Reino de Marruecos

Parlamento

Foro Parlamentario Marroqui – español

Rabat, 5 del septiembre de 2012

Legislatura 2011 - 2O16 Las publicaciones de la Cámara de Representantes © Copyright Tous droits Réservés

Foro Parlamentario Marroqui – español Edition 2013

Dépôt légal: 2013MO2717 ISSBN: 978-9954-421-55-0 Impression:

Editions & Impressions Bouregreg 10, Avenue Alaouiyine - Hassan - Rabat Tél: 05 37 20 75 83 / Fax : 05 37 20 75 89 E-mail : [email protected] Foro Parlamentario Marroqui – español

Sumario

- Prefacio...... 9 - Presentación del Programa del Foro por parte del Señor Abdelouahid KHOUJA, Secretario General de la Cámara de Consejeros; ...... 13

EJE I: ECONOMÍA - Preside: D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes ...... 17 - Intervención de D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes; ...... 19 -Intervención de D. , Ministro de Economía y Finanzas; Marroquí, ...... 24 - Intervención de Dª. Isabel Jiménez García, Vicepresidenta Primera de la Comisión de Economía y Competitividad del Senado; ...... 29 -Intervención de D. Said KHAIROUN, Presidente de la Comisión de Finanzas y Economía de la Cámara de Representantes; ...... 35 -Intervención de D. Ramón Ortiz Molina, del Grupo Parlamentario Socialista y Portavoz en la Comisión de Economía y Competitividad del Senado; ...... 41 -Intervención de D. José Muñoz Martín, Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado ...... 45 -Intervención de D. Jesús Alique López, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado; ...... 48

DEBATE -Intervención deDª. Kenza El Ghali del Grupo Istiqlal de la Unida e Igualitarismo de la Cámara de Representantes; ...... 53

3 Foro Parlamentario Marroqui – español

-Intervención de D. Abdelaziz Omari, Presidente del Grupo Justicia y Desarrollo (PJD) de la Cámara de Representantes; ...... 56 -Intervención de D. Bel Assal Chaoui, Presidente del Grupo de la Unión Constitucional de la Cámara de Representantes; ...... 59 -Intervención de D. Mohamed Hanine, Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes; ...... 61 -Intervención de D. Ahmed Zaidi, Presidente del Grupo Socialista (USFP) de la Cámara de Representantes; ...... 64 -Intervención de D. Mekki EL Hankouri, del Grupo PAM (Partido de Autenticidad y Modernidad) de la Cámara de Consejeros; .....66 - Intervención de D. Mohamed Fadili, del Grupo Popular (Movimiento Popular) de la Cámara de Consejeros; ...... 68 -Palabra conclusiva de D. Karim Ghellab, Presidente de la Cámara de Representantes...... 70

EJE II: MIGRACIÓN Y MOVILIDAD - Preside D. Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados...... 71 -Intervención de Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados; ...... 73 -Intervención de D. Abdellatif Maâzouz, Ministro Delegado ante el Jefe del Gobierno encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE); ...... 76 -Intervención de D.Jordi Jané i Guasch, Vicepresidente Cuarto del Congreso de los Diputados; ...... 81 -Intervención de Dª. Teresa Cunillera i Mestres, Secretaria Tercera del Congreso de los Diputados; ...... 84 -Intervención de D. Manel Plana Farran, Secretario Cuarto del Senado; ...... 87

4 Foro Parlamentario Marroqui – español

-Intervención de D. Lahbib Eleuj, Presidente de la Comisión de Enseñanza y Asuntos Culturales de la Cámara de Consejeros; ...90 -Intervención de Dª. Juana Iturmendi Magureguí, Presidenta de la Comisión de Interior del Senado; ...... 95

DEBATE - Intervención Mohamed Hanine, Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes; ...... 101 - Intervención de D. Ignacio Gil Lázaro, Secretario Primero de la Mesa del Congreso de los Diputados; ...... 103 - Intervención de D. Abdelkebir Berkia, Presidente del Grupo de Amistad Marroquí-Española de la Cámara de Consejeros; ...... 105 - Intervención de D. Said Khairoun, Presidente de la Comisión de Finanzas y Economía de la Cámara de Representantes; ...... 107 - Intervención de D. Abdellatif Maâzouz, Ministro Delegado ante el Jefe del Gobierno encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE); ...... 109 - Intervención de D. Belassal Chaoui, Presidente del Grupo de la Unión Constitucional de la Cámara de Representantes; ...... 112 - Intervención de D. Abdellatif Ouahbi, Presidente del Grupo Autenticidad y Modernidad (PAM) de la Cámara de Representantes; ... 114 - Respuesta de D. Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados; ...... 116 - Intervención de D. Mohamed Fadili, del Grupo Popular (Movimiento Popular), Vice-Presidente Segundo de la Cámara de Consejeros; ...... 117 - Intervención de Dª. Zoubida Bouayad, Presidenta del Grupo Socialista (USFP) de la Cámara de Consejeros; ...... 119

5 Foro Parlamentario Marroqui – español

EJE III: RELACIONES PARLAMENTARIAS - Preside D. Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado. ...123 - Intervención de D. Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado; ...... 125 - Intervención de D. , Ministro Delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación; ...... 129 - Intervención de D. Lahbib Choubani, Ministro encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil; ...... 135 - Intervención de Dª. Carmen Alborch Bataller, Secretaria Tercera de la Mesa del Senado; ...... 138 - Intervención de D. Ali Kbiri, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa, Asuntos Islámicos y de Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes; ...... 142 - Intervención de D.Alejandro Muñoz-Alonso Ledo, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado; ...... 146

DEBATE - Intervención de Dª. Kenza El Ghali del Grupo Istiqlal de Unidad e Igualitarismo; ...... 151 - Intervención del Sr. Mohamed Hanine, Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes; ...... 153 - Intervención de Omar Adkhil, Presidente de la Comisión de Legislación, Justicia y Derechos Humanos; ...... 155 - Intervención de Abd Rabou Mohamed EL MELLAHI, del Grupo Socialista de la Cámara de Consejeros; ...... 157 - Intervención de D. Youssef AMRANI, Ministro Delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación; ...... 159

6 Foro Parlamentario Marroqui – español

EJE IV: POLITICA Y SEGURIDAD - Preside D. Mohamed Cheikh Biadillah, Presidente de la Cámara de Consejeros...... 161 -Intervención de D. Mohamed Cheikh Biadillah, Presidente de la Cámara de Consejeros; ...... 163 -Intervención de D. , Ministro del Interior del Gobierno de Marruecos; ...... 170 -Intervención de D. Ignacio Gil Lázaro, Primer Secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados; ...... 177 -Intervención de D. Abdelmajid Mhachi, Presidente de la Comisión de Interior, Regiones y Entidades Locales de la Cámara de Consejeros; ..... 183 -Intervención de Enrique Cascallana Gallastegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Interior del Senado; ...... 188

DEBATE - Intervención de Dª. Kenza El Ghali, del Grupo Istiqlal de Unidad e Igualitarismo; ...... 193 - Intervención de D. Mohamed Daidaâ, Miembro de la Cámara de Consejeros; ...... 195 - Intervención de Abdelaziz Omari, Presidente del Grupo Justicia y Desarrollo (PJD) de la Cámara de Representantes; ...... 197 - Intervención de D. Ali Kbiri, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa, Asuntos Islámicos y de Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes; ...... 198 - Intervención de D. Mohamed Cheikh Biadillah, Presidente de la Cámara de Consejeros; ...... 200 - Intervención de D. Jesús Maria Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados; ...... 201 - Intervención de D. Karim Ghellab, Presidente de la Cámara de Representantes; ...... 203

7 Foro Parlamentario Marroqui – español

- Lectura del Comunicado Final del I Foro Parlamentario Marroquí-Español por el Secretario General de la Cámara de Representantes, Sr. Najib EL KHADI...... 205

8 Foro Parlamentario Marroqui – español

Prefacio

Las relaciones marroquí españolas revisten una importancia especial para los dos países, al fundarse de manera esencialen la vecindad geográfica y cultural, así como en un patrimonio civilizatorio común y en unas destacadas relaciones entre las dos instituciones Reales. Tales premisas constituyen elementos de una sólida base en la que se afianza la comunicación y la cooperación en los ámbitos económico, social, político, cultural, etc. Todos estos factores vienen a requerir de ambos países vecinos la búsqueda y consolidación del desarrollo de las posibilidades comunes, valorizando y reforzando los puentes de cooperación, hermanamiento y respeto mutuo. En tal contexto, el diálogo viene a constituir uno de los pilares y mecanismos de esta orientación, dado que a través del mismo se hace posible el tratamiento de todas las cuestiones comunes y el acercamiento de los puntos de vista de los distintos actores en los dos países, con el fin de crear espacios y horizontes más amplios para la comunicación y la cooperación, escrutando las perspectivas de futuro y contribuyendo en el levantamiento de nuevos retos comunes. Efectivamente, y con el fin de consolidar la posición diplomática parlamentaria,con miras a reforzar estas relaciones, ha tenido lugar la creación del Foro parlamentario marroquí español, cuya primera sesión fue celebrada el 5 de septiembre pasado en la ciudad de Rabat, capital de Marruecos, con la presencia de los Presidentes de ambas Cámaras y de varios ministros, amén de los embajadores de los dos países. He aquí un jalón fundamental dentro del proceso de consolidación de las relaciones parlamentarias marroquí españolas y unnuevo paso en la construcción del diálogo serio que buscasalvaguardar los intereses de las dos partes, ahondar en los debates e intercambiar informaciones y experiencias acerca de los distintos ámbitos, ampliando las redes de cooperación fructífera entre los dos países mediante la consolidación

9 Foro Parlamentario Marroqui – español de las relaciones entre los representantes de las cámaras parlamentarias deambos Estados vecinos. Así pues, el primer Foro abordó las cuestiones más importantes que acaparan la atención de los dos países y constituyen una prioridad en el desarrollo y consolidación del acercamiento y la cooperación bilateral. En este sentido, las intervenciones giraron en torno a cuatro ejes fundamentales que son los de la economía, la migración, las relaciones parlamentarias y la política y seguridad. Con el fin de consignar y documentar los trabajos del mencionado Foro, así como para consagrar las operaciones de comunicación interna y externa, el Parlamento marroquí publica el presente documento, animado de la esperanza de ofrecer a los investigadores, a los interesados y a los ciudadanos, las informaciones que necesitan y todo cuanto puede interesar e estimular la investigación científica en el ámbito parlamentario, de manera general, y en el tema de las relaciones marroquí españolas de manera particular.

Karim GHELLAB Dr. Mohamed Cheikh BIADILLAH Presidente de la Cámara de Representantes Presidente de la Cámara de Consejeros

10 Foro Parlamentario Marroqui – español

Lanzamiento de trabajos del Foro Parlamentario Marroquí - español

11 Foro Parlamentario Marroqui – español

- Sr. Karim Ghellab, Presidente de la Cámara de Representantes : Señores Presidentes Distinguidos invitados, antes del comienzo de nuestro trabajo, si se me permite, tras el accidente de tráfico que se produjo en la provincia del Haouz que dejó 42 muertos y 24 heridos ayer, invito ustedes a permanecer en la memoria de las vidas de las víctimas: observaron un minuto de silencio desde el lado español y lectura de la “Fatiha” desde el lado marroquí.

12 Foro Parlamentario Marroqui – español

Presentación del Programa del Foro por parte del Señor Abdelouahid KHOUJA, Secretario General de la Cámara de Consejeros (Reino de Marruecos)

En el nombre del Parlamento marroquí, con sus dos Cámaras, quisiera dar la bienvenida a: la delegación española: al Señor Presidente del Con- greso de los Diputados, al Señor Presidente del Sena- do, a las Señoras y Señores Parlamentarios Presidentes de Grupos y Comisiones, al Señor Embajador de España en Marruecos, la delegación marroquí: al Señor Presidente de la Cámara de Representantes, al Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, a las Señoras y Señores miembros de la Mesa y Presidentes de Comisiones y Grupos de ambas Cámaras del Parlamento marroquí, al Señor Embajador de Marruecos en España y la distinguida audiencia. Así declaramos abierto este Foro, que lleva por nombre: I Foro Parlamentario Marroquí-Español Durante esta jornada, se debatirán 4 ejes. D. Karim GHELLAB,

13 Foro Parlamentario Marroqui – español

Presidente de la Cámara de Representantes presidirá los trabajos del Eje I, sobre Economía. Intervendrán, por este orden, D. Nizar BARAKA, Ministro de Economía y Finanzas, Dª. Isabel Jiménez García, Vicepresidenta Primera de la Comisión de Economía y Competitividad del Senado, D. Said KHAIROUN, Presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes y D. Ramón Ortiz Molina, del Grupo Parlamentario Socialista y Portavoz en la Comisión de Economía y Competitividad del Senado. El Señor Aziz AKHNOUCH, Ministro de Agricultura y Pesca Marítima, se disculpa por no poder estar con nosotros por razones de fuerza mayor. En el eje dedicado a la pesca marítima intervendrá D. José Muñoz Martín, Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado y D. Jesús Alique López, Portavoz del GPS en dicha Comisión. A continuación, habrá un debate de 45 minutos. En el Eje II, Migración y Movilidad, tomarán la palabra D. Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados, D. Abdellatif MAÂZOUZ, Ministro Delegado ante el Jefe del Gobierno encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero, D. Jordi Jané i Guasch, Vicepresidente Cuarto del Congreso de los Diputados, D. Manel Plana Farran, Secretario Cuarto del Senado y D. Lahbib Eleuj, Presidente de la Comisión de Enseñanza y Asuntos Culturales de la Cámara de Consejeros y Dª. Juana Iturmendi Magureguí, Presidenta de la Comisión de Interior del Senado. Después, habrá un debate de 45 minutos. Interrumpiremos nuestro trabajo a las 13.00 para tomar el almuerzo en el Restaurante del Parlamento, invitados por D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes. Luego, la Delegación española efectuará una visita a los recintos de la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros. Nuestro trabajo se reanudará alrededor de las 15.00.

14 Foro Parlamentario Marroqui – español

En el Eje III, Relaciones Parlamentarias, tomarán la palabra D.Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado, D.Saad-Dine El OTMANI, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, D. Lahbib CHOUBANI, Ministro encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil, Dª. Carmen Alborch Bataller, Secretaria Tercera de la Mesa del Senado, D. Ali KBIRI, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa, Asuntos Islámicos y de Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes y D. Alejandro Muñoz- Alonso y Ledo, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado. Seguidamente, se abrirá el debate por 45 minutos. En el Eje IV, Política y Seguridad, tomarán la palabra en este panel D. Mohamed Cheikh BIADILLAH, Presidente de la Cámara de Consejeros, D. Mohand LAENSER, Ministro de Interior, D. Ignacio Gil Lázaro, Secretario Primero del Congreso de los Diputados, D. Abdelmajid Mhachi, Presidente de la Comisión de Interior, Regiones y Entidades Locales de la Cámara de Consejeros y D. Enrique Cascallana Gallasteguí, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Interior del Senado. Acto seguido, tendrá lugar un debate de 45 minutos. Luego, se procederá a la sesión de clausura del Primer Foro Parlamentario Marroquí-Español que será dedicada a la lectura de un Comunicado Final, la toma de una fotografía colectiva y el intercambio de regalos/ recuerdos entre los miembros de las delegaciones marroquí y española. La jornada se coronará con un recibimiento oficial por el Presidente del Gobierno marroquí, D. , a la delegación española. Acabo de recibir una misiva del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación disculpándose por no poder estar con nosotros. Le representará D. Youssef AMRANI, Ministro Delegado de AA.EE. Gracias por su amable atención.

15 EJE I: ECONOMÍA

Preside: D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señor Secretario General de la Cámara de Consejeros, Señor Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado, Señor Mohamed Cheikh BIADILLAH, Presidente de la Cámara de Consejeros, Señores Embajadores de Marruecos y España, Señores Ministros, Señoras y Señores Parlamentarios miembros de las delegaciones marroquí y española, Señoras y Señores, Permítanme, antes que nada, darles la bienvenida en este recinto del Parlamento marroquí y expresarles nuestra alegría, la mía personal y la de toda la delegación marroquí, por la celebración de este Primer Foro

19 Foro Parlamentario Marroqui – español

Parlamentario Marroquí-Español aquí en Rabat. Es un acontecimiento de alto nivel sumamente significativo que viene a reforzar el espíritu de verdadera y sólida convergencia entre los vecinos que son Marruecos y España, y a dar una fuerte señal, una más, de que las relaciones hispano- marroquíes no se basan sólo sobre el intercambio de sentimientos y buenas intenciones, sino que las constituye la acción tangible de los diferentes actores de nuestros dos países amigos, con un trasfondo histórico rico, una vecindad geográfica y una dimensión civilizacional, cultural y mediterránea compartida. El Mediterráneo se ha encargado de designar una serie de referencias comunes a nosotros, marroquíes y españoles, a través de la interacción cultural y civilizacional durante siglos, haciendo de nosotros algo más que amigos corrientes, algo más que vecinos accidentales. Casi me atrevo a decir que el Mediterráneo nos ha otorgado las razones y los valores susceptibles de fundar una amistad estratégica forjada, cuidada, tutelada y sostenida por una realidad palpable, que todo el mundo puede atestiguar en la actualidad tanto en Marruecos como en España. Es asimismo la idea que Su Majestad el Rey Mohammed VI -que Alláh le cuide- ha querido reflejar recientemente, en su último “Discurso del Trono” (30 de julio de 2012), resaltando los estrechos lazos históricos entre los dos países y las dos familias reales, y subrayando en especial el rol que le toca a Marruecos desempeñar para con España en la difícil coyuntura económica actual, facilitando la creación de nuevas oportunidades, de condiciones económicas oportunas para generar riqueza común que dé cuerpo a esa solidaridad concreta que existe entre nuestros dos países. Por otra parte, nuestro creciente interés por losvalores humanos y democráticos que compartimos viene, sin duda, a fortalecer nuestra convergencia. Es evidente que Marruecos ha sido claro y más audaz que nunca desarrollando su sistema democrático, a través de pasos gigantes y firmes hacia la edificación de sus instituciones políticas e

20 Foro Parlamentario Marroqui – español institucionales y la consolidación de su saldo en materia de derechos fundamentales, gracias a las grandes reformas emprendidas a nivel de derechos humanos, estatus de la mujer y democratización de la vida cultural y lingüística. Merced a esa realidad, Marruecos ha podido disponer de una imagen mejor en el exterior, de un lugar merecido entre las democracias modernas del mundo de hoy y de la admiración de los amigos. Mientras tanto, existen en nuestro entorno común desafíos que requieren que haya más contacto, mejor coordinación y mayor complementariedad. Tengo en mente las cuestiones de seguridad y las amenazas a la misma en nuestra zona, de migración, movilidad e inmigración clandestina a Europa. Pensamos asimismo en lo que nos une económicamente, que para nuestros dos países es algo estratégico, lo que da lugar a una cooperación continua y un afán perceptible de dinamizar la cooperación en el campo económico, haciéndolo cada vez más generalizado y diverso. Notamos con satisfacción el volumen e importancia de la cooperación económica, comercial y financiera, con España como segundo partenario (socio) absoluto de Marruecos, con el 13% de los intercambios comerciales con el exterior, 31,6 billones de dírhams en exportaciones a España en 2011, o sea, el 18,2 del total de nuestras exportaciones, 39 billones de dírhams de importaciones desde España, lo que representa el 10,9 del total importado por Marruecos en 2011, sin olvidar la movilidad de nuestra comunidad en España, que tiene su peso económico y valor cultural y humano. Cabe mencionar asimismo que en 2011 visitaron Marruecos 693.000 turistas españoles, que los inversores españoles realizaron la considerable cifra de 1,5 billones de dírhams en negocios, a sabiendas de que hay 800 empresas españolas establecidas en Marruecos, especialmente en el sector industrial, inmobiliario, turístico y bancario. Pero no es menos importante la cooperación descentralizada hispano-

21 Foro Parlamentario Marroqui – español marroquí entre comunas y municipios marroquíes e instituciones locales y autonómicas españolas, en especial, andaluzas y catalanas. Las grandes obras iniciadas por Marruecos en los últimos tiempos deben servir para el fortalecimiento del partenariado hispano-marroquí, ofreciendo oportunidades reales para los inversores españoles en Marruecos, sobre todo en energía solar, industria automovilística y pesca marítima. Señores Presidentes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Quisiera señalar al final de mi intervención que nuestro Foro tiene lugar en vísperas de la celebración de la Reunión de Alto Nivel hispano- marroquí, cuyos trabajos y decisiones espero que lleguen a reflejar la voluntad de las instituciones parlamentarias en ambos países, apoyando los esfuerzos y programas conjuntos y una eficiente implementación de los mismos. Mientras tanto, quisiera que nuestro encuentro, aquí y hoy, sirva para resaltar la contribución de los parlamentarios a la labor común por el bien de los dos países. El Foro se abrirá con el primer Eje/Panel, dedicado a la Economía. Seguirá un eje sobre Migración, otro sobre Relaciones Parlamentarias y un cuarto y último sobre Seguridad. En realidad, la iniciativa del Foro es loable y útil y debemos ir pensando en institucionalizarlo y celebrarlo regularmente, para poder traducir nuestro compromiso de Parlamentarios para con las relaciones de nuestros dos países en concertación, en cooperación, y pasar del discurso a los hechos. Quisiera poner en su conocimiento que los Secretarios Generales decidieron durante los preparativos del Foro conferir al Comité de los cuatro Secretarios Generales, bajo supervisión de los Señores Presidentes, el seguimiento de las conclusiones/recomendaciones del

22 Foro Parlamentario Marroqui – español

Foro, así como los futuros pasos del Foro. Lo cierto es que este Foro va a servirnos de herramienta para un mayor acercamiento y entendimiento, a través del diálogo sereno y equilibrado, que hemos mantenido siempre como Parlamentarios amigos en los diferentes foros parlamentarios, tanto mediterráneos como internacionales. Una vez más, les reitero la bienvenida en su segundo país, Marruecos, y mi convencimiento del éxito de esta primera edición del Foro y de un futuro fructífero para el mismo. Es un verdadero examen el que aguarda nuestro trabajo parlamentario conjunto. Pero con la buena voluntad y la seriedad de todos nosotros conseguiremos, sin duda alguna, estar a la altura de las legítimas expectativas de nuestros pueblos. Gracias y que la paz sea con Ustedes.

23 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Nizar BARAKA, Ministro de Economía y Finanzas

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señor Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado, Señor Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Mohamed Cheikh BIADILLAH, Presidente de la Cámara de Consejeros, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Tengo el placer de dar la bienvenida a las Señoras y Señores Parlamentarios miembros de la Delegación española que participa en los trabajos de este Foro acogido por el Parlamento marroquí; Foro, dicho sea de paso, que nos enorgullece como marroquíes que se celebre

24 Foro Parlamentario Marroqui – español en nuestro país. También aprovecho la ocasión para expresar mi gratitud y admiración por la inmensa labor llevada por nuestros Parlamentarios, de ambas Cámaras, para preparar este Foro en una coyuntura política y económica nada favorable, sea a nivel internacional o en el espacio euro-mediterráneo. No es ningún secreto que el presente encuentro viene a encarnar, una vez más, la fuerte voluntad común de nuestros dos países, Reino de Marruecos y Reino de España, de fortalecer los lazos de amistad y cooperación que nos unen desde antaño. Es asimismo una buena oportunidad para explorar nuevas vías y nuevos horizontes para seguir estrechando esos lazos. Su Majestad el Rey Mohammed VI -que Alláh le asista-, en su discurso con motivo de la última Fiesta del Trono, ha hecho precisamente hincapié sobre la necesidad de generar oportunidades por la creación de una riqueza común, reflejo de una solidaridad profunda entre los dos países en la difícil coyuntura actual. De hecho, la crisis económica mundial que ha afectado a nuestros dos países y ensombrece el clima en los demás países de las riberas del Mediterráneo requiere que aunemos nuestros esfuerzos para hacerle frente y responder a los desafíos financieros, económicos y sociales, y que adoptemos nuevos enfoques y modelos de partenariado (asociación), complementariedad y solidaridad para un mejor uso del potencial de nuestra zona, al tiempo que la hacemos más atractiva y competitiva de cara al exterior, lo que se traduce al final en un mayor despliegue de nuestras relaciones bilaterales. Señores Presidentes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Como ya saben, el Reino de Marruecos ha apostado, desde hace más de diez años, por unas opciones estratégicas monumentales, desde el asentamiento del estado de derecho y las instituciones hasta

25 Foro Parlamentario Marroqui – español la consolidación de la democracia, los derechos humanos y la cohesión social, pasando por el fortalecimiento de la apertura económica del país, convirtiéndolo en una base para la inversión y la exportación, a través de políticas sectoriales prometedoras con un valor añadido y oportunidades laborales, de acuerdos de libre comercio con otros países y agrupaciones para alcanzar a más de un billón de ciudadanos del mundo desde Marruecos. Gracias a los esfuerzos y reformas sucesivas en este sentido y que llevaron a la adopción de una constitución nueva y participativa en 2011, nuestro país ha sabido dotarse de mecanismos de resistencia a las diferentes crisis internacionales y regionales que han azotado la zona europea y, por ende, la cuenca del Mediterráneo desde finales del 2007. Así, la economía marroquí ha podido registrar en los últimos años una dinámica sin precedentes que le ha permitido realizar una media de crecimiento anual del orden del 5%, que es una de las más altas en la zona MENA (Oriente Medio y Norte de África), tener controlado el nivel de inflación que no ha superado el 1%, mejorar el mercado laboral con la reducción de la tasa de paro a menos del 9% en 2011. Sin embargo, consolidar esos logros requiere que nuestro país se sobreponga a muchos retos relacionados esencialmente con el déficit galopante de la balanza de pagos debido a la tremenda subida del precio de los productos básicos, sobre todo, petrolíferos, al impacto negativo de la crisis en nuestro entorno que ha afectado a nuestras exportaciones, a la baja en el volumen de ingresos por turismo y de las remesas de los marroquíes en el extranjero, además de la regresión de las inversiones extranjeras en nuestra región. Señores Presidentes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, La celebración del Foro Parlamentario Marroquí-Español constituye, sin duda, una valiosa oportunidad para hacer una evaluación

26 Foro Parlamentario Marroqui – español de los grandes logros comunes, como ha señalado el Señor Presidente de la Cámara de Representantes, y del progreso alcanzado en el marco de la cooperación y el intercambio entre nuestros dos países, siendo España hoy el segundo socio de Marruecos tanto en comercio como en inversiones. Debemos hacer uso del Foro también para reflexionar juntos e intercambiar ideas y propuestas de cara a renovar y/o desarrollar nuestras relaciones económicas y comerciales, para elevar al nivel de nuestras relaciones históricas y buena vecindad, las cuales han sabido resistir y superar todo tipo de contratiempos. Por consiguiente, estoy convencido de que invertir nuestro saldo común para fomentar nuestra cooperación es una de las posibles salidas de la crisis que vive nuestra zona, vistas las posibilidades de las que disponemos y la posible complementariedad entre nosotros a la luz de las variables económicas actuales y futuras. En este contexto, propongo que pensemos en adoptar un enfoque común que tome en cuenta: 1. La dinámica de la economía marroquí y las oportunidades de inversión que ofrece, sobre todo que Marruecos es hoy en día un gran campo de obras y construcción de infraestructuras, servicios básicos, proyectos urbanísticos nuevos, así como en el fomento de los partenariados entre los sectores público y privado en materia de inversiones. 2. La adopción de políticas sectoriales con una visión estratégica a largo plazo en varios sectores prometedores y nuevas profesiones internacionales para nuestro país, en pesca marítima, en industria, en servicios y en logística, paralelamente con la mejora paulatina del clima de negocios. Lo que generará nuevas oportunidades a nuestros dos países para variar las fuentes de su crecimiento económico, y mejorará la competitividad reduciendo los costes y facilitando nuestro acceso juntos a los mercados regionales e internacionales, especialmente, en África, la región MENA, a partir de Marruecos.

27 Foro Parlamentario Marroqui – español

3. La implicación progresiva de nuestro país en la economía verde y el desarrollo sostenible, en especial, en el ámbito de las energías renovables y la energía solar, ámbitos en los que sabemos que España tiene una tecnología avanzada, una amplia experiencia. Cabe citar también el campo del reciclaje y la protección del medioambiente, en el que España es pionera. Hay asimismo proyectos integradores internacionales y regionales de inversión. Y me refiero concretamente a la Unión por el Mediterráneo y el proyecto solar mediterráneo. 4. El desarrollo de una nueva generación de partenariados de dimensiones y niveles variables entre los Reinos de Marruecos y de España, entre el Reino de Marruecos y las Comunidades Autónomas y entre las regiones marroquíes y españolas con vistas a implementar el sistema de regionalización avanzada que inauguraremos próximamente. Ya para concluir, quisiera reiterar que el Foro de hoy constituye una oportunidad valiosísima para los electos y representantes de los pueblos marroquí y español para apreciar lo logrado y explorar las perspectivas de futuro para conseguir más progreso y prosperidad para los ciudadanos y ciudadanas de nuestros dos países en el marco de la amistad y la confianza mutua. Muchas gracias.

28 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Dª. Isabel Jiménez García, Vicepresidenta Primera de la Comisión de Economía y Competitividad del Senado

Buenos días a todas y a todos, Quisiera empezar expresándoles mi gratitud por tenerme aquí bajo la cúpula del Parlamento marroquí. Es un gran honor poder participar con ustedes en los trabajos del I Foro Parlamentario Marroquí-Español. Señores Presidentes de las Cámaras de Representantes y de Consejeros, Señores Presidentes del Congreso y del Senado, Señor Ministro de Economía y Finanzas marroquí, Señoras y Señores Parlamentarios marroquíes, Colegas Parlamentarias y Parlamentarios, Señor Embajador, Aquí estamos en este primer Foro y tenemos que aprovechar esta jornada para fortalecer nuestras relaciones, como dijo el Señor Presidente

29 Foro Parlamentario Marroqui – español de la Cámara de Representantes. Intentaremos reforzar las relaciones de cooperación y partenariado que hemos establecido gracias a nuestra historia común. Intentaremos reforzar los lazos políticos, económicos y sociales por el bien de nuestros dos países, para el beneficio de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Ese es nuestro papel, nuestro deber como miembros del parlamento, de cualquier parlamento en el mundo. Permítanme destacar en mi intervención los aspectos económicos. Pues, como saben, habrá muchas intervenciones. Por mi parte, diré que las relaciones económicas hispano-marroquíes son muy desarrolladas y pasan por un buen momento, y hay margen para más cooperación si se hacen los esfuerzos políticos necesarios. La internacionalización de la economía española se basa sobre las decisiones del gobierno de mi país de transferir los servicios de nuestras empresas al extranjero. Se trata de una opción fundamental y un gran desafío para nuestro país, ya que contribuirá a la reducción de la tasa de paro y al éxito de las reformas estructurales que hemos emprendido. En el contexto de la crisis económica evocada por el Sr. Ministro (Baraka), hay que decir que no se puede salir de la mismo salvo apostando por nuevos sectores y proyectos. El PIB en España ha bajado y a causa de la fuerte demanda de trabajo se ha agudizado esa tendencia a la baja, agravando el déficit de la balanza comercial y reduciendo la competitividad de las empresas españolas. Por ello, lanzamos una serie de reformas en el mercado laboral y el sector bancario y procedido a una liberalización comercial. Las compañías españolas han hecho un largo recorrido en la deslocalización (Offshoring), que se inició en España en los años cincuenta (del s. XX), y hemos dado pasos gigantes desde nuestra incorporación a la Unión Europea (entonces CEE) en los años ochenta. Las compañías españolas establecidas hoy en el extranjero representan alrededor del 60% del PIB, que es una cifra record si se compara con otros países, como Francia.

30 Foro Parlamentario Marroqui – español

En la actualidad, España es uno de los mayores exportadores del mundo. Pero ¿cuál es el estado de su relación comercial con Marruecos? En el contexto actual, Marruecos es un socio principal para España, para sus partenarios y sus empresas. Les voy a facilitar algunas cifras del informe publicado últimamente por el Banco Mundial y presentado en Casablanca. Dice el informe que Marruecos es uno de los países que más reformas han emprendido para mejorar el clima de inversión. Dichas reformas son, en realidad, la única vía para mejorar la competitividad de la economía y realizar los objetivos del desarrollo social. Gracias pues a esas políticas se ha mejorado el clima económico y reducido las trabas a la inversión y, por consiguiente, el mercado marroquí se ha convertido en un espacio de predilección para la inversión de las empresas españolas. Lo demuestran las cifras disponibles, que son claras y contundentes. El año 2009 ha sido excepcional para las importaciones y exportaciones entre Marruecos y España. Las exportaciones alcanzaron la suma de 4 billones de euros y las importaciones 3 billones de euros. Marruecos es uno de los principales clientes de España en la zona, y por él transitan también exportaciones españolas hacia África. En los primeros tres meses de este año, Marruecos ha afianzado su posición como nuestro cliente mayor, mejor y preferido en la región mediterránea, con un claro margen todavía para alzar ese nivel de importaciones y exportaciones. Marruecos, recordémoslo, ha pasado de ser nuestro décimo cliente fuera de Europa a ser el segundo, con un volumen que ha pasado del 1.2% en diciembre del 2011 al 2% en la actualidad. España es tan importante para Marruecos como lo es Marruecos para España. Las cifras y las estadísticas así lo demuestran. Las exportaciones de Marruecos a España, según Eurostat (Oficina Europea de Estadística), han registrado una neta progresión durante los primeros meses de este año. España es el primer exportador europeo a Marruecos,

31 Foro Parlamentario Marroqui – español con un 28% del total, seguida de Francia. Las cifras de 2011 sitúan a Marruecos como el mercado número uno para España en el Magreb. Los flujos tienen una tendencia ascendente este año, aumentando un 2,5%. Las empresas españolas construyen, dirigen y gestionan un gran número de proyecto energéticos por todo el mundo, creando muchos puestos de trabajo, y participan en la construcción de autovías y la administración de aeropuertos y puertos, además de numerosos otros proyectos. Hemos participado y participamos asimismo en el capital de compañías especializadas en energía, petróleo, finanzas por todo el mundo, demostrando en todo momento que somos un socio serio y creíble. Ese clima de negocios es el que queremos ver perennizarse entre España con Marruecos, sobre todo que Marruecos ha sido siempre un cliente especial para las compañías españolas. Marruecos es la destinación número uno para nuestras inversiones en África, con más de 700 empresas españolas instaladas hoy en Marruecos, en todos los sectores. El comercio bilateral entre los Reinos de Marruecos y de España ha aumentado considerablemente en los últimos años. Prueba de ello es que las exportaciones españolas a Marruecos han subido un 240% entre 2002 y 2011, y las importaciones han subido un 215% durante el mismo período. Para Marruecos, somos (España) el segundo inversor y el segundo país en importancia en cuanto al número de compañías y empresas, ya que más del 80% de la tecnología utilizada en el ámbito de la energía eólica es española. Ahora, ¿Cómo fortalecer más aún esas relaciones económicas, a sabiendas de que es un reto prioritario para España? De hecho, la Embajada de España en Marruecos cuenta, como saben, con un importante número de expertos especializados en el fortalecimiento de las relaciones económicas, con dos cámaras de comercio, industria y servicios en Tánger y Casablanca. Tenemos asimismo otros órganos para afianzar la presencia española en

32 Foro Parlamentario Marroqui – español

Marruecos, como Fomento de Exportaciones. Son mecanismos y órganos que despliegan grandes esfuerzos para fomentar las relaciones económicas entre nuestros países, por el bien de ambos. Contamos también con una línea de crédito que alcanza los 500 millones de euros para mejorar las infraestructuras en Marruecos. Estos créditos han permitido el lanzamiento de proyectos de suma importancia, como el tratamiento de aguas residuales entre otros. Sin olvidar el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial Hispano-Marroquí, creado en 2001. Y hace poco, visitó Marruecos un Ministro español en el marco de las actividades de este programa. Voy a terminar mi intervención diciendo que España tiene una economía abierta al mundo. En 1995, invertíamos en el extranjero apenas el 5% de nuestro PIB, mientras que hoy invertimos nada menos que el 40%. Queda claro, por consiguiente, que apostamos en España por la internacionalización de nuestras empresas, por su presencia a través del mundo, siendo Marruecos muy importante en ese planteamiento. Lo cierto es que, en los últimos años, hemos avanzado bastante juntos por el fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales gracias a los fuertes lazos institucionales que nos unen, pero gracias también a los esfuerzos de las empresas. Marruecos y España son socios estratégicos. Nuestro objetivo ahora es profundizar las relaciones, fortalecerlas, fomentando el conocimiento mutuo y el interés da cada uno por el andamiento del otro y sus perspectivas de futuro. No nos importa de Marruecos solamente su proximidad geográfica, sino su estabilidad política, que haya un marco legal, una legislación que incentive a las inversiones, con un clima de negocios atractivo para los inversores. Confiamos en que el fortalecimiento de las relaciones entre Marruecos y España implica prosperidad para muchos países de la cuenca del Mediterráneo. De todos modos, nosotros anhelamos y trabajamos principalmente por la prosperidad de los hombres y mujeres de nuestros dos países. Ese

33 Foro Parlamentario Marroqui – español es nuestro objetivo común, y hago un llamamiento a los empresarios marroquíes y españoles para a contribuir a su realización. Finalmente, invito a nuestros dos países a seguir trabajando y realizando proyectos conjuntos susceptibles de garantizar un desarrollo económico y una prosperidad social para nuestras poblaciones, y a nosotros, mujeres y hombres Parlamentarios, a obrar para que lleguen los textos legislativos pertinentes a nuestros Gobiernos, y velar por su implementación por estos últimos, mejorando así todo cuanto requiera una mejora. Es nuestro deber como Parlamentarios y es lo que pretendemos hacer. Muchas gracias por su atención, por su amable invitación, y… ¡Que reine la paz entre nosotros siempre!

34 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Said KHAIROUN, Presidente de la Comisión de Finanzas y Economía de la Cámara de Representantes

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señoras y Señores Representantes, Señoras y Señores Consejeros, Señores Ministros, Señores Embajadores, Señoras y Señores, Es un honor para mí tomar la palabra con motivo del I Foro Parlamentario Marroquí-Español, que reúne a las cámaras legislativas de dos países hermanos, Marruecos y España, para tratar de los modos

35 Foro Parlamentario Marroqui – español de cooperación y partenariado en diferentes campos. La celebración de este foro en la difícil coyuntura económica actual que conoce el mundo entero, incluyendo Marruecos y España, constituye una ocasión idónea para evaluar el balance de la cooperación y el partenariado económicos entre nosotros, para examinar la labor llevada a cabo por las instancias e instituciones encargadas de activar dicha cooperación y prospectar sus posibilidades. Si nos fijamos en las relaciones hispano-marroquíes, notamos que han conocido una dinámica continua, en todos los dominios. En lo económico, el intercambio ha aumentado considerablemente en la última década, pasando de 28 billones de dírhams en 2002 a unos 70 billones en 2011. Mientras que el déficit comercial con España ha alcanzado el 7,5 billones de dírhams, con una tasa de importaciones del 80,7% en 2011. Fruto de esa dinámica, España se ha convertido en el segundo socio comercial de Marruecos, precedida solo por Francia, con una contribución que supera el 13% del total de intercambios comerciales internacionales de Marruecos, alcanzando las exportaciones marroquíes a España 31 billones de dírhams en 2011, el 18% del total exportado, y más de 13 billones de dírhams hasta fines de mayo 2012, lo que representa el 17,2% del total exportado. Las importaciones registradas totalizaron alrededor de 40 billones de dírhams, con una tasa del 10,9% del total importado en 2011, y más de 18 billones de dírhams hasta fines de mayo 2012, o sea, el 11,30% de lo importado por Marruecos. Así, el intercambio comercial ha aumentado un 25% entre 2010 y 2011, a pesar de la crisis económica y financiera que conoce el país. Cabe mencionar que, en 2010, España fue el segundo proveedor de Marruecos, precedida por China, de ciertos bienes manufacturados, con el 13%; o sea, más que Italia (9%) y Turquía (8%). Mientras constituyeron los productos petrolíferos y la energía eléctrica el 10,5% y el 7,1% respectivamente del total importado por Marruecos desde España.

36 Foro Parlamentario Marroqui – español

Y para fomentar el intercambio comercial, Marruecos y España firmaron en 2009 un acuerdo que estipula: - Intercambiar experiencia y pericia profesionales en el ámbito de la exportación; - Intercambiar informaciones y datos sobre los mercados; - Facilitar el acceso a los mercados en ambos países. A pesar de la crisis económica que azota a España, el número de turistas españoles que visitaron Marruecos fue considerable en 2011, totalizando unos 693 mil, frente a los 726 mil en 2010, con una baja del 4,6%, sin olvidar la comunidad marroquí residente en España. Mientras que fueron unos 300 mil los turistas marroquíes que visitaron España en 2011. Para este año (2012), las previsiones no son positivas. Sin embargo, se ha trazado un programa de trabajo con el objetivo de acceder a los mercados prioritarios en Marruecos y, especialmente, en España. La comunidad marroquí es numéricamente la segunda, después de la rumana, entre las comunidades extranjeras en España. De hecho, hay unos 850 mil marroquíes residentes legales en España; un 51,9% del total de residentes extranjeros en España. Tal vez la poca preparación y formación profesional en las filas de nuestros compatriotas en España influye negativamente en su actividad económica, viéndose obligados a trabajar principalmente en sectores como la agricultura y la construcción. La crisis económica actual ha afectado considerablemente a los marroquíes en España, encontrándose muchos de ellos en el paro, lo que se ha reflejado negativamente en el volumen de remesas a familiares en Marruecos. En 1992, las remesas totalizaron 196 millones de dírhams, para alcanzar el récord en 2007 con 8,5 billones de dírhams, bajar hasta los 5,4 billones en 2010 y volver a subir en 2011, con 6,3 billones de dírhams, aumentando un 15,9%, en comparación con 2010, cuando se alcanzaron el 10,7% del total de las remesas de los marroquíes del mundo.

37 Foro Parlamentario Marroqui – español

Las inversiones españolas en Marruecos alcanzaron 1,5 billones de dírhams en 2011 en comparación con 1,9 billones de dírhams en 2010, lo que ocupando así el cuarto lugar, tras las francesas, emiratíes y saudíes. 2003 y 2006 fueron dos años excepcionales para las inversiones extranjeras directas en Marruecos, alcanzando 18 billones y 7,1 billones de dírhams, tras la cesión del 80% y del 20% del capital de la Tabacalera Marroquí al grupo hispano-francés Altadis. Asimismo, la dinámica de desarrollo que atestigua Marruecos hoy en día, sobre todo en Tánger- Med y las zonas de libre comercio, aspiran a convertir a Marruecos en un polo para la exportación hacia Europa y la zona africana. Para acompañar esa dinámica, España ha diseñado un programa especial para Marruecos, poniendo a disposición de los inversores españoles tres mecanismos de poyo para financiar los primeros contactos y la creación de las empresas en Marruecos. Hay que recordar que hay 800 empresas españolas en Marruecos que monopolizan el 8% de las inversiones extranjeras directas y el 37% de las inversiones españolas en África. Las inversiones españolas conciernen esencialmente el sector industrial (50%), inmobiliario (18%), turístico (16%) y bancario (5%). La creación del proyecto “Renault-Nissan” en Marruecos, con vistas a desarrollar el sector automovilístico en Marruecos ha atraído a financiadores españoles. Ha habido también la creación de empresas españolas en las zonas de libre comercio de Tánger. Y con la liberalización del sector de transportes por carretera y aire durante 2003 y 2004, se instalaron en Marruecos varias empresas profesionales del ramo. El sector financiero también vio la apertura de sucursales de bancos españoles en Marruecos desde 2009, y de bancos marroquíes en España. Exponerles el volumen del intercambio económico entre Marruecos y España no es un objetivo en sí, sino para ver dónde y cómo puede ser mejorado y fortalecido, teniendo presente que los lazos de cooperación y partenariado bilaterales cubren otros ámbitos y niveles,

38 Foro Parlamentario Marroqui – español como la cooperación descentralizada entre regiones, autonomías, municipios y entidades territoriales de ambos países. Las políticas sectoriales adoptadas por Marruecos en la industria, la agricultura o el turismo ofrecen, seguramente, perspectivas tangibles para desarrollar más aún esa cooperación y ese partenariado de cara al futuro. La incesante evolución de las relaciones de cooperación entre Marruecos y España refleja claramente el deseo de ambos de alcanzar un partenariado total y global. Además de la proximidad geográfica, los desafíos económicos exigen que ambos fortalezcan su partenariado para satisfacer las necesidades de los inversores aquí y allí. Para ello, hay que obrar por: 1. Profundizar la cooperación financiera entre Marruecos y España creando productos destinados a los sectores estratégicos de gran impacto social; 2. Activar y valorar el acuerdo financiero firmado en 2008 para la financiación de proyectos de desarrollo en Marruecos hasta un máximo de 520 millones de euros y cuya implementación no ha sido ideal; 3. Acompañar las oportunidades que ofrece la política agrícola en Marruecos, en especial, el Plan Verde; 4. Profundizar la cooperación agrícola entre los dos países a través, básicamente, de un partenariado mixto público-privado; 5. Mejorar la calidad de los productos agrícolas mediterráneos mejorando la gestión de los recursos acuáticos y humanos; 6. Poner a nivel las unidades de producción en el campo tecnológico y la gestión, a través de medidas incitadoras; 7. Movilizar el apoyo de la Unión Europea para acelerar el ritmo de las reformas que conoce el sector agrícola en Marruecos; 8. Apoyar la dinámica del intercambio comercial bilateral multiplicando y variando las manifestaciones comerciales en ambos

39 Foro Parlamentario Marroqui – español países, invitando a los inversores a invertir en Marruecos porque las oportunidades existen en las zonas industriales, sin olvidar que los acuerdos de libre intercambio firmados por Marruecos con varios países hacen de éste una plataforma de producción y la exportación, con un trato de preferencia a las empresas españolas para acceder a un mercado de más mil millones de consumidores; 9. Apoyar imperiosamente la dinámica turística proveniente de España, con compañías aéreas españolas. La importante participación/ partenariado española en proyecto turístico e inmobiliarios es susceptible de fortalecer la destinación marroquí en el mercado turístico español; 10. Mejorar el partenariado en la enseñanza y la formación profesional. La investigación científica y la cultura son igualmente campos que requieren mayor atención y asociación. Gracias por su atención y ¡que la paz sea con ustedes!

40 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Ramón Ortiz Molina, del Grupo Parlamentario Socialista y Portavoz en la Comisión de Economía y Competitividad del Senado

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, En el nombre del Grupo Socialista y de la Comisión de Economía y Competitividad del Senado, quisiera expresar mi felicidad por participar en este Foro Parlamentario. Las relaciones entre Marruecos y España son profundas y arraigadas. Ambos países comparten un espacio que se ha consagrado gracias a la historia conjunta y al patrimonio común y ha venido fortaleciéndose en los últimos tiempos gracias a la cooperación en el seno de los órganos de la Unión Europea. Marruecos hallará siempre en España el socio que le ayudará económica, cultural y políticamente. Su Majestad el Rey Mohammed VI ya aludió a esta perspectiva al calificar las relaciones entre ambos países de únicas y considerar su fortalecimiento un espacio seguro de cooperación. Cierto que estamos atravesando momentos difíciles debido

41 Foro Parlamentario Marroqui – español a la crisis económica mundial y sus consecuencias, implicándonos a todos en una dinámica que impone nuevos comportamientos. De repente, nos vemos ante dificultades y desafíos comunes. Algunos critican la globalización (mundialización) alegando que ha reducido la prosperidad, acusándola de causar más pobreza y paro en el mundo. Esta concepción vincula a la globalización con la dictadura del capital y la ausencia del Estado central. Mientras que los optimistas ven en ella un medio de acceso a las riquezas, y su multiplicación, de alcanzar una nueva era, más justa y más democrática. Lo cierto es que la globalización no es un fenómeno nuevo del todo, siendo simplemente una continuidad de cuanto hubo antes en el mundo, en el marco de la deslocalización (Off-shoring) y la internacionalización de los servicios. Hoy en día, la globalización es una globalización financiera y económica en muchos campos, como los servicios, la formación profesional o las finanzas, debido a la competitividad no solo política y económica, sino legislativa también. La globalización nos ha impuesto un contexto nuevo. Por eso digo que la globalización no es un fenómeno neutro, ni un resultado (de algo), y voy a mencionar al sociólogo francés, Alain Touraine, que sostiene que la globalización es un concepto ligado al aumento de los intercambios comerciales mundiales y la mejora de las tecnologías y la subida de la productividad, pero constituye un modelo social espontáneo, aunque tuviese consecuencias e interpretaciones negativas. Creo que Marruecos también ha sido testigo de esa experiencia. Aquí, se ha intentado alcanzar una compatibilidad económica y social; es decir, abrir los mercados y mantenerlos. Unos de los laureados con el Nobel de Economía insistía sobre este nuevo modelo, diciendo que la transformación tecnológica será la herramienta idónea para desarrollar la economía nacional en el futuro. Por mi parte, insistiré sobre el hecho de que la globalización está estrechamente ligada a la competitividad, y por ende a los conocimientos y los procedimientos de deslocalización.

42 Foro Parlamentario Marroqui – español

En 1995, el Banco Mundial sostenía en su informe anual que garantizar la cohesión entre democracia y competitividad es uno de los mayores desafíos en los años venideros. Sostenía asimismo que el precio a pagar sería caro tanto para las viejas democracias como para las nacientes si no se consigue esa cohesión. Estoy personalmente convencido de que los empresarios particulares también un papel importante que desempeñar, porque sin ellos vamos a dar directamente contra el muro del fracaso. Nuestros países tienen unos sistemas de cooperación a través de los cuales han intentado apoyar a la economía y su desarrollo, pero eso no bastará si no viene acompañado de proyectos para fortalecer la iniciativa particular (privada) y mejorar el clima de inversión y la competitividad. Lo que nos pone a todos ante un verdadero desafío, teniendo en cuenta los elementos y factores de competitividad señalados por el Banco Mundial en su informe. Quisiera indicar otros elementos que son, a mi modo de ver, igualmente importantes. Me refiero a la necesidad de fortalecer el papel del Estado en los sectores ligados al desarrollo social, o con carácter social, como las infraestructuras, la enseñanza, la sanidad, etc. Lo que asegura la eficiencia de los servicios sociales, así como su complementariedad para con los servicios otorgados por los particulares (sector privado). Hay que proveer también un marco legal, legislativo y administrativo capaz de garantizar los derechos económicos y políticos de todos, y la participación de los actores económicos y políticos. El espacio en cuestión es el espacio de la competitividad eficaz, a sabiendas de que la eficacia requiere políticas de paridad que permiten el acceso de la mujer y su presencia en los sectores estructurales. Hay que ser eficaces y eficientes. Ello requiere mejorar los mecanismos de acceso al mercado laboral para los jóvenes. Podríamos pensar en alternativas siendo innovadores y creativos. Al fin y al cabo, todos estos principios y conceptos que he mencionado están interrelacionados, y todos queremos incorporarnos y avanzar en la sociedad del conocimiento

43 Foro Parlamentario Marroqui – español y la comunicación. Consolidar y desarrollar los sectores principales, haciéndolos eficaces y sociales al mismo tiempo es uno de los mayores desafíos al que se enfrentan las sociedades actuales. Modernización y competitividad van juntas, sin perder de vista la dimensión social e institucional de las empresas y compañías. Señoras y Señores, Lo que queremos es fortalecer nuestras relaciones. Los nuestros son dos países y sociedades unidos por una historia común y arraigada que han recorrido mucha distancia sobre el camino de la cooperación bilateral, sea institucional, económica o comercial. Y hay ciertamente un compromiso para con esa cooperación. Concluiré reiterando mi convencimiento de que el entusiasmo palpable de los participantes en este foro es el mejor indicador de las posibilidades de desarrollar más y mejor las relaciones hispano- marroquíes. Gracias de nuevo; gracias por la invitación. Muchas gracias.

44 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. José Muñoz Martín, Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señor Ministro, Señor Embajador, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, En mi calidad de Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado, me siento honrado y complacido por participar en este encuentro, esperando que éste sea beneficioso para nuestros países, sobre todo en el campo de mi especialización, el de la energía. Cabe recordar que tenemos varios puntos en común en este sentido. Pues ambos carecemos de gas y petróleo y ambos aspiramos a desarrollar las energías renovables, la eólica, la solar, etc. Ambos también estamos

45 Foro Parlamentario Marroqui – español confrontados con problemas climáticos, al no poder garantizar el sol de día y de noche, en verano y en invierno. Tampoco podemos almacenar la energía generada sin dificultades. España es un país dependiente energéticamente hablando y, por consiguiente, debe explorar todas las fuentes de energía posibles para alcanzar el equilibrio energético anhelado, logrando una independencia energética basada en unos principios bien definidos. El coste de la producción de energía en España es hoy en día el más alto en Europa, y la tarifa actual es estandarizada, unos 24 mil millones (de euros). El 14% de la energía eléctrica proviene de las energías renovables. En Marruecos, el carbón cubría el 53%. Hoy, la gran diferencia entre Marruecos y España está en esta última utiliza un mixto; además del petróleo, genera energía mediante plantas nucleares. Hay un proyecto europeo destinado a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero que nos indujo a pensar en un programa entre 2005 y 2010, aumentando nuestro uso de la energía eólica hasta un 104% y la energía hidráulica un 20% en la producción de la electricidad. El volumen de electricidad generada por las energías renovables alcanza el 30% del total en España. Por su parte, Marruecos ha iniciado un proyecto ambicioso en este ámbito destinado a producir el 14% de la energía que consume a través de las energías renovables de aquí al 2020. Marruecos puede beneficiar de la experiencia española en este dominio. Un experto español decía que España habría ahorrado mucho dinero si se hubiese interesado por las energías renovables antes que hace tres años. En la actualidad, estamos trabajando para desarrollar la producción de energías alternativas. Y yo, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado, sé que hay un proyecto para desarrollar un nuevo sistema para producir electricidad con energía eólica, tratando de sobrepasar las dificultades pendientes. De todos modos, España no deja de ser es uno de los países de mayor uso de las energías renovables en el mundo.

46 Foro Parlamentario Marroqui – español

España y Marruecos mantienen sólidas y viejas relaciones industriales, como es el caso en el sector textil. La experiencia acumulada puede ser utilizada en el sector energético, creando, por ejemplo, comisiones mixtas para reflexiones sobre modos de enlace eléctrico entre nuestros (dos) países y garantizar flujo eléctrico aquí y allí. Este sistema le permitió a España en el pasado intercambiar electricidad con otros países europeos. Tal sistema otorgará a Marruecos una mayor independencia, asegurándole el ahorro de entre el 15 y el 20% de sus necesidades. Variar las fuentes de electricidad es un proyecto verdadero y contamos con varios proyectos en este sentido, sobre todo tocante a la eficiencia energética. De hecho, hemos lanzado proyectos de cooperación gracias a una agencia española, y creo que hay que continuar trabajando en este contexto para fomentar la cooperación tecnológica bilateral. La cooperación a través de los mecanismos ya citados puede beneficiar, y mucho, de los órganos/instancias bilaterales, profundizando más aún nuestras relaciones. Marruecos y España son dos vecinos y los desafíos en materia de energía, turismo o industria son similares. Pero por respeto al tiempo de mi intervención, me he limitado a hablar de la energía, a pesar de la importancia primordial que tienen el turismo y la industria para España. El turismo, como ya saben, es una actividad sumamente importante para nuestro país, siendo una industria en sí. En Marruecos también, el turismo adquiere una importancia especial. En todo caso, tanto el turismo como la energía requieren que colaboremos estrechamente, aunque ya se han lanzado algunos proyectos conjuntos. Aprovecho esta oportunidad para abogar por el fortalecimiento de esos mecanismos por un futuro mejor para nuestros países. Muchas gracias.

47 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Jesús Alique López, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Permítanme, antes que nada, decir que estoy orgulloso de poder participar en este encuentro para tratar de las relaciones entre nuestros países, en especial, en el campo de la industria, turismo y energía. España se enfrenta hoy a una crisis económica, tratando de superar sus consecuencias, Es decir, estamos en una situación tal que necesitamos cooperar con vuestro país, entre otros, para realizar ese objetivo. Marruecos, a su vez, hace cuanto puede para mejorar su posición en el Mediterráneo, comparado con otros países africanos. Sin embargo, la coyuntura económica mundial no es, desafortunadamente, nada

48 Foro Parlamentario Marroqui – español favorable, poniéndonos a todos frente a nuevas dificultades. España, de hecho, se ha visto obligada a emprestar dinero en los mercados monetarios internacionales para poder financiar sus proyectos reformatorios. Marruecos, por su parte, se enfrenta a los efectos de la crisis y se empeña en continuar con sus proyectos de desarrollo para obtener la prosperidad para el pueblo marroquí. Marruecos debe mantener altos niveles de crecimiento para garantizar la estabilidad y sostener los pasos dados ya por el desarrollo. Marruecos necesita un modelo de desarrollo susceptible de mejorar las perspectivas de cooperación entre, por ejemplo, nuestros (dos) países, permitiéndoles crear un clima de inversión conveniente para nuestros respectivos inversores. Dadas las profundas relaciones históricas que nos unen y la proximidad geográfica, creo que tenemos que crear un nuevo modelo de producción, que sea adaptable a las especificidades de nuestros países, a la situación actual y para con las posibilidades de inversión de las que disponemos. Dicho modelo, que nos permitirá mejorar la cooperación bilateral, requiere que ambos gobiernos desplieguen cierto esfuerzo. La presente es una oportunidad idónea para repetir con el filosofo español Ortega y Gasset que es hora de “pensar en grande”, de manera más global, y buscar juntos, marroquíes y españoles, las soluciones que nos convienen en el campo económico. Al fin y al cabo, nuestro objetivo común es que nuestras economías sean más competitivas. Tenemos muchos puntos en común, similitudes como países, empezando por los sectores básicos. Me referiré básicamente al sector de la energía. No voy a adentrarme en los detalles del Plan Mediterráneo de energía solar (PSM), sus perspectivas y sus cifras. Pero les aseguro que es capaz de garantizar la independencia energética que nuestros países necesitan y la sostenibilidad que anhelan. Tanto Marruecos como España son altamente dependientes del exterior para obtener energía. Para no seguir en esa posición de

49 Foro Parlamentario Marroqui – español dependencia y hallar una solución al alto coste en energía, España procedió a la liberalización del sector y, de paso, al fomento del uso de energías alternativas. En este sentido, ha apostado por variar las fuentes de producción de electricidad, así como por mejorar la eficiencia energética. Estas políticas, como ya saben, tienen tres objetivos: sostenibilidad medioambiental, competitividad y ahorro energético. Ahora, todos los proyectos por los que apostamos deben satisfacer esos criterios. Las energías alternativas/renovables son esenciales en este proceso. De allí que nuestros países deben obrar por la promoción y uso de las mismas. Para prepararnos de cara a los desafíos energéticos del futuro, no hay más remedio que apostar eficazmente por las energías renovables. En los últimos años, España se ha convertido en un referente mundial en este dominio. Utilizando las energías renovables hemos podido reducir las emisiones de gas con efecto invernadero y bajar el coste. Lo que nos invita, a largo plazo, a pensar en hacer de las energías renovables la piedra angular de nuestra visión energética. Para ello, debemos mejorar las instalaciones y equipamientos tecnológicos necesarios, así como el contexto de su uso por los consumidores. El tercer objetivo es conseguir la eficiencia energética. Juntos, esos objetivos mejoraran nuestra eficiencia energética, al tiempo que permitirán el fortalecimiento de nuestra cooperación bilateral. La energía es un elemento principal de la competitividad. Pero hay otro elemento no menos importante; se trata de la calidad de puestos de trabajo ligados a los sectores industriales. El desarrollo y la salida de la crisis dependen de la evolución industrial y de una política de producción eficaz y de deslocalización de servicios bien clara. Nos gustaría, realmente, dar un empuje a las relaciones bilaterales en el campo industrial. Marruecos, al igual que España, depende en gran medida del turismo. Para ambos países, el turismo es una importantísima fuente

50 Foro Parlamentario Marroqui – español de riqueza. Marruecos se empeñó en desarrollar el sector turístico, con el Plan 2010 (ahora Plan 2020). Mientras que España tiene proyectos y estrategias destinados a garantizar el crecimiento discontinuo del turismo en España, y hacer que los turistas visiten Marruecos también. Marruecos y España no compiten entre ellos en este sentido. Pueden ser dos socios complementarios en la cuenca del Mediterráneo. Pues se trata nada menos que de una de las destinaciones turísticas más apreciadas del mundo. Las empresas españolas del ramo tienen bastante experiencia y una larga historia en este sector, y podría ayudar a Marruecos en la realización de sus objetivos. Ya para concluir, quisiera decir que los ámbitos de cooperación son numerosos, pero los desafíos comunes son difíciles y complicados. Por consiguiente, es imprescindible que cooperemos para superar las trabas y alcanzar nuestros objetivos. Como parlamentarios, en nuestro deber ir en esta dirección. Muchas gracias por su atención.

51 Foro Parlamentario Marroqui – español

DEBATE

52 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención deDª. Kenza EL GHALI del Grupo Istiqlal de Unidad e Igualitarismo;

Primero, quisiera dar la bienvenida a la Delegación española y saludar a mis hermanos y hermanas del Parlamento marroquí y a los Señores Ministros. Este encuentro es importantísimo y empezaré contando una anécdota. En 2004, fui invitada por la Universidad de Mallorca para dar una charla sobre la emigración. En aquellos tiempos, en que las relaciones hispano-marroquíes pasaban por un mal momento, y antes de iniciar mi charla, pregunté a los estudiantes en el aula: ¿Dónde está ubicado Marruecos? Unos dijeron en el Caribe, otros en la India, otros en Melilla… El importante encuentro de hoy trata de economía, emigración y seguridad. Pero me imagino otra cosa tal vez más importante todavía: el conocimiento mutuo. El Señor Jesús Alique habló de la imperiosa necesidad de trabajar juntos y cooperar. Son palabras que me recuerdan las de un historiador español del siglo XIX, que decía que “Marruecos y España están obligados a entenderse”. Luego está el orientalista español

53 Foro Parlamentario Marroqui – español

Bernabé López García que dice que ambos países, más que obligados, están invitados a cooperar el uno con el otro, porque la relación que debe existir entre ellos es de cordialidad y cooperación, más que de deber y obligación. En el fondo, debemos borrar esa imagen negativa que proyectamos el uno sobre el otro. Los medios de comunicación pueden desempeñar un papel inmenso en este sentido, para corregir la situación. El dinero puede moverse fácilmente; pero desde una óptica sociocultural, tenemos que movilizarnos todos, electos, intelectuales y sociedad civil, para eliminar los prejuicios y la sombría imagen que tenemos los unos de los otros. Nuestro encuentro parece limitarse a nosotros los Parlamentarios en el seno de este Parlamento bicameral. Pero ¿qué utilidad tiene este foro? La economía puede estar recuperándose, pero su efecto debe llegar a la población desfavorecida/necesitada tanto en Marruecos como en España. Los emigrantes marroquíes han contribuido, sin lugar a dudas, a la edificación de la economía española. Sin embargo, son las primeras víctimas de la crisis que golpea España, porque, desafortunadamente, como ya dijo mi colega al principio, hacían trabajos físicos en la construcción y la agricultura. Al golpear la crisis económica, les dio a ellos antes que los demás. Por eso, España propuso, en 2007 y 2008, a los inmigrantes el programa de retorno voluntario. Sin embargo, casi nadie aceptó la oferta, por no ir acompañada de garantías de los derechos de aquellos hombres que de jóvenes habían construido la economía de nuestra vecina del norte. A este punto, quisiera mencionar una noticia publicada en 1943 por el periódico Al-Alam ( del Partido del Istiqlal) sobre el náufrago de un bote que transportaba españoles que venían a trabajar ilegalmente en Marruecos. Hoy se oye hablar sólo de migración del Sur al Norte, cuando, en realidad, no hace mucho que era en dirección contraria (también).

54 Foro Parlamentario Marroqui – español

La recuperación que se nota en exportaciones marroquíes y la presencia cada vez mayor de empresas españolas en Marruecos es el reflejo de este fenómeno migratorio. Hay unas 800 empresas instaladas aquí, pero algunas para escapar de la crisis. A través de los encuentros celebrados en la Cámara de Comercio e Industria, sabemos que algunas empresas eran moribundas y no podían sobrevivir en España. Marruecos era su única vía de salvación, y nosotros les damos la bienvenida, siempre que respeten los derechos de los trabajadores. Lo reivindico en calidad de sindicalista. España ha emprendido varias reformas en el campo laboral. Nos gustaría ver que los empresarios españoles respetan esas normas cuando llegan a Marruecos para invertir. El Señor José Muñoz Martín dijo algo importante en su intervención al hablar del turismo. Es cierto que el turismo puede ser una palanca para la economía en ambos países, pero, en cuanto que Parlamentarios, en España en particular, tenemos que coordinar con el Ministerio de Turismo para que, por ejemplo, la guía turística española no diga cosas tan nefastas sobre Marruecos; cosas que no corresponden a la realidad. Los turistas españoles mismos lo comprueban cuando visitan Marruecos. Sólo que, como decía el autor marroquí Tahar Benjelloun, “los marroquíes tienen una memoria corta y olvidan rápido”. Entonces, parten a España para pasar sus vacaciones; mientras que en España ocurre más bien lo contrario: hay sobre los marroquíes prejuicios y clichés que abundan en el subconsciente colectivo español. Por eso, creo que nuestra tarea en este Foro va más allá de la economía y de las ideas que se puedan debatir aquí. Tenemos que obrar por un acercamiento entre nuestros pueblos, a través de la cultura, de la eliminación de aquellas barreras psicológicas y materiales que impiden la mejora de nuestras relaciones bilaterales. Gracias.

55 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Abdelaziz OMARI, Presidente del Grupo Justicia y Desarrollo (PJD) de la Cámara de Representantes

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso,. Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señoras y Señores Parlamentarios, Es un placer para mí participar en este I Foro Parlamentario en el que marroquíes y españoles se reúnen para dialogar. Hemos decidido para este foro ejes relacionados con la economía, la emigración, etc. Pero, para mí al menos, lo más importante es que construyamos juntos un espacio de diálogo y debate. Estoy contentísimo por la creación de este foro, para que el diálogo no se interrumpa, para sacar provecho de la historia común, la proximidad geográfica, la estabilidad y la voluntad política. Esto es lo más importante. De este modo, cualquier dificultad

56 Foro Parlamentario Marroqui – español puede ser superada. Es verdad que hay una crisis económica que golpea a nuestras economías e impacta negativamente a nuestras empresas y a nuestros ciudadanos. Pero, trabajando juntos, en cooperación y partenariado, y diciéndonos la verdad en la cara, lograremos superar las dificultades. En el campo de las inversiones, tenemos cifras significativas e indicadoras. Pero para hacer frente a la crisis, nuestra lógica debe ser il interés común. ¿Cómo pueden las economías de Marruecos y España beneficiar de un partenariado verdadero? ¿Cómo pueden las empresas españolas beneficiar y la economía nacional beneficiar del clima político especial entre nuestros dos países para atraer inversiones? La celebración de este Foro tiene lugar en una coyuntura política particular que vive el norte de África, tras lo que se llama la “Primavera árabe”. El liderazgo y la élite en Marruecos se han comportado sabiamente para con dicha “Primavera”, y hoy vivimos en un clima de democracia y estabilidad. Ese clima ha dado lugar a un ambiente político del que debemos estar orgullosos, y hacer un buen uso, para obtener resultados que beneficien el desarrollo social; es decir, que beneficien a los ciudadanos, a nuestros dos pueblos, a los cuales se supone que representamos y cuya prosperidad anhelamos. Los ámbitos de cooperación son varios. El turismo. Por ejemplo, es uno de ellos. Puede ser central en el desarrollo de la economía. La energía es otro, particularmente en una época en que hay una dependencia casi total del exterior. Necesitamos desarrollar programas de energías renovables. De hecho, Marruecos ha lanzado un proyecto monumental en el sector energético. De todas formas, debemos cooperar en las energías renovables esencialmente a nivel tecnológico. En la agricultura también, algunas intervenciones han insistido en la necesidad de apoyar el plan Marruecos Verde, que requiere acompañamiento y complementariedad. A pesar de la competencia entre nuestras agriculturas (ciertos productos), lo más importante es

57 Foro Parlamentario Marroqui – español alcanzar partenariados por el interés común de ambos países. Para ello, necesitamos una voluntad política. Desde las instituciones, podríamos fortalecer el marco diplomático y económico existente. Nuestro papel como parlamentarios consiste, entre otras cosas, en acompañar y vigilar la acción de nuestros gobiernos, para asegurarnos de que van en esa dirección. Deseo mucho éxito a nuestro Foro y continuidad a nuestro partenariado por el bien de nuestros dos pueblos. Muchas gracias. Intervención de un miembro de la delegación española España también fue un país que exportaba emigrantes. Los españoles se dirigían a países europeos como Alemania, Suiza, etc. Por consiguiente, entendemos muy bien la cuestión de la migración y el sufrimiento de los emigrantes. En fin, tenemos que obrar todos, marroquíes y españoles, para fortalecer y fomentar la cooperación entre nuestros países en los diferentes ámbitos.

58 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Belassal Chaoui, Presidente del Grupo de la Unión Constitucional de la Cámara de Representantes;

Señores Presidentes de los Grupos Parlamentarios, Señoras y Señores, Creo que Marruecos y España se hallan ante grandes y óptimas oportunidades para cooperar económicamente entre sí. Primero, la ubicación geográfica, que hace de España la puerta de entrada a Europa para Marruecos. Esta proximidad ofrece tremendas posibilidades logísticas para que la cooperación bilateral sea fructífera. Segundo, la lengua española, que los marroquíes van aprendiendo cada vez más, sin olvidar la privilegiada posición de la que goza desde hace mucho tiempo en el norte y sur de Marruecos. Tercero, la existencia de muchas oportunidades de cooperación. Marruecos es capaz de atraer todavía más inversiones españolas. Hoy, hay unas 700 empresas españolas en Marruecos. Nuestro país se está empeñando para facilitar los procedimientos y ofrecer las mejores

59 Foro Parlamentario Marroqui – español garantías a esas inversiones, reformando la justicia y autonomizando sus órganos, reformando asimismo la administración para ser una locomotora del desarrollo. Por su parte, España tiene competencias tecnológicas muy avanzadas y capacidades competitivas importantes que nos pueden ser útiles a nuestra agricultura, industria y comercia exterior. Es cierto que en la actualidad padecemos en nuestros países los efectos de la crisis financiera y económica mundial. Pero confío en que superaremos con éxito estos duros momentos, sobre todo si hay cooperación entre Marruecos y España. Muchas gracias.

60 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohamed Hanine, Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes;

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señoras y Señores Parlamentarios, Quiero, yo también, dar la bienvenida a nuestros estimados invitados, Señoras y Señores Diputados y Senadores, y expresar mi placer por participar en este Foro Parlamentario, cuyos trabajos espero que sean exitosos. Felicito a todos los intervinientes, que nos ha hecho un diagnóstico minucioso de las relaciones económicas entre Marruecos y España y propuesto modos pertinentes para desarrollarlas más y hacerlas más beneficiosas.

61 Foro Parlamentario Marroqui – español

En realidad, este Foro lo consideramos como un marco de diálogo e intercambio de ideas entre nosotros los Parlamentarios. En esta calidad precisamente, creo que las históricas y sólidas relaciones hispano- marroquíes exigen que aumentemos la cooperación, mejoremos la coordinación y aboguemos por la comprensión mutua para poder hacer frente a los desafíos económicos fruto de la ya citada crisis económica y financiera mundial. Honestamente hablando, para avanzar, nuestros partenarios en la Unión Europea en general y España en particular no deben pensar que Marruecos está pidiendo, literalmente, ayuda para salir de la crisis. Lo único que pide Marruecos es ser tratado como partenario en el verdadero sentido del término, con todos los derechos afines; partenario que se empeña en garantizar la estabilidad económica y la paz social en la cuenca del Mediterráneo. Los compromisos de Marruecos en este marco le cuestan enormemente y hay que tomarlo en cuenta en cualquier estrategia de cooperación. Por eso, pienso que el fortalecimiento de las relaciones que ha sido evocado con entusiasmo por los intervinientes requiere un nuevo enfoque, basado en mecanismos innovadores que permitan a nuestros países hacer frente, eficaz y eficientemente, a los desafíos pendientes. El nuevo enfoque, sin duda, requiere pasar de las buenas intenciones y la oratoria entusiasta a políticas prácticas y realistas. Tenemos un potencial prometedor, como se ha dicho en las intervenciones. Este potencial debe servirnos para diseñar un nuevo marco destinado a intensificar la cooperación en el campo económico. Lo cierto es que debido a la vecindad y las históricas y profundas relaciones que nos ligan, los problemas económicos que pueda haber en Marruecos suelen impactar la economía de nuestra vecina España, y vice versa. Por consiguiente, no nos queda más remedio hoy que movilizar nuestros esfuerzos y pensar juntos y seriamente en dibujar una estrategia integrada para la cooperación y complementariedad entre Marruecos

62 Foro Parlamentario Marroqui – español y España. Queremos que sea una cooperación modélica en el espacio mediterráneo. Sobre todo que contamos con los medios necesarios para facilitar el partenariado con la lógica de la complementariedad y la cohesión. Nuestro rol, pues, es aprovechar la ocasión y empujar a nuestros respectivos gobiernos hacia la edificación de nuevas y avanzadas relaciones económicas con el fin de realizar el desarrollo y el progreso de nuestros países y alcanzar la estabilidad y la prosperidad para nuestros pueblos como partenarios en la zona del Mediterráneo. Muchas gracias.

63 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Ahmed ZAIDI, Presidente del Grupo Socialista (USFP) de la Cámara de Representantes;

Señoras y Señores Presidentes, Estimadas y Estimados Colegas, Son tres expedientes mayores y sería pretencioso decir que los vamos a tratar todos en un sólo día; se trata de la economía, la migración y la movilidad y las relaciones parlamentarias. Naturalmente, no partimos de la nada, en especial, tocante a la economía y la migración. Hay comisiones, competencias y esfuerzos, que sería imposible analizar y evaluar hoy en este Foro. Tal vez el gran ausente sea el tema de las relaciones parlamentarias. En cuanto que Parlamentarios, somos portadores de mensajes de nuestros pueblos a nuestros gobiernos. Esa es nuestra prioridad absoluta. Es cierto que se ha apostado por sectores nuevos, como el desarrollo de una nueva generación de partenariados. La crisis económica y sus consecuencias y las reformas estructurales son temas que merecen ser debatidos. Sin embargo, hoy, como dijo el Señor GHELLAB, es una oportunidad para institucionalizar este encuentro.

64 Foro Parlamentario Marroqui – español

Leyendo atentamente las relaciones hispano-marroquíes, deducimos que obedecen a la situación o convergencia de las relaciones políticas y aparecen a menudo problemas entre nosotros. No obstante, tenemos toda una serie de soluciones, como son la buena vecindad y las cordiales y sólidas relaciones bilaterales. Sin embargo, cada vez que surge un malentendido, todo se detiene. Por consiguiente, el clima de negocios y las relaciones económicas se ven afectados por la atmosfera política. Por eso, creo que la institucionalización de este Foro Parlamentario es esencial para la no discontinuidad de dichas relaciones. No voy a detenerme en estos aspectos. En lo estrictamente económico, haré mío el modelo del que habló el Señor Ortiz Molina sobre la globalización y sus efectos. Además de las relaciones evocadas por mis colegas, lo que necesitamos realmente es institucionalizar encuentros de este tipo para mantener las relaciones y evoluciones económicas en su nivel adecuado, para evitar la pérdida de tiempo y ritmo que ocurre siempre que aparece algún problema. Hay que acabar con el circulo vicioso en el nos encontramos en semejantes circunstancias, que nos impiden avanzar. Nosotros, en nuestra calidad de Parlamentarios, estamos convencidos de que los intereses marroquíes y los intereses españoles son comunes. Nos une un pasado común y un futuro común. Es a lo que esperamos y contamos con una visión clara en lo relacionado con la cooperación con la Unión Europea, en especial, España, que es un socio principal en nuestras relaciones geográficas, históricas y económicas. Sin embargo, hay que empeñarse más, hacer un esfuerzo adicional, para que no se interrumpa o altere el contacto bilateral. Muchas gracias.

65 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mekki EL HANKOURI, del Grupo PAM (Partido de Autenticidad y Modernidad) de la Cámara de Consejeros;

Doy la bienvenida, a mi vez, a nuestros huéspedes españoles, a los Señores Presidentes del Congreso de Diputados y del Senado y sus acompañantes, al Señor Embajador, las Señoras y Señores Parlamentarios. Saludos igualmente a mis colegas parlamentarios y a los señores ministros. Las relaciones históricas, de buena vecindad y económicas entre Marruecos y España son a estas alturas una realidad indiscutible. Suelo decir que Marruecos y España mantienen una relación muy parecida a la de una pareja, que de cuando en cuando tiene algún problemilla que resolver. Pero, gracias a Alláh, llegamos a encontrar siempre una salida, una solución, merced al diálogo y la comprensión mutua, sin olvidar las relaciones personales entre los dos monarcas. Son todos elementos que permiten un buen diálogo. Prueba de ello el problema reciente en Alhucemas relacionado con la migración ilegal. Pues fue resuelto en apenas 24 horas. Es un ejemplo palpable de lo que decía: puede haber un malentendido entre Marruecos y España pero se supera y sin secuelas.

66 Foro Parlamentario Marroqui – español

Los ámbitos de cooperación entre nuestros (dos) países son numerosos. Hay asimismo posibilidades de complementariedad entre los dos Reinos. Marruecos tiene lanzadas grandes obras/operaciones que requieren expertos y especialistas y una mano de obra calificada. Pero está también la crisis económica, el problema de la migración ilegal, el problema del paro que padecen muchos compatriotas nuestros en España. Hay muchos campos y grandes proyectos. Marruecos, como ya saben, ha mejorado bastante gracias a la buena voluntad política, la nueva Constitución (2011), las grandes obras, la regionalización amplia y el desarrollo sostenible. Hay motivos para cooperar. Marruecos asegura legalidad, estabilidad y garantías, ofrece oportunidades de inversión. En este contexto, nosotros, en cuanto que Parlamentarios, debemos desempeñar nuestro papel debidamente para que la cooperación bilateral, apoyándonos sobre nuestras relaciones con los ciudadanos y ciudadanas y con los gobiernos. Tenemos que obrar todos y cooperar para poder avanzar juntos. Muchas gracias.

67 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohamed FADILI, del Grupo Popular (Movimiento Popular) de la Cámara de Consejeros;

Señores Presidentes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Hemos escuchado atentamente a las intervenciones y los comentarios y contenían ideas valiosas que podemos explotar en el futuro. Para respetar el tiempo que se me ha otorgado, no voy a tratar de todo lo expuesto. Me contentaré con dar unos indicios, unos mensajes cortos que podrían servir de cara a mejorar nuestras relaciones en el futuro. En nombre de mi Grupo en la Cámara de Consejeros y mi partido “Movimiento Popular”, doy la bienvenida a nuestros queridos amigos españoles, deseándoles una feliz estancia en tierra de su vecino Marruecos y esperando que lleguemos a conclusiones que puedan servirnos para relanzar la cooperación bilateral o multilateral.

68 Foro Parlamentario Marroqui – español

Marruecos está dispuesto a traducir la realidad española a nivel de África y del Mundo Árabe. España tiene un potencial enorme, una influencia por todo el mundo, y puede traducir la realidad marroquí, las posibilidades y potencialidades de Marruecos, los elementos constitutivos de su civilización y su estabilidad para Europa occidental y del este. Resumiendo, no hay que pensar únicamente en la cooperación bilateral directa, sino “mercadear” cada uno de los dos países la marca del otro ante países hermanos o amigos en África y Europa. Naturalmente, la cooperación debe ser variada y no ser solo institucional. Debe cubrir las regiones en el futuro, una vez instalada la regionalización amplia estipulada en la nueva constitución (2011) de Marruecos. Se abrirán pronto -Alláh mediante- muy buenas perspectivas para las regiones, con la ampliación del marco de la cooperación, que pasará a ser interregional, además de entre naciones. Ayudaremos también a la sociedad civil y a los inversores marroquíes para que trabajen juntos. En suma, para no alargarme demasiado, haremos de todo para consolidar los fundamentos de la cooperación, procurando que ésta sea un modelo en el Mediterráneo y en el mundo. Sin colaboración, no avanzaremos un gran qué. Ejemplos de ello hay bastantes, en el mundo árabe y en otras zonas. No hay una vía mejor que la cooperación. Cuanto mayor es la cooperación, económica en este caso, cuanto menos serán los problemas y las dificultades, y más fácil y prospera la vida de los pueblos. Me detengo aquí, deseando que este Foro se perennice e institucionalice para que nuestro diálogo sea continuo y lleve a mayor y mejor cooperación. Muchas gracias.

69 Foro Parlamentario Marroqui – español

Palabra conclusiva de D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes;

Señores Presidentes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Llegamos así al final de los trabajos de este panel/eje. Quisiera dar las gracias a los panelistas e intervinientes. Tanto las intervenciones principales como las reacciones y comentarios ulteriores han dejado claro que estamos de acuerdo de que somos socios estratégicos, y que nos toca ahora fortalecer ese partenariado. Es lo que hemos introducido en la libreta de especificaciones de este foro que estamos fundando hoy mismo, para que haya más innovación, más reflexión, más iniciativas, más acompañamiento en/de las decisiones, apoyando así a nuestros gobiernos en su acción, y, ¿cómo no?, para que haya también más iniciativas propias por parte de los (dos) Parlamentos. Gracias a todos. Se levanta la sesión durante cinco minutos, el tiempo de conceder la palabra al Señor Jesús Posada para presidir el segundo panel/eje del Foro. ………………………………………………………………… ………………………

70 EJE II: MIGRACIÓN Y MOVILIDAD

Preside D. Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados;

Saludos a todos. Vamos a continuar los trabajos de nuestro Foro tratando el Eje II. Pero, antes, quisiera expresar, de nuevo, la gratitud de toda nuestra Delegación, y nuestras condolencias por las víctimas del trágico accidente de autocar de ayer (al sur de Marrakech). Antes de entrar de lleno en la materia, cabe resaltar la gran importancia de nuestro foro. No en vano, la prensa francesa, española y marroquí ha estado muy interesada, haciendo(-me) preguntas sobre el mismo. Llevo mucho tiempo en la política, más de 30 años, y no recuerdo que se haya celebrado en España un foro parlamentario parecido, con la presencia de los Presidentes de ambas Cámaras de ambos Parlamentos. Es decir, jamás hemos celebrado semejante encuentro ni en España ni fuera de ella. Ésta es pues la primera vez en absoluto que nos reunimos en foro parlamentario a este altísimo nivel. Lo que demuestra la importancia que concede el Reino de Marruecos al Reino de España y el Reino de España al Reino de Marruecos.

73 Foro Parlamentario Marroqui – español

Por otra parte, hay, en efecto, una gran cooperación y coordinación entre nuestros países. Si no se hubiese hecho un gran trabajo por ambas partes, no habríamos alcanzado la cohesión de nuestras políticas en muchos ámbitos. Ahora, veamos el panel que nos corresponde tratar, es decir “Migración y Movilidad”. Señores Presidentes, Señores Ministros, Señorías de ambas Cámaras de España y de Marruecos, Tras el debate habido durante la primera sesión sobre “Economía”, que ha sido muy relevante, llegamos a esta segunda sesión. Esperamos, de todos modos, que salgamos de aquí con conclusiones pertinentes. Como se ha dicho ya una y otra vez, Marruecos y España son unidos por muchas cosas: la vecindad, un espacio geográfico y geoestratégico común que simboliza el Mar Mediterráneo, una sólida relación política y una relevante y creciente relación económica. Sin embargo, la nota más importante de la relación entre los dos Reinos viene, sin duda, determinada por las relaciones humanas. Además de la proximidad histórica y geográfica entre los dos pueblos, hay un elemento que ha hecho mucho estrechar los lazos entre los dos países: Son los movimientos migratorios. Siento, personalmente, un placer enorme cuando hablo de nuestras relaciones bilaterales en este marco precisamente. Prueba de ello es que España hospeda una comunidad marroquí que supera las 800 mil personas. Es la cifra más alta de nacionales extracomunitarios en España. Pero ustedes saben también que hay bastante españoles que residen en Marruecos. Nuestros compatriotas son conscientes de las oportunidades económicas, comerciales y culturales que ofrece este país, y hasta hoy han estado disfrutando de una acogida cordial y fraternal. Todo ello deja muy claro que hay movilidad entre nuestros (dos) países. Es una movilidad flexible gracias al alto grado de cooperación entre las autoridades competentes.

74 Foro Parlamentario Marroqui – español

En este ámbito, al tiempo que se destaca la contribución de la migración legal, hay que incidir en explorar todos los modos posibles de luchar contra la migración ilegal. Ocurren tragedias humanas y hay que perseguir a los responsables que se lucran de dichas tragedias. Quiero subrayar a este punto el éxito de algunos mecanismos de cooperación entre Marruecos y España, como los Puestos Conjuntos en Algeciras y Tánger. Es una experiencia única con un país que no es de la Unión Europea, y que ha sido, además, fructífera. A pesar de la fortaleza de nuestra cooperación, las medidas adoptadas y los buenos resultados cosechados, hay que seguir avanzando, porque el fenómeno migratorio es una realidad compleja y cambiante. Nuestra cooperación debe saber adaptarse a las nuevas circunstancias para poder reaccionar oportunamente a las dificultades que vayan surgiendo. Un ejemplo: Marruecos ha tenido un cierto éxito económico en los últimos años, lo que le ha convertido no ya en país de travesía hacia Europa, sino en un país de residencia para los emigrantes. España pasó por una experiencia similar y puede colaborar con Marruecos, poniendo su rica experiencia a su disposición. De todos modos, la migración es un tema fascinante y decisivo para el futuro de nuestros países, de nuestros ciudadanos. Por eso, estoy convencido de que cuando cede la palabra a los panelistas primero y a la audiencia luego, vamos a tener un debate interesante, con ideas y opiniones de relieve, que beneficie, en fin de cuentas, a todos nosotros. Muchas gracias.

75 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Abdellatif MAÂZOUZ, Ministro Delegado ante el Jefe del Gobierno encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE);

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señor Presidente, Señores Presidentes de las Cámaras, Señoras y Señores Parlamentarios, Estimados Huéspedes, Señoras y Señores, Es para mí un gran placer participar en los trabajos de este Foro Marroquí-Español. Agradezco a los organizadores su valiosa iniciativa de celebrar este distinguido encuentro y les felicito por haber escogido este espacio que encarna los principios del diálogo, la reconciliación y la apertura hacia el otro para tratar temas de suma importancia y debatirlos serena y constructivamente entre los representantes de las naciones marroquí y española. Este encuentro es un eslabón más del

76 Foro Parlamentario Marroqui – español partenariado múltiple, estructural y estratégico que une a nuestros dos Reinos. Nuestra historia común y ubicación geográfica hacen de nosotros dos actores de la paz, la estabilidad y el crecimiento en el espacio mediterráneo, afanosos por hacer del Estrecho de Gibraltar un puente de progreso y prosperidad para nuestros pueblos, no un espacio de tráfico ilegal de personas. Señor Presidente, Señores Presidentes de las Cámaras, Señoras y Señores Parlamentarios, Estimados Huéspedes, Señoras y Señores, Estoy contento de que la migración sea uno de los temas centrales del Foro. Es un tema delicado que suscita emociones y da lugar a más de una falacia, sobre todo en la difícil coyuntura que conoce el mundo actualmente. Permítanme en este sentido dar algunas cifras sobre la migración marroquí en España. El Señor Presidente (Jesús Posada) ya ha señalado que los marroquíes son la principal comunidad extranjera no comunitaria en España. Según las estadísticas españolas más recientes, los marroquíes suman más de 830.000, de los cuales 155.000 en busca de trabajo, a sabiendas de que el 50% de ellos no cobran por el paro. A causa de la aguda crisis mundial desde la segunda mitad de 2008, nuestra vecina, España, ha perdido más de dos millones de puestos de trabajo, pasando los desempleados de 3.1 millones a más de 5 millones, que equivale, más o menos, al total de inmigrantes en España. Los inmigrantes deben estar pasándolo muy mal en la situación actual, pero no hay que perder de vista que son muchísimos los ciudadanos españoles que son víctimas de esta asfixiante crisis, y los hay que han invertido la tendencia emigrando hacia países menos impactados para ganarse la vida. Marruecos, que ha sido país de travesía desde el sur

77 Foro Parlamentario Marroqui – español

(subsahariano) principalmente, es hoy la destinación de una migración considerable desde el norte, merced a los buenos indicadores que caracterizan a la economía marroquí en los últimos años. Señor Presidente, La crisis ha puesto a los marroquíes en España en una situación dificilísima, tanto materialmente, al no poder tener un ingreso, para vivir dignamente, como psicológicamente, al verse presionados por el riesgo del desahucio, la discriminación racial o religiosa, la ilegalidad tras perder el trabajo y no poder renovar la tarjeta de residencia, u otros fenómenos que aparecen cada vez que una sociedad es azotada por una crisis de esta índole. Y para colmo, las autoridades han tomado medidas que han empeorado una situación nada buena, como la recuperación de las ayudas por paro a quienes abandonen España por más de 15 días sin previa notificación, la retirada de la asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular y demás medidas de austeridad. Las experiencias y los estudios han demostrado que por muy agudas que fueran las crisis, el mercado laboral permanece abierto a la migración y los emigrantes, como un factor esencial del equilibrio económico de los países receptores y de la continuidad del crecimiento en sociedades cuya estructura demográfica ha envejecido. Desde esta óptica, tenemos que destacar las relaciones y los partenariados especiales que tiene Marruecos con la Unión Europea, el estatus avanzado del que goza y, sobre todo, sus excelentes relaciones con España. Para tratar la problemática de la migración legal e ilegal, hemos sido eficaces en nuestra labor conjunta de colaboración y coordinación. Marruecos, en estos tiempos difíciles, puede ser un respiradero, una entrada hacia la recuperación para nuestros socios de la ribera norte del Mediterráneo, con las posibilidades de conquistar los mercados africano y árabe. La migración debe ser considerada como una solución más para superar la crisis, una palanca de desarrollo. Buena prueba de

78 Foro Parlamentario Marroqui – español ello es que los emigrantes marroquíes han sido claves para el desarrollo económico y la modernización de España, algo del que nos sentimos orgullosos. Por lo tanto, nos toca reducir el efecto de la crisis, aliviar el sufrimiento de ciudadanos e inmigrantes, adoptando un enfoque equilibrado y solidario, tomando medidas legales y sociales para proteger a los inmigrantes aquí y allí. No hay que ceder a la crisis, sino mantener el espíritu del partenariado y el diálogo, siendo España nuestro segundo socio a nivel de la migración bilateral y los intercambios económicos (comercio, turismo, inversión). En este contexto, permítanme que cite el Discurso del Trono de Su Majestad el Rey Mohammed VI -que Alláh le asista- el 30 de julio de 2012. Dirigiéndose al Gobierno, destacaba el Monarca que la relación entre Marruecos y España está basada en la relación personal que le une con S.M. el Rey Juan Carlos I y los vínculos históricos entre las dos Familias Reales y el destino común de los dos países, poniendo de manifiesto su compromiso, en la difícil coyuntura existente, de facilitar las oportunidades económicas para la creación de riquezas comunes, desde el partenariado y la solidaridad. Igualmente, S.M. dio sus instrucciones al Gobierno para ser receptivo con la iniciativa y su rápida implementación. Luego, en su discurso del 20 de agosto, S.M. hizo hincapié en la integración de los inmigrantes en los países de acogida, sin perder su identidad, integridad y vínculo con la madre patria; en la necesidad de garantizarles los derechos civiles y sociales en pie de igualdad con los nacionales. Desde esa óptica, y ya que estamos en el Parlamento, me dirijo al poder legislativo, en ambos países, para pedirle que vele por garantizar aquellos derechos a los inmigrantes, en especial, el derecho a participar en las elecciones locales (municipales), los españoles en Marruecos y los marroquíes en España, para reforzar el sentido de responsabilidad de esta categoría y fomentar su integración. Igualmente, hago un llamamiento para que los inmigrantes tengan derecho a:

79 Foro Parlamentario Marroqui – español

- beneficiar de cubertura médica y social y cobrar el paro y la pensión, igual que los nacionales, de acuerdo con lo acordado y firmado por los dos países; - la educación en los diferentes niveles de enseñanza, con la integración de la lengua nacional, el árabe en España y el español en Marruecos, en los programas educativos del país de residencia, en aras de preservar la identidad de unos y otros; - la formación profesional y la adaptación al mercado del trabajo, que tiene hoy un carácter internacional. Así, podremos hacer del millón de emigrantes que sumamos un puente sólido en pro del desarrollo participativo y el diálogo civilizacional y cultural entre las dos riberas del Mediterráneo, entre Norte y Sur. Les deseo buena fortuna en su trabajo por el bien de nuestros (dos) países.

¡Que la paz sea con ustedes!

80 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D.Jordi Jané i Guasch, Vicepresidente Cuarto del Congreso de los Diputados

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señor Presidentes del Congreso de los Diputados Señor Presidente del Senado, Primero, quisiera destacar algo importantísimo: el alto rango institucional de ambas delegaciones, como ya señalo el Presidente Jesús Posada, lo que demuestra la importancia particular que se le da a este Foro (hispano-marroquí). Pues los temas que estamos tratando, y que interesan y conciernen a Marruecos y a España, son de suma importancia y merecen toda nuestra atención. Uno de ellos es la migración y la movilidad, porque compartimos vecindad y una ubicación estratégica. El Señor Ministro de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE) llama a la comprensión mutua, a extender un puente de cooperación, porque hay una realidad geográfica y estratégica que lo exige en el Mediterráneo. De ahí la relevancia de este tema y la importancia de tratarlo en este Foro.

81 Foro Parlamentario Marroqui – español

Las relaciones migratorias entre España y Marruecos son intensas y fluidas y evolucionan positivamente. Los datos de los que disponemos ponen de relieve que se va en la buena dirección, y nosotros legislamos e intervenimos para afianzar nuestras relaciones migratorias cada vez más. Existe un Grupo de Trabajo permanente hispano-marroquí sobre la materia, Grupo que se reunió en Barcelona en 2011. Existe asimismo un Memorándum de Entendimiento entre ambos Ministerios del Interior, para intercambiar oficiales y responsables ente el Aeropuerto de Casablanca y otras ciudades, patrullas marítimas mixtas y comisarías conjuntas. Queremos que la cooperación bilateral sea la mejor posible, como señalaba el Presidente Posada hace poco. En 2012, el 28 de marzo para ser exactos, implementamos el acuerdo firmado en 2010. Se trata de la colaboración entre nuestras policías en la frontera, con puestos conjuntos en Algeciras y Tánger, porque, en este punto, ambos países comparten mucho y sobre todo la política migratoria, que consiste en facilitar las migraciones legales y luchar contra la irregular, que a veces evidencian un tráfico de personas y drogas. De todos modos, los datos disponibles demuestran que la lucha conjunta contra la inmigración ilegal ha ido evolucionando positivamente. Marruecos desempeña un papel importantísimo en el marco de la Unión por el Mediterráneo y de su Foro Parlamentario, papel que da sus dividendos a Marruecos. En este contexto, voy a dar unos datos que muestran el progreso realizado en materia de colaboración para luchar contra la migración ilegal, sobre todo con vistas a reducir, de manera tangible, la tasa de migración clandestina. Comparando 2007 y 2010 con 2011 y 2012, la tendencia es a la baja. A título de ejemplo, en el año 2012 ha descendido un 6% a fecha de hoy. Entonces, nuestro enfoque en política migratoria, nuestros mecanismos de detección y lucha contra la migración ilegal han dado sus frutos. Esta semana misma, hubo alguna tensión en algún islote desierto próximo a Alhucemas (con el desembarco de inmigrantes

82 Foro Parlamentario Marroqui – español subsaharianos ilegales) y nuestros Gobiernos colaboraron para restablecer la normalidad. De hecho, el Gobierno español felicitó directamente a S.M. el Rey Mohammed VI por su intervención para hallar una solución al “incidente”. Es un ejemplo más de la eficiente cooperación existente entre nuestros dos países. Yo soy Diputado Catalán en el Parlamento (español), y en Cataluña residen muchísimos inmigrantes de origen marroquí: una tercera parte (aproximadamente, 237.000) de los marroquíes en España viven en Cataluña, y son muy activos. De hecho, el caso catalán puede servirnos durante este diálogo en Rabat como ejemplo de un lugar en el que se vive de manera muy intensa la necesidad de colaborar y la necesidad de integración máxima, especialmente, en un contexto de crisis económica. En Tarragona (Cataluña), por la que soy Diputado, el 30% de los residentes extranjeros son marroquíes, lo que denota los lazos que nos unen, y eso hay que destacarlo y valorizarlo. Hablando de la política migratoria, sobre migración y movilidad, hay que destacar la estrecha colaboración entre Marruecos y España en la Operación Paso del Estrecho (OPE), que tiene lugar cada año (en el periodo estival). El Gobierno español, a través del Ministerio del Interior, tiene un plan de protección civil para que la travesía, y el Gobierno marroquí contribuye directamente para que la operación sea exitosa. Hay que recordar que la mayoría de las personas que atraviesan España en dirección de África (del norte, esencialmente) utilizan nuestras rutas y vías. En este contexto, permítanme decir, como asesor laboral, que, en el marco de la “ciudad ideal”, España hace enormes esfuerzos para mejorar la movilidad y reducir los accidentes de tráfico, aplicando la política del carné por puntos entre otras medidas, para salvar vidas y evitar accidentes. Dicho sea de paso, estos días, el Señor Amoros (¿?), que ha hecho mucho por la seguridad vial en España, se encuentra estos días en Rabat para ver los modos de mejorar la protección de los usuarios. Es todo, Señor Presidente. Muchas gracias.

83 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Dª. Teresa Cunillera i Mestres, Secretaria Tercera del Congreso de los Diputados

Señores Presidentes, Estimados Miembros, Empezaré resaltando, a mi vez, la importancia del tema de la migración para nosotros en España. Somos tres intervinientes provenientes de Cataluña; yo represento Lleida y voy a arrojar luz sobre dos elementos para la reflexión y el debate: la migración en España y la situación actual. España tiene ciertas características propias y otras que comparte con el vecindario. Hay muchos inmigrantes que llegan de países europeos y se reparten de manera desigual por el territorio español, concentrándose en las urbes, aunque a veces lo hacen en zonas rurales. Lleida es una zona urbana particular, por albergar una concentración importante de inmigrantes, desde hace bastante tiempo. En ciertas partes, la población extranjera es intensa, representando entre el 30 y el 40% del total. Hay diferencias de lengua y costumbres y ello ha incidido en la sociedad de acogida, a nivel de los modos de vida, de trato, de ver al otro, de relacionarse unos con otros, etc.

84 Foro Parlamentario Marroqui – español

La inmigración a España tiene una naturaleza fundamentalmente económica, que es la búsqueda de una mejora en la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de que España ha pasado con los años de una sociedad exportadora de migración a ser una sociedad receptora, lo que dio lugar a bastantes complicaciones, y ciertos abusos inclusive. De todos modos, la migración es un proceso complejo. De ahí la necesidad de trabajar en políticas públicas enfocadas a esa inmigración económica, con derechos en pie de igualdad para los inmigrantes (con competencias y formación), pero también con obligaciones. Las normas europeas tienen que ser respetadas, reconociendo el derecho del inmigrante al trabajo, a la vivienda, a vivir dignamente. Naturalmente, hay casos de explotación de esos inmigrantes o de no respeto por algunos de éstos a las normas locales, pero, por lo general, hay un afán por alcanzar una convivencia y una cohesión Social entre nacionales e inmigrantes. Hay que destacar que hay políticas migratorias que consideran la migración como una mera mercancía desechable al servicio del mercado, pero nosotros no debemos perder de vista el factor humano. Hay que mantener la misma actitud que antes de la crisis y no ceder a los sentimientos de xenofobia o discriminación contra los inmigrantes, o de su acusación de las dificultades que podamos padecer. Es verdad que, durante la crisis, los inmigrantes suelen concentrarse en puntos concretos, lo que puede llevar a confrontaciones de cuando en cuando. Sin embargo, en la ciudad que represento (Lleida), hay unos 30.000 inmigrantes (marroquíes, subsaharianos y latinos) y están bien integrados, sin grandes problemas. Pero debemos estar atentos a los inmigrantes que llegan ahora con la crisis y se concentran en ciertos puntos de la ciudad. Existen cuatro tipos de inmigrantes: 1. Regulares (con papeles y nacionalidad) que están muy bien integrados; 2. Irregulares sobrevenidos, que han perdido su trabajo y no benefician de

85 Foro Parlamentario Marroqui – español las compensaciones, al tiempo que deben enfrentar varios problemas: educación de hijos, no poder reentrar al país por falta de oportunidades ahí, etc.; 3. Irregulares que trabajan en el mercado negro a la espera de poder regularizar un día su situación. Suelen vivir en la calle, con menores no acompañados entre ellos, y pueden incurrir en hechos delictivos; 4. Menores y mujeres víctimas de tráfico de personas o que ejercen la prostitución. Su situación es aprovechada a veces por alguna gente para lucrarse u otros tipos de explotación. Personalmente, me preocupa en particular este último grupo, ya que es muy vulnerable. Cuando bajan los ingresos, por ejemplo, la mujer es la primera en la familia. Hay que prestar especial atención a las mujeres, tratando de ayudarlas e integrarlas, sobre todo que ellas harán lo mismo con su familia. La mujer integrada asegura la educación de sus hijos y se afana para que su marido tuviese trabajo. Estamos orgulloso de cuanto llevamos haciendo en mi ciudad: primero, no exclusión y, segundo, buscar vías de autonomización económica para las familias, sin olvidar la educación/ enseñanza como factor esencial de integración. El acceso a la educación lleva a la cultura, a los valores de tolerancia, sin los cuales, como ya han señalado mis colegas, no podremos avanzar en esta materia, no podremos construir el futuro. Muchas gracias.

86 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Manel Plana Farran, Secretario Cuarto del Senado

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Estimados Parlamentarios, Gracias por otorgarme la oportunidad de participar en este I Foro. En efecto, la migración y la movilidad laboral son uno de los nexos de unión entre España y el reino de Marruecos. Y como se ha dicho ya, nosotros representamos la misma región, Lleida, conocida por el cultivo del olivo. La aceituna es una palabra árabe y tiene un sentido sentimental para mí personalmente. La nuestra es una zona agrícola, produciendo fruta, lo que requiere mucha mano de obra. Es una labor que llevan a cabo a menudo gentes venidas de fuera de España, especialmente, de Marruecos. Es una experiencia lograda. Ha habido otras experiencias contractuales, menos exitosas, con otros países. Cabe destacar la importancia de alcanzar acuerdos entre las diferentes autoridades, y quisiera resaltar el papel de los municipios. Los responsables de estas instituciones, como dijo mi colega, hacen una

87 Foro Parlamentario Marroqui – español gran labor prestando servicios, para evitar que haya enfrentamientos entre personas conviviendo en una zona dada. Aprovecho esta ocasión para señalar que las actuaciones gubernamentales llevadas a cabo por Marruecos han fijado un espacio importante para que haya una internacionalización empresarial y han permitido una suerte de migración empresarial (Pequeñas y Medianas Empresas PME) de España hacia Marruecos, con todo lo que esto implica en sí mismo. En este contexto, destacan los planes de desarrollo impulsados por el Gobierno marroquí, como son el Plan Visión 2010 & 2012 (turismo), el Plan Verde (agricultura), cuyo objetivo es el desarrollo y la diversificación de la agricultura, el Plan Emergencia, para reforzar, modernizar y reactivar el tejido industrial marroquí, con una fuerte presencia española en todos ellos. A ello se suman los principales acuerdos comerciales suscritos por Marruecos: Estatuto Avanzado con la UE, Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, Acuerdo de Libre Comercio con Turquía o el Acuerdo de Libre Comercio de Agadir con Jordania, Túnez y Egipto. Todo ello ofrece un marco bastante claro del capital humano disponible en el Reino de Marruecos. En este sentido, creo que la cooperación entre los Gobiernos marroquí y español es imprescindible para mejorar/ consolidar el potencial humano y empresarial existente. La idea es crea riqueza gracias al capital humano e intelectual, que ambos países han podido producir. Marruecos tiene mucho que ganar. Existe una necesidad imperiosa para Marruecos y España de colaborar más y mejor, y sosteniblemente, en la gestión y buena gobernanza de los recursos humanos, para que empresas, trabajadores y nuestros países beneficien justamente. La visita del Presidente de la Generalitat de Cataluña a Marruecos es un buen incentivo para la cooperación entre las diferentes autonomías españolas y el Reino de Marruecos. El Estatuto Avanzado que tiene Marruecos para con La Unión Europea es un elemento de suma

88 Foro Parlamentario Marroqui – español importancia, porque sitúa a Marruecos y España en una posición en la que deben coordinar sus esfuerzos por un desarrollo más cohesivo y complementario, sacando provecho de la posición geoestratégica importantísima de Marruecos, como puerta de entrada a África, y España, como puerta de entrada a Europa, atrayendo mayores flujos de inversión y transacciones. Ya para concluir, y para no extenderme demasiado, reitero que cuanto he expuesto nos obliga, de una forma ineludible, a que exista una coordinación importante entre ambos Reinos, con una buena gestión del capital humano disponible, para crear el marco idóneo para y el desarrollo económico y humano bilateral. Muchas gracias.

89 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Lahbib Eleuj, Presidente de la Comisión de Enseñanza y Asuntos Culturales de la Cámara de Consejeros

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señores Presidentes de las Cámaras de Representantes y de Consejeros, Señoras y Señores Parlamentarios, Estimados Huéspedes, Señoras y Señores, Muy buenos días a todos y buena fortuna a este Foro. Éste se celebra en una coyuntura de sofocante crisis económica, tras agudos momentos de crisis en las relaciones entre Marruecos y España y después de un periodo de reflexión que nos invita a pensar en el futuro con lentes más ajustadas a la realidad.

90 Foro Parlamentario Marroqui – español

En materia de Migración y Movilidad, me ha llamado la atención que nuestros amigos son numerosos en este panel, lo que demuestra la importancia que le da España a este tema, que tiene una relevancia legal y filosófica. La movilidad es el medio principal utilizado por la migración; ésta tiene lugar por diferentes razones, que cambian según el tiempo y el lugar. La movilidad es un instinto humano tan antiguo como el Hombre mismo. Las Religiones del Libro también se han referido a este fenómeno. En el Islam, el musulmán debe efectuar la peregrinación a Tierra Santa (Meca) al menos una vez en su vida. Es una oportunidad para viajar, explorar y conocer a la otredad. También debe, si pudiente, pagar la Zakat (impuesto musulmán sobre propiedad) que es repartida luego entre los necesitados. Ese es el enfoque del Islam para echar una mano al “emigrante” que se halla de repente en dificultades, en diferentes contextos de la vida y puntos geográficos del planeta. Antaño, cuando un trotamundos se extraviaba, Bayt Mal Al-Muslimin (Tesorería de los musulmanes) se encargaba, materialmente, de resolver su caso. Debo decir que este espíritu (de socorro y asistencia espontánea) está enraizado en el modo de ser de los marroquíes. Es una cultura digna de preservación, estudio y emulación, tanto como la experiencia del viajero marroquí Ibn Battuta (1304-1377) que le ofreció a Marruecos una visión diferente del universo. Su viaje duró más de veinte años, y su relato de aquel larguísimo viaje es una referencia sin par de la que sacaron provecho otros viajeros/ exploradores, para descubrir América por ejemplo. Imagínense si se podía descubrir América sin movilidad. Imagínense un mundo sin América. Este mundo (americano) fue descubierto gracias a la movilidad. Esta movilidad que empieza a adquirir sus verdaderas dimensiones en el espacio y en el tiempo estuvo, en el pasado, al origen de la exploración y el descubrimiento. Después, bastante después, se convirtió en una manera de buscar estabilidad, tranquilidad y prosperidad. Es lo que se llama en los países del Sur

91 Foro Parlamentario Marroqui – español

“migración hacia el Norte”, o lo que se llama en los países del Norte “inversión en los países en vías de desarrollo”. ¡Menuda paradoja! Por eso, les invito a reflexionar sobre la nomenclatura, sobre la paradoja en la denominación. Cuando un ciudadano del Sur viaja al Norte para ganarse la vida lo llaman “inmigrante”, y cuando un ciudadano del Norte viaja al Sur para trabajar se le llama “inversionista”. Estos fenómenos nos interpelan como Parlamentarios para que cambiemos esos enfoques. Marruecos es una democracia joven, y nosotros “adolescentes” en democracia, y a menudo los ciudadanos critican nuestro modo de tratar estos temas con Europa. Nos acusan de ser laxistas, de no defender seriamente sus derechos en los foros internacionales. El Parlamentario marroquí es a menudo atacado por no defender los derechos del ciudadano marroquí a nivel internacional, en especial, en materia de migración. Si la movilidad dentro de un país dado tiene sus particularidades, sus consecuencias pueden extenderse para incidir fuera de las fronteras. Aprovecho la ocasión para expresar nuestra satisfacción para con la acción de Marruecos y el beneficio que sacaron de la misma las empresas españolas, como las reformas llevadas a cabo, la generalización de los servicios de agua, electricidad, escolarización, etc. en zonas donde muchos pensarían en emigrar. El Gobierno/ Estado marroquí ha hecho grandes esfuerzos en los últimos años que han reducido considerablemente la migración (hacia Europa). No se crean que la Protección Civil y las fuerzas del orden hayan sido las protagonistas de esa reducción del flujo migratorio de Sur a Norte. El mérito lo tienen más bien los esfuerzos de Marruecos, en colaboración con Europa –todo hay que decirlo- en la reducción de la disparidad entre Norte y Sur. El origen del fenómeno migratorio está básicamente en la zona subsahariana. Por lo cual, Marruecos y Europa, en especial, España, deben cooperar con esos países para mejorar las condiciones de vida de

92 Foro Parlamentario Marroqui – español sus poblaciones, para que la sedentariedad sea lo principal y la movilidad lo secundario para esos pueblos. Estamos igualmente satisfechos de los esfuerzos de las autoridades marroquíes en este sentido, los cuales han reducido la migración del Sur al Norte, aunque han sido a menudo muy costosos políticamente (para Marruecos). Espero que nuestros amigos españoles lo tengan presente, sobre todo en aquellos casos en los que Marruecos necesite su apoyo político a una causa nacional. Es costoso (políticamente) para Marruecos controlar la migración subsahariana y la colaboración de parte española servirá para equilibrar la balanza política. Señor Presidente, En un momento en que las mercancías, ideas e informaciones han prescindido del elemento humano, ya que no requieren la movilidad humana, gracias a las tecnologías de la información, observamos que la humanidad está presa en su entorno pretendiendo estar moviéndose y viajando todo el tiempo. La naturaleza nos invita a reflexionar; todo en ella se mueve y muda: la tierra, las nubes, las aguas, y viene el ser humano con su legislación a detener esa movilidad. La esencia es la movilidad de la humanidad. Como pretendamos detener el caudal de un rio, habrá a un cierto punto inundación. Repito que la esencia es la movilidad, mientras que los problemas relativos a la misma deben ser tratados y resueltos. Alláh Altísimo creyó el universo con estas características y nos ha recomendado intervenir pero sin ir contra la naturaleza (de las cosas), sino actuando con inteligencia, adecuando y adaptando. La movilidad humana es algo natural y no se puede controlar. Sin alejarnos de esta lógica, la crisis económica reinante nos ha enseñado que no podemos controlar el futuro. ¿Podemos, a solas, controlar el agua? la energía? el calor solar? lo desconocido? Creo que no. Por eso hay que pensar diferentemente, pensar con/en los demás desde la solidaridad y la cohesión, difundirlas como cultura, como estructura entre vecinos especialmente.

93 Foro Parlamentario Marroqui – español

Para no extenderme demasiado, terminaré mi intervención subrayando la necesidad de respetar los derechos humanos en el contexto de la migración y la movilidad que nos concierne. Al respecto, denuncio la situación que se vive por el cierre de las fronteras entre Marruecos y Argelia, caso insólito en el mundo, con familias separadas y mucho sufrimiento de familiares directos que no pueden verse regularmente. Por eso, les pido en su calidad de legisladores, y también a España como país defensor de los derechos humanos, que no acepten esta anómala e inhumana situación y que la denuncien en los foros europeos e internacionales. Deseo buena suerte al Foro y agradezco su amable atención.

94 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Dª. Juana Iturmendi Magureguí, Presidenta de la Comisión de Interior del Senado

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señores Ministros, Señores Embajadores, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Primero, quisiera expresar mi gratitud por el caluroso recibimiento que nos han brindado, y por organizar este Foro, esperando que las ideas y reflexiones que presentemos, marroquíes y españoles, sirvan para mejorar nuestras ya excelentes relaciones. Hemos podido ver en las intervenciones anteriores que es imposible comprender dichas relaciones sin tener presente sus dimensiones reales y los estrechos lazos existentes entre ambos países, y que han constituido un ladrillo

95 Foro Parlamentario Marroqui – español esencial en la política española hacia Marruecos. Se trata, en efecto, de una política que no está basada en la retórica, sino en acciones concretas y tangibles, como la que concierne asuntos de interior, en especial, la migración y la movilidad. En este contexto, la cooperación entre nuestros países sobre un tema tan delicado podemos decir que es satisfactoria y fructífera, por no decir modélica. La colaboración idónea en materia de migración implica necesariamente hacer muchos esfuerzos para luchar contra la migración ilegal, intercambiar informaciones en relación con la gestión de las fronteras y los flujos migratorios. Ello refleja, desde luego, que hay una mayor confianza entre nosotros. Refleja asimismo que la movilidad de los ciudadanos, de nuestra y otras regiones, en ambas direcciones se hace sin dificultades, contribuyendo a la riqueza del mundo. En líneas generales, hay dos realidades interrelacionadas, la primera es que el fenómeno de la migración entre ambos países tiene una importancia particular, tanto a nivel del número de inmigrantes, como ha sido señalado por mis colegas, pues hay casi un millón de hombres y mujeres marroquíes residentes en España, constituyendo así una de las grandes comunidades extranjeras en España. La marroquí es una comunidad bien integrada en la sociedad española, porque sus miembros así lo han querido. Hay también un importante intercambio humano que ha contribuido a la mejora de las relaciones bilaterales y la comprensión mutua. España hace grandes esfuerzos para agilizar esos contactos y esos intercambios. Además, España considera la migración y sus efectos sociales y económicos como algo prioritario, lo que requiere el control de los flujos de los inmigrantes legales y la lucha contra la migración ilegal, sin perder de vista en ningún momento la contribución de los inmigrantes al desarrollo del país de origen/ partida y de residencia. Vistas las múltiples dimensiones del tema de la migración, necesitamos un compromiso de ambos países. Es lo que se dio con la

96 Foro Parlamentario Marroqui – español visita del Jefe de Gobierno marroquí a España, y con motivo de la visita de la Ministra del Interior española a Marruecos en los últimos días. El compromiso de ambos países es algo concreto y tangible. Hace sólo una semana, murió un gendarme marroquí mientras intentaba detener la penetración de inmigrantes subsaharianos a Melilla. Este es un caso de sacrificio loable, pero también una prueba de la determinación de los marroquíes de colaborar seriamente en esta materia. En esta lógica, la cooperación bilateral es estrecha y palpable a todos los niveles y goza de una confianza firme, basada, como ya saben, en varios mecanismos bilaterales susceptibles de proteger esa cooperación y tomar medidas sobre el terreno. En este contexto, cabe citar especialmente la labor del Grupo de trabajo Hispano-Marroquí sobre Inmigración, el cual se reunió últimamente en España y se reunirá pronto en Marrakech. Hablando siempre de nuestro trabajo sobre el terreno, quisiera mencionar el Memorando de Entendimiento entre los Ministerios de Interior en ambos países. El Memorando consiste en colocar hombres y medios de contacto/comunicación en los puntos fronterizos, en aeropuertos y puertos. Tampoco debemos olvidar la cooperación policial (securitaria) transfronteriza, en pie desde 2010. Hoy se cuenta con dos puestos de colaboración policial, uno en Algeciras y el otro en Tánger. Son todas pruebas de los inmensos esfuerzos desplegados en materia de migración. Sin embargo, en mi calidad de Presidenta de la Comisión de Interior del Senado, sé que Marruecos y España pueden colaborar eficazmente en muchos aspectos de la migración. En el marco de los mismos, luchar contra la inmigración ilegal y los flujos migratorios de subsaharianos. Dichos flujos han descendido en 2010, de 13.000 a 1867. Esto demuestra la eficiencia de la cooperación bilateral en este ámbito, en los puntos fronterizos tanto terrestres como marítimos. Lo que ha llevado a una reducción notable del número de ilegales. Hay que recordar que la zona mediterránea conoce el más alto número de

97 Foro Parlamentario Marroqui – español irregulares, el 66% de los cuales están concentrados en las costas. Sin embargo, y gracias a nuestra colaboración, la entrada de irregulares en nuestra zona, en Ceuta en este caso, ha bajado del 68% al 27,5%. Mientras que el número de quienes entraron ilegalmente a Melilla ha aumentado de un 13%, pasando de 782 a unas 1000 personas. No obstante, los esfuerzos llevados a cabo por Marruecos en el norte han conseguido obligar a las mafias del tráfico de personas a mudarse hacia la zona oriental, buscando nuevos puntos de infiltración. Sea como sea, nuestra cooperación con Marruecos es, al fin y al cabo, positiva y fructífera, llevándonos a realizar los objetivos comunes en esta materia. En Canarias, la zona conoce ciertos flujos, pero el número no es muy alto, merced a la labor común de los Gobiernos mauritano y senegalés. Señoras y Señores, Tomando en cuenta esta información, se puede afirmar que hemos hecho mucho, pero existen determinadas asignaturas pendientes: - La readmisión de extranjeros cuando no son nacionales, subsaharianos que entran desde Marruecos, aunque la situación ha mejorado últimamente; - Los menores no acompañados, sobre los que hay que buscar un acuerdo y una solución para la vuelta a su país. España pretende hallar una solución definitiva para la vuelta a Marruecos de más de 3000 menores marroquíes (niños y niñas) que se encuentran en ciudades españolas. Marruecos está preocupado por la reinserción de esos niños y España propone abrir centros para su acogida. Estamos negociando esta cuestión y vamos a profundizar la negociación al respecto en los próximos días durante la reunión del Grupo de Trabajo sobre Inmigración que tendrá lugar en Marrakech. El tema será tratado igualmente durante la Reunión de Alto Nivel. - La cuestión concerniente a la llegada de inmigrantes ilegales a

98 Foro Parlamentario Marroqui – español algunas islas e islotes, lo que requiere una intervención conjunta rápida y eficaz. Quisiera transmitirles nuestra satisfacción por el trabajo que habéis hecho para resolver esta problemática. Quisiera concluir señalando que las condiciones económicas cambian continuamente e inciden en los flujos migratorios. Los cambios habidos en Marruecos durante los últimos años han hecho que el país pasara de exportador a receptor de inmigrantes, lo que ha provocado serias transformaciones. Ello da lugar a nuevos planteamientos y nuevas posibilidades de cooperación, a sabiendas de que España cuenta con una larga experiencia de la que Marruecos podría beneficiar. En todos los casos, y considerando los puntos expuestos, como la importancia de la migración, etc., hay que calificar la cooperación bilateral en este campo de constructiva, ideal, modélica, que otros puedan emular. La cooperación empezó con planes, que luego se convirtieron en políticas y soluciones sobre el terreno. No obstante, como han dicho otros esta mañana, hay que recordar siempre que la migración no es un tema exclusivamente bilateralmente, porque tiene una dimensión regional. Pues hay inmigrantes de otros países que atraviesan Marruecos para llegar a España, pero hay otros que se quedan. Eso es lo que le da una dimensión regional al asunto y requiere tratar con los países de la Unión Europea, con Argelia, Mauritania, etc. Es una situación que requiere la colaboración de Madrid, Rabat y otros países de la región. Las magníficas relaciones entre Marruecos y la Unión Europea han otorgado al primero un estatuto avanzado para con esta última, lo que nos permite adoptar un enfoque global a la hora de abordar el tema de la migración. En fin de cuentas, la migración es un tema sumamente importante en las relaciones hispano-marroquíes, y debo decir que es el que mejores resultados ha cosechado en materia de colaboran bilateral, gracias a los esfuerzos de una y otra parte, del Comité Mixto de Alto Nivel que se reunirá en los próximos días. Hacemos un llamamiento al

99 Foro Parlamentario Marroqui – español

Gobierno español para que tomara iniciativas, presentara proyectos e hiciera propuestas prácticas en esta materia. Les estoy agradecida, Señoras y Señores, reiterando que ha sido un placer para mí participar en este Foro. Muchas gracias.

100 Foro Parlamentario Marroqui – español

DEBATE

Intervención Mohamed Hanine, Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes.

Es un placer poder participar en este debate en nombre del Grupo del RNI (Liberales) de la Cámara de Representantes. Para empezar, cabe señalar que el tema de la migración es complejo y muy delicado en las relaciones entre Marruecos y España. Comprendemos la difícil situación económica actual en la vecina España y las subsiguientes medidas de austeridad. Sin embargo, quisiéramos recordar el papel que desempeñaron los inmigrantes marroquíes para el desarrollo y la prosperidad de la España moderna en todos los sectores. Hay entre ellos quienes han logrado integrarse fácilmente en la sociedad española. Por consiguiente, hay que llamar la atención al hecho de que por muy aguda que fuera la crisis y su impacto, no hay que perder de vista los derechos de esos inmigrantes marroquíes, en especial, aquellos en situación legal en España. La crisis no debe, en ningún caso, violar los derechos adquiridos por los inmigrantes, derechos estipulados en las leyes españolas y los tratados

101 Foro Parlamentario Marroqui – español internacionales y los acuerdos bilaterales entre Marruecos y España en la materia. Honestamente hablando, los marroquíes residentes en España sufren, no solo a nivel de sus derechos económicos y sociales convencionales, pero también a nivel de atentados contra su dignidad, fenómenos como el racismo, la exclusión sistemática, la xenofobia o anti-islamismo. En nuestra calidad de Parlamentarios, participando en este Foro, quisiéramos lograr la introducción de mecanismos avanzados para la protección de los derechos de los marroquíes residiendo legalmente en España, así como de sus bienes y propiedades. No les pedimos a las autoridades españolas privilegios para nuestros compatriotas, solo tratarlos dignamente, de acuerdo con la ley y los acuerdos relevantes. Debemos revisitar esa mirada despectiva, esa actitud arrogante hacia el otro que tienen algunos todavía y que, seguramente, generan políticas que frenan la movilidad. Hay miles de marroquíes hoy en día que visitan España como turistas, de vacaciones, o para continuar sus estudios en el país vecino. Es decir, hay dinero marroquí que se gasta en España. Por otra parte, hay que destacar que, gracias a las importantes reformas estructurales llevadas a cabo, sea constitucional, política o económicamente, Marruecos se ha convertido en destino predilecto para muchos extranjeros, franceses, españoles y otros, además de los subsaharianos, que vienen a residir y trabajar aquí (en Marruecos). Sin embargo, lamentamos que las autoridades españolas infravaloren dichos esfuerzos y sigan tratando a Marruecos como si fuera un país que sólo exporta migración. Espero honestamente, y creo que la honestidad es necesaria si queremos avanzar de verdad, que este Foro nos ayude a superar las trabas y mejorar nuestras relaciones. Nuestro futuro es común, y resolver los problemas de la migración y la movilidad es, sin duda, una de las vías hacia esa el futuro anhelado, caracterizado por un buen entendimiento, la estabilidad y la prosperidad, para los países nuestros y de todo el contorno del Mediterráneo. Gracias.

102 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Ignacio Gil Lázaro, Secretario Primero de la Mesa del Congreso de los Diputados;

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señoras y Señores, Mi intervención va a ser breve y se debe principalmente a mi amor por la justicia y los derechos. Los derechos de los ciudadanos marroquíes residentes legalmente en España están totalmente garantizados y avalados por las autoridades españolas, en los mismos términos que a los ciudadanos españoles. Los derechos y la propiedad de los marroquíes están protegidos por ley y garantizados por las autoridades, ahora y en el futuro. No debe haber ningún temor en este sentido, porque en la sociedad española no hay xenofobia sistemática, sobre todo para con los marroquíes. El pueblo español es respetuoso y afectuoso con el pueblo marroquí. La comunidad marroquí en España es importante, en cantidad y en calidad. Es la mayor entre las extracomunitarias y ha contribuido decisivamente al crecimiento de nuestra economía y al progreso del pueblo español. Mientras que

103 Foro Parlamentario Marroqui – español los recortes que las autoridades españolas han tenido que introducir, debido a la crisis, afectan por igual a españoles y marroquíes residiendo legalmente en nuestro país. Concluiré con un testimonio personal. A raíz de la tragedia, sin precedentes en Europa, de la estación de Atocha (Madrid, 2004), a causa de un atentado terrorista, no se registró en España, en ninguna ciudad, pueblo o barrio, ningún incidente de xenofobia o racismo contra la comunidad marroquí. Por lo que no hay que meter a todos en el mismo saco, ni negar el respeto y el afecto mutuo entre españoles y marroquíes, ni olvidar que los derechos están garantizados por la ley. Muchas gracias.

104 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Abdelkebir BERKIA, Presidente del Grupo de Amistad Marroquí-Española de la Cámara de Consejeros;

Señores Presidentes, Señores Ministros, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Voy a ser breve, porque tengo poco tiempo para intervenir. En calidad de miembro de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Consejeros y Presidente del Grupo de Amistad Marroquí-Española, Espero que los lazos de amistad que nos unen se fortalezcan de cara al futuro. Debo decir que es siempre un placer encontramos con nuestros hermanos españoles, en especial de este altísimo nivel y vivo espíritu. Todas las intervenciones han dejado claro la Historia no obliga a ser compatibles. Pero, a veces, hay algún país que tiene interés en crear problemas entre Marruecos y España. Lo cierto es que somos dos pueblos hermanos, con costumbres, modos de vida y culturas que se asemejan bastante.

105 Foro Parlamentario Marroqui – español

Hasta físicamente hay mucha semejanza. Por lo que el encuentro de hoy, este Foro, constituye un momento histórico fuerte. Casi todos han hablado desde el inicio de dos elementos: la historia común y el diálogo continuo para no dejar ninguna oportunidad a quienes quieran perturbar la cordialidad entre nuestros dos pueblos. Podemos tener problemas, pero estamos condenados a inspirarnos de la historia y la vecindad para preservar la estabilidad y la continuidad. Cada vez que hablo con mis hermanos españoles, tengo la impresión de que somos como dos hermanos compartiendo techo. Lo extraño es que somos capaces de perdonarle a un tercero un error gordo, pero entre nosotros somos implacables, indispuesto a perdonar el uno al otro el más mínimo error. Este es nuestro problema: tenemos que compartir casa como hermanos conviviendo con nuestra problemática implacabilidad. La migración es plural. Hay migración económica, cultural, científica, etc. En cierta intervención, se habló de los marroquíes trabajando en los campos españoles y de los españoles que vienen a instalar aquí. Hay una verdadera inversión humana, y de ella depende el futuro de nuestros pueblos. Debemos continuar por esa vía, dando al factor humano toda la atención (legal u otra) que se merece, porque los ciudadanos lo son cuando disfrutan de todos sus derechos. Tanto Marruecos como España se enfrentan a una crisis. Y en tiempos de crisis, los hermanos deben ponerse de acuerdo y aunar fuerzas para resolver los problemas pendientes o que vayan surgiendo. Ambos países hermanos deben mantener sus puertas abiertas para que sus pueblos puedan ir y venir, comunicar entre ellos en todo momento. Es lo ideal de cara al futuro; futuro que debemos como Parlamentarios tener siempre presente. No voy a extenderme más: Me conformo con lo dicho, dándoles las gracias por escucharme.

106 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Said KHAIROUN, Presidente de la Comisión de Finanzas y Economía de la Cámara de Representantes;

Voy a centrar mi breve intervención en la ponencia de la Señora Teresa Cunillera i Mestres (Secretaria Tercera del Congreso de los Diputados), muy concretamente, en su afirmación de que el papel de Marruecos ha cambiado y le toca ahora hacer lo que hacía antes España. O sea, España recibía inmigrantes y protegía las fronteras europeas. Hoy se le pide a Marruecos, que recibe inmigrantes, hacer de “gendarme” para Europa. Hay numerosos ciudadanos subsaharianos que llegan a Marruecos como etapa trampolín antes de dar el salto a Europa. Pero para poder controlar esos flujos, Europa, en especial España, debe ayudar a Marruecos. Solo, Marruecos no tiene los recursos necesarios para frenar dicha migración clandestina subsahariana. Usted hizo una clara distinción entre inmigrantes legales e ilegales, menores no acompañados y desempleados. Voy a referirme a aquellos marroquíes residentes legalmente en España que han perdido su trabajo y se encuentran el paro. Esta categoría está sufriendo mucho. Por ejemple, para cobrar el paro están obligados a no abandonar el

107 Foro Parlamentario Marroqui – español territorio español, y en su caso están autorizados a permanecer fuera de España un máximo de 15 días o pena de perder el cobro, el cual, cabe recordarlo, es un derecho legítimo de todo ciudadano/residente en paro. El tercer punto que quisiera destacar concierne los inmigrantes, marroquíes y otros, residentes legales que de la noche a la mañana perdieron su trabajo. Las autoridades españolas les niegan la renovación de su permiso de residencia por estar en paro. Es lo que pude constatar en persona durante mi reciente visita a Lleida, Tarragona y Tarrasa, especialmente, en las zonas agrícolas. Ahora, pido encarecidamente a los Parlamentarios españoles que contribuyan a arreglar la situación de esos inmigrantes legales, a sabiendas de que contribuyeron, en su momento, enormemente al desarrollo de España. Gracias.

108 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Abdellatif MAÂZOUZ, Ministro Delegado ante el Jefe del Gobierno encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE);

Primero, doy las gracias a nuestros hermanos y hermanas que han intervenido, sobre todo por recordarnos la necesidad de proteger los derechos de los inmigrantes marroquíes en España y ser tratado en pie de igualdad con los nacionales españoles. Sus intervenciones, todas de altísimo nivel, me han interpelado en tres o cuatro puntos, que citaré al vuelo para que no se me olviden. Empezaré por lo que dijo la Señora Teresa Cunillera i Mestres (Secretaria Tercera del Congreso de los Diputados) sobre la enseñanza como factor de integración. Un dicho popular árabe reza: “Saber es luz, ignorar es vergüenza”. Partiendo de esta convicción, debemos obrar por fortalecer la personalidad del inmigrante marroquí, fortaleciendo sus capacidades, mediante la enseñanza. En mi intervención anterior, hice referencia al aprendizaje de la lengua nacional. Es decir, la lengua española para quienes viven en Marruecos. Los datos que me ha facilitado el Exclmo Señor Embajador hablan de 15 mil españoles, pero

109 Foro Parlamentario Marroqui – español creo que son más. Lo mismo vale para los marroquíes que viven en España; tienen que tener la posibilidad de aprender la lengua de su país de origen, para que no se desarraiguen. Los estudios especializados demuestran que un ciudadano orgulloso de sus orígenes se integra más fácilmente en la sociedad de acogida. Además, la enseñanza del árabe en las escuelas españolas pensada para los marroquíes y arabo-hablantes residentes en España constituye una ocasión única para el pueblo español. Ustedes, los españoles, son cercanos a las sociedades árabes más que nadie; lo son por la vecindad mediterránea, por no decir desde una óptica económica, con un mercado de 600 millones de consumidores arabo-hablantes. Entonces, enseñar árabe es más importante que enseñar chino u otro idioma. Tenemos pues un grupo humano con grandes afinidades, un partenariado y una cercanía y hay que hacer un buen uso de todo ello para un desarrollo conjunto de nuestros pueblos al norte y al sur. El segundo punto concierne el papel de los ayuntamientos en el desarrollo y la integración. Pongo hincapié en la necesidad de un acuerdo entre Marruecos y España que permita a las dos comunidades participar en las elecciones locales. Es un paso que favorecerá una mayor integración en la sociedad receptora. El artículo 30 de la Constitución marroquí (2011) estipula que “Los extranjeros residentes en Marruecos podrán participar en las elecciones locales en virtud de la Ley, en aplicación de tratados internacionales o atendiendo a criterios de reciprocidad”. Urge pues llegar a un acuerdo bilateral en este sentido. El tercer punto se refiere a un dato importante: la apertura de Marruecos, gracias a la cual se han creado oportunidades de desarrollo común. Somos un país abierto cultural y políticamente desde hace siglos. Pero Marruecos viene adoptando también en las últimas décadas una política de apertura con una infraestructura solida (autovías, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones) y una apertura en la movilidad humana. Hay unos cinco millones de marroquíes o personas

110 Foro Parlamentario Marroqui – español de origen marroquíes esparcidos por el mundo. Sin embargo, nos hemos convertido en un país receptor de inmigración de norte a sur. Por lo que estamos abiertos a la movilidad humana, casi sin restricciones ni condiciones. Luego está la apertura comercial. Nuestro hermano mencionó los Acuerdos de Libre Comercio. Ustedes ya saben asimismo que Marruecos fue la cuna de la Organización Mundial de Comercio, y es muy activo y presente con su apertura. Son datos que hay que aprovechar y utilizar en la construcción de un programa de desarrollo común, en el que el factor humano sea una palanca para tal desarrollo, no un obstáculo que lo impide. Por último, quisiera señalar la necesidad de prestar una especial atención a los inmigrantes más débiles: menores, mujeres y mayores jubilados. De hecho, hay jubilados que los antiguos sistemas de pensión no les permiten llevar hoy una vida digna. Hay que hacer algo por ellos. En fin, son puntos que he deducido de sus intervenciones. Muchas gracias por tratar este tema.

111 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Belassal CHAOUI, Presidente del Grupo de la Unión Constitucional de la Cámara de Representantes;

Voy a ser breve. Es un honor para mí tomar la palabra en nombre del Grupo Constitucional de la Cámara de Representantes. La Migración y la Movilidad es un tema sumamente importante para ambos países vecinos, en particular, a nivel de las fronteras hispano-marroquíes. Marruecos ha sido un exportador de mano de obra a Europa, igual que lo había sido España con anterioridad. Es decir, compartimos la misma preocupación para con nuestros ciudadanos residentes en el extranjero, afanosos por obtenerles buenas condiciones de vida y el respeto de sus derechos de conformidad con las leyes en vigor. Por eso, nuestro país se ha empeñado seriamente en la lucha contra la exacerbación de la inmigración ilegal. Marruecos, en efecto, ha hecho mucho para combatir las organizaciones y bandas que trafican en seres humanos en dirección de la ribera norte. Hay que destacar la excelente colaboración entre las fuerzas de seguridad de uno y otro país en los puntos fronterizos para abortar los intentos de entrada ilegal. Sin embargo, hay que reconocer

112 Foro Parlamentario Marroqui – español que Marruecos está solo ante (el peligro de) la migración subsahariana que llagan aquí, como país de travesía. Creo que debe haber mayor colaboración con Marruecos en este sentido. Por otra parte, creo que el enfoque a adoptar de cara a la movilidad no debe ser únicamente securitario, sino más bien global, abarcando las dimensiones humanitaria, cultural, social y económica. Aprovecho esta oportunidad para pedir a las autoridades españolas la agilización de los trámites para la obtención del visado por los marroquíes que lo solicitan con un expediente en regla, sin intenciones de ir a vivir en España/ Europa. Muchas gracias.

113 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Abdellatif OUAHBI, Presidente del Grupo Autenticidad y Modernidad (PAM) de la Cámara de Representantes;

Me hubiera gustado que este Foro Marroquí-Español fuera parlamentario en vez de gubernamental. Pues se da el caso que el Gobierno ha intervenido más que los Representantes, lo que nos interpela para la próxima reunión del Comité Mixto de Alto Nivel. Habrá más Representantes (de la oposición) y me temo que sus intervenciones van a ser bastantes contundentes. Por otra parte, no sé dónde he leído que la crisis es positiva, en vez de negativa. Al parecer, la crisis financiera internacional ha permitido a los españoles descubrir que Marruecos se encuentra a un paso. Por nuestra parte, estamos dispuestos a colaborar con Ustedes, pero no queremos hacerlo bajo el ardor de la crisis financiera. Queremos que la colaboración sea fruto de un enfoque basado en fundamentos y principios vigentes en política internacional. En ciertos momentos del pasado, llegamos a tener serios incidentes y eso no se olvida. El que olvida la historia no puede construir

114 Foro Parlamentario Marroqui – español el futuro. Ahora, estamos intentando juntos construir el futuro, pero la construcción debe hacerse en pie de igualdad, respetando los principios generales de los derechos humanos y el derecho internacional. No soy sólo parlamentario, sino abogado también, y en esta calidad vivo de cerca los problemas de las empresas españolas en Marruecos y marroquíes en España. Permítanme decir en este contexto que no hay reciprocidad a nivel de las inversiones y el trabajo de las empresas. Reitero que estamos dispuestos a colaborar, pero sobre principios claros, no como salida de socorro de la crisis; queremos ser una fuente de colaboración internacional fundada sobre bases económicas benéficas para ambas partes. No podemos aceptar ser receptores de sus inversiones (españolas) al tiempo que nuestros compatriotas empresarios son tratados en España como meros inmigrantes. Hablando de inmigrantes, hay que reconocer su papel en la construcción de la economía de España desde su entrada en la CEE (ahora UE). Los inmigrantes marroquíes y sus familias han participado en el desarrollo económico de España (post 1975) y de Europa, y, por ello, no puedo aceptar que sean las primeras víctimas de las crisis que vive España. Es inaceptable política, ética y económicamente. Es asimismo inaceptable que se considere a Marruecos un mero vigilante/ gendarme para Europa y España contra la migración ilegal. No actuaremos de gendarme porque, para empezar, la migración africana no es motivada sólo por razones económicas, sino por razones de inestabilidad política en la zona, a sabiendas de que Europa, España inclusive, han contribuido, de un modo u otro, a dicha inestabilidad. Los menores tienen derecho al asilo humanitario, ya que un menor tiene derecho de acceder a la educación y la formación. Deshacerse de la cuestión de los menores como si fuera solamente una carga adicional para la economía española no es conforme a los nobles principios que dieron vida a la democracia en España.

115 Foro Parlamentario Marroqui – español

Tocante a la entrada de subsaharianos o inmigrantes clandestinos a Melilla, no podemos aceptar que se apliquen las mismas medidas que a los marroquíes, porque estos últimos no hacen más que entrar en una tierra que les pertenece. Gracias.

Respuesta de D. Jesús María Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados; No voy a comentar sus palabras, pero permítame hacer la siguiente observación: decirle que este Foro no es gubernamental. En la Delegación marroquí hay representantes de la oposición, y en la Delegación española contamos con Parlamentarios de la mayoría y de la oposición (PP, PSOE, etc). Entonces, el Foro no es gubernamental, sino un Foro Parlamentario, con intervenciones y puntos de vista diferentes, y hasta opuestos, sobre las materias tratadas. No tenemos necesariamente las mismas actitudes, y este Foro es un espacio para el debate y el intercambio de ideas y reflexiones.

116 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohamed FADILI, del Grupo Popular (Movimiento Popular), Vice-Presidente Segundo de la Cámara de Consejeros;

Como el tiempo apremia, voy a señalar un tema solamente, pero muy importante. Marruecos tiene una larga historia de migración. Antes, se migraba del campo a la ciudad (en Marruecos), y ahora del campo a las ciudades en Europa, en busca de condiciones mejores de vida. Pero desde hace algún tiempo, Marruecos ostenta también la condición de país de tránsito de los inmigrantes (en su mayoría subsaharianos) que piensan dirigirse a Europa. Para frenar los flujos, Europa legisló para restringir el fenómeno y adoptó férreas medidas de control, lo que ha puesto a Marruecos en una situación bastante delicada. De repente, los “transeúntes” se quedaban aquí, convirtiéndose Marruecos así en un país receptor de inmigrantes. Entre intento e intento para llegar a Europa, los inmigrantes fijan su “residencia” en Marruecos. Hay que pensar colectivamente en hallar una solución al problema, modos de controlar la migración. Marruecos tiene vastas fronteras con sus vecinos africanos y es incapaz, por sí solo, de controlar los flujos migratorios. Además de cortar

117 Foro Parlamentario Marroqui – español los flujos, hay que pensar en otras soluciones, como invertir en la ribera sur del Mediterráneo. Efectuando un estudio serio de la factibilidad de semejante proyecto de inversión, habremos dado un paso importante en la buena dirección. Es una idea que propongo para el debate aquí y en el futuro, porque, de continuar la situación así, Marruecos va a ser impactado duramente: van a afectarse la estructura humana del país, su fisiología, su economía, y, por consiguiente, España también se va a ver afectada (efecto dominó). Es todo. Inversiones en la ribera sur para afrontar los flujos migratorios es mi idea a debatir. Gracias.

118 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Dª. Zoubida BOUAYAD, Presidenta del Grupo Socialista (USFP) de la Cámara de Consejeros;

Señores Presidentes de las Cámaras de Representantes y de Consejeros Señores Presidentes del Congreso y del Senado Estimadas/Estimados Colegas, Señoras y Señores, En nombre del Grupo Socialista de la Cámara de Consejeros, quisiera felicitarnos de la celebración de este encuentro, esperando que se institucionalizara, para ser un Foro que se celebra regularmente cada año. Intervenir por último, como es mi caso, no es nada fácil, porque son tantas las cosas y tan poco el tiempo restante. En fin, recalcaré dos cosas importantes, que Usted subrayó Señor Presidente (Posada): el aspecto humanitario de la migración y la complejidad de la misma. La migración hoy es globalizada. Cuando la globalización económica hizo su camino hacia los entes y órganos internacionales, no tomó en cuenta la globalización social y humanitaria. Y ahora hay situaciones difíciles

119 Foro Parlamentario Marroqui – español pendientes. No me refiero a nivel bilateral, o de la cooperación en el sentido estricto que trataron mis colegas en detalle en sus intervenciones. Me refiero más bien al nivel global, mundial. Nosotros, Parlamentarias y Parlamentarios, tenemos una responsabilidad en la implementación de los tratados y acuerdos internacionales relativos a esos fenómenos, siendo la migración uno de ellos. Es una realidad compleja, pero nuestro deber es velar a la implementación, por ejemplo, del Tratado sobre Infancia, las Recomendaciones de la 120ª asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) que hablan en una sesión especial dedicada al tema de la migración de la necesidad de respetar los derechos económicos, sociales y políticos de los inmigrantes, como la dignidad, etc. Nuestro papel de Parlamentarias y Parlamentarios es controlar a nuestros respectivos gobiernos para averiguar si cumplen con sus compromisos internacionales. Desafortunadamente, nuestros Estados, Marruecos y España, no respetan esas Recomendaciones destinadas a proteger los derechos del inmigrante, que vienen expuestas detalladamente en el sitio-web de la UIP, para quienes quieran volver a ellas. En Marruecos, nos hemos vuelto como Ustedes en España. Hay travesía, acogida y estancia/ residencia. Sí, somos ahora un país de residencia también para bastantes inmigrantes. Por lo tanto, tenemos que profundizar nuestra colaboración en los foros internacionales que conciernen la migración y los derechos de los inmigrantes en base a los tratados en vigor. Digo esto tras notar que en los tiempos de crisis que corren, cada país barre para casa tratando de superar la crisis como sea. Está bien que cada país tenga su propio programa, pero cuando se cree en los derechos humanos, en la dignidad del ser humano, lo justo es tomar en cuenta estos aspectos (humanitarios) mientras intentamos salvar (materialmente) al país del naufragio financiero/ económico.

120 Foro Parlamentario Marroqui – español

Llego a mi última observación. En 2002, se adquirió el compromiso a nivel internacional para elevar el nivel de contribución al desarrollo de los países pobres a un 0,7% en 2009, pero se ha incumplido, alcanzando apenas el 0,3%, con los efectos que ello conlleva para los países del Sur, que cuentan con un número enorme de pobres. Los países del Norte tienen que contribuir a la realización del objetivo trazado (0,7), al desarrollo de los países pobres. Si no, la pobreza se agudizará, y las desigualdades también, en este planeta donde se supone que somos todos iguales. Gracias.

121 EJE III: RELACIONES PARLAMENTARIAS

Preside D. Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Pío García-Escudero Márquez, Presidente del Senado;

Después de tomar el almuerzo, reanudamos nuestro trabajo con el Eje III sobre Relaciones Parlamentarias. Empezaré, aunque ya lo hizo mi colega, el Presidente del Senado, expresando las condolencias de nuestra Delegación por las víctimas del trágico accidente de autocar de ayer (al sur de Marrakech). Señores Presidentes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Estimados Colegas, Señores Ministros, Señores Embajadores, Parlamentarios de ambas Cámaras marroquíes y españolas, Por la mañana, hemos podido tratar y debatir la importancia de las relaciones económicas y comerciales, de las relaciones humanas generadas por la movilidad en la zona, entre Marruecos y España. Estoy convencido de que nuestro trabajo va a tener un impacto positivo, traduciéndose en mayor fluidez entre nuestras respectivas Cámaras.

125 Foro Parlamentario Marroqui – español

En los últimos años, las relaciones entre el Congreso de los Diputados y la Cámara de Representantes, así como entre el Senado y la Cámara de Consejeros han sido constantes. Se han producido multitud de visitas recíprocas de distinto nivel institucional, que han culminado con la visita este año del Jefe de Gobierno del Reino de Marruecos, Sr. Abdelilah Benkirane, el 18 de mayo de 2012, y del Presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, Sr. Mohamed Cheikh BIADILLAH, el 21 de junio de 2012. De ambos encuentros ha surgido precisamente la firme determinación de encontrarnos hoy aquí en el primer Foro Parlamentario, que deseo continúe y sirva para fortalecer las ya excelentes relaciones entre nuestros países. Quiero destacar asimismo la importante labor que ha venido realizando en estos años el Grupo de Amistad Marroquí-Español, establecido a nivel de la Segunda Cámara del Parlamento; así como la firma en 1998 con la Cámara de Consejeros de una declaración para el fortalecimiento de la cooperación parlamentaria entre Marruecos y España. Sin embargo, las dificultades económicas causadas por la crisis (financiera y económica) nos obligan a tomar ciertas medidas, como la introducción de recortes para reducir gastos, lo que no permitirá, por ahora, mantener el Grupo de Amistad. Somos conscientes de la importancia de mantener excelentes relaciones parlamentarias con un país vecino, amigo, como es el Reino de Marruecos. Y este primer Foro puede servir de vía alternativa para realizar la labor que venía haciendo el Grupo de Amistad. Sin olvidar la Cumbre bilateral Unión Europea-Marruecos celebrada el 07 de marzo de 2010 en Granada, en el marco de la presidencia española de la Unión Europea, como síntoma del papel estratégico también de España para Marruecos en las relaciones con la UE. Y como prueba del interés mutuo, cito la visita del Presidente del Gobierno (Sr: Mariano Rajoy) a Rabat el 18 de enero (2012), en su primer viaje al extranjero desde su investidura. Luego, hubo, como ya

126 Foro Parlamentario Marroqui – español he señalado, la visita del Presidente del Gobierno marroquí a Madrid el 18 de mayo (2012) a Madrid, donde tuve un encuentro con él y almorzamos juntos en el Senado. Ahora, tenemos que centrarnos en la Cumbre Bilateral entre los Gobiernos de Marruecos y España el 03 de octubre próximo (2012), aquí en Rabat. Cabe destacar, por otra parte, que Marruecos ha sido uno de los principales destinatarios de la ayuda oficial al desarrollo española, ayuda centrada en los sectores de la salud, el fortalecimiento institucional, el desarrollo económico y la educación. De hecho, hay que señalar, como dato de interés, que Marruecos es el segundo país del mundo con mayor red de centros del Instituto Cervantes, en el ámbito de la consideración prioritaria de la promoción de la lengua y la cultura española. La colaboración entre ambos países se da, como hemos podido ver esta mañana, en diferentes campos, yendo más allá de lo estrictamente institucional para incluir áreas como la sociedad civil. De todos modos, la coyuntura actual tal vez requiera reforzar la cooperación desde el Parlamento para consolidar las reformas y las instituciones que constituyen la piedra angular de nuestra democracia. Es indudable que Marruecos es un socio estratégico para España en la región del Mediterráneo y España lo es para Marruecos en el seno de la Unión Europea. En el contexto de cambios en el norte de África y el Mundo Árabe, Marruecos representa para España un socio privilegiado para lograr la estabilidad, seguridad y prosperidad en la zona, en el marco de los objetivos propuestos por la Política Europea de Vecindad y de la Unión por el Mediterráneo. Desde el Parlamento español, desde el Senado en este caso, seguimos de cerca la evolución política de Marruecos, sobre todo con la implementación de la nueva Constitución (2011). Las reformas legales lanzadas por Su Majestad el Rey (Mohammed VI) permitirán

127 Foro Parlamentario Marroqui – español al Parlamento, con ambas Cámaras, vivir un momento histórico, como lo fue para los Parlamentarios españoles hace más de 30 años, cuando se hicieron las reformas necesarias para transitar hacia la democracia y la monarquía parlamentaria, de la que seguimos gozando, por fortuna, todavía hoy en España. Ustedes también están viviendo un momento histórico y como Parlamentarios deben obrar por el éxito de este proceso legislativo, proceso que Su Majestad subrayó al anunciar la reforma constitucional. Ustedes estás viviendo un momento histórico también por el papel de Marruecos en el contexto de Norte África. El modelo marroquí es importante para la zona entera. Por eso, y creo hablar en nombre de mis colegas del Parlamento español, les deseamos a nuestros colegas marroquíes buen trabajo y buen fortuna. Recuerden siempre, y se lo digo de corazón, que queremos lo mejor para Marruecos, porque es lo mejor para España. Cuenten con nosotros, los Parlamentarios españoles, para acompañarles y apoyarles. En este contexto, las cuatro Cámaras de los dos Parlamentos están comprometidas para apoyar y solidarizarse con toda iniciativa destinada al fortalecimiento de los lazos entre las mismas. Por eso, nos felicitamos de la celebración de este primer Foro. Es un acierto que esperamos no sea el último. Finalmente, como ya dijo el Presidente del Senado, se creará un Comité de Seguimiento de los Secretarios Generales supervisado por los Presidentes de las Cámaras. Muchas gracias por su atención.

128 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Youssef AMRANI, Ministro Delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación;

Feliz por estar aquí, con Ustedes, para un debate constructivo. Un día, el Embajador de España, D. Alberto Navarro, incorporado desde hacía poco a su puesto en Rabat, me dijo: “Tenemos que apoyar y fortalecer nuestras relaciones bilaterales, y creo que el Foro Parlamentario es de suma importancia en este sentido.” Luego añadió que “España tiene este tipo de foros con Francia y Portugal”. En ese momento, me puse en contacto con el Sr. Biadillah, que no era todavía Presidente de la Cámara de Consejeros, sino Ministro de Sanidad, y discutimos del tema. Creo que la relación entre nuestros dos países es altamente estratégica y requiere la labor de muchos actores, Parlamentarios, Gobiernos y Sociedad Civil. A Ustedes, Señoras y Señores Parlamentarios, les toca un papel primordial, sea en la cuestión del Sáhara, de los acuerdos agrícolas, del problema del terrorismo o sobre la pesca. Todos estos asuntos pasan por el Parlamento y estoy a menudo en conversaciones con altos responsables, como el Sr. Posada, para

129 Foro Parlamentario Marroqui – español tratar de hallar soluciones, comunicando e intercambiando ideas. Hoy nos enfrentamos a otro problema con La Unión Europea, lo que crea problemas incluso para Ustedes españoles. El Parlamento Europeo es socio en la toma de decisiones vinculadas a la soberanía nacional y hay que tenerlo presente. Reitero mi felicidad por estar con todos Ustedes y paso a tratar tres temas, aunque de modo breve: Marruecos, la política exterior y las relaciones entre Marruecos y España. Empezaré por la situación actual en Marruecos. Marruecos es un socio de confianza de España que ha hecho las reformas necesarias y tiene por delante el desafío de la reforma política. Lo pueden constatar Ustedes en persona; compartimos hoy valores comunes en términos de democracia y derechos humanos, además del “estatuto avanzado” con la Unión Europea. Sin olvidar el hecho de que estamos familiarizados con su modo de pensar y actuar. Marruecos hoy es un país democrático, moderno, y quiere concentrar sus esfuerzos para responder a los grandes desafíos y retos que tiene por delante, como la apertura política, la consolidación de la democracia, etc. Ello sólo puede conseguirse a través de una nueva gobernanza en el Mediterráneo. La crisis económica actual en Europa y España en particular puede ser una buena oportunidad para los países africanos, para Marruecos, Argelia, etc. En cuanto a la política exterior de Marruecos, diré que está basada sobre la apertura y la buena vecindad con España. Es importante para nosotros y lo hemos demostrado en numerosas ocasiones. Hemos demostrado asimismo nuestra capacidad para la gestión de conflictos serios en los últimos ocho años. Hemos tenido muchas dificultades y obrado por superarlas. Habría que hacer más en este contexto para tener un buen contacto con nuestros socios del norte y con sus medios de comunicaciones. Sobre la política exterior de Marruecos, más que decir, estoy interesado en el debate que vendrá después de las intervenciones.

130 Foro Parlamentario Marroqui – español

Sin embargo, cabe evocar la cuestión de la integridad territorial de Marruecos. Hemos sido francos hablando con Ustedes de este tema. Es la única manera posible para entendernos. Claro que existen obstáculos y dificultades, pero como diplomáticos tenemos que hallar siempre un terreno de entendimiento. Otro punto de interés es la cooperación bilateral. España hace grandes esfuerzos en Marruecos, especialmente a través de la sociedad civil. También está la cuestión de los intereses de los marroquíes residentes en España. Sin embargo, creo que cuestiones como el Sáhara, la migración, etc., son temas de política interior en España, y por consiguiente tenemos que tratarlos conjuntamente. De ahí, nuestra presencia aquí con Ustedes en este encuentro de hoy. El cuarto punto es que Marruecos es una plataforma, un espacio que recibe inversiones extranjeras, gracias a la apertura que promovemos. Marruecos es hoy en día un modelo, un ejemplo a seguir en el mundo árabe y al sur del Mediterráneo. Por eso, Marruecos merece ser uno de los socios más importantes de España, por esa dimensión africana y europea que tenemos. Hay empresarios a ambos lados del Mediterráneo; un considerable número de españoles han instalado sus empresas en Marruecos y, al parecer, realizan buenas ganancias. Nuestra labor tiene cuatro dimensiones: la magrebí, la africana, la atlántica y la mediterránea. Tocante a estas dimensiones/ espacios, quisiera decir lo siguiente: Marruecos está comprometido con la paz, la seguridad y la legitimidad internacional. Abro un paréntesis y digo que AQMI les inquieta y turba y es un tema que debemos tratar juntos; ya me habló el Ministro García-Margallo sobre la cooperación con Tinduf. Es una cuestión que nos preocupa seriamente, pues AQMI no se encuentra sólo en el Sahel, sino en otros lugares también. Además, no debemos perder de vista que más del tercio de la cocaína pasa por esa zona. Marruecos es también un defensor de los valores de la igualdad y la solidaridad. Marruecos y España han conocido en el pasado

131 Foro Parlamentario Marroqui – español momentos de crisis pero han sabido superarlos, gracias a la colaboración bilateral, cuando todo el mundo pensaba que íbamos por un callejón sin salida. Al final, se reorientó el rumbo y lanzamos el Proceso de Rabat, convirtiendo así una crisis (humanitaria) aparente en una colaboración tangible. Hemos permitido así la participación de varios socios. El Marruecos plural, abierto y democrático es un socio principal, uno de los más importantes de España. Al mismo tiempo, Marruecos es muy aferrado a sus valores: somos un país musulmán y árabe, y esto nos favorece y enriquece. Las relaciones parlamentarias entre nuestros (dos) países son importantes. Son estratégicas para ambos por varias razones. Primero, el fondo histórico y la historia común; segundo, la importante red de órganos parlamentarios. Tenemos buenas relaciones con el Partido Popular (PP) y con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). También con Convergencia i Unió (CiU). Por consiguiente, hay canales para el trabajo común. A este punto, hay que subrayar que las relaciones entre Parlamentarios de aquí y allí, entre ambos Gobiernos, ambos Soberanos, Mohamed VI y Juan Carlos son una garantía para nuestras futuras relaciones. Relaciones que no deben limitarse a un partenariado clásico estático. Hay que sacar provecho de los logros cosechados y construir un futuro mejor, un futuro que esté a la altura de nuestras aspiraciones y expectativas. Tenemos que escucharnos los unos a los otros y trabajar mano a mano, especialmente en asuntos problemáticos, como la migración, la cuestión del Sáhara, nuestras relaciones con la Unión Europea, y los problemas que encontramos al querer renovar el acuerdo agrícola. Aprovecho la ocasión para destacar el papel principal que desempeñó España para el otorgamiento del “estatuto avanzado” a Marruecos. España defendió los intereses de Marruecos en este asunto. La cuestión del Sáhara es importante para Marruecos, y para Ustedes también. Pero no debemos caer en las trampas que nos

132 Foro Parlamentario Marroqui – español ponen algunos. Hoy vivimos la dinámica de las negociaciones bajo la supervisión de la ONU. Estamos buscando una solución política pactada. En este contexto, hemos propuesto el proyecto de autonomía, inspirados por el sistema autonómico español, con el fin de hallar esa solución política pactada. A pesar de las trabas y las dificultades, Marruecos está comprometido con la solución política. Nosotros apoyamos los esfuerzos del Enviado de la ONU y obraremos seriamente hasta alcanzar esa solución política. Pero necesitamos que nos echen Ustedes una mano. Sé que existen diferencias con los políticos. Es un asunto sumamente importante, pero nuestras relaciones bilaterales no deben confinarse sólo a él. El tercer tema concierne la migración. Ayer mismo me preguntó la Cadena 6 (radio) sobre el tema y les dije que Marruecos está comprometido con sus obligaciones, pero no puede luchar solo contra la inmigración clandestina. Hay una enorme presión sobre Marruecos, y sufrimos bastante por ello, pagando un alto precio por controlar las fronteras. Creo que el Sr. Ministro del Interior (marroquí) estará con nosotros para hablar precisamente de este tema. De todos modos, nosotros trabajamos juntos, guiados por las orientaciones de SM el Rey, para encontrar soluciones a los temas pendientes. Por otra parte, Ustedes saben que Marruecos tiene su prensa y medios de comunicación con distintos puntos de vista. Marruecos es un país democrático y es normal que haya debate sobre estos asuntos. Marruecos adopta un enfoque global, y la migración es una responsabilidad compartida. No hay que perderlo de vista. Ahora hablaré de Argelia. No es para acusarla de nada, pero Argelia es responsable de un volumen importante de tráfico de droga, en especial cocaína. Las redes y mafias de traficantes pasan por rutas al sur del Sáhara. El tema en sí debe ser una prioridad para todos nosotros. El Magreb (UMA) sigue aguardando que se edifique y active. Es un asunto importantísimo, no sólo porque así lo quieren los pueblos de la zona, sino porque será una oportunidad real para aumentar las inversiones y

133 Foro Parlamentario Marroqui – español crear puestos de trabajo. Agradecemos los esfuerzos que hace España para el Magreb se haga realidad, pero le pedimos más esfuerzos si cabe. España, no obstante la crisis, tiene que desempeñar un papel importante en la buena vecindad europea, porque la cuenca del Mediterráneo es ahora una de las prioridades. Desarrollo económico, seguridad, etc. son temas que caen bajo responsabilidad de los europeos y tienen que desempeñar su rol. España alberga la sede de la Unión por El Mediterráneo (UpM), de la que fui responsable máximo durante seis meses y estoy hablando ahora francamente. Cerraré mi intervención diciendo que las relaciones bilaterales, hispano-marroquíes, han sido y seguirán siendo estratégicas. Por lo cual, debemos trabajar juntos para eliminar los estereotipos y prejuicios, para poder superar los malentendidos, trabajar con la sociedad civil, con los medios de comunicación y todas las instancias de la sociedad. Tenemos que trabajar sobre nuestra imagen. Es cierto, los marroquíes deben empeñarse en explicar sus puntos de vista y promocionar mejor su imagen. Pero nuestros socios españoles y europeos deben darnos una mano en este sentido. Queremos percibir que nuestro futuro es compartido y obrar para que sea floreciente. Usted mismo, Sr. Presidente, se refería en su intervención a los esfuerzos de Marruecos, apreciando su peso y efecto. Tal vez, el tercer objetivo que nos aguarda es el de asentar un partenariado permanente y sostenible, que no se deje influenciar ni por incidentes ni por intereses temporales. Es lo que nos permitirá convertir la proximidad geográfica en una fuente de energía motriz para nuestros pueblos. Quisiéramos asimismo que España se convierta, de verdad, en nuestra puerta de entrada a Europa, para poder colaborar, de modo coherente, sólido y eficaz, en el gran proyecto que llamamos el Gran Magreb (UMA). Gracias.

134 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Lahbib CHOUBANI, Ministro encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil;

Señores Presidentes de las Cámaras del Parlamento español, Señores Presidentes de las Cámaras del Parlamento marroquí, Señores Embajadores, Señores Ministros, Señoras y Señores, Es un honor para mí participar en este importante Foro, que nos da la oportunidad de contribuir a la promoción y fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales, porque se trata de una demanda soberana, gubernamental y parlamentaria, y -¿cómo no?- económica. Las intervenciones que hemos podido seguir reflejan la gran y viva voluntad de querer vencer los desafíos que retan a nuestras relaciones, y también a toda la zona, por ser ambos Reinos actores principales en la misma. Es significativo que se invite a miembros del Gobierno a presenciar este Foro Parlamentario. Esta implicación es útil a dos niveles: nosotros

135 Foro Parlamentario Marroqui – español como Ministros hemos escuchado atentamente a las preocupaciones de los Parlamentarios, y quisiéramos aportar algunas propuestas. No quiero extenderme demasiado porque, a estas alturas del Foro, se corre el riesgo de repetir cosas ya señaladas. Permítanme decir que la función principal del Parlamento es legislar. Las preocupaciones que acaban de suscitar, sean económicas, sociales, securitarias o políticas, no pueden tener un eco en la realidad sin haber pasado por el sistema legislativo, con leyes y normas que las hacen relevantes y merecedoras de particular atención. Hoy, hay un punto esencial que merece una reflexión común. Se trata de la planificación legislativa integrada entre Parlamentarios, que serviría de terreno común para introducir las adecuaciones necesarias (reciprocidad) entre las leyes de ambos países. La idea es que sean convergentes y afines, para servir de solución a las problemáticas legales que suelen darse. En su calidad de legisladores, los Parlamentarios no pueden repetir la labor del Gobierno. Este no es su papel, pero, a este nivel, son ellos los dueños de la situación, sea ejerciendo presión sobre los Gobiernos, sea haciendo propuestas tal y como lo estipula la Constitución. Marruecos tiene un “estatuto avanzado” con la Unión Europea y entre los requisitos de esta condición es que tenemos que adecuar considerablemente nuestra legislación (marroquí) para que esté a la altura del partenariado anhelado Marruecos-UE. Ello no impide que la adecuación a nivel bilateral (Marruecos-España) se realizara a un ritmo más alto que a nivel global, con la UE. Por eso, pienso que la labor legislativa puede ser una base de lanzamiento principal para realizar muchas de las aspiraciones expresadas hoy en el Parlamento, las cuales reflejan, en fin de cuentas, la voluntad del pueblo, sea en materia económica, en relación con la migración y los derechos de los trabajadores o con derechos políticos en el marco de la reciprocidad. En las elecciones, ¿Cómo pueden los marroquíes en España disfrutar de un

136 Foro Parlamentario Marroqui – español máximo de derechos políticos como electores y electos, y viceversa, para los españoles en Marruecos? Todos estos temas no pueden darse si no existe un empeño legislativo, una labor legislativa que avance rápidamente en el marco de las susodichas adecuaciones (reciprocidad) entre los sistemas legales de ambos países. De esta manera, creo que la labor va a ser fructífera y positiva para Marruecos y España, incidiendo positivamente en las preocupaciones que compartimos. Concluiré subrayando que Marruecos atestigua profundas transformaciones que han elevado el papel de la sociedad civil a un altísimo nivel constitucional. Una vez que tengamos la ley orgánica afín, aspiramos a que la sociedad civil se convierta en ente legisladora, es decir, con capacidad de legislar a través de la voluntad popular. Ustedes nos han precedido en este ámbito, acumulando experiencia y pericia, y podrán colaborar con nosotros. En todos los casos, la legislación, sea gubernamental, parlamentaria o civil, es una de las palancas principales en la que debemos cooperar todos para lanzarnos firmemente hacia el futuro, respondiendo a los desafíos, venciendo los retos, construyendo partenariados que generen seguridad y prosperidad social y económica para ambos países, y para los países de la zona entera. Gracias.

137 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Dª. Carmen Alborch Bataller, Secretaria Tercera de la Mesa del Senado;

Gracias a la Estimada Audiencia. Gracias por la amable invitación. Mi intervención tal vez les sorprenda, ya que la cultura es mencionada pero no se considera como un eje principal entre los dos países. Hablar de la cultura y las culturas es importantísimo, porque es uno de los desafíos de la globalización (mundialización), que hace que nos necesitemos unos a otros para aliarnos, que necesitemos escuchar y conversar con el otro, y tener presente el pasado así como los compromisos. Menciono estas cosas porque he trabajado un poco sobre la historia y estudiado el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre el Reino de España y el Reino de Marruecos y España, firmado en 1991. En el Preámbulo de dicho Tratado, se habla de los estrechos vínculos entre nuestros países, de que, no obstante los incidentes que pueda haber, seremos animados por la voluntad común de reforzar aún más nuestras relaciones bilaterales, decididos a inaugurar una nueva era de cooperación y solidaridad que responda mejor a los intereses de

138 Foro Parlamentario Marroqui – español ambos países y celosos de cuidar la estrecha interacción entre nuestros respectivos aconteceres históricos, que empezó a construirse hace más de trece siglos debido al progresivo contacto humano entre marroquíes y españoles, teniendo en cuenta la convergencia de intereses existentes entre ambas naciones y persuadidos de que el entendimiento recíproco y la cooperación entre ambos Reinos es la garantía indispensable de la paz y la seguridad de esta región. Dice que ambos países son conscientes de los desafíos y de la necesidad de impulsar un proceso que trate de instaurar un orden de diálogo entre las dos riberas del Mediterráneo y fomentar las iniciativas destinadas a crear un espacio común a partir de los vínculos culturales, humanos e históricos que nos unen, la colaboración y el respeto mutuo. Creo que este Preámbulo reviste una gran importancia, dejando muy claro la relevancia de la convivencia entre nuestros países y pueblos, y la importancia de la cultura y la enseñanza en ese proceso. Esta mañana, hemos podido escuchar interesantes intervenciones en algunas de las cuales se hace mención de la educación como elemento de desarrollo. El Sr. Ministro (A. Maazouz, de los MRE) habló de la necesidad de vencer los estereotipos y prejuicios y construir nuevas imágenes. En este ámbito, creo que la cultura puede sernos muy útil. Como dijo el Sr. Presidente, somos orgullosos de que Marruecos sea el segundo país del mundo (detrás de Brasil) con mayor red de centros del Instituto Cervantes. Nos enorgullece, pero nos muestra también el progresivo interés de los marroquíes por la lengua española. Hay asimismo festivales y España apoya muchas actividades culturales y educativas para facilitar la transmisión e intercambio del conocimiento y la experiencia. No obstante, queda mucho por hacer todavía. El camino es largo, pero el sector cultural es capaz de ayudarnos a tender este puente de diálogo intercultural. Hay que recordar que la cultura es una fuente de riqueza. La inversión en el capital humano es la mejor inversión que pueda hacer un

139 Foro Parlamentario Marroqui – español país. La cultura es el alma de los pueblos; es la que puede garantizar un desarrollo mejor. Desempeña también un papel importante en el desarrollo social. Por consiguiente, creo que la idea principal que hay que resaltar es el intercambio cultural. Tenemos que pensar en la dimensión mundial sin olvidar nuestra especificidad nacional. De esta manera, podremos avanzar. En nuestro caso, contamos ya con el hecho de conocernos bien, lo que contribuirá, sin duda, a mejorar nuestras relaciones. La televisión y la industria cinematográfica son relevantes de cara a mejorar la interacción, permitiéndonos los programas y producciones conocer la vida de los marroquíes, su manera de pensar y su visión del otro y del mundo. Son cosas importantes éstas. También habrá que promover la traducción, de libros y obras entre el árabe y el español. Sin olvidar que la cultura es siempre un factor de buena convivencia e interculturalidad. Yo, por ejemplo, soy de Valencia y mi apellido, como pueden ver, es valenciano, pero me permito citar aquí a un poeta y autor que conocen a través, especialmente, de su libro “El collar de la paloma”. Se trata de Ibn Hazm al-Andalusí, que decía: Mostrad vuestra ciencia para que se vea quien es el que sabe. Y es que aunque queméis el papel nunca quemaréis lo que contiene, puesto que en mi interior lo llevo, viaja siempre conmigo cuando cabalgo, conmigo duerme cuando descanso, y en mi tumba será enterrado luego. Creo que este tipo de puente es lo que necesitamos. La cultura puede ser la piedra angular en el empeño de construir dicho puente. Servirá, sin duda, para reforzar el respeto y el conocimiento mutuos. Decía el escritor mexicano Carlos Fuentes, hablando de la multiculturalidad entre España y América Latina, que puede ser un espacio de convivencia que puede inspirarnos y ser un nuevo modelo de desarrollo. Estas palabras son aplicables a nuestro caso bilateral. La cultura celebra la apertura, y gracias a la apertura podemos alcanzar nuestros objetivos. Para ello, hay que contar, por supuesto, con la sociedad civil. El dialogo cultural, al fin y al cabo, refuerza nuestra pertenencia a la Humanidad.

140 Foro Parlamentario Marroqui – español

Estoy feliz por estar aquí con Ustedes en este Foro, esperando, de verdad, que sea una oportunidad para fortalecer nuestras relaciones y construir juntos un futuro mejor. Muchas gracias.

141 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Ali KBIRI, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa, Asuntos Islámicos y de Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes;

Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Señores Ministros, Señores Embajadores, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Hay un dicho marroquí que reza: “Primero el vecino, luego la casa”. Nosotros no podemos alterar la geografía; somos vecinos y tenemos que asegurarnos de que la buena vecindad esté siempre a la altura de las relaciones que nos han unido a través de la historia. Las relaciones hispano-marroquíes son excelentes. Contamos asimismo con las relaciones entre ambas instituciones reales (Casas Reales), que intervienen siempre que sea necesario, por el bien de nuestras relaciones.

142 Foro Parlamentario Marroqui – español

Entre ambos Gobiernos también existen relaciones de entendimiento y colaboración. Lo hemos podido ver durante la visita del Presidente del Gobierno español (Rajoy) a Marruecos. Nuestro deseo es que las relaciones entre las dos instituciones legislativas estén a la altura de las existentes entre las susodichas instituciones (reales y gubernamentales). Hoy, con este Foro se inaugura una nueva era en estas relaciones interparlamentarias. Como ya destacó el Presidente Posada, ésta es la primera vez que se desplazan en una misión conjunta fuera de Europa el Presidente del Congreso de los Diputados y el Presidente del Senado. Es un paso extraordinario y lo consideramos como una fuerte señal de amistad hacia Marruecos y el Parlamento marroquí. La pregunta esencial en este día de trabajo y debate se ha centrado sobre las relaciones bilaterales en general y sobre el nivel de las relaciones parlamentarias en particular: ¿corresponden éstas a las relaciones políticas? Sinceramente, creo que no y, como Parlamentarios, nos aguarda mucho trabajo para alzar nuestras relaciones institucionales. Se han mencionado cifras y números. 800 empresas españolas en Marruecos, 800.000 marroquíes residentes en España, aumento de las relaciones comerciales un 240% entre 2002 y 2012, la convicción de nuestra vecina España, como dijo la Señora Diputada, de que Marruecos es líder en reformas en todos los ámbitos. Y para facilitar la inversión en el Reino de Marruecos, Su Majestad el Rey Mohammed VI invitó recientemente a ambos países y sus respectivos Gobiernos, en la difícil coyuntura económica mundial actual, a hacer inversiones y crear riquezas conjuntamente. Para invertir, las empresas prefieren Marruecos, con más de 8 billones de euros en inversiones. Los lazos históricos que nos unen son estables; no se alteran con un cambio de gobierno o partido político. Hemos tenido diferentes gobiernos de diferentes tipos y colores en Marruecos y en España han tenido en los últimos tiempos esa alternancia entre Populares (PP) y Socialistas (PSOE), pero lo común entre

143 Foro Parlamentario Marroqui – español nosotros no se ha alterado, gracias a esa larga historia de relaciones que compartimos. Sin olvidar las relaciones culturales, como ha señalado hace poco mi colega, la Secretaria Tercera de la Mesa del Senado. Dicho todo esto, ¿están las relaciones entre nuestras instituciones legislativas a la altura de esos datos que acabo de citar? Creo que falta mucho todavía. Tenemos Grupos de Amistad, pero pienso que las relaciones que nos unen con España superan en mucho el trabajo de estos Grupos. Tenemos asimismo una Comisión Mixta ante la Unión Europea. Pero los problemas con Europa son tantos que no se pueden tratar debidamente en dicha Comisión. Por eso propongo a mis colegas del Parlamento español la creación de un mecanismo de coordinación entre la Comisión Mixta y los Grupos de Amistad para mantener nuestras excelentes relaciones. En la legislatura anterior, el Sr. Saad-Eddine Otmani, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación actual era Presidente del Grupo de Amistad Marroquí-Español y nosotros miembros en el mismo, y les aseguro que no hemos podido hacer mucho por las relaciones bilaterales, debido a las dificultades de uno y otro lado. De ahí mi propuesta de crear una comisión parlamentaria mixta de seguimiento de los asuntos bilaterales, vista su particularidad, sensibilidad e importancia. Además de aliviar las tensiones económicas relativas a la crisis mundial actual, la comisión podrá tratar materias como la migración o la seguridad. En este contexto, el Ministro Delegado Amrani mencionaba el Sahel y el Sáhara y las preocupaciones que puedan generar. Nosotros valoramos altamente que nuestra vecina, no obstante el alto precio político, haya decidido desaconsejar a sus ciudadanos visitar las zonas donde pululan los elementos de Al-Qaida, que intentan secuestrar a los europeos que lo hacen. Somos conscientes del alto precio político que han tenido que pagar, pero el interés de los españoles está por encima de todo. Les felicitamos por esa decisión.

144 Foro Parlamentario Marroqui – español

Señoras y Señores Parlamentarios, Marruecos ha sabido interactuar, a su manera, con la Primavera Democrática, haciendo su propia revolución dentro de la estabilidad, lo que le convierte en una excepción en la ribera sur del Mediterráneo. No quiero superar mi tiempo de intervención, de 10mn, pero reiteraré que nos une mucho, la historia, la vecindad y los intereses comunes. Tenemos potencial para hacer más y mejorar nuestras relaciones bilaterales. Nos toca a todos contribuir y asumir la propia responsabilidad en ese sentido. Espero, Inchalláh, que consigamos nuestro objetivo y estar a la altura de las expectativas de nuestros países, de SM Mohammed VI y SM Juan Carlos I y los Presidentes de ambos Gobiernos. Buena fortuna a nuestro trabajo. Muchas gracias por su atención.

145 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D.Alejandro Muñoz-Alonso Ledo, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado;

Señores Presidentes de las dos Cámaras del Parlamento marroquí, Señores Presidentes de las dos Cámaras del Parlamento español, Señoras y Señores, Primero, quisiera expresar mi satisfacción y agradecimiento por la invitación y la puesta en marcha de este Foro parlamentario Marroquí- Español que se lleva preparando desde hace meses y que considero va a constituir un hito importante en las relaciones entre los dos países. Quiero reivindicar aquí el papel de los Parlamentos en las democracias modernas. Hay gentes que dicen que el parlamento es obsoleto cuando, en realidad, es más necesario que nunca. Ya vimos lo que pasó cuando fue marginado en los años treinta del siglo XX, con la aparición de sistemas totalitarios en más de un país europeo. Con el parlamento marginado, la democracia vive sus peores momentos, por no decir que llega a desaparecer. No hay que olvidarlo. Algunas ideas que pensaba exponer, sea en la sesión de la mañana sea

146 Foro Parlamentario Marroqui – español en la de la tarde, ya han sido tratadas por algunos intervinientes. Pero voy a mencionar algunas. Hay que decir que las relaciones hispano- marroquíes no se limitan solamente a las relaciones diplomáticas gubernamentales. Quiero señalar que las relaciones internacionales ya no son sólo un ámbito exclusivo de la diplomacia ni de los Gobiernos, sino que participan en las mismas muchos otros actores, entre ellos, el propio Parlamento, la sociedad civil, como ya dijo el Sr. Ministro Choubani, empresarios, artistas, académicos e incluso deportistas. Ellos también contribuyen al acercamiento entre pueblos, trasladando mensajes de un país a otro. Ante el gran número de actores internacionales, el papel de los parlamentarios es bastante particular. Las funciones principales de un parlamento son tres: legislar, controlar la acción del ejecutivo y aprobar los presupuestos. Pero existe una cuarta en política exterior que solemos olvidar y está vinculada con (las prerrogativas de) las asambleas parlamentarias internacionales, siendo la más conocida la Unión Interparlamentaria (UIP). He participado en los trabajos de otras instancias similares. Hay delegaciones parlamentarias ante la mayoría de las instancias internacionales, como la OSCE, la OTAN o el Consejo de Europa. Es una buena ocasión para los delegados para conocerse y crear mecanismos de comunicación y cooperación. España tiene con Iberoamérica un Foro Parlamentario y hoy lanzamos este Foro Parlamentario bilateral, hispano-marroquí. Lo más importante en este tipo de proyectos es asegurar el conocimiento del otro, es decir, los parlamentarios entre sí, para aumentar la estima y el respeto mutuo. El desconocimiento lleva muchas veces a la divergencia y al malentendido. Las relaciones bilaterales son sumamente importantes, sobre todo que los puntos de acuerdo son muchos más que los diferendos. Las diferencias son menores pero tal vez más visibles que las avenencias. Lo cierto es que lo que nos une es mucho mayor de cuanto nos separa. No hay que olvidarlo. Tenemos intereses comunes y otros que no lo son, pero los comunes son más que los otros.

147 Foro Parlamentario Marroqui – español

La historia cambia, evoluciona, pero la geografía no. Es fija. Baste mirar al mapa para descubrir que somos dos países vecinos, ambos dando sobre el Atlántico y el Mediterráneo y ambos con buenas relaciones con las Américas, del Sur y del Norte. Marruecos, con España, debe jugar un papel estabilizador en la zona en su vertiente mediterránea y también atlántica, como característica común que comparten. Son todos estos puntos que compartimos. Tenemos además sistemas económicos bastante similares. Luego está el hecho de que nosotros, españoles y marroquíes, estamos cada vez más interconectados. Hay marroquíes residentes en España que han contribuido al desarrollo de nuestro país y hoy tratan de encontrar vías para salir de la crisis. Por otra parte, hay españoles que vienen a invertir en Marruecos, contribuyendo así a los esfuerzos de desarrollo que hace el Reino de Marruecos. Por lo cual, son muchas las posibilidades de cooperación, de lanzar proyectos (conjuntos) que puedan beneficiar a ambas partes. Algunos dicen que estamos condenados a cooperar, a colaborar. ¡No es cierto! Porque esa expresión tiene una connotación negativa, como si estuviéramos obligados a ello. Yo prefiero expresiones más positivas, que denoten voluntariedad. De paso, aunque ya lo han hecho los Señores Presidentes (Posada y García Escudero), quisiera felicitar a Marruecos por las reformas que viene introduciendo en los últimos años, a diferentes niveles. La Señora Senadora (Alborch) se refirió al Preámbulo del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre el Reino de España y el Reino de Marruecos y España (1991). En efecto, creo que el Tratado en cuestión debe ser un ladrillo esencial en la construcción de nuestras relaciones bilaterales. Hay más cosas. El “Estatuto avanzado” que tiene Marruecos con la UE hace de Marruecos un socio (partenario) preferencial, lo que permitió que España contribuyera a muchos proyectos y esfuerzos de desarrollo. Son pocos los países con tantas ventajas. Y hace un año, Marruecos ha sido admitido como socio para

148 Foro Parlamentario Marroqui – español la democracia del Consejo de Europa. Participé en las discusiones que antecedieron la distinción. Personalmente, estaba satisfecho y contento de ver que cómo todos los allí presentes se referían a la Constitución marroquí de 2011 como modelo para los países árabes y musulmanes. He leído, velozmente, la nueva Constitución marroquí y he hallado muchos puntos en común. Ustedes hablan de monarquía democrática parlamentaria y nosotros también. Es un paso audaz hacia adelante, y puede dar lugar a nuevas perspectivas, especialmente teniendo en cuenta los lazos de profunda amistad entre los Soberanos de ambos Reinos. El Gobierno y el Parlamento tienen nuevas prerrogativas según la nueva Constitución. Entonces, sus respectivos papeles son mayores ahora, con misiones importantes en relaciones exteriores. Lo considero muy relevante y les felicito por ello. La nueva Constitución ha asentado las bases para la regionalización en Marruecos, sistema que ya aplicamos en España con éxito, aunque no sin ciertas dificultades. Me llamó la atención también que Marruecos apueste por la pluralidad política, que no admite el sistema del partido único. Todos esos elementos, vistos en el contexto particular del Mundo Árabe, con los vientos de cambio que soplan, sitúan a Marruecos como un modelo sin par, singular. Estoy seguro de que son conscientes de este papel que están desempeñando como país. Les deseo buena fortuna en este proceso. La institución real desempeña un papel importante en España, pues la Familia Real amparó el proceso de transición democrática. Tuvo un papel positivo y eficaz, y hoy somos una democracia, gracias al papel decisivo que desempeñó el Monarca (Juan Carlos) en su momento. Marruecos tiene una estructura bastante parecida. Son puntos de intersección. La Monarquía es un factor de estabilidad en Marruecos. El Sr. Ministro (Delegado, Amrani) y otros intervinientes aludieron a los problemas en el Sahel. La más reciente circular del Ministerio de Defensa (español) califica dicha zona de peligrosa a causa

149 Foro Parlamentario Marroqui – español del terrorismo; terrorismo del que hemos sufrido nosotros también. Por eso, hay que colaborar, trabajar juntos para luchar contra él, para eliminarlo. Todos estos esfuerzos son susceptibles de mejorar nuestras relaciones bilaterales, de garantizar una mejora de las condiciones en la región en su conjunto, haciendo de ella una zona de estabilidad y prosperidad para los pueblos, una zona de libertad, que es nuestro objetivo común. Muchas gracias.

150 Foro Parlamentario Marroqui – español

DEBATE

Intervención de Dª. Kenza ELGHALI del Grupo Istiqlal de Unidad e Igualitarismo;

Como acaba de decir el último interviniente, el Acuerdo de 1991 constituye una hoja de ruta para las relaciones hispano-marroquíes. Esto es algo bueno. Luego está el Acuerdo de 1995, y la posición avanzada en las relaciones con la Unión por el Mediterráneo (UpM). Sin embargo, me pregunto si España tiene relaciones más estrechas con la lejana Latinoamérica que con Marruecos, a 14 km, para permitir a los ciudadanos de ciertos países latinoamericanos entrar a España sin visado e imponerlo a los ciudadanos marroquíes, que sufren bastante para obtenerlo. De la intervención de Carmen (Alborch) retengo con mucha satisfacción sus palabras sobre la inversión en el ser humano. En este contexto, permítanme hablar del debate abierto sobre el uso de gas mostaza por el bando español en la guerra del Rif (norte de Marruecos, años veinte del siglo XX). He traducido un libro de una historiadora española (María Rosa de Madariaga) que trata en parte de este tema,

151 Foro Parlamentario Marroqui – español pero nos sorprende que el Ministro español de Interior prohíba a los marroquíes e investigadores en general el acceso al archivo militar para obtener la información relevante. Es lo que hemos leído en la prensa. Luego habló la Sra. Alborch de la industria cinematográfica. A nivel de imagen, creo que los medios de comunicación españoles suelen proyectar una imagen que no beneficia a las relaciones bilaterales, sobre todo enfocándola desde la migración. Y si hay asuntos pendientes entre Marruecos y España, como Ceuta, Melilla o el Sáhara marroquí, lo sensato es estudiarlos con un coraje histórico en vez de esconderse detrás de un lenguaje ambiguo. Hay que discutir esos asuntos con serenidad y con un trasfondo cultural. Su Majestad el Rey (Mohammed VI) encargó al Sr. Azzimane la presidencia de la Comisión Consultiva de la Regionalización (CCR) y es una fuerte señal hacia España, porque pretendemos adoptar el modelo de regiones español, que es una solución política. El Sr. Amrani (Ministro Delegado de AA.EE.) decía que Marruecos forma parte de la política interior española, pero es algo que ya había dicho (Miguel) Primo (de Rivera, 1870-1930). Tocante a las Parlamentarias presentes, quisiera dirigirme a ellas para decirles que está bien que nuestros Parlamentos cooperen más, pero es importante también que colaboremos entre nosotras, que dialoguemos más, porque nuestras relaciones en el Mediterráneo se parecen bastante. Los temas tratados desde esta mañana, a saber, la migración, la violencia contra las mujeres y la seguridad, etc., son particularmente relevantes para la mujer, por ser la que más y peor sufre de la injusticia, sobre todo en el marco de la reunificación familiar. Tal vez corresponda fomentar el emprendimiento femenino. Las mujeres son asimismo las primeras víctimas del terrorismo.

152 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención del Sr. Mohamed Hanine, Presidente de la Comisión de Justicia, Legislación y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes;

He notado que las intervenciones que he podido seguir en este Eje (III) son complementarias y he aprendido mucho de las mismas. ¡Felicidades, pues, a todos! Sin embargo, la pregunta principal para mí es: ¿Cómo desarrollar nuestras relaciones parlamentarias a partir del ejercicio de nuestras funciones parlamentarias específicas, como son la legislación, el control de la acción del Gobierno y la diplomacia parlamentaria? En cuanto a la legislación, creo que el globalizado mundo de hoy es tan sofisticado que requiere no poca coordinación para producir leyes que lleven la impronta nacional del país y, al mismo tiempo, se adecuen debidamente a los acuerdos bilaterales internacionales relativos al control de la acción gubernamental. Ello nos lleva a pensar seriamente, en el marco de nuestra cooperación, mejorar las relaciones en diferentes ámbitos y velar por controlar a ambos Gobiernos, conforme a lo estipulado en la Constitución de cada uno de los dos Estados, para garantizar el cumplimiento de los compromisos bilaterales por parte de ambos Gobiernos.

153 Foro Parlamentario Marroqui – español

En cuanto a la diplomacia parlamentaria, tenemos muchas oportunidades para apoyar nuestra labor en defensa de los asuntos comunes, sea a nivel continental o internacional, o incluso en nuestras relaciones, sean éstas bilaterales o con el Parlamento Europeo. Sabemos todos lo problemático que es cada vez que se le presentan temas de esta índole. Tal vez el problema más agudo sea el de la pesca marítima entre Marruecos y la Unión Europea en general, y España en particular. Lo que queremos es que la diplomacia parlamentaria sea un afluente fuerte que ayudara y reforzara a la diplomacia oficial. En este marco, desarrollar los mecanismos y los cauces requerirá el esfuerzo de todos para extender nuevos puentes para una nueva generación de relaciones entre ambos Parlamentos. Debo decir que el Grupo de Amistad Marroquí-Española, a través del cual nos hemos movido hasta la fecha, no puede responder a las expectativas y realizar los objetivos anhelados, sobre todo con la ampliación del área del trabajo conjunto y la multiplicación de esas expectativas, con vistas a afianzar las relaciones bilaterales y garantizar la seguridad y la estabilidad a la que ambos aspiran conjuntamente. Necesitamos pues intercambiar experiencias sobre legislación, control al gobierno y diplomacia parlamentaria. Por nuestra parte, estamos seguros de que vamos a sacar provecho de la experiencia parlamentaria española, tomando en cuenta, en especial, que tenemos una nueva Constitución que consolida la opción democrática y amplia las prerrogativas del Parlamento marroquí en el marco de la separación y equilibrio de Poderes. Por ello, consideramos muy buena la iniciativa de celebrar este I Foro Parlamentario Marroquí-Español, el primero en su género en las relaciones hispano-marroquíes, y abogamos por la institucionalización del mismo, para que las relaciones hispano-marroquíes se conviertan en modélicas, no sólo en la cuenca del Mediterráneo, sino en el mundo entero. Muchas gracias por su atención.

154 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Omar ADKHIL, Presidente de la Comisión de Legislación, Justicia y Derechos Humanos;

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, y las Bendiciones y la Paz sean con Su Mensajero, Señores Presidentes, Señoras y Señoras Parlamentarios, Señores Embajadores, Señoras y Señores, Quisiera llamar su atención hacia un punto suscitado por el Señor Ministro Delegado de AA.EE. (Amrani) y el Ministro encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil (Choubani). Se trata del papel de la sociedad civil, que –como dijo el Sr. Muñoz-Alonso- desempeña un papel importante entre los estados, y que es resaltado, en el caso de Marruecos, en la nueva Constitución (2011). En esta zona del Atlántico y el Sáhara, la sociedad civil española ha sido negligente con la sociedad civil local, pensando que la sociedad civil y los saharauíes

155 Foro Parlamentario Marroqui – español se encuentran únicamente en Tindúf. ¡Al contrario! Aseguramos a los Señores y Señoras Parlamentarios que en el Sáhara (marroquí) hay una sociedad civil dinámica y activa. El Parlamento español y, en especial, la sociedad civil están llamados a abrir una nueva puerta para entablar nuevas relaciones con la sociedad civil de esta región de Marruecos. Estamos avanzando hacia la adopción de la regionalización ampliada y esperamos poder beneficiar de la experiencia española en este ámbito. La sociedad civil ahí carece todavía de experiencia y formación. Hay especialmente una negligencia hacia esa región por parte de la Unión Europea. Deseamos éxito a este encuentro y que se constituya un comité de seguimiento por el fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales cuyo formato sea distinto al del Grupo de Amistad parlamentaria, porque éste no hace su trabajo como es debido. Dicho comité tratará aquellos asuntos de interés para nuestros dos pueblos. Gracias.

156 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Abd Rabou Mohamed EL MELLAHI, del Grupo Socialista de la Cámara de Consejeros;

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señores Presidentes de las Cámaras de Representantes y de Consejeros, Señores Ministros, Señores Embajadores, Señoras y Señores Parlamentarios, La Señora Carmen Alborch habló de la cultura, que es la base del progreso del los pueblos, de su prosperidad, existencia y futuro. Para Marruecos, creemos que la cultura es uno de los pilares del desarrollo. La cultura lleva décadas contribuyendo a la construcción de la democracia y el desarrollo del país. Hago un salto atrás en la historia para colocarme en el contexto español y recordar cómo fue violada la democracia en el periodo de la Guerra Civil (1936-39), y luego el tremendo sufrimiento causado por la

157 Foro Parlamentario Marroqui – español

Segunda Guerra Mundial, antes de recuperar la democracia y reforzarla paulatinamente, lejos de toda dictadura. Es para resaltar que Marruecos ha estado disfrutando de democracia, cuyo garante ha sido el Trono Alauita, con los llorados SM Mohamed V y SM Hassan II y ahora con SM el Rey Mohammed VI. Marruecos ha sido víctima de varias conspiraciones. Se sabe que mientras recuperaba sus provincias del sur, hubo conspiraciones “suicidarías” contra Marruecos. Pero el Destino da a cada uno lo que se merece. En su momento, Hassan II reaccionó desde una óptica democrática, en términos inequívocos, al presidente argelino Haouari Boumediene y al coronel libio Gadafi. Al primero dijo: “Advierto a la corriente dictatorial, del partido único y la pobreza intelectual…”. Y de Gadafi dijo: “Si él pretende ser un pan-arabista, el decano del pensamiento pan-arabista (que soy) le dice: Nosotros damos guerra a quienes nos la declaran y somos pacíficos con quienes quieren la paz”. Luego, llegó al Trono SM Mohammed VI, que ha asentado la reconciliación nacional, realizando una labor encomiable, digna de aprecio y consideración. En fin, Marruecos ha sido siempre un país plural, con instituciones democráticas, y no fue nunca una dictadura o con un sistema de gobierno militar. A partir de esta base democrática compartida, tenemos, marroquíes y españoles, que ponernos a trabajar seriamente, con mucho ímpetu. Nos separan apenas 14 km, y Marruecos asegura la frontera española mientras que España asegura la frontera marroquí, repeliendo la criminalidad y cualquier elemento de desestabilización. Nosotros, el Grupo Socialista, valoramos altamente este Foro, esperando que concluya con decisiones positivas que incidieran en las relaciones hispano-marroquíes, elevándolas a la altura de lo esperado por SM Mohammed VI y SM Juan Carlos I. ¡Gracias!

158 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Youssef AMRANI, Ministro Delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación;

Marruecos trata hoy con España desde un enfoque de acercamiento. Es la visión de Su Majestad el Rey Mohammed VI. Es también la visión del Gobierno marroquí. Queremos asentar las bases para un partenariado (asociación) fuerte con España. Por otra parte, estoy de acuerdo con la Sra. Carmen Alborch sobre la cultura y su importancia. En efecto, debemos hacer algo contra los prejuicios y a favor del conocimiento mutuo. Para este fin precisamente se constituyó el Comité Averroes. Pero hay que pensar en nuevos mecanismos también. Estamos a pocos pasos de la conclusión de un proyecto de cooperación cultural estratégico. Digo “estratégico” porque la acción de los políticos y diplomáticos es insuficiente. La cuestión concierne, como dijo algún interviniente, a otros actores, como las asociaciones, los medios de comunicación o los partidos políticos. El otro punto que quiero mencionar incumbe a la lengua española. España debe hacer más por la enseñanza de esta lengua en

159 Foro Parlamentario Marroqui – español

Marruecos. Somos un país árabe y amaciga (amazigh), pero abierto al exterior. Concluiré recordando que tenemos relaciones con América Latina pero queremos estrecharlas más. Tenemos embajadas en diez países latinoamericanos y participaremos, en calidad de observador, en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Cádiz dentro de pocos días. Aprovecharemos esta ocasión para estrechar nuestros lazos con América Latina. Hay que seguir trabajando, mantener el empeño, para alcanzar los objetivos anhelados, inchálah (Alláh mediante).

160 EJE IV: POLITICA Y SEGURIDAD

Preside D. Mohamed Cheikh BIADILLAH, Presidente de la Cámara de Consejeros Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohamed Cheikh BIADILLAH, Presidente de la Cámara de Consejeros;

Amigo Karim Ghellab (Presidente de la Cámara de Representantes), Señores Ministros, Señores Embajadores, Señoras Parlamentarias, Señores Parlamentarios, Llegamos así al cuarto y último eje en este extraordinario día, que consideramos un día histórico. Vamos a tratar de Política y Seguridad, un tema delicado, más “eléctrico”, si cabe, que el de la Migración. Al hablar de la migración, hubo chispas, pero me temo que la temperatura va a subir en este panel. Vivimos en una situación cambiante, que ejerce una presión constante securitaria, económica y medioambiental; presión generada por las grandes expectativas de los ciudadanos y ciudadanas, que no esperan otra cosa que mejorar su nivel de vida. Este Foro, va a conferirnos mayores responsabilidades conjuntas, más de las que nos imaginamos. Sabremos cuán grandes tal vez mañana, a través de las portadas de la prensa nacional e internacional. Quisiera dar también

163 Foro Parlamentario Marroqui – español las gracias a los Señores Presidentes del Congreso y del Senado. Es la primera vez, como dijo el Sr. Posada, que salen ambos Presidentes en la misma misión fuera de Europa, ya que estuvieron juntos en Francia y Portugal. La verdad, es algo muy reconfortante para nosotros. Lo consideramos un nuevo impulso a nuestro trabajo bilateral. Les deseo una feliz estancia en Rabat, aunque algunos de Ustedes van a dejarnos hoy mismo. De todos modos, espero que volvamos a encontrarnos en otro momento, con la presión disipada. Creo que hemos acertado dándonos esta cita. El discurso de SM del 30 de julio (2012) confirma lo acertado de nuestra decisión de celebrar este I Foro Parlamentario Marroquí-Español. Recordemos que SM hablaba en su discurso de lo profundo que son las relaciones entre ambos Reinos y entre ambas Casas Reales. Es una alusión a la necesidad de producir una economía común fuerte. Hemos acertado, pues, organizando este encuentro. Sin embargo, los estrechos lazos existentes a nivel de nuestros Gobiernos y de ambas Casas Reales, lo que incide positivamente en la actividad empresarial, etc., no están para que nos durmamos en los laureles. Este Foro queremos que sea una ocasión para renovar nuestro afán por implementar todas las iniciativas destinadas a fortalecer nuestras relaciones, a aumentar la cooperación entre todos los países mediterráneos, sobre todo para con Europa en su conjunto, ya que Marruecos cuenta con un “estatuto avanzado” y es “socio por la democracia”. Hay que hacer un buen uso de esta posición invirtiéndola en nuestras relaciones y convertir la crisis financiera y securitaria en una oportunidad para demostrar lo sólidas que son. En ello yace la relevancia y actualidad de este encuentro, para asentar nuestras relaciones sobre bases geoestratégicas. El Sr. Presidente habló de nuestra relación con el Mediterráneo y el Atlántico, debido a nuestra posición estratégica doblemente marítima. Es cierto, y tenemos que estar renovando la estrategia de

164 Foro Parlamentario Marroqui – español nuestra maniobra, porque los asuntos de actualidad en la zona cambian y presionan constantemente, y conciernen a muchas y diferentes partes: Mundo Árabe, Norte África, Sahel saharaui, Europa, etc. Hablando de esta última, la crisis financiera y económica mundial que la está azotando es básicamente por la falta de confianza en los mecanismos in situ, en materia de banca y comercio. La confianza es precisamente, como ya se dijo anteriormente, la que debemos reforzar, es clave bilateralmente. Los cambios políticos que viven Norte África y Oriente Medio a raíz de los movimientos de protesta de los pueblos ávidos de democracia en sus países han revelado una nueva generación de desafíos políticos y securitarios, no sólo en la ribera sur del Mediterráneo, sino también en la ribera norte. Ésta atestigua, aunque de menor intensidad, protestas y manifestaciones políticas y sociales por efecto de lo que se ha dado en llamar “Primavera árabe” o “Primavera democrática” y, por supuesto, de la aguda crisis financiera. No voy a hablar de cuanto han vivido Libia, Egipto y Túnez, ni de la gravísima crisis y matanza en Siria. Tampoco voy a hablar de los ya clásicos focos de tensión, como Palestina y Afganistán, ni de las tensiones que puedan surgir uno de estos días en el Mar de China e impactar el mundo. Pero me voy a quedar en Norte África, en la ribera sur del Mediterráneo. Seguro que están al tanto del problema de las armas sueltas y personas armadas que andan por ahí sin control desde el desencadenamiento del conflicto armado en Libia (para derrocar a Gadafi). Ello repercute sobre la seguridad en la zona mediterránea y en el Sahel, del Niger hasta el Atlántico. Es un situación de miedo, a sabiendas de que las organizaciones armadas que se mueven por esos lugares –hablaré de ellas más adelante- disponen de tres aeropuertos internacionales, como el de Tumbuctú y Gao (en Mali), para traficar en cocaína y armas y la trata de personas. Es una situación peligrosa que no debemos perder de vista.

165 Foro Parlamentario Marroqui – español

Hay varios grupos terroristas que se han aprovechado de esta desintegración securitaria que viven ciertos países norteafricanos para imponer su ley en el Sahel. Pues hay vastos territorios de Niger y Nigeria en manos de esas organizaciones. Boko Haram es una de ellas. Al-Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) y Ansar Al-Din son otras, y reciben el apoyo de Tawhid & Yihad de Mali y Boko Haram de Nigeria. AQMI y Boko Haram (AQMI) y Boko Haram han ampliado su radio de actuación terrorista, dando lugar a numerosos secuestros, esencialmente de empleados de organizaciones internacionales, y a la coordinación con redes internacionales de tráfico de estupefacientes, inmigración irregular y trata de personas. Muchos estudios estratégicos y testimonios fidedignos indican que el Sahel y el Sáhara pueden convertirse rápidamente, en pocos meses tal vez, en una verdadera zona de tensión si no se toman las medidas necesarias para cercar a esas organizaciones terroristas, erradicarlas y acabar con las fuentes de su financiamiento. La tarea no es nada fácil, sobre todo por lo sofisticado del enredamiento de esas organizaciones en la zona. Marruecos y España son, debido a su posición geográfica, un punto de enlace entre África, Europa y el Mundo Árabe, y América Latina. Vista la experiencia acumulada por ambos países gracias a la excelente coordinación de sus esfuerzos en materia de lucha anti-terrorista y contra las redes criminales. La cooperación ha sido eficaz contra dichas redes. Pero la responsabilidad es más grande que nunca. Se trata de fenómenos cambiantes y hay que armarse con paciencia e inteligencia, y afinar la visión y las estrategias todo el tiempo para poder hacerles frente, sin dejarse distraer por pequeñas formalidades. Construir el futuro es mucho más importante que los problemillas de cada día. Dada nuestra posición geoestratégica y nuestras relaciones históricas con Norte África y Oriente Medio, con los compartimos bastantes elementos, civilizacionales y culturales comunes en esta cuenca. Nos toca saber valorar el ritmo de esas transformaciones en

166 Foro Parlamentario Marroqui – español la ribera sur del Mediterráneo, con todos los crecientes, rápidos y constantes desafíos que conllevan en materia de seguridad. La experiencia marroquí tocante a la transición democrática, como se ha dicho aquí, es una fuente de inspiración para más de un país de la región deseoso de asentar un sistema democrático, consolidar los derechos humanos, fundar la pluralidad política y edificar el estado de derecho. Para nosotros, modestamente hablando, es un modelo digno de ser emulado, un modelo que puede tener éxito en Norte África y el Mundo Árabe. Sin salirme del contexto, permítanme que vuelva nuevamente al histórico ambiente de la Primavera Democrática en los países de Europa del Este, si se puede hablar en estos términos. Al principio de los noventa del siglo pasado, en la Cumbre de Bruselas de 1994, la OTAN estableció, tras la propuesta de España, el Diálogo Mediterráneo con países socios de la ribera sur para ayudar a la seguridad y estabilidad de la región y mejorar la comprensión mutua entre la OTAN y sus Socios mediterráneos. El número de socios ha pasado de cinco a siete, mientras que el diálogo político ha aumentado en frecuencia e intensidad, tanto en formato multilateral como bilateral, y las actividades de cooperación han aumentado considerablemente. Marruecos es uno de esos socios. Dicho diálogo es consecuencia de la firme convicción de que la seguridad de Europa está orgánicamente vinculada a la seguridad en la Cuenca del Mediterráneo, la cual repercute enormemente también sobre la paz en el mundo entero. Los últimos eventos acreditan esta visión. Como saben, hubo luego varias iniciativas para celebrar conferencias en el marco de la asociación euro-mediterránea, destinada a apoyar las reformas políticas, económicas y sociales en los países de la ribera sur del Mediterráneo, reformas que, a su vez, faciliten un desarrollo sostenible capaz de reducir la presión que suele empujar a la gente a emigrar y de descartar los cauces políticos represivos que suelen generar violencia y alimentar al terrorismo y el crimen organizado.

167 Foro Parlamentario Marroqui – español

En este sentido, la Declaración de Barcelona llama a la cooperación policial y securitaria en el marco de la asociación euro-mediterránea para crear un espacio común de paz y estabilidad. Pero, el éxito en la lucha contra el terrorismo está vinculado con la consolidación del desarrollo sostenible en todas las áreas de la vida. El aumento de los riesgos y la inestabilidad en el vecindario euro-mediterráneo, sobre todo con los cambios políticos estructurales y los desafíos de seguridad en la zona requieren que los dos vecinos, Marruecos y España, hagan una evaluación objetiva de la asociación euro- mediterráneo hasta la fecha. Luego, a la luz de esa evaluación, procederán a un trabajo de concertación objetiva con los países de la región para ver las perspectivas de futuro entre el norte y el sur del Mediterráneo y tomar nuevos pasos en el seno del Grupo 5+5 que tomen en cuenta la evaluación hecha y los cambios que hay que efectuar en materia de seguridad para responder a los cambios (políticos, etc) sobre el terreno. Sin embargo, el éxito del proyecto de asociación mediterránea y la lucha contra el terrorismo están vinculados estrecha y orgánicamente con el desarrollo sostenible en los países al sur del Mediterráneo, el refuerzo de las inversiones y la transferencia de tecnología. Habría que reforzar asimismo la producción regional, sobre todo de los países del Magreb. No activar esa Unión nos hace perder dos puntos del PIB. Para Argelia lo mismo. No es lógico que la frontera esté cerrada con Argelia, un vecino con el que nos unen más cosas de cuantas nos separan. La situación requiere, pues, ir hacia implementar la autonomía en las provincias del sur dentro de la integridad territorial nacional (de Marruecos), en el marco de los esfuerzos llevados a cabo por la ONU para poner fin a este contencioso artificial que ha durado demasiado. No hace falta que ponga hincapié sobre el peligro que acarrea el reclutamiento de los jóvenes del Polisario por parte de las organizaciones terroristas activas en el norte de Mali. El Sr. Bouhali lo reconoció hace un mes. De ahí la gravedad de la situación. Y la cultura no es ajena

168 Foro Parlamentario Marroqui – español a todo esto. La Sra. Alborch aludió a la red de relaciones tribales y étnicas en el espacio Mediterráneo, tanto en la ribera sur como en la ribera norte y la parte occidental. Los temores se hicieron realidad con el secuestro de ciudadanos españoles e italianos, siete diplomáticos argelinos, asesinato del cónsul argelino Bghalo por el movimiento terrorista Tawhid & Yihad en África Occidental. Queda claro que nuestra responsabilidad irá creciendo, por los profundos cambios que se están dando en materia de (falta de) seguridad, lo que amenaza con la misma intensidad tanto a nosotros como a Ustedes, así como a la ribera norte del Mediterráneo y a Argelia. Pido pues que haya una cooperación voluntaria y complementaria que tome en cuenta los intereses de todas las partes para responder a los desafíos pendientes, que ponen en peligro la seguridad en la Cuenca del Mediterráneo, al sur como al norte. Sin esa cooperación, veo sinceramente muy difícil (man-)tener la paz y la seguridad en el área. En conclusión, deseo mucho éxito a este encuentro, que considero yo también histórico. Es mi deseo, pero también mi convicción, de que el Foro va a ser una pieza fundamental en el edificio de nuestras relaciones, arraigadas en la historia y la geografía, encaminadas a defender nuestros intereses comunes y vencer nuestros desafíos comunes, desafíos securitarios, económicos, sociales y medioambientales. Lo cierto es que la acción parlamentaria en este sentido es de suma importancia, por ser la que alimenta a la opinión pública, con su sociedad civil, prensa y partidos políticos. La dificultad está en pisar la calle y hallar un lenguaje totalmente diferente al que estamos utilizando aquí ahora, lenguaje generalmente cortés y diplomático, aunque varíe de grado entre intervención e intervención. Sin embargo, no tengo duda en que los Parlamentarios sabrán superar semejantes problemas recurriendo al diálogo; un diálogo continuo, cuyo lugar natural es el Parlamento y cuyos profesionales son las Parlamentarias y los Parlamentarios. ¡Que la paz y las bendiciones de Alláh sean con Ustedes!

169 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohand LAENSER, Ministro del Interior del Gobierno de Marruecos;

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Señores Presidentes del Congreso y del Senado, Señores Presidentes de las Cámaras de Representantes y de Consejeros, Señores Embajadores, Señoras y Señores Parlamentarios de España y Marruecos, Señoras y Señores, Este es un Foro importante y me complace poder participar en el mismo, en especial, en el eje relativo a Política y Seguridad. Felicito al Parlamento marroquí por esta actividad y valoro altamente la participación de nuestros amigos españoles. Es una ocasión para profundizar el debate e intercambiar experiencias y opiniones entre los Parlamentos de los Reinos de Marruecos y de España. Iniciativas como ésta son un terreno fértil para la cooperación y la coordinación con el fin de estrechar los vínculos entre ambos Reinos que SM el

170 Foro Parlamentario Marroqui – español

Rey Mohammed VI –que Alláh le asista- y el Soberano español tratan siempre de reforzar. Señoras y Señores, En esta breve intervención, quisiera destacar ciertos aspectos del eje que nos concierne, que trata de la relación entre acción política y enfoque securitario, y sus repercusiones sobre el desarrollo, la estabilidad y el ejercicio de derechos y libertades. Desde alguna óptica histórica, unos entienden que política y seguridad son dos elementos en conflicto, mientras que otros consideran la seguridad como el brazo armado de la política. ¿Armado contra quién? Para nosotros en Marruecos, la política y la seguridad son cuestiones complementarias puesto que no puede haber gobernanza real, ejercicio de la democracia, de las libertades y derechos sin seguridad y vice versa. Es decir, política y seguridad van de la mano, en un mismo contenedor. Este es el gran desafío: convencer a todos de que la gobernanza política no puede madurar sin una seguridad racionalizada, de que el sistema político debe basarse sobre normas y modos democráticos e institucionales y la opción del derecho (aplicación de la ley) en la relación entre el estado por un lado y los individuos y colectividades por el otro. El sistema político debe basarse sobre un sistema de seguridad justo y conforme a la ley, lo que le permite producir un sano ambiente de seguridad para realizar un desarrollo económico y social global. Mientras que el deterioro de la seguridad en cualquier ámbito territorial, de cualquier naturaleza, incide negativa y necesariamente en el ejercicio de la democracia. Hay muchos ejemplos en el mundo de casos de regresión de derechos y libertades en el país a raíz de una deterioración de la seguridad en el mismo. Por consiguiente, la protección de los derechos básicos y la preservación de la seguridad son dos misiones estrechamente conexas,

171 Foro Parlamentario Marroqui – español son dos caras de una misma moneda. La gobernanza política, como enfoque global basado en los principios democráticos en el marco de la responsabilidad y la transparencia. Por lo que el objetivo final es alcanzar el equilibrio entre las libertades y los derechos por un lado y el deber de la ciudadanía por el otro. Es la ecuación constituyente del elemento garante de la continuidad y fortalecimiento del estado y sus instituciones. La democracia es capaz de asistir en la obtención de la seguridad de individuos y colectividades y, por ende, del estado en su conjunto. Pero, en todos los casos, hay que contar con una fuerza que vele por ese equilibrio entre ejercicio de libertades y derechos para todos sin atentar contra los de los demás. Dicho equilibrio no es espontáneo, no nace espontáneamente. Así figura en cartas y tratados internacionales, como la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa (1789), que estipula en su artículo 12 lo que sigue: “La garantía de los derechos del Hombre y del Ciudadano requiere una fuerza pública; esta fuerza es pues instituida en beneficio de todos y no para el beneficio particular de aquellos a quienes ha sido encomendada” Señoras y Señores, El concepto de la seguridad ha cambiado y evolucionado mucho debido a la aparición de nuevas amenazas contra estados y personas. Ello requiere una respuesta por parte de los responsables políticos, pero no en el sentido clásico de implantar la seguridad, sino en un sentido integral que abarque lo económico, social, cultural, medioambiental y hasta lo internacional. Hoy, no se puede hablar de la seguridad y la estabilidad de un estado sin tomar en cuenta cuanto ocurre a su alrededor. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que la ampliación del concepto de la seguridad impone a los actores políticos hacer esfuerzos adicionales en un enfoque de solidaridad y cooperación entre las instituciones de seguridad y cada miembro en la sociedad.

172 Foro Parlamentario Marroqui – español

Preservar la seguridad de la sociedad es unas de las misiones esenciales de la institución encargada de la seguridad, que forma parte del sistema político en su sentido amplio. Política y seguridad no existen por separado. Lo que hay es un sistema integral del que forma parte la seguridad. Es necesario y obvio que debe haber una relación de cooperación y participación entre el individuo y la sociedad y las partes encargadas de la seguridad. Si dejamos de lado los problemas relativos a la delincuencia que se dan en todas las sociedades como nuevas y peligrosas formas de criminalidad que amenazan el mundo y requieren una respuesta tan proactiva como contundente, y a sabiendas de que nadie está a salvo de los riesgos de seguridad, hay que reconocer que hacer frente a dichos riesgos necesita de una coordinación internacional para fortalecer los fundamentos de la cooperación regional y bilateral entre los estados. En este contexto, aprovecho esta ocasión para felicitarnos del nivel de cooperación en materia de seguridad entre España y Marruecos, la cual nos ha permitido obtener resultados tangibles. Pero no pensamos quedarnos ahí sino aumentar y mejorar esa colaboración, que cube – como ya saben Señoras y Señores- todos los ámbitos que puedan incidir en la seguridad y la estabilidad, como son el terrorismo, el crimen organizado, migración ilegal, tráfico de estupefacientes, etc. Estamos satisfechos, marroquíes y españoles, de nuestro trabajo conjunto en esas áreas, pero aspiramos a más. Señoras y Señores, Bajo el liderazgo de SM el Rey Mohammed VI, Marruecos ha conocido una profunda e integrada transformación cualitativa. SM quiere que la construcción de una sociedad democrática y moderna sea un proyecto prioritario en sus preocupaciones, mediante el asentamiento de las bases del ejercicio democrático y el fortalecimiento de sus mecanismos en el marco de una enfoque reformista integral y visionaria

173 Foro Parlamentario Marroqui – español basada en la modernización y democratización de las instituciones y la reforma y habilitación del paisaje político para adecuarlo a las exigencias de la época y la apertura a su espíritu. Esta opción estratégica ha contribuido considerablemente a que nuestro país tenga una estructura securitaria sana, ofreciendo una estabilidad que permite al ciudadano marroquí, así como al extranjero residente o visitante, de sentirse al seguro, sin la más mínima amenaza a su seguridad. Naturalmente, la seguridad absoluta no existe; tampoco hay un solo país en el mundo que disfrute de una seguridad total. En todo caso, la situación en Marruecos –Alabado sea Alláh- no es motivo de preocupación. En este contexto, quisiera recordar los desafíos de seguridad que vivió nuestro país en algunos momentos, sobre todo frente a las amenazas terroristas, las cuales no han incidido finalmente en la firme voluntad del estado marroquí de proseguir sus reformas democráticas y la ampliación del espacio de libertades. Afrontando los peligros que acechan a nuestro país con una eficiente política de seguridad y una movilización total de las fuerzas del orden nos ha permitido dar golpes proactivos a quienes querían desestabilizar a Marruecos. Al igual que la democracia en nuestro país, nuestros órganos de seguridad han evolucionado mucho, adquiriendo una amplia experiencia en la preservación de la seguridad, sensu lato, consolidándose en el proceso una gobernanza securitaria que preserva la dignidad del ciudadano y garantiza el respeto de las provisiones de la Constitución y la Ley. Ello ha sido posible gracias a los esfuerzos de los servicios y órganos de seguridad para mejorar y modernizar las estructuras, adecuar los métodos y modos operativos a cuanto existe de novedoso y actual en este ámbito, y a la vigilancia y sacrificio de las fuerzas del orden frente a las diferentes formas de desafío a la seguridad. El elemento humano es fundamental para el éxito de la gobernanza securitaria. En este sentido, los servicios concernidos han

174 Foro Parlamentario Marroqui – español procurado reforzar las capacidades y habilidades profesionales del personal de seguridad, equipándolo con medios modernos, técnicos y logísticos, para combatir el crimen organizado. Además, se imparten en los institutos de formación de los oficiales de la administración y de la policía los policiales programas de estudios sobre derechos humanos y libertades. Este enfoque profesionalizado y la experiencia acumulada han permitido tejer una relación de cooperación fructífera con una serie de países, mayormente europeos, muy particularmente España. La cuestión de la seguridad requiere en la actualidad un enfoque regional, transnacional, que supere las fronteras de cada país. Lo que está pasando en el Sahel, con elementos terroristas barriendo la zona y entablando relaciones sospechosas con el Polisario y las mafias de la droga, amenaza no sólo al vecindario, sino también a los países de la ribera norte del Mediterráneo, con España a su cabeza. Ante esta situación, Marruecos considera necesario intensificar la cooperación entre todos los países de ambas riberas del Mediterráneo. Está equivocado, equivocado, equivocado quien piense que vaya a manipular la situación de la seguridad en la región para fines políticos oportunistas, porque la seguridad es hoy en día un cuestión global, que no concierne únicamente a unos cuantos países en una zona dada, sino que concierne prácticamente a la comunidad internacional entera. Señoras y Señores, Las observaciones, propuestas y recomendaciones que resultarán de este Foro serán, sin duda, de apoyo a los esfuerzos del estado y sus socios nacionales e internacionales para fortalecer el proceso democrático en nuestro país. Servirán asimismo para aumentar y mejorar la cooperación política y securitaria internacional en general y entre Marruecos y España en particular, asentando mecanismos de intervención eficaces y elaborando programas de buena gobernanza que los gobiernos se empeñen en implementar.

175 Foro Parlamentario Marroqui – español

Les deseo buena fortuna, esperando que el Foro sea útil para todos nosotros, para avanzar juntos hacia mayor seguridad, plena estabilidad y mejor servicio a los ciudadanos marroquíes y españoles. Muchas gracias.

176 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Ignacio Gil Lázaro, Primer Secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados;

Señor Presidente del Parlamento Marroquí, Señores Presidentes, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, En primer lugar, tengo una observación sobre las dos intervenciones. La seguridad es importante en cuanto que garante de la libertad. Sin seguridad, no hay efectividad en el ejercicio de los derechos y libertades por parte de los ciudadanos. Igualmente, la seguridad es un valor irrenunciable en el marco de un Estado de Derecho por cuanto la seguridad es garantía de la prevalencia de la ley, y la ley a su vez es productora de la voluntad popular representada en el Parlamento, por lo que la garantía de la seguridad es la garantía de la democracia. A efectos de conseguir este objetivo de seguridad, es fundamental la cooperación entre el Estado y la sociedad y también entre los Estados.

177 Foro Parlamentario Marroqui – español

Asimismo es importante que se trate de una seguridad dinámica con la finalidad de adaptarse a los nuevos retos planteados por el terrorismo y la delincuencia internacionales, lo que conlleva la necesidad de más medios materiales y una mejora en la formación técnica del capital humano encargado de la seguridad. La eficacia de los esfuerzos destinados a garantizar la seguridad requiere cooperación entre estados. Por lo que considero sumamente importante evocar la política cuando se trata la cuestión de la seguridad, porque necesitamos más entendimiento, convergencia y conocimiento mutuo de las dificultades enfrente. Sólo así podremos establecer una base sólida para vencer –como bien dijo el Presidente de la Cámara de Consejeros- los nuevos desafíos. Hay cada vez mayores necesidades que surgen por la aparición de nuevos actores en el ámbito del terrorismo y el crimen transfronterizo. Por consiguiente, nuestra política debe ser eficaz, legal y conveniente. Esta introducción me trae al siguiente punto en mi intervención; punto que se ha mencionado a lo largo de esta jornada. Se trata de la actitud de España en sus relaciones bilaterales con Marruecos, particularmente, en materia de política y seguridad. El tema requiere que partamos del presupuesto importantísimo que nuestras relaciones bilaterales están fundadas sobre vínculos históricos. Es decir, éste en sí es ya un punto de enlace estratégico tanto para Marruecos como para España. Pero, no debemos errar en el análisis. No hay que pensar en lo que pueda resultar de este Foro Parlamentario Marroquí-Español, porque el hecho de encontrarnos es más que una demostración de la voluntad de consolidar la histórica relación bilateral en su dimensión y valor solidarios. Hecha la constatación, se puede proceder a identificar, describir y analizar todas las políticas sectoriales y estratégicas que son/ puedan ser comunes. Los dos países son vecinos y se enfrentan a desafíos comunes en materia de seguridad. Son desafíos diarios, que surgen a diario, porque

178 Foro Parlamentario Marroqui – español en una relación amistosa puede haber malentendidos y contenciosos. Sin embargo, suelen ser resueltos gracias a la franqueza y la confianza mutuas, naturales en una relación de amistad. No quiero extenderme demasiado, pero el Sr. Presidente de la Cámara de Consejeros y el Sr. Ministro del Interior han hablado de los nuevos desafíos en la región, desafíos relativos al terrorismo y el crimen internacional. Como Parlamentarios, nuestros dos pueblos nos han encargado de defender sus libertades y derechos y la democracia de la que disfrutan. Pero debemos, además, proveerles seguridad, aumentando, en este caso, los esfuerzos de cooperación entre Marruecos y España en este ámbito. Hoy, lejos de la retórica y las generalidades, o guerra de declaraciones, cabe destacar que la cooperación entre Marruecos y España es satisfactoria, continua y sostenible. El Sr. Ministro Delegado de AA.EE. dijo algo importante: ir aumentando el partenariado y ser cada vez más socios, lo que nos permitirá aprovechar las potencialidades de nuestros países, por el bien de nuestros pueblos y, de paso, realizar los objetivos anhelados por ambos Soberanos. Ese es la idea principal que compartimos con nuestros hermanos en el Reino de Marruecos. En este contexto, la cooperación bilateral en materia de seguridad y el éxito de la política de seguridad es extremadamente importante. Debo decir que España está muy agradecida a Marruecos por la calidad de esta cooperación. La verdad, estamos muy agradecidos a Marruecos, y, dicho sea de paso, le aseguramos al Gobierno marroquí que España, su pueblo y sus instituciones, están dispuestos a colaborar con las autoridades marroquíes para garantizar los derechos y libertades de los marroquíes, dentro y fuera de su país. La agenda de cooperación hispano-marroquí la conoce el Sr. Ministro (del Interior) mejor que yo. Hay aspectos en los que hemos avanzado mucho y otros en los que menos y habrá que discutirlos, como dijo el Sr. Presidente de la Cámara de Consejeros. Señalo que hay

179 Foro Parlamentario Marroqui – español novedades que necesitan de una evaluación del nuevo contexto para adecuar las modalidades de cooperación bilateral. Los acontecimientos en Libia y el Sahel y sus repercusiones sobre el resto del mundo. Lo cierto es que el enfoque debe ser estratégico. Hay que estudiar las estrategias de AQMI y averiguar los mejores modos de luchar contra dicho grupo terrorista. Simultáneamente, hay que seguir garantizando las libertades en España y Marruecos, como medida de contrarrestar a los terroristas (enemigos de la libertad). Asimismo, hay que proceder a la expulsión de los terroristas sea de España como de Marruecos, porque la libertad de marroquíes y españoles es primordial y no admite descuido alguno. Hay que defender este derecho y los valores de la democracia en la Cuenca del Mediterráneo y el Magreb. Hay que estar también al día sobre las sofisticadas técnicas que se inventan los criminales y traficantes, y buscar medidas más eficientes de acabar con sus odiosos crímenes. Para ello, la cooperación creativa es esencial. El Ministro Laenser lo sabe muy bien, y seguiremos obrando juntos para mejorar nuestro rendimiento. Los nuevos métodos inventados por traficantes, terroristas y criminales nos imponen –como bien decía el Sr. Ministro- nuevos retos que habrá que afrontar y vencer. Desde España estamos preparadísimos para colaborar con Marruecos. Tenemos, por ejemplo, el Sistema de Vigilancia del Estrecho (SIVE). Sin embargo, quedan dificultades por resolver. Existen mecanismos de cooperación directa entre los dos Ministerios del Interior, y la asistencia que debemos ofrecer al Reino de Marruecos. Marruecos, como saben, ha firmado varios acuerdos con la guardia fronteriza y otros órganos de seguridad para agilizar la cooperación bilateral. Naturalmente, hablar de seguridad – y aquí coincido con el Ministro del Interior (marroquí)- no consiste únicamente en abortar la actividad de esos grupos y sus capacidades terroristas. La prevención es importante y hemos conseguido buenos resultados juntos, y no sólo contra

180 Foro Parlamentario Marroqui – español el fanatismo religioso. Hay otras problemáticas relativas a la apertura. Pero, por lo general, no se pueden negar los resultados cosechados en la lucha contra las redes terroristas y de tráfico transcontinental entre Marruecos y España. Tampoco se pueden negar los grandes esfuerzos de ambos para mejorar el marco legislativo que ampara las medidas y/o iniciativas de cooperación bilateral en la materia, porque la seguridad es en sí un valor fundamental y no se puede conseguir el estado de derecho sin ella. De ahí la importancia de la seguridad y la necesidad de tener los mecanismos de lucha contra la criminalidad regional e internacionalmente. Hay muchos acuerdos y tratados firmados por Marruecos y España para preparar las condiciones necesarias, para establecer el marco legislativo necesario a la cooperación entre ambos países. La Operación Paso del Estrecho (OPE), que tiene lugar cada verano, es un buen ejemplo de cooperación eficiente, bajo la supervisión de los Ministerios del Interior marroquí y español. Es un modelo exitoso que se puede reproducir en otras áreas. Es una operación sui generis que viene repitiéndose desde hace bastante años. España está comprometida con ella, en señal de la hermandad que nos une. Es una expresión más de cooperación existente entre nuestras instituciones y administraciones. Operación Paso del Estrecho es un ejemplo categórico de solidaridad entre los pueblos marroquí y español, para que los marroquíes residentes en el extranjero con destino a Marruecos, de vacaciones, sean atendidos durante su paso por España y la travesía del Estrecho. Señor Presidente, Señoras y Señores, Vamos a seguir trabajando, aquí y en España, dentro de la coyuntura evocada una y otra vez. Pero, no obstante la crisis, seguiremos intercambiando experiencias y pericia entre oficiales marroquíes y españoles, porque la seguridad es una cuestión de principio para

181 Foro Parlamentario Marroqui – español las democracias, de ser o no ser como he señalado al inicio de mi intervención. Comentando lo que dijo el Sr. Ministro del Interior (marroquí), diré que si queremos garantizar la libertad y la seguridad de los ciudadanos, habrá que garantizar, por este orden, su seguridad para poder garantizar su libertad. Por consiguiente, seguiremos cooperando en materia de seguridad, tratando de ser cada vez más proactivos y eficaces. La confianza mutua es también esencial; hay que preservarla y reforzarla. Es una tarea que incumbe, en este caso, a los Ministerios del Interior de ambos países. Pero incumbe asimismo a los políticos y parlamentarios. Queremos que los ciudadanos sientan este acercamiento, que vean sus efectos en su vida cotidiana. Es lo que deseamos. Muchas gracias.

182 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Abdelmajid MHACHI, Presidente de la Comisión de Interior, Regiones y Entidades Locales de la Cámara de Consejeros;

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señoras y Señores miembros de la Delegación Parlamentaria española, Señores Embajadores, Señoras y Señores Parlamentarios, Señoras y Señores, Me honra participar con Ustedes en el eje Política y Seguridad en el marco de este Foro Parlamentario Marroquí-Español. Es una ocasión histórica que nos enorgullece. Antes de indicar nuestro punto de vista sobre las relaciones políticas y securitarias entre los Reinos de España y de Marruecos, quisiera saludar el alto nivel de las intervenciones desde esta mañana y que han arrojado luz sobre diferentes aspectos de

183 Foro Parlamentario Marroqui – español la cooperación hispano-marroquí y expuesto las características de las relaciones entre los dos pueblos vecinos, así como las potencialidades de cara al futuro. Creo que los mensajes de las intervenciones eran mayormente positivos, y eso es bueno para (los intereses de) ambos pueblos. Señor Presidente, Quiero resaltar nuestra profunda satisfacción por la nueva dinámica de las relaciones hispano-marroquíes, especialmente en lo que se refiere a la seguridad. La apertura de dos puestos fronterizos conjuntos entre España (puerto de Algeciras) y Marruecos (puerto de Tánger), cuyo propósito es fortalecer la cooperación entre Rabat y Madrid en la lucha contra el crimen, en especial, el crimen transfronterizo, que es una de las preocupaciones prioritarias de la comunidad internacional. Los dos puestos darán un fuerte impulso a la cooperación transfronteriza, a nivel de la prevención y la coordinación en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, estupefacientes, tráfico de armas e inmigración irregular. Es lo que otorga una dimensión estratégica a este paso en materia de seguridad, buena vecindad y amistad. Como representantes del pueblo marroquí, saludamos el acuerdo entre las administraciones de seguridad española y marroquí para coordinar sus esfuerzos también en la formación de las fuerzas de seguridad. Ello reforzará más todavía la confianza entre ambos países y reducirá las tensiones políticas relativas a ciertos instantes puntuales en los expedientes de seguridad compartidos. Señor Presidente, Señoras y Señores, La vecindad hispano-marroquí es obra de la geografía y su forma la esculpe el pasado, el presente y el futuro. Compartimos pues una larga historia común. El pueblo marroquí está en diálogo permanente con el pueblo español; un diálogo multidimensional, por cultural, económico,

184 Foro Parlamentario Marroqui – español social e histórico. La vecindad hispano-marroquí es el espacio ideal para mantener un diálogo civilizacional y humano destinado a lograr los valores de la tolerancia, la paz y la convivencia entre pueblos y culturas. No cabe duda, Sr. Presidente, de que la cooperación y la convivencia son una fatalidad (inevitabilidad) histórica entre los pueblos marroquí y español. Es normal que dicha fatalidad sufra de cuando en cuando alguna agitación o tensión y se altere según las prioridades políticas dentro de cada país y su interacción con su entorno regional e internacional. Habida cuenta la situación interna de cada uno de los dos países, y de la posición geográfica, histórica y civilizacional, la cooperación securitaria y política entre ambos países requiere, en mi opinión, que atendamos a tres elementos que afectan a la seguridad: 1. La presión de la crisis económica mundial sobre España y Marruecos en particular, y la zona mediterránea en general, que va a repercutir, inevitablemente, en las tensiones sociales. El clima de desempleo y deterioro del poder adquisitivo de los ciudadanos va a agudizar los problemas sociales, aumentar la inmigración ilegal y la tasa de criminalidad, incluido el crimen organizado, ejerciéndose así una enorme presión sobre los gobiernos para hallar soluciones. 2. La falta de estabilidad en la zona del Gran Sahara y al sur del mismo (Sahel, Niger, etc), y los cambios políticos en el Magreb fomentan precariedad e inseguridad. En este contexto, la existencia del contencioso artificial sobre las provincias saharauíes y el asedio de miles de saharauíes en campamentos inhumanos puede ser aprovechado por el terrorismo internacional que amenaza la zona entera para llevar a cabo sus actividades. 3. La existencia de puntos de discrepancia entre ambos países que influyen, directa o indirectamente, en la coordinación en materia de seguridad. Los más notables conciernen Ceuta y Melilla, cuyo estatuto es una reliquia de épocas coloniales.

185 Foro Parlamentario Marroqui – español

Estos tres elementos son responsables de los factores de discordia que construye cada pueblo sobre el otro en forma de imágenes negativas. La sociedad civil y los políticos en España, generalmente, consideran Marruecos una amenaza a los intereses económicos españoles, especialmente, para los sectores agrícola y de pesca marítima. Por otra parte, consideran Marruecos un país no democrático. Es lo que lleva a ciertas instancias a lanzar campañas anti-marroquíes durante los períodos electorales en España. El pueblo marroquí a su vez ve, generalmente, España como una potencia colonial que ocupa Ceuta y Melilla y continua bajo la influencia de su pasado colonial en el norte de Marruecos. Hay marroquíes que la consideran una traba real que impide avanzar en sus relaciones con la Unión Europea. Son puntos negativos heredados por ambos pueblos y necesitan de un enfoque que vaya más allá de la seguridad y los asuntos técnicos. Necesitan más bien de un enfoque global con el objetivo de alcanzar una cooperación estratégica sostenible y permanente, fortaleciendo los cauces de conectividad no oficiales, a nivel de los partidos políticos y la sociedad civil, estrechando los lazos culturales, releyendo nuestra historia común. Pero necesita asimismo de la instauración de un diálogo oficial sincero sobre los asuntos pendientes, para la implicación de la vecina España en el apoyo a la propuesta marroquí (de autonomía) para la solución del contencioso en el Sáhara, la resolución de la cuestión de soberanía sobre Ceuta y Melilla, y el incremento de los vínculos económicos y las inversiones comunes en ambos países. Estamos llamados pues, Parlamentarios y miembros de ambos Gobiernos, cada uno desde su cargo, a ser sabios y dialogar serenamente para tratar todos aquellos asuntos que frenan la evolución de nuestras relaciones bilaterales, desde una filosofía de convivencia y cooperación entre pueblos y civilizaciones. Estamos llamados en este proceso a abrazar los valores de tolerancia y paz mundial, cumplir las convenciones y el derecho internacionales, para poder hacer frente a

186 Foro Parlamentario Marroqui – español cualquier imprevisto que pueda afectar los intereses de ambos países. Al fin y al cabo, el derecho de ambos pueblos a vivir en un entorno sereno, seguro y pacifico es más importante y pertinente que los intereses particulares de un grupo de presión sea interno o externo. Señor Presidente, Señoras y Señores, La cooperación en materia de seguridad entre Marruecos y España no puede ser concebida y ejecutada sobre el terreno si no pasamos del enfoque puramente técnico hacia un enfoque estratégico y global, en el cual la seguridad es sólo parte de una estrategia de cooperación política, económica y civilizacional entre los dos pueblos vecinos. Somos optimistas de cara al futuro porque Europa en general y España en particular están cada vez más convencidos de que Norte África es el trasfondo político para conseguir la seguridad y el progreso de la economía europea. Somos optimistas también porque Marruecos ha sabido elaborar el modelo de estado árabe, africano, musulmán, abierto y creyente en los valores de la democracia y los derechos humanos, la construcción de las instituciones, la implicación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos locales, regionales y nacionales. Nuestro país está viviendo un ambiente político pionero en la zona árabe y africana. Por lo cual nos consideramos aptos para la asociación (partenariado) con Europa y capaces de tejer fuertes vínculos con nuestra vecina, España; vecina por la cercanía geográfica, pero también porque hay muchos marroquíes que viajan a España al menos dos veces a la semana a través de los canales de televisión para seguir los partidos de la liga española. Muchas gracias por su atención.

187 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Enrique Cascallana Gallastegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Interior del Senado;

Señor Presidente, Señor Ministro, Señoras y Señores, Es para mí un gran honor dirigirme a este Foro en cuanto que Parlamentario y Senador; un honor porque fui alcalde (de Alcorcón) y eso me dio la oportunidad de conocer a muchos marroquíes, y de ser presidente de la Fundación Instituto de Cultura del Sur procurando obrar por la consolidación de la relación con su país amigo. Para nuestros compadres que se trasladan a España en busca de trabajo, organizamos en Alcorcón un encuentro que nos permitió conocer algo sobre la cooperación cultural que está teniendo lugar entre ambos países. Hay naturalmente un deseo creciente de superar el miedo al otro, miedo de conocer al otro (de cultura diferente). Queremos asimismo acabar con los clichés, las leyendas, los prejuicios que tenemos los unos sobre los otros. Está también el miedo a la inmigración irregular. Hay medios de

188 Foro Parlamentario Marroqui – español comunicación que suelen exagerar el fenómeno para atemorizar a la parte española. De todos modos, estamos reunidos en este Foro para hallar soluciones a los puntos que nos preocupan, pero también para obrar por el respeto de los derechos humanos en nuestras respectivas sociedades. En este sentido, concluimos un hermanamiento entre Alcorcón y Alhucemas (Rif, Marruecos), que nos ha permitido conocer la geografía del lugar, sobre todo el Peñon de Alhucemas. Esta diversidad geográfica inquieta a algunos cuando, en realidad, tiene que ser motivo de más acercamiento entre nosotros. Como alcalde de Alcorcón, cuya comunidad marroquí es mayormente originaria de Alhucemas, me empeñé en conocernos mejor unos a otros, alcorqueños y alhucemeños, como expresión de ese deseo y necesidad de acercamiento entre pueblos. El Foro de hoy se celebra en una coyuntura turbulenta por las repercusiones de la mundialización. El papel de los parlamentos consiste en ejercer la diplomacia paralela. Enfocando la situación de la seguridad en su sentido general, debemos recordar que España acoge a muchas comunidades extranjeras, y que la crisis afecta tanto a los ciudadanos españoles como a los residentes extranjeros. Tenemos que ser francos frente a esta realidad. Esta no es una crisis pasajera, como las que sufrimos en el pasado. Es la crisis de un modelo económico o de sociedad, valga la expresión. Una vez, leí un artículo analítico, profundo y visionario, de (Miguel Ángel) Moratinos (ex. Ministro de AA.EE.) en el cual evaluaba las instituciones democráticas y los componentes de la sociedad y concluía que los que controlan a las sociedades son los mercados, no los electos, es decir, no los democráticamente elegidos representantes del pueblo, y es hora de cambiar la ecuación a la luz de los datos actuales. Palabras como éstas arrojan una sombra de duda sobre la posibilidad de salir de la crisis.

189 Foro Parlamentario Marroqui – español

No hay que olvidar que el éxito cosechado por la economía mundial, en general, y Europa, en particular, era con el consenso de los políticos, demócratas, cristianos y liberales. Y ahora, hemos dejado que los mercados controlen a la sociedad. Se ha sacrificado también la justicia social, que es, para mí, fundamental, a sabiendas de que sin justicia social no puede haber paz social. Sin olvidar los movimientos políticos y sociales de protesta animados por los jóvenes a causa de la asfixiante crisis en el mercado laboral. Se sintieron sin perspectivas de ingresar en ese mercado y se lanzaron a la calle, a protestar. En este caso, las instituciones democráticas deben desempeñar el papel que les corresponde como palanca de la economía y tratar de hallar una salida a la crisis, de la cual se habló largo y tendido por la mañana. No hay que perder de vista el inmenso papel desempeñado por los inmigrantes en el desarrollo económico de nuestros países. Por consiguiente, tenemos que ser justos con ellos, concederles sus derechos y no excluirlos de ninguna manera. Así, los inmigrantes residentes en España tienen derecho exactamente a las mismas oportunidades que sus homólogos españoles. En su ya citado artículo, M.A. Moratinos recordaba las palabras de Bill Clinton a G. Bush: “Ahora toca a la economía superar las consecuencias de los obstáculos y la política torpe de George W. Bush. Habrá que apoyar las instituciones democráticas.” En este sentido, quiero destacar el esfuerzo que está realizando Marruecos en la actualidad. Es una labor en la buena dirección, construyendo y reforzando las instituciones democráticas. Los grandes pasos que ha dado el terrorismo internacional pueden ser combatidos sólo con la unión de las fuerzas democráticas en bloque y respaldando la economía y la democracia. Desarrollar la economía y sostener la sociedad civil son susceptibles de frenar el fanatismo y el terrorismo. Por lo cual Europa, para salir de la crisis actual, debe depender de sus propias capacidades, pero también cooperar con su vecindario inmediato. Los ciudadanos de los países vecinos (ribera sur

190 Foro Parlamentario Marroqui – español del Mediterráneo, básicamente) tienen derecho a los mismos derechos que los europeos y el resto del mundo democrático. Todo esto es imprescindible para mejorar la democracia. Como Diputados y Parlamentarios que somos, sabemos que debemos obrar en este sentido, es decir, respaldar el papel de las instituciones democráticas, porque los ciudadanos nos consideran actores principales para producir ese cambio. Somos su esperanza para resolver sus problemas vitales de cada día. Hoy, podemos afirmar que se ha hecho y conseguido mucho en la lucha contra el crimen organizado y transfronteriza. Sin embargo, hay que hacer hincapié en que la aproximación securitaria por sí sola, por muy eficaz que fuera, no puede garantizar la seguridad, la paz social y el desarrollo económico. Cabe recordar que la cooperación en materia de seguridad entre Marruecos y España es una realidad, con la patrullas conjuntas en Tánger y Algeciras; patrullas formadas por agentes policiales (policía/ guardia civil) de ambos países. Contamos asimismo con el marco general de seguridad en el espacio euro-mediterráneo. España y Marruecos deben hacer de todo para garantizar la seguridad, porque Marruecos es la puerta de entrada a África y España es la puerta de entrada a Europa desde el sur. De ahí la necesidad de estar vigilantes y atentos a todos los fenómenos que amenacen la seguridad. Estamos agradecidos a Marruecos por los inmensos esfuerzos que hace para acabar con los flujos migratorios hacia Europa, la inmigración irregular muy particularmente. Es un esfuerzo titánico. Por eso, las políticas de migración deben diseñarse en el marco de la cooperación entre Europa y España y otros países (no europeos). Entre los efectos secundarios de la crisis económica mundial figura su impacto sobre el movimiento migratorio, empujando a muchos individuos a emigrar para escapar a la miseria, como es el caso de muchos jóvenes subsaharianos. Esos complejos problemas a los que se enfrenta el mundo son aprovechados por las redes criminales, como las organizaciones de

191 Foro Parlamentario Marroqui – español crimen organizado y transfronterizo, para la explotación y trata de personas y la facilitación de las olas migratorias. Por lo tanto, la solución no debe enfocarse sólo sobre la legalización de la migración, sino ser creativa, porque esos inmigrantes son al fin y cabo seres humanos que no buscan otra cosa que mejorar sus condiciones de vida. El Gobierno de derechas en España hoy, liderado por el Partido Popular (PP), procura cercar estos fenómenos colaborando con sus vecinos. Los medios de comunicación, por su parte, dramatizan al hablar de las medidas de austeridad que regulan el acceso de los inmigrantes irregulares a los servicios sanitarios. Entonces, hay que corregir esta anómala situación y tener el coraje necesario para buscar soluciones, empezando por escuchar las reivindicaciones de nuestro pueblo y las voces de nuestros ciudadanos que se solidarizan con aquellos inmigrantes. En fin, sostengo firmemente que cuando los pueblos trabajan juntos, a pie de igualdad, se puede garantizar la paz social sin serias dificultades. La cooperación cultural, la justicia social y el desarrollo económico sostenible son elementos clave que contribuyen a la seguridad. Hay que velar por la preservación de la diversidad cultural en nuestras sociedades, como es el caso de la sociedad española que acoge inmigrantes. Estos deben aprender el español, pero también tener acceso a la lengua de su país, el árabe como lengua nacional de los marroquíes por ejemplo. La diversidad y la diferencia, lejos de ser destructivos, son dos elementos que enriquecen a la sociedad. Estoy contentísimo por atender este Foro, en presencia de los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado, sus homólogos y nuestros colegas marroquíes. He aprendido bastante y mi deseo ahora es que este encuentro se convierta realmente en una plataforma para analizar y/o hallar materiales que nos permitan la construcción de una sociedad sana con muchas manifestaciones de justicia social. Muchas gracias.

192 Foro Parlamentario Marroqui – español

DEBATE

Intervención de Dª. Kenza EL GHALI del Grupo Istiqlal de Unidad e Igualitarismo;

En el Nombre de Alláh, Clemente, Misericordioso, Disculpen si tomo la palabra por cuarta vez. Es que me veo obligada, en cierto modo, a intervenir. En este eje, los panelistas eran más entusiastas que sus antecesores. Debe de ser porque la seguridad (re-)quiere más entusiasmo de parte de los cooperantes. Decía el Sr. Enrique (Cascallana) que la inmigración no ha sido nunca fuente de criminalidad u otro problema, pero, al mismo tiempo, pedía al Gobierno marroquí que apriete el nudo sobre los inmigrantes subsaharianos, para que no pasaran, por temor a que causaran problemas de seguridad. Creo que tenemos que ser realistas con nosotros mismos. Lo que se le pide a Marruecos es un esfuerzo enorme en este ámbito. La prensa estos días habla de inmigrantes subsaharianos, omitiendo la calificación “irregulares” o “ilegales”. Hay una variedad nomenclatural en la prensa y los ensayos tocante a esta inmigración.

193 Foro Parlamentario Marroqui – español

¿Cómo debe ser esta aproximación a la seguridad? Para mí, tiene que abarcar más de cuanto decía nuestro colega de la segunda Cámara, en el marco de una cooperación en materia de seguridad. Si nos fijamos en la inmigración subsahariana, no podremos hacer la vista gorda a la cuestión de Ceuta y Melilla que conlleva serios problemas de seguridad. Y si queremos hablar de seguridad en la zona, tenemos que hacerlo sin hipocresía política sobre la cuestión de Melilla y Ceuta, y del Sáhara y Argelia. Hay que sentarse a mesa y buscar solución a todos estos temas pendientes. No se trata de calificar a nadie de criminal, pero es lo que exige ese mismo enfoque propuesto en materia de seguridad -visión clara, política transparente y toda la franqueza posible- si la seguridad de la zona interesa, verdaderamente, a los vecinos que son Marruecos y España. Gracias.

194 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohamed DAIDAÂ, Miembro de la Cámara de Consejeros;

Señor Presidente del Congreso de los Diputados, Señor Presidente del Senado, Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Presidente de la Cámara de Consejeros, Estimados Colegas Parlamentarios, Intervengo por último a propósito. Desde esta mañana, he estado escuchando atentamente el debate, y me parece interesante, por franco y claro, aunque no exento de la diplomacia y cortesía que encontramos en semejantes. Pero lo más importante es dar juntos pasos tangibles, traducir el discurso en una fuerza concreta, en medidas. Nuestro rol como Parlamentarios es reforzar las relaciones bilaterales a nivel de partidos políticos. Somos Parlamentarios que pertenecemos a partidos políticos y tenemos que fortalecer las relaciones entre ellos. Tenemos relaciones con asociaciones y tenemos que mejorarlas, entre asociaciones y sociedad civil. La política al fin y cabo no es una cuestión de concordancia y búsqueda de soluciones, sino de intereses e intereses comunes.

195 Foro Parlamentario Marroqui – español

Entre las propuestas que se han hecho, me llamó la atención la sugerida por alguien de la Delegación española. Se trata de crear un comisión mixta, y que saquemos provecho (los marroquíes) de las relaciones entre España y Latinoamérica. En lo que se refiere al Sáhara, Ustedes saben que es una cuestión política principal para Marruecos. Del desarrollo de la democracia depende la solución de la cuestión del Sáhara. Desarrollando la democracia en Marruecos se resolverá esta cuestión. Por otra parte, tenemos que hablarnos clara y francamente, españoles y marroquíes, acerca de aquellos asuntos todavía pendientes y que remontan a la época colonial. Por todo ello, recomiendo que este Foro sea celebrado anual y alternativamente, para fortalecer nuestras relaciones bilaterales, conocernos mejor y aumentar la confianza mutua, la cual se construye y afianza mediante la práctica, el intercambio de visitas. Gracias.

196 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de Abdelaziz OMARI, Presidente del Grupo Justicia y Desarrollo (PJD) de la Cámara de Representantes;

Muy brevemente, quiero decir que todo el mundo ha utilizado una lengua integrada. Hablar de democracia, libertad, seguridad, inversión, prosperidad, afrontar la crisis es hablar de desafíos comunes que nos (pre-)ocupan a todos. Hacer frente al crimen organizado, que no tiene ni religión ni patria, es un desafío común. Confirmo aquello que han dicho varios Parlamentarios y Parlamentarias. Hay una voluntad real de invertir el nuevo clima político en reformas reales, y de afrontar juntos los desafíos comunes fortaleciendo el espíritu de amistad, cooperación y complementariedad para poder vencerlos. Muchas gracias.

197 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Ali KBIRI, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa, Asuntos Islámicos y de Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes;

La seguridad y la lucha contra el terrorismo es uno de los ejes principales que se han debatido esta tarde. Saludo los esfuerzos de cooperación de ambos países y que han sido fructíferos hasta ahora. Pero las cosas evolucionan. Si ayer los focos de tensión se encontraban lejos, en otros continentes, hoy no se encuentran geográficamente tan lejos de nuestra zona. Por lo cual se necesita de un nuevo enfoque con mayor cooperación, con disposición para resolver todos los contenciosos artificiales en la zona. El papel del país hermano España es esencial en este tema. Por su parte, Marruecos hace grandes esfuerzos –creo que nuestros hermanos españoles y todo el mundo lo saben muy bien- en la lucha contra las bandas terroristas que nos acechan a todos. La cooperación, es lo deseable, debe incluir aspectos como la información, la formación, etc. Esperamos debatir sobre estos asuntos en el futuro, en un marco más idóneo.

198 Foro Parlamentario Marroqui – español

Queremos conocer las opiniones de nuestros hermanos españoles sobre la idea de una “comisión parlamentaria hispano-marroquí”. En la actualidad, contamos en Marruecos una Comisión Mixta con la Unión Europea. ¿Ustedes ven alguna necesidad de crear una comisión bilateral, hispano-marroquí, para estudiar los diferentes asuntos puntual y regularmente, trátese de seguridad, economía u otro. Creo que dicha comisión va a ser esencial y vital, aunque no lleguemos a tomar una decisión al respecto ya en este primer Foro, que ha sido, sin duda, alentador y estimulante. Valoro altamente la observación del Sr. Presidente del Congreso de los Diputados de que ésta es la primera vez que salen los Presidentes del Congreso y del Senado en misión conjunta fuera del territorio europeo. Hay que ir pensando en la creación de esa comisión mixta a nivel de los dos Parlamentos y de los comités pertinentes para tratar todos los expedientes en su momento y en detalle, para contribuir, junto a nuestros Gobiernos a la cooperación bilateral. Gracias.

199 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Mohamed Cheikh BIADILLAH, Presidente de la Cámara de Consejeros;

Esta mañana, el Sr. KEBIRI propuso la creación de una comisión. Creo que ya hay un Foro que vamos a institucionalizar en el futuro. Creo que será más que suficiente. Sin embargo, dentro del Foro mismo, se podrán establecer comités temáticos, siempre que la parte española esté de acuerdo con la institucionalización del Foro. Habrá un comité de seguimiento formado por los Secretarios Generales bajo la supervisión de los cuatros Presidentes. Creo que será suficiente. Y cuando surja algún asunto serio y urgente, se tomará contacto con los Señores Presidentes y se trabajará en comités temáticos.

200 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Jesús Maria Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados;

Es obvio que la seguridad es un asunto esencial y vital para ambos países. Como se ha dicho, no puede haber libertad y democracia sin seguridad. Hoy día, los desafíos a nuestro alrededor en materia de seguridad son tantos, complejos y peligrosos que todo lo que se haga es poco. Tenemos que afrontarlos juntos y cooperar cada vez más y mejor, sobre todo desde nuestros respectivos Parlamentos. En un plano más general, creo que este I Foro Parlamentario ha sido un éxito porque se han tratado las cuestiones que nos preocupan y además se ha hecho desde visiones diferentes, en claro reflejo de la naturaleza parlamentaria de la reunión. Ustedes saben que no están aquí con nosotros sólo representantes/partidarios del Gobierno. Hemos escuchado opiniones del Grupo Socialista (en la oposición) así como del Partido Popular (en el Gobierno). Lo mismo en la parte marroquí. Ha habido puntos de vista heterogéneos porque no todos los intervinientes son de la mayoría gubernamental.

201 Foro Parlamentario Marroqui – español

La propuesta del Sr. Presidente (BIADILLAH) me parece sumamente interesante e inteligente. Saludo la idea de crear un comité de seguimiento integrado por los Secretarios Generales de las cuatro Cámaras. En el futuro, podremos tal vez pensar en crear una comisión mixta. Lo importante para nosotros es tener una instancia flexible que se reúna siempre que sea necesario. No queremos una instancia meramente burocrática, administrativa. A este punto, concluyo mi intervención. En mi nombre propio y en el de mi amigo Pío García-Escudero Márquez y de la delegación española en su conjunto, quiero expresar nuestra gratitud a las autoridades marroquíes por su cálida recepción y hospitalidad. Hemos sido testigos oculares de su legendaria generosidad y sentido el trato de amigos verdaderos que nos han brindado. Muchas gracias.

202 Foro Parlamentario Marroqui – español

Intervención de D. Karim GHELLAB, Presidente de la Cámara de Representantes;

Tomo la palabra para dar las gracias a los Señores Presidentes y a la Estimada Presencia por su valiosa participación en este Foro. Debo decir que estoy satisfecho con las condiciones de trabajo. Dentro de poco, vamos a escuchar las conclusiones de este importante encuentro. La labor parlamentaria se distingue de la acción de los órganos ejecutivos por dos aspectos: la labor parlamentaria es horizontal, sin distinción entre sectores. Al hablar de la seguridad, se pasa a hablar de la situación económica, y de la necesidad de afrontar la crisis financiera, y de asuntos de carácter cultural, etc. La horizontalidad del enfoque parlamentario frente a los sectores, que se hallan interconectados, puede constituir un valor añadido a la óptica de los señores Ministros, que es, naturalmente, sectorial, con múltiples dimensiones eso sí, pero sectorial al fin y al cabo. El otro aspecto consiste en que la acción de tejer relaciones políticas sólidas entre ambos Parlamentos, marroquí y español, que llevamos a cabo, los Parlamentarios, ayuda a crear condiciones políticas muy favorables a la labor gubernamental. Cada vez que conseguimos

203 Foro Parlamentario Marroqui – español conversar, discutir, intercambiar opiniones y acercar puntos de vista, preparamos el terreno y proveemos las mejores condiciones posibles al Gobierno para que tome decisiones acertadas y audaces. Creo que el Comité que acabamos de crear hoy en este Foro puede comprender ambos aspectos: la mirada parlamentaria horizontal y el apoyo político y las relaciones que podamos establecer para facilitar la toma de iniciativas y decisiones. Sin más dilación, doy las gracias a todos. Ha sido un placer tenerles aquí. Estamos complacidos de lo realizado en este importante Foro. Valoramos altamente que España tenga un Foro con Marruecos, el tercero después de los que tiene con Francia y Portugal. Ahora, vamos a clausurar con la lectura del Comunicado Final del I Foro Parlamentario Hispano Marroquí por el Secretario General de la Cámara de Representantes, Sr. Najib EL KHADI. Muchas gracias.

204 Foro Parlamentario Marroqui – español

Lectura del Comunicado Final del I Foro Parlamentario Marroquí-Español por el Secretario General de la Cámara de Representantes, Sr. Najib EL KHADI;

Comunicado Final del Primer Foro Parlamentario Marroquí-Español

El Parlamento del Reino de Marruecos y las Cortes Generales del Reino de España, reunidos en el Primer Foro Parlamentario Marroquí- Español, celebrado en Rabat en fecha del 5 de Septiembre de 2012, DECLARAN • Convencidos de la necesidad de consolidar los vínculos históricos que unen a sus dos pueblos y de defender sus intereses comunes, • Considerando la solidez de los lazos fraternales que unen a los Soberanos de ambos Reinos, Su Majestad Mohammed VI Rey de

205 Foro Parlamentario Marroqui – español

Marruecos y Su Majestad Don Juan Carlos I Rey de España, • Dada la histórica relación que une a los Reinos de Marruecos y de España en los distintos ámbitos de cooperación y acción común, desde el convencimiento de que la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de ambos países están indisolublemente unidas, • Decididos a trabajar sobre la base de los valores comunes de la Democracia, los Derechos Humanos y el Estado de Derecho, para acercar aún más a los dos pueblos y estrechar los lazos que los unen, • Conscientes del potencial de estas relaciones en beneficio de ambos pueblos, teniendo en cuenta en especial la importante contribución de la comunidad marroquí residente en España, • Constatando con satisfacción el fuerte incremento de los intercambios comerciales, que apunta a que España podría convertirse en el principal socio comercial de Marruecos, • Confiados en que las inversiones entre España y Marruecos aumenten en el futuro, para aprovechar el enorme potencial de colaboración económica entre ambos países, • Reafirmando la visión compartida de que la consolidación de la posición del Reino de Marruecos en el ámbito de la cooperación con la Unión Europea supone un objetivo que beneficia tanto a la Unión Europea como a Marruecos, lo que hace a España uno de los principales valedores de Marruecos en la UE, • Siendo conscientes del papel estratégico en la región que juega Marruecos como puerta de África y España como puerta de Europa, • Decididos a impulsar los procesos de cooperación e integración regional, y en particular, la Unión del Magreb Árabe, como pilar fundamental de la prosperidad y estabilidad compartidas, • Recordando los retos que interactúan en el mundo actual, principalmente el crimen organizado en sus diferentes aspectos, y la

206 Foro Parlamentario Marroqui – español aparición de nuevos desafíos geoestratégicos convertidos en amenaza para la seguridad de toda la región euro- mediterránea y en la región del Sahel y del Sáhara, y la gran importancia que reviste la cooperación entre ambos Reinos en los sectores económico, político, social, cultural, educativo y de seguridad, Y tras escuchar las importantes exposiciones presentadas con ocasión de este Foro y los fructíferos debates que paralelamente han tenido lugar, DESTACAN la tarea de los Parlamentos en la consolidación del acercamiento cada vez mayor entre los dos Reinos con el fin de consolidar la atmósfera de entendimiento, diálogo, coordinación y partenariado; CONSIDERAN que el mantenimiento de la seguridad y la paz en la región mediterránea constituye una prioridad absoluta para la prosperidad de sus respectivos pueblos y un estímulo para las inversiones y la transferencia de tecnologías. Además, consideran que la solución adecuada para el fenómeno de la migración clandestina pasa por la elaboración de políticas comunes de cooperación, tanto en el ámbito de la seguridad y control de fronteras como en él del desarrollo sostenible; SE COMPROMETEN a obrar de manera conjunta y constante con el fin de apoyar la política de sus respectivos países para reforzar el entendimiento mutuo, a promover la lengua española en Marruecos y la lengua árabe en España, y reforzar los vínculos de amistad y de cooperación en defensa de los intereses de los pueblos marroquí y español y de sus futuras generaciones; EXHORTAN a las fuerzas políticas y sociales en los dos Reinos a apoyar toda iniciativa en busca de consolidar los vínculos de amistad y de cooperación dentro de la coyuntura socioeconómica que se vive en el mundo actual, en particular, a través de la creación de condiciones económicas propicias para seguir incrementando el comercio y las

207 Foro Parlamentario Marroqui – español inversiones entre ambos países, y consolidar la posición del Reino de España como socio económico y cultural privilegiado del Reino de Marruecos; DAN LA BIENVENIDA al proceso de reformas políticas, sociales y económicas emprendidas por el Reino de Marruecos, plasmadas de manera especial en la nueva Constitución, que avanza en la construcción democrática del país y sienta las bases para un reforzado progreso económico; DECIDEN establecer un Comité integrado por los Secretarios Generales del Parlamento marroquí y de las Cortes Generales, para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados y trabajar en la preparación de las siguientes reuniones del Foro. El próximo Foro se celebrará en Madrid en la fecha que se determine de común acuerdo a través del Comité de seguimiento. Hecho en Rabat en dos ejemplares oficiales, en árabe y en español, a cinco de septiembre de 2012.

208