¡Che, Bandoneón! Por Lydia Orsi

(Tu canto...) esas ganas tremendas de llorar que a veces nos inundan sin razón y el trago de licor que obliga a recordar si el alma está en ‘orsay’, che, bandoneón Homero Manzi

En el año 2000, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de , por Ley 366, instituyó el 11 de julio como «Día del Bandonéon» Juan Carlos Liberti: «Tango»

No al azar es también el natalicio de Pardo”, cochero de oficio, (sus En la Boca, los Santa Cruz no Aníbal Troilo, uno de sus más fieles antepasados habían sido esclavos de la estuvieron solos, los bandoneonistas de cultores, ya que el Bandoneón, en el Río familia del mismo nombre). la Guardia Vieja hacían oír sus de la Plata tiene una rica historia de “Entonces, el Pardo Sebastián Ramos compases. Centrémonos en la “esquina intérpretes y de interpretaciones. era primer bandoneón ciudadano y del pecado”: Arturo Berstein (el Según una versión de la historia, este cochero de tranvías a caballos de la alemán), asombrando al malevaje al instrumento llegó a Buenos Aires en compañía Buenos Aires - Belgrano”. incorporar sus partituras. El Tano 1866. Los hermanos Juan y Domingo Santa Genaro (alumno de Ramos Mejía), junto Habría surgido de un músico alemán, Cruz (descendientes de esclavos al piano de Agustín Bardi, Juan Maglio Alejandro Band, cerca de 1835, en la libertos), propagaron su técnica, (Pacho), admirado también en Palermo ciudad de Krefeld, con fines litúrgicos Domingo es el autor de un testimonial ( CAFÉ LA PALOMA Y EL ya que acompañaba en la calle cánticos tango, allá, en 1904: “Unión Cívica” PABELLÓN DE LAS ROSAS) de de los fieles, por eso fue llamado por el incipiente partido al que quien nos dice Cadícamo: «órgano a bretel». En 1860, Alfred pertenecían, en sus principios, Leandro «... y baja a tomar la copa (Pacho) con Arnold lo industrializó creando los Alem e Hipólito Irigoyen. viejos amigos fieles/ del tiempo cuando famosos A.A (doble A), tesoro Los bandoneonistas Santa Cruz tocaba/ allá, frente a los cuarteles.» apreciado de los tangueros. actuaron a principio del Siglo XX en Volvamos a esa famosa esquina, ya los perigundines de la Boca, luego se mencionada que era Suárez y Prehistoria - Guardia Vieja acercaron al centro, al café LA Necochea: una noche hace su aparición (1866- 1917). Sus bandoneones. MOROCHA ubicado en Corrientes y un jovencito “requintero”: Eduardo El doctor Luis Adolfo Sierra consideró Río de Janeiro. Los parroquianos de Arolas. Se presenta en el ROYAL, lugar al bandoneón «la voz instrumental del este lugar eran en su mayoría de guapos, patoteros, proxenetas y Tango» por su sonido profundo, trabajadores de los hornos de ladrillos hombres de avería. Interpreta, delante sentimental y perezoso. del Parque Centenario. En 1913 de Francisco Canaro, músico del lugar, Su destino rioplatense: calle, suburbio, debutaron en el ATENAS, situado en el primer tango de su extensa zaga: café, madrugada y prostíbulo. Fueron Santa Fe y Canning con el malevaje de “Una Noche de Garufa”. Fue una los negros intuitivos quienes apren- asidua concurrencia. Dirigieron una composición exitosa como su amistad dieron a ejecutarlo y a difundir sus Academia de Tangos (Gascón 1150). con Canaro. conocimientos. Entre los primeros maestros: Sebastián Ramos Mejía, ”El Eduardo Arolas (El Tigre del Bandoneón) Domingo Santa Cruz Osvaldo Fresedo (El Pibe de la Paternal) Ilustr.: Juan Silbido Ilustr.: Juan Silbido Ilustr.: Juan Silbido

En 1914 debuta Arolas en el Café LA la presencia de una mujer con su Mayo, al Taka, Taka,/ Se embarcó para POPULAR, regenteado por una mujer bandoneón dirigiendo su orquesta: Europa con otros bandoneones:/Los francesa, cariñosa y rica que estaba Paquita Bernardo, la primera bando- Pizarros, Arolas y otros más de locamente enamorada del músico... neonista, la primera que se animó a Barracas. pero él tenía otra preocupación ,la “del ese mundo tan particular y en misterio dramático de su bandoneón”. competencia instrumental. Y la Epoca de Transición la comple- Le dio el fuelle su bautizo. En 1925, se acalló su bandoneón mentaremos con un tercero acom- Era de esa muchachada junto a su vida, tan breve, tan intensa, pañando a Arolas y a Aieta: será que entre taquito y sentada, tan trágica... como un Tango. Osvaldo Fresedo. Actuando en sacaba viruta al piso. residencias particulares, conoció en la del tango hizo lo que quiso, Epoca de Transición mansión de la familia Del Carril al por él cantaron las violas, (1917- 1925) Bandoneonistas escritor Ricardo Güiraldes (autor de por él lloraron a solas... Ya en esta época (1920), Eduardo “Don Segundo Sombra”) a quien Pido atención, compañeros. Arolas lucía su depurado estilo en el regalaría su bandoneón. Grabó tangos a sacarse los sombreros: centro y los famosos cabaret de en Estados Unidos y fue contratado por ¡ Estoy hablando de Arolas! moda, entre ellos El RCA Víctor desde 1924 hasta 1946.Era León Benarós ARMENONVILLE. dueño de la boite RENDEZ- VOUS. Este bandoneonista pertenece a la En 1954, el trompetista Dizzy Gilles- El Centro Época de Transición por su pie, visita Buenos Aires. En dicha boite El Tango llega al centro en los evolucionada técnica. Al igual que improvisará tangos acompañando a la bandoneones de Augusto Berto (que Arolas, a quien admiraba, Anselmo orquesta típica. Estos tres músicos, habrá deambulado desde el suburbio Aieta, comenzará en la Boca, Arolas, Aieta, Fresedo serán pilares hasta Europa y Estados Unidos) y de semillero de intérpretes y autores insustituibles para la evolución del Vicente Greco, si bien los comienzos antes de ser admirado con su Tango. de éste estuvieron en la Boca (comenzó orquesta en los elegantes salones del con el Tango a los catorce años), llega centro. Guardia Nueva (1925-1946) a la calle Corrientes con el primer Dirá Cadícamo: Principales bandoneonistas. «quinteto» al que apodaron orquesta. Puede decirse, entonces que el El auge del bandoneón cundía en la Su lugar de grandes éxitos fue el imperio del Tango fue la Boca./En ciudad y su fuelle llenaba los barrios de SALON RODRÍGUEZ PEÑA sito en las calles Suárez y Necochea,/En esa sonidos tangueros en lugares tangueros la calle del mismo nombre, número 344. esquina brava donde chirleaba el para los oídos fieles. Y allá, por los años Uno de los más importantes músicos, fango,/En el Café Concert y en la ’30, el porteño Parque Chacabuco tanto en su calidad de bandoneonista semicorchea. habrá visto deambular la figura de su como de compositor. oriundo habitante Don José Mocciola, En 1921, el CAFÉ DOMINGUEZ de Y del éxodo de bandoneonistas: conocido también en la vecina la calle Corrientes llena de estupor a los Y el herrero Bachicha, que de las Pompeya, bandoneonista del Café parroquianos ofreciendo desde el palco fundiciones/ Se fuera a la Avenida de BUEN GUSTO (José M. Moreno y Asamblea), del BENIGNO (La Rioja período que comenzó en 1937 y finalizó Nos despedimos con un tango de la y Caseros) y del “dancing” COLON, a principios de la década del 70. Guardia Vieja, un sincero y sencillo muy renombrado en el Paseo del No es posible dejar de mencionar a homenaje al “fuelle”: “Bandoneón mismo nombre, intérprete también de Alfredo Gobbi (violinista) quien con su Arrabalero” música del herrero la popular Radio del Pueblo. armonía y una división rítmica muy Bachicha (Juan Bautista Deam- En calidad de compositor, su vals particular tuvo gran influencia en broggio, bandoneonista que llegaría “Para ti madre” fue grabado por bandoneonistas tales como Osvaldo a París.) Destacamos que Bachicha Agustín Irusta y Ada Falcón (orquesta Piro, Eduardo Rovira que le dedicará era el apodo de los llamados Juan Francisco Canaro) y Carlos Dante con “El Engobbiado” , Aníbal Troilo con su Bautista. La letra de Pascual Con- la orquesta de Alfredo D´Angelis. “Milonguero Triste” y Astor Piazzolla: tursi, ya conocido por su famoso “Mi Esta tercera época tuvo tres “Retrato de Alfredo Gobbi”. Noche Triste” ( l917). En este tango influencias: , Aníbal el bandoneón se personifica, deja de Troilo, . En un próximo encuentro enfocaremos ser un objeto, posee sentimientos y Si bien De Caro dirigía su orquesta “Evolución y vanguardia del tango” para voluntad de consuelo. (Continuará) desde su violín, integró el conjunto con que, desglosando en épocas, se eviten dos bandoneonistas que lo las omisiones que pudiesen surgir ante BANDONEON acompañaron durantes doce años: los tan extensa nómina de excelentes ARRABALERO (1928) “dos Pedros”: Maffia y Laurenz: El intérpretes. [email protected] primero creó formas interpre-tativas que hicieron más sobrio el manejo del instrumento. Hacia 1926 adquiere una sonoridad especial que siguieron las generaciones poste-riores. En cuanto a Laurenz, trató al Tango con recursos sinfónicos sin que perdiese su condición genérica. Las variaciones y los solos fraseados Bandoneón arrabalero, fueron las características de estos dos viejo fuelle desinflado. grandes. Te encontré como a un pebete Otro bandoneón consagrado fue el de que la madre abandonó Carlos Marcucci, que en 1925 en la puerta de un convento, debutara con Canaro en París; en 1934 sin revoque en las paredes, ocupará el lugar de Laurenz en la a la luz de un farolito orquesta De Caro. que de noche te alumbró. Se hace presente la figura de Ciriaco Ortiz, bandoneonista con gran sentido Bandoneón, del “tempo” y del ritmo. Actuó con porque ves que estoy triste y Francisco Canaro. y cantar ya no puedo, Osvaldo Pugliese (pianista), supo elegir vos sabés en lo extenso de su actuación, que yo llevo en el alma, bandoneones destacados: Osvaldo marcao un dolor. Ruggiero que lo acompañó 30 años; articulaba de manera particular los Te llevé para mi pieza, sonidos sueltos y aligerados, esto y el te acuné en mi pecho frío, fraseo le dieron “estilo”. yo también abandonado Jorge Caldara se forma también con el maestro, su más exitosa compo-sición me encontraba en el bulín. e interpretación, el tango “Patético”, Has querido consolarme apreciada por su tema y la con tu voz enronquecida armonización del mismo. y tu nota dolorida En 1968, Ruggiero deja la orquesta aumentó mi berretín. junto a otros músicos siendo reemplazado por Rodolfo Mederos, Daniel Binelli y Juan José Mosalini. (actualmente residente en París) En cuanto a Aníbal Troilo, es la voz del bandoneón atesorando según el maestro Sierra ”la delicada sonoridad de Maffia, la brillantez armónica de Laurenz y el fraseo octavado de Ciriaco Ortiz “. Su orquesta fue rítmica por imposición (debía ser dinámica como el jazz) y melódica-armónica por designio de su director. Troilo impuso por mérito su arte, su estilo, sus composiciones durante el