artículos AL SON DE LA CLAVE: EL 3+3+2 EN EL TANGO LAS DÉCADAS DEL 20, 30 Y 40 Pablo Mitilineos Clang (N.° 4), pp. 55-68, abril 2016 ISSN 2524-9215 Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango LAS DÉCADAS DEL 20, 30 Y 40 Pablo Mitilineos
[email protected] Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Argentina RESUMEN En la «Tercera Guardia» del tango, desde 1949 en adelante, dentro de la corriente que llamamos «Tango de vanguardia», estudiamos la clave afroamericana «3+3+2» como un elemento estructural de muchas compo- siciones de referentes, como Astor Piazzolla y Eduardo Rovira. Este artículo surge a partir de la investigación sobre el origen de este material y las transformaciones a través de la historia del tango. Más allá de las vincula- ciones altamente consensuadas con las sonoridades africanas desarrolladas en el Río de la Plata desde la época colonial y con el género milonga du- rante el siglo XIX, en el estudio realizado se identificaron otras apariciones de gran importancia textural en versiones de tangos grabadas durante las décadas del veinte, del treinta y del cuarenta. PALABRAS CLAVE Tango de vanguardia, claves afroamericanas, Piazzolla, Rovira Clang Año 4 | N.°4 | ISSN 2524-9215 55 Enseñar música popular no es tarea sencilla. y único» (2014: s/p). Esa línea de trabajo es la No lo era antes y tampoco ahora que existen que intentamos seguir en nuestras clases y en importantes experiencias en instituciones de nuestros trabajos académicos. Actualmente, en enseñanza formal terciaria y universitaria.