Franz Tamayo El Hechicero Del Ande

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Franz Tamayo El Hechicero Del Ande FERNANDO DIEZ DE MEDINA FRANZ TAMAYO EL HECHICERO DEL ANDE CUARTA EDICIÓN © Rolando Diez de Medina, 2004 La Paz- Bolivia INDICE NOTA DEL EDITOR: PROLOGO A LA PRIMERA EDICION PROLOGO A LA TERCERA EDICIÓN PROLOGO A LA CUARTA EDICIÓN PRELUDIO ANDANTE CON IMPRESSIONE ALLEGRO ALLA MARCIA SCHERZO INDIO PRESTO APPASSIONATO LARGO E MESTO DOS CARTAS NOTA DEL EDITOR: El libro de Fernando Diez de Medina, cuya primera edición circuló en 1942, dio lugar a una polémica sonada que transmontó las fronteras de Bolivia, pues fue comentada en diarios de Chile, del Perú y de Venezuela. Franz Tamayo, calificó de «agresión» al estudio biográfico y crítico de Diez de Medina y quiso refutarlo en un extenso libelo que intituló «PARA SIEMPRE», en el agotaba injurias y ofensas contra su biógrafo. Se publicó en «El Diario» de La Paz y después se reprodujo en un folleto ya agotado. Esto sucedió a los 15 días de la aparición del libro. Veinticuatro horas después de publicado el procaz y extenso artículo de Tamayo, que llenó una página de «El Diario», Fernando Diez de Medina contestó con un trabajo de no menor extensión, que cubrió una página integra de «Ultima Hora», en el cual, sin emplear términos injuriosos ni denostar a su contrincante, defendió con altivez y energía su obra. Ese ensayo que fue reproducido por «Ultima Hora» a petición de los lectores, ha sido incorporado, bajo el título de «PARA NUNCA», a las dos ediciones del libro «THUNUPA», tomo de ensayos de Fernando Diez de Medina. 1 EPOS “Si en algo un son sublime Se empapa y vibra, Cual dolor en la fibra O eco que gime,- Canto a miríadas, Auscultad en los Andes Nuestras Ilíadas!” Tamayo EPITHYMBION “Fue noble, triste y grande! Habitó un sueño Como habitar el Ande. Hombre sin dueño, Fue Hermes y Apolo! Volverá un día, grande Y siempre solo!” Tamayo PROLOGO A LA PRIMERA EDICION ¿Cómo hablar de un pedazo de América? El sociólogo respira por la ciencia y por la historia. El estudioso documenta sus aseveraciones. Investigación, rastreo cronológico, son instrumentos del crítico y del biógrafo, Mas hay un territorio esquivo al método, anclado allende las tesis y los cánones. Ni reglas ni preceptos. Nada se prueba. Se penetra todo. Ceñido el tema. La visión sin brida. Se diría un retrato arbitrario en marco exacto. O el rumbo libre de pájaros en vuelo. Y de pronto el crescendo de una música insensata, más próxima al sentimiento que al oído: es el modo fantástico. He aquí un miraje de Bolivia, con su misterioso fondo telúrico, sus desgarramientos esquilianos, su poderosa concentración interna. Y un perfil de Franz Tamayo, su hijo representativo. Suelo y poblador dan su clave recíproca. Tamayo representa, en grado extremo, nuestras virtudes y nuestros defectos; nuestros aciertos y nuestros errores. Cuanto más se encumbra un hombre —recuerda el poeta— más profundamente arraiga en la entraña de su raza. Él es lo mismo que ella. Y ella es igual a él. Verídico es el tema: existen tierra, pueblo y grande hombre. Lejos del esquema sistemático, damos rasgos libres para uso de imaginaciones elásticas. El arte literaria —magia viva— esparce su doble luz radiante; no hay fábula sin fondo de suceso real, como no hay verdad sin contornos de ficción. Es probable la fusión de yerros con aciertos. Bolivia «terra incognita», Franz Tamayo esfinge sempiterna, son ignorados por los propios bolivianos. Pero aun frustrado el mensaje, quedará su resonancia: un sueño lírico sobre los bloques rígidos del Ande. Fernando Diez de Medina 1942. 2 PROLOGO A LA TERCERA EDICIÓN Han transcurrido más de veinte años de la aparición de este libro. Tres ediciones testimonian la vigencia del tema y del personaje. Pero queda un aspecto por dilucidar: hasta qué punto fue sana la intención que me guió al componer este retrato de Franz Tamayo, que provocó su iracunda reacción mediante un libelo que contesté en su oportunidad. Al escritor de vocación no deben arredrarlo elogios ni injurias. Fluyen de la naturaleza humana. Recuérdese que los famosos ingenios españoles —Lope, Cervantes, Quevedo, Calderón— fueron también insignes libelistas. O aquella célebre polémica en que Bernard Shaw desautorizó a su biógrafo Frank Harris, dando lugar al todo un libro. La literatura sudamericana está lejos, todavía, del clima templado en que se desenvuelven las controversias europeas: allí existe un dominio de la forma expresiva, un cierto señorío que aun en medio a la mayor explosión revela cultura y dignidad. Aquí el fermento emocional precipita las reacciones personales a grados de primitividad. Hay una regresión evidente en las pasiones. Pero todo esto es historia viva. Testimonio. Realidades que deben fundirse para conocimiento, para escuela normativa de autores y de críticos. Nada tengo que alterar en el texto original de la primera ni de la segunda ediciones. Más que por sus propias obras, casi desconocidas, Franz Tamayo —hombre y literatura— entra a las letras sudamericanas por el portal de mi “Hechicero del Ande”. Fernando Diez de Medina 1967. PROLOGO A LA CUARTA EDICIÓN Este es el más discutido y el más saqueado de mis libros. Acaso porque el personaje mismo fue un enigma psicológico para los bolivianos y su medio étnico y social, cruzado de contradicciones, se presta a desorientar al lector. Unos trataron de aminorar mi trabajo, señalando que tiene un carácter ditirámbico. Otros sostuvieron que Tamayo y su obra merecían más. Y los terceros —los más abundantes— en la mezquindad literaria que nos rodea, callaron; trataron y siguen tratando de hacer el vacío a un libro que les indigna porque los sepulta en su enana incomprensión. No puede, un autor, ser juzgador de su propia obra. No sé si esta biografía al modo fantástico —más verdadera que muchas historias rigurosas— es buena, mala o regular. Pero sí diré que dos opiniones autorizadas me eximen de toda envidiosa sindicación. La primera esposa de Tamayo, doña Blanche de Tamayo, en una de sus cartas, expresa, refiriéndose a mi libro: "Todo lo que dice usted en su obra es verdad. Y el "Times" de Londres, que muy rara vez se ocupó de autores bolivianos, señala: "Ningún libro podría acercar mejor a la comprensión europea la realidad boliviana como esta biografía brillantemente escrita". Dije "saqueado" y lo mantengo. Varios que escribieron posteriormente a la aparición de mi "Hechicero del Ande", aprovecharon datos, referencias y hasta juicios críticos de mi obra, naturalmente empleando otras palabras para disfrazar el plagio. Falta de probidad intelectual como lo es, también, el hecho de referirse a la bibliografía tamayana y prescindir del primer estudio serio de su vida y su obra como mi libro. Antes sólo habían aparecido ensayos cortos de Sánchez Bustamante, Mario Saieli y Luís Aragón, pero el primer análisis de fondo, documentado, historia y 3 crítica de cada una de sus obras, fue mi biografía "al modo fantástico" que contiene más verdad que fantasía. Comencé este libro a los 25 años. La primera edición data de 1942. Esta cuarta ratifica la acogida que le dieron lectores y crítica, en su primera aparición. Nada cambié del texto original, pues así, aun con discutibles errores de apreciación, o puntos de vista controvertibles, mi estudio resulta más sincero y espontáneo, creación juvenil que no teme presentarse tal como fue concebida. No por vanidad de escritor, sino para contrapesar algunas opiniones adversas que tacharon este libro de preciosista, de ligero, de equivocado, de excesivo en el elogio, reproduzco el juicio crítico de "LA NACION" de Buenos Aires: "Fernando Diez de Medina hace un estudio tan acabado, tan concluyente, tan extrañamente dimensional en este libro, que Franz Tamayo cobra de golpe la categoría del arquetipo, símbolo no ya sólo de su pueblo —anclado en la elevada planicie del Ande— sino de todo un continente cuya voz misteriosa y profunda encarna. Nunca defendí mis libros en cincuenta años de actividad literaria y periodística. Pero ahora, cuando compruebo que la envidia y la mediocridad, aumentadas con el silencio, pretenden oscurecer mi "Hechicero del Ande", tengo derecho de alegar primacía en el análisis a fondo de la vida y la obra del gran poeta y pensador. Fernando Diez de Medina 1981. PRELUDIO “Montes graves, graníticas hazañas, Como inmóvil galope de montañas! No pasaréis aunque la tierra pase! Yo os llevo para siempre en mis entrañas!” Tamayo Tiene la forma de una tromba. La espira comienza por un rasgo sutil de menudos fragmentos, que se funden en el ritmo ascensional de la columna. A mitad de camino se enarcan las caderas, dilátase la pared interior, crecen los hombros. Se diría un cuerpo mutilado, que aventó la cabeza para afirmar el imperio del torso formidable. Este torbellino plástico, envuelve un alma en evasión. Inasible, contradictorio, cruzado de hermetismo, el todo escapa a las definiciones. Cuerpo y alma se sustraen, huyen vertiginosamente como la tromba del centro que la inicia. Sudamérica es huraña a la síntesis. Calza muchas medidas sin ajustar ninguna. 4 Para unos es el espejo que devuelve, reducida, la imagen europea. Para otros la factoría económica de los Estados Unidos. Del Golfo de México se divisa una tierra de indios. De Buenos Aires la matriz cosmopolita. Cuna de la raza cósmica al decir del pensador, se transforma en continente de la negación y de la muerte para el novelista. Piensa el tropicalismo en cierta reserva cultural de la humanidad. Responden los pragmáticos que ya pasó la hora de estas jóvenes naciones, sujetas como satélites al sistema solar de las grandes potencias. La tesis del indio inorgánico, halla su réplica en la doctrina del terrícola forjador de sus instrumentos de dominio. Razas «fellahs» —piensan los más. Pueblos concentrados, a la espera— sostienen los menos. El soñador exclama: ¡La América India irradia la magia de una virgen dormida! El sociólogo pregunta: ¿Es que ella existe verdaderamente? Lo que existe son grupos de pueblos, intenciones de trasplantes, hacinamientos que tratan de hacer nación.
Recommended publications
  • Bolivia En Arguedas Y Tamayo
    LATINOAMERICA CUADERNOS DE CULTURA LATINOAMERICANA 79 JOSE LUIS ROCA BOLIVIA EN ARGUEDAS Y TAMAYO COORDINACION DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS/ Facultad de Filosofía y Letras UNION DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA UNAM JOSE LUIS ROCA BOLIVIA EN ARGUEDAS Y TAMAYO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Facultad de Filosofía y Letras UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA José Luis Roca, el altiplano boliviano ha sido objeto de crudos análisis por diversos intérpretes de su historia y cul­ tura. Entre ellos Alcides Arguedas (Cf. Latinoamérica 46). Un pensamiento pesimista que tiene su origen en la amarga derrota frente a Chile en 1883, por la que perdió las tierras que le daban salida al mar. El indígena, estratificado por el impacto de la conquista, parecía ser la clave de la negativa situación. Alcides Arguedas abunda en este campo apoya­ do, en parte, en las ideas que sobre otra realidad, la de la planicie latinoamericana, sostuvieron los civilizadores como Domingo F. Sarmiento de la Argentina. Frente a Arguedas están Frank Tamayo que busca lo que llama la redención de indio y, con ello, su incorporación a Bolivia. De cualquier forma, expulsado o redimido, el indígena es el problema. Es un análisis que hace José Luis Roca sobre los dos pensado­ res de la realidad boliviana, Arguedas y Tamayo. Un aná­ lisis en el que se hacen expresos los problemas con los que tuvo y tienen que luchar el olvidado hombre del altiplano en esa región de América. Un ensayo vivo, actual, con proble­ mas que aun reclaman respuesta.
    [Show full text]
  • El Presente Trabajo Analiza Las Soluciones Que Proponen Las Obras
    Revista de Indias, 1992, vol LII, IZÚIIS. 195/196 MARTA IRUROZQUI VICTORIANO El presente trabajo analiza las soluciones que proponen las obras de Alcides Arguedas, Pueblo Enferino y Raza de Bronce, y de Franz Tamayo, Creación de la Pedagogía Nacional al problema indígena y a la relación que existe entre el indio y el mestizo (1) respecto a la cuestión electoral. Ambos aspectos conllevan al mismo tiempo una discusión sobre la conversión de Bolivia en un Estado-nación moderno cuya trasfondo es, en realidad, encu- brir una competencia en el interior de la élite (2) por controlar el poder político (3) a principios del siglo XX. El estudio de las cues- tiones aludidas se realiza en dos niveles, mientras el primero ofrece una perspectiva general sobre el debate acerca de qué hacer con el indio, el segundo se refiere a las soluciones que le dan ambos autores, relacionándolas con un proyecto intelectual (AME90-0849-C02-01)Proyecto Plan Nacional 1 + D. (1) No se pretende una definición clasificatoria de las categorías @dio y mesiEo. Ambos térniinos son entendidos como bloques cerrados que si bien hacen mención a realidades muy com lejas pueden sintetizarse según el valor que Franz Tamayo y Alcides Arguedas Es dan. Por tanto, indio será sinónimo de campesino comunario vinculado a una hacienda del Altiplano y mestizo equiva~ lente a cholo urbano de extracción social baja, migrante desarraigado del campo y con aspiraciones a formar parte de la vida política del país a través de la Administración Pública. (2) Se trata de un concepto en lobador de aquellos sectores sociales que poseen poder político y económico y %e a uellos otros que constituyen su margen de reclutamiento y reserva.
    [Show full text]
  • Chapter 23 Historians in Spanish South America: Cross-References Between Centre and Periphery
    OUP CORRECTED PROOF – FINAL, 09/22/2011, SPi Chapter 23 Historians in Spanish South America: Cross-References between Centre and Periphery Juan Maiguashca The purpose of this chapter is to offer an overview of the historiography of Spanish South America (SSA) in the nineteenth century and the fi rst half of the twentieth. It does not treat the nine countries individually but takes the region as a whole as the unit of analysis. 1 This can be done because during the period in question there emerged in this part of the Americas an intellectual common market, la república de las letras , which grew in size and complexity. To be sure, an interchange of ideas and intellectual products took place during the late colonial period. The density of exchanges, however, increased after independ- ence. They dealt with a variety of subjects: political, military, economic, liter- ary, and historiographical. This chapter will deal exclusively with the latter. The idea of a common market in historical writing was suggested but not developed by Germán Colmenares about twenty years ago in his Las convenciones contra la cultura: Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX [Conventions against Culture: Essays on Nineteenth-Century Spanish American Historiography] (1987). There he writes: ‘Hispanic American historians have constantly referred to the Europeans. All of them had access to the same authors, French mostly . But there were cross-references among them as well. Ideological connections, generational affi nities, exile, common experience or incompatibilities, real or imagined, permitted these references.’2 More recently, Josep Barnadas has referred to these cross-references more forcefully: ‘it must be remembered’, he writes, ‘something that has been usually forgotten: that the Spanish American elites cultivated among themselves intellectual, political and 1 The countries in question are: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, and Venezuela.
    [Show full text]
  • La Ininteligibilidad De Lo Cholo En Bolivia T'inkazos
    T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Soruco Sologuren, Ximena La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 21, 2006 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141564004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia1 Ximena Soruco Sologuren2 La autora reflexiona sobre las posibilidades teóricas de la categoría cholo para la crítica postcolonial y la coyuntura actual en Bolivia. Y va más allá. Argumenta que el ascenso económico y cultural cholo y los proyectos nacionales en contra de él son una fisura en la lógica dicotómica del poder blanco-indio que devela un modelo económico capitalista-étnico. Hace algunos años empecé a trabajar el tema de lo mestizo-cholo en Bolivia como respuesta —ahora me doy cuenta— a una dificultad de entender las transformaciones entre el siglo XIX y el siglo XX bajo la matriz explicativa neocolonial. Es decir, ¿por qué se instalaba un discurso darwinista de la nación, y mecanismos más eficientes de control económico y estatal criollos en un período de intensa inserción capitalista? ¿Por qué la contradicción colonial criollo-indígena se convertía en el fundamento del proyecto de modernidad liberal? Había causas internas como la constitución de la primera élite con pretensión de hegemonía nacional (los liberales paceños) y un excedente minero que permitía al estado prescindir del tributo indígena y generar una política de expansión de la hacienda.
    [Show full text]
  • La Ciudad De Los Cholos. Mestizaje Y Colonialidad En Bolivia, Siglos XIX Y XX
    Telar 11-12 (2013-2014) ISSN 1668-3633 l Reseñas: La ciudad de los cholos...: 335-339 335 La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX. Ximena Soruco Sologuren. 2012. La Paz: IFEA- PIEB, 268 páginas. El tema del mestizaje es, para todos aquellos que alguna vez lo hemos toma- do como vector para arribar a otros estudios vinculados a lo latinoamericano, un complejo entramado de tensiones y de cuestiones poco definidas, que termina- ron englobándose en una categoría mayor, que, sin embargo, no deshizo la com- plejidad que involucraba. El concepto, en general, fue analizado desde la cues- tión racial, como un modo de explicar el fenómeno de la colonización en Latinoamérica luego de la llegada de los españoles. En Bolivia en particular, el tema merece detenidos estudios, ya que la tradi- ción ensayística y literaria, abordó y definió de diversas maneras el impacto de un mestizaje que ya no era posible negar sin que ello implicara, también, la nega- ción de la población en territorio boliviano. Textos fundantes al respecto los encontramos en Pueblo Enfermo (1909) de Alcides Arguedas y en Creación de la pedagogía nacional (1910) de Franz Tamayo. El primero afirma que el mestizaje es el causante de la decadencia del país; el segundo intenta conjurar al mestizaje creando la metáfora del cuerpo musculoso y vital indígena comandado por una cabeza mestiza. Esta metáfora pretende definir y explicar los derroteros que la nación debería tomar, uniendo a los sujetos del hacer (indígenas) con los sujetos del pensar (mestizos-criollos). En El espejismo del mestizaje (2005), Javier Sanjinés –crítico literario bolivia- no– observa una división en la amplia masa heterogénea que englobaba al mes- tizaje.
    [Show full text]
  • Bare Life, Indigenous Viscerality and Cholo Barbarity in Jesús Lara’S Yanakuna ______
    Bare Life, Indigenous Viscerality and Cholo Barbarity in Jesús Lara’s Yanakuna ______________________________________ ZOYA KHAN UNIVERSITY OF SOUTH ALABAMA Published on the eve of the Bolivian National Revolution in 1952, Jesús Lara’s Yanakuna begins with Sabasta, an indigenous woman, left destitute by her husband’s death.1 Unable to repay her debt to the cholo moneylender, Don Encarno, and his wife Elota, she is forced to sell them her young daughter, Wayra.2 After years of grueling labor in the house of Don Encarno, Wayra escapes to Cochabamba to search for work. There, she meets her future husband, Simu, a runaway farmhand from the mountainous part of the Cochabamba valley. After setting up house in the city, Wayra and Simu eventually decide to return to Simu’s village, where his family works in La Concordia, the hacienda of Isidoro Botado. Yanakuna then traces the indigenous rebellion of the colonos of La Concordia and concludes with Wayra sentenced to death for instigating Botado’s murder. Thus, the novel’s last few pages echo its opening scenes: the text opens with the destitution of Wayra’s mother and concludes with the destitution of Wayra’s children. In between, Lara’s anti-mestizaje narrative runs the gamut of the local, as well as the national, social structures of pre-Revolutionary Bolivia. Literary critics such as Leonardo García Pabón have argued that in Yanakuna Bolivia’s leading indigenista writer documents the “proceso de mestización” of an indigenous woman (263). In a similar vein, Josefa Salmón writes that the novel’s defense of the Indian is embedded in a “discurso de progreso .
    [Show full text]
  • Aproximación Bibliográfica a Franz Tamayo Ramiro Duchen Condarco - Raúl De La Quintana Condarco (F)
    Revista fundada por Juan Quirós en 1956 Podemos interpretar La Prometheida o Las Oceánides como la nostalgia de un saber perdido. El alma que anhela el mundo clásico es como la Psiquis que, abandonando su hermoso y placido mar, asciende a las alturas áridas de los Andes persiguiendo el fantasma del Titán que robó el fuego y aportó la cultura, la llama del pensamiento, a los humanos. Pero, como en el drama lírico, no hay salida para la esperanza de encontrar al Titán amado y perdido. ¿No es ese drama una alegoría de lo que le sucedió a Tamayo que, después de su estancia juvenil en París, en la luminosa Europa, debe regresar a su Bolivia, para añorar siempre la luz de los antiguos? Espero que estos apuntes de rápida glosa sobre esta extraña Prometheida, hayan dejado al menos clara la idea de que el olvido que envuelve a este poema dramático y a su autor boliviano es notablemente injusto. Y ojalá sirvan para estimular una lectura renovada de tan fulgurante texto. Carlos García Gual (Ver págs, 255 a 273 de esta revista) 67-68-69 Sección Tamayo Hoy NUEVA ÉPOCA 2004-2005 DIRECTOR: Carlos Coello Vila Cvadernos Bolivianos de Cvltvra Ediciones 67-68-69 BIGNO 2004 - 2005 La Paz - Bolivia NUEVA ÉPOCA 2004-2005 Aproximación bibliográfica a Franz Tamayo Ramiro Duchen Condarco - Raúl de la Quintana Condarco (f) INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos a continuación fue iniciado hace 8 años como fruto de una inquietud familiar por profundizar el estudio de la vida y obra de don Franz Tamayo y conocer más a fondo lo que se escribió sobre el polifacético patricio paceño.
    [Show full text]
  • Solving the Indian Problem
    Solving the Indian Problem The Genealogy of Autochthonous Discourse Bolivia underwent a momentous transformation in the first quarter of the twentieth century. In the Liberal victors in the nineteenth-century civil wars moved the seat of government to their base in La Paz from the old Conservative stronghold of Sucre, which remained the titular capital of the Republic.¹ La Paz changed rapidly. Its energetic people wanted everything at once: streets, tree-lined avenues, public sanitation system, public lighting, anything that might add to an urban aesthetic. A nascent industrial zone sprouted up to the north. Sopocachi and Miraflores be- came the hot new residential neighborhoods. Avenida Arce was trans- formed from a rural byway into a European-style avenue and La Paz’s most important artery. Print culture, which Benedict Anderson () signals as especially important in organizing the nation-state, first ap- peared in La Paz at the turn of the century, when newspapers switched from manual typesetting to Linotype. The town’s provincial air was in- vigorated by the more sophisticated atmosphere of global information. The recently built railway multiplied commercial traffic, becoming a sym- bol of the vigorous free trade promoted by Liberal economics. La Paz still lacked a first-class hotel and a grand theater; it had no model schools, well-equipped hospitals, scientific institutions, or cultural academies. Yet, with its fifty thousand inhabitants, it had ceased to be a large village and had become a city. Solving the Indian Problem La Paz was being transformed for the greater comfort and delight of the new powerholders, the mestizo-criollos, who collectively formed the city’s elite.
    [Show full text]
  • La Educ. Del Indio En El Pens. Fil. De FT.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS ÁREA DE FILOSOFÍA La Paz – Bolivia 2010 5 La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo BLITHZ LOZADA PEREIRA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Andrés La Paz 2010 6 Depósito legal: 4-1-162-10 P.O ISBN: 978-99954-49-24-7 LA EDUCACIÓN DEL INDIO EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE FRANZ TAMAYO Autor: Blithz Lozada Pereira Diseño y diagramación: Fernando Diego Pomar Crespo Edición: Solveiga Ploskonka Rivas Impresión: Producciones CIMA Juan de la Riva 1435, La Paz Editorial: Instituto de Estudios Bolivianos Portada: Tejido jalqa Tiraje: 200 ejemplares Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2010 Este libro se terminó de imprimir el 30 de junio de 2010 en los talleres de Producciones “CIMA” La Paz - Bolivia 7 Homenaje a D. Franz Tamayo, en el centenario de la Creación de la Pedagogía Nacional 8 “Las sociedades tendrían fundamentos de arena, si la verdad y la virtud estuviesen al alcance criminal de cualquier bandido. Y aquí otra enseñanza: por mucho que se escupa sobre la montaña, el Illimani es inmaculable. Así la verdad eterna como Dios”. Franz Tamayo 9 PRESENTACIÓN Franz Tamayo Solares es el escritor boliviano clásico por excelencia. Este año, 2010, se conmemora un siglo de la publicación de 55 editoriales en El Diario, conocidos en conjunto como Creación de la pedagogía nacional, obra cimera que desarrolla y articula temas de educación, historia, filosofía, psicología y estudios culturales. Se trata del libro que consagró a Franz Tamayo como uno de los más grandes y eximios ensayistas de nuestro país.
    [Show full text]
  • Place and the Politics of Knowledge in Rural Bolivia: a Postcoloniality of Development, Ecology, and Well-Being
    PLACE AND THE POLITICS OF KNOWLEDGE IN RURAL BOLIVIA: A POSTCOLONIALITY OF DEVELOPMENT, ECOLOGY, AND WELL-BEING A Dissertation Presented by KAREN MARIE LENNON Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts Amherst in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF EDUCATION May 2012 School of Education Educational Policy, Research, and Administration © Copyright by Karen Marie Lennon 2012 All Rights Reserved PLACE AND THE POLITICS OF KNOWLEDGE IN RURAL BOLIVIA: A POSTCOLONIALITY OF DEVELOPMENT, ECOLOGY, AND WELL-BEING A Dissertation Presented By KAREN MARIE LENNON Approved as to style and content by: _________________________________________________ Sangeeta Kamat, Chair ________________________________________________ Ann Ferguson, Member ________________________________________________ Elena T. Carbone, Member ________________________________________________ Laura A. Valdiviezo, Member ________________________________________ Christine McCormick Dean of the School of Education ACKNOWLEDGMENTS The contributions to this dissertation began long before my actual fieldwork, and involve many people from diverse backgrounds and different continents. At the forefront of it all are my two closest allies and compañeros , my husband, Brian B. Johnson, and our son, Natán. They have given me immeasurable support, collaboration, intellectual stimulation, and comfort. Conducting fieldwork with them opened up so many doors, personally as well as to the homes and places of others. Natán shared with me his youthful lucidity, observations, interpretations and thoughts. As always, he provided a passage to more freely enter the world of children, and of play: in the classrooms, on the streets, in the fields, and alongside the river banks. Brian and I both did our respective fieldwork in the municipality of Rumi Mayu, Bolivia; our focus was different, but our themes crossed over— indigenous issues, politics, and health.
    [Show full text]
  • Copyright by Robert Matthew Gildner 2012
    Copyright by Robert Matthew Gildner 2012 The Dissertation Committee for Robert Matthew Gildner Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Indomestizo Modernism: National Development and Indigenous Integration in Postrevolutionary Bolivia, 1952-1964 Committee: Seth Garfield, Supervisor Mauricio Tenorio Trillo, Co-Supervisor Brooke Larson Virginia Garrard-Burnett Frank Guridy Emilio Zamora Indomestizo Modernism: National Development and Indigenous Integration in Postrevolutionary Bolivia, 1952-1964 by Robert Matthew Gildner, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin August 2012 Dedication To Professor William Colby. Thank you. Acknowledgements The dissertation marks the completion of both an intellectual and personal journey, made possible only by the invaluable support provided by an array of individuals and institutions. The journey began in Madison, Wisconsin in 1996. I was a searching eighteen year old, enrolled in community college. All I wanted to do at that particular moment in my life was play upright bass. Each day, I spent countless hours running scales and practicing Charlie Parker licks. I was considering a career in music when I enrolled in my first history course. It was Professor William Colby’s “History of the American West.” Though I was interested in the American West, I must admit that I was rather skeptical of history. Yet from day one, I was hooked. It was during that semester when I realized that I too wanted to be a historian.
    [Show full text]
  • ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVIANO CONTEMPORÁNEO .Bo ISBN 978-987-722-125-1
    SOBRE LAS ANTOLOGISTAS COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO [BOLIVIA] Silvia Rivera Cusicanqui La Antología que presentamos se estructura sobre la base de cuatro ejes Gunnar Mendoza Loza La colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano Historiadora y socióloga aimara. Es profesora emérita de la Universi- de negación ante la centralidad absorbente de la narrativa oficial. Nos y Caribeño es un emprendimiento editorial de CLACSO destinado a dad Mayor de San Andrés y de la Universidad Andina Simón Bolívar, y negamos al eurocentrismo, convocando a pensadores y pensadoras Sergio Almaraz Paz Antología del promover el acceso a la obra de algunos de los más destacados profesora visitante en la Universidad de Columbia, Austin, La Rábida y indígenas de diversas vocaciones teóricas y prácticas metodológicas. Oscar Zapata Zegada autores de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe. FLACSO. En 1990 ganó la beca Guggenheim. Fue directora y miembro Nos negamos al antropocentrismo, introduciendo textos que hablan de la fundadora del Taller de Historia Oral Andina. Tiene una larga trayecto- relación humana con el paisaje, con la espiritualidad y con la naturaleza. Arturo Borda pensamiento crítico En su primera etapa, la colección constará de 50 títulos, entre ria como activista junto a distintos movimientos indígenas bolivianos. Lxs protagonistas de este libro profesan formas análogas a la praxis de Jaime Sáenz volúmenes individuales y compilaciones, reuniendo el aporte de más En 1983 creó junto con otros intelectuales aimaras el Taller de Historia los “antiguos caminantes” que recorrieron los espacios andinos y de 350 autores y autoras de diversos campos disciplinarios, países y Oral Andina (THOA), donde se estudian diversas temáticas vinculadas amazónicos en pos del “buen gobierno” y del “buen vivir”.
    [Show full text]