Revista fundada por Juan Quirós en 1956

Podemos interpretar La Prometheida o Las Oceánides como la nostalgia de un saber perdido. El alma que anhela el mundo clásico es como la Psiquis que, abandonando su hermoso y placido mar, asciende a las alturas áridas de los Andes persiguiendo el fantasma del Titán que robó el fuego y aportó la cultura, la llama del pensamiento, a los humanos. Pero, como en el drama lírico, no hay salida para la esperanza de encontrar al Titán amado y perdido. ¿No es ese drama una alegoría de lo que le sucedió a Tamayo que, después de su estancia juvenil en París, en la luminosa Europa, debe regresar a su , para añorar siempre la luz de los antiguos? Espero que estos apuntes de rápida glosa sobre esta extraña Prometheida, hayan dejado al menos clara la idea de que el olvido que envuelve a este poema dramático y a su autor boliviano es notablemente injusto. Y ojalá sirvan para estimular una lectura renovada de tan fulgurante texto.

Carlos García Gual (Ver págs, 255 a 273 de esta revista) 67-68-69 Sección Tamayo Hoy NUEVA ÉPOCA 2004-2005 DIRECTOR: Carlos Coello Vila Cvadernos Bolivianos de Cvltvra

Ediciones 67-68-69 BIGNO 2004 - 2005 - Bolivia NUEVA ÉPOCA 2004-2005

Aproximación bibliográfica a Franz Tamayo Ramiro Duchen Condarco - Raúl de la Quintana Condarco (f)

INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos a continuación fue iniciado hace 8 años como fruto de una inquietud familiar por profundizar el estudio de la vida y obra de don Franz Tamayo y conocer más a fondo lo que se escribió sobre el polifacético patricio paceño. Es, sin embargo, sólo una parte de un trabajo mayor, que consta, además de los dos capítulos que se presentan acontinuación, de los siguientes: Tercera pane, Hitos para una cronología de la vida y obra de Franz Tamayo: Cuarta parte. El tiempo de Franz Tamayo; Quinta parte. Poesías dedicadas a Franz Tamayo, y Sexta parte Noticias sobre la actividad pública de Franz Tamayo. La bibliografía se nutrió, fundamentalmente, de tres vertientes: el material recolectado por el consagrado investigador orureño don Ramiro Condarco Morales, que fue entregado generosa y desinsteresadamente a los autores; el recopilado por Raúl de la Quintana Condarco, y el recabado por Ramiro Duchén Condarco, estos últimos fruto de una laboriosa investigación en varias bibliotecas y hemerotecas locales. Las primeras fichas fueron elaboradas por Raúl de la Quintana Condarco y ordenadas, sistematizadas y sigini ficati vamente agregadas por Ramiro Duchén Condarco. Infelizmente, antes de terminar el trabajo, Raúl fue víctima de una enfermedad que le quitó la vida... Entonces, continué con el emprendimiento iniciado conjuntamente, para concluir con la bibliografía... No se trata, empero, de un trabajo terminado, sino más bien de un avance de investigación que será culminada con la publicación de las Obras completas de Franz Tamayo, esfuerzo en el que se encuentra embarcado un equipo de estudiosos e investigadores, del que forma parte, como coordinador, quien estas líneas escribe. Aprovecho la ocasión para agradecer el interés mostrado por mi distinguido amigo don José Roberto Arze y por la familia Tamayo, en especial doña Elvira y Teresa Tamayo, hijas del ilustre pensador y los nietos del mismo, quienes apoyaron y apoyan la realización de la investigación completa, y por la Dirección de la Revista Signo.

Ramiro Duchén Condarco La Paz, noviembre de 2006

jwClGNO PRIMERA PARTE

BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR DE FRANZ TAMAYO (Orden cronológico)

1898 Odas versoy prosa. La Paz, Imprenta y Litografía Boliviana de R, Richter, 188 p. ------Odas. 2. ed. LaPaz, Librería Editorial Juventud, 1987, 183p. Ediciones parciales: ------“Oscura similia” (Oda segunda del libro segundo de Odas) en La Brisa, Año 1, N°, 1, (LP.l 3.0ct. 1898):?. y Año 1 ,N*2{LP.31.Oct,1898): ?.

1900 “En el álbum de la señora Mercedes P. de Cueto”. Publicado como “Apéndice" en CONDARCOMORALES, Ramiro. Franz Tamayo el Pensador. LaPaz, RCM editor, 1989. p. 105. [Ei poema está fechado en Moliendo el 26 de marzo de 1900],

1905 Proverbios sobre la vida elartey la ciencia. Fascículo primero. La Paz, Imprenta Velarde, 103 p. ------“Proverbios sobre la vida el arte y la ciencia”, en su OE, p. 109 141. ------Proverbios. 2. ed, La Paz, Librería Editorial Juventud, 1987. p. 1-73. Ediciones parciales: ------“Proverbios de Franz Tamayo” en Ultima Hora (LP.28.Feb. 1973): 4, (Selección de algunos proverbios). ------“Proverbios de Franz Tamayo” en MSMC p. [589].— Homenaje del Ministerio de Educación y Cultura que recoge una docena de proverbios. [Véase también el "Proverbio inédito” de Franz Tamayo para Kollasuyo en e! año 1944].

1909 “Fueros de la prensa". El Tiempo (LP.29. Abr. 1909 ):?. Tb. en sus: Doce artículospublicados en ‘ElTiempo’bajo elseudónimo de *.Imprenta Velarde, La Paz, 43 p. 1-3; Tb.ensus: Tres artículos de prensa, 2. ed., Colección de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol 2 N°. 7. (LP.Mar. 1984): 4-7; Tb. en MSMC, p. 128,129. “De la necesidad de guiar”. El Tiempo (LP.5.May. 1909):? Tb. en sus: Doce artículos... p. 4-7; Tb. en sus: Tres artículos... p. 8-11; Tb. en MSMC, p. 129-131. “Al buen entendedor, salud”. El Tiempo (LP.ó.May. 1909):?. Tb. en sus: Doce artículos... p. 8-10;Tb.enMSAfC,p. 131,132. “Administradores”. El Tiempo (LP.7.May. 1909):?. Tb. en sus: Doce artículos... p. 1 l-14;Tb. enEl Diario, Suplemento Literario (LP.28. Abr. 1974): 1; Tb. en sus: Tres artículos... p. 13- l6;Tb.enA/SA/C,p. 132,133. “Prensa realista”. El Tiempo (LP.8.May, 1909): ?. Tb.ensus: Doce artículos... p. 15-17; Tb, en MSMC, p. 133,134, “La peor irresponsabilidad”. El Tiempo, (LP.S.May. 1909):?. Tb. ensus: Doce artículos... p. 18-20; Tb. eriMSMC.p. 134,135.

LXVII-LXVUI-LXIX • 1)5 "De] orden en la acción". El Tiempo, (LP.I L May.1909): ?. Tb, en sus: Doce artículos... p. 21 -24; Tb. en MSMC, p. 136.137. "Loquee! pueblo da”. El Tiempo (LP. 12.May. ¡909): ?. Tb.en sus: Doce artículos... p. 25­ 28; Tb.enMSMC.p. 137, ¡38. “Política de El Tiempo"’. El Tiempo, (LP 13.May. 1909): ?. Tb en sus: Doce artículos... p. 29-31; Tb. en MSMC, p. 138.139. "E! viaje deigobiemoaSucre" El Tiempo, (LP. 14.May. 1909):?. Tb. en sus : Doce artículos... p. 32-34; Tb.enMSMC.p. 139, 140. "Ganamos tiempo" El Tiempo. (LP. 15 May. 1909): ?, Tb. en sus: Doce artículos... p. 35-38: Tb.enMSMC.p. 140,141. “Las pobrezas de un país rico''.El Tiempo. (LP 16.May, i 909): ?. Tb. en sus. Doce artículos... P.39-43; Tb. en EIDiarioJSuplemento Literario (LP.I Jul. 1973): 1; Tb.en UltimaHora, (LP.28.Feb.I973):T Doce artículos publicados en 'El Tiempo’ bajo el seudónimo de *. Imprenta Veiarde, La Paz, 43 p. ------Tb. en MSMC1 P. 128-141. Ediciones parciales: ------Fragmentariamente reproducido como Tres Artículos de Prensa. 2. ed., Colección de FolletosBolivianosdeHoy, Vol 2,N'7. La Paz, marzo de 1984. 16 p.

1910 "La Conferencia de Mr. Bryan’'2. El Diario (LP.I l.Feb.1910): i. “Valor de la Historia”.EI Diario (LP. 17.May.1910): ?. "Creación de la Pedagogía Nacional", El Diario. “Las grandes orientaciones de la instrucción pública” (I) (3. Jul. 1910): I; “Valor de la instrucción” (II) (5. Jul. 1910): 1; “Creación déla Pedagogía Nacional” (III) (6. Jul. 1910): 1; “Sobre instrucción” (I V) (9.JnL 1910): 1: “Nota” (15. Jul. 1910): 1; "Del Bovarysmo cien tífico en materia pedagógica” (V) (19, Jul. 1910): 1; “Creación de la Pedagogía Nacional” (VI) (2O.Jul. 1910): 1; (Vil) (21 .Jul. 1910): 1; “Un paralelo” (VIH) (22.Jul. 1910): 1; “LaRaza”(IX) (23 Jul.1910):!;(X}(24.Jul. 1910): 1: (XI) (26.Jul.1910): I; (XU){27 .Jul,1910): I;(XHI)(28Jul.1910): 1; “Lo que se debe enseñar” (XIV) (29.Jul. 1910):l;(XV)(30.Jul.l910):];(XVI)(31.JuI.1910):];(XVII)(2.Ago.l910):l;(XVni) (3.Ago.l910);I;(XIX)(4.Ago.l910):l.(XX)(5.Ago.l9l0):I;(XXI)(9.Ago.l910):l;(XXII) (10. Ago.! 910): 1; (XXHI) (11. Ago. 1910): I; (XXIV) (12. Ago. 1910): 1; “Cómo se debeenseñar” (XXV) {13. Ago. 1910): 1; (XXVI) {17. Ago. 1910): 1 ;{XXVI1) (18. Ago. 1910): 1. (XXVIII) (19.Ago.l910):l;(XXK)(20.Ago.l910):I;(XXX)(21.Ago.l9l0):l.(XXXI)(23.Ago.l910):l; (XXXH) (24. Ago. 1910): 1; (XXX1H) (25. Ago. 1910): 1; (XXXIV) (26. Ago. 1910): 1; (XXX V) (27. Ago. 1910): 1; (XXX VI) (28. Ago. 1910): I; (XXXVII) (30.Ago.i910): 1; (XXXVIH) (31 .Ago. 1910): 1. (XXXIX) (! .Sep. 1910); 1; (XL) (2. Sep. 1910): 1; “El carácternacional” (XLI) (3.Sep. 1910): l:(XLH). (4.Sep.l 910): 1; (XLJII)(6.Sep. 1910): 1: (XLIV) (7.Sep. 1910): 1 ;(XLV) (8,Sep. 1910): l;(XLVI)(ll.Sep. 1910): L(XLVH)(13.Sep.J910):l;(XLVni)(14.Sep.l910):l. (XLIX)(15.Sep. 1920):!. (L)(16.Sep.l9¡0):L(LI)(J7.Sep.i910):l;(LIÍ)(18.Sep. 1910): 1; “Valordelahistoria”(LIII)(20.Sep.l910):l.“Valordelac¡encia”(LIV)(2].Sep.l910):l;“La energía" (LV)(22.Sep. 1910): I. M1DDFNDORF. E. W. Introducción a la Gramática Aymara. En agosto de este año de 1910, El Diario publicó en su sección "folletín”, a partir del 21, esta traducción hecha por

396 ClGNO Tamayo dclaobralntroducción a la gramática ay maro, delDr. E. W. Middfndorf. Fueron diez y siete entregas que concluyeron el 11 de septiembre del mismo año. Se destacaba queese trabajo habíasido trasladado al español “directamente del alemán”. Tb. bajo igual epígrafe en Khana, Vol II, No. 5-6 (LP.Oct. 1954): 7-31; Tb. en MSMC, P. 460-483. “De Franz Tamayo. A propósito de un artículo publicado en ‘La Mañana’”. El Diario (LP.9.Nov,1910):l. [Se reproduce unacartade Tamayo enviada al profesor don Samuel Zenteno Anaya, quien en laciudad Capital trazó algunas líneas inherentes a Creación.... La misiva, en suspartes sobresalientes, anota: “...agradecerlecon todoel calor, porlosbenévolosjuicios públicos que de usted han merecido mis artículos sobre educación nacional. Nada hay más. satisfactorioqueencontrarunaopinión por divergente que sea de la propia, en cuyofondo se encu entren juntas buena fey buena intención. La peor acogida que una labor patriótica puede hallar es una incomprensión voluntaria y un espíritu de contradicción hostil y previo. No teniendo más aspiración que el máximo bien de nuestra patria, habría deseado ver mis opiniones seriamente discutidas y en último término vencidas, si posible, poruña mejor comprensión de nuestras cuestiones y una más justa apreciación de nuestras necesidades. No siempre ha sucedido esto, sobre todo en La Paz donde se podía esperar am biente más feliz y mejor preparación. /. ../FRANZ TAM AYO]. Creación de la pedagogía nacional: editoriales de ‘El Diario’. 1. ed.. La Paz, Imprenta Velarde, 1910.220p; ------Creación de la pedagogía nacional: editoriales de ‘El Diario’. 2. ed. autorizada por el autor, LaPaz, Ministerio de Educación, 1944.226 p; ------Creación de lap edagogía nacional: editoriales de ‘ El Diario ’. 3. ed., La Paz, Comi té del Sesquicentenario de la República, 1975.226 p; ------“Creación de la pedagogía nacional”, en su: OE, p. 3-107. ------Creación de la pedagogía nacional: editoriales de ‘El Diario’. 4. ed., La Paz, Librería Editorial Juventud, 1999.194p.

1911 “LaFuente del Derecho según Arthur Schopenhauer3” (Conferencia dictada porTamayo en el “Centro Jurídico” en la sesión del 13 de julio y reproducida como ‘folletín” en El Diario (LP.16Jul.l911):6;(LP.18Jul,191 l):6;(LP.19Jul.l911):5;(LP.20Jul.!91I):6;(LP.21Jul.l911):6; (LP.22Jul.191J). l;(LP.23,Jul.l9n):2;(LP.25.JuJ.1911).T;(LP.26.Jul.l9il):I;(LP.27.Jul.l911): 1 Tb. como ‘La fuente del derecho según Arthur Schopenhauer” (Conferencia del Dr. Franz Tamayo). Khana,N°, 13-14(LP.Dic.l955): 18-39. “Un dermatograma aymara”. El Diario, (LP.23. Jun. 1911): ?. “Arqueología Boliviana. Primera Memoria. Un dermatograma aymara”. El Diario (LP.29.Ago.1911):l;(LP.l.Sep.l911):1 y(LP.3.Sep.l911):5.

1912 “Críticadel Duelo. Conferencia del Catedrático de Socíologíade laFacultad.de Derecho Dr. FranzT amayo en la Reinstal ación del Año Escolar de 1912’EIDiario, (1) (LP.6 .Ene. 1912):5; (2)(LP.7.Ene.l912):5;(3)(LP.9.Ene.l912):5:(4)(LP.I0.Ene.l912):5;(5)(LP.ll.Ene.l912):5; (6)

LXYIl-LXVIU-LXtX • 397 en MSMC, p. 421 -434; Tb. como su: Crítica del duelo y Horacio y el arte lírico , La Paz, Librería Editorial Juventud, 2000. p. I -40. Carta de Franz Tamayo a Jaime Mendoza4: La Paz (8.Abr. 1912) y la réplica de Jaime Mendoza: Uncía (20. Abr. 1912)1. "Una carta al autor y su réplica. Franz Tamayo y En las tierras del Potosí' LaNación, Suplemento Dominical (LP.7.Ene. 1962): 1 Tb. en Presencia Literaria (LP.4. Ago. 1968); I. como “Una carta de Tamayo a Mendoza y la réplica de Mendoza”; Tb. en MSMC. p. ¡42-145. [Las cartas reproducidas por La Nación tienen estas palabras que las anteceden: “Las cartas que publicamos a continuación pertenecen al archivo personal de Jaime Mendoza, y cobran hoy una actualidad y un interés muy significativos: primero, como documentos relativos a la celebrada novela cuyo cincuentenario se cumplió este año /1962/; luego, como materiales ilustrativos sobre las ideas de los grandes valores de la historia intelectual de Bolivia; y finalmente como confrontación de dos puntos de vista perdurablemente rreduetibles sobre la función de la literatura y dei arte”] Centro jurídico. Discurso de su presidente Dr. Franz Tamayo en la sesión de gala de 31 de octubre de 1912. Imprenta Velarde, La Paz, 16 p. Tb. en MSMC, p. 311-315.

1913 La fuerza de los partidos”. El Diario (LP.26.Nov. 1913):?, “Un pecar injusto”. El Diario (LP. 12.Dic, 1913):? Partido Radical. Discursos cambiados en el banquete ofrecido por la juventud radical en honor del doctor Ismael Montes presidente electo de ¡a República. La Paz. Imprenta Artística, 17 p. Tb. en MSMC, p. 316-320.

1914 Discurso de Franz Tamayo en la sesión ordinaria de 21 de septiembre. En MSMC, p. 321­ 328, bajo el título de “El estado de sitio'1. Proverbios sobre lo vida, el arte y la ciencia. Fascículo segundo. La Paz, Imprenta Artística, 113 p;Tb. en su: ÍZE, p. 143-184. — Proverbios sobré la vida, el arte y la ciencia. 2. ed., LaPaz, Librería Editorial Juventud, 1987. p. 74-157.

1915 “Ante el Tribunal de la opinión pública. La agresión al ex-Director de El Diario [Luis Espínoza /y/ Saravia51". Tipografía La Patria de Eulogio Córdova, La Paz, 13 de enero de 1915, 1 p. (22,5 cmspor43,5 cms). Esta hoja suelta contiene una declaración de Franz Tamayo que está fechada el 12 de enero, [La declaración de Tamay odice; “El presidente del Directorio del Partido Radical hace la siguiente declaración: El ParlidoRadical ampara al periodista radical señor Luis Espinosa y Saravia en ocasión de las violencias de que últimamente ha sido víctima, con motivo de su labor periodística y aplaude, además, toda la labor política y literaria desplegada por El Diario de esta ciudad, por él y por el grupo radical que acaba de. dejar esa dirección. Fecho en La Paz á 12 de enero de 1915”. Acompaña la declaración deTamayo una relación de los hechos a cargo de Luis Espínoza y Saravia que termina con estas palabras: “Me complace caer así: ‘sacrificado pero no

m ??K,NO deshonrado; vencido, pero no vendido; opulento en decoro, pobre en oro”]. “Lacrisis liberal”. El Fígaro (LP.3.Mar. 1915):?. y (LP4 Mar 1915):?. “El hombre símbolo”. El Fígaro Año I, N°. 34 (LP. 1 .Abr. 1915):7; Tb en La República, Año 3. N°. 845 (LP.l7.Abr. 1924):!; Tb. en El Diario, Segunda Sección, Artes y Letras (LP.25.Dic. 1957): 1; Tb. en El Diario, Artes y Letras (LP.24.Ene. 1965): 1. “Horacio5 y el arte lírico” (Conferencia del Dr, Franz Tamayo leída en el “Círculo de Bellas Artes)’ ’ El Fígaro, Año 1. N°. 37 (LP.7. Abr. 1915): 1,4; Año 1 N°. 38 (LP.8. Abr. 1915): 1,4. y Añol.N°.39(LP.9.Abr.l915);l,3. ------Horacio y el arte lírico (Conferencia), La Paz, Imprenta y Litografía Artística. A. H. Otero y Co. 43; ------Crítica del duelo y Horacio y el arte lírico. 2, ed., La Paz, Librería Editorial Juventud, 2000. p. 41-80. Tb. en MSMC, p. 441 -459. Intervención de Franz Tamayoenlasesiónordinariade4de octubre de 1915. En MSMC, P. 329-331, como “Gastos suntuarios del Ejecutivo”. Proyecto de Ley presentado por Tamayo en la sesión ordinaria de 16 de noviembre de 1915. EnMSMC, p. 332-336, con el título de “La institución del poder”.

1916 Carta al Director de El Fígaro. El Fígaro (LP.23. Mar. 1916):?. Tb.enMSMC,p. 146, como “Dos iniciativas hacia la verdadera democracia”.

1917 “Minucias”. La Razón (LP. 18.Mar. 1917):?. “El pongueaje político”. La Razón (LP.20.Mar. 1917):? Tb. enMSMC,p. 147-150. “El ideal radical”. La Razón (LP.22.Mar. 1917):?. “El canto de guerra”. El Hombre Libre, Año 1, N°. 1 (LP. 1 .May. 1917): 1. Tb. en El Diario, Suplemento Literario (LP.7.Nov.l976):l Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo. N°. 1. La Paz, Impresoenel C.D.A., 1981. p. 1 -3. [Se trata del editorial de presentación de El Hombre Libre, vocero del radicalismo, corriente política liderada por Tamayo. En el artículo, entre otras cosas dice: “...ElHombre Libre lanza su palabra nueva a los cuatro vientos de la nación, como el canto de guerra del jo ven partido que se apresta a las luchas del Derecho, de la Verdad y de la Libertad...”]. Carta de Tamayo al director de La Razón (LP. 14.Mar. 1917). “El Sr. Tamayo y La Razón’’, La Razón, Año 1, Nr 29 (LP. 15.Mar. 1917). Tb. en QU1 NTAK A CONDARCO, Raúl de la y DUCHEN CONDARCO, Ramiro. Pasión por la palabra. El periodismo boliviano a través de sus protagonistas. Producciones Cima, La Paz, 1992. p.629. “Carta abierta”. Carta de Tamayo al director de La Razón fechada en (LP.28. Abr. 1917). El Hombre Libre, Año 1, N°. 1 (LP. 1 .May. 1917): 6. Tb. en QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. y DUCHEN CONDARCO, Ramiro. Pas iónporlaPalabra.Elperiodismo boliviano a través de sus protagonistas. La Paz, Producciones Cima, 1992. p. 630; Tb. enMSMC, bajo el título de “Reconstrucción del Partido Radical”, p. 154. “Una palabra extraña”. El Hombre Libre, Año 1, N°. 3 (LP.4.May. 1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, N°. 1, La Paz, Impreso en el C.D.A.,1981. p. 3-5. “Los radicales”. El Hombre Libre (LP.8.May. 1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de

LXVII-LXVIII-LXIX • 399 FranzTamayo, NT4, La Paz, Impreso en el C.D. A.. 19SI .p.12. “El alma radical”. E! Hombre Libre (LP.21 .May. 1917):?. Tb. en MSMC,p 151-153. “El punto flaco". El Hombre Libre, Año 1, NT 32 (LP.6 Jun. 1917): 1. Tb. en sus: Escrr'íos periodísticos de Franz Tamayo, N°. I. La Paz, Impreso en el C.D. A., 1981. p 5-7. “Doctor Felipe Guzmán7”. El Hombre Libre, Año 1. NT 32 (LP.6. Jun, 1917). i [“Como se sabe, el inteligente escritor y cultísimo político radical con cuyo ncmhre encabezamos estas líneas ha tenido a su cargo Ja dirección de 'ElHombreLibre’ durante laausencia de .su directortitular. Al presente en que este reasume sus labores dedirección, es oportuno dejar constancia de los eficacísimos servicios prestados por el doctor Guzmán a El- Hombro Libre, en el tiempoque lo dirigiera asi como de la brillante acción desplegada por el diario en es ultimo tiempo, y que ha puesto en unaespectativa tán alta nuestra hoja ante el concepto de propios y extraños./ Ert nombre de la redacción de El Hombre Libre y de los intereses políticos que representa, consignamos aquí nuestro agradecimiento al compañero de labores doctor Felipe Guzmáfi”]. “Política materialista”. El Hombre Libre, Año 1, NT 33 (LP.7Jun.1917): 1 Tb. en sus Escritos periodísticos de FranzTamayo, N°, 2, LaPaz. Impreso en el C.D. A., 1981.p 1-3 “Un plano superior”. El Hombre Libre (LP.S.Jun. 1917). I. Tb. en sus Escritos periodís­ ticos de Franz Tamayo, NT 2. La Paz, Impreso en el C.D.A., 1981 p. 4-5, “La opinión Nacional”. El Hombre Libre (LP.12.Jun. 1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, NT 1, LaPaz, Impreso en el C.D. A., 1981. p. 8 10. “Lo desconocido" El Hombre Libre (LP 13 .Jun 191 7 j: 1. Tb. en sus Escritos periodísticos de Franz Tamayo, NT 2, LaPaz, Impreso en el C.D. A. 1981 ,p.6-7;Tb. en MSMC. p. 155- 156. “Estamos trabajando”. El Hombre Libre (LP. 1-1Jun. 1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de FranzTamayo, NT2, LaPaz, Impreso en el C.D.A., 1981. p. 8-9. “Unacausasagrada”.ElHombreLibre(LP. 15.Jun. 1917): [-Vo.cosus-.Escritosperiodísticos de FranzTamayo, NT2,LaPaz,ImpresoenelC’-.D.A.. 1981.p. 10-11. “Libertad y responsabilidad”. El Hombre Libre (LP. 17.Jun. 1917): ?. Tb. en sus: Escritos periodísticos de FranzTamayo, NT 3. La Paz. Impreso en el C.D. A., 1981. p. 1-2. “El silencio gobernante”. El Hombre Libre (LP.19.Jun.1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, NT 3, La Paz, Impreso en el C.D. A., 1981. p. 3-4. “Unapalabraoficiar’.ElHombreLibre(LP.20.Jun. 1917): 1 To.exisasEscritosperiodísticos de Franz Tamayo, NT4, LaPaz, Impreso en el C.D. A., 1981. p. 3-4. “Un paréntesis”, E! Hombre Libre (LP.21 .Jun. 1917); 5-7. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, NT3, LaPaz, impreso en el C.D. A., 1981. p. 5-7. “La mies negra”. El Hombre Libre (LP.23.Jun. 1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, NT 3, La Paz, Impreso en el C.D. A., 1981. p. 8-9;Tb. en MSMC, p. 157- 158. “La encuesta de La Razón”'. Carta al director de La Razón. El Hombre Libre, Año 1, NT 47(LP.23.Jun,1917):I. [Se trata de unacarta telegráfica que a la letra dice: “La virtud por la que Ud. investiga es unadivina: amar. Tamayo”]. “La juventud de hoy". Revista Universitaria (Organo Mensual de la Federación Universitaria), Año 1, NT 2 (LP.25 .Jun. 1917): 3. Tb. en El Hombre Libre, Año 1, N°49 (LP.26.Jun. 1917): 1 ,Tb. en MSMC, p. 231.

400 ÍIGNO I [Estas son las palabras de Tamayo redactadas especialmente parala Revista Universitaria: “Gran tema, y quizá el más grande que puede contemplar la patria, ya que envuelve su porvenir todo.! Me inquietan más que las ideas que la juventud adquiere, los sentimientos , .que-en su corazón alimenta. El verdadero hombre no está en la cabeza; nace, vive y muere sobretodo en el corazón.! La cultura se adquiere, y hasta puede, afuerza de audaciay de ' poder mental, improvisársela. La educación de los afectos y sentimientos pide más tiempo, más esfuerzo, más sabiduría, y no siempre es definitiva y segura. Entre una república de sabios y otra de buenos, prefiero la segunda”]. “La acción popular”. El Hombre Libre, Año 1, N°. 68 (LP. 19.Jul. 1917): 1. Tb. en La Gaceta deBolivia, Año 1 ,N°. 12. (LP. 15.Sep. 1934): ?;Tb.ensus:EscnYtf.spm'0í/£s/ic0í¿eFra«z Tamayo, N°.4, LaPaz, Impreso en el C.D.A., 1981. p. 1 -2. Carta al director y redactores de El Fígaro, fechada en 20 dejulio. El Fígaro Año 3, N°. 722 (LP.21.M1917): 1. [“La aceptación afirmativa que ha merecido de su ilustrado diario la iniciativa de formar una liga o federación de la prensa libre, me induce a dirigirles la presente invitación a un cambio deideasquese efectuaría entre los directores y redactores de los cuatro diari os independientes de la ciudad, en las oficinas de redacción de El Hombre Libre, mañana a las 10 a. m...Creo ocioso anticipar en ésta cualquier comentario sobre la necesidad de la formación de la liga antedicha, la cual ha merecido una favorable acogida de su parte y sólo veo preciso anunciarles que la entrevista indicada tendría por objeto una reunión preliminar de periodistas independientes para fijar la forma cómo se haría factible la únicamente aceptada idea.! Sea la ocasión de tributar a ustedes mi agradecimiento y suscribirme con la mayor consideración. (Firmado) Franz Tamayo”]. Cartaal director y redactores de La Razón, fechada en 20 de julio. La Razón, Año 1,N°. 137 (LP.21.Jul.l917):4. [El texto de la misiva es el mismo de la anterior]. “El nuevo gabinete liberal”. El Hombre Libre (LP.21.Jul. 1917): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, N°.4. LaPaz, Impreso en el C.D.A., 1981. p. 5-6 “Laprensalibre”.ElHombre Libre, Año 1,N°.71 (LP.22.Jul. 1917):7. “La asamblearadical”. El Hombre Libre (LP.24.Jul. 1917): l.Tb.ensus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, N°,4, La Paz, Impreso en el C.D.A., 1981. p. 7-8. “Orden del díaradical”. El Hombre Libre, Año 1,N°.81 (LP.3. Ago. 1917): 1. “La Federación de periodistas (independientes). Circular a todos los periodistas independientes de la República". El Hombre Libre (LP.5. Ago. 1917): 7. “Vicente Fernández y G.s”. El Hombre Libre, Año 1, N°. 84 (LP.9.Ago.l917):4. [“Tengo el mayor placer de presentar ante la prensa de la república al nuevo director de El Hombre Libre doctor Vicente Femándezy G./Enlas filas del joven partido radical que tantos servicios tiene ya prestados en su corta vida a la causa de las libertades y el derecho, el doctor Fernández ha desarrollado por la serenidad de sus juicios, la claridad de sus apreciaciones y la severa rectitud de su conducta pública. Muy joven (seguramente el más joven director de diario en la república), Fernández ya ha dado a más de un político el ejemplo de la honradez y de la lealtad. Su vida de periodista y de político está limpio de todo transfugio, de toda claudicación, de toda mendicidad política./Femándezíue radical, lo es hoy, lo mismo que ayer. Tenemos fe quesera mientras en Boliviahay abandera radical así, sin manchas de prevaricato público ni privado, y sin sombras de traición./ Esperamos

LXVII-LXVUI-LXIX • 401 que los colegas de la prensa toda hagan a nuestro joven director todos los honores que se merece”]. “Crónicade los tiempos de Maricastaña. Fantasía literaria. Epístola anticuada y polvorienta encontrada en ios archivos de la isla Baratarla, en viejo castellano y puesta en moderno romance por el que suscribe. Tiene sus lagunas”. E! Hombre Libre, Año 1, N°. 99 (LP. 18. Ago. 1917): ?. Tb. en MSMC, p. 20-28, Tb. en OBLITAS FERNÁNDEZ,Edgar ¿a Polémica en Bolivia II (1997), p. 375-383. “La página del honor”. El Hombre Libre, Año 1,N°. 101 (LP.30.Ago. 19] 7): 1. TbenMSA/C, p. 31 -33; Tb. en OBLITAS FERNÁNDEZ, Edgar. La Polémica en Bolivia. 11(1997), p 386­ 389; Tb. en Semana de Ultima Hora(LP.) 8.Dic. 1994): 13 “Manotones de ahogado. Concebible recurso de la desesperación. Sancho aspira a Quijote. Dos padrinos portadores de una injuria. ¿Caso de honor o de salvación?’ . El Hombre Libre, Año 1, N°. 101 (LP.30.Ago. 1917): 1. La nota está firmada por Cy rano. Tb.enMSMC. p. 34-36; Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar.LaPolénmaen Bolivia ÍT (1997), p. 389- 392;Tb. en Semanade UltímaHora (LP. 18.Dic. 1994); 13. “Otra calumnia”. El Hombre Libre, Año 1, N°. 101 (LP.30,Ago.l917):l. (“El difamador que conoce ya el público ha lanzado una nueva calumnia contra mí, atribuyéndome una oprobiosa connivencia de dípteros. Como nada de lo que afirmo es lícito dudar, por los que me conocen, diré sobre estanuevacalumma:/El individuo a quien se cita, fue por acción personal y exclusivamente mía, mandado arrojar ignominiosamente, primero del Banco de laNación Boliviana, de La Paz, y luego de la oficina central de París. Cómo seria posible una connivencia infame en esas condiciones?./ Testimonios que invoco para la afirmación anterior:/Jorge Zalles, Eugenio Carpentier, Gerardo Velasco./ El difamador habla de documentos./ Publicarlos señor bandido mañana mismo”]. “La doctrina de Washington”. El Hombre Libre, Año 1,NG. 102 (LP,31. Ago. 1917), 1. Tb, ensLis: Escritos periodístico'; de FranzTamayo, N°. 1,La Paz, Impreso en el C.D.A., 1981, p. 9-11 (enóneajnen te esta transcripción consignael título de “La cultura de Washington”), Tb.enALWC.p, 159-161. “El pacto republicano-radical”. El Hombre Libre, Año 1, N°. 172 (LP.25.Nov. 1917): I. [“Los partidos republicano y radical, debidamente representados por sus presidentes de directorio de esta ciudad, con vienen en lo siguiente:/ T Ambos partidos harán unaalianza o coalición circunstancia] para presentar juntos una candidatura municipal única./ 2° La alianzao coalición no compromete los programas de ambos partidos quedando ellos -los programas- a salvo./ 3‘ En caso de obtenido el triunfo, cada partido quedará en completa libertad de acción./ 4 Los respectivos directorios analizarán conjuntamente la campaña electoral./ La Paz, á 28 de noviembre de 1917. B. Saavedra9-Franz Tamayo”]. La Prometheida o las Oceánides tragedia lírica. 1. ed., La Paz, Imprenta y Litografía Artística, 219 p. ------La Prometheida o las Oceánides tragedia lírica. 2. ed., La Paz, Editorial Don Bosco, 1948.219p. ------La Prometheida o las Oceánides tragedia lírica. 3. ed,, La Paz, Librería Editorial Juventud, 1987.181 p. Ediciones parciales: ------Fragmentos en su: OE, p. 187-208. 1918 “La obra doble”. El Hombre Libre, Año2,N°. 183 (LP.l.May.1918): 1.

402 Í IGNO [“En las democracias incipientes, no sólo hay que enseñar a gobernar a los gobernantes, sino también a las oposiciones a hacer oposición? Y a quién tocará esta tarea? Seguramente a un partido que esté por encima del mero partido de gobierno y del mero partido de oposición. Oposición que sólo persigue el gobierno es una mediocre oposición; partido de gobierno sólo busca conservarse en él, es un misérrimo partido’’]. “Orden del día radical’’. El Hombre Libre, Año2,N°, 185 (LP.4.May. 1918): 1. [“RADICALES. En la lenta evolución ascendente de nuestra historia de raciales, llegamos a un nuevo momento de prueba: La elección de mañana. Para esa lucha hemos entregado la bandera al leader Bustamente que en nombre de ella va a solicitar los sufragios de) pueblo./ Mas, vosotros, debéis trasmitir al pueblo la palabra del Partido Radical que en 1918 es esta: ¡El Partido Radical no cosecha!/El Partido Radical no ejercitará coacción moral ni material de ninguna especie./ El Partido Radical abomina de toda consigna y la abandona a los partidos que de ella necesitan. La consigna política decapita la conciencia ciudadana, ahoga la libertad y convierte a los partidos en greyes de servidumbre./ El Partido Radical no invoca disciplinas gratuitas, y al presentar su candidato no proclama otro interés que el de la Patria, ni más mandato que el de la conciencia de cada ciudadano. En La Paz a 4 de mayo de 1918. T AMA YO Presidente"]. “A los radicales”. El Hombre Libre, Año 2, N°. 189 (LP.8.May, 1918): 1. Tb. enMSMC, p. 232.

1919 “Presidencia del partido radical", Carta de Franz Tamayo a Daniel Sánchez Bustamante10 (Ministro de Estado). (LP. 12. Mar. 1919). En sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, N°.41LaPaz,ImpresoenelC.D.A„ 1981.p. 15-17 “Manifiesto radical dei presidente del partido, Don Franz Tamayo. Páralos radicales”. (1) El Hombre Libre, Año 3, N°231 (LP.23.Nov. 1919): 6;. (2) Año3, N“232 (LP.25.Nov. 1919): 6 y (3) Año3,N°.233 (LP.26.Nov. 1919): 5. Tb. como Manifiesto radical del presidente delpartido, don FranzTamayo. Para los radicales. LaPaz, Imprenta Velarde, 17 p. “Documentos radicales”. La Razón (LP.3. Abr. 1919): 1, “Como decíamos ayer...”. El Hombre Libre, Año 3, N°. 231 (LP.23.Nov. 1919): 1. “El reino déla bestia”. Germinal (LP.Dic, 1919): ?. Tb. en El Hombre Libre, Año 3, N°. 250 (LP, ló.Dic.l 919):2;Tb. en LaSierra, Añol, N°. 4, Cusco, Perú (Abr. 1924):6-8,9;Tb. como folleto publicado en Lima en 1927 en la tipografía de don Luis Sueldo y Pasoldan en 8 páginas; Tb. enEl Diario, Suplemento Literario (LP. 18.Mar. 1973): 1,4;Tb. en El Diario, Suplemento Literario (LP.23.Sep. 1973): 1; Tb. en MSMC, p. 162-165.

1920 “El partido radical y lacuestión internacional”. El Hombre Libre (LP.28.Ene. 1920): 1. Tb. en sus: Escritos periodísticos de Franz Tamayo, N°,4, La Paz, Impreso en el C.D Á., 1981. p. 13-14.

1921 “Romanzas (Para doña Laurita Salamanca11 en Cochabamba) 1Arte y Trabajo, primer año,N°.8,(Cbba,17.Abr.l921): 12. “El problema aymara”. La Ilustración, N°.21 (LP.24.Abr. 1921): 1. Tb. en El Diario,

LXVH-LXVIll-LXIX • 403 Suplemento Literario (L.P.8.May. 1977): 3. El principio de autodeterminación. Animadversiones a La frase de Mr. Wilson 1 Escuela Tipográfica Salesiana, La Paz. 12 p. Tb. en La República, Año 3, N°, 637 (LP.5.Ago. 1921):7,y Año3.N°.638(LP.9.Ago. 1921 ):5.Tb.reproducidobajoel título de “Autodeterminación”enKhana,N0. S7-18,(LP.Jul.l956):5-14; Tb. bajo similar epígrafe en FTRM.p. 187-198. Carla ai director de La República, La República, Año 1, N°62 (LP.26.Sep, 19211: i Tb. en FTRM, p. 139: Tb. en MSMC.p. 175-177. “El derecho boliviano”. La República, Año 1, N° 62 (LP.26.Sep. 1921): 1 Tb, en FTRM. p. 141-143. “La voluntad boliviana". LaRepública, Año l, N°63 (LP.28.Sep. 19211:1. Tb. en FTRM, p 144-146; Tb.en MSMC.p. 178-180. “Ladolorosa vía". La República, Año 1,N°64 (LP.29,Sep. 1921 ): l.Tb. en FFRM. p.447-149; Tb.cnMSMC,p. 181-182. “El campo de batalla”. La República, Año l,N°65(LP.30.Sep.l92¡); 1. Tb.enFFFM.p 150 152; Tb. enMSMC. p. 183-184. “La ilusión de Breno”. La República (LP. 1.Oct. 1921): 1. Tb, cnFTRM.p 153-155; Tb. en MSMC.p. 185-186. “Lademandaboliviana’’.IJa República {LP.Ó.Oct. 1921): 1 .(LP.Ó.Oct. 1921): I ;

1922 Interpelación de FranzTamayoaRicardoJaimesFreyre.13 Sesión vespertinadel I I deenero de 1922, En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 19-35, Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar.ízi Polémica en Bolivia. Tomo 11. La Paz, Editorial Jurídica Temis, 1997.p, 25-36. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión matinal del 12 de enero de 1922. En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989). p. 37-55. Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. LaPolémicaenBolivia. II (1997), p. 36-49. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión vespertina del 12 de enero de 1922. Ensu: FranzTamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989),p.57-71,Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. La Polémica en Bolivia. 11(1997), p. 49-59. Interpelación de FranzTamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión vespertina del 13 de enero

404 ClGNO cié 1922. En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 73-88. Tb. enOBLITAS FERNANDEZ. Edgar. La Polémica en Bolivia. ÍI (T 997), p. 59-70. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión matinal del 14 de enero de 1922. En sü: Franz Tamayo interpelan Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 89-106. Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar.La Polémica en Bolivia. II (1997), p. 71-8 1. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión vespertina del 14 de enero de 1922. En su: Franz Tamayo interpelan Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 107-122, Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar, La Polémica en Bolivia II (1997), p. 82-91. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión matinal del i 6 de enero de 1922. En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 123-137. Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. I/; Polémica en Bolivia. II (1997), p. 92-99. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión vespertina del 16 de enero de 1922 En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 139-157. Interpelación de FranzTamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión de] 17 de enero de 1922. En Su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 159-170. Interpelación de FranzTamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión matinal del 17 de enero de 1922. En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 171-189. Interpelación de Franz Tamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión del 18 de enero de 1922. En su: FranzTamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (1989), p. 191-204. (En esta sesión se escucharon criterios de varios representantes nacionales sobre la censura o apoyo al Canciller). Fin de la interpelación de FranzTamayo a Ricardo Jaimes Freyre. Sesión del 18 de enero de 1922. En su: Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (] 989), p. 219-225. Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. La Polémica en Bolivia. II (1997), p. 100-104. “Capacidad mental del indio'’. Bolivia. Revista de Propaganda Patriótica, Año 1, N°. 1. (LP.l. Abr. 1922): 16-17. “El valor de los hombres". Almanaque Boliviano de La Ilustración (LP.?, 1922):?. Tb. en MSMC, p. 200-201. [Fragmento], En: Foro boliviano. La defensa es lícita. La desigualdad ante la ley civil i la igualdad ante la ley penal. Santa Cruz, Tipografía Comercial, 1922. [Reproduce el siguiente fragmento, a manera de epígrafe: “...Y vosotros con vuestro disfraz de blanco, con vuestras pretensiones de restos ingratos de la conquista, os habéis hecho el objeto obligado de esa desconfianza y habéis llegado a ser considerados, por el indio, como sus enemigos naturales, y mientras subsista este prejuicio, artificialmente creado por vosotros, no alcanzareis nada de esta portentosa raza que es la gloria de la . humanidad y que es vuestro gran tesoro y vuestro único medio de llegar al poder y a la grandeza. Tamayo”].

1923 “Loque va de ay era hoy. Pro-Patria”. La República (LP.6. Feb. 1923):?. Tb. en La República (LP. 12.Dic.1930):?. “Loquevadeayerahoy. Los tres héroes déla tragedia”. La República (LP.7.Feb. 1923):?.Tb. en La República (LP. 13.DÍC. 1930):?, 1924 “La mano”, “El nuevo Ahasvero”, “Harmonía”. En La República, Año ÍV, NT 1.017 (LP. 16.Nov.l924):9. Poemas inéditos. Esta publicación incluye también fragmentos de

LXVII-LXVUI-LXIX • 405 La Prometheida y Proverbios. Los tres poemas fueron escritos por Tamayo en 1914, según ia fecha a) pie en cada uno de ellos. “Mensajeal a juventud peruana”. La República (LP. 9, Dic. 19241 1,4 Tb.enKhana,N°,40- 41 (LP.Sep. 1976):I5-21 ;Tb. en Ultima Hora, Semana de Ultima Hora. Homenajeenel ltr. Centenario de su Nacimiento (LP.2,Mar.l979);15; Tb. en FTRM, p, 199-206; Tb. en MWCp. 233-238.1926 “Laeterna falta” La Razón (LP. I .Feb. 1926):?. “De Franz Tamayo. La raza americana. Contestación a la /carta/ de Vincenzi14”? (LP.24.Mar. 1926):?. Tb. en MSMC, p. 202-205. “Laendoprofilaxis”.La Razón (LP. 16. Abr. 1926):?. “Lo complementario”. LaRazón, (LP.21. Abr. 1926):?. “Sobre lo internacional' . LaRazón. (LP 3.Ago. 1926): ?. Tb. En/'T’RiW.p. 173-175; Tb. en MSMC, p. 209-211. “El eterno enemigo”.La Razón, (LP.8. Ago, 1926)’ ?. Tb.enfTRAÍ, p. 176- 177;Tb.enMSAÍC, p.212-2I3. Carta de Tamayo dirigida al Presidente peruano Augusto Bernardino Legufa15, La Paz (28.Sep. 1926). Arte y Trabajo (Cbba.?. 1926):?.Tb.enAí5‘AíC, P.206-208, bajo el epígrafe de “Perdón para Chocano”. [Tamayo, en la carta, pide perdón para el poeta peruano José San tos Chocano (1875-1934) quien mató a Edwín Ejmore ( ¿7-1926), otro poeta peruano, en un violento incidente acaecido el 31 de octubre de 1925 en la redacción del diario limeño El Comercio16. Por entonces, la situación en Perú, y en general, en América Latina, estaba muy convulsionada, por la existencia de movimientos que demandaban la emancipación de la región del insurgente imperialismo norteamericano. Las posiciones se hacían cada vez más antagónicas, por lo que le trágico incidente fue reflejo de aquella lucha mayor, al atacar acremente Chocano al imperialismo y El more defenderlo apasionadamente, José Santos Chocano, años más tarde (1934) murió trágicamente en Chile, cuando viajaba en un tranvía donde recibió un fulminante disparo], “El americanismoen el pensamiento de FranzTamayo” (Una de las cartas de Tamayo dirigida a Mañach17 de una polémica epistolar fechada en La Paz, el 24 de agosto de 1926) en Khana)Na.40-41(LP,Sep.l976):5-14;Tb.enMSMC,p,239-246; [Una de las cartas de Mañach dirigida al polígrafo paceño se encuentra como “Tamayo, Mañach y el concepto de americanismo” Carta de Jorge Mañach dirigida aFranzTamayo, fechada en La Habana el 7 de octubre de 1926. La Razón (LP.21.Nov. 1926):?].

1927 Carta de respuesta de Tamayo a! Presidente del Centro de Propaganda y Defensa Nacional, fechadaen 23 de abril. LaRazón Año 10, N°. 1.797 (LP.24, Abr. 1927):6. (El título es: “D. FranzTamayo contesta en términos elocuentes al Presidente del Centro de Propaganda y D, Nacional”). “A lajuventud indoamericana”. La Sierra, Cusco, Perú (7.1927):?. Tb. en MSMC, p. 259­ 260. Nuevos rubayat, LaPaz, Imprenta Artística, 148 p; ------Nuevos rubayat en su: OE, p. 209-247 m. ------Nuevos rubayat. 2. ed.LaPaz, Librería Editorial Juventud, 1987.74p.

406 f IGNO Ediciones parciales: ------Fragmentos en Revista Bolivia, Año V, No. 73 (LP.Ene. 1944): 17, bajo el título de “Nuestros poetas. Franz Tamayo”; ------Otros fragmentos (24,25,43,47,60, 197 y 218) en Los Tiempos, Año XL, N° 8.962, Suplemento Universidad, (Cbba.8.Jun, 1994): 15.

1928 “Amauta reporteó a don Franz Tamayo”. La Razón (LP. 11 .Abr. 1928):?, Tb. en MSMC, p. 37-39, como “Sobre la Rusia soviética y la Italia fascista”. “Tamayo explicay amplía sus puntos de vista”. La Razón (LP. 13. Abr. 1928):?. Tb. en MSMC, p. 42-44, como “Respuesta al Encargado de Negocios de Italia”, Carta de Franz Ta may o a Martí Casanovas, fech ada en La Paz (1. Abr. 1928) “Lúe ida carta de donFranzTamayo sobre americanismo”. La Razón (LP.?.Abr. 1928):4. Tb. en Amauta, Lima, Perú (Sep. 1928):?; Tb. en UltimaHora (LP.27. Ago. 1949):?;Tb. en MSMC,p. 247­ 252; Tb. en Primera Plana, Arte y Cultura (LP.28. Ago. 1994): 6-7, como“Autoctonismo y europeismo”.-— La fecha de la carta que se lee en esta publicación está errada: aparece como 10 de abril y en realidad e s 1 ° de Abril. Al p i e de la misma se lee: ’ ‘documento pu blicado originalmente en Panorama Móvil de El Diario.

1929 “Mensaje literario de Dn. Franz Tamayo a la juventud de Costa Rica”. La Razón (LP. 15. Dic. 1929); ?. Tb. en Ultima Hora (LP .4. Oct. 1930): ?; Tb. en MSMC, p. 261,267.

1930 “Proyecto de la ley capital que será presentado a la consideración de la próxima Asamblea Legislativa que la Excma. Junta de Gobierno ha anunciado convocar... Imprenta y Litografía Comercial,LaPa2,30dejunio. 1 p.Tb.enMS3/C,p.214-2 16; Tb. en El Diario, Sección 4ta. (LP.28.Jul. 1996): ?, como “La Ley capital contra los tiranos”. [AI pie de la hoja se lee la siguiente nota- “Las anteriores reflexiones son el extracto de un 1 ibro sobre el mismo tema, hace tiempo escrito y destinado a contribuir a la redención del más noble y del más triste de los Continentes”]. “Balance político”. Litografíase Imprentas Unidas. 1 p.

1931 “Orden del día radical". La Paz, Litografías e Imprentas Unidas, 3 de enero de 1931. lp. “Prólogo”. En: FRONTARURA ARGANDOÑA, María. Hacia elfuturo indio'3.—Fechado en abril de 1931. El libro se publicó el año siguiente. Intervención en la sesión extraordinaria de 30 de marzo de 1931. Tb. En MSMC, P. 341 -349, como “Consideraciones en tomo al referéndum”. Intervención en lasesión ordinaria de 14de septiembre de 1931. Tb.EnMSMC, p. 350-359, como “Reservas constitucionales sancionadas por el referéndum”. intervención de FranzTamayo en lasesión reservada de 2 6 de diciembre de 1931. En MSMC, p. 360-366, con el título de "Proyecto de Ley de Defensa Social”.

Lxvn-Lxvm-Lxix • «7 1932 "1832-Wolgang von Goethe19-1932”. La Razón (LP.22.Mar.1932): 1.— Traducción de varios poemas de Goethe, realizada por Tamayo. Scherzos. La Paz, Escuela Tipográfica Salesiana. 332 p ------Scherzos. 2. ed., LaPaz, Librería Editorial Juventud. 1987.290 p. Ediciones parciales ------“Scherzo del Ruiseñor” reproducido en Ultima Hora. Año 13, N"2887 (LP.15.Jul.l94I):4; ------Balada de Claribel, La Víbora invisible, Cusí Coyllur y Scherzo sinfónico (fragmen­ tos) en su: OE, p.248-253; ------Scherzo matinal (42), Scherzo del ruiseñor (25) y II Pensieroso en Les Tiempos. Año XL, N° 8.962, Suplemento Universidad, (Cbba.S.Jun 1994): 10-11. "Una Páginade Historia”. LaRazón (LP.28.Feb. 1932): 11. [Por entonces, determinados círculos atribuyeron aTamay o, la autoría de algunos escritos en favor de Bautista Saavedra. Hecho ante el cual, el vate reaccionó airado, puesto que él, no guardaba en su espíritu tal sentimiento. Si bien, tal cual lo reconocía, en 1921 habíase mostrado inclinado a considerar a ese político como un auténtico patriota, fue porque entonces Saavedra abrigaba ideas reivindicacionistas en tomo a nuestro problema marítimo. Por ello decía: "Así se explica bajo el gobierno de Saavedra, mi presencia en Ginebra, primero, y en la abogacía del Ministerio, después. Y así se explica también la sistemática rehúsa de las cien plenipotencias y carteras con que el primer tiempo de su gobierno me ha fatigado. Lo que me importaba y apasionaba era la defensa de mi patna contra su peor enemigo; y para defenderla me habría aliado, no digo ya con Saavedra, inenarrable bobo, pera con Barrabás en persona también. Acaso cuando la guerra no fue mi padre Secretario General de Daza?”. Al juzgar al líder de la bandería republicana, Tamayo sin ambages, expresaba: “El caso Saavedra no es el único. Al contrario, es la reiteración de un espécimen frecuente, en América, demasiado frecuente. Nuestras grandes razas autóctonas que tienen grandes virtudes, tienen también flaquezas muy grandes, y lo peor, el mestizaje no resulta o sólo resultará muy tarde”].

1934 “Ética doctrinaria”, este artículo deTamayo fue reproducido por La Gaceta de Bolivia, Año 1, N°. 12 (LP. 15.Sep. 1934): 13, bajoel rótulo de “Un Artículo de Franz Tamayo Sobre Ética Doctrinaria”. “Discurso Programa que presen taD. FranzTamayo ante la convención del Partido Republicano el (ilegible de) septiembre de 1934 con motive de haber sido proclamado candidato a la PresidenciadelaRepública”. LaPaz, septiembre de 1934, Empresa Editora La Patria. 1 p. 1935 Carta de renuncia a la Presidencia de la República. En MSMC, p. 268-169.

1936 La Sociedad de Naciones Sudamericanas. La Crónica (LP.28.Jul. 1936):?. Tb. en Hoy, Suplemento Cívico (LP.6.Ago. 1972): 3, como “FranzTamayo, gran pensador. Boliviano opina sobre el proyecto de Soc. de Naciones Sudamericanas”; Tb. en FTRM. p. 207-208; Tb. en MSMC,p. 217.

408 ÍIGNO 1939 Scopas Tragedia lírica, Escuela Tipográfica Salesiana, La Paz, 117 P. ------Scopas. Tragedia lírica. 2. ed., LaPaz, Librería Editorial Juventud, 1987. Ediciones parciales: ------Fragmentos en La Razón (LP.ó.Ago. 1940): 16.

1942 “Para siempre”, La Razón, segunda sección (LP.2.Ago. 1942): 1,2; Tb. como Para Siempre, La Paz, s/pie de imprenta, 16 p. (folleto); Tb. en Kollasuyo Año IV, N°. 42, (LP. Jul. 1942) :45- 62: Tb. en MSMC, p. 46-48; Tb. en OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. La Polémica en Bolivia. II (1997), p. 449-460, como “Para siempre y para nunca. Franz Tamayo versus Femando Diez de Medina”. ------Tamayo rinde cuenta. Para siempre. Librería Editorial Juventud, La Paz, 1987. p.43-68. “Universalismo español”. La Razón (LP.20.Mar. 1927): ¿?:Tb. en La Razón (LP.23. Ago. 1942): ?. Respuesta a un artículo de Ramiro de Maeztu20; Tb. en MSMC, p. 218-220.

1944 “Expresión de agradecimiento y certero juicio sobre el momento internacional de Bolivia.1 La desconfianza cara a cara en la vida civil y urbana entre hombres constituye ofensa, aparece hoy como tratamiento lícito para esta nación soberna. El hecho no tiene remedio por el momento, y Bolivia debe sufrirlo con paciencia. Otras cosas peores ha sufrido ya en el pasado, sin que jamás ningún buen vecino o Nación hermana le tendiese la mano en los muchos instantes de agonía sangrante que 1 a despedazabanEl Diario (LP.20.Ene. 1944): ?; Tb. como ‘‘Homenaje a Franz Tamayo. Desde el 20 de enero, la antigua Plaza Roma lleva el n ombre de Plaza Franz Tamayo, habiéndose así rendido un justo homenaje ala más alta cumbre intelectual de Bolivia”, en Revista Bolivia, Año V, No. 73 (LP.Ene. 1944): 5-6. [Se trata de una carta enviada por Franz Tamayo al Alcalde de La Paz fechada en La Paz (19.Ene. 1944) como muestra de agradecimiento por el homenaje que se le rendía al poner su nombre a la “antigua Plaza Roma”]. “Libertad y responsabilidad, fundamentos de todo régimen democrático”. El Diario (LP.5 .Abr. 1944): 1. Proyecto de ley para desterrar el anonimato del periodismo. Fue enviado a laprensa en abril de 1944 y tratado en las sesiones parlamentarias de noviembre de ese mismo año [La Razón (LP.5.Nov. 1944) :5]. Tb. enMSMC, p. 221 -222. [El proyecto de Ley presentado por Tamayo, en sus partes trascendentes y resolutivas, expresaba “LaH. Convención Nacional, Considerando: quela libertad legal de pensamiento y de palabra debe ser cuidadosamente resguardada y defendida/.../ Decreta: Artículo 1 ° Desde la fecha, en todas las publicaciones que traten de la cosa pública o el interés privado de las personas, queda absolutamente prohibido el anonimato. Artículo 2° No se excluye de esta prohibición, las que se hagan en tono burlesco o jocoso. Artículo 3° La firma del autor deberá necesariamente aparecer al pie del escrito con responsabilidad para el director, si se trata de diario o periódico, y para el editor si se trata de otro género de publicaciones. Artículo 4° El Ejecutivo reglamentará la manera de proceder contra quienes pretendan astuciosamente burlar la letra y el espíritu de la presente ley”].

LXVll-LXVlll-LXIX • 409 Intervención en la sesión de 12de mayo de 1944. En MSMC, p. 373-382, como "Prohibición del anonimato en publicaciones de prensa". “Para Kollasuyo. Un proverbio inédito”. Kollasuyo Año VI, N°.55 (LP.Jul-Ago. 1944): 82. [Para "Kollasuyo- un proverbio inédito. /Franz. Tamayo./ La virtud de la mujeres la esperanza; fe la del hombre; y la caridad es ia virtud de Dios1']. “Mensaje a laEscuela Fiscal Mixta Franz Tamayo". LaRazón (LP.12Jnl.1944):?, Discurso deTamayo en laprimera sesión preparatoria de la H. Convención nacional del día I de agosto de 1944 Redactor de la H. convención nacionalde 1944. Tomo\. Editorial LaPazS.A.,LaPaz, 1944. p.2-4. “Instalaciónde las labores de la H. Convención Nacional". Discurso pronunciado porFranz Tamayo, Presidente de la H. Convención Nacional en la primera sesión ordinaria de la misma el día 5 de agosto de 1944. Redactor de la H. convención nacionalde ¡944. Tomo 1.,LaPaz, Editorial LaPazS. A., ¡944. P. 89-93. TbenHoy,Suplementocívtco(LP.6.Ago.I972): 2, como “Intervención memorable: Congreso de 1944. Deber muy grande: Defender a la Patria en todo instante y en toda forma hasta morir”. Intervención deTamayo en la sesión ordinaria de 6 de agosto de 1944 de laH. Convención Nacional de ese año. “Discurso del Presidente de la H, Convención’’. Respuesta al discurso del presidente Gualberto Villarroel.JfeJuctorífe laH. convención nacionalde 1944. Tomo ILa Paz, Editorial La Paz, 1944. p. 156-163. Tb. reproducido en FTRM. P. 209- 215, con el título de “No se es impunemente poderoso”; Tb. en MSMC, p. 383-388, bajo similar epígrafe, “Declaraciones del H. Franz Tamayo, Presi dente de la H. convención nacional en contribución al estudio de lapost guerra”, realizadas en lasesión ordinariade 11 deseptiembredel944. Redactor de laH. convención nacionalde 1944. Tomo II., LaPaz, Editorial LaPaz S. A., 1944. p. 1175-1180. Tb. como Convención Nacional Constituyente. Sesión de 11 de septiembre de 1944. Declaración de su presidente H. Franz Tamayo, como contribución al estudio de los problemas de postguerra. LaPaz, Escuela Tipográfica Salesiana, 1944 8 p. (Sólo considera ios 14 puntos); La misma declaración como “Los catorce puntos de FranzTamayo”.UltímaHora (LP. 12,Jun. 1952). Tb.reproducido fragmentariamente como “Declaración de principios de derecho internacional”. Discurso ante la Convención Nacional de 12deseptiembre/sic/de 1944,enF77?AÍ,p, 217-2I9;Tb.eníWlS’A/C.p-274- 275. Discurso pronunciado por el Presidente de la Convención Nacional el 14 de septiembre de 1944. HomenajedeFranzTamayoaCochabamba. Redactor de laH. convención nacional de 1944. Tomo II., La Paz, Editorial La Paz, 1944. p. 1378-1379. Tb. reproducido por ANTEZANA ERGUETA, Luis “Homenaje de FranzTamayo a Cochabamba”, Ultima Hora (LP.14.Sep .2000);?. Intervención de Tamayo en la sesión de 16 de septiembre de 1944. Discurso de homenaje a México. Redactor de la H. convención nacionalde 1944. Tomo III, La Paz, Editorial La Paz S. A., 1944. p. 1478-1479. Discurso de Tamayo de homenaje a Oruro en la sesión de 7 de octubre de 1944. Redactor de laH. convención nacional de 1944. Tomo IV, LaPaz, Editorial LaPaz, S.A.. 1944. p, 2368-2369. Intervención en la sesión de 19 de noviembre de 1944. La Calle (LP.20.Nov. 1944);?. Tb en MSMC.p. 389-391

«id ÍIGNO “Discurso del H. Franz Tamayo” en la sesión ordinaria vespertina del día 23 de noviembre de 1944. Redactor de la H. convención nacional de 1944, LaPaz, Editorial La Paz S. A., 1944. p. 3687-3692. Tb. enETRM.p. 221-225, como “Cristianismo y democracia”; Tb. en MSMC.p. 392-395. Protesta de Tamayo contra una información de La Noche, en la sesión del 27 de noviembre de 1944. En MSMC. P. 401-402. Intervención de Tamayo en la sesión de 29 de noviembre de 1944. La Calle (LP.30.Nov.l 944)?. Tb. en MSMC, P. 396-401, como “El régimen agrario en Tanja’'. Última intervención de Tamayo en la sesión de 29 de noviembre de 1944. La Calle (LP.30.Nov. 1944):?. Tb. en MSMC, P. 402-404, como “Respuesta del H. Víctor Paz Estenssoro y última intervención de Tamayo”. lntervenci ón en 1 a sesión de 11 de diciembre de 1944. En MSMC, p, 406-410, como “El derecho a inhibirse”. Intervención deTamayoen la sesión de 30 de diciembre de 1944.EnMSA/C,p.412-417,como “Las autonomías”.

1945 “Mensaje a la Ciudadanía del Presidente déla Honorable Convención Nacional, Don Franz Tamayo”. La Razón (LP.28.Mar. 1945);4. Tb. enFTRM, p, 227-232 bajo el rótulo de “Paz sm justicia asegurada, es peor que tiranía con paz segura”; Tb. enMSMC, p. 270-273, bajo similar epígrafe. Epigramas griegos. La Paz, Escuela Tipográfica Salesiana, 125 p. —Epigramas griegos. 2. ed. La Paz, Librería Editorial Juventud, 1986. Ediciones parciales: ------Epigramas 228 y 294 en su: OE, p. 254,

1946 “Homenaje a la esposa de don Hugo Moncayo. Epigrama bárbaro”. ? (LP.31 .Ene. 1950):?. [El texto íntegro es el siguiente: “Epigrama bárbaro./ Wolfgang, Wolfgang, cual tú que el éter huellas/ yo he puesto mi esperanza en las estrellas./ Tamayo.” El facsímil reproducido por la prensa paceña lleva la fecha original de “La Paz, 1946", por lo que fue publicado cuatro años después de haber sido enviado a la esposa del ministro ecuatoriano Hugo Moncayo].

1947 “Memoria arqueológica presentada a la ilustre Universidad Nacional del Cusco”, Ultima Hora (LP.20.Oct.l947):?.Tb. EnMSA/C.P. 223-225 (esta reproducción lleva el antetítulo de “Sobre la lengua aymara”). Tamayo rinde cuenta. Editorial Don Bosco, La Paz, 32 P.; Tb. en MSMC, p, 72-89; Tamayo rinde cuenta. Para siempre. 2. ed. La Paz, Librería Editorial Juventud, 1987. p. 1 - 42.

1950 Los 14puntosde Tamayo frente al problema portuario. Ultima Hora (LP.25.Jul.l950):?;Tb. como “Se dirige una zarpadaal corazón mismo deBoli vía: El GranLagoColla. Expresa don

LXVII-LXVIII-LXK • 411 FranzTamayo refiriéndose al problema portuario y ofrecimiento chileno de dar a nuestro país un corredor al Pacífico.' Luego de mostrar el panoramaque sugiere tal ofrecimiento, hace severas advertencias” en La Patria (Or.28Jul.l950):?: Tb. como “Mensaje de Tamayo”, en GESTA BARBARA. Trigo, estañoymar, Ediciones Populares. LaPaz, 1951). p. 15-22: Tb. en Selecciones Bolivianas, Año 11, No. 6 (LP.Dic. 1952-Ene. 1953): 26-27: Tb. En LA PAZ, Municipalidad de. Homenaje a Franz Tamayo, 1966. p. 65-70, como "Mensajede Tamayo”.— El mensaje está fechado el 25 de julio. Tb. en Hoy, Suplemento Cívico (LP.6. Ago. 19?2):4-6, como "Tamayo frente al problema portuario”; Tb. en FTRM p. 179-184; Tb. en MSMC, p. 281-285 Sin título. En GEST A BARBARA. Trigo, estaño y mar. Ediciones Populares. La Paz. 1950. Tb. en MSMC p. 287, como “A los muchachos de Gesta Bárbara”. [Textualmente el mensaje dice: “Para su libro apostólico, los muchachos de ‘Gesta Bárbara’ me piden una palabra que no tengo. En mi indigencia la tomo prestada de Goethe, que desde su tumba dice a nuestros muchachos: ‘Valor y coraje! / Valor perdido, todo perdido. / Más valiera no haber nacido Tamayo. A continuación está el texto en alemán que dice: ‘Mut vendaren, alies verloren, / Es ware besser riicht geboren” |.

1951 Raldomero Sanin Cano21” La Razón, Suplemento Literario (LP.21.Ene,1951)'5. “Tamayo enjuicia la obra de Spengler22 y Toynbee23”. Ultima Hora (LP.22.Sep. 1951):’? (Carta a Enrique Baldivieso24),

1952 Telegrama de agradecimiento de FranzTamayo al Cnl. Néstor Valenzuela, Comandante de la Escuela de Estado Mayor situada en Cochabamba. En ULTIMA HORA “FranzTamayo es saludado por el cuerpo de profesores y alumnos de la Escuela de Estado Mayor en el ‘Día del Maestro”’ Ultima Hora (LP./.Jun,1952):?.

1953 “Parael Ayacucho”.UltimaHora (LP.6.Abr.l953);?. “Para el Ayacucho, notas complementadas”. Ultima Hora (LP.8.Abr. 1953):?. “Lo que hay en lapedagogía". Ultima Hora (LP.14.Abr. 1953):?. Tb. en Hoy, Suplemento Cívico (LP.6.Ago. 1972): I LTb.en UltimaHora, (LP.30.Abr,1973):4. “Mensajealos obrcros”.UltimaHora(LP.27.Abr.l953):8.Tb.enLaPatria(Or.28.Abr.l953):?. como ‘No hay socialismo origina) ni plagiado que esté sobre lajusticia. Y ¡ajusticia es la verdad. Dice Franz Tamayo en su artículo titulado ‘Mensaje a los Obreros’. ‘Obreros cristianos por la verdad os salvaréis’”. Respuesta a una carta de JoséFellman Velarde. Ultima Hora (LP. 30. Abr. 1953):?.—La carta estáfirmadaporCarlos Velardc.seudónimoqueutilizóelautor.Tb.enAÍSAÍC, p. 116-119 como “Respuesta a José Feilman Velarde sobre socialismo”. “Carta del doctor Tamayo”. Ultima Hora (LP. 18 May. 1953):?. Tb. enMSMC, P. 120-123 como “Respuesta al Gral. Luis Ernesto Arteaga, Ministro de Defensa Nacional sobre la preservación del Ejército” A los muchachos del Colegio Ayacucho sobre la liberación del indio”. Ultima Hora (LP.23.May.l953):?.Tb.enMSMC,p. 124-125.

■iiitlGNO "Lo que yo creo". Alocución leída por la Voz de América el 31 de dicíembre.Tb. como "Un mensaje filosófico de Tamayo'’. El Diario (LP.13,Ene.l955):?.Tb. como "Tamayo y su filosofía” en Selecciones Bolivianas, Año III, No. 18 (LP.Ene-Feb. 1955): 7-9; Tb. en FTRM, p. 233-235: Tb. en MSMC, p. 293-294. [La publicación aclara: “El Departamento ‘ThisIBelieve’ de una empresa americana de revista y radio, invitó a un grupo selecto de filósofos -entre ellos al sabio Einstein y al doctor Franz - Tamayo- para que hiciera conocer su filosofía en forma sintética. He aquí la respuesta dada por el pensador andino”].

1955 “Consideraciones sobre Goethe”. La Nación (LP.?.Mar,1955).‘ ?, 6. Tb. en Selecciones Bolivianas, AñoHl, No.20{LP.May-Jun. 1955): 8-10;Tb. mMSMC.p. 226-227, simplemente como "Goethe".

1956 “Mensaje de Tamayo” a los periodistas. Ultima Hora (LP.12.May.l95ó):5.Tb. en CABRE­ RA GARCIA, Juan. “Tamayoperiodista”. Signo, Una Revista Boliviana de Cultura. N°. 2. LP (Ene-Feb. 1957): 87-88; Tb. en QUINTANA CONDARCO, Raúl de la y DUCHEN CONDARCO, Ramiro. Pasión por la palabra. El periodismo boliviano a través de sus protagonistas. Producciones Cima, La Paz, i 992. p. 633; Tb. en MSMC, p. 295. [Textualmente dice: “Una palabra para los colegas periodistas en la grata ocasión de hallamos de nuevo en laarena, y será sólo un recuerdo: /Deseo que el periodista auténtico jamás olvide el propio respeto del que necesariamente se desprende el respeto para con los demás. Sólo respetándose y respetando a los otros se sirve a el noble oficio; y sólo en tal respeto plenario se puede gozar y usar de la plena libertad de pensamiento y expresión, li bertad que es el signo del hombre de veras libre y del país de veras civilizado. El resto barbarie. /Tal mi experiencia vitalicia de ochenta años severamente vividos. Confratemalmente TAMAYO], Cuadernos quincenales de poesía. Franz Tamayo.Lu Paz, Honorable municipalidad de La Paz, Dirección General de Cultura, octubre de 1956.31 p. [Los textos seleccionados son: de Scherzos: Interludio sexto (Balada de Claribel), Interludio octavo (La víbora invisible), Interludio noveno (Cusí Coyllur); fragmentos de Scopas; de Epigramas griegos (228 y 294); de La Prometheida y de Nuevos rubayat (4, 6,10,13,28,33,43,47,94,106,121,208,219y 253)].

1978 Tamayoy la reivindicación marítima de Bolivia. La Paz, Casa M unicipal de la Cultura Franz Tamayo, 1978.238 p. Selección, prólogoy notas deM. Baptista Gumucio. El prólogo de este librofue reproducido por Ultima Hora, Semanade UltímaHora, (LP.2.Mar. 1979): 6.

1979 FranzTamayo. Obra escogida (OE). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979. 369 p. [Sumario: Prólogo por Mariano Baptista; PROSA. Creación de la pedagogía nacional (Completo); Proverbios fascículo primero (1905) y fascículo segundo (1924), ambos

Lxvn-Lxvni-Lxix • 413 íntegros; POESÍA La Prometheida o las Oceánides (fragmentos); Nuevos rubayat (Completo); Otros poemas Scherzos (Balada de Claribel, La víbora invisible y Cusí CoyJlur: Scherzo sinfónico 26- El último huayño, 29. Pachamama, 90. Willka, 103 Stupet), Epigramas griegos (228, 294); Cronología: Bibliografía).

1981 Escritos periodísticos de Franz Tamayo. Instituto Boliviano de Cultura. Instituto Nacio­ nal de Historia y Literatura. Serie Clásicos Bolivianos. No 1. La Paz, C.D.A 1981. 10 p.— Tiene una introducción de Jaime Martínez Salguero, [En la introducción se dice: "El Instituto Nacional de Historia y Literatura pone en circulación las páginas dispersas de Franz Tamayo, aparecidas en diferentes periódicos a lo largo de algunos años. Son páginas en las cuales el ilustre pensador -y entonces activo militante del Partido Radical- va definiendo su pensamiento en tomo a la política y el acontecer nacionales. /.../ Como las páginas que siguen son difíciles de ser consultadas hoy, nuestro instituto las pone al alcance de los estudiantes para que sirvan de lecciones, pues encierran verdades que no han dejado de tener vigencia. Esta entrega contiene los siguientes artículos: “El canto de guerra’’, “Una palabra extraña", “Eí punto flaco” y “La opinión nacional"!. Escritos periodísticos de Fraiiz Tamayo. Instituto Boliviano de Cultura. Instituto Nacional de Historia y Literatura. Serie Clásicos Bolivianos. No. 2, LaPaz, C.D.A 1981 11 p. [La selección considera: “Política materialista”, “”Un plano superior", “Lo desconoci­ do”, “Estamos trabajando” y “Una causa sagrada’’]. Escritos periodísticos de Franz Tamayo. Instituto Boliv laño de Cultura. Instituto Nacional de Historia y Literatura. Serie Clásicos Bolivianos. No. 3. La Paz, C.D.A. 1981.9p. [La antología incluye “Libertad y reponsabilidad”, “El silencio gobernante”, “Un paréntesis", y “La miez negra’’]. Escritos periodísticos de Franz Tamayo. Instituto Boliviano de Cultura. Instituto Nacional de Historiay Literatura. Serie Clásicos Bolivianos. No. 4. La Paz, C.D.A. 1981 17 p [La selección contiene los siguientes títulos: "La acción popular”, “Una palabra oficial”, “El nuevo gabinete liberal”, “La asamblea radical”, “La cultura de Washington”, “Los radicales”, “El Partido Radical y la cuestión internacional”, y una carta a Daniel Sánchez Bustamante, fechada en 12de marzo de 1919], Escritos periodísticos de Franz Tamayo Instituto Boliviano de Cultura. Instituto Nacional de Historiay Literatura. Serie Clásicos Bolivianos No. 5. LaPaz, C.D.A. 1981.11 p. [El ejemplar que poseemos está trunco, pero rescatamos los siguientes trabajos; “Los debates de lajuventud”, “La Federación de periodistas (independientes). Circular a todos los periodistas independientes de la República” y fragmentos de varios poemas].

1989 Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freire (la forzada mediterraneidad bolivia­ na). (Versión taquigráfica de un brillante choque mental entre dos grandes oradores). La Paz, Librería editorial Juventud, 1989. 227 p. 1995 Franz Tamayo. Mi silencio es más que el mar que canta. La Paz, Fundación Mari o Mercado Vaca Guzmán, Banco Boliviano Americanos. A., 1995.579 p. Investigación, introducción y notas de M. Baptista Gumucio. «jflGNO SEGUNDAPARTE

APROXIMACIÓN A UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE FRANZ TAMAYO Y SU OBRA (Ordenamiento temático)

1. APROXIMACIONES A TAMAYO Y SU OBRA 1.1. Generalidades BALLIVIAN, Rafael. “Contribución paceñaalahteraturanacionaT, La RazónfLP.l.Ene. 1949): 5. Tb. como “Contribución de La Paz a la literatura nacional” en su: Entreactos, La Paz, Empresa Editora “Universo”, 1961. [En el libro, el capítulo abarca desde la página 28 hasta la 55. Lo inherente a Tamayo, se e ncuen tra en tre la 42-46] BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. “FranzTamayo. (1879-1956)”. En su: Los diezpersonajes bolivianos, siglo XIX, siglo XX, La Paz, Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro, 1974, p. 27. BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. Yo fui el orgullo. Viday pensamiento de FranzTamayo. La Paz, Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro, 1978.470p. | Sumario: Elegía a Tamayo (Oscar Cenuto); Introducción; La vida amanecía fascinante (Familia, infanciay juventud); El nuevo oráculo deifico (La polémica sobre pedagogía con Felipe S. Guzmán); El hombre es su propia labranza (Los recuerdos de Dña. Luisa sobre el hombre íntimo); Eres el arco y a la vez la Hecha (Entrevista a Dn. Joaquín Espada Antezana sobre el hombre público); No engendra el cóndor grajos ni escarabajos (Los radicales y el cisma de Tomás Manuel Elío); La pasión es un reino sombrío (El tumo de ); Oh terri bles edades de glorias y mal dades (La Ley Capital); Au scultad en los Andes nuestras Iliadas (Tres voces disidentes en el coro); Viaje en torno a un monolito pensante (por Augusto Céspedes); Todo crepúsculo es lejana aurora (La amistad con Salamanca y la frustrada presidencia); En un país sin hora y sin aurora (El ‘Hechicero del Ande' y Femando Diez de Medina); Toda altura es funesta (Villarroel y los fusilados); No se es impunemente poderoso (La forzada mediterraneidad de un país que nació con Litoral); La edad no preserva del error (Frente a la revolución); Cuando este corazón al fin estalle; Se lo que seas (Cronología de la vida y obra); Iconografía, Bibliografía sobre Tamayo; Indice general], t BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. FranzTamayo: elpensador. La Paz, Biblioteca Popular Boliviana de Ultima Hora, 1980.68 p. [Sumario: Los orígenes. Su obra. Críticos extranjeros. La ley capital, ‘Habito un sueño cómo habitar el Ande’. Cronología de la vida y la obra. Bibliografía sobre Tamayo]. B ASCON CARVAJAL, Federico. “FranzTamayo”, Los Tiempos, (Cbba.5.Mar. 1978): 5. BLANCO MAMANI. Elias. “Un hombre de una personalidad avasallante y una obra de poesía.Nace FranzTamayo” Opinión (Cbba.28.Feb. 1996): 8B. La nota está suscrita con el crédito de Jatha-Gesta. [Se trata de una rememoración a la figura de Franz Tamayo, en el día de su nacimiento], BOTELHO GOZ AL VEZ, Raúl. “Tríptico”. Presencia literaria, (LP.27.Nov.1966): 3. [Tiene tres acápites, el primero de los cuales corresponde a Franz Tamayo; los restantes, a Alcides Arguedas y Guillermo Viscarra Fabre],

LXVIJ-LXVIÍI-LXIX • 415 CACERES ROMERO. Adolfo. “FranzTamayo1’ Diccionario de la literatura boliviana 2. ed.La Paz, Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro, ,997. P. 234-235. CALDERON. A. G. “El gran paceño”. UltimaHora, segunda sección. Suplemento cívico de homenaje a La Paz, Año XLV, N°. 10415 fLP.20.Oct.?): 5. CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. ‘'Homenaje a Franz Tamayo”. Hoy, Suplemento Domingo (LP.27.Oct. 1974): 6. [Interpreta varios versos tamay anos y a partir de ello, describe algunos aspectos de la personalidad del poeta]. CESPEDES, Augusto. “Viaje alrededor de un monolito pensante”. El Diario [LP.7. Jun. 1931 ):?.Tb. en Ultima Hora, Semana de Ultima Hora. (LP. 28. Jun 1977):6-7; Tb. en Los Tiempos, Ario XL,N° 8.962. Suplemento Universidad, (Cbba.S.J un. 1994); 10-1 I CLAROS LAFUENTE, Jorge. “FranzTamayo: el orgullo nacional’'. El Diario, Ciencias Artes, Letras, Educación, 1 (LP.25.Jun. 1978). I; y II (LP.2. Jul. 1978): ?. COLOMBRESE. Joubin. “Tamayo: ciarte y Incultura bolo tana'. El Diario. Artes y Letras (LP 16.Nov.l952): 2. CONCHA ARENAS. Rubén Enrique. “Mi descubrí miento de lapoesía boliviana” Presen­ cia literaria (LP. 1 .Sep. 1968): I. [Tiene un acápite referente a la obra de Franz Tamayo de la que dice: ''Discutido por su prosa y su verso, este poeta más parece un bardo helénico que boliviano...’'). CONDARCO MORALES, Ramiro. Franz Tamayo, el pensador. La Paz. RCM editor 1989.105.p. CRESPO RODAS, Alberto. “Lasoledad deTamayo”. El recorte que poseemos carece de toda referencia bibliográfica.— Al pie del artículo se lee ia siguiente indicación. “Fragmento de un trabajo comenzado hace seis años, hoy definitivamente inconcluso. CHOQUE MATA, Jaime. “Tamayo, significación y trascendencia”. Ultima Hora. (LP.2.Ene.l997): 12. |Se trata de un breve comentario sobre la obra del escritory médico cirujano Javier Luna Orozco titulada, precisamente, Tamayo, significacióny trascendencia.Eicomcntañsia informa que el autor compara a Tamayo con el Mariscal Andrés de Santa Cruz en cuanto a su origen biológico). DAVID, Carlos. “La gloria de Tamayo”. Presencia, (LP. 12.Dic. 1965): ?. DE LA QUINTAN A COND ARCO, Raúl. Véase QUINTAN A CONDARCO, Raúl de la. DIAZ ARGUEDAS, Julio. Franz Tamayo: El poeta-filósofo {bio-bibliografta). La Paz, Ediciones Isla, 1967.86 p. [Sumario: Nota inicial; Nacimiento y educación deTamayo; Rasgos físicos y morales: En el hogar; Su actuación pública; Escritory poeta. Frases y pensamientos; Hacíala incógnita del más allá], DIAZ ARGUEDAS, Julio. '‘FranzTamayo Solares. (1879-1956)“. Ensu: Paceños célebres. Esbozos Íx'ogra/Ícoí'. Ediciones ISLA, La Paz, 1974, P.. 201 -204. DI AZM ACHICAO, Porfirio. "Tamayo: Soledad y muerte”. Signo 2 (1957): 5-8. DIAZ MACHICAO, Porfirio. “Para unas imágenes de Franz Tamayo”. Presencia literaria

416 f IGNO LP(12.Abr.l942): 1. DIEZ DE MEDINA, Femando, Franz Tamayo: el hechicero del Ande. Retrato al modo fantástico. Buenos Aires, Imprenta López, 1942. 310 p. Fragmentos de la obra se encuentran reproducidos en E) Diario, Suplemento Literario, (LP.2.Sep. 1973): 1,4. DIEZ DEM EDIN A, Femando. “Obras completas de Franz Tamayo”. El Diario, Año LXXXII, No. 30562 (LP.31.Jul.l986):2. ERASMO. “Franz Tamayo”. El recorte de prensa que poseemos carece de toda referencia bibliográfica. ESPADA, Joaquín. “Apología de FranzTamayo”. Presencia literaria: en el Centenario del nacimientodeFranzTamayo(LP.6.May,1979): 1-2,10. FLORES, Walter. “El genio tamayano”. ElDiario,Magazine(LP.4,Jun.l950): 1,3. FRANCO VICH, Guillermo. “Franz Tamayo”. El Diario, Artes y Letras I. (LP.25 .Dic. 1954): 1, yII(l.Ene,1955): 1. FRANCOVICH Guillermo. “FranzTamayo”. Presencia, Literatura, Arte. I. (LP. I2.Mar.l 961): 1. II. (LP. 19.Mar. 1961): 2 y III (LP. 14. May. 1961): 2. “Franz Tamayo”. Ultima Hora, Suplemento Cuadernos Literarios, Año I, N° 8 (LP. 12.Mar. 1949): 2,—Sin firma. [El anónimo escritor, afirma: “Poeta hermético, en modo alguno esotérico (a menos que la Belleza no sea comprensible y visible para un escaso número de iniciados), Franz Tamayo es el varón máximo de las letras boli vianas. El polemista vigoroso, el diplomático, el político caerán en el olvido tal vez; pero su obrapoética lleva el cuño de la inmortalidad. / Altísimo vate de estro brillante, palpitante, genial, sigue siendo preterido por propios y extraños: en efecto, es muy reciente el movimiento de reivindicación tamayana. /Esto se debe ante todo, a la escasa preparación clásica de sus críticos, así bolivianos como americanos, dado que la cultura clásica está todavía en ciernes en América, exceptuadas las muy reducidas minorías selectas que actúan en muy pocas délas grandes capitales del continente”. Junto a esas líneas, que constituyen el editorial del suplemento en cuestión, se incluyen fragmentos de: Scopas .LaPrometheida, Epigramas griegos y los siguientes versos: “Elegía a la Muerte del Hijo”, “La Balada de Claribel”, entre otros], GAMARRADURANA,Alfonso. “Unhumanopíramidal”. El Diario, Suplemento Literario (LP.23.Mar.l997):2. [Se trata de un comentario al libro de Javier LUNA OROSCO: Tamayo. Significación y trascendencia. En el artículo, empero, el autor, vierte importantes juicios sobre la viday obra de Franz Tamayo]. GONZALEZ, Carlos Alberto. “FranzTamayo” En su: Epónimos, LaPaz, Imprenta Velarde, 1922. p. 17-40. GONZALEZ, Carlos Alberto. “Franz Tamayo. El Hombre”. Motivos. Revista de Artes y Letras, Añol, N°. 1 (LP.Oct. 1922): 18-19. GONZALEZ DURAN, Guillermo. “Franz Tamayo”, Discurso pronunciado por el doctor Guillermo González Durán en el sepelio de los restos de don Franz Tamayo. Antorcha (LP.Ago.1956):?. GONZALEZ DURAN, Guillermo. “El pensamiento intelectual paceño. Comentario critico”. Boletín Municipal de La Paz, (LP.Oct. 1948): ?. [Fragmentos de un libro inédito de Durán González, que llevaría el título de Diccionario crítico del pensamiento universal, en cuyas líneas se incluyen comentarios en tomo a

LXVU-LXVIU-LXIX • 417 numerosos pensamientos de hombres célebres. En el adelanto publicado en el referido Boletín figuran interpretaciones inherentes ajuicios sobre varias materias pertenecientes a; FranzTamayo, Bautista Saavedra, Agustín Aspiazu, Alcides Arguedas y Evaristo Valle. Del primero de los nombrados, por ejemplo, toma las siguientes expresiones: “Toda juventud es ignorante y todopoderosa; y a la vejez más despreciable no le falta alguna sabiduría aun en el mismo instante de acostarse en la tumba”. A continuación, González Durán, anota: “Como decía alguien ‘en la juventud atropellamos la vida; después sentimos que la vida nos atropella’. Y el atropellar la vida nos hace irrespetuosos, presumidos y tontos. Creemos que nuestras energías nos aseguran todos los éxitos, y sólo cuando los años pasan, cuando es verdaderamente la vida la que nos atropella y arrolla si no hemos sabido preparamos para h acerie frente y sobrellevarla, sus golpes nos obligan a volver sobre nosotros mismos, a reflexionar y recoger cuidadosamente sus experien­ cias, y entonces aun cuando entremos a la vejez moralmente destrozados tenemos algo de sabiduría que ofrecer a los demás”. Desconocemos si e! volumen anunciado en estas líneas, llegó ono apublicarse, empero bajo los mismos lincamientos y patrones, González Durán, en 1977, dio a estampa un otro rotulado Cimas y valores del pensamiento boliviano. Antología comentada, en cuyas páginas, se registran entre otras, numerosas sentencias de Tamayo con su respectiva exégesis. En ambos casos, el autor, lamentablemente, no especi fie a donde se hall a original mente regi strado el texto comentado]. GUTIERREZ GRANIER, Juan Luis, “Tamayo,el evangeiiode los bolivianos”. KhanaN° 21- 24,(LP.Dic-56-Mar-57): 191-193. GUZMAN, Augusto. “FranzTamayo (1879-1956). EnGUZMAN, Augusto.7Wo.yy escritores de Bolivia. La Paz, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1975, p. 143-150. GUZMAN, Augusto. “Franz Tamayo”. En su: Biografías de la literatura boliviana. 1520- 1925. LaPaz, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1982,p. 136-141. [Se trata de una valoración global de la obra de Tamayo, tanto en verso como en prosa. Contiene breves comentarios sobre Creación de la pedagogía nacional. La Prometheida o Las Oceánides y Nuevos rubayat. Asimismo, sobre suprosay su habilidad como poeta]. GUZMAN GALARZA, Mario V. “Maestro de generaciones”. El Diario, Magazine, (LP.4.Jun.l950):3, GUZMAN, Felipe Segundo. “Franz Tamayo”. El Hombre Libre, Año 1, N° 98 (LP.26.Ago.1917): 1. ITURRINUÑEZDELPRADO, Julio. “FigurasInolvidables. FranzTamayo”. En su: LaPaz: ayer, hoy y mañana. LaPaz, BibliotecaPopular B oli viana de ‘ ‘Ultima Hora”,1980,p.228-233. ITURRI JURADO, Pablo (“Ramún Katari”). “Alegoría trascendente para Franz Tamayo. Homenaje póstumo en el VIII aniversario de la muerte del poeta y músico”. La Nación, S uplemento Dominical (LP. 26. Jul. 1964): 1,2). [Se trata del “Poema sinfónico del yunque de Psiquis”, dedicado a Tamayo en el VIH aniversario de su muerte, complementado con una valoración general de la obra del polígrafo paceño. Aparentemente este mismo poema se publicó un año antes en el mismo periódico, pues A. Paredes C. lo registra como “Poema de homenaje póstumo recordando el VII aniversario de su muerte en La Nación, Suplemento Dominical, La Paz, domingo 24 de agosto de 1963. P. 1.]. JAUREGUICUSICANQUI,E. A..“FranzTamayo (1879-1956)”. En LAPAZ, Municipalidad de. Homenaje a Franz Tamayo, 1966. p. 45-48. jisflGNO LA PAZ, Municipalidad de. Homenaje aFranz Tamayo. La Paz, Honorable Municipalidad deLaPaz, 1966.197 p.— AlciraCardonaToirico, directora. LA PAZ. Municipalidad de. Biografía de don Franz Tamayo. La Paz, Gobierno Municipal de la ciudad de LaPaz, 1993 f Se trata de un fascículo de grandes dimensiones con datos biográficos de Franz Tamayo y una reproducción de lafotografía tomada porCordero. Publicada en lagestión de Julio Mantilla 1992-1993], LUNA OROSCO E,, Javier. Tamayo. Significación y trascendencia. LaPaz, s/e., 1996.107 p. [Sumario: Introducción; La conquista; Tamayo (biografía;Tamayopoetafilósofo;Tamayo y la Pedagogía Nacional; Mensaje); Indice bibliográfico]. MAROF, Tristán (seud, de Gustavo NAVARRO). ‘'Falta de crítica histórica”. En su: La tragedia del altiplano. S/L, Editorial Claridad, S/D. p. 127-130. [Si bien este trabajo no está específicamente dedicado a Tamayo, hace referencias a éi, consirastando su figura con la de Arguedas. Dice textualmente: "...Los valores represenlati vos dentro de! campo intelectual, son Alcides Arguedas y Franz Tamayo, no señalando sino los botones dorados. El primero es una mental idad pobre, spenceriano de última magnitud, (haciéndole un gran honor] y torturado por su falta de conocimientos y sabiduría. El segundo, un cerebro erudito-mezclapintorescade griego, latín, humanismo, teosofía, música y arte ‘tiahuanacota’, hilvanado en el medio, lleno de orgullosa vanidad y caricaturesco. Muy ducho para cuidar sus intereses, oportunista y titiritero de feria, que exhibe sus baratijas intelectuales con desenfado. Su cerebro en la luna, cantando la balada de Clarivel /sic/; sus retintas manos en el timón de sus haciendas. En Bolivia quedan boquiabiertos ante las acrobacias de este payaso y es tan inconsistente en política que no resiste el menor análisis...”. El tono del escrito, de por sí es suficiente para no tomar en serio las disparatadas afirmaciones de Marof sobre Tamayo. Parece ser que ¡a gran cultura que ostentaba este hombre de letras hería profundamente la pequenez intelectual de Navarro, quien, en su impotencia recurría a este tipo de apreciaciones que no hacen otra cosaque hundirlo más en su incapacidad y miseria. Esto hace ver clara mente que las margaritas no son para los puercos...]. MARTINEZ SALGUERO, Jai me. Tamayo. El hombre y la obra. LaPaz, Librería editorial Juventud, 1991.108 p. [Contenido: El joven FranzTamayo; El Hombre; El Sociólogo; El creador de laPedagogía Nacional; El periodista; El hombre público; El poeta; El dolor; La vida; El amor; El tema nacional en su poesía]. MENDOZA LOPEZ, Vicente. "Tamayo". El Diario, LP (5. Ago. 1956): 13. [El dato fue tomado de la bibliografía de A. Paredes C.. No conseguimos ver el artículo] MITRE, Eduardo. "FRANZ TAMAYO; La voz titánica”. Ensu. De Cuatro Constelaciones. Ensayo y Antología. LaPaz, Fundación BHN, 1994,p.47-I19. [Una Antología de Tamayo se inscribe entre las páginas 231-271. La valoración a la obra de Tamayo (p. 45-119) realizada pr Mitre considera aspectos tales como el inicio romático del eximio poeta, plasmado en sus Odas; su paso definid vo a la poética modernista. Luego realiza análisis individuales áe. La Prometheida (tiempo irreversible y delirio pasional); Scopraí (el dilema del artista); Vwevoí rubayat y Scherzos (agnosticismo y Celebración)], MONTENEGRO, Wálter. “La suprema soledad: Tamayo”, La Razón, Edición de Homenaje al IV Centenario de Fundación de La Paz, quinta sección, (LP.20.Oct. 1948): 7.

LXVll-LXVlll-LXIX • 419 [La autoría de este estudio es atribuida, en la bibliografía de A. Paredes P„ a La Razón, Sin embargo, una nota aclaratoria al pie del referido artículo, dice textualmente: “La dirección de La Razón considera que este homenaje al Cuarto Centenario de Fundación de La Paz eStaría incompleto sin la présencia de I pensador y poeta d on Franz Tamay o. S ti figura señera no podía estar ausente de estas páginas en las que se intenta honrar los nómbresele los hijos ilustres que La Paz dio a la Patria, /Ecomendó a Wálter Montenegro evocar esa presencia... J. MORENO SANJINES, Edgar. “Viday obra deTamayo. i 879-1956“. La Nación, Suplemento Dominical (LP.26.Jul. 1964): 3 MUÑOZ, Manuel María. “Notas sobre la literatura boliviana” La Razón, Segunda Sección Artes y Letras (LP.9. Jul. ¡944): 1. [Si bien, tal cual destaca su epígrafe, esta nota tiene un ca ácter genérico, uno de sus acápites se refiere exclusivamente ai autor de Scopas, a quien el articulista denomina como una de las mayores “mentalidades bolivianas”]. NIELSEN REYES, Federico. “Tamayo actual”. El Diario (LP.25. Abr. 1955): ?. Tb. en E! Diario (LP.5.Agu.l956): 16. ORTEGA, José; CACERES ROMERO, Adolfo. “Tamayo, Franz” En su : Diccionario de la literaturaboliviana LaPaz, Cochabamba, Editorial1'Los Amigos del l abro”, 1977, p. 275­ 281. OSTRIA DE URRIOLAGOITIA, Elena. “Franz Tamayo”. Presencia literaria: en el centenario del naciníientode FranzTamayo (LP.ó.May. 1979): 5. OTERO, Gustavo Adolfo. "FranzTamayo”. En su: Cabezas. Siluetas de políticos, literatos, diplomáticos y otras liendres de la fauna pintoresca, trazadas en tono desaprensivo por Gustavo Adolfo Otero (Molo Deas). La Paz, Librería Minerva, 1921, p. 16-20. [Con un humor prosaico y poco digno de sér llamado tal. Otero, emprende un retablo del gran pensador andino, que en muchos casos fue víctima de individuos como el autorde Cabezas .... quienes seguramente en el fondo de sus esmirriadas almas, guardaban oscuras envidias al no ser poseedores ni del talento ni la cultura deTamayo. Veamos: “Los genios son sublimes y los tonos ridículos. Don Franz algunas veces tiene sublimes tonterías y sublimidades verdaderamente tontas. De esta mezcla esa especie híbrida que yo llamo semi-genio, o sencillamente mal genio./Algo que me hacepensai ene! semi-genio de don Franz es su gran afición a los proverbios y a los huevos. Es curiosa esta coincidencia, / He aquí algunos huevos bastante buenos y algunos proverbios hueros: ‘Para hacer tortilla hay que reventar los huevos’”]. OTERO, Gustavo Adolfo. Memorias de Gustavo Adolfo Otero (Noto Beaz). La Paz, Litografías e Imprentas Unidas S. A.. 1977,232 p. [Si bien en esta obra no existe un capítulo determinado en torno aTamayo, él mismo está citado en varios acápites. Así, por ejemplo, en las páginas 100 -101, 104,108, 127-128, y otras. Con una supuesta ironía, más propia de un ser pleno de rencores y frustraciones. Otero, describe agresivamente al docto y erudito intelectual con éstos términos: “Don FranzTamayo, eraun personaje interesante. Rechoncho, de gran melena hirsuta, con cara aymara que se ha convertido en beethoveniana, de movimientos ágiles, hombros anchos, piernas cortas, manos gordas y uñas cortadas hasta layema de los dedos. La mirada fiera, relampagueante, los dientes de lobo, de caninos desgarradores y la voz fuerte, llena de matices, profunda e insinuante. Don Franz hablaba paseando, luciendo una abundante

420 ??IGNO pirotecnia oratoria. El único hombre que se le parece mucho, tanto en su fisonomía como en su voz y en sus gestos, eraMussolini, como comprobé el año 1936 cuando visité Roma”, Por lo visto, Otero, era dueño de una paupérrima visión, ya que más allá de los aspectos exteriores no alcanzaba, seguramente debido a sus conflictos interiores, a advertir aspectos mucho más trascendentes que los fisonómicos, puesto que en Tamayo, exclusivamente vale su extraordinariay genial capacidad intelectual, más allá de simplezas tales como si exhibía luengas o encogidas piernas, o si era débil y esmirriado como el autor de esas líneas, según propia confesión]. QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. “Algo sobre Tamayo”. Presencia literaria (LP.22.Nov.1970): 4. QUIROS, Juan (“Juan D’Ors”). “Figuras de la literatura boliviana. Franz Tamayo”. Gong Literario, N°. 12(LP.Sep.l991):4. RODRIGUEZB ALDIVIESO, Juan. (Rod-Bal). “FranzTamayo”. En su: El escaparate déla gloria,LaPaz, Editorial “Volantín”, 1967, P. 85. [En realidad se trata de un apunte gráfico que incluye a vuelo de pluma contados datos del biografiado]. SALAMANCA LAFUENTE, Rodolfo. “Franz Tamayo, siempre joven”.' Primera Plana, Arte y Cultura, La Paz, 30 de agosto de 1992. P. 5. [Se trata de un comentario al libro de Jaime Martínez Salguero Tamayo el hombre y la obra en la cual Salamanca, además de valorar el trabajo de Martínez, aporta algunos elementos sobre Tamayo], SANCHEZ, Luis Alberto. “FranzTamayo”. En su. Escritores representativos de América: segundaserie. II, Madrid, Gredos, 1972. p. 72 91. SILES GUEVARA, Juan. “FranzTamayo. (1879-1956)”. En su: Las cien obras capitales de la literatura boliviana. Editorial La Paz, Cochabamba “Los Amigos del Libro”, 1975,f 439-466. [Comentarios relativos a: Creación de la pedagogía nacional. La Prometheida, Proverbios, Scopas y Scherzos]. PRUDENCIO, Roberto. “Escritores Bolivianos. Franz Tamayo”. Kollasuyo 55 (1944): 83-88. PRUDENCIO, Roberto. “Franz Tamayo (artículo inédito)”, Presencia literaria: en el centenariodel nacimiento de FranzTamayo (LP.ó.May. 1979): 12. PRUDENCIO, Roberto. FranzTamayo. Santiago de Chile, Zig Zag, 1956. Fragmentos en Ultima Hora, Prosa del ¿unes (LP.28.Ene. 1985): 3. SALIN AS, José María. “Tamayo llenó medio siglo de vida espiritual” (Discurso de homenaje leído por el Dr. José María Salinas, en sesión especial de ‘Los Amigos de la Ciudad’). El Diario(LP.5.Ago.l956): 13. SALMON, Hugo Alfonso. “Discurso ante la tumba de Franz Tamayo”. En LA PAZ, Municipalidad de. Homenaje a Franz Tamayo, 1966. p. 52-55. SARAVIA RUELAS, Benaj mín. “Franz T amayo y la psi coneurosis antipaceña”. El Diario. AñoLXXXIV, N° 30.841 (LP.17.May.l987):2. [La nota hace referencia a un artículo intitulado “Medinaceli visto por su hermano”, en el cual Emilio Medinaceli afirma entre otras cosas que su hemiano “en buenas cuentas ha sido más importantepara Bolivia que Tamayo, monumento erigido al calor del regionalismo paceño, cuya lírica trasnochada no es una piedra fundamental de nuestra autoconciencia como país”. Saravia retruca esas afirmaciones y defiende al poeta paceño universal].

Lxvri-Lxvni-Lxix • 421 “Sentido patriótico déla vida de Franz Tamayo”. El Diario (LP.5 .Ag. 1956): 13.— Sin firma. [La referencia fue tomada de la bibliografía de A. Paredes. No pudimos ver el artículo]. SERGIO (seud.). “FranzTamayo, un indio griego”. Presencia, HojaL¡teraria(LP.21 .Mar. 1957): 1. [La reproducción del artículo de referencia, tiene la siguiente adverencia: “Sergio, pseudónimo de un prestigioso crítico colombiano, captó la siguiente instantánea del gran esccritor andino. El artículo fue originalmente publicado en el diario ‘La Paz’ de Bogotá”]. SHIMOSE, Pedro. “El mago y el hechicero”. Presencia literaria: en el centenario del nacimiento de FranzTamayo (LP.ó.May.! 979): 11. [Se trata de un comentario a la aproximación biográfica de Franz Tamayo Yo fui el orgullo publicada por Mariano Baptista Gumucio en 1978], “Significación de Franz Tamayo”. El Diario, Editorial, Año LUI, NT 17.785 (LP.30 Jul. 1956): 4.—Sin firma. SILES SALINAS, Jorge. “Un estudio biográfico sobre Tamayo”. Presencia literaria (LP.3.Jun,1979).3. SOIZA REILLY,J.J.“Unapágina olvidada. Ungraneseritorboliviano”.Presencialiteraria (LP.18.Aga.I968): L [Se trata de la reproducción de una nota originalmente fechada en ia capital uruguaya, Montevideo, en 1920], SUAREZ ARNEZ, Cristóbal. “El Hechicero del Ande”. El Diario, Cuarta Sección (LP.23Jul.l995):3. [Es un artículo en cuyo desarrollo el autor comenta varios pasajes de la biografía a) modo fantástico de Tamayo escrita por Femando Diez de Medina: El Hechicero del Ande, señalando, entre otras cosas, que “nadie podrá escribir mejor sobre Tamayo”] SUAREZ GUZMAN, Hugo. “HomenajealamemoriadeFranzTamayo.DisertacióndelGral. Hugo Suárez Guzmán, Ministro de Defensa Nacional”. En LA PAZ, Municipalidad de. Homenaje a Franz Tamayo. 1966 p. 29-39. “Tamayo actual”. El Diario, Editorial (LP.25. Abr. 1955): ?.— Sin firma.Tb. en El Diario (LP.5.Ago.l956): 16. T ORREZ CAY O, Lidia. “Franz Tamayo”. En su: Biografías literarias. Escritores bolivianos, latinoamericanos, universales y frases célebres. LaPaz, Torrez Ediciones, 1997. p. 40. [La referencia biográfica contenida en este libro es escueta, pero sin embargo, da una idea global sobre este maestro paceño]. URBE. “Tamayo inmortal”. Urbe, (LP.Oct. 1967): 11. URQUIDfij'fiséMacedonio. “FranzTamayo”.Presencia,HojaLiteraria(LP.18.May. 1957): 1,4. VACA TOLEDO, Fernando. “El dramaintelectual de Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.4.Oct.l970): 1. [Una nota el píe del artículo hace saber que “el presente trabajo constituye parte de una vasta obra titulada ‘Literatura del Cono Sur’, en preparación”, la misma que ignoramos si llegó a publicarse]. VILELA, Arturo. “Franz Tamayo y su obra literaria”. En su: Cinco escritores paceños del novecientos y otros ensayos. LaPaz, Ediciones Casa de la Cultura, 1993, p. 55-65. VISCARRA MONJE, Humberto. “Franz Tamayo”. La Razón, Suplemento Literario (LP.6.Mar.l949):3. [La referencia fue tomada de la bibliografía de A. Paredes. No conseguimos ver el artículo],

422 ílGNO ZEGARRA CERRUTO, José. “Sobre FranzTamayo”. Presencia (LP. i 5. Jul. 1978): 3,14. [Se trata de un comentario del autor al libro publicado por Mariano B APTISTA GUMUCIO Yo fui el orgullo (1978), Sin embargo, en su desarrollo se encuentran apreciaciones propias sobre la obra de Tamayo].

1.2. Aportes aislados BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. “Los recuerdos de doña Luisa. Así era Tamayo’’. Ultima Hora, Semanade UltimaHora, (LP.24.Ene. 1975): 8-10. CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. “Dolor y orgullo en Franz Tamayo”. Presencia literaria: en el centenario del nacimiento de Franz Tamayo, (LP.6.May. 1979): 10. CRESPO NAVA, Humberto. “Facetas de una vida: Franz Tamayo". El Diario, Ciencias. Artes, Letras, Educación, (LP .6. Dic. 1981): 3. “El Paceñísimo don Franz Tamayo y aspectos de su productiva existencia". Hoy, 1809, 16 dejulio, 1974, (LP. 1 ó.Jul. 1974): 4,5.—Sin firma. MEDINACELI, Carlos “FranzTamayo, naturaleza problemática”. ElSur, (PoL4.Jun.1931):?. Tb. en El Diario, (LP.9.Sep.l963): 2 y Tb. en ARAUJO SUBIETA, Wilson. Potosí periodístico y literario Potosí, Casa Nacional de la Moneda, 1990, p.227-228. SOLI S JIMENEZ, David.' 'Facetas de la vida del ilustre boliviano don Franz Tamayo”. Ultima Hora, Semanade UltimaHora (LP.27.Ene. 1978): 5. VIDAURRE P., Juan José. “Una hora con Tamayo”. Presencia literaria (LP.3 l.Oct. 1971): I.

1.2.1 Polémica sobre el origen de Tamayo ARIÑEZ ZAPAT A, Edmundo y MORENO PALACIOS, Armando (Directivos de Amigos de laCiudad). “Amigosde la Ciudad. Enviaron cartaalasbijasdeFranzTamayo”. El Diario, (LP.18.Mai-.l979): 18. [Esta misiva, en partes salientes anota: “Nuestra entidadcívicaque representa e interpreta el pensamiento y sentir del pueblo paceño ha rechazado con censura plena el brulote escrito por unapersona que pretende echar sombras sobre la preclara figura del insigne Maestro de las letras bolivianas Dr. Franz Tamayo y como justo homenaje y desagravio a su imperecedera memoria Amigos de la Ciudad, puesta de pie ha guardado un minuto de silencio como expresión de gratitud y admiración al más grande Filósofo, escritorpoeta e indiscutible Padre de la Cultura Nacional”], BAPTISTA GUMUCIO. Mariano (Entrevista a Max Escoban). “Don Max Escobari. La opinión pública debe conocer el secreto del origen de Tamayo.. Para que nadie en Boli via se sienta ofendido o humillado de ser llamado indio”. Ultima Hora, Semana de Ultima Hora, Homenaje en el ler.CentenariodesuNacimiento,(LP.2.Mar.l979): 11. [Esta “sensacional” entrevista con un presunto “patricio paceño de reconocidasolvencia moral y política”, desemboca en la injuria de que don Franz Tamayo, en realidad no era hijo de don Isaac Tamayo, sino de un colono de apellido Choquehuanca... naturalmente no se presentan pruebas de nada, sino únicamente se lanza la “revelación” (léase suposición de un señor Max Escobari o ¿Zegarra?). Craso error para un “periodista” e “historiador". Imagínese el lector: el di vulgadorde los libros de Tamayo haciéndose eco de una tan grande y tan gratuita ofensa a la memoria del Maestro que dice admirar. . (original manera de retribuirla admiración, ¿verdad?) Llama la atención, por otra parte, que en la entrevista el injuriador diga al entrevistador (canalizador púbI ico de la ofensa) que

LXVU-LXVIU-LXIX • 423 era su intención “felicitarlo por la obra que ha escrito sobre Tamayo, levantando hacia la inmortalidad a este hombre que bien merece toda consideración” (subrayas nuestras) Como si Tamayo hubiese necesitado que alguien ¡o “levante” a la inmortalidad.| BAPTISTA GUMUCIO, Mariano, “Brcvesrtflexiones sobre las revelaciones de don Max Escobará”, Ultima Hora, Semana de Ultima Hora, Homenaje en el 1 er. Centenario de su Nacimiento, (LP.Z.Mar. 1979): 11. BAPTISTA GUMUCÍQMariano. “Franz Tamayo y un criterio". El Diario, (LP, I 8. Mar. 1979): ?. [Es unacarta de Mariano Baptistaal director de El Diario en la cual “lamenta” sinceramente ‘‘que las señoras Tamayo hubiesen acogido tan adversamente dicho reportaje (se trata de una entrevista, no de un reportaje) que no tuvo en momento alguno la intención de ofender alamemoriadel ilustre escritor paceño acuyo recuerdo hacontiibuido Ultima Hora, y quien suscribe estas lineas, dé la manera más decidida y entusiasta’’]. BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. “Vol viendo al caso Tamayo”. Presencialiteraria: en el Centenario del Nacimiento de Franz Tamayo. (LP.ó.May. 1979): 11. CENTRO CIVICO CULTURAL 20 DE OCTUBRE. “Una ofensa a F. Tamayoes unaofensa aLaPaz”. EJ Diario. (LP.15.Mar.1979): 12. CONDARCO MORALES, Ramiro. “FranzTamayo Elhombrey el científico” Presencia literaria: en el Centenario del Nacimiento de FranzTamayo, (LP.6.May. 1979): ?.Tb, en CONDARCO MORALES, Ramiro. Franz Tamayo, elpensador. p. 93-104. [En este artículo, el autor a tiempo de destruir las injurias de Escobari de las que irresponsablemente se hizo eco Baptista Gumucio, dice: “Científica o técnicamente analizada la pretendida y artificiosa ‘revelación’ periodística antes referida no es mtís que una aberración histórica en medio de los seguros y estables fundamentos metodológicos dados a la historia a partir de Juan Gustavo Droysen, por WtLheilm Bauer y Ernest Bemheím, y que ya tienen, curso corriente entre nuestros jó venes; historiadores. /, ./ El divulgador de la supuesta‘revelación' del ‘verdadero origen indio’ de donFranz Tamayo no ha tenido en cuenta que la fuente o el testimonio sobre el que ha hecho descansar su descubrimiento no es nada más que una simple conjetura personal, no es ni siquiera un ‘rumor’, y está aun lejos de ser una fábula popular o una creencia colectivamente compartida. Mayor razón hay, portanto, para extremar, ante tal información, las previsiones críticas...”, las cuales, obviamente, son ignoradas por el autor de la entrevista...]. CONDARCO MORALES, Raúl. “Acerca de un artículo sobre Franz Tamayo”. La Patria, (Or.20.Ago.2006):?. SARAVIA RUELAS, Benjamín, Tamayo es inmaculable. Defiendo al excelso boliviano yasuspadres. Bolivia, Ediciones M.E.S., 1985.276p Elprólogode la obra está suscrito por Teresa Tamayo de Bascopé y Regina Tamayo de Portocarrero. [Sumario: Prólogo: Combinaron laseudología maligna y la disociación mental: Motivación de la defensa; ¡.Tradicional respeto a los muertos; 2: Mitómanosredivivos;3. Combinación de las psiconeuropatías con los actos delictivos razonados; 4. ¿Y el respeto venerativo a las mujeres?; 5. Evocación conmovedora; 6. ¡ Y cómo calumniaron a lospadresde FranzTamayo!; 7. Repudio general de los bolivianos al reportaje; 8. Evocaciones de la hidalguía de unos y de las vilezas de otros; 9. Miserias increíbles; 10. Mezquindad e ignoranciaen el Rectorado delaU.M.S.A.; 11 .Anomalías psíquicas y morales; 12. Cómo empiezan las versiones aviesas del reportaje; 13. Segundo infundio, ajeno al “origen secreto de Tamayo”; 14. Elocuentes preguntas y contradictorias respuestas, 15. Una esposa imaginaria y una teoría grotesca

424 ílGNO sobreladegeneraciónhumana; 16. Apellidaba.Choquehuancaeigeniiorquesólohaexistido en la imaginación del testigo de auditu; 17, Cboquehuanca surgió de una. humareda de Laikakota y desapareció en otra humareda; 18. Una periodista buscó, en vano, indicios de la genealogía del imaginario Choquehuanca; 19. Acumulación de argumentos ilógicos; 20. Versión de la semejanza fisonómica; 21. ¿Y la éticaperiodística?; 22. Refu tación a las versiones cabalísticas; 23. Boomerang peligroso en las manos del testigo de auditu; 24; Consuelos de los micro-intelectuales resentidos; 25. ¿Psico-neurosisregionalista?;26. Apuntes anecdóticos; 27. Jactancias irreflexivas; 28. “Dime a quién admiras y te diré quién eres”; 29. Resumen de ladefensa; 30. Tamayo es inmaculable; Apéndice: Franz Tamayo el más grande boliv i anote la segunda centuria republicana. Proclamación de 1948. Oferentes del homenaje. Franz Tamayo y los intelectuales]. TAMAYO DE BASCOPE, Elvira y TAMAYO, Teresa (Hijas de Franz Tamayo). ‘‘Franz Tamayoy sus infamadores". Presencia, Solicitada (LP.9. Mar. 1979): ?. [En esta primera solicitada, los descendientes de don Franz Tamayo exigen al injuriador y el canalizado rpúblico de lainjuria preséntenlas pruebas délas temerarias afirmaciones... Asimismo,piden "Que el señor MarianoBaptísta Gumucio, Dírectorde Ultima Hora defina su posición como escritor y como hombre. ¿Es admirador de la persona y obra de Franz Tamayo, o es su detractor o infamador, como parece por la propalación de toda calumnia que se presenta? ¿O sólo usa la obra de Tamayo como Alón inagotable para su propio beneficio y enriquecimiento?"]. TAMAYO DEBASCOPE, Elvira y TAMAYO, Teresa. “Franz Tamayo y sus infamadores" E) Diario, Solicitada, (LP. ¡5.Mar. 1979): ?. [En esta nueva solicitada, las hijas del ilustre hombre de letras y político paceño, terminan escribiendo, no sin claras muestras de dolor, las siguientes líneas: “Ante las ingratitudes, olvidos y monosprecio de la memoria de Franz Tamayo/.../han resuelto cumplir con la última voluntad de su padre: tasladar los restos mortales de Tamayo hasta su amado Yaurichambiy darle allí eterna sepultura para queLa Paz y Boli viase olviden para siempre de Tamayo. Para que todos los infamadores y difamadores, pasados y presentes, y los que puedan osar y atreverse en él futuro a levantar el polvo y huesos del Hombre que se fue-yanopuedanprofanarsutumbaysumemoriacomonecrófagosquetienenlacalidad de ratas que sólo se atreven a atacar a los muertos"]. ZUAZO, Claudio. “Acotaciones a un reportaje sobre el origen de Tamayo”. Presencia literaria: en el Centenario deiNacimiento de Franz Tamayo, (LP.ó.May, 1979): 4. [En al artículo, el autor desvirtúa las suposiciones/acusaciones del señor Escoban o Zegarraal habersido aludido en la entrevistaen cuestión y como un testimonio de gratitud hacia su maestro espiritual],

1.2.2 Otros aportes CAJIAS, Lupe. “Un viaje a Coripata, a la antigua finca de los Tamayo”. Ultima Hora, Semana de Ultima Hora. Homenaje en el 1er. Centenario de su Nacimiento, (LP.2.Mar. 1979): 12-14. CASTANON BARRIENTOS, Carlos. “Escorzos bolivianos” Presencia literaria (LP.20.Abr.l980):3.—Acápite: Tamayo, hombre representativo. CESPEDES, Augusto. “Un viejo retrato del joven Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.18.Mar.!973):2.

LX\TI-LXVIII-LXIX • 425 [Se trata de un retrato de Tamayo basado en dos fotografías cuando contaba con 20 y 25 años de edad, dadas a concoer por Ultima Hora el 28 de febrero de 1973 en sus páginas 4 y 6, al cumplirse 94 años del nacimiento del intelectual paceño]. DELA QUINTANA CONDARCO, Raúl. Véase QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. DIAZMACHICAO, Porfirio. “Tamayo en una fotografía para la inmortalidad". Presencia, Segunda Sección (LP.26.Abr. 1970): 1. [La nota hace referencia a la fotografía tomada por Julio Cordero que inmortalizó la figura del polígrafo paceñoJ. ESPADA, Joaquín. “La muerte de Franz Tamayo". El Diario, Suplemento Cultural Ilustrado (LP. 15.Feb. 1976): I. (Artículo transcripto de El Nacional de Caracas, Venezuela). CONLEY, Nilda de. “La Silueta Clásica de Franz Tamayo Trazada por una Mujer”. Ultima Hora(LP,27.Mar.l945):4. [La referida periodista bol i vi ana de Ultima Hora, horas antes de que Tamayo lanzara un nuevo mensaje como Presidente de la Convención Nacional, fue encargada de entrevistar al pensador. Tras ese encuentro, Conley, dejó estos renglones: “No lo conocía. Sólo sabía que era uno de los pocos cuya memoria está destinada a perpetuarse a través de muchas generaciones y que su palabra inspirada y severa es como una fuente de donde manan verdades destinadas a encauzar nuestra cultura y modelar el espíritu nacional. /No me lo imaginaba así mientras leía la ‘Prometheida ’. Tamayo es amable, con esa simpatía q ue sólo tienen los grandes escritores que, conocedores de su tiempo, miran todo a través de una sonrisa escéptica. Es culto lleno de ideales, y es vigoroso su optimismo en ese futuro en el que tal vez Bolivia alcanzará las reivindicaciones de todos sus derechos; es comprensivo y de un notable espíritu de cooperación"]. “Homenaje deULTIMA HORAaTamayo". Ultima Hora, Editorial (LP.28.Feb. 1973): 4.— Sin firma. MENDOZA LOPEZ, Vicente. “FranzTamayo vive su orgullosa soledad de argonauta”. La Calle, Año VI, ND. 1.722. (LP. 14.May. 1943): 3. QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. ‘“Tengo bastantes pongos para hacer casügar aese bandido’”. Enfoques, UltimaHora, (LP.28 .Feb. 1993): 6-7. ROSSI, Giuseppe. “Franz Tamayo en Yaurichambi”. El Diario, Revista Magazine (LP.30.Abr.1995): 4. SALAMANCALAFUENTE, Rodolfo. “Tamayo, la figura viviente del balcón”. Presencia literaria: en el Centenario del nacimiento de FranzTamayo (LP.ó.May. 1979): 3. SARAVIARUELAS, Benjamín. “Evocaciones sobre Franz Tamayo”. El Diario, Suplemento Letras, Artes, Filosofía, Sociología, Historia, Bibliografía (LP.22.Oct. 1989): 4. URZAGASTI, Jesús. “FranzTamayo". Presencia literaria: en el centenario del nacimiento de FranzTamayo (LP.6.May.l979): 6.

1.2.3 Algunos homenajes CAMBER, Augusto. “Lamuerte del titán”. El Diario (LP.l 3.Ago. 1995): 1. [Es un homenaje del autor a don Franz Tamayo, a quien compara con el titán, llorando su muerte, años después del suceso], CARDON ATORRICO, Alcira. “Condecoraciones póstumas a Franz Tamayo”. Khana Año XI, Vol. II, N° 39 (LP.Nov. 1967): 155-156. [Si bien, la señalada revista fue editada y entró en circulación durante 1967, la nota se refiere

426 Figno a los homenajes dedicados al pensador durante siete días de octubre en 1966, vale decir cuando se habían cumplido los diez primeros años de su desaparición. Cardona Torneo, anota que a lo largo de esas jomadas le fueron conferidas las siguientes distinciones: “El Cóndorde los Andes, en el grado de Gran Cruz, por el Supremo Goiemo de la República de Bolivia. / La Condecoración ‘Guerrillero José Miguel Lanza’, en el Grado de Gran Oficial por las Fuerzas Armadas de la Nación; y la Condecoración del Escudo de Armas de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, en el Grado de Servicios Eminentes, por la H. Municipalidad de La Paz”). DE LA QUINTANA CONDARCO, Raúl. Véase QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. DIEZ DE MEDINA, Femando. “Propone- un gran homenaje aFranz Tamayo”. Es unacarta fumada por.Femando Diez de Medina, dirigida al Director de El Diario, Dn. José Can-asco, fechada en LP(28. Abr. 1955) y publicada en la ediciGn de El Diario(LP.30. Abr. 1955): 6. KLONDA, León. "Palabras frente al nuevo silencio de Franz Tamayo”. Ultima Hora (LP.8.Ago.l956):6. [Dice el articulista: “Nohamuerto. Hacambiadodeoficio su materia. Poresoel vientoedita los.violine.s del ciprés, del aguae! llanto, del crepúsculo la forma de andar hacia la tierra, de larosa bermeja la sangre que se mustia. Pero los versos quedan comofaros que señalan a la eternidad el camino de llegar hasta una vida”]. GUTIÉRREZ GRANIER, Juan Luis.‘‘FranzTamayo amás de serunagloriabolivianaloesde la América India”. Discurso del Alcalde Municipal en ocasión de los funerales de don Franz Tamayo. Ei recorte que poseemos carece de toda referencia, “La construcción de un nuevo mito”. El Pueblo (LP.4. Ago. 1956): 7.— Sin firma. [Dice e! artículo en partes salientes: “No fuimos nunca admiradores de Tamayo porque observamos su obra con criterio de clase. Por eso es que no execreamos los desmedidos homenajes que se han rendido con motivo de su meurte, pero creemos que ellos deben circunscribirse al círculo al que él sirvió toda su vida con sus poemas, con sus idiomas, con sus escritos, con sus discursos y aún con su manifiesta egolatría. Es decir, que es el consevadorismo y lareacción, quienes tienen que sentir verdadera congoja por la ‘partida’ del bardo...”]. “Importante programa cultural prepara la Alcaldía de La Paz. (SemanaTamayana)”. Presencia (LP.8.Sep. 1966): 2.—Sin firma. MIRANDA PACHECO, Mario, “Acerca de una muerte”. Ultima Hora, Actualidad (LP.LAgo. I956):3. [A pocas horas del deceso de Tamayo, el anotado columnista le rendía una ofrenda postuma, que en sus partes sobresalientes destaca: “Tamayo el alabado. Tamayo el poeta excelso. Tamayo el hombre; ahorayace debajo de una lápida donde se grabó su nombre, Su libros vuelan a tos límites clásicos del tiempo. La voz del hombre que supo recortarse en el relieve de ¡os vientos, clama desde la superficie viva de los libros una memoria adecuada para su nombre. Boliviadio pocas veces hombres que pensaron. Tamayoes uno de estos gloriosos antecedentes de la vida nacional, vida que no sólo es la fúlgida imagen del estaño laminado, ni la hieráticapresenciadel altiplano. Vida que no sólo es la cumbre nevada y olvidada en los curvos horizontes del planeta, ni el trágico destino de un país aislado del mundo por las barreras de la montaña o la selva poblada de humedad. La vida nacional es el padecimiento de las ideas que se engarzaron en el alma y el cerebro de un hombre, de un hombre que supo dar al país, al pueblo, al hombre de Bolivia el sentido del

LXVII-LXV1T1-LXIX • 427 arcano que mueve las formas de la historia y del destino que talla la voluntad de vivir"). QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. “A treinta y seis años del deceso de don Franz Tamayo". Enfoques (Galería) Hoy, (LP.26. Jul 1992): 21. GUZMAN ASPIAZU, Mario. ("Sagitario"). “Diálogo con don Franz”. Ultima Hora, (LP.4.Ago.J956):5. [Despúes de dialogar idealmente en tomo a diferentes tópicos, entre los que se cuentan el mar boliviano, la obra de Platón, Claribel, el periodista lo interroga sobre San Pablo y al respecto afirma: “Otro largo espacio de tiempo Tamayo habló sobre San Pablo. Otra violenta pasión que despertaba el apostól. El alma, desde su más antigua historia —una historia perdida en el tiempo-Tamayo la exhaltaba. Y parecían asomarse en su mirada todas Jas multitudes que se agitaron espiritual mente ala largo de la vida humana. 1- ¡ San Pablo !... Toda el alma resumida en su nombre-di jo Tamayo, y entonces citó ese verso de Herrera Reis.sig, resumiendo su impresión / -Si soy tu ai maque ha sufrido tanto ... | “Tamayo”. UltímaHora (LP.30.Jul. 1956): 5.— Sin fuma. [El entonces vespertino de la Avenida Camacho, lamentaba el deceso de Tamayo y puntualizaba: “Tamayo fue el vigía de la nacionalidad. En los instantes de las grandes crisis, su voz y su gesto señalaron el camino a seguir, y su voz y su gesto siempre fueron atendidos por el pueblo. Fue un paladín de la democracia y el defensor incansable délos derechos marítimos de Bolivia. En Ginebra hizo cátedra y doctrina sobre nuestra reintegración portuaria y en el Parlamento fue e! señor de la palabra sabia y respetable, tan temida en la polémica, como señera y constructiva en Jas jomadas déla civilidad")

2. EL POETA 2.7 Aproximaciones generales a la obra poética 2.1.1 Generalidades ALBORTAREYES, Antonio. “Recensiones sobre la poéticade Tamayo" Signo 2 (1957) 69-76. ANTEZANA J., Lu is H. “Diseminaciones sobre T amayo poeta”. Presencia literaria: en e 1 Centenario del Nacimiento de FranzTamayo, (LP.ó.May. 1979): 7. AVILA ECHAZU, Edgar. “El realismo y modernismo”. En su: Resumen y antología de la tóerafwra&o/tvúzwa. La Paz, Edi ton al Gisbert, 1974,p. 81-104. [Tamayo, en el aludido acápite estácitadoen dos partes. Laprimera que tiene por subtítulo: “Los Estudios Socio-Históricos y Pedagógicos y la Investigación Tradicionalista", concretamente se refiere, en las páginas 92-93, a la Creación de la pedagogía nacional La segunda precedida por el siguiente rótulo: “LaPoesía; El Modernismo’', en renglones délas carillas 102-103, el autor vuelca su atención en tomo a la tarea de versificador del biografiado y recomienda, además, la lectura de Creación de la pedagogía nacional. La Prometheida o las Oceánides, Scherzos y Scopas], BALLIVIAN, Rafael. “La contribución paceña a la literatura nacional". La Razón CLP. 1.Ene. 1949): 5. [Este interesante trabajo de Rafael Ballivián. dedica varios párrafos al aporte intelectual de Tamayo. Destaca el universalismo de la obra tamayana: “Poeta kolla contribuye a la literatura nacional con obras en verso en las cuales el motivo vernáculo está ausente, como está ausente el senitimiento amoroso...”). BEDREGAL DE CON1TZER, Yolanda. “Valores de la poesía boliviana” El Diario

4¡¡£igno (LP.16.Nov.l957): 3. BELTRAN-M ORALES, Carlos. “Panorama Intelectual. Tamayo”. En su: Una tierra y un n/ma, Caracas, Librería y Editorial del Maestro, 1948,p. 149-152. BORRÍES, Edith von. “La personalidad poética de Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.20.Mar. 1988): 1,4. CARRASCO RIVERA, Gilfredo. “El Prometheo oculto”. El Diario, Ciencias, Artes, Letras, Educación (LP.30.Mar. 1980): 3,4. CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. “El modernismo. FranzTamayo (1879-1956)’’. En su: Literaturade Bolivia. Compendio histórico. LaPaz, Ediciones Signo, 1990, p. 104-106. CERRUTO, Oscar. ‘La mayor personalidad intelectual”. El Diario, Edición de Homenaje al Sesquicentenario delaRepublica, Sección Décimo Séptima (LP.6. Ago. 1975): 10. Tb. en Presen­ cia literaria: en el Centenario del nacimiento de Franz Tamayo (LP.S.May.l 979): 9. COELLO VILA, Carlos. “Carlos Coello Vila en la Academia de laLengua. Prolegómenos al estudio de la obra poética de Franz Tamayo”. Presencia literaria, (LP. 10.Sep. 1982): 1,4; Tb. en Signo No. 15 (LP.May-Ago. 1985): 101 -120; Tb. como folleto bajo el mismo título, publicado en La Paz por Ediciones Signo, 1985;Tb. en Signo No. 50 (LP.Ene- Dic.1997): 171-188. CONDARCO SANTILLAN, Carlos. “Reflexiones sobre lapoesía de Tamayo”. Presencia literaria: ene! centenario del nacimiento de FranzTamayo, (LP.6.May. 1979): 9,12. Tb. como “Apuntes sobre la poesía de Tamayo”. Cultura Boliviana, No. 42 (Or.Mar- Abr. 1984): 4-5. DIEZ DE MEDINA, Femando. “Tamayo o el artista”. En su: El velero matinal. La Paz, Editorial América, 1935. p. 11-60. ESTENSORO, Hugo. “La poesía de Tamayo es un triunfo sobre el idioma”. Presencia literaria (LP.25.Mar. 1979): FERNANDEZ NARANJO, Nicolás. “Tamayoy la muerte", KhanaN° 19-20, (LP.Oct. 1956): 4-13. FERNANDEZ NARANJO, Nicolás. “El pesimismo luminoso deTamayo”. KhanaNa21-24, (LP.Dic-i956.Mar-1957): 194-198. FINOT, Enrique. “Los poetas del siglo actual. Franz Tamayo y su obra literaria”. En su: Historia de la literatura boliviana, 2. ed. complementada, LaPaz, Gisbert y Cía. S. A., 1955, p. 277-284. [En el ánimo de ejemplificar sus juicios valorativos, Finot transcribe algunos poemas como “Scherzo del Bosque”, “Habla Werter”, “Balada de Claribel”]. FRANCO VICH, Guillermo. “Franz Tamayo”. En su: Tres poetas modernistas de Bolivia. La Paz, Librería Editorial Juventud, 1971, p. 31 -60. GOMEZ DE FERNANDEZ. Dora La poética de Franz Tamayo. La Pa2, Ministerio de Educación (Departamento de Publicaciones y Difusión Cultural), 1956.105 p. [Sumario: 1. Advertencia liminar; 2. Introducción; 3. Análisis; 4. La retórica dei poeta, a) La Aliteración: b) Onomalopeyas; c) Antítesis; d) Comparaciones; e) Retruécanos; f) La técnica del epíteto; g) La fuerza plástica; b) Tamayo, colorista; i) El autditívo. 5. Vocabulario del poeta, a) Latinismos; b) La maestría del escritor; c) Los retratos y semblanzas; 6. Sentencias filosóficas del Tamayo; 7, Apuntes autobiográficos; 8. El sentido orquestal de) poeta; 9. Ubicación del poeta], GOMEZ DE FERNANDEZ, Dora. Lapoesíalíricade FranzTamayo. 1. LaPaz, Cochabamba,

LXVJI-LXVIIl-LXIX • 429 Los Amigos del Libro, 1968,299 p;2. ed.. La Paz, Cochabamba, Editorial Los Amigos de! Libro, 1980.299 p. [Sumario: Palabras liminares; Franz Tamayo. el honibre;L A OBRAPOETICADEFRANZ TAMAYO. I. Odas: 2. La Prometheida; 3. Los Nuevos Rubayat; 4. Scherzos; 5. Scopas; 6. Epigramas griegos, ANTOLOGIA. De Odas (El Reino de Dios); de La Prometheida (Imprecaciones de Psiquis, La gloria de los dioses, Odapindárica a Ares, Oda pindárica a Apolo, El Monte Cáucaso, Epope} a del Mar); de Scherzos (Canta Horacio, Balada de Claribel, La víbora invisible, Habla Olimpio, Danzas sagradas: Danza de los cóndores. Danza de los felinos. Danza nupcial, Danza pagana. Danza de la doncella aymara); De Scopas (Elegía a la muerte de Adonais, El dolor de la creación artística. El misteriosopaís de ia belleza, Extasis del artista creador, Eternidad de la Belleza); de Epigramas Griegos (El Dios desconocido. Madrigal a una morena. La voz femenina. Grandeza del varón, Obra maestra: El cuerpo humano, Grandeza del hexámetro, Tumba digna de Calderón, Misterio de Claribel], MARTÍNEZ SALGUERO, Jaime. Franz Tamayo. El indagador del misterio. Publicación dirigida por Guido Orias Luna, La Paz, Casa Municipal de la Cultura Franz Tamayo, 1979. 174 p. [Sumario: Preliminar; LAPROMETHETIDA. Breve comprensión de los personajes; El tema y su intencionalidad; E! Misterio; La Esperanza; La Búsqueda; Concepto del Hombre; La Vida; El Alma; La Historia; La Actitud ante el Misterio; Cosmología; Entrela Esperanza y la Desesperanza; LA INDAGACIÓN POR EL SER EN SCHERZOS. La Misión del Poeta; La Comprensión del Pensar;En Busca del Ser; El Dualismoen la Averiguación por el Ser; Características del Ser; Algunas Influencias; LA ACTITUD EN NUEVOS RUBAYAT. LaBúsqueda; El Misterio; La Realidad; El Dolor de Pensar: Concepto del Hombre; La Vida; La Muerte: El Destino; La Rebelión: Algunos Aspectos Formales. COLOFON], MARTINEZ SALGUERO, Jaime. “Recordando la poesía de Tamay o”. Presenci a literari a (LP.16.Ene. 1988): 1,4. MARTINEZ SALGUERO, Jaime, “Lo boliviano en Tamayo’’. Presencia literaria, II (LP.7.Feb.l988):l. MEDI N ACEL1, CarlosDon Franz Tamayo, el Pilcomayo de la Cultura” En su: Chaupi... p. 117-120. [En general, todos los artículos de Medinaceli sobre Tamayo, se caracterizan por un marcado resentimiento al gran vate y pensador paceño, quizá originado en un encuentro entre ambos personajes que Tamayo terminó abruptamente: Medinaceli había llegado de Sucre a La Paz con el exclusivo propósito de entrevistarse con Tamayo. Una vez concertada la entrevista, y cuando el primero visitó la casa del segundo, y conocido el motivo de la visita, Tamayo le hizo saber que para hablar con él, Medinaceli necesitaba leer, incialmente su biblioteca, con lo que terminó la entrevista. Quizá como fruto de este accidentado episodio, Medinaceli. descargó sistemáticamente su ira y resentimiento contraTamayo, ridiculizándolo en sus escritos. De esa maneraseexplican artículos como el que comentamos brevemente en esta ocasión, en el cual sostiene que Tamayo es el Pilcomayo de la cultura boliviana, porque su producción se pierde en una serie de riachuelos y recovecos incomprensibles para Medinaceli y otros como él. El autor chuquisaqueño hace escarnio de la monumental culturaque ostentaba Tamayo,

430 ÍIGNO ridiculizándola con frases que más bien revelan la insignificancia de sus conocimientos con relación a los de Tamayo. No debemos perder de vista que Franz Tamayo no escribió en una gran mayoría de su producción para el pueblo, sino para unaélite intelectual. Trató de que sus escritos fueran universales, para lo cual utilizó elementos clásicos de la cultura universal. Naturalmente, para comprender a Tamayo -y no perderse en supuestos vericuetos- hay que tener una cultura muy bien cimentada... quien no la tenga, está condenado a transitar ese tortuoso camino seguido por Medinacelli], MEDINACELI, Carlos. “Tamayo, ¿poeta lírico?". En su: Estudios críticos. Los Amigos del Libro, La Paz, Cochabamba, 1969. p. 351-354.—El artículo está fechado originalmente en La Paz, en 1932.Tb. en Ultima Hora (LP.30.Abr.1973): 4, como “¿Es que Bolivia ha producido ya un poeta lírico?. De la autenticación oe los juicios de valor”, [Igual que en el caso anterior, a Medinaceli, al menos le incomoda la vasta cultura tamayana, pues pone en tela de juicio que el vate sea lírico, argumentando que su poesía se encuentra “agobiada por el peso de las lecturas”. Llega al torpe extremo de sostener que es un poeta lírico “a ratos perdidos" cuando se olvida de Homero, Píndaro, Tucídides, etc... Al respecto, son ilustrativas las siguientes palabras que muestran desnudo el resentimiento hacia la erudición tamayana, quizá porque, como se dice vulgarmente, Medinaceli no le llegaba a los talones a Tamayo, en estatura intelectual: “...El resto de su producción está ahogada bajo el fárrago de un a erudición barroca. Tamayo tiene el ímpetu de vuelo de un Icaro, pero lleva en las alas el peso de una biblioteca”... tamaño pecado, ¿no?]. MEDINACELI,Carlos, “VerbocromíaenTamayo”. Signo2( 1957): 43-49. [En este artículo, el autorcntica el malgusto de algunos versos tamayanos como aquellos que se encuentran en IosTVízcvos rubayat: “Mar rojo, monte azul, cielo punzó25” (primer verso del Rubayat 137), y los que rezan: “Era un país de flores comestibles26”, situados al inicio del prel udio de Scherzos. Dice Medinaceli: “Tamayo es un poeta desigual: j unto a versos muy bien logrados de una alta poesía, como aquel del mismo preludio. ‘Aun era térra incógnita la pena', en sus magníficos dísticos de ‘Habla Olimpio’, tropezamos con aquello de las flores comestibles" (p. 46). Más adelante el resentido autor afirma: “Es también curioso este otro hecho: Tamayo descubre en otros lo que también es un defecto suyo. Así en el primer fascículo de sus Proverbios dice: ‘Wagner lo liene todo, menos el buen gusto’. Proverbio que es íntegramente aplicable al propio Tamayo” (p. 47). Por otra parte, al enjuiciar Horacio y el arte lírico, Medinaceli sostiene que se trata de un ensayo “equiparablealos mejores de Unamuno y Ortegay Gasset tanto por la hondura del fondo como por la belleza de la expresión...” (p. 45)]. ORTIZ SANZ, Femando. “FranzTamayo, geniopoéticoboliviano”. UltimaHora, Semana de Ultima Hora, Homenaje en el 1 er. Cen tenari o de su Nacimi ento, (LP.2 .Mar.l979):2-4. PACHECORODO.M. Eugenia. "FranzTamayo,el poeta". Ultima Hora, Semanade Ultima Hora, (LP.19.Sep. 1975); 17-18. “Panorama de la poesía” La Razón, Edición de Homenaje al IV Centenario de Fundación de La Paz, Quinta Sección, Espíritu y Verbo, (LP.20.Oct. 1948): 19.— Sin firma. PONCESANGINES, Carlos. “La obra de Franz Tamayo. Aproximación ala poesíadeTamayo. Ensayo interpretativo”. El Diario, Magazine, (LP.4.Abr. 1950): 4-5, 7. Tb. en Hoy Suplemento Cívico,Tercera Sección, (LP.6. Ago. 1972): 7-10. PRUDENCIO, Roberto. “La poesía de Franz Tamayo”. Signo 2 (1957): 9-13; Tb, en Signo

LXVII-LXVIILLXIX • 431 No.50(LP-Ene-Dic.l997): 385-390. QUIROS, Juan “La poesía de Tamayo”. Presencia literaria: en el Centenario del Nacimiento de Franz Tamayo, (LP.ó.May. 1979): 7. QUIROS, Juan. “Presentación de Franz Tamayo, el indagador del misterio”. Presencia literaria (LP.20. Abr. 1980): 3. [El autor considera que este libro es un comienzo para investigar más profundamente la poesía de Franz Tamayo]. RIVERA RODAS, Oscar. “Dialogismo y deconstrucción: Escritura vanguardista de Franz Tamayo”. Signo No. 31 (LP.Sep-Dic. 1990): 3-18; Tb. en Presencia literaria I (LP.8.Mar.l992): l,4yIl(LP.22,Mur.l992): 1. RODRIGO, Saturnino. “LaPaz: FranzTamayo”. Presencia literaria (LP. 11. Jul. 1982): 1. RODRIGO, Saturnino. ‘ Eran z Tamayo' ’. En su: El eco de sus voces. Poetas, artistasy escritores. La Paz, Talleres-Escuela de Artes Gráficas del Colegio Don Bosco, 1985, p. 7-12. VACA TOLEDO, Antonio. “Franz Tamayo”. En su: “Los vates del Centenario”. Primera Plana, Artey Cultura (LP.27.Nov. 1992): 6. Discurso de ingreso ala Academia Boliviana de la Lengua, leído el 20 de noviembre. V EL ASCO, Mario. El Poeta y la Isla’: tema de una conferencia sobre Tamayo”. El Diario, AñoLXXV.No. 27840 (LP.4.Oct. 1979): 12. [Se trata de un anuncio de una conferencia que sería dictada por Juan Cristóbal Urioste Nardín en el auditorio de la Casa de la Cultura Franz Tamayo el 5 de octubre de 1979, la mismaque surgió “de laconflenciadesusestudios sóbrela obra poéticadeFranzTamayo y de dos anteriores grandes viajes realizados a la Isla del Sol; agregó que una de sus preocupaciones fundamentales surgida del estudio de la obra de Tamayo, consiste en desentrañar la inflouencia que ha tenido en la obra de Tamayo el paisaje andino, como espacio dentro del cual se ha desarrollado la imaginación creadora de nuestro poeta”]. VILELA, Luis Felipe. “Tamayo poeta y conceptista”. El Diario, Tercera Sección, LP (S.Feb.1959): 1. Véase tb. acápite 9 El Sociólogo, de Abrahajn Valdes. FT Poeta, pensador y político.

2.1.2 Comparaciones y ubicación en poesía americana ALB ARRACIN MILLAN, Juan. “Tamayoy Flaubert27”. En su: Arguedas25. La conciencia crítica de una época, La Paz, Edic. Réplica, 1979, p. 247-250. [Anota el autor que Arguedas, durante una conferencia titulada: “Flaubert como educador de escritores y artistas”, no perdió oportunidad para hacer una serie de críticas en menoscabo de Tamayo, quien pocos días antes en esa misma tribuna, expuso sobre “Horacio y el arte lírico”. AlbarracínMillán, ya al término deesas líneas da a conocer que “Tamayo fue adversario de Arguedas de toda su vida”, para añadir luego: “Acaso porque ambos se sabían respetables, nunca llegaron ala discusión áspera, muy a pesar de algunas frases fuertes dichas por ambosen lamadurez. Por lo demás siempre un lenguaje indirecto, circunspección y mucha ironía en las críticas intercambiadas. Y aunque tuvieron ocasión de polemizar sobre los problemas de la cultura boliviana, no lo hicieron. En 1910 parece que Arguedas recibió la publicación de ‘Creación de la Pedagogía Nacional' con estimación, no así Tamayo con respecto a ‘Pueblo Enfermo1 sobre el que se expresó mal, años después”]. CALVO V ALDA, Marcelo. “Tamayo-Neruda29”. Presencia literaria (LP.10.Ene. 1982): 3

«i! Signo CLAROS LAFUENTE, Jorge. "La obra de FranzTamayo en Venezuelay el mundo”. Ultima Hora, Semana de Ultima Hora (LP.29.May. 1980): 3. CONDARCO MORALES, Ramiro. "Acercamiento de Mendoza a Tamayo”. Presencia literaria, I (LP.23.Jun. 1974): 1, 4. y II (LP.30.Jun.1974);. 1, 4, Tb. en CONDARCO MORALES,Ramiro. FranzTamayo, elpensador. p. 75-92. ¡Sumario: I. Tamayo y ei ideal déla Unión. Americana; 2. Tamayoe! prosador; 3. Anti­ positivismo y positivismo en la obra de Franz Tárñayo; 4. Comparación entre Toynbee y Tamayo; 5. Herencia filosófica de Tamayo; 6. Acercamiento de Mendoza a Tamayo; 7. Tamayo: Ei hombre y el científico; Apéndice (En el álbum de la señora Mercedes P de Cueto); indice general]. FRANCOVICH, Guillermo. “Gustavo Flaubert y Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.LJuI.1973):2. GARCIA HERNANDEZ, Manuel. “Franz Tamayo en ojos venezolanos”. El Diario, Magazine (LP.4.Jun. 1950): 7. GOMEZ RESTREPO, Antonio. “La crítica colombiana y Franz Tamayo”. El Fígaro. Año H,N°315(LP.lLMar.l916):5, GUTIERREZ GONZALEZ, Leonardo. “El drama de Hamsun30y Tamayo”. El País, Año XII, N° 3.084 (Cbba.4.Ago.?): 2. MONTEZUM A HURTADO, Alberto. “Don FranzTamayo. Clásicode América”. El Diario, Suplemento Literario(LP.2.Nov. 1975): 2. SCHLEE, Linda SueFrancisca. “Tamayo y Beethoven31”. El Diario, Suplemento Literario (LP.4. Ago. 1974): 1,4. TAMAYO HERRERA, José. Elnativismoen César Vallejo^y Franz Tamayo. Similitudes y Diferencias. La Paz, Fundación Ultima Hora, s/d, 97 p. VALLEJO C„ Gaby. “Tamayo de Greiff33”. Presencialiteraria (LP. 14.Ene.1968): i. VILELA, Arturo. “Balance de dos centenarios: Tamayo y Arguedas”. El Diario. Ciencias. Artes. Letras. Educación (LP.30.Dic. 1979): 1. V1SCARRA FABRE, Guillermo. "Poetas modernistas”. LaRazón, Segunda Sección, Artes y Letras (LP.6.Ag.l947): 12-19. [El extenso artículo contiene un apartado dedicado a Franz Tamayo. La referencia fue tomada de la bibliografía de A. Paredes C.. No conseguimos ver el artículo]. Véase Tb, Acápite. Concepción de la Historia. CONDARCO MORALES, Ramiro. Comparación entre Tamayo y Toynbee Tb. Acápite Odas Guzmán Augusto. “Las odas de Tamayo y Neruda".

2.1.3 Franz Tamayo en algunas Antologías 2.1.3.1. Antologías poéticas ARZE, José Roberto (ed,). “FranzTamayo”. En su:MalgrandaBoliviaantologio. Pequeña antología boliviana. LaPaz, Druck, 2004. p. 156-161. BEDREGAL, Yolanda. “Franz Tamayo1’ En su: Poesía boliviana. De la época precolombina al modernismo. 2. ed., Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969, p. 91-98. [Valoración del poeta y registro de “Balada de Claribel”, “Adonais” (Fragmentos), “Nuevos Rubayat” y “Habla Olympio"] BEDREGAL, Yolanda. “Franz Tamayo. La Paz 1879-1956”. En su: Antología de lapoesía boliviana, La Paz, Cochabamba,Editorial “Los Amigos de! Libro”, 1977, p. 143-J 53. ¡La selección efectuada incluye: “Balada de Clan bel”, “Scherzo dePnmavera”, “El Scherzo

LXVll-LXVlll-LXIX • 433 Matinal”, “El Ultimo Huayño”, “Las Khantutas”, “Beethoven”, “La víbora invisible (Romance Ay mara)”, “Nuevos Rubayat”, “Proverbio”, “Habla Olimpio” y fragmentos de “Adonais. (A la muerte del hijo)”]. BELTRAN SALMON, Ramiro. “Franz Tamayo (1879-1956)". En su: Panorama de la poesía boliviana. Reseña y antología, Bogotá, Editora Guadalupe Ltda, p, 294-319, [Antologa: “Habla Olimpio”, “La Prometheida”, “Scopas” (Fragmentos), “Epigramas Griegos” (Fragmentos), “Balada de Claribel”, “Luz de la Tarde”, “Al Agua’, “¡Para Siempre!”,‘Todo Asíes Vano”, “Ni Lloro Trágico m Heroica Risa”, “El Viejo Segismundo”, “De Tan Secreto Afán”, “Solo el Poeta”, “Todo el Deseo lo Ilumina y Dora”, “Vas a la Sombra”, “Cusí Coyllur”, “Pachamama”, “Willka”, “Stupet”, “Las Khantutas”, “El Ultimo Huayño”, “La Víbora Invisible”, "Beethoven”, “Habla Werther” y “Soneto en Honor de Don Luis Góngoray Argote”]. CACERES ROMERO, Adolfo (ed.). “Franz Tamayo”. En su: Poésie bolivienne du XXe siecle d’expression espagnole. Traducción de Nicole Priollaud. Géneve, 1986. p. 26-35. [Reproduce, en español y francés los siguientes poemas de Tamayo: Habla Olimpio, Balada de Claribel, y fragmentos de Nuevos Rubayat (78,79.80,121,122,183 y 218)]. CAILLET BOIS, Julio. “Declinación del Modernismo. Franz Tamayo. (1880-1956)”. En su: Antología de la poesía hispanoamericana. 2. ed., Madrid, Editorial Aguijar, 1965, p. 990-993. [A continuación de algunos datos biográficos del genial poeta se incluyen: “El Milagro de la Lengua”, “Scherzo del Bosque”, “Balada de Claribel” y “Habla Werter”]. DIAZMACHICAO,Porfirio.“FranzTamayo. 1&19X956" ,Ensu: Antología. Prosayversode Bolivia (Tomo I). La Paz, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1966, p. 245-257. [En seguida de los datos biográficos pertinentes y sobre la creación tamayana, se dan a conocer: “Rubayat” del volumen ATícroy mbayat. “Dedicatoria” á&WWsvo La Prometheida o las Oceánides, “Balada de Claribel” del libro Scherzos y algunas líneas del folleto Crítica del duelo]. FERNANDEZ MENENDEZ, Manuel, (ed). “FranzTamayo”. En su: Elhombre en su camino. La homo sur sia vojo: krestomatia lernolibro hispana-esperanta. Montenivdeo, La bonasemisto, 1965. p. 336-337. [Reproduce el “Scherzo del Bosque” en su versión original española y traducción al esperanto]. GIMFERRER, Pedro. “Balada de C1 aribel” de TAMAYO, Franz. En su: Antología de lapoesía modernista. Barcelona, B arral Editores, 1969,p. 199-201. GUERRA, José Eduardo. “FranzTamayo”. En su: Poetas cotitemporáneos deBolivia. La Paz, Editorial “Los Andes” González y Medina, p. 291-304. [Tras breves rasgos biográficos de Tamayo se reproducen sus siguientes poemas: “Habla Olympo”, “Soneto en Honor de Don Luis de Góngora y Argote”, “Himno a Apolo”, “La Prometheida” y “Balada de C1 aribel”]. LATINAS EDITORES. “Franz Tamayo”. En Antología de la poesía universal. Bolivia (Tomo IV), Oruro, Latinas Editores, 1996, p. 258-264. [Incluye: “Oda décima. Los adioses”, “Habla Olympio”, “Balada de Claribel”, “Nuevos rubayat (Fragmentos)” y parcialmente versos de “Scherzos”]. MOLINA, Plácido;FINOT, Emilio. “FranzTamayo (1880)/sic/”. En su Poetas bolivianos. París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1908, p. 303-309. [Equivocadamente se lo da por nacido un año después de que tuviera lugar ese hecho.

«4 Signo Sin mayores comentarios se inscriben: "El Milagro de la lengua”, "Scherzo del bosque” y“HablaWerter”j. OTERO, Gustavo Adolfo. “FranzTamayo. (1879-.....)". En su: Crestomatía boliviana.VüA. La Paz, Amó Hermanos. Libreros Editores, 1928, p. 141-142. [Dice Otero: “Poeta y publicista. Ha publicado: Odas, La pedagogía nacional Zsic/ Proverbios (primera y segunda serie), La Prometheida o las Oceánides y Nuevos rubayath.l Tamayo es el diamante negro de la literatura boliviana contemporánea./ Proteiformeensus manifestaciones intelectuales, es, sobre todo, artista; ama laerudición y la f'i losofía./ Es fiero, audaz, acometivo, irreverente, de recios músculos de hércules y con una abundante traza de forjador./ Poeta épico, con pulmones de Hugo, es sin duda el más alto exponente de la lírica boliviana por su fuerza y vigor”. Luego reproduce "Habla Olympio" y “Proverbios” (Fragmentos)]. PEÑARANDAB ARJRIENTOS, Angel. “Las Kantutas. De Franz Tamayo (Boliviano)”. En su: Nuestra Historia en laPoesía, 17. ed., LaPaz, Hepta Empresa Gráfica, 1994, p. 361. [Únicamente registra la creación que sirve de rótulo a este párrafo.] QUIROS, Juan. “Franz Tamayo”. En su: Las cien mejores poesías bolivianas. La Pa2, Editorial y Librería Difusión LTDA, 1968,p. 183-198. [Juicios sobre Tamayo y registro de “Balada de Claribel”, “La Víbora Invisible”, "Habla Olimpio”, “La Prometheida” (Fragmentos), “Nuevos Rubayat” (Fragmentos) y “Scopas” (Fragmentos)]. QUIROS, Juan. “Franz Tamayo". En su: Indice de la poesía boliviana contemporánea, 2. ed., LaPaz, Editores: GisbertyCIA. S. A., 1983,p.57-73. SORIANOB ADANI, Armando; DE LA VEGA, Julio. “FranzTamayo. (1879-1956)”. En su: Poesíaboliviana.Lz Paz, Biblioteca Popular de “Ultimalíora", 1982, p. 29-46 [A continuación de algunos renglones inherentes a la labor creativa del poeta, se transcriben: “Atahuallpaen la Prisión”, “Los Adioses”, “Adiós Sonoro Edén", “La Dicha es una Sombra. (Ares)”, “Dolor, Dolor, Dolor! (Psiquis), “Reconozco la Voz Maravi llosa”, “TorrenteErrante y Riente. (Psiquis), “Nuevos Rubayat”, “El Scherzo Matinal”, “Scherzo de Primavera”, Scherzo del Ruiseñor”, “L”Allegro”, “Fessi Rerum”, “II Pertsieroso”, “Balada de Claribel”, "Scherzo del Aire”, “Scherzo Báquico”, Scherzo de la Muerte”, “Scherzo Sinfónico, 1 .-El lllimani. 59.-Habla Olympio. 115-Vulnus Sapiens. 123,-Claribel. 124.- Mare Fioridium. 125- F.R” y "De Epigramas Griegos”]. SORIANOB ADANI, Armando, “El lllimani” de TAM AY O, Franz. En su: B7 lllimani en la literatura, La Paz, Ediciones de la Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, 1976,p-105. VEGA, Juliode la. (ed.). “Balada oClari be!”. En su: Savremenapoeziya Boliviye. Krushevats, Bagdala, 1980.p 19-20.-Traducción al serbo croata porM i ryanaBozfnn. VILELA, Luis Felipe. “Franz Tamayo. 1879- En su: Antología poética de La Paz. Homenajea su IV centenario. La Paz,£mpresa£ditora “Universo”, 1950, p. 178-190. [Diceelantologista: “Es la exaltación lírica más robusta a partir de 1900, Clásico y moderno a la vez. Casi podría decirse de él que es el poeta de las ideas, con las quejuegacomo otros juegan con las metáforas. Estilista del color, su verso luminoso y parabólico abre las alas sobre las prístinas evocaciones helenísticas trasbasaridolas en floreciente lenguaje poético. Parnasiano más por la forma armoniosa del ritmo más que por sus ideal izadas creaciones. Ha sabido dar calidad, efecto expresivo a sus mármoles pantélicos. Armón''as de color y de luz,

LXVÍ1-LXV111 LXH • 435 pera sin perder la étnica cohesión espiritual de las fuerzas telúricas de la raza,..". Luego reproduce los siguientes versos y fragmentos: “Scherzo del Bosque”. "Habla Olympio”. “Balada de Claribel”, todos extraídos de Scherzos, La Prometheida o Las Oceánides (ded i catoria), otros fragmentos de Scherzos: "El último huayñ o”, “Las kantutas' ’y ‘ ‘Beetho ven”, Nuevos rubayat (1 -8) y Scopas (Fragmento)]. ZORRILLA DE SAN MARTIN, J.C. (S.I.) Historia de la literatura y antología escolar Hispano Americana. Tomo II ( Siglos XVIII. XIX y XX). 542 p. [Dice: “Entre los poetas de últimas tendencias han sobresalido, entre otros Francisco Tamayo (Odas, La Prometida /sic/ o Las Oceánides),., En las páginas 282-283 está reproducido el “Scherzo del Bosque”]

2.1.3.1. Otras DIAZ MACH1CA0. Porfirio. “Franz Tamayo. 1879-1956”. En su: Antología. Oratoria boliviana. LaPaz,Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. 1968, p. 251-270, [Glosa sobre la individualidad del escritory sus intervenciones parlamentarias tituladas: ‘‘Los Derechos de Bolivia” y “La Voz del Ultimo Boliviano”]. GONZALEZ DURAN, Guillermo. Cimas y valores del pensamiento boliviano. Antología comentada. LaPaz, 1977, [El texto recoge pensamientos de Franz Tamayo sobre diversos temas, a saber: Acción, América, Ciencia, Corazón, Creación, Deseo, Destino, Energía. Error, Erudición, Experiencia, Felicidad, Filosofía, Genio, Heroísmo, Ignorancia, Indifierénci a, Ingenio Juventud, Lectura, Ley. Libros. Lucha, Muerte, Mujer, Pasión, Pensamiento. Poesía. Sentimiento, Sufrimiento, Verdad, Virtud]. MOLINA TELLEZ, Félix. Antología del pensamiento político americano actual. Buenos Aires, Hemisferios, s/d., p. 179-205, [La recopilación de Molina Téllez, considéralos siguientes títulos: “El carácternacional”, “Pasiones de la Colonia”, “El mestizaje”, “La tierra y el hombre”, “El trasplante”, "El sentido histórico", “La dureza del indio”, “La nacionalidad” y “Las fuerzas nacionales”].

2.2 Aproximaciones particulares 2.2.1 Odas (1898) ANASAGASTI, Pedro. "Odas de Franz Tamayo”. Presencia literaria, Año XXXIII (LP.22.Oci. 1989): 1. GUZMAN, Augusto. “Las Odas de Tamayo y de Neruda". Presencia literaria, (LP.l.Ene.l983):3. MITRE, Eduardo. “El inicio romántico”. En su: De cuatro constelaciones. Ensayo y antología. La Paz, Fundación BHN, 1994, p. 47-54. PACHECO ITURRIZAGA, Augusto. “Diseño de las obras de Tamayo. I Odas (1898)”. ■ Antología Génesis. Ciencias. Letras. Artes. Editorial Trabajo, Vol 1 (LP. 1940): 100-110. VILELA, Luis Felipe. “Estirpe kolla de ‘Odas’”. El Diario, Segunda Sección (LP. 18. Ene. 1959): 1,

2.2.1.1 La Unión Americana CONDARCO MORALES, Ramiro. “Franz Tamayo y el ideal de ¡a Unión Americana”, Presencia literaria. LP{ 23 Jul. 1972): l.Tb. en CONDARCO MORALES, Ramiro. Franz

436 fIGNO Tamayo, elpensador, La Paz, RCM, 1989, p. 5 -14. CONDARCO MORALES, Ramiro. “Sobre cierto enjuiciamiento crítico”. Presencia lite­ raria (LP.10.Sep.1972): 1. CONDARCO MORALES, Ramiro. “Margritas ad porcos”. Presencia literaria (LP.l. Oct. 1972): 2. MEDRANO, Alfredo. “FranzTamayo y el ideal déla Unión Americana”. Presencia literaria I(LP.27.Ag.l972):3:II(LP.3.Sep. 1972):4. MEDRANO, Alfredo. “Suposiciones, eufemismos e ideología”. Presencia literaria (LP.24.Sep.1972): 4. MEDRANO, Alfredo. “Del arte de citar sin definirse”. Presencia literaria (LP.8. Sep. 1972): 1.

2.2.2 Proverbios (1905-1924) CHOQUE MATA Jaime. “Tamayo, excelso poeta deBolivia”. El Diario (LP.ó.Ago. 1987):. 9. El artículo está suscrito por J.Ch.M. [Se trata de un comentario que celebra lapublicación de la segunda edición de Proverbios a cargo de la Librería Editorial Juventud, y al mismo tiempo reproduce algunos de ellos. La reedición, se produjo luego de 31 años, de la aparición primigeniadel citado volumen). PACHECO ITURRIZAGA, Augusto. “Diseño délas obras de Tamayo. II Proverbios (1905- 1924)”. Antología Génesis. Ciencias. Letras. Artes, Editorial Trabajo, Vol 1., (LP. 1940): 100-110. SAMUEL, Alejandro. “Las enseñanzas de FranzTamayo”. El Diario (LP.l.Ene. 1961): 5. [Se trata de una selección de proverbios que de acuerdo con el autor, enseñan numerosas de las enseñanzas del maestro] VACA CHAVEZ, Fabián. “Alrededor de un nuevo libro”. El Diario, Año II, N°. 550, Palabras Libres, (LP.10.Dic.l905):2.

2.2.3 La Prometheida (1917) ANASAGASTI, Pedro de. “La prometeida/sic/ actualidad intemporal”. Presencia literaria (LP.13.Ago.1989): I. BALL1VIAN, Rafael. “La Promedie ida y \os cretinoides”. El Hombre Libre, Año 1, N° 64 (LP.13.Jul.]917):4. [Se trata de una carta de Ballivián en la cual aclara que no es autor de una parodia a ízz Prometheida de Tamayo, que se le atribuye]. BALLON,Emma Alina. “La Prometheida a través delaplásticade Mario Velasco”. El Diario, Ciencias, Artes, Letras, Educación, (LP. 13.Ene. 1980): ?. BELTRAN MORALES, Carlos. “El poeta de La Prometheida y Nuevos rubayat. Franz Tamayo”. LaNación, Suplemento Dominical, (LP.4.Ago. 1963): 1 - CEFIRO, Femando (Pse. de GUTIERREZ, Waldo). “Tres pinturas que interpretan una tragedia lírica de Tamayo. La faceta artística de deMaríoF. Velasco Bacarrraza”. El Diario, Ciencias, Artes, Letras, Educación, (LP. 17.Feb.l 980): 3. CONDARCO SANTILLAN, Carlos. “Lo griego en La Prometheida’1. Presencia literaria, (LP.26. Ago. 1973): 1,4. CONDARCO SANTILLAN, Carlos. “Fuentes clásicas griegas de LaPrometheida". El Expreso, Sección Literaria,I(Or.9.Abr.]974):?.II(Or.l6.Abr.l974):?yIII(Or.23.Abr.l974):?.

LXVII-LXVIIJ-LXIX • 437 DEL GRAN ADO,Félix A. Véase GRANANDO, Félix A. del DIEZ DE MEDINA, Fernando. “Interpretación plástica de 'La Prometheida’ en la pintura simbólica de Mario Velasco". El Diario, Suplemento Cultural Ilustrado (LP.6.Ene. 1980): L FRANCOVICH, Guillermo. “Tamayo y La Prometheida”. Signo 2 (1957): 17-24, FRANCOVICH, Guillermo. "La Prometheida en escena". Presencia literaria, (LP18.May.I980): I. GOMEZ DE FERNANDEZ, Dora. La Prometheida o Las Oceánides de Franz Tamayo. Universidad Mayor de San Andrés, Editorial UMSA, La Paz, 1964. 70 p. GRANANDO, Félix A. del, “A propósito de La Prometheida. Carta del señor Félix A, del Granado". El Hombre Libre, Año 1, N° 70 (LP.21 .Jul. 1917): 1. [Del Granado en la carta dice, entre otras cosas: “Me han remitido de la ciudad, a la finca donde me encuentro, el precioso obsequio que se sirve usted hacerme de su Prometheida, a la que consagraré la atenta lectura que merece, como todo lo que produce su brillante ingenio y su gallarda pluma.”. Luego vierte algunos criterios sobre Horacio y el arte lírico}. GUZMAN, Felipe. “La Prometheida o Las Océanides”. El Hombre Libre, Año I, N° 3.(LP.4.May,1917): 1. JAIMES FREYRE, Raúl. “Franz Tamayo y su libro La Prometheida”. Kollasuyo 55 (1944): 63-81. “Literatos bolivianos". Transcripción de una nota de La Aurora de Arica. El Hombre Libre, Año 1, N° 22 (LP.25,May,1917): 1.— Sin firma. [La nota dice: A La Aurora de Arica corresponde la siguiente referencia sobre el último libro de nuestro director, señor FranzTamayo:/ ‘Es admirable la impresión que ha causado la última obra del literata nacional don Franz Tamayo; se trata de una tragedia lírica denominada ‘Prometheida o las Oceánides’, sobre motivos griegos mitológicos./ Es una producción hasta cierto punto monumental, que denota un esfuerzo imaginario potente, cual suele ser el deTamayo, cuando quiere admirar a un culto y bien entendido público lector. Su obra ha sido solicitada de Norte-América y de casi todas las Universidades latino-americanas”]. MARTINEZ SALGUERO, Jaime. “En torno a La Prometheida de Franz Tamayo". Presencia literaria, LP. I (14.Dic. 1975): I; n (28.Dic. 1975): 4; III (4.Ene. 1976): 4;IV (U,Ene.l976):2,4;V(18,Ene.l976):2,4;VI(25.Ene.l976):4;Vn(LFeb.l976):4;Vni (8.Feb,1976):2yIX(22.Feb.!976):2. MEDJN ACELJ, Carlos. “Franz Tamayo. El libro que se ledebe. La intelectualidad boli viana tiene el imperativo de estudiar la obra del poeta y pensador, para expresar su pensamiento y mostrar lo consciente del homenaje” Revista de Bolivia, Año V, No. 73 (LP.Feb. 1944): 8-9, 30; Tb. en su: Estudios críticos. La Paz, Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1969. p. 355-361. [En este ensayo, Medinaceli aparentemente reniega de sus desatinos y resentimientos de juventud que le llevaron a escribir varios párrafos disparatados sobre Tamayo y su obra, y lanza expresiones como las que siguen al referirse a La Prometheida en laque ahora encuentra “paisajes por lo que mira a la expresión, bel lísimos. originales, y de tal riqueza de léxico e imágenes que es una fiesta para el espíritu, algo de lo más áureo de la lírica castellana de todos los tiempos. Para encontrar una cosa igual hay que

43S LlGNO remontarse al divino Góngara". Parecé'tj.qe a estas alturas de su vida, mejoraron mucho las lecturas clásicas de Medinaceli, y pudo comprender mejor la poesía tamayana,alaque ahorahasta denomina lírica...]. MITRE, Eduardo. “íz¡Promef/íe¡¿fldeFranzTamayo”, Presencia literaria, (LP.28.Jun. i 992): I. Tb. en su: De cuatro constelaciones. Ensayo y antología. Fundación BHN, LaPaz, 1994, p. 61-72. MONJE, Federico. “Cumbres Mentales de América. Franz Tamayo Dolorista”, Revista de Bolivia, Añol, No, 9 (LP.Mar. 1938): 56-58. [Se trata de un análisis a La prometheida, obra por la cual, en opinión del autor, Tamayo es y será “por siempre inmortal’’. Empero, el crítico, descubre, asimismo algunas carencias a ese volumen que registra “cuatro mil treinta siete versos”. Veamos. “Muy de pasada, ahora, toq uemos una insigne deficiencia de contenido transcendental que no afea a la obra puesto que, ya se ve no proviene de la forma o del contexto poético de La Prometheida, sino que es referible integramente al revividor del mito, a Tamayo, que por fidelidad a la mente y al alma de la Grecia, cinceló para la eternidad aquellas estrofas tan magistrales, pero olvidando que este siglo, menos en Europa, reclama a los productores intelectuales rutas, itinerarios, impulsos, porque la perfección de la forma correspondió, en buena hora, a una faústica cultura pasada ya, la griega, y de cuyo reflejo, América, o sola Bolivia, no puede vivir en forma exclusiva sin traicionar su destino’’]. MUÑOZ REYES T„ Isabel, “Apuntes sobre La Prometheida de Tamayo”. Presencia literaria: el Centenario del Nacimiento de Franz Tamayo, LP (6.May. 1979): 6. ORTIZ SANZ, Femando. “El arte poético y La Prometheida de FranzTamayo”. Signo N°. 6. LP(Dic. 1960): ?.Tb.enSignoNo.50(LP.Ene-Dic.l997): 351-358. SAIELI, Mario. “Estudio sobre La Prometheida de FranzTamayo”. La República, Folletín i 5 entregas (Ene-Feb. 1925). Tb. en Kollasuyo 55(1944): 4-45. SALAMANCA, Daniel. “La Prometheida. Habla Salamanca. La opinión del gran tribuno sobre el poema de Tamayo”. El Hombre Libre, Año 1,N°42 (LP. 17.Jun.1917): 1. Esta transcripción tiene errores gruesos, por lo cual fue repetida en la edición N° 43 (LP. 17. Jun. 1917); 1, enmendando los yerros. [Se trata de la reproducción de una carta enviada por Salamanca a Tamayo, fechada el 12 dejuníoen Cochabamba, en lacual el políticoe intelectual cochabambino destaca: “Ya q ue no puedo darle un j u icio completo, a lo menos de pron to, me consuelo con decirle que sus versos me han parecido en general admirables por su pensamiento y su forma. La impresión que me causaron ala primera lectura, fue ladeun chisporreteo incesante de luces y sonidos. Sentía confusamente el brillar de luces y los acordes de la música de sus versos, antes de darte clara cuenta de su real hermosura. Encuentro natural esta primera impresión, pues su obra sale fuera délos moldes corrientes que son los únicos fáciles ala inteligencia. /-./Mi silencio de hoy no quiere deci r q ue mi ígnoranci a hay a 11 egado al p unió de no darte razón de muchos aspectos de obra tan rica y compleja como es la suya. Su magnífica versificación, llena de limpidez y de tersura, no sólo ha sacado gran partido de los tesoros de armonía que guarda la lengua, sino que ha aportado nuevos materiales y algunos de verdadera excelencia que enriquecerán indudablemente el caudal léxico de la poesía boliviana. Aunque no quisiera entrar en detalles, no me resisto al deseo de recordar el recurso de Melifrón, tan original, tan difícil y tan airosamente ejecutado...”]. UN ADMIRADOR (seud.). “La Prometheida o Las Oceánides", El Hombre Libre, Año

L.XV1I-LXVI1I LXIX • 439 I,N°38. LP(13.Jun.l917):5. UN DESCONOCIDO ILUSTRE (seud.). “LaPrometheida". El Hombre Libre, Año 1, N° 36, LP (10.Jun.19l7): 1. VAZQUEZ MACHIC ADO, Humberto. “LaPrometheidao Las Oceánides. Tragedia lírica de Franz Tamayo”. Signo N°. 13, Editorial Don Bosco, LP (Dic. 1984): 209-226. Tb. En VAZQUEZ MACHIC ADO, Humberto y VAZQUEZ MACHIC ADO, José. Obras Com­ pletas. Vol V. Edición de Guillermo Ovando Sáenz y Alberto M. Vázquez, Editorial Don Bosco, La Paz, 1988. p. 449-469. [El autor asegura que “desde el punto de vista de la tragedia nos encontramos frente a la obra más grande que se haya producido en el habla castellana” (P. 452)]- VILELA, Luis Felipe. “La crítica y Tamayo. De La Prometheida a Scopas”. El Diario, Tercera Sección (LP.l.Feb.1959): 1. VILELA, Arturo. “Una obra de Franz Tamayo en la visión plástica de Mario Velasco”. El Diario, S uplemento Cul tural Ilustrado (LP. 16 .Mar. 1980): 1. Véase Tb. en acápite El Poeta de CARRASCO RIVERA, Gilfredo. “El Prometheo oculto".

2.2.4 Nuevos Rubayat (1927) MARTINEZ SALGUERO, Jaime: “El dolor de pensar en los Nuevos Rubayat”. Presencia literaria: en el Centenario del Nacimiento de FranzTamayo, LP (6.May. 1979): 8. MITRE, Eduardo. “Nuevos Rubayat y Scherzos. Sobre la poesía de Franz Tamayo”. Signo No. 31 (LP.Sep-Dic. 1990): 149-164. Tb. como“Nuevos rubayat y Scherzos: Agnosticismo y celebración”. Los Tiempos, Año LX, N° 8.962, Suplemento Universidad (Cbba.8. Jun. 1994): 12-14; Tb. en su: De cuatro constelaciones. Ensayo y antología. La Paz, Fundación BHN, 1994,p.92-115. RIVERA RODAS, Oscar. “Nuevos Rubayat”. Presencia literaria, Hebdomadario (LP.26.Jun.l977):3. SAENZ, Carlos Luis. “Un elogioso comentariode los‘Nuevos Rubayat’ deldoctorTamayo”. El recorte que poseemos carece de toda referencia. (Está fechado en Heredia en febrero de 1928 y señala que el autor pertenece al Repertorio Americano), Véase tb. inciso 2.2.3. La Prometheida la ficha de Carlos Beltrán Morales. Inciso 2.2.7. Epigramas griegos la referencia de Carlos Castañón Bamentos.

2.2.5 Scherzos (1932) COELLO V, Carlos. “...Y mi silencioes más que el mar quecanta”. Presencia literaria: en el centenario del nacimiento de FranzTamayo, (LP.ó.May. 1979): 6. [Se trata de un completo y muy bien logrado análisis de Coello sobre el magistral poema “Habla Olimpio” deTamayo]. FINOT, Alfonso. “Interpretación del Scherzo del Fuego de Franz Tamayo”. Homenaj e a Franz Tamayo. En LA PAZ, Municipalidad de. Homenaje a Franz Tamayo, 1966. p. 113-125. “Los Ac/terze/y de Tamayo”. El Diario, (LP.5.Ago. 1956): 14-15.—Sin firma. MARTINEZ SALGUERO, Jaime. “Franz Tamayo en Scherzos". Presencia literaria, I (LP.27 .Jun. 1976): 1,4; H (LPAJul. 1976): 3; III (LP. 11 .Jul. 1976): 3; IV (LP. 18 Tul. 1976): 2,4 yV(LP.25.Jul.l976):3. MUÑOZ REYES T., Isabel. “Análisis estructural de Scherzos de Franz Tamayo”. Presencia literaria,! (LP.6.Feb.l 977): 1 y n(LP.l 3.Feb. 1977): 1.

440 ÍIGNO OSBORNE, Harold. “Los Scherzos de F. Tamayo”, El Diario, Segunda Sección, Literatura, Miscelánea,(L,R.17.Abr.l955): l-2.Tb enElDiario(LP.5.Ag. 1956): 14-15: Tb. enSigno 2 (1957): 25-31; Tb. en Signo No. 50 (LP.Ene-Dic. 1997): 359-364 [Seespecifica quese trata de una transcripción de la revista inglesa Atlante. Lareferencia alapublicaciónde 1956, la tomamos de labibliografíade A. Paredes. Poseemos las restantes], SAND1, Marvin. “Breve bosquejo sobre la concepción tamayana en Scherzos". Presencia l¡teraria,(LP.24.Nov.l963): 1. SELVA APARICIO, Víctor. “El scherzotamayanoClaribeLTamayoescribiólafamosabalada al gran amor de su vida: Blanchie. A 25 años de su muerte se corre el velo del misterio”. UltimaHora, Semana de UltimaHora, Año XII, N°.531 (LP.24.Jun. 1983): 4-5. VALLEJODEBOLIVAR.Gaby. “El Tamayo déla Balada de Claribel”, Presencialiteraria (LP.25.Abr. 1974): 2; Tb. en Signo N°. 17, Editorial Don Bosco, (LP. 1986): 31-37. VALLEJO DE BOLIVAR, Gaby. “El Tamayo de los Scherzos”. Presencia literaria: en el Centenariodel Nacimiento de FranzTamayo, (LP.6.May. 1979): 7. VALLEJO DE BOLIVAR, Gaby. “Variaciones sobre Tamayo”. Signo No. 20 (LP.Ene- Abr. 1987): 109-116. Véase también inciso 2.2.4. Mitre. Eduardo. “Nuevos Rubayat y Scherzos: A ¡gnosticismo y celebración’'

2.2.6 Scopas (1939) CEJUDO VELASQUEZ, Pablo. ‘“Scopas’ de franzTamayoo la búsqueda de la belleza”. En Formas. Cultura Americana. Año 11, No. 2, LP (Jul. 1971): 30-34. Tb. como “Labúsqueda de ¡abellezaen Scopas". El Diario, Suplemento Literario, (LP.29.JuI. 1973): 1. DIEZ DE MEDINA, Femando. “Scopas Tragedia lírica de Franz Tamayo”. La Nación, (LP.10.Sep. 1939):?. “El último libro de Franz Tamayo”. La Nación (LP. 16.Jul. 1939): 13.— Sin firma. MITRE, Eduardo. “La poesía de Franz Tamayo. Scopas”. Presencia literaria, LP II (6.Er¡e. 1991): l.Tb. en su .De cuatro constelaciones. Ensayo y antología. LaPaz, Fundación BHN. 1994. p. 72-92, como “Scopas: el dilema del artista”. QUIROGA GALDO, Germán. “Scopas, tragedia lírica de Franz Tamayo”. Sea. Segunda Epoca, N° 2. Cbba (Jul. 1940): 73-74. URIOSTE, Juan Cristóbal. “En tomo a Scopas de Franz Tamayo. 1 Poesía, Peligro y Esperanza”. Presencia, Segunda Sección, (LP.13.Dic. i 981): 1; 11 Eternidad y Poesía (LP.20.Dic.1981): 1 y III Sobre la Experiencia Poética (LP. 17,Ene,1982): 1. Véase tb. acápite La Prometheida, artículo de Arturo Yilela.

2.2.7 Epigramas griegos (1945) DURAN. Luis Raúl (Selección de.}. “¿Conocemos los deTamayo'.’”.La Nación, Suplemento Dominical, (LP.25 .Ago. 1963): 1. CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. “Franz Tamayo en Nuevos rubayat y Epigramas griegos”. Primera P1 ana, A rte y Cu 1 tura (LP.15.Erte.1995): 1,2.

2.2.8 Otros MONTENEGRO, Carlos, “Unos versos inéditos de don FranzTamayo (Ligeros atrevimientos con el señor Tamayo)' Arte y Trabajo. Cbba (23.Nov.1924): ?. Tb. en BAPTISTA GUMUCIO, Mariano (Selección, prólogo y notas) Montenegro el desconocido. La Paz,

LXV1I-LXVÜI-LX1X • 441 Biblioteca popular boliviana de “Ultima Hora", 1979- p. 348-354- ¡Montenegro comenta una serte de versos de Franz Tamayo, publicados primicialmente por La .República en su edición de 16de noviembre de 1924 (N°, 1017). El comentario del autor es muy conceptuoso hacia la poesía de este genio paceño], VILLANUEVA SUAREZ, Jorge. “Primera páginade una tragedia inédita de FranzTamayo ene! último número de ‘Signo’”. Presencia literaria (LP 30.Oct.1988): 3

3. El Prosador CONDARCO MORALES, Ramiro. “Tamayo, el Prosador". Presencia literaria, (LP.20.Ago. 1972): 1. Tb. en CONDARCO MORALES, Ramiro. Franz Tamayo, el pensador. La Paz, RCM, p. I 5-22. GUZMAN, Augusto. “FranzTamayo". En su:FZ ensayo en Bolivia. La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1983,p.65-68. [Opiniones del autor en tomo a “Lo que se debe enseñar” (1910), “Como sé debe enseñar” (1910), “Ei carácter nacional'' (1910), “Críticadel duelo” (1912), “Horacio y el arte lírico”. (1915)]. MEDINACELI, Carlos. “Otra vez Tamayo". En su: Chaupi p’uncfiaipi tutayarka. LaPaz, Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1978, p.66-76,

3.1. Concepción de la Historia CONDARCO MORALES, Ramiro. “Comparación entre Toynbee y Tamayo”. Presencia literaria, (LP. 15 .Abr 1973) I y (LP.22. Abr.l 973):!. Tb. en CONDARCO MORALES, Ramiro. Franz Tamayo, elpensador. p. 31 -54; Tb. en ACADEMIA BOLIVIANA DELA HISTORIA. “Sesión de ingreso de don Ramiro Condarco Morales. Comparación entre Toynbee y Tamayo. Tesis de ingreso de don Ramiro Condarco Morales”. Anales de la Academia Boliviana de la Historia (1973-1979). LaPaz, 1980, p. 30-45. SANTA CRUZ, Víctor. “La Historia según Tamayo”. El Diario, El Día Histórico, (LP.15.May.1959):?.

3.2. Horacio y el arte lírico (1915) CONDARCO SANTILLAN, Carlos. “Franz Tamayo, traductor de Horacio'1. Presencia literaria, (LP.10.Dic. 1972): 1. CONDARCO SANTILLAN, Cari os. “Notas al margen deHoracioyel arte lírico". Presencia literaria, (LP.I6.Feb. 1975): 1. FRIAS INFANTE, Mario. “Mario Frías Infante en la Academia Boliviana: Tamayo y el genio de Horacio”. Presencia literaria, (LP.26.Nov. 1978): 1,4. “Horacio y el arte lírico". ElFíga-o, Año 1, N°. 194, P(13.0ct.1915): I.— Sin firma. PACHECO ITURRIZAGA, Augusto. “Diseño de las Obras deTamayo. IV Horacioy el arfe ¡frico (1915)". Antología Génesis. Ciencias. Letras. Artes. Editorial Trabajo, Vol 2 (LP.J948): 136-142. Véase tb, en el inciso 2.1,1 Generalidades la ficha de Carlos Medinaceli “Verbocromía en Tamayo"

4. EL ARTISTA DIEZ DE MEDINA, Fernando. "Tamayo o el artista”. En su: El velero matinal. La Paz, Editorial América, 1935. p. 11-60.

442 flGNO BOTELHO GOZALVEZ, Raúl. “Franz Tamayo, artista proteico’1. Presencia literaria, iLP.25.Sep. 1983): l.Tb. en Signo N 12, (LP. 1984): 147-150.

4.1. El Literato FLORES, Miguel Angel. “Tamayo, cumbre de las letras bolivianas”. Ultima Hora, Semana de UltimaHora, Año XI, N°.5OO (LP 19.Nov. 1982): 9. GUZMAN, Augusto. “Presencia humana y literaria de. Franz Tamayo”. Khana N° 19-20, (LP.Ocl.1956): 14-17. FRIAS INFANTE, Mario. "Algunos vocablos empleados por Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.ó.Jul. 1980): 6. VELASCO DE ARAGON, Luis. "Los grandes escritores andinos. FranzTamayo”. Kollasuyo 55 (1944): 51-62. VILELA, Luis Felipe. “Exotismo y tradición americana”. El Diario, Segunda Sección (LP.7. Jun. 1959): 1,4. VILELA, Luis Felipe. “Criollismo y andinismo en las letras”. El Diario, Tercera Sección (LP.14Jun.l959):l. Véase también, inciso 6, Él político la ficha de Arturo Gandaríllas Galarza.

4.2. Movimientos Literarios ABECIA BALD1VIESO, Valentín. “Gesta Bárbara y FranzTamayo”. Hoy, Suplemento Literario, Añol,N°.38,LP(7.Oct.l990): 1. ABECIA BALDIVIESO, Valentín. “Franz Tamayo”. En su: Gesta Bárbara. Antes que el tiempo acabe. Fundación Cultural del Banco Central, LaPaz, 2000. p. 74,75.

5. EL FILÓSOFO ALB ARRACIN MILLAN, Juan. “En el centenario de su nacimiento: La filosofía alemana en el pensamiento de Franz Tamayo". El Diario, Ciencias, Artes, Letras, Educación, I (LP. 10. Jun. 1979): 4-6 y II (LP. 17. Jun. 1979): 2,8. ALB ARRACIN MILLAN, Juan. Elpensamiento filosófico de Tamayo y el irracionali sino alemán. Akapana, La Paz, 1981. 147 P. BARRIOS, César. “Tamayo, el método, el sistema y la doctrina". El Diario, Suplemento Literario (LP.2. Jun. 1996): 1,4. CONDARCO MORALES, Ramiro. “LaherenciafiiosóficadeTamayo” Presencialiteraria. LP. (lOy 17.Mar. 1974): 1 (I) y 2,4 (II). Tb. en CONDARCO MORALES, Ramiro. Franz Tamayo, elpensador, LaPaz,RCM, 1989. p.55-74. [En este trabajo el autor estudia los orígenes de la concepción filosófica de Tamayo, los mismos que se remontarn al positivismo francés de Taine34 y a.la filosofía germana de Goethe, Fichte35, Schopenhauer36 y Nietzche37. En el primer caso, es decir, en el del positivismo francés, no se trata de una filiación ciega, sino que se nota en Tamayo un sello origina!, que se manifiesta en una “yuxtaposición de positivismo y antipositivismo en su doctrina” En lo concerniente a la segunda fuente de formación filosófica, esto es, la filosofía germana, el autor pone de manifiesto los puntos comunes de Tamayo con el pensamiento de aquéllos, y hace particular énfasis en su pensamiento sobre el indio]. CONDARCO MORALES, Ramiro. “Anti-positivismo y positivismo en la obra de Franz Tamayo”. Presencia literaria, LP (17.Sep.1972): ?. Tb. en CONDARCO MORALES,

LXVll-LXVlll-LXIX • 443 Ramiro, Franz Tamayo, el pensador, p. 23-30. FERNANDEZ NARANJO, Nicolás. Concepción del mundo e ideas de Franz Tamayo. CentrodeEstudiantesdeIaFacultad.deFilasofíayLetras, UMSA,LaPaz, 1966.4Qp. Tb. en LA PAZ, Municipalidad de. Homenajea Franz Tamayo, 1966. p. 129-152. [ U n fragmento de este trabajo se publicó bajo el título de “El hombre, en la concepción de Tamayo”,en UltimalIora(LP.2S.Feb. 1973): 4,6], FERRUFINO LLACH, Clara. El concepto del hombre boliviano según la pedagogía de Franz Tamayo. Tesis de Bachiller en Humanidades presentada únte la Pontificia Universidad Católica de Lima, 1973. [Tomamos la referencia del libro de ClaraFerrufino mencionado en la ficha imnediamente posterior. No conseguimos ver ¡a tesis]. FERRUFINO LLACH, Clara. Tamayoy el hombre boliviano. La Paz, Editorial Gisbert & Cía S. A., 1987.203 p. FERRUFINO LLACH. Clara La Filosofía de Franz Tamayo. Métodos filosóficos latinoamericanos. LaPaz, Producciones Cima, 1995.188 p. [Sumario: Palabras premili nares. I. El mitoy la filosofía de Franz Tamayo. 1. Introducción. A.El mito: descripción,función y valor. El mito de Platón y la filosofía. B. La Prometheida (1917): Introducción. Temas filosóficos: el dolor, camino ala trascendencia. La verdad. La verdad y la energía. El hombre. El dolory su relación con ¡anaturaleza. C. Scopas (1939): Temas filosóficos: el mito, el hombre y el dolor. EL La poesíaylafilosofíaen FranzTamayo. 1. Introducción. A)MariaZambrano,B)MartínHeidegger,C) FranzTamayo. 2. La poesía como método y expresión de la filosofía de Franz Tamayo. A) una introducción a Odas (1898): tiempo y espacio, a) Odas: historia, tiempo y espacio, b) indi v¡dualidad y libertad: el “yo” más íntimo. B) Nuevos riibayat (1927) a) voluntad y energía en la naturaleza. C) Scherzos (1932), a) introducción, b) el tema de la energía. F>) Epigramas griegos (1945) lanaturálezay las razas. III. Los proverbios y la filosofíaen Franz Tamayo, 1, Aforismos, pensamientos y proverbios. A) Nietzche, B) Schopenhauer, C) Tamayo. 2. Los provebios deTamayo. 3, Larelalividad en la verdad. 4. Arte y libertad: la trascendencia. IV. Laprosa y lafilosofíaen Tamayo (comunicación con la comunidad). 1. Creación de tapedagogía nacional y Horacio y el arte lírico. 2. Eí carácter de una nación: A) Montesquieu, B) Nietzche, C) Tamayo. a) Lanación boliviana, b) La ataxia. 3. El medioy la raza: persistencia y resistencia. APENDICE. Jaime Mendoza, Federico Avila, Femando Diez de Medina, Nicolás Fernández Naranjo, Jaime Martínez Salguero, Juan Albarrracín Millón. Recapitulación. Traducciones. Bibliografía.] FRANCOVICH, Guillermo. “Una mística déla tierra. Franz Tamayo”. En su: La Filosofía en Bolivia, LaPaz, Librería y Edi íorial La Juventud, 1966, p. 227-231. Tb. como. “La mística déla tierra”. Presencia literaria (LP.9.DÍC. 1990): 4. FRANCOVICH, Guillermo. “FranzTamayo”. En su: El Pensamiento Boliviano en elSigto XX. México, Fondo de Cultura Económica, 1956, p. 51 -59. [El capítulo pertenece a la segunda parte dellibro intitulada “La crisis del liberalismo, del positivismo y del modernismo”]. GONZALEZ DURAN, Guillermo. “Belleza y profundidad del pensamiento de F, Tamayo”. El Diario, Ciencias, Artes, Letras, Educación I. (LP.25.Abr. 1982): 1. y ti. (LP. 1. May. 1982): ?. GONZALEZ DURAN, Guillermo. “Pensadores Bolivianos: Franz Tamayo y Roberto Prudencio”, El Diario, Suplemento de Homenaje al 6 de Agosto (LP.6, Ago. 1982): 11.

444 f IGNO HEREDIA, LuisE. "Influencia déla filosofía china y el Hai’Kai japonés en la obra de Franz Tamayo”. Presencia literaria, LP (7.Feb. 1982): I. PIÑEIROIÑIGUEZ, Carlos "FranzTamayo: Er¡ reconocer la América India está la forma de nuestra universalidad”. En su: Desde el corazón de América. El pensamiento boliviano en el siglo XX. Plural, LaPaz, 2004, p. 67-105 [Este capítulo cuenta con los siguientes apartados: Un ego entre dos culturas: la de ia cabeza y la del corazón; Claves biográficas para comprender al hombres y su obra; ¿Filósofo o poeta?; El presidente frustrado; La pedagogía de un autodidacta; Americanismo a secas] VILELA, Arturo. “Tamayopensador”. Signo N°. 2, (LP.Ene-Feb.1957): 79-82. Tb. como “Un pensador boliviano: FranzTamayo”. En su: Ensayos contemporáneos, Ediciones Proteo, La Paz, 1965. p. 212-221.— Esta versión incluye varias adici ones y correcciones con relación a la originalmente publicada en Signe N°. 2. VILELA, Arturo. “Figuras del pensamiento, boliviano”. El Diario, Suplemento Literario (LP.17.Ago.l975):2-3. [El artículo incluye un acápite sobre Tamayo] VILELA, Luis Felipe. "Lo apolíneo enFranzTamayo", Signo2{1957): 32-38. Tb. en El Diario, Tercera Sección, (LP.25.Ene. 1959): 1.

6. EL POLÍTICO G AND ARILL AS G ALARZA, Arturo, “Tamayo: El hombre público y el literato”. Hoy, 1809, 16 de julio, 1974, LP (16. Jul. 1974): 5. El artículo está suscrito por A.G.G.. ALBARRACINMILLAN,Juan.“ElradicalismodeFranzTamayo.HisloriadeIpartidorad¡caJ en lapolítica bolivi ana”. El Diario, Artes, Ciencias, Letras, Educación, I (LP. 23.Mar. 1980): l,4;yII(LP.3O.Mar,l98O):4. ALCAZAR, Moisés. “Tamayo y el referendum”. En su: Dramay comedia en el congreso. 3. ed. revisada. LaPaz, Librería Editorial “Juventud", 1980, p. 161 -166. Tb. en El Diario, Suplemento Literario. LP (25. Ago. 1974):2. ALCAZAR, Moisés. “Jaimes Freyre frente a Tamayo”. En su: Crónicas parlamentarias. Fundación Universitaria Simón I. Patiño, La Paz, 1946, p. 113-120. [Este célebre debate, desarrollado en e! seno del Parlamento, tuvo su origen en una interpelación solicitada por Tamayo a quien entonces ejercía las funciones de Canciller delaRepublica, en torno a la política con Chile. Concretamente, tal cual puntualiza Alcázar, el demandante: “acusa al flamante secretario de Estado, de haber vertido opiniones contrarias al buen derecho patrio en e! asunto con Chile”. En páginas de esta obra, asimismo, el autor de Scherzos, nuevamente es mencionado en el capítulo que lleva por título: “Un ataque inesperado a Gabriel René Moreno” (p. 175­ 182), referido al hecho de que Tamayo, en su condición de Presidente de la Cámara de Diputados, se opuso a do.s proyectos de ley a través de cuales se pretendía evocar el centenariode nacimiento del ensayista cruceño, quien en opinión del aludido parlamentario fue un “difamador de Bolivia”. Tamayo, entonces subrayaba: “Todo nuestro desprestigio actual lo debemos a Moreno, es el autor de la clásica frase del ‘doctor altoperuano’ y del ‘ altoperuano’. Y esa ‘fama infame' que arrastra el boliviano en el extranjero, se la debemos exclusivamente a Moreno". La bancada oriental, como es fácil comprender, reaccionó airadamente, llenando de denuestos al impugnador. Finalmente acabó por imponerse, la posición de los proponen tes, por ampliamayoría, 1 lev ándese a efecto luego

LXVI1-LXV111-LX1X • 445 los correspondientes homenajes]. ALCAZAR, Moisés. “Sorpresivo juramento de José Antonio Arze”, En su: Drama y comedia en el congreso. 3,ed. revisada. La Paz, Librería Editorial “Juventud”, 1980 p 235-243. ANTEZANA ERGUETA, Luis. “El MNR Retorna al Gobierno. Tamayo Defiende el Latifundio”. En su: Historia secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario (Tomo IH). La Paz, Librería Editorial “Juventud”. 1985, p. 695-700. [En la segunda parte de este acápite se inscribe el siguiente rotulo: “Paz Es tenss oro refuta a Franz Tamayo”, para hacer referencia a un debate mantenido por ambos personajes en torno al problema de la Reforma Agraria, el mismo que sin citar ninguna fuente, curiosamente concluye, con la siguiente expresión atribuida al genial pensador; “Este diablo de Paz Estenssoro me llevó al problema que domina” Por otra parte, el título de esta capítulo, es un tanto confuso por cuanto podría hacer suponer a primera vista que Tamayo, también formó parte de ese gobierno arb i trario y despótico, a cuyo frente estuvo ese castrense de ingrata memoria para el pueblo boliviano, como lo fue Gualberto Villarroel (1908-1946)]. ARANA GANDARIAS, Alfonso. “Un gran discurso cristiano de don Franz Tamayo”, El Diario, Suplemento Literario (LP.26.May.1996): 1. El artículo se refiere al célebre discurso que pronunció Tamayo en la Cámara de Diputados el 23 de noviembre de 1944, es decir, a pocos días de los sangrientos sucesos de Chuspipata(LaPaz) y Caracollo (Oruro). ARZE, José Antonio. “Franz Tamayo, antiautonomista y antisoviético”. En su: Escritos literarios (comentarios y semblanzas),E&iciorxes Roalva, La Paz, 1981, p. 255-266. Tb, en MSMC.p. 105-111. [La edición y las notas de este volumen corresponden al acucioso investigador José Roberto Arze, quien destaca que las líneas del acápite en cuestión fueron transcriptas de un original mecanografiado el 19 de enero de 1947. A continuación, se inscribe un otro capítulo bajo el rótulo de “El Hombre de Mayor Significación en la Vida Boliviana”, donde José Antonio Arze comenta una encuesta promovida por el matutino La Razón, en la cual se pedía a los lectores dieran su parecer en torno a los hombres de valía en ei país. Arze, tras elaborar su selección, en la cual se halla incluido el vate paceño, dice con ciertos reparos: “FRANZ TAMAY O es, sin duda, el poeta más eminente que ha prodmdo nuestra tierra y uno de los hombres con mayor cultura humanística en las Américas, acaso paralelizable en este aspecto sólo con el mejicano Alfonso Reyes. Su paso en la política nacional no ha dejado otras huellas que las de la extravagancia y la desorientación, huellas que llevan, sin embargo, la impronta que les ha dado una inteligencia vigorosa expresada en un estilo fascinante por lo personalísitno”]. BAPTISTAGUMUCIO,Mariano(entrevistaadon Joaquín ESPADA). “Dn. Joaquín Espada: El país se vistióalaeuropeaperoel geniojaponés no se desnaturalizó: eso era lo que quería Tamayo para Bolivia. I”. Ultima Hora, Revista Boliviana de Ultima Hora, N° 20, (LP.2.Ago. 1977):6-7. “Cóhibfueescrita‘LaPrometheida’.DecíaTamayo: 'Lasaguas que describo, los bosques de que hablo, aún ios personajes, pertenecen al paisaje, a la historia, a las circunstancias de estepaís. II”, N°21,(LP.9.Ago.l977):6-7y“LacaídadeSalamanca significó también la caída del Chaco. III”, N°22, (LP. 16.Ago. 1977 ):6-7 ;Tb. las tres entregas

446 ??IGNO como “Eres el arco y a la vez laflecha” (Entre\ istaaDon Joaquín Espada Antezana sobre el hombre público) en BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. Yo fui elorgullo...f[97&)p.95- 136; Tb. bajo el mismo título en Hoy, Análisis, Año VIII, No. 388, Homenaje póstumo a JoaquínEspada(LP.20.Ago 1993): 1-8. BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. “Tamayo desciende a la arena política”. En su: Historia contemporánea de Bolivia 1930-1978, La Paz, Editorial Gisbert, 1978, p. 61-66. BARDINA, Juan. “Franz Tamayo”. Kollasuyo 55 (1944): 47-49 BASCOPE, Gracián. “Franz Tamayo y su mensaje al mundo”. El Diario, Suplemento Literario (LP.16.Sep. 1990): 1. BASCOPE, Gracián. “Dos clínicos políticos”. El Diario, Letras Artes Filosofía Sociología Historia Bibliografías (LP.13.Ago.1989): 7. [El autor llama aTamayo y Salamanca ‘ ‘clínicos políticos” porque “descubrieron el mal que consume a la patria y a la verdadera política”. Hace una comparación entre las ideas de ambos sobre ese punto]. BOTELHOGOZALVEZ, Raúl. “FranzTamayo”. EIDiario, Segunda Sección(LP.4. Abr. 1971): i. MONTENEGRO, Wálter. (“Buenavísta”). “Don Franz”. En su : Mirador, Editorial “Fénix”, La Paz, 1943, p. 183-184. [Es oportuno anotar que el referido volumen es una recopilación de esa columna humorística escrita, durante un año en La Noche y posteriormente en la Revista Eco, por Montenegro bajo similar epígrafe. Desafortunadamente, en la señalada edición, no se inscribe lafecha de aparición de los aludidos textos. ETMirador” en cuestión, giraen tomo a una de las numerosas intervenciones públicas de Tamayo, las que siempre provocaban reacciones: unas ecuánimes y la mayoría desproporcionadas. Tras anotar que el pensador “dijo su verdad” inherente a su participación en la vida política, Montenegro concluye esas líneas con las siguientes palabras: “Inmenso, contradictorio, irregular y soberbio, creador y destructor como una tempestad, Tamayo ha hablado una vez más”]. CAMBIER, E.. “Propaganda radical. Traducción”. Carta deE. Cambier, adscrito al gabinete del Ministerio de la Guerra (Francia). El Hombre Libre, Año 1, N° 2 (LP.3 .May. 1917): 5. [En la misiva Cambier, antiguo director de laEscuelaModelo en La Paz, se dirige a T amayo en su calidad de socialista por considerar que éste tiene afinidades con esa línea política, solicitando apoyo para divulgarla como la salvación para el mundo. Dice en partes salientes: “Bolivia acaba deasociarse alas nobles palabras del presidente Wilson. Bolivia ha hecho más por ese solo acto, para imponerse el respeto del mundo entero que por cualquier otra manifestación de su vida política /.../ En Bolivia el pueblo que trabaja y produce, no tiene poder de ninguna especie, y todo por falta de haberse organizado y por no contar con jefes decididos. Ahora bien, siendo como es Ud. el jefe del partido radical, sé yo que Ud. es casi socialista; y el proven ir como Ud. bien lo sabe, pertenece al socialismo /.../ Pongo a disposición de Ud. todos los documentos e informes que necesite, y ellos serán inmediatamente enviados con el mayor placer...]. CARRASCO JIMENEZ, José. “¡ Quéme importaban los muertos’ ’. El Diario (LP.2.Feb. 1947): ?. Tb. en MSMC, p. 90-91. CESPEDES, Augusto. “Tamayo y la democracia pura”. Ultima Hora, (LP.30.Abr.1973): 6. CESPEDES, Augusto. “Tamayo y Montenegro”. Teoría & Praxis, Nueva época, No. 6 (LP.1993): 13-19, Fundación para el Desarrollo Nacional de Bolivia. CIUDADANO RADICAL (seud.). “Beligerancia y responsabilidad política de don Franz

LXVII-LXVIII-LXIX • 447 Tamayo. Notas políticas en campo neutral". Ultima Hora, (LP.25 .Ene. 1946): 5. [Se trata de una carta enviada a Ultima Hora y publicada por este órgano de prensa, fechada en La Paz, el 24 de enero de 1946, como respuesta a otra carta enviada por Franz Tamayo y publicada por el mismo medio el día anterior en lacual el polígrafo afirmaba ser “absolutamente ajeno a toda beligerancia política en el país desde hace doce años”. El criteriodel Ciudadano Radical que suscribe la mis va es distinto y afirma, entre otras cosas, que .estoy seguro que todos los bolivianos conocen suficientemente la vida pública del señor Tamayo en los dos últimos años Zse refiere a la participación de Tamayo en el gobierno de Gualberto Villarroel/, por lo cual debe considerarse cmo falta absoluta de memoria, la afirmación de que dicho ciudadano sea ajeno a toda beligerancia política en el país desde hace doce año”]. DELA QUINTANA CONDARCO, Raúl. VéaseQUINTANACONDARCO, Raúl déla. “Don FranzTamayo”. La Verdad, Año X.N°. 2.604 (LP.25 .Sep.í 920): L-—Sin firma. “El Partido Radical en las elecciones de 1912 y 1913. Lealtad délos señores Elío y Tamayo”. El Fígaro, AñoII, N°. 355,(LP.30.Abr. 1916): 1 .—Sinfirma. FINOT, Enrique. “Los ‘catorce puntos’ deD. FranzTamayo”. La Razón, (LP.15.Sep. 1944); ?. QUEZADAPALMA,Casto. (“Licenciado Vidriera”). “EiSargento”. El Liberal, Año 1, N°. 212,VeraEfigies(LP.8.Abr.l931):8. MAROF, Tristán (seud. de Gustavo NAVARRO) “Apuntes sobre Franz Tamayo”. Su: Ensayos y crítica. Revoluciones bolivianas, guerras internacionales y escritores. La Paz, Librería Editorial “Juventud", 1961. p. 159-164. [El comentario de Navarro, contiene también algunas referencias generales a la poesía de FranzTamayo]. MAROF, Tristán (seud. de Gustavo NAVARRO). “El Grupo Radical y Don FranzTamayo”. En su: La novela de un hombre. Memorias 1, La Paz, Editorial del Estado, 1967, p. 152-154. [Marof, una vez de retorno a la patria, tras un largo exilio, empezó a frecuentar la redacción de El Hombre Libre, donde conoció y trabó amistad con Franz Tamayo y otras personalidades de ¡a época que elaboraban el señalado periódico. Tamayo, en la óptica de Marof, era: “Versado en todo, su erudicción era pasmosa y exacta; conocía idiomas extranjeros y hablaba con facilidad, excediéndose en las citas; también era un experto en griego y latín. Para nuestra juventud inquieta este hombre de enorme estatura intelectual nos sirvió de maestro, sin disputa alguna”]. MENDOZA LOPEZ, Alberto, “TaniayoolavozdeBolivia.El parlamentan o de la postguerra chaqueña” Signo 2 (i 957): 94-98. OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. “Una famosa polémica parlamentaria”. En su: Franz Tamayoy la Ley Capital. Grafi-Car, Cochabamba, 1999. p. 67-92. QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. “Don Franz Tamayo S. y las elecciones de 1934”. UltimaHora, SemanadeUltimaHora(LP.9.Feb. 1997): 4. QUIROGAZUBEET A, Gonzalo. “PresidenciascamaralesySasenseñan zas deFranzTamaya". La Razón, AñoII, N°. 690, (LP.4.May. 1992): A6. REIN AGA, Fausto. Franz Tamayo y larevoltición boliviana. Editorial CASEGURAL, La Paz. 1956. 239P. ROSQUELLAS, M.. “Comentarios a un discurso de Tamayo”. El Fígaro, Año II, N°. 555, (LP.29.Dic,19l6):3. “Tamayo y lo institucional”. Ultima Hora, Editorial, (LP. 19.May. 1953): Sin firma.

44S ÍIGNO “Tamayo frentea Jaimes Freyre''. Ultima Hora, XXIX,No. 8! 59, Así sucedió, (LP. i 2.Ene. 1959): 4.—Sin firma. [La nota recuerda la célebre interpelación de Franz Tamayo al Canciller Ricardo Jaimes Freyre que terminó con la absolución del segundo con 47 votos de respaldo contra 5 de los censores!. “Tamayo y las dictaduras”. Ultima Hora, Editorial, (LP.27.Abr. 1978): 2.— Sm firma. URIOSTE, Juan Cristóbal. “El pensamiento político de un boliviano: Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.18.Nov. 1979): ?. [El dato fue tomado de la bibliografía de J. Luna Orosco. No conseguimos ver el artículo] V ALENCIA VEGA, Alipio. “Franz Tamayo. ‘Aeda’ griego en los Andes Aymarás”. Cultura Boliviana, Año II, No. 12 (Or.Ago. 1965): 9-12. ZALLES, Augusto. “FranzTamayo, Carlos Calvo y Néstor Morales Villazón (Tres personajes eminentes). Ultima Hora, (LP. 11 .Feb. 1963): ?. Véase tb. acápite 5: El filósofo, la ficha de Abraham Valdes. FT Poeta, pensador y político.

6.1. El problema marítimo CENTENO BILBAO, José. “Tamayo y el problema marítimo”. El Diario, Suplemento Literario, LP (3 .Abr. 1977): 3. DIEZ DE MEDINA, Eduardo. “La cuestión portuaria de Bolivia (Una refutación a Franz Tamayo)”. El Diario (LP.I6.Jul. 1950): ?.Tb. enMSMC.p. 285-286. SALAMANCA LAFUENTE, Rodolfo. “Tamayo interpela a Jaimes Freyre”. En Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freyre (1989), p. 7-13. SANTA CRUZ, Víctor. “Una refutación a Franz Tamayo”. El Diario, El Día Histórico (LP.I6Jul.l960):5. [Santa Cruz reproduce fragmenos de una refutación de Eduardo Diez de Medina a Franz Tamayo sobre el tema portuario. El artículo de Diez dé Medina titulaba “La cuestión portuaria de Bolivia”(ElDjar¡o,LP.I6.Jui. 1950)]. TELLEZ, Jorge Antonio. “Una frase de Tamayo”. Presencia, Año XLII, N°. 12.987 (LP.3.Nov.l994):2. [El artículo hace referencia a la pretensión chilena de negociar a cambio de una salida al mar, la utilización de las aguas del Lago Titicaca, y transcribe la célebre sentencia de Tamayo: ‘si existía un boliviano que apoyara esta pretensión del gobierno chileno, que muéstrela cara’”].

6.2. La Ley Capital ANTEZANA ERGUETA, Luis. “Libro que reactualiza la ‘Ley Capital’”. Ultima Hora, (LP.3.Ago.2000):7. "Laley de darmuerteal tirano deFranzTariiayo”. Derecho(LP.22*29.Jun. 1992): 8.—Sin firma. OBLJTAS FERNANDEZ, Edgar, “FranzTamayo y la ley capital”. En su: Franz Tamayo y laley capital, Grafi-Car, Cochabamba, 1999. p. 1-28.

6.3. La Ley del Anonimato CESPEDES RIVERA, Guillermo. “La ley del anonimato”. (Editorial). La Razón (LP.20. Ene. 1945): 4. [La ley del anonimato, fue promulgada el 30 de diciembre de 1944, en virtud a lo cual los

LXVII-LXVHI-LXIX • 449 editoriales, como el anotado llevaban al pie la rúbrica de quien los concebía. De acuerdo con el espíritu de esa ley: “Todas las publicaciones que traten de la cosa pública o el interés privado de las personas queda absolutamente prohibido el anonimato”- Céspedes, a! pormenorizar algunos aspectos del referido instrumentojuridico, sostenía: “Nadie ignora que todo órgano periodístico tiene su responsabilidad propia. De todo aquello que se registra en sus páginas, se puede responder en cualquier momento. Ni las noticias extranjeras carecen de este respaldo, puesto que ellas son proporcionadas por agencias de solvencia moral reonocida. La ley, tiene además todos los recursos necesarios para aplicar sus sanciones en el caso de que se aparte de su verdadero camino. / En otra época, pasaa ya al recuerdo, era difícil poder deslindar esta responsabilidad. Pero hoy, que el periodismo ha evolucionado en forma que honra al país, no se puede llevar a la práctica una limitación como la que se determina”]. CESPEDES RIVERA. GuilleimoCReglamentación de unaley”.LaRazón (LP.27 .Ene. 1945): 4. [El director del matutino perteneciente a Carlos Víctor Aramayo, continuando con su campaña en menoscabo de la Ley del Anonimato, esta vez sugería su reglamentación. Céspedes, argumentaba sus puntos de vista, de la siguiente manera: “El periodismo que se halla en contacto con el pueblo, recoge su opinión, para hacer conocer sus necesidades. Siente sus inquietudes y las transmite a quienes están en el deber de atenderlas. Por lo mismo tiene que referirse siempre a la cosa pública o al interés privado de las personas. No hay pues una sola información que no se relacione con estos aspectos. Toda la prensa del país formuló sus reparos. Por este motivo y a fin de lograr la practi b ilidad de la ley, es que se plantea la urgencia de reglamentarla. Conviene aclarar perfectamente en ella, todo lo que ahora parece rodeado de vaguedad”. Más adelante el edjtoríalista formulaba estos otros criterios: “En esta reglamentación conviene especificar todo lo que debe firmarse. ¿Aun las informaciones deportivas y sociales, que tratan delacosapúblicay las personas, tienen que llevar, necesariamente, el nombre del autor?. ¿Las mismas notas editoriales cuya procedencia se conoce siempre tendrán que sujetarse a este requisito?”]. CESPEDES RIVERA, Julián. “Contrae! anonimatodelaprensa. Una ley resistida unánimemente por [aprensa nacional y que está fuera de lugar”. Ultima Hora (LP.31 .Ene. 1945): 5. [El articulista inicia sus consideraciones dando a conocer que el proyecto de ley contra el anonimato, una vezcorridos los trámites pertinentes en el seno de la Asamblea Nacional, ha sido: “aprobado, promulgado, después de las solemnidades correspondientes para ser ley déla Repúblicay de cumplimiento ineludible”. A continuación, dacuentaque el citado instrumentojuridico” Ha levantado serias resistencias en todala República, especialmente éntrelos periodistas, dando lugaraobservaciones muy fundadas, y aquesucumplimiento sea, una ley de ninguna eficacia y de resultado negatorio en ta práctica”. Para Céspedes Rivera, la ley del anonimato entrañaba: “Quitar a la prensa esa majestad que la hace respetable y digna, para presentar al lector un catálogo de escritores que intervienen en la Redacción de las diferentes secciones de un diario, con más o menos habilidad. Es la imitación de lo que ya se imitó en otros países, para después dejaresaley en desuso, como algo que no tiene importancia”]. CESPEDES RIVERA, Julián. “Analizando la ley contra eí anonimato. Secohibe la libertad de pensamiento y se desconoce la majestad de la prensa.- Urge su reglamentación". Ultima Hora,(LP.5.Feb.l945):4. [Tras reiterarque lachada le> ha “levantado una olade protestas", el comeritaristaanaliza,

450 ClGNO uno a uno, los cinco artículos que corresponden al mencionado instrumento jurídico en cuestión. Así, por ejemplo, puntualiza: “Siguiendoel examen de laley contrael anonimato, tenemos el Artículo 2° que dice; 'No se excluye de esta prohibición las que se hagan en tono burlesco o jocoso’. / Hace tiempo que no se publican en el país órganos de carácter jocoso. Desaparecidos del escenario de la vida, escritores como Ricardo Mujía, Alfredo Ascammz, Isaac Eduardo, Jacobo Ramalloy algunos más que daban a estampa semanarios como ‘ElBurro’, ‘MaestroCiruela’, ‘LaTijera’, ‘ElGallo’,’Chiquiscolis’, ‘Fray Paco' y algunos más, el país carece de publicaciones de esta índole. Las manifestaciones burlescas o jocosas de algunos periodistas contemporáneos, apenas si merecen una piadosa sonrisa de parte de los aludidos. No hay aquellos brotes de ingenio, esos epigramas hirientes que condensan en pocas líneas, la burla y la fina ironía de otros tiempos. Ahí va el ejemplo de uno de esos epigramas que bien valía la pena ser firmado, no para castigo del autor, sino para celebrar su ingenio y la malévola intención que encierra en tan pocas líneas: Si Bautista el escritor, /Escribe sus historias un día, /¿Qué se llamará lector?/Es claro: Monografía"!. SALAS, Angel, “Notas editoriales. La abolición del anonimato”. Revista de Bolivia, Editorial, Año IX, No. 85 (LP.Ene. 1945): 1,23. SALINAS, José María. “Rudo golpe sufrió ley Tamayo, implícitamente derogada”. Ultima Hora(LP,9.Mar,1945):4.

7. EL PERIODISTA CABRERA GARCIA, Juan. ‘Tamay o periodista”. Signo 2 (1957): 87-88. DE LA QUINTANA CONDARCO. Raúl. Véase QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. DELA QUINTANA CONDARCO, Raúly DUCHENCONDARCO, Ramiro. VéaseQUINTANA CONDARCO, Raúl de la y DUCHEN CONDARCO, Ramiro. “Lacreación de lapedagogía nacional”. El Diario, Editorial (LP.30.Ene. 1944):?.—Sinflrma. Tb. en El Diario, Magazine (LP.4. Jun. 1950): 7 [Este editorial se refiere exclusivamente al vigoroso aporte periodístico que significó la publicación de los editoriales en el decano de laprensa nacional que dieron vida ala obra Creación de la Pedagogía Nacional]. MARTINEZ SALGUERO, Jaime. “Tamayo periodista". Primera Plana, Arte y Cultura, (LP.2l.Ago.1994): 1,2. MIRANDA PACHECO, Mario. “Respeto, libertad y barbarie”. Ultima Hora, Columna Actualidad (LP. 14.May. 1956): 4. [El columnista comenta algunas expresiones de Tamayo, vertidas en ocasión al Día del Periodista. Miranda Pacheco, al respecto anota: “El mensaje del octogenario hombre de letras don Franz Tamayo, en el Día del Periodista buriló el relieve de un término un tanto olvidado en nuestro medio: el respeto. El periodista tenaz de ayer y patriota apasionado de siempre recomiendaconfratemalmente, alos del oficio periodístico, quecomenzar por respetarse para reputarse libre y hacer que se considere civilizado el país al cual se pertenece. La voz del anciano tuvo, siempre ha tenido, el acento del Lonoy el mandato que emana de aquella digna sobriedad esculpida en la vida concierne de las tareas que aparecen en la existencia destinada a una lucha por la libertad”] . QUINTANA CONDARCO, Raúl de la. ‘TAMAYO SOLARES, Franz. (1879-1956)”. En su: Esbozo sobre periódicos y periodistas paceños. La Paz, Ediciones Casa de la Cultura

LXVll-LXVlll-LXIX • 451 “FranzTamayo”, 1988,p. 128-129. QUINTANA CONDARCO, Raúl de la y DUCHEN CONDARCO, Ramiro. “Franz Tamayo, Maestro de los Periodistas Bolivianos”, en Búsquedas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Católica Boliviana, N°. 2. LP (Dic.1990): 11-25. Tb. en Hoy, Suplemento Literario, LP.24.Feb.1991. P.2,4; Tb. en su: Pasión por la palabra. El periodismo boliviano a través de sus protagonistas, La Paz, Producciones Cima, 1992. p. 625-634. El artícuolo aparece bajo el epígrafe de "Tamayo, Franz” [Es un trabajo que resume la trayectoria periodística de Franz Tamayo. En 1909 estuvo involucrado como redactor de El Tiempo de La Paz, órgano periodístico para el que escribió un total de doce artículos. Un año después se vincula a El Diario, en el cual ejerció múltiples funciones, desde editorialista hasta director. En 1915 Tamayo, junto con Tomás Manuel Elfo y Luis Espinoza y Saravia fundó El Fígaro, del que se desvinculó tras el rompimiento político con Elío. Hacia 1917 fundó El Hombre Libre. Los periódicos por las posiciones políticas que defendían le cerraban, con frecuencia sus puertas, de acuerdo con la invetigación de los autores. En 1917 fundó la Federación de Periodistas Independientes de Bolivia, con el propósito de hacer respetar la libertad de expresión seriamente amenazada, de acuerdo con Tamayo aquellos ya lejanos días. El 10 de mayo de 1956 fue reconocido como Maestro de los Periodistas Bolivianos]. "Sobre la obra periodística”. El Diario, Editorial, LP (5. Oct. 1941): ?.— Sin firma. Tb. en El Diario, Magazine (LP.4. Jun. 1950): 7.

8. EL POLEMISTA ALC AZ AR, Moisés. “Ataqu e inesperado a Gabriel René Moreno”. En s u: Drama y comedia en el congreso. 3. ed. revisada. La Paz, Librería Editorial “Juventud”, 1980. p. 190-195. BOERO ROJO, Hugo. “Orígenes de 1 apolémicaTamayo-Diezde Medina”. Primera Plana, Alte yCultura,I(LP.10.May.l992):4-5;II(LP.17.May. I992):6;ÍH(LP.24.May.l992):6yConclusión (LP.31 .May. 1992): 2 (Discurso de ingreso a la Academia Boliviana de laLengua). BOTELHO GOSALVEZ, Raúl. “Miserias de una grandeza”. Ultima Hora, I. (LP.29.Sep.l 942): 7;yIL(LP.30.Sep.l942):?. CHA VEZ TABORGA, César. “A medio siglo de una polémica pedagógica: Tamayo- Guzmán”. LaNación, Suplemento Dominical, (LP. 18.Jun. 1961): 1. DIEZ DE MEDINA, Femando. “El escritor como fenómeno social. Franz Tamayo, Anti- Tamayo y el Hechicero del Ande”. Ultima Hora (LP. 12. Ago. 1942): 2-3. Tb. como “Franz Tamayo, Anti-Tamayo y el Hechicero del Ande” en MSMC, p. 60-67. DIEZ DE MEDINA, Fernán do. “ParaNunca”.Ensu: Thunupa, LaPaz, Gisbert&Cia., 1956. p. 151 -182. Tb. en OBLIT AS FERNANDEZ, Edgar. ¿a Polémica... p. 461 -473. DIEZ DE MEDINA, Femando. “Cómo fue la ruptura entre Franz Tamayo y Fernando Diez de Medina (Carta de Diez de Medina a Mariano Baptista Gumucio). Ultima Hora, Revista deUltimaHora,(LP.23.Ago.l977): 3. H.M.S. “FranzTamayo: El Hechicero del Ande”. El Diario, Suplemento cultural ilustrado. Ciencias, Artes, Letras, Educación (LP.09. Jul. 1978): 3. EGUINOC., Enrique. “Un libro y una polémica”. El Diario, (LP.l 1. Oct. 1942): 11. PRENDEZSALDIAS.Luis. “FranzTamayo, polemista”. Selecciones Bolivianas, Año III, No. 19(LP.Mar-Abr.l955): 19-21. [Se trata de la transcripción de una publicación originalmente aparecida en El Diario

452 tlGNO Ilustrado de Santiago de Chile, en la cual e! autor dice, entre otras cosas: “...Tal vez el boliviano Franz Tamayo, que vive su senectud de combatiente sin descanso, sea hoy en nuestra lenguae! polemista de mayor envergadura. Cultísimo dominador del idiomaen sus riquezas más recónditas, podrá ser olvidado como ensayista histórico y político, pero su nombre habrá de quedar en la literatura del continente junto a los no muy numerosos cultivadores de lapolémica. Aunquesuobrahasidodeprecariadifusiónfueradesu patria, quienes tuvieran la suerte de leerlos folletos en que publicara algunas desús catilinarias, saben que no hay exageración en lo que llevo escrito...”]. ROCA, José Luis. “En tomo a Franz Tamayo: Hechicero del Ande”. Presencia literaria, (LP.21 .Abr. 1968): l.Tb. como “‘FranzTamayo,Hechicero del Ande”’. Presencia literaria: en el centenario del nacimiento de Franz Tamayo (LP.6. May. 1979): 1. Esta segunda versión incluye varias correciones con relación ala originalmente publicada en 1968. Véase también e! Acápite Creación de la Pedagogía Nacional, la ficha de Felipe Segundo Guzmán. “El Problema Pedagógico en Bolivia”.

9.EL SOCIÓLOGO ALB ARRACIN MILLAN, Juan. “El Irracionalismo: La Dirección Geontroposociológica. Franz Tamayo". En su: El gran debate. Positivismo e irracionalismo en el estudio de la sociedad boliviana. Sociología boliviana contemporánea II, La Paz, Empresa Editora “Universo”, 1978, p. 175-225. [El capítulo correspondiente aFranzTamayo tienelassiguientespartes; El anti-posítivismo; Orígenes de la polémica tamayana. Fundamentos del debate irracionalista; Las tesis sociológicas de Tamayo; La sustitución de la raza india por la mestiza en la formación del carácter nacional; irracionalismo y positivismo en la nueva pedagogía; Las proposiciones deTamayo], ARZE, José Roberto. “Notas sobre el pensamiento sociológico de FranzTamayo”. Presencia literaria: en el Centenario del Nacímientode FranzTamayo(LP.6.May. 1979): 5. CESPEDES RIVERA, Guillermo. “Tamayo, Ostria Gutiérrez y el resentí miento”. Presencia literaria (LP.24.May. 1981): 3. GUZMAN ARCE, Humberto. "Aportes deTamayo ala sociología”. Signo2 (1957): 50-55; Tb. como “Tendenc ¡ a de 1 a co n trib ución de Tamayo a la socio logia boli vi ana”, en Re v ista de Cultura, Universidad Mayor de San Simón, Vol III, No. 3 (Cbba.Dic.l 958): 84-92. RIVERA RODAS, Oscar. “El concepto de ‘país’ en Tamayo”. Ultima Hora, Semana de Ultima Hora (LP. 15.Jun. 1997): 4. RIVERA RODAS, Oscar. “El concepto de ‘vida cotidiana’ en Tamayo”. Ultima Hora, Semanade Ultima Hora (LP.22. Jun. 1997);4. RIVERA RODAS, Oscar. “Energía, voluntad y poder, en Tamayo”. Ultima Hora, Semana de Ultima Hora (LP. 13. Jul. 1997): 4. VALDES, Abraham. “Poeta, pensador y político. Grandezay patriotismo de FranzTamayo”. El Diario, Suplemento Letras, Artes, Filosofía, Sociología, Historia, Bibliografía (LP.2. Abr. 1989): 1. VALDES, Abraham. “Pensador profético fue Tamayo”. El Diario, Suplemento Literario (LP.14.Oct. 1990): 3. VALDES, Abraham. Dj nación bolivianay Franz Tamayo. La Paz, A Icaldía Municipal de LaPaz, 1996. !60p.

LXVlLLXVlll-LXTX • 453 El capítulo II. “El amor y otros sentires en la poesía de Tamayo", en El Diario, Suplemento Literario (LP.5. Abr. 1998): 1,4. [Sumario: Prólogo; CAPITULO t. “Para perpetua memoria". 1. La inscripción del Escudo de Armas de La Paz; 2. Primer viaje a Europa; 3. Vocación de idealista; 4. Jesús y la humanidad; 5. Demanda ante la Liga de las Naciones; 6. El dogal de la mediterraneidad; 6. Tamayo mentor. CAPITULO 11. "El amor y otros sentires en la poesía de Tamayo”. 1. Amor y lírica; 2. Una acertada interpretación de ‘La Prometheida’; 3.2 La lírica en esta tragediay enScopas;4.La ‘Balada deClaribel’. CAPITULO III. “Creación de la Pedagogía Nacional". 1 .Creación de la Pedagogía Nacional; 2. El bovansmo;3. ‘Postulados' e ‘Ideas maestras’. CAPÍTULO IV. “El hombre público”. 1. Defensores de la Constitución; 2. Retorno al Régimen Lega!; 3. Salamana es depuesto; 4. Fusilamientos; 5. ‘El Hechicero del Ande’; 6. ‘Para Siempre'; 7. ‘Tamayo Rinde Cuenta'. CAPITULO V. “Intemacionalista y visionario”. l.Chiley el Lago Titicaca; 2. Mensaje filosófico; 3. Lo somático y lo espiritual; 4. Mi opinión apreciativa; 5. ¿Fue hombre genial?. CAPITULO VI. “Datos para los biógrafos de Tamahyo”. 1. Juicios positivos y Opiniones valorativas; 2. Admiradores bol i vianos; 3. Tuvo discípulos que alcanzaron notoriedad; ANEXO. Franz Tamayo y la rehabilitación del indio; INDICE]. VILEL A, Arturo. “La forja del carácter nacional”. El Diario (LP. 17.Abr. 1966):?. ZEBALLOS PASTEN, Jaime. “'La grandeza de un hombre se mide por el tamaño de sus pensamientos”. UItima,Hora,SeroanadeUltimaHora(LP.24.Nov. 1996): 6. [Setratadel prólogo al libro La nación boliviana y Franz Tamayo de Abraham VALDES, en cuyo desarrollo el autor extracta hábilmente varias facetas del pensamiento tamayano utilizadas por Valdés en su obra],

10. EL PEDAGOGO BLANCO CAT ACORA, Federico. “Tamayoy lapedagogíanacional”. Signo 2 ( 1957). 56-66. Tb. en Signo No.50 (LP.Ene-Dic. 1997): 89-98. C ACERES ROMERO, Adolfo. “Tamayo y la pedagogía nacional”. Los Tiempos, Tribuna Educativa(Cbba.27.Ene.l985):9. CARRASCO SALINAS, Luis. “De Franz Tamayo a Guido Villagomez”. Presencia literaria (LP.28Jul.l991):4. EQUINO ZABALA, Félix, “Tamayo, el pedagogo de ayer y hoy”. Khana N°. 21-24, (LP.Dic.l956-Mar. 1957): 199-203. EGU1NOZABALA,Félix. “Tamayoeducador”.Signo2(1957): 83-86. NAVAJAS, María Teresa. “Algunos aspectos del pensamiento pedagógico de Tamayo”. Presencia, Suplemento Literario (LP. 15.Mar.I959): 2-4. [El dato fue tomado de la bibliografía de A. Paredes C.. No conseguimos ver el artículo] TABORGA, Jesús.. “En torno ala obra pedagógica de FranzTamayo”. El Diario, Ciencias, Artes,Letras,Educación,(LP.l6.Dic_1979); 1. VIDAURRE VILLALBA, Gabriela. “FranzTamayo y la pedagogía nacional”. Presencia literaria, LP(14.Jul. 1974): 1. Véase también el inciso 10.1 : Creación de la pedagogía nacional en su integridad,

10.1. Creación de la Pedagogía Nacional (1910) ABEC1A BALD1VIESO, Valentín. “El Realismo 1910-1930”. En su:Historiografía boliviana,

«i Í1GNO La Paz, Librería Editorial “Juventud”, 1973, p. 345-347. [El capítulo en cuestión abarca desde la 341-395, empero lo inherente a Tamayo y la valoración de su obra Creación de la pedagogía nacional, se halla inscrita en las páginas arriba mencionadas. Asimismo, también existen otras referencias en torno al genial pensador, a lo largo de este textoj. AGUILAR B., Germán. “Análisis de Creación de la Pedagogía Nacional”. Eí Diario, Suplemento Literario (LP.27.Feb. 1994): ?. [El dato fue tomado de la bibliografía de J. Luna Orozco E. inscrita en su libro Tamayo significación y trascendencia p. 93-106. No conseguimos ver el artículo]. “Bibliografía. Creación de la pedagogía nacional". La Epoca, Año III, N°. 608, (LP.17.Ene.1911): 1.—Sin firma. C ACERES BILB AO, Pío. “Creación déla pedagogía nacional (Franz Tamay o)”. El Diario I. (LP. 1.Feb. 1911):2,3;III(LP.3.Feb. 191 l):2;U(LP.8.Feb. 1911):3. [Se aclaraalfinal de este acápite, que por un descuido involuntario primero se dio a estampa la parte tercera y luego recién la segunda]; VI (LP. 18.Feb. 1911): 2. [Al parecer existe una alteración en el orden correlativo, pues esta sería en realidad la parte cuarta y no la sexta como figura, puesto queen la colección revisada no se registran notas con esa secuencia]; VII (LP.24.Feb. 1911): 2,3; VIII (LP.8.Mar.l911): 2; IX (LP.14.Mar.1911): 2; X (LP.18.Mar.1911): 2; XI (LP.24.Mar.191 l):2;XH(LP.18.Mar.l91I):2;XIII(LP.l l.Abr.191 l):3;XTV(LP.12.Abr.l9J 1): 1;XV (LP.20.Abr. 1911): 1:XVI(LP.26.Abr. 1911): I. CACERES ROMERO, Adolfo. “Creaciones de la pedagogía nacional”. Los Tiempos, Los Tiempos les recomienda leer... (Cbba. 1 .Dic. 1991): C-4. CARRILLO, José E. Ensayo sobre la Creación de la pedagogía nacional. Segundo Premio de ensayo del Concurso Anual de Literatura Franz Tamayo. La Paz, s/e, 1986. 150 p. “Don Franz Tamay o y la pedagogía nacional’ Inti Karka, Organo bimestral del Movimiento Pedagógico Indigenista, Año I, No. 1 (LP.Sep-Oct.1952): 57-68.—Sin firma. [“Inti Karka juzga que el mejor homenaje que se puede rendir a Franz Tamayo es glosando su obra Creación de la Pedagogía Nacional. En el presente número publicaremos comentarios sobre los capítulos IX, X, XVIII, XIX, XX, XXXIX”]. “El libro de Tamayo”. ElDiario(LP.25.Ene.l911):2. [El anón imo articulista se inquieta del silencio existente en tomo a Creación de la pedagogía nacional, que hasta ese momento no ha merecido ningún tipo de comentario o crítica. Ante ello, anota: “Hemos querido escuchar la opinión de laprensa sobre el ultimo libro de don Franz Tamayo, sobre Pedagogía nacional. /No hemos visto un juicio detenido. Así pasan estas obras entre nosostros. ‘El Diario’ publicó ese trabajo de largo aliento y de incontestable mérito. La instrucción es algo que debe preocupamos intensamente y no nos preocupa como debiera. / El libro de Tamayo debe serv ir de libro de lectura en los colegios primarios y secundarios. / Es preciso crear la pedagogía nacional. / Y a ese fin debemos llevar todo el contingente de nuestra buena voluntad, sin pasiones, sin emulaciones, sin orgullo y sin amor propio. / El libro de Tamayo se recomienda por si, y sobre él llamamos la atención de los hombres que gobiernan”. A lo pocos días de haberse divulgado ese texto, se inició la publicación de una serie de observaciones al antedicho libro, pertenecientes a Pío Cáceres Bilbao (1881 - ?), como se podrá advertir en el presente trabajo], GUZMAN, Felipe Segundo. El problema pedagógico en Bolivia. Primera Parte: Veintidós artículos de réplica a El Diario, publicados en La Epoca, bajo el pseudónimo de Camilo

LXVI1-LXVHI-LX1X • 455 Segal. Segunda Parte: Reflexiones sobrediversos temas pedagógicos. La Paz, Imprenta Velarde, 1910.192P. |Se trata de una compilación de artículos de Felipe Segundo Guzmán publicada casi simukáneamentealosdeTamayoquedieronlugaraCreacióndelaPedagíaNacional.Fuc la más memorable polémica en materia pedagógica sobre los rumbos que debía toma ésta en Solivia, sobre todo por la capacidad intelectual, pofundos conocimientos e ideas dispares de los polemistas], MENDOZA, Jaime. “Creación de tapedagogía nacional.- Una opinión importante”. El Diario (LP.30.Dic.191 l):l. [Se trata, en realidad, de una carta escrita en Uncía, firmada por Jaime Mendoza y dirigida al Dr. Enrique Mallos Balboa, reproducida por el matutino mencionado. Mendoza, entre oíros aspectos sostiene: “Acabode leerel libro intitulado'Creación delaPedagogíaNacional’ que por encargo mío se ha servido U. enviarme. / Libro bello, varonil, resuelto, aunque también enfático. Es un especitnen./Yo no mefijemuchoen su forma caprichosa, incorrecta y én veces abstrusa. Lo que llama mi atención es su espíritu nada vulgary decididamente batallador, / Tamayo se presenta en laarena esgrimiendo un látigo con el q ue azota in misericorde á muchos de nuestros grafómanos, sobre todo a los pedagogos chirles de que estamos atiborrados. Hace bien. Necesario es en estas cosas el látigo y hasta vendría bien el hacha. / En Bolivia escriben sobre pedagogía hasta los que no saben leer. Muchos hay que adoptan posturas de sabios y hablan con tono pon t i Ireal que res ul ta reide ro. A estos es cari ta ti vo y aún h igiénico zurrarles alguna vez para moderar sus ímpetus anómalos”]. ORTIZ PACHECO, Nicolás. (“Mensajero”) “FranzTamayo”. LaRazón, Correspondencia Pública, (LP.25.Ene. 1944); ?. PACHECO ITURRIZAGA, Augusto. “Diseño de las ebras de Tamayo. III Creación de la Pedagogía Nacional (1910)”. Antología Génesis. Ciencias. Letras. Artes. Editorial Trabajo, Vol 2., La Paz, 1948. p. 136-142. Una parte de este artículo en El Diario, Magazine (LP.4.Jun.l950): 3. PACHECO ITURRIZAGA, Augusto. “A medio siglo de Creación de la pedagogía nacional". El Diario, Segunda Sección, Suplemento Literario, (LP, lO.Jul. 1960): 1. PALZA SOLIZ, Humberto. Fundamentos de la extensión universitaria. LaPaz, Universi­ taria, 1963. 131 p. Seguido de Comentarios a Creación de la pedagogía nacional de FranzTamayo. “¡Pobre Tamayo!”. Articulo difundido en ese impreso chuquisaqueño y transcripto por El Diario, (LP.23. Abr. 1911): 1.—Sin firma. [‘Enjuicia acremente el volumen de Tamayo en torno a la educación. Entre otros puntos anota: “Esta exclamación enternecida ha brotado de nuestros labios temblorosos después de leerla primera parle de unas reflexiones crítica de ‘La Industria’ (la amable celestina de todos los infundios intelectuales y políticos) que ha publicado en su última edición, á propósito de que la que ¡inocentes! creimos la más intensa y profunda obra de orientación del pensamiento boliviano hacia la efectiva educación nacional. / Pues, señor, se trata nada menos que de una soberana paliza al genial 'maestro de energía’ con motivo de su hermosa obra ‘Creación de la Pedagogía Nacional’....."[. REYES, José Luis. “Creación de la pedagogía nacional". El Diario (LP. 14,Feb. 1911): 2,3. R1V ADENE1R A PRADA, Raúl. "Sobre la Creación de la pedagogía nacional". Presencia literaria: en el Centenario del Nacimiento de Franz Tamayo, (LP.6.May.l979): 8.

456 ClGNO SUAREZ, Faustino. “Creación de ]apedagogíanaciona]”.LaNación (LP.25 Jun. i 961): 4. SURCO MACHACA, Agustín, “Diálogo con Franz Tamayo sobre la Creación de la pedagogía nacional”. Hoy, RevistaDomingo, Tercera Epoca, (LP.9.Abr. 1989); 28-29. “Una vigorosa expresión del periodismo boliviano. Creación de la Pedagogía Nal. de Franz Tamayo”. El Diario, Segunda Sección, (LP.30.Ene. 1944): ¡.— Sin firma. Tb, en El Diario, Magazine, LP (4.Jun.l950):7. Véase Tb. Acápite el Poeta, la ficha de Edgar Avila Echazú: “El Realismo y Modernismo".

11. EL CIENTIFICO Véase Tb. acápite la polémica sobre el origen de Tamayo, la ficha de Ramiro Condarco Morales: “Franz Tamayo: El Hombre y el Científico”.

11.1. Formación de Franz Tamayo CRESPO RODAS, Alberto. “Los libros de Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.14Jun.l981):l. CRESPO RODAS, Alberto. “Los libros que leyó Franz Tamayo”. En Biblioteca Central. 2, (LP.Jul-Ago.1989): 29-37.

11.2. Traductor 11.2.1. Traductor de jeroglíficos aymaras IBARRA GRASSO, Dick Edgar. “La traducción de Franz Tamayo”. En su: La escritura indígenaandina. La Paz, Biblioteca Paceña, AlcaldíaMunicípal de La Paz, 1953. p. 83-95.

11.2.2. Traductor de Goethe TAMAYO,Franz(Trad.)“l 832-JobanWolfgangvonGoethe-1932”.LaRazón, (LP.22.Mar.I932): 1. [Se trata de una serie de poesías del maestro germano traducidas directamente del alemán por Franz Tamayo. Asimismo, incluye unos versos tamayanos dedicados a Goethe (con la única referencia “del nuevo libro próximo a publicarse”) y una transcripción de sus Proverbios (1924), también alusiva a Goethe.]

11.2.3. Traductor de Horacio Véase Acápite Horacio y el arte lírico la ficha correspondiente al artículo de Carlas Condarco Santillán. “Fran2 Tamayo, traductor de Horacio".

12. ANECDÓTICO ALCAZAR, Moisés. “Jaimes Freyre Frente a Tamayo”. En su: Crónicas parlamentarias. Fundación UniversitariaSimón IPatiño, LaPaz, 1946, P„ 113-120; Tb. en JAIMES FREYRE, Raúl. “Lo que relató Moisés Alcázar. “Jaimes Freyre Frente a Tamayo” Anecdotario de Ricardo Jaimes Freyre”, Potosí, Editorial “Potosí”. 1953, p. 120 -128. ALCAZAR, Moisés. “La anécdota histórica. Las contradicciones”. El Diario, Suplemento Literario (LP.17.Dic. 1972): 4.—Suscrito porM.A. ALCAZAR, Moisés. “La anécodota. La esquela diplomática”. El Diario, Suplemento Literario, (LP. 17. Ago. 1975): 4. ANTEZANA ERGUETA, Luis. “Las excentricidades de Franz Tamayo en Yaruichambi”. UltímaHora,SemanadeUltimaHora,(LP.20.09,1992): 12.

LXVH-LXVlil-LXlX • 457 LA FAYE B., César. “De mis Memorias. Una anécdota de don Franz Tamayo”. Presencia literaria (LP.30.Nov. 1979): 3. LARA CLAROS, Mario. “Recordando aFranz Tamayo”. Ultima Hora, Semana de Ultima Hora (LP.20.Ago. 1995): 13. [El artículo contiene recuerdos del autor sobre una visita imprevista que realizó a la casa de Tamayo “un día de julio de 1951”; en el desarrollo de la nota narra varios hechos anecdóticos que compartí ó con el maestro. El artículo está acompañado de una fotografía de Tamayo con su esposa doña Luisa Galindo]. PAREDES-CANDIA, Antonio. “De don Franz Tamayo”. En su: Anécdotas bolivianas. Ediciones ISLA,La Paz, 1975, P.. 48-50. PAREDES-CANDIA, Antonio. “De don Franz Tamayo”. En su: Penúltimas anécdotas bolivianas,Ediciones “Isla", La Paz, 1978, p. 39-40. PAREDES-CANDIA, Antonio. “De don Franz Tamayo”. En su; Anécdotas de gobernantes y gobernados, Librería Editorial Popular, La Paz, 1995, Cuarta Entrega, P..79-80. [N. de A.- “Anécdota recogida, escrita y publicada por César La Faye Borda”]. SOLARES DURAN, Max. “Franz Tamayo y dos anécdotas”. El Diario, Suplemento Literario, (LP.2.Abr. 1995): 4. SUBIETA, Rodolfo. “Franz Tamayo anecdótico”. Signo2(1957): 89-90. ZUBIETA CASTILLO, Gustavo. “Franz Tamayo y su perro tuerto”. Presencia literaria, AñoXXXfl, (LP. 16.0ct.l988): 2.

13. INDIGENISTA ARGUEDAS, Alcides.“René-Moreno todavía perseguido”. En su.La danza délas sombras, Barcelona (España), SOBS. de López Roberty Comp. - Impresores, 1934, Segundo Tomo, p, 299-301. [Si bien en estos renglones don Franz Tamayo no es mencionado directamente, es decir que su patronímico no figura en ningún caso, es obvio que los embates del autor están dirigidos a él, pues se refiere al congreso de 1933-1934, donde se debatió la llamada cuestión Moreno. Sin ahorrar inopinados juicios, Arguedas lanzando fuegos de ira y espumajos, anota: “Dice, por ejemplo, dominar el griego, conocer varias lenguas y nutrirse únicamente de Virgilio, Dante, Shakespeare y Goethe; finge desdeñar a los modernos y mirar con desplante a maestros como Flaubert. Y esa actitud de desapego y superioridad le obliga a ostentar en toda circunstancia aires de sapiencia, suficiencia y los cuales son sólo posibles en medios perfectamente incultivados y donde la ‘ignorancia diplomada’ invade cámaras y ministerios y pronto entra a figurar por lo grande en el tablado de feria de la política. Entonces se impone a los tontos, cobra relieve a los ojos de los ignorantes, se agiganta en el concepto de los iletrados...”. ¿Pero cuáles las razones de ese desproporcionado embate?. El historiador José Luis Roca, lo explica así: “En la actuación parlamentaria aludida, Tamayo aprovechó la oportunidad para fustigar a los seguidores de Moreno, aunque ‘más tontos o más viles que éste’. Fue una clara alusión a Arguedas...]. CASANOVAS, Marti. “La poesía americana y Franz Tamayo”. LaRaz,ón,(LP.24. May. 1928): ?. CAS ANOVAS, Marti. “Réplica de Marti Casanovas” a una carta de Tamayo sobre el mundo americano, fechada en México (22. Jun. 1928). En Amauta, Lima. Perú (Oct. 1928); Tb.enMSMC, 252-258. GONZALEZ, Formerio. Páginas de combate. Réplica a ‘La raza americana’por Franz

45s Signo Tamayo. Imprenta Renacimiento, La Paz, 1927.39 p. MAÑACH, Jorge. “Francovich, Tamayo et. al.”. El recorte que poseernos carece de toda referenci a bib 1 i ográfic a. [Se trata de un comentario de este hombre de letras cubano ala obra deTamayo apropósito de] ingreso de Guillermo Francovich a ia Academia de Artes y Letras de La Habana, cuyo discurso fue elaborado sobre la obra de Franz Tamayo “y su lectura fue considerada en La Habana como un s inguiar aconteci miento inte] ectu al, al punto que los más renombrados escritores cubanos le dedicaron calificados artículos de elogio a la personalidad del poeta de Scopas y de su autorizado glosador”.]. MEDINACELI, Carlos. “Tamayo versus Gabriel RenéMoreno”. En su: Chaupi...p. 121-124. MURILLO VACAREZA, Josermo, “Tamayo y la transfiguración del Indio”. Presencia literaria (LP. 13.May. 1979): 3. OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. “Dos pensadores americanos: Franz Tamayo y Manuel GonzálezPrada". El Diario, Magazine (LP.2.Mar. 1997): 7-8,9. Tb. en su: Franz Tamayo y la ley capital, Grafi-Car, Cochabamba, 1999. p. 29-66. REINAGA, Fausto. “Franz Tamayo-El Hechicero del Ande” y la Revolución India”. En su: El indio y el cholaje boliviano. Proceso a Fernando Diez de Medina. La Paz, Imprenta y Librería Renovación, 1964,p. 67-93. ROCA, José Luis. “El antimorenismo y Tamayo”. En su: G. René-Moreno el hispanoamericano, La Paz, Editorial Don Bosco, 1988, p. 235-237. SALMON, Josefa. “Las matrices indigenistas de Arguedas y Tamayo". Primera Plana, Suplemento Arte y Cultura, Año 1, N°. 24 (LP. 13.Dic. 1991): 1 -2. S ANTA CRUZ, Víctor (V.S.C.). “Refutaciones aFranzTamayo”. El Diario, El DíaHistórico (LP.13Jul.1960):?. [Santa Cruz comenta una serie de artículos publicados porFormerio González déla Iglesia en El Diario a partir del 13dejuliode 1927 en los cuales refutábanlos artículos que previamente T amayo había publicado en la prensa local sobre la raza americana. Esos artículos deFormerio González, fueron inmediatamente publicados como folleto]. Véase Tb. en el inciso 2.1.2 Comparaciones y ubicación en poesía americanala ficha de José Tamayo Herrera: Elnativismo en César Vallejoy FranzTamayo. Similitudesy Diferencias.

14. VARIOS ANAS AGASTI, Fray Pedro de. “Franz Tamayo exalta a Jesús de Nazaret”. La Patria, Año LXXVII,N°. 24.081 (Or.30. Jun. 1996): 3. [El autor sostiene que “muchos bolivianos ignoran que Franz Tamayo escribió y publicó un libro titulado ‘El hombre símbolo’ sobre la figura de Jesús de Nazaret...”. Lo que Anasagasti ignoraba es que no se trataba de un libro, sino de un magistral artículo publicado primigeniamente en El Fígaro. Véase en la primera parte del presente trabajo en el año 1915 la ficha correspondiente a “El hombre símbolo”]. “Tamayo visto por los caricaturistas’ Ultima Hora, Semana de Ultima Hora (LP. 14,Abr. 1978): 10.

15. BIBLIOGRAFIAS ARZE ARZE, José Roberto. “Aproximación bibliográfica a Franz Tamayo”. Cuadernos bibliográficos bolivianos. Borrador de trabajo, La Paz, 1997.21 p. [El original facilitado por mi distinguido amigo don José Roberto Arze es un avance de

LXVII-LXVm-LXIX • 459 trabajo sobre la obra deTamayoJ. PAREDES CANDIA, Antonio. “Aproximación a una bibliografía de FranzTamayo". Ultima Hora, Semana de Ultima Hora (LP.27.Ene. 1978): 4.6.

16. BIBLIOTECAS CRESPO, Alfonso. “El destino de las bibliotecas bolivianas” Ultima Hora, Semana de Ultima Hora Año XVII, N°. 685 (LP.óJun. 1986); 12-13. NUÑEZS AA VEDR A, Saúl. “La biblioteca Ayacucho y FranzTamayo”. Presencia litera­ ria (LP.23.Mar. 1980): 3. ABREVIATURAS OE Franz Tamayo. Obra Escogida. Caracas. FTRM Franz Tamayoy la reivindicación marítima. Biblioteca Ayacucho, 1979. 369 p. La Paz, Casa Municipal de Ja Cultura Franz MSMCFranz Tamayo, mi silencio es más que Tamayo. 1978. 238 p. Selección, prólogo y el mar que cania. La Paz, Fundación Mario notas de M. Baptista Gumucio. Mercado Vaca Guzmán, Banco Boliviano Signo 2 (1957) Signo: Una Revista Boliviana de Americanos. A., 1995.579 p. Investigación, Cultura, N°. 2. (LP.Ene-Feb.1957). introducción y notas de M. Baptista Kollasuyo55 (1944) Kollasuyo. Revista Mensual Gumucio deEstudios Bolivianos. Año VI. N°55(LPJul- Ago.1944).

NOTAS 1 Nótese que la selección de Baptista no Tamayo en los periódicos fundados por éste, incluye el último de los doce artículos de como El Fígaro y El Hombre Libre. También Tamayo publicados en El Tiempo e intitu­ estuvo junto a Tamayo en las lides políticas lado “Ganemos tiempo". como miembro del radicalismo. 2 William Jennings Bryan (1860-1925) Poli- 6 Horacio (65-8 ac) Poeta latino cuyo nombre tico norteamericano de tendencia populista completo es Quinto Horacio Flaco. Recibió que representó los intereses del centro en su adolescencia y |uventud una esmera­ agrario ante los poderes de la costa este de da instrucción al amparo de su padre, antiguo Estados Unidos. Se desempeñó como le­ liberto, que más tarde pudo ampliar en Ate­ gislador y llegó a ser secretario de estado. nas, como lo hacían todos los latinos de 3 Arthur Schopenhauer (1788-1860). Uno de privilegiada posición económica. Encontrá­ los principales maestros de la filosofía pe­ base en aquella ciudad cuando Bruto se simista Autor de numerosas obras que dirigió a Grecia con el propósito de defender tuvieron gran influencia al haber propugna­ la República romana con el concurso de la do un sistema filosófico contrario al que juventud. Horacio estuvo como partidario de regía en su tiempo. Su principal obra es El Bruto, por lo que retomó a Italia solamente Mundo como Voluntad y como Repre­ cuando se decretó una amnistía en favor de sentación. los seguidores de Bruto. A temprana edad 4 Jaime Mendoza (1874-1939) Científico, (18 años) conoció al gran poeta Virgilio, quien investigador, novelista e historiador chuqui- a su vez, le presentó a Mecenas quien se saqueño Autor de En las tierras del Po­ convirtió de inmediato en su protector. Su tosí (1911), La rufa atlántica (1927), La único interés fue la literatura, mostrándose ruta al oriente (1928), La ruta diagonal durante toda su existencia indiferente a la (y sus proyectos militares) (1929), El pol [tica y la religión. Buena parte de su poesía macizo boliviano (1935) y varias obras se inspira en la lírica griega. Es autor de de gran importancia. Sátiras y Epodos, Epístolas, Odas y otras 5 Luis Espinoza y Saravia (1893-1952) Periodis­ Una de sus epístolas es particularmente ta paceño estrechamente vinculado a Franz famosa: A los pisones, dedicada a develar 460 ClGNO todos los secretos de la estética literaria, y ha Relaciones Exteriores (9.Ene.1922- merecida el nombre de Arte Poética. Franz 11.Mar.1922) del gobierno de Bautista Tamayo fue un gran admirador del talento de Saavedra (1921-1925). Sufrió en su primer este poeta latino. día como canciller la célebre interpelación 7 Felipe Segundo Guzmán (1879-1933). Pe­ de Tamayo por la cuestión marítima. riodista y político que ocupó Interinamente 14 Moisés Víncenzi Pacheco (1895- ¿?). Pro- la presidencia de la república entre agosto fesory literato de mucho prestigio nacido en de 1925 y enero de 1926 Compañero de Costa Rica. Autor de numerosas obras Tamayo en las lides políticas. pertenecientes a diferentes géneros entre 8 Vicente Fernández y G. (1896-1953). Periodis­ los que destacan el ensayo político, la inter­ ta y político paceño. Redactor de El Fígaro y pretación histórica y lallteratura, Algunos de director de La República. Autor de Crónicas sus libros son: Aicismos tropicales, Vo­ de la Revolución del 12 de Julio (1929) y ces Lejanas y Enseñanza literaria del Quiabaya, impresiones de un confinado idioma. (1931), entre otros libros de importancia. 15 Augusto Bernardlno Leguía (1863-1932). 9 Bautista Saavedra Mallea (1869-1939). Desta­ Político peruano, presldentedel Perú en dos cado político, periodista, polemista, escritor e ocasiones (1908-1912) y (1918-1929). Su Investigador. Fundó el Partido Republicano en primer gobierno fue constitucional, y el se­ 1916. Trasel derrocamiento del último presidente gundo, de tacto. liberal, Luis Gutiérrez Guerra (1917-1920), 16 El hecho y sus antecedentes y consecuen­ presidió una ¡unta de gobierno hasta que en cias están magistralmente descritas por 1921 fue elegido presidente de la República Luis Alberto Sánchez en su libro Haya de (1921-1925). Autor de El Ayllu. Estudios la Torre o el Político. Crónica de una Sociológicos (1913), La democracia en Vida sin Tregua (Ediciones Erctlla, Santia­ nuestra historia (1921) y muchas otras obras go de Chile, 1936), cuyo capítulo X (P 126- de interés político e histórico. 136), bajo el epígrafe de "Por la emancipa­ 1Q Daniel Sánchez Bustamante (1871-1933). ción de la América Latina" está específica­ Político, ensayista, educador e investiga­ mente dedicado al hecho. dor nacido en La Paz. Estuvo ligado políti­ 17 Jorge Mañach (1898-1961). Notable escri- camente a Tamayo, como ministro de esta­ tory político cubano. Fundador de la Revis­ do y candidato presidencial. Es uno de los ta de Avance (1927-1930) y en 1932 de la mayores talentos que haya tenido Bolivia, Universidad del Aire (radiofónica). Entre de acuerdo con lo expresado por Augusto sus obras cabe destacar Martí el Apóstol Guzmán (El Ensayo en Bolivia. Los (1933) y una serie de muy bien logrados Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba, ensayos sobre el pensamiento de José 1983. P. 79). Martí y la esencia de lo cubano. 11 Laura Salamanca (¿?-¿?) Hermana de don 18 María Frontaura Argandoña (¿? - ¿?) Maes­ Daniel Salamanca. tra y escritora potoslna, autora de Hacia el 12 Tomás Woodrow Wilson (1856-1926). Esta­ futuro indio (1932) y Mitología Andi­ dista norteamericano, presidente de Esta­ na. Aymara-Kechua (1935). dos Unidos (1914-1919). Asumió una políti- 19 Johan Wolfgang von Goethe (1749-1832), ca de neutralidad de Estados Unidos durante es la figura más sobresaliente de la moderna la Primera Guerra Mundial, la misma que fue literatura europea. Poeta, dramaturgo, nove­ modificada en 1917 por la campaña subma­ lista y filosofo alemán. Su obra cumbre es rina emprendida por Alemania. Cuando las Fausto (1808). Tamayo admiraba profun­ potencias centrales pidieron un armisticio, la damente a este ilustre personaje alemán, respuesta de Wilson se plasmó en su famoso 20 Ramiro de Maeztu (1875-1936). Destacado mensaje de los 14 puntos, como un progra­ filósofo y ensayista español. Recibió Influen­ ma para la paz mundial, que sin embargo fue cia de Friedrich Nietzche y de la cultura dejado de lado por el Tratado de Versalles británica. Fundó en 1899 la revista Acción que imponía una paz más rigurosa. Española. Hacia otra España. Autor de 13 Ricardo Jaimes Freyre (1866-1933). Poeta libros como La crisis del humanismo e historiador nacido en el Consulado Bolivia­ (1919) y Defensa de la hispanidad (1934). no de Tacna, Uno de los grandes maestros 21 Baldomero Sanín Cano (1869-1957). Céle­ de la poesía modernista. Tuvo un fugaz bre escritor colombiano, y uno de los mayo­ paso por la política boliviana como ministro res talentos americanos. Gran pensador. de Instrucción (10.Abr.1921-9.Ene.1922) y Hombre de cultura humanista y conocedor

LXVII-LXVni-LXIX • 461 i de varias lenguas. Entre sus obras mere­ ruego, que narró su propia vida en El Ham­ cen destacarse Indagaciones e imáge­ bre Otras obras suyas: Pan, Victoria nes, Crítica y arte. Divagaciones filo­ Premio Nobel de Literatura en 1920 sóficas y Apólogos literarios. Es inolvi- 31 Ludwig van Beethoven (1779-1827) Com­ dable su respuesta al italiano Giovanni Pa- positor alemán, considerado como la figura pini (1881-1956) cuando éste dijo, entre cumbre de la transición del período clásico otras sandeces, que el mundo moderno no al romántico, le debía nada a América, 32 César Vallejo (1892-1938). Poeta y escritor 22 Oswatd Spengler (18SO-1S36). Destacado peruano reconocido internacionalmente filósofa alemán que tuvo el mérito de estu­ Autor de Los Heraldos Negros, Trilce, diar las grandes directrices de lahistoria, las Escalas Melografíadas, Reflexiones al mismas que determinó en su monumental Pie del Kremlin, Poemas Humanos y obra La decadencia de Occidente Aparta de mi este Cáliz, entre otras 23 Arnold Toynbee (1889-1975), Historiador obras de importancia. británico dedicado al estudio de la génesis 33 León de Greiff (1895-¿?). Literato colom­ de las civilizaciones sn función de los mo­ biano. autor de Tergiversaciones de Leo tivos vítales humanos, Autor de Estudio de Le Gris, Variaciones alrededor de nada la Historia, monumental obra en más de y otras. 20 tomos. 34 Hipólito Taine (1828-1893), historiador, crí­ 24 Enrique Baidivieso (1902-1958) Politlco, es­ tico y filósofo francés. Autor de Historia de critor y jurisconsulto boliviano que cuando la Literatura inglesa, Filosofía del arte, cumplía funciones de Ministro de Guerra Del ideal en el arte, Ensayos de crítica (1935) firmó el armisticio con el Paraguay. y de historia Su principal libro de filosofía Fue ministro de Relaciones Exteriores de es el infilulado De la inteligencia. Con los gobiernos de David Toro (1936-1937), Orígenes de la Francia contemporá­ Germán Busch (1937-1939) y Gualberto nea consolidó su gloria. Villarroel (1943-1946). Es autorde Poemas 35 Juan Teófilo Fichte (1762-1814) filósofo de ayer, El derecho de matar y Lo que alemán, discípulo de Kant. Profesó el pan­ traemos al mundo, teísmo idealista llBvado al más extravagan­ 25 El rubayat completo reza así: “Mar rosa, te refinamiento. Su libro clisico es Doctrina monte azul, cielo punzó!/ Como el paisaje de la ciencia. aquel jamás se vio!/V aunque espejo de un 36 Arturo Schopenhauer (1788-1860) filósofo país de sueño,/ Aquel paisaje espléndido fui alemán. En 1813 dio a estampa su tesis yo!” (p. 69). referida a El cuádruple principio de la 26 La estrofa en la que se encuentra inserto e! razón suficiente, y luego publicó trabajos verso dice asi: “Era un país de flores co­ como La libertad de la voluntad, La mestibles/Vino volátil, embriagaba el aire/y voluntad de la naturaleza, La teoría de agoraba en zamponas invisibles" (P. 3). la visión y de los colores y El mundo 27 Gustavo Flaubert (1821-1880). Novelista como voluntad y como representación, francés, a quien se considera como el entre otros. pionero de ia escuela realista en Francia. 37 Federico Nietzche (1844-1900) notable filó­ 28 Alcides Arguedas (1879-1946). Destacado sofo alemán, quien luego de un periodo escritor, historiador, ensayista y periodista inicial en el que su pensamiento estuvo paceño, conocido por sus duras críticas fuertemente influido por Arturo Schopen- contra la idiosincracia del boliviano y su hauer y Ricardo Wagner, pasó a otro ini­ interpretación sociológica de los mismos. ciando así una etapa de retraimiento en la Autorde Pueblo Enfermo, Raza de Bron­ que alcanzó su madurez intelectual. Este ce, La Danza de las Sombras, Historia periodo fue abruptamente cortado por la General de Bolivia, Los Caudillos Bár­ locura que le afectó desde 1889. Su obra baros, Los Caudillos Letrados, La Ple­ capital es Así hablaba Zaratustra Otros be en Acción y otros. trabajos de gran importancia son Más allá 29 Pablo Neruda (Psa. de Neftalí Ricardo Re­ del bien y del mal, Ecce Homo, Huma­ yes). Poeta chileno, (1904-1973), uno de no, demasiado humano, El crepúsculo los más notables exponentes de la poesía de los ídolos, El caso Wagner, El viaje­ iberoamericana del siglo XX.Premio Nobel ro y su sombra y El origen de la trage­ de Literatura en 1971. dia, El anticristo y otros. 30 Knut Hamsun (1859-1952). Novelista no­

«2 flGNO