Aproximación Bibliográfica a Franz Tamayo Ramiro Duchen Condarco - Raúl De La Quintana Condarco (F)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Aproximación Bibliográfica a Franz Tamayo Ramiro Duchen Condarco - Raúl De La Quintana Condarco (F) Revista fundada por Juan Quirós en 1956 Podemos interpretar La Prometheida o Las Oceánides como la nostalgia de un saber perdido. El alma que anhela el mundo clásico es como la Psiquis que, abandonando su hermoso y placido mar, asciende a las alturas áridas de los Andes persiguiendo el fantasma del Titán que robó el fuego y aportó la cultura, la llama del pensamiento, a los humanos. Pero, como en el drama lírico, no hay salida para la esperanza de encontrar al Titán amado y perdido. ¿No es ese drama una alegoría de lo que le sucedió a Tamayo que, después de su estancia juvenil en París, en la luminosa Europa, debe regresar a su Bolivia, para añorar siempre la luz de los antiguos? Espero que estos apuntes de rápida glosa sobre esta extraña Prometheida, hayan dejado al menos clara la idea de que el olvido que envuelve a este poema dramático y a su autor boliviano es notablemente injusto. Y ojalá sirvan para estimular una lectura renovada de tan fulgurante texto. Carlos García Gual (Ver págs, 255 a 273 de esta revista) 67-68-69 Sección Tamayo Hoy NUEVA ÉPOCA 2004-2005 DIRECTOR: Carlos Coello Vila Cvadernos Bolivianos de Cvltvra Ediciones 67-68-69 BIGNO 2004 - 2005 La Paz - Bolivia NUEVA ÉPOCA 2004-2005 Aproximación bibliográfica a Franz Tamayo Ramiro Duchen Condarco - Raúl de la Quintana Condarco (f) INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos a continuación fue iniciado hace 8 años como fruto de una inquietud familiar por profundizar el estudio de la vida y obra de don Franz Tamayo y conocer más a fondo lo que se escribió sobre el polifacético patricio paceño. Es, sin embargo, sólo una parte de un trabajo mayor, que consta, además de los dos capítulos que se presentan acontinuación, de los siguientes: Tercera pane, Hitos para una cronología de la vida y obra de Franz Tamayo: Cuarta parte. El tiempo de Franz Tamayo; Quinta parte. Poesías dedicadas a Franz Tamayo, y Sexta parte Noticias sobre la actividad pública de Franz Tamayo. La bibliografía se nutrió, fundamentalmente, de tres vertientes: el material recolectado por el consagrado investigador orureño don Ramiro Condarco Morales, que fue entregado generosa y desinsteresadamente a los autores; el recopilado por Raúl de la Quintana Condarco, y el recabado por Ramiro Duchén Condarco, estos últimos fruto de una laboriosa investigación en varias bibliotecas y hemerotecas locales. Las primeras fichas fueron elaboradas por Raúl de la Quintana Condarco y ordenadas, sistematizadas y sigini ficati vamente agregadas por Ramiro Duchén Condarco. Infelizmente, antes de terminar el trabajo, Raúl fue víctima de una enfermedad que le quitó la vida... Entonces, continué con el emprendimiento iniciado conjuntamente, para concluir con la bibliografía... No se trata, empero, de un trabajo terminado, sino más bien de un avance de investigación que será culminada con la publicación de las Obras completas de Franz Tamayo, esfuerzo en el que se encuentra embarcado un equipo de estudiosos e investigadores, del que forma parte, como coordinador, quien estas líneas escribe. Aprovecho la ocasión para agradecer el interés mostrado por mi distinguido amigo don José Roberto Arze y por la familia Tamayo, en especial doña Elvira y Teresa Tamayo, hijas del ilustre pensador y los nietos del mismo, quienes apoyaron y apoyan la realización de la investigación completa, y por la Dirección de la Revista Signo. Ramiro Duchén Condarco La Paz, noviembre de 2006 jwClGNO PRIMERA PARTE BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR DE FRANZ TAMAYO (Orden cronológico) 1898 Odas versoy prosa. La Paz, Imprenta y Litografía Boliviana de R, Richter, 188 p. -------Odas. 2. ed. LaPaz, Librería Editorial Juventud, 1987, 183p. Ediciones parciales: -------“Oscura similia” (Oda segunda del libro segundo de Odas) en La Brisa, Año 1, N°, 1, (LP.l 3.0ct. 1898):?. y Año 1 ,N*2{LP.31.Oct,1898): ?. 1900 “En el álbum de la señora Mercedes P. de Cueto”. Publicado como “Apéndice" en CONDARCOMORALES, Ramiro. Franz Tamayo el Pensador. LaPaz, RCM editor, 1989. p. 105. [Ei poema está fechado en Moliendo el 26 de marzo de 1900], 1905 Proverbios sobre la vida elartey la ciencia. Fascículo primero. La Paz, Imprenta Velarde, 103 p. -------“Proverbios sobre la vida el arte y la ciencia”, en su OE, p. 109 141. ------Proverbios. 2. ed, La Paz, Librería Editorial Juventud, 1987. p. 1-73. Ediciones parciales: -------“Proverbios de Franz Tamayo” en Ultima Hora (LP.28.Feb. 1973): 4, (Selección de algunos proverbios). -------“Proverbios de Franz Tamayo” en MSMC p. [589].— Homenaje del Ministerio de Educación y Cultura que recoge una docena de proverbios. [Véase también el "Proverbio inédito” de Franz Tamayo para Kollasuyo en e! año 1944]. 1909 “Fueros de la prensa". El Tiempo (LP.29. Abr. 1909 ):?. Tb. en sus: Doce artículospublicados en ‘ElTiempo’bajo elseudónimo de *.Imprenta Velarde, La Paz, 43 p. 1-3; Tb.ensus: Tres artículos de prensa, 2. ed., Colección de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol 2 N°. 7. (LP.Mar. 1984): 4-7; Tb. en MSMC, p. 128,129. “De la necesidad de guiar”. El Tiempo (LP.5.May. 1909):? Tb. en sus: Doce artículos... p. 4-7; Tb. en sus: Tres artículos... p. 8-11; Tb. en MSMC, p. 129-131. “Al buen entendedor, salud”. El Tiempo (LP.ó.May. 1909):?. Tb. en sus: Doce artículos... p. 8-10;Tb.enMSAfC,p. 131,132. “Administradores”. El Tiempo (LP.7.May. 1909):?. Tb. en sus: Doce artículos... p. 1 l-14;Tb. enEl Diario, Suplemento Literario (LP.28. Abr. 1974): 1; Tb. en sus: Tres artículos... p. 13- l6;Tb.enA/SA/C,p. 132,133. “Prensa realista”. El Tiempo (LP.8.May, 1909): ?. Tb.ensus: Doce artículos... p. 15-17; Tb, en MSMC, p. 133,134, “La peor irresponsabilidad”. El Tiempo, (LP.S.May. 1909):?. Tb. ensus: Doce artículos... p. 18-20; Tb. eriMSMC.p. 134,135. LXVII-LXVUI-LXIX • 1)5 "De] orden en la acción". El Tiempo, (LP.I L May.1909): ?. Tb, en sus: Doce artículos... p. 21 -24; Tb. en MSMC, p. 136.137. "Loquee! pueblo da”. El Tiempo (LP. 12.May. ¡909): ?. Tb.en sus: Doce artículos... p. 25­ 28; Tb.enMSMC.p. 137, ¡38. “Política de El Tiempo"’. El Tiempo, (LP 13.May. 1909): ?. Tb en sus: Doce artículos... p. 29-31; Tb. en MSMC, p. 138.139. "E! viaje deigobiemoaSucre" El Tiempo, (LP. 14.May. 1909):?. Tb. en sus : Doce artículos... p. 32-34; Tb.enMSMC.p. 139, 140. "Ganamos tiempo" El Tiempo. (LP. 15 May. 1909): ?, Tb. en sus: Doce artículos... p. 35-38: Tb.enMSMC.p. 140,141. “Las pobrezas de un país rico''.El Tiempo. (LP 16.May, i 909): ?. Tb. en sus. Doce artículos... P.39-43; Tb. en EIDiarioJSuplemento Literario (LP.I Jul. 1973): 1; Tb.en UltimaHora, (LP.28.Feb.I973):T Doce artículos publicados en 'El Tiempo’ bajo el seudónimo de *. Imprenta Veiarde, La Paz, 43 p. -------Tb. en MSMC1 P. 128-141. Ediciones parciales: -------Fragmentariamente reproducido como Tres Artículos de Prensa. 2. ed., Colección de FolletosBolivianosdeHoy, Vol 2,N'7. La Paz, marzo de 1984. 16 p. 1910 "La Conferencia de Mr. Bryan’'2. El Diario (LP.I l.Feb.1910): i. “Valor de la Historia”.EI Diario (LP. 17.May.1910): ?. "Creación de la Pedagogía Nacional", El Diario. “Las grandes orientaciones de la instrucción pública” (I) (3. Jul. 1910): I; “Valor de la instrucción” (II) (5. Jul. 1910): 1; “Creación déla Pedagogía Nacional” (III) (6. Jul. 1910): 1; “Sobre instrucción” (I V) (9.JnL 1910): 1: “Nota” (15. Jul. 1910): 1; "Del Bovarysmo cien tífico en materia pedagógica” (V) (19, Jul. 1910): 1; “Creación de la Pedagogía Nacional” (VI) (2O.Jul. 1910): 1; (Vil) (21 .Jul. 1910): 1; “Un paralelo” (VIH) (22.Jul. 1910): 1; “LaRaza”(IX) (23 Jul.1910):!;(X}(24.Jul. 1910): 1: (XI) (26.Jul.1910): I; (XU){27 .Jul,1910): I;(XHI)(28Jul.1910): 1; “Lo que se debe enseñar” (XIV) (29.Jul. 1910):l;(XV)(30.Jul.l910):];(XVI)(31.JuI.1910):];(XVII)(2.Ago.l910):l;(XVni) (3.Ago.l910);I;(XIX)(4.Ago.l910):l.(XX)(5.Ago.l9l0):I;(XXI)(9.Ago.l910):l;(XXII) (10. Ago.! 910): 1; (XXHI) (11. Ago. 1910): I; (XXIV) (12. Ago. 1910): 1; “Cómo se debeenseñar” (XXV) {13. Ago. 1910): 1; (XXVI) {17. Ago. 1910): 1 ;{XXVI1) (18. Ago. 1910): 1. (XXVIII) (19.Ago.l910):l;(XXK)(20.Ago.l910):I;(XXX)(21.Ago.l9l0):l.(XXXI)(23.Ago.l910):l; (XXXH) (24. Ago. 1910): 1; (XXX1H) (25. Ago. 1910): 1; (XXXIV) (26. Ago. 1910): 1; (XXX V) (27. Ago. 1910): 1; (XXX VI) (28. Ago. 1910): I; (XXXVII) (30.Ago.i910): 1; (XXXVIH) (31 .Ago. 1910): 1. (XXXIX) (! .Sep. 1910); 1; (XL) (2. Sep. 1910): 1; “El carácternacional” (XLI) (3.Sep. 1910): l:(XLH). (4.Sep.l 910): 1; (XLJII)(6.Sep. 1910): 1: (XLIV) (7.Sep. 1910): 1 ;(XLV) (8,Sep. 1910): l;(XLVI)(ll.Sep. 1910): L(XLVH)(13.Sep.J910):l;(XLVni)(14.Sep.l910):l. (XLIX)(15.Sep. 1920):!. (L)(16.Sep.l9¡0):L(LI)(J7.Sep.i910):l;(LIÍ)(18.Sep. 1910): 1; “Valordelahistoria”(LIII)(20.Sep.l910):l.“Valordelac¡encia”(LIV)(2].Sep.l910):l;“La energía" (LV)(22.Sep. 1910): I. M1DDFNDORF. E. W. Introducción a la Gramática Aymara. En agosto de este año de 1910, El Diario publicó en su sección "folletín”, a partir del 21, esta traducción hecha por 396 ClGNO Tamayo dclaobralntroducción a la gramática ay maro, delDr. E. W. Middfndorf. Fueron diez y siete entregas que concluyeron el 11 de septiembre del mismo año. Se destacaba queese trabajo habíasido trasladado al español “directamente del alemán”. Tb. bajo igual epígrafe en Khana, Vol II, No. 5-6 (LP.Oct.
Recommended publications
  • Bolivia En Arguedas Y Tamayo
    LATINOAMERICA CUADERNOS DE CULTURA LATINOAMERICANA 79 JOSE LUIS ROCA BOLIVIA EN ARGUEDAS Y TAMAYO COORDINACION DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS/ Facultad de Filosofía y Letras UNION DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA UNAM JOSE LUIS ROCA BOLIVIA EN ARGUEDAS Y TAMAYO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Facultad de Filosofía y Letras UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA José Luis Roca, el altiplano boliviano ha sido objeto de crudos análisis por diversos intérpretes de su historia y cul­ tura. Entre ellos Alcides Arguedas (Cf. Latinoamérica 46). Un pensamiento pesimista que tiene su origen en la amarga derrota frente a Chile en 1883, por la que perdió las tierras que le daban salida al mar. El indígena, estratificado por el impacto de la conquista, parecía ser la clave de la negativa situación. Alcides Arguedas abunda en este campo apoya­ do, en parte, en las ideas que sobre otra realidad, la de la planicie latinoamericana, sostuvieron los civilizadores como Domingo F. Sarmiento de la Argentina. Frente a Arguedas están Frank Tamayo que busca lo que llama la redención de indio y, con ello, su incorporación a Bolivia. De cualquier forma, expulsado o redimido, el indígena es el problema. Es un análisis que hace José Luis Roca sobre los dos pensado­ res de la realidad boliviana, Arguedas y Tamayo. Un aná­ lisis en el que se hacen expresos los problemas con los que tuvo y tienen que luchar el olvidado hombre del altiplano en esa región de América. Un ensayo vivo, actual, con proble­ mas que aun reclaman respuesta.
    [Show full text]
  • El Presente Trabajo Analiza Las Soluciones Que Proponen Las Obras
    Revista de Indias, 1992, vol LII, IZÚIIS. 195/196 MARTA IRUROZQUI VICTORIANO El presente trabajo analiza las soluciones que proponen las obras de Alcides Arguedas, Pueblo Enferino y Raza de Bronce, y de Franz Tamayo, Creación de la Pedagogía Nacional al problema indígena y a la relación que existe entre el indio y el mestizo (1) respecto a la cuestión electoral. Ambos aspectos conllevan al mismo tiempo una discusión sobre la conversión de Bolivia en un Estado-nación moderno cuya trasfondo es, en realidad, encu- brir una competencia en el interior de la élite (2) por controlar el poder político (3) a principios del siglo XX. El estudio de las cues- tiones aludidas se realiza en dos niveles, mientras el primero ofrece una perspectiva general sobre el debate acerca de qué hacer con el indio, el segundo se refiere a las soluciones que le dan ambos autores, relacionándolas con un proyecto intelectual (AME90-0849-C02-01)Proyecto Plan Nacional 1 + D. (1) No se pretende una definición clasificatoria de las categorías @dio y mesiEo. Ambos térniinos son entendidos como bloques cerrados que si bien hacen mención a realidades muy com lejas pueden sintetizarse según el valor que Franz Tamayo y Alcides Arguedas Es dan. Por tanto, indio será sinónimo de campesino comunario vinculado a una hacienda del Altiplano y mestizo equiva~ lente a cholo urbano de extracción social baja, migrante desarraigado del campo y con aspiraciones a formar parte de la vida política del país a través de la Administración Pública. (2) Se trata de un concepto en lobador de aquellos sectores sociales que poseen poder político y económico y %e a uellos otros que constituyen su margen de reclutamiento y reserva.
    [Show full text]
  • Chapter 23 Historians in Spanish South America: Cross-References Between Centre and Periphery
    OUP CORRECTED PROOF – FINAL, 09/22/2011, SPi Chapter 23 Historians in Spanish South America: Cross-References between Centre and Periphery Juan Maiguashca The purpose of this chapter is to offer an overview of the historiography of Spanish South America (SSA) in the nineteenth century and the fi rst half of the twentieth. It does not treat the nine countries individually but takes the region as a whole as the unit of analysis. 1 This can be done because during the period in question there emerged in this part of the Americas an intellectual common market, la república de las letras , which grew in size and complexity. To be sure, an interchange of ideas and intellectual products took place during the late colonial period. The density of exchanges, however, increased after independ- ence. They dealt with a variety of subjects: political, military, economic, liter- ary, and historiographical. This chapter will deal exclusively with the latter. The idea of a common market in historical writing was suggested but not developed by Germán Colmenares about twenty years ago in his Las convenciones contra la cultura: Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX [Conventions against Culture: Essays on Nineteenth-Century Spanish American Historiography] (1987). There he writes: ‘Hispanic American historians have constantly referred to the Europeans. All of them had access to the same authors, French mostly . But there were cross-references among them as well. Ideological connections, generational affi nities, exile, common experience or incompatibilities, real or imagined, permitted these references.’2 More recently, Josep Barnadas has referred to these cross-references more forcefully: ‘it must be remembered’, he writes, ‘something that has been usually forgotten: that the Spanish American elites cultivated among themselves intellectual, political and 1 The countries in question are: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, and Venezuela.
    [Show full text]
  • La Ininteligibilidad De Lo Cholo En Bolivia T'inkazos
    T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 fundacion@pieb.org Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Soruco Sologuren, Ximena La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 21, 2006 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141564004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia1 Ximena Soruco Sologuren2 La autora reflexiona sobre las posibilidades teóricas de la categoría cholo para la crítica postcolonial y la coyuntura actual en Bolivia. Y va más allá. Argumenta que el ascenso económico y cultural cholo y los proyectos nacionales en contra de él son una fisura en la lógica dicotómica del poder blanco-indio que devela un modelo económico capitalista-étnico. Hace algunos años empecé a trabajar el tema de lo mestizo-cholo en Bolivia como respuesta —ahora me doy cuenta— a una dificultad de entender las transformaciones entre el siglo XIX y el siglo XX bajo la matriz explicativa neocolonial. Es decir, ¿por qué se instalaba un discurso darwinista de la nación, y mecanismos más eficientes de control económico y estatal criollos en un período de intensa inserción capitalista? ¿Por qué la contradicción colonial criollo-indígena se convertía en el fundamento del proyecto de modernidad liberal? Había causas internas como la constitución de la primera élite con pretensión de hegemonía nacional (los liberales paceños) y un excedente minero que permitía al estado prescindir del tributo indígena y generar una política de expansión de la hacienda.
    [Show full text]
  • La Ciudad De Los Cholos. Mestizaje Y Colonialidad En Bolivia, Siglos XIX Y XX
    Telar 11-12 (2013-2014) ISSN 1668-3633 l Reseñas: La ciudad de los cholos...: 335-339 335 La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX. Ximena Soruco Sologuren. 2012. La Paz: IFEA- PIEB, 268 páginas. El tema del mestizaje es, para todos aquellos que alguna vez lo hemos toma- do como vector para arribar a otros estudios vinculados a lo latinoamericano, un complejo entramado de tensiones y de cuestiones poco definidas, que termina- ron englobándose en una categoría mayor, que, sin embargo, no deshizo la com- plejidad que involucraba. El concepto, en general, fue analizado desde la cues- tión racial, como un modo de explicar el fenómeno de la colonización en Latinoamérica luego de la llegada de los españoles. En Bolivia en particular, el tema merece detenidos estudios, ya que la tradi- ción ensayística y literaria, abordó y definió de diversas maneras el impacto de un mestizaje que ya no era posible negar sin que ello implicara, también, la nega- ción de la población en territorio boliviano. Textos fundantes al respecto los encontramos en Pueblo Enfermo (1909) de Alcides Arguedas y en Creación de la pedagogía nacional (1910) de Franz Tamayo. El primero afirma que el mestizaje es el causante de la decadencia del país; el segundo intenta conjurar al mestizaje creando la metáfora del cuerpo musculoso y vital indígena comandado por una cabeza mestiza. Esta metáfora pretende definir y explicar los derroteros que la nación debería tomar, uniendo a los sujetos del hacer (indígenas) con los sujetos del pensar (mestizos-criollos). En El espejismo del mestizaje (2005), Javier Sanjinés –crítico literario bolivia- no– observa una división en la amplia masa heterogénea que englobaba al mes- tizaje.
    [Show full text]
  • Bare Life, Indigenous Viscerality and Cholo Barbarity in Jesús Lara’S Yanakuna ______
    Bare Life, Indigenous Viscerality and Cholo Barbarity in Jesús Lara’s Yanakuna ______________________________________ ZOYA KHAN UNIVERSITY OF SOUTH ALABAMA Published on the eve of the Bolivian National Revolution in 1952, Jesús Lara’s Yanakuna begins with Sabasta, an indigenous woman, left destitute by her husband’s death.1 Unable to repay her debt to the cholo moneylender, Don Encarno, and his wife Elota, she is forced to sell them her young daughter, Wayra.2 After years of grueling labor in the house of Don Encarno, Wayra escapes to Cochabamba to search for work. There, she meets her future husband, Simu, a runaway farmhand from the mountainous part of the Cochabamba valley. After setting up house in the city, Wayra and Simu eventually decide to return to Simu’s village, where his family works in La Concordia, the hacienda of Isidoro Botado. Yanakuna then traces the indigenous rebellion of the colonos of La Concordia and concludes with Wayra sentenced to death for instigating Botado’s murder. Thus, the novel’s last few pages echo its opening scenes: the text opens with the destitution of Wayra’s mother and concludes with the destitution of Wayra’s children. In between, Lara’s anti-mestizaje narrative runs the gamut of the local, as well as the national, social structures of pre-Revolutionary Bolivia. Literary critics such as Leonardo García Pabón have argued that in Yanakuna Bolivia’s leading indigenista writer documents the “proceso de mestización” of an indigenous woman (263). In a similar vein, Josefa Salmón writes that the novel’s defense of the Indian is embedded in a “discurso de progreso .
    [Show full text]
  • Solving the Indian Problem
    Solving the Indian Problem The Genealogy of Autochthonous Discourse Bolivia underwent a momentous transformation in the first quarter of the twentieth century. In the Liberal victors in the nineteenth-century civil wars moved the seat of government to their base in La Paz from the old Conservative stronghold of Sucre, which remained the titular capital of the Republic.¹ La Paz changed rapidly. Its energetic people wanted everything at once: streets, tree-lined avenues, public sanitation system, public lighting, anything that might add to an urban aesthetic. A nascent industrial zone sprouted up to the north. Sopocachi and Miraflores be- came the hot new residential neighborhoods. Avenida Arce was trans- formed from a rural byway into a European-style avenue and La Paz’s most important artery. Print culture, which Benedict Anderson () signals as especially important in organizing the nation-state, first ap- peared in La Paz at the turn of the century, when newspapers switched from manual typesetting to Linotype. The town’s provincial air was in- vigorated by the more sophisticated atmosphere of global information. The recently built railway multiplied commercial traffic, becoming a sym- bol of the vigorous free trade promoted by Liberal economics. La Paz still lacked a first-class hotel and a grand theater; it had no model schools, well-equipped hospitals, scientific institutions, or cultural academies. Yet, with its fifty thousand inhabitants, it had ceased to be a large village and had become a city. Solving the Indian Problem La Paz was being transformed for the greater comfort and delight of the new powerholders, the mestizo-criollos, who collectively formed the city’s elite.
    [Show full text]
  • La Educ. Del Indio En El Pens. Fil. De FT.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS ÁREA DE FILOSOFÍA La Paz – Bolivia 2010 5 La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo BLITHZ LOZADA PEREIRA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Andrés La Paz 2010 6 Depósito legal: 4-1-162-10 P.O ISBN: 978-99954-49-24-7 LA EDUCACIÓN DEL INDIO EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE FRANZ TAMAYO Autor: Blithz Lozada Pereira Diseño y diagramación: Fernando Diego Pomar Crespo Edición: Solveiga Ploskonka Rivas Impresión: Producciones CIMA Juan de la Riva 1435, La Paz Editorial: Instituto de Estudios Bolivianos Portada: Tejido jalqa Tiraje: 200 ejemplares Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2010 Este libro se terminó de imprimir el 30 de junio de 2010 en los talleres de Producciones “CIMA” La Paz - Bolivia 7 Homenaje a D. Franz Tamayo, en el centenario de la Creación de la Pedagogía Nacional 8 “Las sociedades tendrían fundamentos de arena, si la verdad y la virtud estuviesen al alcance criminal de cualquier bandido. Y aquí otra enseñanza: por mucho que se escupa sobre la montaña, el Illimani es inmaculable. Así la verdad eterna como Dios”. Franz Tamayo 9 PRESENTACIÓN Franz Tamayo Solares es el escritor boliviano clásico por excelencia. Este año, 2010, se conmemora un siglo de la publicación de 55 editoriales en El Diario, conocidos en conjunto como Creación de la pedagogía nacional, obra cimera que desarrolla y articula temas de educación, historia, filosofía, psicología y estudios culturales. Se trata del libro que consagró a Franz Tamayo como uno de los más grandes y eximios ensayistas de nuestro país.
    [Show full text]
  • Place and the Politics of Knowledge in Rural Bolivia: a Postcoloniality of Development, Ecology, and Well-Being
    PLACE AND THE POLITICS OF KNOWLEDGE IN RURAL BOLIVIA: A POSTCOLONIALITY OF DEVELOPMENT, ECOLOGY, AND WELL-BEING A Dissertation Presented by KAREN MARIE LENNON Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts Amherst in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF EDUCATION May 2012 School of Education Educational Policy, Research, and Administration © Copyright by Karen Marie Lennon 2012 All Rights Reserved PLACE AND THE POLITICS OF KNOWLEDGE IN RURAL BOLIVIA: A POSTCOLONIALITY OF DEVELOPMENT, ECOLOGY, AND WELL-BEING A Dissertation Presented By KAREN MARIE LENNON Approved as to style and content by: _________________________________________________ Sangeeta Kamat, Chair ________________________________________________ Ann Ferguson, Member ________________________________________________ Elena T. Carbone, Member ________________________________________________ Laura A. Valdiviezo, Member ________________________________________ Christine McCormick Dean of the School of Education ACKNOWLEDGMENTS The contributions to this dissertation began long before my actual fieldwork, and involve many people from diverse backgrounds and different continents. At the forefront of it all are my two closest allies and compañeros , my husband, Brian B. Johnson, and our son, Natán. They have given me immeasurable support, collaboration, intellectual stimulation, and comfort. Conducting fieldwork with them opened up so many doors, personally as well as to the homes and places of others. Natán shared with me his youthful lucidity, observations, interpretations and thoughts. As always, he provided a passage to more freely enter the world of children, and of play: in the classrooms, on the streets, in the fields, and alongside the river banks. Brian and I both did our respective fieldwork in the municipality of Rumi Mayu, Bolivia; our focus was different, but our themes crossed over— indigenous issues, politics, and health.
    [Show full text]
  • Copyright by Robert Matthew Gildner 2012
    Copyright by Robert Matthew Gildner 2012 The Dissertation Committee for Robert Matthew Gildner Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Indomestizo Modernism: National Development and Indigenous Integration in Postrevolutionary Bolivia, 1952-1964 Committee: Seth Garfield, Supervisor Mauricio Tenorio Trillo, Co-Supervisor Brooke Larson Virginia Garrard-Burnett Frank Guridy Emilio Zamora Indomestizo Modernism: National Development and Indigenous Integration in Postrevolutionary Bolivia, 1952-1964 by Robert Matthew Gildner, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin August 2012 Dedication To Professor William Colby. Thank you. Acknowledgements The dissertation marks the completion of both an intellectual and personal journey, made possible only by the invaluable support provided by an array of individuals and institutions. The journey began in Madison, Wisconsin in 1996. I was a searching eighteen year old, enrolled in community college. All I wanted to do at that particular moment in my life was play upright bass. Each day, I spent countless hours running scales and practicing Charlie Parker licks. I was considering a career in music when I enrolled in my first history course. It was Professor William Colby’s “History of the American West.” Though I was interested in the American West, I must admit that I was rather skeptical of history. Yet from day one, I was hooked. It was during that semester when I realized that I too wanted to be a historian.
    [Show full text]
  • ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVIANO CONTEMPORÁNEO .Bo ISBN 978-987-722-125-1
    SOBRE LAS ANTOLOGISTAS COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO [BOLIVIA] Silvia Rivera Cusicanqui La Antología que presentamos se estructura sobre la base de cuatro ejes Gunnar Mendoza Loza La colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano Historiadora y socióloga aimara. Es profesora emérita de la Universi- de negación ante la centralidad absorbente de la narrativa oficial. Nos y Caribeño es un emprendimiento editorial de CLACSO destinado a dad Mayor de San Andrés y de la Universidad Andina Simón Bolívar, y negamos al eurocentrismo, convocando a pensadores y pensadoras Sergio Almaraz Paz Antología del promover el acceso a la obra de algunos de los más destacados profesora visitante en la Universidad de Columbia, Austin, La Rábida y indígenas de diversas vocaciones teóricas y prácticas metodológicas. Oscar Zapata Zegada autores de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe. FLACSO. En 1990 ganó la beca Guggenheim. Fue directora y miembro Nos negamos al antropocentrismo, introduciendo textos que hablan de la fundadora del Taller de Historia Oral Andina. Tiene una larga trayecto- relación humana con el paisaje, con la espiritualidad y con la naturaleza. Arturo Borda pensamiento crítico En su primera etapa, la colección constará de 50 títulos, entre ria como activista junto a distintos movimientos indígenas bolivianos. Lxs protagonistas de este libro profesan formas análogas a la praxis de Jaime Sáenz volúmenes individuales y compilaciones, reuniendo el aporte de más En 1983 creó junto con otros intelectuales aimaras el Taller de Historia los “antiguos caminantes” que recorrieron los espacios andinos y de 350 autores y autoras de diversos campos disciplinarios, países y Oral Andina (THOA), donde se estudian diversas temáticas vinculadas amazónicos en pos del “buen gobierno” y del “buen vivir”.
    [Show full text]
  • The Unintelligibility of the Cholo in Bolivia 1
    T'inkazos vol.2 no.se 2006 The unintelligibility of the Cholo in Bolivia 1 Ximena Soruco Sologuren 2 ABSTRACT The author reflects on the theoretical possibilities of the category of the cholo for postcolonial criticism and the actuality of Bolivia. Beyond that she argues that the economic and cultural rise of the cholo and the national projects against him are a fissure in the dichotomous logic of white- Indian power which reveals a capitalist-ethnic economic model. A few years ago, I began working on the issue of the mestizo-cholo in Bolivia as a reply – it is now clear to me – to the difficulty in understanding the transformations between the nineteenth and twentieth centuries under the neo/post colonial approach. Thus, why were a Darwinian discourse of the nation and more efficient mechanisms of criollo economic and bureaucratic control installed in a period of capitalist insertion? Why has the colonial contradiction criollo - indigenous become the foundation of the project of liberal modernity? There have been internal 1 Article published in T’inkazos , number 21, December , 2006. This essay arose from reflections contained in my doctoral thesis “The City of the cholos . Economy and Culture in nineteenth and twentieth centuries, Bolivia”, University of Michigan, 2006; and an attempt at a dialog with the actual situation in the country. 2 Ximena Soruco Sologuren is a communicator and a graduate in Sociology from the Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. She did her doctorate in literature (University of Michigan, 2006). 77 reasons such as the constitution of the first elite with pretensions to national hegemony (the liberal paceños) and the mining profit which allowed the state to forego indigenous tribute and create a policy of expanding estates.
    [Show full text]