123 Revista número 39 • Diciembre 2017

H. C. F. Mansilla* F. C. H.

Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Libre Doctor en Filosofía por la Universidad [email protected] Contacto:

* Abstract Critical review the framework within of the history of the Bolivian essay of It starts evaluating cultural heritage and continues the pre-Columbian by ideas. Xavier University. the San on Francisco centered production, with the colonial imprint the general essays of Bolivian would With of the Republic, the advent Revisión crítica ensayística de la historia de la producción boliviana en el marco con Arranca y continúa evaluando cultural precolombina la herencia de las ideas. el Con Xavier. San en la Universidad centrada Francisco colonial, la producción de la República se forjaría general de la ensayísticaadvenimiento la impronta colec- la identidad como devenidas clásicas, de cuestiones alrededor boliviana, social y los de ordenamiento los modelos adecuados tiva de nuestra sociedad, está mar- El siglo XX los países altamente desarrollados. con vínculos complejos de las dos figuras principalescado intelectuales por la presencia de las posiciones el liberalismo modernizante () y del perfil nacional: respecto El artículo termina auscultando los Tamayo). el telurismo (Franz nacionalista telurismo teóricos del siglo XX: desarrollos de la segunda mitad e ideológicos (Augusto nacionalismo Reinaga), (Robertoe indigenismo y Fausto Prudencio Céspedes y Carlos y marxismo Montenegro) Zavaleta (René Mercado). Resumen philosophy in philosophy Critical annotations on political filosofía filosofía políticaen Bolivia Apuntes críticos laApuntes sobre

124

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política cientemente nielcontenido nielmarco dereferencia reflexiones dedichas mismo tiempodossabioseminentes, pero- feha nohasidoposibledeterminar la región delaltiplano, septentrional Huyustus y conoce kollas, vagamentelaexistenciadedosjefes Se militares ypolíticos, de posteriores. aymaras señoríos Incaico. delImperio mismo puede afirmarse Lo de unpensamientofilosóficoenlaantiguacivilización de Tiwanakuyenlos Por precolombinas imposiblelareconstrucción faltadefuentesescritas escasi notable producción intelectualquehangenerado estastierras. decomprensión. esfuerzo cierto Estebreve ensayo esunintentoderecuperar la adecuada queexigende manera un loquesehaelaborado enaquellos campos cosa muy apreciar diferente sociedad esquenuestra nohasabidooquerido pueden exhibirmanifestaciones intelectualescomparablesalasbolivianas. Otra comprobar, efectivamente, quesólolosEstados con unapoblación muy grande la inmensamayoría delospaísesAsia, Latina, yAmérica África podemos en alacreación crítico ysociológica filosófica momento unvistazo ysiechamos calidad. dejamosaunlado lasmodasrelativistas Si ylacorrección del política pos de la historiografía, de la más alta la filosofía y social y la literatura política de magnitudpoblacional semejante, hagenerado notablesproductos- enloscam sociales. que Bolivia, asevera conclusión otra La en comparación con naciones seexpresa mediantelaliteratura,mericanas enciencias ylaensayística lasartes ción másinteresante ylatinoa- delquehacer filosóficoenlassociedades ibéricas Zavaleta Mercado). Zavaleta (René nationalism Montenegro) (Augusto andMarxism CéspedesandCarlos Prudencio telism and indigenismFausto (Roberto Reinaga),20th century: developments ofthesecond halfofthe thetheoreticalandideological analyzing lism (Alcides Arguedas) and nationalist telism(Franz Tamayo). ends The article positionsintellectual withrespect tothenational profile:- libera modernizing is marked by the presencetwotwentieth of the The main figuresof century modelsofsocialordering and complex countries. linkswith developed priate issues,be forged around classical ofsociety, asthecollective identity such appro- 1 E lo obvio ysobreentendidolo obvio delaspropias creencias ypautasdecomportamiento, sentido específico: (1) lafacultad, asíseaincipiente, deponer encuestionamiento en del quehacerdos elementosqueson filosófico habitualmenteelcomienzo gicos muy avanzados. Pero nosimpideconstatar lacarenciadefuentesescritas de unareligión yunamitologíamuy diferenciadas ydeconocimientos tecnoló- de quehanquedado delaépoca dearte obras son testimonios valiosos Tiwanaku el quehacer intelectualentodoslosámbitoscivilizatorios. arquitectura ylas La ligiosos ycuestiones guerreras, queconstituyen lostemascon loscualesempieza posible queéstassehayan ocupado deproblemas práctica, demoral re rituales - mpezaré porlasconclusiones.mpezaré Desdehace mucho tiemposedicequelapor- Algunas referencias pocoexactas enFrancovich (1945:13-23) y Valencia Vega (1973:13-31). Takuilla, sido al que habrían 1 . Es . Es 125 Revista número 39 • Diciembre 2017 , 2 y 4 H. C. F. Mansilla F. C. H. . 3 Sobre la complejidad de esta cosmología, que ahora es objeto de múltiples estudios, ver la obra pionera de Ramiro ver estudios, que ahora es objeto de múltiples de esta cosmología, Sobre la complejidad (1978:23-25). y la ciencia en Bolivia saber del Historia Morales, Condarco (2013). Sobre esta temática Lozada ver Pereira “paraíso de en los conceptos basada prehispánica, “Edad de oro” de la fantasiosa, pero una descripción exhaustiva, Para ver Reynaga (1978 y 1984). Burgoa trabajo era una fiesta permanente”, “el y terrenal” este modelo civilizatorio desconoció probablemente una meditación crítica civilizatorioeste modelo meditación una en probablemente desconoció suizo notable teólogo El Josef- a con ha llegado Estermann tornomismo. a él por razones aquí (Estermann, menciono lo que de equidad clusiones diferentes, 2008 y 2010) 2007, 3 4 2 por más entrañables que éstas resulten ser; y (2) la construcción de nociones abs- (2) la construcción y de nociones ser; por más entrañables que éstas resulten a partir de las cuales posteriormente se habría podido postular normas de tractas, alcanzada a la complejidad tiwanakota por la cosmología Pese validez universal. Pese a una fuerte tendencia actual, impulsada por intelectuales indianistas de impulsada a una fuerte tendencia actual, Pese una como las antiguas culturas que considera precolombinas indudable valía, vir- de dechado un modernas como y alienaciones las de libre “Edadoro” de sido han afirmarpuede se precolombinos modelos los que democráticas, tudes cotidianas. y al verticalismo compulsivo proclives al consenso en las relaciones a de colectividad, una idea vigorosa histórico-social generó Esta constelación priori, a estaban sometidas la cual las personas - sin gozar pre-es de derechos y abusos contra decisiones protección ofrecer en su caso, tatales que puedan, al disenso y prevaleciera era el derecho donde una civilización No del Estado. La ontológica al Estado. superior el individuo tuviese una dignidad donde frente La idea de erasupervivencia la leysuprema. de la comunidad y la consolidación y de prácticas de fenómenos de explotación –exenta propia “Edad de oro” una discriminatorias– una parte es aún hoy importante del imaginario popular Para la esfera específica de la filosofía política hay que mencionar, sin embargo, sin embargo, la esfera específica políticahay que mencionar, la filosofía de Para el Imperio Incaico– no conocieron ejemplo, –por que las culturas precolombinas para atenuar gobiernos ningún sistema para diluir el centralismo institucional, en forma de legítima y permanente los intereses despóticos o para representar era su La homogeneidad gruposlos diversos las minorías sociales y de étnicas. en el seno de las aún hoy parcialmente puede detectarse como principio rector, histórico-cultural parece constelación Esta campesino-indígenas. comunidades - normativas com de de reglas el surgimiento autónomo no haber fomentado portamiento de individuos in- al despliegue a la larga favorables que resultasen prácticasy ideologías las a sucríticosen y prevalecientes respecto cómodos con para el surgimiento de una auténtica lo cual ha sido decisivo filosofía. momento, Hay que señalar los logros de las civilizaciones precolombinas en muchas otras en muchas de las civilizaciones precolombinas señalar los logros que Hay las por ejemplo en la agricultura, que están fuera de toda duda, logros áreas, de colectivas y los sistemas la formación de sólidas identidades artes plásticas, uno de los elementos centrales y permanentes de la filosofía andina consagradoscentraleselementos los de uno permanentesy filosofía la de sociopolíticas.a cuestiones 126

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política español Francisco (1483-1546) de Vitoria Derecho indiano. pensador delgran Entodoestosepuededetectarelespíritu (Belda Plans,la EscueladeSalamanca 2010)yconceptos delllamado derivados unacombinaciónteórico-ideológico detomismo clásico, derechosegún natural cutió ypropagó unaespeciedefilosofía oficialista, quetenía como fundamento yadministrativadelaAudienciala intensaactividad deCharcas, jurídica sedis- pañola guiente reconstrucciónera colonial delpensamientofilosófico-políticoenlaes- Apoyándome enuninteresanteJ. textodeÉrika Rivera, sepuedehacer lasi- existencialista. filosófica biografía ylaautobiografía, querepresentan etapasprecursoras de lameditación delaliteratura,campo porejemplo, sepuedeconstatar laausenciadenovela, la delavidacotidianaresultaron másmodestos (Gisbert.observación 1968). Enel de la filosofía, enloscampos de esteperiodo lateología, yla lahistoriografía conservador, comoJ. loseñalóArnold Toynbee (1962passim) nización sociopolítica, quealolargo básicamente delossiglosadquiere uncariz laatenciónllamar sobre ydemasiado unmodelohermético homogéneo deorga- práctica,solidaridad locualnoespoco, ciertamente. Pero estambiéndejusticia 9 8 7 6 5 Xavier (Francovich,Xavier 1948:34-44; Paz, 1914;Valda, Loayza 1998 actividad Francisco alaUniversidad intelectualentorno surgió unacierta deSan colonial laera españolaenelAltoPerú,Durante esdecir, desde1537hasta1825, situación delosindividuosyderechos humanosenlassociedades andinas. otros sistemasculturales. Estaconstelación dificultaprobablemente hastahoy la la comprensión delaconstelación supranacional ydelosaspectospositivos de manifestaciones propiasdeunorden yespecíficas socialdistinto alaconstitución y, originales deunestilobarrococomo aportes porello, plásticas,lidad en las artes la arquitectura y la música, que pueden ser calificadas virreinalque laépoca generó- ca unaconsiderable profusión deprimera deobras Loza, 2005-2006: 205-207)fundada en1624. Paralelamente hay quemencionar autoritario y con una serie dereyes ycon unaserie muy ygobernantesdecalidad mediocre.autoritario adversa einstitucional, alamodernidadcultural con unrégimen marcadamente española,de ladeclinación queteníaver directamente con unamentalidad discretamente yreforma evitan todoanálisisdelfundamentoestructural crítica producción deentonces manifiestaundilema filosófica mayor: de losintentos (1992). política eindioamericano Vitoria: filosofía investigación basada datosdocumentalesdeFrancisco ennuevos Urbano, Castilla El Ver, entre muchos otros, (1977, Hernández especialmentepp. 72-73); (1976); Beuchot Truyol (1984)yla Serra Perú. (2015). Unaaproximación provisional Para estatemática, ver elexcelente ensayo J. deÉrika Rivera, erapolítica enla colonialAlto Loselementos del defilosofía Entre sobre , laabundanteliteratura estatemática (1989:606 ysiguientes). ver MesaFigueroa previoalaindependencia: del sigloXIX. Cubre elperiodo ycomienzos principalmente finesdelsigloXVIII estatemática,Sobre (1981:67-85). ver Gisbert 8 . Enelámbitouniversitario, deformación religiosa enlosseminarios yen 9 . toda la Hay que señalar que casi 5 pensamiento deFrancisco de , elcualentorpece 7 . productos Los 6 y Mendoza yMendoza 127 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. Gaspar de Es- ,

12 (1587-1665), este (1587-1665), El libro de Joseph de Acosta de Joseph de libro El (1596-1660) . 11 y Fray Gaspar de Villarroel Gaspar de y Fray Todos ellos propugnaron una doctrina basada ellos propugnaron Todos . 13 14 Antonio de LeónAntonio Pinelo , es razonable es el fundamento teórico-ideológico pensar que mencionado , 10 Bibliotheca Boliviana Antiqua: impresos coloniales (1534-1825) impresos coloniales Antiqua: Boliviana Bibliotheca Barnadas, la gran obra bibliográfica de Josep M. Ver (2008). 1997; Pagden 1999; Burgaleta, 1967; literaturaamplia una existe Sobrepensador este secundaria (Ivanhoe, 1991). MacCormack, 5-80, pp. Lira Bravo (1988: 110-115); (1989: Orejón Muro ver escritos, sus y vida su Leónde SobreAntonio Pinelo, 11-12). pp. aquí: Lira, Bravo ver Sobre la vida y los escritos de este autor, posteriores. ([1647] 1941) y ediciones Escalona y Agüero 42-43). nota 12: (1988, 27-32) y Gori (2010:169- (1966: Francovich ver Villarroel, Sobre vida y obra la Gaspar de de Villarroel (1656-1657). 172-173). especialmente pp. 190, más arriba influyera poderosamente sobre la obra la de Matienzo de Juan sobre más arriba (Morong poderosamente influyera - llegó a ser pre quien 2013) (1520-1579), Reyes, En este de Charcas. Audiencia Real la sidente de también la contribu- que mencionar hay contexto (1539/1540-1600), del jesuita José de Acosta ción y La Plata Su (hoy - Potosí quien vivió en , naturalista, Este notable durante el siglo XVI. cre) publica numerosas - autor de y teólogo, astrónomo ante todo, rubros y, los más diversos sobre ciones de las Indias (1590) y moral natural de la Historia - de inves el interés ha provocado 1962), (Acosta, contemporáneos a causa académicos detigadores en tornoadecuado al tratamiento sus reflexiones y a su estrategiade los indígenas pedagógica de esta última en una educación basada aliento, largo - la manera más ade y paulatina como moderada a los indios hacia de atraer espontáneamente cuada voluntaria de la fe católicala aceptación Vitoria y Acosta tuvieron una marcada influencia sobre Juan de Vitoria influencia sobre una marcada Solórzano tuvieron y Acosta y estrechamente vinculados posteriores pensadores (1575-1655) y otros Pereyra como el Alto Perú, con 11 12 13 14 10 Aunque no se registraron publicaciones por la falta de imprentas en la era en la co- imprentas por la falta de publicaciones no se registraron Aunque lonial en dos puntos esenciales: la igualdad de todos los seres humanos ante Dios y su de todos los seres la igualdad en dos puntos esenciales: de la conquista y la legitimidad por un lado, similares, participación en derechos La política que filosofía por otro. Mundo de partedel Nuevo de los españoles, los cuales se justificaba con la títulos, estaba centrada en los justos generaron filosóficaéste fue el tema central Como de la actividad española. colonización el argumento cen- brevemente muy superfluo mencionar no es del todo colonial, de Dios La voluntad 266-269). especialmente pp. 2006:263-327, tral (Baciero, y descubridores a navegantes se habría concedida en la inspiración manifestado castellanos para Mundo. a las tierras llegar primeros como incógnitas del Nuevo último arzobispo de Charcas calona y Agüero (1590-1659) calona y Agüero 128

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política glo XVIII porelúltimocronista-tratadista altoperuanas, entierras glo XVIII de Victorián una legislación afinesdelsi- fueadvertida progresista autoritaria y unapraxis detectar, muy de manera marcada, en el ámbito universitario. distancia entre La la significa multiplicación de trámites,pública papeles ysellos, loquesepuede hacia elprogreso delpaís, cuandoen realidad delaadministración diaria lapraxis la elaboración deconstituciones, leyes yreglamentos constituye unpasoesencial pecie deoptimismolegislativo: considerables sectores socialescreen aunhoy que delaactualherencia Boliviasepuedevislumbrar política deesaes- la cultura algodetectar unafe ingenua delDerecho enlacapacidadyeficacia indiano. En las vulneraciones alosderechos humanosdelosindígenas. Pero sepuede enellos tidiana del coloniaje. mayoría de los pensadores La no justificó de aquellaépoca de losindígenas, porotro. Estogeneró undesinterés frente co- teórico alapraxis lineamientos racionalistas delDerecho indiano, porunlado, ylasituación real deIndiasylos pancia fundamentalentrehumanistasde lasLeyes losprincipios En laproducción unadiscre sepuedevislumbrar - intelectualdeaquella época no” deestastierras querepresentaría losnaturales enlasminaspara eltrabajo justos títulosdeladominación porel siendosocavados - españolaestarían “infier continuado porlosindígenasmaltrato altoperuanos. ysistemáticosufrido Los los avancesdeotros Estados europeos– teníanque ver directamente con el deestapotenciaencomparación españolas–ladecadencia las calamidades con Francisco Xavier. Aguilarpostulóen1687laentonces atrevidahipótesisdeque José deAguilar(1652-1707), quienllegó aserrector delaUniversidad deSan virreyes ydelConsejo deIndias, alsacerdote Plata sedebemencionar enLa muchos otros testimonios deprotesta, queseoriginaron tambiénanivel delos mita, económica. cuestionando ysupertinencia sulegitimidad doctrinal Entre cometidos por los españoles contra los indígenas, sobre todo en lo referente a la mediante losdebatespúblicos acercagunda mitad de losabusos del siglo XVII delase- más apartir constelacióncomplicada seLa volvió teológico-filosófica entre yrealidad. retórica clásico:podía detectarunproblema filosófico praxis, ladistanciaentrey teoría y adoptar lareligión verdadera. se quedesdeunmismocomienzo Esevidente y a autogobernarse, pero que conocer requerían de la guía de los españoles para que éstos, como seres plenamenteracionales, teníanderecho asuspropiedades mana delosindios. delosindígenas ysostuvieron rechazaron Ellos laesclavitud compasión ymedianteprocedimientos querespetasen educativos lacualidad hu- y con clemencia acabo multáneamente quedebíallevarse unaevangelización convertir alosindígenas verdadera.para alafe Estosautores propugnaron si- alaCoronaindios obligaría pedagógica españolaaunaespeciedeestrategia de lavoluntad deDios. Por parte, otra delos elpretendido estado debarbarie ocupación serconsideradaLa colonial como podría unamanifestación práctica 15 Sobre la vida y obra deJosé Aguilar, lavidayobra Sobre ver Francovich (1945: 33-37). 15 . 129 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. , mal , 16 . 17 . 18 122, nota 18) 122,

[1793], en Levene (1946: I-CXXX). Sobre la vida y obra de I-CXXX). en Levene (1946: [1793], de Potosí Discurso sobre la mita quien era fiscal de la Corona en Charcas y simultáneamente “protector “protector y simultáneamente en Charcas quien erafiscal de la Corona Sobre esta temática, ver López ver Beltrán (1991). Sobre esta temática, Victorián de Villava, (1992). Tandeter 29-30); especialmente pp. (2009, Valdés Portillo 51-55); (1945, Francovich ver VictoriánVillava, 11 y siguientes). Rodas (1948: Crespo También En el país ha existido desde el siglo XIX una ricaEn el país ha existido desde el siglo a la consagrada tradición encarnada tradición por nuestros por el destino de esta nación, vieja pregunta grandes que se han dedicado devenidas ensayistase historiadores a cuestiones - los modelos adecua colectiva de nuestra sociedad, la identidad como clásicas, los países altamente con social y los vínculos complejos dos de ordenamiento José Cortés Manuel con yque comenzaron Estas indagaciones, desarrollados. hany dolorosas y hasta arduas frecuentemente han sido GabrielMoreno, René de la cultura más notables y controvertidas conformado algunas de las porciones Los autores 1976). 1988 y Albarracín, boliviana y latinoamericana (Barnadas, 1960 al tipo hasta aproximadamente político-histórico personificaron del ensayo Desde en- el intelectual por antonomasia. como percibido humano-profesional latinoamericanas las sociedades tonces experimentan seguramente un lenta pero altamen- del mundo correspondientes a los parámetros evolutivo acercamiento Los de obras, clásicos hombres —creadores de letras del Norte. te desarrollado a ser tienden en una persona— críticos divulgadores y de cátedra, expositores universitarios cadadesplazados más especializados vez por profesionales y sin el En Bolivia este fenómeno produce brillo de los grandes del pasado. generalistas de“Generación de la llamada público por los miembros interés un decreciente La Guerra (1809-1825) y las primeras de la Independencia décadas de la joven intelectuales debido a la las actividades un descenso de república conllevaron - Pau exterior. el mundo con políticainestabilidad y a la falta de comunicaciones El representante del siglo XIX. fue mejorando a lo largo latinamente la situación y optimista de antidogmático espíritumás distinguido del ilustrado, positivista de la Socie quien fue fundador - (1826-1897), tiempo fue Agustín Aspiazu aquel realizó por Aspiazu guiado una labor pionera Paz en 1889. Geográficadad de La reducir la influencia de trató auténticamente eclesiásticauna actitud filosófica: difundir la tolerancia intentó ideológica y de ciencias naturales, en cuestiones se esforzó la experimentación empírica por propagar edificar antes de cualquier Su primariamenteno consistió labor de teoremas elaboración en la hipótesis. áreas en las más diversas de otros de concepciones sino en la exposición propios, y la astronomía hasta la geografía desde el derecho que abarcaron del saber, 1945, (Francovich, 17 18 16 Villava, la entre la contradicción en forma clara severa, y Villava analizó, de naturales”. derechos (y con del rey que eran vasallos libres legal de los indígenas, situación la mita como de servicios y la existencia obligatorios, correspondientes), remunerados y cercanos a la esclavitud y cercanos remunerados 130

Revista número 39 • Diciembre 2017 Agustín Aspiazu Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política tino de la nación: nacionalista. y el telurismo modernizante el liberalismo Ar- (1879-1956) personificaron del debatesobre lasdostendenciasbásicas eldes- del siglo XX,A comienzos Alcides Arguedas (1879-1946) y Franz Tamayo histórico, desupropio pasado y delasperspectivasdelfuturo. filosófica, pues asílasociedad adquiere unanoción fundamentada desusentido debemosconsiderar alensayotodo ello como unmodelolegítimodecreación y los modestos resultados cotidiana. política tes modernizantes de la praxis Por ha sidoelvínculoambiguoycomplejo entre delaséli- laspretensiones teóricas quehacer intelectualenBolivia. (ymásfructíferos) Unodesus temascentrales El ensayo harepresentado probablemente laporción máscreativa yconocida del como delprestigio lascienciassociales.literatura contemporáneo quebrindan ción ydeldiletantismo. queposeela Participa superior estética tantodelaura tratadas,multidisciplinario delastemáticas - losextremos evitando delaerudi deestosintelectualesporque unenfoque permite instrumento tuido elprincipal El ensayo, género difícil deserclasificado, yexploratorio, pero abierto haconsti- universal. alamodernidaddecorte localista considerable influencia sobre una sociedad del orden que transitaba tradicional muy pequeño, numéricamente configuraban ungrupo nión pública pero deuna Pittari, 1997, 1998y2009). Estosliteratos, pensadores yorientadores delaopi- generacionesproceso deintelectuales(Romero deformaciónlasprimeras consolidar para laideacolectivadenación. aporte ficativo del sigloXX, peseatodassusdiferencias ycontroversias, hanrealizado unsigni- recordar quela “Generación delaamargura” ylosmásconocidos intelectuales la amargura” o por escritores como Fernando de Medina. Diez Pero hay que muy importante al estudiar sistemáticamente el el al estudiar sistemáticamente muy importante una contribución vador realizó Romero Pittari habitualesdesentiryobrar.duda lasnormas - Sal latitudes sanciona alosindividuosqueponen en por elconjunto delasociedad, queentodaslas de losintelectualeshasidoyesaúnhoy malvista hastahoy.permanece autoconsciencia crítica La los paísesmásadelantados delNorte. Estedilema de ideas, y orientacionesprovenientes teorías de al mismotiempo, porlaadopción seinclinaban nomía de pensamiento y creación genuina, pero, sus limitaciones. elanhelo deauto- Acariciaban su rol social, desusposibilidades ytambiénde profesionales ensentidoestricto, conscientes de emergieron losintelectualesquepodemosllamar De todasmaneras: delsigloXX acomienzos 131 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. . 20 . Arguedas mismo . 19 es haber puesto al indígena como indígena al haber puesto es Para una crítica de Arguedas, ver Larson (2001: 36); Baptista Gumucio (1979); Signo. Cuadernos Bolivianos de Signo. Baptista Gumucio (1979); 36); Larson (2001: ver una crítica de Arguedas, Para dedicado monográfico a Arguedas). de 1993 (número mayo-diciembre Nº 39-40, Cultura (La Paz), Pittari Romero (1979 y 1982). ver de Arguedas, equilibrado un retrato Para 20 19 guedas fue el crítico radical de lo ancestral, es decir, de las tradiciones culturales tradiciones de las es decir, el críticoguedas fue radical de lo ancestral, Él señaló atrás. se arrastraban que desde muy concomitantes y las mentalidades durante activos mantenerse colectiva pueden la mentalidad de que los factores - de preci difícil determinan medida, en alguna y entonces largos, periodos muy 415 y siguientes). 1959: social (Arguedas, identidad y la colectivo el sentido sar, los males de la patria en la contextura socioculturalArguedas percibía y en los y no tanto en comportamientos y los partidos, de los gobernantes anti-éticos que puede Esto, de larga data. provenían socioeconómicas que las condiciones una cierta hoy eficaciaexplicativa adquiere ante y anacrónico, equivocado parecer y institucionalistas el fracaso una masa gigantesca de de teorías economicistas, la cultura política parasu incapacidad afines que han demostrado comprender comportamiento de la población de y las pautas recurrentes enfatizó el carácter histórico (es decir: pasajero) de los fenómenos criticados, enfatizócriticados, fenómenos los de carácterel pasajero) histórico decir: (es evotoda que - presupone cual el paracaerno determinismoun en culturalista, de los periodos propios por los factores estaría y delimitada lución motivada sociales carecerían de desarrollar de la facultad y que los actores precedentes consciente en la elección basadas y fijar preferencias estrategias propias Franz Tamayo sostuvo repetidamente la existencia de una esencia inconfundible repetidamente sostuvo Tamayo Franz al Pese del grupo especialmente étnico aymara. del ámbito indígena, y perenne de su genio “el nuestra alma de raza”, elaborado énfasis de sus declaraciones (“el “la fuerza resistencia y la persistencia”, “la repulsiones”, y “afinidades historia”, con no se puede reconstruir 96,191), 1944:10,42, [1910], (Tamayo, de la raza” y discernibles estaría esa identidad basada concretos seguridad en cuáles factores específicamente más se acerca a Tamayo Lo que en al paso del tiempo. inmune vitalista del orbe es una concepción social, de la esencia indígena una definición Friedrich bajo fuerte influencia de eracomo lo usual a comienzos del siglo XX, - época de aquella e irracionalistas (Tama y de las escuelas románticas Nietzsche “mística de la más conocido es el representante Tamayo 96,97). 1944: [1910], yo, que llamó a esta corriente Guillermo como doctrinaria, Francovich de la tierra”, Tamayo fue sin duda una de las figuraslas de una duda sin fue importantes más cultura la de en boliviana Tamayo escritor conocida. bien es político y poeta, Su como actividad notable XX. siglo el SalmónJosefa dice , Tamayo, de granEl logro que lo mantenía mentalidad de la historia esa poderosa superado y haber sujeto que éstas por más bien intencionadas objeto de políticas mero públicas, como 2013: el casofue como educativasreformas las de liberales(Salmón, sido, hayan “unidad social” según la cual la boliviana, otra social imagen crea Tamayo 42). indígena la psicología del carácter estaría nacional sobre de la nación asentada 42). 2013: (Salmón, 132

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política pedagogía delindio: lainteligencia” (Tamayo, [1910], 1944: 147). Y continuaba: 151 y191). pensador elgran textualmente: Afirmó “Ya se ve ellado débildela confiere opolíticas aptitudesfilosóficas (Tamayo, [1910], 1944: 82, 83,147-148, porla formado uncarácter encarnen “persistencia ylaresistencia”, pero noles condiciones delosmismos,gía físicaylasmagníficas morales deque elhecho ternalista: yellaconismo lafrugalidad delosindígenas, celebra laradiante ener- y siguientes). Por parte, otra de laobra Tamayo parece pa- exhibiruncarácter pugna elracionalismo abstracto delatradición occidental(Francovich, 1945:156 se opone aluniversalismo delosvalores ydelasmetasdesarrollo yqueim- lombinas yel régimen colonial, pero sufuncionamiento político y su sinanalizar esencia de las mismas. Por Prudencio ello sobrevaloró las civilizaciones preco- fondo yefímerasllegar al delascosas, quenopodían ciones artificiales ala leparecían- construc laevolución histórica cepciones racionalistasexplicar para espontáneas (Prudencio,conclusiones 1977, 1990ay1990b). con grandes - Las al mismotiempo, elitario, quedesdeñafundamentar argumentativamentesus ylasrevoluciones ideológicas.teóricas irracionalista deunenfoque y, trata Se ción resulta serelmásvalioso, porque perdura através detodaslasmutaciones racionales sistemáticos.los esfuerzos Elconocimiento ganadointui- porlapura fundamento filosóficoeselintuicionismo, a queélexplícitamente contrapuso galadeunestiloclaro,veinticinco añosydonde hizo eleganteypersuasivo. Su revista la irradiaciónla relevante para de concepciones en Boliviahasido filosóficas alemanas, especialmenteporSchopenhauer, Nietzsche yHeidegger. más Elfoco muy joven, como muchosdesugeneración, integrantes filosóficas porcorrientes dencio (1908-1975), notablepensador yprofesor universitario, influidodesde - deRoberto bolivianohaylafigura Pru quedestacar En elsenodeltelurismo programa revolucionario concreto enfavor delosintereses indígenas. Tamayo, oalgún propuso quienconsecuentemente nunca unareformaagraria el autogobierno. y tampoco para lítica Aquí el innegable radica queelindio,significa autor, segúnestegran delapo- laesfera noesaptopara resultan, deacuerdo a Tamayo, difíciles oimposiblesdesermodificadas. Yesto delaidentidadmanentes quecorresponden indígena y, alnúcleo porlotanto, superiores enlosórdenes intelectualypolítico. cualidades per- claramente Son un esencialismonegativo: deaptitudes elindiocomopornaturaleza privado con esencialismo positivo (las cualidades y físicas delindio)mezclado morales Aquí essuperfluo; todocomentario nohay dudadeque Tamayo reproduce el inteligencia (Tamayo, [1910], 1944: 151, énfasisyrepeticiones eneloriginal). y hapensado poco. voluntad elindioesunagran yunapequeña Históricamente intelectivo. alcance falta deunsuperior verdad La esque el indio ha del indio,historia siempre se encuentra una deficiencia de organización mental y la siempre la caracterizado condiciones quehan En mediodelasmagníficas morales Kollasuyo, quePrudencio –sinayuda denadie–más publicódurante de paternalismo de siempre querido 133 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. . Prudencio, por otra parte, por otra parte, Prudencio, . 21 Sobre este autor, ver Molina (2015:63-84). ver Sobre este autor, El severo rechazo del universalismo occidental emerge claramente rechazo occidental emerge El severo del universalismo cuando Rei- occidental elementos de la civilización identificó los cuatro ya en 1969, naga, esclavizabanque debían ser radicalmente porque y eliminados rechazados a los la democra - napoleónicos, los códigos romano, el derecho indios sudamericanos: por otra duda, hay No 1969:15). cia francesa y el marxismo-leninismo (Reinaga, también representan “occidental”, pese a su origen de que estos elementos, parte, construcciones–debido a su carácter abstracto y general– teóricas relativamente Me detuve en el enfoque de Roberto Prudencio porque, paradójicamente, las paradójicamente, en el enfoque de RobertoMe detuve porque, Prudencio Reinaga (1906- especialmente la de Fausto corrientes indianistas posteriores, parecida comparten un rechazo y una apreciación del racionalismo similar 1994), colocar Al existencial la vivencia telurismo. y del de las intuiciones positivo del rol tiempo, mismo al razonablebase la como única veces a y del trabajoy, intelectual del racionalismo, occidental radicalmente de la tradición al cuestionar la vigencia y una variante de la deconstrucción, de valores Reinaga inaugura un relativismo de las teorías expansión postmodernistas. antes de la actual y todo esto mucho a su tiempo al edificar Reinaga se adelantó un modo su importancia: reside Aquí de articular y que ideas que se distancia enfáticamente occidental herencia de la la fuente de otrapostula la experiencia el mundo. manera como de ver personal Se teóricaesta opción debe a y metodológica su rechazo radical y visceral de la “El socrático imperativo –dice Reinaga– es Sócrates: que se inicia con tradición poética una prosa que evoca Reinaga creó 1991:13). (Reinaga, miente y mata” A dife- pertinenciacon sufrimientos sus y los de su pueblo. y pasión personales la prosa de las tediosas teorías de fechasrencia de la descolonización posteriores, adecuada y por ello muy es brillantereinaguista emotivos, y llena de momentos impulsopoderoso un obrasu toda A subyacen agravios milenarios. para expresar - a endere ambos consagrados moral y un talante que podemos llamar quijotesco, se decía en la literatura como entuertos”, “deshacer zar pueblo y a el destino de su “profeta y quería el sus cualidades ser visto como Él conocía clásica castellana. pasará laa tanto, lo por que, y incómodas verdades las decir a atreve se que agrio” de la emancipación historia el visionario de Bolivia como precursor de los indios 1978:107). (Reinaga, definitiva de los indígenas tuvo una concepción muy alta de la creación artística: es la transgresión que el la transgresión es artística: alta de la creación muy una concepción tuvo contra la rebeldía es mera contra la vida como supervivencia, ser humano realiza más elevada la actividad por consiguiente, y, cotidianas las prosaicas necesidades y noble de nuestra especie. 21 vida diaria y prosaica. En realidad, Prudencio no mostró interés o curiosidad o porinterés mostró no Prudencio En realidad, vida diaria y prosaica. La las culturas de que él admiraba. o institucional económica las dimensiones como una quimeracontenido, sin fácilmente las cosas puede resultar esencia de Universo el vez “Tal un rapto en de pesimismo realista: Prudencio lo reconoció (1977:298) la bellano es sino apariencia la Nada” de 134

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política indefendible. autoritario, arcaico y lo políticamente lo artificialmente es decir, de lo a la esfera alámbitodeloirracional, ypertenezcan social premoderno hayan pertenecido vidumbre ynexos irracionales. Y es probable que algunos rasgos de todo orden aquello que, pormuy ysagrado quepareciera ancestral ser, ser- sóloconllevaba escuelas asociadas occidentalseenfrentaron alacultura alatradición, atodo públicas.libre apolíticas entorno Hay quetomar encuentaquepensadores y la edificacióndepoderes políticos quesecontrolan mutuamente yladiscusión por ejemplolosderechos humanos, contralosdogmatismosreligiosos, lalucha gros positivos delamodernidad ensentido político-institucional, como hansido la descolonizaciónningúnreconocimiento nohay prácticamente hacia loslo- deReinagayenlasmúltiplesla extensaobra de manifestaciones delasteorías mente maligna, detraer sólohambre encargada alresto yguerra del planeta. En - civilización espercibida intrínseca como unbloquehomogéneo denaturaleza misma, diversidad especialmente suenorme ysusfacultades deautocrítica. Esta porqueoccidental moderna desconocen muchos rasgosfundamentalesdela menosprecian de la descolonización que se basan en sus teorías la civilización losiguiente. sepuedeafirmar decrítica Como esbozo Reinagaylasdoctrinas formuladas adecuada demanera aampliossectores ytransmisible sociales. Madre Tierra, aunque, lamentablemente, llegaron todasestasideasnunca aser biente, necesidad deunaconvivencia laimperiosa proclamando amistosacon la delmedioam- nocivos enelcampo de señalarlosefectos delamodernización occidental.misma razón nuestroY tambiéntempranamente autortuvo elmérito socialistasdeentonces dentrolos experimentos delosmagnosproductos dela a símisma” (Reinaga, a ylavalentíade incluir 1991:14)ytienelaoriginalidad ma similaralaEscueladeFrankfurt, se asesina razón Reinagasostieneque “la productos genuinos y diabólicos de la “diosa razón” (Reinaga, 1978:14).- Enfor deigualmodo eran Francesa delaRevolución Soviética yelmartillo ylahoz corazonadas. delaRevolución dequelaguillotina En 1978 llegóalaconclusión ciones eintuiciones, esdecirmediantesusanálisisytambiénpormediode versión muy interesante delamismaatravés desusobservaciones, compara- aReinagaelhaberformulado,escatimar totalmenteautónoma, demanera una deMax Weberdesde haceclarividente unsiglomediante laobra , manifestaciones delracionalismo occidental. conocida era Aunque estacrítica aspectos, alaracionalidad instrumental, crítica ensutemprana queesunadelas delpensamientodeFaustoHoy endíalaimportancia Reinagareside, entre otros diferentes defuturo. debatirlibremente ypara consuetudinarias sobre opciones arbitrariedades evitar configurarunorden para racional enelsentidode quepuedenservir y prácticas no se puede nosepuede 135 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. , un discípulo de Roberto Prudencio. Siles la existencia de negó un discípulo de Roberto Prudencio. , 22 Sobre Siles Salinas, ver Molina (2015:57-59). ver Sobre Siles Salinas, leyes históricasleyes de validez obligatoria geográ- y su aplicación a cualquier espacio que losSiles sostuvo Marx y Comte. Hegel, las habían propugnado como fico, de Maistre, y Joseph Burke Edmund como conservadores, grandes pensadores 22 De esta base antiliberal ha brotado asimismo un conservadurismoun asimismo antiliberalbase esta De brotado ha trataque de para del catolicismo prerrevolucionaria y de la tradición los valores recuperar más distinguido fue Jorge Su representante del tiempo actual. mitigar los errores Siles Salinas La atmósferacual se formó en la la que también salió también Reinaga y de Pablo fue calificada por bolivianos del siglo XX de los pensadores la mayoría 184, 84-85, 20, 16, 2015: (Stefanoni, antiliberal” “magma Stefanoni el como do- fuentes de exhaustiva investigación una en Basado 345). 328-330, 258-264, autor llega este a la conclusión de que el antiliberalismo ha sido la cumentales, El fuerza de la política aglutinadora y de la cultura bolivianas después de 1920. filosóficasantiliberalismocomo fue el caldo tanto de concepciones de cultivo de común el denominador Fue políticos y de modas literarias. de programas - también de tendencias revolucio pero doctrinas conservadoras y nacionalistas, Sus principales rasgos eran el radica- teluristas e indianistas. socialistas, narias, general del país y del mundo, lismo verbal la situación y el inconformismo con radicales por soluciones y con ingenuo un entusiasmo algo con complementados Se nutrió a la hora de definir políticasuna gran públicas imprecisión concretas. Ilustraciónla de racionalismo al y respuesta como nació que romanticismo del modernas que tanto marxistas alternativacomo al ámbito de las alienaciones en la ciencia y basado conservadorescomo industrial atribuían al orden y urbano, también en la deshumanización de las relaciones pero por un lado, la tecnología, terminología contemporánea, con aunque En la misma línea, por otro. sociales, - la restitu hoy gruposnumerosos y distinguidos intelectuales proponen políticos avanceal alternativa orgánica frente como premoderna comunidad una de ción del paradigma globalizadoractual. Este desconocimiento del mundo occidental tiene paradójicamente occidental un parale del mundo - Este desconocimiento de parte boliviana realidad de de la propia deficiente el conocimiento lismo en para el propio una iluminación que vislumbranaquellos obra en la reinaguista hacia ha evolucionado últimos siglos Bolivia de los A lo largo actuar. pensar y no sólo en términos étnico-culturales, en varios sentidos, sincretistas sistemas por los regida transformándose mayoritariamente urbana, en una sociedad estructuras con y una sociales complejas occidental, la modernidad de valores que seguramente no políticos y culturales, económicos, de intereses pluralidad básicamente agrarios de ordenamiento simples, a modelos un retorno apoyarían los Los los jóvenes, son evidentes ejemplos más actual desarrollo de este social. ellos se sienten no Todos y los políticos indígenas. los empresarios comerciantes, indianista. por las distintas variantes inspirados de la filosofía probablemente 136

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política por prácticas democráticas,por prácticas pero social sí pormodestas reformas en los campos 225), quenosedestacaron periodos por lavigencia delEstado dederecho ni nacionalistas dominados (Lorini,signar losperiodos porlospartidos 2006: 187- autoritario”, de- para acuñado Irma término Lorini porlanotable historiadora A mediados delsiglo XX coincidió con el magma antiliberal el “nacionalismo fondos generosos delacooperación internacional. se ponga demoda por la acción ecológica mucho antes de y que los la temática alospolíticos, abordar pocograta to para esatemática ideólogos yplanificadores, tareas ymineras. industriales ytalen- Enaquellosañosserequeríadeperspicacia Oriente, y acelerada y la contaminación caótica de las derivada la urbanización agrícola, lacolonización delasregiones tropicales, laprospección enel minera progresistas ynecesarios, entre laampliación loscualessehallan delafrontera de lasconsecuencias delosafanes detalle catastróficas muchos reputados como eltítuloysededica, sugerir quepodría antiimperialista encambio, en amostrar cipal de1973, Bolivia: país saqueado” sagradadecrecimiento,en latrinidad desarrollo yprogreso.- prin En suobra sectores sociales, creían políticos y laopinión pública sin reservas los partidos respecto yaltamentevulnerables, aecosistemasprecarios todoslos cuandocasi nada considerabledelapoblación benéficoqueejerce bolivianacon unaparte de originalidad Terrazas reside enhaberllamadolaatención acerca delpapel laproblemáticadel medioambiente. sellama namente estudióloqueahora La Otro notableprecursor incómodo fue no loscomprenden) fácilmente ylasgeneraciones deellos. posterioresseolvidan son gente incómoda: lospropios contemporáneosloscombaten sinpiedad (o enunatendenciamuy influyenteformaría del mundo actual.Los precursores quemucho- despuéssetrans unacausa demodayque abraza corrientes grandes Calderón, 1966). fueunprecursor, Ballivián esdecir, alguienquevacontra las postconciliar (Ballivián do unanálisissocioeconómico católica con ladoctrina cismo moderadoymodernizado, laevolución histórica, interpretó combinan- Calderón (1909-1979), quien, catoli- cercanaal desdeunaposición filosófica En estecontexto hay quemencionar deRenéBallivián someramentelaobra plausibilidadha recobrado enlosplanosfilosófico, unacierta ypolítico. cultural delsocialismorealdespués deladeclinación yenvistadelospeligros ecológicos, Salinas, (Siles decisiones éticas 1969: 5-64, 117-131, 135-244). Esteprograma, la tecnología, nosdiceSiles, nonoseximedevalores ydecomplejas morales dictado presuntamente por la razón. El desarrollo sustentado en la ciencia y no, lapluralidaddelosmodelossocialesenunsolomolde intentatransformar tas, cuando el ser humano, excesos inevitables - imbuido de un ímpetu luciferia Francesa el yatodaideademodificar mundoracionalisacuerdo - aprincipios alosexcesos inherentes a laRevolución ensuscríticas habían sidoclarividentes 23 Sobre Sobre Terrazas, (2013:A8). ver Zárate 23 , Wagner Terrazas Urquidi,- quientempra Terrazas diatriba seabstiene delatípica 137 Revista número 39 • Diciembre 2017

H. C. F. Mansilla F. C. H. Estas - Céspedes y Montene . 27 René Ballivian Calderón . Los 24 y Carlos- Mon 25 y René Zavaleta (1937-1984) Mercado 26 Dentro de la abundante literatura sobre esta temática, ver Stefanoni ver (2010:39-69). esta temática, de la abundante literatura sobre Dentro 60). p. especialmente Gildner (2012:59-64, ver Céspedes y su influencia, Sobre Augusto (1979). y Almaraz et al. amplia bibliografía con Luján ver Soria (2009), Sobre Almaraz, Antezana (1991) y Molina (2011). (2002); Tapia Aguiluz Ibargüen ver y Ríos (2006); Sobre Zavaleta, dos mayores representantes culturales del representantes dos mayores autoritario Augusto nacionalismo fueron Céspedes (1904-1997) Aunque no fue un filósofo en sentido estricto, en unZavaleta se ha convertido no fue un filósofo en sentido estricto, Aunque Sus escritos indispensables para comprender son clásico de las ciencias sociales. En plazo. y sus anhelos de largo sus mitos colectivos la Bolivia contemporánea, en su obra pues se condensan es necesario contexto referirse a Zavaleta, nuestro - sea a la larga un obstácu identificación fácil que toda sin embargo, Es probable, una temática intelectual que intenta comprender a un proceso respecto lo con binariassentir en antinomias El pensar y excluyentes ha gozado y goza compleja. causaa sabemos como lade Pero, mundo. el todo en simpatía notable una de la popularidad de una doctrina o la fuerza de un terrible historia del siglo XX, movimiento político no garantizan su calidad intrínseca o su justificación a largo pero explica la realidad, La aparentemente amigo-enemigo contraposición plazo. lo que logra político y también dar de manera efectiva es legitimar un orden tal en el imaginario como preconstituida a una constelación argumentativo lustre por ello y más complicada, mucho resulta siempre, como La realidad, colectivo. que mentalidad por aquella de la misma es mal recibido un análisis diferenciado evita esfuerzos cognoscitivos. gro popularizaron exitosamente la dicotomía nación-antinación, que es similar a que es similar nación-antinación, popularizaron exitosamente la dicotomía gro amigo-enemigo, contraposición ambas en la conocida basadas patria-antipatria, una considerable eficacia en la praxis política que tiene hasta hoy dicotomía y lo como de toda Américauna curiosa intelectuales en sectores relevancia Latina, políticapopularidadpersistente la atestigua de Carlla filosofía de Schmitt. binariasoposiciones excluyentes histórica definen a priori y lo que es la verdad a buscar o por ejemplo, ¿Quién va a estar dispuesto, los fenómenos de la praxis. en un fenómeno llamado antipatriaencontrar aspectos positivos o antinación? 25 26 27 24 y económico, y, ante todo, por despertarpor todo, ante y, económico, y de participación polí- anhelos colectivos cultural en sectores tica y reconocimiento - sufridohabían que pro población la de de discriminación cesos seculares tenegro (1903-1953) (Abecia López, (1903-1953) (Abecia López, tenegro a su quienes, 2013), 2007 y Antezana, destacada influencia una tuvieron vez, Sergio como Almaraz del siglo XX, intelectuales de la segunda mitad los sobre (1928-1968) 138

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política para elpensamientoboliviano.para intelectual.considerable calidad Por hay ello todavíaunresquicio deesperanza deuna una actitudcon quecombinalapreservación laindependenciapolítica yenelámbitointelectualdelpaís.lece enlaopinión pública puedepercibir Ser matismos secontraponen, porsuerte, deideasquetodavíapreva- elpluralismo pero no creo al avance del conocimiento quecontribuya científico. A estosdog- unairedesarrollo tieneevidentemente democrático, yhastajuvenil, igualitario académicoylaocurrencia fortuita.odiosas distinciones entre elesfuerzo Este cotidiana,a laliteratura eltextofilosófico alanarrativa prosaica, las yasíborran tienden a la igualar la posthegemoníaciencia y muchas novedades otras teóricas órbita. estudiospostcoloniales ysubalternos, Los y delainfrapolítica lasteorías de losmediosyporlallamadademocracia formal-burguesa.- teóri Elnúcleo régimen cubano,claro desdénporlaproporcionalidad un fidelidad queincluía yrepetidaporel sinvariantes propalada porlaUnión Soviética ensuépoca su tiempo, fidelidad marxista: la aunaortodoxia exhibeunacuriosa Zavaleta yelitistas. autoritarias con inclinaciones y teluristas de lascorrientes Siguiendo tercermundista. yelmarxismo nario Por combina ideasvitalistas Zavaleta ello entre enelcampo nacionalismo sehalla revoluciopensamiento zavaletiano - másdesuépoca. yfilosóficas relevantes las tendenciaspolíticas del Elnúcleo mopolitismo a los trabajos quesurgenmopolitismo alostrabajos dentro desu unhálitodeactualidadla ventaja debrindar ycos- relativistas tienenobviamente ydeconstructivistas inofensivo.cólico deradicalismo Estascorrientes de diversa especieyaderezado con unresto melan - por otro, conformado porlasmodaspostmodernistas últimos añosestedogmatismohasidoreemplazado sobre símismo.les ycerradodoctrinariamente Enlos mundista, desconectado temasgloba- de losgrandes tercer- elpredominiolargas décadas deunmarxismo hacerdurante filosóficoycientíficoenelpaíshasido Por parte, otra creo queelmayor problema delque- ysociales. todos losfenómenos naturales poriguala tionamiento desímismayqueseaplicaba militante,sino una doctrina que no admitía un cues- mitad delsigloXX, quesurgióenlaprimera crítico occidentalo nohasidoelmarxismo co deZavaleta 139 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. La Paz: FUNDAPPAC/KAS, FUNDAPPAC/KAS, La Paz: Montenegro y su tiempo, Cochabamba: Amigos del Libro, 1979. del Libro, Amigos Cochabamba: abrir diálogo. el Para Gabriel René Moreno (1836-1908). Drama y gloria de un boliviano. La y gloria Drama boliviano. de un Gabriel René Moreno (1836-1908). en: Ciencia Tomista (Salamanca), Nº 103, 1976, pp. 213-230. pp. 1976, Nº 103, (Salamanca), Tomista Ciencia en:

[1590], edición crítica edición a cargo de las Indias [1590], y moral natural Historia José de. Paz: Altiplano, 1988. Altiplano, Paz: Biblioteca de Autores de Salamanca. La Escuela Madrid: Juan. Plans, Belda 2010. Cristianos, primer “El conquista la teológico-jurídicoplanteamiento sobre Mauricio. Beuchot, de América”, común y derecho europeas: El derecho indiano y sus raíces Bernardino. Lira, Bravo Anuario de Historia Español (AHDE), del Derecho propio de Castilla, en: 5-80. pp. 1988, LVIII, vol. Madrid, Carlos Montenegro: la inteligencia más brillante del siglo del más brillante la inteligencia Luis. Carlos Montenegro: Antezana Ergueta, 2013. Plural, La en Bolivia. Paz: XX CEBEM, La Mercado. en Zavaleta Paz: social La diversidad Luis H. Antezana, 1991. Arguedas, Contribución de los pueblos Alcides. Pueblo a la psicología enfermo. completas Obras Alcides Arguedas, en: hispanoamericanos [1909 + 1937], 415 y p. I, vol. Aguilar 1959, México: de Luis Alberto(compilación Sánchez), siguientes. Baciero, Carlos. Juan de Solórzano y la defensa Pereyra indio en América, del en: 263-327. pp. de 2006, enero-junio Nº 11, 58, vol. (Madrid), SACRA HISPANIA 1966. Selecciones, Sentido y actitud vida. La en la Paz: René. Ballivián Calderón, sobre el Juicios bolivianos Alcides Arguedas. Mariano (comp.), Baptista Gumucio, 1979. del Libro Amigos “Pueblo La Paz: enfermo”, de autor impresos (1534-1825), coloniales Antiqua: Boliviana Bibliotheca Josep M. Barnadas, Cultural del Banco de Bolivia/Fundación y Biblioteca Nacionales Archivo Sucre: 2 vols. 2008, Central, ------. Abecia López, Valentín. Abecia López, Valentín. 2007. Acosta, 1962. FCE, México: O’Gorman, de Edmundo Mercado. René Zavaleta de los Ríos (comps.), y Norma Maya Aguiluz Ibargüen, 2006. Miño y Dávila, y re-visiones. Buenos Aires: testimonios Ensayos, de Bolivia. contemporáneo social Juan. Orígenes pensamiento del Millán, Albarracín 1976. Universo, La Paz: Sergio, et al. Almaraz,

14. 14. 15. 16. 6. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 1. 1. Referencias 2. 3. 4. 5. 140

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política 33. 32. 31. 30. 29. 28. 27. 26. 25. 24. 23. 22. 21. 20. 19. 18. 17.

Católica, 1977. Hernández, Unespañol Ramón. enlaONU: Francisco de Madrid:Vitoria. Editorial 2010, pp. 169-190. (RHELA) dela Educación Latinoamericana (Tunja/Colombia),Historia vol. 14, Gori, Esteban de. Launiversidad deCharcas: teoría política, yacción en: Revista 1981. tendencias delasprincipales Paz:Coloquio históricas. La acerca Municipal, Alcaldía ------. enBolivia.virreinal Paz: La Universidad Mayor Andrés, deSan 1968. Gisbert, Teresa (encolaboración con JosédeMesa). Esquemadelaliteratura diciembre de2012, pp. 103-125. la Bolivia postrevolucionaria”, útil para Matthew. como liberación historia nacional: “La Gildner, creando unpasado Sucre: Francisco Universidad deSan Xavier, 1948. pensamiento enel Alto Perú yenBolivia desdelaépoca colonial hasta el sigloXIX. ------. ------. Francovich, Guillermo. enBolivia. BuenosAires: Lafilosofía Losada, 1945. ------. ISEAT, 2007. ------. Occidente. Paz: La ISEAT 2008. Josef.Estermann, Estado, 1941(yediciones posteriores). yAgüero,Escalona Gasparde.real del [1647]. Gazofilacio Perú Lima: del Editorial deLaPaz:ciudad suhistoria, sucultura. Paz: La Municipal, Alcaldía 1989. Crespo Rodas, Alberto. BaptistaGumucioyJosédeMesa(comps.), Mariano La delaFundaciónCentenario Paz, deLa 1948, vol.. Monografías III: La Paz ensuIVcentenario. Paz/Buenos La Aires: Edición delComité pro IV Crespo Rodas, Alfonso. Ensayistas ypublicistas paceños,en: [sincompilador], Academia Nacional deCiencias, 1978. Condarco Morales, Ramiro. Historia del saber ylacienciaenBolivia. Paz: La e indioamericano. Barcelona/México: Anthropos/UAM, 1992. Urbano,Castilla Francisco. Elpensamiento deFrancisco política de Vitoria: filosofía Press University Loyola 1999. Burgaleta, ClaudioM. JosédeAcosta (1540-1600): Hisand Life Thought, Chicago: enBolivia.Paz: La Lafilosofía Juventud, 1966. Interculturalidad. ladiversidad.Vivir Paz: La ISEAT, 2010. Toynbee andina,en:(comp.), ylacivilización Urquizo Sossa Carlos Filosofía andina. indígena para Sabiduría unmundonuevo.Filosofía Paz: La El pensamiento ensayos. universitario yotros deCharcas Historia del Si el Surfuera el Norte. y ChakanasinterculturalesAndes entre en: CienciayCultura Paz), (La Nº29, 141 Revista número 39 • Diciembre 2017 en: en: H. C. F. Mansilla F. C. H. La ciudad de La Paz: su historia, su su historia, La ciudad de La Paz: (Madrid), Cuadernos (Madrid), Hispanoamericanos en: La Paz: Gente Común, 2011. Gente Común, La Paz: nacionalista. La etapa René Zavaleta. Historia Historia , en: de Indias” cronista de Acosta, José “El padre Francis. Ivanhoe, 126-145. pp. 65, Nº XVI (1967), vol. Mexicana (México), imaginando la modernidad Larson, barbarizados: Indios redimidos, Brooke. Visiones de fin (comps.), Dora Cajías et al. en: (1900-1910), boliviana neocolonial de IFEA/Coordinadora La Paz: y América Bolivia siglo XX. en el Latina de siglo. 2001. Historia, 1946. Peuser, Villava.Victorián Vida de de Buenos Aires: y escritos Ricardo. Levene, Loayza de San Universidad Valda, de Charcas. La universidad Sucre: Joaquín. 1998. Xavier. Francisco y campesinos del Mineros Clara. “La indios. mita gasta muchos López Beltrán, ”, siglo XVII Potosí en las minas de 59-86. pp. julio de 1991, Nº 7-8, Lorini, Chaco de la pre (1910- del y postguerra El nacionalismo en Bolivia Irma. 2006. Plural, 1945). La Paz: CIMA, La Paz: en los Andes. y política historia Blithz. Cosmovisión, Lozada Pereira, 2013. Plural, La Paz: Paz. de Sergio Almaraz juvenil Semblanza Mario. Luján Soria, 2009. MacCormack, Vision in Early and Imagination Sabine. in the Andes: Religion 1991. University Press, Princeton Princeton: Peru. Colonial Xavier coloniaje en el de San La Universidad Francisco Gunnar. Mendoza Loza, y Biblioteca Archivo Sucre: Gunnar completas. Mendoza, Obras 1624-1824, en: I. vol. 2005-2006, Cultural del Banco Central, de Bolivia/Fundación Nacionales y análisis de temas Ensayos en La Paz. La cultura José de. Mesa Figueroa, Mariano virreinales Alberto Rodas, Crespo y republicanos,prehispánicos, en: Mesa (comps.), de José Gumucio y Baptista La Paz: Alcaldía Municipal, 1989. Alcaldía Municipal, La Paz: cultura. Editorial Prudencio Roberto La Paz: y los otros bicentenario. del Fernando. Molina, 2015. 3600, ------. colonial: de dominio y proyecto “Saberes hegemónicos Germán. Reyes, Morong (1567)”, “Gobierno del Perú” los indios en la obra de Juan de Matienzo 77- pp. de 2013, julio-diciembre Nº 2, 18, vol. (Bogotá), de la historia Fronteras 103. México: hispano-indiano. derecho del Lecciones de historia Antonio. Orejón, Muro 1989. Porrúa,

34. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 45. 46. 47. 48. 142

Revista número 39 • Diciembre 2017 Universidad Católica Boliviana Apuntes críticos sobreApuntes críticos lafilosofía enBolivia política 66. 65. 64. 63. 62. 61. 60. 59. 58. 57. 56. 55. 54. 53. 52. 51. 50. 49.

2013. Salmón, Josefa.Elespejo indígena. Eldiscursoindigenista enBolivia. Paz: La Plural, ------. Paz: Caraspas, 1998. ------. Ciencias Sociales/UMSA, 1997. ------. (suplemento Presencia del14deoctubre de1979. Literaria) ------. Presencia del4dejulio1982. Literaria) Pittari, Romero 34, juniode 2015, pp. 155-172. Perú. Unaaproximación provisional”, en: CienciayCultura Paz), (La vol. 19, Nº Rivera, J. Erika colonial elementosdefilosofía enlaera delAlto política “Los 1978. ------. Mundial, 1991. ------. Bolivia, 1969. Fausto. Paz: Larevolución india.La Reinaga, Ediciones delPartido Indiode ------. Tawantinsuyo: hoy Paz: ymañana.La Chitakolla, 1984. 1978. Paz:España. La Centro deCoordinación yPromoción CampesinaMINK’A, Burgoa,Reynaga Ramiro. Tawantinsuyu: qheswaymara 5siglosdeguerra contra 1977. ------. ------. Prudencio, Roberto. Ensayos Paz: históricos. La Juventud, 1990. (Salamanca), Nº27, 2009. ”, imperial moral España ynueva Portillo Valdés, de Villava, “Victorián deCharcas: JoséMaría. fiscal de reforma capital delosCharcas. Apuntes para suhistoria. Sucre: Imprenta Bolívar, 1914. Paz, Inglaterra yFrancia Barcelona: (siglosXVI, yXVIII). XVII Península, 1997. Anthony. detodo Señores el mundo: ideologías del enEspaña,Pagden, imperio LaUniversidad Mayor,Luis. RealyPontificiaSan de Francisco dela Xavier Elnacimiento del intelectual enBolivia. Paz: La Caraspas, 2009. delasociología Larecepción enBolivia. Paz: académica La Facultad de “Alcides Arguedas:”, entre elpesimismoylaesperanza Ensayosarte. filosóficosyde Paz: La Juventud, 1990. Las claudinas. desigloenBolivia. aprincipios La ysensibilidades Libros El pensamiento amáutico. Paz: La Ediciones Partido IndiodeBolivia, Ensayos literarios. Paz: La Fundación Ballivián, Manuel Vicente El pensamiento indio. Paz: La Ediciones Comunidad Amáutica Salvador. “Tocqueville yArguedas”, en: Historica. Studia Historia Contemporánea (suplemento en: Presencia en: Presencia 143 Revista número 39 • Diciembre 2017 H. C. F. Mansilla F. C. H. en: Los en: [1793], en Ricardo Levene, en Ricardo Levene, [1793], de Potosí Discurso sobre la mita Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación y socialismo Intelectuales, Centenario. del Los inconformistas [1910]. La Paz: Ministerio de LaPaz: nacional [1910]. Creación de la pedagogía (Salamanca), Nº 111 (1984), p. 17-27. p. Nº 111 (1984), (Salamanca), Ciencia Tomista en: “Qué hacer con los indios…”. Y otros irresueltos“Qué traumas de la colonialidad. hacer con los indios…”.

Gobierno eclesiástico pacífico y unión de los dos cuchillos, GobiernoGaspar de. eclesiástico pacífico y unión de los dos cuchillos, Madrid: Madrid: revolución. y histórica Conciencia la historia. Ante Jorge. Siles Salinas, 1969. Editora Nacional, Pablo, Stefanoni, 2015. Plural, en crisis La (1925-1939). en una Bolivia Paz: ------. 2010. Plural, La Paz: Franz. Tamayo, Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas, 1944 (Biblioteca Boliviana vol. 5. 1944 (Biblioteca vol. Boliviana Bellas Artes y Asuntos Indígenas, Educación, 1692-1826. colonial, La minería Potosí en el Enrique. y mercado. Coacción Tandeter, 1992. Siglo XXI, Madrid: René de en la obra y política Historia local. conocimiento Luis. del La producción Tapia, 2002. Muela del Diablo, LaZavaleta. Paz: 1973. Camarlinghi, La Paz: saqueado. país Bolivia: Wagner. Urquidi, Terrazas Londres: Somervell), C. A Study of D. History (abridgement by Arnold J. Toynbee, 1962. P., Oxford U. derecho del cofundadores Grocio: Vitoriade H. y “F. A., Serra, Truyol ”, internacional acerca históricas. Coloquio principales de las tendencias Carlos (comp.). Sossa, Urquizo 1981. Alcaldía Municipal, La Paz: 1973. Juventud, La Paz: en Bolivia. político El pensamiento Alipio. Vega, Valencia Villarroel, Madrid: García Morrás, 1656-1657 (dos volúmenes). Morrás, García Madrid: y regio. pontificio Villava, Victorián de. A8. p. Tiempos (Cochabamba) marzo del 14 de de 2013, Buenos Aires: Peuser, 1946. Peuser, Villava.VictoriánVida de de Buenos Aires: y escritos ”, precursores a los incómodos frente “Pachamamismo Freddy. Zárate,

67. 67. 68. 69. 70. 71. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 79. 80. 80. Daniela Rico: “Litografía” (2003).