INVESTIGACIÓN ORIGINAL Rev FacMed.2012V 4. 3 2. 1. S Canasta sociodemográficas delapoblación objeto,identificarla ción permitieronreconoceralgunascaracterísticas Resultados para esteestudioporlaCorporaciónObusinga. estudios deCanasta ñada porlaUniversidadNacionaldeColombiaparalos y Panamá,lametodologíautilizadacorrespondea establecidas porelInstitutodeNutriciónCentroamérica Material ymétodos. nutricional delapoblaciónlos12municipios. Objetivo. en 12MunicipiosdelDepartamentoCesar ta deDesarrollo Proyecto deConstrucciónParticipativaunaPropues- lombia. Facultad deMedicinalaUniversidadNacionalCo- OBSAN, financiadoporOBUSINGAylaUGIde dio Colombiano.CasoCésar,realizadoporObusingayel Alimentaria yNutricional(SAN)enelMagdalenaMe- dos delEstudioparalaMedicióndeSeguridad Antecedentes Resumen Recibido: 04/04/12/ tudying howfoodandnutritionalsecurityismeasuredintheCesardep Correspondencia: sedelcastillom MD. MSc.enDesarrolloEducativoySocial,CoordinadorporCorporaciónOBUSINGA. Enfermera, InvestigadoraCorporaciónOBUSINGA. ND, EspecialistaenEpidemiología,InvestigadoraOBSAN-UniversidadNacionaldeColombia,. Observatorio deSeguridadAlimentariayNutricional-OBSAN-.UniversidadNacionalColombia,Bogotá. M. ND.MSc.DesarrolloSocial,PhD.CienciasSociales,ProfesoradeNutriciónPúblicaySAN.Coordinadora Sara DelCastilloM ESTUDIO P Adicionalmente, formapartedelasaccionesdel Alimentaria Básicadelosmunicipios selecciona- Determinarelniveldeinseguridadalimentariay NUTRICIONAL ENELMAGDALENAMEDIOCOLOMBIANO. . Losprincipalesresultadosdelainvestiga- . Elpresenteartículopresentalosresulta- T erritorial conPerspectiva Elestudiosebasóenlasreferencias Alimentos desdeel2003,adaptada ARA ol. 60No.1(Suplemento1:1) LA 1 ,

Zulma Fonseca @unal.edu.co MEDICIÓNDESEGURIDAD Enviado apares: 04/04/12/ Alimentaria . CASO CESAR d i s e- 2 , MarielaMantilla aimed at Background. Summary Rev FacMed. nutricional enelMagdalenamediocolombiano.CasoCesar Estudio paralamedicióndeseguridadalimentariay Del CastilloS,FonsecaZ,MantillaM,MendietaN. demográficos, (DeCS). pública, serviciosbásicosdesalud,pobreza,indicadores Palabras clave: lación oajustedelosplaneslocalesSANenlaRegión. yéndose enunaherramientabásicaparaorientarlaformu- hogares bajolaslíneasdepobrezaeindigencia,constitu- de adecuacióncaloríasynutrientes,elaltoporcentaje César trabajados,loscualessevenreflejadosenniveles población delosmunicipiosdelsurdepartamento evidencia losaltosnivelesdeinseguridadalimentariala Conclusión pobreza deloshogares. ta alimentariarecomendada,ylalíneadeindigencia dos, estableciendolaCanastaUsualde lombia) in theCesardepartment(middle Magdalena areaofCo- ” “ carriedoutbyCorporacionObusinga andthe Assessing foodandnutritionalsecurity(FNS) artment (middleMagdalenaareaofColombia) . Laimportanciadedichosresultadosdejanen 2012;60(Supl):S13-27. Thisarticlepresentstheresultsofastudy seguridad alimentaria,nutriciónensalud Aceptado publicación: 09/04/12/ 3 ALIMENT , NéstorMendieta ARIA Alimentos, canas- Y 4 . S13 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S14 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional selected towns, establishing the usual food basket and (OBSAN) which was financed by Corporacion Obusinga recommended food basket for each town and household and the Medicine Faculty at the Universidad Nacional de deprivation and poverty lines. Colombia (UNALCO). It also formed part of action Conclusions. The importance of such results lay in involved in a Project for the participative construction of revealing the high levels of food insecurity amongst a proposal for territorial development having a food-based people from the selected towns in the south of the César perspective in 12 towns in the Cesar department. department which were reflected in inadequate levels of Objective. This study was focused on determining the calorie and nutrient intake and the high percentage of level of food and nutritional insecurity of the population households below the deprivation and poverty lines, living in 12 towns in the south of the Cesar department. thereby becoming a basic tool for orientating the Materials and methods. This study was based on formulation or adjustment of local FNS plans in the references provided by the Instituto de Nutrición de region. Centroamérica y Panamá (INCAP). The methodology Key words: food security, nutrition, public health, basic used had been designed for food basket studies by health services, poverty, demographic indicators, Colom- UNALCO in 2003 and was adapted by Corporacion bia (MeSH). Obusinga for this study in the middle Magdalena area. Results. This investigation led to researchers recognising Del Castillo S, Fonseca Z, Mantilla M, Mendieta N. some of the target population’s sociodemographic Studying how food and nutritional security is measured in the Cesar department (middle Magdalena area of Colom- characteristics, identifying the basic food basket for the bia). Rev Fac Med. 2012; 60(Supl):S13-27.

Introducción dio colombiano. Caso Cesar”, fue realizado en el departamento del Cesar, por la Corporación El derecho a la Seguridad Alimentaria y Obusinga y el Observatorio de Seguridad Nutricional se basa en la obligación del Estado Alimentaria y Nutricional (OBSAN) de la Uni- por garantizar a todas las personas el acceso a versidad Nacional de Colombia, y forma parte los alimentos que necesitan, en cantidad y cali- de las acciones del “Proyecto de construcción dad para su adecuado consumo y utilización bio- participativa de una propuesta de desarrollo te- lógica, garantizándoles un estado de nutrición, rritorial con perspectiva alimentaria en 12 muni- salud y bienestar, que coadyuve con el desarro- cipios del departamento del Cesar”, que fue ope- llo humano y sea sostenible. Con el fin de hacer rado por la Corporación Compromiso, la Corpo- seguimiento evaluar el cumplimiento de este ración Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y derecho, es importante tener mediciones de los la Corporación Obusinga y es financiado con indicadores que dan cuenta de la Seguridad recursos de la Unión Europea. Para su realiza- Alimentaria y Nutricional de la población. La ción se contó con el apoyo de numerosas orga- determinación de la Canasta Básica de Alimen- nizaciones, y particularmente con el aporte de tos (CBA) es una de las herramientas para ve- los equipos gestores de autonomía alimentaria rificar el acceso y consumo de alimentos en el de los 12 municipios del sur del Cesar, a quienes hogar y se constituye en uno de los principales consideramos coautores de la presente investi- objetivos del estudio que aquí se presenta. gación. ORIGINAL

El “Estudio para la medición de la Seguridad El objeto central del estudio radicó en determi- INVESTIGACIÓN Alimentaria y Nutricional en el Magdalena Me- nar el nivel de inseguridad alimentaria y referencia las metodologíasestablecidas porel Para eldesarrollodelestudio setomaroncomo Material ymétodos en Colombia,ENSIN2010.(1) Encuesta NacionaldelaSituaciónNutricional ción, masalládelascifrasreportadasporla factores determinantesdelhambreenlapobla- como estrategiaparaidentificarlosprincipales metodológica detipocualitativoycuantitativo, Gloria). Paraelloserecurrióaunaherramienta San Martín, Gamarra,, la figura1(,González, sur deldepartamentoCesar nutricional deloshogaresen12municipiosdel Rev FacMed.2012V Figura 1. Alberto, , MunicipiosdelsurDepar Astrea, RíodeOroyLa ol. 60No.1(Suplemento1:1) , presentadosen , San T amalameque, tamento delCesar , Cor construcción delas namá (INCAP),lametodologíaaplicadaen Instituto deNutriciónCentroaméricayPa- metodológica, seestablecequela tipo. Deacuerdoconestaúltimapropuesta Nacional deColombiaparaestudioseste y lametodologíapromovidaporUniversidad en elMagdalenaMedioentre2002y2008, tos, desarrolladaporlaCorporaciónObusinga sica de que porlomenos laingestadelosnutrientes modo talquesuconsumo de alimentosimpli- mínimo costo”(2)ydebe determinarsede promedio deunapoblación dereferenciaal necesidades deenergíay proteínas delhogar dades suficientesyadecuadasparacubrirlas comúnmente adquiridos,expresadosencanti- tiesia Ivan a limentos, esel“conjuntodealimentos A. Ramir ez N.PasanteNutriciòn.2012. c anastas b ásicas de c anasta a limen- b á- S15 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S16 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

recomendados para la supervivencia humana ción de muestras más sencillo y conocido, que y sea de menor costo en el mercado minorista además resulta muy útil para obtener muestras (3,4). de poblaciones pequeñas. El tamaño de la mues- tra se estableció con base en el requerimiento La estructura de la CBA debe contemplar, por de estimación de proporciones del 30%, con una ella misma, algunas propiedades deseables: debe precisión del 90% y un error del 5%; así mismo, tener una referencia necesaria a los hábitos, pau- se utilizó el software Epidat 3.1 para el cálculo tas de consumo predominantes y preferencias de tamaños de muestra a fin de estimar propor- de la población; debe tener en cuenta la disponi- ciones. El total de la muestra fue de 2.556 fami- bilidad efectiva de la oferta de alimentos para el lias, repartidas en los 12 municipios y la infor- contexto al cual se refiere; debe reflejar la es- mación tiene un nivel de confianza del 95% y un tructura de precios relativos de los alimentos en error de 0,05. la región, ciudad o país; y, es imprescindible la posibilidad de proyectar su valor en el tiempo, La captura de la información se realizó utilizan- para permitir establecer un margen de do el sistema Teleform, que archiva una imagen comparabilidad intertemporal con el objeto de exacta del formulario e identifica sobre ésta las elaborar series para indicadores y medidas de áreas dispuestas para los datos. Con este siste- pobreza (5). ma de captura se realizaron tres tareas: crear formularios de datos legibles por máquina; crear El estudio de CBA para los 12 municipios se- bases de datos que contienen los datos obteni- leccionados en el departamento del Cesar tomó dos en estas formas; leer los datos de las for- como universo de estudio el 100% de la pobla- mas creadas y almacenarlos en las bases de datos ción residente en hogares particulares de la zona creadas previamente. urbana y rural de estos municipios y se basó en la última encuesta del Sisbén disponible en cada Las bases de datos fueron almacenadas inicial- uno de ellos, la cual fue validada con el equipo mente en Acces y Excel, donde se depuraron a gestor de cada municipio. Para el caso de mu- partir de la identificación de errores por medio de nicipios como Pelaya, Aguachica y San Mar- frecuencias y filtros que fueron contrastados con tín, también se consideraron fuentes de infor- las encuestas en físico hasta depurar al máximo mación los presidentes de las juntas de acción las bases de datos; posteriormente, para el pro- comunal, los líderes veredales, el Censo Urba- cesamiento de las bases de datos y la obtención no realizado por la Secretaría de Salud, el Cen- de los cuadros de salida en Excel y para estable- so Rural de las Promotoras de Salud del Hos- cer cuáles alimentos cumplen con cada uno de pital Local y el censo de bomberos. Para el estos criterios, se realizaron los siguientes cálcu- caso del municipio de La Gloria, al no ser posi- los a partir de la información relacionada con com- ble conseguir la información del Sisbén, esta se pra y adquisición de alimentos en el último mes, obtuvo a través de Asojuntas del municipio. incluidos en el formulario de la encuesta de hoga- res: se calcula el aporte nutricional (calorías y La muestra fue probabilística puesto que cada proteínas) para cada uno de los alimentos adqui- elemento del universo tuvo una probabilidad co- ridos por la población en el último mes, tomando ORIGINAL nocida y superior a cero de ser seleccionado a como referencia el aporte de nutrientes de la Ta- través de la aplicación de un muestreo aleatorio bla de Composición de Alimentos Colombianos INVESTIGACIÓN simple, el procedimiento probabilístico de selec- del ICBF; se calcula el peso que aporta en gra- Rev FacMed.2012V presentan conmenor frecuencia,comolosempleados deoficinayloscomerciantes. La Gloriamásdelaquintaparte delosjefesdelhogarsededicanalmismo);lasdemásactividades indagadasse que sededicaalhogar(enlosmunicipios dePelaya,González, Actividad deljefehogar hogar son educativo esmenorenrelacióncon lapoblacióntotal.Losmunicipiosconmejoresniveleseducativos delosjefesdel población totaleigualrelaciónsedaconelniveldeeducaciónsuperior; elporcentajedejefesdelhogarconestenivel Nivel deescolaridadjefedelhogar nivel educativosuperior algunos municipios.EnelcasodeChimichaguasolamente2% laspersonasmayoresde18añoshanalcanzadoun de estudiootienencomomáximoniveleducativolaprimaria;encuanto alaeducaciónsuperiorapenassuperanel10% Nivel deescolaridadenmayores18. hogares accedeatierras;sinembargo,sereiteraquelasituaciónes complejaentodoslosmunicipios. contraste conlasituacióndelosmunicipiosPailitas,González y Pelayadondeunporcentajemayoral60%delos municipios como porcentaje importantedehogares;apesarquelagranmayoríaestosmunicipiossoneminentementeruralesen Acceso aTierras. por lacaridad(especialmenteenlosmunicipiosde pesca. Otroaspectoparadestacar,eselimportanteporcentajedehogaresqueobtienensusingresosprincipalmente ingresos principalmentedelaGanadería;enGamarrayChimichagua,unalasprincipalesfuenteses Aguachica yelmunicipiodeRíoOro.En municipios dondesedestacalaagriculturacomounadelasprincipalesfuentesingresoseszonaRural en Gonzálezdondelaprincipalfuentedeingresosesagricultura(76%),seguidolosempleados(13%). (trabajo pordías,comercio,ventasyserviciosinformales).Elúnicomunicipiodondeestasituaciónnosepresentaes Principal fuentedeingresos. ningún tipodeafiliación. T municipios San de afiliaciónalrégimencontributivotambiénsedestacaelmunicipioRíoOroconun17,0%;porotrolado,enlos porcentaje depersonasafiliadasalRégimenContributivo(0,7%y27,2%,respectivamente);encuantoaaltosniveles el porcentajeesde63,8%;adicionalmente,sontambiénestosdosmunicipioslosquepresentanmenorymayor Chimichagua conun99,3%depersonasafiliadasenesterégimen;contrasteelmunicipioSan de losmunicipiosdelSurCésarseencuentranafiliadosalrégimensubsidiado,destacandomunicipio destacando amunicipioscomo Régimen de presentan alrededordeun5%hogaressinsisbenizar (mayor del10%);asímismo,llamalaatenciónquelosmunicipiosde San mayor porcentajedehogaresestáclasificadoenelNivel1;esimportantemencionarquelosmunicipiosGonzález, Nivel delSISBEN. están conformadospor1a3personas. municipios deGonzález, estos doslosquetieneenmenorproporciónhogaresconformadosporentre1y3personas.Encontraste, 10 personas;yparalosdosúltimosmunicipioshaymásdeun3%hogaresconpersonas,siendotambién T amaño pr abla 1. Alberto, PailitasyRíodeOrotienenunporcentajeimportantehogaresclasificadosenelnivel2delSISBEN Principalescaracterísticassociodemográficasdelapoblación T omedio deloshogar amalameque yGamarra. Afiliación alSistemadeSeguridadSocialenSalud–SGSSS. Alberto, Gamarra,Gonzálezyen T amalameque, RíodeOroyLaGloriamáslamitadloshogaresnotienenaccesoaellas;en El estudiodacuentadelalimitaciónparaaccederaestaentodoslosmunicipiosuna En cuantoalaclasificacióndelSISBEN,elestudioevidenciaqueentodoslosmunicipios Aguachica, GamarrayRíodeOro,máslaterceraparteloshogaressonpequeños, ol. 60No.1(Suplemento1:1) . Unporcentajemuyimportantese dedicaaactividadesrelacionadasconelcampo;otro Astrea, Chimichaguay Un granporcentajedehogareslosmunicipiossededicanaactividadesinformales es. Alrededor delamitadloshogaresestánconformadosporentre4y6personas; . Es mayorelporcentajedepersonassineducaciónencomparación conla Más delamitadlaspersonasencuestadasonohanrealizadoningún tipo Astrea yPailitasunporcentajeimportantedehogaresobtienensus Aguachica sepresentaunporcentajemayoral5%depersonassin T amalameque, Chimichagua,San T amalaque dondemásdel20%deloshogaressonentre7y Aguachica, Aguachica, Gamarra,SanMartínyRíodeOro T amalameque, San El mayorporcentajedelaspersonas Alberto yLaGloria). Alberto, RíodeOroy Alberto donde

Otros S17 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S18 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

mos cada uno de los alimentos adquiridos en el más de la mitad de los hogares tiene una último mes y; finalmente, se calcula el gasto en subadecuación en calorías. Con respecto a los alimentos adquiridos a partir de la compra. municipios restantes se puede decir que el por- centaje de hogares en subadecuación es cerca- Para determinar la canasta básica de alimentos no al 50%. La subadecuación de proteínas afecta recomendada para una familia tipo de cada mu- entre la quinta parte y la mitad de los hogares; y nicipio, fue necesario tener en cuenta en primera para los micronutrientes la situación es más crí- instancia el número promedio de personas que tica llegando a afectar en algunos municipios conforman un hogar. Después de obtener la fa- hasta al 96% de los hogares (Vitamina A) (Fi- milia tipo, se procedió a establecer las recomen- gura 2). daciones de calorías y proteínas para una sema- na, tomando como referencia la tabla de reco- Los municipios que presentan la situación me- mendaciones de calorías y nutrientes del ICBF nos crítica, aunque sin dejar de ser preocupante, del año 1988, vigente aún. Para la determinación son González y Pailitas, donde el tamaño de las de la canasta básica recomendada de cada muni- familias es más pequeño, hay un menor porcen- cipio, se utilizó el software Segali, que permite taje de hogares en nivel Sisben 1, un mayor por- optimizar el gasto en alimentos con el fin de ga- centaje de personas afiliadas al régimen contri- rantizar el cubrimiento del total de calorías reque- butivo, la gran mayoría de hogares obtienen sus ridas, a través de los alimentos básicos. ingresos principalmente de la agricultura (específicamente en el municipio de González) Con el objeto de garantizar una distribución ade- y del trabajo por días (como en el caso de cuada de los alimentos en cuanto a su valor nu- Pailitas); llama la atención, además, que en tritivo se incluyeron algunas restricciones y se Pailitas no se presenta la caridad como una de tuvieron en cuenta algunos de los principales las fuentes de ingresos; también es de destacar hábitos de la población. Las restricciones im- que existe un mayor porcentaje de hogares con puestas fueron: la suma del total de calorías da- acceso a tierra, así como un mayor porcentaje das por azúcares simples no puede sobrepasar de personas mayores de 18 años y de jefes de el 20%; la suma del total de calorías aportadas hogar que han alcanzado un nivel educativo de por las grasas no puede ser superior al 20%; el secundaria y superior (Figura 3). porcentaje de proteína de origen animal debe ser de por lo menos el 50%. Canasta usual de alimentos

Resultados En este ítem se presentan los alimentos que, según la investigación, conforman las canastas Algunas características sociodemográficas de la usuales y el listado de alimentos básicos en cada población de los 12 municipios seleccionados, es- uno de los municipios del Cesar incluidos en el tableciendo la canasta usual de alimentos y una estudio. canasta alimentaria recomendada para cada uno de ellos, así como la línea de indigencia y pobreza A partir de la canasta usual de alimentos y con de la población objeto aparecen en la tabla 1. el fin de establecer cuáles de los alimentos ad- ORIGINAL quiridos conformarán posteriormente la canasta En el caso de los municipios de Aguachica, San básica de alimentos recomendada, el estudio INVESTIGACIÓN Martín, , San Alberto y La Gloria, identificó aquellos incluidos dentro de la dieta los hogaresomás;2. sugerido esqueseaconsumido porun30%de común enlapoblacióndereferencia, elcriterio 1. Universalidad:quesea un alimentodeuso criterios: siempre ycuandocumplanconlossiguientes nomina alimentosbásicos(ocanastausual), familiar enelúltimomes,aloscualesselesde- Rev FacMed.2012V alimento sea proveedor importantedeenergía Figura 2. Figura 3. Porcentajedehogaresconinsuficienciacaloríasyproteínas.ElaboraciónOBSAN2012 PorcentajedehogareseninsuficienciavitaminaA,calcioyhierro Aporte ener ol. 60No.1(Suplemento1:1) gético: queel criterio de1% omás(estoscriteriosson descri- presente enkgunaportesignificativo, seusael en lacantidaddealimentos: queelalimentore- se usaelcriteriode1%omás; 5.Participación to frecuentey/osignificativo enlaalimentación, en alimentos:queelalimentorepresenteungas- terio de1%omás;4.Participaciónenelgasto importante deproteínaenladieta,seusaelcri- Aporte protéico:queelalimentoseaproveedor en ladieta,seusaelcriteriode1%omás;3. S19 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S20 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

tos en la metodología utilizada en Centroamérica La canasta básica de alimentos (CBA) como la y promovida por la Comisión Económica para canasta alimentaria recomendada América Latina y el Caribe –CEPAL–, y en Colombia por el Departamento Administrativo La canasta obtenida como CBA es la que debe Nacional de Estadísticas –DANE–, la Univer- ser promovida por la política pública como Ca- sidad Nacional y la Corporación Obusinga en nasta Alimentaria Recomendada y sobre ella los diferentes estudios de CBA desarrollados en se deberán definir las estrategias para que las estas zonas). Los alimentos deben cumplir to- familias pobres puedan acceder a un mínimo dos los requisitos para ser incluidos como ali- alimentario por el que debe propender la políti- mentos básicos, excepto las frutas, verduras, ca pública de SAN en cada territorio. El estu- aceites, grasas y condimentos, los cuales sola- dio reporta como resultado la Canasta Básica mente requieren ser consumidos por el 30% de de Alimentos para cada uno de los 12 munici- las familias, ya que por su bajo contenido protei- pios participantes de la investigación, las cua- co no cumplen con el requisito, a pesar de ser les pueden ser consultadas en el informe ex- alimentos básicos. tenso del estudio.

Para establecer cuáles alimentos cumplen con Se presenta, a modo de ejemplo, la CBA del cada uno de estos criterios, se realizan los si- Municipio de Chimichagua, de interés principal guientes cálculos a partir de la información re- por haber registrado las más altas deficiencias lacionada con compra y adquisición de alimen- en calorías y nutrientes y presentar una canas- tos en el último mes, incluidos en el formulario ta recomendada costosa, lo cual demuestra que de la encuesta de hogares: se calcula el aporte los costos de los alimentos, aún en territorios nutricional (calorías y proteínas) para cada uno tan próximos, son afectados por variables como de los alimentos adquiridos por la población en los intermediarios, los medios de transporte y el último mes, tomando como referencia el la disponibilidad local de alimentos, especial- aporte de nutrientes de la tabla de composición mente. de alimentos colombianos del ICBF; se calcula el peso que aporta en gramos cada uno de los El costo total de la canasta básica es de $112.625 alimentos adquiridos en el último mes; final- semanales (precios de alimentos año 2010) (Ta- mente, se calcula el gasto en alimentos adqui- bla 3); este valor cubre en un 96,6% los requeri- ridos a partir de la compra. mientos de calorías y en un 106,0% los requeri- mientos de proteínas, de los cuales el 63,7% Las canastas están conformadas por entre 26 y corresponde a proteínas de origen animal. 36 alimentos; estos alimentos son aquellos que cumplen con los criterios para ser denominados Forma de adquisición de calorías y nutrientes como básicos para la alimentación de la pobla- ción de cada uno de estos municipios. El listado En general para todos los municipios la principal se presenta clasificado en los siguientes grupos forma de adquisición de calorías y nutrientes es de alimentos: lácteos; carnes y huevos; legumi- la compra. Entre el 75-95% de las calorías se nosas; cereales; verduras; raíces tubérculos y adquieren a través de la compra, en el caso de ORIGINAL plátanos; azúcar; grasas; frutas y finalmente un las proteínas el porcentaje está entre un 68-89%, grupo que se ha denominado “misceláneos” (Ta- el hierro entre el 72-94%, calcio entre el 49- INVESTIGACIÓN bla 2). 87%, y vitamina A entre el 56-91%; se da la Rev FacMed.2012V T abla 2. Carnes yhuevos Lácteos V Cereales Misceláneos Azúcar ygrasas y plátanos Raíces, tubérculos Leguminosas erduras yFrutas

Alimentos conformador los alimentosbásicosde4municipios(SanMartín,Gamarra, también estánpresentesen10delosmunicipios;mientrasqueelpescadosolamentehaceparte usuales; apesardeserunolosalimentosfuenteproteínamenorcosto,elpolloolagallina, mado porelhuevo,pescadoylasmenudencias.Elhuevoestápresenteen10decanastas está presentalacarnederesyqueenChimichaguadondenopresente,ellistadoconfor Martín yGamarra,estelistadocomprende4alimentos.Llamalaatenciónqueen11municipios Astrea lasprincipalesfuentesdeproteínasorigenanimalselimitana2;mientrasqueparaSan En lamayoríadelosmunicipioshacenpartedellistadoalimentosbásicos;paraelmunicipio incluye enqueso,quesilloolacuajada. fuente decalcioyunalasfuentesproteína;porotrolado9los12municipiostambién T canasta usualeltomateylacebolla;(T mente incluye1;adicionalmentesedestacaqueen5municipiossolamentehacenpartedela solamente unmunicipio(Gamarra)incluyeunavariedadde5verduras;mientrasque población. Encuantoalasverduras,suinclusiónvaríadeentre1y5;esimportantemencionarque determinada porladisponibilidadyaccesoaestosalimentosloshábitosalimentariosde considerar quelavariedaddeestetipoalimentosincluidaencanastausualtambiénpuedeestar disponible enlaépocadelañoqueselevantoinformación;sinembargo,tambiénesimportante En primerlugaresimportanteprecisarqueestelistadopuedeestarinfluenciadoporlacosecha de RíoOroyGonzález. municipios); yfinalmenteelmaízquehacenpartedellistadodealimentosbásicoslosmunicipios fuente deenergíalosmunicipiosdelCésar;luegoestánlapasta(8municipios)yelpan(7 de maízhacenpartelacanastalos12municipios,constituyéndoseentonces,enprincipal El númerodecerealesqueconformanlacanastausualalimentosvaría2a5,elarrozyharina Gloria). siempre apareceacompañadadelprimeroen4municipios(Pelaya,González, ción usualdelapoblaciónestosmunicipioseselfríjol,seguidoporlenteja;precisando,queésta básicos ningunadeellas.Laleguminosaqueseincluyeconmayorfrecuenciadentrolaalimenta- trados, elcolorentodosaexcepción de limitar suconsumo.Dentrodeeste listado,seincluyenentodoslosmunicipioscaldosconcen- a travésdelaimplementaciónestrategias deEducación de lapoblaciónyporlotantoselistan paraidentificarlostambién,detalformaquesepuedaabordar cubrir lasrecomendacionesdecaloríasynutrientes;sonconsumidas porunporcentajeimportante En esteítemseincluyeronalgunosproductosquesibiennoconsideran básicosysaludablespara proteínas yalgodeCalcio. grupo elSueroCosteño,queademásdeservircomocondimentoaporta deformaimportante Pimentón, tambiénentodosexceptoGonzálezyRíodeOro;finalmente, seincluyoeneste parte dellistadodealimentosbásicostodoslosmunicipiosaexcepción deRíoOro,yel condimentos seincluyenentodoslosmunicipios,elajo,café,cebollín ylasal;elcilantrohace panela, elazúcaryaceite;lostresaportandeformaimportantecalorías. Enelgrupodelos Para todoslosmunicipioshacenpartedelacanastausualydellistado dealimentosbásicosla mentos básicosdelos12municipios;lapapa10,yfinalmenteel plátano madurode5. entre 2y4deestostiposalimentos;elplátano Sobre estasfuentesprincipalesdeenergía;seencontróquehacenparte delascanastasusuales requerimientos nutricionalesdeestavitamina. alimentos incluidosenlacanastausual;cantidadconsumidanoessuficienteparacubrirlos identificadas paratodoslosmunicipios;loquedacuentaademásdelalimitadavariedadestos consumo defrutasyverduras,sonlasimportantesdeficienciasenelvitamina incluida enellistadodealimentosbásicosvaría1a6.Otroaspectoconsiderarfrenteal ahuyama yendoscasosdelahabichuela.Encuantoalasfrutas,situaciónessimilar,cantidad y enlosmunicipiosrestantestambiénaparecenestasdosverduras,acompañadasdelazanahoria, finalmente lacarnedecerdoquesolamentehacepartecanastausual un 30%delapoblaciónSanMartín, Chimichaguay en 6delosmunicipios;yfinalmente lasgaseosasyrefrescosquesonconsumidasmensualmentepor Los municipiosde odos losmunicipiosincluyencomoalimentobásicoalaleche;siendo,entonces,estáprincipal ol. 60No.1(Suplemento1:1) es delascanastasalimentariasparalos12municipiosdelDepar T amalameque, San Alberto, Pailitasy amalameque, San Aguachica ySan verde ylayucahacenpartedellistadodeali- Astrea noincluyendentrodesusalimentos T Alberto, Pailitas,RíodeOroyLaGloria), amalameque. Alberto; lassalsastambiénseencuentran Alimentaria yNutricionalquepermitan T amalameque, yChimichagua) Astrea. Aguachica yLa tamento delCesar Astrea sola A . S21 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S22 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

Tabla 3. Alimentos básicos mensuales requeridos por la población de Chimichagua

ALIMENTO Recomendación semanal Recomendación mensual para por familia total de hogares (gramos) GRAMOS UNIDAD DE GRAMOS UNIDAD DE MEDIDA MEDIDA ACEITE 1500 1 1/2 litros 39474000 39474 litros AZÚCAR 1500 1 1/2 kilos 39474000 39474 kilos PANELA 2000 4 unidades 52632000 105264 Libras HUEVO 566 9 unidades 14885353 248089 unidades PESCADO 2500 5 libras 65790000 131580 Libras LECHE 10000 10 litros 263160000 263160 Litros QUESO 650 1 1/2 libras 17094898 34190 Libras MENUDENCIA 1000 2 libras 26316000 52632 Libras FRÍJOL 1496 3 libras 39362412 78725 Libras ARROZ 3899 8 libras 102601132 205202 Libras H.MAÍZ 2500 5 libras 65790000 131580 Libras PASTA 1000 2 libras 26316000 52632 Libras YUCA 10000 20 libras 263160000 526320 Libras PLÁTANO 7000 14 libras 184212000 368424 Libras AJO 90 90 gramos 2368440 4737 Libras CAFÉ 244 1/2 libra 6428999 12858 Libras CEBOLLA 540 1 libra 14210640 28421 Libras CEBOLLÍN 560 1 libra 14736960 29474 Libras CILANTRO 30 30 gramos 789480 1579 Libras GUAYABA 3000 6 libras 78948000 157896 Libras HABICHUELA 1000 2 libras 26316000 52632 libras LIMÓN 500 1 libra 13158000 26316 libras NARANJA 2000 4 libras 52632000 105264 libras PAPAYA 3000 6 libras 78948000 157896 libras PIMENTÓN 430 1 libra 11315880 22632 libras SAL 241 1/2 libra 6333209 12666 libras SUERO 920 920 cc 24210720 24211 litros TOMATE 1000 2 libras 26316000 52632 libras UVA 1500 3 libras 39474000 78948 libras ZANAHORIA 1500 3 libras 39474000 78948 libras

*Para la obtención de la cantidad de frutas y verduras se tuvieron en cuenta las recomendaciones de las guías alimentarias, aquellas frutas y verduras incluidas en la canasta usual; de acuerdo al precio se determino la cantidad de cada una. Se debe considerar que las frutas y verduras consumidas dependen en gran medida de la época de cosecha. *Para la cantidad de sal se tuvo en cuenta la recomendación promedio que es de 6 gramos diarios. *El cálculo de la cantidad de café se hizo tomando como referencia el consumo de 2 preparaciones con café en el día para los adolescentes y adultos. * La cantidad de ajo, cebollín y cilantro se determino de acuerdo al consumo habitual.

mayor proporción de compra de calorías, dado se destaca que el calcio es el nutriente que en que estas son aportadas en gran parte por ali- menor medida se adquiere a través de la com- ORIGINAL mentos que necesariamente se adquieren a tra- pra, y esto se explica fácilmente por la produc- vés de la compra, como el aceite, el arroz, el ción y autoconsumo de leche y sus derivados INVESTIGACIÓN azúcar y los cereales en general; por otro lado, como el queso. que partedela canastaalimentariabásica. Para línea depobrezayla deindigenciaesel Uno delosmétodosutilizados paraestablecerla Líneas deindigenciaypobreza de losmunicipios(T zar lasparticularidadesencontradasencadauno A pesardeestasituación,esimportanteanali- Rev FacMed.2012V González Astrea Pailitas San T Chimichagua Gamarra San Martín Aguachica Pelaya La Gloria Río deOro T amalameque abla 4. Alber Par to ticularidades enlaformadeadquisicióncaloríasynutrienteslosmunicipios. 8% delavitamina fuentes deingresosenestemunicipioeslaagricultura.Otroaspectoadestacarqueun5%delcalcioy hallazgo escongruenteconlainformaciónanalizadaanteriormentequeevidencióunadelasprincipales más importanteel28%delcalcioy37%delavitamina producción, encontrandoqueel16%delascalorías,12%proteínas,17%delhierroymanera Es unodelosmunicipiosdondelascaloríasynutrientesseobtienenenbuenamedidaatravésla de proteínas,calcio,vitamina como porelpagoenespecieeinclusoatravésdelregalo.Pormediodelaproducciónsedestacaacceso Hay unadistribuciónimportantedeformasadquisicióncaloríasynutrientestantoporlaproducción, respectivamente. Las caloríasyelcalcioseobtienenenunaproporciónimportanteatravésdelaproducción20%34% partir delaproducción. Solamente sedestacaquehayunporcentajemayoral20%delasproteínasyelcalcioobtienena calcio. estos nutrientesesatravésdelregaloodonacióndealimentos,encontrandoque7%proteínasy9% la principalformadeadquisiciónescompra,yotraposibilidadrelativamenteimportanteaccedera La obtencióndecaloríasynutrientesatravéslaproducciónesmínimaenningúncasosuperael3%, regalados. mientras queel5%delcalcioseobtienenporpagoenespecie,y7%hierroson de laproducciónseobtieneunporcentajeimportante(mayora20%)proteínas,calcioyvitamina Se destacandiversasfuentesalternativasparaaccederalascaloríasynutrientes;enprimerlugar,través regalado (9%delcalcioy5%hierro). relativamente importantesparasuaccesosonelpagoenespecie(9%delasproteínas,6%delcalcio)y La principalfuentedecaloríasynutrienteseslacompra;enestecasosedestacaqueotrasfuentes especie. (más del20%),destacandoadicionalmentequeun5%calcioseobtienecomoproductopagoen Es lavitamina obtenidos atravésdeestemedio. de otromedioeslaproducciónparaelcasodelcalcioyvitamina obtención decaloríasynutrientessedaeminentementeatravéslacompra;mayorproporción Es elmunicipiodemayortamañoyconunaproporciónpoblaciónubicadaenlazonaurbana, adicionalmente enelcasodelavitamina Se desatacaquealrededordel20%calcioylavitamina para elcasodelcalcioylavitamina para losnutrientesanalizadosunaformaalternativadeaccesoaéstos eselregalo,llegandoaser12% La principalformadeadquisiciónalimentoseslacompra,sedestaca quetantoparalascaloríascomo (mayor al5%). Básicamente esimportanteelaccesodecalcioyhierroatravéslaproducción(mayoral20%),regalo en todosloscasossuperael5%yparacasodelcalcioes10%. especie yparatodoslosnutrientesanalizadostambiénesmuyimportanteelaccesopormediodelregaloque cada unodeestosnutrientes;paraelcasodelcalciotambiénsedestacalasobtenidasatravéspagoen abla 4). ol. 60No.1(Suplemento1:1) A yelcalciolasqueenunaproporciónmásimportanteseobtienenatravésdelaproducción A sonregalados. A yhierro,queentodosloscasosrepresentamásdel20%delaadquisición A. A un6%provienedealimentosregalados. de Pobrezaa partir delainformaciónsobre el bienes yservicios,esposible encontrarlaLínea de alimentossonproporcionales alasdeotros básicas. Bajoelsupuestode quelascarencias mo querespondaaunconjunto denecesidades y apartirdeellacalcularunpresupuestomíni- determinar lacanastaalimentariarecomendada logía usadaporelDANE(6),queconsisteen esta determinaciónelestudioutilizólametodo- A, seobtienenporlaproduccióndealimentos,y A, seobtienenatravésdelaproducción;este A, loscualesencercadeun15%son A; S23 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S24 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

costo de los alimentos nutricionalmente necesa- situación es especialmente crítica en rios y sobre la relación de los gastos en alimen- Chimichagua, donde el 97,4% de los hogares tos respecto al total de gastos. De esta manera, no cuentan con estos recursos; después de este inicialmente se establece el costo de la canasta municipio se encuentra San Martín, donde el recomendada de alimentos o “Línea de indigen- 84,6% de los hogares están por debajo de la cia”. Línea de indigencia; el municipio de Pelaya es el que cuenta con una menor proporción de En particular, la medición de la línea de pobre- hogares ubicados por debajo de la Línea de in- za o la línea de indigencia basa sus estimacio- digencia, sin embargo, la situación en este caso nes en los ingreso de los hogares, definiendo también es preocupante, encontrando que más como pobres extremos (indigencia) aquellos de la tercera parte de los hogares están ubica- hogares que no tienen el ingreso mínimo re- dos por debajo de esta línea. querido para comprar una canasta de alimen- tos que contenga los requerimientos En cuanto a la línea de pobreza, se encuentra nutricionales básicos diarios (2.200 calorías, 62 que el 98,1% de los hogares no cuenta con los g de proteínas, calcio, hierro, tiamina, riboflavina, recursos necesarios para satisfacer sus nece- niacina y vitamina C). La línea de pobreza, por sidades básicas, situación similar a lo que ocu- su parte, es el costo de una canasta básica de rre en Astrea, donde el 94,5% de los hogares bienes y servicios; para calcularla se multiplica está por debajo de la línea de pobreza. Tam- la línea de indigencia por un factor que resulta bién es Pelaya el municipio con la menor pro- del cociente entre el gasto total sobre el gasto porción de hogares ubicados debajo de esta lí- en alimentos del 25% más pobre de la pobla- nea, sin embargo, esta proporción corresponde ción (7). al 43,5% de los hogares. Es importante anali- zar con mayor detalle la situación de los muni- En cuanto a la línea de pobreza, se debe calcu- cipios de San Alberto, Tamalameque, lar inicialmente el coeficiente de Engel, dividiendo Chimichagua y Gamarra, donde la proporción el gasto promedio en alimentos sobre el gasto de hogares por debajo de la Línea de indigen- total de la canasta familiar; posteriormente, para cia es mayor en relación con aquellos ubicados expandir el valor de la canasta básica de ali- debajo de la Línea de pobreza; es decir, que mentos y obtener los recursos que cubrirían las una muy pequeña proporción de hogares cuen- necesidades básicas de un hogar, se multiplica ta con recursos para cubrir sus necesidades el costo de la canasta recomendada por la in- básicas, pero a pesar de esto no destina los versa del coeficiente de Engel y esta sería la recursos necesarios para cubrir con prioridad línea de pobreza. los alimentos que hacen parte de la canasta básica de alimentos. Utilizando este método se encontró que entre el 36% y el 65,4% de los hogares de los muni- Conclusiones cipios del Cesar que hicieron parte del estudio se encuentran por debajo de la línea de indi- Las características sociodemográficas de los gencia, es decir, que no cuentan con los recur- hogares de los 12 municipios objeto de este es- ORIGINAL sos mínimos disponibles para adquirir una ca- tudio evidencian la necesidad de proponer e im- nasta mínima de alimentos que cubra los re- pulsar procesos que contribuyan al mejoramien- INVESTIGACIÓN querimientos nutricionales de un hogar tipo. La to de sus condiciones de vida, el cual está rela- Canasta Recomendada. tos, quepermiteoptimizarlaconformaciónde tructura, conunavariedadimportantedealimen- senta enlamayoríadeloscasosunabuenaes- 36 alimentos,dependiendodelmunicipio.Pre- La CBAusualestáconformadaporentre26y Nutricional. ción adecuadadeSeguridad analizados enesteestudiocuentaconunasitua- municipios delsurdepartamentoCesar hambre crónica.Noobstante,ningunodelosdoce esa poblaciónseencuentraenunasituaciónde muestra quelagranmayoríadeloshogares brir lasnecesidadesdecaloríasynutrientes.Esto ceso alosalimentosqueserequierenparacu- relaciona conlaslimitacionesencuantoalac- socioeconómicas sonlasmáscríticas,locualse municipio dondelascondiciones De acuerdoconloanterior mática deformamultidimensional. la población,afindepoderabarcarproble- cuenta lascaracterísticassociodemográficasde acciones enesteaspectoesnecesariotener multifactorial, portanto,paralaplaneaciónde alimentaria ynutricionaldelapoblaciónes entre otros.Lagarantíadelaseguridad sostenibilidad ylainformalidadenlosempleos, miembros deloshogaresquedificultasu sanar gastoselementales,elaltonúmerode la insuficienciadelingresoeconómicoparasub- ción aindicadorescomoelbajoniveleducativo, alimentaria. Esimportanteprestarespecialaten- quirir alimentosy cionado enaltogradoconlaposibilidaddead- Rev FacMed.2012V tán constituidas poreltomateylacebolla. verduras, queenmuchos casos solamentees- rro, ademásdeunalimitada variedaddefrutasy principales aportantesdeproteínas, calcioyhie- CBA usual,sedestacaelarroz comounodelos nutricional deestosaportes.Porsupesoenla contraron problemasderivadosdelacalidad , porende,consuseguridad ol. 60No.1(Suplemento1:1) A pesardeesto,seen- , esChimichaguael Alimentaria y tear estrategias encaminadasaabordar la pro- constituye enuninsumoimportante paraplan- adecuación ensuconsumo, resultadoquese un altonúmerodehogares quepresentansub- Para todoslosnutrientesevaluados seidentificó menor costo. un altopoderdesaciedad,saboragradabley sumo porestegrupopoblacionalyaquetienen minerales, sonmásaccesiblesydemayorcon- otros nutrientesesencialescomovitaminasy ricos engrasasyazúcaresperodeficientes alimentos dealtadensidadener nutricional perodedifícilacceso.Mientrasque frutas, verdurasyalimentosdealtovalor recursos económicos,dadoslosaltospreciosde equilibrio enladietapoblacióndebajos nómeno; unodelosmásrelevanteseseldes- ten variosfactoresquepuedenexplicarestefe- centaje dehogaresconsobreadecuación.Exis- a susrequerimientos,aligualqueunaltopor- subadecuación enlaadquisicióndecaloríasfrente existe unaltoporcentajedehogaresconuna 2010, aniveldeindividuos,elestudiorevelaque tos nacionalesenlosresultadosdelaENSIN En correspondenciaconloquereportanlosda- estos productosenelmercado. mentos básicossinafectarlacompetitividadde garantizar elaccesodelapoblaciónaestosali- comercialización, ybuscarsuarticulaciónpara incluso fortalecerlascadenasproductivasyde nadas quepermitanmejorarladisponibilidade cimiento deldesarrollodeactividadesrelacio- importante generaraccionesentornoalfortale- canasta básicadealimentos;porestarazónes para garantizarelaccesodeloshogaresala podría constituirseeventualmenteenunriesgo dería olapescasondegranrelevancia,locual ingreso relacionadasconlaagricultura,gana- mente enunodelosmunicipioslasfuentes eminentemente rurales,seidentificóquesola- A pesardetratarseensumayoríamunicipios gética esdecir , S25 INVESTIGACIÓN ORIGINAL S26 Seguridad alimentaria y nutricional en Cesar Del Castillo S. y cols.

blemática específica del alto porcentaje de ho- to para identificar hogares y comunidades en gares que no cubren sus requerimientos de cal- Inseguridad Alimentaria y Nutricional. De esta cio y vitamina A. forma, se constituyó en una herramienta esen- cial para focalizar políticas sociales en salud, Tanto para atender el problema del déficit como saneamiento básico y educación, y en base para el del exceso en esta población, se deben sumar la determinación de políticas alimentarias y esfuerzos a fin de garantizar el acceso a los ali- nutricionales. Una de las principales ventajas mentos que conforman la canasta recomenda- de este estudio es que permite contar con in- da. Adicionalmente, es recomendable trabajar formación a nivel municipal de la situación de manera conjunta en la educación alimentaria alimentaria y nutricional de los municipios que y nutricional para favorecer en los hogares la hacen parte del mismo. selección, manipulación y consumo adecuado de los alimentos que requieren. La importancia de los resultados del estudio ra- dica en que deja en evidencia que la población Se encontró en el estudio que más de la mitad de los hogares de 12 municipios del Cesar, se de la población está por debajo de la Línea de encuentra con altos niveles de inseguridad indigencia, lo que implica que estas familias no alimentaria, reflejados en los niveles de adecua- cuentan con los recursos suficientes para acce- ción de calorías y nutrientes y en el alto porcen- der a la CBA recomendada, que se constituye taje de hogares ubicados bajo las líneas de po- en el mínimo alimentario para un hogar tipo de breza e indigencia; por esta razón, la informa- cada uno de estos municipios. Por otra parte, ción que arroja este estudio se constituye en una alrededor del 65% de estos hogares se encuen- herramienta básica para orientar la formulación tra por debajo de la línea de pobreza, lo cual se o ajuste de los planes locales de Seguridad relaciona además con la capacidad de contar Alimentaria y Nutricional. Adicionalmente, los con los recursos suficientes para satisfacer ne- resultados aquí expuestos pueden ser útiles para cesidades básicas en un hogar. la formulación y reformulación de programas sociales, en especial los relacionados con Segu- Teniendo en cuenta que se identificaron proble- ridad Alimentaria y Nutricional. máticas importantes en la calidad de la alimen- tación de la población, como las deficiencias en Referencias su balance que se observan en hogares con alto o bajo consumo de calorías y bajos consumos 1. ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. de micronutrientes, se plantea la necesidad de ENSIN 2010. 2. Menchú MT, Osegueda OT. La canasta básica de proponer un plan de Educación Alimentaria y alimentos en Centroamérica, revisión de la metodolo- Nutricional que acompañe el desarrollo de to- gía, Guatemala,julio de 2002. Publicación INCAP ME/ dos los programas, para garantizar de forma in- 105, Organización Panamericana de la Salud (OPS)- tegral la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Instituto deNutrición de Centroamérica y Panamá (IN- esta población. CAP). 3. Robles M. Indicadores alternativos para focalizar el gasto social en Paragua. Consultor del Programa para el La investigación realizada permitió, entre otros mejoramiento de las encuestas y la medición de las ORIGINAL resultados, proporcionar al departamento del condiciones de vida en América Latina y El Caribe. Cesar, y en un mayor nivel de desagregación a Paraguay. 1999. Disponible en: http://www.eclac.cl/ INVESTIGACIÓN los 12 municipios seleccionados, un instrumen- publicaciones/xml/3/7223/LCG2114_p7.pdf. 4. Rev FacMed.2012V 5. Metodológicas. taria ParaelMedioRural: Alegr Cuba. Disponibleen:http://www Para laConstruccióndeCanastaBásicaEnCuba; Castiñeiras-García RM ALEGRE.PDF /www gloXXI/economia/castineiras_300906.pdf. e S,Mendilahar .aset.or . Ar g.ar/congresos/5/aset/PDF/ gentina. 2001.Disponibleen:http:/ zu C. ol. 60No.1(Suplemento1:1) . ConceptosyMetodología Algunas Consideraciones Canasta Básica .nodo50.or g/cubasi- Alimen- 7. 6. cramirez_jrodriguez_tipos-med-evol.pdf. biblioteca_digital/bitstream/10906/293/1/ Disponible en:http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/ ticas entrelosaños1950y2000.2002;18:81-107. za enColombia:tipodemediciónyevoluciónpolí- Ramírez-Robledo CE,Rodríguez-BravoHJ. tos 1994–1995,Bogotá,Diciembrede2000. cia aPartirdelaEncuestaNacionalIngresosyGas- DANE. EstimacióndeLíneasPobrezayIndigen- Pobre- S27 INVESTIGACIÓN ORIGINAL