Los Celtiberos: Etnia Y Cultura
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LOS CELTIBEROS: ETNIA Y CULTURA ALBERTO J. LORETO Tesis Doctoral dirigida por el Profesor Doctor D. Martín Almagro-Gorbea, Catedrático de Prehistoria de la Univxsidad Complutense de Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria - 1.995 r r t A mis padres por su incondicional y conslante apoyo y a Tofii por su inagotable comprensión y aliento. 1~ r e INDICE INTRODUCCION 13 1. HISTORIA DE LA INVESTIGACION 17 1. Los precedentes (siglos XV-XIX) 17 2. Las primeras décadas del siglo XX (1900-1939i 19 3. De 1940 a 1970 31 4. El último tercio del siglo XX • 38 II. GEOGRAFíA DE LA CELTIBERIA 49 1. Delimitación de la Celtiberia en la Hispania céltica • 49 1.1. Las fuentes literarias grecolatinas • 51 1.2. Las evidencias lingíiísticas y epigráficas • 73 1.3. El registro arqueológico 82 2. El marco geográfico 84 2. 1. Orografía y red hidrográfica 87 2.2. Clima 96 2.3. Recursos 100 III. EL HABITAT 107 1. Características generales del poblamiento 107 1 . 1. Emplazamiento 109 1.2. Tamaño 111 7 2. Sistemas defensivos 118 2.1. Murallas 118 2.1. 1. Las murallas acodadas 127 2.1.2. Las murallas dobles 128 2.1.3. Las murallas de paramentos internos 128 2.1.4. Los muros ciclópeos 130 2.2. Torres 131 2.3. Puertas 138 2.4. Fosos 143 2.5. Piedras hincadas 146 3. Arquitectura doméstica 150 4. El urbanismo: castros y oppida 159 r IV. LAS NECROPOLIS 173 1. La localización topográfica 173 2. La ordenación del espacio funerario 177 3. El ritual 189 4. Las estructuras funerarias 192 4. 1. Los ustrina 192 4.2. Tipos de enterramiento 194 5. El ajuar funerario 198 6. Análisis sociológico de los cementerios celtibéricos 205 7. Sociedad, jerarquización y registro funerario 210 r Y. EL ARMAMENTO 215 1.FASEI 221 2. FASE II 228 2.1. El Alto Tajo-Alto Jalón 228 2.1.1. Subfase IIAl 230 1. Espadas y puñales (p. 232).- 2. Armas de asta (p 237).- 3 Cuchillos (p. 238).- 4. Escudos (p. 238).- 5. Corazas y cotas de malla (p. 240).- 6. Cascos (p. 241). 2.1.2. Subfase 11A2 241 1. Espadas (p. 244).- 2. Puntas de lanza y jabalina (p. 245).- 3. Cuchillos (p. 246).- 4. Escudos (p. 246). 2.1.3. Subfase lIB 247 2.2. El Alto Duero 249 2.2.1. Subfase LíA 255 1. Espadas y puñales (p. 255).- 2. Armas de asta (p. 262).- 3. Cuchillos (p. 263).- 4. Escudos (p. 263). 8 2.2.2. Subfase lIB 266 1. Espadas y puñales (p. 266).- 2. Puntas de lanza y jabalina (p. 268).- 3. Cuchillos (p. 270).- 4. Bidentes (p. 270).- 5. Escudos (p. 270). 3. FASE III 271 1. La espada y el puñal (p. 273).- 2. Armas d~ asta (p. 277).- 3. Los cuchillos (p. 278).- 4. La honda y el arco (p. 278).- 5. El escudo (p. 279).- 6. Los cascos (p. 282).- 7. Las corazas (p. 284).- 8. Las grebas (p. 285).- 9. Otras armas (p. 285).- 10. Trompas y estandartes (p. 286). VI. ARTESANADO Y ARTE 289 1. Orfebrería 290 2. Objetos relacionados con la vestimenta 297 2.1. Fíbulas 297 2.2. Alfileres 306 2.3. Pectorales 306 2.4. Broches de cinturón 316 2.5. Elementos para la sujeción del tocado 328 3. Adornos 329 3. 1. Brazaletes y pulseras 329 3.2. Collares y colgantes 332 3.3. Torques 338 3.4. Diademas 338 3.5. Placas ornamentales 338 3.6. Otros objetos de adorno 339 4. Elementos de banquete 341 5. Utiles 343 5.1. Pinzas y navajas 343 5.2. Tijeras 344 5.3. Hoces 345 5.4. Dobles punzones 347 5.5. Agujas 347 5.6. Utiles agrícolas y artesanales 348 5.7. Herraduras 350 6. Otros objetos 352 7. La producción cerámica 353 7.1. Los recipientes 353 7.2. La coroplástica 357 7.3. Fusayolas 363 7.4. Pesas de telar 367 7.5. Bolas y fichas 367 8. La expresión artística 369 9 VII. LA ARTICULACION INTERNA: FASES Y GRUPOS DE LA CULTURA CELTIBERICA 377 1. La fase formativa: el Protoceltibérico 380 2. La fase inicial: el Celtibérico Antiguo 383 2.1. Necrópolis 384 2.2. Hábitat 388 2.2.1. Alto Tajo-Alto Jalón 389 2.2.2. Alto Duero 392 2.2.3. La Celtiberia meridional 398 2.3. La génesis de la Cultura Celtibérica 399 3. La fase de desarrollo: el Celtibérico Pleno 402 3. 1. Necrópolis 405 3. 1. 1. Alto Tajo-Alto Jalón 405 Subfase ILAl 407 Subfase 11A2 409 r Subfase lIB 410 3.1.2. Alto Duero 413 Subfase hA 414 e Subfase lIB 418 3. 1 .3. La Celtiberia meridional 419 3.2. Hábitat 420 3.2.1. Alto Tajo-Alto Jalón 421 3.2.2. Alto Duero 423 3.2.3. La Celtiberia meridional 426 4. La Celtiberia histórica: el Celtibérico Tardío 427 4.1. Necrópolis 429 4.2. Ciudades y hábitat rural 431 VIII. LA ECONOMIA 437 st 1. Las bases de subsistencia 438 1.1. Agricultura 440 1.2. Ganadería 445 1.3. Caza y pesca 450 1.4. Otras actividades 452 e 2. Las actividades artesanales . 454 . 454 2.1. Minería y metalurgia e 2.2. Cerámica 460 2.3. Actividad textil 462 2.4. El trabajo de la piel . 463 e 2.5. El trabajo de la madera 463 3. El comercio 465 4. La moneda 466 10 IX. ORGANIZACION SOCIOPOLITICA 469 1. La gestación de la sociedad celtibérica (siglos VII-VI a.C.) 471 2. Los guerreros aristocráticos de los siglos V-IV .tC 474 3. Los arévacos y la sociedad guerrera (siglos IV-I[II a.C.) 476 4. La sociedad celtibérica en los siglos 11-1 a.C. Hacia una Celtiberia urbana. 482 4.1. Estructuras sociales basadas en el parentesco: Las agrupaciones familiares 483 4.2. Ciudades y aldeas 484 4.3. Instituciones sociopolíticas 487 4.4. Organización etnopolítica 490 4.5. El hospitium y la clientela 492 4.6. Guerra y sociedad 495 X. RELIGION 501 1. Divinidades 503 2. Los lugares sagrados y los santuarios 507 3. El sacrificio 512 3. 1. El sacrificio humano 512 3.2. El sacrificio animal 517 3.3. La destrucción ritual del armamento 523 4. Los depósitos y los hallazgos de armas en las aguas 526 5. El sacerdocio 527 6. Los rituales funerarios 528 XI. EPIGRAFíA Y LENGUA: EL CELTIBERICO Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS DE LA PENíNSULA IBERICA 537 1. El ‘europeo antiguo’ 538 2. El lusitano 539 3. El celtibérico 543 4. Las evidencias célticas en el Suroeste peninsular 557 XII. CONCLUSIONES 563 APENDICES 581 1. Las necrópolis: Conjuntos cerrados y distribución de la riqueza 581 II. Tipología de los broches de cinturón 605 III. Indice de figuras y tablas 621 BIBLIOGRAFíA 637 11 5 5 5. st st a, st st st 5 INTRODUCCION Esta Tesis Doctoral se ha planteado como un trabajo de investigación que alcanzase a ofrecer una síntesis actualizada sobre los celtíberos, pretendiendo obtener una interpretación global sobre esta cultura, una de las de mayor persoralidad de la Céltica hispana y del mundo céltico en general. Este tema ha despertado tradicionalmente el interés de los investigadores, habiéndose realizado, en diferentes épocas, estudios e intentos de síntesis siempre parciales. La revitalización en los últimos años de los estudios sobre la Edad de Hierro y sobre los celtíberos y el mundo céltico en general, exigía una puesta al día de acuerdo con los nuevos datos, métodos y planteamientos actuales. La documentación arqueológica ha constituido la base fundamental para este trabajo, que puede parecer ambicioso. Sin embargo, el registro arqueológico presenta importantes deficiencias, al proceder una parte importante y, a ve:es, esencial, de los materiales de trabajos antiguos, por lo común insuficientemente estudados e incluso a veces inéditos. Se ha pretendido superar estas deficiencias siempre que ha sido posible con la revisión de documentación original (diarios inéditos, fotografías, etc.), y con su reinterpretación (tipologías, seriación, etc.), incorporando los trabajos más recientes que han ido viendo la luz en los últimos años. No obstante, faltan aún excaviciones modernas, como prueba el hecho de que el urbanismo resulte mal conocido, que as?ectos relativos al mundo funerario estén aún por aclarar, y que, en general, la información sea desigual, con algunas áreas prospectadas intensamente frente a otras apenas conocidas. Igualmente, se echa en falta la existencia de análisis paleoambientales y paleoeconómicos (polínicos, edafológicos, carpológicos, faunísticos, ...) y análisis de pastas cerámicas, metalografías, etc., que permitan profundizar en el conocimiento sobre algunas de las tecnologías desarrolladas por los celtíberos, como la siderurgia, tan alabada por los historiadores romanos. En un trabajo de estas características también se hacía necesario abordar las fuentes 13 ALBERTO J. LORRIO históricas y geográficas debidas a los autores grecolatinos, a pesar de que las imprecisiones, subjetividades y problemas interpretativos dificultan su uso. Finalmente, se ha pretendido incorporar la documentación epigráfica y lingúistica, aunque corresponde en su conjunto a época tardía, pretendiendo dar una visión general sobre el tema que complete el imprescindible cuadro de conjunto, a fin de incorporar las diversas perspectivas (arqueológicas, históricas, lingúisticas, etc.) para obtener una interpretación general coherente, basada en estos análisis de carácter interdisciplinar. Otro problema no menor ha sido la delimitación geográfica y cronológica. Partiendo de los datos conocidos y de las opiniones más generalizadas esto se ha intentado con los elementos más objetivos, tanto arqueológicos como históricos o linguisticos, a fin de ofrecer una base de referencia suficientemente válida. Igualmente, de forma objetiva se ha procedido a delimitar el marco cronológico, que abarca buena parte del Primer Milenio a.C., desde los siglos VIII/VII al 1 a.C., que, básicamente, comprende el proceso general de etnogénesis de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.