Volumen XVII nº 64 Enero 2021 Autora portada: Felisa Urraca. Título obra: Fantasmas de la mente.

Volumen XVII

Nº 63 Nº 64 Volumen XV Volumen XVI

Nº 57 Nº 58 Nº 59 Nº 60 Nº 61 Nº 62 Volumen XIII Volumen XIV

Nº 51 Nº 52 Nº 53 Nº 54 Nº 55 Nº 56 Volumen XI Volumen XII

Nº 45 Nº 46 Nº 47 Nº 48 Nº 49 Nº 50 Volumen IX Volumen X

Nº 39 Nº 40 Nº 41 Nº 42 Nº 43 Nº 44 Volumen VIII

Nº 33 Nº 34 Nº 35 Nº 36 Nº 37 Nº 38 Volumen VII

Nº 27 Nº 28 Nº 29 Nº 30 Nº 31 Nº 32 Volumen VI

Nº 22 Nº 23 Nº 24 Nº 25 Nº 26 NORTE de Salud Mental

Director: Markez, Iñaki

Consejo Editorial: Cifre, Antonia Grande, Élida Jiménez, Ana María Lalana, José Manuel Munarriz, Mikel Musquiz, Álvaro Rodríguez Pulido, Francisco Sierra, Deirdre Vecino, Antonio

Consejo Asesor y de Redacción: Achótegui, Joseba Desviat, Manuel Lamas, Santiago Prego, Roque Álamo, Cecilio Esteban, M. Luz Lasa, Alberto Pradana, Mª Luz Albi, Inmaculada Esteban, Ramón Levav, Isaac Redero, José María Álvarez, José Mª Estévez, Juan Antonio Marín, Mónica Rendueles, Guillermo Aparicio, Victor Fernández Liria, Alberto Marqués, M. José Retolaza, Ander Arana, Xabier Ferrera, Beatriz Marquínez, Fernando Rodríguez, Beatriz Arias, Paz García Soriano, Maite Martínez-Azumendi, Óscar Rotelli, Franco Ballesteros, Javier Gay, Eudoxia Martínez, Ana Sánchez, Cosme Barrenetxea, Olatz Gómez, Chus Mayoral, Fermín Sánchez-C., M. Luisa Berrios, Germán E. Gómez-Beneyto, Manuel Meana, Javier Saraceno, Benedetto Bravo, Mari Fe González Lorenzo, Félix A. Meneses, Carmen Sepúlveda, Rafael Caldas d’Almeida, José González-Pinto, Rodrigo Mezzich, Juan Serrano, Javier Carranza, Arturo González Saiz, Francisco Molina, Germán Soler, Mª del Mar Castro, Mercedes González Torres, Miguel Á. Morchón, J. Susparregui, J. Mª Català, Laura Gracia, Fernando Moreno, Ana Tarí, Antonio Chicharro, Francisco Gutiérrez Fraile, Miguel Olabarría, Begoña Thornicroft, Graham Colina, Fernando Hernández, Mariano Pacheco, Luis Tizón, Jorge Luis Comelles, Josep Mª Hernández Padilla, María Pérez, Alicia Valverde, Mikel Del Rio, Francisco Huertas, Rafael Pérez-S, Pau Villasante, Olga De la Rica, José Antonio Inchauspe, Jose Antonio Polo, Cándido

✓ Acceso disponible en: ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/ • Correo-e: [email protected] ✓ Todos los artículos publicados, incluyendo editoriales y cartas, representan la opinión de los autores y no reflejan las directrices de NORTE de Salud Mental salvo que esté así especificado. ✓ Todos los artículos están accesibles de modo gratuito en la web: ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/

NORTE de Salud Mental es accesible también en el Servicio Bibliográfico y Accesos abiertos de: • Anuario FEAP • MEDicina en ESpañol (MEDES) • CDD/SIIS (Centro de Documentación del País Vasco) • psiquiatria.com • DIALNET • Psiquiatria Sur • Dulcinea • RCS • Directory Open Acces Journals (DOAJ) • Repositori UJI • e-revist@s • Repositorio AEN • IME (Indice Médico Español)

1 NORTE de salud mental Vol XVII nº 64, enero 2021 https://ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/

Realización y Administración: OME • c/Araba, 6 bajo (entrada por c/Burgos) • 48014 Deusto. Bilbao [email protected]

Autora portada: Felisa Urraca. Título obra: Fantasmas de la mente.

Logo Norte de Salud Mental: Eduardo Chillida. Fotografías: Archivo OM Editorial y AEN.

Publicación cuatrimestral no sujeta a control obligatorio de difusión por ser la tirada inferior a 3.000 ejemplares. Ejemplar atrasado: 30 euros.

Tarifa anual: Profesionales 100 euros. Instituciones 150 euros.

ISSN: 1578-4940 • Depósito Legal: 1565/02 Diseño y maquetación: Marra Servicios publicitarios, S.L.

Norte de salud mental está bajo una licencia de Creative Commons. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que apoyan el uso que hace de su obra). No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Licencia completa: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

2 Sumario NORTE de salud mental 64. Enero 2021

Editorial 5 • De ellos ¿quién me va a proteger? José Manuel Lalana Cuenca. 7 Originales y revisiones 11 • ¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación? Carmen Meneses Falcón. 13 • El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro. Luis Fernando Barrios Flores. 25 • Trauma, vulnerabilidad y resiliencia. La patologización de los sucesos “traumáticos” de la vida. Federico Menéndez Osorio. 39 • El síntoma Housing First: De la cronicidad a la comunidad. Una práctica ética en el campo de las desinserciones, adicciones y Salud Mental. Cosme Sánchez Alber. 47 • Creencias sobre tabaco y abstinencia al año de iniciar un tratamiento para dejar de fumar. Pedro Aguilar-Cotrina, Ana M. Pérez-García, Lucía Martín-Rufo y Marina Muñoz-Gutiérrez. 57 • Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar. Ángela de la Hoz Martínez. 65 • Sobre Telepsiquiatría. Ander Retolaza. 76 Formación Continuada 83 • Hemocromatosis: impacto cognitivo y psicosis. A propósito de un caso. José Juan Tascón Cervera, María Herrera Muñoz, Juan Fernando Dorta González, Andrés Leandro Sánchez Pavesi, Lucía Povedano García, Fernando Jesús García Gómez-Pamo. 85 • Recuperación personal desde un modelo de tratamiento asertivo comunitario: a propósito de un caso clínico. Luis Alberto Forcén Muñoz, Silvestre Martínez Benítez, María Herrera Giménez, Carmen Llor Moreno. 91 • Del trabajo online con grupos a encuentros de los pueblos. Goyo Armañanzas. 99 Pre-ocupaciones 103 • Teleasistencia en el ámbito penitenciario SampAEN. 105 • Vigilar, castigar y tratamiento directamente observado (TDO). Enrique Pérez Martínez. 112 • La Gioconda entra en un servicio de Psiquiatría. Estibaliz Izarzugaza Iturrizar, Raquel Benito Ruiz de la Peña, Eva Collado González, Jose Ignacio Eguiluz Alberdi, Arrate Loyola Irulegui. 115 Historia 121 • Hace ya algún tiempo: Miguel Gayarre Espinal (1866-1936). Reda Rahmani, Juan Medrano, Oscar Martínez, Iñaki Markez, Luis Pacheco. 123 • El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español. Anna Miñarro. 128 Actualizaciones 145 • Las voces interiores. Qué nos dicen la historia y la ciencia sobre cómo nos hablamos a nosotros mismos. Charles Fernyhough. 147 • Duelo, autolesión y conducta suicida. Desafíos en la era digital. Luis Fernando López Martínez. 149 Artículo especial • Gente mediocre que cree que nunca se equivoca. Joan Carles March Cerdà. 151

3 Summary NORTE de salud mental 64. January 2021

Editorial 5 • From them who will protect me? José Manuel Lalana Cuenca. 7 Original and reviews articles 11 • What can psychologists and psychiatrists contribute to the needs of victims of trafficking for exploitation? Carmen Meneses Falcón. 13 • Criminal Psychiatric confinement by court order in Spain: current situation and proposals for the future. Luis Fernando Barrios Flores. 25 • Trauma, vulnerability and resilience. Pathologization of “traumatic” life events. Federico Menéndez Osorio. 39 • The Housing First symptom: From chronicity to the community. An ethical practice in the field of disinsertions, addictions and Mental Health. Cosme Sánchez Alber. 47 • Beliefs about tobacco and abstinence one year after starting a smoking cessation treatment. Pedro Aguilar-Cotrina, Ana M. Pérez-García, Lucía Martín-Rufo y Marina Muñoz-Gutiérrez. 57 • Family group psychotherapy: parents-babies. Family bonding system. Ángela de la Hoz Martínez. 65 • About Telepsychiatry. Ander Retolaza. 76 Continuing Education 83 • Hemocromatosis: cognitive impact and psychosis. About a case. José Juan Tascón Cervera, María Herrera Muñoz, Juan Fernando Dorta González, Andrés Leandro Sánchez Pavesi, Lucía Povedano García, Fernando Jesús García Gómez-Pamo. 85 • Personal recovery from a community assertive treatment model: on the purpose of a clinical case. Luis Alberto Forcén Muñoz, Silvestre Martínez Benítez, María Herrera Giménez, Carmen Llor Moreno. 91 • From on line work with groups to people’s encounters. Goyo Armañanzas. 99 Concerns Challenges 103 • About telecare in the prison. SampAEN. 105 • Look out, punish and directly observed treatment (DOT). Enrique Pérez Martínez. 112 • The Mona Lisa enters a Psychiatry service. Estibaliz Izarzugaza Iturrizar, Raquel Benito Ruiz de la Peña, Eva Collado González, Jose Ignacio Eguiluz Alberdi, Arrate Loyola Irulegui. 115 History 121 • Some time ago: Miguel Gayarre Espinal (1866-1936). Reda Rahmani, Juan Medrano, Oscar Martínez, Iñaki Markez, Luis Pacheco. 123 • The infinite thread. Women under the Spanish Genocide. Anna Miñarro. 128 Book reviews 145 • Las voces interiores. Qué nos dicen la historia y la ciencia sobre cómo nos hablamos a nosotros mismos. Charles Fernyhough. 147 • Duelo, autolesión y conducta suicida. Desafíos en la era digital. Luis Fernando López Martínez. 149 Special article • Middiling people who are never wrong. Joan Carles March Cerdà. 151

4 Editorial

De ellos ¿quien me va a proteger?

From them who will protect me?

Una vez finalizada la segunda década del segun- En el campo de la salud esta mercantilización la do milenio, creo que no queda ninguna duda del ha transformado en una línea de promoción de paradigma socioeconómico que impera en nues- productos, en lugar de seguir siendo considera- tra sociedad. Estamos ante una evolución más da un bien colectivo. Los determinantes sociales salvaje, de un capitalismo que ya de por sí lo era. de la salud, reconocidos ampliamente y desde Más salvaje porque su principal objetivo ya no es hace tiempo como los fundamentales (la pobre- solamente generar plusvalía y acumular capital za el primero), han sido “borrados de la ecua- ad limitum, reduciendo el estado a su mínima ción”, y el concepto se ha equiparado al de asis- expresión, crear una sociedad compuesta por tencia sanitaria, una asistencia gestionada por “individuos sumergidos en las heladas aguas del proveedores que compiten por captar “clientes” cálculo egoista“ (1), sino generar subjetividad, rentables. La universalidad de las prestaciones crear un nuevo hombre, en el que ese Neolibe- sanitarias y la gestión pública de las mismas, ga- ralismo con todas sus características esté intro- rante de la equidad, se cuestiona radicalmente, yectado en todos y cada uno de esos individuos potenciando el aseguramiento privado y, bajo la ( en palabras de Margaret Thacher: “la economía excusa de la libertad, traspasando la planifica- es el método, el objetivo es cambiar el corazón ción colectiva de las necesidades a una ficticia y el alma”). elección individual, espejismo platónico de un deseo arrebatado. Este homus neoliberalis que tan acertadamente describió Ivan de la Mata como “una empresa El ámbito de la salud mental, sería un campo es- de sí mismo” (2) es el que estaría convocado a pecialmente abonado para este tipo de cambios. estar constantemente compitiendo por su super- En él cabrían toda serie de depositaciones de vivencia, a ser el único responsable de sí mismo. este malestar social, hábilmente transformado Individualización radical, en tanto depositaria en en una patología o déficit individual ajeno a cual- la propia persona de cualquier responsabilidad quier condicionante externo. El paro se convierte en su propio devenir, más allá de su contexto así en una falta de adaptación a un mundo laboral social, y que está llamada a presidir el conjun- que no genera inseguridad y precarización, sino to de todas sus relaciones, que se convierten en abundancia de oportunidades; la falta de vivien- cambiantes y volátiles, en mera mercancía de in- da o la pérdida de la misma se muta en una falta tercambio (una individuación disoluta del sujeto de previsión y en una vida “por encima de las po- postmoderno en palabras de Bauman). sibilidades”; la violencia de género en alto estrés e impulsividad y una actitud personal ambivalen- Este Poder Neoliberal, un poder represivo y pre- te; la pobreza extrema en mezcla de inadapta- carizante, desintegrador de identidades colec- ción social y daño colateral; todos ellos con sus tivas, generador de explotación y sufrimiento, correlatos en forma de Trastornos Mentales (de- atraviesa por completo todas esferas de la vida, presivos, de ansiedad, de la personalidad...), sa- desde la ecología a la salud, mercantilizando to- biamente recogidos de una forma “ecléctica” por das ellas. Es en esta lógica donde se instala una las biblias modernas de La Psiquiatría, que inclu- variable fundamental: la desigualdad, y su deri- so a la locura le privan de su significado de doble vada: la exclusión social. exclusión y la transforma en un significante hoy

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 7-10. Editorial en día vacío: la esquizofrenia. Para ello, el Poder das millonarias a las principales “compañías” neoliberal y sus “brazos armados” en perfecta por ocultar datos de estudios, estudios comple- connivencia (legislaciones, industria farmacéuti- tos u otro tipo de transgresiones). Como actores ca, instituciones psiquiátricas…) construyen y se secundarios, pero necesarios, podríamos citar a apropian de un lenguaje que lo vehicule, y que los poderes políticos y sanitarios; renombrados se expresa en forma de un reduccionismo pseu- psiquiatras y otros profesionales de la salud docientífico que todo lo puede explicar más allá mental, reconocidos profesionales de la ense- de la persona y su sufrimiento real, y que todo ñanza (universitaria principalmente), muchos de lo puede tratar, quiera o no quiera esa persona, ellos elevados al nivel de “expertos”; medios de porque todo se ha transformado en síntomas que comunicación, etc. conforman enfermedades y que instituyen al que lo posee con la identidad inequívoca de enfermo Junto a estas modas diagnósticas y patológicas (o trastornado). En palabras de Javier Padilla, “La (y patologizantes) asistimos a una medicaliza- forma de nombrar tiene valor performativo y con- ción constante de la vida cotidiana. Observamos diciona nuestras decisiones y expectativas” (3). eslóganes rimbombantes y afirmaciones, que se transforman en axiomas, y que transmiten, al Por supuesto en una lógica de mercado es fun- modo de “hoja de ruta” las actuaciones en mate- damental generar una demanda, que por un lado ria de política sanitaria: “la década del cerebro”, ha de dar salida a una producción y por otro “la depresión es la principal causa de discapaci- se ha de adecuar a una cada vez mayor oferta dad en el mundo”, “la depresión tiene un trata- de consumo de bienes y servicios, entrando en miento eficaz”, “La esquizofrenia es un trastorno una espiral infinita de necesidades que han de grave del neurodesarrollo que dura toda la vida ser satisfechas con prontitud por los diferentes y que afecta la forma cómo una persona piensa, vendedores. En el mercadeo de la salud mental siente y se comporta”, “la salud mental es la tenemos múltiples ejemplos, que a lo largo de próxima epidemia” y... “el suicidio en más del los últimos decenios hemos podido observar con 90% de los casos se produce en personas que toda su “parafernalia” consumista. Sufrimientos tienen un trastorno mental tratable”. humanos se transforman en enfermedades que llegan a ser auténticas modas, convirtiéndose en Esta última afirmación encabeza los numerosos altamente prevalentes, con remedios principal- planes de prevención del suicidio que parecen mente (o solo) farmacológicos, que ya muchas ser la última de estas modas en este nuestro” veces les preceden en su existencia. Así hemos mundo de la salud mental” (llamado a ser el visto como progresivamente la timidez se trans- “centinela de occidente” de la psicomoral neoli- formaba en Fobia Social, la angustia en Trastor- beral). No hay administración, sistema de salud, no por Ataques de Pánico, la reacción emocional fundación o sociedad científica que se precie que intensa ante hechos traumáticos en Trastorno no tengan o esperen tener uno, en una especie de estrés Postraumático, los cambios de humor de carrera preventivocéntrica que plantea como en Disforia premenstrual o incluso en Trastorno necesaria, a toda costa, el control de un acto que Bipolar, las dificultades de adaptación vitales en más allá de cualquier otro significado, es consi- Trastornos de Adaptación o Depresiones pos- derado por la ideología imperante como el fruto tparto. Actualmente, y ya desde hace unos años, de una mente enferma, como un síntoma o inclu- es flagrante la “hiperpresencia” del TDAH. En so directamente como una patología individual un ejercicio de auténtico funambulismo incluso y como tal ha de ser estudiado, diagnosticado y hemos asistido a cómo efectos secundarios de tratado/ prevenido. los propios fármacos se transformaban en enfer- Si bien es cierto que el suicidio es un acto envuel- medades que requerían de otros fármacos: ahí to mayormente en dolor y sufrimiento, es toma- tenemos a la Depresión Bipolar. do como un hecho biológico y no como un acto El actor principal es la industria farmacéutica, íntimo y privado. Como en todo proceso médico, con estrategias de marketing complejas, más o se estudian los factores etiológicos, con especial menos sutiles y en ocasiones perversas e incluso hincapié en la “evidente” heredabilidad, en la claramente fraudulentas (ahí están las deman- vulnerabilidad genética (en octubre de 2020 en

8 De ellos ¿quien me va a proteger? la revista de la Asociación Americana de Psiquia- principio de la vida a cualquier precio” (5), y que tría se ha publicado un editorial titulado “predi- sitúa a los suicidandos frente al mismo, calificán- ciendo el suicidio” junto a un artículo en esta di- doles como pecadores, locos o delincuentes y, en rección) y sobre todo en el Trastorno psiquiátrico cualquier caso, merecedores de la exclusión, del concurrente (se elaboran tablas con la frecuencia estigma, del encierro... Con la construcción del de asociación de los mismos a la conducta suici- paradigma biomédico, el actual Poder Neolibe- da), relegando a un nivel puramente estadístico ral, somete al individuo a una contradicción con los llamados “factores ambientales”; se aplican su propia libertad. Al considerar al suicida como cuestionarios que lo clasifican en “bajo” o “alto una persona enferma, con una patología mental, riesgo”, con escasa fiabilidad y validez predicti- se infiere que ésta le impide elegir con libertad, va pero que condicionan el tratamiento a seguir, legitimando a la Autoridad a actuar unilateral- más allá de la norma general de administración mente, incluso con violencia si es necesario, ya de psicofármacos ( antidepresivos sobre todo, que es “por un bien mayor”. Por contra, la perso- pero también neurolépticos, anticonvulsivos e na sana es la que “elige libremente” mantenerse incluso un nuevo “fármaco antisuicidio”, como dentro de un Sistema que le aboca a esa indivi- bautizaba la prensa en su presentación en sep- duación radical, a una negación del lenguaje y le tiembre 2018) y que puede llegar hasta actos somete a un modo de producción alienante que formales de coerción “por el bien del paciente“ de facto le sustrae su libertad y le llena de ma- (tratamientos forzosos, contención mecánica, lestar, constituyéndose para él los espacios tera- internamientos compulsivos, incapacitación le- péuticos como “un imaginario de refugio frente gal). “El peligro para uno mismo es de las pocas al despiadado mundo real” o como “el doble ilu- indicaciones claras de hospitalización involunta- sorio de una comunidad que ha dejado de exis- ria que se acepta en la actualidad “reza el ma- tir”, en expresiones de Guillermo Rendueles (6). nual de psiquiatría más universalizado, que tam- Es precisamente en el trabajo de reconstrucción bién sentencia que”. La mayoría de los suicidios de esa Comunidad en el que pensamos que han en pacientes psiquiátricos pueden prevenirse, ya de ir encaminados nuestros esfuerzos como ciu- que las pruebas señalan que el suicidio se asocia dadanos y como profesionales del campo de la con frecuencia a una evaluación o un tratamiento salud mental. Para ello tenemos que problema- inadecuados” (4); obviando el hecho de que el tizar el orden social, debemos cuestionar radi- progresivo incremento de la tasa de suicidios se calmente la razón neoliberal que nos atraviesa, está dando en una época en la que un número germen de un gran sufrimiento personal. Hemos cada vez mayor de personas reciben tratamien- de (re)tomar el compromiso con lo colectivo y la to psiquiátrico, tal y como reflejan las cifras del lucha por la justicia social, construyendo con- aumento de consumo de psicofármacos año tras textos igualitarios y emancipadores, en los que año ( hay estudios que relacionan el consumo de la subjetividad de cada persona sea tenida en ISRS con mayor índice de intentos y de suicidios cuenta como patrimonio forjador de su libertad. consumados, especialmente en niños y jóvenes ). Protocolos, guías, árboles de decisión, comités Debemos confrontar y analizar nuestras propias de expertos, libros blancos, congresos y conven- contradicciones, renunciando a nuestro propio ciones, prácticas “basadas en evidencias”, mate- poder, sucursal internalizada del Gran Poder, en riales “educativos” para público y profesionales aras de ser capaces de armar otro tipo de rela- sanitarios, titulares (“epidemia de suicidios”, ción con las personas que, desde su dolor, como “crisis de salud pública”) y, como no, un día mun- terapeutas nos convocan. Una relación (diádica o dial del suicidio, son aditamento fundamental en grupal) más horizontal, de presencia, de escucha, esta farsa cientifista. de acompañamiento, de confianza, de apoyo, de esperanza y de respeto... Respeto por una vida En cualquier caso, el suicidio sigue considerán- que merece ser vivida con dignidad hasta su final. dose como algo “reprobable y condenable, un acto de insubordinación contra las instancias del Es por eso que no podemos situar la muerte al poder”, eclesiástico, social o legal, “que se legi- margen de la vida, sino como parte esencial de la tima ideológicamente a expensas de defender el misma. La muerte voluntaria, como acto humano

9 Editorial que es, tiene un sentido, comunica, nos habla de llegar a ser incluso yatrogénico. Más allá de una lo latente y de lo manifiesto, de lo simbólico y de necesaria metaprevención, como apunta Padilla, lo real. Es único en cada individuo, y su significa- “la posibilidad de que estas actividades tengan do, al que sólo el suicida tiene acceso (al menos cierto poder transformador... probablemente de- en parte), no puede etiquetarse desde afuera de penda de que transiten de esta prevención más una forma simplista y reduccionista. Es con toda biopolítica a la promoción más comunitarista que seguridad un fenómeno complejo, inscrito en un tenga en cuenta las condiciones de vida y sirva momento histórico concreto, en el que hay que para generar lazos que construyan perspectivas considerar la interacción de factores del mundo diferentes en el ámbito de la salud mental” (3). interno del sujeto con factores de la sociedad que habita, y los sentimientos, conscientes e José Manuel Lalana Cuenca* inconscientes, que de esa interrelación surgen.

Plantear la prevención de este acto tan íntimo y particular desde la óptica exclusivamente de la (bio) clínica positivista, además de no cumplir el objetivo (pretendidamente) pretendido, puede

Bibliografía

1. Marx k, Engels F. El Manifiesto Comunista. Ma- 5. Critchley S, Colina F. Recogidas en Menéndez drid: Ediciones Endymión, 1987. F. Suicidio: clínica o voluntad de morir. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria. 2020; 17 (1): 10-26. 2. De la Mata I. Salud Mental y neoliberalismo. En: Maestro A, González E, Rendueles G, Fer- 6. Rendueles G. La utopía del preventor: ¿un be- nández A, De la Mata I. Salud mental y capita- llo día, un mundo libre de suicidios? Cuad. Psi- lismo. Madrid: Cisma Editorial, 2017. quiatr. Comunitaria. 2020; 17 (1): 27-55.

3. Padilla J. Prevención: ¿aún podemos ser ami- gos? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Madrid: 2019; 39 (135): 159-175.

4. Sadock B, Sadock V, Ruiz P. Kaplan and Sa- dock: Sinopsis de Psiquiatría. (11th edición). Barcelona: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2015.

* José Manuel Lalana Cuenca: Psiquiatra. Presidente de la Sociedad Aragonesa de Salud Mental (SASM-AEN).

10 Originales y Revisiones

¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación?

What can psychologists and psychiatrists contribute to the needs of victims of trafficking for exploitation?

Carmen Meneses Falcón. Dra. Antropología Social y Cultural. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad P. Comillas de Madrid.

Resumen: Este trabajo presenta las principales características de la trata de seres hu- manos, centrándonos en la salud, especialmente en la salud mental de las personas que han sufrido una situación de esclavitud o dominación. Se señala la importancia del rol de los psicólogos/as y psiquiatras en tres ámbitos: la detección, la identificación y la re- cuperación de las víctimas. Las necesidades de intervención psicológicas y psiquiátricas son centrales en esta población de mujeres y hombres que han sido victimizadas y que requieren un esfuerzo de adaptación a sistemas culturales diferentes. Se plantean desa- fíos y necesidades que deben incorporarse para avanzar en la atención y recuperación.

Palabras clave: trata de seres humanos, víctimas, esclavitud, atención psiquiátrica, atención psicológica.

Abstract: This work presents the main characteristics of human trafficking, focusing on health, especially the mental health of people who have suffered a situation of slavery or domination. The importance of the role of psychologists and psychiatrists in three areas is pointed out: detection, identification, and recovery of victims. The needs for psycholo- gical and psychiatric intervention are central in this population of women and men who have been victimized and who require an effort to adapt to different cultural systems. There are challenges and needs that must be incorporated to advance care and recovery.

Key Words: sex trafficking, victim, slavery, psychological and psychiatric intervention.

La trata de seres humanos y sus tipos La trata de seres humanos es un delito que afec- y se propone erradicar esta forma de dominación ta a miles de personas en el mundo y que consti- de las personas. Estamos hablando del Protoco- tuye una nueva forma esclavitud. En siglos pasa- lo de Palermo, que define lo que es la trata en dos la esclavitud estaba avalada por los propios su artículo tercero: “se entenderá la captación, el estados, pero este momento casi todos los esta- transporte, el traslado, la acogida o la recepción dos miembros de Naciones Unidas han firmado y de personas, recurriendo a la amenaza o al uso ratificado el acuerdo internacional que persigue de la fuerza u otras formas de coacción, al rap-

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 13-24. Carmen Meneses Falcón to, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de paso de una frontera de manera ilegal, sin los re- una situación de vulnerabilidad o a la concesión quisitos exigidos, con la ayuda de una persona o o recepción de pagos o beneficios para obtener una organización, acabandose la relacion con el el consentimiento de una persona que tenga au- traslado. En el caso de la trata encontramos cap- toridad sobre otra, con fines de explotación”. La tación, engaño en la mayoria de los casos, tras- trata con fines de explotación supone una viola- lado y posterior explotación que no suelen estar ción muy grave de los derechos humanos y un incorporados en el delito de trafico de personas. atentado contra la dignidad e integridad de las También la trata con fines de explotación sexual personas. Podemos distinguir distintas finalida- se equipara como sinónimo de la prostitución des de explotación entre las que se encuentra la coactiva, pero el ejercicio de la prostitución de laboral o para la realización de trabajos forzados, manera forzada seria la última fase en la trata, la mendicidad, la sexual, la delictiva para come- existiendo otras actuaciones con anterioridad. ter actos delictivos, para la extracción de organos No obstante la inducción a la prostitución y la o para la realización de matrimonios de manera realización de la prostitución de manera forzada forzada. De todas ellas, las más sobresalientes son delitos y situaciones al margen de la trata. en España son las destinadas a la explotación se- Una mujer puede haber sido obligada a ejercer xual, en distintos contextos de prostitución, y la la prostitucion sin ser víctima de trata. Lo mismo laboral, en sectores como el agrícola, el servicio sucede con la trata con fines explotación laboral domestico, hosteleria, textil, venta ambulante o que es más identificada como mera explotación turismo, entre los principales. La gran mayoría laboral. Debemos ser precisos y no confudir los de las víctimas proceden de países en desarrollo, fenómenos sociales y los delitos, porque la ma- pero no tiene por qué haber transnacionalidad. yor repercusión en estas confusiones es para las La trata puede producirse dentro de las fronte- víctimas. ras, y en España se han producido algunos casos de trata interna con finalidad sexual. ¿Qué factores provocan en el desarrollo En la Memoria de la Fiscalia General del Estado de la trata? del 2019 se señalaba que del 2013 al 2018 fue- ron identificadas 1181 personas, de los cuales El surgimiento y desarrollo de la trata de perso- solo siete fueron hombres, como víctimas de tra- nas depende de factores multicausales y facto- ta con fines de explotación sexual. Con fines de res específicos dependiendo del tipo de finalidad explotación laboral fueron identificadas en ese de explotación que se persiga con las víctimas. mismo periodo 588 personas, alrededor del 72% Entre las causas más comunes destacamos: a) eran hombres. En la Memoria del 2019 se han las condiciones de desigualdad económicas, detectado 830 víctimas con fines de explotación sociales y de género en los paises en desarro- sexual (98% mujeres) y 241 con finalidad laboral llo, que empuja a las mujeres a buscar mejores (sin concretar por sexo todos los casos), pero no condiciones de vida para ellas y sus familias, y se señala si el número de detectadas se convirtio así salir de situaciones de vulnerabilidad; b) las en víctimas identificadas, pues son dos aspectos leyes migratorias restrictivas que impiden a las distintos (Fiscalía, 2020). Por tanto, hay unas personas atravesar fronteras en busca de mejo- claras diferencias de género en la trata sexual y res condiciones, teniendo que recurrir a las redes laboral. No obstante, sin magnificar la trata de de tráfico y de trata; c) los mercados laborales personas, estas cifras no reflejan la extensión de precarios, poco regulados, inseguros, e inser- este delito, pues existen más víctimas que se de- tos en la economía sumergida, que necesitan a tectan y no se identifican como tales, y otras que hombres y mujeres en condiciones de esclavitud pasan desapercibidas, volveremos a ello más para abaratar los costes, y les retira los derechos adelante señalando algunas de sus causas. como ciudadanos y trabajadores; d) el bajo coste que supone la víctima de trata y los altos benefi- La trata con fines de explotación sexual o laboral cios que pueden obtenerse de ella, refuerza que se relaciona con otros delitos y hecho sociales este tipo de actividad ilícita sea más lucrativa y que en ocasiones se confunden entre ellos. Nos posea menor riesgo que el tráfico de armas o de referimos al tráfico de personas, que supone el drogas (Gimenez-Salinas, 2016); e) las nuevas

14 ¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación? tecnologías y formas de comunicación han faci- trabajo forzado pueda existir en los países indus- litado una mayor información en distintas partes trializados y por tanto la poca alerta de inspec- del mundo (Patterson, 2011), mostrando un nivel tores o supervisores que valoran más una mera de bienestar en los países industrializados que explotación laboral que una situación de trata; todo el mundo desea, así como una falsa imagen y en definitiva la generación de empleos en una de ese bienestar. Internet posee un potencial economia sumergida que lejos de decrecer se in- muy interesante de conexión y comunicación en- crementa en momentos críticos. tre personas en el planeta, obteniendo datos, in- formaciones en cuestión de minutos o asistiendo El impacto en la salud de las víctimas de trata a eventos casi en directo. Cada vez es mayor la captación de víctimas mediante las nuevas tec- Se ha puesto de relieve que las situaciones de nologías, mediante anuncios falsos que pasan coacción, confinamiento y agresiones continuas desapercibidos. en las víctimas de trata genera una profunda hue- lla en sus vidas, y especialmente en su salud, tan- Entre las causas específias de la trata con fines de to física como mental (Zimmerman et al., 2006; explotación sexual podemos destacar la mercan- García-Vázquez 2020). Las condiciones a las que tilización de los servicios personales, entre los han sido sometidas estas mujeres son variadas, que se encuentra los sexuales en el sistema capi- con diversos grados de intensidad. Desde estar talista actual y como se ha tranformado la intimi- encerradas sin poder salir, e impedirle la libertad dad en las sociedades postindustriales (Giddens, de movimiento, a ser obligadas a consumir diver- 1995; Bernstein, 2007). Las desigualdades entre sas drogas, y forzadas a ejercer la prostitución hombres y mujeres en las sociedades patriarcales sin poder seleccionar los clientes, los servicios y junto con el avance de un sistema capitalista que las prácticas sexuales; además no se les permite adquiere nuevas formas de beneficios a costa de usar preservativos y otras formas de protección las personas ha sido puesto de relieve por diver- si el cliente no quiere; deben atender a un alto sos trabajos. Tambien se ha puesto de relieve que número de clientes y escasa atención sanitaria. una falta de gestión adecuada de la prostitución Se han planteado que las mujeres que han sido y el comercio sexual en las sociedades contem- víctimas de trata han sufrido las siguientes situa- poraneas podría evitar los abusos, situaciones ciones de deterioro de su salud como consecuen- de explotación y de esclavitud (VanwesenbeecK, cia de la esclavitud vivida (Abas et al, 2013; Hos- 2017). No obstante, no existe una legislación ade- sain et al, 2010; Oram et al, 2012; Acharya, 2015; cuada que pueda acabar con la trata con fines de Iglesias-Ríos et al., 2018; García-Vázquez, 2020): explotación sexual. 1. La depresión y el estrés postraumático han La trata laboral puede tener dos manifestaciones sido y son las principales repercusiones psico- (Carrillo, Mokrani y Zuppiroli, 2017): la realiza- lógicas. Estados de ansiedad, angustia, páni- ción de un trabajo por obligación o servidumbre, co y miedo también han aparecido de manera o el trabajo forzoso. En ambos casos la víctima continua tanto en el periodo de dominación de se ve obligada a realizar un trabajo contra su sus vidas como posteriormente cuando fueron voluntad y bajo amenazas. Entre las causas es- liberadas. pecificas que se asocian con la trata con fines de explotación laboral destacamos: a) la fuerte 2. Pueden mostrar déficit alimentario y trastor- demanda de empleos sin cualificar en mercados nos del sueño, en muchos casos se les raciona precarios y poco regulados de los países indus- la comida o es castigada sin alimentarlas. De- trializados que no se cubren por los trabajadores ben estar disponibles las 24 horas del día para autóctornos; b) la propensión de muchos empre- atender a los clientes alterando el descanso y sarios en algunos sectores económicos a no le- el sueño. La falta de concentración y los dolo- galizar o regular la situación de sus trabajadores; res de cabeza pueden estar asociados. c) la transmisión erronea de información desde los migrantes a sus paísanos, sobre las ofertas 3. Aquellas que han sido sometidas a situacio- de empleo y la facilidad para conseguirlos en Eu- nes límites muestras intentos de suicidio, en ropa; d) la escasa percepción de que este tipo de ocasiones de manera reiterada, en parte por

15 Carmen Meneses Falcón

la falta de atención para recuperarse de los de explotación sexual. Además, se ha puesto de traumas vividos. relieve la resiliencia que muchas de las mujeres muestran, especialmente las mujeres subsaha- 4. Al ser obligadas al consumo de cocaína y al- rianas, porque proceden de contextos duros, cohol, algunas de las mujeres presentan una precarios y con sistemas culturales muy diferen- dependencia a estas sustancias. tes. Por otra parte, una buena atención psico- lógica y psiquiátrica facilita la recuperación. No 5. Emergen sentimientos de soledad, desarraigo obstante, depende del tiempo a la que han es- y síndrome de Ulises, producto del aislamien- tado sometidas las víctimas a estas condiciones to y el encierro. de esclavitud. 6. Pueden presentar lesiones físicas, quemadu- ras de cigarrillos, perdida de dientes, heridas Fuentes de información y metodología con arma, ya sea por sus tratantes o por un Se ha partido de diversas fuentes de información sector de clientes que es muy violento, aun- de los estudios de investigación realizados en que minoritario (Meneses, Rúa, y Uroz, 2018). los últimos años. Se posee mucha información Las fracturas óseas o esguinces, cicatrices fa- de diferentes actores sociales y especialmente ciales o en otras partes del cuerpo pueden ser de mujeres que han sido víctimas de trata. abundantes por las continuas agresiones físi- cas, con repercusiones en problemas de visión 1) De la investigación realizada para la Delega- o de oído, que también pueden estar presen- ción del Gobierno para Violencia de Género tes en algunas de las víctimas. (Meneses et al, 2015). Se realizaron entrevis- tas a las mujeres víctimas de trata, con dos ti- 7. Padecimiento de enfermedades o infecciones pos de técnicas de investigación para recoger de transmisión sexual (ITS), así como el con- sus situaciones y adaptándonos a sus circuns- tagio de VIH, sin seguimiento ni tratamiento tancias vitales. Al tratarse de víctimas que han puede acontecer en estas mujeres, fruto de vivido una situación de esclavitud y por tanto realizar las prácticas sexuales sin protección y un trauma en sus vidas, se ha aplicado las con- la imposibilidad de tratarse. En ocasiones los sideraciones descritas por la OMS para estas tratantes solo abandonan a la víctima cuando circunstancias (Zimmerman y Watts, 2003), y está muy enferma, pero no le prestar ayuda siguiendo las recomendaciones éticas se ha sanitaria en situaciones previas. primado el bienestar de las víctimas sobre la investigación. El contacto con las mujeres se 8. También los embarazos no deseados y la in- realizó a través de ONGs que están trabajando ducción a abortos clandestinos afectan consi- con víctimas de trata con fines de explotación derablemente a la salud sexual de las mujeres. sexual en cuatro comunidades autónomas 9. Los trastornos genitales son abundantes, (Andalucía, Cataluña, Asturias y Baleares). como hemorragias, abrasiones vaginales y Participaron 22 mujeres con edades compren- rectales, y trastornos en la menstruación. En didas entre los 17 y 35 años, procedentes de algunos casos las prácticas sexuales violentas países latinoamericanos, de Europa del este y pueden causar daños irreparables en el apara- subsaharianos. Se realizaron cuatro entrevis- to genital femenino. tas individuales y dos entrevistas grupales con nueve mujeres participantes en cada una de 10. Puesto que han sido sometidas a condicio- éstas últimas. A lo largo de las entrevistas se nes de esclavitud, las víctimas presentan tuvo que parar en varias ocasiones por la con- pesadillas, eventos de flashbacks, la falta de moción que suponía para ellas revivir dichas concentración, la incapacidad de sentir, des- situaciones vitales, cuando detallaban lo vivi- esperanza, apatía y problemas de memoria. do. La duración de las entrevistas osciló entre 45 minutos a 80 minutos. En aquellas circuns- Las circunstancias expuestas no se producen tancias que fue posible se grabó la entrevista todas a la vez y con la misma intensidad, y se en audio y cuando no fue posible se tomaron centran en mayor medida en la trata con fines notas detalladas sobre sus discursos.

16 ¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación?

2) La autora de este estudio ha realizado tra- 2) Otra zona de procedencia es América Latina, bajos etnográficos en distintos contextos especialmente Brasil, Colombia, República Do- de prostitución, especialmente destacable minicana, Paraguay y especialmente Venezue- ha sido su inmersión en cinco locales de al- la en el momento actual. Es dificil distinguir en ternes, cuya metodología se ha explicado muchos de los casos entre el delito de trata y en otro lugar (Meneses, 2020), y los datos el de tráfico, pues este último se produce con obtenidos en la investigación europea FINO- bastante asiduidad, pero es en España cuando CA, sobre las redes de trata (Meneses, Urío y la situación se clarifica. Muchas de ellas saben Uroz, 2019). que vendrán a España a ejercer la prostitución, pero son engañadas respecto a las circunstan- En estas investigaciones a todos los informantes cias en las que tendrán que desarrollar la acti- se les aseguró el anonimato y se les entregó un vidad. Especialmente dura son las condiciones certificado de confidencialidad, dado que las en- de captación y sometimiento de las mujeres trevistas en la mayoría de los casos fueron gra- indígenas (guaraníes) que son traidas a Espa- badas en audio. La voluntariedad para participar, ña a ejercer la prostitución en condiciones de la garantía de anonimato y la confidencialidad, servidumbre. Se les exigirá una deuda de dos junto con la información ofrecida sobre los obje- mil a cuatro mil euros. En muchos casos son tivos de estudio y quién lo financiaba fueron los traidas por tres meses, aprovechando el tiem- instrumentos básicos para invitar a participar a po permitido como turistas. las víctimas en la investigación.

Posteriormente, se ha realizado un análisis cate- 3) La tercera zona es África subsahariana, es- górico interpretativo de los discursos obtenidos, pecialmente procedentes de Nigeria y países guiados por los objetivos de estudio y los temas francófonos. Para algunas España es su des- emergentes, mediante el programa informativo tino, pero para otras será el país de transito Nvivo v.12. para llegar a otras ciudades europeas donde las esperan miembros de las redes para pros- tituirse. Las mujeres son captadas de distin- Características de las víctimas de trata tas formas, pero todas con cierto engaño, pues desconocen todas las condiciones que Las víctimas de trata con fines de explotación sexual son mayoritariamente mujeres jóvenes se encontrarán en España. Las redes de tra- -y en menor medida adolescentes-, con edades tantes forman parte de la comunidad donde comprendidas entre los 16 y 40 años. Proceden viven y conocen a sus familiares, aspecto que principalmente de cuatro áreas geográficas, de es fundamental para la posterior estorsión los sectores sociales más sencillos y populares, y amenaza a las víctimas, así doblegarlas a y con características sociales y personales más ejercer la prostitución una vez en España. vulnerables: Existen distintas rutas o trayectos desde la salida de su país hasta España, pero todas 1) Una zona de procedencia es Europa del Este, las terrestres suelen pasar como última eta- especialmente Rumania. Muchas de las muje- pa por Marruecos, para pasar el Estrecho. res y adolescentes son captadas con un falso Durante el trayecto a Marruecos, y una vez novio que las enamora y las engaña con venir en este país, suelen ser tratadas como escla- juntos a trabajar a España en hosteleria u otro vas para atender las necesidades domésticas sector, pero que serán vendidas y obligadas a y sexuales de los tratantes. Incluso muchas ejercer la prostitución contra su voluntad en de ellas son violadas hasta quedarse emba- poligonos industriales y carreteras, o en pisos razadas y de esta manera tener más facili- y clubs de alterne. Al tratarse de un supuesto dad de acceso a Europa (por los sistemas de novio es más dificil que las mujeres hagan la protección social a los niños y embarazadas denuncia, además de desconocer el idioma y que existen en España y Europa). Una vez en sus derechos en España. Tendrán que pagar España su hijo es utilizado como chantaje y una deuda que oscila entre los tres mil a seis amenaza para que ejerza la prostitución, no mil euros. dudando en maltratarlo si ayuda a controlar

17 Carmen Meneses Falcón

la voluntad de la madre. La deuda oscila en- miedo a replesarias, desconocimiento del sis- tre treinta mil y ochenta mil euros, de la que tema de proteccion y de sus derechos, y sobre solo tienen conocimiento cuando llegan a Es- todo el miedo a la deportación en el caso de los paña. Es un colectivo de mujeres muy reser- extracomunitarios. vado, aumentando la distancia los aspectos culturales y religiosos, pues solo se relacio- Las víctimas de trata con fines de explotación nan entre ellas y con sus paisanos. Muchas laboral son sometidas a condiciones muy duras de las víctimas una vez liberadas jugaran el de trabajo, bajo amenazas e incluso agresión si rol de captadoras y explotadoras, pues son no cumplen con el trabajo encomendado. Deben vistas como modelos existosos en sus co- realizar largas horas de trabajo, con escasos munidades de origen. Suelen ejercer en las descansos y controlada alimenación. Las con- peores condiciones sociales, en carreteras, diciones en las que desarrollan el trabajo es in- polígonos y zonas de calle. salubre, sin garantias ni protección. Si perciben alguna remuneración es mínima comparada con 4) Por ultimo, debemos mencionar a las mujeres las jornadas laborales, aunque en muchos casos de origen asiático, especialmente de China. Se no la reciben porque supuestamente deben con- trata de un colectivo de mujeres muy jóvenes, donar la deuda que han contraido con las mafias captadas en zonas rurales y que suelen traer- de tratantes al traerlos a España. En sectores las por tres meses en las que son explotadas como el servicio domestico suelen ser casi todas en casas de masajes, peluquerías o casas de mujeres, mientras que en sectors como la cons- citas. Es del colectivo que menos información trucción o textil predominan los varones. Sin em- se posee por su hermetismo y poca interac- bargo, el sector económico varia dependiendo ción social con los autóctonos. Un sector de del ámbito geográfico. estas mujeres estan destinadas al ejercicio de la prostitución con ciudadanos chinos, quizás También debemos mencionar la yuxtaposición las que mayor explotación puedan sufrir. de tipos de trata en una misma víctima. En oca- siones las mujeres pueden ser captadas para Estas mujeres han vivido una situación de escla- ser explotadas sexualmente a la vez que son vitud, explotación sexual y maltrato que ha ge- obligadas a cometer actos delictivos, como ro- nerado secuelas importantes en sus vidas. A la bos o venta de drogas. En otras ocasiones son mayoria les cuesta reconocer la situación de ex- captadas para el servicio domestico y obligadas plotación y realizar la denuncia de sus captores a la vez al ejercicio de la prostitución. En estos y tratantes, pues son diversos los determinan- casos suelen ser más mujeres que varones. En tes que impiden la declaración (Helfferich et al, la mayoría de las personas que son víctimas de 2011). Existen cuatro desafíos importantes que trata son vejadas, humilladas y dominadas, sin están pendientes de mejorarse: la detección, la libertad de movimiento. Supone un atentado identificación, la recuperación y protección de contra su integridad que genera secuelas im- las víctimas, que las abordaremos en el siguiente portante cuanto más permanezca en la situa- punto, dado que los sanitarios tienen una impor- cion de esclavitud. tante contribución en ellos.

No sucede lo mismo con las víctimas de explo- Características de las redes de tratantes tación laboral, que predominan los varones (De y su impacto en las víctimas Gasperi, 2020). Muchos de ellos son ciudadanos de la Unión Europea, procedente de Rumanía, El fenómeno de la trata es muy dinámico y las Bulgaría o Lituania. Otros extracomunitarios su redes de tratantes también, que se van configu- procedencia es de China, Pakistan y algunos pai- rando de maneras muy diversas en función de ses latinoamericanos. Las víctimas suelen estar la persecución del delito. Expondremos algunas ocultas y no son fáciles de acceder a ellas, aun- características siguiendo el trabajo que realiza- que dependen del sector ecónómico en el que mos en el informe FINOCA. Existe una diversi- son explotadas. Por otra parte, es dificil obtener dad en la organización y estructuración de las un testimonio o declaración de las mismas, por redes dependiendo su origen y la finalidad de

18 ¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación? la explotación. Las redes de tratantes pueden explotación sexual como para los hombres en la estar compuestas por unos pocos miembros, explotación laboral. incluso uno solo, o por una organización diver- sificada de personas y tareas. Están formadas La intervención psicosocial con víctimas de por hombres y mujeres que desempeñan dis- trata: desafíos tintos roles: captadoras/es y reclutadoras/es, transportistas, y explotadores/as. Generalmen- La intervención de los profesionales sanitarios te las mujeres pueden ejercer el papel de capta- es fundamental en tres ambitos fundamentales doras y explotadoras mientras que los hombres para atender adecuadamente a las víctimas. En se encargan del traslado y de los requisitos ne- primer lugar detectarlas, pues pasan desaperci- cesarios para el transito (Surtees, 2008). Entre bidas. En segundo lugar realizar una buena iden- sus características demográficas destacan que tificación, que están subrealizadas. Por último, poseen la misma nacionalidad y etnicidad que articular un proceso de recuperación contrares- sus víctimas, además de ser cercanas a ellas tando las secuelas vividas. Mientras que existen (parientes, vecinos, amigos…). Los miembros algunos recursos para víctimas procedentes de de las redes poseen contactos en España y en la trata sexual, son escasisimos los que se cen- diversos lugares de Europa, además de que una tran en la trata laboral. Detallaremos los tres ám- parte de ellos y ellas están asentados, siendo bitos mencionados. residentes legales. Disponen de una gran flexi- bilidad y adaptabilidad en las acciones y com- La detección de mujeres que están siendo víc- parten mucha información sobre las legislacio- timas de trata podría acometerla cualquier nes y el modo de actuar de la policía con otros persona. Nunca sabemos si el piso de al lado, que les facilitan documentación, contactos en -que percibimos varias mujeres en condiciones las fronteras, etc. Podríamos distinguir tres extrañas-, son mujeres que están siendo victimi- tipos de organizaciones: las grandes y estruc- zadas. Sin embargo el mayor peso recae en las turadas, con diferentes roles y conexiones; las ONGs que trabajan en contextos de prostitución compuestas por un grupo de tratantes y poco cuando hablamos de trata sexual. No obstante, estructuradas; y las pequeñas o familiares, y los profesionales de servicios públicos, especial- tipo loverboy. En este último caso ya nos hemos mente los profesionales sanitarios, médicos/as y referido a ello, que actua como un falso novio enfermeros/as, tienen un papel crucial en la de- cuya captación tiene el destino de ejercer la tección. Se ha puesto de relieve en varios estu- prostitución en el país de destino. dios como han pasado desapercibidos a muchos médicos mujeres que estaban siendo víctimas de Las redes pueden utilizar distintos medios de trata y no fueron capaces de reconocerlas (Lede- coacción e intimidación, desde la manipulacion rer y Wetzler, 2014). La falta de conocimientos de psicologica y la merma de las capacidades de las las características de las víctimas y de los indi- víctimas a la agresión y violación de las mismas. cadores (cuadro 1) sobre trata, es una carencia Sin embargo, recientemente utilizan en mayor que debe ser compensada. Una manera de paliar medida el chantaje y la amenaza de un posible esta subdetección es la formación del personal daño que efectuarán a sus familias en su pais sanitario para que las mujeres que puedan ser de origen, más que la violencia física hacia las atendidas y sean vicimas de trata no les pasen víctimas, pues genera secuelas físicas que en desapercibidas. El 20% de las víctimas de trata ciertos contextos pueden facilitar la denuncia. entró en contacto con los servicios sanitarios en No obstante, hay redes más violentas y agresivas algun momento de su situación de explotación y que otras. Las redes chinas suelen ser muy jerár- en ninguno de los casos fue identificada (West- quicas con una gran capacidad de obediencia y wood et al, 2016). Entre las barreras señaladas cumplimiento por parte de las víctimas, aspectos se destacaban: el idioma, el miedo a las reper- que conectan con rasgos culturales de estas po- cusiones por parte de los tratantes, y la escasa blaciones. Las redes de los países de Europa del información sobre los servicios y sus derechos, este, siguen utilizando la violencia y el maltrato, así como la escasa formación del personal sani- tanto para las mujeres en la trata con fines de tario en esta materia.

19 Carmen Meneses Falcón

Cuadro 1. Indicadores de identificación las redes de trata, pero dependiendo del estado en que se encuentre la víctima esta declaración • No posee sus documentos de identidad la podrá realizar o no. Es decir, el bienestar de la o de migración. mujeres que ha sido víctima debe ser prioritario • Se comunican por ella y siempre y secundariamente la denuncia por lo que le han está acompañada. hecho. Si bien es cierto que los jueces de ins- • No puede comunicarse con otros trucción plantean que si no hay una víctima que por cualquier medio. denuncie, no hay delito (Meneses, Rúa y Uroz, 2021). En tercer lugar, si las FSE no identifican • Responde de manera evasivas a cualquier adecuadamente a una víctima, porque conside- pregunta. ra que es víctima de otro delito, las mujeres no • Muestra dificultad para orientarse o tienen posibilidades de recurrir dicha identifica- ubicarse, desconoce el entorno donde vive. ción. En muchas provincias, las FSE solicitan la • Debe dinero o posee una deuda por haber colaboración de las ONGs para ayudarles en esa llegado a España. identificación de manera puntual. Sin embargo, • No puede dejar el lugar donde presta es el Estado el que debe asumir la identificación servicios sexuales o trabaja. con equipos psicosociales preparados para ellos. La presencia de un abogado, como existe en al- • Ejerce la prostitución/trabaja contra gunas provincias, es necesario para garantizar el su voluntad. cumplimiento de sus derechos, como sucede con • Presenta marcas, cicatrices o quemaduras. las mujeres víctimas de violencia de pareja. Esos • Está triste, angustiada o deprimida. equipos psicosociales deben estar compuestos por psicologo/psiquiatra, trabajador social y un Elaboración propia de diversas fuentes. profesional sanitario. Quien ha firmado los tra- tados internaionales y se ha comprometido en la El proceso de detección de una mujer con indi- identificación, rescate y recuperación de las víc- cadores de trata no es suficiente para que una timas es el Estado y, por tanto, no puede delegar mujer sea considerada como víctima de trata. Es esta función en las ONGs. Los equipos de aten- necesario que sea identificada y esta tarea solo ción a mujeres víctimas de violencia de género, la realizan las Fuerzas de Seguridad del Estado ya existentes en todo las provincias del Estado, (FSE). Por tanto, una víctima de trata con fines de podrían asumir la identificación y la articulación explotación sexual es aquella que es identificada de las necesidad de recuperación que precisan por la policia. Esto presenta diversos problemas y las víctimas una vez que ha sido liberada de sus deberá ser revisado y cambiado en el futuro si de tratantes, y es una propuesta relativamente fá- verdad queremos ayudar a las víctimas de trata. cil y económica. Solo habría que formar a estos En primer lugar, las FSE no son los profesionales equipos en las características de estas víctimas. más adecuados para realizar esta tarea, por muy Por último, cuando una mujer es identificada tie- preparados y formados que estén. A las víctimas ne una serie de derechos entre los que figuran el les han dejado claro sus tratante que la policia permiso de residencia, de trabajo y el tratamien- española es tan corrupta como en sus paises de to necesario para recuperarse de la situación de origen, que no deben confiar en ellos, y que en esclavitud vivida. En esa recuperación es nece- cuanto tomen contacto con ella la detendrán y sario dos elementos fundamentales: la primera será deportada a su país, aspecto que sucede si es que esté protegida de las posibles coacciones se aplica la Ley de Extranjería. En segundo lugar, y amenazas de la red de tratantes. En segundo las FSE tienen la misión y prioridad de perseguir lugar, que la intervención que se le ofrezca sea el delito, no de atender a las víctimas, porque no acorde con lo que ella necesita, es decir, esté son los profesionales adecuados para esto. En adaptada a sus circunstancias personales y so- general en las actuaciones policiales prima la de- cioculturales. claración de la víctima, el que esta pueda denun- ciar a sus tratantes, aspecto que consideramos La articulacion de la protección a las víctimas es importante para perseguir el delito y erradicar también una asignatura pendiente que presenta

20 ¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación? importantes desafios. Las medidas de protec- de la víctima. Las mujeres que han vivido una ción como víctima de trata no son otorgadas situación de esclavitud están traumatizadas, fácilmente, porque ante todo prima la visión de siendo en ocasiones su discurso contradicto- estas mujeres o como prostitutas o como inmi- rio, inconsistente y confuso, fruto del miedo y grantes ilegales, pasando desapercibidas como de la experiencia traumática vivida. En muchas víctimas de un delito tan grave como la trata. Las ocasiones se desacredita el testimonio de las medidas de protección internacional son dene- víctimas por esa incoherencia. Los magistrados gadas a muchas mujeres (Jiménez 2020; Barrio y necesitan conocer el fenómeno de la trata y las Castaño, 2020). Incluso cuando esas medidas se consecuencias que genera en las personas. El consiguen, en muchas ocasiones no se articulan psicólogo/psiquiatra puede facilitar a los jueces medidas de protección ante las declaraciones en y magistrados una visión del perfil de las vícti- los que está presente sus tratantes. Esa falta de mas, de sus circunstancias vitales y de las se- adecuada protección juega un papel inhibidor en cuelas que supone el cautiverio y la explotación la posibilidad de que las mujeres que han sido sexual o laboral contra su voluntad, para que víctimas denuncien y colaboren con el sistema puedan entender las declaraciones inconexas de judicial. estas víctimas.

Dentro de las intervenciones que se realizan para Por último, una sanidad universal, que no discri- la recuperación de las mujeres que han sido víc- mine entre ciudadanos, es decisiva para evitar timas de trata la intervención psicológica y psi- las consecuencias indeseadas sobre la salud y quiátrica, individualizada o grupal, es crucial. el sistema sanitario. El Real Decreto-ley 16/2012, Dicha intervención para que sea eficaz necesita de 20 de abril, de medidas urgentes para garan- estar adaptada al contexto sociocultural, a sus tizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de circunstancias vitales y en su idioma. Pueden Salud dejó sin asistencia básica sanitaria a miles aparecer desde el momento del rescate estados de mujeres extranjeras, entre las que se hallaban de depresión, ansiedad y estrés postraumático, víctimas de trata, ya hubieran sido o no identifi- que no son universales, sino que son vividos de cadas por las FSE. En muchos espacios cerrados forma diferente entre las mujeres procedentes de prostitución esto tuvo repercusiones indesea- de América Latina, África subsahariana o China. bles1. Las mujeres que ejercían la prostitución se Muchas víctimas pueden no mostrar secuelas comunicaban los saberes médicos y farmacéuti- a corto o medio plazo, incluso ni se reconocen cos entre ellas, señalando el antibiótico o la me- como víctimas, pues el daño sufrido se vive de dicación más oportuna en función de la dolencia, forma desigual. Las terapias convencionales y con un uso nada indicado (dos o tres días), que aplicadas a la población autóctona pueden no mermaba eficacia del fármaco. Además, esta im- ser útiles si no son adaptadas a las circunstan- posibilidad de acceso a la atención primaria creo cias socioculturales. Los psicólogos y psiquiatras un mercado ilegal de fármacos y psicofármacos deben realizar un esfuerzo en formarse en el ma- para población inmigrante sin precedentes2. Las nejo de estrategias y herramientas diferentes a medidas políticas muchas veces no son preventi- las que habitualmente utilizan, porque muchas vas y producen más problemas en la salud comu- de ellas no serán útiles a estas mujeres. De he- nitaria y el sistema sanitario de lo que pretende cho, algunas de ellas acuden al apoyo psicoló- evitar. Existe un mercado ilegal de fármacos y gico desde la deseabilidad social, es decir, para psicofármacos que facilita a la población más ex- cumplir con el requisito que se le ofrece. Los cluida y vulnerable el acceso a estos productos y ritmos de recuperación y de gestión del trauma son muy diferentes, por ejemplo, entre las sub- saharianas, que además muchas de ellas son 1 Datos recogidos en el trabajo etnográfico de la autora. 2 Esta autora ha sido testigo tanto del mercado ilegal de fár- muy resilientes. macos como el uso de los mismos, al margen de la indicación médica en los años del decreto y posteriores. Este Decreto Otra contribución importante que pueden reali- generó a nivel microsocial, en espacios cerrados de prosti- zar psicólogos y psiquiatras es el peritaje judi- tución, un aprendizaje y un comercio ilegal de medicación, cial. La persecución del delito de trata es necesa- que suele persistir durante años. Las prohibiciones deben ser estudiadas y planificadas, para evitar las consecuencias rio y suele recaer principalmente en la denuncia indeseables o negativas en la población.

21 Carmen Meneses Falcón las prohibiciones solo aumentan las situaciones TA (2018), se urgía a España en el avance de la de ilegalidad. detección e identificación de víctimas de trata en los sectores económicos más proclives al trabajo Reflexiones finales y retos pendientes forzado o por servidumbre, que pasa desaperci- bida, especialmente entre los inmigrantes irregu- Si nos detenemos en la pregunta que titula este lares y demandantes de asilo y refugio. trabajo tenemos que responder que las apor- taciones de psicólogos y psiquiatras son fun- La formación y preparación de profesionales es- damentales para las víctimas, en su detección, pecializados para la recuperación de todo tipo identificación, recuperación e incluso protección. de víctimas de trata nos lleva a señalar a psicó- logos/as y psiquiatras. Se precisa que no solo Las secuelas e implicación en la salud física y sean expertos en vivencias traumáticas y cómo mental, así como el sufrimiento por la violencia superarlas, sino en la trata de seres humanos, vivida, de las personas que han sido víctimas conociendo los indicadores de identificación y de trata requieren una especial atención. Las adquiriendo herramientas y habilidades para víctimas pocas veces acceden a los servicios trabajar desde una dimensión multicultural y sanitarios cuando están bajo el dominio de los multiétnica. tratantes salvo que enfermen, que pueden ser abandonadas o acompañadas a servicios de Para detectar e identificar a una posible víctima emergencia. Este encuentro, -o cualquier otro desde los servicios sanitarios se requiere una que pueda producirse en situación de esclavi- mirada diferente a las personas migrantes, más tud-, con profesionales sanitarios puede ser un si carecen de documentación adecuada o si son momento adecuado para identificarlas como mujeres que ejercen la prostitución. En este últi- víctimas. En otras ocasiones, que se le permite mo caso muchas veces son vistas y juzgadas más el acceso a la atención primaria, el conocimiento como prostitutas que como una posible inmi- de los sanitarios sobre las situaciones de las per- grante en situación de explotación o esclavitud. sonas migrantes puede generar un puente que Una buena detección e identificación de víctimas posteriormente se materialice en una ayuda para de trata, sin sobredimensionar la victimización ni el rescate. Es una oportunidad para identificarlas confundirlo con otros delitos, requiere un mayor y proporcionales apoyos. Se requiere el conoci- tiempo de atención sanitaria a la población, con miento y la formación adecuada en médicos/as especial sensibilidad a las personas migrantes y y enfermeros/as que permitan esa detección e con el conocimiento de los indicadores de valo- identificación, para que otros profesionales es- ración. Se deberá proporcionar información re- pecializados puedan intervenir posteriormente. levante y comunicarse en su idioma, utilizando La gestión del recate de la víctima hay que rea- traductores si es posible. Esto es un desafío para lizarla con cautela y con profesionales especia- la sanidad española, cuya presión y demandan lizados para no ponerlas en peligro y que sean asistencial se realiza con poca disponibilidad de escondidas por sus tratantes. Los psicólogos/ tiempo. as y psiquiatras especializados en trata de seres humanos deben estar en los equipos de identifi- Pero el principal reto que todavía no se ha logra- cación de víctimas desde la administración pú- do es la protección de las víctimas. Las medidas blica, que es a quien le compete esta tarea y no de protección internacional son muy restrictivas, delegarla en las ONGs para que cubran las limi- pues prevalece un enfoque de control migrato- taciones de las FSE. rio más que de posible identificación y ayuda a víctimas de trata. De hecho, las identificaciones Existe una inclinación en centrarnos en la trata como víctimas son escasas, tal como podemos con fines de explotación sexual, pasando des- apreciar en los datos oficiales. Por otra parte, se apercibida la trata con finalidad de explotación requiere articular recursos de atención a las víc- laboral, mucho más prevalente como ha mani- timas, procedan del tipo de explotación que sea. festado en más de una ocasión la Organización Si se rescata a un número importante de víctimas Internacional del Trabajo en algunos de sus in- de trata procedentes de la explotación laboral, la formes. Por otra parte, en el último informe GRE- administración se encuentra con un problema

22 ¿Qué puede aportar psicólogos y psiquiatras a las necesidades de las víctimas de trata con fines de explotación? importante porque carece de recursos para aten- crean campañas y mensajes de concienciación derlas, ya que no disponen de alojamiento, apo- anti trata centrándose exclusivamente en la que yo y atención psicológica a estas víctimas. tiene finalidad sexual, magnificándose en mu- Por último, una mayor sensibilización de la po- chas ocasiones informaciones y datos, frente blación, de los profesionales de los servicios pú- a otras que pasan desapercibidas, y no se arti- blicos, pero también de la administración pública culan las medidas suficientes para identificar y y de las políticas aplicadas debe articularse. Se atender a todo tipo víctimas de trata.

Contacto Carmen Meneses-Falcón ✆ 915 422 800 ✉ [email protected] Universidad Pontificia Comillas • c/ Universidad Comillas, 2 • 28049 Madrid

Bibliografía - Abas, M., Ostrovschi, N. V., Prince, M., Gorceag, - García-Vázquez, O. (2020). El impacto en la salud V. I., Trigub, C., & Oram, S. (2013). Risk factors biopsicosocial de las mujeres víctimas de trata, for mental disorders in women survivors of hu- en Huesca A, López-Ruiz JA, Quicios MP. (Coord.). man trafficking: a historical cohort study. BMC Seguridad ciudadana, desviación social y siste- Psychiatry, 13(1), 204. ma judicial. Madrid: Dykinson, pp. 41-54.

- Acharya, A. K. (2015). Trafficking of Women in - Giddens A. (1995). La transformación de la in- Mexico and Their Health Risk: Issues and Pro- timidad. Sexualidad, amor, erotismo en las so- blems. Social Inclusion, 3(1), 103-112. ciedades modernas. Madrid: Cátedra Ediciones.

- Barrio CI, Castaño MJ. (2020). Trata de seres - Giménez-Salinas, A. (2016): “Trata de personas humanos: una constante dicotomía entre la se- como mercado ilícito del crimen organizado. guridad y los derechos humanos, en Huesca A, Factores explicativos y característicos”. Cuader- López-Ruiz JA, Quicios MP. (Coord.). Seguridad nos de la Guardia Civil, n. 52, pp.13-35. ciudadana, desviación social y sistema judicial. - GRETA. (2018). Report concerning the imple- Madrid: Dykinson. Pp 15-28. mentation of the Council of Europe Convention - Bernstein E. (2007). Temporarily yours. Intima- on Action against Trafficking in Human Beings cy, authenticity and commerce of sex. Chicago: by Spain. Strasbourg: Council of Europe. University of Chicago Press. - Helfferich, C., Kavemann, B., Rabe, H.et al. (2011). - Carrillo L, Mokrani M. y Zuppiroli J. (2017). ¿De Determinants of the willingness to make a state- qué se trata? Visibilizando otras finalidades de ment of victims of human trafficking for the purpo- la trata de seres humanos. Accem. On line. se of sexual exploitation in the triangle offender– police–victim. Trends Organ Crim 14, 125 (2011). - De Gasperi, T. (2020). La trata tiene también gé- https://doi.org/10.1007/s12117-011-9125-1. nero masculino. Accem. On line. - Hossain M, Zimmerman C, Abas M, Light M, - Fiscalía General de Estado. (2019). Memoria Watts C. (2010). The relationship of trauma to 2018. Madrid. On line. mental disorders among trafficked and sexually exploited girls and women. American Journal of - Fiscalía General del Estado. (2020). Memoria Public Health. 2010; 100(12):2442-2449. http:// 2019. Madrid. On line. dx.doi.org/10.2105/AJPH.2009.173229.

23 Carmen Meneses Falcón

- Iglesias-Rios L, Harlow SD, Burgard SA, Kiss L, gation and prosecution of human trafficking for Zimmerman C. (2018). Mental health, violen- the purpose of sexual exploitation. Criminology ce and psychological coercion among female & Criminal Justice. En prensa. and male trafficking survivors in the greater Mekong sub-region: a cross-sectional study. - Oram S, Stöckl H, Busza J, Howard LM, Zim- BMC psychology. 2018; 6(1):56. http://dx.doi. merman C. (2012). Prevalence and risk of vio- org/10.1186/s40359-018-0269-5 lence and the physical, mental, and sexual health problems associated with human tra- - Jiménez M. (2020). Protección internacional y fficking: systematic review. PLoS medicine. trata de seres humanos, en Huesca A, López- 2012b; 9(5). http://dx.doi.org/10.1371/journal. Ruiz JA, Quicios MP. Seguridad ciudadana, des- pmed.1001224 viación social y sistema judicial. Madrid: Dykin- son. Pp29-40. - Patterson, O. (2011): “Trafficking, gender & sla- very: Past and present”, en The Legal Parame- - Lederer, L. J. y Wetzel, C. A. (2014). The health ters of Slavery: Historical to the Contemporary. consequences of sex trafficking and their im- Harvard Law School: The Hourston Institute. plications for identifying victims in healthcare facilities. Annals Health L., 23, 61. - Surtees, R. (2008). Traffickers and trafficking in - Meneses Falcón C, Uroz Olivares J, Rúa Vieites A, Southern and Eastern Europe: Considering the Gortázar Rotaeche C, Castaño Reyero MJ. (2015). other side of human trafficking. European Jour- Apoyando a las víctimas de trata Las necesida- nal of Criminology, 5(1), 39–68. des de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las - Westwood, J., Howard, L. M., Stanley, N., Zim- entidades especializadas y profesionales involu- merman, C., Gerada, C. & Oram, S. (2016). Ac- crados. Propuesta para la sensibilización contra cess to, and experiences of, healthcare services la trata. http://www.violenciagenero.msssi.gob. by trafficked people: findings from a mixed- es/violenciaEnCifras/estudios/investigacio- methods study in England. The British journal nes/2015/pdf/Apoyando_Víctimas_Trata.pdf. of general practice: the journal of the Royal Co- llege of General Practitioners, 66(652), e794– - Meneses, C., A. Rua y J. Uroz. (2018). “Explo- e801. https://doi.org/10.3399/bjgp16X687073 ring motives to pay for sexual services from opinions about prostitution”. Revista Interna- - Vanwesenbeeck, I. (2017). Sex Work Criminali- cional de Sociología 76(1): e091. https://doi. zation Is Barking Up the Wrong Tree. Arch Sex org/10.3989/ris.2018.76.2.17.47 Behav 46, 1631–1640. https://doi.org/10.1007/ s10508-017-1008-3 - Meneses-Falcón, C.; Urio, S y Uroz-Olivares, J. (2019). Financing of Trafficking in Human - Zimmerman, C., and C. Watts. (2003). WHO Beings in Spain. En: O. Shentov; A. Rusev y G. Ethical and Safety Recommendations for Inter- Antonopoulos (eds.), Financing of Organised viewing. Geneva: WHO. Crime: Human Trafficking in Focus. Sofia (Bul- garia): Center for the Study of Democracy. - Zimmerman, C., Hossain, M., Yun, K., Roche, B., Morison, L. y Watts, C. (2006). Stolen smiles: a - Meneses-Falcón C. (2020) “Living in the summary report on the physical and psycholo- brothel”: Participant observation in hidden con- gical health consequences of women and ado- texts, The Social Science Journal, DOI: 10.1016/j. lescents trafficked in Europe. Stolen Smiles: A soscij.2019.04.010 Summary Report on the Physical and Psycholo- - Meneses-Falcón C., A. Rúa y J. Uroz. (2021). Ex- gical Health Consequences of Women and Ado- ploring the role of spanish judges in the investi- lescents Trafficked in Europe.

• Aceptado: 23/12/2020.

24 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro.

Criminal Psychiatric confinement by court order in Spain: current situation and proposals for the future.

Luis Fernando Barrios Flores. Doctor en Derecho. Colaborador honorífico de Derecho Administrativo. Alicante.

Resumen: El sistema de internamiento psiquiátrico penal por razón de trastorno psí- quico en España tiene un carácter dual, admitiéndose teóricamente el cumplimiento de esta medida de seguridad tanto en instituciones psiquiátricas penitenciarias especiales como en otras de carácter no penitenciario. El presente artículo se refiere a las prime- ras. Los importantes déficits del marco penitenciario para el cumplimiento de la medida de internamiento ponen de manifiesto la necesidad de abandonar un sistema obsoleto incompatible con los más recientes avances en el entorno europeo y, especialmente, con un nivel asistencial digno. Por todo ello se aportan una serie de propuestas a fin de superar el actual modelo y mejorar el sistema de internamiento.

Palabras clave: Trastorno psíquico. Internamiento penal. Psiquiátricos penitenciarios. Reforma del sistema.

Abstract: The system for court-ordered psychiatric confinement caused by psychological disorder in Spain is two-faceted, since it is theoretically possible to comply with mea- sures in mental penal facilities as well as in other institutions not of penal nature. This article refers to the first ones. The considerable deficits in the penitentiary field for the fulfilment of the confinement measures bring to light the necessity to abandon an obso- lete system, which is incompatible with the most recent developments in the European Union and most crucially with an appropriate level of care. Due to all these reasons a series of proposals are provided with the aim to surpass the current model and improve the internment system.

Key words: Psychological disorder. Penal internment. Penitentiary psychiatric. System reform.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 25-38. Luis Fernando Barrios Flores

1. La actual configuración del internamiento hecho una mención explícita dicho Tribunal Eu- psiquiátrico penal en España ropeo –hasta donde llegamos- a las instituciones psiquiátricas-penitenciarias. El art. 101.1 del vigente Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, CP en adelante) dis- Nuestra legislación penal nunca ha explicitado pone que al declarado exento de responsabilidad que dicho establecimiento tuviera que ser nece- criminal conforme al art. 20.1º CP1 puede aplicárse- sariamente de carácter penitenciario, si bien la le, “si fuere necesaria, la medida de internamiento normativa penitenciaria sí previó la existencia de para tratamiento médico o educación especial en un Centro especial de carácter penitenciario, pri- un establecimiento adecuado al tipo de anomalía mero solo destinado a reclusos condenados que o alteración psíquica que se aprecie, o cualquier incurrieran en “demencia sobrevenida” y luego otra de las medidas previstas en el apartado 3 del también a sujetos exentos de responsabilidad artículo 96”, es decir una medida de seguridad no penal por razón de trastorno psíquico (a partir privativa de libertad, entre las que caben destacar del Reglamento Penitenciario de 1948) (1). la libertad vigilada, en particular el tratamiento En la actualidad cabe hablar de un sistema dual médico externo (arts. 105.1.a) y 106.1.k) CP) y la para los inimputables a los que se imponga la custodia familiar (art. 105.1.b) CP). medida de internamiento psiquiátrico de origen La mención a “establecimiento adecuado” es penal, ya que aquellos pueden ir destinados tan- una constante de nuestros Códigos penales des- to a instituciones penitenciarias especiales (Psi- de el de 1848 (el primero de 1822 curiosamen- quiátricos Penitenciarios y Unidades Psiquiátricas te reconocía la irresponsabilidad penal del que Penitenciarias) o a establecimientos psiquiátricos obrare en “estado demencia o delirio”, pero no no penitenciarios, posibilidad esta última ex- proporcionó una respuesta penal para estos presamente contemplada en el art. 20 del Real casos). Obsérvese en este sentido que el art. Decreto 840/2011, de 17 de junio, por el que se 5.1.e) del Convenio Europeo para la Protección establecen las circunstancias de ejecución de las de los Derechos Humanos y de las Libertades penas de trabajo en beneficio de la comunidad y Fundamentales de 4 de noviembre de 1950 –que de localización permanente en centro penitencia- España ratificó en su día- admite la privación de rio, de determinadas medidas de seguridad, así libertad de un “enajenado” (término hoy día ob- como de la suspensión de la ejecución de la penas soleto), siempre que sea “conforme a Derecho” privativas de libertad y sustitución de penas (BOE, y, en definitiva, “con arreglo al procedimiento de 18 de junio). Los pronunciamientos judiciales establecido por la Ley”. No obstante, el Tribunal en este sentido no son homogéneos. Algunas sen- Europeo de Derechos Humanos no ha venido tencias explicitan que el lugar de cumplimiento de considerando “adecuada” la estancia de pacien- la medida de seguridad privativa de libertad sea tes psíquicos en centros penitenciarios ordina- un psiquiátrico penitenciario, otras aluden más en rios2, ni aún siquiera en anexos psiquiátricos abstracto a establecimientos de régimen cerrado de Centros penitenciarios3. Ciertamente no ha y otras sin más se remiten al “establecimiento adecuado” al que alude el precitado art. 101.1 CP.

1 “El que, al tiempo de cometer una infracción penal, a causa Al día de hoy, en España existen dos Estable- de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda com- cimientos psiquiátricos penitenciarios depen- prender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa com- prensión”. dientes del Gobierno central (Secretaría General 2 SSTEDH, 13.1.2011, Kallweit c. Alemania, § 57; 28.6.2012, S. de Instituciones Penitenciarias, SGIP), los de c. Alemania, § 97; 10.1.2013, Swennen c. Bélgica, § 82. Alicante y Sevilla, y una Unidad de Hospitaliza- 3 SSTEDH, 2.10.2012, L.B. c. Bélgica, § 101; 10.1.2013, Claes c. ción Psiquiátrica Penitenciaria dependiente de Bélgica, §§ 42-69 y 70-72; 10.1.2013, Dufoort c. Bélgica, §§ 37-62 y 63-65; 10.1.2013, Swennen c. Bélgica, §§ 29-53 y 54- la Generalitat de Catalunya (Anexo del Centro 56; 9.1.2014, Plaisier c. Bélgica, §§ 53-57; 9.1.2014, Moreels Penitenciario de Can Brians). El País Vasco tiene c. Bélgica, §§ 55-59; 9.1.2014, Saadouni c. Bélgica, §§ 61-65; un régimen no penitenciario, derivado del conve- 9.1.2014, Gelaude c. Bélgica, §§ 50-54; 9.1.2014, Caryn c. nio existente con la Unidad de Psiquiatría Legal Bélgica, §§ 41-45; 9.1.2014, Oukili c. Bélgica, §§ 52-56; 9.1. 2014, Van Meroye c. Bélgica, §§ 82-86; 18.7.2017, Rooman c. del Hospital Aita Menni de Arrasate-Mondragón Bélgica, §§ 99-101. (Hospital privado).

26 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro

Indicar asimismo la posibilidad de cumplimiento de sugerencias para el cambio de modelo del de la medida de internamiento penal en Centros internamiento penal por razón de trastorno psí- penitenciarios ordinarios cuando el internamien- quico en España. to pendiente efectivo no supere los 6 meses (arts. 8 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de sep- 2. El sistema vigente en algunos países tiembre, General Penitenciaria –LOGP– y 12 del europeos Real Decreto 190/1996, de 19 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario – 2.1. Reino Unido RP–). El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de hecho, considera tolerable el ingreso de estos En Inglaterra y Gales el internamiento derivado pacientes en un centro penitenciario por un corto de hechos delictivos de pacientes mentales está espacio de tiempo, si no se causan daños a su regulado por la Mental Health Act, de 9 de mayo salud mental4. de 1983 (modificada en 2007) y por la National Health Service Act, de 8 de noviembre de 2006. Aunque no será aquí objeto de especial aten- La normativa reglamentaria está contenida en ción, cabe citar la existencia de Módulos para la Mental Health (Hospital, Guardianship and Discapacitados Intelectuales. Así un Módulo en Treatment) (England) Regulations de 2008. En el Centro Penitenciario de Segovia (2) y otros dos cuanto al marco procesal rige la Criminal Proce- destinados a tal fin en los Centros penitenciarios dure (Insanity) Act, de 31 de julio de 1964 (modi- de Estremera (Madrid) y Quatre Camins (Barce- ficada en 1991 y 2004). En Escocia rige la Men- lona). Estos tres Departamentos tendrían el ca- tal Health (Care and Treatment) Scotland Act, rácter de “Centro educativo especial” al que se de 25 de abril de 2003 (modificada en 2015) y refiere el art. 101.1 CP). en el caso de Irlanda del Norte la Mental Health Northern Ireland Order, de 26 de marzo de 1986. Con independencia del tipo de establecimiento El Secretary of State for Health and Social Care donde se ejecute la medida de internamiento está facultado para dictar instrucciones a los ser- penal, corresponde al Juzgado de Vigilancia Pe- vicios psiquiátricos de alta seguridad; reciente- nitenciaria elevar al menos anualmente al Juez mente aprobó la Guidance on the High Security o Tribunal sentenciador una propuesta de man- Psychiatric Services (Arrangements for Safety tenimiento, cese, sustitución o suspensión de la and Security) Directions 2019 y la The High Secu- medida de internamiento (art. 98 CP), atribuyén- rity Psychiatric Services (Arrangements for Safe- dose a este último órgano jurisdiccional decidir ty and Security) Directions 2019, que se aplican al respecto (art. 97 CP) (3-5). La propuesta eleva- de forma conjunta. da por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de- berá valorar “los informes emitidos por los facul- Dicho internamiento se cumple por lo general tativos y profesionales que asistan al sometido en Inglaterra y Gales en los establecimientos de a medida de seguridad” (art. 98.1 CP) que, en el alta seguridad de Ashworth Hospital (Parkbourn, caso de Hospitales Psiquiátricos y Unidades Psi- Maghull, Liverpool), Rampton Hospital (Retford, quiátricas Penitenciarias, integran los Equipos Nottinghamshire) (alberga también a mujeres Multidisciplinares a que aluden los arts. 185.1, de toda Gran Bretaña) y Broadmoor Hospital 186.2 y 187 RP. (Crowthorne, Berkshire). Para Escocia existe el establecimiento de Carstairs, que también atien- No es descartable que, a la vista de la antigüe- de a pacientes de Irlanda del Norte (6-8). dad y deterioro de los actuales Hospitales Psi- quiátricos Penitenciarios, el Gobierno central Las características del sistema británico son la albergue la idea de crear una o más institucio- vinculación de estos establecimientos con el sis- nes de este tipo, lo cual justifica la elaboración tema nacional de salud y no con la Administra- de estas páginas. Por ello no es ocioso contem- ción penitenciaria, aunque en su día dependie- plar el panorama al respecto en otros países de ron del Ministerio del Interior; el ser centros de nuestro entorno, y a la vez desgranar una serie alta capacidad: Ashworth (210 camas), Rampton (400 camas), Broadmoor (234 camas), Carstairs 4 STEDH, 14.6.2007, Novak c. Croacia, § 46. (140 camas); el elevado grado de seguridad (9),

27 Luis Fernando Barrios Flores equiparable al de prisiones de tipo B (para reclu- skrankenhaus Straubing Forensisch-psychiatris- sos peligrosos); una razonable dotación de per- che Klinik– (Baviera) y el Hospital de Distrito de sonal de enfermería y especialista (por ejemplo, Ansbach –Bezirksklinikum Ansbach–, que cuenta Rampton y Broadmoor cuentan en torno a 12 psi- con un ala de alta seguridad. En algunos casos quiatras); también está contemplado el eventual los pacientes mentales delincuentes pueden ser traslado de reclusos penados afectos de trastor- destinados a residencias o centros de rehabilita- nos mentales a este tipo de establecimientos. ción. Salvo en el caso de los hospitales de alta La distribución territorial de los mismos, habida seguridad, en el resto de los establecimientos cuenta de la dimensión geográfica del Reino Uni- las salas comunes estarán abiertas o no a todos do, no es del todo irrazonable. los pacientes, dependiendo de cada Länder. Esta configuración del sistema británico tiene visos de continuidad en el tiempo. Por ejemplo, En los establecimientos de alta y media seguri- el recientemente inaugurado nuevo Broadmoor dad, y en ocasiones también en las Unidades psi- –diciembre de 2019– tuvo un costo de 250 mi- quiátricas de cuidados intensivos de los hospita- llones de libras. El inconveniente del sistema es les generales, la asistencia a los pacientes corre precisamente la apuesta por establecimientos de a cargo de un equipo multidisciplinar compuesto alta capacidad, aunque existan dentro de ellos por psiquiatras forenses, psicoterapeutas, per- Unidades que no suelen superar las 20 camas. sonal de enfermería, trabajadores sociales y te- rapeutas ocupacionales. 2.2. Alemania Existen también establecimientos psiquiátricos En Alemania, dada su estructura federal, existen de gestión privada que admiten a pacientes fo- dos niveles normativos diferenciados. La legis- renses. A título de ejemplo, la Clínica Psiquiá- lación federal regula los supuestos de interna- trica Forense de Brandenburgo o la Innsalzach- miento (Código Penal: Strafgesetzbuch, StGB), el Klinikum de Wasserburg (gestionada por una procedimiento para su imposición (Strafprozes- entidad privada sin ánimo de lucro y que es pro- sordnung, StPO) y el régimen penitenciario (Ge- piedad de una asociación corporativa de varios setz über den Vollzug der Freiheitsstrafe und der municipios de Alta Baviera). freiheitsentziehenden Maßregeln der Besserung und Sicherung, Strafvollzugsgesetz, StVollzG). Hay ciertas diferencias entre las instituciones La normativa penitenciaria citada dispone que de cada Länder en cuanto a capacidad, aunque la regulación del internamiento en un hospital por lo general oscilan entre 80-250 pacientes, psiquiátrico se regulará por la legislación de si bien albergados en Unidades más reducidas. los Länder (Estados que integran la República La dotación de personal por lo general ha sido Federal), salvo que la Ley federal establezca lo estimada razonable en los informes del Comité contrario. Los Länder optan por una regulación para la Prevención de la Tortura del Consejo de incluida, bien en la Ley General de Salud Mental Europa (CPT). A título de ejemplo, aunque re- del Länder (Psychischkrankengesetz, PsychKG) ferido a visitas del CPT en diferentes períodos: (por ejemplo, Brandenburgo), bien en una Ley la Straubing Forensic Psychiatric Clinic (136 especial de internamiento forense (Maßregel- camas; 11 psiquiatras, 14,5 técnico-sanitarios vollzugsgesetz-MRVG) (por ejemplo, Baviera y –psicólogos, socioterapeutas y fisioterapeu- Renania-Westfalia) (7, 10-13). tas-, 114 enfermeros); el Nordbaden Psychiatric Los específicos servicios asistenciales para pa- Centre (250 camas; 18 psiquiatras, 38 personal cientes mentales delincuentes tienen diferen- especializado –psicólogos, ergoterapeutas, fi- tes niveles de seguridad, existiendo algunos sioterapeutas, trabajadores sociales-, 163 en- centros con el nivel máximo (así, el Centro de fermeros); la Wasserburg Forensic Psychiatric Psiquiatría Forense de Lippstadt –Zentrum für Clinic (130 camas; 10 psiquiatras, 14 psicólo- Forensische Psychiatrie Lippstadt– (Renania del gos, 120 enfermeros); la Brandenburg Forensic Norte-Westfalia), la Clínica Psiquiátrica Forense Psychiatric Clinic (121 camas; 4 psiquiatras, 9 del Hospital de Distrito de Straubing –Bezirk- psicólogos, 50 enfermeros).

28 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro

2.3. Francia a cargo de un psiquiatra asistido de un equipo multidisciplinar. En Francia, de ser declarada la irresponsabilidad penal, el Código de Procedimiento Penal dispone El procedimiento judicial de revisión de la medi- que el Tribunal podrá ordenar el ingreso involun- da de internamiento de origen penal se rige por tario en uno de los establecimientos psiquiátri- las disposiciones del Código de Procedimiento cos destinados a prestar asistencia sin consen- Civil, buena muestra de la apuesta por el carác- timiento, a los que se refiere el Code de la Santé ter no penal ni penitenciario de las UMDs. Jun- Publique (CSP) (11). Son las denominadas Unités to a ello existe una Comisión de Seguimiento pour Malades Difficiles (UMDs), que acogen no Médico en cada Departamento en donde exis- solo a estos pacientes, sino también a otros, por ta una UMD, compuesta por cuatro miembros decisión del Prefecto del Departamento –interna- nombrados por el Director General de la Agen- miento civil– o incluso en algún caso a reclusos cia Regional de Salud; uno será un médico re- con trastornos mentales (y esto último con inde- presentante de la Agencia regional de la Salud, pendencia de que también pudieran recibir asis- los otros tres miembros serán psiquiatras que tencia en Unidades hospitalarias penitenciarias no ejerzan su actividad en la UMD. Cada seis (Unités Hospitalières Spécialement Aménagées, meses esta Comisión debe revisar el expediente UHSA) (14-15). de cada paciente.

La Ley nº 2011-803, de 5 de julio de 2011, de de- 2.4. Italia rechos y protección de las personas que sean objeto de cuidados psiquiátricos y sus modali- Hasta fechas recientes, Italia disponía para el dades de apoyo, estableció una definición de las cumplimiento de medidas de seguridad por ra- UMDs. Esta regulación fue modificada por la Ley zón de trastorno psíquico de los Ospedali psi- 2013-869, de 27 de septiembre de 2013, relativa chiatrici giudiziari (OPGs), existiendo los esta- a los derechos y a la protección de las personas blecimientos de Aversa (Campania), Montelupo que sean objeto de cuidados psiquiátricos y sus Fiorentino (Toscana), Reggio Emilia (Emilia Ro- modalidades de apoyo, que derogó la parte le- magna), Napoli (Campania), Barcellona Pozzo di gislativa del CSP en lo relativo a las UMDs y fue Gotto (Sicilia) y Castiglione delle Stiviere (Lom- desarrollada reglamentariamente por el Decreto bardía) (11, 16). Aun con matices, esta fórmula de nº 2016-94, de 1 de febrero de 2016, que modifi- internamiento (de configuración penitenciaria) ca el contenido de los arts. R.3222-1 y siguientes fue la seguida en España, primero para senten- del CSP y viene a constituir la reglamentación ciados que incurrieran en demencia sobrevenida propia de las UMDs. y luego también –aunque no exclusivamente– para declarados exentos de responsabilidad pe- Por fecha de creación las UMDs existentes son nal en sentencia. En buena medida este modelo las siguientes: UMD Henri Colin de l’EPS Paul- fue sugerido por Cesare Lombroso hace casi 150 Guiraud-Villejuif (Val-de-Marne) (1910); UMD de años (17). Montfavet Avignon (Vaucluse) (1947); UMD de Sarreguemines (Moselle) (1957); UMD de Cadillac Las propuestas para abolir los OPGs vienen de (Gironde) (1963); UMD de Plouguernével (Côtes- lejos, ya desde 1983. Tras muchas vicisitudes y d’Armor) (2008); UMD du Pays d’Eygurande (Mo- retrasos –que merecieron incluso el reproche del nestier-Merlines, Corrèze) (2011); UMD du Centre Presidente de la República–, finalmente se clau- Hospitalier Le Vinatier (Bron, Lyon) (2011); UMD suraron todos los OPGs (el último, el de Barcello- Louis Crocq (Tarn) (2011); UMD de Châlons-en- na Pozzo di Gotto, en febrero de 2017). Champagne (Marne) (2012); UMD de Sotteville- lès-Rouen (Seine-Maritime) (2012). La capacidad La alternativa a los OPGs han sido las Residenze total de estas Unidades, hasta donde llegamos, per l’esecuzione della misura di sicurezza sani- es de 530 pacientes (40 de ellos mujeres). taria (REMS), gestionadas por la Sanidad territo- rial (Servicio sanitario de las Regiones y de las Las UMDs pueden subdividirse en Subunida- Provincias Autónomas de Trento y Bolzano), en des con una capacidad máxima de 20 camas, colaboración con el Ministerio de Justicia.

29 Luis Fernando Barrios Flores

Actualmente las REMS se encuentran distribui- Penitenziaria. El perímetro externo de los REMS das por casi todo el territorio nacional (estructu- está a cargo de la Preffetura (Policía). rado regionalmente). A 8 de septiembre de 2017 el número de REMS en Italia era de 30, albergan- Cabe destacar que el Código Penal italiano sí do a 571 pacientes, según informó el Gobierno prevé una medida cautelar de internamiento italiano al CPT [CPT/Inf (2017) 24, par. 74]. Su ca- (art. 206), al igual que contempla la posibilidad pacidad es variable, pues hay REMS de solo dos de imponer una medida de seguridad en caso plazas y algún otro (Castiglione delle Stiviere) de reclusos que padezcan un trastorno psíquico con 160, recibiendo este último críticas del CPT sobrevenido, antes de la ejecución de una pena por el abuso polimodular implantado. Lo normal privativa de la libertad personal o durante la eje- sin embargo es que cada REMS disponga de en- cución (art. 148). tre 10-20 plazas. La revisión judicial de la medida de internamiento El cometido de estos establecimientos de carác- impuesta debe tener lugar cuando se supere el ter cerrado, es doble ya que, de un lado, sirven tiempo mínimo que prevé el Código penal (de 2 a para la ejecución de las medidas de seguridad 10 años según el tipo de delito cometido) (art. 222 privativas de libertad y, de otro, son el soporte Código Penal italiano). De estimar la autoridad ju- sobre el que se establecen las vías terapéuticas dicial que trascurrido ese tiempo persiste la peli- de rehabilitación de ámbito territorial. grosidad podrá establecer un nuevo plazo para la reevaluación (art. 208 Código Penal italiano). Su estructura organizativa está regulada por el Decreto interministerial de 1 de octubre de 3. Los déficits del sistema español 2012, que lleva por título: “Requisiti struttu- rali, tecnologici e organizzativi delle strutture 3.1. El régimen penitenciario de cumplimiento residenziali destinate ad accogliere le persone de medidas de seguridad cui sono applicate le misure di sicurezza del 3.1.1. La insuficiencia del marco normativo ricovero in ospedale psichiatrico giudiziario e dell’assegnazione a casa di cura e custodia”. En la actualidad el régimen de cumplimiento de Dicho Decreto, bastante detallado, especifica la medida de internamiento penal en el ámbito por ejemplo que el personal asistencial estará penitenciario queda circunscrito en lo básico organizado como equipo de trabajo multiprofe- a escasas normas penales (arts. 20.1, 97-100 y sional del que formarán parte médicos psiquia- 101.1 CP) y penitenciarias (arts. 184-191 y 265.4 tras, psicólogos, enfermeras, terapeutas de RP). El déficit es importante especialmente en lo rehabilitación psiquiátrica/educadores y opera- que se refiere a la regulación penitenciaria. De dores sociosanitarios. Para un establecimiento ahí que la mayor parte del régimen de vida en de 20 camas la dotación sería de 12 enfermeros una institución psiquiátrico-penitenciaria se rija a tiempo completo, 6 operadores sociosanita- por otras disposiciones generales del RP de apli- rios (OSS) a tiempo completo, 2 médico psi- cación a todos los Establecimientos penitencia- quiatras a tiempo completo con disponibilidad rios. A este déficit se une una cuestión no menor, para noches y festivos, 1 educador o técnico de la tendencia de la institución penitenciaria a re- rehabilitación psiquiátrica a tiempo completo, 1 gularse con normas propias (Circulares e Instruc- psicólogo a tiempo completo, 1 trabajador so- ciones), con no infrecuente olvido del marco jurí- cial con horario programado y 1 administrativo dico general, y muy en particular de los derechos con horario programado. Durante el horario y garantías de los pacientes. nocturno debe haber al menos un enfermero y un OSS. A cargo de cada estructura estará un Por ello es preciso un Estatuto jurídico propio de médico psiquiatra. los Establecimientos en que se cumplan medidas de seguridad privativas de libertad, que abar- En lo respecta a la seguridad interna, los REMS que cuestiones tales como los derechos de los deben estar dotados de un sistema de seguridad pacientes y su régimen de vida e implante una privada; por consiguiente, no hay previsión algu- estructura netamente hospitalaria, como a con- na para la presencia de miembros de la Polizia tinuación se dirá.

30 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro

3.1.2. La estructura organizativa rios Psiquiatras, uno de ellos actuará como Jefe de los Servicios Médicos y coordinador de todas En la actualidad el cuadro directivo de los dos las actividades sanitarias”. Dicha inaplicación Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios de Ali- comporta sin duda una degradación en las fun- cante y Sevilla está compuesto por un Director ciones atribuidas al Psiquiatra, o al Psiquiatra- Gerente, un Subdirector Médico, un Subdirector Jefe de los Servicios médicos en su caso, en be- de Enfermería, un Subdirector de Tratamiento, neficio de otros profesionales no especialistas. un Subdirector de Régimen, un Subdirector de Seguridad y un Administrador. La única diferen- cia respecto a un Centro penitenciario ordinario 3.1.3. La naturaleza de los empleados es la existencia en los mentados Establecimien- El reclutamiento del personal de vigilancia, e tos especiales de un Subdirector de Enfermería. incluso de tratamiento –no sanitario–, se lleva a Todo ello justificó la Recomendación de 21 de cabo de forma no diferente al resto de los Cen- marzo de 2014 del Mecanismo Nacional de Pre- tros penitenciarios ordinarios. E incluso hasta vención de la Tortura (MNP) a la SGIP en el senti- fechas cercanas ni tan siquiera el personal facul- do de: “Adoptar las medidas necesarias para do- tativo especialista en Psiquiatría era convocado tar a la estructura organizativa de los Hospitales con programa distinto al de los facultativos de Psiquiátricos Penitenciarios de Sevilla y Fontca- Atención Primaria. Otro tanto sigue acontecien- lent de Alacant/Alicante de un carácter más asis- do con el personal de Enfermería, al que no se tencial, a fin de que dichos centros se asemejen exige cualificación en salud mental. a instituciones hospitalarias”. Al integrarse en una institución psiquiátrica pe- La cuestión es más profunda de lo que pudiera pa- nitenciaria al personal reclutado –sanitario o recer ya que en la práctica el Consejo de Dirección no– no se le ha proporcionado formación espe- –integrado por el Director y Subdirectores– viene cífica para un medio tan singular. A lo largo de asumiendo funciones que en pura lógica debie- su carrera profesional en estos Establecimientos ran corresponder a los Equipos Multidisciplinares especiales a los empleados solo se han impar- o al personal sanitario. El Art. 138 del Informe del tido algunos cursillos, que ni tan siquiera han MNP de 2011 ya deparó en esta anomalía. alcanzado a la totalidad de la plantilla; no ha de extrañar este déficit cuando nunca ha existido Por insólito que parezca, en los Hospitales Psi- una programación global al respecto. En definiti- quiátricos Penitenciarios que dependen de la va, vienen incumpliéndose de forma reiterada los SGIP, ningún psiquiatra ha pertenecido a lo largo estándares que sobre formación del personal ha de su historia a sus cuadros directivos (Conse- venido explicitando el Consejo de Europa5. jos de Dirección), a pesar de haber contado a lo largo del tiempo estos Consejos con más de un 3.1.4. La composición y régimen de los Equipos centenar de componentes. Además de ello, la Multidisciplinares coordinación de los Psiquiatras de estos dos Es- tablecimientos siempre ha estado a cargo de un Los Equipos Multidisciplinares a los que incumbe Facultativo de Atención Primaria. garantizar un adecuado nivel de asistencia y que han de informar y proponer a la Autoridad judicial De este modo ha quedado inaplicado un precep- propuestas tales como las referidas al manteni- to, el art. 248.8ª RP de 1981 que, aún degrada- miento, cese o sustitución, la separación y el tras- do de rango a partir de la aprobación del actual lado de pacientes y también el programa de re- RP, teóricamente debiera seguir vigente y que habilitación están integrados exclusivamente por establece que el Psiquiatra “en los Centros Es- Psiquiatras, Psicólogos, Médicos “generales”, peciales Psiquiátricos tendrá a su cargo la orga- nización de los servicios médicos, la clasificación y distribución de los internos en los diferentes 5 Art. 11 Recomendación Rec (2004) 10 del Comité de Ministros Departamentos, con arreglo a lo preceptuado en a los Estados Miembros, relativa a la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas aquejadas el Reglamento y al imperativo de las necesidades de trastornos mentales, de 22 de septiembre de 2004; CPT/ psiquiátricas. Cuando en dichos Centros haya va- Inf(98)12, § 28 y 42.

31 Luis Fernando Barrios Flores enfermeros y trabajadores sociales (art. 185 RP). observación y emisión del oportuno informe a No pertenecen por tanto a dichos Equipos figuras la Autoridad judicial, si bien “una vez emitido claves que sí existen en Centros penitenciarios el informe, si la autoridad judicial no decidiese ordinarios, tales como el Jurista y el Educador. la libertad del interno, el Centro Directivo podrá El primero aporta con su saber el asesoramiento decidir su traslado al Centro que le corresponda” acerca de la legalidad de las actuaciones que se (art. 184.a) RP). Señalar que el anterior RP de adopten en estos órganos. La segunda figura se 1981 sí contemplaba –art. 57.2- que el ingreso de caracteriza por la relación personal especialmen- detenidos y presos en “Centros Psiquiátricos Pe- te estrecha con los internos (en nuestro caso pa- nitenciarios” fuera acordado por la entonces Di- cientes), debiendo ayudarles en sus problemas rección General de Instituciones Penitenciarias, y dificultades durante su reclusión. La ausencia a propuesta de las Juntas de Régimen y Adminis- de estas figuras es ciertamente incomprensible, tración de los Establecimientos. máxime cuando más necesaria es en una insti- tución como la aquí analizada, en donde residen La ausencia de regulación de la medida cautelar personas ciertamente vulnerables (1). de internamiento viene siendo señalada desde antiguo. Hubo una previsión al respecto en el An- Paradójicamente durante dos décadas los Equi- teproyecto de Código Penal de 1992. En la doctri- pos Multidisciplinares de los Establecimientos na científica fue puesta de manifiesto la laguna o Unidades Psiquiátricas Penitenciarias ni tan legal existente sobre la materia (18-21). También siquiera han venido teniendo en la práctica la reparó en ello el Ministerio Fiscal (22), el Defen- consideración de órganos colegiados, con los sor del Pueblo (23) y el Tribunal Constitucional inconvenientes que ello comporta a la hora de [SSTC 191/2004, de 2 de noviembre (Pte. Sala adoptar decisiones, elaborar actas de cada re- Sánchez); 217/2015, de 22 de octubre (Pte. Nar- unión, emitir en su caso votos particulares, etc. váez Rodríguez) y 84/2018, de 16 de julio (Pte. Cierto es que a este profesional recientemente Enríquez Sancho)]. jubilado sí le ha llegado alguna información de En fin, la citada STC 84/2018, en cuanto a la even- que esta clara irregularidad administrativa, que tual aplicación al caso del art. 763 LEC (interna- ha venido contrariando, antes el art. 38.1 de la miento psiquiátrico civil de carácter involuntario) Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Fun- consideró que la misma “no deja de ser una po- cionamiento de la Administración General del Es- sibilidad extraordinaria, no exenta de problemas tado y en la actualidad el art. 20.1 Ley 40/2015, orgánicos y procedimentales entre tribunales de de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector dos órdenes de jurisdicción llamados a conocer e Público, parece que va en camino de desapare- injerirse en la situación de libertad de una misma cer. Esta irregularidad deja patente que la insti- persona en tiempo simultáneo”. Pero es más, ha tución psiquiátrico-penitenciaria ha demostrado de recordarse que mientras el internamiento psi- tener a lo largo del tiempo una vida cuasi-propia. quiátrico civil requiere la autorización judicial, el internamiento psiquiátrico del orden penal exige 3.1.5. Ausencia de regulación de la medida un mandato judicial y mientras la duración del cautelar de internamiento penal primero está por lo general ligada a una decisión facultativa –sin perjuicio de los eventuales recur- Las Instituciones penitenciarias, además de te- sos ante la autoridad judicial-, la del segundo ner como finalidad primordial la reeducación obedece exclusivamente a la jurisdicción penal. y la reinserción de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, cumplen 3.2. Las dimensiones de los establecimientos también la función de retención y custodia de de- penitenciarios especiales tenidos, presos y penados (art. 1º, pfo. 1º LOGP y 2º RP). De este modo los procesados, aunque La mención que se hizo supra sobre las ten- se aprecie signos de trastorno mental son des- dencias más modernas en torno al dimensiona- tinados a Centros penitenciarios ordinarios, ya miento de los Establecimientos psiquiátricos en que su remisión a un Establecimiento o Unidad general, y los Establecimientos o Unidades para Psiquiátrica Penitenciaria sólo está prevista para el cumplimiento del internamiento psiquiátrico

32 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro penal en particular, cuyo ejemplo más ilustrativo Pabellón del HPP de Alicante el único destinado son los modelos francés e italiano ya descritos, a las mismas en la esfera de competencias de la pone de manifiesto que la tendencia es a crear SGIP. A título de ejemplo, siempre ha habido y Unidades de reducido tamaño (en torno a 20 hay un grupo de pacientes mujeres de las Islas pacientes por Unidad), pero bien dotadas de re- Canarias en dicho Establecimiento. cursos humanos y materiales. En el caso de los Psiquiátricos Penitenciarios dependientes de la 3.4. El nivel dotacional asistencial DGIP esta dimensión no se alcanza ni de lejos (no es inusual, por ejemplo, que el HPP de Alicante A 2 de junio de 2020 la plantilla asignada al HPP aloje en alguno de sus “Módulos” de 100 a 120 Alicante era de 7 Psiquiatras, aunque el puesto pacientes). solo lo ocupaban 3 Psiquiatras; la de Psicólo- gos eran 4 plazas. Pero a fecha de 19 de octubre 3.3. La ubicación de los establecimientos de 2020 la plantilla real era de 2 Psiquiatras y 2 Psicólogos. Durante buena parte del tiempo en En la actualidad los dos únicos Establecimientos que se escribía este artículo no había un solo psiquiátricos de la SGIP son los Hospitales de psiquiatra en el HPP Alicante (una se jubiló y los Alicante y Sevilla –al margen del Módulo de Dis- otros dos estaban de baja médica). A día de hoy, capacitados de Segovia-. Cataluña dispone de la (8 de diciembre de 2020) solo presta servicio Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Peniten- una especialista de Psiquiatría. Esta carencia de ciaria de Can Brians. Y el País Vasco tiene como personal perdura en el tiempo, a pesar de que el Centro de referencia la Unidad de Psiquiatría Le- MNP emitió una Recomendación el 21 de marzo gal del Hospital Aita Menni (Mondragón, Vizca- de 2014 en la que instaba a la SGIP a “Aumentar ya). No existe ninguna otra “Unidad Psiquiátrica el personal asistencial de los Hospitales Psiquiá- Penitenciaria”, como declaró la STC 84/2018, de tricos Penitenciarios de Sevilla y Fontcalent de 16 de julio (Pte. Enríquez Sancho) antecitada. Alacant/Alicante, a fin de reforzar las posibilida- des reales de realizar intervenciones individua- Ciñéndonos al ámbito competencial de la SGIP es les y actividades de rehabilitación”. patente que la prescripción contenida en el art. 191.2 RP ha quedado vacía de contenido, ya que Tanto Naciones Unidas6, como el CPT también se la Administración penitenciaria no ha procurado han pronunciado a este respecto, en relación al que “la distribución territorial de las instalacio- necesario nivel dotacional de recursos humanos nes psiquiátricas penitenciaria favorezca la reha- en instituciones psiquiátricas7. bilitación de los enfermos a través del arraigo en su entorno familiar”, pues los anunciados acuer- La verdad es que la institución penitenciaria si- dos y convenios con las Administraciones sanita- gue precisando la existencia de -al menos- “al- rias competentes al que alude dicho precepto no gún” psiquiatra en establecimientos hospita- se han celebrado. De hecho, la STC 84/2018, de larios propios y centros ordinarios con amplia 16 de julio constata que la única Unidad Psiquiá- población penitenciaria. De un lado, porque ofi- trica Penitenciaria en la actualidad existente es cialmente la SGIP debe asumir –al menos formal- la de Can Brians en Cataluña. mente- algunas de sus funciones (existencia de Psiquiátricos penitenciarios, atención mental es- Con ello, y a título de ejemplo, la familia de un pecializada a los reclusos ingresados en Centros paciente que resida en A Coruña, y desea visitarle penitenciarios con elevada población recluida). en el HPP de Alicante debe recorrer 1016 Kms. Y si De otro, dicha presencia de personal especializa- residiera en Tenerife, 2092 Kms. Igual dificultad do tiene un valor sobreañadido: descarga en lo acontece en el caso de disfrute de permisos de fundamental la comparecencia de la institución los pacientes. Difícilmente pues cabe hablar de favorecimiento del “arraigo en su entorno fami- liar”, al que hace mención el citado art. 191.2 RP. 6 Principio 14.1.a) de los Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de La cuestión de la ubicación se agudiza especial- la salud mental, adoptados por la Asamblea General en su resolución 46/119, de 17 de diciembre de 1991. mente en el caso de pacientes mujeres, al ser un 7 CPT/Inf(98)12, § 42.

33 Luis Fernando Barrios Flores en investigaciones judiciales derivadas de auto cional de Salud), hasta ahora incumplido salvo o heteroagresiones de la población privada de en los casos de Cataluña y el País Vasco, parece libertad; lo usual es que el personal Directivo de más que oportuno traspasar a dichas Comunida- los Establecimientos penitenciarios derive las des la gestión de las medidas de seguridad que peticiones de información/comparecencia de la aquí se tratan. Autoridad judicial al Psiquiatra. Ahora bien, para cubrir las apariencias, con que haya un profesio- El escaso número de pacientes internados pena- nal especialista es bastante. La calidad asisten- les en algunas Comunidades Autónomas, cierta- cial pasa a ser un tema secundario. mente, hace dificultosa –por costosa- la creación de Unidades especiales para el cumplimiento Añadir en fin que sigue constituyendo una prác- de medidas de seguridad por razón de trastor- tica nada deseable la pervivencia del empleo de no psíquico. No obstante, esta dificultad puede pacientes para atender, incluso en sus necesi- superarse con la suscripción de Convenios inter- dades básicas, a otros compañeros de interna- comunitarios al amparo de lo establecido en el miento (así en dependencias de Enfermería). La art. 145.2 de la Constitución (24). De este modo infradotación de personal auxiliar de enfermería las Comunidades Autónomas con menor número nunca debiera justificar la práctica antedicha, de pacientes pueden convenir la atención de los que viene perpetuándose en el tiempo, a pesar mismos en Comunidades próximas de mayor en- de ser contraria a los estándares del CPT8. tidad poblacional.

4. Propuestas de lege ferenda 4.3. Regulación de la medida cautelar penal de internamiento psiquiátrico 4.1. Carácter y naturaleza de los Establecimientos para el cumplimiento de la En los términos ya expuestos, la necesidad de medida de internamiento psiquiátrico penal colmar una laguna legal a este respecto resulta insoslayable. Dicha medida cautelar bien podría En sintonía con la práctica seguida en los países llevarse a cabo en las Unidades especiales de europeos supracitados es pertinente traspasar las Comunidades Autónomas que aquí se pro- a la sanidad de las Comunidades Autónomas la pugnan, de modo similar a como acontece en la gestión de Unidades no penitenciarias para el República italiana. cumplimiento de medidas de seguridad penales impuestas por razón de trastorno psíquico. Los 4.4. Trastorno mental sobrevenido de reclusos términos en que se expresan tanto el art. 101.1 CP penados como el art. 20 RD 840/2011 así lo permiten. De este modo España dejaría de constituir una rara Dado que el art. 60.1 CP dispone que, en estos avis en el panorama europeo más desarrollado, casos, siempre que dicho trastorno impida cono- panorama en el que hay una decidida apuesta cer al penado el sentido de la pena, el Juez de por trasladar al ámbito no penitenciario el cum- Vigilancia Penitenciaria debe proceder a la sus- plimiento de dichas medidas. pensión de la ejecución de ésta, decretando una medida de seguridad privativa de libertad en la 4.2. Traspaso de competencias a las CC.AA. que se garantice la asistencia médica precisa, es obvio que el cumplimiento de dicha medida La Administración penitenciaria se ha mostra- debiera tener lugar en alguna de las Unidades do a lo largo del tiempo poco adecuada para la especiales aquí propugnadas. gestión del internamiento psiquiátrico penal. Por ello, y al margen del mandato legal para traspa- 4.5. Aprobación de un Estatuto de las personas sar a las CC.AA. las competencias sobre sanidad sometidas a internamiento por razón penal penitenciaria (Disp. Adic. 6ª Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Na- Los pacientes sometidos a medidas penales de internamiento por razón de trastorno psíquico 8 CPT/Inf(98)12, § 29. poseen dos peculiaridades especiales derivadas,

34 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro tanto del origen de esta medida (mandato judi- 2006, ni tampoco la decidida apuesta de las Di- cial y no mera autorización, como sería el caso rectrices de septiembre de 2015 del Comité de los del internamiento psiquiátrico civil involuntario) Derechos de las Personas con Discapacidad sobre como del hecho de la duración de la misma (so- el artículo 14 de la Convención citada a favor de metida esta sí a la autorización judicial previa). la supresión del internamiento involuntario por razones de discapacidad –también en el ámbito Precisamente estas características singulares penal–, aunque es llamativa la hasta ahora escasa demandan un marco de protección de derechos, atención que han merecido en la doctrina penal hasta ahora difuso e insuficiente. Dicho marco de- española las Directrices citadas en relación a su biera garantizar los derechos de los sometidos al enérgica apuesta por la mentada supresión. Es cumplimiento de medidas de seguridad (25), para claro que es una cuestión pendiente de ser colma- lo cual un buen referente serían los postulados de da, aunque aquí se desgranarán algunas ideas. Naciones Unidas9, la Unión Europea (26-27) y la ingente labor del Consejo de Europa (28-29). Dichas Directrices, a nuestro entender, llevan a cabo una labor interpretativa, cuando menos 4.6. Distinción entre el sistema asistencial cuestionable. En lo básico, el art. 14.1.b) de la y la labor pericial/informativa Convención de Nueva York establece la obligación de los Estados de asegurar que las personas con El sistema vigente, en el que se encomienda a discapacidad no se vean privadas de su libertad los facultativos y profesionales que atiendan al “ilegal o arbitrariamente”, que dicha privación de paciente la elaboración de informes periódicos libertad “sea de conformidad con la ley” y que acerca de la evolución del paciente internado “la existencia de una discapacidad no justifique (arts. 98.1 CP y 185-187 RP) adolece de un grave en ningún caso una privación de la libertad”. En defecto, derivado de la confluencia de las labo- el caso de España el internamiento psiquiátrico res asistenciales y periciales/informativas en los penal se impone en un proceso conforme a la Ley, mismos profesionales. Debiera por ello reflexio- no es la discapacidad la que justifica la privación narse sobre la necesidad de distinguir ambas de libertad, sino la previa comisión de un hecho funciones, permitiéndose con ello que no exis- delictivo (art. 6.1 CP); pudiera admitirse pues que tiera una “contaminación” de roles que de hecho la imposición de un internamiento, y no de una comporta un hándicap para la relación terapéuti- pena, es una traslación de los “ajustes razona- ca entre el personal que presta la asistencia y los bles” de que tanto habla la Convención. pacientes asistidos; cuestión esta que puede ex- trapolarse a la intervención pericial en el proce- Estas Directrices de 2015, como señala Cuenca so penal (30). El referente de las Comisiones de (31): a) muestran su preocupación por las medi- Seguimiento Médico francesas antes reseñadas das de seguridad de carácter indefinido, b) tam- pudiera ser de interés, añadiendo tal vez el matiz bién por la ausencia de garantías regulares en el de que en el nombramiento de sus integrantes sistema de justicia penal para los discapacitados concurran las autoridades sanitarias y judiciales. mentales y c) recomiendan la eliminación de las medidas de seguridad, incluyendo aquellas que implican un tratamiento involuntario (párr. 20). 4.7. La cuestión de la adaptación del En relación al carácter indefinido de los interna- ordenamiento español a la Convención mientos psiquiátricos penales, la posición del de Nueva York de 2006 Comité de Derechos de las Personas con Disca- No desconocemos el contenido de la Convención pacidad es más que razonable. En cuanto a la au- sobre los derechos de las personas con discapa- sencia de garantías en los procedimientos pena- cidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de les, obviamente donde las haya, debiera merecer un rotundo reproche.

9 En particular los Principios para la protección de los enfermos No obstante, la cuestión más relevante, por radi- mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental, cal, es la recomendación de la supresión de las adoptados por la Asamblea General en su Resolución 46/119, de 17 de diciembre de 1991 y la amplia labor del Comité de medidas de seguridad. A este respecto las Direc- Derechos Humanos. trices, en su párr. 14, hacen dos inequívocas afir-

35 Luis Fernando Barrios Flores maciones: a) “Todas las personas, incluidas las Pero, en fin, la realidad existente muestra que personas con discapacidad, tienen el deber de no hoy por hoy estamos lejos de poder alcanzar el hacer daño” y b) “Los sistemas legales basados objetivo de suprimir las medidas de seguridad en el imperio de la Ley poseen leyes penales y de privativas de libertad para los discapacitados por otra índole para hacer frente al incumplimiento de razón de trastorno psíquico. El panorama euro- dicha obligación”. Ahora bien, no se pronuncian peo, a la vista de los ejemplos que en estas pá- sobre el hecho clave, el aspecto sustantivo de la ginas se citan, lo pone de manifiesto al perdurar responsabilidad penal; es decir, qué respuesta en los países analizados el sistema de medidas institucional debe darse ante hechos delictivos de seguridad. De ahí precisamente que pudiera cometidos por discapacitados. O, dicho de otro ser conveniente, como objetivo a corto plazo, su- modo, si también las personas con discapacidad perar el actual modelo español en la materia que “tienen el deber de no hacer daño”, ¿qué hacer nos ocupa, en línea con lo descrito en estas pági- cuando provocan daño? Suprimir las medidas de nas. Y ello sin perjuicio de que debiera iniciarse seguridad postdelictuales –que es el caso que nos un proceso de progresiva y razonable adaptación ocupa- comporta la eliminación del actual sistema de todo nuestro ordenamiento jurídico a la Con- de dualismo penal imperante en todos los países vención. Y cuando decimos “todo”, nos referimos avanzados, quedando como una única respuesta también a una laguna incomprensiblemente per- penal la pena privativa de libertad, lo que conlle- sistente, la falta de delimitación del supuesto de varía retroceder más de un siglo (hasta la Escuela hecho del internamiento involuntario civil (33). Y clásica del Derecho penal). Y ello, sin perjuicio de también a la aún pendiente y necesaria reforma que sea necesario superar una perspectiva uni- de nuestro sistema de modificación de la capa- lateral sobre medidas de seguridad fundada en cidad civil, en el sentido de implementar meca- meras consideraciones inocuizadoras, y abordar nismos de apoyo, con carácter general, aunque planes de intervención individualizados, a fin de solo en el caso de ser necesarios, sin perjuicio de conseguir la rehabilitación social (32). En defini- que en circunstancias muy excepcionales y justi- tiva, centrarse en el tratamiento y en la rehabilita- ficadas quepa admitir un cierto paternalismo ju- ción y no en respuestas cuasi-penalizadoras. rídico –consentimiento por sustitución– (34-35).

Contacto Luis Fernando Barrios Flores ✉ [email protected] Área de Derecho Administrativo. Dpto. Estudios Jurídicos del Estado. Facultad de Derecho. Universidad de Alicante. Campus de San Vicente del Raspeig • Ap. 99. E-03080 Alicante

Bibliografía

1. Barrios LF. Origen, evolución y crisis de la ins- 3. Barrios LF. La internación psiquiátrica por ra- titución psiquiátrico-penitenciaria. Revista de zón mental en España: ejecución de la medida la Asociación Española de Neuropsiquiatría en el ámbito penitenciario. Revista Criminali- 2007; 100: 473-500. dad 2015; 57 (1): 45-60.

2. Bartolomé MJ, Roca M. Intervención peniten- 4. López A. El enfermo mental y la legislación pe- ciaria con discapacitados intelectuales. El nitenciaria. Psiquiatría penitenciaria, perspec- módulo de discapacitados del Centro Peni- tiva histórica y actual. En: Delgado S, Maza JM, tenciario de Segovia. Madrid: Ministerio del coordinadores. Tratado de Medicina Legal y Interior-Secretaría General de Instituciones Ciencias Forenses. Tomo V. Psiquiatría Legal y Penitenciarias; 2009. Forense. Barcelona: Bosch; 2013. p. 343-368.

36 El internamiento psiquiátrico penal en España: situación actual y propuestas de futuro

5. Maza JM. Las medidas de seguridad aplicables sûreté á l’Unite pour Malades Difficiles de a los inimiputables. En: Delgado S, Maza JM, Villejuif, plus d’un siècle de prise en charge. coords. Tratado de Medicina Legal y Ciencias Annales Médico-Psychologiques 2020; 178 Forenses. Tomo V. Psiquiatría Legal y Forense. (1): 72-80. Barcelona: Bosch; 2013. p. 369-389. 15. Lamothe P, Meunier F. France. En: Salize HJ, 6. James D. England & Wales. En: Salize HJ, Dres- Dressing H, editors. Placement and Treatment sing H, editors. Placement and Treatment of of Mentally Disordered Offenders – Legis- Mentally Disordered Offenders – Legislation lation and Practice in the European Union. and Practice in the European Union. Lengerich Lengerich (Germany): Pabst Scientific Publis- (Germany): Pabst Scientific Publishers; 2005. hers; 2005. p. 215-224. p. 178-197. 16. Fioritti A. Italy. En: Salize HJ, Dressing H, edi- 7. Edworthy R, Sampson S, Völlm B. Inpatient fo- tors. Placement and Treatment of Mentally Di- rensic-psychiatric care: Legal frameworks and sordered Offenders – Legislation and Practice service provision in three European countries. in the European Union. Lengerich (Germany): International Journal of Law and Psychiatry Pabst Scientific Publishers; 2005. p. 260-271. 2016; 47: 18-27. 17. Lombroso C. Sull’istituzione dei manicomii 8. Duke LH, Furtado V, Guo B, Vollm BA. Long- criminali. Rivista di disciplina carcerarie 1872: stay in forensic-psychiatric care in the UK. 105-126. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2018; 53: 18. Fernández-Entralgo J. Imputabilidad y peli- 313–21. grosidad. La posición del enfermo mental en 9. Williams HK, Senanayke M, Ross CC, Bates R, el Código Penal y en la Ley de Enjuiciamiento Davoren M. Security needs among patients re- Criminal. En Pedraz S, director. Salud Mental ferred for high secure care in Broadmoor Hospi- y Justicia. Problemática civil y penal. Inter- tal England. BJPsych Open 2020 Jul; 6(4): e55. namientos en Derecho Civil y penal. La Peli- grosidad. Madrid: Consejo General del Poder 10. Osterheider M, Dimmek B. Germany. En: Sa- Judicial; 1994. p. 139-280. lize HJ, Dressing H, editors. Placement and Treatment of Mentally Disordered Offenders 19. Lledó CL. Medidas cautelares a tomar en fase – Legislation and Practice in the European de instrucción respecto el enfermo mental Union. Lengerich (Germany): Pabst Scientific presunto autor de una infracción penal. En: Publishers; 2005. p. 225-235. Martínez F, director. Cuadernos de Derecho Judicial: Enfermo mental y proceso penal. 11. Mateo EJ. La eximente de anomalía o altera- Especial referencia a las medidas cautelares. ción psíquica en el Derecho penal comparado. Madrid: Consejo General del Poder Judicial; Alemania, Italia, Francia. Madrid: Dykinson; 2006, p. 67-121. 2007. 20. Salinero F. La Situación Jurídica de los enfer- 12. Hernández-Basualto H. Sistemas penales mos mentales sometidos a proceso penal. comparados. Las medidas de seguridad. Ale- En: Pedraz S, director. Salud Mental y Justi- mania. Revista penal 2008; 23: 218-221. cia. Problemática civil y penal. Internamien- tos en Derecho Civil y penal. La Peligrosidad. 13. Roig M. Medidas de seguridad privativas de Madrid: Consejo General del Poder Judicial; libertad: la regulación alemana y su reflejo en 1994, p. 281-298. el proyecto de reforma del código penal espa- ñol. Indret 4/2014. 21. Maza JM. La necesaria reforma del Código Penal en materia de medidas de seguridad. 14. Azoulay M, Raymond S, Bouchard JP, Fau-Vi- Cuadernos de Derecho Judicial (Ejemplar de- centi V. Histoire et fonctions des Unites pour dicado a “Las penas y medidas de seguridad) Malades Difficiles (1re partie). Du quartier de 2006; 14: 15-47.

37 Luis Fernando Barrios Flores

22. Fiscalía General del Estado. Memoria de la 30. Barrios LF. La imparcialidad del perito psi- Fiscalía General del Estado. Madrid; 2001. quiatra/psicólogo en el proceso penal. En: Jimeno M; Pérez-Gil J, coordinadores. Nue- 23. Defensor del Pueblo. Situación jurídica y asis- vos horizontes del Derecho Procesal. Libro- tencial del enfermo mental en España. Infor- Homenaje al Prof. Ernesto Pedraz Penalva. mes, Estudios y Documentos. Madrid; 1991. Barcelona: Bosch; 2016, p. 493-518.

24. Calafell VJ. Los convenios entre Comunidades 31. Cuenca P. La adaptación de la normativa pe- Autónomas. Madrid: Centro de Estudios Polí- nitenciaria española a la Convención Inter- ticos y Constitucionales; 2006. nacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Informe propuesta. Ma- 25. Barrios LF. Los derechos fundamentales del drid: Ediciones Cinca-Cermi; 2019. enfermo mental. En: Delgado S, Maza JM, Coords. Tratado de Medicina Legal y Ciencias 32. Urruela A. Las medidas de seguridad y rein- Forenses. Tomo V. Psiquiatría Legal y Foren- serción social en la actualidad. Especial con- se. Barcelona: Bosch; 2013. p. 209-231. sideración de las consecuencias jurídico-pe- nales aplicables a afectos de anomalía o al- 26. Mangas A, directora, González LN, coordina- teración psíquica. Granada: Comares; 2009. dor. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: comentario artículo por ar- 33. Barrios LF. La Convención, un cambio de pa- tículo. Bilbao: Fundación BBVA; 2008. radigma jurídico. La Ley española frente a la Convención. En: La incapacitación, reflexio- 27. Valenti E, Barrios LF. Mental Health and Hu- nes sobre la posición de Naciones Unidas man Rigths in Forensic Psychiatry in the Eu- (Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lu- ropean Union. En: Sadoff RL, editor. Ethical cas, 39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Issues in Forensic Psychiatry. Minimizing Lucas; 2016: p. 37-49. Harm. Chichester, West Sussex (UK): Wiley- Blackwell; 2010, p. 35-55. 34. Canimas J. Decidir por el otro a veces es ne- cesario. En: La incapacitación, reflexiones 28. Lasagabaster I, editor. Convenio Europeo de sobre la posición de Naciones Unidas (Cua- Derechos Humanos: comentario sistemático. dernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2ª edic. Civitas/Thomson Reuters, Cizur Me- 39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lu- nor (Navarra), 2009. cas; 2016: p. 13-31. 29. Barrios LF. Los derechos del internado por 35. Alemany M. El paternalismo jurídico. Madrid: razón penal en el ámbito del Consejo de Iustel; 2006. Europa. En: Kraut AJ, dtor, Sosa GL, coord. Derechos humanos y salud mental. Una mi- rada interdisciplinaria. Tomo II. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni; 2020. p. 463-496.

• Aceptado: 14/12/2020.

38 Trauma, vulnerabilidad y resiliencia. La patologización de los sucesos “traumáticos” de la vida.

Trauma, vulnerability and resilience. Pathologization of “traumatic” life events.

Federico Menéndez Osorio. Psiquiatra, A Coruña.

Resumen: Se hace una reflexión acerca de lo que se entiende por trauma, vulnerabilidad y resiliencia. Así como un cuestionamiento de la medicalización y psicopatologización de los sucesos y malestares de la vida.

El lenguaje terapéutico que etiqueta en general de “trauma” –como patología– a las consecuencias de los sucesos y catástrofes o al sufrimiento, supone confundir trauma con impacto y una visión reduccionista, mecanicista y canónica de dichos fenómenos y acontecimientos impactantes, sobrecogedores y dramáticos de la vida.

Esta psicopatologización de los hechos y sucesos “traumáticos” implica una coloniza- ción psi que considera al ciudadano como alguien frágil, vulnerable, pasivo, dependien- te, sin capacidad de iniciativa ni de acción, en definitiva, como víctima y por tanto nece- sitado de terapias, expertos, guías, salvadores y medidas técnico-sanitarias.

Frente a esta patologización de los sucesos y acontecimientos de la vida, se exponen experiencias concretas de catástrofes, que muestran por el contrario la capacidad de respuesta ciudadana de empatía, altruismo, creatividad y superación, de participación activa e iniciativas de acciones colectivas y comunitarias de resolución de problemas, de apoyo mutuo y solidaridad.

En ocasiones, ante determinados sucesos y malestares de la vida, podemos necesitar ayuda, cuidados y atención terapéutica o de otro tipo, cuando lo precisemos y deman- demos, pero esto no supone que se nos tutele, incapacite e infantilice, haciéndonos de- pendientes, pasivos y frágiles ante toda adversidad y sufrimiento. Ni tampoco convertir los procesos y adversidades de la existencia humana en problemas médicos.

La revista British Medical Journal en 2001 –otras revistas lo han manifestado más re- cientemente– daba la voz de alarma y nos advertía de la creciente tendencia a clasificar como enfermedad los problemas de la gente y proponía un pacto social contra la medi- calización de la vida.

Palabras clave: Trauma. Vulnerabilidad. Resiliencia. Psicopatologización de los sucesos “traumáticos”. Medicalización de la vida.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 39-46. Federico Menéndez Osorio

Abstract: A reflection is made about what is meant by trauma, vulnerability and resi- lience. As well as a questioning of the medicalization and psychopathologization of the events and discomforts of life. The therapeutic language that generally labels the consequences of events and catas- trophes or suffering as “trauma” –as pathology– involves confusing trauma with impact and a reductionist, mechanistic and canonical view of such shocking, overwhelming and dramatic phenomena and events of life. This psychopathologization of “traumatic” events and events implies a psy colonization that considers the citizen as someone fragile, vulnerable, passive, dependent, without capacity for initiative or action, ultimately as a victim and therefore in need of therapies, experts, guides, rescuers and technical sanitary measures. Faced with this pathologization of the events of life, concrete experiences of catastro- phes are exposed, which show instead the capacity of citizen response of empathy, al- truism, creativity and overcoming, of active participation and initiatives of collective and Community action for problem solving, mutual support and solidarity. On certain occasions we may need help, assistance and therapeutic or other kind of care, when we need it and demand it, but this does not mean that must be tutored, disabled and infantilized, making us dependent, passive and fragile in the face of all adversity and suffering. Nor convert the processes and adversities of human existence into medical problems. The British Medical Journal in 2001 –other journals have more recently expressed it– sounded the alarm and warned us of the growing tendency to classify people’s problems as diseases and proposed a social pact against the medicalization of life.

Key words: Trauma, Vulnerability, Resilience, Psychopathologization of “traumatic” events, Medicalization of life.

El constructo de trauma y su patologización desplazando hacia un uso psicológico ligado al rechazo del recuerdo en la conciencia y la amne- Estamos asistiendo a una patologización como sia del hecho” (p. 263). Se entiende en ocasiones “trauma” de todo hecho o suceso impactante, el trauma psíquico como equivalente al choque, sobrecogedor, dramático o trágicamente espec- al golpe, al impacto del suceso o del hecho, ha- tacular, que lleve aparejado el horror, el sufri- ciéndolo similar al mecanismo de una fractura o miento, efectos desgarradores o desastres (ca- lesión anatómica, como algo mecánico y fijo en tástrofes, suicidios, accidentes, violencias, etc.). la conciencia. Se traumatiza como patológico la adversidad, lo impactante, el sufrimiento, el dolor, la muerte, el En todo trauma psíquico se necesitan, al menos, duelo, la vulnerabilidad, etc., inherentes a la vida dos momentos simultáneos, indisociables, para humana. crear un trauma. El primer momento es lo REAL, el golpe, el hecho, el suceso, el acontecimiento, Se confunde trauma con acontecimiento e impac- lo que uno recibe o le sucede (accidentes, violen- to con trauma, utilizándose el término trauma en cias, maltratos, muertes, pérdidas, sufrimientos, el sentido usual de choque y haciendo del trau- etc.). El segundo momento provoca el dolor, el ma lo equivalente a una fractura o rotura. Como desgarro, el horror, la vivencia del hecho, la repre- lo refiere J. Moscoso (1) “antes del siglo XIX, un sentación de lo real (2). Este momento insepara- trauma era una lesión anatómica, más específi- ble e indisociable del primero, es subjetivo, singu- camente una fractura de huesos y articulaciones lar, simbólico e inconsciente. El trauma entendido (p. 262) … la palabra trauma era utilizada en el como huella, como vivencia originaria, lo inasimi- ámbito de la fisiología y cirugía; trauma se fue lable, integrada en la historia del sujeto (3).

40 Trauma, vulnerabilidad y resiliencia. La patologización de los sucesos “traumáticos” de la vida

No basta vivir un suceso negativo, impactante, capacidad de escuchar a otros y de atender su sobrecogedor, etc. para que produzca un trauma lenguaje y sufrimiento, pasando a ser objeto de psíquico. Va a depender de cómo se inscribe el terapias. No se establece ningún enlace entre mi hecho, el suceso, en la historia de quien lo vive, sufrimiento y tu sufrimiento. Se privatiza el sufri- de las capacidades personales constitutivas y de miento y el miedo, impidiendo su socialización y la resiliencia de cada uno (biológicas, genéticas, favoreciendo el estatuto de dominio” (6). psíquicas, etc.) de las circunstancias en que se produce, así como del entorno que proporcione Refiriéndose a las crisis, E. Morin afirma: “ante apoyo, acogida, poder elaborarlo y verbalizarlo, la crisis en la sociedad se desencadenan dos empatía, solidaridad, etc. por parte del medio. procesos contradictorios. El primero estimula la No patologizar el suceso por principio, sino en imaginación y la creatividad en la búsqueda de base a las necesidades y problemáticas concre- soluciones nuevas. El segundo puede traducirse tas y singulares de quien lo vive, específicas y en el intento de volver a una estabilidad anterior diversas que se precisen en cada caso. o en apuntarse a una solución providencial” (7).

Las experiencias nos muestran cómo los mis- Experiencias comunitarias de afrontar mos hechos y sucesos “traumáticos” dan lugar lo “traumático” a respuestas muy distintas, según las particula- ridades de cada sujeto y del cómo esos sucesos Tenemos ejemplos de experiencias concretas de hayan sido abordados. afrontar lo traumático, como es el caso del Pres- tige, el hundimiento del petrolero en las costas Cuando la representación de lo sucedido se hace gallegas (2002) que supuso una gran catástrofe con normalidad, como en todo tiempo lo hacía la en una amplia zona del litoral. Un prestigioso comunidad integrándolo en los hechos vitales y psiquiatra, profesor de la Universidad de Nueva acontecimientos del transcurso de la vida social York, experto en catástrofes y estrés postraumá- y del apoyo mutuo y si uno se siente acogido, no tico, afirmó en unas declaraciones en el diario La culpable, no se patologizan los problemas, ni los Voz de Galicia (19-02-2003) que habría más de sucesos y se permite y favorece la verbalización y un 20% de casos de estrés postraumático en la elaboración de las violencias vividas, se podrá lo- población afectada. La realidad fue que no hubo grar que ese suceso, ese hecho o acontecimiento constancia de casos reseñables de estrés pos- no se traduzca en trauma psíquico (2). Ya Taleb traumático. Lo que hubo fue algo que no está señalaba cómo frente al estrés postraumático descrito en los manuales diagnósticos, ni psico- habría que destacar el crecimiento postraumá- patológicos, o que se ignora al patologizar los tico en la elaboración y respuesta al mismo(4). problemas. En la misma dirección Vygotski, al referirse a la patologización o al tener únicamente en cuenta En el caso del Prestige, lo que hubo fue solidari- la anomalía o el defecto, señalaba que en todo dad, acogida, apoyo mutuo, participación activa déficit o sufrimiento se crean los estímulos para de la comunidad, elaboración y reconstrucción elaborar lo que llamaba la Compensación, pro- de lo destruido de forma espontánea, solidaria ceso orgánico, fisiológico y psíquico de creación y creativa. Se producían así mecanismos de ex- de nuevos procesos sustitutivos de defensa y periencia vital y comunitaria. Se creaban nuevos superación (5). Hemos de tener en cuenta que lazos y experiencias para afrontar las pérdidas y nuestro cerebro, dada su plasticidad, está adap- para conocer la realidad y las adversidades. tándose constantemente a las condiciones con- cretas cambiantes de la vida y a la experiencia; Se transforma el trauma en una respuesta de de modo similar a como el sistema inmunológico creatividad y superación, el sufrimiento en auto- se modifica en respuesta a los patógenos que conciencia, favoreciendo la autonomía, la empa- encuentra. tía, la responsabilidad, el apoyo mutuo, la cohe- sión de los vínculos sociales y la capacidad de Con respecto a la patologización y privatización iniciativas y habilidades de acción colectiva y co- del sufrimiento, Byung-Chul Han hace una su- munitaria. No se patologizaron los problemas, lo gerente reflexión de cómo “se está perdiendo la cual no quiere decir que no se tuviesen en cuenta

41 Federico Menéndez Osorio y se atendiesen las necesidades específicas que que intervenga en los planes de salud…”.En este surgían y se precisase de intervenciones clínicas, sentido hay experiencias concretas en Atención psíquicas o de otros tipos. Primaria, por ejemplo, la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria (Agamfec), así Otras experiencias son las que relata Rebecca como en otros ámbitos (9). Solnit en su libro “El paraíso en el infierno” (8) donde recoge las experiencias de catástrofes Es evidente que estos enfoques y experiencias (los terremotos de S. Francisco; o de Ciudad de con respecto al papel de las intervenciones co- México; o el huracán Katrina; etc.) en las que se munitarias, así como de la capacidad de respues- muestra la importancia de la acción comunitaria, ta ciudadana, no lo encontramos en general, en la solidaridad, la creatividad, la empatía y el al- los manuales de psicopatología, ni en el DSM, CIE truismo, que surgen en medio del dolor y el de- o los manuales diagnósticos, en los cuales hay un sastre, como motor de actuaciones y de respues- enfoque reduccionista de la patología (10). tas efectivas de la comunidad“… la solidaridad, el altruismo y la improvisación que también rea- Al referirnos al trauma tendremos que tener parecen en tales momentos las llevamos integra- presente el concepto de resiliencia que está in- das en nuestro interior. La gente sabe qué hay terrelacionado y es indisociable al de trauma. que hacer en el desastre (p.40)” (el subrayado Resiliencia (concepto de la física que significa la es nuestro)… “al estudiar las catástrofes se hace resistencia de todo material al impacto) supone evidente que hay naturalezas humanas múltiples esa capacidad que tiene el ser humano ante he- y contingentes, pero también que la naturaleza chos traumáticos, ante el sufrimiento, la vulnera- primordial que se manifiesta ante una crisis es bilidad o el riesgo, etc., etc. Para Cyrulnik la ca- generosa, empática, resolutiva, valiente y capaz pacidad de resiliencia permite a un ser afectado, de sobreponerse (p.36). transformar sus magulladuras, lo “traumático”, en un organizador del yo, a condición de que a Acerca de la patologización de los sucesos o de- su alrededor haya una relación de cariño y apo- sastres, Solnit señala y advierte que “el lenguaje yo que permita la metamorfosis… en el momento terapéutico que se refiere casi exclusivamente a que puede expresar sus temores, angustias, fan- las consecuencias de una catástrofe en términos tasías, etc., aprende a descentrarse de sí mismo de trauma, sugiere que el ser humano es fun- y elaborar su sufrimiento (2). En el manifiesto del damentalmente frágil, un yo sin capacidad de observatorio de Salud Comunitaria al que antes acción, un yo que se limita a recibir el golpe, la hemos hecho referencia, se señala y destaca la definición más básica de victima” (p.36). Resiliencia Comunitaria como la capacidad de hacer frente a situaciones de emergencia. En el Ante la presente pandemia por el Covid 19, te- caso de la Pandemia, el poder recuperarse tiene nemos experiencias de salud comunitaria como relación con el conocimiento local, las redes y la que se realiza desde el observatorio de Salud relaciones comunitarias, la gobernanza y lideraz- Comunitaria y Covid 19 apoyando respuestas go, los recursos y activos para la salud, la organi- comunitarias para esta “pandemia social”, que zación y el desarrollo comunitario (11). debe ser abordada no solo desde el punto de vista clínico y biomédico, sino también desde el La colonización médica y psicopatológica ámbito social y de las desigualdades incorporan- de la vida do las determinantes sociales del problema, y se señala: “las comunidades actúan como un au- Frente a estos enfoques y experiencias comuni- téntico escudo social… los servicios públicos de- tarias, estamos asistiendo a toda una serie de berían poner el foco en las iniciativas que están intervenciones “clínicas”, que se están impo- contribuyendo a frenar la curva, distribuyendo niendo y tomando cartas de naturaleza, bajo el alimentos, colaborando y ayudando a personas manto de “científicos” –es decir cientificistas, solas y vulnerables y realizando toda una serie que no es lo mismo –intervenciones caracteriza- de actividades espontáneas en las redes comu- das por una compulsiva necesidad de ejercer el nitarias… necesitamos mayor protagonismo de “furor sanandi” y protector de toda la sociedad, la ciudadanía, que expresa sus necesidades y medicalizando, psicopatologizando, o psicologi-

42 Trauma, vulnerabilidad y resiliencia. La patologización de los sucesos “traumáticos” de la vida zando toda problemática o malestar de la vida ción y sujeción de los individuos dentro de los cotidiana o de los acontecimientos y sucesos sistemas disciplinarios… la función psi como ins- impactantes y desplegándose como respuesta tancia de control de las instituciones” (16). una legión de profesionales y de expertos ante los sucesos “traumáticos”.(12)(13) Respecto a la privatización e individualización de los espacios sociales y comunitarios, R. Solnit (8) Este hecho no es en modo alguno un ideal cien- nos dice cómo “los relatos dominantes última- tíficamente inofensivo ya que, por un lado, supo- mente van en la dirección opuesta a los anhelos ne una visión reduccionista, uniforme, mecánica y las posibilidades sociales. La historia reciente y fijo de los fenómenos vitales; y, por otro, hace puede leerse como una historia de privatizacio- a la sociedad cada vez más dependiente, pasiva, nes no sólo económicas, sino también sociales, vulnerable, incapacitada, infantilizada, víctima e la mercadotécnica y los medios de comunicación irresponsable y por ello necesitada de expertos, guían nuestra imaginación por los caminos de la técnicos, guías y salvadores ante acontecimientos vida privada y el placer privado, quedando los o sucesos supuestamente traumático. Se favore- ciudadanos como consumidores, desentendién- ce de esta manera la falta de iniciativas solidarias dose de la participación pública y de cualquier y colectivas, así como de redes de apoyo comu- noción de poder político colectivo (p. 37). nitario, sustituyéndolas por expertos y soluciones técnico–sanitarias. A esta psicopatologización de Subraya Solnit que la privatización económica no la vida, es lo que Ortiz Lobo e I. de la Mata llaman hubiese sido posible sin una privatización previa la colonización psiquiátrica de la vida, de tal modo del deseo y la imaginación y alentando a un indi- que como señalan los autores, “la psiquiatrización vidualismo que no cuente con la solidaridad y el de la vida cotidiana está favoreciendo un proceso apoyo mutuo. Nos señala cómo sin embargo “los de actualización en el que el dolor y el sufrimiento desastres, al reintegrar a los afectados a la vida son descontextualizados de la biografía del indivi- pública y colectiva, desmontan parte de esta pri- duo, del entorno social, en el que se desenvuelve vatización que es, en sí, otra catástrofe, más lenta y son recodificados como problemas que les co- y sutil…” (p. 38). Bauman al referirse al estado rresponde una respuesta técnico-sanitaria. El ma- líquido de la modernidad, señala que hay un pro- lestar pierde todo significado y se normaliza en ceso de individualización en el que los problemas virtud de un diagnóstico y un tratamiento” (14). se sufren y solucionan en solitario perdiendo el carácter colectivo y la participación comunitaria y Como refieren S. Márquez y R. Meneu las formas de apoyo mutuo y solidario, “la experiencia de la no médicas de afrontar las dificultades se están vida como una empresa enteramente individual“, devaluando y olvidando, así como se está re- donde los lazos con los otros tienden a ser frági- duciendo la capacidad de valerse por sí mismo les y efímeros en detrimento de la solidaridad y y sentirse capaz de superar los problemas. Las de la interdependencia y de los logros colectivos personas y la sociedad se hacen así dependien- y comunitarios (17). Frente a esta patologización tes de la medicina y los servicios sanitarios, que y usurpación de saberes y poderes será cues- necesitarán cada vez más recursos a la demanda tión de restituir al ciudadano, a la comunidad, que van induciendo. (15) al propio sujeto, su capacidad de dar respuestas solidarias y de apoyo mutuo, su capacidad de de- ¿A quién favorece todo esto? Sin descartar los cisión, autonomía, iniciativa y responsabilidad, intereses de la industrias y empresas farmacéu- como así lo reclaman, por ejemplo, entre otros, el ticas, así como a ciertos sectores profesionales, ya citado Manifiesto por una respuesta comunita- hay una usurpación, privatización y apropiación ria para una pandemia social (11). por parte de los “expertos” y los “técnicos”, de un saber y de un hacer, propio de la comunidad El psicólogo M. Anxo García Álvarez, quien en re- aprendido a lo largo de siglos y siglos y transmi- lación a la demanda de atención en Salud Mental tido de generaciones en generaciones. Foucault a las familias ante el hundimiento del pesquero señala que “a comienzos del S. XIX la función psi Bahía en la costa de Lugo, manifestaba en el dia- se convierte en el discurso y la introducción de rio La Voz de Galicia (10-6-2004),que “la actuación los esquemas de individualización, normaliza- de los profesionales de salud mental en estos

43 Federico Menéndez Osorio casos debe ser cautelosa, discreta y reducida al intervencionismo: que el experto, el técnico, es el mínimo necesario, confiando en la capacidad de que tiene el poder y el saber. Justamente todo lo las personas para hacer frente a las adversida- contrario de la idea del ciudadano que tenía Kant des y el apoyo comunitario” (podemos comparar en la Ilustración: ¡¡Sapere Aude!! (18). estas orientaciones con las intervenciones, en ocasiones, de legiones de profesionales, que ob- La vulnerabilidad servamos en sucesos actuales). Añadía algo muy importante a recordar y tener en cuenta, “a lo lar- La relación trauma/vulnerabilidad se entiende e go de la historia de la humanidad fuimos creando interpreta en general como relaciones asociadas, medios y capacidades para que las pérdidas no en una relación de causa – efecto reduccionista y nos destruyan; aprendimos a unirnos y solidari- mecánico, con dudoso rigor conceptual y clínico. zarnos, a cuidar de los nuestros, a rehacer la vida y el mundo con y sin el ser querido y sin olvidarlo… El constructo de vulnerabilidad se abre, al me- miles y miles de años de construcción psicológica nos, a dos concepciones que van a suponer y cultural…”. Ahora parece que todo esto es cosa dimensiones y aplicaciones prácticas muy dis- del saber de los expertos. tintas. Sea, que lo entendamos reducido, en el sentido más usual, lo frágil, lo enfermizo, lo anó- En ocasiones podemos necesitar ayuda psíquica, malo, lo expuesto a enfermar o al trauma y por cuando se precise y se demande, ante situaciones tanto precisando de tratamiento, prevención, determinadas en las que sucesos o hechos im- etc. O bien, por el contrario, lo entendemos tam- pactantes y trágicos pueden indicar la necesidad bién como lo constitutivo, propio de la incomple- de apoyo o intervenciones terapéuticas y ayudas tud, del desvalimiento; el ser en devenir, la pre- y atenciones diversas. Pero de esto, a presupo- maturidad del ser propio del nacimiento (19); lo ner que todo impacto o hecho “traumático” sea creativo y reconstructivo, etc. Para E. Fromm, “el equivalente a patológico y que se precise de in- hombre es el animal más desvalido y desampa- tervenciones clínicas y un despliegue de profesio- rado, pero esta debilidad biológica constituye la nales y de expertos, hay toda una distancia que base de su fuerza, la causa primaria de sus cuali- no debe franquearse, cercenando la capacidad de dades humanas” (20). En esta carencia ve Ortega respuestas e iniciativas y de apoyo mutuo perso- la indigencia constitutiva del sujeto, afirmando: nal, social, comunitario, del entorno, etc. ante los “frente al ser suficiente de la sustancia o cosa, acontecimientos y problemáticas vitales. la vida es el ser indigente, el ente que lo único que tiene es propiamente menesteres. Ese es su El que podamos necesitar ayuda psíquica, no su- trágico destino, pero su ilustre privilegio” (21). pone que nos tutelen, infantilicen e incapaciten, haciéndonos frágiles y dependientes, pasivos y El niño, el hombre que nace inmaduro e indefen- víctimas ante toda adversidad, desgracia y ma- so, al estar carente y desvalido en dependencia al lestar o sufrimiento. otro –no solo en los cuidados físicos y de la pura necesidad, sino también para su inscripción en el En este afán de intervencionismo y necesidad de lenguaje y en lo simbólico como ser hablante– le salvadores y redentores, así como de empodera- hace abrirse al deseo, al conocer, a la búsqueda, dores, se desliza un sentido y una filosofía, que para llenar el vacío y forjarse una existencia sin- además de no entender lo que es el modo de tra- gular. Byung-Chul Han recoge una cita de Kant en bajo comunitario en Salud Mental y la participa- la que señala: “si existiese la plena y absoluta sa- ción de la comunidad, hay una tendencia al inter- tisfacción, la completud, esto supondría un “iner- vencionismo, al redentorismo y paternalismo, que te reposo”, un embotamiento de sensaciones, de bajo el manto de actuaciones técnicas y de cienti- la búsqueda, del estímulo para desear e intere- ficismo, parte de un presupuesto nada inocente sarse por el mundo y las cosas” (22). e inofensivo. Como es, el suponer al ciudadano como víctima, alguien pasivo, sumiso, incapaz, in- La vulnerabilidad constitutiva del ser humano, fantil y dependiente, a quien se le tiene que empo- como precisa J. Leal (23) en cuanto incompletud derar, capacitar y curar. Claro está, que todo ello y desvalimiento, conlleva y se abre a la ética de implica lo que está latente y subyacente en dicho la ciudadanía, de los cuidados, de la solidaridad,

44 Trauma, vulnerabilidad y resiliencia. La patologización de los sucesos “traumáticos” de la vida del deseo, de la empatía, de la resonancia en como enfermizo, deficitario y estigma, anulando la uno mismo de aquello que es la propia vivencia posibilidad de ser motor de crecimiento, supera- originaria de la indigencia y vulnerabilidad. La ción y reconstrucción, de aprendizaje de la vida de fragilidad e inmadurez originaria, le hacen un ser sus avatares, de su socialización y apoyo mutuo y incompleto y por tanto necesitado de articular lo de su autonomía e integración y participación en individual y lo colectivo, el soporte del otro en lo las tareas ciudadanas y comunitarias. social y comunitario y en su ser humano como sujeto inscrito en el lenguaje. Debemos ser conscientes de las limitaciones que tenemos y de las necesidades de atención, cuida- Hay ocasiones, en que ciertas experiencias que dos y medidas terapéuticas si las necesitamos, acaecen en la vida (nacimiento de un hijo, ena- pero no es cuestión de patologizar y de “trauma- moramiento, un suceso determinado) promue- tizar” todo sufrimiento, malestar, vulnerabilidad, ven en nosotros un cambio que expresamos con adversidad, sucesos, convirtiendo los procesos la frase “me siento más vulnerable” en el senti- propios de la existencia humana en problemas do de más humano, más capaz de sentimientos médicos. Retomo la cita que antes mencionaba y afectos de los cuales antes no éramos cons- de R. Solnit al respecto de la patologización de cientes. El ser humano, a diferencia del animal las catástrofes y malestares: “el lenguaje tera- o la planta, no viene determinado y fijado por las péutico que se refiere casi exclusivamente a las leyes del instinto y de la naturaleza que lo mar- consecuencias de una catástrofe en términos de can y determinan su lugar y un ser ya definido y trauma, sugiere que el ser humano es fundamen- canónico. Lacan lo explicita cuando afirma “los talmente frágil, un yo sin capacidad de acción, un estadios instintuales son ya cuando son vividos, yo que se limita a recibir el golpe; la definición organizados como subjetividad” (24). más básica de víctima (8).

Para Ortega esta vida que nos es dada, no lo es realizada, marcada, ni hecha, cada uno debe ha- Conclusión cérsela; no hay un ser predeterminado de ante- La revista British Medical Journal (28) en el año mano en su comportamiento (25). No hay una 2001 nos alertaba y daba la voz de alarma acerca naturaleza humana, afirma Kojeve, el hombre se de la creciente tendencia a clasificar como enfer- crea por la acción y el deseo (26), marcado por sus medad los problemas de la gente y proponía un condiciones materiales de existencia en tanto su- nuevo pacto social contra la medicalización de la jeto social e histórico. “La naturaleza peculiar del vida (podemos añadir la psicopatologización de hombre es la sociedad”, afirmará Mª Zambrano, la misma), a partir de algunas premisas: no el instinto, ni la naturaleza, sino la “condición humana” es su característica primordial (27). En- La muerte, la enfermedad, el dolor o el sufri- tender la vulnerabilidad del sujeto como una ano- miento son parte de la vida. malía, necesitado de intervenciones terapéuticas, La medicina tiene poderes limitados. preventivas, etc., supone coartar y tratar todo riesgo e incertidumbre considerándolo como una Los médicos no lo saben todo. enfermedad prevalente (15); intentar aislarlo en Los médicos deben reconocer sus limitaciones. una burbuja aséptica para protegerlo. Todo ello supone: anular la capacidad de adaptación y de Estas premisas y algunas más específicas, pode- autonomía, de creatividad, de aprender y construir mos extenderlas al campo de la Salud Mental y los mecanismos de defensa y de libertad, y el favo- abrir a un debate y una reflexión más en profun- recer por el contrario la dependencia, la sumisión y didad, tan necesario e importante cara a la fun- la irresponsabilidad. Dicha visión de la vulnerabili- ción y el espacio social y profesional de lo psi y dad reducida a algo anómalo, lleva a considerarlo del trabajo comunitario.

Contacto Federico Menéndez Osorio ✉ [email protected]

45 Federico Menéndez Osorio

Bibliografía 1. Moscoso, J. Historia cultural del dolor. Madrid: 15. Márquez, S., Meneu, R. La medicalización de Taurus.2011. la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria vol.5, nº2, verano 2003:47-53. 2. Cyrulnik, B. Los patitos feos. Barcelona: Gedi- sa. 2002. 16. Foucault, M. El orden psiquiátrico. (p96). Ma- drid: Akal. 2005. 3. Fernández Blanco, M. La repetición como con- cepto fundamental del psicoanálisis. Capiton. 17. Bauman, Z. Comunidad. Madrid: Siglo XXI. Seminarios,4 Ed. Centro de investigación y do- 2009. cencia en psicoanálisis. CID. Caracas. 18. Kant, E. ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos 4. Taleb,N. C. Antifragil .(p67) Barcelona: Espasa de ética, política y filosofía de la Historia.Ma - Calpe, 2016. drid: Alianza Editorial. 2013. 5. Vygotski, L.S. Obras escogidas. Tomo V. Ma- 19. Lacan, J. El estadio del espejo como formador drid: Machado libros, 2012. de la función del yo tal como se revela en el psicoanálisis. En Lacan, J. Escritos I. Madrid: 6. Byung-Chul Han. La expulsión de lo distinto. Siglo XXI. 1978. (p12). Barcelona: Herder. 2017. 20. Fromm, E. Ética y psicoanálisis (p53-54). Ma- 7. Morin, E. Cambiando la vida. Lecciones de la drid: Fondo Cultura Económica. 1980. pandemia. (p 33). Barcelona: Paidos. Planeta, 2020. 21. Ortega Gasset, J. Historia como sistema. Ma- drid: Biblioteca Nueva. 2007. 8. Solnit, R. Un paraíso en el infierno.Madrid: Ca- pitán Swing. 2020 22. Byung-Cul Han. Buen entretenimiento(p105). Barcelona. Herder. 2018. 9. https//www.elsaltodiario.com/coronaviris-sa nidad-exigen-gobierno-giro-políticos-atajar- 23. Leal, J. Los cuidados en el marco de una ciu- curva dadanía inclusiva. Revista Asoc. Esp. de Neu- ropsiquiatría 2018:38(134):587-666. 10. Ortiz lobo, A., Sobrado de Vicente. El malestar que producen los problemas de la vida. AMF. 24. Lacan, J. Función y campo de la palabra y del 2013;9(77):366-372. lenguaje en psicoanálisis. En Lacan, J. Escri- tos I. (p.82). Madrid. Siglo XXI 1978. 11. http://www.alianzasaludcomuniaria.org/co vid-19-una-respuesta-comunitaria-para-una- 25. Ortega y Gasset, J. El hombre y la gente. Ma- pandemia-social drid: Alianza edit. 2010. 12. Anseu, A. Psiquiatrización de la vida cotidia- 26. Kojeve, A. La dialéctica del amo y el esclavo na. Manual de gestión clínica y sanitaria en en Hegel(p.95). Buenos Aires: La Pleyade. salud mental. Madrid: Edicomplet. Grupo SA- 1975. NED. 2013;233-242. 27. Zambrano, Mª. Sobre el problema del hom- 13. Orueta, R., Santos, C., González, E. Medi- bre. Anthropos. Suplemento 2.(p.100). Mar- calización de la vida (I). Rev.Clin.Med.Fam. zo-Abril 1987. 2011;4:150-161. 28. British Medical Journal. Why are doctors so 14. De la Mata, I., Ortiz Lobo, A. La coloniza- unhappy? BMJ 2001 May 5;332(7294): 1073- ción psiquiátrica de la vida. Archipiélago 1074. 76/2007;39-50.

• Recibido: 8/12/2020. • Aceptado: 30/12/2020.

46 El síntoma Housing First: De la cronicidad a la comunidad. Una práctica ética en el campo de las desinserciones, adicciones y Salud Mental.

The Housing First symptom: From chronicity to the community. An ethical practice in the field of disinsertions, addictions and Mental Health.

Cosme Sánchez Alber. Trabajador social, Máster en Adicciones, Experto en Salud Mental Comunitaria. Bilbao.

Resumen: El presente artículo aborda el fenómeno Housing First a partir de una serie de casos y ejemplos prácticos. Los casos de Housing First suponen un reto para las estruc- turas de atención social y de salud mental comunitaria. Son casos que hacen agujero en la red asistencial bajo diferentes modalidades de rechazo. Son los que no quieren participar del programa, los desinsertados del proyecto del bienestar global. Aquellos que con su rechazo nos muestran el camino, los déficits y el estrecho margen de manio- bra del programa asistencial. Este es uno de los puntos fuertes del modelo HF, poner el acento en el fracaso, en lo que cojea, en lo que no marcha, es decir, apoyarnos en lo que hace síntoma en la red asistencial.

Palabras clave: Housing First, acompañamiento, construcción del caso, espacio sociosa- nitario, Salud Mental Comunitaria, Trabajo en red.

Abstract: This article addresses the Housing First phenomenon from a series of cases and practical examples. Housing First cases embody the limits and challenges of ins- titutional program. These are cases that make a hole in the healthcare network under different types of rejection. They are those who do not want to participate in the pro- gram, the disinserted from the global welfare project. Those who with their rejection show us the way, the deficits and the limits of the assistance program for all. This is one of the strengths of the HF model, putting the emphasis on failure, on what is lim- ping, on what is not working, that is, supporting ourselves with what is a symptom in the healthcare network.

Key words: Housing First, accompaniment, case building, Community Mental Health, network.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 47-56. Cosme Sánchez Alber

Housing First: El síntoma de la red diversos tratamientos de los que salen eyectados, asistencial expulsados o abandonan de manera reiterativa para volver a la calle. Esto genera gran malestar Los casos de Housing First1 (HF) suponen un e impotencia tanto entre los profesionales y ser- reto para las estructuras de atención social y vicios de atención directa como entre aquellos su- salud mental comunitaria, y por ello nos sirven jetos que fracasan, una y otra vez, en sus intentos de brújula. Son casos que hacen agujero en la de ser realojados en un vínculo social haciendo red asistencial bajo diferentes modalidades de uso de las estructuras de promoción y protección rechazo. Son los insumisos de la burocracia y social. Me consta que directores, políticos y ges- el lazo social. Los que no quieren participar del tores de las redes de atención sociosanitaria se programa, los desinsertados del proyecto de la encuentran, a su vez, muy comprometidos en esta sociedad del bienestar global. Aquellos que con tarea. Este compromiso los ha llevado a impulsar, su rechazo nos muestran el camino, los déficits y recientemente, un nuevo proyecto residencial que los límites del programa asistencial para todos. participa de las lógicas y el estilo del método Hou- Es este uno de los puntos fuertes del modelo sing First, en Bizkaia2. Housing First, poner el acento en el fracaso, en lo que cojea, en lo que no marcha, es decir, apoyar- Mi hipótesis es que HF se apoya en el síntoma de nos en lo que hace síntoma en la red asistencial. la red asistencial para proponer otro tipo de res- puesta y de abordaje posible, adaptando los ser- Con Freud aprendimos que el síntoma puede vicios a la singularidad de cada persona, frente ser descifrado, interpretado, es decir, que tiene a las problemáticas emergentes y a sus nuevas un sentido y una función. El síntoma es una res- formas clínicas: desinserciones, adicciones y sa- puesta subjetiva, una defensa frente a un males- lud mental. Apoyarnos en el síntoma, en aquello tar, por ejemplo un trauma. Freud descubre, en el que fracasa y que insiste, es siempre una buena trabajo clínico con sus pacientes, que el síntoma política, precisamente para evitar la repetición. neurótico está relacionado con algo que no fue elaborado a nivel simbólico tomando el camino de la represión. El malestar del síntoma radica Una práctica y una institución capaz de en su repetición; el retorno de lo reprimido. Esta adaptarse a la singularidad de cada persona compulsión a la repetición es lo que nos interesa destacar, de manera que podamos evitarla, tra- En el presente apartado expongo algunos ejem- 3 tándola con los instrumentos y recursos con los plos prácticos , en virtud de mi labor de acompa- que contamos en la extensa, plural y diversa red ñamiento y coordinación de un centro de día en asistencial. el campo de la exclusión social, la Salud Mental y las adicciones, donde atendemos a diferentes Muchos de los psiquiatras, trabajadores sociales personas, algunas de las cuales han accedido a y educadores que desarrollan su acción en dife- un proyecto residencial que participa de las ló- rentes servicios de la red de salud mental, adiccio- nes y acompañamiento social saben de esta repe- tición implacable, personas que atienden desde 2 La Diputación Foral de Bizkaia ha impulsado un programa residencial que participa de las lógicas del método Housing hace mucho tiempo, casos que se cronifican en la First. El programa “Habitat Bizkaia” nace gracias al esfuerzo y red asistencial, que entran y salen de prisión, del la voluntad política de los profesionales y políticos del Depar- Hospital, de una desintoxicación y que acceden a tamento de empleo, inclusión social e igualdad. 3 Los ejemplos que aquí se presentan han sido debidamente tratados y modificados para preservar la confidencialidad y la protección de los datos. Todos los nombres son ficticios. Su 1 En el año 2015 la Diputación Foral de Bizkaia impulsa un pro- interés radica en aportar elementos concretos y específicos yecto residencial basado en los principios del método conoci- de la práctica diaria y están dirigidos a la conversación y al do como Housing First. Se apuesta por un modelo residencial debate clínico y social entre profesionales del sector. El acto de baja exigencia y centrado en la persona. Pese a los múl- clínico, educativo y social se justifica en el caso por caso, en tiples obstáculos, el proyecto sigue en marcha, no sin cier- el uno por uno. Su eficacia ha de ser contrastada y puesta tas variaciones, adaptándose a la coyuntura social, política a prueba en cada caso concreto, sostener a cada persona y y económica de la Comunidad Autónoma Vasca. El presente promocionarla en el vínculo social, una tarea compleja sobre artículo se apoya en la oportunidad que he tenido de acom- la que cada practicante responderá desde su ética, su acto y pañar a siete personas que accedieron al programa. el discurso que lo soporta.

48 El síntoma Housing First: De la cronicidad a la comunidad. Una práctica ética en el campo de las desinserciones ... gicas del método Housing First. Nuestra práctica Ejemplo 2. Un sitio para Andrea: de acompañamiento se apoya en el trabajo de “necesito un centro” construcción de los casos, la clínica y la singula- El equipo de educadores de calle nos solicita ridad, dando un lugar a la palabra de cada perso- para atender a Andrea. Es una joven de 25 años na y haciendo espacio a los sujetos. que lleva mucho tiempo viviendo en la calle y no engancha en ningún recurso social. Nos ad- Ejemplo 1. “Quieren mi dinero” vierten que se trata de un caso muy complicado que siempre se desconecta de las propuestas Lucia, a quien atendemos en el servicio de acom- que le hacen (pisos de acogida, albergues, tra- pañamiento para personas en situación de ex- tamientos psiquiátricos), no obstante mantiene clusión social, acaba de acceder a un servicio un buen vínculo tanto con ellos como con su psi- residencial (es su tercer intento, en los dos pisos quiatra, lo que nos orienta de cara a organizar anteriores fue expulsada por agredir a una com- un trabajo en red, periódico y que perdura en el pañera). Nos cuenta que allí se encuentra “vigi- tiempo. También nos informa de la posición de lada las 25 horas del día”, “me roban”, “hablan rechazo, tan radical, de esta joven. de mí a mis espaldas”, “me quieren echar”. Le pregunto por cómo poder arreglárselas con ello, Andrea fue ingresada en un hogar de protección me dice “quieren mi dinero”. Lucia ha pensado infantil a la edad de dos años “me dejaron allí que quizás podría dejar su dinero en una caja porque mi madre no tenía sitio”, sin embargo, fuerte en su centro de día, además añade “la sus constantes fugas derivan en una situación música me ayuda, así me dejan en paz y voy a muy precoz de sinhogarismo. Desde siempre, lo mío”. Apoyo esto con énfasis y determinación. Andrea pone en aprietos a las instituciones y ser- Lucia compra una caja para su dinero y la deposi- vicios que la atienden, roba, se pelea, miente, se ta en nuestro centro de día, “bajo llave”, al mis- fuga y, en consecuencia, es expulsada y vuelve a mo tiempo que se compra unos auriculares y nos la calle, una y otra vez. Se trata de poder ubicar pide que le descarguemos canciones de internet. estos actos que, más allá de considerarlos como Con esta operación, aparentemente sencilla, Lu- “conductas disruptivas”, son el esfuerzo de un cia ha dejado de perseguirse en el piso. Ahora sujeto por abrirse un lugar en el Otro, tener un dice, “voy a lo mío, no me altero y cumplo con lugar, “mi madre no tenía sitio”. Son actos que mis responsabilidades”. ponen en falta al Otro, son maneras de hacerlo enfadar, desesperarlo, angustiarlo, enloquecer- Lucia se encuentra invadida por fenómenos de lo, tenerlo preocupado hasta el límite de provo- intrusión, lo que está en juego es su propia exis- car su rechazo, que es una manera, muy real, de tencia, “ser echada”. Se encuentra vigilada 25 hacerlo existir. horas al día, capturada en la mirada del Otro. Sin embargo, Lucia inventa una solución muy origi- Andrea necesita, una y otra vez, asegurarse de nal. Localiza un objeto que puede condensar la que el Otro, en este caso una institución, no tie- maldad del Otro (Lo que el otro quiere de mí, “mi ne un sitio para ella. Es una lógica un poco dife- dinero”) y que le aporta una significación más rente, pero es la lógica de Andrea. La lógica de su precisa y delimitada, desplazando el interés del síntoma. El sujeto ha quedado fijado a las condi- Otro de su persona -de su ser, de su existencia- ciones de su Otro primordial, aquel que no dispo- 4 a su dinero. En la paranoia, el Otro se muestra nía de un sitio para ella . Sin embargo, y orienta- dos por la clínica, podemos iniciar un trabajo con extremadamente voraz, quiere el objeto del su- jeto, en este caso su dinero. Cuando el sujeto pone a resguardo su objeto, las interpretaciones 4 La madre de Andrea vivía en la calle. Este dato, que me fue delirantes ceden. Por otro lado, el uso de los au- revelado tan solo en una ocasión, explica en parte las rela- ciones entre Andrea y la calle, en su dimensión de Otro pri- riculares le permite una separación real del ob- mordial. En una serie de casos, diferentes pero solidarios jeto voz (muy invasivo en este caso). Bajo estas entre sí, podemos advertir que la calle ha funcionado como coordenadas, Lucia puede ocupar un lugar más institución, como lugar de inscripción y de transmisión posi- ble, cuando la escuela, las instituciones de protección a la apacible y explorar otros recorridos posibles, de infancia o la parentalidad declinan su función o no pueden momento, bajo el amparo de la institución. ejercerla.

49 Cosme Sánchez Alber ella representando un interlocutor institucional to comunitario. Acude de manera regular al Centro diferente, incompleto, donde Andrea pueda, no de Salud Mental, toma una medicación y hace de- sin dificultades, construir un sitio a partir de una porte, le gusta la tecnología, la ciencia, “arreglar incompletud. Para Andrea es necesario que al cosas”, la música y ha vuelto a estudiar para ob- Otro le falte algo, de lo contrario, ella misma cava tener el graduado escolar. Andrea ha construido una deuda en el Otro, produce un agujero real un lugar, a partir de adaptarnos a sus condiciones en el Otro; fugándose, agujereando las puertas, subjetivas; respetando la dignidad de su síntoma. robando, mintiendo, golpeando. Son maneras de poner al Otro en falta y reivindicar un lugar que Para nosotros se trataba de ocupar una posición nunca tuvo. diferente para Andrea, advertidos de la repeti- ción de hacerse echar de aquellos servicios que, Atiendo a Andrea desde hace siete años en un eventualmente, la atendían y querían ayudarla. Centro de Día. Las primeras palabras que me diri- Lo conseguimos de diversas maneras. En primer gió fueron “necesito un centro… porque tengo la lugar, como ya he señalado, ocupando una po- cabeza descentrada, mi madre no se pudo ocupar sición de no-saber que hizo posible relanzar el de mí, nadie me enseñó nada, no tengo referen- saber propio del sujeto, ponerlo en circulación, cias”. En otra conversación me explica que ella compartirlo y hacer uso de él. En un segundo sabe muchas cosas, en particular, “cosas que he tiempo ubicando una falta en nosotros, des- aprendido en la calle y que me gustaría enseñar” completándonos, produciendo un vacío del que (la calle ha funcionado, para Andrea, como una Andrea puede hacer un uso. Esto le proporcionó institución, es decir, como una transmisión po- un cierto lugar, ser aquella que nos enseña co- sible). Le digo que, efectivamente, es ella quien sas, en lugar de ser “la expulsada”; aquella que sabe. Añado que, quizás, estaría dispuesta a en- provoca el rechazo del Otro. Las consecuencias señarnos algunas de esas cosas que ella sabe y de este desplazamiento en su posición subjetiva nosotros no. Entonces, se inicia un periodo muy la impulsan a iniciar una búsqueda en el lugar productivo para Andrea. Ha pensado en solicitar del Otro, a partir de una serie de inscripciones, una ayuda para arreglarse la boca, también quie- por eso decide sacarse el carnet de “identidad”, re solicitar la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) solicitar una casa, una minusvalía e interesarse y hacerse una valoración de minusvalía “y tener por el saber del Otro; el graduado escolar. Una mi propia casa”. Quiere sacarse el DNI y nos so- apertura a un naciente vínculo social. licita para poder guardar en el centro su medi- cación psiquiátrica y tomarla de manera regular. Para sostener este vínculo transferencial, tan Quiere solicitar plaza fija en un albergue e ira delicado y frágil, se trata de que Andrea pueda un comedor social. Yo le ofrezco acompañarla en seguir ocupando el lugar central con respecto al estas cuestiones, pero le pongo una condición, saber. Es decir, hacer como que no sabemos (lo que lo haga con el equipo de “tu centro” de día, cual es cierto) y que sea ella quien nos enseñe que lo organice ella con los voluntarios, los pro- cual va a ser su manera de centrarse. De esta fesionales y los estudiantes en prácticas “que manera, Andrea nos incluye en su subjetividad, están aquí para aprender lo que usted tiene para en su marco de trabajo. Para ella podemos seguir enseñarles” subrayo. Es así como Andrea nos va representando este Otro incompleto, en falta, eligiendo para enseñarnos algunas cosas cada que dispone de un sitio para Andrea. día, organizando su centro, los ritmos, el tiempo y el lugar, de manera que le vamos acompañan- Ejemplo 3. «Me leen los pensamientos» do en las diferentes cuestiones que quiere hacer. Pasado un año, Andrea tiene una RGI, duerme en Martín se sienta en un ordenador y escucha mú- un albergue de forma estable y está a la espera sica con sus auriculares, cuando un educador de la resolución de la valoración de minusvalía. del centro de día se acerca, Martín le dice “es para que no me lean los pensamientos”. Martín En la actualidad, siete años después y tras haber fue abandonado a la edad de cinco años y des- sido expulsada de manera definitiva de los alber- de los dieciocho vive en la calle, haciendo uso gues sociales, Andrea accede a un proyecto social de los albergues sociales de manera eventual. que le ofrece una casa para ella sola en un contex- Cuida mucho su imagen y siempre nos pregun-

50 El síntoma Housing First: De la cronicidad a la comunidad. Una práctica ética en el campo de las desinserciones ... ta “¿Cómo me ves?”. Martín se compra cremas como adicto a la heroína. Justo antes de termi- faciales, colonias, ropa moderna y cuida mucho narlo incluye un cambio en el título, lo llamará su aseo personal. También nos pide que le haga- vida de un ex-toxicómano. Tras escribirlo, Ismael mos fotos que después edita y en las que se ve abandonará el consumo de tóxicos y se pone a guapo. Un día me dice que lleva una semana sin trabajar repartiendo periódicos y escribiendo venir al centro de día porque tenía “mala cara”, poemas. A partir de este momento, dice que es “no quiero que nadie me vea mal” y me explica «escritor y poeta». Es decir, deja caer su identifi- que le gente puede saber cómo se siente por su cación al “ser-toxicómano” y frente al vacío que mirada, por su cara. Le digo sorprendido “¡nadie esta identificación deja viene otra en su auxilio, puede saber cómo te sientes si no se lo dices, una palabra que le representa, una nominación es imposible!”. Desde entonces, Martín acude al particular: «Soy escritor y poeta». En su segun- centro aunque se encuentre mal, habla con noso- do libro «El chico de la calle», Ismael relata sus tros y nos pide ayuda para avanzar con su vida. viajes, su deambular y su vida en la calle. Tras publicarlo, Ismael accede a una casa de un pro- El trabajo de Martín en el centro de día consiste yecto de la Diputación, dejando su vida en la ca- en separarse de estas interpretaciones deliran- lle. He aquí el compromiso de este sujeto con su tes a partir de construirse una imagen y ubicar escritura. Un ordenador que introduce tres tiem- los bordes, y los límites, de su propio cuerpo. pos: «Parar, pensar, actuar. ¡Una cadena!» seña- También escribe relatos de ficción sobre niños la Ismael. Su tercer libro lleva por título «Almas abandonados y adolescentes que encuentran el rotas», donde sitúa con absoluta precisión la amor, un amor idealizado. Para él se trata de res- coyuntura de su desencadenamiento y los efec- tituir algo del amor, de la imagen y de la mirada tos en su cuerpo. «Alma rota» es el significante que no tuvo, a partir de estas ficciones “que tie- que el sujeto encontró (inventó) para nominar nen un final feliz” y que le permiten pensarse de el efecto que produjo en su cuerpo la prematura otra manera. Poner un final, un punto de discon- muerte de su hermano, momento de desencade- tinuidad entre el abandono, del que fue objeto, y namiento de Ismael. Al escribir sobre este acon- su porvenir. En la actualidad ha dado el paso de tecimiento, Ismael reintroduce en el discurso, en acceder a un piso de HF “donde tengo un espejo la cadena del lenguaje, aquello que quedó por en el que me veo de cuerpo entero y un armario fuera de la significación como un real traumático. para guardar mi ropa”. Le acompañamos en este Finalmente escribe el que, hasta la fecha, es su nuevo comienzo. último libro «El comienzo». La escritura es, para Ismael, un lugar que le per- Ejemplo 4. “Una cadena” mite instaurar «una cadena» allí donde no la Ismael acude a solicitar plaza en nuestro centro había, en el lenguaje. Un lugar a partir del cual de día, tiene 47 años. Cuando era un niño y, tras inaugurar un nuevo orden, una re-escritura, y, en la prematura muerte de su hermano, Ismael se consecuencia, producir «un comienzo» (su último fugó de casa y se hizo adicto a la heroína, estas libro). Con su escritura, Ismael inventa una solu- fueron las respuestas del sujeto (la adicción y la ción propia, sintomática, para tratar su trauma y errancia) frente al agujero abierto en lo real tras tomar una distancia. Por mi parte, fue necesario la muerte de su hermano pequeño. Le pregunto que yo desinflara toda una serie de ideales de re- sobre sus necesidades e intereses: “Necesito inserción social y terapéutica que el sujeto traía un ordenador, quiero buscar mis principios para consigo, permitiéndole así ocupar un lugar dife- avanzar mi futuro, escribir mi libro. Mi vida es rente frente al vacío que esos ideales dejaban. un caos”. Le propongo, si le parece bien, que Ismael me dice: «Escribir es una liberación, me los educadores del servicio puedan enseñarle el libero de mi rabia, de mi ira, es como un imán, manejo básico de los ordenadores y los proce- me pego a la silla y al ordenador y escribo para sadores de texto, “una colaboración”. Ismael me las futuras generaciones, para dar testimonio, es responde “Si, una cadena”. terapéutico, no sé por qué, pero me libera. Pasar del caos al orden, de la oscuridad de la noche a Ismael ha escrito ya cuatro libros. En el primero la luz». Como su autor señala, se trata de un li- de ellos, «vida de un toxicómano», narra su vida bro dirigido a las nuevas generaciones, a los que

51 Cosme Sánchez Alber están por advenir, a los que aún no participan del venir a hablar contigo me sienta bien”. De esta desorden del mundo ni de los malentendidos pro- singular manera, Alain va poco a poco contra-di- pios del vínculo social. Un libro dirigido al futuro. ciendo sus certezas en los diferentes ámbitos de su vida. La certeza sigue ahí, fija, pero el sujeto El encuentro con lo real es siempre del orden de ha conseguido situarse de otra manera frente a lo traumático. Es un impacto por fuera de senti- ella, la utiliza para contradecirla, con la palabra y do. Ningún ser hablante puede eludir o escamo- con los actos. Esta invención es un hallazgo muy tear este encuentro, que es siempre contingente valioso para Alain, que le permite introducir una e inesperado. El trauma, que habita en cada uno barrera, un límite a la intrusión de ese Otro que de nosotros, orienta, sin saberlo, nuestras vidas. quiere saberlo todo. De esta manera, el sujeto Es aquello que no cesa de no escribirse. Un real puede tener una intimidad; una vida privada y que nos concierne y que retorna, una y otra vez, propia frente a los pensamientos de intrusión. sin posibilidad de inscripción o elaboración. Un Ahora puede tener secretos y «hasta puedo men- tratamiento de lo real traumático por la vía del tir». Por otra parte, el voluntariado que realiza acto de escribir. Una escritura viva que tiene el con animales (“me siento útil y necesario”) hace estatuto de un acto, y que instaura un tiempo posible un cierto lazo social donde la confianza inédito y, en consecuencia, tiene la virtud de se- se va, poco a poco, abriendo camino: “los anima- pararlo del pasado e inaugurar un principio, un les nunca te juzgan, se puede confiar en ellos”. porvenir; un comienzo. Un futuro. La certeza psicótica se encuentra por fuera de Ejemplo 5. El saber pasa al mundo toda dialéctica posible, inaccesible por la vía del significante. Sin embargo, cabe la posibilidad A los 15 años y a raíz del diagnóstico de un tumor de aislarla y tomar una distancia; encontrando cerebral, Alain decide fugarse de la casa familiar fórmulas de separación. En el campo de las adic- “no quería tener nada, vivía sin nada, solo quería ciones conviene que cada sujeto pueda ubicar esperar a la muerte, todos saben lo que tengo y la función que el tóxico ocupa en su economía que voy a morir, estaba marcado y todos lo sa- subjetiva, en este caso, un autotratamiento, una bían”. Alain se refugia en las drogas “con la dro- forma de sedación que le permitía desconectarse ga ya no me venían estos pensamientos” y du- de sus propios pensamientos. rante quince años vive en la calle. Tras dos años de trabajo con él en el centro de día decide iniciar Tras multitud de fracasos en servicios residencia- un voluntariado, sin embargo a los pocos días les Alain ha encontrado una cierta estabilización lo deja porque “todos saben que voy a morir”. a partir de ser incluido en el proyecto HF, donde La proximidad con el vínculo social hace aflorar cuenta con un espacio privado alejado de las mi- nuevamente su certeza delirante y su saber pri- radas por las que se siente rechazado. vado pasa al mundo, “todos lo saben”. Siente que lo dejan de lado, “ya no me miran igual, me Ejemplo 6. Una ayuda social rechazan, lo saben”. Juan, a quien atendemos en el centro de día, ac- En el acompañamiento con Alain se trata de ir, cede a un recurso residencial, tras años viviendo poco a poco, apartándolo de esta certeza pero en la calle. En la entrevista de acceso al servicio sin contradecirla de manera frontal, encontrando le explican que debe, obligatoriamente, solicitar otras maneras de vivir y de hacer, que apoyamos una ayuda social. Juan no desea pedir esta ayuda a medida que van surgiendo, y que lo separan de ya que ha solicitado una valoración de minusva- estos pensamientos. Por ejemplo, Alain comien- lía y confía en poder percibir, en un futuro, una za a tomar una medicación psiquiátrica, accede pensión con motivo de su problemática psíquica al programa HF, regula sus visitas al centro de día (una solicitud que Juan ha realizado con el acom- e inicia un voluntariado, esta vez, con animales. pañamiento y el apoyo tanto de su psiquiatra “Tengo que hacer las cosas al revés, contradecir como de la trabajadora social de la red de Salud mis propios pensamientos, si tengo una tenden- Mental). Los educadores del piso le dicen que no cia a aislarme y quedarme en casa, pues hago cumple con los requisitos para una minusvalía lo contrario, salir, distraerme y no pensar tanto, y que no se la van a conceder, en consecuen-

52 El síntoma Housing First: De la cronicidad a la comunidad. Una práctica ética en el campo de las desinserciones ... cia, deberá solicitar la RGI (Renta de Garantía En lugar de escuchar a Aitor y poder flexibilizar de Ingresos). En esta entrevista le informan de su acompañamiento, ofreciéndole un espacio la normativa del servicio, tareas y compromisos para hablar de estas preocupaciones que inva- que debe adquirir, haciendo especial hincapié en den su vida, se recurre a la expulsión directa, sin las expulsiones en caso de incumplimiento. A las explicaciones (¡es la normativa!). El sujeto queda dos semanas de acceder al servicio residencial identificado a una posición de excluido (echado) es expulsado «por no querer participar del pro- y su sintomatología delirante se agudiza nota- grama» (palabras del equipo educativo). Juan me blemente, instalándose una desconfianza masi- cuenta que él no quiere pedir la ayuda económi- va que arrasa todo el campo de su subjetividad ca que le proponen, me dice «quieren controlar- (no puede expulsar nada de su cuerpo, tampoco me y manipular mis pensamientos». Me explica introducir nada). Como ya constatamos día tras que él «solo quería un techo, una protección». En día en nuestra práctica, estas prácticas de expul- la actualidad, Juan se encuentra viviendo en una sión generan respuestas violentas, pero además casa del proyecto HF, percibiendo la pensión de producen desestabilizaciones clínicas muy seve- minusvalía y acudiendo a entrevistas de trabajo ras (desencadenamientos masivos). en el campo de la diversidad funcional. Ejemplo 8. “La muerte me persigue… Ejemplo 7. Una respuesta violenta pero yo soy más rápido” frente al desalojo El desencadenamiento de su psicosis se produjo Aitor se encuentra muy angustiado desde que a con el anuncio de la muerte de su padre cuan- dos de sus familiares les hayan diagnosticado do Rober tenía siete años. Han pasado 35 años Covid-19. Teme contagiarse y le cuesta mantener desde aquel día, Rober ha pasado por multitud el confinamiento en el recurso residencial donde de servicios de salud mental y adicciones, reca- vive desde hace dos años. Una noche y ante la yendo una y otra vez desde el comienzo de su emergencia de la angustia decide salir del piso adicción a los nueve años. Su vida ha transcu- y dar un paseo. Cuando vuelve le dicen que está rrido entre albergues, calle y comunidades te- expulsado. Realiza, entonces, actos de violen- rapéuticas. “La muerte me persigue desde que cia (“para que venga la policía y tener un techo los médicos le dijeron a mi padre que iba a morir, donde dormir”). Pasa la noche en comisaría y soy un muerto en vida”. Los albergues sociales, a la mañana siguiente le recibimos en el centro los tatuajes y el consumo de tóxicos han sido su de día. Se encuentra sin medicación psiquiátri- tratamiento hasta que accede al proyecto HF. ca (está en el piso y no puede acceder a ella) y con ideaciones delirantes de contagio. Ni come, Desde su entrada en la vivienda nos habla de la ni bebe ni va al baño por miedo al contacto con presencia de la muerte, cuando se va a dormir materiales, utensilios o recipientes que conten- piensa que no volverá a despertar, ve sombras gan el virus. en la oscuridad de su domicilio, pasa el día fue- ra de casa y teme volver al caer la noche, piensa Este ejemplo da cuenta de los efectos de una ex- que existe una maldición en la familia de su padre pulsión, como recurso “educativo”, en multitud y siente que su madre podría morir en cualquier de servicios de la red asistencial. ¿Qué ha pasa- momento. Para tratar esta presencia mortífera nos do? El sujeto se queda sin lugar en el Otro, sin apoyamos en la solución del sujeto, los tatuajes, asidero, y como resultado tenemos la respues- de manera que le proponemos escribir sobre es- ta violenta, paradójica, para ser re-alojado de tos pensamientos recurrentes. Día tras día me trae nuevo (es un intento desesperado para incluirse sus escritos y los leemos juntos, esta operación le de nuevo en el Otro). La consecuencia de haber permite alejarse de estos pensamientos y elaborar quedado sin lugar, sin marco, es un desencade- diversas soluciones que va poniendo en prácti- namiento franco (muchos de los desencadena- ca. Rober, con su deslumbrante ironía, afirma “la mientos que vemos se producen en coyunturas muerte me persigue… pero yo soy más rápido”. en las que el sujeto pierde su lugar: frente a una pérdida de empleo, una ruptura sentimental, un Ahora nos invita a comer a su casa, cocina muy desahucio, la muerte de un ser querido, etc.). bien y le gusta, ha adquirido un ordenador para

53 Cosme Sánchez Alber poner música punk y sus últimos tatuajes son el No por nada, el modelo HF genera múltiples re- nombre de su padre, una “viuda negra” y “los chazos y desavenencias entre políticos y agentes jinetes del apocalipsis”, es decir, que utiliza su sociales. ¿Qué tienes estos dos preceptos, apa- cuerpo como superficie de inscripción para sim- rentemente inocuos, para inocular tanto interés bolizar lo real de la muerte y elaborar sus duelos y rechazo? ¿Cuál es su carácter transformador? pendientes, “me siento vivo” nos dice. Podríamos pensar que estos dos principios no tienen nada de novedoso y que, en este sentido, Desinserciones, adicciones y salud mental. deberían estar incorporados al programa asis- Lo que nos interesa del modelo Housing First tencial desde hace mucho tiempo… o quizás no. Si Housing First los ha situado como principios El interés que puede suscitar este método va mu- vectores, y fundamentales, de una práctica posi- cho más allá de su utilidad práctica y empírica, ble e innovadora, ¿será, quizás, que en nuestras ya que está dirigido a los tres fenómenos clíni- prácticas no se tienen en cuenta? ¿Habremos cos y sociales fundamentales de nuestra época sido capaces de organizar una red asistencial, y del malestar en nuestra civilización: la fractura una cultura de trabajo, sin tomar lo suficiente- de los lazos sociales y los fenómenos identifica- mente en serio estos dos principios éticos? torios, el empuje masivo al goce sin límites y la adicción global, y las problemáticas psíquicas Los derechos de las personas atendidas. que cobran el estatuto de una epidemia depresi- No hay práctica sin ética va, hiperactiva o suicida. Las dificultades que el Comencemos por los derechos. Es una cuestión programa institucional encuentra en la atención de derechos, lo demás vendrá después. Hay que de estos síntomas globales son características reconocer que la propuesta es original. Es decir, de nuestra modernidad. Falta de coordinación y que, paradójicamente, HF permite situar, de otra recursos entre áreas sanitarias y sociales, puerta manera, el acceso a la red asistencial, a las estruc- giratoria, falta de financiación, burocracia excesi- turas de cuidados, y a la atención social y sanita- va, burn out entre profesionales, dificultades de ria apoyándose, no en un tratamiento preceptivo acceso a los servicios, cronificación, desamparo ni en un programa de intervención previo al en- institucional, iatrogenia, exclusiones y desinser- cuentro con cada persona, sino a partir de situar ciones, pobreza generalizada, etc. la dimensión humana del derecho de acogida y El modelo HF subvierte, y organiza, las estruc- protección universal. Es un derecho humano. turas estatales de distribución de los cuidados Este modelo reintroduce la función de la Ley en abordando estos tres fenómenos de manera su dimensión de orden y de límite, de regulación, conjunta y racional. HF se dirige a personas que frente a otro tipo de intervenciones terapéuticas. viven en la calle y tienen problemáticas asocia- Esto permite situar la función social, de acogida das a la salud mental y las adicciones. Para estas y asilo, como primordial, primera y prioritaria, personas resulta prácticamente imposible ac- en el programa de protección social. Constituir ceder a un hogar, no solo debido a condiciones espacios de acogida. A partir de esta acogida estructurales, sociales, clínicas y subjetivas sino, sin condiciones, quizás, más adelante, puedan fundamentalmente, debido a los condicionantes proponerse otro tipo de intervenciones de carác- terapéuticos y burocráticos que profesionales ter terapéutico o educativo. Intervenciones que y servicios estiman suficientes, necesarios, im- tendrán que contar con el consentimiento de la prescindibles para acceder a un servicio resi- persona y siempre que no interfieran en el me- dencial. HF permite reubicar y cuestionar estos noscabo de sus derechos humanos. procedimientos, apoyándose en dos principios: 1. Los derechos de las personas atendidas. Los principios fundamentales de Housing First5 (2016, p.23): 2. Adaptar los servicios a la singularidad de cada caso. • La vivienda es un derecho humano.

Se trata de dos principios muy simples a partir de 5 Guía Housing First Europa (2016). Traducida por Fundación los cuales se subvierte toda la lógica asistencial. RAIS. www.housingfirstguide.eu

54 El síntoma Housing First: De la cronicidad a la comunidad. Una práctica ética en el campo de las desinserciones ...

• Elección y control para las personas usuarias. Hay una diferencia entre el síntoma, tal y como lo concebimos en la clínica de orientación laca- • Separación de vivienda y tratamiento. niana, y el síntoma en su dimensión psiquiátrica, • Orientación a la recuperación. deficitaria, como trastorno que hay que erradi- car o curar. El síntoma contiene, además de una • Reducción del daño. dimensión sufriente, una salida o solución, una • Compromiso activo sin coerción. respuesta verdadera a partir de la cual es posible un lazo al Otro. Síntoma y lazo social están ín- • Planificación centrada en la persona. timamente relacionados. No hay lazo social que • Apoyo flexible y disponible durante el tiempo no esté orientado, delimitado y contorneado, por necesario. el síntoma de cada uno.

Es evidente, para todo buen lector, que esta me- Hay un núcleo de malestar en el síntoma que todología articula punto por punto todos los ex- produce un llamado al Otro, una demanda de cesos del programa institucional, situando sus ayuda. El síntoma tiene una vertiente subjetiva, límites éticos a partir de apuntalar y garantizar los de invención sintomática, que orienta al sujeto, derechos de las personas usuarias del servicio. Es es una brújula de la que se puede hacer un uso una operación estratégica muy singular. Poner el social. Las instituciones, en su dimensión de derecho en el centro de la intervención permite acogida, deben ser capaces de acoger el sínto- sostener un límite y una orientación de trabajo co- ma que cada uno porta consigo. Acoger el sín- laborativo entre diferentes disciplinas y servicios. toma es acoger la diferencia, la diversidad de posiciones subjetivas que se dirigen a nosotros Los derechos humanos permiten situar unos lí- y que permitirán, a cada uno, orientarse en el mites a la intervención terapéutica, excesiva, en lazo social haciéndose cargo de sus propios el campo de la acción social y el trabajo con el síntomas y malestares e inventando sus pro- otro. Usted tiene derecho a ser atendido, escu- pias modalidades de respuesta, es decir, de in- chado, tanto en su palabra como en su diferen- clusión social. cia, en un servicio hecho a su medida. Adaptan- do la atención social a la singularidad de cada A modo de conclusión persona, una por una. No es tanto la noción de casa, tenerla o no tenerla, sino la estructura or- Los planteamientos jurídico-políticos que están ganizacional la que se encuentra comprometida detrás del modelo Housing First nos permiten si- bajo unos principios de atención que permitan tuar algunas de las paradojas y contradicciones alojar a estas personas; ofrecerles un lugar. que habitan en el programa asistencial, y que se declinan en los proyectos y programas de inclu- La función prioritaria de las instituciones se sos- sión social que ofrecemos a la ciudadanía. tiene de un deber de humanidad, de hospitalidad y de acogida, frente a las dificultades que cada Apoyarse en los derechos de toda persona a ser uno atraviesa. Esto es previo a toda intervención acogido, escuchado y realojado es una buena terapéutica, adaptativa o normalizadora. política social, y de salud mental, que compro- mete el trabajo y la conversación entre múltiples Acoger el síntoma como lazo social agentes y Departamentos de diferentes institu- ciones (Ayuntamientos, Diputaciones Forales, Eric Laurent, en una conferencia de 2008 en el Gobierno Vasco). Una política que permita reor- Instituto Clínico de Buenos Aires que lleva por tí- ganizar las redes socio-sanitarias y terapéuticas tulo El delirio de normalidad, sostiene una tesis para sacarles el máximo rendimiento y eficacia fundamental para todos aquellos profesionales social, eso sí, a condición de realizar un trabajo que trabajamos en el campo de la salud mental y de acompañamiento intenso y bien orientado, la exclusión social, en la que aborda las relacio- basado en la centralidad de cada caso, e incor- nes posibles entre el síntoma y el vínculo social, porando a los diversos agentes y servicios que lo dice así: “lo irreductible del síntoma como lazo trabajan en la red de Salud Mental, adicciones e social verdadero aunque no sea unificador”. inclusión social.

55 Cosme Sánchez Alber

Frente al exceso de normativas y protocolos que de las normas y las soluciones prêt-à-porter. El ordenan una práctica, nosotros proponemos profesional bien podrá acompañarlas en esta orientarnos por la singularidad. En el campo de tarea, descompletando su propio saber y favore- nuestra praxis se evidencia que, para construir ciendo las invenciones de cada sujeto implicado. un lugar en el mundo, cada persona se ve con- Es decir, acogiendo el síntoma de cada uno. frontada a inventar una manera propia, por fuera

Contacto Cosme Sánchez Alber ✆ 620 313 855 ✉ [email protected] Calle Solokoetxe 3 • 48006 Bilbao

Bibliografía

- Laurent E. (2008). La clínica analítica hoy. El - Sánchez C. (2016). La función social de las síntoma y el lazo social. Conferencia del 27 de instituciones en la atención a las personas sin noviembre de 2008 en el Instituto Clínico de hogar un deber de humanidad. El ejemplo de Buenos Aires, El delirio de normalidad. HOUSING FIRST. Revista Norte de Salud Mental. Vol. 14, número 55. - Sánchez C. (2013). La figura del Educador Social en el campo de la Salud Mental Comunitaria: el - Guía Housing First Europa (2016). Traducida por amor por la pregunta y la construcción del caso Fundación RAIS. www.housingfirstguide.eu en red. Revista Norte de Salud Mental. Vol. 11, número 45. - El programa ‘Habitat Bizkaia’ confirma su efi- ciencia en el proceso de inclusión social de - Sánchez C. (2015). Un método para la construc- personas sin hogar. Área de prensa de la DFB. ción de los casos: encontrar una brújula en el Artículo de 2 de diciembre 2019. trabajo con el otro. Revista Norte de Salud Men- tal. Vol. 13, número 53.

• Recibido: 6/11/2020. • Aceptado: 14/12/2020.

56 Creencias sobre tabaco y abstinencia al año de iniciar un tratamiento para dejar de fumar.

Beliefs about tobacco and abstinence one year after starting a smoking cessation treatment.

Pedro Aguilar-Cotrinaa, Ana M. Pérez-Garcíab, Lucía Martín-Rufob y Marina Muñoz-Gutiérrezb. a Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). b Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.

Resumen: El tabaco constituye uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. En una muestra de 241 adultos (63.1% mujeres; edad media = 47.8 años; rango entre 26 y 79 años) se analizó la relación entre factores relevantes para dejar de fu- mar (presencia de psicopatología, apoyo farmacológico, experiencias previas sin fumar, dependencia nicotínica y creencias adictivas sobre el tabaco) y la abstinencia tanto al finalizar un tratamiento combinado de tres meses de deshabituación tabáquica (Tiempo 1), como al año de su inicio (Tiempo 2). Los resultados mostraron que la abstinencia se asociaba con ausencia de psicopatología, apoyo farmacológico específico, experiencias previas prolongadas sin fumar superiores a 6 meses, y con creencias adictivas sobre el tabaco más reducidas después de la intervención. Resulta importante considerar estos factores en los tratamientos para dejar de fumar e intervenir, de manera específica, so- bre las creencias adictivas relacionadas con el consumo de tabaco.

Palabras clave: tabaco, creencias, tratamiento combinado, abstinencia, estudio longitudinal.

Abstract: Tobacco constitutes one of the main public health problems in the world. In a sample of 241 adults (63.1% women; mean age = 47.8 years; range between 26 and 79 years) the relationship between relevant factors for smoking cessation and abstinence at the end of a combined three-month smoking cessation treatment (Time 1) and one year after starting the treatment (Time 2) were analysed. Relevant factors were compri- sed of: presence of psychopathology, pharmacological support, previous experiences without smoking, nicotinic dependence, and addictive beliefs about tobacco. The results showed an association between abstinence and absence of psychopathology, as well as the use of specific pharmacological support, prolonged previous experiences without smoking for more than 6 months, and with a significant reduction in addictive beliefs about tobacco after the intervention. It is important to consider these factors in smoking cessation treatments and properly address addictive beliefs related to tobacco use.

Key words: tobacco, beliefs, combined treatment, abstinence, longitudinal study.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 57-64. Pedro Aguilar-Cotrina, Ana M. Pérez-García, Lucía Martín-Rufo, Marina Muñoz-Gutiérrez

El tabaco sigue siendo un grave reto para la sa- mayor prevalencia de consumo de tabaco respec- lud en todo el mundo. A pesar de la innegable to a la población general, y que existe un vínculo reducción en las cifras de fumadores a nivel entre la gravedad del consumo y la gravedad de global, con un 20% en el año 2015 frente a un los síntomas de depresión experimentados. 27% en 2000 (World Health Organization [WHO], 2018), sigue matando cada año a más de 8 mi- En cuanto a la experiencia previa, se ha compro- llones (WHO 2019) de personas en el planeta. En bado que la probabilidad de permanecer abs- España el 40.9% de la población de 15 a 64 años tinente en el seguimiento a los 12 meses está ha consumido tabaco en el último año, el 38.8% significativamente asociada a la duración del en el último mes y el 34% diariamente, lo que período previo más largo de abstinencia, y es el significa un incremento muy relevante respecto mejor de los predictores considerados en algu- a las cifras de 2015 (Observatorio Español de las nos estudios (Moreno-Arnedillo et al., 2014); en Drogas y las Adicciones, 2020). otros, el número de días de abstinencia logrados en intentos previos es el que establece diferen- En función de lo expuesto anteriormente, es cias significativas entre aquellos que lograban necesario seguir investigando y mejorando la la abstinencia a los 12 meses y los que recaían eficacia de los tratamientos contrastados cientí- (Martín Fuente, 2016). ficamente para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Entre la variedad de tratamientos dis- Respecto al nivel de dependencia, Piñeiro et al. ponibles, podemos encontrar los basados exclu- (2014) encontraron que las personas abstinen- sivamente en intervenciones psicológicas y los tes al terminar el tratamiento tenían, antes de combinados que se caracterizan por unir la inter- su inicio, puntuaciones bajas en dependencia vención psicológica con asesoramiento médico y nicotínica, y que los niveles de dependencia tratamiento farmacológico. Los primeros tienen nicotínica elevada predecían fumar al final del una dilatada trayectoria, y los datos disponibles tratamiento. En esta variable también coincide avalan que la mera adherencia al tratamiento Martin Fuente (2016), al informar del hallazgo implica una alta probabilidad de éxito (Pérez- de que puntuaciones altas en instrumentos que Pareja et al., 2020). En los combinados, el abor- miden la dependencia nicotínica predicen una daje desde distintos aspectos fundamentales de menor probabilidad de permanecer abstinente la adicción, puede ser la explicación de por qué a largo plazo. han demostrado ser más eficaces actuando de En el área psicológica, la intervención sobre las forma coordinada que haciéndolo por separado creencias relacionadas con la adicción se ha (Fiore et al., 2009; National Institute for Health convertido en un objetivo fundamental, avalado and Care Excellence [NICE], 2018; Puentes Valle tanto por modelos teóricos como por la eviden- et al, 2019; Stead et al., 2016), así como también cia disponible. Según el modelo cognitivo de las más efectivos a largo plazo (Raich et al., 2015). drogodependencias de Beck (Beck et al., 1999), Además del tratamiento aplicado, la investiga- las creencias adictivas están en la base de los ción previa demuestra que otros factores inter- impulsos de consumo y pueden agruparse en vienen en el éxito para dejar de fumar, por ejem- las siguientes categorías: (1) se necesita la sus- plo, la presencia de problemas psicopatológicos, tancia para conservar el equilibrio psicológico y la experiencia previa sin fumar y el nivel de de- emocional, (2) la sustancia mejorará el desem- pendencia nicotínica. peño social e intelectual, (3) otorgará más ener- gía y fuerza al sujeto, (4) reducirá o eliminará La revisión sistemática de Mathew et al. (2017) el dolor, (5) calmará emociones negativas como encuentra que la tasa de tabaquismo en indivi- el aburrimiento, la ansiedad, la tensión y/o la duos deprimidos es aproximadamente el doble depresión, y (6) la convicción de que a menos que, en la población general, y que podría ex- que se consuma, la angustia continuará indefi- plicarse por el papel del tabaco en el manejo de nidamente y empeorará. Por ello, la evaluación estados emocionales aversivos. En consonancia de las creencias adictivas se convierte así en un con lo anterior, Jiménez-Treviño et al. (2019) en- factor prioritario para el tratamiento de las dro- cuentran que los pacientes deprimidos presentan godependencias. No obstante, las predicciones

58 Creencias sobre tabaco y abstinencia al año de iniciar un tratamiento para dejar de fumar de las investigaciones y el modelo teórico que totalmente en desacuerdo a 7 = totalmente de las sustenta se han hecho con muestras de su- acuerdo). Este cuestionario se aplicó tanto al ini- jetos en tratamiento por adicción a diferentes cio como al final del tratamiento, configurando sustancias, como cocaína, alcohol o cannabis las variables de creencias pretratamiento y de (Martínez-González et al., 2018), pero no espe- creencias postratamiento. La fiabilidad obtenida cíficamente con muestras de sujetos adictos al en la presente muestra fue de .86 y .88, respec- tabaco. tivamente. Por otro lado, para observar el efec- to de las creencias sobre el consumo de tabaco Los objetivos del presente estudio fueron (1) (abstinencia o no tras el tratamiento) se conside- analizar la posible relación entre las variables raron dos estratos en función del valor de la me- tratamiento farmacológico, experiencia previa diana en ambas aplicaciones del cuestionario de sin fumar, dependencia nicotínica y presencia de creencias, considerando bajas creencias cuando problemas psicopatológicos con el abandono del estaban entre 0 y el valor de la mediana, y altas, consumo de tabaco tras un tratamiento para de- cuando superaban dicho valor. Para analizar la jar de fumar; (2) analizar las diferencias entre las influencia del cambio en las creencias, se resta- creencias adictivas relacionadas con el tabaco ron las creencias postratamiento a las creencias medidas antes del tratamiento y una vez finali- pretratamiento, y esta variable se estratificó en zado el mismo; y (3) analizar si estas creencias dos niveles en función de la mediana: grupo con pretratamiento y postratamiento se asocian con baja reducción de creencias adictivas y grupo el abandono del tabaco. con alta reducción de dichas creencias al finali- zar el tratamiento. Método Para evaluar el grado de dependencia nicotínica Participantes se utilizó el Test de la Dependencia a la Nicoti- na de Fagerström (1978; versión española de La muestra estaba formada por 241 adultos en Becoña et al., 1992), que incluye 6 ítems sobre tratamiento para dejar de fumar, con una edad dependencia física a la nicotina, con un rango media de 47.8 años (Dt =10.09) y un rango entre de puntuaciones entre 0 y 10. Se utiliza para 26 y 79. El 63.1% de la muestra eran mujeres (N = valorar cuándo puede ser beneficioso el uso de 152) y el 36.9% restante varones (N = 89). fármacos en combinación con el tratamiento psi- cológico. En la presente muestra se obtuvo una Instrumentos fiabilidad de .67. Se consideraron tres niveles de dependencia: baja (entre 0 y 3), moderada (entre Se utilizó una entrevista semiestructurada indi- 4 y 6), y alta (entre 7 y 10). vidual para registrar datos sociodemográficos (edad y sexo) y datos relacionados con la con- Procedimiento ducta tabáquica. De las variables registradas relacionadas con este hábito, en este trabajo se Se contó con personas que residieran en la Co- informa sobre los intentos previos de dejar de fu- munidad de Madrid y se inscribieran volunta- mar, y en caso afirmativo, del número de meses riamente, a través de una llamada telefónica, continuados que habían estado sin fumar, con- al programa para dejar de fumar ofrecido por tando como experiencias prolongadas las que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) superaban los 6 meses. Además, se registraba si en Madrid. Los criterios de inclusión para for- la persona estaba o no en tratamiento por pro- mar parte del estudio fueron: ser personas fu- blemas psicopatológicos. madoras, mayores de edad, que solicitaban de forma explícita tratamiento para dejar de fumar Para evaluar las creencias se utilizó el Cuestiona- y cumplimentaban el consentimiento informado rio de creencias acerca del abuso de sustancias de participación, así como todo lo concerniente (Beck et al., 1999) sustituyendo en cada ítem la con la legislación sobre protección de datos. Se palabra relativa a otras drogas por la específica excluyeron aquellas personas que refirieron en- de tabaco. Consta de 20 ítems medidos en una contrarse en un evento vital estresante en el mo- escala tipo Likert de siete valores (desde 1 = mento del tratamiento, aquellas que se encon-

59 Pedro Aguilar-Cotrina, Ana M. Pérez-García, Lucía Martín-Rufo, Marina Muñoz-Gutiérrez traban en tratamiento psicológico o psiquiátrico Resultados cuyo profesional de referencia desaconsejó la participación en el programa, así como aquellas En la Tabla 2 puede verse una descripción de que no cumplimentaron el consentimiento infor- las características de la muestra, indicando mado o el documento referido a la protección de que el 70.5% complementó el tratamiento datos. psicológico con apoyo farmacológico, que el 73.9% tenía dependencia a la nicotina baja o El programa aplicado en la AECC Madrid consis- media, que la mitad de la muestra (53.1%) te- te en 10 sesiones grupales (10-12 personas) de nía intentos previos sin fumar durante más de dos horas de duración, cada una conducida por 6 meses y que el 79.7% terminó el tratamiento. un psicólogo/a y una médica de la asociación. A la finalización del tratamiento (T1), no fuma- Las sesiones tuvieron una regularidad semanal ba el 65.6% de los participantes, porcentaje y quincenal (en la última), realizándose la inter- que bajaba al 39.4% a los 9 meses de finaliza- vención en un total de tres meses. En la Tabla 1 se do el tratamiento (T2). describen las fases del programa. Tabla 2

Tabla 1 No se observaron diferencias estadísticamente En el presente trabajo se informará de la absti- significativas en función del sexo en el abando- 2 nencia al finalizar el tratamiento (en adelante, no del tabaco o abstinencia ni en T1 ( =.89, p 2 T1) y en el seguimiento al año de iniciado el tra- =.35) ni en T2 ( =.06, p =.80). Entre los que de- χ tamiento, que tiene lugar 9 meses después de jaban de fumar, había más personas sin psicopa- χ 2 finalizado el tratamiento (en adelante, T2). La tología, tanto en T1 (81.6%) ( =9.32, p =.002, V 2 consideración de abstinencia se apoya en los cri- de Cramer =.20) como en T2 (86.3%) ( =9.89, χ terios recomendados por Hughes et al. (2003), p =.002, V de Cramer =.20) y más participantes χ exigiéndose como mínimo una abstinencia pro- que habían utilizado también tratamiento farma- 2 longada en el tiempo que dote de un periodo cológico en T1 (77.8%) ( =11.79, p =.001, V de 2 de gracia en el que puede haber alguna caída, Cramer =.22) y en T2 (80%) ( =6.75, p =.009, χ admitiendo el uso de medicación con nicotina V de Cramer =.17). Contar con experiencia previa χ (p.ej., parches, chicles) como recaída, pero no el sin fumar de más de 6 meses se asoció con dejar 2 uso de tabaco en otros formatos (p. ej., cigarrillo de fumar o estar abstinente en T1 ( =7.50, p electrónico). Se considera tratamiento fallido el =.006, V de Cramer =.18), aunque sólo de for- χ 2 consumo consecutivo de 7 días fumando o dar ma marginal en el seguimiento en T2 ( =2.99, caladas o fumar cigarrillos en un periodo de dos p =.08). Se encontró que entre los que tenían χ semanas. éxito en dejar de fumar, el 79.1% tenía niveles bajos o medios de dependencia nicotínica en T1 ( 2 =6.73, p =.04, V de Cramer =.17) y el 78.1% Análisis de datos en T2 ( 2 =4.22, p =.12, V de Cramer =.13). χ Se utilizó el programa SPSS 24. Para analizar las En cuantoχ a las creencias (ver Tabla 3) eran sig- variables relacionadas con la abstinencia se rea- nificativamente más bajas en el postratamiento lizaron tablas de contingencia con el estadístico que en el pretratamiento para todos los partici- 2 y correlaciones con las creencias (pretrata- pantes (t de Student =17.64, p < .001) con un ta- miento y postratamiento). Se aplicó la prueba t maño del efecto muy notable (d de Cohen =1.96), deχ Student para muestras independientes para lo que indica que las creencias bajaban muy sig- analizar diferencias en las variables en función nificativamente después del tratamiento. del sexo de los participantes y para muestras relacionadas para ver las diferencias entre las creencias pre y postratamiento. Los tamaños del efecto se analizaron mediante los estadísticos V de Cramer para 2, y la d de Cohen para la t de Student. En todos los casos, se tomó un nivel de significación p ≤ χ.05.

60 Creencias sobre tabaco y abstinencia al año de iniciar un tratamiento para dejar de fumar

adictivas pueden ser un objetivo de tratamiento Tabla 3 en la adicción tabáquica, como en otras adiccio- Aunque no se encontraron diferencias en la abs- nes (Martínez-González et al., 2018). Se observa tinencia al tabaco ni en T1 ( 2 =1.97, p =.16) ni en también, que en aquellos sujetos en los que se T2 ( 2 =.67, p =.41) en función de las creencias producía una reducción significativa de las mis- pretratamiento, las creenciasχ medidas después mas, la probabilidad de mantenerse abstinente del χ tratamiento sí arrojaron diferencias signifi- tanto a final de tratamiento como en el segui- cativas en la abstinencia en ambos momentos miento se incrementaba considerablemente. A temporales (ver correlaciones en Tabla 3). En T1, pesar de lo comentado anteriormente, no dis- de los que tenían creencias postratamiento más ponemos de evidencia suficiente como para es- bajas, el 96.1% dejó de fumar al finalizar el trata- tablecer una relación directa entre la realización miento ( 2 =8.56, p =.003, V de Cramer =.25) y de la terapia y la reducción de las mencionadas en T2, el 71.1% de los que tenían estas creencias creencias adictivas, hecho que debe profundi- más bajasχ seguía abstinente ( 2 =13.71, p <.001, V de Cramer =.31). Hay que añadir que los parti- zarse en futuras investigaciones. No obstante, cipantes que presentaban unaχ menor reducción esta interpretación de los resultados resulta entre las creencias pre y postratamiento, fraca- coherente tanto con el modelo cognitivo de las saban más en dejar de fumar, tanto en T1 (81.3% drogodependencias de Beck, como con datos de no dejó de fumar; 2 =6.90, p =.009, V de Cramer estudios previos, donde se ha demostrado que =.22) como en T2 (60.7% no dejó de fumar; 2 este tipo de creencias predicen el craving y que =4.61, p =.03, V deχ Cramer =.18). ambos eventos psicológicos preceden a la recaí- χ da (Martínez-González et al., 2018).

Discusión Este trabajo presenta algunas limitaciones como son la ausencia de los siguientes elementos: una Los resultados del programa muestran tasas de evaluación de las creencias en el seguimiento abstinencia (65.6% al término del tratamiento y en T2 (lo que nos habría permitido indagar el 39.4% a los 9 meses de su finalización) acordes efecto del paso del tiempo sobre ellas); una eva- a las informadas en la literatura (Martínez et al., luación más detallada de la psicopatología pre- 2016). Los datos indican, además, que la absti- sente en una parte de los sujetos de la muestra nencia se ve facilitada cuando se utiliza apoyo (que podría facilitar datos más concretos de la farmacológico durante el tratamiento (NICE, influencia de esta variable sobre la abstinencia); 2018; Raich et al, 2015), cuando no se padecen un análisis más pormenorizado de qué aspec- problemas psicopatológicos (Fiore et al., 2009), tos del tratamiento tienen más incidencia sobre cuando la dependencia a la nicotina no es extre- las creencias, para poder incidir en los mismos, ma (Martín Fuente, 2016; Piñeiro et al., 2014) y dada su asociación con la abstinencia y con su cuando ya se han tenido experiencias previas sin mantenimiento en el tiempo; así como contar fumar mayores de 6 meses. Este hallazgo puede con seguimientos a los dos o tres años del tra- considerarse de relevancia al poder contemplar tamiento que, sin duda, serían interesantes para el éxito en el tratamiento como un proceso de valorar el papel de las variables analizadas en la aprendizaje largo y complejo que puede llegar abstinencia a más largo plazo. a mejorarse por medio de la práctica (Moreno- Arnedillo et al., 2014). A pesar de estas limitaciones, el hallazgo de la relevancia para la abstinencia al tabaco a los En la presente investigación, las creencias adicti- 9 meses de la finalización del tratamiento de vas relacionadas con el tabaco medidas al inicio factores como creencias adictivas relaciona- del tratamiento no se relacionaban con la abs- das con el tabaco más reducidas después del tinencia, pero sí lo hicieron cuando se midieron tratamiento, así como la ausencia de psicopa- una vez finalizado el mismo, tanto con la absti- tología, la ayuda del tratamiento farmacológico nencia lograda en T1 como la del seguimiento en combinación con el psicológico, o amplias en T2. Estas creencias experimentaron una sig- experiencias sin fumar previas al tratamiento, nificativa reducción al final del tratamiento, dato refuerza nuestra convicción de la utilidad de los relevante desde el momento en que las creencias programas de deshabituación tabáquica que

61 Pedro Aguilar-Cotrina, Ana M. Pérez-García, Lucía Martín-Rufo, Marina Muñoz-Gutiérrez combinan la intervención psicológica y médica, buir a una atención más individualizada de los que realizan una intervención individualizada y participantes en los programas para dejar de que incluyen la evaluación y el abordaje de las fumar de la AECC, en función del conocimiento creencias adictivas como un componente bási- adquirido sobre estas variables y su relación co. Los resultados encontrados tienen una apli- con la consecución de la abstinencia. cabilidad práctica debido a que pueden contri-

Contacto Pedro Aguilar-Cotrina ✉ [email protected] Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Av. del Doctor Federico Rubio y Galí 84 • 28040 Madrid (España)

Referencias

- Beck, A. T., Wright, F. D., Newman, C. F., y Liese, sures of abstinence in clinical trials: Issues and B. L. (1999). Terapia cognitiva de las drogode- recommendations. Nicotine & Tobacco Research, pendencias. Paidós. 5(1), 13-25. https://doi.org/10.1093/ntr/5.1.13

- Becoña, E., Gómez-Durán, B., Álvarez-Soto, E., y - Jiménez-Treviño, L., Velasco, A., Rodríguez-Revuel- García, M. F. (1992). Scores of Spanish smokers ta, J., Abad, I., De la Fuente-Tomás, L., González- on Fagerstrom’s Tolerance Questionnaire. Blanco, L., García-Álvarez, L., Fernández-Peláez, Psychological Reports, 71 (3 Pt 2), 1227-1233. A., Menéndez-Miranda, I., Flórez, G., García-Porti- https://doi.org/10.2466/pr0.1992.71.3f.1227 lla, P., Bobes, J., y Sáiz, P.A. (2019). Factores aso- ciados con consumo de tabaco en pacientes con - Encuesta Nacional de Salud (2018, 26 junio). depresión. Adicciones, 31(4), 298-308. http:// Nota Técnica. Encuesta Nacional de Salud. Es- dx.doi.org/10.20882/adicciones.1191 paña 2017. https://www.mscbs.gob.es/estad Estudios/estadisticas/encuestaNacional/en - Martín Fuerte, F. (2016). Factores asociados con cuestaNac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf la cesación tabáquica en los pacientes atendi- dos en la Unidad de Deshabituación Tabáquica - Fagerström, K. O. (1978). Measuring degree of del Servicio Cántabro de Salud. [Tesis doctoral, physical dependence to tobacco smoking with Universidad de Cantabria (España). https://re reference to individualization of treatment. positorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/ Addictive Behaviors, 3(3-4), 235-241. http:// 10902/8456/Tesis%20FMF.pdf?sequence=1&is dx.doi.org/10.1016/0306-4603(78)90024-2 Allowed=y - Fiore, M. C., Jaén, C. R., Baker, T. B., Bailey, W. C., Benowitz, N. L., Curry, S. J..., Wewers, M. E. - Martínez, U., Fernández del Río, E., López-Durán, (2009). Treating Tobacco Use and Dependen- A., Rodríguez-Cano, R., Martínez-Vispo, C., y Be- ce: 2008 Update. Clinical Practice Guideline. coña, E. (2016). La recaída en fumadores que Department of Health and Human Services. dejan de fumar con un tratamiento psicológico: Public Health Service. http://www.tobacco ¿una cuestión de sexo? Acción Psicológica, 13(1), program.org/clientuploads/documents/Consu 7-20. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.16722 mer%20Materials/Clinicians%20Systems%20 - Martínez-González, J. M., Vilar, R., Lozano-Rojas, Mat/2008-Guidelines.pdf O., y Verdejo-García, A. (2018). Cuestionario de - Hughes, J.R., Keely, J.P., Niaura, R.S., Ossip-Klein, creencias nucleares relacionadas con el consu- D.J., Richmond, R.L. y Swan, G.E. (2003). Mea- mo de drogas y el craving, para la valoración del

62 Creencias sobre tabaco y abstinencia al año de iniciar un tratamiento para dejar de fumar

riesgo de recaída. Adicciones, 30(3), 170-178. - Piñeiro, B., López, A., Fernández, E., Martínez, https://doi.org/10.20882/adicciones.809 U., Brandon, T., y Becoña, E. (2014). Craving and nicotine withdrawal in a Spanish smoking - Mathew, A. R., Hogarth, L., Leventhal, A. M., cessation sample. Adicciones, 26(3), 230-237. Cook, J. W., y Hitsman, B. (2017). Cigarette smo- https://doi.org/10.20882/adicciones.4 king and depression comorbidity: Systematic review and proposed theoretical model. Addic- - Puentes Valle, D., Rodríguez Pérez, L.A., Pupo tion, 112(3), 401-412. http://dx.doi.org/10.1111/ Ávila, N.L. y Sit Pacheco, R. (2019). El tratamien- add.13604 to grupal multicomponente: un método efectivo contra el tabaquismo. Revista Cubana de Salud - Moreno-Arnedillo, J. J., Morante-Benadero, M. Pública, 45(2), e1288. E., y Sánchez-Vegazo-Sánchez, E. (2014). El tiempo previo de abstinencia como factor pre- - Raich, A., Martínez-Sánchez, J. M., Marquilles, dictor a los 12 meses en un programa multicom- E., Rubio, L., Fu, M., y Fernández, E. (2015). Abs- ponente para dejar de fumar. SEMERGEN-Me- tinencia a los 12 meses de un programa multi- dicina de Familia, 40(8), 436-440. https://doi. componente para dejar de fumar. Adicciones, org/10.1016/j.semerg.2013.12.005 27(1), 37-46. https://doi.org/10.20882/adiccio nes.192 - National Institute for Health and Care Excellen- ce (NICE). (2018, Marzo). Smoking cessation - Stead, L. F., Koilpillai, P., Fanshawe, T. R., y Lan- interventions and services. B. Evidence reviews caster, T. (2016). Combined pharmacotherapy for interventions to aid smoking cessation: and behavioural interventions for smoking ces- Behavioural support and pharmacotherapy. sation. Cochrane Database of Systematic Re- https://www.nice.org.uk/guidance/ng92/ views, issue 3, Art. No.: CD008286. https://doi. evidence/b-interventions-to-aid-smoking-ces- org/10.1002/14651858.CD008286.pub3 sation-behavioural-support-and-pharmacothe- rapy-pdf-4788920847 - World Health Organization (2018). WHO glo- bal report on trends in prevalence of tobacco - Observatorio Español de las Drogas y las Adic- smoking 2000–2025, second edition. Geneva: ciones (2020). Informe 2020. Alcohol, tabaco y World Health Organization. https://apps.who. drogas ilegales en España. Ministerio de Sani- int/iris/bitstream/handle/10665/272694/978 dad: Delegación del Gobierno para el Plan Na- 9241514170-eng.pdf?ua=1 cional sobre Drogas. https://pnsd.sanidad.gob. es/profesionales/sistemasInformacion/infor - World Health Organization (2019, 26 de Ju- mesEstadisticas/pdf/2020OEDA-INFORME.pdf lio). Notas descriptivas, tabaco. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ - Perez-Pareja, F. J., García-Pazo, P., Jiménez, R., tobacco#:~:text=Datos%20y%20cifras,no%20 Escalas, T. y Gervilla, E. (2020). Dejar de fu- fumadores%20al%20humo%20ajeno. mar, terapia cognitivo-conductual y perfiles diferenciales con árboles de decisión. Clínica y Salud, 31(3), 137-145. https://doi.org/10.5093/ clysa2020a12

63 Pedro Aguilar-Cotrina, Ana M. Pérez-García, Lucía Martín-Rufo, Marina Muñoz-Gutiérrez

Tabla 2. Descripción de la muestra: variables clínicas y relacionadas con el hábito tabáquico Variable N (%) Presencia de psicopatología NO 182 (75.5) SI 59 (24.5) Tratamiento farmacológico NO 71 (29.5) SI 170 (70.5) Vareniclina 83 (34.4) TSN 87 (36.1) Dependencia nicotínica (Fagerstrom) Baja (0 - 3) 70 (30.3) Media (4 - 6) 105 (43.6) Alta (7 - 10) 63 (26.1) Intentos previos sin fumar Ninguno 71 (29.5) < 6 meses 42 (17.4) ≥ 6 meses 128 (53.1) Finalización del tratamiento Abandonan 49 (20.3) Terminan 192 (79.7) Abstinencia al final del tratamiento (T1) No abstinentes (fuman) 83 (34.4) Abstinentes (no fuman) 158 (65.6) Abstinencia al año del inicio del tratamiento (T2) No abstinentes (fuman) 146 (60.6) Abstinentes (no fuman) 95 (39.4) Nota: TSN = Terapia sustitutiva de la nicotina (p.ej., parches y chicles de nicotina).

Tabla 3. Descriptivos (media y desviación típica) de las Creencias Pretratamiento y Postratamiento y correlaciones con la Abstinencia en ambos momentos temporales (Fin de tratamiento o T1 y 9 meses después de su finalización o T2) Correlaciones Creencias Media (Dt) Abstinencia T1 Abstinencia T2 Pretratamiento -.06 -.04 52.39 (17.27) Postratamiento -.28*** -.32*** 25.86 (8.34) Notas: *** p < .001; Abstinencia: 0 = No, 1 = Sí. • Recibido: 4/11/2020. • Aceptado: 11/12/2020.

64 Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar.

Family group psychotherapy: parents-babies. Family bonding system.

Ángela de la Hoz Martínez. Psicóloga Clínica Adjunta. Responsable del Programa de Interconsulta y Enlace para la Atención a Niños y Adolescentes, Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Tutora de residentes.

Resumen: Actualmente las psicoterapias padres-bebé constituyen una de las principales modalidades terapéuticas en Perinatalidad y Primera Infancia. Tienen como referente teóri- co la dimensión relacional, aunque su aplicación difiere según el modelo teórico y el objeti- vo terapéutico. Se centran en el Sistema Interactivo y Representacional, con el propósito de que los padres desarrollen recursos adecuados para observar, entender, reconocer y satis- facer las necesidades de contacto, protección y apego seguro de su hijo/a recién nacido/a (*) y optimicen el desarrollo, especialmente en el caso de neonatos con patologías presen- tes o probables. Además de potenciar estas capacidades parentales, es fundamental pro- mover procesos de mentalización parental y de establecimiento de vínculos emocionales saludables en la familia. En este trabajo se propone incluir en el marco terapéutico de las psicoterapias padres-bebé, la perspectiva vincular centrada en la parentalidad, en el grupo familiar. El abordaje de la clínica de la parentalidad se ve ampliado cuando se requiere la especificidad de las intervenciones terapéuticas centradas en el Sistema Vincular Familiar, que aporta innovaciones singulares y específicas, así como preventivas. Palabras clave: Psicoterapias padres-bebé, parentalidad, vincularidad, Psicología Peri- natal, Sistema Vincular, prevención perinatal.

Summary: Currently, parent-baby psychotherapies are one of the main therapeutic modali- ties in Perinatality and Early Childhood. They have as a theoretical reference the relational dimension, although its application differs according to the theoretical model and the thera- peutic objective.They focus on the Interactive and Representational System, so that parents develop adequate resources to observe, understand, recognize and meet the needs of con- tact, protection and secure attachment of their newborn child and optimize development, es- pecially in the case of neonates with present or probable pathologies. In addition, enhancing these parental abilities, it is essential to promote processes of parental mentalization and the establishment of healthy emotional bonds in the family. In this work, it is proposed to include in the therapeutic framework of parent-baby psychotherapies, the bonding perspec- tive focused on parenting, in the family group. The approach of the parental clinic is extended when the specificity of therapeutic interventions focused on the Family Bonding System is required, which provides unique and specific innovations, as well as preventive ones. Keywords: Parent-baby psychotherapies, parenting, bonding, Perinatal Psychology, Bonding System, perinatal prevention.

* Escribo “bebé” sea niño o niña y “madre” al cuidador principal, para no repetir cada vez “el bebé o la bebé” o “madre, padres o padres”. Miembro con cargos en junta directiva en la AEN, FEAP, ASMI-WAIMH, SEPIA, IEPPP, AEIPPS, AIPPF. Madrid.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 65-75. Ángela de la Hoz Martínez

Una mirada vincular a los comienzos de la vida un grupo familiar y social, estará en permanen- te relación con los demás. Necesitamos de otros “…el grupo precede y anticipa al sujeto para construir nuestra subjetividad. “Lo que se siendo este, un efecto del grupo” transmite “entre sujetos”, en el espacio del grupo R. Kaës, 1993 familiar, es una transmisión activa, que transfor- ma los contenidos transmitidos por aquel que los La familia es el grupo primario, el espacio ori- recibe, apropiándose de ellos y constituyendo el ginario de la intersubjetividad y la vincularidad soporte de un narcisismo sano” (Kaës, 1996). donde el niño hereda el material psíquico indis- pensable a través de sus filiaciones materna y Aunque el recién nacido es absolutamente de- paterna. pendiente desde todos los puntos de vista, he- mos aprendido a través de la observación clínica, Nacemos y no solo pertenecemos a un grupo fa- aportaciones de distintos autores e investiga- miliar, sino que nos construimos psíquicamente ciones recientes de la Psicología Perinatal, que en grupos y vínculos fundantes del psiquismo. el bebé es un ser muy activo, dotado de capa- Desde el nacimiento y a lo largo nuestra vida, los cidades innatas muy poderosas para conseguir grupos son espacios psíquicos intersubjetivos atención a sus necesidades y ser cuidado. Es privilegiados de crecimiento y desarrollo. Con- evidente su vulnerabilidad somatopsíquica y textos dinámicos de interacción, de intercambio que su organización mental esta inacabada, pero e influencia recíproca, de expansión, de trans- los padres en el desarrollo de su parentalidad, formación potencial y de reorganización, desde en su disponibilidad emocional y capacidad de donde se nos transmite psíquicamente la forma- responder, cargada de handling (manejo) y hol- ción de ideales, valores, referencias identificato- ding (sostén), en su interacción con el bebé y en rias, representaciones, creencias, mitos, ritos e la intimidad de un vínculo de ternura y amor, le ideologías… que garantizan en un contexto de asegurarán una instancia protectora e integrado- comunicación, la continuidad familiar, grupal y ra de su equilibrio psicosomático, en un tiempo cultural. crítico del desarrollo.

El grupo familiar es una estructura, una organi- De manera que procesualmente, a través del zación de vínculos intersubjetivos de apuntala- Sistema Interactivo precoz: de interacciones miento e investiduras narcisistas que no solo nos corporales, afectivas comportamentales y fan- precede, sino que nos mantiene en una matriz de tasmáticas y en una transmisión activa e interac- filiación, reconocimientos, investiduras, cuida- tiva, se irá configurando un “diálogo sensorial”: dos, etc. que coexisten en diversos espacios in- corporal, visual, auditivo, … Diálogos alrededor tersubjetivos, entre los que se producen forma- del cuerpo y sus funciones en relación con los ciones y procesos psíquicos específicos, cons- primeros cuidados corporales. Diálogos que con- 1 cientes e inconscientes. Nos constituimos bajo textualizo respecto a tres espacios psíquicos. múltiples efectos del inconsciente, del grupo/s, Krakov y Pachuk (1998) sintetizan esta concep- en tanto realidad/es psíquica/s y social/es, del ción de espacios psíquicos: lenguaje y de la cultura. a) El espacio intrasubjetivo contiene represen- ¿Cómo se presenta delante de nuestra mirada taciones del yo con relación a sí mismo y su ese mundo vincular naciente? cuerpo, implicando pulsiones, deseos, fanta- sías y relaciones de objeto. Desde el comienzo de la vida, el bebé se sumerge en un ámbito que le precede y toma contacto con la vida emocional del grupo familiar. Crecerá bajo la mirada de más-de-un-otro. Sus primeros con- 1 Puget y Berenstein (1997) proponen un modelo de aparato tactos con su madre y/o otros cuidadores y per- psíquico vincular de triple registro, organizado en espacios sonas que le rodean, con cualidades peculiares psíquicos diferentes, independientes en su constitución, orí- genes y modos funcionales; referidos al tipo de representa- y específicas, tendrán una profunda importancia ción mental que “el yo establece con su propio cuerpo, con en su desarrollo posterior. El bebé, miembro de cada uno o varios otros y con el mundo circundante”.

66 Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar b) El espacio intersubjetivo contiene la represen- La complejidad de estos procesos nos muestra tación inconsciente de los otros, incluyendo la relevancia de lo esencial vincular, un trabajo acuerdos y alianzas inconscientes -contratos psíquico de intrincación de afectos y representa- y pactos-. ciones dentro del grupo familiar, entre miembros del grupo y de las relaciones de cada uno con c) El espacio transubjetivo contiene representa- respecto al grupo. Remitimos al lector al concep- ciones colectivas en sus dimensiones sociales to de “aparato psíquico grupal” que “cumple un y culturales, afectos, fantasías, mitos, ideales trabajo psíquico particular, de intrincación de los y valores. afectos y de las representaciones de y dentro del grupo”, desarrollado por Kaës (1999). “Diálogos” intersubjetivos, intrasubjetivos y transubjetivos de apuntalamiento, progresivos Referentes Conceptuales hacia la representación, tanto de sí mismo como del otro. Esto es, de estructuración y construc- Las diferentes etapas de la vida son vividas ac- ción del narcisismo, de la objetalidad y de los tualmente de manera muy distinta. Con impli- vínculos, de quienes recibe cuidados y afectos; caciones importantes en el ejercicio de nuestra así como, la transmisión de una filiación, la per- profesión. Se requiere por nuestra parte res- tenencia a un sistema de parentesco, que dibuja puestas informadas y certeras, que consideren lugares simbólicos interrelacionales, y de redes las aportaciones teóricas y técnicas más recien- vinculares que lo anteceden y lo contextualizan tes, desde los diferentes modelos psicoterapéu- en el presente, entramando un complejo mundo ticos en que ejercemos nuestra actividad clíni- vincular. ca. Y que, además, contemplen los profundos cambios sociales, determinados por los avances Considerando el modelo vincular de tres espa- científicos de las neurociencias, neurobiología cios psíquicos (Berenstein, Puget, 1997), pode- y reproducción asistida, por citar algunos, que mos conceptualizar tres referentes de subjeti- afectan la constitución de las familias hoy en vación. De manera que las representaciones del día. En la clínica nos encontramos con particula- yo sostendrían tres expresiones de ser sujeto: ridades en la parentalidad y filiaciones, con nue- sujeto de deseo, sujeto de los vínculos y sujeto vos modelos de familia definidos no tanto por lo social o de la cultura. Estoy entendiendo la sub- legal ni por lo instituido sino en base a vínculos, jetividad como una integridad psicosomática afectos y funciones, me refiero a las familias re- contextuada en una genealogía. El cuerpo del constituidas, monoparentales, adopciones… por bebé crece y el psiquismo se produce en rela- citar algunas. ción con otro-otros significativos, además “...es portavoz de las representaciones, dona sentido, La representación del bebé ha cambiado en el implanta la historia y la genealogía, siendo así transcurso de los siglos. Tan solo desde hace portavoz del discurso sociocultural al que per- unas décadas, el bebé es sujeto de numerosas tenece la pareja parental y sus propias familias investigaciones científicas que exploran la com- de origen…” escribe Auglanier (1977). Cuerpo, plejidad del sistema comunicativo entre padres y afecto, representación y lenguaje constituyen un bebés, ya activo desde el nacimiento, informán- tejido indisoluble desde el comienzo de la vida. donos sobre sus competencias precocísimas. La explosión de trabajos sobre las competencias La perspectiva vincular nos aproxima al proceso precocísimas del bebé para entrar en relación, de constitución de la subjetividad incluyendo lo tienen la singularidad fundamental, de haberse corporal, -la dotación genética intrincada con la centrado sobre la interacción entre el bebé/niño epigenética, originalidad de ser único-, el siste- y su madre y/o sus cuidadores y sobre el conjun- ma interrelacionado de espacios psíquicos, sim- to de procesos tempranos de intersubjetividad y bólicos de parentesco y de una trama sociocultu- afectividad, de complejidad creciente a lo largo ral e histórica. De todo ello surgirá la noción de del crecimiento y desarrollo. Remitimos al lector sujeto sustentado en una multiplicidad de apo- a revisar la síntesis de investigaciones recientes yaturas, la multiplicidad de “un singular plural” sobre las implicaciones neurobiológicas de la que describe Kaës (2010). intersubjetividad de Ammaniti y Trentini (2011).

67 Ángela de la Hoz Martínez

Centrarnos en el ciclo vital que abarca desde el desarrollo general de estas propuestas y algunas embarazo, parto, puerperio y los primeros me- implicaciones teóricas. ses de vida nos remite al interés por los aspectos psicoafectivos de bebés y niños pequeños estu- Intersubjetividad, apego, vínculos diados desde la Psicología Perinatal y de la Pri- y capacidad de mentalizar mera Infancia y la Psicología del Desarrollo, para abordar la parentalidad y el proceso de desarro- Después del nacimiento y durante el primer año llo y constitución de la subjetividad del niño. Así de vida del bebé se activan el Sistema motivacio- como, por la Psicopatología Perinatal e Infantil nal del Apego y el Sistema motivacional Intersub- que se centra en las alteraciones desde la con- jetivo, en inseparable relación. cepción hasta los 30 meses de vida del bebé y sus cuidadores. Considero al igual que otros au- Nacemos con una serie de comportamientos tores, (Favez, 2012; Golse, 2014), la importancia que no necesitamos aprender, como los reflejos de valorar clínicamente la patología del vínculo de succión y de aprehensión y con un repertorio que los une y lo que sucede entre ellos, con lo de respuestas de rechazo como el miedo o an- cual logramos ampliar el abordaje de la patolo- siedad ante estímulos innatamente aversivos, gía al Sistema Vincular. como los sabores amargo y ácido; y estímulos auditivos, visuales y somatosensoriales intensos Las investigaciones sobre microanálisis relacio- e inesperados, sin que hayamos tenido expe- nal y emocional de las interacciones precoces, riencias previas con ellos. Además, disponemos (Stern, 1977; Trevarthen, 1993) focalizadas en de un bagaje de reacciones emocionales instin- los mecanismos por los que el estado mental tivas, fundamentales para la supervivencia y la del cuidador impacta sobre el psiquismo del reproducción, que nos permite dar respuestas bebé, han ampliado las nociones de apego pre- de gratificación -atracción, placer- a la comida, coz, de reciprocidad, de regulación emocional y la bebida, la temperatura y a los sabores dulce motriz, de los primeros signos de adquisición de y salado. También, el bebé muestra reacciones la comunicación y del lenguaje, aportándonos emocionales instintivas específicamente huma- conocimientos sobre su complejidad psíquica nas, frente a estímulos sociales. Son respuestas y emocional: una mente afectiva relacional, in- de gratificación a expresiones faciales, voces mersa en un mundo emocional de transaccio- de alegría o aprobación, y respuestas de llanto, nes intersubjetivas e interpersonales, desde la miedo-ansiedad-aversión a expresiones faciales vida prenatal. y voces de enfado, miedo o reprobación.

La Psicología del Desarrollo además de estudiar Estas capacidades para percibir rasgos faciales, el desarrollo psicosocial del niño, está investi- reconocer la alegría, la tristeza o el enfado, y de gando en poblaciones de bajo y alto riesgo, las respuesta emocional instintiva implican una ca- competencias psicosociales del bebé, enmar- pacidad precoz y un sistema emocional capaz de cadas en el Sistema Interactivo y el Sistema de mostrar reacciones emocionales especulares: llo- Apego. Sistemas que garantizan y regulan la ra al ver llorar y sonríe al ver sonreír. El bebé se estimulación psicoafectiva y psicosocial del en- alegra cuando está con adultos felices, y se entris- torno cuidador, necesaria para el desarrollo del tece en un ambiente con emociones negativas. sí mismo, la intersubjetividad y la expresión y comprensión de las emociones. El cerebro y la mente humana están equipados para intuir intenciones de otras personas a través Propongo ampliar estas conceptualizaciones con de la observación de sus expresiones faciales o aportaciones del Psicoanálisis Vincular enlazan- acciones. Las interacciones precoces que se ge- do las dimensiones intrapsíquica e interpersonal neran en la vida cotidiana durante la comida, el e incluir lo que podríamos denominar Sistema baño, el cambio de ropa... Son sucesiones previ- Vincular en las Psicoterapias del Grupo Familiar: sibles de acciones e intercambios, a través de los Padres-Bebés, con el propósito de abordar las cuales el bebé organiza su experiencia dentro de complejidades específicas de la clínica de la pa- una matriz intersubjetiva (Stern, 2004) y elabora rentalidad. Por esto, a continuación, presento un un modelo interno: una representación precoz

68 Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar de interacción interpersonal, de competencias “Cuando todavía no hay un yo que habla y aún interactivas de “estar con otro” que le permitirán no hay palabras, el cuerpo es un lenguaje de sen- anticipar, interpretar y reaccionar a las situacio- saciones y percepciones con una vibración eró- nes en función de sus experiencias reales con las gena y relacional”. La función materna tiene una figuras de apego. Entrelazamiento relacional que importancia vital para el psiquismo del bebé, en se interioriza en modelos mentales. Por tanto, la un diálogo continuo abre la vía a la figuración, presencia de un otro significativo y su capacidad la elaboración y la simbolización, al mundo de de comunicación con el bebé será fundamental: representaciones. “El proceso de mentalización parte del cuerpo, primeramente, es corporal” - para generar seguridad en la satisfacción de (Dëjours, 2017). Y a este respecto y desde la sus necesidades básicas y experiencias sen- noción de vínculo que nos lleva a enlazar las di- soriales de curiosidad por el mundo que le mensiones intrapsíquica e interpersonal, subra- rodea, yamos el concepto de representaciones de inte- - para desarrollar su capacidad de conectar racción generalizadas de D. Stern (1985) “Para el con el entorno, bebé no existe ni una representación de sí que no sea en interacción con el otro. Ni existe en él - y ayudarle a regular sus estados emocionales. una representación del otro que no sea en inte- racción”. Barenstein y col. (1999) proponen que Estos primeros intercambios que moldean los “tanto el sujeto como la subjetividad se produ- patrones básicos del apego y de la experiencia cen y reproducen, se hacen y deshacen entre los social, dejan una huella tan indeleble como in- otros, por los otros, con o contra los otros”. accesible a la conciencia. Robert-Tissot (2012) citado por Palau (2018). Desde hace 40 años se ha potenciado el estudio de las interacciones cuidadores-bebé/niño, las Una de las primeras tareas de la psique es proba- intervenciones psicoterapéuticas de la interac- blemente, darse a ella misma una representación ción, y del apego; así como la evaluación de su de su propio funcionamiento nos dice Aulagnier eficacia. Actualmente, sabemos que los -inter (1977), autora que destaca el papel esencial de cambios intersubjetivos entre madre y bebé son la familia en la constitución del psiquismo. Des- parte de “un sistema de motivación primario e de esta perspectiva, puede que esta reflexividad innato, fundamental para la supervivencia de la de la psique se enraíce, en el funcionamiento de especie, y tiene un estatus como el sexo o el ape- la piel, tal y como lo plantea Anzieu (2007) seña- go” (Stern, 2004). Se desarrollan desde el naci- lando que las capacidades simultáneas de tocar miento entre el bebé y la madre, y también con y ser tocado, derivarán las demás reflexividades el padre, creando un contexto triádico interactivo sensoriales: ver/verse, escuchar/escucharse, (Fivaz-Depeursinge, 1999). sentir/sentirse, y finalmente, la capacidad de pensarse pensando. Winnicott (1965) nos ense- Disponemos, por tanto, de conocimientos sobre ñó que las experiencias de placer son imprescin- el bebé como un ser con capacidades muy orga- dibles para que se constituya el deseo de vivir y nizadas y una sensibilidad emocional para inte- el sentimiento de continuidad psíquica. Precisó ractuar desde que nace, para comunicarse con una tarea importante de la función materna: sos- más de una persona a la vez, en el contexto de la tener la frustración y evitar la fantasía de fusión, intersubjetividad primaria, y provocar una comu- para que surja la discriminación y el pensamien- nicación a tres. Esta competencia del bebé para to. El proceso de tener al bebé en mente (Slade, interactuar con ambos padres a la vez confron- 2002) empieza al principio de la gestación y se ta el supuesto clásico de que el bebé interactúa desarrolla después del nacimiento del bebé ac- primero a dos y después a tres. Sabemos tam- tivado por el contacto íntimo y las interacciones bién que las disfunciones en las interacciones con él. En el diálogo cuerpo a cuerpo con la ma- y los desórdenes relacionales precoces están a dre, escribe Dëjours (2017), el recién nacido va menudo presentes antes de que un determinado tomando conciencia de su existencia en el mun- trastorno se manifieste en el bebé o en el niño do, transformándose el cuerpo biológico en un pequeño; siendo predictivos de alteraciones y cuerpo erógeno, constitutivo de su subjetividad. trastornos posteriores (Guedeney, 2014). “Los

69 Ángela de la Hoz Martínez síntomas preocupantes o trastornos que pre- jetivas e intrasubjetivas del psiquismo y en las sentan los bebés y los niños, sean cual sea la influencias y trasmisiones intergeneracionales combinación inicial de factores implicados en su y transgeneracionales. (Nota 2). Con un modelo origen o en su posterior recombinación, requie- que atiende las disfunciones interactivas y vincu- ren ser tratados considerando las transacciones lares en la patología parental y su impacto en el multidireccionales que se producen entre el teji- bebé. Por tanto, hemos de centramos, tanto en do representacional y sus manifestaciones com- las competencias y cualidades del recién nacido portamentales, en el seno de la vida interactiva, y lactante, como en sus padres y en la expresión emocional y cognitiva, de la triada o de la diada” y manifestación del sufrimiento y patología en el precisa Palau (2018). contexto familiar vincular.

De manera que, reflexionando sobre los conoci- Nota 2. Abraham y Torok (2005) diferencian los mientos sobre el mundo emocional del bebé y conceptos de transmisión transgeneracional (dos niños pequeños, los aspectos subjetivos y afecti- generaciones sin contacto directo) e intergene- vos en relación con sus semejantes, sus vínculos racional (dos generaciones con contacto directo afectivos y en especial con su familia y su entor- (padres-hijos), pero el término usado actualmen- no social, tenemos que considerar necesaria- te, es el de transmisión transgeneracional (TTG). mente, las dimensiones intersubjetiva e intrapsí- quica de la parentalidad. En esta concepción del Las competencias parentales hacen referencia a sujeto psíquico como inseparable de sus apegos la capacidad de dar cuidados adecuados y ajus- y vínculos, del grupo familiar, se entrecruzan la tados al nivel de desarrollo del niño, tanto a nivel transmisión intrapsíquica, intersubjetiva y la rea- del comportamiento como afectivo y de las re- lidad psíquica vincular. Lo que supone importan- presentaciones mentales. Se desarrollan en los tes implicaciones tanto teóricas como clínicas. dos primeros años de vida del primer hijo y se construyen a través del sistema interactivo y de Sistema Vincular apego del adulto, de su personalidad, además de los procesos de filiación y transgeneraciona- Los estudios sobre las interacciones tempranas les propios, que ampliamos a continuación. madre-bebe muestran que la intersubjetividad es una motivación esencial: primaria e innata y Esta concepción integradora de la clínica familiar evidencian que las competencias parentales y perinatal permite identificar multitud de determi- del bebé en estos intercambios intersubjetivos naciones: ideales de la familia, leyendas, mitos, crean un contexto interactivo tríadico (Fivaz-De- pactos, alianzas inconscientes, representacio- peursinge, 1999) que influye en la construcción nes transgeneracionales, que ejercen fuerzas del sí mismo (Stern, 1985) y pensamos que tam- destructivas por transgresiones, secretos, vacíos bién en el desarrollo del sentido de pertenencia e irrepresentables atrapando al recién nacido y al grupo familiar, del “nosotros”: red conectiva su familia. Consideramos que todo aquello que de vínculos y afectos, que enlaza al bebé con sigue produciendo efectos sin que las redes sus figuras parentales y a sentirse formar parte identificatorias ni la historia individual puedan del mundo familiar, inmerso en su contexto ge- dar cuenta de ello, pertenecería al concepto de neracional. El sujeto es en tanto vincular… redes lo transgeneracional. Ciertos padecimientos de vinculares que lo anteceden y lo contextualizan generaciones anteriores se trasmiten sin repre- en su presente en una dinámica psíquica inter- sentación por telescopaje a las siguientes (Faim- subjetiva. berg, 1993). (Nota 3).

Consideramos los procesos de subjetivación, Nota 3. Telescopaje: transmisión de una gene- identificación y de construcción de la identidad ración a otra, de contenidos psíquicos vincula- entrelazados en las relaciones de parentesco y dos a sucesos significativos (traumas, etc.) que filiación, en los aspectos intra, inter y transgene- ejercerán sus efectos en la generación siguiente racionales. Disponemos así, de una perspectiva en diversas modalidades, sin que estos efectos más amplia de la patología asociada al funcio- puedan atribuirse a experiencias individuales de namiento vincular, en las dimensiones intersub- los sujetos de dicha generación.

70 Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar

Incluir enfoques vinculares aporta planteamien- - Representaciones del lactante (imaginadas por tos innovadores en el estudio, valoración y abor- el terapeuta). daje psicológico en la clínica de la parentalidad - Transmisión intergeneracional. con el carácter preventivo que ello implica. Se trataría de centrarnos en el Sistema de Apego, - Transmisión entre generaciones. Interactivo y Vincular para desarrollar interven- ciones de alta singularidad y especificidad para Clínicamente hemos estudiado cómo determina- cada consulta, para cada intervención, para cada dos acontecimientos o experiencias vinculares familia. en el núcleo familiar, con carácter traumático en muchos casos, que no han podido ser pro- Psicoterapia del grupo familiar: padre-bebés cesados psíquicamente, ni clivados, configuran psíquicamente una “cripta”, influyendo o siendo Enfoco la psicoterapia padre-bebés, integrando transmitidos inconscientemente a las genera- referentes vinculares del grupo familiar en las ciones siguientes; causando conflictos, pertur- conceptualizaciones y abordajes clínicos de la baciones y enfermedades o síntomas aparente- clínica de la parentalidad con bebés. Considero mente desprovistos de todo sentido en el grupo un marco terapéutico vincular centrado en va- familiar o en alguno de sus miembros a través rios ejes desde los que valorar la indicación de de identificaciones específicas. Son referentes intervención y la especificidad de la intervención los trabajos de Abraham y Torok (2005) sobre el clínica, ampliando la escucha de la historia de duelo, la cripta y el fantasma. los padres y del bebé, desde la configuración del grupo familiar actual a lo transgeneracional: Dadas las circunstancias de privacidad que iden- tifico en la clínica de la parentalidad, planteo en- - Marco en el que se constituye la vincularidad. cuadres flexibles, combinando las intervenciones Cualidades del entorno. familiares con las de pareja, para abordar deter- - Pareja parental y conyugal. Representaciones minados aspectos íntimos del vínculo conyugal de los padres sobre sí mismos como padres y y/o de las respectivas familias de origen. Y es- del hijo. pecíficamente, cuando detectamos situaciones conflictivas, o traumáticas no resueltas de los - Lugar de los padres en sus nuevos posiciona- progenitores o transgeneracionales. Sabemos de mientos de padres asociados a transformacio- sus efectos patológicos y psicosomáticos en la nes familiares y socioculturales. transmisión intergeneracional (de la Hoz, 2018). - Lugar de hijo resultante de la singularidad del sistema vincular familiar, que inaugurará la En general, identificamos situaciones traumáti- subjetividad de su bebé, de su descendencia. cas en relación con la sexualidad, la procreación, duelos no resueltos: niños no nacidos, abortos, - Creación de lugares nuevos. partos traumáticos, muerte de la madre y/o del - Conformación de la fratría. niño; muerte de un familiar en el momento del parto; maternidades sufrientes, etc. Estos con- - Funciones del lazo familiar. tenidos a través de distintas modalidades de - Análisis de la función materna. Calidad y cuali- identificación primarias: enlace emocional pri- dades de los cuidados maternos. mario, fenómenos de sugestión, de imitación, de incorporación masiva, etc., tienden a expre- - Comportamiento del bebé, su bagaje constitu- sarse en generaciones subsiguientes, a modo cional. de una “puesta en acto”, o “identificaciones - Comportamiento interactivo entre ambos padres. alienantes”, “telescopaje”, “visitantes del yo”. La comprensión de estos conceptos psicoanalíti- - Comportamiento interactivo padres-bebé. cos vinculares puede inspirar a los clínicos en los - Apuntalamiento intersubjetivo –sostén de la pa- procesos terapéuticos padres-bebé. tología de la interacción–. Se requieren, por tanto, conceptualizaciones que - Representaciones del terapeuta. integren el Sistema Vincular familiar, en tanto

71 Ángela de la Hoz Martínez representa la posibilidad de escucha, identifica- la circunstancial del ingreso del bebé. En estos ción, reconocimiento, elaboración y resignifica- casos, es fundamental disponer de estrategias ción de aquello que está sin tramitar en los dife- de prevención y promoción de la salud, con el rentes espacios psíquicos familiares, configuran- fin de detectar posibles dificultades vinculares do funcionamientos vinculares disfuncionales y e intervenir tempranamente, para crear moda- conflictos de parentalidad. lidades vinculares saludables y armónicas y/o evitar interacciones dañinas o disarmónicas Las psicoterapias padres-bebes en general, son que comprometan el desarrollo y crecimiento intervenciones centradas en el establecimien- del niño. A este respecto, es muy importante to de apegos seguros y vínculos emocionales prestar atención especial a las cualidades inte- saludables en el grupo familiar. Se focalizan en ractivas mutuas en el grupo familiar que regu- modificar disfunciones o patologías en las inte- lan los niveles de excitación y armonizan la inte- racciones padres-bebé. Es importante abordar racción afectiva y que, en definitiva, organizan la especificidad de la perspectiva vincular, en las cualitativamente la experiencia y el crecimiento conceptualizaciones y abordajes de la clínica de del bebé. la parentalidad con bebés, con intervenciones centradas en promover el desarrollo de vincu- Las psicoterapias conjuntas padres-bebé son in- laciones seguras entre padres e hijos, durante tervenciones especializadas, en la prevención y los primeros años de vida y frenar la transmisión tratamiento de los trastornos emocionales en los intergeneracional de traumas. Sabemos que son bebés. Se centran en valorar aspectos psicopato- necesarias investigaciones que amplíen el análi- lógicos o disfuncionales del bebe, de los padres/ sis de los procesos de transmisión. cuidadores y de la interacción desde el momento de la concepción hasta los 30 primeros meses de Destaco la importancia de explorar la parentali- la vida de bebé. Ayudan a los padres a incentivar dad y el trabajo con las funciones y competencias el vínculo emocional, por medio de la contención parentales, que hacen referencia a los procesos terapéutica de fantasías, emociones, dudas y psicológicos que aparecen cuando los adultos preocupaciones. son padres por primera vez del bebe/niño que presenta diversos trastornos médicos y que im- La especificidad de las intervenciones en la clí- pactan en ellos y en la familia, desencadenando nica de la parentalidad está en atender a los pa- interacciones de crianza tensas y disfuncionales, dres en su dimensión parental y en los procesos así como trastornos del vínculo, del apego y tras- psicológicos de devenir padres. Entiendo que tornos psicosomáticos precoces del sueño y de se atraviesan procesos potencialmente críticos, la alimentación. cuando confluyen una diversidad de factores bio-psíquico-sociales que hemos de valorar es- Dado que las interacciones que se producen pecíficamente en cada familia. entre los padres y su bebé, son observables y evaluables interactivamente (Escala para la Las intervenciones del terapeuta en las terapias evaluación del comportamiento neonatal NBAS, centradas en el Sistema Vincular requieren una Sistema de Observación del Neonato, NBO), la actitud abierta, creativa y flexible en el trabajo intervención se centra en que sean los padres, con el grupo familiar para: quienes generen capacidades reflexivas, de - promover las capacidades de observación, re- mentalización y los recursos más adecuados flexión y comprensión de la interacción; para reconocer y satisfacer necesidades de contacto, protección y apego y optimizar su de- - proporcionar experiencias de seguridad y senti- sarrollo; especialmente en el caso de neonatos mientos de confianza para explorar respuestas con patologías presentes o probables y prema- adecuadas que puedan ser trasladadas a la re- turos ingresados en Unidades de Cuidados In- lación con el bebé y construir o reconstruir ca- tensivos Neonatales. Contextos que valoramos pacidades de reparación interactiva y vincular; de riesgo, porque la familia afronta en una si- - sostener la capacidad de mentalización parental; tuación de intensa vulnerabilidad emocional, una doble crisis: la evolutiva del nacimiento y - validar sentimientos de identidad parental.

72 Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar

Al explorar la parentalidad (Nota 4), accedemos tos padres-bebé. Investigaciones recientes sobre al intenso trabajo psíquico y a la significación la complejidad del sistema de comunicación pa- que tiene para los padres la llegada al mundo de dres e hijos, activo desde el nacimiento del bebé, un hijo. Se trata de identificar cómo la madre y confirman lo que clínicamente observamos: el el padre interpretan a su bebé y cómo el bebé sistema motivacional del recién nacido está ac- se organiza en función de esa dotación de senti- tivado tanto hacia la madre como hacia el padre. do, haciéndolo suyo e influyendo, a su vez, sobre Legitimar al padre como un referente cuidador ellos. La intervención psicoterapéutica padres- capaz es fundamental. bebé ha de descifrar esa producción de sentido, procedente del encuentro y la interpenetración Las psicoterapias breves padres-bebé son mo- interactiva de los psiquismos de los padres y delos de intervención eficaces en el tratamiento del niño, con sus circunstancias psicosociales y de trastornos psicosomáticos funcionales (de la transgeneracionales propias. alimentación, del sueño, etc.) del comportamien- to (llantos permanentes, crisis de cólera, agresi- Nota 4. Parentalidad. El deseo de maternidad y vidad, retraimiento) de la autorregulación y del de paternidad surgen de una base común y se de- apego del bebé y niño pequeño. Así como en las sarrollan de manera diferente-complementaria alteraciones del Sistema Vincular, que propone- fundiéndose en el concepto de parentalidad. Al mos, ampliando el concepto de las intervencio- hablar de parentalidad y deseo de parentalidad nes al grupo familiar. Del proceso de observa- consideramos la diferencia hombre/mujer con el ción y valoración de los diferentes componentes respeto de subjetividades diferentes, fuente de de los Sistemas de Apego, Interactivo y Vincular enriquecimiento y desarrollo del ser humano. se derivará la elección de uno u otro nivel de in- tervención u opción terapéutica y los necesarios En el análisis del vínculo temprano valoramos as- estudios de evaluación de resultados. pectos fantasmáticos que influyen en la calidad y cualidad del vínculo. Con la maternidad, se des- Menciono distintas intervenciones posibles en pliegan representaciones inconscientes y pre- diversos entornos clínicos y situaciones parti- conscientes y vivencias infantiles que afectan a culares: intervenciones psicoterapéuticas en la forma particular en que cada madre concibe a medicina fetal, neonatología, consultas terapéu- su bebé. Además de situaciones que involucran ticas perinatales, psicoterapias en bebés y niños a los padres en sus experiencias infantiles, iden- con afecciones psicosomáticas, psicoterapias tificaciones o proyecciones de aspectos conflic- madre-bebé, psicoterapias padres-bebés, inter- tualizados durante su propia infancia, o normas venciones psicoterapéuticas padres-bebés en e ideales y que se manifiestan en el vínculo con hospitales, hospitalización conjunta madre-bebé el hijo, estudiadas por distintos autores, ofre- y psicoterapia individual del niño/a. ciéndonos modelos de intervención centrados en la parentalidad como el que nos aporta la Es- Conclusiones cuela de Ginebra (Nanzer & cols, 2017). Se presenta el abordaje de la psicoterapia del El nacimiento de un hijo puede resignificar ciertas grupo familiar: padres-bebé, considerando apor- situaciones traumáticas de los padres silenciadas, taciones de autores referentes en el estudio de no elaboradas. El proceso de historización de los los procesos de parentalidad, de los Sistemas acontecimientos traumáticos, padecidos por los del Apego, Interactivo y Vincular, paradigmáticos padres, posibilita desarticular, recomponer, relati- de la intrincación somato-psíquica. El enfoque de vizar y dar otros sentidos a los traumas. las psicoterapias padres-bebé desde el Sistema Vincular propuesto, abre nuevas posibilidades Ámbitos de las intervenciones de conceptualización y abordajes clínicos de la psicoterapéuticas padres niños/bebé/feto parentalidad, con el desarrollo de intervenciones singulares y específicas para cada familia. Las terapias madre-bebé indicadas en los tras- tornos de la relación madre-bebé y trastornos Fomentar la incorporación del padre al contexto funcionales leves, han evolucionado a tratamien- terapéutico representa un auténtico apoyo a la

73 Ángela de la Hoz Martínez parentalidad. Amplía la reflexión de ambos pa- en estos procesos vitales tan sensibles y delica- dres sobre las interacciones y los vínculos fami- dos como profundos, preservando y potenciando liares desde la díada a la tríada, al grupo familiar, el desarrollo de una estructura psíquica saluda- con la posibilidad de incluir a los hermanos. Y ble y el bienestar psicológico a nivel individual, facilita proponer a los padres la construcción de de pareja y familiar. una comprensión compartida. No obstante, en España todavía son insuficien- Se plantea una orientación evidente hacia la pre- tes los hospitales que desarrollan programas es- vención, cuidado, apoyo y acompañamiento psi- pecíficos de Psicología Perinatal, aún a pesar de cológico adecuado y confiable no solamente en la multiplicidad de recomendaciones expertas. situaciones difíciles, de riesgo sino para prevenir Es imprescindible disponer de medios para iden- problemas psicológicos que pueden darse en tificar a familias en situación de vulnerabilidad todo el proceso del embarazo: concepción, em- perinatal e implementar programas de preven- barazo, parto, posparto y puerperio, e intervenir ción e intervención psicológica.

Contacto Angela de la Hoz Martínez ✉ [email protected]

Referencias bibliográficas

- Abraham N y Torok M. (2005). La corteza y el - Faimberg H. (1993). El telescopaje (encaje) núcleo. Buenos Aires: Amorrortu. de las generaciones. Acerca de la genealogía de ciertas identificaciones. En Kaës R. (1996). - Ammaniti M y Trentini C. (2011). Cómo el Nuevo “Transmisión de la vida psíquica entre genera- Conocimiento sobre ser padres revela las Impli- ciones”. Buenos Aires. Amorrortu. caciones Neurobiológicas de la Intersubjetividad: Síntesis conceptual de investigaciones recientes. - Favez N, Frascarolo F, Keren M & Fivaz-Depeur- Clínica e Investigación Relacional, 5 (1): 60-84. singe E. (2012) Principles of Family Therapy in Children. In Handbook of Infant Mental Health; - Aulagnier P. (1977), 1ª ed. La violencia de la in- Ch. 29. Charles H. Zeanah Jr. MD (Ed.). terpretación: del pictograma al enunciado. 7ª reimpr. 2007, Buenos Aires: Amorrortu. - Fivaz-Depeursinge E, & Corboz-Warnery A. (1999). The primary triangle: A developmental - Anzieu D. (2007). El yo piel. Madrid: Biblioteca system view of mothers, fa­thers, and infants. Nueva. New York: Basic.

- Barenstein N, Fornari N, Panizza M, Santos G, Sin- - Golse B, Moro MR. (2014). Le développement ger D. (1999). El proceso de subjetivación en nues- psychique précoce. Ed. Elsevier Masson. tros días. Revista del Ateneo psicoanalítico. N 2. - Guedeney A. (2014). Petite enfance et psycho- - de la Hoz A. (2018). Secretos, sus efectos en el pathologie. Ed. Elsevier Masson. cuerpo: Clínica Psicosomática. pp 55-66. En De Pablos P. y González J. Clínica del secreto fami- - Kaës R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo. liar. Psicoanálisis Vincular de Pareja y Familia. Buenos Aires: Amorrortu. Madrid: Eds. AEIPPS. - Kaës R. (1996). Introducción al concepto de trans- - Dejours Ch. (2017). El cuerpo primero. (pp. 36). misión psíquica en el pensamiento de Freud. En Madrid: Biblioteca Nueva. Kaës R, Faimberg H M, Enríquez M, Baranes J.

74 Psicoterapia del grupo familiar: padres-bebés. Sistema vincular familiar

Transmisión de la vida psíquica entre generacio- Psicología y Psicopatología. Universidad de Va- nes (pp. 31-46). Buenos Aires: Amorrortu. lencia y Asmi-Waimh España.

- Kaës R. (1999). Les théories psychanalytiques - Puget J y Berenstein I. (1997). “Lo vincular”. du groupe, Paris: PUF. En: Clínica y Técnica Psicoanalítica (página 21), Buenos Aires: Paidós. - Kaës R. (2010). Un singular plural. Buenos Aires: Amorrortu. - Slade A. (2002). Keeping the baby in mind: A critical factor in perinatal mental health. Zero to - Krakov H, Pachuk C. (1998). Tres Espacios Psí- Three, 6, 10-15. quicos, en “Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares”, Buenos Aires: Edi- - Stern D. N. (1977). La primera relación madre‐ ciones Del Candil. hijo. Ediciones Morata.

- Nanzer N, Dnauer D, Palacio Espasa F, Qayoom- - Stern D. (1985), 1ª ed. El mundo interpersonal Boulvain Z, Hentsch F, Clinton P, Trojan D, Le del infante. Buenos Aires: Paidós, 1991. Scouëzec I. (2017). Manual de Psicoterapia cen- trada en la parentalidad. Barcelona: Octaedro. - Stern D. N. (2004). The present moment in psychotherapy and everyday life. Norton & - Oiberman A. (2008). Observando a los bebés. Company. Técnicas vinculares madre-bebé, padre-bebé. (1a ed.). Buenos Aires: Lugar Editorial. - Trevarthen C. (1979). Comunication in early in- fancy: A description of primary intersubjevity. - Palau P. (2018) La Psicoterapia Padres-Bebé. En: En M. Bullowa (ed), Before Speech. Cambridge: Parentalidad, Perinatalidad y Salud Mental en Cambridge University Press. la Primera Infancia. Prego R, Alcamí M, Mollejo E. (Coords.) (pp. 237-255). AEN Digital. Disponi- - Winnicott D.W. (1965). El proceso de madura- ble: http://www.asmi.es/arc/doc/Pascual_Pa ción en el niño. Barcelona: Ed. Laia. lau_2018_AEN-Digital-3-Parentalidad.pdf

- Robert-Tissot C. (2012) Evaluación de las inter- venciones psicoterapéuticas en los niños. Texto académico del Máster oficial Universitario en

• Aceptado: 19/12/2020.

75 Sobre Telepsiquiatría.

About Telepsychiatry.

Ander Retolaza. Psiquiatra. CSM de , Bizkaia.

Resumen: Parece muy probable que, tras la pandemia Covid-19, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) ampliarán sus aplicaciones también en el campo de la Salud Mental (SM). En todo caso no se trata de una novedad en absoluto. En este artículo se revisan pros y contras de la telepsiquiatría a la luz de la realidad asistencial de nuestros servicios. También se señalan algunos límites éticos y diversas prioridades a investigar en este campo.

Palabras Clave: Telepsiquiatría, Accesibilidad, Indicaciones, Ética, Investigación.

Abstract: It seems highly probable that after the COVID-19 pandemic information and communication technologies will expand their applications also in the field of mental health. In any case it is not a novelty at all. This paper reviews the pros and cons of telep- sychiatry in light of the healthcare reality of our services. Some ethical limits and various priorities to investigate in this field are pointed out.

Keywords: Telepsychiatry, Accessibility, Indications, Ethics, Research.

Introducción aeropuerto internacional de Logan. Los años 80 y 90 del pasado siglo conocieron una relati- La pandemia de la COVID-19 ha puesto en evi- va expansión de la video-consulta en algunos dencia la capacidad y utilidades de la atención países, como Australia. En nuestro entorno, en psiquiátrica a distancia (1). Existen claros ante- 1998, el Servicio Canario de Salud desplegó la cedentes de una implantación progresiva de este primera experiencia española de telepsiquiatría, tipo de productos en el ámbito de la SM (2), que conectando mediante este sistema el Hospital de junto a la Radiología, la Dermatología y la Ana- Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz tomía Patológica es considerado uno de los de de Tenerife con las áreas de salud de La Gomera y mayor potencialidad para el desarrollo de estas Hierro (3). Sin embargo esta experiencia no tuvo tecnologías en el campo médico. En USA, ya en continuidad tras un tiempo de uso con acepta- 1959, el Instituto de Psiquiatría del Hospital de bles resultados. Norfolk (Nebraska) hizo uso de videoconferen- cias realizadas mediante cable para desarrollar Desde hace años, en varios países europeos, terapia de grupo, seguimientos a largo plazo, están a disposición de usuarios y profesionales psiquiatría de enlace y formación de estudian- diversas modalidades de psicoterapia, preferen- tes. Diez años después el Hospital General de temente cognitivo-conductual por Internet (TCCi) Massachusetts desplegó una tele-consulta psi- (4). Ejemplos de ello son, entre otros, los progra- quiátrica para niños y adultos en la clínica del mas Beating the Blues (beatingtheblues.co.uk) y

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 76-82. Sobre Telepsiquiatría

Moodgym (moodgym.com.au). En este apartado ha hecho en casi todas partes son simples lla- también hay que mencionar el proyecto Master- madas telefónicas y, como mucho, unas pocas Mind (mastermind-project.eu/) cuyo objetivo ex- vídeo-consultas. Algunos programas de reunión plícito es el despliegue generalizado de TCCi. Se a distancia, como Zoom, se han utilizado, al me- trata de un importante proyecto financiado con nos en los entornos de los que dispongo de infor- fondos de la Unión Europea, desarrollado durante mación, exclusivamente para el contacto entre el período 2014-2017 y en el que han participado profesionales. La mayoría de nuestros servicios 10 países (incluidas varias Comunidades Autóno- aún no tienen a su disposición TICs ágiles y bien mas españolas: Aragón, Cataluña, Galicia y País desarrolladas. Se carece de infraestructuras tec- Vasco). MasterMind incluye TCCi y un apartado de nológicas y tampoco sabemos si estarán imple- vídeo-consulta. (5). En general, y en lo que se re- mentadas en un futuro previsible. fiere al ámbito de países avanzados, el despliegue de tecnologías online para la SM está más evolu- Pero la cuestión más candente es la delibera- cionado en el Sudeste Asiático, Estados Unidos y ción sobre la utilidad y fundamento de este países del norte de Europa. Grandes distancias y tipo de tecnologías para el trabajo en SM. Hay dificultades de contacto presencial derivadas de quienes, entregándose a una supuesta inevi- la climatología están en el inicio de su uso. tabilidad de las cosas, ceden sin discusión a la presión ambiental y, desde una perspectiva Así mismo se han desarrollado líneas de tera- bastante optimista e ingenua, quizá con afán pia computarizada, mediante técnicas de reali- de estar siempre a la última, predican todo tipo dad virtual, videojuegos o uso de robots, para de virtudes y posibilidades para las TICs en SM, el tratamiento de diversos tipos de fobias, por mientras que otros, más precavidos o escrupu- ejemplo. Desde una perspectiva algo diferen- losos, las ven incompatibles con una adecuada te se viene proponiendo utilizar tecnologías de relación con los pacientes. Probablemente el Big Data e Inteligencia Artificial para el análisis camino que finalmente vayamos a transitar en y manejo de los trastornos mentales. Un edito- esta cuestión, como en tantas otras, discurra rial de la revista Nature Medicine ha llamado la por un pasaje intermedio. atención sobre esto (6). En nuestro medio, en los últimos años, hay servicios que han puesto en Así que de lo que se trata es de dirimir las venta- marcha consultas de telepsiquiatría, grupos de jas e inconvenientes que, con nuestra información terapia y apoyo online a disposición de diversos y experiencia actuales en SM, somos capaces de tipos de pacientes. Por último, la disponibilidad vislumbrar en este campo. La pregunta central a de historias clínicas y recetas electrónicas, ade- plantearse sería ¿Pueden ayudar las TICs, y cómo, más de otros medios similares ha posibilitado en a mejorar y hacer más accesibles a nuestros pa- algunos de nuestros centros el despliegue de in- cientes los cuidados que necesitan? ¿Para qué terconsultas no presenciales accesibles a diver- tipo de pacientes y en qué situaciones pueden sos especialistas, sobre todo médicos de familia. servir? Y, por el contrario, ¿Con quién y cuándo En la actualidad (entre Octubre y Diciembre de deberían ser excluidas? (7) Es decir, que lo per- 2020) la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) tinente sería construir un cuadro, lo más preciso está impartiendo un curso online de Telepsiquia- posible, de indicaciones y contraindicaciones para tría Práctica dirigido a psiquiatras. su uso. En principio la amplia evidencia disponible habla de la efectividad de la telepsiquiatría en el tratamiento de múltiples patologías psiquiátri- COVID-19 y Telepsiquiatría cas, con pacientes muy diferentes (en cuanto a Durante la fase aguda de la pandemia muchos de diagnóstico, edad y otras características sociales nosotros nos hemos visto de la noche a la maña- y demográficas) y en contextos distintos. Abun- na obligados al trabajo a distancia con nuestros dantes ensayos clínicos y revisiones han puesto pacientes. En la mayor parte de los casos llamar de manifiesto la efectividad de este tipo de abor- telepsiquiatría a lo que nos hemos visto obliga- daje frente a la consulta presencial, ante la que no dos a realizar (al menos desde los servicios pú- desmerece en absoluto siempre que se respeten blicos) se corresponde con la verdad sólo en un determinadas condiciones técnicas de calidad y estricto sentido terminológico, ya que lo que se adecuación clínica (8).

77 Ander Retolaza

Pero con el fin de alcanzar un objetivo de exce- calidad de vida, en suma, que pocas veces debié- lencia resulta imprescindible, primero, conocer ramos etiquetar como trastorno mental propia- las características, no solo psicopatológicas, mente dicho. Dentro de estos colectivos tenemos sino también socio-culturales de los pacientes una gran parte de demanda femenina derivada que tenemos que atender y, segundo, disponer de los múltiples y conocidos problemas de géne- de una adecuada descripción de las tareas ha- ro, entre los que el maltrato sólo es la punta del bituales que los diferentes profesionales reali- iceberg. Y, cada vez más, ancianos con dificulta- zamos con ellos. Respecto a las propias TICs a des cognitivas y de movilidad, que viven solos o desplegar (consulta telefónica, correo-e, vídeo- con apoyos sociales muy débiles. En el extremo consulta individual o grupal, monitorización, de edad opuesto están los niños y adolescentes videojuegos, etc.) parece, de inicio, importante que presentan una variedad de problemas tan atender a cuestiones éticas relacionadas con su amplia como la de los adultos, pero con unas ca- manejo, empezando por el consentimiento infor- racterísticas y complejidad peculiares. mado, la seguridad y confidencialidad de quie- nes las utilicen, así como la prevención de ries- Por supuesto que también están los psicóticos gos de fraude (9). Interesa también conocer las de toda la vida (agudos y crónicos), los trastor- preferencias de los pacientes, y no sólo las de los nos graves del humor, los drogodependientes y profesionales, sobre este tipo de tecnologías. En (en aumento) los trastornos graves de persona- relación con todo ello resulta esencial combatir lidad. A no olvidar la creciente importancia de el riesgo de exclusión de los pacientes tecnológi- programas transversales, como por ejemplo, el camente desconectados a los que siempre habrá de prevención de riesgo suicida. Y qué decir del constante incremento de trabajo burocrático que que dar una respuesta adecuada a sus necesida- recae sobre los equipos, del que el mejor ejem- des y adaptada a sus recursos personales. Pen- plo son el número de informes que, por motivos semos en programas para población sin hogar, sin cuento, es necesario cumplimentar. por ejemplo. Para unos pocos de estos pacientes dispone- Nuestra Realidad Asistencial mos de tratamientos, más o menos, psicotera- péuticos (no es momento de entrar a valorar la Intentaré hacer una descripción general sobre calidad de muchos de éstos) a los que, en las tipologías de pacientes, programas y procedi- actuales circunstancias (insuficiencia de profe- mientos al uso en nuestros servicios, que nos sionales bien formados, presión asistencial), proporcione una base de trabajo al objeto de re- no es posible dedicar mucho tiempo. Para este flexionar en qué áreas o actividades podrían ser grupo tradicional tenemos Unidades de Agudos útiles algunas TICs. Para empezar, se hace ne- y de Media Estancia (aún no se han cerrado, o cesario señalar que la mayor parte de nuestros transformado, muchos hospitales psiquiátricos Centros de Salud Mental (CSMs) son en la actua- en España), Hospitales y Centros de Día, además lidad simples consultorios, es decir, servicios en de algunos programas especializados, como los los que, de forma predominante, se administran de Psicosis incipientes, Programas de atención consultas de evaluación, diagnóstico y segui- domiciliaria, de apoyo y tutela residencial, labo- miento a la mayor parte de los pacientes. Este ral o de tiempo libre. trabajo lo realizan psiquiatras y personal de en- fermería, pero también psicólogos y trabajado- Nuestras prácticas más cotidianas están basa- ras sociales. En cuanto al tipo de pacientes que das en la contención y la administración de fár- son mayoría en los CSMs podríamos denominar- macos. A veces, en los mejores casos, un poco de los como crónicos no psicóticos (trastornos leves psicoterapia y cierto apoyo a algunas familias. y moderados del humor, síntomas misceláneos Para llevar a cabo todo esto necesitamos reunir- de ansiedad, síntomas somáticos sin explicación nos de vez en cuando con nuestros compañeros médica, etc.). Y todo ello casi siempre asociado de servicio, de red asistencial y, si se puede, con a estrés, muchas veces persistente, relacionado Atención Primaria (AP) u otros especialistas. La con dificultades laborales, económicas, familia- mayor parte de estas actividades se desarrollan res y estados deficitarios de salud general. Baja en los propios CSMs y en horario de mañana.

78 Sobre Telepsiquiatría

Elementos para una Reflexión Para reflexionar adecuadamente sobre las indi- caciones y contraindicaciones de las TICs estos Quizá haya obviado alguna actividad o tipo de y otros factores similares han de ser tenidos en paciente y, por supuesto, todo lo que he mencio- cuenta. No podemos ni debemos renunciar a la nado es muy conocido. Pero me parecía necesa- atención presencial por todo lo que sabemos que rio este repaso para tratar en condiciones de la aporta a nuestros pacientes (y a nosotros mis- cuestión que nos ocupa. No voy a entrar aquí en mos, cuando sabemos administrarla correcta- una propuesta, ni siquiera general, sobre cuáles mente). Pero aún ignoramos en qué condiciones de las circunstancias mencionadas parecen más nos vamos a ver obligados a dispensarla durante o menos propicias para el uso de TICs. Tampo- un tiempo indeterminado. Ello va a repercutir en co mencionaré cuáles de estas posibles tecno- que su valor aumente al tratarse de un bien esca- logías, según sean sus características, pueden so. Se hace preciso saber muy bien cuándo, con sernos de utilidad y de qué manera emplearlas. quién y para qué es imprescindible una consulta La idea central es que se trata de tecnologías presencial, cuándo útil y cuándo sencillamente complementarias, no sustitutivas. Por ello hay aporta poco o nada. La telepsiquiatría debe ser que entenderlas como instrumentales, no como considerada, sobre todo, cuando la alternativa alternativas absolutas. Se trata también de es- es la no atención o la atención deficitaria, cuan- tar atentos a sus posibilidades de ampliación y do facilita la accesibilidad a nuestros servicios desarrollo más allá de lo actualmente conocido. y cuando es la preferida por algunos pacientes. En este ámbito la creatividad está a la orden del Digo que debe ser considerada, porque (tanto día y es de esperar que novedades con posibles desde una perspectiva ética como desde una avances se sucedan sin descanso en los próxi- perspectiva práctica) nos vemos obligados a re- mos años. Por el lado contrario hay que clarificar flexionar sobre ella, sobre sus pros y sus contras. sus límites, bien sean técnicos o éticos. Su uso, No a aceptarla o rechazarla sin más. como el de cualquier otra actividad a realizar en un servicio sanitario público, debe quedar bien En un futuro inminente nos vamos a ver aboca- enmarcado en las líneas básicas de lo que en- dos a decisiones nuevas sobre viejos problemas: tendemos por Psiquiatría Comunitaria (accesi- ¿Cómo defender en público y en privado la posi- bilidad, equidad, responsabilidad, coordinación, ble contraindicación de un tratamiento mediante eficiencia, atención continuada, proporción en telepsiquiatría para un determinado paciente las intervenciones, prevención, etc.). Y todo ello que ha especificado su preferencia por la mis- incluyendo una perspectiva social, participativa ma? ¿Cómo argumentar y forzar (si es que ello e integrada en el entorno (10). es posible o recomendable) la presencia en con- sulta de alguien que, debido a sus síntomas, se Lo anterior nos obliga a tener una visión muy escabulle de la misma y opta por una distancia atenta respecto a la ubicación y accesibilidad de tecnológica de carácter defensivo? nuestros servicios, como también a su composi- ción profesional. Algunos aspectos esenciales a Debido a la pandemia COVID-19 muchos de los poner en evidencia hacen referencia a los horarios centros comunitarios, tanto de AP como de SM en los que atendemos a nuestros pacientes. Para mantienen todavía una atención presencial muy muchos de ellos (los ancianos por ejemplo) el ho- limitada. Y cuando se abren a las necesidades gar en el que viven debiera de ser el centro básico de su comunidad están desbordados, especial- para cualquier atención sanitaria, incluida la SM. mente los de AP. Ya han pasado varios meses de En cuanto a la cuestión del horario de trabajo, la pandemia y, por lo que parece, esta situación disponibilidad para dispensar atención comunita- puede durar aún bastante tiempo. Cosa que pro- ria (y no solo hospitalaria de urgencias) en horario bablemente cree tendencia en diversos aspectos de tarde o de noche, debiera empezar a ser una y costumbres. Mantener a algunos de nuestros exigencia generalizada para una psiquiatría de pacientes con una accesibilidad suficiente va a calidad. El hecho de que nosotros trabajemos y hacer necesario combinar atención a domicilio y descansemos en el mismo horario que muchos TICs (por ejemplo en el caso de los ancianos con de nuestros pacientes dificulta el acceso de estas movilidad deficiente). Pero también nos vamos a personas a nuestros servicios y los discrimina. ver exigidos para el uso de TICs en el trato con

79 Ander Retolaza niños y adolescentes ya nativos en Internet. Por tes. Finalmente hay que investigar (7). Tenemos no hablar de sus padres y profesores. que diseñar intervenciones, ponerlas a prueba y medirlas. Necesitamos conocer no sólo su efec- Es innegable que la necesidad de recursos huma- tividad, sino la satisfacción con las mismas de nos es muy evidente tras años de escasez y re- usuarios y profesionales (por cierto, también la de cortes. Tampoco aquí es aceptable la sustitución los gestores y responsables económicos). de lo uno (profesionales cualificados) por lo otro (tecnologías de efectividad y contraindicaciones Tenemos por delante un camino pleno de posibili- no siempre bien conocidas). Pero también se hace dades y de trampas. Hay que desbrozar y preparar necesario solicitar y exigir recursos en TICs pues- el terreno para adecuarnos a un futuro que, para tos al día y útiles para nosotros y nuestros pacien- bien o para mal, la pandemia ha hecho presente.

Contacto Ander Retolaza ✉ [email protected]

Referencias 1. Moreno C, Wykes T, Galderisi S y otros: How 6. Nature Medicine: Thinking big in Mental mental care should change as a consequence health. Nature Medicine, 2018: 24:1; doi: of the COVID-19 pandemic. Lancet Psychiatry 10.1038/ nm.447 (2020). Published Online. July 16, 2020. https:// doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30307-2 7. Hollis C, Sampson S, Simons L y otros: Iden- tifying research priorities for digital tech- 2. Arnberg FK, Linton SJ, Hultcrantz M, Heintz E, nology in mental health care: results of the Jonsson U. Internet delivered psychological James Lind Alliance Priority Setting Partners- treatments for mood and anxiety disorders: a hip. www.thelancet.com/psychiatry. Publis- systematic review of their efficacy, safety, and hed online august 28, 2018. http://dx-doi. cost-effectiveness. PLoS One. 2014;9:e98118. org/10.1016/52215-0366(18)30296-7

3. De Las Cuevas C, Artiles J, De la Fuente J, Serra- 8. Hubley S, Lynch S B, Scheneck C y otros: Re- no P: Telepsychiatry in the Canary Islands: User view of key telepsychiatry outcomes. World acceptance and Satisfaction. Journal of Teleme- J Psychiatr 2016; 6(2): 269-282. Avalaible dicine and Telecare (2003): 9, 4:221-224. from. URL; http://www.wjgnet.com/2220- 4. Hadjistavropoulos HD, Pugh NE, Nugent MM, 3206/full/v6/i2/269.htm DOI: http://dx.doi. Hesser H, Andersson G, Ivanov M, et al. The- org/10.5498/wjp. v6.i2.269 rapist-assisted Internet-delivered cognitive 9. Schulte F.: COVID-19 Fuels Explosive Growth behavior therapy for depression and anxiety: in Telehealth and Fraud Concern. Medscape. Translating evidence into clinical practice. J April 26. 2020. Anxiety Disord. 2014;28:884–93. 10. Thornicroft G, Tansella M. The Mental Health 5. Vis, C. MasterMind Consortium, y otros. (2015). Matrix. A Manual to Improve Services. Cam- Implementing and upscaling evidence-based bridge UP. 1999. Trad. Esp. La Matriz de la eMental Health in Europe: The study protocol Salud Mental. Manual para la mejora de ser- for the MasterMind project. Internet Interven- vicios. Madrid. Triacastela. 2005. tions, 2(4), 399-409.

• Recibido: 3/7/2020. • Aceptado: 7/12/2020.

80 Sobre Telepsiquiatría

Tecnologías digitales (TICS) y cuidados en salud mental (SM): 10 prioridades a investigar Traducido y adaptado de James Lind Alliance Priority Setting Partnership (2018)

1. ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de proporcionar cuidados en SM mediante TICs? ¿Cuál es el impacto de renunciar a la interacción presencial?

2. Cómo pueden afectar determinados estados mentales (depresión, psicosis…) a la forma en la que las personas se relacionan con las TICs?

3. ¿Cómo pueden ser maximizados los resultados de diversos tratamientos habituales (medicaciones, psicoterapias…) mediante el concurso de las TICs?

4. ¿En qué momento del proceso terapéutico (intervención en crisis, prevención, alianza terapéutica, mantenimiento, recuperación…) pueden resultar más seguras y efectivas las TICs?

5. ¿Cómo deberían ser evaluadas y acreditadas las aplicaciones digitales (apps.) en SM?

6. ¿Cuál es el impacto de las TICs en la organización de los servicios de SM (Accesibilidad, Tiempos de espera, Sistemas de citación, etc.)?

7. ¿Cuál es la efectividad de las terapias realizadas mediante TICs frente a las realizadas cara a cara?

8.- ¿Podrían algunos elementos esenciales de la terapéutica (empatía, mímica, comunicación no verbal…) ser mantenidos en las intervenciones digitales?

9. ¿Podrían ser útiles determinadas TICs para facilitar la accesibilidad a los servicios de SM de algunos grupos de población (minorías étnicas, personas sin hogar, poblaciones rurales alejadas…) con dificultades para recibir cuidados cuando los precisan?

10. ¿Cómo utilizar las redes sociales en Internet para facilitar una conexión efectiva a las personas con Trastorno Mental en riesgo de exclusión por aislamiento?

Hollis C, Sampson S, Simons L y otros: Identifying research priorities for digital technology in mental health care: re- sults of the James Lind Alliance Priority Setting Partnership. www.thelancet.com/psychiatry. Published online august 28, 2018. http://dx-doi.org/10.1016/52215-0366(18)30296-7

81

Formación Continuada

Hemocromatosis: impacto cognitivo y psicosis. A propósito de un caso.

Hemocromatosis: cognitive impact and psychosis. About a case.

José Juan Tascón Cervera (1), María Herrera Muñoz (2), Juan Fernando Dorta González (1), Andrés Leandro Sánchez Pavesi (1), Lucía Povedano García (1), Fernando Jesús García Gómez-Pamo (1). 1. MIR Psiquiatría – Hospital Universitario de Canarias. 2. Enfermera Especialista en Salud Mental, Complejo Hospitalario Univ. Nª Sª de la Candelaria.

Resumen: Algunas enfermedades por depósito como la enfermedad de Wilson o la he- mocromatosis se han sugerido como causa de psicosis. Sin embargo, existen pocos es- tudios que hablen acerca de la relación entre hemocromatosis y psicosis, así como del impacto en la función cognitiva de esta patología. Exponemos el caso de un varón de mediana edad, portador del gen de hemocromatosis que presenta un episodio psicótico agudo y síntomas compatibles con deterioro cognitivo leve. Revisamos artículos, casos clínicos y demás bibliografía acerca del impacto cognitivo de esta patología y su relación con la psicosis, y planteamos como diagnóstico diferencial síntomas neuropsiquiátricos secundarios a hemocromatosis. Concluimos en que son necesarios más estudios.

Palabras clave: Hemocromatosis, Psicosis, Deterioro cognitivo.

Abstract: Some deposit diseases like Wilson's disease or hemochromatosis have been suggested as a cause of psychosis. However, there are few studies that investigate the relationship between hemochromatosis and psychosis, as well as its impact on cognitive function. We present the case of a middle-aged man, who carries the hemochromatosis gene and presents an acute psychotic episode and symptoms compatible with mild cog- nitive impairment. We have reviewed articles, case reports and and other bibliography about the cognitive impact of this patology and its relationship with psychosis, and we propose as a differential diagnosis neuropsychiatric symptoms secondary to hemochro- matosis. We conclude that further studies are needed.

Keywords: Hemochromatosis, Psychosis, Cognitive impairment.

Introducción secundaria (1). Sin embargo, existen en la actua- lidad pocos estudios que hablen de esta relación Algunas enfermedades por depósito se han esta- blecido como causa de episodios psicóticos, de- o del impacto en la función cognitiva de la hemo- bido a la formación de acúmulos en SNC. Entre cromatosis, más aún si lo comparamos con otras ellas, figura la hemocromatosis, patología que se enfermedades por depósito como la enfermedad ha sugerido como una posible causa de psicosis de Wilson (2).

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 85-90. José Juan Tascón, María Herrera, Juan Fernando Dorta, Andrés Leandro Sánchez, Lucía Povedano, Fernando Jesús García

La hemocromatosis es una enfermedad que se ción a toda la sintomatología. Algunas de las caracteriza por el acúmulo de depósitos de hie- manifestaciones clínicas de sobrecarga de hierro rro en tejidos corporales en los que, en condicio- más frecuentes son las siguientes: nes normales, no debería depositarse. A conse- - Sobrecarga hepática de hierro: suele ser don- cuencia de esto, se produce una lesión y fibrosis de primero se acumulan los depósitos. Puede tisular de determinados órganos como pueden producirse hepatomegalia, aumento de transa- ser el hígado, el corazón o el páncreas (3). Pue- minasas hepáticas, fibrosis o cirrosis hepática de ser primaria, cuyo diagnóstico es genético, o secundaria a otras patologías como anemia, ta- e incluso hepatocarcinoma (8). El consumo de lasemia o a algunas enfermedades hepáticas e alcohol (12) o el virus de la hepatitis C (13) se incluso transfusiones(4). asocian a peor pronóstico. - Sobrecarga cardíaca de hierro: puede producir Aunque cada vez se producen más diagnósticos, miocardiopatía dilatada, disfunción diastólica sigue tratándose de una patología infradiag- e insuficiencia cardíaca o trastornos en la con- nosticada (5). Aproximadamente, afecta a una ducción cardíaca (14). de cada 300 personas, si bien una de cada 20 o 25 personas puede portar el gen(6). Se trata de - Órganos endocrino: la sobrecarga puede produ- una patología que es 10 veces más frecuente en cirse en el páncreas, produciéndose Diabetes varones, ya que se ha sugerido que las pérdidas Mellitus tipo 2 (15). También estos acúmulos menstruales protegen respecto al acúmulo de pueden depositarse a nivel hipofisario, produ- hierro, lo cual deriva en una menor expresión de ciendo de este modo una disminución de la pro- la enfermedad en mujeres(3). El diagnóstico clí- ducción de hormonas tróficas, lo que puede de- nico suele realizarse a partir de los 40 años en rivar en un hipogonadismo secundario (niveles hombres, mientras que en mujeres suele apare- bajos de testosterona, disminución de la líbido cer posterior a la menopausia (7). y disfunción eréctil en hombres, amenorrea en mujeres aunque de forma menos frecuente), así Determinados parámetros de laboratorio pueden como hipotiroidismo secundario(16). No obs- ser sugestivos de hemocromatosis, como un ín- tante, en autopsias se ha comprobado que el ti- dice de saturación de la transferrina elevado(IST) roides puede verse afectado también de manera (>50% en hombres, >40% en mujeres), niveles primaria, directamente por infiltración férrica en elevados de ferritina (>300 ng/ml en hombres, la propia glándula, causando incluso daño en el >200 ng/ml en mujeres), así como elevación de epitelio folicular, inflamación linfocítica, fibrosis las transaminasas hepáticas (8). La ferritina es un y destrucción de las células foliculares(17). marcador muy sensible, pero tiene baja especifi- cidad. Ante una ferritinemia aumentada con IST - Sistema nervioso central: Los síntomas incluyen normal, el diagnóstico más frecuente es de sín- deterioro cognitivo, dificultades para la marcha, drome metabólico, inflamatorio o consumo exce- ataxia cerebelosa y disfunción extrapiramidal o sivo de alcohol, mientras que una IST aumentada enfermedad de Parkinson (18). También se ha con ferritina normal puede ser un marcador pre- encontrado en algunas mutaciones asociación coz de desarrollo de hemocromatosis (9). con determinadas enfermedades como Esclero- sis Lateral Amiotrófica (19). También se ha su- Por otro lado, algunos síntomas físicos pueden gerido como posible causa de psicosis (1). hacernos sospechar de hemocromatosis, como una fatiga inexplicable, cirrosis o fallo hepático, - Artropatías: artritis y artralgias, principalmente disfunción cardíaca, diabetes mellitus tipo 2, hi- en extremidades superiores (20), hallazgos ra- pogonadismo, disfunción eréctil o disminución diológicos similares a enfermedad por depósito de la líbido, artropatías, piel hiperpigmentada o de cristales de pirofosfato cálcico (21). Además, fallos cognitivos(10). También otras patologías debido a la disfunción endocrina por hipopitui- como la porfiria cutánea tarda pueden sugerir tarismo, puede producirse una disminución de una manifestación de hemocromatosis (11). la densidad ósea(16). En cualquier caso, es de vital importancia reali- - Otras manifestaciones inespecíficas: piel hiper- zar una historia clínica completa prestando aten- pigmentada, fatiga inexplicable y en ausencia

86 Hemocromatosis: impacto cognitivo y psicosis. A propósito de un caso

de anemia, apatía (7), sarcopenia, dolor cróni- • TAC craneal: no se evidenciaron signos de sangra- co, fragilidad (22). do u ocupación intracraneal ni alteraciones signi- ficativas de la densidad el parénquima cerebral. No obstante, el diagnóstico definitivo de la he- mocromatosis primaria ha de realizarse median- • Analítica de laboratorio: te test genético, siendo la mutación más frecuen- - Hemoglobina 18,1 g/dl. Creatinina 1,30 mg/dl. te la homocigosis C282Y del gen HFE, situado en el cromosoma 6. Otras mutaciones, como la he- - Resto de valores sin alteraciones. terocigosis conjunta C282Y y H63D, la S65C, la El paciente continuó seguimiento en consultas deleción homocigótica del gen HFE pueden pro- externas de psiquiatría hasta el año 2019, cuan- ducir hemocromatosis(23). Incluso, pacientes do fue dado de alta tras iniciar disminución pro- heterocigotos para C282Y, y por tanto portado- gresiva de la medicación neuroléptica y sin apre- res de la mutación, pueden presentar manifesta- ciarse signos de recaída. ciones clínicas de sobrecarga de hierro (24). Posteriormente, no se evidenció nueva sinto- Hoy en día, es una recomendación que los fa- matología psicótica y el paciente mantuvo vida miliares de primer grado asintomáticos de pa- normal, tanto en lo familiar como lo laboral, sien- cientes con diagnóstico de hemocromatosis se do confirmada esta información por sus familia- sometan a un estudio genético, para comprobar res. Sin embargo, en abril de 2020, el paciente si son o no portadores de la mutación en el gen ingresa de nuevo en unidad de agudos. En este HFE(5). momento presenta ideas delirantes de daño y perjuicio hacia sus vecinos, similares a las del Caso clínico ingreso anterior. Además, refiere alucinaciones auditivas y fenómenos del primer rango en for- Se trata de un paciente varón, de 51 años de ma de transmisión y lectura del pensamiento. edad, casado, con hijos y activo laboralmen- Sus familiares comentan que la reaparición de te. Entre sus antecedentes médico-quirúrgicos la sintomatología psicótica ha sucedido en el destaca un oncocitoma renal en riñón derecho, último mes de manera progresiva hasta hacerse intervenido mediante nefrectomía en el año incontenible. Se muestran preocupados ya que 2011. Además, se encuentra en seguimiento por el paciente ha presentado fallos de memoria que Hematología por una eritrocitosis y es portador han ido en aumento, especialmente en lo que a del gen de la hemocromatosis C282Y, habiendo la memoria inmediata y a corto plazo respecta, tenido valores de IST>70% en el pasado y rea- además de alguna conducta desorganizada oca- lizándose sangrías terapéuticas cada 6 meses en sional, compatible con un posible deterioro cog- la actualidad. nitivo leve incipiente. Se inicia tratamiento anti- psicótico con aripiprazol dados los antecedentes Entre sus antecedentes psiquiátricos figura un de buena respuesta, y se realizan una serie de ingreso en unidad de agudos en el año 2017, con pruebas complementarias: diagnóstico al alta de episodio psicótico agudo. El cuadro se caracterizó por presentar ideas de- • Analíticas hospitalarias: lirantes de daño y perjuicio centradas en el en- torno vecinal, con quien mantenía problemática - Hemoglobina: 18,1 g/dl. con base real, así como autorreferencialidad y - GOT 42 U/L. GGT 50 U/L. Bilirrubina indirecta alucinaciones auditivas que generaron evidente 2.0 mg/dl. Bilirrubina directa; 0.8 mg/dl. repercusión emocional y conductual. Se inició - Glucemia 123 mg/dl. tratamiento con aripiprazol, y la evolución del cuadro fue adecuada, revirtiendo la sintomato- - Índice de Saturación de la Transferrina: 41.7%. logía y siendo dado de alta de la planta de psi- Ferritina 145 ng/ml. quiatría a los 11 días de ingreso. Durante su es- - Creatinina: 1.51 mg/dl. tancia hospitalaria se realizan diversas pruebas complementarias: - TSH 4.4800 microU/L. T4 libre con valores dentro de la normalidad.

87 José Juan Tascón, María Herrera, Juan Fernando Dorta, Andrés Leandro Sánchez, Lucía Povedano, Fernando Jesús García

• TAC craneal: sin hallazgos patológicos. En un caso clínico publicado en el año 2012, se estudia el caso de un paciente cercano a los 50 • RMN craneal: Algunos focos aislados de hiper- años, con antecedentes personales de dolor cró- señal en T2 y FLAIR a nivel subcortical frontal nico lumbar tras haber sufrido caída en la infancia bilateral. Resto dentro de la normalidad. sin pérdida de conciencia y sin antecedentes psi- quiátricos de interés. El paciente refiere excesivo Durante las tres semanas de ingreso disminuyó cansancio, incremento de dolor lumbar de base, de manera progresiva la intensidad de la sin- náuseas ocasionales y disfunción eréctil. Tanto él tomatología, por lo que se procedió al alta con como su mujer relataron fallos cognitivos de pro- diagnóstico de episodio psicótico agudo. gresiva aparición, que se habían incrementado en el último año, con disminución de la capacidad de Discusión atención, episodios de aparente desconexión/di- sociación, fallos mnésicos, dificultad para nuevos En cuanto al diagnóstico diferencial, planteamos aprendizajes y cierta confusión y desorganización varias posibilidades: en algunas de sus conductas. Además, su mujer comentó ideas de perjuicio centradas en que ella - Que se trate de un episodio psicótico agudo, estaba tratando de engañarle o esconderle co- similar al de 2017, y por tanto dos episodios sas. Una vez se diagnosticó de hemocromatosis psicóticos aislados. A su favor jugaría la recu- y comenzaron las sangrías periódicas, su función peración completa entre los años 2017 y 2020. cognitiva mejoró (25).

- Que se trate de un trastorno psicótico crónico, En otro caso clínico publicado en el año 2015, se pendiente de filiar según la evolución. aborda el caso de un varón de 70 años de edad, > Tipo esquizofrenia: Encajaría con algunos con antecedentes médicos de Diabetes Mellitus, de los síntomas positivos como las alucina- insuficiencia renal, fibrilación auricular e insufi- ciones auditivas o los fenómenos del primer ciencia cardíaca y sin antecedentes psiquiátricos rango. Sin embargo, la edad, la conservación de interés. Ingresa por cuadro de ideación deli- de su personalidad, la ausencia de síntomas rante de daño y perjuicio con el entorno familiar negativos o los fallos cognitivos pondrían en y autorreferencialidad, además de interpretacio- duda este diagnóstico. nes de sensaciones somáticas con gran reper- cusión emocional y conductual. A la exploración > Tipo trastorno por ideas delirantes: Ya que se observa ligero temblor distal en miembros suele aparecer en personas de edad mediana superiores, así como deterioro cognitivo, sinto- o avanzada y explicaría la conservación de la matología depresiva e hipoactividad. Se plantea personalidad del paciente y la adecuada fun- como diagnóstico diferencial patología orgánica cionalidad que ha presentado hasta ahora, vs psiquiátrica, dada la edad del paciente y la au- además de la convicción plena y la repercu- sencia de antecedentes psiquiátricos. Se realiza sión de las ideas delirantes. Por otro lado, las RMN, donde se objetivan lesiones sugestivas de alucinaciones auditivas o los fenómenos de hemocromatosis (26). transmisión y lectura del pensamiento no son habituales en esta patología. En nuestro caso, llama la atención la sintomato- logía referida tanto por el paciente como por su - Que se trate de un trastorno mental orgáni- familia de fallos mnésicos y de atención, compa- co, dados los antecedentes médicos en pa- tibles con un leve deterioro cognitivo incipiente ciente portador de mutación para la hemocro- en paciente que se encuentra en la sexta década matosis, que es la alternativa diagnóstica que de la vida. Esto apoyaría nuestro diagnóstico di- ­exponemos. ferencial de síntomas neuropsiquiátricos secun- darios a enfermedad orgánica. Por tanto, planteamos como posibilidad diag- nóstica síntomas neuropsiquiátricos secunda- También los valores analíticos, en los que se rios en paciente portador de mutación para la aprecian transaminasas hepáticas ligeramente hemocromatosis. aumentadas e hiperbilirrubinemia jugarían a fa-

88 Hemocromatosis: impacto cognitivo y psicosis. A propósito de un caso vor de este diagnóstico. Resulta llamativa tam- Por último, se ha sugerido que los depósitos de bién la elevación de la TSH y de la glucemia, va- hierro a nivel cerebral pueden alterar o incluso lores que en analíticas anteriores se encontraban destruir los sistemas dopaminérgicos y serotoni- dentro de la normalidad, así como el incremento nérgicos (26), lo cual explicaría la peor respuesta de la creatinina sérica respecto a valores previos. al tratamiento antipsicótico en comparación con el ingreso previo. En cuanto a las pruebas de imagen, en resonancia magnética se objetivan algunos focos aislados de hiperseñal en T2 y FLAIR a nivel subcortical Conclusión frontal bilateral. La causa más frecuente de este Únicamente la evolución a nivel ambulatorio y el tipo de lesiones es mediante daño microvascular tiempo aclararán el diagnóstico y el pronóstico crónico. No obstante, en pacientes menores de de nuestro paciente. No obstante, considera- 75 años debe considerarse patológico(27), y es- mos que existen pocos estudios que evalúen el pecialmente en este caso ya que el paciente no impacto cognitivo de la hemocromatosis, por lo cuenta con antecedentes de Hipertensión Arte- que creemos que resultaría interesante una ma- rial, Diabetes Mellitus u otros factores de riesgo yor investigación acerca de este tema. cardiovascular(28). Además, las enfermedades por depósito también pueden producir lesiones en sustancia blanca (27).

Contacto José Juan Tascón Cervera ✉ [email protected] Hospital Universitario de Canarias • Carretera Ofra S/N 38320 La Cuesta • Santa Cruz de Tenerife

Bibliografía

1. Jiménez MR. Manual de Urgencias. Ed. Médica Liver Diseases. Hepatol Baltim Md. julio de Panamericana; 2010. 954 p. 2011;54(1):328-43.

2. Rosencrantz R, Schilsky M. Wilson disease: 6. Rodrigo L. Hemocromatosis hereditaria. pathogenesis and clinical considerations in Rev Esp Enfermedades Dig. noviembre de diagnosis and treatment. Semin Liver Dis. 2006;98(11):883-883. agosto de 2011;31(3):245-59. 7. Crownover BK, Covey CJ. Hereditary hemochro- 3. Castrillo JMA, Álvarez EV. Hematología Clínica. matosis. Am Fam Physician. 1 de febrero de Temas de Patología Médica. Universidad de 2013;87(3):183-90. Oviedo; 2005. 372 p. 8. Fitzsimons EJ, Cullis JO, Thomas DW, Tsocha- 4. Hemocromatosis [Internet]. National Library of tzis E, Griffiths WJH, British Society for Haema- Medicine. Disponible en: https://medlineplus. tology. Diagnosis and therapy of genetic hae- gov/spanish/hemochromatosis.html mochromatosis (review and 2017 update). Br J Haematol. 2018;181(3):293-303. 5. Bacon BR, Adams PC, Kowdley KV, Powell LW, Tavill AS, American Association for the Study 9. Adams PC. Epidemiology and diagnostic tes- of Liver Diseases. Diagnosis and management ting for hemochromatosis and iron overload. of hemochromatosis: 2011 practice guideline Int J Lab Hematol. mayo de 2015;37 Suppl by the American Association for the Study of 1:25-30.

89 José Juan Tascón, María Herrera, Juan Fernando Dorta, Andrés Leandro Sánchez, Lucía Povedano, Fernando Jesús García

10. Niederau C, Strohmeyer G, Stremmel W. Epi- controls. Hepatol Baltim Md. octubre de demiology, clinical spectrum and progno- 2007;46(4):1071-80. sis of hemochromatosis. Adv Exp Med Biol. 1994;356:293-302. 20. Heiland GR, Aigner E, Dallos T, Sahinbegovic E, Krenn V, Thaler C, et al. Synovial immuno- 11. Ramírez-Santos A, González-Vilas D, García- pathology in haemochromatosis arthropathy. Gavín J, Concheiro J, Sánchez-Aguilar D, Tori- Ann Rheum Dis. junio de 2010;69(6):1214-9. bio J. Porfiria cutánea tarda y hemocromato- sis en España. Actas Dermo-Sifiliográficas. 21. Axford JS, Bomford A, Revell P, Watt I, Wi- mayo de 2009;100(4):329-31. lliams R, Hamilton EB. Hip arthropathy in genetic hemochromatosis. Radiographic and 12. Irving MG, Halliday JW, Powell LW. Association histologic features. Arthritis Rheum. marzo between alcoholism and increased hepatic de 1991;34(3):357-61. iron stores. Alcohol Clin Exp Res. febrero de 1988;12(1):7-13. 22. Tamosauskaite J, Atkins JL, Pilling LC, Kuo C-L, Kuchel GA, Ferrucci L, et al. Hereditary 13. Diwakaran HH, Befeler AS, Britton RS, Brunt Hemochromatosis Associations with Frail- EM, Bacon BR. Accelerated hepatic fibrosis ty, Sarcopenia and Chronic Pain: Evidence in patients with combined hereditary hemo- from 200,975 Older UK Biobank Partici- chromatosis and chronic hepatitis C infection. pants. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 15 de J Hepatol. mayo de 2002;36(5):687-91. 2019;74(3):337-42. 14. Easley RM, Schreiner BF, Yu PN. Reversible 23. Kanwar P, Kowdley KV. Metal storage disorders: cardiomyopathy associated with hemochro- Wilson disease and hemochromatosis. Med matosis. N Engl J Med. 26 de octubre de Clin North Am. enero de 2014;98(1):87-102. 1972;287(17):866-7. 24. Bulaj ZJ, Griffen LM, Jorde LB, Edwards CQ, 15. Utzschneider KM, Kowdley KV. Hereditary he- Kushner JP. Clinical and biochemical abnor- mochromatosis and diabetes mellitus: impli- malities in people heterozygous for hemo- cations for clinical practice. Nat Rev Endocri- chromatosis. N Engl J Med. 12 de diciembre nol. enero de 2010;6(1):26-33. de 1996;335(24):1799-805. 16. Walton C, Kelly WF, Laing I, Bu’lock DE. Endo- 25. Brown S, Torrens LA. Ironing out the crine abnormalities in idiopathic haemochro- rough spots - cognitive impairment in matosis. Q J Med. 1983;52(205):99-110. haemochromatosis. Case Rep. 3 de julio de 2012;2012(jul02 1):bcr0320126147- 17. Edwards CQ, Kelly TM, Ellwein G, Kushner bcr0320126147. JP. Thyroid disease in hemochromatosis. In- creased incidence in homozygous men. Arch 26. Fashho Rodríguez E. VI Encuentros en Psi- Intern Med. octubre de 1983;143(10):1890-3. quiatría. Conducta Suicida. BibliotecaOnline SL; 2015. 543 p. 18. Costello DJ. Concurrent hereditary haemo- chromatosis and idiopathic Parkinson’s disea- 27. Nieto Parga A. Estudio mediante Resonancia se: a case report series. J Neurol Neurosurg Magnética de las enfermedades de la sustan- Psychiatry. 1 de abril de 2004;75(4):631-3. cia blanca. 2014;1786 words. 19. Ellervik C, Birgens H, Tybjaerg-Hansen A, 28. Lobos Bejarano JM, Brotons Cuixart C. Fac- Nordestgaard BG. Hemochromatosis genoty- tores de riesgo cardiovascular y atención pes and risk of 31 disease endpoints: meta- primaria: evaluación e intervención. Aten Pri- analyses including 66,000 cases and 226,000 maria. diciembre de 2011;43(12):668-77.

• Recibido: 10/7/2020. • Aceptado: 11/11/2020.

90 Recuperación personal desde un modelo de tratamiento asertivo comunitario: a propósito de un caso clínico.

Personal recovery from a community assertive treatment model: on the purpose of a clinical case.

Luis Alberto Forcén Muñoz (1), Silvestre Martínez Benítez (2), María Herrera Giménez (3), Carmen Llor Moreno (4). 1. Residente de Psiquiatría de tercer año. Unidad Docente Multiprofesional Salud Mental. 2. Coordinador de Equipo Asertivo Comunitario del área 7. 3. Facultativo especialista del Equipo Asertivo Comunitario del Área 7. 4. F.E.A. Psiquiatría. C.S.M. San Andrés.

Resumen: A propósito de una paciente con un diagnóstico de trastorno mental grave que recibe tratamiento desde un abordaje basado en el modelo asertivo comunitario realizamos un repaso bibliográfico del concepto de recuperación personal. Hacemos hincapié en los factores que son esenciales para que este proceso sea posible y se ex- pone la manera en la que el tratamiento asertivo comunitario favorece que algunos de estos factores estén presentes en el proceso. Se comprueba el beneficio que se obtiene tanto en aspectos clínicos como funcionales.

Palabras clave: Trastorno mental grave, Psicosis, Tratamiento asertivo comunitario, Re- cuperación personal.

Abstract: With regard to a patient with a diagnosis of a severe mental disorder who recei- ves treatment from an approach based on the assertive community model we conduct a bibliographic review of the concept of personal recovery. We emphasize the factors that are essential for this process to be possible and we discuss the way in which assertive community treatment favors that some of these factors are present in the process.The benefit obtained in both clinical and functional aspects is verified.

Key words: Severe mental disorder, Psychosis, Assertive community treatment, Personal recovery.

Introducción que toda recuperación personal implica cierto grado de recuperación clínica (definida por la Se define recuperación personal como un proce- desaparición de síntomas y discapacidades), es so de cambio en el que está implicada la persona un proceso que va más allá, pues el objetivo es afectada por un trastorno mental, orientado ha- que la persona pueda seguir creciendo y desa- cia el desarrollo de una vida significativa. Aun- rrollando sus capacidades, independientemente

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 91-98. Luis Alberto Forcén Muñoz, Silvestre Martínez Benítez, María Herrera Giménez, Carmen Llor Moreno de la presencia de síntomas o discapacidades. yo con una alianza terapéutica colaboradora, Este concepto implica recuperar la esperanza buen funcionamiento neurocognitivo, ausencia y el significado, superar el estigma y el trauma del síndrome deficitario, buenos antecedentes asociado a la enfermedad mental y retomar el premórbidos, y acceso a un tratamiento global, control de la propia vida (1–3). coordinado y continuo (4,5). Además, actual- mente comienzan a cobrar relevancia las varia- Por tanto, la recuperación personal se caracteri- bles de corte psicológico como la esperanza, la za por: sensación de autoeficacia, o la autoestima. Todo ello son variables sobre las cuales se puede in- - Ser un proceso abierto, indefinido y con objeti- tervenir (7). vos modificables. Sin embargo, el nuevo concepto de recupera- - Centrado en la persona en su conjunto, no sólo ción, no tanto centrado en la reducción de sín- en la enfermedad. tomas sino en el desarrollo de las capacidades - Estar basada en una serie de valores: autono- del sujeto y en la creación de una vida significa- mía, involucración del paciente, autoría, y es- tiva, permite y obliga a tomar en consideración peranza. Así, forma parte de lo que se conoce nuevas perspectivas y puntos de vista acerca de como «medicina basada en valores» (1). este asunto (1). Así, es interesante conocer el punto de vista de los pacientes al respecto del Dentro de los trastornos mentales, la esquizo- proceso de recuperación, que generalmente se frenia ha sido considerado como uno de los más centra en torno a aspectos cercanos al desarrollo graves dado que durante gran parte del siglo y crecimiento personal, como son la esperanza pasado ha predominado la idea de que es una en el cambio, el deseo de normalizar su vida y enfermedad progresivamente incapacitante y, de controlarla por ellos mismos, y la presencia por tanto, con pocas perspectivas de recupera- de profesionales, amigos o familiares que creen ción (4). Sin embargo, disponemos de estudios en ellos (7). recientes que informan de que un porcentaje importante (en algunos casos cercano al 50%) Otro factor relevante para que sea posible la de los pacientes diagnosticados de esquizofre- recuperación según esta nueva concepción del nia experimentan algún tipo de mejoría, ya sea término, es que la actitud asistencial de los sintomática o funcional, a lo largo de su evolu- profesionales implicados en el proceso esté ción (5). Estos hallazgos permiten cambiar la basada en una serie de «valores asociados a la forma de concebir la esquizofrenia, que pasa de recuperación», independientemente del tipo de ser una patología incurable a una con posibili- tratamiento que se aplique. Estos valores o acti- dades de mejoría y, por tanto, merecedora de tudes son importantes pues pueden influir en la un esfuerzo por parte de los profesionales con experiencia personal de la persona afectada. Se el objetivo de ayudar a los pacientes a conse- han descrito cuatro valores esenciales para los guir dicha mejoría. procesos de recuperación, que frecuentemen- te aparecen en la literatura relacionada con el Uno de los obstáculos más importantes a los que tema: orientación hacia la persona, implicación se enfrenta en este momento la salud mental es de la persona, autodeterminación y esperanza la falta de evidencia acerca de las intervencio- o potencial de crecimiento (6,7). En relación a nes y servicios que pueden ayudar a los usua- esto, en 2012 SAMHSA (Substance Abuse and rios a recuperarse de un trastorno mental grave Mental Health Services Administration) propuso (6). Desde una perspectiva más tradicional, más diez componentes fundamentales para la recu- cercana a la idea de recuperación clínica, se han peración: esperanza, autoría, no lineal, holística, identificado una serie de factores asociados a apoyo de «pares», relaciones humanas, cultura, la recuperación en la esquizofrenia: factores confrontación de trauma, fortalezas y responsa- familiares, ausencia de abuso de sustancias, bilidad, y respeto. De esta manera, el papel del menor tiempo de psicosis sin tratar, buena res- profesional no es tanto el tratar una enfermedad puesta a neurolépticos, adecuada adherencia al sino el asistir y ayudar a la persona a crear una tratamiento, existencia de una terapia de apo- vida significativa (1).

92 Recuperación personal desde un modelo de tratamiento asertivo comunitario: a propósito de un caso clínico

Una vez definido el concepto de recuperación, se El TAC ha demostrado ser un tratamiento eficaz plantea la cuestión de qué encuadres o progra- para personas con graves patologías psiquiátri- mas de asistencia son adecuados para ayudar cas. Diversos estudios y revisiones han demos- a la persona diagnosticada de trastorno mental trado que reduce los reingresos hospitalarios y grave en este proceso. Desde la reforma psiquiá- el tiempo de ingreso, mejora el vínculo y la ad- trica en los años 70, tras el cierre de las antiguas herencia al tratamiento, mejora diversos factores instituciones psiquiátricas, se trasladó la asis- psicosociales (vivienda, empleo), disminuye la tencia desde el hospital a la comunidad. Mien- sintomatología y mejora la satisfacción del usua- tras que unos pacientes pudieron mantener una rio (10,12,13). aceptable autonomía e incluso formar una fami- lia u obtener un trabajo, otros muchos quedaron Más allá de su eficacia para la asistencia de per- fuera de la red asistencial, ya fuera porque los sonas diagnosticadas de trastorno mental grave, nuevos recursos se dedicaban a tratar a perso- el TAC puede ser un tipo de tratamiento espe- nas con patologías menores o porque su propio cialmente adecuado desde la perspectiva de la trastorno les hacía difícil acceder a ellos; de tal recuperación; ya que ofrece un abordaje integral manera que se dificultó para estos pacientes el (englobando aspectos clínicos, psicológicos y adquirir autonomía y el desarrollo de una vida sociales), a largo plazo, centrado en la comuni- significativa, aumentando los reingresos y en dad y focalizado en el mantenimiento del vínculo muchos casos quedando relegados a la margina- y la confianza del paciente (11). El siguiente caso lidad(8,9). clínico ilustra muy bien este proceso.

En respuesta a esta situación, a principios de Caso clínico la década de los setenta se desarrolló el Trata- miento Asertivo Comunitario (TAC). Inicialmente Se trata de una paciente de 64 años en segui- fue diseñado para reducir la frecuencia de re- miento por el Equipo de Tratamiento Asertivo ingresos, centrado en ayudar a los pacientes a Comunitario (ETAC) desde marzo de 2011. Ha vivir en la comunidad. Muy pronto comenzó a recibido diversos diagnósticos a lo largo de su ser aplicado como una forma de atención más biografía: Trastorno delirante crónico, Esquizo- global, cuyos principales objetivos eran, aparte frenia, Psicosis cicloide y Trastorno bipolar. El de reducir los ingresos hospitalarios, asegurar el primer ingreso en una unidad psiquiátrica tuvo seguimiento y la continuidad asistencial y mejo- lugar cuando ella tenía 31 años, a raíz de un rar el funcionamiento social y calidad de vida de brote psicótico polimorfo, con manifestaciones los pacientes (10,11). clínicas de extrema gravedad que precisaron de contención urgente. El TAC es un abordaje basado en un equipo mul- tidisciplinar que incluye trabajadores sociales, A lo largo de su vida su rendimiento académico enfermeros y psiquiatras que se encargan de la ha sido excelente tanto en Bachiller como en la atención de un grupo de pacientes, compartien- Licenciatura de Medicina, donde estudió hasta do la responsabilidad de los mismos, entre todos 4º curso, cuando abandona coincidiendo con los miembros, y en el que las ratios de paciente/ la presentación de los pródromos de la psico- profesional son pequeñas (10/1). Este equipo sis. Tras su primer ingreso en psiquiatría decide proporciona todos los cuidados que el paciente estudiar la Diplomatura de Enfermería y poste- necesita de forma integrada, incluyendo el apo- riormente especializarse como matrona, aunque yo en la solución de problemas de la vida diaria. esto último no lo llega a finalizar debido a la clí- Tratan de proporcionar la atención en el domici- nica que presentaba. Llegó a trabajar de forma lio u otros lugares de la comunidad, practicando irregular como enfermera en distintos hospita- el «alcance afirmativo» (assertive outreach), que les, presentando dificultades en los diversos ser- implica que el personal contacta y ofrece servi- vicios en los que realizó actividad laboral. cios a personas desmotivadas o que no coope- ran; haciendo especial hincapié en la adherencia Tras los primeros episodios existía una recupe- al tratamiento y en mantener el seguimiento y el ración completa, aunque no conciencia de enfer- vínculo con el paciente (8,10). medad y solo siguió tratamiento ambulatorio du-

93 Luis Alberto Forcén Muñoz, Silvestre Martínez Benítez, María Herrera Giménez, Carmen Llor Moreno rante un tiempo limitado. Paulatinamente la psi- equipo y, en gran parte, facilitado por la dismi- copatología delirante y las vivencias de influencia nución progresiva de la sintomatología deliran- se fueron cronificando y sistematizando, causan- te de la paciente, pues se consiguió una mayor do frecuentes internamientos hospitalarios en conciencia de enfermedad y una mayor adheren- distintas unidades psiquiátricas, unos dos o tres cia al tratamiento psicofarmacológico. También al año hasta aproximadamente la fecha de 2004, se consiguió que acudiera a su Centro de Salud cuando se empiezan a distanciar a uno al año. Mental (CSM) de referencia, a citas con psicología En total llegó a ingresar 33 veces sólo en Murcia, y a grupos para mejorar sus habilidades sociales. además de otros ingresos en otras Comunidades Autónomas (Alicante, Bilbao) e incluso fuera de El estado de autonomía de la paciente mejoró España (Francia y en la antigua Yugoslavia). notablemente:

Antes de que el ETAC comenzara con el segui- - En cuanto a alimentación, pasó de cocinar comi- miento de la paciente, ésta no había recibido tra- da con alimentos que guardaba fuera del frigo- tamiento alguno salvo en los ingresos, ya que se rífico y que comía durante varios días a comer mostraba reacia en todo momento a tomar medi- todos los días comidas de llevar (en parte por el cación o llevar un seguimiento por salud mental, aumento de asignación mensual). siendo inexistentes su conciencia de enferme- - La sintomatología delirante mejoró hasta que- dad y necesidad de cuidado. dar muy encapsulada, lo cual permitió que dis- Durante las descompensaciones presentaba sin- tintos trabajadores acudieran a su domicilio y tomatología delirante de perjuicio y fenómenos se pudieran realizar las mejoras que necesitaba de control del pensamiento y del movimiento, el hogar; en la actualidad dispone de una tra- con gran repercusión afectiva y conductual, de tal bajadora que va a limpiar semanalmente y los manera que incluso puso en riesgo su vida y la de problemas de luz y agua están solucionados. terceros en numerosas ocasiones. Su situación - Su organización del tiempo comenzó a ser ade- clínica y social fue empeorando progresivamente, cuada para sus necesidades, empezó a acudir hasta darse situaciones muy extremas de malnu- con frecuencia a la biblioteca y formó parte de trición y deterioro progresivo de sus condiciones un coro, aumentando así sus actividades de de hábitat: vivía sin luz, sin agua caliente, con una ocio de manera sana. limpieza ínfima de su hogar y con una actividad delirante muy importante y productiva que ocupa- - Retomó ciertas relaciones sociales, principal- ba todo su tiempo por lo que no podía tampoco mente en el entorno de su familia y en el en- hacerse cargo de su propio autocuidado correcta- torno de la biblioteca; acudió a cursos para mente. En 2010, a raíz de la muerte de su madre y formación como formador y en el grupo al que de otro nuevo ingreso se tramitó su incapacitación asiste regularmente. También comenzó a acudir civil global quedando su hermana como tutora. a reuniones de carácter lúdico-social con otros pacientes. La paciente inició seguimiento por el ETAC de Murcia en marzo de 2011, recibiendo al equipo - En el momento actual es capaz de desempeñar en visitas semanales que se realizan en domici- con total normalidad todas estas actividades lio. En el momento de toma de contacto con este con una total autonomía sin que prácticamente equipo se encontraba en una situación social se haya presentado problema alguno durante el grave de abandono, con presencia de importan- tiempo de tratamiento en domicilio. te sintomatología positiva y negativa propia del trastorno mental grave que padece. - El gasto de dinero ha sido en todo momento adecuado y proporcionado a sus necesidades, Desde que comenzó a acudir el equipo de salud habiéndolo utilizado con sensatez y prudencia. mental a su domicilio su hermana comenzó a resolver los problemas de condiciones de vida, - Durante este tiempo tampoco ha presentado le compró un televisor, teléfono y le aumentó la la paciente ningún tipo de descompensación asignación mensual, todo bajo supervisión del de su patología psíquica, ahora estable gracias

94 Recuperación personal desde un modelo de tratamiento asertivo comunitario: a propósito de un caso clínico

al tratamiento, al que tiene una correcta adhe- muy intensa (estudia inglés, lee, ve documenta- rencia. La vinculación con el equipo es excelen- les...) y ha mejorado sus contactos sociales tan- te, lo cual ha sido un elemento clave para que to con su familia como con otros recursos en el mejorara la situación antes descrita, pues ella ámbito comunitario. Muestra muy buena relación deposita toda su confianza en el equipo. con este equipo de salud mental lo que puede permitir una correcta actuación por parte del mis- A los 8 meses de trabajo del ETAC con ella, la mo, en caso de descompensación, dada la fre- paciente propuso recurrir la sentencia de inca- cuencia de las visitas y la buena relación terapéu- pacitación civil por medio de un abogado. Se tu- tica. Además, acude puntualmente a sesiones de vieron en consideración los siguientes aspectos: terapia individual y grupos de habilidades socia- 1. Desde que el equipo comenzó a administrar les, participando activamente en su tratamiento. el tratamiento el estado clínico de la paciente De momento no está previsto el alta de la pacien- mejoró, de forma que demostró su capacidad te de este programa ya que se ha comprobado a para gobernar de forma correcta sus bienes y lo largo de los años su dificultad para vincularse sus derechos civiles a los servicios de salud mental, y por tanto, para 2. En el pasado el efectuar dicha incapacitación recibir un tratamiento adecuado que le permita estuvo motivado por el hecho de que la pa- una recuperación tanto clínica como personal. ciente, al no estar correctamente tratada por su negativa a acudir a su centro de salud men- Discusión tal o a tomar tratamiento psicofarmacológico, se encontraba realmente incapacitada para Liberman y Kopelowicz desarrollaron en 2002 unos realizar un correcto cuidado de sí misma. Pa- criterios para definir y evaluar la recuperación (4). rece bastante improbable que mientras siga Pese a que no tienen validez universal, pueden ser- tratada vuelvan a darse dichas circunstancias. vir para ilustrar el proceso en el caso propuesto: 3. En cuanto al uso del dinero en ningún momen- 1. Remisión de síntomas. to se ha objetivado un gasto incorrecto, por exceso o por defecto, del mismo. 2. Funcionamiento ocupacional: Trabaja o sigue programas de formación a tiempo completo o 4. El equipo Asertivo Comunitario tenía previsto parcial, o participa de forma activa en activida- continuar tratando a la paciente y asegurando des lúdicas, familiares o de voluntariado. su seguimiento. 3. Vive independientemente, sin supervisión de 5. La persona designada como tutora no pudo cuidadores formales o informales, con capaci- velar por la defensa de los derechos básicos dad para administrar su dinero, hacer la com- de la paciente puesto que no fue capaz de fa- pra, preparar la comida, lavar la ropa y satisfa- cilitar que ésta viviera bajo unas condiciones cer las necesidades de aseo personal. Capaz aceptables en su hogar durante el tiempo que de iniciar sus propias actividades y gestionar ejerció como tal ni de conseguir que la pacien- su tiempo sin que se lo recuerden familiares ni te fuera tratada de forma correcta. otros cuidadores.

Teniendo en cuenta todo esto, finalmente se con- 4. Funcionamiento social: Asiste a una reunión, siguió recurrir la sentencia de incapacitación, lo- acontecimiento social, actividad lúdica, con- grando la recapacitación de la paciente. versación telefónica u otra interacción conjun- ta con un compañero que no sea un familiar al En la actualidad recibe el diagnóstico de Psicosis menos una vez por semana. Atípica, de la que se encuentra totalmente esta- ble, permitiendo la administración de medicación 5. Se mantienen estos parámetros a lo largo de intramuscular (monoterapia con palmitato de pa- dos años. liperidona 75 mg cada 28 días). Su vida es tran- quila y carente de situaciones estresantes o de A día de hoy, la paciente cumple todos estos difícil manejo. Mantiene una actividad intelectual criterios, por lo que podríamos afirmar que en

95 Luis Alberto Forcén Muñoz, Silvestre Martínez Benítez, María Herrera Giménez, Carmen Llor Moreno este caso el proceso de recuperación está sien- asuma responsabilidades en cuanto al trata- do satisfactorio. miento y a la recuperación. Esto es importante para fomentar el sentido de empoderamiento y A raíz de que el ETAC iniciara el seguimiento y de identidad propia. tratamiento de la paciente, aparecieron alguno de los elementos comentados en la introducción - Autodeterminación: Fomentar que la persona que se han considerado necesarios para el pro- tome decisiones en cuanto a qué quiere con- ceso de recuperación (4): seguir en la vida y cómo conseguirlo, para así ayudarla a retomar el significado de su vida. - Adherencia al tratamiento: El tratamiento psi- No se trata de obligar o coaccionar al usuario a cofarmacológico tiene una eficacia demostra- tomar un determinado camino, sino de dotarlo da para reducir la sintomatología psicótica, y, de habilidades y conocimiento para que pueda como ya se ha comentado, es necesaria una decidir el suyo propio, basado en sus intereses cierta estabilidad clínica para poder iniciar el y motivaciones personales. proceso de recuperación. - Esperanza: Los profesionales tienen que man- - Terapia de apoyo con una alianza terapéutica tener y promover la esperanza en la posibilidad colaboradora: Una buena relación con los equi- de crecimiento, así como apoyar las aspiracio- pos de tratamiento se considera esencial como nes de la persona en cuanto a sus objetivos, cimiento para la administración de todo tipo de como tener un trabajo, ir a la universidad, for- tratamientos y para los cambios terapéuticos. mar una familia, etc. Una terapia de apoyo eficaz cuenta con una se- En el caso presentado se evidencian todos es- rie de elementos: búsqueda activa del paciente tos valores: la paciente desarrolló capacidades y de su familia (assertive outreach), asistencia y habilidades más allá de sus déficits (estudiar en la resolución de los problemas que surgen idiomas, diversa formación...), se desarrolló en en la vida cotidiana, empatía y compasión por entornos más allá de los relacionados con la sa- parte del terapeuta, y la educación de la perso- lud mental (biblioteca), se mantuvo la esperanza na y su familia con respecto al uso correcto de en la recuperación, con un objetivo determinado: los antipsicóticos y el tratamiento psicosocial. recurrir la sentencia de incapacitación, lo cual al - Acceso a tratamiento global, coordinado y conti- final se consiguió; permitiendo así a la paciente nuo: Es esencial que el tratamiento sea continuo, tomar las riendas de su propia vida, que pudiera global, basado en el cliente y accesible al pacien- tomar decisiones y que aumentara su autonomía te. Además de psicofarmacología y terapias psi- y empoderación. Se evidencia, por tanto, el cam- cológicas, se ha demostrado relevante el apoyo bio en el enfoque en cuanto a la actitud del pro- para encontrar un empleo, vivienda, y para mejo- fesional, cuyo papel no es tanto el de tratar una rar las habilidades sociales y laborales. enfermedad como el de apoyar los esfuerzos del individuo por rescatar y resignificar su vida (1). Por otra parte, también fue esencial que durante el proceso estuvieran presentes los valores de la Podemos referirnos también a las cuatro «tareas recuperación (3,6): nodales» de la recuperación señaladas por Sla- de, que también se observan en este caso (1): - Orientación hacia la persona: Ver la persona en su - Desarrollar una identidad positiva: Desarrollar totalidad, no sólo como paciente. Centrarse más una identidad más allá de la enfermedad, de en los talentos y recursos personales y en cómo forma que sea un elemento más de la vida, pero desarrollarlos que en los déficits consecuencia no el centro de la misma. del trastorno. Esto implica también el ayudar al acceso a servicios y recursos fuera de la red de - Elaborar la enfermedad mental: Dar un sentido salud mental, donde el paciente pueda adquirir a la experiencia psicótica, asimilarla, entender y roles sociales más allá del rol de paciente. aceptar los déficits para poder superarlos.

- Implicación de la persona: Implicar a la perso- - Autogestión de la enfermedad. na en su proceso terapéutico y de cambio, que - Adopción de roles sociales valorados.

96 Recuperación personal desde un modelo de tratamiento asertivo comunitario: a propósito de un caso clínico

Por último, podemos resaltar los aspectos pro- Conclusión pios del TAC que en este caso han favorecido el proceso de recuperación (11): Fomentar la recuperación personal en perso- nas diagnosticadas de trastorno mental grave - Una ratio paciente/profesional pequeña, que requiere de cambios en los procedimientos, ac- permite conocer al paciente en profundidad, titudes y valores con los que tradicionalmente sus intereses y objetivos. hemos afrontado el cuidado y tratamiento de los - Distintos profesionales implicados en el mismo pacientes. El empoderamiento, el respeto de las paciente (psiquiatras, enfermeros, trabajado- opiniones e intereses del paciente, el fomentar res sociales), ofreciendo un tratamiento más la autoría y la autodeterminación sobre la propia global e integral, incluyendo aspectos sociales. vida, y la esperanza en la mejoría son elementos clave para este proceso. - Visitas frecuentes y proactivas por parte del equipo, lo cual permite un mayor vínculo y Dadas sus características, el TAC puede ser un mejor relación terapeuta-paciente; así como modelo de tratamiento ideal para fomentar el intervenir en situaciones de crisis, previniendo proceso de recuperación en pacientes con tras- ingresos y descompensaciones. torno mental grave, especialmente en aquellos - Tratamiento a largo plazo, adecuado pues el con escasa conciencia de enfermedad, poca ad- proceso de recuperación también lo es. herencia al tratamiento y múltiples reingresos. Es un modelo que ya ha demostrado eficacia en - Tratamiento y seguimiento realizado en la co- munidad, lo cual refuerza el vínculo y permite este tipo de pacientes en cuanto a mejoría clíni- actuar sobre habilidades cotidianas, fomentan- ca, pero como se puede ver en el caso presenta- do así la autonomía y la integración en la comu- do, puede permitir ir más allá, asistiendo y apo- nidad. También permite implicar en el proceso a yando a la persona para que pueda desarrollar familiares y cuidadores. una vida significativa en todos los ámbitos.

Contacto María Herrera Giménez ✆ 968 359 062 ✉ [email protected] CAD Murcia • Av. de la Fama 3 • 30003 Murcia

Bibliografía 1. Monsalve MH. PSICOPATOLOGÍA Y RECUPE- 4. Liberman R.P. KA. Un enfoque empírico de la re- RACIÓN. Informaciones Psiquiátricas. 2013; cuperación de la esquizofrenia: definir la recu- 3(213):285-319. peración e identificar los factores que pueden 2. Anthony WA. Recovery from mental illness: facilitarla. Rehabil Psicosoc. 2004;1(1):12-29. The guiding vision of the mental health servi- 5. Vita A, Barlati S. Recovery from schizophrenia: ce system in the 1990s. Psychosoc Rehabil J. is it possible? Curr Opin Psychiatry. mayo de 1993;16(4):11-23. 2018;31(3):246-55. 3. Farkas M. The vision of recovery today: what it is and what it means for services. World 6. Farkas M, Gagne C, Anthony W, Chamberlin Psychiatry Off J World Psychiatr Assoc WPA. J. Implementing Recovery Oriented Evidence junio de 2007;6(2):68-74. Based Programs: Identifying the Critical Di-

97 Luis Alberto Forcén Muñoz, Silvestre Martínez Benítez, María Herrera Giménez, Carmen Llor Moreno

mensions. Community Ment Health J. abril de 11. Salyers MP, Tsemberis S. ACT and Recovery: 2005;41(2):141-58. Integrating Evidence-Based Practice and Re- covery Orientation on Assertive Community 7. Rosillo Herrero M, Hernández Monsalve M, Treatment Teams. Community Ment Health J. Smith SPK. La recuperación: servicios que po- 24 de octubre de 2007;43(6):619-41. nen a las personas en primer lugar. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría. junio de 2013;33(118):257-71. 12. Dixon LB, Dickerson F, Bellack AS, Bennett M, Dickinson D, Goldberg RW, et al. The 8. Alonso Suárez M, Bravo Ortiz MF, Fernández Liria 2009 Schizophrenia PORT Psychosocial A. Origen y desarrollo de los programas de se- Treatment Recommendations and Summary guimiento y cuidados para pacientes mentales Statements. Schizophr Bull. 1 de enero de graves y crónicos en la Comunidad. Rev Asoc Esp 2010;36(1):48-70. Neuropsiquiatría [Internet]. diciembre de 2004 [citado 29 de junio de 2020];(92). Disponible en: 13. Lee CC, Liem SK, Leung J, Young V, Wu K, http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ Wong Kenny KK, et al. From deinstitutiona- arttext&pid=S0211-57352004000400003&lng lization to recovery-oriented assertive com- =en&nrm=iso&tlng=en munity treatment in Hong Kong: What we have achieved. Psychiatry Res. agosto de 9. Hernández Monsalve, M., «Los programas de 2015;228(3):243-50. seguimiento intensivo en la Comunidad: una alternativa a la hospitalización ¿y algo más?», en RIVAS GUERRERO, F. (comp), La Psicosis en la Comunidad, AEN Estudios, 2002, pp.131-189.

10. Marshall M, Lockwood A. Tratamiento aser- tivo en la comunidad para las personas con desórdenes mentales severos (Revisión Co- chrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2 Oxford: Update Soft- ware Ltd Disponible en: http://www.update- software.com (Traducida de The Cochrane Li- brary, 2008 Issue 2 Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd).

• Recibido: 13/7/2020. • Aceptado: 7/12/2020.

98 Del trabajo online con grupos a encuentros de los pueblos.

From on line work with groups to people’s encounters.

Goyo Armañanzas. Psiquiatra, terapeuta grupal, psicodramatista.

La pandemia que inició nuestro confinamiento el presenciales accesibles (cualquier ciudad en 14 de marzo de 2020, trajo cambios de largo re- España), le ayudo a buscar una persona en su corrido, que solo ahora estamos entreviendo. Al ciudad para hacer una terapia presencial. Muy igual que todos recordamos que estábamos ha- diferente es la experiencia de países donde el ciendo el 11 S de 2001, recuerdo como se frenó mi desplazamiento requiere mucho tiempo y dine- actividad en aquel 14 de marzo. Tuve que pasar ro no disponible. mis grupos de terapia y formación a una platafor- ma online. Fue una semana muy intensa de ne- - Los terapeutas nos hemos confrontado con gociar el paso a online con alumnos y pacientes. nuestros prejuicios acerca de esta modalidad La incertidumbre, el pensar rápido y el actuar, de terapia. Todos los que me ha tocado contac- se hacían paso. En la semana siguiente, hicimos tar sin excepción, se han sorprendido acerca de el cambio para las siguientes. Y muchas cosas las experiencias y posibilidades que han encon- más: elegir plataforma, aprender a manejarla, trado. Yo el primero. asistir a talleres online para hacerme al medio - Los terapeutas nos hemos topado con nuestras (al miedo) desde el lado de participante, luchar resistencias al cambio. Toda una paradoja, te- con mi portátil y su cámara en mal estado, esta- niendo en cuenta que nuestro trabajo consis- blecer las normas y recomendaciones para que te en ayudar a los paciente y usuarios a hacer la experiencia grupal fuera equiparable, ayudar profundos cambios. El cambio a online nos ha a otros a adaptarse, etc. Me quedaba compro- obligado a cambiar rutinas que nos daban se- bar que la cohesión grupal entre personas que guridad en nuestras terapias individuales y de no se conocían previamente se podía dar en un grupo. Ya no controlamos nuestra sala de gru- primer encuentro online entre personas que no po. En esta modalidad, se construye entre to- se conocían previamente. Los sucesivos talleres dos, con las salas de los participantes. introductorios online al Psicodrama y Procesos Grupales que hemos hecho en la pandemia nos - La terapia individual y la terapia de grupo on- demuestran que es muy posible y satisfactorio. line si puede consistir en una experiencia pobre Como siempre, cuidando adecuadamente a los si no la organizamos adecuadamente. Algunos grupos. elementos para ello:

Esto me ha llevado a algunas reflexiones: - Prepararnos técnicamente. Por varias razones, no me parece la mejor solución la de tener un - La terapia y la terapia de grupo online es un experto en la plataforma en el grupo y descar- medio válido de terapia como forma comple- gar todo lo técnico en él. mentaria, siempre que no sea posible la pre- sencial. Si una persona me pide terapia online - Ayudar a los miembros del grupo con antelación desde una ciudad donde sé que hay terapeutas a la sesión en el manejo de la plataforma y en

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 99-102. Goyo Armañanzas

puesta a punto de la conexión y terminal que vencias emocionales en este particular momento vayan a utilizar. y apoyarnos entre compañeros, las presentacio- nes de libros online, etc. - Reducir al mínimo las intervenciones técnicas durante la sesión. En ella, cada miembro se Los cambios que nos ha traído la pandemia, han debe hacer responsable de los desajustes téc- venido para quedarse. Esos intercambios han nicos que surgieran. En pararnos demasiado sido particularmente importantes con Hispa- por un desajuste técnico de una persona, enfría noamérica, en base a nuestra proximidad cultural al grupo. y a la lengua. Eso nos plantea nuevos desafíos, vencer los prejuicios y estereotipos culturales, - Asegurar la confidencialidad de los espacios par- adaptarnos a las diferencias culturales en lengua- ticulares. El establecimiento de las condiciones je, estilo de comunicación emocional, cultura de adecuadas de la sala de grupo pasa a ser respon- trabajo, etc. Eso, que generalmente permanece sabilidad de cada miembro del grupo. Eso im- inconsciente, lo tenemos ahora frente a nosotros. plica varias intervenciones: sugerir auriculares (inalámbricos si queremos utilizar el movimiento Esta comunicación nos puede preparar la Aldea y la acción de psicodrama), pedir que estén en Global que estamos construyendo. El Covid nos una sala privada, evaluar por medio de algún devuelve que somos biológicamente iguales, que ejercicio psicodramático, cuan seguros y libre se somos muy vulnerables y que solo sobrevivire- sienten en el lugar en el que están, en relación mos unidos. Las distancias y los prejuicios son con el grupo presencial, confrontar la aparición lujos para tiempos de bonanza. “Who shall survi- de personas ajenas al grupo, si eso se da, etc. ve? ¿Quién sobrevivirá?” reza el texto de Moreno, fundador del psicodrama. Parece que estamos - Pedir que los rostros estén adecuadamente encontrando una respuesta. Una iniciativa que so- iluminados. bresale en este sentido: Escuelas de los Pueblos. - Pedir que no desaparezcan de la pantalla sin avisar, de la misma forma en que no se va un Escuelas de los pueblos miembro de la sala del grupo su avisar que lo va a hacer. Pedir que no cierren la cámara. El psicodrama público tiene una larga historia. Es una técnica para abrir las plazas públicas a las - Pedir que utilicen ordenador, si es posible, en emociones colectivas que se están viviendo. La vez de portátil o tablet. En estos últimos casos, primera vez que escuché hablar de esto me que- si el grupo está integrado por más de cuatro dé fascinado. Fue una experiencia en las plazas personas, estas no se ven simultáneamente en públicas de Sao Paulo, hace ya años. la pantalla. Eso dificulta la vivencia de grupo. - El nombre de Escenas de los Pueblos, viene de - Si es un grupo experiencial, asegurar que no se unos psicodramas públicos que se organizaron graba. simultáneamente en las plazas de los pueblos argentinos, con motivo de la crisis que el país Llega un momento en el que en medio técnico que estaba padeciendo. Se celebró el 12 de octubre estamos utilizando pasa a la periferia y deja de ser de 2001. importante, para pasar a serlo el encuentro. - El 12 de septiembre de 2020 se celebró el se- De los esfuerzos a los premios gundo encuentro de Escenas de los Pueblos, esta vez internacionalmente y con la partici- El recurso online ha facilitado la proliferación de pación de más de treinta Plazas zoom simultá- encuentros nacionales e internacionales de co- neas, de más de veinte países. legas y un intercambio profesional que ha facili- tado la progresiva desaparición de fronteras. Se - El tercer encuentro se acaba de realizar el 19 han multiplicado de una forma sorprendente las de diciembre de nuestro potente 2020. Más de conferencias online, los talleres con finalidad do- cincuenta grupos, Plazas Zoom, de muchos paí- cente, los talleres con el objetivo de compartir vi- ses del mundo, nos reunimos simultáneamente

100 Del trabajo online con grupos a encuentros de los pueblos

a las 11 de la mañana de cada lugar, durante teoría de la conspiración, al que rechaza la vacu- dos horas. En este encuentro, convocamos con na?, etc. Hemos seguido la máxima de Moreno, abordaje de técnicas grupales y psicodramáti- fundador del Psicodrama: “...y tú me verás con cas, a coordinadores de grupos, psicodrama- mis ojos y yo te veré con los tuyos”. Yo lo conse- tistas, terapeutas y todas las personas intere- guí interiormente. Desde entonces ya no me voy sadas en compartir y conectarse. En general, a enfadar con esas posiciones tan opuestas a las a todas las personas interesadas en asumir su mías. He encontrado los elementos emocionales propia responsabilidad en ayudar a que el mun- comunes que me unen a esas posiciones. Unos do sea un lugar mejor. El lema y el abordaje era las procesamos de una forma y otros de otra. suficientemente amplio como para poder incluir a todos: “Como persona. Familia, comunidad, Posteriormente los coordinadores hemos teni- país, mundo: ¿Qué estamos sintiendo, necesi- do dos reuniones zoom para procesar y seguir tando, aprendiendo, fortaleciendo, soñando?”. aprendiendo. Vamos a seguir teniendo más En- Los coordinadores coordinamos los encuentros cuentros de los Pueblos. con técnicas grupales y psicodramáticas. Al Esta es una oportunidad para romper fronteras, final de cada grupo, se grabó un mensaje diri- apoyarnos, desarrollar recursos de comunica- gido al mundo. Todos ellos están en la página ción y empoderamiento, extender la capacidad de Facebook de este movimiento: https://www. de apoyo desde la base, ir construyendo la Aldea facebook.com/pages/category/Local-Service/ Global que queremos y necesitamos. Escenas-de-los-Pueblos-el-cuidado-en-la-pan demia-432699127647887/ Los que trabajamos con emociones y grupos (y todos estamos inmersos en esa tarea de una u Hemos participado 137 coordinadores de Ale- otra forma) tenemos el privilegio de una tarea mania, Argentina, Austria, Bosnia, Brasil, Costa especial: ayudar a entender y compartir nuestras Rica, Croacia, Chile, Ecuador, España, Grecia, vivencias en este momento de crisis. De ello de- Inglaterra, Italia, Nicaragua, Noruega, México, pende que estas sean facilitadoras o generen un Montenegro; Perú, Portugal, Rumania, Rusia, problema mayor. Solo necesitas ganas. Si coor- Serbia, Suecia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uru- dinas una plaza, puedes utilizar tus recursos gru- guay, USA, Egipto y Bolivia. Donde los idiomas pales. Si te incorpora a una ya existente, trae lo utilizados han sido español, inglés, portugués, más palpitante de tu corazón y del corazón de los italiano, ruso, francés, griego, noruego, sueco, tuyos. Para ello y cualquier duda Mónica Zuretti serbio, croata, bosnio, montenegrino, ucraniano, ([email protected]) y Goyo Armañanzas tunecino y egipcio. ([email protected]). También el Face- Desconocemos la cantidad total de participan- book Escenas de los Pueblos. tes. Seguro que son más de 600. Goyo Armañanzas Ros En nuestra Plaza Zoom, tratamos de profundizar en los elementos emocionales, muchas veces inconscientes, que están levantando fuertes enfrentamientos y posiciones muy viscerales en nuestro entorno. ¿Como entender desde sus propios zapatos al negacionista, al que está en la

101

Pre-Ocupaciones

Teleasistencia en el ámbito penitenciario.

About telecare in the prison.

SampAEN (*)

Actualmente en España existen dos estable- sibles patologías que precisen de continuidad en cimientos psiquiátricos penitenciarios depen- la atención. dientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP), los de Alicante y Sevilla, y La Administración penitenciaria en las últimas un Módulo de Discapacitados de Segovia y otros décadas se ha mostrado inadecuada para la ges- dos destinados a tal fin en los Centros Peniten- tión de la atención e internamiento psiquiátrico ciarios de Estremera (Madrid) y Quatre Camins penal. Por esto, y al margen del mandato legal (Barcelona). Estos tres Departamentos tendrían para traspasar a las CC.AA. las competencias el carácter de “Centro educativo especial” como sobre sanidad penitenciaria (Disp. Adic. 6ª Ley se refiere el art. 101.1 CP (1). 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud) (1), incumplido También hay una Unidad de Hospitalización salvo en los casos de Cataluña y el País Vasco, Psiquiátrica Penitenciaria dependiente de la parece que lo más oportuno sería traspasar a di- Generalitat de Catalunya (anexo del Centro Peni- chas Comunidades las competencias en sanidad tenciario de Can Brians). El País Vasco tiene un penitenciaria, es decir, la gestión de las medidas régimen no penitenciario, derivado del conve- de seguridad y las de carácter sanitario en una nio existente con la Unidad de Psiquiatría Legal población interna en los C.P. considerable. del Hospital Aita Menni de Arrasate-Mondragón (hospital privado) en Gipuzkoa y un vínculo orga- Con cierta frecuencia oímos cuestionar que las nizativo con la Red de Salud Mental de cada terri- prisiones no están equipadas para abordar todo torio, al estar transferidos sus equipos sanitarios lo que rodea al Covid-19 viendo las dificultades a Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud. Algo si- de una atención sanitaria adecuada., con asis- milar ocurrirá en Navarra, donde próximamente tencia y cuidados, con oferta de opciones a las los profesionales sanitarios del C. P. Pamplona I restricciones de movilidad, garantizando dere- quedarán integrados en Osasunbidea, el Servi- chos de las personas presas y de sus familiares, cio Navarro de Salud, al quedar transferidas las así como evitar que la pandemia suponga más competencias en sanidad penitenciaria. aislamiento y lejanía de sus seres queridos.

Las transferencias a las comunidades autónomas Ya algunos servicios de atención comunitaria, favorecen poder tener dispositivos sanitarios de aunque de modo ocasional, habían puesto en calidad para la población reclusa, así como un marcha consultas de teleasistencia, grupos de mejor seguimiento en el sistema público de po- terapia y apoyo online a disposición de algunos

(*) Grupo SampAEN (Salud mental en prisión de la AEN): Jose M. López, Iñaki Markez, Pilar Casaus, Enrique Pérez, Ana Gordaliza, Pilar Ventosa, Virginia Pareja, Mariano Hernández, Mª Asun de Concepción, María Fuster.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 105-111. SampAEN pacientes. Sin olvidar la disponibilidad de histo- cesidades de su comunidad pronto quedan des- rias clínicas y recetas electrónicas, o interconsul- bordados. Parece que esta situación puede du- tas no presenciales accesibles a diversos espe- rar aún bastante tiempo, generando costumbres cialistas, sobre todo médicos de familia, esto de y tendencias cercanas a una precaria atención modo más generalizado. El salto a la asistencia asistencial. telefónica y a la asistencia por videoconferencia da más riqueza, es generalizada esta opinión. Durante y tras la pandemia, las Tecnologías de Muchos profesionales alegan que si llaman por la Información y Comunicación (TICs) verán am- teléfono no saben quién está al otro lado ni con pliadas sus aplicaciones en el campo sanitario y quién está el paciente, y no hay feedback de la también en la Salud mental tras conocer la ca- comunicación no verbal. pacidad y utilidades de la atención psiquiátrica a distancia. Desde hace años, en el campo de la Durante esta pandemia del coronavirus (CO- Salud mental hemos conocido y se han puesto a VID-19), en los sitios web de la OPS y la OMS, y disposición de usuarios y profesionales diversas en sus orientaciones durante este período, se modalidades de psicoterapia, cognitivo-conduc- nos ha informado sobre las teleconsultas como tual por Internet (TCCi) preferentemente, líneas una herramienta segura y efectiva para evaluar de terapia computarizada, o videojuegos y ro- casos sospechosos y guiar el diagnóstico y el bots para el tratamiento de algunas fobias (3). tratamiento pacientes, minimizando el riesgo de transmisión de la enfermedad (2), incluso para re- No obstante, en la mayor parte de los casos es in- ducir las visitas innecesarias a algunos servicios. apropiado llamar telepsiquiatría a lo que hemos realizado en estos meses pasados. Lo que se ha hecho en casi todas partes han sido simples lla- Tecnologías de la Información madas telefónicas y algunas ocasionales vídeo- y Comunicación (TICs) consultas. Se han utilizado algunos programas Es sabido que la mayoría de los Centros de Salud de reunión a distancia (Zoom, Jipsi meet, Google Mental (CSMs) son consultorios de forma predo- meet, WhasApp…) para contacto entre profesio- minante. Son servicios en los que se administran nales. Sí existen desde hace tiempo y también consultas de evaluación, diagnóstico y segui- en este periodo consultas y terapias en el ámbito miento a la mayoría de los pacientes, una tarea privado. Hemos de admitir que la mayoría de los realizada por psiquiatras, personal de enferme- servicios aún no tienen a su disposición TICs de- ría y, en menor medida, psicólogas y trabajado- sarrolladas al carecer de infraestructura tecnoló- ras sociales. Consultas para pacientes que son gica y desconocemos si estarán implementadas crónicos no psicóticos (trastornos leves y mode- en un futuro próximo. rados con síntomas ansiedad, somáticos, del hu- mor, etc.) en su mayoría… junto a los psicóticos Precisamos conocer las ventajas e inconvenien- de toda la vida (agudos y crónicos), los trastor- tes. ¿Pueden ayudar las TICs y cómo?, ¿a mejorar nos depresivos graves, las adicciones y los tras- y hacer más accesibles la atención y los cuidados tornos severos de personalidad. Sin olvidar la que necesitan? ¿Para qué tipo de personas y en importancia de programas transversales como, qué situaciones? Y, por el contrario, ¿Con quién por ejemplo, el de prevención de riesgo suicida. y cuándo deberían ser incluidas y excluidas? La Todo esto se traslada al ámbito penitenciario con evidencia disponible habla de la efectividad de sesgos notorios, observando prevalencias noto- la telepsiquiatría en el tratamiento de muchas rias de patologías habituales (adicciones, tras- patologías psiquiátricas, con pacientes muy di- tornos de personalidad, trastornos depresivos…) ferentes y en contextos distintos. Abundantes con la peculiaridad de la escasez de recursos sa- ensayos clínicos y revisiones han puesto de ma- nitarios cualificados. nifiesto la efectividad de este abordaje frente a la consulta presencial, ante la que no desmerece Debido a la pandemia COVID-19 muchos de los siempre que se respeten determinadas condicio- centros comunitarios, tanto de Atención Primaria nes técnicas de calidad y adecuación clínica (4). como de Salud Mental mantienen una atención Sin embargo, poco se habla de los inconvenien- presencial muy limitada. Y si se abren a las ne- tes. Cabe señalar que la evidencia disponible

106 Teleasistencia en el ámbito penitenciario poco o nada dice de seguimientos a largo plazo dificultades en la prescripción de uso hospitala- que comparen eficacias en terapia virtual versus rio y en las barreras geográficas, mejoran el ac- presencial o de los efectos adversos posibles, y ceso equitativo a la atención sanitaria especia- que las muestras empleadas en la mayoría de es- lizada, garantizan la continuidad de la atención tudios son heterogéneas y pequeñas, por lo que entre diferentes ámbitos asistenciales, mejoran su generalización al ámbito clínico-asistencial es problemas organizativos (tiempo, horarios de aún una incógnita. Por otro lado, las cuestiones citas, evita las medidas de seguridad de los tras- éticas del uso de la modalidad telemática de lados, asegura la privacidad de los internos…). atención son muy variadas y abarcan distintas Esta tecnología mejora la comunicación, coor- cuestiones que habría que explorar para no ha- dinación y los vínculos del ámbito hospitalario cer un uso ingenuo de las mismas (5). (atención especializada) y penitenciario (aten- ción primaria), al tiempo que facilita la formación La teleasistencia debe ser considerada, más aho- continuada. Además, algunos estudios apuntan ra, cuando la alternativa es la no atención o la que su utilización en áreas alejadas del espe- atención deficitaria y ocasional, pues facilita la cialista es una opción coste-efectiva. Se trata accesibilidad y es preferida por algunos pacien- de atender mejor las necesidades de consultas tes, aunque esta sea una cuestión compleja. externas y urgencias de internos enfermos, con Desde una perspectiva ética o desde una pers- un impacto favorable organizativo, económico y pectiva práctica debemos reflexionar sobre ella, de calidad percibida. Todo esto sin olvidar que no aceptarla o rechazarla a la ligera. Partiendo su uso también puede generar nuevas desigual- de que se trata de tecnologías complementarias, dades por “brecha digital” y que supone asumir no sustitutivas. Hay que entenderlas como ins- cambios en algunos aspectos de la relación (des- trumentales, no como alternativas absolutas. aparición de la presencia física y abstracción del contexto situacional concreto), que pueden mo- En los Centros Penitenciarios dificar la información reportada en el encuentro entre clínico y paciente para la evaluación, diag- La Sanidad Penitenciaria, con un modelo asis- nóstico y tratamiento. tencial que quedó en crisis, mostró que la Admi- nistración penitenciaria no era la adecuada para Volviendo a la cuestión de la comunicación en gestionar estos dispositivos, sobre todo, por ca- este período de pandemia y en los tiempos veni- recer de recursos. No hay dotación de personal deros, si nos fijamos en la Guía sobre “Medidas especializado y el sistema organizativo y funcio- urgentes en los Centros Penitenciarios durante nal de los centros psiquiátricos penitenciarios esta pandemia de coronavirus y para el próximo está alejado de las necesidades tanto de los pro- período” editada por la AEN a finales de abril de fesionales de la salud mental como de los usua- 2020 (6), sobre las medidas destinadas a la co- rios de los mismos. Además, las características de municación señalábamos: los establecimientos, con un modelo de grandes establecimientos que hace tiempo fue superado. - Se debe garantizar el derecho a la información Hace años que los referentes en otros países eu- por parte de las personas presas y sus fami- ropeos se orientan hacia pequeñas unidades de lias. Esa información debe dirigirse, en primer 20 camas o menos, con personal especializado lugar, a que los internos tengan conocimien- y con un modelo asistencial orientado a generar to actualizado y accesible del desarrollo de la vínculos con los dispositivos comunitarios. pandemia y de las medidas adoptadas, a nivel general y, en particular dentro de las prisio- La atención sanitaria especializada a la población nes, para prevenir y contener su propagación. reclusa tiene problemas específicos: retrasos ex- Como señala la OMS en su Guía provisional cesivos en las consultas, débil comunicación en- sobre Preparación, prevención y control del tre especialistas de los hospitales de referencia COVID19 en las prisiones y otros lugares de y médicos de las prisiones, incomparecencias a detención dado que actualmente no existe va- citas programadas o dificultad logística de segu- cuna alguna para prevenir el COVID-19, todas ridad y privacidad en el traslado al hospital. La las personas que están en las prisiones y cen- telemedicina ofrece oportunidades que reducen tros de detención, tanto el personal como los

107 SampAEN

internos, deben tener un conocimiento amplio diante teléfono móvil, ordenador o tableta. Otro de las estrategias de prevención como las medi- sistema para el contacto con los familiares son das higiénicas, la necesidad de cubrir la tos y los las videoconferencias vía Whatsapp, con teléfo- estornudos, la necesidad del distanciamiento nos móviles a repartir entre los equipamientos físico (al menos un metro) así como de los sín- penitenciarios y los de justicia juvenil. tomas para poder estar alerta ante su posible aparición. Pero esa información también debe A principios de noviembre pasado saltó la noti- estar dirigida a facilitar un rápido conocimiento cia: las prisiones españolas contarán en 2021 con de la situación sanitaria de sus familiares y, de la cabinas con teléfonos con imágenes para que los misma manera, se debe garantizar una informa- internos puedan hacer videollamadas y ver a sus ción rápida y clara de la salud de los internos a familiares mientras se comunican, una práctica los familiares que están en el exterior. ya iniciada en algunas cárceles con motivo de la pandemia. Fue anunciado por el director de - Se debe garantizar en todas las cárceles la co- Instituciones Penitenciarias, durante su compa- municación de las personas presas con sus fa- recencia en la Comisión de Interior del Congreso miliares y personas allegadas del exterior o pre- para dar cuenta de los Presupuestos de 2021. La sas en otras cárceles para lo que es necesario instalación de las cabinas de videoconferencias, que se garantice la gratuidad de las llamadas dijeron que comenzaría en diciembre en 12 cárce- telefónicas. Así mismo, es necesario que en to- les, ya ha comenzado como experiencia piloto en das las cárceles se garantice esta comunicación los centros penitenciarios de Burgos, Brieva (Ávi- también mediante video conferencia, igualmen- la), Madrid IV (Navalcarnero) y Cáceres. Permitirá te de forma gratuita, y pudiendo preavisar a las realizar videollamadas, llamadas convencionales personas del exterior con antelación suficiente y dejar mensajes de voz. Asimismo, se habían ad- para que las mismas se puedan llevar a cabo. quirido 30 nuevos equipos de videoconferencia para evitar el traslado de presos a sedes judicia- - Deberán retomarse, al menos y cuanto antes, les y hospitales y 500 equipos informáticos para las comunicaciones por cristales, las más ha- facilitar la labor de los funcionarios. bituales todos los fines de semana durante 40 minutos, de las personas presas con sus fami- Precisamente la Secretaría General de Institu- liares y personas allegadas. Es incómoda, se ciones Penitenciarias decidió suspender los per- grita para poder entenderse y con frecuencia el misos y las comunicaciones especiales, como calor y el olor es denso en esos espacios. Será los vis a vis (familiares o íntimos), en todas las necesario adoptar las medidas sanitarias opor- cárceles, salvo en las de Canarias y Baleares, por tunas, de higiene, ventilación, mayor espacio… la alta incidencia del coronavirus. No solo que- Además, será importante autorizar el desplaza- daron suspendidas las comunicaciones especia- miento de las familias y personas allegadas a les de los internos reguladas en el artículo 45 las cárceles de dentro y de fuera de su provincia del Reglamento Penitenciario (comunicaciones para realizar las comunicaciones. familiares, íntimas y de convivencia) también se restringieron las comunicaciones por locutorio al Hace años, ya en mayo de 2015, los medios de 50% con dos comunicaciones por interno como comunicación anunciaron que la telepsiquiatría máximo y todos los días de la semana. Suspendi- era una alternativa para atender la salud men- dos también los permisos de salida y las salidas tal en zonas rurales y en las cárceles. Ahora, programadas de los internos. las limitaciones impuestas a raíz de la crisis del coronavirus, provocaron el aumento de tensión Vistas las consecuencias con la población peni- en los centros penitenciarios que derivaron en tenciaria durante la pandemia, parece obligada conflictos. Para aliviar la presión, por ejemplo, la tendencia hacia el uso de la videoconferencia la Generalitat impuso un plan para permitir a los en diferentes campos. Para la práctica de algu- presos contactar con sus familiares por videolla- nas actuaciones judiciales, donde uno de los mada. Instaló un programa gratuito (Jitsi meet) sujetos que intervienen en la comunicación (el que permitía a los internos contactar por video- sujeto pasivo del proceso penal) está interno en conferencia con sus familiares en el exterior me- un centro penitenciario como preso preventivo o

108 Teleasistencia en el ámbito penitenciario como penado, mientras que otros intervinientes - Confidencialidad. La información adquirida (juez, fiscal, abogados, testigos, peritos, etc.) se como una consecuencia del ejercicio de la pro- encontrarían fuera del mismo. fesión en el área de la salud debe ser, en princi- pio, considerada sigilosa. Sin embargo, su uso para otros fines es práctica- mente inexistente, a pesar de que puede ser muy - Privacidad. Responsabilidad institucional de adecuado para por ejemplo, facilitar las comuni- mantener informaciones confidenciales y pri- caciones entre el interno y sus familiares, para vilegiadas, velando por la seguridad de sus que se le preste al interno asistencia médica, o archivos (informatizados o no) y de las histo- para las comunicaciones por videoconferencia rias clínicas, más allá de los profesionales de de los internos con el abogado defensor o con el la salud. abogado expresamente llamado en relación con asuntos penales, lo que contribuiría a garantizar Además de tener presentes en cualquier cir- el ejercicio del derecho a la defensa y a la asis- cunstancia la fidelidad, garantizar los derechos tencia de letrado que, aunque no está prevista fundamentales, no dañar, proporcionar iguales en la normativa penitenciaria, pudiera entender- oportunidades o la autonomía que reconozca la se necesaria (7), mejorando la preparación de capacidad de tomar decisiones. las actuaciones judiciales y dando facilidades a Finalmente recordar que los profesionales de abogados para trabajar y concertar reuniones sin la salud han de ser responsables de mantener depender de desplazamientos a prisiones quizá este nivel ético y las pautas de adecuada prácti- lejanas. Esta técnica requiere, con mayor ahínco ca clínica en el cuidado de personas. Tanto en la si cabe en el ámbito penitenciario, garantizar la prestación presencial como en la teleasistencia, confidencialidad y seguridad, que las comunica- como son los procesos de consentimiento, auto- ciones sean seguras, no intervenidas u oídas por nomía del paciente y privacidad. alguien ajeno a ellas, y evitar la desconfianza de revelar datos sensibles. Una sala de la videocon- ferencia debe estar dotada de un sistema de in- Apoyo en las TIC tercomunicación que impida que el funcionario o personas ajenas oigan una conversación privada. La digitalización de los cuidados va con retraso respecto a la digitalización de otros sectores. En Es necesario adoptar medidas de forma que la in- la práctica se dan situaciones diversas: “¿Para tervención en la videoconferencia por un familiar qué quiero yo ese trasto?”, “¿Eso me va a con- o un profesional sanitario, desde su centro sani- trolar?”, “Es complicado, no sé utilizarlo”, “¿Esto tario o cualquier otro lugar donde se encuentre, y es también para horarios fuera de consulta o del que existan recursos materiales y humanos que trabajo?”. En realidad, son preguntas de fácil res- permitan que la periodicidad y duración de este puesta y solución en ese camino de la transfor- tipo de comunicaciones no sea vea lastrada por mación digital. Las limitaciones están, más bien, la falta de equipos. La gratuidad del sistema para en las actitudes de profesionales y usuarios y, el interno, contribuirían enormemente al uso de sobre todo, en la carencia actual de infraestruc- la videoconferencia en las comunicaciones de los turas, no caras y sí rentables y necesarias. internos. Integrar la videoconferencia junto a otros siste- Al tiempo, desde la salud debemos tener una mas y tecnologías está siendo una urgente ne- visión ética que se traslada a la práctica asisten- cesidad de las organizaciones sanitarias ante las cial. Es preciso dejar claros los principios éticos dificultades para retomar los modos de intervenir acompañantes: previos a esta pandemia. Careciendo de equipos de telemedicina, pero con seguridad electrónica - Equidad. Los internos con trastornos psíquicos de los datos pues ya existen plataformas para deben tener garantizada una atención médico- acceder a las historias clínicas electrónicas ins- sanitaria equivalente a la dispensada al conjun- tauradas en los distintos sistemas de salud (8) y to de la población sin ninguna discriminación que permiten también el acceso a la prescripción por razón de su situación jurídica. electrónica.

109 SampAEN

Se precisa de un espacio de consulta, como ya dean y la difícil accesibilidad a la atención per- existen habitualmente. Si se emplea la Teleasis- manente en este ámbito. tencia (psicológica, psiquiátrica o por otro ám- bito sanitario) deben garantizar la privacidad. El Las videollamadas a poner en marcha o puestas ámbito legal dispondrá de mecanismos como ho- ya por II.PP., primero para “minimizar y mitigar el jas de consentimiento informado, hojas que ex- impacto” en las personas presas de la prohibi- pliquen las garantías de privacidad y protección ción de recibir visitas de sus familiares mientras de datos, y manuales de conducta orientados a dure la pandemia y, después, como recurso de garantizar la calidad de la consulta y los dere- intervención (video-consultas agendadas y otras chos del interno a la privacidad y la protección de actuaciones…) entre esas personas encarceladas datos. Hay que asegurar la confidencialidad y la y el personal sanitario, así como dispositivos de intimidad del interno de conformidad con la ética justicia, de trabajo social u otros centros comu- y una actitud de respeto ya que la intimidad del nitarios. Desde los dispositivos sanitarios y de interno es clave. salud mental (donde los haya) de las cárceles se pueden activar estas intervenciones. Donde ya En estas nuevas situaciones precisamos del apo- existen ¿por qué no incorporarlo como recurso yo en las TICs para los equipos que cuidan pues estable? Donde no existen ¿a qué se espera para tenerlo si son conocidas sus ventajas? - Permiten acceder a información, a contenidos de entretenimiento, formación, gestión de la Las TIC, por sí solas, en su formato, pueden crear salud y cuidados, o al contacto con las amista- comunidades que cuidan; impensable que sin des y familiares, etc. TIC se puedan gestionar comunidades que cui- dan o sus propias intervenciones. Tenemos el - Posibilitan activar apoyos de personas para el reto de buscar fórmulas más equilibradas. cuidado, activar en su acepción de informar, movilizar, conectar y organizar. Por ej. Grupos Las instituciones van lentas en la consecución de vecinales en el confinamiento sin relación entre herramientas para la videollamada que supone sí se organizan para ofrecerse al vecindario. un plus sobre la asistencia telefónica. La posibi- lidad de videollamada ha llegado un poco tarde, - Conectan con el origen como con el pasado. pero se va a quedar. Este sistema se mantendrá Ofrecen a las personas migradas la posibilidad en aras de una mayor eficiencia y por la propia de retomar antiguos vínculos. Whatsapp como demanda de los pacientes, internos en las cár- lugar de encuentro de las amistades de la es- celes en este caso. No obstante, debemos seguir cuela, de la antigua cuadrilla, de la fábrica o del ofertando las diferentes posibilidades de asis- pueblo… tencia para unos u otros momentos: consulta presencial, llamada telefónica y videollamada. - También hay sombras: Las TIC requiere de de- Todo ello formará parte de la actualización en sarrollar un pensamiento crítico ante estas; o el el sistema de justicia penal y en la sanidad pe- riesgo de construir una identidad excesivamen- nitenciaria, adecuándose a las necesidades y te digital, más en jóvenes. a una atención digna. Estamos en un proceso - La cuestión de la pobreza digital limita la acce- gestión de cambio hacia un modelo que combi- sibilidad a los contenidos y a las herramientas y ne la atención presencial y no presencial. La no por ello a los vínculos. participación en el mismo tendrá consecuencias importantes en la organización del sistema peni- Las nuevas tecnologías en la atención sanitaria tenciario a los nuevos tiempos. han creado un recurso -la teleconsulta- que per- mite ejercer la telemedicina de manera eficiente asegurando tratamientos, realiza seguimientos, empodera a pacientes y disminuye los traslados de pacientes presos (9). La población reclusa, si enferma, puede beneficiarse de la telemedicina por las circunstancias de aislamiento que les ro-

110 Teleasistencia en el ámbito penitenciario

Contacto Jose M. López ✉ [email protected]

Referencias

1. Barrios Flores LF. (2021). El internamiento psi- 6. SampAEN, Markez I. (Coord.) (2020). Guía “Me- quiátrico penal en España: situación actual y didas urgentes en los Centros Penitenciarios propuestas de futuro. Norte de salud mental, durante esta pandemia de coronavirus y para Vol. XVII, nº 64. el próximo período”. Edita AEN, 29-4-2020.

2. OPS/OMS (2020). Teleconsulta durante una 7. Garcia Molina P. (2019). Las comunicaciones Pandemia. Hoja Informativa https://www. por videoconferencia de los internos con el paho.org/ish/images/docs/covid-19-telecon abogado defensor o con el abogado expresa- sultas-es.pdf mente llamado en relación con asuntos pena- les. Rev. Bras. Direito Processual Penal, vol. 5, 3. Retolaza A. (2021). Sobre Telepsiquiatría. Nor- nº3: 1219-1254. te de salud mental, Vol. XVII, nº 64. 8. Moreno P. (2020). Consideraciones para uso 4. Hubley S, Lynch SB, Scheneck C et als (2016). de la Telepsiquiatría y Telepsicología durante Review of key telepsychiatry outcomes. World la crisis del COVID-19. Blog de Pedro Moreno J Psychiatr 6(2): 269-282. http://www.wjgnet. en psiquiatria.com/bibliopsiquis https://psi com/2220-3206/full/v6/i2/269.htm quiatria.com/bibliopsiquis/blog/considera ciones-para-uso-de-la-telepsiquiatria-y-telep 5. López-Santín JM, Álvaro Serón P. (2018). Salud sicologia-durante-la-crisis-del-covid-19/ mental digital Una aproximación crítica des- de la ética, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr.; 9. Eron L. Telemedicine: The future of outpatient 38(134): 359-379. therapy? Clin Inf Dis. 2010; 51(S2): S224-230.

• Recibido: 15/11/2020. • Aceptado: 27/12/2020.

111 Vigilar, castigar y tratamiento directamente observado (TDO).

Look out, punish and directly observed treatment (DOT).

Enrique Pérez Martínez (*). Psiquiatra. Alicante.

Como consecuencia ineludible de la ocupación El TDO nace en el mundo sanitario ligado al trata- por las prisiones de los espacios vacíos dejados miento de las enfermedades infecciosas (Tuber- por los antiguos hospitales psiquiátricos, tal culosis y VIH) como forma de garantizar la salud como anunciara Foucault, nos enfrentamos hoy pública, y se aplicaba tanto en el marco comu- a la aparición de debates sanitarios paradójicos nitario como en el penitenciario, Sin embargo, en el seno mismo de las “ciudades carcelarias”. tal como se plantea en la sentencia referida, se Debates que nacen en relación con la protección liga directamente a una familia de fármacos (no de la salud de estas poblaciones, pero que se a unas entidades clínicas) y se pierde su base de acercan peligrosamente a la “formación de las protección de la salud pública, lo que agudiza blanduras insidiosas, de las maldades poco con- aún más las controversias que se asocian con fesables, de las pequeñas astucias, de las técni- esta modalidad de tratamiento (3) y que pode- cas de las ciencias…que permiten la fabricación mos resumir en una serie de preguntas: del individuo disciplinario” (1). 1) ¿Por qué administrar en TDO La última noticia relacionada con el tema ha los psicofármacos? tenido lugar en Euskadi, donde el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, tras una investigación Se trataría de una forma de evitar conductas de de oficio sobre las muertes por sobredosis en venta de medicación a otros internos o la acu- prisiones vascas, constata que existen “impor- mulación de pastillas por un mismo individuo, tantes deficiencias en el suministro de psicótro- considerando en un mismo saco a todos los psi- pos a los reclusos”, lo que “incide en derechos cótropos, mezclando aquellas situaciones en las fundamentales de los internos (como la salud, la que buscamos una adherencia terapéutica con integridad física y la vida)”. El auto acaba decre- otras situaciones de control de conductas ina- tando como obligatorio el tratamiento directa- propiadas y sin diferenciar las peculiaridades de mente observado (TDO) a todos los internos/pa- las distintas patologías psiquiátricas. cientes a los que se les pauten psicofármacos, y ordena a las administraciones y organismos 2) ¿A quiénes se les administra el TDO? responsables en los tres territorios, incluyendo al Gobierno Vasco, a rediseñar el protocolo de Hasta ahora el TDO se aplicaba en personas en administración de medicamentos para “frenar las que se sospechaba una baja adherencia al una realidad que debe evitarse por imperativo tratamiento, aunque esto no siempre es fácil legal y por humanidad” (2). de conocer y además supone esperar el fracaso

(*) Grupo SampAEN (Salud mental en prisión de la AEN): Enrique Pérez, Jose M. López, Pilar Casaus, Ana Gordaliza, Virginia Pareja, Mariano Hernández, Pilar Ventosa, Mª Asun de Concepción, María Fuster, Iñaki Markez.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 112-114. Vigilar, castigar y tratamiento directamente observado (TDO) de la primera opción, que sería siempre el trata- cabo lo que la Ley 16/2003 de Cohesión y Ca- miento voluntariamente aceptado. Si ahora se lidad del Sistema Nacional de Salud disponía aplica a todas las personas que toman psicofár- hace ya 17 años: “que los servicios sanitarios macos, nos encontraremos con un gran número dependientes de instituciones penitenciarias de internos que precisarán esta medida. Proba- sean transferidos a las comunidades autóno- blemente esto desbordaría las capacidades del mas para su plena integración en los corres- personal de enfermería y auxiliar disponible en pondientes servicios autonómicos de salud”. prisiones para esta tarea, sobre todo los fines de Esto en la actualidad sólo es una realidad semana donde su número se reduce sensible- en Cataluña y el País Vasco y se anuncia que mente y sería imposible de aplicar. próximamente en Navarra.

b) Reforzar los servicios de salud mental comu- 3) ¿Hasta cuándo mantener el TDO? nitarios potenciando equipos proactivos de A diferencia de las enfermedades infecciosas, seguimiento y vinculación de pacientes que que tienen una duración limitada, los tratamien- pierden el contacto con la red. Pues estos son tos psiquiátricos por su carácter sintomático sue- los pacientes en riesgo, sobre todo si coexis- len ser de naturaleza crónica, lo cual complicaría te un consumo de sustancias psicoactivas, de más la posibilidad de mantener esta medida. cometer un delito y de entrar en prisión.

c) Descubrir aquellos casos de enajenación inad- 4) ¿Cómo administrar el TDO? vertida que han entrado en prisión y cambiar ¿Es posible llevarlo a cabo en todas las pautas de la pena por una medida alternativa. administración como en los hospitales? ¿O sólo se supervisarían algunas de las tomas? d) Frenar los casos de enajenación conocida pero no apreciada como causa de inimputabi- Una queja frecuente de los internos es que la lidad. Sabemos que el Código Penal de 1995 toma supervisada de la noche, que es donde relativizaba la importancia del diagnóstico habitualmente se concentran los fármacos más psiquiátrico, al tiempo que, desde corrientes sedantes y las dosis más elevadas, tiene lugar psicoanalíticas, a raíz del caso Althusser (4), entre las 19 y las 20 horas, con la consiguiente se potenció “el derecho del enfermo mental a inducción del sueño a una hora muy temprana y expiar su culpa”. Convirtiéndose en una vía de un despertar precoz de madrugada que es muy entrada de enfermos mentales en prisión (5). desagradable. e) Reducir la polifarmacia que se encuentra muy extendida en los servicios de salud mental y 5) ¿Qué ocurriría con la negativa del interno unidades de conductas adictivas, a pesar de a tomarlo? carecer de evidencia científica para su uso y ¿Nos llevaría esto al mundo de la disciplina y la del riesgo elevado de efectos adversos y de sanción regimental?, que tan poco adecuada es intoxicaciones. Éste podría ser uno de los ob- para las personas con trastornos mentales gra- jetivos velados de implantar el TDO, pero sería ves. ¿O más bien facilitaría la utilización de medi- un uso perverso pues para reducir el uso de caciones inyectables de larga duración para ase- fármacos de abuso en un interno/paciente de- gurar el cumplimiento y para alegría de algunas bemos” lograr la colaboración y el compromi- compañías farmacéuticas? so del paciente para que se adhiera a la pauta de tratamiento” (6). Las propuestas alternativas que permitirían en el futuro aliviar el problema del consumo de Profesionales e instituciones de la salud, así psicofármacos en prisión las conocemos desde como las vinculadas a la custodia y cuidados de hace tiempo y pasan por: las personas en prisión, tienen, tenemos tareas a desarrollar en este próximo período. a) Mejorar la atención sanitaria en prisiones, para lo que es imprescindible que se lleve a

113 Enrique Pérez Martínez

Contacto Enrique Pérez ✉ [email protected]

Bibliografía

1. Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Naci- 4. Althusser, L. (1992). El porvenir es largo. Bar- miento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI celona: Ed. Destino. editores. 5. Pérez, E. (2012). “Atención a la Salud Mental 2. https://gasteizberri.com/2020/11/la-justicia- en el medio penitenciario”. En: Desviat, M y ordena-paralizar-el-suministro-no-vigilado- Moreno, A. (eds.). Acciones de Salud Mental de-psicofarmacos-en-las-carceles-vascas/ en la Comunidad. Madrid: Asociación Españo- la de Neuropsiquiatría. Estudios/47. 3. Martín Sánchez, V. (2005). “Mitos y realidades de las terapias directamente observadas”. Prof. 6. Rodríguez, S, Markez, I, Martínez, A. (2012). TEU de Medicina Preventiva y Salud Pública, “Benzodiacepinas: indicaciones, complicacio- Universidad de León. Expresidente de la Socie- nes y tratamientos”. En GSMP: Guía de Aten- dad Española de Sanidad Penitenciaria. www. ción y tratamientos en prisión por el uso de sefh.es>bibliotecavirtual>5_AF_VIH_ 2005. drogas. Bilbao: OMEditorial, 2012.

• Recibido: 12/11/2020. • Aceptado: 15/12/2020.

114 La Gioconda entra en un servicio de Psiquiatría.

The Mona Lisa enters a Psychiatry service.

Estibaliz Izarzugaza Iturrizar (1), Raquel Benito Ruiz de la Peña (2), Eva Collado González (3), Jose Ignacio Eguiluz Alberdi (4), Arrate Loyola Irulegui (5). (1) Técnico Superior de Organización. (2) Técnico Superior de Organización. (3) Enfermera de Servicio de Psiquiatría. (4) Jefe de Servicio de Psiquiatría. Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces (OSI EEC). Osakidetza. (5) Técnico de Unidad de Innovación. Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces Bizkaia.

Resumen: La Mona Lisa es una de las pinturas más famosas del siglo XVI. Ha sido ana- lizada e interpretada a través de diferentes disciplinas de las ciencias, incluyendo la Medicina. Por eso queremos utilizar esta pintura como analogía de lo que deseamos conseguir con nuestro proyecto: una mirada diferente que nos ayuda a evolucionar.

Palabras Clave: Salud, hábitos de vida, ciencias de la salud.

Summary: The Mona Lisa is one of the most famous paintings of the 16th century. It has been analyzed and interpreted through different disciplines, including Medicine. That is why we wanted to use this painting as an analogy of what we wanted to achieve with our project: a different look that helps us evolve.

Key words: Health, lifestyle habits, health sciences.

Introducción

La Gioconda es el retrato más famoso de la his- Su nombre, La Gioconda (la alegre, en castella- toria y quizás el cuadro más famoso de la pintura no), deriva de la tesis más aceptada acerca de la occidental. Su fama se debe probablemente a identidad de la modelo: la esposa de Francesco las múltiples referencias literarias, a las diversas Bartolomeo de Giocondo, que realmente se lla- hipótesis sobre la identidad de la protagonista y maba Lisa Gherardini, de donde viene su otro al espectacular robo de que fue objeto el 21 de nombre: Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa. agosto de 1911. Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, La Gioconda (La Joconde, en francés), también pintado entre 1503 y 1517 y retocado varias ve- conocida como La Mona Lisa, es una obra pictó- ces por el autor. Se considera el ejemplo más rica del pintor renacentista italiano Leonardo da logrado de sfumato, técnica muy característica Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Fran- de Leonardo, si bien actualmente su colorido ori- cia a principios del siglo XVI y desde entonces es ginal es menos perceptible por el oscurecimien- propiedad del Estado Francés, actualmente se to de los barnices. Leonardo dibujó el esbozo del exhibe en el Museo del Louvre de París. cuadro y después aplicó el óleo diluido en aceite

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 115-120. Estibaliz Izarzugaza, Raquel Benito, Eva Collado, Jose Ignacio Eguiluz, Arrate Loyola esencial. La técnica empleada, conocida con el mo bucal con pérdida de piezas dentales, lo que término italiano de sfumato, consiste en prescin- ocasionaría la ausencia de sonrisa franca y la dir de los contornos netos y precisos típicos del presencia de su característica boca. A este res- “Quattrocento” y envolverlo todo en una especie pecto, el Dr. Gargantilla diagnostica un bruxismo de niebla que difumina los perfiles y produce una por estrés, lo que obligaba a la modelo a enca- impresión de inmersión total en la atmósfera, lo jar bien ambos maxilares para evitarlo, aunque que da a la figura una sensación tridimensional. también apunta la posibilidad de que el gesto se deba a una falta de piezas dentales como conse- En el siglo XVI Leonardo da Vinci pintó a Mona cuencia de las frecuentes piorreas de la época. Lisa buscando el efecto de que la sonrisa desa- pareciera al mirarla directamente y reapareciera La esclerodermia, de mayor incidencia femenina, sólo cuando la vista se fija en otras partes del es otra patología identificada según el aspecto cuadro. El juego de sombras refuerza la sensa- tenso y adherido a planos profundos de la piel ción de desconcierto que produce la sonrisa. No de la cara, cuello, pecho y manos, junto con finos se sabe si de veras sonríe o si muestra un gesto labios y un cierto fruncimiento de la boca. lleno de amargura. Lipoma de unos tres centímetros de largo en el Pero el cuadro puede ser analizado desde una dorso de la mano derecha por debajo del dedo perspectiva alejada de la artística: la médica. índice, diagnostica una hiperlipemia o hiperco- Disciplinas distintas pueden aportar luz a la in- lesterolemia familiar tan severa como para ha- vestigación realizada desde un ámbito concreto berle ocasionado la muerte con sólo treinta y de conocimiento. En este caso, la medicina pue- siete años. de aportar información valiosa para interpretar una obra artística: En relación con esta postura, donde la mano derecha aparece como sujetando a la izquierda, Las manos sobre el vientre han hecho pensar a dando la impresión de aferrarse al brazo de la algunos investigadores que la modelo se encon- butaca, se ha interpretado como el intento por traba embarazada en el momento de posar. controlar un temblor de tipo parkinsoniano.

Por su parte, el doctor Julio Cruz Hermida, de la Universidad Complutense de Madrid, afirma Proyecto que la modelo padecía bruxismo (rechinar de los El “Proyecto Gioconda Salud” es un programa de dientes), alopecia (caída del cabello) y principios puertas abiertas de la OSI* Ezkerraldea-Enkarte- de la enfermedad de Parkinson. rri-Cruces, el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces Bizkaia y el Departamento de Educa- La ausencia de pelo, en cejas y pestañas, habla ción del Gobierno Vasco. La coordinación ha re- de un defluvium capillorum, una alopecia univer- caído en la Subdirección de Innovación y Calidad sal debida a un estrés emocional mantenido, por de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces (OSI EEC) lo que debemos suponer que la cabellera de la e Instituto BioCruces Bizkaia. modelo sería una cuidada peluca. Esto nos sirve como analogía del planteamiento Una parálisis de Bell parcialmente recuperada, que queremos realizar con el programa de puer- aunque con las secuelas de una leve contractura tas abiertas en nuestras organizaciones. muscular facial, evidente en la comisura bucal y ceja del lado izquierdo, y una desagradable sinci- Pretendemos que el alumnado de secundaria, de nesia secundaria que provocaría continuos movi- entre 12 y 16 años, nos conozca y nos observe, mientos involuntarios faciales asociados a otros del mismo modo en que se puede observar un voluntarios o al simple parpadeo, lo que habría cuadro en un museo, y que nos ayude a reinter- hecho imposible concluir la obra y obligado a pretarnos, al igual que la Gioconda ha sido rein- Leonardo a una indefinición de rasgos. terpretada en múltiples ocasiones.

Bajo el labio inferior de la joven una lesión cica- tricial posiblemente secundaria a un traumatis- * OSI: Organización Sanitaria Integrada

116 La Gioconda entra en un servicio de Psiquiatría

Queremos introducir otras formas de mirar nues- Objetivos generales: tras organizaciones. Nuevas miradas que intro- • Acercar al alumnado la actividad investiga- duzcan diferentes perspectivas desde las que dora, docente y asistencial que desarrollan el observar el trabajo que desarrollamos a diario. Hospital Universitario Cruces y el IIS BioCruces Para ello, les pedimos que, con sus ideas, nos Bizkaia, así como sus valores y contribución a inspiren para seguir avanzando en nuestra labor la sociedad. de mejorar la salud de la ciudadanía. • Impulsar la adopción de hábitos de vida salu- Durante la visita al hospital, los alumnos ponen dable y el cuidado de la salud. en práctica su habilidad de observación para com- prender cómo funciona el área visitada y plantear • Fomentar las ciencias de la salud y su atractivo las preguntas que consideren necesarias para ello. como profesión. Además, son acompañados en todo momento por Se definieron las siguientes fases para llevar distintos profesionales del hospital y del Instituto adelante el proyecto: de investigación sanitaria (diferentes perfiles de la medicina, enfermería, gestión, administración, 1. Coordinación de la Subdirección de Innovación etc.), lo que nos dará ocasión de hablar sobre nues- y Calidad del Hospital Universitario Cruces y tro trabajo dentro de nuestras organizaciones. los Berritzegunes de la zona de influencia de la OSI EEC (Centros de apoyo a la formación e in- Tras la visita, el alumnado realiza en el aula un novación educativa de la CAPV, ver municipios trabajo sobre el conocimiento que han adquirido en la siguiente imagen). mediante las visitas y trabajan los retos propues- tos por los diferentes servicios visitados.

Zierbena 6 7 Muskiz 3 4 5 1 Ortuella Portugalete Abanto-Zierbena 8 10 Trapagaran Turtzioz

Sopuerta Galdames

Arzentales Lanestosa 11 9 Karrantza Güeñes 2 Zalla Balmaseda

Gordexola

Hospital Universitario Cruces (Cruces-Barakaldo) 6 UAP (Santurtzi) 1 UAP Abanto-Muskiz (Abanto-Zierbena) 7 UAP Mamariga (Santurtzi) 2 UAP Balmaseda (Balmaseda) 8 UAP Ortuella (Ortuella) 3 UAP Buenavista (Portugalete) 9 UAP Sodupe-Güeñes (Güeñes) 4 UAP Castaños (Portugalete) 10 UAP Trapagaran (Trapagaran) 5 UAP REpelega (Portugalete) 11 UAP Zalla (Zalla)

117 Estibaliz Izarzugaza, Raquel Benito, Eva Collado, Jose Ignacio Eguiluz, Arrate Loyola

2. Presentación del proyecto en los centros Y el reto de 2019 que trabajaron los 2 grupos, educativos seleccionados para cada edición y uno de 7 alumnos y otro de 4 fue: Influencia del exposición de las áreas a visitar. consumo de drogas. Prevención de la drogode- pendencia. 3. Visita al Hospital Universitario Cruces e Insti- tuto de Investigación BioCruces Bizkaia (2 jor- Todos los trabajos finales son expuestos en una nadas por edición). jornada disfrutada en el Salón de Actos del Hos- 4. Trabajo posterior por el alumnado en el centro pital Universitario Cruces, abierta a todos los par- educativo. ticipantes y sus familias. En esta jornada, además se presentan los datos de evaluación del proyec- 5. Exposición en el Salón de Actos del Hospital Uni- to, en relación a la satisfacción del alumnado, pro- versitario Cruces de los trabajos realizados por fesorado y responsables de servicios visitados. el alumnado, a los profesionales de la OSI EEC, profesores, berritzegunes, alumnos y familias). Los resultados de las encuestas de satisfacción en ambas ediciones fueron los siguientes: El proyecto se inició en 2015, pero es en 2017 cuando se incluye en el itinerario de visitas al Alumnado 2017 2019 Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Cruces. Dos ediciones más tarde (2017 y 2019) Exposición del proyecto 78% 100% podemos asegurar la buena acogida que ha teni- Visita a las instalaciones 74% 97% do tanto entre los profesionales sanitarios, como Exposiciones orales 81% 97% entre el profesorado y alumnado. Demostraciones y ejercicios 81% 100% A través de los retos planteados en las visitas, el Satisfacción global 84% 95% acceso al área de Psiquiatría fomenta como en el Aumento de interés por las 67% 82% resto de los servicios visitados, la oportunidad de Ciencias de la Salud trabajar la prevención, lanzar mensajes de salud Recomendaría a otros alumnos y hábitos de vida saludables muy dirigidos a este 80% 97% perfil de edad; pero además ayudamos a dar visi- Tutores educación 2017 2019 bilidad a un sector de la población que en ocasio- Objetivos del proyecto 92% 100% nas sufre el estigma, los prejuicios y los estereoti- Presentación proyecto previa 100% 100% pos de la salud mental que tan poco ayudan. Contenido de las visitas 100% 100% Durante las 2 jornadas de visita a todas las áreas a las instalaciones seleccionadas, el número de participantes en Satisfacción global 100% 100% 2017, ascendió a: alumnado, 82; profesorado, Recomendaría a otros tutores 100% 100% 12; cicerones Hospital e Instituto, 8; responsa- bles de servicios implicados (hospital e Instituto Servicios hospital e instituto 2017 2019 BioCruces Bizkaia), 19. Satisfacción global 74% 100% Recomendaría a otros Servicios 60% 100% Concretamente en Psiquiatría, cada grupo de vi- sitantes recorrió durante 1 hora el servicio. Con Además, se recogen las propuestas de mejoras la observación del área, la información recibida que nos ayudan a la planificación de nuevas edi- por los profesionales y las preguntas realizadas ciones: durante la visita, posteriormente en las aulas los alumnos trabajan en el reto propuesto. El reto de 1. Limitar el número de alumnos a 6 por grupo. 2017 era: Primeros episodios psicóticos - influen- 2. Ampliar el horario de algunas visitas (Psiquiatría). cia del consumo de drogas. Prevención. Campaña de marketing en vídeo para difundir las conse- 3. Dedicar más tiempo a explicar qué áreas van a cuencias de tomar drogas. Prevención drogode- visitar los alumnos. Reducir tiempo de exposi- pendencia. En esta edición, visitaron el Servicio ción y dedicar un tiempo en esa presentación de Psiquiatría 2 grupos, uno de 9 alumnos de 1º para que preparen las preguntas que van a de bachillerato y otro de 5 alumnos de secundaria. llevar.

118 La Gioconda entra en un servicio de Psiquiatría

4. Proponer juego “tarjeta roja”, para parar a los Conclusión ponentes de los servicios cuando empleen un La incorporación del servicio de Psiquiatría al cir- lenguaje que no resulta comprensible. cuito de visitas en el “Proyecto Gioconda Salud” ha 5. Centrarlo en alumnado de 1-2 de bachiller (más tenido buena aceptación por parte de todos los par- cercano a la elección de estudios superiores). ticipantes. Resulta un área de interés para el perfil de alumno/a de enseñanza secundaria (12-16 años) 6. Proponer otra fecha para la visita, más acorde y sus educadores. Además, también ha ayudado a con el calendario escolar de los alumnos de minimizar algunas barreas y prejuicios entre los pro- bachillerato. pios profesionales del hospital que desconocían el servicio. El área de Psiquiatría ha participado en 2 7. Dar la oportunidad a los alumnos de elegir qué ediciones del proyecto con una valoración positiva, área visitar. lo que nos llevará a repetir próximos años.

Contacto Estibaliz Izarzugaza Iturrizar ✉ [email protected]

Referencias bibliográficas

- http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda - Fedeafes (2013). La realidad del estigma social entre las personas con enfermedad mental en la - https://youtu.be/3BQ2kATUkEk Faces of Addic- CAPV. Informe de resultados obtenidos. tion: www.rehabs.com/explore/faces-of-addiction - Osakidetza (2017). Plan Estratégico 2017- - https://lamedicinaenelarte.wordpress.com/ 2020 de Osakidetza. www.osakidetza.euskadi. 2015/01/18/la-gioconda-un-compendio-de- eus/contenidos/informacion/obaga_estrate- medicina gia_gestion/es_def/adjuntos/Plan_Estrategi co_2017-2020_CAS.pdf - http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v23n3/humani dades.pdf

- Mar0nez García, A. (2006). La Mona Lisa: un compendio de Medicina Interna, An. Med. Inter- na (Madrid) vol.23 n.º3, mar. 2006.

• Recibido: 24/05/2020. • Aceptado: 24/09/2020.

(**) El Plan Estratégico 2017-2020 Osakidetza señala: 1. Las personas como eje central y las desigualdades en salud. Reto en salud: 1.1.4.- Favorecer la des estigmati- zación social del paciente con trastorno mental y otros colectivos. 2.2. Programas poblacionales de prevención. 2.2.9.- Desarrollar en el ámbito de la salud mental, programas de prevención para colectivos en riesgo de exclusión social y de marginación. 3.5. Hacía una salud mental integrada. 3.5.3.- Potenciar la prevención y el abordaje de los trastornos mentales en niños/adolescentes. 3.5.5.- TC Alimenticia.

119

Historia

Hace ya algún tiempo: Miguel Gayarre Espinal (1866-1936).

Some time ago: Miguel Gayarre Espinal (1866-1936).

Reda Rahmani (1), Juan Medrano (2), Oscar Martínez (3), Iñaki Markez (4), Luis Pacheco (5)*. (1) Psiquiatra. Osakidetza-Red de Salud Mental de Bizkaia. (2) Psiquiatra. Osakidetza-Red de Salud Mental de Bizkaia. BioCruces Bizkaia. (3) Psiquiatra. Getxo, Bizkaia. (4) Psiquiatra. ZuBiok, Instituto Vasco de Psicoterapia. Bilbao. (5) Psiquiatra. Osakidetza-Red de Salud Mental de Bizkaia. BioCruces Bizkaia.

Resumen: Miguel Gayarre Espinal es un gran desconocido para los profesionales actua- les de la salud mental, salvo por aquellos interesados en la Historia de nuestra especia- lidad. Y no es de extrañar, porque apenas hay trabajos escritos que sobre este autor y en casi todos ellos hay muy pocas referencias a su biografía personal. Con este artículo pretendemos difundir más la figura de este psiquiatra pamplonés nacido en la segunda mitad del siglo XIX; probablemente el menos conocido de aquellos que fueron relevan- tes en la llamada Escuela Madrileña de Psiquiatría y quién tuvo entre sus maestros a Santiago Ramón y Cajal, Luis Simarro y Nicolás Achúcarro. Fue director del hospital psi- quiátrico de Ciempozuelos y también el abuelo materno del famoso periodista y atleta olímpico, Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Palabras clave: Miguel Gayarre Espinal, Escuela Madrileña de Psiquiatría, Hospital psi- quiátrico de Ciempozuelos, Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Abstract: Miguel Gayarre Espinal remains largely unknown to modern psychiatrists and only those holding a special interest in the history of our specialty tend to be familiar with his name. This is not surprising as there are only few works about this author with his personal biography scarcely referred to.

Through this work, we will try to “revive” the figure of this psychiatrist who was born in Pamplona in the second half of the 19th century. Among the great names attributed to the so-called Madrid School of Psychiatry, Miguel Gayare Espinal is probably the least known. Santiago Ramón y Cajal, Luis Simarro and Nicolás Achúcarro were among his teachers. Gayare later became director of the Ciempozuelos psychiatric hospital. He was also the maternal grandfather of the famous journalist and Olympic athlete, Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Key words: Miguel Gayarre Espinal, Madrid School of Psychiatry, Ciempozuelos psychia- tric hospital, Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 123-127. Reda Rahmani, Juan Medrano, Oscar Martínez, Iñaki Markez, Luis Pacheco

Nota introductoria: ces atendía el médico y político socialista J. Vera (1859-1918)6,9. Apenas hemos encontrado trabajos que de- sarrollen aspectos biográficos de nuestro Hacia 1902 comenzó a acudir asiduamente al protagonista, lo cual limita una visión más laboratorio que J. Madinaveitia y L. Simarro profunda de su vida. Hemos intentado com- (1851-1921) tenían en los sótanos de sus vivien- pletarla recurriendo a algunas revisiones das contiguas en la calle General Oráa, en Ma- generales sobre la Psiquiatría de su época, drid1,6,10. En este laboratorio se dieron cita los a varios árboles genealógicos familiares ha- profesionales más relevantes de lo que se vino llados en Internet y a artículos escritos por a llamar la “segunda” escuela madrileña de el propio autor, aportando el acceso directo Neuropsiquiatría; entendiendo por la “primera” a varios de ellos. la iniciada con Pedro Mata (1811-1877) y con- tinuada fundamentalmente por JMª Esquerdo Miguel de los Santos Gayarre Espinal (no Es- (1842-1912) y J. Vera (1858-1918), bajo el influjo pinar, ni Espinel, como sale escrito en varias de la psiquiatría francesa8,11. En la “segunda” referencias) nació en Pamplona el 5 de julio de fueron S. Ramón y Cajal y L. Simarro quienes ini- 1-2 1866 , en la casa situada en los números 7-9 de cialmente aglutinaron a los profesionales, más 1 la calle San Miguel . Era hijo de Zoila Espinal Iru- marcados por la psiquiatría alemana, tras haber rita (1838-1911), nacida en Arteta (Navarra) y del completado estudios en dicho país la mayoría industrial Marcelino Gayarre Urzainqui (1834-?), de sus representantes. nacido en Urzainqui (Navarra), siendo el tercero de cuatro hermanos: Salvador, Antonio, Miguel Gayarre trabajó en el laboratorio del premio y María3. No conocemos la fecha exacta del fa- Nobel entre 1912-191412, aunque se formó fun- llecimiento del padre, pero tuvo que ser antes damentalmente con L. Simarro, J. Madinaveitia de 1899, según se deduce de la reseña sobre y N. Achúcarro (1880-1908)8,10. Este último acabó una casa de Pamplona –la primera modernista siendo uno de los más destacados neuropsi- de la ciudad–, propiedad de la familia y que se quiatras de su época gracias, entre otras cosas, construyó en ese año, con seguridad después a sus aportaciones sobre la coloración micros- de que el padre hubiera fallecido4. Realizó el Ba- cópica con el hallazgo de un método original, chillerato en la misma ciudad, finalizándolo en mediante el uso del tanino y el óxido de plata 1881 con Sobresaliente y premio Extraordinario amoniacal. Conocido desde entonces como la en la sección de Letras1,5. En el curso 1881-1882 “Técnica de Achúcarro”, fue presentado a la So- comenzó sus estudios en la Facultad de Medici- ciedad Española de Biología en 1911 y resultó ser na de la Universidad de Madrid, obteniendo la el más apropiado del momento para teñir la neu- Licenciatura en 1890 con 9 matriculas de honor, roglia13. Achúcarro también dirigió, a propuesta 16 sobresalientes y 7 premios1. Su tesis doctoral, de Ramón y Cajal, el Laboratorio de Histopatolo- titulada “De la taquicardia esencial paroxística”, gía del Sistema Nervioso de la Junta de Amplia- fue leída el 28 de junio de 1895 y obtuvo la ca- ción de Estudios13. Por todo ello y aunque fuera lificación de Sobresaliente; resultando curioso mucho más joven que Gayarre, este le consideró y ameno el artículo de Giménez-Roldan6 donde uno de sus maestros, publicando algunos traba- analiza dicha tesis, tras descubrir la papeleta ori- jos con él14,15. ginal de calificación dentro de un libro comprado en el Rastro madrileño. Al poco de doctorarse Gayarre fue, a su vez, uno de los más sólidos acudió a Berlín, formándose en Neurología con el referentes científicos del insigne G. Rodriguez profesor H. Oppenheim, que entonces trabajaba Lafora (1886-1971)16 y del postergado JM Sacris- en el hospital de la Charité6-8. A su vuelta trabajó tán (1887-1957)1; ilustres continuadores de esta en el servicio de Patología General dirigido por escuela madrileña, la cual se vio muy afectada J. Madinaveitia (1861-1938) en el Hospital Provin- por el temprano fallecimiento de Achúcarro en cial de Madrid, asistiendo también con cierta fre- 1918 y desapareció definitivamente tras la guerra cuencia a la “Sala de observación de dementes” civil y el exilio de sus principales continuadores, del mismo hospital –así se conocía entonces al sobre todo el de G. Rodriguez Lafora, que emigró servicio de enfermedades mentales–, que enton- durante años a México16.

124 Hace ya algún tiempo: Miguel Gayarre Espinal

En 1903 presentó la solicitud para la oposición a tales, etc., pueden vivir fuera del manicomio, sin la Cátedra de Higiene de la Universidad de Cádiz peligro probable para nadie, los ponemos en y en 1904 a la de Prácticas de Bacteriología e Hi- libertad, sabiendo que son pocos los que están giene de la de Barcelona1, sin que sepamos si lle- completamente curados y que algunos volverán, gó a presentarse a las mismas. Desconocemos el más o menos tarde, al manicomio. Creemos que año exacto, pero poco después fue nombrado Di- por evitar un riesgo posible no debe hacerse in- rector del Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora calculable mal seguro, privando de la libertad a de los Ángeles de Madrid; sanatorio privado que cientos de personas. Esta conducta nos parece pertenecía a las Hermanas del Sagrado Corazón tan natural y tan humana, que no comprendemos de Jesús y situado en la calle Pinar, junto a la Re- como hay tantos directores de manicomios que, sidencia de Estudiantes1. por no comprometer su intangible prestigio psi- quiátrico o por otras razones, caen en el extremo También fue nombrado, en 19081,9,10,17, Director opuesto…Nadie puede pretender que un loco pe- del hospital psiquiátrico de mujeres de Ciempo- ligroso viva en libertad y claro es que no damos zuelos, por recomendación de L. Simarro cuando libertad a ninguno que nos parece que lo es o el Padre Menni visitó a Simarro para ofrecerle que puede serlo. Pero hay muchos inofensivos el puesto, en sustitución del doctor Maraver y y poco molestos, que pueden ganarse la vida o aquel, aunque agradecido, no aceptó por di- vivir amparados de sus familias sin perjuicio para ferencias ideológicas de índole religiosa y po- nadie. No hay razón para retenerlos en el mani- lítica, pero propuso a Gayarre para ello1,9,17. En comio. Claro es que, en la mayor parte de los ca- Ciempozuelos destacó por mejorar la actividad sos, debía autorizarse la salida como ensayo del asistencial y diagnóstica del centro - en 1912 ya alta definitiva; pero, por ahora, es imposible pro- existían pacientes diagnosticados de “esquizo- ceder así porque la ley no concede permisos tem- frenia”, cuando el término había aparecido en porales. Debe tenerse en cuenta también que, en la literatura mundial tan solo el año anterior - y muchos casos, el único modo de averiguar si el propiciando las alta médicas y salidas de los pa- enfermo está o no curado y hasta qué punto, es 18 cientes en cuanto fuera posible9. También fue re- darle de alta…”. (Gayarre , págs.: 72-74). levante la introducción de un laboratorio de Psi- Más tarde cedió ambas direcciones hospitalarias cología experimental y la adquisición de la más a su discípulo JM Sacristán; la de Nuestra Señora moderna bibliografía psiquiátrica disponible del de los Ángeles en 1914 y la de Ciempozuelos en momento, colocando al manicomio a la altura 19191,9. de las mejores instituciones psiquiátricas de la época9. Estas actividades y varias de sus ideas La “Revista Clínica de Madrid” se editó quince- han quedado reflejadas en alguna de las Me- nalmente entre 1909-1915 y nuestro protagonista morias que realizó sobre esta institución18, por fue su redactor jefe desde el primer número, en ejemplo su pensamiento sobre ciertos aspec- enero de 190919; compartiendo el cargo con G. tos de las psicosis, que creemos enormemente Marañón (1887-1960) desde enero de 1912 hasta progresista para la época: “...Para el legislador, 1913 o 191419 y con quien también publicó varios quien no está cuerdo está loco; doctrina simplicí- trabajos20-22. Escribió numerosas reseñas y varios sima, desprovista de toda realidad. Hay hombres artículos en dicha revista, a los cuales pueden sanos y hombres enfermos, pero los hay medio accederse en los diferentes números de la mis- sanos y medio enfermos, y los hay convalecien- ma19, aunque algún autor6 le atribuye un escaso tes. Hay hombres buenos y malos, pero los hay número de publicaciones. En todo caso, en ella ni buenos ni malos. En todas las cosas hay ma- salió el que ha sido considerado como el primer tices. Pero tratándose de psicosis, no está per- artículo sobre la corea de Huntington en España, mitido tener dudas y es forzoso dar por curados a propósito de un paciente de 36 años23 y si bien a muchos alienados solamente aliviados o que retrospectivamente se ha cuestionado la exac- se encuentran en un período de remisión. Para titud del diagnóstico, Gayarre ya lo señalaba nosotros, esta cuestión de palabras no tiene im- como un caso atípico24. Asimismo, formó parte portancia alguna. Convencidos de que muchos del inicial equipo editorial de la revista “Archivos epilépticos, maníacodepresivos, atrasados men- de Neurobiología”1,10, cofundada en 1919 por sus

125 Reda Rahmani, Juan Medrano, Oscar Martínez, Iñaki Markez, Luis Pacheco discípulos G. R. Lafora y JM Sacristán, junto a J. cas de la teoría y el método psicoanalíticos26-27, Ortega y Gasset (1883-1955); y por otro lado tra- con el título “La génesis sexual del histerismo dujo algún libro especializado de autores extran- y de las neurosis en general”, señalando de en- jeros25. Además, fue elegido Vicepresidente de la trada que “…No nos proponemos estudiar aquí Sociedad Española de Biología en noviembre de mas que una de estas hipótesis, la propuesta 19221,2. por Freud y Breuer, porque tiene transcenden- cia práctica cada vez mayor…”33, para después Al margen, fue uno de los primeros autores en comentar el caso “Dora”, a la par que explica el difundir el conocimiento del Psicoanálisis en Es- método terapéutico y la teoría psicoanalítica so- paña. Apenas un mes después de que J. Breuer bre la etiología de las neurosis, manifestando sin y S. Freud publicaran en 1893 su famoso artícu- embargo ciertas discrepancias con dicha forma lo en dos partes de la revista “Neurologisches de tratamiento26-27,33. Se había casado con Caye- Centralblatt”, titulado “Ueber den psychischen tana Galbete Etulain Campión y Elizondo (1883- mechanismus hysterischer phänomene”26, se 1911)34. Según las referencias genealógicas que realizó la traducción del mismo en nuestro país hemos encontrado parece que su hermano Sal- de manera casi simultánea en la “Revista de vador se casó con Emilia, hermana de Cayetana. Ciencias Médicas de Barcelona” (10 y 25 de fe- Es decir, los dos hermanos se casaron con dos brero) y la “Gaceta Médica de Granada” (28 de hermanas3. En la tesis doctoral de Pérez Gil1 se febrero y 15 de marzo), con el título “Mecanismo señala que nuestro autor fue padre de un hijo psíquico de los fenómenos histéricos” y por un llamado “Paco” –fallecido en fechas que des- autor desconocido, en la que ha sido considera- conocemos–, basándose en la necrológica que da la “primerísima” traducción mundial de una hizo el doctor JM Sacristán de su maestro35. Tam- obra de Freud26-27. Parece que las publicaciones bién tuvieron una hija, María Gayarre Galbete españolas inmediatamente posteriores suce- (¿-1979)3,34, la cual se casó en primeras nupcias dieron a partir de 1904, gracias sobre todo a las con Estanislao de la Quadra-Salcedo (nacido en del psiquiatra militar César Juarrós, que publicó Güeñes en 1907 y fallecido en Aranda de Duero varios artículos –algunos de ellos repetidos en durante la guerra civil, en 1938)3,36, uno de cu- diferentes revistas28– con mínimas y genéricas yos hijos, nieto por tanto de nuestro protago- referencias a las teorías psicoanalíticas y la His- nista, fue Miguel de la Quadra-Salcedo Gayarre teria1 y de los cuales incluimos en la bibliografía (1932-2016), famoso periodista y atleta olímpico, los dos que hemos localizado29-30. No obstante, fundador de la ruta “Quetzal”3,34,37. Miguel Ga- también hay otros autores hispanos que publi- yarre murió en Hendaya (Francia) el 14 de abril caron trabajos sobre dicha patología28 en fechas de 1936, a consecuencia de un infarto. Aunque próximas a las de Juarrós, si bien en alguno de Giménez-Roldan6 y Valenciano16 señalan la ciu- los que hemos podido acceder no se incluyen dad de Pamplona como lugar del fallecimiento, referencias a las teorías freudianas31. Aprove- Pérez Gil1 refiere que Carmen Gayarre, sobrina de chamos la ocasión para señalar que, respecto al nuestro protagonista, le comentó personalmente mismo año (1893) de la mencionada publicación que esto era un error. Este último autor1 le señala de Breuer y Freud, se ha referido un trabajo de como una persona muy intuitiva y analista, poco este último en “El Siglo Médico”28, titulado “De la sociable, tímido, aprensivo, gran pesimista, muy parálisis histérica”32. Aunque en realidad se trata modesto, de pocas ambiciones económicas y solo de la reseña de una exposición de Freud y poco interesado por la medicina privada, amante no un artículo en si mismo, en el texto se detallan de la música y la naturaleza, siendo gran aficio- algunas diferencias entre las parálisis “orgánica” nado a las excursiones por el campo y la mon- y las “histéricas”, pero sin hacer una referencia taña. Muchas de ellas las realizó con el famoso explícita a las tesis psicoanalíticas, consideran- etnógrafo y arqueólogo vasco, Telesforo de Aran- do que las “histéricas” son el resultado de una zadi, compartiendo también con este, aficiones “abolición de la facultad de asociación”32. musicales en la peña del “Café Español” de Ma- drid, donde ambos se reunían con frecuencia38. En todo caso, en 1909, Gayarre publicó en la Re- vista Clínica de Madrid el considerado primer tra- bajo español documentado sobre las líneas bási-

126 Hace ya algún tiempo: Miguel Gayarre Espinal

Contacto Luis Pacheco Yáñez ✆ 946 006 920 ✉ [email protected] Red de Salud Mental de Bizkaia • Osakidetza María Díaz de Haro 58 • 48010 Bilbao

Bibliografía 1. P erez Gil S. La aportación de José Miguel Sacristan https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q (1887-1957) al desarrollo de la psiquiatria =&esrc=s&source=web&cd=16&ved=2ah cientifica en Espana. Tesis doctoral (Director: UKEwim4omFvYnoAhVPzoUKHXL_Bzw4ChA Jose Lazaro). Departamento de Psiquiatria. Fa- WMAV6BAgHEAE&url=http%3A%2F%2Fw cultad de Medicina. Universidad Autonoma de ww.navarra.es%2Fappsext%2Fbnd%2FGN_Fi Madrid. 1999. Disponible en: https://repositorio. cheros_PDF_Binadi.aspx%3FFichero%3DB uam.es/handle/10486/9801 GN00Ca10_57500000000000000000410. pdf&usg=AOvVaw1zr1vz_W0-HCxXg8kiqwFo 2. Biblioteca Complutense de Médicos históricos. Gayarre y Espinal, Miguel (1866-1936). Univer- 6. Giménez-Roldan S. Miguel Gayarre (1866- sidad Complutense de Madrid. Disponible en: 1936) y la neurología madrileña. Contribución http://webs.ucm.es/BUCM/med/archivo/fi a su biografía. Neurología; 2002, 17,6: 324- cha_medico.php?id_medico=2012 327. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3537191 3. Ordoñez JL (Geneaordonez). Genealogía de la familia Gayarre-Espinal. Enlaces principales 7. Giménez-Roldan S. Miguel Gayarre y Espinal. disponibles en: http://geneaordonez.es/datos/ Real Academia de la Historia. s/f. Disponible familychart.php?familyID=F29447&tree=MiAr en: http://dbe.rah.es/biografias/27992/miguel- bol https://www.geneaordonez.es/datos/des gayarre-y-espinal cend.php?personID=I65594&tree=MiArbol 8. Giménez-Roldan S. The Madrid School of Neu- 4. Diario de Navarra. Calles y barrios. Primera fila rology. Revue Neurologique 2015; 171: 5-15. para San Blas. 1-2-2013. Disponible en: http:// Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ www.coavna.com/wp-content/uploads/en- science/article/pii/S0035378714009680 los-medios/DNEDIFICIO1213.pdf 9. Plumed Moreno C. Benito Menni: Aportacio- 5. Sainz de Robles V. Memoria acerca del Esta- nes a la Salud Mental. Archivo Hospitalario. do. Instituto Provincial de Segunda Enseñan- 2015; 13: 210-326. Disponible en: https:// za de Navarra. Pamplona: Imprenta Provincial books.google.es/ a cargo de V. Cantera. 1881. Disponible en:

• Recibido: 2/9/2020. • Aceptado: 28/11/2020.

Fotografía de D. Miguel Gayarre y Espinal. s/f. Tomada del banco de imágenes de la Medicina Española de la Real Academia Nacional de Medicina de España (con autorización). Disponible en: https://www.bancodeimagenesmedicina.com/index.php/ban- co-de-ima genes/retratos/gayarre-y-espinal-miguel-1773

127 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español.1

The infinite thread. Women under the Spanish Genocide.1

Anna Miñarro. Psicóloga clínica- Psicoanalista. Barcelona.

To be nobody-but-yourself –in a world which is doing its best, night and day, to make you everybody else– means to fight the hardest battle which any human being can fight; and never stop fighting. (Cummings, 1955).

Ser no otro que uno mismo –en un mundo que hace todo lo posible, noche y día, para hacer de ti uno más– significa enfrentarse a la más dura batalla que cualquier ser humano puede luchar; y nunca dejar de luchar.2

Resumen: Este trabajo pretende recorrer el significado de la violencia, del silencio y del maltrato y abusos recibidos por la mujer durante el genocidio español, las consecuen- cias de la impunidad y de la imposibilidad de recibir la atención en salud mental que hu- biera sido indispensable en situaciones donde aparecieron números síntomas y duelos no elaborados, pero especialmente patológicos.

Palabras clave: Violencia, silencio, atención en salud mental, psiquiatría franquista, sín- tomas, duelos patológicos.

Abstract: This work aims to explore the meaning of violence, silence, mistreatment and abuse received by women during the Spanish genocide, the consequences of impunity and the impossibility of receiving mental health care. There were specially difficult symp- toms and unprocessed pathological grief.

Keyworks: Violence, silence, impunity, mental health, fascism psychiatry, symptoms, pathological grief.

Los crímenes de lesa humanidad como los co- fueron expresamente ideados y planificados por metidos en el Estado Español, con el golpe de los agentes del estado, tal como podemos escu- estado fascista, la guerra, la postguerra y la dic- char en los numerosos testimonios, también en tadura, no son habituales, se distinguen porque el caso de las mujeres.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 128-144. El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español

Arendt nos habla sobre el “mal radical” que lla- Nuestro trabajo me ha llevado a escuchar el tes- mará “la banalidad del mal”, “que trata siempre timonio de mujeres que sufrieron torturas, exilio de la destrucción del pensamiento, de reducir a y maltrato continuado; mujeres que esperaron los ciudadanos a la condición de «superfluos» [… años para ser madres, con miedos y desconfian- no pertenecer en absoluto al mundo…], destruir za en su capacidad para proteger un hijo de los lo más humano de la «condición humana» y lle- peligros; mujeres, madres, que abandonaron a varlos a aniquilar, sin ninguna culpa, otra parte sus hijos, para protegerlos o para luchar por sus de los seres humanos” (Arendt, 1958). valores, aunque llenas de sentimientos de culpa. Otras tuvieron que renunciar a una vida afecti- Estos eran los objetivos fascistas: cortar de raíz va y sexual, para hacerse cargo de sus madres los movimientos que ponían en peligro el mode- enfermas de pena y de dolor, siempre de negro, lo ultracatólico de los generales golpistas, y así siempre de luto. También ocuparon un lugar reservar otras tareas para la mujer: mantener los que no les correspondía, con el sufrimiento que valores de la patria, de la nueva España, de la re- ello implicaba y el daño para su Salud y su Sa- ligión, de la familia y la propiedad. lud Mental. Otras, renunciaron y perdieron su proyecto personal y social, y a tener un lugar de Y así, se cumplía aquello de “Los maltratados, los paridad con el hombre, en relación con su cuer- torturados, los subversivos, las mujeres, los locos po, a su sexualidad, al hogar, a la sociedad, a los y las personas en condición de indigencia y de po- estudios, al trabajo, etc. Muchas más, aunque breza extrema, son considerados «parias», exclui- parecía que en este país esto no había pasado, dos del derecho a tener derechos” (Arendt, 1958). fueron utilizadas como “botín de guerra”, para salvar a sus maridos, hijos o hermanos. Otras El daño más terrible provocado por los totalita- fueron utilizadas en campos de concentración en rismos es el «borramiento del ser humano». Y la trata de mujeres, y otras niñas, fueron robadas éste fue utilizado en el Estado Español mediante (al igual que niños) a sus familias y fueron cria- desapariciones, en plena noche y en comisarías, das en instituciones como niñas sin futuro, so- y, en muchos casos, ciudadanas posteriormente metidas a malos tratos, con una educación que enterradas en fosas comunes o tiradas al medi- obligaba a rechazar a sus padres, y les arrebata- terráneo en situación de inconsciencia con una ban su nombre y su lengua. piedra al cuello, incluso en lugares en los que po- dríamos afirmar que se acabó la guerra inmedia- Las mujeres se convirtieron en el chivo expiato- tamente y donde el maltrato y la represalia tenía rio de los pecados de los demás. Una madre, una solo la función de eliminar la disidencia. hija o una mujer era lo adecuado para pagar por el hijo, el padre o el marido escondido o escapa- La violencia represiva no fue reactiva, sino abso- do. La muerte del supuesto culpable no exonera- lutamente proactiva. No fue fruto de incontrola- ba a la familia de su deuda. dos, ni limitada al periodo bélico, ni condenada por nadie. La violencia jugaba un doble papel. Testimonio Servía para castigar a los enemigos y también para someter a los indecisos, y ayudaba a co- En el testimonio de Libertad podemos escuchar hesionar a los vencedores creando, así, un gran que hasta los 55 años no tuvo conocimiento, espacio de impunidad. mediante un libro publicado, del fusilamiento de su padre en el Campo de la Bota (Barcelona). En Por tanto, los vencidos, los sometidos, los re- aquellos momentos (1939) su madre fue diag- presaliados, tuvieron que enfrentarse a la hos- nosticada de depresión grave e internada en un tilidad, al desconcierto, al hambre, a la frialdad psiquiátrico en el que vivió hasta su muerte. En o a la piedad, pero sobre todo al rechazo, espe- ese momento ella tenía cuatro años y era la me- cialmente si se trataba de mujeres, a las que el diana de tres hermanos. Los tres fueron trasla- régimen culpó. “Hay que sembrar el terror, hay dados, separados, a diversos centros en los que que dejar la sensación de dominio, eliminando la responsabilidad recaía en órdenes religiosas sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no que consideraron que el nombre de Libertad no piensen como nosotros” (Mola, 1936)3. era adecuado para la nueva España y decidieron

129 Anna Miñarro bautizarla con el nombre de Carmen. Es decir, a Igual a lo que podemos escuchar cada día, cuan- los cuatro años, le arrebataron su identidad y su do hacemos nuestro trabajo, con mujeres que lengua, y la despojaron de lo más preciado para han recibido malos tratos. Comprobamos como todo ser humano. interiorizan la condición de no ser nadie, que es de hecho, una forma de ser rechazables, invisi- Posteriormente fue adoptada de forma total- bles, como si siempre hubieran estado marcadas mente irregular. por las marcas de la indiferencia. Y coincide con la descripción que hacen la mayoría de las mu- Este testimonio tiene que ver no solo con lo trau- jeres que sufrieron las consecuencias de la mal mático, sino también con lo siniestro, ya que, llamada victoria, especialmente por la violencia durante el franquismo y como consecuencia de del silenciamiento y del contexto histórico que la catástrofe social, las reglas jurídicas y de con- lo produjo, es decir una cristalización en las ten- vivencia saltaron por los aires. siones que hay entre la voz y el silencio, entre Así, durante muchos años la supuesta buena fe el reconocimiento histórico y la invisibilidad. Y de los adoptantes o la ignorancia en la que se podemos también comprobarlo, como ocurre apoyaron, se transformó en mala fe por el oculta- siempre en situaciones de catástrofe, porque miento que también transgrede el orden jurídico. se fractura el marco simbólico, y se cuestiona radicalmente la propia identidad, la percepción Durante muchos años, Libertad (Carmen), no básica para saber dónde estamos y hacia dónde paró de investigar, como si un barril sin fondo vamos. Es a partir de ahí, cuando aparecen enor- estuviera vinculado a su pulsión de saber. Hacía mes dificultades. preguntas que incluso hubieran podido ser con- sideradas como patológicas en cualquier otra El cuestionamiento de la propia identidad es es- niña. Libertad preguntaba mucho, mucho, y ello pecialmente importante en situaciones de exilio le significó una cierta adultización que solo po- o de desapariciones, y debemos tener presente demos observar en niñas que sufren mucho, ya que durante años existió una nueva categoría de que no es lo mismo ser “hija”, que ser la niña del ciudadanos “es una incógnita, es un desapareci- matrimonio que la adoptó. do, no tiene entidad, no está, ni muerto, ni vivo, está desaparecido” (Videla, 1979), en el exilio, en ¿Pero quién era el padre de Libertad? La acu- el mar, en cualquier lugar. sación que formularon sobre él se basaba en informes que eran elaborados a propósito para Deberemos hacer un poco de historia presentarlos como pruebas inculpatorias en los consejos de guerra y hablaban, sobre todo, de La mujer ha sido siempre considerada frágil, pa- conductas morales, ideas religiosas, de adhesión siva, inferior al hombre por su anatomía, fisio- a la rebelión, que significaba que había luchado logía y psicología. Es así como la encontramos por la República y que no podía ser considerado incluso en los relatos míticos y para dar sentido digno de vivir en la nueva España. al origen de la existencia humana, la mujer re- presenta la alteridad, el exceso, el dolor y el de- “Su ejecución fue aprobada por el jefe del es- seo. Por tanto, el enigma, la incertidumbre y la tado y entregado al piquete de ejecución para angustia. Su misión ha sido la de satisfacer ne- cumplimiento de la sentencia de pena de muer- cesidades y deseos de los demás, especialmente te a que fue condenado por el Consejo de Gue- de aquellos que ostentan el poder, y por tanto rra Permanente…” están obligadas a esconder sus propios deseos y necesidades. De nuevo observamos la exclusión El silencio y la represión se cebaron, usando pa- de contextos sociales importantísimos como se- labras de la escritora M.M. Marçal (1977), en Las ría nuestra propia salud, especialmente nuestra Mujeres, de clase baja y naciones oprimidas. En salud mental y emocional. definitiva, se produjo un aplastamiento sin pie- dad de mujeres que se habían convertido en ac- Con una moral sexual vinculada a doctrinas con- tivistas políticas y de los movimientos obreros, servadoras para que la mujer fuera sumisa, la- durante la IIª República. boriosa y piadosa y, principalmente, que tuviera

130 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español como función principal la procreación disociada y que, durante el último año, Emili Mira presidie- del placer, y este asociado al mal, al pecado y a ra diversas sesiones. Su tarea de investigación y la rebelión. de enseñanza de la especialidad en nuestro país, fue ampliada con la creación, en 1933, de la cá- ¿Y en la República? tedra de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que fue nombrado el primer La II República supuso cambios radicales para profesor. las mujeres. Se les reconocía el derecho a votar y a ser elegidas para cargos públicos. En 1932 Emili Mira participó en el entusiasmo culturalista se aprobó la Ley del Matrimonio Civil y la Ley del de la República y multiplicó sus actividades: ejer- Divorcio, que reconocía el derecho a divorciar- ció de psiquiatra en el Ayuntamiento de Barcelo- se a partir de un acuerdo mutuo y, también, el na, dirigió la sección de mujeres del Manicomio derecho a la patria potestad. Esta era la ley más de Sant Boi, fue director y consultor del Instituto progresista de Europa en esta materia. También Pere Mata de Reus, fundador del primer centro en 1936 el Gobierno de la Generalitat había des- de Orientación Psicológica infantil (La Sageta), y penalizado el aborto, ley que fue abolida poco fundador y miembro destacado, al lado de profe- después de que el dictador Franco ocupara el sores como Pi Sunyer, Rodríguez Arias, Vilardell, poder. A pesar de ello se siguieron practicando etc., de la primera clínica de medicina psicoso- abortos, como pasaba ya antes de su legaliza- mática del estado. Cabe destacar, también, su ción, porque las clases bajas no tenían otra sa- actividad como codirector de la Revista de Psi- lida. Todas estas leyes contrariaban a la Iglesia cología y Pedagogía (1933-1939), íntimamente que vio como le era recortada su influencia en el ligada al Instituto Psicotécnico, y como director ámbito familiar. de la Revista Catalana de Neurología y Psiquia- tría (1934-1937). En la República se había empezado a devolver la palabra a la mujer, se inició una etapa de debates Durante la guerra del 36, fue el responsable de sobre la igualdad de sexos y sobre las reformas los Servicios Psiquiátricos del Ejército Republica- necesarias para conseguirlo, y el psiquiatra Emi- no y desde ese cargo, trabajó en la selección de li Mira inició lo que tomó por nombre HIGIENE pilotos y reclutas y aplicó sus concepciones di- MENTAL, con su importante trabajo sobre educa- námicas de las reacciones de los combatientes y ción sexual. Se inició una educación igualitaria, organizó los Centros Psiquiátricos del Pre-frente, creando sentimiento de naturalidad respecto al destinados a evitar la cronificación de los tras- cuerpo de la niña y el niño. Con el fin de lograrlo tornos y a conseguir la readaptación del enfermo era necesaria una transformación a nivel social a las unidades combatientes. En la retaguardia, y económico y, sobre todo, conseguir derechos como director de la Escuela Profesional de mu- para la mujer: libertad económica y libertad se- jeres, trabajó para la formación de la mujer en la xual, es decir, conquistar la posición como sujeto sustitución de hombres movilizados. visible. Durante toda esta etapa se hicieron varias leyes La psicología en la República utilizando la teoría psicoanalítica para argumen- tar cuestiones políticas y sociales y se intentó El Dr. Emili Mira fue director desde 1931 a 1939 eliminar el poder de la iglesia. Acabada la gue- del Instituto Psicotécnico de la Generalitat de Ca- rra, Emili Mira tuvo que exiliarse, como otros pro- talunya, y desde allí ejerció su trabajo y obtuvo el fesionales, y después de una breve estancia en concurso de colaboradores tan eminentes como Europa, trabajó en diversos países americanos Joaquim Xirau Palau (vicedirector del Instituto), hasta el año 1945. En ese momento se estableció A. Chleusebairge, Mallorc, Soler Doff, Azoy, Alier, en Brasil. Del Olmo, Barrios, y otros. Gracias a su actividad, la psicología obtuvo un gran prestigio internacio- Psiquiatría de la represión nal, como demuestra el hecho de que el 1922 y el 1930 se celebraran en Barcelona el segundo y Cuando el 1936 se produce una sublevación mi- el sexto Congreso Internacional de psicotécnica litar contra un gobierno legítimamente consti-

131 Anna Miñarro tuido, aparecen efectos inmediatos: una brutal mucho que forcejeen y pataleen” … “Estas co- represión que fue escrupulosamente premedi- munistas y anarquistas se lo merecen. ¿No han tada y preparada, y que llevó, en el caso de las estado jugando al amor libre?” (Queipo de Lla- mujeres, a una situación de doble represión en no, 1936). tanto que mujeres y vencidas. Se produjeron fu- silamientos, desapariciones, condenas a muerte, Y de la salud mental de la II República se pasó a prisión, delación, torturas, exilio, trata de muje- la Psiquiatría de la Represión. res y violaciones sistemáticas. Dijo Vallejo Nájera (Vallejo y Martínez, 1939): Violaciones y trata de mujeres en comisarías, por “Toda mujer que haya defendido la república, legionarios, por mercenarios acompañantes de se convierte, inmediatamente, en una especie Franco, abusos institucionalizados y sistemáti- de monstruo responsable de horribles ase- cos, así como en los campos de concentración, sinatos, incendios y saqueos, porque son las porque: que alientan a los hombres para que cometan todo tipo de violencias”. “El poder se hace carne cuando utiliza las mu- jeres, porque así se hace evidente el poder de Y todo ello, como excusa para exterminar la ideo- los vencedores a través de la sumisión y el logía contraria; para detener con las armas lo control sobre el cuerpo de las mujeres.” (Gon- que no se había detenido en las urnas; porque zález Duro, 2012) debían castigarse los enemigos, y principalmen- te, para someter a las mujeres porque no hay Hemos podido escuchar numerosas descrip- nada tan peligroso como una mujer consciente ciones de campos de concentración y todos los de sus derechos. Esto significa aquello que la testimonios los describen igual. Los campos de dictadura nos trajo: miles de personas desampa- concentración eran lugares donde se vivía como radas, sobre todo esposas e hijos/as de hombres un rosario de dolor. Como dijera Agustí Bartra asesinados, encarcelados, exiliados, encerrados (1974), el campo de concentración era una “ciu- en campos de concentración o de trabajo, o bien, dad de derrota” donde los ojos de sus habitantes desaparecidos. solo podían ver grandes extensiones de tierra e inmensas playas rodeadas de alambradas. Estas mujeres presentan una enorme tristeza y estuvieron obligadas a enfrentarse al miedo, la Las nulas condiciones higiénicas llevaban a los vergüenza, el hambre, la humillación, las vejacio- refugiados a sufrir numerosas epidemias y a nes de todo tipo y la miseria, y pasaron de vícti- convivir con la enfermedad como un elemento mas a culpables. En el momento que eran encar- cotidiano. El hambre, una alimentación bajo celadas como rehenes por ser la mujer, la hija o mínimos, les llevaba a comentar que, en el su- la madre de un republicano, volvían a una posi- puesto de salir del campo, lo harían con “el culo ción subsidiaria, se convertían en ciudadanas de de madera”. En estas condiciones las mujeres segunda, por lo tanto... invisibles y marcadas por fueron acusadas de destruir el hogar y el pudor, la indiferencia. las hicieron responsables de la catástrofe, y usaron vejaciones de todo tipo: aceite de ricino, Testimonio pelo rapado, paseos por las calles y robo de hi- jos. Todo ello las llevó al límite de la desespera- Lola nació en la cárcel en la se encontraba su ma- ción y la depresión moral, mientras los fascistas dre, justo a los nueve meses del fusilamiento de transmitían… su padre y de tres familiares más, su abuelo, su abuela y un tío. Carmen, su madre, fue acusada “Nuestros valientes legionarios y regulares de haber quedado embarazada de un funciona- han enseñado a los cobardes de los rojos lo rio, solo con la intención de añadir más dolor al que significa ser hombre. Y, de paso, también sufrimiento que padecía, y eso a pesar de que el a las mujeres. Después de todo, ahora por lo mismo día del fusilamiento había mantenido un menos sabrán lo que son Hombres de verdad bis-a bis con el padre de Lola. Aún con las acusa- y no milicianos maricas. No se van a librar por ciones, la palabra de Carmen siempre le sirvió a

132 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español

Lola respecto a quién era su padre y como man- todo, para proteger a Lola, y Lola no pudo en- tuvo sus ideales altamente investidos. No obs- contrar el discurso para aquello que presentía tante, Lola vivió una parte importante de su vida pero que desconocía, que estaba vinculado a estigmatizada por ese motivo. sus emociones y que la llevaron a tener dificul- tades en su desarrollo afectivo, en su deseo y A los cuatro años su madre salió de la prisión, en su pensamiento. pero fue desterrada a más de trescientos kilóme- tros de la ciudad de nacimiento y decidió ir hacia Dedicó toda su vida a cuidar de esta madre llena el norte de la península con la intención de cru- de dolor y siempre de luto, no tuvo nunca una zar la frontera hacia Francia. pareja y renunció a una vida propia en todos los aspectos, personal, profesional y sexual. Lola nunca fue a la escuela. Aprendió a leer y a escribir en un piso particular donde un maestro “Entre la pena y la nada, elijo la pena” (Faulkner, republicano, represaliado, impartía sus clases. 2004). Muy pronto, a los 11 años, empezó a trabajar en un almacén de zapatos con el fin de ayudar a su Carmen no encontró lugar para las enormes madre económicamente, quien había decidido pérdidas ni para iniciar los duelos que habían continuar militando, clandestinamente, en las quedado clausurados, congelados. Había vivido filas socialistas. una época de carencias, de miseria, de hambre y fue la melancolía la que le envolvió la mente Carmen durante muchos años no fue capaz de y le generó un importante vacío mental con los explicar su congoja y su enorme dolor psíquico, síntomas correspondientes. y siempre fue diagnosticada de numerosas cau- No pudo, como nos recuerda Recalcati (2014), sas somáticas. Había perdido la capacidad de reconquistar su herencia para poder subjetivarla llorar, pero sobre todo la capacidad de concebir y hacer algo nuevo y diferente con ella, no había proyectos. La palabra tristeza no era habitual en simbolización posible, ni resignificación. su vocabulario. Su ausencia de deseo no le era reconocida, ni por ella misma, ni por los profe- sionales médicos que la habían atendido. Jamás Consecuencias inmediatas un profesional le hizo una anamnesis que permi- Inmediatamente se presentó, de nuevo, la invi- tiera reconocer que se trataba de una mujer, pre- sibilidad, la imposibilidad de hablar, un silencio viamente sana, que bien podría ahora diagnosti- voluntario y un silencio inducido, el menospre- carse como melancólica como consecuencia del cio, la condena de la sexualidad femenina, y la maltrato, las torturas y las represalias recibidas. imposibilidad de transmitir con palabras las Ni los secretos familiares, ni las culpabilidades situaciones vividas. A ser ignoradas activa y no tratadas, ni las desconfianzas, formaban par- hostilmente, a des- conocer, a “dar la espalda”. te de su malestar reconocido. Numerosos silen- El dicho popular “matar con la indiferencia” se cios “silenciados” habían ido determinando su refiere, precisamente, a esta característica del ig- carácter y la llevaban continuamente a situacio- norar. Todo esto las condujo a ser y a considerar- nes de apatía y a inhibición que podríamos reco- se derrotadas física y moralmente; y a esconder nocer como muy cercanas a una enorme tristeza los duelos, incluso dentro de la propia familia; y a la melancolía. a la aparición de sentimientos de culpa y ver- güenza por los suyos; a intentar borrar la propia Sabemos que la transmisión, en general, pero memoria para poder sobrevivir, y a no conseguir en el caso de la melancolía especialmente, se nunca un trabajo digno. produce por la ausencia de deseo, y podemos observarla de generación en generación y has- De nuevo se constata como la mujer represalia- ta la cuarta. Esta transmisión intergeneracional da queda al margen, sin elaborar ningún duelo se convierte en indecible en la primera gene- (clausurados, enquistados, congelados), y sobre ración (Carmen), a ser innombrable en la se- todo sin ninguna posibilidad de cicatrización de gunda (Lola), y a ser impensable en la tercera. los traumas, con el consiguiente aumento del Carmen tuvo que callar por vergüenza y, sobre malestar y con la cronicidad de las heridas.

133 Anna Miñarro

Las vencidas, las sometidas, tuvieron que enfren- represión económica, represión ideológica, re- tarse a la hostilidad, al desconcierto, a la frialdad presión laboral y represión de todo tipo de ac- o a la piedad, pero principalmente al rechazo, y tividad política. Todo este maltrato afecta a la se vieron obligadas a gestionar el hambre y la mi- constitución del sujeto y a la transmisión inter y seria. Es decir, que cuando se acabó la guerra no transgeneracional. cesó el conflicto. Y no acabó para todos igual, no hubo paz, sino victoria del fascismo. La dictadura Dice Todorov: impuso una rendición incondicional, con un en- sañamiento que desató una violencia genocida, “La tortura es peor que el asesinato, porque, al de masacre sistemática. torturar a un ciudadano, no me conformo elimi- nando a quien me estorba, sino que obtengo una Los hechos violentos producen en los humanos satisfacción de su sufrimiento, de su exclusión experiencias traumáticas de gran complejidad, de la humanidad, y este disfrute dura mientras él porque, además de sufrimiento y muerte, com- viva. La tortura deja una marca imborrable en el portan la destrucción de ideales, de valores, del torturado, pero también en el torturador”. modelo social, y del mundo familiar. Destruyen la confianza en el otro y provocan una gran impo- Y esta tortura institucional es peor aún que la tencia, un enorme desamparo, y provocan situa- tortura individual, porque subvierte el funda- ciones traumáticas: mento mismo de toda idea de justicia y de de- recho. Con agresiones y violencias, el ciudadano El termino Trauma Psíquico, deriva del griego y queda sometido a un colapso de las relaciones significa herida en efracción (es decir, fractura). entre lo psíquico, lo social, lo temporal y lo espa- “Traumática es una vivencia que en un breve cial, que le llevará obligatoriamente a una viven- lapso provoca en la vida anímica un exceso tal cia traumática. en la intensidad de estímulo que su tramitación o finiquitación por las vías habituales y norma- La violencia es destructiva y desestructurante, les fracasa, de donde por fuerza resultan tras- tanto a nivel subjetivo como a nivel comunitario, tornos duraderos para la economía energética.” porque atenta a la integridad del sujeto, porque (Freud, 1915). ataca el vínculo psíquico de la filiación y de la afiliación, porque ataca a la intersubjetividad, y Esta situación genera problemas psíquicos que afectan a los sujetos, a la red social y a las ge- porque daña el narcisismo del sujeto. neraciones. Debemos considerar que se trata Dice Freud (1915): “Cuando se produce una situa- de una catástrofe social, cuyas consecuencias ción de catástrofe social, el sujeto, desde el pun- llevan a que la vida se torne incoherente, incom- to de vista del narcisismo, se daña en un doble prensible e inasible. sentido, a sí mismo y en tanto que miembro de El trauma es una herida que está, permanente- una cadena a la que debe contribuir”. mente, en efracción, es una herida contundente, una situación que modifica toda la representa- Todo ello hizo que muchas mujeres tuvieran ción de la realidad. Y a su vez, el trauma es impo- que enfrentarse, cara a cara, con un silencio sible de modificar ni de gobernar. Y ello porque espeso, más pesado que una inmensa piedra, en el caso que nos ocupa, no se trató solo de una y sobre todo con el miedo como emoción in- violencia contra el semejante, sino que atentó tensa. El miedo indica que el significado que el contra el genus, lo que llevaría a muchos estu- sujeto atribuye a la situación en la que se en- diosos a considerarlo como un genocidio, ya que cuentra, es de peligro, y la percibe y compren- se proponían destruir lo que tiene en sí mismo de como una amenaza vital. En algunos casos valor humano. (Miñarro y Morandi, 2012). el miedo derivó en conductas sociales menos reconocidas, subjetiva y socialmente, y produ- jo una privatización obligada del dolor mante- Durante la dictadura niendo encubiertos los malestares y los efectos Durante la dictadura el terror toma diversas psíquicos, especialmente en terceras y cuartas formas, incluida la tortura: represión física, generaciones.

134 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español

Y aparecieron los síntomas objeto perdido para reinvertirla en otras cosas queridas. No cabe duda de que la violencia, la exclusión y el trauma son el origen de los impactos psíquicos Destacaba como rasgos del duelo, un profundo que producen importantes fenómenos de deses- abatimiento, falta de interés por el mundo exte- tructuración, melancolía, depresiones graves, rior, poca capacidad de amar, o una inhibición de trastornos de ansiedad, dificultad en el funciona- la actividad, entre otros. De todos modos, la in- miento social y en las relaciones interpersonales tensidad del duelo no depende de la naturaleza y conductas autodestructivas. de lo perdido, sino del significado, del valor que le atribuimos, es decir, de la inversión afectiva Aislamiento social, abuso de sustancias, dificul- que hemos depositado en aquello perdido. Por tades para elaborar la culpa vinculada al hecho lo tanto, a más vínculo, más dolor. de haber sobrevivido y vivido; insomnios diver- sos, pesadillas, imágenes de muerte y enfer- En el caso de los duelos no elaborados como con- medad y alteraciones del sueño durante años, secuencia de la guerra del 36, después de ochen- y también confusión mental. Apatía, dolor de ta años, a diferencia de aquellas personas situa- cabeza, cansancio y situaciones de irritabilidad das del lado de los vencedores a los que sí se les y de explosión; desamparo, inseguridad, falta de ha reconocido la pérdida, hablamos en muchos iniciativa y de interés; disminución de la capaci- casos, de una situación de duelo enmascarado y dad de pensar y sentir; cambios constantes en evitado, que significó una gran dificultad para el la personalidad y necesidad de dar sentido a la desarrollo afectivo, una dificultad para la expre- vida. sión de las emociones y una gran inhibición.

Otras ciudadanas han presentado enfermedades Especialmente difíciles resultaron los duelos en psicosomáticas, úlceras, trastornos gastrointes- los niños y en las niñas, porque el duelo es una tinales, piedras en el riñón, colitis, trastornos cuestión de la afectividad. En el caso de los due- respiratorios, cardiovasculares e hipertensión, los en niños y niñas, la reacción más importante fibromialgia, envejecimiento prematuro, angus- es la aflicción, y aparece de forma muy distinta a tia y agitación que incluye tensión interna y sen- como lo hace en los adultos. timientos de no valía y, a la vez, dificultades para estar sola y tendencia a estructurar situaciones La infancia puede realizar duelos por aconteci- paranoicas. mientos que para un adulto serían aparentemen- te intrascendentes, un juguete roto, o cualquier Y principalmente: otro objeto. Sin embargo, debemos tener pre- Una importante incapacidad para realizar los sente que el dolor en la infancia no es de menos duelos, a veces impedidos, a veces congelados, relevancia clínica, como podría pensarse. Los inhibidos y/o reprimidos, que ha favorecido una niños y las niñas pueden presentar, entre otros vida de sufrimiento continuado, y que, sin saber- síntomas, inquietud psicomotriz que pretende lo, han transmitido a hijos/as, nietos/as. mostrar que ellos sí que están vivos, como si se tratara de un movimiento que no pueden expre- Es decir: Alteraciones de la conciencia, amne- sar con palabras. sia, episodios disociativos, despersonalización; Alteraciones en la percepción de sí mismo, sen- Como hemos ido diciendo, el horror, el terror y sación de indefensión o parálisis; Alteración en las situaciones traumáticas se transmiten, aun- la percepción del perpetrador; Alteraciones en la que la transmisión no se realiza al azar, sino que relación con los demás y Alteraciones en los sis- también hay una elección subjetiva. En el caso temas de significado, Indefensión y desespera- de la guerra, la postguerra, la dictadura y la tran- ción. Freud (1915) en La aflicción y la melancolía, sición, encontraremos siempre una enorme ca- define el vocablo duelo como un “pasar normal” tástrofe social generadora de múltiples pérdidas, ante reacciones anormales a la pérdida (melan- de múltiples maltratos, de múltiples represalias colía). Afirmaba que el papel del duelo consiste y, en consecuencia, de numerosas dificultades en recuperar la energía emotiva investida en el para poderlas tramitar, y podemos encontrar

135 Anna Miñarro muchas familias con marcas y espacios sin sim- un lugar no elegido, sino a la búsqueda de su bolizar que permanecen como deudas, como si padre y como única salida para poder sobrevivir. se produjera una identificación a algo que es de otro. La herencia –dice Recalcati (2014) en El Tendrían que transcurrir más de cincuenta años, complejo de Telémaco–, no es un movimiento para que Josefina pudiera hablar. pasivo en el que se transmiten identificaciones y genes, sino un movimiento recíproco en el que el Sufrió dos exilios: uno voluntario y secreto al que padre ofrece algo que el hijo puede o no recoger. llamaremos exilio interior y que aparece después de sufrir un bombardeo en Figueres en 1939; y un exilio forzado a la búsqueda del padre que El silencio se había exiliado un poco antes por sus ideales anarquistas, altamente investidos. Esta situación llevó a convertir el silencio, esa pesada losa, en la metáfora de todos los horro- Sufrieron dos campos de concentración, trabajos res sufridos; el silencio como posibilidad de so- durísimos, clandestinidad, dos guerras, incom- brevivir porque no hay palabras para lo invisible prensión, maltrato y desamparo como extranje- y porque lo innombrable es la huella del exilio ros en Francia. Tal como ella me decía, fue trata- forzado de la palabra. da en Francia como, a menudo, algunos tratan, ahora y aquí, a muchos inmigrantes. Los duelos del exilio, tanto el interno como el ex- terno, afectan siempre a la identidad. Cuando se Sabemos que a partir de ese momento, Josefi- ha sufrido el horror y el terror del fascismo y el na nunca más volverá a dormir bien, y que en la exilio obligado, aparecen dificultades importan- comida encontrará su mayor refugio y consuelo, tes que se agudizaron al llegar al país de exilio, porque la vincula a los momentos en que su ma- ya que llenaron éste de un significado negativo y dre podía pasar con ella, cuando, pocas veces, obligado. El exilio no representó solo la pérdida descansaba de su tarea en una cocina. de lo vivido, sino que progresivamente significó una pérdida de lo que uno era, es decir, de la pro- El exilio forzado y el silencio, instrumentalizan el pia individualidad. Este duelo está también muy miedo, el desconcierto, la soledad y la tristeza. cercano a la melancolía. Aparece entonces el trauma, que es la base para el desarrollo de los síntomas. Y el trauma es una gran El duelo y la melancolía son como heridas abier- herida, una experiencia que aporta en poco tiem- tas que impiden volver hacia uno mismo y vacían po un aumento de excitación importante a la vida al sujeto hasta el empobrecimiento total, con la psíquica, especialmente en una niña pequeña. aparición de síntomas y malestares. Según Freud (1915) la melancolía se singulariza en lo aními- El silencio, el exilio interior, es la gran promesa, co por una desazón profundamente dolida, una es el pacto que hizo con ella misma. Decidió en- cancelación del interés por el mundo exterior, la cerrarse manteniendo un silencio voluntario, – pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de que ella vivía, pensaba, como protector–, nunca toda productividad y una rebaja en el sentimien- más hablaría y mantendría esta promesa durante to de sí, que se exterioriza en autorreproches y cincuenta años. Decidió pensar y aceptar que era autodenigraciones, y se extrema hasta una deli- una niña vencida y que no tenía herramientas rante espera de castigo. para entender lo que le estaban haciendo. No quería hablar de lo que había sufrido y no solo no Testimonio quería hablar, sino que si podía, lo negaba todo. Pero el olvido no existe y lo recordaba todo. El A propósito del silencio y los exilios (Associació silencio encontraba formas de explotar en forma Les Dones del 36, 2006; Miñarro, 2014) de síntomas e impregnado por la imposibilidad de realizar el duelo y por la melancolía. Josefina tenía cuatro años, cuando una noche de febrero de 1939 subió la montaña, lentamente, Sabemos que la intensidad de lo perdido por Jo- sin decir nada4, cogida de la mano de su madre, sefina fue muy importante y le impedía expresar con unos zapatos de charol y su muñeca, hacia sus emociones, y ello le llevó a la inhibición. Por

136 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español tanto, afectó a su identidad y obligó a la apari- le había comportado: su ansiedad, sus trastornos ción de la melancolía. del sueño, sus pesadillas, sus fobias y su enorme tristeza, las diversas manifestaciones psicosomá- Este silencio, sumado al exilio exterior, el forza- ticas, las vivencias de miedo, de desamparo, de do, le imposibilitó realizar un duelo “normal”, angustia y de persecución. A pesar de la marca natural. Le significó un gran esfuerzo adaptarse imborrable del trauma, al cabo de cincuenta años al nuevo país, no pudo idealizar el nuevo lugar pudo romper el silencio, decidió poner palabras al porque ella no tenía ni nombre: en la escuela maltrato, permitió que los fantasmas salieran a la la llamaban “la española de mierda”. Todo ello luz, y no fue fácil, al contrario, muy doloroso. le significó una crisis personal donde quedaba claro que la emigración no había sido una elec- Todos aquellos que pudieron escucharla, pudi- ción, sino la única salida para poder sobrevivir, mos también comprobar el acompañamiento especialmente por la imposibilidad de volver, de que había recibido de su madre, así de la pre- forma inmediata, a su país querido. sencia de su padre (solo a veces), y que este acompañamiento la había ayudado a disponer Había perdido muchos y diversos objetos muy de herramientas suficientes para elaborar y sim- valorados por ella, la casa donde había nacido bolizar y para comprender. Fue en este momento (donde hoy descansan sus cenizas), su abuela, en el que su potencial creativo hizo que apare- el resto de su familia, la cultura, la lengua, las ciera su renacimiento. Estamos hablando de una costumbres, pero sobre todo a su padre, por es- mujer rebelde, valiente, constante, luchadora sin pacios importantes de tiempo. descanso, sin rendición, en la difícil lucha por la recuperación de la Memoria de este triste y mi- Todas estas pérdidas estaban vinculadas a re- serable país. Tal como si durante esos cincuenta cuerdos y a afectos intensos y generaban mu- años se hubiera producido una especie de diso- chos sentimientos de culpa y angustias depre- ciación, es decir, como si una parte de Josefina se sivas, que la llevaban continuamente a sentirse hubiera quedado fijada en el trauma y en el país abandonada y no querida. de origen, y otra se hubiera mantenido con mu- Josefina vivió más de cincuenta años en absoluto cha capacidad de trabajar, de amar y de luchar. silencio, por lo que la palabra que mejor describe A pesar de que su tiempo de silencio y de exi- este tiempo es el desamparo, porque el lugar que lio le significó desconcierto, sordera, y bloqueo, la acogió (a excepción de su única amiga, Françoi- finalmente pudo encontrar la ventana adecuada se) la recibió como una intrusa, con rechazo, humi- para articular las palabras clausuradas. Como llación y desconfianza. Nunca pudo expresar sus diría Benedetti (2015), Josefina tenía un valor a miedos, no hacía preguntas y se escondía para prueba de balas, y en otros momentos no tenía llorar. El silencio ocupó todo el espacio. No quiso fuerza suficiente para el desencanto. nunca hablar, con el fin de no tener contacto con aquello real que le pasaba, y eso significó una gran Su historia atraviesa el siglo XX. Es la historia de dificultad entre lo que se podía decir y lo que no. una generación de mujeres de clase baja y muy luchadoras, como ella. Una generación que tuvo Los psicoanalistas sabemos que ante una catás- que exiliarse sin escogerlo. Por ello, aunque pa- trofe social como la que circuló por este país, ella sen mil años, su sufrimiento no se borrará y no se escogió el silencio, especialmente porque para la extinguirá su dolor hasta que la Verdad, la Justi- pequeña Josefina no existían palabras suficien- cia y la Reparación se puedan conquistar. Como tes que pudieran explicar ni el terror ni el horror. decía B. Brecht 5, si luchas un día eres bueno, Su situación traumática se constituyó en una pie- si luchas un año eres muy bueno, pero si luchas dra. A los 50 años de silencio pudo comprender toda la vida, como Josefina, eres imprescindible. el significado de la piedra calentada en el hogar por su madre. Las heridas fueron profundizando A pesar del maltrato recibido y de la enorme ex- periencia traumática y lo que le significó, pudo No poder hablar, pensar, expresarse a nivel recuperarse del estado de desorganización que ideológico y, en relación a afectos y vivencias,

137 Anna Miñarro empeoró las heridas psíquicas heredadas de la Cuestionar, interrogar, reunirse en grupos para guerra, e impidió cualquier posibilidad de elabo- pensar y buscar y cambiar las condiciones subjeti- ración de duelos y psi(ci)catrización de heridas vas del ser humano, nunca ha gustado a aquellos de todo tipo. dueños que, unidos por una ideología, desde el nazismo al franquismo, a Videla, Pinochet o Hus- Aparición de duelos patológicos sein, han considerado el psicoanálisis como peli- groso. Efectivamente el psicoanálisis opera a favor Los duelos patológicos son aquellos que, ade- de la rememoración, permite transmitir la historia más de otras situaciones, se suelen presentar de lo vivido, autoriza la palabra y da voz al silencio cuando se han sufrido abusos y/o violaciones. impuesto por la represión social y política.

Se presentan en estados de miedo, de indefen- Contrariamente, subsistió una psiquiatría, que sión, de impotencia, de inferioridad y/o de in- podemos llamar de la represión, entregada al capacidad. Donde todo es amenazador y donde régimen fascista. Vallejo Nájera, Jefe de los ser- pueden aparecer desorganizaciones y acting- vicios Psiquiátricos del ejército de Franco, fundó outs. En el duelo patológico aparece el miedo y dirigió el gabinete de investigaciones psicológi- como resultado de la comparación entre la repre- cas para estudiar la personalidad de los prisione- sentación del sujeto y la del objeto, y tiene como ros republicanos. consecuencia la culpa y el autocastigo. “El simplismo marxista y la igualdad social que En cualquier caso, la experiencia clínica indica propugna favorece su asimilación por inferiores que no todos los sujetos expuestos a la misma mentales y deficientes, incapaces de ideales es- situación traumática presentan alteraciones en pirituales, que hallan en los bienes materiales la salud mental posterior y relacionadas con el que ofrecen el comunismo y la democracia la sa- hecho. Y cuando lo hacen, son de diversa natura- tisfacción de sus apetencias animales.” (Vallejo leza, calidad y magnitud. La huida en el olvido es et al., 1939). impracticable, porque no se puede borrar la ex- periencia. El recuerdo vuelve siempre, como po- Los prisioneros fueron considerados como gru- demos oír en todas las entrevistas escuchadas. po de elevada incidencia de temperamentos degenerativos, inteligencias mediocres y perso- nalidades sociales innatamente revolucionarias. La salud mental y las mujeres Estos rasgos, según él, eran aún más importan- durante la dictadura tes en el caso de las prisioneras por su inferiori- dad psicológica, y llegó a pensar que debía efec- Los profesionales más cualificados se exiliaron tuarse una investigación específica en marxistas o fueron obligados a callar. La dictadura obligó femeninas y, por lo tanto, delincuentes, que al exilio a numerosos profesionales y a su vez, efectivamente llegó a efectuar con cincuenta otros fueron represaliados. Es preciso rescatar prisioneras en Málaga. a otros muchos como Pere Folch Mateu o Júlia Coromines que continuaron participando en la Este psiquiatra escribió mucho sobre las muje- lucha antifranquista, siguieron pensando, traba- res, aunque solo quiero transmitir unos pocos jando y arriesgándose para cambiar el estado de ejemplos (Vallejo et al., 1939): “Para comprender cosas en el campo de la salud mental. la activísima participación del sexo femenino en la revolución marxista, es preciso recordar: Sin embargo, la dictadura prohibió el psicoanáli- sis y toda la obra de Freud, y nunca más se habló • su labilidad psíquica de la educación sexual de los niños; no se consi- • su debilidad de equilibrio mental deró como sujeto a la mujer, no hubo igualdad de sexos, y la moral sexual estuvo en manos y bajo • su menor resistencia a las influencias ambien- el poder absoluto de la iglesia. tales.

¿Quizás el psicoanálisis era subversivo e inquie- • Su inseguridad en el control sobre la personali- tante? dad y su tendencia a la impulsividad.

138 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español

• Todo ello acarrea anormalidades en la conduc- Ellas rompieron el silencio, tomaron la palabra, ta social y sumen a la mujer en estados psico- explicaron y acercaron sus vidas a muchos otros patológicos”. ciudadanos, que desconocían su papel en la guerra. Pero todo este tiempo había ido profun- Y sigue dizando el trauma psíquico, el silencio y la invi- sibilidad, la insignificancia, de las mujeres. Es “las mujeres lanzadas a la política no lo hacen evidente que debe continuarse la reflexión sobre arrastradas por sus ideas, sino por sus senti- el más profundo silencio interior de la mujer re- mientos, que alcanzan proporciones sin modera- publicana represaliada dentro y fuera del país, a ción, e incluso psicopatológicas, debido a la irri- veces incluso por sus propios compañeros y las tabilidad propia de la personalidad femenina”. propias estructuras de partidos de izquierda. Es así como no cabe ninguna duda de que, en En este escenario de terror, de silencio y de re- manos de la psiquiatra franquista, los síntomas, presión, se hizo difícil ayudar, y hubo que plan- los diagnósticos, incluso los instrumentos de tearse empezar a investigar y a trabajar, aunque diagnóstico, se convirtieron en armas de propa- muchos años después. Hubo que situar al sujeto ganda política y difusión de estereotipos sexua- en el centro, tal como lo entiende el psicoanáli- les. Permanentemente buscando la asociación sis, habitado por el deseo, por la sexualidad, por enfermedad – violencia, con el fin de encontrar el amor y la muerte, es decir, cruzado por el len- explicaciones a la Republica. guaje y el conflicto permanente.

La estigmatización Todo ello a partir de lo comunitario como suma de subjetividades, porque allí también está en La Psiquiatría de la represión, y a su cabeza Va- juego el inconsciente, y con una reflexión sobre llejo Nájera, fue la encargada de estigmatizar Memoria y Olvido, y sobre Memoria y Verdad, y como enfermos mentales a aquellos que disen- sobre Memoria comunitaria. Esta, como dice Mo- tían o que se habían adherido a la república, fue- ses Finley (2011), “no es más que la transmisión a ran mujeres, rojos, homosexuales o locos. muchos, de la memoria de un hombre o de unos Querían una mujer sometida al hombre, dedica- cuantos, pocos, repetida multitud de veces. Es da exclusivamente al hogar, sin ideales y sin se- decir que el acto de conservación de la memoria xualidad, a la vez que responsable y encargada no es espontáneo e inconsciente, sino delibera- de transmitir estos valores de sometimiento, que do, dirigido a servir un propósito conocido por el hoy todavía podemos encontrar en el imaginario ciudadano que lo realiza”. Se trata, pues, de re- de muchos hombres. Esto explicaría que, a pe- cordar con una finalidad: “invariablemente obra- sar de tratarse de mujeres muy jóvenes, agentes rá y hará algo, intentará conseguir el efecto que del cambio social, convencidas de su fuerza y su desea o persigue. Si no tiene lugar esta acción capacidad, y a sabiendas de que las mujeres ha- consciente y deliberada, la memoria del evento bían sido, por lo general, parte activa durante la desaparecerá con el paso del tiempo”. guerra, la posguerra, la dictadura y la transición, ¿Y que pudieron hacer con tanto dolor y tanto fueran necesarios muchos años para que comen- malestar? zase su reconocimiento y su visibilidad. ¿Por qué el valor del testimonio es tan importante? Hasta los años setenta solo había sido atractiva la mujer miliciana, mientras que la que hizo trabajo en Porque todos los testimonios de mujeres tor- la retaguardia fue invisibilizada, infravalorada, y su turadas y represaliadas son imprescindibles. labor fue considerada dentro del ámbito privado, Para constatar que la raza humana es capaz de es decir, no hubo lectura política. Hasta el año 1999 perpetrar crímenes abominables mientras cons- no se realizaron unas primeras jornadas; y empezó truye cultura. Pero sobre todo porque es quien a romperse el silencio de las mujeres. Y hubo que puede decir: “eso pasó, eso tuvo lugar”. Que, esperar hasta el nacimiento de la Asociación “Les al menos una, pueda decirlo tiene una función Dones del 36” (traducción: Las Mujeres del 36) esencial: de transmisión, de reconocimiento. para que se produjera un punto de inflexión. Si su voz calla, con ella la verdad se silencia.

139 Anna Miñarro

Testimoniar es devolver la palabra a las maltra- un guardia civil que no sabían que era anarquis- tadas, a las silenciadas. ta. Su padre fue confinado y Trini creció sin pa- dre, aunque su abuela, intentó, en todo momen- Es pues básico el poder hablar, contar las vi- to, suplir la ausencia de su padre. vencias propias y ser escuchada por otros. Esto significa un reconocimiento social, una manera Trini trabajó y estudió hasta conseguir los títulos de darle lugar a lo acontecido, de compartirlo. de enfermera, practicante y matrona. Es la única posibilidad de elaborar duelos por lo perdido: el país, en el caso de los exiliados; los En el año 1934 colaboró con los socialistas para familiares fusilados, la humillación sufrida por ayudar a los niños de los represaliados en Astu- haber sido derrotados; la pérdida de trabajo, de rias que estaban refugiados en Madrid, y en el casa, de pertenencias, de afectos, de juventud, y año 1935 ingresó en el Partido Comunista. un largo etcétera. El 18 de julio de 1936 formó parte del Comité Saber hacer algo con eso tan terrible y doloro- que se constituyó en el Hospital San Carlos de so, dependerá del bagaje propio de cada cual, y Madrid, para convertirlo en hospital de sangre. de las herramientas con las que se cuente. Po- Pasó toda la guerra en el frente de Madrid como der formularse una pregunta: ¿qué puedo hacer enfermera militar, hasta el final, por la llamada con lo que me han hecho?, es salir del lugar de Junta de Casado. víctima pasiva. Para ello, los traumas deben ser El 13 de abril fue denunciada e ingresó en la cár- reconocidos, hablados, recordados, o transfor- cel de Ventas con su madre y su abuela de ochen- mados. Solamente así se puede dar la construc- ta y siete años. Fueron juzgadas y condenadas a ción a posteriori del pasado, tratando de evitar treinta años. Posteriormente las trasladaron a la la repetición de lo mismo (por ejemplo: una y cárcel de Amorebieta (Vizcaya). Salió indultada y otra vez revivir la misma escena angustiante). Y desterrada en setiembre de 1941, pero en febrero esa evitación corresponde, no a mirar hacia otro de 1942 la volvieron a detener en Alicante, mien- lado, sino a la elaboración del trauma, a la posi- tras trabajaba en una clínica. bilidad de realizar el paso a paso del trabajo de duelo, y así tomar distancia, enfrentarse al dolor Fue condenada por las mismas acusaciones por por la pérdida, inscribiendo una marca diferente, las que había sido indultada y estuvo en la cárcel simbólica. hasta 1945.

Para producir cambios es necesario el recono- Más tarde consiguió trabajo en Baena (Córdoba) cimiento social. Y, es importante porque, a dife- y en Alcahuete de la Sierra (Jaén), y, por auxiliar rencia de aquellos nombrados como vencedores, a unos guerrilleros que estaban en el monte, la visibilizados, a quienes se les reconocen muy volvieron a detener en enero de 1947. La juzga- pronto las pérdidas y pueden iniciar sus duelos, ron por auxilio a bandoleros. encontramos el maltrato a los vencidos, quienes, después de ochenta años, continúan siendo mal- En total estuvo siete años en la cárcel, trabajan- tratados y sin reconocimiento. El abordaje asis- do siempre de enfermera y de matrona, pero en tencial en este tipo de situaciones hubiera debi- 1951 fue desterrada. do ser múltiple, incluyendo el individual, familiar, grupal, medio ambiental e institucional. Pero tal Llegó a Barcelona sin salvoconducto y sin dere- como hemos dicho, la psiquiatría de la represión cho a trabajo oficial hasta 1969. también lo impidió y dejó silencios, agujeros y Esta heroína junto con otras compañeras fue fun- enormes vacíos. dadora de “Les Dones del 36” y ocupó el cargo de presidenta. Testimonio La experiencia traumática en las mujeres vícti- Trini nació en Madrid el 28 de octubre de 1913 en mas de violencia es fisiológica y psicológica. Es- una portería del barrio de Salamanca que regen- tas mujeres suelen vivir sus cuerpos como una taba su abuela. Su madre, costurera, y su padre fuente de vulnerabilidad, de humillación, los

140 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español maltratadores las han golpeado, violado, y tor- Porque el castigo de las mujeres fue mucho más turado. Aunque también pueden sentirlo ajeno a lejos; utilizando sus hijos como instrumento, ne- sí mismas, en ocasiones como una fuente de ma- gando la patria potestad; generando historias de lestar, de dolor y enfermedad, de reexperimen- separación y pérdida horripilantes; privando a tación traumática, cuando sienten los dolores, las mujeres de criar a sus hijos; cambiando los los ahogos, los vómitos o las contracturas en el nombres propios si no figuraban en el santoral cuerpo mientras eran torturadas. (Libertad, Natura, Armonía) y, sobre todo, ha- ciendo que los hijos considerasen a las madres El trauma afecta la capacidad de la víctima para como “malas personas”. formar y mantener relaciones íntimas tanto se- xuales como emocionales en general. Las super- Los franquistas llamaron a todo esto “ejercicio vivientes de torturas y de malos tratos pueden de caridad y misericordia”, eso es, a la violencia aparecer como personas sociables y simpáticas, de las autoridades; a la usurpación de hijos de pero su identidad es muy frágil y se bloquea republicanos; a no dejar constancia de los nom- cuando se trata de relaciones íntimas, porque bres de hijos e hijas en los libros de registro de aparecen todos sus miedos. En consecuencia, los centros penitenciarios; a situar los niños y muchas causas hacen que lo vivido, a veces, no niñas en situación de extrema indefensión, de esté integrado en la memoria consciente con la tal modo que los secretos y las desapariciones misma claridad que cualquier otro recuerdo. estaban justificados.

Los profesionales de salud mental están obliga- Muchas de las mujeres torturadas, maltratadas dos a posibilitar que la damnificada pueda co- y encarceladas no volvieron a ejercer una acción municar su dolor y así superarlo, y deben tratar política clandestina activa, pero sobre todo no de evitar que la crueldad disruptiva del mundo ocuparon ningún tipo de responsabilidad políti- externo la enajene crónicamente. ca en las estructuras de sus respectivas organi- zaciones. El reducido número de ellas que prosi- Por eso, NO DEBE OLVIDARSE CUALES SON LAS guió en contacto con su organización y actuó, lo OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA hizo en tareas de mantenimiento logístico y sin SALUD MENTAL: capacidad de decisión política.

• Acompañar a las CIUDADANAS maltratadas. También todo ello significó un retroceso, esa ta- rea callada las llevó de nuevo a la insignificancia • A familiares, de todas las generaciones, de ciu- dentro de las propias organizaciones de izquier- dadanos desaparecidos, fusilados. da y, por tanto, al hundimiento de una genera- • Las víctimas, y su sufrimiento soterrado, son ción política femenina. (Vinyes, 2004). los principales exponentes que deben atender- Convendría reflexionar acerca de la paradoja se desde nuestro oficio. que nos permite darnos cuenta de dos cues- • Y todo esto, porque no hay ningún motivo que tiones centrales respecto a mujer y política. En justifique esta desatención, y es, además, una primer lugar permite darnos cuenta que el mo- razón de Derechos Humanos. vimiento de emancipación femenina ha aspira- do y aspira a armonizar dos movimientos de la Deberíamos pensar si el psicoanálisis puede rea- democracia moderna, pero que no siempre han lizar alguna contribución en el ámbito público, y ido equilibrados: la universalidad de los dere- responderíamos que se interesa por toda prác- chos humanos y la dualidad de los sexos, es tica social donde pueda encontrarse un sujeto decir, mientras buscamos conquistar lo univer- que hable, implementando y proponiendo la in- sal en nombre de la primera diferencia humana, terpretación de lo que dice, y que el psicoanálisis la diferencia de los sexos, la relación política de contribuye a realzar el ámbito público desde la paridad pretende, de hecho, la unidad sin eli- interpretación del “hablar” del sujeto, y que el minar la dualidad de los sexos (Fraisse, 2016). hablar del sujeto es, inevitablemente, su eje, lo Olvidar esta complejidad es lo que induce a que le estructura como tal. pensar que el reconocimiento de la libertad fe-

141 Anna Miñarro menina es asimilable a la mera igualdad de de- Así la narración testimonial es necesario que se rechos, como si todas las verdades importan- convierta en una alternativa para romper la ba- tes sobre lo que está bien y lo que está mal solo rrera del silencio, porque ayuda a la reintegra- pudieran formarse en el lenguaje que tenemos. ción de las experiencias traumáticas y promueve Este lenguaje sería el de unos derechos que el bienestar general. pueden reconocerse a todo el mundo, a pesar de no haber sido otorgados a todos los seres Porque no solo hace función terapéutica, el testi- humanos. Ello explicaría porque la diferencia moniar hace función pedagógica para el conjun- femenina, al ser considerada, incluso por los to de la sociedad, porque la memoria es también compañeros de partido, como vacía de conte- una construcción mental que utilizamos los su- nido, ha sido utilizada políticamente, y así se jetos para dar sentido a la experiencia traumá- encontraron con la dificultad de dar una defini- tica, y porque el poder terapéutico de la palabra ción del sujeto de mujer. señala los estrechos vínculos existentes entre lenguaje y curación. Ya en aquel momento las mujeres dejaron de considerar necesario “dar alas al vuelo de la Es un instrumento efectivo que reduce los sínto- queja”. M.M. Marçal (1982). Y ahora practican mas y, por lo tanto, produce mejoría. Convierte formas de intervención política más allá de la po- las sensaciones e imágenes en palabras, y las lítica de la igualdad. memorias traumáticas de los que sobrevivieron pierden su toxicidad. Y también, porque nos ayu- Por tanto, cuando hablamos de atentados contra dan a comprender el comportamiento humano la libertad femenina, no estamos hablando de en situaciones extremas. discriminación, es decir, de desigualdad, sino de violencia, de auténticos intentos de mantener un Podemos, pues, confirmar la hipótesis que “los control físico y social sobre el cuerpo de las mu- traumas vividos, sobre todo en situaciones de jeres y de sus movimientos. catástrofe social, no se agotan en la generación que sufrió directamente la experiencia, sino que Y esa violencia, y todo este maltrato, este “que- se transmiten a sus descendientes y afectan a se- dar fuera del campo de visión”, como hemos gundas, terceras y cuartas generaciones” (Puget constatado, se transmite, porque en la primera y Kaës, 2006). generación hay algo que “no se puede decir”, en la segunda “no se puede nombrar”, mientras Así el siglo XX será, paradójicamente, la era de que en la tercera “no se puede pensar”. las masas y la del sujeto, será la era del testimo- nio, como recuerda Annette Wieviorka (2002), pero, sobre todo, la era de la violencia, del mal- ¿Y qué ha podido hacerse? trato y, por lo tanto, la era del trauma.

Recordar y decir la verdad sobre situaciones Tal como dice Enzo Traverso (2008) “sería impo- traumáticas, estas son las tareas esenciales para sible ser ciudadano, en el sentido más noble de recuperar la Salud Mental. Porque recuerdos la palabra, sin ser portadores de la memoria del tan traumáticos no se borran, aunque pasen los siglo XX y sin ser conscientes de la parte de res- años y porque deben convertirse las experien- ponsabilidad histórica que nos concierne como cias traumáticas en conocimiento. europeos que vivimos en un continente con un Pese a la duda de algunas teorías sobre la capa- pasado de extrema violencia”. cidad del lenguaje para trasladar el horror vivi- do, los testimonios hablan porque quieren dejar Notas constancia de lo que pasó, no para mirar hacia atrás, sino, también, para que quede inscrito en Nota 1: Se utiliza en este texto el vocablo geno- la memoria y en la historia colectiva. Y porque cidio aplicado al exterminio planificado, que se como dice Freud (1919) “Cuando trabajamos a prolonga mucho más allá de la guerra, por parte favor de la cultura, lo estamos haciendo contra del régimen fascista instaurado en 1936, contra la guerra”. no solo sus adversarios políticos sino también

142 El hilo infinito. Mujeres bajo el genocidio español contra toda la población que no mostrase fideli- servada número 1 de 25 de mayo de 1936 que no dad incondicional al régimen. se ha publicado ni es de acceso al público, por lo que el texto citado se extrae por referencia de Con el uso de ese vocablo seguimos la línea de otras fuentes distintas a la original. Otras fuen- investigación de los prestigiosos hispanistas tes niegan que en la citada Instrucción aparezcan Paul Preston (2011) e Ian Gibson (2015), y de an- teriores trabajos nuestros (Miñarro et al., 2012). estas palabras exactas, aunque mencionan otras similares. Nota 2: Traducción de la cita por parte de la auto- ra de este trabajo. Nota 4: Estas palabras evocan un poema de Pere Quart (1949). Nota 3: No se ha podido verificar la exactitud de la cita. El texto es atribuido a la Instrucción re- Nota 5: Frase extraída de Cita-logía (Palomo, 2013).

Contacto Anna Miñarro ✉ [email protected]

Bibliografía

- Arendt, H. (1958). Rahel Varnhagen. Lebensges- - Faulkner, W. (2004). Las Palmeras Salvajes. Bar- chichte einer deutschen Jüdin aus der Roman- celona: Edhasa. -Finley, M. (2011). Vieja y nueva tik. München: Leo Baeck Institut. Democracia. Barcelona: Ariel.

- Associació Catalana de Juristes Demòcrates. - Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Con- (2009). Conclusions Jornades “Les Dones a la cepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra. Guerra Civil i a la Dictadura”. Recuperado el 14/04/2020 de http://donesjuristes.cat/web/ - Freud, S. (1915). Duelo y melancolía. Obras documents/dones%20republica.pdf. Completas (OC). Vol. II, pp. 2091-2100 (4ª ed., 1981). Madrid: Biblioteca Nueva. - Associació Les Dones del 36. (2006). Les Dones del 36. Un silenci convertit en paraula. Barcelo- - — (1919). Introducción al simposio sobre las na: Generalitat Catalunya. neurosis de guerra. OC. Vol. III, pp. 2542-2544 (4ª ed., 1981). Madrid: Biblioteca Nueva. - Bartra, A. (1974). Crist de 200.000 braços. Bar- celona: Edicions Proa. - Gibson, I. (2015, septiembre). Entrevista en Diario Público 24/09/2015. Recuperado el - Benedetti, M. (2015). Primavera con una esqui- 14/04/2020 de https://www.publico.es/cultu- na rota. Barcelona: Debolsillo. ras/ian-gibson- lorca-ayudo-derribar.html

- Brodskij, I. (2013). Poemes escollits. (J. Díaz, - González Duro, E. (2012). Las rapadas. El fran- Trad.). Barcelona: Edicions 1984. quismo contra la mujer. Madrid: Siglo XXI.

- Cummings, E.E. (1955). A Poet’s Advice to - Marçal, M.M. (1977). Cau de Llunes. Barcelona: Students. En G. Firmage (ed.). Recuperado el Edicions Proa. 14/04/2020 de https://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/002216787201200207 - — (1982). Sal Oberta. Barcelona: Llibres del Mall.

143 Anna Miñarro

- Miñarro, A. y Morandi, T. (Comps.). (2012). Trau- - Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. ma psíquic i Transmissió intergeneracional. Barcelona: Anagrama. Barcelona: Fundació Congrés Català de Salut Mental. - Todorov, T. (2009). Sobre la tortura. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. - Miñarro, A. (2014, octubre). Homenatge a Jose- fina Piquet. Intervenció en l’acte “El viatge de - Traverso, E. (2008). De la memòria i el seu ús crí- l’oreneta. El compromís amb la memòria i els tic / De la mémoire et de son usage critique / De valors democràtics”, Barcelona. la memoria y su uso crítico. (G. Muñoz, Trad.). Barcelona: Generalitat de Catalunya. - Mola, E. (1936). Instrucción reservada número 1 de 25 de mayo 1936. Madrid3 - Vallejo Nájera, A. y Martínez, E. (1939). Investi- gaciones psicológicas en marxistas femeninas - Naciones Unidas (2000). Resolución 1325 de 31 delincuentes. Semana médica española: revista de octubre de 2000 del Consejo de Seguridad técnica y profesional de ciencias médicas, 25, de Naciones Unidas. Recuperado el 1/04/2020 194-200. de https://www.un.org/womenwatch/ods/S- RES-1325(2000)-S.pdf - Videla, J. (1979, diciembre). Conferencia de pren- sa. Crónica en Diario Clarín, 15/12/1979, Buenos - Palomo, E. (2013). Lucha. Cita-logía, p.188. Aires. Recuperado el 14/04/2020 de https:// Sevilla: Punto Rojo Libros. Pere Quart. (1949). www.youtube.com/watch?v=wB3elGsef_w Corrandes. Poesia de Pere Quart. Barcelona: Aymà. - Vinyes, R. (2004). Sobre la destrucción y me- moria de las presas en las afueras de la prisión. - Preston, P. (2011). El Holocausto Español. Odio y Historia del presente, 4, 13-30. Exterminio en la Guerra Civil y Después. Madrid: Debate. - Wieviorka, A. (2002). L’Ère du témoin. Paris: Ha- chette Pluriel. - Puget, J. y Kaës, R. (Comps). (2006). Violencia de Estado y psicoanálisis. Barcelona: Lumen.

- Queipo de Llano, G. (1936). Charla en Unión Ra- dio Sevilla, 23 de julio 1936. Consultado en I. Gibson. Queipo de Llano, Sevilla verano 1936. (1986). Barcelona: Grijalbo.

• Recibido: 22/11/2020. • Aceptado: 21/12/2020.

144 Actualizaciones

Las voces interiores. Qué nos dicen la historia y la ciencia sobre cómo nos hablamos a nosotros mismos.

Autor: Charles Fernyhough Edita: Ediciones Obelisco • Barcelona, 2018 ISBN: 978-84-9111-310-2 (Edición impresa) • 849111310X (ebook)

Charles Fernyhough es uno de los investiga- que se hace, y uno la reconoce como propia. La dores más relevantes dentro del campo de los obra sumariza el campo del conocimiento sobre procesos de pensamiento, a los que ha dedica- el pensamiento, entendido como habla interna. do más de veinte años de estudio e indagación. Seguramente nadie más apropiado que este au- Previamente publicó «Private Speech. Executi- tor para hacerlo. ve Functioning, and the Development of Verbal Self-Regulation» (2009) sobre la cuestión aquí El libro se estructura mediante un desarrollo li- tratada y también otro libro en torno a la me- neal y gradual, mostrando una narrativa del cam- moria, editado en español, «Destellos de luz: po coherente, que engarza cada capítulo sobre La nueva ciencia de la memoria» (Ariel, 2013). los anteriores que lo sustentan. En el transcurso Desde su posición en la Universidad de Durham de la obra se hace patente una gran diversidad dirige un proyecto interdisciplinario denominado metodológica al abordar las distintas temáticas, «Hearing the voice», que se centra en lo que se que trasmite una visión poliédrica de las áreas suele denominar, desde un modelo de enferme- de saber, las preguntas, y los métodos de inves- dad, «alucinaciones auditivas», que involucra tigación pertinentes. también a usuarios de servicios de salud men- tal. Sobre la escucha de voces mantiene una Las preguntas abordadas son del tipo: ¿es nor- larga colaboración con Simon McCarthy-Jones, mal hablarnos?, ¿cómo es el habla privada?, otro científico prominente en el campo, autor ¿el habla privada es igual entra las personas de «Hearing Voices: The Histories, Causes and y entre distintos momentos?, ¿qué funciones Meanings of Auditory Verbal Hallucinations», un cumple?, ¿el habla privada es una voz?, ¿hay libro fundamental, que ya presentó su trabajo y pensamiento sin lenguaje?, ¿cómo se relaciona su perspectiva en Madrid, en el contexto del Cur- el habla interior con las emociones?, ¿qué clase so Anual de Esquizofrenia de 2013, mediante dos de fenómeno es oír voces, cuál es su origen, y interesantes conferencias. cómo se explica?, etc. La obra que nos ocupa se centra en el habla in- terna, un tipo de actividad mental no exenta de Todo ello se acomete desde una perspectiva de dificultades conceptuales. El objeto de estudio estudio científica, razonando las preguntas, e se acota mediante ciertas características de esta intentado comprobar las hipótesis mediante los actividad cognitiva: es consciente en el sentido ensayos pertinentes, y se trazan diáfanamente que la persona sabe lo que piensa, está ligado las respuestas y las incógnitas. Esto significa es- al lenguaje de diversos modos, es privado en tablecer estrategias y métodos para evaluar las el sentido que los otros no acceden a él, es co- actividades cognitivas, algo que se puede hacer herente en el sentido que encaja en un flujo de de formas más diversas que lo que suele ser ha- ideas, y es activo, en el sentido de que es algo bitual en las ciencias neurocognitivas habituales.

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 147-150.

Claro que medir el habla interna no parece sen- desarrollo en el niño, mostró que el habla inter- cillo, pero se recoge y se desarrolla un método na era una incorporación a la vez que un refle- peculiar, y el libro arranca con su exposición y jo del habla externa, y que su función se tenía sus resultados. Las personas saben que tienen la que ver con el manejo del mundo exterior y de la cabeza llena de pensamientos pero no suelen pa- conducta propia y el autocontrol. Vigostki inspira rarse a ver cómo piensan y a comunicarlo, incluso y orienta las preguntas a responder en todo el muchas veces ni siquiera saben cómo ha llegado libro, y también en lo que hace referencia a la es- un pensamiento a la cabeza, ni lo que había an- cucha de voces, y en realidad se puede decir que tes de él. Se trata entonces de recoger lo que una sustenta buena parte de la perspectiva de Fern- persona está pensando en un momento dado y yhough. Es curioso comprobar la vigencia del au- reportar su contenido y sus formas. Para ello se tor ruso. En el campo educativo, con el aliento de realiza una monitorización curiosa, que consis- otro autor fundamental J. Bruner, su trabajo y su te, tras un ligero entrenamiento, en reportar in- influencia sigue estando de actualidad. Y desde mediatamente lo que hay en la cabeza mediante hace un tiempo también en la clínica, por ejem- anotaciones, cada vez que surja una señal en un plo en los fundamentos de los modelos dialógi- mensáfono, que lleva el sujeto de estudio, en su cos de la práctica psicosocial, como el Dialogo vida diaria. El método se denomina Muestreo Abierto, pero también en las terapias cognitivo Descriptivo de Experiencias, desarrollado por conductuales de tercera generación, como es el Russ Hurbult, siendo una alternativa que pare- caso de la Terapia cognitiva basada en la persona ce superar los cuestionarios de habla interna o para la psicosis perturbadora, de Chadwick. los métodos de enumeración de pensamientos previos, ya catalogados como no acertados. Se Se resalta la idea de que las conversaciones deduce que los pensamientos, en contenido y en interiores tienen un propósito autorregulador forma, son muy distintos entre las personas, al- esencial. Se muestra una gran cantidad de infor- gunos son breves y sintéticos, en otros casos se mación y datos al respecto. Entre los datos se re- parecen a autoinstrucciones, a orientaciones, etc. cogen también los proporcionados por las neuro- ciencias y las imágenes cerebrales. De hecho se Se defiende la tesis de que el habla interna es nos dice que la mayor parte de los estudios con un proceso constante, aunque flexible y variante, neuroimagen se centran en realidad en el habla que tiene funciones vitales para todas las perso- interna. También dedica algunos apartados para nas. Las palabras que resuenan dentro parecen referirse a la circuitería neural asociada a la co- tener un papel fundamental en la vida de las municación y al habla interna. personas, ya que ayudan a regular la conducta, a dirigirse hacia la acción, a evaluar la actividad, A menudo, aunque no siempre, el habla interior y a ser conscientes de uno mismo. Se aprecia adopta una estructura de preguntas y respues- también que lo correlatos neuronales del habla tas, en la que se manifiesta de forma más paten- interior son los mismos que los sistemas de la te su cualidad dialógica. Se puede considerar comunicación con otros. que el habla interna concurre con una voz, me- jor dicho diversas voces en distintos momentos Así, el habla interior parece una forma de co- participan en el flujo interno de pensamientos. municación con uno consigo mismo. La idea de Lo que resulta consonante con la noción del self que el pensamiento interior es un diálogo se ve polifónico, defendida entre otros por Seikkula, reforzado por numerosos otros detalles, y lleva que refleja los distintos papeles sociales de la al autor a defender un modelo sobre el habla in- persona, y las diferentes voces que concurrieron terior que denomina Pensamiento Dialógico, una en su biografía. perspectiva que también se extiende al fenóme- no de las «alucinaciones auditivas», en muchos A pesar de que los temas podrían parecer abrup- otros autores. tos, el libro tiene un desarrollo comprensible. El lector es dirigido de forma amable y atractiva por Al trascurrir el texto se aprecia la proximidad y el intricado mundo de las cogniciones relaciona- el influjo de Lev Vigotsky (1896-1934). Este autor das con el habla interna. Un libro fácil de leer y teorizó sobre el habla interna y su función en el con mucho contenido para aprender. También

148 Actualizaciones puede interesar de forma especial en el campo referimos. Podría también ser útil a las personas de la salud mental, ya que son escasas las obras interesadas en el campo de la psicopatología que recogen el conocimiento de las «alucina- que deseen conocer los procesos mentales y ciones auditivas», más allá de la patología. El conductuales de los «síntomas», e ir más allá de interesante libro del australiano John Watkins, la perspectiva fenomenológica que impregna y «Oír voces. Una experiencia habitual. Voces inte- constriñe el campo. riores, compañeros invisibles, la voz de la con- ciencia» (2002), es quizás la excepción, aunque Mikel Valverde carece de la dimensión investigativa de este que

Duelo, autolesión y conducta suicida. Desafios en la era digital.

Autor: Luis Fernando López Martínez Edita: Letra Minúscula • 194 páginas ISBN-10: 8418447230 • ISBN-13: 978-84-1844-723-5

«El suicida no desea morir, lo que anhela en lo ser un factor de riesgo, pero también factor pro- más profundo de su ser es vivir». Esta y otras ver- tector o preventivo. dades atraviesan el texto de Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital, que Las redes sociales se han convertido en alternati- busca, desde un lugar de comprensión, de ver- va a muchas cuestiones, también, en ocasiones, al afrontamiento del dolor por la autolesión, el dad, de investigación, llevar luz a la problemática suicidio o el duelo. Los vacíos, ausencias y pér- tan compleja que describe en sus páginas. didas son acercadas al quien lee este libro que Como señalan en el prólogo, es un libro intenso habla de la enfermedad y la muerte de muchas que trata sobre la vida, el ser humano, la mente gentes queridas, porque se trata de hablar de la de las personas o sus miedos y desesperanzas. vida digna. En el texto encontramos alusiones a la Está escrito con mucha calidez, mirando hacia labor de los medios de comunicación que dedican escasa atención al papel formativo, educativo y el dolor, teniendo muy presentes las TICs, esas de trasmisión de información, cumpliendo con su tecnologías de la información y comunicación, rol de generadores de opinión en base a noticias, con sus dispositivos, pantallas y aplicaciones no siempre veraces, y de entretenimiento. que tanto influyen en nuestros comportamien- tos, favoreciendo muchos aspectos de la vida Los entornos digitales son parte insustituible cotidiana y, también, situando a muchas gentes de nuestra vida cotidiana, y así como traen, en precipicios y prototipos enfermizos. Tenemos entre otros beneficios, información, conexión por conocer cuál es el mejor uso no invasivo de o entretenimiento, pueden ser un campo fértil las tecnologías, aunque sepamos que pueden para abrumar a personas que no encuentran

149

una salida, que están inmersas en dolores y di- Luis Fernando López Martínez, es Psicólogo, ficultades que no saben cómo manejar. Psicoterapeuta de personas adultas y adoles- centes. Co-Director y creador de Proyecto ISNISS Se adentra en la importancia de la prevención del Programa de Doctorado en Psicología de la digital y sabe perseguir los elementos relacio- Salud de la UNED. Investigador de conductas au- nados con el suicidio on line camuflado en las tolesivas y suicidas en entornos digitales, redes redes. Se cuestiona el autor si las redes socia- sociales e Internet. Técnico Experto en Violencia les son amigas o enemigas para, a continuación, de Género y PRL. Autor del libro Peajes Emocio- ofrecer vías para un uso más adecuado, incluso nales: un viaje de tu interior (2019). su uso terapéutico y favoreciendo otras miradas. Este libro, a través de reflexiones, ejemplos y herramientas de prevención, nos habla del sig- nificado y sentido del duelo, de la necesidad de aprender de la pérdida, de curar el amor sin olvi- dar. Y en ese camino de aprendizaje, nos habla, en definitiva, de la esperanza.

150 Artículo especial

Gente mediocre que cree que nunca se equivoca.

Middiling people who are never wrong.

Joan Carles March Cerdà. Granada.

Vivimos en tiempos de pandemia con un gra- sos y claramente intolerantes que gestionan la do alto de toxicidad. La toxicidad puede hacer pandemia! perder de vista la percepción que uno tiene de la realidad y de sí mismo. Estas personas tóxi- Es típico de estas personas, el no escuchar a los cas son las que se comportan como narcisistas demás y, además, colgarse medallas que no son conversacionales, personas que hablan mucho suyas, incumplir lo prometido o no reconocer un y constantemente de sí mismas, pero que no buen trabajo. No hay nada más decepcionante muestran ningún interés en escuchar y aprender que un jefe o un responsable en este caso, que de los demás. no sabe estar a la altura de las circunstancias en un momento delicado como el que estamos La realidad es que creo y pienso que es buena viviendo. y necesaria la discrepancia y el confrontar ideas siempre desde el respeto. El problema es que Por ello, el nivel de integridad es básico para la a veces la falta de humildad de algunos, junto mejora y el cambio. Y la realidad nos dice que a cierto ego les hace encumbrarse en una posi- empezamos a no sentir las cosas con la intensi- ción de prepotencia. Y claro el ego de algunos dad necesaria cuando vivimos de como medio- y la falta de respeto no les permite pensar que cres leales y no como brillantes críticos. ¡Cuantos quien está delante a veces no concuerda con sus de nosotros nos basamos en la mediocridad y la ideas. Son esos que consideramos responsables chapuza! Y en ese entorno, la ética, el compro- tóxicos. miso o la confianza son valores fundamentales que se generan en el día a día, en el quehacer en Hablar de humildad y de ego y unirlas nos per- los proyectos, en la vida. Y por tanto la bondad mite trabajar desde la humildad para combatir el discreta y cotidiana lucha contra la chapuza y la ego. Y es que la humildad es una forma de sabi- mediocridad, tan presente en nuestros días. duría. La humildad es un modo de estar y de rela- cionarse que tiende a dejar espacio a los demás. El término mediocridad designa lo que está en La humildad es la que nos permite valorar los la media, igual que superioridad e inferioridad éxitos de los demás y los propios con un rasero designan lo que está por encima y por debajo. similar. ¡Cuánta humildad falta en algunos de es- Personalmente prefiero esas personas que man- tos, que creen que nunca se equivocan, además tienen la empatía (cuanta falta hace en esta co- de ser altivos, bastante mediocres, muy ostento- vid-19), esas que no se olvidan de cuando em-

Norte de salud mental, 2021, vol. XVII, nº 64: 151-153. Joan Carles March Cerdà pezaron y se acuerdan de lo que entonces ellos formar lo que hay, trabajándose el yo conmigo pensaban de los de arriba. Me gustan esas per- para poder tener un buen yo contigo y junto a sonas que saben el esfuerzo que exigen porqué ello, un nosotros. Se necesitan héroes y heroínas antes lo han experimentado desde abajo. Tam- cotidianas que luchen contra la mediocridad y la bién me gustan esos responsables que contie- chapuza. Para ello, es importante practicar un nen sus egos y ceden el paso. Los que respetan heroísmo discreto y cotidiano. Este es el tipo de sin escalafón. Los que lo piden todo por favor y heroísmo que necesitamos: que contagie valor, dan las gracias. dignidad, calidad y compromiso. Para ello, es bá- sico: coraje y talento. Las instituciones, y más hoy en día, necesitan responsables que las protejan de la autocom- Los que triunfan saben que fuera de su organi- placencia y la arrogancia, que sean un ejemplo zación hay talento y se empeñan en crear ins- de cercanía, que escuchen, hagan preguntas y tituciones abiertas. Creen que fuera hay quién vuelvan a escuchar. No hay humildad que no puede innovar. Por qué se afanan por entender escuche. cómo cambia el mundo y cuáles son las tecno- logías que les pueden cambiar la partitura a sus Los responsables humildes saben que lo impor- productos o servicios. Los humildes aprenden y tante es que la gente pueda crecer. Y la gente se desaprenden. siente crecer cuando aprende y cuando asume más responsabilidad. Aprender y respetarse son Mientras, en otros entornos, hay quien se pre- lo mejor que hay. Y desde una humildad militante gunta: ¿Qué es lo que mejor se le da a una per- que falta nos hace, puedan gestionar proporcio- sona mediocre? Y la respuesta es sencilla: Reco- nadamente el no–talento y contundentemente a nocer a otra persona mediocre. Juntas se orga- los que se creen más que los demás y faltan al nizarán para rascarse la espalda, se asegurarán respeto. Sin respeto no hay comunidad. Drucker de devolverse los favores e irán cimentando el decía que es necesario ser intolerante contra la poder de un clan que seguirá creciendo, ya que intolerancia. Necesitamos responsables humil- enseguida darán con la manera de atraer a sus des que también sean intolerantes contra la al- semejantes. Lo que de verdad importa no es evi- tivez que ofende, como la del responsable que tar la estupidez, sino adornarla con la apariencia hemos apuntado. del poder.

Y es que se pierde el respeto a esta gente al- En un mundo como el actual que la pandemia tiva e intolerante porque se deja de confiar en ha girado del revés, se requieren responsables su capacidad o en su manera de ser. Y es que que con humildad sepan modificar el rumbo, que el 49% de la ciudadanía denuncia las “faltas de no se aferren a sus pronósticos y que sepan leer respeto” como la principal lacra procedente de antes que otros los cambios necesarios. La flexi- los mandos altivos y mediocres, junto a “prepo- bilidad requiere humildad, saber regresar sobre tencia”, escogida por un 37%, “incompetencia” las propias decisiones y los propios sermones. (por un 29%), “falta de apoyo” (por un 28%) o Solamente dudan los humildes, por eso son con- “ausencia de trato humano” (por un 25%) com- fiables. Los grandes desafíos requieren grandes pletan este cuadro presente en muchos de los compromisos y la altivez nunca fue la madre de jefes que tenemos. compromisos consistentes.

Junto a ello, es importante decir que la humil- Un consejo añadido en tiempos de pandemia: dad no es compatible con la ostentación. No hay nada más mediocre que un responsable ostento- El perdón libera muchas energías positivas y es so. Y es que la desmedida ambición de algunos conveniente practicarlo. Pedir perdón es un paso es un problema. Pero, junto a la honestidad y la imprescindible para restablecer la relación de humildad, entre otras, es básico poner el heroís- un responsable con la sociedad. Es un gesto de mo en la frente. La clave de heroísmo es tener humildad que nos hace ganar. Todos cometemos claro que el cambio empieza por uno mismo, que errores y nos equivocamos. A veces cuando esto es necesario planearse una posibilidad de trans- sucede nos damos cuenta rápidamente: alguna

152 Gente mediocre que cree que nunca se equivoca gente cuenta con un mecanismo de evaluación Y junto a ello, un nuevo consejo: El poder cura- que pone en marcha casi de manera automática tivo del apoyo emocional que reduce miedos y y que nos insta a pedir perdón. A veces, nuestros ansiedades, fomenta la expresión emocional fallos perjudican a las personas que queremos, y ayuda en la adaptación al problema creado. por contradictorio que pueda parecer. Pedir per- Mucho apoyo emocional necesitamos en estos dón tiene mucho valor y es un paso necesario tiempos donde la salud mental de mucha gente para reconstruir la confianza perdida. Aunque está afectada. pedir perdón, sin más, no vale mucho. Es un ali- vio para la persona que lo expresa e incluso pue- Apoyemos emocionalmente. Pidamos perdón de tener un efecto paliativo para quien lo recibe, cuando nos equivoquemos. Reparemos el daño pero no repara el daño; lo importante es corregir hecho. Compensemos los perjuicios generados. y revertir el error, y si se ha perjudicado a perso- Todo ello imprescindible en esta pandemia. Todo nas, compensarlas. sin mediocridad.

153 Normas de publicación

La revista NORTE de salud mental considerará la Segunda página. Figurarán por este orden: título eventual publicación de los trabajos que reciba del trabajo, resumen del mismo y palabras clave, sobre temas relacionados con la salud mental y en castellano e inglés. Habrá de 3 a 8 palabras disciplinas afines, así como relativos a las pro- claves para su inclusión en los índices oportunos. pias Asociaciones que participen en ella. Los artículos Originales de investigación debe- En general, no se aceptarán manuscritos que rán constar de introducción, material y méto- ya hayan sido publicados en otra revista. En dos, resultados y discusión, siendo su extensión casos excepcionales podrá hacerse, siempre y máxima de 20 páginas incluidas hasta 6 figuras cuando se cuente con la autorización expresa o tablas. Las Notas clínicas no superarán las 6 del Editor de la publicación donde apareció con páginas y 4 figuras o tablas. Las Revisiones po- anterioridad el trabajo. Las normas generales se drán contener un máximo de 15 páginas. ajustarán a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicación en re- Referencias bibliográficas. Se ordenarán y nume- vistas biomédicas” (Normas de Vancouver). rarán de forma correlativa según su primera apa- rición en el texto, debiendo aparecer el número Todo original recibido será valorado por el Comi- de la cita entre paréntesis o en carácter volado té Editorial, quien decidirá sobre su publicación, (superíndice). La exactitud de las referencias es pudiendo proponer a los autores modificaciones responsabilidad de los autores, que deben con- que puedan considerarse oportunas para la mejor trastarlas con los documentos originales y espe- claridad del texto o adecuación a la revista. Cual- cificar claramente las páginas, inicial y final, de la quier modificación propuesta necesitará del visto cita (ver ejemplos). No se aceptarán como refe- bueno de los autores, previa a su publicación. rencias las observaciones no publicadas aunque se pueden incluir en el texto señalando que se Los contenidos u opiniones vertidos en los traba- trata de una “comunicación personal”. jos son responsabilidad exclusiva de sus autores, no asumiéndolos como propios el Consejo de Las tablas y gráficos se enviarán en documento Redacción. Los trabajos publicados quedarán en adjunto, numerados consecutivamente, con el propiedad de Norte de salud mental y su reimpre- título en la parte superior y notas aclaratorias al sión posterior precisará de su autorización previa. pie, cuidando que su observación permita com- prender su significado sin recurrir al texto. Requisitos de los trabajos a publicar Ejemplo de citas bibliográficas (de “Normas de Se enviarán al Consejo Editorial de NORTE de sa- Vancouver”). lud mental: [email protected] Artículos de revistas Primera página. Incluirá, por orden, los siguien- • Artículo normal tes datos: título del trabajo; nombre y apellidos de los autores, indicando el título profesional, Se mencionan hasta los seis primeros autores centro de trabajo, dirección para correspon- y se agrega la expresión “et al.” si son más. dencia, teléfono, fax y cualquier otra indicación Perkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl adicional que se estime necesaria. En los casos HP, Ivanov E, et al. Heart transplantation is as- en que se considere oportuno se citarán las per- sociated with an increased risk for pancreato- sonas o entidades que hayan colaborado en la biliary disease. Ann Intern Med 1996 Jun 1; 124 realización del trabajo. (11): 980-3.

154 Como alternativa, si una revista utiliza la pa- • Original presentado en un congreso ginación continua en todo un volumen (como Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data hacen muchas revistas médicas) pueden omi- protection, privacy and security in medical in- tirse el mes y el número. (Nota: a efectos de formatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TF, coherencias, esta opción se utiliza en todos Rienhoff O, editores. los ejemplos siguientes). MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World • Autor institucional Congress on Medical Informatics; 1992 Sep The Cardiac Society of Australia and New Zea- 6-10; Geneva, Switzerland. Amsterdam: North- land. Clinical exercise stress testing. Safety Holland; 1992. p. 1561- 5. and performance guidelines. Med J Aust 1996; • Tesis doctoral 164: 282-4. Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the • Sin nombre del Autor elderly´s access and utilization. St Louis (MO): Cancer in South Africa (Editorial), S Afr Med J Washington Univ.; 1995. 1994; 84: 15. Otros trabajos publicados Libros y otras monografías • Artículo de periódico • Indicación de autores personales Lee G. Hospitalization tied to ozone pollution: Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leader- study estimates 50,000 admissions annually. ship skills for nurses, 2ª ed. Albany (NY): Del- The Washington Post 1996 Jun 21; Sect. A:3 mar Publishers; 1996. (col. 5). • Indicadores de directores de edición o compila- • Material audiovisual dores como autores HIV+/AIDS: the facts and the future (videocas- Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health sette). ST. Louis (MO): Mosby-Year Book; 1995. care for elderly people. New York: Churchill Li- • Diccionario y obra de consulta semejantes: vingstone; 1996. Stedman´s medical dictionary. 26ª ed. Baltimo- • Indicación de una organización como autor re: Williams & Wilkins; 19995. Apraxia; p. 119-20. editor Institute of Medicine (US). Looking at the futu- Trabajos inéditos re of the Medicaid program. Washington (DC): The Institute; 1992. • En prensa Leshner Al. Molecular mechanisms of cocaine • Capítulo de un libro addiction. N Engl J Med. En prensa 1997. Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. En: Laragh Jh, Brenner BM, editors. Hy- pertension: pathophysiology, diagnosis, and Material electrónico management. 2ª ed. New York: Raven Press; • Artículo de revista en formato electrónico: 1995 p. 465-78. Morse SS. Factors in the emergence of infec- • Actas de congresos tious diseases. Emerg Infect Dis (serial online) Kimura J, Shibasaki H, editores. Recent advan- 1995 Jan-Mar (cited 1996 Jun 5); 1 (1): (24 pan- ces in clinical neurophysiology. Resúmenes del tallas). Accesible en: 10º International Congress of EMG and Clinical URL: www.cdc.govncidod/EID/eid.html Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Ja- pan. Amsterdam: Elsevier; 1996.

155 Solicitud de Ingreso

Para ser miembro de una asociación autonómica, se solicita al tiempo la incorporación a la AEN/PSM. La ratificación de la solicitud se realizará en la primera Asamblea de Socios y Socias tras su recepción.

La cuota anual será de 100 euros. Profesionales en formación y no-facultativos (enfermería, trabaj. socia- les, terapeutas, educadores sociales,…) será del 50%. Da derecho a la recepción gratuita de la Revista de la AEN y la revista NORTE de salud mental, libros, Cuadernos Técnicos y otras publicaciones de la AEN, descuentos en Jornadas, Congresos y otras actividades formativas, además de todos los otros derechos que corresponden a los socios y socias de las Asociaciones en sus respectivas Autonomías.

Envíe el formulario a: Asociación Española Neuropsiquiatría. Magallanes, 1 sótano 2. 28015 Madrid. Tel.: 636 725 599 / Fax: 91 847 31 82 • Correo-e: [email protected] SOLICITUD DE INGRESO en la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA de NEUROPSIQUIATRÍA/PROFESIONALES DE SALUD MENTAL (AEN) y en la respectiva Asociación de su Autonomía.

D./Dña ...... profesional . de la Salud Mental,

con título de ......

Centro de trabajo ......

y domicilio en ...... Población ......

C.P...... Provincia...... Teléfono...... Correo electrónico ......

SOLICITA: Su ingreso en la Asociación Española de Neuropsiquiatría y en la Asociación Autonómica para lo cual es propuesto por los miembros:

D./Dña......

D./Dña......

Fecha ...... / ...... / ......

Esta solicitud deberá ser aprobada por la Junta de Gobierno y ratificada en la Junta General de la Asocia- ción. La suscripción a las Revistas está incluida en la cuota de asociado o asociada.

Nombre ...... Dirección ......

Banco/Caja de ahorros ...... Sucursal ......

IBAN/Cuenta nº ...... Población ...... Ruego que a partir de la presente se sirvan abonar a mi Cuenta Corriente/Libreta de Ahorros el importe de la cuota de la Asociación Española de Neuropsiquiatría/Profesionales de Salud Mental.

En ...... el ...... de 20 ...... Firma:

156 Revista de:

lare nta n e e lk m a r n t u e s a

a

s o

ASOCIACIÓN DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA COMUNITARIA

Asociación Castellano Manchega de Neuropsiquiatría y Salud Mental

Asociación Extremeña de Neuropsiquiatría (AExN)