Maquetación 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Comedias De Situación Tienden a Ser Autoconcluyentes, Es Decir Que Cada Capítulo Tiene Un Principio Y Un Final En El
Introducción En la República Argentina no abundan las sitcoms (comedias de situación), es por eso que el objetivo principal de este Proyecto de Grado de creación y expresión es escribir un guión piloto acerca de este género, el cual se encontrará en el “cuerpo C” de este trabajo. El guión piloto será representado en la República Argentina en el año 2010. El target al que será destinado el guión es al público en general, sin límites de edad, con la única salvedad de que compartan este tipo de humor. La mayor parte de estas comedias en Argentina son remakes de otras ya hechas en los Estados Unidos, en las cuales se compran los derechos, se eligen los actores y en algunos casos se adapta el guión a nuestro país. Algunos ejemplos: La Niñera, o Casado con Hijos. Ambas son sitcoms americanas con un formato muy clásico en su realización: risas de fondo, escenografías armadas en estudios y el mismo diseño de cámaras para todos los capítulos. Para un buen comienzo en este Trabajo Final de Grado es fundamental y tener en claro en qué consiste el género cómico, como surgió y de dónde, también cómo fue expandiéndose por el mundo hasta desembocar en distintas ramas dentro de su propio género, ya sea para el stand-up comedy, monólogos o para el desarrollo de una sitcom. Se investigarán y se tomarán como referencia distintos artistas destacados en este rubro, como Jerry Seinfeld, Larry David, Woody Allen, Ricky Gervais, entre 1 otros. Cada uno de estos comediantes tiene un sello personal en sus trabajos, los cuales se analizarán a lo largo del trabajo. -
Ezequiel Lozano: “Censuras a La Disidencia Sexual En La Historia Del
I COLOQUIO INTERNACIONAL SABERES CONTEMPORÁNEOS DESDE LA DIVERSIDAD SEXUAL: TEORÍA, CRÍTICA, PRAXIS 28 Y 29 DE JUNIO DE 2012 - FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES (UNR) - ROSARIO Censuras a la disidencia sexual en la historia del teatro argentino. Ezequiel Lozano UBA - CONICET [email protected] Sin dudas que el título elegido es un tanto pretencioso, pero la idea es poder emprender la visualización de lo que contiene a partir de un par de casos que nos sirvan para reflexionar sobre el tópico de la censura a las sexualidades disidentes en la historia del teatro argentino. La prohibición histórica que sufrieron las representaciones de la obra teatral Los invertidos en 1914 da cuenta del primer precedente de censura de una obra simplemente por mostrar escénicamente que la homosexualidad y el travestismo existían en la sociedad argentina (y en particular dentro de su aristocracia). La reacción municipal consistió en retirar de cartel la obra y establecer claros límites para representaciones futuras de ése u otros textos que abordaran temas semejantes. La misma obra tiene una nueva puesta en escena en 1969 sin censura pero con escaso éxito. Sin embargo, en el año 1970 vuelve otro hecho de censura al teatro por motivos semejantes a los de 1914. Se estrenó la obra norteamericana The boys in the band de Mart Crowley1 bajo el título Extraño Clan con dirección de Román Viñoly Barreto. Tuvo aún menos representaciones que aquella de comienzo de siglo. Dentro de las artes escénicas, este trabajo pone su foco en la sexualidad. Ahora bien, la sexualidad humana es diversa; de allí que el difundido término diversidad sexual haga referencia a ese espectro amplio. -
Espectaculos Cine
CINE JAZZ TEATRO VARIEDADES ESPECTACULOS MUSICA BALLET Una denuncia y una elegía PAULA CAUTIVA. Argentina. 1963. Producción, Arles Cinematográfica. Productores, Fernando Ayala y Héc tor Olivera. Dirección, Fernando Aya- la. LtBreto cinematográfico del mis mo y Beatriz Guido sobre un cuento de la ultima (“La representación”). Fotografía, Alberto Etchebehere. Es cenografía. Mario Vanarell!. Música, Astor Piazzolla. Con Susana Freyre, Duilio Marzio, Lautaro Murúa, Leo nardo Favio, Fernando Mistral, Ores tes Caviglia, Crandall Dlehl, Merce des Sombra. Lola Palombo, Claudia Fontán, Oscar Caballero, Marta Mu- rat, Ricardo Florembaum. Estrenada en el Ambassador, lunes 11. Hay aquí uno de los grandes temas del cine argentino: el contraste entre la Ar gentina que enseñan los textos de His toria Patria, la Argentina de la Tradi ción Estanciera, la Argentina que Eduar do Mallea calificó de “visible”, y esa otra Argentina que desde Perón ha empezado a borrar y esconder a la otra, la Argen tina real. El punto de partida es una anécdota trivial, casi periodística. La des- I cendiente de una de las familias estan- j cieras del pasado (Susana Freyre) es aho ra una call-girl de lujo, para uso exclu sivo de los norteamericanos que vienen a cerrar Jugosos contratos en dólares en la vecina orilla. Su abuelo, que ella llama Grandpapa en el mejor estilo francés de la vieja oligarquía (Orestes Caviglia), uti liza lo que queda de su estancia, “La Cautiva”, para entretener a los turistas norteamericanos, ofreciéndoles espectácu los “típicos”. Ambos están vendidos al dólar, aunque la manera del anciano tie Lautaro Murúa con la Casa Rosada al fondo. -
Appendix 1 the World of Cinema in Argentina
Appendix 1 The World of Cinema in Argentina A revelation on January 17, 2002. I am headed to the Citibank on Cabildo Street, where I have a savings account. I try to enter the bank but cannot because of the number of people waiting. So I give up on my errand. I cross the street to return home, and from the sidewalk facing the bank I see, for the first time, the building in which it is housed. The familiar is made strange; shortly after, it becomes familiar again, but in a slightly disturbing way. I recognize the building’s arches and moldings, its fanciful rococo façade. I recognize the Cabildo movie theater, in which I saw so many movies as an adolescent. Although I have been coming to this bank for years, I have never before made this connection. I know movie theaters that have been transformed into video arcades, into evangelical churches,1 into parking garages, even into bookstores. Yet I knew of none that had become a bank. All my savings were housed in a space that had been shadows, lights, images, sounds, seats, a screen, film. I remember that around the age of sixteen, I saw Robert Redford’s Ordinary People (1980) on the same day as Alain Resnais’ Last Year at Marienbad (1961) in the Hebraica theater. Two or three movies a day (video didn’t exist then) in which almost everything was film, film, and only film. These are the adolescent years in which cinephilia is born: a messy love, passionate, without much judgment. -
“Luz, Cámara, Escuela”
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales Trabajo Integrador Final “Luz, cámara, escuela” Director: Alfredo ALFONSO Alumna: María Mercedes REMENTERÍA La Plata, diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se aborda la visión del cine sobre la escuela en Argentina. Antes de comenzar a definir el tema es necesario definir los conceptos de cine y escuela que se entrecruzarán a lo largo de todo el trabajo. El cine es un medio de comunicación masiva nacido a fines del siglo XIX. A lo largo de su historia se convirtió en un producto cultural atravesado por la historia, lo que lo convierte en un producto testimonial, aunque sea de ficción. Tiene la capacidad de comunicar momentos históricos, sensaciones y estilos de vida conjugando la realidad y la representación. “El cine, como proceso de comunicación, crea y recrea los contextos en los que existe; se apropia de los discursos que circulan en la sociedad y los reelabora y produce algo nuevo”. (Bernal, 2003, p. 122). La escuela, por su parte, es la institución donde se imparten conocimientos de forma organizada, progresiva y sistemática, con una estructura jerarquizada. En ella se desarrollan prácticas educativas formales que comienzan a edad temprana y abarca a, en principio, a todos los niños (quienes tienen derecho y la obligación de concurrir, independientemente de su origen). “Por su organización institucional y su capacidad de regimentar las prácticas, la escuela se convirtió en un dispositivo de extraordinario valor para uniformar las experiencias de ingreso en el conjunto social de todos los miembros jóvenes de las sociedades nacionales, independientemente de sus diferencias de cuna” (Tenti Fanfani, 2001, p. -
La Valorización Financiera En Dos Películas Argentinas
Socolovsky, Miriam Crímenes imperfectos: La valorización financiera en dos películas argentinas VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2012 CITA SUGERIDA: Socolovsky, M. (2012) Crímenes imperfectos: La valorización financiera en dos películas argentinas [en línea]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2272/ev.2272.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” Crímenes imperfectos: la valorización financiera en dos películas argentinas Por Miriam Socolovsky Lic. en Realización de Cine, FBA-UNLP Doctoranda en Cs. Sociales. FaHCE-UNLP [email protected] Introducción “¿Alguno de ustedes vio alguna vez un dólar?”. La célebre frase -pronunciada por Juan Domingo Perón durante su primera presidencia- adquiere múltiples resonancias a la vuelta de los años, a la luz de la experiencia de los veinticinco años de dominio del régimen social de acumulación basado en la renta financiera. El período 1976-2001 1 dejó marcas en la economía, pero sobre todo las dejó en la política y en la cultura. -
Argentine Cinema and National Identity
Argentine Cinema and National Identity (1966–1976) Liverpool Latin American Studies Series Editor: Matthew Brown, University of Bristol Emeritus Series Editor: Professor John Fisher 1 Business History in Latin 9 British Trade with Spanish America: The Experience of America, 1763‒1808 Seven Countries Adrian J. Pearce Carlos Dávila and Rory Miller (eds) 10 Colonial Tropes and Postcolonial 2 Habsburg Peru: Images, Tricks: Rewriting the Tropics in Imagination and Memory the novela de la selva Peter T. Bradley and David Cahill Lesley Wylie 3 Knowledge and Learning in the 11 Argentina’s Partisan Past: Andes: Ethnographic Perspectives Nationalism and the Politics of Henry Stobart and Rosaleen History Howard (eds) Michael Goebel 4 Bourbon Peru, 1750‒1824 12 The Reinvention of Mexico: John Fisher National Ideology in a Neoliberal Era 5 Between Resistance and Gavin O’Toole Adaptation: Indigenous Peoples and the Colonisation of the 13 Armies, Politics and Revolution: Chocó, 1510‒1753 Chile, 1808–1826 Caroline A. Williams Juan Luis Ossa Santa Cruz 6 Shining Path: Guerilla War in 14 Andean Truths: Transitional Peru’s Northern Highlands, Justice, Ethnicity, and 1980‒1997 Cultural Production in L ewis Taylor Post-Shining Path Peru Anne Lambright 7 South American Independence: Gender, Politics, Text 15 Positivism, Science, and ‘The Catherine Davies, Claire Brewster Scientists’ in Porfirian Mexico: and Hilary Owen A Reappraisal Natalia Priego 8 Adventuring Through Spanish Colonies: Simón Bolívar, Foreign Mercenaries and the Birth of New Nations Matthew Brown Liverpool Latin American Studies, New Series 16 Argentine Cinema and National Identity (1966–1976) Carolina Rocha Argentine Cinema and National Identity LIVERPOOL UNIVERSITY PRESS First published 2017 by Liverpool University Press 4 Cambridge Street Liverpool L69 7ZU Copyright © 2017 Carolina Rocha The right of Carolina Rocha to be identified as the author of this book has been asserted by her in accordance with the Copyright, Design and Patents Act 1988. -
DIARIO DE SESIONES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS 10A
CAMARA DE DIPUTADOS 5673 Período 143º La Plata, 30 de setiembre de 2015 10a. Reunión setiembre, 30 de 2015 LEGISLATURA DE BUENOS AIRES 10a. sesión ordinaria PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIARIO DE SESIONES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS 10a. SESION ORDINARIA Presidencia del los señores diputados Horacio Ramiro González y Liliana Denot Secretarios: señores Manuel Eduardo Isasi, Daniel Dardo Lorea, Carlos Hugo Hadad, Gustavo Ferri, Ricardo Montesanti y Marcelo Alejandro Leyría DIPUTADOS PRESENTES: Garate Pablo Humberto Pan Rivas María del Carmen Gay Héctor Norberto París Sandra Silvina Abarca Walter José Giaccone Rocío Soledad Pérez Fernando Acuña Carlos Alberto Giacobbe, Mario Pablo Pintos Liliana Alejandra Amendolara María Valeria Godoy Gabriel Fernando Portos Lucía Amondarain Juan José Golia Rubén Darío Ramírez Evangelina E. Antonuccio Alfredo Mario González Horacio Ramiro Ratto María del Huerto Arata María Valeria Grana Adrián Eduardo Raverta María Fernanda Armendariz Alejandro Pablo Grenada Rubén Carlos Rego Graciela Nora Bonelli Lisandro Emilio Gutiérrez Carlos Ramiro Regueiro Alfonso Aníbal Britos Guillermo Alejandro Iriart Rodolfo Adrián Rolandi Graciela Mirta Buil Abel Eduardo Jano Ricardo Javier Romanelli María Graciela Caputo Mario Daniel Juárez Juan Carlos Rovella Diego Alejandro Carusso Walter Hécto Kane Cáceres Guillermo San Pedro Mariano Sabino Cestona Germán Enrique Lazzeretti Alfredo Remo Sánchez Alicia Cocino Juan Daniel Ledesma Julio Rubén Santiago Jorge Leonardo Corrado María Marta Liempe Rita Beatriz Sarghini Jorge Emilio Cosentino -
Copyright by Tyson Sheldon Echelle 2017
Copyright by Tyson Sheldon Echelle 2017 The Dissertation Committee for Tyson Sheldon Echelle certifies that this is the approved version of the following dissertation: Sketchy Traditions: Argentinian Sketch Comedy from Popular Theater to Television Committee: Jason Borge, Supervisor Naomi Lindstrom Alexandra Wettlaufer Gabriela Polit Jill Robbins Sketchy Traditions: Argentinian Sketch Comedy from Popular Theater to Television by Tyson Sheldon Echelle, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2017 Acknowledgements I wish to thank Fernando García Massini for first showing me a Diego Capusotto sketch one morning in his Montserrat apartment, provoking a belly laugh that ails me still. Also, thanks to my nieces Malena and Olinda, without whom my interest in their home country would be much less visceral. My sister Lena, her husband, and her in-laws Chicho and Alicia, as well as Alicia’s brother Juan Massini, have been of great logistic help during my travels to Argentina as well as providing insightful commentary on the country’s history and current events. My parents, Alice and Anthony, have provided much-needed emotional support and economic assistance as well as intellectual stimulation, and Amelia Tippit has given me bountiful love, technical support, and editorial commentary, as well as serving as an important source of information regarding U.S. politics and history and U.S. television. Additionally, I want to thank the members of my committee, all of whom have encouraged me to follow a path of investigation that until recently would not have been within my department’s scope of study. -
Germen Gelpi
Dedico este libro a: Mi profesora del Instituto Secundario de Rauch Angélica Aviñon de Pizzorno A mis maestras de la Escuela Nº 1 de Rauch Blanca Cohen de Bonadeo y Angélica Bassagaizteguy G ERMEN GELPI ESCENÓGRAFO Marcelo Jaureguiberry Compilador Wolkowicz Editores www.wolkowiczeditores.com.ar GERMEN Jaureguiberry, Marcelo, compilador GELPI Germen Gelpi. Escenografo- 1a ed. Florida: Wolkowicz Editores, 2019. 204 p. ; 24 x 24 cm. isbn 978-987-xxxxxx ESCENÓGRAFO 1. Escenografía. 2. Teatro. 3. Arte. I. Título CDD 792.025 Sistematización, digitalización y catalogación del Fondo Documental Carlos Di Curador y Compilador Pasquo: Instituto de Estudios Escenográficos- INDEES- www.indees.com.ar, Dr. Marcelo Jaureguiberry Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Gestión Editorial y producción ejecutiva Dr. Marcelo Jaureguiberry Arq. Gabriela Luna Marcelo Jaureguiberry Mg. Guadalupe Suasnabar Lic. Valeria Arias Diseño gráfico Compilador Lic. Carlos López de D’Abatte Daniel Wolkowicz Lic. Lucrecia Etchecoin Prof. Pilar Jaureguiberry Primera edición, junio de 2019 RIAA Yanina Yensen RIAA Matías Petrini © 2019 Marcelo Jaureguiberry Arq. Gabriela Luna © 2019 Wolkowicz Editores Agradecemos a todas las personas, instituciones públicas isbn 978-987-xxxxxxxxxx y privadas que han hecho posible la edición de este libr Hecho el depósito de ley 11.723 Impreso en la Argentina. Printed in Argentina Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, por ningún medio, sin previo consentimiento por escrito del editor. Mi Padre Alicia Gelpi Unos ojos celestes claros de mirada franca y el en las manchas y luego nos dará el lápiz, así cada un techo ver los reflectores de luz. -
Branding Latin America Film Festivals and the International Circulation of Latin American Films
Branding Latin America Film Festivals and the International Circulation of Latin American Films Laura Rodríguez Isaza Submitted in accordance with the requirements for the degree of Doctor in Philosophy The University of Leeds School of Modern Languages and Cultures Centre for World Cinemas October, 2012 The candidate confirms that the work submitted is her own and that appropriate credit has been given where reference has been made to the work of others . This copy has been supplied on the understanding that it is copyright material and that no quotation from the thesis may be published without proper acknowledgement . Except where otherwise noted, t his work is licensed under a Creative Commons Attribution -Non Commercial- Share Alike 2. 0 UK: England & Wales (CC BY -NC-SA 2.0). Full license conditions available at http://creativecommons.org/licenses/by -nc-sa/2.0/uk/ © 2012 The University of Leeds and Laura Rodríguez Isa za Acknowledgements I am indebted to many people for their support and encouragement to go throughout the different stages of this research. First of all, I would like to thank my supervisors at the Centre for World Cinemas of the University of Leeds without whose backing this research would not have been possible. I am especially indebted to Lúcia Nagib for her committed mentorship and encouragement to continue despite my frequent blockages. Her extensive knowledge and academic rigour enriched this research through a constant ex-change of ideas that helped me not only to express my arguments more clearly on paper but to develop further my thinking about the complexities of cinema as an object of study. -
Cine Y Novela
Argus-a Artes y Humanidades / Arts & Humanities Buenos Aires - Argentina / Los Angeles - USA © Abel Posadas, Marta Speroni y Mónica Landro Cine y novela Imágenes argentinas del siglo XX Volumen III Ilustración de tapa: Federico Luppi, Ulises Dumont y Mónica Galán en Últimos días de la víctima ISBN: 978-987-28621-8-3 Editorial Argus-a ISSN: 1853-9904 Indizada: Modern Language Association (MLA) y Latindex Buenos Aires – Argentina / Los Angeles- USA 1º edición on line Febrero 2015 publicada por Argus-a Artes y Humanidades Diseño: Mabel Cepeda Editorial Argus-a Director: Gustavo Geirola Web: argus-a.com.ar E-mail: [email protected] Saavedra 1976 , Dpto. “C” - (1630) San Martín - Buenos Aires - Argentina Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita de la Editorial Argus-a Artes & Humanidades la reproducción y venta, ya sea total o parcial de Cine y Novela: Imágenes argentinas del siglo XX Vol. III por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la copia y distribución de ejemplares con fines comerciales. , . Propósito Argus-a Artes & Humanidades / Arts & Humanities es una publicación digital dirigida a investigadores, catedráticos, docentes, profesionales y estudiantes relacionados con las Artes y las Humanidades, que enfatiza cuestiones teóricas ligadas a la diversidad cultural y la marginalización socio-económica, con aproximaciones interdisciplinarias relacionadas con el feminismo, los estudios culturales y subalternos, la teoría queer, los estudios postcoloniales y la cultura popular y de masas. El objetivo de la Editorial Argus-a es difundir e-books académicos, en castellano, inglés y portugués, en forma gratuita a través de la red.