Blanca Cohen de Bonadeo y Angélica Bassagaizteguy Angélica y Bonadeo de Cohen Blanca

A mis maestras de la Escuela Nº 1 de Rauch de 1 Nº Escuela la de maestras mis A

Angélica Aviñon de Pizzorno de Aviñon Angélica

Mi profesora del Instituto Secundario de Rauch Rauch de Secundario Instituto del profesora Mi Dedico este libro a: libro este Dedico

Compilador

Marcelo Jaureguiberry Marcelo

ESCENÓGRAFO

GELPI

ERMEN ERMEN G

editor. del escrito por consentimiento

reproducida, por ningún medio, sin previo previo sin medio, ningún por reproducida,

Ninguna parte de esta publicación puede ser ser puede publicación esta de parte Ninguna

Printed in in Printed Argentina. la en Impreso

Hecho el depósito de ley 11.723 ley de depósito el Hecho

y privadas que han hecho posible la edición de este libr este de edición la posible hecho han que privadas y

Agradecemos a todas las personas, instituciones públicas públicas instituciones personas, las todas a Agradecemos 978-987-xxxxxxxxxx isbn

2019 Wolkowicz Editores Wolkowicz 2019 Arq. Gabriela Luna Gabriela Arq. ©

2019 Marcelo Jaureguiberry Marcelo 2019 RIAA Matías Petrini Matías RIAA © ©

RIAA Yanina Yensen Yanina RIAA

Primera edición, junio de 2019 de junio edición, Primera Prof. Pilar Jaureguiberry Pilar Prof.

Lic. Lucrecia Etchecoin Lucrecia Lic.

Daniel Wolkowicz Daniel Lic. Carlos López de D’Abatte de López Carlos Lic.

Compilador

Diseño gráfico Diseño Lic. Valeria Arias Arias Valeria Lic.

Mg. Guadalupe Suasnabar Suasnabar Guadalupe Mg.

Marcelo Jaureguiberry Marcelo

Arq. Gabriela Luna Gabriela Arq. Dr. Marcelo Jaureguiberry Marcelo Dr.

Gestión Editorial y producción ejecutiva ejecutiva producción y Editorial Gestión

Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de . Buenos de Pcia. la de Centro del Nacional Universidad Arte de Facultad

Dr. Marcelo Jaureguiberry Marcelo Dr. Pasquo: Instituto de Estudios Escenográficos- INDEES- www.indees.com.ar, www.indees.com.ar, INDEES- Escenográficos- Estudios de Instituto Pasquo:

Sistematización, digitalización y catalogación del Fondo Documental Carlos Di Di Carlos Documental Fondo del catalogación y digitalización Sistematización, Curador y Compilador y Curador

792.025 CDD

1. Escenografía. 2. Teatro. 3. Arte. I. Título I. Arte. 3. Teatro. 2. Escenografía. 1.

ESCENÓGRAFO

978-987-xxxxxx isbn cm. 24 x 24 ; p. 204

Germen Gelpi. Escenografo- 1a ed. Florida: Wolkowicz Editores, 2019. 2019. Editores, Wolkowicz Florida: ed. 1a Escenografo- Gelpi. Germen

GELPI Jaureguiberry, Marcelo, compilador Marcelo, Jaureguiberry,

GERMEN GERMEN

www.wolkowiczeditores.com.ar Wolkowicz Editores Wolkowicz perdía ese efecto al mirar hacia arriba y en lugar de de lugar en y arriba hacia mirar al efecto ese perdía

escondidas estaban que figuras las asoman se ques

tiempo todo tan verdadero y misterioso que sólo sólo que misterioso y verdadero tan todo tiempo - to sutiles con que muestra nos lápiz, un Con

luz que se filtraba de afuera, pareciendo al mismo mismo al pareciendo afuera, de filtraba se que luz el momento. el

caminar entre los decorados en medio de la ténue ténue la de medio en decorados los entre caminar que cubren la superficie del papel. Espero ansiosa ansiosa Espero papel. del superficie la cubren que

los talleres, el entrar en los sets vacios de gente y y gente de vacios sets los en entrar el talleres, los a mirar lo que aparece en esas formas abstractas abstractas formas esas en aparece que lo mirar a Es el legado que nos dejó. nos que legado el Es

el recorrer los estudios Baires, metiéndonos en en metiéndonos Baires, estudios los recorrer el Sé, que cuando decida descansar nos va a invitar invitar a va nos descansar decida cuando que Sé, gente. El artista con su vuelo estético exquisito. estético vuelo su con artista El gente.

el ver el teatro desde la platea y tras las bambalinas, bambalinas, las tras y platea la desde teatro el ver el pincel para obtener un trazo más delicado. más trazo un obtener para pincel El hombre, con sus sólidos valores y su don de de don su y valores sólidos sus con hombre, El

permitiera acompañarlo en ciertas ocasiones, como como ocasiones, ciertas en acompañarlo permitiera y sinuosas que era el modo de afinar la punta del del punta la afinar de modo el era que sinuosas y El padre, con su amor profundo a la familia. familia. la a profundo amor su con padre, El

Qué importante fue para nosotras que nos nos que nosotras para fue importante Qué pesas o aguadas y ciertas pinceladas muy delgadas delgadas muy pinceladas ciertas y aguadas o pesas Padre. Hombre. Artista. Hombre. Padre.

presentes. - es manchas, de sinfín un estampadas quedarán Allí ciones.Con calidez y siempre con una sonrisa. una con siempre y calidez ciones.Con

nunca conocería pero que sabía que estaban ahí ahí estaban que sabía que pero conocería nunca haber absorbido el pincel al preparar la mezcla . . mezcla la preparar al pincel el absorbido haber - imposi sin pero firmeza con enseñanza partiendo

interior, estos tesoros encerraban historias que yo yo que historias encerraban tesoros estos interior, papel blanco retira el exceso de pintura que pudiera pudiera que pintura de exceso el retira blanco papel - im alumnos y profesores entre fue que querido

del siglo XVlll que sostenía una antorcha. En mi mi En antorcha. una sostenía que XVlll siglo del alcanzar el tono deseado. Al lado del plato, en un un en plato, del lado Al deseado. tono el alcanzar “Ernesto de la Cárcova” pudiendo comprobar lo lo comprobar pudiendo Cárcova” la de “Ernesto

candelabro dorado de pie con un negro veneciano veneciano negro un con pie de dorado candelabro ñas porciones de pintura que irá mezclando hasta hasta mezclando irá que pintura de porciones ñas mi maestro en la escuela Superior de Bellas Artes Artes Bellas de Superior escuela la en maestro mi

todo tipo de objetos, algunos impactantes, como el el como impactantes, algunos objetos, de tipo todo - peque de abanico un hay loza de plato un En Así, de adulta lo conocí como profesor. Fue Fue profesor. como conocí lo adulta de Así,

grafía, yo recorría el lugar atiborrado de muebles y y muebles de atiborrado lugar el recorría yo grafía, rápidamente de colores. de rápidamente un instante; después todo volvía a su cauce normal. cauce su a volvía todo después instante; un

- esceno próxima su poblar a iban que elementos mover con gracia el pincel y el boceto se cubre cubre se boceto el y pincel el gracia con mover exigencia que tenía hacia su obra. Esto solía durar durar solía Esto obra. su hacia tenía que exigencia

Era la utilería Marzoratti, y mientras él elegía los los elegía él mientras y Marzoratti, utilería la Era Detengo mi pensamiento ahí, veo su mano ágil ágil mano su veo ahí, pensamiento mi Detengo se manifestaba cuando no se cumplía con la alta alta la con cumplía se no cuando manifestaba se

tividades aparecen en la visión de una casa antigua. antigua. casa una de visión la en aparecen tividades una suave música de fondo lo acompañaba. lo fondo de música suave una escondía un carácter un tanto explosivo que sólo sólo que explosivo tanto un carácter un escondía

- ac sus en acompañarlo de recuerdos primeros Mis verlo trabajar inclinado sobre el tablero mientras mientras tablero el sobre inclinado trabajar verlo so, pero dentro de esa bonhomía que mostraba, mostraba, que bonhomía esa de dentro pero so,

ta, él ya la llevaba a los ensayos del teatro Odeón. Odeón. teatro del ensayos los a llevaba la ya él ta, Con Nora, mi hermana, tenemos el recuerdo de de recuerdo el tenemos hermana, mi Nora, Con - respetuo y amable trato de persona una Era

- chiqui muy siendo que de memoria tiene Nora se me presenta de papá. de presenta me se profesional.

un mundo inesperado. mundo un toque bohemio a su clásico vestir es lo primero que que primero lo es vestir clásico su a bohemio toque movía en ese ambiente no como papá sino como como sino papá como no ambiente ese en movía

una descubrirá sus propias imágenes viendo surgir surgir viendo imágenes propias sus descubrirá una moñito de seda de dibujos búlgaros que le daba un un daba le que búlgaros dibujos de seda de moñito a veces escenas de películas y observar cómo se se cómo observar y películas de escenas veces a

en las manchas y luego nos dará el lápiz, así cada cada así lápiz, el dará nos luego y manchas las en Unos ojos celestes claros de mirada franca y el el y franca mirada de claros celestes ojos Unos un techo ver los reflectores de luz. Y el presenciar presenciar el Y luz. de reflectores los ver techo un

Alicia Gelpi Alicia Mi Padre Mi familia Gelpi las anécdotas que cobraban vida ante cada foto, cada boceto, cada imagen. cada boceto, cada foto, cada ante vida cobraban que anécdotas las Gelpi familia

este libro sea un aporte significativo en la compleja tarea de reconstruir la historia de la escenografía argentina. escenografía la de historia la reconstruir de tarea compleja la en significativo aporte un sea libro este

mos dispuestos a rescatar. Fueron varios meses trabajando en la casa de Alicia y compartiendo junto a la la a junto compartiendo y Alicia de casa la en trabajando meses varios Fueron rescatar. a dispuestos mos admiramos sus vestuarios, leímos sus escritos y festejamos cada hallazgo en otros archivos. Esperamos que que Esperamos archivos. otros en hallazgo cada festejamos y escritos sus leímos vestuarios, sus admiramos

- estába que historia una de retazos los estaban cuidado, cariñoso un con y orden En trayectoria. de años impresa de las formas en que nos emocionamos con sus bocetos, nos deslumbramos con sus escenografías, escenografías, sus con deslumbramos nos bocetos, sus con emocionamos nos que en formas las de impresa

plantas, planos, proyectos, fotografías, imágenes que había delineado la mano de Gelpi en sus más de 50 50 de más sus en Gelpi de mano la delineado había que imágenes fotografías, proyectos, planos, plantas, Este libro es el producto de años de trabajo, reflexión y análisis de la obra de Germen Gelpi. Es la muestra muestra la Es Gelpi. Germen de obra la de análisis y reflexión trabajo, de años de producto el es libro Este

Con la complicidad de Alicia y Nora, los integrantes del INDEES fuimos a digitalizar los bocetos, bocetos, los digitalizar a fuimos INDEES del integrantes los Nora, y Alicia de complicidad la Con de su casa y confiar en nosotros para re-valorizar el trabajo de su padre. su de trabajo el re-valorizar para nosotros en confiar y casa su de

de recuperar la producción de un prestigioso escenógrafo como Germen Gelpi. Germen como escenógrafo prestigioso un de producción la recuperar de No nos alcanzan las palabras para agradecer a Alicia y Nora Gelpi, y a toda su familia por abrirnos la puerta puerta la abrirnos por familia su toda a y Gelpi, Nora y Alicia a agradecer para palabras las alcanzan nos No

toria de la escenografía argentina. Fue una inmensa alegría para nosotros encontrarnos con la posibilidad posibilidad la con encontrarnos nosotros para alegría inmensa una Fue argentina. escenografía la de toria con él sigue firme, porque tras su muerte, el INDEES es custodio de gran parte de su archivo profesional. archivo su de parte gran de custodio es INDEES el muerte, su tras porque firme, sigue él con

- his la reconstruir para privados archivos rastrear era trabajo nuestro de Parte nombre. su lleva hoy que Este libro está dedicado a la figura de Santiago Elder, quien entendió nuestro trabajo. Hoy nuestra relación relación nuestra Hoy trabajo. nuestro entendió quien Elder, Santiago de figura la a dedicado está libro Este

de Documentación, el cual nació gracias a la donación que realizó el escenógrafo Guillermo de la Torre y y Torre la de Guillermo escenógrafo el realizó que donación la a gracias nació cual el Documentación, de cénico.

la recuperación de la producción de los escenógrafos argentinos. Habíamos puesto en marcha el Centro Centro el marcha en puesto Habíamos argentinos. escenógrafos los de producción la de recuperación la - es diseño el y escenografía la de campo amplio del hacedores artistas, investigadores, docentes, estudiantes,

Para ese momento, desde el Instituto de Estudios Escenográficos (INDEES) veníamos trabajando en en trabajando veníamos (INDEES) Escenográficos Estudios de Instituto el desde momento, ese Para Gelpi, escenógrafo (1901-1982)” fue parte del Primer Congreso Internacional de Escenografía y visitada por por visitada y Escenografía de Internacional Congreso Primer del parte fue (1901-1982)” escenógrafo Gelpi,

rar y poner el valor la producción de un artista fundamental para la historia del teatro y el cine argentino. cine el y teatro del historia la para fundamental artista un de producción la valor el poner y rar de Bellas Artes de Tandil en 2016 una retrospectiva que homenajeo al escenógrafo. La exposición “Germen “Germen exposición La escenógrafo. al homenajeo que retrospectiva una 2016 en Tandil de Artes Bellas de

- recupe para encontrarnos a destinados estábamos todos que claro Estaba Nora. y Alicia a conocer pude Gelpi, y contamos con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, pudiendo inaugurar en el Museo Municipal Municipal Museo el en inaugurar pudiendo Teatro, del Nacional Instituto del apoyo el con contamos y Gelpi,

Tandil, Santiago me acercó la posibilidad de conocer a las hijas de Gelpi. Así, tras un llamado y una visita visita una y llamado un tras Así, Gelpi. de hijas las a conocer de posibilidad la acercó me Santiago Tandil, En 2015 comenzamos a delinear una exposición que reunía y diera testimonio de la vasta producción de de producción vasta la de testimonio diera y reunía que exposición una delinear a comenzamos 2015 En

cer el trabajo que hacíamos en Tandil. Varios encuentros y kilómetros transitados entre Buenos Aires y y Aires Buenos entre transitados kilómetros y encuentros Varios Tandil. en hacíamos que trabajo el cer ción, teoría e historia sobre la escenografía argentina. escenografía la sobre historia e teoría ción,

- cono pudieran ellas que bueno muy sería que y familia, su con contacto en seguía que Gelpi, Germen a - documenta de centro único como INDEES el en nucleado colectivo un de parte es Gelpi de legado el Hoy

Él se llamaba Santiago Elder… y entre charlas, dibujos, bocetos y cafés me contó que había conocido conocido había que contó me cafés y bocetos dibujos, charlas, entre y Elder… Santiago llamaba se Él posibilidad de ser artífices en la conservación de un patrimonio artístico importantísimo para nuestra historia. historia. nuestra para importantísimo artístico patrimonio un de conservación la en artífices ser de posibilidad

yecto de escenografía”. de yecto dad Nacional del Centro que, desde su gestión, ha apostado a este proyecto. La universidad pública nos dio la la dio nos pública universidad La proyecto. este a apostado ha gestión, su desde que, Centro del Nacional dad

- pro “un normalidad: total con dijo me y vista la Levanto dibujaba… qué pregunté le resistir- pude me - Universi la de Arte de Facultad la de acompañamiento y apoyo el sin imposible sido hubiera trabajo Este

del parque y se impregnaba en las hojas del señor que dibujaba… Curioso desde la mesa de enfrente –no –no enfrente de mesa la desde Curioso dibujaba… que señor del hojas las en impregnaba se y parque del ron llenar los vacíos y poder acercar una visión amplia de la compleja tarea del escenógrafo. del tarea compleja la de amplia visión una acercar poder y vacíos los llenar ron

esquinas del Parque Lezama en la ciudad Buenos Aires. Por la ventana de la calle Brasil se colaba el verde verde el colaba se Brasil calle la de ventana la Por Aires. Buenos ciudad la en Lezama Parque del esquinas - permitie nos que Aires, Buenos de provincia la de y Aires Buenos de ciudad la de archivos por recorridos los

… en una de las las de una en … Británico Bar tradicional del mesa una en dibujaba señor un 2011 del primavera la En Más de 1500 documentos componen hoy el Fondo Documental “Germen Gelpi”, el cual se completó con con completó se cual el Gelpi”, “Germen Documental Fondo el hoy componen documentos 1500 de Más

Curador

Marcelo Jaureguiberry Marcelo Prefacio profesionales.

de Buenos Aires. Entre el tono anecdótico y el recuerdo presente, Arigos relata su experiencia y nos acerca acerca nos y experiencia su relata Arigos presente, recuerdo el y anecdótico tono el Entre Aires. Buenos de

de Bellas Artes de La Plata, se pusieron en marcha estos espacios y egresaron los primeros escenógrafos escenógrafos primeros los egresaron y espacios estos marcha en pusieron se Plata, La de Artes Bellas de acercan a Gelpi a través de su desarrollo profesional en el Teatro Municipal General San Martín de la ciudad ciudad la de Martín San General Municipal Teatro el en profesional desarrollo su de través a Gelpi a acercan

de bellas artes. Tanto en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” como en la Escuela Escuela la en como Cárcova” la de “Ernesto Artes Bellas de Superior Escuela la en Tanto artes. bellas de de Germen Gelpi, Alicia y Nora, dando luz a un retrato familiar y social. Maydee Arigos y Carlos Fos nos nos Fos Carlos y Arigos Maydee social. y familiar retrato un a luz dando Nora, y Alicia Gelpi, Germen de

allí, se fueron creando talleres y trayectos formativos diferenciales en escenografía en las distintas carreras carreras distintas las en escenografía en diferenciales formativos trayectos y talleres creando fueron se allí, En el primer escrito, el periodista y crítico de teatro Carlos Pacheco nos acerca una entrevista a las hijas hijas las a entrevista una acerca nos Pacheco Carlos teatro de crítico y periodista el escrito, primer el En

lidad de pensar en una formación continua y la necesidad de profesionalización de los escenógrafos. Desde Desde escenógrafos. los de profesionalización de necesidad la y continua formación una en pensar de lidad libro para poder comprender al escenógrafo en acción. en escenógrafo al comprender poder para libro

- posibi la dio Colón Teatro del escenografía de taller del creación La experimentación. de nuevos ámbitos y colegas con las lecturas académicas que realizamos desde el INDEES. Voces y palabras se mezclan en este este en mezclan se palabras y Voces INDEES. el desde realizamos que académicas lecturas las con colegas y

oscilaban entre la realización técnica de los talleres o la mano de algún artista de renombre que buscaba buscaba que renombre de artista algún de mano la o talleres los de técnica realización la entre oscilaban era necesario la convivencia de la mirada personal y académica. Así, optamos por hacer dialogar a su familia familia su a dialogar hacer por optamos Así, académica. y personal mirada la de convivencia la necesario era

tros oficiales. La ópera era el espacio de legitimación por excelencia, y la escenografía para estos espacios espacios estos para escenografía la y excelencia, por legitimación de espacio el era ópera La oficiales. tros desde distintos lugares. Cuando comenzamos la travesía de revalorizar la obra de Gelpi, comprendimos que que comprendimos Gelpi, de obra la revalorizar de travesía la comenzamos Cuando lugares. distintos desde

- tea los en escena en puesta la para pintados” “telones componían que plásticos artistas los de injerencia la Este libro es una compilación de múltiples voces y palabras que reflexionan sobre la obra de Germen Gelpi Gelpi Germen de obra la sobre reflexionan que palabras y voces múltiples de compilación una es libro Este

Desde fines del siglo XIX en nuestro país, el desarrollo de la escenografía teatral estuvo marcada por por marcada estuvo teatral escenografía la de desarrollo el país, nuestro en XIX siglo del fines Desde Las voces y las palabras las y voces Las

de la pintura figurativa, transitando el camino de la escenografía. la de camino el transitando figurativa, pintura la de

visuales y el teatro. Formado en los lenguajes tradicionales de las bellas artes, Gelpi pudo “saltar la valla” valla” la “saltar pudo Gelpi artes, bellas las de tradicionales lenguajes los en Formado teatro. el y visuales derroteros de un artista versátil y dinámico en el campo cultural. campo el en dinámico y versátil artista un de derroteros

el rol del artista, las técnicas, las temáticas, las iconografías y la vinculación entre disciplinas como las artes artes las como disciplinas entre vinculación la y iconografías las temáticas, las técnicas, las artista, del rol el el conjunto de estudios sobre teatro y cine argentino, ya que re-vuelve en su reflexión el testimonio de los los de testimonio el reflexión su en re-vuelve que ya argentino, cine y teatro sobre estudios de conjunto el

desarrolla su actividad en un ambiente artístico marcado por la convivencia de discusiones y debates sobre sobre debates y discusiones de convivencia la por marcado artístico ambiente un en actividad su desarrolla la teoría y la práctica, con el escenógrafo y su contexto. La obra de Germen Gelpi es un hito histórico para para histórico hito un es Gelpi Germen de obra La contexto. su y escenógrafo el con práctica, la y teoría la

también la posibilidad de muchos artistas a experimentar en el cruce de distintas prácticas artísticas. Gelpi Gelpi artísticas. prácticas distintas de cruce el en experimentar a artistas muchos de posibilidad la también tazos que la familia había atesora. Esos documentos nos permiten dialogar con el espacio y el tiempo, con con tiempo, el y espacio el con dialogar permiten nos documentos Esos atesora. había familia la que tazos

Desde los años veinte y treinta, los cambios en las formas de producción y consumo cultural, generaron generaron cultural, consumo y producción de formas las en cambios los treinta, y veinte años los Desde - re y recuerdos los de través a nació INDEES el desde organizar logramos que Documental Fondo El

la dinámica del ambiente artístico. ambiente del dinámica la pación como paisajista en las instituciones del arte. del instituciones las en paisajista como pación

cer los bocetos, proyectos, imágenes nos permite insertarnos en las travesías de los protagonistas a través de de través a protagonistas los de travesías las en insertarnos permite nos imágenes proyectos, bocetos, los cer - partici activa su y televisión la y cine el en arte de dirección la de pionero como acción prolífera su a suma

- Cono amplio. más contexto un en hacedores los a comprender permite nos escenógrafos los de personales el campo de las bellas artes. Su intensa y vasta producción en el teatro oficial, comercial e independiente, se se independiente, e comercial oficial, teatro el en producción vasta y intensa Su artes. bellas las de campo el

formas de formación, producción y circulación de la escenografía en Argentina. Así, recuperar los archivos archivos los recuperar Así, Argentina. en escenografía la de circulación y producción formación, de formas ticas profesionales en el ámbito de las artes audiovisuales y la convivencia de los primeros escenógrafos con con escenógrafos primeros los de convivencia la y audiovisuales artes las de ámbito el en profesionales ticas

y metodologías de distintas disciplinas. Pensar una delimitación del campo, nos lleva a pensar las distintas distintas las pensar a lleva nos campo, del delimitación una Pensar disciplinas. distintas de metodologías y - prác las incorporar al argentina, escenografía la de historia la de estudio del complejidad la re-pensar para

La historia de la escenografía argentina es hoy un campo de estudio en formación, tomando conceptos conceptos tomando formación, en estudio de campo un hoy es argentina escenografía la de historia La DEES) de la Facultad de Arte en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), dio el puntapié inicial inicial puntapié el dio (UNICEN), Centro del Nacional Universidad la en Arte de Facultad la de DEES)

Benavente entre otros, forma parte de la primera promoción de escenógrafos formados en Argentina. en formados escenógrafos de promoción primera la de parte forma otros, entre Benavente - (IN Escenográficos Estudios de Instituto el en Gelpi” “Germen Documental Fondo del creación La

XX. Alumno de Rodolfo Franco –primer escenógrafo y maestro argentino- junto a Mario Vanarelli, Saulo Saulo Vanarelli, Mario a junto argentino- maestro y escenógrafo –primer Franco Rodolfo de Alumno XX. los escenógrafos nacionales en la incipiente industria del cine y la creación de la televisión. la de creación la y cine del industria incipiente la en nacionales escenógrafos los

Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, una de las instituciones más dinámicas de inicios del siglo siglo del inicios de dinámicas más instituciones las de una Cárcova”, la de “Ernesto Artes Bellas de Superior ilustrativas y estandarizadas de principio de siglo. Supo dar respuestas a la ampliación del campo laboral de de laboral campo del ampliación la a respuestas dar Supo siglo. de principio de estandarizadas y ilustrativas

nes, debates y resignificaciones del campo artístico porteño. Gelpi es escenógrafo, formado en la Escuela Escuela la en formado escenógrafo, es Gelpi porteño. artístico campo del resignificaciones y debates nes, cenografía parecía tomar su lugar como un personaje activo, alejándose lentamente de las concepciones concepciones las de lentamente alejándose activo, personaje un como lugar su tomar parecía cenografía

- discusio por atravesada generación una de parte forma y 1909 en Aires Buenos en nació Gelpi Germen - es la que el en concepto un de construcción la a aportando generación, su de exponente un es Gelpi

culturales diversos. culturales

para diferentes maneras de producción en el teatro, el cine, la televisión, el espacio público y en proyectos proyectos en y público espacio el televisión, la cine, el teatro, el en producción de maneras diferentes para

muestra de un profesional versátil que fue capaz de abordar problemáticas disímiles del diseño escénico escénico diseño del disímiles problemáticas abordar de capaz fue que versátil profesional un de muestra

Curador el desarrollo de propuestas novedosas en el manejo y experimentación de la iluminación. Sus diseños dan dan diseños Sus iluminación. la de experimentación y manejo el en novedosas propuestas de desarrollo el

Marcelo Jaureguiberry Marcelo do en la técnica del trompe-l’œil, que se suma a una incipiente concepción volumétrica de sus diseños y y diseños sus de volumétrica concepción incipiente una a suma se que trompe-l’œil, del técnica la en do

Prólogo - apoya pictórico lo de dominio depurado un poseen obras Sus artística. actividad extensa una descollando Germen Gelpi se formó en estos ámbitos, recibiéndose de Profesor Superior de Dibujo y Escenografía, Escenografía, y Dibujo de Superior Profesor de recibiéndose ámbitos, estos en formó se Gelpi Germen

en 1982. en

dad de trabajo de este artista múltiple desde los inicios de su profesión en los años 30 hasta su fallecimiento fallecimiento su hasta 30 años los en profesión su de inicios los desde múltiple artista este de trabajo de dad

- capaci la de testimonio dan que currículo un con complementado Gelpi”, “Germen Documental Fondo el

Cierra este libro los dibujos, bocetos y fotografías de los innumerables trabajos rescatados y presentes en en presentes y rescatados trabajos innumerables los de fotografías y bocetos dibujos, los libro este Cierra

en colores. en

en set que dio paso al rodaje en locaciones y en segunda instancia, el traspaso del cine blanco y negro al cine cine al negro y blanco cine del traspaso el instancia, segunda en y locaciones en rodaje al paso dio que set en

realización y producción de filmes que afectaron a su área de manera directa: en primer lugar, la filmación filmación la lugar, primer en directa: manera de área su a afectaron que filmes de producción y realización

creación de escenografías para cine y televisión. Gelpi es un artista que transitó múltiples cambios en la la en cambios múltiples transitó que artista un es Gelpi televisión. y cine para escenografías de creación

Su desempeño en el área audiovisual fue vasto habiéndose desarrollado durante más de treinta años en la la en años treinta de más durante desarrollado habiéndose vasto fue audiovisual área el en desempeño Su

Por último, Yanina Jensen realiza una reconstrucción de las experiencias de Gelpi en el cine nacional. nacional. cine el en Gelpi de experiencias las de reconstrucción una realiza Jensen Yanina último, Por

de ámbitos donde proyectó su trabajo y su inquietante deseo de desarrollar emprendimientos culturales. emprendimientos desarrollar de deseo inquietante su y trabajo su proyectó donde ámbitos de

valor de esta experiencia nos acerca la versatilidad de Gelpi como escenógrafo en relación a la multiplicidad multiplicidad la a relación en escenógrafo como Gelpi de versatilidad la acerca nos experiencia esta de valor

las facilidades que ofrecía el escenario circular para todo tipo de montaje en un espacio público. La puesta en en puesta La público. espacio un en montaje de tipo todo para circular escenario el ofrecía que facilidades las

teatral sin perder las ventajas espaciales de la arena circense: la cercanía del público con la escena además de de además escena la con público del cercanía la circense: arena la de espaciales ventajas las perder sin teatral

trecca. Circo Teatro Arena era una verdadera carpa de lona montada en efecto para transformarse en sala sala en transformarse para efecto en montada lona de carpa verdadera una era Arena Teatro Circo trecca.

- Pe Emilo y Petrone Francisco con sociedad en Aires Buenos de ciudad la en Miserere Plaza la en Arena,

El trabajo de Lucrecia Etchecoín relata la experiencia de Gelpi participante del proyecto Circo Teatro Teatro Circo proyecto del participante Gelpi de experiencia la relata Etchecoín Lucrecia de trabajo El

del salto producido por muchos escenógrafos del “telón pintado” a la experimentación con el espacio. el con experimentación la a pintado” “telón del escenógrafos muchos por producido salto del

nista y la experimentación con la luz y las formas. Este trabajo nos permite comprender el complejo proceso proceso complejo el comprender permite nos trabajo Este formas. las y luz la con experimentación la y nista

- impresio herencia la de interesante mezcla una en urbano, y rural ámbito el interpretar de particular manera

nacionales y provinciales siendo reconocido con premios y adquisiciones. Sus paisajes se insertan en una una en insertan se paisajes Sus adquisiciones. y premios con reconocido siendo provinciales y nacionales

su participación como artista profesional en exposiciones y certámenes. Gelpi envió sus paisajes a salones salones a paisajes sus envió Gelpi certámenes. y exposiciones en profesional artista como participación su

Suasnábar recupera los pasos formativos de Gelpi, sus primeros años de su profesión, y principalmente principalmente y profesión, su de años primeros sus Gelpi, de formativos pasos los recupera Suasnábar

pos donde se desarrolló el escenógrafo en sus más de 50 años de actividad. El artículo de María Guadalupe Guadalupe María de artículo El actividad. de años 50 de más sus en escenógrafo el desarrolló se donde pos

- cam tres recorriendo Gelpi, de obra la de académico análisis el en concentran se restantes artículos Los

dirección acabadas en Buenos Aires, Buenos en acabadas dirección

porteño a partir de su mirada del diseño escénico en tiempos de consolidación de las primeras poéticas de de poéticas primeras las de consolidación de tiempos en escénico diseño del mirada su de partir a porteño

mos en los talleres del teatro. Resalta la importancia de la contribución a la renovación del campo escénico escénico campo del renovación la a contribución la de importancia la Resalta teatro. del talleres los en mos

- mis los de concreción la y escenografía de diseños sus de allá más Martin, San el y Gelpi de relación intensa

se gestaron en sus años como Director Técnico. Por su parte Carlos Fos nos acerca comentarios sobre la la sobre comentarios acerca nos Fos Carlos parte su Por Técnico. Director como años sus en gestaron se a la cotidianidad del escenógrafo, permitiéndonos comprender las prácticas profesionales y de amistad que que amistad de y profesionales prácticas las comprender permitiéndonos escenógrafo, del cotidianidad la a

, , Bárbara Pampa momento ese en definen lo grande medicina. de carrera la completar esa que reconoció grande De mucho. conmovía

Ituzaingó. en

oficial y en el cine. Dos producciones para la pantalla pantalla la para producciones Dos cine. el en y oficial de luego Ibérico, mayor, hermano su fue también lo Germen pequeño al que paisaje un reproducía una mujer menor que él, Josefa Sala, y se afincaron afincaron se y Sala, Josefa él, que menor mujer una

introduce más intensamente en el teatro comercial, comercial, teatro el en intensamente más introduce mucho asistió lo Quien dinero. de suma pequeña que medallón Un italiano. pintor un de cuadro un finalmente se instaló en Argentina. Se casó con con casó Se Argentina. en instaló se finalmente

Gelpi conoce a Francisco Petrone y este lo lo este y Petrone Francisco a conoce Gelpi una obtenía cambio a Y porteño. centro el en colgado había se galería aquella de pared la En no regresar a su país natal, pasó a Uruguay y y Uruguay a pasó natal, país su a regresar no

profesión. profesión. estudiaban que jovencitas a Acompañaba dinero. tiempos de cosecha. En algún momento decidió decidió momento algún En cosecha. de tiempos dentro de él sobresalía un molino. un sobresalía él de dentro

obtuviera un ascenso importante dentro de la la de dentro importante ascenso un obtuviera recibir de posibilidad una encontrado había anarquistas acostumbrado a viajar a Brasil en en Brasil a viajar a acostumbrado anarquistas cocina. El predio que habitaban era muy grande y y grande muy era habitaban que predio El cocina.

por el mundo del teatro hizo que en poco tiempo tiempo poco en que hizo teatro del mundo el por muchacho el Pero económicamente. apoyarlo de Pedro Gelpi, un italiano descendiente de de descendiente italiano un Gelpi, Pedro de daban a una galería y al costado estaba ubicada la la ubicada estaba costado al y galería una a daban

escenográfico. Su capacidad de trabajo y su interés interés su y trabajo de capacidad Su escenográfico. podían no padres Sus (ESBA). Belgrano Manuel de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Hijo Hijo Aires. Buenos de provincia Ituzaingó, de una casa tipo “chorizo”, con habitaciones que que habitaciones con “chorizo”, tipo casa una

donde él cumplía funciones como director director como funciones cumplía él donde Artes Bellas de Superior Escuela la a ingresó Gelpi 28 de agosto de 1909, en la pequeña localidad localidad pequeña la en 1909, de agosto de 28 una imagen desde muy chico. La familia ocupaba ocupaba familia La chico. muy desde imagen una

a trabajar en el Teatro Odeón de Buenos Aires Aires Buenos de Odeón Teatro el en trabajar a Germen primaria escuela la cursar de Después Germen Gelpi nació en Buenos Aires el el Aires Buenos en nació Gelpi Germen siendo muy joven. Aunque él estaba marcado por por marcado estaba él Aunque joven. muy siendo

En 1937 Rodolfo Franco invitó a Germen Germen a invitó Franco Rodolfo 1937 En sino, además, en el cine y la televisión. la y cine el en además, sino, algunas oportunidades también ejerció Germen Germen ejerció también oportunidades algunas

navidades que ambas familias pasaron juntas. pasaron familias ambas que navidades dentro de la actividad teatral comercial y oficial oficial y comercial teatral actividad la de dentro Gelpi padre trabajó como albañil, oficio que en en que oficio albañil, como trabajó padre Gelpi

y Alicia recuerdan con mucha felicidad las múltiples múltiples las felicidad mucha con recuerdan Alicia y de nuevas técnicas de trabajo que no solo aplicó aplicó solo no que trabajo de técnicas nuevas de ser Haidee Haidee ser

Mario, en Flores, porque su mamá era partera. Nora Nora partera. era mamá su porque Flores, en Mario, debió dedicarse al estudio y la puesta en marcha marcha en puesta la y estudio al dedicarse debió los 18 años decidió cambiarse el nombre y pasó a a pasó y nombre el cambiarse decidió años 18 los

Tanto que las hijas de Germen nacieron en casa de de casa en nacieron Germen de hijas las que Tanto el universo escenográfico, específicamente, Gelpi Gelpi específicamente, escenográfico, universo el decían, generalmente, Ide. Como no le gustaba, a a gustaba, le no Como Ide. generalmente, decían,

Ambos fueron estrechos colaboradores y amigos. amigos. y colaboradores estrechos fueron Ambos sociales y políticos en el país sino que, además, en en además, que, sino país el en políticos y sociales Laica Teresa, Idea Libre, Enri y Germen. A Idea le le Idea A Germen. y Enri Libre, Idea Teresa, Laica

profesionales, entre ellos a Gelpi y Mario Vanarelli. Vanarelli. Mario y Gelpi a ellos entre profesionales, 1980) que no solo hablan de intensos cambios cambios intensos de hablan solo no que 1980) todo) optó por nombres como Ibérico, Líbero, Líbero, Ibérico, como nombres por optó todo)

para que lo acompañaran en varios de sus trabajos trabajos sus de varios en acompañaran lo que para cabo de cuatro intensas décadas (entre 1940 y y 1940 (entre décadas intensas cuatro de cabo convicciones anarquistas (la libertad por sobre sobre por libertad (la anarquistas convicciones

El maestro adoptó a algunos de sus discípulos discípulos sus de algunos a adoptó maestro El artistas de su tiempo. Su trabajo se desarrolló al al desarrolló se trabajo Su tiempo. su de artistas descendientes Carlos o Roberto y siguiendo sus sus siguiendo y Roberto o Carlos descendientes

Rodolfo Franco creó en ella el taller de escenografía. escenografía. de taller el ella en creó Franco Rodolfo al creador Germen Gelpi entre los más importantes importantes más los entre Gelpi Germen creador al Al hombre le resultaba muy aburrido llamar a sus sus a llamar aburrido muy resultaba le hombre Al

Escuela de Bellas Artes el destacado escenógrafo escenógrafo destacado el Artes Bellas de Escuela artes plásticas, la docencia y la escenografía ubican ubican escenografía la y docencia la plásticas, artes resultaron muy llamativo para la época y aún hoy. hoy. aún y época la para llamativo muy resultaron

En tiempos en que Germen Gelpi asistía a la la a asistía Gelpi Germen que en tiempos En Una profusa actividad dentro del campo de las las de campo del dentro actividad profusa Una El matrimonio tuvo cinco hijos cuyos nombres nombres cuyos hijos cinco tuvo matrimonio El

nació cinco años después. años cinco nació

acuarelistas y grabadores. Su segunda hija, Alicia, Alicia, hija, segunda Su grabadores. y acuarelistas

primera hija, Nora. Y ganó el premio del Salón de de Salón del premio el ganó Y Nora. hija, primera

febrero de 1940, en diciembre de ese año nació su su nació año ese de diciembre en 1940, de febrero

y el sostenimiento de su familia. Se casó en en casó Se familia. su de sostenimiento el y

fue su primera técnica de trabajo), la escenografía escenografía la trabajo), de técnica primera su fue

a través de tres vertientes. La pintura (la acuarela acuarela (la pintura La vertientes. tres de través a

A partir de ese momento su vida se encausaría encausaría se vida su momento ese de partir A artísticas. inclinaciones tenía familia

Escenografía egresando de la ESBA. ESBA. la de egresando Escenografía la en nadie que ya Inesperadamente, después. años

Carlos Pacheco Carlos y en 1939 se convirtió en Profesor Superior de de Superior Profesor en convirtió se 1939 en y muchos desarrollar a comenzó que disciplina arte,

dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes Artes Bellas de Nacional Academia la en dibujo el por interés su provocó que motor el sido había ermen Gelpi ermen G

En 1932 Gelpi terminó el profesorado de de profesorado el terminó Gelpi 1932 En ella y fantasías múltiples disparado había le pintura

Colón y el Teatro San Martín. Compartió Compartió Martín. San Teatro el y Colón quien fue convocado a dirigir el Canal 7 (entonces (entonces 7 Canal el dirigir a convocado fue quien Alicia.

increíble”.

para el Teatro Nacional Cervantes, el Teatro Teatro el Cervantes, Nacional Teatro el para También de la mano de Francisco Petrone, Petrone, Francisco de mano la de También en poder de la familia. Está a resguardo en casa de de casa en resguardo a Está familia. la de poder en casa. Tuvimos una familia que nos dio una cultura cultura una dio nos que familia una Tuvimos casa.

Son muy reconocidos los trabajos que realizó realizó que trabajos los reconocidos muy Son un total de 943 obras escenográficas”. obras 943 de total un había pertenecido a su marido. Actualmente sigue sigue Actualmente marido. su a pertenecido había entrábamos al Colón como si fuera a nuestra nuestra a fuera si como Colón al entrábamos

de Mar del Plata. del Mar de películas, 100 programas de televisión resultando resultando televisión de programas 100 películas, esposa le regala a Gelpi la mesa de dibujo que que dibujo de mesa la Gelpi a regala le esposa cine, corríamos por los pasillos de los camarines, camarines, los de pasillos los por corríamos cine,

responsable del proyecto y dirección del Acuario Acuario del dirección y proyecto del responsable de estudio y amigo Mario Vanarelli. Realizó 93 93 Realizó Vanarelli. Mario amigo y estudio de Cuando Rodolfo Franco murió (1954) su su (1954) murió Franco Rodolfo Cuando nos llevaba al teatro a ver ensayos, a los sets de de sets los a ensayos, ver a teatro al llevaba nos

fueron creadas conjuntamente con su compañero compañero su con conjuntamente creadas fueron hacer casitas con naipes. con casitas hacer fue muy diferente a la de cualquier chico. Papá Papá chico. cualquier de la a diferente muy fue

el vestuario; cabe mencionar que algunas obras obras algunas que mencionar cabe vestuario; el recuerda que allí Saulo Benavente le enseñó a a enseñó le Benavente Saulo allí que recuerda distinto –recuerda Nora Gelpi-. Nuestra infancia infancia Nuestra Gelpi-. Nora –recuerda distinto

registra 300 escenografías de teatro, incluyendo incluyendo teatro, de escenografías 300 registra reconocidos artistas de la época. Nora Gelpi Gelpi Nora época. la de artistas reconocidos “Siempre digo que nosotras crecimos en un lugar lugar un en crecimos nosotras que digo “Siempre

(Editorial Eudeba) “la cronología artística hallada hallada artística cronología “la Eudeba) (Editorial ámbito, a la vez, fue punto de encuentro con con encuentro de punto fue vez, la a ámbito,

su libro Homenaje a la escenografía argentina argentina escenografía la a Homenaje libro su tabaco “cubría el aire con olor a chocolate”. Ese Ese chocolate”. a olor con aire el “cubría tabaco

Según destaca la investigadora Cora Roca en en Roca Cora investigadora la destaca Según escuchaba música clásica y fumaba su pipa, cuyo cuyo pipa, su fumaba y clásica música escuchaba

, 1975) , Raulito de dibujo donde pasaba horas creando, mientras mientras creando, horas pasaba donde dibujo de

La La ( Murúa Lautaro 1971), , patria la de signo el esquina de ese espacio tenía montada su mesa mesa su montada tenía espacio ese de esquina

Bajo Bajo ( Mugica Rene 1963), , calesita La ( Carril del Florida al 600, sus hijas recuerdan que en una una en que recuerdan hijas sus 600, al Florida

, 1963), Hugo Hugo 1963), , patota La ( Tinayre Daniel 1955), gran comedor de su casa, ubicada en la calle calle la en ubicada casa, su de comedor gran

, , Abasto del Mercado ( Demare Lucas 1954), , Aires Longarini, pero fue por poco tiempo. En el el En tiempo. poco por fue pero Longarini,

Sucedió en Buenos Buenos en Sucedió ( Salaberry Cahen Enrique Benavente, Mario Vanarelli y Marciano Marciano y Vanarelli Mario Benavente,

, 1949), 1949), , hombre a hombre De ( Fregonese Hugo compartió estudio de trabajo con Saulo Saulo con trabajo de estudio compartió

, 1949), 1949), , vacía cuna La ( Rinaldi Carlos cine: en Solo en una oportunidad Germen Gelpi Gelpi Germen oportunidad una en Solo

Algunos de los directores con los que trabajó trabajó que los con directores los de Algunos escenógrafo.

du Vieux Colombier. Vieux du a su trabajo dentro de las artes plásticas y como como y plásticas artes las de dentro trabajo su a

Francesa de Comedias y Réné Rocher del Théâtre Théâtre del Rocher Réné y Comedias de Francesa Recibió numerosos premios en reconocimiento reconocimiento en premios numerosos Recibió

Margarita Xirgu, Jean Marchant de la Compañía Compañía la de Marchant Jean Xirgu, Margarita 1974/1980. 1974/1980.

de , 1976), y del extranjero, extranjero, del y 1976), Goldoni, Carlo de rústicos esta última fue rector en los períodos 1964/1969 y y 1964/1969 períodos los en rector fue última esta El mundo familiar familiar mundo El

Los Los ( Graziano Rodolfo 1972), Alarcón, de Ruiz Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. De De Cárcova. la de Ernesto Artes Bellas de Superior

de Juan Juan de sospechosa verdad La ( Serrador Esteban Bellas Artes Manuel Belgrano y luego la escuela escuela la luego y Belgrano Manuel Artes Bellas Alfredo Bagalio, y La escenografía en el cine. el en escenografía La y Bagalio, Alfredo

de Bernardo Canal Feijoo), Feijoo), Canal Bernardo de Tungazuca y Cuzzani el Instituto Grafotécnico, la Escuela Nacional de de Nacional Escuela la Grafotécnico, Instituto el Esquivel, El teatro de títeres en la escuela con con escuela la en títeres de teatro El Esquivel,

de Agustín Agustín de amanecer al murió centrofoward El ( dependientes del Consejo Nacional de Educación, Educación, de Nacional Consejo del dependientes escrito con Luis Diego Pedreira y Horacio Horacio y Pedreira Diego Luis con escrito

cantidad de decorados. Por esos años también fue fue también años esos Por decorados. de cantidad Plaza Once en 1958) y en el Teatro San Martín Martín San Teatro el en y 1958) en Once Plaza una amplia actividad como docente en escuelas escuelas en docente como actividad amplia una ensayísticos de fuerte valor: La escenografía, escenografía, La valor: fuerte de ensayísticos

Artistas Asociados donde realizó una gran gran una realizó donde Asociados Artistas en el Circo Teatro Arena (carpa levantada en en levantada (carpa Arena Teatro Circo el en Durante el período detallado Gelpi tuvo tuvo Gelpi detallado período el Durante El creador dejó una serie de trabajos trabajos de serie una dejó creador El

departamento de escenografía de la productora productora la de escenografía de departamento de Eugene Ionesco, 1963), Francisco Petrone Petrone Francisco 1963), Ionesco, Eugene de de Canal 9 y Canal 2. Canal y 9 Canal de Martín.

Entre 1944 y 1956 Gelpi tuvo a su cargo el el cargo su a tuvo Gelpi 1956 y 1944 Entre Rinoceronte ( Mottura Luis 1961), Discépolo, de ahí también proyectó su labor en los estudios estudios los en labor su proyectó también ahí de a la dirección del Teatro Municipal General San San General Municipal Teatro del dirección la a

, dirección de Hugo Fregonese (1946). (1946). Fregonese Hugo de dirección , palabras las del mismo mismo del Relojero ( Discépolo Armando como inició su carrera en la televisión en 1961. A partir partir A 1961. en televisión la en carrera su inició como Asesor Técnico y escenógrafo adscripto adscripto escenógrafo y Técnico Asesor como

Donde mueren mueren Donde y (1945) Demare Lucas de dirección la tarea, entre muchos otros, con directores directores con otros, muchos entre tarea, la ubicado en el Palais de Glace), Germen Gelpi Gelpi Germen Glace), de Palais el en ubicado Entre 1976 y 1982 el artista se desempeñó desempeñó se artista el 1982 y 1976 Entre porque no quería separarse de nosotras”. de separarse quería no porque

vida.

que viajó a España y Australia. Papá prefirió negarse negarse prefirió Papá Australia. y España a viajó que de vida y profesional, en los últimos años de su su de años últimos los en profesional, y vida de

trabajar en el exterior como lo hizo Mario Vanarelli Vanarelli Mario hizo lo como exterior el en trabajar Martín. Y eso modificó notablemente su historia historia su notablemente modificó eso Y Martín.

resguardar su mundo familiar. Hasta descartó descartó Hasta familiar. mundo su resguardar lo convocaron para trabajar en el Teatro San San Teatro el en trabajar para convocaron lo

pero ahora en mi casa). A papá le importaba mucho mucho importaba le papá A casa). mi en ahora pero una escalera. En el momento en el que se mudó mudó se que el en momento el En escalera. una

la polenta italiana (esa tradición aun la mantenemos mantenemos la aun tradición (esa italiana polenta la Compraron dos casas que se unían a través de de través a unían se que casas dos Compraron

mi abuela. También iban mis tíos. Allí compartíamos compartíamos Allí tíos. mis iban También abuela. mi decidió llevarlo a vivir con su familia a Castelar. Castelar. a familia su con vivir a llevarlo decidió

domingos nos trasladábamos a Ituzaingó, a la casa de de casa la a Ituzaingó, a trasladábamos nos domingos lugar de oscuridad en el que había caído. Alicia Alicia caído. había que el en oscuridad de lugar

Alicia–. Aunque vivíamos en el centro todos los los todos centro el en vivíamos Aunque Alicia–. piso abajo de su casa y no lograba sacarlo de ese ese de sacarlo lograba no y casa su de abajo piso

“Nuestro padre era muy familiero –aporta –aporta familiero muy era padre “Nuestro desesperación en sus hijas. Nora vivía en un un en vivía Nora hijas. sus en desesperación

William Shakespeare, Henrik Ibsen. Ibsen. Henrik Shakespeare, William ingresó en un aislamiento que provocó mucha mucha provocó que aislamiento un en ingresó

al teatro, con autores como Tennessee Williams, Williams, Tennessee como autores con teatro, al El artista renunció a todas sus actividades e e actividades sus todas a renunció artista El

abrió un mundo ligado a la literatura sino también también sino literatura la a ligado mundo un abrió Josefa, en 1974. 1974. en Josefa,

de Maurice Maeterlink y a partir de allí no solo le le solo no allí de partir a y Maeterlink Maurice de fue cuando se produjo la muerte de su esposa esposa su de muerte la produjo se cuando fue

azul pájaro El leyera que para influyó la padre su El momento más difícil en la vida de Germen Germen de vida la en difícil más momento El

Nora comenta que teniendo 7 u 8 cocho años años cocho 8 u 7 teniendo que comenta Nora Gelpi.

y confiaba mucho en la palabra”, afirma Alicia Alicia afirma palabra”, la en mucho confiaba y

artistas (entre los que más recuerdan están Duillo Duillo están recuerdan más que los (entre artistas tenía maldad ni picardía. Era un tipo derecho derecho tipo un Era picardía. ni maldad tenía

Si bien Nora y Alicia crecieron rodeadas de de rodeadas crecieron Alicia y Nora bien Si “Era un hombre sencillo, muy humilde. No No humilde. muy sencillo, hombre un “Era

que para muchos estaba bien para mi era ‘no’”. era mi para bien estaba muchos para que máximo”.

estaba acomodada pero era todo lo contrario. Lo Lo contrario. lo todo era pero acomodada estaba maquetas, los figurines. Era un detallista al al detallista un Era figurines. los maquetas,

tuvo sus pro y sus contras. Algunos creían que que creían Algunos contras. sus y pro sus tuvo más recuerdo, la delicadeza con que hacía las las hacía que con delicadeza la recuerdo, más

escenografía y lo tuve a él como profesor. Esa etapa etapa Esa profesor. como él a tuve lo y escenografía me pedía ayuda para ver los contratos. Lo que que Lo contratos. los ver para ayuda pedía me

y después en la Pueyrredón. Más tarde entré en en entré tarde Más Pueyrredón. la en después y su carrera. Cuando empecé a ser más grande grande más ser a empecé Cuando carrera. su

hacés lo que querés’. Hice pintura en la Belgrano Belgrano la en pintura Hice querés’. que lo hacés un hombre que tuviera una visión comercial de de comercial visión una tuviera que hombre un

Me dijo, ‘primero te recibís de maestra y después después y maestra de recibís te ‘primero dijo, Me “Papá era artista –dice Nora Gelpi–. No era era No Gelpi–. Nora –dice artista era “Papá

ganas de hacer Bellas Artes. Pero él no me dejó. dejó. me no él Pero Artes. Bellas hacer de ganas utilería teatral Marzorati. Marzorati. teatral utilería en 1997. 1997. en

quería que fuéramos actrices. Yo tenía muchas muchas tenía Yo actrices. fuéramos que quería formaba parte de la sociedad que tenía la casa de de casa la tenía que sociedad la de parte formaba Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó, Ituzaingó, de Rosa Santa Ilustre Personalidad

pasos de su padre. Y ella lo cuenta así: “Papá no no “Papá así: cuenta lo ella Y padre. su de pasos hermano Emilio Petreca quien, por entonces, entonces, por quien, Petreca Emilio hermano distinguió, póstumamente, con la mención mención la con póstumamente, distinguió,

Bruno Gelber y Marta Argerich. Alicia siguió los los siguió Alicia Argerich. Marta y Gelber Bruno fueran en casa de Francisco Petrone o de su su de o Petrone Francisco de casa en fueran argentino. El Museo Goyaud de Ituzaingó lo lo Ituzaingó de Goyaud Museo El argentino.

Scaramuzza compartiendo clases con artistas como como artistas con clases compartiendo Scaramuzza participar de reuniones sociales, excepto que que excepto sociales, reuniones de participar hacedores del medio teatral y cinematográfico cinematográfico y teatral medio del hacedores

Nora estudió piano con el maestro Vincenzo Vincenzo maestro el con piano estudió Nora Eduardo Cuitiño) Germen Gelpi no les permitía permitía les no Gelpi Germen Cuitiño) Eduardo y una profunda admiración y respeto entre los los entre respeto y admiración profunda una y

hermanas Gelpi a integrarse a la actividad artística. artística. actividad la a integrarse a Gelpi hermanas Menta, Santiago Ayala, El Chúcaro; Irma Roy, Roy, Irma Chúcaro; El Ayala, Santiago Menta, de 1982. Dejó un legado artístico impresionante impresionante artístico legado un Dejó 1982. de

La fuerte formación cultural condujo a las las a condujo cultural formación fuerte La Marzio, Inda Ledesma, Blackie, Narciso Ibáñez Ibáñez Narciso Blackie, Ledesma, Inda Marzio, Germen Gelpi falleció el 25 de noviembre noviembre de 25 el falleció Gelpi Germen

Obras de teatro de Obras preguntándome si todo iba bien. Se acercaba acercaba Se bien. iba todo si preguntándome

en entregar su vastísimo conocimiento de la la de conocimiento vastísimo su entregar en

tanto se asomaba a la puerta sonriente, sonriente, puerta la a asomaba se tanto La generosidad de Gelpi en transmitir y y transmitir en Gelpi de generosidad La

Pero el alivio lo traía Gelpi, que cada cada que Gelpi, traía lo alivio el Pero la posibilidad de disfrutar. de posibilidad la

siendo evaluado. siendo Un verdadero lujo que no muchos tienen tienen muchos no que lujo verdadero Un

Tenía, obviamente, la ansiedad del que está está que del ansiedad la obviamente, Tenía, mí”.

la que quedé sola, dibujando y pensando. y dibujando sola, quedé que la Muchas horas de Gelpi maestro, “sólo para para “sólo maestro, Gelpi de horas Muchas

tranquilo, en una oficina que estaba vacía, en en vacía, estaba que oficina una en tranquilo, cursado en la Universidad. la en cursado

Para esto, me destinaron un espacio espacio un destinaron me esto, Para grado”, personalizado, de la carrera que había había que carrera la de personalizado, grado”,

vestuario, etc. vestuario, Tuve la suerte inmensa de realizar un “post “post un realizar de inmensa suerte la Tuve

plantas, cortes, despiezos, figurines de de figurines despiezos, cortes, plantas, compañero más. compañero

aspectos técnicos y plásticos. O sea, bocetos, bocetos, sea, O plásticos. y técnicos aspectos aunque él se manejara con la sencillez de un un de sencillez la con manejara se él aunque

escenográfica a resolver, en todos sus sus todos en resolver, a escenográfica el conocimiento y los saberes de “un grande”, grande”, “un de saberes los y conocimiento el

y, ya en la mesa de trabajo, una consigna consigna una trabajo, de mesa la en ya y, el privilegio que estaba teniendo al compartir compartir al teniendo estaba que privilegio el

La misma, consintió en un largo coloquio coloquio largo un en consintió misma, La juntos, comprendí, rápidamente, el valor y y valor el rápidamente, comprendí, juntos,

y el Director Técnico, entre otros. entre Técnico, Director el y yo ya ingresado, comenzamos a trabajar trabajar a comenzamos ingresado, ya yo

evaluación teórico-práctica, a cargo de Gelpi Gelpi de cargo a teórico-práctica, evaluación Cuando, pocos días después, habiendo habiendo después, días pocos Cuando,

la Dirección Técnica, tuve que superar una una superar que tuve Técnica, Dirección la acercaba sutilmente, su ayuda generosa. ayuda su sutilmente, acercaba

que luego desempeñaría durante seis años, en en años, seis durante desempeñaría luego que Lo sentí como un aliado protector, que me me que protector, aliado un como sentí Lo

Antes de ser confirmada para el trabajo trabajo el para confirmada ser de Antes mismo momento. mismo

fallecimiento. Creo que empecé a quererlo desde ese ese desde quererlo a empecé que Creo

cuando ingresé al Teatro San Martín, hasta su su hasta Martín, San Teatro al ingresé cuando habilitaba que yo revisara mi dibujo. mi revisara yo que habilitaba

Trabajé con el maestro Gelpi, desde 1979, 1979, desde Gelpi, maestro el con Trabajé a mi mesa y deslizaba alguna sugerencia que que sugerencia alguna deslizaba y mesa mi a

Escenógrafa

Maydée Arigós Arigós Maydée Al maestro con cariño con maestro Al

nunca. que había ocurrido. ¡Estaba mejor que todos todos que mejor ¡Estaba ocurrido. había que jardín de su casa, estallaban de flores. de estallaban casa, su de jardín

para continuamente mesa la recomponer de

habría encontrado ausencias prácticamente prácticamente ausencias encontrado habría de hablar y restándole toda importancia a lo lo a importancia toda restándole y hablar de En la época de jazmines, los que tenía en el el en tenía que los jazmines, de época la En Harto Gelpi (responsable de esta “utilería”) “utilería”) esta de (responsable Gelpi Harto

le hubiera controlado el “presentismo”, no no “presentismo”, el controlado hubiera le dos. Yo a su lado y él en la camilla, sin parar parar sin camilla, la en él y lado su a Yo dos. había traído él. traído había reiteró varias veces. varias reiteró

Era trabajador al máximo, y si alguien alguien si y máximo, al trabajador Era con él en la ambulancia, así que allí fuimos los los fuimos allí que así ambulancia, la en él con individual, que se sumergía en la taza, que que taza, la en sumergía se que individual, de la maratónica jornada de rodaje. Y esto se se esto Y rodaje. de jornada maratónica la de

siempre. Jamás le conocí un exabrupto. un conocí le Jamás siempre. El Director Técnico me pidió que fuera fuera que pidió me Técnico Director El saquitos, entonces usábamos un colador colador un usábamos entonces saquitos, y sándwiches empezaban a ralear a lo largo largo lo a ralear a empezaban sándwiches y

reacción, expresada con firmeza y educación educación y firmeza con expresada reacción, profundizar el chequeo. el profundizar Nos gustaba el té en hebras y no en en no y hebras en té el gustaba Nos verdad”, pero , misteriosamente, los bocaditos bocaditos los misteriosamente, , pero verdad”,

a sanatear un poco, obtenía su rotunda rotunda su obtenía poco, un sanatear a que debía ser llevado a una guardia para para guardia una a llevado ser debía que jamás le dijimos nada ni lo dejamos entrever. dejamos lo ni nada dijimos le jamás Las fuentes y platos contenían comida “de “de comida contenían platos y fuentes Las

e indicarlo, por eso cuando alguien empezaba empezaba alguien cuando eso por indicarlo, e de gravedad. No obstante consideraron consideraron obstante No gravedad. de Alicia y a mí no nos gustaban mucho, pero pero mucho, gustaban nos no mí a y Alicia banquete.

las cosas. Era amable y paciente para pedirlo pedirlo para paciente y amable Era cosas. las milagrosamente , no había ninguna lesión lesión ninguna había no , milagrosamente eran los más frecuentes. Creo recordar que a a que recordar Creo frecuentes. más los eran montado una lujosa y bien provista mesa de de mesa provista bien y lujosa una montado

sólidos y claros, sobre cómo debían resolverse resolverse debían cómo sobre claros, y sólidos cuando llegó el médico constató que, que, constató médico el llegó cuando preferidas estaban los bizcochitos Canale, que que Canale, bizcochitos los estaban preferidas como aquella filmación en la que se había había se que la en filmación aquella como

contra argumentos técnicos y profesionales profesionales y técnicos argumentos contra Se llamó a la emergencia y, por suerte, suerte, por y, emergencia la a llamó Se Gelpi siempre traía galletitas y entre sus sus entre y galletitas traía siempre Gelpi Algunas historias eran muy divertidas, divertidas, muy eran historias Algunas

El “verso” no iba con Gelpi. Él tenía tenía Él Gelpi. con iba no “verso” El preocupación que nos tomó a todos. a tomó nos que preocupación té. testigo él, que tenía el más bajo de los perfiles. los de bajo más el tenía que él, testigo

ante una negligencia o equivocación evitable. equivocación o negligencia una ante No puedo explicar la angustia y y angustia la explicar puedo No seis, hacíamos un impasse para tomarnos un un tomarnos para impasse un hacíamos seis, Divismos y otras yerbas, de las que fue fue que las de yerbas, otras y Divismos

creíble, o una justificación poco convincente convincente poco justificación una o creíble, y cayó al foso. al cayó y Cuando el trabajo lo permitía, a eso de las las de eso a permitía, lo trabajo el Cuando filmaciones.

quería bicicletear con alguna explicación poco poco explicación alguna con bicicletear quería era, se desplazó con un paso rápido hacia atrás atrás hacia rápido paso un con desplazó se era, otro. técnico sino a los actores y actrices durante las las durante actrices y actores los a sino técnico

pocas pulgas cuando sentía que alguien lo lo alguien que sentía cuando pulgas pocas nosotros lo advertimos. Él, vehemente como como vehemente Él, advertimos. lo nosotros escritorio, sentándonos uno en frente del del frente en uno sentándonos escritorio, Y también anécdotas no sólo vinculadas a lo lo a vinculadas sólo no anécdotas también Y

del mundo, pero tenía su carácter fuerte y y fuerte carácter su tenía pero mundo, del hubieran avisado, y ni Gelpi ni ninguno de de ninguno ni Gelpi ni y avisado, hubieran Allí, Gelpi y yo usábamos el mismo mismo el usábamos yo y Gelpi Allí, utileros, herreros, yeseros, etc. yeseros, herreros, utileros,

Gelpi era la persona más gentil y educada educada y gentil más persona la era Gelpi El pistón estaba bastante bajo , sin que lo lo que sin , bajo bastante estaba pistón El asistente de Kive Staiff. Kive de asistente enojosas, otras divertidas con carpinteros, carpinteros, con divertidas otras enojosas,

surgiendo. con varios técnicos de diversas secciones. diversas de técnicos varios con que compartíamos con Alicia Vertbitsky, Vertbitsky, Alicia con compartíamos que Escuché de él muchas historias, algunas algunas historias, muchas él de Escuché

los requerimientos y demandas que iban iban que demandas y requerimientos los de la Sala Casacuberta, de espaldas a la platea, platea, la a espaldas de Casacuberta, Sala la de en el piso, nos destinaron a otra más pequeña, pequeña, más otra a destinaron nos piso, el en artesanos y profesionales de todos los oficios. los todos de profesionales y artesanos

todas las salas, atendiendo a solucionar solucionar a atendiendo salas, las todas En una ocasión estábamos en el escenario escenario el en estábamos ocasión una En más amplia, pero luego, por remodelaciones remodelaciones por luego, pero amplia, más ámbitos eran construídos y resueltos por los los por resueltos y construídos eran ámbitos

y vestuario de los espectáculos para para espectáculos los de vestuario y terminó haciéndolo no sin resignación. sin no haciéndolo terminó Al principio, la oficina que teníamos era era teníamos que oficina la principio, Al del cine argentino donde casi todos los los todos casi donde argentino cine del

del proceso de producción de escenografía escenografía de producción de proceso del despotricar muchísimo por tener que usarlo, usarlo, que tener por muchísimo despotricar retiraba alrededor de las 19. las de alrededor retiraba Germen Gelpi trabajó en la época dorada dorada época la en trabajó Gelpi Germen

y escenarios, ocupándonos del seguimiento seguimiento del ocupándonos escenarios, y desplazarse con mayor seguridad, y, a pesar de de pesar a y, seguridad, mayor con desplazarse los días, puntualísimamente a las 14hs y se se y 14hs las a puntualísimamente días, los bastidores, en los escenarios. los en bastidores,

juntos a diario, el recorrido por los talleres talleres los por recorrido el diario, a juntos Eso lo obligó a usar bastón para para bastón usar a obligó lo Eso Ramos Mejía o Castelar. Llegaba todos todos Llegaba Castelar. o Mejía Ramos la trastienda del set cinematográfico o tras tras o cinematográfico set del trastienda la

No paraba nunca, y con él hacíamos hacíamos él con y nunca, paraba No izquierdo. donde vivía, hasta el teatro .Creo que era era que .Creo teatro el hasta vivía, donde algunas, y luego llevadas a buen término, en en término, buen a llevadas luego y algunas,

envidiable. problema vascular le quitó la visión de su ojo ojo su de visión la quitó le vascular problema Gelpi tenía un buen viaje en tren desde desde tren en viaje buen un tenía Gelpi de miles de situaciones abordadas, padecidas padecidas abordadas, situaciones de miles de

que era una persona mayor, tenía una energía energía una tenía mayor, persona una era que Llevó esto al extremo, aún cuando un un cuando aún extremo, al esto Llevó filmación. que ninguna Universidad enseña, en el relato relato el en enseña, Universidad ninguna que

Había que seguirle el ritmo, porque a pesar de de pesar a porque ritmo, el seguirle que Había todo, ansioso por retomar la tarea. la retomar por ansioso todo, a ocurrir, pudiendo retomarse el ritmo de la la de ritmo el retomarse pudiendo ocurrir, a Con él se aprendían todas aquellas cosas cosas aquellas todas aprendían se él Con

dedicación y su compromiso era enorme. enorme. era compromiso su y dedicación se reintegraba a veces sin estar recuperado del del recuperado estar sin veces a reintegraba se Santo remedio. El inconveniente no volvió volvió no inconveniente El remedio. Santo repetirlo, tremendamente generoso. tremendamente repetirlo,

Volviendo al trabajo, recuerdo que su su que recuerdo trabajo, al Volviendo puerta, apareciendo inesperadamente, porque porque inesperadamente, apareciendo puerta, viva voz. viva didáctico, paciente, sensible. Y, no me canso de de canso me no Y, sensible. paciente, didáctico,

mí. Se venía en tren, con los jazmines… los con tren, en venía Se mí. encontrábamos con su figura en el vano de la la de vano el en figura su con encontrábamos enfáticamente de avisarlo a todo el mundo , a a , mundo el todo a avisarlo de enfáticamente Y su condición de docente también: claro, claro, también: docente de condición su Y

traía ramitos de jazmines frescos a Alicia y a a y Alicia a frescos jazmines de ramitos traía lo obligaron a faltar algunos días, nos nos días, algunos faltar a obligaron lo toda la comida con insecticida, ocupándose ocupándose insecticida, con comida la toda inmensa.

Y como el caballero galante que era, nos nos era, que galante caballero el como Y Aún cuando situaciones de salud salud de situaciones cuando Aún la repetición de las tomas, ordenó rociar rociar ordenó tomas, las de repetición la profesión y de los oficios que ella convoca, era era convoca, ella que oficios los de y profesión amabilidades y calidez que le conocíamos. le que calidez y amabilidades

edulcorantes.

Pero él era también todo el conjunto de de conjunto el todo también era él Pero de esas “inglesas”. Teníamos otra para los los para otra Teníamos “inglesas”. esas de

aplacó. Así era de apasionado. de era Así aplacó. usábamos para nuestro té en hebras una latita latita una hebras en té nuestro para usábamos

se calme, hasta que, finalmente, la tormenta se se tormenta la finalmente, que, hasta calme, se Recuerdo que en la oficina que teníamos, teníamos, que oficina la en que Recuerdo

acercamos un vaso de agua instándolo a que que a instándolo agua de vaso un acercamos Van de lo más simpático a lo más serio. más lo a simpático más lo de Van

el enojo lo llevara a descomponerse, y le le y descomponerse, a llevara lo enojo el que me vienen a la memoria salpicadamente. salpicadamente. memoria la a vienen me que

curiosos al mismo tiempo. Temimos que que Temimos tiempo. mismo al curiosos Son muchas las cosas, diversas , salteadas salteadas , diversas cosas, las muchas Son

a la puerta de sus oficinas preocupados y y preocupados oficinas sus de puerta la a estaba previsto. estaba

Gracias, gracias, gracias. gracias, Gracias, Algunos compañeros del piso se asomaron asomaron se piso del compañeros Algunos “Un diablo en la cortada”, donde cada detalle detalle cada donde cortada”, la en diablo “Un

escuchado antes. escuchado Eso se vio reflejado en un sainete llamado llamado sainete un en reflejado vio se Eso

disfrutar de todo eso! todo de disfrutar crescendo” a un punto en que jamás lo habíamos habíamos lo jamás que en punto un a crescendo” que la sección Utilería lo realice! lo Utilería sección la que

Qué privilegio enorme que tuve de poder poder de tuve que enorme privilegio Qué Gelpi estaba furioso y el tono de voz iba “in “in iba voz de tono el y furioso estaba Gelpi adminículo para que yo lo conozca, y para para y conozca, lo yo que para adminículo

enorme generosidad. enorme demorada pero de importancia para la escena. escena. la para importancia de pero demorada larga vara. Recuerdo a Gelpi dibujando ese ese dibujando Gelpi a Recuerdo vara. larga

barbita blanca, sus miles de anécdotas y su su y anécdotas de miles sus blanca, barbita El reclamo era por alguna utilería faltante o o faltante utilería alguna por era reclamo El un elemento colocado en el extremo de una una de extremo el en colocado elemento un

Sus bizcochitos Canale, sus jazmines, su su jazmines, sus Canale, bizcochitos Sus alquilaba, como hasta el día de hoy, utilería. hoy, de día el hasta como alquilaba, de los faroles por los barrios, lo hacían con con hacían lo barrios, los por faroles los de

mirada tan celeste. tan mirada antigua casa Marzoratti a quien el teatro le le teatro el quien a Marzoratti casa antigua faroleros iban por la calle, apagando la llama llama la apagando calle, la por iban faroleros

su corbata moñito, su sonrisa afable, y su su y afable, sonrisa su moñito, corbata su enojadísimo en el teléfono, con Pepín, de la la de Pepín, con teléfono, el en enojadísimo En los tiempos en que al amanecer, los los amanecer, al que en tiempos los En

Recordaré siempre su galantería “de antes”, antes”, “de galantería su siempre Recordaré En otra oportunidad, lo recuerdo recuerdo lo oportunidad, otra En increíbles.

grandes. modesto anaquel de nuestro armario. nuestro de anaquel modesto su funcionamiento, aún de las cosas más más cosas las de aún funcionamiento, su

aprendido de su enorme humildad. La de los los de La humildad. enorme su de aprendido que, después de su actuación, volvieron al al volvieron actuación, su de después que, en todos sus detalles. Sabía cómo eran y y eran cómo Sabía detalles. sus todos en

lo referente a nuestra profesión, y haber haber y profesión, nuestra a referente lo concensuadamente, prestamos nuestras latitas latitas nuestras prestamos concensuadamente, elementos escenográficos y de utilería utilería de y escenográficos elementos

Haberme adentrado de su mano en todo todo en mano su de adentrado Haberme los distraídos hasta donde pudimos, hasta que, que, hasta pudimos, donde hasta distraídos los En cuanto al oficio, conocía los los conocía oficio, al cuanto En

aprendido tanto de usted. de tanto aprendido temor a no volverlas a recuperar. Nos hicimos hicimos Nos recuperar. a volverlas no a temor así.

haberlo conocido tan de cerca y de haber haber de y cerca de tan conocido haberlo adorábamos (¡!!) y no las queríamos largar por por largar queríamos las no y (¡!!) adorábamos que tenía, que creo se llamaba Líbera, o algo algo o Líbera, llamaba se creo que tenía, que

agradecida a la enorme suerte que tuve de de tuve que suerte enorme la a agradecida Nosotros teníamos las nuestras, pero las las pero nuestras, las teníamos Nosotros el de él mismo: Germen, y el de una hermana hermana una de el y Germen, mismo: él de el

Querido Maestro Gelpi, estaré siempre siempre estaré Gelpi, Maestro Querido de los polacos se agotaba. se polacos los de puso a sus hijos nombres emblemáticos como como emblemáticos nombres hijos sus a puso

disponer de tanta posibilidad de elección! de posibilidad tanta de disponer La cuestión se iba dilatando y la paciencia paciencia la y dilatando iba se cuestión La O las historias de su padre anarquista, que que anarquista, padre su de historias las O

personajes. Un lujo para cualquier director director cualquier para lujo Un personajes. comprar una. una. comprar con un hilo. un con

muchísimas opciones y variables para los los para variables y opciones muchísimas qué no se hizo lo más simple, que era salir a a salir era que simple, más lo hizo se no qué madre, a la manera italiana. Sólida y cortada cortada y Sólida italiana. manera la a madre,

oficina y estoy viendo a Gelpi desplegar desplegar Gelpi a viendo estoy y oficina rechazaban reiteradamente e ignoro por por ignoro e reiteradamente rechazaban Como su relato de la polenta que hacía su su hacía que polenta la de relato su Como

Tenían sus reuniones de trabajo en nuestra nuestra en trabajo de reuniones sus Tenían otras alternativas a los polacos, que éstos éstos que polacos, los a alternativas otras importantes y cosas chiquitas. cosas y importantes

de sus vestuarios. sus de Sección Utilería no las tenía . Le proponían proponían Le . tenía las no Utilería Sección Ya sea del oficio o de la vida cotidiana. Cosas Cosas cotidiana. vida la de o oficio del sea Ya

Stekelman lo convocara para delegarle la creación creación la delegarle para convocara lo Stekelman necesitaba una de esas latitas en escena. La La escena. en latitas esas de una necesitaba Con Gelpi aprendí las cosas más diversas. diversas. más cosas las aprendí Gelpi Con

Era frecuente que la coreógrafa Ana María María Ana coreógrafa la que frecuente Era En una ocasión , una compañía polaca, polaca, compañía una , ocasión una En nosotros que nos habíamos muerto del susto! del muerto habíamos nos que nosotros

Teatro Nacional Cervantes. Nacional Teatro

Chevalina, Olga Olarra, Bordignon Juarez, Nena Tavini, Virgilio

Escenografía: Germen Gelpi Germen Intérpretes: Intérpretes: Gerardo Rodriguez, Francisco Hullan, Carlos Giusti, Giusti, Carlos Hullan, Francisco Rodriguez, Gerardo

Mario Caravallo, Billy Carbone, Virgilio Tavini Virgilio Carbone, Billy Caravallo, Mario Coreografía Ileana Leonidoff. Ileana Coreografía

Domingo Agüero , Carlos Feller, Isabel Casey, Emma, Brizio, Brizio, Emma, Casey, Isabel Feller, Carlos , Agüero Domingo Director: Andrés Gardes – Música Johann Christoph Pepusch - - Pepusch Christoph Johann Música – Gardes Andrés

Haidee Vegazzi, Nicolas Taricano, Ricardo Moreno, Julio Vial, Vial, Julio Moreno, Ricardo Taricano, Nicolas Vegazzi, Haidee Autor: John Gay – Versión y dirección de Adolfo Morpurgo Adolfo de dirección y Versión – Gay John

Renat Cesari, Amalia Britos, Loite Clemens, Marta Benegas, Benegas, Marta Clemens, Loite Britos, Amalia Cesari, Renat Fecha: 19 de octubre de 1950 de octubre de 19

La ópera del mendigo (1950) mendigo del ópera La

Martino, Claudia Lapacó, Rita Thamar, Julio Gini, Juan Carlos Carlos Juan Gini, Julio Thamar, Rita Lapacó, Claudia Martino, Teatro Astral Teatro

Salvio, Claudio Rodriguez Leiva, Antonio Capuano, Claudio Claudio Capuano, Antonio Leiva, Rodriguez Claudio Salvio, Escenografía: Gelpi Germen

Intérpretes: Perla Santalla, Mariano Vidal Molina, Alberto de de Alberto Molina, Vidal Mariano Santalla, Perla Héctor Piblado Héctor

Director: Director: Francisco Petrone Petrone Francisco Manolo Parada, con el trio “los Porteños” Enrique Magaldo y y Magaldo Enrique Porteños” “los trio el con Parada, Manolo

Autor: Autor: Samuel Eichelbaun Samuel Tiberio, Utimio Bertozzi, Armando Equiza, Néstor La Volpe, Volpe, La Néstor Equiza, Armando Bertozzi, Utimio Tiberio,

Un guapo del 900 (1953) 900 del guapo Un

Teatro Casino Teatro Terrer, Ana Sommi, Esther Soler, Beatris Nogueira, María Antonia, Antonia, María Nogueira, Beatris Soler, Esther Sommi, Ana Terrer,

Escenografía Creador del Decorado y Vestuario: y Decorado del Creador Escenografía Intérpretes: Germen Gelpi Germen Carmen Indiana, Galvez, Antonia Viola, Norma

Director: Hugo Travers, Apolinario Vera, Juan Carlos Bellini Carlos Juan Vera, Apolinario Travers, Hugo Chucaro” “El Ayala Santiago

Autor: Roberto Evans, Angel Bonet, Alejandro Vargas, Jorge Proazzi, Proazzi, Jorge Vargas, Alejandro Bonet, Angel Evans, Roberto Chucaro” “El Ayala Santiago Coreografía y Creación

Fecha: Carmen Galan, Alfredo Lucero, Carlos Pico, Roberto Barrientos, Barrientos, Roberto Pico, Carlos Lucero, Alfredo Galan, Carmen 1954 de agosto de 11

Malón Ranquelino por la Compañía Argentina de un arte folclórico (1954) folclórico arte un de Argentina Compañía la por Ranquelino Malón

Intérpretes: Francisco Petrone, Yordana Fain, Fernanda Vegal, Vegal, Fernanda Fain, Yordana Petrone, Francisco

Director: Francisco Petrone Francisco Teatro Odeón Teatro

Autor: Eugene O’Neil Eugene Escenografía: Mario Vanarelli y Germen Gelpi Germen y Vanarelli Mario

Fecha: 28 de marzo de 1957 de marzo de 28 Carlos Estrada, Miryam Van Wessen Van Miryam Estrada, Carlos

Viaje de un largo día hacia la noche (1957) noche la hacia día largo un de Viaje

Juan José Edelman, Angela Ferrer Jaimes, Delfina Fuentes, José José Fuentes, Delfina Jaimes, Ferrer Angela Edelman, José Juan

Cervantes Nacional Teatro Narciso Bruce, Idelma Carlo, Julio de Grazia, Milagro de la Vega, Vega, la de Milagro Grazia, de Julio Carlo, Idelma Bruce, Narciso

Escenografía y figurines: y Escenografía Germen Gelpi Germen Intérpretes: Ariel Absalon, Marisa Martinez Allende, Miguel Miguel Allende, Martinez Marisa Absalon, Ariel

López, María Elina Ruas, Laura Saniez, Hilda Suárez Hilda Saniez, Laura Ruas, Elina María López, Director: Oreste Caviglia Oreste

Lidia morrison, Alejandro Oster, Carlos Perelli, Jorge Rivera Rivera Jorge Perelli, Carlos Oster, Alejandro morrison, Lidia Autor: Luigi Pirandello Luigi

María Gutierrez, Fernando Labat, Lydé Lisant, Claudio Martino, Martino, Claudio Lisant, Lydé Labat, Fernando Gutierrez, María Fecha: 4 de mayo de 1957 de mayo de 4

Así es (si le parece) (1957) parece) le (si es Así

Intérpretes: Inés Moreno, Pascual Nacaratti. Jaspe Sobral, Sobral, Jaspe Nacaratti. Pascual Moreno, Inés Circo Teatro Arenas Teatro Circo

Director: Francisco Petrone Francisco Escenografía: Germen Gelpi Germen

los versos de Goly Bernal Goly de versos los Langlais

Autor: Rodolfo Kusch, con colaboración de Francisco Petrone y y Petrone Francisco de colaboración con Kusch, Rodolfo Utimio Bertozzi, José María Langlais, Hugo Ares, Fernando Fernando Ares, Hugo Langlais, María José Bertozzi, Utimio

Fecha: 12 de diciembre 1958 diciembre de 12 Monclur. Luis Corradi, Juan P. Venturino, Armando Parente, Parente, Armando Venturino, P. Juan Corradi, Luis Monclur.

La leyenda de Juan Moreira (1958) Moreira Juan de leyenda La

28 de diciembre de 1934 1934 de diciembre de 28

do por muchos escenógrafos y escenógrafas escenógrafas y escenógrafos muchos por do

teatros que malgastan que teatros . . (…) sumas energías

2

, , Crítica

escenográfico”. escenográfico”.

- produci salto del ejemplo claro un es Gelpi de renunciar a los merengues y chillonerías de los los de chillonerías y merengues los a renunciar de 2. “Florecimiento “Florecimiento 2.

artística en el teatro y en el cine. Porque Porque cine. el en y teatro el en artística tachuelas sobre listones, que la imprescindibilidad imprescindibilidad la que listones, sobre tachuelas

ción al momento de expandir su práctica práctica su expandir de momento al ción miseria horrenda del papel clavado con ostensibles ostensibles con clavado papel del horrenda miseria

- forma su de allá más ir pudo Gelpi cómo cidos y lo mismo indican la necesidad de salir de la la de salir de necesidad la indican mismo lo y cidos

luz, con la imagen. Porque nos permite ver ver permite nos Porque imagen. la con luz, - enmohe locales escenarios los a frente renovación

y experimentación con el espacio, con la la con espacio, el con experimentación y [y] (…) que signifiquen una poderosa corriente de de corriente poderosa una signifiquen que (…) [y]

Germen Gelpi nos permite ver la búsqueda búsqueda la ver permite nos Gelpi Germen convertido por estancamiento en un chato oficio oficio chato un en estancamiento por convertido

sobre escenografía? Porque la trayectoria de de trayectoria la Porque escenografía? sobre ánimo de aspirar con él a la renovación de un arte arte un de renovación la a él con aspirar de ánimo

qué retomamos este recorrido en un libro libro un en recorrido este retomamos qué miento de las leyes y elementos de la escena, en el el en escena, la de elementos y leyes las de miento

artista en exposiciones y certámenes. ¿Por ¿Por certámenes. y exposiciones en artista - conoci profundo tan de firme base la “aprovechan

y principalmente su participación como como participación su principalmente y alumnos de Rodolfo Franco Franco Rodolfo de alumnos

Gelpi en los primeros años de su profesión, profesión, su de años primeros los en Gelpi to de la Cárcova”. Allí, planteaba que los los que planteaba Allí, Cárcova”. la de to

orientado a recobrar las experiencias de de experiencias las recobrar a orientado - “Ernes Superior Escuela la de escenografía

Universidad Nacional de San Martin. San de Nacional Universidad

del siglo XX. Por ello, este artículo está está artículo este ello, Por XX. siglo del posición de trabajos de los estudiantes de de estudiantes los de trabajos de posición

su Doctorado en Historia del Arte en la la en Arte del Historia en Doctorado su

por el CONICET – Se encuentra realizando realizando encuentra Se – CONICET el por de la escenografía nacional a mediados mediados a nacional escenografía la de - ex una sobre análisis un realizaba donde

Facultad de Arte, UNICEN – Becaria Doctoral Doctoral Becaria – UNICEN Arte, de Facultad

en torno a la formación y la producción producción la y formación la a torno en una nota nota una Crítica diario el en publicaba Audiovisuales y Licenciatura en Teatro en la la en Teatro en Licenciatura y Audiovisuales

en la carrera Realización Integral en Artes Artes en Integral Realización carrera la en

tante para poder pensar las problemáticas problemáticas las pensar poder para tante En 1934, el crítico Edmundo Guibourg Guibourg Edmundo crítico el 1934, En

Profesora de Historia (UNICEN) – Docente Docente – (UNICEN) Historia de Profesora

y Latinoamericano (IDAES-UNSAM) – – (IDAES-UNSAM) Latinoamericano y - impor es Gelpi Germen como escenógrafo con el espacio. espacio. el con

1. Magister en Historia del Arte Argentino Argentino Arte del Historia en Magister 1.

Comprender el desarrollo artístico de un un de artístico desarrollo el Comprender del “telón pintado” a la experimentación experimentación la a pintado” “telón del

A modo de introducción de modo A

Mgt. María Guadalupe Suasnabar Guadalupe María Mgt.

1

Artes Visuales y escenografía. Contextos históricos para el relato visual relato el para históricos Contextos escenografía. y Visuales Artes

grandes obras a realizarse en el Teatro Colón. Colón. Teatro el en realizarse a obras grandes grafos y artistas visuales. visuales. artistas y grafos

Zola los años 30, uno de los principales objetivos de de objetivos principales los de uno 30, años los . .

8

las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Bellas de Nacionales Escuelas las para ópera, ante todo de representaciones de de representaciones de todo ante ópera, para - escenó otros con compartió Gelpi que colectiva ópera “Messidor” de Alfred Bruneau y Émile Émile y Bruneau Alfred de “Messidor” ópera . Para Para .

4

los objetivos y funciones que debían cumplir cumplir debían que funciones y objetivos los de estudiantes estudiantes de maquettes cuarenta de más ron Rambla Bristol. Esta acción fue una experiencia experiencia una fue acción Esta Bristol. Rambla y un boceto escenográfico del IV acto de la la de acto IV del escenográfico boceto un y

torno a los propósitos de la enseñanza artística, artística, enseñanza la de propósitos los a torno - exhibie Se ESBA. la de alumnos los de anual en el viejo local del cinematógrafo Royal en la la en Royal cinematógrafo del local viejo el en Acuarelistas de 1937, Gelpi expone un paisaje paisaje un expone Gelpi 1937, de Acuarelistas

en un período marcado por los debates en en debates los por marcado período un en el Paláis de Glace como parte de la muestra muestra la de parte como Glace de Paláis el el Acuario de Mar del Plata, inaugurado en 1941 1941 en inaugurado Plata, del Mar de Acuario el acuarelas y aguatintas. En el XXII Salón de de Salón XXII el En aguatintas. y acuarelas

industrial. Así, Gelpi va a realizar su formación formación su realizar a va Gelpi Así, industrial. muestra de “arte escenográfico” realizada en en realizada escenográfico” “arte de muestra traemos a escena el diseño escénico de lo que fue fue que lo de escénico diseño el escena a traemos , donde expone expone donde , Grabadores y Pastelistas tas,

tara la creación futura de espacios de desarrollo desarrollo de espacios de futura creación la tara ciones encaradas fue la realización de una una de realización la fue encaradas ciones ducción como paisajista. En un segundo punto, punto, segundo un En paisajista. como ducción - Acuarelis de Sociedad la de Anual Salón del

- posibili que técnica, y profesional más mirada - ac primeras las de una 1934 hacia Así, - pro amplia una desarrolló que también destacar Gelpi participa y se convierte en un habitué habitué un en convierte se y participa Gelpi

producción de las artes decorativas, desde una una desde decorativas, artes las de producción 2005) entre otros. entre 2005) bocetos y maquetas escenográficas, pero cabe cabe pero escenográficas, maquetas y bocetos su boceto de “La valquiria”. Ese mismo año, año, mismo Ese valquiria”. “La de boceto su

Oliva Nogueira. Oliva

enseñanza de las artes visuales aplicadas a la la a aplicadas visuales artes las de enseñanza como Germen Gelpi, Mario Vanarelli (1917- Vanarelli Mario Gelpi, Germen como en salones y exposiciones donde participó con con participó donde exposiciones y salones en de Gilardo Gilardi Gilardo de y un segundo premio con con premio segundo un y

el 25 de octubre de 1934 con libreto de José José de libreto con 1934 de octubre de 25 el 7

8. Esta ópera fue estrenada en el Teatro Colón Colón Teatro el en estrenada fue ópera Esta 8. proyectos políticos la idea de crear ámbitos de de ámbitos crear de idea la políticos proyectos nos y egresados de las carreras de escenografía escenografía de carreras las de egresados y nos mos de recuperar la presencia del escenógrafo escenógrafo del presencia la recuperar de mos primer premio por “La leyenda del urutaú” urutaú” del leyenda “La por premio primer

la década siguiente, se hace presente entre los los entre presente hace se siguiente, década la - alum primeros sus de labor la promocionar - ocupare nos aquí Gelpi, de obra heterogénea y presentaron varias escenografías recibiendo el el recibiendo escenografías varias presentaron , 29 de enero de 1936 de enero de 29 , Prensa

a a L Palermo”. de exposición la en escultura

de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Para Para Cárcova”. la de “Ernesto Artes Bellas de certificaban su formación, llevando a Franco a a Franco a llevando formación, su certificaban Como parte de este recorrido por la múltiple múltiple la por recorrido este de parte Como ción de maquettes. Junto a Mario Vanarelli, Vanarelli, Mario a Junto maquettes. de ción

7. “Adjudicaronsé los premios de pintura y y pintura de premios los “Adjudicaronsé 7.

talleres de escenografía en el Escuela Superior Superior Escuela el en escenografía de talleres fesionales debía buscarse en los ámbitos que que ámbitos los en buscarse debía fesionales riales. - presenta la consideraba se ellas entre y rías

diciembre de 1934 de diciembre

Franco, quien fue también el promotor de los los de promotor el también fue quien Franco, - pro jóvenes estos de legitimación de espacio - mate y técnicas nuevas las a readaptación de y - catego varias de constaba cual la , Argentina , 28 de de 28 , Crítica escenográfico”. “Florecimiento 6.

el Teatro Colón por el impulso de Rodolfo Rodolfo de impulso el por Colón Teatro el

grafos egresados de la ESBA. En esta lógica, el el lógica, esta En ESBA. la de egresados grafos Gelpi, reconociendo su capacidad de renovación renovación de capacidad su reconociendo Gelpi, organizado por la Sociedad Rural Rural Sociedad la por organizado comercio

Aires, 18 de febrero de 1939. de febrero de 18 Aires,

. Buenos Buenos . Pública Instrucción de Departamento llevó a la creación del taller de escenografía en en escenografía de taller del creación la a llevó - escenó los de profesionalización la en soluble siempre reconocer la mano y la creatividad de de creatividad la y mano la reconocer siempre Exposición del arte y el el y arte del Exposición la en presentó se

de la Comisión Nacional de Bellas Artes”, Artes”, Bellas de Nacional Comisión la de

necesidades de la realización escenográfica escenográfica realización la de necesidades - indi parte es escénico, diseño al volcaron se en el ámbito audiovisual, la palabra escrita pudo pudo escrita palabra la audiovisual, ámbito el en obras fueron reconocidas. En primer lugar, lugar, primer En reconocidas. fueron obras para las Escuelas de artes dependientes dependientes artes de Escuelas las para

: “Aprobando los planes de estudios estudios de planes los “Aprobando : 24376/30

talleres y carreras profesionales ligadas a las las a ligadas profesionales carreras y talleres

Franco como así también de los pintores que que pintores los de también así como Franco recorren la producción escenográfica teatral y y teatral escenográfica producción la recorren participó de dos exposiciones donde sus sus donde exposiciones dos de participó

Decreto Decreto palco-escénico. del práctica la y luz

figurines, el trabajo con los efectos de la la de efectos los con trabajo el figurines, Gráficos de la Penitenciaria Nacional, 1935. Nacional, Penitenciaria la de Gráficos Hacia la década de 1920, la aparición de de aparición la 1920, de década la Hacia tos de legitimación de tos las artes escénicas. La presencia de Rodolfo Rodolfo de presencia La escénicas. artes las esta lógica, y como veremos en los artículos que que artículos los en veremos como y lógica, esta . En 1936, Germen Gelpi Gelpi Germen 1936, En .

6

historia del teatro, la realización de bocetos, bocetos, de realización la teatro, del historia

– Artes Plásticas. Buenos Aires, Talleres Talleres Aires, Buenos Plásticas. Artes – Artes

Rodolfo Franco (1889-1954). (1889-1954). Franco Rodolfo - ámbi otros de participar a Franco Rodolfo tivas, y comenzaron a transitar el cruce con con cruce el transitar a comenzaron y tivas, y comentaristas de salones y exposiciones. En En exposiciones. y salones de comentaristas y contenidos mínimos la relación entre arte e e arte entre relación la mínimos contenidos Estudios para la Escuela Nacional de Bellas Bellas de Nacional Escuela la para Estudios

plástica en artes escénicas, planteando como como planteando escénicas, artes en plástica Plan de de Plan especialidad. la según duración de

Cárcova” (ESBA) bajo la mirada polifacética de de polifacética mirada la bajo (ESBA) Cárcova”

de escenografías alentaron a los alumnos de de alumnos los a alentaron escenografías de - decora y plásticas artes en impronta fuerte zadas por Gelpi fueron resaltadas por críticos críticos por resaltadas fueron Gelpi por zadas

en Escenografía se orientó a la formación formación la a orientó se Escenografía en que podían tener entre dos y cuatro años años cuatro y dos entre tener podían que

esta lógica, el curso de Especialización Especialización de curso el lógica, esta Forjado, Vidríales, Cerámica y Arte Gráfico; Gráfico; Arte y Cerámica Vidríales, Forjado, sus estudios en la Escuela Superior “Ernesto de la la de “Ernesto Superior Escuela la en estudios sus frutos cosechados en la primera exposición exposición primera la en cosechados frutos de 1930 recibieron una formación con una una con formación una recibieron 1930 de - reali obras las Artes, Bellas de Superior cuela

de la preparación del alumno (…)”. En En (…)”. alumno del preparación la de

nografía y afiches, Grabados y aguafuertes, aguafuertes, y Grabados afiches, y nografía

Artes en 1932 como Profesor de Dibujo, siguió siguió Dibujo, de Profesor como 1932 en Artes Seguramente las repercusiones y buenos buenos y repercusiones las Seguramente rrollan su actividad desde fines de la década década la de fines desde actividad su rrollan - Es la de estudiante como pasos sus Desde imprimir al desenvolvimiento progresivo progresivo desenvolvimiento al imprimir - Esce Urbanismo, Arquitectura, Escultura,

de relación con el criterio que es menester menester es que criterio el con relación de Superiores de Especialización eran Pintura, Pintura, eran Especialización de Superiores

país. Egresado de la Academia Nacional de Bellas Bellas de Nacional Academia la de Egresado país. unos y otros firmadas por Germen Gelpi” Germen por firmadas otros y unos disfrute del público. público. del disfrute - desa que escenógrafos los de mayoría La . .

institutos, sino también por su absoluta falta falta absoluta su por también sino institutos, 3 Escuela Ernesto de la Cárcova. Los Talleres Talleres Los Cárcova. la de Ernesto Escuela

disciplinas ajenas a los fines especiales de los los de especiales fines los a ajenas disciplinas y la formación superior en los talleres de la la de talleres los en superior formación la y en torno a las formas de producción en nuestro nuestro en producción de formas las a torno en visiones de Tierra Santa, para “La Magdalena”, Magdalena”, “La para Santa, Tierra de visiones lización en las bellas artes bellas las en lización fico un estatus artístico al ser expuesto para el el para expuesto ser al artístico estatus un fico .

5

por lo que se refiere a la inclusión de diversas diversas de inclusión la a refiere se que lo por

miento en la Escuela Prilidiano Pueyrredón Pueyrredón Prilidiano Escuela la en miento

posibilidad de ser protagonista de los debates debates los de protagonista ser de posibilidad llena de unción, de los paisajes que sintetizan sintetizan que paisajes los de unción, de llena - profesiona una lograr quisieran que aquellos - escenográ boceto al dándole y visuales artes apreciarse desde que se implantó, no sólo sólo no implantó, se que desde apreciarse - perfecciona de años tres artes, en básica

establecimientos, cuyas fallas han podido podido han fallas cuyas establecimientos, currículo dividido en tres años de educación educación de años tres en dividido currículo

que encontró en las Escuelas de Bellas Artes la la Artes Bellas de Escuelas las en encontró que

escenarios para “La Walkyria” o a la serenidad, serenidad, la a o Walkyria” “La para escenarios les debían ser el espacio diferenciador para para diferenciador espacio el ser debían les consolidado como eran las exposiciones de de exposiciones las eran como consolidado

de la enseñanza que se imparte en aquellos aquellos en imparte se que enseñanza la de sino la de formar artistas”. Así, se propone un un propone se Así, artistas”. formar de la sino

tendieron a “reformar la actual organización organización actual la “reformar a tendieron persigue no es la de preparar artesanos (…) (…) artesanos preparar de la es no persigue Ituzaingó en 1909 forma parte de una generación generación una de parte forma 1909 en Ituzaingó traerse a la fuerte aspereza plena de poesía, de los los de poesía, de plena aspereza fuerte la a traerse - Naciona Escuelas Las media. clase creciente sertar a los jóvenes escenógrafos en un espacio espacio un en escenógrafos jóvenes los a sertar

24376 se aprobaron planes de estudio que que estudio de planes aprobaron se 24376

“por cuanto la finalidad que con esto se se esto con que finalidad la cuanto “por

artes en nuestro país. Germen Gelpi, nacido en en nacido Gelpi, Germen país. nuestro en artes - subs podrían no (…) pintores jóvenes proponen destinadas a la ampliación del consumo de la la de consumo del ampliación la a destinadas Massenet - in para contribuyó muestra Esta .

en la curricular. Mediante el Decreto n° n° Decreto el Mediante curricular. la en proponía una formación evolutiva y orgánica, orgánica, y evolutiva formación una proponía

7

Nacionales, lleva adelante un nuevo cambio cambio nuevo un adelante lleva Nacionales, las Escuelas Nacionales de Bellas Artes que que Artes Bellas de Nacionales Escuelas las

repasar algunos capítulos en la historia de las las de historia la en capítulos algunos repasar

ante posibilidades, nuevas para sus ojos, que les les que ojos, sus para nuevas posibilidades, ante un futuro desarrollo de industrias menores, menores, industrias de desarrollo futuro un IV acto de la ópera “La Magdalena” de Jules Jules de Magdalena” “La ópera la de acto IV

las cuestiones didácticas de las Escuelas Escuelas las de didácticas cuestiones las Artes aprobó un nuevo plan de estudio para para estudio de plan nuevo un aprobó Artes

conjunto con una comisión encargada de de encargada comisión una con conjunto 4. En 1935 la Dirección Nacional de Bellas Bellas de Nacional Dirección la 1935 En 4. y profesionalización de un artista, nos lleva a a lleva nos artista, un de profesionalización y sitar la exposición, ya que “quedarían admirados admirados “quedarían que ya exposición, la sitar para la educación de un gusto necesario para para necesario gusto un de educación la para quiria” de Richard Wagner y un boceto del del boceto un y Wagner Richard de quiria”

la Comisión Nacional de Bellas Artes, en en Artes, Bellas de Nacional Comisión la

Analizar la trayectoria inicial en la formación formación la en inicial trayectoria la Analizar - vi debían teatrales hacedores y empresarios los para acercar los elementos estéticos básicos básicos estéticos elementos los acercar para - Val “La ópera la de acto III del boceto un aprobado en 1935, cuatro años más tarde tarde más años cuatro 1935, en aprobado

5. En vista de los resultados del plan plan del resultados los de vista En 5. dem Í 3.

Paisajes y escenografías y Paisajes En esta crónica, el crítico teatral reconoce que que reconoce teatral crítico el crónica, esta En la formación en artes debía generar los pilares pilares los generar debía artes en formación la En esta oportunidad Gelpi expone dos obras: obras: dos expone Gelpi oportunidad esta En

Este camino iniciado por varios escenógrafos escenógrafos varios por iniciado camino Este ampliamente visitados que se traducen en la la en traducen se que visitados ampliamente de Bellas Artes, Bellas de segundo premio. premio. segundo una temática que ponía en en ponía que temática una

Comisión Municipal de Bellas Artes. Este Salón Salón Este Artes. Bellas de Municipal Comisión

16

ron desde 1938 entre la Comisión Provincial y la la y Provincial Comisión la entre 1938 desde ron

nar los ámbitos legitimados de las bellas artes. artes. bellas las de legitimados ámbitos los nar se multiplicaron con el objetivo de ser lugares lugares ser de objetivo el con multiplicaron se lineamientos nativistas del Salón Nacional Nacional Salón del nativistas lineamientos la ópera “Carina”, con la cual se adjudicó el el adjudicó se cual la con “Carina”, ópera la

- organiza se Tandil de Arte de Salones Los 14.

- cuestio para artistas jóvenes los de estrategias educación. Diversos espacios de sociabilidad sociabilidad de espacios Diversos educación. por esta generación que había observado los los observado había que generación esta por

varios bocetos de óperas y una maqueta de de maqueta una y óperas de bocetos varios

acuarela y “El molino”, acuarela) molino”, “El y acuarela

cas tradicionales y modernas fue parte de las las de parte fue modernas y tradicionales cas al fomento del arte, la cultura, la ciencia y la la y ciencia la cultura, la arte, del fomento al los principios hispanoamericanos sostenidos sostenidos hispanoamericanos principios los Gelpi presenta presenta Gelpi Decoradores Artistas de Salón de verano”, acuarela; “Junto a las parvas”, parvas”, las a “Junto acuarela; verano”, de

acuarela) y al 6° Salón de 1942/43 (“Tormenta (“Tormenta 1942/43 de Salón 6° al y acuarela)

- estéti fisonomías entre convivencia la donde rería y escenografía y rería treinta tendientes a crear ámbitos destinados destinados ámbitos crear a tendientes treinta de producción de los artistas embarcados en en embarcados artistas los de producción de Tercer Tercer el en 1940, Para .

obras al 4° Salón de 1946 (“Casas de pueblo”, pueblo”, de (“Casas 1946 de Salón 4° al obras 17

asociarse con actos teatrales. También envío envío También teatrales. actos con asociarse decoración. También es parte de una época época una de parte es También decoración. - alfa fotografía, afiches, industrial, diseño nes, ciudad balnearia desde mediados de los años años los de mediados desde balnearia ciudad de Gelpi puede enmarcarse en el contexto contexto el en enmarcarse puede Gelpi de

Jesús a Jerusalén”) pueden tranquilamente tranquilamente pueden Jerusalén”) a Jesús

lugar acordonado de la escenografía como como escenografía la de acordonado lugar - encuadernacio litografía, y grabado gráficas, de proyectos que se ponen en marcha en la la en marcha en ponen se que proyectos de los bocetos escenográficos. La obra plástica plástica obra La escenográficos. bocetos los “La resurrección de Lázaro” y “La entrada de de entrada “La y Lázaro” de resurrección “La

historia cristiana. Estas obras (“La crucifixión”, crucifixión”, (“La obras Estas cristiana. historia

esta generación que pugnaban por salir del del salir por pugnaban que generación esta y mosaicos, tapices, telas estampadas, artes artes estampadas, telas tapices, mosaicos, y tol. Esta iniciativa formaba parte de una serie serie una de parte formaba iniciativa Esta tol. ras a través de una pincelada que nos recuerda recuerda nos que pincelada una de través a ras

temática religiosa que remiten a “escenas” de la la de “escenas” a remiten que religiosa temática

de 1937 expone una serie de grabados con con grabados de serie una expone 1937 de ejemplos de la lucha que los escenógrafos de de escenógrafos los que lucha la de ejemplos ebanistería, piezas únicas originales, cerámica cerámica originales, únicas piezas ebanistería, - Bris Rambla la en Royal cinematógrafo del - textu y volúmenes revelan obra su componen

la acuarela y el grabado. En el Primer Salón Salón Primer el En grabado. el y acuarela la

Sus pinturas, bocetos y maquetas eran parte parte eran maquetas y bocetos pinturas, Sus yectos de decoración de interiores, muebles y y muebles interiores, de decoración de yectos Mar del Plata fue emplazado en las viejas salas salas viejas las en emplazado fue Plata del Mar pasa al plano del paisaje y los elementos que que elementos los y paisaje del plano al pasa de Ituzaingó con varias obras que oscilan entre entre oscilan que obras varias con Ituzaingó de

Germen Gelpi participa como representante representante como participa Gelpi Germen

cia para el desarrollo escenográfico del artista. artista. del escenográfico desarrollo el para cia - pro arquitectónicas, y murales coraciones científicas sobre hidrobiología, el Acuario de de Acuario el hidrobiología, sobre científicas - tras que “escénico” lo desde mirada su cio:

los artistas nativos y residentes de la Provincia. Provincia. la de residentes y nativos artistas los

Bellas Artes desde 1937 y estaban destinados a a destinados estaban y 1937 desde Artes Bellas - importan vital de serán que humana figura la - de categorías: varias teniendo años dos cada nado a promover actividades educativas y y educativas actividades promover a nado

- espa al da Gelpi que impronta la con nados

organizados por la Comisión Provincial de de Provincial Comisión la por organizados

que tenía la experimentación sobre el paisaje y y paisaje el sobre experimentación la tenía que , que se realizó realizó se que , Decoradores Artistas de Salón - Desti Magisterio. del Cultura de Superior - relacio íntimamente están planteado, hemos 13. Los Salones de Arte de Buenos Aires fueron fueron Aires Buenos de Arte de Salones Los 13.

ámbitos nos permite pensar la importancia importancia la pensar permite nos ámbitos la Dirección Nacional de Cultura organiza el el organiza Cultura de Nacional Dirección la (1878-1946) y Hernán Aguilar del Instituto Instituto del Aguilar Hernán y (1878-1946) Tandil . Sus paisajes, como como paisajes, Sus . Plata del Mar y

con dos acuarelas “Rancho” y “Pescadores”. “Pescadores”. y “Rancho” acuarelas dos con 14 13

“Retorno”; y en el 11° Salón de 1943 aparece aparece 1943 de Salón 11° el en y “Retorno”; Asimismo, la participación de Gelpi en estos estos en Gelpi de participación la Asimismo, teatral y cinematográfica. En relación a ello, ello, a relación En cinematográfica. y teatral do por los profesores Carlos María Biedma Biedma María Carlos profesores los por do

encontramos sus obras en Salones de Arte de de Arte de Salones en obras sus encontramos

Buenos Aires, Edhasa, 2011 Edhasa, Aires, Buenos Argentina. aguafuerte un presenta 1936 de Salón 4° el

nados a la consagración de las artes plásticas. plásticas. artes las de consagración la a nados se a través del crecimiento de la producción producción la de crecimiento del través a se - organiza marina fauna de exposición la a de La Plata La de . También También . Aires Buenos de y

vacaciones. Breve historia del turismo en la la en turismo del historia Breve vacaciones. en “Feria”, y “Cargadores” grabados dos con

12 11

La conquista de las las de conquista La Elisa: Pastoriza, 17. 1933 en Plata La de Salón 2° el en Participa

- desti espacios diversos en participación su - consolidándo y aumento en iba escenógrafos ciudad el primer acuario del país, destinado destinado país, del acuario primer el ciudad asiduo participante de los Salones de Arte Arte de Salones los de participante asiduo

provincia de Buenos Aires entre 1933 y 1946. 1946. y 1933 entre Aires Buenos de provincia

, 25 de julio de 1940 . 1940 de julio de 25 , Mundo El Decoradores”. participación en Salones de artes visuales en la la en visuales artes de Salones en participación demos encontrar el común denominador de de denominador común el encontrar demos Desde 1938, la labor profesional de los los de profesional labor la 1938, Desde El 6 de enero de 1941 se inaugura en esta esta en inaugura se 1941 de enero de 6 El ce nacional y regional. Se convertirá en un un en convertirá Se regional. y nacional ce

16. “Adjudican los premios del III Salón de de Salón III del premios los “Adjudican 16. 12. Germen Gelpi mantiene una activa activa una mantiene Gelpi Germen 12.

- po que ya argentinos, escenógrafos los de la pampa bonaerense. bonaerense. pampa la (1880-1973). (1880-1973). - alcan con salones diversos en evidencia se

Salón de 1945 presento un óleo, “Lluvia”. “Lluvia”. óleo, un presento 1945 de Salón de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Cárcova”. la de “Ernesto Artes Bellas de

es útil al momento de analizar las trayectorias trayectorias las analizar de momento al útil es industriales que marcaran la trasmutación de de trasmutación la marcaran que industriales Benavente (1916-1982) y Marciano Longarini Longarini Marciano y (1916-1982) Benavente La tarea de Gelpi como paisajista también también paisajista como Gelpi de tarea La

acuarela “Pescadores (Mar del Plata)” y en el 4° 4° el en y Plata)” del (Mar “Pescadores acuarela co. Fue docente y rector en la Escuela Superior Superior Escuela la en rector y docente Fue co.

y “Caserío”. En el Salón de 1944 presento la la presento 1944 de Salón el En “Caserío”. y - Grafotécni Instituto el en y Belgrano” “Manuel espacios de exposición de las artes plásticas plásticas artes las de exposición de espacios serenidad con las trasformaciones urbanas e e urbanas trasformaciones las con serenidad Plata en compañía de Mario Vanarelli, Saulo Saulo Vanarelli, Mario de compañía en Plata puede verse en el análisis de sus escenografías. escenografías. sus de análisis el en verse puede

envío también dos acuarelas, “Paisaje rural” rural” “Paisaje acuarelas, dos también envío profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes Artes Bellas de Nacional Escuela la de profesor

La participación de Germen Gelpi en los los en Gelpi Germen de participación La ámbito campestre, de un pasado inmediato de de inmediato pasado un de campestre, ámbito un proyecto colectivo en la ciudad de Mar del del Mar de ciudad la en colectivo proyecto un llevó a desenvolverse como paisajista, lo cual cual lo paisajista, como desenvolverse a llevó “paisaje de Córdoba”; en el 2° Salón de 1943 1943 de Salón 2° el en Córdoba”; de “paisaje de la Escuela Primaria “Andrés Ferreyra”, Ferreyra”, “Andrés Primaria Escuela la de

Salón en 1942 con dos acuarelas, “Tambo” y y “Tambo” acuarelas, dos con 1942 en Salón docente durante toda su carrera. Fue docente docente Fue carrera. su toda durante docente

futuras realizaciones. realizaciones. futuras del siglo XX, donde convive la nostalgia del del nostalgia la convive donde XX, siglo del docente en diversas instituciones diversas en docente gráfica. En esta lógica, en 1940 participa de de participa 1940 en lógica, esta En gráfica. , que lo lo que ,

de exposición. Gelpi participo desde el Primer Primer el desde participo Gelpi exposición. de 11. Germen Gelpi ejerció diversos cargos como como cargos diversos ejerció Gelpi Germen 11. 10

público nuevo frente a los espacios tradicionales tradicionales espacios los a frente nuevo público con el espacio que imágenes proyectuales de de proyectuales imágenes que espacio el con el amplio espectro del nativismo de mediados mediados de nativismo del espectro amplio el inicial en artes plásticas y su desempeño como como desempeño su y plásticas artes en inicial - cinemato y teatral actividad su con paración

permitió en muchas ocasiones la llegada de un un de llegada la ocasiones muchas en permitió 1999 CAIA, – Jilguero del Ediciones Aires,

más cercanos a ejercicios de experimentación experimentación de ejercicios a cercanos más Los paisajes de Gelpi pueden ser ubicados en en ubicados ser pueden Gelpi de paisajes Los se puede comprender a través de su formación formación su de través a comprender puede se - com en menor vez cada será Gelpi de plástica de realización durante la temporada de verano, verano, de temporada la durante realización de Buenos (1911-1989). Artes Bellas de Nacionales

los jóvenes artistas bonaerenses, ya que la fecha fecha la que ya bonaerenses, artistas jóvenes los Salones norma. la de pasos los Tras (coord.):

estudiantes que se presentaban en certámenes, certámenes, en presentaban se que estudiantes hasta el ámbito rural, serrano y pampeano. pampeano. y serrano rural, ámbito el hasta Esta participación como escenógrafo y pintor pintor y escenógrafo como participación Esta Desde inicios de los años 40, la actividad actividad la 40, años los de inicios Desde

les, se convirtió en un espacio importante para para importante espacio un en convirtió se les, Diana Wechsler, y Marta Penhos, propone:

- provincia artes bellas de organismos los desde se temas, estos de ampliación una Para 10. pero la mayoría de ellas fueron trabajos de de trabajos fueron ellas de mayoría la pero múltiples miradas sobre el noroeste argentino argentino noroeste el sobre miradas múltiples su boceto del IV acto de la ópera “Messidor”. “Messidor”. ópera la de acto IV del boceto su Acuario de Mar del Plata del Mar de Acuario

zaron a realizarse en 1942, siempre organizados organizados siempre 1942, en realizarse a zaron

lizadas por los escenógrafos tiempo después después tiempo escenógrafos los por lizadas ducían en iconografías que abarcaban desde desde abarcaban que iconografías en ducían aguatintas de paisajes y presentó nuevamente nuevamente presentó y paisajes de aguatintas de agosto de 1937 de agosto de - comen Plata del Mar de Arte de Salones Los 15.

, 27 27 , Prensa La grabadores”. y pastelistas relistas,

- rea fueron presentadas, obras las de Algunas - tra se que políticas y estéticas tensiones de nografía como un cuerpo con voz propia. propia. voz con cuerpo un como nografía lón de Acuarelistas, Gelpi participó con dos dos con participó Gelpi Acuarelistas, de lón

Tandil de 1944 (“Después de la pesca”). pesca”). la de (“Después 1944 de Tandil - Acua de Salón XXII el gusto buen de y selecto

Tandil de 1943 (“Emparvando”) y VI Salón de de Salón VI y (“Emparvando”) 1943 de Tandil “Es ampliamente”. Aplaudimos realización. ideal de representación en el Teatro Colón. Colón. Teatro el en representación de ideal históricos. El nativismo aglutinó un conjunto conjunto un aglutinó nativismo El históricos. - esce la en pensar a lleve los cine del industrial - Sa XXIII el En ediciones. varias durante

de pescadores – Mar del Plata”), V Salón de de Salón V Plata”), del Mar – pescadores de extraordinaria la también sino, concepción,

nocida popularidad y siempre como espacio espacio como siempre y popularidad nocida tos de los grupos sociales o de los procesos procesos los de o sociales grupos los de tos irrupción de la televisión y la modernización modernización la y televisión la de irrupción acuarelas o grabados con bocetos y maquetas maquetas y bocetos con grabados o acuarelas pueblito”), IV Salón de Tandil de 1942 (“Barrio (“Barrio 1942 de Tandil de Salón IV pueblito”), la solo no Aplaudimos interiores. e exteriores

salones, a saber: III Salón de Tandil de 1941 (“El (“El 1941 de Tandil de Salón III saber: a salones, cinco los de hábilmente, iluminada rotación, la

- reco de óperas de escenográfica realización - conflic de carentes y deshistorizadas visiones de producción y consumo de lo teatral, la la teatral, lo de consumo y producción de lizarse al combinar la presentación de oleos, oleos, de presentación la combinar al lizarse

Gelpi participo presentando acuarelas en varios varios en acuarelas presentando participo Gelpi permite que manija una posee maquette gran

influencia de artistas bonaerenses. Germen Germen bonaerenses. artistas de influencia La disco. en giratorio, escenario para acto, 4° maquettes presentadas se relacionan con la la con relacionan se presentadas maquettes el criollismo a través de obras que anteponían anteponían que obras de través a criollismo el contra-salones y salones hacia los años 40 cuando las nuevas lógicas lógicas nuevas las cuando 40 años los hacia - visua a comenzó

9

que se desarrolló conto con una importante importante una con conto desarrolló se que ´Messidor´, de fragmentos cinco los Véanse

Por otro lado, es evidente que las obras o o obras las que evidente es lado, otro Por tensión el nacionalismo cultural tradicional y y tradicional cultural nacionalismo el tensión los en escenógrafos los de presencia La y escenógrafas tendrá su punto de inflexión inflexión de punto su tendrá escenógrafas y tenía un carácter nacional, y durante los años años los durante y nacional, carácter un tenía Gelpi. Germán escenógrafo un todo “Es 9.

- ex de ámbito del fuera por comprendidas ser cimiento de los veraneantes. veraneantes. los de cimiento

de sus viajes formativos por Europa, otros a a otros Europa, por formativos viajes sus de similar al del fondo del mar”. del fondo del al similar

20

luces. Las composiciones murales no podían podían no murales composiciones Las luces. - cono del ampliación la favoreciera que peas, encaradas por los artistas, muchos al retorno retorno al muchos artistas, los por encaradas sitantes estuvieran “expuestos en un ambiente ambiente un en “expuestos estuvieran sitantes

do en cuenta donde estarían las peceras y las las y peceras las estarían donde cuenta en do - euro experiencias las de semejanza y imagen se hará a través de una serie de estrategias estrategias de serie una de través a hará se - vi los que lograr era objetivo principal el res,

logrado efecto visual. efecto logrado - tenien espacio, del funcionalidad en pensaron nace la iniciativa de emplazar un acuario, a a acuario, un emplazar de iniciativa la nace La irrupción de una nueva sensibilidad sensibilidad nueva una de irrupción La - organizado los Para

19

de los mismos distintas tonalidades de un bien bien un de tonalidades distintas mismos los de del espacio escénico: las alegorías marinas se se marinas alegorías las escénico: espacio del Instituto Superior de Cultura del Magisterio Magisterio del Cultura de Superior Instituto renunciar a un proyecto nacional y regional. regional. y nacional proyecto un a renunciar

de luces que distribuyen en la parte interior interior parte la en distribuyen que luces de y al mismo tiempo hay una utilización total total utilización una hay tiempo mismo al y científica y cultural. De esta manera, desde el el desde manera, esta De cultural. y científica ficar las bases de las vanguardias europeas sin sin europeas vanguardias las de bases las ficar

parte opuesta se instalaron arcos con juegos juegos con arcos instalaron se opuesta parte formación más tradicional de las bellas artes artes bellas las de tradicional más formación creación de espacios destinados a la difusión difusión la a destinados espacios de creación - resigni al academicismo el y tradicionalismo

ubicó el gran acuario de 10 mil litros y en la la en y litros mil 10 de acuario gran el ubicó de recursos tradicionales, aprendidos en la la en aprendidos tradicionales, recursos de la Playa Bristol y Playa Grande al igual que la la que igual al Grande Playa y Bristol Playa la que pugnaban por lo nuevo, enfrentándose el el enfrentándose nuevo, lo por pugnaban que

salón de negro mientras que en el escenario se se escenario el en que mientras negro de salón del agua. Aquí, encontramos una utilización utilización una encontramos Aquí, agua. del entre las que se hallaban la modernización de de modernización la hallaban se que las entre se entremezclaban con diversas posiciones posiciones diversas con entremezclaban se

marinos que sobresalían al revestir todo el el todo revestir al sobresalían que marinos do del mar y embellecida por la abundancia abundancia la por embellecida y mar del do miento y urbanización en la ciudad balnearia, balnearia, ciudad la en urbanización y miento muchos escenógrafos como Germen Gelpi Gelpi Germen como escenógrafos muchos

realizaron trabajos que reproducen motivos motivos reproducen que trabajos realizaron - fon el sobre descansando mujer esa Plata, del - embelleci fomento, de obras de conjunto un del campo artístico. campo del Así, las trayectorias de de trayectorias las Así,

21

del hall central y en las paredes laterales se se laterales paredes las en y central hall del ser también una alegoría de la ciudad de Mar Mar de ciudad la de alegoría una también ser En esta lógica, también se llevó adelante adelante llevó se también lógica, esta En el recorrido del proceso de modernización modernización de proceso del recorrido el

ción de las peceras y tanques. En las paredes paredes las En tanques. y peceras las de ción sible pensar que las figuras femeninas pueden pueden femeninas figuras las que pensar sible como Puán y Caruhé. Caruhé. y Puán como ban por ámbitos legitimados condensaban condensaban legitimados ámbitos por ban

- ilumina la sobresaliendo luz, media a planteó - po es tiempo, mismo Al científico. de además ciudades de la Costanera Norte, y localidades localidades y Norte, Costanera la de ciudades - circula que plásticas piezas las años estos

dentro del sistema artístico nacional. artístico sistema del dentro público hacia las peceras y para ello el salón se se salón el ello para y peceras las hacia público porque tenían que cumplir un papel educativo educativo papel un cumplir que tenían porque bién a Miramar, Chascomús, Magdalena, las las Magdalena, Chascomús, Miramar, a bién En En

20

papel central en la tarea de imponer valores valores imponer de tarea la en central papel época, el objetivo era atraer la atención del del atención la atraer era objetivo el época, experimentación, son realistas seguramente seguramente realistas son experimentación, - tam alcanzó que , Riberas y Playas de ción

oficiales de Buenos Aires, que cumplieron un un cumplieron que Aires, Buenos de oficiales Como describen varios medios gráficos de la la de gráficos medios varios describen Como piscinas. En la ilustración de los peces no hay hay no peces los de ilustración la En piscinas. - Urbaniza de Plan el con beneficiada vio se y

escenógrafas a insertarse en las instituciones instituciones las en insertarse a escenógrafas cas en una utilización completa del espacio. espacio. del completa utilización una en cas fauna marina que se encuentra expuesta en las las en expuesta encuentra se que marina fauna las estrategias de los gobiernos conservadores, conservadores, gobiernos los de estrategias las

en artes visuales llevaba a los escenógrafos y y escenógrafos los a llevaba visuales artes en - escéni artes las de propios elementos con ral para interpretar a estas mujeres rodeadas de la la de rodeadas mujeres estas a interpretar para se convirtió en campo de experimentación de de experimentación de campo en convirtió se

mundo de la cultura. La formación básica básica formación La cultura. la de mundo - mu arte el combinara que proyecto un pensar donde las formas geométricas acompañan acompañan geométricas formas las donde en las relaciones sociales. Así, Mar del Palta Palta del Mar Así, sociales. relaciones las en

desempeñaran como tales dentro del amplio amplio del dentro tales como desempeñaran ex cinematógrafo llevó a los escenógrafos a a escenógrafos los a llevó cinematógrafo ex tación con la figura humana y con el paisaje, paisaje, el con y humana figura la con tación la obra pública y la intermediación del Estado Estado del intermediación la y pública obra la

escenógrafos nacionales profesionales, que se se que profesionales, nacionales escenógrafos Así, la necesidad de readaptar la sala del del sala la readaptar de necesidad la Así, - experimen clara una demuestra composición costera sostenida por el interés provincial por por provincial interés el por sostenida costera

se desarrolla la formación de los primeros primeros los de formación la desarrolla se como Marciano Longarini. Longarini. Marciano como ser interpretados como el fondo del mar. Esta Esta mar. del fondo el como interpretados ser en marcha una modernización de la ciudad ciudad la de modernización una marcha en

téticos, culturales y políticos. En este ámbito ámbito este En políticos. y culturales téticos, Benavente y de un experimentado artista artista experimentado un de y Benavente asemejan cordones montañosos que pueden pueden que montañosos cordones asemejan económicas llevaron a la posibilidad de poner poner de posibilidad la a llevaron económicas

- es problemas convergían donde discusiones y trabajaron en compañía del escenógrafo Saulo Saulo escenógrafo del compañía en trabajaron que posan sobre un “fondo” de picos que que picos de “fondo” un sobre posan que Las alianzas políticas y las trasformaciones trasformaciones las y políticas alianzas Las

de 1941. 1941. de

, 5 de enero enero de 5 , Nación La Plata”, del Mar de disputa un amplio espectro de temas, debates debates temas, de espectro amplio un disputa de Germen Gelpi y Mario Vanarelli, quienes quienes Vanarelli, Mario y Gelpi Germen de de la población a sus atractivos turísticos. atractivos sus a población la de agua. Fueron mujeres bañadas por el agua agua el por bañadas mujeres Fueron agua.

18

20. “Será inaugurado hoy a las 12 el acuario acuario el 12 las a hoy inaugurado “Será 20.

Aires, principalmente porque estuvieron en en estuvieron porque principalmente Aires, escena de este espacio estuvo bajo la dirección dirección la bajo estuvo espacio este de escena permitieron el acceso de sectores más amplios amplios más sectores de acceso el permitieron del mar que parecen en movimiento bajo el el bajo movimiento en parecen que mar del

, 6 de enero de 1941. 1941. de enero de 6 , Mundo El

vulsionados para el campo artístico de Buenos Buenos de artístico campo el para vulsionados marinos y 150 especies de peces. La puesta en en puesta La peces. de especies 150 y marinos políticas públicas y estrategias privadas que que privadas estrategias y públicas políticas dominado por imágenes femeninas, alegorías alegorías femeninas, imágenes por dominado

gicos el Acuario instalado en Mar del Plata”, Plata”, del Mar en instalado Acuario el gicos

- hidrobioló estudios los “Estimulará 1940; de - con tiempos fueron treinta y veinte años Los vieron más de 70 variedades de invertebrados invertebrados de variedades 70 de más vieron balneario” al desplegarse una variedad de de variedad una desplegarse al balneario” mural principal sobre el hall de entrada estaba estaba entrada de hall el sobre principal mural

22. Ídem. Ídem. 22. del Plata”, Noticias Gráficas, 26 de diciembre diciembre de 26 Gráficas, Noticias Plata”, del

- convi donde litros 10000 de acuario gran un A modo de conclusión de modo A cia que tendió a la “democratización del del “democratización la a tendió que cia elementos volumétricos en el espacio. Así, el el Así, espacio. el en volumétricos elementos nuestra fauna marina se expondrán en Mar Mar en expondrán se marina fauna nuestra

del Jilguero, 1999. Jilguero, del diciembre de 1940; “Todos los ejemplares de de ejemplares los “Todos 1940; de diciembre

ras de 400 litros, 10 estanques de 1500 litros y y litros 1500 de estanques 10 litros, 400 de ras - experien una de escenario el fue balnearia para ser contempladas en articulación con los los con articulación en contempladas ser para

Buenos Aires, Archivos del CAIA 2 – Ediciones Ediciones – 2 CAIA del Archivos Aires, Buenos , 7 de de 7 , Prensa La Magisterio”, del Cultural de

Nacionales de Bellas Ares (1911-1989). (1911-1989). Ares Bellas de Nacionales este mes el Acuario del Instituto Superior Superior Instituto del Acuario el mes este escenógrafos. escenógrafos. - pece 8 litros, 50 de peceras 6 por constituido Como plantea Elisa Pastoriza, la ciudad ciudad la Pastoriza, Elisa plantea Como ñada desde una estructura teatral, pensadas pensadas teatral, estructura una desde ñada

ras los pasos de la norma. Salones Salones norma. la de pasos los ras T (coord.): de Germen Gelpi: “En Mar del Plata se abrirá abrirá se Plata del Mar “En Gelpi: Germen de

en la apropiación del espacio por parte de los los de parte por espacio del apropiación la en marina que ocupó unos 200 metros cuadrados cuadrados metros 200 unos ocupó que marina como un destino turístico de masas. masas. de turístico destino un como - dise fue Acuario del espacio el en marinas lones”. En Marta Penhos y Diana Wechsler Wechsler Diana y Penhos Marta En lones”. periodísticos presentes en el archivo personal personal archivo el en presentes periodísticos

- contra-sa y “Salones Wechsler: Diana 21. 19. Información extraída de diversos medios medios diversos de extraída Información 19.

posición, dejando en evidencia la complejidad complejidad la evidencia en dejando posición, El Acuario fue una exposición de fauna fauna de exposición una fue Acuario El importancia que la ciudad comienza a tener tener a comienza ciudad la que importancia De esta manera, la irrupción de figuras figuras de irrupción la manera, esta De

Acuario de Mar del Plata, se encuadra en un un en encuadra se Plata, del Mar de Acuario

Galerna, 1991 Galerna,

experimentar. En este caso, la experiencia del del experiencia la caso, este En experimentar. . Buenos Aires, Aires, Buenos . argentino teatro del escenógrafos y

desarrollo profesional, donde también podían podían también donde profesional, desarrollo Diccionario de directores directores de Diccionario Perla: Lima, de Zayas •

comenzaron a incursionar en otros campos de de campos otros en incursionar a comenzaron INDEES, Facultad de Arte, UNICEN Arte, de Facultad INDEES,

Por otro lado, también los escenógrafos escenógrafos los también lado, otro Por , n° 5, Año III, 2016. ISSN: 2362-4000. 2362-4000. ISSN: 2016. III, Año 5, n° , escena en

de conflicto social. social. conflicto de Revista de escenografía, dirección de arte y puesta puesta y arte de dirección escenografía, de Revista

del trabajo campestre que traducía ausencia ausencia traducía que campestre trabajo del EscenaUNO. EscenaUNO. Revista En 1934-1940”. plásticas,

intervenido por las figuras humanas, acciones acciones humanas, figuras las por intervenido pintores: Germen Gelpi y los salones de artes artes de salones los y Gelpi Germen pintores:

presionista, y también aparecía el paisaje rural rural paisaje el aparecía también y presionista, • Suasnábar, María Guadalupe: “Escenógrafos “Escenógrafos Guadalupe: María Suasnábar, •

- im mirada la de herencia la a cercanos más 2016

vincia a través de pinceladas aireadas de color, color, de aireadas pinceladas de través a vincia . Buenos Aires, Eudeba, Eudeba, Aires, Buenos . argentina escenografía Espigas ción

- Pro la de rincones de instantáneas incluían Rodolfo Franco. El fundador de la la de fundador El Franco. Rodolfo Cora: Roca, • - Funda – (1939-1948) Plásticas Artes de Anuario •

la geografía pampeana. Las obras de Gelpi, Gelpi, de obras Las pampeana. geografía la CAIA, El Jilguero, 1999. Jilguero, El CAIA, Tandil

el lugar representado, se intentaba idealizar idealizar intentaba se representado, lugar el Buenos Aires, Col. Archivos Archivos Col. Aires, Buenos 1911-1989. Artes, de Artes Bellas de Municipal Museo Archivo –

pestres con aires de ensoñación, sin importar importar sin ensoñación, de aires con pestres los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Bellas de Nacionales Salones norma. la de pasos los ) (1938-1958 Tandil de Arte de Salón Catálogos •

- cam y rurales paisajes grabado, del través a Tras Tras (coord.): Diana Wechsler, y Marta Penhos, • Pettoruti” “Emilio Artes Bellas de

convivían escenas costumbristas y cotidianas cotidianas y costumbristas escenas convivían Galerna, 2001. Galerna, Provincial Museo del Biblioteca y Archivo - 1967)

po fuertemente Gelpi, eran ámbitos donde donde ámbitos eran Gelpi, fuertemente po Buenos Aires, Aires, Buenos actual. teatro El Aires. Buenos en (1942- Plata del Mar de Arte de Salón Catálogos •

- partici donde certámenes y salones Lo Historia del teatro argentino argentino teatro del Historia Osvaldo: Pellettieri, • Pettoruti” “Emilio Artes Bellas de

nónica con la irrupción de las vanguardias. vanguardias. las de irrupción la con nónica . Buenos Aries, CEAL, 1977 CEAL, Aries, Buenos . escenografía La racio: Provincial Museo del Biblioteca y Archivo – 1966)

- decimo herencia la modernos, y tradicionales - Ho Esquivel, y Germen; Gelpi, Luis; Pedreira, • (1937- Aires Buenos de Arte de Salón Catálogos •

producción propia que combinara elementos elementos combinara que propia producción Aires, Edhasa, 2011 Edhasa, Aires, Pettoruti” “Emilio Artes Bellas

vieron interpelados por la posibilidad de una una de posibilidad la por interpelados vieron . Buenos Buenos . Argentina la en turismo del historia Breve de Provincial Museo del Biblioteca y Archivo –

junto a las compañías teatrales- también se se también teatrales- compañías las a junto La conquista de las vacaciones. vacaciones. las de conquista La Elisa: Pastoriza, • (1933-1975) Plata La de Arte de Salón Catálogos •

los escenográficos europeos –algunos llegados llegados –algunos europeos escenográficos los Universidad Nacional del Centro. ISSN: 1515-8349 1515-8349 ISSN: Centro. del Nacional Universidad 1939 de febrero

- mode Los ajena. quedo no escenografía la y Revista La Escalera n° 15, 2005. Facultad de Arte, Arte, de Facultad 2005. 15, n° Escalera La Revista de 18 Aires, Buenos . Pública Instrucción de mento

teatro, la televisión y el cine. el y televisión la teatro, ron a darse en el ámbito de las artes escénicas, escénicas, artes las de ámbito el en darse a ron nografía argentina. Los escenógrafos pintores”. pintores”. escenógrafos Los argentina. nografía - Departa Artes”, Bellas de Nacional Comisión la

que componen la escena, al igual que en el el en que igual al escena, la componen que - comenza también debates Estos moderno”. - esce la de “Historia Marcelo: Jaureguiberry, • de dependientes artes de Escuelas las para estudios

mundo simbólico con el resto de los insumos insumos los de resto el con simbólico mundo naban conceptos y desarrollos ligados a “lo “lo a ligados desarrollos y conceptos naban Buenos Aires, Biblos, 2014 Biblos, Aires, Buenos de planes los “Aprobando 24376/30: Decreto •

elemento más del espacio, que construye un un construye que espacio, del más elemento - cuestio donde regional, construcción como Cien años de arte argentino. argentino. arte de años Cien José: María Herrera, • 1935. Nacional, Penitenciaria la de Gráficos

la pintura mural. El mural se convierte en un un en convierte se mural El mural. pintura la para la difusión de una vanguardia pensada pensada vanguardia una de difusión la para Buenos Aires, Biblos, 2012 Biblos, Aires, Buenos días. nuestros a 1910 Talleres Aires, Buenos Plásticas. Artes – Artes llas

se insertan en el espacio público a través de de través a público espacio el en insertan se Así, los artistas sostuvieron distintas actitudes actitudes distintas sostuvieron artistas los Así, Cien años de teatro argentino. De De argentino. teatro de años Cien Jorge: Dubatti, • - Be de Nacional Escuela la para Estudios de Plan •

están dejando de lado el “telón pintado” y y pintado” “telón el lado de dejando están guardias que circularon por América Latina. Latina. América por circularon que guardias

Bibliografía utilizada utilizada Bibliografía Fuentes marco de transición donde los escenógrafos escenógrafos los donde transición de marco - van las de ideas las con contacto del través

Circo Teatro Arenas Teatro Circo Intérpretes: María Esther Duckse, Perla Santalla, Paquita Vehil, Vehil, Paquita Santalla, Perla Duckse, Esther María

Escenografía: Director: Germen Gelpi Germen Petrone Francisco

Autor: Rafael Bareta Rafael Laferrere de Gregorio

Fecha: Lalo Hartich, Rodolfo Salermo, Atilio Marinelli, Elina Falconier, Falconier, Elina Marinelli, Atilio Salermo, Rodolfo Hartich, Lalo 1959 de marzo de 24

Las del Barranco (1959) Barranco del Las

Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino Nacional Teatro – Cervantes Teatro Galindo, Juan Carlos Galvan, Héctor Gance, Miguel Carlos Carlos Miguel Gance, Héctor Galvan, Carlos Juan Galindo,

Escenografía: Germen Gelpi Germen

Leonor Frá, María José Dorel, Claudio desans, Eleonora Cué,

Figurines: Figurines: José Varona José Lydia Capdevila, Luis Blanco, Cristina Anca, Fernandes Susana

Intérpretes: Vegal, Berto Zené Berto Vegal, Allende, Martinez Marisa Alfonzo, Mariano Astrid,

Salermo, Manolo Trigo, Blanca Valdez, Rubén Vanni, Fernando Fernando Vanni, Rubén Valdez, Blanca Trigo, Manolo Salermo, Tauriello Antonio

Director: Rosalia, Polizzi, Orlando Sacha, Héctor Pellegrini Saenz, Rodolfo Rodolfo Saenz, Pellegrini Héctor Sacha, Orlando Polizzi, Rosalia, Música – Truyol Antonio Coreografía – Escudero Pedro

Autor: Rubens Andrés, Mulieri, Horacio Nicolai, Graziella Pausa, Pausa, Graziella Nicolai, Horacio Mulieri, Andrés, Rubens Betti Atilio

Fecha: García, Andrés Giralde, Fernando Labat, Miguel ANgel Martinez, Martinez, ANgel Miguel Labat, Fernando Giralde, Andrés García, 1960 de octubre de 20

Fundación del desengaño (1960) desengaño del Fundación

Valori Eugenio Intérpretes: Olga Chelavine, Susana Nidich, Alicia Andreadis, Andreadis, Alicia Nidich, Susana Chelavine, Olga

Teatro Colón Teatro Director: Carlos F. Cillario F. Carlos

Escenografía: Germen Gelpi Germen Autor: Compositor Igor Stravinsky – Libreto Boris Kochno Boris Libreto – Stravinsky Igor Compositor

Figurines: Figurines: José Varona José Fecha: 25 de agosto de 1961 de agosto de 25

Mavra (1961) Mavra

Fernanda Mistral, Fernando Vegal Fernando Mistral, Fernanda

Teatro Municipal General San Martín San General Municipal Teatro Intérpretes: Marga, Iris Gené, Carlos Juan Argibay, Alberto :

Escenografía: Director: Germen Gelpi Germen Moltura Luis

Vestuario: Vestuario: Autor: Bergara Leuman Bergara Ionesco Eugene

Rinoceronte (1962) Rinoceronte

Teatro Municipal General San Martín San General Municipal Teatro Marta Quinteros, Mario Pocovi, Alberto Barcel, Alfredo Noli, Noli, Alfredo Barcel, Alberto Pocovi, Mario Quinteros, Marta

Escenografía: Germen Gelpi Germen Intérpretes:

Villalba, Jorge Alonso, Tito Gallo, Rosa María :

Vestuario: Vestuario: Mayenko Lousek Mayenko Director: Luis Moltura Luis

de Marco, Raún Rinaldi, Guerino Marches Guerino Rinaldi, Raún Marco, de Autor: Bernardo Canal Feijoó Canal Bernardo

Juan José Eldenmán, Héctos Canon, Pascual Nacaratti, Osvaldo Osvaldo Nacaratti, Pascual Canon, Héctos Eldenmán, José Juan Fecha: Fecha: Agosto de 1963 de Agosto

Tangasuka (1963) Tangasuka

el antiguo edifico que pasará a ser la primera primera la ser a pasará que edifico antiguo el

a la Comedia Nacional y la mayor parte de de parte mayor la y Nacional Comedia la a

escenografía de Gelpi. Esta puesta pertenecía pertenecía puesta Esta Gelpi. de escenografía en efectiva participación tendrá no maestro

sala Martín Coronado con una monumental monumental una con Coronado Martín sala Este oficial. denominar en insiste se que tema

del poeta Rafael Alberti fue estrenada en la la en estrenada fue Alberti Rafael poeta del - sis el afirmar para sirvió que proyecto un con

con dirección de Pedro Escudero y adaptación adaptación y Escudero Pedro de dirección con Gelpi a enlazan 1530 Corrientes de edificio del

do en el Cervantes. El caballero de Olmedo, Olmedo, de caballero El Cervantes. el en do puertas las oficialmente, abrió, que cimiento

- estrena habían se que puestas a pertenecían o - aconte el en intervención Su urbe. esa de ral

cionadas por realizadores de la sala siniestrada siniestrada sala la de realizadores por cionadas - cultu faro en convertía se que Complejo un

- confec eran Complejo nuevo el para Gelpi zó en impronta su dejó Aires, Buenos en acabadas

- reali que iniciales tareas las que lo por propio dirección de poéticas primeras las de lidación

nografía todavía no funcionaba con personal personal con funcionaba no todavía nografía - conso de tiempos en espacio del mirada su de

- esce de taller el Pero ciudad. la ilumina que partir a porteño escénico campo del novación

ría con el correr de los años en un faro cultural cultural faro un en años los de correr el con ría - re la a contribuyó como así que, artista este

- transforma se Martín San Teatro nuevo El de relevancia la comprender podamos que seo

años no tenía ante la emergencia. emergencia. la ante tenía no años - De mismas. las de una cada de estético análisis

cuya construcción alcanza un ritmo que hacía hacía que ritmo un alcanza construcción cuya exhaustivo un realizar ni maestro del ducción

Comedia Nacional se instala en el San Martín, Martín, San el en instala se Nacional Comedia - pro la con simple crónica una en ensayo este

la sala del teatro Cervantes por un incendio, la la incendio, un por Cervantes teatro del sala la convertir intención es No estatal. pública ción

Macedonio Ruiz. Debido a la destrucción de de destrucción la a Debido Ruiz. Macedonio - institu la de talleres los de trabajo del partir

y concretó Mario Roberto Álvarez y su socio socio su y Álvarez Roberto Mario concretó y a misma la de concreción la y escenografías de

constante del verdadero complejo que diseñó diseñó que complejo verdadero del constante diseño al limitó se no y intensa fue Martín San

sala comunal en 1944 pero sí será un visitante visitante un será sí pero 1944 en comunal sala Teatro el y Gelpi Germen entre relación La

Carlos Foss Carlos

Gelpi y su viaje creativo por el Teatro San Martín San Teatro el por creativo viaje su y Gelpi

1. Revista Hogar, 13/04/61 Hogar, Revista 1.

- de bien históricamente e social realidad una a - reafirma la contraponían proclamada zación fueron las paradas de la aventura creativa de de creativa aventura la de paradas las fueron - es su de encargara se que Gelpi a pidió le se

3. Entrevista a Isaac Fos, enero 1990. enero Fos, Isaac a Entrevista 3.

Tungasuka, me refiero con hechos concretos, concretos, hechos con refiero me Tungasuka, - despersonali la a Frente profunda. visión una Dos puestas signadas por el costumbrismo costumbrismo el por signadas puestas Dos En 1963 se decidió estrenar Tungasuka y y Tungasuka estrenar decidió se 1963 En

elementos una obra puramente imaginaria, en en imaginaria, puramente obra una elementos todos sus aspectos sus todos tad y conciencia de sí podían leerse mediante mediante leerse podían sí de conciencia y tad tilizada con los toques personales de Germen. Germen. de personales toques los con tilizada ”. ”.

1

nido, y mientras en “Silverio” logré con tales tales con logré “Silverio” en mientras y nido, de las manifestaciones culturales en en argentinas culturales manifestaciones las de - liber la que las en creaciones metafóricas con - es realista Escenografía Martín. San nuevo el

- conte ese discernir creído He americano. no ofreciendo una síntesis viva, variada e integral integral e variada viva, síntesis una ofreciendo presencia de cuerpos dóciles, le respondieron respondieron le dóciles, cuerpos de presencia co que estaba en línea con sus antecesores en en antecesores sus con línea en estaba que co

- desti un de desarrollo normal al afectan que llarse magníficamente en sus distintos ámbitos, ámbitos, distintos sus en magníficamente llarse teatrales que se manifestaron resistentes. A la la A resistentes. manifestaron se que teatrales - escéni dispositivo un con lugar su tuvo gueño

producen fenómenos de gran relieve histórico histórico relieve gran de fenómenos producen - desarro pueden etc.– coreográficos, y sicales social de la Argentina aparecieron proyectos proyectos aparecieron Argentina la de social - santia autor del tragedia la reconocidas guras

“Silverio”. Considero que en el siglo XVIII se se XVIII siglo el en que Considero “Silverio”. - mu espectáculos conferencias, –exposiciones, lencia recíproca parecía arrasar con el cuerpo cuerpo el con arrasar parecía recíproca lencia - fi de y sólido elenco un con y Finalmente

Municipalidad de Buenos Aires. Junio 1961 Junio Aires. Buenos de Municipalidad

formará un elenco estable municipal. estable elenco un formará gundo enfoque de un tema que ya aparece en en aparece ya que tema un de enfoque gundo teatro: las más diversas actividades del espíritu espíritu del actividades diversas más las teatro: - vio la de incontenible marchar el Cuando ” ”

2. Revista de prensa de la la de prensa de Revista 2. 2

habrá de convertirse en empresaria, es decir, no no decir, es empresaria, en convertirse de habrá - se un de trata se realidad “En autor, el Decía del todo el mundo. Además, no es tan sólo un un sólo tan es no Además, mundo. el todo del diente y mostrando su bonhomía y sencillez. y bonhomía su mostrando y diente ” ”

3

atribuciones (…) porque la Municipalidad no no Municipalidad la porque (…) atribuciones un gigante que aún aguardaba su finalización. finalización. su aguardaba aún que gigante un ble al de los más hermosos edificios modernos modernos edificios hermosos más los de al ble - indepen teatro el en experiencias sus de pasajes

puedo resolver oficialmente, pues escapa a mis mis a escapa pues oficialmente, resolver puedo gasuka para dar comienzo a las actividades en en actividades las a comienzo dar para gasuka - equipara plástico, y arquitectónico equilibrio crear. Gelpi era de estos últimos, entregando entregando últimos, estos de era Gelpi crear.

Teatro Municipal… pero lo cierto es que nada nada que es cierto lo pero Municipal… Teatro - Tun de elección la sobre reflexionaron Feijóo, lificativo presuntuoso, sino por su belleza, su su belleza, su por sino presuntuoso, lificativo las anécdotas sumaban a la tarea específica de de específica tarea la a sumaban anécdotas las

tal envergadura sirva para inaugurar nuestro nuestro inaugurar para sirva envergadura tal de Buenos Aires y el propio Bernardo Canal Canal Bernardo propio el y Aires Buenos de - ca un como no Cultura, la de Palacio de bre lían entregarse en largas conversaciones donde donde conversaciones largas en entregarse lían

posibilidades de que una creación dramática de de dramática creación una que de posibilidades 1944, Armando Cocca, Secretario de Cultura Cultura de Secretario Cocca, Armando 1944, - nom el merece Martín San Teatro “El Cocca, - so Otros café. y charla compartíamos y taller

el texto, y hasta mi punto de vista referido a las las a referido vista de punto mi hasta y texto, el de Pasión y muerte de Silverio Leguizamón en en Leguizamón Silverio de muerte y Pasión de Decía el Secretario de Cultura Armando Armando Cultura de Secretario el Decía y Luis Diego Pedreira paseaban por nuestro nuestro por paseaban Pedreira Diego Luis y

“Yo puedo darles mi opinión particular sobre sobre particular opinión mi darles puedo “Yo 1959. Orestes Caviglia, director de la puesta puesta la de director Caviglia, Orestes 1959. teatral porteño. teatral dad. Saulo Benavente, Guillermo de la Torre Torre la de Guillermo Benavente, Saulo dad.

ca pronunciándose sobre el punto en cuestión, cuestión, en punto el sobre pronunciándose ca minario de Autores de Argentores, a fines de de fines a Argentores, de Autores de minario en su potencialidad y relevancia en el sistema sistema el en relevancia y potencialidad su en - ciu la de profesionales mejores de diseños

- Coc Armando Cerraba municipal.” escenario - Se el por éxito gran con realizada pública ra (“elefante blanco”) complejo, era reconocido reconocido era complejo, blanco”) (“elefante dad, sabiendo que hacíamos un aporte a los los a aporte un hacíamos que sabiendo dad,

sos técnicos de que va a disponer el flamante flamante el disponer a va que de técnicos sos - lectu una de través a parcialmente conocida menzaba a desandarse y el otrora descalificado descalificado otrora el y desandarse a menzaba - comodi con trabajar para adecuados medios

- recur fabulosos los prueba a poner de además diversos problemas de producción y sólo era era sólo y producción de problemas diversos - co camino El nacional. público colectivo al “En el Teatro San Martín contábamos con los los con contábamos Martín San Teatro el “En

Podría ofrecerse un espectáculo memorable, memorable, espectáculo un ofrecerse Podría no pudo llegar al escenario del Cervantes, por por Cervantes, del escenario al llegar pudo no necesidad de que las flamantes salas recibieran recibieran salas flamantes las que de necesidad primer contingente de artesanos escenógrafos: escenógrafos: artesanos de contingente primer

dad americana, por su despliegue espectacular. espectacular. despliegue su por americana, dad ficio inició su primera temporada. Tungasuka Tungasuka temporada. primera su inició ficio cierra una prolífica temporada marcada por la la por marcada temporada prolífica una cierra contacto. Señalaba Isaac Fos, miembro de ese ese de miembro Fos, Isaac Señalaba contacto.

- profundi su por dramáticos, valores sus por - edi viejo el que la con Leguizamón”, Silverio viejo escritor ligado al peronismo histótico, histótico, peronismo al ligado escritor viejo con cuyo personal Gelpi mantendrá un fluido fluido un mantendrá Gelpi personal cuyo con

cuada para iniciar la temporada del San Martín, Martín, San del temporada la iniciar para cuada siguiendo los pasos de “Pasión y muerte de de muerte y “Pasión de pasos los siguiendo Martín. Los Cáceres de Roberto Vagni, un un Vagni, Roberto de Cáceres Los Martín. del recientemente creado taller de escenografía escenografía de taller creado recientemente del

- ade obra la es que “pienso opinaba, pieza, esta texto del celebrado dramaturgo santiagueño, santiagueño, dramaturgo celebrado del texto asiduos protagonistas de la vida futura del San San del futura vida la de protagonistas asiduos presentada en 1967 es que contó con personal personal con contó que es 1967 en presentada

de director del Cervantes había decidido poner poner decidido había Cervantes del director de sala municipal podría ser inaugurada con un un con inaugurada ser podría municipal sala ción de Gianni Lunadei y Rafael Rinaldi, dos dos Rinaldi, Rafael y Lunadei Gianni de ción dícamo. Lo más destacado de la segunda obra, obra, segunda la de destacado más Lo dícamo.

Por su parte Caviglia, que en su anterior papel papel anterior su en que Caviglia, parte su Por de Canal Feijóo, Tungasuka. Nuevamente la la Nuevamente Tungasuka. Feijóo, Canal de - actua la con y dramaturgo y director mismo - Ca de pluma la a perteneciente primera la cial

guo Teatro Municipal iniciara sus actividades”. actividades”. sus iniciara Municipal Teatro guo las puertas del Teatro San Martín con una obra obra una con Martín San Teatro del puertas las la obra de Armando Discépolo en versión del del versión en Discépolo Armando de obra la - espe en popular, impacto cierto tuvieron pero

- anti el que para sirvió mía obra otra años, séis munales consideraban la posibilidad de abrir abrir de posibilidad la consideraban munales el espacio creativo de Relojero, reposición de de reposición Relojero, de creativo espacio el versiones no fueron celebradas por la crítica crítica la por celebradas fueron no versiones

- dieci Hace autor. como halagado muy sentiría - co autoridades las 1960 En Institución. la de Bebán y Eva Dongé. Ese mismo año diseña diseña año mismo Ese Dongé. Eva y Bebán dores con mucha visibilidad en el público. Las Las público. el en visibilidad mucha con dores

gurar el nuevo Teatro San Martín expresó, “Me “Me expresó, Martín San Teatro nuevo el gurar homenaje para el inaugurador el viejo edificio edificio viejo el inaugurador el para homenaje nes destacadas de Esteban Serrador, Rodolfo Rodolfo Serrador, Esteban de destacadas nes - hace de conjuntos con contaron que diablo,

- inau para obra una parecía le si de pregunta la yecto de envergadura que sería, a la postre, un un postre, la a sería, que envergadura de yecto - interpretacio con contaba que acontecimiento trató de Juanita la popular y de La guitarra del del guitarra La de y popular la Juanita de trató

terminada, y, por cierto, determinante”. Ante Ante determinante”. cierto, por y, terminada, - pro un de trató se más vez Una cenografía. la prensa calificada destacó las bondades del del bondades las destacó calificada prensa la Gelpi en el Complejo de la calle Corrientes. Se Se Corrientes. calle la de Complejo el en Gelpi

y de pathos, donde nada está abandonado al al abandonado está nada donde pathos, de y sabilidad de una sala como la Coronado, del del Coronado, la como sala una de sabilidad - per cada de relación estudiarla climas, sugerir -

du ocasiones varias en trabajar a va Gelpi

milagro de timing, de humor fresco, de poesía poesía de fresco, humor de timing, de milagro - respon la encomendado haya le se que para puestas. Creo que la labor de un director es la la es director un de labor la que Creo puestas. artísticas. artísticas.

mientos y desplazamientos de personajes, un un personajes, de desplazamientos y mientos Grasso, cuyos antecedentes desconozco como como desconozco antecedentes cuyos Grasso, - im direcciones las en demasiado creo “No exponiendo su experiencia y sus capacidades capacidades sus y experiencia su exponiendo

- agrupa de entonaciones, y gestos vimientos, más grave, de que el director de ambas, Omar Omar ambas, de director el que de grave, más problemática, sin olvidar de dónde venimos.” venimos.” dónde de olvidar sin problemática, fue parte de los albores del proyecto indicado, indicado, proyecto del albores los de parte fue

- mo de contraescenas, y acciones pequeñas de está todo dicho), y luego por el hecho, todavía todavía hecho, el por luego y dicho), todo está auténticamente nacional, donde se estudia su su estudia se donde nacional, auténticamente segunda gestión de Staiff en la Institución. Y Y Institución. la en Staiff de gestión segunda

espléndido fruto de esos afanes es una filigrana filigrana una es afanes esos de fruto espléndido las creaciones de Luis Arata, con lo cual, creo, creo, cual, lo con Arata, Luis de creaciones las jov, sin perder por ello la inmensa virtud de lo lo de virtud inmensa la ello por perder sin jov, Los rústicos, en 1976 cuando comenzaba la la comenzaba cuando 1976 en rústicos, Los

Aires, 2000, p. 13. p. 2000, Aires, hondura dramática igualmente memorables. El El memorables. igualmente dramática hondura hace treinta o cuarenta años (Mateo era una de de una era (Mateo años cuarenta o treinta hace - Che o Ibsen Pirandello, de huellas las rastrean ción con el Teatro San Martín, retornando con con retornando Martín, San Teatro el con ción

Martín. Ediciones Teatro San Martín, Buenos Buenos Martín, San Teatro Ediciones Martín.

para-textuales de una inventiva cómica y una una y cómica inventiva una de para-textuales quizás hayan sido digeridas por los públicos de de públicos los por digeridas sido hayan quizás corrientes del teatro universal, pues en ella se se ella en pues universal, teatro del corrientes - rela su en paréntesis un realizará Germen 4. 1960-2000. Cuarenta años Teatro San San Teatro años Cuarenta 1960-2000. 4.

mínimos detalles, a jerarquizarla con hallazgos hallazgos con jerarquizarla a detalles, mínimos sos valores intrínsecos de ambas piezas, que que piezas, ambas de intrínsecos valores sos te argentino en cuya obra confluyen muchas muchas confluyen obra cuya en argentino te que es, sin pretender la aceptación unánime aceptación la pretender sin es, que ”. ”.

4

se aplicó con fervor a trabajar la versión en sus sus en versión la trabajar a fervor con aplicó se - esca los por término, primer En adversa. más - profundamen autor un Discépolo, Armando turales que perfeccionaran el servicio público público servicio el perfeccionaran que turales

, el director director el , Mateo que conceptual y dramática da figura), y no pudo haberlo hecho con suerte suerte con hecho haberlo pudo no y figura), da tante es que se rescató el espíritu vigente de de vigente espíritu el rescató se que es tante - sociocul objetivos con autosuficiente, técnica

pero, al fin y a la postre, de más segura vigencia vigencia segura más de postre, la a y fin al pero, - olvida y oscura una con colaboración en crito - impor “Lo 1977, de enero de 9 del Crónica artístico propio, con capacidad de producción producción de capacidad con propio, artístico

en los valores de un texto de menor prestigio prestigio menor de texto un de valores los en - es ellos, de (uno autor mismo del sainetes dos primió a su concepción escénica en el diario diario el en escénica concepción su a primió trataba de consolidar una entidad con soporte soporte con entidad una consolidar de trataba

de visión ineludible. Menos confiado quizá quizá confiado Menos ineludible. visión de sala oficial comienza su temporada del año con con año del temporada su comienza oficial sala - im que carácter el describía Grasso Omar suficiente pero sí medianamente aceptable. Se Se aceptable. medianamente sí pero suficiente

en una experiencia experiencia una en 2 X Discépolo a convierte rísticas generales del teatro de Discépolo. Una Una Discépolo. de teatro del generales rísticas pretación grotesca”. pretación pensador de un presupuesto nunca generoso ni ni generoso nunca presupuesto un de pensador

perdicio, llena de momentos antológicos, que que antológicos, momentos de llena perdicio, - caracte las a refería se escribe esto quien fano, - inter de modelo un en convierten la que mo - dis espectáculos, de privilegiado productor

- des sin teatral joya una , Mustafá de versión - Sté comentar de ocasión en días, breve “Hace - patetis y comicidad de exacta mezcla esa con tiera al San Martín más allá de su condición de de condición su de allá más Martín San al tiera

nimizadas frente a los altísimos méritos de la la de méritos altísimos los a frente nimizadas el Cronista Comercial del 7 de enero de 1977, 1977, de enero de 7 del Comercial Cronista el reveladores, sin estridencias, sin notas falsas, falsas, notas sin estridencias, sin reveladores, - comprome que trabajo un de bases las sentar

- mi quedan Mateo de debilidades las obstante, a la propuesta. César Magrini comentaba en en comentaba Magrini César propuesta. la a maestría en una incesante profusión de detalles detalles de profusión incesante una en maestría te para la reafirmación de la institución, para para institución, la de reafirmación la para te

en cuanto a la puesta, “En el balance final, no no final, balance el “En puesta, la a cuanto en suele ocurrir, fue de ponderación dispar frente frente dispar ponderación de fue ocurrir, suele dos suelen dar en teatro, vertido con soberana soberana con vertido teatro, en dar suelen dos - persisten tarea una en centró se apuesta la res,

rio La Opinión del 12 de enero era positiva positiva era enero de 12 del Opinión La rio tica, Omar Grasso. La recepción crítica, como como crítica, recepción La Grasso. Omar tica, - resulta grandes tan que orfebrería de trabajos - anterio resultados los de base la sobre y 1976

- dia del crítica la de tónica la embargo Sin - esté integridad una como piezas dos las rigió mejor sentido, es el suyo uno de esos pequeños pequeños esos de uno suyo el es sentido, mejor retorné a la dirección del San Martín en abril de de abril en Martín San del dirección la a retorné

de “macchiettas” y de jerigonzas.” de y “macchiettas” de - Di Gelpi. Germen a vestuario y escenografía motivaciones que lo redimen. Moderno en el el en Moderno redimen. lo que motivaciones complejo de la calle Corrientes 1530: “Cuando “Cuando 1530: Corrientes calle la de complejo

tió en una insoportable tortura, en un torneo torneo un en tortura, insoportable una en tió La música perteneció a Jorge López Ruiz y la la y Ruiz López Jorge a perteneció música La negativas del personaje pero sí encontrar las las encontrar sí pero personaje del negativas to a su segundo período en la conducción del del conducción la en período segundo su a to

se convir se Mustafá especial En correcto. como - Martínez, Alicia Zanca y Pacheco Fernández. Fernández. Pacheco y Zanca Alicia Martínez, de una ternura que no busca ocultar las facetas facetas las ocultar busca no que ternura una de - respec crítico reconocido el Comenta Staiff.

de conceptuarse, en líneas generales, siquiera siquiera generales, líneas en conceptuarse, de Fernando Vegal, Alfonso de Grazia, Oscar Oscar Grazia, de Alfonso Vegal, Fernando cionante, de profundo buceo interior animado animado interior buceo profundo de cionante, gestión de su director general y artístico Kive Kive artístico y general director su de gestión

- pue no relevancia, de nombres algunos con integrado por Miguel Ligero, Niní Gambier, Gambier, Niní Ligero, Miguel por integrado - emo y encantador vez la a retrato un pinta ro ción oficial, el Teatro San Martín, gracias a la la a gracias Martín, San Teatro el oficial, ción

rendimiento de un elenco que a pesar de contar contar de pesar a que elenco un de rendimiento . El elenco estaba estaba elenco El . 2 X Discépolo de título el bajo - Lige acento, inefable el hasta jaminar”, dando - institu una de viniera proyectos estos de uno

cuanto a remozar situaciones o personajes, y el el y personajes, o situaciones remozar a cuanto al maestro del grotesco criollo e incluía Mateo, Mateo, incluía e criollo grotesco del maestro al Desde el físico menudo, agobiado, “jansado de de “jansado agobiado, menudo, físico el Desde primitivo, sanador. Pero resulta llamativo que que llamativo resulta Pero sanador. primitivo,

o con el delirio, la pobreza más absoluta en en absoluta más pobreza la delirio, el con o formó parte de un doble programa dedicado dedicado programa doble un de parte formó Aires haya presenciado en mucho tiempo. tiempo. mucho en presenciado haya Aires respondieron a las leyes de un tiempo mágico, mágico, tiempo un de leyes las a respondieron

exagerada, a veces rondando con el paroxismo paroxismo el con rondando veces a exagerada, ra puesta de Mustafá en el Teatro San Martín Martín San Teatro el en Mustafá de puesta ra de las creaciones más admirables que Buenos Buenos que admirables más creaciones las de los vigilaba, intentaban entregar productos que que productos entregar intentaban vigilaba, los

bién treinta o cuarenta años… Una marcación marcación Una años… cuarenta o treinta bién - prime La Complejo. el para histórico hecho que Miguel Ligero haga del turco Mustafá una una Mustafá turco del haga Ligero Miguel que entre la autocensura y el siniestro poder que que poder siniestro el y autocensura la entre

- tam hace de escena en puestas las de estilo el tal vez merezca recordar que fue parte de un un de parte fue que recordar merezca vez tal tegrados”… “Así y sólo así, por fin, se explica explica se fin, por así, sólo y “Así tegrados”… vo. Siempre jugando con el equilibrio inestable inestable equilibrio el con jugando Siempre vo.

San Martín, se ha limitado únicamente a calcar calcar a únicamente limitado ha se Martín, San rante esta etapa de la vida del San Martín. Y Y Martín. San del vida la de etapa esta rante - in aparecen elementos los todos donde y azar - colecti al pertenencia su en individuo de ción -

comen los por respeto el como así florecía,

provechosas, donde el intercambio de ideas ideas de intercambio el donde provechosas,

manteníamos con el en el taller. Eran jornadas jornadas Eran taller. el en el con manteníamos

cuerdos hacia Germen Gelpi y la relación que que relación la y Gelpi Germen hacia cuerdos

- re memoria mi en Guardo local. cenografía

- es la de exponentes principales los de mano

muchos grandes trabajos para el Teatro, de la la de Teatro, el para trabajos grandes muchos

González nos comentaba: “Hemos realizado realizado “Hemos comentaba: nos González

nografía del Teatro San Martín, Juan Carlos Carlos Juan Martín, San Teatro del nografía

- esce de taller del fundadores los de Otro

de Jose Antonio Saldías . Saldías Antonio Jose de cortada La y Pacheco

de Carlos Mauricio Mauricio Carlos de conventillo el en diablo

El El de Esteve Patricio de carnavalizada tación

- adap una de trataba Se Coronado. Martín sala

en 1979 en la la en 1979 en cortada la en diablo El en tarea

de escenógrafo, del Teatro San Martín con su su con Martín San Teatro del escenógrafo, de

Germen Gelpi se despidió, desde su labor labor su desde despidió, se Gelpi Germen

nerosa en textos clásicos. clásicos. textos en nerosa

- ge teatral temporada una en viudos de Casas

y y reñidero El , Juan Don , Bergerac de Cyrano miento escénico. escénico. miento

, (también con escenografía de Gelpi), Gelpi), de escenografía con (también , tos - aconteci al matices de inunda plástica la donde

- muer y vivos entre Casamiento , roto cántaro lo sobreviven en ese territorio de la creación creación la de territorio ese en sobreviven lo

El El , Alba Bernarda de casa La , troyanas Las cetos y en la memoria común de aquellos que que aquellos de común memoria la en y cetos

coexistió con títulos como como títulos con coexistió 2 X Discépolo - bo los en reviven obra su de ecos callados Los

los resultados que he obtenido.” he que resultados los trabajadores, sintiéndose parte de ese colectivo. colectivo. ese de parte sintiéndose trabajadores,

periencia en mi país y me siento muy feliz por por feliz muy siento me y país mi en periencia silenciosas ni comenzará largas charlas con los los con charlas largas comenzará ni silenciosas

- ex primera mi es ésta Montevideo, en dencia Corrientes 1530, no se detendrá en sus salas salas sus en detendrá se no 1530, Corrientes

- resi de años 16 de Después escenario. el por Gelpi ya no caminará por los talleres de de talleres los por caminará no ya Gelpi

Buenos Aires, 1996. Aires, Buenos

5. Entrevista personal a Juan Carlos González, González, Carlos Juan a personal Entrevista 5.

munes para la época y de su visión particular visión su de y época la para munes el estado vivencial de los seres que transitan transitan que seres los de vivencial estado el ”. ”.

5

- co criterios de logró que síntesis la a respondía e improvisaciones para luego transformarse en en transformarse luego para improvisaciones e

teatro independiente y su concepción escénica escénica concepción su y independiente teatro intelectual. Iniciamos el trabajo con ejercicios ejercicios con trabajo el Iniciamos intelectual.

sentante cabal de los primeros escenógrafos del del escenógrafos primeros los de cabal sentante ningún momento debe ceñirse a un concepto concepto un a ceñirse debe momento ningún

- repre un era Gelpi final. producción la crecía comodidad todos los aportes que quiera y en en y quiera que aportes los todos comodidad

tarios que aportábamos. En ese ida y vuelta vuelta y ida ese En aportábamos. que tarios sonaje, a la vez que el actor debe buscar con con buscar debe actor el que vez la a sonaje,

de Grazia, Alfredo Duarte, Ulises Dumont, Victor Hugo Iriarte, Iriarte, Hugo Victor Dumont, Ulises Duarte, Alfredo Grazia, de

Teatro Nacional Cervantes Nacional Teatro Intérpretes:

Alfonso Cura, Aldo Alarcón, Mario Airaldi, Roberto :

Escenografía y vestuario: y Escenografía Director: Germen Gelpi y Roberto Campos Roberto y Gelpi Germen Serrador Esteban

Música: Héctor Vidal, Néstor Zebrini Néstor Vidal, Héctor Maiztegui Isidro

Autor: Alicia Lanusse, Estella Molly, Perla Santalla, Fernando Vegal, Vegal, Fernando Santalla, Perla Molly, Estella Lanusse, Alicia Alarcón de Ruiz Juan

La verdad sospechosa (1972) sospechosa verdad La

Teatro Nacional Cervantes Nacional Teatro Norverto Carmona, José Crea, Ricardo Yost, Enrique Granados, Granados, Enrique Yost, Ricardo Crea, José Carmona, Norverto

Escenografía y vestuario: y Escenografía Germen Gelpi Germen

Tomaselli, Bruno Cittanti, Eduardo, Catena, Ricardo Sarramida,

Serrano, Guido De Kehrig, Carlos Trimarco Carlos Kehrig, De Guido Serrano, Eduardo Cuttone, Nicolás Zlatar, Tatiana Bartoletti, Luisa ra,

Intérpretes: do Cesari, Tulio Gagliardo, Pino de Vescovi, Sofía Schultz, Marta Marta Schultz, Sofía Vescovi, de Pino Gagliardo, Tulio Cesari, do - Altamu María Merced, la de Lydia Carina, Nina

Director: - Osval Schiappapietra, Oscar Solomonoff, Mario Verazzi, Mario Lovero Onofre

Autor: Cesari, Oscar, Schiappapietra, Jorge Giabbanelli, Luis Veronelli, Veronelli, Luis Giabbanelli, Jorge Schiappapietra, Oscar, Cesari, Rigatis de Pascual

Fecha: Fecha: Jorge Botto, Enzo Betti, Aldo Moroni, Oscar Grassi, Osvaldo Osvaldo Grassi, Oscar Moroni, Aldo Betti, Enzo Botto, Jorge 1976 de setiembre de 14

La novia hereje (1976) hereje novia La

Carlos Posik, Alberto Segado, Hilda Suarez, Carmen Telesca, Telesca, Carmen Suarez, Hilda Segado, Alberto Posik, Carlos

Teatro Municipal General San Martín San General Municipal Teatro Intérpretes: Graciela Araujo, María Rosa gallo, Juana Hidalgo, Hidalgo, Juana gallo, Rosa María Araujo, Graciela

Teatro Municipal General San Martín San General Municipal Teatro Intérpretes:

Mario Alarcón, Giani Lunadei, Roberto Mosca, Juan Juan Mosca, Roberto Lunadei, Giani Alarcón, Mario Escenografía y vestuario: y Escenografía Director: Germen Gelpi Germen Graziano Rodolfo

Escenografía y vestuario: y Escenografía Director: Germen Gelpi Germen Grasso Omar

Autor: Miguel Ligero, Roberto Mosca, Walter Santa Ana, Tincho Zabala Tincho Ana, Santa Walter Mosca, Roberto Ligero, Miguel Goldoni Carlo

Autor: Osvaldo Terranova Osvaldo Discépolo Armando

Los rústicos (1976) rústicos Los Mateo (1977) Mateo

Teatro Municipal General San Martín San General Municipal Teatro Intérpretes: Alfonso de Grazia, Pacheco Fernández, Niní Gambier, Gambier, Niní Fernández, Pacheco Grazia, de Alfonso

Escenografía y vestuario: y Escenografía Director: Germen Gelpi Germen

Grasso Omar

Autor: Miguel Ligero, Oscar Martínez, Fernando Vegal, Alicia Zanca Alicia Vegal, Fernando Martínez, Oscar Ligero, Miguel Discépolo Armando

Mustafá (1977) Mustafá

Dante Ranieri, Ricardo Cassinelli, Ricardo Yost, Ricardo Catena, Catena, Ricardo Yost, Ricardo Cassinelli, Ricardo Ranieri, Dante

Teatro Colón Teatro Intérpretes:

Casellato, Renzo Romanella, Nelly Refes, de Africa

Escenografía y vestuario: y Escenografía Director: Germen Gelpi Germen Heredia Fernando

Autor: Enzo Betti Enzo Donizetti Gaetano

Fecha: Fecha: Renato Cesari, Eduardo Ferracani, Luis Veronelli, Enzo Esposito, Esposito, Enzo Veronelli, Luis Ferracani, Eduardo Cesari, Renato 1977 de junio de 17

Don Pasquale (1978) Pasquale Don

Intérpretes: Teatro Municipal General San Martín San General Municipal Teatro

Director: Escenografía y vestuario: y Escenografía

Gelpi Germen

Autor: Valentino Fioravanti Valentino

Le cantatrice Villane (1978) Villane cantatrice Le

de Gelpi, la carpa se levantó en el mes de junio junio de mes el en levantó se carpa la Gelpi, de fue posible ya ya posible fue Arena Circo experiencia La

de 1958. 1958. de

tradicionales de consumo. Bajo la guía artística artística guía la Bajo consumo. de tradicionales numerosos de la población la de numerosos . .

, “Bajo la carpa del teatro Arena”, febrero febrero Arena”, teatro del carpa la “Bajo , Nación

3

3. Entrevista realizada a Petrone por el Diario La La Diario el por Petrone a realizada Entrevista 3.

sista y experimental por fuera de los ámbitos ámbitos los de fuera por experimental y sista culos de calidad estética al alcance de sectores sectores de alcance al estética calidad de culos

- progre didáctico, carácter con teatro el curría - espectá ofrecer de posibilidad la Petrone para tuvo a su cargo la gestión de Canal 7. Canal de gestión la cargo su a tuvo

(1965, René Múgica). En los años 1964 y 1965 1965 y 1964 años los En Múgica). René (1965,

- es que dramático difusión de centro un Arena mixtura entre lo circense y lo teatral implicaba implicaba teatral lo y circense lo entre mixtura

El reñidero reñidero El y Mugica) René (1962, rosada esquina

ideal de Petrone encuentra en el Circo Teatro Teatro Circo el en encuentra Petrone de ideal Balvanera en la ciudad de Buenos Aires. La La Aires. Buenos de ciudad la en Balvanera Hombre de la la de Hombre Barreto), Viñoly Román (1959, Dios

El dinero de de dinero El Rinaldi), Carlos (1957, bien para sea

En consonancia con esta diversificación, el el diversificación, esta con consonancia En fue emplazado en la Plaza Miserere del barrio barrio del Miserere Plaza la en emplazado fue

Todo Todo producciones: cuatro en participó nacional

Universidad de Buenos Aires (Dubatti, 2012). 2012). (Dubatti, Aires Buenos de Universidad soñado por su director Francisco Petrone Francisco director su por soñado que que

Alejandro Galindo. En su regreso a la pantalla pantalla la a regreso su En Galindo. Alejandro

2

varias obras y actuó en dos dirigidos por por dirigidos films dos en actuó y obras varias

Facultad de Arquitectura o de Ingeniería en la la en Ingeniería de o Arquitectura de Facultad Germen Gelpi bocetó a trazo alzado el espacio espacio el alzado trazo a bocetó Gelpi Germen

Fregonese). En 1950, se exilia. En México montó montó México En exilia. se 1950, En Fregonese).

gremiales, centros universitarios como en la la en como universitarios centros gremiales, el escenario circular para todo tipo de montaje. montaje. de tipo todo para circular escenario el (1945, Lucas Demare y Hugo Hugo y Demare Lucas (1945, bárbara Pampa y

(1943, Pierre Chenal) Chenal) Pierre (1943, hombre un Todo Demare),

grandes clubes deportivos, subsuelo de sedes sedes de subsuelo deportivos, clubes grandes la escena además de las facilidades que ofrecía ofrecía que facilidades las de además escena la

(1942, Lucas Lucas (1942, gaucha guerra La productora: la de

nales, los sótanos de las bibliotecas populares, populares, bibliotecas las de sótanos los nales, de la arena circense: la cercanía del público con con público del cercanía la circense: arena la de Asociados y participó en tres de las realizaciones realizaciones las de tres en participó y Asociados

para fundar la compañía Artistas Argentinos Argentinos Artistas compañía la fundar para

- veci asociaciones de buffet los como espacios en sala teatral sin perder las ventajas espaciales espaciales ventajas las perder sin teatral sala en

Lucas Demare y Enrique Faustín (h.), se asoció asoció se (h.), Faustín Enrique y Demare Lucas

multiplicación de la escena teatral en diversos diversos en teatral escena la de multiplicación de lona montada en efecto para transformarse transformarse para efecto en montada lona de Enrique Muiño, Elías Alippi, Ángel Magaña, Magaña, Ángel Alippi, Elías Muiño, Enrique

(1939, Mario Soffici). En 1941, junto a junto 1941, En Soffici). Mario (1939, tierra

cas de Belgrano. Este proceso se enlaza con la la con enlaza se proceso Este Belgrano. de cas era una verdadera carpa carpa verdadera una era Arena Teatro Circo

Prisioneros de la la de Prisioneros Momplet), Antonio (1938,

- Barra y Lezama Parque Irlanda, Plaza en den no tradicional, mostrando esa capacidad. esa mostrando tradicional, no Turbión Saslavsky), Luis (1937, fuga La 1950: y

la dureza y la virilidad, protagoniza entre 1935 1935 entre protagoniza virilidad, la y dureza la

- suce se que las como teatrales, experiencias cuperar su experiencia en este espacio teatral teatral espacio este en experiencia su cuperar

pretativo propio cuyos rasgos centrales fueron fueron centrales rasgos cuyos propio pretativo

espacio público como ámbito de despliegue de de despliegue de ámbito como público espacio - re propone artículo Este ámbitos. diferentes - inter estilo un Con cine). y (teatro Actor 1967).

2. Francisco Antonio Petrecca Mesulla (1902- Mesulla Petrecca Antonio Francisco 2.

“carpas teatrales” coinciden con la apertura del del apertura la con coinciden teatrales” “carpas sar el desarrollo de la práctica escenográfica en en escenográfica práctica la de desarrollo el sar

circuito oficial del teatro. De esta manera, las las manera, esta De teatro. del oficial circuito (1889-1954) Franco dolfo - impul supo Gelpi ,

Buenos Aires: Editorial Galerna. Pp. 123-124 Pp. Galerna. Editorial Aires: Buenos

1

, , argentino teatro del escenógrafos y directores de

de explotar diferentes ámbitos por fuera del del fuera por ámbitos diferentes explotar de - Ro por formada generación una de Integrante

Diccionario Diccionario (1990) Perla. Lima, de Zayas grafía,

ción a todos los artistas que tenían la necesidad necesidad la tenían que artistas los todos a ción trabajo. su realizó y proyectó donde ámbitos - bio su ampliar Para Escenografía. de Taller el

dirección escenográfica del Teatro Colon y fundó fundó y Colon Teatro del escenográfica dirección

- ac de legal marco un otorgaba les se manera de multiplicidad la a relación en cenógrafo

la que fue docente. Entre 1924 y 1931 ocupo la la ocupo 1931 y 1924 Entre docente. fue que la

para trabajar en los espacios públicos. De esta esta De públicos. espacios los en trabajar para - es este de versatilidad la de cuenta da 1962) de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova en 1922, de de 1922, en Cárcova la de Ernesto Artes Bellas de

la cátedra de escenografía en la Escuela Superior Superior Escuela la en escenografía de cátedra la

de Buenos Aires comienza a ceder permisos permisos ceder a comienza Aires Buenos de (1958- Arena Teatro Circo cultural perimento

ta, dibujante, muralista, escenógrafo. Creador de de Creador escenógrafo. muralista, dibujante, ta,

que hacia fines de 1957 el Gobierno Municipal Municipal Gobierno el 1957 de fines hacia que - ex el en Gelpi Germen de participación La - acuarelis Pintor, (1889-1954). Franco Rodolfo 1.

Lucrecia Etchecoin Lucrecia

Circo Teatro Arena. Buenos Aires, 1958-1962. Aires, Buenos Arena. Teatro Circo

La experiencia del escenógrafo Germen Gelpi en la carpa teatral teatral carpa la en Gelpi Germen escenógrafo del experiencia La

En la arena de lo público. público. lo de arena la En

claro sentido de compromiso modernista. compromiso de sentido claro gráfica y otro a la gestión del canal. del gestión la a otro y gráfica aparece el mensaje moralista. moralista. mensaje el aparece -

cultura políticas sus de epicentro Cervantes,

to corpóreo escenográfico” , conformando un un conformando , escenográfico” corpóreo to - esceno dirección la a dedicaría se uno donde opresión, se sucede un vuelco hacia el humor y y humor el hacia vuelco un sucede se opresión, , ofreciendo un variado repertorio en el Teatro Teatro el en repertorio variado un ofreciendo ,

- elemen el por pintado telón del radical tución gestión para la televisión nacional en Canal 7, 7, Canal en nacional televisión la para gestión de la sociedad, hacen frente a la violencia y la la y violencia la a frente hacen sociedad, la de y una herramienta de construcción de poder” poder” de construcción de herramienta una y

- susti (…), teatrales ámbitos de tipos “nuevos relación continuaría como dupla creativa y de de y creativa dupla como continuaría relación común: personajes que viven en los márgenes márgenes los en viven que personajes común: tro como un medio de comunicación política política comunicación de medio un como tro

un modelo novedoso que experimentó con con experimentó que novedoso modelo un luego del trabajo en el Teatro Circo Arena, su su Arena, Circo Teatro el en trabajo del luego de diversas situaciones tienen un denominador denominador un tienen situaciones diversas de - tea al utilizó y “entendió peronista gobierno

2005, p. 215). Sin embargo, la carpa teatral era era teatral carpa la embargo, Sin 215). p. 2005, de ambos en Artistas Argentinos Asociados, y y Asociados, Argentinos Artistas en ambos de las temáticas si bien presentadas en el marco marco el en presentadas bien si temáticas las ra clandestina o se radicaron fuera del país. El El país. del fuera radicaron se o clandestina ra

vestuario, maquillaje y peinado” (Pellettieri, (Pellettieri, peinado” y maquillaje vestuario, Gelpi conocería a Petrone tras la participación participación la tras Petrone a conocería Gelpi de autores nacionales como internacionales, internacionales, como nacionales autores de - mane de trabajaron escena, la de ausentaron

complemento “a idéntica función icónica de de icónica función idéntica “a complemento culturales experimentales. Entendemos que que Entendemos experimentales. culturales liza cierto gesto de denuncia y reclamo. Tanto Tanto reclamo. y denuncia de gesto cierto liza 2012, p. 107). Frente a ello algunos artistas se se artistas algunos ello a Frente 107). p. 2012,

consonancia, la escenografía funcionaba como como funcionaba escenografía la consonancia, les de arte e incluso participando de proyectos proyectos de participando incluso e arte de les - visua se costumbrista, y/o popular carácter de opositoras interfiere en su trabajo” (Dubatti, (Dubatti, trabajo” su en interfiere opositoras

carácter realista, universal y reconocible. En En reconocible. y universal realista, carácter - oficia salones en exponiendo televisión, cine, temporadas, generalmente piezas en un acto, acto, un en piezas generalmente temporadas, guras del espectáculo y, cuando se muestran muestran se cuando y, espectáculo del guras

Desde esta lógica, las puestas en escena eran de de eran escena en puestas las lógica, esta Desde ción de la práctica escenográfica trabajando en en trabajando escenográfica práctica la de ción Petrone fue proponiendo para las diferentes diferentes las para proponiendo fue Petrone - fi grandes las a políticamente captar intenta

para el acercamiento a los sectores populares. populares. sectores los a acercamiento el para - diversifica la hacia impulso un protagoniza En la selección del repertorio dramático que que dramático repertorio del selección la En lar aquel centrado en las artes escénicas, “(…) “(…) escénicas, artes las en centrado aquel lar

marse en un medio de comunicación adecuado adecuado comunicación de medio un en marse bargo, el caso de Gelpi es revelador en tanto tanto en revelador es Gelpi de caso el bargo, Sobral, Luis Corradi, Antonio Capuano. Capuano. Antonio Corradi, Luis Sobral, - particu en justicialista, cultural proyecto el

- transfor pretendía arena su lado, otro desde - em Sin plástica. predominantemente óptica Duckse, Perla Santalla, Paquita Vehil, Jorge Jorge Vehil, Paquita Santalla, Perla Duckse, En la presidencia de Perón (1946-1955), (1946-1955), Perón de presidencia la En

sino la narración de una historia enunciada enunciada historia una de narración la sino cuenta, los escenógrafos formados bajo una una bajo formados escenógrafos los cuenta, reunidos en cooperativa como María Esther Esther María como cooperativa en reunidos de la Revolución Libertadora. Libertadora. Revolución la de

un teatro, su fin no era el de la ilusión lejana lejana ilusión la de el era no fin su teatro, un - cin y cuarenta del década la hacia promueven ción y sonido, y sobre todo actrices y actores actores y actrices todo sobre y sonido, y ción nista, regresando al país en 1955 tras el Golpe Golpe el tras 1955 en país al regresando nista,

Si bien el Circo Arena tenía el carácter de de carácter el tenía Arena Circo el bien Si experiencia da cuenta de las búsquedas que que búsquedas las de cuenta da experiencia - ilumina en técnicos de grupo un a junto fo, - antipero posición confesa y comunista ción

de Eugene O’Neill (1943) en 1962 1962 en (1943) O’Neill Eugene de La participación de Germen Gelpi en esta esta en Gelpi Germen de participación La - escenógra Gelpi, Germen y circo; de hombre - filia su asumir tras 1950 en exilia se Petrone

detti (1945) en 1962; Una luna para el bastardo bastardo el para luna Una 1962; en (1945) detti un público de raíz obrera y popular. popular. y obrera raíz de público un A este proyecto se sumaron José Dagnino, un un Dagnino, José sumaron se proyecto este A llado durante el gobierno peronista. En efecto, efecto, En peronista. gobierno el durante llado

- Bene de Aldo de vivo estar de error El 1961; mismo tiempo que propiciaba la captación de de captación la propiciaba que tiempo mismo populares, organizándose de manera colectiva. colectiva. manera de organizándose populares, - desarro propagandísticos tonos con público

migo del pueblo de Henrik Ibsen (1882) en en (1882) Ibsen Henrik de pueblo del migo efecto didáctico de la comunicación teatral, al al teatral, comunicación la de didáctico efecto ofrecer espectáculos de calidad a los sectores sectores los a calidad de espectáculos ofrecer exilio, y en clara oposición al uso del espacio espacio del uso al oposición clara en y exilio,

- ene Un 1961; en (1668), Molière de humillado transformación del espectador en receptor del del receptor en espectador del transformación Perú, Venezuela y México, con sus ideales de de ideales sus con México, y Venezuela Perú, híbrido fiel a ciertas experiencias vividas en el el en vividas experiencias ciertas a fiel híbrido

cio Pelay, en 1960; Jorge Dandin o el marido marido el o Dandin Jorge 1960; en Pelay, cio cuperar los ideales del Teatro Independiente, la la Independiente, Teatro del ideales los cuperar mana las experiencias vividas por Petrone en en Petrone por vividas experiencias las mana ne-Pomar. Actor que crea este espacio teatral teatral espacio este crea que Actor ne-Pomar.

- Hora y Guillermo de atorrantes señores Dos - re permitía transporte, de medios numerosos El proyecto del Teatro Circo Arenas her Arenas Circo Teatro del proyecto El - - Vitto teatral compañía la en comparsa como

900 de Samuel Eichelbaum (1940) en 1960; 1960; en (1940) Eichelbaum Samuel de 900 de la ciudad de Buenos Aires donde confluían confluían donde Aires Buenos de ciudad la de opositores. opositores. casualidad en el mundo artístico al ingresar ingresar al artístico mundo el en casualidad

obra de Robert Bolt, en 1959; Un guapo del del guapo Un 1959; en Bolt, Robert de obra espacio que emplazado en una zona neurálgica neurálgica zona una en emplazado que espacio todo frente a aquellos quienes se enunciaron enunciaron se quienes aquellos a frente todo do en una oficina de correos) se inició casi de de casi inició se correos) de oficina una en do

en 1959; El huerto soñado, adaptación de una una de adaptación soñado, huerto El 1959; en tenían lugar diferentes actividades culturales, culturales, actividades diferentes lugar tenían mostraron sus aristas más censuradoras sobre sobre censuradoras más aristas sus mostraron - emplea a ferrocarril de cuadrilla una de peón

de Barranco de Gregorio de Laferrère (1908) (1908) Laferrère de Gregorio de Barranco de Jazz de Buenos Aires. Bajo esta carpa de lona lona de carpa esta Bajo Aires. Buenos de Jazz tural (Fiorucci, 2005) hacia la década del 50 se se 50 del década la hacia 2005) (Fiorucci, tural bajador en oficios pocos remunerados (desde (desde remunerados pocos oficios en bajador

Petrone y versos de Goly Bernal en 1959; Las Las 1959; en Bernal Goly de versos y Petrone cierto por el décimo aniversario del Hot Club Club Hot del aniversario décimo el por cierto - cul terreno el en legislar para herramientas de - tra joven formal, educación escasa de milde,

dolfo Kusch, con la colaboración de Francisco Francisco de colaboración la con Kusch, dolfo - con del grabación la realizó se 1958 de viembre lectuales. Si bien se desarrollaron una cantidad cantidad una desarrollaron se bien Si lectuales. - hu cuño y inmigrante familia de XX, siglo de

- Ro de Moreira Juan de leyenda La 1958; de les - no de mes el durante ejemplo, Por musicales. - inte e artistas diversos a captando y público, Petrone, nacido en el Abasto a principios principios a Abasto el en nacido Petrone,

- fina a estrena se que (1952) Figueiredo herme tinée, espectáculos de marionetas, conciertos conciertos marionetas, de espectáculos tinée, efímeros para la conversión de las masas en en masas las de conversión la para efímeros llamó “Circo Teatro Arena de Francisco Petrone” Petrone” Francisco de Arena Teatro “Circo llamó

- Guil de uvas las y zorra La fueron estrenadas - ma horario en infantiles obras ofrecía además construyendo anfiteatros e incluso montajes montajes incluso e anfiteatros construyendo Arturo Frondizi) en medio de Plaza Once y se se y Once Plaza de medio en Frondizi) Arturo

Las obras seleccionadas para montarse y y montarse para seleccionadas obras Las El Teatro Circo Arena era un espacio que que espacio un era Arena Circo Teatro El les, desarrollando el uso del espacio público, público, espacio del uso el desarrollando les, de 1958 (a días de la asunción del presidente presidente del asunción la de días (a 1958 de

paja, tierra, osamenta. Dispositivos culturales culturales Dispositivos osamenta. tierra, paja, sas y visibles plantado en el centro de la escena, escena, la de centro el en plantado visibles y sas

del organización la y superior, piso un y baja

boleadoras, las herraduras, materiales como como materiales herraduras, las boleadoras, - grue raíces sus con ombú enorme un muestra trastos escenográficos generando una planta planta una generando escenográficos trastos

(Adamovsky, 2015, p. 58) como el fogón, las las fogón, el como 58) p. 2015, (Adamovsky, El boceto realizado por Germen Gelpi nos nos Gelpi Germen por realizado boceto El la circularidad de la arena, la disposición de los los de disposición la arena, la de circularidad la

taban por una huella marcada en años previos” previos” años en marcada huella una por taban nuestra…” nuestra…” estructura de la escena entre el circo y el teatro: teatro: el y circo el entre escena la de estructura

- “transi que criollo lo de figuras algunas escena campaña, (…) todo con autentico sabor a cosa cosa a sabor autentico con todo (…) campaña, en primera instancia de cómo se amalgamaba la la amalgamaba se cómo de instancia primera en

para la obra podemos notar cómo dispone en en dispone cómo notar podemos obra la para con el simbólico ombú, la clásica pulpería de de pulpería clásica la ombú, simbólico el con tra el trazo de Germen Gelpi nos deja entrever entrever deja nos Gelpi Germen de trazo el tra

A nivel del diseño escenográfico realizado realizado escenográfico diseño del nivel A te más adecuado que la pista y las cabalgaduras, cabalgaduras, las y pista la que adecuado más te - mues que escénico espacio El Once. Plaza de

conserva y utiliza para la decoración. decoración. la para utiliza y conserva - ambien otro Moreira Juan de resurgimiento al marcaba el camino que se iniciaba bajo la lona lona la bajo iniciaba se que camino el marcaba

(Ibid.), visible en algunos elementos que Gelpi Gelpi que elementos algunos en visible (Ibid.), Respecto de la escenografía, “no correspondía correspondía “no escenografía, la de Respecto obra de carácter nacional, del género de la farsa, farsa, la de género del nacional, carácter de obra

la conservación de las tradiciones gauchescas” gauchescas” tradiciones las de conservación la claras que destacaron la crudeza de la historia. historia. la de crudeza la destacaron que claras Una libra de carne de Agustín Cuzzani, una una Cuzzani, Agustín de carne de libra Una

parecen haber tenido una particular afición por por afición particular una tenido haber parecen naturalismo como fundamento y las acciones acciones las y fundamento como naturalismo cio teatral Circo Arena con la puesta de la obra obra la de puesta la con Arena Circo teatral cio

no. “Los migrantes internos en Buenos Aires Aires Buenos en internos migrantes “Los no. que en la puesta dirigida por Petrone primó el el primó Petrone por dirigida puesta la en que - espa el inaugura se 1958 de noviembre En

- urba desarrollo incipiente el con incluso vivió ni su fuerza representativa…”. Entendemos Entendemos representativa…”. fuerza su ni 900 de Samuel Eichelbaum (1940). (1940). Eichelbaum Samuel de 900

- con que criollista, discurso del componentes que la obra pierda por ello su sabor auténtico auténtico sabor su ello por pierda obra la que Gregorio de Laferrère (1905) y Un guapo del del guapo Un y (1905) Laferrère de Gregorio

Juan Moreira” (Ibíd.) Moreira” Juan nación de lo genuinamente argentino, eran los los eran argentino, genuinamente lo de nación ción de un pintoresquismo remanido (…) sin sin (…) remanido pintoresquismo un de ción sos de Goly Bernal (1959), Las de Barranco de de Barranco de Las (1959), Bernal Goly de sos

y rediviva la legendaria e inmortal figura de de figura inmortal e legendaria la rediviva y - encar la como gaucho del figura la y criolla - ac la a despojado y veristas efectismos huido - ver y Petrone Francisco de adaptación con

jan en el escenario y de la que resurge potente, potente, resurge que la de y escenario el en jan a la nación” (Ibíd.) El mundo rural, la cultura cultura la rural, mundo El (Ibíd.) nación” la a - re han se cómo señalar “corresponde puesta leyenda de Juan Moreira de Rodolfo Kusch, Kusch, Rodolfo de Moreira Juan de leyenda

- refle se que rojo en sombras esas de hallazgo guía siendo atrayente como vía de integración integración de vía como atrayente siendo guía carácter aguerrido y en contra de la ley. Para la la Para ley. la de contra en y aguerrido carácter mos el trabajo escenográfico de Gelpi para La La para Gelpi de escenográfico trabajo el mos

tiñen con una iluminación codificada, “el feliz feliz “el codificada, iluminación una con tiñen - se dudas “…sin 50 del década la de fines hasta Moreira sobre sus acciones frente al malón, de de malón, al frente acciones sus sobre Moreira - retomare lógica, esta cuenta en Teniendo

llanura pampeana. Los diferentes momentos se se momentos diferentes Los pampeana. llanura del pueblo argentino” (2015, p. 31), e incluso incluso e 31), p. (2015, argentino” pueblo del ción se centra en los acontecimientos de Juan Juan de acontecimientos los en centra se ción escenógrafo. escenógrafo.

nipresente que todo puede ver en la desolada desolada la en ver puede todo que nipresente pular pudo aludir a la heterogeneidad étnica étnica heterogeneidad la a aludir pudo pular - narra la gauchesco, tono De Bernal. Goly de para que éste pueda o no aprobar la visión del del visión la aprobar no o pueda éste que para

- om elemento como árbol, al otorga le Gelpi - po cultura la cuales los de través a canales los con adaptación de Francisco Petrone y versos versos y Petrone Francisco de adaptación con un elemento de comunicación con el director, director, el con comunicación de elemento un

cal el gran ombú da cuenta de la relevancia que que relevancia la de cuenta da ombú gran el cal siguió siendo atractivo (…) porque fue uno de de uno fue porque (…) atractivo siendo siguió La leyenda de Juan Moreira de Rodolfo Kusch Kusch Rodolfo de Moreira Juan de leyenda La y sombras adecuadas a la escena”. Además es es Además escena”. la a adecuadas sombras y

- verti central eje como tomando corpóreos tos Para Ezequiel Adamovsky, “…el criollismo criollismo “…el Adamovsky, Ezequiel Para Hacia el final del año 1958 se lleva a escena escena a lleva se 1958 año del final el Hacia en dónde se concretan ambiente y efecto de luz luz de efecto y ambiente concretan se dónde en

- elemen diferentes los distribuir al simetría la nuestra”. nuestra”. moral de la obra . . obra la de moral “imaginación plástica a la realidad de las cosas, cosas, las de realidad la a plástica “imaginación

ta, un caldero, mantas, barriles). La elección de de elección La barriles). mantas, caldero, un ta, pi un ambiente genuino y con “sabor a cosa cosa a “sabor con y genuino ambiente un pi discurso del actor, la imagen escénica y el giro giro el y escénica imagen la actor, del discurso da, es el primer intento de acercamiento de la la de acercamiento de intento primer el es da,

- foga una bancos, de modo a troncos toros, de - Gel de escenografía la en y Petrone de escena tiende desde el espacio a la integración entre el el entre integración la a espacio el desde tiende - agua lápiz, tinta, acuarela, escenógrafo, el coja

como símbolos de la vida en el campo (cabezas (cabezas campo el en vida la de símbolos como mismo tiempo, la crítica vio en la puesta en en puesta la en vio crítica la tiempo, mismo la distribución del ámbito propuesto por Gelpi Gelpi por propuesto ámbito del distribución la - es que realización de técnica la sea cualquiera

elementos de utilería que pueden vislumbrarse vislumbrarse pueden que utilería de elementos rra, como fuertes brazos que se multiplican. Al Al multiplican. se que brazos fuertes como rra, Nos permite entrever que la estética realista y y realista estética la que entrever permite Nos en este ámbito. Para Germen Gelpi el boceto, boceto, el Gelpi Germen Para ámbito. este en

árbol. También notamos la presencia de ciertos ciertos de presencia la notamos También árbol. - tie la en hundiéndose visibles raíces sus con boca del escenario a meras imágenes frontales”. frontales”. imágenes meras a escenario del boca para las obras dirigidas por Francisco Petrone Petrone Francisco por dirigidas obras las para

ese patio central-pista donde se erige el gran gran el erige se donde central-pista patio ese trar las visuales de la escena en el gran ombú ombú gran el en escena la de visuales las trar gridad de sus cuerpos, no reducidos ya por la la por ya reducidos no cuerpos, sus de gridad concentrándonos en los bocetos que realizara realizara que bocetos los en concentrándonos

una vivienda campestre. Ambas integradas a a integradas Ambas campestre. vivienda una - cen de escenógrafo del decisión esta de cuenta - inte la intérpretes los asimismo “recuperan cenográfica de Gelpi en el Teatro Circo Arena Arena Circo Teatro el en Gelpi de cenográfica

espacio interior de una pulpería y en el otro otro el en y pulpería una de interior espacio mo seguramente encontremos pistas que den den que pistas encontremos seguramente mo terpreta esta solución escénica expresando que que expresando escénica solución esta terpreta - es experiencia la recuperar a dedicaremos Nos

mientras que de un lado podemos percibir el el percibir podemos lado un de que mientras - criollis del ideas algunas recuperamos Si - in crítica La inclinadas. gradas en espectador Escenografías en la arena la en Escenografías

- actuacio las con Nilson Torre Leopoldo por número importante de cuadros, de diferentes diferentes de cuadros, de importante número den las escenas, escenas, las den -

tres actos dividida en seis cuadros comienza si comienza cuadros seis en dividida actos tres

Marconi. Luego, en 1960, fue llevada al cine cine al llevada fue 1960, en Luego, Marconi. del siglo XX . El boceto nos muestra como un un como muestra nos boceto El . XX siglo del - suce posiblemente donde micro-espacios man En cuanto al planteo escénico, esta pieza de de pieza esta escénico, planteo al cuanto En

dirigido por Armando Discépolo, en el Teatro Teatro el en Discépolo, Armando por dirigido argentina de fines de siglo XIX y principios principios y XIX siglo de fines de argentina - confor grupos, en distribuidas imperio, estilo res-exteriores del espacio escenográfico. escenográfico. espacio del res-exteriores

a su personaje principal en su estreno en 1940 1940 en estreno su en principal personaje su a las salas de recibo y uso social de la clase alta alta clase la de social uso y recibo de salas las y atiborrado de muebles. Mesas con sillas de de sillas con Mesas muebles. de atiborrado y - interio los de diagramación la con paralelismo

del 900 . El mismo Petrone había interpretado interpretado había Petrone mismo El . 900 del para la familia Barranco evoca los interiores de de interiores los evoca Barranco familia la para ramente un vestíbulo de grandes dimensiones dimensiones grandes de vestíbulo un ramente de un exterior y un interior encontrarían un un encontrarían interior un y exterior un de

cena la obra de Samuel Eichelbaum, Un guapo guapo Un Eichelbaum, Samuel de obra la cena se un vitraux. El vestíbulo diseñado por Gelpi Gelpi por diseñado vestíbulo El vitraux. un se - cla ve se donde escena una propone nos grafo su deber ser y las circunstancias, movimientos movimientos circunstancias, las y ser deber su

- es a llevar decide Petrone siguiente, año Al - vislumbrar parece fondo cuyo en recepción de - escenó el autor, del disposición esta a Frente que impulsan a Ecuménico a debatirse entre entre debatirse a Ecuménico a impulsan que

guardar las apariencias le resultaba vital. vital. resultaba le apariencias las guardar la existencia de otro ambiente atrás del living living del atrás ambiente otro de existencia la guarangamente amueblado” (Laferrére, 1905). 1905). (Laferrére, amueblado” guarangamente ser, de la existencia misma. Los movimientos movimientos Los misma. existencia la de ser,

Gelpi soñó para María Barranco a quien el el quien a Barranco María para soñó Gelpi sitio, donde “la escena presenta un vestíbulo vestíbulo un presenta escena “la donde sitio, prismas del ejercicio de la libertad, del deber deber del libertad, la de ejercicio del prismas

casa, “guarangamente amueblada” es la que que la es amueblada” “guarangamente casa, desarrolla durante los cuatro actos en el mismo mismo el en actos cuatro los durante desarrolla tudes asumidas por Ecuménico se vislumbran vislumbran se Ecuménico por asumidas tudes

también respeta la indicación de Laferrere. Esa Esa Laferrere. de indicación la respeta también con la mediocre pensión del estado. La obra se se obra La estado. del pensión mediocre la con - acti las cómo y historia, la de nudo el ahí De

nismo se destaca cuando vemos el boceto, que que boceto, el vemos cuando destaca se nismo men, Manuela y Pepa realizan para sobrevivir sobrevivir para realizan Pepa y Manuela men, la de un comité político y a uno de sus líderes. líderes. sus de uno a y político comité un de la

- coleccio el roza que ecléctica mixtura Esa - Car hijas tres sus y María doña viuda su que vida de ambos está plenamente involucrada a a involucrada plenamente está ambos de vida

tes del arribo del Movimiento Moderno Moderno Movimiento del arribo del tes del capitán Barranco, y muestra las estrategias estrategias las muestra y Barranco, capitán del Natividad López y su hijo, Ecuménico. La La Ecuménico. hijo, su y López Natividad

- an imitar buscó media clase la que Argentino, lo grotesca tiene su punto de origen tras la muerte muerte la tras origen de punto su tiene grotesca la carnadura dramática de sus dos personajes, personajes, dos sus de dramática carnadura la

- sue en criolla-francesa identidad una Brindando de Juan Moreira. Esta comedia tragicómica y y tragicómica comedia Esta Moreira. Juan de de un contexto político de violencia se clava a a clava se violencia de político contexto un de

tentaba representar el carisma de la nobleza (…) (…) nobleza la de carisma el representar tentaba horario vespertino en simultáneo a La leyenda leyenda La a simultáneo en vespertino horario - don 900, del guapo Un en presente está tad

- in que preciso simbólico contenido un a remitía co de Gregorio de Laferrere ofreciéndose en en ofreciéndose Laferrere de Gregorio de co - volun Esa caudillista. política la contextuando

mundo anterior a la Revolución Francesa), que que Francesa), Revolución la a anterior mundo - Barran del Las estrena se 1959 de marzo En XX, y reflejarlo posteriormente en sus dramas, dramas, sus en posteriormente reflejarlo y XX,

sociedad cortesana, noble y aristocrática” (del (del aristocrática” y noble cortesana, sociedad los espectadores como paisaje criollo. criollo. paisaje como espectadores los diciones del campesinado a principios de siglo siglo de principios a campesinado del diciones

también poseía algo del “espíritu de la antigua antigua la de “espíritu del algo poseía también históricamente instalado en el imaginario de de imaginario el en instalado históricamente - con difíciles las sobre reflexionar supo ruso,

con la ilustración y el Siglo de las Luces). Pero Pero Luces). las de Siglo el y ilustración la con elementos tipificados que recrean un paisaje paisaje un recrean que tipificados elementos cia de Entre Ríos, hijo de un inmigrante judío judío inmigrante un de hijo Ríos, Entre de cia

positivista” (luego de la Revolución Francesa, Francesa, Revolución la de (luego positivista” de impresión la da que abertura una fuga, de queda construida en base a la combinación de de combinación la a base en construida queda - provin la de pueblo un en nacido autor, Su

algo del “espíritu de la nueva sociedad burguesa burguesa sociedad nueva la de “espíritu del algo central punto un y espacio del estructurador hijo de su tierra. En este caso la escenografía escenografía la caso este En tierra. su de hijo heroicos, antisociales, violentos, de lealtad. lealtad. de violentos, antisociales, heroicos,

ración de la elite finisecular. Estilo que, poseía poseía que, Estilo finisecular. elite la de ración elemento como simetría la aparecer a vuelve como evocando una metáfora: el gaucho como como gaucho el metáfora: una evocando como sa, cómo asume su ser hombre en sus rasgos rasgos sus en hombre ser su asume cómo sa,

- deco de estilo el en presentes elementos ellos que notamos visual, organización de nivel un pos cuyas extremidades se hunden en la tierra, tierra, la en hunden se extremidades cuyas pos - impul lo que íntimo sentido el , guapo” del -el

alfombra que recorta el piso de la sala, todos todos sala, la de piso el recorta que alfombra en boceto el detenidamente observamos Si y el número de raíces, que se parecen a cuer a parecen se que raíces, de número el y - que la excusa para reconstruir un tipo histórico histórico tipo un reconstruir para excusa la que

la vista hacia otro ambiente, balaustradas, una una balaustradas, ambiente, otro hacia vista la s/d) Faig, H. Carlos de crítica ma, saje común. Gelpi además exagera su tamaño tamaño su exagera además Gelpi común. saje Sin embargo, “tales coordenadas no son más más son no coordenadas “tales embargo, Sin

cortinados que decoran una arcada que ofrece ofrece que arcada una decoran que cortinados - lásti con dolor el (Percibir extraordinaria tan - pai ese en presente elemento pampeano, rural des violentas entre caudillos y “cuchilleros”. “cuchilleros”. y caudillos entre violentas des

les bordados o con terminaciones de puntilla, puntilla, de terminaciones con o bordados les factura de momentos circular-obtuvo dimiento to natural nos remite inmediatamente al paisaje paisaje al inmediatamente remite nos natural to - actitu muestran se donde barbarie”, y zación

- mante mesas, algunas sobre dispuestas varias - proce el por hace se obra telón-la de carencia - elemen este que Entendemos escena. la centra - “civili entre tensión la persiste aún donde en

ra central colgando del techo, se suma a otras otras a suma se techo, del colgando central ra la sustituyó uso cuyo mediante luz la como] go, Gelpi escoge al ombú como elemento que que elemento como ombú al escoge Gelpi go, reconstrucción de un 1900 rioplatense urbano, urbano, rioplatense 1900 un de reconstrucción

- lámpa La paredes. las de rayas a empapelado [así época” de estampa inolvidable esta a marco de una identidad nacional criolla. Sin embar Sin criolla. nacional identidad una de - La obra de Eichelbaum nos presenta una una presenta nos Eichelbaum de obra La

tamaños, dispuestos uno sobre otros, cargan el el cargan otros, sobre uno dispuestos tamaños, colocar de modo el halló Gelpi Germen que eran de fácil identificación como rasgos rasgos como identificación fácil de eran que nes de Alfredo Alcón y Lydia Lamaison. Lamaison. Lydia y Alcón Alfredo de nes

instalar el teatro en la calle, en un espacio que que espacio un en calle, la en teatro el instalar se sucedieron en el campo teatral y artístico a a artístico y teatral campo el en sucedieron se El concepto trabajado por Gelpi en este este en Gelpi por trabajado concepto El

un con Alejo, Don de mujer la de traición la

proyecto esa efectividad buscada por Petrone, Petrone, por buscada efectividad esa proyecto diente en general, en relación a los cambios que que cambios los a relación en general, en diente el farol de hierro verde. hierro de farol el donde se presenta el conflicto de la historia, historia, la de conflicto el presenta se donde

sos medios de transporte, terminaba por dar al al dar por terminaba transporte, de medios sos - indepen movimiento el hizo lo como nismo la calle que conduce al punto de fuga central, central, fuga de punto al conduce que calle la En el segundo cuadro del primer acto es es acto primer del cuadro segundo el En

- numero confluían donde plaza una en cación - protago perdió pronto que época, su de rácter tiempo que puede percibirse en sus fachadas, fachadas, sus en percibirse puede que tiempo ciudad en un contexto aun campestre. campestre. aun contexto un en ciudad

- ubi cierta su y experiencia, esta adelante llevar - ca el por atravesado cultural experimento un presentes las casas con sus colores y el paso del del paso el y colores sus con casas las presentes época en transición, donde se va dibujando la la dibujando va se donde transición, en época

que Gelpi detalladamente esbozó a lápiz para para lápiz a esbozó detalladamente Gelpi que Por ello consideramos al Teatro circo arena arena circo Teatro al consideramos ello Por de, incrustado en la pared”. En el boceto están están boceto el En pared”. la en incrustado de, de interpretarse como la representación de una una de representación la como interpretarse de

rramienta de comunicación política. El espacio espacio El política. comunicación de rramienta puesta en escena. escena. en puesta - ver de pintado y fundido hierro de brazo con - pue rural lo evoca que interior del tipificación

- he como y didáctica apuesta como teatro el no solamente desde el discurso sino desde la la desde sino discurso el desde solamente no vivos y revestidas de tiempo (…) un farol a gas, gas, a farol un (…) tiempo de revestidas y vivos gunas mesas para consumir algo al paso. Esta Esta paso. al algo consumir para mesas gunas

píritu popular de esas prácticas artísticas, con con artísticas, prácticas esas de popular píritu teatral, ofrecer espectáculos de forma cercana, cercana, forma de espectáculos ofrecer teatral, escena. Casas de un piso, pintadas con colores colores con pintadas piso, un de Casas escena. - al y madera de mostradores grandes los con

- es el capturando espacial, estructuración la de cometido que deseara Petrone para su carpa carpa su para Petrone deseara que cometido que muere un poco más allá del centro de la la de centro del allá más poco un muere que eternas desde el suelo hasta tocar casi el techo, techo, el casi tocar hasta suelo el desde eternas

- des circense lo lenguajes, de cruce un propició la mirada del público en esos espacios, fiel al al fiel espacios, esos en público del mirada la lateral derecho viene prolongándose la cuadra cuadra la prolongándose viene derecho lateral macenes de pueblos rurales con sus estanterías estanterías sus con rurales pueblos de macenes

na conformó un espacio novedoso en tanto tanto en novedoso espacio un conformó na más, podemos rescatar como aparece integrada integrada aparece como rescatar podemos más, do cuadro. “Una esquina de suburbio. Por el el Por suburbio. de esquina “Una cuadro. do - al grandes aquellos de imágenes las a lleva nos

- Are Teatro Circo cultural experimento El - Ade populares. sectores los de códigos ciertos - segun su para segundo acto del Eichelbaum vez que los comunican. El diseño así planteado planteado así diseño El comunican. los que vez

antiperonista” (ibíd.) (ibíd.) antiperonista” una apropiación por parte del escenógrafo de de escenógrafo del parte por apropiación una trada por Gelpi la descripción realizada por por realizada descripción la Gelpi por trada Unas columnas dividen ambos sectores, a la la a sectores, ambos dividen columnas Unas

miento intelectual, didactista y políticamente políticamente y didactista intelectual, miento ficados y reconocibles, podrían dar cuenta de de cuenta dar podrían reconocibles, y ficados - ilus aparece cómo en fundamentalmente nota como si fuera una galería que diera a la calle. calle. la a diera que galería una fuera si como

- posiciona “un mantuvieron generales minos - codi elementos de utilización la lado, otro Por donde la escena parece concentrarse. Esto se se Esto concentrarse. parece escena la donde ra hacia el aforo, integrando el piso escénico escénico piso el integrando aforo, el hacia ra

- tér en Aunque 76) p. 2013, (Verzero, escena” mentos en el marco recortado para la escena. escena. la para recortado marco el en mentos Vuelve a aparecer un punto de fuga central central fuga de punto un aparecer a Vuelve - apertu su y mesas algunas estantería, una por

sobre todo en materia actoral y de puesta en en puesta de y actoral materia en todo sobre - ele los de equilibrada distribución la y seado manera que generan un equilibrio constante. constante. equilibrio un generan que manera donde encontramos un mostrador, encuadrado encuadrado mostrador, un encontramos donde

tes variantes que incorporan “innovaciones, “innovaciones, incorporan que variantes tes - de ambiente el astucia con precisaban y fera de los elementos escenográficos corpóreos de de corpóreos escenográficos elementos los de ce un cerramiento a la circularidad de la escena, escena, la de circularidad la a cerramiento un ce

- diferen adquiere y diversifica se dependiente - atmós generaban que sombras y luces de uso cia la construcción simétrica, con la ubicación ubicación la con simétrica, construcción la cia - ofre que elevado apenas sector un presenta cén

- in movimiento el que mientras política mienta ellos un realismo de tono cinematográfico, un un cinematográfico, tono de realismo un ellos - ha Gelpi de parte por preferencia cierta notar - alma este para Gelpi diseña que espacio El

- herra como oficial teatro del valerse de deja tre 1958 y 1962 , podemos vislumbrar en todos todos en vislumbrar podemos , 1962 y 1958 tre cena. Sin embargo, al ver los bocetos podemos podemos bocetos los ver al embargo, Sin cena. Ecuménico. Ecuménico.

Tras el golpe cívico-militar de 1955 el estado estado el 1955 de cívico-militar golpe el Tras - en Arena Circo el en ofrecidas obras las para - es la suceder debe donde espacio del carácter respecto de la autonomía de acción de su hijo hijo su de acción de autonomía la de respecto

Consideraciones finales Consideraciones los que Gelpi retrató su “imaginación plástica” plástica” “imaginación su retrató Gelpi que los la detallada descripción del autor respecto del del respecto autor del descripción detallada la una clara dominación por parte de Natividad Natividad de parte por dominación clara una

Si realizamos un repaso por los bocetos en en bocetos los por repaso un realizamos Si interesante notar cómo el escenógrafo respeta respeta escenógrafo el cómo notar interesante de los personajes principales, en dónde existe existe dónde en principales, personajes los de

900. 900. de los personajes y al texto. al y personajes los de rio que da cuenta del estilo de la habitación. Es Es habitación. la de estilo del cuenta da que rio plomo.” La escena ofrece una presentación presentación una ofrece escena La plomo.”

imbricación en el cuerpo de este personaje del del personaje este de cuerpo el en imbricación cenográfico, sirvió de claro anclaje a la acción acción la a anclaje claro de sirvió cenográfico, - mobilia un época, la acusan que arcadas unas y soportable: afuera la luz tiene una pesadez de de pesadez una tiene luz la afuera soportable:

política, lo público y lo privado están en plena plena en están privado lo y público lo política, - es realismo el como así social, crítica o nuncia predominante de dos puertas, un empapelado empapelado un puertas, dos de predominante En el negocio, la atmósfera parece ser apenas apenas ser parece atmósfera la negocio, el En

guapo complejamente involucrada a la vida vida la a involucrada complejamente guapo - de de temas con consonancia en fue también lladamente acuarelado por Gelpi, la presencia presencia la Gelpi, por acuarelado lladamente ximadamente las siete de una tarde de verano. verano. de tarde una de siete las ximadamente

espacial a ambigüedad de la obra, la vida del del vida la obra, la de ambigüedad a espacial sectores populares. La selección del repertorio repertorio del selección La populares. sectores - deta boceto el en observamos ella a Respecto - apro Son (…) casa la ubicada está que en na

comunicada a foro, otorgándole un sentido sentido un otorgándole foro, a comunicada tísticas habitaban los mismos espacios que los los que espacios mismos los habitaban tísticas Alejo. Esto sucede en una habitación de hotel. hotel. de habitación una en sucede Esto Alejo. - esqui la forman que calles dos las a miran que

puertas abiertas como la habitación de hotel hotel de habitación la como abiertas puertas caba el espacio público, y las producciones ar producciones las y público, espacio el caba - a razón de la lealtad de guapo jurada a Don Don a jurada guapo de lealtad la de razón a ramos generales, “al fondo, dos puertas bajas bajas puertas dos fondo, “al generales, ramos

permeados por un afuera, tanto el almacén a a almacén el tanto afuera, un por permeados - signifi re se manera esta De población. la de Ordoñez, quien muere a manos de Ecuménico Ecuménico de manos a muere quien Ordoñez, en los albores del siglo XX. En un almacén de de almacén un En XX. siglo del albores los en

caso, pareciera ser el de los espacios interiores interiores espacios los de el ser pareciera caso, no resultaba ajeno a los recorridos habituales habituales recorridos los a ajeno resultaba no nuevo y joven político, el doctor Clemente Clemente doctor el político, joven y nuevo tuándonos en los suburbios de Buenos Aires Aires Buenos de suburbios los en tuándonos

Buenos Aires, Editorial Galerna. Editorial Aires, Buenos

. . (1949-1976) Modernidad Segunda La Aires: Buenos en http://www.biblioteca.org.ar/libros/

Historia del Teatro Argentino Argentino Teatro del Historia (2005) Osvaldo Pellettieri, http://www.dramavirtual.com/

ments/memorias_urbanas_3_residencias.pdf

Educación. Departamento de Sociología, La Plata. p. 8 p. Plata. La Sociología, de Departamento Educación. - http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/docu

al de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la la de Ciencias y Humanidades de Facultad Plata. La de al Fuentes Digitales Fuentes

- Nacion Universidad UNLP. la de Sociología de Jornadas V

primer peronismo: nuevos espacios para un nuevo público”. público”. nuevo un para espacios nuevos peronismo: primer Nación

Leonardi, Yanina Andrea (2008) “El teatro oficial durante el el durante oficial teatro “El (2008) Andrea Yanina Leonardi, Biblioteca Rivadavia Hemeroteca Colección Diario La La Diario Colección Hemeroteca Rivadavia Biblioteca

espacio público. público. espacio Aires: Centro Editor de América Latina Latina América de Editor Centro Aires: Provincia de Buenos Aires. Buenos de Provincia

tivamente era una lona de circo en medio del del medio en circo de lona una era tivamente . Buenos Buenos . cine el en escenografía La (1977) Germen Gelpi, Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la la de Centro del Nacional Universidad Arte, de Facultad

- efec que espacio este de teatral arquitectura y Audiovisuales, Centro de Investigaciones Dramáticas, Dramáticas, Investigaciones de Centro Audiovisuales, y

Trabajando como escenógrafo y asesor de la la de asesor y escenógrafo como Trabajando dad Nacional del Litoral, Rosario. Litoral, del Nacional dad Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas Escénicas Artes en Escenográficos Estudios de Instituto

rrollar su trabajo por fuera del teatro oficial. oficial. teatro del fuera por trabajo su rrollar - Universi Educación, la de Ciencias de Facultad la de toria Fuentes

- desa pudo escenógrafo este donde en espacio - His de Departamento Rosario. del Nacional Universidad

de producción. El Teatro Circo Arena fue el el fue Arena Circo Teatro El producción. de cuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Artes, y Humanidades de Facultad la de Historia de cuela Galerna.

problemáticas disímiles y diferentes formas formas diferentes y disímiles problemáticas - Es Historia. de Interescuelas/Departamentos Jornadas X , Buenos Aires: Editorial Editorial Aires: Buenos , argentino teatro del escenógrafos

fesión al desarrollarla en diversos ámbitos con con ámbitos diversos en desarrollarla al fesión Fiorucci, Flavia (2005) Cultura e intelectuales, 1946-1955. 1946-1955. intelectuales, e Cultura (2005) Flavia Fiorucci, Diccionario de directores y y directores de Diccionario (1990) Perla Lima, de Zayas

- pro una de límites los empujar de capacidad

viene a explicitar la plasticidad de Gelpi y su su y Gelpi de plasticidad la explicitar a viene 1910 a nuestros días. Buenos Aires, Biblos. Aires, Buenos días. nuestros a 1910 Biblos

bajo en cine, televisión, espacios culturales, y y culturales, espacios televisión, cine, en bajo Dubatti, Jorge (2012) cien años de teatro argentino. De De argentino. teatro de años cien (2012) Jorge Dubatti, . Buenos Aires: Editorial Editorial Aires: Buenos . 70 años los en política y artística

- tra su como otras a suma se público lo de na Teatro Militante. Radicalización Radicalización Militante. Teatro (2013) Lorena Verzero,

- are la en “escenografiar” de experiencia La Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, 2014 Argentina, Plata, La Plata, La de Nacional

político de fines de los 60. 60. los de fines de político Tesis de Doctorado, Facultad de Bellas Artes, Universidad Universidad Artes, Bellas de Facultad Doctorado, de Tesis Brasil, Curitiba (37) 183-188 (1988) UFPR, p.184 UFPR, (1988) 183-188 (37) Curitiba Brasil,

una radicalización artística acorde al proceso proceso al acorde artística radicalización una decoración de interiores burguesa (1860-1936), [mimeo] [mimeo] (1860-1936), burguesa interiores de decoración , , Letras Revista Eichelbaum”, Samuel de 900 de Guapo Un

ción de teatro” (Verzero, 2013, p. 60), así como como así 60), p. 2013, (Verzero, teatro” de ción arquitectura doméstica y diseño de muebles aplicados a la la a aplicados muebles de diseño y doméstica arquitectura Scarano, Laura Rosana, “Hacia una nueva ética del coraje: coraje: del ética nueva una “Hacia Rosana, Laura Scarano,

- no la de redefinición “una por caracterizaban Anderson, Ibar Federico, La Belle Époque argentina. Arte, Arte, argentina. Époque Belle La Federico, Ibar Anderson,

que ofrecía espectáculos performativos que se se que performativos espectáculos ofrecía que cia de Buenos Aires, Nº 24 Año 2014, pp. 123-137 pp. 2014, Año 24 Nº Aires, Buenos de cia

vanguardia, tal es el caso del Instituto Di Tella, Tella, Di Instituto del caso el es tal vanguardia, no”, 1945-1955 E.I.A.L., Vol. 26 – No 1 (2015) pp. 31-63. pp. (2015) 1 No – 26 Vol. E.I.A.L., 1945-1955 no”, - Provin la de Centro del Nacional Universidad arte, de tad

comenzaron a agruparse las experiencias de de experiencias las agruparse a comenzaron - argenti ethnos del color el y origen del definición la por - facul la de Anuario ESCALERA, LA 1958-1962” Aires,

de otros espacios de experimentación donde donde experimentación de espacios otros de Adamovsky Ezequiel (2015) “El criollismo en las luchas luchas las en criollismo “El (2015) Ezequiel Adamovsky co Teatro Arena: la calle como espacio teatral en Buenos Buenos en teatral espacio como calle la Arena: Teatro co

mediados de los años 60, con el surgimiento surgimiento el con 60, años los de mediados Bibliografía Bibliografía Suasnábar, María Guadalupe, Etchecoin, Lucrecia “Cir Lucrecia Etchecoin, Guadalupe, María Suasnábar, -

Cine y Televisión y Cine

ambas áreas demandan. Para comprender comprender Para demandan. áreas ambas

Francisco Petrone, Ángel Magaña, Lucas Lucas Magaña, Ángel Petrone, Francisco

pantalla chica con todos los pormenores que que pormenores los todos con chica pantalla y la integraban Enrique Muiño Elías Alippi, Alippi, Elías Muiño Enrique integraban la y

como escenógrafo para la pantalla grande y la la y grande pantalla la para escenógrafo como se llamó Artistas Argentinos Asociados (AAA) (AAA) Asociados Argentinos Artistas llamó se

audiovisual de manera global. Se desempeñó desempeñó Se global. manera de audiovisual productora que no se pareció a ninguna otra: otra: ninguna a pareció se no que productora

permite analizar su trabajo en el quehacer quehacer el en trabajo su analizar permite del período, el mejor instrumento fue una una fue instrumento mejor el período, del

algunos años (entre 1959 y 1969) lo que nos nos que lo 1969) y 1959 (entre años algunos nacionales. Para Peña, y varios historiadores historiadores varios y Peña, Para nacionales.

También trabajó en televisión durante durante televisión en trabajó También tonces auto-establecida en las producciones producciones las en auto-establecida tonces

colores. colores. - en hasta imitación la trascender de modo

el traspaso del cine blanco y negro al cine en en cine al negro y blanco cine del traspaso el mediante herramientas estéticas adecuadas, a a adecuadas, estéticas herramientas mediante

al rodaje en locaciones y en segunda instancia, instancia, segunda en y locaciones en rodaje al de filmes que narren la historia argentina argentina historia la narren que filmes de

nuestro cine primer lugar, la filmación en set que dio paso paso dio que set en filmación la lugar, primer , lo que representaba la creación creación la representaba que lo ,

3

orienta su labor en pos del desarrollo de un un de desarrollo del pos en labor su orienta afectaron a su área de manera directa: en en directa: manera de área su a afectaron

gentino. Buenos Aires, Biblos, 2012. Pág. 85 Pág. 2012. Biblos, Aires, Buenos gentino.

- ar cine de años Cien M.: Fernando Peña, 3. Durante la década del 40, Homero Manzi Manzi Homero 40, del década la Durante en la realización y producción de filmes que que filmes de producción y realización la en

Decoradores y escenógrafos escenógrafos y Decoradores

es un artista que transitó múltiples cambios cambios múltiples transitó que artista un es La escena. Buenos Aires, CEAL, 1968. Pág. 36 Pág. 1968. CEAL, Aires, Buenos escena. La

2. Gelpi, Germen: La escenografía en el cine. cine. el en escenografía La Germen: Gelpi, 2.

de escenografías para cine y televisión. Gelpi Gelpi televisión. y cine para escenografías de

Audiovisuales (INDEES). Audiovisuales Escénicas y Audiovisuales (INDEES). Audiovisuales y Escénicas durante más de treinta años en la creación creación la en años treinta de más durante

Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y y Escénicas Artes en Escenográficos Estudios

Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Artes en Escenográficos Estudios de Instituto

audiovisual fue vasto habiéndose desarrollado desarrollado habiéndose vasto fue audiovisual documental audiovisual del Instituto de de Instituto del audiovisual documental

de las Artes y actualmente coordina el fondo fondo el coordina actualmente y Artes las de

cas disponibles en el Fondo Documental del del Documental Fondo el en disponibles cas Germen Gelpi. Su desempeño en el área área el en desempeño Su Gelpi. Germen

UNICEN. Fue Becaria por el Fondo Nacional Nacional Fondo el por Becaria Fue UNICEN.

Diseño Escénico en la Facultad de Arte, Arte, de Facultad la en Escénico Diseño - críti y rodaje de fotos plantas, bocetos, sus en las artes audiovisuales del escenógrafo escenógrafo del audiovisuales artes las en

su tesis de Maestría en Teatro con Mención Mención con Teatro en Maestría de tesis su

films en los que trabajó y los comparamos con con comparamos los y trabajó que los en films

tuar el análisis de la construcción espacial espacial construcción la de análisis el tuar suales (UNICEN). Actualmente finalizando finalizando Actualmente (UNICEN). suales

- Audiovi Artes en Integral Realizadora 1.

su labor recurrimos a la visualización de los los de visualización la a recurrimos labor su - efec finalidad por tiene artículo presente El

Germen Gelpi, 1968 Gelpi, Germen

2

improvisación”

lo tanto, nada puede quedar librado a la la a librado quedar puede nada tanto, lo

“La escenografía es el ojo del mundo; por por mundo; del ojo el es escenografía “La

RIAA Yanina Jensen Yanina RIAA 1. 1.

a la producción audiovisual nacional nacional audiovisual producción la a

Los aportes de Germen Gelpi Gelpi Germen de aportes Los

(1955). (1955). Abasto de Mercado en final

nosas y simétricas en el departamento donde donde departamento el en simétricas y nosas de decorados estuvo a cargo de Enrique Joly Joly Enrique de cargo a estuvo decorados de

director de fotografía Ricardo Younis lograron lograron Younis Ricardo fotografía de director

(1960) o la persecución persecución la o (1960) Patota La de hospital (1956). Junto a su colega Mario Vanarelli Mario colega su a Junto (1956). - lumi lisas, o Bárbara Pampa de ranchos los de Fregonese estrenada en 1945. La realización realización La 1945. en estrenada Fregonese y al al y

11

en el Teatro Colón, los planos generales del del generales planos los Colón, Teatro el en Amargos Tallos Los en Gasper de sueños los en texturas (rugosas, dispares y oscuras en el caso caso el en oscuras y dispares (rugosas, texturas de Lucas Demare y Hugo Hugo y Demare Lucas de Bárbara Pampa traje

(1955) en los planos “desde el palco” palco” el “desde planos los en (1955) Cristal de como podemos ver ver podemos como noir filmes los de estética (estructuras que imitan madera o mármol) y y mármol) o madera imitan que (estructuras - largome emblemático el en decorados área el

Pájaros Pájaros como posteriores filmes en también los decorados del cine expresionista y de la la de y expresionista cine del decorados los que suelen incorporar variedad de materiales materiales de variedad incorporar suelen que en la construcción escenográfica debutando en en debutando escenográfica construcción la en

, , Bárbara Pampa en alcalde del oficina la en y plantear situaciones oníricas y dramáticas en en dramáticas y oníricas situaciones plantear techos y suelos, a detalles de vigas y cielorrasos cielorrasos y vigas de detalles a suelos, y techos bellas artes para el teatro, Gelpi se abre paso paso abre se Gelpi teatro, el para artes bellas

apreciarse en la escena del baile de los negros negros los de baile del escena la en apreciarse También encontró un refugio a la hora de de hora la a refugio un encontró También sus escenografías cuentas con la presencia de de presencia la con cuentas escenografías sus Formado en el modelo tradicional de las las de tradicional modelo el en Formado

do del plano, en un único lugar. Esto puede puede Esto lugar. único un en plano, del do ner las estructuras de sus escenografías. sus de estructuras las ner nal cinematográfico. Respecto a los interiores, interiores, los a Respecto cinematográfico. nal men Gelpi”. men

7

- dependien o decorado, del puntos distintos en - compo para trabajó y interesó se Gelpi que las - profesio desarrollo su de largo lo a solidificará - Ger llamado escuela nueva la de proveniente

“cierran” focalizan la atención de espectador espectador de atención la focalizan “cierran” algunas de las referencias internacionales en en internacionales referencias las de algunas utilería o mobiliario que Gelpi frecuentará y y frecuentará Gelpi que mobiliario o utilería por trabajar con “un escenógrafo argentino argentino escenógrafo “un con trabajar por

que a medida que lo lo que medida a que etapas en encuadre del trabajo, además de comprender cuáles fueron fueron cuáles comprender de además trabajo, arquitectónico y distribución de objetos de de objetos de distribución y arquitectónico en el área de dirección integral y Demare opta opta Demare y integral dirección de área el en

Se podría entender como una composición composición una como entender podría Se entonces donde radicó la inspiración de su su de inspiración la radicó donde entonces brar algunas formas de disposición del espacio espacio del disposición de formas algunas brar caminos disímiles, Pappier decide incursionar incursionar decide Pappier disímiles, caminos

manera una profundidad de campo dinámica. dinámica. campo de profundidad una manera males y pájaros”. y males el uso de la luz en el cine. Podemos entender entender Podemos cine. el en luz la de uso el - vislum a comienzan se Bárbara Pampa En No obstante, ambos toman toman ambos obstante, No

6

fortín militar de la época”. la de militar fortín “una situación paralela”, obteniendo de esta esta de obteniendo paralela”, situación “una - ani incorporaron se edificio un en guardada la realización de decorados y un desafío para para desafío un y decorados de realización la

8

nográficos realistas para la corporización de un un de corporización la para realistas nográficos de boca de un teatro) que permiten visualizar visualizar permiten que teatro) un de boca de naturaleza naturaleza la A impecables. eran realizados ción de techos, lo que significaba un avance en en avance un significaba que lo techos, de ción

- esce elementos naturales, paisajes en adaptar, aperturas (como puertas, ventanales o el telón telón el o ventanales puertas, (como aperturas donadas, los pajonales y los espejos de agua agua de espejos los y pajonales los donadas, - construc la a escenógrafo al obligaban cámara

los llevó a a llevó los desierto del conquista la de temática paredes rectas en segundo lugar y finalmente finalmente y lugar segundo en rectas paredes - hon las ranchos, los pampa, la de veracidad la la fotografía y la propuesta de angulación de la la de angulación de propuesta la y fotografía la

Díaz y Ferrari se trata de un “en donde la la donde “en film un de trata se Ferrari y Díaz punto o columnas en primer plano, vigas o o vigas plano, primer en columnas o punto misma nitidez”. misma situada en los “Estudios San Miguel”, “donde “donde Miguel”, San “Estudios los en situada Para Gelpi, esta nitidez en en nitidez esta Gelpi, Para

10

los combatientes. Tal como indican Gentile, Gentile, indican como Tal combatientes. los de estructuras tales como los arcos de medio medio de arcos los como tales estructuras de en la pantalla el espectador vea todo con la la con todo vea espectador el pantalla la en galería de efectos especiales de América Latina Latina América de especiales efectos de galería

dividir la tierra y funcionan como refugio para para refugio como funcionan y tierra la dividir incorporación en simultáneo y en perspectiva perspectiva en y simultáneo en incorporación la escena y acción) estén a foco, para que luego luego que para foco, a estén acción) y escena la Pappier y se materializaron en la primera primera la en materializaron se y

5

alcanza el cielo, construcciones que permiten permiten que construcciones cielo, el alcanza espaciales. ¿Cómo lo logra? A través de la la de través A logra? lo ¿Cómo espaciales. decorados ubicados en distintos planos (según (según planos distintos en ubicados decorados dos fueron creados por el escenógrafo Ralph Ralph escenógrafo el por creados fueron dos

con su puente levadizo y el mangrullo que que mangrullo el y levadizo puente su con la imagen en nuevas pequeñas composiciones composiciones pequeñas nuevas en imagen la en la filmación que todos los personajes y y personajes los todos que filmación la en - decora Los Demare. Lucas por dirigidas todas

Pablo: Pág. 112 Pág. Pablo: habitan. En esa comunión aparece el fortín, fortín, el aparece comunión esa En habitan. pacio que delimitan los bordes y reencuadran reencuadran y bordes los delimitan que pacio diafragmación, y reforzando la luz, consigue consigue luz, la reforzando y diafragmación, , , alumno mejor Su 1944 en y Hucha viejo El

8. Gentile, Mónica; Díaz, Rogelio; Ferrari, Ferrari, Rogelio; Díaz, Mónica; Gentile, 8.

Gelpi - Carpeta “Noticias, críticas y reseñas” y críticas “Noticias, Carpeta - Gelpi

impregnando de significación el espacio que que espacio el significación de impregnando - es del internos recortes propone escenógrafo cus, objetivo o lentes gran angular, con mucha mucha con angular, gran lentes o objetivo cus, , posteriormente posteriormente , gaucha guerra La estrena se

. Fondo Documental Germen Germen Documental Fondo . TV en Sucesos ta

Pablo: Pág. 111 Pág. Pablo:

- Revis la en publicada escenografía”, nuestra

o aborígenes) quienes generan el conflicto conflicto el generan quienes aborígenes) o a través de la construcción arquitectónica. El El arquitectónica. construcción la de través a - panfo el emplear al [que] Toland de boración En consecuencia, en noviembre de 1942 1942 de noviembre en consecuencia, En

7. Gentile, Mónica; Díaz, Rogelio; Ferrari, Ferrari, Rogelio; Díaz, Mónica; Gentile, 7. “Gelpi-Vanarelli: los hermanos corso de de corso hermanos los “Gelpi-Vanarelli:

en la crónica realizada por Fernando Espi: Espi: Fernando por realizada crónica la en ción de sus pobladores (gauchos, inmigrantes inmigrantes (gauchos, pobladores sus de ción valores de plano dentro del mismo encuadre encuadre mismo del dentro plano de valores ba comercial. ba - cola la con logra que actores, y decorados en

4

Aires, La Crujía Ediciones, 2007 Ediciones, Crujía La Aires,

del trabajo conjunto de estos escenógrafos escenógrafos estos de conjunto trabajo del

- interven la de partir a crisis en entrando te, se complementa con la creación de diferentes diferentes de creación la con complementa se - resulta tiempo mismo al que artística calidad Welles “busca una total profundidad de foco foco de profundidad total una “busca Welles

. Buenos Buenos . cinematográfica Escenografía Pablo: 11. Podemos encontrar una excelente crítica crítica excelente una encontrar Podemos 11.

6. Gentile, Mónica; Díaz, Rogelio; Ferrari, Ferrari, Rogelio; Díaz, Mónica; Gentile, 6.

- armónicamen conviven que cielo el y tierra la los filmes puede verse cómo esta composición composición esta cómo verse puede filmes los empresas evitaban para obtener un cine de de cine un obtener para evitaban empresas (1941) donde Orson Orson donde (1941) ciudadano El de espacial

Pág. 17 Pág. cit. op. Germen: Gelpi, 10.

Buenos Aires, Corregidor, 2004 Corregidor, Aires, Buenos planos generales permiten ver la magnitud de de magnitud la ver permiten generales planos En los bocetos o en los planos generales de de generales planos los en o bocetos los En estos artistas por asumir los riesgos que otras otras que riesgos los asumir por artistas estos detalles precisos. Gelpi analiza la creación creación la analiza Gelpi precisos. detalles

argentino. cine del directores de Diccionario

Pages 45–72 Pages

paisaje pampeano vuelve a ser protagonista, los los protagonista, ser a vuelve pampeano paisaje el desarrollo de la escena. escena. la de desarrollo el nacional, pero fue principalmente el interés de de interés el principalmente fue pero nacional, rados debían tener buenas terminaciones y y terminaciones buenas tener debían rados

Información extraída de Martínez, Adolfo C.: C.: Adolfo Martínez, de extraída Información States”. Screen, Volume 13, March 1972, 1972, March 13, Volume Screen, States”.

Film comienza a trabajar como escenógrafo. escenógrafo. como trabajar a comienza Film

of Deep Focus Cinematography in the United United the in Cinematography Focus Deep of

Así como en los primeros filmes argentinos el el argentinos filmes primeros los en como Así pendiendo de la ambientación apropiada para para apropiada ambientación la de pendiendo Podría pensarse que los unía el interés por lo lo por interés el unía los que pensarse Podría - deco los que significaba que lo imagen, la a

en pintura y ornato. En los Estudios Pampa Pampa Estudios los En ornato. y pintura en Aesthetic Influences Upon the Development Development the Upon Influences Aesthetic

Aires, 1998): Técnico artesano con estudios estudios con artesano Técnico 1998): Aires, tema: Ogle, Patrick: “Technological and and “Technological Patrick: Ogle, tema: en la frontera y en la ciudad de Buenos Aires. Aires. Buenos de ciudad la en y frontera la en - de polvorientos pisos hasta tamaño gran de bén Cavallotti, René Mugica y Homero Manzi. Manzi. Homero y Mugica René Cavallotti, bén de foco, sostenía que brindaba mayor nitidez nitidez mayor brindaba que sostenía foco, de

5. Ralph Pappier (Shanghái, 1914 - Buenos Buenos - 1914 (Shanghái, Pappier Ralph 5.

e iluminador. Puede consultarse sobre este este sobre consultarse Puede iluminador. e

riores e interiores que buscan reflejar la vida vida la reflejar buscan que interiores e riores sucede con los suelos que van desde alfombras alfombras desde van que suelos los con sucede - Ru Rinaldi, Carlos Fregonese, Hugo Murat, Gregg Toland Gregg hiciera uso de la profundidad profundidad la de uso hiciera

1948): Director de fotografía, escenógrafo escenógrafo fotografía, de Director 1948):

9

. Pág. 85 Pág. . cit op. M: Fernando Peña, 4.

9. Gregg Toland (Estados Unidos, 1904- Unidos, (Estados Toland Gregg 9. - exte espacios de variedad compuso Gelpi y ). Asimismo Asimismo ). Patota La de protagonista la habita Demare y Enrique Faustin, Ulyses Petit de de Petit Ulyses Faustin, Enrique y Demare Germen Gelpi encontró interesante que que interesante encontró Gelpi Germen

impuso el proceso Eastmancolor (…) Hasta Hasta (…) Eastmancolor proceso el impuso

en las proporciones o en las terminaciones, terminaciones, las en o proporciones las en

luces sobre su cuerpo. Esto puede apreciarse apreciarse puede Esto cuerpo. su sobre luces

de colores además de una nueva materialidad materialidad nueva una de además colores de

hasta fines de la década de 1960, cuando se se cuando 1960, de década la de fines hasta la artificialidad quedaba puesta de manifiesto manifiesto de puesta quedaba artificialidad la más pequeños y los contrastaste de sombras y y sombras de contrastaste los y pequeños más posible vislumbrar el trabajo con la saturación saturación la con trabajo el vislumbrar posible

por la mayor parte de la producción argentina argentina producción la de parte mayor la por ción de las locaciones para exteriores. Así, “(…) “(…) Así, exteriores. para locaciones las de ción la idea de opresión a través del uso de espacios espacios de uso del través a opresión de idea la íntegramente en locaciones exteriores, siendo siendo exteriores, locaciones en íntegramente

Como explica Peña, “el color no fue adaptado adaptado fue no color “el Peña, explica Como - utiliza la y estudios los en interiores para dos ros con algunas marionetas claras y se refuerza refuerza se y claras marionetas algunas con ros culas épicas del cine nacional, fue rodada casi casi rodada fue nacional, cine del épicas culas

color al monocromo Del - decora construir al artístico, vista de punto el - oscu espacios transita personaje El habita. que - pelí últimas las de una Considerada realistas.

´50 se generaba una marcada diferencia desde desde diferencia marcada una generaba se ´50 en ese pequeño mundo oscuro y sórdido en el el en sórdido y oscuro mundo pequeño ese en tóricamente por los ejércitos revolucionarios y y revolucionarios ejércitos los por tóricamente

filmografía. filmografía. Para algunos autores hacia la década del del década la hacia autores algunos Para fondo, haciendo que el protagonista se diluya diluya se protagonista el que haciendo fondo, - his utilizados colores los de vale se y Belgrano

otro recurso habitualmente empleado en su su en empleado habitualmente recurso otro cámara y recorridos para los actores. actores. los para recorridos y cámara del vestuario de Don Vittorio se empasta con el el con empasta se Vittorio Don de vestuario del la campaña del Ejercito del Norte de Manuel Manuel de Norte del Ejercito del campaña la

o se suaviza en función del género del film. Es Es film. del género del función en suaviza se o posibilidades de angulación, movimientos de de movimientos angulación, de posibilidades (1946) el color color el (1946) palabras las mueren Donde En la ambientada en 1880 que pretende reflejar reflejar pretende que 1880 en ambientada la

cortinados, manteles o tapizados, que se exalta exalta se que tapizados, o manteles cortinados, mo al espacio escénico además de ampliar las las ampliar de además escénico espacio al mo dramáticas del guión, por lo cual es variable. variable. es cual lo por guión, del dramáticas - pelícu una Es norteñas. casas las y carpas las

de diferentes estampados y texturas en los los en texturas y estampados diferentes de - realis y dinamismo prestan recurso este Con ra-fondo se modifica según las necesidades necesidades las según modifica se ra-fondo vestuario de los soldados como en las telas de de telas las en como soldados los de vestuario

figuras y el fondo, se adiciona la incorporación incorporación la adiciona se fondo, el y figuras (1973). (1973). Alejandra Adiós en Nora de mansión la - figu relación la de manejo El encuadre. del blancuzcos y rojizos-amarronados tanto en el el en tanto rojizos-amarronados y blancuzcos

claras. A la utilización del contraste entre las las entre contraste del utilización la A claras. o en en o Bárbara Pampa de destruida capilla la en transformándose en el punto más luminoso luminoso más punto el en transformándose diseño ambas áreas y trabaja con los azules, azules, los con trabaja y áreas ambas diseño

objetos en variedad de tonalidades oscuras y y oscuras tonalidades de variedad en objetos ); ); Romántico (episodio Ayala Fernando y ) amor ras de araña o las pequeñas tulipas encendidas, encendidas, tulipas pequeñas las o araña de ras (1971), donde Gelpi Gelpi donde (1971), Patria la de signo el Bajo de

ambientación de paredes amplias y claras con con claras y amplias paredes de ambientación Elixir de de Elixir (episodio Saslavsky Luis ), sentimental - lámpa grandes las ver común muy es nerales de la ambientación y en vestuario en el caso caso el en vestuario en y ambientación la de

Irina, refuerza este concepto optando por una una por optando concepto este refuerza Irina, Correo Correo (episodio Carreras Enrique por gidos - ge planos los En escenografía. una componer comprender la creación de paletas de colores colores de paletas de creación la comprender

en el interior de la casa de la protagonista, protagonista, la de casa la de interior el en - diri cortometrajes tres de compone se que contrastes no fueran considerados a la hora de de hora la a considerados fueran no contrastes amplia formación en artes visuales, podemos podemos visuales, artes en formación amplia

pertar amoroso. Posteriormente la claridad claridad la Posteriormente amoroso. pertar (1964), relato relato (1964), matrimonio del industria La film que las diferentes tonalidades, los brillos y los los y brillos los tonalidades, diferentes las que to del color que el escenógrafo tenia por su su por tenia escenógrafo el que color del to

- des y artístico éxito su sutilmente anticipa del encuadre. Recurso recurrente dentro del del dentro recurrente Recurso encuadre. del Gelpi se realizó en blanco y negro, no significa significa no negro, y blanco en realizó se Gelpi - conocimien el cuenta en teniendo y planteos,

visten prendas de baile de color claro, lo que que lo claro, color de baile de prendas visten incorporando escaleras o escalones dentro dentro escalones o escaleras incorporando de toma o desplazamiento”. o toma de Si bien la mayor parte de la filmografía de de filmografía la de parte mayor la bien Si Siguiendo estos estos Siguiendo

14

que los protagonistas (futuros enamorados) enamorados) (futuros protagonistas los que recurso: la utilización de diversidad de alturas, alturas, de diversidad de utilización la recurso: estilo, ambientación, posibilidad de ángulo ángulo de posibilidad ambientación, estilo, . Patria la de signo el Bajo

colores oscuros y el fondo también, mientras mientras también, fondo el y oscuros colores El escenógrafo argentino se vale de otro otro de vale se argentino escenógrafo El en cuanto a exigencias de decorado, espacio, espacio, decorado, de exigencias a cuanto en filmación en locaciones como puede verse en en verse puede como locaciones en filmación

do por diseñar los trajes de los bailares en en bailares los de trajes los diseñar por do nocturnas que envuelven a su protagonista. su a envuelven que nocturnas película se presentan diferentes problemas problemas diferentes presentan se película ) a la la a ) Bárbara Pampa en sucede (como pintados

- optan ballet del ensayo de escena primera la nes tenebrosas pobladas de sombras y nieblas nieblas y sombras de pobladas tenebrosas nes comedia condiciona esta elección. En cada cada En elección. esta condiciona comedia hasta los impactantes y expresivos cielos eran eran cielos expresivos y impactantes los hasta

sino del resto de los bailarines. Esto sucede en en sucede Esto bailarines. los de resto del sino - imáge e claroscuros de uso del través a milares El hecho de que la acción sea un drama o una una o drama un sea acción la que de hecho El la elaboración de decorados en galerías donde donde galerías en decorados de elaboración la

resaltar a los protagonistas no solo del fondo fondo del solo no protagonistas los a resaltar - si características veremos Patota La en después que refleje el espíritu emergente de la acción. acción. la de emergente espíritu el refleje que exteriores como de los interiores, pasando de de pasando interiores, los de como exteriores

narelli deciden utilizar los contrastes a fin de de fin a contrastes los utilizar deciden narelli colaboran con el guión y la escenografía. Años Años escenografía. la y guión el con colaboran de ello depende el logro de la imagen plástica plástica imagen la de logro el depende ello de do por la filmación en locaciones tanto de los los de tanto locaciones en filmación la por do

- Va y Gelpi , Cristal de Pájaros En penumbras. de sombras muy definidas que refuerzan y y refuerzan que definidas muy sombras de han de integrarse en un todo armónico, pues pues armónico, todo un en integrarse de han - optan después años resolvió se estético niente

físicamente en ese lugar y mentalmente en las las en mentalmente y lugar ese en físicamente contraste de color figura-fondo además del uso uso del además figura-fondo color de contraste los muebles y tapizados, cortinas y elementos elementos y cortinas tapizados, y muebles los - inconve de tipo Este exteriores. y interiores en

angustia, las cuales lo mantienen apresado apresado mantienen lo cuales las angustia, líneas multidireccionales, ángulos extraños, extraños, ángulos multidireccionales, líneas lor, la cromática del decorado y la elección de de elección la y decorado del cromática la lor, la utilización de la misma intensidad lumínica lumínica intensidad misma la de utilización la

evidenciando espacialmente su depresión y y depresión su espacialmente evidenciando personaje. Sus sueños están poblados de de poblados están sueños Sus personaje. - co en película la en “(…) Gelpi plantea como y través del uso de luz artificial, ya que tendía a a tendía que ya artificial, luz de uso del través

de escenario”. de la sombra del barandal se proyecta sobre él él sobre proyecta se barandal del sombra la aquello que acontecía en la psicología del del psicología la en acontecía que aquello este proceso afectó a la escenografía para cine, cine, para escenografía la a afectó proceso este Esta situación se potenciaba a a potenciaba se situación Esta

12

Pág. 43-44 Pág. cit. op. Germen: Gelpi, 14.

que posibilitara la unidad entre ambos tipos tipos ambos entre unidad la posibilitara que leras del sótano del teatro en el que trabaja y y trabaja que el en teatro del sótano del leras donde la construcción espacial transmitía transmitía espacial construcción la donde vamente excepcionales (…)”. excepcionales vamente En esta lógica, lógica, esta En

13

. Pág. 135 Pág. . cit op. Fernando: Peña, 13. 114 Pág. . cit op. Ferrari: Díaz; Gentile; 12. que carecían de un tratamiento plástico acorde acorde plástico tratamiento un de carecían que - esca las baja o sube protagonista el cuando componer planos de fuerte carga dramática dramática carga fuerte de planos componer - relati fueron color en películas las entonces

temente acompañadas por una gran variedad variedad gran una por acompañadas temente y rejas. Múltiples ejemplos afloran como las las como afloran ejemplos Múltiples rejas. y una vez respetadas las necesidades de la puesta puesta la de necesidades las respetadas vez una

Germen Gelpi, 1968 Gelpi, Germen

- frecuen oscuros u claros colores en lisas ser por sus personajes como son las tranqueras tranqueras las son como personajes sus por la ubicación de los decorados; por el contrario, contrario, el por decorados; los de ubicación la tal, allí radicará el éxito de su capacidad creadora” capacidad su de éxito el radicará allí tal,

ladas con tramas rayadas o floreadas, pueden pueden floreadas, o rayadas tramas con ladas la naturaleza o aquellos elementos construidos construidos elementos aquellos o naturaleza la de libertad de interpretación e imaginación en en imaginación e interpretación de libertad de para dar realidad a un decorado, y mientras no se descubra como como descubra se no mientras y decorado, un a realidad dar para

- empape estar suelen y desapercibidas pasan res se trabaja con elementos provenientes de de provenientes elementos con trabaja se res fo. Esto no significa que el escenógrafo carezca carezca escenógrafo el que significa no Esto fo. “La magia del escenógrafo ha creado la arquitectura y la atmosfera atmosfera la y arquitectura la creado ha escenógrafo del magia “La

de las casas, las mansiones o los bares no no bares los o mansiones las casas, las de - exterio los en mientras decoración de mentos - escenógra y director de conjunta labor la de te Escenografía para televisión televisión para Escenografía

dramática en un plano delantero. Las paredes paredes Las delantero. plano un en dramática - ele y mobiliario con general en ambientes - necesariamen surgen escena, en movimiento o

culos circulando mientras acontece la acción acción la acontece mientras circulando culos interiores se decoran paredes, techos, pisos y y pisos techos, paredes, decoran se interiores ventanas, escaleras o chimeneas para su juego juego su para chimeneas o escaleras ventanas, todas las áreas de las que se nutre una película. una nutre se que las de áreas las todas

- vehí o personajes vegetación, ver permiten época y espacio que demande el film). En los los En film). el demande que espacio y época la ubicación de determinados muebles, puertas, puertas, muebles, determinados de ubicación la producto de las contribuciones colectivas entre entre colectivas contribuciones las de producto

de incorporar aberturas en los fondos que que fondos los en aberturas incorporar de de objetos de uso cotidiano (dependiendo de la la de (dependiendo cotidiano uso de objetos de da que ambientan o decoran). Para Gelpi, “(…) “(…) Gelpi, Para decoran). o ambientan que da ciales de gran parte de su filmografía como el el como filmografía su de parte gran de ciales

curvas, líneas oblicuas y líneas rectas además además rectas líneas y oblicuas líneas curvas, cenógrafo puebla el espacio con multiplicidad multiplicidad con espacio el puebla cenógrafo - medi mayor de (elementos mayor y pequeños) - espa creaciones las ver podemos razón, esta

mismo plano. En ellos suelen convivir líneas líneas convivir suelen ellos En plano. mismo entendimiento entre las diferentes áreas. diferentes las entre entendimiento - es el exteriores como interiores en Tanto (objetos (objetos menor acción), alguna de desarrollo Por Por

18

asimétricas con varios puntos de fuga en el el en fuga de puntos varios con asimétricas cine adulto, lo cual fue posible a través de un un de través a posible fue cual lo adulto, cine perspectiva. (utilizado por los actores para para actores los por (utilizado acción de naje),

nos casos, son puestas simétricas y en otros otros en y simétricas puestas son casos, nos ciones técnicas y seriedad para intentar un un intentar para seriedad y técnicas ciones que dotan a la imagen de mayor volumen y y volumen mayor de imagen la a dotan que - perso al interpretar para utiliza actor el que

- algu En variables. perspectivas con y didad - condi revelan se donde Ayala, Fernando de convertirla en un conjunto de sombras y luces luces y sombras de conjunto un en convertirla (aquellos (aquellos mano de ser puede que decorados,

- profun mucha de dotados amplios, ser suelen Amargos Tallos Los en Mahieu sugiere como tal rectangular de la pantalla cinematográfica para para cinematográfica pantalla la de rectangular incorporación de utilería para ambientar los los ambientar para utilería de incorporación

a la realizada en el teatro. Los interiores de de interiores Los teatro. el en realizada la a los directores de fotografía y los camarógrafos, camarógrafos, los y fotografía de directores los que en muchas ocasiones desdibuja la imagen imagen la desdibuja ocasiones muchas en que los personajes”. los Así, se vuelve necesario la la necesario vuelve se Así,

16

, además de ser una puesta similar similar puesta una ser de además , plató el en vuelve más notoria la labor en conjunto con con conjunto en labor la notoria más vuelve variedad de formas y siluetas superpuestas superpuestas siluetas y formas de variedad respecto a los sentimientos e intenciones de de intenciones e sentimientos los a respecto

técnico y a los actores moverse cómodamente cómodamente moverse actores los a y técnico entendemos que con el paso de los años se se años los de paso el con que entendemos didad espacial. El resultado es un plano con con plano un es resultado El espacial. didad cumplen el papel de índices o símbolos con con símbolos o índices de papel el cumplen

trabajar en un espacio que permita al equipo equipo al permita que espacio un en trabajar los personajes. Visualizando el trabajo Gelpi Gelpi trabajo el Visualizando personajes. los - profun generando detrás, por ubicada utilería en el cine se complementa con objetos “que “que objetos con complementa se cine el en

bocetos, seguramente por la comodidad de de comodidad la por seguramente bocetos, contribuyendo con las acciones dramáticas de de dramáticas acciones las con contribuyendo elementos se complementan con el resto de la la de resto el con complementan se elementos Para los años 60, el espacio escénico escénico espacio el 60, años los Para

la creación cinematográfica”. creación la sugiere o es móvil) como puede verse en sus sus en verse puede como móvil) es o sugiere mente vinculada con el desarrollo del relato y y relato del desarrollo el con vinculada mente y a medida que el plano se adentra, estos estos adentra, se plano el que medida a y

15

escenografía como una necesidad inherente a a inherente necesidad una como escenografía (se construyen tres paredes, la cuarta se se cuarta la paredes, tres construyen (se caja - estrecha encuentra se que simbólica carga te la derecha o desde la izquierda del encuadre encuadre del izquierda la desde o derecha la

héroes se expresa en un mundo, y ahí nace la la nace ahí y mundo, un en expresa se héroes en en decorados componer prefirió ritariamente - fuer una de dotados están efectos estos Todos ramas, sillas en primer plano asomando desde desde asomando plano primer en sillas ramas,

pluralidad de manifestaciones y acciones de los los de acciones y manifestaciones de pluralidad - mayo pero cámara) de angulación y posición . . amargos tallos Los en Liudas a asesina Gasper que encontramos mesas, floreros, arbustos, arbustos, floreros, mesas, encontramos que

dramática no podía prescindir del mundo. La La mundo. del prescindir podía no dramática genera la sensación de completo a través de la la de través a completo de sensación la genera que reina en La Patota o la tormenta cuando cuando tormenta la o Patota La en reina que . Es decir decir Es . etapas de criterio mismo el utilizando

por los objetos que lo rodean, la representación representación la rodean, lo que objetos los por (se utilizado un espacio abreviado que que abreviado espacio un utilizado (se parciales el fortín de Pampa Bárbara, la niebla nocturna nocturna niebla la Bárbara, Pampa de fortín el tónicas y posiciona los elementos de utilería utilería de elementos los posiciona y tónicas

hacer cotidiano influye y a la vez es influido influido es vez la a y influye cotidiano hacer ma por dos paredes que indican un rincón) o o rincón) un indican que paredes dos por ma efectos especiales como el fuego que quema quema que fuego el como especiales efectos - arquitec construcciones las diseña Gelpi que

desde la perspectiva de que el hombre en su su en hombre el que de perspectiva la desde - confor (se ángulo de decorados construyendo No hay que dejar de mencionar el uso de de uso el mencionar de dejar que hay No el espacio. Analizando su obra, entendemos entendemos obra, su Analizando espacio. el

zar su personalidad. Como plantea Gelpi, “(…) “(…) Gelpi, plantea Como personalidad. su zar Gelpi trabajó en galerías de filmación filmación de galerías en trabajó Gelpi (1952). (1952). Sagrado Grito El en ción de dichos elementos escenográficos en en escenográficos elementos dichos de ción

- materiali y apropiarse deben que espacios son el relato de características cómicas. características de relato el te espejos, cortinados, retratos y candelabros candelabros y retratos cortinados, espejos, te - ubica la definen posteriormente que plantas 1966. Pág. 47 Pág. 1966.

. Buenos Aires, EUDEBA, EUDEBA, Aires, Buenos . argentino cine del alejarse del mundo que los personajes habitan, habitan, personajes los que mundo del alejarse materiales más brillosos que contribuyen con con contribuyen que brillosos más materiales - imponen los o Abasto de Mercado de picnic del que los escenógrafos diseñan los bocetos y las las y bocetos los diseñan escenógrafos los que

Breve Historia Historia Breve Agustín: José Mahieu, 18.

etc.). Todas estas características no pretenden pretenden no características estas Todas etc.). en sus realizaciones colores más vibrantes y y vibrantes más colores realizaciones sus en (1968); las guirnaldas, mesas y tablones tablones y mesas guirnaldas, las (1968); dad mo”. Entonces será durante la preproducción preproducción la durante será Entonces

16. Gentile; Díaz; Ferrari: op. cit. Pág. 263 Pág. cit. op. Ferrari: Díaz; Gentile; 16. 17

espejos, fotos, estanterías repletas de frascos, frascos, de repletas estanterías fotos, espejos, (1967) el escenógrafo proyecta proyecta escenógrafo el (1967) Patapufete En - felici la a derecho El en museo del esculturas - mis los de acabado y presentación creación, Pág. 35 Pág.

17. Gelpi, Germen: op. cit. cit. op. Germen: Gelpi, 17. 25 Pág. cit. op. Germen: Gelpi, 15. de objetos de utilería (cuadros, retratos, afiches, afiches, retratos, (cuadros, utilería de objetos de de la utilería que permitía los films a color. color. a films los permitía que utilería la de , las las , palabras las mueren Donde en marionetas la de responsable único el es él escena, en

escenografía audiovisual en nuestro país. nuestro en audiovisual escenografía ción de escenografías (tanto en cine como en en como cine en (tanto escenografías de ción Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzu Martín escenografía: de Ayudante

de Julio Saraceni – Color (90 min) (90 Color – Saraceni Julio de

sentar las bases de una nueva concepción de la la de concepción nueva una de bases las sentar - realiza la en experiencia amplia una atesoraba (1967) (1967) Patapufete • Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

audiovisuales pioneros que trabajaron para para trabajaron que pioneros audiovisuales se enfrentaba a un nuevo formato de trabajo, trabajo, de formato nuevo un a enfrentaba se Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

Germen Gelpi pertenece a aquellos hacedores hacedores aquellos a pertenece Gelpi Germen cunstancias, sus reflejos (…)”. reflejos sus cunstancias, Si bien Gelpi Gelpi bien Si Vestuario: Coco Avila Coco Vestuario: Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guión:

20

la psicología de los argentinos de la época. época. la de argentinos los de psicología la - cir las de fuerza por agudizan, le cenarios Decorados: Germen Gelpi Gelpi Germen Decorados: (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción:

mar desde sucesos históricos nacionales hasta hasta nacionales históricos sucesos desde mar - es de diversidad la resolverse debe que con Guión: Ariel Cortazzo Ariel Guión: min) (75 Demare Lucas de

- plas buscaba que nacional iconografía una teatro o el cine dado que la agilidad y rapidez rapidez y agilidad la que dado cine el o teatro Producción: Germán Szulem Germán Producción: (1955) Abasto de Mercado •

contribuyendo así con la conformación de de conformación la con así contribuyendo su trabajo, mayor variedad e inventiva que el el que inventiva e variedad mayor trabajo, su vsky - Blanco y negro (90 min) (90 negro y Blanco - vsky

que se encuentran en el imaginario popular, popular, imaginario el en encuentran se que que “(…) la televisión ofrece al escenógrafo, en en escenógrafo, al ofrece televisión la “(…) que - Sasla Luis y Carreras Enrique Ayala, Fernando de Mendilaharzu Martín escenografía: de Asistente

diseñar muchos de los espacios audiovisuales audiovisuales espacios los de muchos diseñar que ofrece el cine. Horacio Esquivel plantea plantea Esquivel Horacio cine. el ofrece que (1964) (1964) matrimonio del industria La • Sarlo

breve paso por la televisión, Gelpi contribuyó a a contribuyó Gelpi televisión, la por paso breve nitidez reducida en relación a la definición definición la a relación en reducida nitidez Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

A través de su vasta experiencia en cine y su su y cine en experiencia vasta su de través A traste en una pantalla de menor tamaño y una una y tamaño menor de pantalla una en traste Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Vanarelli Mario Vestuario:

utilería que contribuyeran con la historia. historia. la con contribuyeran que utilería - con mayor generar de fin a frecuente es tes Guión: Eduardo Borras Eduardo Guión: Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

tación, en la incorporación de elementos de de elementos de incorporación la en tación, - brillan colores de utilización la donde planas, Argentina SonoFilm Argentina Cores Carlos y Peña Martín Guión:

- ambien la en puesta estaba decorados estos de pieces de escenografías simples, mayormente mayormente simples, escenografías de pieces Producción: Daniel Tinayre y Eduardo Borras – – Borras Eduardo y Tinayre Daniel Producción: (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción:

presuponer que la atención en la realización realización la en atención la que presuponer - des ver pueden se bocetos sus En estudios. los de Daniel Tinayre (85 min) (85 Tinayre Daniel de min) (110 negro y Blanco - Amadori Cesar Luis de

rales se utilizan en menor medida, lo cual hace hace cual lo medida, menor en utilizan se rales trabajar en Canal 7, realizando decorados para para decorados realizando 7, Canal en trabajar (1960) (1960) patota La • (1952) Sagrado Grito El •

- gene planos Los enteros. planos hasta planos Hacia 1960, Gelpi y Vanarelli comienzan a a comienzan Vanarelli y Gelpi 1960, Hacia

ban planos cercanos, que varían desde primeros primeros desde varían que cercanos, planos ban la producción de contenidos nacionales. contenidos de producción la Realización de decorados: Antonio Ciappe Antonio decorados: de Realización Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

19

- realiza camarógrafos los hogareño, televisor un representó una fuerte influencia extranjera en en extranjera influencia fuerte una representó Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Manzi Homero y Muprat de Petit Ulyses Guión:

ño de proyección final, es decir, la pantalla de de pantalla la decir, es final, proyección de ño ABC (compañías norteamericanas), hecho que que hecho norteamericanas), (compañías ABC Guión: Sergio Leonardo Sergio Guión: Cavallo. Pablo y Martín Alberto Asociados:

- tama al Debido emitir. a programa del horario las cuales buscaron soporte en NBC, CBS y y CBS NBC, en soporte buscaron cuales las Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción: - (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción:

Arte, UNICEN. Arte,

se montaban y desmontaban rápidamente en el el en rápidamente desmontaban y montaban se licencias televisivas a tres compañías privadas privadas compañías tres a televisivas licencias de - Blanco y negro (82 min) (82 negro y Blanco - Ayala Fernando de min) (72 negro y Blanco - Fregonese Hugo de

Audiovisuales de la Facultad de de Facultad la de Audiovisuales

portables, ya que se construían en piezas que que piezas en construían se que ya portables, mientras que el gobierno de facto otorgaba las las otorgaba facto de gobierno el que mientras (1956) (1956) Amargos Tallos Los • (1946) palabras las mueren Donde •

nográfico en Artes Escénicas y y Escénicas Artes en nográfico

- Esce Estudios de Instituto del - tras y livianos ser debían televisivos decorados a instalar en los hogares de los argentinos, argentinos, los de hogares los en instalar a

Documental Germen Gelpi Gelpi Germen Documental Fondo

escénicas. Seguramente, esto se debe a que los los que a debe se esto Seguramente, escénicas. nuevo medio de comunicación se comienza comienza se comunicación de medio nuevo Realización de decorados: Juan Romano Juan decorados: de Realización Joly Enrique decorados: de Realización

corresponde a la presente en el el en presente la a corresponde

cinematográficas o sus bocetos para las artes artes las para bocetos sus o cinematográficas y culinarias con Petrona C. de Gandulfo. El El Gandulfo. de C. Petrona con culinarias y Vestuario de bailarines: Mario Vanarelli Mario bailarines: de Vestuario Gelpi Germen Decorados:

seleccionada para este articulo articulo este para seleccionada

Aires, CEAL, 1977. Pág. 69 Pág. 1977. CEAL, Aires, lícula. Asimismo, la filmografía filmografía la Asimismo, lícula. y detalle como si lo hacen sus escenografías escenografías sus hacen lo si como detalle y al que le siguieron trasmisiones musicales musicales trasmisiones siguieron le que al Escenografía: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía: Manzi Homero y Muprat de Petit Ulyses Guión:

Buenos Buenos televisión. la en nografía - pe la según titulación su varía

por Gelpi no cuentan con el nivel de definición definición de nivel el con cuentan no Gelpi por , , Telenoticioso el nacional, producción de formato Guión: Ernesto Arancibia y Alexis de Arancibia de Alexis y Arancibia Ernesto Guión: (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción:

- esce La Horacio: Esquivel, 20. largo de los años por lo cual aquí aquí cual lo por años los de largo

Los decorados para televisión realizados realizados televisión para decorados Los rón. Posteriormente el Canal 7 emite el primer primer el emite 7 Canal el Posteriormente rón. Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción: min) (98 negro y Blanco fue cambiando su nombre a lo lo a nombre su cambiando fue

conocida como dirección de arte, arte, de dirección como conocida 273 Pág. 2013.

Canal 7 en 1964 y de Canal 2 en 1969. en 2 Canal de y 1964 en 7 Canal - Pe Domingo Juan y Eva de acto un trasmite se de Ernesto Arancibia – Blando y negro (103 min) (103 negro y Blando – Arancibia Ernesto de Fregonese Hugo y Demare Lucas de

considerada en este trabajo, hoy hoy trabajo, este en considerada Ariel, Aires, Buenos . 1946)

que se convirtió en director de escenografía de de escenografía de director en convirtió se que se realiza la primera emisión televisiva donde donde televisiva emisión primera la realiza se

(1955) (1955) Cristal de Pájaros • (1945) Bárbara Pampa •

La denominación del área área del denominación La (1920- dividida argentina una de

do estas vicisitudes con gran soltura, tal es así, así, es tal soltura, gran con vicisitudes estas do un nuevo ciclo para la comunidad audiovisual: audiovisual: comunidad la para ciclo nuevo un film utilizados para el análisis. análisis. el para utilizados film creación la en cine y radio clase, de

21. Se adjuntan los datos de los los de datos los adjuntan Se 21. Cultura B.: Matthew Karuch, 19.

- sortea haya que probable es cual lo por teatro) En octubre de 1951 se inicia en nuestro país país nuestro en inicia se 1951 de octubre En Filmografía 21

Buenos Aires, Biblos, 2012 2012 Biblos, Aires, Buenos

argentino. cine de años Cien

M.: Fernando Peña, •

Volume 13, March 1972, Pages 45–72. Pages 1972, March 13, Volume

Cinematography in the United States”. Screen, Screen, States”. United the in Cinematography

Influences Upon the Development of Deep Focus Focus Deep of Development the Upon Influences

• Ogle, Patrick: “Technological and Aesthetic Aesthetic and “Technological Patrick: Ogle, •

. Madrid, Fundación Autor, 2002. Autor, Fundación Madrid, . apariencia

La escenografía en el cine, el arte de la la de arte el cine, el en escenografía La Félix: Murcia, •

Buenos Aires, Corregidor, 2004. Corregidor, Aires, Buenos argentino. cine

Diccionario de directores del del directores de Diccionario C.: Adolfo Martínez, •

, EUDEBA, 1966 EUDEBA, , Aires Buenos tino.

- argen cine del Historia Breve Agustín: José Mahieu, • Gelpi Germen Decorados:

). Buenos Aires, Nueva Librería, 2009. 2009. Librería, Nueva Aires, Buenos ). (1896-1969 Aroldi Norberto Guión:

político y social en Argentina. Formas, estilos y registros registros y estilos Formas, Argentina. en social y político min) (84 negro y Blanco - Rinaldi Carlos de

Una historia del cine cine del historia Una P., Piedras, L., A. Lusnich, • (1973) Alejandra Adiós •

Buenos Aires, Ariel, 2012 Ariel, Aires, Buenos

(1920-1946). dividida argentina una de creación la en molina Pedro Especiales: Efectos

Cultura de clase, radio y cine cine y radio clase, de Cultura B.: Matthew Karuch, • Romano Juan decorados: de Realización

Ediciones, 2007. 2007. Ediciones, Gelpi Germen vestuario: y Escenografía

. Buenos Aires, La Crujía Crujía La Aires, Buenos . cinematográfica Escenografía Mugica René y Montaña Ismael Guión:

• Gentile, Mónica; Díaz, Rogelio; Ferrari, Pablo: Pablo: Ferrari, Rogelio; Díaz, Mónica; Gentile, • Stevani Marcos Carlos Producción:

Buenos Aires, CEAL, 1968. 1968. CEAL, Aires, Buenos min) (106 Color – Mugica René de

. . escena La cine. el en escenografía La Germen: Gelpi, • (1970) Patria la de signo el Bajo •

Buenos Aires, CEAL, 1977. CEAL, Aires, Buenos

. . televisión la en escenografía La Horacio: Esquivel, • Roman Juan decorados: de Realización

ricana, 1999 ricana, Gelpi Germen Decorados:

- Sudame Aires, Buenos II. Tomo Argentina. Historia Rinaldi Carlos y Murat de Petit Ulyses Guión:

Arte, sociedad y política. Nueva Nueva política. y sociedad Arte, (Dir.), E. J. Burucúa, Producciones BRAVA Producción:

estética especular: del origen a los esquemas”. En En esquemas”. los a origen del especular: estética min) (105 negro y Blanco - Rinaldi Carlos de

• España, C. y Manetti, R.: “El cine argentino, una una argentino, cine “El R.: Manetti, y C. España, • (1968) felicidad la a derecho El •

Montevideo, Centro de Fotografía, 2012 Fotografía, de Centro Montevideo,

. . (1840-1933) Argentina en fotografía y cine entre nes Romano Juan Realizador:

- relacio fotograma al foto la De Andrea: Cuarterolo, • Gelpi Germen Escenografías:

Guión: Rolando Álvarez Rolando Guión:

Cine

Bibliografía utilizada utilizada Bibliografía Producción: Pedro Pereyra - Cinematografía Landini Cinematografía - Pereyra Pedro Producción:

Música: Música: Lucio Demare y Juan Ehlert Juan y Demare Lucio

Sonido: Sonido:

Ator Ramón y Busquet Alejandro Orzali, Leopoldo

Cámara: Cámara: Vicente Cosentino Vicente

Humberto Peruzzi (exteriores) Peruzzi Humberto

Fotografía: José María Beltrán (interiores), Bob Roberts y y Roberts Bob (interiores), Beltrán María José

y Atilio Rinaldi Atilio y

Realización de decorados: decorados: de Realización Enrique Joly - Montaje: Carlos Rinaldi Rinaldi Carlos Montaje: - Joly Enrique

Casa Montecarlo Casa

Maquillaje y caracterizaciones: caracterizaciones: y Maquillaje Roberto A. Combi Peinados: Peinados: Combi A. Roberto

Decorados: Decorados: Germen Gelpi Germen

Guion: Guion: Ulyses Petit de Muprat y Homero Manzi Homero y Muprat de Petit Ulyses

Producción: Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas

Duración: Duración: 98 minutos 98

Blanco y negro y Blanco

De Lucas Demare y Hugo Fregonese Hugo y Demare Lucas De

Pampa Bárbara (1945) Bárbara Pampa

Música: Música: Lucio Demare y Juan Elhert Juan y Demare Lucio

Sonido: Sonido:

López Alberto y Fezia Mario

Cámara: Cámara: Vicente Consentino Vicente

Fotografía: Fotografía: Francis Boeniger Francis

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio

Realización de decorados: decorados: de Realización Enrique Joly Enrique

Jefe de maquillaje: maquillaje: de Jefe Roberto Combi - Maquillador: Orlando Viloni Orlando Maquillador: - Combi Roberto

l Vestuario: Juan C. Ferrer - Peinados: Teresa Migue Teresa Peinados: - Ferrer C. Juan

Dirección artística y decorados: decorados: y artística Dirección Germen Gelpi Germen

Guion: Guion: Homero Manzi Homero

Joaquín A. Lautaret y Luis Valls Luis y Lautaret A. Joaquín

Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) - Asociados: Asociados: - (AAA) Asociados Argentinos Artistas

Duración: 97 minutos 97 Duración:

Blanco y negro y Blanco

De Lucas Demare Lucas De

Como tu lo soñaste (1947) soñaste lo tu Como

Jefe de maquillaje y caracterización: caracterización: y maquillaje de Jefe Roberto A. Combi A. Roberto

Música: Música: Vestuario: Vestuario: Lucio Demare Lucio

Vanarelli Mario

Sonido: Sonido: Dirección escenográfica: escenográfica: Dirección Alberto A. López A. Alberto Germen Gelpi Germen

Cámara: Cámara: Guion: Guion: Vicente Cosentino y Osvaldo Falabella Osvaldo y Cosentino Vicente Florencio Escardó Florencio

Fotografía: Fotografía: Producción: Producción: Francis Boeniger y Humbero Perruzzi Humbero y Boeniger Francis Lucas Demare Lucas

Montaje: Montaje: Duración: Duración: Vicente Rinaldi Vicente 113 minutos 113

Realización de decorados: decorados: de Realización Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique Blanco y negro y Blanco

Maquillador: Maquillador: De Carlos Rinaldi Carlos De Orlando Viloni - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Viloni Orlando

La cuna vacía (1949) vacía cuna La

Música: Música: Tito Ribero Tito

Sonido: Sonido:

Colombo A. Constante y López A. Alberto

Cámara: Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo

Fotografía: Fotografía: Francis Boeniger Boeniger Francis

Montaje: Montaje: Ricardo Rodríguez Nistal y Atilio Rinaldi Atilio y Nistal Rodríguez Ricardo

Asistente de escenografía: escenografía: de Asistente Martín Mendilaharzú Martín

Realización de decorados: decorados: de Realización Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique

Maquillador: Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Teresa Miguel y Roley y Miguel Teresa Peinados: - Viloni Orlando

Maquillaje y caracterizaciones: caracterizaciones: y Maquillaje Roberto A. Combi A. Roberto

Vestuario: Vestuario: Mario Vanarelli Mario

Decorados: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen

Guion: Guion: Martín Peña y Carlos Cores Carlos y Peña Martín

Producción: Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas

Duración: Duración: 110 minutos minutos 110

Blanco y negro y Blanco

De Luis Cesar Amadori Cesar Luis De

El grito sagrado (1954) sagrado grito El

Música: Música: Lucío Milena Lucío

Sonido: Sonido:

Fezia Mario

Cámara: Cámara: Ricardo Agudo Ricardo

Fotografía: Antonio Merayo Antonio

Montaje: Montaje: Jorge Garate Jorge

Maquillaje: Maquillaje: María Lassaga - Peinados: Haydeé Aued Haydeé Peinados: - Lassaga María

Decorados: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen

Guion: Guion: Eduardo Borras Eduardo

Producción: Producción: Daniel Tinayre y Eduardo Borras Eduardo y Tinayre Daniel

Duración: Duración: 85 minutos minutos 85

Blanco y negro y Blanco

De Daniel Tinayre Daniel De

La patota (1960) patota La

Música: Música:

Ribero Tito Sonido: Sonido: Víctor Bobadilla Víctor

Cámara: Cámara: Anibal Di Salvo Di Anibal

Fotografía: Fotografía: Ignacio Souto Ignacio

Montaje: Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo

Asistente de escenografía: escenografía: de Asistente Martín Mendilaharzú Martín

Realización de decorados: decorados: de Realización Juan Romano Juan

Maquillaje: Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Nélida Aued Nélida Peinados: - Combi A. Roberto

Director de escenografía: escenografía: de Director Germen Gelpi Germen

Guion: Guion: Abel Santa Cruz Santa Abel

Duración: Duración: 113 minutos 113

Color

De Carlos Rinaldi Carlos De

Pimienta (1966) Pimienta

Música: Música: Eduardo Falú Eduardo

Sonido: Sonido:

Fezia Mario y Feijoo José

Cámara: Cámara: Héctor Collodoro Héctor

Fotografía: Fotografía: Aníbal González Paz González Aníbal

Montaje: Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo

Efectos Especiales: Especiales: Efectos Pedro molina Pedro

Realización de decorados: decorados: de Realización Juan Romano Juan

Jefe de Maquillaje: Maquillaje: de Jefe Roberto A. Combi A. Roberto

Escenografía y vestuario: vestuario: y Escenografía Germen Gelpi Germen

Guion: Guion: Ismael Montaña y René Múgica René y Montaña Ismael

Producción: Producción: Carlos Marcos Stevani Marcos Carlos

Duración: 106 minutos 106

Color

De René Múgica René De

Bajo el signo de la Patria (1971) Patria la de signo el Bajo

cine. el en escenográficos los de quehacer el legitimaba afiches los de molde del campo de desarrollo de la dirección de arte. En esta lógica, la presencia de su nombre en letra de de letra en nombre su de presencia la lógica, esta En arte. de dirección la de desarrollo de campo del

cinematográfica, creando un mundo de dispositivos nuevos y que fueron la base para la futura creación creación futura la para base la fueron que y nuevos dispositivos de mundo un creando cinematográfica,

Vanarelli, formó parte de la generación que dio los primeros pasos en la construcción de la escenografía escenografía la de construcción la en pasos primeros los dio que generación la de parte formó Vanarelli,

escena artística, tenía un valor agregado para el film. Germen Gelpi, en algunas películas junto a Mario Mario a junto películas algunas en Gelpi, Germen film. el para agregado valor un tenía artística, escena

la música y la escenografía. Seguramente la presencia de músicos y escenógrafos de renombre para la la para renombre de escenógrafos y músicos de presencia la Seguramente escenografía. la y música la

siempre en un tamaño mayor de tipografía y en menor dimensión figuran los hacedores de la fotografía, fotografía, la de hacedores los figuran dimensión menor en y tipografía de mayor tamaño un en siempre

los afiches cinematográficos entre los años 40 y 60, encontramos la presencia del director y los actores, actores, los y director del presencia la encontramos 60, y 40 años los entre cinematográficos afiches los

brindaban la información necesaria para conocer las particularidades de cada film. Cuando recorremos recorremos Cuando film. cada de particularidades las conocer para necesaria información la brindaban

Sin embargo, en las salas de cine generalmente estos programas no existían: eran los afiches los que que los afiches los eran existían: no programas estos generalmente cine de salas las en embargo, Sin

cenógrafo, se encontraban presentes en el programa de mano que se entregaba al ingresar a la sala. sala. la a ingresar al entregaba se que mano de programa el en presentes encontraban se cenógrafo,

- es el director, el música, la actores, los realización, y producción de datos los teatro, el En film. el

Asimismo, el afiche cinematográfico era también la posibilidad de acceder a los actores que realizan realizan que actores los a acceder de posibilidad la también era cinematográfico afiche el Asimismo,

mente en los distintos sectores sociales. sociales. sectores distintos los en mente

amorosos, cercanos a las iconografías de los folletines y novelas “rosas” que se consumían amplia consumían se que “rosas” novelas y folletines los de iconografías las a cercanos amorosos, -

caricatura para los films cómicos mientras las películas de corte romántico solían plasmar momentos momentos plasmar solían romántico corte de películas las mientras cómicos films los para caricatura

fusionaba con alguna escena de la película. Así, vemos la utilización de elementos provenientes de la la de provenientes elementos de utilización la vemos Así, película. la de escena alguna con fusionaba

dad. En general, los afiches eran ilustraciones que tomaban distintos elementos de uso común que se se que común uso de elementos distintos tomaban que ilustraciones eran afiches los general, En dad.

- socie la de visual cultura la de campo amplio del más pieza una en convirtió se promocional afiche

ciones, revistas, álbumes, postales, afiches, publicidades, entre otros soportes. En el caso del cine, el el cine, del caso el En soportes. otros entre publicidades, afiches, postales, álbumes, revistas, ciones,

Desde los años veinte, la imagen gráfica creció en Argentina a través de la multiplicación de publica de multiplicación la de través a Argentina en creció gráfica imagen la veinte, años los Desde -

Afiches de cine de Afiches

1968. a 1967 de 2 cine a la televisión como director escenográfico de LS 82 Canal 7 entre 1964 y 1966 y de LS 81 Canal Canal 81 LS de y 1966 y 1964 entre 7 Canal 82 LS de escenográfico director como televisión la a cine

dos simbólicos e iconográficos que el escenógrafo traspasó del teatro al cine, también los traspasará del del traspasará los también cine, al teatro del traspasó escenógrafo el que iconográficos e simbólicos dos

- mun dispositivos, de cruces los Gelpi, por realizada experimentación La artísticas. prácticas y campos

como Germen Gelpi, habían experimentado estas transformaciones a través de circular por distintos distintos por circular de través a transformaciones estas experimentado habían Gelpi, Germen como

rrollaban su profesión en otros campos, comenzaron a trabajar también en la televisión. Escenógrafos Escenógrafos televisión. la en también trabajar a comenzaron campos, otros en profesión su rrollaban

- desa que hacedores muchos espacios estos Para utilería. y vestuario escenografía, de talleres propios

los primeros canales de televisión crearon –casi a semejanza de lo que fueron los grandes teatros- sus sus teatros- grandes los fueron que lo de semejanza a –casi crearon televisión de canales primeros los

positivos provenientes de la radio, el cine y el teatro para poder elaborar el nuevo discurso visual. Así, Así, visual. discurso nuevo el elaborar poder para teatro el y cine el radio, la de provenientes positivos

- dis y elementos tomar debieron producir a comenzaron quienes donde individuos, los de perceptual

tico y se incorpora a la vida cotidiana. La expansión de la imagen televisiva conllevó la transformación transformación la conllevó televisiva imagen la de expansión La cotidiana. vida la a incorpora se y tico

- domés ámbito el en aparato el inserta se y para extraño objeto un ser de deja televisor el cuando sesenta

el novedoso LS 82 Canal 7. El proceso de masificación de la televisión se produce después de los años años los de después produce se televisión la de masificación de proceso El 7. Canal 82 LS novedoso el

La historia de la televisión argentina se inicia hacia 1951 con las primeras proyecciones realizadas por por realizadas proyecciones primeras las con 1951 hacia inicia se argentina televisión la de historia La

María Antinea María Televisión

OBRAS COMPLETAS OBRAS

Teatro Odeón - Fecha 8 de junio de 1939 de junio de 8 Fecha - Odeón Teatro Buenos Aires Buenos • Director Departamento Escenografía - Artistas Argentinos Argentinos Artistas - Escenografía Departamento Director •

Director Margarita Xirgu Margarita Director

– Dirección Nacional de Cultura, Cultura, de Nacional Dirección – Decoradores Artistas de Salón I Plata 1939. Escénicos, y Literarios

de Francois Mauriac – Traducción de Carmen de Mesa de Carmen de Traducción – Mauriac Francois de Asmodeo Grabadores, Buenos Aires Buenos Grabadores, – Comisión Provincial de Bellas Artes, La La Artes, Bellas de Provincial Comisión – Plata La de Arte de Salón I • Director Escenografía - Agrupación Argentina de Estudios Estudios de Argentina Agrupación - Escenografía Director •

- Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y y Pastelistas Acuarelistas, de Sociedad - Anual Salón XXIII Artes visuales Artes • Escenógrafo - Teatro Odeón, Buenos Aires, 1937 a 1944. a 1937 Aires, Buenos Odeón, Teatro - Escenógrafo •

Escenografía Germen Gelpi Y Mario Vanarelli Mario Y Gelpi Germen Escenografía Artes visuales Artes 1933

1938 Carmona, Ítalo Sportelli Ítalo Carmona, Producción artística Producción Labor profesional Labor

Cata, Helda de Caro, Antonia Gandía, Marta Monjardín, Ángel Prio, José José Prio, Ángel Monjardín, Marta Gandía, Antonia Caro, de Helda Cata, Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. la de “Ernesto Artes Bellas de Superior Escuela

Francisco Álvarez, Lucia Besse, Ricardo Ruffa, Gregorio Cicarelli, Rosa Rosa Cicarelli, Gregorio Ruffa, Ricardo Besse, Lucia Álvarez, Francisco Artes, La Plata La Artes, Barranco. - - Televisión y Cinematográfica Escenografía cátedra Profesor •

Interpretes Cayetano Biondo, Mangacha Gutiérrez, Juan Semillita, Semillita, Juan Gutiérrez, Mangacha Biondo, Cayetano Interpretes – Comisión Provincial de Bellas Bellas de Provincial Comisión – Aires Buenos de Arte de Salón I Las de de Las obra la por escenografía Mejor – Mar de Estrella Premio – 1982 “Ernesto de la Cárcova”. la de “Ernesto

Teatro Odeón Odeón Teatro Grabadores, Buenos Aires Buenos Grabadores, - Artistas Asociados Argentinos. Asociados Artistas - difícil viuda Una film el por escenografía - Escuela Superior de Bellas Artes Artes Bellas de Superior Escuela - Escenografía cátedra Profesor •

Director: s/d Director: - Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y y Pastelistas Acuarelistas, de Sociedad - Anual Salón XXII – Primer premio – Instituto Nacional de cinematografía – Mejor Mejor – cinematografía de Nacional Instituto – premio Primer – 1957 “Ernesto de la Cárcova”. la de “Ernesto

de Ivo Pelay Ivo de submarinos tres Hundimos Artes visuales Artes Argentinos. Argentinos. - Escuela Superior de Bellas Artes Artes Bellas de Superior Escuela - Escenografía Sección de Jefe •

1937 Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía: - Artistas Asociados Asociados Artistas - sagrado grito El film del Escenografía – Argentina Artes “Ernesto de la Cárcova”. la de “Ernesto Artes

Calderón, Teresa Pradas, Isabel Gisbert, Emilia Milán, Cándida Losada Cándida Milán, Emilia Gisbert, Isabel Pradas, Teresa Calderón, – Primer Premio – Asociación de Cronistas Cinematográficos de la la de Cinematográficos Cronistas de Asociación – Premio Primer – 1954 - Escuela Superior de Bellas Bellas de Superior Escuela - Directivo Consejo del Miembro •

José María Navarro, Amelia de la Torre, Eloísa Cañizares, Antonia Antonia Cañizares, Eloísa Torre, la de Amelia Navarro, María José Unidos Unidos Asociados Argentinos. Asociados 1964 a 1969 y 1974 a 1980. a 1974 y 1969 a 1964

Álvarez Diosdado, Gustavo Bertot, Emilio Ariño, Alberto Contreras, Contreras, Alberto Ariño, Emilio Bertot, Gustavo Diosdado, Álvarez – Nueva York, Estados Estados York, Nueva – Grabado de Internacional Exposición - Artistas Artistas - sagrado grito El film del Escenografía – Argentina la de Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, Cárcova”, la de “Ernesto Artes Bellas de Superior Escuela Rector •

Galache, Alberto Contreras, Miguel Ramírez, José Cañizares, Enrique Enrique Cañizares, José Ramírez, Miguel Contreras, Alberto Galache, – Rio de Janeiro, Brasil Janeiro, de Rio – Grabado de Internacional Exposición – Academia de Artes y ciencias Cinematográficas Cinematográficas ciencias y Artes de Academia – Premio Primer – 1954 Belgrano”, 1944 a1959. 1944 Belgrano”,

Intérpretes: Margarita Xirgu, Eloísa Vigo, Amalia Sánchez Ariño, Ricardo Ricardo Ariño, Sánchez Amalia Vigo, Eloísa Xirgu, Margarita Intérpretes: Artes, La Plata La Artes, Asociados Argentinos. Asociados - Escuela Nacional de Artes Visuales “Manuel “Manuel Visuales Artes de Nacional Escuela - Dibujo de Profesor •

Teatro: Odeón Odeón Teatro: – Comisión Provincial de Bellas Bellas de Provincial Comisión – Plata La de Arte de Salón IV - Artistas Artistas - sur Dock y así hicieron nos Ellos ciudad, mi de voz La puente, Escuela Superior de Periodismo, 1936 a 1945. a 1936 Periodismo, de Superior Escuela

Director: Margarita Xirgu Xirgu Margarita Director: Sociedad Rural Argentina, Buenos Aires Buenos Argentina, Rural Sociedad Del otro lado del del lado otro Del film los para Escenografías – Municipal Premio – 1953 - Instituto Grafo-técnico – – Grafo-técnico Instituto - Ilustración e Dibujo cátedra Docente •

de Jean Girardoux – Traducida por José Bianco José por Traducida – Girardoux Jean de Intermezzo – comercio el y arte del Exposición - . Vacía Cuna La película la para Escenografía - Cinema) dha Interntional de Educación, 1934 a 1959. a 1934 Educación, de

Teatro – Boceto y maqueta para la obra “La Walkyria” Walkyria” “La obra la para maqueta y Boceto – premio Segundo – Agrupación C.I.N.E. (Office Catholique Catholique (Office C.I.N.E. Agrupación – honor de Diploma – 1950 - Escuelas dependientes del Consejo Nacional Nacional Consejo del dependientes Escuelas - Dibujo de Profesor •

Argentina, Buenos Aires Buenos Argentina, . . Virginia y Pablo ópera la para

Buenos Aires Buenos Sociedad Rural Rural Sociedad comercio el y arte del Exposición - Urutaú” del – Concurso Teatro Colón – Bocetos y maquetas maquetas y Bocetos – Colón Teatro Concurso – premio Primer – 1946 Labor docente Labor

– Dirección Nacional de Cultura, Cultura, de Nacional Dirección – Decoradores Artistas de Salón II – Boceto y maqueta para la obra “La leyenda leyenda “La obra la para maqueta y Boceto – premio Primer – Artistas Asociados Argentinos. Asociados Artistas – palabras las mueran Donde film el Desarrollo profesional Desarrollo

Artes visuales Artes Artes visuales Artes - Escenografía cinematográfica y vestuario por por vestuario y cinematográfica Escenografía - Municipal Premio – 1946

1939

1936 Premios y reconocimientos y Premios Alfredo Guido. Alfredo

en el Taller de de Taller el en Grabado y Mural Decoración de libres Cursos •

Oubiña Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: 1ra. Edición. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1977. 1977. Latina, América de Editor Centro Aires, Buenos Edición. 1ra. Artes “Ernesto de la Cárcova”, Buenos Aires, 1939. Aires, Buenos Cárcova”, la de “Ernesto Artes

Escenografía: Germen Gelpi y Mario Vanarelli – Colaboración de Elías Elías de Colaboración – Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía: González, Francisco Martínez Allende, Rufino Córdoba Córdoba Rufino Allende, Martínez Francisco González, . . Escenografía Esquivel: Horacio y Pedreira Diego Luis con coautoría En • – Escuela Superior de Bellas Bellas de Superior Escuela – Escenografía de Superior Profesor •

Hermann, MM. Randax, André, M. Magnier, M. André, Randax, MM. Hermann, Intérpretes: Luis Arata, Felisa Mary, Luisa Vehill, Eduardo Eduardo Vehill, Luisa Mary, Felisa Arata, Luis Intérpretes: Centro Editor de América Latina, 1968. Latina, América de Editor Centro Aires, 1932. Aires,

Intérpretes: Jean Marchat, Milles, Rachel Berendt, Elmire Vautier, Nine Nine Vautier, Elmire Berendt, Rachel Milles, Marchat, Jean Intérpretes: Fecha: 23de junio de 1934 de junio 23de Fecha: . 1ra. Edición. Buenos Aires, Aires, Buenos Edición. 1ra. . cinematográfica Escenografía escena/5. La • – Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Buenos Artes, Bellas de Nacional Academia – Dibujo de Profesor •

Teatro Odeón Odeón Teatro Teatro: Teatro San Martín (desaparecido) (desaparecido) Martín San Teatro Teatro: Publicaciones Formación

Director: s/d s/d Director: Director: Luis Arata Luis Director:

de Henri Laverdan Henri de Priola de Marquis Le de Armando Discépolo Armando de relojero El • Jefe de Escenografía - LS 81 TV Canal 2, 1967 a 1968 a 1967 2, Canal TV 81 LS - Escenografía de Jefe • (Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, 1909-1982) Aires, Buenos de Provincia (Ituzaingó,

Teatro Teatro Teatro • Jefe de Escenografía - LS 82 TV Canal 7, 1964 a 1966 a 1964 7, Canal TV 82 LS - Escenografía de Jefe •

Germen Gelpi Gelpi Germen 1934 Asociados, 1944 a 1956. a 1944 Asociados,

Franze y Manuel Somoza Manuel y Franze Teatro Liceo - Fecha 11 de octubre de 1945 de octubre de 11 Fecha - Liceo Teatro Intérpretes Angélica Cano, María Esther Pérez, Susana Casayan, Casayan, Susana Pérez, Esther María Cano, Angélica Intérpretes La Plata La

de Augusto Strindberg – Versión Juan Pedro Pedro Juan Versión – Strindberg Augusto de aviso primer El Director Pedro Codima Pedro Director Teatro Salón Teatro de YPF YPF de Teatro Salón Teatro – Comisión Provincial de Bellas Artes, Artes, Bellas de Provincial Comisión – Aires Buenos de Arte de Salón VI

de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero Álvarez Joaquín y Serafín de Centenario El Director: s/d s/d Director: Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores, Buenos Aires Buenos Grabadores, y Pastelistas Acuarelistas, de Sociedad

Escenografía y Figurines Germen Gelpi Germen Figurines y Escenografía de Roberto J. Pairó J. Roberto de Trágica Canción - - Anual Salón XXVII – “Emparvando” Acuarela – Club Jockey Premio

Interpretes Dolores Millé Dolores Interpretes Escenografía y Vestuario Germen Gelpi y Mario Vanarelli Vanarelli Mario y Gelpi Germen Vestuario y Escenografía Teatro Artes visuales Artes

1942 Teatro Odeón - Fecha 13 de septiembre de 1943 de septiembre de 13 Fecha - Odeón Teatro Melisa Zini, Guillermo Bataglia, Héctor Méndez, René Fisher René Méndez, Héctor Bataglia, Guillermo Zini, Melisa

Director Manuel Somoza Manuel Director Interpretes Luisa Vehill, Francisco Petrone, María Concepción Cesar, Cesar, Concepción María Petrone, Francisco Vehill, Luisa Interpretes Buenos Aires Buenos

Millé Escenografía Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía Teatro El Ateneo - Fecha 17 de abril de 1945 de abril de 17 Fecha - Ateneo El Teatro – Dirección Nacional de Cultura, Cultura, de Nacional Dirección – Decoradores Artistas de Salón

de Eugenio O’Neill – Adaptación Dolores Dolores Adaptación – O’Neill Eugenio de desayuno del Antes Castro, Ernesto Seracino Ernesto Castro, Director Miguel Mileo Miguel Director III III - “Carina” obra la para teatral Escenografía – premio Primer

Interpretes Blanca Tapia, Elsa Martínez, Carlos Perelli, Víctor Eirás, José José Eirás, Víctor Perelli, Carlos Martínez, Elsa Tapia, Blanca Interpretes de Artzibachev de todo de fin El Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores, Buenos Aires Buenos Grabadores, y Pastelistas Acuarelistas, de Sociedad

Escenografía y Figurines Germen Gelpi Gelpi Germen Figurines y Escenografía Teatro Liceo - Fecha 5 de septiembre de 1941 de septiembre de 5 Fecha - Liceo Teatro - - Anual Salón XXV – Lago” del “Villa Acuarela – premio Primer

Aldo Peña Olmedo, Haydee Fernández, Susana Campos Susana Fernández, Haydee Olmedo, Peña Aldo Escenografía Germen Gelpi, Mario Vanarelli – Realización Guido Talevi Guido Realización – Vanarelli Mario Gelpi, Germen Escenografía Director Federico Mertens Federico Director Artes visuales Artes

1940 Interpretes Manuel Somoza, Ofelia Moscatelli, Osvaldo Leonetti, Leonetti, Osvaldo Moscatelli, Ofelia Somoza, Manuel Interpretes Enzo B. Cuervas, José Guisoni Guisoni José Cuervas, B. Enzo de José González Castillo y Federico Mertens Federico y Castillo González José de llama en zarza La

Teatro Odeón - Fecha 6 de septiembre de 1943 de septiembre de 6 Fecha - Odeón Teatro F. Podestá. Jorge Ferrara, Eduardo González, Inda Rodríguez Ledesma, Ledesma, Rodríguez Inda González, Eduardo Ferrara, Jorge Podestá. F. Teatro

Director Manuel Somoza Manuel Director Escenografía Germen Gelpi Y Mario Vanarelli Mario Y Gelpi Germen Escenografía Monet, Roberto Duran, Jorge Gangloff, Helena Cortesina, Alba Rey, José José Rey, Alba Cortesina, Helena Gangloff, Jorge Duran, Roberto Monet,

y Manuel Somoza Manuel y Ricardo de Rosas, Blanca Tapia, Julio Renato, Francisco Agostino Francisco Renato, Julio Tapia, Blanca Rosas, de Ricardo – Comisión Provincial de Bellas Artes, Tandil Tandil Artes, Bellas de Provincial Comisión – Tandil de Arte de Salón III Interpretes Luisa Arata, Miguel Ligero, Angélica López Gamio, Marcial Marcial Gamio, López Angélica Ligero, Miguel Arata, Luisa Interpretes

de Augusto Strindberg – Versión Juan Pedro Franze Franze Pedro Juan Versión – Strindberg Augusto de muerte la Ante Interpretes Enrique de Rosas, Homero Carpena, Pascual Pelliccio, Pelliccio, Pascual Carpena, Homero Rosas, de Enrique Interpretes Carlos de Bolívar de Carlos Teatro Buenos Aires - Fecha 18 de marzo de 1945 de marzo de 18 Fecha - Aires Buenos Teatro

Teatro Teatro Odeón - Fecha 26 de Octubre de 1939 de Octubre de 26 Fecha - Odeón Teatro – Comisión Provincial de Bellas Artes, San San Artes, Bellas de Provincial Comisión – Bolívar de Arte de Salón I Director Antonio Cunill Cabanillas Cunill Antonio Director

Director Enrique de Rosas de Enrique Director Lobería de Moliere - Traducción y arreglos de Pedro E. Pico E. Pedro de arreglos y Traducción - Moliere de avaro El

– Diario El Mundo, Mar del Plata del Mar Mundo, El Diario – Arte de Salón Hicken – Comisión Provincial de Bellas Artes, Artes, Bellas de Provincial Comisión – Cincuentenario del Arte de Salón Teatro

Tandil Tandil de Ferenc Molnar – Traducción Ricardo Ricardo Traducción – Molnar Ferenc de castillo el en farsa Una Benavente y Marciano Longarini Marciano y Benavente Mar del Plata Plata del Mar

– Dirección Provincial de Bellas Artes, Artes, Bellas de Provincial Dirección – Tandil de Arte de Salón V – Mural colectivo junto a Mario Vanarelli, Saulo Saulo Vanarelli, Mario a junto colectivo Mural – Plata del Mar de Acuario – Dirección Provincial de Bellas Artes, Artes, Bellas de Provincial Dirección – Plata del Mar de Arte de Salón IV

Artes, La Plata La Artes, Vanarelli y Elías Oubiñas Elías y Vanarelli Artes visuales Artes Artes visuales Artes

1941 1945 – Dirección Provincial de Bellas Bellas de Provincial Dirección – Plata La de Arte de Salón XI Escenografía Rodolfo Franco – Realizadores Germen Gelpi, Mario Mario Gelpi, Germen Realizadores – Franco Rodolfo Escenografía

Artes, Mar del Plata del Mar Artes, Blanca Tapia, Car los Rodríguez, Julio Renato, Jaime Walfisch Jaime Renato, Julio Rodríguez, los Car Tapia, Blanca

Escenografía Germen Gelpi – Mario Vanarelli y Amaldi y Vanarelli Mario – Gelpi Germen Escenografía – Comisión Provincial de Bellas Bellas de Provincial Comisión – Plata del Mar de Arte de Salón II Francisco Agostino, Anita García, Ricardo de Rosas, Mary Dornal, Dornal, Mary Rosas, de Ricardo García, Anita Agostino, Francisco Exposición individual – Galería Müller, Buenos Aires Buenos Müller, Galería – individual Exposición

Cesar Fiaschi, Mecha López, Pedro López Lagar, Irma Córdoba Irma Lagar, López Pedro López, Mecha Fiaschi, Cesar de Cultura, Buenos Aires Buenos Cultura, de Pascual Pellicciotta , María del Carmen prendes, Felicita Rodrigo, Rodrigo, Felicita prendes, Carmen del María , Pellicciotta Pascual VI Salón de Arte de Tandil – Dirección Provincial de Bellas Artes, Tandil Tandil Artes, Bellas de Provincial Dirección – Tandil de Arte de Salón VI

Teresa Padrón, Yaya Palau, Elena Marco, Rosita Alfano, Catalina Finn, Finn, Catalina Alfano, Rosita Marco, Elena Palau, Yaya Padrón, Teresa – Dirección Nacional Nacional Dirección – Decoradores Artistas de Salón IV – “Marius” Interpretes Enrique de Rosas, Alberto Salvio, Mario Nervi, Nervi, Mario Salvio, Alberto Rosas, de Enrique Interpretes Mar del Plata Plata del Mar

Interpretes Vilma Vidal, Felisa Mary, Nilda Arrieta, Consuelo Menta, Menta, Consuelo Arrieta, Nilda Mary, Felisa Vidal, Vilma Interpretes – Escenografía cinematográfica por la obra obra la por cinematográfica Escenografía – premio Segundo Teatro Odeón - Fecha 26 de octubre 1939 octubre de 26 Fecha - Odeón Teatro – Dirección Provincial de Bellas Artes, Artes, Bellas de Provincial Dirección – Plata del Mar de Arte de Salón III

Teatro Odeón Odeón Teatro Artes visuales Artes Director Enrique de Rosas de Enrique Director Artes visuales Artes

1943 1944 Director Luigi Motura Luigi Director F. Escobar F.

de Luiggi Pirandello – Traducción Nicolás Olivari Nicolás Traducción – Pirandello Luiggi de Liola de Leónidas Andreieff – Versión Julio Julio Versión – Andreieff Leónidas de loco ser quiso que hombre El

Escenografía y figurines Germen Gelpi Germen figurines y Escenografía –Circulo de Prensa, Buenos Aires Aires Buenos Prensa, de –Circulo individual Exposición

Ofelia Moscatelli, Amanda O’Brien Amanda Moscatelli, Ofelia Artes, Mar del Plata del Mar Artes, Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía Escenografía Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía

Interpretes Susana Campos, Mario Alberto Molins, Haydee Fernández, Fernández, Haydee Molins, Alberto Mario Campos, Susana Interpretes – Comisión Provincial de Bellas Bellas de Provincial Comisión – Plata del Mar de Arte de Salón I Gaggioni Amelia de la Torre, Miguel Ramírez Miguel Torre, la de Amelia

Teatro Odeón - Fecha 6 de septiembre de 1943 de septiembre de 6 Fecha - Odeón Teatro Tandil Almada, Tito de George, Juan Carlos Duval, Francisco Rebaque, Hugo Hugo Rebaque, Francisco Duval, Carlos Juan George, de Tito Almada, Enrique Álvarez Diosdado, José M. Navarro, Antonia Calderón, Calderón, Antonia Navarro, M. José Diosdado, Álvarez Enrique

Director Manuel Somosa Manuel Director – Comisión Provincial de Bellas Artes, Artes, Bellas de Provincial Comisión – Tandil de Arte de Salón IV Edith Valeria Oliva, Delfina Tostrera, Mirta Campo, Pablo Lagos, Daniel Daniel Lagos, Pablo Campo, Mirta Tostrera, Delfina Oliva, Valeria Edith Interpretes Margarita Xirgu, Isabel Barrón, Cándida Losada, Losada, Cándida Barrón, Isabel Xirgu, Margarita Interpretes

Vestuario: Juan C. Ferrer - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Ferrer C. Juan Vestuario: Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Viloni Orlando Maquillador: Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía:

Sonido: Alberto López - Música: Gregory Stone Gregory Música: - López Alberto Sonido: Dirección artística y decorados: Germen Gelpi Germen decorados: y artística Dirección Jefe de maquillaje y caracterización: Roberto A. Combi A. Roberto caracterización: y maquillaje de Jefe Tray Carlos

Cosentino Guion: Homero Manzi Homero Guion: Vestuario: Mario Vanarelli Mario Vestuario: Diosdado, Ana Lasalle, Amalia Sánchez Ariño, Edith Guerrero, Guerrero, Edith Ariño, Sánchez Amalia Lasalle, Ana Diosdado,

Fotografía: Gumer Barreiros y Antonio Prieto - Cámara: Vicente Vicente Cámara: - Prieto Antonio y Barreiros Gumer Fotografía: - Asociados: Joaquín A. Lautaret y Luis Valls Luis y Lautaret A. Joaquín Asociados: - Dirección escenográfica: Germen Gelpi Gelpi Germen escenográfica: Dirección Luis Macchi, Amelia de la Torre, Enrique San Miguel, Enrique A. A. Enrique Miguel, San Enrique Torre, la de Amelia Macchi, Luis

Montaje: José Cañizares José Montaje: Duración: 97 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 97 Duración: Guión: Florencio Escardó Florencio Guión: Crespo, Pedro Aleandro, Helena Cortesina, Alejandro Maximino, Maximino, Alejandro Cortesina, Helena Aleandro, Pedro Crespo,

Realización de decorados: Enrique Joly Enrique decorados: de Realización de Lucas Demare - Blanco y negro y Blanco - Demare Lucas de soñaste lo tú Como Duración: 113 minutos - Producción: Lucas Demare Lucas Producción: - minutos 113 Duración: Amparo Astort, Mirtha Reid, Mario Lozano, Alejo Rodríguez Rodríguez Alejo Lozano, Mario Reid, Mirtha Astort, Amparo

Teresa Miguel Teresa de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de vacía cuna La Interpretes Alberto Doldan, Pedro Codína, Vicente Aríño, Aríño, Vicente Codína, Pedro Doldan, Alberto Interpretes

Jefe de maquillaje y caracterización: Roberto Combi - Peinados: Peinados: - Combi Roberto caracterización: y maquillaje de Jefe Sonido: Alberto López - Música: Lucio Demare y Juan Elhert Juan y Demare Lucio Música: - López Alberto Sonido: Cine y Televisión y Cine Teatro Liceo - Fecha 30 de marzo de 1946 de marzo de 30 Fecha - Liceo Teatro

Vestuario: Ramón A. Both Vélez Both A. Ramón Vestuario: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Vicente Consentino Vicente Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Director Pedro Codina Pedro Director

Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Realización de decorados: Enrique Joly - Montaje: Atilio y Raúl Rinaldi Raúl y Atilio Montaje: - Joly Enrique decorados: de Realización Consejo Escolar n° 13, Provincia de Buenos Aires Aires Buenos de Provincia 13, n° Escolar Consejo de Jacinto Benavente Jacinto de amor el que fuerte Más

Guion: Emilio Villalba Welsh y Alejandro Verbitsky Alejandro y Welsh Villalba Emilio Guion: Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Jesús García Jesús Peinados: - Viloni Orlando Maquillador: – Biblioteca “Florentino Ameghino”, Ameghino”, “Florentino Biblioteca – Dibujos y Acuarelas de Exposición Teatro

Duración: 76 minutos - Producción: Manuel M. Alba M. Manuel Producción: - minutos 76 Duración: Jefe de maquillaje: Roberto A. Combi A. Roberto maquillaje: de Jefe Artes visuales Artes

1949 de Julio Saraceni - Blanco y negro y Blanco - Saraceni Julio de caraba La Dirección artística y decorados: Germen Gelpi Germen decorados: y artística Dirección Artes, La Plata Plata La Artes,

Guion: Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat de Petit Ulyses y Manzi Homero Guion: – Dirección Provincial de Bellas Bellas de Provincial Dirección – Aires Buenos de Arte de Salón IX

Bautista Barrio y Guillermo Bermejo Guillermo y Barrio Duración: 80 minutos - Producción: Jacobo Huberman y Egidio Perretta Egidio y Huberman Jacobo Producción: - minutos 80 Duración: Artes visuales Artes

1946 Sonido: Alberto A. López, Juan Ethert y Mario Fezia - Música: Julián Julián Música: - Fezia Mario y Ethert Juan López, A. Alberto Sonido: Sonido: Douglas De Poole - Música: Alejandro Gutiérrez del del Gutiérrez Alejandro Música: - Poole De Douglas Sonido: de Lucas Demare - Blanco y negro y Blanco - Demare Lucas de adiós diré te Nunca

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Vicente Cosentino Vicente Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Fotografía: Carlos Torres Ríos - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Ríos Torres Carlos Fotografía: Cine y Televisión y Cine

1947 Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Música: Lucio Demare y Juan Ehlert Juan y Demare Lucio Música: Montaje: Javier Aurelio Rugieri Aurelio Javier Montaje:

Realización de decorados: Enrique Joly Enrique decorados: de Realización Sonido: Leopoldo Orzali, Alejandro Busquet y Ramón Ator Ramón y Busquet Alejandro Orzali, Leopoldo Sonido: Mouriño

Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Viloni Orlando Maquillador: Fotografía: José María Beltrán - Sonido: Juan Carlos Gutiérrez Carlos Juan Sonido: - Beltrán María José Fotografía: Cámara: Vicente Cosentino Vicente Cámara: Realización de decorados: Luis H. Federico - ayud. Ernesto Ernesto ayud. - Federico H. Luis decorados: de Realización

Jefe de maquillaje: Roberto A. Combi A. Roberto maquillaje: de Jefe Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Humberto Peruzzi (exteriores) Peruzzi Humberto Ayudante de escenografía: José Luis Bellizzi Luis José escenografía: de Ayudante

Vestuario: Juan C. Ferrer C. Juan Vestuario: Vestuario: Germen Gelpi y Hector Ferngó Ferngó Hector y Gelpi Germen Vestuario: Fotografía: José María Beltrán (interiores), Bob Roberts y y Roberts Bob (interiores), Beltrán María José Fotografía: Peinados: Carlos Donatti (Casa Montecarlo) (Casa Donatti Carlos Peinados:

Dirección artística y decorados: Germen Gelpi Gelpi Germen decorados: y artística Dirección Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: y Atilio Rinaldi Atilio y Dirección escenográfica: Mario Vanarelli y Germen Gelpi Gelpi Germen y Vanarelli Mario escenográfica: Dirección

Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: Guion: Ulyses Petit de Muprat y Homero Manzi Homero y Muprat de Petit Ulyses Guion: Realización de decorados: Enrique Joly - Montaje: Carlos Rinaldi Rinaldi Carlos Montaje: - Joly Enrique decorados: de Realización Guion: César Tiempo César Guion:

(AAA) (AAA) - Asociados: Alberto Martín y Pablo Cavallo. Pablo y Martín Alberto Asociados: - (AAA) Montecarlo Duración: 96 minutos 96 Duración:

Duración: 77 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 77 Duración: Duración: 72 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 72 Duración: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi Peinados: Casa Casa Peinados: Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje negro

de Carlos Schlieper – Blanco y negro y Blanco – Schlieper Carlos de todo ellos... Por de Hugo Fregonese - Blanco y negro y Blanco - Fregonese Hugo de palabras las mueren Donde Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: de Augusto César Vatteone – Blanco y y Blanco – Vatteone César Augusto de seguirlo que hay marido Al

Cine y Televisión y Cine Guion: Ulyses Petit de Muprat y Homero Manzi Manzi Homero y Muprat de Petit Ulyses Guion: Cine y Televisión y Cine

1948 Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo - Música: Lucio Demare Lucio Música: - Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Asociados (AAA) (AAA) Asociados

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Vicente Cosentino Vicente Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Escenografía y Figurines Germen Gelpi Gelpi Germen Figurines y Escenografía

Duración: 98 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 98 Duración:

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Alisedo, Carlos Giusti Carlos Alisedo, Juan Elhert Juan negro

Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Viloni Orlando Maquillador: Emma Brizzio, Vittorio Bacciato, Marcelo Urízar, Horacio González González Horacio Urízar, Marcelo Bacciato, Vittorio Brizzio, Emma Sonido: Mario Fezia y Alberto López - Música: Lucio Demare y y Demare Lucio Música: - López Alberto y Fezia Mario Sonido: de Lucas Demare y Hugo Fregonese - Blanco y y Blanco - Fregonese Hugo y Demare Lucas de Bárbara Pampa

Jefe de maquillaje: Roberto Combi Roberto maquillaje: de Jefe Interpretes Isabel Morengo, José Soler, María Malberti, Zaira Negroni, Negroni, Zaira Malberti, María Soler, José Morengo, Isabel Interpretes Cámara: Vicente Consentino Vicente Cámara: Cine y Televisión y Cine

Decorados: Germen Gelpi Gelpi Germen Decorados: Teatro Colón Colón Teatro Fotografía: Francis Boeniger Francis Fotografía:

Guion: Carlos Alberto Orlando Alberto Carlos Guion: Director Regie: Josef Gielen Josef Regie: Director Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía

Duración: 95 minutos 95 Duración: Isabel Curubeto Godoy Curubeto Isabel Realización de decorados: Enrique Joly Enrique decorados: de Realización Amparo Astor, Enrique A. Diosdado y otros y Diosdado A. Enrique Astor, Amparo

de Lucas Demare - Blanco y negro y Blanco - Demare Lucas de grita calle La de Giuseppe Adami y Renato Simoni Música de María María de Música Simoni Renato y Adami Giuseppe de Virginia y Pablo Jefe de maquillaje: Roberto Combi - Maquillador: Orlando Viloni Orlando Maquillador: - Combi Roberto maquillaje: de Jefe Interpretes Ara Lasalle, Amalia Sánchez Ariño, Pedro Codina, Codina, Pedro Ariño, Sánchez Amalia Lasalle, Ara Interpretes

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Jefe de maquillaje y caracterización: Roberto A. Combi A. Roberto caracterización: y maquillaje de Jefe de Enrique Cahen Salaberry - Blanco y negro y Blanco - Salaberry Cahen Enrique de Bonifacio heroico El Interpretes Gerardo Rodríguez, Francisco Hullan, Carlos Giusti, Giusti, Carlos Hullan, Francisco Rodríguez, Gerardo Interpretes

Guion: Ulyses Petit de Murat y Tulio Demicheli Tulio y Murat de Petit Ulyses Guion: Dirección escenográfica: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen escenográfica: Dirección 1950 de octubre de 19 Fecha - Cervantes Nacional Teatro

Duración: 98 minutos - Producción: Eduardo Bedoya Eduardo Producción: - minutos 98 Duración: Guion: Máximo Aguirre Máximo Guion: Música: Tito Ribero Tito Música: Coreografía Ileana Leonidoff Ileana Coreografía

de Tulio Demicheli - Blanco y negro y Blanco - Demicheli Tulio de instante un Vivir Duración: 66 minutos 66 Duración: Sonido: Alberto López y Constante Colombo Colombo Constante y López Alberto Sonido: Director Andrés Gardes – Música Johann Christoph Pepusch - - Pepusch Christoph Johann Música – Gardes Andrés Director

Cine y Televisión y Cine de Augusto César Vatteone - Blanco y negro y Blanco - Vatteone César Augusto de chica una y grandes Cinco Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Adolfo Morpurgo Adolfo

1951 Música: Víctor Schlichter Víctor Música: Montaje: Atilio Rinaldi Rinaldi Atilio Montaje: de John Gay – Versión y dirección de de dirección y Versión – Gay John de mendigo del ópera La

Sonido: Alberto A. López, Constante Colombo y Agustín Moyano - - Moyano Agustín y Colombo Constante López, A. Alberto Sonido: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Teatro

Moyano - Música: Tito Ribero Tito Música: - Moyano 1950 Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabaella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados:

Sonido: Alberto A. López, Constante Colombo y Agustín Agustín y Colombo Constante López, A. Alberto Sonido: Montaje: Atilio Rinaldo y Raúl Rinaldi Raúl y Rinaldo Atilio Montaje: Asistentes de maquillaje: Celia Méndez y Aurora Ferrer Aurora y Méndez Celia maquillaje: de Asistentes

Fotografía: Francis Boeniger- Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: Boeniger- Francis Fotografía: y Antonio Sarlo Antonio y Maquillaje y caracterización: Roberto A. Combi A. Roberto caracterización: y Maquillaje Sonido: Alberto A. López - Música: Isidro Maiztegui Isidro Música: - López A. Alberto Sonido:

Montaje: Carlos Rinaldi y Atilio Rinaldi Atilio y Rinaldi Carlos Montaje: Realización de decorados: Enrique Joly Joly Enrique decorados: de Realización Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Juan C. Landini C. Juan Cámara: - Boeniger Francis Fotografía:

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Guion: Carlos Rinaldi y René Múgica Múgica René y Rinaldi Carlos Guion: Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje:

Peinados: Teresa Miguel Miguel Teresa Peinados: Maquillaje: Roberto A. Combi Combi A. Roberto Maquillaje: Duración: 63 minutos - Producción: Eduardo Bedoya Eduardo Producción: - minutos 63 Duración: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de asustados Fantasmas Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados:

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Guion: Carlos Schlieper y Ariel Cortazzo Ariel y Schlieper Carlos Guion: Jefe de maquillaje y caracterización: Roberto A. Combi A. Roberto caracterización: y maquillaje de Jefe

Guion: Alejandro Casona Alejandro Guion: Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo Música: Julián Bautista Julián Música: Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Duración: 86 minutos - Producción: Eduardo Bedoya Eduardo Producción: - minutos 86 Duración: Dirección escenográfica: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen escenográfica: Dirección

Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: de Carlos Schlieper – Blanco y negro y Blanco – Schlieper Carlos de modelo último Esposa Guión: Carlos Alberto Orlando Alberto Carlos Guión:

Duración: 92 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 92 Duración: Fotografía: Francis Boeniger Boeniger Francis Fotografía: Duración: 77 minutos 77 Duración:

de Ernesto Arancibia - Blanco y negro y Blanco - Arancibia Ernesto de noches tres en Romance Sonido: Alberto López - Música: Sebastián Piana Sebastián Música: - López Alberto Sonido: Montaje: Ricardo Rodríguez Nistal y Atilio Rinaldi Atilio y Nistal Rodríguez Ricardo Montaje: de Hugo Fregonese - Blanco y negro y Blanco - Fregonese Hugo de hombre a hombre De

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

Sonido: Alejandro Bousquet - Música: Alejandro Gutiérrez del Barrio del Gutiérrez Alejandro Música: - Bousquet Alejandro Sonido: Montaje: Atilio Rinaldi y Raúl Rinaldi Raúl y Rinaldi Atilio Montaje: Maquilladores: Celia Méndez y Aurora Ferrer - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Ferrer Aurora y Méndez Celia Maquilladores: Sonido: Mario Moyano y Mario Fezia - Música: Isidro Maiztegui Isidro Música: - Fezia Mario y Moyano Mario Sonido:

Fotografía: Fulvio Testi - Cámara: Alberto Curchi y Enrique Scarsi Enrique y Curchi Alberto Cámara: - Testi Fulvio Fotografía: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Jefe de maquillaje y caracterización: Roberto A. Combi A. Roberto caracterización: y maquillaje de Jefe Fotografía: Fulvio Testi - Cámara: Juan C. Landini C. Juan Cámara: - Testi Fulvio Fotografía:

Montaje: Jorge Garate Jorge Montaje: Maquillador: Celia Méndez y Aurora Ferrer - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Ferrer Aurora y Méndez Celia Maquillador: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje:

Utilería: Casa Marzoratti Casa Utilería: Jefe de maquillaje y caracterización: Roberto A. Combi A. Roberto caracterización: y maquillaje de Jefe Guion: Ulyses Petit de Murat y Samuel Eichelbaum Samuel y Murat de Petit Ulyses Guion: Realización de decorados: Antonio Sarlo Antonio decorados: de Realización

Realización de decorados: Juan Bartovick Juan decorados: de Realización Dirección escenográfica: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen escenográfica: Dirección (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Roley Peinados: - Viloni Orlando Maquillador:

Maquillaje: José Rocasalbas - Peinados: Roley Peinados: - Rocasalbas José Maquillaje: Guion: Tulio Demicheli y Ulyses Petit de Murat de Petit Ulyses y Demicheli Tulio Guion: Duración: 72 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 72 Duración: Jefe de maquillaje: Roberto A. Combi Combi A. Roberto maquillaje: de Jefe

Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) de León Klimovsky - Blanco y negro y Blanco - Klimovsky León de pendiente El Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía:

Guion: Luis José Moglia Barth y Miguel Mileo Miguel y Barth Moglia José Luis Guion: Duración: 83 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 83 Duración: Guion: Homero Manzi Homero Guion:

Duración: 80 minutos - Producción: Huella y Cosmo Film Cosmo y Huella Producción: - minutos 80 Duración: Piana y Tito Ribero Tito y Piana de Tulio Demicheli - Blanco y negro y Blanco - Demicheli Tulio de Arrabalera Asociados (AAA) Asociados

de Luis José Moglia Barth - Blanco y negro y Blanco - Barth Moglia José Luis de ciega fuerza La Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo - Música: Sebastián Sebastián Música: - Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Cine y Televisión y Cine Duración: 86 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 86 Duración:

Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: de Alberto de Zavalía – Blanco y negro y Blanco – Zavalía de Alberto de desconocido padre De

Sonido: Alberto A. López - Música: Alejandro Gutiérrez del Barrio del Gutiérrez Alejandro Música: - López A. Alberto Sonido: Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía Fotografía: Francis Boeniger Francis Fotografía:

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Virgilio Tavini Virgilio Montaje: Atilio Rinaldi y Raúl Rinaldi Raúl y Rinaldi Atilio Montaje: Sonido: Alberto A. López - Música: Lucio Demare Lucio Música: - López A. Alberto Sonido:

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Feller, Isabel Casey, Emma, Brizio, Mario Caravallo, Billy Carbone, Carbone, Billy Caravallo, Mario Brizio, Emma, Casey, Isabel Feller, Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Cámara: Vicente Cosentino y Osvaldo Falabella Osvaldo y Cosentino Vicente Cámara:

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Nicolás Taricano, Ricardo Moreno, Julio Vial, Domingo Agüero , Carlos Carlos , Agüero Domingo Vial, Julio Moreno, Ricardo Taricano, Nicolás Maquillador: Celia Méndez y Aurora Ferrer - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Ferrer Aurora y Méndez Celia Maquillador: Fotografía: Francis Boeniger y Humbero Perruzzi Perruzzi Humbero y Boeniger Francis Fotografía:

Miguel Cesari, Amalia Britos, Loite Clemens, Marta Benegas, Haidee Vegazzi, Vegazzi, Haidee Benegas, Marta Clemens, Loite Britos, Amalia Cesari, Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Montaje: Vicente Rinaldi Vicente Montaje:

Maquillador: Celia Méndez y Aurora Ferrer Peinados: Teresa Teresa Peinados: Ferrer Aurora y Méndez Celia Maquillador: Virgilio Tavini, Nena Juárez, Bordignon Olarra, Olga Chevalina, Renata Renata Chevalina, Olga Olarra, Bordignon Juárez, Nena Tavini, Virgilio Vestuario: Héctor Ferngó Héctor Vestuario: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

Música: Tito Ribero Tito Música: Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía

Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Delia y Carlos Pico. Carlos y Delia

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes Miguel Teresa Peinados: Magaldi (h), Alberto Bello, Cesar Fiaschi, Rodolfo Noya, Azul Quirós, Quirós, Azul Noya, Rodolfo Fiaschi, Cesar Bello, Alberto (h), Magaldi

Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Antonio Capuano, Jorge Robles, Arturo Bamio, Leo Laza, Agustín Agustín Laza, Leo Bamio, Arturo Robles, Jorge Capuano, Antonio

Jefe de utilería: Luis De Nicola De Luis utilería: de Jefe Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Alberto Barcel, Myriam de Urquijo, Miguel Dante, Francisco, Vázquez, Vázquez, Francisco, Dante, Miguel Urquijo, de Myriam Barcel, Alberto

Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Ayudante Guion: Tulio Demicheli Tulio Guion: Cortazzo Ariel y Schlieper Carlos Guion: R. Torres Maure, Roberto Guthie, Enrique Alippi, Eduardo Cuitiño, Cuitiño, Eduardo Alippi, Enrique Guthie, Roberto Maure, Torres R.

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Bedoya Eduardo Producción: - minutos 75 Duración: Malvar, Arturo Bamio, Rafael Barreta, Milagros de la Vega, Luis de Lucia, Lucia, de Luis Vega, la de Milagros Barreta, Rafael Bamio, Arturo Malvar,

Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Duración: 113 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 113 Duración: negro y Blanco Interpretes Antonio Provitilo, Pablo Donati, Lina Goriys, Mariene Mariene Goriys, Lina Donati, Pablo Provitilo, Antonio Interpretes

Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes de Tulio Demicheli - Blanco y negro y Blanco - Demicheli Tulio de ciudad mi de voz La - Salaberry Cahen Enrique Schlieper, Carlos de loca está mujer Mi Teatro Astral - Fecha 6 de octubre de 1954 de octubre de 6 Fecha - Astral Teatro

Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Cine y Televisión y Cine Televisión y Cine Director Eduardo Cuitiño Eduardo Director

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: 1953 1952 de Samuel Eichelbaum Samuel de 900 del Guapo Un

Guion: Alfredo Ruanova Alfredo Guion: Escenografía Decorado y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Decorado Escenografía

Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados Sonido: José Lara - Música: Juan Ehlert y Mario Fezia Mario y Ehlert Juan Música: - Lara José Sonido: Música: Tito Ribero Tito Música: Juan Carlos Bellini Carlos Juan

Duración: 100 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 100 Duración: Fotografía: Vicente Cosentino - Cámara: J. Roberto Matarrese Matarrese Roberto J. Cámara: - Cosentino Vicente Fotografía: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Bonet, Alejandro Vargas, Jorge Proazzi, Hugo Travers, Apolinario Vera, Vera, Apolinario Travers, Hugo Proazzi, Jorge Vargas, Alejandro Bonet,

de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de puente del lado otro Del Montaje: José Cardella Cardella José Montaje: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Alfredo Lucero, Carlos Pico, Roberto Barrientos, Roberto Evans, Ángel Ángel Evans, Roberto Barrientos, Roberto Pico, Carlos Lucero, Alfredo

Maquillaje: Víctor Ansil - Peinados: Oscar Marchesi Oscar Peinados: - Ansil Víctor Maquillaje: Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Sommi, Esther Soler, Beatriz Nogueira, María Antonia, Carmen Galán, Galán, Carmen Antonia, María Nogueira, Beatriz Soler, Esther Sommi,

Música: Tito Ribero Tito Música: Vestuario: Lerchundi Vestuario: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Interpretes Norma Viola, Antonia Gálvez, Indiana, Carmen Terrer, Ana Ana Terrer, Carmen Indiana, Gálvez, Antonia Viola, Norma Interpretes

Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Teatro Casino - Fecha 11 de agosto de 1954 de agosto de 11 Fecha - Casino Teatro

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Guion: Carlos Schlieper y Ariel Cortazzo Ariel y Schlieper Carlos Guion: Asistentes de maquillaje: Celia Méndez y Aurora Ferrer Ferrer Aurora y Méndez Celia maquillaje: de Asistentes Director Santiago Ayala “El Chucaro” “El Ayala Santiago Director

Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Duración: 76 minutos - Producción: Egidio De Maio De Egidio Producción: - minutos 76 Duración: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Autor Creación y Coreografía Santiago Ayala “El Chucaro” “El Ayala Santiago Coreografía y Creación Autor

Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe de Kurt Land - Blanco y negro negro y Blanco - Land Kurt de primero! el Vuelva Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: - Compañía Argentina de Arte Folclórico Arte de Argentina Compañía - Ranquelino Malón

Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: Teatro Teatro

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Sonido: Alberto López y Constante Colombo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Colombo Constante y López Alberto Sonido: Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados 1954

Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Duración: 78 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 78 Duración:

Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: de Mario Soffici - Blanco y negro y Blanco - Soffici Mario de barrio mi en Pasó Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido:

Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía:

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Maquilladores: Aurora Ferrer y Daniel Combi - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Combi Daniel y Ferrer Aurora Maquilladores: Peter Kreuder Peter Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje:

Guion: Tulio Demicheli Demicheli Tulio Guion: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Jefe de utilería: Luis De Nicola De Luis utilería: de Jefe

Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Fotografía: Fulvio Testi - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Testi Fulvio Fotografía: Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Ayudante

Duración: 93 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 93 Duración: Guion: Máximo Aguirre Máximo Guion: Montaje: Atilio Rinaldi y José Serra José y Rinaldi Atilio Montaje: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

de Tulio Demicheli - Blanco y negro y Blanco - Demicheli Tulio de Sud Dock (AAA) – Eduardo Bedoya Eduardo – (AAA) Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzu Martín escenografía: de Asistente Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados:

Duración: 80 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 80 Duración: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes

Mariano Mores Mariano de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de chiflada patrulla La Asistentes de maquillaje: Celia Méndez y Aurora Ferrer Ferrer Aurora y Méndez Celia maquillaje: de Asistentes Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje

Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Vestuario: Aline - Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje - Aline Vestuario: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Música: Tito Ribero Tito Música: Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Escenografía: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía: Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion:

Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo E. Nistal E. Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Guion: Ariel Cortazzo Ariel Guion: Duración: 93 minutos - Producción: Eduardo Bedoya Eduardo Producción: - minutos 93 Duración:

Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Duración: 75 minutos 75 Duración: de Mario Soffici - Blanco y negro y Blanco - Soffici Mario de así hicieron nos Ellos

Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: de Julio Saraceni - Blanco y negro y Blanco - Saraceni Julio de Laura para novio Un Cine y Televisión y Cine Música: Tito Ribero Tito Música:

1955 (AAA) Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido:

Sonido: José Castellanos - Música: Alejandro Gutiérrez del Barrio del Gutiérrez Alejandro Música: - Castellanos José Sonido: Duración: 82 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 82 Duración: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía:

Música: Tito Ribero Tito Música: Fotografía: Vicente Cosentino - Cámara: José A. Pizzi A. José Cámara: - Cosentino Vicente Fotografía: negro Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje:

Fotografía: Américo Hoss Américo Fotografía: Montaje: Atilio Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Atilio Montaje: de Enrique Cahen Salaberry - Blanco y y Blanco - Salaberry Cahen Enrique de Aires Buenos en Sucedió Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe

Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo Montaje: Realización de decorados: Ernesto Mouriño Ernesto decorados: de Realización Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Ayudante

Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: Ribero Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Haydeé Aued Haydeé Peinados: - Viloni Orlando Maquillador: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

Guion: Carlos A. Petit A. Carlos Guion: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Tito Tito Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados:

Duración: 88 minutos 88 Duración: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Guion: Máximo Aguirre Máximo Guion: Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes

de Carlos Rinaldi Carlos de señorita y Casada Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: (AAA) - Luis Ma. Cáceres Ma. Luis - (AAA) Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje

Jefe de utilería: Luis De Nicola De Luis utilería: de Jefe Duración: 68 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 68 Duración: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

Sonido: José Lara y Ramón Ator - Música: Eduardo Armani Eduardo Música: - Ator Ramón y Lara José Sonido: Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Ayudante de Julio Saraceni - Blanco y negro y Blanco - Saraceni Julio de barrio del peores Los Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion:

Fotografía: Ernesto Kelety - Cámara: Ignacio Souto Ignacio Cámara: - Kelety Ernesto Fotografía: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA)

Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo Montaje: Sonido: Víctor Bobadilla - Dirección musical: Julián Bautista Julián musical: Dirección - Bobadilla Víctor Sonido: Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Duración: 90 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 90 Duración:

Realización de decorados: Ernesto Mouriño Ernesto decorados: de Realización Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Domingo A. Bugallo A. Domingo Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes de Mario Soffici - Blanco y negro y Blanco - Soffici Mario de casadas Mujeres

Maquillaje: Victor Anzil - Peinados: Roley Peinados: - Anzil Victor Maquillaje: Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje

Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía: Realización de decorados: Juan Romano Juan decorados: de Realización Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Gutiérrez del Barrio del Gutiérrez

Guion: Emilio Villalba Welsh Villalba Emilio Guion: Maquillaje: Ernesto D´ Agostino - Peinados: Oscar Marchessi Oscar Peinados: - Agostino D´ Ernesto Maquillaje: Guion: Eduardo Borrás Eduardo Guion: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Alejandro Alejandro Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido:

Asociados (AAA) Asociados Vestuario de bailarines: Mario Vanarelli Mario bailarines: de Vestuario Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía:

Duración: 93 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 93 Duración: Escenografía: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía: Duración: 103 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 103 Duración: Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje:

Barth - Blanco y negro y Blanco - Barth Guion: Ernesto Arancibia y Alexis de Arancibia de Alexis y Arancibia Ernesto Guion: de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de cualquiera hombre Un Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe

de Luis José Moglia Moglia José Luis de Aladino de lámpara la y Castrito Dringue, (AAA) – Luis Ma. Cáceres Ma. Luis – (AAA) Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Ayudante

Ribero Duración: 103 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 103 Duración: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización

Música: Tito Ribero Tito Música: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Tito Tito Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: de Ernesto Arancibia - Blando y negro y Blando - Arancibia Ernesto de Cristal de Pájaros Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes

Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Lucio Demare Lucio Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Montaje: Ricardo Rodríguez Nistal y Atilio Rinaldi Atilio y Nistal Rodríguez Ricardo Montaje: Vestuario: Mario Vanarelli Mario Vestuario:

Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Guion: Emilio Villalba Welsh y Wilfredo Jiménez Jiménez Wilfredo y Welsh Villalba Emilio Guion:

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Ayudante de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Ayudante Maquillador: Orlando Viloni - Peinados: Teresa Miguel y Roley y Miguel Teresa Peinados: - Viloni Orlando Maquillador: Duración: 85 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 85 Duración:

Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje de Carlos Borcosque - Blanco y negro y Blanco - Borcosque Carlos de calavera El

Ayudantes de maquillaje: Aurora Ferrer y Daniel Combi Daniel y Ferrer Aurora maquillaje: de Ayudantes Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Vestuario: Mario Vanarelli Mario Vestuario:

Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Sonido: Ramón Ator - Música: Astor Piazzolla Astor Música: - Ator Ramón Sonido:

Decorados: Germen Gelpi y Martín Mendilaharzú Martín y Gelpi Germen Decorados: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Guion: Martín Peña y Carlos Cores Carlos y Peña Martín Guion: Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: José Pizzi José Cámara: - Younis Ricardo Fotografía:

Guion: Máximo Aguirre Máximo Guion: Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: Asociados (AAA) (AAA) Asociados Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje:

Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados (AAA) - Ángel Fornado Ángel - (AAA) Duración: 110 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 110 Duración: Ayudante maquillaje: Gilberto Márquez - Peinados: Alcides Vera Alcides Peinados: - Márquez Gilberto maquillaje: Ayudante

Duración: 71 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 71 Duración: Duración: 75 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 75 Duración: de Luis Cesar Amadori - Blanco y negro y Blanco - Amadori Cesar Luis de Sagrado Grito El Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje

de Leo Fleider - Blanco y negro y Blanco - Fleider Leo de pena en Desalmados de Lucas Demare - Blanco y negro y Blanco - Demare Lucas de Abasto de Mercado Cine y Televisión y Cine Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía:

Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización de Ralph Pappier – Blanco y negro y Blanco – Pappier Ralph de morocha La Guion: Abel Santa Cruz Santa Abel Guion:

Trajes especiales y maquetas: Martín Mendilaharzú Martín maquetas: y especiales Trajes Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: (AAA)

Realización de decorados: Antonio CIappe CIappe Antonio decorados: de Realización Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Música: Tito Ribero Tito Música: Duración: 77 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 77 Duración:

Maquillaje: Orlando Viloni - Peinados: Marta Espinach Marta Peinados: - Viloni Orlando Maquillaje: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: de Julio Saraceni - Blanco y negro y Blanco - Saraceni Julio de dama una es Catita

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Guion: Abel Santa Cruz Santa Abel Guion: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: Osvaldo Falabella Osvaldo Cámara: - Boeniger Francis Fotografía:

Guion: Máximo Aguirre Máximo Guion: Asociados (AAA) - Ángel Fornaro Ángel - (AAA) Asociados Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Sonido: Alfredo López - Música: Astor Piazzolla Astor Música: - López Alfredo Sonido:

Duración: 77 minutos 77 Duración: Duración: 80 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 80 Duración: Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Pedro Marzanetti Marzanetti Pedro Cámara: - Younis Ricardo Fotografía:

de Julio Saraceni - Blanco y negro y Blanco - Saraceni Julio de chiflado satélite El de Ernesto Arancibia - Blanco y negro y Blanco - Arancibia Ernesto de soñadora pícara La Ayudante de decoradores: Martín Mendilaharzú Martín decoradores: de Ayudante Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje:

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Realización de decorados: Antonio Ciappe Antonio decorados: de Realización

Demare y Bernardo Stalman Bernardo y Demare Música: Lucio Demare Lucio Música: Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Maquillaje: Orlando Viloni - Peinados: Haydee Aued Haydee Peinados: - Viloni Orlando Maquillaje:

Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo - Música: Lucio Lucio Música: - Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo - Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Escenografías: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografías:

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: José García José Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: José García José Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Guion: Sergio Leonardo Sergio Guion:

Montaje: Ricardo Rodríguez y Atilio Rinaldi Atilio y Rodríguez Ricardo Montaje: Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: Duración: 82 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 82 Duración:

Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: (AAA) - Eduardo Bedoya Bedoya Eduardo - (AAA) Los Tallos Amargos de Fernando Ayala - Blanco y negro y Blanco - Ayala Fernando de Amargos Tallos Los

Ayudante de decoradores: Martín Mendilaharzú Martín decoradores: de Ayudante Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Duración: 80 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 80 Duración: Cine y Televisión y Cine

Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: de Mario Soffici - Blanco y negro y Blanco - Soffici Mario de muerte una debía que hombre El

Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi - Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: - Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Asociados (AAA) - Eduardo Bedoya Eduardo - (AAA) Asociados Sonido: José Lara - Música: Tito Ribero Tito Música: - Lara José Sonido: Quintero, Jorge Larrea Larrea Jorge Quintero,

Guion: Sixto Pondal Ríos Pondal Sixto Guion: Duración: 95 minutos - Producción: Artistas Argentinos Argentinos Artistas Producción: - minutos 95 Duración: Fotografía: Vicente Cosentino - Cámara: José A. Pezzi A. José Cámara: - Cosentino Vicente Fotografía: Interpretes Inda Ledesma, Duilio Marzio, María Esther Dukse, Marta Marta Dukse, Esther María Marzio, Duilio Ledesma, Inda Interpretes

Duración: 95 minutos - Producción: Eduardo Bedoya Eduardo Producción: - minutos 95 Duración: de Lucas Demare - Blanco y negro y Blanco - Demare Lucas de acero y Sangre Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Teatro Odeón - Fecha 28 de marzo de 1956 de marzo de 28 Fecha - Odeón Teatro

de Lucas Demare - Blanco y negro y Blanco - Demare Lucas de silencio del Después Realización de decorados: Ernesto Mouriño Ernesto decorados: de Realización Director Francisco Petrone Francisco Director

Música: Heraldo Traversa y Mario Césari Mario y Traversa Heraldo Música: Maquillaje: Víctor Anzil Anzil Víctor Maquillaje: María Luz Regás Luz María

Sonido: Alfredo López - Música: Astor Piazzolla Astor Música: - López Alfredo Sonido: Fotografía: Enrique Ritter - Cámara: Ignacio Souto Ignacio Cámara: - Ritter Enrique Fotografía: Decorados: Germen Gelpi Gelpi Germen Decorados: de Tenesee Willians – Versión de de Versión – Willians Tenesee de caliente zing de tejado el sobre gato El

Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Carmelo Lobotrio Lobotrio Carmelo Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: Montaje: Nelo Melli Nelo Montaje: Guion: Carlos A. Petit A. Carlos Guion: Teatro

1956 Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Maquillador: Víctor Anzil - Peinados: Vicenta Miguel Vicenta Peinados: - Anzil Víctor Maquillador: Duración: 90 minutos - Producción: Juan D’Angelo y Joaquín Franco Joaquín y D’Angelo Juan Producción: - minutos 90 Duración:

Realización de decorados: Antonio Ciappe Antonio decorados: de Realización Escenografía: Germen Gelpi y Rafael García Rafael y Gelpi Germen Escenografía: de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de millonario El

Marta Espinach Marta Sonido: Alberto A. López y Constante A. Colombo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Colombo A. Constante y López A. Alberto Sonido: Guion: Carlos A. Petit A. Carlos Guion:

Vestuario: Mario Vanarelli - Maquillaje: Orlando Vilori - Peinados: Peinados: - Vilori Orlando Maquillaje: - Vanarelli Mario Vestuario: Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: José García José Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Duración: 85 minutos 85 Duración: Sonido: José Castellanos y Jorge Castronuovo - Música: Ramón Zarzoso Ramón Música: - Castronuovo Jorge y Castellanos José Sonido:

Escenografía: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía: Montaje: Gerardo Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Gerardo Montaje: de Kurt Land - Blanco y negro y Blanco - Land Kurt de Aires Buenos de Estrellas Fotografía: Vicente Cosentino - Cámara: José A. Pizzi A. José Cámara: - Cosentino Vicente Fotografía:

Guion: Carlos Gorostiza Carlos Guion: Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje:

Duración: 85 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados (AAA) Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 85 Duración: Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe Sonido: José Saracino - Música: Tito Ribero Tito Música: - Saracino José Sonido: Realización de decorados: Ernesto Mouriño Ernesto decorados: de Realización

de Julio Saraceni - Blanco y negro y Blanco - Saraceni Julio de Ferrari Marta Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Matarresse Peinados: Haydee Aued Haydee Peinados:

Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Fotografía: Vicente Cosentino - Cámara: C. Lobotrico y J. R. R. J. y Lobotrico C. Cámara: - Cosentino Vicente Fotografía: Vestuario: Mario Vanarelli - Maquillaje: Orlando Viloni Orlando Maquillaje: - Vanarelli Mario Vestuario:

Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados:

Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: José García José Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Realizador: Antonio Ciappe Antonio Realizador: Guion: Abel Santa Cruz Santa Abel Guion:

Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: Guion: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari Carlos y Ríos Pondal Sixto Guion: Maquillaje: Felipe D´ Angelis - Peinados: Marta Espinach Marta Peinados: - Angelis D´ Felipe Maquillaje: (AAA)

Ayudante de decoradores: Martín Mendilaharzú Martín decoradores: de Ayudante Duración: 94 minutos - Producción: Eduardo Bedoya Eduardo Producción: - minutos 94 Duración: Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Duración: 93 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 93 Duración:

Desans, Claudio Dorel, José María Frá, Leonor Galindo, Juan Carlos Carlos Juan Galindo, Leonor Frá, María José Dorel, Claudio Desans, 1958 Cine y Televisión y Cine Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía

Fernándes Anca, Cristina Blanco, Luis Capdevila, Lydia Cué, Eleonora Eleonora Cué, Lydia Capdevila, Luis Blanco, Cristina Anca, Fernándes Héctor Piblado Héctor

Interpretes Astrid, Mariano Alfonzo, Marisa Martínez Allende, Susana Susana Allende, Martínez Marisa Alfonzo, Mariano Astrid, Interpretes Testa Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía: Manolo Parada, con el trio “los Porteños” Enrique Magaldo y y Magaldo Enrique Porteños” “los trio el con Parada, Manolo

1960 Escenografía Germen Gelpi y Mario Vanarelli realizados por Antonio Antonio por realizados Vanarelli Mario y Gelpi Germen Escenografía Intérpretes: Enrique Serrano, Osvaldo Miranda, Irma Córdoba Córdoba Irma Miranda, Osvaldo Serrano, Enrique Intérpretes: Tiberio, Utimio Bertozzi, Armando Equiza, Néstor La Volpe, Volpe, La Néstor Equiza, Armando Bertozzi, Utimio Tiberio,

Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino - Fecha 20 de octubre de de octubre de 20 Fecha - Argentino Nacional Teatro – Cervantes Teatro Giménez, Azucena Rius, Norma Romo Norma Rius, Azucena Giménez, Producción LS 82 TV Canal 7 – Buenos Aires Buenos – 7 Canal TV 82 LS Producción Martino, Claudia Lapacó, Rita Thamar, Julio Gini, Juan Carlos Carlos Juan Gini, Julio Thamar, Rita Lapacó, Claudia Martino,

Antonio Tauriello Antonio Menchú Quesada, Félix Robles, Osvaldo de Marco, Norma Norma Marco, de Osvaldo Robles, Félix Quesada, Menchú Capítulos Duración 30 minutos minutos 30 Duración Capítulos Salvio, Claudio Rodríguez Leiva, Antonio Capuano, Claudio Claudio Capuano, Antonio Leiva, Rodríguez Claudio Salvio,

Director Pedro Escudero – Coreografía Antonio Truyol – Música Música – Truyol Antonio Coreografía – Escudero Pedro Director Interpretes Nelly Menden, Eva Dongé, María Ester Duckse, Duckse, Ester María Dongé, Eva Menden, Nelly Interpretes – Serie televisiva Serie – padrino mi y marido Mi Interpretes Perla Santalla, Mariano Vidal Molina, Alberto de de Alberto Molina, Vidal Mariano Santalla, Perla Interpretes

de Atilio Betti Atilio de desengaño del Fundación Teatro Odeón - Fecha 27 de julio de 1957 de julio de 27 Fecha - Odeón Teatro Sonido: Alberto A. López y Constante Colombo - Música: Ástor Piazzolla Ástor Música: - Colombo Constante y López A. Alberto Sonido: Teatro Astral Teatro

Teatro Director Francisco Petrone Petrone Francisco Director Fotografía: Francis Boeniger - Cámara: José García José Cámara: - Boeniger Francis Fotografía: Director Francisco Petrone Petrone Francisco Director

1960 Noguerol Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: de Samuel Eichelbaun Samuel de 900 del guapo Un

de Terence Rattigan – Traducción Osvaldo López López Osvaldo Traducción – Rattigan Terence de separadas Mesas Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente

Sonido: Víctor Bobadilla - Música: Sebastián Piana Sebastián Música: - Bobadilla Víctor Sonido: Realización de decorados: Enrique Joly y Antonio Sarlo Antonio y Joly Enrique decorados: de Realización Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía

Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: José García José Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: Escenografía y figurines Germen Gelpi Gelpi Germen figurines y Escenografía Peinados: Teresa Miguel Teresa Peinados: Rafael Bareta Rafael

Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal Rodríguez Ricardo y Rinaldi Atilio Montaje: López, María Elina Ruas, Laura Saniez, Hilda Suárez Hilda Saniez, Laura Ruas, Elina María López, Maquillaje y caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto caracterizaciones: y Maquillaje Lalo Hartich, Rodolfo Salermo, Atilio Marinelli, Elina Falconier, Falconier, Elina Marinelli, Atilio Salermo, Rodolfo Hartich, Lalo

Jefe de utilería: Luis de Nicola de Luis utilería: de Jefe Lidia Morrison, Alejandro Oster, Carlos Perelli, Jorge Rivera Rivera Jorge Perelli, Carlos Oster, Alejandro Morrison, Lidia Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Interpretes María Esther Duckse, Perla Santalla, Paquita Vehil, Vehil, Paquita Santalla, Perla Duckse, Esther María Interpretes

Realización de decorados: Antonio Ciappe y Antonio Sarlo Antonio y Ciappe Antonio decorados: de Realización María Gutiérrez, Fernando Labat, Lydé Lisant, Claudio Martino, Martino, Claudio Lisant, Lydé Labat, Fernando Gutiérrez, María Guion: Conrado Nalé Roxlo Nalé Conrado Guion: Circo Teatro Arenas - Fecha 24 de marzo de 1959 de marzo de 24 Fecha - Arenas Teatro Circo

Peinados: Delfi Mammana Delfi Peinados: Juan José Edelman, Ángela Ferrer Jaimes, Delfina Fuentes, José José Fuentes, Delfina Jaimes, Ferrer Ángela Edelman, José Juan (AAA) (AAA) Director Francisco Petrone Francisco Director

Maquillaje y caracterizaciones: Orlando Viloni - Maquillador: Jorge Bruno Jorge Maquillador: - Viloni Orlando caracterizaciones: y Maquillaje Narciso Bruce, Idelma Carlo, Julio de Grazia, Milagro de la Vega, Vega, la de Milagro Grazia, de Julio Carlo, Idelma Bruce, Narciso Duración: 100 minutos - Producción: Artistas Argentinos Asociados Asociados Argentinos Artistas Producción: - minutos 100 Duración: de Gregorio de Laferrere de Gregorio de Barranco de Las

Vestuario: Mario Vanarelli - Asistente: Federico Padilla Federico Asistente: - Vanarelli Mario Vestuario: Interpretes Ariel Absalón, Marisa Martínez Allende, Miguel Miguel Allende, Martínez Marisa Absalón, Ariel Interpretes de Fernando Ayala - Blanco y negro y Blanco - Ayala Fernando de difícil viuda Una Teatro

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: 1959 Teatro Nacional Cervantes - Fecha 4 de mayo de 1957 de mayo de 4 Fecha - Cervantes Nacional Teatro

Guion: Rodolfo Manuel Taboada Manuel Rodolfo Guion: Director Oreste Caviglia Oreste Director Sonido: Jorge Castronuovo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Castronuovo Jorge Sonido:

Anzuola Anzuola de Luigi Pirandello Luigi de parece) le (si es Así Fotografía: Vicente Cosentino - Cámara: Pedro Marzialetti Pedro Cámara: - Cosentino Vicente Fotografía: Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía

Duración: 110 minutos - Producción: Eduardo Bedoya y Celestino Celestino y Bedoya Eduardo Producción: - minutos 110 Duración: Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Enrique Chaico, María Esther Corán, Rafael Barreta, Rodolfo Relman Rodolfo Barreta, Rafael Corán, Esther María Chaico, Enrique

de Francisco Múgica - Blanco y negro y Blanco - Múgica Francisco de Aires Buenos en nacido He Escenografía Mario Vanarelli y Germen Gelpi Gelpi Germen y Vanarelli Mario Escenografía Maquillaje: Aida Fernández - Peinados: Elsa Picone Elsa Peinados: - Fernández Aida Maquillaje: Interpretes José Churquina, Juan Borras, Chelo Ruiz, Norberto Celi, Celi, Norberto Ruiz, Chelo Borras, Juan Churquina, José Interpretes

Cine y Televisión y Cine Carlos Estrada, Miryam Van Wessen Van Miryam Estrada, Carlos Caracterizaciones: Roberto A. Combi A. Roberto Caracterizaciones: Circo Teatro Arena - Fecha Noviembre de 1958 de Noviembre Fecha - Arena Teatro Circo

Interpretes Francisco Petrone, Yordana Fain, Fernanda Vegal, Vegal, Fernanda Fain, Yordana Petrone, Francisco Interpretes Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: Director Francisco Petrone Francisco Director

Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía Teatro Odeón - Fecha 28 de marzo de 1957 de marzo de 28 Fecha - Odeón Teatro Guion: Agustín Cuzzani Agustín Guion: de Agustín Cuzzani Agustín de carne de libra Una

Molina, Bárbara Mujica, María Cristina Laurenz Cristina María Mujica, Bárbara Molina, Director Francisco Petrone Francisco Director Duración: 75 minutos - Producción: Julio Steimberg Julio Producción: - minutos 75 Duración:

Interpretes Perla Santalla, Carlos Borsani, Luis Corradi, Mariano Vidal Vidal Mariano Corradi, Luis Borsani, Carlos Santalla, Perla Interpretes de Eugene O’Neil Eugene de noche la hacia día largo un de Viaje de Rubén Walter Cavallotti - Blanco y negro y Blanco - Cavallotti Walter Rubén de cielo el y gallinas Cinco Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía

Circo Teatro Arenas - Fecha 21 de agosto de 1959 de agosto de 21 Fecha - Arenas Teatro Circo Teatro Utimio Bertozzi, José María Langlais, Hugo Ares, Fernando Langlais Fernando Ares, Hugo Langlais, María José Bertozzi, Utimio

Director Francisco Petrone Petrone Francisco Director Música: Alejandro Barletta Alejandro Música: Monclur. Luis Corradi, Juan P. Venturino, Armando Parente, Parente, Armando Venturino, P. Juan Corradi, Luis Monclur.

de Robert Bolt - Traducción Manuel Burberá Manuel Traducción - Bolt Robert de soñado huerto El – Envío de bocetos escenográficos – San Pablo, Brasil Brasil Pablo, San – escenográficos bocetos de Envío – Pablo San de Bienal Fotografía: Ricardo Younis Ricardo Fotografía: Interpretes Inés Moreno, Pascual Nacaratti. Jaspe Sobral, Sobral, Jaspe Nacaratti. Pascual Moreno, Inés Interpretes

Artes visuales Artes Montaje: Vicente Castagno Vicente Montaje: Circo Teatro Arenas - Fecha 12 de diciembre 1958 1958 diciembre de 12 Fecha - Arenas Teatro Circo

1957 Escenografía Germen Gelpi – Vestuario J. Varona Varona J. Vestuario – Gelpi Germen Escenografía Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Director Francisco Petrone Francisco Director

Teatro Colón Colón Teatro Guion: Francisco Petrone y Agustín Cuzzani Agustín y Petrone Francisco Guion: de Francisco Petrone y los versos de Goly Bernal Goly de versos los y Petrone Francisco de

Director de Orquesta Antonio Tauriello – Coreógrafo Antonio Truyol Truyol Antonio Coreógrafo – Tauriello Antonio Orquesta de Director Sonido: Alfredo López - Música: Tito Ribero Tito Música: - López Alfredo Sonido: Duración: 78 minutos - Producción: Emilio Petrecca Emilio Producción: - minutos 78 Duración: de Rodolfo Kusch, con colaboración colaboración con Kusch, Rodolfo de Moreira Juan de leyenda La

Pavana Real Pavana Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Carmelo Lobotrio Carmelo Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de bien para sea Todo Teatro

centenario del nacimiento – Música Rodolfo Arizaga Arizaga Rodolfo Música – nacimiento del centenario

de Lope de Vega – Homenaje al 4º 4º al Homenaje – Vega de Lope de Olmedo de caballero El Teatro Teatro Gelpi Germen Escenografía

1962 Sonido: Alejandro Combi - Música: Tito Ribero Tito Música: - Combi Alejandro Sonido: Eugenio Valori Eugenio

Escenografía Germen Gelpi Germen Escenografía Fotografía: Oscar Melli - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Melli Oscar Fotografía: Interpretes Olga Chelavine, Susana Nidich, Alicia Andreadis, Andreadis, Alicia Nidich, Susana Chelavine, Olga Interpretes

Música: Sebastián Piana Sebastián Música: Ricardo Bauleo, Nelly Prono Nelly Bauleo, Ricardo Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Teatro Colón - Fecha 25 de agosto de 1961 de agosto de 25 Fecha - Colón Teatro

Fotografía: Francisco Sempere Francisco Fotografía: Interpretes Francisco Petrone, Meme Vigo, Horacio O’Connor, O’Connor, Horacio Vigo, Meme Petrone, Francisco Interpretes Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Haydee Aued Haydee Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: Director Carlos F. Cillario F. Carlos Director

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Circo Teatro Arenas Arenas Teatro Circo Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: de Igor Stravinsky (Compositor) y Boris Kochno (Libreto) Kochno Boris y (Compositor) Stravinsky Igor de Mavra

Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Director Francisco Petrone Francisco Director Guion: René Mugica y Isaac Aisemberg Isaac y Mugica René Guion: Teatro

1961 Guion: Rodolfo Manuel Taboada Manuel Rodolfo Guion: Leo Mirlas Leo Duración: 88 minutos - Producción: Sergio Kogan Sergio Producción: - minutos 88 Duración:

Bedoya de Eugene O’Neill – Versión castellana castellana Versión – O’Neill Eugene de bastardo el para luna Una de René Múgica - Blanco y negro y Blanco - Múgica René de puerto de Rata

Duración: 127 minutos - Producción: Celestino Anzuola y Eduardo Eduardo y Anzuola Celestino Producción: - minutos 127 Duración: Sonido: Mario Fezia - Música: Tito Ribero Tito Música: - Fezia Mario Sonido:

de Francisco Múgica - Blanco y negro y Blanco - Múgica Francisco de querido aires buenos Mi Escenografía Germen Gelpi – Vestuario Bergara Leuman Bergara Vestuario – Gelpi Germen Escenografía Fotografía: Aníbal González Paz - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Paz González Aníbal Fotografía: Música: Ralph Carmichael Ralph Música:

Fernanda Mistral, Fernando Vegal Fernando Mistral, Fernanda Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Fotografía: Humberto Peruzzi Humberto Fotografía:

Sonido: Jorge Castronuovo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Castronuovo Jorge Sonido: Interpretes Alberto Argibay, Juan Carlos Gené, Iris Marga, Marga, Iris Gené, Carlos Juan Argibay, Alberto Interpretes Animación: Carlos Ochagavía Carlos Animación: Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados:

Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: Teatro M. G. San Martín San G. M. Teatro Maquillaje: Roberto A. Combi A. Roberto Maquillaje: Guion: James F. Collier F. James Guion:

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Director Luis Moltura Luis Director Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Producción: Aries Cinematográfica Argentina e Inc. World Wide Pictures Wide World Inc. e Argentina Cinematográfica Aries Producción:

Jefe de maquillaje: Orlando Viloni - Peinados: Esther Cabrera Esther Peinados: - Viloni Orlando maquillaje: de Jefe de Eugene Ionesco Eugene de Rinoceronte Guion: Ramón Gómez Macía y Enrique Amorim Enrique y Macía Gómez Ramón Guion: de Dick Ross - Color - Ross Dick de Lucia

Vestuario: y Mario Vanarelli Mario y Vestuario: Eduardo Bedoya Eduardo Cine y Televisión y Cine

Director de escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen escenografía: de Director Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía Duración: 112 minutos - Producción: Celestino Anzuola y y Anzuola Celestino Producción: - minutos 112 Duración:

Guion: Agustín Cuzzani Agustín Guion: Interpretes Pedro Buchardo, Enrique Fap, Eva Franco Eva Fap, Enrique Buchardo, Pedro Interpretes de Carlos Rinaldi - Color - Rinaldi Carlos de contigo vivir quiero Yo Escenografía Germen Gelpi – Vestuario Mayenko Lousek Mayenko Vestuario – Gelpi Germen Escenografía

Duración: 80 minutos - Producción: Juan Sires Sires Juan Producción: - minutos 80 Duración: Teatro General San Martín Martín San General Teatro Rinaldi, Guerino Marches Guerino Rinaldi,

de René Mugica - Blanco y negro y Blanco - Mugica René de amanecer al murió centrofoward El Director Armando Discépolo Armando Director Sonido: Mario Fezia - Música: Lucío Milena Lucío Música: - Fezia Mario Sonido: Eldenmán, Héctos Canon, Pascual Nacaratti, Osvaldo de Marco, Raún Raún Marco, de Osvaldo Nacaratti, Pascual Canon, Héctos Eldenmán,

Cine y Televisión y Cine de Roberto Vagni Roberto de Caseres Los Fotografía: Antonio Merayo - Cámara: Ricardo Agudo Agudo Ricardo Cámara: - Merayo Antonio Fotografía: Quinteros, Mario Pocovi, Alberto Barcel, Alfredo Noli, Juan José José Juan Noli, Alfredo Barcel, Alberto Pocovi, Mario Quinteros,

Montaje: Jorge Garate Jorge Montaje: Interpretes María Rosa Gallo, Tito Alonso, Jorge Villalba, Marta Marta Villalba, Jorge Alonso, Tito Gallo, Rosa María Interpretes

Escenografía Germen Gelpi – Figurines Ernesto Lerchundi Ernesto Figurines – Gelpi Germen Escenografía Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía Maquillaje: María Lassaga - Peinados: Haydeé Aued Haydeé Peinados: - Lassaga María Maquillaje: Teatro General San Martín San General Teatro

Rinaldi, Fanny Brena, Mario Giusti Mario Brena, Fanny Rinaldi, Villalba, Alejandro Yané Alejandro Villalba, Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Director Francisco Petrone Francisco Director

Interpretes Eva Dongé, Gianni Lunadei, Alejandro Anderson, Rafael Rafael Anderson, Alejandro Lunadei, Gianni Dongé, Eva Interpretes Marta Roldán, Antoinette San Martín, Mario Solomonoff, Jorge Jorge Solomonoff, Mario Martín, San Antoinette Roldán, Marta Guion: Eduardo Borras Eduardo Guion: de Bernardo Canal Feijoo Canal Bernardo de Tungasuka

Teatro San Martín Teatro Nacional Cervantes - Fecha 24 de mayo de 1961 de mayo de 24 Fecha - Cervantes Nacional Teatro Martín San Teatro Juan P. Venturino, Néstor Pérez Fernández, Francisco Petrone, Petrone, Francisco Fernández, Pérez Néstor Venturino, P. Juan Duración: 85 minutos - Producción: Daniel Tinayre y Eduardo Borras Eduardo y Tinayre Daniel Producción: - minutos 85 Duración: Teatro

1963 Director Armando Discépolo Armando Director Katz, José María Langlais, José María Secreto, Francisco Martino, Martino, Francisco Secreto, María José Langlais, María José Katz, de Daniel Tinayre - Blanco y negro y Blanco - Tinayre Daniel de patota La

de Armando Discépolo Armando de Relojero de la Riestra, Osvaldo de Marco, María Ester Duckse, Zulema Zulema Duckse, Ester María Marco, de Osvaldo Riestra, la de Cine y Televisión y Cine

Escenografía Germen Gelpi – Figurines Biyina Klappenbach Biyina Figurines – Gelpi Germen Escenografía Interpretes Juan Carlos Tiberio, María Concepción César, Jorge Jorge César, Concepción María Tiberio, Carlos Juan Interpretes

Serrador, Elisa Stella Elisa Serrador, Escenografía Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía Anfiteatro Municipal Rio de la Plata Plata la de Rio Municipal Anfiteatro Escenografía Germen Gelpi – Figurines José Varona Varona José Figurines – Gelpi Germen Escenografía

Iglesias, Gianni Lunadei, Rafael Rinaldi, Abel Sáenz Buhr, Esteban Esteban Buhr, Sáenz Abel Rinaldi, Rafael Lunadei, Gianni Iglesias, Interpretes Elda Dessel, Mariano Vidal Medina, Marta Barrios Marta Medina, Vidal Mariano Dessel, Elda Interpretes Manfredo Argento Manfredo Valdez, Rubén Vanni, Fernando Vegal, Berto Zené Berto Vegal, Fernando Vanni, Rubén Valdez,

Bebán, Aldo Braga, Fanny Brena, Eva Dongé, Mario Giusti, Alfredo Alfredo Giusti, Mario Dongé, Eva Brena, Fanny Braga, Aldo Bebán, Circo Teatro Arenas - Fecha 7 de julio de 1961 de julio de 7 Fecha - Arenas Teatro Circo Coreografía Néstor Pérez Fernández – Dirección Musical Musical Dirección – Fernández Pérez Néstor Coreografía Héctor Pellegrini Sáenz, Rodolfo Salermo, Manolo Trigo, Blanca Blanca Trigo, Manolo Salermo, Rodolfo Sáenz, Pellegrini Héctor

Interpretes Alejandro Anderson, Omar Aranda, Dora Baret, Rodolfo Rodolfo Baret, Dora Aranda, Omar Anderson, Alejandro Interpretes Director Francisco Petrone Francisco Director Director Francisco Petrone – Música Carlos V. Flores – – Flores V. Carlos Música – Petrone Francisco Director Horacio Nicolai, Graziella Pausa, Rosalía, Polizzi, Orlando Sacha, Sacha, Orlando Polizzi, Rosalía, Pausa, Graziella Nicolai, Horacio

Teatro Nacional Cervantes - Fecha 12 de octubre de 1962 de octubre de 12 Fecha - Cervantes Nacional Teatro Olivares y Roberto Valenti Roberto y Olivares sobre textos de Héctor Pedro Blomberg Pedro Héctor de textos sobre Fernando Labat, Miguel Ángel Martínez, Rubens Andrés, Mulieri, Mulieri, Andrés, Rubens Martínez, Ángel Miguel Labat, Fernando

Director Pedro Escudero Pedro Director de Aldo de Benedetti – Versión española Nicolás Nicolás española Versión – Benedetti de Aldo de vivo estar de error El de Vicente G. Retta, Carlos Max Viale Viale Max Carlos Retta, G. Vicente de guitarras las de sangre La Galván, Héctor Gance, Miguel Carlos García, Andrés Giralde, Giralde, Andrés García, Carlos Miguel Gance, Héctor Galván,

Sonido: Juan Carlos Gutiérrez - Música: Tito Ribero Tito Música: - Gutiérrez Carlos Juan Sonido: Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Nélida Aued Nélida Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje:

Fotografía: Humberto Peruzzi - Cámara: Domingo Bugallo Domingo Cámara: - Peruzzi Humberto Fotografía:

Realización de decorados: Juan Romano Juan decorados: de Realización Ruiz López Jorge Música:

Montaje: José Serra José Montaje: Escenografías: Germen Gelpi Germen Escenografías: Fotografía: Américo Hoss Américo Fotografía: Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía:

Maquillaje: Felipe de Angelis - Peinados: Norma Álvarez Norma Peinados: - Angelis de Felipe Maquillaje: Guion: Rolando Álvarez Rolando Guion: Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Intérpretes: Duilio Marzio y Norma Aleandro Norma y Marzio Duilio Intérpretes:

Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Landini Decorados: Germen Gelpi Gelpi Germen Decorados: Ciclo Teatro del Sábado del Teatro Ciclo

Guion: Gius Guion: Duración: 90 minutos - Producción: Pedro Pereyra - Cinematografía Cinematografía - Pereyra Pedro Producción: - minutos 90 Duración: Guion: Antonio Vich y A. Sánchez Campoy Sánchez A. y Vich Antonio Guion: – Capitulo serie televisiva serie Capitulo – Calígula

Duración: 85 minutos - Producción: Julio Godoy Julio Producción: - minutos 85 Duración: de Julio Saraceni - Color - Saraceni Julio de Patapufete Duración: 80 minutos 80 Duración: Cine y Televisión y Cine

de Rubén W. Cavallotti - Blanco y negro y Blanco - Cavallotti W. Rubén de gorda La 1965 de Agustín Navarro - Blanco y negro y Blanco - Navarro Agustín de ley la a Proceso

Sonido: Víctor Bobadilla - Música: Tito Ribero Tito Música: - Bobadilla Víctor Sonido: Música: Rodolfo Arizaga Rodolfo Música:

Música: Horacio Malvicino Horacio Música: Fotografía: Ignacio Souto - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Souto Ignacio Fotografía: Sonido: Jorge Costronuovo - Música: Horacio Malvicino Horacio Música: - Costronuovo Jorge Sonido: Fotografía: Ricardo Younis y Oscar Melli Oscar y Younis Ricardo Fotografía:

Fotografía: Vicente Cosentino Vicente Fotografía: Utilero: Marzoratti - Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: - Marzoratti Utilero: Fotografía: Oscar Melli - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Melli Oscar Fotografía: Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje:

Montaje: Jorge Garate y Higinio Vecchione Higinio y Garate Jorge Montaje: Realización de decorados: Juan Romano Juan decorados: de Realización Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados:

Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: Maquillaje: Roberto A. Combi A. Roberto Maquillaje: Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Nélida Aued Nélida Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: Guion: René Mugica René Guion:

Guion: Doris Band Doris Guion: Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía: Duración: 102 minutos - Producción: Sergio Kogan Sergio Producción: - minutos 102 Duración:

Duración: 90 minutos 90 Duración: Guion: Ulyses Petit de Murat de Petit Ulyses Guion: Guion: Golo y Guille y Golo Guion: de René Múgica - Blanco y negro y Blanco - Múgica René de sangre la en demonio El

Blanco y negro y Blanco Duración: 97 minutos 97 Duración: Duración: 87 minutos - Producción: Sergio Koganb Sergio Producción: - minutos 87 Duración:

de Enrique de Rosas (h) - - (h) Rosas de Enrique de juventud y amor Ritmo, de Carlos Rinaldi - Color - Rinaldi Carlos de cura! este con Diablo ¡Al de Carlos Rinaldi – Blanco y negro y Blanco – Rinaldi Carlos de desastrólogo El Sonido: Mario Fezia y José M. Feijoo - Música: Lucio Milena Lucio Música: - Feijoo M. José y Fezia Mario Sonido:

Cine y Televisión y Cine Fotografía: Oscar Melli - Cámara: José García José Cámara: - Melli Oscar Fotografía:

Sonido: Víctor Bobadilla - Música: Tito Ribero Tito Música: - Bobadilla Víctor Sonido: Sonido: Jorge Castronuovo y Miguel Babuini - Música: Lucio Milena Lucio Música: - Babuini Miguel y Castronuovo Jorge Sonido: Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje:

Fotografía: Ignacio Souto - Cámara: Anibal Di Salvo Di Anibal Cámara: - Souto Ignacio Fotografía: Escenografía y figurines Germen Gelpi Germen figurines y Escenografía Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Anibal Di Salvo Di Anibal Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: Peinados: José Di Caro Di José Peinados:

Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo Montaje: León Benarós, León Montaje: Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll Antonio y Rinaldi Gerardo Montaje: Vestuario: Coco Ávila - Maquillaje: Felipe de Angelis de Felipe Maquillaje: - Ávila Coco Vestuario:

Asistente de escenografía: Martín Mendilaharzú Martín escenografía: de Asistente Mario Labardén, Pascual Naccarati, Margarita Corona, Miguel Jordán, Jordán, Miguel Corona, Margarita Naccarati, Pascual Labardén, Mario Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Haydee Aued Haydee Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: Escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen Escenografía:

Realización de decorados: Juan Romano Juan decorados: de Realización Interpretes Enrique Dumas, Jorge Villalba, Julio Gini, Claudia Fontán, Fontán, Claudia Gini, Julio Villalba, Jorge Dumas, Enrique Interpretes Decorados: Germen Gelpi y Mario Vanarelli Mario y Gelpi Germen Decorados: Guion: Ariel Cortazzo Ariel Guion:

Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Nélida Aued Nélida Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: Teatro General San Martín – Para el Teatro Cervantes Teatro el Para – Martín San General Teatro Guion: René Múgica René Guion: Duración: 90 minutos - Producción: Germán Szulem Germán Producción: - minutos 90 Duración:

Directos de escenografía: Germen Gelpi Germen escenografía: de Directos Director Mario Soffici – Coreografía Néstor Pérez Fernández Pérez Néstor Coreografía – Soffici Mario Director Producción: Sergio Kogan Sergio Producción: y Luis Saslavsky - Blanco y negro y Blanco - Saslavsky Luis y

Guion: Abel Santa Cruz Santa Abel Guion: de Carlos Alberto Giuria Alberto Carlos de diablo del guitarra La Duración: 80 minutos 80 Duración: de Fernando Ayala, Enrique Carreras Carreras Enrique Ayala, Fernando de matrimonio del industria La

Duración: 113 minutos 113 Duración: Teatro de René Múgica - Blanco y negro y Blanco - Múgica René de mujeres de cárcel infierno, octavo El Televisión y Cine

de Carlos Rinaldi - Color - Rinaldi Carlos de Pimienta 1967 1964

Cine y Televisión y Cine Sonido: Mario Feszia y José M. Feijoo - Música: Jorge López Ruiz López Jorge Música: - Feijoo M. José y Feszia Mario Sonido:

Sonido: Douglas Lee Poole - Música: Chico Novarro Chico Música: - Poole Lee Douglas Sonido: Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: Aníbal Di Salvo Di Aníbal Cámara: - Younis Ricardo Fotografía: Sonido: A. Douglas Poole - Música: Anatole Pietri Anatole Música: - Poole Douglas A. Sonido:

Escenografía Germen Gelpi y Roberto Campos Roberto y Gelpi Germen Escenografía Fotografía: Oscar Melli - Cámara: Víctor H. Caula H. Víctor Cámara: - Melli Oscar Fotografía: Montaje: Jacinto Cascales Jacinto Montaje: Fotografía: Ricardo Younis - Cámara: José García José Cámara: - Younis Ricardo Fotografía:

Interpretes Juan Carlos Altaqvista, Virginia Ameztoy, Elena Lucena Elena Ameztoy, Virginia Altaqvista, Carlos Juan Interpretes Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: L. Picone L. Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: Montaje: Jacinto Cascales Jacinto Montaje:

Teatro Municipal Gral. San Martín San Gral. Municipal Teatro Maquillaje: Blanca Olavego - Peinados: Juan C. Murillo C. Juan Peinados: - Olavego Blanca Maquillaje: Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Maquillaje: Ernesto D¨ Agostino - Peinados: Domingo Espósito Domingo Peinados: - Agostino D¨ Ernesto Maquillaje:

Director Homero Cárpena Homero Director Dirección de escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen escenografía: de Dirección Guion: Joe Makia y Diego Santillán Diego y Makia Joe Guion: Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados:

de Enrique Cadicamo Enrique de popular la Juanita Guion: Gius Guion: Producción: Germán Szulem y Juan Sires Juan y Szulem Germán Producción: Guion: Diego Santillán Diego Guion:

Teatro Duración: 110 minutos - Producción: Héctor Olivera Héctor Producción: - minutos 110 Duración: Duración: 78 minutos 78 Duración: Duración: 81 minutos - Producción: Charlo Producciones Charlo Producción: - minutos 81 Duración:

1966 de Fernando Ayala - Color - Ayala Fernando de alojamiento Hotel de Rubén W. Cavallotti - Blanco y negro y Blanco - Cavallotti W. Rubén de Bettina de Diego Santillán - Blanco y negro y Blanco - Santillán Diego de Pesadilla

Sonido: Jorge Castronuovo - Música: Tito Ribero Tito Música: - Castronuovo Jorge Sonido: Guión: Carlos Rinaldi y Abel Santa Cruz Santa Abel y Rinaldi Carlos Guión: Duración: 107 minutos minutos 107 Duración: Director Rodolfo Graziano Rodolfo Director

Fotografía: Ignacio Souto - Cámara: Carmelo Lobotrico Carmelo Cámara: - Souto Ignacio Fotografía: Duración: 95 minutos - Producción: Enrique Torres Tudela y Vicente Marco Vicente y Tudela Torres Enrique Producción: - minutos 95 Duración: de Aldo Brunelli Ventura - Color - Ventura Brunelli Aldo de amor del casa La de Cario Goldoni Cario de Los rústicos rústicos Los

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de pimentón y Pimienta

Maquillaje: María Laga - Modista: Elsa de Dasso de Elsa Modista: - Laga María Maquillaje: Cine y Televisión y Cine Música: Tito Ribero Tito Música: Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía

1970 Director de escenografía: Germen Gelpi Germen escenografía: de Director Fotografía: Ignacio Souto Ignacio Fotografía: Schultz, Marta Serrano, Guido De Kehrig, Carlos Trimarco, Carlos Kehrig, De Guido Serrano, Marta Schultz,

Guion: Abel Santa Cruz y Norberto Aroldi Norberto y Cruz Santa Abel Guion: Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo Montaje: Schiappapietra, Osvaldo Cesari, Tulio Gagliardo, Pino de Vescovi, Sofía Sofía Vescovi, de Pino Gagliardo, Tulio Cesari, Osvaldo Schiappapietra,

Sonido: Víctor Bobadilla y Mario Fezia - Música: Tito Ribero Tito Música: - Fezia Mario y Bobadilla Víctor Sonido: Duración: 120 minutos 120 Duración: Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Giabbanelli, Luis Veronelli, Mario Verazzi, Mario Solomonoff, Oscar Oscar Solomonoff, Mario Verazzi, Mario Veronelli, Luis Giabbanelli,

Fotografía: Ignacio Souto - Cámara: Alberto Curchi Alberto Cámara: - Souto Ignacio Fotografía: de Carlos Rinaldi - Color - Rinaldi Carlos de Luis amigo Mi Guion: Ulyses Petit de Murat Murat de Petit Ulyses Guion: Moroni, Oscar Grassi, Osvaldo Cesari, Oscar, Schiappapietra, Jorge Jorge Schiappapietra, Oscar, Cesari, Osvaldo Grassi, Oscar Moroni,

Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Cine y Televisión Televisión y Cine Duración: 108 minutos 108 Duración: Crea, Ricardo Yost, Enrique Granados, Jorge Botto, Enzo Betti, Aldo Aldo Betti, Enzo Botto, Jorge Granados, Enrique Yost, Ricardo Crea,

Realización de decorados: Juan Román Juan decorados: de Realización de Carlos Rinaldi - Color - Rinaldi Carlos de Andrea Catena, Eduardo, Cittanti, Bruno Tomaselli, Norverto Carmona, José José Carmona, Norverto Tomaselli, Bruno Cittanti, Eduardo, Catena,

Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Irene Sabo Irene Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía Bartoletti, Tatiana Zlatar, Nicolás Cuttone, Eduardo Sarramida, Ricardo Ricardo Sarramida, Eduardo Cuttone, Nicolás Zlatar, Tatiana Bartoletti,

Director de escenografía: Germen Gelpi Gelpi Germen escenografía: de Director Néstor Zebrini Néstor Sonido: Mario Fezia - Música: Tito Ribero Tito Música: - Fezia Mario Sonido: Interpretes Nina Carina, Lydia de la Merced, María Altamura, Luisa Luisa Altamura, María Merced, la de Lydia Carina, Nina Interpretes

Guion: Ulyses Petit de Murat y Carlos Rinaldi Carlos y Murat de Petit Ulyses Guion: Lanusse, Estella Molly, Perla Santalla, Fernando Vegal, Héctor Vidal, Vidal, Héctor Vegal, Fernando Santalla, Perla Molly, Estella Lanusse, Fotografía: Ignacio Souto Souto Ignacio Fotografía: Teatro Colón - Fecha 14 de septiembre de 1976 de septiembre de 14 Fecha - Colón Teatro

Duración: 105 minutos - Producción: BRAVA Producciones BRAVA Producción: - minutos 105 Duración: Grazia, Alfredo Duarte, Ulises Dumont, Víctor Hugo Iriarte, Alicia Alicia Iriarte, Hugo Víctor Dumont, Ulises Duarte, Alfredo Grazia, Montaje: Remo Chiarbonello y Atilio Rinaldi Atilio y Chiarbonello Remo Montaje: Director Onofre Lovero Onofre Director

de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de felicidad la a derecho El Interpretes Roberto Airaldi, Mario Alarcón, Aldo Cura, Alfonso de de Alfonso Cura, Aldo Alarcón, Mario Airaldi, Roberto Interpretes Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: de Pascual de Rigatis de Pascual de hereje del novia La

Teatro Nacional Cervantes Cervantes Nacional Teatro Guion: Norberto Aroldi Norberto Guion: Teatro

Música: Tito Ribero Tito Música: Música Isidro Maiztegui Maiztegui Isidro Música Duración: 90 minutos 90 Duración: 1976

Fotografía: Julio César Lavera César Julio Fotografía: Director Esteban Serrador Serrador Esteban Director de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de Alejandra Adiós

Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: de Juan Ruiz de Alarcón de Ruiz Juan de sospechosa verdad La Cine y Televisión y Cine Sonido: Miguel Babuidi - Música: Roberto Lar Roberto Música: - Babuidi Miguel Sonido:

Producción: Vicente Marco y Enrique Torres Tudela Torres Enrique y Marco Vicente Producción: Teatro Fotografía: Miguel Rodríguez - Cámara: Armando Bugello Armando Cámara: - Rodríguez Miguel Fotografía:

1972 de Carlos Cores - Color - Cores Carlos de diablo del ruleta La Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía Montaje: Jorge Valencia, Carlos Márquez y Silvia Barrilli Silvia y Márquez Carlos Valencia, Jorge Montaje:

Mattiello, Ricardo Yost, Bruno Tomaselli Bruno Yost, Ricardo Mattiello, Utilero: Jorge Llinda Jorge Utilero:

Sonido: José Feijoo y Mario Fezia - Música: Eduardo Falú Eduardo Música: - Fezia Mario y Feijoo José Sonido: Sonido: Víctor Bobadilla - Música: Tito Ribero Tito Música: - Bobadilla Víctor Sonido: Africa de Retes, Evelina Iacattuni, Tatiana Zlatar, José Nait, Angel Angel Nait, José Zlatar, Tatiana Iacattuni, Evelina Retes, de Africa Jefe de Maquillaje: Cesar de Combi - Peinados: Leonor Piccone Piccone Leonor Peinados: - Combi de Cesar Maquillaje: de Jefe

Fotografía: Aníbal González Paz - Cámara: Héctor Collodoro Collodoro Héctor Cámara: - Paz González Aníbal Fotografía: Fotografía: Ignacio Souto - Cámara: Alberto Curchi Alberto Cámara: - Souto Ignacio Fotografía: Interpretes Nelly, Romanella, Silvia Baleani, Susana Rouco, Rouco, Susana Baleani, Silvia Romanella, Nelly, Interpretes Vestuario: Nené Murúa Nené Vestuario:

Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo Montaje: Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje: Teatro Colón - Fecha 13 de febrero de 1973 de febrero de 13 Fecha - Colón Teatro Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía:

Efectos Especiales: Pedro molina Pedro Especiales: Efectos Realización de decorados: Felipe Milano Felipe decorados: de Realización Director Constantino Juri Constantino Director Guion: José María Paolantonio María José Guion:

Realización de decorados: Juan Romano Juan decorados: de Realización Maquillaje: Roberto A. Combi - Peinados: Irene Sabo Irene Peinados: - Combi A. Roberto Maquillaje: de Valentino Fioravanti Valentino de villane cantatrice Le Duración: 95 minutos - Producción: Helicón Producciones Helicón Producción: - minutos 95 Duración:

Jefe de Maquillaje: Roberto A. Combi A. Roberto Maquillaje: de Jefe Director de escenografía: Germen Gelpi Germen escenografía: de Director Teatro de Lautaro Murúa - Color - Murúa Lautaro de Raulito La

Escenografía y vestuario: Germen Gelpi Germen vestuario: y Escenografía Guion: Ulyses Petit de Murat de Petit Ulyses Guion: 1973 Cine y Televisión y Cine

Guion: Ismael Montaña y René Múgica René y Montaña Ismael Guion: Duración: 110 minutos - Producción: Alberti producciones Alberti Producción: - minutos 110 Duración: 1975

Duración: 106 minutos - Producción: Carlos Marcos Stevani Marcos Carlos Producción: - minutos 106 Duración: de Carlos Rinaldi - Blanco y negro y Blanco - Rinaldi Carlos de hombres sin Maternidad Música: Alberto Dubinsky Alberto Música:

de René Múgica - Color - Múgica René de Patria la de signo el Bajo Cine y Televisión y Cine Fotografía: Héctor Collodoro Héctor Fotografía: Música: Víctor Buchino Víctor Música:

1968 Cine y Televisión y Cine Montaje: Remo Chiarbonello y Nicolás Proserpio Nicolás y Chiarbonello Remo Montaje: Fotografía: Julio César Lavera César Julio Fotografía:

1971 Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía: Montaje: Atilio Rinaldi Atilio Montaje:

Sonido: Víctor Bobadilla y Mario Fezia - Música: Víctor Buchino Víctor Música: - Fezia Mario y Bobadilla Víctor Sonido: Guion: Juan Julián Palancio Zapiola Palancio Julián Juan Guion: Escenografía: Germen Gelpi Germen Escenografía:

Fotografía: Julio César Lavera-Música: Tito Ribero Tito Lavera-Música: César Julio Fotografía: Fotografía: Humberto Peruzzi - Cámara: Roberto Matarrese Roberto Cámara: - Peruzzi Humberto Fotografía: Duración: 81 minutos - Producción: J. J. Zapiola Zapiola J. J. Producción: - minutos 81 Duración: Guion: Aldo Brunelli Ventura Brunelli Aldo Guion:

Decorados: Germen Gelpi Germen Decorados: Montaje: Gerardo Rinaldi Gerardo Montaje: de Máximo Berrondo - Color - Berrondo Máximo de inolvidable pandilla La Producción: Ramiro Cortés y Edmundo Santos Edmundo y Cortés Ramiro Producción:

Teatro Nacional Cervantes y Nacional Argentino Argentino Nacional y Cervantes Nacional Teatro Luis Ferracani, Eduardo Cesari, Renato Catena, Ricardo

Director Rodolfo Graziano Rodolfo Director Casellato, Dante Ranieri, Ricardo Cassinelli, Ricardo Yost, Yost, Ricardo Cassinelli, Ricardo Ranieri, Dante Casellato,

de Gregorio de Laferrere de Gregorio de Barranco de Las Interpretes África de Refes, Nelly Romanella, Renzo Renzo Romanella, Nelly Refes, de África Interpretes

Teatro Teatro Colón - Fecha 17 de junio de 1977 de junio de 17 Fecha - Colón Teatro

1982 Director Fernando Herédia Fernando Director

de Gaetano Donizetti Gaetano de Pasquale Don

Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía

Miguel Ligero, Oscar Martínez, Fernando Vegal, Alicia Zanca Alicia Vegal, Fernando Martínez, Oscar Ligero, Miguel Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía

Interpretes Alfonso de Grazia, Pacheco Fernández, Niní Gambier, Gambier, Niní Fernández, Pacheco Grazia, de Alfonso Interpretes Osvaldo Terranova Osvaldo

Teatro Municipal Gral. San Marín Marín San Gral. Municipal Teatro Carlos Posik, Alberto Segado, Hilda Suarez, Carmen Telesca, Telesca, Carmen Suarez, Hilda Segado, Alberto Posik, Carlos

Director Omar Grasso Grasso Omar Director Interpretes Mario Alarcón, Gianni Lunadei, Roberto Mosca, Juan Juan Mosca, Roberto Lunadei, Gianni Alarcón, Mario Interpretes

de Rafael J. de Rosa y Armando Discépolo Armando y Rosa de J. Rafael de Mustafa Teatro Municipal General San Martín Martín San General Municipal Teatro

Teatro Teatro Director Omar Grasso Omar Director

1980 de Armando Discépolo Armando de Mateo

Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Gelpi Germen Vestuario y Escenografía

Ligero, Marikena Monti, María Luisa Robledo, Elena Tasisto Elena Robledo, Luisa María Monti, Marikena Ligero, Zabala, Alicia Zanca Alicia Zabala,

Interpretes Alicia Berdaxagar Alfonso De Grazia, Juana Hidalgo, Miguel Miguel Hidalgo, Juana Grazia, De Alfonso Berdaxagar Alicia Interpretes Gambier, Silvia Lobo, Rafael Rinaldi, German Yáñez, Tincho Tincho Yáñez, German Rinaldi, Rafael Lobo, Silvia Gambier,

Teatro Municipal General San Martín Martín San General Municipal Teatro Interpretes Alfonso De Grazia, Enrique Fava, Livia Fernán, Niní Niní Fernán, Livia Fava, Enrique Grazia, De Alfonso Interpretes

Director Pepe Costa Pepe Director Teatro Municipal General San Martín Martín San General Municipal Teatro

La cortada de José Antonio Saldías – Adaptación de Patricio Esteve Patricio de Adaptación – Saldías Antonio José de cortada La Director M. Santángelo M. Director

Versión sobre El diablo en el conventillo de Carlos Mauricio Pacheco y y Pacheco Mauricio Carlos de conventillo el en diablo El sobre Versión de Heinrich von Kleist von Heinrich de roto cántaro El

cortada la en diablo El

Escenografía y Vestuario de Germen Gelpi Germen de Vestuario y Escenografía

Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía Oscar Martínez, Roberto Mosca Roberto Martínez, Oscar

Chela Ruiz, Osvaldo Santoro, Catalina Speroni Catalina Santoro, Osvaldo Ruiz, Chela Interpretes Roberto Carnaghi, Miguel Ligero, Gianni Lunadeí, Lunadeí, Gianni Ligero, Miguel Carnaghi, Roberto Interpretes

Hugo Rivas, Emma Ledo, Luis Levy, Mario Morets, Oscar Núñez, Núñez, Oscar Morets, Mario Levy, Luis Ledo, Emma Rivas, Hugo Teatro Municipal General San Martín Martín San General Municipal Teatro

Interpretes Amancay Espíndola Osvaldo H. Flores, Lalo Hartich, Néstor Néstor Hartich, Lalo Flores, H. Osvaldo Espíndola Amancay Interpretes Director Mane Hernando Mane Director

Teatro Nacional Cervantes Cervantes Nacional Teatro - Versión de Patricio Esteve Patricio de Versión - muertos y vivos entre Casamiento

Director Julio Ordano Julio Director Teatro

de Julio Sánchez Gardel Sánchez Julio de mirasoles Los Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía 1977

Teatro Tony Vilas Tony

1979 Núñez, Ignacio Quirós, Carlos Romero Franco, María Elina Ruas, Ruas, Elina María Franco, Romero Carlos Quirós, Ignacio Núñez, Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía

Héctor Giovine, Norberto Gonzalo, Aurora Del Mar, Oscar Oscar Mar, Del Aurora Gonzalo, Norberto Giovine, Héctor Miguel Ligero, Roberto Mosca, Walter Santa Ana, Tincho Zabala Tincho Ana, Santa Walter Mosca, Roberto Ligero, Miguel

Escenografía y Vestuario Germen Gelpi Germen Vestuario y Escenografía Mayco Castro Volpe, Alejandra Da Pasano, Juan Carlos De Seta, Seta, De Carlos Juan Pasano, Da Alejandra Volpe, Castro Mayco Interpretes Graciela Araujo, María Rosa gallo, Juana Hidalgo, Hidalgo, Juana gallo, Rosa María Araujo, Graciela Interpretes

Veronelli, Enzo Esposito, Enzo Betti Enzo Esposito, Enzo Veronelli, Interpretes Eva Franco, Oscar Aranda, Laura Bove, Celia Camus, Camus, Celia Bove, Laura Aranda, Oscar Franco, Eva Interpretes Teatro M. G. San Martín San G. M. Teatro

F C os arlos

(mandato concluido) de la AINCRIT (2008-14). AINCRIT la de concluido) (mandato Argentina y Brasil, instrumentado por Ongs y Universidades de ambos países. 2013- en adelante. Socio fundador y presidente presidente y fundador Socio adelante. en 2013- países. ambos de Universidades y Ongs por instrumentado Brasil, y Argentina

obreros: poesía militante sobre ruedas. Teatro obrero, Entrecaminos. Coordinador del equipo de pesquisa de Teatros políticos de de políticos Teatros de pesquisa de equipo del Coordinador Entrecaminos. obrero, Teatro ruedas. sobre militante poesía obreros:

teatro comunitario, En las tablas libertarias. Buenos Aires, Teatro obrero, una mirada militante, El Viejo Municipal y Los titiriteros titiriteros Los y Municipal Viejo El militante, mirada una obrero, Teatro Aires, Buenos libertarias. tablas las En comunitario, teatro

y Universidades de ambos países. 2013- en adelante. Con más de 35 libros propios, destaco los últimos: Del teatro anarquista al al anarquista teatro Del últimos: los destaco propios, libros 35 de más Con adelante. en 2013- países. ambos de Universidades y

identidad y patrimonio. Coordinador del equipo de pesquisa de Teatros políticos de Argentina y Brasil, instrumentado por Ongs Ongs por instrumentado Brasil, y Argentina de políticos Teatros de pesquisa de equipo del Coordinador patrimonio. y identidad

porteñas como una tarea de rescate patrimonial, de acuerdo a las herramientas y categorías actuales que definen memoria, memoria, definen que actuales categorías y herramientas las a acuerdo de patrimonial, rescate de tarea una como porteñas

as as sal de historización de Proyecto del Director sala. la de historia la sobre ensayos de elaboración la para material dicho sobre

de material de producción de las obras realizadas en la Institución, clasificación y primera indización del mismo y operación operación y mismo del indización primera y clasificación Institución, la en realizadas obras las de producción de material de

CTBA. Coordinador Programa de pesquisa de la memoria del Teatro San Martín, 1984-1986 y 1990-1998, que incluye búsqueda búsqueda incluye que 1990-1998, y 1984-1986 Martín, San Teatro del memoria la de pesquisa de Programa Coordinador CTBA.

pólogo teatral especializado en ritual y teatro. Fundador y Corresponsable del Centro de Documentación de teatro y danza del del danza y teatro de Documentación de Centro del Corresponsable y Fundador teatro. y ritual en especializado teatral pólogo

- tro An XX. siglo el en argentino libertario movimiento del teatral producción la en especializado historiador teatral, Investigador

, expuesta en el ciclo El Cervantes en el Cervantes, en el Teatro Nacional Cervantes. Nacional Teatro el en Cervantes, el en Cervantes El ciclo el en expuesta , grafo

E L oin c he c t ia c re c u

(Museo Municipal de Bellas Artes Tandil), y y Tandil), Artes Bellas de Municipal (Museo Tandil), Artes Bellas de - Escenó Torre la de Guillermo Bocetos y Maquetas Escenógrafo, Diviu Rene

(Museo Municipal Municipal (Museo Tandil), Artes Bellas de Municipal (Museo , Trayectorias de la Escenografía Argentina Escenografía la de Trayectorias (1909-1982) Escenógrafo Gelpi, Germen

. Fue Asistente de Curaduría y Montaje de la Exposiciónes Exposiciónes la de Montaje y Curaduría de Asistente Fue . y INTeatro, Editorial de , en El Peldaño, Cuadernos de Teatrología de Cuadernos Peldaño, El Picadero Revista

, así como también ha participado participado ha también como así , Arte), de Facultad la de (Anuario destaca se que Telón de fondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral Crítica y Teoría de Revista fondo, de Telón Escalera La

, Francia. Ha publicado sus trabajos en diversas publicaciones especializadas, entre las las entre especializadas, publicaciones diversas en trabajos sus publicado Ha Francia. , Ecole Nationale Superieure d´Architecture en Nantes en d´Architecture Superieure Nationale Ecole

Teatro (OISTAT) Becaria del Programa INNOVART, en el marco del cual en el primer semestre de 2018 realizó una misión de estudios en la la en estudios de misión una realizó 2018 de semestre primer el en cual del marco el en INNOVART, Programa del Becaria (OISTAT) Teatro

ternacional Los teatros de Latinoamérica (TELA) desarrollado por la Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos de de Arquitectos y Técnicos Escenógrafos, de Internacional Organización la por desarrollado (TELA) Latinoamérica de teatros Los ternacional

- in investigación de proyecto del Aires.Integrante Buenos de Provincia la de Centro del Nacional Universidad Arte, de Facultad (INDEES),

diovisuales diovisuales Au y Escénicas Artes en Escenográficos Estudios de Instituto del Investigadora Latindex. en indexada escena, en puesta la y arte

dirección de de dirección la escenografía, la escénico, espacio el en especializada electrónica publicación EscenaUno, de Editora Artes. las de Nacional

en Teatro con mención en Diseño Escénico, en la Facultad de Arte de la UNICEN. Doctoranda del Doctorado en Artes, en la Universidad Universidad la en Artes, en Doctorado del Doctoranda UNICEN. la de Arte de Facultad la en Escénico, Diseño en mención con Teatro en

Aires (UNICEN). Docente de la cátedra Filosofía y Sociología de la Técnica por la UNICEN. Becaria doctoral CONICET. Tesista de la Maestría Maestría la de Tesista CONICET. doctoral Becaria UNICEN. la por Técnica la de Sociología y Filosofía cátedra la de Docente (UNICEN). Aires

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Buenos de Provincia la de Centro del Nacional Universidad la de Sociales Ciencias de Facultad la por Social Comunicación en Licenciada

A M rigos aydee

de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes, por diseño de objetos , títeres y escenografía para “Una Gaviota Afortunada. Gaviota “Una para escenografía y títeres , objetos de diseño por Adolescentes, y Niños para Independientes Teatristas de

objetos, en los años 2000, 2002,2003, 2006, 2007, 2009 y 2010. Y en 2010, Premio a la Actividad Teatral, otorgado por ATINA, Asociación Asociación ATINA, por otorgado Teatral, Actividad la a Premio 2010, en Y 2010. y 2009 2007, 2006, 2002,2003, 2000, años los en objetos,

“Teatro del Mundo”, Trabajo Destacado, otorgado por la Universidad de Bs.As., por sus diseños de títeres, escenografía, vestuario y y vestuario escenografía, títeres, de diseños sus por Bs.As., de Universidad la por otorgado Destacado, Trabajo Mundo”, del “Teatro

De Lanús, BsAs/ Maisón de L Argentine, Paris. Realiza objetos, Libros de Artista (Poesía Visual), Arte Correo. Fue ternada para el Premio Premio el para ternada Fue Correo. Arte Visual), (Poesía Artista de Libros objetos, Realiza Paris. Argentine, L de Maisón BsAs/ Lanús, De

ticipado en numerosas exposiciones colectivas e individuales : Arts Forum Gallery, Nueva York/ Museo Sívori, BsAs./ Universidad Nac. Nac. Universidad BsAs./ Sívori, Museo York/ Nueva Gallery, Forum Arts : individuales e colectivas exposiciones numerosas en ticipado

- par ha plásticas artes las de Dentro Bufano. Ariel por dirigida Circo”, Gran “El de escenografía, y vestuario títeres, de diseñadora la Fue

dirigida en cada una de estas áreas por por C.Alvarenga, O.Pelletieri, F.Pasik, H.Urqijo, R.Shottelius, M.Wainrot, A.Bufano y A.Mangani . . A.Mangani y A.Bufano M.Wainrot, R.Shottelius, H.Urqijo, F.Pasik, O.Pelletieri, C.Alvarenga, por por áreas estas de una cada en dirigida

Complejo. Su carrera transitó por el teatro de prosa, la danza contemporánea y el teatro de títeres para niños y para adultos, siendo siendo adultos, para y niños para títeres de teatro el y contemporánea danza la prosa, de teatro el por transitó carrera Su Complejo.

en el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, y ha dictado la cátedra de Espacio Escénico, en la Escuela de Titiriteros de dicho dicho de Titiriteros de Escuela la en Escénico, Espacio de cátedra la dictado ha y Aires, Buenos de Ciudad la de Teatral Complejo el en

y en el área de Diseño de Producción del Teatro Colón, de Bs.As. Como escenógrafa y realizadora escenográfica, se ha desempeñado desempeñado ha se escenográfica, realizadora y escenógrafa Como Bs.As. de Colón, Teatro del Producción de Diseño de área el en y

Sobre los autores los Sobre escenógrafa la hizo en la Universidad del Salvador. Se ha desempeñado como Asistente de la Dirección Técnica del Teatro San Martín, Martín, San Teatro del Técnica Dirección la de Asistente como desempeñado ha Se Salvador. del Universidad la en hizo la escenógrafa

rmación como como rmación fo su y , maestros varios de particulares talleres en pintura y dibujo Estudió vestuarista. y escenógrafa plástica, artista Es

S G M uasnábar auadalupe aría

CAIA. – Arte en Investigadores de Argentino Centro del Miembro Cervantes. , expuesta en el ciclo El Cervantes en el Cervantes, en el Teatro Nacional Nacional Teatro el en Cervantes, el en Cervantes El ciclo el en expuesta , y Tandil), Artes Bellas Guillermo de la Torre Escenógrafo Torre la de Guillermo

(Museo Municipal de de Municipal (Museo Tandil), Artes Bellas de Municipal (Museo Rene Diviu Escenógrafo, Maquetas y Bocetos Bocetos y Maquetas Escenógrafo, Diviu Rene Argentina grafía

, (Museo Municipal de Bellas Artes Tandil), Tandil), Artes Bellas de Municipal (Museo , Exposiciónes la de - Esceno la de Trayectorias (1909-1982) Escenógrafo Gelpi, Germen

artículos sobre historia de las instituciones artísticas en la Provincia de Buenos Aires. Fue Asistente de Curaduría y Montaje Montaje y Curaduría de Asistente Fue Aires. Buenos de Provincia la en artísticas instituciones las de historia sobre artículos

problemáticos sobre la historia de la formación y profesionalización de la escenografía en Argentina. Ha publicado trabajos y y trabajos publicado Ha Argentina. en escenografía la de profesionalización y formación la de historia la sobre problemáticos

del grupo de investigación “Historia de la escenografía argentina” dirigido por Marcelo Jaureguiberry, especializándose en en especializándose Jaureguiberry, Marcelo por dirigido argentina” escenografía la de “Historia investigación de grupo del

Humanas – UNICEN. Subdirectora del Instituto de Estudios Escenográficos – CID – Facultad de Arte - UNICEN. Co-directora Co-directora UNICEN. - Arte de Facultad – CID – Escenográficos Estudios de Instituto del Subdirectora UNICEN. – Humanas

en la carrera de Turismo de la Facultad de Ciencias Ciencias de Facultad la de Turismo de carrera la en cátedra la en y UNICEN – Arte Historia Cultural de América Latina y Argentina Argentina y Latina América de Cultural Historia

en la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de de Facultad la de Audiovisuales Artes de carrera la en cátedra la de Docente UNICEN. - Centro del Nacional dad Historia del Arte del Historia

- Universi la por Historia de Profesora UNSAM. - Martin San de Nacional Universidad la por Latinoamericano y Argentino Arte

Becaria Doctoral del CONICET. Doctoranda en Historia (Mención Historia del Arte) por la UNSAM. Magistra en Historia del del Historia en Magistra UNSAM. la por Arte) del Historia (Mención Historia en Doctoranda CONICET. del Doctoral Becaria

J Y ensen anina

argentino. Desde 2014 co-dirige Chila Producciones, productora independiente de contenidos audiovisuales. contenidos de independiente productora Producciones, Chila co-dirige 2014 Desde argentino.

y Archivo Audiovisual del INDEES donde realiza investigaciones sobre escenografía y dirección de arte en la historia del cine cine del historia la en arte de dirección y escenografía sobre investigaciones realiza donde INDEES del Audiovisual Archivo y

el Cervantes, Secretaria de Cultura de la Nación, Teatro Nacional Cervantes. Es co-coordinadora del Centro de Documentación Documentación de Centro del co-coordinadora Es Cervantes. Nacional Teatro Nación, la de Cultura de Secretaria Cervantes, el

, expuesta en el ciclo El Cervantes en en Cervantes El ciclo el en expuesta , y Tandil), Artes Bellas de Municipal (Museo Guillermo de la Torre Escenógrafo Torre la de Guillermo Bocetos y tas

(Museo Municipal de Bellas Artes Tandil), Tandil), Artes Bellas de Municipal (Museo Tandil), Artes - Maque Escenógrafo, Diviu Rene Argentina Escenografía la de Trayectorias

, (Museo Municipal de Bellas Bellas de Municipal (Museo , Exposiciónes la de Montaje y Curaduría de Asistente Fue Germen Gelpi, Escenógrafo (1909-1982) Escenógrafo Gelpi, Germen

Francia. Francia. la en estudios de misión una realizó 2018 de semestre primer el en Ecole Nationale Superieure d´Architecture en Nantes, en d´Architecture Superieure Nationale Ecole

nacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos de Teatro (OISTAT) Becaria del Programa INNOVART, en el marco del cual cual del marco el en INNOVART, Programa del Becaria (OISTAT) Teatro de Arquitectos y Técnicos Escenógrafos, de nacional

- Inter Organización la por desarrollado (TELA) Latinoamérica de teatros Los internacional investigación de proyecto del grante

- Inte UNICEN). Arte, de (Facultad Escénico Diseño mención Teatro, en Maestría la de Tesista Aires. Buenos de Provincia la de

Directora de arte y Realizadora Integral en Artes Audiovisuales por la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro Centro del Nacional Universidad la de Arte de Facultad la por Audiovisuales Artes en Integral Realizadora y arte de Directora

por EL libro “Carlos Di Pasquo Escenógrafo” (Florida, Wolkowicz Editores). Wolkowicz (Florida, Escenógrafo” Pasquo Di “Carlos libro EL por

J M

aureguiberry elo c ar

innumerables premios. Últimamente la Universidad de Buenos Aires lo ha distinguido con el Premio Teatro del Mundo (edición 2018) 2018) (edición Mundo del Teatro Premio el con distinguido ha lo Aires Buenos de Universidad la Últimamente premios. innumerables

UNICEN. Dirige la Compañía Cero Grupo Teatro desde su fundación en 1993. Por su labor en dirección teatral, escenógrafo ha recibido recibido ha escenógrafo teatral, dirección en labor su Por 1993. en fundación su desde Teatro Grupo Cero Compañía la Dirige UNICEN.

P C cuerpo de Jurados de Evaluación de Proyectos y el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro, y como Secretario de Cultura de la la de Cultura de Secretario como y Teatro, del Nacional Instituto del Dirección de Consejo el y Proyectos de Evaluación de Jurados de cuerpo o c he c a arlos

–maquetas y bocetos, (MUTBA 2016). Ha sido evaluador de CONICET en Filología, Lingüística y Literatura. Se ha desempeñado en el el en desempeñado ha Se Literatura. y Lingüística Filología, en CONICET de evaluador sido Ha 2016). (MUTBA bocetos, y –maquetas

Gelpi, escenógrafo 1909-1982”, (MUTBA 2014); “Testimonios de la Escenografía Argentina”, (MUTBA, 2016); “René Diviú, escenógrafo escenógrafo Diviú, “René 2016); (MUTBA, Argentina”, Escenografía la de “Testimonios 2014); (MUTBA 1909-1982”, escenógrafo Gelpi, docente de la Universidad de Córdoba y de la Universidad del Litoral. Actualmente dicta clases en la Escuela de Periodismo TEA. TEA. Periodismo de Escuela la en clases dicta Actualmente Litoral. del Universidad la de y Córdoba de Universidad la de docente

llermo de la Torre, escenógrafo”, (UNICEN – 2013); “El espacio escénico según Gené-Di Pasquo”, (FIBA, Buenos Aires 2013); “Germen “Germen 2013); Aires Buenos (FIBA, Pasquo”, Gené-Di según escénico espacio “El 2013); – (UNICEN escenógrafo”, Torre, la de llermo Jurado de los Premios María Guerrero, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara, ARGENTORES y Fondo Nacional de las Artes. Fue Fue Artes. las de Nacional Fondo y ARGENTORES Guevara, Trinidad Sánchez, Florencio Guerrero, María Premios los de Jurado

- “Gui exposiciones: las de diseño el y curaduría la Realizó Argentinos. Escénicos Diseñadores de –Asociación ADEA de fundador socio y conferencista en diversos proyectos nacionales e internacionales. Lector de Proyectos del Complejo Teatral de Buenos Aires. Aires. Buenos de Teatral Complejo del Proyectos de Lector internacionales. e nacionales proyectos diversos en conferencista y

investigación iberoamericano sobre Arquitectura Teatral. Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos de Teatro y es es y Teatro de Arquitectos y Técnicos Escenógrafos, de Internacional Organización Teatral. Arquitectura sobre iberoamericano investigación el Consejo Editorial de InTeatro, es Director periodístico de la Revista Picadero y de Cuadernos de Picadero. Ha sido curador curador sido Ha Picadero. de Cuadernos de y Picadero Revista la de periodístico Director es InTeatro, de Editorial Consejo el

la Torre” especializado en Escenografía. Preside el Comité Ejecutivo del Congreso Internacional de Escenografía. Integra el TELA, grupo de de grupo TELA, el Integra Escenografía. de Internacional Congreso del Ejecutivo Comité el Preside Escenografía. en especializado Torre” la la Ribera entre 1987 y 1991. Desde 2000 es Coordinador del Área Editorial del Instituto Nacional del Teatro. Allí, además, integra integra además, Allí, Teatro. del Nacional Instituto del Editorial Área del Coordinador es 2000 Desde 1991. y 1987 entre Ribera la

indees.com.ar, director de la revista electrónica ESCENAUNO www.escenauno.org, fundador del Centro de Documentación “Guillermo de de “Guillermo Documentación de Centro del fundador www.escenauno.org, ESCENAUNO electrónica revista la de director indees.com.ar, ciación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Coordinó la Prensa del Teatro Nacional Cervantes y el Teatro de de Teatro el y Cervantes Nacional Teatro del Prensa la Coordinó (AINCRIT). Teatral Crítica y Investigación de Argentina ciación

- www. - –INDEES Audiovisuales y Escénicas Artes en Escenográficos Estudios de Instituto del director además, Es, escénico. diseño ción - Aso la de Vicepresidente y (CRITEA) Argentina la de Escénicas Artes las de Críticos de Círculo del Presidente (CELCIT), Teatral

- men la de coordinador y Teatro en Maestría la de docente teatral), dirección la de (práctica III Integrada Práctica y Escenografía de cátedras Maga. Desde 2000 es crítico teatral del diario La Nación. Fue miembro del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Investigación e Creación de Latinoamericano Centro del miembro Fue Nación. La diario del teatral crítico es 2000 Desde Maga.

Teatral. Se desempeña en Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires (Tandil) como profesor de las las de profesor como (Tandil) Aires Buenos de Pcia. la de Centro del Nacional Universidad la de Arte de Facultad en desempeña Se Teatral. La Gaceta, Página 12, El Cronista y Revista Noticias. Fue Editor de la Sección Teatro y Secretario de Redacción de la Revista La La Revista la de Redacción de Secretario y Teatro Sección la de Editor Fue Noticias. Revista y Cronista El 12, Página Gaceta, La

Doctor en Filología Española por Universidad de Valencia, España; Arquitecto, Licenciado en Teatro, Escenógrafo, Director e investigador investigador e Director Escenógrafo, Teatro, en Licenciado Arquitecto, España; Valencia, de Universidad por Española Filología en Doctor Periodista, egresado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata. Escribió en los diarios El Día, Día, El diarios los en Escribió Plata. la de Nacional Universidad la de Social Comunicación de Facultad la de egresado Periodista,

ndice Í

Y a todas las personas, empresas, instituciones públicas y privadas que han hecho posible este libro. este posible hecho han que privadas y públicas instituciones empresas, personas, las todas a Y

Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Raíz Taller, Gaby Luna. Gaby Taller, Raíz Aires. Buenos de Provincia la de Centro del Nacional Universidad la de Arte de Facultad

Al equipo de trabajo del INDEES -Instituto de Estudios escenográficos en artes escénicas y audiovisuales- y escénicas artes en escenográficos Estudios de -Instituto INDEES del trabajo de equipo Al

Carlos Zabala Carlos

Yanina Yensen Yanina

Lucrecia Etchecoín Lucrecia

María Guadalupe Suasnabar Guadalupe María

Maydee Arigos Maydee

Carlos Fos Carlos

Carlos Pacheco Carlos

Pablo Procopio Pablo

José Martínez Suarez Martínez José

Marcela Tinayre Marcela

Y a: Y

Alicia y Nora Gelpi Nora y Alicia

Epecialmente a: Epecialmente Agradecimientos

República Argentina República

Florida, Provincia de Buenos Aires Buenos de Provincia Florida,

William Morris 1049 Morris William

Artes Gráficas Integradas. Gráficas Artes

en las prensas de prensas las en

junio de 2019 de junio

se imprimió en el mes de mes el en imprimió se

Marcelo Jaureguiberry Marcelo

Compilada por Compilada

ESCENÓGRAFO

Germen Gelpi Germen

La presente edición de edición presente La Colofón