Propuesta Socio-Ambiental De Ecoturismo Desde El

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Propuesta Socio-Ambiental De Ecoturismo Desde El PROPUESTA SOCIO-AMBIENTAL DE ECOTURISMO DESDE EL ENFOQUE DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y LA MEMORIA ANCESTRAL COMO ESTRATEGIA PARA LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MHUYSQA DE CHÍA - CUNDINAMARCA. AUTORA: LUISA FERNANDA BARRERA MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL COLOMBIA 2015 II PROPUESTA SOCIO-AMBIENTAL DE ECOTURISMO DESDE EL ENFOQUE DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y LA MEMORIA ANCESTRAL COMO ESTRATEGIA PARA LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MHUYSQA DE CHÍA - CUNDINAMARCA. Monografía presentada para optar por el título profesional de Administradora Ambiental AUTORA: LUISA FERNANDA BARRERA MARTÍNEZ DIRECTOR: TITO ERNESTO GUTIÉRREZ DAZA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL COLOMBIA 2015 III Nota de aceptación _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ TITO ERNESTO GUTIÉRREZ DAZA Sociólogo, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales, Estudiante de Maestría en Bioética Director _________________________________ EDGAR EMILIO SÁNCHEZ BUENDÍA Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Mercadeos y MBA. Jurado N. 1 _________________________________ CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ Ingeniero Eléctrico - Magister en Economía, Doctor en Bioética Jurado N. 2 Bogotá, Octubre de 2015 IV Dedicatoria Dedico este trabajo de grado a tres seres infinitamente esenciales en mi vida. A Dios, por ser la mayor expresión de amor en mi existencia, por su constante guianza en este rio de la vida, para servir mejor y dejar el mundo en mejores condiciones de lo que lo encontramos. Figura 1.Representación Personal de Dios. Fuente: Elaboración Propia A mi madre, por ser la guardiana de mis pasos y mi polo a tierra para la toma de decisiones en cada uno de los aspectos determinantes en mi vida. Y a mi padre por ser quien, desde niña me inculcó el amor por la naturaleza, la pasión por los animales y a quien debo la elección de mi profesión. Figura 2. Padres (Fernando Barrera y Myriam Martínez) Fuente: Elaboración Propia V Agradecimientos Reitero mi gratitud a Dios y a mis padres, pero quiero reconocer la incomparable motivación y el más inigualable ejemplo de dedicación, disciplina y esfuerzo que mi hermano y mi abuelita me han demostrado, para nunca flaquear ni rendirme en estos años de estudio, inéditos conocimientos, noches sin dormir y nuevas experiencias, para lograr todas mis metas y tener la moral siempre Figura 3. Hermano (Luis Carlos Figura 4. Abuelita (Ana Emelina Barrera) Fuente: Elaboración propia. alta, muy alta como a cien mil pies de Cortés). Fuente: Elaboración Propia. altura. Ipqua a mis docentes, jurados y director por su paciencia y dedicación en este proceso de formación. Ipqua a la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, al Jate Kulchavita Antonio Daza, por su dedicación, ayuda y tiempo. Ipqua a la Madre Tierra, por permitirme recorrer este camino y poder compartir la visión aborigen mediante la educación propia con quienes habitamos este mundo occidental, pensantes del tener y alejados del ser. Ipqua Pachamama. Figura 5. Representación Personal de la Pachamama Fuente: Elaboración Propia. VI Resumen El presente trabajo de grado, enfocado al ecoturismo con la vinculación de comunidades indígenas Mhuysqas de Chía, expone en su contenido un marco referencial que explica los conceptos de ecoturismo, turismo sostenible, resignificación del territorio y la memoria ancestral, el sistema de pensamiento Mhuysqa y su Ley de Origen, además de detallar datos históricos de la Comunidad Mhuysqa incluyendo la visión ambiental en cada época. En los resultados, se expone los avances realizados con la comunidad Mhuysqa y las recomendaciones dadas por los Abuelos (Expertos Indígenas). También se identifica un estado del arte de la situación ecoturística con comunidades indígenas, así como los lineamientos y al normatividad a aplicar en el desarrollo del documento. Como elemento esencial, se encuentra el Plan de intercambio denominado así por solicitud de las comunidades indígenas, pero que se contemplara, describirá y comportará como un Plan de Negocio, incluyendo un estudio de mercado, un estudio organización, un estudio ambiental y un estudio financiero. Finalmente, se analiza la viabilidad financiera del proyecto, determinando si es posible o no realizar el proyecto, incluyendo las posibles entidades que apoyarían la futura implementación de la propuesta. Palabras Clave: Ecoturismo, Comunidad, Indígenas, Territorio, Memoria, Ancestralidad VII Abstract This degree work, focusing on ecotourism linking indigenous communities Mhuysqas from Chia, states in its content a framework that explains the concepts of ecotourism, sustainable tourism, redefinition of territory and ancestral memory, the thought system Mhuysqa and the Law of Origin, as well as detailing historical data Mhuysqa Community including environmental vision in every age. In the results, the progress made with the Mhuysqa community and the recommendations given by Grandparents (Indigenous experts) is exposed. A state of the art of the ecotourism situation with indigenous communities, as well as guidelines and regulations to be applied in the development of the document is also identified. As an essential element, it is the Plan of Exchange (named for indigenous communities) or Business Plan, including a study of market, organization study, an environmental study and a financial study. Finally, financial viability is analyzed, determining whether it is possible or not to implement the project, including possible future entities that support the implementation of the proposal. Keywords: Ecotourism, Community Indigenous Territory, Memory, Ancestry. VIII Contenido 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO ......................................................................... 1 1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2 1.2.1 Pregunta de Investigación ...................................................................................... 3 1.2.2 Delimitación del problema ..................................................................................... 4 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4 1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................... 5 1.4.1 General. .................................................................................................................. 5 1.4.2 Específicos. ............................................................................................................. 5 2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 6 2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ................................................................................... 7 2.1.1 Turismo sostenible y Ecoturismo ............................................................................ 7 2.1.2 Resignificación del territorio. ............................................................................... 11 2.1.3 Memoria Ancestral................................................................................................ 15 2.1.4 Ley de Origen ........................................................................................................ 18 2.2 MARCO CONTEXTUAL................................................................................................ 23 2.2.1 Pueblo Mhuysqa.................................................................................................... 23 2.2.2 Comunidad Mhuysqa de Chía ............................................................................... 34 2.3 MARCO AMBIENTAL .................................................................................................. 36 2.4 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 39 3 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 40 4 RESULTADOS ............................................................................................................... 42 4.1 RESULTADOS FASE I – ESTADO DEL ARTE .................................................................. 42 4.1.1 Ficha de trabajo de Campo .................................................................................. 43 4.1.2 Normatividad y lineamientos implementar .......................................................... 45 IX 4.1.3 Experiencias de ecoturismo desde el enfoque de la Resignificación del territorio y la Memoria Ancestral ........................................................................................................... 53 4.2 RESULTADOS FASE II – DISEÑO DEL PLAN DE INTERCAMBIO SOCIO-AMBIENTAL ..... 58 4.2.1 Plan de Intercambio (Plan de negocios) .............................................................. 58 4.2.2 Estudio de Mercado .............................................................................................. 60 4.2.3 Estudio Organizacional .....................................................................................
Recommended publications
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Caminos Sagrados Aportes Para La
    CAMINOS SAGRADOS: APORTES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ALTO DE SAN LAZARO, TUNJA PAULA ANDREA GARCÍA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 Caminos Sagrados Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja Paula Andrea García García IV Cohorte - Cód: 260087 Trabajo final presentado para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio Dirigido por Nancy Camacho Pérez Directora de la Escuela Taller de Boyacá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 RESUMEN: Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. Palabras claves: Patrimonio inmaterial, territorio, peregrinación, comunidad, identidad, salvaguardia, preservación. ABSTRACT: This degree work presents and values the intangible heritage existing in the Alto de San Lázaro area, in Tunja, capital city of the department of Boyacá in Colombia, consisting of those cultural activities that characterize it, both on that site and on the way to it.
    [Show full text]
  • La Tunja De Inés De Hinojosa
    /urrt• ,. ( tJ\fl (uro/ ¡J,. /11 lxli•11a dt• \anta &irharfJ 1rt h11 u 1 wullltttlll ¡•tuultt t~t ' llll llrll tltllt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos Arnbo, tzquttrda L IS H ARISliZABAL Vista del estado or tt1ul de la ( aja de lnb de Hmu JfHO ( urrt ro 9 con callt /8 Fr to Alt¡anclru Gornclu ALG \; S funa vas ocasiones oto la comparacaó n con hechos Derecho que al lecto r hayan impactado quata c~ t erahdad a lo~ frí o datos lntenor dt lo (o o clr Juan de E ha t ónco~ de un tedioso pretérito. Cas1ellonos Fow Alt¡onclru Gurncltl El éxito inapelable y casi umínime de Los pecados de In és de Hinojosa de Próspero Morales Pradilla es una mera justificación de estas páginas. La novela ~ igue su camino triunfante: cuatro ediciones en Colombia. y en noviembre una pnmera en paña. o pretendo hacer crítica literana de esa inmensa novela andtna que desarrolla en · et~ctenta~ una ht tona de diez página ~ co n ~ tgnada en la picaresca graoadtna de El carnero • y que repite una tes1s cara a ia novela policíaca: que una vez cometido un cnmen. lo demá son bagatela para el a e ano La excelente parte tUnJana de la novela, en lo año" que \> an de 1566 a 1571, rica en pormeno res ) mtnuct~. atestigua la ~ bondades de una caudad. en tiempo!> ya perdidos, cuando un hombre, si no tenía o ft cto, probaba la \ uerte de fundar ctUdadc o de tnventar acústicas en una '"vtguela" al C\ \do de J orge Voto.
    [Show full text]
  • Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
    This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Seed of Life: The Symbolic Power of Gold-Copper Alloys and Metallurgical Transformations Ana María Falchetti re-Hispanic metallurgy of the Americas is known for its technical variety. Over a period of more than three thousand years, different techniques were adopted by vari- Pous Indian communities and adapted to their own cultures and beliefs. In the Central Andes, gold and silver were the predominant metals, while copper was used as a base material. Central Andeans developed an assortment of copper-based alloys. Smiths hammered copper into sheets that would later be used to create objects covered with thin coatings of gold and silver. In northern South America and the Central American isth- mus gold-copper alloys were particularly common.1 Copper metallurgy was also important in Western Mexico and farther north. Putting various local technological preferences aside, Amerindians used copper exten- sively as a base material. What then were the underlying concepts that governed the symbol- ism of copper, its combination with other metals, and particular technologies such as casting methods in Pre-Columbian Colombia, Panama, and Costa Rica? Studies of physical and chemical processes are essential to a scientific approach to met- allurgy, but for a fuller understanding, technologies should not be divorced from cultural contexts.
    [Show full text]
  • 84354859013.Pdf
    Biomédica ISSN: 0120-4157 Instituto Nacional de Salud Casas-Vargas, Andrea; Romero, Liza M.; Usaquén, William; Zea, Sara; Silva, Margarita; Briceño, Ignacio; Gómez, Alberto; Rodríguez, José Vicente Diversidad del ADN mitocondrial en restos óseos prehispánicos Biomédica, vol. 37, núm. 4, Septiembre-Diciembre, 2017, pp. 548-560 Instituto Nacional de Salud DOI: 10.7705/biomedica.v34i2.3377 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84354859013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Casas-VargasBiomédica 2017;37: A, Romero548-60 LM, Usaquén W, et al. Biomédica 2017;37:548-60 doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.3377 ARTÍCULO ORIGINAL Diversidad del ADN mitocondrial en restos óseos prehispánicos asociados al Templo del Sol en los Andes orientales colombianos Andrea Casas-Vargas1, Liza M. Romero1, William Usaquén1, Sara Zea1, Margarita Silva2, Ignacio Briceño3,4, Alberto Gómez3, José Vicente Rodríguez5 1 Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación, Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia 2 Museo Parque Arqueológico de Sogamoso, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia 3 Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia 4 Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia 5 Laboratorio de Antropología Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia Introducción. El ADN antiguo que se extrae de los restos óseos humanos permite analizar la composición genética de las poblaciones precolombinas y determinar las dinámicas poblacionales que dieron origen a la diversidad de las poblaciones contemporáneas.
    [Show full text]
  • History Religion Tokarev.Pdf
    STUDENT'S LIBRARY Sergei Tokarev History of RELIGION PROGRESS PUBLISHERS MOSCOW Translated from the Russian by Paula Garb Editorial Board of the Series: F.M. Volkov (Managing Editor), Ye.F. Gubsky (Deputy Managing Editor), V.G. Afanasyev, Taufik Ibrahim, Zafar Imam, I.S. Kon, I.M. Krivoguz, A.V. Petrovsky, Yu.N. Popov, Munis Reza, N.V. Romanovsky, V.A. Tumanov, A.G. Zdravomyslov, V.D. Zotov. BHEJIHOTEKA CTYflEHTA C. T oK apeB HCTOPMH PEJIWrHM Ha ammiucKOM H3biKe © IIOJIHTH3AaT, 1986 © Progress Publishers 1989 Printed in the Union of Soviet Socialist Republics 0400000000-438 g 9 014(01)-89 ISBN 5-01-001097-6 Contents TRIBAL CULTS Chapter One ARCHEOLOGICAL EVIDENCE OF RELIGIOUS BELIEFS ................................ 9 1. Paleolithic S ite s ........................................................................ 9 2. Neolithic S ites.............................................................................. 13 3. Religion in the Early Bronze and Iron Age .... 16 Chapter Two RELIGION OF THE AUSTRALIANS AND TASMANIANS............................ 18 1. The A u stralian s........................................................................ 18 2. The T asm anians........................................................................ 33 Chapter Three RELIGION IN OCEANIA ........................................................................ 35 1. The Papuans and M elanesians.................................................. 36 2. The P olynesians........................................................................ 42 Chapter Four
    [Show full text]
  • Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
    Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina.
    [Show full text]
  • EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes De La Historia, Umbrales De La Memoria
    EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria OSCAR AYALA SÁNCHEZ INFORME DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS CULTURALES DE LAS ARTES NÚCLEO ARTICULADOR: PATRIMONIO ARTÍSTICO Y LUCHAS POR LA MEMORIA DIRECTOR: RAFAEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB MAESTRÍA EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS BOGOTÁ, DICIEMBRE 2016 ii A José David, Gabriel José y demás herederos de este suelo iii AGRADECIMIENTOS A mi director Rafael Mauricio Méndez por su aporte esencial en cada etapa de este trabajo. A todos mis docentes de la Maestría, particularmente a Luisa Piedrahíta, Pedro Morales y Pedro Pablo Gómez. Especial reconocimiento por su indispensable colaboración a: Margoth Castro, Santiago González, Rubén Alarcón, Mauricio Hurtado, Elver Chaparro, Mauricio Toquica, Gabriel Guzmán, Fidel Gómez, José Nayid Raba, Xieguazinsa Ingativa Neusa, Camila Niño y David Aguilar. Gracias, por supuesto, a los vecinos del barrio Los Cojines de Tunja, especialmente a Elizabeth Sánchez, Flor Vanegas, Ana Dolores Molina y Ulises Hernández, quienes con sus relatos trazaron la trayectoria del presente estudio. Amor y gratitud infinita a Pilar, mi esposa, a mis hijos José David y Gabriel José, igualmente a toda mi familia por el apoyo incondicional. iv TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................................. vi PALABRAS CLAVE.................................................................................................................
    [Show full text]
  • Religion and Shamanism
    SMITHSONIAN INSTITUTION BUREAU OF AMERICAN ETHNOLOGY BULLETIN 143 HANDBOOK OF SOUTH AMERICAN INDIANS Julian H. Steward, Editor Volume 5 THE COMPARATIVE ETHNOLOGY OF SOUTH AMERICAN INDIANS Prepared in Cooperation With the United States Department of State as a Project of the Interdepartmental Committee on Scientific and Cultural Cooperation UNITED STATES GOVERNMENT PRINTING OFFICE WASHINGTON : 1949 For sale by the Superintendent of Documents, U. S. Government Printing Office, Washington 25, D. C. Price $3.00 Digitalizado pelo Internet Archive. Capítulos extraídos pela Biblioteca Digital Curt Nimuendajú: http://www.etnolinguistica.org/hsai RELIGION AND SHAMANISM By Alfred Metraux INTRODUCTION The great diversity of religious beliefs and practices precludes the presentation here of an all embracing picture of South American religions. Clear understanding of the various South American cults may be gained only from an analysis of representative religious sys- tems in the several areas; this task was achieved in the preceding volumes. The purpose of the present chapter is to examine certain basic concepts like the idea of a Supreme Being and beliefs about gods, spirits, demons, and ghosts; to describe certain religious prac- tices like sacrifice, prayer, and shamanism ; and to indicate their dis- tribution on the continent. As far as possible, we shall present the principal similarities and differences between the more developed religions and those usually considered to be more primitive. The difficulties of adequately summarizing the fundamental char- acteristics of religious life in South America are considerably in- creased by the poor quality of the source materials at our disposal. The picture of the Andean religions given by the ancient chroniclers is most unsatisfactory because it is both incomplete and twisted by the Catholic and classical viewpoint of our main authorities.
    [Show full text]
  • Farfacá Indígena
    ElFarfacá indígena La arqueología ha registrado presencia humana en los actuales predios de la Uptc-Tunja, en 15 la vecindad de las rocas y pictogramas del mismo río Farfacá, desde el siglo II a. de c. • Ese período temprano, en el actual altiplano cundiboyacense, se ha identificado como Herrera, o Premuisca, o de Agricultores Tempranas. Estos primeros agricultores recorrieron la región, trajeron sal de Nemocón, Zipaquirá, piedras para sus labores del Magdalena, conchas de mar, tal vez tallaron y transportaron grandes piedras, tejieron fibras, manejaron la cerámica, l6 trituraron granos y manejaron metales como el oro y el cobre • En Tunja, cerca de las columnas de piedras talladas en el lugar conocido como el "Templo de Goranchacha?", dejaron a sus muertos en espacios colectivos e individuales, acompañados de restos de animales, piedras y fragmentos de la cerámica "incisa?", reconocida regionalmente y diferente a la del período posterior muisca. "Un enterramiento del sitio Laboratorio-La Muela, asociado a cerámica incisa, fue fechado en 1680 +/ ~60 B.P. calibrada y 1870 +/ ~60 B.P convencional (Beta77495). "Roberto Lleras, Javier Gutiérrez y Helena Pradilla, 2009. "En 1937, Hernández de Alba llamó "Templo de Goranchacha" a un conjunto de por lo menos 18 piedras ubicadas en cercanías del río La Vega o Farfacá, 'lue relacionó con las columnas reseñadas por Pedro Simón (1624) para una construcción del cacique Goranchacha a su padre el Sol (Gregorio Hernández de Alba, 1937 a, b). I'La cerámica incisa en relación con la cerámica del período muisca tiene un desgrasante de rocas trituradas como la calcita y no de arenas; los tamaños y las formas son diferentes y la incisión en el acabado de las vasijas es muy generalizado, aun'lue también se da el color.
    [Show full text]
  • 46383924.2017.Pdf (11.87Mb)
    ANÁLISIS MICROEVOLUTIVO DE LA POBLACIÓN PREHISPÁNICA DEL NORTE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE A PARTIR DE ADN MITOCONDRIAL EN RESTOS ÓSEOS ANTIGUOS LILIAN ANDREA CASAS VARGAS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá, Colombia 2017 ANÁLISIS MICROEVOLUTIVO DE LA POBLACIÓN PREHISPÁNICA DEL NORTE DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE A PARTIR DE ADN MITOCONDRIAL EN RESTOS ÓSEOS ANTIGUOS LILIAN ANDREA CASAS VARGAS, MSc Tesis de Doctorado presentado para optar al título de Doctorado en Ciencias – Biología Director JOSE VICENTE RODRIGUEZ, PhD Profesor Titular, Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia Codirector: ALBERTO GOMEZ GUTIERREZ, PhD Profesor Titular, Instituto de Genética Humana Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá, Colombia 2017 Dedicado a: Mi esposo, eres la persona que complementa mi existencia, mi gran compañero de vida. Ana y Daniel, son mi mayor tesoro, la vida y el amor tienen un significado diferente después de que llegaron a mi vida…. AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial a mi Director José Vicente Rodríguez, disfruté mucho cada discusión acerca del tema, su apoyo incondicional hizo de este trabajo un verdadero disfrute en todo aspecto, el aprender de un gran mentor en un área que no conozco completamente, hace de esta experiencia muy enriquecedora. A mi Codirector Alberto Gómez, lo considero un padre académico, un ejemplo a seguir, una persona íntegra y objetiva que me permite cada vez tener una visión de la ciencias más amplia y sin ataduras, gracias por todo lo aprendido y sobre todo por apoyarme desde mis primeros comienzos como joven investigadora hasta lograr esta tesis de doctorado, me abrió las puertas en la investigación: mil gracias.
    [Show full text]