PROPUESTA SOCIO-AMBIENTAL DE ECOTURISMO DESDE EL ENFOQUE DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y LA MEMORIA ANCESTRAL COMO ESTRATEGIA PARA LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MHUYSQA DE CHÍA - CUNDINAMARCA.

AUTORA: LUISA FERNANDA BARRERA MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 2015

II

PROPUESTA SOCIO-AMBIENTAL DE ECOTURISMO DESDE EL ENFOQUE DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y LA MEMORIA ANCESTRAL COMO ESTRATEGIA PARA LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MHUYSQA DE CHÍA - CUNDINAMARCA.

Monografía presentada para optar por el título profesional de Administradora Ambiental

AUTORA: LUISA FERNANDA BARRERA MARTÍNEZ

DIRECTOR: TITO ERNESTO GUTIÉRREZ DAZA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL COLOMBIA 2015

III

Nota de aceptación ______

______TITO ERNESTO GUTIÉRREZ DAZA Sociólogo, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales, Estudiante de Maestría en Bioética Director

______EDGAR EMILIO SÁNCHEZ BUENDÍA Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Mercadeos y MBA. Jurado N. 1

______CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ Ingeniero Eléctrico - Magister en Economía, Doctor en Bioética Jurado N. 2

Bogotá, Octubre de 2015

IV

Dedicatoria

Dedico este trabajo de grado a tres seres infinitamente esenciales en mi vida.

A Dios, por ser la mayor expresión de amor en mi existencia, por su constante guianza en este rio de la vida, para servir mejor y dejar el mundo en mejores condiciones de lo que lo encontramos.

Figura 1.Representación Personal de Dios. Fuente: Elaboración Propia A mi madre, por ser la guardiana de mis pasos y mi polo a tierra para la toma de decisiones en cada uno de los aspectos determinantes en mi vida. Y a mi padre por ser quien, desde niña me inculcó el amor por la naturaleza, la pasión por los animales y a quien debo la elección de mi profesión.

Figura 2. Padres (Fernando Barrera y Myriam Martínez) Fuente: Elaboración Propia

V

Agradecimientos

Reitero mi gratitud a Dios y a mis padres, pero quiero reconocer la incomparable motivación y el más inigualable ejemplo de dedicación, disciplina y esfuerzo que mi hermano y mi abuelita me han demostrado, para nunca flaquear ni rendirme en estos años de estudio, inéditos conocimientos, noches sin dormir y nuevas experiencias, para lograr todas mis metas y tener la moral siempre Figura 3. Hermano (Luis Carlos Figura 4. Abuelita (Ana Emelina Barrera) Fuente: Elaboración propia. alta, muy alta como a cien mil pies de Cortés). Fuente: Elaboración Propia. altura.

Ipqua a mis docentes, jurados y director por su paciencia y dedicación en este proceso de formación. Ipqua a la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, al Jate Kulchavita Antonio Daza, por su dedicación, ayuda y tiempo. Ipqua a la Madre Tierra, por permitirme recorrer este camino y poder compartir la visión aborigen mediante la educación propia con quienes habitamos este mundo occidental, pensantes del tener y alejados del ser.

Ipqua Pachamama.

Figura 5. Representación Personal de la Pachamama Fuente: Elaboración Propia.

VI

Resumen

El presente trabajo de grado, enfocado al ecoturismo con la vinculación de comunidades indígenas Mhuysqas de Chía, expone en su contenido un marco referencial que explica los conceptos de ecoturismo, turismo sostenible, resignificación del territorio y la memoria ancestral, el sistema de pensamiento Mhuysqa y su Ley de Origen, además de detallar datos históricos de la Comunidad Mhuysqa incluyendo la visión ambiental en cada época.

En los resultados, se expone los avances realizados con la comunidad Mhuysqa y las recomendaciones dadas por los Abuelos (Expertos Indígenas). También se identifica un estado del arte de la situación ecoturística con comunidades indígenas, así como los lineamientos y al normatividad a aplicar en el desarrollo del documento.

Como elemento esencial, se encuentra el Plan de intercambio denominado así por solicitud de las comunidades indígenas, pero que se contemplara, describirá y comportará como un Plan de Negocio, incluyendo un estudio de mercado, un estudio organización, un estudio ambiental y un estudio financiero. Finalmente, se analiza la viabilidad financiera del proyecto, determinando si es posible o no realizar el proyecto, incluyendo las posibles entidades que apoyarían la futura implementación de la propuesta.

Palabras Clave:

Ecoturismo, Comunidad, Indígenas, Territorio, Memoria, Ancestralidad

VII

Abstract

This degree work, focusing on ecotourism linking indigenous communities Mhuysqas from Chia, states in its content a framework that explains the concepts of ecotourism, sustainable tourism, redefinition of territory and ancestral memory, the thought system Mhuysqa and the Law of Origin, as well as detailing historical data Mhuysqa Community including environmental vision in every age.

In the results, the progress made with the Mhuysqa community and the recommendations given by Grandparents (Indigenous experts) is exposed. A state of the art of the ecotourism situation with indigenous communities, as well as guidelines and regulations to be applied in the development of the document is also identified.

As an essential element, it is the Plan of Exchange (named for indigenous communities) or Business Plan, including a study of market, organization study, an environmental study and a financial study. Finally, financial viability is analyzed, determining whether it is possible or not to implement the project, including possible future entities that support the implementation of the proposal.

Keywords:

Ecotourism, Community Indigenous Territory, Memory, Ancestry.

VIII

Contenido

1 GENERALIDADES DEL PROYECTO ...... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ...... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 2 1.2.1 Pregunta de Investigación ...... 3 1.2.2 Delimitación del problema ...... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN ...... 4

1.4 OBJETIVOS ...... 5 1.4.1 General...... 5 1.4.2 Específicos...... 5

2 MARCO REFERENCIAL ...... 6

2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ...... 7 2.1.1 Turismo sostenible y Ecoturismo ...... 7 2.1.2 Resignificación del territorio...... 11 2.1.3 Memoria Ancestral...... 15 2.1.4 Ley de Origen ...... 18

2.2 MARCO CONTEXTUAL...... 23 2.2.1 Pueblo Mhuysqa...... 23 2.2.2 Comunidad Mhuysqa de Chía ...... 34

2.3 MARCO AMBIENTAL ...... 36

2.4 MARCO LEGAL ...... 39

3 METODOLOGÍA ...... 40

4 RESULTADOS ...... 42

4.1 RESULTADOS FASE I – ESTADO DEL ARTE ...... 42 4.1.1 Ficha de trabajo de Campo ...... 43 4.1.2 Normatividad y lineamientos implementar ...... 45

IX

4.1.3 Experiencias de ecoturismo desde el enfoque de la Resignificación del territorio y la Memoria Ancestral ...... 53

4.2 RESULTADOS FASE II – DISEÑO DEL PLAN DE INTERCAMBIO SOCIO-AMBIENTAL ..... 58 4.2.1 Plan de Intercambio (Plan de negocios) ...... 58 4.2.2 Estudio de Mercado ...... 60 4.2.3 Estudio Organizacional ...... 103 4.2.4 Estudio Ambiental ...... 108 4.2.5 Estudio Financiero...... 116

4.3 RESULTADOS FASE III – GENERACIÓN DE FUTURAS ALIANZAS ...... 132 4.3.1 Matriz complementario de Fuentes de Financiación e Inversión ...... 138

5 CONCLUSIONES...... 139

6 RECOMENDACIONES ...... 141

REFERENCIAS ANEXOS

X

Lista de tablas

Tabla 1. Principios del Turismo Sostenible según la OMT ...... 8 Tabla 2. Principios de la Ley de Origen ...... 19 Tabla 3. Confederaciones Mhuysqas de la época prehispánica ...... 28 Tabla 4. Población Mhuysqa - Censo Dane 2005 ...... 33 Tabla 5. Datos Generales de Chía ...... 35 Tabla 6, Lugares Sagrados en Chía ...... 35 Tabla 7.Matriz Complementaria de Normatividad y Lineamientos ...... 45 Tabla 8.Matriz Complementaria de Experiencias ...... 54 Tabla 9. Componentes del Plan de Intercambio (Plan de Negocio) ...... 59 Tabla 10. Identificación de Tamaño de la Muestra ...... 61 Tabla 11. Leyes Aplicadas ...... 63 Tabla 12. Fechas de Temporadas Turísticas ...... 68 Tabla 13. Perfil del consumidor ...... 73 Tabla 14. Competencia directa - Colombia mi Tierra ...... 74 Tabla 15. Competencia Directa - Senda Nativa ...... 75 Tabla 16. Empresas de Competencia Indirecta ...... 76 Tabla 17. Matriz MEFE ...... 78 Tabla 18. Matriz MEFI ...... 80 Tabla 19. Matriz MIME ...... 81 Tabla 20. Matriz DOFA ...... 82 Tabla 21. Matriz DOFA Cruzada...... 83 Tabla 22. Planes Ecoturísticos Ofrecidos por Chiguachia S.A.S ...... 94 Tabla 23. Precios de los Planes Ecoturísticos ...... 100 Tabla 24. Matriz de Impacto Ambiental ...... 110 Tabla 25. Buenas prácticas ambientales ...... 112 Tabla 26. Matriz de Impacto Social ...... 113 Tabla 27. Buenas prácticas sociales ...... 115

XI

Tabla 28. Inversión Inicial ...... 116 Tabla 29. Gastos Pre-operacionales ...... 117 Tabla 30.Capital de trabajo ...... 117 Tabla 31. Requerimientos de capital ...... 118 Tabla 32. Recursos propios ...... 119 Tabla 34. Capital de la empresa ...... 119 Tabla 35. Financiación ...... 120 Tabla 36. Costos de nómina ...... 121 Tabla 37. Costos de producción ...... 122 Tabla 38. Gastos de venta ...... 123 Tabla 39. Gastos de administración ...... 123 Tabla 40. Costos de Financiación ...... 124 Tabla 41. Clasificación de gastos y costos ...... 125 Tabla 42. Tabla de amortización del crédito ...... 127 Tabla 43. Depreciaciones ...... 128 Tabla 44. Detalle Planes EcoTurísticos ...... 129 Tabla 45. Proyección en ventas ...... 130 Tabla 46. Punto de Equilibrio en Unidades ...... 131 Tabla 47. Estado de pérdidas y ganancias ...... 133 Tabla 48. Balance general ...... 133 Tabla 49. Flujo de Caja ...... 134 Tabla 50. Indicadores Financieros Adicionales ...... 136

XII

Lista de Figuras Figura 1.Representación Personal de Dios. Fuente: Elaboración Propia...... 4 Figura 2. Padres (Fernando Barrera y Myriam Martínez) Fuente: Elaboración Propia ...... 4 Figura 3. Hermano (Luis Carlos Barrera) Fuente: Elaboración propia...... 5 Figura 4. Abuelita (Ana Emelina Cortés). Fuente: Elaboración Propia...... 5 Figura 5. Representación Personal de la Pachamama ...... 5 Figura 6. Componentes del Marco Referencial ...... 6 Figura 7. Componentes del territorio desde la visión indígena ...... 14 Figura 8. Componentes de la Memoria Ancestral ...... 16 Figura 9.Mhuysqa interpretando la memoria del territorio- Laguna de Guatavita...... 17 Figura 10.Representación de Ley de Origen...... 18 Figura 11.Ser persona, Ser comunidad - Ley de origen...... 18 Figura 12. Tchyminigagua ...... 19 Figura 13. Bachué e Iguaque...... 20 Figura 14. ...... 21 Figura 15. . Fuente: pueblosoriginarios.com ...... 21 Figura 16. Dimensiones del Sistema de pensamiento –Tchyminigagua ...... 22 Figura 17.Tribus de la familia Chibcha ...... 23 Figura 18. Periodos Históricos de la Cultura Mhuysqa...... 24 Figura 19. Indígenas Mhuysqas ...... 25 Figura 20. Territorio Mhuysqa Prehispánico ...... 26 Figura 21. Organización Social Mhuysqa ...... 27 Figura 22.Tipos de Casa Mhuysqa...... 29 Figura 23. Modalidades del Mestizaje...... 31 Figura 24. Mapa del Municipio de Chía ...... 35 Figura 25.Concepción ambiental de los elementos del Sistema Natural ...... 36 Figura 26.Visión Ambiental desde la Cosmogonía Mhuysqa...... 37 Figura 27. Pensamiento Ambiental del Mhuysqa Actual ...... 39 Figura 28. Hate Kulchavita Antonio Daza ...... 44 Figura 29. Casa de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, Cundinamarca ...... 44

XIII

Figura 30.Evolución de los ingresos y llegadas por turismo internacional a nivel mundial ...... 64 Figura 31. Evolución de los pasajeros aéreos y terrestres nacionales en Colombia ...... 65 Figura 32.Evolución de los pasajeros aéreos y terrestres nacionales en Colombia ...... 65 Figura 33.Evolución de las llegadas de Ecoturistas Internacionales a Colombia...... 67 Figura 34.Evolución de las llegadas de Ecoturistas Nacionales a Áreas Protegidas...... 67 Figura 35.Rango de edades de los encuestados ...... 69 Figura 36.Ocupación de los encuestados ...... 70 Figura 37.Estrato Socieconómico de los Encuestados...... 70 Figura 38. Lugar de vivienda de los encuestados...... 71 Figura 39. Ingresos Promedio mensuales de los encuestados...... 72 Figura 40.Actividades realizadas los fines de semana, festivos y en vacaciones por los enc...... 72 Figura 41. Turismos realizados por quienes Viajan Nacionalmente ...... 90 Figura 42. Frecuencia de viajes de ecoturismo Fuente: Elaboración Propia ...... 91 Figura 43.Duración de visitas en zonas ecoturísticas. Fuente: Elaboración Propia ...... 91 Figura 44.Conocimiento de la existencia de la Comunidad Indígena de Chía, Cundinamarca. .. 92 Figura 45. Aspectos que conocen los encuestados de la Comunidad Indígena de Chía...... 93 Figura 46.Disposición a contratar un servicio de ecoturismo ...... 93 Figura 47.Actividades deseadas para realizar en un plan ecoturístico...... 95 Figura 48. Transporte del Servicio...... 96 Figura 50. Medios para Publicar el Servicio Ecoturístico ...... 100 Figura 51. Opción 1 Local Punto de Venta ...... 101 Figura 52 Opción 2 Local Punto de Venta...... 101 Figura 53. Logo Chiguachia...... 104 Figura 54. Organigrama de Chiguachia S.A.S ...... 106 Figura 55. Ruta de Parque Central de Chía - Casa Indígena Vereda Fonquetá...... 108 Figura 56. Distribución de las zonas a visitar con los planes turísticos ...... 108 Figura 57. Mapa ecosistema boscoso Fonqueta ...... 109

1

1 Generalidades del Proyecto

1.1 Introducción

El concepto de turismo es un término desarrollado por el mundo “Occidental”, y los indígenas lo consideran limitado, es decir, no se debe visitar un sitio solo por su belleza paisajística, por ocio o simple curiosidad; el acercamiento a un lugar y en especial a uno sagrado debe trascender el ser, resignificar los territorios y reconectar los espíritus. Siendo así, el acercamiento a los Jates y Líderes Indígenas en el proceso de contextualización, permitió redefinir los conceptos y su trascendencia lingüística, orientando así la propuesta a la búsqueda y diseño de un turismo no solo sostenible sino capaz de manifestar en los visitantes un sentido espiritual y ancestral.

En el país, se han venido desarrollando diversos proyectos de turismo sostenible, etnoturismo pero muy pocos desde el enfoque de la resignificación del territorio y de la memoria ancestral, y ninguno de ellos ha definido como zona de desarrollo la Comunidad Mhuysqa de Chía, Cundinamarca ubicado en Colombia, una de las diecisiete (17) naciones pertenecientes al selecto Grupo de Países Mega Diversos a nivel mundial.

Así pues, se esquematizó una propuesta socio ambiental de ecoturismo desde el enfoque de la resignificación del territorio y la memoria ancestral, que incluye un plan de intercambio (denominado de esta forma con fines semánticos en vez de plan de negocios) y que tenga en cuenta criterios sociales, económicos, educativos y ambientales que beneficien tanto a la Comunidad Mhuysqa como a los visitantes.

En otras palabras se plantea una iniciativa sostenible de acercamiento al territorio y a la comunidad Mhuysqa de Chía; que cumpla con los fundamentos establecidos por las Comunidades Indígenas de Educación Propia, la cual asegura el Mayor y Gobernador Mhuysqa Xieguanzisa Ingativa Neusa (2015) trasciende a una educación integral, en la que lo ambiental no está aislado y limitado a aspectos puntuales; por el contrario se entiende como una concepción transversal, una educación para la vida, a diferencia de la Educación Ambiental denominada por “Occidente”.

2

Además, se articularán tanto los principios ecoturísticos determinados por La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) como lo son, el desarrollo local sostenible, la conservación, la educación y comunicación y los ejes críticos del ecoturismo como la normatividad Indígena requerida para este tipo de proyectos.

Evidentemente, generar estrategias de este alcance, es un reto por las circunstancias sociales, culturales, políticas y geográficas que se pueden generar dentro de una Comunidad Indígena; pero son justamente estos sectores los de mayor potencial ancestral, territorial y biótico. El presente proyecto, busca dar respuesta a los menesteres tanto de los visitantes como del entorno; pero sobre todo que atienda a los requerimientos de las comunidades anfitrionas, las comunidades indígenas, entendiéndolas como el más importante recurso con el fin de reconectar a quienes desde el mundo “occidental” buscan una recomposición étnica espiritual y del territorio, en pocas palabras, una reconexión con su indígena interior.

1.2 Planteamiento del Problema

En la actualidad, se cuestiona ¿Por qué hay tantos desastres “ambientales”?, ¿A qué se deben los fenómenos climáticos y los repentinos cambios en la naturaleza?, pero la duda no trasciende más que al hablar de cambio climático, de criticar a las grandes industrias por la contaminación generada, a la irresponsabilidad de los políticos en la mala implementación de la normatividad ambiental, si la hay. De esta forma, por lo general se libra la autorresponsabilidad y se adjudica a terceros sea en el orden estatal, empresarial o judicial las causas de la actual condición ambiental.

Ciertamente, gran parte de la responsabilidad proviene de dichos estamentos, pero sin duda no toda es de éstos. Pocas veces el discurso se manifiesta en el juicio propio, en el ¿Qué estoy haciendo para cuidar la naturaleza?, ¿Qué acciones he tomado para disminuir la contaminación que género?, ¿Mis hábitos promueven una vida de consumo o consumismo?

Se vive en un escenario en el que se crean falsas necesidades a un público dependiente. Se compran cosas que no se requieren, se concede al dinero un valor trascendental y se

3 impone un estilo de vida de cumplimientos de horario, trabajos indeseados, ansiedad por tomar vacaciones, salir de esa burbuja tediosa y vivir una falsa tranquilidad periódicamente. En se mismo escenario se deja a un lado el interés por fortalecer el espíritu, agradecer por las bendiciones como la familia, el territorio y la vida misma, escenario que llaman los indígenas, Occidente.

Muchos han sentido dicha presión, y se han dado cuenta que por andar muy rápido, no han tejido bien su vida. Algunos intentan con yoga, otros optan por respetar los horarios de trabajo con los de su familia y tiempo libre, hay quienes empiezan a llevar una vida sustentable y saludable. Y algunos un poco más aventureros, se arriesgan a conocer nuevas formas de reconectarse con su espíritu y empezar con un estilo de vida fundamentado en el amor a la naturaleza, la aproximación a una vida equilibrada física, mental, ambiental y emocionalmente.

En ese orden de ideas, se considera conveniente establecer la presente propuesta socio ambiental de ecoturismo desde el enfoque de la resignificación del territorio y la memoria ancestral como plan de intercambio con comunidades indígenas, que permitirá acercar a aquellos osados, al reconocimiento del territorio del que hacen parte, a los mensajes que dejaron los abuelos para cuidar la Madre Tierra y con ello a un reconocimiento de los espíritus ancestrales y del territorio y una reconexión con el propio, siempre en un marco de educación propia (o educación ambiental para Occidente).

1.2.1 Pregunta de Investigación

¿De qué manera se puede implementar una propuesta socio-ambiental que permita una reconexión con el espíritu, un reconocimiento de la memoria ancestral y cuidado de la naturaleza, a través de visitas a un territorio especifico con ayuda y guía de las comunidades indígenas retribuyendo su labor?

4

1.2.2 Delimitación del problema

El diagnostico, diseño y la generación de alianzas se proyectarán para llevar a cabo en las áreas en las que habitan la Comunidad Mhuysqa de la vereda de Fonquetá perteneciente al municipio de Chía en Cundinamarca, Colombia.

1.3 Justificación

Cuantos de los Colombianos que denominábamos aventureros párrafos atrás, no han deseado visitar hermosas tierras, fuentes de diversidad no solo natural sino ancestral, biológica, cultural, maravillosos y recónditos paisajes de Caquetá, Meta, Magdalena Medio, Arauca, Costa Atlántica, Antioquia, Chocó, Huila, Putumayo, Cauca consideradas las regiones de mayor conflicto en Colombia (MEDINA, 2008) pero a causa de éste es de gran dificultad poder visitarlas y es complejo acercarse a estos inigualables escenarios que Sudamérica ha puesto bajo sus pies.

Se ve también, cientos de turistas extranjeros que desearían visitar el país en busca de tantas maravillas naturales por ser el primero en mariposas, aves y anfibios, como de reconocimiento de la variedad de costumbres de los pueblos aborigen (VARÓN, 2014). Viajeros que han visto en fotos los prodigios que la naturaleza ha hecho en el territorio colombiano y la incalculable riqueza atávica. Incluso algunos aventureros se han arriesgado a conocer en plena zona de conflicto, corriendo con suerte y en el peor de los casos han terminado secuestrados, extorsionados e incluso muertos.

Lo que no se sabe, es que en regiones donde el conflicto no ha causado tantos estragos en cuestión de seguridad, se cuenta también con una incomparable riqueza cultural, ambiental, territorial y ancestral. A tan solo unos minutos de en el acogedor municipio de Chía en la vereda de Fonqueta, se puede encontrar con el latente legado Mhuysqa, fuente inagotable de ancestralidad, historia y naturaleza.

Es por eso, que nace esta idea de crear un proceso que permita la articulación de visitantes con guías indígenas para la observación del territorio, la identificación de lugares sagrados,

5 la reminiscencia del pensamiento y costumbres indígena, la introspección del ser y el ofrecimiento de una dádiva tanto para la Madre Tierra como para quienes orientan el camino.

Siendo así desde el enfoque de la Administración Ambiental este es el escenario ideal donde se podrán desarrollar e integrar dichas iniciativas participativas para la construcción de un pensamiento integral desde la concepción aborigen, permitiendo a nacionales y extranjeros disfrutar de escenarios desconocidos pero de vital importancia en las fases de autoreconocimiento y reconocimiento.

Las herramientas proporcionadas por la Administración Ambiental, hacen que sea el programa de formación ideal para desarrollar la presenta propuesta, por los instrumentos teóricos, técnicos, metodológicos y prácticos ofrecidos para la formación en la capacidad de toma de decisiones y acciones administrativas siempre con un enfoque interdisciplinario.

1.4 Objetivos

1.4.1 General.

 Diseñar una propuesta socio-ambiental de ecoturismo desde el enfoque de la de resignificación del territorio y la memoria ancestral como estrategia para la vinculación de la comunidad indígena Mhuysqa de Chía - Cundinamarca.

1.4.2 Específicos.

 Elaborar un estado del arte de las condiciones y experiencias sobre ecoturismo con el enfoque de resignificación del Territorio y/o la Memoria Ancestral con comunidades indígenas en un marco nacional y local.  Diseñar un plan de intercambio para la vinculación de visitantes con las comunidades indígenas, su memoria ancestral y el territorio sagrado.  Analizar la viabilidad financiera de la propuesta y determinar las posibles instituciones y entidades que apoyarían la futura implementación del proyecto.

6

2 Marco Referencial

En la presente sección se pretende detallar diversos aspectos de que es, como funciona, de que se componen el turismo sostenible, la resignificación de un territorio y la memoria ancestral. Además, se describirán detalles de la Cultura Mhuysqa tales como: los antecedentes, características y conceptos claves en el desarrollo de las fases y las particularidades de la Comunidad Mhuysqa de Chía.

Para generar una línea base correcta para el proyecto, se ha procedido a consultar, analizar e interpretar información que será abalada tanto por académicos como por líderes indígenas de las comunidades estratégicas. Dicho marco esta está relacionado en cuatro marcos específicos:

Marco Teórico- Conceptual

Marco Marco Marco Legal Referencial Contextual

Marco Ambiental

Figura 6. Componentes del Marco Referencial Fuente Elaboración Propia

7

2.1 Marco teórico-conceptual

En esta sección se procura aclarar una serie de conceptos, argumentos e ideas que serán fundamento en la comprensión y el avance de la monografía. Las concepciones que se presentan a continuación, son resultado de entreverar diversas fuentes tanto de entrevistas con expertos como de bibliografías con el objetivo de generar conceptos integrales.

2.1.1 Turismo sostenible y Ecoturismo

La Organización Mundial del Turismo-OMT (s.f.) define el concepto de Turismo como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.

Pero el término de Turismo sostenible trasciende a otra instancia, es por ello que esta misma organización americana genera un nuevo concepto junto con los principios (Ver Tabla 1) que lo rigen:

“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

El turismo sostenible, define diversas directrices y prácticas de gestión sostenible que son aplicables a cualquier tipo de destino, a cualquier tipo de turismo. Es decir se puede generar turismo de descanso, turismo científico, de aventura, cultural e incluso gastronómico aplicando dichos lineamientos establecidos por el turismo sostenible, incluyendo no solo las afectaciones momentáneas sino a largo plazo y ambientales, incluso incorpora las necesidades de las comunidades inmersas en el proceso.

8

Tabla 1. Principios del Turismo Sostenible según la OMT Principio Descripción Primero Se conservan los recursos naturales y culturales para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios. Segundo El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales. Tercero La calidad ambiental se mantiene y mejora Cuarto Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial. Quinto Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Nota: Elaboración propia (Basada Blasco, 2005)

Entendiendo entonces al turismo sostenible como el conjunto de lineamientos a seguir, la presente propuesta se establecerá el ecoturismo como eje de trabajo. El ecoturismo lo define el artículo 26 de la ley 300 de 1996 como:

“Aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial2 y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.

El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.” (Duque y Ochoa, 2007, p. 7)

9

El ecoturismo, afirman Duque y Ochoa (2007), debe contener ciertas premisas básicas y los efectos que puede traer este en el desarrollo de su ejercicio, premisas que serán aplicadas en el desarrollo del presente documento:

 El bajo impacto ambiental: Se procura que quienes visiten las áreas ecoturísticas, estén dispuestos a generar el menos impacto tanto en las zonas naturales como a la comunidad. Se deben definir zonas autorizadas y restringidas.  La conservación de la biodiversidad: El ideal es atraer especies en peligro de extinción y/o conservar con las ya existentes, donde el turista no interferirá en el normal desarrollo del habitad de la especie de fauna o flora.  Desarrollo de actividades educativas y científicas: El ecoturismo aumenta e interés por especies de fauna y flora.  Beneficio económico: Son aquellos ingresos generados tanto directa como indirectamente. Se incluye hoteles, transporte, alimentación, servicios de guianza compra de artesanías y entrada a las zonas de visita según el caso.  Mejoramiento de las áreas naturales: Parte de los ingresos obtenidos deberán destinarse a la conservación y uso sostenible de las áreas visitadas por los ecoturistas.  Combinaciones del ecoturismo con otras formas de turismo: Al combinar el ecoturismo con otro tipo de turismo como agroturismo, etnoturismo y turismo de aventura, atraen más al visitante.  Beneficios para las comunidades locales: El ecoturismo presupone interés y mejor comprensión de parte de los visitantes hacia las poblaciones locales, incluyendo pueblos indígenas y su modo de vivir. Estas comunidades nativas deben verse beneficiadas por la actividad del turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, define como atractivos turísticos la categoría de sitios naturales con los siguientes componentes:

10

 Montañas  Islas  Altiplanicies  Lugares de observación de flora y  Llanuras fauna  Lagunas y ríos Cascadas  Lugares de caza y pesca  Costas y litorales  Parques nacionales naturales

Finalmente la Política para el Desarrollo del Ecoturismo, define como actividades propias del ecoturismo:

 Reconocimiento de especies vegetales  Escalada  Observación de fauna  Espeleología  Reconocimiento de especies marinas  Bicicleta de montaña o cicloturismo  Visita a reservas y estanques  Careteo y Buceo piscícolas  Kayak  Visitas a áreas de producción de  Canotaje alimentos, especialmente agricultura  Navegación y acuaturismo ecológica o biotecnología  Vela agroalimentaria  Caminatas  Visitas a comunidades indígenas  Termalismo  Visita a talleres artesanales  Recorrido por senderos ecológicos

En conclusión, se desarrollará un turismo en áreas con atractivo natural especial en el municipio de Chía, Cundinamarca, desarrollando actividades de esparcimiento y educación, mientras se produce el mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, se promueve la conservación y el conocimiento cultural y se generan ingresos para la comunidad anfitriona, todo esto basados en los parámetros de las tres dimensiones social, ambiental y económica a corto y largo plazo que propone el turismo sostenible.

11

Ecoturismo basado en los principios del turismo sostenible y que contempla tres conceptos claves en la comprensión de la presente propuesta: resignificación del territorio, memoria ancestral y ley de origen.

2.1.2 Resignificación del territorio.

Del latín territorĭum, y de componentes léxicos terra (tierra) y orio (Pertenencia o Lugar). Territorio es definido por la Real Academia de la Lengua (RAE) de diversas maneras:

1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. 2. m. terreno (campo o esfera de acción). 3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga. 4. m. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.

Así como lo confirma la RAE, Benedetti (2009) ratifica que decir que el territorio es una categoría que tiene polisemia, o sea, que tiene una pluralidad de significados, sería una perogrullada.

Para entender la evolución del concepto y sus múltiples interpretaciones, es necesario conocer un poco de su eclosión. El surgimiento del concepto proviene de Friedrich Ratzel en medio de la unificación alemana en 1871 y la institucionalización de la geografía como disciplina en las universidades europeas. Para Ratzel, territorio, “es una parcela de la superficie terrestre apropiada por un grupo humano, que tendría una necesidad imperativa de un territorio con recursos naturales suficientes para su poblamiento, los cuales serían utilizados a partir de las capacidades tecnológicas existentes.” (Schneider & Peyré, 2006, p.3). Cuando el vocablo fue perdiendo fuerza y reconocimiento como concepto; el geógrafo norteamericano Jean Gottmann inaugura su obra The significance of territory en 1973 incluye dentro del término concepciones no solo geográficas y estatales sino políticas y económicas.

12

Sin embargo la subyugación lingüística por parte de los geógrafos clásicos no pretendía cambiar la definición estatal que tenía, donde el territorio era un parte del espacio definida por líneas, con un sistema de leyes y unidad de gobierno definiendo la división territorial (Schneider & Peyré, 2006).

Luego el debate trasciende, al “retorno” del concepto, donde la base del poder es la determinante del término. Esta metáfora del “retorno” del territorio planteada por Milton Santos esclarece que en los territorios habitados se confrontan con dos tendencias contemporáneas; por un lado, la tendencia de expansión y su consecuente imposición para todos los lugares del mundo de las relaciones capitalistas de producción - proceso de mundialización-, y, por otro, la tendencia de homogeneización de las costumbres y los usos sobre todo con respecto al consumo individual -proceso de globalización (González, 2011).

Desde el pensamiento geográfico occidental, los dos significados fundamentales para este concepto venían siendo el territorio como sinónimo de jurisdicción y el territorio como sinónimo de terreno o suelo, donde está presente alguno de estos tres elementos: un agente (las personas, los animales, el Estado), una acción (localizar, de-marcar, apropiar, controlar) y una porción de la superficie terrestre (un área delimitada, con mayor o menor precisión). (Benedetti, 2009)

Pero es justamente esa apreciación de M. Santos de mundialización y globalización la que se manifiesta en la actualidad. Concretamente, las nociones de espacio y tiempo han sido trastocadas tanto por los medios de comunicación, como los sistemas de transporte e incluso los avances científicos y tecnológicos, alterando la percepción del tiempo lineal, la rutina de los tiempo cíclicos e incluso creando nuevas nociones de tiempo simultaneo. (Llanos, 2010).

Así pues, al no tener una noción temporal definida, se pierde también la espacial y con ello parte de la territorialidad. Es claro, cuando se tiene la opción de viajar a diversos lugares y conocer nuevas culturas, sin haber reconocido la propia, se corre el riesgo de permitir una

13 influencia radical en la reminiscencia de las raíces ancestrales y se abandona ese concepto de territorio.

Allí, en el territorio, está registrado todo el camino de la comunidad, todos sus sucesos; allí esta consignada toda la experiencia cultural. El territorio es lo biofísico, pero detrás de él está el territorio mental y el territorio espiritual. Este se cuida, este se canta, este se danza, este se camina sentado, sentado se camina, este se recorre en espíritu, en pensamiento, este se poporea, este se mambea, este se hila y se teje en la dimensión de la realidad real. El territorio es un concepto creado socialmente, y en él se contiene esa memoria ancestral arraigada en cada Mhuysqa y de la cual se hablará más adelante.

Así como en Occidente, el concepto es polifacético; desde la concepción aborigen, el territorio posee un carácter multidimensional. Como lo expresan diversos abuelos, en Retornando por el camino de los antiguos (2012), por un lado el componente biótico y geográfico, donde hay montañas, valles, lagunas, humedales, ríos y con la posición estratégica de Colombia los maravillosos paramos, las selvas alto andinas, zonas de lacustres, selvas húmedas o secas donde la fauna entreteje también una habitabilidad esencial en cada ecosistema. Pero también, estos territorios conservan un devenir ancestral, donde la cultura y el territorio natural van creando una sinergia. Durante este acontecer, se fue consolidando el territorio mental, un holograma mental de todos los seres que allí han existido y existen. Para los Mhuysqas, es un mapa mental que han poseído y poseen algunos seres, los abuelos; una existencia que se camina y se vive con significado. De esta forma se consolida, el territorio de recuerdos, significados, afectos experiencias y sabiduría. Un transcurrir territorial en el camino de humanización del ser aborigen (Ver Figura 7).

Teniendo claro el concepto de territorio desde la percepción aborigen, se puede dar apertura al término de Resignificación del territorio. Caminar de nuevo el territorio. Dicha resignificación implica reconocer la carga cultural y ancestral que posee un territorio, retomar el orden que dispone la ley mayor, la ley de origen (detallada más adelante).

14

Territorio Biótico y Geografico Camino de humanizacion del ser aborigen Territorio Cultural

Territorio

Territorio Mental

Territorio de Significados

Figura 7. Componentes del territorio desde la visión indígena Fuente: Elaboración Propia (Basada en (Kulchavita, H., Santos, R., y Morales, J., 2013)

Retomar, el micro-territorio, es decir el territorio personal, interno y el macro-territorio, como sistema, donde interactúan los dos de manera dinámica, un sistema donde el territorio está en los seres y el territorio son los seres (Kulchavita, H., Santos, R., y Morales, J., 2013, p.12). Recordar ese tejido de relaciones, recordar el tejido de vida. Pero es sumamente importante, que esta labor no sea exclusiva de los abuelos, es necesario que ellos generen procesos para promover su identidad. Como lo afirma Gómez (2009):

La re-significación del territorio no solo consiste en revisar y renovar los sentidos ancestrales de las fronteras, recursos y referentes de una región geográfica. También comprende la manera como los movimientos étnicos están proponiendo alternativas de referentes culturales para la autoconstrucción de la identidad de los sujetos sociales y las formas de integrar al cuerpo – personal e individual- con el espacio vital-territorio-. (p.83)

En la fase 1 de la presente propuesta, se documentarán las estrategias de ecoturismo con el enfoque resignificación del territorio y memoria ancestral que se han generado en territorio Mhuysqa. Además, en la fase 2 se formularán y definirán con los Jates y Líderes indígenas, cuáles serán las acciones y/o ceremonias de Resignificación que se incluirán en el plan de intercambio socio ambiental; y que se llevarán a cabo en la prueba piloto a ejecutar.

15

2.1.3 Memoria Ancestral.

Cuando una persona hace referencia al término indio, siempre lo hace de forma peyorativa, indicando que al adjudicar dicho adjetivo, se refiere a una persona irracional, grosera o ignorante. Esta percepción la impusieron los colonizadores, al perseguir y juzgar la forma de pensar y actuar de los pueblos aborígenes. Castillo (2007) afirma que la Colonia los interpreto como seres sin alma que necesitaban ser salvador por Dios.

Pero desde hace varios años, luego de definir la Constitución de 1991, diversas comunidades han tomado el poder sobre su organización, organizándose en cabildos, recuperando resguardos y adjudicándose una nueva posición social, con lo cual han logrado re-construir y dinamizar su identidad cultural (Gómez, 2009).

En el Simposio que se llevó a cabo el pasado Julio sobre Cultura Mhuysqa y vivificación de su memoria, en medio de un círculo de la palabra, se habló sobre la “legitimidad” de los Mhuysqas actuales y de su lengua. González (2015), asegura que la lengua Muysccubun (la cual se profundizará en el marco contextual) que se maneja en la actualidad difiere de la que utilizaban los Mhuysqas antes de la conquista por lo que la actual lengua sagrada, contiene trazos lingüísticos pero no es originaria en esencia por las interpretaciones hechas por los cronistas de la época.

En un sentido similar, Gómez (2009) asegura que ante la ausencia de lazos genéticos que identifiquen a miembros como Mhuysqas “genuinos” frente al Estado y a la Sociedad, la opción para que la identidad Mhuysqa perpetúe es elegir la auto-identificación espiritual y apelar a las fuerzas mágicas del territorio. Ser Mhuysqa no debe limitarse a tener un apellido en lengua, o para quienes están en la búsqueda de si indígena interior, no debe acotarse a explorar en las notarías y saber de dónde proviene el apellido. Ser Mhuysqa debe ser una herencia espiritual más no genética, garantizando así también, la perpetuación de su comunidad. De ahí que para lograr esa identidad ancestral, no es suficiente leer sobre historia de los Mhuysqas o de los habitantes del , es necesario escuchar a

16 los abuelos y a los mayores para reconocer sus interpretaciones de las experiencias vividas por sus antepasados.

Como asegura Pierre Nora: 2 “No hay que confundir Historia con Memoria”, no son siquiera sinónimos. La memoria hace referencia a lo que se recuerda y de qué forma se hace; mientras que la historia se limita a contar eventos pasados significativos sin ningún tipo de interpretación o filiación (Sharing European Memories at school, 2011). Por ello, cuando se planteó la presente propuesta, se hizo referencia a la memoria ancestral y no la historia ancestral.

La memoria es un componente esencial en la creación de la identidad individual y social. Existen 4 tipos de memoria; la memoria del presente, que hace referencia a las acciones, acontecimientos y/o eventos de la vida cotidiana; la memoria profunda, que describe eventos sucedidos en el pasado pero que han dejado una evocación de importancia; memoria social, que hace alusión a los hechos, formas de pensar o actuar en común con un grupo o nación, y la memoria individual, coparticipe del ser y su entorno. (Sharing European Memories at school, 2011)

Figura 8. Componentes de la Memoria Ancestral Fuente: Elaboración Propia (Basada en Sharing European Memories at school, 2011)

17

La memoria ancestral, es entonces, el conjunto de todas estas memorias reunidas en una, el ejercicio de reconocer experiencias espirituales pasadas tanto colectivas como individuales que condicionan y sustentan las acciones del presente.

Esa memoria ancestral está ligada a un territorio, todos los recuerdos, vínculos, y afectividad se han tejido y se tejen por lo lugares que se transitan. Pero a su vez, son lugares de reconexión, comunicación por ello son territorios sagrados. Por ello visitar un territorio, implica visitar una memoria, así pues, visitar un territorio sagrado, es visitar la memoria ancestral. Lo dicen los abuelos en Santos y Mejía (2010): “El territorio es un inmenso y polifacético entramado de circuitos de energía en el orden molecular... son los lugares donde actuamos, donde incidimos, donde incidimos desde el pensamiento humano para alimentar la tierra donde actuamos en el orden energético de la mente de la naturaleza”.

Figura 9.Mhuysqa interpretando la memoria del territorio- Laguna de Guatavita. Fuente: Observatorio Mhuysqa, un espacio para volver al origen (2012)

18

2.1.4 Ley de Origen

La Ley de Origen es el orden establecido desde el principio; está desde antes de la creación, antes del amanecer; es el orden natural, es la ley natural en la cual el ser humano no ha intervenido, pues es anterior a su existencia. Se pueden pensar como matrices mentales, que son la base de lo que se manifestó y apareció en diversidad natural y cultural. Desde allí se dejó ordenado todo lo que existe: cada pueblo, cada cultura es hija de la Ley de Origen, todo se origina allí; la cultura, por tanto, no es creación humana. Esta se transforma, se recrea y se fortalece, pero existe un mandato original, una base original que no es humana; desde allí se originan las diferentes lenguas, los mitos y las maneras culturales básicas. (Kulchavita, et al., 2013, p.45)

La ley de origen se representa por lo general en forma de espiral. Todo tiene un inicio, pero también todo lo que surge de este inicio, está en constante cambio. Las energías se mueven en múltiples direcciones:

Figura 10.Representación de Ley de Origen. Fuente: Pixaba y (2007). Todo se mueve, todo es movimiento permanente, siempre se retorna, pero no se retorna al mismo lugar, se retorna en otro nivel, es decir, es un movimiento permanente ascendente y descendente (Kulchavita et al., 2013, p.30). Y el doble espiral, representa justamente ese nacer y formase como individuo, y ese nacer y formarse en ese ser colectivo.

Figura 11.Ser persona, Ser comunidad - Ley de origen. Fuente: Elaboración Propia

19

Esta ley de origen, proviene de un pensamiento indígena general. Y establece cuatro principios para entender el universo y su comportamiento: Tabla 2. Principios de la Ley de Origen Ley de Origen Principios Descripción Todo lo que nos rodea está vivo y se encuentra en constante cambio (Aire, agua, arboles, Primero montañas, animales, nubes, piedras). Si somos capaces de cuidarlos, respetarlos y

honrarlos, nos protegerán y curarán. En el universo todo está relacionado. Todo lo que hagamos a un ser nos afecta de manera Segundo directa porque todos somos uno. Así como nosotros, todos los seres vivos del Universo tienen espíritu, por eso los Tercero indígenas reconocen su condición de seres vivos y piden permiso y dan gracias a las plantas cuando se toman sus hojas o sus flores, o cualquier ser vivo. El universo funciona por las leyes que lo rigen. Los abuelos y sabedores han dejado sus Cuarto mensajes en las piedras para recordar el respeto que debemos a la Madre Tierra.

Nota: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

2.1.4.1 Relatos de la Ley de Origen: Ordenanzas Ancestrales:

Cuatro historias que narran la creación del mundo y que ordenanzas dejaron los creadores, las cuales serán sustento teórico para las charlas ofrecidas por los Guías de Turismo en cada uno de los paquetes turísticos:

2.1.4.1.1 Tchyminigagua como el primer hijo

Estaba la Gran Abuela Pquy Chie Bague llamada “Gran Sabiduría” o “Memoria del Universo en el Tomsa (Ombligo del universo), junto al Gran Abuelo Chinimigaghoa (diferente a Tchyminigagua) llamado “Sueños del Universo. Se unieron y su roce produjo el sonido de una serpiente ssssssss y surgió la luz, creación

Figura 12. Tchyminigagua Fuente: conocida como Tchyminigagua y su representación es el Santos y Quintero (2010) cuerpo contenedor de luz (no el sol como astro), como

20 lo son las lagunas, humedales y ríos que reflejan la luz del sol. Luz que se deposita también en el “Corazón o Pulpa de oro” Cubni Uni, (presente en la Rueda de la Medicina detallada más adelante), evidencia como se pueden comprender los sueños y la memoria que vive en cada Mhuysqa. Cubni Uni que debe ser activado por cada miembro de la comunidad para mantener armonía consigo mismo, con los demás y con el entorno (Gómez, 2009).

Gómez (2009) también relata el surgimiento de los cuatro vientos. Tchyminigagua repartió a unos gualas (Cóndores) maíz negro amarillo, blanco y rojo. Entonces los gualas esparcieron maíz negro, aba chiscamuy y Tchyminigagua soplo fihizca “Espíritu”. Así se formó el remolino del norte y surgió el espíritu de la Tierra, Hizca. Con el maíz amarillo, aba tiba, se formó el torbellino del este surgió el espíritu del Viento, Fiva. El maíz blanco, aba fuque quihiza, formó el espíritu del sur y surgió del Fuego, Gata. Finalmente con el maíz rojo, aba sasamuy, se formó el torbellino del oeste y surgió el espíritu del Agua, Sie.

2.1.4.1.2 Bachué, la luna, la y la mujer acompañante.

Se cree que de la laguna de Iguaque surgió una mujer con un niño, y los cronista los relacionan como madre – hijo. Pero la nación de Chyquys, nación Mhuysqa, argumentan que el niño llamado Iguaque “revelación de la montaña” es la manifestación del padre pero nunca fue engendrado por la mujer. Bachué es la madre de los Mhuysqas y cuando Guaque creció, mantuvieron una relación marital. Se muestra al niño como tal, para Figura 13. Bachué e Iguaque. Fuente: Santos y Quintero (2010) expresar la condición de menor que madura como trabajador, operador y aprendiz entregado a labores cotidianas del orden social y político; y a la madre, como mujer madura, base de la organización familiar del pueblo Mhuysqa. Algunas versiones dicen que tras enseñar la paz, el respeto por los dioses, a cultivar, a cazar y a convivir en armonía, ella regreso a la laguna con s compañero y se convirtió en serpiente, otros dicen que en Chía (Luna) para acompañar a Sua (Sol). De esa madre, surgió la palabra dulce, en forma de chicha, por eso cuando se quiere endulzar la palabra y completar la

21

sabiduría del padre, se toma la chica, preparada por abuelas y sabedoras de la comunidad. (Gómez, 2009) 2.1.4.1.3 Bochica, el sol y las ordenanzas.

Cuando , dios de los orfebres vio el comportamiento de los Mhuysqas, decidió inundar toda la sabana de Bacatá como castigo, pero levo Bochica y sobre un arcoíris y con su bastón de oro, rompió la tierra para que el agua fluyera, obligo a Chibchacum a cargar la tierra que había caído y así nació el Salto de . Bochica es considerado el iniciador del sacerdocio y enseño al pueblo Mhuysqa a respetar a la Tierra, a no vivir en maldad. El civilizador también enseñó a sembrar, a fabricar casas, a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro Figura 14. Bochica. y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas Fuente: Santos y Quintero (2010) para la siembra y la recolección. (Pueblos Originarios, s.f.)

2.1.4.1.4 Goranchacha, Hijo del Sol y Profeta Chibcha

Hijo del sol y profeta que anunció la llegada de los españoles a territorio Chibcha. Goranchacha gobernó con un gran rigor; tenía castigos, aún para cosas muy leves. Cambió en forma definitiva la capital de los Zaques, que inicialmente era Ramiriquí, por Hunza. Se transformó en un verdadero dictador, el primero en estas tierras aborígenes. Un día el pregonero reunió a todos los Hunzas en un lugar, e hizo que Goranchacha les hablara de la esclavitud que tendrían en el futuro, pues

vendría gente fuerte y feroz que les habría de maltratar y afligir Figura 15. Goranchacha. Fuente: con sujeciones y trabajos. El gran Chacha se despidió de los pueblosoriginarios.com Hunzas y les dijo que se iba para no verlos padecer, y después de muchos años volvería a verlos. El Zaque entró al cercado y desapareció en forma definitiva, pues nunca más lo vieron. El pregonero con cola de león, delante de todos, estalló y se convirtió en humo hediondo, dando así la última despedida. (Ocampo, 1996)

22

2.1.4.2 Sistema de pensamiento

El sistema de pensamiento Mhuysqa es Tchyminigagua, es decir, “el hijo del gran espíritu que contiene la luz”, “el hijo de la luz”. Tchyminigagua es el “camino del amanecer”. Tchyminigagua, entonces, es un camino. Camino que se encuentra en las casas ceremoniales Mhuysqas. El mayor ejemplo que contiene este sistema son las casas indígenas, dicha casa por tanto es un sistema que integra unas relaciones espaciales, unos horizontes, es decir, un oriente, un occidente, un norte, un sur, un arriba, un abajo y un espacio intermedio. Todo se mueve a partir de un centro, todo gira a partir de un centro, un centro que origina un movimiento, así como se explicaba en el doble espiral de la ley de origen. (Kulchavita, H., et al., 2013, p.30)

Los mayores aseguran, que el cielo y la tierra se integran por este sistema, lo de arriba con lo de abajo y quien genera dicho vinculo es el ser humano, sincronizándose con el cosmos, con los mensajes de la Madre Tierra y sus ciclos. Ligando los cuatro elementos de orden natural (agua, aire. fuego y tierra) cohesionados a un centro que es la mente de Tchyminigagua y manifestados en todo, los animales, la lluvia, las plantas e incluso la semilla humana. Este sistema además de mostrar los pasos del camino de humanización comprendido por un territorio cósmico y otro territorio terrenal, y por sus dinámicas; se mueve en dos dimensiones:

Figura 16. Dimensiones del Sistema de pensamiento –Tchyminigagua Fuente: Elaboración Propia (Basada en Kulchavita, H., et al., 2013)

23

La molar, que refiere a lo que se puede tocar, sentir, oler, probar, lo que se ve. Y la molecular, un tejido infinito de circuitos de energía y pensamiento que no es perceptible a los sentidos comunes, conocido como el principio yakuta que alude a un lugar cerca del corazón humano, desarrollado desde antes de nacer, en la gestación y en el ciclo vital. (Kulchavita, H., et al., 2013)

2.2 Marco Contextual

Hablar de indígenas colombianos hoy día es darle relevancia a los procesos étnicos desarrollados por comunidades asentadas en los departamentos del Cauca, Nariño, Guajira y Amazonas principalmente (citado en Gómez, 2009, p.18) más que a los de altiplano cundiboyacense. Por eso es necesario fortalecer los saberes referentes a la Cultura Mhuysqa. En consecuencia, en este apartado se pretende especificar características históricas, sociales, económicas, de la comunidad indígena Mhuysqa asentada en Chía.

2.2.1 Pueblo Mhuysqa.

El término chibcha aplica a la gran familia lingüística cuyos pueblos habitaron desde Centroamérica hasta Ecuador, y con un sentido restringido algunos autores refieren chibcha también a los habitantes del altiplano cundiboyacense. Considerada la cuarta familia más importante en América Latina, luego de los aztecas, los mayas y los incas (Hurtado y Rojas, 1984).

Dentro de la familia chibcha están los Mhuysqas, Guanes, Tunebos, Taironas, Chimilas, Arhuacos, Paeces, Cunas y Figura 17.Tribus de la familia Chibcha Fuente: Guámbianos. (García, 1972). Para fines de la Elaboración Propia (Basada en Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007)

24 presente propuesta, se hará referencia a dichos habitantes como Mhuysqas, (Mhuysqa escrito en lengua aborigen).

"Mhuysqa", es una castellanización de "muexca" o "moxca" que significa "hombre" en lengua chibcha. Fray Pedro Simón, cuenta que al encuentro de Jiménez de Quesada con los nativos, al preguntarles si eran muchos, le respondieron "muexca bien agen" ("hay muchos hombres"). Los españoles, entendieron "muexca" como "mosca" e interpretaron que lo que los naturales querían decirles era que "abundaban o eran tan numerosos como moscas" (Mhuysqa, 2015, párr.3)

Figura 18. Periodos Históricos de la Cultura Mhuysqa. Fuente: Elaboración Propia (Basada en Quintero y Vásquez, 2008)

2.2.1.1 Antecedentes Históricos.

Para entender las características y el comportamiento de las comunidades indígenas Mhuysqas es necesario reconocer las particularidades que las han identificado a lo largo de la historia. Iniciando en su orden por el periodo prehispánico, seguido del hispánico colonial finalizando en lo que hoy se conoce.

2.2.1.1.1 Periodo prehispánico.

Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos indígenas contaban con un sistema de organización, costumbres, hábitos alimenticios, formas de vestir, creencias, tradiciones e incluso una economía que daba constancia de las destrezas indígenas, habilidades que fueron despreciadas por los conquistadores a su llegada. En las tierras andinas, hoy conocidas como

25 los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, desde el siglo VI A.C., se estableció el pueblo Mhuysqa.

Mhuysqa

Talla mediana y robusta, pelo negro y lacio, nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes, pómulos salientes. Valientes, valerosos y sufridos afirma García (s.f.). Por el clima frio usaban mantas de los hombros a los pies, con adornos en oro y/o cobre; usaban también ponchos, monteras de lana llamadas juraicas, su calzado era desconocido, eran un grupo excepcional en el uso de la textileria.

Figura 19. Indígenas Mhuysqas Fuente: Nelson Eduardo Mojica (2012) Ubicación.

El territorio Mhuysqa abarcaba las sabanas de Zipaquirá, Nemocón, Ubaté, Chiquinquirá, y , el territorio también era comprendido entre las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas. (García, s.f.)

26

Existían tres secciones de territorio, el perteneciente al Zipa, otro al Zaque y el sobrante era territorio independiente. (Ver Figura 20)

Figura 20. Territorio Mhuysqa Prehispánico Fuente: Pownerus (2013) Organización Social

García (s.f) describe que la base de la organización social Mhuysqa era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizados por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. La residencia era patriarcal y no se estableció ninguna esclavitud.

27

Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las cementeras del cacique u usaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos (incluyendo la apropiación de excedentes de producción) y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, los caciques, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus. (García, s.f,).La organización era entonces vertical, como se puede apreciar en la Figura 21.

Figura 21. Organización Social Mhuysqa Fuente: Doris Kurella (1998) También se contaban con diversos estamentos conformados así:  Sacerdotes o jeques  La nobleza guerrera o los Guechas  Pregoneros (informaban la voluntad del cacique)  Comerciantes, los artesanos y los agricultores  Mineros (Minas de sal y esmeralda)  Prisioneros de guerra (usados a veces como sacrificios religiosos)

Organización Política

Como ya se sabe existían tres grandes territorios, el de Zipa, Zaque y el independiente. García (s.f.) define que dentro de estos tres, se establecieron 5 federaciones, formadas por 25 tribus. Cada federación tenía su gobierno independiente, así como, una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo.

28

Tabla 3. Confederaciones Mhuysqas de la época prehispánica Federación Descripción Gobernador La más extensa, con 20 tribus. Ocupaban gran parte del Bacatá o Bogotá Zipa territorio de Cundinamarca. Abarca algunas zonas de clima frío al norte de Hunza o Tunja Zaque Cundinamarca y gran parte de Boyacá. o Pocas tribus Se desconoce Su extensión territorial era limitada y en ella se Sogamoso encontraba el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol, Iraca. Formada por un subgrupo de los Mhuysqas ocupaba las Guanes ollas de los ríos Suarez y Chicamocha y la mesa de Se desconoce Lérida en Santander.

Nota: Elaboración Propia (Basada en García (s.f.).

La sal

Usada como objeto de trueque, la sal era un elemento fundamental en la economía Mhuysqa, en sus territorios había minas de sal, las cuales les daba una ventaja económica grande sobre otras tribus ya que podían cambiar la sal por otros materiales que no conocían. Para poderla transportar a grandes distancias la preparaban compactada por el mismo procedimiento que se practica hoy en Zipaquirá, Nemocón y , que eran las salinas explotadas por ellos. Hacían evaporar el agua salada en muy grandes vasijas de barro que ellos llamaban gachas y hoy moyas. Estas sólo servían una vez, pues la sal quedaba formando un pan semiesférico consistente, de dos o tres arrobas de peso, tan adherido a la vasija, que para despegarlo era preciso romperla. (Restrepo, 1895, p. 248)

Economía

Los Mhuysqas comercializaban sus productos por medio del trueque, allí no existían compradores ni vendedores sino dos personas que se beneficiaban por el intercambio de elementos, no tenían una moneda, por tanto esta era su forma de comercializar y el valor de las cosas se los daba el nivel de satisfacción que tenían al adquirir un producto. (Quintero & Vásquez, 2008, p.24)

29

Conocemos ya que la sal, era la base del comercio Mhuysqa, el algodón era suministrado por los guanes, así como el oro, las mantas y las cerámicas eran intercambiadas por el mineral. Pero como era el oro un mental codiciable, se fabricaban tejueles, similares a las monedas para los intercambios. Realizaban ferias locales, y mercados más regionales, incluso llegaban a vender a plazos y cobrar intereses de demora. Para el maíz desgranado tenían una medida llamada aba, para longitudes usaban la mano o el pie, contaban con los dedos de la mano y pies, contando hasta veinte y repitiendo la cifra. (García, 1972).

Construcciones y casas

Su principal material de construcción era la caña y el barro las cuales las utilizaban para construir las tapias llamadas Bahareque; a pesar de tener tantas piedras en el entorno, no fueron capaces de manipularla con fines habitacionales. García (s.f), narra que tenían dos tipos distintos de casas, unas en forma cónica y otras rectangulares. Las cónicas estaban formados por una serie de palos enterrados formando un círculo y en ellos se formaba un entretejido con caña, y los espacios que quedaban eran tupidos con barro, el techo era cónico y estaba cubierto de paja. Las casas rectangulares consistían en paredes paralelas de Bahareque y un techo triangular de paja también.

Describe García (1972) que todas las construcciones tenían ventanas pequeñas y pocos muebles, sus camas estaban construidas con caña y se llamaban barbacoas, casi no tenían asientos ya que descansaban en cuclillas. Existían dos tipos de casas más, una era para el jefe de tribu y de clan y otra para los jefes de las confederaciones chibchas como el Zipa y el Zaque.

Figura 22.Tipos de Casa Mhuysqa Fuente: Bolívar (s.f.)

30

Los demás aspectos de cómo vivían los Mhuysqas en el periodo prehispánico como la agricultura, su educación, sus leyendas, el matrimonio, medios de comunicación, entre otros pueden verse en Anexo 1.

2.2.1.1.2 Periodo colonial.

La llegada a las Bahamas en 1942 por parte de Cristóbal Colon y el supuesto “descubrimiento de América”, provocó un cambio radical en las comunidades nativas incluyendo las comunidad Mhuysqas, cambio que afectó su estilo de vida, sus costumbres, sus tradiciones, e incluso en su condición social.

Tras cuatro décadas después de la llegada de los españoles, hacia 1536, Gonzalo Jiménez de Quesada, partió desde Santa Marta con su tropa en búsqueda de tesoros por el Rio Magdalena, como respuesta a la orden del gobernador Pedro Fernández de Lugo. Tras cruzar el rio Opón en Santander, Jiménez de Quesada quedo maravillado con lo que parecía resérvale el altiplano. Así pues, para marzo de 1537, arriban a territorio Mhuysqa, donde la población los recibió en sus casas, pensando que eran dioses hijos del sol, coincidiendo con un equinoccio. (Quintero & Vásquez, 2008)

No solo se aprovecharon de la hospitalidad de los indígenas, empezaron a manipular a sus caciques con el fin de tomar el poder, iniciaron procesos de esclavitud, empezaron a violar a las mujeres y apoderarse de cuanto podían.

Para la llegada de los españoles, ninguna confederación Mhuysqa fue capaz de oponerse como unidad en contra de los invasores, y no eran capaces de dejar a un lado su rivalidad como caciques para unirse en contra de los usurpadores. (Citado por Langebaek, 1995) De estos cruces, resultaron diversas modalidades de mestizaje (Ver Figura 23)

31

Figura 23. Modalidades del Mestizaje. Fuente: Elaboración propia (Basada en Segura, 2012) Siendo así que quienes encuentran sus raíces en América, deben entenderse en alguna de estas modalidades, la mayoría de colombianos son parte de la modalidad de Mestizos, conformando más del 85% de la población actual colombiana y la población restante distribuida en indígenas con un 3,4%, afrocolombianos con un 10,6%, gitanos con un 0,1% y otras modalidades con un 0,9%.

Por otro lado, los españoles trajeron consigo una serie de enfermedades que fueron catastróficas para la población nativa. Crosby (2003) relata, que los conquistadores, tenían cierta resistencia que los indígenas no, por ejemplo sobrevivían a la malaria, tuberculosis, y quienes provenían de África, es decir los esclavos, soportaban la malaria y la fiebre amarilla. Pero para los aborígenes, el arribo de estas enfermedades provocó casi la desaparición del 80% de los indígenas en los primeros 100 años transcurridos después de la conquista.

Los primeros años de dominio español fueron testigos del continuo desprestigio del chamanismo vertical y de un incremento de las actividades del chamanismo horizontal (Langebaek, 2005, p. 38). A pesar que los caciques habían empezado a funcionar como intermediarios entre conquistadores y comunidad, su poder empezó a perder credibilidad y

32 fueron los chuques como figura religiosa que empezaron a guiar a la comunidad, y tenía más prestigio en ocasiones que los mismos caciques. Dichos chuques, eran los líderes en los procesos de resistencia, y fueron sometidos a muchas torturas por guiar a la comunidad en contra de la corona. En 1581, el cacique mestizo de Turmequé, Diego de Torres, fue acusado de ir “convocando mohanes y adivinos para que por arte del demonio le revelen lo que había de ser de las visitas españolas” (Citado por Langebaek, 2005)

Cualquier tipo de pago que recibían los indígenas, establecieron los españoles, no podía ser en oro, porque era usado de inmediato para las ceremonias que los extranjeros llamaban paganas o diabólicas, pero aun así los indígenas soportaron y se mantuvieron y con ellos a sus costumbres, frente a todas la crueldad expuesta por los forajidos. Los chuques aseguraban que ellos habían predicho la llegada de este mal, y que todo sucedía por la desobediencia de los indígenas a los consejos del cacique, detalla Langebaek (2005).

Así mismo narra dicho autor, que todas las ceremonias que antes eran públicas, comenzaron a ser objeto de privatización. Sus ídolos y figuras sagradas, ya no eran guardadas en los templos, porque eran buscadas y robadas por la corona, y a quienes encontraban en acciones de este tipo, eran castigados y forzados aún más al adoctrinamiento que se mantuvo desde el primer día de arribo de los españoles. Entre más decomisaban ídolos y acusaban a los chuques, más aparecían y se convertían.

Los mitos y ceremonias rituales de los Mhuysqas del siglo XVI no vendrían a representar una estrategia de resistencia mediante el apego a lo tradicional, sino que, por el contrario, se trataría de una forma de resistencia basada en la adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad indígena bajo el mando español. (Quintero & Vásquez, 2008, p.36)

Las imposiciones del catolicismo, incluyeron la restricción de la chicha como elemento de festejo, limitaron las celebraciones, y cualquier otro tipo de festividad considera como idolatra. De esta forma, los indígenas adquirieron un concepto y estereotipo de paganos y salvajes, y se empezó a consignar el término de “indio” considerándolo despectivo. Quintero

33

& Vásquez (2008) aseguran que el desprecio por los nativos siguió en aumento, generando leyes en contra de ellos, incluso con el ideal de los resguardos de un Estado prehispánico Mhuysqa.

2.2.1.1.3 Periodo actual.

Han sido muchos los indígenas que sacrificaron sus vidas durante 400 años para mantener vigentes sus costumbres, sus tradiciones. A pesar de la declaración de la diversidad étnica y pluriculturalidad como fundamento de la nacionalidad, dada por la Constitución de 1991, falta generar un proceso de reconocimiento de dichas comunidades por parte de la sociedad colombiana. Tabla 4. Población Mhuysqa - Censo Dane 2005

Pueblo Cabecera Resto Departamento Municipio Total Indígena Hombres Mujeres Hombres Mujeres Bogotá Bogotá D.C. Mhuysqa 2912 2800 1 0 5713 Cundinamarca Cota Mhuysqa 364 378 834 834 2410 Cundinamarca Chía Mhuysqa 156 120 792 775 1843 Cundinamarca Zipaquirá Mhuysqa 271 299 0 0 570 Valle Cali Mhuysqa 186 129 4 3 322 Cundinamarca Soacha Mhuysqa 124 112 1 0 237 Boyacá Sogamoso Mhuysqa 113 110 0 0 223 Cundinamarca Villa de San Mhuysqa 17 15 103 88 223 Diego de Ubaté Boyacá Tunja Mhuysqa 96 116 0 0 212 Cundinamarca Nimaima Mhuysqa 54 114 2 0 170 Resto del País Resto del país Mhuysqa 956 801 221 150 2128 Total 5249 4994 1958 1850 14051

Fuente: Elaboración Propia (Basada en Censo Nacional de Población Dane, 2005)

Sin embargo, muchas comunidades han realizado arduos trabajos para mantener su condición. Según un reporte del Ministerio del Interior (s.f.), actualmente están distribuidos en los municipios de Cota, Chía, Tenjo, Suba, Engativá, Tocancipá, Gachancipá y Ubaté, en la región andina central de la cordillera Oriental; considerando que su mayor población está en la ciudad de Bogotá, éstos se encuentran en los barrios de Suba, Bosa y Engativá. Alrededor de 14000 en todo el país, hoy en día se dedican a la agricultura, ganadería, y trabajos complementarios.

34

Antes de desaparecer, lo cacicazgos se transformaron en “resguardos”, conservando algunos rasgos de su organización ancestral, ante la imposibilidad de romper totalmente sus relaciones sociales tradicionales sin producir la extinción física y cultural de la población. Estos resguardos poseen una gran significación cultural, no sólo como testimonio de una forma de vida en el pasado, sino por su concreción en el presente. Su persistencia resulta extraña en un área de acentuada transformación demográfica y cultural del país, dentro de un contexto de acelerado desarrollo capitalista. (Cerón, et al, 1996)

2.2.1.2 Lugares Sagrados

Las catástrofes naturales que se han intensificado en la última época, han generado un debate sobre las causas de dichos sucesos. Es claro que la mayor responsabilidad radica sobre los seres humanos, la intervención antrópica ha sido el motor del aumento de frecuencia e intensidad de estos desastres. Así lo confirman Santos y Mejía (2010) en su libro donde se recopila la visita de los Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta en el 2005, en el primer encuentro de saberes ancestrales en Bacatá. Los Mamos visitaron e hicieron ceremonias de pagamento en los lugares sagrados del territorio Mhuysqa. En los Anexo 2. Lugares Sagrados en Territorio Mhuysqa y Anexo 3. Construcciones humanas como Lugares Sagrados, se detallan los dichos lugares y las advocaciones de los Mamos.

2.2.2 Comunidad Mhuysqa de Chía

Chía, es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca, y dividida en 8 veredas: Bojacá, Cerca de Piedra, Fagua, Fonqueta, Fusca, La Balsa, Tiquiza y Hierbabuena. Limita la sur con el distrito Capital de Bogotá (localidades de Usaquén y Suba con las cuales está casi unido en su totalidad) y con el municipio de Cota, al oeste con los municipios de Tabio y Tenjo, al norte con los municipios de Cajicá y al oeste con el municipio de Sopó. (Colombia Contact, 2015.) En medio de un contexto citadino, existe en Chía, Cundinamarca una comunidad indígena fortaleciendo a diario su identidad, y cumpliendo con el legado que dejaron los ancestros:

35

Tabla 5. Datos Generales de Chía Datos Descripción Extensión 76 km2 Altura 2.562 msnm Temperatura Promedio 14 °C Población 97.444 habitantes Gentilicio Chiano (a)

Nota: Elaboración Propia (Basada en Colombia Contact, 2015).

Justamente,Nota: Elaboración en la Propiavereda (Basada de Fonqueta en Colombia se Resguardo Contact, 2015 Indígena). Mhuysqa de Fonquetá y Cerca de Piedra. Algunos de los sitios turísticos y sagrados dentro del territorio de Chía son: Tabla 6, Lugares Sagrados en Chía El hacha lítica El Patio de las Brujas La piedra del Indio Los Lavaderos La Cueva del Mohán La Quebrada La Fuente de Tiquiza El Zanjón El Paso de Bochica El cementerio El Pico del Águila Los dormideros La Meseta El Alto de la Cruz La Chiguata El puño y la patada del diablo Nota: Elaboración Propia (Basada en Santos y Mejía, 2010).

Figura 24. Mapa del Municipio de Chía Fuente: Google Maps

36

2.3 Marco Ambiental

Ulloa (2004) asegura que al surgimiento de la actual crisis ambiental, Occidente está empezando a tomar la conciencia ambiental como nueva formación discursiva. Y en ese mismo contexto han empezado a reconocer a los indígenas y su habilidad para empoderarse frente a los Estados, la autonomía en sus territorios y gobiernos y sobre todo su condición de seres cercanos a la naturaleza consolidando una ecogubernamentalidad hegemónica, con lo cual empezaron a evocarlo como nativo ecológico.

Dicho nativo ecológico, asegura que es necesario que en medio de este desequilibrio ambiental, es necesario recordar la relación hombre naturaleza y los elementos que componen el sistema natural:

Figura 25.Concepción ambiental de los elementos del Sistema Natural Fuente: Elaboración Propia (Basada en Quintero y Vásquez, 2008) A pesar de todas las implicaciones que pueden tener las representaciones asociadas al nativo ecológico, los pueblos y movimientos indígenas, los lazos nacionales e internacionales y las relaciones (nociones de territorio, derechos indígenas, perspectiva de género y derechos ambientales, entre otros) están transformando las ideas sobre identidades y lealtades, no sólo en el Estado Nación, sino en los espacios transnacionales no indígenas. Esta dimensión

37 multiforme de territorio, redes sociales y relaciones políticas que trascienden las fronteras nacionales construyen lo que llamo eco-comunidad virtual indígena transnacional, basada en la política cultural y ambiental de los movimientos indígenas y en las políticas ambientales (nacionales y globales). (Ulloa, 2004, pp. 299-300). En este contexto, el desarrollo de la presente propuesta apunta justamente a propagar esa dimensión de las comunidades indígenas como artífices y/o protagonistas de acciones encaminadas a la protección, conservación y al servicio de la naturaleza.

Los indígenas tienen una visión de la relación que existe entre el hombre occidental y la naturaleza y Quintero y Vásquez (2008), esquematizan dicha visión de la cosmogonía Mhuysqa:

Figura 26.Visión Ambiental desde la Cosmogonía Mhuysqa. Fuente: Quintero y Vásquez, 2008

38

Por otro lado, los indígenas también definen su estado con el ambiente en un pensamiento ambiental, el cual ha ido modificándose a lo largo de la historia.

En el periodo precolombino o prehispánico, relatan Quintero y Vásquez (2008) los elementos del sistema natural ya nombrados (tierra, viento agua, y fuego), los animales, las plantas y todo cuanto existe en la madre tierra conservan una visión desde la divinidad y la mitología. Como todo proviene de los dioses, todo era sagrado y todo debía ser respetado. En esta época no se tenía noción de la definición de bienes ambientales, y mucho menos de su limitación, pero siempre se vivía en un estilo de protección y conservación.

Para el periodo de la colonización, sin duda alguna se generó un cambio drástico en la forma de concebir el ambiente por parte de los nativos. Muchos de los que habitaban sus territorios, tras la llegada de los españoles, huyeron hacia las montañas con el fin de preservar su identidad. Pero muchos otros quedaron a manos de los conquistadores, y su noción de ambiente cambio y su estilo de vida fue obligado a modificarse para adaptarse al sistema capitalista y de mecanización. Se les hace creer que todos los recursos están hechos es para satisfacer al hombre, se cambia el truque que ellos conocían y se empieza a usar la moneda, enriqueciendo a los que más tengan de ellas, se empiezan a contaminar las fuentes hídricas, la sobre producción, la explotación y con ello la ruptura total del equilibrio con la naturaleza (Quintero y Vásquez, 2008).

Finalmente, tras muchos años de sometimiento, de esclavitud y del intento de erradicación de los nativos, lo Mhuysqas han logrado mantener no en su totalidad pero si parcialmente el pensamiento original, se ha intentado retomar esa definición del ambiente como espacio vital, donde las sensaciones exteriores afectan las interiores, buscando una profunda espiritualidad. Los Mhuysqas actuales aceptan las tecnologías en cuanto sean en pro de la naturaleza aseguran Quintero y Vásquez (2008).

39

Figura 27. Pensamiento Ambiental del Mhuysqa Actual Fuente: Elaboración Propia (Basada en Quintero y Vásquez, 2008)

2.4 Marco Legal

Dentro de la legislación nacional se encuentran varias normas que se desarrollan en el marco del turismo sostenible, también se definen lineamientos y modelos a implementar en proyectos de ecoturismo y de trabajo con comunidades, dentro de estas se incluye la normatividad dispuesta para comunidades indígenas, como referente de igual importancia en el presente marco legal. (Ver Anexo 3-1)

40

3 Metodología

Esta monografía se ha establecido como monografía de investigación porque se realizó abordo un tema poco conocido, y adicionalmente se generó un plan de intercambio como concepto novedoso en el desarrollo y contexto de la temática. La investigación propuesta plantea el desarrollo de las siguientes fases:

Fase I: Elaboración de un estado del arte de las condiciones normativas, lineamientos y experiencias sobre ecoturismo con el enfoque de resignificación de territorio y memoria ancestral en un marco, nacional y local. Para iniciar, se procedió a consultar, analizar e interpretar información relacionada con ecoturismo resignificación de territorio y memoria ancestral y antecedentes de trabajo con comunidades indígenas, contenido en:

 Aproximación y contacto con expertos en el tema de ecoturismo y comunidades indígenas.  Acercamiento y presentación con miembros de los Jates y Líderes Indígenas de la Comunidad Mhuysqa de Chía  Normatividad y lineamientos referentes el ecoturismo y manejo de comunidades indígenas en Colombia, a nivel nacional y local.  Compilación de los casos exitosos de ecoturismo a nivel nacional y local con el enfoque de resignificación de territorio y memoria ancestral o similar.

Fase II: Diseño de un plan de intercambio socio ambiental con la estructura de un plan de negocio que permita desarrollar la propuesta de ecoturismo con el enfoque mencionado para la vinculación de visitantes con las comunidades indígenas, su memoria ancestral y el territorio sagrado. Esta información está contenida en:

 Estudio de Mercado  Estudio Técnico  Estudio Ambiental  Estudio Financiero

41

Fase III: Análisis de la viabilidad financiera del proyecto teniendo en cuenta el desarrollo del flujo de caja y los diferentes financieros. Adicionalmente se realizó la identificación de las entidades perfiladas para la futura implementación de la presente propuesta socio- ambiental. Esta información está contenida en:

 Estados financieros (Estado de pérdidas y ganancias y Balance general)  Flujos de entrada y salidas, indicadores financieros.  Análisis de los resultados obtenidos en el plan de intercambio, flujos de caja e indicadores financieros.  Documentación existente en varias instituciones, estatales y privadas como posibles aliados.  Reuniones y entrevistas con expertos incluyendo entes privados, públicos o no gubernamentales.

Para detallar los objetivos, actividades y herramientas usadas en cada una de las tres fases de la propuesta Ver Anexo 4.

42

4 Resultados

El resultado final de este trabajo es el plan de intercambio socio ambiental. Este plan funciona como instrumento para el desarrollo de ecoturismo con el enfoque de resignificación del territorio y la memoria ancestral con la Comunidad Mhuysqa de Fonquetá, Chía.

4.1 Resultados Fase I – Estado del arte

La primera de tres fases de una investigación de acción participativa, radica en elaborar una revisión de la normatividad en ecoturismo y estado del arte de las experiencias en resignificación del territorio y la memoria ancestral a nivel nacional y local, identificando los criterios y aspectos a aplicar en las fases posteriores. Los resultados de esta primera fase se distribuyen así:

 Aproximación y contacto con expertos en el tema de ecoturismo y comunidades indígenas. RESULTADO: Registro Fotográfico del simposio Cultura Mhuysqa y vivificación de su memoria. (Ver Anexo 5) RESULTADO: Ficha de Campo - Charla con expertos del tema de ecoturismo y comunidades indígenas y entrega de documentos y contactos de referencia.  Acercamiento y presentación con miembros de los Jates y Líderes Indígenas de la Comunidad Mhuysqa de Chía RESULTADO: Identificación y charla con el Jate (líder) Kulchavita Antonio Daza RESULTADO: Presentación digital de la propuesta  Normatividad y lineamientos a implementar referentes al ecoturismo y al manejo de comunidades indígenas, a nivel nacional y local. RESULTADO: Matriz complementaria de normatividad y lineamientos  Compilación de los casos exitosos de ecoturismo a nivel nacional y local con el enfoque de resignificación de territorio y memoria ancestral o similar. RESULTADO: Matriz complementaria de experiencias

43

4.1.1 Ficha de trabajo de Campo

Las dos primeras partes de los resultados de la fase I contemplan los procesos de reconocimiento de los agentes a involucrar en el desarrollo de la propuesta. En el proceso de identificación de contactos, con asesoría de la Organización Nacional Indígena, se logró establecer inicialmente como zona de trabajo el territorio Mhuysqa de Cota, Chía y Sesquilé.

Paralelamente se presentó un evento denominado SIMPOSIO Y EXPOSICIÓN SOBRE LA CULTURA MHUYSQA Y VIVIFICACIÓN DE SU MEMORIA. En homenaje al Cacique de Turmequé: Diego de Torres y Moyachoq, donde expertos del tema de la cultura Mhuysqa se reunieron para compartir la palabra y experiencias.

Como resultado de dicha elección de zona y de la participación como asistente del Simposio, se contactó con Ángela Vargas estudiante en maestría de la Universidad Nacional de Colombia. Con la asesoría de ella, se logró determinar como mejor territorio para la elaboración de la propuesta, el municipio de Sesquilé. Vargas, a su vez generó el contacto con el Hate Kulchavita Antonio Daza, líder Indígena y promotor en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (CAR) Adicionalmente, otorgó varios documentos libros como referencia para el desarrollo de la propuesta.

Tras entablar conversaciones con el Hate y realizar la respectiva presentación de la propuesta (Ver Anexo 6). Se dio la apertura de camino con las comunidades con ayuda de Hate quien a su vez aconsejó trabajar la Comunidad de Chía, Cundinamarca, donde el resguardo estaba en búsqueda de proyectos como el presente propuesto.

44

Figura 28. Hate Kulchavita Antonio Daza Fuente: Disoñadores del futuro del futo (2011)

Se visitó el resguardo con la presentación, y varias recomendaciones, se acordó enviar la presente propuesta finalizada para que el Gobernador del Cabildo realice la respectiva aprobación. (Ver Anexo 7)

Figura 29. Casa de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, Cundinamarca Fuente: Elaboración Propia

45

4.1.2 Normatividad y lineamientos implementar

Se recopiló la información normativa de turismo y ecoturismo y se seleccionaron los criterios fundamentales para el diseño del plan de intercambio de la fase II. Tabla 7.Matriz Complementaria de Normatividad y Lineamientos

46

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

47

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

48

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

49

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

50

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

51

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

52

(Continuación Tabla 7)

(Continuación Tabla 10)

Fuente: Elaboración Propia (Basada en apartados textuales de las leyes, decretos y resoluciones descritas)

Explicación: Esta matriz complementaria, reúne todos los criterios normativos a implementar en el diseño del plan de intercambio socio ambiental, recuperados de 10 dispociones legales consideradas como referentes necesarios. Está compuesta por 10 columnas y 13 filas, describiendo en orden descendente Leyes, Decretos y Resoluciones.

Fuente: Elaboración Propia (Basada en las leyes, decretos y resoluciones descritas)

Explicación: Esta matriz complementaria, reúne todos los criterios normativos a implementar en el diseño del plan de intercambio socio ambiental, recuperados de 10 dispociones legales consideradas como referentes necesarios. Está compuesta por 10 columnas y 13 filas, describiendo en orden descendente Leyes, Decretos y Resoluciones.

53

4.1.3 Experiencias de ecoturismo desde el enfoque de la Resignificación del territorio y la Memoria Ancestral

En el país, se han venido desarrollando diversas experiencias de ecoturismo pero muy pocas desde el marco comunitario, y más limitadas aun desde el enfoque de la resignificación y la memoria ancestral con comunidades indígenas.

La búsqueda inicial se orientó a experiencias de ecoturismo a nivel nacional con donde se involucraran comunidades indígenas, frente a las cual se encontraron limitados proyectos de turismo comunitario, que a pesar de promover los sectores rurales, desde el ecoturismo, incorporando el desarrollo sostenible y reconociendo la labor de las comunidades involucradas, contemplaban el trabajo con comunidades indígenas de manera limitada y no incorporan ningún componente relacionado con la ancestralidad y una lectura del territorio del cual están generando lucro. (Ver Anexo 8)

Así pues la búsqueda se delimito a propuestas locales que incorporan el ecoturismo desde el enfoque de la resignificación y memoria ancestral con la vinculación de comunidades indígenas. Siendo así, en una consulta más exhaustiva, se encontraron con diversos ejercicios que se han enmarcado sus objetivos en la interpretación del territorio y de los mensajes que han dejado los ancestros, pero tan solo una de estas experiencias se enfocan hacia un proyecto productivo a través del ecoturismo, en donde son las mismas comunidades quienes invierten y costean el desarrollo de la propuesta.

A continuación se detalla la matriz complementaria de dichas propuestas (Tabla 9), la cual permitió identificar diferentes criterios que servirán como referencia en el diseño y futura implementación del plan de intercambio resultante de la fase II.

Adicionalmente un ejercicio práctico de Resignificación del territorio y la memoria ancestral. (Ver anexo 9)

54

Tabla 8.Matriz Complementaria de Experiencias

55 (Continuación Tabla 8)

(Continuación Tabla 11)

(Continuación Tabla 8) 56

(Continuación Tabla 11)

57

(Continuación Tabla 8)

(Continuación Tabla 10)

Nota : Elaboración Propia (Basada en apartados textuales de Kulchavita, Santos y Morales, (2013), Candil, Santos y Mejía (2012), Lideres Mhuysqas de Sesquilé (2013) Explicación: Esta matriz complementaria, reúne todos los experiencias relacionadas con procesos de Resignificación del Territorio y la Memoria Ancestral y con ella los criterios trascendentales en el diseño y ejecución de dichos proyectos., Está compuesta por 3 columnas y 9 filas, describiendo los componentes de cada experiencia. Explicación:

58

4.2 Resultados Fase II – Diseño del Plan de Intercambio Socio-Ambiental

Dentro de la segunda fase, se desarrolla el producto principal de la presente propuesta. El plan de intercambio, se estructura como un plan de negocio que busca no solo beneficiar a los visitantes sino a la comunidad anfitriona y al entorno mismo.

4.2.1 Plan de Intercambio (Plan de negocios)

El ecoturismo desde el enfoque de la resignificación del territorio y la memoria ancestral, debe entenderse como la estrategia local de aprovechamiento de ventajas comparativas desde lo social, económico, ambiental y cultural. Estrategia que puede llegar a mejorar las condiciones y el contexto de la comunidad involucrada.

Es por eso que se estructura el siguiente esquema para la generación del plan de intercambio basado en la Guía para la elaboración de un plan de negocios con enfoque hacia la sostenibilidad generada por las instituciones miembros del Comité para la Operativización de la Política Nacional de Ecoturismo.

En el marco de dicha guía, el plan de negocio “es un instrumento que permite concretar las estrategias del negocio en términos técnicos, económicos, tecnológicos, ambientales y financieros, es una forma de pensar sobre el futuro: a dónde ir; cómo ir rápidamente, o qué hacer durante el camino para disminuir la incertidumbre y los riesgos. Este instrumento debe argumentar tanto a corto como mediano plazo los servicios y bienes que se ofrecen, las oportunidades de mercado que poseen y cómo está dotado de recursos tangibles e intangibles que le permitan la competitividad en el mercado y la introducción de efectos diferenciadores entre competidores y aliados” (Duque y Ochoa, 2007, p. 15).

Tras analizar la guía y recopilar información académica, se estructuró el plan de negocio de la siguiente forma:

59

Tabla 9. Componentes del Plan de Intercambio (Plan de Negocio) Estudio Componente Subcomponentes  Identificación de la población objetivo Análisis de mercado  Instrumento de Recolección de datos (Encuesta)  Análisis de mercado (Entorno Nacional, Consumidor y Competencia)  Matriz MEFE  Matriz MEFI Estudio de  Matriz MIME mercado Estrategias de  Matriz DOFA  Matriz DOFA Cruzada comercialización  Las 4P del Marketing (Producto/Servicio, Precio, Publicidad, Punto de Venta)  Las 3P del Marketing de Servicios (Personas, Procesos, Presentación) La empresa  Nombre, logo, misión, visión y objetivos Estructura  Organización Organizacional  Organigrama Estudio  Registro Único Tributario Organizacional  Licencia Ambiental Registros empresariales  Matricula mercantil  Registro Nacional de Turismo  Criterios de sostenibilidad ambiental  Zonificación turística Identificación del  Matriz de Impacto ambiental Estudio Técnico atractivo turístico y sus  Buenas prácticas ambientales Ambiental impactos  Criterios de Sostenibilidad Social  Matriz de impacto social  Buenas practicas socioculturales para la sostenibilidad  Inversiones en el proyecto Capital de la empresa  Aportes y Financiación  Costos y gastos Estudio  Nómina Financiero Costos  Amortización de Crédito  Depreciaciones  Cotizaciones

60

Ingresos  Precio de venta  Proyección de incremento de ventas Proyecciones de venta  Punto de Equilibrio en Unidades (PEU)

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en 4.2.2información Estudio de Parques de Mercado Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la 4.2.2.1 IdentificaciónReserva, 2015) de la población objetivo

El servicio está pensado principalmente para jóvenes y jóvenes adultos, pero no se deja a un lado la incorporación en menor tasa de niños, adultos y adultos mayores dispuesto a disfrutar de los servicios ecoturístico.

Para el diseño y aplicación del instrumento de recolección de datos le eligió la encuesta y se determinó tomar la Localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá, en la cual hay presencia masiva de 47 universidades aproximadamente, funcionando como centro de acopio de jóvenes y jóvenes adultos.

4.2.2.1.1 Marco Muestral

Teniendo en cuenta la información de la población objetivo, se identificaron:

 Población universo: 118.384 estudiantes universitarios se movilizan anualmente en la Localidad (Bernal, 2011)  Elemento muestral: Estudiantes Universitarios.  Unidad muestral: Universidades  Alcance: Localidad de Chapinero.  Tiempo: 2015.

61

Para determinar la muestra representativa se utilizó el muestreo aleatorio simple (M.A.S) todos los elementos que forman el universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Para determinar la muestra en esta técnica de muestreo, se aplicó la siguiente ecuación:

풁ퟐ 풑풒 푵 풏 = 푵푬ퟐ + 풁ퟐ풑풒

Donde: n= Tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza N = Universo p = Probabilidad a favor q= Probabilidad en contra E = Error de estimación

Tras identificar los datos requeridos en el contexto de la propuesta y aplicar la ecuación (Ver Anexo 10), se obtuvo el tamaño de la muestra: Tabla 10. Identificación de Tamaño de la Muestra Nombre de la variable Variable Resultado Nivel de confianza Z 1. 72 (91,5% de confianza) Universo N 118.384 Probabilidad a favor p 0,5 Probabilidad en contra q 0,5 Error de estimación E 0,085 Tamaño de la muestra n 102

Fuente: Elaboración Propia

El tamaño de la muestra es de 102 individuos de las zonas universitarias en la Localidad de Chapinero a quienes se les aplicará una encuesta personalizada compilada digitalmente con un nivel de confianza del 91,5%, y un error del 8,5%.

62

4.2.2.2 Instrumento de recolección de datos – Encuesta

4.2.2.2.1 Objetivos

1. Definir el rango de edad en el que se encuentra la población objetivo. 2. Establecer las ocupaciones de los individuos de la población objetivo 3. Determinar las zonas potenciales de vivienda de la población objetivo 4. Delimitar el estrato socio económico en el que se ubican los integrantes de la población objetivo. 5. Encontrar el poder adquisitivo de la Población 6. Especificar las actividades a las que invierten tiempo los integrantes de la población objetivo. 7. Definir la cantidad de población que realiza ecoturismo 8. Consultar con qué frecuencia la población realiza viajes a una zona ecoturística. (Pregunta de control) 9. Precisar la cantidad de días que estaría dispuesto a invertir un individuo en una visita ecoturística. 10. Especificar si existe conocimiento de los encuestados sobre comunidades indígenas en el municipio de Chía, Cundinamarca 11. Especificar el nivel conocimiento de los encuestados sobre comunidades indígenas en el municipio de Chía, Cundinamarca 12. Establecer la disposición de la población a contratar un servicio como el diseñado en la presente propuesta. 13. Definir qué rango de dinero está dispuesto a pagar un individuo por realizar una visita turística sostenible al municipio de Chía guiada por comunidades indígenas (Incluyendo, transporte desde Chía, alimentación, visita al área natural y remuneración al guía) 14. Especificar qué actividades estaría desearía que incluyera el plan turístico. 15. Definir los medios de promoción y publicidad de la organización.

Por cada objetivo se planteó una pregunta a incorporar en la encuesta. Siendo así el formato de encuesta incluye 15 preguntas, donde 9 eran de única respuesta desplegable, 4 de opción múltiple y 2 de Si/No. (Ver Anexo 11)

63

Para minimizar el impacto generado en la impresión de encuestas se diseñó una en formato online (Ver Anexo 12). La recolección de datos se realizó de forma personal a la salida de las 10 universidades y 3 sectores de transito estudiantil, con la ayuda tecnológica de 1 tabletas y 2 celulares. (Ver Anexo 13)

Para acceder al formato Online puede visitar el siguiente link:

http://www.e-encuesta.com/answer?testId=mYqkuzra3lo=

4.2.2.3 Análisis de mercado

4.2.2.3.1 Entorno nacional

En la fase I se desarrolló la matriz complementaria de normatividad y lineamientos obteniendo amplia información y se lograron determinar criterios claves para el diseño de la presente propuesta. Recordamos las leyes que se consideraron pertinentes: Tabla 11. Leyes Aplicadas Ley 1558 de 2012 Resolución 0119 de 2002 Decreto 503 de 1997 Resolución 1622 de 2005 Decreto 1825 de 2001 Resolución 4322 de 2011 Decreto 2755 de 2003 Resolución 221 de 1999 Decreto 2646 de 2013, Resolución 0118 de 2005 Política Nacional de Ecoturismo Lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Plan de desarrollo turístico de Cundinamarca. Manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas. Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales. La carta de los pueblos indígenas y campesinos sobre el desarrollo y recursos naturales.

Dicha normatividad colombiana contempla de manera específica los requerimientos a seguir en el desarrollo de las actividades en el sector ecoturístico. Define y describe los conceptos básicos de turismo, ecoturismo, los principios a los que este rige, el guía de turismo, el código de ética y los requerimientos que debe seguir dicho guía para el ejercicio de su función. Así pues se

64 contemplara la información contenida en dichas normas, para la determinación de los agentes y principios que regirán el presente plan de intercambio.

Por otro lado, en la economía global, la Sociedad Internacional de Turismo (TIES, por sus siglas en inglés) revela que el sector del turismo es el sector de negocios más grande en el mundo, creando más de 230 millones de empleos y más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en todo el mundo. Tanto así que en más de 150 países (cuatro de cada cinco), el turismo es una de las 5 fuentes de ingresos principales de exportación (TIES, 2005). Así mismo, afirma esta entidad, que en 60 países, el turismo es el artículo de exportación número uno, registrando un crecimiento periódico con el siguiente comportamiento (Ver Figura 30):

Figura 30.Evolución de los ingresos y llegadas por turismo internacional a nivel mundial Fuente: Elaboración propia (Basada en datos de la Organización Mundial del Turismo – OMT)

Se entiende así que el sector del turismo desde la década de los 50s a la actualidad, incluyendo una proyección al 2020, ha venido creciendo a elevadas tasas, convirtiéndolo en un potencial mercado. La Organización Mundial del Turismo – OMT (OMT, 2015) reveló que Las Américas fue la región con mayor y más rápido crecimiento en el 2014. Las llegadas a América del Sur aumentaron un 5% en 2014, gracias al empuje de Argentina (+13%), Ecuador (+14%) y Colombia (+12%).

65

A nivel nacional el crecimiento turístico en llegadas internacionales disminuyó para los años 2012 y 2013, pero demostró un crecimiento del 14% en un solo año, y por el lado de los ingresos el sector demostró un aumento sustancial del 39% en tan solo 4 años (OMT, 2015). (Ver Figura 31).

Figura 31. Evolución de los pasajeros aéreos y terrestres nacionales en Colombia Fuente: Elaboración propia (Basada en datos de la Organización Mundial del Turismo – OMT)

Para las llegadas de turistas nacionales afirma la OMT (2015), el Ministerio Comercio, Industria y Turismo reflejo los datos de viajeros nacionales tanto por aire como por tierra en su informe de turismo del año 2014, demostrando de igual forma que el movimiento de pasajeros por aire registra un aumento del 98% en los últimos 6 años y un 6% por tierra (Ver Figura 32). A pesar que el aumento no es tan drástico por tierra como por aire, se registra un incremento, lo cual es positivo para la economía del sector. Por dicha razón se considera apropiado invertir y desarrollar proyectos de turismo tanto a nivel mundial como a nivel nacional.

Figura 32.Evolución de los pasajeros aéreos y terrestres nacionales en Colombia Fuente: Elaboración propia (Basada en datos de la Organización Mundial del Turismo – OMT)

66

Enfocándose en el sector del ecoturismo, se encuentra que el incremento ha sido notable en los últimos años. Según la OMT (2015) se registraron 64 millones de ecoturistas internacionales de 903 millones al 2007, es decir se considera que aproximadamente el 7% del total de viajeros internacionales son ecoturistas.

Desde la década de los 90, afirma la Sociedad Internacional de Turismo – TIES (Citado por Ospina, Ricardo y Romero, 2013) el ecoturismo ha aumentado su tasa de visitante en un 20% promedio por año, y para el año 2004 aumentó 300% más rápido de lo que se incrementó en la industria del turismo como un todo. A pesar del incremento de este nivel, el sector eco turístico del país le hace falta una labor eficaz de mercadeo ecoturístico ya que en Parques Nacionales en Colombia el aumento fue tan solo de 1,07%. Ospina et al. (2013), afirman que el ecoturismo es el sector que de mayor crecimiento en la economía global, incluyendo la generación de los viajeros que sienten total respeto por los lugares, culturas, ecologías y ecosistemas que desean visitar y hacer el mínimo daño posible.

La TIES (2005) afirma que el turismo de experiencia — que abarca el ecoturismo, turismo natural, turismo de herencia, turismo cultural, y turismo suave de aventura, así como los sub- sectores tales como el turismo rural y el turismo de comunidad— está entre los sectores previstos a crecer más rápidamente en las dos próximas décadas.

Dentro de los registros de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se identificaron las llegadas de turistas internacionales para desarrollar ecoturismo en Colombia, así como las proyecciones para los próximos 21 años (Ospina et al., 2013) ). (Ver Figura 33)

67

Figura 33.Evolución de las llegadas de Ecoturistas Internacionales a Colombia. Fuente: Elaboración propia (Basada en datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

No existe un registro oficial que determine la cantidad de visitantes nacionales a zonas ecoturísticas que no sean áreas protegidas, por lo que fue necesario incorporar un estimado de los ecoturistas nacionales en Áreas Protegidas Nacionales. Siendo así en el Informe anual del 2013 de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se encontraron datos del comportamiento de los visitantes de dichas áreas que permitieron determinar que la variación del 2013 al 2012 fue del 6% y del 2013 al 2011 fue del 27%: (PNN, 2013) ). (Ver Figura 34)

Figura 34.Evolución de las llegadas de Ecoturistas Nacionales a Áreas Protegidas. Fuente: Elaboración propia (Basada en datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

68

Es claro que muchas de las zonas dispuestas de biodiversidad y los mejores países en el país, no cuentan o posee una infraestructura en términos de seguridad bastante débil. Cuando se refiere a zonas ecoturísticas no debe limitarse a Parques Naturales, Santuarios de Fauna y Flora, a la Sierra Nevada o al Amazonas, claro está sin desmeritas las potencialidades turísticas de estos lugares.

“La seguridad es una de las condiciones para la competitividad de una nación y de sus sectores productivos. El turismo, como actividad, es altamente dependiente de las condiciones de seguridad, no solamente como indicador que genera confianza en el destino, sino por el interés que se debe tener por la seguridad física e integral de los turistas y visitantes internacionales y de los turistas nacionales. Así, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la colaboración de la Policía Nacional y su dependencia de Servicios Especiales a la que pertenece la Policía de Turismo, cuenta con el Plan Estratégico de Seguridad Turística, el cual comporta estrategias de gestión para garantizar la seguridad integral de turistas y visitantes, para hacer de Colombia un destino turístico seguro de ser visitado y recorrido. Hoy, el cumplimiento de éste plan estratégico es vital para la consolidación de territorios turístico en paz, como un propósito nacional.” (Plan Sectorial de Turismo 2014-2018, 2014, pp.40-41)

Considerando dicho plan estratégico, el presente Plan de Intercambio establece como zona de desarrollo 100% segura y de fácil acceso el municipio de Chía, se caracteriza por ser un sector de fácil acceso desde la capital, pero con atractivos que no se encuentran en la ciudad, pero sobre todo por ser un lugar seguro y tranquilo para conocer, viajar, descansar y vivir. Dicho municipio puede ser visitado en cualquiera de las tres temporadas turísticas del año: Tabla 12. Fechas de Temporadas Turísticas Temporada Fechas Semana Santa Alta Del 25 de diciembre al 31 de enero Del 01 al 28 de febrero Media Del 13 de junio al 19 de julio Del 03 de octubre al 12 de octubre Del 01 al 26 de marzo Del 4 de abril al 12 de junio Baja Del 20 de julio al 02 de octubre Del 13 de octubre al 24 de Diciembre. Fuente: Elaboración Propia

69

4.2.2.3.2 Análisis del Consumidor

Edad de los encuestados

Con ayuda del instrumento se pudo determinar que el rango de edad de los encuestados que predomina es de los 15 a los 25 años con un 64%, seguidos por los encuestados de 25 a 35 años con un 15%, quienes están en el rango de 35 a 45 no superan el 11% y quienes poseen más de 45 años representan el 10%.

Figura 35.Rango de edades de los encuestados Fuente: Elaboración propia

Ocupación de los encuestados

Se verificó que más de la mitad de los encuestados son estudiantes con un 51%, mientras que un 30% son empleados que corresponden a 31 personas de las cuales 15 son empleados pero también estudian, pero optaron por seleccionar la opción de empleados por ser una pregunta de única respuesta. El 19% restante corresponde al grupo de empresarios, independientes y quienes se dedican a oficios del hogar.

70

Figura 36.Ocupación de los encuestados Fuente: Elaboración propia

Estrato socio económico de los encuestados

De la población encuestada se identificó que aquella perteneciente al estrato 3 representa un 60,78% seguido del estrato 4 con un 22,55% el estrato 2 tiene una representación del 7, 84% mientras que los estratos 1,5 y 6 significan un 8,82% y el estrato 0 no fue incluido en las respuestas.

Figura 37.Estrato Socieconómico de los Encuestados. Fuente: Elaboración propia

71

Lugar de vivienda de los encuestados

Aun cuando la muestra fue encuestada en la Localidad de Chapinero en las áreas universitarias, quienes estudian, trabajan o visitan el centro están distribuidos en 2 zonas potenciales como lo son Engativá con un 17% y Usaquén con un 14%. Siendo estas las localidades estratégicas para la toma de decisiones en la inclusión del servicio de transporte en el plan ecoturístico. Las demás localidades están distribuidas así: Chapinero con un 12%, Suba con un 11%, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Teusaquillo suman 32% y las localidades sobrantes un 18%. Por fuera de Bogotá, en los municipios aledaños se encuentra el 5% de la población y un 1% en el resto del país.

Figura 38. Lugar de vivienda de los encuestados. Fuente: Elaboración Propia

Ingresos mensuales promedio de los encuestados

Se establecieron 4 rangos de ingresos, donde el que predominó fue el de $900.000 a $2.000.000 con un 37%, seguido del rango de $300.000 a $900.000 mientras que el rango de menos de $300.000 representa un 23% en la población y el 13% restante corresponde al rango de más de $2.000.000.

72

Figura 39. Ingresos Promedio mensuales de los encuestados. Fuente: Elaboración Propia

Actividades realizadas los fines de semana, festivo y/o en vacaciones por los encuestados

Entre las actividades realizadas los fines de semana, festivo y/o vacaciones, se dio la opción de responder una o más preguntas por lo que el porcentaje total de la suma de las opciones supera el 100%. Entre las actividades más representativas que realizan los encuestados se encontraron ir a cine o ver TV. con un 67% de los 102 encuestados, viajes a zonas nacionales con un 61%, visitas al centro comercial con un 58% seguido de la práctica de algún deporte con un 57% y las reuniones familiares con un 55%. Las visitas a un parque de diversiones, los viajes internacionales y otros, suman un 58%.

Figura 40.Actividades realizadas los fines de semana, festivos y en vacaciones por los encuestados. Fuente: Elaboración Propia

73

Basado en estos resultados de la encuesta se determinó el siguiente perfil de consumidor: Tabla 13. Perfil del consumidor Variables Descripción Edad 15-25 Ocupación 51% eran estudiantes Estrato socioeconómico 61% pertenecientes a estrato tres (3) Lugar de residencia 31% viven en Engativá y Usaquén Ingresos mensuales 37% entre $900.000 y $2.000.000

Tipos de viajes Lideran la encuesta el Ecoturismo (73%), Turismo de aventura (66%), turismo de playa y sol (56%). Frecuencia del viaje 1-3 veces anuales Duración de viaje 1-2 días

Conocimiento de la Comunidad Bajo (33%) Indígena de Chía Solo han escuchado de su existencia Disposición a contratar el servicio Si (91%) Disposición a pagar por el servicio $40.000-$60.000 Caminata ecológica Charla de indígenas sobre costumbres y tradiciones Actividades a realizar ancestrales Ejercicio espiritual y de conexión con el territorio Redes Sociales Página Web Medio de información Blogs Revistas Especializadas

Fuente: Elaboración Propia

74

4.2.2.3.3 Análisis de competencia

Competencia directa

Tabla 14. Competencia directa - Colombia mi Tierra Colombia Mi Tierra Empresa Es una Agencia de viajes, turismo y transporte (turístico, escolar y empresarial) la cual ofrece planes turísticos para Descripción del sistema de todo el territorio nacional así como servicios de transporte terrestre y vehículos y apoyados por un guía acompañante. negocio Ofrece una ruta de turismo al resguardo indígena de Chía, Cundinamarca. Chía, Cundinamarca, Colombia Ubicación Calle 11 Nº 11- 49 Local 33 Valvanera Centro Comercial Mercado Precio de venta Ventajas de la Desventajas de la Estrategias de que aborda y Producto(s) por Unidad y su competencia competencia Mercadeo participación Estrategia La empresa  Avistamiento  Cuenta con servicio de  No ofrece ni describe el Sujeto al cliente:  Adapta el plan turístico a la maneja de Fauna y transporte y conexión con servicio con un enfoque de Incluye guianza, necesidad del cliente. turismo de sol Flora otras agencias para la venta sostenibilidad. un refrigerio sano y y playa, city  Senderismo de paquetes turísticos a  Sus medios de promoción y saludable, ingreso al  Diseñan el viaje de tours, turismo  Buceo y nivel nacional. publicidad son limitados. resguardo indígena, acuerdo al presupuesto del de aventura, Snorkeling  Los planes ofrecidos  Enfocan más su mercado al recorrido guiado por cliente. turismo rural,  Rappel pueden modificarse para servicio de transporte (escolar, senderos naturales y agroturismo,  Espeología adaptarse a las necesidades turístico y empresarial) tarjeta de asistencia transporte,  Parapente del cliente.  Dentro de los planes, hay una médica turismo  Rafting charla de intercambio de indígena y saberes, pero no hay ejercicios turismo de reconexión con el territorio internacional. con la guía de un miembro Maneja el indígena. 100% del ecoturismo en Chía. Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Colombia Mi Tierra, 2015)

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Colombia Mi Tierra, 2015)

75

Tabla 15. Competencia Directa - Senda Nativa Senda Nativa Empresa Es una Agencia de viajes, turismo y transporte (turístico, escolar y empresarial) la cual ofrece planes turísticos Descripción del sistema de para todo el territorio nacional así como servicios de transporte terrestre y vehículos y apoyados por un guía negocio acompañante. Ofrece una ruta de turismo al resguardo indígena de Chía, Cundinamarca. Guatavita (Abarcan destinos ecoturísticos en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Huila, Ubicación Tolima y Meta.) Mercado Precio de venta Ventajas de la Desventajas de la Estrategias de que aborda y Producto(s) por Unidad y su competencia competencia Mercadeo participación Estrategia Realiza  Ciclomontañismo  Ofrece una variedad de Precio con  Realizan descuento a turismo de  Escalada en roca planes y actividades a  Dentro de los planes, hay transporte por 1 mayor número de aventura,  Caminatas desarrollar en varios charlas históricas y persona es de: viajeros ecoturismo.  Rappel y municipios del ambientales, pero no de $400.000 pesos + Se desconoce Torrentismo Departamento. reconocimiento ancestral ni entrada  Ofrecen gran variedad el % de  Expediciones  Ofrece y describe el ejercicios de reconexión con de servicios, participación servicio con un enfoque de el territorio con la guía de un Precio sin atendiendo a una en el sostenibilidad. miembro indígena. transporte por 1 mayor demanda de mercado.  Cuenta con un buen medio persona es de: necesidades. digital de promoción y $180.000 pesos + publicidad entrada

La estrategia usada, es que a mayor número de personas disminuye el costo por individuo.

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Senda Nativa, 2015)

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Senda Nativa, 2015)

76

Competencia indirecta

Existen otra serie de empresas que realizan ecoturismo, aunque no ofrecen servicios de recorridos con guías indígenas, ejercicios de resignificación del territorio y la memoria ancestral, pueden llegar a afectar la obtención de clientes, el desvió de intereses de los usuarios por actividades y productos más conocidos. Las empresas de competencia indirecta son:

Tabla 16. Empresas de Competencia Indirecta Precio de Descripción Mercado que Desventajas Empresa/ Ubicació Ventajas de venta por Estrategias de del sistema de aborda y de la Entidad n la competencia Unidad y su Mercadeo negocio participación competencia Estrategia Sistema de Colombi  Ecoturismo  Respaldo de los  Requiere Cada parque  Programa de educación, conservación y a  Turismo social Entes Públicos grandes plantea una promoción y divulgación gestión que  Turismo  Financiación inversiones tarifa de de la misión de Parques y contribuye al comunitario del Estado para el entrada y de de las áreas con potencial manejo efectivo  Mayor mantenimient los servicios ecoturístico del sistema de estructura o y prestados.  Divulgar el potencial las áreas organizativa conservación ecoturístico del país y protegidas, a la  Variedad de de las áreas El promedio apoyar el manejo de las Parques generación de áreas y servicios protegidas. de entrada a las áreas protegidas donde se Nacionales beneficios en algunos  En algunas áreas desarrolla el ecoturismo, Naturales sociales para las parques por los áreas, los protegidas es mediante la creación y comunidades atractivos servicios son de $14.000 adecuación de Centros de locales y las naturales. limitados a para adulto Interpretación. regiones  Tarifas caminata y nacional,  La Tienda de Parques o la relacionadas, favorables. hospedaje. $13714 y Ecotienda, es un espacio incluyendo la extranjeros de especializado en la concesión de $33214 comercialización y servicios divulgación de productos. ecoturísticos.

77

Ofrecer en Villeta  Turismo de  Generación de  Los medios de El precio del  Descuento por grupos este momento aventura empleo a la publicidad no paquete  Llamativa página Web más de diez  Senderismo comunidad están completo es como medio de rutas o local. actualizados y de $95000 por publicidad. propuestas de  Amplia no ofrece persona en un Pata con actividades de variedad en los información grupo de 15 Joaco turismo de productos de completa. personas aventura en turismo de  No ofrece diferentes aventura. amplia gama niveles de en servicios de dificultad. ecoturismo. Parque de Cota  Turismo  Buena  No genera No se  Llamativa página Web especies Educativo estrategia de beneficios especifica. como medio de silvestres en el  Turismo publicidad. directos para publicidad. cual el visitante, Científico  Ofrece servicios la comunidad  Estructuración adecuada a través de  Turismo de de avistamiento local. de los servicios a prestar. visitas guiadas, naturaleza de aves, que es   Actualización constante Bio Parque comparte el exclusivo de de la información en los La Reserva mismo entorno área de medios de publicidad. que los animales influencia. y las plantas  Posee un terreno propio para el desarrollo de las actividades. Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

78

4.2.2.4 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

La matriz de evaluación de los factores externos permitió resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental y competitiva de la Organización.

Tras determinar los criterios definidos en oportunidades y amenazas, se les asignó un peso relativo de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante), indicando la importancia relativa de dicho criterio o factor para el éxito de la empresa. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

Por otro lado a dichos factores, también se les asignó una calificación de 1 a 4; donde 1 representa una amenaza importante, 2 una amenaza menor, 3 una oportunidad menor y 4 una oportunidad importante. Se multiplicó cada peso por la calificación del factor, se obtuvo una ponderación las cuales se sumaron obteniendo un total ponderado.

Se sabe que si dicho total se encuentra en 2,5 quiere decir que la organización está en un punto de equilibrio, pero si el total está por encima de este valor indica que la empresa convierte las amenazas en oportunidades, pero si el valor está por debajo, es momento que la organización tome medidas de control para hacerse más competitiva y exitosa.

Tabla 17. Matriz MEFE Factores Claves Externos Oportunidades Peso Calificación Ponderación Se está planteando ingresar a un nicho de mercado poco 0,07 4 0,28 explorado. El auge del tema medio ambiental ha permitido el aumento del consumo de productos con enfoque ambiental que 0,09 4 0,36 conserven y mejoren el entorno. Exención tributaria a todos los servicios prestados 0,11 4 0,44 Al ser ecoturismo pero con guía de comunidades indígenas, 0,07 4 0,28 se convierte en un servicio novedoso. Generación de empleo para comunidades étnicas 0,11 4 0,44 Alto potencial de crecimiento 0,06 3 0,18

79

Ayudas e inversiones estatales en proyectos de beneficio 0,06 4 0,24 comunitario. Acceso a las opciones de formación de guías de turismo 0,04 3 0,12 (SENA) Amenazas Baja participación del mercado por falta de conocimiento de 0,07 1 0,07 los medios de información y distribución del servicio Requerimientos normativos para el desarrollo y 0,07 1 0,07 funcionamiento de la empresa Competencia con una experiencia registrada 0,07 2 0,14 Al ser un servicio nuevo, aun con proyecciones es difícil predecir factores externos que permitan el rápido éxito del 0,05 2 0,1 mismo. Dependencia de los factores climáticos para la prestación del 0,04 2 0,08 servicio. El servicio no es atractivo para todo tipo de consumidores, así que la segmentación del mercado puede limitar el consumo 0,09 1 0,09 masivo de dicho servicio. Total ponderado= 1 2,89 Fuente: Elaboración Propia

ConFuente: este Elaboración total ponderado Propia (Basada de 2,89,en se puede definir que PREDOMINAN LAS información de Parques Nacionales Naturales, OPORTUNIDADES2015, Pata con Joaco,, 2013es decir y Bio que Parque la empresa la cuenta con la capacidad de convertir amenazas Reserva, 2015) en oportunidades, minimizando su efecto con la estrategias planteadas.

4.2.2.5 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

La matriz de evaluación de los factores internos permitió definir las fortalezas y debilidades de la organización, que usados con los factores externos ya establecidos, sirven para la generación de estrategias para el fortalecimiento de la empresa.

Tras determinar los criterios definidos en fortalezas y debilidades, se les asignó un peso relativo de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante), indicando la importancia relativa de dicho criterio o factor para el éxito de la empresa. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

80

Por otro lado a dichos factores, también se les asignó una calificación de 1 a 4; donde 1 representa una debilidad importante, 2 una debilidad menor, 3 una fortaleza menor y 4 una fortaleza importante. Se multiplicó cada peso por la calificación del factor, se obtuvo una ponderación las cuales se sumaron obteniendo un total ponderado.

Se sabe que si dicho total se encuentra en 2,5 quiere decir que la organización está en un punto de equilibrio, pero si el total está por encima de este valor indica que la empresa convierte las amenazas en oportunidades, pero si el valor está por debajo, es momento que la organización tome medidas de control para hacerse más competitiva y exitosa.

Tabla 18. Matriz MEFI Factores Claves Internos Fortalezas Peso Calificación Ponderación Disposición por parte de la comunidad indígena para el 0,15 4 0,6 desarrollo de la propuesta No se requieren tecnologías avanzadas 0,07 3 0,21 Buen manejo de las temáticas a desarrollar en las actividades 0,09 4 0,36 por parte de los guías. Buen diseño de la estructura organizacional. 0,06 3 0,18 Ofrecer un servicio de calidad, que permita la captación de 0,09 4 0,36 clientes y su continuidad en la prestación del servicio Aprovechamiento de residuos generados en el desarrollo de 0,1 3 0,3 planes turísticos. Buena comunicación y afinidad entre comunidad indígena, 0,08 4 0,32 diseñadores de la propuesta e inversionistas. Debilidades Falta de satisfacción del cliente, al ser un servicio nuevo y sin experiencia, que está iniciando labores experimentales para la 0,08 1 0,08 posterior mejora. Formación "Occidental" del personal en la labor de guía de 0,07 1 0,07 turismo Poca experiencia en el mercado 0,07 1 0,07 Los bajos precios que se deben ofrecer al inicio de la 0,07 1 0,07 actividad, para la captación de clientes. Capacidad para suplir la demanda del servicio. 0,07 1 0,07 Total ponderado= 1 2,71 Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

81

Con este total ponderado de 2,71, se puede definir que PREDOMINAN LAS FORTALEZAS, es decir que la empresa está en su punto fuerte, donde las estrategias se están usando para aprovechar las fortalezas internas, así como para combatir las debilidades.

4.2.2.6 Matriz Interna – Matriz Externa (MIME)

Los resultados ponderados obtenidos en las matrices MEFE con un 2,89 y MEFI con un 2,71; fueron ubicados en los ejes Y y X, respectivamente, de la matriz MIME. El cruce de estos dos valores resulto en el área amarilla, es decir en la opción RESISTA.

Tabla 19. Matriz MIME

Fuente: Elaboración Propia

La indicación que ofrece la presente matriz, afirma que la empresa debe tener Fuente: Elaboración Propia (Basada en RESISTENCIA,información de Parques es decir Nacionales que teniendoNaturales, en cuenta las fortalezas, debilidades, amenazas y 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la oportunidades,Reserva, lo mejo 2015)r que puede hacer la Organización en esta etapa es mantenerse mientras mejora refuerza su posición en el mercado para luego atacar con estrategias agresivas. Se debe procurar no debilitarse frente a ningún proceso, ser precavido en el desarrollo y creación de nuevas áreas y en procesos de inversión, mantener gastos y costos a mínimo nivel aumentando rentabilidad, en general, deber ser cautelosa en todas las decisiones que tome.

82

4.2.2.7 Matriz Dofa

Tabla 20. Matriz DOFA Positivo Negativo Fortalezas Debilidades  Disposición por parte de la comunidad indígena para el  Falta de satisfacción del cliente, al ser un servicio nuevo y sin desarrollo de la propuesta experiencia, que está iniciando labores experimentales para la  No se requieren tecnologías avanzadas posterior mejora.  Buen manejo de las temáticas a desarrollar en las actividades  Formación "Occidental" del personal en la labor de guía de Origen por parte de los guías. turismo Interno  Buen diseño de la estructura organizacional.  Poca experiencia en el mercado  Ofrecer un servicio de calidad, que permita la captación de  Los bajos precios que se deben ofrecer al inicio de la actividad, clientes y su continuidad en la prestación del servicio para la captación de clientes.  Aprovechamiento de residuos generados en el desarrollo de  Capacidad para suplir la demanda del servicio. planes turísticos.  Buena comunicación y afinidad entre comunidad indígena, diseñadores de la propuesta e inversionistas. Oportunidades Amenazas  Se está planteando ingresar a un nicho de mercado poco  Baja participación del mercado por falta de conocimiento de explorado. los medios de información y distribución del servicio  El auge del tema medio ambiental ha permitido el aumento del  Requerimientos normativos para el desarrollo y consumo de productos con enfoque ambiental que conserven y funcionamiento de la empresa mejoren el entorno.  Competencia con una experiencia registrada Origen  Exención tributaria a todos los servicios prestados  Al ser un servicio nuevo, aun con proyecciones es difícil Externo  Al ser ecoturismo pero con guía de comunidades indígenas, se predecir factores externos que permitan el rápido éxito del convierte en un servicio novedoso. mismo.  Generación de empleo para comunidades étnicas  Dependencia de los factores climáticos para la prestación del  Alto potencial de crecimiento servicio.  Ayudas e inversiones estatales en proyectos de beneficio  El servicio no es atractivo para todo tipo de consumidores, así comunitario. que la segmentación del mercado puede limitar el consumo  Acceso a las opciones de formación de guías de turismo masivo de dicho servicio. (SENA) Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

83

4.2.2.8 Matriz Dofa Cruzada

Tabla 21. Matriz DOFA Cruzada Fortalezas Debilidades F1: Disposición por parte de la comunidad D1: Falta de satisfacción del cliente, al ser un indígena para el desarrollo de la propuesta servicio nuevo y sin experiencia, que está F2: No se requieren tecnologías avanzadas iniciando labores experimentales para la F3: Buen manejo de las temáticas a desarrollar en posterior mejora. las actividades por parte de los guías. D2: Formación "Occidental" del personal en F4: Buen diseño de la estructura organizacional. la labor de guía de turismo F5: Ofrecer un servicio de calidad, que permita la D3: Poca experiencia en el mercado captación de clientes y su continuidad en la D4: Los bajos precios que se deben ofrecer al prestación del servicio inicio de la actividad, para la captación de F6: Aprovechamiento de residuos generados en el clientes. desarrollo de planes turísticos. D5: Capacidad para suplir la demanda del F7: Buena comunicación y afinidad entre servicio. comunidad indígena, diseñadores de la propuesta e inversionistas Oportunidades Estrategias OFENSIVAS Estrategias DE REORIENTACIÓN O1: Se está planteando ingresar a un nicho de mercado F1, O4, F5: Diseñar el(los) paquete(s) de servicios D1, O1, O4: Realizar encuestas recolectando los poco explorado. ecoturísticos con la guía y ayuda de la comunidad datos de las necesidades y preferencias de la O2: El auge del tema medio ambiental ha permitido el indígena, que contenga todos los componentes que población objetivo, especificando la vinculación aumento del consumo de productos con enfoque ambas partes consideren necesarios. de comunidades indígenas. ambiental que conserven y mejoren el entorno. O3: Exención tributaria a todos los servicios prestados O3, O5, O8, O7, F1, F2, F7: Invertir en la D2, O5, O8: Generar acuerdos en el programa de O4: Al ser ecoturismo pero con guía de comunidades capacitación de los guías de la comunidad indígena formación y capacitación de los guías donde no indígenas, se convierte en un servicio novedoso. que iniciaran con el proyecto como guías turísticos se imponga el pensamiento occidental y se O5:Generación de empleo para comunidades étnicas aprovechando las exenciones tributarias. respeten las visión aborigen. O6:Alto potencial de crecimiento O1, O2, O4, O6, F3: Promocionar a través de redes D3, D5, O5, O7, O6: Realizar a largo plazo, una O7: Ayudas e inversiones estatales en proyectos de sociales en primera instancia el servicio turístico vez este toda la propuesta consolidada, una beneficio comunitario. como novedoso, con temáticas diferentes y con el prueba piloto, para demostrar el funcionamiento O8: Acceso a las opciones de formación de guías de enfoque ambiental. de la empresa y conseguir a inversión estatal. turismo (SENA) O2, F6: Del material aprovechable, generar O3, O4, D4: Ofrecer inicialmente planes productos como el compost. ecoturísticos con bajos precios sin dejar de percibir utilidad, como estrategia competitiva.

84

Amenazas Estrategias DEFENSIVAS Estrategias DE SUPERVIVENCIA A1: Baja participación del mercado por falta de F1, F7, A1: Con la ayuda de la comunidad D1, A1: Realizar una encuesta de conocimiento de los medios de información y indígena, para publicitar los servicios de la satisfacción y nuevos servicios a fin de mejorar distribución del servicio empresa. la prestación del servicio. A2: Requerimientos normativos para el desarrollo y F1, F7, A2: Diálogos con la comunidad y acuerdos D2, A2, A3: Dialogar y establecer los funcionamiento de la empresa A3: Competencia con una experiencia registrada para el cumplimiento de los requerimientos requisitos para que la comunidad se capacite con A4: Al ser un servicio nuevo, aun con proyecciones es normativos. educación occidental y normatividad, difícil predecir factores externos que permitan el rápido F2, A4, A7, F6: Ya que no se requiere inversión en enfocándoles no en la obtención de un titilo sino éxito del mismo. tecnologías, se puede implementar dinero para la en la adquisición de más saberes. A5: Dependencia de los factores climáticos para la promoción y publicidad del plan de intercambio y A4, D3, A6: Se reitera, la necesidad de crear prestación del servicio. el aprovechamiento de residuos. una estrategia de publicidad con alto impacto A6: El servicio no es atractivo para todo tipo de A3, F5: Determinar las ventajas y desventajas de la informativo pero mínimo impacto ambiental. consumidores, así que la segmentación del mercado competencia, identificar las propias y de acuerdo a D4, D5, A1, A4: Ofrecer una variedad más puede limitar el consumo masivo de dicho servicio. ello tomar decisiones para el mejoramiento del amplia de servicios de acuerdo a la encuesta de servicio y la calidad del mismo. satisfacción y de nuevos servicios, que ofrezca A5, F4, F5: Contar con agentes preparados y con precios para cualquier poder adquisitivo. la dinámica preparada en caso de requerir un plan A5, D4: Implementar descuentos y/o B. promociones en temporada baja y con cambios en los factores climáticos. Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

85

4.2.2.9 Análisis DOFA y DOFA Cruzada

Fortalezas:  Disposición por parte de la comunidad indígena para el desarrollo de la propuesta: El interés por parte de la comunidad Mhuysqa de Fonqueta en Chía, fue desde el inicio motivante. Apoyaron la iniciativa y están dispuestos a revisar y/o complementar el contenido para su posterior implementación.  No se requieren tecnologías avanzadas: Por ser una entidad dedicada a la venta de servicio ecoturísticos, no se requieren de grandes ni complejas maquinarias ni tecnologías para el desarrollo de la propuesta.  Buen manejo de las temáticas a desarrollar en las actividades por parte de los guías: Actividades guiadas por abuelos, hates y líderes indígenas que tienen pleno conocimiento de su cultura y de los temas a desarrollar en cada uno de los procesos establecidos en los paquetes turísticos.  Buen diseño de la estructura organizacional: Se tiene una organización sencilla y concreta para el desarrollo de las labores de la empresa.  Ofrecer un servicio de calidad, que permita la captación de clientes y su continuidad en la prestación del servicio: Una de las premisas de la compañía es mantener y mejorar un servicio de excelente calidad, el cual sea el ancla primordial para mantener y convocar más clientes.  Aprovechamiento de residuos generados en el desarrollo de planes turísticos: Al pensar el desarrollo de los paquetes turísticos como procesos ecológicos, se esperan obtener residuos que podrán ser dispuestos como materia prima para marraneras del sector, las cuales no interfieren con el desarrollo de la actividad económica de la empresa.  Buena comunicación y afinidad entre comunidad indígena, diseñadores de la propuesta e inversionistas: Además de encontrar una disposición adecuada por parte de las autoridades indígenas, se logró en los primeros acercamientos consolidar un proceso comunicativo y de afinidad adecuado para el completo desarrollo de la propuesta, lo que permitirá según charlas con los líderes una buena articulación con los inversionistas del proyecto.

86

Debilidades:  Falta de satisfacción del cliente, al ser un servicio nuevo y sin experiencia, que está iniciando labores experimentales para la posterior mejora: Al iniciar el desarrollo de las actividades ecoturísticas, se corre el riesgo de no cumplir las expectativas de algunos clientes, frente a lo cual una prueba piloto que incluya los resultados del presente estudio de mercado seria la opción más adecuada para generar futuras estrategias.  Formación "Occidental" del personal en la labor de guía de turismo: Exigencias por parte de la normatividad nacional en la formación de guías de turismo que acomete las formas de pensamiento y formación de las comunidades indígenas, por lo que se debe llegar a un acuerdo con los líderes de la comunidad, para que permitan dicha formación como condición para el desarrollo de la propuesta.  Poca experiencia en el mercado: Sin posicionamiento aun en el mercado, se debe trabajar en generar excelentes servicios y cadenas de información para mantenerse vigente en el sector.  Los bajos precios que se deben ofrecer al inicio de la actividad, para la captación de clientes: Como estrategia para la vinculación de clientes, se deben ofrecer los paquetes turísticos al menos precio posible al iniciar las actividades pero se reevaluara a medida que la captación de clientes incremente.  Capacidad para suplir la demanda del servicio: En cuanto se inicie con un mercado constante tendiente al crecimiento se debe estar preparado para las demandas de servicios que se requieran.

Oportunidades  Se está planteando ingresar a un nicho de mercado poco explorado: Se puede encontrar una oportunidad única e interesante de ingreso al entrar en este mercado poco explorado y que según los datos analizados, vaticina una buena ganancia.  El auge del tema medio ambiental ha permitido el aumento del consumo de productos con enfoque ambiental que conserven y mejoren el entorno: En la

87

actualidad se escucha más del tema ambiental como algo cercano a los humanos, los diferentes medios hacen invitaciones a procesos de conservación, de visita de sitios ecoturísticos, así que el abordaje en la población de esta temática permitirá la vinculación la frecuente de nuevos clientes.  Exención tributaria a todos los servicios prestados: La ley exime a las entidades dedicadas a procesos de turismo con un enfoque de educación, conservación y fortalecimiento social y ambiental.  Al ser ecoturismo pero con guía de comunidades indígenas, se convierte en un servicio novedoso: Es frecuente encontrar guías ecoturísticos que hacen parte de las comunidades aledañas, pero es muy remoto que dichos guías sea de comunidades indígenas, un plus para el proyecto.  Generación de empleo para comunidades étnicas: Tanto guías de turismo como cocineras y empleadas de servicios generales, serán miembros de la comunidad indígenas Mhuysqa de Chía, Cundinamarca.  Alto potencial de crecimiento: Con ayuda de los líderes indígenas, se contempla la posibilidad de expandir el negocio a sectores como Cota y Sesquilé.  Ayudas e inversiones estatales en proyectos de beneficio comunitario: Existen varias entidades dispuesta a apoyar programas como el desarrollado en la presente propuesta. Contactos del Ministerio de Ambiente y Desarrollos Sostenible y líderes indígenas trabajando en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.  Acceso a las opciones de formación de guías de turismo (Servicio Nacional de Turismo - SENA): La formación de los guías de turismo será gratuita y se podrá acceder de manera más fácil por tratarse de comunidades indígenas, donde se considera una comunidad con prioridad.

Amenazas:  Baja participación del mercado por falta de conocimiento de los medios de información y distribución del servicio: Al iniciar se puede encontrar una

88

respuesta baja frente a lo cual se debe atacar con estrategias de publicidad y difusión de la información.  Requerimientos normativos para el desarrollo y funcionamiento de la empresa: Se exigen una gran variedad de registros, licencias y requisitos para el desarrollo de la actividad económica.  Competencia con una experiencia registrada: Se encontraron diversos competidores en el mercado y tan solo uno de ellos (Colombia mi Tierra) ofrece un servicio similar al ofrecido por la presente propuesta (turismo en el sector de la comunidad indígena de Chía). Dicho competidor oferta dos tipos de servicios: Caminata por los sectores aledaños al resguardo y caminata con entrada al resguardo para la cual se requiere reserva y autorización previa por parte de los Abuelos. El único beneficio para la comunidad indígena, es la contratación de (1) un guía, mientras que Chiguachia S.A.S. ofrece oportunidad laboral a 10 de los miembros del resguardo y las ganancias se ven reflejadas exclusivamente para la comunidad y los ecosistemas circundantes.  Al ser un servicio nuevo, aun con proyecciones es difícil predecir factores externos que permitan el rápido éxito del mismo: A pesar de realizar estudios de factibilidad, siempre se corre el riesgo de encontrar un nuevo factor externo que frene el avance de la propuesta.  Dependencia de los factores climáticos para la prestación del servicio: Al ser un servicio que se ofrece en campo abierto, se corre el riesgo no poder desarrollar en su totalidad las actividades o de requerir una nueva visita por parte de los clientes para completar el plan turístico.  El servicio no es atractivo para todo tipo de consumidores, así que la segmentación del mercado puede limitar el consumo masivo de dicho servicio: Es un servicio que al no ser dirigido a la población en general y al ser segmentado a un sector como lo es el ecoturístico, se requieren de importantes estrategias para la captación de clientes.

89

Futuro a corto plazo:  Consolidar la propuesta con la Comunidad Indígenas atendiendo a los requerimientos que ellos consideren necesarios y a los requerimientos exigidos por ley.  Obtener las fuentes de inversión y financiación par aponer en marcha el desarrollo del Plan de intercambio.

Futuro a mediano plazo:  Desarrollar una prueba piloto que permita desarrollar estrategias de preferencias de los clientes.  Asegurar la venta la los residuos generados a empresas de producción agrícola y agropecuaria.  Obtener un posicionamiento en el mercado

Futuro a largo plazo  Ser la empresa líder en el mercado regional

 Ampliar la oferta de servicios

 Mantenerse como una empresa con servicios de calidad y en función de sus empleados y clientes.

4.2.2.10 Las 4 P del marketing

4.2.2.10.1 Producto (Servicio)

Objetivos

 Satisfacer las necesidades de los clientes con un servicio de la mejor calidad, sin dejar a un lado la vivencia que están disfrutando.  Permitir a los turistas experimentar un contexto diferente al citadino, ofreciendo una serie de servicios y actividades fuera de la rutina y la monotonía estudiantil y laboral.

90

 Vincular a los visitantes con la comunidad anfitriona en un entorno de respeto y reconocimiento de las costumbres y tradiciones de la Comunidad Indígena Mhuysqa.

Análisis y Estrategias del producto

Para determinar qué tan viable era diseñar un servicio turístico y su aceptación se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta:

Entre quienes eligieron la opción de viajes Nacionales es decir 62 de los 102 encuestados, 47 de ellos es decir el 73%, realizan Ecoturismo, un 66% realiza viajes de aventura, el turismo playa y sol tiene una representación del 56% seguidos del turismo cultural con un 47%y el recreacional con un 45%, dejando como última opción de turismo el religioso con una tasa representativa del 33%, sin olvidar la opción de otros con un 3%. Por lo que la opción de elegir un servicio de ecoturismo es una opción acertada.

Figura 41. Turismos realizados por quienes Viajan Nacionalmente . Fuente: Elaboración Propia

Sabiendo que la opción de Ecoturismo es una buena elección como servicio, es importante saber con qué frecuencia los viajeros realiza esta clase de visitas.

91

Diseñada como la pregunta de control, demostró la honestidad por parte de los encuestados al no elegir la opción de 0 veces. Lideró el ranking de las veces que viaja anualmente el encuesta la respuesta de 1 a 3 veces con un 51%, seguido de 3 a 5 veces con un 28%, para el rango de 5 a 8 veces quedo el 15% y quienes dijeron que viajaban a zonas ecoturísticas más de 8 veces al año represento tan solo un 6%.

Figura 42. Frecuencia de viajes de ecoturismo Fuente: Elaboración Propia

Lo anterior nos indica que un poco más de 59 mil individuos estarían dispuestos a viajar de 1 a 3 veces anuales a zonas de Ecoturismo. Pero es importante saber cuántos días dura en la visita cada vez que viaja:

Figura 43.Duración de visitas en zonas ecoturísticas. Fuente: Elaboración Propia

92

Estos viajes que frecuentas los ecoturistas tienen a durar 1 o 2 días ( 53%), quienes eligen quedarse 2 o 3 (35%) superaron a quienes optaban por 3 o 4 (7%); quienes viajan 4 , 5 o más días suman tan solo un 6% de la población encuestada. Siendo así, la cantidad de días óptimos para ofrecer nuestro servicio es 1 día, teniendo en cuenta que no se contempla temporalmente la opción de hospedaje o camping en las zonas ecoturística.

Entendiendo ya la disposición por parte de la población objetivo, a realizar actividades y viajes con sentido ecoturístico, es necesario conocer que tanto conocen de las comunidades indígenas de Mhuysqa en Chía, que es el contexto que determinará la prestación del servicio antes de describir los componentes de los paquetes ecoturísticos.

De los 102 encuestados, 69 personas no conocen ni saben de la existencia de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía Cundinamarca mientras que tan solo 33 personas (32,35%) saben de la existencia.

Figura 44.Conocimiento de la existencia de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, Cundinamarca. Fuente: Elaboración Propia

93

De estas 33 personas tan solo 12 (36%) saben de sus costumbres, territorio y/o ubicación y las 21 (64%) restantes solo han escuchado de ella. Con ello se sabe que es necesario realizar una contextualizacion a los visitantes de la Comunidad a la que van a visitar, que recomendaciones deben tener en cuenta, sugerencias a la hora de realizar el recorrido y entablar conversaciones con la comunidad.

Figura 45. Aspectos que conocen los encuestados de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía. Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente, se sabe que existe un interes importante por realizar Ecoturismo, con una frecuencia estable y una duración ideal temporalmente. Pero ahora, que tan dispuestos estan los individuos por contratar un servicio ecoturistico pero con la vinculacion de comunidades indigenas las cuales no conocen:

Figura 46.Disposición a contratar un servicio de ecoturismo Fuente: Elaboración Propia

94

Dando la opción al total de la población encuestada (102) de responder si estarían dispuestos a contratar un servicio de ecoturismo (incluyendo senderismo ecológico, esparcimiento, ejercicios de meditación y descanso) en Chía, Cundinamarca con la guía de Indígenas Mhuysqas el 91% dijo que si y tan solo un 9% dijo que no, lo que da una positiva respuesta para continuar con el diseño del plan y una apertura para la viabilidad del proyecto

El servicio que se va a prestar está contenido en dos (2) planes ecoturísticos como primera etapa del proyecto:

Tabla 22. Planes Ecoturísticos Ofrecidos por Chiguachia S.A.S Paquete 1 Paquete 2 Transporte Centro Chía – Vereda Fonqueta Transporte Centro Chía – Vereda Fonqueta Caminata Ecológica por 6 lugares sagrados del Caminata Ecológica por 6 lugares sagrados del Territorio Mhuysqa. Territorio Mhuysqa. Refrigerio Saludable (Incluye fuente de fibra, Refrigerio Saludable (Incluye fuente de fibra, proteína, carbohidrato y bebida) proteína, carbohidrato y bebida) Charla de Indígenas sobre Costumbres y Charla de Indígenas sobre Costumbres y Tradiciones (Incluye aporte a la zona de Tradiciones (Incluye aporte a la zona de conservación) conservación) Almuerzo (Incluye fuente de fibra, proteína, Almuerzo (Incluye fuente de fibra, proteína, carbohidrato, bebida y postre) carbohidrato, bebida y postre) Taller de cocina o música ancestral Ejercicio de Resignificación y Espiritualidad Recordatorio del viaje Recordatorio del viaje Transporte Vereda Fonqueta - Centro Chía Transporte Vereda Fonqueta - Centro Chía El transporte desde Bogotá es opcional con un recargo adicional.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

95

Las actividades a desarrollar e incluir en los planes turísticos se determinaron por las respuestas de la encuesta en la pregunta N. 14:

Figura 47.Actividades deseadas para realizar en un plan ecoturístico. Fuente: Elaboración Propia

Se evidencia que las actividades propuestas para realizar en el desarrollo del plan ecoturísticos, fueron del agrado de la población, al elegir varias de las 8 opciones ofrecidas. La actividad que lidero fue la Caminata Ecológica, la cual se contemplará en al diseño del servicio. Las actividades que le siguen a la caminata son las charlas de indígenas sobre costumbres y tradiciones muy cercanas a la de ejercicios espirituales y de conexión con el territorio, 75% y 74% respectivamente. La compra de artesanías (63%), los talleres de cultivos y cocina orgánica (66%), las charlas de medicina tradicional (57%) y los cursos de música e instrumentos ancestrales (51%) representan también una opción determinante para incluir en el plan.

96

Transporte

El transporte de Centro Chía a la Vereda de Fonqueta se presta en vehículos escolar:

 Marca: Kia Pregio  Modelos 2013  Afiliado a la empresa Tures Tur LTDA. en proceso de obtención de la certificación ISO 9001.

Figura 48. Transporte del Servicio. Fuente: www.ecuadorenventa.ne La única entrada para llegar al territorio de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, en la Vereda Fonquetá es por Chía. Refrigerio

En el contexto de ancestralidad y comida sana, libre de transgénicos, se comparte:

Opción 1.  Chucula (Bebida tradicional Mhuysqa de varios granos) o Chicha (Jugo de maíz)  Lapingachos (Puré de Papa con maní, queso, cebolla, sal y achiote)

Opción 2. (Para quienes no se atreven probar las delicias Mhuysqas)  Jugo Natural (Mora, Guayaba o Maracuyá)  Empanada de Carne  Fruta (Manzana, Banano o Mandarina)

La caminata ecológica

Se inicia con un saludo a las cuatro direcciones, para pedir permiso e ingresar al territorio. Se saluda al Norte que representa la Tierra (Hycha), al Oriente que representa al Viento (Fiva), al Sur que representa el Fuego (Fo Gata) y al Occidente que representa el Agua

97

(Fihizca). Luego se saluda al Cielo (Guapu), luego al Corazón del Centro de la Tierra (Sua Tomsa) y finalmente se prepara el corazón propio saludando al Corazón de Oro (Cubni Uni) Se comienza con el recorrido pasando por:

 La cueva del Mohán  La cuchilla del Cerro de la Cruz  El paso de Bochica  La Fuente Sagrada de Tiquiza  La Casa Indígena  Bohío Ceremonial

Cuando se llega al Bohío, se entra de espalda para no darle la espalda al sol, se enciende el fuego, y a cada asistente se le entrega una manotada de tabaco para que le pidan y reciban sabiduría, además se arroja al fuego pidiendo un deseo.

Charla Sobre Tradiciones y Costumbre Indígenas

Se hace un círculo en donde el guía, mayor, jate o abuelo empieza la charla. Como esta descrito en el marco referencial de la presente propuesta, existen 3 conceptos básicos dentro de la cosmogonía Mhuysqa, cada guía está en la libertad de contar con sus palabras el significado que tienen para la comunidad. Se contempla en la chara:

 El camino de las comunidades  El pensamiento Mhuysqa  Interculturalidad de la Educación.

El desarrollo de la charla se da en el marco de la educación propia, determinada como una forma de educación que difiera a la que se conoce desde lo académico como educación ambiental. Para las comunidades indígenas la educación propia, conforma una educación integral. Todo lo que está en el entorno debería considerarse ambiental, porque en si la vida misma lo es. Chautá (2015), asegura que la Educación Ambiental es una alcahuetería por

98 parte de Occidente para “subsanar” la culpabilidad por dañar el territorio, dañar el planeta. Sin duda lo ambiental no debe ser un concepto o un enfoque, lo ambiental debe contenerse como adyacente a la vida, el ser humano inherentemente es ambienta pero se deja corromper por ideas consumistas y manipuladoras. Ejercicio de Resignificación y Espiritualidad

El ejercicio de resignificación se hace un Temazcal. Es la ceremonia de Inipi, donde se busca liberar al cuerpo de las malas energías y captar las que la Madre Tierra tiene para todos. La descripción que se hará en el presente documento es con fines académicos, pero es necesario que la experiencia sea vivida y no quede registrada ni en fotos ni videos.

Es necesario llevar un traje de baño, y fruta para compartir al final de la ceremonia. La ceremonia inicia saludando al territorio como el inicio de la Caminata Ecológica. Luego se entabla comunicación con el abuelo Tabaco, solicitando su sabiduría. Se rota el tabaco en pipa, fuma solo si lo desea, se toma una piedra y se saluda como abuela. Se pide un deseo y se arroja al fuego. Tras dejar la piedra en el fuego se entra a una especie de Iglú recubierto en cobijas o pieles de animal, y se continúa la ceremonia de purificación. Por respeto a las tradiciones no se especificaran más detalles. Si se desea conocerlos es necesario sentir el llamado para hacer este viaje ecoturístico.

Figura 49. Temazcal - Lugar de Ceremonias. Fuente: http://shamballasoulspace.com/ Almuerzo

En el contexto de ancestralidad y comida sana, se comparte:

99

Opción 1.  Chicha (Jugo de maíz)  Dos dumplings (Cubitos de harina con polvo, sal, mantequilla y leche)  Tamal de Maíz, Quinua y Queso Opción 2. (Para quienes no se atreven probar las delicias Mhuysqas)  Jugo Natural (Mora, Guayaba o Maracuyá)  Arroz con verdura, pollo en salsa de champiñones, puré de papa.  Fruta (Manzana, Banano o Mandarina)

4.2.2.10.2 Precio

Objetivos

 Generar un beneficio económico a la comunidad anfitriona de la prestación del servicio de guianza, y la producción de refrigerios y almuerzos.  Mostrar un contexto y visión diferente de la vida, a través de una experiencia económica sin dejar de reconocer el trabajo realizado por quienes guían y apoyan la empresa. Análisis y estrategias del Precio

Teniendo en cuenta la información obtenida en nuestro instrumento de recolección de datos, se encontró que de aquel 91% que respondió que si contraria un servicio de ecoturismo representados en 93 individuos, todos eligieron que estarían dispuestos a pagar por contratar dicho servicio, incluyendo en este caso de manera detallada el transporte de Centro-Chía a las áreas a visitar y viceversa, un (1) refrigerio saludable y un (1) almuerzo, implementos para el desarrollo de actividades y remuneración al guía.

El mayor rango esta entre $40.000 y $60.000 lo que dispone de un capital considerable para el establecimiento del precio a aplicar en el Plan de negocio. Los rangos que le siguen son los de $60.000 a $80.000 con un 31%, luego el de $80.000 a $100.000, el 6% está dispuesto a pagar más de $100.000 y tan solo el 9% está dispuesto a pagar menos de $40.000. Así que estimando los costos promedio, se determinó que el precio por cada paquete seria:

100

Tabla 23. Precios de los Planes Ecoturísticos Temporada Baja/Media/Alta Paquete 1 o 2 - Sin transporte Paquete 1 o 2 - Con transporte $50000 $60000

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2.10.3 Publicidad

Finalmente, como último resultado de la encuesta aplicada, se encontró que el 97% de las personas encuestas desearían usar sus redes sociales como medie de información para mantenerse al día de los servicios ecoturísticos ofrecidos. Le siguen la página Web (82), y en un promedio de 27% Blogs, revistas especializadas, radio. Periódico. La opción de otros dio un resultado de 9%

Figura 50. Medios para Publicar el Servicio Ecoturístico Fuente: Elaboración Propia

Así pues los medios para realizar la promoción y publicidad del servicio de ecoturismo, serán en primera instancia las redes sociales y la creación a corto plazo de la página web.

Adicionalmente se Anexa Pagina de Red Social Facebook de la empresa (Ver Anexo 14) y correo corporativo: ecoturismo.@gmail.com (Ver Anexo 15)

101

4.2.2.10.4 Punto de venta

Se tienen dos opciones a mediano plazo para el establecimiento del punto de venta. Uno es en el municipio de Chía, en el centro Comercial La Valvanera, ubicado en el centro del municipio y zona estratégica de llegada de visitantes y turistas. El arriendo es de $300.000, un área construida de 12 m2, Figura 51. Opción 1 Local Punto de Venta Fuente: fincaraiz.com estrato 3, y con un valor de administración de $47.000 incluido en el arriendo . La 2da opción es en la ciudad de Bogotá, en la Localidad de Chapinero, zona centro. Un local, con arriendo de $349.000, un área construida de 15m2, estrato 2.

Por ahora la venta de servicios se realizará de modo virtual, con pago en efectivo o en consignación a nombre de Chimichagua S.A.S. Figura 52 Opción 2 Local Punto de Venta Fuente: fincaraiz.com

4.2.2.11 Las Tres (3) “P” del Marketing de Servicios

4.2.2.11.1 Personas:

El Recurso humano es considerado por Chiguachia como el recurso más valioso. Son vitales en la compañía y en este contexto se clasifican en:

 Guía de turismo: Indígena o miembro activo de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Fonqueta, Chía que prestará los servicios de guianza y apoyo; orientando, educando, enseñando y respetando al ecoturista. Además compartir su conocimiento y sabiduría con quien considere debe hacerlo.

102

 Ecoturistas: Cualquier persona principalmente jóvenes y jóvenes adultos que viaja a la Vereda de Fonqueta en Chía, Cundinamarca y busca un opción diferente de ecoturismo. Es también aquel o aquella en búsqueda de nuevas experiencias en contacto con la naturaleza en territorio Mhuysqa y con la guía de miembros Indígenas.  Apoyo Logístico: Son integrantes de la comunidad Indígena, que no participan como guías de turismo, pero son agentes de apoyo en los temas de alimentación, materiales, seguridad y tiempos. 4.2.2.11.2 Procesos

 Se establece la prestación del servicio, la cantidad de ecoturistas que tomaran el paquete (1 o 2), la fecha y hora de encuentro. (Dejar claro que deben llegar desayunados)  Se establece con los guías los temas a tratar en la próxima visita  Se define con apoyo logístico los refrigerios, almuerzos y materiales a utilizar  Se recogen los ecoturistas en Centro Chía o en el Parque Central según se acuerde, o si pagaron el valor adicional por transporte desde Bogotá (Portal Norte).  Son Recibidos con una charla introductoria y una escarapela impresa en papel reciclado, diferenciando quienes tomaron el Paquete 1 o el Paquete 2.  En el transcurso para llegar a zona ecoturística, se les da las recomendaciones generales y específicas para cada plan ecoturístico.  Encuentro con el guía indígena encargado.  Charla inicial por parte del Guía, donde explica el recorrido y las generalidades de la caminata.  Se da inicio al recorrido.  Tras terminar la caminata ecológica se entrega el refrigerio con ayuda de apoyo logístico.  Se da inicio a la Charla Sobre Costumbres y Tradiciones Indígenas.  Se entrega el almuerzo

103

 Se da inicio tanto al Ejercicio de Resignificación del Territorio y la Memoria Ancestral como al Taller de Cocina o Música Ancestral.  Se hace el cierre del evento y se entregan los recordatorios.  Se lleva de nuevo a las personas que contrataron el servicio de transporte hasta Chía y se continua el camino quienes lo contrataron hasta Bogotá (Portal Norte)

4.2.2.11.3 Presentación

Por lo general esta “P” contempla folletos, maletines, libros, pero en el contexto del evento, no es consecuente el gasto y contaminación generada en la impresión o generación de materiales que terminaran probablemente en la basura o muy pocos lo conservaran. Por esta razón se optó por entregar el antes mencionado recordatorio como elemento de recordación y visita a la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, Cundinamarca.

4.2.3 Estudio Organizacional

4.2.3.1 Nombre de la empresa

Chiguachia S.A.S: El nombre de la empresa proviene del Chibchacum, lengua de la Comunidad Mhuysqa y significa Montaña de Luna. Como son actividades ecoturísticas en las montañas del Municipio de Chía, se consideró apropiado dicho nombre.

4.2.3.2 Logo

Basados en la cosmovisión indígena Mhuysqa y por la sencillez pero importancia del símbolo, se eligió el espiral doble como logo de la Empresa. Conectando el mundo occidental con el aborigen.

104

Figura 53. Logo Chiguachia. Fuente: Elaboración Propia

4.2.3.3 Misión

Contribuir al desarrollo ambiental, cultural, económico y social del territorio y la comunidad Mhuysqa de Fonqueta en Chía, Cundinamarca incluyendo tanto a sus decisiones como a sus miembros en las diferentes labores de guías de turismo, cocineros (as) y empleados (as) de servicios general; así como la educación, esparcimiento y espiritualidad de los visitantes que usan nuestro servicio; a través de actividades propias del ecoturismo.

4.2.3.4 Visión

Ser para el 2020 la organización líder en el municipio de Chía, promotora de servicios de calidad en Ecoturismo con comunidades indígenas, incluyendo guianza turística, educación ambiental, ejercicios de espiritualidad y fomento de las raíces ancestrales.

4.2.3.5 Valores

Nuestros valores radican en:  Prestar un servicio de Calidad  Cuidar, conservar y proteger el medio ambiente  Trato respetuoso a cualquier persona  Servir a los clientes sin distinciones

105

 Conservación y respeto por las costumbres indígenas  Promover el cuidado, conservación y protección de la biodiversidad  Honestidad y compromiso

4.2.3.6 Objetivos

 Realizar una prueba piloto 2 meses luego de concertar la propuesta con los líderes indígenas y obtener la inversión; para la definición de estrategias complementarios de mercado y preferencias de clientes  Incrementar las ventas 15, 78 % en el transcurso de los primeros 5 años a partir de la fecha de iniciación de operaciones.  Mantener constante y estable la cantidad de miembros de la comunidad indígena incluidos como empleados en el proyecto.  Destinar un 1,5% de las ventas anuales al fortalecimiento extra de los ecosistemas de las zonas a intervenir.

4.2.3.7 Organización

 Razón social: Chiguachia S.A.S  Termino de duración: Indefinido  Según el código CIIU la presente organización desarrollara las siguientes actividades económicas:

o 7912 Actividades de operadores turísticos (La organización de paquetes de servicios de viajes para su venta a través de agencias de viajes o por los propios operadores turísticos. Esos viajes organizados pueden incluir uno o varios de los elementos siguientes: Transporte, alojamiento, comidas, visitas a museos, lugares históricos o culturales) o 7990 Otros servicios de reserva y actividades relacionadas (La prestación de servicios de asistencia a los visitantes: Suministro a los clientes de información sobre los viajes, actividades de guías de turismo, actividades de promoción turística)

106

4.2.3.8 Organigrama

Presidente Coordinador (Gobernador de financiero la Comunidad)

Secretaria General

Coordinador de Coordinador de Coordinador Promoción y Logistica Ambiental ventas

Guias de Turismo Cocineras

Oficios varios

Figura 54. Organigrama de Chiguachia S.A.S Fuente: Elaboración Propia

4.2.3.9 Registros Empresariales

Al iniciar la conformación de la empresa de deberá tener en cuenta:

 Registro Único Tributario: Se realizará la inscripción en https://Mhuysqa.dian.gov.co/WebRutMhuysqa/DefInscripcionRutPortal.faces para cumplir con el requerimiento exigido por la Dirección de Aduana e Impuestos Nacionales de Colombia.  Licencia Ambiental: Dado que el Departamento de Cundinamarca y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), están en proceso de la creación de un modelo para otorgar licencias ambientales de acuerdo con las realidades sociales, culturales, económicas y productivas de territorios y comunidades, y donde se evaluaran los recursos y criterios establecidos en el modelo para el otorgamiento de la licencia. Mientras el modelo empieza a operar, es necesario seguir lo siguientes pasos:

107

o Realizar el registro en la Ventanilla Integral de Trámites en Línea – VITAL (Ver Anexo 16) o Solicitar el pronunciamiento acerca de la necesidad de Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA. o Solicitar la liquidación por el servicio de evaluación del trámite de licencia ambiental. (Ver Anexo 17) o Diligenciar los formularios de solicitud de verificación preliminar de documentación y solicitud de licencia ambiental. (Ver Anexo 18) o Asistir a la reunión de presentación de resultados de la verificación preliminar de documentación o Notificarse del Auto de Inicio del trámite de evaluación de la solicitud de licencia ambiental. o Asistir a la reunión de solicitud de información adicional, en caso de que así se requiera. o Notificarse de la resolución que otorga o niega la licencia ambiental.  Matrícula mercantil: Es de obligatoriedad para la empresa y se deben seguir los pasos descritos en el Anexo 19  Registro Nacional De Turismo: Como se definió en la matriz complementario de normatividad y lineamientos, es necesario contar con RNT. Los pasos para la inscripción se detallan en el Anexo 20.

Adicionalmente, el Decreto 2755 reglamente la Exención Tributaria para los servicios ecoturísticos:  Interpretación del patrimonio cultural  Transporte  Alimentación  Eco actividades.

108

4.2.4 Estudio Ambiental

4.2.4.1 Criterios de Sostenibilidad Ambiental

4.2.4.1.1 Zonificación turística

Las actividades y planes ecoturísticos se desarrollaran en el Resguardo Indígena Mhuysqa de Fonqueta y Cerca de Piedra en el municipio de Chía, perteneciente al departamento de Cundinamarca, ubicado a su vez en Colombia.

Figura 55. Ruta de Parque Central de Chía - Casa Indígena Vereda Fonquetá. Fuente: Elaboración Propia (Basada en Google Maps) Más específicamente, las zonas que se visitaran están distribuidas así:

La cueva del Mohán La cuchilla del Cerro de la Cruz El paso de Bochica La Fuente Sagrada de Tiquiza La Casa Indígena Bohío Ceremonial

Figura 56. Distribución de las zonas a visitar con los planes turísticos Fuente: Elaboración Propia (Basada en Google Maps)

109

La comunidad está ubicada en una zona rural, y cuenta con un área total de doscientas una (201) hectáreas aproximadamente. El territorio de la comunidad indígena se encuentra en el área rural de Chía y se estima que la población indígena que allí reside es de quinientas treinta y cuatro (534) personas, pertenecientes a ciento diecinueve (119) hogares. Es importante aclarar que no todos los indígenas habitan en el territorio de la comunidad, aunque tengan una adjudicación allí; algunos debido a las dinámicas impuestas por la supervivencia y trabajo, habitan en la cabecera municipal en otras veredas, la cifra total de indígenas residentes y no residentes dentro del territorio es de un mil doscientas noventa y ocho (1.298), pertenecientes a doscientas setenta y ocho (278) hogares; también, se encontró que el sesenta y uno por ciento (61%) de los habitantes es mayor de edad y el treinta y nueve por ciento (39%) menores de 18 años. (Paris y Boada, 2007, p12)

El territorio cuenta con un porcentaje mínimo de bosque nativo, en su mayoría es bosque plantado con zonificaciones semiurbanas y con la presencia de eucalipto y retamo espinoso.

Siendo así los ecosistemas que son influenciados por la actividad de la empresa, son zonas de cuidado y protección, por lo que iniciativas de conservación son claves en el desarrollo de las actividades incluidas en los paquetes turísticos.

Se debe tener especial cuidado, con el retamo espinoso, advirtiendo a los visitantes los daños y consecuencias que han traído especies como estas al territorio nacional. Se debe evitar esparcir la semilla, no tocando la plata, además de ser peligrosa por sus espinas.

Por otro lado, la vereda se ve afectada también por una constante invasión de moscas, problema de sanidad con el cual llevan luchando los habitantes de la zona para que los entes gubernamentales les den una solución a la Figura 57. Mapa ecosistema boscoso problemática. Fonqueta Fuente: Alcaldia de Chia (2015)

110

4.2.4.1.2 Matriz de Impacto ambiental

Con la presente matriz se logran determinar los impactos y efectos generados con las actividades a desarrollar en el proyecto, en los diferentes elementos ambientales así como las medidas de prevención (para efectos negativos) o potenciación (para efectos positivos): Tabla 24. Matriz de Impacto Ambiental Efectividad Elemento Magnitud Actividades Efectos Ambientales Tipo Medida prevención/potenciación de Ambiental del efecto prevención

Uso de agua para la Disminución de la Controlar la cantidad de recurso Neg. Medio Medio preparación de alimentos disponibilidad del recurso usado, minimizando su consumo Uso de agua para el desarrollo Disminución de la Controlar la cantidad de recurso Neg. Bajo Medio de ceremonias disponibilidad del recurso usado, minimizando su consumo Uso de agua para necesidades Disminución de la Cambiar los sistemas de descargue Neg. Alto Alto Agua sanitarias disponibilidad del recurso para que sean ahorradores Siembra de especies nativas Vertimiento de residuos Perdida de la calidad del recurso Neg. Alto Medio circundantes a la fuentes hídricas Charla de educación por parte Uso del recurso con mayor Continuación y profundización de las de los indígenas sobre la Pos. Alto Alto eficiencia. charlas por parte de los abuelos. conservación de los recursos Hacer más claras las delimitaciones y Deterioro de las especies si especificar al inicio de la caminata, algún turista decide tomar zonas Neg. Baja Alta las recomendaciones para transitar no señalizadas. Caminata Ecológica por las zonas delimitadas. Flora Hacer más claras las delimitaciones y Alteración del habitad de las especificar al inicio de la caminata, Neg. Bajo Alta especies las recomendaciones para cuidar las especies de flora de la zona

111

Recomendación por parte de los Posible extracción o Alteración del ecosistema Neg. Medio guías turísticos para evitar y erradicar Media introducción de especies estas acciones. Charla de educación por parte Cuidado y conservación de las Continuación y profundización de las de los indígenas sobre la Pos. Alta Alto plantas. charlas por parte de los abuelos. protección de las plantas. Hacer más claras las delimitaciones y Caminata Ecológica Alteración del habitad de las especificar al inicio de la caminata, Neg. Baja Alta especies las recomendaciones para proteger las especies d fauna de la zona Recomendación por parte de los Fauna Posible extracción o Alteración del ecosistema Neg. Medio guías turísticos para evitar y erradicar Media introducción de especies estas acciones. Charla de educación por parte Cuidado y conservación de los Continuación y profundización de las de los indígenas sobre la Pos. Alto Alto animales. charlas por parte de los abuelos. protección de los animales. Deterioro o perdida de la capa Charla y formación por parte de los vegetal por turistas que no Suelos Caminata Ecológica Neg. Baja guías turísticos para evitar y erradicar Media acatan la señalización de estas acciones. senderos. Uso de productos biodegradables. Caminata Ecológica Producción de residuos solidos Neg. Alta Reutilización y aprovechamiento e Alta Ecosistem residuos a Cambio de visión del territorio Resignificación del territorio Pos. Alta Continuidad en dichos procesos. Alta por parte de los turistas Mejoramiento de la calidad de Uso de los servicios Oferta de más servicios y planes vida en turistas y comunidad Pos. Alta Alta ecoturísticos acordes al contexto. local Socio- Ejercicios de meditación Mejor relación con el entorno Pos. Alta Continuidad en dichos procesos. Alta cultural Cambio de visión de las Ejercicios y charlas de comunidades, de la vida, por Pos. Alta Continuidad en dichos procesos. Alta Memoria Ancestral parte de los turistas

112

4.2.4.1.3 Buenas prácticas ambientales

Teniendo en cuenta la consolidación de los datos en la matriz de impacto, se definieron una serie de prácticas ambientales a implementar en el desarrollo del presente plan de intercambio. Tabla 25. Buenas prácticas ambientales Recurso Práctica Agua Controlar el consumo y gasto de agua Instalación de sistemas ahorradores (de doble descarga) en los baños de la Casa Indígena Realizar mantenimiento a las instalaciones de la Casa Indígena Ahorrar aguas lluvia Monitorear los vertimientos generados y medición de los niveles de contaminación Alimentación Evitar alimentos con contenido transgénico Ofrecer opciones de alimentación saludable Compra productos procedentes del comercio justo Adquirir productos de la comunidad local Inspeccionar los productos y procesos de la elaboración de almuerzos y refrigerios Elementos para Reducir el consumo de papel actividades Optar por papel reciclado Residuos Utilizar productos con pocos o ningún empaque Capacitar a los miembros de la organización en procesos de reciclaje Realizar separación en la fuente Reutilizar los productos que sean posibles reusar (Venta a empresas agropecuarias) Ecosistemas Auditoría de riesgos ambientales Apoyar los intereses comunitarios por proteger los ecosistemas de la zona. Invertir cuando se tenga la disposición económica, parte de lo ganado, en protección, mantenimiento, conservación y mejora del entorno Incentivar y participar en los programas de limpieza y mantenimiento de las áreas naturales del sector. Sociales Recordar a los ecoturistas cuáles son las indicaciones a seguir y que acciones hacer o dejar de hacer para proteger el entorno que van a visitar. Establecer unos lineamientos de la mano de los Abuelos para indicar a los ecoturistas en el momento de su visita Promover las capacitaciones, formación para los miembros de la comunidad Desarrolla técnicas que permitan una gestión ambiental eficiente

113

4.2.4.2 Criterios de Sostenibilidad Social

4.2.4.2.1 Matriz de Impacto Social

El aspecto social en el enfoque de la presente propuesta es fundamental, por lo que establecer una matriz de impacto social también permite identificar los aspectos a mantener o mejorar en la futura implementación:

Tabla 26. Matriz de Impacto Social Efectividad Elemento Magnitud Actividades Efectos Sociales Tipo Medida prevención/potenciación de Social del efecto prevención

Poder de convencimiento para la Conflicto por los toma de la capacitación, haciendo la Guianza turística en requerimientos exigidos Neg. Alto claridad de las tradiciones aborigen , Alto caminatas ecológicas normativamente de las cuales tienen incorporados los certificación por el SENA miembros indígenas Mantener y/o mejorar los planes Vinculación de ecoturistas Charla sobre costumbres y turísticos para permitir la variedad de con los miembros del Pos. Alto Alto Generación de tradiciones ancestrales actividades cuando los ecoturistas resguardo empleo desean regresar. Mantener y/o mejorar los planes Vinculación de ecoturistas Charla sobre costumbres y turísticos para permitir la variedad de con los miembros del Pos. Alto Alto tradiciones ancestrales actividades cuando los ecoturistas resguardo desean regresar. Opción de un ingreso Promover el incremento en ventas Cocina de refrigerios y adicional a los indígenas Pos. Alto para asegurar un mayor ingreso a los Alto almuerzo participantes. beneficiarios.

114

Dialogo de saberes donde se hable Perdida de las costumbres Empleos administrativos. Neg. Alto del tema de respeto y fidelidad a las Alto por adaptación occidente. costumbres. Apoyo al deporte, Mantener esta actividad e incluir Caminata Ecológica recreación, ofreciendo Pos. Medio Alto. de este tipo. alternativa diferente. Promover el incremento en ventas Ejercicio de Cambio de Visión de la Pos. Medio para asegurar un mayor ingreso a los Alto. resignificación vida y el entorno. beneficiarios Planes Conocimiento y Promover el incremento en ventas ecoturísticos y Charla de Saberes apropiación de los Pos. Medio para asegurar un mayor ingreso a los Alto. Población Ancestrales ecoturistas a los saberes beneficiarios ancestrales Establecer con el gobernador, guías y ecoturistas que no se fomentara ni Acercamiento Ecoturista Perdida de la identidad Neg. Alto. buscaran modificar el pensamiento Alto. Guía cultural del otro, salvo que sea decisión autónoma.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

4.2.4.2.2 Buenas prácticas sociales

Teniendo en cuenta la consolidación de los datos en la matriz de impacto, se definieron una serie de prácticas ambientales a implementar en el desarrollo del presente plan de intercambio.

Tabla 27. Buenas prácticas sociales Recurso Práctica Respetar, valorar y cuidar el pensamiento de las comunidades Incentivar por medio de los planes el reconocimiento del resguardo y con él la labor de los miembros de la comunidad indígena. Incorporar siempre la palabra y las condiciones que especifiquen el Gobernados, o Comunidad miembros con liderazgo en la comunidad Indígena Escuchar y atender las sugerencias, ideas y opiniones de cualquier miembro Fomentar ideas y acciones para la conservación de la memoria ancestral Fomento del empleo incluyendo a los miembros del resguardo como recurso humano clave en el funcionamiento de la empresa. Se debe motivar los principios y el código de ética establecido en la matriz de Guías de normatividad y lineamientos Turismo Respetar su función y sus ideas Capacitar y formar periódicamente a los guías turísticos Diseñar y promover el código de visita para tener en cuenta en los recorridos, ejercicios demás actividades propias de cada paquete turístico. Escuchar y tener en cuenta la opinión n y las sugerencias por parte de visitantes a la Ecoturistas zona estratégica. Respetar las acciones y decisiones siempre y cuando estén en el marco del respeto a todos. Promover la conservación de las tradiciones de la población local, incluidas las de la Población Local comunidad Apoyar las iniciativas, ideas y acciones que fortalezcan el desarrollo del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

116

4.2.5 Estudio Financiero

4.2.5.1 Inversiones

Para dar a las actividades operacionales de Chiguachia S.A.S es necesario realizar una inversión compuesta por una inversión inicial, gastos pre-operativos e inversiones de capital de trabajo, obteniendo así el requerimiento de capital:

4.2.5.1.1 Inversión inicial

4.2.5.1.2 INVERSIÓN INICIAL PARA EL PROYECTO

Ítem Descripción Valor % Construcción Temazcal $ 600.000 8% Asesoría de comercialización y Estudios y Asesorías $ 1.500.000 19% administración Programa de capacitación y asesoría Capacitación Previa de Guías de Turismo $ 1.200.000 15% técnica Mercadeo y Promoción Campaña de promoción $ 1.500.000 19% Necesarios para la creación de la pagina y Dominio Web $ 35.000 0,4% su futura edición sin programadores Equipo de oficina para la promoción de los Computador $ 1.274.150 16% servicios y manejo de la pagina Celular Para comunicación con clientes $ 259.900 3% Capital de Trabajo Dotación y Elementos necesarios $ 900.000 11% Adecuaciones y mejoras Señalización de senderos $ 600.000 8% TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 7.869.050 100% Tabla 28. Inversión Inicial

4.2.5.1.3 Gastos Pre-operativos

La normatividad nacional exige ciertos documentos y trámites legales para dar inicio a las actividades, descritos a continuación:

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

117

Tabla 29. Gastos Pre-operacionales GASTOS OPERACIONALES Descripción Valor % Autenticación de la creacion de la empresa S.A.S $3.450 0,36% Inscripción Cámara de Comercio (7% capital) $581.000 61,28% Derechos de inscripción $32.000 3,38% Formulario de Registro Único Empresarial $4.000 0,42% Matricula, Primer año $0 0,00% Certificados originales de existencia y representación legal (2) $8.600 0,91% Inscripción de los libros $10.300 1,09% Licencia ambiental $308.691 32,56% TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ 948.041 100% 4.2.5.1.4Fuente: Inversión Elaboración de Propiacapital de trabajo

Por último, los costos operativos necesarios para iniciar labores en la compañía se Fuente: Elaboración Propia (Basada en informacióndeterminaron de Parques para Nacionaleslos tres primeros Naturales, meses, obteniendo así el capital de trabajo requerido: 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015) Tabla 30.Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO Descripción Valor Costos Meses 1,2 y 3 $46.003.039 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 46.003.039 Fuente: Elaboración Propia

Para determinar el costo de esos tres primeros meses se contemplaron diferentes ítems Fuente: Elaboración Propia (Basada en que se informaciónpueden aprecia de Parquesr en el Nacionales Anexo 21 Naturales,. 2015, Pata con Joaco,DETALLE 2013 y Bio DEL Parque CAPITAL la DE TRABAJO Reserva, 2015) Cantidad Valor Capital Descripción Valor Mensual de Trabajo meses $ $ Adecuación de senderos 31.900 1 31.900 $ $ Señalización de senderos 140.900 1 140.900 $ $ Dotación Trabajadores 600.000 1 600.000 $ $ Compra de alimentos 2.400.000 3 7.200.000 $ $ Compra de elementos Charlas 166.500 3 499.500 $ $ Compra de elementos ceremoniales 562.000 3 1.686.000 $ $ Nomina Guías de Turismo y Cocineras 6.750.000 3 20.250.000 $ $ Servicios Públicos 350.000 3 1.050.000 Arriendo (Aporte a Casa Indígena por uso de $ $ 3 salón comunal) 50.000 150.000

118

Coordinador de Promoción, Logística y $ $ Ventas 750.000,00 3 2.250.000 $ $ Publicidad 291.666,67 3 875.000 $ $ Telefonía e Internet 161.000,00 3 483.000 $ $ Presidente y Coordinador Financiero 750.000,00 3 2.250.000 $ $ Secretaria General 750.000,00 3 2.250.000 $ $ Coordinador y Ambiental 750.000,00 3 2.250.000 $ $ Seguros 900.000 3 2.700.000 $ $ Amortizaciones Primeros 3 meses 971.362 1 1.223.489 $ $ Depreciaciones 37.750 3 113.250 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 46.003.039

4.2.5.1.5 Requerimiento de Capital

En conclusión y teniendo en cuenta las tres anteriores tablas y sus resultados, el requerimiento de capital necesario para que Chiguachia S.A.S inicie sus labores es de: Tabla 31. Requerimientos de capital REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Descripción Valor Inversión Inicial $ 7.869.050,00 Inversión Intangible $ 948.041,00 Inversiones de capital de trabajo $ 46.003.039,00 TOTAL REQUERIMIENTOS DE CAPITAL $ 54.820.130 REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Descripción Valor $ Inversión Inicial 7.869.050,00 $ Inversión Intangible 948.041,00 $ Inversiones de capital de trabajo 46.003.039,00 TOTAL REQUERIMIENTOS DE CAPITAL $ 54.820.130

119

4.2.5.2 Aportes y Financiación

Entendiendo que los requerimientos económicos iniciales son de $ 54.820.130, se observa la cantidad de recursos propios y otros recursos con los que se cuenta y con ello de cuánto debe ser el préstamo a solicitar en una fuente de financiación.

4.2.5.2.1 Recursos Propios

RECURSOS PROPIOS Descripción Tipo de aporte Valor % Aporte en efectivo Efectivo $ 9.000.000 65% Donación Programa de capacitación $ 4.814.673 35% TOTAL RECURSOS PROPIO $ 13.814.673 100% Tabla 32. Recursos propios RECURSOS PROPIOS Descripción Tipo de aporte Valor % Aporte en efectivo Efectivo $ 9.000.000 65% Donación Programa de capacitación $ 4.814.673 35% TOTAL RECURSOS PROPIO $ 13.814.673 100% Fuente: Elaboración Propia 4.2.5.2.2 Otros recursos

OTROSFuente: RECURSOS Elaboración Propia (Basada en Descripcióninformación de Parques Nacionales Naturales, Fuente Valor % Asesoría2015, Patade comercialización con Joaco, 2013 y yadministración Bio Parque la Cámara de Comercio $ 1.500.000 56% Programa de capaciReserva,tación y2015) asesoría técnica SENA $ 1.200.000 44%

TOTAL OTROS RECURSOS $ 2.700.000 100% Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.2.3 Capital de la empresa Fuente: Elaboración Propia (Basada en Teniendoinformación en de cuenta Parques dichos Nacionales datos, Naturales, se puede determinar que el capital actual de la empresa es 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la de: Reserva, 2015) Tabla 33. Capital de la empresa CAPITAL DE LA EMPRESA Recurso Valor % Recursos Propios $ 13.814.673 84% Otros Recursos $ 2.700.000 16% TOTAL CAPITAL $ 16.446.039 100% CAPITAL DE LA EMPRESA Recurso Valor % Recursos Propios $ 13.814.673 84% Otros Recursos $ 2.700.000 16% TOTAL CAPITAL $ 16.446.039 100%

120

4.2.5.2.4

CAPITAL DE LA EMPRESA Recurso Valor % Recursos Propios $ 13.814.673 84% Otros Recursos $ 2.700.000 16% TOTAL CAPITAL $ 16.446.039 100% 4.2.5.2.5 Financiación

Para completar el requerimiento de Capital, se debe solicitar un préstamo crediticio por valor $38.374.091 correspondiente al 70% de dicho requerimiento: Tabla 34. Financiación

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Recurso Valor % Préstamo Crediticio $ 38.374.091 70% Recursos Propios $ 16.446.039 30% TOTAL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO $ 54.820.130 100%

Fuente: Elaboración Propia FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Recurso Valor % Fuente: Elaboración Propia (Basada en $ Prinformaciónéstamo Crediticio de Parques Nacionales Naturales, 38.374.091 70% 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la $ Recursos Propios Reserva, 2015) 16.446.039 30% TOTAL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO $ 54.820.130 100%

4.2.5.3 Gastos y costos

Esta sección determina los costos y gastos a los que se ve sometido un proyecto, desde el momento de su concepción y durante su funcionamiento. Encontraremos entonces:

 Costos de Nómina (Recursos Humanos)  Costos de producción  Gasto de ventas  Gastos de administración

121

4.2.5.3.1 Costo de nómina

Se determinó la firma de contratos por prestación de servicios con lo cual queda exento el pago de prestaciones sociales a cargo del empleador. De esta forma los 10 empleados de ChiguaChia S.A.S quedaron registrados en la nómina con las siguientes descripciones:

Tabla 35. Costos de nómina

NÓMINA PARA EL PAGO DE EMPLEADOS Total Pagos de Personal Sueldo Básico Días Sueldo mensual Sueldo Anual devengado Ley Presidente y Coordinador $ 750.000 Por cumplimiento de metas $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 (a) Financiero Secretario (a) General $ 750.000 Por cumplimiento de metas $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 Coordinador (a) Ambiental $ 750.000 Por cumplimiento de metas $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 Coordinador (a)de Promoción, logística y $ 750.000 Por cumplimiento de metas $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 ventas TOTAL ADMINISTRATIVOS $ 3.000.000,00 $ 36.000.000,00 Total Pagos de Personal Sueldo Básico Días Sueldo mensual Sueldo Anual devengado Ley Guía de turismo $ 750.000 12 $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 Guía de turismo $ 750.000 12 $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 Guía de turismo $ 750.000 12 $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 Guía de turismo $ 750.000 12 $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 Cocinero (a) y Oficios Varios $ 750.000 12 $ 750.000 $ - $ 750.000 $ 9.000.000,00 TOTAL GUIAS DE TURISMO Y COCINERAS $ 45.000.000 $ 6.750.000 $ - $ 3.750.000 $ 81.000.000,00 Total Total Total mensual Mensual Total Anual Mensual incluyendo Ley de Ley Fuente: Elaboración Propia

Para visualizar los detalles de los costos de nómina Ver Anexo 21. Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

NÓMINA PARA EL PAGO DE EMPLEADOS Sueldo Total Pagos Sueldo Personal Días Sueldo Anual Básico devengado de Ley mensual Presidente y Coordinador $ Por cumplimiento de $ $ $ $ - (a) Financiero 750.000 metas 750.000 750.000 9.000.000,00 $ Por cumplimiento de $ $ $ Secretario (a) General $ - 750.000 metas 750.000 750.000 9.000.000,00 $ Por cumplimiento de $ $ $ Coordinador (a) Ambiental $ - 750.000 metas 750.000 750.000 9.000.000,00

122

Coordinador (a)de $ Por cumplimiento de $ $ $ Promoción, logística y $ - 750.000 metas 750.000 750.000 9.000.000,00 ventas TOTAL ADMINISTRATIVOS $ 3.000.000,00 $ 36.000.000,00 Sueldo Total Pagos Sueldo Personal Días Sueldo Anual Básico devengado de Ley mensual $ $ $ $ Guía de turismo 750.000 12 750.000 $ - 750.000 9.000.000,00 $ $ $ $ Guía de turismo 750.000 12 750.000 $ - 750.000 9.000.000,00 $ $ $ $ Guía de turismo 750.000 12 750.000 $ - 750.000 9.000.000,00 $ $ $ $ Guía de turismo 750.000 12 750.000 $ - 750.000 9.000.000,00 Cocinero (a) y Oficios $ $ $ $ Varios 750.000 12 750.000 $ - 750.000 9.000.000,00 TOTAL GUIAS DE TURISMO Y COCINERAS $ 45.000.000 $ $ 6.750.000 $ - 3.750.000 $ 81.000.000,00 Total Total mensual Total Mensual incluyendo Total Anual Mensual de Ley Ley

4.2.5.3.2 Costos de Producción

Los costos y gastos de producción están detallados en la siguiente tabla: Tabla 36. Costos de producción COSTOS DE PRODUCCIÓN CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Adecuación de senderos y aporte anual a $ 3.631.900 $ 3.746.547 $ 3.864.813 $ 3.986.812 $ 4.112.663 conservación de la zona Señalización de senderos $ 140.900 $ 145.352 $ 149.946 $ 154.684 $ 159.572 Dotación Trabajadores $ 600.000 $ 618.960 $ 638.519 $ 658.696 $ 679.511 Compra de alimentos $ 28.800.000 $ 29.710.080 $ 30.648.919 $ 31.617.424 $ 32.616.535 Compra de elementos Charlas $ 1.998.000 $ 2.061.137 $ 2.126.200 $ 2.193.317 $ 2.262.553 Compra de elementos ceremoniales $ 6.744.000 $ 6.956.886 $ 7.176.491 $ 7.403.029 $ 7.636.718

Recordatorio $ 3.600.000 $ 3.713.640 $ 3.830.867 $ 3.951.795 $ 4.076.540 Transporte Bogotá- Chía $ 24.000.000 $ 24.757.600 $ 25.539.115 $ 26.345.300 $ 27.176.933 Transporte Chía- Fonqueta $ 10.800.000 $ 11.140.920 $ 11.492.602 $ 11.855.385 $ 12.229.620 Nomina Guías de Turismo y Cocineras $ 45.000.000 $ 46.420.500 $ 47.885.840 $ 49.397.437 $ 50.956.749 Servicios Públicos (Aporte Casa Indígena) $ 4.200.000 $ 4.332.580 $ 4.469.345 $ 4.610.427 $ 4.755.963 Arriendo (Aporte Casa Indígena) $ 600.000 $ 618.940 $ 638.478 $ 658.632 $ 679.423 TOTAL $ 130.114.800 $ 134.223.142 $ 138.461.135 $ 142.832.939 $ 147.342.780 Fuente: Elaboración Propia Para visualizar los detalles de los costos de producción Ver Anexo 22.

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

123

4.2.5.3.3 Gastos de venta

Para poder determinar la variación de precios de venta se eligió el Índice de precios al consumidor (IPC), especificando su variación anual:

IPC (Índice de precios al Consumo)

2010 3,17% 2011 3,73% 2012 2,44% 2013 1,94% 2014 3,66% 2015 (Acumulado) 4,00%

Promedio 3,16% Fuente: Elaboración Propia

De esta forma en los Fuente:gastos Elaboraciónen los que Propiase incurren (Basada en en el proceso de ventas se detalla el información de Parques Nacionales Naturales, salario del Coordinador2015, encargado Pata con del Joaco, área, 2013 los y gastos Bio Parque de publicidad la y los servicios públicos Reserva, 2015) requeridos: Tabla 37. Gastos de venta GASTOS DE VENTAS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Coordinador de Promoción, Logística y Ventas $ 9.000.000 $ 9.284.100 $ 9.577.168 $ 9.879.487 $ 10.191.350 Publicidad $ 3.500.000 $ 3.610.483 $ 3.724.454 $ 3.842.023 $ 3.963.303 Telefonía e Internet $ 1.932.000 $ 1.992.987 $ 2.055.899 $ 2.120.797 $ 2.187.743 TOTAL $ 14.432.000 $ 14.887.570 $ 15.357.521 $ 15.842.307 $ 16.342.396

Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.3.4Fuente: Gastos Elaboración de Administración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015,Se incluye Pata con en Joaco, esta sección2013 y Bio los Parque salarios la referentes al Presidente quien actúa también como Reserva, 2015) Coordinador financiero, el/la secretario(a) general, el coordinador ambiental, los seguros que se deben cubrir en los procesos ecoturísticos y las depreciaciones generadas de los activos fijos: Tabla 38. Gastos de administración GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Presidente y Coordinador Financiero $ 9.000.000 $ 9.284.100 $ 9.577.168 $ 9.879.487 $ 10.191.350 Secretario(a) General $ 9.000.000 $ 9.284.100 $ 9.577.168 $ 9.879.487 $ 10.191.350 Coordinador Ambiental $ 9.000.000 $ 9.284.100 $ 9.577.168 $ 9.879.487 $ 10.191.350 Seguros $ 10.800.000 $ 11.140.920 $ 11.492.602 $ 11.855.385 $ 12.229.620 Depreciaciones $ 452.998 $ 905.995 $ 1.358.993 $ 911.457 $ 1.139.321 TOTAL $ 38.252.998 $ 39.899.215 $ 41.583.098 $ 42.405.304 $ 43.942.990

124

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ $ $ $ $ Presidente y Coordinador Financiero 9.000.000 9.284.100 9.577.168 9.879.487 10.191.350 $ $ $ $ $ Secretario(a) General 9.000.000 9.284.100 9.577.168 9.879.487 10.191.350 Fuente: Elaboración Propia $ $ $ $ $ Coordinador Ambiental 9.000.000 9.284.100 9.577.168 9.879.487 10.191.350 $ $ $ $ $ Seguros Fuente: Elaboración Propia (Basada10.800.000 en 11.140.920 11.492.602 11.855.385 12.229.620 información de Parques Nacionales Naturales, $ $ $ $ $ Depreciaciones 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque452.998 la 905.995 1.358.993 911.457 1.139.321 TOTALReserva, 2015) $ 38.252.998 $ 39.899.215 $ 41.583.098 $ 42.405.304 $ 43.942.990

4.2.5.3.5 Costos de Financiación

Del préstamo solicitado por valor de $38.374.091 se deben pagar una serie de intereses a 4 años, a una tasa del 10,3% anual:

Tabla 39. Costos de Financiación

COSTOS DE FINANCIACIÓN CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Interés por Préstamo Financiero $ 3.573.899 $ 2.691.315 $ 1.713.408 $ 629.883 $ - TOTAL $ 3.573.899 $ 2.691.315 $ 1.713.408 $ 629.883 $ - Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

125

4.2.5.3.6 Consolidación de costos fijos y costos variables

Al unificar los costos y dividirlos según su naturaleza; sean fijos, como costos que no varían en los procesos de la compañía o variables, dependientes de los factores internos y externos a los que se encuentre sometidos la empresa:

Tabla 40. Clasificación de gastos y costos

CLASIFICACIÓN DE GASTOS COSTOS FIJOS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Presidente y Coordinador Financiero $ 8.820.360 $ 9.098.789 $ 9.386.008 $ 9.682.293 $ 9.987.931 Secretaria General $ 8.820.360 $ 9.098.789 $ 9.386.008 $ 9.682.293 $ 9.987.931 Coordinador Ambiental $ 8.820.360 $ 9.098.789 $ 9.386.008 $ 9.682.293 $ 9.987.931 Seguros $ 10.800.000 $ 11.140.920 $ 11.492.602 $ 11.855.385 $ 12.229.620 Depreciaciones $ 452.998 $ 905.995 $ 1.358.993 $ 911.457 $ 1.139.321 Coordinador de Promoción, Logística y Ventas $ 8.820.360 $ 9.098.789 $ 9.386.008 $ 9.682.293 $ 9.987.931 Publicidad $ 3.500.000 $ 3.610.483 $ 3.724.454 $ 3.842.023 $ 3.963.303 Telefonía e Internet $ 1.932.000 $ 1.992.987 $ 2.055.899 $ 2.120.797 $ 2.187.743 Nomina Guías de Turismo y Cocineras $ 43.200.000 $ 44.563.680 $ 45.970.407 $ 47.421.539 $ 48.918.479 Servicios Públicos (Aporte Casa $ 4.200.000 $ 4.332.580 $ 4.469.345 $ 4.610.427 $ 4.755.963 Arriendo (Aporte Casa Indígena) $ 600.000 $ 618.940 $ 638.478 $ 658.632 $ 679.423 TOTAL $ 99.966.438 $ 103.560.743 $ 107.254.208 $ 110.149.431 $ 113.825.574 COSTOS VARIABLES CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Adecuación de senderos y aporte $ 3.631.900 $ 3.746.547 $ 3.864.813 $ 3.986.812 $ 4.112.663 anual a conservación de la zona Señalización de senderos $ 140.900 $ 145.352 $ 149.946 $ 154.684 $ 159.572 Dotación Trabajadores $ 600.000 $ 618.960 $ 638.519 $ 658.696 $ 679.511 Compra de alimentos $ 28.800.000 $ 29.710.080 $ 30.648.919 $ 31.617.424 $ 32.616.535 Compra de elementos Charlas $ 1.998.000 $ 2.061.137 $ 2.126.200 $ 2.193.317 $ 2.262.553 Compra de elementos ceremoniales $ 6.744.000 $ 6.956.886 $ 7.176.491 $ 7.403.029 $ 7.636.718 Transporte Bogotá- Chía $ 24.000.000 $ 24.757.600 $ 25.539.115 $ 26.345.300 $ 27.176.933 Transporte Chía- Fonqueta $ 10.800.000 $ 11.140.920 $ 11.492.602 $ 11.855.385 $ 12.229.620 Interés por Préstamo Financiero $ 3.573.899 $ 2.691.315 $ 1.713.408 $ 629.883 $ - TOTAL $ 80.288.699 $ 43.238.962 $ 44.604.888 $ 46.013.963 $ 47.467.552 TOTAL COSTOS $ 180.255.137 $ 146.799.704 $ 151.859.096 $ 156.163.394 $ 161.293.126 CLASIFICACIÓN DE COSTOS COSTOS FIJOS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ $ $ $ $ Presidente y Coordinador Financiero 8.820.360 9.098.789 9.386.008 9.682.293 9.987.931 $ $ $ $ $ Secretaria General 8.820.360 9.098.789 9.386.008 9.682.293 9.987.931 $ $ $ $ $ Coordinador Ambiental 8.820.360 9.098.789 9.386.008 9.682.293 9.987.931 $ $ $ $ $ Seguros 10.800.000 11.140.920 11.492.602 11.855.385 12.229.620 $ $ $ $ $ Depreciaciones 452.998 905.995 1.358.993 911.457 1.139.321

126

Coordinador de Promoción, $ $ $ $ $ Logística y Ventas 8.820.360 9.098.789 9.386.008 9.682.293 9.987.931 $ $ $ $ $ Publicidad 3.500.000 3.610.483 3.724.454 3.842.023 3.963.303 $ $ $ $ $ Telefonía e Internet 1.932.000 1.992.987 2.055.899 2.120.797 2.187.743 Nomina Guías de Turismo y $ $ $ $ $ Cocineras 43.200.000 44.563.680 45.970.407 47.421.539 48.918.479 Servicios Públicos (Aporte Casa $ $ $ $ $ Indígena) 4.200.000 4.332.580 4.469.345 4.610.427 4.755.963 $ $ $ $ $ Arriendo (Aporte Casa Indígena) 600.000 618.940 638.478 658.632 679.423 TOTAL $ 99.966.438 $ 103.560.743 $ 107.254.208 $ 110.149.431 $ 113.825.574 COSTOS VARIABLES CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Adecuación de senderos y aporte $ $ $ $ $ anual a conservación de la zona 3.631.900 3.746.547 3.864.813 3.986.812 4.112.663 $ $ $ $ $ Señalización de senderos 140.900 145.352 149.946 154.684 159.572 $ $ $ $ $ Dotación Trabajadores 600.000 618.960 638.519 658.696 679.511 $ $ $ $ $ Compra de alimentos 28.800.000 29.710.080 30.648.919 31.617.424 32.616.535 $ $ $ $ $ Compra de elementos Charlas 1.998.000 2.061.137 2.126.200 2.193.317 2.262.553 $ $ $ $ $ Compra de elementos ceremoniales 6.744.000 6.956.886 7.176.491 7.403.029 7.636.718 $ $ $ $ $ Transporte Bogotá- Chía 24.000.000 24.757.600 25.539.115 26.345.300 27.176.933 $ $ $ $ $ Transporte Chía- Fonqueta 10.800.000 11.140.920 11.492.602 11.855.385 12.229.620 $ $ $ $ $ Interés por Préstamo Financiero 3.573.899 2.691.315 1.713.408 629.883 - TOTAL $ 80.288.699 $ 43.238.962 $ 44.604.888 $ 46.013.963 $ 47.467.552 TOTAL COSTOS $ 180.255.137 $ 146.799.704 $ 151.859.096 $ 156.163.394 $ 161.293.126

127

4.2.5.3.7 Amortización del crédito Tabla 41. Tabla de amortización del crédito AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO DETALLE DE LA AMORTIZACIÓN DEL CREDITO # Pago Pago Interés Pago Capital Saldo Monto del crédito: $ 38.374.091 0 $ 38.374.091 Tasa de interés (anual): 10,3% 1 $ 329.378 $ 649.426 $ 37.724.665 Número de pagos (mensuales): 48 2 $ 323.803 $ 655.001 $ 37.069.664 Pago (mensual): $ 978.804 3 $ 318.181 $ 660.623 $ 36.409.041 4 $ 312.511 $ 666.293 $ 35.742.748 Total pago intereses 1er año: $ 3.573.899 5 $ 306.792 $ 672.012 $ 35.070.736 Total pago intereses 2do año: $ 2.691.315 6 $ 301.024 $ 677.780 $ 34.392.955 Total pago intereses 3er año: $ 1.713.408 7 $ 295.206 $ 683.598 $ 33.709.358 Total pago intereses 4to año: $ 629.883 8 $ 289.339 $ 689.465 $ 33.019.892 9 $ 283.421 $ 695.383 $ 32.324.509 10 $ 277.452 $ 701.352 $ 31.623.157 11 $ 271.432 $ 707.372 $ 30.915.785 Total pago a capital 1er año: $ 8.171.750 12 $ 265.360 $ 713.444 $ 30.202.341 Total pago a capital 2do año: $ 9.054.334 13 $ 259.237 $ 719.567 $ 29.482.774 Total pago a capital 3er año: $ 10.032.241 14 $ 253.060 $ 725.744 $ 28.757.030 Total pago a capital 4to año: $ 11.115.766 15 $ 246.831 $ 731.973 $ 28.025.057 Fuente: Elaboración Propia 16 $ 240.548 $ 738.256 $ 27.286.802 17 $ 234.212 $ 744.592 $ 26.542.209 18 $ 227.821 $ 750.983 $ 25.791.226 19 $ 221.375 $ 757.429 $ 25.033.796 Fuente: Elaboración Propia (Basada en 20 $ 214.873 $ 763.931 $ 24.269.866 información de Parques Nacionales Naturales, 21 $ 208.316 $ 770.488 $ 23.499.378 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la 22 $ 201.703 $ 777.101 $ 22.722.277 Reserva, 2015) 23 $ 195.033 $ 783.771 $ 21.938.506 24 $ 188.306 $ 790.499 $ 21.148.007 25 $ 181.520 $ 797.284 $ 20.350.724 26 $ 174.677 $ 804.127 $ 19.546.596 27 $ 167.775 $ 811.029 $ 18.735.567 28 $ 160.814 $ 817.990 $ 17.917.577 29 $ 153.793 $ 825.012 $ 17.092.565 30 $ 146.711 $ 832.093 $ 16.260.472 31 $ 139.569 $ 839.235 $ 15.421.237 32 $ 132.366 $ 846.438 $ 14.574.799 33 $ 125.100 $ 853.704 $ 13.721.095 34 $ 117.773 $ 861.031 $ 12.860.064 35 $ 110.382 $ 868.422 $ 11.991.642 36 $ 102.928 $ 875.876 $ 11.115.766 37 $ 95.410 $ 883.394 $ 10.232.372 38 $ 87.828 $ 890.976 $ 9.341.396 39 $ 80.180 $ 898.624 $ 8.442.772 40 $ 72.467 $ 906.337 $ 7.536.436 41 $ 64.688 $ 914.116 $ 6.622.319 42 $ 56.842 $ 921.963 $ 5.700.357 43 $ 48.928 $ 929.876 $ 4.770.481 44 $ 40.947 $ 937.857 $ 3.832.623 45 $ 32.897 $ 945.907 $ 2.886.716 46 $ 24.778 $ 954.026 $ 1.932.689 47 $ 16.589 $ 962.215 $ 970.474 48 $ 8.330 $ 970.474 $ -

128

4.2.5.3.8 Depreciaciones

Tabla 42. Depreciaciones TABLA DE DEPRECIACIÓN Cuota de Depreciación Acumulada Valor neto en Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total Vida Útil depreciación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 libros año 5 Computador 1 $ 1.274.150 $ 1.274.150 10 $ 127.415 $ 127.415 $ 254.830 $ 382.245 $ 509.660 $ 637.075 $ 637.075 Celular 1 $ 259.900 $ 259.900 5 $ 51.980 $ 51.980 $ 103.960 $ 155.940 $ 207.920 $ 259.900 $ - Botiquines 3 $ 31.900 $ 95.700 3 $ 31.900 $ 31.900 $ 63.800 $ 95.700 $ - $ - $ - Extintor 1 $ 54.900 $ 54.900 10 $ 5.490 $ 5.490 $ 10.980 $ 16.470 $ 21.960 $ 27.450 $ 27.450 Radios Intercomunicadores Daiku 2 $ 70.450 $ 140.900 12 $ 11.742 $ 11.742 $ 23.483 $ 35.225 $ 46.967 $ 58.708 $ 82.192 Camilla de emergencia 1 $ 249.900 $ 249.900 8 $ 31.238 $ 31.238 $ 62.475 $ 93.713 $ 124.950 $ 156.188 $ 93.713 Ollas 1 $ 79.900 $ 79.900 3 $ 26.633 $ 26.633 $ 53.267 $ 79.900 $ - $ - $ - Caldero 1 $ 44.900 $ 44.900 3 $ 14.967 $ 14.967 $ 29.933 $ 44.900 $ - $ - $ - Sartén 1 $ 32.900 $ 32.900 3 $ 10.967 $ 10.967 $ 21.933 $ 32.900 $ - $ - $ - Licuadora 1 $ 118.900 $ 118.900 3 $ 39.633 $ 39.633 $ 79.267 $ 118.900 $ - $ - $ - Vajilla 2 $ 56.900 $ 113.800 3 $ 37.933 $ 37.933 $ 75.867 $ 113.800 $ - $ - $ - Set Cubiertos 2 $ 49.900 $ 99.800 3 $ 33.267 $ 33.267 $ 66.533 $ 99.800 $ - $ - $ - Set Vasos de vidrio 2 $ 14.900 $ 29.800 3 $ 9.933 $ 9.933 $ 19.867 $ 29.800 $ - $ - $ - Totumas (Vasos Indígenas) 50 $ 600 $ 30.000 3 $ 10.000 $ 10.000 $ 20.000 $ 30.000 $ - $ - $ - Jarra Plástica 3 $ 9.900 $ 29.700 3 $ 9.900 $ 9.900 $ 19.800 $ 29.700 $ - $ - $ - TOTAL DEPRECIACIÓN $ 452.998 $ 905.995 $ 1.358.993 $ 911.457 $ 1.139.321 $ 840.429

Valor Total de Activos Fijos $ 2.655.150 Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.3.9 Cotizaciones Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, Para2015, detallar Pata con las Joaco, cotizaciones 2013 y Bio hechas Parque parala cada uno de los activos fijos detalladas en la depreciación ver el Anexo 23. Reserva, 2015)

129

4.2.5.4 Ingresos

4.2.5.4.1 Precio de venta

Se generó un detalle de los componentes de cada plan turísticos y el subtotal sin margen de rentabilidad y el total con un margen de rentabilidad del 40%. Para fines de practicidad en la venta de los planes, se acercó el valor a precios cerrados sin alterar drásticamente el margen de rentabilidad; pasando de 51.800 a 50.000 para los paquetes sin transporte y de 59.800 a 60.000 con transporte incluido:

Tabla 43. Detalle Planes EcoTurísticos Paquete EcoTurístico 1 Paquete EcoTurístico 2 Ítem Valor Ítem Valor Transporte Centro Chía – Vereda Transporte Centro Chía – Vereda $ 1.500 $ 1.500 Fonqueta Fonqueta Caminata Ecológica por 6 lugares Caminata Ecológica por 6 lugares $ 5.000 $ 5.000 sagrados del Territorio Mhuysqa. sagrados del Territorio Mhuysqa. Refrigerio Saludable (Incluye fuente de Refrigerio Saludable (Incluye fuente de $ 2.000 $ 2.000 fibra, proteína, carbohidrato y bebida) fibra, proteína, carbohidrato y bebida) Charla de Indígenas sobre Costumbres y Charla de Indígenas sobre Costumbres y $ 9.000 $ 9.000 Tradiciones Tradiciones Aporte a la conservación de la zona $ 1.000 Aporte a la conservación de la zona $ 1.000 Almuerzo (Incluye fuente de fibra, Almuerzo (Incluye fuente de fibra, $ 6.000 $ 6.000 proteína, carbohidrato, bebida y postre) proteína, carbohidrato, bebida y postre) Taller de cocina o música ancestral $ 10.000 Ejercicio de Resignificación y Espiritualidad $ 10.000 Recordatorio del viaje $ 1.000 Recordatorio del viaje $ 1.000 Transporte Vereda Fonqueta - Centro Chía $ 1.500 Transporte Vereda Fonqueta - Centro Chía $ 1.500 Subtotal $ 37.000 Subtotal $ 37.000 Margen de rentabilidad 40% Margen de rentabilidad 40% Total $ 51.800 Total $ 51.800 Transporte Bogotá Chía Adicional $ 8.000 Transporte Bogotá Chía Adicional $ 8.000

PRECIO DE VENTA SIN TRANSPORTE $ 50.000 PRECIO DE VENTA SIN TRANSPORTE $ 50.000 PRECIO DE VENTA CON TRANSPORTE $ 60.000 PRECIO DE VENTA CON TRANSPORTE $ 60.000 Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.4.2 Proyección de ventas Fuente: Elaboración Propia (Basada en informaciónSe realiza deuna Parques proyección Nacionales en ventasNaturales, teniendo en cuenta el IPC de 3,16% a 5 años, y se 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la aumenta el númeroReserva, de unidades2015) vendidas en un 23% en los 3 años de operación iniciando con unas ventas de $210.000.000 y proyectándose a 5 años con un valor de $309.660.000 anuales:

130

Tabla 44. Proyección en ventas PROYECCION DE VENTAS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Precio de venta sin transporte $ 50.000 $ 51.578 $ 53.206 $ 54.886 $ 56.619 Precio de venta con transporte $ 60.000 $ 61.894 $ 63.848 $ 65.863 $ 67.942 Precio de venta sin transporte aprox $ 50.000 $ 52.000 $ 54.000 $ 55.000 $ 57.000 Precio de venta con transporte aprox $ 60.000 $ 62.000 $ 64.000 $ 66.000 $ 68.000 Cantidad de paquetes sin transporte 50 $ 53 $ 55 $ 58 $ 61 Cantidad de paquetes con transporte $ 250 $ 263 $ 276 $ 289 $ 304 Valor ventas sin transporte $ 30.000.000 $ 32.760.000 $ 35.721.000 $ 38.201.625 $ 41.570.314 Valor ventas con transporte $ 180.000.000 $ 195.300.000 $ 211.680.000 $ 229.209.750 $ 247.963.275 Valor ventas total $ 210.000.000 $ 228.060.000 $ 247.401.000 $ 267.411.375 $ 289.533.589 Costo paquete sin transporte $ 37.000 $ 38.168 $ 39.373 $ 40.616 $ 41.898 Costo paquete con transporte $ 45.000 $ 46.421 $ 47.886 $ 49.397 $ 50.957 Costos anuales $ 180.255.137 $ 185.945.190 $ 191.814.860 $ 197.869.816 $ 204.115.907 Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.4.3 Punto de equilibrio en unidades Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015,Para dePataterminar con Joaco, el punto2013 y deBio equilibrio, Parque la es decir la cantidad optima de unidades de paquetes Reserva, 2015) turísticos que se deben vender, se requieren los siguientes datos:

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES Sigla Descripción Valor UST Unidades estimadas sin transporte 50 UCT Unidades estimadas con transporte 250 CFT Costos fijos totales $ 99.966.438 PVU - 1 Precio de venta por unidad sin transporte $ 50.000 PVU - 2 Precio de venta por unidad con transporte $ 60.000 CVU - 1 Costos variables por unidad sin transporte $ 15.636 CVU - 2 Costos variables por unidad con transporte $ 22.302 Fuente: Elaboración PUNTO PropiaDE EQUILIBRIO UNIDADES

Sigla Descripción Valor USTFuente: ElaboraciónUnidades Propia estimadas (Basada sin transporteen 50 UCTinformación de ParquesUnidades Nacionales estimadas Naturales, con transporte 250 CFT2015, Pata con Joaco, 2013Costos y Biofijos Parque totales la $ 99.966.438 PVU - 1 PrecioReserva, de venta 2015) por unidad sin transporte $ 50.000 PVU - 2 Precio de venta por unidad con transporte $ 60.000 CVU - 1 Costos variables por unidad sin transporte $ 15.636 CVU - 2 Costos variables por unidad con transporte $ 22.302

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES Sigla Descripción Valor UST Unidades estimadas sin transporte 50 UCT Unidades estimadas con transporte 250 CFT Costos fijos totales $ 99.966.438 PVU - 1 Precio de venta por unidad sin transporte $ 50.000 PVU - 2 Precio de venta por unidad con transporte $ 60.000

131

Como el total de estimado de unidades cambia en los dos paquetes turísticos, se asigna el porcentaje de representación de las unidades de cada paquete turísticos respecto a las unidades totales a vender: Cantidad Representación en unidades totales UST 50 16,67% de 300 UCT 250 83,33% de 300

Se distribuyen en porcentajes (%) también los costos fijos así: Porcentaje (%) Representación en costos fijos totales UST 16,67% $ 16.664.405,13 UCT 83,33% $ 83.302.032,37

A las unidades sin transporte se le asignará la sigla de PUE -1 (Punto de equilibrio en unidades N. 1) y a las unidades con transporte se le asignará la sigla de PUE – 2 (Punto de equilibrio en unidades N. 2) y se aplicara la siguiente formula:

Tabla 45. Punto de Equilibrio en Unidades Costos fijos totales Punto de equilibrio en unidades= Precio de venta - Costos Variables por unidad

CFT CFT PUE-1= PUE-2= (PVU-1) - (CVU -1) (PVU-2) - (CVU -2)

$ 16.664.405 $ 83.302.032 PUE-1= PUE-2= $ 34.364 $ 37.698

PUE-1 PUE -2 485 2210 (Sin transporte)= (Con transporte)=

PUE -1 + PUE-2= 2695

Fuente: Elaboración Propia

PorFuente: lo anterior,Elaboración se Propia deben (Basada estima en que se deben vender como mínimo 2695 paquetes información de Parques Nacionales Naturales, turísticos2015, Pata; 485 con deJoaco, ellos 2013 sin y transporte Bio Parque yla 2210 de ellos con transporte, para cubrir los gastos y Reserva, 2015) costos generados del proyecto durante el primer año.

132

4.3 Resultados Fase III – Análisis de la viabilidad financiera y determinación de las posibles instituciones y entidades que apoyarían la futura implementación del proyecto

En esta última fase, se tendrán en cuenta dos etapas:  Determinar si el proyecto es viable o no  Y en caso de cumplir con los requisitos de viabilidad se enunciaran las entidades y/o institución que puedan apoyar el proceso de implementación futura.

Información contenida en:  Estado financieros (PyG y Balance General)  Flujos de entrada y salidas, indicadores financieros.  Análisis de los resultados obtenidos en el plan de intercambio, flujos de caja e indicadores financieros.  Documentación existente en varias instituciones, estatales y privadas como posibles aliados.

4.3.1 Análisis de la viabilidad financiera

Para el desarrollo de este análisis se tuvieron en cuenta los datos obtenidos del estudio financiero de la fase II y se generó un estado de pérdidas y ganancias, un balance general y un flujo de caja.

133

4.3.1.1 Estados Financieros

4.3.1.1.1 Estado de pérdidas y ganancias

En el presente estado, se detalla la utilidad neta final obtenida durante los primeros 5 años de operaciones de la compañía, con un incremento anual de 5% y un IPC de 3,16% anual, evidenciando un crecimiento constante: Tabla 46. Estado de pérdidas y ganancias ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas $ 210.000.000 $ 228.060.000 $ 247.401.000 $ 267.411.375 $ 289.533.589 Costos de prestación del servicio $ 130.114.800 $ 140.732.168 $ 152.215.913 $ 164.636.731 $ 175.041.772 Utilidad Bruta $ 79.885.200 $ 87.327.832 $ 95.185.087 $ 102.774.644 $ 114.491.816 Gastos de Administración $ 38.252.998 $ 41.374.442 $ 44.750.597 $ 48.402.245 $ 51.461.267 Gastos de ventas $ 14.432.000 $ 15.609.651 $ 16.883.399 $ 18.261.084 $ 19.415.185 Total Gastos $ 52.684.998 $ 56.984.093 $ 61.633.995 $ 66.663.329 $ 70.876.452 Utilidad Operativa $ 27.200.203 $ 30.343.739 $ 33.551.092 $ 36.111.315 $ 43.615.365 Gastos de constitución $ 948.041 $ 1.025.401 $ 1.109.074 $ 1.199.574 $ 1.275.387 Otros ingresos $ 240.000 $ 259.584 $ 280.766 $ 303.677 $ 328.457 Intereses $ 3.573.899 $ 2.691.315 $ 1.713.408 $ 629.883 $ - Depreciaciones $ 452.998 $ 905.995 $ 1.358.993 $ 911.457 $ 1.139.321 Impuestos (35%) $ 9.520.071 $ 10.296.909 $ 11.137.136 $ 12.045.927 $ 12.807.229 Exención en renta $ 9.520.071 $ 10.296.909 $ 11.137.136 $ 12.045.927 $ 12.807.229 Impuestos de renta real $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad Neta Final $ 22.465.265 $ 25.980.612 $ 29.650.384 $ 33.674.077 $ 41.529.113 Fuente: Elaboración Propia

4.3.1.1.2 Balance General Fuente: Elaboración Propia (Basada en informaciónLa situación de Parques de la compañía Nacionales refleja Naturale unas, estabilidad financiera inicial a la fecha: 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015) Tabla 47. Balance general ACTIVOS PASIVOS Activos corrientes $ 52.086.611,5 Pasivos corrientes $ 38.374.091,0 Caja $ 26.216.525,0 Obligaciones bancarias $ 38.374.091,0 Bancos $ 19.187.045,5 TOTAL PASIVOS $ 38.374.091,0 Preinversiones e inversiones $ 6.683.041,0 Activos Fijos $ 2.802.152,5 PATRIMONIO Equipos de comunicación $ 400.800,0 $ 16.514.673,0 Equipos de computación $ 1.274.150,0 Recursos propios $ 13.814.673,0 Adecuaciones y mejoras $ 600.000,0 Otros recursos $ 2.700.000,0 Otros activos $ 980.200,0 TOTAL PATRIMONIO $ 16.514.673,0 Total $ 3.255.150,0 Depreciación $ 452.997,5 TOTAL ACTIVOS $ 54.888.764,0 TOTAL PASIVO+ PATRIMONIO $ 54.888.764,0 Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la

134

4.3.1.1.3 Flujo de caja

Con el presente flujo se pueden evidenciar las entradas y salidas en un periodo de 5 años, determinando tanto el flujo de caja del Proyecto como el Flujo de caja del Inversionista, ítems claves para la determinación de los indicadores financieros TIR, VPN, Y PAYBACK: Tabla 48. Flujo de Caja FLUJO DE CAJA CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas $ - $ 210.000.000 $ 228.060.000 $ 247.401.000 $ 267.411.375 $ 289.533.589 Costos de prestación del servicio $ - $ 130.114.800 $ 140.732.168 $ 152.215.913 $ 164.636.731 $ 175.041.772 Utilidad Bruta $ - $ 79.885.200 $ 76.467.832 $ 72.184.087 $ 135.663.269 $ 134.618.228 Gastos de Administración $ - $ 38.252.998 $ 41.374.442 $ 44.750.597 $ 48.402.245 $ 51.461.267 Gastos de ventas $ - $ 14.432.000 $ 15.609.651 $ 16.883.399 $ 18.261.084 $ 19.415.185 Total Gastos $ - $ 52.684.998 $ 56.984.093 $ 61.633.995 $ 66.663.329 $ 70.876.452 Utilidad Operativa $ - $ 27.200.203 $ 19.483.739 $ 10.550.092 $ 68.999.940 $ 63.741.776 Gastos de constitución $ - $ 948.041 $ 1.025.401 $ 1.109.074 $ 1.199.574 $ 1.275.387 Otros ingresos $ - $ 240.000 $ 259.584 $ 280.766 $ 303.677 $ 328.457 Depreciaciones $ - $ 3.573.899 $ 2.691.315 $ 1.713.408 $ 629.883 $ - Intereses $ - $ 452.998 $ 905.995 $ 1.358.993 $ 911.457 $ 1.139.321 Impuestos (35%) $ - $ 9.520.071 $ 10.296.909 $ 11.137.136 $ 12.045.927 $ 12.807.229 Exención en renta $ - $ 9.520.071 $ 10.296.909 $ 11.137.136 $ 12.045.927 $ 12.807.229 Impuestos de renta real $ - $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad Neta Final $ - $ 22.465.265 $ 25.980.612 $ 29.650.384 $ 33.674.077 $ 41.529.113 Inversión Activos Fijos $ 2.655.150 $ - $ - $ - $ - $ - Inversión en Capital de Trabajo $ 46.003.039 $ - $ - $ - $ - $ - Total Inversiones $ 48.658.189 $ - $ - $ - $ - $ - TOTAL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO -$ 48.658.189 $ 22.465.265 $ 25.980.612 $ 29.650.384 $ 33.674.077 $ 41.529.113 Préstamo $ 38.374.091 $ - $ - $ - $ - $ - Amortizaciones $ - $ 8.171.750 $ 9.054.334 $ 10.032.241 $ 11.115.766 $ - Total Flujo de deuda $ 38.374.091 -$ 8.171.750 -$ 9.054.334 -$ 10.032.241 -$ 11.115.766 $ - TOTAL FLUJO DE CAJA DE INVERSIONISTA -$ 10.284.098 $ 14.293.515 $ 16.926.278 $ 19.618.143 $ 22.558.311 $ 41.529.113 Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

135

4.3.1.2 Indicadores financieros (TIR, VPN, TIO Y PAYBACK)

4.3.1.2.1 Tasa interna de oportunidad (TIO)

La tasa mínima que los inversionistas estarían dispuestos a ganar seria de 13, 21% la cual es el resultado de definir el los valores de contribución de los dos costos de capital (Préstamo y Recursos Propios) y se obtiene el promedio ponderado de dichos costos, entendiéndolo como la Tasa interna de oportunidad:

Concepto % Financiación Tasa de interés Contribución Préstamo 70% 10,3% 0,0721 Recursos Propios 30% 20% 0,06 TIO 13,21% Fuente: Elaboración Propia

4.3.1.2.2 Tasa interna de retorno (TIR) Fuente: Elaboración Propia (Basada en informaciónLa tasa internade Parques de Nacionales retorno Natu (TIR)rales, del proyecto es de 28%, un valor que está por 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la encima de la Reserva,tasa interna 2015) de oportunidad (TIO) que es del 13,21%, por lo tanto se puede afirmar que la rentabilidad de proyecto es positiva y la inversión generada es recuperada fácilmente:

TASA INTERNA DE RETONO Inversión AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

28% -$ 51.809.269,00 $ 14.293.515 $ 16.926.278 $ 19.618.143 $ 22.558.311 $ 41.529.113

Fuente: Elaboración Propia

4.3.1.2.3 Valor presente neto (VPN) Fuente: Elaboración Propia (Basada en informaciónAl ser mayor de Parques a cero, Nacionales el valor Naturales, presente neto (VPN) nos indica la viabilidad del proyecto, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la entendiendo losReserva, $23.492.084 2015) como el valor del beneficio adicional que se obtiene luego de recuperar el valor invertido y cubrir el costo de oportunidad:

VALOR PRESENTE NETO Inversión AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

$23.492.034 -$ 51.809.269,00 $ 14.293.515 $ 16.926.278 $ 19.618.143 $ 22.558.311 $ 41.529.113

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015)

136

4.3.1.2.4 Payback

La recuperación del valor invertido inicialmente será en el transcurso de 5 años:

PAYBACK FLUJOS DE CAJA FLUJO DE CAJA AÑO PRÉSTAMO INVERSIONISTA ACUMULADO 0 $ 38.374.091 -$ 10.284.098 $ 28.089.993 1 $ 14.293.515 $ 42.383.508 2 $ 16.926.278 $ 59.309.786 3 $ 19.618.143 $ 78.927.929 4 $ 22.558.311 $ 101.486.240 5 $ 41.529.113 $ 143.015.353 Fuente: Elaboración Propia

En resumen, se tiene que los principales indicadores financieros demuestran la viabilidad y rentabilidadFuente: Elaboración del plan Propia de intercambio: (Basada en información de Parques Nacionales Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015) TIR 28%

VPN $23.492.034 TIO 13,64% PAYBACK 5 años

4.3.1.2.5 Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y otros

Tabla 49. Indicadores Financieros Adicionales Total Pasivo Nivel de 38374091 Por cada peso que se tiene el activo, se debe 70% del = = 70% endeudamiento Total Activo mismo a la entidad bancaria. 54888764

Total Pasivo La empresa tiene comprometido su patrimonio 2,32 Apalancamiento = 38374091 = 2,32 Patrimonio 16514673 veces para el primer año.

Utilidad bruta Por cada peso vendido la empresa genera una Margen bruto de 79885200 = = 38% utilidad bruta del 38%, haciéndola notablemente utilidad Ventas Netas 210000000 rentable.

137

La empresa generó una utilidad operacional, Margen Utilidad Operacional 27200202,5 = = 13% equivalente al 13% en el primer año, con respecto al operacional Ventas Netas 210000000 total de ventas de cada período

La empresa generó 11% de utilidad ; a pesar del Utilidad Neta 22465264,85 aumento en los costos de venta y en los gastos de Margen Neto = = 11% administración y ventas, las ventas crecieron lo Ventas Netas 210000000 suficiente para asumir dicho aumento.

Empleos Generados 10 Generación de La población contratada represente el 0,64% de la empleo en las Población indígena en = = 0,64% población total de indígenas en el Municipio de Chía comunidades los alrededores de Cundinamarca. locales Chía 1567

Activo Corriente Por cada peso del pasivo corriente, la 52086611,5 empresa cuenta con $1,36 de respaldo en el activo Razón corriente = = 1,36 corriente para el primer año, permitiendo una buena Pasivo Corriente 38374091 liquidez a corto plazo.

Activo Corriente - Por cada peso que se debe en el pasivo corriente, la Inventarios 49284459 Prueba Acida = = 1,28 empresa cuenta con $1,28 de activo corriente para pagar. Pasivo Corriente 38374091

Capital Neto de Es la cantidad de capital que se tiene para operará si Activo Corriente - = 52086611,5 = $ 13.712.521 trabajo Pasivo Corriente 38374091 se pagaran todos los pasivos a corto plazo. Cantidad de kilos aprovechados Se cuenta con un aprovechamiento optimo de los Aprovechamiento residuos generados en la prestación del servicio semanales = 10 = 95% de residuos Cantidad de kilos ecoturístico, acercando a la empresa convertir en una generados semanales 9,5 compañía líder y responsable ambientalmente. Fuente: Elaboración Propia

4.3.2 Determinación de las posibles instituciones y entidades que apoyarían la futura Fuente: Elaboración Propia (Basada en informaciónimplementación de Parques Nacionales del proyecto Naturales, 2015, Pata con Joaco, 2013 y Bio Parque la Reserva, 2015) El valor agregado que tiene la presente propuesta radica en la actual fase. De las experiencias registradas en la primera fase, se encontró que tan solo una maneja el mismo enfoque del presente proyecto (aunque es una experiencia que no está vigente en el actualidad), pero tanto el capital de inversión y mantenimiento y como la promoción de servicio, es responsabilidad de un ente privado sin registro de beneficios para el resguardo indígena ni la incorporación del mismo en el proyecto.

La actual propuesta, motiva la inclusión de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía al proyecto y no solo beneficiará a los visitantes. Ofrece la posibilidad de empleo, mejoramiento

138 de la calidad de vida, promoción de la cultura y la Educación Propia, además de no generar dependencia exclusiva de un capital inicial propio sino de la búsqueda de fuentes de inversión mediante la generación de alianzas con diversas entidades y/o instituciones de carácter público o mixto como organizaciones promotoras para la futura ejecución del proyecto. 4.3.2.1 Matriz complementario de Fuentes de Financiación e Inversión

Líneas Apoyo Financiación Entidad Asistencia Capital Capital Donación Crédito Técnica Social El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano de X X X X Desarrollo (BID) ORGANISMOS DE COOPERACIÓN X X X X INTERNACIONAL Corporación ECOFONDO X X X Fondo para la acción ambiental y la niñez X X X – FPAA FONDO BIOCOMERCIO X X X X Acción Social X X X PROYECTO EMPRENDEDORES X X X COLOMBIA PATRIMONIO NATURAL X X X X CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO X X X X X SOSTENIBLE FONDO EMPRENDER DEL SENA X X X Fundación Catalina Muñoz X X X Fuente: Elaboración Propia

Como opción a corto plazo, se optó por buscar una organización que impulse esta iniciativaFuente: sin Elaboración tantos requerimientos Propia (Basada y en exigencias. Por eso hace un (2) meses atrás se empezó información de Parques Nacionales Naturales, un 2015, proceso Pata con de Joaco, articulación, 2013 y Bio con Parque la Fundaciónla Catalina Muñoz, para la promoción del Reserva, 2015) proyecto. La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro, que liderar procesos de formación, a través, de programas con enfoque social, que generen cambios en la calidad de vida de las comunidades vulnerables de Colombia, con un equipo de voluntarios comprometidos con el servicio. (FCM, 2015). Dentro de la Fundación se crean, organizan e implementan proyectos de carácter social y desarrollo comunitario, es por eso que se ha gestionado el proceso de inversión y acompañamiento, para que sea la Fundación la Pionera en el desarrollo e implementación.

139

5 Conclusiones

El estado del arte permitió identificar la existencias de varios competidores, de los cuales tan solo uno registra un servicio ecoturístico con condiciones similares y del cual sus ganancias son destinadas en su mayoría a fondos particulares. La presente propuesta contiene dos factores diferenciales o valores agregados, el primero de ellos radica en gestionar y destinar todos los recursos y utilidades a beneficio de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Chía, Cundinamarca incluyendo a los empleados quienes hacen parte de dicho resguardo, reconociendo su labor, secundando sus funciones como protectores de la Madre Tierra y motivando el despliegue de sus coexistir en equilibrio con el mundo.

Es necesario implementar un proyecto como el presente, que permita no solo generar espacios de esparcimiento, sino de encuentro y comunicación con el territorio, entendimiento de las raíces y la memoria ancestral, y sin duda el ecoturismo como elemento y oportunidad claves para la integración de educación propia y/o ambiental, procesos de espiritualidad, lazos de hermandad, sostenibilidad, saberes y reconocimiento económico por una labor desinteresada, elementos que componen el segundo valor agregado, ya que no existe registrado alguno de ecoturismo indígena con este enfoque.

A partir del estudio de mercado realizado, se identificó que en Chiguachia S.A.S predominan las oportunidades y las fortalezas, lo cual la convierte en una compañía capacitada y con un alto potencial de éxito en la prestación de servicios ecoturísticos; pero a pesar de estar en una etapa adecuada la organización debe ser precavida y cautelosa en la toma de decisiones, analizando profundamente los factores externos e internos del mercado, los riesgo a los que se ve expuesta y observando cada una de las coyunturas que se entrelacen en el desarrollo económico, administrativo, social, legal y ambiental.

140

Como resultado del estudio ambiental desarrollado, se reconocieron varios efectos ambientales en los que predominan los negativos de baja y media magnitud y frente a los cuales se definieron medidas de prevención que deben ser llevadas a cabo con rigurosidad por parte de la Coordinación Ambiental y la compañía en general, incluyendo el aporte anual en dinero para la conservación de los ecosistemas de las zonas afectadas. Adicionalmente, como estrategia de mitigación, se deben implementar las medidas de potenciación de los efectos positivos los cuales registran una alta magnitud.

Se determinó que el proyecto es viable financieramente, puesto que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28% supera la Tasa Interna de Oportunidad (TIO) de 13,21%. De la misma forma se obtuvo que el Valor Presente Neto (VPN) es de $23.492.034 lo que indica que se generará un capital adicional al recuperar el la inversión, lo cual en conjunto con los indicadores adicionales permitió analizar la presente propuesta como un Plan de Intercambio (Plan de negocio) viable y rentable, superando las expectativas de los inversionistas y motivando así la futura implementación.

El ecoturismo como opción preferida de quienes dedican algunos fines de semana el turismo, es la clave también para la captación de turistas extranjeros que desean conocer a Colombia y con ella sus tradiciones, orígenes, costumbres, motivando no solo el respeto y amor por la Madre Tierra en mestizos sino en todos los que deseen encontrar el equilibrio espiritual, ambiental y físico de la mano de las comunidades indígenas Mhuysqas.

141

6 Recomendaciones

Se debe atender primordialmente a las áreas de publicidad y mercadeo especialmente en redes sociales para lograr una exitosa captación de clientes, conociendo que existe un alto porcentaje de turistas que estarían dispuestos a contratar el servicio ecoturístico. Es importante no olvidar ofrecer el servicio con la descripción de los valores agregados mencionados con anterioridad.

Es necesario que la presente propuesta sea revisada y ajustada a los requerimientos de los abuelos y líderes indígenas de la Comunidad Indígena de Chía, Cundinamarca, para que sea autorizada, implementada y ejecutada sin ningún tipo de impedimento. Es necesario aclarar que todos los procesos con comunidades aborigen, son procesos de constante revisión, paciencia y dedicación, y deben ser manejados con prudencia, respetando dialéctica, pensamientos y acciones.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los estudios y la viabilidad financiera del proyecto, se recomiendo dar inicio a corto plazo a la implementación de este proyecto ya que las ayudas y herramientas estatales e institucionales están disponibles y muchas veces n son ejecutadas; buscando apoyo y financiación en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, donde el Hate Kulchavita quien labora en la Corporación, funcionaría como contacto directo, en el Fondo Multilateral de inversión (FOMIN), en Patrimonio Natural y con la que en la actualidad se está desarrollando un proceso de avance en la alianza, Fundación Catalina Muñoz.

i

7 Referencias

Alcaldía de Chocontá. (2012). Represa Del Sisga. [Figura]. Recuperado de http://www.choconta- cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-1-&x=1603225 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2015) Procedimientos. Recuperado de: http://www.anla.gov.co/ Benedetti, A. (2009) TERRITORIO, concepto clave de la geografía contemporánea. Revista 12(ntes) DIGITAL para el día a día, ISSN 1852-6497, pp. 5-8. Recuperado de: https://www.academia.edu/840615/Benedetti_Alejandro_2009_TERRITORIO_concepto_cl ave_de_la_geograf%C3%ADa_contempor%C3%A1nea_Revista_12_ntes_DIGITAL_para_ el_d%C3%ADa_a_d%C3%ADa_ISSN_1852-6497_pp._5-8 Bernal, G. (2011). Chapinero: Ciudad universitaria que lo tiene todo. Bogotá. Recuperado de http://www.directobogota.com/especiales/128-chapinero-ciudad-universitaria-que-lo-tiene- todo Biblioteca Luis Ángel Arango. (1992). Cercado Grande De Los Santuarios. [Figura]. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/26259 Blasco, M., L. (2005). Introducción al concepto de turismo sostenible. [Tabla] Recuperado de: http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/EducaSensib/Sensibilizaci%C3% B3nAmbiental/Campa%C3%B1as/TurismoSostenible/PonenciasPresentadas/INTRODUCCION.pd f Boege, E. (s.f.) Protegiendo lo nuestro Manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina. Georgina Vidriales Chan. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Bolívar, R. (s.f.) Casa rectangular y cónica. [Figura] Recuperado de: http://letras- uruguay.espaciolatino.com/aaa/bolivar_grimaldos_rafael/los_Mhuysqas_a_la_llegada.htm Candil, Santos y Mejía (2012), Observatorio Mhuysqa, un espacio para volver al Origen. Bogotá, Colombia Castillo, L., C. (2007) Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Center for Responsible Travel CREST. (s.f). Responsible Travel: Global Trends & Statistics. Recuperado de http://www.responsibletravel.org/news/fact_sheets/fact_sheet_- _global_ecotourism.pdf

ii

Cerón, C., M., López, C., L., Mamian, D., Oliveros, D., Pachón, X., Wiesner, L., E., y Zambrano, C., V. (1996) Geografía Humana de Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/Mhuysqa1.htm Colombia Contact (2015) Ciudad de Chía – Cundinamarca. Recuperado de: http://www.colombiacontact.com/destinies/cundinamarca/es_chia.html Colombia mi tierra, Agencia de viajes, Turismo y Transporte. (s.f.). Recuperado de http://www.colombiamitierra.n.nu/ Congreso de la República, (2012) Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Dada en Bogotá a los 10 de julio de 2012 Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley155810072012.pdf Conociendo a . (2014). Suesca Roca De Las Aves. [Figura]. Recuperado de http://aynoss.blogspot.com.co/2014/08/suesca_11.html Consejo profesional de guías de turismo, (1999). Resolución N. 221 del 8 de abril de 1999 por la cual se deroga la resolución 002 del 10 de octubre de 1997 y se dicta el código de ética profesional del guía de turismo. Dada en Bogotá a los 8 días del mes de abril de 1999. Recuperado de: http://www.guiasdeturismodecolombia.com.co/documentos/normatividad/codigodeetica.pdf . Correa, J., C. (2001). El Resguardo Indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra. Los Mhuysqas del siglo XXI en Chía [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://Mhuysqasdechia.blogspot.com/ es#v=onepage&q&f=false Crosby, A., W (2003) The Columbian Exchange. Biological and cultural consequences of 1942. Recuperado de: https://books.google.ca/books?id=n- y_bn3ZM4EC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Dane (2005) Censo Nacional de Población [Tabla]. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_Mhuysqa. pdf Destinos Y planes. (2011). Parque Nacional Natural Chingaza, un paraíso natural cerca a la capital. [Figura]. Recuperado de http://www.destinosyplanes.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id= 634%3Aparque-nacional-natural-chingaza-un-paraiso-natural-cerca-a-la- capital&catid=39%3Aparques-nacionales-naturales&Itemid=62&lang=es

iii

Díaz, A. (s.f.). Cerro Guayacundo. (Ubaque-Cundinamarca-Colombia). [Figura]. Recuperado de http://co.worldmapz.com/photo/52539_en.htm Díaz, A. (s.f.). Recuperado de http://static.panoramio.com/photos/large/67781434.jpg Dirección De Ambiente y Desarrollo Agropecuario. (2014). Mapa Ecosistema Boscoso. Recuperado de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/mapa-ecosistema-boscoso Duque, L., G. (1982). Museo del Oro Colombia. Banco de la Republica. [Figura]. Editorial: Delroisse. Ecoglobal Expeditions. (2014). Caminata Ecológica Laguna Sagrada De Ubaque. [Figura]. Recuperado de http://ecoglobalexpeditions.com/caminata-ecologica-laguna-sagrada-de- ubaque-20-de-julio-de-2014/ Ecuador En Venta. (2014). Alquilo Furgoneta Kia Pregio 17 Pasajeros. Recuperado de http://www.ecuadorenventa.net/anuncio/alquilo-furgoneta-kia-pregio-17-pasajeros/ Fernández Castillo, M. (2014). La Resignificación Cultural Mediante La Acción Colectiva Frente A La Expansión Urbana. Un Estudio Diagnóstico Sobre La Problemática Del Territorio Del Cabildo Indígena Mhuysqa-Bosa Periodo 1999-2013. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8680/1083554249- 2014.pdf?sequence=5 Finca San Pedro. (s.f.). Templo del Sol. [Figura]. Recuperado de http://fincasanpedro.com/co/valley- of-the-sun/temple-of-the-sun/ Flores, D., Barroso, M. (s.f.). Comportamiento del Turismo Internacional en Tiempos de Crisis Económicas. Recuperado de https://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/19.pdf Fondo de promoción turística de Colombia (2012) Plan de desarrollo turístico de Cundinamarca. Unión temporal turismo Cundisán integrada por Tourism Consulting S.A.S. Fundación Universitaria Cafam. Francais, M., J. (2005). Población, enfermedad, y Cambio demográfico 1573-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada Crítica. En Gómez, A., M. (2005) Mhuysqas: Representaciones, cartografías, y etnopoliticas de la memoria. (p.74 a p.152) Bogotá, Colombia. [Versión de Pontificia Universidad Javeriana Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/pensar/Mhuysqas.pdf Freyle, J., R. (1636) Ceremonia de . Museo del Oro, Banco de la Republica. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/Mhuysqa/ceremonia-de- eldorado.

iv

Fundación ALMA, Alcaldía Local de la Candelaria. (2013). Nuestro Centro Es El Agua. [Figura]. Recuperado de http://cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/agua/descargables/cartillariovicacha.pdf García, A., C. (s.f.) Cultura Precolombina Mhuysqa. [Tabla] Recuperado de: http://www.todacolombia.com/culturas-precolombinas-en-colombia/cultura-Mhuysqa.html García, A., C. (s.f.) Cultura Precolombina Mhuysqa. Recuperado de: http://www.todacolombia.com/culturas-precolombinas-en-colombia/cultura-Mhuysqa.html García, J., C. (1972). Los primitivos. Talleres Editoriales Librería Voluntad. Bogotá, Colombia. Gómez P., F. (2009) Los chyquys de la nación Mhuysqa Chibcha: Ritualidad, Re-significación y Memoria. Bogotá, Colombia: Uniandes Gómez, L. (s.f.). Parque Nacional Natural Chingaza 31.8% Riqueza Fomequeña. [Figura]. Recuperado de http://www.fomeque-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=I-xx-1- &x=2936050 González, A., R. (2011) Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%206%20 PDF/eje%206_gonzalezale.pdf González, M., E. (2015) Mhuysqa: La lengua sagrada. En P. POSADA (Presidencia) Simposio y exposición de la Cultura Mhuysqa y vivificación de su memoria. En homenaje al cacique Turmequé: Diego de Torres y Moyachoque. Simposio llevado a cabo en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia. Google Maps (2015) Chía, Cundinamarca. [Figura]. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Ch%C3%ADa,+Cundinamarca,+Colombia/@4.86765 8,- 74.0379201,13z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e3f8788b2cb1b7d:0x1089531d1a18db8c. IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (s.f.) Colombia Physical Map. [Figura]. Recuperado de: http://www.zonu.com/South-America/Colombia/Physical_en.html Kulchavita, H., Santos, R., y Morales, J., (2013) Retornando por el camino de los antiguos, el sendero para reorganizar la vida. Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Kurella, D. (1998). The Mhuysqa: Chiefdoms in Transition. [Figura].Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/recursos_user/documentos/editores/201/Articulos/PonenciaGobier no-Gamboa.pdf

v

Langebaek, C., H. (1995). Arqueología Regional en el Territorio Mhuysqa. Pittsburgh, Pensilvania. Editorial: Universidad de Pittsburgh. Llanos, L., H. (2010) El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México. Recuperado de: http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf Londoño Palacio, O., Maldonado Granados L., Calderón Villafañez, L. (2014). Guía Para Construir Estados Del Arte. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles- 322806_recurso_1.pdf Lycée Français Louis Pasteur. (2013). Salida Al Salto Del Tequendama. [Figura]. Recuperado de http://www.lfbogota.com/spip.php?article946&id_document=5966#documents_portfolio Marco Teórico Y Estado Del Arte. (2009) Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6770/03Fsg03de09.pdf?sequence=3 Marroquín Peña, R. (2012). Matriz Operacional De La Variable Y Matriz De Consistencia. Recuperado de http://www.une.edu.pe/diapositivas3-matriz-de-consistencia-19-08-12.pdf Martínez, D., Rupestre Web. (2004). Petroglifo en la sabana de Bogotá ¿Hallazgo o fraude? [Figura]. Recuperado de http://rupestreweb.tripod.com/petrousca.html Medina C. (2008) FARC‐EP Y ELN - Una historia política comparada (1958‐ 2006). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego-2008.pdf Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, (2005). Resolución 0118 de 2005 (enero 28). Por la cual se establecen los criterios técnicos de las diferentes actividades o servicios de ecoturismo de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12 del decreto 2755 de 2003. La ministra de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y el ministro de comercio, industria y turismo, en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo 18 de la ley 788 de 2002, los artículos 10, 11 y 12 del decreto 2755 de 2003 y los artículos 3º, 27 y 30 de la Ley 300 de 1996. Dada a los 28 días del mes de Enero de 2005. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15907 Ministerio de comercio, industria y turismo (2005). Resolución 1622 de 2005 (agosto 2) por la cual se adopta el Manual de Señalización Turística Peatonal. El ministro de comercio, industria y turismo, en ejercicio de sus facultades legales, en especial las conferidas por la Ley 812 de 2003 y el Decreto 210 de 2003. Dada en Bogotá a los 2 días del mes de agosto de 2005. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17428

vi

Ministerio de comercio, industria y turismo (2011) Resolución 4322 de 2011. Por la cual se reglamenta el artículo 6° de la Ley 1171 de 2007. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas en el artículo 6° de la Ley 1171 de 2007. Dada a los 31 días del mes de Octubre de 2011. Recuperado de: www.mincit.gov.co/descargar.php?id=70779 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012) Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Fernanda/Downloads/POL%C3%8DTICA_DESARROLLO_DEL_TURIS MO_COMUNITARIO2012.pdf Ministerio de comercio, industria y turismo y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2003) Política para el desarrollo del ecoturismo. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs- web/planaccion/biblioteca/pordinario/Proceso%20Ordinario/Tourism- Recreation/PolticaNacionaldeEcoturismo_Col.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia. Recuperado de http://www.anato.org/images/stories/Comunicados_2013/plan%20de%20negocio%20de%2 0turismo%20de%20naturaleza.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014) Plan sectorial de turismo 2014-2018 “Turismo para la construcción de la paz”. Recuperado de: Ministerio de Desarrollo Económico (1997) Decreto 503 de 1997. Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Guía de Turismo de que trata el artículo 94 de la Ley 300 de 1996. Dado a los 28 días del mes de febrero de 1997. Recuperado de: https://www.redjurista.com/documents/d0503_97.aspx Ministerio de Desarrollo Económico (2002) Resolución 0119 de 12 de febrero de 2002. Por el cual se fijan unas reglas para el cumplimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos de la obligación contemplada en artículo 16 de la ley 679 del 3 de agosto de 2001. Dada en Bogotá a los 12 días del mes de febrero de 2012. Ministerio de Hacienda y Crédito Publico (2013) Decreto 2646 de 2013. Por el cual se reglamenta la exención del impuesto sobre las ventas para servicios turísticos. Dado a los 20 días del mes de noviembre de 2013. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2646_2013.ht m

vii

Ministerio de Interior y de Justicia (2003). Decreto 2755 de 2003 (Septiembre 30). Por medio del cual se reglamenta el artículo 207-2 del Estatuto Tributario. El ministro del interior y de justicia de la República de Colombia, delegatario de funciones presidenciales mediante el decreto 2686 de septiembre 24 de 2003, en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y en el artículo 207-2 del Estatuto Tributario. Dado a los 20 días del mes de Septiembre de 2003. Recuperada de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10683 Ministerio del Interior (s.f.) Pueblo Mhuysqa. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_M huysqa.pdf Mojica, N. E. (2012) Intercambio de caracolas. [Figura].Recuperado de: http://www.artelista.com/obra/8476651957627124-intercambio-de-caracolas.html Notes from Camelid Country. (2013). Getting High in Bogota. [Figura]. Recuperado de http://notesfromcamelidcountry.net/tag/cerro-monserrate/ Observatorio De Las Redes Sociales Educativas De Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca. (2013). Plan Para la Protección del Parque Arqueológico Piedras del . [Figura] Recuperado de http://observatorioredes.cundinamarca.edu.co/plan-para-la-proteccion-del- parque-arqueologico-piedras-del-tunjo/ Ocampo, J., L. (1996) Mitos Colombianos. Editorial: El Ancora. Bogotá, Colombia. Organización Colparques. (2015). Laguna De Pedro Palo. [Figura]. Recuperado de http://www.colparques.net/PABLO.html Organización Mundial del Turismo - OMT (2015). Panorama OMT del turismo internacional Edición 2015. Recuperado de: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875 Organización Mundial del Turismo. (2015). Panorama OMT del Turismo Internacional. Recuperado de http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875 Ospina, M., Mora, R. y Romero, J. (2013) Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_latinoame ricanos_administracion/volumenIX_numero17_2013/03_articulo.pdf Paris, I., Ávila, N. (2007). Recuperación Colectiva De La Historia Y La Cultura Mhuysqa Del Resguardo Indígena De Fonquetá Y Cerca De Piedra En Chía. Recuperado de

viii

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/100/1/TTS_ParisPerezIngrid_B ohadaAvilaNancy_2007.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNN (2013) COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES (AP) CON VOCACION ECOTURISTICA INFORME ANUAL (2013) Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/11/INFORME- ANUAL-DE-VISITANTES-A-LAS-AP-DE-PNN-2013.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNN (2013) COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES (AP) CON VOCACION ECOTURISTICA INFORME ANUAL (2013) Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/11/INFORME- ANUAL-DE-VISITANTES-A-LAS-AP-DE-PNN-2013.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia (2009). Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario en Colombia. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LineamientosEcoturismoCo munitarioColombia.pdf Pérez Pérez, M. (s.f.). Teoría, Diseño Y Evaluación Curricular. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT65.pdf Pixabay (2012).ClkerFreeVectorImages/29625. [Figura]. Recuperado de: https://pixabay.com/es/users/ClkerFreeVectorImages-3736/ Portafolio.co. (2014). Estado, a girar $6 billones por contaminación del río Bogotá. [Figura]. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/rio-bogota-recibira-6-billones- descontaminacion Pownerus (2013) Mapa del territorio Mhuysqa a la llegada de los españoles (siglo XV). [Figura]. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Mapa_del_Territorio_Mhuys qa.svg/592px-Mapa_del_Territorio_Mhuysqa.svg.png Presidente de la Republica, Pastrana, A., A. (2001). Decreto 1825 de 2001 (Septiembre 3) "Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas con la actividad de los guías de turismo". en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales en especial de las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 2º y 94 de la Ley 300 de 1996. Dada en Bogotá, D.C., a 3 de septiembre de 2001. Recuperada de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6316

ix

Proexpoert Colombia (2015) Centro Histórico y museo del Oro. [Figura] Recuperado de: http://www.ablturismo.com/en-un-80-aumento-la-venta-de-paquetes-turisticos-para-visitar- bogota-para-el-2013/ Pueblos Originarios (2015) Goranchacha [Figura] Recuperado de: http://pueblosoriginarios.com/biografias/imagenes/goranchacha.jpg Pueblos Originarios (2015). Cosmogonía - Funeraria Mhuysqa. Recuperado de: http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/Mhuysqa/funeraria.html Pueblos Originarios (2015). Culturas – Mhuysqa. Recuperado de: http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/Mhuysqa/Mhuysqa.html Quintero, G., M. Y Vásquez, L., E. (2008) Pensamiento Ambiental Mhuysqa – Una aproximación a la cultura del no daño. Bogotá, Colombia: Corporación Casa Asdoas. Quintero, G., M. Y Vásquez, L., E. (2008) Pensamiento Ambiental Mhuysqa – Una aproximación a la cultura del no daño. [Figura] Bogotá, Colombia: Corporación Casa Asdoas Refugio Génesis. (s.f.). Refugio Génesis. [Figura]. Recuperado de http://www.lagunadetota.com/ Registro Único Empresarial y Social Cámaras de Comercio (2015) Registro Nacional de Turismo. Recuperado de: http://rnt.rue.com.co/ Restrepo, V. (1895). Los Chibchas antes de la conquista española. [Versión de Library of ellibrototal]. Recuperado de: http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=4993_5000_1_1_4993 Rico, M. y Romero, M. (2012) Portada de Documento [Figura]. Edición: La Silueta Ediciones. Recuperado de: Observatorio Mhuysqa, un espacio para volver al origen. Rojas, J., T. (1984). Conozcamos nuestra historia – Colombia. Bogotá, Colombia: PIME Editores Ltda. Rupestre Web Colombia. (2004). Petroglifo En La Sabana de Bogotá. ¿Hallazgo o Fraude? [Figura]. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/petrousca.html Santos, R. y Mejía F. (2010) Memorias de la Madre Tierra en Territorio Mhuysqa. Tierra Una. Bogotá, Colombia. Santos, R. y Mejía F. (2010) Memorias de la Madre Tierra en Territorio Mhuysqa. [Figura] Tierra Una. Bogotá, Colombia. Schneider, S. y Peyré, I., G. (2006) TERRITORIO Y ENFOQUE TERRITORIAL: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Recuperado de: http://www.ufrgs.br/pgdr/arquivos/462.pdf Segura (2012) Mestizaje en América. [Figura]. Recuperado de: http://profeandres3.blogspot.com/

x

Segura, J., C. (1990) La momia de Pisba. Boyacá. [Figura]. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/25963 Senda Nativa Naturaleza y Aventura (s.f.). Recuperado de http://www.sendanativa.com/es/ Shamballa Soul Space. (2015). Temazcal. Recuperado de http://shamballasoulspace.com/eventos/temazcal/ Sharing European Memories at School. (2011) Memory and Identity. An overview. Recuperado de: http://memoriesatschool.aranzadi-zientziak.org/wp- content/uploads/2011/06/Memory_idenity_overview.pdf Silva, E., C. (1978). Boletín, Museo del oro, Banco de la república: Elementos arqueológicos procedentes de las montañas de Pisba. Bogotá Colombia: Museo del Oro. Sociedad Internacional de Turismo - TIES, (2005) Sociedad Internacional de Ecoturismo.TIES Hoja Informativa: Ecoturismo Global http://www.southernnature.cl/sala_lectura/turismo/TIES_Ecoturismo_Global.pdf Travelux. (2012). Pena Negra. [Figura]. Recuperado de Overviewhttp://www.travelux.com/Destinations/Details/SA/CO/26/Pena%20Negra. Varon, C. (2014) La Fascinación De Los Extranjeros Por Nuestros Pueblos Indígenas. ViveCaribe. Recuperado de: http://vivecaribe.co/la-fascinacion-de-los-extranjeros-por-nuestros-pueblos- indigenas/ Ven Y Conoce Las Maravillas De Tunja-Boyacá Colombia. (2013). Los . [Figura]. Recuperado de http://boyacatunjadr.blogspot.com.co/ Viaje Crónico. (s.f.). El Púlpito Del Diablo y Un Infierno Dantesco. [Figura]. Recuperado de https://viajecronico.wordpress.com/tag/paramos/ [Figura]. Recuperado de http://3.bp.blogspot.com/_oRfb9a6fAUM/St8DqZVUhwI/AAAAAAAAAKE/wWOPFRg0 xuQ/s320/NUMERO3.jpg

1 Anexos

1.1 Anexos Marco Referencial

1.1.1 Anexo 1. Aspectos Adicionales del Pueblo Mhuysqa en el Periodo Prehispánico

1.1.1.1 Agricultura

Una de las grandes actividades de los Mhuysqas era la agricultura, así lo afirman (García, s.f.), tenían varios adelantos tecnológicos relacionados al conocimiento de agentes externos determinantes como: ciclos de lluvia, sequía cambios lunares, fertilidad de los suelos y simbiosis de las plantas, aplicaban técnicas como el uso de terrazas y el uso de canales de riego y de drenaje. Su siembra y cosecha era muy exacta, aunque no tenían un calendario podían distribuir el trabajo en las diferentes épocas del año; en enero, como es una época de verano y sequedad se dedicaban a labrar el terreno y alistar las tierras para que en marzo estuvieran sembradas, en diciembre, se hacía recolección y la ceniza que quedaba de la quema de los terrenos la utilizaban como abono.

“La adecuación de terrenos, cuido de cultivo, cosecha y comercio era tarea masculina; en cambio la labor de siembra la realizaban las mujeres por considerar que ellas pasaban su fertilidad a los terrenos” (Como se cita en Quintero & Vásquez, 2008, p.21).

Quintero & Vásquez (2008) afirman que existían dos formas de utilizar la tierra en la agricultura, la primera, cercana a los lugares de residencia dedicada a los cultivos de productos consumidos en esa zona, y otra, en lugares más lejanos dedicada a cultivos más intensivos a los cuales acudían en época de trabajo. Se dice que había dos tipos de cultivos diferentes, los de “huerto” y los de “labranza”, cuando nos referimos a los de “huerto” hablamos de cultivos no muy organizados, que no requerían de trabajos en sociedad para su realización y estaban ubicados cerca a los lugares de residencia, cuando nos referimos a los de “labranza” hablamos de cultivos más organizados y metódicos con trabajos previamente definidos y no se establecían cerca a los lugares de residencia.

Estos dos autores, también describen que los cultivos de “labranza” tenían dos clases: “exclusivos”, los cuales se dedicaban a producir una sola planta y otros “asociados” dedicados al

cultivo de diversas especies de plantas logrando una oxigenación más óptima del terreno y además logrando una protección contra malezas y plagas.

Al igual que varias poblaciones en América, el maíz fue la base de su alimentación gracias a sus nutrientes, lo consumían sólido o en forma de bebida (Chicha). “además del maíz los cultivaron papa (yomsa, yomuy), cubios, frijoles, chuguas, yuca, arracacha, batatas, calabazas, ahuyamas, tomates, ají y diferentes frutas como el aguacates, la piña, las guayabas, las guamas, las guanábanas, etc.” (Restrepo, 1895)

1.1.1.2 Trabajos en piedra

Los Mhuysqas no le dieron mucho uso a este material, lo utilizaron para hacer herramientas pequeñas que se usaban en la cocina y en la casa.

“En las piedras de gran tamaño que se encuentran en Cundinamarca, Boyacá y Santander, según el Chiqui Sua Gagua “se evidencian decretos que la comunidad usaba para comunicarse y dejar plasmadas sus enseñanzas a pueblos venideros”. En Soacha, Facatativá y La Calera todavía se conservan piedras con grabados en tintas rojas y cafés que según los Mhuysqas modernos manifiestan ordenanzas de sus antepasados”. (Quintero & Vásquez, 2008, p.23)

1.1.1.3 Instrumentos

Podíamos encontrar la barra de Macana, el azadón, palos, picas y hachas de piedra, utilizadas para facilitar el trabajo agrícola de los Mhuysqas, además de esto, empezaron a tener en cuenta la idea del arado para cultivar. Para hilar el algodón utilizaban una Rueca, fabricada con guadua y para sus actividades musicales utilizaron arcilla cocida para la fabricación de dulzainas. (Quintero & Vásquez, 2008, p.23) En instrumentos musicales, se limitaba a caracoles guarnecidos en oro, fotutos, maracas, tamboriles, flautas y ocarinas (García, 1972).

1.1.1.4 Comunicaciones y medios de transporte

García (1972) cuenta, que mandaban mensajes por los ríos mediante troncos huecos, mientras que por tierra seguían los filos de las montañas, sin frenarse por las distancias que debían recorrer.

Su único medio de carga era su espalda, en especial la de las mujeres, conducían tanto armas como provisiones para la guerra, a sus hijos en las migraciones y en la cotidianidad cargaban los objetos de industria y mercado, logrando lastrar pesadas cargas.

Todos los pueblos de la sabana estaban entrelazados por senderos, sombreados por árboles frutales, caminos de zigzag o intercambios en lagunas o largos ríos, en canos o balsas de junto movidas por remo y vela. Incluso llegaban a celebrar la fiesta de Bochica con la aglomeración de hasta 10.000 indios (García, 1972). Con esto lo antigua civilización mostraba signos de ingeniería y de adelanto, negando las afirmaciones de los conquistadores de pueblos ignorantes.

1.1.1.5 Matrimonio

Era la base de la constitución de familia y célula primordial de la sociedad. Se permitía la poligamia, pero solo en familias de la nobleza y solo por parte de los hombres. Las mujeres no podían tener varios maridos. (García, s.f.). Adicionalmente, las niñas no hacían parte formal del grupo de mujeres, hasta cuando llegaban a su etapa fértil y se les asignaba su nombre, esto era motivo de fiesta, afirma García (1972).

Luego de este hecho eran recibidas las propuestas de matrimonio, donde los jóvenes ansiosos enviaban una manta al presunto suegro, por medio del sacerdote, si el la aceptaba, el joven debía repetir la acción y aguardar junto a la puerta de su pretendida. Así, le pasaba una múcura con chicha la cual había acercado a sus labios, si era aceptada, también era signo de compromiso. Tras presentarse frente al jaque, la mujer debía responder afirmativamente a las tres primeras preguntas y no la última, mientras que al hombre debía responder solo a una con un sí:

“¿Quieres más a Bochica que a tu esposo? ¿Querrás más a tu marido que a los hijos que de él llegues a tener? ¿Querrás más a tus hijos que a ti misma? Si muere de hambre tu esposo ¿volverás a comer? Al esposo preguntaban sencillamente: ¿Quieres por esposa a la mujer que tienes abrazada?

Luego pasaban a la casa de los padres de la novia y se emborrachaban. Esta ceremonia era solo realizada con la primera mujer a quien se designaba la preferida, entendiendo que el matrimonio no se permitía entre parientes cercanos (García, 1972). 1.1.1.6 Educación

Como instinto de perpetuación y mejoramiento de la prole, sin ningún objetivo de subsistencia, los hijos aprendían de sus padres. Los partos eran una acción normal, en vestido y al aire libre, pero en ocasiones se sacrificaba al hijo con alguna anormalidad o cuando no se podía alimentar una boca más. En caso de mantenerlo, lo arrojaban con un esparto al rio, si al llegar a la orilla llegaban bocabajo era mal augurio y bocarriba buena ventura. Si sobrevivía a toda esta travesía, eran entregados a la borrachera. (García, 1972).

Doce años junto a su madre aprendiendo de religión, luego a manos de los padres a batallar y vivir en libertinaje. Quienes eran herederos, eran educados para ese cargo incluyendo el aislamiento, si eran sobrinos del predecesor, eran marginados en cucas con viejos indígenas para su formación. (García, 1972).

1.1.1.7 Calendario

Hay mucha incompatibilidad acerca de este tema, aseguran Quintero & Vásquez (2008) hay indicios de haber existido un estudio matemático serio, los sacerdotes o Chikis, se dedicaban a observar los movimientos del sol y la luna y los registraban en piedras, gracias a esto tenían una idea de los días de siembra, los de descanso, los días de rituales sagrados y fechas especiales.

Los Mhuysqas han tenido un problema de invisibilización de su intelecto, una de sus causas fue la poca importancia que le daban los cronistas a los pictogramas y petroglifos:

“Dijo un historiador colombiano: las figuras disemidas aquí y allá sobre las piedras, confundidas unas en otras sin orden ni sistema; la falta de coordinación y unidad nos indica que esos mal trazados garabatos son hechos por manos de inexpertos por mero pasatiempo. Nosotros aconsejamos a los sabios no se devanen los sesos ni pierdan su tiempo en buscar su significación”. (Quintero & Vásquez, 2008, p.25)

En 1975 el padre José Domingo Duquesne, cura de la iglesia de Gachancipá afirmaba que había logrado descifrar los símbolos descritos en una vieja piedra, para él esos símbolos formaban parte del calendario Mhuysqa, el cual no era mucho menos desarrollado que el de los Aztecas ni el de los egipcios, si ellos habían logrado controlar el tiempo esto era una prueba irrefutable de que existía un principio de civilización.

A continuación veremos algunas palabras del escrito de José Domingo Duquesne sobre el calendario lunar Mhuysqa, dedicado a José Celestino Mutis:

“Tengo pues el honor de servir a la historia con un nuevo descubrimiento, y de exponer el año de los Muiscas; interpretando los signos que lo contienen, y que hemos hallado por propia investigación. Esta interpretación está fundada en el conocimiento de sus costumbres, de su historia, de su idolatría y de su lengua. Esta última, así como me ha sido de mucho auxilio, me ha dado también mucho trabajo, porque ya no se habla este idioma, y me ha sido necesario sacarlo de entre los cartapacios en que se halla reducida al método de la lengua latina, con quien no tiene analogía, para restituirlo a su verdadero principio, formándolo de nuevo sobre el genio de las lenguas orientales para investigar las raíces y deducir las etimologías”

1.1.1.8 Caza y pesca

Como fueron los conquistadores, quienes trajeron la vaca, la oveja, el caballo y el perro, los antiguos pobladores no contaban con una fuente constante de carne, transporte y compañía. En cambio, se contaba con osos, conejos, armadillos, dantas, venados cuya carne era privilegio de los caciques y el único animal domesticado, el cuy. Un poco más común era consumir gallinas y peces.

La gran mayoría de animales eran cazados con cerbatanas o bodoqueras, lanzas de macana o de hierro, flechas con veneno de rana o plantas, hondas, y diversas trampas; los peces se atrapaban en redes, arpones anzuelos de madera, hueso y hasta oro arrojado por un propulsor llamado queske, incluso utilizaban barbasco, una planta con la que generaban un efecto narcótico en los peces sin efectos en humanos.

1.1.1.9 Alfarería

Surgió de la necesidad de compactar la sal. La cerámica inicialmente era muy básica, pero fue avanzando hasta convertirse en un arte noble. Relata García (1972), las formas que elegían para hacer sus vasijas incluían animales, dioses y hombres; aquellas con forma globular eran usadas para la toma de chicha, guardar alimentos y agua o para ceremonias religiosas y funerarias. Realizaban también husos para hilar, rodillos o cilindros de impresión, crisoles de fundición, ocarinas y otros instrumentos.

1.1.1.10 Orfebrería

Fernando Barrera, quien trabajó en el Museo de Oro narra cómo los Mhuysqas trabajaban el oro en aleaciones con cobre, material conocido como tumbaga, la cual era mucho más fácil de manejar que el oro puro. La perfección con la que manejaban esta técnica era inigualable.

Se tiene referencia que los mejores orfebres eran los de Guatavita. Y como no había mucho oro en territorios Mhuysqa, se traía del Tolima, donde vivían los Panches, en los valles del río Magdalena. Las joyas eran fabricadas para los caciques o usaques, y los que eran figuras antropomorfas ofrecidas a los dioses en los templos y lugares sagrados.

La mayoría de los objetos de orfebrería que se tienen en la actualidad en el Museo del Oro, fueron elementos encontrados en sepulturas y otra tanta porción halladas en cuevas, lagunas o cercanas e construcciones ceremoniales. (Reichel, s.f)

Figura 58.Objetos de Orfebrería Fuente: Elaboración propia (Basada en Duque, 1982) 1.1.1.11 Entierros

Los Mhuysqas entendían la vida como un camino, donde había dos estaciones, la vida y la muerte, y al morir se saldaban todas las deudas espirituales que poseía el difunto. Podían tener una

“muerte buena” causada por una enfermedad, accidentes o vejez, y una “muerte mala” originada por castigos o causas desconocidas. (Funeraria Muisca, s.f)

González (2015) afirma que en el cementerio encontrado por el lado de Sogamoso, donde habitaban tribus Mhuysqas, se encontraron tumbas con varias personas. Por los elementos que los acompañaban, indicaban la sepultura de un cacique o personaje importante, junto a él estaban enterrados lo que se cree es su familia y sirvientes, dando a entender que a la muerte del individuo, sacrificaban a sus seres queridos, adormeciéndolos y enterrándolos con vida, para que lo acompañaran en la otra vida.

En Pisba, Boyacá se encontró una momia, la cual por los elementos arqueológicos como el gorro de paja, la flauta de hueso, el calabacillo de coca y la mochila que se presentaban con ella, indican que hacia parte de una jerarquía social o religiosa de suma importancia, debido a que el

proceso de momificación era reservada para individuos de alta estirpe social, según arqueólogos del Museo del Oro.

En los informes proporcionados por Silva (1978), la posición en la que fue encontrada, denota una posición fetal, donde sus brazos y piernas estaban pegadas al busto, y sus manos juntas llevadas a la quijada. Esta posición no permitió verificar, si sufrió o no extirpación de vísceras o si sus pies y dedos fueron o no atadas con cordeles, características que se presenta con frecuencia en toras momias Mhuysqas, pero si permitió verificar que hace parte de la post-conquista porque asemeja un entierro de los paracas del viejo Perú. Con esto se puede determinar cómo los indígenas, a pesar de la conquista, buscaban mantener sus costumbres y resistir a un cambio de Figura 59. Momia Mhuysqa cultura. encontrada en Pisba, Boyacá. Fuente: Segura (1990) 1.1.1.12 Cantos y danzas

Configuraban su memoria colectiva, bailando y cantando sucesos del presente y del pasado, donde hombres y mujeres afirmaban sus lazos de unidad, participando a las deidades, sin ser esta el centro de atención. Su vital acompañante era la chicha, y las celebraciones eran motivo para detener sus labores e incluso las guerra contra otros pueblos (Quintero & Vásquez, 2008)

1.1.1.13 La mayor leyenda

Existen muchas versiones de la leyenda de El Dorado, pero Juan Rodríguez Freyle en sus crónicas Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, es quien mejor relata la leyenda:

“Era costumbre entre estos naturales que el que había de ser sucesor y heredero del señorío o cacicazgo de su tío, a quien heredaba, había de ayunar seis años metido en una cueva que tenían dedicada y señalada para esto, y que en todo este tiempo no había de tener parte con mujeres, ni comer carne, sal ni ají y otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el ayuno no habían

de ver el sol, sólo de noche tenían licencia para salir de la cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol los viese. Y cumplido este ayuno y ceremonias se metían en posesión del cacicazgo o señorío, y la primera jornada que habían de hacer era ir a la gran laguna de Guatavita a ofrecer y sacrificar al demonio (sic) que tenían por su dios y señor. La ceremonia que en esto había era que en aquella laguna se hacía una gran balsa de juncos, aderezábanla y adornábanla todo lo más vistoso que podían, metían en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina, con otros muchos y diversos perfumes. Estaba a este tiempo toda la laguna en redondo, con ser muy grande, y hondable de tal manera que puede navegar en ella un navío de alto bordo, la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e indias, con mucha plumería, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a la redonda; y luego que en la balsa comenzaba el sahumerio lo encendían en tierra, en tal manera, que el humo impedía la luz del día.

A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con una tierra pegajosa y lo espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal manera que iba cubierto todo de este metal. Metíanle en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la balsa cuatro caciques, los más principales, sus sujetos, muy aderezados de plumería, coronas de oro, brazales y chagualas y orejeras de oro, también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. En partiendo la balsa de tierra comenzaban los instrumentos, cornetas, fotutos y otros instrumentos, y con esto una gran vocería que atronaba montes y valles y duraba hasta que la balsa llegaba al medio de la laguna, de donde, con una bandera, se hacía señal para el silencio.

Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro que llevaba a los pies en el medio de la laguna, y los demás caciques que iban con él y le acompañaban hacían lo propio, lo cual acabado abatían la bandera, que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenían levantada, y partiendo la balsa a tierra comenzaba la grita, gaitas y fotutos con muy largos corros de bailes y danzas a su modo, con la cual ceremonia recibían al nuevo electo y quedaba conocido por señor y príncipe. De esta ceremonia se tomó aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha costado”

Figura 60.Balsa Muisca - Leyenda De El Dorado. Fuente: ablturismo.com

1.1.2 Anexo 2. Lugares Sagrados en Territorio Mhuysqa

Anexo 1. Lugares Sagrados en Territorio Mhuysqa

Sitio Sagrado Descripción Ubicación Imagen

Un sitio sagrado para pensar en los dioses, observar a la madre mientras se recibe tranquilidad del espíritu de la tierra mientras se piensa en cómo cuidarla. Los Mhuysqas hacían pagamento al origen, antes de que apareciera todo lo que hoy conocemos. Un Sitio de gran poder para aprender y estudiar las lenguas espirituales. Sieguaque Guatavita,

Guatavita Cundinamarca Madre de todas las profundidades, animales, plantas, el sol, la luna, todo nació aquí, es la vagina, es la pureza, la placenta del mundo. Pero al hacerle daño intentando extraer el oro que ofrendaron los ancestros, está Fuente: Elaboración Propia herida, y al estar comunicado con más lagunas, todas están sufriendo. Sus aguas no se deben tocar, solo hay que aprender y no estudiarla.

Madre del frio, fabrica espiritual donde los mayores hacían pagamentos al agua y a la luna. Direccionada con el cerro de Meyuaka (Poder de la sangre) ubicado en la Sierra Nevada, se comunica como antena con otros Sieguaque sitios sagrados del resto del mundo. Páramo de Siecha Chingaza Al haber sacado tanto oro, la laguna se debilitó y no recibe ofrendas, para que se recupere sería necesario devolver todas las ofrendas que se hicieron los ancestros, es necesario ofrendar oro material y espiritual. Fuente: Elaboración Propia

Madre de los tejidos, ropa espiritual, los ancianos venían a vestirse de sabiduría, la cual que si no se aprovecha se pierde, conocimientos que se tejen de a poco sirven para servir a los demás.

Sieguaque Páramo de Conectada con lagunas de la Sierra Nevada, son la placenta de la madre, Chingaza Tivatiquica estas lagunas son mayores y son visitadas por los dioses y buenos espíritus. Cuando llueve la laguna esta alegre, tampoco se deben tocar sus aguas, si se acaba no se recupera. El Cerro que está a su alrededor es el padre del tejido, Pamasie, padre del agua. Fuente: Elaboración Propia

Madre y dueña de todos los pensamientos de todos los humanos en el Sieguaque mundo, estas lagunas están limpias porque no han sido profanadas, la Páramo de Guaiaquiti lluvia sirve para enfriar el pensamiento, lo importante no es tocarla sino Chingaza ver su transparencia, Tampoco se deben atravesar carreteras, ni nada que la conecte físicamente con la sociedad de abajo, porque son caminos de ancianos. Fuente: Elaboración Propia

Centro donde se concibieron los primeros pobladores del territorio y en este lugar se pide para encontrar equilibrio espiritual cuando hay conflictos. Sieguaque Páramo de

Cruz Verde Teusacá Madre de todas las especies, así como se ve el agua, hay que pensar, con suavidad. Es necesario escuchar la naturaleza, y aprender a caminar los antiguos caminos. Fuente: 3.bp.blogspot.com

Madre de la oscuridad, y tiene conexión con todas las aguas, porque todo nació de la oscuridad. Alrededor se le han abierto una serie de canales, que son heridas y se está desangrando.

Sieguaque Los juncos que son necesarios para que no se seque la laguna, son los Ubaque, Ubaque cabellos y vello púbico de los caciques Mhuysqas. Estos caciques, se Cundinamarca comunicaban dependiendo la posición del sol, con otros caciques detrás del cerro, y luego se bañaban en la laguna para liberar lo negativo, así que se debe hacer pagamento para que ella encierre lo malo, la guerra, la Fuente: ecoglobalexpeditions.com destrucción y la ambición.

Madre y templo de las montañas, es el lugar para hacer ofrendas para curar enfermedades de animales y plantas. Se debe ir con quietud y silencio, es Sieguaque medicina del espíritu. Las lagunas son la orina sagrada de las montañas, Fómeque Chingaza asique este lugar no debe ser para trucha, ella se alienta de la sangre de la laguna. Los peces son para los ríos. Fuente: /www.fomeque- cundinamarca.gov.co

Cuando el agua no se deja correr libre, ella se seca y esconde. Muchas Embalse del Chocontá, empresas sea para consumo, o como reserva acuífera solo piensan en Sisga Cundinamarca negocio, encierran el agua y ella muere.

Fuente: choconta-cundinamarca.gov.co

Existe una crisis espiritual en estos lugares, a pesar que la laguna se ve seca el agua está allí, escondida, ya las montañas no tienen bosques. También da consejos a quienes toman lo ajeno, la laguna madre de los Sieguaque Suesca, ladrones. Cundinamarca Suesca Acá existe una piedra de la mujer y otra del hombre, en estas los caciques hacían la rituales para recoger la energía femenina y masculina, y hacer Fuente: aynoss.blogspot.com así un pagamento para todo desorden sexual.

En la Sierra hay muchas lagunas sagradas, y la de Tota es hija de ellas. Era una mujer sagrada antes de volverse laguna. Cuitiva, Tota Sieguaque y Aquitania, Tota No es suficiente con sembrar árboles, lo más importante es dejarla quieta. Boyacá. No echar basura. Los animales viven por el agua y nosotros somos del agua. Fuente: lagunadetota.com

Las lagunas de agua negra, son las primera que vieron el amanecer, en ellas los abuelos hacían a hacer trabajo por las especies nuevas. Las lagunas son el vientre de la madre, nos proveen de agua y hay que llevarles Sieguaque Tena, ofrendas para alegrarlas. Tenaguaza Cundinamarca

Árboles y piedras guardan la memoria, ellos indican que hay que hacer, por eso hay que escuchar atentos. Conocida como Pedro Palo. Fuente: colparques.net

Esta laguna está vacía, saquearon todos los materiales sagrados, es un tienda espiritual sin nada. Está muerta y tiene muchas cosas negativas. Sieguaque Mosquera, Usca Al estar conectada con otras lagunas, el daño no es solo a ella, es a todas, Cundinamarca si duele el pie duele el cuerpo dice Salvatore Maldonado, habitante del sector y defensor de agua y árboles. Conocida como la Herrera. Fuente: rupestreweb.info

Muy pocos conocen su condición de sagrado. Conectado con el Salto de Kuracatá en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las rocas de este sitio son sagradas. En la mitad de la cascada hay una cueva, y allí venían los Salto del caciques a hacer pagamento. Las aguas son los cabellos d las ancianas, Soacha, Tequendama canas de sabiduría. Existía también un ave llamada Nun´vo que recibía los Cundinamarca pagamentos. El agua que cae también representa el semen del hombre y el pozo la vagina de la mujer.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Cerca al Salto, habían unos sabios negativos, que volaban y se robaban los pagamentos de los mayores, hoy los volvieron piedra.

El agua del rio muestra cómo está la gente, descarriada y llena de problemas. Hay muchos espíritus pobres sufriendo, de todos lo que se han suicidado allí. Mientras no se haga pagamento esto seguirá igual.

Los espíritus están furiosos y naturaleza está empezando a manifestarse. Nace en el Guatoque Los Mamos que visitaron el sitio llevaron piedras, para conectar al lugar Páramo de Funza sagrado con otros y cargarlo positivamente además para que la gente Guachenque, (Rio Bogotá) enderece su camino. Deja también oro espiritual como ofrenda de Villapinzón, pagamento. Tardará más de tres mil años en limpiarse. Cundinamarca

Fuente: portafolio.co

Los ríos son como los senos de la madre, siempre dando alimento. Se debe hacer pagamento a todos lo que han cuidado y a los que lo harán. Ser “civilizados” debería ser cuidar el agua, y no lo están haciendo, todos Guatoque Bogotá, quedaran sin sangre. No hay quien proteja este rio y le dé el alimento Bicachá Cundinamarca espiritual. Lo Mamos dejan un mensaje a los árboles, a las piedras y montañas para intercedan por la humanidad. Hay que hacer más y escribir menos. Fuente: cerrosdebogota.org

Son consideradas sagradas, eran lugares en los cuales se realizaban Jicaque ceremonias en agradecimiento al sol y a los animales y para comunicarse Chunso con las estrellas, en estos rituales se hacían ofrendas agradeciendo por la Facatativá, (Piedras del cosecha y la comida. Allí podemos encontrar piedras como: La piedra del Cundinamarca Tunjo) frijol (Jica Jiste), la piedra del maíz (Jica Aba), la piedra de los animales (Jica Especua), Cercado del Zipa. Fuente: observatorioredes.cundinamarca.edu.co Son piedras que representan el espíritu de la población que las habitó, son lugares para pensar y fueron utilizados como puntos de encuentro para tomar decisiones, allí podemos encontrar la Jica Tiqui, La piedra de los animales (Jica Especua) en la cual encontramos representaciones de los Mosquera, Jicaque Usca animales que existieron, también son mensajes de serpientes encargadas Cundinamarca de cuidar el lugar; encontramos también El Padre de los Árboles (Jica

Quie) que representa el ojo guardián de la laguna que vigila las tareas de Fuente: rupestreweb.tripod.com los muiscas como templos y caminos. Esta es la representación del mundo basada en los cuatro elementos.

Conectado espiritualmente con las montañas sagradas de Makutama y Guaque Donachui de la Sierra Nevada de Santa Marta; este sitio es un templo sagrado en donde se pedía un permiso espiritual al padre el oro y del fuego Tensacá Bogotá, para poder trabajar el oro. En la parte alta de la montaña había cuatro (Cerro de Cundinamarca Chunsúas, allí se hacían ofrendas y pagamentos a las piedras y el oro que Monserrate) sostienen los cuatro puntos cardinales y a los cuatro elementos; acá venían los Caciques a hacer cantos a dichos elementos. Fuente: notesfromcamelidcountry.net

Ubicados entre los cerros de Bogotá y Choachi, se comunican Guagan espiritualmente con los lugares sagrados de Machu Pichu y el amazonas, Cerros entre Bacátanga son sitios sagrados a los cuales se traen las ofrendas de pagamentos a lo Bogotá y Chiguachía negativo, allí se pide para que no hayan terremotos ni deslizamientos de Choachi. tierra. Fuente: Andrés Díaz en static.panoramio.com

Zoquena Ubicado en los cerros orientales al sur de la ciudad de Bogotá, es una zona sagrada considerada como un templo, se dice que allí no debe haber Camanaos Bogotá, construcciones, se deben dejar crecer las plantas nativas haciendo que la (Páramo de Cundinamarca montaña funcione como un pulmón soplando brisa hacia Bogotá y Cruz Verde) enviando un mensaje de paz que descontamina espiritualmente a la gente. Fuente: travelux.com

Esposo de la laguna de Ubaque, considerado como templo muisca donde se encuentran los padres que reciben ofrendas de pagamentos de los que Guaque han robado. El cerro tiene dos caminos, por el de la derecha subía los Ubaque, Guaiacundor hombres y por el de la izquierda subían las mujeres, el cóndor era el más Cundinamarca poderoso mamo dueño de los alimentos, él recibía los pagamentos y repartía los alimentos para guardar el equilibrio.

Fuente: co.worldmapz.com

Fómeque, Muiquina Cundinamarca Ubicado dentro del Parque Nacional Natural Chingaza en el municipio de Chingaza (Parque Fómeque, Cundinamarca, tiene comunicación espiritual con el Valle de (Valle de los Nacional Mamunkana y Duriameyna en la Sierra Nevada de Santa Marta. frailejones) Natura Chingaza)

Fuente: destinosyplanes.com

Es una antena natural que se comunica ancestralmente con muchos lugares Fómeque, Guaque sagrados del mundo y también con las montañas sagradas donde hay y Cundinamarca Chunsuá hubo nieve, este lugar sagrado estaba resguardado por un gran sabedor (Parque (Cerro del mayor quien busca llevar este mensaje de conexión espiritual sin que sea Nacional Gorro) interrumpida esta señal como ha pasado con varias montañas sagradas en Natura todo el mundo. Chingaza) Fuente: viajecronico.wordpress.com

Guaque Sitio sagrado en el cual los pueblos venían a dejar sus ofrendas a la madre tierra, buscando la ayuda para curar las enfermedades relacionadas con el Micachimi Sesquilé, nacimiento de una persona, estas piedras tienen el poder de las plantas que (Cerro de Las Cundinamarca también nacen con su ombligo como el maíz y el plátano, por esta razón Tres Diosas) se considera como un ombligo del mundo. Fuente: arquitectura- armonica.blogspot.com

Ubicado en la ciudad de Sogamoso, Boyacá, y está construido en el lugar en el que estaba originalmente antes de la llegada de los españoles quienes Chunsuaqué lo quemaron, se dice que el templo era tan majestuoso que duró un año Sogamoso, Sua (Templo completo ardiendo. Es un templo sagrado en el que se celebraban Boyacá. del Sol) ceremonias espirituales; se dice que las construcciones deben estar ordenadas en armonía con la luna, el sol y los planetas y para edificarlas es necesario pedir un permiso espiritual haciendo ofrendas. Fuente: fincasanpedro.com

Chunsuaqué Allí nació la madre de la laguna grande, el río mayor de ríos. Antes todo Tunja, Goranchacha estaba orientado por la naturaleza, ella decía lo que se debía hacer. Boyacá

Fuente: banrepcultural.org Zocam Es un observatorio astronómico ubicado en el noroccidente de Tunja, Suaque Boyacá, desde el cual se referencia el punto exacto en el que se detiene el camino del sol sobre las montañas de Tunja, está conectado con otros sitios (Calendario sagrados del mundo, allí se hacían ceremonias de fertilidad para hombres Tunja, solar de y mujeres y se hacían ofrendas de pagamento durante la unión del padre Boyacá. Zaque) sol y la madre luna en los eclipses. El círculo derecho es el sol que representa la fuerza y el izquierdo es la luna que representa la fecundidad, los animales y la tierra. Fuente: boyacatunjadr.blogspot.com

Fuente: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

Nota: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

1.1.3 Anexo 3. Lugares Sagrados en Territorio Mhuysqa

Anexo 2. Construcciones humanas como Lugares Sagrados

Zocam Faguaque Museo del Oro (Observatorio de Moniquirá) Chunsuá Nigua (Catedral de Sal) Lenaguaia (Pozo de Unsáua) Atatiqui Fijizcaza (Capillas de Siecha) Tumba del Cercado Grande de Los Santuarios Museo Arqueológico de la Universidad Pedagógica y Museo de Monterredondo. Tecnológica de Tunja Museo Arqueológico de Pasca Puente de Boyacá

Fuente: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

Nota: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

1.1.4 Anexo 3-1. Marco Legal

Tabla 50.Normatividad en Turismo Sostenible Norma Ente que la expide Observaciones Documento de gran interés para el desarrollo de la metodología de la monografía. Detalla la importancia de la industria turística. Los principios generales (Concertación, coordinación, descentralización, planeación, protección al ambiente, desarrollo social, libertad de empresa, protección al consumidor y fomento). Se informa también de la planeación del sector turístico, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo y del Plan sectorial de Turismo. Desarrollo de temas centrales como el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo, turismo metropolitano y turismo de interés social. Se determinan parámetros para el mercadeo y promoción del turismo y la cooperación Ley 1558 de 2012. Ley General el internacional y nacional, así como los prestadores de servicios turísticos en particular. turismo. Por la cual se modifica la  Ministerio de Desarrollo

ley 300 de 1996-ley general de Económico. Con la primera modificación se establece información de la contribución parafiscal para Turismo, la ley 1101 de 2006 y se  Congreso de la Republica. la promoción del turismo, de la base de liquidación de la contribución, de los aportantes dictan otras disposiciones. de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, recaudo de impuestos, la destinación de los mismos, la administración del Fondo de Promoción Turística, incentivos tributarios, banco de proyectos turísticos y otras disposiciones.

En la segunda modificación se especifica el objeto, importancia y principios de la actividad turística. Se redefinen algunos conceptos, se reestablece la organización del sector turístico y se modifican parágrafos del turismo social, de las contribuciones al turismo y el Fondo Nacional de Turismo.

 El Presidente de la Define el concepto de Guía turístico, establece los requisitos para el desarrollo de su Decreto 503 de 1997. Por el cual República de Colombia, función, así como de sus derechos, deberes y obligaciones, las infracciones a las que se reglamenta el ejercicio de la Ernesto Samper. puede verse sometido. Describe también el concepto y funciones del Consejo Profesional profesión de Guía de Turismo.  Ministro de desarrollo de Guías de Turismo. económico  El Presidente de la Decreto 1825 de 2001. Por el cual República de Colombia, Puntualiza el acceso gratuito a las áreas abiertas al público por parte de los guías se dictan unas disposiciones Andrés Pastrana. turísticos, lo que debe ofrecer el guía a los turistas, y la información que se debe detallar relacionadas con la actividad de los  Ministro de desarrollo en la publicidad. guías de turismo económico Decreto 2646 de 2013. Por el cual se reglamenta la exención del  Ministerio de hacienda y Decreta Impuestos sobre las ventas. Exención del IVA sobre servicios turísticos impuesto sobre las ventas para crédito público. prestados a residentes en el exterior que sean utilizados en territorio colombiano. servicios turísticos. Decreto 2755 de 2003. Por medio  Ministro del interior y de Habla de las rentas exentas, y se define el término de servicio de ecoturismo y la del cual se reglamenta el artículo justicia interpretación del patrimonio cultural. 207-2 del Estatuto Tributario. Resolución 0119 de febrero 12 de 2002. Por la cual se fijan reglas Determina para los prestadores de servicios turísticos un código de conducta, medidas  Ministerio de Desarrollo para el cumplimiento por parte de de control, compromisos a cargo de otros prestadores de servicios turísticos y las Económico. los prestadores de servicios sanciones a aplicar. turísticos Se reglamente adoptar el Manual de Señalización Turística denominado "Señalizar es Resolución 1622 del 2 de agosto  Ministerio de Comercio, Culturizar" elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como de 2005. Por la cual se adopta el Industria y Turismo. reglamento oficial en materia de señalización turística peatonal.

Manual de Señalización Turística Peatonal. Resolución N. 221 del 8 de abril  Consejo profesional de Se recalca la función, así como los derechos, deberes y obligaciones del guía de turismo. de 1999. Se dicta el código de ética guías de turismo Se establecen los principios de lealtad y respeto. profesional del guía de turismo.

Resolución 0118 del 28 de enero de 2005. Por la cual se establecen los  Ministerio de ambiente, criterios técnicos de las diferentes Se establecen unas condiciones generales, características del ecoturismo, condiciones vivienda y desarrollo actividades o servicios de para la prestación del servicio y las actividades prohibidas. territorial ecoturismo de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12 del Decreto 2755 de 2003. Resolución 4322 de 2011. Por la cual se reglamenta el artículo 6° de Empresas que desarrollen actividad hotelera o turística deberán generar descuentos a la Ley 1171 de 2007. Descuentos  Ministerio de comercio, colombianos o extranjeros residentes en Colombia que hayan cumplido 62 años de edad, en servicios turísticos para adultos industria y turismo clasificados en los niveles I y II del Sistema de Identificación de Beneficiaros (SISBEN) mayores de 62 años clasificados en de mínimo 15% sobre todas las tarifas de sus servicios. los niveles I o II del SISBÉN. Esta política permite tener claros que el concepto de desarrollo sostenible es el referente  Ministerio de comercio, en términos de ecoturismo en Colombia. Adicionalmente genera un diagnóstico del industria y turismo. Política para el Desarrollo del ecoturismo en el país, así como el marco institucional y legal. Finalmente, el  Ministerio de ambiente y Ecoturismo establecimiento de principios, objetivos y líneas estratégicas permiten la definición de desarrollo territorial. los ejes transversales ( coordinación, asistencia técnica, financiación e incentivos a la  República de Colombia inversión)

 Parques Nacionales Lineamientos para el Ecoturismo Establece antecedentes, procesos de construcción y desarrollo de talleres en diversas Naturales Comunitario en Colombia áreas del país. de Colombia Se fundamenta en la existencia de muchas iniciativas nacionales, que encuentra una oportunidad de desarrollo en la organización de su comunidad o grupo social para la Lineamientos de política para el prestación de servicios y productos turísticos. Sin embargo, existen diversas  Ministerio de Comercio, desarrollo del turismo problemáticas, en materia de creación de una empresa turística y sus implicaciones, que Industria y Turismo comunitario en Colombia indican que la necesidad de fortalecer y dotar de herramientas a los destinos y a los emprendimientos, para que logren ser gestores de su propio desarrollo, obteniendo los conocimientos necesarios. Plan de desarrollo turístico de  Fondo de Promoción Describe lo planes, programas y proyectos a nivel turístico que se desarrollaran en el Cundinamarca. Turística Colombia territorio de Cundinamarca y en los municipios que lo conforman. Se describen los derechos indígenas a la biodiversidad, los fundamentos eco geográficos Manual para la gestión ambiental de las áreas que habitan los pueblos indígenas de América Latina, documentación y comunitaria, uso y conservación  Parques Nacionales diagnósticos de los recursos naturales, planeación comunitaria, estrategias agrícolas, de la biodiversidad de los Naturales comunidades campesinas e indígenas en los bosques, servicios ambientales que campesinos indígenas. de Colombia proporcionan las comunidades indígenas campesinas, finalmente la legislación

internacional y derechos de los pueblos indígenas a la biodiversidad.

Fuente: Elaboración Propia (Basada en apartados textuales de la leyes, decretos y normas descritas.

1.2 Anexos Metodología

1.2.1 Anexo 4. Tabla de Actividades para el desarrollo de las Fases

Tabla 51. Actividades para el desarrollo de las Fases Objetivos Actividad Herramientas •Elaborar un estado del arte Visita la Organización Nacional Indígena Colombiana (ONIC) para la generación  Visita de Campo de las condiciones y de contactos. experiencias sobre Contacto y visita con expertos en ecoturismo y comunidades indígenas para  Visita de Campo ecoturismo con el enfoque elección de la comunidad a trabajar. de resignificación del Contacto y visita con líderes y jates de la Comunidad Mhuysqa.  Visita de Campo Territorio y/o la Memoria Elaboración de un archivo con los diferentes documentos de normatividad y  Carpeta digital Ancestral con comunidades lineamientos referentes el ecoturismo y manejo de comunidades indígenas en  Documentos PDF indígenas en un marco Colombia, a nivel nacional y local. nacional y local. Elaboración de un archivo con los diferentes documentos de casos exitosos de  Carpeta digital ecoturismo a nivel nacional y local con el enfoque de resignificación de territorio  Documentos PDF

y memoria ancestral o similar.

FASE I FASE Revisión de la normatividad y lineamientos referentes el ecoturismo y manejo de  Documentos PDF comunidades indígenas en Colombia, a nivel nacional y local.  Fichas de registro Revisión y análisis de los casos exitosos de ecoturismo a nivel nacional y local con  Documentos PDF el enfoque de resignificación de territorio y memoria ancestral o similar  Fichas de registro  Visitas de campo Presentación de la propuesta a los líderes miembros de las comunidades a manejar.  Presentación digital y en físico Elaboración del estado del arte en normatividad y lineamientos referentes el  Matriz Complementaria de ecoturismo y manejo de comunidades indígenas en Colombia, a nivel nacional y Normatividad y Lineamientos local

Elaboración del estado del arte de los casos exitosos de ecoturismo a nivel nacional  Matriz Complementaria de y local con el enfoque de resignificación de territorio y memoria ancestral o similar. Experiencias Objetivos Actividad Herramientas Diseñar un plan de Revisión y análisis de la “Guía para la elaboración de un plan de  Documento PDF intercambio para la negocios con enfoque hacia la sostenibilidad”

vinculación de visitantes Estructuración de los estudios a implementar en el plan de intercambio  Guía para la elaboración de un plan de con las comunidades con asesoría de director y revisores. negocios con enfoque hacia la sostenibilidad indígenas, su memoria  Identificación de la población objetivo ancestral y el territorio  Instrumento de Recolección de datos sagrado (Encuesta)  Análisis de mercado (Entorno Nacional, Consumidor y Competencia)  Matriz MEFE

 Matriz MEFI Diseño y aplicación del estudio de mercado  Matriz MIME  Matriz DOFA

FASE IIFASE  Matriz DOFA Cruzada  Las 4P del Marketing (Producto/Servicio, Precio, Publicidad, Punto de Venta)  Las 3P del Marketing de Servicios (Personas, Procesos, Presentación)  Nombre, logo, misión, visión y objetivos  Organización Diseño y aplicación del estudio organizacional  Organigrama  Registro Único Tributario  Licencia Ambiental

 Matricula mercantil  Registro Nacional de Turismo  Criterios de sostenibilidad ambiental  Zonificación turística  Matriz de Impacto ambiental  Buenas prácticas ambientales Diseño y aplicación del estudio ambiental  Criterios de Sostenibilidad Social  Matriz de impacto social  Buenas practicas socioculturales para la sostenibilidad  Inversiones en el proyecto  Aportes y Financiación  Costos y gastos  Precio de venta  Proyección de incremento de ventas Diseño y aplicación del estudio financiero  Punto de Equilibrio en Unidades (PEU)  Estados de pérdidas y ganancias (P&G)  Balance general  Nomina  Amortización de Crédito  Depreciaciones

Objetivos Actividad  Herramientas

Generar alianzas  Flujos de Caja Realización de los flujos de cada y de los indicadores financieros y análisis de los estratégicas para la futura  TIR, VAN, VPN, TIO mismos implementación de la PAYBACK

presente propuesta en un  Carpeta virtual

Revisión y análisis de documentación existente en varias instituciones, estatales y escenario de intercambio privadas.  Fichas de registro

FASE IIIFASE socio ambiental Generación de listado de las entidades, instituciones y organizaciones que pueden  Carpeta virtual promover y fortalecer la futura implementación de la propuesta.  Fichas de registro

1.3 Anexos. Resultados

1.3.1 Anexos Fase I

1.3.1.1 Anexo 5. Registro fotográfico del Simposio Cultura Muisca y vivificación de su memoria

Imagen 1. Imagen 3. Im1.3.1.2agen 4 .

1.3.1.3

Imagen 2. Imagen 5.

Fuente: Imágenes 1,2 y3 de Elaboración Propia, Imágenes 3, y 4 tomadas de Sociedad Geográfica de Colombia (2015)

1.3.1.4 Anexo 6. Presentación en digital y físico para Hate Kulchavita y Gobernador Nota: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

1.3.1.5 Anexo 7. Registro fotográfico de visitas de campo

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

1.3.1.6 Anexo 8. Experiencias de ecoturismo con un enfoque comunitario

Tabla 52. Experiencias de ecoturismo con un enfoque comunitario Nombre de la Municipio Principales Características Iniciativa (Departamento) Agroturismo y Sibundoy  Se trata de un proceso comunitario en el que se mezclan la ecoturismo en (Putumayo) conservación y la producción sostenible en Reservas Naturales de reservas naturales la Sociedad Civil presentes en el Valle de Sibundoy. y fincas  Fomenta el agroturismo y el ecoturismo como una fuente de agroecológica ingresos económicos alternativa, teniendo en cuenta la belleza paisajística que hay en cada predio dedicado al proceso comunitario de conservación y producción sostenible, en donde se pueden apreciar senderos, huertos ecológicos, paisajes, bosques, observación de aves, entre otros atractivos.  Es un producto que vincula la cultura, al campesinado y convoca como una oportunidad para mejorar los ingresos. Tierradentro: Inzá  Es una iniciativa basada en el etnoturismo, aprovechando el “Hacía una (Cauca) hecho que Tierradentro, en el municipio de Inzá (Cauca), se experiencia caracteriza por ser un territorio plurietnocultural que tiene más de etnoturística” 1.500 años de historia.  Se destacan aspectos como: el trabajo en comunidad, las iglesias doctrineras (con más de 500 años de construidas) y los hipogeos (galería subterránea o pasajes excavados en laderas rocosas, de carácter funerario).  El producto aprovecha e involucra el capital humano de la zona, articulando diferentes personas y culturas (indígenas, campesinos) alrededor de expresiones como bailes, artesanías y cultivos. Parque de la Susa Se trata de un proyecto turístico asociado con un parque temático agricultura (Cundinamarca) en el municipio de Susa (Cundinamarca), que no implica grandes interactiva – infraestructuras y que busca reducir el despoblamiento de las turismo rural zonas rurales.  Los principales atractivos serán la cultura comunitario (cultivos de maíz, papa, frijol) como actividad que brinda posibilidades de vida al campesino y diversidad de alimentos (sopas, arepas, envueltos) al habitante de la ciudad.  Alrededor de la idea participan y se vinculan desde los jóvenes hasta los adultos mayores, buscando mejorar los ingresos y la calidad de vida de los campesinos Fuente: Elaboración Propia (Basada en Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia, 2012)

Nota: Elaboración Propia (Basada en Mensajes de la Madre Tierra compilado por Santos y Mejía (2010).

1.3.1.7 Anexo 9. Ejercicio práctico de Resignificación del territorio y la memoria

ancestral

Para comprender un poco mejor que es un ejercicio de resignificación y memoria ancestral, a continuación explicaremos un ejercicio práctico de Resignificación del territorio Bogotano, en el aula ambiental de Santa María del Lago, a cargo de la Nación Mhuysqa Chibcha y en acuerdo con la Secretaria de Ambiente, se encuentra un abuelo caminando al norte del humedal, rapeando tabaco, mambeando coca y en un silencio reflexivo, disponiéndose a iniciar una ceremonia:

Luego el abuelo toma su maraca y comienza a dirigir el saludo a los Cuatro Vientos, pues el “poniente” u ocaso es la hora perfecta para hacerlo. Algunos miembros del grupo también han tomado sus maracas, sonajeros, tambores, ocarinas y armónicas. Cada persona se ubica mirando al norte y el abuelo canta, mientras algunos quienes han aprendido alfo de Muysccubun ceremonial, acompañan seguros o susurrando: “ata fihizca, naque Hicha, chogua, chogua… fihizca hizca, ye” (gran espíritu, poder de la Tierra, que es bueno, muy bueno… camino del espíritu de la Tierra). Los cantores miran luego hacia el oriente y entonan: “ata fihizca, naque Fiva chogua, chogua… fihizca Fiva ye” (gran espíritu, poder del Viento, que es bueno, muy bueno… camino del espíritu de la Viento). Continúan girando hacia el sur y cantan: “ata fihizca, naque Fo Gata, chogua, chogua… fihizca Fo Gata, ye” (gran espíritu, poder del Fuego, que es bueno, muy bueno… camino del espíritu del Fuego). Ahora se ubican mirando al occidente: “ata fihizca, naque Sie, chogua, chogua… fihizca Sie, ye” (gran espíritu, poder del Agua, que es bueno, muy bueno… camino del espíritu del Agua). (Gómez, 2009, p.84)

Completado nuevamente el circulo, después de haber girado con las manecillas del reloj, ahora se canta mirando hacia el cielo: “ata fihizca, naque Guapu yeca, chogua, chogua… fihizca Guapu yeca, ye” (gran espíritu, poder del Cielo de lo Alto, que es bueno, muy bueno… camino del espíritu del Cielo de lo Alto). Luego se agachan y dirigen su mirado e instrumentos al suelo: “ata fihizca, naque Sua Tomsa, chogua, chogua… fihizca Sua Tomsa, ye” (gran espíritu, poder del Corazón del Centro de la Tierra, que es bueno, muy bueno…

camino del espíritu del Corazón del Centro de la Tierra). Para terminar el saludo, cada participante se pone de pie y coloca sus manos sobre el lado izquierdo del pecho: “ata fihizca, naque Cubni Uni, chogua, chogua… fihizca Cubni Uni, ye” (gran espíritu, poder del Corazón de Oro, que es bueno, muy bueno… camino del espíritu del Corazón de Oro). Con expresión de mucha alegría, los cantantes alzan sus brazos y gritan: ¡Ey, ey! (Gómez, 2009, p.84)

Cuatro puntos cardinales, cuatro espíritus con los cuales “Padre” y “Madre” ordenaron el territorio, en el centro la persona o Mhuysqa, conectando su Corazón de Oro con Tierra, Viento, Fuego y Agua. Conectan también su espíritu a los del cielo y el cosmos y con los del centro de la Tierra (Gómez, 2009). Ver Figura 31.

Estos cuatro vientos son una de las formas en las que se puede hacer Resignificación del territorio, conocida como la Rueda de la Medicina. Esté o cualquier otro acto de Resignificación territorial es capaz y busca curar, inspirar el ordenamiento del territorio y evidenciar la forma en la que los Mhuysqas se conectan energéticamente con la Pachamama, manteniendo siempre una conexión entre lo físico, espiritual y mental.

Figura 61.Esquema Rueda de la Medicina. Fuente: Elaboración propia (Basada en fotosearch.com)

1.3.2 Anexos Fase II

1.3.2.1 Anexo 10. Ecuación para determinar el tamaño de la muestra

(ퟏ, ퟗퟔ)ퟐ (ퟎ, ퟓ)(ퟎ, ퟓ)(ퟏퟏퟖ. ퟑퟖퟒ) 풏 = (ퟏퟏퟖ. ퟑퟖퟒ)(ퟎ, ퟏ)ퟐ + (ퟏ, ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ, ퟓ)(ퟎ, ퟓ)

(ퟑ, ퟖퟒퟏퟔ)(ퟎ, ퟓ)(ퟎ, ퟓ)(ퟏퟏퟖ. ퟑퟖퟒ) 풏 = (ퟏퟏퟖ. ퟑퟖퟒ)(ퟎ. ퟎퟏ) + (ퟑ, ퟖퟒퟏퟔ)(ퟎ, ퟓ)(ퟎ, ퟓ)

ퟏퟏퟑퟔퟗퟓ 풏 = ퟏퟏퟖퟑ, ퟖퟒ + ퟎ, ퟗퟔퟎퟒ

ퟏퟏퟑퟔퟗퟓ 풏 = ퟏퟏퟖퟒ, ퟖퟎퟎퟒ

풏 = ퟗퟓ, ퟗퟔퟏퟑ

풏 = ~ퟗퟔ

1.3.2.2 Anexo 11. Formato de Encuesta

Se estableció para cada uno de los objetivos una pregunta a implementar en el diseño y posterior diligenciamiento de la encuesta. 1. Definir el rango de edad en el que se encuentra la población objetivo. ¿Su edad está en que rango? 15-25 25-35 35-45 Más de 45

2. Establecer las ocupaciones de los individuos de la población objetivo- ¿Cuál es su ocupación? Estudiante Empleado(a) Empresario(a) Independiente Hogar

3. Determinar las zonas potenciales de vivienda de la población objetivo ¿Cuál es su lugar de residencia? Usaquén Engativá Rafael Uribe Uribe Chapinero Ciudad Bolívar Santa Fe Suba Sumapaz San Cristóbal Barrios Unidos Municipios aledaños a Usme Teusaquillo Bogotá Tunjuelito Los Mártires Otros Bosa Antonio Nariño Kennedy Puente Aranda Fontibón La Candelaria

4. Delimitar el estrato socio económico en el que se ubican los integrantes de la población objetivo. ¿Cuál es su estrato socio-económico? 0 1 2 3 4 5 6 Rural

5. Encontrar el poder adquisitivo de la Población Objetivo ¿De cuánto son sus ingresos promedio mensualmente? Menos de $300.000 Entre $300.000 y $900.000 Entre $900.000 y $2.000.000 Más de $2.000.000

6. Especificar las actividades a las que invierten tiempo los integrantes de la población objetivo. ¿Qué actividades realiza los fines de semana y/o festivos? (Puede elegir varias) Practicar un deporte Visitar el centro comercial Visitar un parque de diversión Viajes Nacionales Viajes Internacionales Reuniones Familiares Ir al cine o ver TV. Otros ______

7. Definir la cantidad de población que realiza ecoturismo

Si en la pregunta anterior incluyó la opción de Viajes Nacionales responda esta pregunta. Si no la incluyo, pase a la pregunta 10. ¿Qué tipo de turismo realiza? (Puede elegir varias). Turismo de Cultural (Visita a Plazas, Museos y lugares históricos) Turismo de Recreación (Visita a centros de recreación como Cafam, Compensar, Colsubsidio) Turismo Religioso ( Visita a monumentos, catedrales, iglesias, peregrinaciones) Turismo de Playa y Sol ( Visita a zonas costeras, piscina, playa, mar) Turismo de Aventura (Visita a zonas naturales para hacer deportes extremos como rappel, rafting) Ecoturismo (Visita a zonas naturales como senderos, montañas, bosques, áreas protegidas, etc. cuidando el medio ambiente y generando bienestar en los habitantes locales) Otro:______

8. Consultar con qué frecuencia la población realiza viajes a una zona ecoturística. (Pregunta de control)

Si en la pregunta anterior incluyó la opción de Ecoturismo, responda esta pregunta. Si no la incluyo, pase a la pregunta 10.

¿Cuántas veces al año realiza viajes de ecoturismo?

0 veces 1-3 veces 3-5 veces 5-8 veces Más de 8 veces

9. Precisar la cantidad de días que estaría dispuesto a invertir un individuo en una visita ecoturística.

Cuando realiza viajes a una zona ecoturística (como senderos, montañas, bosques, áreas protegidas, etc. cuidando el medio ambiente y generando bienestar en los habitantes locales) ¿Cuantos días dura su visita? 1 -2 días 2-3 días 3-4 días 4-5 días Más de 5 días

10. Especificar el nivel de conocimiento de los encuestados sobre comunidades indígenas en el municipio de Chía, Cundinamarca

¿Sabía usted que en Chía, Cundinamarca existe una comunidad indígena Muisca? Sí No

11. Especificar el nivel conocimiento de los encuestados sobre comunidades indígenas en el municipio de Chía, Cundinamarca

Si en la pregunta anterior respondió que Si, responda esta pregunta. Si respondió que No, pase a la pregunta 12.

¿Que conoce de la comunidad indígena Muisca de Chía? Solo he escuchado de su existencia Su ubicación y territorio Sus costumbres Su ubicación, territorio y costumbres

12. Establecer la disposición de la población a contratar un servicio como el diseñado en la presente propuesta.

¿Contrataría usted los servicios de una empresa que le brinde un alternativas de ecoturismo (Incluyendo senderismo ecológico, esparcimiento, ejercicios de meditación y descanso) en Chía, Cundinamarca con la guía de Indígenas Muiscas? Sí No

13. Definir qué rango de dinero está dispuesto a pagar un individuo por realizar una visita ecoturística al municipio de Chía guiada por comunidades indígenas (Incluyendo: Transporte de Centro-Chía a las áreas a visitar y viceversa, un (1) refrigerio saludable y un (1) almuerzo, implementos para el desarrollo de actividades y remuneración al guía)

Si su respuesta fue SI, conteste esta pregunta. Si su respuesta fue NO, la encuesta ha finalizado. Gracias.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un plan de ecoturismo de un día, al territorio Muisca de Chía, Cundinamarca con guianza indígena?

(Incluyendo: Transporte de Centro-Chía a las áreas a visitar y viceversa, un (1) refrigerio saludable y un (1) almuerzo, implementos para el desarrollo de actividades y remuneración al guía) Menos de $40.000 De $40.000 a $60.000 De $60.000 a $80.000 De $80.000 a $100.000 Más de $100.000

14. Especificar qué actividades estaría desearía que incluyera el plan turístico. ¿Qué actividades le gustaría realizar dentro de dicho viaje? (Puede elegir varias) Caminata ecológica Charla de indígenas sobre costumbres y tradiciones ancestrales Ejercicio espiritual y de conexión con el territorio Charlas de medicina tradicional Cursos de música e instrumentos ancestrales Talles de cultivos y cocina orgánica Compra de artesanías indígenas Otros:______

15. Definir los medios de promoción y publicidad de la organización. Si existiera una empresa de Ecoturismo que pudiera brindar servicios acordes a sus exigencias, ¿Por cuál medio quisiera enterarse de la existencia de dicha empresa? (Puede elegir varias) Página Web Redes Sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn) Blogs Revistas especializadas Radio Periódico

1.3.2.3 Anexo 12. Formato de Encuesta Online

1.3.2.4 Anexo 13. Zona de la recolección de datos

Lugar Encuestados Universidad Distrital 13 Universidad de la Salle 8 Universidad Central 9 Universidad La Gran Colombia 4 Universidad del Rosario 17 Universidad Libre 7 Externado Colombia 6 Universidad de los 11 Universidad Autónoma de Colombia 4 Centro Colombo Americano 3 Plazoleta Gregorio Vásquez 2 Plazoleta del Rosario 5 Parque de los periodistas 5 Total Encuestas Universidades= 94 Total Encuestas Digitales= 8 Total Encuestas realizadas= 102

Fuente: Elaboración Propia

1.3.2.5 Anexo 14. Formato Red Social Facebook

1.3.2.6 Anexo 15. Correo Electrónico de ecoturismo. [email protected]

1.3.2.7 Anexo 16. Procedimiento de registro vital

Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2015)

1.3.2.8 Anexo 17. Liquidación por concepto de servicio de evaluación

Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2015)

1.3.2.9 Anexo 18. Formulario único de solicitud o modificación de licencia ambiental

Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2015)

1.3.2.10 Anexo 19. Pasos para matricularse en el registro mercantil:

Fuente: Citado por Duque y Ochoa, (2007)

1.3.2.11 Anexo 20. Pasos para inscribirse al Registro Nacional de Turismo

ANTES DE REALIZAR SU REGISTRO NACIONAL DE TURISMO TENGA EN CUENTA:

DEFINICIONES

Para efectos del siguiente manual tenga en cuenta los términos que se enuncian a continuación:

• Comerciante: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona. (Art. 10 C.Co). Se considera comerciante a aquella persona que voluntariamente, de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado mercantil. (Art. 20 C.Co)

• Persona Jurídica: Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. (Art. 633 C.C.)

• Prestador de servicios turísticos o PST: Persona natural o jurídica que desarrolle alguna actividad calificada como turística, puede ser propietario de uno o varios establecimientos, ser guía de turismo o dedicar un inmueble a vivienda turística. Para el caso de los Guías de Turismo, debe tenerse en cuenta que solo las Personas Naturales pueden prestar este tipo de servicio.

• Establecimiento de comercio: Es un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona (PRESTADOR) podrá tener uno o varios establecimientos de comercio y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a una o varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades económicas (Art. 515 C.Co).

¿QUÉ ES EL REGISTRÓ NACIONAL DE TURISMO?

Es un registro público, en el cual deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en Colombia. Este registro constituye requisito previo obligatorio para el funcionamiento y desarrollo de actividades turísticas a cargo del prestador de dichos servicios. El registro una vez otorgado, deberá ser actualizado anualmente dentro de los tres primeros meses del año (1º de Enero al 31 de Marzo).

Para la inscripción, actualización, mutación y cancelación del Registro Nacional de Turismo deberá acceder al sitio web de la Cámara de Comercio de Bogotá: http://rntbogota.confecamaras.co

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1074 de 2015. Titulo 4 Capitulo 1 Sección 1. Art. 2.2.4.1.1.14, el Decreto 504 de 1997 art. 17 y la Ley 300 de 1996 el artículo 62, modificado por la Ley 1101 de 2006, artículo 12, los siguientes prestadores de servicios turísticos están obligados a inscribirse en el Registro Nacional del Turismo:

1) Los hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente, excluidos los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento por horas.

2) Las agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y las agencias operadoras.

3) Las oficinas de representaciones turísticas.

4) Los guías de turismo.

5) Los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.

6) Los arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.

7) Los usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas turísticas.

8) Las empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad.

9) Los establecimientos de gastronomía y bares.

10) Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados.

11) Los concesionarios de servicios turísticos en parque.

12) Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Gobierno Nacional determinen.

13) Las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.

PARA REALIZAR SU REGISTRO NACIONAL DE TURISMO TENGA EN CUENTA:

REQUISITOS PREVIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTROS

A. Estar inscrito en el registro mercantil de la cámara de comercio como persona natural o jurídica, excepto si su actividad a realizar se refiere a las categorías de guía de turismo o vivienda turística.

B. Tener inscrito en el registro mercantil de la cámara de comercio un establecimiento de comercio de conformidad con lo señalado en el artículo 20 del Decreto 504 de 1997 modificado por el artículo 6 del Decreto 2074 a excepción si su actividad a desarrollar es como Guía de Turismo o prestar el servicio de Vivienda Turística. (véase Decreto 1074 de 2015. Titulo 4 Capitulo 1 Sección 2. Art. 2.2.4.1.2.1)

C. Para cada actividad económica que vaya a prestar o cada categoría, o subcategoría de prestador de servicios turísticos debe tener un registro nacional de turismo independiente. Ejemplo: uno como agencia de viajes y turismo; y otro como operador profesional de congresos.

D. La persona natural o jurídica que desarrolle actividades turísticas debe estar registrado como Prestador de Servicios Turísticos (PST) en el portal web del Registro Nacional del Turismo para que posteriormente a través de la sesión de usuario, el PST pueda realizar la inscripción en línea del Establecimiento de Comercio mediante el cual va a desarrollar la actividad turística.

E. Los prestadores de servicios turísticos requerirán de la creación de un Establecimiento de Comercio para el desarrollo de sus actividades, el cual deberá inscribirse diligenciando el formulario en línea del Registro Nacional del Turismo. Para el caso de los prestadores de servicios turísticos que no requieran de la creación de un Establecimiento de Comercio (Guías de Turismo y Vivienda Turística), estos deberán registrarse en el portal web del RNT y posteriormente realizar la inscripción en línea a través

de la opción mis establecimientos, ingresando por la variable crear nuevo establecimiento sin matrícula mercantil.

PASO A PASO PARA REALIZAR EL PROCESO DE REGISTRO:

COMO REALIZAR SU SOLICITUD DE REGISTRO O INSCRIPCIÓN

Si usted desea registrar su establecimiento de comercio en el Registro Nacional de Turismo debe seguir el siguiente paso a paso:

RECOMENDACIÓN UTILIZAR EN NAVEGADOR GOOGLE CHROME Y LEER ATENTAMENTE CADA UNA DE LAS INDICACIONES.

1. Ingrese al portal: http://www.rues.org.co/RUES_Web/, busque el logo del Registro Nacional de Turismo (esta debajo de la imagen de las dos personas) y Haga clic sobre é l.

2. Aparecerá un listado de las cámaras de comercio del país, de acuerdo a la jurisdicción de cada una seleccione la cámara de comercio donde se encuentra matriculado el establecimiento de comercio, ubicada la vivienda destinada a turismo o desarrolle las actividades como guía de turismo:

3. A continuación aparecerá la siguiente página, vaya a la opción REGISTRARSE. (En este momento usted se registra como prestador de servicios turísticos)

4. Diligencie el siguiente formulario con sus datos, le recomendamos utilizar un usuario y contraseña de fácil de recordación, recuerde que ambos datos l debe reunir las características señaladas, para el usuario: 10 caracteres sin espacio y para la contraseña 8 caracteres entre letras y número, estos datos son indispensables para ingresar al portal del RNT, ver el estado de sus establecimientos o descargar su certificado, y de clic en enviar.

5. Luego le aparecerá la siguiente pantalla, seleccione la opción SI.

6. A continuación aparecerá la información que diligencio en el paso 4. (DATOS DEL PRESTADOR) en la siguiente pantalla, deberá completar y actualizar su razón social y actividad económica con la DIAN seleccionando la opción resaltada en azul: haciendo clic aquí.

7. Seleccione en el menú: mis establecimientos, opción: registrar nuevo establecimiento con número de matrícula mercantil.

Nota: si va a registrarse como GUÍA DE TURISMO o VIVIENDA TURÍSTICA seleccione la opción registrar nuevo establecimiento SIN número de matrícula mercantil.

8. Si va a registrar su establecimiento de comercio con matrícula mercantil le aparecerá la siguiente

pantalla en la cual debe diligenciar la el número de la matrícula del establecimiento de comercio.

9. Paso seguido y si es aceptada la matricula, aparecerá el siguiente formulario para que sea diligenciado.

Tenga en cuenta que de acuerdo a la categoría que usted pertenezca, deberá acreditar los requisitos exigidos en la ley (Circular 08 de la SIC, páginas 17 a 21:

NOTA: RECUERDE QUE LOS DATOS REGISTRADOS DEBEN COINCIDIR CON LOS QUE APARECEN EN LA MATRICULA MERCANTIL

http://camara.ccb.org.co/documentos/9556_circular_008de2012.pdf) y lo que para cada categoría exija el Decreto 1074 de 2015 (Titulo 4)

10. Una vez haya terminado el paso anterior, a continuación el aplicativo le generara un informe de la solicitud de registro que acaba de realizar, debe imprimirla y dirigirse con él a la Gobernación de Cundinamarca, ubicada en la Calle 26 No 5153 de la ciudad de Bogotá, para efectos de liquidación y pago del impuesto de registro.

11. En la Gobernación de Cundinamarca le entregaran el siguiente recibo, el cual deberá pagaren el Banco Davivienda.

NOTA: verifique que el número de la matrícula señalada en el recibo coincida con la matrícula de su establecimiento de comercio.

12. Posteriormente, escanee o digitalice el recibo de pago, guárdelo en formato .PDF o .JGP, ingrese de nuevo con su usuario y contraseña al portal web del RNT, opción: mis establecimientos y haga clic en: mis establecimientos registrados, en donde encontrara la lista de sus establecimientos, en la parte derecha de la pantalla en el cuadro denominado acciones y seleccione la opción: enviar pago de impuesto.

13. Aparecerá una pantalla en la cual podrá adjuntar el recibo de pago, adjúntelo y haga clic en ENVIAR.

14. Al finalizar la solicitud de inscripción, el sistema le suministrará un número de radicación.

Fuente: Registro Único Empresarial y Social Cámaras de Comercio (2015

1.3.2.12 Anexo 21. Detalles de nomina

Tamaño Cantidad de veces Total Población Cantidad de veces Muestral=100 que visitaría la zona Objetivo=118384 que visitaría la zona

30 1 a 3 35515 1 a 3 15 3 a 5 17757 3 a 5 8 5 a 8 9740 5 a 8 3 mas de 8 3551 mas de 8 56 Al menos una vez 66563 Al menos una vez

* 56 personas viajarían al menos una vez a una zona ecoturística 88% de ese total viajaría a una empresa con los servicios que ofrece ChiguaChia

Total de posible tamaño muestra Total de posible población visitante 49 58575 Mensualmente 4,083333333 Mensualmente 4881,25

Recorridos posibles Numero de Personas por Personas por guía Recorridos Guías Total a las semana Semanas en el mes recorrido mensuales al mes 4 3 4 7 84 48 336 4 3 4 6 72 48 288 Promedio 312

Pero es claro que la capacidad de oferta del servicio para ese número de visitantes aún no existe, se programa que se puede hacer un recorrido por día por guía (al tener 4 guías) el total de recorridos mensuales máximo es de 312 así que se redondea la cantidad de 300.

1.3.2.13 Anexo 22. Detalle de costos de producción

DETALLE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Consumidores de Valor Producción Refrigerios y Almuerzo Valor mensual la opción Unitario Refrigerio 300 $ 2.000 $ 600.000 Opción 1 85 $ 2.000 $ 170.000 Chucula 85 $ 800 $ 68.000 Lapingachos (Puré de Papa con maní, queso, cebolla, sal y achiote) 85 $ 1.200 $ 102.000

Opción 2 215 $ 2.000 $ 430.000 Jugo Natural Refrigerio 215 $ 600 $ 129.000 Empanada de Carne 215 $ 1.000 $ 215.000 Manzana 71 $ 500 $ 35.500 Banano 72 $ 400 $ 28.800 Mandarina 72 $ 300 $ 21.600 Almuerzo 300 $ 6.000 $ 1.800.000 Opción 1 85 $ 6.000 $ 510.000 Chicha 85 $ 1.100 $ 93.500 Dumplings (Cubitos de harina con polvo, sal, mantequilla y leche) 85 $ 900 $ 76.500 Tamal de Maíz, Quinua y Queso 85 $ 4.000 $ 340.000 Opción 2 215 $ 6.000 $ 1.290.000 Jugo Natural Almuerzo 215 $ 600 $ 129.000 Arroz con verdura 215 $ 1.100 $ 236.500 Pollo en salsa de champiñones 215 $ 2.800 $ 602.000 Puré de papa 215 $ 1.100 $ 236.500 Manzana 71 $ 500 $ 35.500 Banano 72 $ 400 $ 28.800 Mandarina 72 $ 300 $ 21.600 Total Producción Refrigerios y Almuerzos 600 $ 8.000 $ 2.400.000

Producción de Charla Sobre Tradiciones y Consumidores de Valor Valor mensual Costumbre Indígenas la opción Unitario Litro de agua 310 $ 150 $ 46.500 Paquete de Tabaco por 100 gr 60 $ 2.000 $ 120.000 Total producción de Charla Sobre 370 $ 2.150 $ 166.500 Tradiciones y Costumbre Indígenas

Consumidores de Valor Producción de Ceremonias Valor mensual la opción Unitario Si pack de leños ecológicos 30 $ 14.900 $ 447.000 Paquete de Hierbas aromáticas 30 $ 2.500 $ 75.000 Litro de agua (6 por ceremonia) 160 $ 250 $ 40.000 Total producción de Ceremonias 220 $ 17.650 $ 562.000

Consumidores de Valor Servicios Públicos Valor mensual la opción Unitario Agua (Aporte a Casa Indígena por uso del baño) 310 $ 1.000 $ 310.000 Gas (Aporte a Casa Indígena por uso de cocina) $ 40.000 Total Servicios Públicos $ 350.000 Arriendo (Aporte a Casa Indígena por uso de instalaciones) $ 50.000 Total Arriendo $ 50.000

Consumidores de Valor Transporte Valor mensual Valor Anual la opción Unitario Transporte Bogotá Chía (Cupo mínimo 10) 250 $ 8.000 $ 2.000.000 12 $ 24.000.000 Transporte Chía Fonqueta 300 $ 3.000 $ 900.000 12 $ 10.800.000 Total transporte $ 2.900.000 $ 34.800.000

1.3.2.13.1 Anexo 23. Cotizaciones