Fray Jesús Viscarra Fabre

COPACABANA DE LOS INCAS

Documentos Auto-lingüístico é isografiados

DEL

Aymáru-Aymára

Protógonos de los Pre-americanos

1901

La Paz – Siglo XX

INDICE SINTÉTICO

Carátula, Otra fac-similar, Permiso de reimpresión, Dedicatoria á MARÍA SANNTÍSIMA del SIGLO XX. Proemio, Escala nemómica--- p. I. á VIII.

Parte Corográfica. Foja 1-Isla prodigiosa del Sol en su extenso lago de Chucuyto en -Perú, hoy ...p.1 á 10.

Documentos y Anotaciones á esta Fojoja 1--- Aforismos, Títulos, división é ideaa del Libro, [J. Viscarra F.] --- p11 á 15.

Foja 2--- Carta histórica y auténtica y de magna importancia para los hijos de la Iglesia boliviana--- p17 á 23.

Aforismos á esta Foja 2.--- Documentos, Archivo de Lima, Notas--- p23 á 29.

Foja 3--- Isla de la Luna, Ccoya-ahty (Coaty con sus misteriosos monumentos explorados en 1618--- G: Expediente del Becerro.)--- p30 á 38.

Aforismos.--- Reparos, Notas, Documentos, Anexos, Plancha divina, SS. EE. Pautas, Sonecto á la Cruz del Titikaka. --- p38 á 45.

Foja 4 Hallazgos de los restos de la Mama- Wacu-Ojjllo, y de unas láminas en el templo de la Luna año 1618--- Exp. G. conclusión p46 á 55.

Aforismos----Suplencias, Sonecto á la Cruz del Coaty, Documentos, Regreso, Sonecto á la Cruz Pajjanu, Notas...p5 5 á 61.

Foja 5--- Península de Copacawana ó sea la Acrópolis de los Cullawas --- p62 á 69.

Aforismos--- Documentos, Piezas de oro, de plata, de tumbaga, Planchas hyeráticas, Trofeos de los Incas, Notas--- p69 á77.

Foja 6--- Privilegios primordiales de la Santa Sede en favor de los indígenas de estas regiones--- p78 á 86.

Aforismos---- Documentos, Cartas á S.S. Paulo Papa III, por el Ilmo. Garcés en favor de los indígeenas en 1535, Indice nemónico, Plancha apocalíptica, Iságoges--- p86 á 100.

1

Foja 7--- Cédulas reales en favor de los aborígenes Alto-peruanos--- p101 á 106.

Aforismos--- verdades primitivas, Documentos, Clave 1ra. Testimonio, Pautas, Notas--- p109 á 114.

Foja 8--- Revelaciones auténticas é iniciales del origen de los Incas y gentes del Nuevo-Mundo hechas por Ccoyllor Lu lu princesa del Coaty, y por sus centuagenários... p115 á 124.

Aforismos--- Matutinos del Coaty, Notas, Tabla bibliográfica, Autores--- p124 á 127.

Foja 9--- Información jurada del orígen y genealogía de los Incas Alto-peruanos--- p128 á 133.

Aforismos--- Matutinos continuación, Tributo del Potosí para la Beatificación del Padre Frnco. Solano, Documentos--- p135 á 140.

Foja 10--- Del origen de las gentes y sus monumentos en las regiones Alto-peruanas--- p141 á 148.

Aforismos --- Post. Scriptas, Matutinos, conclusión. Tributos y ex-votos del Arikaxa y de las comarcas insulares, Documentos, DIOS SEA BENDITO del Sto. Solano, Plancha divina, cuartillas--- p149 á 156.

Foja 11---.Esbozos corográficos tomados de índios centuagenários venidos en romería, al Coaty por Julio de 1618 --- p157 á 166.

Aforismos --- Matutinos del Cusiahta ó Paraíso de las regiones Alto-peruanas, Copacawana de los Incas, Documentos, lámina divina, cuartillas, Exégesis, Emblemas, Epocas p166 á 175.

Foja 12--- Bervetes históricos de los viages y comarcas fundadas por los Aymáru-Mallcu--- p176 á 183.

Aforismos--- Apógraphos de 1523, Documentos, Isografía, Notas, Pollina del profeta Balaan, Inti de los Aymáru-Mallcu---- p183 á 188.

Foja 13 --- Fragmentos históricos acerca de los «Obrajes de la Creación» segun la filosofía y tradiciones de los Amáru-Mallcu --- p189 á 198.

Aforismos--- Premisas lngásicas. Probanzas, Génesis del Nuevo-Mundo, Génesis de Moysés Génesis Aymáru, Documentos, Sonecto á la Cruz del Paraguay, Divina plancha, cuartillas, Probanzas tres clases--- p198 á 206.

Foja 14 --- Adam y Eva; lugares de su creación y Edem; su pecado y perdón; su vida y muerte; su inhumación y exhumación: segun los Aymáru --- p207á 217.

Anotaciones..-- Comprobantes histórico-legales. Documentos, Anexos, Lámina 1ra. de la Liga, SS. EE. 111 á 888 años, Sonecto á la Cruz del lnkawanacu, Tabla bibliográfica autores n27 á n38 Teoremas tricenturianos Documentos. Lámina 2da. De la Liga, Paa-Zuma, Bervete histórico---p217 á 229.

Foja 15--- Geogenia física local del primitivo Cusiahta, es decir, del Paraiso original: segun los Aymáru---p230 á 237.

Anotaciones--- Lámina genesiaca. Iconos de Sto Toribio de Lima 1,582, Lámina 3ra. de la Liga Quyali, Karauhcu, Exégesis. Arqui-Documentos--- p237 á 243.

Foja 16--- Kypus ó nudos de los Paa-Zuma desde su caída hasta su euthanásia: segun los Aymáru--- p244 á 252.

Anotaciones --- Lámina 4ta. de la Liga, Apupas y Phirapis, Documentos. Wara-Lupi é Inti-Lupi, Láminas, Kypus hyerogramas--- p252 á 257.

Foja 17--- Láminas genealógicas desde los Wiriaukylis hasta Ñokke, el diluvio y el Yampu--- p258 á 263.

2

Anotaciones--- Aymáru--kkellccas, Génesis, chapas. Súmulas de Arqui-Ducumentos, Basílica de la Candelaria, croquis y planos, Nótese--- p264 á 269.

Foja 18--- Nudos genealógicos de Sisaly á Ñokke; su muerte y traslación de sus restos--- p270 á 278.

Anotaciones--- Rolletes, Clave bibliográfica de manuscritos:- Sto. Toribio, del Padre Cárdenas, del Autor, Expedientes A, á G., Arqui-Documentos, Tabla bibliográfica. autores n38. Al n88--- p278 á 292.

Foja 19---- Joyas simbólicas procesadas en Lima, año 1542 á 1553, y Claves-genealógicas--- p203 á 304.

Anotaciones---- Probanzas absueltas, Lámina 5ta. de la Liga, Siete hijos de Noë. Anexos, Informaciones ante Oydores--- p304 á 311.

Foja 20--- Membretes Últimos del «Génesis-Aymáru» tomados de Ccoyllor-Lulo en 1618 años - p312 á 317.

Anotaciones---- Kyllpiñ, Rolletes, declaraciones, documentos, Erexión de doctrinas, Anales Encomiendas K. á Ñ. Notas--- p-319 á 325.

Foja 21--- Ovillos theomanticos y necrománticos, theocráticos y necrolátricos, cronológicos y necrológ--- p326 á 332,

Anotaciones--- Zaphi-ayru, Aymáru, Nuevas-Premisas. Arqui-Docmts., Sonecto á la Cruz del Tunckurauky, Lám., p332 á 340.

Foja 22 --- Quirografía-general, ó sean signos manuales usados por los Aymáru--- p341 á 348.

Anotaciones--- Piedras del génesis, Clave 1, Manuales, Ideas, Arqui-Docmts., Sonecto á la Cruz del Unhtturu, Lám., cuartillas---.p348 á 355.

Foja 23--- Ñokke, sintetiza la religión y sus dogmas primordiales y los trasmite á los Amáru--- p356 á 364.

Anotaciones--- Clave 2 y 3., Arqui-Documentos, Lámina, cuartillas--- p364 á 371.

Foja 24--- Ultílogo de hechos universales esculpidos en pedrusgos por Noë y sus hijos, clave 4--- p372 a 379.

Anotaciones--- Slingotes, Ideas-prehistóricas, Clave 5, Arqui-Docmts., Lámina, cuartillas, Clave 6--- p379 á 388.

Foja 25--- Suma de leyes divinas, civiles y agrárias, esculpidas en slingotes por Noë---p389 á 395.

Anotaciones--- Clave 7, Ternários, Yusso, Arqui-docmts., Lám., Sonecto á la Cruz del Qullwakan, cuartilla, clave 8--- p395 1á 404.

Foja 26--- Zuma-wilum-zaphi, ó sea, Sacerdócio y sus grados instituido por Adam--- p405 á 411.

Anotaciones--- Clave 9, Reparos, Guia para leer las SS. EE. Præfatio Grados, Arqui-Docmts., Lám., clave 10--- p412 á 420.

Foja 27--- Willka-Iaccoss-langliri, ó sean, Capitánes supremos de mar y tierra instituidos por Noë--- p421 á 427.

Anotaciones--- Clave 11, Datos, Arqui-Docmts., Chawrates, Lám., Sonecto a la Cruz del Cusiahta, vales, clave 12--- p427 á 436.

Foja 28--- Tribus autóctonas designadas por Noë: segun los Aymáru--- p437 á 443.

3

Anotaciones--- Clave 13. Umiñas, Charruas y urkas, balahús, globo, reynos, Inversión de láminas, Arqui-documentos, Clave 14--- p443 á 452.

Foja 29--- Charruas con chabrates legados por Noë a los cinco-Amáru-MalIcu--- p453 á 460.

Anotaciones--- Ultra-navarcas, Clave 15, Lección 1ra. Armonías de la razón--- Verdades ecuménicas, Arqui-docmts., Clave 16--- p460 á 468.

Foja 30--- Dinastías bendecidas por Noë, é impuestas á sus hijos--- p469 á 475.

Anotaciones--- Clave 17, Lección 2da. Preludios--- Arqui-Docmts., arca del Titikaka, Mariales gracias, clave 18--- p475 a 484.

Foja 31--- Amáru; su vida y obras, sus tribus y muerte: Excertas--- p485 á 489.

Anotaciones--- Clave 19. Lección 3ra. Revelación--- Conclusiones--- Teletas iconográficas--- p490 á 495.

Fojas 32--- Boceto de la vida, obras, tribus y muerte de Thimáru: Excertas historiales--- p496 á 500.

Anotaciones --- Clave 20, Lección 4ta. Origen del pueblo hebreo --- Kalendario Aymáru, clave 21 --- p501 á 506.

Foja 33--- Excertas de la vida, obras, tribus y muerte del Wimáru--- p507 á 511.

Anotaciones--- Excerta--- Lección 5ta. Missión del pueblo Judaico--- KaIendário, clave 22--- p512 á 516.

Foja 34--- Llana de la vida, obras, tribus y muerte del Phimáru--- p517 á 521.

Anotaciones---- Fragmentos, Lección 6ta. Creencias y ritos comparados--- p521 á 525.

Foja 35--- Vida, obras, idiomas, tribus y rapto del Niwáru--- p526 á 532.

Anotaciones --- Rolletes ratificaciones, Relatos de A. a G., Tawantinsuyu, Premisas--- p532 á 535.

Foja 36 --- Xygloglipo genealógico, ratificado por una cédula real de 1542 años --- p536 á 540.

Epílogo de Anotaciones--- Proposiciones 1. á 10., Conclusiones I.a X.--- Incorrecciones--- p540 á 545.

Grabados de Láminas hieráticas, demóticas, titulares, apocalípticas y de monumentos ciclópeos, suman cincuenta y nueve colocados en diversas Fojas y páginas.

Claves cronológicas, necrológicas lunários, todas componen en este primer volúmen veintidos.

Nombres primordiales del Titikaka ------p8. « homónimos del Illamphu ------p21 « sinónimos del Coaty ------p53. « vulgáres de la Península ------p63 « cristianizados de la id ------p64. « de las Islas ------p457. a 459.

Láminas del culto mensual ó Lunário ------p506. « « mes de Marzo ó Achok-paxy ------p12. « « « Abril ó Pakallu ------p154. « « « Mayo ó Makan-paxy ------p170. « « « Junio ó Pukar-paxy ------p322. « « « Julio ó Iruttak-paxy ------p370. « « « Agosto ó Lapakery ------p386.

4

« « « Septbr. ó Auty-paxy ------p202. « « « Octubre ó Phutiñ-paxy ------p242. « « « Novbr. ó Kassan-paxy ------p306. « « « Dicbr. ó Aruchhaka ------p354. « « « Enero ó Pajjanu-paxy ------p218. « « « Febrero ó Wakañ-paxy ------p226.

Estaciones del año: Primavera. p338; Invierno. p402; Otoño. p418; y, Verano. p434--- T.p506.

Días genesiacos, p192 a 198. « de la Semana: CLAVE: XXll. p516. « de los espíritus, luz y aguas --- p192 a 195.

Inventários de piezas de oro: ANEXOS --- p36 a 45. « « « Ibidem ---- p70 a 71. « « de plata ----- p72. « « Planchas hieráticas ---- p73 a 76.

Autóctonas del globo y sus zonas regionales --- p444. « y Xeffes, segun los Aymáru --- p446. « y Ibidem ------« p452. « de Dinastías. p471 a 476. « Ibidem pág. 490, y 501.

Manuscritos: de Sto. Toribio de Lima --- p279. « del Padre Salas --- p20, 21, y 280. « del Ilmo. B. de Cárdenas --- p17 y 280. « Expedientes de relatos --- p28o y 281. « « de Encomenderos --- p324 a 325.

Ilmo. Cárdenas (lám. p290.) Ms. 10. p280: quedan trascritas seis de sus Lecciones desde su Prefacio--- p413. Lección 1ra. p462; Leccn. 2da. p477: Lecc. 3ra. p491; Lección 4ta. p502; Lecc. 5ta. p512; y, Lección 6ta. p522.

Incorrecciones --- p544. a 545. Índice sintético pg. 546 a 552. Léase p550 y 551 por 600 y 601

5

6

7

8

ILUSTRACIÓN DOCUMENTAL QUE

CONCURRE A LA ACREDITACIÓN

TESTIMONIAL DE LA OBRA

DE FRAY JESÚS VISCARRA FABRE

1. Reproducción facsimilar de dibujo original (página 76 de Obra Historia de Copacabana) siglo XVII. Se resaltan cambio de tinta y añadidos de referencias numéricas posteriores.

2. Reproducción facsimilar de dibujo original (página 82 de Obra Historia de Copacabana) siglo XVII. Se resaltan cambio de tinta y añadidos de referencias numéricas posteriores.

3. Reproducción facsimilar de manuscrito (Reverso de página 82 de Obra Historia de Copacabana). Esquina superior Sello personal de Fray Jesús Viscarra siglo XX.

4. Reproducción facsimilar de dibujo original siglo XVII. Se resaltan cambio de tinta y añadidos de referencias numéricas posteriores.

5. Reproducción facsimilar de dibujo original siglo XVII. Se resaltan referencias numéricas y dibujos añadidos posteriores.

6. Reproducción Facsimilar de dibujo original siglo XVII. Se resaltan referencias numéricas y dibujos añadidos posteriores.

7. Reproducción Facsimilar de primera página de la Novena original (Siglo XVII) firmada por Baltasar de Salas.

8. Reproducción Facsimilar de última página de la Novena original (siglo XVII) rúbrica de Baltasar de Salas.

9

10

11

PRESENTACION

UN LIBRO POLÉMICO Y ENIGMÁTICO

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, dentro de su proyecto editorial, tiene el placer de presentar al público la reedición de la obra del Fray Jesús Viscarra, Copacabana de los Incas; obra publicada inicialmente en 1901, en un contexto marcado por el inicio de la etapa liberal y la memoria reciente de la Guerra Federal y la sublevación de Pablo Zárate Willka.

La decisión de emprender esta reedición se convierte en un reto que lo asumimos plenamente, y esto debido precisamente a las diversas visiones y opiniones que la obra mereció en su momento, como a las surgidas posteriormente, incluso en estudios recientes. Varios de los intelectuales que se han acercado a la vida y la obra de Fray Jesús Viscarra han visto a Copacabana de los Incas como la obra de una persona desequilibrada o como el resultado de una confusión intelectual. Estas visiones estuvieron argumentadas tanto por la azarosa vida de Viscarra, que murió en circunstancias muy difíciles, como en el desorden que presenta la misma obra en la cual se confunde el texto central con las notas aclaratorias y las descripciones de las imágenes que acompañan los textos. Igualmente, la estructura misma del libro aparece como anárquica y sin un orden claro temático ni cronológico, lo que hace más complicada la lectura.

A pesar de todos estos problemas o singularidades -y quizás por eso mismo-, consideramos que la lectura del libro de Viscarra se hace más interesante en un nuevo contexto como el actual, ya que a través de esta nueva edición se invita a los lectores a acercarse a una relectura de un libro enigmático y polémico, que de una forma por demás interesante nos obliga a pensar desde otra perspectiva en temas como la pervivencia de un pensamiento andino y la creación de un pensamiento colonial que no es precisamente una copia de los principios cristianos en tierras ajenas, sino una búsqueda de elementos que pudieran relacionar ambas culturas.

A grandes rasgos, el reto que se presenta hoy con la reedición de este libro es el siguiente: cómo leer en la Bolivia pluricultural del siglo XXI una obra escrita a inicios del siglo XX en un contexto liberal, cuyo texto que se basa tanto en documentos de los siglos XVI y XVII como en la influencia de un pensamiento deísta propio de los siglos XVIII y XIX; un libro que presenta genealogías indígenas y una cosmovisión prehispánica, pero con el objetivo de probar, con una visión del catolicismo tridentino, el supuesto origen del hombre y de las culturas americanas como parte de un plan divino del Dios cristiano.

El encuentro de los europeos con la población americana provocó una sacudida de las creencias cristianas, ya que esta población, que pronto se mostró que era totalmente humana, no se hallaba inscrita en el proyecto de salvación bíblico. En ninguno de los tres momentos presentados en la Biblia como los de la generación de nuevos pueblos o grupos humanos -el diluvio, la torre de Babel y el éxodo de las diez tribus perdidas de Israel- aparecía la población de las indias occidentales; por lo tanto, solo cabía la explicación de que en alguno de estos momentos se hubiera generado la población americana y que, por lo tanto, había que buscar en el estudio de la Biblia el origen de la misma. Esta preocupación motivó la elaboración de numerosos estudios que generaron tesis relacionadas a los hijos de Noé, la migración de algunos pueblos a América luego de la confusión de las lenguas y la torre de Babel, o la existencia de descendientes de las diez tribus perdidas de Israel en el nuevo mundo.

Desde el lado de los pueblos andinos, que utilizaban mayormente la transmisión oral de la información, podemos establecer que la construcción de genealogías era una de las bases del conocimiento de su propia historia. Basta citar sobre este punto lo establecido por Cieza de León quien dice: "(los indios) usan de una manera de romances o cantares, con los cuales les queda memoria de sus acaecimientos, sin se les olviden aunque carecen de letras" (cit. en Principio Potosí Reverso 2010:44). Desde este punto de vista, las listas sobre los antecesores eran

12 transmitidas de generación en generación, estableciendo de esa manera una sucesión genealógica que podía llegar hasta varios siglos atrás. Es muy probable que los visitadores que recorrieron el espacio andino a fines del siglo XVI e inicios del XVII, hayan tomado nota de estas genealogías cantadas o relatadas y que, en su búsqueda de un origen para los pueblos indígenas que no contradijera lo establecido en los libros sagrados, hayan establecido relaciones lingüísticas y territoriales entre las genealogías indígenas y las historias bíblicas.

Este interés se percibe también en la obra de Viscarra, quien a las lecturas de los visitadores del siglo XVII, como Baltasar de Salas, añade las propuestas surgidas en el siglo XIX que buscaban establecer de una manera pseudocientífica el origen de las lenguas y de los pueblos, como la famosa obra de Villamil de Rada, La lengua de Adán. Es dentro de este contexto que presenta cuadros comparativos entre las lenguas y entre los nombres bíblicos y de las genealogías orales extractadas aparentemente de las obras de los visitadores entre los que cita a Baltasar de Salas. Sin embargo, este afán pseudocientífico lo lleva a cometer una serie de extrapolaciones como son el uso de símbolos extraídos de la taquigrafía, así como elementos extraídos del pensamiento de la teosofía y de los rosacruces, que se habían expandido a fines del siglo XIX entre los intelectuales americanos, generando de esta manera varios niveles de comparación.

La segunda preocupación de Viscarra, heredero a su vez del pensamiento de varios de los cronistas que él mismo cita en su obra, es la de la evangelización de los indios; es decir, de su idolatría o herejía. De la misma manera que en el tema anterior, para los evangelizadores indianos era fundamental el establecer la posibilidad de esta evangelización y la capacidad que pudieran tener los americanos de recibir la verdad apostólica. Dentro de esta preocupación se presentaron entre los siglos XVI y XVII tesis que postulaban una probable llegada del cristianismo a los bajo las imágenes de Santo Tomás y la Cruz de Carabuco, entre otras. Sin embargo, esta tesis planteaba en sí misma un grave peligro y es que los indios, al haber sido conocedores de la verdad cristiana, podían ser considerados herejes y ser sometidos a la Inquisición y no idólatras pasibles de ser evangelizados. Dentro de esta disyuntiva surgió la idea, postulada por ejemplo por Guamán Poma, de que los americanos habían conocido la buena nueva desde la época de Sinchi Roca, pero que la idolatría había sido impuesta ya antes, con Manco Kápac y Mama Huaco (Someda 2001:333). Dentro de esta corriente, pero con menor claridad que Guamán Poma, Viscarra propone, por ejemplo, la presencia de la Virgen de Copacabana, y por lo tanto, del cristianismo, en una etapa prehispánica.

El tercer elemento que se debe tener en cuenta al momento de leer el libro es el amplio conocimiento que tenía Viscarra de la región del Titicaca; pero no se trata únicamente de un conocimiento geográfico, sino también ritual. Se conoce que trabajó en la elaboración de mapas del lago, pero también que fue custodio del Santuario de Copacabana; por lo tanto, tuvo acceso a mucha información sobre la pervivencia de rituales y de lugares sagrados que se mantenían en la tradición popular Cruzando estos conocimientos y a partir de la información que necesariamente tuvo que recabar en textos antiguos, Viscarra propuso en 1901 la existencia de lugares sagrados en sitios que no serían reconocidos sino varios años después por la arqueología, como pueden ser los santuarios de altura, los ceques y muchas de las huacas hoy reconocidas como sitios rituales de las culturas prehispánicas.

Varios son los elementos que nos permiten afirmar que Viscarra efectivamente conoció y trabajó con documentos antiguos inéditos que le permitieron plantear algunos puntos esenciales de su propuesta. Basta citar, por ejemplo, la presencia de la imagen del uso de la chakitajlla en su obra publicada en 1901 que es muy semejante a la presentada en la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala, obra "descubierta" en Suecia recién en 1910; o la imagen de la Virgen y el Cerro de Potosí, iconografía que recién sería difundida desde mediados del siglo XX.

Indudablemente, las tesis de Viscarra, la forma como las presenta, la complejidad y desorden del texto fueron elementos que no comulgaban con el "deber ser" de la intelectualidad del momento, que había bebido la rigurosidad del positivismo, la ideología del liberalismo y el miedo y

13 el desconcierto frente a las sublevaciones indígenas y que se manifestarían en el darwinismo social. Desde esta perspectiva, es lógico pensar que el libro Copacabana de los Incas fuera fácilmente tildada de una obra ininteligible resultado de una mente enferma, ya que rompía con toda la lógica que guiaba al mundo intelectual de inicios del siglo XX; sin embargo, hoy, en un mundo postmoderno, con el derrotero de una aceptación de la cultura del otro y en un contexto que busca la descolonización del pensamiento, este libro enigmático y complejo puede hallar un lugar en lectores que sean más abiertos y menos prejuiciosos que los de inicios del siglo XX.

La Paz, junio de 2010.

María Luisa Soux Secretaria Ejecutiva de la Fundación del Banco Central de Bolivia

14

INTRODUCCION

“El más autentico acto de amor a un muerto es recordarlo, en el pensamiento y con sus obras"

Yolanda Bedregal

La obra de Fray Jesús Viscarra Fabre, Copacabana de los Incas, representa un capítulo controversial y poco comprendido al interior de la literatura histórica de nuestro país.

El libro, publicado originalmente en abril de 1901, no paso desapercibido a lo largo de la primera década del siglo XX y fue en años posteriores, raíz de múltiples comentarios dentro de los círculos académicos de nuestro país. Desafortunadamente, una buena parte de dichos comentarios se dirigió, de manera casi exclusiva, a resaltar la frustración de los investigadores interesados en torno al libro.

Ahora bien, no es difícil comprender el desengaño de los estudiosos después de una revisión superficial del contenido de Copacabana de los Incas. La obra comienza reproduciendo en sus primeras páginas la intención del autor de "copiar" de manera idéntica los "párrafos extractados de enormes Becerros a libros en fólio mayor escritos [y recopilados por el padre Agustino Baltasar de Salas] durante los años 1493 á 1625... (Viscarra Fabre 1901:viii)". Ante esta clara sentencia de rigurosidad histórica, el lector espera encontrar al interior de la obra una especie de ventana hacia el pasado precolombino tardío y colonial temprano de la península de Copacabana.

Sin embargo, es también en torno a estos primeros párrafos que es imposible dejar de notar el claro trasfondo místico que rodea a la introducción de la obra, donde con seguridad se presentan hechos reales mezclados con alegorías y escenas fantásticas. Si en los primeros años y hasta la mitad del siglo XX los estudiosos buscaban encontrar en Copacabana de los Incas una especie de camino fácil hacia la interpretación de la historia colonial entonces no podemos negar que sus comentarios son atinados de una u otra manera. Copacabana de los Incas es una fuente especialmente complicada en cuanto que, la transición entre lo histórico, lo místico y lo metafísico se hace de manera muchas veces imperceptible, y la transición entre las palabras del autor original de la obra, el agustino Baltasar de Salas, y de su transcriptor, el franciscano Jesús Viscarra, es muchas veces tan sutil que diferenciar la opinión de uno con el otro es tarea extremadamente difícil.

Después de una lectura completa del libro, acercarse al mismo bajo la única pretensión de encontrar la transcripción de un manuscrito de la época colonial es una metodología destinada al fracaso. La razón de esto es clara, Jesús Viscarra no pudo haber sido solamente el transcriptor de la obra del agustino Baltasar de Salas; se trata de una investigación original del autor sobre una serie de documentos inéditos y seguramente incompletos, guiada con un objetivo específico que, como pretendemos mostrar en esta investigación, puede ser más bien el resultado de la inquietud de un grupo de la sociedad paceña de finales del siglo XIX por indagar su propio pasado y del pasado indígena.

La intención de esta introducción no es de ninguna manera la de influir en una dirección específica sobre la lectura de la obra, sino más bien pretende situar al lector dentro del contexto espacial y temporal de la misma. Asimismo, intenta poner en discusión algunas de las controversias en las que se encuentra envuelta la obra de manera que sea posible para el lector, tener una opinión clara sobre algunos de sus aspectos más peculiares.

15

La obra que reeditamos hoy, calificada por un siglo como "un libro extraño" y de haber sido "escrito por un loco"; podría tener la virtud de esconder en su interior respuestas inesperadas a preguntas igualmente inesperadas. Muchas de estas preguntas surgieron de manera sorpresiva al haber descubierto, en poder del sobrino y albacea del autor, Flavio Machicado Viscarra, un legajo de los cuadernos de notas, manuscritos y documentos originales que fueron parte de la obra original del agustino Baltasar de Salas, que aportan de manera extraordinaria a la comprensión de los últimos años de Viscarra, su relación con otros personajes de la época y la historia que probablemente se esconde detrás de la publicación de Copacabana de los Incas.

Por supuesto no somos los únicos que se han interesado en la obra en las últimas décadas. Investigadores bolivianos como Marcelo Arduz y Javier Mendoza han puesto también una vez más sobre la mesa la condición curiosa del libro, ambos con posiciones abiertamente contrapuestas. El primero sostiene la tesis de que la obra representa una "prueba" del paralelismo entre la historia bíblica y el pasado andino (Arduz Ruiz 1996). Mientras que el segundo lo presenta como una fuente valida solamente para hacer un estudio psicológico de su autor (Mendoza Pizarro 2003:848).

Tomando en cuenta nuestra investigación consideramos que ambos acercamientos son parciales y no hacen justicia cabal al trabajo y la historia de Fray Jesús Viscarra. Es interesante comprobar que generalmente aquellos que se han acercado a la obra lo han hecho con un objetivo predeterminado que lastimosamente ha obscurecido su verdadera complejidad y naturaleza, por lo que siempre ha tenido defensores o críticos que bordean el fanatismo. Ni loco ni místico, consideramos que la obra de Jesús Viscarra debería ser accesible a una nueva generación de investigadores por lo que sugerimos su relectura y hemos promovido su reedición.

Como hemos mencionado, el descubrimiento y posterior estudio de algunos manuscritos relacionados con la obra, hacen posible entender, desde una nueva perspectiva, el minucioso trabajo de recopilación de más de quinientas páginas de Jesús Viscarra. Es evidente que sin este conocimiento resulta fácil caer en la simple interpretación de que se trata de un libro "curioso", una obra de ficción o por último, en el peor de los casos, llegar a la conclusión de que el contenido de la obra es fraudulento y mal intencionado.

Quienes consideramos interesante reeditar este libro, que de una manera u otra, fue olvidado con el tiempo, no podemos ver un momento más propicio que el presente. A la luz de nuestros descubrimientos pensamos que es posible considerar que Copacabana de los Incas representa el último intento del siglo XIX de crear un instrumento válido para la construcción de una nueva identidad de los pueblos indígenas de América, tomando como base la superioridad del lenguaje aymara. Las ideas de Viscarra, al reproducir el trabajo de Baltasar Salas, no eran completamente extrañas y se asemejan de manera muy peculiar a la obra de otro autor controversial de nuestra historia, Emeterio Villamil de Rada. Está claro que estas ideas fueron difícilmente comprendidas en la época y terminaron por ser sentencia de delirio y locura para sus autores.

La vida de Jesús Viscarra

Para tener una cabal interpretación de lo escrito por el fraile franciscano en Copacabana de los Incas resulta imprescindible y oportuno, conocer de manera breve, algunos pasajes de su vida.

Jesús Viscarra Fabre nació en en el año 1847 y murió en La Paz en el año 1904. Vivió aproximadamente 57 años, y murió en pleno desarrollo de su madurez. Sus padres fueron el doctor Matías Viscarra (un médico cirujano) y doña María de los Reyes Fabre (referida en los documentos como "Melchora"), quienes contrajeron matrimonio en octubre de 1846. De este matrimonio nacieron nueve hijos, de los cuales sobrevivieron siete. Jesús era el mayor de los varones, y le continuaban, Francisco, José Agustín y Matías Oscar, intercalándose sus hermanas mujeres, Gliceria, Lasthenia y Rosa Victoria.

16

Melchora, al momento de dar a luz a su hija menor, muere debido a complicaciones del parto. Esto sucede el día 8 de diciembre de 1866, quedando sus hijos huérfanos de madre, razón por la cual la hija menor, Rosa Victoria, fue criada por su abuelo y hermanos siendo la preferida de Jesús.

Además de su familia por parte de madre, Jesús, tenían un hermano mayor de padre, quien hubiera sido reconocido por el doctor Matías Viscarra en la población de Jesús de Machaca. Este hijo fue criado posteriormente en la misma familia, Por lo que en algún momento llegaron a ser diez hermanos bajo un mismo techo.

Fue este primer hijo de Matías Viscarra quien iniciara la tradición de la familia por tomar los hábitos. Se hizo sacerdote antes que el joven Jesús bajo el nombre de Wenceslao Loayza Viscarra y que seguramente, indujo a Jesús y Francisco a ingresar por el mismo camino. Como veremos más adelante, la relación entre Wenceslao Loayza V. y Jesús Viscarra es uno de los aspectos claves para hacer una revisión objetiva de las controversias que rodean a la publicación de Copacabana de los Incas.

Jesús ingresó a la orden de los franciscanos a muy temprana edad, para ordenarse como novicio auxiliar en el año de 1869. En 1871, recibe la orden de menores y el 5 de septiembre de 1872, es nombrado presbítero del convento de Nuestra Señora de los Ángeles.

Dos años después, el 13 de junio de 1874, fue designado "Capellán del Camarín de la Virgen de Copacabana" y el 20 de octubre del mismo año, asume el cargo de "Teniente de la Curia de la Villa de ".

Su condición de estudioso y místico lo llevó a considerar el trabajo de misionero. El día 3 abril de 1877, es nombrado "Misionero en la Santa Visita", grado que ocupa hasta 1879, viajando por las poblaciones de Sorata, Ilabaya, Camboya, Chuchulaya, Timusi, Tacoma y toda población de la provincia de Larecaja y Nor Yungas. En 1880 suspende sus viajes debido a los acontecimientos desencadenados por la Guerra del Pacífico en 1879.

Pocos meses después, el 27 de junio de 1880, mediante nota, solicita al señor Vicario Capitular de la Diócesis de Cuzco, mande atestar: "...su condición de alumno del Convento Máximo de esa Capital en razón de haber estado en el ejercicio libre de su Santo Ministerio Sacerdotal”.

La década de 1880 a 1890, representan la época de los largos viajes. Se tiene antecedentes de que hubiera estado en las ciudades de Arequipa, Lima y Roma. Es posible que durante esos años, hubiera visitado Tierra Santa, como afirma el historiador Gabriel René Moreno (René Moreno 1983). Poca documentación existe acerca de este periodo y lo único que nos consta es la noticia de su retorno al país a través de Buenos Aires (1889), Tucumán y el norte Argentino.

A su regreso establece relación con la sección Cartográfica del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicha relación culmina con la impresión de un mapa del Lago Titicaca en el que habría trabajado por muchos años y con un nombramiento como Auxiliar de la Sección de Límites el día 7 de mayo de 1900, otorgado por el Gral. José Manuel Pando y refrendado por Eliodoro Villazón.

Es en esta oportunidad hace amistad con el director de la Oficina de Límites, don Carlos Bravo, quien había ingresado al puesto por recomendación de Nataniel Aguirre después de haber sido diputado Nacional por Caupolicán. En esa época era, al igual que Fray Jesús, un entusiasta del estudio de la lengua y el pasado de las poblaciones precolombinas de nuestro país.

Los últimos años de Viscarra, entre 1900 y 1904 resultan un tiempo tumultuoso y decisivo para su vida. Pese a que una visión en retrospectiva de las opiniones vertidas sobre el fraile apuntan a la imagen de un hombre virtuoso y bien considerado en la sociedad por su conocimiento y trabajo misionero, es expulsado de manera repentina de la orden de los Franciscanos. De acuerdo a documentos de la Santa Congregación de Obispos Regulares esto se debe a "causales

17 gravísimas secularizado perpetuamente de dicha orden, permodum expulsionis hace más de tres años (...) quedando inhábil para ejercer ministerio sagrado hasta que algún Obispo lo admita benignamente en su diócesis".

Desconocemos cuáles eran las "causales gravísimas" que determinan su alejamiento de la orden, sin embargo, en 1901 consigue el permiso de la Vicaría Capitular y publica en marzo su obra Copacabana de los Incas. Días antes de la publicación, un aviso publicado en el Comercio de Bolivia presenta un plan de suscripciones adelantadas a la obra de "Documentos - documentados en un volumen sensacional con más de 550 paginas en 4_".

1902 es probablemente el año más difícil en la vida de Jesús Viscarra. Producto de una relación con la hija natural del penúltimo hijo del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana nace su hijo, Víctor Santa Cruz. Este hecho llega a nuestros tiempos gracias a la transmisión oral de su hermana, Rosa Viscarra, a su hijo, Flavio Machicado Viscarra. Eventualmente la historia se haría pública a través de los escritos de Antonio Paredes Candia.

AI mismo tiempo, el día 5 de abril, a horas una y cuarto del amanecer, fallece, víctima de un coma diabético, su gran amigo Don Carlos Bravo. Viscarra quedó muy afectado por su desaparición, en sus propias anotaciones detalla su entierro, que fue el día 19 y recuerda que se hicieron dos discursos en su memoria.

No es difícil entender el estado de ánimo de Jesús Viscarra en ese año, muy poco después de que su obra haya sido publicada y aparentemente causado tal controversia como para ser ignorada completamente en los círculos académicos. Ese mismo año declara a su sobrino Flavio Machicado Viscarra, de apenas 5 años de edad, como su único albacea. Según el relato de Rosa Viscarra: "Cuando se presentó [en 1902] el fraile en su casa traía en sus manos, un terno negro para que usara su sobrino, Flavio. Terno, que al reproche -de su hermana- de ser negro, respondió: que debería ser usado el día de su entierro".

Tomando en cuenta el relato de su hermana y de Flavio Machicado Viscarra nos es posible sugerir la posibilidad de que, a raíz de los acontecimientos de 1902 ya se habría incubado en su mente la posibilidad de quitarse la vida.

Sin embargo, en mayo de ese mismo año se le restituyen sus responsabilidades religiosas. El obispo Nicolás Armentia, en carta sellada a Jesús Viscarra indica que "[lo han] aceptado y recibido no solo como a súbdito sino también como a hijo muy amado de nuestro corazón, con la esperanza bien fundada de que trabajarás en la viña del Señor a semejanza del operario que, habiendo perdido las primeras horas del día supo reparar y redimir el tiempo hasta obtener igual recompensa que los diligentes; la que no es otra cosa que el mismo Dios justo remunerador de los que en El confían."

Apenas un año y medio después de esta carta, la vida de Jesús Viscarra concluye en un episodio dramático. Para enero de 1904 el Comercio de Bolivia presenta informes preocupantes sobre la salud del padre Viscarra. La nota indica que: “[Jesús Viscarra] ha perdido el uso de la razón. Después de haber cometido actos incorrectos que acusan una verdadera enajenación mental, fue conducido al hospital Landaeta (...) procediéndose luego a su curación. Poseído de un furor extraordinario del que puede dar una idea el haber destrozado en pedazos la camisa de fuerza, ha sembrado el espanto en el hospital, haciéndose incontenible en sus arranques (...)”.

Finalmente el día 19 de Enero de 1904 se hace pública la partida del Padre Jesús Viscarra Fabre con la siguiente nota: "Su muerte ha causado profundo sentimiento y con harta razón porque su vida fue toda consagrada al bien de sus semejantes y al servicio abnegado de los pobres y desamparados, en quienes deja un inmenso vacío”.

18

Copacabana de los Incas

Una obra controversial

Posterior a la muerte de Jesús Viscarra la obra Copacabana de Los Incas se vería envuelta en una serie de controversias y comentarios negativos que determinarían que sea olvidada hasta el día de hoy.

Como hemos mencionado, un par de meses antes de la publicación oficial de la obra se publicitan suscripciones adelantadas para su compra, generando cierta expectativa en torno a la misma. Extrañamente y aún a pesar de la publicidad, es aparente que el libro no fue realmente difundido y fue recibido con indiferencia en los principales círculos académicos de la época.

Por ejemplo Mendoza (2003:818) resalta de que no se hizo ninguna reseña o comentario oficial en el renombrado Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. Durante la primera mitad del siglo XX el Boletín de la Sociedad Geográfica publicaba la opinión y avances de investigación de importantes personajes de nuestro país. Si bien desde su concepción el interés de la Sociedad giraba en torno a difundir información acerca de problemas fronterizos, el boletín daba un espacio importante para el comentario lingüístico y antropológico como parte del desarrollo de nuevas problemáticas sociales (Costa Ardúz 2005:24).

Pese a esto, miembros de la Sociedad Geográfica emitieron de manera particular su opinión al respecto de la obra. Por ejemplo Manuel Vicente Ballivian, fundador y presidente de la Sociedad en el año 1901, comentaba: "Copacabana de los Incas es una reimpresión de la rarísima obra que publicó el padre agustiniano, Fray Baltasar de Salas, sobre los "orígenes de las gentes de este nuevo orbe" (...) P. Viscarra la ha comentado e intercalado mucho de su propia y peculiar erudición en la lengua aymara y con datos históricos y prehistóricos, que requieren seria comprobación de quien ahonde más tan delicado asunto" (Ballivian 1902:23). Por otro lado, Belisario Díaz Romero, otro de los miembros notables de la Sociedad por haber traducido las obras de Neveu-Lemaire (1909) y Bandelier (1919), expresaba de manera negativa que "todas estas subdivisiones con nombres fantásticos nos parecen absolutamente inútiles, el Padre Viscarra tenía placer en sus delirantes momentos de aymarólogo de bautizar tan extravagantemente cuanto ocurría (Díaz Romero 1909:38)".

Ahora bien, entre la documentación inédita de Jesús Viscarra que conserva la FFMV; se ha encontrado también una lista de personas que recibieron una copia del libro, suponemos con la tarea de emitir una opinión sobre el mismo. La lista incluye a las siguientes personas:

Sus Santidades:

Ángel Ayllón, Gobernador Económico de Catedral de La Paz José Bavia, Chantre de la Catedral de La Paz. Demetrio Salmon Prebendado de la Catedral de La Paz.

Señores: Ángel Cárdenas, cura de . Nicanor Aranzaes, cura de . Juan Peñaranda, cura de Palca

Los reverendos: Padres Jesuitas. Padres Recoletos (Fr.. Cosme).

19

Los doctores: Leonardo Valverde. Isaac Tamayo. Macario Pinilla y hermanos. Manuel B. Maríaca. Carlos Bravo. Macedonio Larrea, Presbítero. José Santos Machicado.

Algunos de los nombres en la lista pertenecen a personajes influyentes de la época, como es el caso de Macario Pinilla, diputado por La Paz, miembro del Senado y posteriormente Vicepresidente de la República. Sin embargo no se conserva ni se conoce ningún comentario de ellos acerca de la obra.

Aparentemente y, con seguridad, en contra de las expectativas de Jesús Viscarra, se mantuvo una actitud de indiferencia y silencio ante la obra. A pesar de que Copacabana de los Incas no desapareció por completo se convirtió en un libro marginal al estudio de la historia precolombina de la región del Lago Titikaka.

¿Producto de la locura?

Posterior a la muerte de su autor la obra fue objeto de constante escrutinio y comentarios. Una buena parte de estos comentarios estaban dirigidos a descalificar su contenido debido a su "complejidad" y "desorden" (e.g. René Moreno 1983:7) (Vázquez Machicado 1988:424). Estos calificativos se atribuyen casi de manera exclusiva a la pluma de Viscarra a quien en múltiples ocasiones se lo acusa de haber hecho mal uso de los documentos de Baltasar de Salas (de María Sanjinéz 1919). El diagnóstico de "enajenación mental" que rodea a la dramática desaparición de Viscarra hizo aún más fácil la tarea de hacer del libro una obra "enigmática".

La supuesta "locura" de Jesús Viscarra fue el argumento más importante en una campaña, intencionada o no, por desprestigiar tanto al autor como al contenido de Copacabana de los Incas. Como resultado, el libro se estigmatiza de tal manera que se convierte en un recurso de investigación oscuro e inaccesible. En los últimos años, el desdén de los académicos hacia la obra, ha determinado también que sea raíz de constantes especulaciones y supuestos poco documentados.

Sin embargo, a la luz de nuevas evidencias, consideramos que es posible afirmar que el autor de Copacabana de los Incas no estaba "loco" al momento de escribir el libro. Por otro lado, también es posible afirmar que existe la posibilidad de que la obra no haya sido el trabajo de un hombre aislado de la sociedad o aún peor de que el libro no haya sido "el resultado de un acto racional, sino el producto de alguna prolongada inconformidad o un gran conflicto que ocultaba Jesús Viscarra" (Mendoza Pizarro 2003:851).

Revisemos los argumentos que se han presentado para demostrar la locura de Viscarra. En la actualidad el defensor más vehemente de esta hipótesis es el psico historiador Javier Mendoza Pizarro (2003). Sostiene que Viscarra padecía de un desarreglo mental progresivo, perdiendo contacto con la realidad y con lo que escribía a lo largo de los años (Mendoza Pizarro 2003:836,848).

Mendoza indica que "es posible efectuar una lectura de Copacabana de los Incas como un testimonio de la evolución del deterioro mental de su autor. (...) el acto pecaminoso [probablemente en referencia a la violación de su voto de castidad] no debería entenderse como la causa de su locura, sino como su consecuencia; una muestra de la disminución de su capacidad de autocontrol que era parte del desarreglo psicológico que lo condujo al hospital Landaeta en severo estado de enajenación mental y, finalmente, a la muerte en Enero de 1904" (Mendoza Pizarro 2003:836).

20

Tres observaciones sostienen esta afirmación. Primero el lenguaje rebuscado, y en muchos casos incorrecto, de la obra da la impresión de ser el resultado de un trabajo disparatado y desordenado. A esto se suma el hecho de que el libro se encuentra plagado de citaciones circulares y difíciles de seguir, denominadas bajo el rótulo de "hipertexto Viscarriano" (Mendoza Pizarro 2003:840). Por otro lado Mendoza (2003:843) apunta a la existencia de imprentas distintas en el proceso de publicación del libro: la primera Palza Hermanos, encargada de la edición final y distribución del libro; la segunda y tercera, Richter y Boliviana, se encargan de la reproducción en color de las láminas; y la cuarta La Paz, reproduce una carátula "facsimilar", sobre la cual volveremos más adelante. Un último argumento gira en torno a la confusión producida por la existencia de diferentes títulos para la obra, que incluyen: Rolletes Aymaru-Aymara, Incas Aymaru- Aymara, Copacabana de los Incas etc. (2003:850).

Mendoza construye un elaborado escenario que presenta a un individuo solitario, incomprendido y desadaptado que, a raíz de una enfermedad mental de larga data, se dedica a inventar hechos y falsificar documentos. A medida que su enfermedad avanza de manera progresiva la obra, claramente falsificada, empieza a deteriorarse de manera paralela. Afirmando que "en cualquier caso, es evidente que algo no estaba funcionando bien en aquel hombre que dedicó tantos años de su vida a elaborar una falsificación defectuosa, incapaz de percibir la impropiedad de algunos de sus actos a los ojos de sus coetáneos, y dejando en el proceso los síntomas de su malestar esparcidos por su obra" (Mendoza Pizarro 2003:851).

Más allá de los detalles curiosos y algunas inconsistencias historiográficas de la obra el escenario de Mendoza es difícil de sustentar. Ninguno de sus argumentos es una prueba directa de que Jesús Viscarra hubiera estado loco previa a la publicación del libro en 1901. Es más, aparentemente era un individuo integrado con la sociedad a quien se le tenía mucha estima debido a sus obras caritativas y vida de estudio. Si bien había sido expulsado de la orden franciscana en algún punto antes de 1900, vale recordar que se le devuelven sus privilegios religiosos después de la publicación del libro, en 1902.

No existe ninguna documentación de que Jesús Viscarra haya presentado cualquier tipo de comportamiento patológico o extravagante hasta el momento de su muerte. Tampoco existe ningún antecedente familiar de alguna propensión patológica a este tipo de comportamiento en la familia Viscarra Fabre. En un artículo publicado en 1904 se lee: "el religioso Jesús Viscarra, (...) es considerado aquí, con mucha razón, como uno de los hijos esclarecidos que ha honrado en grado eminente a los habitantes de la provincia de Larecaja (...) espíritu estudioso (...) predicador de distinguidas cualidades, pensador profundo y filósofo de grandes concepciones".

Llama la atención que el estado de "locura" de Jesús Viscarra es diagnosticado el día 14 de enero de 1904 y su muerte sucede el día 19 de enero, apenas cinco días después, ante la sorpresa de la población.

Está claro que la imagen de "loco" fue popularizada después de su desaparición (e.g. René Moreno 1983) y en muchos casos exagerada fuera de proporción. Por ejemplo Guillermo Ovando Sanz menciona que: "la lectura del libro de Viscarra no es recomendable porque puede producir, en personas no bien centradas, la locura que produjo en su autor" (Ovando Sanz 1983:7).

Waldemar Espinoza opina que "Vizcarra, tanto por su condición de franciscano exclaustrado, hombre excéntrico que prefirió vivir solitario en un refugio de la Isla del sol, escribiendo sus comentarios, desde la primera página hasta la última, en tono raro y fútil (...) Atiborró a sus escritos con latines y divagaciones teosóficas, quirománticas y astrológicas" (Espinoza Soriano 1972:175).

No existe ninguna prueba de que Jesús Viscarra haya "vivido solitario en una refugio" como afirma Waldemar Espinoza de manera sorpresivamente explícita y directa. El Único pasaje, extraído del mismo Copacabana de los Incas, al que podría hacer referencia indica: "Tres muy grandes consolaciones con sus gracias muy singulares, habemos recibido de la portentosa Mamita

21 de los Yupanqui durante los tres años de dulce retiro, que estamos gozando en esta famosa y célebre Isla del Astro Rey" (Viscarra Fabre 1901:481).

Una explicación alternativa

Independientemente del carácter o salud mental de Jesús Viscarra podemos encontrar una explicación alternativa a los aspectos curiosos de la obra. Tal vez Copacabana de los Incas no es el producto de un solo individuo sino, posiblemente, el trabajo incompleto de un grupo de coautores que desconocemos y que, por alguna razón, deciden alejarse finalmente del proyecto, siendo Jesús Viscarra quien obstinadamente completara su publicación en 1901. Algunos de los documentos recientemente descubiertos en el Centro de Información de la FFMV apuntan a esta interpretación.

Por ejemplo, entre los documentos inéditos relacionados al autor, llama mucho la atención la continua aparición de Carlos Bravo y su interés en la Historia de Copacabana. Carlos Bravo no era ajeno a teorías similares a las que se presentan en Copacabana de los Incas además de ser un defensor de la antigüedad e importancia del idioma aymara. Bravo menciona:

"los monarcas peruanas procuraban que todos sus vasallos aprendiesen la lengua general, (...) esa lengua general fue el quechua; el idioma particular de los incas que era una especie de lenguaje divino: fue el aymara.

Don Emeterio Villamil (de Rada) poligloto y uno de los notables lingüistas modernos... ha dejado trabajos relativos a la lengua primitiva, manifestando la suprema importancia del aymara y las transformaciones de este idioma al griego y al latín, al hebreo y arábico, al sanscrito y al egipcio (...) etc. (...) Cuanto espíritus vulgares se han burlado de los esfuerzos científicos de aquel sabio que con pruebas evidentes...[y que presenta] una teoría nueva que con el tiempo... causara una verdadera revolución en las ciencias filológica y antropológica" (Bravo 1894:104-105).

La correspondencia entre Bravo y Viscarra pone en evidencia una relación muy cercana. Jesús Viscarra era considerado por Bravo como su "guía espiritual". Tanto Viscarra como él, dominaban y mostraban admiración hacia el idioma aymara. Pero lo más importante es que ambos. muestran una propensión a colaborar en investigaciones relacionadas con el Obispo Bernardino de Cárdenas y otros escritos relacionados a la historia de Copacabana.

"Mi amigo tan querido como nunca olvidado... lo he tenido presente, muy particularmente, cuando sacaba otro retrato de nuestro Obispo Fr. Bernardino de Cárdenas que existía en la iglesia de Arani... siento mucho que los Franciscanos le hubieran rechazado... esto es mostrarse ignorantes en la Historia y no tener espíritu de orden religiosa; esto es mantener el antiguo antagonismo peninsular contra el americano... el obispo Cárdenas no ha sido canonizado Santo, por que aún hoy tiene enemigos, ... (el obispo) es una notabilidades americanas del coloniaje, una lumbrera, un astro de magnitud en la constelación franciscana".

Correspondencia fechada en 1898 revelan el interés de Bravo de recibir ayuda de Viscarra para la reimpresión de la obra del Fray Rafael Sans (Visita a las Islas de Titicaca y Coati en la conprensión del Santuario de Copacabana, 1858) que estaría preparando:

"Aquí completaré la publicación de todo lo que falta en la Historia de Copacabana del P. Sans (...) para esto necesito U. un ejemplar de aquella historia que aquí no la tengo; además necesito un ejemplar de la novena escrita por el mismo padre".

Finalmente la prueba más significativa es una página de las pruebas de galera de Copacabana de los Incas (en especial la p.290) que hace referencia al Obispo Bernardino de Cárdenas firmada por los EE. Carlos Bravo y Viscarra Presbytero. Misteriosamente en la edición final del libro los nombres han sido borrados.

22

La idea de Mendoza que Jesús Viscarra "repentinamente presenta al público un grueso volumen difícil de leer (Mendoza Pizarro 2003:822)" es poco probable. Fragmentos de lo que eventualmente sería Copacabana de los Incas fueron publicados en la Revista "La Brisa" en 1898 firmados como documentos originales de Baltasar de Salas (Salas 1898a, b, c).

Por otro lado, también de manera interesante, Carlos Bravo fue el fundador y primer Presidente de la Academia Aymara. Todos los documentos relacionados a Viscarra y Copacabana de los Incas presentan constantemente el sello de esta institución.

Qué razones motivaron a que aquellos que conocían, y probablemente colaboraron con el libro, prefirieran mantenerse en el anonimato y perpetuar la idea de que se trataba de la obra de un loco escapan a las evidencias que tenemos en la actualidad. Esta claro de que algo controversial era presentado en el libro.

Exactamente qué parte del contenido de la obra fue la razón que motivo una serie de actitudes curiosas y caóticas en torno a su publicación final también escapa a nuestro conocimiento en el estado actual de nuestras investigaciones. Ideas extravagantes acerca del origen del idioma aymara y de su gente no eran de ninguna manera raras en la época, especialmente si consideramos el paralelismo con la ya mencionada obra de Villamil de Rada (1939). Sin embargo este último no era el único que hacía este tipo de interpretaciones en el siglo XIX. Por ejemplo, el Padre Rafael Sans mencionaba que:

"Lo cierto es que la aparición del Inka en estas alturas andinas es, y será siempre un enigma. (...) [Cesar Cantú se inclina a pensar que] Manco Capac fue un nieto de Genghis Khan; otros un naufrago culto y astuto de la Tartaria o de la Siberia, (...). Pudiera haber sido un Persa adorador del Sol, un judío renegado de las transmigraciones antiguas o de la última dispersión: pudiera ser … ¡Tantas cosas pudiera ser!" (Sans 1858:12).

Por otro lado, la cantidad de referencias cruzadas a pasajes bíblicos relacionados con una "historia" que explica el origen de las poblaciones aymaras en ciertos paralelos con historias hebreas tampoco es necesariamente una afirmación extraña para finales del siglo XIX y definitivamente no ajena de documentos producidos en los siglos XVI y XVII. Por ejemplo, Frank Salomon encuentra que el Manuscrito Huarochiri, la reedición de una serie de documentos relacionados con la extirpación de idolatrías en el siglo XVI, presenta una "arquitectura sorprendentemente bíblica, (...) AI igual que la Biblia, el manuscrito muestra a la antigüedad como la historia de héroes ancestrales que comparten una deidad común (incluyendo un episodio que rememora la historia del sacrificio de Isaac por Abraham en cap. 8 sec. 99-103) (Salomon y Urioste 1991:2).

Salomón también nos recuerda que en ese tiempo mucha de lo opinión europea acerca de la historia de los ritos paganos, incluyendo los mitos andinos, reflejaban "trazas ancestrales de conocimiento "verdadero" [es decir bíblico] e histórico que habría sido confundido por obra de los engaños de Satanás" (Salomón y Urioste 1991:3).

Ciertamente está claro que mucho del contenido "historiográfico" del libro tampoco molestaba especialmente a las autoridades eclesiásticas, finalmente la obra recibió el permiso de la Vicaria Capitular de La Paz, copiado en la primera página del libro. En una carta firmada por Jorge Jiménez con fecha 21 de enero de 1901, adjunta a una copia manuscrita del permiso de la Vicaria Capitular, puede leerse:

"desde la primera página hasta la última, con admirable constancia, se sostiene el paralelismo con la Biblia Santa: puesto que la doctrina católica es que el linaje humano es descendiente de una sola pareja. (...) Don Emeterio Villamil y el Padre Salas, agustino, están conformes en Sostener la opinión de que este nuestro continente, donde los Antis se ostentan majestuosos, (...) es anterior al mundo antiguo. (...) Por lo expuesto el suscrito conceptuando la

23 obra no opuesta a la Doctrina Católica sino más bien útil por sus datos prolijos a la crítica histórica opina se autorice su publicación y difusión , en cuanto sea posible, pues La "Academia Aymara" debe acopiar cuantos escritos sean análogos salvo el mejor parecer".

¿Una falsificación ingeniosa?

Si Jesús Viscarra no estaba loco y el libro le debe sus peculiaridades al hecho de que fue un proyecto abandonado por sus coautores. Solamente nos resta responder la pregunta acerca de si la información presentada en el libro es verídica o es producto de una falsificación mal intencionada.

No podemos ocultar que existen una serie de incongruencias extrañas a lo largo del contenido de la obra que no pueden ser atribuidas a Baltasar de Salas. Este es por ejemplo el caso de la supuesta portada "fascimilar". Mendoza presenta un argumento convincente de que se trata de una falsificación añadida a último momento de la edición de la obra, haciendo referencia a algunas peculiaridades de la nota de pie y a la aparición de la palabra "Excertas".

De igual manera llama la atención que se mencione que la obra fue originalmente publicada en Amberes en abierta contradicción a lo que se indica en el interior del libro donde se menciona su edición en Nápoles o en Madrid. Una vez más, la intención de Viscarra por incluir este material escapa por completo a nuestro conocimiento y los documentos que poseemos. Aunque cabe resaltar que el mismo Jesús Viscarra reconoce haber trabajo de copias que en muchos casos estaban incompletas o eran parciales, dándose una serie de libertades editoriales: "Nuestras investigaciones sobre el contenido en dichos papeles impresos como manuscritos; pero publicados por el curso de copias, causaron gran ruido desde 1625 hasta 1776; sin dejar ni sílaba de esos materiales de la -obra primordial - nos han hecho variar el -método y los Rótulos - generales -con los que, al presente los exhibimos" (Viscarra 1901:12-13).

Sin embargo este acto no invalida por completo el valor total de la obra como una fuente que puede reconocer páginas del coloniaje, la introducción de la doctrina y el papel de la misión evangélica bajo el filtro de un personaje de finales del siglo XIX.

Está claro que Baltasar de Salas existió y fue un personaje real y no producto de la ficción. En 1920 Wolfgang Priewasser asegura haber visto una serie de manuscritos y dibujos del agustino Baltasar de Salas que incluían una Historia de Copacabana, según la referencia de Mendoza (Mendoza Pizarro 2003:829) estos documentos estaban en poder del canónigo Wenceslao Loayza, quien extrañamente, como sabemos era el hermano mayor de Jesús Viscarra. Treinta años después, Paul Rivet y George Crequit-Montfort en su Bibliografhie de langues aymara et kichua (1952) afirma haber encontrado referencias de la existencia de este agustino. Finalmente investigaciones de José Toribio Medina y el mismo Waldemar Espinoza han aumentado a las referencias encontradas sobre la existencia de este agustino.

Entre los documentos conservados por el albacea de Viscarra se encuentran dos manuscritos: el primero, corresponde al agustino Baltasar de Salas, al parecer recuperado por el propio Viscarra del archivo de la iglesia Parroquial de Cayna, muy cerca de la ciudad de Arequipa, en el año 1889, que lleva el título Principios de la Historia de Copacabana.

El manuscrito empieza con las palabras "A la altísima Virgen de Copacabana, su devotísimo y humilde siervo Fray Balthasar de Salas". Un segundo manuscrito es atribuido al Ilmo. Obispo Bernardino de Cárdenas en el año de 1622 titulado: "Lecciones que sirven de introducción a la Sagrada Escritura”.

No cabe duda que Viscarra llevó adelante una tarea minuciosa de armado y acopio de información en varios lugares. Por ejemplo José de Mesa y Teresa Gisbert llaman la atención que hubiera sido imposible para Jesús Viscarra el inventar detalles históricos en torno a la imagen de

24

"La Virgen del Cerro" que es repetida en la lámina de la pág. 138 de Copacabana de los Incas (Mesa y Gisbert 1977:245).

Finalmente no estamos de acuerdo con la acusación de Mendoza de que Viscarra haya deformado de manera intencional la imagen de ciertos personajes históricos, como es el caso del Obispo Bernardino de Cárdenas. Aunque suene poco probable, la fecha de su nacimiento, tal como se presenta en un cuadro en el Convento de San Francisco del Cuzco, y la fecha de su muerte 1668, apuntan a que murió a la edad de 105 años y bien podría haber participado en el Concilio de Lima a los 21 años de edad.

Ante todas estas evidencias debemos concluir, como muchos autores de que una parte de la obra es realmente verídica y que las anotaciones, comentarios y correcciones fueron más bien el resultado de las inquietudes de Viscarra y sus colaboradores en la época.

Apuntes finales

Han pasado 109 años desde la publicación original de Copacabana de los Incas. En este tiempo el libro ha sido objeto de constante curiosidad por parte de grupos de personas muy diversas. Algunos lo han marginado, criticado y descalificado mientras que otros han preferido tomarlo como un libro profético, donde se oculta una verdad arcana y misteriosa.

El proceso en el que el libro llega hasta nuestros tiempos es excepcional. Finalmente su albacea, Flavio Machicado Viscarra, guardó celosamente los documentos que le fueron entregados a muy corta edad. Sabemos que Flavio Machicado V. intento por muchos años reivindicar la memoria de su tío, difundiendo la obra entre aquellos que consideraba interesados en esta tarea y en el estudio del pasado aymara. La intención fue posteriormente heredada a su hijo, Eduardo Machicado Saravia, quien descubrió y compiló la serie de documentos que forman la base de la presente investigación.

El descubrimiento de estos documentos nos ha permitido el traer nueva luz a las condiciones en las que se escribió la obra a principios del siglo XX. Por un lado creemos que es posible reivindicar la imagen de Jesús Viscarra no como "un loco" sino como un estudioso con un profundo interés por el pasado precolombino y una gran admiración por el idioma aymara.

Aun considerando el desorden y peculiaridades de la obra nos es tan bien posible sugerir que, por lo menos parcialmente, los documentos a los que se hace referencia existieron al igual que la figura de Baltasar de Salas. Desconocemos qué razones motivaron a que la imagen de este agustino desapareciera de los anales de la historia oficial de este continente, algo que seguramente fue una de las motivaciones de Jesús Viscarra para publicar el libro sin la ayuda final de sus posibles colaboradores.

Probablemente el descubrimiento más importante que hemos hecho a lo largo de esta investigación, es la estrecha relación y posible participación directa de Carlos Bravo en la edición Copacabana de los Incas, una imagen pública muy respetada en el ámbito de la investigación social de la época. Si es que Jesús Viscarra tenía otros colaboradores además de Bravo, es un misterio hasta que se descubran nuevos documentos al respecto. Sin embargo, está claro que la Academia Aymara, una institución sobre la que muy poco se ha investigado, tenía pleno conocimiento del contenido de la obra y, aunque sea especulativo de nuestra parte, sugerimos que en algún momento tuvo interés en su publicación.

A principios del siglo XX, Copacabana de los Incas intenta revalorizar la imagen de lo local aymara e indígena en contraposición a las prevalecientes ideas de la época, de la superioridad cultural y social de lo extranjero.

Por ejemplo en la página 416 Viscarra afirma mediante el testimonio de Baltasar de Salas, que en esa época fueron enviados al Rey de España, Carlos V: "...doscientos cajones conteniendo

25 vestidos, utensilios, láminas de oro y plata, piedras y pizarras preciosamente labradas y llenas de hyeroglíphicos, con otros vasos e innumerables objetos, todos pertenecientes al eminente grado de cultura y civilización que gozaban estas gentes en los siglos pasados". Esto, se hacía en defensa de mostrar al imperio Español y en especial al Rey, que los nativos de América, tenían conocimientos bastos y los hacían acreedores al término "civilizados” contrapuesto con otros, que sostenían al indígena carente de "alma", semejándolo a la categoría de animal. Por encima de esto, Jesús Viscarra da un paso más hacia la construcción de un nuevo imaginario afirmando la preeminencia del "nuevo mundo" sobre el "viejo mundo" (Viscarra Fabre 1901:542).

"Estos dos "cartapácios del Génesis Aymáru"... comprueban el primordial Origen de las gentes del Nuevo Mundo... comprobamos con ese mismo vocabulario los tres puntos siguientes: 1ro. Antigüedad incalculable del Aymaru-Aymara 2do. Queda el idioma de nuestros primeros padres 3ro. Que hasta agora es la madre de cuantos idiomas existen en el nuevo orbe" (Viscarra Fabre 1901:532). Ideas que no tuvieron ningún asidero a principios del siglo XX, época donde predominaba el pensamiento liberal y modernista, pero que, paradójicamente, son loadas en nuestro país a principios del siglo XXl.

La Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) dentro de sus programas enfocados a facilitar el acceso libre a recursos de difusión e investigación en el campo de la Historia, la Música (Flaviadas), el Arte y las Humanidades hace posible esta nueva edición y presenta esta introducción como un impulso para el estudio de la obra de Fray Jesús Viscarra, la inquietud en torno al pasado y filosofía del pueblo aymara a principios del siglo XX.

La FFMV como depositaria de documentación inédita y comprometida con la educación busca que este patrimonio se consolide en un Centro de Información para el desarrollo de nuevas investigaciones.

La Paz, junio de 2010.

Eduardo Machicado Saravia Cristina Machicado Murillo Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) [email protected]

26

Referencias

Ardúz Ruiz, M.

1996 Legendarios paralelos de los aymaras con las sagradas escrituras. En El Diario, 4ta. Crónica, 14-05-1996, pp. 6, La Paz.

Ballivian, M. V.

1902 Reflexiones sobre el escrito de Sir Clements R. Markham. En: Las posiciones geográficas de las tribus que formaban el Imperio de los Incas, editado por C. R. Markham. Imprenta el Comercio, La Paz.

Bandelier, A.

1919 Las Islas de Titicaca y Koati. Traducido por B. Díaz Romero. Taller Tipográfico Gamarra, La Paz.

Bravo, C.

1894 La Patria Boliviana: Estado Geográfico. Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia V: Imprenta La Paz, La Paz.

Costa Arduz, R.

2005 Historia de la Sociedad Geográfica de La Paz. Editora Atenea, La Paz. de María Sanjinéz, F.

1919 Historia de Copacabana. 2da ed, La Paz.

Díaz Romero, B.

1909 Introducción. En: Los lagos de los altiplanos de la América del Sud, editado por M. Neveu-Lemaire. Tipografiad de I. Argote, La Paz.

Espinoza Soriano, V.

1972 Alfonso Ramos Gavilán. Vida y obra del cronista de Copacabana. Historia y Cultura 6:121-194. Lima-Perú.

Mendoza Pizarro, J.

2003 Copacabana de los Incas: La obra más enigmática de la bibliografía boliviana. En: Anuario. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, Bolivia.

Mesa, J. y T. Gisbert

1977 Holguín y la pintura virreinal en Bolivia. 2da ed. Librería y Editorial Juventud, La Paz.

Neveu-Lemaire, M.

1909 Los lagos de los altiplanos de la América del Sud. " Traducido por B. Díaz Romero. Tipografía de I. Argote, La Paz.

27

Ovando Sanz, G.

1983 Prólogo y Notas. En: Francisco Tito Yupanqui 1583 Relación de la hechura de la imagen de la Virgen de Copacabana. Colección de Folletos Bolivianos, Periódico Hoy. vol. 19, G. Ovando Sanz editor, La Paz.

René Moreno, G.

1983 9) 1901, Viscarra F., J. Copacabana de los Incas. Documentos Autolingüísticos e Isografiados del Aymaru Aymara. Protógonos de los Préamericanos. En: Francisco Tito Yupanqui 1583 Relación de la hechura de la imagen de la Virgen de Copacabana, pp. 7-8. Colección de Folletos Bolivianos, Periódico Hoy. vol. 19, G. Ovando Sanz editor, La Paz.

Salas, B.

1898a (Manuscrito) Historia de Copacabana 1618 - 1625. La Brisa (2):40-44.

1898b (Manuscrito) Historia de Copacabana 1618 - 1625. La Brisa (3):74-77.

1898c (Manuscrito) Historia de Copacabana 1618 -1625. La Brisa (4):118-121.

Salomon, F. y G. Urioste

1991 The Huarochiri Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. University of Texas Press, Austin, TX.

Sans, R.

1858 Visitas a las islas de Titicaca y Coati en la comprensión del Santuario de Copacabana. Tipografía de La Prensa, La Paz.

Vázquez Machicado, H.

1988 Las Teorías de Emeterio Villamil de Rada sobre el paraiso terrenal y la lengua de Adán. En: Obras Completas, editado por H. Vázquez Machicado y J. Vázquez Machicado. vol. 5. Editorial Don Bosco, La Paz.

Villamil de Rada, E.

1939 La Lengua de Adán y el Hombre de Tiaguanacu: resumen de estas obras. Biblioteca boliviana; publicación del Ministerio de educación, bellas artes, y asuntos indígenas 7. Imprenta Artística, La Paz.

Viscarra Fabre, J.

1901 Copacabana de !os Incas. Palza Hermanos Editores, La Paz.

28

FR. JESÚS VISCARRA FABRE

29

(Carátula facsimilar)

EXCERTAS

Aymáru- Aymára

sobre delos

ORIGINES DELAS GENTES DESTE NUEV-ORVE

MEMRL

Dirixido ala C.M. de Don FELIPE QVARTO, N.POTÑTSMO. REY DELAS ESPAÑAS,

Y

MONARCHA ynvictíssimo deste NUEVO ORVE: porsuhvmilde siervo Don Fray Baltasár de Sálas, fixo augustianiano: Quien fizo empremir ESTA PARTE desde los folios 141 fasta los 255 conlas licencias mvy comformes

ADECRETO del 13 de Marzo de 1625, EXPERTITO en ROMA por N.S.S.P. VRBNO OCTAVO.

LABORE & CONSTANTIA

Origen Primaevo del Cvyahta y Kvsy-Pirwa, fasta 1660 del Mvndo: del Vma-Pírwa y Tary-Píwa, fasta 2,888 del M. +Del Kory-Pírwa y Kollke-Pírwa,fasta 111 y 888 años del Xpto Redmptr. Mvndi.

Génesis – Aymáru

(…V. pg. 12, af. 3 …comprobantes…) Aquí están Cinco Rolletes de expedientes procesados en 10, 12, 18, y 20 folios, con vn Cuadernillo secripto en nuebe lénguas por J –J Moxaru: 1623.

Antverpiæ

EX OFFICINA PLANTINIANA, APUD Balthasarem et Ioánnem Moretos.

M. DC. XX. VIII

30

Hacemos de esto; “Documentos-Documentados," como á Inmaculada virgen y Madre de Dios, y de los creyentes; y, como á la real y verdadera Wiñay Cusiahta y Kota-khanawy y Titikaka de los Arusaya del Intillamphu en su Apup-Wakawy [Archisantuario, Copacabana] del Tawantinsuyu. Y á la cual divina Reyna del tiempo y de la eternidad, sea el sin fin: Ililu! Llally! Iyau!

Permiso…

Obtuvimos para copiar y reimprimir el Memorial histórico-lingüístico del Padre Sálas, impreso en 110 rajas el año mil, seicientos y veintiocho. Dicho fascículo se lee de pág. 141 á 255, inclusive; y, el mismo que, adjunto á cuatro legajos manuscritos, y estampados con el presente en conjunto, han merecido el siguiente Auto …………………………………………………………………

Vicaria Capitular de la diócesis de La Paz, á veintiséis de Enero de mil novecientos y uno. No contenienddo nada opuesto a la doctrina Católica, segun la precedente censura de S. S. el Canónigo Doctoral, el libro "Copacabana de los Incas" PARTE PRIMERA- Que se propone reimprimir el Presbítero ocurrente”, concédese la licencia que para el efecto se solicita.

MACHICADO Larrea.-Secretario

31

PROEMIO ----

ARTOLOMÉ de LAS CASAS, presbytero; Sebastían Garzía Lazo de la Vega, capitán; Juan B. Boill, capitán; y, dos arcabuceros: Ascendieron á la colina en cuyo repechon Bacamparon con sus soldados el dia anterior, después del pintoresco y real camino que durante diez dias truxéron por entre inmensos paxonales de los ribazos del Yukaly…”

“Con sus catalexos, desde el otero, divisáron como á tres millas una gruesa maxada de carneros de la tierra, pastoreados por una mugér joven, en las faldas de otra loma: allí se encaminaron los Cinco pedéstres, por senda opuesta al real camino.”

“Después de breves momentos llegaron ante la pastorcilla, y el padre Bartolomé le dixo: -Estos caminos á donde conducen?...Ella respondió en igual idioma, y con gran asombro de los capitanes: - Ambos llevan en desigual tiempo, fasta la augusta ciudadela del nuestro “Asky-Ahka- Tunuwy” y de mi poderoso propheta, el Inca Wirakocha…”

“Entonces, llenos de júbilo ellos, la interrumpieron: Otorgádnos “dos mercedes…” Ella replíca:- Mientras reparaís vuestra fatiga, Os haré la una; y para la otra, llamaré conductores que Os guien por todos los Ayusayas, y mamasayas de este mi vastísimo Inkáwy…”

“Levántese del pedrusco lleno de Hyeronglíphicos, donde tenía su asiento, y dexando sobre él la rueca de si hilado, recoge lixeramente unos hazezillos de wychu y corre con ellos hasta la cresta del cerrillo: allí, enciende tres fogatas, faziendo con el humazo de cada cual tres círculos muy calmados. Y dexandolos flameando, toma ella su rueca y baxa al llano, donde sus huéspedes la esperaban, y que con íntima sorpresa atentos marcaban en sus papeletas cada una de estas incidencias…” ( V. lám. pg. 18 y 482 y sus tex.

Clave de Arcanos

“Habiendo llegado ella ante aquellos, les dixo: - Seguidme… Y los condujo hasta un terreon que junto al camino real servía de soláz á todos los peregrinos. A su sombra, y despues de obsequiarlos de sus aguas cristalinas, dentro de sus exedras, Ella, al oir los "Fines apostólicos" de sus viaxeros, les descubrió los "Arcanos naturales y ultranaturales ocultos en el Tawantinsuyu," animandolos á llenar los planes de la Providencia..." (V. lám. pg. 50 y s. t.

"Fuê allí que llegaron unos tras otros, llamados con las fogatas, los Kurakas: Estos, á una señal de aquella su Koya, puestos de rrodillas besaban las manos de aquellos incógnitos… Y, ella continuando su narración, les dezía: -"Van para quince años del vuestro arribo á estas mis regiones del Ñoke-Aymár-Intiwy: igualmente que á los Apupas y pukáras y phirapys del Méxyku, Kullwakan, y Chiarpa… " (V. lám. pg. 314 y 466 y sus textos.

"Wayna-Khapa, mi fermano, con sus fixos mis nepotes, hállase en los chhiIys del Kotu- phaxy. Allí se han concentrado con él todos nuestros Wilunis y aruwirys, nuestros Lakos-lanwlirys y Willkas, nuestros Tunu-mallcus y chakawaras… " (V. lám. pg. 42 y 402 y sus textos.

"Nuestro Khapak-wilumi, con sus Amauttas y Tupu-Inkas, en este momento, Os espera, de aquí á tres horas de camino, y en la Apu-wakawy del Uru-wanka. Allí se hallan reunidos todos nuestros Xefes supremos, Arusayas, mamasayas y marasayas, con sus Pukar-warankawys: Todos esperan que venís de "Paz y salud" Cusi-moxa-ahkawy… " (V. lám. pg. 114 y s. tex.

32

"Gracias infinitas, os rendimos por tus benéficos oficios: dixole el padre Bartholomě; y añadió, pero decídnos Señora: Como siendo princesa estáis pastoreando carneros por estas desiertas selvas? Y ¿qué garantías prestáis al buen logro de nuestros ministérios, y á la conservación de nuestras personas?...” (V. lám. pág. 32 y 418 y sus textos.

Dilemas

"Ignorais por ventura, dixo Ella, que quando alguna de nuestras kárwas destinadas al sacrificio del Eterno desaparece, es nuestro deber inmediatamente remplazarla, y luego salir á buscárla? Pues esto, vamos executando: nosotros, con las khunu-kárwas; y, vosotros, con las ovexuelas herbelínas del Xpto-misericordioso: quien es nuestro Urpy-Quya, Aru del Wiry Wiñay Wila-wara… " (V. lam. pg. 306 y sus textos.

"Acabais de ver los anuncios á mis Apusayas, y que con el fuego les dixe: -Tres dias son que pareció la maxada... Ya estan aquí los Taapakas… Venid con warhiskas del Kemiwy y apukawa: Somos todos Yayakoyas al Inkawy… (V. lám. pg. 234. y s. t.

"Vemos, Señora, que algo sabéis de nuestros trabaxos, le dixo el Padre. -Ella: Os esperamos durante cinco años, mill quinientas personas, entre Yumanis, axllas y chiwalus: transcurrieron diez de la muerte del Inca, mi Taykawy; y, quince del regreso al Phañuku y al Chiarpa, de vuestros fratres los Pakawaras dcl Záithy… " (V. lám. pg. 434 y 450 y sus váles.

"Y mi padre-propheta Khanawiry, el Ayar Manko Kapak, el ochocientos ochenta y ocho del CUSY-MOXA-AHKAWY para empezar la "Nueva vidadeste Tawantinsuyu", fizo Renazer el culto del Dios-vero, sus Idiomas-musicales en sus Sístros y lilys con sus diazeuxxis y diatessarones, sus Leyes y pachawys, sus aymartharus y wakawys, como sus padres le enseñaron desde el Wake- punku y Wiñay-inkawi… "(V. lám. pg. 82 y 130 y sus textos y Titikaka, Islas, pág. 457 á 459.

"MANKO, antes del Renazimiento corporal y terreno, restauró los artículos de comercíar con Dios-vero, el Asky Wiry Ayrúwy, y Ahka Aru Zamáwy, y Urpy Quya Tunúwy, mediante los Wiry- kéllkas de los Taapak-arucusy-khanáwy. Así resucitáron los slingotes de las Ocho edades del Mundo: Séis, ya pasaron; posseemos la Septima; y, esperamos la Octava " (V. lams. pg. 194 y 394 y sus téxtos. Cristianización

"Kentu Wallka Ñawy, y sus lncachas, los interrumpieron con su llegada. Cuyas 500 plazas de sus zaylly-lanwliry y sus yuru winchu michys, con gran zeleridad á su Koya, al Padre, y á sus compañeros, los transladaron en valda-kynos, fasta el Ccosscco al Apuwakáwy del Intiwar- Khanáwy… " (V. láms. pg. 266 y 298 y sus noticias.

"Rumy Ñawy padre, y Waylla Khumu, con inmensa muchedumbre de gentes los recibieron en la ciudad. Donde permanecieron juntos pocos dias, cristianizando al gremio de niños. Allí quedáron el Padre y sus acólithos; y todos los arcabuzeros y ballesteros de awitillos con sus dos capitanes, despues de sacar léngüas y derrotéros, se regresaron al Kcararkas… " (V. láms. pg. 90 y 276 y sus textos.

"Llenaron entonces las ocho Apuwakas todos nuestros taynas y sus mugéres de las Quinientas Arusayas del ATUN-KOLLA. Todos ellos vinieron baxo la cabeza del Tarip-ykíwy y de sus Yayas: Píllku y Philúchy de los Uruwayu; y Pharawayu y Kalachaky de Tussumaru con las demás gentes del Tunámpy…” (V. lám. pg. 170 y 218 y sus tex.

"Chankaru con sus gentes, los transladáron al Patre, al sus acolithos, y á los cinquenta Neoffitos, baxo las órdenes del Kopakawa Lanwliry, fasta los moxonamiantos del Chullina y del Kory-phauchinta… " (V. láms. pg. 146 y 426 y sus textos.

33

"Juntaronse entonces los Arikaxas y los Arikawas; y á los Patres con sus Neoffitos, los fizieron llegar al Apuwakáwy del Titikaka, el KOTAKHANAÑA. Aquí vivieron como medio año, christianizando gentes. Esta era la quinta vez: pero seá dicho que serán quinze; y las últimas durarán fasta la fin de tiempos, segun los tildíñas de los Wiri-aru-Warankáwy… " (V. láms. pag. 330 y 378, y Lago, pág. 458. J. J. Moxau.

"Por esos tiempos todas las gentes con Wilúmis y Willkas de las Quinientas Ñuñut- markáwy deste Tawantinsuyu, se reunieron con los tres Pátres para ser christianizadas, y ataxarlos: mas ellos fueronse por los Maury, y el Thakora, y Chákña, para las Naos del mar austrál fasta el Phallatmáma… eA., y eF. pg. 280 y 281."

* Escala nemónica

Son idénticos cada uno de los párrafos anteriores á los condensados en este libro del Origen primitivo de las Gentes americanas, desde Adan y Eva, Set y Noé, Jesucristo y sus Apóstoles, hasta Cristóbal Colón y Américo Vespucci, Moktezuma y Watemozin, y los incas Waskar y Atawallpa… [ojo á pg. 349, 349, 420 y 505, cláves.

XlNOGRÁFICAS EXCERTAS: los denomina el Padre Salas. Esto es, párrafos extractados de enórmes Becerros ó libros en fólio mayor, escritos durante los años 1493 á 1625, y 15 idiomas extrangeros con hierogramas y caractéres tan habilónicos como los de-MAME, THECEL, PHARES- del profeta Daniél... c5: 25... [ojo á pg. 506, 516, 362 y 370, láms.

TOMO sensacional y realmente gráfico, han formado las dichas Excertas, copiadas aquí de las traducciones é interpretaciones de hierogramas visibles en monolítos y lingotes ciclòpeos y precristianos: cuyas letras y notas de platagones y sus diapasones, habian sido reproducidos en láminas de oro: que, eran también los grammatários ó Alfabetos primordiales, y patronos del idioma AYMÁRU-AYMÁRA, trasmitidos de generación en generaciòn hasta el arribo de los europeos á estas regiones… [ojo pg. 388, 390, 404 y siguientes.

UNO por uno los habian grabado los hijos del mismo NOÈ: Ellos, como titanes postdiluvianos, estámparon esos jeroglíficos del Verbo de Dios que, dijo en el primer hómbre á todos…

…Viry Ahke:-HATAM…

[Hijo de luz indeficiente: HENCHID mi creación con tu raza…] Luego, ellos son los Autores origináles de esas Obras hieráticas de los autóctonos y filopolitas de este Continente… [ojo á pg.. 189 á 198, y 207 á 217.

OBRAS que, por las versiones y cópias en lenguas neolatinas, fueron convertidas en verdadero y sangriento Dédalo de la Era colonial: por la carencia de lexigrafia, lògica y ortografía; y, no ser conocidas aun la literatura ni las ciencias estéticas, filológicas, ideográficas… [ojo á pg. 258 á 263, y 461, y 468, y 39, Reparos.

Batallò, por ello, nuestra desconfianza con el deseo de publicar este TOMO: pero al fin, ha triunfado de nuestra rudeza la voluntad teosófica de efectuar algun bien general, por el bien mismo, sin que nos guie á ello ningún interés servil ni humano [ojo á pág. 409, RoIletes. Lago, pg. 457 a…

Y asi, cerramos estas líneas anticipando á la benévola perspicuidad del Lector, los conceptos del inciso 18 y 19 de pág. 22, como las Anotaciones Documentadas de pág. 11, y el Nuevo Plan consignado en ellas, por J. Viscarra F., Presb. exclaustrado de la Orden franciscana.

D. S. B.

34

FOJA 1ª

Isla prodigiosa del Sol en su extenso lago de Chucuytu en el Alto-Perú, hoy Bolivia

Exmo. Sr. Vi-Rey Don Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache, en la ciudad de los Reyes. LIMA, 1618

EXMO. SEÑOR:

IOS había infundido en toda alma racional, sin resstricción ninguna de lugares, ni Dtiempos, ni edades, la idea y necesidad de buscarle y adorarle, de amarle y servirle para inmortalizarse.

2. Guiado por esta luz primordial Mallcu Kcapa ó Manco Capac (CÓNDOR-IMPERIAL), con su mujer Marmi Ojllata ó Mama Occllo, viniendo de Aymár-Apu, poderoosa ciudad informe situada entre Phy-Illapa y Güakke, habían reedificado los mas célebres y famosos monumentos existentes desde los años de Cristo 111 y florecientes hasta los 666, en estas regiones; y destruidos y abandonados, hassta los años 888; en los que, recorrriendo desde el rio Laj-jra-Ccotta, habían re- hecho y levantado y erigido sobre la cumbre de este grande promontorio ó "Isla del Lago de los Intis" este primer Templo consagrado al Sol. De quien se declaró Hijo primogénito y su enviado, para reunir en una sola familia a todas las gentes esparcidas por estas vastísimas regiones.

35

1.- Láminas del Sol-2. Alcázar y Aguar-3. Aras de las Víctimas-4. Templo del Sol y sus vírgenes-5. Palacio del Inca-6* Aguas terminales-6. Baños.

3. Esta grande y maravillosa Isla del Sol, tiene de largo más de siete millas; y de ancho, la parte de las rádas y peñones, cuatro millas. Está situada en el radio que forman las líneas de S. á N. y de E. á O. de su Laguna; y muy al frente de la triforme y colosal montaña dde nieves perpetuas del Inti-llamphu ó . Mantiene en este su fértil suelo los tres reynos de la naturaleza; vegetal, animal y mineral. El estaño y el cobalto, tienen abundantes filones, segun vemos de los 3 socabones á medio esplotar; y labrados desde antes del Mallcu, pero seguidos por el y por sus hijos.

4. Y los Incas ó Intis la habían embellecido con tal primor y esmero que, la hacen parecer un Paraiso con su Arca de Noé en sus faldas. Como vería V. E. de las chartas y dibujos corregidos, que adjuntamos á 20 de junio del año de mil y seiscientos quince (1615) de las islas, del lago, del rio, de los nevados y oteros y de sus comarcas.

5. Las familias privilegiadas y sacerdotales que, en esta Isla del Titikaka existen y sirven, son venidas cada dos años de los setentaydos Ayllos, que de á veinte en veinte familias se turnan, sobre cinco de Yanaconas que vienen de siete en siete años, con que todas componen como cuatrocientas almaas, y que la Isla no admite más.

DEPARTAMENTOS

6. Todas estas familias de indios, habían estado compartidas en la atención, cultivo y servicio de los seis Departamentos, que como el Arca de Noé encierra esta del Astro-rey, (V. el grabado página 2) es á saber:

1º Guakas del sol, de la luna y de las estrellas matutinaa y vespertina, como del trueno, relámpago, rayo, y demás astros. (Núm. 1,2, 3 y 4.)

36

2º Templo del Sol con sus criptas y sótanos para sus Wilumis, Amautthas, Antaguayllas, Yatiris, sacerdotes y demás. ministros de su culto; y con su Casa de vírgenes, estas se llaman y Yuyumarmis, y su recinto Uyu-marmis: Yumani y Yumanis.

3º Palacio de los Incas; contiene jardines labrados con arabescos de cobre y estaño que causan verdadero asombro, y que ni en Europa no los hemos visto: á lo menos los tallados de las fieras del Africa, como el Elefante, el León, el unicornio y los camellos árabes, que todos están vaciados de estaño y arcilla muy fina, que llaman phassa, y engastados en las peñas por medio cuerpo natural, que desde la distancia de cuatro pasos parecen vivientes.

4º Los baños del Sol, (aguas termales) y de sus hijos; componen otra de las maravillas de esta Isla, y que los llaman Chhallaña y Chhalla. Esos ojos de las aguas hirvientes, son de cinco clases y grados.

5º Las ermitas de sus Romerías; que, muy famosas y concurridas por cuatro veces al año, son para iniciar en cada una de las estaciones, con anticipación de siete días, sus adoraciones, ceremónias y ritos.

Y, 6º los Ccotta Aynis, así llaman a los ramos de hacienda y de marina: consistentes en mantener constantemente en las tres rádas ó vahías de la Isla, balsas de espadaña, que llaman chúki, traido de los bósques de los Yunkas; y de totora (enea) para sus michhi-balsas, estas son para el trasporte de una pareja, y aquellas para más de seis.

7. Todas las demás tareas y ocupaciones las llenan como por recreo, porque son gentes sumamente mansas y elegidas de las más pacíficas y timoratas de cada Ayllo del Uma-Suyu: así las llaman á las comarcas que rodean todo este grande Lago de Chucuytu. Solamente en la Península de la Candelaria de Nª Sª se continúa la tradición vigente, de dar cabida á dos familias de cada uno de los dichos Ayllos ó Principados de Urinsayas y Anansayas.

LA RELIGIÓN

8. Que todas estas gentes cultivan, es la de todo el grande Imperio. Pero estas dos Islas y su Península, son como sus Santuarios y primeras universidades, donde observan sus ritos con una exageración sin nombre; y que, las hacen muy semejantes a lo que fueron Atenas y su Areópago para la Grecia, el Capitolio para Roma, y Luteca para las Gálias.

9. Cuanto á esta Isla y a su Península, digo: Que en la parte topográfica y religiosa, son muy semejantes á nuestro augusto Santuario de Monserrat, en la península Ibérica; tanto por sus monumentos, cuanto por sus rocas y peñas escarpadas.

10. En la isla del Sol como de la Luna; los naturales oriundos, conservan grandes Reliquias de sus dioses y de sus príncipes, mezclados con varios objetos cristianos, como planchas con dibujos apocalípticos, piedras hieráticas y también demóticas, con sus kkellkas y kipos, pero muy ocultos y reservados en los socabones que ellos conocen.

11. En esta tienen otro Adoratorio, con los restos traidos del Cuzco, del primer Rey Mallcu- Kcapa; asi como en la isla de la Luna, los restos de la Madre Reyna, Occllo: que eso quiere decir Ccoyata, (Coati), tumba de la Marmi y Güarmi alhajada.

IDIOMAS

12. Cuanto á estos; y a los nombres de las islas, del lago, de la península, de sus ayllos, de sus ríos y comarcas, son más que el número de sus setenta y dos tribus por su etimología histórica. Pero todos son dialectos formados del Aymára clásico, del celebre Mallcu, desde el. Qquessua, ó Kkit-tua hasta el Pukina, Lapka-lapka, Kiru-kiru y Uru-uru.

37

13. Estos idiomas; son verdaderamente misteriosos que, hacen del LAGO la "Fuente sagrada, y Piedra-angular” ó el PUNTO DE PARTIDA, para las cuatro mayores Provincias, del Tagüantinsuyu, á saber:- La del Collao ó Colláguas, la del Cconchu-súyu ó Cconthi-Uyu, y la de los Kerhuas ó Kyrus, con la de los Cuy-Cus ó Ccossccos.

14. Por esos idiomas, cada una de estas Provincias, posee sus Comarcas peninsulares é insuláres; y, el mismo Lago le dividen en "atlántico, mediterráneo y pacífico", ó digamos: oriental, meridional y occidental; y que, cada una de ellas tiene sus respectivas islas; que son mas de "veintiseis descubiertas" para nosotros, hasta hoy día 25 de Abril de 1618, sin contar las islitas que rodean y adornan las grandes islas, como específicamente de cada cual informamos en su lugar correspondiente.

15. Respecto á la "Denominación general" de la ISLA DEL SOL; hemos informado ya y repetimos que: tiene tantas, cuantas son las familias y tribus que la habitan; como también de los que vienen a criarse, á educarse é instruirse en su religión é idiomas. Pero que, en el año 1582 se "elevaron más de sesenta y seis nómbres de la Isla y del Lago”, ante S. S. Ilma. D. D. Toribio Alfonso Mogrovejo; quien aprobó y mandó se use el mismo que al presente "lleva la Isla como el Lago"; y que, lo asentamos con sus mismas letras del autor al fin del número 17 de este Expediente y proceso Jurado.

16. ¡¡Tití!! ¡¡Cacá!! Esta interjeción ú oración elíptica, le pusieron por sarcasmo los revolucionarios de la Guerra de los Yupannqui; que por su duración y causas fué muy semejante á la GUERRA DE LOS HORACIOS, en la Roma pagana y "antes de Cristo nuestro Divino Señor y Maesstro".

38

NOMBRES PRIMORDIALES

17. Para el bautismo y confirmación del Nómbre homónimo de la Isla del Sol y de sus cinco satélites; uno oriental, y cuatro á su parte occidental; cada islote ó promontorio de estos tiene mas ó menos 253 x 125 varas. Todas ellas son seis islas en la parte meridional ó Mediterránea de este inmenso Lago del Inti, el mismo Sol; y cuya denominación es como sigue:

DESDE 111 AÑOS DE XTO. A 1583 y 1625.

1. Titi-Tata: 111; Padre de estaño siempre viviente y vivificante.

2. Inti kkala ccanna: 666; Peldaño ó piedra fulgurante del Sol.

[*] Inti kkaj-ja " Hornaza del Sol y de sus hijos, los Incas.

[*] Inti nina: 888; Brasa incombustible del Sol y padre nuestro.

[*] Inti wiya " Flama inmortal del dios Sol y luz viviente.

[*] Thithi kkaj-ja: 1111; Gemido ardiente y poderoso de ese dios.

3. Thithi pata: 1222; Isla del gemido ó del lloro-universal.

[*] Thithi Tata: 1333; Gemido del Sacerdote supremo y padre nuestro.

4. Titi ccannaña: 1438; Templo de nuestro dios Sol, pastor y maestro.

5. Titi wiyana: 1530; Altar de estaño para adorar al Sol rey nuestro.

6. TITI-KAKA y THITHI-CCOTTA: Taza estañada que contiene todas las aguas reunidas por los cuatro vientos de los Intis, Antilis ó Andes; Rmo. Cárdenas en 1583, vigente.

18. Todos estos [*] son vocablos sagrados del aymára, que nunca los pronuncian sino los INCAS, los WILUMIS, los INTIGUARAS [Antaguaylla], los AUKI-CCANNAS [Amautthas] , con los YATIRIS y TRUQUIRIS Además los administran con la yerba para ellos divina, que dicen, QUCA [coca], haciendo muchas ceremonias é imprecaciones diabólicas, como los persas y gitanos del Asia.

19. Por la misericordia de Dios hacen ochenta y tres años con hoy 20 de julio de 1620, que con vigor siguen extirpándose, de todas estas comarcas de cerros y ríos, sus ritos y adoración de los demonios en sus GUAKA-UYUS (mezquitas) del fuego y sol, luna y astros, bestias y aves, con otras innumerables idolatrías.

20. Además, los Sinónimos de aquellos nómbres, en idioma sagrado, el Aymára-gráfico, fueron elevados á la interpretación de los mayores Lenguaraces de estos reynos (academia de sabios); para que, como Pádres del Concilio y Maestros de la verdad, les disciernan sus letras y los demás requisitos del uso vulgar y permanente. Esto mismo vamos haciendo con los nombres de los ídolos, lugares, príncipes, metales y ríos, que cada día se nos descubren en estas Comárcas de los Antilis ó Alto-peruanos, hasta hoy 1624.

21. Y los nombres de las otras, como de la Península y del Lago, apunté los principales, por el órden cronológico; cuya inteligencia he podido adquirir durante más de doce años, que permanezco en estas regiones, con los tres que vivo en la soledad y dulce retiro de esta Isla, y frente a la milagrosa Sión de la Virgen de Copacauana Nª Sª de la Candelaria.

39

22. Añadiré; que, cuanto escripto y estampado llevo en romance y en verso, y cuanto he dibujado y trazado en los planos y pequeños mapas cosmográficos, de las montañas y demás comarcas de estos lugares del Alto-Perú; y cuanto hemos informado con ellos y con otros pliegos escriptos á V. S. Exma. durante estos últimos años, lo

SUJETAMOS ex toto corde in vitam et últra,

A LA CENSURA Y CORRECCIÓN de N. S. Madre Iglesia; y á la benevolencia é ilustrísima equidad de los Sabios y lenguaraces de ese Real Consejo de su Majestad Católica en estas Indias.

23. Debo, asi mismo, hacer constar que, todos los vocablos y frases en aymára, kichua ó pukina, en los que continúan muchísimas voces, las hemos escripto en la misma dicción, forma y letras con las que, se ven en el "Vocabulario-general" en siete lenguas, con el latin y castellano; compuesto por el Rmo. Padre Bernardino de Cárdenas, y aprobado por el Sto. Concilio Limense de 1583.

24. También para mayor testimonio llevaré en forma de cuaderno, estos apuntes y borradores reunidos; para conservarlos y archivarlos en el Convento de Nuestro Gran Padre San Agustín en la ciudad de los Santos Reyes de Lima. De cuya Casa es último hijo este Vtro. pobrecillo, Fray Baltasar de Salas, augustiniano. (V. al pie del SONETO pág. 6.) Así lo escribo y firmo en la fiesta de N. G. P. S. Agustín á los 28 días de Agosto de mil y seiscientos veinticinco años (1625).

40

Documentos y Anotaciones

(J. Viscarra F.)

Nadie da lo que no tiene, ni ama lo que no conoce.

Juan Duns Scott

AFORISMOS

REVE y sintéticamente consignaremos en estas «Páginas adicionales», todo cuanto Batañe á documentar y autenticar la «Certeza estética» del tratado precedente. Aquí anoticiaremos sobre cada cifra marginal de cada uno de sus capítulos ó FOJAS, á la par que insinuaremos un «Guía cronológico-doctrinal» sobre muchísimos puntos históricos que, han ,sido bastante obscuros durante las tres y mas centurias de años que venimos arrastrándolos á tientas, sobre las fértiles y pintorescas regiones de Bolivia.

TÍTULOS DEL L I B R O

1. El Rmo. Padre Baltasar de Salas, ex-Provincial del Orden agustiniano, en el Perú; había escrito aquí, y editado en España (Madrid y Salamanca) «Tres libros, casi sobre el mismo tema y fines», desde el año de 1609 al 1612. De los cuales dos libros son pequeños, que anoticiamos al capítulo ó FOJA Dos; y el presente en 4º menor, con 110 páginas, impreso en Nápoles el año 1628, adjunto á un legajo de cuatro expedientes de á 10, 12, 18 y 20 fojas respectivamente, las mismas que están en plena ruina y en el carril de su incineración.

2. El libro editado, se había aprobado para la estampa en 1615, con el título de «Historia de Copacabana, de su Lago, de sus rios é islas», Estos mismos títulos llevan los expedientes manuscritos, llamados «Segunda parte del Libro».

3. Dichos Expedientes son los comprobantes jurídicos, sobre los «Problemas incógnitos», quiza hasta hoy, que contienen y en los que, con irrebatible lógica versa todo el libro impreso.

IDEA DEL LIBRO

4. Con el contexto general de ambas partes, de la predicha Obra, asienta las PREMISAS, siguientes:-

1ª. Las naciones y gentes sudamericanas, descienden de los Afros venidos antes de Jesucristo nuestro Salvador, desde el Egipto, de Heliópolis y de Ramsés;

2ª En vida de los Apóstoles de Cristo se ha predicado su «Santo Evangelio», en todos y en cada uno de los pueblos de toda esta América;

3ª Han existido entre las Provincias Alto-peruanas, pueblos y ciudades con sus monumentos clásicos, hasta el año 666; en que, tuvo lugar la erupción simultanea de vários volcanes, en este Nuevo-Mundo, causando grandes ruinas, como se ven desde el Brasil hasta el Canadá e Illinois;

41

4ª Los Incas iniciaron su dinastía en los mismos años que los Mexicanos, los Veráguas, los Panatáguas y los Chinitáguas. Estados descubiertos por el mismo CRISTÓBAL COLÓN, en su 2º viaje al Nuevo-Continente el año 1493; y después reconocidos y colonizados por el Vascuense Núñez de Balboa, quien descubrió tambien el Grande-Océano el día 26 de Setiemb. de 1513.

Y, 5ª Los Intis ó Incas; es decir, Hijos del Sol y príncipes, Sacerdotes y legisladores, fueron oriundos del Collao y funda dores de la «Monarquía Peruana» el ano 888 de la Era-cristiana.

5. Cierra la introducción de estas «Premisas», diciendo: «Cada uno de estos trataditos se han de comprobar, DIOS MEDIANTE, con los «Procesos jurídicos» que por Cédulas de Nuest. Serenísimo Rey Don Felipe II, hacen cinco años, estamos trasumptando de fojas y pliegos sueltos. Todos estos escriptos han de dar á la estampa un volúmen en 4º mayor de muchas páginas, con la carátula de «Historia-General» de las provincias Alto-peruanas, en la América del Sur; año M-DC- XXV»

METALEPSIS

6. Nuestras investigaciones sobre todo lo contenido en dichos papeles impresos, como manuscritos; pero publicados por el curso de copias, y que causaron gran ruido desde 1625 hasta 1776; sin dejar ni una sílaba de esos materiales de la «Obra primordial», nos han hecho variar el «Método y los Rótulos-generales» con los que, al presente los exhibimos.

NUEVO PLAN

7. Trazamos para los predichos escritos tres líneas en toda su «Parte-general», dividida bajo la VOZ FOJA con sus respectivas párrafos á su cifra-inicial, como sigue:-

1ª parte: -Copacabana de los Incas, ó sea «La Candelaria segun los designios de Dios»; y cierra cada capítulo ó FOJA, sus documentos y anotaciones respectivas.

2ª parte: -Copacabana de los Apóstoles, ó sea «La Candelaria según el Evangelio», y con sus documentos y anotaciones como en la anterior.

Y, 3ª parte: -Copacabana de la Madre de Dios, ó sea «La Candelaria ayer, hoy y por todos los siglos»; y lo demás será como en las precedentes.

8. Confiamos en Dios y María Sma. que, todos estos Tratados histórico-doctrinales, compondrán un «Tomo con sus grabados» ad hoc, en cada capítulo, con el epígrafe de- LAS TRES- COPACABANAS-granito microscópico á los pies de la Soberana y Divina Reyna de ese «Santuario- nacional» de la Iglesia Boliviana, y Tributo filial desde el 21 de Agosto de 1898: Deo-gratias.

ANOTACIONES

9. Bajo esta línea escribimos cuanto es oportuno, haciendo el respectivo «Juicio crítico» ó el comentario particular del punto dado en cada cifra marginal.

10. Así lo efectuamos: Al capítulo ó FOJA 1ª; Ella es la foja y página última y final, con la cual cierra todos sus procesos y sus escritos el Padre Salas; é iniciamos el presente con esa foja y con su grabado, por tener varias razones: la 1ª ya la dimos en el n. 1, de estas; la 2ª son poquísimos los Americanos que conozcan en su verdadero punto de vista el Lago; y sus monumentos egipcios é incaycos, en sus comarcas peninsulares é insulares; la 3ª acariciamos la esperanza de orientar á nuestros lectores; por los vestigios de los tres veces gigantes que poseeron, edificaron ó conservaron esos tesoros; por el escabel de Noe, Set y Adan, hasta nuestra Patria celestial…

42

11. Respecto a las cifras 2, 3 y 4, decimos: El autor había escrito capítulo particular y muy interesante sobre cada uno de esos temas, que los consignamos adelante.

12. Cuanto a los «Departamentos en la Isla» hasta hoy día se conservan, y se ofrecen á las investigaciones arqueológicas de sus visitantes. Todos esos monumentos, aunque en plena ruina, se prestan para hacer escursiones de provecho á las ciencias estéticas, y á las obras del arte.

13. A los nums. bajo los temas «Religión, Idiomas. Sinónimos y Homónimos» decimos que, tienen adelante su FOJA ó capítulo ad hoc.

14. Por el contexto de las cifras 17,18 y 19, sabemos que, el Padre Salas, inició esos apuntes el año 1613 y que los deberes de su cargo de Ministro Provincial, le hicieron dejar la pluma y su fino y primoroso escalpelo. Y que, en los años 1620 y 1624 retocó sus postreros escritos, dibujos y Sonetos: algo mas, permitió que en esos años discípulos y co-Religiosos de sus Conventos de La Paz, de Arequipa y el Cuzco, tomasen cópias autorizadas por su voluntad y con su misma firma, segun tenemos á la vista cuatro cuartillas de diversos caracteres sobre la misma cifra 17 y el Sonecto, [latin] dice, apuntes para el Soneto; y en cada cuartilla, va la rúbrica del Autor.

15. La-Guerra de los Yupanqui- adelante tiene su Foja respectiva; y cuanto al símil, sucedió como sigue: «Bajo el reinado de Tulo Hostílio, Roma opuso a los tres Curiácios elegidos por Alba á sus tres guerreros, los hermanos Horácios, para decidir en campo cerrado, cual de las dos ciudades mandaría á la otra. Sucumbieron al principio dos Horacios, y el 3º fingiendo huir, mató uno despues de otro á los tres Curiácios, quienes heridos le perseguían á distancias desiguales, echándole escrementos al compás bélico de las interjecciones ¡¡Tuff!! ¡¡cará!! ¡¡titiii! ¡cacaaa! Volvió Horacio triunfante, pero encontró á su hermana que lloraba á uno de los Curiácios, y la mató; por lo cual, lo condenaron a muerte los Duunviros; mas el pueblo á quien apeló, lo dejó libre y con vida. Todo esto sucedió el año 86 de Roma y 667 antes de Jesucristo».

16. Repetimos, á la cifras no mencionadas, lo que en LA BRISA, revista literaria, en su pág. 41. col. 2ª, dijimos: «Aquí continua el rótulo de otro Cap. y el SONETO de pág. 42 de esta. Luego se ven los nombres de la ISLA esparcidos con su respectiva explicación doctrinal y filológica en mas de doce llanas casi ilegibles, que á continuación copiamos los predichos nómbres y portada trascritos al Virrey. cinco ó 6 años antes». Había sido Don Francisco de Borja. Príncipe de Esquilache, en 1618.

DOCUMENTOS

17. Ellos consisten en los raros y hermosos grabados y Facsímiles, que litografiados. vienen á formar cuerpo con relación á cada FOJA y á su Anexo con los presentes Aforismos.

18. Charta de la Isla del Sol. de pag. 2, dibujada allí mismo en 1618, embellece esta 1ª foja. Su leyendita, es: 1. Láminas del Sol; cresta de estaño bruto, llamada TITI KAKA, es decir, Cerro de estaño apagado por el lago- 2. Alcázar y aguas; es una fuente de aguas hirvientes, adornada y levantada sobre filones de estaño- 3. Aras de las Víctimas; 14 terrones brutos de cobalto y bismuth, en lugar de mesas y braseros- 4. Templo del Sol y de sus Vírgenes; dicen, Yumani y Yumanis- 5. Palacio de Incas; es monumento anterior a ellos, pero que lo reedificaron- 6* Aguas termales; la existencia permanente de ellas y arrastrándose hasta el centro de la isla hace creer que, está sobre el cráter de un volcán submarino- 6. Baños; están á la parte occidental, y tienen cinco fuentes con aguas de diversos temples.

19. El facsímil del Soneto con la firma de su autor, es otro Documento importante que lo insertamos en pág. 6, y 2 su grabado. Con esos autógrafos se confirma la historia, la doctrina filosófica, la teosofía del culto, en suma, el espíritu y lo material de las razas Alto-peruanas con que existieron hasta el presente; (V. no 8 hasta 15 del Texto. pág. 5).

43

20. Cuanto á los Tres reynos de la naturaleza, concentrados no solo en la «Isla del Sol», sino tambien en las 16 mayores islas con ella, hay Foja especial, que adelante consignamos.

21. EI espíritu-general, que domina las letras, doctrina é ideal, del presente Cap. 6 ó Foja, es incoar el «Tema de la Candelaria de Nuestra Señora» bajo el emblema ó parábola de Gran Faro, levatádo en el Lago para todo el Nuevo-Mundo, desde ab æterno: Lúmen ad revelationem Gentium… (Lucas, 2.32) Lumbrera que dá luz y vida á todas las naciones albergadas bajo las sómbras satánicas de los dioses americanos [24::21

D.S.B.

44

FOJA 2

Carta histórica y auténtica y de magna importancia para los hijos de la Iglesia-boliviana

Exmo. Sr. Vi-Rey Don Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache, en la, ciudad de los Reyes

LIMA, 1618

EXMO. SENOR:

CUSAMOS recibo de la Carta privada y del importantísimo libro para los “Padres- Aencomenderos” de nuestra jurisdicción, que V.E. Exma. nos ha remitido. El cual libro en folio-mayor con 150 páginas llenas, contiene en cuatro registro A. B. C y D, las copias, auténticas de las obras siguientes:-

2. A] Catecismos menor, mayór y tercero de la Doctrina-cristiana; escriptos en aymára, kichua, pukina y guaraní por el Rmo. Bernardino de Cárdenas, del Orden de San Francisco en Lima. Y corregidos y compuestos para la estampa con las aprobaciones del Concilio limense en 1583; y corre de fs. 5 á fs. 36.

3. B] "'PLANA de los Lenguaraces de estos reynos; que contiene el INDICE de los libros históricos, doctrinales y sermonários, que cada uno ha compuesto, para la instrucción y la salvación de las almas en estas dilatadas regiones del Nuevo-Mundo; corre de fs. 38 á fs. 68.

4. C] LEXICO-GENERAL de los idiomas y lenguas más usados en estos reynos, que son: Latin, castellano, aymára, kichua, pukina, guaraní y thakana. Todos estos los explicó y corrigió para la estampa, el Rmo. Padre predicador-general y el mayor lenguaraz de estos reynos Don Bernardino de Cárdenas, hijo de la Orden de S. Francisco en Lima; y corre de fs. 69 á fs. 102 y última.

5. D] MANUAL DE RITOS para la recta administración de los Sacramentos, en estas regiones meridionales del Nuevo-Mundo; con sus explicaciones y doctrinas en guaraní, aymára, kichua, pukina y thakana, por el Rmo. Padre Bernardino de Cárdenas, predicador general y delegado al Concilio Argentino. Parte de esta obra se había impreso en Madrid; y la parte no impresa corre de fojas 103 al fin, que son fs. 146 con su índice.

6. Ahora rogamos á V. S. Exma: se digne de hacer venir con estos mismos conductores los "Procesos é interrogatorios" para los Protocolos y libros de empadronamiento que ha ordenado ese su Real Consejo. Así como también los libros impresos en Madrid, cuyos apuntes van para nueve años que ad hoc, los llevó el R. P. Herrerías; y que hoy día XX de Junio de 1618 escribo otra copia, del lndice de ellos al reverso de esta llana.

7. Exmo. Señor; los Caciques delegados y conductores del tesoro real, y encabezados por la justicia mayor de esta provincia de JULI, Don José Jerónimo Marañón, hijo, entregarán á esa su Real Audiencia, tres Expedientes de á 8 fojas llenas y sus anexos, que todos van marcados y sellados bajo la letra E, F y G, respectiva, á saber:-

45

8. E.] Información jurada, de las virtudes y muerte feliz del bendito Hermano Francisco Tito Yupanqui, piadoso escultor de esta portentosa "Imagen de Nª Sª de la Candelaria". Cuya muerte ocurrió en nuestra iglesia de Encomenderos de Cayma en Arequipa, á los 6 días de Diciembre de 1616, después de catorce años de persecuciones y destierro por el Cuzco; y doce y medio años de Hermano oblato en nuestra órden de los Ermitaños de N. G. P. S. Augustin; y se cierra con 15 firmantes á fs. 7 y 8 selladas.

9. F.] Información jurada, del estricto cumplimiento de las Cedulas reales y de los Decretos episcopales de fs. 1, 2 y 3 para Nunca trasladar ni mover esta portentosa Imagen de Nª Sª de la Candelaria”. Como se obstinaron en pedir desde el día 2 de Marzo de 1597, los Urincoscos y Urinsayas con sus parcialidades; é insistieron en su indispensable traslación á Potosí, ó al Cuzco, ó a Lima por petición del Sto. Prelado Don Toribio Alfonso Mogrovejo; ó sino á la Isla del sol ó de la luna, antes que llueva fuego, ó las aguas del lago los aniquile con el hambre. En este expediente se han puesto los últimos milagros de la portentosa Reyna, firmados y jurados por los Caciques y segundas de ambas parcialidades y sellados á fs. 7 y 8 respectivamente.

10. G.] Información jurada, y detallada durante las dos quincenas de días, en este mes de Junio y en el de Mayo próximo pasado, de la- INVENClÓN DE LOS RESTOS DE MAMA OJJLLO" y de su famoso monumento en la “Isla de la luna" de este Lago de Chucuytu. Efectuada, y expuestos ante dos mil indios con sus respectivos Caciques y los tres Padres sacerdotes de las seis Encomiendas de doctrineros; quienes igualmente han jurado thacto pectore Saccerdotis, firmando conmigo en fs. 7 y 8, y selladas respectivamente.

11. Cada expediente lleva su Anexo de los dibujos y planos; con más los nombres primordiales, y la caja con las tres series de Kípus, de lo que llaman kkellkas del Apu-Mallcu; á saber: Kipos, de alfileres de plata y cobre; de charos ó chuki; y de hilos de lana, de algodón y de cáñamo, que llaman hiskara: estos son de colores vivos, y muy complicados al primer golpe de vista, pero muy vulgares para quienes los lligan.

12. Terminamos, Exmo. Señor, adjuntándole tres planchas muy curiosas de tumbaga con su dibujo de los nevados de Sorata, (Véase el grabado pág. 18 y sus explicaciones en el n 17); de Chuki-Apu, y de cerro de Potosí; con más ocho monedas de oro, encontradas con el brazo de la Reyna Ojjllo; Doy ffé.

13. Escripto y firmado de nuestra propia mano, en Copacauana á los 20 dias de Junio de 1618- De V. S. Exma. humilde siervo. Fray Baltasar de Salas, P. de la O. A.

46

INDICE DEL REVERSO

14. Ms. A.] Anales del Santuario de Copacauana, escriptos por información jurada, desde el año de 1576; en que tuvo lugar la hechura del “Primer bulto de Nª Sª" por el devoto indio Don Francisco Tito Yupanqui, bisnieto del Inca Huascar; y que, hemos cerrado estas informaciones el año 1600. En el cual sucedió la bilocación de la “Sagrada Imagen", y la fuga del piadoso Yupanqui hasta la ciudad del Cuzco. Donde al trienio de nuestro provincialato le concedimos nuestra santa libréa de Oblato. Este libro con las debidas licencias fué dedicado para la estampa en Madrid, á la Majestad Cat. de Nuestro Serenísimo Rey Don Felipe II. Fué portador y comisionado al efecto, N. P. Maestro Fr. Nicolás Herrerías en el año de 1609. Doy ffé; Fr. Baltasar de Salas.

15. Ms. B.) Historia de los milagros de esta portentosa Imagen; escriptos por información jurada desde el 1r. milagro que hizo, (aun antes de ser bendecida para su culto católico), en Ahyu- ahyu el año 1580 hasta el de 1612; en que recomendamos con los mismos requisitos para la estampa, al mismo R. P. Maestro arriba mencionado.- Fr. Baltasar de Salas, doy ffé. –

16. Ms. C.) Historia de Copacauana, de sus nombres y orígen; con lo de sus maravillosas islas que son catorce, sus rios y sus comarcas é ídolos en sus guakas. Van añadidas otras varias curiosidades, dibujos, planos y relación de las propiedades del inmenso “Lago de Chucuytu” y, su caudaloso RÍO que va á juntarse con otros lagos de Charangas. Concluimos en 1615 y como los anteriores remitimos para la estampa al mismo R. P. M. Herrerías. Fr. Baltasar de Salas. Fecha ut ibi, XX de Junio de 1618.

17. A la "Comisión de Lenguaraces" del Consejo de su Majestad, en Lima 1582; Nombres de los cerros nevados, siguientes:- (v. grab. pág. 18

* Auki- Uma: 111 de Cristo; Padre de las aguas; Aguas de nuestro dios y padre el Sol.

* Ari-caj-ja: 666 " Cristo radiante del padre que nos dá luz y existencia.

* Ccollu-Apu: 888 " " Dios y padre de todas las montañas de nieves perpétuas.

1.Inti-llamphu: 111 de Xto. Lecho del Sol, su dormitorio y lugar de su descanso.

" Suru-Apu: 666 " Pico soberano y adorable de nuestro dios y padre Sol.

" Chru-ahta: 888 " Generador ó foco de los rayos y resplandores de nuestro dios.

2. Ancco-uma: 111 Xto. Pilón de nieves, ó cabeza de aguas cristalizadas de nuestro dios.

“ Mancha-kcape 666 “ Espíritu oloroso y central de nuestro dios y padre Mallcu- Kapac.

“ Mallcu-Auki: 888 “ Aguas del “Cóndor Imperial” hijo del Sol y padre nuestro.

3. Ccnna-wiri: 111 de Xto. Foco ardiente de la luz, del calor y vida, que nos dá nuestro dios.

“ Apu-wiri: 666 “ Soberanos hacedor de la luz, del calor y la vida, que nos dá el Sol.

" Auki-ccanna: 888 “ Generador fecundo del calor, luz y vida, que nos dá el Sol.

47

(*) Todos estos vocablos, son del Aymára de Mallcu Kcapa. Cada nombre envuelve una triple idea á saber: I. Un Ser omnipotente, absoluto y eterno; II. La personificación de uno de sus atributos; y III. Un ente racional é intermediário entre El y sus hechuras. Fr. Bernardino de Cárdenas y Ponce, Franciscano.

18 "Guiados por el documento precedente, dos personajes y su amanuense, Aru-wia, han recorrido copiando todo lo concerniente á él, en los años 1886, 87, 88, 89, 90 y 91 respectivamente, por los archivos y bibliotecas más antiguas de Lima y el Cuzco; de Santiago de Chile; de Buenos Aires y Córdova de la Argentina; del Uruguay y el Paraguay; de Sevilla y Madrid en España; y con otros, han obtenido las Cuartillas mencionadas al iniciar estas. Columna 2ª pág. 75.

19. "Contando con estos datos, y con la noble generosidad de los suscriptores á "LA BRISA", esperamos causar en nuestros lectores minutos de solaz é impresiones felices y efusivas. De parte nuestra venceremos todos los obstáculos y acortaremos todas las distancias, para besar cordialmente las manos fraternales de los que nos proporcionan estos fragmentos del vivificante pan de la inteligencia y de las gratas intuiciones del alma!" Nota del Editor.

------

48

Aforismos á esta Foja 2*

Descendió el Señor, para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de Adan... Babel era su nombre; y allí confundió su idioma, y los esparció sobre las regiones del globo.

Génesis 11, 5 y 9.

AF. 22.

ON singular interés hemos buscado esa «Última carta» del Príncipe de Esquilache, y Csolamente encontramos con fecha 12 de octubre del mismo año 1618, dos Títulos (ó nombramientos que los trascribimos en la 2ª Parte de esta Historia) y unos Indices.

23. Catecismos: Tres en su respectiva escala gradual y enciclopédica, compuso en latín y castellano Santo Toribio, Arzobispo de Lima; y muy parecidos á los Catecismos que por comisión del Concilio de Trento, redactó San Carlos Borromeo.

24. Sto. Toribio, no obstante de poseer, como los Apóstoles, el don de lenguas, por su perfecta humildad, organizó con Cédulas reales, una «Comisión de Catequistas y Lingüistas» de á tres Religiosos, de cada una de las Ordenes existentes en el Perú; y bajo la presidencia-mensual de sus Obispos sufragáneos; para que viertan en los idiomas Sudamericanos y con letras ó caractéres hispano-latinos, los predichos Catecismos.

25. En ellos, desempeñó importante labor el paceño Rmo. de Cárdenas, en el aymára, pukina, güarani y thakana; el guamanguino Rmo. Luis de Oré, en el kichua y muchika; y el padre José de Acosta, Jesuita su provincial y Cronista, en la parte didáctico-latina, como uno de los primeros prosistas de entonces.

26. Plana de los Lenguaraces--- Es una lista de los filólogos laureados con Cédulas-reales. Inicia con los Padres Bouil y Las Casas, hasta los 40 y mas sábios «Americanistas del primer siglo del Continente de Colón» desde el 12 de octubre de 1492.

27. Manual de Ritos--- En 1780 se había reimpreso en Nápoles, 1 t. en 8º menor, en latín y castellano. Los idiomas sudamericanos se habían suprimido; y solo existen fragmentos manuscritos del aymára, guaraní, kichua y thakana, cuatro lenguas que aún viven.

28. Libros de empadronamiento [no 6, T.] Habían sido para la «Reducción de las Encomiendas de lndios» en Iglesias parroquiales y á su respectivo obispado----

29. Cuatro expedientes--- Ellos van sirviendo de «Fuentes primordiales» para la presente Obra en Tres partes, como queda dicho en pág. 13, af. 7 y 8 respectivo.

30. 1er. Expediente; quedara trascrito en la 2ª parte «Copacabana de los Apóstoles», ó sea---

31. 2ª Expediente; En la 3ª parte «Copacabana deja Madre de Dios», ó sea---

32. 3er. Expediente; Sin quitar de su contenido ni una sílaba primordial, formará en esta Parte 1ª, sus Fojas 3 y 4 con sus grabados.

49

33. 4º Expediente; Abarca copias de Anexos é Inventarios, de dibujos y sonetos. Estos materiales compondrán esta- PARTE COROGRÁFICA- Así llamamos la descripción parcial e histórico- geográfica del TITIKAKA y de sus aldehuelas peninsuláres é insuláres: V. af. 1, pág. 11.

34. Dibujos en tumbaga: Esta es una plancha metálica, de oro, plata y cobre, mezclados en partes iguales y fundidos más de dos veces. También existen hasta hoy, las planchas de cobre como de estaño virgen, con primorosos grabados en alto como en bajo relieve, conteniendo dibujos ya de ídolos americanos, ya de la Cruz, ó de algunos pasos de Jesús ó de María.

35. Monedas; de sus figuras, especies, número, peso, valor y aplicación, tenemos adelante Foja respectiva.

36. Índice del Reverso: Esa Carta informativa del Padre Salas, en el día 20 de Junio de 1618; sirve de Testimonio irrefragable del «Amor y misericordia de María Sma.» para con sus hijos Alto-peruanos; por haber suscitado en el personal del R. P. Baltasar de Salas, su primer Analista original, y primogénito «Apóstol de los portentos de su taumaturga lmágen de la Candelaria». En cuyos libros, con su raro misticismo y erudición, hace brillar los «Dogmas constitutivos del Patrimonio Augustiniano», que son: La purificación de la tres veces Virgen y Madre de Dios; la Presentación. como Hóstia-satisfactoria del Verbo de Dios; la transverberación misteriosa de María Sma; la promulgación de las Profesías, del centuagenário Simeon y de la octogenaria Ana de FanueI; la degollación, de los niños de 2 años abajo, por Herodes; Y otros vários hechos Teándricos, de la vida terrestre de Jesucristo nuestro Dios Salvador y Remunerador.

37. Cuanto á la edición, de esos libros; En vida de su autor se había efectuado la primera y única impresión en Madrid, año 1600 con el título de- «Compendio-Historial de la Virgen de Copacauana, de su Santuario y de su Península, en la Laguna de Chucuytu en el Alto-Perú- Historia corregida y remirada por S. S. Ilma. D. D. Toribio Alfonso Mogrovejo y Arzobp. de Lima; Y aprobada con sus Catecismos en las lenguas de estos reynos, por su Primer Conc 1º Provincial de 1583: Valete».

38. Este «Compendio--- » Consta de un folleto en 8º menor, con 226 páginas; desde la prim. pág. hasta las 46, abarca brevemente las primeras «Efemérides fundamentales» explicadas y documentadas para los libros mencionados en los nums. 14,15 y 16, T. pág. 19 y 20. Todos quédan refundidos en el presente libro, y adelante dámos más detalles documentados.

DOCUMENTOS

39. Tres catecismos de la Doctrina cristiana; [menor en aymára, mayor, explicado en idioma hispano-latino], abarcan desde la pág. 47, hasta el Indice pág. 226 y ultima. Esta 2ª parte del folleto se abre con el-AUTO VIGENTE, durante la existencia de las LENGUAS DE AMERICA; y es, como sigue: -

40. AUTO GENERAL. ** Salón Conciliar en la ciudad de los Reyes, á los tres (3) días del mes dc Julio año de M-D-LXXXIII [1583]: habiendo sido examinados estos Tres Catecismos, y todo lo que en ellos se contiene; lo propio que, su trasumpto y versión en los «Idiomas generales de estos Reynos», es á saber: Aymára, Guaraní, Quechua ó Kichua, y Thakana; y considerando la necesidad imperiosa de estos Textos canónicos; el Santo Concilio-Provincial, que actualmente se celebra en esta ciudad, y congregados en él legítimamente los Sres. Rmos:-el Arzobispo D. Toribio Alfonso Mogrovejo; el Obpo. del Cuzco, D. Sebastián de Lartaún; el Obp. de Charcas, D. Alfonso del Granero; el Obp. de Santiago de Chile, D. Fr. Diego de Medellin; el Obp. de Concepción de Chile, D. Fray Antonio de San Miguel; y el Obp. del Tucumán, D. Fr. Francisco de Victoria: Dijeron que los aprobaban y aprueban, y mandaron que sirvan para la enseñanza, con exclusión de cualquier otro; Y si otro ú otros se escribieron ó se publicasen, que sea por el tenor de estos, y concuerden con estos originales, y subscriptos por uno de los Secretarios de este Sto. Concilio, ú otro con autoridad del Rmo. Obp. de cada Diócesis, y con ffé del notario ó escribano de su Cúria; Y

50

finalmente, que nadie los use de otro modo, ni con otras palabras ni letras. Así lo proveyeron y ordenaron y firmaron con sus nómbres:-

† Toribio, Arzobp. de los Reyes. † Alfonso, Obp. de Charcas. † Sebastián, Obp; del Cuzco. † Fray Diego, Obp. de Santiago de Chile. † Fray Antonio, Obp. de Concepción. † Francisco, Obp; del Tucumán.

41. Mientras se traducían estos Catecismos á los idiomas antedichos [no 2, A.] murió en Lima el Obp. de Quito, D. Fr. Pedro de la Peña; y el Obp. del Paraguay ó Rio de la Plata, D. Fr. Alonso de la Guerra, llego al dimidiar el Concilio: ambos Padres son del Orden de Sto. Domingo. Por mandato del Sacro Concilio, damos ffé los Secretarios:-Dr. Valcazar, y Ldo. Menacho; Ann. Xti. M-D-LXXXIII.

Archivo Arzobisp. de Lima

42. TEOLOGOS CONSULTORES del Concilio: Nómbranse con «Título permanente» á los RR. PP. Provinciales del Orden de Santo Domingo, de San Francisco, de la Mercéd, de San Agustín y de la Comp* de Jesus; para que, con sus respectivos Secretarios, y por Sí mismos ó por sus Delegados, concurran á todas y a cada una de las «Sesiones del Concilio» desde su preparatoria. Asimismo concurrirán los beneméritos Padres del Consejo de S. M., como todos los llamados por Derecho, con los Sacerdotes sueltos y caapellanes; Y mayormente los Religiosos y «Doctrineros Criolloos» ó lenguaraces, de cualquier Comunidad ó título que fuesen, y que no estén impedidos con legítimos motivos. Todo lo cual, será por el tenor siguiente:-R. P. M. Fr. Bartolomé de Ledesma, de Sto. Domingo; M. R. P. Fr. Juan del Campo, de S. Francisco; R. P. P. Fr. Alonso Enriquez de Almendariz, de la Merced; R. P. M. Fr. Luis Lopez, de S. Augustin; R. P. Baltasar de

51

Pinnas, de la Compañía; y D. D. Antonio de Molina, canónigo de la S. I. Cat. de Lima. Con más los RR. Sacerdotes y Predicadores de Indios, á saber:-

Dr. Don Juan de la Roca, natural de Lima y estudiante de su misma Universidad (1.

Fr. Alonso Pacheco, religioso augustiniano, natural de Lima y estudiante de San Ildefonso (2.

Fr. Francisco Maldonado, mercedario y natural del Cuzco, [despues general de su Orden [3.

Fr. Gaspar de Villarroel, augustiniano, estudiante de Id, y natural de Quito [4.

Fr. Luis Jerónimo de Oré, franciscano y natural de Guamanga (5.

Fr. Fernando Trejo de Sanábria, franciscano y natural del Paraguay, Asunción (6.

Fr. Antonio de la Parra, dominicano, estudiante de Id, y natural de Loxa en Quito (7.

Fr. Alonso de la Cerda, dominicano, estudiante de San Ildefonso y natural de Lima (8.

Fr. Salvador de la Ribera, dominicano, estudiante de Id; y natural de Lima (9.

Fr. Bernardino de Cárdenas; Ponce, franciscano y natural de la Paz en el Chuqui-Apu (10.

Padre Juan Pérez .Menacho, de la Compañía de Jesús y natural de Lima (11.

Fr. Domingo de Valderrama; dominicano, estudiante de Id, y natural de Quito (12.

Don Carlos Marcelo Corni, colegial de Santo Tomás y natural de Trujillo del Perú {13.

43. Visitadores-Generales. del Bajo y Alto-Perú:-R. P. Francisco de la Vega, de Sto. Domingo; y R. P. Francisco del Corral, de San Agustín- Por orden del «Sacro Concilio»: Certifico ser trasumpto fiel del original, guardado en los libros del Archivo de esta Cúria arzobisopal de la ciudad de los Reyes, y á los 25 días de Julio de1583- Licenciado Bartolomé Martinez Menacho, Secretário Conciliár.

Notas

44. Al n. 14 y 15, añadimos: Ambos tomos se habían impreso en Madrid, el año 1615; consta el 1er. tómo de 115 páginas en 12º; y el 2º tomo en igual formato, con 162 paginas.

45. Cuanto al n. 16, véase af. n. 29, y por Comprobantes los facsímiles de página 26.

46. Nevados de los Andes: Cada uno de sus mayores picos, tiene su nombre propio en aymára, kichua ó quechua, y pukina; y con relación al Idolo, al Inca que lo representa, y á las Propiedades metalúrgicas y vegetales que contiene. Figura y sus alturas, veanse en el grabado pág. 18. Cuanto á los dibujos del río Chuqui-Apu y del cerro de Potosí, adelante tienen su respectivo Capítulo.

47. Respecto á los n. 18 y 19, adelante se consigna sus «Cánjes documentados» con sus facsímiles---

48. Soneto al mayor y más alto pico nevado del «Continente de Colón», en Facsímil de pág. 26 constituye el testimonio de esta Foja Dos con su T. n. 17 de pág. 21. [19::48

52

FOJA 3.

Isla de la Luna, Ccoya-ahti (Coati con sus misteriosos monumentos explorados en 1618.

G.) EXPEDIENTE DEL BECERRO

ALA capitular de esta provincia de Nuestro Gran Padre San Agustín en Copacauana, á Slos doce días de mayo de mill y seiscientos dieciocho, comparecieron los Padres Encomenderos subscriptos, con sus Caciques, los intérpretes de los Incas y sus curacas, á saber:-

2.* Padre Licenciado Joseph de Zamacola, Doctrinero de tres encomiendas de á dos mill indios; y su intérprete, Juan Killuta, Cacique Tomás Cokimpu, curaca Francisco Arauku, segundas: [Aqui hay veinte nómbres que se trascriben al capítulo, ó Foja 19 y siguientes.] Todos estos son de los Urinsayas de Chili y de los Incanacus de la Patagónia.

3. † Padre Bachiller Alonso de Cepéda, Doctrinero de cuatro encomiendas de mill indios; con su intérprete Joseph Tumpis, Cacique Ascensio Tunumayu, curaca Antonio Pillku, segundas: (Item 20) Todos estos son de los Urinsayas del Tucumán y de los Guaranis del Río de la Plata.

4. Padre Bachiller Sebastián de Indacochea Lopez, Doctrinero de tres encomiendas de á mill indios: Nicolás Puma, Francisco Ninachiri, Juan Kkespi y veinte segundas, respectivamente como el primero. Todos representantes de Mithayus de Potosí y de los Urinsayas de Charcas. (Hay treinta nombres largos que se trascriben al capítulo ó Foja 19 y siguientes.)

5. Todos ellos, con más los Alcaldes y alguaciles graves y de autoridad, fueron convocados por Edictos reales, y bajo la presidencia in capite del M.R.P.M. subscripto, y al efecto de la "Información jurada" sobre los Procesos de la Isla de Coati, y es como sigue al interrogante.

CARENERO Y BALAHÚS

6. Hacen diez meses que, en varios embarcaderos hemos construido balsas de totora como para mill personas, como hacíamos en tiempo de los Incas para las peregrinaciones á las Guakas de las catorce ó dieciseis Islas mayores que tiene el Lago.

7. Sesenta balsas son las preparadas desde el día de Santa Ana, 26 de julio del año pasado de 1617, con más dos balahús (barcas) de la madera del Ari-caj-ja. Todo está preparado en el carenero [balsadero] del Inca Ccollu-Auki de Sampaya, Sama-phaya, para la escursión á la Isla de la Luna.

VIAJE Á SAMPAYA

8. † Viajamos en tres horas largas de este, á esa vahía del mesón ó descanso imperial; esto, dicen esos vocablos del aymára. Allí ordenamos Tres comisiones de los Capitanes y sus indios declarantes, bajo la jurisdicción de los Padres y sus Caciques arriba citados; para que, cada uno levante su “Inventario jurado" de la sección que allá le señalaremos, y con él formar el cuerpo de los Procesos y su Anexo-adjunto.

53

NAVEGACIÓN

9. Hoy día trece de los corrientes, tomamos nuestras embarcaciones y cruzamos el golfo con felicidad, por la maestría de nuestros balseros.

10. * Fuimos recibidos con gran de pompa y entre la música, la doctrina y las letanías muy bien cantadas en su sagrado aymára, y, como les han enseñado nuestros Religiosos doctrineros.

11. Sabíamos desde ocho años atrás que, la habitaban tres ó cuatro familias de á diez ó doce almas jóvenes; pero nunca pensamos encontrar acá al mayor número de sus naturales tener ciento cincuenta, y ciento ochenta y dos años de edad!

MENSURA

12. ** Esta pintoresca Isla de la Luna, tiene tres millas y más de largo, por dos cortas de ancho, en figura oblonga y semejante á un inmenso cetáceo [ballena] con su coxis entre las óndas, y dirigiéndose á la Isla del Sol. Distante á tres leguas, y situada frente al mayor "Pico de nieves", llamado Súru-Apu (Sorata) Pico-soberano, y á la embocadura del estrecho del Inca Titi-hicki-ña [Tiquina] Guía al filón del estaño. Dos leguas distante del Sampaya; y según se va aproximando se ven en ella las espaldas y soleras de los tres gráficos edificios, con sus montecillos y su terraplén para huertos.

13.** Por su frente á los nevados ya dichos, se deja ver por entre bosques el famoso CASTILLO de las vírgenes al oriente, el monumental TEMPLO de la Luna al centro, y el PALACIO de los Incas al ocaso.

14. Su temple y vegetación es superior al de las otras Islas y comarcas, por ser de valle muy delicioso y ameno que produce maíz, trigo, frutas y hasta coca.

15. Y los Soberanos la habían hecho inaxesible á todos los profanos; y van para ochenta años que, no se acercan ni tocan sus costas, balsas mayores de una pareja; Y cuando llegaron á la Península los Capitanes Alzures y los Illescas, con los Padres franciscanos, aunque intentaron en 1536, no pudieron llegar á esta, por falta de tiempo, y porque la creyeron como á la del Sol estar yerma y desierta.

DEPARTAMENTOS

16. † Tiene ocho, dos más, que en la Isla del Sol; donde (como se dijo en pág. 3 y 4) existen seis, con sus llanos extensos é incultos.

17. Los de esta, no tienen sitios eriales; pero sí, como en algunas comarcas del Collao, tienen sus torreones, pirámides y muros dentellados.

SALONES Y GABINETES

18. Desde la playa subimos una hermosa calle con gradiente de una milla por entre kisguaras, kkollis y kkeñuas, árboles seculares, hasta una plaza de cien varas cuadradas, sita á nuestra izquierda. En sus dos frentes hay edificios modernos; donde nos recibieron en sus espaciosos SALONES Y GABINETES, magníficamente entapizados con tejidos muy finos de color tornasol-verde, rojo y violado, hechos de lanas de kárguas, allpákas, pakkos, guanacus y wicuñas.

54

Isla de Coati desmonte de los sepulcros de las Ñustas y Mamacooyas en M-DC-XVIII

Ara Optima del adoratorio Universal de los dioses del Taguantinsuyo, hastta 1618.

Parte cent. del Sol y Luna, entre siete altares por cada lado (4. Isla del Sol)

19. Todos nos alojamos en ellos. Allí señalamos á nuestros Delegados, ya nombrados en párrafo 2; sus respectivas secciones, para los "Inventarios de Visita" en estos Procesos, Allí en pliegos apartes con su letra y número, apuntamos las dimenciones de cada uno de los torreones y sus ídolos, de las "Tres sacras puertas" antemurales del Templo, y de sus sarcófagos y momias. Y allí mismo, continuamos este Expediente y sus obrados en curso seguido.

DESMONTE DE LOS SEPULCROS DE LAS ÑUSTHAS

20. ** A este efecto, comparecieron de dentro y fuera del Lago, todos los Auki-Appachis, y Tayka-Apachis, que son como Abades y abadesas generales. Son diecisiete de uno y otro sexo, con el Sumo-sacerdote é Incaa, llamado Apu-Wilumi, con sus profetas y demás ministros de sus idolatrías; á sabeer… [Aquí en 4. pág. Constan 23 nombres cristianos con sus apellidos en su idioma, que todos forman otro Cap. adelante]. Quienes, declarando primero su respectiva, edad, absolvvieron los interrogatorios de este.

21. El Apachi de mayor edad, cuenta ciento ochenta y dos años, y le llaman Yuyajja; el de menor, cuenta la edad de ciento veinte y tres ó más años. Ibidem, entre, las ñusthas: siendo la de menor edad, hermana del inddio D. Francisco Tito Yupanqui factor de la Imágen de Copacauana, Dª Ana Cusiur Lúlu de noventa y dos años. Todos estos conservan sus facultades un poco cansadas; pero más vivas se notan en las mujeres, como en Coyllor Lulu, hermana de Guayna Kapaj, de ciento treinta y dos años con el presente de 1.618; y á esta la llaman, la “Sibila y Princesa del Lago": Ella maneja con gran perfección los kipos ingásicos, y nárra toda la historia de este Nuevo-Mundo, como adelante hacemos Procesos parciales, de estos casos ráros y longevidades Alto-peruanas. '"

22. ** ESTOS CENTUAGENARIOS continuaron en darnos sus informes para estos Procesos; y en activar el trabajo en los desmontes del famoso Templo de la “Marmi del Inti," Según el dibujo del frente:-

(1) H: gg-ARA=OPTIIMA-gg * * y en los Inventarios al Anexo respectivo. Aquí se presentaron con sus Inventarios y listas, nuestros "Padres Comisionados", pidiendo el Bene-Visum sobre estos Procesos de Visita en curso; cuya Plana ó Indice lo trasumptamos seguido á esta n. 23, para fecharlos en Copacauana, cerrando esta Foja 3, y primera parte del Expediente de Coaty Isla de la Luna.

55

Plana de Anexos

Los infrascriptos "Notarios" de los Procesos," y en vigor de sus respetivos boletos de institución, expedidos por el Muy Reverendo Padre Ministro Provincial, Don Fray Baltasar de Salas, del Orden augustiniano, etc. y etc. Para que, cada uno de los mencionados, levante los «Procesos y obrados de la Religión, «ritos y ceremonias, que tienen estas gentes Alto-peruanas; de su Política, monumentos, tierras y caseríos; y, de sus Leyes y vidas, costumbres y habéres, con todo lo pertinente á sus dinastías y familias… " Dicen haber cumplido todas esas Comisiones en las Islas del Sol y de la Luna, de este Lago del Titikaka, con la mayor diligencia y puntualidad, según que consta de los Inventario y apuntamientos, que acompañan; y que, están sellados y firmados en cada Foja respectiva, y con relación á las letras:- (G-H-e-l, latina; y, es de saber:-

G:-Bajo de esta letra se ha Procesado todo lo pertinente á la Religión. Aquí han puesto las planchas de tumbaga, de estaño y de cobre, con dibujos y grabados en bajo relieve y á cincel de lapidario, halladas en los adoratorios de las dos Islas. Estas planchas son quindena, llamadas hieráticas ó sagrados, y muy anteriores a los Incas: los naturales las adoran y estiman sobre- manera. De su origen, procedencia, y cuando las fundieron y grabaron, hay su explicación y noticia en su Foja al número respectivo, que se les ha cincelado en uno de sus extremos. Aquí mismo se han puesto los idolitos y simulacros de dichos metales ordinarios: Los de oro como los de plata, de perlas y de piedras finas, con su balance y tasa, se han remitido al Exmo. Virrey; para que, con esas sumas, se trabajen los tres templos en el Santuario de Copacauana, con su Beaterio, su Nosocómio de Peregrinos, y su Panteón-general. De todo lo que doy ffe-(firmado) Joseph de Zamacola y Jauregui, Presb. de las doctrinas de Charangas.

H:- Bajo de esta letra y con sus cifras de 1, para adelante, se ha Procesado muy singularmente la parte de los monumentos, palacios, catacumbas y adoratorios, con sus aras y baldaquinos, existentes en estas dos Islas y en la gran Península de "Nuestra Señora de la Candelaria". Aquí mismo se adjuntan los "Nuevos dibujos y planos" con su Foja explicativa; las leyes y costumbres más antiguas; y todo lo pertinente á los orígenes y procedencia de los Incas, hasta la aparición en estas tierras del Mallcu Kcapa y de su mujer Mama Huacu-OjjIlo. De todo lo que, igualmente doy ffe= [firmado] Alonso de Zepeda y Enriquez, Presb. de las doctrinas de Toledo en san Felipe de Oruro.

I:- Bajo de esta letra I latina, se han Procesado todas las costumbres y pertinencias humanas de los Incas, de su dinastía, de su raza, y de sus idiomas con sus dialectos. Aquí mismo hanse escripto sus industrias de minas y comercio, sus viajes y conquistas, y sus kkellkas y kipos, con sus idolitos demóticos ó vulgares, con todo lo de su Imperio; Tambien se han puesto sus explicaciones en Foja respectiva y (conjunta al inventario) firmada por los informantes y testigos, como en los Anexos de los Padres arriba mencionados. De todo lo que certifico y doy ffe,= [firmado] Sebastian de lndacochea, Lopez, Presbítero de las doctrinas de Porco en san Felipe de Oruro. Fechada toda esta “Plana de Anexos" en Copacauana, a los veinte días del mes de Julio de mill seicientos dieciocho años de Xto. nuestro Redemptor. Valete:- Baltasar de Sálas, P. aug.

------

56

Aforismos á esta Foja 3*

Aarón echó su báculo delante de Faraón, de sus ministros y cortesanos, y se convirtió en culebra. Entonces Faraón llamó á sus sábios y hechiceros; quienes por ciertos secretos y encantamientos egipciacos, hicieron lo propio. Y sus báculos se convirtieron en dragones; mas, el de Aarón devoro esos dragones, y se tornó al primer estado que tuvo.

Éxodo, cap. vii.

Al texto

ICE el R. P. Salas al Virrey, en una carta: «Tres causas fundamentales tengo para Dcerrar con las cejas de textos sagrados cada Foja de mis- PREMISAS ENUNC[ADAS- (v. pág. 12) en el tratado adjunto, son á saber: 1ª Comprobar la historia y la tradición-egipciaca, que hemos encontrado en estas comarcas y sus gentes; -2ª Ensanchar y confirmar las razones que traigo al caso; multiplicando así las probanzas en el estudio de los sabios y taumaturgos de la filosofía y de las ciencias humanas; y, 3ª Hacer resplandecer la verdad y la gloria de nuestro adorado Redemptor. Quien con cada una de las palabras del Pentateuco de Moysés me ha hecho comprender que, son muy semejantes las leyes y costumbres, los ritos y culto, de estas muchedumbres Americanas, con las de los Egipcios, de los Finicios é Idumeos. Tambien existen en estas regiones, tegidos y obras de alfarería; todo lo cual atestigua la venida de algunas familias de las diez tribus cismáticas y dispersas del pueblo Hebreo, como decimos adelante».

Reparos

Consignamos los siguientes: 1º Todos los escritos del R. P. Salas, y máxime los manuscritos, están cerrados no solamente con algunas líneas copiadas de la Biblia, sinó con todo un capítulo en latín de la Vulgata; 2º Traen notas colaterales en latín, y notas al pié en aymára; 3º Las citas de la Biblia, están mezcladas con las de los Santos Padres, de los Filósofos y de la historia que nárra; y que, á más de hacer larga y pesada la lectura de cada capítulo ó Foja, hace demasiado confusa la verdad estética; y, -4º Casi en cada capítulo se repiten renglones y aun periodos, tratados ya, ó explicados anteriormente. Estas líneas basten para que la benevolencia del lector, continúe el curso que tenemos trazado desde nuestra página 12, aforismo 6.

Notas

1. El título de «Sala capitular» prueba que, el Convento augustiniano de Copacabana, era el Priorato mas antíguo que el Convento de La Paz, el de Juli y el de Arequipa.

2. La crucecita [†] denota que la doctrina, mision, reducto ó encomienda de naturales ó neófitos, era ya Parroquia canónicamente erigida, con sus anejos y oratorios, ó capillas de aldea. Cada una abarcaba varias encomiendas, y en la extensión topográfica de cuarenta á sesenta leguas cuadrilongas. Tambien la crucecita (†) significa que, ese sitio, nombre ó vocablo, está ya cristianizado, que es vulgar ó conocido por muchos.

3. El asterisco (*) quiere decir que, este párrafo, inciso ó periodo fue copiado por otro, ó publicado por otro Autor; y si los asteriscos son dos [**] dicen en plural; ó que, dos ó más autores, hablan sobre ese tema ó texto; ó que, el mismo autor lo ha repetido en uno ó mas lugares de sus escritos; todo lo que, oportunamente anotaremos, bajo su cifra respectiva.

57

4. Todos los apellidos de los indígenas, v. g. de "Killuta, Cokimpu, Arauku, y demás," son nombres patronímicos, antigüos, y de tribus que formaron Comarcas bien organizadas en lo religioso, político y civil; de las que, constaban los Ayllos y Principados-incaycos. Llamados durante el Coloniage: Provincias del Alto-Perú; hoy Departamentos de la República de Bolivia. Y de cuya especificación-histórica, veáse el capítulo citado en el texto y sus anotaciones.

5. Edictos reales, expedían, como ahora los magistrados ó las autoridades legítimamente constituidas. Cuanto al "Interrogatorio particular", está calcado sobre el interrogatorio-General impreso, y usado desde los 50 años atras, y que se consigna en otro lugar.

6. y 7. Veáse la Foja"--- Costumbres de los isleños y costeños del Lago Titikaka, y sus anotaciones.

8. Caminos públicos, desde el Santuario de Copacabana, á sus islas y a sus comarcas, que hoy son prédios rústicos y del dominio particular: van de ruina en ruina, y no existen más que ténues vestigios de su antíguo esplendor y belleza!

9. La navegación: Este es, el ramo que rápidamente ha progresado, se ha ensanchado y existe en el Lago, y en su gran rio Desaguadero. Se navega en vapores; en lanchas blindadas con zinc, unas á vapor y otras á remos; como también en balsas de totora, según el sistema incayco.

10. Estas piadosas costumbres aun subsisten. Esperamos que continuen con mayor fervor hasta la consumación de los siglos.

11. 20. y 21. No son extrañas, las enormes longevidades que estas cláusulas consignan. En nuestros mismos tiempos tan febles y raquíticos, y en climas de una constante canícula, como los Yungas y Apolobamba, hemos, visto personas de 150 años. Y en las comarcas de la alti- planicie de los Andes, son más, frecuentes los hallazgos de Centuagenarios, de uno y otro sexo.

12. al 17. En estas cláusulas, con pequeña discrepancia accidentál, están muy conformes los "Padres Historiadores de Copacabana," que son: el Padre Sálas y el Padre Ramos, agustinianos, con el Padre Sans, franciscano. De estos dos, hacemos memoria especial adelante.

18. y 19. Edificios suntuosos; ya no existen, sinó inmensas ruinas, y póbres tugurios construidos con esos materiales.

Tres sacras puertas; existieron hasta el año de 1780; en el que, el R. P. Zamacola y Jáureguí, agustiniano, vino desde Lima á clausurar sus Conventos Alto-peruanos, levantó Inventario de ellos, visitó las Islas y recopiló todas las noticias, que adelante las estampamos.

22. Los nombres y apelativos de los centuagenarios, como sus informes escritos en doce ó quince cuartillas de papel, componen un legajo, que van pasando al capítulo respectivo de esta Historia ó á sus mismos documentos y facsímiles.

Documentos

, Comprueban las 22 cláusulas de esta Foja 3, el grabado de pág. 31 el cual hace ver los «Desmontes de la tumba de la Mama Huacu-Ojjllo;» y el dibujo y sus facsímiles, de la plancha hierática, de pág. 42. Cuya explicación contiene el siguiente:-

Anexo á la G: -de pág. 36.

«Notificamos que la plancha G: 8, con otras ocho, han sido sorprendidos en una de las cavernas de los Desmontes de los sepulcros--- n. 20, texto.

58

«Averiguada la verdad, dicen, habían sido transferidas por el Inca Wilumi de la Isla del Sol al Inca Wilumi Mama-Sisa del Coaty, ahora setenta años atras; que todas eran treinta y tres; y, que- «Estas reliquias», son muy pretéritas á los Ayar Mallcus, y siempre se han transferido como blasones y talismaanes de la Dignidad suprema é imperial de Apu-Wilumis cada cincuenta años si antess no mueren.

«Vemos en estas usanzas verdadera semejanza con lo que ejecutaban los Sumos sacerdotes del pueblo Hebreo con el Ephod y con el Racional de su Religión.

«Todo lo cual, estos infelices sumos sacerdotes de Satán continúan ejecutando con suma reserva, entre los mistérios diabólicos de su ciega idolatría, y en los sótanos y cavernas de sus Islas y Comarcas donde existen sus Huakas.

«Las planchas de este Anexo G.:- son muy iguales en el largo y ancho, mas nó en los dibujos. Se las ha copiado en las presentees cuartillas de papel y estan sumamente Idénticas. Las planchas originales, como dijimos arriba, se han remitido para !a Colecta de los gastos en el Santuario. Vease en la G: -Los de oro como los de plata pág. 37.

«Cada una de esas planchas ha llevado su Foja escripta en cuatro cuadros de papel al mazzo: El 1er. cuadro con la Plancha divina; el 2º cuadro con las SS. EE. puestas en romance; el 3er. cuadro con las Pautas del talisman, de su significado y demás circunstancias; y, el 4º cuadro con el Sonecto del M. R. P. Salas. Y es de mirar y saber:---

------

59

Plancha divina

111 á 888

«Es de Tumbaga con las dimensiones de las Pautas del frente, G: 8,-Contiene las ideas grabadas (en bajo relieve) del grupo actuante de la Escena-fatídica de nuestros primeros padres Adán y Eva en el Paraíso terrenal. [Vease Génesis, capítulo III, versículo 1 --- al 24.

«Averiguada su procedencia original; dicen, los Ayam Arus y los Ayar Mallcus, nos las trasmitieron de generación en generación. E iguales á estas Divinas láminas, conservan las suyas todos los témplos del Taguantinsuyu, como tenemos declarado en otro lugar de estos expedientes.

«La plancha original, solo tiene el dibujo del medio; en cuyo dintel está el disco del arco-iris con siete crucecitas, tres cifras del 1, un signo paleográfico, tres del 8 y siete crucecitas. Este hace como sombra al árbol de la cruz; en cuyos lados, están los rasgos de Adán y Eva; y por su brazo, descolgándose del árbol, la serpiente con cara de niño.»

Esta esta cuartilla primera.

------

Sagradas Escripturas

1617 á 1625

1. Ex tribu Iúida--- De la tribu de Judá doce mill señalados. (Apocalípsis, capº VII, versículo 5: m. c. fructo.

2. Ego Dóms. Humiliavi--- Yo el Señor humillé al árbol soberbio, y ensalcé al árbol humilde. [Ezequiel, capítulo XVII, versículo 24 y siguientes: m. c. f.

3. Per unum hominem--- Por un hómbre entró el pecado en este mundo, y por el pecado la muerte. (Carta de San Pablo á los de Roma, capº V, versículo 12: m. c. f.

4. Divus Petrus; Credo in--- Creo en un solo Dios todopoderoso. (Símbolo de los Apóstoles, artículo 1º de san Pedro apóstol: m. c. f.

«Estas adiciones; á los trasumptos de esos talismanes, son la interpretación genuina dada por los theólogos y Sacerdotes comisionados, para juzgar estos Procesos del Coaty el año 1619 mes de Enero.»

Esta es la cuartilla segunda.

------

Pautas en 1618

«Son las copias auténticas de esos talismanes de crisopeva ó tumbaga. Hay quince marcados con su letra G: y sus números del 1al 15.

«El 48, que algunos llevan-SIGNIFICA- que fueron presentados públicamente por los Wilumis en concordancia con sus informes del Expediente.

«Los que carecen del 48, fueron recogidos por los jueces ó sorprendidos en contrabando, como el adjunto [grab. G: 8] de página 42.

60

«Cada uno estaba soldado á una piedra y tenía el peso bruto de doce á quince de nuestras libras.

«Sus Planchas fueron acrisoladas por los alquimistas y peritos que, son cuatro los conmigo firmantes en estos Inventarios; quienes las han tasado en nuestras medidas del modo siguiente:

«Planchas del n. 8 al 15, cada una tiene de largo 7 pulgadas por 4 de ancho--- 7 x 4 cada 1.

Cada una tiene de oro 4 Oz. 8 adarmes " " “ “ plata 3 Oz. 6 adms. " “ “ “ cobre 1 Oz. 3 adms. Total cada una tiene- 9 Oz. 1 adm.

«Los emblemas del arco, interpretados á nuestro romance, dan mas ó menos las noticias de que-En estas regiones se recibieron los siete Sacramentos de Xto. hasta el año (111) ciento once, y que desde esa fecha basta (888) los ochocientos ochenta y ocho, paulatinamente desapareció la practica de ellos, hasta sumirse y mezclarse con las theogonías del politheismo ingásico.

«Sus otras interpretaciones y noticias están escriptas con cada uno de sus trasumptos y en sus cuartillas del reverso y conforme á los dibujos originales. Y tambien los Wilumis conservan en sus kipos y llahutas.»

Esta es la Cuartilla tercera.

------

Sonecto á la Cruz del Titikaka

«Señor de cielos y tierra, pues plantáste al hombre por tu mano; para el cielo, no permitas que el fructo de este suelo, el alma con la niebla de él contraste!

«Y esta segunda planta, que plantaste en TITIKAKA, con tan sancto zelo; haz que dé fructos dígnos de tu cielo, mediante la passión que en el pasaste.

«Y por tus llagas sanctas y divinas, en Ella insertas, que por mi sufriste, pues nacen como rosas entre espinas.

«Permite que, me sean medicinas; pues en la CRUZ por mi tal os pusiste, que cual herido JOB, pobre te inclinas.

Fray Salas

Esta es la cuarta y última cuartilla.

«De las otras informamos en sus Pautas respectivas: Doy ffe y certificamos-Jph. de Zamacola y J. (Firmado con otros cuatro testigos, á los 20 días de Julio de 1618.»

G:-Plana de Anexos. Ella es la parte más bella é interesante de los escritos del Autor. La del presente Capítulo no necesita comentarios. La del Inventario, anotamos adelante. (22::70

61

FOJA 4

Hallazgo de los restos de la Mama-Huacu-Ojjllo, y de unas láminas hieráticas y apocalípticas en el mismo templo de la Luna año 1618.

PALACIO IMPERIAL (23.

UIMOS á este por una vereda embaldosada entre jardines á nuestra izquierda, y con Fcanchones del ganado á nuestra derecha, ó sean hácia las goteras sobre el Lago misterioso.

24. Ocupa una área de 143 varas de largo, por 78 de ancho, en buen terreno, con bases de granito, en el límite occidental de la Isla y a la altura de 50 varas sobre el nivel del Lago. Esto boxa; fuera de sus patios colaterales, y de sus torreones dentellados con sus ídolos de lápis-lazuli, y otros de berenguela blanca.

25. Le divide en dos buques una calle de ocho varas de ancho, que principiando de su ráda cruza toda la Isla hasta su límite oriental.

26. Por cada frente, que tiene altos y bajos sobre el patio, le cuadran doce pirámides dentelladas ó torreones de piedras, cada uno de á dos varas cuadradas y del alto sucesivamente de ocho, de diez, y de doce varas.

27. Llevan por cada frente su nicho cuadrilongo, conforme al torreón; en cada nicho están embutidas piedras hieráticas, alternative, con planchas de estaño de á doce pulgadas cuadradas; todas tienen en bajo relieve jeroglíficos egipcios y cifras árabes de tres seis (666), en medio de (14) catorce rayas ó signos del palí (¡¡¡¡¡¡¡666¡¡¡¡¡¡¡), adornando una piedra angular, poco mayor que todas; y en cuyo centro de oro hay tres [888] ochos árabes, primorosamente embutidos y rodeados con las catorce rayas de los tres seis en forma de circulo.

28. También en cada nicho están las KKELLKAS con sus Kipos de plata, y en forma de agujas y alfileres, que (llaman llauris) son de chuki ó charo, de kkeyallas y cchillihuas, y los vulgares de hilos diversos.

29. Frente a su puerta general, embellece su patio otro grande torreón de berenguela, en lugar de la pila, con su chorro de agua corriente por cada lado. Tiene un solo nicho alto, lleno de Idolitos de lapislázuli y con la piedra angular, adornada de estrellitas y jeroglíficos mayúsculos. Y pidiendo su interpretación á sus amautthas y yatiris, dicen: MOKKE-UYU [Moquehua] Bodega imperial de 888** del Inti, y 666** del INCA MALLCU y padre de catorce príncipes.

30. Igual á este, es el otro buque, al cual pasamos. Tiene en altos y bajos, salones y oficinas de un grande Hospital de reyes; y es muy semejante a nuestras clínicas y anfiteatros de Europa, por sus lunetas é instrumentos de cirugía.

31. Su torreón blanco, hace terno con el del anterior; y sus idolitos de oro y plata, son: del Trueno, del Rayo, y del Fuego en flama y en brasas.

32. Los jeroglíficos y Kipos, designan las salas quirúrgicas; y los del torreón, dicen: APU- CCOLLAÑA-UYU… [Sacro-hospital y botica] de 888** del Inti, y 666** años del MALLCU-CCOLLA-WAYU. (Inca Callaguaya) medico y cirujano universal.

62

33. Todos los detalles de estos departamentos, de sus catacumbas, baños y jardines, están comprobados y escriptos en su Inventario al Anexo.

CALLE DE LOS INCAS

34. Que cruza la Isla, ya dijimos en párrafo veinticinco; y, añadimos: por ella los paseaban en sitiales de oro y plata, a los Incas, descansando en sus capillas á cada seis cuadras.

35. De sus bosques, criptas, pilares y figurones; de laúchas, así lláman á los zorrinos recién nacidos, á los ratones y ratas, á las comadrejas y achulIas; tarujjas, lláman á los venados y renos, y á los antílopes; kiltros, llaman á los perritos cruzados con zorros y á sus cachorros; láris, á los zorros y á los chacales; hipálas, á los osos y á los pericolijeros; púmas, á las onzas y á las panteras, y á sus cachorros: de estos simulácros y sus adoratorios, y de otras rarezas, hay Inventario al Anexo bajo este número 35 del Texto.

CASTILLO DE VIRGENES

36. Para docientas almas consagradas al Sol; tiene catorce compartimientos de altos y bajos, con otros tantos torreones de ídolos penates, en un terraplén largo de trecientas varas por docientas de ancho. (V. n. 13 del texto.)

37. Le distinguen dos altos pilares de piedras verdes y blancas, que rematan en un enorme globo de estaño; y dicen: tenían el uno su Sol de oro fino, y el otro su Luna de plata piña; y que, con su corte de dioses huyeron á la muerte del Inca Huascar hasta Urubamba, lugar de su inmolación por su dinastía.

38. Ambos tienen jeroglíficos y signos del palí, crucecitas y vidrios, sus kipos y una cifra más que en las generales. Y la adición de caracteres, en dos líneas paralelas, con relación al pukina y kichua sobre el aymára; dicen, es adición de Guayna Kapaj.

39. Todo su conjunto vertido al nuestro, dice: "Pata Pacha-Mam- Apu... † Fanum Telluris † Templo de la Diosa Tierra, 6666** de su vida: para la Luna y sus catorce generaciones ** † WIÑAY **8888, Patta-Saman-Apu: Años eternos del Divino Aliento que dá vida á todos los seres.

40. Sus lindos talleres para hilar, tejer y hacer labores femeniles; sus baños y simulacros, tazas de granito, láminas de vidrio, y sus series de kipos y adminículos, quedan escriptos en su Inventario al respectivo Anexo.

DIVINAS PUERTAS

41. Construidas de á cuatro pilares sobre el atrio, son Tres, una tras de otra. Dicen que tenia cada cual, su Romería y sus dioses; del Agua, del Fuego, y de la Coca yerba sagrada. Están enteramente desnudos de su antiguo esplendor. Así consta en su Inventario, ad item.

TEMPLO DE LA LUNA

42. Está construido sobre bases de granito y en un triángulo oculto, efectuado por un ojo de agua que brota de una peña, y lleva sus arroyos por ambos montecillos paralelos, dejando su valle con declive en abanico abierto a la parte del Lago.

43. Es trilátero, lo mismo que sus catorce pirámides; y, ocupa de largo en su vértice triangular veinte varas, con ochenta en sus líneas colaterales, sobre docientas de largo horizontal; formando así, un conjunto de grandor y simetría admirables!!

63

Tumba de Mama Ojjllo en Coati-Isla de la Luna-Lago Chocuytu

Mayo 1618 – frente al Illampu

Dibjdo. por Fr. Balt. de Salas – Copacauana Mayo M-DC-XVIII.

44. Sus anchos muros, (con sus misteriosos é internos pasadisos de á dos pisos aspillados, para ocultar en estos á nuestras vírgenes del Sol) incluso el cornizaje y capiteles; son de piedra gris y elevados á veinte varas; y á veinticinco sus pirámiides de tres nichos, uno en cada frente.

45. Todo este grandioso edificio, está plenamente desaforado, usque ad summum, de sus chapas de oro y plata, de sus ídolos y famosos altares, y de cuanto atesoraron sus catorce generaciones; y dicen: Así lo han despojado sus mismos Incas Wilumis, arrojando al Lago ó trasportando muy lejos, todos esos caudales durante cien años.

46. Únicamente hay un tabernáculo incayco sin ninguna librea, pero sombreado por un raro baldaquino de negros pabellones de allpaka. Allí guardamos un rojo "Ataud de mármol" del largo de tres varas por una de ancho y alto, cuyo dibujo es el incluso- [2] G: TUMBA DE… página 50.

Es, dicen, la pira del BRAZO de la 1ª Reyna y Madre de los Incas, la Marmi-Ojllata ó Mama Huacu Ojjllo; traido aquí [su cuna] por su hijo Cinthy Rocka, para que custodie la puertta de la escala subterránea, y por su calle que rodée por debajo del Lago todo su Imperio.

47. Como de facto:- Pasamos á su Invención; -y, encontramos ser verdaderos dos puntos, y uno inverosímil, a saber: -

1º Existe en la mencionada caja de piedra, otra de estaño que THOÆXQ contiene un tubo de plata, con un brazo-femenil momificado, á la usanza † de las gentes del Egipto, y acompañado con varios amuletos, kípos y † monedas de oro y de plata. 888 6666 2º Así mismo, existe la puerta y su escala subterránea que 88††88 desciende hasta el nivel de las aguas; y, de donde han extraido tres 6666 pizarras de á un codo cuadrado, y del espesor de cinco pulgadas, con 1111 cifras arábigas grabadas en bajo relieve y haciendo toda la forma de †

† romboide con sus crucecitas griegas á la parte superior, media é inferior;

EXIOXOXO que todo lo trasumptamos al margen de esta cláusula 47 del texto; -Y,

Kxgwe& 3º- Cuanto á la misteriosa calle submarina, y rodeando todo este 3 Junio M.DC.XVIII "Imperio del Taguantinsuyu:" Es improbable é inadmisible.

64

48. Todas estas incidencias, como los pormenores de los siete altares por cada frente, de los socabones y ventanillas en forma de cruz griega, están explicados bajo este número 48 en su Inventario al Anexo.

BELÉN DEL MILAGRO

49. Es una capillita de ocho varas cuadradas al oriente de esta, levantada por el Bachiller Antonio de Montoro, para las pequeñas imágenes de la Concepción y del Crucificado. Sobre esto vease el papel adjunto: "Jesús y María del Santo Solano, "relato hecho por un hermano mio que es Franciscano en Lima.

RATIFICACION

50.* Leydos todos estos Obrados á los tres Padres Doctrineros, á sus Caciques y á sus cuarenta Testigos abonados, y que son muchos de ellos coetáneos de los Incas Huascar y Atahuallpa; Dijeron que los aprobaban, que los aprueban y se RATIFICAN en ellos, en sus Anexos é Inventarios y en cada una de sus cláusulas; por estar contestes y unánimes con sus escriptos. Y además, -PIDEN que antes de sellar dichos-

Procesos del Coaty y bajo el número seguido del texto, se trasumpten del adjunto CARTAPÁCIO titulado-

«De Verborum significatione» los nombres de esta Isla, con su versión y sus explicaciones respectivas en romance. Todo lo cual, textualmente lo efectuamos al número 51 presente.

51.** Nómbres primordiales de la Isla de la Luna, elevados al Consejo de S.M. en Lima 1582 M-D-LXXXII.

* Mama Huaca; 111 a de Xto: Madre divina del culto. Archipagoda, Templo matriz, Palacio y cenóbio modelos. * Mama Yuman Ojjllo; “ “ “ Madre, vírgen y reyna poderosísima y adorada * Marmi- Sisa Ojjllata; 666 “ de Xto. Mujer madre y vírgen adorada por el rey y los astros. † Huacu Ccosscco; “ “ “ Reyna y madre y centro de nuestra Unidad General . † Yuyu-Huacu-Sisa; 888 “ de Xto. Virgen q’ gobierna sentada sobre los astros y estrellas. * Ccunu-Atisisa; “ “ “ Emperatriz q’ reyna envuelta con nieves y con las espumas del Lago Ccoya-ahti o COATY 1582” “ Cuna y tumba de las primeras Reynas é infantas del vasto Imperio de Manco.

52.** Añadimos á las Ideas apuntadas en pág. 22 (*): Que cada uno de. estos vocablos del aymára, se convierten en nombres, yá patronímicos, ya gentilicios, ya, homónimos ó sinónimos; porque, los trasmiten á todos los nacidos en sus faldas, ó á sus alienados: exempli gratia- Huanca, es sinalefa de tres frases del aymára, y dice, Inca Sacerdote de las vírgenes de la Luna; igualmente- Yupanqui, dice, Inca Sacerdote de las vírgenes del Sol. A este modelo existen infinitos nombres de ríos, ídolos, reyes y demás seres animados é inanimados del universo. Fray Bernardino de Cárdenas Ponce, Franciscano.

65

CONCLUSION

53. Ordenamos que sean trasladados en debida forma hasta Copacauana, todos y cuantos objetos de oro, de plata y de piedras, hayan sido encontrados en ésta. Muy especialmente lo sean; los "Restos de la Reyna Ojjllo;" repuestos en sus tres cajas de piedra, de estaño y de plata, con todos los Inventarios y sus papeles, para los fines consiguientes. Así lo ejecutamos; Y cerrando este Expediente firman conmigo todos los subscriptos... (Hay 12 firmantes y tres sellos sacerdotales.) Certifico y doy ffé: en Coaty, á 3 de junio de 1618 de Xto.

TESTIMONIO

54. Finalmente certificamos, que: el "Expediente citado" se encuentra en copia fiel & verbo ad verborum de la foja. 352 adelante, en uno de nuestros libros de la fundación de esta Provincia en el Alto-Perú, cuya portada es como sigue: “BECERRO DE ACTAS" que contiene todos los apuntes y copias de los fastos graves y leves que acontecen en esta y en sus Comarcas de nuestras Encomiendas de Indios. AQUl CORREN PAREJA, desde hoy XlI de Marzo de 1608, los Decretos y Autos de los Obispos de esta Diócesis con las Cédulas reales; y más “Actas y Providencias" de nuestros Prelados generales y provinciales del Orden de N. G. P. S. Augustín. Y comienza á su vuelta con la “Circular que avisa" la creación de este Obispado de la Paz de Chukiapu, hecha por Paulo V. Papa, en su Consistorio de 4 de Julio de 1605 en la persona de Don Diego de Zambrano, su primer Obispo titular, que le eregió desde Panamá; Y la Circular dirige su segundo Obispo titular y primer Ordinario, D. D. Fr. Domingo de Valderrama, quien tomó posesión de la Santa Iglesia Catedral y de este Obispado á 7 de Enero de este mismo año de 1608 de Xto. Que también doy ffé en Copacauana, á XXX de Junio de M-DC-XVIII. (1618) F. Baltasar de Salas, P. de la O. A.

------

66

Aforismos á esta, Foja, 4*

Este es el fuego perpetuo, que nunca faltará en el altar Esta es la ley para los sacrificios y las libaciones, que han de ofrecer siempre al Señor, Aaron y todos los sacerdotes.

Levítico, cap. vi (8.

Suplencias al n. 19 y 22 del texto.

NTES de cerrar la «Visita jurídica» de esta Isla, sus procesos é informaciones, para Aregresar a Copacauana; Añadimos á las cifras 19 y 22 del Expediente, que hemos aprobado y aprobamos todo cuanto han hecho los tres Padres Doctrineros y Comisionados: Que cada uno de los Anexos bajo las letras latinas-G: H: é I:- con sus varios y respectivos Inventarios, estan muy conformes á la- Iságoge-nominal * que para cada uno les trazamos, cuando con la turba-multa de los Wilumis y Apachis comenzáron la inquisición general de todo cuanto esta Isla de la Reyna noctúrna contiene en sí, y en sus Famosos monumentos: muy singularmente en su Archipagóda triforme, esto es, que abarca en un solo recinto- * * Templo, palacio y cenóbio para el Sol y Luna, para sus hijos é hijas, con todo el menaje correspondiente á tales personajes---

** «También, añadimos en pliego aparte; que habiendo pa- «sado de veinte las Planchas sagradas, encontradas por di versos «módos y en distintos lugares, y siendo cada talisman de esos «propiedad exclusiva de cada una de las setenta y seis Comár- «cas de este grande Império; Hemos convenido y conveni- «mos, para evitar mayores distúrbios, que de cada plancha «apocalíptica ó que contenga la señal de la CRUZ, sea hebrea, «griega ó latina- Se tómen y saquen dos pautas- una en estaño «y otra en papíro al mazzo; y en esta última, en forma de So- «necto, ha de constar el nómbre del adoratorio y Ayllo á que «perteneció desde ahora ciento y veinte años atrás, del tenor «que en seguida dejamos escripto. Y de todos estos miraculo- «sos relicarios, hacemos Relación en cuarillas de cada Inven- «tário, ad gloriam Dei semjerque Virginis Mariæ.

Sonecto á la Cruz del Coaty

«Con mill barrenos la Cruz taladraba un Ayam-Aru, para sacar resina; en quien Ella puso virtud divina, y al cual dando voces le enseñaba. «Y por estas tierras lo enviaba á que siembre su ffe; y lo encamina hasta COATY, donde se avecina, dó ell gran Wilumi México imperaba. «Ante quien consumó el su martirio, y la Cruz quedó en este sitio crudo.

67

despues de invisible al vill tirano. «Aquí resplandece cual gracioso lírio, y ampara á todos, desde el indio mas desnudo, pues Ella es remedio del género humano!»

«Para remate legal de estas: Adiciones, é instando la obligación á los Sacerdotes y á sus Caciques, de regresar pronto á sus encomiendas; Declaramos haber Decretado al pie de su respectivo Anexo, de que- El valor real y efectivo de cada uno de los- Objetos é idolitos de oro, de plata ó de joyas de la pertinencia propia de cada cual, esto es de sus Comarcas; se ha de gastar y que se gaste en la conducción de las imágenes y efigies de Nuestro Señor, de Nuestra Señora y del Santo Patrón-nominátim, de sus lugares y respectivas iglesias. De, todo lo que igualmente dámos ffé con nuestro lnfrascripto Secretario de Visita en esta del Coaty, á los veinte dias del mes de junio de mill seicientos y dieciocho de Xto.- [firmado) Fr. Baltasar de Sálas, P.O.A.- (firmado) Fray Juan de la Trinidad, Secretario de Visita. [Ojo á los fac-símiles de- PAUTAS del EXPEDIENTE G: Coaty -consignados adelante bajo el número 1* pág. 66 y siguientes.]

Documentos

«Copias autenticas del Inventario de cada uno de los «Anexos de pagina 36, se han adjuntado al nombramiento res- «pectivo de cada uno de los Depositarios y conductores de «cuanto en esos Inventarios se espresa y contiene. Y cada «uno de dichos escriptos esta sellado y rubricado por el Padre «Secretario de Visita y sus testigos.

«Item: Se les ha dado sus Cédulas de finiquitos reales, á ca- «da uno de los Caciques y á sus respectivos Illacatus ó Ilacatas, «(así llaman á sus Tesoreros ó recaudadores fiscales), de cada uno «de los objetos de plata ú oro, ó de las joyas que voluntaria- «mente han empozado para los gastos en el templo matriz de «Copacauana; cuya construcción se halla bastante abanzada en «estos dos años.

«Item: A los dieciocho Centuagenarios del uno y otro «sexo, se les ha gratificado su perseverancia en el Santo temor «de Dios, nuestro Señor, con títulos de honor, hasta que lleguen «las Cedulas de S. M. Cat. Y por lo mismo quedan jubilados «de todo cargo honeroso.

«Ultimo: Habiendo abierto y continuado la Visita de esta «Isla, con todos los requisitos canónicos; Para su validei y «constancia, hemos concluido, y la cerramos con los mismos «requisitos y ceremonias del caso. Como tambien se retiran «los RR. Padres Doctrineros y sus Caciques, dejando en este «pliego la constancia firmada de la mano de cada cual, de cuan- «to hemos practicado desde el dia 14 de Mayo del año corrien- «te. De todo lo que, igualmente damos ffe y lo subscribimos «en testimonio fiel de constancia--- [Hay un [†] sello y los nombres de los Padres mencionados y otros cuatro. Veánse los fac-símil adelante-1* PAUTAS DEL EXPEDlENTE G: COATY.

68

† Renovamos Las Cruces de 50 añ. Atrás: Desde Pa-ajanu (Pajjana) Itsmo entre Yungas y Copacauana. Jul. 1618 Xto.

Regrreso á Copacauana

** Debiendo mensurar por primera vez, esta «Península de Copacauana» é inspeccionar todass sus Comarcas y anejos; Nos embarcamos con dirección á Tiquina, y de aquí hasta el Santuario de la Maamita.

** Iniciamos en Sampaya los fines de esta «Visita peninsular.» De allí á Tiquina, hay cuatro leguas; en cuyas pintorescas ensenadas que son ocho, nos detuvimos á medio día, llenando nuestros fines propuestos.

** Era los primeros días de Julio, y en este año [1618] ha sido mes de raras y asombrosas nevadas durante los días, y de fuertes hielos durante las noches. No obstante arribamos á su Itsmo oriental que hay entre Yunguyo y Copacauana- llamado Pa-ajana ó Phajjana [Idolo bi-fronte ó dos cara que existió] Desde esas Comarcas,-

Renovamoos las Cruces de cincuenta años atrás--- Como se mira en el grabado del frente página 58.

** De esos mismos fugares se ven los cerros nevados, que cruzan todo este planisfério; cuyos contrastes con las aguas del lago y la abundante totora, forman ese bello y encantador panorama, característico de solo las obras de Dios.

«Las sagradas Cruces que renovamos á petición instante de los mismos Caciques y sus comarcanos, fueron de las setenta y cinco Cruces de cedro y nogal del Aricaxa, que en el año mill quinientos, treinta y seis, desde la comarca del Inca Puma-ahta (Pomata) levantaron, loos cinco Religiosos de S. Francisco y los capitánes Alzures, Illescas y Balcazar, cuando viniendo de Aru- kkepi [Arequipa] se dirigían á cristianizar á los Cchharcos [Charcas].»

** Estas Cruces se estienden por seis leguas, que hay desde Pomata hasta Copacauana, donde rematan en la capilla de las Tres Cruces, sitio que existe al crucero del que pronto seerá arco thoral del Templo de la Mamita y milagrosa Candelaria.

*Ante esas Cruces levantamos nuestro humílde pendón ó bandera, con las siguientes líneas escriptas:-

69

Sonecto á las Cruces del Pajjana

«Oh Dios! que por nos gusano te hiciste, a fin de redimir al que formaste; y con tal traza, los bárbaros pescaste, que por elevarnos hasta Vos, te deshiciste. «Aquesta Cruz, mi Dios, cuando partiste, al hombre por escudo le dejaste, y que de los tres triunfe fiel, le enseñaste; y por nuestro bien, el bien en ella diste. «Oh Cruz! plantada para los vivientes, de antigua mano, llena de ternura; venid pues á verla todos los mortales! «En estas Cruces se ven las señales del que en ellas Dios deja su hermosura, y aquí teneis sus dones siempre celestiales!

Habiendo terminado todas estas funciones, y escripto los apuntes para sus informaciones, que los trataremos adelante; todos nos dirigimos á la misma Sala capitular; De que tambien damos ffé. Hay las dos firmas de los Padres mencionados.- Fray Baltazar de Salas, Visitador (firmados! Fray Juan de la Trinidad, Secretario de Visita: en Coaty, Junio de 1618 de Xto. (Facsimil, V. en pág. 66.)

Notas

23. y 24. seguidamente del texto hasta el 54, el mismo Autor los comenta y refunde en las Fojas ó capítulos siguientes.

Belen del milagro: Este precioso Documento histórico-doctrinal, pasa á la Parte 2ª que es la que le corresponde.

Circular [pág. 55] del Rmo. é Ilmo. Valderrama, quedara consignada en la misma 2ª PARTE- TABLA EPISCOPAL- de los Prelados de la Diócesis de Nra. Sra. de LA PAZ, desde los años [1605] M- DC-V basta nuestros días.

Anexos é Inventarios, referidos en página 36 y 37 tienen sus respectivos detalles cronológicos conforme á su misma iságoge ó introducción doctrinal del caso.

Textos bíblicos de estas Fojas 3 y 4, hacen ver y comprueban que, en ambas Islas se mantenía el agua y fuego sagrados, para el abasto de todas las pagódas del culto y para todo el Imperio. [54::72]

70

FOJA 5.*

Península de Copacauana ó sea la Acrópolis de los Cullaguas

ASTA pronunciar ó estampar el multiforme, misterioso é intrincado vocablo compuesto Bdel- Ccotta-ccanaña para ver y profetizar, sin ser profeta del Altísimo, las infinitas maravillas que debían efectuarse desde los días- post-diluvianos, en los días Apostólicos y durante todos los siglos futuros, en este radio ó promontorio peninsular, existente en las faldas de las enormes montañas de nieves perpétuas llamadas Intis, Antilis ó Andes. Territorio Alto-peruano que comprende cuatro estensas Provincias, nominadas Ayllos, es decir, principados de los Ccollu-guaguas, Cullaguas ó Collas.

NOMBRES

2. Estamparemos solamente cinco de los setenta y ocho nombres de esta Península, que en 1582 fueron elevados ante el Consejo de S. M. Católica. Y por ellos vendremos á tocar y comprender los "designios de Dios nuestro Salvador” al haber prevenido DESDE AB ÆTERNO el Arca de salvación y la ciudad de Refugio-universal, en este sitio de rocas y de peñas materiales, morales y religiosas, para todos los mortales de este Nuevo-Mundo.

HOMÓNIMOS

3. Mama-Ccotta; 111 de Xto- Madre de los mares, rios y aguas.

* Cotta- Coyllor; " " “ Aurora de las aguas y de sus lagos y ríos.

* Ccotta- Ccanaña; " " “ Lumbrera ó gran faro de los mares.

* Inti-lccanatta; 666 " “ Madre vestida ó blindada del Sol nuestro dios y padre.

* Ccoppa-ccanaña; 888 " “ Arca ó templo de las adoraciones de nuestro dios y padre.

Cada una de estas frases, abarca ideas muy eminentes y profundas, y las llaman frases- sagradas del aymára de Mallcu; y que, son los nombres primordiales de la Península, desde antes de los Intis ó Incas.

VULGARES

4. Solamente estamparé dos, en idioma pukina ó poético, ó sea del ppoc-katañ-aru (idioma complementario del aymára como del kichua], á saber:-

† Ccopa-cauana; 1300 de Xto. Cerros del dios lumbrera ó radiante é inmortal.

* Ccoppa-kcaguaña; 1400: " “ Camino de estrellas que guía á la casa de nuestro padre dios y señor

71

Tambien se interpretan estas voces, de este otro modo: -Divino collado de nuestro dios padre madre inti ó hijo primogénito;- Astro conductor hácia la región de la luz y fuego indefiscientes.

CRISTIANIZADOS

5. Sirvan de pauta estos dos vocablos últimos, suavizada la pronunciación de sus letras guturales, exempli gratia:-

† Copa-ca-uana: 1582; Arca Celestial y vacia de todo pecado y de toda mancha.

† Copa-cabaña: “ Arca-imperial de la cabaña de Cristo-Jesus, vida nuestra.

Van vulgarizándose estos dos modos de pronunciar, de entender y de escribir, ese feliz nombre del Santuario de los lntis ó Incas, hoy augusto vocablo del Santuario de la Candelaria de los Yupanqui de María Santísima. Que en sentido misterioso y real, quiere decir:-

† Lúmen ad revelation Gentium. Fuego que guía y enciende en amor de Dios y (Lucas, 2-32] del próximo.

† Ccanaña; 1582 de Xto: Candela divina que salva á todas las almas que se le allegan.

Doctrina católica del Reverendísimo Bernardino de Cárdenas Ponce, franciscano.

TOPOGRAFIA

6. La extensión de esta misteriosa Península es, del uno al otro trópico, de trece leguas en forma oblonga. Su parte más ancha de Yunguyo á Sampaya, seis léguas: abarcando así, más de veinticuatro leguas de circuito encrustado en el Lago.

7. Tiene setenta y cinco pagódas, bareIas, templos, ó todo junto, que llaman Huaka-uyu. (casas del lloro-universal). Y por yuxta-posición de letras, dicen Guaca-uyus (canchones ó corralones de vacas y becerros.) En dichos adoratorios, rendian culto pandicular á infinidad de monólitos y a multitud de figurones de oro, de plata y de otros metales, que sobrepasaban en su número á las setenta y cinco pagodas y á sus Ayllos.

GEOGÉNIA

8. Esta es la parte más admirable é interesante de la Península. Porque, segun el pequeño examen que tenemos hecho de sus terrenos estratiformes y de las terceras capas que hemos hallado en la cumbre de sus más elevados cerros como el Kcapia y Huacuyu, y en sus más hondos valles, como el Cussi-ahta y Yampupata; se vé que estas regiones han sido pobladas, y enormemente pobladas antes del Diluvio Universal.

9. Tenemos pruebas de inducción en los muchos fósiles que existen en esta, en las islas, y en las llanuras de estas provincias Alto-peruanas. Y también en los enormes pedrones labrados, que sirven de bases á la mayor parte de sus monumentos, no solo de los de esta Península, sinó tambien de las Comarcas muy apartadas de esta metrópoli.

10. De todo esto, resulta confirmada la tradición vulgar de estas gentes, que dicen: "La existencia de esta Laguna del Sol, con todos sus pueblos y razas, ha iniciado despues del Diluvio Universal. En los valles de estas regiones se fabricó la Arca del Patriarca Noé."

72

11. Luego sus Apu- Wilumis, como probanzas de sus theoremas, presentan unas planchas hieráticas, con dibujos grabados en bajo relieve, no solamente del Arca de Noé, de Moysés y de dagón dios de los Filisteos, sinó también, como digimos en las Fojas anteriores, planchas y talismanes apocalípticos y cristianos del primer siglo de nuestra Era vulgar.

IDOLOS

12. * Simulacro gentium, como dice el Salmo [ciento trece] 113, habían sido fabricados de oro ó de plata, macizos, y primorosamente engastados en piedras ó en madera tableada. Dichos figurones colocados en conjunto simbólico, ocupan la parte central de sus adoratorios sean nacionales ó comarcanos. De cada grupo y que siempre están orillados ó adornados con sus kipos, hemos dibujado láminas cuyas cópias vienen adjuntas al correspondiente Inventario, v. g. la de las presente Foja:-

1* PAUTAS del Ex ... G: pág. [66] del frente, cuyas cifras dicen:-1, hipos ó kkellcas, que son barritas de oro con sus eslaboncitos: todos se han interpretado en las tetras escritas arriba y abajo de ellos;-videte.

Idolos: - 6,7 y 8; son de oro en plancha gruesa.

"- 2, 3, 4 y 5; son de plata item, item. El respectivo peso y valor de ellos, consta en su Inventario; y, adelante hablando del Culto, hacemos Foja respectivamente explicada.

73

MONUMENTOS

13. Dicen que estos son, de tres épocas; muchos en cada principado del Taguantinsuyu; y muy espaciosos y alhajados, segun á la comarca á que cada cual pertenece: Como de facto es así.

14. En cada uno de ellos se adora á Dios invisible, hecho visible, sensible y tangible en el Sol, en la Luna y en los Incas. Y que el fuego y el agua, el trueno y el rayo, la sal y la coca, son sus principales ministros; y que, por esto, en sus Huakas, solo les dedican sus baldaquinos decorados con oro, plata y piedras preciosas.

15. Estos edificios están construidos en todos los cerritos y collados. El más grande tiene cien varas cuadradas, y los menores doce. Están al cargo de los Inca-Wilumis, y tienen sus videntes, vates y bardos, como también sus yumanis y mama-ccoyas, respectivamente.

16. Todas estas condiciones constituyen de la Península, la perfecta Acrópolis de los Cullaguas; es decir, ciudades altas y en las alturas, y habitadas por los ciudadanos de la más alta nobleza del Imperio.

17.* Y los Incas conquistadores de tribus ó comarcas, habían acostumbrado edificar adoratorios y dedicarlos con sus Wilumis, ministros y ajuar, á los ídolos del Imperio; y los del lugar, dejarlos para dioses penates ó comarcanos. Pero en cada templo anterior á cada Inca, había existido costumbre que el sucesor levante su respectivo altar ó sarcófago, con los dioses lares de su dinastía ú hogar propio, De aquí había nacido la inmensa pluralidad de dioses con sus famosos simulacros y edificios altos.

CLIMAS

18. La pródiga providencia del Señor, había distribuido maravillosamente las cinco zonas en este puñado de tierras andinas. Añadense á estos dones la existencia abundante y admirable (y en el circuito de las veinticinco leguas que tiene esta Península) de los tres reynos de la Naturaleza, en equilibrio armonioso con todos sus habitantes y sus necesidades.

19. De este concierto climatológico, procede en que sean pocos los malos años. Y cuando se produce algun desórden en las estaciones del tiempo, al instante todos sus vivientes se imponen extraordinarias penitencias y ayunos, con los cuales creen aplacar la indignación del Hacedor de cielos, tierra y de sus elementos.

GOBIERNO

20. Es, como el de la nación hebrea, puramente Theocrático. Los mismos Incas ejercen los cargos de sacerdotes, de legisladores y de pastores. Y corren con la jefatura civil, política y judicial.

POLITICA

21. Tiene gran similitud con la de los espartanos y tibetanos. La manejan con suma destreza los Incas de una y otra parcialidad, que llaman: Urinsayas y Urinccossccos, y los Anansayas y Ananccossccos: esto es,-Vocales de las Cámaras de Senadores y de Diputados. (V. Foja 1ª texto 7, página 5.

22. Cada uno de estos artículos, en pequeño, los reune y conserva esta raza escogida, y que existe en esta Península y en las dos islas mayores del Lago. LAUS DEO.

------

74

Aforismos á esta Foja 5*

Habló el Señor á Moyses, diciendo: -Manda á los hijos de Israel, que levanten ciudades para habitar.

Y de las mismas ciudades, habrá seis separadas, para Asilo de los extranjeros y peregrinos.

Números, cap, XXXV.

STAS sagradas palabras, corroboran «Nuestras PRIMISAS estampadas adelante, como Eatras, de nuestros presentes apuntes: dice el Reverendísimo Salas; y añade -La costumbre más antígua y vulgar de los Incas, habia sido la de edificar á cada ocho ó diez leguas Asilos dobles, para los extrangeros y peregrinos--- Y concluye, preguntando y respondiendo- Los Incas, ¿de quién aprendieron esta piadosa y noble costumbre? Quién les trasmitió tradiciones tan molestas? De quién recibieron legado tan noble, cuando en otras regiones del universo, aun se ignora la voz de misericordia y compasión?- Indubitablemente, que la clemencia de Dios, proveendo las necesidades de los extrangeros y peregrinos del Africa y del Asia, ha enviado tambien Instructores para los Patriarcas y pueblos de este Nuevo-Mundo.

«Léase el Sagrado Libro que apuntamos, y se verá que el origen de las costumbres y leyes que rigen y que rigieron los pueblos civilizados de estas regiones y las de México; se encuentran en los pueblos del Egipto, especialmente en Heliópolis [Matarich] donde los hijos de Israel vivieron como 400 años. De allí, después de los acontecimientos del mar rojo y de Faraon, varias carabanas de familias del uno y otro pueblo vinieron á estas regiones--- (Análogos á este inciso, son la mayor parte de los escritos del Autor.)

Documentos

«Copia auténtica con sus sellos y firmas del –Inventario N.º 1 perteneciente al Anexo G: de página 36; en el cual Inventario, se han trasumptado los objetos y piezas de oro, de plata y de las argollas y joyas de valor, con sus correspondientes tasaciones de venta; á fin de que, la suma total, convertida en moneda de España; sirva para los trabajadores y materiales de la basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, que van para seis años se le ha principiado su grandiosa construcción de cal y canto, sobre píedra bincho negra ó gris trasportada de las islas y de otros cerros de las comarcas del Orcco-suyu y del Uma-suyu; y, es á saber:-

Piezas de oro

«Correspondientes al templo del Sol, al de las vestales y al de los Incas, en la isla del Titi- kaka, como sigue:

Seis láminas del sol, todas pesan- 00 lib. 18 o 12 ads. Ocho " de la luna, " " 01 lib: 06 " 09 Nueve " " " aurora" " 01 " 96 " 96 Cinco " del rayo ” “ 01 " 04 “ 11 Tres " de la coca “ ” 02 " 08 " 08 " Dos “ ” cerritos " “ 01 " 02 '' 03 " 33 objetos: Total en oro 91 bs. 10 oz.00 ads.

75

Idem de ídem

«Pertenecientes á los templos de la Isla del Coaty, como sigue:-

Seis láminas del sol, todas pesan- 00 libs. 13 0 05 ads. Ocho " de la luna, " " " 15 " 04 “ Diez “ del fuego, " " " 10 “ 08 “ Cinco “ de las brasas, " “ ” 12 " 02 " Doce “ decerritos “ “ “ 12 " 12 “ Ocho " arbolitos " “ “ 08 " 11 " Nueve " del lago, " “ “ 09 " 09 " Ocho “ de rios, " " “ 05 " 11 " Diez " de ramos, " " “ 13 “ 10 “ Veinte “ de estrellas, “ " “ 14 “ 08 " Veintiun “ de fuentes, " " “ 14 " 05 " Doce " de aves, " " “ 13 “ 06 " Once " “ peces. " “ “ 12 " 05 " Veinte " “ balsas, “ " " 13 “ 13 " Veinte " “ balseros, “ “ " 11 “ 14 " 180 objetos; peso total oro-11lbs. 15oz.03 ad.

Idem de ídem

«Pertenecientes á la Península de Copacauana y á sus principales Huaka-uyus de los 78 que tiene, y es del modo siguiente:-

Diez figuroncitos de Wiscachas, todos pesan en oro- 12 0 08 ads. Seis “ de lagartos “ “ “ 14 “ 10 “ Ocho “ “ culebras “ " “ 09 " 11 " Quince " " conejitos " “ “ 13 " 15 “ Cinco " “ phisakas “ “ “ 12 " 08 " Trece " " ccombaras " “ “ 14 " 11 " Nueve " " thagjawaras " " “ 12 “ 08 " Once " " achullas " " “ 10 " 14 " Siete " " kyrkis " ” “ 15 " 06 " 84 objetos de oro, pesan total- 11 lb. 150z. 11 "

Piezas de plata

«Recopiladas de los adoratorios de las dieciséis Islas mayores y de los de la Península, como consta de la plana respectiva, es de saber:-

Veinte figurones de aves diversas, todos ellos pesan: 25 marcs. 02 onz. Cuarenta peces “ 20 “ 03 “ Sesenta argollas “ 31 “ 01 “ Catorce eslabones “ 15 ” 02 “ Treinta ramitos “ 16 “ 07 “ Ocho arco-iris “ 20 “ 06 “ Diez braserillos " 22 “ 05 " Quince calderillos “ 32 “ 07 " Cincuenta lunetas “ 34 " 06 " 247 objetos de plata. Total- 219 marcs. 07 onz.

76

«Añádanse á estas piezas de plata, las ciento veinte láminas recogidas de las mismas islas, y que servían para formar castillejos, casitas y otros adornos de los ídolos. Todas las ciento veinte piezas tienen el peso neto de docientos marcos de plata fina [200 marcos] láminas de plata.

Resúmen-general: Todas las partidas de las-piezas de oro, de plata y de otras joyas-hasta aquí inventariadas, apenas arrojan el valor en plata sellada, de la Suma de doce mill pesos de á ocho reales, con ms sesenta maravediis. Y toda esta partida no alcanza ni á la vigesima parte de los- ** Quinientos mill pesos fuertes que deben emplearse en la construcción y en los materiales de cal y canto para la-

† BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA en esta su cuna y Santuario de Copacauana; y, segun y conforme á la planta que ha de ocupar, como vemos en los planos presentados por los dos Maestros arquitectos reales, el año mil seicientos: Es todo lo que, los infrascriptos Justicias, ponen ante el conocimiento de su Muy Reverenda Paternidad. De que damos ffé [firmados] Don Joseph Pedro Santalla, " Justicia mayor; y, Don Isidoro José de Galvez, Justicia mayor.» (V. los facsímilis en *PAUTAS de pág. 74, 90 y 106 respectivamente.)

Planchas hieráticas

«Estas son diecinueve de tumbaga, con las dimenciones, las formas y el peso detallados en la pagina 44, Pautas, cuartilla tercera. Cada una de estas planchas, había pertenecido al al archiadoratorio ó pagóda-capital de la respectiva dinastía y comarca principal ó cabeza de Ayllo; como seguidamente trasumptamos en este último Inventario, y es de información jurada como lo certificamos:- Plancha G: 8, perteneciente á los Incas del Phara-wayu [Paraguay. " “ 9, perteneciente á los Wilumis del Uru-wayu [Uruguay. " “ 10, perteneciente á los Antaguayllas del Tthusu-manu [Tucuman. “ “ 11, perteneciente á los Incas del Kcatta-Marca (Catamarca y Rioja. “ “ 12, perteneciente á los Yatiris de Incanacus y de Chhiri (Patagonia y Chile. " “ 13, perteneciente á los Incas de Taripp-Uycu [Tarija ó Tarujja. " “ 14, perteneciente á los Wilumis de Mokkos y Chiqquitas [Mojos y Chiquitos. " " 15, perteneciente á los Antagüayllas del Inti-liwi y del Ari-cagja [ y Arecaxa.

" “ 16, perteneciente á los Amautthas del Aru-kkellca y Aru-kkepi [Quillca y Arequipa.

“ “ 17, perteneciente á los Incas del Wattha Mall-cu (Guatemala. “ “ 18, perteneciente á los Wilumis del rio Thunc-cur-Auki [Tunguragua del Ecuador.

“ “ 19, perteneciente á Ios Antagüayllas de los Unh-ttu-Urus (Honduras. “ “ 20, perteneciente á los Amautthas de los Micki-Urus y Ñekke-arus [Nicaragua. " “ 21, perteneciente á los Wilumis Anahuac y Challcco, del Apu Mexico, distintos de 108 del CCOSSCCO.

“ " 22, Perteneciente á los Antaguallas Thocali y Chmampa del Sullka México, distintos de los Mucchicas y Bochiccas.

77

Estas quince planchas del número 8 al 22 inclusive, tienen «su Cruz dibujada en bajo relieve, como queda dicho en página 43 hablando de la que lleva cifra 8, que es la primera de estas, en página 42 y copiada en este año corriente, de 1618, Julio y en Coaty.

Trofeos de los Incas

«Estos habían sido de tres clases y de distintas formas y metales: Los de la 1a pertenecen á los mismos Emperadores ó Incas; los de la 2a á los Sumo sacerdotes ó Apu-Wilumis; y los de la 3ra. á los Conquistadores y generales; y cada uno de ellos corresponde á la diinastía jerárquica de los referidos Incas.

«De la 1a y 2a clase; no tenemos ninguno de valor, para hacer Inventario. Pero sí de la 3ra. clase de trofeos, que son como los dibujos de la pagina 74 del frente;-

2 * PAUTAS del Expediente G: Anexo H... Es de los torreones dentellados figurados con planchas labradas de plata tina.

«Lo mismo son las planchas que figuran casuchas ó tugurios.

«Cada uno de los castillejos simboliza una comarca ganada y aumentada con todos sus estantes y habitantes, al territorio y Comunión de los Intis.

«Las casuuchitas simbolizan los adoratorios y dioses aumentados por los Amautthas y Apachis del Inti.

* Sus dísticos estuvieron en kipos del mismo aymára, hoy (1618) legibles, que verttidos en nuestro romance, dicen:- «Esos edificios de muros blindados con plata los erigieron al Sol nuestros Incas Aymáru y Agja Waña Manco, el año 8,808 del Soplo del Criador altísimo del Universo: Copia fiel vertida de los kipos vulgares-.Don lsidoro José de Galvez, Justicia mayor. En el marco superior, dice:--Adoratorios Copacauanos hasta el año de 1536 de Xto. Julio 1618.

78

«Todos esos trofeos, emblemas y escudos, ganados en cualquiera región por distante que estuviese,-Eran traidos hasta este sitio como á la cuna de sus dioses y metrópoli del Imperio; y, con grande pompa de ritos y ceremónias los colocaban en su famoso templo de Ccollkke-pata, (promontorio de plata) edificado á media cuesta del cerro de las Cruces ó Calvario en este su Cotta-ccannaña.

«Las planchas que fueron presentadas e inventariadas durante los Procesos, son las presentes:-

Plancha G: 48-7, Es de obra y de dibujo posteriores á las pre-mencionadas, es de los mismos materiales y pertenece á la Isla del Inti.

“ “ 6, Es trilocular de tumbaga más fina que todas, y con dibujos en bajo relieve de un raro esmalte de esmeralda, obra muy anterior a los Incas; y representa el Arca de Noé y de Moysés, y la divina Mujer anunciada en el Apocalipsis. Y bajo esta cifra 6, se encierran el 1, 2 y 3.

“ “ 5, Contiene dos visiones de los progenitores de Mallcu-Kcapa, y bajo las cifras 5, 6 y 7. Su explicación y pormenores véanse en pág. 82 y 83.

" “ 4, y última: Es plancha de la 1ª série, y pertenece á la Isla de la Luna.

«Todas estas veintidos Planchas son de pequeño valor; ex -trinseco y material, pero tienen un inmenso valor intrínseco, moral é histórico, como se lee en sus cuartillas de cópias y explicaciones adjuntas.»

«El peso y valor de esas piezas de Plata, cuyos dibujos constan en dichas 2* Pautas, están ya explicados en el § Añádanse á pág. 72. De lo que igualmente dámos ffe. [Hay un sello y las firmas arriba mencionadas pág. 74 y 75.

Notas

1. al número 5, inclusive del texto, concuerdan con los escritos de los Cronólogos que mencionan las Provincias Alto-peruanas; y cuyo Indice de libros, ponemos adelante.

6. Han trascurrido 232 años que, la Península de Copacabana tenía de circuito 25 leguas. Al presente cuenta, por lo menos con 6 ú 8 cuadras, de aumento, en contorno respectivamente. De aquí se infiere que, las aguas del lago van disminuyendo año por año, y dejando descubiertas las anchas orillas del terreno fértil que vemos con chacarismos; y que todas las islas van ensanchándose, y otras pequeñas agrandándose.

7. Durante estas casi tres centúrias de años, paulatinamente han desaparecido esas 75 pagódas. Los materiales se ven empleadas en los edificios y en los oratórios ó capillas de cada aldea, prédios particularmente el día de hoy.

8. al 11 inclusive: Ceogénia-Bajo este punto de vista e! Autor en su larga Disertación metafísica, de la cual hemos trascrito esos puntos capitales, asienta dos proposiciones probables, y una sutil paradoja. Que como no son de la índole de esta «Historia de Copacabana» al resolverlas en breves frases, las remitimos á los volúmenes del Cósmos y de la Geología. [V. Mr. de Humbolt, Bonpland, Sir Guillermo Parry, etc., etc.

Proposiciones:- Primitividad de fósiles en América, sobre los existentes en el Asia, Africa y Europa--- La no existencia de máres y de lagos en varias partes del globo, antes del diluvio --- La

79 existencia de ellos en ellas, después de él--- Con otras semejantes á estas proposiciones, comprueban los estudios de los Americanistas citados. Así pudo haber sucedido con el lago Titicaca.- Cuánto á que, «en sus valles se hubiese fabricado el Arca de Noé», es un embolismo venido á los ochenta años de J-C. con las planchas hieráticas y apocalípticas, según describe el Padre García y Garzia, en su Crónica, Origen de los Indios y de las razas de América.

12. hasta el 17. El Autor refunde estos artículos en los capítulos siguientes.

18. y 19. Todos los que han visitado la Península de Copacabana, están muy conformes á lo dicho bajo esas cifras.

20. al 22. Hacemos notar en otro lugar que, cuanto consignan estas cifras, con gran astucia y reservas continúa ejecutándose entre la aristocracia de los indígenas.

Anexos G: -Contienen listas de objetos de oro, de plata y de alhajas, con sus explicaciones y documentos.

Anexo H:- Listas de objetos de valor arqueológico é intrínseco.

Anexos I:- Apuntes históricos y de valor moral y de tradiciones demóticas. 22::92)

80

FOJA 6. *

Privilegios primordiales de la Santa Sede en favor de los indígenas de estas regiones

OMO base de las informaciones históricas que debemos organizar, debemos también, Cprimeramente extractar en romance las LETRAS APOSTÓLICAS que favorecen á estos indígenas y á sus posesiones; y despues trasumptar las Cédulas reales, con que la grandeza de nuestros Reyes católicos los han amparado en todo tiempo y lugar.

2. Sin poner ante ellos estas primordiales GRACIAS y poderosas garantías, será imposible ó al menos dificil LIQUlDAR LA VERDAD sobre los hechos que les requerirnos.

3. Dichas primeras Letras Apostólicas expedidas el primer día de Junio de mill y quinientos, treinta y siete años de la Encarnación de nuestro Señor, y plomadas por Paulo Papa Tercero, y al 3er. año de su Pontificado, dicen pues así:-

Paulus Epíscopus sérvus servórum Dei, Venerabílibus Fratribus universis Epíscopis occidentalis et meridionalis India, Salutem et Apostólicam Bene-dictionem.- ALTITUDO Divini Consilii…

EXTRACTO

4.* § Primeramente:-Confirma el Sumo Pontífice las Bulas de sus antecesores, desde Alexandro Sexto hasta Clemente Séptimo; y las dos séries de «Privilegios á los Reyes de España y Portugal,» y á todos los «Indígenas del Nuevo Mundo.»

§ 2º Ratifica, en favor de ambas coronas, los Tratados de la Línea-Alexandrina, y los de TordesilIas; alaba y ensalza el celo, de los Reyes católicos, en la propagación de la Religión de Cristo; y, en fin, les reitera las solicitud Pastoral de la Silla ApostóIica, por la prosperidad de sus Estados respectivos.

§ 3º Declara que, los Indígenas del Nuevo-Mundo, aunque gentiles e infieles, son dueño y Señores de sus territorios, haberes y teneres; y nunca se les debe privar de sus dominios, ni menos de su libre albedrio ni de sus bienes.

§ 4º Aconseja de que los Descubridores de tierras, nunca hagan á los Indígenas, ningún perjuicio en sus personas ni en sus bíenes; y que, se excuse esta palabra-CONQUISTA-porque, no ocasione ó dé color, para que pueda hacerse fuerza ó agravio á las almas de esos indígenas.

§ 5º Manda que los Descubridores de tierras nunca tomen los bienes ni las posesiones de los indígenas, sinó fuere por rescate, ó dándoselos ellos mismos por su libre voluntad; y que, para sus poblaciones, elijan sitios vacantes, sin perjuicio de los Indígenas ni atropellando sus derechos.

§ 6º Deplora, que haya lenguas muy exajeradas contra los Indígenas, creyéndolos incapaces de pertenecer al gremio de la Iglesia-católica, por no poder comprender sus misterios; y dice, que todo eso, es un grito satánico y un sollozo del infernal DRAGON por el culto que pierde en esas vastísimas regiones de América.

§ 7º Declara, que jamás puede ni ser incapaces ni menos indignos de la FÉ católica, todos esos que capaces de todos los oficios y artes, operan tallados tan finos en metales y maderas, labran tejidos tan finos y raros, y construyen edificios tan sumptuosos.

81

§ 8º Declara que están excomulgados ipso facto todos los que, desopinen á los Indígenas ó los retraigan de la Fé; ó les digan que, son bárbaros, crueles, antropófagos, ú otras palabras provocativas ó injuriosas.

§ 9º Igualmente declara excomulgados latæ Sententiæ á todos los que, cometan extorciones y violencia con los Indígenas; ó que les despojen de sus bienes ó posesiones; ó que atentando al derecho natural los vendan como mercancías a ellos –ó á sus hijos.

§ 10º Bendice y aplaude el celo de los Misioneros, que sin perdonar ni su misma y propia vida, han penetrado, en busca de esos Indígenas, las selvas más ocultas y desconocidas de la América Meridional y Oriental.

§ 11º Declara no haber pecado esos Misioneros que, administraron el santo Bautismo sin ninguna solemnidad, en campo raso y en la soledad de ríos y de encrucijadas.

§ 12º Manda, que en adelante, no pudiendo llegar en el Bautismo todas las ceremonias y ritos de la Iglesia, que no falten á lo menos á estas cuatro cosas; -1ª que el Bautismo se administre con agua bendita, natural, fría y pura; -2ª que los bautizandos, cada, uno sea catequizado y exorcizado, segun su edad y sexo; -3ª que la sal, saliva sacra, vela ó paño blanco y candela, se ponga y se dé á dos ó tres por su respectivo grupo, del sexo que les corresponde; -y, 4ª que el Crisma sagrado se le ponga ó aplique al vértice ó coronilla de la cabeza de cada cual; y el Oleo de Catecúmenos póngase sobre el pecho del corazón á los varones y á niños de uno y otro sexo; más, á las mujeres adultas, en la parte que lo permitan la honestidad y decencia. Los demás requisitos se dejan á la conciencia y prudencia de los Padres Misioneros. [kk]

§ 13º Concede á los Neófitos ó recién cristianizados que tuvieron muchas mujeres en su gentilidad, que se casen con la primera que tuvieron, ó en quien tienen más hijos; y en su defecto, dice, pueden matrimoniarse con la mujer más cristiana..

§ 14º Extingue el tercero y cuarto grado de consanguinidad y afinidad, para los matrimonios entre Indígenas ó entre naturales del Nuevo-Mundo.

§ 15º Quedan todos los indígenas exemptos del ayuno, á excepción de los viérnes de Cuaresma, de la vigilia ó víspera de la Navidad y de la de Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Esto es, que han de ayunar solamente nueve dias en cada año; que son, los siete viérnes cuadragesimales y las dos vigilias antedichas.

§ 16º Igualmente quedan dispensados de la abstinencia de carnes, de huevos y de lacticinios en todos aquellos dias, en los cuales los Europeos pueden comer estos manjares, por indulto de la Santa Sede, escripto en el boleto ó bula de lacticinios.

§ 17º Tienen los Indígenas igual indulto para trabajar en las fiestas de precepto, exceptuando todos los Domingos y las fiestas de la Navidad, Circuncisión, Epifanía, Resurrección, Ascensión, Corpus y Pentecostés: también el día de la Natividad, Purificación, Anunciación y Asumpción de Nuestra Señora; con más el día de los Apóstoles San Pedro y San Pablo: Reducidas estas fiestas, son: de N.S. Jesucristo cinco días; de Nuestra Señora cuatro días; un día de los Apóstoles; y, todos los días Domingos del año.

k Pertenece al § 7.º de página 79. Cuartilla nemónica «Con cada una de las veintidós Planchas hieráticas de « crisopeya, con las de página 41 y siguientes hemos cumplido los Acuerdos de página 56, inciso * * También y los de página 57, párrafo… Decretado

82

(k) Pertenece al § 7.º de página 79.

«Igualmente hemos entregado con los requisitos de Visita, [dichos en páginas 59] esas planchas originales al personal de la Plana--- de página 73 y siguientes: Cuyos dibujos auténticos, de cada una, son como en la cópia adjunta de página 82 del frente, es de ver y saber:-

Iságoge

3* Pautas del expediente G: Anexo H: página 37 Isla de la luna, Coaty 1618- Visión de Mama Ccoyllor:: Visión de Auki Aymáru.

Jeroglíficos

«Del sol y de María inmaculada, 6; -de una basílica, G; 48; 7. «Y del arca de Noé sobre la torre de Babél, 5; ó sea el templo pandicular de los Fenicios: Cada uno de estos renueva en el alma racional sus ideas innatas.

Anagogias

«Los emblemas de esa plancha trilocular excitan y ensanchan en el alma ideas :sublímes, á la par que las renuevan y afirman, al rememorarle los primordiales y profundos misterios: -1º la existencia de Dios en las ideas de un sol y sus atributos--- 2º en el Eden Adan y Eva, la inmortalidad del alma, su pecado y perdón, su rehabilitación por el Mesías nacido de la divina Mujér--- 3º el Diluuvio universal--- 4º la Religión con sus dogmas, moral, y culto--- 5º la confusión y pluralidad de lengguas--- 6º la dispersión del género humano, llevando las genealogías y tradiciones primitivas--- 7º las bellezas y conservación del universo--- 8º el bien y el mal--- 9º los premios y penas de la vida futura---

§ 18º Concede á los Indígenas las gracias de ser absueltos de censuras reservadas al Papa, por sus Delegados, ó por los Misioneros del Nuevo-Mundo.

83

§ 19º Iguales gracias les concede, y que pueden lucrar tres veces en todos los años; que son, en el primer Día de cada una de las tres Pascuas, siempre que no falten á la Santa Misa, y guarden ese día festivo y de santificación universal.

§ 20º Declara a los Indígenas, dignos y capaces del estudio de las ciencias, y que pueden obtener el Sacerdocio católico, como también los cargos civiles y políticos.

(k) Pertenece al § 7. º de página79.

Cifras

«Esta famosa plancha está inventariada con los números siguientes: -G: 48; 7, 6, y 5, por su frente; y la cifra del cinco en latin y arábigo, por su atrás y sus orillas.

Noticias

«Del balance, destino y de otras circunstancias, véanse las páginas arriba citadas.

Dísticos

«En kipos del aymára estuvieron cuando adoraban esa plancha en sus huakas, en cuyos recintos ocupaba la cabecera, formando así el Santuario de los Incas: Ahora de sus kkellccas vulgares y vertidos al romance, dicen: -El Soberano Hacedor del universo reveló esas obras para su ejecución á nuestros patriarcas Aymáru y Ccoyllor su mujér, á los 30 años de la Encarnación del Sol de Justicia. Información de ocho sacerdotes incas, Copacauana y Junio de 1618 (firmado] Fray Baltasar de Sálas, Visitador: [firmado] Joseph Pedro Santalla. Justicia mayor-Copiados en Julio de 1618 de Cristo-(Facsímil, veánse pág. 82.

§ 21º Manda á todos los mencionados Obispos, que hagan instalar y cursar en cada reducto ó misión de Indígenas, Escuelas de Doctrina, cristiana, para sus respectivos Neófitos. Así como también, en cada quinientas personas para sus niños y niñas, separadamente; y que, se encargue dichas Escuelas cristianas, al cuidado y amparo de los Prelados de cada Comunidad de Religiosos.

§ 22º Igual mandato hace á los mismos Obispos y demás Prelados, para que hagan edificar Nosocomios donde se instruyan Neófitos, y se asista á sus ancianos y enfermos. Y también que, puedan fundar Conservatorios de vírgenes, en los cuales las doncellas se consagren perpétuamente al servicio y culto del verdadero Dios nuestro Señor.

§ 23º Por fin, inflinge el Sumo Pontífice, las dos penas siguientes, para evitar perversión y escándalos; se prohíbe á los Apóstatas vivir entre los Neófitos; y se manda á los Obispos, que á los tales Apóstatas relapsos, se les expulse inmediatamente de su respectiva Diócesis.

5 ** Aquí concluye esta Bula con varias amonestaciones en favor de los Indígenas, hechas á los Reyes y sus Audiencias, y á los Obispos y demás Prelados de Comunidades monásticas, existentes en este Nuevo-Mundo.

6** Y finaliza, diciendo: -Datis Romæ apud Sanctum Petrum, anuo Incarnationis Dominicæ M-D-XXXVII, [1537] Kalendis Iunii, Pontificatus Nostri, anno tértio.

{ L. + S.}

7.* Así consta y aparece desde fojas 785 adelante en el- BECERRO DE ACTAS-que se guarda en el -ARCHIVO- de mi cargo. De las cuales fojas hemos trasumptado esos 23 artículos, dejando los

84 otros nueve de dichas Letras Apostólicas. Y todo es conforme al mandato de nuestro M. R. P. Ministro Provincial, de que doy ffé; y certifico ser cópia fiel del puesto en romance. [firmado] –Fray Bartolomé Ponze de León, Lector jubilado. [Fac-símil, veáse en página 98 al pié de-4* PAUTAS del… ------

Aforismo á esta Foja 6 *

Al peregrino y al esclavo que se refugiare á Tí, no lo despedirás. Esos habitarán contigo en el lugar que les agradáre, y reposarán en una de tus ciudades. Nunca prestarás á usúra á tus hermanos, ni dinero, ni granos, ni cosas ninguna.

Deuteronómio, cap. xxiii.

UÉ una «singular gracia de la miseración de Dios para con el pueblo de Israel, el haberle Fimpuesto esas leyes: -dice, el Padre Sálas -cuyo texto acabamos de trasumptar del Sagrado Códice el Deuteronómio.

2 «Pero mayores gracias ha hecho rociar de tiempo en tiempo, esa miseración de Dios, (sigue diciendo) sobre las gentes de estas regiones Andinas, como veemos y palpamos en todos los Ayllos organizados por los Incas Alto-peruanos. Cuyas misteriosas costumbres y tradiciones egipcias, tramitadas en geroglíficos esculpidos en planchas de diversos metales, continúan recogiéndolas todos los viajeros y los Varones apostólicos que desde el año de mill y cuatrocientos noventa y ocho, [1498] recorren los valles y selvas de estas inmensas llanuras; al par que, buscan almas para, arrancándolas de los brazos de Satanás, devolverlas á su legítimo y Supremo Dueño.

3. * * «Entre estas legiones de Varones apostólicos, la menor parte la forman los Proto- mártires del Nuevo-Mundo; así como la mayor la componen el número sin número, de sus Pastores, Doctores é impetérritos Defensores de estos Indígenas. Constituyendo sus obras y sus escriptos el -Monumento sempiterno de las miseraciones de Jesucristo y de su sacratísima é inmaculada Madre, en favor de estas gentes y muy en singular gracia de estas regiones Andinas y meridionales.

4. ** «Miseraciones de Dios que han sido ratificadas por las LETRAS APOSTÓLICAS- de Foja 6*- trasumptadas desde el guarismo 4 del texto, y cuya suma de dónes espirituales, toma por base (concluye el Autor) las Costumbres, las leyes y la buena índole que dichos Incas y sus patriarcas han sabido arraigar en el corazón de estas sus gentes, según---» [Cierra esta cuartilla trascribiendo unas líneas de esa Bula de pág. 78 y del escrito consignado abajo.].

Documentos

5. ** Carta comendatícia en favor de los indígenas que el Reverendísimo él Ilustrísimo Señor Don Fray Julian Garcés, de la Orden de Predicadores y primer Obispo de Tlaxala, escribió á la Santidad de Paulo Papa Tercero. Julio M-D-XXXV.

Sanctíssimo D. N. PAULO PP. III, Pontífice Máximo, Fr. Garcés Ordinis Praedicatórum, Episcopus primus Tlascalensis, in Nova-Hispania Indiarum, Cæsaris Caroli, salutem sempitérnam dicit.---

RESÚMEN

* PRIMERAMENTE: Inicia el Prelado congratulando AL PAPA por su advenimiento al Pontificado, que haya dejado el nombre de Alexandro Farnesio, Dúque de Párma [así se llamaba]

85 por el de PAULO, que dice Amor al sacrificio voluntario; y en fin, por el nuevo rebaño reunido á la Iglesia de Cristo por estas dilatadas regiones del Nuevo-Orbe.

II. Alaba y enaltece la índole religiosa de estos Indígenas y que están muy preparados para recibir y abrazar la Fé de Jesucristo; y que, estas gentes son muy distintas de los Judíos y Mahometanos, quienes les profesan un odio gratuito y profundo.

III. Ensalza su docilidad y devoción para concurrir á oír la divida palabra, la misma que no solo la oyen sinó que, como ciervos sedientos, con gusto la reciben. Que los Indios párvulos la aprenden, con mayor entereza que los párvulos Europeos que concurren con ansiedad á todas las Doctrinas; y que, en cada una se reunen 300, ó 400, ó 500, niños y niñas, segun su población ó comarca donde los visitamos.

IV. Dice de los padres y mayores, que son reverentes, tímidos, sumisos y obedientes, nunca turbulentos, inquietos ni díscolos: son bondadosos y desprendidos; y lo que recibe uno solo, se los reparte entre todos: son parcos en el comer y beber: tienen abundantes frutos indígenas y europeos; y ellos se contentan con alimentos ordinarios: nunca les repugna la obediencia, ya se les mande leer ó escribir, rezar ó estudiar, ya cantar ó trabajar: son de ingenio para el canto y la música, y diestros para las artes liberales y mecánicas, á cuya perspicacia ayuda la fragilidad y parsimonia en sus manjares.

V. Los padres y jefes de familia, ponen gran cuidado en que sus pequeñuelos salgan buenos cristianos, nunca se quejan de que los traten mal, ó que los maestros los castiguen ó los envien tarde á sus casas: los crian á los hijos con decencia, y el perizómata de las sagradas Letras se observa en todas las Provincias Incásicas desde la niñez.

VI. Deplora sinceramente las graves y exageradas acusaciones contra los Indígenas remitidas á Roma y España, por ciertos aventureros mozarabes, y dice: -Jesucristo habló de los hombres y no de las béstias, cuando dijo: Praedicate Evangelium omni creaturae. Lo mismo estas otras sentencias: Eligerunt bónos, malos autem foras misserunt, no se han de entender de la pesca para la Iglesia militante, sinó para la triunfante; quando segregabit oves ab hoedis. En la pesca de Pedro, antes de la Pasión se rompieron sus redes, figura de la Iglesia-militante, en la cual rompen sus redes las herejías y los vicios; después de la Resurrección no se rompieron sus redes, sin embargo de la multitud de peces grandes y escogidos, figura de la Iglesia-triunfante. No se debe cerrar la puerta á nadie, hasta que la cierre el propio Dueño y Señor.

VII. Grande empeño siempre tuvo Satanás, para reducir á béstias, á fieras, y á jumentos, las imágenes de Dios; y ahora que vé su plan desconcertado en estos sus vastos y antiguos dominios, se vale de los mismos cristianos avarientos, sediciosos y luxuriosos, para cumplir sus infernales designios---

VIII. Suplíca al Papa, que no dé oidos al que informáre lo contrario, aunque fuere sacerdote ó religioso de alguna Orden; y que, no le tenga por ejercitado en las Misiones, ni por práctico en el idioma de los Indios, ni menos por caritativo para salvar almas. Porque hay algunos Misioneros que no se fatigan en echar sus redes, por eso nada cogen ni recogen; y lo que es, efecto de su negligencia, lo culpan ó disculpan con la torpeza ó ignorancia de los indígenas---

IX. Testifica ante el Romano Pontífice; quod vidit, quod audivit, quod mánus suae contrectaverunt; durante el decennio, de sus labores apostólicas: defendiendo á todos los Indígenas de la multitud de calumnias, y del torbellino de envidias que se han abortado en contra; haciéndolos aparecer como á lobos carnicéros; y ensalza de paso lo aceptable que será ante Dios, convertirlos en mansos corderos---

X. Describe la antigua barbarie Española, como la pinta Silvio Itálico, en los siguientes versos exámetros:-

86

«Propera gens animi, et properare facillima morte, Nam ubique transcendit ftorentes viribus annos Impatiens ævi, spernenns venisse senectam, «Et fati, et bárbari, in dextera est---»

XI. Recuerda á Viriato, esclarecido militar de las Españas, que convertido al cristianismo dejó su Fe por herencia á millares de españoles, que despues se sacrificaron en defensa de esa misma Fé; y saca de aquí los mártires y defensores que saldrán de estas Indias, quia non est abreviata manus Dómmi. Vuelve á los tiempos de Sertório, cuando los españoles adoraban la Cierva fatídica, y eran tenidos por semibárrbaros, no obstante su pericia en letras griegas y latinas, y que las aprendieron de sus mismos subyugadores: aquí los compara con estos indígenas, á quienes los llaman bestias humanas, sin cultura para comer ni vestir, sin letras ni civillización, jumentillos de dos pies; estos no obstante, tienen talento é ingenio, y aunque no tienen letras ni saben escribir, saben pintar y trabajar, y por medio de jeroglíficos trasmiten de generación en generación sus hechos é historia, como de los mismos Fenicios refiere Lucano, diciendo:-

«Pbcænices primi, famre si creditur, ausi «Mansuram rudibus vocem signare figuris.

«Todo este sagrado capítulo del Exodo, se encuentra grabado á cincél por atrás de esa Plancha, que de uno y otro lado está soldado á fuego con las dos colaterales. Los caracteres son cyro-caldeos y en forma triangular.»

Iságoge

«Lo concerniente á las dimensiones de esta Plancha trilocular, veáse en página 76 y en las citadas en ella. Cuanto á sus grabados y relación histórica de la existencia de ella, en estas Comarcas, hago Foja especial é informe jurado adelante.

87

Indice [k] nemónico

«Tocante á la Plancha trilocular demarcada en página 76 bajo las cifras del-

Ojo al frente –G: 48; n. 6: 1, 2 y 3

Al pié- «Plancha copiada de la de tumbaga. Isla de «Coaty, Julio 1618: Anexo. Cuya cuartilla está en pág. 90, del frente. El trasumpto fiel de sus tres dibujos ó hyeroglíphicos explicados tropológicamente, son del modo que sigue:-

Lumen ad revelationem

«1-Advenimiento, en la plenitud de los tiempos, del MESIAS PROMETIDO por Dios en el Paraiso terrenal á los progenitores del género humano Adam et Eva… [Génesis, cap. iij, 15. «Apareció en el cielo una grande señal…

«Despues vimos una mujér vestida del sol, con la luna debajo sus piés, y coronada de doce estrellas.

«Tambien fué vista otra señal en el cielo: he ahí-un grande Dragón bermejo, que tenía siete cabezas, con diez cuernos en cada una y también con sus diademas.

«EI dragón se paró delante de la mujer, que estaba de parto: á, fin de tragarse al HIJO, que naciere:

« Nació el Hijo, era varón; y El debía regir todas, todas las Naciones. Y hasta que tenga edad, fue llévado por los ángeles al trono de Dios. Mas la Madre huyó al lugar aparejado por el mismo Dios.

«Entonces hubo una grande batalla, en el cielo: Miguel y sus ángeles lidiaban con el Dragón y sus huestes.

«Y no pudo prevalecer el Dragón y sus diablos; pues fue vencido y arrojado del cielo.

«Mas viéndose el Dragón derribado de su trono, persiguió á la Madre del Nino.

«Pero fueron dadas á la Mujér álas de águila, y voló á su alcázar; y el Dragón lanzó de su boca agua como rio caudaloso, en pos de la Mujér, con el fin de arrebatarla con la corriente: pero, fué en vano…

«Entonces el Dragón se fué ayrado contra la Mujér á levantar guerra sin fin contra los de su linage, que guardan la ley… [Apocalipsis, cap. xii, todo Noe in Arcam

«3-Habiéndose multiplicado sobremanera los hombres, en la tierra; y que, habían gigantes en aquellos días; y que tambien, toda carne había corrompido y adulterado sus caminos. Dios, dijo: Raeré de la faz del globo, desde el hombre que he criado hasta los animales, y desde el reptil hasta las aves; porque, es mucha la malicia de los mortales…

«Mas Noé halló gracia delante del Señor...

«Entónces, Dios dijo á Noé:-Llegado es delante de mí el fin y término dé toda carne; y he resuelto castigar la tierra con un diluvio de aguas.

88

«Por tanto, harás una-ARCA DE [3] MADERAS LABRADAS-para Tí y para tu mujer, y para tus tres hijos y sus mujeres.

«El Arca tendrá compartimientos, y estará calafateada ó embetunada por dentro y por fuera.

«La longitud del Arca, será de trecientos codos; de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura.

«Una ventana harás en el Arca [3]. La puerta en su costado; y abajo compartimientos de á tres estancias, en cada cual… [Génesis, cap. vi, vii.

«Aquí continuan tres capítulos del sagrado libro del Génesis, en los mismos caractéres y formato ya expresados arriba.

Fæderis Arca

«2-Dios manda á Moyses, que era el conductor y legislador de su pueblo; y al Sumo Sacerdote Aaron su hermano, que también era príncipe de su pueblo: Que ambos fabriquen una- Arca de la nueva Alianza-segun el modelo que les hizo mostrar... Exodo, cap. xxv, 10]

EI Arca deberá ser, de maderas de setím, cuya lon- gitud tenga dos co- dos y medio: la an- chura coda y media; y, la altura asimismo, codo y medio; La encha- parás por dentro y por fue- ra de oro fino, y muy puro; y, harás sobre ella una cornisa y festones del mismo oro fino al rededor: ha- rás lo propio de oro, cuatro ani- llos, que los engastarás á las cua- tro esquinas del ARCA [2]; dos ani- llos estarán á un lado, y los dos al otro. Tambien horas las dos váras de madera de se- tím y las forrarás con oro fino; y las pasarás por los anillos que están á los lados del Arca, para moverla y a- sí poder conducirla; y dichas varas nunca se sacaran de los anillos. En esa Arca, que será de ma- deras incorruptibles y de oro muy puro, depositarás el sacra Testimonio que te da- ré. Harás asimismo el propiciatorio que será de oro limpidísimo, y dos Querubines de oro tra- bajo de martillo, para una y otra parte del ORÁCULO. Desde allí

89

te daré mis órde- nes y hablaré yó el Señor tu DIOS.

«Nondu, fulmineos Memphis contexere bíblos

«Nóverat, et saxis tantum, volucresque, feraeque,

«Sculptaque servabant mágicas animália linguas.

XII. Descubre la conducta de los lndígenas, ensalza su temor á Dios y su delicadeza para acusar sus faltas: su amor á la frecuencia de la Confesión y Comunión, como si todo el año fuese Cuaresma; su inclinación á las penitencias y mortificaciones; como si cada dio fuera Viernes Santo: su facilidad en abandonar las mujeres del paganismo, y unirse á una sola legítima: su docilidad para perdonar las mas graves injurias; en suma, su devoción y celo en levantar témplos, en edificar Conventos para Religiosos, y Monasterios para monjas, entregando sus hijos é hijas con la mayor confianza á los unos y á las otras, á fin de que todos sean buenos cristianos.

XIII. Informa extensamente de los procedimientos públicos de los Indígenas; ensalza el celo y vigilancia cristiana, que desplegan en guardar las fiestas y días santificantes de la Religión, que más parecen cenobitas antíguos que neófitos y catecúmenos. Que como jueces y magistrados, son austeros y hasta severos con los relapsos: oficiosos con los rectos y sencillos: clementes con los desgraciados y menesterosos; é indulgentes con las flaquezas de los débiles y ancianos

XIV. Cuando vienen penurias públicas á flagelarnos por estas regiones, esos mayores y jefes de aldeas, que los llaman, mallcus. curacas, caciques, thaynas é ilacatas, es decir. «Alcaldes, prebostes, monitores o ronda!; imperiales»; con gran prontitud levantan colectas pecuniarias, y oblaciones de vestidos y víveres, y se llegan á nuestros Religiosos en demanda de procesiones y rogativas generales: ellos los primeros, como los sátrapas de Nínive se visten de saco y de cilicios y se prescriben largas penitencias---

XV. Esto mismo ejecutan en los tiempos pestilenciales, y en las epidemias de los párvulos: las madres los traen á nuestros pobres templos, por decenas y centenas sus niños, para como Nuestro Señor Jesucristo les impongámos las manos, recitémos sobre ellos el evangelio, los aspergeemos con agua bendita, y bendecidos los despachemos.

XVI. Vuelve á ensalzar lo sagaces, obsequios y hospitalarios que, casi por naturaleza, habían sido los Oriundos del Nuevo-Orbe; y que, es preciso y justo el saber y entender alguno de sus muchísimos idiomas, y ejercitarlo con caridad perseverante y cristiana.

XVII. Analíticamente informa al Papa; acerca de las -ceremonias, creencias, leyes, idiomas, cultos y ritos primordiales- que todos estos Imperios y sus pueblos habían tenido: alaba sus edificios y monumentos, sus palacios y jardines, sus castillos y puentes: admira sus jeroglíficos en torreones y pirámides, que como en el Egipto, habían existido á cada 10, 20, 30 y 35 millas, desde el Bassel (Brasil) hasta IIlinois y Accapulco.

XVIII. Dice que, enormes montanas de nieves perpétuas cruzan y fecundizan este inmenso Continente: que abundan el oro, la plata y los mejores metales: que es grande la variedad y multitud de bestias domésticas, como selváticas; y que, los dueños de estos bienes sin egoismo ni reserva los reparten y regalan á los europeos, á quienes los reciben como á hermanos primogénitos.

XIX. Informa de las maravillosas señales que, por siete años precedieron al arribo de Cristobal Colón á estas regiones; Relata cuanto les pasó á los Emperadores Motezuma,

90

Guatimocin, Guayna Kapaj, Muischa, Huillichy, Araucu y á los de las dinastías del Guarani-Tunu, del Aymáru-Mallcu, del Ana-huac y del Quetzalcotl.

XX. Aboga con razones supremas y filosóficas:-1ª la racionalidad de los Indígenas;- 2ª su dignidad general para MERECER LA FÉ DE CRISTO;-3ª su aptitud é ingénio para todas las artes y oficios;-4ª la fertilidad de las zonas y climas en que habitan;-5ª la variadísima muchedumbre de los pueblos é idiomas que anualmente vamos descubriendo; todos racionales y procedentes del mismo Adan y Eva, que todos nosotros;-6ª en fin, la enorme pujanza de estas regiones sobre las del Asia, Africa y Europa; por los millones de las gentes que las pueblan, y por los ingentes caudales de oro y plata que poseen.

XXI. Aquí repite las «tres visiones que tuvo el príncipe de los Apóstoles San Pedro, estando en Joppe; y la voz de Cristo, que desde el cielo le manda y le encarga recibir á todos los gentiles al gremio de su Iglesia, diciéndole: Nunca tengas por inmundo, lo que Dios ha purificado. (Actas de los AA., cap. xi».

XXII. Concluye suplicando eficazmente al PADRE SANTO, se digne mirar por esta nueva Iglesia, enviando operarios á esta copiosa viña de Cristo, Dios y Señor de cielos y tierra. Le dice: Así como los Príncipes terrenos se fatigan y sudan para acaudalar los tesoros frágiles y caducos de este infeliz mundo; así él, como Príncipe espiritual, fije sus ojos en estos infinitos caudales de oro y plata que Cristo le ofrece para su reyno eterno; y que, tambien han de servirle para las expediciones que tiene organizadas contra los Turcos: que con dos más poderosos ariétes, se han de abatir y destruir los muros que Satanás ha levantado con el Protestantismo, y con las guerras de Turquía; y en fin, aquí tiene minas de oro y plata eternos: la plata de la inocencia y de las santas costumbres, que en cada doctrina vémos; y el oro de la fé y de la caridad, que maravillosamente va haciendo crecer y fecundizar el divino Salvador del mundo.

XXIII. Anima al Padre-Santo con textos de la Sagrada Escritura; Leva in circuitu óculos tuos, et vide: ómnes isti con. gregati sunt, venerunt Tibi. Le recuerda el ejemplo de Jesucristo, cuando envió á las Indias á santo Thomas, que vacilante, le dice-Quoqumque mille me, praeterquam ad Indos: lo mismo que envió á san Bartholomé á la lndia interior, persuadiendo al uno y al otro, con las minas de oro y plata que les aguardaban en las Indias, más preciosas que todos los tesoros del mundo.

XXIV. Seguidamente, para inspirar aliento, relata las excursiones efectuadas, desde México hasta las 300, 400, 600 y mil leguas de distancia, por el Padre Bernardino Minaya, Dominicano, y las de varios Religiosos y Misioneros de otras Ordenes; y el ubertoso excito que de sus excursiones Apostólicas se cosechó para la Iglesia de Dios; porque, doquiera ponian sus pies, allí los recibían con admirable entusiasmo, cariño y devoción; y ellos recorrian esas inmensas regiones de Nicaragua, de Guatemala, del Perú, del Paraguay y del Marañon, derribando ídolos, plantando la Cruz, bautizando, y erigiendo iglesias y rebaños para Cristo.

XXV. Finaliza con una ferviente apología ensalzando el espíritu Apostólico de las Ordenes mendicantes, instaladas en estas regiones; muy singularmente de los Varones evangélicos, quienes naciendo de sus Comunidades, son más que Proto-mártires, las lumbreras y los verdaderos Padres de este Nuevo-Mundo.

XXVI. Cierra por último, esta su Carta á la Beatitud de Paulo Tercero, para inspirarle confianza en favor de los Indígenas, diciendo:-«Con frecuencia sabemos que, se repiten los sucesos de las comarcas de Lystra y Derbe, donde huyendo los discípulos de Cristo, sus gentes en lengua Lycaónica, digieron: Han descendido á nosotros Dioses en forma de hombres; y los llamaban á Bernabé, dios Júpiter, y dios Apolo ó Mercurio á Paulo; y trayendo toros y carneros querian sacrificar en adoración de ellos, y les presentaban y ofrecian guirnaldas y bolocaustos. Más ellos, tomando pié de esas idolatrias, les predicaron la religión del Dios vivo y verdadero---

91

«Artus, cap- xiv. v; 12.]» Assí, Smo. Padre, estos vuestros humildes siervos lo ejecutamos; y esperamos en Dios, seguiremos ejecutando hasta la fin de nuestra vida: Amen. [A pag. 100.

Sémel

AF.) Esta carta fué dirigida el día XXI de Julio del año M-D-XXXV; Y esta relación fidedigna, auténtica y cordial, conmovió el ánimo del Padre Santo, y movió su paternal voluntad, para exhortar á los Reyes del Porttugal y de España y á sus respectivas Audiencias, á que sojuzgen y castiguen á los calumniadores de los hijos del Nuevo-Mundo; y por fin, al tercer año de su Pontificado expidió la Bula con los primordiales privilegios de los Indígenas, que vemos desde pág. 78 adelante. Hasta aquí es copia fiel de la que doy fffee, con el sellllo de mi oficio y las letras de mi nombre escriptas de mi mano (firmado] Fray Baltasar de Covarrubias, hijo de México [L. † S. Nota: Este Señor, fué obispo de Oajáca ó Antequera en 1605; y hoy día es Obispo de Michoacan donde vive, y de cuyo obispado se ha dignado remitirme lo trasumptado hasta aquí. Copacauana y Julio de 1618.- Fray salas. (V. Facsímil, en pag. 6.

Notas

** La Bula:-Altitudo--- de pág. 78, la habían editado por fragmentos cada uno de los seis ú ocho Cronólogos de América, y ninguno la trae integra; porque, cada cual trascribe los artículos ad hoc del lugar, del objeto, ó del motivo que tiene] El mismo Padre Sálas, hace saber que ha dejado de copiár nueve incisos, Por ser de términos generales y forenses. Los nómbres de los Autóres premencionados, y los títulos de sus obras, los consignamos en la -TABLA-BIBLIOGRÁFICA- de los Aforismos, pág. 111y siguientes.

** El comentário y precursor de esa Bula, es la misma «Carta impetratória y apologética» del Obispo de Tlaxala ó sea Puebla de los Angeles, uno de los mejores y pprimeros Obispos de México. Esa Carta magistral y rara, es otra de las «Fuuentes priimordiales para la Historia general de Ammérica»; cuyas irradiaciones arrojan torrentes de luz sobre la etnografía, la etnología y la geogenia de este Continente. Varios autores la habían editado en sus diversos idiomas, variando algunos incisos, y dejando no pocos nómbres propios de personas y de lugares; los mismos que, ahora quédan repuestos en el correspondiente lugar, que les señala el Padre Sálas en su traducción. (25::98

92

Tarja nemónico

[FOJAS 5 *]

OJO-G: 48- y OJO 4, del dibujo adjunto, que viene de probanza del texto 7. de página, 65 del lnventario Nº 1º… Piezas de plata… pág. 70 á 72, el cual está firmado por las dos justicias reales cuyos nombres [en fac-símil] leemos en pág. 82 y 74 respectivamente…. Mas los trasumptos del mencionado dibujo y de sus noticias del reverso, dicen así:-

[PÁGINA 98 AL FRENTE]

4º PAUTAS DEL EXPEDIENTE G: ANEXO H. [670]

17, casuchitas de plata, figurando palacios para los-

Thaynas del Ccotta-Ccanaña.

4, castillejos de plata dorada á fuego, representando á sus Incas conquistadores.

8, fajos burelados de plata dorada; adornando un lagarto de lapislazuli, de tres varas, con cabeza de karhua y lengua de áspid, y su cola enroscando otra cabeza de hombre con orejas de pollino: Es la muestra, dicen, de los ochenta satélites del-IDOLO REy- que en sus famosas huakas se adoraban hasta el año citado en su baldaquino. [1536 de Xto.]

22, planchones de plata, formando el altar y su nicho, donde veneramos hoy [1618] la sagrada imágen de-

† NUESTRA SEÑORA CON SU NIÑO *

«Todas esas armazones; ocupan el centro de su «BASÍLICA en trabajo; y, en cuyos torreones paralelos vemos los kipos del aymára, avisando sus efemérides relativas; que, vertidas al romance nuestro, dicen:-ESE menor del CCOPPA RAIZ [generador ó tronco] despues de vestirlo con oro y plata lo instalaron en su alcázar los Incas Agja Waña, Chhullu Aymáru y Qhuya Kkittu, el año seiscientos setenta del Sol nuestro dios. [NOTA-680 años- Esos castillejos hicimos armarlos cual estuvieron en Agosto de 1536. Copacauana. Julio 1618 «-† Bachiller Zepeda [firmado] X, ojo á pág. 30 «§ 3; [firmado] Fray Bartholome Ponze, predicador jubilado.]- Es con todo lo que cerramos la presente TARJA auxiliar ó nemónica, de FOJA 5 * Doy ffe: Fray Salas.»

93

FOJA 7 *

Cédula-reales en favor de los aborígenes Alto-peruanos

STAMPAR con justicia é interes, en esta foja, todas las cédulas expedidas por nuestros Ecatólicos Reyes en favor de los Indígenas de estas regiones Alto-peruanas; es llenar las obligaciones del Visitador de Doctrinas, y es cumplir la promesa de mi foja anterior: y más que todo, es poner cada cosa en su lugar, y entregar y restituir á cada uno lo que le pertenece por derecho ó por gracia.

2 Así lo haré seguidamente, procurando entresacar con diligencia y cuidado, como quien segrega y recoje nérvios ó hilos de entrelace; á fin de liar en debida forma estas rámas de la historia que hemos comenzado hacen para seis años…

3. Los Archivos de nuestros dos Conventos en La Paz de Chuqui-Apu y en Lima de los Ermitaños de Nuestro Gran Padre San Augustín, conservan en sus estantes mas de ochocientos Cédulas en favor de estas gentes del grande Imperio de los Incas.

4. He aquí las concernientes á estas regiones; pero trasumptadas por los párrafos y documentos mas própios, precisos y justos; porque trasumptarlas íntegras y cabales, sería núnca acabar y formarían muchos libros.

Cédula para la Cátedra de lenguas

5.] Yo el Rey- Don García de Mendoza, mi Virrey y Gobernador y capitán general de las provincias del bajo y alto Perú. Por parte del Arzobispo de la ciudad de los Reyes y de los Obispos sufragráneos, se me ha hecho relación: que, las dos Cátedras de la lengua materna aymára y quechua de los Indios, están vacas al presente, por muerte de los lenguaraces y Doctores Balboa y Zapata. Por ende yo vos encargo, por el mucho provecho que resulta á los Indios, de que los sacerdotes que los enseñan sean diestros en las susodichas lenguas. Y habiendo visto por los de mi Consejo de Indias, que nunca jamás falten por esas comarcas doctrineros aptos y examinados: Os mando que luego que VIEREDES ESTA MI CÉDULA, hagais poner edictos, y que las dichas cátedras se provean en todos los pueblos de á mill Indios de niños y niñas… Fecha en Burgos á los doce días de agosto de 1590 años. Yo el Rey. [Archivo de la Paz del Chuqui- Apu.

Idem para Doctrineros

6.] DON CÁRLOS por la divina clemencia, Emperador sémper augusto, Rey de Alemania y doña Juana su madre y el mismo don Cárlos por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, etc., etc. A vos el nuestro Visorey y Presidente, y Oydores de la Real Audiencia de las provincias del bajo y alto Perú, y á qualesquiera de nuestras Justicias en las dichas Provincias, y a cada uno de Vos, y á quien esta nuestra Cédula fuere monstrada, ó su traslado signado de escribano público, salud y gracia. Sepades- que Nos deseando, como principalmente deseamos la conversión y felicidad de los Indígenas de esas partes, y que todos sean traidos al gremio de Christo; hemos procurado, y cada día procuramos de enviar religiosos, y personas doctas y temerosas de Dios, para que procuren la instrucción y salvación eterna de todas esas Gentes; y aunque en muchas partes han hecho, y cada día hacen los dichos Varones grandes bienes, somos informados, que por causa de algunos Españoles abusivos, no han hecho los frutos debidos. Y porque una de las cosas que grandemente ha coadyubado á la conversión y salvación de esas almas, ha sido y lo es, la predicación y doctrina de los mencionados Religiosos: siendo además, cosa en que Dios nuestro Señor es servido y su Fé católica ensalzada, no es justo ni de razón que se impida. Y platicado sobre esto, con nuestro Consejo de Indias fué acordado expedir estas Letras; y Nos, tuvimoslo por bien, por lo qual mandamos firmemente, que ninguna ni algunas personas sean osados de impedir, ni menos impidan nunca la Santa predicación á ningun Religioso de quialquier Orden que sea, y

94 que anduviere con licencia de sus Prelados por dichas Provincias. Y queremos que prediquen libremente, que enseñen, y que doctrinen, todas las veces y por todo el tiempo que por bien tuvieren; y en todos los tales pueblos, permanezcan enseñando y doctrinando las cosas de nuestra Fé católica á sus naturales, por todo el tiempo que tuvieren á bien los dichos Religiosos. Y vos el dicho Visorey y Presidente, Oydores y Justicias, tendreis cuidado de no consentir ni dar lugar, que á los dichos Religiosos se les ponga algun estorvo en su predicación ó doctrina; antes los favorescais y ayudeis en todo, como cosa importante al servicio de nuestro Dios y Señor, y al Nuestro. Dada en Esterlich á los dieciocho dias de Octubre, de mill y quinientos cuarenta y ocho años (1548). Yo el Príncipe. Y yo Juan de Samano, secretario de su Cesárea y católicas Majestades, lo fice escribir por mandado de su Alteza. [Despachada á cinco de Julio de mill y quinientos cincuenta y cinco, en favor de las fundaciones de nuestros Conventos en Charcas, en la Paz; en Arequipa y en Coscco; Fray Pedro de Cepéda, Prior del Convento de San Augustin de Lima, Corte del Perú, en cuyo Archivo se guarda el original.

Item en favor de los hijos y nietos del Inca Guayna Kapaj.

7. ] DON CÁRLOS V, por la divina clemencia Emperador semper augusto de Alemania y Doña Juana su madre y el mismo don Cárlos por la misma gracia de Dios, Reyes de Castilla, etc., etc. Por cuanto por parte de vos, Don Christobal Vaca Tupac Inga, hijo de Guayna Kapaj, Señor y Cacique principal que fué, en esas Provincias del Perú: á Nos ha sido fecha relación, que siendo Vos soltero habeis habido muchos hijos é hijas naturales, en indias solteras y no obligadas á matrimonio ni religión; y á Nos suplicásteis y pedísteis por merced, que mandásemos legitimar y habilitar á dichos vuestros hijos é hijas para que pudiesen haber y heredar todos y cualesquier bienes, que Vos ó cualesquier persona les dieren, ó que les fueren dados ó dejados por Vos, ó por otras personas les fuere encargados en cualquier manera; y los varones tener y ser admitidos á los oficios Reales, y consegiles, y públicos, que por Nos, ó por Vos, ó por otros les fueren encomendados en cualquier manera; y tambien gozar de los honores y preeminencias, franquicias, é inmunidades, que gozan y tienen los que son de legítimo matrimonio procreados y nacidos: Nos, acatando algunos buenos servicios que habemos recibido de Vos, y esperando que á Nos hareis mucho bien de aquí adelante, y por haceros el mayor bien y merced; y así como nuestro amado Padre el Papa Santo de Roma, tiene poder y facultad de legitimar y habilitar en lo espiritual, así los Reyes tenemos poder para legitimar y habilitar en lo civil á los que no son nacidos de legítimo matrimonio. Por ende: Nos por la presente Cédula, legitimamos y hacemos hábiles y capaces, á todos los dichos hijos é hijas, que así al presente teneis; para que todos y cada uno puede haber y heredar todos y cualesquier bienes y raices, muebles y semovientes, que por Vos el dicho Don Cristobal Tupac Inga, en vuestra vida, ó al tiempo de vuestra muerte, ó por testamento, ó por vuestra postrimera voluntad, ó por vuestra manda ó donación, ó por otras cualesquiera maneras ó personas les fueren dados, dejados ó mandados ó mandes Vos en cualquier Ingar de esas nuestras Indias: tambien á Nos place, y queremos que todos los hijos varones tuyos sean admitidos á todos ó á cualquier oficios reales, ó públicos, ó civiles. Dado en la villa de Valladolid, á primer día de Abril de mil quinientos cuarenta y cuatro años [1544]. Yo el Rey. [Archivo del Convento de San Augustin en Copacauana, á los veinte días de Junio de mill y seiscientos l dieciocho años; Y conste que los originales de esta Cédula por tercera vez ejecutoriados se los guarda el Cazique del Titikaka Don Paulo Iliatayka ó Illatarco Yupanqui. Doy ffe, Bachiller Alonso de Zepeda, Notario- VALETE b Fray. Bartholomé Ponze, predicador Jubilado.] Fac-símil, veánse al pié de 4* Pautas del Expediente G: Anexo H: página 98.

8. Segun los trasumptos de las Cédulas precedentes, hacemos saber á todos los que-

VIEREDES LAS PRESENTES *

Haber principiado los Procesos de esta Visita. Peninsular de Copacauana, rogando y exhortando, convocando y llamando por edictos, á todos los herederos de la sangre y nombres, de los bienes y posesiones de los Incas Aymáru Mallcus y Yupanqui: para que se presenten con todas sus Cédulas reales, títulos y escripturas, boletos y credenciales legítimos y originales, que los

95 tienen guardados u ocultos por temor de que alguno ó algunos hijos desnaturalizados de españoles no les defrauden ó despojen como lo hicieron en los años anteriores.

9.* Por último; con palabras muy expresivas y con amonestaciones enérgicas, públicamente les repetimos los Edictos de convocatoria, para que le efectuen al presente; y no sucederá ningun mal, mucho más estando aquí reunidos y constituidos para esta Visita y sus Procesos, tantos Padres sacerdotes [eran de uno y otro fuero, sin los Oblatos, veintiocho] encabezando á las cuatro Justicias reales, á los Caciques, y á sus curacas de cada parcialidad.

10. Mientras llenábamos todos los plazos [30 días] y todos los requisitos jurídicos de esos Edictos reales, concluimos tambien los Inventarios de cada una de las Huakas y Apach-uyus de las principales y más antiguas Comarcas de esta-

PENÍNSULA DEL INCA CCOPPA-CCAWA; hoy día 1618 viscondado ó cacicazco de Don Antonio Rokke Suxo-Zapana: los cuales Inventarios, son en número de nueve, desde el 11 hasta el 9, y con dos, ó tres, ó cuatro fojas llenas y firmadas, en cada uno de los mencionados Inventarios; que sellado y ratificado cada cual, forma cuerpo en estos- PROCESOS DE COPACAUANA y de sus siete Archipagódas, y otros tantos castillos ó Agllict-uyus ó Yumanis, para las vírgenes del Sol como de la Luna.

11. A los últimos días de esta Visita-Penínsular Recibimos del Excelentísimo Señor Vi-Rey, un -Decreto y su formal recomendación, para atender con la mayor prontitud e inmediatamente á la petición colectiva y oficial, que hacen los Señores Caciques de las provincias del Uma-suyu, del Orcco-suyu y del Ccolla-suyu; Y los del Apu-Muyuñas, Muruñas ó Apu-murunas, los del Kkapaj. Zapaaña, los del Cco-llan- Apachy, los del Thayna Zapaaña ó Zapana, y los del Lary Kcarcca y Lary Patta: Todos los cuales piden urgentemente la demarcación, partición y posesión real y permanente de cada una de las Islas y de sus tierras, en esta Laguna del Titikaka.

12. Por ende: Habiendo nombrado comisionados y delegados nuestros, que terminen y cierren esta Visita Peninsular; Sellamos y enviamos los recaudos y despachos, para las Justicias reales y para los Illa-cattus ó Ilacatas y sus gentes comarcanas; al efecto de llenar los fines de esta Comisión; y á la vez, hacer esta nuestra-

† Ultima visita á las Islas, al estrecho de Tiquina, á Coaty isla sub-lunar, al Apu- Wila, y demás Islas. Julio 1618 de Xto. para levantar con mas perfección las Chartas geographicas, de cada una de las Islas conocidas y descubiertas hasta el presente.

OJO DEL SECRETARIO al número anterior del texto, y sea-

13. «Partimos por tierra hasta el carenero existente al medio de las comarcas pertinentes á los Caciques Yupanqui y Ninachiry: llamadas Kcachilla y Chakamarca ó Hysccu-chaka, los siguientes:-

† Padre Baltasar de Salas, visitador. * Fray Juan de la Trinidad, secretario. K. Fr. Antonio de S. Augustin, oblato. x. Don Juan Fermin Santalla, justicia. z. Cacique con seis prebostes marinos.

96

† Padre Salas, su Sectº y Comps. Última visita á las Islas, al estrrecho de Tiquina, á Coati, al Apu-Wila, Julº 1618 de Xto.

«Todos nos embarcamos en la vahía del Inca Guakke Apachi á los [26] veintiseis días de Julio dde mill y seiscientos y dieeciocho [1618] años; Y nos dirigimos prosperamente por las ISLAS de la cabecera y las más allegadas á Copacauana, para tener tiempo necesario de regresar oportunamente al Novenario y fiestas de la-

MAMITA DE LA CANDELARIA que son sus m clásicas solemnidades estas de Agosto, y las de Febrero. Que por su clemencia nunca se han descuidado desde el día dos de Febrero del año mill quinientos ochenta y dos, en que fué sentada su Imagen en este su Santuario.» De todo lo que igualmente damos ffe- [firmado] Fray Sálas. [firmado] J. F. Santalla, Justicia mayor: Fac-símil, pág.82, al pié del grabado, 3º Pautas del Ex….

[Ojo del Secretario, texto 13 pág. 107]

(GRABADO I:-2)

(PÁGINA 108 DEL FRENTE)

97

Aforismos á esta Foja 7*

Dios hizo dos grandes lumbreras: la una mayor, para que presidiese al día; y la otra menor, para que presidiese la noche y las estrellas. Y púsolas en el firmamento del cielo, para que vivificasen la tierra. Y para que presidiendo al día y á la noche, sepáren la luz de las tinieblas.

Génesis, cáp. Iº

IN embargo de haber comprobado, en «Fojas anteriores, (dice el Padre Sálas) la exacta Sy antígua, general e íntima noción que de estas-

Verdades primitivas

«habían tenido todas estas gentes Alto-peruanas: Sin embargo, repite, nos hemos impuesto un doble é imperioso deber-

Primero de Justicia vindicativa;

«es decir, vindicar y defender los derechos naturales y divinos que-

« los ultra-sábios, «y los sub-peripatos, « y los neo-panteistas,

«del envejecido Continente ó viejo Mundo, les niegan á radice todos los Aborígenes de este Continente---

2. Y en 2º lugar, para los Sacerdotes que nos hemos juramentado cumplir-

* VOTOS RELIGIOSOS

« a precio de nuestra propia sangre, es el principal y supremo deber-

de Justicia Evangélica,

« el exprimir y liquidar TODA VERDAD, y ponerla en su legítimo y universal apogeo---

3. Y un tanto mas me obligan las razones de gratitud y de profunda y filial devoción que tenemos esta portentosa y taumaturga Imágen, la-

† CANDELARIA DE LOS YUPANQUI,

« del Santuario de Copacauana; de la cual Reyna y divina Señora, venimos (continúa) recibiendo favores y mercedes individuales y sin cuento, en cada uno de los muchos y malos días de esta nuestra terrestre existencia---

4. Cansan básicas los calumniosos é injuriosos escriptos de esa gruesa pandilla de ultra- sábios Sepulvedistas, que dicen:- «Los indios del Nuevo-Orbe fueron ex putre producidos; menos que los micos y orangutanes, aparecieron como los hongos y yesqueros--- Otros dicen que hubo dos Adanes, uno en el Asia, y otro en estas Indias---

98

5. Esa turba-multa de longo saphos ha sentado DOCE PREMISAS de la procedencia de estos Indios», á cual más desatinadas y absurdas--- Ignorantes!! No saben lo que dicen! y estampan lo que ni balbucear pueden! Miserables!! que mienten á destajo! escolares ó escolinos huecos ó hueros, jamás escolásticos! y que nunca ni á pitagóricos-rutinarios ascenderan!!

6. Mas echando al otro frente la aljaba de mi arco, voy al fundamental objeto de la Visita de los Archivos, de tas Kkellkas y kkellkatas y sus series de kipos, custodiados por el Inca Amauttha [Notario] de la comarca de Wiluyo, es decir, palacio del sumo sacerdote del Sol, [Prosigue el Padre Salas.] Documentos (k)

7. Cuanto á los demás Procesos de la Visita Peninsular y sus anejos, todos los hemos efectuado en debida forma, y semejantes á los del EXPEDIENTE G: de Foja: 2*, en pág. 30 y siguientes: exceptuando el personal de los Padres doctrineros, de los Caciques y demás oficiales; porque, estas son Comarcas de gentes á radice et ab initio patriarcales.

8. Así consta de los cartapacios de listas-cronológicas, y de cuadros ó Tábulas genealógicas, del origen de las dinastias y ayllos existentes en la Peninsula; Cartapácios y cuadros mandados levantar por los Licenciados Vaca de Castro y Don Pedro de la Gasca, para formar con ellos, como de facto, se han formado los Padrones y matrículas de Doctrinas para los encomenderos de Indios en estas provincias del Collao.

9. Esto mismo hemos escripto en los cartapacios para las Comisiones de la presente Visita, informando á nuestros Delegados; y que, de todos esos cuadros ó Claves-genealógicas, que son setenta y dos, con otros tantos predios, llamados sayañas ó «pisos de cazicazcos»: hagan Inventario jurídico y confrontado con los kipos de los Tupu Incas, y con las informaciones de los Apachis, como en el Inventario Nº1*, estampado en página 70.

10. Así mismo damos ffe que de cada una de dichas Claves-genealógicas, se habían sacado tres trasumptos auténticos con los sellos y firmas de las Justicias reales: para los efectos de remitir, el un trasumpto á España á la M.C. de Carlos Quinto, para sus Cédulas; el otro trasumpto para las Audiencias reales, en su corte de Lima; y el último, para que le guarden y conserven en este Archivo de Escribano real.

11. Y en fin, al cerrar las notas de la «Historia de los Incas Alto-peruanos» y como para pautas de esos Inventarios, copiamos la principal y primera de ellas; cuyo texto literal dice así:-

(k) TABLA-BIBLIOGRAFICA. pasa á página,125 y siguientes.

CLAVE PRIMERA

Ante lumen Christi 2,888

«Este es trasumpto tercero y autentico, de la CLAVE sellada y firmada abajo por Don Vaca de Castro y sus tres justicias. En esta hacen cabeza los guarismos nónes y pares del ÁRBOL- GENIALÓGlCO de los Incas fundadores del Taguantinsuyu ó Imperio de los Antilis y sus dinastías, escriptas por orden cronológico y como existieron poco despues del Diluvio universal, en su grande comarca y cabeza de INTIS, llamada AYMÁRAPHURU; y, en cuya mama Huaka, nacieron del muslo derecho del INTl y sus Thaynas, para que pueblen este globo, y es de ver y saber:-

(COLUMNA PRIMERA)

1. Cullaguas hijos del Inti habidos en la Luna. 3. Apu-Aymárus, Apu-Muruñas, Apu-Muyuñas.

99

5. Ninachyris, Ninawras, Ninathaycas. 7. Dayris, Sayiri, Zapaañas, Sisas, Zapitas. 9. Eugjeris, Eugjatas, Eugjañas. 11. Lary, Luppis, Lukkis, Lauchas. 13. Arukipus, Aru-ayas, Agja Wañas. 15. Rockas, Rackus, Runa-rumis, Rokkes. 17. lntiwaras, lnticamayus, Incanacus. 19. Ayaris, Agjawiris, Apyris, Autinkichus.

«Son treinta generaciones del Inti habidas en la Luna; nacidas de su muslo derecho y criadas en estos cerros y pampas, para que extiendan y multipliquen su estirpe por el centro y el norte hasta los confines del Anabuac y Acclli-puncu.»

(COLUMNA-SEGUNDA)

«Aquí están los Thaapakas hijos del Apu Inti, nacidos de su muslo izquierdo; para que pueblen la otra mitad del mismo globo, en concordia, acuerdo y perfecta unión, con los hermanos arriba nombrados, y es de ver v saber:-

2. Pillcus, Patapatas, Pumas,. Pucupucus, Patapatanis. 4. Ubinas., Uauas, Uru-urus, Ururis. 6. Rimacus, Rimaycus, Rimaychus. 8. Irpiris, Apu-Irpas, Irpa-thaykas. 10. Fakyris, Fakycchalcus, Fucayus. 12. Illamphus, Illamarmis, Illatharkis. 14. Ccannas, Ccallathas, Ccautys. 16. Agjlliris, Ancaras, -Añaris. 18. Teocalis, Tuncquris, Tungcur-aukis. 20. Inticcoppas, Inticcagjas, Incakkaguas. 22. Occllu-guaguas, Ojjllo, thaynas, Tezcucus. 24. Nankyris, Nayra-arus, Nixos.

«Estas son las otras treinta generaciones del Inti, habidas en la diosa Tierra, nacidas de su muslo izquierdo, criadas y educada en la misma Huaka del Aymáraphuru; para que saliendo de allí extiendan y multipliquen su estirpe real, por todos los rios grandes y por todas las mayores lagunas hasta los mismos confines del Anahuac y del Thussu-manu ó Tucuman, y del Para- wayu.» Doy ffe de ser conforme al original: (firmado) Bachiller Zepeda. (Fac-símil, pág. 98.

Testimónio

12. «Certificamos que cada una (de esas «CLAVES GENEALÓGICAS y originales) conjunta á su correspondiente Plancha hierática, de folio 73 con los objetos y cuartillas escriptas y mencionadas en los párrafos: ** --- y para remate ---- folio 56 y 57; Han sido entregadas bajo la constancia escripta y sellada y firmada por los infrascriptos, á los legítimos dueños: los Auki Caciques y Thayna Camayus de las provincias respectivas; y muy singularmente de las del Tenochtiltan, del Teocali, del Tezcucu, y del Pattakayulla (pies diminutos) Patagónia.

13. «Así mismo damos ffe, haber sido trasumptadas las mencionadas Claves Genealógicas, é inserptas en el cartapacio del ANEXO I: referido en folio 37. Del cual Anexo I: hemos trasumptado la presente «Clave-Genealógica»; y tambien en el mismo Anexo I: dibujamos el Arbol de Incas, con su respectiva EXCERTA-GENEALÓGICA escripta por información jurada, y confrontada con los kipos; de la cual, trasumptarémos para estamparla en otra Foja. De todo lo que igualmente damos ffe»: (Fac-símil, veanse en pág. 26 y 66 al pie--- ) (28::111

100

FOJA 8*

Revelaciones auténticas é iniciales del origen de los Incas y gentes del Nuevo-Mundo, hechas por Ccooyllor Lulu, princesa del Coaty y por sus centuageenarios.

ANAR almas para Christo: este es el máximo é inmortal dicho y hecho, de los fieles Gsiervos de Dios nuestro Salvador.

2. Por ahora, no pudiendo lo máximo, intentaré siguiera lo mínimo: lo cual es recopilar noticias prístinas y fidedignas, y cédulas originales, para la «Historia de los Incas Alto-peruanos» y de su dilatado Imperio en las tan variadas razas y zonas del Nuevo-Orbe.

3. Aunque todo esto, es lo mínimo para Aquellos: pero, es lo máximo para nosotros; porque, es Ganar prismas de verdad. Como el presente, que acabamos de merecer, y dice:-

4. «Padre Salas: V. M. R. P. Informe sobre la inclusa lámina prístina y sobre sus notas que háblan, así:-5* PAUTAS del EXPED... G. Anexo I:

[OJO AL FRENTE PÁG.114]

††† Páter Bartholomé Las Casas, antes de ser domínico, y Jn,, Bouill, Captn.- †BAUTISMO de Cusi Ccoyllor, hija de Guayna Kappa: URUBAMBBA: August.- «Anno D. N. M-D-XXV-Augt.- YUMANIS: KAYRA y CCOYLLOR, hermanas de GUAYNA KAPPA. 1525.- « Urubamba: August. ann. M-D-XXV: Ccosscco. Contiene los cinco personajes en una de las rústicas celdillas del Cænobio de Intis en esos expresados valles. B. ls. mss. d. S. P. el Visorey. Corte de Lima, anno M-DC-XVIII.»

5. Con esta favorecida Tarja, y sus adjuntos dibujos, recibimos tambien tres pliegos, con sus escalas reales, y es á saber:-1º Interrogatorio-general: «para la sumaria inquisición de los Reynos y sus razas del Nuevo-Mundo, en todas las islas y tierra firme dependientes de los Reyes Católicos de España… 2º Cédulas y nombramientos de Visitadores para los Obispados de Charcas, la Paz, Arequipa, y el Ccosscco... y, 3º Títulos para los nuevos Curas de almas, y Oficios para las Justicias y alcaldes en la división á reducto de parroquias andinas.»

6. Dios mediante: despachamos todos esos papeles y órdenes reales, al respectivo fin y término: en pocos dias cumplimos á satisfacción de sus interesados la partición y demarcación, de

101 sus comárcas e Islas de Cacicazco; y despues que partieron nuestros Religiosos á los Conventos de Potosí, de Charcas y de la Paz, quedamos desvinculados del espinoso Cargo Prelaticio; y única y cordialmente vinculados al de Visitador de Doctrinas.

7. Con estos títulos y para complementar estas Informaciones segun los Interrogatorios reales, que en sus Letras nos encarga, el Exmo. Virrey, nos dirigimos al Coaty: en cuyo embarcadero imperial, encontramos á la respetable Infanta en compañía de sus dieciseis Wilumis centuagenarios, con su numeroso séquito de Yumanis. Todos nos recibieron con las mismas ceremónias y agasajo que digimos en el texto 10 de pág. 32.

8. Nosotros éramos catorce con las Justicias y los mencionados en el tex. 13 de pág. 107. Serian las once del mismo dia, cuando iniciamos los muy domésticos y familiares diálogos, que seguidamente los trasumptamos de nuestros Cartapácios de Visita y sin ninguna diminución ni comentarios.

9. Amada princesa; que nómbre tienes?- Hoy tengo y conservo, de los veintidos nombres que tuve durante mis ciento y treinta y cinco años que ahora cuento, conservo el nombre de «Candelaria de la Santísima Trinidad»: con este augusto nómbre me cristianizó el inolvidable padre Bartholomé de las Casas; y en el cual nómbre me Confirmó con el Oleo sacro, el venerable é ilustre martyr de Chicla en Túmpiz, Vicente de Valverde. Ese fué nuestro primer Pastor y el primer Thaapaka, tutelar del Taguantinsuyu y que sigue guardando y amparando mi estirpe...

10. Aquí fingí estudiosamente, olvido de todos los acontecimientos pasados y suma escases de tiempo, y la interrumpí, diciendo:- A quién llamais Candelaria, y a quién Sma. Trinidad?- Ah, Padre mio, tan pronto habeis olvidado los «Procesos jurados» que mandaste levantar, para remitir a S. M. C. y que se nos restituya en nuestros primitivos dominios y posesiones, con solo pagar todos los gastos para el divino culto de Dios Padre e Hijo y Espiritu santo, á quien adoramos desde que recibimos su ffe con el misterioso nombre ya pronunciado! Y con mayor justicia y razón rendir todas las adoraciones posibles á la Madre de Dios, y eterna é invisible Reyna del Taguantinsuyu María Santísima, en sus inefables misterios de Candelaria ó Purifiración!!

11. Dejemos esas iságoges, para otro dia; y contesta de un modo concreto, acerca de las primordiales creencias, culto, moral, política, ciencias, artes y oficios, que habeis tenido desde el origen de vuestros Mallcus.

12. Ilustradme, asimismo, acerca del origen del universo-mundo, de vuestras razas y sus idiomas; en suma, de cuanto sabeis acerca de los misterios de la creación del hombre, y de los seres de la naturaleza visible y tangible…

13. Al menos decidme taxativamente sobre esos puntos concretos; cuanto sabeis y habeis aprendido en los años que acabais de enunciar… -Padre mío, veo que os proponeis rehacer y ratificar todas las «Informaciones juradas» que ocho años atrás, con las mismas facultades y autoridad que hoy teneis, habéis trasumptado de todos nuestros kipos; y escriptos en vuestros Cartapacios los habeis hecho confrontar y ratificar con juramento y uno por uno, cada cual de esos Informes...

14 Decidnos por ahora, [presentándole el dibujo de pág. 114] si conoceis á los personajes de estas «5.* PAUTAS del expediente G: Anexo I: pág. 37», y sus cifras laterales? -Ah, Padre mio! aquí estan en formas muy diminutas, las formas auténticas, expresivas y naturales, de cada personaje; cuyas efigies y pinturas originales y en tamaño natural, las han labrabrado y encarnado mis dos tatara-sobrinos Alonso y Diego, últimos hermanos del factor de la Portentosa Candelaria, Don Francisco Tito Yupanqui…

15. Vamos, Padres y Señores mios! Vamos y encaminémonos todos en busca de los originales [levantado en su cestilla de plata-dorada la Tarja del Virrey y el dibujo y mostrándolos á

102 la multitud] de esta miniatura de dibujos, y que aun viven tres de los miembros de este simpático grupo; pero á los demás los confrontaremos en el «Belen del Inti-wara» con los existentes allí.

16. Dicho y hecho; nos condujo á la plataforma oriental de la Isla guiándonos por la «Calle de los Incas» [v. pág. 48, tex. 34… ] á cuyas líneas paralelas nos hacia ver los pórticos-modernos de cinco espaciosos edificios: Arsenales de ciencias y oficios, diría yo; si en cada dintel de ellos no hubieran kípos y letras de nuestro vulgar, designando bajo un mismo lema y solo con su adjetivo calificativo cada taller ú oficina, para los diversos empleados del grande y famoso principado…

EDADES DE LA TIERRA

17. Llegamos á la 1ª puerta [v. pág. 49, tex. 41 y 42.] de las tres ante-murales del templo de la Luna; en cuyo dintel, de larga distancia se leía: Belen de los Balseros. La encontramos renovada, y con sus pequeños altares fronterizos levantados á los santos hermanos y apóstoles Pedro y Andrés, en actitud muy expresiva de preparar sus barcos y sus redes…

18. Preguntamos: A qué tiempos llega el origen, de estos edificios; y como ahora dos meses, no estaban tan adornados y hermosos?- La Princesa, señalando unos jeroglíficos y caracteres cincelados en las Piedras de las basas de cada torreón, dice: Ahora dos meses, nuestros derechos de razón y justicia nos obligaban á efectuar todo lo que hicimos, y que pasó felizmente sin gran novedad, como…

19. Que sucedió? -Acaso ignorais, Padre nuestro, los tres protocolos que han levantodo en contra nuestra, y haciendonos la guerra más injusta, cruel y sangrienta, los cinco ayllos de los Thaynas del Inca Tupu-wisa.[Tupiza]: los Caciques de los Qhharccos y Huillichis, de los Husphallanes y Cchhyris con sus demás aliados y---

20. Haz paréntesis sobre esos asuntillos contenciosos, y que siempre quedareis justificados; pero responde, á lo primordial.- Muy bien Padre: pero toma tus apuntamientos sobre cuanto voy á deciros; para que lo confronteis con nuestros kipos, y lo hagais informar y ratificar con mis…

21. Decidme: cual es, el origen de estos edificios?- El principio de esas vetústas Huakas se remonta al ,primer año de doce lunas con más siete dias: de estos, seis son para nosotros, y uno [en cada siete] es para adorar con el Inti á nuestro Tupa-Apu-Samma.- Este es, el mismo Dios Padre, e Hijo, y Espíritu-santo, que hoy adoramos…

22. Quienes fueron las factores de esas Huakas?- Ese Hacedor supremo y omnipotente sacó de la nada, esa enorme masa ó muy grande chaos; y entonces, para que le organicen y le pueblen, hizo á su imagen y semejanza á los Intis ó Antilis, á los Inti-waras y Nina-waras, á los Luppis ó Luppi-waras y á los Patta-waras ó Pacea-waras. Todos esos le organizaron en seis dias: al séptimo dia descansaron, para adorar al gran Tupa-Apu-Samma, y pedirle sus instrucciones, á fin de perfeccionar sus designios excelentes é inmortales; pero los Nina-waras y los Luppi-waras, se rebelaron contra el Patta-Samma. Este les oprimio con su poder, y los lanzó á los profundos senos de la creación; y á los demás, que le permanecieron sumisos, les envió á poblar y habitar sobre esta nuestra madre Tierra; la cual, como vemos, es tan poderosa y bella que el Patta samma; y todo esto sucedio en la primera época de naturaleza y visible y...

23. A qué llamais, primera época? -A la impecedera acción que con su curso de años, lunas y días, vino blanqueando y renovando esas enórmes masas de cerros, de inmensas llanuras y de frondosos valles, y que vosotros llamais Edades de la Tierra; A esta primera renovación de sus hijos Thaynas [primogénitos]: quienes levantaron estos grandes edificios de huakas, torreones y pirámides, antes que existiese esta Laguna, y mucho antes que los…

24. Qué! algun tiempo no existió este Lago, y sus comarcas peninsulares e insulares? -Sí, Padre; y ya os informamos con juramento, que todas nuestras Comarcas y sus edificios con sus

103 respectivas gentes son de Tres épocas; comenzando la 1ª desde la rebelión de los mismos que, segun el jeroglífico de esos tres torreones dentellados de las Tres puertas ó EDADES de nuestra Máma, los reconocemos con los funestos nómbres de Suphayas y Aoukkas, de Hussu- phalliris y Cchyris, de Ñagjoss y Ccarcco-waras, de…

25. Allí, qué edad principia?- Finaliza la 1ª edad del Inti, que la componen tres veces seis: es decir, Seicientos y sesentay seis Máras [años], de á doce lúnas y más siete dias: Y aquí principia la 1ª Edad de nuestro Luppy-táta y Phaxy-máma, ó sea el 1er. año de los Cchullu-apus [gigantes genearchas ó patriarchas], que decimos, Chullpas ó cimientos del género humano, Thaynas de nuestra mama Tierra…

26. Que año era ese? -EI año último de la 1ª Edad del Inti, y 1er, año de la 2ª Edad de nuestra máma Tierra; es decir, Año dos mill y ochocientos ochenta y ocho, menos un dia del Inti: porque en este, tuvo lugar la innarrable destrucción de los Chull-pas con las aguas de la Luna; y en esos mismos años principiaron las generaciones, de los Thaynas del Inti en esta nuestra máma Tierra, nacidas…

27. Componen esos años la 2ª Epoca?- Sí, Pádre; y en el dia que ella finaliza, principia la 3ª Epoca, que llamais Edad; y que comenzó el Año de á doce lunas; y cada luna tiene treinta soles ó urus [dias]: que componen el tiempo de- Seis mill y ciento y once años, ménos un dia- porque, en él principia la 3ª Edad de nuestra máma Tierra, en la cual comenzaron otra vez á existir sus segundos Thaynas los Culláguas, los Aymárus, los…

28. Como sabeis ese curso de años y generaciones? -Aquí teneis sus cifras infalibles en esos talismanes, y en estos kipos; cuyos signos, y nudos formados de los hilos y colores de los Arcoiris del Inti, nunca jamás pueden variar ni mentir: Todos esos jeroglíficos y kipos del Apu- Mallcu-Aymáru, encierran las ciencias fijas y los artes docentes, que nos trasladan en un respiro hasta el dia en que fueron hechos los Autinkichus y la Huiwiry, de quien todos descendemos, así vosotros como nosotros y los…

29. Y cual es, la edad del que llamais, Tupa-Apu---? - EL, no tiene ninguna edad, ni época; porque, es eterno é inmortal, como nuestro espíritu, que es su aliento que nos hace existir: Solamente se dignó conceder la potestad de vivificar á nuestro padre Inti; al mismo que le dió por compañeras á las dos hermanas la Tierra y la Luna, nuestras tan buenas y fecundas madres., quienes---

30. * Seguimos caminando y tuvimos gran sorpresa, muy grande la tuvimos, al pisar el primer escabel del pórtico sobre la calle que conduce hasta la capilla-insular [v. pag.52, tex. 49...] Belen del Milagro, y al ver de lleno un augusto grupo de personajes vivientes; en cuyo dosel de arabescos dorados se leía; -«Belen del Todo-Sanctos». Eran las efigies en tamaño natural- .

DEL DIBUJO ADJUNTO

[OJo-1: 3- AL FRENTE PÁG. 122] en un hermoso lienzo estampadas muy al vivo; la figura de mi Gran Padre san Augustin con las de los sanctos doctores y patriarchas de las Ordenes monásticas, formando con sus cabezas el faldistorio-triunfal para las imágenes de Jesús crucificado y de la limpia Concepción. Del origen de estas, y de sus portentos en favor de los Neófitos peninsulares é insulares, tratamos en otro lugar.

31. Pasadas esas emociones, y tomados nuestros apuntamientos, continuamos la calle imperial; en cuyos bosquecillos, pirámides y chorros de agua corriente, admiramos la renovación general y piadosa, que se había operado en todos los componentes de aquel diminuto Paraiso insular---

104

32. Todas esas bellezas nos convidaban á la meditación eucarística de las miseraciones de Dios, ó á efectuar el sancto exercicio del Via-Crucis… Pero todo lo suplimos improvisando una galana procesión con Letanías cantadas á Nuestra Señora, que la terminamos en su mismo Alcázar con la Salve Regina por nuestra feliz llegada---

33. E impresionados por las tan variadas y simultáneas novedades é iniciados los crepúsculos nocturnos: Nos dirigimos del recinto sagrado de «Jesús y María del sancto Solano», al respectivo albergue mandado preparar por la Princesa del Coaty en su palacio llamado Phankar- uyu, donde nos fuimos á instalar aplazados nuestros diálogos para el dia ó foja siguiente. Fiat.

------

105

Aforismos á esta Foja 8 *

Eran setenta todos las almas de los que salieron del muslo de Jacob Exodo, cap, 1* Quien hurtare varon, y lo vendiere, muera de muerte… lbidem, XXI. Despues de cumplidas esas leyes, Cubrió una nube el Tabernáculo del testimonio… lbidem, XI.

OZO verdaderamente general é íntimo hemos recibido «todos los de la Comitiva de GVisita, al arribar por segunda vez á esta misteriosa Isla de la Luna: dice, el Reverendo Sálas, en sus apuntes de impresiones que, los denomina-

«Matutinos del Coaty»

2. Estos habían sido unos borradores, y copias de cartas ora particulares, ora informativas á sus Prelados ó á los Obispos, ó á vocales del Consejo: todos son apuntes memorativos con noticias de algún interés. Resultado util de las impresiones recibidas durante el dia, meditadas durante la noche, y consignadas rápidamente al rayar la aurora.

3. Los mencionados Matutinos están escritos en veinti-tantas cuartillas de pésimo papel, y con los peores caractéres y signos greco-latinos; de los mismos que, a fuer de teósofos hemos obtenido algunos fragmentos coordinados de cartas é informes curiosos, que seguidos á la cifra inicial pasamos á exhibirlos.

4. «Carta de Fray Salas á Fray Ponze, su caro Perínclito padre en X-Jhs: -Aunque cordial é intimamente hemos gozado, como digo ad initium, por las devotas demonstraciones, servicios y hospitalidad de éstos isleños del Coaty: Quedamos muy agobiados, núnca rendidos, por los afanes del presente dia y por las brusquedades de sus chocolates---

5. «Los textos Bíblicos, que os cito y recomiendo, son el alma y el fondo esencial de cada una de mis Fojas, ya manuscriptas, ya impresas ó reimpresas. Como tambien son los más activos demandantes, ó de vuestra ffe á la narración, ó de vuestra devoción á la que la reconocemos por Sedes Sapientiæ, Máter Ckristi,--- ó de vuestra caridad é indulgencia (como docto lector) para con este vuestro Servidor en X-Jhs.»

Notas de pág. 111

1. Aqui corresponde consignar (lo citado en línea 25, pág. 100) la columna de todos los Historiadores y Cronólogos que hayan escrito un algo relativo á las comarcas y provincias Alto- peruanas, Así lo hacemos y en consuno al texto histórico 3. B:, de Foja 2, en pág. 16; y, solamente cambiamos el título de PLANA por el de-

TABLA-BIBLIOGRÁFICA

1493 A 1625

2. Fernando Colon: Historia de los cuatro primeros viajes par el Nuevo-Mundo, con mas las relaciones, cartas y vida de mi padre, Don. Cristobal Colón. 3 tomos folio mayor.

3. Amérigo Vespucci: Cosmographiæ introductio. Sus relaciones y sus viajes por el Nuevo- Mundo; 1 tom. fol. menor con sus mapas.

4. Fernando de Magallanes: Descubrimiento de la Patagónia y primer viaje al rededor del Mundo, vida y muerte de Magallanes en Zebú. 1 tom. fol. may.

106

5. Francisco Jerez. cronista y secretario del Marquéz Pizarro. Conquista del Perú y de sus provincias. 1 tom. fol. mayor.

6. Bartolomé de las Casas: Narratio regionum lndicarum--- 2 tom. fol. may.

7. Tomás Malvenda, dominicano: Annalium ordinis Prae- dicatorum in novo orbe (Breves, Letras Aptlcas.) centuria prima--- 2 tom. fol. may.

8. Juan de Solórzano Pereira: De lndiarum jure. Memorias del Consejo de lndias. Breves y Cédulas. Emblemas é ídolos en el Nuevo-Mundo. 3 tom. fol. may.

9. Prudencio Sandovál, benedictino: Historia de los Reyes de Castilla y Aragón, con la vida de Carlos Quinto y su gobierno en el Nuevo-Mundo. 3 tom. fol. may.

10. Juan Ginés de Sepúlveda, cronista de Cárlos V, y preceptor de Felipe II: Rebus gestis and novum orbem Mexicum que--- 3 tom. tol. may.

11. Lucas Wadding, franciscano: Annales ordinis Mino. rum a P. N. S. Francisci usque ad anno 1611. 8 tom. fol. mav.

12. Gregorio Lopez, misionero de México: Explicación del Apocalipsis, y cronología historial de los Zacatecas. 1 tom. fol. may.

13. Alonso de Zurita: Origen y organización de los indígenas de la Nueva-España ó sea Mexico--- 1 tom. fol. may.

14. Francisco Jimenez, franciscano mexicano: Cuatro libros de la naturaleza de las plantas, de los minerales y de los animales del Nuevo-Mundo--- 1 tom. fol. may.

15 Juan Pedro Maffei, jesuita: Historia universal de las Indias--- 2 tom. fol. may.

16 Pedro Cieza de Leon: Crónicas generales del Perú y de sus provincias--- 2 tom. fol. may.

17. Gregorio Garcia y Garzia, dominicano. Origen de las Indias del Nuevo-Mundo; predicación del Evangelio en este, viviendo los Apóstoles; Monarquía de los Incas--- 3 tomos en folio mayor.

18. Garcilaso de la Vega, peruano: Comentarios reales, y del origen de los Incas; Historia de la Florida--- 2 tom. fol. mayor.

19. Antonio de Herrera y Tordesillas.. Historia general de los hechos de los Castellanos; Descripción de las Indias; y Cinco libros de la Historia de Portugal--- 3 tom. fol. may.

20. Agustin Dávila y Padilla, dominicano: Historia de los obispados y provincias de México y de la Florida--- 2 tom. fol. may.

21. Antonio de Remessal, domínico: Historia general de las provincias de Guatemala y de Chiapa--- 2 tom. fol. may.

22. Obispo Gonzaga: Breves, Bulas y Letras Apostólicas, desde el año 1492 hasta el año 1616--- 1 tom. fol. may.

107

23. Luis Hyerónimo de Oré, franciscano: Símbolo católica Indiano, para los Obispados de Lima, Ccozco, Charcas y Tucuman: Mannuale Peruanum et --- Arte Indiano en aymára, quichua, pukina, mochina,guarani y brazzilica---- 2 tomos fólio menor.

24. Bernardino de Cárdenas: Costumbre, leyes y política de los Aborígenes--- 1 tom. fol. men.

25. Salinas y Córdova, francis--- Grandezas del Perú, y del barbarismo y política de los Reyes Ingas--- 1 tom. fol. menor.

26. Juan y Hernando de Grijalva: Cartas, correspondencia y manifiestos ante Cárlos Quinto, por Hernan Cortés en las conquistas de México--- 1 tom. fol. menor.

A todos estos Autores los cita en todos sus escritos el Padre Salas; y, los cinco ó seis de las últimas cifras, son sus coetáneos; cuyos importantes libros, dice, acaban de ver la luz pública con generales aprobaciones y alabanzas hoy día 1625: DEO GRATIAS. (33::144

------

108

FOJA 9 *

Información jurada del origen y genealogía de los Incas Alto-peruanos

ACER constar la verdad y la religión del juramento; es la obligación esencial de todo HJuez, ya sea civil, ya ecclesiástico ó político: Sin ellas, ante la autoridad legítima que las ratifica, carecen de certidumbre y de autenticidad hasta las mismas verdades comunes y primordiales; con las cuales todas las familias del globo vienen ascendiendo desde su infancia patriarchal, hasta el cúlmen en que hoy las encontramos.

2. Sentados estos principios y estando presentes, como de facto lo están todos los informantes é interlocutores, anunciamos la prosecución de los informes comenzados, en la Foja anterior é interrogamos á renglon aparte é igual á estos trasumptos.

3. Qué cosas sabeis acerca de la existencia ó comienzo dé este universo-mundo? - Todo cuanto nos han transmitido nuestros Taapakas, Amaru-mallcus y Agja-Wañas: por medio de la tradición de las grandes Huakas restauradas despues del Diluvio universal, de las reedificas durante su regreso desde las remotas regiones en las que habían quedado, y en cuantas han levantado posteriormente los Incas sus hijos en los Apach-chithas, en los huacca-ccalas, chullpa- phuttus, en los…

4. Expresaos en términos menos encrespados y que os entendamos, y que sean de más facil escriptura y dicción; y decidnos, qué clase de seres han sido esos que mencionáis, y cual es su origen? -Pedimos estos vuestros Apachis [ancianos, eran dieciseis de uno y otro sexo] que nos represente el paladin mayor de nuestra. Reyna, llamado intérprete Phanty-aru, [de lenguaje florido y correcto]. Las justicias aprobaron la designación. Era otro centuagenario lenguaraz; y al mismo que le entregaron las tres séries de kipos, permaneciendo todos en el mismo salón del Coaty…

5. Qué seres pueblan el universo? -Cuatro clases, que son: los racionales é irracionales, los sensibles é insensibles; y cada clase de estas se subdivide en seres libres é…

6. Cuál es el jefe, ó rey de ellos? -El hombre, que es la imagen y representante del Hacedor supremo y adorable y que…

7. A ese llamais lnti? - Este es un simple enviado del Hacedor, para con la mama Tierra, alimentarnos durante nuestra vida; y la Luna, para presidir las noches y el descanso hasta…

8. Y como vuestros progenitores los adoraban? -Solamente los han venerado como á embajadores del Hacedor; y por cuanto El, les había encargado la custodia…

9. Entonces cuál es vuestro origen y el de vuestros Intis ó Incas? -Es el mismo que el origen de los ángeles, en cuanto al espíritu: en cuanto al cuerpo material, es el mismo que traen todos, así vosotros como nosotros; y en cuanto á las razas, despues del Diluvio se han designado conforme á las cuatro y únicas familias que se salvaron de la general catástrofe…

10. Que familias fueron esas? -Las mismas que siglos antes del Diluvio poblaron estas inmensas regiones. Aquí teneis multitud de sus edificios, que ni los Incas con todo su poder y sabiduria, no han podido restaurarlos en más de setecientos años de...

109

11. De qué Incas hablais?- De los únicos que tiene el Taguantinsuyu ó sea, Imperio del Sol: quien los envió de generación en generación, para que al ser nuestros Padres, sacerdotes y reyess, nos---

12. Quienes fueron los padres del primer Inca? -EI Auki Aymru Mallcu, y la Máma Ccoyllor ó Ccunnu-Mama. A quienes el Inti, como embajador del Hacedor-eterno, les intimó sus leyes; prometiéndoles, si las cumplian, muchos bienes y larga estirpe de Intis; es decir, Incas sabios y poderosos…

13. En qué sitio sucedió eso? -En una sagrada cripta que hasta hoy dia existe en la comarca capital de este Lago; cuyos dibujos cincelados los teneis en esta «PLANCHA-

[OJO AL FRENTE PÁG. 130] autentica y sellada y firmada por las Justicias reales: De la cual plancha, sus trasumptos son los siguientes: -6 * Pautas del Expediente G: Anexo I.: 5, pág. 37-Chaca-marca en Ccachila, frente á Zepita. [Colina de rocas á la iizquierda del rio que baja de este Lago: allí se ve la cripta al pié de dos ó tres casas con torreones y árboles seculares; y en la entrada hay cuatro personas con el vestido de los Aymárus y Culláguas], Firmados: Manuel Morales just. May., y, Juan Fermin Santalla, just. May. Guakke-puuncu, M-DC-XVllI. Xts;»

14. Allí mismo les intimó esas leyes? -Sí, y en esa; misma huaka tuvieron varias conferencias con el Inti; en las cuales les explicó y les mostró la triforme misión que había de traer el séptimo hijo, y que lo llamáran Mallcu Kcappa: mandándoles esculpir en las piedras varias de ellas, como teneis los trasumptos en estas otras láminas [v. pág. 82, 3* Pautas...] marcadas á cincel…

15. Y qué piedras eran esas? -Las de las mismas criptas, donde el sacerdote del lnti exercia sus ministerios; y de cuyos edificios hoy dia solo existen, las boca-minas de los filones del titi ó estaño, del cohry ó cobre, y de la ulla ó carbón, de tierra: dichas minas…

16. Por fin, nació el prometido del Inti? -Sí, y en esa misteriosa Comarca; cuyo nombre histórico encierra várias ideas [v. § * pág. 22...]; y su terreno tiene por un lado la forma de una enorme léngua, y por el otro la de un riñón…

17. Todo eso significa el hombre que hoy lleva? -Entonces no le llevaba; porque los Aymárus le llamaban, Turylake [thuru-Iakkka] tierra firme; y tambien, Tturu-Iaki, es decir vacija de

110 barro colorado: por las muchas que habían quedado guardadas en sus bóvedas desde antes del Diluvio…

18. Esa fué la cuna de vuestro Mallcu-Kcapa-Aymáru? -Sí, en esas bóvedas ante- diluvianas que servian de templo al Inti, resucitó y fué hecho hombre é hijo del Inti, es decir Inca...

19. Así hablan esos kipos, ó vuestras tradiciones? –Todos juntos dicen: La Ccoyllor Ccunnu, estuvo embarazada por quince lunas de á treinta días, y al acabo de ese tiempo y en un parto muy doloroso, lo dió á luz al hijo, pero nació muerto. Entonces el padre Aymáru convocó á los Antaguayllas, para hacer el duelo público; quienes lo llevaron al niño muerto al templo del Inti, que estaba en la parte central de esas criptas de estaño y en él…

20. Allí quedó enterrado? -No, Padre nuestro; porque, á los cinco dias los Wilumis y wiachas yendo al templo á sus ministerios, hallaron al niño muerto ya resucitado, y que con eco de hombre conversaba con el lnti, y le decía: UAUA! Ahky...; Esto es -la Lágrima, vive! El lloro se ha, personificado...

21. Y los padres, del niño muerto y resucitado, dónde estaban? -En su casa distante á una milIa larga, desde la cual gobernaban las quince comarcas. Y sucedió otro portento, que en el momento que iban con las noticias, ellos tambien se dirigian en «romería de mill almas» á rendirle gracias al Inti; por el inesperado é instantáneo alivio de la Mama Qcoyllor; quien había quedado muerta en ese parto, y solo se esperaba el enfriamiento total de su cadáver para sepultarle unida al niño muerto...

22. Entonces la madre en su casa recibió al hijo resucitado? -No; ella fue la primera que lo pasó de los rayos del Inti, á sus brazos; para darle de mamar, ante aquel numeroso acompañamiento; el mismo que oyó con grande admiración! que el Inti decía. «En este mismo ccochu [barro de arcilla], el «Hacedor-eterno al tocar este polvo, dijo: UAUA!

«AUKKE, mi suspiro es ya, gente; la guagua es ya «hombre: GUAGUAU AHKKE.] Luego añadió la relación de los seis dias de la creación del Universo; con las tres Declaraciones de favores personales, y los cinco Mandatos siguientes:...

23. Dejemos las unas, y los otros para sus Informaciones respetivas, y oid la presente lectura; para que hagais vuestros reparos é incisos explicativos… Todo lo cual legalmente quedó efectuado, é hicieron sus adiciones que trasumptadas dicen:-

24. Que reparos haceis en las informaciones; cuyos escriptos acabais de ver, y su lectura de oir? - Padre nuestro, cinco de los Apachis y caciques antiguos, con los demás informantes, pedimos: -1º Que se inserten en estas, los presentes cuadernillos de Cédulas y de Claves [v. pág. 112--] genealógicas; y, 2º Se diga; que estas mismas informaciones levantáron en grandes expedientes por ocho veces, con la presente, [en el curso de estos ochenta años y más, ] desde las primeras informaciones con Justicias enviadas por la M. C. de Don Cárlos Quinto 25...

Quien fué, y en que año la primera Audiencia? -Villa del Ccosscco por el Aricaxa, Don Gundisalvo [Gonzalo] Pizarro, traendo muchos Padres franciscanos y prædicadores con ochenta gendarmes y arcabuceros: El era oydor, fué año mill y quinientos y treinta y ocho, estuvo muchos dias en el palacio del Cusi-ahta, y en el de la Isla del Aymár-tharu y se fué para los Quixos [Quito], despues de remesar nuestros tributos á España para las Cédulas mencionadas…

26. Por fin, como era el gobierno del Aymáru en las comarcas de su época? -Eran veinticuatro Ayllos [principados ó mayorazgos], cada uno tenia casi dos leguas cuadradas, y todos estaban bajo su dependencia, del modo siguiente: Dos, á uno por sí y por su mujer; Siete por sus hijos, Ocho por sus hermanos, y Siete por los hermanos de su mujer: En cada uno habían varias comarcas con sus Pekke-uyus [palacios feudales], y al Thayna le llamaban siempre Tupu-Inca; el cual era Pádre, dueño y señor de las vidas y haciendas de ese su territorio…

111

27. Y todos esos eran Incas? -Los 24 eran Incas reales, y gobernados por el Apu Mallcu- Aymáru; y así subsistió ese gobierno sacerdotal y paterno en las tres edades; hasta que su hijo el. Mallcu-Kcappa-Inti, tuvo la edad propia para cumplir las obras del Ccollan-Inti, y unir los demás ayllos sus reynos y lenguas y religiones, en la única y sola del Taguantinsuyu.

28. Releidas estas adiciones é informaciones ante la Infanta Ccoyllor Lulu, hoy Candelaria de la SS. Trinidad, fueron aprobadas por sus Caciques y sus nueve Ancianos: De todo lo que igualmente damos ffe firmando las Justicias y el Padre Visitador. [Fac-símiles, á pág. 6 y 130.]

112

Aforismos á esta Foja 9 *

Llamó el Señor á Moyses, y le hablaba desde el Tabernáculo… Levítico, cap. 1º EI hombre en cuya piel aparecieren señales de lepra, será llevado ante Aaron. Ibidem, XIII. Estos son los preceptos que mandó Dios á Moyses para los hijos de Israel…………………………………………… ……………………..………….. lbidem, XXVII.

OY dia cerramos todos nuestros apuntamientos de Visita insular, trasumptando los Hcuadernillos por tres y más años buscados é indagados de Cédulas reales y de Dípticas cronológicas del dia y año, y del cómo y cuándo llegó la Fee de X-Jesús á estas ocultas y misteriosas regiones del Collao.

7 ° Todos los cuales Cuadernillos, más que el oro apreciables, como verdaderas Reliquias historicas, las habia conservado y guardado en su Gaveta custodiada por su Inca Coaty; (así los denominan á sus camareros ó amanuenses, que siempre deben ser ó Caciques ó Ilacatas jóvenes y cesantes de dichos cárgos que duran tres años); Los había ocultado para venerarlos esta buena y devota Ccoya (infanta) Ccoyllor Lulu.

8. Por lo escripto á vos, mi caro perilustre Páter, desde el comienzo ó primer número de mis- « Matutinos del Coaty »

(v. PÁGINA 124---)

Qiero que como mi íntimo ex toto corde in Christo que sois, nos hagais tres grandes favores; uno por Christo, otro por esta Mamita, y otro por el SANCTO APÓSTOL SOLANO (Francisco): y creo que este es verdaderamente SANCTO y SANCTO verdadero, por los cuatro milagros hechos por EL; dos en estas Comarcas, y dos en las del Aricaxa, con las aguas milagrosas y salutíferas que había hecho saltar en las cabeceras del Ccori-yuru ó Yoro (tinajón de oro), cuando de esta Isla se iba al Ccosscco con sus dos compañeros el lego Juan Antonio y el Padre Lodovico de Bolaños...

9. Pero os rogaba los favores; y son los tres siguientes: -1º Que cuantos trasumptos os remita á esa corte de los sanctos Reyes de Lima, los relean y confronten, y despues los trasumpten en el -Becerro de los Culláguas- cuyo libro en gran folio se guarda entre los de nuestro uso obediencial – 2º Que los Breves Cédulas y demás escriptos de oficiales de Roma, ó de Nuestros Monarcas, ó Superiores, los trasumpten al dicho Becerro; pero despues de confrontarlos con esmero, por lo menos dos ó tres veces--- Y, 3º Que os lleguéis al Convento Máximo de Jesús del Padre Seráfico, donde nuestro hermano Rodrigo (Fray Bernardino de Sálas): con las adjuntas limosnas y demás Cartapácios, para la beatificación de nuestro venerado Pádre Francisco Solano; cuyo tránsito tuvo lugar estando nosotros allí en Lima ahora ocho años, y ocurrió el dia catorce, (horas once de la mañana) de Julio de mill y seicientos diez. [14 de Julio de 1610.]

10. Sobre este punto, añadiremos para que conferencieis con el Rmo. Padre Provincial de los Franciscanos: Que en más de ocho comarcas pertenecientes á este obispado del Chuqui-aru ó Cchurky-ayllo ó Chuki-abo ó Chhokke-yapu, de los setenta y cinco nombres estos son sus más vulgares, del obispado de la paz del Chuki-apu; En más de las ocho comarcas que visitó predicando y bautizando el Padre Francisco Solano, LE HAN VISTO, y ha dejado como aquí y en el Aricaxa, señales miraculosas de su presencia; y son tan reales, que S. S. Ilma. el Obp. Valencia, como Prelado ordinario, ha hecho los dos procesos que ahora van al Padre Miguel Roca,

113 postulador de la beatificación de Solano; y otros dos, se han de introducir pronto al bene visum ex jure y demás requisitos.

11. Además, os repetimos las palabras últimas con las cuales el Padre Francisco Solano se despidió de la Ccoya del Aymár-tharu, [otro de los 75 nombres del Titikaka]: "Bendita seas inmortal Candelaria! Bendita eternamente! porque, antes y la primera de los ancianos y sanctos del Nuevo-Mundo, vuestra última hija subirá á la veneración de los altares, abriendo camino á los elegidos!!!"

12. Sí estas proféticas palabras se añaden á los hechos sobrenaturales sucedidos en la muerte, y con el cuerpo de esa Terciaria del Querúbico Padre, Rosa de Sancta Maria; cuyas largas relaciones vuestras hemos recibido, haciéndonos saber la muerte de esa angelical Niña ocurrida el mismo dia de nuestro sancto Apóstol Bartolomé, venticuatro de Agosto del próximo pasado año: Si todo eso es cierto, nunca tardare en decir; Os anunciamos en Christo, por Christo, y de parte de Christo, que muy pronto tendrán tres Sanctos primogenitos en el Mundo del Inti---

13. Tres Sanctos! Pertinente cada uno á su escala jerárquica y celestial de los Apóstoles [San Francisco Solano], de los Pastores y doctores [Santo Toribio], y de los lyrios y vírgenes! [Santa Rosa de Lima]… Dios sea bendito! por esas maravillas y prodigios, que con tan viva frecuencia y facúadia, é incansablemente nos narrais!

14. Por todas estas miseraciones de nuestro Buen-Dios y Padre de toda consolación: Nos precisa hacer constar, en estos nuestros «Apuntamientos de Visita»; -que al momento que se echaron por estos Obispados del Alto-Perú los Bandos reales y ecclesiásticos para hacer los «Procesos de la beatificación» del bendito Padre Francisco Solano, de todos los pueblos agraciados han concurrido personalmente con sus favorecidos de hechos y obras miraculosas y raras.

15. Muy singularmente han venido con sus presentallas de ex-votos de oro, de plata, y de objetos sumamente curiosos, de los Obispados y pueblos en los que estuvo ó donde se hospedaba el Sancto Solano: así lo llamaban, y lo llaman en estos pueblos; principalmente en Potosí, Charcas, Oruro y la Paz del Chukiapu: Cuyos Caciques y enviados de los agraciados han traido las limosnas voluntárias, que son á saber;-

Tributo del Potosí

16. Esta imperial metrópoli de los INCAS SISA, Ccollke,Aguilillu, y sus herederos del acaudalado cerro y real villa del Potóxi, despues de haber trocado en altares forrados con plata la silla, ambón y confesonario, que usaba allí cuando pasaba el bendito Padre Francisco Solano; ahora ha remesado diez barras de plata; y en planchas y láminas, ciento y setenta marcos---

17. Todo este contingente es por las minas de los devotos Yupanqui é Illatarky, para los gastos en los Procesos de Beato del sancto y proto-Apóstol del Taguantinsuyu; y muy particularmente con las planchas de plata, se forman vistosísimos simulacros de casuchitas y torreoncitos adornando los nacimientos y otros pasos de la vida de Christo-Jesús.

18. Mayor atención y asombro causan las planchas de plata, como las que se arma el simulacro del adjunto-

114

DIBUJO HISTÓRICO

(OJO AL FRENTE PÁG. 138)

* 1584 á

1586 y 1588

(CUADRO)

Linea del pié: -3ra. Visión de Yupanqui: Respecto de su Imagen

y de la Villa de POTOSÍ.

Id, lateral: -PINXIT: - Franciscus Titus Yupanqui---

(Cópia de la isografía en 1898.) trasumptado fielmente del famoso lienzo, de cuatro varas de largo por tres de ancho: en el cual, los tres hermanos Yupanqui, con Francisco Tito; pintaron y primorosamente detallaron la aparición de la Mamita de la Candelaria, repetida por tres veces: la 1ª en 1584, la 2ª en 1586, y la 3ª en 1588.

19. La relación autentica de las tres miraculosas apariciones de Nª Sª en Copacauana y en las nubes que así se formaron visiblemente á modo de cerros y castillos y edificios que le servian de asiento, y en cada vez de los mencionados años; las tenemos estampadas en el libro impreso que tiene por título; Anales del Santuario de Copacauana, del capítulo 8 al 11.

20. Cuanto á las presentes planchas, vemos que se forman con ellas, cada cual de las pinturas del lienzo ó del menudo dibujo de pág. 138, que es de ver y saber: -Nra. Sra., sin su Niño,

115 presentándose con los brazos abiertos por la cresta del cerro Potóxi; en cuya cuesta, entre castillejos y casitas que son de Yana-tuiris de las minas, hay más de diez casuchitas; en sus faldas hay cinco templos, que con el palacio de la mama TTALLA (regenta del Ayllo), eran edificios de los Incas; este es el castillo de Sancta Bárbara é iglesia matriz de la ciudad, que la componen cuarenta y tantas manzanas de casas, con calles muy vistosas, igual al estado presente de Potosí en 1618 años.

21. Nuestras peticiones han sido oidas y recibidas por los Caciques y Ttallas abajo mencionadas, para que recolecten las contribuciones para los gastos en la beatificación del Padre Solano, á merced de la publicación de las Indulgencias y de las recomendaciones de los Oydores de ese real Consejo de su Majestad Católica.

22. Así mismo aquí hemos hecho trasumptar en el respectivo Becerro los cartapacios y las -Papeletas para promotores ex jure, en la causa de la beatificación del Padre Solano; para estos Reynos y sus obispados, al Ilmo. Arzobp. de Lima, D. D. Bartbolome Lobo Guerrero, y al R. P. Fr. Miguel Roca, franciscano. Nombramientos expedidos por la M. C. de Don Felipe III, y con el pase del Virrey Don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montes Claros, antecesor del actual Príncipe de Esquilache.

23. Otros tantos nombramientos y cédulas se habían hecho y remitido á los Prelados de España, para que levanten los Procesos de la vida y hechos extraordinarios del Siervo de Dios, Fray Francisco Solano: como en el lugar de su nacimiento, de sus padres, y de su crianza cristiana y civil y religiosa.

24. Y en fin, en estos Reynos todos sus pueblos lo van aclamando por su Patrono tutelar; muy singularmente las comarcas agraciadas por el Bendito Padre; y un tanto mayor es la devoción y empeño de los pueblos de este Lago y de la Península, por haberles cambiado el primer nombre que los primeros cristianos en 1534 les pusieron, que eran Las Cruces sagradas, con los de siempre, y que ahora llevan; y el de la Península, será siempre, como el Sancto Solano le llamó, desde la primera vez que le visitó y mandó hacer un pequeño simulacro de la Candelaria para el Tucumán; - Santuario de Copacauana, y Arca de Salvación para las gentes del Nuevo-Mundo.

25. Perdone vuesamerced el haberme alargado en estos Matutinos; pero que sean en obsequio de los Personajes mencionados al principio, y como testimonio de fidelidad fraterna de vuestro servidor en X-Jhs». P. S.-

26. Mañana dejamos esta Isla del Coaty, para trasladarnos al Santuario; y de allí, cerrar y empaquetar todos los emolumentos insulares ante et post Diluvianos, y remitir á la ciudad de los Reyes de Lima: Valete.» (SS.C-I::1899

116

FOJA 10 *

Del origen de las gentes y sus monumentos en las

regiones Alto-peruanas

NICIAN aquí nuestros trasumptos autenticos de la historia primordial de los Cullaguas; Ipara dar comienzo, con estos fundamentos originales, al Libro que hacen más de tres años [1614] habemos principiado con el título de -«Cronicón de los Incas Aymáras ó Alto- peruanos»; y el cual Libro está contenido [en preparación para la estampa] en el Becerro de los Cullaguas, que es otro libro en folio, y de nuestro uso particular. [v. pág. 135 af. 9…]

2. Estos trasumptos son de las fojas y cédulas que hemos recogido con informaciones dadas y juradas por veintitantos ancianos centuagenarios, muy timoratos y entendidos en las lenguas de estos reynos; y además, los hemos confrontado con los kipos y los jeroglíficos y láminas, que por herencia les habían transmitido de generación en generación los veinticinco Aymárus como genearchas de estas gentes Alto-peruanas. Y á renglón seguido, dicen así:-

PÓRTICO 1º

3. Quienes construyeron estos pórticos, que en todas vuestras granjas peninsulares é insulares se ostentan? -Pádre nuestro, ya, os habemos informado con juramento y con nuestras kkellccas; Que despues de la creación de cielos y tierra, y de cuanto en ellos reunió y encerró el Hacedor-eterno, nacieron los primeros Chullpas [gigantes...] y se esparcieron por todos los campos y valles de nuestra máma Tierra consternandola y arrasandola con sus guerras y matanzas de nuestros padres y mayores: Entonces el Inti envió á sus Taapakas, y la Luna á sus Culláguas, y unidos los unos y los otros á nuestros Apu-Mallcus. [Cóndores, soberanos…]; formaron tres columnas ó batallones que pulverizaron á los Cchhullu-apus y los derrotaron. Pero nunca los extinguieron, por estar ayudados del fuego y del agua; Por lo cual, nuestros padres, para resguardarse de aquellos, y vivir más unidos, como hijos del mismo Inti, construyeron de piedras labradas todos estos sumptuosos phara-uyus con sus huakas y sus torreones dentellados y los amurallaron y apellidaron “Phuru ó Ppuru-márcas, y…

4. Esos hechos están descriptos en las basas de ese primer pórtico? -Si, Padre; y no solamente esos, sinó tambien la Primera edad del Universo, desde los siete primeros dias de su existencia: la multiplicación sin cuento, de las gentes y generaciones de nuestros padres, sobre este primitivo hemisferio del Inti; y la construcción de sus famosas Aymár-ppurus, phara-uyus, ajru- wañas, patta-uyus y demás ciudades triformes ó de tres caras, y sus...

5. Y, acaso todos esos monumentos con sus gentes no arrasó el Diluvio? -Sí, que los arrasó, y mató á sus gentes: pero no aniquiló, ni á las gentes ni sus monumentos; porque estos eran numerosos en más de treinta mill comarcas, muy altos y enormes y sólidos; Y de sus gentes se libertaron cuatro familias de nuestros progenitores con todos sus bienes, sus animales, sus…

6. Qué familias fueron esas ? -Las de los Aymárus ó Autinkichus y Yapu-waras; de los Tunupas ó Culláguas y Patta-waras; de los Taapakas y Cconu-waras; y de los Ccanna-wiris y Saya-waras: Todas existían en estas regiones: ellas, las poblaron con la muchedumbre de sus hijos: ellas, levantaron estas comarcas con sus palacios, jardines y pirámides: ellas, trabajaron en estos inmensos campos y valles todos los metales: ellas cultivaron é hicieron producir en estas pampas y cerros abundantes granos, frutas y flores: ellas, criaron esa enorme multitud y variedad de béstias, aves y animales: ellas, abrieron la corriente de los rios y...

117

7. Y como se salvaron, cuantas almas, y en que año? -No más que las ocho almas mencionadas: esto es, cuatro Aukis con sus mujeres Thaycas, que llevan el nombre de sus padres. Las ocho personas con sus bienes y animales, se salvaron en una enorme balsa, que llamais Arca de Noé; y cuyos dibujos teneis cincelados en esas basas y en estas divinas planchas [v. pág.82 y 90, dibjs…] que han sido rehechas de edad en edad. Cuanto al año del Diluvio,fué sobre los treinta y tres de los Intis el de mill y seicientos y ochenta y ocho, saliendo de ellas en este último año para…

PÓRTICO 2º

2888.

8. Cuándo y cómo se poblaron estas regiones despues del diluvio? -Padre, demos unos pasos más, y trasumptemos de los pilares de este segundo pórtico las cifras que á la letra, dicen: «Cien años [de á doce lunas cada uno] despues del Diluvio, comenzaron á regresar de setenta en setenta familias los Thaynas de los Apu Autinkichus y de los Ccollan-Auchilis ó Aukylis [genearchas ante-diluvianos]. Cada cual se restituyó á su propia y antigua Comarca, manifestando á los Mallcu- Aymárus, sus respectivos talismanes y láminas y claves que siempre llevaron consigo, para acreditar los derechos de su dinastía. Los cuales viajes y procedimientos quedaron cerrados y finalizados, por mandato de nuestro padre y Señor el Kcapaj Inti, el año dos mill y ochocientos y ochenta y ocho. Y con mandato de restaurar todos, todos los monumentos, no en la forma anterior, sino según los modelos de estas láminas [v. pág. 82 y 146]. Serán los templos triláteros, con tres pórticos delanteros, de á ocho pilares, con los demás edificios adyacentes. Todos estos monumentos re-edificados formarán Comarcas idénticas á las dos del Ccotta-ccanaña, llamadas Cusi-ahta y Cusi-patta ó phata ó paa-taa: hasta la vuelta de los Chara-pakas y Chaca-waras, los cuales serán como las pautas de estas láminas [v. pág. 42, 154 y 170…] ó divinos talismanes: años despues del diluvio 856».

9. De qué partes regresaron, y por dónde? -Dicen que regresaron de la otra faz de nuestra mama Tierra: regiones remotísimas y translánticas del Phallat-mama [Panamá...] en las cuales resultaron despues del Dilúvio: que allí vivieron por cien años; y que de allí regresaron por los Arkañ-hanssas [Arcansas…], es decir: leguajes y grandes pórticos construidos siglos antes de la catástrofe; y regresaron guiados por el mismo Inti, quien nombró á sus Wilumis para conductores de setenta en setenta familias…

10. Qué nombre habían tenido los primeros pobladores de estas regiones? -Aquí vemos como veintitantos grupos de los mismos anteriores, del modo siguiente: -

Los Muyuris y Mamanis y Cunduris, con 20 familias de 8 á 12 almas.

“Aymárus y Ayamárus y Agja Wañas, con 20 familias de 12 á 25 almas.

Los Rokkes y Sisas y Raccukkallus, con 20 familias de 6 á 10 almas.

“ Intillas é Illatarkys y Kkespys, con 20 familias de 7 á 13 almas.

“ Apasa y Aruayas y Arukitas y Arukipus, con 20 familias de 9 á 15 almas.

Todas estas familias son de Aukichas, es decir, Generadores de pádres; y, de Thaykachas, Genitrix de madres. Las cuales se asentaron desde el cerro Illamphu hasta el Illamarmi […] por ámbos frentes á 20 leguas de distancia, partiendo de las mismas crestas de dichos cerros nevados…

11. Cuáles vinieron de primeros conductores? -Los citados Thaynas de los Aymáru-Mallcus y sacerdotes del Inti; y que entonces les dijo: -«Tomad los vidrios convexos y mis láminas; y

118 ayuntados á vuestros hermanos de uno y otro muslo, haced mis mandatos: Volved á vuestros cerros, por el brazo-mar del frente: subid sus aguas por un año: Allí repartíos; primero por los tres rios derechos, y despues por los cinco izquierdos: Así repetireis en todos los viajes, hasta mi nuevo aviso.» Y todos estos trasumptos los teneis…

12. Y, esos ayuntados quienes eran? -Nuestros mismos Culláguas y Aru-waras, sus hidrógrafos y geógrafos y agricultores; y nuestros Pattawaras y phara-uyus, sus náuticos y canteros y albañiles: á los cuales, los Hispacu-arus [españoles...], y Waylla-arus [gallegos...], y Ccauty-arus [catalanes...], y Castill-arus [castellanos…]; los llamais Phenicios y pharaones é ldumeos y Philisteos y…

PÓRTICO 2º

-111-

13. Y, esos Aymárus qué religión e idiomas, y leyes empecieron á sus gentes? -Ninguna nos impucieron: Unicamente ejecutaron los -Recuerdos y Mandatos -cincelados en los tres frentes de este Portico tercero; que son de las TRES OBRAS, que mencionais: cuyas informaciones las habeis escripto en Procesos especiales, [v. pág. 133. texto 24 y 25.] hacen 80 años y por…

14. Pero las cifras de esos enormes cenotafios, con sus baldaquinos y planchas, que dicen? -Nos recuerdan los «Aniversarios clásicos», como el que ha coincidido en la presente solemnidad: sus cifras-sagradas, en los trasumptos de los cuadernillos y claves [v. pág. Id….], las teneis en Autos de Visita; y los demás objetos, adornan las planchas demóticas veneradas en nuestros Ayllos, y traidas á la función ad hoc…

15. Y, estas planchas de que materiales son, y cuando las hicieron? -Son de los mismos metales, que haceis fundir las campanas: Cuanto al año y sus incidencias las –

[OJO A LA lSOGRAFIA DEL FRENTE PÁG. 146] teneis aquí en sus trasumptos, que dicen: - 7 * Pautas del Expediente G: Anexo I: 6- Phauchintas y Chyn-ganas en las vegas del Aricaxa, en 2,888 años del Mundo -111 * Phara-uyus del Ccory-Yuru August. M-DC-XVIII Trasumpto .א Tinajón de Oro] del Aymáru-Mallcu: 888]

16. Esos pilares qué significan? -Son los cenotáfios de los Autinkichus y Thaykachas, que á nosotros como á vosotros nos salvaron del Diluvio; y á cuyas ocho almas las adoramos, por tradición del Inti en esos monumentos de á tres varas cúbicas, fuera de las basas y cornizage: Y doquiera visiteis nuestras Comarcas-mayores, siempre encontrareis las ocho pirámides, mas ó menos grandes, y con menores ó mayores adornos de oro y plata y guayrurus y…

17. Y, monumentos de qué época son? -Os hemos informado ya, ser de tres épocas: 1ª Antes del Diluvio, y que durante quince siglos los construyeron nuestros primeros Aymárus y Culláguas; -2ª Despues, y que por veinte y más siglos los re-construyeron nuestros segundos Aymárus y Culláguas; y 3ª en fin, los del Renacimiento, que van para ocho siglos con hoy [1618] los han re-hecho nuestros Aymárus y Culláguas de las ruinas causadas por el fuego y azufre que vomitaron los cerros de la mama Phaxi [La luna...] sobre este hemisferio de...

18. Y, sus cifras de oro en forma de romboide qué dicen? -Os repetimos, ratificando las Claves cronológicas; Marcan féchas [v. pág. 51, tex. 47...] imperecederas par el Taguantinsuyu: sobre TRES FECHAS OMNÍMODAS, que hacen setecientos y cuarenta años se han confirmado ser fechas universales y eternas, así para vosotros como para nosotros, á saber: -1ª los Años del Universo; -2ª los del Diluvio…; y, 3ª los del Apu-Quyapayiri, que durará hasta la fin de los tiempos et ultra: -111, X.

119

19 * Aquí pedimos, Padre nuestro, la conclusión de estos Procesos; por tener que trasladarnos todos los del Coaty para seis meses al Santuario de la Mamita. - Decretando todo lo pedido y concedido: Igualmente damos ffe: los suscriptos -[firmados] [Fac-símiles, á pág. 6 y 66 y 130.].

Nota -Estos.19 téxtos ocupan ocho pliegos, escritos en tres columnas y divididos bajo un mismo título en cuatro fojas de la 1ª á la 4ª inclusive. Dos columnas están con los primeros capítulos del Génesis, y los comentarios hechos por San Agustin. Queda consignado de ellos todo lo esencial en la presente Foja 10, y según los Reparos… de página 39.

120

Aforismos á esta Foja 10 *

Habló el Señor á Moyses en el desierto del Sinaí… Números, cap. 1º Toma contigo á tus hermanos de la tribu… Ibidem, XVIII. Estos son los mandamientos que habló el Señor… Item, XXXVI.

N principio creavit Deus cælum et terram--- Así divinamente inician las sagradas Letras Idel primer volumen, que sirven de portada á los 72 Libros que componen en Antiguo y Nuevo Testamento---

27. Y dicen los escriptos de N. G. PADRE: El cielo y la tierra, la luz y las tinieblas, el fuego y las aguas, en fin, todos los elementos visibles é inorgánicos, formaban ese inmenso kaos, de que nos habla el sancto libro del Génesis--- Enchirídii, cap. 25, 26 et 27, tomo 3ro.

28. Todo ese pasaje, nos vá pasando en estos tres y mas años: Es decir, hemos aglomerado en nuestra Capacha del wuanacu, una grandísima rolla de papeles escriptos de expedientes y cédulas y cartapacios y rolletes de cuartillas, con diversos apuntamientos; ora de las creencias é idiomas, ora de las vidas y costumbres, ora de las industrias y demás rarezas, que habían existido en estos cerros y valles, lagos y rios----

29. Los más confusos y revueltos, son los rolletes de cédulas y panglósias de años y edades y familias ante et post Diluvianos; y rolletes ante et post Lúmen Christi, con los anteros y delanteros de los hallazgos y descubrimientos de estas regiones tan plagadas de vericuetos y lapachares, que es un gran misterio la existencia y subsistencia del ser humano con sus siete edades encima; y no sé decir, si edades de virtudes ó vicios: Pues de cada cual, hay buenas madres y mejores hijas! y cuanto á los Thaynas ó tay tas, los hay bien gordos y cerdosos y espinosos---

30. Pero vuesamerced, perdónenos estos lapsos en estas nuestras litteras---

POST SCRIPTAS despilfarradamente, pero dirigidas á nuestro charísimo et desideratísimo Páter; y cerrando con estos renglones nuestros inscipiéntes y macetados-

«Matutinos del Coaty» al par que suplicándoos hagais distribuir todos los paquetes y cartapacios que os entregarán los conductores y comisionados reales.

31. Espero que ahora abrireis las puertas de vuestras potencias, y las arcas de vuestro activo corazón: á fin de oir nuestros psalmos impetratorios, recibir nuestros ex-votos, sine múnera, y despachar los bálsamos para curar la atonificación de vuestros hermanos que somos cinco---

32. Quiero deciros y rogaros, que desempeñeis los papeles y obras de un abnegado Pantógrafo: Pues hoy dia. Os remitimos todos los rolletes y cuadernillos, y absolutamente todos; sin que haya quedado, ni una cuartilla escripta de cuanto os recomendamos para el «Becerro de los Culláguas», fuera ni extra de la Capacha del Wanacu; si este talegón fuera de metales, os diría:

121

Vá mi Tiwanacu, con el forraje de las siete edades del Inti; -y el Ti, unido á otro cualquier vocablo, había sido lo mismo que; el titi, estaño---

33. Por estas regiones había existido una pobladísima Comarca, y doblemente poblada; porque en nueve léguas largas por cinco anchas, mantiene como cien pollitos, ochenta mill almas, entre las ruinas y monólitos ante-diluvianos; que muy apenas hemos podido sumar la pequeña cifra, de ochocientos y noventa y ocho mill edificios de las tres series y edades: cuyas inmejorables ruinas, y hermosos pedrones, vamos haciendo desaparecer en los quince témplos que tenemos en construcción---

34. De dichas Comarcas; Tenemos una larga y comprobada información, que os la recomendamos: al presente las nombran Tiwanacu, por el ídolo de estaño en figura de wanacu, que hace trecientos años levantaron esos comarcanos: Pero más antes había existido, en ese mismo palácio de ese metal construido, uno de los Incas con ese apellído de Wanacu, como entre nosotros hay los de Lopez ó Lobo ó León---

35, Ahora renovamos nuestras súplicas del n, 8 y 9, (pág. 135…) para que os descargueis, con los méritos de la charidad y de la paciencia, de esos compromisos con Dios y con; Nos: Pues con las presentes, os entregarán los tres Tiwanacus de oro, de plata y de papelones escriptos.

36. Las cuartillas de listas remesadas y traidas de las Islas por los Caciques, son del modo siguiente:-

Tributo de ex-votos

Emolumentos de isleños ofrecidos devota y filialmente para adornar el sarcófago de nuestro sancto Padre Fray Francisco Solano en la ciudad de Lima.

1610 Á 1619

Wiscachitas de oro 24 por la Ccoya del Coaty. " " " 15 " " " del Titikaka. Wanacus de plata 08 “ ” Ttalla del Cumana. " " " 06 " " “ del Takiri. Kiltros " “ 09 " “ “ del Pacco. Zampoñas “ ” 16 “ " " del Sicuya. Kkenas “ “ 15 " " “ del Aukiacha. Pinkillos " " 20 " “ ” del Zuyaña. Huankaras " “ 06 “ " " del Apu-wila. Choquelas (figuritas) 16 “ “ " del Soxja. Sicuris “ 18 " " " del Kewaya. Guaka-thoccori!” 22 " “ “ del Kayrauma. Ppaccochys " 20 " " " del Sisa-uyu. Figuras de pies 09 “ “ “ del Pharani. “ “ manos 15 " “ “ del Cconaña. " “ cabezas 08 “ " " del Phuruny. “ “ brazos 25 " " “ del Anuppiya.

Total objetos: -252 de las diecisiete Islas del Lago.

Tributo del Aricaxa

37. Son exvotos de las Comarcas de esta provincia de los cinco Incas ó Ayllos, que son: Suru-Apu, Sury-Auki, Ccanna-wiri,Ancuma é Illa-apu ó Illa-apa ó Illa-wayu. Y de sus principales que han remitido con sus Caciques, las especies siguientes:

122

Mazorcas de plata (makanas) con granos de oro: 06 Item, de tumbaga “ “ “ “ plata: 08 Item, de cobre “ “ “ “ “ 22 Tumis, (prendedores) de oro y plata: 36 Guayrurus, (nuecesitas) engarzados en oro: 18 Ibidem, “ “ en plata: 264 Ibidem, “ “ en tumbaga: 985 Collares, de chhiris y azabaches" en plata: 62 Ibidem, mezclados con guayrurus “ ” 25

Todos estos objetos no tienen gran costo ni valor material; pero tienen mucho precio histórico y tradicional. Pues con ellos hasta ahora se adornan para sus comédias, como los Auki-aukis, los Chokkelas, los Apupas, los Chhyriwayus, los Ppaccochys, y para otros muchos dramas.

38. Deprecantes Tibi; Os prevenimos, que estais á la mira de los pliegos y chartas de Roma y de Madrid, y los remita Vm. con la mayor celeridad. Así mismo, os rogamos nos aviséis: El resultado de la petición de los Obps. de Charcas, la Paz, Arequipa y Ccossco; demandando Visitadores de Encomenderos á Reducto de parroquias, para su respectiva Diócesis. Tambien de la renuncia del príncipe de Esquilache, y el cambio de Oydores, y quienes vienen y cuando llegan.

39. Vuesamerced; Salude, al beso de su anillo pastoral, á S. S. lima. D. D. Bartholomé Lobo Guerrero, haciéndole saber que no nos animamos á Visitar todas las Doctrinas de este Obispado: causa de nuestra impericia en los idiomas, y por otras incongruencias. Pero si, por mandato de S. M. C., estamos prontos á servir de Adyuvantes, siempre que venga vuestro pariente el Rmo. Padre Bernardino de Cárdenas Ponze, como acabo de hacerle saber á S. S. Ilma. D. Pedro de Valencia, actual Obp. de esta Ig.; y el cual está más enfermo de la vista y del estómago: fac.

40. Estamos ahora sin nidos á causa de la construcción de nueve espaciosos templos, puestos en obra muy activa; cuatro en Juli, dos en Pomata, dos en Yunkauyu (Yunguyo...) y en este la Basílica de la Mamita, levantada sobre el mismo SANTUARIO DE LOS INCAS: Todos simultáneamente corren parejas en sus obras; y admiran los materiales y pedrones tan abundantes, como asombra la muchedumbre de operarios tan aguerridos y diligentes!!

Documentos

41. Cerramos rogandoos pongais en manos de nuestro Fray Rodrigo los rolletes escriptos, para que cursen en la beatificación del Sancto SoIano, y que van adheridos al mazo que lleva su membrete de piel blanca con las siguientes letras doradas:

42. Vss. GLORIFICETUR DEUS! (Sigue la Glosa inscripta en forma de Cruz) Vertidos del latin al romance, dicen:-

¡DIOS SEA BENDITO!

I-H-S Oh! signo, Sa gra do, Cer ca do De luz! Con la sangre de mi Dios, salpicado: Hoy mi pecho – contrito,--angustiado, Busca ansioso, su amparo en la Cruz! Su pli cio Pro pi cio,

123

Del al ma Cor di al; Con sue lo Del cie lo, Al dé bil Mor tal! Te so ro Do ado ro, Al del ce JESÚS! Mis culpas De cla ro::: Y pido tu amparo, Santissima Cruz! Deja al alma, verter copioso llanto, AI corazón, hondo gemir y suspirar! Quiero á tus pies,--- MADERO SACROSANTO! Mi alma, de sus culpas,--- fiel depurar!

124

43. El mismo mazo contiene Planchas de oro, con el peso de dos marcos: son para forrar la CRUZ DE MADERA que usaba el Bendito Padre Solano.

44. La plancha mayor, contiene los trasumptos de la- Plancha G: 9. ---con las cuartillas explicativas. y adjuntas en su misma funda; y cuyas iságoges nemónicas son del modo siguiente:-

Plancha divina

111 á 888

45. De la misma que se han hecho tres trasumptos en planchas de oro dedicadas al Taapaka celestial, y verdadero SOL y AÑO del Taguantinsuyu, el Padre Francisco Solano---

46. Los dibujos son de los trasumptos del original de folio 36, 41 y 73; Y, del- Anexo G: 9-

(OJO A LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE PÁG. 154) cuyo peso, sus formas y demás circunstancias históricas, véanse en las mencionadas páginas y en la pág. 43.

Cuartillas

47. La primera de estas la compone la relación hecha en pagina 41, § Notificamos,--- hasta Padre Salas, página 43.

2ª SS. Letras

Arco:-7 crucecitas; 111- XavdÁ-888; y, 7 crucecitas: -página 73.

1. Ex tribu Rúben--- De la tribu de Rubén doce mill señalados. (Apocalipsis, cap. vii, vers. 5: medita con fructo…

2. In recessu--- Al dejar las escalas vea tu rostro--- (Eclesiástico, cap. 24: m. c. f.)

3. Vincenti dabo--- Al vencedor le daré á comer de los fructos del árbol de la vida eterna. Apocalipsis. cap. ii, versículo 7: m. c. f.

4. Divus Andreas; Et in Jesum Christum--- Y en Jesucristo su único Hijo. [Símbolo de los Apstls., artículo 3ro. de san Andrés, hermano de Simón Pedro: m. c. f.

Marjen; -Esgrafía 12, á INCAS. La Paz, 1888.- Página 154. –R. Richter. 1899.

3ª Pautas

«Son las copias--- (veanse página 44 y 45--- )

4ª Adiciones

48. Los emblemas de la presente Plancha, ponen de manifiesto las supremas ideas que los Aymárus procuraron incubar en todas sus gentes, como son: -La existencia de Dios y sus atributos--- Las personas divinas--- El alma y humanidad de Christo--- La redención y remuneración--- Con otras varias, que en otro lugar tratamos.

125

49. Cuanto al origen de Ellas:. por información de los veintitantos ancianos, consta que las renovaron cada treinta años, de los originales primordiales conservados por sus Dueños natos los Aymárus, desde el año ochenta al ciento once de Jesu-christo, llegando así hasta el presente.

50. Además, el primer arte-sacerdotal que los Aymárus enseñaban, era cincelar y grabar todos esos jeroglíficos en tablas y planchas de madera y de piedra y de metales.

POST SCRIPTAS

51. Van tres ampolletas más, primorosamente labrarlas; la una de tumbaga para la sal, la otra de plata para el agua, y la otra de oro para el óleo-sacro: Las tres son imitación de las que en estas regiones andinas et trans-andinas usaba para los bautismos el Sancto Padre Solano.

52. Os reservamos para la hebdomada veniente curiosidades muy agradables: pues hoy dia, habiendo crecido las colas de estos escriptos, me lo tienen amoscado al maestre de Postas: , Sit Nómen Dómini benedic † tum--- Et laus Titi in Xto. Amen. (52 : : 209

126

FOJA 11 *

Esbozos coro rústicos tomados de indios centuagenarios venidos en Romeria al Coaty por Julio de 1618

AMAS ninguna perspicuidad humana hubiera podido investigar, menos creer, sin la Jantorcha de la ffe, de la cronología y de la hermenéútica de las divinas Letras; en la existencia real de metas y veneros ontológicos y etnogenéticos y geosóficos, que sobre moles graníticas, las enormes montañas de nieves perpétuas, ocultan en estas regiones del Collao.

2. A fin de llegar al summum de la certeza, sobre esos principios y los etnológicos y etnográficos, y antes de retirarnos de esta isla del Coaty; Nos dirigimos familiar y privadamente donde los indios Filósofos centuagenarios: los encontramos muy festivos y solos, y preparados para salir en comunidad á despedirse y partir; pues el dia anterior, se embarcaron para el Santuario todas la comitivas de Ccoyas y sus ttallas y yumanis: siguiendo sus costumbres antiguas, «Núnca viajaréis mezclados ambos sexos de una misma edad.»

3. Entonces entablamos con la mayor cordialidad varias iságoges, sobre materias simpáticas á ellos; pero las tomaron con tal sencillez y naturalidad filosófica; que de plano ensancharon y confirmaron en nosotros las ideas que de su ciencia cána y de su conciencia recta, nos habíamos formado; y que no podían engañarse ni engañarnos con las sutilezas del ingenio, por la bondad y limpieza de su criterio.

4. Luego al comenzar á caminar hacia la capital les interrogamos: Cuantos sois, cual es el mayor entre vosotros, y cómo os habeis quedado separados de la escolta de vuestra Reyna?- Padre nuestro; Somos nueve jefes de familias cristianas estos vuestros servidores; cuatro isleños y cinco venidos de comarca muy lejanas, que decimos Pekke-uyus [palacios feudales…] de los Culláguas.

5. EI mayor, mayor entre todos nosotros, es el que mejor y más perseverante y finalmente sirve á la Divina-Mamita, como en esta misma isla del Coaty nos ha imbuido y mandado al bautizarnos nuestro SANCTO PADRE SOLANO; y que por sus méritos, esperamos acabar nuestra vida personal en esa práctica, y y en esos caminos de la eterna bienaventuranza!

6. Y, nos hemos separado de la comitiva de la Ccoya, obedeciendo un precepto venido desde las rayces y arbol y aliento del humano linaje; al cual lo llaman Adam; y quien, para nosotros tiene tantos nombres, cuantos son los dias de cada luna llena, que decimos, máma Phaxi: pero reducidos á los tres pre-dichos; y á un cuarto nombre, que incesantemente repite aquella colosal montaña de nieves perpetuas; el mismo nombre, que llevando la montaña guarda y oculta toda la suma de la «Historia universal del Genero humano.»

7. Además, nuestro atraso más del tiempo prescripto, obedece al otro precepto, que dice: «Toda alma que haya pasado un dia de sus setenta años de edad, estará fuera de la ley y le jubilarán.» Pero ni este, ni otro alguno, de nuestros preceptos ante-diluvianos, pueden interrumpir el curso de las leyes naturales y de la sociabilidad humana que---

8. Aquí les interrumpirnos, y les instamos á que nos expliquen etimológicamente sus voces, y sin temor de nuestro cansancio ó fastidio, y aún les conjuramos á que lo hagan así por la misma Divina Mamita. Y prometieron, enchidos de jubilo, estar prevenidos para todo; con tal de que no medien seglares extraños al idioma, al pais, ni menos á la Fee de Christo; porque, hacen más de novecientos años, con hoy dia mill y seicientos y dieciocho, que han penetrado por estas regiones muchos hombres y mujeres; quienes por los discos sub-lunares que en sus alhajas y armas ostentaban, parecían hijos de nuestra mama Phaxi; y á los mismos que nuestros Wilumis los descubrieron, que no eran lo que decían ser, y núnca hablaron ni el idioma de nuestros Intis, ni el

127 de nuestras madres la tierra y la luna; y además, habían sido tan malas esas gentes, que entre ellas mismas unas á otras se han devorado, y así han desaparecido de nuestro planeta ó sea Taguantinsuyu.

9. Y esta voz; qué significa? -Padre nuestro: significa infinidad de seres y de objetos de la naturaleza; ora por su pronunciación, sea aspirada ó guturada, disonante ó consonante; ora, por su estructura gramatical; ora por la composición ó trastrocación de sus términos, ó ideas, ú objetos. Para nosotros esa voz, se compone de cuatro vocablos, que son los nombres própios de nuestro cuatro genearchas salvadores del universal naufragio: dos vocablos son del idioma del Inti, uno del de la luna, y otro del de la tierra.

10. Todos cuatro, dan la hermosísima y sagrada voz, á la par que imitativa ó mímica, de TAGUANTINSUYU. Pero estos signos ó caracteres que vuestro idioma le engerta al nuestro, á más de hacerle variar y vaguear en sus ideas pre-concebidas, le cambian y le alteran el sonido y la pronunciación; y en fin, le matan ó le bastardean su sentido objetivo ó subjetivo.

11. Y, esto sucede, porque nuestro idioma sagrado y madre: sagrado; porque, el Inti nos le ha enseñado; y, madre, pues que con él nos hacen nacer y crecer y vivir nuestras madres; tiene y ha tenido siempre sus signos y caracteres y kipos propios y con-naturales; en los mismos que no dentra la configuración tan complicada de vuestra caligrafía, ni ortología, ni ortografía; y menos los adminículos del papyro y tintas y péñolas.

12. Nuestros Intis, nos han transmitido sus ideas y mandatos, por medio de la tradición oral clara y sencilla y plana y llana de nuestros padres, y con cargo de hacer nosotros tanto y cuanto, y ni más ni menos; y para auxiliares de la memoria, nos han enseñado el uso de los kipos, en cuya composición manual entran las lineas recta y curva; y estas mismas líneas cinceIadas en piedras ó en metales, decirnos kkellccas del Inti; las compuestas de lineas de oro ó plata [alambres y agujas], son las sagradas del culto; y en fin, los vulgares y del uso general, se componen de hilos de colores y anudados ó encadenados como eslaboncillos, y hechos de cualquiera materia fIexible, como el hilo de cáñamo ó de lana ó cuerdas de pieles finas.

13. Y, con ellos con los anteriormente mencionados, los hechos ó las ideas igualmente las conservamos sin ninguna alteración, y con menos peligros que los de vuestros cartapacios y pergáchus: aquí teneis las pruebas en estos hilos de la lana blanca de nuestras karwas, teñidos con los colores del arco-iris, y diciendo: -TA! UA! WATTA SUYU. Es decir: Ta! párate, ponte de pié que ya eres hombre., eres gente párate.-UA! es la acción de resollar y soplar sobre las palmas de las manos. Y este dicho y hecho, que son dos actos, los ejecutó el Hacedor-eterno en la Creación del primer AUKI-TA ó AUKI-AHTA ó AUKI-ALÍ ó AUKI-ARU, que llamais ADAM.

14. Despues de esos dos actas, envueltos en el primer eco de ta!, el Hacedor-eterno le mandó al Inti que complemente y perfeccione las tres partes; y que para ello, le dió ciencia y conciencia y potencia y providencia sobre la tierra y sobre la luna á fin de que…

15. Perdonad que interrumpa vuestros interesantes Apotégmas; y que mis súplicas, os obliguen para que me los deis escriptos, ó sinó me los disteis cuando en mis cartapacios hable de vuestros idiomas sagrados, como vulgares. -Padre nuestro, sea así como quereis; y quedamos comprometidos para efectuar vuestros mandatos, donde y como sean de vuestro agrado, y de la mayor honra y gloria de nuestra adorada Mamita de la Candelaria, ó de los Culláguas.

16. Por Ella misma ahora os pedimos, las dos gracias que siguen: -1ª Que bendi † gais las imágenes de las puertas ante-murales, y os digneis aprobar cuanto ha trabajado en toda la isla, cumpliendo vuestros «Autos de Visita», la Ccoya; y,- 2ª Mandeis; no saquen ni exporten cosa ninguna, de las veintiseis islas de Cacicazco, hasta despues de ocho dias del fallecimiento de las Ttallas ó de los Tupu-Incas, que viven hasta hoy [30 de Julio de 1618] como legítimos y antiguos dueños.

128

17. Muy bien, hijos mios, en Christo: Extrictamente se harán y se cumplirán vuestras peticiones, que están muy conformes á la justicia, y á lo otorgado por N. C. Monarca en sus antiguas como presentes.

18. Luego nos dirigimos á las tres puertas ante-murales del templo de la Luna; y quedamos sumamente edificados al releer por cuarta vez y de larga distancia, entre crucecitas y estrellas de plata los caracteres góticos que respectivamente decían:-

† Belen de los Balseros * † Belen de Sanctos Archangeles * † Belen del Sancto Carpintero *

19. Eran las semi-pagodas de los ídolos pennates trastrocadas en capillas de Sanctos como digimos al texto 17 [v. pág. 119...] de las «Edades de la Tierra.» EI famoso torreón del «fuego, y rayo, y trueno», era consagrado á los Sanctos archángeles Michael y Gabriel y Raphael; con sus preciosos bultos y lienzos de imágenes suyas, en tamaño natural.

20. Adornaban sus cuatro frentes interiores, tablones con embutidos de planchas de diversos tamaños, y con muchos pasos esculpidos de las obras leyes de los Aymárus. Pedimos una de las de la primera escala; y nos presentaron la original, del-

[OJO A LA ISOGRAFIA DEL FRENTE PÁG. 162] trasumpto autentico de esa plancha, que era de metal fornido y pesado y de color del esmeralda, con arabescos cincelados en bajo relieve.

21. Cuyos dibujos con imperfección los hemos trasumptado; y su versión del aymára al romance nuestro, dice:-

8 * Pautas del Expediente, G: Anexo I: 7- TITIKAKA -Labores en la Isla de la Luna, Coaty [Aquíí están dos grupos de agricultores de uno y otro sexo, y en sus relevos respectivos ...] En la cresta de la isla se ve la Cruz, de quien sale un torrente de luces hacia el oriente sombreando una pequeña columna de kipos; cuya traducción, en nuestros trasumptos, del aymára, dicen:-

Preceptos del soberano Sol

I. «El inobediente, convencido de su desobediencia: muera de muerte.» II. «EI perezoso, convencido de su pigricia: muera de muerte.» III. «El mentiroso, convencido de su mentira: muera, de muerte.»

129

IIII. «El ladron, convencido de su delito: muera de muerte.» +. «EI fornicario, convencido de su pecado: muera de muerte.»

El soberano Señor sea loado

-Santalla [firmado] just. may. - Trasumpto de los kipos por cinco centuagenarios: 1618 [v. pág. 162… ]

22. De la teoria y aplicación efectiva, de esos preceptos, tratamos en otro lugar: por ello, seguimos anoticiando lo de las puertas; y que igual transformación encontramos en el interior del torreón tercero.

23. EI misterioso huaka de la «sal y pan coca ó yerba sagrada», era Capilla del Patriarcha señor san Joseph; en cuyo altar se veneraba su imagen en bulto, y la de Jesús á la edad de 15 años en su carpinteria de Nazareth.

24. Y, quedamos sorprendidos al encontrar veintiun lienzos, llenando ese recinto; y en cada uno, primorosamente esculpidos en tamaño natural, otros tantos pasos de la Sagrada, Familia; y cada cual de ellos, laureado con las Excertas de N.G. Padre, sobre: sobre los 7 privilegios, y 7 dolores, y 7 gozos de S.S. Joseph; Lib. 3ro. in Evang. Matth., cap. 2 et 3.

25. Hechas las benedictiones respectivas, y [v. tex. 41, pág. 49...] demás obras, por vía de recreo interrogamos: -Y, en todas vuestras comarcas existen como estos edificios y sus monumentos? -Si, Padre nuestro; Absolutamente idénticos existen: pero en gran armonía y proporción al número de sus almas, y conforme á las leyes y ritos y costumbres de este inmenso Reyno de los lntis y…

26. Y, qué fines tenían, esas puertas? -Ratificando las informaciones hechas, de nuestra Religión y sus componentes. Os repetiremos: -Tenemos tres clases de mama-huakas con sus respectivos edificios, y propios á las personas que los habitan y conservan.

27. Clases segunda y tercera; veanse del texto 23 al 40, en pág. 46 á 49. Los edificios con puertas ante-murales, llamamos mama-Chynganas [Catacumbas y criptas sagradas…]: Donde nunca debíamos penetrar con el corazón manchado, ni con la mente perturbada, ni con el hato de lo que debíamos ofrecer en holocausto de propiciación.

28. Y, para llenar esos requisitos indispensables, eran esas puertas preparatorias ó sacramentales antes de presentarnos ante el Apu-Ccollan-Inti. Por ello, debajo de la 1ª puerta; entregando á nuestros sacerdotes cuantos objetos ó aves nos correspondían llevar para los sacrificios, pasábamos al examen de nuestros pecados públicos ó cometidos en presencia de otra alma.

29. En la 2ª puerta; puestos de rodillas y los brazos extendidos, repetiamos tres veces y en voz clara esos pecados; y hasta no prometer con lágrimas la enmienda, no nos daban el sorbo de agua dulce, ni el sagrado fuego é incienso: con todo lo que purificados y perfumados, debiamos recibir los albores de ese dichoso dia.

30. La 3ª puerta era; para lo que ahora es, el Comulgatorio: Allí, tres sacerdotes nos esperaban; - el 1º nos daba unas hojas de coca al despuntar el sol; -el 2º, nos ponía en los labios unos granos de Lliptta [pasta de ceniza sagrada... ] -y, el 3º ó Sumo sacerdote, tocaba con el extremo de la plancha divina nuestras cabezas: Y, todos tres recitaban las sagradas formulas de su ministerio, y nos despachaban al templo, encargándonos no escupir, ni hacer ruido en su interior.

130

31. Introducidos anta el Apu-lnti, permaneciamos de rodillas ocho horas por dia, ofreciéndole nuestros holocaustos y sacrificios. Allí durante los psalmos y plegarias de los córos de Yumanis y Chywalas, quemábamos el incienso, y grasas, y resinas, y pastas, cambiadas de nuestros Ccolla-wayus: Despues de esos ritos y cultos, que eran semestrales en cada año, nos creiamos muy felices, y llenos de los dones y bienes del Altísima; y nos retirábamos á los tres dias á nuestras obras, en nuestras casas y comarcas.

32. * Debiendo retirarnos hay mismo, al Santuario; cerramos la presente columna de «Noticias generales» para explicarlas en Fojas apartes, mediante las informaciones de los mismos centuagenarios, venidos en Romería á esta isla del Coaty; y que tambien todos se embarcan con nosotros, para ir ante la Mamita celestial.

131

Aforismos á esta Foja 11 *

Estas son las palabras que habló Moyses al pueblo de Israel… Deuteronómio, cap. 1º

Nunca sacrificarás en holocausto oveja ni becerro que tenga algún defecto ó mancha… Ibedem,XVII

Era Moysés de ciento y veinte años cuando murió, y no perdió la vista… lbidem, XXXIV

UZGAR de hecho, y á priori, et ante factum; nunca es lo mismo que juzgar á posteriori, vel Jpost factum, et in re.

2. Lo primero es pertinente á la suprema é infinita sabiduria y poder de Dios; y lo posterior, son los caractéres del recto criterio y raciocinio, y de la buena ffe del hombre.

3. Perdónenos, charíssime in Christo; que con esos aforismos principiemos, ó mejor dicho. demos comiezo á estos-

«Matutinos del Cusi-ahta»

(v. PÁGINA 124, af. 2---) donde llenos de toda bienandanza, hemos arribado, mejor que el penitente David á su bendita Sión---

4. Y, digo mejor; porque, todos los contentos y prodigios que experimentaron Samuel, y David, y Salomón, no eran más que sombras y figuras de los que en realidad, y en verdad de verdad, estamos gustando y palpando y gozando---

5. Digo, gozando; porque, á más de estar situados y hospedados sobre las mismas soleras del primitivo Paraiso, estamos en plena posesión de la Fuente misteriosa y original, de toda paz y felicidad y alegría.

6. Pues, todo esto y mucho más, quiere decir el nombre que desde ab-aterno debía tener este vallecito peninsular, en esos mismos vocablos del aymára ó aymáru: Cusi-ahta, es decir, semillero de toda alegría, ó portentoso granero del universal consuelo, ó sea Paraiso original---

7. Como de facto; leemos y meditamos en los escriptos de N. G. Padre: «Que el diluvio universal trastornó de una manera general toda la tierra, borrando enteramente de sobre su haz, el sitio arcilloso en el cual fue formado el primer hombre, y el sitio dichoso del Paraiso terrenal. Solo quedaron sus nombres, en la tradición transmitida por Noé y sus tres hijos Sem y Cham y Japhet, y que han llegado hasta nosotros--- De civitate Dei, trats. Dim---»

8. Desde entonces, todos los pueblos y familias existentes en la tierra, han tenido y tendrán siempre su región y su pedazo de Paraiso-terrenal; como tendrán siempre su región y su pedazo de Cárcel-infernal---

132

9. Cuanto á los que vivimos por estas tierras, y con pleno conocimiento de causas y efectos ante et post diluvianos, diremos: -«Gozamos de nuestra triple vida presente é individualmente, sobre este pedazo de la tierra del-

PARAISO DE LAS REGIONES ALTO-PERUANAS

«hallado entre las breñas y rocas y pedrones fenomenales de los valles peninsulares del Cusi-ahta!!»

10. Verdaderamente aquí, en esta tierra bendita, Acrópolis de los Culláguas, Sinai de los Aymárus, Sión de los Mallcus, en fin,-

Copacauana de los Incas hemos hallado el sitio del Paraiso-original, y la heredad de la Máter Creatoris, et Jánua Cæli, et Consolatrix affictorum---

11. Merecen el sacrificio de un estudio sério, y profundo científico, y concienzudo, estos tres: -Paraiso terrenal, y “original, é individual; y retirando el estudio y análisis del «Paraiso espiritual, “original, y religioso, y político---»

12. Aquí existen probanzas materiales y hechos positivos y contéstes, que al enganchar nuestras Premisas, desbaratan y aniquilan todas las descabelladas objeciones de los que piensan y dicen y estampan que «Han existido dos Adanes, uno en el Asia y otro en el Nuevo-Mundo», con otros absurdos---

13. Repetimos esos themas capciosos de nuestros contrincantes los Sepulvedistas, para que estemos siempre unánimes, y con mayor peso de razones en los platillos de la balanza--- et nemo Vos seducat---

14. Infinidad de ruinas de monumentos, de pirámides y de edificios ante-diluvianos; de fósiles de hombres como de béstias-monstruos, y de enormes paquidermos pre-historiales; y mayormente las lenguas, y las creencias, y las tradiciones: Son todos testimonios irrefragables, que comprueban los hechos efectivos de la Primogenitura de las gentes de estas regiones, sobre las del Asia, y Africa, y Europa---

15. Volteando este folio; para el entretenimiento de los Quijotes y Pisaverdes, pasamos á renovaros las súplicas de nuestro n. 8 y 9 (pág. 135---) del Coaty; Y que tengais muy presentes y á la mano los apuntamientos de las informaciones juradas y selladas; cuyas iságoges con otros escriptos de valor os adjuntamos del modo siguiente---

16. Nota: -El Padre Salas, reproduce aquí varios de sus escritos, ya estampados en muchas páginas anteriores. Recomienda con singular interés las-

«PREMISAS INGASICAS» que son el alma e ideal de todos sus escritos é investigaciones; que igualmente las cópia, como se leen sin alteración en página 12, af. 4 al 5. Y cierra sus "Matutinos del Cusi-ahta" incluyendo isografías explicadas, que las insertamos en los-

Documentos.

17. Hemos rescatado varios ejemplares de cada una de las quince láminas (v. pág. 73---) de tumbaga, marcadas con una G: y una cifra pertinente del 8 al 22, inclusive. (Continua el Padre Sálas---

133

18. Os adjuntamos todas ellas, enzurronadas con sus mismas cuartillas de trasumptos de dibujos y explicaciones auténticos y firmados y sellados por la Justicia mayor.

19. Nos causa mucha gracia el oir, que á cada una de esas Planchas con Cruz, las llaman en su aymára: Taapaka-arus (lenguaje de estrellas fijas---) La presente corresponde á esa escala astronóica, y designa las tres Edades del Mundo; en ella se miran (v. pág. 154---) el triángulo Divino, los globos y astros del firmamento---, la Babell---, la Cruz---

20. Como de facto: cada una de esas Planchas, es en verdad de verdad, un «Códice reducido y manual», de historia, y de astronomía, y de cosmographía, y de cronología, en fin, de ciencias, y de artes y oficios.

21. Un inca Wilumi con sus planchas y kipos á la mano, Os cautiva y entretiene largas horas, en descripciones corográficas de gran interés: maxime, de las "Obras de los seis dias de la Creación", que admiran el orden y dias de los sucesos, por estar muy acordes y en consonancia con todo lo revelado en los Sagrados Libros---

22. Las longevidades y la ciencia cána de los primeros hombres, hasta Noe; la confusión de las Lenguas y dispersión de las Gentes, en la torre y ciudad de Babell: Os detallan esos Wilumis con las mismas fechas y orden, que las estudiadas y descriptas por nosotros: solamente los nombres propios de personas y de lugares son distintos en los accidentes, pero no en el significado---

23. Tambien tienen nociones exactas de los tres reinos de la naturaleza, y de los monstruos ante-diluvianos. Sobre estos puntos, se ha comprobado la existencia en estas regiones de los Mastodonte y de los Mammulth (elephantes primordiales y paquidermos pre-historiales…) con el hallazgo de fósiles de inmensos esqueletos; de cuyos dientes y muelas chatas, Os incluimos cuatro de distintos tamaños y peso, el menor tiene cuarenta onzas--- Todos deben entregarse al Excmo. Señor Virrey.

24. Gran sorpresa hemos recibido al encontrar cincelados en planchas de tumbaga los monstruos descriptos por el sancto Job, como vereis en los dibujos del trasumpto G: 10, (v. pág. 170---). Cuyas formas esculpidas en bajo relieve, son de las misteriosas béstias Behemoth y Leviathán, (corpulentos animales de mar y Tierra---] significando á Lucifér y á Beelzebub…

25. Dicho y hecho; ostentamos seguidamente los trasumptos de las probanzas, que son de ver y saber:-

(OJO A LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE PÁG. 170)

Plancha divina

111 á 888

26. Cuartillas nemónicas, véanse de página 41 á 45, y de página 73 á 76, inclusive.

Sagradas Letras

-G: 10 –

27. Arco: -7, crucecitas; 111-uabop5-888; 7, crucecitas. [Caractéres phenicios---]

Cruz latina con tres coronas, los dos brazos de Christo y su Corazón transverberado; y al perfil, dice: -Militum láncea… El soldado con su lanza hirió ese Corazón--- [S. Juan, cap. xix, vers. 34--- Add. 1618.] medita con fructo.

134

1. Ex tribu Gad--- De la tribu de Gad. doce mill signados--- [Apclps., cap. vii, vers. 5: m. c. fr.

2. Ego autem--- Mas yo soy gusano y no hombre--- Salmo 21, vers. 7:m. c. f. [Intra: - Behemoth in fieri--- Job, cap. 41---

3. ¿An extrahere--- ¿Podrás por ventura arrancarlo con un anzuelito á Leviathan, y atarlo con una cuerda?--- Job, cap. xli, vers. 20: m. c. fr.

4. Divus Jacobus; Quui conceptus--- Que fué concebido del Espiritu-sancto--- [Símbolo de los Appostls. art. 4º de Santiago, hermano de Juan, hijos del Zebedeo: m. c. fr.

Murjen: -Esgrafía 1: á INCAS * * * Lima-1878=pág. 170 R. Richter -La Paz, 1899.

Emblemas

28. Cincelados en la plancha, son: 1. La cruz latina con tres coronas, en escala gradual, en el cuello y cabeza -2. Los dos brazos de Christo, sobresaliendo de los de ella, y sujetando de su cuerda á Behemoth y á Leviathan, respectivamente -3. El Corazón herido de Jesús, en su foco, y derramando su sangre…4. Un esqueleto de hombre viviente, puesto de piié debajo del brazo derecho, y atravezando sobre abrojos y guijarros.

29. Llama la atención, aún de los más estólidos, la inmensa antigüedad de las esculpturas de esas Planchas sagradas: Las unas por sus cifras, y caractéres, y jeroglíficos; que dicen fueron cincelados dentro del Arca de Noé, y durante el tiempo del diluvio---

30. Y las que tienen Cruz; fueron hechas y cinceladas por mandato del Hacedor-eterno, trasumptando cuanto en visiones repetidas les mostraba á los Ayymárus, primeros pobladores de estas regiones---

135

31. Sea de uno, ó de otro modo; la verdad es, que esas ochenta y más Planchas hieráticas, están bende†cidas por el Papa Sancto de Roma [v. pág. 79, § 7º--- ]; hacen más de ochenta años, como probanzas de «Haberse predicado el Evangelio, y haberse administrado los siete Sacramentos por todas estas regiones, en vida de los sanctos Apóstoles de Christo nuestro Señor---»

Exégesis

32. Fuera alejarme muy mucho de mis Premisas--- y de nuestro fundamental objeto,-repetir las probanzas de las verdades generales: Véritas manet in æternum; y sus probanzas y justificaciones van con ella misma---

33. Job, este sancto varon de los Dolores, decía en sus regiones de Edom, hacen más de tres mil ó cuatro mil años: «Quien me diera que mis palabras fuesen escriptas en libro, ó talladas con punzón de hierro en planchas, ó con cincel grabadas; en el pedernal?--- Cáp. xix, vers. 23….»

34. Bajo el imperio de la Ley de gracia y de amor, y en las regiones de los opuestos confines del globo terrestre, hemos hallado realizados todos esos deseos de ese Patriarcha del Dolor: aquí en el Cusi-ahta de los Aymárus, se han hallado esas Planchas con todos los menudos accidentes que EI pedía á sus amigos que eran cuatro, todos príncipes y sábios---

35 * Hemos liquidado la verdad histórica, acerca del origen primordial de todas, como de cada una de esas Lámina hieráticas; y de varias Informaciones levantadas desde los años mill y quinientos, no solamente en estas regiones, sino en Santo Domingo, en México, en Nueva Granada, en Nicaragua, en Ccosscco y en Tucuman; y según tenemos á la vista algunos de esos trasumptos de Informaciones, como el de folio 95, tex. xvii y muy concordantes con los de otros Autores, y con los nuestros: Resulta pues, que esas «Planchas hieráticas» son de tres épocas y de tres clases, á saber: 1ª Epoca y sus clases –años dos mill del Diluvio; aparecieron las primeras planchas en metales gruesos y rusticas con esculpturas de hombre, y cerros, y rios y monstruos de mar y tierra: Ellas sirvieron de pautas y de modelos á millares de exemplares y trasumptos. Ellas por esos mismos años de dos mill y ciento y cincuenta y ocho del Universo, año en que murió Sem hijo de Noé, eran transmitidas para su culto público [esas Planchas] con las esgraphías del Arca de Noé, del Sol, de la luna, y demás estrellas fijas---

2ª. EPOCA

36. Las de esta época habían sido de las séries y esculpturas hebreas, es de saber: -1ª del Tau [T] ó sea de la cruz y su serpiente de metal que Moysés levantó en el desierto -2ª el Becerro de oro al pié del monte -3ª el «Arca de la Federación» igual al trasumpto G: 48; 6, con 2, de pág., 90-4ª el Tabernáculo con sus dos cherubes -5ª el Ephod y el racional -6ª unas campanillas y dibujos de pebeteros -7ª varios instrumentos para la música sacrosancta---

37. Esas Láminas y sus componentes las habían hecho y cincelado los Aymárus de la 2ª Epoca, por los años de dos mill quinientos y veintidos del mundo; y á los seis ú ocho años después, que los Israelitas dejaron las regiones de Madian, y de Heliopolis, y de Ramasses, y salieron del Egipto, libres de la tiranía de los Pharaones en el año del mundo 2,514.

(37. La benevolencia del Lector, tenga presente: que, el Autor en cronología sagrada como profana que cita, estampa los años compulsados por su G. P. san Agustin. Cuyos volúmenes salidos de su pluma, forman parte de lo que llaman "Patrología Sagrada"; que son enormes rollos y libros escritos en pergaminos, en vitela y en papiro, y guardados por la Biblioteca del Vaticano, en Roma.)

3" EPOCA

38. Planchas de esta época, habían sido las muy augustas de las Cruces sagradas de N, S. Jesu-Christo. Son de tres series, refundirlas y cinceladas por los Aymárus de la 3ª Generación---

136

39. Dicen, que por estas regiones eran dieciséis planchas divinas: todas con la Cruz, y públicamente adoradas, por los años ochenta de la Era cristiana---

40. Fueron re-hechas esas 16 Láminas y con adición de las esgrafías ante et post diluvianas, el año ciento y once de Christo. Año en el que los Aymárus con otros Divinos huéspedes, las promulgaron y erigieron como por únicos talismanes y oráculos del Taguantinsuyu---

41. Cada una de esas Planchas lleva en sus jeroglíficos cincelados las tres Edades del Mundo, la confusión de lenguas, y las nociones primitivas y universales, como vemos en esta Plancha G: 10, con los misteriosos monstruos, el Behemoth y el Leviathan, corpulentos animales de mar y tierra, descriptos por el sancto Job en los capítulos 40 y 41 de su Libro sacro---

(41. Nótese: Que esos monstruos aun existen en los rios caudalosos de ambos, Américas. Se conocen con los nombres de cocodrilos, caymanes, hipopótamos y tortugas. También existen los rinocerontes, los Uros ó toros silvestres ó bisontes. con otros varios paquidermos.

Analogias

42. Cada Lámina había tenido sus analogías muy singulares; como vemos en la presente G: 10, [pág. 170] -1ª La destrucción del Taguantinsuyu -2ª La restauración de sus razas por los triunfos de la Cruz – 3ª La muerte de los dos Incas Huáscar y Atahuallpa -4ª La unidad definitiva de religión y de idiomas -5ª La efusión de la divina gracia por la Sangre de Christo en los Sacramentos---

43. Tambien habían sido cada una de esas Láminas sagradas, admirablemente Prophétecas--- según las últimas Informaciones juradas que hemos levantado en la «Invención de 2 láminas» en Cusi-ahta, halladas, dentro de un enorme tinajón de piedra [baño del Inca---] y enterrado á seis varas de profundidad y al nivel de las aguas del Lago. Cuyos Procesos originales y sus láminas, con sus informaciones en los últimos dias del mes y año pasados, hemos remitido á Lima sellados y oficiados al Exmo. Señor Virrey y Príncipe de Esquilache.

(43. Nótese: En los mismos dias y año 1618, en los que el Autor hacía Invención de Láminas en Cusi-ahta de Copacabana, dentro de ese baño de piedra gris, que hasta hoy se se conserva en el jardín de ese predio que dista una milIa corta del Camarin de Nra. Sra. Iguales invenciones hacían los Franciscanos: Padre Bernardino de Cárdenas, en la Asunción y en san Lorenzo del Paraguay; y, Padre Luis Jerónimo de Ore, en Chachapoyas (V. af. 23 y 24 pág.127.)

44 Y digo, admirablemente Prophéticas; porque, las mencionadas Láminas con Cruz, hasta en ser en número de dieciseis (16) habian sido designadas como verdaderas prophétías personales, y locales, y generales.

45. Parte de esa prophetias quedan cumplidas, desde el ano sesenta del Diluvio, hasta el ochenta de Christo. Otras van cumpliendose, desde ese año 80 hasta el presente. Y las últimas, han de seguir hasta la consumación de los tiempos. De todas ellas hablan las «Informaciones auténticas», que Os recomendamos.

46. Concluimos estos Matutinos, adjuntandoos las Informaciones originales con sus correspondicnte8 Membretes a las Audiencias de esa Corte. Asi mismo van 108 Cuadernil1os d~ trasumptos con todos los escriptos en sus correspondientes Fojas y cartapacios, para todo cuanto Os tenemos suplicado en nuestro texto 8 y 9, del Coaty [pág. 135---]. Y reiterándoos nuestras particulares memorias á nuestro Padre Maestro Fr. Alonso Ramos del Gavilán, y á nuestro coetáneo Fray Antonio de la Caláncha. Sum ego sémper vester humill. servus in Xto.- Fray Sálas, E. aug. (32: : 255

137

FOJAS 12 *

Bervetes históricos de los viages y comarcas fundadas por los Amárus…

UEGO que cesaron las numerosas Peregrinaciones de los hijos y fieles novenantes á Lesta taumaturga y portentosa Imagen de Nra. Sra. «La Candelaria de los Yupanqui». Y que siempre, en todos los años, se prolongan hasta los años ciento y treinta, ó ciento y cuarenta dias; volvimos con mayor tesón, á los trasumpntos de las Informaciones, que á renglón seguido las estampamos.

2. Decidnos, venerables centuagenarios, [de uno y otro sexo eran quince]: Cual y cómo fué el origen de vuestros tan renombrados Aymárus? -Padre nuestro, ya os dijimos: El Aukili y la Taykali [Noé y su mujer] tuvieron antes de entrar á su Arca y salvarse del Diluvio, tres hijos; y que pasado ese cataclismo universal, despues de un año y medio de encerramiento en aquella, el Hacedor-eterno los hizo, asentar sobre la cúspide del gran cerro Ahrarata ó Ahra-patta [Alto donde se soltó todo lo contenido en el arca…] y allí renovando con esas ocho almas sus pactos y bendi†ciones les concedió las gracias de tener otros hijos y muchos bienes y animales y granados. [v. tex. 6 y 7 en pág. 143…]

3. Pocas lunas despues de esos espantosos solitarios dias, y en las mismas faldas de la predicha montaña del Ararat ó Ahrarata; Nacieron sucesivamente del muslo de Noé sus postrimeros hijos Amárus. Entonces, tenía seicientos y cuarenta años de edad el Autinkichu- Aymáru [Noé…] y de cinco á ocho años despues del Diluvio…

4. Esas noticias dan vuestras kkellcca: ó vuestras tradiciones? -Uniformes los jeroglíficos los kipos y tradiciones, rezan y cuentan la vida y succesión de las cinco Dinastías de nuestros inmortales Aymárus. Sucesión-genealógica confirmada por estas Cédulas de S.M.C. Don Cárlos Quinto, el año…

5. Y, esos Ayrmárus cómo se transladaron á estas regiones? - Añadimos, sobre lo dicho en el texto 8 al 12, de pág. 143 á 145…; que entonces el mismo Inti les dijo: -«Vosotros cinco tomad para vuestras mujeres á las hijas de vuestros hermanos mayores los Sisa [Sem…] y los Chamby [Cham…]. Pero con los hijos é hijas de los Yapu ó Yajja-wara, [Japhet…] no os emparentareis; pues, los zunkcan-zunkcallas [los de luenga barba…] que serán los bis-ñietos de sus bis-ñietos, iran á pediros á vuestras hijas...»

6. Cerró el Inti; este su primer mandato, en las llanuras del Ahrarata, diciendo: «En el tercer dia, del septimo año, del septimo de vuestros hijos, comenzareis la primera jornada de vuestra translación general y perpetua á vuestros antiguos dominios; y caminareis enteramente unidos, y muy obedientes á mis Wilumis, que son vuestros Incas y padres los Amárus…»

7. Que año comenzaron esas translaciones?-A los sesenta despues del Diluvio, y como á los ocho ó diez años que los Thaynas de las otras tres ramas trabajaban de ladrillos y, betun, los Phyrapis para sus Aruchhaccas [los torreones y castillejos para la ciudad y torre de Babell…] Entonces salieron de esos valles simultáneamente los cinco Aymarus con sus familias y almas descriptas en pag. 144, tex.10. Pero caminaron largo tiempo errantes por falta de sendas, hasta llegar á una enorme lengua de tierra; con su mismo nombre de Apu-Khewi (Quebek…) allí moráron varios años, y de allí iniciaron á tomar posesión de este Continente…

8. Allí mismo el Inti, por mandato del Wiñay- Ahkyri [Dios eterno…,] comenzó el repartimiento de este Planisphero por los hijos y gentes del último Auki-Aymáru.

9. Tambien, el Inti á los Mallcu-Aymarus, les dijo: «Entre vosotros cinco hermanos Genearchas, partiréis todas las regiones de este Orbe, y las poblareis, y las cultivareis, y las poseereis para siempre.»

138

10. «Seguid tomando posesión de estas tierras, y re-edificad vuestras antiguas ciudades conforme á estas-

[OJO Á LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE PAG. 178]

«Laminas titulares y demóticas. Y sus comarcas estarán á dos jornadas del pié de Phalla-phallas [Milicias de infantería…], hasta arribar á los Phyra-pis (pirámides ó Castillejos…) de vuestra anterior y propia región, como queda acordado: V. tex. 8, Portico 2º pág. 143…»

11. Cada uno de los cinco Aymárus recibió á tres series de esas Láminas de bronce, sesenta años despues del Diluvio. Los trasumptos de la presente, dicen: -(I: 8 - tex. 2. pág.1... Monumentos ante diluvianos. Aymáru-ppuru- (Ciudad vidriada de años eternoos…(Re-edificada en 2,888 año del Mundo. (al reverso) Tiene frentes iguales, con este, que mira á los cerros nevados que distan 20 leguas.

12. Os rogamos Padre: Que aquí se estampen las «Informaciones acerca de los fenomenales Cataclismos habidos en este Planisphério despues del diluvio»; y veréis que en cada uno han desaparecido centenares de hermosísimas ciudades y sus gentes. Y que, antes de esos tremendos castigos, este mismo Lago era tan reducido que apenas ocupaba el lugar del Paraiso- terrenal plantado por el Eterno ( Wiñay-Ahkyri…) para morada de...

13. Vuestras peticiones son muy justas. Pero las haremos despues, en FOJA respectiva. Ahora contipuad y cerrad las presentes; «Informaciones de los viajes de vuestros Aymárus y sus comárcas ante lúmen Christi...»

14. Informadnos; que mas sabeis de ellos? -Qué: Cada uno de los cinco Aymárus mereció de los Intis (el sol, y luna, y astros...) dones singulares con sus Láminas hieráticas, y titulares, y demóticas; y que todas eran veintiun Planchas, para cada cual de los Cinco hermanos.

15., Bajo esos auspiccios, prosiguieron prósperamente sus translaciones de seteenta en setenta familias; y fundando comárcas con sus Chinganas y Aymantharus y Sanctuarios en los terrenos en que se establecían para siempre: desde las huakas del Ccannañaa (mi ffaro, mi lumbrera...) Canadá, hasta estas regiones, y de los mares á los mares, que decimos Apack- ccottas.

16. Fué del Canadá, que principiaron la infinita re-edificación de comarcas pequeñas; solamente las grandes conservan sus nombres, que son de Incas Aymárus; y cuyas Láminas, como las de pág. 178, teneis á la vista: todos son trasumptos de las del apógrapho titular de cada Ayllo.

139

17. Mientras los viajes al Asia [de Conductores...), los Thaynas fundaron las siguientes ciudades: Agja-puncu [Acapulco…]; Mysturi [Misuri…] Misi-zipita (Misisipi...); Nina- wara…]Niágara...] este era Inca astrónomo é inventor del esciagrafo... Murmunta y Llaytha, Descubridores de las algas y liquen, marino)s....]; á estas arribaron los Aru-chhac-catas [de idiomas confundidos] y los lru-kkesis [pejjesy espinosos…] y fundaron Chactas, y otras setenta ciudades de Iroqueses y de Ñamnas, para los pobladores de tierras y rios de nieves perpétuas.

18. Hijos y gentes del 2º Aymáru, fundaron las del Allca-huacka [Anahuac]; Missciccu [Mexico…]; Thiuty-ccala [Teocaly...]; Thya-marca y Thiay-maru, Thinti-muru y Tymurty, con otras setenta, para los Ayllos que poblaron esas regiones centrales.

19. Nuestros tres Aymárus con sus hijos y gentes, despues de establecidos el 5º y el 2º, predichos, continuaron sus viajes hasta Arkansas, como está dicho al texto 9, de pág. 144; y de allí al territorio del Tercer Aymáru, donde fundáron: Ccara-arkas (Caraca…), y la famosa Inti-illa con ciento y cuarenta ciudades llamadas Intillas, (Atntillas…)

20. Unificadas por un mismo nombre todas esas ciudades de los Antilis y sus inmensas regiones, fueron pobladas por los hijos y gentes del Tercer Aymáru. No obstante; eran dos ó tres tantos más numerosos los hijos del 1er. y 4º Aymára, que arribaron á estas regiones meridionales y orientales.

21. Gobernados Ellos por el Inti, como está dicho en tex. 11, pág. 145, se embarcaron en grandes balsas é hicieron sus viajes por mares y ríos, hasta el Mara-uma (Aguas de subir durante un año…) Marañón, y fundaron veinte ciudades con sus comárcas en ambas riberas del poderoso Rio, Marca Uma.

22. Ya para entonces habían hecho explorar los ocho rios tributários del Marauma; y tambien ya recibieron las órdenes del Inti, que les señalaba sus respectivas regiones, para que las puebIen: El primer Aymáru, subiendo por los tres rios derechos ó de la derecha; y el cuarto Aymáru, por los cinco de la izquierda.

23. Repartidos hermanablemente entre los dos Aymáru-Mallcus, todos los bienes y sus gentes, cada cual se dirigió por sus regiones. Nuestros Padres, que son los hijos del primer Aymaru, subieron el primer rio de la derecha, y fundaron la Tungeur-Auki (Tunguragua...] con cuarenta ciudades para los Quixos y para los Ñamnas.

24. En el 2º rio, fundaron la ciudad del Inca Juca-ahli (Ucayúli…) y del Ccosscco con otras cuarenta, para los Cuycus, y los Uzccus, y los Uyñas (Ubinas…) y Kkellccas (Quilcas…).

25. En el 3º y último; la del Ccori-Kaka y Ccori-Yuru, con otras cuarenta, para los Ari-caxas, los Cchókkes y Zapañas, los Tunkis y Yunkas, con los Surys, y Ñamnas.

26. Juntos habían caminado todos los hijos y gentes del cuarto Aymáru hasta el 1er rio de la izquierda, y allí edificaron de piedras labradas una famosa ciudad, el Phara-uyu (Paragua...) con otras quince, para los Tumpis y Tunupas. Y rara coincidencia! en los mismos dias de ese año, que era el 80 despues del Diluvio, nuestro Ayam-Aru-Mallcu, iniciaba la reedificación del Aymáru-ppuru, conforme á la Plancha titular de pág. 178.

27. En el 2º rio, los Aymárus, fundaron á Phayañaa (Parana...) y otras quince, para los Chhiri-walis, y los Phirapis, y Tipu-waras.

28. En el 3er rio, fundaron á Phayata, y Pha-ra-wayu (Paraguay…) con otras quince, para los Guaranis, y los Ttujru-ayas, y los Waranccas.

29. En el 4º. á Uru-wayu y Phanti-aru con otras quince, para los Pollccozunis y Guarangos.

140

30. En fin, el 5º y último, correspondiente á las que hoy dia los conocemos con el nómbre de Pata-cayullas (Patagones…) y Nina-phyris (Islas de fuegos ó volcanes....), y los Inti-wanacus (Incanacus...) y los (Chhily-wawas (hijos de las cejas....)

31. Leidos estos treinta bervetes á los caciques y ancianos arriba mencionados, los ratificaron y aprobaron por su identidad con los escriptos en el año de mil y quinientos y treinta y ocho. Procesados hasta Don VacadeCastro.

Nota: Estos 31 textos forman diez fojas con las dos anteriores, y ocupan veinte pliegos escriptos según dijimos en pág. 148. Las anotaciones colaterales pasan á los Aforismos. (v. Reparos…pág.39.).

141

Aforismos á esta Foja 12 *

El Señor abrió la boca de la pollina y habló…

Números, cap. xxij.

EGALIZAR todos los trasumptos estampados hasta aquí. Nos hemos propuesto ejecutar Lcon las Ratificaciones jurídicas hechas por los quince Centuagenarios ante las Justicias reales.

2. Dicen ellos, por modo de anotaciones explicativas: Nuestras kkellccas puestas en aymára, cuya pronunciación es infinitamente variada y variable á opuestos significados, las vertimos y traducimos con la más ingenua verdad y justicia, y las exponemos ante un Dios Remunerador é inapelable.

3. Por Hijos últimos de Noé, los Aymárus siempre han entendido ser los Hijos primogénitos de Sem y de Cham: Tres varones del uno, y dos del otro; y casados respectivamente con hijas del uno al otro: todo lo cual, ratificó con sus aprobaciones Noé y su mujer.

4. Estas mismas costumbres que hasta ahora seguimos, con muy poca discrepancia, comprueban las verdades escriptas en todos estos Procesos-jurados, y ratificados por ocho veces.

5. Y, además, las Cédulas reales, nunca las hubieran expedido ni Don Cárlos Quinto, ni doña Juana [su madre] Emperadores de Alemania, y Reyes de España; sin que nuestros Incas, hermanos de Huascar, hubieran llenado las «Condiciones de la Liga Aymáru-Hispana», pactadas en las pampas de Chupas [kichua, colinas y caudas---] última ciudad de los Culláguas que fue asolada entonces---

Apógraphos de 1538

6. Concuerdan aquí los Procesos, hechos sobre estos tres puntos, que parecen discrepantes del Sag. Génesis; con los Procesos hechos el año de 1538, en vida de Don Paulo Inga, y de Don Christobal Inga, y de Don Sebastian lnga: Estos dos últimos habían sido bautizados por el Padre Bartholomé de Las Casas el año 1525, cuando vino hasta estas regiones; y los dos Ingas Christobal y Sebastian, eran hermanos menores de Huascar, é hijos del mismo Wayna- Kapaj: entonces, cuando fueron bautizados tenían de quince á dieciocho años, y vivian en su castillo del Inca Sury, cabeza del Aricaxa; y los dos rios, que orillan esa ciudadela, han cambiado sus nómbres aymárus, en rio de San Christobal del Ccori-wayu, y rio de San Sebastian del Ccori- thu-yu o Cchalla-uyu [de arenas de oro], y el anterior [de mazorcas de oro…] por los varios veneros que ese metal tiene en esos rios…V. pág. 146 y 147].

7.**Cuanto á los tres puntos, discrepantes con el Sacro Libro, anotamos: -1º Noé tenía 640 años de edad, y habían transcurrido como cinco ú ocho años del Diluvio; y, durante esos años nacieron de Sem y de Cham, los cinco Aymárus; 2º Estos mismos llevan el nombre de Ccollu- wawas [Culláguas--- [ó hijos del Collao, por haber nacido en las soleras del cerro Ararat; -3º Que cuando recibieron mandato de Regreso, vivian sus progenitores, y Noé con su muger; -4º El Sacro Libro, y sus Doctóres, é lntérpretes, núnca han dejado ni la más pequeña duda, sobre la verdad de que: El sancto Noé y su muger, viéron y palparon por muchos años las obras y los múros que sus hijos trabajaban en las llanuras, y valles de su hijo ó nieto Sennaar lugar de Babell y Babilonia (confusión de cabezas y de corazones): dice: Dispersión-general.

8. A los cinco Aymárus, Noé y su mugér los criaron, y lo educaron, y los perfeccionaron muy singularmente en los puntos "Divina y naturalmente Fundamentales”; que son, y siempre han

142 sido practicados, por las gentes habidas en este Nuevo-Mundo, es de saber: la Religión, y las Leyes del trabajo, y en fin, el sagrado Idioma Aymára, que es tambien Madre de infinitos pueblos y de sus gentes, desde el Kebek al Parawa

9. Tenemos las probanzas vivientes y semovientes, que vienen perpetuando de generación en generación, la Suprema voluntad del Wiñay-Abkyri, quien dixo: «Cada árbol con sus ramas, y cada familia con sus almas, y cada bestia con sus animales, han de tener sus ttierras, y sus aguas, y sus zonas, y sus estaciones, en este planeta Terraqueo, que lo parto y lo divido entre los Cinco Aymárus y sus respectivas gentes----»

10. Sería Padre, nuestro, jamás acabar la multiplicación de esas probanzas, repetir cada tantos años los nuevos trasumptos de «Credenciales y Procesos apógraphos» guardados por nuestros Tupu-Incas, hoy llamados Caciques ó Thallas; Y así, mejor será que después de las presentes «Confrontaciones y Ratificaciones» de Procesos reales, queden estos Archivados; y, todoss nosotros los veinticuatro Thaynas de Cacicazco libres de nuevas citaciones y comparendos.

NOTAS.- I. Téngase presente que, hasta los años 1618 y 1628, no aportaron los Libros impresos de la Santa Biblia á la América.

II. Todos los Escritores del siglo XVI. consultaban y citaban las Sagradas Escrituras de los Manuscritos canónicos, y copiados con todos los requisitos juurídicos de la Vulgata de S. Jerónimo; que toda Ella estaba en latín con notas en letras griegas.

II. Nuestro Americanista Padre Sálas, sigue estrictamente en los comentarios del Nuevo y Antiguo Testamento, al gran Padre y Doctor de la Iglesia San Agustín. (V. pág. 174, af. 37…).

IV. El Autor sigue la Biblia del rey don Alfonso el Sabio. Cuyos manuscritos se conservan en la "Biblioteca Rea!" de San Lorenzo del Escorial, convento, palacio y gran basílica á la vez.

Documentos

1.1. Y para sus efectos: Aqui tenéis en todos estos apógraphos, los Testimonios primordiales de las «Tres séries de Láminas». Cada una de estas, se han confrontado con nuestros kipos vulgares: estan muy conformes en todo, á excepción de los accidentes metálicos, y sus caractéres.

12. Oportunamente hicimos, con toda reserva, la nueva confrontación de kipos y escutpturas ingásiicas, con las de nuestros tiempos y del dominio-general de hoy, como la-

143

[OJO A LA ISOGRAFIA DEL FRENTE PÁG.186]

presente: cúyos, trasumptos fidedignos dice?:-9*PAUTAS del Expediente G: Anexo I: 8, pág. 37, l: - (al pié) Leyes del Trabajo: Bendecidas por el Wiñay-Ahkyri (Dios eterno y poderoso: Vivens & Vivifficans---) -Copacauana, á los 12 ds. de Octubre del año 1600* pág. 20, texto 14. (firmado) Mariano Asquas, just. may. -Dentro del cuadro, letras inlegibles dicen -Bilocación de Ntra. Sra. - Copacauna 1600=1: 8, Anexo--- Busto de Ntra. Sra.»

13. Márjen: -† M-DG=Ocutbre xij. «Benedictiones de la Mamita *CANDELARIA DE LOS YUPANQUI* Sale de su Alcázar y se deja ver en Cusi-Ahta--- Allí en los huertos á Ella dedicados, chacareaban veintitres parejas de lncachas, neófitos antiguos; quienes la vieron sin su Niño (por que Francisco se lo llevaba Cuzcco, y la oyeron decir: -* Antes de venir Yo á este Hemisferio mi Hijo el Wiñay Akhyri, enseñó á vuestros Aymárus esas labores, y ben†††dixo todos estos campos--- * Lo demás queda en los Relatos de mis Anales». V. pág 20: INDICE DEL REVERSO.

14. Quedamos sumamente convencidos; á la vez que, asombrados de las noticias fidedignas é inmutábles de los kipos vulgares, del sábio Aymáru!! Mas de cinco veces, y con indios del Aricaxa, como del Intiliwi, ora con los del Orcco-uyu, ora del Paccas ó Paa-ccaxja, hicimos otras «Confrontaciones de púntos philosóphicos y cronológicos»; y con todos quedamos igualmente, convencidos de la Verdad histórica, y conmovidos por los accidentes del Aymáru con sus kipos y láminas, que hablan mill veces mejor que la Pollina del propheta Balaam, citada al principiar estas Anotaciones.

15. Si bajo los auspicios de la pollina, el propheta Balaam, se libertó de la muerte fatál que iba provocando del Angel armado con espada de fuego; Bajo los auspicios del Sol enviado por Dios en figura humana, mejor caminaron los Aymárus; que Para Mi no son, sinó los primeros hijos de AFFRO Y DE NOEMA, que abandonando los valles Asiáticos se transladaron á estas regiones. Ellos fugaron del pesado trabajo en la construcción de los múros y ciudad de los soberbios--- Nembroth y Niño.

16. Fué Dios, nuestro Eterno Señor, quien protegió visiblemente por medio del Astro Rey, á los CINCO AFFROS aquí Aymárus en todos sus campamentos, y en sus carabanas de translaciones comenzadas al año cincuenta despues del Diluvio. Y ellos cuentan sus años, comenzando por la llegada á un punto determinado, no por la salida.

17. Mientras los conductores, que eran de un mismo idioma, hacían los viajes al Asia, para completar las translaciones de bienes, y béstias, y animales; Los ancianos, y mugeres, y niños, y demás géntes, bajo la dirección y gobierno de los Wilumis, efectuaban en estas regiones, todos los trabajos de agricultura, y ciencias y artes. Y verdaderamente hasta hoy, no cesamos de admirar el Esciágrapho, relox mecánico que mide y avisa las horas por medio de las sómbras de los astros en las noches, y por las sómbras del sol durante el dia aunque sea lluvioso.

18. Hijos y gentes, del Quinto Aymáru, habían poblado el Norte y el Setentrión; los del Segundo Aymáru, las regiones del Mediterráneo y las Antillas; los del Tercer Aymáru con los del Primer Aymáru, las regiones Meridionales, y del Oro, y de la Plata; los del Cuarto Aymáru, las regiones Orientales del Brasil y el Parana. Así quedó inménsamente poblado este Nuevo- Orbe.

19. Vemos por los planos geográphicos, y las Informaciones antíguas y modernas, que ahora estamos haciendo confrontar y «Ratificar-legalmente»; Que nuestros CULLAC-AYMÁRUS, ó netamente Cullaguas son los mismos Affros del primer siglo del Dilúvio: son los Phenicios, y muy

144

Phenicios, del Segundo y Tercer siglo; y en fin, concluimos en que, todos Cinco se mezclaron con los Iduméos de la rama del Sancto Job. Entonces, como vemos de los planos cosmográphicos, no existían los mares, y los volcanes, y los ríos, que hoy existen.

20, 21, 22, y 23. Quedan anotados, con lo expuesto hasta aquí. Cuanto á los «Fenómenos Cataclismos» LO HACEMOS á sus respectivas cifras iniciales, y confrontando con los mismos Procesos de Don Vaca de Castro, [hechos el año 1544: - Mill y quinientos y cuarenta y cuatro.] y en FÓJA respectiva.

24, al 31. Hemos escripto una cuartillas de «Excertas historiales» sobre cada uno de los Aymárus y sus principados, que todos los trasumptamos en Foja especial, y en legal derecho. Fray Sálas, E. aug. - [Fac-símiles, pág. 6 y 178---] Mariano Asquas, Just. May. [31::266

145

FOJA 13 *

Fragmentos históricos acerca las Obras de la Creación, según la filosofía y tradiciones del Aymáru-Mallcu

ERECEN eminente lugar, y muy preeminente atención y respeto, los trasumptos que Mhemos de estampar: pues son tornados verbo ad verbórum, de las Isografías y láminas de bronce; en las que, no dudamos en asegurar, precisamente ó alguno de los últimos Prophetas de Israel, ó alguno de los primeros discípulos de N. S, Jesu-Christo, en su permanencia por mas de medio siglo en estas regiones, los ha recoleccionado en Planchas.

2. Cada una de estas láminas contiene por un frente menudamente cinceladas las figuras de los séres visiblemente criados en cada cual de los seis primeros dias del Universo; Y por el otro frente traen grabados con igual cincel [v. pág. 94, Los---] los caractéres cyro-caldeos: estos son phenicios perfeccionados, según reconocimiento de los doctos y peritos Kyrógraphos y brachiógraphos; y en dichas escripturas se explícan los dibujos y figuras delantéras.

3. Todas estas Planchas, con las últimas halladas en Texas, y en Guatemala, y Aquí (Cusi- Ahta---), componen el número de ochenta y cuatro las Tres séries reunidas. Son todas 84 de bronce, y enteramente iguales en el grueso y peso; y el ancho y largo, son como el de la, Plancha- esmeralda de pág. 90, pero sin ninguna soldadura ni remiendo.

4. Otras tres fuentes, de la «Verdad y de la certeza históricas», tenemos en los kipos, y en las pinturas, y en las piedras y monólitos, que muy ocultos conservan la mayor parte de los Tupu- Incas. Y estos no les hacen saber á los simples indios, aunque sean sus domésticos y peones y yanaconas.

5. Por estos motivos hoy dia los hemos hecho reunir á, todos los indios conocidos con esos «Títulos y cargos». Tambien se hallan aquí de regreso de Nueva Granada (Guatemala---) y de Nicaragua, los dos Incas centuagenarios: con los mismos que componen los dieciocho de ahora siete meses.

INTERROGATORIO DE 1523

(v. textos 5, pág. 31; Anexos--- pág. 36; af. 5, pág. 40, Foja 9, pág. 128; y, textos 24 á 28; pág. 133 y 134---)

6. Ese Interrogatorio fué formulado por entreambos Monárcas católicos los reyes de España y de Portugal, el año M-D-XX [1520---] pocos días despues de sus «Tratados de TordesilIas» y para demarcarla la Línea Alexandrina--- (V. pág.116, t. 5.

7. Suman 124 interrogantes, impresos varias veces para cada uno de los Rynos de este Nuevo-Orbe: Y que venimos efectuándolos desde el texto 9, de pág. 117; para confrontarlos con las interrogantes antiguos y con las respuestas juramentadas y para que los ratifiquen con las formalidades canónicas que hemos estampado en el «Expediente del Becerro» pág. 30, y FOJA 3* y 4*.

8. Asentadas estas formalidades; y estando reunidos todos los mencionados centuagenarios entre lncas y Thallas con sus famosos lntérpretes, los Incas Mojza-aru y Phanty-

146 aru con su secretario Aru-kipa; con más las cuatro Justicias reales, y sus escribanos de Provincia; Dimos comienzo á las Ratificaciones, que en seguida las trasumptamos.

De Verborum, significatione

[ V. PAG. 52. texto 50 *]

9. Que sabeis acerca las obras de la Creación? Que, el Patta-Samma, ó Apu Ccollan Kapac, ó Wiñay – Ahkyri - (Dios Eterno--- hay 75 nombres que, todos equivalen al de Vivens & Vivificans---) con dos actos suyos de resollar ó soplar, y de aspirar ó ensanchar, sacó del vacio ó de la nada, una muy grande mezcla ó confusión de dos mundos enormes é inconmensurables.

10. Cuáles son? -El grán mundo de los Espíritus, ó de la naturaleza espiritual é invisible: Apu- Ahjayunaka; y el mundo esphérico de los cuerpos, ó sea la naturaleza corporal y visible: Apu- Muyuris, ó Murunas y Paa-chaa-mamas. Pero como todos estos elementos estában mezclados y sin vida, comenzó á organizarlos en ese mismo momento con el poder de su Ojo y de su Brazo, y les dió movimiento y su respectiva existencia con los séres de su propiedad y género respectivos.

11. Las portentosas obras de ese Naira-uru... (Día del ojo, ó 1er Día---) son; la división, y clasificación, y demarcación de lugares, para esos Primogénitos y gigantes de la Creación [Taynas y chullpas…] con los Ccanna-wiris, y Nina-wiris, y Uru-wiris, del modo siguiente: -

Luz y espíritu, y aguas superiores

12. Dividió, primeramente, la luz de las tinieblas, los espíritus de los espíritus, y las aguas de las aguas; 2º. clasificó á cada una de esas obras, con armonía y relación á los fines de su existencia, y subsistencia, y providencia; y, 3º. á cada cual de esas sus obras les señaló su sitio, y su lugar, y su círculo perpétuo.

Tinieblas, y espíritu, y aguas inferiores

13. Nuestras kkellccas, desde la edad de las piedras en que nos las transmitieron, dicen: «A la mitad del tiempo de ese 1er Día del primer principio de las Edades, el Hacedor-Eterno (Wiñay- Ahkyri---) á una gran parte de esos Poderosos espíritus, porque fueron ingratos é insolentes, los sumergió para siempre jamás en el lago de las tinieblas y de las aguas inferiores. Y de ellos, como diximos en tex. 24, de pág. 121; Nacieron los Suphayas ó Suti-phayas (Quemadores de los nómbres de Dios...) los Ccarcco-waras [los demonios---], los Ñajjos y Ajjomallas [los condenados y espíritu de tinieblas…]; los Hussphalliris y Cchhyris, con infinitas legiones de Aouccas y de ---».

14. Y, los otros Espíritus que merecieron?- Por su fidelidad, y humildad, y bondad, fueron transfigurados en Ccanna-wiris, y Aru-wiris. y Uru-wiris; y el Eterno-hacedor los colocó en esa perpétua é inconmensurable región de la luz y de las aguas superiores, y que decimos: Cusi-pata. (Alturas de la felicidad---) y Ahlajjpacha kkellpu marca [Ciudad de la vida eterna…] donde adoran y sirven á Dios.

15. Gozan allíi de preeminencias personales? -Sí, Padre nuestro; y tambien están constituidos en dignidad hierárchica, en el órden siguiente: -

Romano: - Aymáru y sus significados---

Angeles: -Taapakas, ó sean enviados y heraldos y mensageros.

Archángeles: -Paccawaras, ó sean guías y doctrineros y núncios.

147

Principados: -Chakawaras, ó sean consejeros amonestadores.

Romano: - Aymáru y sus significados---

Potestades: -Ccanna-waras, ó sean sábios y gobernadores y jueces prudentes.

Virtudes: -Thunus, ó sean padres y madres y géfes de familia.

Dominaciones: - Inti-waras ó phallaphallas, es decir, milicias y ejércitos de conquistadores y sus generales.

Thronos: -Uru-wiris, ó sean sacerdotes y prophetas y solitários y eremitas.

Cherubines: -Aru-wiris, es decir, psalmistas y coristias y cantores y músicos divinos.

Seraphines: -Urpis y Chywalas, ó sean adoradores amantes é inalterables del Supremo-Hacedor.

Bb. Spíritus: -Cusi-Kkellpus, es decir, Espíritus celastrales ó almas bienaventuradas.

16. Inmediatamente que Dios vivo, dividió y clasificó, y nombró á cada una de esas «Obras del 1er Día», las completó, señalándoles su sitio y su lugar y su círculo correspondientes. Y entonces á las de la Luz y calor, llamó Dia (uru---); y á las de las Tinieblas y frío, llamó Noche (ahippu ó arumma---), las bene ††† dixo y pasó al---

17. Fueron criados entonces Adam y Eva?- No, Padre; sinó al Dia Sexto, y ellos fueron las Obras postrimeras, y los inmortales destellos del Winay-Ahkyri [Dios vivo---]. Pues entonces su Epíritu ó aliento en forma de Apu-Urpi-wiar [Paloma celestial…] organizaba todo cuanto su Verbo ó sus ojos ó sus manos hacían aparecer, y les daba vida vistiéndoles con nubes de oro y esmeraldas, de plata y topázios, que decimos urpus y warawaras y ururis, y packas---

18. «Unicamente al medio tiempo del dicho Día, y antes de las divisiones, ese Dios vivo hizo brillar ante ese mundo de Espíritus la Pluralidad de sus designios en irradiantes lienzos, y en cuadros bellísimos: para que todos unidos, y bajo el dosel de la Apu-MAMA-CUSINI (Madre soberana de la Dicha absoluta y sempiterna---) le obedezcan y adoren, y cumplan su fin (tex. 22, pág.120---). Y como esos Cuadros--- no eran para la substancia ni naturaleza de los Thayna-Urpis, ni Ayru- wiris, hubo sobre las espumas de las aguas una muy colosal batalla entre ellos, dando por resultado el espantoso-

* Juicio Universal de Angeles * que el Ojo y Brazo omnipotentes ejecutáron con esos sapientísimos Príncipes de la Creación, dejándolos marcados con sus própios nombres, y fijos en los círculos merecidos á sus procedimientos y obras.

(OJO Á LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE PÁG. 194.)

-3=1, G: 48-

Emblemas: -Todos son de las cifras simbólicas de las Obras del 1er día de la Creación: la división de los angeles, de la luz y de las aguas. Los perfiles de la Divina-mugér. Los atributos del poder y de la justicia y de la misión del Mesías---

Márjen: -Juicio-Universal de Angeles=á Incas pág. 186. * México, 1890. Pad. Diaz del Olmo.- La Paz, 1899. R. Rich. pág. 194.

148

19. Ved aquí en esta Plancha las probanzas de lo estampado desde el texto 12 al 20. Es, además, la «Portada de todas nuestras Láminas», ó sean las Kkellccas del Ahya-mára-aru, (Caractéres del idioma de añoos eternos---) el AYMÁRU.

20. Haced las confrontaciones con vuestros cartapácios, y estas escripturas antediluvianas; y entónces Os convenceréis de la enórme antigüedad de nuestro-

Génesis del Aymáru sobre los vuestros y el de los Egipcios, y Phenicios, é Idumeos, y Caldeos, é Israelitas, y Elamitas, y Grecos, y Tibetanos, y Lácios, y Parthos, y Medos. Ved en cada una de ellas cinceladas por el un frente, y explicadas por el otro; «Todas las Obras del Verbo y del ojo y del brazo, del Wiñay-Ahkyri durante los seis tiempos de la Creación universal---»

OBRAS DEL 2º. DIA

21. Recordais las del Día segundo?-Sí, y son de saber: Los infinitos palacios y comárcas del Thuru-chaka-wara, (Firmamento de estrellas y astros cristalizados...) sobre esa inmenssa mole de aguas superiores y metalizadas; la variedad y plenitud de los vientos y de las nubes existentes en las aguas inferiores; en suma. La organización de los seres inteligentes y espíritus ya mencionados; Y que todos narran el poder y magnificencia del Verbo y del ojo, como dice esa Paa- aru-uru, [Día de los dos Verbos del Dios vivo---

er OBRAS DEL 3 DÍA

22. Cuales tuvieron lugar en este Día?-Ahí tenéis, Padre nuestro, en esas «Tres séreis de láminas», y tambien en estas kkespi-ccalas [piedras de marmol y alabastro...] descriptas en cífras a cincel y en kipos del mismo Aymáru, y dicen: «El Wiñay-Ahkyri, mandó se hagan de las aguas inferiores los mares y rios y lagos rnayores y menores, para que aparezca la madre Tierra,(Lacca- pacha, ó Patta-mama.» Y al media tiempo de ese Día 3º., la adornó con flores y semillas y grános; y la pobló, de cerros y collados con árboles cargados de fructos. Y fué el Kkemiñ-ayru-uru, ó Kimsuru, [Día de los baluartes y plantas de la Tierra---

149

OBRAS DEL 4º DÍA

23. Juntos los kipos y vuestras láminas, qué dicen de ellas? -Que el Wiñay Ahkyri, mandó adornar los cielos con infinitas lumbreras; y que brillen sobre la tierra, para que márquen sus estaciones y días y años. Tambien al médio tiempo de ese Día 4º, lo hizo de fuego incombustible é indefisciente á nuestro padre el INTI, para Rey de todos; para Reyna, hizo de agua purísima y cristalizada á nuestra mama PAXSY; y en fin, á los tres con la TIERRA, les transmitió su sóplo perpétuo y fecundo y vivificador, diciendo: Phussir-aruu, ó Pussuru…

OBRAS DEL 5º. DÍA

24. Que obras son de este Día? -La muchedumbre de pegjes mayores y grandes y pequeños, que llenan los rios y lagos y mares; y lo mismo la multitud de aves, desde el Suri y Cunduri (el avestruz, el cóndor,…) hasta el Luli-urpitu (el picaflor ó colebrí---), que pueblan y hermosean los aires y nuestros campos y valles. Y al medio tiempo de ese Día 5º. hizo ver su Brazo [por 2ª. vez ] benedi†††ciendo y haciendo crecer y multiplicar en su especie á cada criatura; y le llamó Pissi-aru-uru, ó Pesscca, [Día de pocas palabras, pero de creación infinita de séres vivientes…

OBRAS DEL 6º. DÍA

25. Bestias y reptiles y cuadrúpedos, cuando fueron criados? -Precisamente en la aurora de este Día 6º. y último de las «Obras del Dios vivo». El mismo complementó los seis reynos de la naturaleza, criando corpulentos tancca-pututus y kirky-tanccas [elephantes, y tortugas, y caymanes---], y serpientes grandes y chicas, y bestias mayores y menores; y á todos los cuales, dixo: «Soxo, taa!! aruman uruny, ó

«SOXTURU; (Paráos, pellejos y conchas y esqueletos de bestias, y así vivid y multiplicaos-- »

26. Unifórmes despuntaban en ese tiempo, los Intis (sol y luna---), por las crestas del Illamphu é Illimani, y ante ellos, dixo el Wiñay Ahkyri: «Hagamos á nuestra imagen y semejanza al Paa Ta! Ta! ó Cha! Cha! (Pareja semi-divina---) que sea nuestro universal personero; y sea nuestro Sacerdote, y compendio de nuestro poder y querer y saber por todos los tiempos y edades de los cielos y de la Tierra.» [V. pág. 42 y 43, y tex. 5 al 22, en pág. 129 á 133.]

27. Llenados los requisitos de confrontación y ratificación de estos ventiseis bervetes de los antiguos apógraphos, cerramos aquí estos trasumptos; pasando á otra FOJA--- los de la creación del Hómbre con sus dótes y atributos naturales y sobrenaturales. Fray Sálas E. aug.

150

Aforismos á esta Foja 13 *

Habló la serpiente, y dixo á la muger; Si coméis los fructos de este árbol, se os abrirán los ojos, nunca moriréis, y sereis como dioses…

Lámina G: pág. 42.

UY escrupulosamente hemos recolectado todas las mas verdaderas y las mas reales M«Probanzas historiales», en apoyo y en ratificación de la verdad de mis-

Premisas Ingásicas

[v: af. 4 y 5.pág. 12.]

2. Nuestras probanzas, recolectadas durante mas de cinco años, forman Tres muros tangibles, y Dios mediante. invencibles y crecientes de mas á más, y de mayor á máximo, y de máximo á óptimo, y en fin, de óptimo á universal.

3. Nuestra «Primera Premisa», dice: -Las naciones y gentes del Nuevo-Mundo, descienden de los AFFROS venidos siglos antes de Jesu-Christo nuestro Salvador, desde el Egipto, de Heliópolis y de Ramssés.

Probanzas orales

4. Ahora trasumptaremos seguidamente dichas Probanzas, sacadas con el mayor cuidado y justicia y prudencia de todos los «Procesos e Informaciones antiguos y modernos». Esto es, desde el año de Christo mill y quinientos y cuarenta y dos, y que fueron renovados y ratificados, por mas de ocho veces, hasta el presente.

5. Basta releer cuidadosamente y palabra por palabra, cada uno de los Fragmentos contenidos en nuestra anterior FOJA 13 * Para quedar plena é íntimamente convencidos y persuadidos de que, el-

Génesis del Nuevo-Mundo había sido transmitido por la cadena indisoluble de la Tradición oral de padres á hijos, y de superiores á inferiores y domésticos.

6. Comparados cronológicamente el «Génesis de Moyses», con el tradicional «Génesis del Mallcu Aymáru», resultan: Una nueva premisa, dos probanzas, y dos conclusiones finales. Las cuales indefectiblemente las han de ratificar los Sábios y estudiosos de las generaciones futúras.

7. Decimos con la «Cronología Sagrada», que,- Moyses, nació el año del Mundo…………………………………….. 2,433. " " " " despues del Diluvio ………………………… 0776. " " " " antes de Christo …………………………….. 1,567.

8. En líneas iguales y al margen trasumptamos los años de la «Cronología de Aymárus, y dicen:

-Auki Aymáru, nació año del Mundo……..…………………………. 1,550. " “ “ despues del Diluvio…………………………… 0008. " " " ántes de Christo ………………………………. 2,335.

151

Génesis Hebreo

9. FÉ, inconmovible é inmutable requieren, y nos mandan tener, los Libros Sagrados contenidos en ambos Testamentos; porque. todas y cada una de sus sílabas, han sido dictádas letra por letra, por el Espíritu-Sancto---

10. Grande, muy grande miseración de Dios para con el Género humano, ha sido el haber educado en la misma córte de los Pharaones á Moyses, para constituirlo muy luego en Conductor y Sacerdote y Legislador de su pueblo---

11. Había pues escripto Moysés, el primer Libro, el gran «Libro del Génesis»: el cual es, nó solamente la PORTADA de los setenta y dos Libros Sagrados, sinó la «Puerta Divina» de los caminos que conducen á todo Hombre de buena voluntad á su Patria celestial---

12. Inmediatamente que la muchedumbre de Israelitas, libre del opresor Egipcio, descansaba en las pintorezcas llanúras del monte Horéb, el inspirado y sancto propheta-

Moysés promulgó su Génesis, años del Mundo………………2,515. " " " “ post. del ………………..0.858. " " " “ antes de ch…………….1,485

“ tenía de edad ochenta y dos años. “ sabia seis lenguas con sus caracteres. “ era philósopho y theólogo y astrónomo. “ sabía muchos artes y oficios.

13. Justa y natural y philosóphicamente estas «Anotaciones cronológicas», puestas en comparación con las que trasumptamos, han de sentar y ratificar la «Veracidad de las Premisas lngásicas», resultando necesariamente la otra Premisa: -Primitividad ó Primogenitura de las Géntes del Nuevo-Mundo, sobre las del Viejo-Mundo---

Génesis Aymáru

14. Los Autinkychus ó Auky-Aymárus, [dicen los Procesos de M-D-XXV.] habían sido Cinco hijos varones y tres mugeres, nacidos succesívamente al patriarcha NoÉ, cinco ú ocho años despues del Diluvio universal.

15. Llevan todos Cinco hermanos, al parecer un mismo nombre, pero son muy diversos por su sonido y su significación de las ideas que apuntan, ó de los pasajes que recuerdan---

16. Mallcu Aymáru, es el primero de los ocho hermanos; el cual, promulgó su «Génesis oral» y en jeroglíphicos cincelados sobre tablillas de piedra y de bronce en las llanuras del Kebek por primera vez ante pocas gentes de su estirpe para que hagan sus reparos---

Documentos

17. Ninawara Aymáru, había sido el 5º. hermano, gran astrónomo y náutico, que rogó al primer hermano que prorrogue la promulgación de esos divinos TUNU-PAKCAS, hasta la reunión de los Tres ausentes---

18. Oprimidos entonces los dos hermanos y sus ancianos y gefes, por los rayos del Inti, redoblaron sus trabajos para los efectos de la doble promulgación, (en láminas y en piedras cuadradas y cinceladas], de ese «Génesis oral». Y que fué-

152

19, Promulgado: años del mundo …………….. 1,621 “ " desps. del Dilu.. …………….. 0071 “ “ ántes de Christ. …………….. 2.384

Mallcu Aymáru tenía sesenta y dos años de edad. Y los conocimientos y sabiduría que estos cinco Aymárus tenían, los ponen de manifiesto sus monumentos y lénguas y artes y oficio…

*Como «Probanzas absueltas» que ratifican cuanto llevamos escripto, aparecen aquí Cinco cuartillas con trasumptos de los apógraphos de la Plancha G: 11, citada en pág. 73, que confrontadas dicen á renglón seguido.

I. CUARTILLA

Sonecto á la Cruz del Paraguay

(1618)

El Espíritu-sancto, da á sus hijos; fructos y corona, y palma fragante, sacados de sus divinos escondrixos, para que suban á su Iglesia triunfante. Y busquen los salvajes como á hijos, que cada cual será en un instante, con su luz y virtud, muy fiel amante, que llevará en la Cruz sus ojos fixos. Bartholomé, con milagros les dio aviso; pues con Ellos vivió noche y día--- convirtiéndolos de su idolatría--- Y haciendo del Paraguay fiel Paraiso, donde millaares de su hierarchía se ven, ante su Cruz de noche y dia!

153

II) Divina Plancha (c.

111 á 188

[OJO A LA ISOGRAFIA DEL FRENTE PÁG. 202 ]

Sus cuartillas nemónicas, veanse de página 41 á 45, y de pág. 63 á 76, inclusive.

III. SS. EE.

-G:11-

Arco; Trae 7, crucecitas; 111-A: Q -888; 7, crucecitas; todos son caracteres griegos, con su Alpha &: Omega, por centro-angular.

Cruz latina; Trae su corona y pálma, el Espíritu-sancto, los brazos y pié agugereados, brotando á 7 gotas de sangre, y del pie nueve sobre unas cifras que dicen, Auty. Entre la Paloma y el agugero del pie, está el brazo izquierdo de Dios armado con cimítarra ó sable, é hiriendo á un esqueleto coronado, y postrado en tierra; á la derecha está arrodillado un Apóstol nazareno, con su cruz-báculo y su redoma del chrisma, y á su cabeza se ostenta para su defensa otro sáble ó cuchilla.

Add. 1619:1.Ex tribu Lévi---. De la tribu de Levi, doce mill señalados--- [Apocalipis, cap. vii, vers. 7; m. c. fr.

2. Protector noster--- Dios protector nuestro, míranos; y vuelve á mirar el rostro de Christo-- - [Sálmo. 83, versículo 10; m. c. fr.

3. ¡Oh mors! Oh muerte! Yo seré tu muerte, Yo seré, oh muerte, tu mordedura y tu infierno!! [Oseas, cap. XIII, vs. 14: m. c. fr.

4. Divus Bartholomeus; Credo in--- Creo en el Espíritu-Sancto--- (Simb. de los Aptls., art 10º de san Bartholomé ó Natanael, uno de los llamados por Felipe, para Jesu-Christo; medita con fructo.

Márjen: Isografía 5=á Incas * Córdoba (Argentina) 1889. Padre Colazo, franciscano, -Lit. R. Richter, La Paz, 1899, página 202.

IV. CUARTILLA

Habiendo efectuado muy prolixas averiguaciones acerca de los dibujos cincelados en cada una de las dieciséis Láminas con Cruz: difícilmente hemos encontrado las pocas «Noticias prístinas y fidedignas], que confrontadas y ratificadas las estampamos en FOJA especial. Las pertinentes á los Divinos personages de la presente, dicen: «Por los años cuarenta y cinco de Christo Redemptor (Apu Quyapayiri, ó Wiñay Qúya---) se presentaron por el Rio de la Plata siete Taapakas ó Divinos Varones--- EI superior y de mayor edad, era llamado Wara ó Wari-Tunu, y despues Walthu-Kapac [Bartholomei---]. EI y sus discípulos recorrieron estas regiones--- Ellos se encontraron con otros tantos Divinos Varones, venidos del Misi-cipita, y todos Ellos mandaron cincelar las nuevas Alegorías y sus Cruces en cada Plancha, que entonces pasaban de ciento cincuenta--- A todos Ellos el Inca Autywara los persiguió durante siete años--- Pero fué convertido en esqueleto coronado, y clavado al pié de las Cruces, por medio de un brazo armado de sus machetes que visiblemente salió de la Cruz mayor… y descarnándolo ante la muchedumbre de sus phallaphallas lo arrojó á los pies de sus perseguidos los Taapakas--- Todo esto sucedió en su mismo Phirapy del Paraguay---»

154

V. CUARTILLA

Tenemos escriptas unas Excertas doctrinales de los «Emblemas, y Jeroglíphicos» de estas 16 Láminas, que todas las trasumptamos en otro lugar.

Probanzas materiales

20. Qué probanzas hay más ciertas y mas convincentes de la «Verdad historial» que las palpables y materiales? Pues estas mismas son las que tenemos levantadas y escriptas en «Procesos judiciales»; y hechos con toda Ley, sobre las «Planchas y piedras tableadas, llenas de jeroglíphicos y letras Phenicias»---

21. Ruinas de monumentos y edificios pre-historiales son las «Segundas probanzas». Y estas son muchas, y en muchas comárcas y regiones de este Nuevo-Mundo---

22, Según la multitud de esas ruinas, no dudamos pre-Juzgar abatidas las «Premisas contrárias», y ratificadas las «Premisas Ingasicas» con superabundancia de razones, y pruebas de hechos vivientes---

23. Tenemos además las tres series de «Probanzas á priori, & causa causati---» Estas son, las planchas renovadas dentro del Arca de Noé, y durante los días y meses de esa catástrofe Universal---

24. Unidas todas estas Probanzas al Idioma, y á los kipos, y á los artes y oficios de cada uno de los pueblos y familias de estas inmensas regiones, resulta aparecer naturalmente que este Hemisphério ha sido el "Lugar y asiento, y la Cuna primitiva del Género humano" Y si á estas Probanzas añadimos las eternas moles de cerros coronados con nieves y con basas de granito, y monstrando de trecho en trecho ruinas de monumentos con caractéres y signos cincelados á punzó; quedaremos muy más persuadidos de todo lo predicho---

25. Viniendo en seguida á confrontación de esos caractéres y signos usados entre las generaciones desde Adam hasta Noé, induvitablemente encontraremos los «caractéres y signos Phenicios» esto es, signos egipciacos y posteriormente perfeccionados, y ampliados en sus monumentos reconstruidos con los materiales antediluvianos---

26. Ya hemos dicho, que super-abundan nuestras Probanzas, con sólamente hacer ver la explicación de cualesquiera de las Divinas Planchas, que son las que traen su Cruz cincelada sobre los rasgos ó figuras ante-diluvianos, ó de una de las «Obras de los Seis días» de la Creación universal---

Probanzas historiales

27. Asimismo, téngase muy presente, la «Cronologío de Moysés»: Su nacimiento en los valles del Nilo; su adopción por hijo deTérmuthis, hija del Rey--- Su educación en la corte y metrópoli de los Pharaones, hasta sus cuarenta años de edad; Su estado y vida pastoril al lado de su suegro Jethro, sacerdote del Altísimo. En fin, su vocación al divino ministério de Propheta y Legislador y salvador del pueblo Hebreo.

28. Bajo cuyas «Iságoges-historialesi» nuestros mejores Autores de la Historia antigua del Egipto, y de la Grecia, y de Roma, y de las Galias, y de las Españas, y de los otros del Viejo- Mundo; hacen ver con toda evidencia, que los escriptos del Libro de Job, fueron muy anteriores al Pentateucho de Moysés; es decir, á sus Cinco Libros, escriptos con signos cyro-caldeos, ó

155 phenicios perfeccionados por el mismo Moysés, por lo cual se llaman caractéres hebreos ó sean del idioma de Heber---

29. Moysés escribió el Penteteucho en los desiertos de Arabia, con setecientos y cincuenta años de antelación al Tschu-king de los chinos; y mil años por lo menos antes que Herodoto y Homero, los historiadores mas antiguos en la Grecia. Estos han sido los célebres y famosos Mithólogos, para las razas Arienas ó Arianas ó Ayruayas.

30 * Los grandes Escriptores de la antigüedad apoyan con muy firmes razones la certeza y verdad del Pentateucho de Moysés. Estrabon, le tiene por un sacerdote egipcio, que alteró las formas del culto público, proscribiendo de las ceremonias religiosas los animales vivientes---

31. Justino, Manethon, Diodoro de Sicilia, y otros, le proclaman: «Sabio y poderoso legislador, y sacerdote y gefe patriarchal, de un numeroso pueblo salido del Egipto y de los ribazos del Nilo.» Y que se ha inmortalizado un tanto mayor que Homero y Solon y Licúrgo y Thalés y otros---

32. * En su mocedad, dicen vários autores con Clemente Alexandrino; Moysés estudió con los más hábiles sacerdotes de Heliópolis, y se familiarizó con la aritmética y la geometría, la rima y la armonía, la música y la medicina. Aprendió las ciencias simbólicas y signos hieroglíphicos de la escriptura sagrada de los Egipcios. Ciencia eminente, y própia de los príncipes y reyes y sacerdotes; y al lado de la cual, eran superfluas la astronomía y geometría---

33. Cerramos esta- FOJA 13*, estampando como Conclusión absuelta: -«Que todos los jeroglíphicos y alegorías sean en metales ó en maderas ó en piedras tableadas, son la escriptura universal y figurada; por cuyo medio todo el género humano, desde Adam y Noé, hasta el presente, entró en el órden intelectual y moral de cuanto sabemos y conocemos y gozamos en comercio general y necesario de generación en generación. Fray Sálas, E. aug. 26::299

156

FOJAS 14 *

Adan y Eva; lugares de su creación y Edem, su pecado y perdón, su vida y muerte, su inhumación y exhumación: según los Aymáru-Mallcu

BRAS divinamente reveladas é inspiradas, hemos encontrado en cada una de las Oplanchas que contienen signos alegóricos de ideas y principios y dogmas y creencias universales---

2. Pero debiendo continuar los trasumptos de las «Obras del sexto Dia» de la Creación, despues de haberlos hecho explicar y ratificar punto por punto, según las «Informaciones de 1523», los estampamos del modo siguiente:-

3. Que cosas sabéis acerca del primordial origen del linage humano? -Padre nuestro, aquí tenéis ocho plánchas de bronce; cada una de estas hablan y nárran, mejor que nuestros kipos y tradiciones, de la creación y vida y trabajos y muerte de la Pareja-divina; de quien así vosotros como nosotros descendemos y existimos sobre esta Paa-chacha-mama---

4. Rememorad aisladamente, todo cuanto encierra en sus dos frentes, cada cual de ellas; y emplazad las «Ratificaciones de las 16 Láminas-divinas» y sus apógraphos vindicativos, para otras FOJAS succesivas y segun lo del cartapacio de 1582-

De Verborum significatione

[ PAG. 52, texto 50 * ]

5. Sean cumplidos, Padre nuestro, todos vuestros deseos, y responderemos ratificando cada uno de los puntos de vuestro---

INTERROGATORIO DE 1523

(Pág. 190---) y subordinados á la voz de nuestros Incas Wilumis, aquí presentes. [Eran veintidos centuagenarios de uno y otro sexo, conjuntos á la ccoya Ccoyllor-Lulu, y al Inca euphuista y durmiente medieval, Mojza-aru--- del Intiliwi y Tharipp-uyu...) Cuyos trasumptos jurídicamente confrontados, son del tenor siguiente:

6. «Teneis noticias generales, ó solo concretas de la Creación del Hómbre? -De ambas tenemos; y las generales, dicen: -El Dios-vivo, hizo al hómbre y á la muger, al rayar el sol del Sexto y último día, ó tiempo, ó época de la Creación, y al willtha-acully (HS, 9 CORTAS DE LA MAÑANA---) promulgó, ante la infinita muchedumbre de sus criaturas, Tres sentencias, á saber:

* Pena perdurable contra todo sobérbio ó malicioso.

* Pruebas de breve padecer temporal, para los humildes ó sencillos.

* Personificación corpórea y terrestre de su Verbo y de su Aliento, al efecto de cumplir sus Divinos designios.»

157

7. Unas y otras se realizaron en lugares determinados? -Sí, Padre; y las noticias concretas, dicen: «El Dios-vivo [Wiñay Ahkyri---] á las siete de la mañana de ese 6º día, dió varias órdenes á la muchedumbre de sus Espíritus, y á sus planetas, y descendió y se paró sobre nuestra Pachamama [la Tierra…] que aun no giraba, y dixo, á sus Taapakas. Traed ta imagen del Apu- Mama, [Divina madre---] para el alma del primer Chacha, y para su cuerpo la semejanza del UAUAA--- (Niño ó párvulo,--- v. lámina, pág. 194---) de ambos nacerá nuestro Unigénito personero in æternum--- »

8. Vuestras kkellccas dan estas noticias concretas? -Sí, Padre; y añaden que tambien dixo: «Estos moldes, ó pautas, ó cuadros, serviran para todas las generaciones desde la persona del primer Hombre---»

9. Y para la persona de Muger? -Seguid trasumptando las «Noticias concretas» que dicen: «Entonces el Dios-vivo, tomó polvos de tierra colorada y con su aliento los amazzó como barro en figurón de cuerpo humano, y le sopló diciendo: -UA! UAU! AHKKE! Taa! Taa! Cha! Chaa! * Y en el mismo instante se operaron maravillosas apariciones---

10. «Zarparon de las aguas, el Auky-ali y la Tayka-ali [arbol padre, y arbol madre---] acompañados hasta sus costas con gran multitud de enormes pegjes. Salieron de las selvas, infinita variedad de bestias y animales; y bajaron de los cerros y de los ayres, la muchedumbre sin fin de aves y pájaros. Y á todos estos batallones de vivientes, el Dios-vivo, les mandó y dixo: Obedeced y servid y adorad al Hombre, que es Nuestro personero en los cielos y en todo el universo mundo para siempre.»

11. «Al mismo momento, ese Dios-vivo, viendo que eran muy abultados los pechos del Chacha. (varon---) y que no tenía compañera, los recortó sin que él sienta ningún dolor, y de esas menudencias amazzó el cuerpo de la primera, Mugér, y le sopló diciendo:-Tayka, cha!. cha! Mama, cha! cha!* (Mugér nacida del varon, ó sea Mugér varonil y perfecta, párate! pónte de pie!!---»

12. «Bene†††dixo, entonces ese Dios-vivo, al Universo de sus Obras y criaturas vivientes y semoviéntes, que allí le rodeaban; y les habló y les dió sus propias leyes; y los ratificó á cada uno en su respectivo género, y familia, y nómbre; singularmente á la Pareja-divinal, el Apu-Aukycha y la Cusi-Tayka-cha. (Aqui leemos á veinte nombres, equivalentes al , de Adam y Eva: v. pág. 145, tex. 10, § final.

158

13. «Criada y hecha la Yuyu- Warmi-Mugér virgen---] á imagen y semejanza de la que hizo ver en la mañana del 1er Dia, la tomó y la entregó al Tatala, [Varon perfecto---]; diciendoles en idioma aymáru: -Esta es carne de carne tuya, y hueso de tus huesos; y esta será, tu fiel compañera.»

14. Despues congregó allí á todoss los Taynas de cada cual de sus «Obras de los seis Dias genesiacos», y les dixo: - Estos dos, el Wiñahta, (Wiñay-ahta, genearcha eterno é inmortal---) y la Wirahka, (Wiri-ahka, asiento y aliento de la luz infinita---); Son y serán siempre Nuestros personeros, y nuestro Bey y de toda la Naturaleza... » Y segun es de ver y saber de la presente-

* Lámina del Génesis-Aymáru *

(OJO A LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE PÁG. 210)

15. Teneis al frente las noticias que trasumptadas dicen:- (4=6) Génesis del Aymáru : : :: años X: diez post diluvianos.

CUADRO

Grupo-Dios-Padre, rodeado de seraphines y recostado sobre nubes: el Wiñahta y Wirahka [Adam y Eva---); dos árboles añosos; cinco animales, León, elephante, orangutang, caballo y carnero entre rosales.

Iságoges-Yo seré vuestro Padre, y vosotros sereis mis hijos--- II. Cor., VI, 18: Add. 1615.- * Padre nuestro--- S.

Mateo. VI. 9. 1615: m. c. fr.

Márco- 1. Faciamus---- Hagemos al hombre--- Y crió Dios al hombre á su imagen y semejanza: hombre y mugér los crió--- Gén., 1, cd: medita con fructo.

159

2. Bene ††† dixitque--- Dios, bendiciéndolos, les dice: Creced, y multiplicaos, y poblad, y llenad la tierra--- Ibidem: m. c. fro

3. Et factum--- Entónces fue la mañana y tarde del Día Sexto--- Gén., I,31: m. c. fr.

4. LÁMINA RENOVADA en 111 años de Christo y en 888 ibidem. Parawa Ay : : : : :

Márgen-ISOGRAFÍA 2, A. lncas =Dinamantina, Brasil, 1891. -Padre Bottaro. - R. Richter. La Paz, 1899.

16. «Entonces les dió toda sabiduría, y justicia, y poder, y dominio, y gobierno, y Señorío sobre cuanto existe debajo de los Intis [el sol, la luna, los astros---]. Tambien les concedió los atributos y la virtud de tener hijos y generaciones, con los dones y dotes para criarlos y multiplicar sus gentes bajo la sombra de sus respectivos arboles, arriba mencionados. Se realizaron estos hechos en los campos ó pampas del UAKKE-MARCA, hoy dia pueblo de , correspondiente á esta Diócesis de La Paz del Cchhu-li-Apu---

17. Fué allí el lugar del Edem ó Paraiso terrenal? No, Padre nuestro; Sino en los vivificantes valles que actualmente ocupan las aguas de este Lago del Titikaka. Estuvieron allí las celestiales Chinganas y Aymartharus y Phauchyntas, con sus frondosos jardines plantados por el mismo Dios-vivo, desde el principio del 1er Dia de sus Obras ad extra…

18. Guaqui con sus comárcas estuvieron entonces, como estan ahora? -No, Padre; y esta Información contiene tres columbras de kipos, con sus propias iságoges, á saber: -

ISÁGOGES Del paraíso terrenal--- hasta el Diluvio: segun los Aymáru Mallcu.

Del paraiso terrenal--- despues del Diluvio: segun los Ibidem.

DE

1523 Del Edem, pecado y perdon, vida y muerte, entierro y translación de los divinos Auky-chas: segun Idem.

19. haced vuestras ratificaciones sobre estas últimas, dejando las anteriores para FOJAS siguientes, y decidnos: Transladados Adam y Eva al Edem, qué les sucedió? -Que los condujo el Dios-vivo en persona hasta ese Cusi-ahta ó Cusi-pata, y les dixo: -Aquí gozad todas mis delicias; pero, trabajad, y callad, y no comais ni toqueis los fructos del Wiali-central; que al punto seréis expulsados de aquí, y moriréis de muerte.

20. «Ingénuamente ellos prometieron cumplir sus preceptos; y El, de nuevo los bene †††dixo, y envolviendose en sus tillmas [pabellones---] color escarlata se recogió entre los kkenyas de fuego, según su lámina de pág.; 210---

21.«Jamás hubieran muerto!!... Pero el sórdido pally ó catary (la sierpe ó dragón infernal---) saliéndoles al encuentro en las fórmas de una esbelta Yumani (doncella sagrada---), les dixo: - «Alajjpaa-taa-Ccallu, (Pimpollos luminosos del Altísisimo…«venid! y seguidme. Yo SOY el propietario de estos jardines, y de sus misskky guackas y Wakas. ...

22. «Los deslumbró con su fingida hermosura, los engañó con sus sophismas, los embriagó con su pukin-aru (versos de sirena---); así les hizo quebrantar los divinos preceptos, pues---

23. Murieron entonces? - No, Padre; Fascinados é inconscientes siguieron al catary hasta los pies del Arbol-central, como vemos en su lámina G: 8, de pág. 42; y quien, con gran viveza trepó sobre él, arrancó sus fructos y presentándoselos, le dixo á la mugér: -«Si coméis los fructos,

160 de este árbol, se Os abrirán los ojos, núnca moriréis, y seréis como dioses, sabiendo todas las cosas presentes y advenideras---

24. «No le admitieron, ni lo uno ni llo otro... Mas el Apusnacca desplegó sobre ellos sus alas de archangel, los, encantó y les hizo ceder--- Ellos sencillamente comieron los fructos---

25. «Oyóse entonces la voz del Wiñay-Ahkyri, que desde el Auky-ali y Tayka-ali los llamaba para el descanso del medio día---

26. «Pero sabedor de las nuevas diabluras del... Apusnacca, [demonio de la Soberbia y del meridiano… lanzó sentencias irrevocables contra los cuatro prevaricadores de sus---

27. Quien las hizo cumplir, y cuales fueron? -Los ejecutores fueron el Illapa, y el kkegjo, y el ninazichy, (el trruueno, el rayo, el relámpago--- ); y las penas y personas, las siguientes:-

A la Serpiente

28. Por cuanto en pacto con el demónio, consumaron esas enórmes maldades; hizo despojarla perpétuamente de sus dotes é idiomas, de sus manos y alas, y de sus pies y faxos burelados; y la dejó cual hoy la conocemos, condenada á vivir arrastrándose y á comer barro.

A lo Antilis

29.* Como eran del molde de la Apu-MAMA, y que postrados y humillados imploraban sus misericordias; les conmutó las penas-perdurables en las temporales, de, trabajos, y dolores, y enfermedades, y muerte; y redujo su vida á solo años ó días marcados por las horas de nuestros Intis y de nuestra Pacha-mama, la Tierra.

A los Apu-Ñaxos

30. Indignado el Eterno al reconocer sus «Pautas desfiguradas», y ratificando los castigos, dixo: -Scan cerradas mis puertas eternales, para todos tus hijos perverso Apusnacca!!!

Tus chullpas y generaciones vivirán en guerra, con los Taynas y generaciones de mis Aukylis. Y de estos, en mitád de los tiempos, enviaré mi AYRU -ARU, (el Mesías..); y cuya, Madre-virgen, quebrantará tu cabeza: (ppekkem-ppa-kkirpayani…) CONTERET CAPUT TUUM--- Y es El mismo su Wiñay-Quya (su Dios misericcordioso----) Y al final de aquellos, (KIPUS) y reunidos todos los seres en este mismo lugar; QUIEN destajará para siempre á todas las generaciones habidas en los cielos y tierra y ástros!! (V. tex. 47, Thome, pág. 51---

Ratificacionees

31.. «Luego hizolos vestir con sacos de pieles de karwas á nuestros Padres, y los desterró, diciendoles: -«Idos tuera! comienza ya el paa-ccallu-uru ó «Paccallcco! (Día, inicial de los dos pimpollos divinos---) Día de mi descanso! y primer día lacrimoso de vuestras expiaciones sobre la tierra, de la cual fuisteis hechos. Trabajad, hasta que convertidos en polvo, volváis á ella misma!!»

32. «Tambien mandó que sean arrojados con cadenas de winchu; el catary á los lapachares del rio, y los aouccas al abismo sempiterno! (v. lám. Pág.194…

33.«Y por fin, hizo levantar murallas de winchu-llimphi [de acero batido y cristalizado---], al contorno. del Edem con muy altos phirapis custodiados por Aruwiris armados con cchotecos

161

[cascos, yelmos---] y espadas de fuego interminable, para que nadie penetre allí!! (v, pág., 193 y 194---

34, * Hallamos aquí dos columnas escriptas el año mill y cuatrocientos y noventa y ocho; cuyas iságoges, literalmente dicen:-

ISÁGOGES Kipus de los apupas y phirapis del Pharáwa 80+08 Hijos primogénitos del Wiñahta y Wirahka, ó sean los Wiriaukylis: Adam & Eva---

DE

1498* Valles y regiones primitivas pobladas por los treinta genearchas ó Antilis---

EQUILATEROS Y PIRÁMIDES

35, Dejemos estos para otras FOJAS, y concluid los trasumptos presentes respondiendo:- Adam y Eva desterrados del Edem, donde fueron á vivir? -En los valles del Paa Ccallu ó Pacallo, detras del Illamphu, y distante cuarenta leguas de estos peninsulares del Copacauana--- (V. lám. pág. 18…

36. «Allí á los cientoveinte años comenzaron á tener hijos é hijas. Allí á todos los seres de la Naturaleza les pusieron sus nómbres propios, con los cuales hasta ahora los conocemos. Allí en suma, enseñaron la Religión-natural y eterna, con todas las ciencias y artes y oficios y labores---

37. Cuantos años tenían al morir? Nuestro padre Wiñahta, tenía novecientos y setenta años de edad; y nuestra mama Wirahka, mill y doscientos y treinta años de edad. Ambos nacieron del aliento y de las manos del Dios-vivo, y ambos uno despues de otro fueron á reunirse ante los ojos del Altísimo---

38. En que lugar murieron? -En el famoso témplo que habían edificado sobre las cúmbres del Illamphu, y frente á frente del Arbol-central de su «pecado y perdón». Allí acostumbraban «Peregrinar en Romería» trimestralmente; y en sus puertas habían construido su cenotaphio- trilátero; en el cual, despues de algunos días pasados en agudas y lentas agonías se durmieron, mirando y contemplando desde ese sitio los maravillosos jardines del Edem…

39. Fueron entonces enterrados? -No, Padre nuestro; Entonces quedaron esos «Divinos- cuerpos» expuestos ante los cielos y sus elementos; y el Dios-vivo, los conservó como vivientes, y siempre rodeados de Wilumis y Yumanis de sus treinta generaciones, hasta los setenta días antes del Diluvio-universal, en los que---

40. Núnca se dividieron ni corrompieron dichas humanidades? –Núnca se corrompieron; pero, pulverizadas se dividieron como «Sagradas reliquias». El corazón y las entrañas, á los 35 días del transito fatal, se inhumaron respectivamente en su Ccolu-cco-tuu (Gólgota...), del mismo Ankyuma; donde sabemos, que hasta, ahora se conservan. El cuerpo convertido en polvos de oro y plata, quedó allí mismo; las dos Cabezas con las canillas respectivas de esa «Pareja-divinal», se exhumaron y se transladaron en su doble caja de oro y plata hasta la cripta sagrada del Arca, días antes del Diluvio-universal. [V. texto 17, pág. 21 y 22…

41. Llenadas las formalidades de «confrontación y ratificación» de estos cuarenta bervetes de los trasumptos del «Génesis-Aymáru»; cerramos esta Foja 14*, dando ffe de cosa, juzgada. Fray Sálas, E. aug.

162

Anotaciones á esto Foja 14 *

[ PAG. 13, af. 9--- ]

El Señor Dios, había plantado desde el principio de la creación, un Paraiso deliciosísimo; en el cual, puso al hombre y á la muger. Lámina G: 8, pág. 43.

MISIÓN total hace el Padre Sálas, desde la presente FOJA 14*, de todos sus O«Comentarios é interesantes noticias». Y sus mismos autógrafos y originales, y sus copias y certificados, traen diversas, létras, y caractéres muy alterados y en pésimos é incalificables materiales.

II. Estos motivos obligan á continuar compulsando todos y cada uno de los «Escritos histórico-lingüísticos del Padre Sálas». Para consignar sintéticamente todos los puntos estéticos, y añadiremos como notas á cada cifra inicial del propio texto, y conforme digimos yá en los aforismos de pág. 12y 13.

III. Iniciamos las predichas «Anotaciones al Texto», exhibiendo en primer lugar, sus Comprobantes histórico-legales, mencionados en los «Anexos: G, H, de I,» de pág. 36; en segundo lugar, seguirán los números de la «Tabla-Bibliográficas», de los Autores ó libros consultados ó citados;:y en fin, cerrarán cada FOJA, las referidas Notas: todo lo cual, constará respectiva-…………………………………………………………………………………………………….

163

Documentos

[v. af. 17 y 19, pág. 15---]

Anexo G: pág. 36.

(OJO A LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE, PÁGINA 218)

Lámina 1ª. de la L.-T.- A..

111 Á 888

†† Cinco Planchas de oro-finísimo y primorosamente labradas contenían los tractados de esa «Liga Taapak-Aymáru.» Cuyas kkellccas de condiciones formales, las habian cincelado en cada lámina por ambos frentes, y el día quindécimo del mes ELÚL, del año quarentisiete del Wiñay- Quya, que llamamos Christo-Jesús. La primera de esas «5 láminas», es la -G:-12- y sus trasumptos Ios siguientes:-

SS. EE.

Arco-7, crucecitas; 111 Eke5uwo * 888; 7. crucecitas: caractéres phenicios y greco- hebreos. [v. Disticos, pág. 84; y § 7º, pagina 79.

Cruz latina- Trae al punto-central, el triángulo divino con su cruz griega; los brazos y pié agugereados, y brotando para abajo racímos de uvas, y para arriba los sarmientos, de los brazos. Entre el racímo del pié y el perfil, hay cifras que dicen –ELUL-; y, en los sarmientos de los brazos, hay 7 racímos en el que cae sobre el derecho, y 8 racímos en el que cae sobre el izquierdo. Debajo de los brazos están las efigies del Aymáru y de THOMÆ, apostol-nazareno. Todo el grupo parece estar concertando sus thractados. en una colina adornada de árboles, y sobre los pasadizos de murallas de winchullimphi de un castillo. Palacio, ó fortaleza.

Add. 1619:-1. Ex tribu... De la tribu de Issachár, doce mill señalados--- [Apoc., VII, v. 7: m. c. fr. PT.

164

2. Sedes--- El trono régio para los divinos desposórios, es la Cruz del Christo: m. c. fr.

3. En ella el Dios-Esposo, se une con su virgen y fecunda Esposa, la Iglesia sancta y cathólica y apostólica y romana. S. Bernardo, Sermón de Pasión: m. c. fr.

4. Dirus Mattheus; Sanctam… Creo en la sancta Iglesia cathólica, la comunión de los Sanctos: (Símb. de los Aptls., art. 11º de san Mateo ó Leví, quien fue convertido de recaudador de fondos fiscales en Evangelista de los primeros dógmas concernientes á la Iglesia-universal: medita con fructo.

Márgen- ISOGRAFÍA 6=A INCAS * Cuzco, 1886. Padre Serna, franciscano.- La Paz, Bolivia, -R. Richter. 1899.

Pautas

† Véanse estas, como las demás noticias, en pág. 44, y 155 af. 45. De esta lámina, como de otras, hicimos trasumptar á tres exemplares en tumbaga ó crisopeya, con sus respectivas cuartillas nemónicas ó auxiliares que contienen las «Excertas doctrinales é historiales», traducidas de los «Aymáru-Kkellccas» por los cinco Apachis lenguaraces: que ahora mismo van sirviendo de intérpretes á los RR. Padres de la sagrada Compañía é Jesús, establecidos en Juli hacen más de veinte años; y donde ya gozan de los fructos de sus lmprentas de molde, para los libros de estampa---»

Exégesis

* «Los trasumptos de las Prophetias y de los misterios que los hieroglíphicos de estas Láminas ocultan y conservan en sí mismas, los estampamos en Fojas apartes, y con sus própias cifras, como diximos al folio ó pág.174 de la 3ra. Epoca--- (v. pág.73, Pl. 12---

Cuartilla última

* «Plancha G: 12, es pertinente al gran témplo de la Cuarta Dinastía, ó de los Aymárus del Inti- wanacus de los Ayllos del Pata-cayullo-lnca. 4º AYMÁRU

Sonecto a la Cruz del Incanacus

1618

Gozad mortales de este fructo ameno; que el cuerpo y alma de virtud enriquece, .v cuanto es EI, tanto florece--- Y al cielo lleva á todo hombre terreno. El campo estéril, ya de fructos, lleno, de Incanacus, ante Dios respJandece; y al Demonio téme, y le aborrece--- de lo cual, el cielo de gozo está relleno! Allí se cifró Jesus, por obediencia--- dejando de paz y caridad su renombre!! para que cante el hombre, gran victória--- Y por la Cruz, la gracia, paz y ciencia--- conseguirá, si fiel pide qualquier hómbre, pues solo así, volará á eterna glória!

Fray Sálas, E. aug. [Facsímil, pag. 6.

165

IV. Aquí seguidamente estamparemos los nómbres de los Escritores que hemos consultado comparando y compulsando sus notícias históricas, con las del Padre Sálas; y que son la continuación de los mencionados desde pág. 125 y siguientes.

TABLA-BIBLIOGRÁFICA

1618 á 1723

27. G.M. Wency, hagiógrafo: Comentários del Penta- teucho de Moysés con notas en latin, griego, hebreo y sans- krit--- 1 tom.. fol. may.

28. Franz Jimenez, Cardenal de Cisneros: La Sagrada Biblia poliglóta, en diez columnas de otros tantos caractéres y cifras arábigas--- 12 tom. fol. may.

29. Flávio Josefo, historiador hebreo: História antigua de los Judios. De sus guerras. La destrucción de Jerusalem. Autobiografias, costumbres y creencias. Sus discursos históricos- apologéticos de los Macabeos--- 2 tom. Fol. May.

30. Florcus Tertuliano, doctor de la Ig. Apologéticus ad ómnes--- Nationes--- Opera omnia-- - 3 tom. fol. may.

31. Leónidas Orígenes, doctor de la Ig. Comentários sobre las Sagradas Escrituras. Los Exaplos y la Apología del Cristianismo--- 2 tom. fol. may.

32. Alberto Schulten, orientalista holandes: Comentárius in librum Job; Institutiones ad fundamenta língure, et Mo numénta vetustiora Arabiræ--2 tom. fol. may.

33. Enrique Spelman, anticuario inglés: Glossárium archælógicum, etc., etc. 2 tom. fol. men. con grab.

34. Jacobo de Strada, anticuario italiano: Epítome the sauri antiquitatum; Imperatórum Romanórum effigies, nunísmatum, etc., etc. 2 tom. fol. men. con grabados.

35. Jacobo Spon, anticuario frances: Miscellanea eruditæ antiquitatis: Investigaciones sobre las antigüedades de Atenas, de Grecia, del Levante, etc., etc. 2 tom. fol. men.

36. Lorenzo Súrio, hagiógrafo aleman: Comentarios generales sobre el Nuevo y Antiguo Testamento---1 tom. fol. mayor.

37. Santiago del Tertre, misionero francés: Historia general de las Antillas y de sus provincias y misiones, etc., etc., 2 tom. fol. men.

v. Todos estos Autores, los precedentes, y los que adelante citamos, arrojan torrentes de «luz y verdad» sobre las antiguas razas y sus dogmas, lénguas y cultos, costumbres y monumentos, existentes en toda la América. De cada uno trascribimos tanto cuanto, ó «puede confirmar», ó «debe ilustrar», estos escritos. Pero dado el punto de la cifra inicial de las FOJAS* que, carecen de luz propia.

Anotaciones

1. Finalmente hace reconocer allí y en los títulos de esa Foja 14*, la infinita sabiduría de Dios, y su inconmensurable providencia en la existencia y conservación del género humano. ¡Creación continuada del Adan y Eva primitivos! Fotografía divina, viviente y multiplicada, durante siglos inmortales! que son la sombra de la eternidad imponderable! y hácia la cual, marcha el hombre con pasos de gigante, llámese familia, pueblo ó nación!

166

2. Introducción de términos generales y forenses, acostumbrados entonces, es decir, trecientos años atras.

3. Esas planchas habían sido tres por ocho, veinticuatro. En cada cual habían estado esculpidas ó cinceladas las «Obras de los seis Días». Paa-chacha-mama, llaman hasta hoy día al globo que habitamos, haciendo alusión al primer hómbre Adan, y al segundo Adan, que es N. S. J- C. Dicen, madre de los dos Varones; el Prevaricador-general, y el Redentor-universal--- «S. Agustin, af. 7. pág. 167.

4. Cita los escritos «exegético-lingüísticos» del franciscano Bernardino de Cárdenas Ponce. Este habia nacido en Phichu, hoy día villa de Obrajes, distante tres millas de la ciudad del Cchhuli-Apu, La Paz: que debió llamarse «Petrópolis de NªSª de La Paz, » por causa del Licenciado Don Pedro de la Gasca; quien trazó los planos y croquis, para dicha fundación, el día ocho de Septiembre del año mil y quinientos, cuarenta y ocho, sobre los mismos Planos y reales, que tres años antes habian hecho y levantado los tres primeros Franciscanos conversores de estas gentes--- «B. de Cárdenas, n,24, pág.127.

5. Dos importantes noticias traen esas líneas: 1ª la del «lnterrogatório de 1523»; cuyas primeras preguntas las había formulado Cristóbal Colon en su «Consejo de Capellanes y Jefes» el año 1492; y las mismas que legalizadas é impresas en Alcalás de Henares, se popularizaron---- [F. Colon, n. 2 pág.125. Y. 2ª la de la edad, de «seicientos años» que, dice tener, el Inca Mojzaru. Esto parece imposible; pero según los procesos de hechos extra-humanos, lo imposible en el orden natural, es muy posible en el sobrenatural. Ademas, contamos multitud de famosas longevidades entre las infinitas generaciones humanas que pueblan el globo desde Adam y Noé, hasta nuestros días--- «J.P. Maffei, n. 15, pág. 126.

6. Todos los puntos histórico-morales de este inciso, estan en consonancia con las enseñanzas católicas.Tambien varios de los Cronólogos de América, con mayor y mejor cópia de comprobantes, confirman estas verdades primitivas--- «G. G. y G.,n.17, idem.

7. Sobre los de este párrafo, véanse los libros de los Autores: n. 5, n. 8, n. 16 y n. 18, página 127.

8. Aymáru-.Kkellccas, es decir: «Escritura del idioma de los seres inmortales». El origen é invención de estos caractéres simbólicos, se remonta hasta los mismos Adan y Eva. Y su vulgarización y perfeccionamiento que sígue en escala ascendiente, son el testimonio irrefragable de ser «signos y notas» enseñados á los hombres, por los ángeles del Dios-vivo y verdadero. Esas celestiales inteligencias han inventado las cifras y letras para entonar sus Salmos y divinas alabanzas- -- «Th. Malv., n. 7, pág. 126.

9. al 13. inclusive: Bajo estas cifras iniciales habían estado ocultos vários dogmas de la «Revelación inmediata» de Dios á los progenitores del linaje humano. Cuyos «principios y sus disquisiciones» hacen cuatrocientos años que se debaten en ambos Continentes; y sus tópicos fundamentales los reducen á los siguientes:-

TEOREMAS

Años 1ro.

1492 Las razas del Nuevo-Mundo principiaron á existir el año cuarenta de Christo---

Años 2do. 1523 Las gentes del Nuevo-Mundo comenzaron á propagarse cuatrocientos años despues del Diluvio---

Años 3ro 1598 Prioridad deI Nuevo-Mundo sobre el Viejo-Mundo---

167

14. 15. y 16. Hallamos en estos tres incisos y en su Lámina-genesiaca, las mayores é irrefutables pruebas en favor y apoyo de la tercera proposición, esto es: -Prioridad del Continente de los Aymárus sobre el de los Affros---

17. al texto 30, inclusive: Llevan muchas opiniones probabIes, en pro y en contra de los Asiaticos como de los Americanos. Tambien se leen esos incisos comentados de diversas maneras en los libros de los números 12 y 17, 13 y 20 pág. 127. Asi mismo leemos en los Exaplos--- del inmortal Orígenes, doctor de la Iglesia, n. 31, pág. 221---

* 31. 32. y 33, Perfecta consonancia tienen estos párrafos con los del 15. al 20. De la Foja 13., páginas 192 á 195. También su lámina-genesiaca: Juicio-Universal de Angeles, es otro «Documento-original y gráfico» que tarde ó temprano, todos juntos han de centralizar y confirmar el- Teorema Tri-centuriano

1598 á 1898

Y el cual es- Prioridad del Continente de los Aymárus, sobre el de los Affros, de Sem, Cam y Jafet--- 34. y 35. Nos citan para leer las prolepsis, y saber los misterios histórico-providenciales; y cuyas irradiaciones han de llegar á su apogeo en el siglo de las dos equis nétas (XX), segun la ciencia experimental del euphuista Inca Mojzaru. Esto es, á los seis mil anos del Mundo-universo, ó dos mill de Christo autor del hombre y su Redemptor eterno--- R. P. Sálas.

36. al 41. final. Graves y fundadas hipotíposis, abarcan estos incisos histórico-cronologicos; y sus fechas y años casi se parangonan con los del Pentateuco de Moysés. Sobre esta similitud hipotética asienta el Padre Sálas sus «Premisas-Ingásicas» y que, por robustecerlas incurre en sus disertaciones en notables inconsecuencias y pleonasmo esteril.

* KIPUS: 80 + 08 ; texto 30. pág. 214. Contiene Profesías universales y locales. concordantes con las ocultas en las cifras de pág. 51. y bajo el lema de. THOMÆ; XQ--- Todas tienen su FOJA * respectiva adelante.

* Apupas y phirapis; del texto 34, pág. 215. Estos responden á la fiel documentación y compulsa de nuestras investigaciones acerca los «Problemas incógnitos» arriba estampados. Ellas habían sido monolitos con jeroglíficos cincelados en bajo relieve; cuya versión de los kipos, la copiamos literalmente de su Plana de Anexos y, la insertamos en el correspondiente lugar de estas Páginas adicionales, compuestas de los presentes-

Documentos

(ANEXO G: pág. 36)

+ Ratificamos. todos los Procesos trasumptados atras, con las siguientes «Cuartillas histórico-doctrinales» y la de su Lámina decima-tercia (G: 13),y segunda de las kkellccas de la-

Liga- Taapak-Aymáru del año cincuenta de Christo. Las hicimos extraer de los rolletes del Ccota-ccañan-Arukkepi, [Cófre de reliquias para ilustración del Continente---] Y cuyos apógraphos vertidos de los kipos al romano, dicen:-

Apupas y Phirapis [1ª. c.

168

INTI

XLII.] Por los años cuarentidos del Señor Jesus, Ntro. Redemptor: Penetraron poor estas regiones de los Cullac-Ayma-rus ó Culláwas Ocho Taapakas, venidos de los APUPAS, [castillos. palacios, ciudadelas---] del Canadá y Groerlandia. EI gefe y capataz de esos sanctos Varones, era nombrado Thunuma, otras veces Tumi-Mallcu, y en fin. Thulu-Apu ó Paa-Zuma con Tayna Thomæ--- Entonces tambien vinieron por los PHlRAPIS, (pirámides, tórres, torreones---) del Paráwa (Paraná del Brasil----), los otros Taapakas; y todos componían como veintitres Varones Eran del mismo idioma, traian sus Cruces, y redomas de sanctas Reliquias. Levantáron muchas cristiandades como ahora. De todos estos portentosos succesos hemos hecho Informaciones en rolletes del Inca Intiwara y de los Apupas del Tarip- Wiluyu, como en la IV. CUARRTILLA de página 203---» Doy ffe: Fray Salas, E. aug.

(2ª c.

Lámina 2ª de la L.- T.-A.

-G: 13-

Arco-7, crucecitas; 111 SomssPXcy 888;7, crucecitas: caractéres tibethanos y greco- hebreos con los del Apocalipsis de san Juan Evg.

Grupo-La cruz-latina con las figuras del Thau (T), del Agnus-Dei sobre su libro con siete sellos,y de los tres clavos; los brazos y ástil estan aguugereados que brotan á 7 gotas, y 9 del pie sobre: AG. D.; letras del Lascio.

[ T ]

(OJO Á LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE, PÁGINA 226)

111 á 888

Íconos -A la cabecera se vé un gran borbotón de agua-hirviente y sus rebalces corren copiosamente, figurando rios por uno y otro lado. Hay en sus riberas racimos de pámpanos, 8 por la derecha; y 5, y un frondoso árbol por la izquierda. Sobre cada brazo de la Cruz, hay otro de

169

Varon-robusto monstrando con su índice el Thau (T) cincelado en lugar del INRI de Christo nuestro Dios. [3ª. c. Sacras Escripturas

Add. 1619

1. Ex tribu--- De la tribu de Zabulon, doce mill señalados--- [Apocs., vij. v. 8: medita con fructo. IIptc

2. Ego--- Yo daré de valde á beber, al que tu viere sed, de la fuente de las aguas vivas--- [Apoc., xxi,v. 6: m. c. fr.

3. Ostendit---Y monstrome el rio de las aguas vivas; el cual, corría por uno y otro lado del árbol de la vida--- [Ibidem, 22ª--- m. c. fr.

4. Divus Simon; Remissionem--- El perdon de los pecados--- [Simb. de los Aptls., art, 12º. de san Simon, hermano de Santiago el menor, é hijos de uno de los hermanos del patriarcha señor san Joseph Esposo de Nra, Sra.--- m. c. fr.

Márgen--- ISOGRAFÍA 7=A INCAS * Loja, Ecuador. 1884, Padre Gago,- Litografía Richter, 1899. La Paz, Bolivia. (4ª. c. Tiutywackas

PAA: x T x :ZUMA

WIRAM::::: CCLLAMTAM

2.518.

39. Muchas noticias traen los kipos cincelados atras de la presente Lámina G: 13. Cuyos trasumptos, dicen: -«Tiutywackas», [Divinos pilones, ó arcas, ó tabernáculos, ó sagrários---] Allí conservamos los objetos del cúlto, y las medicinas, y las leyes, y las armas defensivas del Taguantinsuyu. Paa::: Zuma, [dos Varones prophetas y resplandecientes---] vinieron con nuestro padre Wirillau-Aymáru por el Occidente del Missturii y levantaron ese Tiuty-chaka [x T x] sobre el cohri-llimphy-pally (sierpe de bronce---) del Wacka; y allí depositáron todas estas Láminas, y leyes, y reliquias---

40. Wiramtam : : : Ccollamtam* Estos dos vocablos explicados,dicen: «Jamás olvidéis, las condiciones de nuestra Alianza … «Mirad la luz y las medicinas, y curáos y vivid--- Nunca dejéis estas armas omnipotentes--- Cumplid las leyes y preceptos, y los Intis siempre serán vuestros Padres.» Todos estos artículos y kkellccas, mandaron esparcir por todos los AyIlos del Continente en los años dos mil y quinientos y dieciocho del Mundo. El culto-sagrado, desde entonces fué universal, hasta la aparición de los Chakawaras de nuestra Lámina G: 9, pág. 154; y especialmente hasta el año cuarentidos del Wiñay-Quya---» Doy ffe de estar iguales al apógrapho; Fray Sálas.

[5ª.c Bervete historial

41. Qué razones tenéis para denominar á estas: Cinco láminas de la Liga? -Tenemos razones de herencia, y ser para los cinco Imperios del Taguantinsuyu el Eterno Testamento, [Wiñay-Kkellccas---] del Apu-Ccollan-Kapac, transmitido de generación en generación desde los Wiriaukilis--- y que duró hasta los 666 años del Wiñiay-Quya---

42. Y cuantas, y cuáles son?-Las de la «Liga-Taapak-Aymáru», son y forman las que traen las cifras del 12, al 16 inclusive. Cada cual fué sorteada de las ochentaicuatro Láminas eternas, por

170 acuerdo universal hecho y efectuado en el Ccanañaa del Apukkewi. Allí se reunieron docientos Aymárus Aruwiris con treinta Taapakas Chakawaras. Y todos, despues de cuarenta días de ayunos y oraciones, recorrieron todas estas regiones plantando la Cruz y levantando, como vosotros, la Eterna salvación de nuestras almas. Entonces cada uno de los "Cinco Aymáru-Mallcus" con sus respectivos Apu-wilumis y Taynas llevó su propia Lámina-divina, con los sellos y hyeroglíphicos que les cincelaron en el referido año cincuenta del Christo. Todo esto lo dicen los kipos y las mismas Planchas procesadas atras. Doy ffe de ser información hecha por ocho Apachis con el Inca Mojzaru. † Bachiller Zepéda. [Fac-símil pág. 98, lámina.

Emblemas

xliij. Sobre estos puntos generales, sin embargo de los incisos Exegéticos de pág. 172 á 175, consignamos otros particulares en cada lámina adelante. Tambien las noticias generales veanse en las páginas 43 á 45; 73 á 75; y, 153 á 156, Fray Sálas. E.aug. (42::345

FOJA 15 *

Geogonía física-local del primitivo Cusiahta, es decir del Paraiso original: según los Aymáru-Mállcu

[v. tex. 18. pág 212.]

IÑAHTA y WIRAHKA colocados por el Dios-vivo, en ese Huerto de todas las delicias ex- Wcogitables; qué mandatos recibieron del Señor? - Los expresos de nunca comer, ni aun tocar, las pomas del Wirali-central: que son las macca-achu [fructos del gólpe de gracia---] que, tambien decimos, mocke-achu (el membrillo-imperial---). Pero habiendo sido embrujados por el Aoucca-ccallu (el dragonsillo, ó basilisco diabólico---) fueron sumergidos muy lejos del Edem, en las cavernas de las angustias y lágrimas y tormentas y doble muerte, Ellos con todas sus generaciones y mientras---

2. Y cuales leyes, donde, y cuando, les impuso el Señor? -Las própias de su doble naturaleza, divinal y terrenal: Se las infundió en su creación, y se las explicó en los campos del UAKKE, ante todos los seres; Y cuando terminó las «Obras de la Creación) y despues de hecha la primera Mugér, y en la mañana del Día-sexto precisamente---

3. Estaba allí el Edem? -No estaba; Pero, el Dios-vivo, allí los hizo á su imágen y semejanza: allí los proclamó por Reyes de la creación: allí los bene†††dixo; y en fin, de allí con sus leyes, y árboles, y taynas de los Seis Dias, los transladó al Edem ó Cusiata…

4. Donde estuvo situado? -En las plateadas faldas del colosal y majestuoso Illamphu, y en el mismo sitio que ahora ocupan las dúlces y sagradas aguas del Lago de los Intis ó Titikaka---

5. Cuantas leguas acupaba? -Cinco léguas de largo, por cuatro de ancho: allí se encontraban los valles y deliciosos jardines: allí, en su forma oblonga, sumariamente mantenía los cinco árboles misteriosos, con su respectivo tayna de los seres vivientes, y en sus própios huertos; y todos eran vivificados con las aguas de los cuatro sagrados rios, que salían del corazón de esa mansión de todas las alegrías---

Hyeroglíphicos del Cusiahta

6. Qué testimonios ratifican esas iságoges? -Las mismas «Láminas-Genesiacas» labradas por los segundos hijos de la Pareja-divinal, y que embutidas en las-

171

Cusi- pallall-ccalanaka

(hyeroglíphicos cincelados en piedras finas y tableadas, y cúbicas, y cuadrangulares); constituyen los muy importantes thesoros del Aymartharu.

7. «Aquí teneis sus trasumptos confrontados judicialmente con sus muy pretéritos apógraphos, y vindicados por sus própios kipos y por las certificaciones de los Apu-wilumis de nuestras Chynganas y Ccollan-Wacas; Y son los siguientes-

Nexos thopológicos

8. «Habían estado labrados en vida presente de Adam & Eva por sus nietos. Ellos habían puesto sus reparos en cada Lámina y plancha, diciendo:-

Antes del pecado- original

ó sea «Despues---» Cada lámina trae una partecita del Edem, menudamente esgraphiada, y decorada, y orlada, como con estrellitas y florecicas naturales. Las vulgáres y muy conocidas son del tenor de sus kipos, á saber:-

9. Thiuty-kayullas: Huellas divinas; galerías adornada por uno y otro lado con bellísimos jardines, formando exedras, y claustros, y salones alegóricos.

10. Ppuru-thaky: Calles abrillantadas eran cuatro; cada una, conducía al respectivo vergel y puente levadizo, de cada cual de los cuatro rios: que salían del ojo y fuente-central del Edem, y se repartían por sus cuatro vientos.

11. Kkaira-yumanis: Sirenas de oro esmaltado; que agrupadas á varios figurones de piedras preciosas, embellecían á diestro y ciniestro esas calles, como esos cristalinos y fecundantes rios: lámina, pág. 234---

12. Chynganas: Criptas y catacumbas sagradas; existían cinco famosas, y frente al respectivo y misterioso árbol, á saber, el Wiali, el Aukili, el MamiIi, el Watili, y el Quyali: cada una tenía sus correspondientes pórticos antemurales: tex. 27, pág. 165.

13. Mamawackas: Pilones de agua viva y vivificadora; eran vários en cada calle y pórtico; y cada cual, con todas las comodidades apetecibles al hombre, y necesárias á sus bienes y animales.

14. Nuñut-apupas: Pirámides simbólicas, y muy alhajadas con emblemas de pechos y tetas y corazones; todas eran habitadas por Aruwiris y Taapa-kas, sus choristas y psalmistas celestiales, segun su «Lámina angelical» de pág. 194.

15. Llamphu- Kentys: Aves paradisiacas, hermosísimas por su plumage y encantadoras por sus trinos; como el Pelicano, el cisne, el tordo, el faisan, y mill otras.

16. Kkyli-warurus: Xygloliphos de guarismos-cronológicos; estaban cincelados sobre tablas de maderas muy finas é incorruptibles, y representados como por estrellitas y rayos cruzados, cual [xxxx] equis, ó chis griegos.

17. Lyli-ayrus: Florones de cada reyno; cada uno de los obeliscos y pirámides, eran embellecidos con esos blusónes simbólicos, de la respectiva creación de cada cual de los Seis- días Genesiacos.

172

.18. Cusi-waris: Candelabros y arañas de oro; cada uno tenía á treintaitres ampolletas para el aceyte y sus antorchas del alumbrado nocturno como diurno.

19. Urur-thiutis: Vidrios convexos y catalexxos newmáticos; fueron crystales admirábles, y muy necesarios hasta para encender lúmmbre. Y que despues de millares de años, les sirvieron á los últimos Aymáru-Mallcus: tex. 11, pág. 145.

20. Ojjlluyu-phauchintas: Baños imperiales; en jardiness adornados con sus torrentes desprendido con sonoro rumor, de gratas y pintorescas aguas.

21. Sullka-uyus: Palacios menores ó fortalezas; eran cinco, can todos los elementos propios y necesarios para cada familia de los Taynas-semovientees, que los vemos esgraphiados en el Lyli-auky (Lámina genesiaca---) de pág. 210; y son: -el ccussillu ó mico, el puma ó león el tancca-pututu ó elephante, el awilillu ó caballo, y el chitita, ó merino; todos con sus respectivas hémbras.

22. Nina-huuris: Pebeteros é incensários de oro y plata, y esquisitos perfumes de pastas muy aromáticas; eran servidos sin intermisión en el Divino culto por los Urpis y Chiwalys, como vemos en su «Lámina-angelical» de pág. 194,

23. pukin-lylis: Instrumentos músicos; de todas las clases y materiales conocidos hasta el presente; y con ellos se formaban las bandas de la música sagrada, como nacional y doméstica.

24. Wilum-lyli-kkellccas: Aquí encontramos várias lengüetas de plata; y gran cantidad de «pizarras engastadas en bronce», que á estas las llaman-

173

Tkiuty-Ccalanaka

(OJO Á LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE, PÁGINA 234)

Piedras de Dios cuyos trasumptos esgraphiados de sus antiquísimos aphógraphos son de ver y leer y saber:-

A: E:ÑOKKE

Lámina demótica

* 4. á 28., F. 15 *

Iconos -3, picos nevados arrandose del collado Ariccaxxa, y son: Illamphu, Ankyuma, Ccanawiri… 5, árboles misteriosos con sus nómbres en aymára... 4, rios id, con id, salen de una Fuente-ecuménica de aguas vivas, y se dirigen cada punto cardinal y cada cual tiene su puente con torreones dentellados--- 1, gran calle con bívio-central, y letras : : : : : : CUSI AHTA : : : : 13 : : : : : CUSI- WACKA--- 20, 14, 12 : : : : Quyali †

Cifras -Ojos, á las iguales del respectivo texto: v. g., 9,9, largo, 9,9---11, 11, ancho, 11, 11.

Rádio -En forma oblonga: Largo de diez mil váras por seis mill de ancho; cabeceras, Carabuco y Watta; y pies, Titikaka y Coaty, hoy día islas: v. láminas, pág. 2, y 34, y 50. con sus textos.

Márgen -Génesis del Aymaru : : : Isografía 3 Paraguay, 1889. Padre Chevassu-Litografía Richter: La Paz, 1899. pág. 234.

25. Thiuti-lylis: Objetos sagrados para los Divinos-officios; eran. todos los vestidos y rolletes y paramentos y utensilios y menages de la celestial litúrgia en la adoración al Dios-vivo.

26. Raqhu-kkellccas: Escripturas estampadas con tintas de colores muy vivos é inalterables, en pellejos y pieles satinadas; allí constan, los planos thopográphicos de las maravillas y de los ríos del Edem.

27. Zacka-kkellccahwiras: Chartas descriptivas de cada Rio, en pieles satinadas; sus rios eran cuatro, y que saliendo del mismo ojo y «Fuente-ecuménica», dos por derecha y dos por izquierda, recorrian toda la tierra, y son:-

I. ZACKA) Phichu-ahwira: Rio de las florestas, y praderas, y valles; nacía, del borbotón izquierdo, y con el nómbre de cada comárca regada por sus aguas, como del Kkejjo ó Kkecca, y Cchhacca-thaya, y Cchhuliapu, y Phichu, y Cchhiwiziwi, se iba hasta las mill léguas que caen por el Parawi al mar Atlántico del Marauma: tex. 26, pág. 182.

II. ZAOKA) Eugger-ahwira: Rio de las gentes nacidas del corazón y cabeza del UAKKE; salía del pecho izquierdo y regaba otras mil leguas desde Ckachila, y Aukillamayu, y Nazackara, y Aukillaky, y Pillcumama, y Pharawayu, y Uruwayu, hasta los mares del Patacayulla y Ninaphiri: tex. 30, pág. 182.

III. ZACKA) Kkejjón-ahwira: Rio impetuoso de las regiones del oro, y del calor, y del trueno, y del fuego; nacía del borbotón derecho y caminaba vivificando las comarcas del Ccorwari, y Ariccaxxa, y Kha-ka, hasta las Intillas donde era mar Occeano: texto 19 y 20, pág. 181.

174

Y, IV. ZACKA) Thiuty-ahwira: Rio pacífico de las Divinidades; salía del pecho derecho y recorría desde las comárcas del Lupaka, y Wattathiuty,y Missciccu, y Allccawacka, y Thimaru, y Kkentuhiky, donde se convertía en mares de Nieves perpétuas: tex.17, pág. 180.

28. Cusi-ahta: Semillero original de todas las alegrías; lugar del Edem primitivo, y sitio bendito de la justicia y santidad de nuestros primeros Padres, centralizado en el rádio de cinco léguas por cuatro; según nos informan los-

Aymar-Kkellccas en los trasumptos judiciales de los presentes bervetes estampados: Matutinos, 10 á 14, pág. 168.

Anotaciones a esta Foja, 15 *

Dios hizo el firmamento y sus maravillas, para morada de lo bienaventurados. Y los planetas y los astros y la tierra, para crisol de sus elegidos.

Lámina Genesiaca, pág. 194.

IÑAY-AHKYRI, le llaman al Dios vivo, los Aymáru-Mallcus; y conjuntos á este sagrado Wvocablo, hemos hallado ciento y venticinco; enunciando con cada cual, las tres séries de sus «Divinos-atributos», y explicando theológicamente las Supremas perfecciones de nuestro Señor, y de sus Obras sin fin ni límite. Por esta famosa fecundidad de vocablos, los doctos, y philósophos, y lenguaraces, como el euphuista Mojzaru y otros, estan muy persuadidos que su idioma Aymára es, el mismísimo que parlaron Adam y Eva, y Ñokke-Auki (patriarca Noé---) con todos sus; hijos. Parecen muy fundadas estas opiniones; pues las hacen venir, desde la boca y voz de aquellos: según las «Informaciones comparadas con los hyeroglíphicos», que en otro lugar los trasumptamos. R. P. Sálas

FOJAS 15* pág. 230

1. Adam y Eva colocados por Dios en el Edem--- Estas noticias que por estos Reynos hemos recopilado, tienen muy perfecta similitud, con las narraciones sagradas del Génesis de Moisés: pero difieren inmensamente de las theogonias mas antiguas de los Egipcios, de los Phenicios y de los Mahometanos. La religión-natural y las tradiciones primitivas, se habían conservado por estos reynos del Nuevo-Mundo, en pedruscos y en planchas de metales finos, heredados de generación en generación. Las Casas, n. 6, pág. 126.

175

2. Todo este párrafo, sin variar el fondo principal, lo comenta con mayor cópia de datos en sus libros--- F. Jerez, n.5, pág. 126.

3. Causan verdadero asombro los ídolos de oro y plata, y los emblemas simbólicos de perlas y piedras preciosas, que Magallanes, como Cortés y Don Francisco Pizarro, han remesado en tres navíos á nuestros Católicos Monárcas de España y del Portugal--- J. de Solórzano, n. 8, pág. id.

4. Hemos tomado informaciones de los ancianos mas timoratos de estas regiones del Chiapu, sobre el orígen y procedencia de estas gentes del Nuevo-Mundo, y todos muy conformes aseguran: que este Continente se halla dividido en cinco grandes partes, y cada una poblada por muchas tribus y ayllos; todos originarios de un solo Padre-comun, y con unas mismas creencias y tradiciones. Las Casas, n. 6, pág. 126.

5. Entre las maravillas de este Nuevo-Mundo, ocupan en primer lugar las ruinas de antiquísimos monumentos. Ellas atestiguan incontrastablemente la catástrofe del Diluvio-universal, y los pujantes y enórmes materiales de esas ruinas, el poder gigantezco de sus primitivos artífices, y la sabiduría y perícia de sus directóres. Y todas esas ruinas monumentales, comprueban ser obras arqueológicas y colosales de muchas generaciones titánicas. El mismo.

6. y 7. Según las noticias de estos incisos, aun se cultivan la pintura y escultura, el grabado y bellas artes, no solamente en Copacabana, sino en todo el Continente Americano. v. af. XI, pág. 89; y tex. 14. pág. 118.

8. Nexos--- Eslabones ó índices; habían estado en diversos materiales, ora de pizarras ó conchas, ya en metales ó lonjas de cuero, ora en carey ó cortezas de arboles.

9. Thiuty--- Vocablo gráfico, mímico é imitativo de variadas y elegantes acepciones. Ber. de Car., n. 24, pág. 127.

10. al 18. inclusive. Forman un rápido Indice-memorativo de las maravillas del Mundo primitivo. con frases muy expresivas y científicas del idioma de los Aymáru: v. tex. 9. á 16, pág. 159 á 161

19. Esos vocablos entran en la composición de muchísimos nómbres de aves y de peces; de piedras preciosas y de diversos seres y colores de la naturaleza. Ibidem

20. Las primeras voces, dicen:«Palácios ó granjas con sus recreaciones» para veranear--- Phauchintas, llaman á las cascadas torrenciales, ó á las cataratas impetuosas, sean naturales ó artificiales--- Phojjchintas, á las cisternas ó aljibes ó estanques, tengan ó no aguas, y sean públicos ó privados.

21. Rápidamente nos informan, esos jeroglíficos y sus siluetas, de la existencia del león y elefante, del caballo y dromedário, en las regiones caniculares de América. Ellos mismos sirvieron de pautas, para la poesía y las teogonías; para la arquitectura y las artes, desde el primer siglo del Diluvio--- v. tex. 28 a 46 pág. 172 a 175.

12. al 25: Bajo de estas cifras iniciales, no sabemos si la virtud de los Aymáru, ó el satanismo de Lucifér, habian ocultado los «Dogmas y moral y culto del Dios-vivo», mezclados con las «Creencias y culto pandicular» de los tiempos heroicos despues del Dilúvio, como después de Christo. El análisis y sus disquisiciones, dejamos libre para el criterio y sindéresis del Lector. Padre Sálas, lámina de pág. 82; af. 2. pág. 86.

26. Llaman así á los rolletes y pergaminos escritos, á los expedientes y libros en rústica, guardados en sus archivos ó bibliotecas. Todos esos elementos, que aun vemos sus huellas,

176 revelan el progreso y civilización abanzadas que, cultiváron las gentes de América. S. del Tertre, n. 37, pág. 222.

27. Zacka--- Hasta el presente llaman á toda membrana pituítosa; pero, segun sus letras hispano-aymáras, allí estampadas, dicen: «Atlas y mapas hidrográficos---»Efectivamente cáda folio ú hoja de esas pieles, por su tersura y nitidez, era superior á la vitela ó papel de hilo que hoy sirve para usos análogos.

+ Aymar-Kkellccas--- Estos caractéres simbólicos han perpetuado, como el Pentatueco de Moisés, de generación en generación hasta el presente siglo veinte de Cristo, todos los hechos universales de la Creación. Sin embargo debemos añadir algunas acepciones al penúltimo texto de las narraciones de su Foja 15 *, iniciada en pág. 230.

I. Phichu--- Esta voz tiene várias acepciones, tanto por los diferentes modos de pronunciarla, cuanto por sus múltiples significaciones ya materiales ora espirituales, como el Phison ó Phase de la S. E--- Ber. de Cardenas n. 24, pág. 127.

II. Euggeri--- Con esta sucede lo própio; y además, significa: «Aguas del sacrificio de Dios- palabra: Aguas que se convierten en fuego intelectual, para sus sacerdotes doctrineros:

« Aguas hirvientes perpetuamente, como las del Eufrates de la Sagrada Escritura---» El mismo.

III. Kkejjoni--- Varios significados y acepciones tiene esta voz aymára. Y como de aguas dice: «Rio tempestuoso de los mares del oro». Como de facto es así: tanto por ser el primero en las regiones del Colláo ó Cullawas, y por la gran cantidad de lentejüelas y arenas de oro de 23 á 25 kilates, que arrastran sus aguas; cuanto por las inmensas comárcas, que fecundiza en su curso de mil y mas léguas: Circunstancias que le hacen muy semejante al Gehón de la S. E.---» El mismo.

IV. Thiuty--- Este es otro rio muy parecido al misterioso Tigris, de la Sagrada Escritura. La voz Thiuty, dice: «Dios de la armonía-universal: Paz ecuménica: Amador del quietismo y del siIencio--- Y refiriéndose á las aguas, significa: Dios-rio tranquilo y potente; Rio-dios de las aguas--- Tambien esta voz, tienen por nómbre, várias aves; y las piedras thopazios ó esmeraldas ó rubís ó cornerinas ó brillantes». El mismo

v. + Cusi-ahta--- Significa, «Tabernáculo del Glorificador: Gérmen del Dios-vivo: Throno de alegrías perpetuas y multifórmes---» El mismo.

28. Muy desacordes andan hasta los SS. PP. y doctóres de la IgIesia «acerca la verdadera situación y perímetro del paraiso» ó mejor del país de Eden. Unos le colocan en la Síria, cerca de Damasco; otros en la Arménia, y en las llanuras del monte Ararat; y otros en fin, sobre la cuenca del encuentro de los rios Tigris y Eufrates, cuyas aguas corrían hácia el golfo Pérsico--- Wency, h. 27, pág. 221.

VI. + Paraiso--- Según la S.E: parece que existía en el promédio de los territorios regados por el Phase, el Tigris, el Eufrates y el Gehon ó rio impetuoso. Según los Setenta, el Edem abrazaba la región meridional de Mesopotámia, en las inmediaciones de Reseph, Haram y Gozam. El texto Samaritano, dice: «EI vergél divinal estuvo enclavado en la confluencia del Oronte, el Sison y el Hebal y enfaldas del monte Garizim…» Alb. Schultens, n. 32, pág. 221.

24. + [A: E:::Ñokke. lámina, pág. 234,con sus textos…] «Paraiso-primitivo--- Para nosotros bástenos creer, que él existió real y localmente en el globo que habitamos. Y esto nunca debe entenderse en sentido alegórico ni espiritual, como lo entendieron Filón, Manés, los seleucianos, los herminianos y mill otros; sino, que Dios lo crió para poner en él á Adam y á Eva, de quienes todos descendemos---» S. Agustín, Trat. de las heregías, n. 29 y sigts.; y Mattt., 5 al 15, pg; 167. Arqui-Documentos [Audien. de Lima, 1582]

177

VII, Insertamos sus isografías tricenturianas manuscritas. Vienen á testificar y autenticar cuanto leemos editado de las Excertas-históricas del Padre Sálas, agustiniano; cuyas cópias literalmente dicen:-

I. c.] SEROKKA Cetro del Taguantinsuyu 888

††† Dios nuestro Salvador, había destinado esta famosa «Península del Ccota-Ccanaña» para augusto Sinai de los Aymáru! Así lo comprueban los enórmes pedruscos del Serokka; Témplo de los gemelos Sisa y Rocka, hijos primogénitos del Aymáru Mallcu-Kcapa ó Ayar Manco-Capak y Mama Wacu-OjjIIo…

b.] Allí habían existido infinitos thesauros acumulados desde el origen del Mundo: los cuales van ratificando, que «Fué ab æterno, y siempre será esta Península, Lúmen ad--- Lumbrera que guía y vivifica enseñando verdades eternas á todas las gentes---

K.] Palpamos cumplidos estos designios del Dios verdadero, al trasumptar «Relatos y procesos á jure, sobre pizarras y planchas y láminas hyeráticas, y sus kipus alegóricos; y efectuados con viso de materiales ante las Audiencias de Lima, en los años 1,580 y 82 y 84; y con sus própios sellos, y las firmas de Escribamos reales y públicos.»

d.] «Y los sanctos Prelados les habían añadido á las que tienen Cruces-cinceladas, sus própias Cuartillas explicativas. Entre ellas es una, la ppresente Lámina G: 14; y sus trasumptos de esas cuartillas hablan del modo siguiente:--- II. c.]

178

CARABUCO QUYALI

Íconos por Santo Toribio de Lima 1,582

xX-888; 7, crucecitas: caractéres greco-hebreos por losﮑArco-7, crucecitas; 111-P discípulos del Apt, san Juan á los cincuenta años de la Ley de gracia,

Crupo -La Imagen de Jesús Redemp. Mun.; unas rocas brotando aguas al golpe del bordón de un brazo sacerdotal, revestido para el sacrificio; tres Cruces, madera y oro y plata, embutidas una dentro de otra; y todas encrustadas en piedra tableada ad hoc---

PAX + DEI

(OJO Á LA ISOGRAFIA DEL FRENTE, PÁGINA 242 )

(ANEXO G: pág. 36)

Signos -Christus, por INRI; monogramade María SS., al pie; agugeros, tres, virtiendo gotas á 7, y 9 del uno; dos florones en los cruceros del cuello; en letras HOREB, sobre las rocas; y, debajo del brazo izquierdo en letras: Carabuco 1,582: fecha de su Invención episcopal allí mismo. V. su Exped. canón. Archivo capitular de la Paz del Cchuli-Apu. Obp. A.R. del Granero en La Plata. III. c.]

-G:14-

Lámina 3ra. de la Liga-Taapak-Aymáru

SS. EE.

1. Ex tribu--- De la tribu de Joseph, doce mill señalados--- (Apoc., vij, v8...m. c. fr. PTC.

2. Petra aut… Mas la piedra era el mismo Christo-Jesus Dios--- de paz y de toda consolación (I. Cor., x, v4--- m. c. fr.

3. Percutiensque--- E hiriendo la piedra con su báculo, hizo brotar de la piedra herida, aguas vivas--- (Exodo, xvji, v6 m. c. fr.

4. Divus Júdas; Cárnis--- La resurrección de la carne… (Simb. de los Aptls., art. 13º de san Judas Alfeo, hermano de Simón, y sobrinos del patri. S. S. Joseph Esposo--- m. c. fr.

Margen: -ISOGRAFÍA 8:::: A INCAS, * Mercedes, Uruguay,1889--- Padre Piaggio capch-- Litografía Richter--- La Paz, 1899. pág. 242 con sus textos. IV. c.]

Exegesis 111 á 888

VIII. Las interesantes «Cuartillas histórico-doctrinales» serán insertadas en las notas própias de las Fojas siguientes. Sus demás detalles, veanse en pág. 172 á 175; pág.. 203 á 206; y por fin, en §** de pág. 56. (28 :: 375

179

FOJA 16*

Kipos ó nudos de los Paa Zuma desde su caída hasta su euthanásia: segun los Aymáru….

(v. tex. 18, pág. 212)

UE otras noticias del Edem, traen vuestras láminas? -Várias é interesantes que, Qvertidas de sus hyeroglíphicos, sumariamente dicen: -«Dios sacó, de la nada el firmamento, para las moradas de los bienaventurados; y el, Cusiahta, para las moradas de sus Paa Zuma-Zaphi: láminas, de pág. 194 y 234 con sus textos.

2. «Inmediatamente posesionó del firmamento á los espíritus inteligentes, á condición de que sean fieles servidores suyos. Pero muchos se hicieron ingratos, y por eso fueron arrojados de allá, y sumergidos en el lago de la muerte sin muerte; y donde nunca pueden ni deben adorar ni gozar de Dios--- lámina, de págs. idem.

3. Lyli Paa-ccalluris--- Esos mismos castigos se hubieran efectuado con los Paa Zuma- Zaphi, aquienes amenazóles con la segunda muerta, si el QUYALLl no los prohija en el Cusiahta--- láminas, pág, 42 y 210.

4. «Sin embargo fueron arrojados de allí, y, perdieron sin apelación sus imponderables é inexplicables moradas: lám., de pg. 234 c. s. textos.

5. Thiuti-wiri-ililuris--- Moradas imponderables! Porque, nunca existieron tan excelsas, ni jamás volveran á existir sobre la tierra semejantes á ellas! Y moradas de primores y beatitud inexplicables! porque, no tenemos órganos ni facultades capaces de analizarlas ni descifrarlas--- lám. pg. 210.

6. «Vergél ciertamente theándrico, plantado por el mismo Dios desde el primer día del Universo; y encrustado en las nítidas faldas de la triforme montaña de nieves perpetuas del Ariccaxxa é Illamphu, y del Ankyuma y Ccanawiri--- lám. pg.18 y 234 c. s. textos.

7. Luppi-watiayrus--- Nunca podran narrarnos esas magnifiscentísimas hermosuras, ni los mismos Cherubes que las conservaron limpidísimas hasta el Diluvio. Cuyas fenomenales aguas las habían convertido en fatídicos cenotáphios aplanados y cubiertos por el Lago del Intiwara ó Tharip- wira-ccocha---

8. «Todas las maravillas posibles del Universo reunidas y comparadas con las del Cusiahta, son como una noche confusa y penosa y fría! Y tanto mas celestial y eterno le hacían sus Licnorómatos, su Fuente-ecuménica brotando aguas vivas por cuatro rios sagrados, sus Cinco árboles mysteriosos--- lám. pg.234 c.s. textos.

* Encontramos aquí 9 láminas demóticas, de los árboles y de los rios; cuyos trasumptos, VOLENTI DEO, los estamparemos en sus Fojas respectivas de páginas siguientes.

10. Ayru-wirippamppawis--- Pero, cuyos Inefables bienes los hemos perdido por la envidia del Catary-apusnacca, y de sus secuaces los ñaxjjos y suphayas!! Comenzando en esa hora nefasta la guerra descomunal y eterna, que á sangre y fuego viene perpetuandose, y seguirá hasta la fin de los tiempos--- lám., pg. 194.

11. «Retirados del Cusinhta los Paa Zuma; fueron condenados á labrar los valles traceros del Ccanawíri. Allí nacieron sus primeros hijos, á los ciento y mas años del dia Paccalluri. Y ellos se

180 multiplicaron tan copiosamente, que muy pronto estaba la tierra enchida de sus gentes--- texto 22, pág. 120 y demás.

12. Quyawiri ililuris--- Fenomenales guerras succedieronse entonces, , entre los «Thaynas de los Tres bandos---» La mortandad de gentes consternaba hasta a los irracionales---- Los tormentos é incesantes estragos, eran sangrientos, en los cámpos combatientes---- textos 4 á 9, pg. 142 á 145; y lám., 3, pg. 90 á 94.

13. «Habló entonces el Dios misericordioso, á los Paa Zuma-Zaphi, y les dixo: Vuestras oraciones y penitencias, han conmovido mi compasion en vuestro favor --- Venid conmigo subamos al Inti llamphu---

14. Ccoyllor-wiri-thiutilis--- «Mirad desde estas cúmbres aquel Cusiahta de mis delicias--- Esas moradas de gloria y vida sempiternas, las hice para Vos para vuestras generaciones de infinitas gentes---

15. «Bajo de aquellos baldakynos y pabellones y thronos, debisteis inmortalizaros sin trabajo ni decrepitud--- Para, ello fueron allí mis ojos, y los cinco árboles, y los cuatro ríos que brotan de la Fuente de mis aguas indefiscientes---

16. Wiñay llumpakh ililuris--- «Contemplad que allí estan vuestos dos árboles- generalógicos: el de la inmortalidad de vuestras obras, sean buenas ó malas; y el de la infinidad de vuestros hijos, sean buenos ó malos---»

17. * «Luego el Señor-Dios, les explicó punto por punto, cada uno de los Nexos de la Foja, 15*; y les mandó) que en maderas y en piedras cincelen todos estos Apu-ayru-arus, con los succesos desde el primer principio del Ojo, y del Aymar- Kkellccas--- lám., pg. 194 y 234.

18. Pukinwiri amthas--- Añadió en seguida, diciendo: Ved que en el Cusiahta, Os hemos dejado perfectísimos modelos y pautas, para el simultáneo progreso de todas las ciencias y artes en todas tus generaciones y edades---

19. «Desde las rayces de aquella CUNA de los tiempos, vendran con sus aguas divinales, para Vos y para todas vuestras gentes: Mi religión y mis leyes y mis enseñanzas; Cumplidlas fielmente.

20. «Ved, que allí existen témplos y palacios y cenóbios, eran para todas las hyerarchias celestiales y terrenales: pero podeis en estas alturas, imitar y edificar como esos edificios---». "

21. Ccoyllor ahlant pukinwiri--- Y entonces les mandó, que se alberguen en esas mismas cúmbres, acompañados de sus mas fieles hijos: que allí edifiquen sus témplos: en suma, que desde allí doctrines y enseñen cuanto acababa de revelarles é infundirles: lámina; de pg.162 c. s. textos.

22. Quya pukin-ililuris--- «Quiero borrar vuestras desventuras, les repitió Dios, y quiero derramar sobre Vos y sobre vuestras generaciones mis dónes y gracias. Estad prevenidos y congregados para el día 25 del AHCHOK-PHAXZY con todos vuestros Thaynas de aukychas en estas mísmas crestas nevadas.»

23. Asky-Ayru-Aru--- Llegó esa hora eternamente feliz!! en la cual el Dueño Eterno, les dixo: -Bene†††dictos hijos, levantando las penas de vuestra desobediencia, dejo lavadas vuestras manchas. Os devuelvo mis gracias y dotes, para que sean herencia sin fin á vuestra raza, hasta, que su número sin número de gentes le rindan cuenta á MI ASKY AYRU ARU en torno de aquel Quyali del Cusiahta!! [v- texto 26 á 40, pág. 214 á 217.

181

24. «Jamás imaginaron merecer esas infinitas bendictiones y gracias!! ménos verlo personalmente al Señor- Dios, y gozarlo con sus Chakawaras. Y contemplarlo con el Universo en su mano izquierda, y tal cual lo adoramos en la divina lámina del Ñokke Yampu Aukyli--- pág.250---

25. «Obstináronse desde ese día con mayor fúria é inmensa envidia los bandos de los Chullpas y Ñaxjjos, en contra de los Cusiwawas y de sus gentes. Y se prolongaban con muy criminal corage sobre toda la tierra enórmes é imponderables abominaciones--- texto 3 á 7, pág. 141 á 143.

26.Thariph-uma ppamppawi--- Hasta que el mismo Señor descendió á las Waka-waras del Illamphu, y congregando allí á todos los mayores y menores del Paa Zuma, les dixo: - Vuestros malos hijos coaligados con los chullpas y ñaxjjos se han rebelado contra de MI VERBO--- Por tanto hemos de raer del hazz de la tierra CON AGUA-UNIVERSAL todo ser viviente y toda alma que resuella y todo cuanto hay sobre ella.» Lám" pág. 90 c. s. textos.

27. Uwir ayru ccoyccwis--- Wiñata contrito y gemebundo enmudeció… Pero Wiraka con sus yumanis y chiwalas se postró á los pies del Señor implorando misericordia y perdon para todos… lám. pág. 258 c. s. textos.

28. «Universal fue entonces el clamor y consternación de aquella muchedumbre, sobre las crestas del Illamphu: todos, bajo las bóbedas celestes del throno de Dios, pedian grácia y perdon!! para los culpables…

29. Curmy thiuti cusiwi--- Dios misericordioso extendiendo sobre ellos sus Acoiris, dixoles entonces: -Prorrogando ese castigo hasta el advenimiento de mi siervo Ñokke Yampu-Aymáru, y de sus hijos Sisa y Chamby y Yapuwara; Os perdonaremos, y hacemos «Pacto de Federación» con vosotros---

30. Ñokke, nacerá de hoy á los trescientos y más años. Será buen hijo de mis siervos Ihnocc-Tharip-Aymáru y Kayra Ñokyma--- Lám. y textos pág.258.

31. «Hallamos aquí una Lá-demot, que sorteada el año cincuenta del Christo-Redemp., los trecientos Aruwiris le cambiaron los hyeroglíhicos y cifras del céntro con el Quyali y trasumptos del

Intiwara con las demas noticias que se leen en sus Cuartillas doctrinales estampadas en pág. 251 y siguientes.

32. Ahkke-kkespit Zuma Zaphi--- Finalmente, el Señor Dios, les dixo á nuestros Padres, y á sus géntes: -Doctrinad mis juicios durante estos años. Y preveníos para, venir A MI, dentro de setenta años el uno; y después de docientos y sesenta años, la otra con sus llumppajjas y aruwiris!!

33. «Wiñata desde esa hora entró en las inefables intuiciones de su feliz Euthanásia.--- Tenía novecientos años, desde su Paccallury--- La Wiraka, tenía iguales años, y le sobrevivió docientos y sesenta años. Y cerca yá del Diluvio entro en su Euthanasia--- Ambos Paa Zuma Zaphi volaron al Cusiahta del Quyali: viven, y eternamente viviran; con el ASKY AYRU SAMMA!

Arqui-Documento

[ Audien. de Lima, 1581]

g.] En estas láminas hemos encontrado las mysteriosas Claves y los hilos del maravilloso laverintho del Nuevo-Orbe. Los trasumptos infaliblemente confirman mis «Premisas Ingásicas» de pág. 12.

182

Iconos por Santo Toribio de Lima 1,580 I.C.] QUYALI

h.) Ved aqui en estas dos voces del muy antiguo idioma de los Cullawas el Aymáru, la contracción mysteriosa de varias ideas dogmático-católicas. Pero historial y gramaticalmente dicen: Arbol de la redempción: árbol del Dios verdadero: Arbol redemptor de la raza de Adam--- v. pág. 10, texto 23; y pág. 159, textos 9 al 15.

-G:15-

Lámina 4a. de la Liga-Taapak-Aymáru

111 á 888

Arco-7, crucecitas; 111-Xmu* 737Ñ-88; 7, crucecitas: caractéres greco-hebreos; y parte hebreo-romanos de los Discípulos del Appost; Pedro y Paulo y Bernabé, venidos por el Parawa. [Janeiro del Brasil.]

( OJO Á LA ISOGRAFÍA DEL FRENTE PAGINA 250 )

Add. 1582

Grupo- Arcoiris sombreando los emblemas--- La Cruz-latina con sus tres agugeros brotando gotas copiosas--- Debajo de sus brazos, respectivamente: la Faz de Jesús-Nino, edad 12 años, cuando se quedó de sus Padres en Jerusalem; un Cetro, una figura de tiara, otra de mitra- episcopal, y una corona de ccoya--- Item, como cien Cabezas-humanas con sus róstros gemebundos, y lætíphicamente sobre las viejas Crestas del nevado IIlamphu. Vocinas y trompetas en los cruceros del cuello--- [V, lám., pág. 18 con sus textos hasta pg. 23.

183

SS. EE.

1. Ex tribu--- De la tribu de Benjamin, doce mill señalados (Apoc., vij, v8--- medita con fructos.

2. Et tunc--- Entonces aparecerán en los cielos las señales del Hijo del Hómbre--- (S. Matth., xxiv, v30-- m. c. fr.

3. Arcum--- Yo pondré mi Arcoiris entre las nubes, y será señal de Federación entre Mi y entre vosotros (Gen., IX, y 13--- m. c. fr.

4. Divus Matthias Vitam--- Y la vida perdurable--- (Simb, de los Aptls., art. 14º y último; de san Matías, quien fue de familia muy ilustre y que por suerte ocupó la silla episcopal del proditor Judas Iscariote--- Amen: Así sea, palabra hebrea, que se le atribuye á san Bernabé; uno de los primeros discípulos de Christo, quien copió el «Evangelio de san Mateo» y este Símbolo apostólico y que fué el secretario de ese Prim. Conc. de los Aptls., y también Aptl. honorario, que dixo: Me ratifico en todo lo promulgado por palabra ó por las Sacras Escripturas de Christo como de la Ley y de los Prophetas: AMEN!

Margen: -Vease pág. 73, Plancha G: 15---Litografía Richter--- La Paz, 1899. pág. 250 con sus textos.

184

Anotaciones del Padre Sálas

Ascended por la escala, en cuyo vértice Os espero…

Lámina G: 9, pág. 154-

UIERO borrar vuestras manchas, antes que arrojaros con los demónios al thártharo de Qlos tormentos sempiternos: les dixo Dios nuestro Señor á los primeros Padres del género humano--- Y estas mismas verdades las hemos encontrado cinceladas con caractéres griegos en varias Láminas transladadas desde Misscciccu ó México setecientos años atras---

ff.] Toda ellas habían estado muy ocultas entre los pedruscos del Serokka, y frente á las viejas rocas del Wiluyu: donde hasta ahora vemos con asombro los hermosos pabellones de los Incas-Aymárus; y estan embarnizados con los vivos colores del Arcoiris, que ellos llamaban las Banderas de la Federación ó Estandarte Federal de las tribus y principados del Taguantinsuyu---

jj Son muchas las Chapas de plata y de otros metales finos y sóIidos, en las cuales chapas estan menudamente cinceladas en bajo como en alto relieve, casi todo el Antíguo Testamento, yá en caractéres del Theodoción, ya en hyeroglípbicos en forma de venas ó nervios esgraphiando esos hechos--- v. af 30 á 33, pg. 206; y af. 8, pg. 223.

CARABUCO

11.] Ckara-lucu, suavizado dice: Carabuco; y tiene como treinta acepciones de cada significación y de cada composición: y. g., Banquillo pelado: tablón de madera-calatafateada--- Patíbulo de ajusticiados: Cadalso-ligneo, del martyrio de los Confesores de Christo--- Ibidem, tex. y pág..

Apupas y Phirapis II.C.] 111 á 888

m.] Apupas--- Llaman hasta ahora á las comarcas ó ciudades mayores. Tenían sus témplos muy espaciosos, y palacios elegantemente adornados para sus gobiernos y justicias; y en los unos como en los otros moraban sus respectivos funcionarios públicos, Ibidem, textos y págs.

n.) Phirapis--- Eran las fortalezas y castillos militares; para resguardar las provincias nacionales, como las comárcas respectivas de cada Ayllo--- [V. pág. 10, tex. 23.

ñ.] El nómbre ó vocablo singular de cada uno de esos pueblos ó fortalezas ó castillos; conserva en sí mismo «todo un Libro de tómo y lomo» relleno de muy largas é interesantes revelaciones historiales, contenidas en su gran cópia de Chapas labradas en miles de años---

p.) Verdadero consuelo hemos recibido todos los, Vocales del Concilio, como los Exmos.. Oydores de esta Corte de Lima, en la remisión de esas Chapas ó Láminas con las muy sacras Reliquias de la Cruz de N. S. J-C., traídas desde las muy internas regiones del Cullawa ó Collao---

Carabuco y Chukysaca m.c.) K:111 : : Ww

q.) In--errables habían sido los caminos, que siglos muy anteriores á Colon, á Vespuchu, á Magallanes y á los demás náuticos de 1492, los habían conducido desde Jerusalem y de Epheso,

185 desde Antiochia y de Roma, á los muy sanctos Discípulos de los Divinos-discípulos de nuestro Redemptor y Señor Jesu-Christo, hasta estas regiones---

rr.) Tenemos ante nuestras manos y ojos las Claves y guías, que como la via-láctea del firmamento, habian señalado cada uno de los campamentos que esos segundos Apóstoles de Nuestro Salvador, habían hecho en este Nuevo-Mundo--- [v. af. 17, pág. 126.

ss.] Dos batallones de esos celestiales y humanos Varones, habían penetrado hasta Carabuco, y hasta Chukysaca cabeza de Chárcas. Los unos atravezando las pantanosas sélvas del rio Marauma, que hoy comienzan á llamarle Amazonas--- Y los otros discípulos de los dos Juan, Bautista y Evg., habian penetrado hasta esas mismas poblaciones cruzando por las de la Divina-Mugér del Wara-Lupi---

tt.] Mucho mas que estos apuntamientos del año 1500, hablan los trasumptos de cada una de esas Chapas ó Láminas sagradas á saber:-

KlPUS

Cifras emblemáticas: Arábigas

WAR-LUPI

+ 8 ∞ ∞ 8 8

CETRO A-M-K Nacerá : : en : : los : : años 888 : : : : : : d-Christo Reynará hasta los 757 " " Ecumenico desde los 1,582 " “ Imperará sobre cuantos reynos alúmbra y vivifica el-

INTI-LUPI

wi. Las interpretaciones theológicas y morales, las trasumptamos y las estampamos en Fojas propias adelante. Las historiales dicen literalmente trasumptadas, del Cuadernillo de las Claves, de los Aymáru-Kkellccas:---

Láminas de la Liga-Taapak-Aymáru

55 á 11

xx.] Cinco Ckápas de á ciento y once exemplares cada una, mandáron labrar los sanctos Varones reunidos en las pampas y lapachares del Anahuac. Allí ascendieron los Discípulos Juan, B.. y Ev. cuyo Geffe ó conductor era siempre nominado Thomæ--- (V. pág. 225. Docmts., hasta pág. 229.

y.] Allí se dirigieron los Discípulos del Apostol Simón Pedro, y Paulo, y Bárnaba ó Bernabé; y cuyo príncipe conductor de ellos, era siempre llamado Bartholomæ. Y tambien entonces nuestros Intis concurrieron con sus Amauht-Wilumis y Thaynas de los CINCO REYNOS SOBERANOS que forman este planispherio, como judicialmente informamos en su lugar.

zz] Los portentosos fructos de ese «Consejos-Ecuménico» reunidlo en las Chinganas y Aymartharu del Chhyar-Apu ó Chia-pa (Fortaleza del Rey enlutado ó que viste de negro---]; fueron

186 que: «Los Sacramentos y las Leyes del Dios verdadero, quedásen enseñados; y su Religión establecida, en todas estas géntes y en sus respectivas regiones--- (v. af. 17, pág. 126; y af. 30 á 33 pág. 206.

bb.) Ratifican todas estas «Informaciones ante la Audiencia» de Lima y corte real del Perú, las chapas y láminas de plata con alegorías y emblemas cincelados en alto como bajo relieve. Y siendo muy muchas las mismas Cruces, y sus figuras; y siendo tambien todas ellas, trasumptos muy parecidos de estas sólas Cinco-Láminas del Christo Redemptor Mundi: Hemos visto pesar cada una de las cinco-albardas; y que cada cual de estas, contenía en chapas de las predichas, de veinticinco á treinta libras nétas de España: todas 164 libras---

dd.) Todos estos parágrafos netos hemos trasumptado para «Probanzas judiciales» de cuanto tenemos estampado en nuestras Premisas--- y que una de ellas, dice: La Religión verdadera fue establecida por estas regiones, en vida de los Apóstoles de Christo--- pg. 12.

ff.) Estuvo muy floreciente por estas regiones desde el año cincuenta de la Ley de gracia hasta sus docientos, ó quizás trecientos años. Y desde los cuales, sea por voluntad ó permisión de Dios N.S., ó sea por castigo de estas géntes idólatras; y estando Roma como Antiochia, á tan lejánas y remotas distancias, desaparecieron la Fe y la Religión por falta de ministros, y solamente quedaron los materiales y reliquias del cúlto de Dios nuestro Señor! Damos ffe de ser trasumptos fidedignos. Fray Sálas E. aug. y Fray Juan de la Trid. (Fac-símiles, en pág.82, y pág. 66, láminas.

Anotaciones á la Foja 16 *

Página 244

1. Kipus, plural castellanizado de Kipu y kythu: Título, nota, ó carta simbolizada en objetos sensibles. Esta voz del Aymáru, es distinta, de kkapy, olor; de kkepy, atado ó envoltorio; de kkopy, puñado: de kupy, derecho a; y kkupy, golpeador--- Bernardino de Cárdenas, n. 24, pág. 127.

2. Los puntos esenciales de todo este capítulo y Foja, demuestran las nociones perfectas que tuvo el género humano, acerca la creación, división y castigo de los rebeldes. Y también nos dan la razón palmaria del «silencio de Moisés» en el Génesis: porque eran verdades históricas y universales--- Malvenda n.7pág. 126.

3 y 4. Cada una de estas voces del Aymaru tiene innumerables acepciones--- Pero aquí haremos notar el sentido en que están estampados; y así en estos incisos, dicen: Fechas de los sucesos notables ocurridos á los Pympollos divinales, desde la aurora de los tiempos--- Las cuales fechas en lengüetas de metal, las transmitían de generación en generación--- Cárdenas, n. 24, pág. 127.

5 y 6. Lengüetas celestiales con caractéres estampados por el mismo Dios y Señor nuestro, explicando las propiedades y bellezas de sus Obras ad-extra--- L. J. de Oré, n. 23, pág. 127.

7. y 8. Piedras cuadrangulares con hyeroglíphicos sagrados como vulgares: en cada cual, se abarcan los extremos de lo hermoso y bello, como los extremos de la desesperación y de la muerte--- Gregorio López, n. 12, pg. 126.

9. Cítan interesantes noticias confirmado los-Teoremas , de pág. 224.

10 y 11. Indice memorativo: contenía los sucesos antes y después del pecado-original, y las ocurrencias de sus primeros hijos, y de las regiones que las poblaron--- Pad. Sálas. tex. 23 y signts. pág. 46 á 55.

187

12. y 13. Alabanzas de júbilo--- Endechas exequiales, sobre los cadáveres humanos--- Episodios púnicos--- Idílios de congratulación--- L. H. de Oré, n. 23, pág. 127.

14. y 15. Pasan de veinte las chapas argentadas, que en sus jeroglíficos en fórmas de estrellas matutina y vespertina, conservan las bellezas incomparables y visibles del Paraiso- terrenal. Y todas esas láminas habían sido transmitidas desde Noé hasta las presentes generaciones: Este había sido el segundo modo de conservar todos los hechos públicos y notables, en todas estas regiones del Nuevo-Mundo--- G. G. Garzía. n. 17. página 126.

16. y 17. Hyeroglíphicos cincelados en piedras finas, como el alabastro, el mármol, el lapislázuli y otras muchas--- Hasta hoy se consérvan várias de ellas con esos hyeroglíphicos, como en el Ccosscco, en México, en Palenque, en las islas del Lago Titikaka--- L.J. Oré, n. 23, pág. 127.

18. y 19. Tres series de los Recuerdos de Dios, encierran estos incisos: Leyes divinas; Leyes agrárias; y, Reglas para la medicina y para la arquitectura--- Pad. Sálas, tex. 23 á 49, de pg. 46 á 52; y, lám., Pautas--- pág. 162, con sus textos.

20. y 21. Ratificación de los incisos anteriores, contenida en los jeroglíficos de las piedras angulares existentes en el Coaty y en el Aymartharu--- Ibidem, pgs.

22. al 28. inclusive. Encierran la história anticipada del Arca de Noé, y del Diluvio universal, y de sus consiguientes efectos---

29. al 33. Final--- Vemos en cada uno de los renglones que forman estos incisos «Probanzas irrecusables» en ratificación de nuestras Premisas-Ingásicas--- Así como leemos tambien repetidos con diversas voces del Aymáru los textos 5. á 13, de pág. 142 y siguientes.

+ Eutanásia. Deliquio, ó exstasis, ó inefables intuiciones. Con estas dótes y cualidades, inició la existencia física y sensible de Adam: en cuyos momentos, «Dios formó de una de las costillas de Adam el cuerpo de la primera mugér,» por lo cual fué llamada Virago (Wiraka---) Si esa Pareja divinal comenzó á vivir corporalmente por una Eutanasia; tambien por medio de otra, debía cerrar el anillo de su vida terrestre--- S. Agustin. (33:: 412

188

FOJA 17 *

Lámina genealógicas de los Wiri-aukylis hasta Ñokke, y del diluvio y del Yampu salvador: según los Aymáru en 1498

(V. tex. 34 * pág. 215.)

UNCA habíamos pensado hallar entre las «albardas de Chapas demóticas,» catorce Nláminas con las esgraphias de los hijos de Adam y Eva, con sus generaciones hasta Noé y su Arca salvadora del naufragio Universal--- láminas pág. 90 con sus textos.

2. Cuyos trasumptos á nuestro romance estan concordantes, cuanto al significado de los nómbres con los del Sagrado Génesis; y que literalmente á renglon seguido dicen:-

3. «Paa-ccallu marca--- Desterrada la Pareja-divinal hasta los traceros del Ccanawiri, durante cientoiveinte años labraron en esos valles sus tiérras y edificaron allí sus pedestres moradas---

4. «Allí entre las nieblas de su lacrimosa proscripción les nació el primer hijo: aquien le llamaron Yaali, esto es, Rama ó fructo de nuestra adquisición de bienes terrenales---

5. «Yaali; fué padre de los Kcauty, y Watupa, y Yujjra, y Wajjawi, y Chyris, y Phalttas, y Kkenchas, y Watiwaras, y Kkyllima, y Laykcas, y Paycco, y Chigiwara, y de los treinta rnayores de los Pharauyuris y Ccalapalliris---

6. «Todos esos sus hijos con sus gentes, que eran muy numerosas, habitaban en los cerros y en sus colinas, muy acompañados con los primeros Chullpawawas y ñajjo-ccallus---

7. «Ocupábanse todos ellos en construir comarcas de wackaccalas, y ccalatas, y ccalaccotus; y no entraban al pueblo de sus padres los Paa Zuma, Paccallu; sino, de tiempo en tiempo por víveres---

8. «Llumppak-Wíri Yocca--- Los Wiriaukylis durante cien y mas años tenian solamente hijas mugeres, hasta que pidieron, al Señor varones. Entonces les concedió al Agjali, es decir, un hijo así nombrado---

9. «Esto es, Rama ó Fructo de nuestra inocencia y mansedumbre--- El cual hijo llegó á ser muy amado de Dios y de sus padres, por sus virtudes muy eminentes--- Era pastor de ganados, y tambien Wilumi de sus hermanas---

10. «Sin descanso enseñaba las leyes y el culto del Dios-vivo--- Por cuyos motivos su hermano Yaali con sus hijos y sus gentes, soplados por el viejo Catary, por muchos años lo persiguieron hinchados de envidia e imponderable furor, hasta que le dieron la muerte mas cruel e inhumana---

11. «Jamás hubieran creido en la muerte, y ni la hubieran conocido, si durante cuarenta lunas no hubiera estado expuesto el cadáver del inocente Agjali sobre las crestas del Apuwila--- Y esta es, una de las principales islas del Inti-ccota ---

189

12. «Fué universal entonces el llanto y la consternación en cielos y tierra, por la muerte del Apu Taapak-Záphi---

13. «Dios mismo tomó á cuenta suya, la vindicación de la sangre del Llumpak-Wilumi. Y en el mismo dia, ratificó los castigos sempiiternos sobre los Auoccas; las enfermedades y muerte corporal sobre los imitadores del Apusnacca; y en fin, el castigo universal con las aguas del Marauma---

14. «Bene†††dixo, tambien por quinta vez, manifestándose tal cual lo vemos en la «Divina Lámina del Ñokke-Aukyli», quue aun no nació; á nuestros Padres y á sus catorcce Wiriaukychas y á todass nuestras Ccoyllor-Yumanis---

15. «Glorificad y adorad mi nombre excelso y omnipotente: les dixo; y añadió cuanto vemos en las cinco láminas del-

Apu-Asky Wiñay-Thiutilis

(3=1:::888)

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 11 DEL FRENTE, PÁGINA 260 )

CUADRILONGO

1. Aymar-Kkellccas. [Génesis del Aymáru] Esgraphias diez años despues del Dilluvio en madera tableada, en piedras exágonas, y en chápas de bronce--- (Invt. 1502.

2. Bene†††dixitque Dios bendice á Noé y á sus hijos; y les dice: Greced, y multiplicaos, y poblad, y enchid la tierra Génesis, 8, á--- (kipus en 888 Christi.

3. EI Señoor nuestro Dios que vive en los lugares elevados--- Sálmo 112, v5--- Addición en 1619, por la Inquisición de Lima.

190

4. Que estas en los cielos--- S. Mateo, VI, v9--- Adición en 1619, Ibídem.

Grupo- Dios sentado en el foco de su licnorómato; figura del mundo, con la cruz de Christo, sobre su muslo izquierdo contenido por su brazo: con el .brazo derecho reparte sus benedictiones; al diestro y siniestros se ven grupos de Ángeles: entre nubes y rodeándole se ven figuras venerables de hombres y mugéres, ofreciendole palmas y ramilletes campestres: todos esos personajes, parece que funcionan sobre la meceta ó platea de una montana; y dicen que es El Inti- llamphu, por otras tres láminas que acompañan á estas.

X† :::G:48::: ISOGRAFÍA 11 * Á† 888 אאאאאאא Márgen--- LÁMINA en Winchu-llimphi : : : : 111 A INCAS-Montevideo, 1888. Padre Piggnateli, s, s. Frei. Litografía Richter, La Paz, 1899; pág. 260 con sus textos.

16. «Humánamente les habló Dios á cada uno de los Ccahri-cahri del Yaali, y entonces oyendo sus negaciones y las escusaciones de unos á otros en contra del Agjali--- á todos los soltó de sus manos sin maldecirlos ni benedecirlos---

17. «I nsolentáronse al mismo tiempo, entonces, con grande furia los Chullpas--- Por lo cual, Dios los dividió en dos bandos muy largos y numerosos: los hijos y gentes del Yaali, á quien le mudó el nómbre en el de Kcauty-Yaya; y el bando de los propios Najjowaras; y les prometió á los Paa Zuma nueve hijos sábios y poderosos y wilumi, hasta el Auki Ihgnocc-Tharip-Aymáru, padre del ÑukKe-Kkespiiri, como vemos de estas diez láminas-genesiacas---

18. «Kayra-Ñokyma... Fue la hermosa y última hija Yumani, ó Ccoyllor Zuma lulú, que les nació á los Paa Zuma Zaphi. Ella fué la postrer fémina del Zuma, y la que encabezó como Thalla el bando de los hijos del Dios-vivo---

19. Lyli Apu-thiuti--- Lámjnas del Thayna, en el bando de los Cusiwawas: son muchas, y cada cual, contiene el nómbre respectivo de cada uno de los primeros varones é hijos de los Paa Zuma, con los años que cada cual vivió, y en el que murió y voló al Cusiahta---

20. Marauma Ayuwiri--- Maravillosamente descriptas vemos en cada una de estas Láminas-diluvianas, todas las causas remotas y próximas de la gran Catástrophe universal: báste como probanzas inré, mirar y releer las iságoges y lámina 3, de pág.90 con sus textos: -Arca de Noé---

21. «Ñokke Yampu-Aymáru--- Nació á los mill y docientos años del día Paccalluri. Hubo muy grandes festejos en los cielos y entre los Cusiwawas: la yumani Nokymi lo dió á luz sobre el mismo muslo de la Zuma Wiraka---

22. Quya Ñokke-lilis--- Estas láminas contienen con hyeroglíphicos muy expresivos, cada labor y hecho público, acontecidos año por año, durante la construcción del Arca salvadora de la semilla de los Paa Zuma Zaphi---

23. «Raqu lili-ayruma--- Resumen concreto de las causas finales, para el Diluvio, Dios dixo: - Prefiero la mortandad de todas las- gentes, y de toda carne viviente, antes que la muerte y que la condenación sempiternas de mis Cusiahjayus ó espíritus racionales...

24. «Uma-lili-ppamppawis--- Unieronse entonces las aguas de la Luna con las de la Pachamama: esta mezcla duró trecientos y ochentitres días con sus nóches: el Yampu Ahkke sobrenadó y flotaba maravillosamente sobre las aguas, dirigido por los Chakawaras---

25. Zuma Ñokke lili-amthas--- Láminas historiales, esgraphiadas por Ñokke y sus hijos, durante ese memorable tiempo del Diluvio: cada una de ellas, contiene los hechos narrados en el Sagrado Génesis…

191

26. «Ved aquí en estas docientas y más chapas ó láminas de bronce, descríptos muy viva y verídicamente todos y cada uno de los succesos generales, desde Adam y Eva hasta Ñokke Aymáru ó Noé de Moysés--- láminas 3, pág. 90 con sus textos.

192

Anotaciones á esta Foja 17 *

Ved estos modelos y pautas y fabricad según… Lámina 3* pág. 82.

UESTROS trasumptos efectuados ante las «Audiencias de Lima», y cotejados Njudicialmente con las traducciones é interpretaciones sacadas por los peritos y lengüaraces de estos Reynos de todas y de cada una de las famosas y antiquísimas-

Aymáru- Kkellcas vienen poniendo de manifiesto la «Ratificación-final» de nuestras Premisas jngásicas, tal como se ven en pág.12. af. 4, á 10---

2. Añadiremos á estas probanzas los trasumptos, igualmente judiciales, de los «Cuadernillos-Genealógicos» y de las tan famosas «Claves-Cronológicas» que durante diez años seguidos los hemos traducido y vertido del Aymáru al romance nuestro… R. P. Sálas.

Génesis del Aymáru

3. Bajo de innumerables fórmas y en viveros materiales, había sido transmitido este gran Registro--- del humano Iinage, desde Adam y Eva, hasta Noé y sus Ocho hijos varones; tres, habidos antes del Diluvio, y casados en debida Ley-natural, veinte ó treinta años ántes de esa catástrophe universal--- Y los otros Cinco hijos varones y tres mugeres habidos después de esa misma Catástropbe--- Llegando así hasta nuestros días---

4. Cada una de esas formas y de sus materiales palpables, los hemos reducido á todas las presentes Probanzas ratificadas judicialmente: las mismas que trasumptadas de sus apógraphos, las estampamos en el mismo orden que traen desde las primeras que fueron Procesadas en Mexico año de mill y quinientos veintitrés---

Chapas y Láminas

5. De estos materiales in ré son innumerables, por ello lo habían recogido en peso de quintales y arrobas y libras de España; clasificando cada uno de los metales, y cotejando cada cual de sus hyeroglíphicos. Y aun de esas esgraphias, habían sido de las tres Epocas descriptas en Fojas traceras.

Súmulas de Arqui-documentos desde 1523

[ANEXO: pág. 36 á 38]

6. Ellas componen lo siguiente «Rolletes de Probanza» absueltas judicialmente»; y sellado cada "Rollete---" con las armas reales de nuestros Católicos Monárcas, con sus fechas y firmas de Escribanos eclesiásticos y públicos.

7. Fueron trasumptadas cada una de esas «Probanzas judiciales». Y verbo ad verborum, de sus escripturas, y esgraphias, y hyeroglíphicos apógraphos y muy antíguo: y los resumimos en los Rolletes que son de ver y saber: -

193

8. Wilumi-kkelccas--- Estos Rolletes, contienen todos los hyeroglíphicos del Culto de Dios: Son como nuestros missales y pontificales y breviarios y rituales y ceremoniales. Están en planchas y chapas y láminas de oro y plata y tumbaga muy finas, y de labores muy primorosas--- y que cada lámina era para los usos descriptos en el texto 23 á. 31, de pág. 165 y siguientes.

9. Pukar-kkellccas--- Escudos y armas y emblemas imperiales y militares. Habían estado cincelados en maderas y metales muy duros, y en piedras tableadas. Cuyas armas y broqueles eran para cada cual de los exercitos de gendarmes, y como las pautas de las hyerarchía nacional lám. de pág.194.c. s. textos.

10. Waka-ckalas--- Monólitos y pedruscos ciclópeos: Hasta ahora los vemos en los monumento de Tlaxala, de Palenque, de Wakawíllca, del Lhariphuyu, del Parawa, del Uruwayu y de várias comárcas de estas regiones---

11. Lyli-waras--- Instrumentos y esgraphias y pautas, para astronomía é hydrographia y geometría; cuyas chapas, habían sido labradas de fierro blanco y muy duro---

12. Apachittas--- Torreones de mar y tierra. Van desapareciendo sus ídolos, y ellos convirtiéndose en grandes montones de ruínas. Existen en todas las colinas y oteros, de casi todas las provincias del Nuevo-Mundo, como las explica el Ilmo. Garcés--- pág. 95, §. xvji y demas.

13. Yampu-waras--- Instrumentos náuticos--- Chapas muy vistosas con las esgraphias de naves, y embarcaciones; para los mares y para los rios. Cuyos hyeroglíphicos parecen los trasumptos del Arca de Noé y de sus seguidores los Phenicios Ibidem, pág. 95 á 97.

14. Todos los trasumptos de estos Seis rolletes de Probanzas finales, los hemos escripto y estampado en las «Excertas historiales» y en sus Láminas-genesiacas, correspondientemente á cada una de nuestras Premisas Ingásicas--- pág.12, c, s. tex.

15. Ratifican todos esos rolletes de Probanzas--- Tres cuartillas de trasumptos, pertinentes á los apógraphos de Instrumentos y leyes penales. Y de la Numismática: esgraphias de medallas y de monedas. Existentes por estas regiones desde el prrimer siglo del Dilúvio---

194

16. Son de ver y leer y saber en los trasumptos de la principal ó 1ª cuartilla-

(2 = 4)

(OJO Á LA ISOGRAFIA 13 DEL FRENTE, PÁGINA 266 )

Arqui- Documentos

17. Apu-thiuti-lilis--- Medallas sagradas y reliquias de los vestigios del Dios verdadero, y de su Asky-Ayru-Aru; ó de su Verbo omnipotente y creador---

GRUPO

Ojo de la divina providencia, ó sea Licnorómato del Hacedor; esto es. Foco de la lumbrera ecuménica y eterna; Luz omnipotente del adorable fiat---

Wiñata 111 x 888 (perfil de Adam---) Wiraka ::: 111x†x 888 (perfil de Eva---) Medallas y tambien monedas de diversos metales y pesos---

Sisali--- Frente del rostro de Seth, tercer hijo varon de Adam y Eva--- Idem.

Theocaly--- Perfil del Segundo Aymáru, fundador y poblador de las regiones del Anahuak--- lbidem.

Wirillau--- Perfil del hijo primogénito del Quinto Aymaru, Niwar Ibidem.

Sello con su escudo: Cárolus V: : D. G: o. Hispaniarum Rex.

Ann. M-D-XXX. [firmado] Fray Julian Garcés, Or. Præ.=1534. Cœsaris Augus :::: Cárolus Quintus. Tlascala

Mexico. Nova..Hispaniæ [256 CHAPAS] V. p, 87 á 97- Fray Frco, de Gamboa, N. E. 1618.

Génesis del Aymáru Xann. post del Dil---

AI pie se lee: LÁMINAS en Winchi-Ilimphi 111xxxxxxx888. G:48.

Márgen-ISOGRAFÍA 13 *A INCAS : : : : S. Francisco de Acapulco, 1890::: Padre Pandolffi, S.F.--- Litografía Richter- La Paz, 1899, pág. 266 c. s. textos.

18. Illaapus et. Illamarmi--- Monedas reales ó del Soberano et. Monedas menores ó de curso vulgar. Cada una de ellas, contiene esgraphias de rostros humanos y de astros, de cerros y de béstias, de aves y de fieras: y todas son ó de oro, ó de plata--- (II. cuartilla.

19. Tharip-lilis--- Chapas de las leyes penales y judiciarias, designando los instrumentos con que han de ser castigados los delictos públicos. Estas son sin número, y en cada provincia existen según la calidad de las personas, y como á la gravedad de las culpas--- (III. y última, cuartilla.

20. Hemos recibido con todos estos Rolletes historiales, docientos Libros de los Escriptores estampados en pág. 125 á 127; Con más á quinientos cuadernos impresos en Lima: á saber, 500 Catecismos del Sancto Prel, D. Toribio; 500 Novenas de Nra. Sra.; 500 Cédulas de su Cofrad. de Candelaria; 500 Cuartos, de Cánticos sacros de su Medida miraculosa: que todo se ha repartido entre los Encomenderos de Indios---

195

21. Llegaron tambien con todas estas Remesas, los Croquis y planos, y cuatro mill pesos en moneda de España; que con las sumas anteriores componen doce mil pesos, para continuar la construcción del Témplo mayor para la sagrada-

IMAGEN DE LOS YUPANQUI.

22. Las obsequio del remesas, han sido por obsequio del Exmo. Señor Visorrey del Perú, Don Francisco de Borja, príncipe de Esquilache.

23. Y los Croquis y planos, son del afamado Arquitecto con Cédulas reales, Don Francisco Ximenez de Sigüensa. Quien ha hecho los trazos y la apertura de los cimientos como para una BASÍLICA capaz de tanta muchedumbre de gentes---

24. Quedó erigida et cóndita, la primera «Piedra sagrada» para dicha-

Basílica de la Candelaria en la península de Copacauana, el día veintiseis de Julio del año mill y quinientos noventaiocho.

25. Juntáronse para el efecto, mas de ochenta Sacerdotes, de uno y otro fuero. Y pontificando las tres ceremonias canónicas S. S. Ilma. Don Alonso Ramirez de Vergara, Obispo de estas provinciaS,sufragáneo de Lima, y con asiento Episcopal en Chukisaca---

26. Tambien certificamos que cada uno de los Seis Rolletes premencionados contiene muchas cuartllas de los trasumptos de sedulones y boletos y membretes judiciales y explicados---

27. Que todas esas cuartillas escriptas, son los trasumptos de las que en esos tiempos se acostumbraba fijar en los portones de témplos ó de palácios ó de cuarteles que por acá llaman pukaras y chinganas---

28. Finalmente. que las principales Cuartillas, son las que contienen dos colunas de primordiales apógraphos, como la cuartilla ó lámina de pág. 266: la una coluna, numísmas sagrados, y los frentes de monedas mayores y menores; y la otra coluna, firmas de Prelados, de Audiencias, y de Escribanos públicos y reales---

29. Así mismo esas principales cuartillas, son como guias ú ojos, para buscar sus respectivos Procesos apógraphos en los Archivos de México, ó del Dárien de Nueva Granada, ó en fin de la corte del Perú, Lima, según los años y las fechas, como la de pág. 266, c. s. textos---

30. Muy remirados trasumptos hemos sacado de todos esos succesos y remesas de plata sellada. Y de cuantos gastos mandó erogar cada uno de los Virreyes; Y todos escriptos de nuestra mano, los hemos remesado al Señor Príncipe de Esquilache, á los doce días de Marzo de mill y seiscientos y diecinueve, y en Copacauana: Fray Baltasar de Sálas, E, aug.

31. Nótese: -Que hemos omitido las anotaciones á esta Foja 17 *; porque, sus voces iniciales estan seguidas de sus acepciones y comentarios própios. Y tambien por que se repiten esas mismas voces del Aymáru en las Fojas siguientes. [26:: 445

196

FOJA 18 *

Nudos genealógicos del Sisali á Ñokke; su muerte y traslación de sus restos: según los Aymáru---

ROSEGUIMOS los trasumptos genealógicos del género humano por la rama de Seht; que Plos Aymáru le llaman Apu-Sisali, en sus láminas-genealógicas y tambien en las cronológicas.

2. Zaphi-wiriamthas--- Chapas de la rama del gran hijo de los Paa Zuma hasta nuestro padre Ñokke, y de sus hijos habidos antes y despues del Dilúvio---

3 Pukar-lili-arka--- Notas historiales de la muerte del inocente Agjali, par el envidioso Yaali; del grande y poderoso hijo de los Zuma Zaphi, el Apu-Sisali Ccollan Auky, y de sus hijos, hasta nuestros padres los Aymáru-Mallcu---

4. Zuma Sisali lili-amthas--- Generaciones del tercer hijo Varon de los Paa Zuma Zaphi: levantado en lugar del Agjali; y para que sus hijos y sus generaciones restauren los derechos y bienes y regiones, usurpados criminalmente por los Thaynas del Kcauty-Yaya, y los Chullpas parinayras--- tex. 17, pág. 262.

5. Llumpak-wiri Sisaliri--- Báculo de las adquisiciones muy florecientes y copiosas; concedido por Dios en lugar de Agjali á los Wiriaukylis en su mismo Warawaka del Pukaphirapi---

6. Sisal-Taynawaras--- Estos son los hijos varones del genearcha Sisali; Nayra-Ihnocca, y Ccamiri, y Mamany, y Pacawara con tres Thaynas sanetos, que levantaron el cúlto del Dios vivo y verdadero---

7. Asky-Ayru thiutilis--- Láminas de la adoración y psalmodía del Dios verdadero. Las inventáron los tres primeros Wilumis, hijos del Sisali, y las labraron bajo la dirección de los Paa Zuma---

8. Wakawar-yurir lylis--- Recuerdo de los que han nacido en las Chynganas y Pukáras de los Intilis y Pukawiras y Ccoyllorwawas; todos hijos é hijas de los Zuma Sisali y Ccoyllor-urury---

9. Yurit-zaphi-amthawi--- Estos son los últimos hijos de los Paa Zuma, por la rama de los wilum-Sisali: Yanawara con Mallawa y Warali; Lac-kali con Pukawara y Sutiali; Cusiaru con Wayrawi y Agjawira; Cundurawi con Phankkarali y Wervenali: Son cuatro generaciones de á treinta familias, sin contar los Yanamuyus.

10. Ñokke zaphi-ililuris--- Láminas sagradas del nacimiento é infancia de Noé. Este fué hijo benedicto del Apu-wilumi, Ihnocc, Tharip Yampu y Pukar-yumani Nokyma: Catorcena generación de los Paa Zuma Zaphi---

11. * Aquí se repiten palabra por palabra los textos 19 al 25, de los trasumptos de leer en pág. 262 á 263,

12. Ccomwar Thiuti-ililuris--- láminas hyeróticas de las preces y mensages elevados hasta Dios, de parte de las Ocho almas encerradas en el Yampu: ruegos enviados al Dios vivo por conducto de las palomas del Arca---

197

13. Akrarat-amthatwi--- Inventario de todo lo encerrado, y que se salvó del Dilúvio en el Yampu del Ñokke: Donde vivieron por trecientos y ochenta días, El con su mugér y sus hijas Sisa, y Chamby, y Yapuwara, con sus respectivas mugéres, bienes y semillas, animales é instrumentos, béstias mayores y menores: Son trecientas y mas láminas, sin contar las pukar-waka-ccalas---

14. Yampu-lili-amthas--- Láminas de los repartimientos de tierras en rededor del Arca; y primeras comárcas erigidas por Noé y sus hijos, en los valles translánticos donde fueron á resultar---

15. Zaphi- lyli-Aymáru--- Láminas del «Génesis del Aymáru»: ellas pasan de trecientas en cada una de las Cinco séries ó clases. Sus noticias pasan á los otros trasumptos de Fojas siguiente.

16. Kkespit ahkke-lylis--- Láminas genealógicas de los tres primeros hijos de Noé. Estas son muy semejantes á los nómbres de cada una de las generaciones de Sem, y Cham, y Japhet; descriptos por Moysés--- lám., pág. 90 c. s. textos.

17. Mokke lili-watiwara--- Láminas encrustadas en piedras cuadrangulares de 16 por 11 pulgadas: ellas han transmitido desde el primer año del Dilúvio hasta hoy, los funestos efectos de la embriaguez, y del ocio ó pigricia---

18. Tharip-kkejjowiri--- Castigos lanzados por Dios, sobre los cinco genearchas, á saber: Chipana, y Chambylla, y Larylla, y Ccusawara, y Qussillwara: Todos hijos de Chamby y de las Cullac-Aymáru, cchuliwarmis y luluwawas del Ñokke Auky---

19. Zichhi-lili ppamppawi--- Láminas de las señales de los castigos que Dios lanzó sobre cada una de las Ocho razas salidas del patriarcha Noé y de su mugér sus trasumptos pasan á otras Fojas.

20. Apu-lyli. Zaphiwara--- Notas-cronológicas de los treinta primeros años, despues del Dilúvio: En ellas consta el repartimiento del Universo-mundo, que Ñokke efectuó entre sus ocho hijos varones y tres mugéres--- textos 26 á 33, pág. 248 y signts.

21. Zaphi-eujjat Thiutilis--- Testamento de Adam, hecho por mandato del Dios-vivo. Constaba de trecientas y sesenta y seis láminas de bronce blanco: cohry-llimphi. Ihnocc y su hijo Ñokke, las re-produgeron en maderas-finas y en piedras-angulares. Y muchas existen en el Pukar- langliri del México, y del Paráwi, y en los Aymartharu del Titikaka, y del Ccosscco, y del Tiwanacu, y del Ccoriwari--- tex. 23 al 48, pág. 46 á 52.

22. Wiñay-amtha Zaphi-kkellcca--- Testamento eterno, de todos los succesos de la Creación desde la raiz del Universo: Lo cincelaron Adam, y Noé, y Amaru-Mallcu. Son sesenta y siete láminas; y cuyos trasumptos historiales los estampamos en Fojas delantéras.

23. Apup-langlir-tajjowara--- Militáres ilústres, relevándose en las guárdias de los «Soberanos restos de la Pareja-divinal.» Cuyas Ceremónias de translación duraron noveintaicinco días, despues de los treintaitres años del Dilúvio. Y se colocáron en su inmortal alcázar levantado entre los cerros Ahra-rata y Ccolumuyuri--- tex. 37 á 39, pág. 216 y signts.

24. Zaphi-collnok-lyliwiri--- Láminas necrológicas del culto y translación de los «Cráneos y canillas y reliquias de los Paa-Zuma y Sisali.» Cuyas cabezas parecen vivientes, hasta en su lámina de pág. 266; y todas se conservaban en una misma naveta de oro sobre el ñuñut-phirapi del Ccoluta--- tex. 40, pág. 216.

25. Sisal-ppamppat ccala-wiri--- Piedras labradas y embutidas en metales: De la vida del portentoso Sisali y de sus hijos, hasta el gran Ccanawara: Ellas consérvan la historia del Mundo- primitivo, en sus necrópolis del Intii-llamphu y Ankyuma--- lámina, de pág. 18 c. s. textos.

198

26. Ihnocc eujjat-amthawi--- Memorial del divino Henoch, lo hizo antes de su celestial translación al Empíreo: Son quince láminas con la de pág. 260, y tres hacecillos de kipus: Sus noticias y versión al romano las trasumptámos para Fojas siguientes.

27. Asky-aru thiutilis--- Láminas celestiales de las «Bene†††dictiones del Dios-vivo.» Estan en bronce y son nueve con las dos de pág. 250 y 260, y sus textos.

28 Waty malla-wiri--- Chapas de estaño con las maledictiones de Ñokke á sus nietos y ekkeccos, impíos: Son quince con hyeroglíphicos de pecados nephandos y raporales--- v. láms., de pág. 90 y 194 c. s. textos.

29. Aru-chhak-laryllas--- Idolitos de oro y plata, en figura de lénguas y de orejas y de ojos humanos. Estan acompañados de piedras demóticas con hyeroglíphicos historiales de la pluralidad de idiomas y lenguas madres y arianas y aruayas---

30. Kkespit-Yampu-larylla--- Planchas coleccionadas por el Salvador de la raza de Adam: Son muchas con los sorprendentes hyeroglíphicos que vemos en las de pág. 194 y 210, 234 y 260, y con las que trasumptarémos adelante.

31. * Apup-ttacca laryll-titi--- Títulos hereditarios en piedras plateadas y triangulares: Eran para cada una de las once Tribus salidas de los muslos del patriarcha Ñokke, y son de leer y saber:-

I. Kapac-Sisa: Yaa-laryll-amtawi--- Trae veinticinco nómbres, con sus comárcas y sus géntes.

II. " Chamby: Item--- Trae treinta nómbres con sus comárcas y sus géntes.

III. " Yapuwara: Ibidem--- Trae treintaitres nombres con sus comárcas y sus géntes.

IV. Nokyma Wilal-yuman-Sisa-lulu: Ibidem--- Trae quince nómbres de arianas y Cullac- Aymárus ó Cullawas con sus comárcas tripartitas y sus géntes entre las regiones marítimas.

v. " Kkentu-Chamby, luIu-yumani: Ibidem--- todo igual a la anterior.

VI. “ Phara-yumani, Chamby-lulu: Item--- todo lo mismo que las precedentes.

VII. Amaru-mallcu--- Todos sus derechos y títulos son como los de Sisa---

VIII. Thiuti-ccal Allcca- Wacu--- Ibidem: todo como en los del 1º y del 7º---

IX. Watta-malla Dairy-wara--- Todos son como como los de Chamby ó 2º hijo.

X. Parawi-tunu Pata-cayulla--- Todos son como los del 2º y 9º, hijos de Ñokke.

XI. Nina-wara, Zaphi-ccana--- Todos son como en los de Yapuwara y Kkentu- Ñokyma. Cada una de estas iságoges tienen su Foja respectiva.

32. Ñokke-amthat-ururi--- Testamento diurno del segundo padre del género humano, el divino náutico Noé: Son varias láminas con interesantes iságoges que las trasumptamos en Fojas siguientes.

33. Ppamppat Zaphi llaulliri--- Láminas exequiales y descriptivas de la muerte de Ñokke: Son de bronce y con hyeroglíphicos como los de pág. 34 y 42, 50 y 276 con sus textos.

199

34. Zaphi-millkcu-langliri--- Conductores sagrados de los «Cuerpos embalsamados» de Ñokke y su mugér: Son once láminas de bronce, perteneciente cada una á cada cual de sus hijos, ocho varones, y tres mugéres---

35. Ñokke langlir-ccoya--- Arca con los restos de Noé, transladada por los príncipes y sacerdotes de sus once Tribus, á su cenotáphio del Ankyuma: cuyos trasumptos son de ver y saber- (X:::::D)

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 4 DEL FRENTE, PÁGINA 276)

GRUPO

Figura de la muerte á caballo con su enórme pabellón y guadaña azerada---

Un túmulo portatil con sus respectivos conductores y cortijo de dolientes---

Caracteres greco-latinos

1. GÉNESIS del AYMÁRU : : : : :

2. Moriréis de muerte--- Polvo eres y en polvo te convertirás--- Gen., 2, xvji; y 3, xix. [Add. 1523.

3.) Estad siempre preparados pues vendra el Hijo del hombre cuando menos lo penséis--- S. Luc., XII, 40. [Add. 1523.

4. + Restos del Patr. Noé al lnti-llamphu (Antilis :::: Andes):::: A:::Mall::::

200

5. † Morte moriéris--- Pulvis es et in púlverem revertéris--- Gen., 3, 19. [Add. 1523.

6. LÁMINA en bronce, renovada al año 2,888 del Mundo. v. pág. 178, c. s. textos.

Márgen---: ISOGRAFÍA .4::: á INCAS * * México, 1890. Pad. Díaz del Olmo-Litog. R. Richter. La Paz, 1899, á pág. 276.

36. Ahkke taruch,-larylla--- Cófres de reliquias y planchas titulares: Cada uno de los príncipes conductores trajo las de su propiedad---

37. Arkañ laphi-langliri--- Chapas nemónicas: Son ad infinitum y de diversos metales; y traen esgraphias historiales de las estaciones que hirieron los Aymárus, al restituirse á estas regiones de las translánticas en que nacieron y vivieron por cuarenta años.

38. Yana-llaullit-kkylli--- Planchas labradas por los once hijos de Noé: Tres son ántes del Dilúvio, y ocho despues: las perfeccionó Yapuwara para tomar posesión de su comárca, cuyo nómbre traen. Aquí cierran sus bervetes estos trasumptos del año de 1523 y 1536.

201

Anotaciones á esta Foja 18 *

Dios, les dixo: Creced y multiplicaos y poblad la tierra…

Lamina [4:: 6] pág. 210

OR singular providencia del Redemptor-eterno, hemos logrado reunir todas las planchas Py láminas y chapas de las tres series; despues de doce años de ince santes indagaciones; ya, judiciales, ya episcopales, ya eclesiásticas; y no sin erogación de algunos gastos en las postas, y en los trasumptadores y pendolistas de los Archivos civiles, como reales y de Conventos...

2. Quien podrá tacharnos de negligentes ó de indolentes, al remirar esta enorme cópia de Rolletes de hyerogramas? Cuando mucho nos repetirán las verdades de lo que somos; grandes ignorantes, en los misteriosos é intrincados idiomas de esteNuevo-Orbe: por esto trasumptamos las dos clausulas del texto 22 y 23 de pág. 9 y siguientes. R. P. Sálas.

Clave Bibliográfica [Pág. 222, §. v.]

3. Conste que el infruscripto, por mandato del M. R. Padre Prior de este Convento de Copacauana ya á los catorce días de Enero de mil y seicientos y veinte años; ha conjuntado por rolletes todos los papeles ó Cartapácios de inventários y apuntamientos judiciales, que por su ausencia á la Paz del Chukiago del M. R. M. ex-Provincial Padre Sálas, habían quedado sin ser trasumptados en su Becerrin de Visitadores---

4. «Todos los cuales apuntamientos y escripturas judiciales, despues de trasumptarlos en debida forma en el tal BECERRIN--- los entregamos á sus correspondientes Dueños, y levantamos su Inventario como sigue:-

Maletin de Libros

5. Esta es una caxa de madera muy aseada y aforada con piel de Kárwas, con lonjas y llaves de seguridad: tiene de largo 32 pulgs. por 22 de ancho y 12 de alto. Es del uso particular, y allí existen los papeles y expedientes y libros manuscriptos con sus Claves de números arábigos del modo siguiente:-

Santo Toribio de Lima 1,589

MS. 2.] Catecismo en cinco idiomas, y son: Catecismo menor, Catecismo mayor, y Catecismo explicado y seguido de «Instrucción sobre el Decálogo y los Sacramentos» para nuestras iglesias de Encomenderos de Indios en el bajo y alto Perú--- 3w. en 4º menor y copiados varias veces.

MS.4.) Autos y Decretos, para el comparendo de todos los Sacerdotes seculares y regulares que son hijos y oriundos de estos Reynos: al efecto de formar una «Comisión de Lenguaraces», y que para el próximo Concilio Limense viertan el «Libro de los Catecismos» en los idiomas generales de estas regiones del Nuevo-Mundo. 1v. folio mayor con 200 págs.

MS. 6.) Ritual y Symbolo católico Indiano: en latin y castellano, con la versión en aymáru, kychua, waraní, pukyna, muiska y thakana. 1v. en 4º copia 3 veces.

202

Bernardino de Cárdenas

MS. 8.) Guía de Visitadores é Instructor de catequistas y doctrineros, en los Siete idiomas del Santo Padre Don Toribio Alfonso de Mogrovejo, Arzobp. de Lima. 1. v. en 4º may. copiado 3 veces.

MS. 10.) Pre-Lecciones y Aparato Bíblico, ó Guía para leer con fruto las SS. EE. 1v. 4º mayor.

MS. 12.) Cruces Apostólicas. Su orígen y su Invensión-sagrada en Pasto 1498, en Tlaxala 1524, en Píura 1523, en Ccosscco 1531; en Caylloma 1541, en Carabuco 1536, en Aricaxa 1534, en Taripa ó Tarixa 1600, en Santa-Cruz de la Sierra 1548 á 1555, en Juli y Acora 1593 á 1599: Son dieciseis procesos historiales con sus Autos arzobispales para su Cúlto Ecco--- 1 v: folio mayor en 225 fojas.

Baltasar de Sálas

MS. 14.] La Cruz de Carabuco, obrita historial y documentada, fué copiada tres veces. 1 v. en 12º cuaderno menor.

MS. 16.] Vocabulario auxiliar, en aymáru aymára, con relación á sus dialectos el kychua y pukina, el lapalapa y kirukiru, el wiña y uru-uru ó ururu--- 1 v. 8º menor en prelación ad typ.

Expedientes procesados

eA.) Cusiur-Lulu, tiene la edad de noveintaidos años, es Regenta [Thalla--- ] del Ccori-yuru y del Suri-Apu [Sorata---]: Relato jurídico en 6 fojas, año 1617concluyó.

eB.]. Ccollu-Aukys del Illamphu al IlIimani con las Ccotta Pukin-yumanis, tienen la edad de cientoicincuenta á ciento ochenta años, todos son Tupu-Incas y Ccoyas del Tharip-Ccotta [Lago del juicio universal---]: R. jur; en 12 fol. 1616.

eC.] Ccoyllor-Lulu. Tiene la edad de ciento y treinta y dos años, es princesa y virgen del Coaty, hermana del Inca Guayna-Kapaj, y tia-abuela de Francisco Tito Yupanqui factor de esta portentosa Imagen. Este Relat-juríd. sigue en curso hoy 1618.

eD.) Amaru-Auky, Aymar-Apu, Ayam-Aru, y Aru-Kithta, tienen la edad de cientosesenta á ciento noventa años, y son Príncipes de los Uviñas y del Misturi [Misti---], del Amara-ppuru, del Tiwanacu y del Ttajkca-uyu: [Tacora---] Relato jurídico, con 8 fojs. en curso 1617.

eE.) Pukar-willjta Apus, de los castillos y fortalezas del Wilke y del Lupaka; son Willkas [contracción del nómbre genérico de General ó pacificador de provincias.) Son dieciseis centuagenários de la edad de ciento doce años á ciento y veinticinco--- Relt. jur. en 12 fjs. 1617.

eF.) Mogssa-Apachy, príncipe y sacerdote del Inti, euphuista y legisperito, restaurador del culto del Dios verdadero: Su misteriosa vida medieval en el Inti-liwi (Inquisivi---) y en las provincias del Ccota-phanccara; (Flor de los mares, ó sea Mar de flores: contracción, Cochabamba---] Relat. juríd. de grande importancia en 23 fjs. cursantes hoy 1618.

eG.] Cchiar-Apu y sus willkas, son setentainueve gendarmes de la edad de ochenta á cien años: Ellos han servido como de Procónsules entre Chiapa y México y Arkansas y las Intillas (Antillas---) Relat. juríd. con 15 fjs. cursantes en 1618.

203

55 Hasta aquí han sido fielmente trasumptados estos «Expedientes---» en este Becerrin de Visitadores. Los otros quince Expednts. pasan á fojas 423 y siguientes. Doy ffe en Copacauana, Enero del año 1620 -Fray FFrrancisco de Gamboa, augustiniano, (Fac-símil, en pág. 266--- ) Al márgen: «Este padre fué Obispo de Palencia--- Después en 1648 fué presentado para la Diócesis de la Paz del Chuky-Apu, que no admitió; y vino en su lugar Don Martin de Velasco y Molina, quien gobernó del año 1654 á 1663.» Continuará.

Hyerogramas de los Aymáru

6. Caractéres usados desde Adam y Eva hasta Noé, y transmitidos de generación en generación hasta el presente. Los Hyyerográmatas habían sido Sacerdotes encargados de transmitir todos los actos públicos, por medio de signos materiales y figurativos, ó simbólicos, ó fonéticos. Encuéntranse cincelados en todos los pedruscos y monumentos del Nuevo-Mundo. Y muy especialmennte en los de México, de Palenque y en las regiones meridionales y Andinas--- Spelman, n. 33, pág. 222.

7. Los hyerogramas, son de infinitas clases y tamaños. Pero los reducen á tres, los Anticuarios, los Egiptólogos y los Americanistas, en concordia con las ciencias Arqueológicas y Etnoggráficas--- Y son figurativos, de objetos y seres materiales--- Simbólicos, que expresan ideas y hechos metafísicos é históricos en objetos materiales ó físicos--- Fonéticos, signos que expresan los sonidos del idioma hablado--- Spon, n.35, página 222.

8. Con la mayor frecuencia hallamos en una pequeña placa ó chapa de cualquier metal con jeroglíficos. esas tres clases dde signos ó hyerográmas: cuyos usos se remontan hasta la misma cuna del género humano--- Ibidem. n. 35, pág. 222.

Arrqui- Documentos

(Súmulas pág.265)

9. Fielmente responden á las líneas precedentes, los jeroglíficos del «Cartapacio de los Aymáru». Cuyos trasumptos son de ver y saber:-

204

ANN. 2,239 Mund.

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 15 DEL FRENTE, PÁGINA 282 )

( 6::::9

1. GÉNESIS del AYMÁRU:::: Diez años despues del Dilúvio.

[Primera coluna---]

2. Figuras: -Del Sol sobre una cabeza humana::: México 1523.

3. Idem-Lyli -wara, Meteoro con una cruz griega por foco:::Québek 1500.

4. Item -Una piedra cuadrilonga con un rostro humano::: Watta-Mall.

5. Ibidem -Una fazz como de Christo en su Transfiguración en el Tabor--- Parawa 1505, entre sus rayos.

6. Item -Otra fazz de perfil con sus rayos y cabellera ondulante.

7. Idem -Un gran pedrusco con cara de hombre, en cuvo frontal se vé en relieve una cruz- griega.

Segunda coluna -Trasumptos del apógrapbo--- Audiencia de Lima 1620--- Lic* Alph* de Ludeña [firmado]--- Fr. Jn. de Ds. La Calancha [firmado].

2. Trasumptos ffidedignos--- de sus Apógraphos de 1530:::de Mexyco.

3. Facts… ab Fr. Juln. Garcés--- Fray Blthasár Coua de Couarrubias (firmado).

4. VIDE FOLIO=87 á 97--- Copacauana y Jul. de 1617- [firmado] Fray Baltasár de salas:: :Serokka 1618.

5. LÁMINA en Wynchu-llimphi xxxXxxx: 111 ad 888 כּPc--- G: 48.

Márgen-ISOGRAFÍA 15::::A INCAS::::Antequera (México) 1889. P. Ruiz, Lig.-Litografía Richter: La Paz, 1899, á pagina 282.

10. Cada, uno de esos Siete hyerogramas habían tenido el tamaño natural de cada objeto ó cabeza simbolizada.

11. Estaban cincelados en lapislazuli desde muy antes del Dilúvio hasta los dos mill y docientos y nueve años después; y por estos años, se veian en todos los Apupas y pukaras y phirapis de este Nuevo-Orbe.

12. Mucho ántes de esos dos mill y docientos años existían Sacros Numysmas de oro, con esos mismos caractéres ó hyeroglíphicos, labrados por los mísmos Amaru-Wilumis de todos estos Reynos.

13. Por los años dos mill y cuatrocientos y nueve del Universo Mundo, esos mismos Aymárus en su respectivo Império mandaron uaciar monedas de plata y del Wiri-titi [cobre ó metal colorado---] en forma de ciclos ó argollas, y tambien en forma de lengüetas y chapas.

14. Todas esas medallas y monedas fueron renovadas y perfeccionadas, y aumentadas con los Chakawaras y Uruwaras de las divinas Láminas de pág. 82 y 90, de 154 y 194, y de 218 y 226, con sus demás caractéres, por los años de la Liga-Taapak-Aymaru, y que han prevalecido hasta ahora.

205

Anotaciones á Fojas 17 * y 18 *

Pág. 258 y 270.

15. Ved aquí los tres medios ó modos por donde se han generalizado en todas estas regiones los hyerogramas ó «Kkellccas del Amaru-Mallcu», como en otros lugares ratificamos los Trasumptos de este Cartapacio de Probanzas. [V. Repáros, página 39---

1. «Cada uno de los vocablos del idioma Aymáru (sagrado---) tiene triforme pronunciación é igualmente significación y sus debidas acepciones que tambien son sin numero--- Cárdenas, n. 24, pág. 127.

2. «Así mismo, cada uno de los vocablos del idioma AYMÁRA [político ú oficial---] es igualmente que el sagrado, ó idioma empleado en el Cúlto del Dios-verdadero, que es el anterior. De estos accidentes orales y bocales, se habían formado los ciento y diecinueve ó veinte idiomas ó lenguas que existen en todas las regiones descubiertas en este Nuevo-Mundo hasta el presente año de mill y seiscientos--- Ibidem.

3. al texto 11, de las Fojas 17 y 18, hemos trasumptado de los bervetes del Vocabulario- general, citado al 23 de pág. 10. Padre Sálas, pág. 10.

12. al 18. inclusive: Son incisos desconocidos por el Padre Sálas, pero intercalados por uno de sus copistas de origen Alto-peruano.

19. al 28. final. Forman la narración y las notas doctrinales de las Fojas siguientes.

TABLA-BIBLIOGRÁFICA

[V. pág. 222, §. V.]

38. (continuación---) SAMUEL PURCHAS, viagero inglés de 1577 á 1628, Colección de viajes por el Viejo y Nuevo-Mundo--- 3 tom. fol. men. con mapas y planos geográficos.

39. Diego de Olmos. Arte indiano en muy elegante aymára y kychua. 1 tom. en 8º imp. el año 1633. Franciscano.

40. Lodovico Berthónio. Vocabulario Aymára, primera y segunda parte, para la predicación y administración de los Sacramentos, 1. tom. en 8º imp. en Juli, año 1623. Jesuita.

41. Diego de Córdova. Viajes, vida y milagros del Apóstol del Perú, el bienaventurado Padre Francisco Solano. 1 tom. en 8º imp. 1640.

42. Diego de Mendoza, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas. 1 tom.. fol. may. 1663.

43. Diego de Córdova Salinas, Chrónica de la Provincia de los DOCE Apóstoles del Perú--- 1 tom. fol. may. 1651.

44. Juan Francisco de Madrid. Chrónicas de la Provincia de Filipinas y de las Islas en la China y el Japón, con otras muy curiosas noticias cronológicas y de la propagación de la fé católica. 3 tom. fol. mayor.

45. Juan de Torquemada. Monarquía indiana en las regiones del Nuevo-Mundo descubiertas por Magallanes, Cortés, Ponce de Leon, y Pizarro. 2 tom. fol. May.

206

46. Lorenzo Botturini. História eclesiástica y profana del Nuevo-Mundo, con su "Catálogo del Museo Indiano. 2 tom. folio menor.

47. Antonto de la Mancha ó Calancha, agustiniano Chrónica de las Provincia religiosas del Perú, de sus Conventos, Monasterios, Iglesias y Misiones. 1 tom. Fol. menor: Segunda Parte de dicha Chronica con sus comentarios y adiciones por Melendez. 1 tom. fol. menor.

48. Juan Gonzalez de Mendoza, agustiniano: Itinerarios cronológicos de los primeros descubridores de las Antillas y de las Islas Philipinas y de Santiago de Cuba. 2 tom. fol. menor.

49. Marcelo de Ribadeneyra, franciscano: Los Cuatro libros de la História del famoso Archipiélago de Philipinas y de sus Misiones en el Japon y en la alta China. 2 tom. fol. menor.

50. Antonio de la Llave, franciscano: Descripciones históricas de las Islas Philipinas, desde su descubrimiento en 1520 por Hernando de Magallanes hasta los años de 1645. 2 tom. fol. menor.

Autores en 1625 á 1748

51. Francisco Santa Inés de Mendoza, franciscano: Chronicón del Nuevo-Orbe y de sus principales Archipiélagos del Hayti, de Philipinas, de Méxyco y de las Antillas. 1 tom. fol. Mayor.

52. Domingo Martínez, franciscano: Chrónicas generales de Méxyco, de Watemala, de las Philipinas, del Perú, y de las Misiones en las regiones del Paraway. 2 tom. fol. menor.

53. José Gumilla, misionero Xavierista: Crónica del Orinoco, de sus idiomas, costumbres, monumentos y Cartas ilustradas. 2 tom. fol. menor.

54: Alexo García, viagero portugués: Itinerario general por las regiones del Nuevo-Mundo desde los años 1515 á 1525; seguido del-

Diario de Don Pedro de Cándia, griego, confidente dc Don Francisco Pizarro: Memorial de los viajes de los primeros descubridores del Plata, del Paraway, del Matto-Grosso y de los Andes. 2 tom. fol. menor.

55. Pedro Xavier de Chalevoix, viagero francés: História y descripción del Japon, del Illinois, de Santo Domingo, de la Nueva-Francia, del Plata y del Paraway. 2 tom. fol. menor.

56. Apolinar de Conceizan, franciscano: Memorias históricas de los Conventos, misiones y reductos de los fieles en las Provincias del Brasil y del Amaru-Mallcu ó Amazonas, desde los años 1597 hasta los de 1692. 2 tom. fol. Mayor.

57. Pedro Esteban de Ponceau. lingüista americano: Memorias sobre el sistema gramatical de algunas lenguas primitivas en las regiones de la América del Norte. 1 tom. fol. menor.

58. Fernando de Alba Ixtlilxockilt, historiador mexicano: Antigüedades del Imperio, de sus provincias, monumentos é idiomas. História de los Chichimecas y de sus Reyes con otras várias dinastias en 95 capítulos--- 2 tom. fol. mayor.

59. Pedro Bouguer, geómetra hidrógrafo: Relación del viage al Perú en 1744. Teoría de la figura de la tierra. Método para observar en el mar la altura de los ástros. Nuevo tratado de navegación y pilotaje, y el usa del Heliómetro para medir los ángulos con precisión--- 2 tom. fol. menor.

207

60. Sebastian Cabott, navegante inglés. Memorias de los viages y exploraciones del Brasil, del Rio de la Plata, del Paraway, de las Antillas y de otras regiones del Nuevo-Mundo con mapas y planos: Venecia 1583. 2 tom. fol. mayor.

61. Antonio Fonseca Suarez, franciscano: Anales de las misiones en el Brasil y en sus provincias desde los años 1600 á 1682. 1 tom. fol menor.

62. Carlos de Fleurieu, navegante francés: Descubrimientos de mares y de regiones septentrionales del Nuevo-Mundo por los franceses. Viage al rededor del Mundo--- 1 tom. fol. mayor.

63. Alejandro de Humboldt, viagero filólogo y naturalista: Viages á las regiones equinocciales del nuevo continente--- Cuadros de la naturaleza--- Cósmos--- 3 tom. fol. menor.

Autores hasta 1899

64. Teodoro Edmo Mionnet, numismático: Descripción de las medallas antiguas--- Medallas griegas y romanas--- 2 tom. fol. mayor.

65. Manuel Ayrés de Cazal, geógrafo: Corografía del Brasil y de sus provincias desde la más remota antigüedad--- 2 tom. fol menor. (Lisboa, 1817)

66. Antonio de Leon y Gama, astrónomo y geógrafo mecxicano: Memórias históricas sobre el politeismo y sobre el Kalendário y Cronología de los antíguos Mexicanos---Tratados sobre los satélites de la tierra y sobre los de Júpiter--- 2 tom. fol. mayor.

67. Amado Bonpland, viagero y naturalista: Plantas equinocciales--- Monografía de los melastómeos--- Vista de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América--- 3tom. fol. may. V. pág 77. af. 8 al 11.

68. Franz Bopp, filólogo aleman: Gramática comparada de las lenguas sánscrita, zenda, griega, latina, lituaniense, esclava-antígua, gótica y alemana--- 4 tom. 8º

69. Francisco de Chastellux, viagero francés: viages á la América setentrional--- Correspondencia con Jorge Washington--- 2. tom. fol menor.

70. José Bernardo Gama, historiador brasileño: Memorias antiguas y modernas de las provincias de Pernambuco--- 2 tom. en 4º

71. Guillermo Ed. Parry, navegante inglés: Cuatro viages descriptivos al polo del Norte--- 4 tom. fol. menor. V. af. 8 al 11, pág. 77.

12. Cesar Cantú, historiador italiano: Historia universal comentada y con documentos auténticos--- Historia de treinta años, con grabados y mapas--- 11 tom. 4º mayor.

73. Baron de Henrion, historiador francés: Historia general de las Misiones y Viage pintorezco por las cinco partes del Mundo con grabados y mapas. 4 tom. folio menor.

74. Abate Le-Guillon, exegeta francés: Ilustraciones sobre el Antiguo y Nuevo-Testamento con observaciones crítico-históricas y notas cronológicas--- 2 tom. 4º mayor.

75. Wite-Baker y otros cinco Viageros --- La vuelta á las cinco partes del Mundo desde los años 1795 á 1863--- 6 tom. fol. mayor.

208

76. Manuel de Mendiburo, cronologista peruano: Diccionario Histórico-bibliográfico de las notabilides habidas desde el año 1500 hasta el 1861--- 9 tom. 8º menor.

77. Rafaél Sans, franciscano: Compendio de la Historia de Copacabana y de su Imagen y Santuario, con los Apuntes de sus dos islas mayores--- 1 tom. 12º mayor.

78. Alejandro Marure, geógrafo watemalteco: Memorias históricas con sus mapas y cartas de las principales provincias de Sud-Ammérica--- Efemérides de los hechos más notables en aquellas hasta los años 1842--- 2 tom. 4º menor.

79. Vicente Ballivian y Roxas, Anticuario; Archivo boliviano ó Colección de documentos históricos con el «Diario de los sucesos del cerco de La Paz en 1781» y los Anales de la villa imperial del Potosí--- Paris 1872: 1 tom. fol. Mayor.

80. José Felix Blanco, bibliófilo: Documentos para la historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. Comienza por la Bula de Alexandro VI--- 14 tom. fol. mayor.

81. Nicollas Silvestre Bergier, teólogo francés: Elementos primitivos de los idiomas, descubiertos por la comparación de las raices del hebreo con las del griego y syro-caldeo, del latin y de las lenguas neo-latinas--- 2 tom. 4º mayor.

82. Marcos Jimenez de la Espada, americanista: Tres relaciones de antigüedades peruanas--- Relaciones geográáficas de las lndias--- 5 tom. fol. menor.

83. Luis Torres de Mendoza, anticuario: Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, colonización y posesiones españolas en América y Oceanía--- 42 tom. fol. menor.

84. Javier Hernaez y Roque de Menchaca, jeesuitas: Colección de breves, letras, bulas y otros documentos de la Iglesia Americana y de Filipinas. Y Memorias cronológico-geográficas de sus Diócesis--- 2 tom. fol. mayor.

209

Arqui- Documentos

I. Cerramos las presentes anotaciones á esta FOJA 18 * con la siguiente Foto-esgrafía y su membrete biográfico de uno de nuestros primeros Apóstoles y obispos Andinos. Que son de ver en retratos y letras de un hermoso lienzo: 3X4 metros, á saber:-

«Provincia Franciscana de san Antonio de los Charcas- Convento Máximo de san Juan de Letrán---

Cuzco 1669

(OJO Á LA FOTO-ISOGRAFÍA DEL FRENTE, PÁGINA 290)

1562 á 1668

II. «EI Iltmo.- y Rmo. Sor. D. F. Bernardino de Cárdenas, natural de la ciudad de Chuquiabo (La Paz), hijo de esta Sta. Provincia, Lector de Teología en este Convento, baron berdaderamente apostólico en la conversión y educación de los indios, y muy insigne predicador. Obispo del Paraguay y electo de Popayan, y despues en pocición de Santa-Cruz de la Cierra murió á 24 de Obre. de 1668 en Arani, lugar de su obispado, murió de 105 años, 5 mess. y 6 días. Nació 19 de mayo de 1562 años: Quarto hijo de Don Celestino Felix de Cárdenas y de Doña M. Teresa Ponze. Caxeros Reales de Quixo en estas villas del Alto-Pirú». Esta memoria se puso en estos lienzos con sus retratos, por-

III. «ORDEN del IItmo. y Rmo. S. D. F. Diego de Umansoro, natural de Aspertiagio [españa], hijo de esta Sta. Prov., lector jubilado de Teología, discip. del Illmo. Cárdenas, Guardian de este Convt. y Definidor provincial; y desde el año 1667 Obispo de Santiago de Chile, donde bibe ahora en 1669 años.»

IV. «Estos dos lienzos con los retratos en tamaño natural, y conjuntos al de la Inmacld. Concepcn., los ffizo rerenobar el Guardn. actual S. D. F. Bona-Ventura Ponze de Cárdenas, y los puso en este SALON UNIVERSITARIO del Convento, á los 19 de Mayo de 1708 años.»

V + Cópia fiel de los originales mencionados: Fray Felipe de Jesús Serna, Guardian del Convento Franciscano de san Juan de Letrán en el Cuzco y Enero de 1888.

VI. Foto-isografía Richter en La Paz, 1900, para «Copacabana de los Incas» pág. 290; de los autógrafos y fac-símiles del Sr. Samanéz: Cuzco y Julio de 1897. Además téngase presente que, este Ilmo. Fray Bernardino de Cárdenas Ponce, nació en el rádio que forman los rios Phychu y Ppycku, cortados por el Cchokke-apu [rio impetuoso] ó Phison, hoy villa de Obrajes, distante 4 kilómetros de la ciudad: v. af. I, pág. 239. Tambien en Copacabana de los Apóstoles tiene su Silueta biográfica»--- v. af. 7 á 8, pág. 13---

TABLA-BIBLIOGRÁFICA

[Conclusión]

85. Luis Grégoire, enciclopedista: Diccionario histórico, biográfico, mitológico y geográfico-- - 2 tom.. fol. menor.

86. Alberto Ulloa, anticuario limeño: Revista de Archivos y Bibliotecas nacionales de la Epoca colonial y de la Independencia Americana--- 2 tom. 4º men. continuaran.

210

87. Indio de la ciudad de La Paz (Vicente de Pazsos-canqui) Compendio de la História de los Estados Unidos de Norte América ( Traducción del Inglés)--- 1 tom. 12º

88. Victoriano Agüeros, mexicano: Gran Album histórico-cronológico, con grabados y facsímiles de la «Coronación de Nra. Sra. de Guadalupe» edición monumental--- 1 tom. fol. mayor.

N-B: -Que, desde el año mil ochocientos y ochenta y cuatro, nuestras investigaciones vienen cursando sobre cada uno de los precisos libros de estos ochenta y ocho Autóres [V. pág. 121 á 127, y pág. 221 á 222, §. v.], y sobre los de otros muchos que los omitimos. Con las citas de esos escritos ratificamos y ensanchamos cada capítulo de los que forman este, como los demás Fascículos-inéditos del Reverendo Padre Baltasar de Sálas. (38: : 456

211

FOJA 19 *

Joyas simbólicas procesadas en Lima, año 1542 á 1553:

cuya interpretación, atestiguan las siguiente

Claves-genealógicas

[V. pág. 30 y 31.]

ATIFICAN canónica é irrefragablemente estos Cartapacios de los Siete carneros del Génesis-Aymáru, los «Siete. pedruscos thopazios y angulares», con el peso de Rcientocho libras cada uno; y cuyas esgraphias vemos en las pautas de página 282 c. s. textos.

2. Cada cual lleva cincelados por sus reversos cifras ó kypus que puestos al romance dicen- Wiñay Lúpin zaphi-amthawi Memorial genealógico del eterno Sol---

3. Edad de las Piedras: -1658 años, antes del Dilúvio; y 4,004 años, antes del QUYALI—

Clave primordial

4. Pasados 3 años, despues del Dilúvio, para Ñokke le nacieron hasta los diez años, una tras de otra, tres bellísimas hijas mugéres, y son: Wilaly, y Kkentuchi, y Pharawi---

5. Entonces viendo que se multiplicaban sin número sus hijas mugéres, hasta en sus tres primeros hijos: Imploraron á Dios, para tener hijos varones…

6. Nacieron entonces para Ñokke, cinco hijos varones, uno cada tres años; y son: -Aymáru, Theocaly, y Wattawiri, y Parawi, y Niwar. Todos cinco varones robustos y sábios--- v. pág. 275.

Clave de las siete Piedras

7. Ñokke tenía setecientos años de edad, cuando les dixo á los Cinco Aymáru-Malllcu: «Vosotros cinco hermanos varones, con vuestros hijos y gentes, regresad á los collados del circuito del Cusiahta--- lám. pág. 234 c.s. tex.

8. «Y según á estas SIETE PIEDRAS TITULARES, «que han vivido con nosotros hasta este momento: « En esas regiones eternizaréis con mis restos la Religión, y las leyes, y el idioma de los Wiñata y la Wiraka--- v. pág. 298 c. s. textos.

Clave 1ª de la 1ª piedra y frente

9. Del muslo del Aymáru-Mallcu, nacieron entonces los hijos varones siguientes en su 1ª mugér: -

1. Ccanawiri, que fué padre de los Cullawas y Wirawas.

2. Agjawaña, que fué padre de los Akllipuncu y Arkansas.

3. Ninawiri, que fué padre de los Lajjachiri y Achuwara.

4. Dayri y Wayra, padre de los Umasuyu y los Cunduri.

5. Eujjata, que fue padre de los Arukypa y los Pukysa.

212

6. Lymachi, que fué padre de los Supuccachi y Missiccachi.

1. Ankyuma, que fué padre de los Sury y Wari y los Willka.

Hijos en la 2ª mugér, texto 2, pág. 30.

8. Racquwiri, que fué padre de Ios Tintaya y los Chokke.

9. Illawiri, que fué padre de los Illawayu y Ccomwara y Tajjawara.

10. Ajjlliaru, que fué padre de los Kkespi y Uwissa y Pillcu y Liwita. Estas diez familias de gentes poblaron y ensancharon con todos sus bienes el contorno del Illamphu, desde los ochenta años del Dilúvio en que fueron enviados por el sancto Ñokke--- v. pág. 272, tex. 13 al 16.

Clave 2ª del 1er. frente

10. Año del mundo, 1707: de Ñokke, 649; y del Dilúvio, 49 años: Nacieron para Aymáru de su tercera mugér los siguientes Hijos varones:-

1. Paka ó Paakasa, que fue padre de los Kkyli y Cuhnu y Waylla.

2. Ururi ó Ururu que fué padre de los Sayanta ó Challanta y Chuky: estos fueron los primeros guerreros de los Antilis.

3. Rokke y Sisa, que fueron padres de los Korccori y Zipita, de los Ppajjana y Kkapia.

4. lrpa, que fué padre de los Puma y Llallawa y los Luly ó Juli.

5. Fizzkawi, que fué padre de los Agjauru ó Ahjaccora é Illawi y Allpachu.

6. Illata ó Illapa, que fué padre de los Uhcchuzuma y Maury.

7. Ccomlyli, que fué padre de los Wiña y Yanawara y Tynku ó Ttenkko.

8. Antutaru, que fué padre de los Ccolliri y Trukyri y los Chhiry.

9. Cutipa, que fué padre de los Kkena y Pyn-kyllu y Wankara: estos fueron los primeros músicos y choristas de los Intillas y los Langlori.

10. Iknocca ó Innoka, que fué padre de los Wallpa y Sisaquya.

11. Okge ú Ojjllu, que fué padre de los Thaury y Tuymuru.

12. Ninachu, que fué padre de los Lupaka y Lapaka ó Laphi-paka y Lapalapa. Estos doce Taynas, fueron los primeros Wilumis y Amauthas y Antawaillas que poblaron el circuito de los Tarip-Ccotta y Ancorraimi---

Clave 3ª del 1er. frente

11. Año del mundo, 1808: de Ñokke 750; y del Dilúvio, 150 años: Nacieron para Aymáru, de su cuarta mugér, los siguientes Hijos varones: -

1. Mamani, que fué padre de los Ccori, y Ccollke y los Achuma.

2. Apazza y Arkaya, que fueron padres de los Kkeyawayu y Urpu, y de los Chiñixo y los Taka.

213

3. Rokco ó Ruku, que fué padre de los Phutyña y los Muñany y Wayku.

4. lmaña, que fué padre de los lrwari y Kkespi y Kkentuwara.

5. Ahya-wiri, que fué padre de los Aru-kaxa y Kaka y Kkerwa y pankara. Estos cinco Taynas con sus numerosas gentes y bienes poblaron los valles y rios del antiguo Paa-ccallu... v. pág. 258...

Clave 4ª del 1er. frente

12. Año del mundo, 1860: de Ñokke, 802; y del Dilúvio, 202 años: Nacieron para Aymáru, de su quinta mugér, los siguientes Hijos varones: -

1. Chiky-Chamby, que fue padre de los Chukysas y Chokelas y los Chollkke.

2. Ichuwiri y Aukyllan, que fueron padres de los Misskky y Mojssaru de los Willka y los Tunupa y Yura.

3. Ekkawiri, que fué padre de los Lyppi y Ekkecco y Poccony.

4. Sokali y Susali, que fueron padres de los Kylluta y Kokakempi, y de los Arcaya y Araucu. (Descienden de estos los ayllos ó tribus descriptos en tex. 2, pág. 30.

5. Umiñayru, que fué padre de los Wañawiri,.y Tunuwisa, y Pillcu. [Descienden de estos los ayllos ó tribus descriptos en tex. 3, de pág. 30.

6. Sillkyaru, que fué padre de los Ccarkkarkas y Chukysas y Ccollkyriy Tuntiwara. (Descienden de todos estos los Caciques é informantes de los Procesos trasumptados de pág. 30 á 55.

13. Estas CINCO CLAVES ocupan todo el frente que sirve de espaldas al rostro del Sol. Pero como es pedrusco cuadrangular é igual por cada frente, como los otros seis, se ven cincelados en iguales Kypus á Cinco Claves por cada ládo con sus años cronológicos.---

Clave matriz y general

14. Hállase cincelada en cada una de las Siete-piedras. Los caractéres en siete colunillas ocupan la tercera parte debajo de la ffaz del Sol en el primer frente. Y son en tres ordenes, de los Títulos y cargos siguientes:-

Orden Theommitico

I. Piedra: Intiwilumi--- ó Incas--- Sacerdote del Sol---

II. " Intiwaras, ó Yatiris, ó lntiwaillas--- Prophetas del Sol---

III. " Intiamthas, ó Amauttas--- Doctores ó sabios del Sol---

IV. " Intiwiras ó Ninawiris--- Apóstoles ó doctrineros del Sol---

V. " Intiumani ó Intiwarmi ó Yumani--- Sacerdotisa ó virgen para el Sol---

VI. " Inticcoyllor ó Cusiccoyllor--- Doncella para el Sol---

214

.

VII. " Intiwacu ó.Marminacu--- Prophetisa ó Sibila del Sol--- (I. Orden---

15. Todos siete son figurados en las pre-mencionadas Piedras; y cuyos trasumptos de esgraphias del Cartapácio-Aymáru, son de ver y saber:-

Lima 1582

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 16 DEL FRENTE, PÁGINNA 298)

1600 copiado 1618

I. Conjunto-Perfil del Sol sobre siete columnillas, la central con una cruz-latina y 5 rostros humanos, y las otras como un rostro hum. y sus kypus.

II. Caractéres -En todas son: Phenicios-Arienas-Arabes y Malayos, de los que se fórman los de los Aymáru-Kkellcca.

III. Cífras- Arriba y abajo de cada columnilla, son respectivamente los años del Mundo- universo del 1661 al1686 años:: Anno Mund. 1680: Pedrusco ante Diluviano de 7 frentes.

IV. Márgen- Isografía 16 * á INCAS::: Canadá, 1890. Padre Wilis, S. de la M.- Litografía Richter, La Paz, 1900, á pág. 298.

Orden Cronológico

16. Todas y cada una de las dichas Piedras Umiñas--- habían sido labradas desde el momento del nacimiento de cada cual de los hijos ó hijas de Ñokke---

17. Mas en el presente Orden, constan por las Titulares, para poseer estas regiones, que son á saber:-

I. Piedra: Intiliwi--- Coda ó esquina del Sol en 1,666 años del mundo.

215

II. " Intiwilla--- Meteoros ó luces fátuas del Sol en 1,668 del mundo.

III. " Intiayru--- Plantas ó semillas del Sol en 1,673 años del mundo.

IV. " Inticcala--- Piedra divina ó altar del Sol en 1,677 años del M.

V. " Intiaru:--- Idioma ó lengua del Sol en 1,680 años del M.

VI. " Intiwatta--- Talón ó báculo del Sol en 1,683 años del M.

VII. " Intiwara ó Intinina--- Rio de fuego ó del Sol en 1,686 del M.

18. Cuanto á los caractéres ó Kypus del Aymáru: estan cincelados en bajo relieve, y se notan señales que fueron envutidos con oro. La interpretación con sus trasumptos, se efectuó en Lima ante las Audiencias reales el año mill y quinientos y ochenta, y son de saber:-

Orden Thopographico

19. Este orden determina las regiones que cada uno debe tomar posesión, poblar y cultivar, en las tierras y cerros y rios y mares de este antiguo Orbe de Ñokke---

20. Thiuti-ccala amthawi--- Piedras divinas y Titulares; las denomina Ñokke en su Testamento, al entregar á cada uno de sus hijos: Dos varones maridos de cada cual de sus hijas mugéres, y los Cinco hijos varones---

Clave 1ª del 2º frente

21. Ñokke, fue hijo del genearcha lknocca ó Innocca y de Ñokyma-lulu-Aymáru. Estos le dieron para su mugér á Cusi-Cconthy, hija de sus parientes mas timoratos.

22. Años del mundo, 1658: Ñokke se salvo en el Arca del Dilúvio con su mugér y sus tres siguientes Hijos, á saber:-

1. Sisa y sn mugér Ccantat-urury con todos sus bienes.

2. Chamby y su mugé Pukyn-Umiña con todos sus bienes.

3. Yapuwara y su mugér Wiri-ayru con todos sus bienes. Ninguno de estos tres tuvieron hijos antes del Dilúvio, sino muchos años despues. Entre estos tres hijos y sus gentes, repartió Ñokke todas las regiones y cerros y collados donde resultaron despues del Dilúvio hasta los Años 1666 del Mundo.

Clave 2ª del 2º frente

23. Ñokke tuvo de su mugér Cusi-Cconty, las tres hijas mugéres siguientes, Años del Mundo 1668, es de saber:-

1. Wilal-urury, que fué mugér de Iru-Yampu-apa, hijo de Yapuwara: Quienes poblaron todas las costas de grande mar Occéano.

2. Kkentu-iky, que fue mugér de Irpamissi, hijo de Sisa: .Quienes poblaron las costas de los mares de las nieves y del Phallat-mama.

3. Phara-uru, que fué mugér de Tunuwira, hijo de Chamby: Quienes poblaron las costas de los mares de los Intillas y de los rios Marauma y Amaru-Mallcu. Estas tres hermosas hijas mugeres

216 comenzaron á nacer para Ñokke, tres años despues del Dilúvio y cuando El tenía seicientos y cinco años de edad.

Clave 3ª del 2º frente

24. * Aquí se repiten los textos 10 á 11, sin añadir ni quitar ni una letra, y tal como los dejamos trasumptados en pág. 144 á 145::: Fray Sálas, E. aug.

Clave 4ª del 2º frente

25. * En esta Clave sucede lo mismo que en la precedente; con los textos 20 al 26, que los trasumptamos en pág. 281 á 282---

Clave 5ª del 2º frente

26. Año del mundo 2,021; y 363 despues del Dilúvio. Transladaron los restos de Ñokke y de su mugér Cusi-Cronthy Ccunu, del Ahrarata al Intillamphu los Wilumis y Langliris de las ONCE TRIBUS de sus Thaynas, del mudo siguiente: Aquí se trasumptan los once nombres que hemos estampado en pág. 274 á 275, textos 31 al 32, inclusive.

Clave 1ª y 2ª del 3er. frente

27. Años del mundo 2,888; y 1,230 del Dilúvio; y 800 años del Amáru-Mallcu: Aquí vemos una tras de otra las Claves trasumptadas en pág. 112; sus nómbres principian por números nónes, en Columna primera; y por números páres, en Colunma segunda: Adiciones de los Oydores de la corte de Lima.

Clave 3ª del, 3er. Frente

28. Durante los mismos anos los hijos y gentes del Amaru-Mallcu se repartieron estas regiones por Ayllos y comárcas, á saber:-

1. Ccopakkawa y Pumakkawa tomaron veinte comárcas, de á 20 familias, de 20 á 23 almas con sus bienes-rayces.

2. Agjasillu ó Azasillu ó Tazasillu con los Lupaka, poseeron veinte comárcas, de a 21 familias, de á 21 almas con sus bienes-rayces.

3. Nazakkara y Agjowiri, poseyeron á veintidos comárcas, de á 22 familias, de 20 á 22 almas con sus bienes rayces. Luego siguen los nómbres de las comárcas, y de los cerros y sus rios y pukaras.

Clave 4ª del 3er. frente

29. Ayllos y comárcas del Sur ó para arriba del Kcapia ó sea al S.O. del Titikaka, á saber:-

1, Pakasa con lnkawi,.. poseyeron á veinticinco comárcas, de á 25 familias, de 20 á 25 almas con sus bienes-rayces.

2. Agja-ccoya y Ceara-arka, poseyeron á veinte comárcas, de á 20 familias, de 15 á 20 almas con sus bienes-rayces.

3. Ayrullau y Taypi-kkarl y Misshki, poseyeron á veintidos comárcas, de á 22 familias, de 15 á 20 almas con sus bienes-rayces. Siguen todos los nómbres de los pukaras y de los cerros y valles y rios.

217

Clave 5ª del 3 er. frente

30. Ayllos y comárcas, del N-E, ó sea en las regiones orientales del Titikaka, pobladas durante los mismos años, á saber:-

1. Ccompy con los Suru-ccachi, y los Achu-ccachi y Wari-zata, poseyeron á 20 comárcas, de á 20 familias, de á 20 almas con sus bienes-rayces.

2. Aru-ccajja y Lary-ccana, poseyeron á 25 comárcas, de á veinticinco familias, de 20 á 23 almas con sus bienes-rayces, entre sus valles y rios.

3. Nina-Thaya y Willky y Ccottamuru, poseyeron á 23 comárcas, de á veintitres familias, de á 23 almas con sus bienes-rayces hasta el Mokke-uyu---

31. Leemos aquí los nómbres de los pukaras y chyngánas y phauchintas y phirapis, tal cual los conservan hasta ahora todos los índios y sus Ilaccatas y Tonos.

32. * Fueron trasumptados estos treintaidos Bervetes-cronológicos por cuatro veces, hasta el presente año miII y setesientos y ochenta de Christo: 1780--- Fray .Jauregui, E. aug. pág. 40.

218

Anotaciones á esta Foja 19 *

Cada comarca-insular del Titi-kaka oculta ruinas de monumentos ciclópeos…

Láminas: pg. 50 y 130

EOS injustificables de lessa-verdad cronológica, seríamos precisamente, sino Rpusiéramos ante los ojos y manos de nuestros Lectores é interpretes, los objetos- materiales y jurídicos de nuestras «Probanzas absueltas e irrecusablemente concluyentes» en favor de nuestras Premisas estampadas en pág. 224: TEOREMAS--- Padre Sálas, pág.12---

2. Como defacto: mediante las esgraphias y trasumptos de las mysteriosas é inmortales Láminas del Génesis-Aymáru, por thorpes é ignorantes que sean los Viageros-ignotos que recorran por las cordilleras de las Culláwas, con gran facilidad se convencerán de que: -«Este Nuevo-Orbe de los Ahya-mara-aru- ha sido siempre, con todas sus regiones y bellezas en sus Seis reynos de la Naturaleza; existentes desde muy ántes del Dilúvio universal, y poblado desde los treintainueve años despues de esa catástrophe--- Ibidem, pág. 176 á 182.

3. * Estas Probanzas absueltas, forman SIETE MÚROS tangibles é invencibles, son á saber:-

I. Probanzas orales ------página 199 II. Probanza judiciales ------“ 200 III. Probanzas materiales ------“ 204 IV Probanzas historiales ------“ 205

V. Probanzas cronológicas en sus textos 16 al 10 ------“ 147

VI. Probanzas ecclesiasticas------“ 87 á 97. VII. Probanzas universales, que son las descriptas por todos los Chronistas; cuyos libros se leen del Indice--- pág.125. Y si, á todas estas Probanzas- universales, añadimos las experimentadas en las costumbres y las lenguas y las leyes quedaremos general e jnfaliblemente convencidos de nuestras mencionadas Premizas--- Ibidem, pág. 278.---

4. Clave primordial--- Esta misma que vemos esgraphiada en los primero frentes de cada una de las Siete Wakaccalas--- Cuyos caractéres habían sido cincelados por Noé, y sus tres primeros hijos Sem y Cham y Japhet. Y hablando del idioma de los predichos Genearchas, estampamos las «Informaciones judiciales» de las Lenguas y sus letras propias y acostumbradas, desde los Rayces del género humano--- P. Sálas---

5. Clave general y Cronológica.. Está en cada frente principal de esas Siete-piedras: Cuyos trasumptos é imitaciones se habían multiplicado hasta un número imponderable en materiales y en formas y tamaños. Como consta de los Procesos que se habían hecho en las Audiencias de Mexyko y de Lima desde los años 1.5:00 de Xpto. Rdmp. Y que el mismo Colombo rescató varios de esos tesoros--- Ibide---

Arqui-Documentos

(Súmulas: pág. 265.)

6. Trasumptamos aquí de los muy antíguos apógraphos de esgraphias y letras de la famosa-

219

Lámina 5ª y última de la Liga-Taapak-Aymáru

(v. pág. 219---) quien por sí sola, trae muchas «Probanzas---» sobre las Siete--- que al frente dejamos estampadas, y cuyos puntos son ver y de leer y de saber:-

VIII. Tkeo-míticas, esto es: Mithológicas por la comparación de la Religión de unos pueblos con otros---

IX. Geosóphicas, es decir: Filosóphicas por la comparación de las tierras del globo terráqueo---

X. Ortológicas, esto es: Letras y pronunciación de los idiomas viejos y nuevos con sus dialectos---

XI. Etnográphicas, es decir: Usos y estilos y costumbres de los pueblos y familias del globo ---

XII. Ontológicas, esto es: Metafísicas y morales por la comparación de los vicios y virtudes de sus gentes y reynos---

XIII. Dogmáticas, es decir: Reveladas por Dios N. S. en los «Setentaidos Libros» que, forman el Viejo y Nuevo Testamento ó sea la SS. Biblia.

7. Muchas de estas «Probanzas universales» reunen las mencionadas Planchas hyeráticas: y muy en principal la última de la dicha Liga---

-«G:16»-

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 9 DEL FRENTE, PÁGINA 306 )

Iconos en 1580

Grupo-Personas de Dios Padre, é Hijo, y Espíritu-sancto: ideas del mysterio de la Redempción---

Figuras.-Cinco cabezas humanas, debajo del brazo derecho de la Cruz latina: Ella tiene 3 agugeros, y está parada sobre el disco de la tierra; de donde nacen unas pálmas, y hay otro busto humano y su escalera---

Arco-7, crucecitas; 111:::888; 7, crucecitas griegas; y caractéres Malayos y arienas---

SS. EE. Add. en 1532

1-Ex tribu Simeon--- De la tribu de Simeón, doce-mill señalados--- (Apoc., vij, 7: medita con fructos.

2-Et ego--- Cuando Yo fuere levantado, todo lo ensalzaré Conmigo--- (Juan, cap. xij., 32: m. c. fr.

3-Deuss erat in--- Dios estaba en Christo reconciliando el mundo consigo mismo--- (II. Cor. V, 19: m. c. fr.

220

4-Divus Philippus; Inde--- Desde allí ha de venir á juzgar á los vivos y á los muertos (Símb. de los Aptls., art. 9º de san Felipe, naturall de Betsaida, y que llamó á otros para sus colegas en la escuela de Jesucristo: m. c. fr.

Márgen- ISOGRAFÍA 9 * á INCAS::: Montevideo, 1888; Padre Lopez, capuchino- Litogr. Richter, á pág. 306. La Paz, 1900.

Cuartillas--- Veanse respectivamente en pág. 73: Plancha G: 16--- pág. 219 á 221pág. 252 á 255; y MS. 12: pg. 280.

8. Los años de las edades de las piedras, ya se han comprobado y rattificado. Los años de Noé y de los Siete genearchas que habían poblado estas regiones del Nuevo-Orbe. También los hemos estampado muy particularmente: Pero del modo general y según el nacimiento de esos---

Siete Genearchas Aymáru son del siguiente:-

Kkentuchy nació, Años del Mundo:1664. Pharawi " " " “ 1666. Aymáru " " " " 1670. Theocaly " " “ “ 1673. Wattawiri " " " “ 1677. Phara " " " “ 1680. Niwar ” ” ” “ 1683.

Todos- Siete Genearchas- Nacieron desde los años del Mundo-universo mill y seicientos y sesenta y cuatro, hasta los mill y seicientos y ochenta y tres años del Mundo--- Pad. Sálas---

9. Muchos de los Inventarios de Visita, ratifican con los «Cartapacios de los Procesos del Coaty», y de sus mmonumentos en ella, como en las demás Islas mayores del Titikaka; Todo cuanto leemos bajo de estas cifras iniciales de los trasumptos de esta FOJA 19 *… De las Tribus ó ayllos del primer Inca-Aymáru, ó Amaru-Mallcu, ó como le llaman los Indios-nóbles: CulIak-Wilumi- Manko-Wakqu--- Anexos, pág. 36.

221

10. al 15. inclusive... Todo cuanto encierran estos textos, es ratificado:- 1º por los apelatiyos y nómbres patronímicos y gentilicios que en estas regiones y en sus gentes se conservan hasta ahora;--- 2º por las costumbres tan generales y uniformes en el vestir y trabajar, en las comidas y bebidas, en las medicinas y en cuanto usan, para su própia y larga vida terrenal; 3º por los tratos y contratos, que entre familias y comarcanos tienen y conservan;- 4º por los medios é industrias de que se valen para la paz entre ayllos lejanos; - 5º por los requisitos ó leyes que observan en sus casamientos, y cuando nacen ó mueren sus relacionados. Con otras innumerables Costumbres y buenas maneras que dejamos trasumptadas en los Anexos de Procesos--- V. pág.36 á 39.

16. * * Cuanto trasumptamos bajo este número, y en su respectiva Lámina esgraphiada, del «Pedrusco genealógico de los Aymáru»: Constituyen una triple Probanza de la Religión de estas Gentes, y de su Orígen, y de su Política y civilización. Estas famosísimas «Claves del Aymar- Kkencca», tantas veces trasumptadas en estas EXCERTAS-HISTORIALES, vemos y palpamos que nos han de hacer decistir del concepto que de no pocos Autores hemos trasumptado, acerca del origen de estos Ayllos y sus regiones, diciendo: Que son hijos y descendientes de los Affros y Phenicios--- Todos los cuales trasumptos los retiramos de nuestros Cartapácios, y los Retractamos de los trasumptos estampados, como en pág. 77, af. 8. Á 11. Y con todos estos otros tractados metraphísicos, los sugetamos á las Decisiones de N.S. M. I--- Padre Sálas, pág. 10.

17. Cuanto á los «Caractéres de las columnillas del Pedrusco ante diluviano;» Nunca hemos dudado de que el Aymáru-Aymára, siendo, como defacto lo es, uno de los IDIOMAS hierático-madre, carezca y no haya tenido sus cifras y sus escripturas, como lo tenemos compuesto y escripto en nuestro Vocabulario para la estampa. Cuyos cartapácios y cuadernos hemos entregado al mismo empresor, el Sr. Don Francisco del Cantho, para que los sáque á luz en Juli provincia de los Lupakas ó Chucuytu en el año 1613--- P. Salas, pág. 280.

18. al 23. Quedan varios Anexos para trasumptar en nuestro «Cartapácio del Aymáru». Cuyos apógraphos estan ratificados-judicialmente por los dieciocho Centuagenários con la princesa Ccoyllor-lulu; y quienes los habían heredado de los Genearchas nombrados por las escripturas de estas Claves genealógicas--- pág. 298 con sus textos.

24. Los referidos Anexos, estan en tablillas aforradas con piel de karwas, y escriptas con kypus de muy vistosos colores. Los mas importantes para trasumptarlos como infalibles derroteros, para encontrar á los Padres del género humano, son de saber:-

I. Abecedario Cuatrilingüe con el Aymáru y hebreo y greco y latin; en una cuartilla de papel.

II. Numeración trilingüe con el Aymáru, y etrusco-romano, y arábigo; otra cuartilla de papel.

III. Kypus de enláce, comparados con los caracteres de las lénguas conocidas y habladas en Europa como en estas regiones; una cuartilla de papel.

IV. Máximas del Amaru-Mallcu, en kypus demóticos; otra cuartilla de papel como la de pág. 298. Todas estas Cuartillas con otras varias del Archivo, comprueban cuanto llevamos estampado de los trasumptos de Rolletes guardados con los Inventários de la Plana de Anexos--- pág. 36.

25. al 26. Habiendo reunido á muchos ancianos venerables y muy entendidos, y habiéndolos conjuntado á los dieciocho Centuagenários con la Ccoya ó infanta doña Candelaria Trinidad Ccoyllor-lulu; y con Don Juan Mojssaru Intiwara, muy antíguo Cullawa é Inca: Con todos estos hicimos ratificar en Procesos-judiciales todos los trasumptos estampados y comprendidos en estos Cartapácios del Génesis—Aymáru--- Muy en particular acerca de las reliquias y Piedras labradas por el mismo Ñokke en el Arca del Dilúvio, que son de leer y saber las expresadas Informaciones y justificaciones ante Oydores:-

222

I. Sobre las piedras titulares, y demóticas, y hyeráticas, y vulgáres---

II. Sobre las Claves genealógicas y cronológicas con sus caractéres y kypus---

III. Sobre los pukaras con sus Tiwacus y Suris y Cco-waris y Awilillus y Wanquiris---

IV. Sobre los innumerables talismánes y amuletos é Idolos, como los trasumptamos en nuestras LÁMlNAS de pág. 51,66, 74, y 98, procesadas judicialmente.

V. Sobre los Phirapis y sus Chynganas con sus Phauchintas y sus phokchintas, que hasta hoy las conservan con nómbres de Chullpa-uyus---

VI. Sobre los Aymar-tharu ó universidades ó ATENEOS para educar príncipes y sacerdotes y guerreros y demás científicos y naturalista---

VII. Sobre lo muy principal de las maravillas conservadas en las grandes Wakas de estas regiones: ††† Son las Divinas reliquias de las «Cruces Apostólicas del Redemptor Eterno». Y que existen en piedras, en láminas de oro y plata, en maderas, y en varios obgetos y materiales...Padre Sálas, pg. 35.

27. Finalmente: Estas siete partidas de Ratificaciones se han hecho y trasumptado por mas de quince veces, desde los años de Don Hernando Cortés en Mexyko; y aun muchos años antes, había levantado iguales «Procesos Reales» el Padre y venerable Bartholomé de Las Casas como puede verse en su Libro que citamos en pág. 126, n. 6, Pád. Sálas.

28. Existen tambien en favor de nuestras Probanzas absueltas, los apuntamientos de los «Rolletes de Bulas y de Letras Apostólicas, con los de las Cedulas y Ordenanzas de nuestros Católicos Monarchas», como pueden verse en la forma estampada por las-

Cuartillas Cronológicas

I. Clave primera: Ante lúmen Christi-2,888 años--- página 112.

II. Letras Apostólicas, de S.S. Paulo Papa V, en favor de los Indios--- de pág.76. á la pág.85. III. Carta auto-biographica--- del Iltmo. Garcés de pg. 87 á 100.

IV. Cédulas reales, en favor de los indios Alto-peruanos de páginas 101 á 109.

V. Item: Cronológicas que expidieron Don Carlos Quinto y la Reyna Doña Juana su Madre, que las estampamos adelante---

29. Por último: Todas las citadas Probanzas y otras muchas que núnca las trasumptáron ni las procesáron, quédan escriptas en la Plana de Anexos, que es un Cartapácio conjunto á este Becerrin de los Cullawas--- V. pág. 135, Mattins.

30. Tampoco silenciaremos las «Informaciones sobre las Chapas del Génesis-Aymáru», que habían sido trasumptos y esgraphias de los- «Siete Pedruscos»- Yá procesados: Cuyo número es sin número; pues que, cuando los Descubridores arribaban por estas regiones los Wilumis, y los Incas, é Indios principales, arrojaron por quintales esas chapas y láminas en los rios caudalosos, en los lagos, y en los mares. Y en estos Procesos y sus narraciones, estámos muy conformes con, los Chronistas citados desde el número 1. hasta los números 36. en pág. 125 y 127.

31. Cerramos estas Informaciones genealógicas con las própias cláusulas trasumptadas en los Procesos del Coaty. Fray Sálas, E. aug. pág. 26, Fac-símil. (32: :488

223

FOJA 20 *

Membretes últimos del “Génesis-Aymáru”, tomados

de Ccoyllor-lulo en 1618 años.

EPUS verdaderamente hyráticos habían sido los cincelados en láminas de oro. Fueron Khallados en las archi-Wakas del Mexyko, del Watimalla, del Ccosscco, del Aymartharu, del Ccor-wari, del Tiwanacu, del Chhullina, del Chhurukhella, del Parawi, y de otras muchas Comárcas de estas regines---

2. Principalmente componen, esta doble Serie de Kypus-sagrados, los Procesados y descriptos en el «BECERRIN DE CULLÁWAS», cuyos trasumptos finales son de leer y de saber:-

Laminillas-Genesiácas

3. Ñokke ayru-amtawi--- Esto es; Caractéres divinos para el Cúlto del Dios-verdadero---

4. Kkellccat- Asky-thiutilis--- Son várias laminillas que contienen los ritos y ceremónias de la Religión natural y paradisiaca---

5. Zaphi amtat-ililuris--- Salmodía cincelada de generación en generación, para adorar al Dios-vivo--- lám., pág. 194 c.s. textos.

6. Cusi-eujjat-laryllas--- Idolitos de los atributos ad extra del Dios-infinitamente sábio é inmortal, para los Wilumis y Langliris--- v. pg. 82---

7. Quya-kkellccat-thildiña...-- Lengüetas hyeráticas, para la música sagrada del cúlto del Dios- Salvador--- lám., pg. 250 c. s. textos.

8. Apu amtat-.langliris.--- Soberanas láminas de las Leyes y ordenanzas civiles y políticas y militares y comerciales---

9. Pakka-llaulli-wara--- Instrumentos astronómico y matemáticos, como reloxes de arenilla, y otros análogos á las ciencias fixas y methaphísicas.---

10. Apach-llaulli-langliri--- Instrumentos de chyrugía y medicina; con otros obgetos própios para todas las enfermedades---

11. Wiri-pukar-langliri--- Armas militáres, para la defensa en máres y tierras de sus principados. Son parecidas á las de lám. pág. 194 c. s. textos.

12. Urur-millkku-thildiña--- Astros de la via, láctea: eran laminillas que les servían como de guías y derroteros, en sus viages de translación á estas regiones---

13. Ahkke-taruch-liliwiri--- Láminas genealógicas, para la justa é igual repartición de bienes y regiones y cerros, entre los once hijos de Ñokke: Son trasumptos de las esgraphias de las Siete- piedras, que se ven en pág. 298 c. s. tex.

14. Ñokke winchu-laryllas--- Instrumentos para trabajos mecánicos en mares, y montañas, y minas: Fueron inventados y enseñados por el mismo Noé--- láms., de pág. 90 con sus textos.

15. Asky-miscikcu-liliwara--- Móldes, para las divinas medallas y monedas y anillos: Son innumerables enseñados y transmitidos, desde Adam y Eva, hasta hoy--- lám., pg. 266---

224

16. Winchu-pukar-thildiña--- Plánchas de fierro-blanco, con las esgraphias de fortalezas y pirámides ciclópeas, como vemos en pág. 118 c. s. textos.

Arqui- Documentos

(Súmulas: pg. 265.)

17. * Todos los trasumptos estampados, hasta los renglones finales, de estos CARTAPÁCIOS del Génesis- Aymáru; Quedan ratificados y comprobados, con las muy vetustas esgraphias de los apógraphos del Carnero Mexyko-Aymáru; y cuyos transslados son de ver y de saber:-

Lámina nemónica

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 17 DEL FRENTE, PÁGINA 314 )

Iconos en 808 de Christo

1-15 : : Zaphi- Lyli- Ayymáru--- v. pagina 272. (Texto 15, pg. 272.

2- Letras del idioma de Adam et Eva. et Noé::: (frente: Un nao del siglo de los Argonautas ó Phenicios, coronado con flores de lys : : : todo en forma de escudo coronado con formas de castillejos dentellados---

3- Tres columnillas de kypus, ó primordiales caractéres y ciifras de los Aymáru-Aymára.

4- Perphiles de dos personages, un Apachi con su waynu---

5-QUETZXXALKOTL, en sus últimos días: Xpto. 888 aññ ::: ANAWAK ::: MEXYKO:::

CHYARAPU.

6- Un tugúrio rústico, coronado coon unas cifras grecas, y por el pié unas peñolas en su vacillo.

Márgen- lSOGRAFÍA 17 * Á INCAS ::: Costa-Rica, 1888. Padre Fonseca, Marista.- La Paz, 1900: á pág. 314, Litografía Richter.

18. Ñokke laryll-wara--- Relicarios é idolitos con los restos del padre Ñokke y de su venerable mugér: labrados en los cerros y valles de la división, y por mandato de los tres Taynas genearchas--- v. tex. 32, pág. 275.

225

19. Kyllpin-paccalluri Zaphi-aru--- Psalmos compuestos para adorar á Dios, por los Padres del género humano: lengüetas y laminillas de oro y plata, y son en ocho series, una para cada hijo varon, es de saber:-

I. Kyllpin-aruwiri--- Para Sisa y sus generaciones--- II. “ millkcu-ururi--- Para Chamby y sus generaciones--- III. " Asky-ayru-aru--- Para Yapuwara y sus generaciones--- IV. " umiña-Zuma curmy--- Para Aymáru y sus generaciones--- V. " langlir-wiri Thiuty--- Para Theocaly con sus generaciones--- VI, " malla-wiri--- Para Watawi y sus generaciones--- VII. " hcunnu-wiri--- Para Niwar y sus generaciones---

20. ** Malla-ñuñut-apupas...Piedras abronzadas con caras y pechos de mugér: Son tres Piedras angulares, admirablemente labradas y embutidas en oro y plata, una para cada cual de las hijas mugeres de Ñokke; son de saber:-

I. Kyilpiñ-ñuñut-ururi--- Para Wilaly y sus famosas comárcas--- II. " ñuñut-phanchyri--- Para Kkentuky y sus rios caudalosos y comarcas--- III. . " ñuñut-intiwiri--- Para Pharaw y sus mares inmensos y comarcas---

21. Ñokke kkellccat-Tarip-amtawi.---- Ultimas láminas del Testamento del genearcha, segundo Padre del género humano, esto es: Cláusulas-judiciales, ratificando la voluntad de Adam et Eva---

22. Tarip-watta-lylis--- Talón de láminas-judiciales, ratificando cuanto mandó y ordenó y prescribió Adam y Eva y Ñokke--- v. tex. 12, pág. 209, y texto 36, pág. 216. .

23. Wiñay-amtat-larill-wiri--- Indice-nemónico de las leyes y preceptos: Revelados por Dios- vivo, al género humano, para que con su observancia sea dichoso--- v. textos 14 á 17, pág. 210 á 212.

24. Llaullith-Aput-wilumi-aruwiri---Lengüetas-sagradas, empleadas por los Sumos- sacerdotes en el culto del Dios-vivo: Habían sido de oro y plata, semejantes á las del rito Mosayco, y en tres órdenes siguientes:-

I Llaullith-Asky-wiri--- Vasos y platillos y campanillas, para el Sacrificio matutino ó de las auroras del día--- v. tex. 28, pág. 165.

II. Llaullith-Quya-wiri--- Bagilla y paramentos del culto en las fiestas del Dios-vivo---

III. Llaullith-Urpy-wiri-- Ornamentación especial, en las mayores fiestas del Dios- omnipotente, y Hacedor de los cielos y del Universo-mundo---

25. Ñokke-wilumi Llaullith-amtawi--- Planchas de metal blanco: Habian sido, como los libros lithúrgichos de missales y pontificales y sacramentales, que tiene la Iglesia-cathólica---

26. Phucchok-wiñay-aru--- Chapas muy preciosas y de infinito valor: con ellas se adornaban los Sacerdotes para comenzar y finalizar las funciones sagradas--- v. tex. 30 y 31 en pág. 165 á 166.

27. Todos y cada uno de estos veintiséis bervetes, habían formado un Rollete, como el sagrado volúmen del Levitico de Moysés. Así como tambien, los de las anteriores FOJAS *--- De cada Rollete ponemos en otro lugar Excertas-historiales. Fray Sálas, E. aug.

226

Anotaciones á esta Foja 20 *

Dios les hablaba desde el céntro de las núbes---

Láminas: pg.82 y 250

YLLPIÑ--- Habia sido la gráphica é inefable voz, muy usada por estas gentes en sus Karchi-Wakas. Así le ratifican é informan las longüetas y laminillas de oro y plata, que con grande reserva y veneración las habia ocultado durante ciento treinta años, en su real cófre ó gaveta-

Kyllpiñ-Ccoya-kkellccawi *

(v. Matts. pág.175 á 178) nuestra venerable infanta Doña Candelaria de la Trinidad, llamada en su gentilidad-Ccoyllor lulu Aymáru---

2. Quien, como un sacro y muy gran de thesoro ha remitido ese cofre á Lima, para los gastos en la Beatificación del Sancto Solano, primogénito Apóstol en estos reynos del Tawantinsukcu ó suyu--- v. Mattt. 43 á 55. pág. 155 á 156.

3. Pero volviendo á la mysteriosa voz -Kyllpiñ- es como el Kyrië, greco: pues con ella, comenzaban y concluían sus ritos y sacrificios gentílicos, todos los Incas y sus Apu-wilumis en estas interminables regiones desde el Kcanaña y Kkenthullau, al Mexyko y Ana-Wak, hasta los opuestos confines de este Orbe...

4. al 8. Kypus--- Habia sido otra de las voces muy sonoras, y de interpretaciones ad infinitum: ora por sus hyeroglíphicos, ora por sus cifras y caractéres, como en lámina de pág.298; ora por sus cifras de warankkas, que todos dan remates de verdad muy clara é infalible: De cuantos raziocínios é ideas se conciben en el alma, y se ponen de manifiesto externo, por este medio de scripturas y figuras de signos visibles y muy permanentes, por estar cincelados en piedras y en metales yen maderas---

9. De cada uno de esos -Kyllpiñ-Kypus- trasumptamos parágraphos propios y doctrinales, y con la anuencia de las explicaciones é interpretaciones, hechas en los Procesos judiciales, por los veintiun Centuagenarios, venidos de muchas y muy distantes Comárcas. Y bajo el apercibimiento y mandato de los Incas: Mojjsaru, y CcoyJlor Lulu, y Pantyaru, y de los mencionados en los Expedientes de pág. 280 y 281.

10. al 116. Tambien en estos mismos «Procesos de los 21 Centuagenários» se han ratificado en sus muy antíguas verdades cada uno de los mysteriosos-

* Rolletes del Génesis-Aymáru * con todos los «Inventarios-judiciales», descriptos en los Tres órdenes de la PLANA DE ANEXOS, leidos en pág. 36 á 38.

17. Cuanto á los trasumptos de todos esos «Bervetes-Lithurgichos», tambien en otros lugares estampamos los Ordenes-explicativos, dictados por los mismos Centuagenarios lenguaraces, y muy timoratos de Dios y de sus juicios---

18. Sobre cada uno de estos Articulos-sagrados, de la Religión-natural, hacemos en otros lugares sus parágraphos doctrinales. En ellos ratificamos las tradicciones venidas de generación

227 en generación, hasta el presente. Y cada día van multiplicándose las Probanzas-universales, en contra de la Primera-premisa, que hemos estampado ahora doce años atras; y en muy general favor de LA de los Intiwaras, ó Culláwas ó Collas. Que los nombran Incas del Collao, ó Lupi-parkys: esto es, Yupanky ó Yupank-Cundury--- v. tex. 52, pg.54.

19. * Iguales parágraphos ponemos sobre las Excertas-historiales, de las gentes nacidas por las ramas de esas Cullak-Aymáru. Y allí trasumptamos sus Rolletes-genealógicos, de sus primeros ritos y leyes y sacerdotes y posesiones--- v. tex. 23, página 301.

20. al 22. Estas iságoges ó membretes cincelados en piedras preciosas, estan seguidos de sus própias interpretaciones, hechas por los Veintiun Centuagenários-Intiwaras, ante las cuatro Justicias-mayores, constituidos por Cédulas reales pedidas por el Exmo. Viso-Rey, el Sr. Príncipe de Esquilache: cuyas Declaraciones y sus Procesos, los, ponemos á la final de estos Membretes últimos, en opossición á las noticias escriptas con tinta lacre, y que se Ieen de pág. 183 á 188.

23. * Todas estas «Lengüetas sagradas» con caractéres y letras tomadas de las Escripturas de los Phenicios, y árabes, y arienas, y malayos, los hacemos interpretar para las Fojas * que hablan de la-Religión--- Lénguas é idiomas--- Leyes y costumbres---

24. Este membrete lleva en sus mismas líneas la interpretación dada por los Centuagenários.

25. y 26. Las cuartillas de estos últimos Membretes, son trasumptos al romano de las esgraphias de láminas que hemos "Procesado el año 1610 para la estampa." Y estan como todos los veintiseis Membretes de esta FOJA 20 *. muy íntegros é iguales á sus láminas y á sus kypus--- v. af. 3, pág. 12.

27. Finalizamos aquí estos «PROCESOS DEL GÉNESIS-AYMARU», Rogando muy persuasivamente á los Lectóres é intérpretes, que los tengan por muy valederos y ciertos. Como tambien, que los reciban para ratificación de la verdad cronológica é historial de las-

* Declaraciones-Judiciales * que seguidamente estampamos por conclusión de los antedichos Procesos-Genesiacos, de 1520 años en Mexyko; y son de saber:-

I. Que los Procesos del Orígen del Nuevo-Mundo, y sus Gentes: los levantó por primera vez judicialmente, en 1,542 á 1,553, Don Vaca de Castro, y los Oydores que le siguieron durante doce años en el Pirú y sus reynos--- v. tex. 24 y 25, pág. 133 á 135.

II. Que todos esos Procesos del Orígen, se habían formado de informaciones parciales hechas en Ccosscco y en Lima y en sus costas marítimas, durante esos doce años del 1540 al 1553--- v. tex. 21 á 24, pág. 9 á 11.

III. Que en todos Ellos, compuestos de quince Expedientes reales, pero con muy pocas probanzas é informantes, se hace constar cuanto tengo estampado desde pág. 183 á 188, como noticias en tinta lacre. (Ahora en tipo menor, y como Documentos...

IV. Que sobre Ellos hemos hecho ratificar Judicialmente con mas de quince indios oficiales, lenguaraces, y timoratos Apachis ó centuagenários: Pero que el mayor número de estos, por no estar conformes, nos han puesto en graves dudas; Por las cuales hemos mandado recoger nuevas Probanzas, y que comparezcan otros informantes de Comárcas más lejanas.

V. Que igual y muy seguidamente hemos efectuado, durante otros doce años del 1610 al 1624 descontinuos, por nuestros Cárgos, la Ratificación real y absoluta, no de los Procesos por Don Vaca de Castro y los Oydores de la Corte del Pirú, sino los Procesos del Génesis-Aymáru, en

228 sus «tres Rolletes de trasumptos desde el año 1500 al 1600» y ratificados por ocho veces durante esos años---

VI. Que en los Primeros Procesos, hay pocos informantes, aunque muy mayores tesoros de oro y plata que no ratifican la verdad historial; y en los Ultimos Procesos, son muy numerosos los informantes, y son Centuagenários lenguaraces y timoratos, que nunca se han mezclado en las guerras y en los disturbios de Príncipes, como los del tiempo del Licº Don Vaca de Castro y los Pizarro---

VII. Que por estas razones, finalmente Concluimos: Que en los unos, como en los otros Procesos absueltos, quedan reservadas la Luz y verdad, para su RATIFICACION en los años venideros y futuros; y para cuando Dios sea servido de patentizar la luz y verdad del Origen de las Gentes de este Nuevo-Mundo: Así lo sentimos y declaramos; y en cuya ffe trasumptamos los-

Arqui-Documentos

(Súmulas: pg.265.)

viji. Para mayor abundamiento de Probanzas en favor de los TEOREMAS de pág. 224, añadiremos aquí otra que humanamente sube hasta lo infinito; y otra mas, que divinamente baja hasta lo infinito---

jx. Son los trasumptos de los -Kkepu-Kkepas del Warankkawi- esto es es, Aritméthica- Aymára. Cuyos números y guarismos suben hasta las cifras y cálculos que solo Dios puede nombrarlos---

x * Y las otras, que Divinamente han bajado desde el seno del mismo Dios, son los Sacramentos del Redemptor. Y quien á todos los encierra y los enseña, es el sacro «Estandarte de la Cruz»---

xi. Sí; son singularmente las Cruces Apostólicas: cuyos Procesos de su Invención Eclesiastica, traen su principio desde el día doce de Diciembre de mill y cuatrocientos y noveintaidos años, hecha por Don Christobal Colombo con los Padres y Capitanes y marinos de sus tres Carabelas---

xij. Una de esas Cruces cincelada en lámina de crysopeya, había sido el thesauro-primicial, con que se regalaron esos buenos y felices Viageros---

xiij. Desde entonces la devoción y la ffe de Cristianos de neóffitos no han cesado de reunirlas para su culto. Como las tenemos descriptas---

xiv. Lo que estampamos ahora, es de las esgraphias y de los apógraphos «Procesados del Trilingüe», durante el Concilio de Lima, en 1580, que es de leer y de saber:-

229

Lámina hyerática-G: 17/48-

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 10 DEL FRENTE, PÁGINA 322 )

111 á 888

Grupo-Cruz-latina, con tres agugeros atravesados por ramas de vid; en la cabecera-IHS- tres clavos, una patena griega, un bello calíz; y el monograma de MARÍA atravezado por otra crucecita-saeta al pie. Todo esto sobre un tinajón de pámpanos.

Arco-7, crucecitas; 111;uzwbə: 888; 7, crucecitas griegas: son las letras del greco-aymáru MEXYKO. Ideas-Las excelsas del Sacrificio-cruento del Xpto. Redemptor.

SS. EE. Add. en 1532

1-Ex tribu Manasse--- De la tribu de Manasés doce-mill señalados--- (Apoc. vij--- 7: medita con fructos.

2- Torcular--- El lagar pisé Yo solo, Yo el único entre las naciones de los hómbres... (Isaias, cap. 63, v3: m. c. fr.

3-Ego sum vitis--- Yo soy la vid y vosotros sus sarmientos (Juan, xv, 5--- m. con fructos.

4-Divus Jacobus mins.; Ascendit--- Subió á los cielos, y está sentado á la diestra de Dios- Padre todopoderoso--- Simb. de los Apstls., art. 8º de Santiago el menor, quien fué el primer Obispo de Jerusalem--- m. c. fr.

Márgen-Isografía 10 * á lNCAS.::Antioquia (Colombia) 1889: Luis Medina… La Paz, 1900: á pág. 322:Litografía Richter.

Bervetes-Veanse respectivamente: Plancha G: 17, en pág., 73; y las Cuartillas histórico- doctrinales en pág. 219 á 221, 253 á 255;y MS.12:pág. 280. Fray Baltasar de Sálas.(Fac-símil.pg.6

230

Erección de Doctrinas

[SÍGUE: eG, pág. 281.]

xv.) Doy ffé Yo Fray Francisco de Gamboa, religioso Ermitaño de S. Augustín, que hube recogido cuarentidos Expedientes entre procesados absueltos, y entre cursantes, de las «Fundaciones de Encomiendas» para Doctrinas de Indios Culláwas. Entre los mas antíguos y muy principales de ellos, existen vários de mucha importancia para los-

Anales de Ccopakawana cuyos trasumptos muy literalmente los ffice escrebir segun el presente---

Inventário de Encomiendas.

eK). Comarcas del Inca Ccopa-kawa, eran siete el año mill y quinientos y treinta y seis. En el cual año 1536, fueron reducidas á una sola Doctrina de las Sacras-Cruces, por Cédula firmada y sellada de mano própia de Don Pedro Anzures y Henriquez de Campo-redondo; Don Diego Illescas, con sesenta arcabuceros; Don Sebastian Belalcazar, con sesenta arcabuceros. Con los Padres del Orden de S. Francisco tres Sacerdotes, y dos Laicos, es de saber: Fray Francisco de los Angeles, Morales, y Francisco de la Cruz Alcozér, y Fray Franco. de Sta. Ana La Roca, y Fr. Matteo de Xumilla, y Fr. Alonso de AIcañices. Con otros cuarenta vecinos de España, venidos en dos armadas. La una de Quito par el Ccosscco y el Aricaxa. La otra de Lima por Arekypa y el Lupaka--- v. Regreso--- en pág. 59 á 60.

eH.) Sta. Bárbara de Kkapía--- Aquí se reunieron las veinte Comárcas de los Caciques y vecinos que son por sus nómbres en ocho fojas--- Nexo incoado por Enero año1537,--- v. pág. 55 á 60. eJ.] Machacca--- Aquí los mismos Padres y los tres Capitanes fficieron los repartimientos de los quince Caciques y los vecinos Españoles, sin contar á los Yaro y Yura, á los Chokke y Achacana y Liwita. Cuyos repartimientos estan en diez fojas… Nexo inc. en 1538 años.

eL.] Kakawiri--- Aqui igualmente se repartieron entre veinte Caciques con sus vecinos Españoles, como se ven escriptos en las diez rajas--- Nexo inc. en 1538 años.

eM.] Ccallapa--- Aquí contamos veintidos repartimientos de los ocho Caciques con seis Ttallas, y veinte vecinos Españoles, escriptos en ocho fojas--- Nexo inc. en 1538 años.

eN.] Kakanccoya--- En veinte repartimientos de Españoles, y de los quince Caciques del Paakasa, y del Incawi, y Aukyllau, como estan escriptos en las doce fojas--- Nexo inc. en 1539 años.

eÑ.] Apu-ccoya ó Accoya--- Tiene treinta encomiendas de Españoles, con quince Caciques y diez Ttallas del Karanka y de los Ururi y Collkke--- Nexo con 15 foj. incoado en 1539 años.

xvj) Todos los restantes de estos Nexos de Inventários, se han entregado al Obispado de Charcas. Los pertinentes á los Lupakas, y Chucuitu, y Uwina at Prior de los Encomenderos de Luly ó Juli en 1558 años. De todo lo que certifico en Copacauana y Julio de 1620:- Fray Francisco de Gamboa, E. aug. [Fac-símil, pág. 266.

N-B:- Que todos estos Expedientes en originales, y en el Becerro de Erecciones de Doctrinas y de Conventos, los mandó transladar á la Casa-madre de la corte de Lima y para el Archivo, el M.R.P. Provincial Fray Francisco de la Serna, en el presente año de mill y seisientos y treintaiocho. (Al márgen: Este Padre murió de Obispo en la ciudad de Quito. (27::524-

231

FOJA 21*

Ovillos theománticos necrománticos, theocráticos y necrolátricos, cronológicos y necrológicos, usados por los Aymáru

UMA KKEPA-LLAULLIT-ILYLURI--- Habian denominado á la tradición figurada y constituida en ZOvillos de hilos, de lana y de cáñamo y de algodón; y empapados y teñidos en los tres colores muy vivos, del azul y del lacre y del verde, todos fileteados con oro y plata.---

2. Triple medio de que se habían servido los Aymáru-Aymára, para perpetuar con admirable sencillez y facilidad; la Religion-Adámica" las Leyes y cúlto naturales, y en suma, las Ciencias y leyes universales--- v. tex. 15, á 29. pg. 118 á 123.

3. Comprueban y ratifican estas Verdades generales, todo cuanto nos han transmitido de generación en generación los famosos-

Incas Cullawas * pobladores de este Nuevo-Mundo; desde el polo Norte hasta el polo Sur--- O digamos desde las regiones de las Nieves perpetuas, hasta las islas ó volcanes de la tierra del Fuego---

4. Ratifican, decimos, todos nuestros trasumptos, las «Tres clases de Ovillos», ó sean Obelos, guiones, en nuestro romance; y cuya-

Interpretación de Kypus palabra por palabra escripta, en estos «Cartapácios del Aymáru», es para ver y leer y saber:-

5. Ñokke llaullit-kkepa--- Ovillos transmitidos á sus gentes por el genearcha Ñokke--- v. texts. 11. al 15. página 160 á 161.

Ovillos theománticos

6. Asky-wiñay-kkepat-ilyluri--- Ovillos del color de oro y plata, para las eternas adoraciones del Dios-vivo é infinito.

7. Asky- Quya kkylli-thildiña--- Ovillos del color carmesí fixo, para los enpsalmos diurnos y nocturnos del Dios-Libertador.

8. Asky-Urpi wiñay-kkepat-chimpuña--- Ovillos del color del fuego-vivo, para las irradiantes obras de la Paloma-Divina é inmortal creadora de todos los bienes.

Ovillos necrománticos

9. Ñokke winay-kkepawiri--- Kcaytos de oro y plata inventados por Noë, para adorar con música eternal al Dios-viviente.

10. Illaw-chympu-wiri--- Hilos sonoros que causan melodía y dan luz en la música del Señor Dios!

11. Chympu-wiri ppamppawi--- Cuerdas enlutadas y fúnebres para entonar endechas en las agonías de nuestro Rey.

232

Ovillos theocraticos

12. Ñokke kkepat-llaulliri--- Hileras con las leyes de Dios, tegidas é impuestas por Noë á todos sus descendientes.

13. Apup-chymput-kkepawi--- Borlas de las leyes mandadas complir por el mismo Soberano de los legisladores.

14. Langlir-wiñay-chympu--- Madejas con las leyes doctrinales, para los ritos y ceremónias así divinas como militares.

Ovillos necrolátricos

15. Ñokke-chympu Inkawi--- Hebras de oro y plata para llorar la pérdida ó muerte de los hijos del Inti nuestro Noë.

16. Wiñay-langlir-chympu--- Cordeles de oro y plata, con las notas. musicales de los triunfos y victórias de nuestros divinos guerreros.

17. Apup-uwiñ-chympu--- Cuerdas de oro y plata que se tañen en la muerte de nuestros Soberanos é hijos del Dios-inmortal.

Ovillos cronológicos

18. NOTA BENE: Que los ovillos de esta sección como de las siguientes secciones, son ad infinitum & ultra. Como defacto ¿Quién de los sabios puede reducir á guarismo, no diremos de los hómbres y mugéres que han poblado y que continuaran poblando el Universo, sino el número fixo de sábios con sus nómbres y años? Cual, siquiera de los ángeles, ha podido fixar el número de los astros del firmamento?

19. * Pues esta misma imposibilidad-absoluta existe para el hómbre que sobérbio quiera reducir en guarismo de cífras fixas, el número de las almas criadas por Dios con sus años y días!!

20.* Finalmente las cífras de la Aritméthica y de las ciencias metaphísicas, caminan hasta lo infinito. Así mismo son los mysterios de Dios, que por los caminos de su gracia, descienden hasta la conservación de la vida y cuerpo de la imperceptible oruga...

21. * Estos caminos incomprensibles; pero verderos é infalibles; apoyan y ratifican nuestras Premisas Ingásicas, como las tenemos reparadas y asentadas en los fólios 192 á 195 de sus textos ó Kkepu-kkepas 15. al 20. y en su lám. Juicio-universal, pág. 194 con sus textos.

Aritméthyca- Aymára

22. Ñokke kkfpu-kkepu-ckympuwara--- Ovillos enseñados por Noë, para conservar y transmitir las leyes políticas y comerciales con sus fechas; y son de ver y saber:-

I. Kkepu-kkepa- Wilumwara--- Hilos anudados con oro y plata conservando las fechas de la consagración de Sacerdotes, ó coronación de Reyes---

II. " ,, Willkawiri--- Ovillos de la cronología militar que conservan las fechas de las conquistas y creación de ayllos con sus comarcas---

III. " " Intiwara--- Madejas para conservar las fechas de navegar por rios ó mares, y para viajar por otros reynos y comárcas.

233

Nexos cronológico-vulgares

23. Taapak millkkuwir-chympu--- Anillos blancos de las visitas del ángel ó mensagero ó enviado del Altísimo.

24. Mallcu pantyaru-ckympuwiri--- Nudos carmesiyes de las ordenanzas del Monarcha.

25. Ccollaw-umiñ-chympuña--- Arillos verdes, para efectuar el recetário del Médico.

26. Wiñay-urur-chympu--- Zarcillos tornasoles de los succesos notables y ecuménicos.

27. Auky laram-eujjat-chympu--- Ovillos azules del testamento y última voluntad de nuestro Padre.

28. Tayka, qulliamtat-chympu--- Kcaytos morados de los concejos y encargos de nuestra Madre. Abecedário Quatilíngüe

(I. cr., pg. 309.)

29. * Sus esgraphias las entrerenglonamos aquí, como Testimónios-judiciales y permanentes: cuyas letras brachiográphicas estan usadas en estas regiones, por los aymáru y los arienas y los malayos; y son de ver y saber:-

Hyerogramas

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 19 DEL FRENTE, PÁGINA 330)

Wiñay-kkepu

30. La cuartilla con cuatro columnillas de ellos en los legibles del nuestro romance, dicen:-

1- Prim. Línea--- A -B-C- D-Quatrilingüe. (Estas son como las de la esgraphia de pág. 298.

2- En cada columnilla correspondiente, se leen: -Wiñay-kkepu ::: Añ. 2,888m. ::: Añ.111X. ::: Hyerogramas--- (Caractéres de los bíblos muy antiguos--- v. tex. 47, pg. 51.

3- Aymáru ::: Hebreo ::: Greco ó griego::: Lassio ó latin. [Cincelados en maderas, en piedras, en metales planeados: Add. en 1508 años.

Márgen- ISOGRAFIA 19 * Á INCAS:: Tenerife, 1888: Pad. Pandolffi, Sacerdote-misionero. La Paz, 1900: á pg. 330.- Litografía Richter.

31. Wiñay-kkepu--- Escripturas transmitidas por Dios, y por El enseñadas desde Adam et Noë á todas las gentes. Usanse en hilos de colores, y en maderas y en metales y en piedras labradas---

32. Warank-langlir-aru-chympu--- Nudos de las resoluciones políticas y militares del Soberano: Los colores indican el grado.

234

Ovillos necrológicos

33. Apu ppamppat-illawi--- Aros commemorativos con las fechas del fallecimiento y de las obras del Monarcha.

34. Samarat-pukar-illawa--- Eslabones exequiales de la vida y muerte de los varones ilustres.

35. Mojssa-tucut-illawiri--- Brazalete y joyas análogas á las virtudes y ciencias de nuestros venerables Progenitores que finaron.

36. Tayka Inkawi-illawara--- Madejas de la vida y virtudes de las Reynas y mugéres célebres.

37. Nótese que al exemplar de estos Ovillos de hilo, de innumerables fórmas y colores y materiales; continúan confectionando todos estos Indios, sus kkepu-kkepas de sus tradicciones y costumbres: Fray Sálas, E. aug.

235

Anotaciones á esta Foja, 21 *

EI mismo Dios hacedor del Universo, inspiró á los hombres las ciencias y artes.

Lámina.:pg.74 y 194

APHI AYRU-ARU: Habían llamado, los Aymáru, á las ciencias y artes y oficios transmitidos Zdesde Adam y Eva y Noë---

2. Así vienen eternizándose de generación en generación las verdades primordiales, aunque desfiguradas por la envídia de Lucifer---

3. Sin embargo, antes como despues del Diluvio, Dios conservador de la raza humana, nunca cesó ni cesará de renovar los fines de la creación y redención del hómbre---

4. Todo esto y mucho más atestiguan analítica y filosóphicamente cada Nudo ó kkepu de los bervetes que fórman esta FOJA 21 * y sus iságoges respectivas.

5. Bastará comparar los vocablos de cualesquiera de sus renglones, para íntimamente persuadirse de la certeza y verdad del Génesis-Aymáru, como hemos expuesto en nuestras «Declaraciones-judiciales» de pág. 320 á 324: Pádre Sálas.

6. al 8. Ovillos theománticos--- Esto, es: Inspirados y materialmente enseñados por Dios. Eran de hilo muy fino de los tres colores mencionados, y mezclados con hilos de oro y plata. Y les servían [como hasta hoy] para conocer y descifrar los sucesos fástos ó nefástos de los tiempos futuros. Generalizó el uso vulgar de estos ovillos, Theocaly desde las Comárcas erigidas y pobladas por El y par sus Ayllos ó principados--- Alba, n. 58, pg. 287.

9. al 11. Ovill. Necrománticos--- Es decir: Nudos enovillados para el arte de evocar las almas de los muertos. Esta especie de adivinación era muy general por las regiones centráles de este Continente. Por ese medio descubría las cosas ocultas, penetraban los misterios, y hasta cierto punto conocían y determinában los acontecimientos venidéros. Este arte de los ovillos necrománticos, se vulgarizó monstuosamente, desde la invación de las Tribus arienas por las comárcas marítimas del Nuevo-Mundo--- Gumilla, n. 53, pg. 286.

12. al14. Ovill. theocráticos--- Esto es: Ovillos anudados y enseñados por el mismo Dios; con los cuales, y por el ministerio de sus Sacerdotes, gobernó siempre los reynos y gentes del Orbe. Se generalizáron hasta el absurdo diabólico, en casi todos los pueblos marítimos de las Antillas, como de las Filipinas. Y en pocas comárcas fluviales de Nicarawa como de Honduras, no se conserváron esos médios de comunicación--- Gonzalez, n. 48, pg. 286.

15 al 17. Ovill. Necrolátricos--- Es decir: Ovillos de la adoración-póstuma de los dioses laares y de los dioses pennates. Entre las naciones del Nuevo-Mundo, había sido una especie de Cúlto de dulía. Muy generalizado en los pueblos de Mexyko ó México, y en los del Verú ó Perú: en cuyos céntros de mayor población y en las aras de sus fanos de 2ª jerarquía, hasta hoy adoran á sus Theocaly y Witzilopochtly, Tepany y Wattany, Ayar-Manko y Tunampy; con otros muchos semidioses y sábios legisladores, de los misteriosos pueblos que entre sus enórmes y famosas móles de nieves perpétuas sobre basas de hierro y finos metales asentadas, se ocultan, existen y se multiplican sus gentes--- Tertre, n. 87, pg. 222.

18. Aquí el Pad. Sálas, cierra su llamado:- «Expediente 2º de Probanzas absueltas, por las Cédulas y reales Ordenanzas de S. M. C. DON FELIPE IV, y que Dios lo guarde por muchos años. 1624 y Noviembr--- Todos estos trasumptos ratifican los «Cartapácios para la Historia de

236

Ccopakawana y de sus Islas mayores--- » Luego escribe con tinta escarlata las -Notas marginales- siguientes: con las mismas que finaliza dicho Expediente--- v. en pg. 11 y 12, af. 2. á 7.

19. Las pre-mencionadas, «Notas marginales», dicen:- Cada uno de estos Bervetes en tinta lacre, yen cada cual de mis EXCERTAS HISTORlALES de las poderosas gentes y sus reynos con sus comarcas, de los cinco hermanos-

* Aymáru-Mallcu * ratificando, todo cuanto llevamos estampado, hacen resaltar y corroboran las presentes:-

Nuevas premisas

1ª- Todas las razas de las gentes que pueblan el Viejo y Nuevo-Mundo, han tenido antes y despues del Dilúvio, un mismo y solo orígen y principio.

2ª- Esto lo prueban y comprueban: -La religión natural con sus ritos y ceremonias; las leyes generales y costumbres, y sus artes y oficios; con sus monumentos re-edificados de los antediluvianos.

3ª- Igualmente lo comprueban; haber tenido unos mismos maéstros para las ciencias naturales, y sus lénguas, y letras, y kypus. .

4ª- Que, despues del Dilúvio y quizás inmediatamente, han comenzado los ONCE HIJOS del patriarcha Noë; el uso y exercicio de los -kkepu-kkepas- á los mismos que se han seguido los famosos bíbos de los Phenícios.

5ª- Que los cinco Aymáru-Aymára con sus hijos y géntes, enviados por el sancto Noë, han tomado posesión y han enchido con sus generaciones el Nuevo-Mundo.

6ª- En fin: Que solaménte los primogénitos y los Sacerdotes sabios y venerables de los cinco Aymáru-Aymára, á dos ó tres de cada uno, concurrieron á la gran catástrophe de la confusión ó kaos de lénguas en los valles de Sennaar y Nembrotb en la Babilonia.

20. «Estas seis- Premisas del Génesis-Aymáru- las hemos hecho, ratificar, con los mismos veintidos Centuagenários y con los más de docientos Túpu-Incas, en compañía de los venidos del Watemala, y del Veráwa, y del Waraní del rio de la Plata. Así las trasumptamos todas estas RATIFICACIONES DE EXCERTAS para las FOJAS *. Ultimas, de estos mis tractaditos, para su estampa en Nápoles--- Fray Sálas: Fac-símil, pg.6.»

20. * Cierran estos incisos del Autor sus dos fascículos, tantas veces mencionados. Y luego abre su tercer y último fascículo con la celebérrima «Cronología-general de los Aymáru» de Fojas siguientes, á las mismas que les póne por Introducción los textos 22 hasta el fin de la actual Foja 21 *--- v. Repáros--- pág. 39 á 43.

21. Aquí se prolongan y se repiten los mismos incisos y Premisas manuscritas del Autor--- V. Repáros, pg. 39 á 43.

22. Aritmética Aymára--- Aquí dentran los hechos que no admiten disquisiciones ni hiper- críticas. Hechos y costumbres que á fuer de vulgáres entre las gentes Alto-peruanas, han ascendido á continentales, y quizá, y sin quizá, á universales. Porque, el progreso eléctrico abanza y sube, sin tregua ni descanso; y nadie ni ninguno debe atrasarse, ni resagarse--- Af. 6. Á 9., pg. 12. y 13.

237

23. al 27. Nexos cronológico-vulgares-- Los Aymáru-Aymára del "SIGLO XX" estan conminados oficial-y-universalmente á descorrer las cortinas y pabellones en que han pululádo envueltos hasta ahora; y levantándose de sus hiérmos sarcófagos, mostrar á los pueblos civilizados de ámbos Continentes su-Origen y prioridad sobre los hijos de Sem, Cam y Jafet--- Bonplánd, n. 67, pg. 288.

28. Kkepu-kkepas--- Hemos visto con profunda admiración, que todos los índios ancianos como jóvenes. y mujéres con sus hijos y pequeñuelos. en todos los puntos y zonas de la América, sáben y manejan con atrevida destreza su contabilidad mayor y menor, en hilos y en ovillos anudados y traspasados con ciertos pitoncillos y granos de nuececillas--- Wite-Baker. n. 75, pg. 289:

29. al 31. Abecedario-Aymáru--- Por los caractéres y cífras de este famoso «CUADRO- XENOGRÁFICO», con suma facilidad, y distintamente han de hallarse las raices y metas de los idiomas antíguos y modernos, muertos y vivos, con los própios caractéres y signos fonéticos con que han existido ó existen, con que han cursado ó síguen en curso, y con que han sobrevivido á tantos millares de generaciones civilizadas... Cazal, n. 65, pg. 288.

32. Es yá un hecho general que la lingüística y la etnografía refuerzan sin cesar con nuevos datos: que, todos las lénguas conocidas hasta hoy, deben condensarse en tres grupos; el hindo europeo, el semítico y el malayo, los cuales por sus nexos y caractéres originários, aunque distintos, entre sí por sus sígnos fonéticos, revelan de una manera induvitable su procedencia de un centro pro-comunal, único y absoluto, esto es de un lenguaje primitivo, que es la teoría del Génesis--- Le-GuiIIou, n. 74, pg. 288.

33. Los hierogramas que hemos descubierto entre los restos de la torre de Belo ó Babel, llamada Birs-Kimrud por los árabes, á dos y media léguas SO. de Hillah, y en una de las orilla occidentales del rio Eufrates; y comparados con los hierogramas que el año 1843 pp. Llevamos del Museo de Mexico, comprueban dos hechos dogmáticos:-

1º El castigo de la confusión de léngus, impuesto por Dios á los impios que osaban desafiar su poder;-y,

2º El único y absoluto origen de todas las razas humanas que pueblan el globo, sin que su fisonomía y rasgos respectivos puedan atribuirse á otras causas que al influjo de agentes externos, y al sucesivo desarrollo intelectual--- Viages de Baillie Frase--- Wite-Baker, n. 75, pg. 289.

34. Ovillos necrológicos--- Cada uno de estos incisos demuestran la verdad estética de los puntos siguientes:-

1º-Los Aymáru-Aymára han recibido su idioma del mismo Noë.

2"-El mismo Noë y sus tres primeros hijos han enseñado y trasmitido á sus generaciones la Religión natural y primitiva.

3º-Las leyes, las artes y las ciencias, con su nomenclatura respectiva y sus própios constitutivos.

4º-Que Noé y sus primeros hijos han nacido, han vivido y han vegetado antes del Diluvio universal en las regiones de la América.

5º Así lo demuestran los monumentos, los hierogramas, y las costumbres mecánicas, con el idiomo mímico é imitativo conservados basta el presente.

238

6º- Que los antiguos y modernos signos fonéticos de todos los idiomas conocidos, convergen sobre un solo y único orígen la «Quirografía especial» de cada familia ó tribu que ha poblado la tierra después del Diluvio.

7º- en fin: Que la geología, la arqueología y la etnografía, van para cuatrocientos años que con sus incesantes irradiaciones vienen concentrando estas verdades en un «Solo punto»---

35. y 37. final: Son confirmados con la práctica seguida por los aborígenes de América, que esos signos manuales no admiten cámbios ni alteraciones, sin embargo del progreso y abance fecundo de la civilización moderna.

38. Gráficamente demuestran estos hechos reales y sobrevivientes á sus autores y á las generaciones de cuatrocientos años, los siguientes:-

Arqui-Documentos

(Súmulas:pg.265.)

39. Verdaderamente que cada una de estas cuartillas paleográficas son un nuevo dato y un fecundo rayo de luz, sobre el-

Génesis-Aymáru sepultado en sus mismas catacumbas, por permisión de los inescrutables designios del Autor supremo del Universo---

CUARTILLA 1ª

Sonecto a la Cruz del Tunckur-Auky

(1618)

En esa Cruz Christo fué tendido, en Cruz perdió su color divino, en Cruz murió ese Amante fino, y en Cruz el Dios-hómbre fué herido: En Cruz hyeren al Dios offendido, y tiemblan el sol y lo terreno: quéde Tunckur-Auky de cruces lleno! al ver lo que su Hacedor padece!! Y que Dios en la Cruz se offrece, cual Ostia sobre la Cruz tendida: en Cruz con el Padre resplandece -. Y con El, al hombre compadece; dandole perdon y eternal vida, y en Cruz, sin fin, le enriquece!!

CUARTILLA 2ª

Esta contiene las esgraphias del muy antíguo apógrapho de esta Sacratísima Reliquia del Salvador del mundo; y cuyos trasumptos son de ver y de saber:-

48׀Lam. hyer. G:18

239

(OJO Á LA ISOGRAFIA 14 DEL FRENTE, PÁGINA 338 )

SS. EE. Add. en 1523

Arco-7, crucecitas; 111-dxqЗ-888;7, crucecitas. (Parecen caractéres greco-aymáru del Theocaly y sus Ammauthas-- . 1-Ex-tribu Asser--- De la tribu de Asser, doce mill señalados---- [Apoc., vji, y6:--- m. c. .fr.

2- Sicut--- Yo cual cinamomo de balsamo aromático, expedí suavísima fragancia--- (Ecci., 24, v20--- m. c. fr.

3- Et quasi--- Y como el lucero de la mañana que brilla entre las tinieblas--- Ibidem, L, v6: medita con fructos.

4- Divus foannes; Passus--- Padeció bajo el poder de Póncio Pilato, Fue crucificado, muerto y sepultado--- (Simb. de los Aptls.,, art. 6º de San Juan evang. y ap., hermano de Santiago, hijos del pescador Zebedeo ó Boanerges---- m. c. fr.

Márgen-ISOGRAFÍA 14 * á INCAS:::Puno, 1889: V. Arce [Ylave--- La Paz, 1900: á pg. 338- Litogr. Richter. CUARTILLA 3ª

Alegorías muy excelsas contiene esta «Plancha hyerática; G: 18/18» cuyos. tanslados dicen: Una cruz con siete agugeros, simbolizan Siete Sacramentos: hay un brazo con espadin, en la boca de cada agugero: de cada boca sale una rama de olivo, para arriba; y un borbollon de sangre, sobre el brazo humano: alto como en tierra, hay varias letras de los divinos mystérios---

CUARTILLA 4ª

Trae esta cuartilla las dimenciones del largo y ancho, del grueso y peso que tiene la expresada «Pláncha hyerática, G: 18, sobe 48» Y asi mismo sus referencias del oro y plata y

240 cobre, con que se acrisolan en tumbaga ó crysopeya: con su valor que es de veinticinco pesos de plata ensayada del Potosí, y muy conforme al apuntamiento del ffolio 44 al 45.

CUARTILLA 5ª

Esta contiene los nómbres de los Wilumis y genearchas que de generación en generación se habían transmitido, y multiplicado estas Sacras Reliquias de nuestra Redempcion. Los principales habían sido nombrados y descriptos por los años 2,888 del Mundo: renovandose á cada cincuenta años de Sumos-sacerdotes ancianos, á otros de menor edad de sus Ayllos y dinastías. Los cuales en la nueva fundición les aumentaban letras cinceladas, avisando los tiempos y las esgraphias mas públicas con otras noticias---

CUARTILLA 6ª

Indice de las cuartillas doctrinales y que en general pertenecen á todas las «diecieis láminas hyeráticas» que son desde la que trae-G: 8 hasta la G: 23 inclusives- de leer y saber:-

Audiencia de Lima ------pg. 241 Iconos. Quyali ------“ 251 Emblemas. Exégesis ------“ 172 Planchas hyeráticas ------“ 73 Pautas, peso y valor ------" 44 Invención de láminas ------" 175 Noticias cronológicas ------pg. 41 y 203

CUARTILLA 7ª

Aquí dámos las Wakas nominales que posseyeron estas Láminas hyeráticas, á saber: -Tunckur-Auky, y Ccotu-Paxy, y Chympur-achu y Phichynchu--- Y las de los Pañatwawa y Wirawawa, y Chiky-wawa...De todo lo que dámos ffe de asi constar en los lnventarios de Anexos en ffolio 36 á 38 y que firmadas todas las siete cuartillas las entregamos á sus dueños: † Bachiller .Facsímiles, pág.98 ׀ .Zepéda, y Fray Bartholomé Ponze, Ptæ. jubI

241

FOJA 22 *

Quirografía-general, ó sean signos manuales usado

por los Aumáru…

LAMARÉ «Extracto-universal» á todos estos apuntamientos de nuestros muy vetustos Lapógraphos, trasumptados desde los años 1600 hasta los 1624, de los famosos-

* Carneros del Aymartharu

2 Ultilogaremos con los presentes bervetes, cuanto tenemos estampado de la «Religión y orígen, de las leyes y costumbres, de las ciencias y artes, y de la política é idiomas, que encierra el monumental-

* Génesis-Aymáru reducido á estos Cinco-rolletes de á ciento ffolios, con este último que á todos los contiene.

3. Porque, son las verdaderas «Claves mecánicas de noticias historiales», para descifrar y entender los hyerogramas y abecediarios, de los tan mysteriosos é intrincados idiomas y sus dialectos de los Aymáru-Aymára, ó sean índios Alto-peruanos ó Culláwas.

4. Cuyos bervetes trasumptados por la práctica constante y general de estos mismos índios y sus gentes; y muy en uso desde Adam y Noé, dicen pues así:-

Ampar-parlat-amtwi---

5. Bajo este membrete de tres voces, del «Idioma de los seres inmortales, ó de los años (eternos» los lengüaraces y euphuistas, explican infinitas ideas y metháphoras, así philosóphicas como theológicas, ora historiales como sagradas, ora de ciencias fixas, ya de artes y oficios. --- v. textos 15, á 24. pg. 132 y 133.

6. Aquí trasumptamos seguidamente los membretes de mayor importancia, y los que estampados en el «Cartapácio de los Aymáru», aparecen con los sellos de las Justicias-reales que los aprobáron, para la estampa; y ya que no se hicieron en Juli de los Lupaka, los harémos en Nápoles vel Antuerpiæ---

7. Wiñay-ampár-parlát-amtawi--- Léxico ó vocabulario ó manual ó memorial ó manojo de las enseñanzas y de las leyes y ritos expedidos desde el primer dia de la creación universal, por el Dios-verdadero mediante su mano-todopoderosa, como la vemos en lám. de página 194 con sus tex.

8. Ampár- Asky-ayru-wia--- Ritual divino para las ceremónias en las adoraciones y cúlto de nuestro Buen-Dios.

9. Yampu-kkespit-ampára--- Indice de los «Rolletes de bíblos escriptos» que salvaron nuestros padres del Dilúvio general.

10. Umiñ-ayru-ampára--- Guía de las «Piedras-titulares» de nuestros progenitores, que son los Once hijos del genearcha Ñokke-Aymáru.

242

Warank-ampar-amtawi

11. Ñokke llaullit-kkepu-wara--- Millares de leyes y de enseñanzas coleccionadas por el inmortal Noë, para el bien temporal y eterno de sus generaciones de hijos; y son de ver y de saber:- 12.) Ampar--- Intiwara--- Léxico de los predicadares y doctrineros y maestros.

13.) “ Taapak-langliri--- Guía manual para conocer á los mensageros y enviados del Dios-verdadero.

14.) " Aru-wiri--- Psalmodia-celestial para las adoraciones del Dios de las lenguas. 15.) " Quya-wia--- Manojo de anuncios para conocer el tiempo de la aparición del Mesías prometido.

16.) " Urpi-warawi--- Silabario de las divinas enseñanzas, para que sean felices los hombres. .

17.) " Mama-wara--- Padron de las verdaderas enseñanzas, ordenado por la divina-Paloma.

18.) ” chupichat-aru--- Clave divinal del diapasson y de las solphas de la música sagrada y angelical.

Ñokke ampar-wayruru

19. Memorial compuesto de sartas y de eslaboncillos de nuececitas y granos bi-colores (lacre y negro), ordenado por Noë para el aprendizage de las ciencias y artes; son de ver y saber:-

20.) Ampár-langlir-wayruru--- Reglas nemónicas, para la instruction de los militares y soldados.

21.) " Wilum-Incawi--- Arte para el cumplimiento de las obligaciones de los sacerdotes, y de las vírgenes consagradas al Dios-omnipotente.

22.) " kkepu.-wara--- Memorial de las enseñanzas del buen comercio y política con otras gentes.

23.) ” lyli-wara--- Clave mysteriosa para el aprendizage de la astronomía y de la astrología.

24.) ” Ampar-warank-warank-amtawi--- Aritméthica-manual, ó sea arte de contar y anumerar los obgetos de la naturaleza.

25.) ” Warank-kkepawi--- Rollete ó manojo de las Matrículas y listas de comárcas y sus familias.

26.) ” chympu-ccollawi--- Maszo de cuerdas, conteniendo en sus ovillos anudados, un sin número de reglas manuales para la agricultura y agrimensura.

Aymár-amtát-ampára

243

27. Memorial compuesto por el genearcha Amaru-Mallcu, para el uso y aprendizage de sus hijos y generaciones; es de ver y de saber:-

28.) Ampar-Mallcu-larilla--- Bórlas nemónicas instituidas por el primer Sacerdote y rey y legislador de los dominios del Sol.

29.) ,, khana,-kkepawi--- Manojo de las ceremónias y ritos en las adoraciones.

30.) " Apu-inkawi--- Gran eppíthome de las leyes, para el gobierno del Tawantinsuyu.

Thiuty-ccalawi-ampara

31.) Sarta de piedras-divinales, inventada por el genearcha Theocal-Mallcu; y en la cual sarta, se encuentran las leyes para el gobierno de sus hijos y generaciones; es de ver y de saber:-

32.) Ampar-ccalat-misciku--- Cadenillas de medallas y piedras preciosas, la misma que es como el código de leyes, para el império del Allka-Wak y sus comárcas marítimas.

33.] Ampar-chhiar-umiña--- Colection de ritos y ceremónias, cincelada en piedras muy preciosas y angulares.

34.] " thiutit-kkepawi--- Rosario de aljóphares y corales y esmeraldas, que encierra las buenas enseñanzas para la felicidad temporal y eterna de los hombres. Nina-warat-ampar-amtáwi

35.] Lentejuelas de oro y plata y de perlas y piedras preciosas, eslabonadas misteriosamente por el genearcha Niwar-Mallcu. En ellas se contienen las ciencias y artes, para gobernar el fuego y el agua á la tierra y á sus metales; y son de las clases siguientes:-

36.] Ampar-lupi-wayrawi--- Penachos y abanicos de plumas de oro y plata, para el uso de log Reyes y sacerdotes y legisladores de los dominios del Sol-inmortal.

37.] " zychi-kkepawi--- Manogillo anudado de hilos de oro y plata, en el cual constan las enseñanzas mecánicas, para los artes y oficios de ferretería.

38.] “ illap-kkejjowi--- Abanico de lengüetas, para el uso y aprendizage de la meteoromancia y de sus ignícolas.

39.] Ñokke, Mar-ampar-khanawi--- Claves de la Chronología patriarchal, enseñada por Noë: Son casi trecientas Claves cinceladas en pizarras: Pero trasumptaremos de los apógraphos que traen sellos de Justicias; y una al acabo de cada ffolio de estos «Cuadernillos chronológicos» del Aymartharu, donde los conservamos muy púros--- v. tex. 4. Á 11. en página 3. á 5.

40. Warank-ampar-uruwi--- Diario de apuntamientos y de contabilidad: Habían sido de varios modos, y en muy diversos materiales como las pizarras del texto 47. en pg. 51: que tambien estan ratificadas--- tex. 12 á 17. pg. 20 á 23.

Numeración Trilíngüe

(II. cr.,pg.309.)

41. Aquí trasumptamos los números ó guarismos usados por los Amáru-Mallcu y sus gentes, muy abundantes por estas regiones del Nuevo-Orbe.

244

42. Esos números se habían usado en siete clases de hyerogramas cincelados en pizarras; y perfrfectionados en siete lénguas, desde los «Dos mill ochocientos y ochenta y ocho años del Mundo-universo» Y cuyos iconos son muy de saber-

Warank-khanawi

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 20 DEL FRENTE, PÁGINA 346)

Wiñay-ururri

43. Forman esos guarismos, tres columnillas- pitagorichas cincelados en pedruscos; para que al exemplar de ellos usen en ovillos y en hilos anudados

Tri-fronte

1- Aymar-Warankawi ::: Etrusco-romano ::: Arrábigo-caldeo ::: [Cuartilla de los trasumptos en 1532 años.

2- Cada colunilla corresponde al membrete que encabeza su línea: Dicen los Wilumis, que estaban en los siete idiomas hablados en 2,888.

3- Todas estas noticias interpretadas ahora, corresponden á los signos que se ven á los pies de cada colunilla de esa CLAVE-PYTAGORICHA, ó sea-

Warankawi-ampar-ayru

Márgen- ISOGRAFIA 20 * Á INCAS ::: Tenerife, 1888: Pad.. Pandolffi, Sac. miss.- La Paz, 1900: á pg. 346.-Litografía Richter.

44. Son sin número los membretes tripartitos y biphurcados, que con estos signos manuales, se habían inmortalizado entre estas gentes de las regiones Alto-peruanas:- Fray Sálas, E. augustiniano.

245

45. Cerramos, como diximos en texto 39, cada ffolio de estos segundos trasumptos, para estampados sacarlos á la luz pública desde Nápoles, con una Clave-Chronológicha, como la presente que es de ver y seguidamente saber.

Mar-ampar-khanawi

Vease con sus detalles en el CUADRO-SINOPTICO, de página del frente 349.

246

Anotaciones á esta Foja 22 *

Dios,. Avisó por medio de una estrella á los Magos la Encarnación y nacimiento de su Verbo…

Lám: pg.154

LAULLIT-KHANAWIR-AMPARA--- Se había denominado al brazo ó mano omnipotente del LExcelso Dios y Señor nuestro, en las maravillosas-

* Piedras del Génesis-Aymaru desde cuando se dexó ver en la aurora de sus obras, executando sus divissiones: en natuuraleza- angelical; y en naturaleza-atmospherica; y en naturaleza-hydrográphica: segun hemos demonstrado en lámina con sus texto de pg. 194 y signts.

2. «Bajo estos conceptos el divino-Apóstol, explica en su Epístola á los Christianos, de la iglesia de Colossos ó Colossas, y les avisa que la Cédula del Decreto-

* Chirographum decreti *

« para la condenación perdurable de las almas culppables, el Eterno Padre la había cancelado, clavando la Cédula sobre la Cruz, conjunta al cuerpo del Redemptor Jesu-Christo---

« Ad Col., c2, v14.» Pádre Sálas, mattt. 5, pg.125.

247

3. «Claves-mecánicas de noticias históricas», llama el autor, á los signos quirográficos Estos son los mismos kypus, verdadera escritura manual: cuyo orígen parece remontarse hasta Noë: puesto que, entre los hecbeos eran esos signos de uso vulgar.

4. á 6. Son incisos demostrativos de la certeza-real, que en sí mismos abarcan esos signos manuales. Ellos habían sido cífras de la «Aritmética-ciclópea» de los índios americanos.

7. á 10. Estos incisos arrojan torrentes de luz sobre las ciencias estéticas ocultas y dormidas hasta hoy entre los gráficos collados de ruinas en el Continente americano.

11. á 18. Manual-universal, ó sea el «Guía de las ciencias, artes y oficios» con los cuales debe labrar el hombre su felicidad perdurable---

19. á 26. Vemos en estos ocho incisos otros tantos "Rolletes de lsografias," esto, es: Reproducción facsímilar y calcográfica, de escrituras y dibujos autógrafos. Cada uno lleva el membrete ó carátula de lo que contenía y dicen:-

Manual de Ritos--- Versión en 1756 años Ibidem. de Ceremónias “ “ Ciencias naturales “ " Ciencias políticas “ “ Artes y oficios “ " Leyes y preceptos “ “ Matemáticas--- “ “ Geografía---

27. á 30. Si los precedentes eran, «Extractos hechos y trasmitidos por Noë.» desde muy antes del Diluvio; estos otros cuatro Rolletes isográficos, dicen que son, otros tantos compéndios del Aymáru-Malcu, según a la carátula respectivamente legible:-

Manual de dogmas--- “ “ leyes morales " “ leyes penales " “ de ritos y ceremónias.

31. á 34. Theocali, gran fundador y legislador teocrático del Império-mexicano: había sido como otro Moisés, para este Continente-americano, según consta de los esbosos históricos en la Foja * que el Autor les dedica, á cada uno de estos Cinco-hermanos. Las mismas que las consignamos adelante.

35. á 37. Cuatro membretes metafísicos, son estos; y que revelan los conocimientos bastísimos y profundos, que desde su primordial origen poseyeron estos Cinco Aymáru-Mallcu; fundadores y monarcas absolutos del Continente descubierto por Cristobal Colon, el 12 de Octubre de 1492. Que, quizá en años no lejanos sea la-

† Yankelandia-Latina * segun la expresion estética de uno de los Príncipes de la Iglesia católica-

38. Sin embargo de que, estos incisos tienen adelante su Foja * respectiva, nos permitiremos exhibirlas siguientes=

248

Ideas tropológicas

a35.] Los Amaru-Mallcu, habían sido los primogénitos y aprovechados hijos de las enseñanzas religiosas, morales y científicas de Noë; y este, el único orígen primordial del género humano, despues del Dilúvio: lex. 2. á 18. Pg. 176 á 181; y af. 8. á 10 pg. 184.

a36.] " habían sido los primeros agricultóres y astrónomos cuyos rudimientos originales los copiaron ejemplarmente del mismo Noë: lámns. de pg. 162 y 186 c. s. tex.; y af. 17 á 20, pg. 188.

a37.1 " habían sido los primeros exploradores y agrimensóres pedestres que recorrieron el globo, bajo la tutela del mismo Noë: §. 3º y 4°, pg. 79; y tex. 8 á 17. pg. 143 á 148; y Foja 12 * pg.176 á 183.

a38.] " habían sido los proto-navarcas é hidrógrafos instruidos práctica y científicamente por el mismo Noë; lámns. de pg. 82 y 90 c. s. textos.

a39.] " 1º, 2º y 5º; segun estos incisos, habían personificado: la Religión y sus constitutivos; las ciencias naturales y sus leyes; y las artes liberales y mecánicas, con sus nomenclatura respectiva. Y los otros con sus hijos y sus familias por voluntad del mismo Noë, habían estado siempre sujetos al mandato docente y ejecutivo de los tres hermanos pre-indicados: tex. 4. á 8. pg. 142 y 143.

40. Cada uno de los incisos que componen esta Foja 22 * trae ideas é hipótesis multiformes y de facil deducción que, suavemente conquistan el aprecio de todo Lector.

Quirografía

41. Arte científico cuyo orígen se remonta basta los días genesiacos; y consistente en saber expresar los pensamientos ó ideas ó conceptos por medio de sígnos manuales ó movimientos de manos--- Orígenes, n. 31, pg. 221.

42. Moisés forjó su alfabeto sobre la base de esos signos-quirograficos, en los mismos que escribió su Pentateuco. Desde entonces fue la escritura vulgar de los hebreos la «Quirografía», con todos sus accidentes y nomenclatura caligráfica... Schultens, n. 32, pg. 221.

43. Los mejores «Quirógrafos--- » han sido los Reyes y profetas del pueblo Hebreo. No lo han sido menos los Tibetanos y Siro-caldeos. Y todos los pueblos mas ó menos civilizados conservan hasta hoy su quirografía relativa á sus conocimientos intelectuales--- Spon, n. 35, pg. 222.

44. Quirógrafo:Llaman hasta ahora entre los Israelitas á las cédulas escritas ó á los papiros ó vitelas que contienen alguna ordenanza ó Decreto-supremo. En este sentido, dice san Pablo: «El decreto quirógrafo, para la Redención del género «humano, fué Cristo crucificado; y destruyendo el imperio de la muerte con su muerte, y legandonos la Cédula de la vida perdurable--- Súrio, n. 36, pg. 222.

Íconos

45. Voz sacada del idioma griego y usada en las lénguas neo-latinas, en vez de retratos, pinturas, dibujos, bosquejos, ó modelos facsimiláres. Era voz mas popular en los años 1400 á 1700--- Grégoire, u. 85, pg. 292.

249

46. Iconografía y Estenografía--- Arte científico de escribir con signos ó abreviaturas con la misma velocidad que se habla. Y esto lo hemos visto y consignado en nuestras esgrafías de los viajes por los monumentales pueblos de Palenque ó Culhuacan, Chiapa y México--- Wite-Baker, n. 75, pg. 289.

47. Iconografía é Iconología, son una de las partes de la Arqueología--- Tiene por objeto la interpretación-fidedigna de las imágenes y estátuas, de los hierográmas y bústos, y en suma, de todos los monumentos y jeroglíficos antiguos. Con la aplicación-comparativa de las deducciones de esta ciencia, hemos encontrado admirable igualdad de materiales y de caractéres entre los del Africa con log de América... Idem.

Arqui- Documentos

[Súmulas: pg.265.]

48. Insertamos aquí las muy importantes «Cuartillas-paleográfica», correspondientes á la Plancha.-hyerática;-G:19, sobre 48, cuya lista nominal leemos en pág. 73, respectivamente á la cífra inicial de cada una.

Soneto a la Cruz del Unhttu-Uru

(1618)

Ved aquí los signos del dulce Jesús! el sancto Thomæ los truxo á esta region; y á Honduras los dió por gran blasson--- para que cual lluvia de gracias y luz, Haga germinar vida y paz de su Cruz: venid, mortales, y neoffitos, todos venid, aquí á los pies de la Cruz están la vid vid--- con sus sarmientos de vida sin fin!! Ninguno la glória lograréis por fin, si al Sacro Lignum no os abrazáis, por siempre y siempre hasta vuestro fin. Y si amantes ffinos á Ella le adoráis, triunfantes del diablo al cielo iréis y æternamente del Buen-Dios gozareis!!

CUARTILLA 2ª

49. Esta «Divina Reliquia» del Lignum-Crucis, engastada en una barra cruzada de tumbaga muy pura y ffina: había sido adorada en una de las famosas Wakas del Inca Unbttu-ayru, en las márgenes del caudaloso rio Werú, que cae por las regiones del Panamá de Sancta Martha del Dárien. Esta Reliquia de Xto. Redmptr. conjunta á varios Lingotes del tiempo de Noë, la habían transladado á Lima en la época del Sancto Obp. Don Toribio Mogrovejo. De cuyos Procesos han trasumptado estas Esgraphias, para fundir en crysopeya los exemplares que reclamaban sus Dueños los índios de Nueva-Granada en 1580.

250

Lam. hyer.

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 18 DEL FRENTE, PÁGINA 354)

G: 19/48

Arco-7, crucecitas; 111::: wbỔ3L:::888; 7, cruccecitas [Caractéres del Greco-Aymáru de los Mexykanos.

Iconos-La Cruz-latina, de la cual nacen ffrondosas ramas de olivos: tiene por INRI unas cífras del Aymáruu: tres agugeros con borbollones de sangre: está plantada sobre el averno, entre su boca y un cenotáphio de reyes-ingas; y la hojjarasca sombreante que al pie se derrama.

SS. EE. Add. en 1523

1- Ex tribu Nepphthali--- De la tribu de Nepphthalí docemill señalados--- [Apoc. VII, v6-- m. c. fr.

2- Bene†††dictum est--- Benedicto seaos el madero de la Justicia por quien vendraos la vida--- ( Sap., XIV, v7. m. c. fr.

3- Sine Me--- Ninguna cosa buena nunca podréis hacer sin Mi--- (Juan, XV, v5--- m. c. fr.

4- Divus Thómas; Descendit--- Descendió á los infiernos, y al tercero día resucitó de entre los muertos--- [Simb. de los Aptls., artº 7º de sancto Thomás, por sobrenombre Dídimo ó Incrédulo; y quien tuvo la dicha de que Christo, á los 8 días de resucitado, le tomára su mano y le hiciera palpar su costado herido por la lanza---: medita con fructos.

Márgen-ISOGRAFÍA 18 * á INCAS:::BBogotá., 1885: J. A. del Rio, Ministro.- La Paz, 1900: á pg. 354-Litogr. Richter. CUARTILLAS 3ª á 7ª

50.] Componen estas otras cuartillas las mencionadas en el Indice de pg. 340; y todas estan firmadas por los Padres que, allí mismo aparecen en su fac-similar citado. [40::616

251

FOJA 23 *

Ñokke, ó sea Noé, sintetiza la religión y sus dogmas

Primordiales, y los trasmite á los

Amáru-Mallcu

UÑUT-wiñay-Apuwiri--- Habían llamado al Archivo sagrado, ó mejor dicho á la «Arca de Ñlos Oráculos» labrada de maderas y aforrada con oro y plata muy primorosamente--- v. láminas, pg. 90.

2. Fué construida de orden del Dios-vivo, por el padre y abuelo de Noé; para que este, á semejanza de ella, construya la mayor, para salvarse del Diluvio; y las menores que eran várias, para los elementos de la Religión y las reliquias de Adam et Eva..-- v. lám., pg. 82 c. s. tex.

3. Esas «ARCAS MENORES», que eran muy primorosamente renovadas cada diez manos de años, guardadas en las criptas sagradas de las archi-Wakas de cada Ayllo de los «Estados del Wiñay-Inti»: han transmitido de generación en generación todas las Chapas y planchas y láminas divinas; cuyos procesos quedan estampados atras, y en los ffolios respectivos del 1er. Expediente--- v. af. 2. á 5. pg. 11 á 13.

4. Reunidas todas esas Láminas, como diximos, las hemos hecho colectionar muy extrictamente al exemplar de sus «Procesos-judiciales»: para luego estampar aquí seguídamente, y por orden cronológico, todo lo verdadero y lo sabido por las gentes de todas estas regiones, y que en las dichas planchas y piedras angulares se contiene y oculta.

Ahlajjpacha-cusikkellpu-ahkawi

5. Iguales á este membrete ó, iságoge, trae cada una de esas láminas: pero es el suyo y própio, de cuanto explica en sus kkepu-kkepas---

6. Las traducciones del presente, segun á nuestros trasumptos comentados por los lengüaraces y euphuistas, como tambien de las demas séries ó secciones, son á la letra muy iguales á los própios apógraphos; y son de leer en sus mismas iságoges.

7. Dicen pues así: - «´Ñokke, ó sea Noë, entregó cada lámina al respectivo hijo suyo, doctrinándole menudamente las verdades y leyes y obligaciones del cargo y oficio en que lo constituía; y acababa la función publica, repitiendo el antedicho mandato del Dios-vero. »

8. Cuyas palabras, las mandaba inmediatamente cincelar, con los taynas Apu-wilumis y en las respectivas láminas de los mismos constituidos en Supremos Geffes: Ellos á su vez, le renovaban con juramento cumplir fielmente, y hacer cumplir severamente todos sus mandatos; pues que eran leyes absolutas del Dios-vero.

9. Mediante esas láminas, que han sido los exemplares primitivos en que están todas las verdades y ciencias y artes, menudamente trasumptadas, desde la palabra del Dios-vivo al corazon de Adam y de todos los Auky-Apus, han llegado hasta el presente siglo estas verdades.

10. Trasumptaremos de los exemplares del «Génesis-Aymáru» los principales membretes de la Religión-verdadera, que había enseñado y mandado el mismo Noë á sus generaciones.

Asky-wiñay-chupicháwi

252

11. Gran Ara-Divinal, para llevar hora por hora las adoraciones y alabanzas y bene†††dictiones, ante el Buen-Dios y Padre-Nuestro: Esto muy generalmente hacían y enseñaban Adam y Noë. Y así mismo lo harémos, todos los Geffes mayores y menores: Respondían ellos.

12. Wiñay-Asky, Uruwwi--- Adoraciones para cada día al Dios-omnipotente: Son 21 laminillas á 3 para cada día.

13. Wiñay-Quya, paccalluri--- Benedic†††tiones sin fin al Dios-Salvador: Son 35 laminillas, 5 para cada día de la semana.

14. Wiñay-Urpi, phaxiwara--- Sacrifficios de adoración offrecidos al DDios-Paloma de los espíritus y de todos los bienaventurados: Son 93 laminillas á 3 en cada día del mess.

15. Asky-Auky, Munawi--- Cánticos de fie y amor al Padre Excelso: Son 33 chapas, á 1 para cada día del mess.

16. Asky-Quya, Amtawwi--- Psalmos de amor y gradecimiento al Excelso Redemptor: Son 72 chapas, á una en cada primer día de la semana.

17. Asky-Urpy, Chuymawi--- Himnos de cordial adoración al Dios-Paloma de cielos y tierra: Son 49 chapas á 7 en cada día del paccalluri.

18. Asky-Mama-, Cusikkellpuwi--- Salutaciones impetratórias á la Madre-divina de la creación: Son 1 laminilla y chapa, para cada día del año de á 370 días.

19. Cusi-Apu, Khanawi... Lámparas para las adoraciones en unión de los Soberanos espíritus: Son sin número para cada día festivo.

20. Cusi-Tajjna, Kkellpuwara--- Paramentos soberanos, para el culto del Dios-Eterno: Son todass las vestiduras y elementos del culto.

21. Apu-khana, Sutichawi--- Sacramentos y mysterios, para llegar á la vida de los bienaventurados: Estan sus explicaciones en un grande archivo de laminillas.

253

22. Apu-ayru, ahkkechawi--- Sacramentos para la unión conyugal entre hombre y muger: Son en láminas y aros y zarcillos simbólicos, son sin número en cada Waka.

23. Khantat-chupichawi--- Sacramentales en cada aurora del día de nuestro. Buen-Dios: Son plantillas de plata con signos explicativos.

24. Tayka-Yoka, kkellpuwi--- Sacramentales que cúmplen la madre y su primer hijo ante la Majestad de Dios: Son plantillas como las anteriores usadas en cada Waka.

25. Ppamppawi-chupichaña--- Sacramentales que observan los Wilumis cuando hay finados: Son chapas y pendones y vestiduras fúnebres, son usados en cada Waka.

26. Tayna-uruwi--- Sacramentales para los días del aniversario de nuestros Reyes: Andas y sillas adornadas que sirven en el culto.

27. Phaxy-urut-chupichawi--- Sacramentários menssuales: Paramentos y ajuar de los Wilumis usados un día de cada mess.

28. Mara Asky-ayru-Ccochuwi--- Sacramentarios anuales: Son preciosos obgetos y vestidos usados año por año en el gran día del Dios-vero.

29. Wiñay-amtat-kkellpuwi--- Resumen de mystérios: Son laminas del «Pacto entre, Dios y los hombres»: Llenad sus condiciones y seréis bene†††dictos; Esta es la suma: Iyau!! Así sea!

30. Estampamos aquí la «Clave secunda» tomada de los lingotes de Ñokke. En esta Chronología tienen años, solamente las colunilias del Aymáru y del Chaldeo. Las SS. EE. núnca ponen años á las mugéres: y esto es denotar en todas las sagradas Letras, como exponen los SS. PP. aquienes seguimos en todos los trasumptos de la Biblia Vulgata del gran Padre San Hyerónimo: Valete á pág. 359.

Becerrin de Cartapacios

31. Tambien doy ffe judicial que con los veintitres Apachis-centuagenários lo ffire Ratificar con juramento, ante las cuatro Justicias reales y sus mill y mas testigos.

32. Para cuyas «Ratificaciones judiciales» nos hemos transladado todos, á los mojjonamientos que ocultan- Eslingotes, y Pedruscos, y Waka-kalas, y Monumentos antediluvianos con hyeroglíphicos y kypus.

32. Llegados á esos sitios abrimos las «Ratificaciones de Procesos», con los mismos requisitos estampados en ffolio 30 y siguientes. Y versando sobre de los Interrogantes de S. M. C. Don Philippa Secundo, que son de saber:-

Anexo de Expedientes : G:

33. Contiene en seis de á 11 ffols.. todo el Génesis-Aymáru: Esto es, los «Fastos- chronológicos de Adam y Eva, hasta Noë y sus hijos durante 1,658 años del Mundo-universo.» V. pág. 36.

Anexo de Expedientes :H:

34. Contiene en tres de á 15 ffols. los Hechos-Universales, ó sean «Fastos-genealógicos de los Aymáru-Mallcu, desde 1,660 años del M. hasta 4,004»; en el cual año, apareció el ASKY- AYRU-QUYA á renovar la Creación-universal--- v. pág. 37.

254

Anexo de Expedientes :I:

35. Siete de á 12 ffoIs. componen el cartapacio - Idiomas divinos y humanos- con sus hyerogramas trasumptados de sus «Apógraphos de interpretaciones» desde el castigo de la Conffussion de Lenguas--- V. pág. 37; y, af. 3. á 6. pg. 12; y, G., H., , e I., pág. 77.

Carnero de Inventarios

36. Aquí hemos hechho trasumptar las noticias correspondientes á los Cartapácios de Culláwas, que son los Expedientes antedichos, cerraddos y sellados por las Justicias y Escribanos- públicos de S. M. C.

37. Damos, así mismo, ffe de que este «Carnero de Inventarios» contiene las-

Claves Chronológicas trasumptadas de ssus Esgraphias, para dárles á la estampa del modo que habemos dicho en texto 39 de pág. 345.

38. Otras «Ratificaciones de Cuartillas», trasumptadas en ese mismo Libro «Becerrin de Cartapácios», hemos procesado y sellado para la misma estampa, como es de ver y saber:-

Kypus de enlace

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 25 DEL FRENTE, PÁGINA 362)

(III. cr., pg. 309.)

39. La mencionada «Cuartilla 3ra. del Amaru» contiene siete colunillas encabezadas todas por la ffaz del sol; con sus líneas sobre las letras - C-I-F-A-L-I-A: quienes en líneas diagonales inician las palabras-

255

Castellano [con sus caractéres Italiano, id " " Francéss, id " " Aymáru, id " " Latín, id " " Ingléss, “ “ Alléman " "

40. Nuestras «Excertas-Historiales» hablan de cada una de esas colunillas de hyrogramas, y de sus años hablados por los Antilis y Mexykanos; y como los repartieron y ocultaron en Eslingotes idolatrados por estos lapachares.

Márgen-ISOGRAFIA 25 * Á INCAS::: Canadá, 1885: Padre Gabriel A. Wilis, Sac. miss.- La Paz, 1900: á pág. 362.-Litografía Richter.

41. Queremos tambien que sepais cuantos viéredes estos trasumptos, que existen en las Wakas de cada una de las islas del Lago como entre los monumentos del Wiñay-marca, iguales pizarras y pedruscos, con los mismos hyerogramas contenidos en esas Cuartillas---

42. Muy particularmente entre los mojjones ,de nuestros Encomenderos del refferido Wiñay-marca; que comprenden los aylIos del Tharako, y Tiwanacu, y Zapaaña, y Arkata, y Wakke, y Titikhoni, y Kkachila con otras tres, que todas son ya Iglesias de christianos.

43. Y en fin, ratifficando, todos estos «Fastos trasumptados ál Becerrin»,.añadimos otra Clave-chronológica al frente de esta Foja 23 * Mar-ampar-khanawi; y vease con sus detalles en el CUADRO SINÓPTICO del frente, pág. 365: Damos igualmente fie judicial--- (Fac-similes, en pg. 55 y 66, 82 y 92 c. s. tex.

256

Anotaciones á esta Foja 28 *

[v. af 9, pág.13.]

El Espíritu-Santo; en forma de Paloma, vivifica todo lo criado… Lám. pg. 202

AJJO-PARLAT-CHULLPAWI: Les denominan, los lndios euphuistas, á los boquerones ó Ñcavernas de los volcanes y de los cerros roqueñosos y impinados.

2. Pero, aquí trasumptaremos la literal interpretación de estas tres voces, que son de saber: -«Parlamento de los gigantes y primogénitos de los demónios: Asamblea diabólica: Concejo de los satanás.--» Con otras várias que continuan en sus lénguas las gentes de estas regiones--- Pad.. Sálas, pg. 9 *

3. Hasta. el presente, continuan nombrando llenos de miedo y horror, con esas palabras, á las ruinas de los monumentos antediluvianos; como tambien á las cuevas ó espeluncas, que hay en los cerros y en las cordilleras y pampas desiertas y solitarias--- Idem, pg. 168--- mattts. 12 á 15.

4. Así mismo, los dichos lndios euphuistas é interpretes de los «Kkepu-kkepas y Kyrographias-icónicas», conservan muy vivas las tradicciones venidas desde el sancto Noë y de sus genearchas que hanle succedido hasta hoy--- Idem.

5. Fielmente anoticiamos aquí todo lo pertinente á las Iságoges estampadas en esta Foja 23 * de la «Religión verdadera que tuvieron las gentes del Nuevo-Orbe: y cuyos comentos son de leer y meditar, para provecho del alma racional y saber como Dios jamás quisso abandonar al hómbre--- Padre Sálas, Continuación a pg. 125, tex.5.

257

6. Todas estas noticias las hemos hecho repetir y ratificar; y en estas últimas «Ratificaciones de rem judicata, y absueltas», han hecho las agregationes muy conocidas por todoss, así de Españoles antíguos, como de índios Achumas y Chunchos y Chiriiwanaes--- Idem.

7. Solamente parecenn «Adiciones nuevas» las Escriptas con tinta lacre al márgen del texto 2. al 5. que son pues así:

«Noé. los matrimoniaba muy jóvenes á sus hijos. Y cuando el primer hijo varon de esos, ya tenía 8 ó 10 años de edad, entonces en un día dado reunía á todos los parientes de ambos, é iban en procesión al témplo ó Waka; y allí cumplian todas las Leyes y ceremonias del Dios verdadero, y le cumplian cuanto dicen los textos refferidos. Y todos muy bendecidos y Iætifficamente se iban á sus labranzas---» Ibidem.

8. Cuanto á las Iságoges del tex. 5. al 11. Añadiremos las mismas voces de los euphuistas lenguaraces, que dicen: -«Desde los primeros años de los Aukychas y Antilis siempre habían existido en todos estos Reynos los Sacramentos del Dios-vero. Eran mas de Ocho-Sacramentos con sus própios mystérios en Láminas muy preciosas. De todo esto ya os habemos informado--- Pad. Sálas. pg. 30 á 55.

9. al 15. Esos mas de «Ocho-Sacramentos habían compuesto como en la Iglesia catholica, toda la grandeza y la divinidad de la Religión; y que es de ver y de saber de sus mismas -Láminas Chupichañas- que así las nombran. Estas son de nueve clases, de á veintiun exemplares, y cada una de plata con hyeroglíphicos cincelados: según explicamos en su Foja * respectiva--- Idem, tex. 12. á 16, pg. 20.

258

16. al 18. Las verdades que contienen estos incisos, se hallan en perfecta y admirable consonancia con la descripción de hechos y costumbres latentes, que el Ilmo. Garcés eleva ante S. S. Paulo III. el tantos de Julio de 1535 años: pg. 87 y sigts.

19. Gran similitúd guardan las costumbres teosóficas de los tiempos de Noë y sus Aymáru-Mallcu, con las que hoy se descubren á los ojos de un investigador concienzudo, despreocupado é imparcial, que visita cualesquiera de los centros de los Aborígenes en la América--- Charlevoix, n. 55, pg. 287.

20. Innegables verdades contiene este inciso, si las comparamos con lo que refieren los Cronólogos del primer siglo de la América: «Que santo Toribio Arzobp. de Lima, al hacer la Visita pastoral de sus parroquias. siempre encontraba en las criptas ó catacumbas antíguas, paramentos y objetos del culto Mosayco ó de los Tibetanos. Por esos hallazgos vino en acordar los Concilios Provinciales, que tuvieron tan portentosos resultados---» C. Salinas, n. 43, pág. 285.

21. Revela este inciso la verdadera Religión de Christo, que en los años de «Gracia y Amor» contados desde el Domíngo de Pentecostés, ó sea Día de la venida del Espíritu-santo sobre los Apóstoles de N. S. J-C., que Congregados en el Cenáculo de Jerusalem bajo la presidencia de Simón-Pedro y amparados por María Sma. Madre de Dios: esperaban el momento infalible, para la promulgación de la Buena-Nueva; que debía transfigurar al humano linage, y constituir á los degradados mortales en hijos del Dios-verdadero. Eran pagados treinta años de ese «Día inmortal del Cristo Omnipotente», y de su Encarnación á los setenta años, en que fué el Nuevo-Mundo iniciado en el Christianismo--- G. Garzía. n. 17, pg. 226.

22. Muy acordes marchan estas verdades, y las que se exponen en los demás incisos, con las revelaciones auténticas, que leemos en los §§. IV. y v. de pág. 88.

23. Desde este inciso, hasta el final de esta. Foja 23 *; mas parecen trozos de las Epístolas de San Paulo y de Santiago, apóstoles de Christo Redemptor; que versión ffiel de los kkepu- kkepas de los Pedruscos del Amaru-Mallcu. Pero como son apógrapbos procesados judicialmente desde los años mill y quinientos y veintitres en Mexyko y en Chyapa, por Cédulas de S. M. C. Don Cárlos Quinto; y como tambien los hemos hecho ratificar en los «Procesos de Probanzas en el año 1615», aquí los repetimos palabra por palabra; como de verdades muy pretéritas y existentes en las regiones del Nuevo-Orbe, y muy antes de la venida y asomo de Don Christobal Colombo, y de nuestros esfforzados Españoles, y fervorosos Lussitanos--- Padre Sálas, Ms. 14. pag. 280.

24. Hay un mismo origen en todas las leyes morales y buenas costumbres, que sabemos qne existen y se van ensanchando de familia en familia, en todas las regiones meridionales del Nuevo-Mundo. Y todo esto lo hemos visto, y personalmente lo hemos experimentado entre las Encomiendas de neóffitos, que ahora están á nuestro cárgo en estas partes de! Mexico y de Chiapa--- Las Casas, n. 6, pag.126.

25. Estas costumbres prevalecen con mayor fanatismo idolátrico entre las tribus que pueblan ambas riberas del Amazonas--- Causa verdadero asombro el ver las funciones exequiales, que los salvajes de esas zonas hacen en memória y obsequio de sus finados--- Suarez, n. 61, pg. 287.

26. Los Incas eran siempre manejados en sillones de oro y plata. Y estas costumbres ellos no las inventaron, ni las impusieron á sus gentes, sino que las recibieron desde muy antes del Ayar Manco--- Garcilaso, n. 18, pg.127.

27. Parece que estas ceremonias domésticas, eran los últimos vestigios del gran culto y civilización de las generaciones Titánicas, que poblaron el Nuevo-Mundo. Cuyo principio parece que se ha originado desde los días de Noë--- Remessal, n. 21, pág. 127.

259

28. Todas las artes liberales, como es la música y la pintura, aprenden y ejercitan con suma facilidad todos nuestros neófitos. Estos son nuestros mejores coristas y cantores, para quienes hemos compuesto este Librito de Himnos--- Oré, n. 23, pág. 127.

29. Aquí, el Autor, intercala vários pensamientos exegético-morales, y cierra cada Foja * con tres de las «Claves Crronológicas». Estamparemos una que otra de las que sean mas conformes á las presentes--- v, Clave Iv. pg. 373.

Arrqui-Documentos

[Súmulas:pg.265.]

30. Seguidamente trasumptamos como «Probanzas-judiciales» las «Esgraphias y sus cuartillas explicativas» de las primævas y admirables--- Láminas-biffronte.

CUARTILLA 1ª

31. «Aquí estan los kypos de los nómbres del Antawalla y de los Quince-grados Sacerdotales instituidos por el divino Wiñata, á saber: -1. Yanawiri--- 2. Yanachiwala--- 3. Yanamuyu--- 4. Wayruryana--- 5. Ururyayacu--- 6. Umiñyayacu-- 7. Umiñpakalluri--- 8. Wiachiri--- 9. Ninachiri--- 10, Lajja-chiri--- 11. Yatiwiri--- 12. Aruwiri--- 13. Khanawiri--- 14. Lntiwara--- y, 15. Wilumi: Son tres manos del género Apu-wilumi, cuyos Eslingotes sostienen el brazo derecho del QUYALY: lámina- G: 20 sobre 48.» CUARTILLA 2ª

32. «Desde la Liga-Taapak-Aymáru las esgraphias y hyerogramas y kypus de oro de los Eslingotes-centrales, fueron cambiados de Serpientes, como los de lámina pg. 66, en las ffiguras del Divino-Redemptor rodeado de sus atributos. Y como se ven allí mismo en kypus-aureos: Esos cámbios y renovaciones, tuvieron lugar muy públicamente en cada Waka de Ayllo, cada diez- manos-de-años; esto es, cada 50 años, de á doce lúnas, y cada luna de a treinta días.

260

CUARTILLA 3ª

33. «Indice del Memorial de los Cinco-hermanos Amaru- Mallcu, con las listas de sus muy poderosos Yampu-Willka, y Laccossi, y Langliri, y Pukysi, y Suryri: con las respectivas armas en mares y tierras, á saber: Chuky, y saylli, y yaury-cco-rawa, y pututu, (siguen 20 de armas bélicas é instrumentos musicas.) Todos estos nómbres ostentan los Eslingotes que sostienen el brazo izquierdo del QUYALI: lámina, G: 20 sobre 48.

CUARTILLA 4ª

34. «Hacemos saber, que de los Apógraphos-primævos se han interpretado y se han reducido-judicialmente todo lo contenido en cada uno de los setenta Eslingotes, al solo tamaño de las «Cuartillas de esgraphias»; con sus idem, de historiales y doctrinales. Y estos trasumptos han venido desde el Méxyko, hechos en el año mill y quinientos veintitres de Christo Redemptor mundi.» Lámina hyerática

ISOGRAFÍA 23 DEL FRENTE, PÁGINA 370)

G: 20 sobre 48

35. Arco-7,crucecitas; 111 :::XwóL ::: 888; 7, crucecitas: Todos parecen caractéres del Græco-Aymáru del 1er. siglo de la Era-vulgar.

36. «Idea-general: La humanidad de N.S. J-C., presentandose despues de resucitado ante sus apóstoles... Mysterios de la Redempción del género humano--- Su adopción, su ffiliación, su cornunión-æterna con Dios-Padre y Dios-Hijo y Dios-Espíritu-sancto---»

37. «Figuras: La cruz, con Christo: ladrillos ruffos, con hyeroglíbicos: un rostro sacerdotal, bajo el brazo derecho; y un otro de militar, al izquierdo: una cabeza humana, tendida á los pies de Christo.»

SS. EE. Add. en 1523

1. Ex tribu Rubem--- De la tribu de Ruben docemill señalados--- (Apoc., vij, v5--- medita con fructos.

2. In recessu--- Oración en favor de las naciones redimidas--- IEcco., 36, vl á v19--- m. c. fr.

3. Vincenti--- AI vencedor le daré á comer los fructos que lo inmortalicen--- [Apoc., 2, v7--- m. c. fr .

4. Divus Andreas; Et in--- Y en JesuChristo su único Hijo, Señor nuestro--- [Simb. de los Aptls., artº 3rº de san Andres, hermano de Simón-Pedro, que eran pescadores y primeros discípulos de S. Juan Baut. y pasaron á ser del Apostolado de Christo--- m.c. fr.

Márgen-ISOGRAFÍA 23 '" Á INCAS::: México, 1889: Padre Diaz del Olmo.- La Paz, 1900: á pg. 370- Litogr. Boliviana.

38. por las demás Cuartillas con sus detalles recurrase al Indice consignado en pág. 340 y á sus citadas. ISS-CI::1900

261

FOJA 24 *

Ultílogo de hechos universales, esculpidos en pedruscos,

por Noé y sus hijos

(V. tex.34, pg.215.)

UVO Adam como Eva, la ciencia universal divinalmente transfundida, en su alma--- Y Tcon esa soberana luz conocieron Ius hechos que debieron desenvolverse en la succesión de los tiempos hasta la final de los siglos.

2. Mediante, esa ciencia y conciencia y experiencia de novecientos años; Adam, en los últimos setentidos años de su vida terrenal y penitente, consagrose enteramente á la educación de .v. Cl. 1ª pg. 349׀ .sus cuatro postreros hijos:- Jared y Henok, Matusalem y Lamech

3. Estos últimos hijos de Adam y Eva; á los mismos que los Amaru-Mallcu, les llaman: Yarwit é Iknok, Marawi y LIaullit [milenarios]; cinceláron en los presentes «Pedruscos los Hyerogramas» con las siguientes noticias; que una á una, las reunió el genearcha Ñokke, en iguales pedruscos: quien igualmente las ha transmitido de generación en generación hasta la presente.

4. Los pedruscos con sus hyerogramas cincelados, como han sobrevivido á las universales ruinas del Diluvio, han de continuar subssistiendo hasta la fin del Mundo---

5. Y, para descubrir los portentos de Dios, y los hechos-eutéticos, desde Adam y Eva hasta Noë y sus hijos; habían sido sus «Claves Cronométricas», los kkepu-kkepas, esto es, la «Quirographia-ciclópea»--- Como dejamos descripto atras.

6. Pero, segun las interpretaciones-judiciales «escriptas en cinco idiomas» por el famoso christólogo, y euphuista, el Inca Dom Juan Mojjssaru: Todas esas «Claves Cronométricas» cinceladas en esos Pedruscos, sumariamente dicen pues así:-

7. Adam, recibió del Dios-omnipotente, cuando le ffizo á su imagen y semejanza:-

Primeramente, sus dónes y gracias y fuerzas para engendrar hijos á su imagen y semejanza; y criarlos y educarlos y gobernarlos, por toda su vida.

2º Recibió la Religión con todos sus mysterios y ritos y ceremónias litúrgichas, para que enseñe y haga cumplir con todos sus hijos y generaciones.

3º Recibió el dón de las ciencias y de las lénguas con todas sus reglas y con todos sus armoniosos acordes y modos, para que así mismo, todos estos dones los transmita á sus hijos y generaciones.

4º Recibió la habilidad y el ingénio con los dónes de discreción y prudencia, y sus leyes políticas, para que gobierne todo el universo de criaturas; y así mismo, enseñe á sus hijos y generaciones.

5º Recibió los dónes de sabiduría y piedad, para discernir claramente las propiedades y atributos y fines de cada uno de los seres de la creación, y aplicarlos á que llenen el plan de su existencia; y así mismo, que comunique esos dónes á sus hijos y, generaciones.

262

6º Recibió los otros dónes físicos y naturales, conjuntos á la perspicuidad de inteligencia, para que le sirvan al perfecto y formal lleno de los designios de su Dios y Soberano Dueño; y que así mismo, los enseñe á sus hijos y generaciones.

7º en fin: Dios, depositó en Adam, como en compendio, todo su poder y su querer y su valer y su inmortalidad, al transfundirle su espíritu en la forma de «Alma racional y libre é inmortal»: pero á condición de pasar en la tierra, un corto tiempo de pruebas y de enseñanza exemplar.

8. Constituyen otra fuente primarria de estas «Verdades præpotentes», ademas de los Pedruscos-ciclópeeos, estos famosos Eslingotes-chripthológicos, ornados tambien con hyerográmas.

9. Siendo á su vez, sin embargo de las catástrophes-universales, los thesauros de valor- inmenso, legados [sigue Mojjssaru---] por los genearchas Ñokke y sus hijos, que son nuestros progenitóres.

10. Hélos aquí traidos desde el gran Qulli-Waka, y monstrando en cada iságoge suya «Fechas de æterna-memoria», cinceladas para el Género humano; Y cuya verssión al romano vuestro, seguidamente dice:-

263

er e 11.] DIOS-INFINITO, sacó de la nada en el 1 . tiempo, del 1 r. principio: Tres naturalezas con sus tres reynos própios y originales: lam. de pág. 194 c. s. tex.

12.] " " en la aurora del 1er. tiempo dividió esas tres naturalezas y sus reynos: Ibidem.

13.) ” ” en la mitad del 1er. tiempo comenzó sus «Obras de los Seis-reynos»: cuyos Eslingotes chripthológicos, aquí los teneis: v. tex. 2 á 27. pág. 189 á 198.

14.) ” ” DIOS-INFINITO, al nacer la aurora del Sexto tiempo, de su respiro ffizo el alma para Adam... v. tex. 6. á.18. pg. 208 á 213.

15.) " " en el 3er. tiempo de las «Obras del 6º reyno»: dixo: Adam con todas sus generaciones é hijos han caido de mi reyno; y por respeto á mi Verbo los salvaré si vuelven al bando de mi Corazón..-- V. tex.25. á 33. pg. 213 y siguientes.

16.) " " en ese «6º tiempo», llamado Día de la víspera del Pakalluri, dió comienzo á los días y semanas y lunas del tiempo: Ibidem.

17.) ” ” al principiar la noche del pakalluri los revistió con ropas de pieles de karwa al padre Adam y á la madre Eva: Ibidem.

18.) " " compadecido de Adam y Eva, les concedió hijos é hijas, en este órden: v. CIa. 1ª pág. 349.

19.) " " castigó al Yaali, y á sus tres hijos mayores: v. ex-. 5 á 15 pg. 259.

20.) " " envió un hijo sancto á los Paa-Zuma-Zaphi, en remplazo del Ajjali muerto por el Yaali--- Ibidem.

21.) " " renovando sus benedictiones á los Paa-Zuma, les dixo: Siempre enviare á mi Verbo, para vuestro Redemptor á la mitad de ocho mill y ocho años del mundo: v. tex. 30 á33 pg. 21.4 y signts.

22.) " " a los mill años del M. instruyó á los hombres en los caminos de la justicia y del trabajo y de la vida eterna!

23. Aquí encuentranse muchos trasumptos con «Ternários de Eslingotes Chronométricos» de suma importancia, que los remitimos sus bervetes á otras Fojas * siguientes---

24. Por remate de esta «Ratificación de Probanzas», recibimos de los Curacas- centuagenários las Cuartillas de Idiomas, trasumptadas de los primævos-

Xyglogliphos de Eslingotes y todos ellos estan escriptos de puño y letra del mismo Inca-intérprete, Dom-Moxaru; que tambien ffirma con las Justicias-reales, en cada trasumpto.

25. Así mismo, damos ffe judicial: Que cada cual de esos trasumptos de las «Claves--- y Cuartillas--- y Esgraphias»; estan muy identicos con sus Apógraphos-propios, y fueron trasumptados por el ya dicho lnca-intérprete y euphuista.

26. Y que la mayor parte de esos ffolios quedan estampados en este «Cartapacio del Aymáru» para sacarlos á luz pública, con sus Excertas explicadas---

27. Que en fin: Las Claves-Chronológicas y las Cuartillas de esgraphias, son las mayores «Probanzas de Premisas», como con las que cerramos esta Foja 24 *, que son de ver y saber:-

264

Dísticos del Aymáru

Kcajjo-Mallcu ------Máximas-Nemónicas

phesska ------cinco á los

Cusi-Amtáwi ------Príncipes-jóvenes

La presente vida:-

I. Es el lacrymoso-crysol, de los jóvenes piadosos y beneffacientes del género humano.

II. Es el hondo-abismo, de los viciosos y perezosos y soberbios é inobedientes.

Ill. Es el ardiente-ffogon, de los injustos y ladrones é impúros.

lIII. Es la gloria-fficta, de las mugéres jóvenes y vanas y parléras é imprudentes.

lIIII. Por fin: Es e teatro-triunffal de las adoraciones del Luciffér y sus demónios.

Ama al Dios de tu alma--- Quien da luz y vida inmortal.!

28. Todas estas admirables «Pautas de virtudes», se miran al voltear este ffolio con los própios caractéres de los Aymáru como de los Arienas, segun los trasumptos que dicen:-

Máximas del Aymáru

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 22 DEL FRENTE, PÁGINA 378 )

[lv.cr., pág.309.]

29. Igualmente damos ffe-judicia]: Que todos los kypus y esgraphias trasumptadas en estas «Cuartillas de ldiomas», estan sumamente iguales con sus

Apógraphos de Xygloglíphos

30. O sean, Eslingotes labrados de madera muy ffina, é incorruptible: la misma que se encuentra en la ciudadela del Aricaxa; en cuyas altas cumbres de cerros nevados, se guardan los verdaderoe Eslingotes-rúffos del sancto Noë---

31. De todo lo que tambien damos ffe: Fray B..Sálas. Visitador de Encomenderos. Firman dos Padres y cuatro Justicias-reales--- v. los facsimilares en pág. 82, 98, 66, 74 y 130.

Márgen- Isografía 22 * á Incas::: Costa Rica, 1885: Padre Wilis, Sac. miss.- La Paz, 1900: á pág. 378.- Litografia Boliviana.

265

266

Anotaciones á esta Foja 24 *

[v. af 9, pág. 13.]

«Dios ha descendido á la tierra por los hombres y por salvarlos---

Lám. pg.250

lTI-WIR-YAMPU-KAYULLA: Esto es, Eslingotes cronométricos, conservados y existentes Tentre las catacumbas del Arca de Noë--- Af 1. á 9. pág. 256.

2. Slingote, galápago ó eslingote, es una especie de ladrillo de tierra colado, hasta hoy sirve para romanear y contrapesar en la estiva de un buque. De esos ladrillos encontraron los primeros descubridores de las Antillas, eran vários y llenos de jeroglíficos, según el Pádre Sálas, tex. 1 á 3. pág. 278.

3. Yarut y Yarwit: Este es padre del anterior. Significa; Inventor de las agujas; y aquel, encadenador ó factor de cadenillas y de eslaboncillos. Iknoka é Ihnoca: Este vocablo significa, el doctrinero ó predicador; el otro, el durmiente, el que duerme entre brazos. Marawi y Warankawi: padre é hijo; dicen, el Matemático, y el Cronologista. Llaullit y Yaurit: padre é hijo; Llaullit, el revestido ó blindado con mallas de fierro; y, Yaurita, el armado de lanzas y puas--- Af. 1. á 9. pg. 256.

4. Ñokke, vocablo igualmente multiforme en su significación. Unas veces es nómbre; y otras verbo, navegar, dirigir las embarcaciones--- Idem, pág. 150 af 31. á 35.

5. «Claves-cronométricas»... Es lo mismo que, postes del leguage que existe entre las distancias de una población á otra. A esta semejanza los antiguos habitantes de las regiones de la India como los del Nuevo-Mundo, habían acostumbrado señalar los días y años de hechos notables, con una pirámide ó columna de piedras llenas de jeroglíficos vulgares, y levantada sobre el mismo sitio donde ocurrieron los hechos allí anotados--- Jerez, n. 5, pg. 126.

6. Este párrafo, es tomado de las Informaciones del Expediente G:, consignado de pág. 30 á 55; y tambien del Cartapácio de pg. 215, tex. 34 á 35.

7. Con estos «Siete incisos doctrinales», son mas de veinte thesis, que concuerdan sin discrepancia entre los libros de los primeros cronólogos del Continente americano, sobre las «Creencias y culto» que existieron entre los pueblos y sus comunidades nacionales de América. De las investigaciones hechas acerca de ellas, resultan las muy antíguas y siguientes-

Ideas prehistóricas:-

1ª Los pueblos Indigenas que habitan los territorios de Florida y Yucatan presentan una infalible homogeneidad de «Crencias, razas, usos é idiomas»; y todos demuestran un solo orígen- procomunal, para con el alma y para con el cuerpo.--- Las Casas, n. 6, pg. 126.

2ª Vemos en las tradiciones de lo mencionados pueblos el recuerdo del diluvio, á cuya gran catástrofe se refieren los principios y nociones estravagantes que entre ellos son dominantes--- Ibidem.

3ra Los pueblos que habitan la parte del Continente que hoy ocupan varias colónias inglesas, y la República de los Estados-Unidos, progresívamente han abandonado sus «Creencias, usos, costumbres é idiomas», con el terreno de que eran indígenas. Sufriendo así alternatívamente, como los pueblos meridionales y orientales del Continente-americano, los

267 desastres de la guerra, del fuego-sangriento, y de la desolación de sus hogares, en retribución de la cordial hospitalidad con que recibieron á los europeos--- Tertre, n.37, pg. 222.

4ª Los pueblos mexicanos fueron los que con mayor integridad han conservado las «Creencias, cúlto y nociones primitivas» vulgarizadas entre ellos, desde los días posteriores al diluvio. Pero que tambien monstruosamente se relajaron con la idolatria, y sus consiguientes resultados--- Zurita, n. 13, pg,126.

5ª En la parte meridional del Imperio mexicano existian varias Naciones que formaban una especie de «Asociación-Federal de Creencias e Idiomas»; los mismos que eran: los Tultecas, los Kilches y Zutigiles, los Mames, los Ccachiwiles, los Chikymulus, y los Waynazapallas. Estas naciones aliadas, independientes, y en gran concordia entre ellas, no pudieron contrarrestar la invación de europeos que les despojaron de todas sus posesiones--- Ibidem.

6ª EI gran espacio que corre desde la garganta de Panamá, hasta las bocas del potente Orinoco, estaba poblado de una larga cadena de Naciones, que aun conservaban sus «Creencias, usos, costumbres e idiomas»; muy semejantes á las de los Mexicanos, Floridanos y Canadines. Los lugares reservados al cúlto se llamaban, Ccaneyes ó Ccama-uyus, y sus sacerdotes Will-kes. Estos convocaban al pueblo y á sus caciques por medio de una grande trómpa llamada Pututu, para los actos religiosos y públicos que eran semanales--- Gumilla, n. 53, pg.. 286.

7ª Las naciones Indígenas de las montañas de los Andes, ocupaban diferentes pueblos mas ó menos organizados al tiempo del descubrimiento. La de mayor atención era la nacion de los Muiscas, ya la consideremos bajo un aspecto político, ya religioso; pues que estaba en el tercer rango de todas las del Nuevo-Mundo, por la homogeneidad de sus «Principios, creencias é idiomas», que hacían ver un mismo punto de partida y de orígen con las demás naciones--- Charlevoix, n. 55, pg. 287.

8ª Manko-Capak, había sido el trismegisto del Imperio del Sol ó peruano; y sus pueblos eran menos idólatras, que los otros, cuando el descubrimiento é invación de los europeos. El imperio de Manko, dominaba las naciones de los Araucanos, Pampas, Pechacayos, Patagones y Wiliches. Y todos conservaban las «Creencias, culto é idiomas», salidas de una fuente pro- comunal y solidária--- Remessal, n. 21, pg. 127.

9ª Las naciones indígenas de los brasileros, moxos, warayos, jarayes, chinampas y tinampas, eran Naciones poderosas y aguerridas. Entre ellas, al tiempo del descubrimiento, se encontraron los pueblos del soñado Amazonas, y el quimérico Dorado. La nobleza de ellas, había conservado, aunque en decadencia, todo el fondo homogéneo de «Creencias, culto é idiomas» primitivos, y de orígen procomunal--- Conceizan, n. 56, pg.287.

Mar-ampar-khanawi

10ª en fin: Las-Claves-cronométricas-intercaladas por el mismo Autor del Cartapácio de Cullawas, son las «Demostraciones hipercríticas» de cuanto consignan las Fojas * aquí estampadas con su respectivo CUADRO SINÓPTICO, como el del frente en pág. 383 Clave V---

8. al 10. Componen la preciosa introducción á la «Teosofía de los Lingotes-criptológicos», cuyos comentarios seguidos á la respectiva cifra inicial, son la exposición genuina de las «Verdades históricas del Génesis-Aymáru». Noticias ciclópeas que habían ocultado los pedruscos de innumerables ruinas esparcidas por todos los confines, como por todos los centros, del Continente americano--- Af.14, pg. 168.

11. al 22. final: Forman la poderosa cadena de los «Argumentos favorables al Teorema Tri- centuriano», de pág. 224 con sus textos.

268

23. Qulli-Waka, voz aymára y compuesta. Era nómbre de uno de los hijos de Theocaly: despues, pasó á ser el nombre de vários pueblos marítimos, de fortalezas, y tambien de aves. Quiere decir: piedra-morada; pedrusco de color violeta: Templo ó ciudad construida con piedras moradas; y castellanizada esa voz, se escribe-Culhuacan una de las ciudades de México... Sálas, Ms. 16. pg. 280.

24. Juan Mojjssaru, Inca-medieval durmiente: le llama el Autor. En otra Foja * pone unos esbosos biográficos, de mayor importancia que los presentes inciso--- eF.) pg. 281.

25. Clavees-cronológicas: Estas componen la mejor parte de los «Datos fidedignos y auténticos», á la par que seriamente estética, acerca del «Orígen de las naciones de América»; y de la «Primitividad ó Prioridad de las gentes y monumentos de la América; sobre las gentes y monumentos del Asia y Africa». Cuya solución taxativa, está en días ménos lejanos que en los del año mil quinientos--- Af. 10, pg.13.

26. Concordancias cronológicas--- Perfectamente comparadas y resumidas, presentan las «Claves segun los Aymáru». Cada cual hace constarr en tres columnillas la tarea árdua, que van para trecientos años, se había impuesto el Padre Sálas, como leemos en Foja 1ª, y en varios de sus manuscritos.

27. Ternarios de Slingotes--- Denomina el Autor á las «Cuartillas-cronológicas»; tanto por estar escritas en tres idiomas, cuanto por las tres columnillas que vienen en cada márgen colateral. Cuantto abarcan, las mencionadas cláves, en cífras y en caractéres, son de sumo y real interés para todo lector. Y además, son un guía auxiliar en las investigaciones propuestas.

Arqui-Documentos

[Súmulas:pg.265.]

269

28. Mandamos trasumptar en este Cartapácio de Culláwas, por el mismo Curaca de ellos Dom-Juan Moxaru del Ikyke y Ccotaphankára; Todas las esgraphias de Slingotes, y de Pedruscos, y de Umiñ-llimphis, y de Wakaccalas, y de Chyllusyrkas, de todos los cænotáphios y mojjonamientos, puestos en los años 1572 por el Ex mo. Visorey Toledo---

29. Bajo de esos monumentos edifficarlos ántes del diluvio, y re-edifficados por siete veces, desde aquella catástrophe hasta los Manko Kappa y los Ajja-Waña, existen infinitos Slingotes con hyerogramas---

30. Gran parte de ellos, habían contenido «Oráculos-Prophéticos», cincelados desde los días de Ñokke hasta los del Pulli-Cusi; y de los de este, hasta los del adorado QUYALY---- Y tal cual como los vemos basta hay en los-

Xygloglíphos bi-ffrontes.

31. Los habían esgraphiado de setenta Eslingotes-ruffos, que formaban un maravilloso ffortin ó antepecho, en el céntro de las archi-Wakas: primero del mysterioso Khanawiri, y del Ankyuma; y despues del Anawak, y del Qullwakan---

32. Cada uno de esos Eslingotes, había tenido de largo un pie, y de ancho una cuarta, y de grueso dos dedos, todos de hombre mayor. Y de los 70 eslingotes habían sacado infinitos exemplares---

33. Pero lo asombroso de cada una de esas «Láminas bi-ffrontes» es, que igualmente se miran y se leen por ambos frentes de esos Slingotes ruffos. con sus mismos kypus y hyerogramas; por un frente en bajo-relieve, y por el otro, en alto-relieve, como hilos áureos---

34. Sellamos estas «Ratificaciones de Probanzas» trasumptando sus Cuartillas historiales, de dichas Láminas de Slingotes, segun la «Plana de Anexos» del ffolio 36 á 37.

CUARTILLA 1ª

35. «Anoticiamos:-La Plancha, G: 21 sobre 48, había sido labrada en Slingotes, por 1ª vez; y trasumpta á los ochenta años, de la Ley de gratia. Para lo cual borraron las esgraphias del Antawall-Palli-Cusi... Y que los Sanctos lntiwara y Aruwiri de la Liga-Taapak-Aymáru, las renovaron en esa Mano 3ª de Slingotes-ruffos del Quyali--- Y en esta son, tres las Cruces-mayores, bajo de su baldakyno: del Christo y de Cæphas y del Yampu-Aya [Andreas---] Cada una tiene años y nómbres en kypus de los Slingotes---» CUARTILLA 2ª

36. «Cada Slingote-ruffo, trae el nómbre de los Apu-wilumis y de los benedictos Taapakas, que truxeron las Reliquias del divino Lignum. Las cuales, estan engastadas en oro; y embutidas en Slingotes esmaltados, para armazon de Waka; y que son de ver y de saber:-

Lamina hyerática

( OJO Á LA ISOGRAFIA 28 DEL FRENTE, PÁGINA 386 )

G: 21 sobre 48

270

Arco-7, crucecitas; 1111::::kypus::::888; 7, crucecitas: Caractéres é interpretación del Inca Dom Moxaru en1618 años.

CUARTILLA 3ª

37. Emblemas: Cruz del Christo, embutida en otra mayor, con su licnorómato: sol y luna, bajo sus brazos: INRI, de kypus, y á sus pies atraviezan las cruces de Simón-Pedro, con llaves; y de Anndrés. con cimítarras; un trasmuro de 72 slingotes con sus cíffras---

SS. EE. Add. en 1523

1- Ex-tribu lúda--- De la tribu de Judá doce mill señaladoss--- (Apoc., vji. v5--- medita con fructos.

2- Ego Dom--- Yo el Señor Dios vuestro, humillo el árbol soberbio, y ensalzo el árbol humilde--- Ezeq., xvji., v24--- m. c. fr.

3- Per unum--- Por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte de todoss--- [Rom.,5, v12 m. c. fr.

4- Divus Petrus; Credo in--- Creo en Dios-Padre todopoderoso--- (Simb. de los Aptls., artº 1º de San Simón-Pedro, cabeza visible de la Iglesia católica, y vicario de N. S. J-C. en la tierra--- m. c. fr.

Márgen- «Cópia de plo. en tumbaga Julº 1618: Xto. Coaty. isla del Titikkaka.» ISOGRAFÍA 28 * á lNCAS:::Ibarra [Ecuador] 1885: Padre Gago. F. miss.- Litogr. Boliviana: á pág. 386- La Paz, 1900.

38. Las demás «Cuartillas doctrinales» veanse del Indice consignado en pg. 340. Tambien adelante tienen estas láminas su Foja especial, sobre las profesías que habían ocultado várias de ellas. [50::675

271

272

FOJA 25 *

Suma de leyes divinas, civiles y agrárias, esculpidas

en lingotes por Noé: según los Aymáru…

(v.tex.21, pg. 273.)

USSO muy formal habia hecho Adam, imponiendo á cada uno de los Genearchas de las Ycatorce tribus de sus hijos, con las leyes recibidas del Dios-vero.

2. Pero al tocar las maldades é ingratitud de la mayor parte de sus generaciones, y antes que llegáse la hora de su muerte, mandó que cada Yusso de Dios, ó precepto divino y natural, sea escripto á cincel de cantero, en muchos tablones de pedernal y de winchu.

3. Todo esto lo executaron puntualmente los cinco últimos Genearchas, padres del divino Ñokke: segun consta de los trasumptos en Slingotes fundidos y esculptos, por El mismo; y que han llegado hasta nosotros como á generaciones de los Aymáru.

4. Estos nuevos Genearchas, imitando á los padres Aukychas, tambien los habian renovado cada cien años, esos «Divinos y naturales preceptos», trasumptandolos extrictamente, de cada uno de los- Slingotes del Yampu-salvador, aparecen las otras «Cuatro-manos del Yusso adorado», que son los cuatro slingotes vertidos al romano, y trasumptados en estos dos ffolios.

11. Vedlos aquí, tal como los han ratificado, desde los años de la «Liga-Taapak-Aymáru», esos sanctos Ayuwiris. Y también se han cumplido cada dédo ó índice de esas Leyes por siempre entre estas gentes Culláwas.

12. Apu-.Intin hynoccanacapa--- Estos son los preceptos impuestos a toda alma-racional, por el Ser-supremo:- . Mano-derecha

I.- Hylirinacaru-aynirejja: hywat-hywatápan--- EI inobendiente, convencido de su desobediencia: muera de muerte... v. lám. pg 162 c. s. tex.

II.- Ahyrajja: hywat-hywatápan… EI perezosso, convencido de su pigricia: muera de muerte.

III.- Karijja: hywat-hywatápan--- El mentiroso, convencido de su mentira: muera de muerte.

IIII.- Lunttathajja: hywat-hywatápan... El ladrón, convencido de su latrocinio: muera de muerte.

IIIlI.- Wachokherijja: hywat-hywatápan. El fornicario, convencido de su pecado: muera de muerte : : : Asi será siempre adorado el Ser-Supremo!!

Mano-cordial

I. Wiñay-ahkañchassim--- Consérvate siempre en toda vida y virtud!

II.- Wiñay-amauthassim--- Instrúyete siempre en toda ciencia y oficio!

III.- Wiñay-chuymanchassim--- Modérate siempre en todo!

IIII.- Wiñay-arunchassim--- Aconséjate siempre para todo!

273

IIIII. Wiñay-yaanchassim--- Ensánchate siempre en toda verdad y justicia!--- Los comentários-

Ternários de Slingotes: ora en pedruscos, ya en planchas de metales, ora en laminillas de oro y plata, ya en fin, en nuestros kypus vulgares.

5. Y los Slingotes originales, fundidos por Ñokke y sus hijos, los conservaban, como hasta ahora se conservan, en las crestas y wakas de todas las muy altas cordilleras y cerros nevados.

6. Desde esas enormes alturas, esos «Ternários de Slingotes»: Mojjonan todas nuestras regiones; Reprenden los vicios de nuestras gentes; Enseñan las lénguas de adorar á Dios, y de amar á los próximos; Guian á nuestros pedestres y navarcas; Fortalecen á nuestras yumanis y chiwalas; Ilustran á nuestros urinsayas y anansayas; en suma, nos llenan de las benedic†††tiones del Excelso y nos conducen ante EI.

7. Comprobando estas Supremas verdades, aquí teneis seguidamente en estas nueve cuartillas, todo el extracto y la suma de ellas: sigue, Moxaru…

Leyes divinas, 1er, ternário

8. Aquí palabra por palabra quedan trasumptados desde el texto 2. hasta el 26, de Foja 20* en pág. 313 á 317. Cuyos bervetes son como los propios artículos de las, «Creencias y ritos y ceremónias en el cúlto y adoración del Dios vivo y omnipotente.»

9. Mediante las enseñanzas y la constante dirección de nuestros Apu-wilumis, se han cumplido todos los mandatos encerrados en estos tres cartapácios, que componen el «1er. ternário de leyes divinas». De cuyas obras y práctica, se forma la Religión heredada de nuestros Aukychas.

Leyes naturales, 2º ternário

10. Seguidamente á estos «Primeros ternarios», trasumptados de las Cinco manos, ó sean cinco doctrinales, de estas dos Manos de leyes, trasumptados de los Slingotes, los indios Amauthas y euphuistas los tienen en sus kypus y los hacen aprender de memoria con todas sus gentes de su respectivo Ayllo y parcialidad.

Leyes civiles, 3er. Ternário

13. Respecto á cada, Yusso de estas dos manos, son conocidos, y por esto muy escrupulosamente observados por todas las gentes de estas regiones.

Mano para Autoridades

14. Kapak-Intin-camachitanacapa... Estos son los preceptos impuestos á toda Autoridad por el Ser-omnipotente: - i.--- Paccalluri takheru-muyupayata--- Semanalmente congregarás á todas las gentes de vuestra parcialidad. ii.--- Paccalluri takheru-quyapayata--- Semanalmente al pueblo enseñarás la mutua compasión. iii.--- Paccalluri takheru-chuymanchata--- Semanalmente al pueblo le ensancharas en sus virtudes. iiii--- Paccalluri takheru-arunchata..-- Semanalmente corregirás los vicios públicos.

274

iiiii --- Paccalluri tkheru-taripata--- Semanalmente á cada uno remunerarás conforme á sus obras. Las equipolencias de cada Yusso de estos Slingotes, cada cual de los Tupu-Incas las conserva y lleva consigo para sus fines.

Leyes agrarias, último ternário

15. Ccollan-Inti-eujjanakapa--- Estas son las ordenanzas absolutas del Supremo-Hacedor:-

Mano para Todo-racional

!--- Ahni-puni ñajjossimti--- Nunca jamás te exedas ni en comer ni en beber ni en dormir.

!!--- Ahni-puni pantamti--- Nunca jamás quieras hacerte vicioso ni impio ni criminal.

!!!--- Ahni-puni uywachassimti--.. Nunca jamás abuses de las bestias ni de las aves ni de los pejjes.

!!!!--- Ahni-puni lackachassimti--- Nunca jamás abuses de las sales ni del oro ni de la plata ni de los metales que oculta la tierra.

!!!!! Akni-puni kkeruchasimti--- Nunca jamás abuses de ninguna clase de árboles ni de sus maderas ni fructos--- Uka ampar eujjanaca ahn ppokkerijja: hywat-hywatapan: Iyau!! Quien no cúmpla, pudiendo, ese manojo de leyes: muera de muerte! Así sea: Iyau!

16. Nuestras «Probanzas-judiciales», ensanchando el valor y la pujjanza de nuestras «PREMISAS, Primitividad de Origen», con cada bervete de estos trasumptos, van dejando abatidas todas las Premisas-opuestas á estas verdades historiales y chronológicas.

17. Despues de los trasumptos de las «Claves-Chronológicas» son de muy grave importancia los trasumptos-judiciales de las-

Dípticas del Kopakawa por ser testimonios muy ffidedignos; y traer las esgraphias con los nómbres y letras de los mismos meritissimos Religiosos del Gran Padre san Francisco de Asis: pág. 394.

18. Son várias «Cuartillas de Dípticas», trasumptadas en nuestro Cartapácio, para mayor «Ratifficación de estos ffolios». La que ponemos aquí, como tambien en nuestra «SEGUNDA PARTE», dice pues así:-

19. «Por los años mill y quinientos y treinta y seis del Christo-Redemptor, subieron por el Arykaxa al Tejjena: Tres Capitanes con sus gendarmes, y con cinco Padres Religiosos Franciscos: Todos pasaron por estas Comarcas y se estuvieron muchos días…» V. eK.) pg. 324. 15. JJM 50

20. «Los sanctos Padres Franciscos, quedarononse á prædicar y christianizar á las gentes de estos Ayllos, que como hasta agora, son muy numerosos: Y esto por pedimento de los Curacas de los Urinsayas y de los Anansayas---»

21. «Todos los cuales capitanes y Xeffes con sus sargentones; y muy singularmente los Padres Franciscos, fficieron pactos con los Curacas, escriptos en- .

275

Cuuartillas-Judiciales;

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 21 DEL FRENTE, PÁGINA 394 )

(Fac-similares) cada uno con vários sellos, y nombres de puño y letra, escriptos al pie del

Auto de Donación: 1536.

22. (Cédula---) «Trae ocho nómbres con sus apellidos, todos al remate del pre-dicho Auto, y al lado de su respectivo escudo, ó sea sello de armas...

23. «Entre plecas tarjado vienen los nómbres de los Síndicos Appostólicos, y de los Curacas, y de los Sargentos, civiles y mensuradorees de los Ayllos cedidos; para los Padres Religiosos, y para las Casas de doctrina cristiana--- »

Márgen-Isografía 21 * Á INCAS:::: Descalzos, Lima, 1878: Padre Pedro Gual, F. miss.- Lit. Boliviana: á pág. 394. F. C. Jordan- La Paz, 1900.

24. Mar-ampar-khanawi--- Vease con sus detalles en el CUADRO-SINÓPTICO de la pág. 396 c. s. n. Y tambien damos ffe, de que: todos estos trasumptos de los primævos Apógraphos, han sido estampados por cuatro veces con la presente y en Cuadernillos de nuevos trasumptos: Año de 1708.

276

277

Anotaciones á esta Foja 25 *

[v. af. 9, pág.13.]

Dios, hizo los astros del firmamento con los goces terrenos para bien del hómbr…

Lám. pg. 162.

ACEN millares de Slingotes ruffos, como pedruscos roqueñosos ocultos en las Ycavernas y espeluncas de todas las crestas de nuestras enórmes montañas de nieves perpetuas; ellos mismas manifiestan en sus mysteriosos tetragramas, los años en que fueron .pág. 281׀ .labrados--- :eF

2. Todas las Islas existentes en el lago Titikaka eran, poco antes de la «Catástrope- diluviana», famosas Acrópolis y sagradas Necrópolis: unas y otras habían sido construidas con piedras ffinas y primorosamente labradas--- :eC:] pág. 280.

3. Entonces, como en estos actuales tiempos, el Mundo-universo era poblado siempre: y siempre los hijos de los hombres, han llenado y repletado, con sus ciudades y pirámides y castillos, todas sus regiones terrestres como marítimas: Llenando así las disposiciones del Supremo- Hacedor de la naturaleza--- :eB.] pág. 280.

4. Las sagradas aguas del lago Titikaka cubren y ocultan todos los palacios y castillos y pirámides con sus portentosas ciudades y huertos, que formaban el Edem ó CusiAhta plantado por Dios-vero, en la aurora de los tiempos; y en el cual, colocó á los Paa-Zuma: quienes, por causa del Satanás, fueron de allí arrojados; y Dios mando amurallar con fierro-ruffo, toda esa región. Así permaneció hasta el día del Diluvio, en que se convirtió en ese Lago: Por esto sus aguas son divinales, y sus rios arrastran slingotes y piedras labradas por los Chakawiris, que le guardan hasta ahora; y quienes, para el día del Juicio-universal de hombres, nos han de reunir allí mismo, á todos los nacidos de hombre; y para entonces, secas esas aguas, se ha de reponer en su primordial belleza, ese divinal CusiAtha:--- :eD.] pág. 280.

5. Ternários de Lingotes--- Estos habían sido nueve ladrillos de fierro colado, cada uno, lleno de jeroglíficos: estos habian contenido el texto de las leyes naturales, civiles y agrarias: cada tres ladrillos, para cada grupo de esas leyes, segun el contexto de estos incisos históricos--- v. tex.15, pag.118.

6. Casi todas las ciudadelas del Mexyko deI Chiarapu, del Qulli-Waka y deI Watta-malla, estan reconstruidas sobre millares de esos Slingotes-ruffos. Tambien nosotros mismos los hemos trasportado á las riberas de los ríos y de los mares y lagos, para mojjonar con ellos los pastales y abrevaderos de nuestros ganados. Y todo esto lo hemos executado durante los tres primeros Virreynatos en la Nueva España, como aqui entre estos reynos del Pirú---: eG) pág. 281.

7 De los hyeroglíphicos de los «Ternários de esos Slingotes» todos los primeros Obispos y Viso-Reyes de estas regiones, han mandado levantar Numerosos Procesos, y cada siete años; y toda vez que se desenterraban nuevos Eslingotes, ó nuevas Planchas de tumbaga. Los trasumptos de esas informaciones y de los procesos en solamente Ccosscco han formado cien libros de Becerros y Carneros, que como en diez mulos hemos transportado á la corte de Lima--- Idem.

8. Muy antigua y seguida desde los siglos inmemoriales ha sido la veneración y culto tributados á los Slingotes-terrnarios que traen hyerogramas ó tetragramas, que son los ruffos ó bermejos; y estos han servido de pautas para los kkepu-kkepa; como tambien de exemplares. para .pág. 380 ׀.los eslingotes que mojjonan nuestros Ayllos--- :eA

278

9. Respecto á las leyes y divinas enseñanzas que ocultan los hyeroglíphicos de los Eslingotes rufos, las teneis explicadas extensamente en los «Cartapácios y en las Claves del Génesis-Aymáru», cuyos trasumptos habemos ratificado, por ser muy conformes á sus apógraphos, todos los veintitres Apachis aqui inscriptos--- :eG.) pág.281".

10. Yusso--- Término latino, usado en jurisprudencia, y frecuentemente iniciando debates forenses--- Yussión equivale á decir: «Mandato, órden, precepto, ó la misma acción de «mandar: es usado muy poco este vocablo, fuera de lo jurídico ó forense.---»

11. Mano de leyes, de años, de hechos, ó de otros sucesos análogos: continuan usando ampára---] á todo lo que envuelve la idea del cinco [5]. Esta׀ los índios esa voz llamando, Mano habia sido la aritmética natural y mímica, usada siempre por todos nuestros naturales del Nuevo Mundo--- Cárdenas n. 24. pág. 127.

12. Apu-Intin--- Tienen várias acepciones co-relativas á los atributos morales de Dios nuestro Señor. Pero cuando cada vocablo se expresa ó escribe sólo y único, entonces significa lo que suena, ó como se habla, un objeto simple y natural--- Ibidem.

13. Ved aquí, como las voces; Qupi-ampára, significan: « La mano del poder, el brazo de la justicia, el rayo que troncha; brazo armado de honda con su mendrugo de guijarro, para abatir las muy encumbradas pirámides ó fortalezas. Tambien varían de interpretación, siguiendo naturalmente á los conceptos de los que hablan en este muy antiguo idioma de los Aymáru- Aymára---» Idem, y lám. pg.162.

14. al 16. Todos y cada uno de los conceptos que hacen el fondo-real, de estos artículos de las leyes de los Amaru-Mallcu, estan en admirable consonancia con los puntos fundamentales siguientes:-

a] Orígen de las Leyes-morales e] Apogeo " " " " i] Perigeo " " " " o] Decadencia " " u] Inversion " " " m] Ruina " " " " n) Renacimiento, " " ñ) Variación " " " w) Catolicidad " "

a) Orígen, principio, fin y razón absoluta de toda ley, es la suprema bondad de Dios. Al hómbre le dotó de atributos y leyes muy conformes á su naturaleza; y a la dualidad de sustancias con las que, lo hizo á su imagen y semejanza. De atributos, que son: la libertad, la inteligencia y la voluntad, con una alma inmortal y eterna. Y le dió leyes naturales, positivas y sociales, para sí y para sus generaciones durante su existencia--- Orígenes, D. 31, pg. 221.

e) Apogeo ecuménico, como relativo, han tenido, y siempre le tendran todas las leyes; por ser los medios indispensables á la felicidad del hómbre. La verdadera ley, la ley primitiva, la original y manantial de todas las leyes, es la razón eterna de Dios, sabiduría suprema que con leyes infalibles rige el universo. Y como toda ley viene de Dios, como de Supremo Legislador, cualquiera ley llega á su apoteosis ó se desvía de ella, tanto cuanto se conforma, ó difiere de esa razón suprema--- Tertuliano, n. 30, pg. 221.

i] Perigeo se encuentra en todas las leyes-generales. En este concepto Adam y Eva tuvieron su apogeo y perigeo, en la observancia de la ley divina. Inmediatamente despues de crearlos, Dios, ejerciendo el oficio augusto de legislador, les impuso una ley-positiva, y después los

279 castigó por haberla violado. Y este apogeo y perigeno que pasó con ellos, no cesa ni cesará de repetirse entre los de su raza--- Wency, n. 27, pg.521.

o] Decadencia relativa ó absoluta, se halla en la observancia de cualesquiera de las leyes. Y aunque toda ley viene de Dios, no todas son divinas. Ley divina es la impuesta mediata, ó inmediatamente por Dios; y se divide en ley-natural, y en ley-positiva; y esta se subdivide en ley- eterna, en ley-escrita, y en ley evangélica. La decadencia ó relajación de estas leyes, en lo parcial y relativo, ha comenzado en el Edem, y continuará hasta que el hómbre deje de ser hombre viandante--- Jimenez, n. 28, pg. 221.

u] Inversión de las leyes naturales y divinas, sobrevino á los dos mil años del mundo; despues del diluvio, y de la confusión de Lénguas en la torre de Babel; cuyas verdades universales, seguirán trasmitiéndose hasta la consumación de los siglos--- Schultens, n. 32, pg. 221.

m] Ruina general de las leyes morales, aconteció en los años del dilúvio; cuando en la Caldea fueron reducidas á pavezas cinco ciudades; cuando la destrucción de Troya; y en otras catástrophes que se siguieron hasta la venida del Mesías prometido por Dios--- Josefo, n. 29, pg. 221.

a] Renacimiento de las leyes morales, comenzó en el Egipto por mandato de Dios, hecho al género humano, por el ministerio de Moisés, hacia los dos mil quinientos ocho años del mundo. Desde allí se extendió por todos los imperios del globo--- Spon, n. 35, pg. 222.

n) Variación de las leyes morales, siguió en pos del Renacimiento; y á medida que se multiplicaban las naciones mas ó menos civilizadas, tambien crecía la variación de las Leyes naturales y positivas, hasta que llegó al monstruoso politeísmo --- Spelman, n. 33, pg. 222.

w) Catolicidad de las leyes morales, ha venido desde la Encarnación del Verbo de Dios en el seno de la inmaculada Virgen María por virtud y gracia del Espíritu-santo--- Súrio. n. 36, pg. 222.

16. Todos y cada uno de los principios contenido en cada cual de los incisos de esta Foja 25 *. repetimos: Estan acordes con los principios naturales que observan los Caldeos, Egipcios, Griegos y Romanos; y en consonancia con los que leemos del § 2. al §.26. en pág. 87 á 97; y confirmados por S. S. Paulo Papa Tercero, en 1537 años: v. pág. 79 a 85 con sus textos.

17. Aquí repite el Autor una de sus Premisas: Orígen de los Aymáru--- pág. 320. Las mismas que, dice: Estan demostradas de un modo concluyente con las Cuartillas cronológicas, lingüísticas é histórico-doctrinales, con las mismas que cierra sus Fojas últimas.

Arqui-Documentos

[Súmulas: pg.265..]

18. al 24. final: Son textos que traen consigo sus própios comentarios, sus Claves, y sus facsímilares de las «Cruces Apostólicas», esculpidas en láminas de tumbaga, que hoy lláman dublé, á imitación de las que halláron en Lingotes pre-cristianos. Y cuyas Cuartillas pertinentes á esos incisos las insertamos en seguida.

CUARTILLA 1ª

25. «La Plancha.G:22. sobre 48. Trasumptada de los muy antiguos apógraphos de esgraphias y de kypus cinceladas en Slingotes, estampamos aquí como «Probanzas Judiciales» de estos Folios del Aymáru.---

280

26. Todas son del mismo tamaño; y fundidas en tumbaga, con los mismos modos y formas y esgraphias, que vemos en las de - G: 20, á 24, sobre 48; trasumptadas del «Carnero de Inventarios.» v. tex. 36. pg. 361.

CUARTILLA 2ª

Sonecto á la Cruz del Qulli-Waka

[--1618--]

Quando un artífice es maestro muy afamado, si saca talla, ó imágen, ó pintura, vá con esmero puliendo su hechura, hasta ponerla perfecta: en sumo grrado: Despues que el todo de ella ha rrematado, perfectiona su exterior hermosura; y luego con joyas adornarla procúra, y reparar sus descuidos con cuidado. Así Christo envió su Cruz entre rossas, entre estrellas, y astros muy singulares, á los ignotos hijos y gentes del Cullhuacán; Con Ella los truxo por sendas mysteriosas, haciéndolos handar por rios y mares--- líbres del naufragio en æterno huracán!

CUARTILLA 3ª

Arco-7, crucecitas; 111::::xXx:::: 888; 7, crucecitas: debajo--- Cinco estrellas con crucecita y rayoss; dos astros del zodiaco de los Aymáru: Todos en slingotes rufos---

Lámina hyerática

281

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 27 DEL FRENTE, PÁGINA 402 )

-G: 22 sobre 48-

Iconos-Christo crucificado y como estuvo el Viérnes-sancto, despues que traspasaron su pecho con la lanza: al lado derecho, la casita de Loreto: y al izquierdo, el. vero Quirógrapbo--- pág. 352.

SS. EE. Add. en 1523

1- Ex-tribu Símeon--- De la tribu de Simeón doce mil señalados--- (Apoc., cji,, v7--- medita con fructos.

2- Et Ego--- Y cuando Yo fuere levantado en la Cruz, todo lo atrahere, hácia Mi--- (Juan xji, v32: m. c. fr.

3- Deus erat.--- Dios-Padre estaba en Christo-crucificado, reconciliándose con el género- humano [II. Cor.,v, v19: m.c.fr.

4- Divus Philippus; Inde--- Desde allí ha de venir á juzgar á los vívos y á los muertos--- [Simb. de los Aptls., art., 9º de S. Felipe, natural de Betsaida y que redujo á otros para sus condiscípulos en la escuela de N.S.J..C--- m. c. fr.

Márgen -ISOGRAFÍA 27 * á INCAS::: Costa Rica, 1885: Padre Wilis, Sac. miss.--- Litogr. Boliviana: á pág. 402. F. C. Jordan- La Paz, 1900.

27. Las demás Cuartillas doctrinales veanse del Indice de ellas, consignado en pág. 340 y las citadas allí. (26: :702

282

FOJA 26 *

Zuma- Wilum-zaphi, ó sea Sacerdocio instituido por

Adam: según los Aymáru

(v.tex.22,pg.233.)

NAS tras otras vienen las «Probanzas-judiciales» para ratificar nuestras Declaraciones-- U- estampadas en ffolio 320 y siguientes.

2. Como de ffacto: Los bervetes de la presente son como eslabones que afianzan los trasumptos del «Génesis-Aymáru» hechos en Fojas * anteriores: F. 12 * y siguientes.

3. Sobre cuyas ratificaciones, los veintidos Apachis, añaden y dicen:-«Los Eslingotes- ruffos, y los pedruscos-titulares, llenos de hyerogramas y kypus; han venido desde los Paa-Zuma y sus Aukylis, hasta Ñokke y sus hijos, los cinco Amáru-Mallcu.»

4. «Ademas, cada uno contiene todas las Noticias-chronológicas conjuntas año por año á las genealógicas de los Sacerdotes menores y mayores que Adam había instituido desde el principio.»

5. «Las traductiones judiciales, dicen:-Adam á los dos años del pecado original, tuvo á su primer hijo el Yaali; despues de otros dos años, tuvo al Ajjali; y despues de dos años, principió á tener puramente hijas mugeres, hasta los cientoivente años.»

6. «Yaali, nunca quise ser Sacerdote, ni menos ser timorato; por lo cual, sus padres lo dejaron en su libertad: pero al hijo menor Ajjali, como queda dicho, lo instituyeron en gran Wilumi--- » v. tex.8. y 9. Pg.259.

7. «Desde entonces, Adam enseñó los deberes y leyes y ritos y dones, que forman el Supremo-Sacerdocio, en la Religión del Dios-vero.»

8. «Tres series grados-sacerdotales, habia hecho cincelar en los Eslingotes y pedruscos de Wilumis. Segun consta de los presentes trasumptos, que son de saber:-

Grados Preparatórios

9. «Executareis primeramente el mandato de: Congregar los niños varones, desde la edad de los cinco años llenos: Todos quedarán separados de sus parientes, y viviran día y noche con los Amauhtas y Aruwiris, en los Aymartharu de las Wakas y Chin-kanas. »

10. «Muy religiosamente criados y enseñados los niños esos; á todos los dignos, y que lleguen á su edad de diez años; cada tres años, les darán un grado de los presentes por su órden:-

I. Yanawiris--- Niños virtuosos y muy (callados y sumisos y obedientes.

II. Yanachiwalas--- Niños de buena pronunciación y de buena voz y de buen ingénio.

Ill. Yanamuyus--- Niños pastores del ganado menor, y muy activos.

IIII. Wayruryana--- Choristas y cantores, ó monaguillos del cúlto.

IIIII. Ururyayacu--- Vedel, videndi-general, ó zelador deI cúlto del Dios-vero. Hasta hay estos cinco grados primordiales, para Sacerdotes, se llaman:- Yana-umiñ-umpára; y que se dan con sus respectivos vestidos y ceremónias.»

283

Grados Mayores

11. «Nuestros Aukych- Wilumis, conferirán solemnemente los grados de adorar y servir al Dios-vero, ante las Wakas de los aymartharu ó de las Mama-chynkánas, por el modo siguiente:-

j. Umiñ-yayacu---- Acólythos y adyuvantes en el altar de los holocaustos y offrendas.

jj. Umiñ-pakalluri--- Porteros y camareros y cubicularios del témplo ó de las catacumbas.

jjj. Wiachiri--- Cœrofferários y zeladores del fuego y del alumbrado sagrados.

jjjj. Ninachyri--- Thuryfferários y zelantes del inciensso y de los zahumerios sacros.

jjjjj. Lajjachyri et Lupichiri--- Ostiarios y zelantes de los abanicos y parassoles. A estos grados subirán los varones justos y doctos, que tengan edad de veinticinco años; por que son- Hylyr-umiñ-ampára.»

12. «Jamás haran subir á los Grados-Supremos, á ningun varon que no tenga treintaitres años de edad, y las virtudes y la ciencia de adorar al Dios-vero, como nuestro sancto Ajjali tuvo y cultivó esos dónes.»

13. «Recibirán las consagrationes y asperciones y unctiones de los-

Grados Supremos verdaderamente de Sacerdotes del Dios-æterno y altíssimo, los varones probados y justos y sábios de treintaicinco años.»

Apu-Wilum-umiñ-wiriAyru

14. «Ved aquí los divinos-grados para hacer Sacerdotes y Reyes y Xeffes de cada Ayllo de gentes, que llenan estas regiones alumbradas por el Sol æterno; y son de ver y de saber:-

!. Yati-wiri--- Sacerdote omnisciente, y gran sábio, y doctor consumado.

!!. Aruwiri--- Sacerdote pregonero y doctrinero general de las enseñanzas cœlestiales.

!!!. Khanawiri--- Sacerdote orador y euphuista y maestro de los rítos y ceremónia.

!!!!. Intiwara--- Sacerdote theologo y escrutador de las gentes y maestro-general.

!!!!!. Wilumi--- Sumo-sacerdote, y pastor-general, y sacrificador-supremo. Y ninguno de estos, una vez consagrados al Dios-vero, durante sus días de existencia, nunca tendra mas de una sola mugér»

15. «Por causa de estos divinos ministerios, cuando entren en el turno de sus officios y sacrifficios, y durante esos días absolutamente se han de separar del otro sexo de almas y personas.»

16, «Fielmente cumpliran los Wilumis y sus amauthas y sus langliris estas divinas-leyes. Y muy extrictamente haran observar y cumplir con cada uno de sus hijos y gentes y ayllos.»

17. Ved aquí los trasumptos de los «Quince grados sacerdotales» tal como los instituyó el divino Wiñahta desde su hijo Ajjali: Fiat:

284

18. Aquí trasumptamos las tres «Pautas de Probanzas», sacadas palabra por palabra de los Apógraphos escriptos al año mill y quiníentos y veintitres; y que son de saber:-

1er. Cartapácio: De Letras apostólicas y Cédullas reales desde mil y quinientos treintaiseis años, con los apuntamientos del «Génesis-Aymáru---» V. af. 1. á 8. pág, 11 y siguientes

2º Cartapácio: Trae las Claves-chronológicas con el Padrónde Indios Kopakawas del Uma- Suyu de los Culláwa y Mallcu-Cundury----» V. Foja 6 * pág. 78 y sigt.

Y, 3er. Cartapácio: De esgraphias y hierogramas de slingotes ruffos y Cruces-Apostles. con otros trasumptos de Xyglogliphos y Dípticas para casas de Doctrineros y Chatequistas---» V. af. 1. y 2. pág. 278.

19. Damos ffe jure Dómini, vel quasi, que de todos Ellos habemos ffecho un solo mazo con su membrete en papyro de Pérgamo sellado para los que leyéredes, á saber:---

20. Luego en abriendo, esos «Rolletes del Aymáru-Aymára», encuentránse sus 1ras.- Probzzs. en Xyglogliphos muy perfectos de los mismos apógraphos con sus lságoges propias, que son-

Tablillos del Kopakawa

21. Estan igualmente sellados y ffirmados por los Visitadores y Oydores delegados de los Viso-Reyes de estos reynos del Pirú y tierra ffirme--- 15.JJM 52

22. Los própios apógraphos; los guardan muy ocultos y cual Reliquias de mayor valor que el oro y plata, los hijos y succesores de los Curakas y Xeffes de estos Setentaydos Ayllos del Culláwa---

23. Uno de esos xyglogliphos esgraphiados con sus trasumptos, estampamos al acabo de estas Fojas postrimeras, que es de ver y de saber:-

285

Waka del Kopakawa

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 24 DEL FRENTE, PÁGINA 410)

[.Cuartilla: 1615.]

Arriba- Figura de un Religº franciscano rezando la Corona de Nra. Sra., ante un nicho de maderas y slingotes con hyeroglíphicos, allí está la D. M. y los Oleos-sacroos: es un ffortin de slingotes llenos de kypus y letras romanas---

Abaxo-Fray Francisco de los Angeles Morales, Fundador del C. de la Paz del Chukyago; Fr. Franco. de la Cruz Alcozér, F. del C. M. de Jesús del Rimak; Fr. Franco. de S. Anna Larroca, F. del C. de los Chukyssas; Fr. Matheo de Xumylla, F. del C. del Pokoña, y, Fr. Alonso de Alcannizes, F. del C. Laterano del Ccossscco: Desde los años mill y quinientos y treintaydos hasta los millquinientos sesenta años.»

Sello-De D. Cárlos Quinto. (firmados): Manuel Bonifacio Morales, y Fr. Baltasár de Sálas. Copakawana á 1615.

Márgen-Isografía 24 * á Incas ::: Cuzco, 1886. Padre Serna, franciscano.- Lit. Boliviana: á pág.410. F. C. .Jordán La Paz, 1900.

286

A notaciones á esta Foja 26 *

Dios, visiblemente enseña á los hómbres su culto...

Lam. pg.260

(a F.26:Reparos: pg. 39.)

N solo capítulo ó Foja componen las «Informaciones-histórico-doctrinales» de la Upresente, y de las dos Fojas siguientes. Y cuanto mas abanzamos sobre las investigaciones de los fascículos del Autor, tanto más confusos é inlegibles los hallamos.

2. Estos motivos nos dan márjen, tanto para dividirlos, cuanto para trascribir seguidamente algunos párrafos de los «Inéditos é interesantes escritos del célebre paceño Fray Bernardino de Cárdenas Ponce.»

3. Mucho mas, que el solo título de esta, Foja 26 *, es ya «Una llamada de confirmación» á los escritos exegéticos, de los hijos del Continente-americano---

4. Y entre estos, es uno de los «Decanos de los Expositores de la SS. Biblia en América» el Ilmo. Cárdenas--- k pág. 17,22 y 24; 29 y 52; 64, y n. 24. pg. 127; y Mss. 8.10. y 12. pág. 280; lám., pg. 290 c. s. tex.

5. Sus «Præ-Lecciones y Aparato Bíblico», ó Guía para leer con fruto las Sagradas Escrituras--- Ms. 1v. 4º mayor en 1638.» Sonde interés muy ad hoc, en las presentes «Informaciones del Padre Sálas,»

6. He aquí literalmente como escribía el Ilmo. Cárdenas -«PRÆFATIO- «Cualquiera que desee conocer á fondo el carácter de su Religión, el verdadero espíritu de su Fe, y el magnífico Plan de los designios del Omnipotente; debe sin duda recurrir á la lectura devota y atenta de los Sagrados volúmenes.»

7. «En ellos se encuentra el origen y los progresos de la Religión-verdadera, unidos á la História de la nación Hebrea; cuyos misteriosos sucesos, jamás deben sérnos indiferentes.»

8. «Pues en efecto: la República de los Hebreos, ó descendientes de Hebér y Abrahan, de Isaac y Jacob, fue una figura-semoviente de la Iglesia-cathólica, esto es, de aquella sacra y piadosa Grey que más luego había de congregarse por Christo y para solo Christo.»

9. «Así lo anunció con gran anticipación por medio de sus dógmas, leyes y ceremonias; mostrando á cada paso al Mesías prometido con su dignidad, sus obras, sus sacramentos, su vida y muerte, su pasión y resurrección, su ascensión y sus atributos de Redentor y Remunerador del humano linaje---»

10. «Ciertamente, que los Sagrados libros nos interesan sobre-manera, y merecen, toda nuestra cordial-veneración! En ello se contienen los verdaderos y sólidos-fundamentos de toda nuestra felicidad temporal y eterna---»

11. «Pero como ellos, para ser bien entendidos y fructuosamente leidos, presentan muchos obstáculos, ora por la inmensa distancia de los tiempos, ya por la naturaleza del idioma y caractéres en que se escribieron: ora por los diversos usos y costumbres de la Nación, cuyos sucesos se refieren; ya por !os ritos y ceremónias de su Religión no conocida por los otros pueblos; ora, en fin, por los portentos extra-humanos, que, en la Nación se operaban año por año:

287

es indispensable tener «Prévias noticias» de esos pormenores y generalidades, que componen la grandeza del Pueblo de Dios y la santidad de su Religión.»

12. «De aquí es, que un estudio análogo, sea el primer paaso santificante para la «História del Viejo y Nuevo Testamento»; y á la vez que, sumamente útil; y, hasta necesario, unn «Guía- general», para leer con provecho los Sagrados-Libros.»

13. «La obra pues útiil y necesaria, que uniendo la claridad á la conccisión-histórica, es la que resumieron en sus escritos, los Padres de la Iglesia Griega, como Latina. El primero para la griega, fué el sabio Leónidas Orígenes, en sus Exáplos; Y el gran Augustino, en su Henchirídion, para la Iglesia latina.»

14. «Bajo el título ya enunciado, no haré mas que formar un extracto de Præ-Lecciones; exponiendo en un pequeño Curso las tres partes fundamentales, contenidas en los Libros- sagrados.»

15. «En fin, dividiremos este «Curso-manual y sagrado» en tres partes, cada una con breves lecciones de utilidad y provecho muy generaless, á saber:-

«LA 1ª se ocupará de presentar el conocimiento de las cosas Judaicas, tal como son necesarias para la inteligencia intuitiva de la SS. Biblia.

«LA 2ª se ocupará de las diversas Biblias que se han escrito, desde los mismos tiempos del grande profeta y legislador del pueblo de Dios, quien fué Moysés de la tribu de Leví.

«Y LA 3ª se ocupará de las cosas humanas y exóticas, cuya noción interesa tambien para mejor entender y para mayor amor de SS. Bíblia.

16. «Que el Padre de las lúmbress y Dios de toda consoloción, y Soberano Dueño de todo don perfecto, reciba estos nuestros Entretenimientos; que se los ofrecemos para la mayor utilidad de los jóvenes Levitas, y de todos los que de púro corazón quieran amarlo y servirlo! Camata, á los

288

20 días de Octubre de 1622 años. Fray Bernardino de Cárdenas. Pasemos de una vez á llenar nuestro intento:::::::: «Parte 1ª-Lección 1ª»

17. Síguen por vía de Anotaciones en páginas subsiguientes, y al inciso que haga consonancia-estética con el predicho Libro.

18. Grados preparatorios--- Pareció á Sepúlveda y á todos sus inhumanos discípulos que los Indios ó gentes del Nuevo-Mundo, ERAN SERES irracionales, béstias torpes e imbéciles. animales sucios y pelados, hongos semovientes, reptiles nacidos; ex-puttre, yesqueros y caree ex-mare- sumpthos.--- con otros innumerables calificativos degradantes de nuestra altíssima naturaleza y de su Divino orígen: Por estos querellosos y renssillosos dictados, remito y elevo tres clases de «Informaciones auténticas y canónicas» ante Vuestra Sereníssima Alteza, todas conjuntas al respectivo «Memorial defensivo de las gentes del Nuevo-Mundo: ante la C. M. del R. Don Carlos Quinto»; Y con cada uno de ellos unidos á sus comprobantes, abatimos y destruimos ante V. M. C. todos los argumentos falsos y calumniosos arriba sub-rayados--- Las Casas, n. 6, pg. 126.

18. Cada una de nuestras «Informaciones auténticas» pone de manifiesto que:-

1º Todas las gentes del Nuevo-Mundo, descienden como todos nosotros del mismo Adam y Noë---

2º que pocos años despues del diluvio, inmensamente se poblaron las regiones del Nuevo-Mundo.

3º que todas sus gentes cultivaron por largos años las mismas creencias y cúlto, y las mismas leyes y costumbres

4º que en los siglos posteriores se introdujeron por estas regiones de Chiapa y Méxycko, como por las del Pirú y Charcas, las creencias y ritos de los Elamitas y caldeos, de los Tebanos y bramas, de los Zoroastro y meddos, de los Hebreos y lamas, y en fin, de los Christianos y Mahometanos.

5º que todas estas religiones monstruosamente han degenerado hasta la idolatría; ó general-cúlto de los demónios, por todas las regiones de este Nuevo-Mundo.

6º en fin; que todos estos argumentos los comprobamos envíando ante V. M. C. doscientos cajones conteniendo vestidos, utensilios, láminas de oro y plata, piedras y pizarras preciosamente labradas y llenas de hyeroglíphicos, con otros vasos é innumerables objetos, todos pertenecientes al eminente grado de cultura y civilización. de que gozaban estas gentes en los siglos pasados--- Ibidem.

19. Todos y cada uno de esos artículos estan admirablemente unánimes, convíctos y confórmes con los incisos de esta Foja 26 *; como tambien con los §§, 3, á 25. de pg. 87 á 97; y pág., 79 á 85.

20. Grados-Mayores--- Estas noticias fueron las primeras luces que al mismo tiempo de oirlas, movieron mis pies, y commovieron mi alma, y alumbrando mi corazón, guiaron mis pasos hasta mi feliz arribo ante la presencia de esta Divina-Mamita y Reyna soberana de esta tan célebre Península del Titikaka y del inmortal Ccopakawana--- Pad. Sálas, página 110, justicia vindicativa---

289

21. Grados Supremos--- Estas otras noticias oidas por primera vez, en el año mil seicientos trece, despues de haber estampado en Madrid los apuntamientos é informaciones que recebí del envío de los fundadores de esta Iglesia y sus doctrinas de Ccopacawana; Me fficieron pensar en transladarnos á estas regiones, y emprender la grande obra de las «Confrontaciones y ratificaciones de los Expedientes del Becerrin y del Carnero de Culláwas», segun tenemos avisado á nuestro Convento de Lima--- Pad. Sálas. af.28. á 39.pg.24.

22. Quince Grados Sacerdotales, tenía el culto ó Religión de los Indios del Nuevo-Orbe?? Estas ponderaciones ocultas, y que por largo tiempo de averiguaciones no las podía descifrar, me Obligaron á tres obras muy trabajosas, y á dos muy bochornosas: daremos noticias estampando las CINCO-OBRAS en Foja aparte: Ibidem.

23. Pautas de Probanzas--- Los denomina el Autor á sus «Fascículos testimoniados», porque así se usaba entonces. Los clasifica en tres, como se nota, y para cerrarlos les añade ocho incisos de pág.304 á 307 c. s. tex.

24. Y reuniendo todos esos sus Fascículos inéditos, les pone el epígrafe de –ROLLETES--- y sus notas en las Cuartillas siguientes:-

Tres Ccollahuas [CUARTILLA 1ª]

25. «Esto es, tres Reynos con numerosas provincias que componen el Bajo-Pirú y tierra firme, y son: el Condeuyo, desde Panamá hasta Moquegua; y el Quillca y Ubinas, hasta la grande cordillera del Apurimak; y el Ahncco-Kachi ó Ancachs, hasta el Amazonas; la capital de los tres desde Manko Kapak había sido Ccosscco---»

Tres Ccolláhuas [CUARTILLA 2ª]

26. «Reynos con sus famosas provincias habían formado este Alto-Pirú y sus valles. Y parece sonar estos nómbres como los anteriores; pero no es así, según que largamente hablan estos «ROLLETES del Aymáru-Aymára.» y cuyos reynos habían tenido por capital, hasta Manko Kapak, á Tiwanacu ó Titi-Wanacu, esto es, ciudad del Wanacu de estaño, ó del Llama blanca---» v: af. 32 á 35 pág.150.

CUARTILLA 3ª

27. «Para ratificar las «Noticias reveladas en los RoIletes» trasumptamos por delante sus mayores Pautas de Probanzas, reunidas todas en los-

Arqui=Documentos

[Súmulas: pg.265.] sacados á luz de los slingotes y xygloglíphos y pedruscos con kypus arienas, existentes hasta agora por todas estas regiones---»

CUARTILLA 4ª

28. «Esta Plancha postrimera, es la mayor y principal de todas las Pautas--- Sus imponderables reliquias traen por- ISAGOGE

--- Todo acaba con la muerte!!! como dice el Sábio. Y esta verdad universal, estos Indios del Alto- Pirú la habían renovado 15.JJM 53

290

cincelada con hyerogramas conjuntos á la divina Cruz del Xto. Redemptor, para transmitirla de generación en generación...»

29. «Así lo tocamos y lo vemos en las esgraphias de esa sacrosancta Reliquia ó sea la presente-

Lámina hyerática

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 26 DEL FRENTE, PÁGINA 418)

-G:23 sobre 48- que es la última y que, con esta componen las «Dieciseis-Estaciones» de Láminas, tres veces prophéticas y tres veces misteriosas---

CUARTILLAS 5ª

Arco-7, crucecitas; 111::::Xw λx::::888; 7, crucecitas--- Dentro--- La cruz con 3 agugeros, expidiendo rayos irradiantes: al brazo derecho, un cetro, 1 corona, 1 mitra, 1 tiara, y 1 craneo humano con nimbo de dísticos: al bra. izqquierdo una gran muchedumbre de gentes, sobre crestas de montañas nevadas: Todo este grupo está cincelado en slingotes-ruffos.

C. 6ª) SS. EE. Add. en 1523

1- Ex-tribu Bénjamin--- De la tribu de Benjamin doce mill señalados--- (Apoc., vji, v8--- medita con fructos.

2- ¡O! mors!--- Oh, muerte! Yo seré tu muerte--- Yo, tu mordedura sempiterna en los abismos! [Oseas, xiji, v14., m. c. fr.

3- Et tunc--- Entonces aparecerá el signo del Redentor J.C. en los cielos--- (Mat.,xxiv, v31-- - m. c. fr.

4- Ayer yo vivía en un alcázar, como Tú mañana habitarás en un sepulcro, como yo ¡TERRIBLE IGUALDAD!--- [Del nímbo de tus postrimerías--- m. c. fr.

291

5- Divus Matthías; Et vitam--- Y la vida perdurable: Amen, S. Bernabé--- (Simb. de los Aptls., artº 14º y último del--- V. n4. pág., 251.

Márgen-ISOGRAFÍA 76,* á INCAS:::Cuzco; 1888, Pádre Serna, franciscano--- La Paz, 1900: F. C. Jordán á pág.418. Lit. Booliviana.

30. Las Cuartillas nemónicas véanse del Indice, pág. 340. Y respecto á las «Informaciones- --» citadas en pág. 150 y 175: Mattt., pasan á las Fojas subsiguientes. [24::726

292

FOJA 27 *

Willka laccoss-langliri, ó sean Capianes supremos de

mar y tierra, instituidos por Noé y sus hijos

(tex. 23, pg. 273.)

EFES verdaderamente Patriarchales constituyó Noé con cada uno de sus hijos despues Xdel Diluvio-universal.

2. Y, Xeffe-patriarchal, quiere decir: Sacerdote y legislador y dueño de las vidas y de los bienes y de las tierras de sus hijos y de sus gentes.

3. Todos estos Yussos con sus glossas-judiciales, constan de los-

Ternários de Eslingotes cuyos trasumptos de traductiones con sus explicaciones, en su mayor número dejámos ya estampados, desde F. 22 * á F. 26 * y la presente.

4. Los bervetes con sus explicaciones, que aun nos quedan en los-

Cartapácios del Carnero preparados para la estampa, son los que seguidamente son de leer y saber: 1º.F. 23; 2º F. 24; y, 3º F. 25. *

5. Wiñay-Wilum-larylla..-- Slingotes ó ídolos, en forma de ladrillos y pizarras; engastados en metal blanco, que llaman: ccollkke-llimphi ó Winchu-llimphi.

6. Chamby-laccoss-yampu-irpawi--- Títulos para los Ministros-conductores de las Naos y gentes del Ayllo de los Chamby: Son tres Classes de slingotes.

7. Antil-yampu-laccoss-irpawi--- Título para los conductores-generales de las Naos y gentes del Ayllo de los Intillas é Inkawanacu: En tres clases de slingotes.

8. Cullaw-yampu-laccoss-irpawi--- Títulos para los Conductores-generales de Naos y gentes del Ayllo de los Cullawas: Tres classes de slingotes.

9. Apup-laccossi, Yampu-amtawi..- Leyes-soberanas dictadas por Xeffes patriarchales, para el gobierno-general de sus Ayllos y gentes: lbidem.

10. Willka-laccoss-umiñ-amtawi--- Ordenanzas-militares para el gobierno y organización de los exercitos de soldados: En tres clases de slingotes.

11. Pukyss-yampu-amtawi..- Reglamentos-generales, para el gobierno de las Naos y sus gentes y tripulantes: Tres clases de slingotes.

12. Langli-umiñ-warankawi--- Yussos de la tacthica-militar: para el gobierno de los soldados de mares y tierras: Estan en cinco classes de slingotes verdes, con sus sayllis cruzados.

293

13. Curak-laccos-amtawi--- Yussos de las ffacultades y atribuciones de los Xeffes políticos y militares y urbanos en el gobierno de sus Ayllos, Id.

14. Tunu-laccoss-amtawi--- Facultades y jurisdicctión de los Xeffes de cada quinientos ó mas soldados de las tres classes de armas: En slingotes, id.

15. Apup- Willka, Yampu-irpawi--- Representación-absoluta de los Almirantassgos y sus miembros subalternos: Seis classes de slingotes ruffos---

16. Pukar-camayu-laccoss-umiña--- Títulos de los Tesoreros y gobernadores de Ayllos, en mares y en tierras: Slingotes seis color esmeralda.

SLINGOTES CON NAOS ESCULPIDAS: pg.82.

17. Yampu-cupi-langlir-irpawi--- Embarcaciones que deben tomar possesión de las regiones situadas en el brazo derecho de los mares y rios.

18. Willka-cúpi-umiña--- Generales y conductores de las gentes y sus Piedras-Titulares de los Ayllos en las regiones del brazo derecho y central.

19. Cupi-laccoss-inkáwi--- Campamentos con todos sus bienes para que tomen posesión y pueblen las regiones del predicho brazo derecho.

20. Llokke-yampu-laccoss-irpawi--- Naos que deben conducir á las gentes que poblarán las tierras situadas á la parte del brazo izquierdo en mares y rios.

21. Llokke-umiñ-irpawi--- Xeffes supremos y conductores de las gentes y sus bienes que han de poblar las regiones y sus ayllos en el brazo izquierdo.

22. Phirap-Llokke-inkawi--- Carabanas de las gentes con sus bestias y bienes para que pueblen los Ayllos, situados á la parte del brazo izquierdo de mares y rios.

SLINGOTES CON CIUDADES ESCULPTAS: pg. 178.

23. Willka-umiñ-markawi--- Piedras-Titulares con las mismas que los Generalíssimos de mar y tierra han de poblar y gobernar sus Ayllos y gentes...

24. Curak-umiñ-amtawi--- Títulos con las respectivas atribuciones, para que los Xeffes- menores gobiernen con toda justicia sus Ayllos y gentes…

25. Camayu-laccoss-amapara--- Rollete de leyes económicas y agrarias, para que los Super-intendentes gobiernen con toda ármenla y prosperidad sus Ayllus---

26. Apup- Illacatu-umiñ-ampara--- Slingotes con las respectivas ordenanzas para la buena administración de los tesauros públicos de cada Ayllo.

27. Pukar-Ihla-ccata-lacooss-amtawi--- Ordenanzas que han de cumplir todos los hermanos ó cuñados del Xeffe-supremo---

28. Phirap-Cullac-laccos-amtawi--- Yussos para que cumplan los hermanos y cuñados de las mugeres viudas ó constituidas como Thallas de los Ayllos---

SLINGOTES CON ARMAS-ESCULPTAS: pg.194

29. Willka-umiñ-kkellcca-tyka--- Slingotes-titulares con el padrón ó matrícula respectiva inscriptas nominalmente del Ayllo correspondiente---

294

30. Mycchi-langlir-tyka--- Slingotes con esgraphias de brocheles acompañados á los arcos y su cárcax de dardos: armas de los soldados flecheros ó saeteros

31. Langlir-yauri-ccorawa--- Exercitos armados con hondas y sus consiguientes zurrones de guijjarros: Componían de 500 á mill hómbres waran-kawis--- Lo mismo que los Saylliri--- espaderos---

32. Chuky-langlir-warankawi--- Lanzzeros armados de tridentes de maderas; que llaman chontha y achakana, parecida al junco marino y á la espadaña---

33. Makan-laccos-warankawi--- Exércittos de alabarderos armados con rodelas y pycas y clavas, como se ven en las esgraphias de «Lámina-Genesiaca» en pág. 194 c. s. tex: que dicen Saylliris---

34 Willka-langlir-phichu-kkellccawi--- Rolletes ó legajjos de cartapácios con los trasumptos de leyes y papeles con planos cossmográphicos y sus recados de escrebir--- lám, pg. 314 c. s. tex.

35. Todos estos «Ternários de Slingotes» habían sido Procesados por D.Christóval Vaca de Castro en Novbr. de 1543 años.

36. «Pero Don Francisco de Toledo, Viso-Rey de estos Reynos del Pirú, en la visita que ffizo por estos Ayllos en el año mil quinientos setentaytres, los «Ratificó sus apógraphos antiguos…»

37. «Desde entonces los Oydores ó Visitadores de estos Reynos Altoperuanos, ya no ffizieron transladar ante la corte de Lima; ni «Pedruscos-umiñas, arrancados de los cœnotaphios; ni slingotes-ruffos, extrahidos de las Islas del Titikaka; ni menos las Sacras-reliquias del Lignum- Crucis, que en multitud de Comarkas las adoran sus gentes ---»

38. «Tambien, dende esa Visita del Viso-Rey Toledo, ya no hay tantos robos de Thesauros del oro y plata con que servimos al culto de Dios, y de Maria Sma., y de sus Sanctos---»

39. «Cerraré estos «Trasumptos de Informaciones» contenidas en estos -Rolletes del Aymáru-Aymára,- estampando otra Cuartilla de Probanzas, sacada de los primordiales-

Documentos de Títulos guardados por los Curakas dueños y poseedores de estos Ayllos y sus tierras--- »

40. «Avisando á los que leyéredes, que todos los cuales Trasumptos, los ffizimos confrontar con sus apógraphos própios, y los sellamos y los ffirmaron conmigo las Justicias reales y testigos, y los poseedores de dichos Títulos, y Cédulas de S. M. C.--- »

41. «La predicha Cuartilla, trae por el un frente las esgraphias de los muy vetustos-

Castillejos-Gnomónicos rodeando vitosamente comarkas indígenas--- (V. lám. y sus tex. pg. 178.

42. «Son trasumptos de las esculpturas en pizarras negras, como tambien blancas ó berenguelas. En esta se mira la parte oriental del---- 15.JJM 54

295

Amarappuru

(OJO Á LA ISQGRAFÍA. 30 DEL FRRENTE, PÁGINA 426 )

Reediff. en 2, 888 años del Mundo: la otra fracción, dejamos ya estampada en los ffolios 178, lo mismo que sus noticias.»

43, «Nuestra cuartilla trae por su otro lado, el otro frente de la pizarra primæva, que son kypus de oro, embutidos en ella como en cuadritos de tablero del juego de dámas; y cuya isagoge interpretada con las letras del nuestro romance, dice:-

Ttakhu-Eujjawi y sus demas interpretaciones, en Cuartilla aparte, las pasamos á ffólios siguientes--- »

Márgen-lsografja 30 * A Incas: : : : Lima, 1886: Padre P. Gual, franciscano--- La Paz, 1900: F.C. Jordán, á pág. 426.- Litog. Boliviana.

44. «Los pedrones labrados y que habían sido las ruynas de esas admirables-

Ciudadelas Ciclópeas hoy mismo existentes; desde las comarkas del Wiñay markawi (GGuaqui---) hasta las crestas del Ttalla-marka (agora doctrina de san Hyerónimo del Tiwanacu---), los estamos haciendo transportar con sanchos de á mill, hasta la Paz del Chukyagu, para con ellos adyuvar la construcción de los cinco témplos que los trabajan en esa ciudad--- »

45. Que igualmente damos ffé; de ser Trasumptos de Escribanos-reales y públicos: Fray Sálas, E. aug, (V. á pg.82.

296

Anotaciones á esta Foja 27 *

[Af. 3. y 4; pág.12S..]

Dios, es el único Capitan-absoluto de las milicias de cielos y tierra---

Lam. pg.230

ENOGRAFO, consumado aparece en estos cinco capítulos ó Fojas * el Autor. Y muy Xjusta é integerrimamente se los ha creado este, como otros Títulos y derechos. Así lo demuestran lógicamente, sus -ROLLETES del Aymáru-Aymára--- Que, con propiedad pueden lIamarse:- Dátos Originales

DEL

Génesis-Aymáru porque, cada una de sus trecientas «Cuartillas escritas y dibujadas con péñola de aves Anndinas ó Alto-peruanas»; Los ponen de manifiesto en cada uno de sus incisos, comentados hasta aquí.

2. Willka--- Reconocemos por estos vocablos del típico idioma de los Culláwas autóctonos, ó sean primeros habitantes de las regiones Andinas, que hoy forman la República de Boliviana; que el idioma aymára, no ha perdido, ni ha variado en muchísimas de sus voces, ni la más pequeña sílaba de sus constitutivos fonéticos; y que: Desde la creación ó invensión del idioma Aymáru-Aymára, tanto el sonido, cuanto el significado de sus frases, continúan siendo como entonces: páriter---

297

3. al 15. Son textos que traen consigo su claro y própio comentário, que no permiten adición, y que forman un precioso y admirable «Epítome de leyes políticas.» Como decir; en estilo moderno: Código de Diplomacia-general, esto es: Arte de Gobernar las Naciones---

16. á 21. Ponen de manifiesto las «Armas é instrumentos marciales, y las reglas precisas para el manejo de ellas, en mar y tierra---» Así mismo que, las réglas para el arte de construir esas ármas, y las embarcaciones marítimas como fluviales---

22. al final: De estos textos decimos lo mismo que de los precedentes, que: trae sus propios comentarios--- Por lo cual, pasamos al juicio-expositivo de sus epígrafes.

23. Slingotes con Naos--- «Nuestros primeros padres, los Amaru-Mallcu, precisaménte arribaron al sítio y lugar en que había nacido, el que llamáis Noë; guiados y conducidos por este mismo en grandes Naos, ffechas del kiswara y ccolu. En ellas transportaron los slingotes, y los: Ayllu-chekeañ-Umiña, ó Piedras Titulares, llenas de hyerogramas y kypus relativos á la 1ª. y 2ª. edad del Género humano.--- Allí podeis leer y saber los succesos públicos, que resultáron del primer pecado de los Taapakas, como de los Adam y Eva, hasta el Diluvio---» eA.) pág. 280.

24. «Nuestros rios y lagos y los mares del Apu-kkewi (Quebek), hanse cruzado siempre, ántes como despues del Diluvio, en Naos grandes y chicas, que llamamos: Yampu, á las grandes; y michchi-yampu, ó balsas y pyrawas y calla-apu y waracha, á las menores: Unas y otras, han sido inventadas por el mismo Adam, y enseñadas á sus hijos y generaciones--- Item.

25. Slingotes con ciudades--- «Todos los apupas y pukaras y phyrapis é inkawi, que existen hasta hoy esparcidos por todas las regiones del Nuevo-Mundo, habían sido re-edificados de los famosos Monumentos construidos por todas las generaciones. Gigantescas que perecieron con el Diluvio--- Pero nuestros padres Noë y sus once Hijos-genearchas, de todos los principales castillos y fortalezas y ciudadelas, sacaron en slingotes de madera, todas sus formas y hyerogramas; y estas obras las executaron durante cientoiveinte años ántes del Diluvio que se efectuó---» eB.) pág. 280.

260 «Las esgraphias y pincturas que vemos en los slingotes de maderas, estan sumamente iguales á las de las chapas y láminas de oro ó plata ó wila-cohory--- Tambien á las esgraphias de nuestras Piedras Titulares de cada Ayllu, y maxime con las de las famosas Chinkanas,y wakas y phauchintas de mis veintiseis Islas en el lago del Titikaka y del Wiñay- markawi----» Ibídem.

27. Slingotes con Armas--- «Los exemplares para la fabricación de armas y bieldos y yelmos y tirsos y pikas y arietes y demas instrumentos deffensivos, para el resguardo de las personas y familias de ánimas vivientes, el mismo padre Adam mandó fundir de winchu con sus primeros hijos; y cada una de esas ármas, muy conformes et páriter, á las inventadas por Taa- pakas, para el castigo que executáron en los cielos con los Ñajjos y Apusnakas---» Idem.

28. «Ninguna de nuestras ármas y sus respectivos adminículos; fueron inventados por nuestros padres, los Amaru-Mallcu: Estos no fficieron mas que buscarlas y descubrirlas de entre las ruynas causadas por el Diluvio. Todas las armas de winchu que hoy se ocultan y se conservan en las crestas de nuestros collados y cerros nevados, fueron labradas por los Chúllpas y Taynas durante mill y seicientos y cincuenta años, desde el ffratricidio de Abel hasta el Diluvio. Los Viso- Reyes y Visitadores reales que recorrieron por nuestras montañas y regiones, encontráron infinito número de esas armas y slingotes; y de unas y de otros, quedan muchos centenares que desenterrar, desde las cimas del Khanaña [Canadá--- ] hasta las del Pataka-yulla é Intiwanacu [Patagónia é Incanacus---I Y todas ellas sirvieron muy antes del Diluvio al Género humano, y continuarán así, hasta la ffin de los tiempos--- »). eC.] pág.280.

29. Slingotes con notas mussirales--- «Los instrumentos y acordes mecánicos con todos sus caractéres y penthagramas, para entonar en dulces melodías el intuitivo lenguage de los

298

Aruwiri y los Chiwala, tambien los inventáron los Taapa-kas, y les enseñaron al padre Adam y á sus hijos--- Muy singularmente al llumpax-Ajjcli, como á Protho-wilumi del Mundo-primitivo---» Idem.

30. «Respecto á los instrumentos mússicos y á sus materiales, como á sus formas y usos; son de nueve clases--- Todos fueron destinados únicamente para adorar y servir al Dios-vero: pero la malicia diabólica, conjunta á la de los Chúllpas y pukynas, desde muy antes del Diluvio, ha prostituido y adulterado los usos y formas, de la mússica-cœlestial de los espíritus y Urpiarus bienaventurados---» Ibidem.

31. «Cuanto á los materiales de los instrumentos mússicos, son: como los ffechos por el inmortal Ajjali, de oro y plata, de marffil y madera, de cuerdas é hilos de los colores del Cusy- kurmy [Arcoiris---] Ah! cuantas maravillas cœlestiales rememoró en su misterioso Rabel ó violin, á la sombra de los kantutas y kyswaras, y en esta misma isla del Coaty, rodeado de sus protho- Neoffitos el benedicto Fray Francisco Solano!!--- Item.

32. «Quedan infinitos phichus-de-kkellcca-pukywi, en las criptas de todas las islas del lago Titikaka. Muchíssimos de esos phichu-pukywi [legajos ó cuadernos de solfas---] han sido transladados conmigo, desde el Qull-Wakáwi y el Ccosscco, en el mismo año mill y cuatrocientos y noventaydos, en que arribó á este Continente Don Christóval Colombo en Naos muy semejantes á las usadas entre nuestros Arienas y Maláwi (Malayos---) De cada uno de esos succesos tenemos sus fastos esculptos en slingotes de maderas, como en chapas y láminas, de oro y plata. Ellos sirvieron, además, como Probanzas, de nuestras Piedras Titulares---» Idem.

Arqui=Documentos

33. «Como de ffacto: Muy grande asombre experimentáron el Viso-Rey Mendoza, como el sancto Obispo Don Toribio Alffonso Mogrovejo, al recibir en Lima setenta albardas de solamente-

Chawrates y Láminas estas de oro, y aquellos embutidos en tumbaga muy ffina---» V. lám. y sus tex. pág.. 90.

34. «Y nunca cesaremos de repetir, que todas y cada cual de esas Planchas y chapas y láminas, habían sido, y como de ffacto son: Trasumptos muy vivos y muy iguales en todo, asi en sus formas y tamaño, como en su peso y valor, con los veros apógraphos ffechos y labrados muy ántes del Diluvio--- » eA.) pág. 280.

35. «Que igualmente todas esas Láminas hyeráticas las ffizieron renovar: 1º Noé y sus hijos-genearchas--- 2º Los Amaru-Mallcu, nuestros Padres y legítimos dueños y Señores de todas estas regiones--- 3º Los Antawall-Palli-Cusi, y por mandate de estos, nuestros Wilumis de cada Arusaya y Mamasaya en sus própios Ayllus--- 4º Las ffizieron renovar á cada cincuenta años los divinos Taapakas--- y, 5º EL gran Manko Kapak, las renovó en persona; y conjunto á sus Aruwiri y demás Wilumis las venerába públicamente--- » ldem.

36. «Todo cuanto vemos ó leemos en cada Divina-lámina encerrado, tambien se encuentra explicado y muy documentado en los ROLLETES del Aymáru-Aymára---» V. tex. 19. pg. 409.

37. «Allí mismo ffizimos empaquetar los Trasumptos de lNVENSION DE LÁMINAS, en iguales «Cuartillas Judiciales» y con sus iságoges que dicen:-

* Vales del Quyali en 1618

Cuyas dos Láminas hyeráticas, fueron halladas con otras veinticinco todas de tumbaga, y acompañadas á varios slingotes--- »

299

38. «Habemos anoticiado al mismo Exmo. Vi-Rey, lo de estas dos Láms.: pero, agora trasumptamos aquí sus Cuartillas, entregadas á los Kurakas como-

Vales de Información á jure todos ellos contienen lo muy sustancial de los obrados judiciales que præ-cedieron á los canónicos- Procesos de Invenssión ffechos para la veneración pública de esas «Sacrosanctas Reliquias» contenidas en esas dos Láminas hieráticas--- V. tex. 12. pg. 20; y, pg. 175.

39. «Estos Váles en Cuartillas, traen las esgraphias é interpretaciones de lo contenido en esas dos Láminas, y son:-

VALE PRIMERO

Sonecto á la Cruz del Kusy Ahta

(::In::ab::1618::)

Parece cosa muy clara y sabida, SEGUIR, al que pretenda ser perfecto, DE CHRISTO sus pasos, sin ningun prætexto, pues, dio por todos su alma y su vida; Y el própio instinto, es cruel avenida--- quien brutal córre, qual rio inquieto enlodando quanto halla--- sin respeto, dexando grandes ruynas en su huida: Por ello; y, ffacer real vuestra ventura, ffizo «INVENTAR SU CRUZ» adorable dentre diablo de Ídolo en Kusy Ahta: Allí tenéis; hijos de ffe sancta y púra, al REDEMPTOR nuestro Dios amable--- á salvaros del vill Kopa que os mata!

VALE SECUNDO

40. «Llallawa: Dicb::: 1618: Cien años habian pasado de la ausencia á los principados del Anawak y del Kullwakan, ffecha del Intiwara Moxaru; cuando repentinamente arribaron por Arykaxa á estas islas del Titi-kaka con El tres venerables Aruwiris--- Estos durante tres mensses recorrieron estas Komarkas, llenando en sus Wakas gentes christianizadas y muy adornadas con las presentes Cruces en láminas, de esos ffinos chawrates--- Y poco despues se retiraron dexando á todos los Neo-ffitos muy recomendados á los propios Kurakas; y aquienes les entregaron muchas de esas Láminas de Christo, y de Maía Sma., y del Dulce Nómbre de [IHS] Jesús con kkepu- kkepas de oro entre kusykurmis--- Y era por los años 1510 en estas komarkas del Kopakawa--- » '"

VALE TERTIO

41. «Kusyahta :::: M-dc-xviji: Decmb::: Ratificamos ffielmente los Kurakas subscriptos__., Las dos divinas láminas halladas milagrosamente y conjuntas á cinco Manos de chapha lonas muy borradas son las mismas del-

300

Asky-Aru-Kuyali

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 29 DEL FRENTE, PÁGINA 434 )

--- del año 1512---

«ffechas reservar en ese Inkawakawi--- Ffecho por Kullak-wilumis en cinco años, despues de adoradas muv devotamente; y temiendo las matanssas muy crueles que ffazían los Iss-pakuaru y Kkautyaru por estaas komarkas, vuscando oro y plalta y chawrates---»

VALE QUARTO

42. «Arco 7, crucecitas; 111::::kypus.::::888; 7. Crucecitas--- Dentro--- Christo, monstrando al mundo con su mano derecha la Cruz, que sostiene su izquierda: alegorías; de los 4 evangelistas, y núbes, y seraphines, y rámas del arboll-tentador, le rodean: hay en su escabel... INv ::Xll:: DECMB::: M-DC-XVIII:::

SS. EE. Add. en 1523

1- Ex tribu Iúda--- De la tribu de Judá docemill señalados--- (Apoc., vji, v5--- medita con fructos.

2- Peccatum--- El pecado se ha empapado en este mundo--- (Rom., v, v12 m. c. fr.

3- Ego Dóminus--- Yo el Señor soy quien humillo á los sobérbios--- (Eze. xvji. v24--- m. c. fr.

4- De cópia de Chawrate en tumbaga: XII: Dicb:: 1618: Kusy-Ahta.

Márgen-ISOGRAFÍA 29 * á INCAS:::Cuzco, 18866: Pádre Serna, franciscano--- La Paz, 1900: F.C. Jordán, á pág. 434. Lit. Boliviana.

43. Las Cuartillas doctrinales veanse del lndice, pág. 340. Y los Váles--- pertinentess á estas Láminas halladas en Copacabana, pasan á las subsiguientes páginas--- (45::773

301

302

FOJA 28 *

Tribus autóctonas del Orbe, designadas por Noé:

según los Aymáru

[v. tex.31,pg.274.]

ER y palpar, son los brazos præpotentes del razziocinio, para la certidumbre-real, sobre Vlas huellas de hechos muy lejanos y antíguos y tenebricósos.

2. Continuaremos aglomerando «Probanzas auténticas» en favor de nuestras Premisas de la Primitidad del Nuevo-Mundo; antes que sentar las Conclusiones-dirimentes, que pertenecen á la esphera de los designios de nuestro Dios y Señor---

3. Nuestros trasumptos-judiciales del «Cartapácio de interpretaciones» describen en ONCE- BERVETES del Aymáru-Aymára la subdivissión general, que Noé había effectuado en el año cuarentaycinco despues del Diluvio de todas las regiones del otro planispherio del Mundo-universo.

4. EI primer planisphério, le componen: Assia y: Affrica y Europa, repartido entre Sem y Cham y Japhet, y sus respectivos hijos y gentes. Cuya división y repartimiento comenzó á effectuarle desde el tercer año del Diluvio.

5. Para el cual repartimiento vaciaron el Arca-salvadora--- Esta guardaba los mysteriosos-

Ternários Tituláres con los hyerogramas y thetragramas del idioma de Adam y de sus catorce hijos genearchas---

6. Hasta ese dia y año, del repartimiento del «Primer Planispherio» del Globo, desde el pecado de Adam, pasáron mill seicientos y sesenta años--- (1660 años del Mundo, pág. 298.

7. Los Ternários habían estado cincelados en maderas muy labradas, y en láminas de oro y plata, y en piedras cuadrangulares muy ffinas y preciosas... Lám. en pág.298.

8. Llenan de admiración sus trasumptos y sómbras solamente!! Cuan maravillosos serian los própios apógraphos primævos??

9. Jamás pensamos que pudieran sacar exemplares tan famosos, Noé con sus hijos mayores ó antediluvianos, para effectuar, con esos «Ternários Tituláres», el repartimiento del muy extenso---

Segundo Planisphério propiamente llamado: «Mundo Adámico», y sitio del Edem, y prístina «Cúna del Género humano--- »

10. Todas estas verdades universales y primitivas, dejamos descriptas en los trasumptos del «Génesis-Aymáru»; sacadas á luz de los slingotes-ruffos y de los xygloglíphos y de las planchas: todos estampados hasta las presentes Cuartillas---

11. Ratifficaremos todos esos trasumptos, sacando ante las luces del presente día y año, las muy venerables (por su antigüedad), revelaciones ocultas en los æternos---

303

Pedruscos Titulares que cada uno de estos, desde su propio sítio (pues son crestas de peñas---), habían servido de móldes y exemplares, á cuantos se habían labrado en maderas, y en metales, y en pizarras, y en slingotes asi rufos como esmeraldas y agathonissos---

12. Sacados del «Cartapácio: De Verbórum signifficartione--- » cada uno de esos bervetes que estan scriptos en kkepu-kkepas del Aymáru, y traductos al nuestro romance con sus letras latinas, dicen:- Arusaya Umiñ-khana

13. Indices nemónicos, trasumptados de los Monumentos de Acrópolis y Necrópolis de los Hómbres célebres y sus dinastías que poblaron la tierra, desde Adam hasta el Diluvio, que todo lo trastornó... V. lám., pg. 298 c. s. tex.

14. Ayllu-chekeañ- Umiña--- Archivo general de Títulos y Matrículas, para la mensura de tierras; y effectuar su repartimiento, á cada una de las Tribus y á sus hijos y gentes y ánimas vivientes---

15. * Quedan aquí trasumptadas cada una de las «Esgraphias y Claves» sacadas de esas Once Piedras Tituláres; y tal cual como las vemos en sus láminas y textos de pág. 298 y siguientes.

16. Sus títulos particulares con la interpretación de sus kkepu-kkepas y señalando sus tierras primævas á cada uno, son del tenor siguiente:-

17. Sysa-Umiña--- Bajo los auspicios de esta Piedra que contiene los Títulos en chapas y slingotes y láminas, vivirán æternamente como dueños y señores de estas tierras del Assia ó Ahrarat-markawi los hijos y gentes y ánimas salidas de Sysa--- Lám. pág. 298 id.

18. Chamby Umiña--- (Repítese la misma explicación, mudando los terrenos y sus poseedores---) Vivirán en las regiones del Affrica los hijos y gentes de Chamby ó Cham--- Lámina, idem, pg.298 con sus textos.

19. Yapuwar-Umiña--- ITEM: Poseeran-las regiones de Europa los hijos y generaciones de Japhet--- Lám. c. s. tex. pg. 298 y siguientes.

20. Ñokke personalmente y acompañado de sus mugér é hijos, ffizo ese repartimiento de las tierras que formában entonces el Orbe-terrestre que le denominaban---

Apu Muyur-koykowi---

21. Mandandoles á cada uno que en sus regiones respectivas: Cúmplan ellos y sus generaciones las «Cinco Mános de Leyes---». Todo esto executáron á los cinco años después del Diluvio, y al nacimiento de los segundos hijos de los tres primeros del gran Ñokke Yampu.

22. Wilal-Umiñ-markawi--- Item: Poblarán las costas de los mares y ríos que circúndan el Assia y Affrica y Europa--- Clave VII. pg. 396, y Lám. pg. 298.

23. Kentu-Ichy-Umiñ-markáwi--- Item: Poblarán las costas derechas de los mares del Apukewi por sus Chylis hasta el Patakayulla y los Ninaphirapy--- Clave VIII.pg.404, y Lám. pg.298.

24. Pharáwa Umiñ-markáwi--- Item: Poblarán las costas izquierdas del Apu-kewi (Berhing…) por sus Arkansas y Chylis hasta el Marauna y los Ninaphirapy--- Clave y Lám. idem.

304

Rolletes de Cuartillas

25. Damos ffe-judicial: que cada una de estas Cuartillas que componen los trasumptos del Génesis-Aymáru, las ffizimos interpretar y confrontar y ratifficar- jure Dómini vel quasi- con los Curakas-centuagenários, y ante las Justicias-reales, enviados por el Exmo. Viso-Rey, Príncipe de Esquilache, Don Francisco de Borja y Aragón.

26. Uniformamos también con ellas todos nuestros apuntamientos en:::: «Cuartillas con esgraphias: de láminas y cláves, íslas é ídolos, Kalendarios é idiomas, y de otras curiosidades primævas de estas gentes---»

27. Fechos desde los años mill y quinientos hasta agora: Y como dichos es, los ffizimos sacar á luz de los apógraphos guardados como sanctas Reliquias por sus Dueños los Kurakas de estos reynos Alto-peruanos...

28. Y acabaremos dando Fe á jure: Que los Oydores y justicias, mencionados arriba, y firmantes con Nosotros; Tambien ffizieron llegar aquí los ocho...

Bogéles y Balahus præparados para armarlos y que sirvan constantemente en las aguas de este lago Titikaka...

29. Los quales son segun á sus esgraphias del ffolio 108; y, que los obsequió el mismo Exmo. Viso-Rey; y á fazer las translaciones de maderas y piedras y materiales para el templo de la... Mamita de Kopakawana y del Convento y casas que construimos en esta su Peninsula...

30. Obligan aqui: Amor y justicia, para trasumptar la esgraphia y bervetes del milagro que salvo esos bageles y á sus conductores y Gobernador---

31. Cuyo relato procesado á últimos dias del mismo año 1617, dice: -«Don Tadeo Marañon y Galvez, Gobndr. de esta Prova. de Júli, por orden del mismo Viso-Rey, con quince Kurakas y 60 mulas fué hasta el puerto de Yslay, para transladar los bageles obsequiados por el Viso-Reya esta Nra. Sra. de la Candelaria---»

32. «Prósperamente caminaron durante 20 dias par tierras frias que hay del pueblo Akora al puerto. Allí el capitan Moscoso les entregó los bageles y balahus desarmados en 130 albardas para sesenta mulas de árrios--- »

305

33. «Regresaron con ellos hasta los valles del volcan Umaty. Eran dias muy lluviosos por las altas Cordilleras, de donde van los rios capitanes al mar del sur. Entonces atravesando ellos el rio Cayma y Yanawara de Arequipa, aquel---

Brazo de mar

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 36 DEL FRENTE, PÁGINA 442 )

---a Todos---

«furiosamente los arrastró enrredados con todos los cargamentos y grandes árboles tronchados por su corriente de aguas barrosas---

34. «Ellos perdidos en la masmorra y sin esperanzas de vivir, gritaban mas con el corazón que con los labios--- Mama de Kopakawana!

Sávanos!—Favorécenos!

Y la misericordiosa Reyna, por las crestas de los cerros, se dexo ver con su Niño en sus brazos---»

35. «Quien al Gobernador y á los Kurakas y á las mulas cargadas los salvó de las ruinas de la lloslla sin que les falte ni un alfiler....)

36. «Viendose libres de todo peligro, todos ellos se consagraron con mayor ffe y amor á Maria Sma. marcando para siempre este Milagro suyo; fecho dia doce de Diciembre de mill y seicientos y diezisiete- años....»

Márgen-Isografia 36 * A Incas :::: Arequipa, 1884: Juan A. Huerta, Obispo--- La Paz, 1900: á pág. 442: F. C. Jordán.-Lit. Boliviana.

37. «De todo lo que igualmente damos ffe , judicial de ser trasumptos verdaderos de los pógraphos anteriormente descriptos: Fray B. de Salas, E. aug. Con los de facsimilar de pág. 82 y 98.

306

307

Anotaciones á esta Foja 28 *

[v. Nota: pg. 148.]

Dios, humanamente enseña á los hombres---

Lám. pg.154

I una inmensa cerca formada con multitud de slingotes bermejos y agathonissos, Vdentre los quales mandamos extraher una hermosissima---

Septena de Umiñas cada una llena de hyerogramas thetragramatónicos cinceládos por ambos frentes--- eA.) pág. 280.

2. «Nos causó muy grande admiración á los catorce Delegados del Exmo. Viso-Rey, el Príncipe de Esquilache, aquella multitud de piedras tan raras y tan preciosas, y tan antiguas; y tan mysteriosamente ocultadas en la muy desconocida y despoblada Qumana ó Khunu-Mama, otra isla del TitiKaka--- eA.) pág. 280.

3. En el mismo dia dímos comienzo al Proceso-judicial, mediante las Informaciones ffechas por los Kurakas-centuagenarios y bajo la palabra é interpretación de sus tres príncipes, aquí presentes: la infanta Doña Candelaria de la Sma. Trinidad, y el euphuista Dom-Juan Moxaru, y el lenguarás Don Pillku ó Philippo Pantyaru, y los veintidos testigos, y dueños de esas láminas de piedras--- Ibidem.

4. Informaron: «Que por los años ciento y once de la Era de Christo, los Sumos Sacerdotes de los principados del Anawak y del Kullwakan truxeron en preciosísimas---

Charruas y Urchas muchas Septenas de Umiñas: que cada una estaba consagrada, segun sus kkepu-kkepas y sus colores del Kusykurmy, (como antiguamente enseñaron los Wilumis del Antawall-Pally-Kusy---) á cada cual de los dias del poderossissimo---

Pakallur-Quyali; y que tambien, cada divina Septena de Umiñas se adoraba en las mama Waka de cada Ayllu de los «Cinco Xeffes» própios--- Item.

5. «Los quales Xeffes hasta agora se denominan, con los mismos nómbres que les llamaba Noé y sus hijos genearchas, y que son:-

1º. Arusaya, ó aransaya, ó anansaya, ó arasaya. 2º Mamasaya, ó Masaya, ó marasaya, ó urinsaya. 3º. Willka, ó willitkuya, ó williaru, ó willayru. 4º. Wilumi, ó achachi, ó apachi, ó aukycha. 5º. Kuraka, ó kullaku, ó kuyarka, ó koliku.

Y--- cada uno de estos tiene de tres a cinco ayudantes ó subalternos, connominados:-Tupu- inkawi,« é Ylakata, é Irpáku, y yanamuyu, y saylliaya, y arukyta, y chukyaya, y otros con varios títulos--- Item.

308

6. «El origen de esos talismanes--- se remonta al mismo dia y año mill y seicientos del Mundo; en los quales, Ñokke y sus tres primeros hijos, los labraron muy idénticos á los que habian quedado ocultos en estos Reynos--- Item.

7. «Tambien las crestas de todas las montanas de estas regiones, ocultan muchas---

Septenas de Umiñas transladadas del otro Planispherio por el mismo Noe, para efectuar el repartimiento de estas regiones á sus muy queridos hijos los---

Cinco Aymáru-Mallcu genearchas y æternos dueños y señores de este otro Planispherio--- Item.

8. «Despues del Diluvio Ñokke y su mugér y sus tres primogenitos hijos, con los exemplares de esas «Septenas de Umiñ-aru», durante tres y mas años habían buscado sus primævas regiones que tenian antes del Diluvio, y no pudiendo hallarlas, consultaron al Dios-vero, quien les mandó posessionarse de ese Planisphério y poblarle con sus hijos y bienes; y que para los hijos que han de salir del mismo Ñokke y su muger, reservaba este otro Planispherio--- Item.

9. «El mismo Dios-vero se digno ffacer los repartimientos de esas tierras en el orden siguiente---

I. Japket y sus hijos y generaciones recibieron por suyas las regiones mezcládas de nieves y calores, que las llamáis: EUROPA.

II. Sem y sus hijos y generaciones recibieron las mejores regiones en circúyto de sus mismos Padres Ñokke y su muger, y esto mismo quiere decir sea tierra, que llamáis: ASSIA.

III. Cham y sus hijos y generaciones recibieron las regiones menos frias y menos cercanas á sus Padres, y que las apellidáis: AFFRICA.

10. «Así mismo, Ñokke y su muger, cumpliendo los mandatos del mismo Dios-vero, ffizieron doce porciones de cuantos bienes y béstias y semillas y thesauros salvaron en el Yampu, ó sea la poderosa---

* Mama- Urka, * quien sirvió de exemplar á las que en esos mismos días construyeron los tres hijos mayores--- Item.

11. «Ñokke ffizo los repartimientos de todos esos bienes segun al mandata de Dios, y del modo que en cada una de esas.

Doce-Septenas salvadas del Diluvio, se leyia en kipus del idioma Aymáru... Item.

12. «Entonces los tres primeros hijos, recibieron muy contentos la---

Septena de Reliquias y bienes que Dios omnipotente les fazia repartir--- Item.

309

13. «Quedaron reservadas dentro las mismas Chynkanas del Koluta ó divino Cœdotaphio de Adam y Eva, las otrass...

Nueve-Septenas de esos universales bienes y al amparo del mismo Ñokke... Idem.

14. «Pasados algunos años nacieron para Ñokke las tres hijas: Wilalurury: y Khantaturury, y Pharyurury, respectivamente--- AI tiempo debido Ñokke las desposó con sus secundos hijos ó nietos: dos hijos de Japhet, y otro hijo de Chamby, ó Cham, respectivamente--- Item.

15. «Mas tarde, de esas hijas de Ñokke, desposadas con sus legitimas sobrinos ó nepotes, nacieron los ilustres varones: Wilawiry, y Yampuwiry, y Khanawiri, respectivamente--- y á esos, y á sus hijos llamáis: Phenicios, y Argos, y Syriones--- (lbidem.

16. «Cuando esos hijos de sus hermosas hijas, eran de 25 años, entonces Ñokke y su muger y sus hijos genearchas, por orden del mismo Dios-vero, salieron de sus campamentos en grandes--- Urkas y Balahus--- era la quarta vez que navegaban, en las aguas del Mediterraneo: é ffizieron los repartimientos de las tres regiones de tierras y cerros y collados--- Item.

17 «Entonces tambien Nokke y sus hijos, á cada hija puesta al encabezamiento de su respectivo Ayllu, ó propiamente llamado---

Mamasay-Urka- Umiña las asentó en la possesión de las regiones que debian ocupar y poblar æternamente--- Item.

18 «Y en esos mismos tiempos, y con toda solemnidad, les entregó las cœlestiales---

Septenas de Chawrates acompañadas á sus slingotes y á sus pedruscos y á sus láminas divinas de oro y plata--- Item. y, pág.266.

19. «Despues de algunos años de ese quarto viage que Ñokke ffizo en sus Apuyampu por los mares, y tambien por estas regiones Alto-peruanas oy día; nació de su Onceno y último hijo genearcha Niwar, el sapientíssimo Wirillau--- Item.

20. «Y cuando cumplió 20 años Wirillau, hijo de Niwar, ó como decis, Niágara; por duodécima vez, Ñokke con sus Once primogénitos en sus---

Mama-Urkas y Charruas recorrian los mares para venir al repartimiento de las regiones de este Planispherio del---

Ahya-Mara-Muyur- Koykowi al mismo que por maliciosa ignorancia, y sarcásticamente le apellidan---

¡¡Nuevo-Mundo!!!

21. «Bajo el Sol de siete años permanecieron por estas regiones de los---

------Willay-Aymar- Inkawi------

310 ffaziendo sus legitimos repartimientos de sus æternas regiones de la creación de Adam, y Eva, y Ñokke. Efectuado ante log once-hijos; tres avidos antes del Diluvio, y ocho-despues de esa Universal catástrophe por castigo impuesto á los sobérbios--- Ibidem

22. «Nokke y su muger, durante esos siete-años de permanencia que ffizieron por este PIanispherio, siempre le denominaban con el mismo nombre que le puso Adam y Eva------Apu-Kullaw-Intiwy------esto es: Mundo primitivo y soberano de espíritus encarnados: Cuna del Género humano: Primordial sitio del barro ffecho inteligencia phíssica v terrestre--- Item.

23.«Por ello, Ñokke y su muger, y segun el mandato del mismo Dios-vero, este Mundo primitivo le repartieron.--- entre sus Cinco hijos limpios é inocentes y nacidos despues de lavada la tierra, con las aguas del Diluvio--- Ibidem.

24. «Ved aquí el ORÍGEN-ABSOLUTO, de quantas gentes hormiguean en cada zona del---

------Globo=Terraqueo------nacidas todas, de un solo hómbre y mugér: -Wiñata y Wiraka, ó sean, Adam y Eva--- eB.) pág. 280.

25. «Finalmente las leyes, y Religión, é idiomas, y ciencias, y artes existentes en estos--- -

------Reynos del Intiwawansuyu------nuestras primæveras «lnformaciones de Apach-Wilumis», las reveláron á sus trecientos Interrogantes--- Ibidem.

26. «Y ffechas ratificar con nuestros slingotes, y láminas de ora y plata, y la... sacrosanctas---

------Reliquias en Chawrates------enviaron todas en albardas a S. M. C. Don Cárlos Quinto, por conducto del Licº Don Christoval Vaca de Castro--- eC.) pág. 280; y, tex. 25. Pág.134.

Arqui=Documentos

27. al final: Son incisos demostrativos de lo esencial de esta Foja 28 *. Y que también son corroboradas por las Cuartillas consignadas en seguida.

Hallazgo de sacras Láminas

VALE QUINTO. pág. 433.

28. «Llallawa::12:: Dcbr::1618::Moxaru con 3 kurakas… Informaron. Jure Dómini vel quasi: Las presentes Láminas hieráticas, truxeron los cœlestiales Varones consigo--- Vinieron guiados de Moxaru, y dos arukepis ffinados---Recorrieron todo este Intiwiñaysuyu por Auty-phaxy de 1502 años--- Fazian tres obras: bautizar niños---endiossar toda gente--- mudar los diosses Chawrates en Quyali-æterno de estas Láms--- 30 años después regresáron aquí con sus hermanos---»

311

VALE SEXTO

29. «Wakuyu::xii::Dcb::M-dc-xviji::Esos Quya-Taapa-kas labráron de chawrates del Aymartharu estos divinos Inti-warawi del vero---

------Asky-winay-Quya------

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 33 DEL FRENTE, PÁGINA 450 )

(Dios- Salvador- Eterno) tan milagreros que tocándolos reviven muertos, y sanan toda enfermedad--- Aquellos andáron 3 mess, aquí faziendo esas Obras-de-Dios..-- Los 75 kurakas de esta Kota-khana recibieron cada uno en su chawrate esos Urpi-aru---»

VALE FINAL 7º

30. «Marco-aureo:: IN NÓMINE IESU--- Al decir:-JESÚS, se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y en los infiernos--- (Philp., II, v10-- medita æternamente---) Por 35 años adoráron estas Reliquias-de-Dios, en estas komarkas--- Para evitar excecraciones sus Dueños las ocuItáron--- Sus Taapakas eran de nómbr: Berna y Waltuku (Bernardino Minaya y Bartholomee Las Casas); que regresaron al Anawak…»

31. «Cuadro--- Trae en gran Licronómato--- IHS- con sus mysterios en rayos y letras græco-latinas--- (al pie: Sacratíssimo Nombre de JESUS, enseñado universalmente por San Bernardino de Sena, franciscano de 1360 á 1444 años.»

Márgen-ISOGRAFÍA 33* Á INCAS:.::Roma. 1885: Juan de Dios Bósque, Obp La Paz, 1900: á pág. 450; F. C. Jordán ---Lit. Boliviana.

Teletas Iconográficas

32. Bajo este epígrafe consignamos en páginas subsiguientes las Disquisiciones exegéticas sacadas de cada una de estas Láminas--- [37::809

312

313

FOJA 29 *

Charruas con Chabrates legados por Noé: á los

Amáru-Mallcu

[v..tex,8.á 13.pg.143.]

HAWRATES verdaderamente mysteriosos había recibido Noé del Mundo primitivo--- C 2. Habian sido caudales infinitamente valiosos; porque, contenian inmensos thesauros, seelegidos durante cien años largos, que concluyeron con las aguas del Diluvio---

3. Entonces Noë con los suyos, quedaron constituidos por herederos absolutos, sin restricción ninguna; para poder disponer del Globo, como tambien del infinito contingente oculto bajo aquellos escombros del universal castigo---

4. Pero singularmente Noë con sus hijos, habian trabajado con empeño infatigable, segun consta por las presentes------Informaciones sobre Chawrates------para conservar inalterables los caracteres como los hyerogramas cincelados sobre esas preciosas piedras crystalizadas---

5. Allí esas mysteriosas ciffras guardaban muy ocultos: los dogmas, y las ciencias, y cuanto poseyeron las generaciones humanas, durante los mill seicientos sesenta, años cursados hasta perderse en las aguas del Diluvio…

6. Los presentes bervetes traen «Noticias judiciales» é importantes; así para ensanchar todas las descriptas hasta aquí, como guiar igualmente las postrimeras que vienen.

Ternários de Chawrates

7. Son muchas piedras preciosas, con hyerogramas por ambos frentes, y con los tamaños y formas descriptos en las esgraphias é «Informaciones primævas» del folio 90 y signts.

8. Trae cada uno caractéres distintos, que anotician para que fines labraron dichos talismanes: cada cual habia estado amarquillado con oro; y embutido en otra pizarra, servía como «Alcazar-central,» dentro la Waka del respectivo Ayllu---

9. Llamabanlos con gran veneración «Testimonios del Dios-vero--» Y como de facto, sus iságoges interpretadas, júre Dómini, dicen:-

*«Ritos de la Religión que todas estas gentes del poderoso Império del divino Ñokke-Yampu-Aymáru, han recibido para observarlos æternamente:---»

10. Bastará añadir dos verbos mas del Aymáru, para escrutar las, verdades universales y primitivas y fundamentales, ,que ocultan los hyerogramas monstrados, por esos pocos Chawrates que hemos visto admirados por estas comarcas---

314

11. Y esos popos conservados hasta agora despues del transtorno universal, muchas veces parcialmente repetido por todas las regiones del mundo, son otra «Probanza-mayor» que hace palpar la---

------Prioridad del Nuevo-Orbe------como de todos sus seres racionales, y semovientes existentes en él; Sobre las gentes y naciones que existieron antes del Diluvio, en las regiones que agora las denominamos: Assia, y Affrica, y Europa---

12. Verdad que fueron esas tierras pobladas inmediatamente despues del Diluvio, y quarenta años antes que las regiones de este Planispherio: que tambien por doble ignorancia supina, Colombo y sus sequaces, han dadoIes nómbres muy extraños á estas regiones, y que son: Indias occidentales, no lo siendo, ni teniendo parentesco cercano con el Indostan; y, el de Nuevo- Mundo, que igualmente es otra sin razón---

13. Nuestras «Premisas lngásicas» muy justa y naturalmente son Ratificadas por las mencionadas Informaciones, sobre los «Ternários de Chawrates» conservados muy ocultamente y cual Reliquias cœlestiales, dentro las Chinkanas y mama-Wakas que hay en cada isla del lago Titikaka---

14. Mediante las antedichas Informaciones--- hemos fecho todas las Fojas hasta aquí trasumptadas, igualmente que sus Claves cronológicas, con las Cuartillas de esgraphias, y de Excertas historiales---

15. Concluidos los trasumptos y sus cotexos, con los mismos apógraphos; sacados por interpretes judiciales y muy peritos y lenguaraces, de esos «Ternários de Chawrates», fizimos explicar con los mismos intérpretes sobre del---

Origen de esos Chawrates ----- Hyerogramas que contienen ----- Religion é idiomas que enseñan ----- y, del Cúlto y transmissión de ellos -----

16. Dieron noticias muy claras, sobre cada cual de estos; y que son como los Indices mediante los quales sabemos de los significados y de sus contenidos---

17. Ayrut-Umiñ-chupichawi--- Llaman al Origen de Chawrates, por estas regiones: Quiere decir, que «Noë y sus hijos, desde el otro Planispherio y pasados quarenta años del Diluvio, transportáron esos thesauros á estas regiones, para que sus hijos y gentes en ellos aprendan la Religión y sus leyes---»

18. Asky-aru-llaullit-Umiña---Reliquias cœlestiales con los Cánticos del culto de Dios-vero: dicen los Hyerogramas del Ternario de Chawrates...

19. Wiñay-khantat-chupichawi--- Ritos y ceremónias enseñados por la Religión-æterna: llaman á los caratéres aureos contenidos en los Ternarios---

20. Zaphi-aru-kkepat-Umiña--- Reliquias æternas, que enseñan los vocablos y caractéres del inmortal idioma de los Padres del género humano: llaman á las---

Septennas de Chawrates porque efectivamente son para los dias de la semana, y traen siete colores y clases de signos---

315

21. Kkylit-umiñ-Pakallury--- Reliquias divinas, para el culto quotidiano de Dios-vero: los cognominan á los Chawrates amarquillados con oro, y embutidos en piedras angulares, como las descriptas en los ffolios 30 y signts.

22. Wiñay-Inkawi-Umiña--- Piedras titulares y cimientos incommovibles de los bienes y propiedades, que nos transmitieron nuestros padres---

23. Noé y sus hijos genearchas personalmente erigieron, esas, Reliquias, del Testamento del Dios-vero, por Padre y Madre de los hijos y generaciones de los Aymáru-Aymára, que llenan estas regiones.. –

24. Ratificamos estas Informaciones--- con los trasumptos de las Claves y de las esgraphias, de esas mismas Reliquias; y tambien con las Cédulas, de S.M.C. Don Cárlos Quinto--- V. pg. 104.

Arqui=Documentos

25. Trasumptamos seguidamente los nómbres de cada una de las islas existentes en el lago Titikaka y que han sido descubiertas hasta el presente---

26. Y segun nuestros Apuntamiento de Visita, por Subdelegación del mencionado Viso-Rey y Príncipe de Esquilache, son del tenor que sigue.

Isla del Titikaka

27. Fizimos saber en textos 17. á 21. ffol. 8 y 9; y tex. 50. á 53. ffol. 51 á 54: Que cada Isla tiene mas de 25 nómbres muy propios á los thesauros que mysteriosamente oculta consigo--- Por ello agora trasumptamos los primævos y muy sabidos de los---

28.) Sinónimos de cada Isla

1.* Aymrtaharu, ó aymarthañi, ó aymarthawi. 2.* Koyata ó ccoaty, ó Quyati, ó mamaty. 3. Paku, ó ppako, ó pakawara, ó pakawi. 4. Ttakkeri, ó ttajhwiri, ó thajhkyri, ó taquiri. 5. Kumara, ó khunumama, ó quyamama, ó cumana. 6. Suyaña, ó zunjrnama, ó zuaña, ó surumama. 7. Anu-ppia, ó amuppia, ó ahrappia, ó anapia. 8. Kheewayu, ó kkejjowayu, ó kheyawayu. 9. Pharani, ó phallany, ó pallany, ó parani. 10. Khonaña, ó ccoraña, ó konuña, ccoaya. 11. Thithiraska, ó titiwaska, ó tica-waska. 12. Ppatappatani, ó phataphatani, ó pakapakani. 13. Ccoscconi, ó kachskanl, ó khassuni. 14. Soxja, ó zurka, ó soxo, ó soxka, ó suttu. 15. Koluta, ó khunuta, ó keruta, ó kyruta. 16. Apupani, ó apupata, ó apupaya. 17. Chicchini, ó chhiuchyni, ó chickiuta. 18. Kheriwatta, ó khessiwatta, ó kery-uta. 19. Kylata, ó kkiayata, ó yllata, ó kylata. 20. Apu-Wila, ó apunwila, ó apuwira, ó apirwila. 21. Zuttu, ó zuttuni, ó sutiaya, ó sutualla, suttury. 22. Ttakuny, ó thakiny, ó thayakerj. 23. Sicuya, ó sysaquya, ó sicu-aya. 24. Okcollu, ó mukullu, ú okcolluni. 25. Thayakiru, ó thayakily, ó thaqully, ó taquili.

316

26. Cundurini, ó cunduriri, ó cunduriwi. 27. Surini, ó suriri, ó suriuta, ó suruta. 28. Wayrupaya, ó amppatiri, ó amppatiwi, ó wayñuwi. 29. Kayruma, ó kauna-uma, kañuma. 30. Chhokani, ó chokoni, ó chhokowi. 31. Wallakery, ó wallatani, ó wallakewi. 32. Thiutirry, ó tyutini, ó tiutiwi, ó chiuchini. 33. Kcachiaya, ó cachilaya, ó kacha-laru. 34. Kkespini, ó kkespiccalani, ó kkespiwara. 35. Misskyni, ó missinii, ó mismywi. 36. Parity, ó para-ytu, ó phara-hithy.

* 29. Estas treintayseis islas tienen monumentos ciclópeos, y estan habitadas por treinta á cien mas ó menos personas autóctonas: Ademas existen dentro del mysterioso lago---

Titikaka

(OJO Á LA ISOGRAFIA 35 DEL FRENTE, PÁGINA 458 )

(Metalplateado..) ocho ó diez islas con terrenos eriazos y roqueñosos, donde tienen sus chynkanas los indios Urus y Kañaris...

317

30. Los trasumptos de los nómbres y propiedades y maravillas de este famoso y célebre---

------Tarip-Kota------esto es «Lago del Juicio-Universal», ponemos en Foja respectiva--- agora solo conjuntamos á los vocablos antedichos la «Cuartilla hydrográphica», sacada á luz por uno de nuestros visitadores de estos reynos...

Márgen- Isografía 35 * á Incas:::Plano oficl. del lago Titikaka ::: Perfeccionado por Franz Germann, Ingeniero nacional--- La Paz, 1900 á pág. 458; F. C. Jordán--- Litog. Boliviana.

31. Ocho años atras, ó sea el mill seicientos y diez (1610) no, eran conocidas mas de dieziseis islas entre mayores y menores: pero al presente, y mediante los bageles y balahus dotados al Lago, por S.E. Don Francisco de Borja y Aragon, hanse descubierto todas las inscriptas en la Tabla de sinónimos---

32. Asi mismo, corremos translado á otras Fojas, los «Bervetes historiales de las Komarkas insulares y de las curiosidades notadas en cada una de las islas que habemos ffecho la Visita---» De todo lo que igualmente damos Fe-judicial--- Fray Sálas, Erm. aug. (V. pg. 6.

318

Anotaciones á esta Foja 29 *

[Nota: pg. 183.]

El Verbo y el corazón de Dios siempre existen con los Hombres…

Lám. pg. 170

HARRUA, es lo mismo que Urca, ó fragata de carga; embarcaciones chatas y muy Cusadas por los Fenicios y Sydónios, y por los mismos hebreos: las naves del rey Salomon eran las verdaderas Charruas y Urcas, como son al presente nuestros buques de vela ó de remo--- Colon, n 2, pg. 125.

2. Chawrate, ó Chabrate, especie de piedra diáfana y luminosa, trasparente y de colores muy vivos; y, á la misma que los antíguos le atribuían propiedades myraculosas y extraordinarias--- Ms. 16.) pg. 280.

3. Umiña y Chakaty,6 chakawira: la llaman los Aymáru. Es contraccion de las voces: Chhakawara, ó wiri, estrella errante, lúces fatuas, meteoros--- Pero muy própiamente dan esos nómbres á los Relicarios insignes del Redemptor, ó de Nra. Sra., ó de los Sanctos taumaturgos--- Ms. 16.] pg. 280.

4. Balahús,--- Urcas y Pyraguas--- Han sido las primitivas embarcaciones usadas por los célebres------Ultra Navarcas------coetaneos de los Phenicios, Argos Tyrios--- Los ninivitas como los tebanos hacían sus viajes en ellas, y recorrían con gran seguridad inmensos mares--- Parece que en esos mismos siglos y por esos mismos navegantes han sido introducidas esas embarcaciones por los golfos y mares de la Groenlandia, de la Islandia, y de la Virilandia: asi penetráron hasta las Antillas--- Tiempo antes eran usadas por las tierras del Labrador, y en los mares de las Islas-Afortunadas, hoy Filipinas--- Mendoza, n 48. pg. 286.

5. Zimwis ó Zimbis--- Especie de madre-perla, ó preciosa margarita: sirvió antiguamente de moneda real, y eran joyas muy valiosa y por lo mismo ráras--- Los Aymáru dan ese nómbre, á las perlas netas y chatas: tambien las denominan: Chaka-zimwis, y chaka-wiri, lágrimas ó gotas del sol, ó de los ástros--- En esas preciosas conchas habían conservado muy importantes Tradicciones theomiticas de sus Willkas y sykuris, esto es guerreros y poetas--- Ms. 16.) pg. 280.

6. Responden desde esta cífra inicial, los párrafos comenzados en pág. 415, y que dicen---

PARTE PRIMERA= LECCIÓN 1ª

Armonías de la razón natural con la divina

Revelación y la religión verdadera.

n12: No se oye otra voz, en las disputas, sino citar la-razón, y cada contrincante pretende que la tiene de su parte. Pero, ¿que cosa es razón, de que todos blasonan? ¿Será acaso como el fénix, que los poetas hablan de él, y que ninguno le ha visto? No por cierto, no es una quimera; pero si, es una realidad perfecta. La razón considerada en general, es un foco de luz ultra-humana, que el Autor de la naturaleza difunde en el alma de todo hómbre que viene á este mundo. Y podemos dividirla en activa y en pasiva.»

319

n13. La razón pasiva, es un conjunto limitado de principios, que Dios, ha impreso en el alma racional; y segun esta, que llamamos sindéreesis; es la imágen semoviente de la razón suprema y soberana que está en Dios. Ella no puede inducirnos en error, pues es una emanación de la misma verdad. Esta es una luz sin sombras, cuyas irradiaciones alcanzan hasta á los salvages sepultados en las cavernas mas profundas: es un ardiente sol, que jamás se pone; y en fin, no hay núbes que la obscurezcan, sino las que súrgen del. tumulto de las demasías ó de los vicios».

n14. Esta razón pasiva, es una misma en todos los hombres de todos los siglos, de todas las regiones, tribus y lénguas, y lleva consigo sus pruebas: dos personas que núnca se han conocido, ni han oido hablar la una de la otra, y sin haber tenido comunicación intermediaria que pudiese pornerlas en relación desde el uno al otro polo de la tierra, tienen similitud de principios é identidad de raziocinios. En uno y otro emisferio se piiensa: que debe darse á cada uno lo que es suyo: que debe tratar á otro, como quisiera ser tratado; y que jamás se debe obrar el mal contra otro, que nunca querría contra sí mismo.»

n15. La razón activa, es la facultad de percibir y combinar y aplicar los principios justos de la razón pasiva; de explicarlos y extenderlos, siguiendo el hilo de sus consecuencias. Esta potencia buena en sí misma, es un don del Criador; pero está sujeto al abuso del hómbre: este puede errar por su flaqueza ó por su ignorancia, dejandose vencer por sus sentidos, ó por principios sacados de su prudencia carnal.»

n16. Esta razón activa, corrige los errores carnales, esto es, de los sentidos corporales. En efecto, si yo creyera á los sentidos, juzgaría que los colores estan en los cuerpos, el sonido en las campanas, ó los olores en cosas odoríferas: pero la razón activa me enseña; que los collores, el

320 sonido, ó los olores no son mas que diferentes sensaciones del alma racionaI. Pues del mismo modo corrige y enmienda la Fé en la revelación, los desaciertos y errores de toda razón humana; porque, son destellos suplementarios que ensanchan las luces de la razón humana, mas débil y menos esplendorosa desde el pecado original.»

n17. Hay dos modos de revelación: humana, que desciende por líneas rectas de padres á hijos, ó por líneas colaterales de superiores á inferiores; y, Divina revelación, que es, la manifestación de un cuerpo de doctrinas hecha por el Ser supremo, cooperando á la æterna felicidad del género humano--- »

n18. La divina revelación, aclara y explica todos los preceptos de la ley natural, fija y determina las reglas de la justicia y de la verdad, y ensancha toda virtud. Ella ha establecido unos preceptos sobrenaturales, prometiendo socorros necesarios y del mismo orden; y en suma, ella propone verdades incomprensibles y æternas, positivas é infalibles, para el exercicio absoluto de todo hombre racional durante el curso de su vida terrestre, pero dándole auxilios y gracias eficaces.»

n19. La revelación es posible, pues la inteligencia mas perspicaz no descubre en ella principio alguno que embargue su razón. Ella es, conveniente á esta; porque, sus fines son muy solidos, fundamentales, esenciales é importantísimos.»

n20. Ella es necesaria y hasta indispensable á la razón humana. para que obtenga el hombre viador y peregrino de este valle de lágrimas, la vida perdurable. Efectivamente, ella con sus intuiciones divinas, guía la luz de la razón y repara las sendas de los sentidos corporales: ella, enseña los modos de adorar é imitar al mismo Hacedor supremo: ella, suministra todos los vinculos de la æterna y suprema felicidad del hómbre; ella, en fin, incorpora á todo hómbre en la Comunión de los biena-venturados.»

n21. Es verdad que la Religión natural, concede algunos principios justos, racionales y equitativos; pero nunca suministra medios eficaces. para reprimir las pasiones ó las demasías del libre albedrío, jamás ofrece remedios gratuitos, á los males individuales, ni refugio á los débiles ó postrados: nunca presenta objeto alguno á los deseos del mortal, ni le promete los en sus misérias tesoros cœlestiales.

n22. Para juzgar en verdad de verdad, cuanto puede la razón sola, para cultivar la Religión y las buenas costumbres, basta repasar sus obras en los pueblos mas civilizados; pero que no sabían, lo que era la Divina revelación. Las naciones tan sabias é ilustres de los caldeos y egipcios, de los fenicios y trócios, de los griegos y romanos, eran las mas ignorántes y ciegas en puntos de Religión.»

n23. Así como la razón corrige los errores de los sentidos corporales: así también, la Revelación corrige los juicios falsos ó erróneos de la razón. Los sentidos me llevan ante la razón natural, y esta me conduce ante la Fé á la Revelación; y así como callan los sentidos cuando habla la razón, debe tambien callar la razón cuando habla la Revelación.»

n24. Calle pues la razón y enmudezcan sus disquisiciones mal apasionadas; y, todos los principios de la ley natural caminarán bien armonizados con la revelación: porque, la Fé es superior á la razón, como la razón á los sentidos.»

n25. Ved aquí como la razón natural y la Fé sobrenatural no son enemigas, sino que marchan en armonía; y que armoniosamente se ayudan, se ensanchan y se vivifican. En efecto la Fé toma sus irradiaciones de la revelación y las exparse por todas las vías de la razón y deshace los celages de la falsa filosofía, patentizando sus doradas ilusiones: y, sacándola triunfante del imperio de la mentira, la incorpora á la fuente suprema de toda razón creada, cual es la Religión verdadera ó católica---»

321

n26. Así obra la razón obra la razón guiada por la Fé, y libre del dominio de sus sentidos y prudencia carnál; y entonces su propia sendéresis le convence é instruye, sobre las conclusiones emanadas de las precedentes Armonias de la razon natural haciéndole ver y palpar las consiguientes---

* Verdades Ecuménicas

« Que hay un Diosas viviente desde toda æteernidad--- una Religión que le tributa el culto debido --- una Revvelación que enseña sus dógmas, sacramentos y leyes--- una Iglesia depositaria de essos infinitos tesoros--- una Autoridad visible, universal é infalible, que los administra----»

n27: Que por fin, cuanto más el hómbre se adhiere á esos principios-morales y suppremos, es mas ilustre y feliz: pero, cuanto mas se aparta de ellos, desciende paulatinamente al último grado del embrutecimiento moral, y se hace mísero compañero de la ignorancia, del dolor, y de la desdicha, que le dán por fruto: el dogal, la ignominia, y la muerte---»

n28. Por tanto: todo hombre de recto criterio y de tranquila conciencia, debe pulcramente examinar las rayces primordiales, y el germen original de las «Armonías de la razón filosófica con las divinas revelaciones y religión---»

n29. Y entonces ese examen recto, justo y sincero, guiado por la Fe, le hará palpar cara á cara al mismo VERBO DE DIOS: Quien, hizo al hómbre á su imagen y semejanza: Quien, le infundió su religión: Quien, le reveló los fines de su creación: Quien, en suuma, escogió, y organizó á mitad de los siglos, un pueblo para modelo de todos los pueblos del Universo; y para Arca general del æterno Testamento de la Reddención de todos los desterrados hijos de Eva---»

n30. Y, en fin, el hombre ilustrado por ese humilde exámen, y acompañado por la história del género humano, tomará el misterioso hilo de los «Præludios y anuncios del advenimiento del Pueblo hebreo, y la misión que traía---» y llegará ante esa misma ARCA DE DIOS, depositária de los Sagrados Libros, piedra angular de la Iglesia de Christo, infalible Oráculo de la verdad, y tierna Mádre de sus redimidos...» Ms.10. pg.280.

322

Arqui=Documentos

7.«Aqui trasumptamos una esgraphia con los bervetes sacados de los apógraphos que habían estado en los zímwis de dinastías del Aymáru-AAymára, como primer exemplar, de nuestras consolaciones en este absoluto retiro, y cuyas noticias dejamos inscriptas al pie de la presente--- P. Sálas.

Thiimmáru: 86ª dinastía

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 32 DEL FRENTE, PÁGINA 466)

Anawak ::: 888

8. «Cuadro--- Quetzalkoatl, vestido de negro, con chya sacerdotal, viene del Palli-yuku y por las orillas de su golffo penetra hasta Mexyko--- Le siguen hómbres barbudos como Er., y muy diferentes de los autóctonos de cuyas ramas paralelas, son genearchas de la Octogessima-sexta Dinastia--- Siglo-noveno del Xto. Rpdtr. Mundi--- EI, y sus congéneres, han levantado sanctas Cruces, signadas con Divinas sentencias escriptas con mysteriosos kypus, que dicen:-

9. «Textos--- Polvo eres y en polvo te convertirás--- (Gen., 3--- m. c. fr.

“ Me voy dormir en el polvo--- (job, vji. m. c. fr.

“ Diré al Señor: No me condenéiss--- (Item.x--- m. c. ffr.

Márgen--- ISOGRAFÍA 32 * Á INCAS::: Lima, ,1886::Teodoro del Valle, Obispo--- 3. pág. 466; Froylan C. Jordán. La Paz, 1900: Lit. Bolivviiana. '(32 :: 845

323

FOJA 30 *

Dinastías bendecidas por Noé é impuestas

á sus once hijos

IOS omnipotente descendió hasta los campamentos del humilde patriarcha Noé Dpasados docientos años del Diluvio, y personalmente lo instruyó en el gobierno del Universo.

2. Entonces tambien muy amorosamente le fizo saber todos los Fastos Ecuménicos que han pasado; y los que sucederán hasta los últimos dias del mundo, que acabarán con los castigos y los premios (según á las obras de sus hijos) que dará en el Juicio Universal.

3. Concluyó esas sus revelaciones cœlestiales, diciéndole:- Noé, mira como once centenares de tus hijos, agora muy soberbios, están construyendo una ciudad rodeada de phirapis con su elevadissimo puca-kura---

4. Todos ellos con sus mugéres é hijos han transpasado tus mandatos, abandonándote solo, y con los once tayna-wilumis; y mas, despreciando nuestro Verbo, y nuestro Amor; por seguir las invenciones del Apus-naka::: Por lo tanto, oidnos, y marcád cuanto os DECRETAMOS---

SENTÉNCIAS DEL DIOS-ÆTERNO.

5. «Mirad como los rayos del sol estan alumbrando la mitad del dia, y ensanchando atropelladamente los muros de la ciudad y torre, que pretenden coronar vuestros nietos é hijos pipiando mis Testimonios de Padre...»

6. «Pues, excœptuando á vosotros 25 almas vivientes que sois fieles; á quantos estan fuera de estos vuestros pabellones les--- Quitámos las luces, que ya no podran conocerse entre ellos mismos.------Borrámos de sus corazones y bocas, hasta las últimas tíldes del idioma que traen desde Adam--- y, los--- Esparcemos, como hojas de árboles, por los quatro vientos de la tierra--- »

7. «Les será, por Amor mio y vuestro, mas llevadéro quedar líbres y rodeados de tinieblas, y sin idioma ni albergue conocidos; que no æternamente condenados---»

Traducto de Chawrates

8. «Segun iba hablando el Señor Dios omnipotente, iban tambien succediendo los «Fastos, de sus Decretos»; tornosé el claro y hermoso dia, en nóche muy negra y horrenda: por los quatro vientos se oian truenos y pedrisco y bramidos de los mares y de las ffieras y béstias---»

9. «Veianse por todas partes cruzar atropelladamente rayos y relámpagos, mezclados con espadas y lanzas y machetes del fuego infernal: todos los cerros y rios parece que se transladaban á otras tierras, y fazian extremecer y sacudir el Universo atrozmente---»

10. «Noë y los once Aukylis, con sus mugéres postrados por tierra, muy amarga y copiossamente llorában: ese abundante lloro levantava hirvientes plegárias: hasta los mismos Aruwiris y Chakawaras gemian condolidos: todos, en fin, fizieron apiadar las entrañas y el corazón del Dios justiciero--- »

324

11. «Quien, lleno de magestad y con semblante de Padre amantíssimo, fizo resplandecer su dia glorioso: pero, únicamente para los veinticinco ánimas vivientes con las de Noë y su mugér, que postrados dentro del campamento adorabanle humildemente---»

Promesas del Dios-bueno

12.«Aunque proseguian terriblemente por todos los campos los desconsiertos y la grande------Chajhwa de Atruchachkas------todos los vivientes que rodeaban al Dios-bueno, gozában dulcemente de su bienaventuranza; que las anteriores tinieblas y muerte, se trocáron en salud y vida y dia claríssimo--- »

13. «Habló entonces el Señor Dios, y les dixo:-«Vosotros oidme; y prestád oidos á las palabras de mi Verbo, y de mi Amor: Cumplid todas las ordenaciones, que ffechas habemos, por médio de Noé: quien las: guardáre llenamente, será bendecido y recibirá nuestros dónes y socorros æternamente---»

14. «Oidnos, y anunciad por todos los siglos, para esperanza de glória en todas sus gentes:-Quien no cumpliére fielmente el TESTAMENTO DE MI VERDAD él mismo se condenará perpetuamente, y jamás se salvará---»

15. «Renovaremos continuamente estos dónes del nuestro Amor, en todos los corazones de vuestros fieles hijos; hasta que MI VERBO personalmente descienda, para enseñar todas las cosas á los mortales; y con los hijos fieles, constituya su Reyno perdurable y universal--- »

Origen de Dinastías

16. «Infundioles entonces sus virtudes, dejandose adorar visiblemente, cómo está en sus Láminas del fol. 306 y 260: mandó también poner con sus Aruwiris sobre el cuello de cada Varon, un zimwi con sus dónes; y sobre los pechos de cada Tayka, un chawrate con sus gracias cœlestiales---»

17. «Llamoles por nombre, y les dixo:-Agora comienzan con Vosotros doce varones, sus mugéres, de nuevo todas las naciones del Globo; y cada uno de vosotros será el sacerdote y rey pastór de su pueblo, hasta la venida de MI VERBO en vuestra carne mortal.»

Traducto de Zimwis

18. «Benediciendoles añadió para cada uno en sus Umiñas, muchos dónes: para que enseñen á sus hijos y generaciones, estos Testimonios del Dios-viviente; y que así se transmitan de edad en edad perpetuamente---»

19. «Y, en fin, entonces mandó á cada uno de ellos: que filialmente se adhieran á la Religión y revelación y pæceptos contenidos en su propia---

* Septenna de Relíquias.»

20. «Ñokke-Ayru-Aru: que asi le llamó Dios; fué quien explicó é impuso á cada uno de sus ONCE HIJOS: genearchas allí presentes, los mandatos y Testimonios arriba mencionados.» Noé, entonces dixo:---

21. «Umiñ Quyasysa--- Levantará su tronco dinástico con sus hijos y gentes en las Regiones del Khanañan-marka, y en contorno del cœnotaphio donde reposan Adam y Eva, nuestros divinos padres---»

325

22. «Zaphi Chinuchamby--- lbidem: por ambas orillas del «Rio de los Pharauyus» y en contorno del Yampu Ahrarata, donde quedan los Slingotes rufos---» Item.

23. «Winchu Yalawiri---- Ibidem: poor las regiones del Yrupa, y en contorno de los hermosos y encantadores Umwiri---» Item.

24. «Khanir Wilaly--- Ibidem: por los contornos del Continente acordado á sus tres hermanos y padres præcedentes: dixo, Noé.»

25. «Malla Yaru--- lbidem: por las cóstas del grande Occeano de N. á S. desde el Apu-Kewi por el Phallat-Mama hasta los Ninaphirápis, siguiendo esos Chhilis del Continente acordado á sus cinco hermanos los Aymar-Intiwara---» Item.

26. «Xyri-Ayru-Phawa--- Ibidem: por los mares centrales del própio Continente de sus Cinco hermanos, mencionados, y desde el mismo Apu-Kewi por los ribazos del lntillas y el Mara- uma, hasta los mísmos Ninaphirapys--- »Item.

Aymar- Kollan-Inkawi

27. «Gobernado siemmpre Noé, poor el mismo «Dios-viviente, dixo:-«Habemos reconstruido cinco principales ciudades durante docientos años que han transcurrido del Diluvio, en las regiones del--- Mundo Primitivo

«allí los Cinco hermanos Amáru-Mallcu enteramente adheridos á sus Septennas de Reliquias levanttaran su respectiva Dinastía, esto es su propia---

Tunu-Kollan-lnkawi---»

326

28. «Jamás, pues, sea lícito quebrantar á ninguno de vosotros ONCE HIJOS MIOS, estos Testimonios del Dios-vero, y menos á vuestros hijos y generaciones suyas--- »

29. «Finalmente, añadió Noé, cada cinquenta años, de doce lunas y siete dias cada año: Renovaranse los Xeffes de cada qual de estas---

†Dinastías- Benedictas

«viniendo ante MI PRÆSENCIA, para comunicarles las virtudes cœlestiales que les reservamos en nuestra Septenna de Reliquias---»

30. «Concluyó Noé, faziendo las tres manos «de esos Testimonio-Divinales, sobre cada uno de SUS ONCE TAYNAS; y, reencargandole á cada qual, que con su mismo nómbre señale y márque á quanto sea suyo en los terrenos y rios y cerros y béstias y animales y simientes de su própio Continente::: Iyau !!

Arqui=Documentos

31. Nosotros tambien cerramos estos treinta bervetes trasumptando aquí mismo una Clave chronológicha, y un Díptico; en cuyos volteos hallamos estos mismos en kypus del Aymáru, y por este frente las esgraphias del---

Díptico: año 1539

(OJO Á LA ISOGRAFÍA 31 * DEL FRENTE, PÁGINA 474 )

P P. Franciscos

Fundadores evangélicos del «Reducto de las Cruces» en el Ayllu del Kopakawa península del lago Titikaka, Alto-Piru ANNO M-D-XXXIX.

32. Lleva cada una de estas Cuartillas sus sellos, y los própios nómbres escriptos de puño y letra. Las guardában como Reliquias sacrosanctas la infanta Ccoyllor Lúlu y sus nepotes: de los quales hemos recibido como Probanzas de estos Cartapacios del Aymáru, que son quatro.

Márgen- Isografía 31 *' A Incas:::: Lima, 1886: Padre Pedro Gual, franciscano; á pág. 474, por F. C. Jordán--- La Paz, 1900: Lit. Boliviana.

33. Damos ffe Judicial de ser trasumptos ffechos de los mismos apógraphos, contenidos en los Expedientes sacados al “Becerrin del Visitador”: de los quales habemos trasumptado estos Bervetes por quarta vez con la presente. Fray Z. y Jauregui--- (V. 18. y 19. pág. 40.

327

328

Anotaciones á esta Foja 30 *

Seis testimonios tenemos de la existencia del Dios-vero---

Lám. pg. 306.

AMOS ffe judicial: Que con los bervetes estampados en la Foja 30 *, Ratificamos Dplenariamente quantos trasumptos habemos ffecho en los quatro Cartapacios del Aymáru, Siendo ademas cada qual de sus Iságoges otra Real Probanza, contenida en las Reales Cédulas: expedidas en favor especial de las gentes del Alto-Piru por la Reyna Gobra. y por su hijo Don Cárlos Quinto, MM. Católicas--- Fray Sálas. [pág. 6 y sigts.

2. Efectivamente; Habiendo compulsado cada uno de los «Fascículos gráficos del Autor», con los típicos escritos de los Autores citados atras [N-B. pág. 292.]; corroboramos el inciso anterior, repitiendo lo consignado en el af., pg. 12--- con irrebatible lógica deja el Autor, comprobadas sus Fojas, y consiguientemente demostrada la certeza estética del gran Teorema Tricenturiano, de pág. 224 y signts:

3. Siendo, Probanzas, como dice el Autor, [cada uno de los incisos del presente Capítulo ó Foja] de cuanto llevamos trascrito hasta aqui; Tambien muy oportuno es, ratificar esas gráficas «Probanzas del Génesis.Aymáru», continuando la trascripcion iniciada en pág. 413 af. 6--- PRÆFATIO--- Ms. 10.] pg. 280.

LECCIÓN 2da.

Præludios y anuncios del advenimiento de la Nación hebrea, depositaria de las S.S.EE. del Viejo y Nuevo-Testamento.

n31. Examinando una por una las mas antíguas y Iongevas «Tradiciones y costumbres» de los primeros pueblos. que fueron organizados durante los trecientos años seguidos al Diluvio universal, mediante las luces de la Fe y de la razon, encontraremos al mismo Noé y á sus hijos en el segundo año de su liberación del naufragio universal, bosquejando, quiza sin saberlo, el magno y mysterioso Cuadro Bíblico que debia conservar in ævum et ultra la divina Arca de los planes y designios infinitos de un Dios Trino en personas, y único y Solo en esencia---»

n32. Y al presente despues de tan largos millares de años que han pasado, esos, mismos puntos vienen formando los nudos gordianos y el origen de las muchas disputas exageradas; hasta producir sofismas heréticos, de los antiguos y modermos sistemas de los Ateistas, ó de los Theistas, ó de los Deistas---»

n33. Asi que, los nuevos filósofos y los nuevos escolásticos y los nuevos theomitológos, hallanse divididos en multitud de bandos á qual mas de reñidos y encasillados en su laberinto de teoremas. Diciendo los unos: que el primer patrimonio que el Hómbre ha recibido de Dios, es la luz de la razón: los otros, que la revelación: los terceros, que la libertad: los quartos, qué la religión. Y así van multiplicando los themas de sus inútiles disputas hasta lo infinito---»

n34. Por todos los quales themas, diré primeramente: Dios, siendo como es, el supremo Autor del Universo, lo es tambien de los ángeles y de los hómbres: luego, lo primero que infunde en el alma racional, en el momento de criarle á su imagen y semblanza, es la religión; esto es, el vínculo é idea ó tendencia innata de su inmortalidad.»

n35. Impulsado el hómbre por esta idea innata, impresa en su alma, aspira naturalmente al summum del Bien supremo, permanente y æterno; y por ello, tiende á ostentar ante las criaturas

329 del Universo sus atributos, y las dotes de libertad, inteligencia, voluntad, justicia y piedad: que no son mas que las irradiaciones de su inmortalidad: que como á peregrino le vocean sin trégua, su pronto regreso á su primordial orígen, céntro, principio y fin, que es, el mismo Dios.»

n36. Digo, al 2º thema: Que, aunque el hómbre desde su encarnación recibe el património de la razón; no entra en posesión ni exercicio de esa luz, sino á fuerza de incesantes labores experimentales en la escuela doméstica: que aun asi, saca esa luz con sus destellos amoldados á esas costumbres: que forman su secunda natura; y en fin, que antes de ser dueño de esa luz, el personero del Autor de su ser, encarnado en el santuario de su corazón, la sendéresis, llamada en voz theológica: Conciencia individual, le instruye sobre la justicia y verdad, el bien y amor, en suma, sobre los triples deberes de su ser racional.»

n37. Segun esos principios, vemos que la mayor parte de los hómbres en todos los siglos y naciones, han sido antes idólatras que filósofos, y primero poetas que sofistas. Así que, primero se desarrollan en el hómbre, bajo las impresiones domésticas y juveniles: los Atributos de su conciencia, que los de su inteligencia: de esta, nacen las flores, ó del vicio, ó de la virtud; y de la conciencia, las fecundantes rayces de lo uno, ó de la otra--- »

n38. Digo; á los otros themas: Que la Revelación, ya inmediata, ora mediata, Dios N.S. desde Adam y Eva, no cesa de hacerla al género humano, ni menos cesará de hacerla hasta el día postrero de los tiempos. Y degradan y prostituyen su divino orígen y naturaleza de hijos de Dios, los racionales que ni piensan ni obran segun estos principios universales. En estos, encontramos la base de los «Præludios y anuncios--- puestos en la iságoge de esta Lección,»

n39. Habían trascurrido, segun el cómputo Dionysiano, 200 años del Diluvio; y Noé con sus hijos y nietos practicában las severas virtudes de la Ley natural; y el resto del humano linage mas idólatra que filósofo, construía pirámides y múros en rededor de la Torre de confusión, con intento de inmortalizar su Yo-individual, antes que el culto del Ser supremo, Criador y conservador del hombre: entonces con aquellos se renuevan las Divinas revelaciones, con estos se ejecuta el castigo de la Egolatría---»

n40. Fastos públicos y generales, que en líneas rectas corren paralelas sobre la superficie de los siglos, desde la mencionada Torre de Babel, vienen asentuando materialmente cada uno de los Prælúdios y anuncios præcursores del advenimiento y creación del pueblo de Dios.»

n41. Rápidamente ojeados mediante la geografía y la cronología de los pueblos mas antíguos y longævos, convencerán á todo hómbre sea sábio, ó medianamente docto, sobre tres puntos de magnitud fundamental: 1º La razón natural, es impotente para gobernar pueblos ni naciones--- 2º Igualmente lo es, para engendrar virtudes heroicas y comunes---y, 3º Finalmente, lo es, para reprimir, ó siquiera para morigerar los vicios vulgares y trascendentales---»

n42. Cada uno de dichos puntos, son una prueba irrefragable, de la imperiosa necesidad, que tiene la luz de la razón de un Conductor extraordinario, qual es, la Revelación; y de una divina Madre, que la adopte por hija, la misma que halla en la Religión---»

n43. Viéndose entonces oprimida por aquella necesidades, y, buscando á estas, recorre de pueblo en pueblo las naciones del Globo; y solamente encuentra el universal politheismo, y el vicio y los crímenes sublimados hasta la apotheosis própia del Supremo hacedor y Autor del universo--»

n44. Quereis pruebas? Helas aquí:-«En medio del turbión de nuestras incertidumbres, dice Platon, no tenemos mas partido que el de esperar con paciencia venga alguien á enseñarnos la manera de obrar para con los dioses, y para con los hómbres, y para con nosotros mismos--- Plat. ad AI. 2. Y luego responde, Alcibiades; venga, presto venga, que estoy pronto á ejecutar cuanto prescriba; y espero que sus prescripciones me harán mejor--- Ibidem»

330

n45. Grecia tan política y sábia, y teniendo en su Areópago el empório de las ciencias, artes é industria; suspiraba y gemia por el desarrollo y progreso de sus instituciones; y todas estas aspiraciones, son una prueba elocuente de que los Præludios y anuncios del advenimiento del pueblo præcursor del Mesías, eran tradiciones universáles difundidas desde Noé por todas las generaciones, y comprobando la nulidad de la luz de la razón--- »

n46. Traeremos otros casos, cerrando esta Lección, que palmariamente ratifican la impotencia de la razón filosófica, y la necesidad geneal de la Revelación:-«Sócrates, gran filósofo y maestro de Platon, fué acusado ante el Areópago, que negaba el poder de los dioses é ídolos, que el pueblo adoraba: y él, se defendió como de un enorme delito--- Y si algunos de sus discípulos enseñaban, que las estátuas que los pueblos adoraban, no eran dioses; el Areópago les obligaba á retractarse, y además eran desterrados como impíos---»

n47. Roma tan grave, discreta y conquistadora del Universo, nos dá mejores y mayores pruebas de la impotencia de la razón, y de la necesidad absoluta del gran faro de la Revelación-- Hasta el presente los monumentos del paganismo de sus fil6sofos y de sus emperadores, vienen informando á todas las generaciones de la verdad sólida sobre la qual quedan asentados los puntos de esta Lección.»

n48. Ora escrutemos, en efecto, una por una las tradiciones, creencias y costumbres, de las naciones del Africa, Asia y Europa; ora echemos una simple ojeada por los pueblos de resto del globo; encontraremos siempre la misma necesidad absoluta y general. He aquí el motivo paras las ideas præliminares y objetivas acerca de la «Revolución ecuménica, sus grados y divinos caracteres---» materia de la siguiente--- Ms. 10) pág. 280.

Arqui-Documentos

4. Tres muy grandes consolaciones con sus gracias muy singulares, habemos recibido de la portentosa---

Mamita de los Yupanqui durante los tres años de dulce retito; que estamos gozando en esta famosa y célebre---

---Isla del Astro-rey---»

5. «Verdaderamente deliciosas consolaciones inundan nuestra alma al acabo de tres años que estamos dentro esta

Arca del Titikaka encerrados, qual otro Adam en su encantador Edem; no de flores ni fructos ni árboles irracionales, sinó de espirituales delicias; y superiores á quantas hayan descripto de los Cámpos Elíseos sus poetas y príncipes Græcos---

Mariales Gracias

6. «Habemos recibido del caudal que Christo depositó en las atribuciones ambidextras de Nra. Sra. María Sanctíssima, cuando al pie dela Cruz redemptora, estaba en el Calvario---

1ra. Consolación:--- Estar rodeado por fuera de la lsla Aymartharu, con las raras y mysteriosas aguas del Lago; y por dentro, con 55 Neoffitos de la Limpia Concepción del «Rio Mappyri» hijo del Arikaxa---

331

2da. Conslcn--- Estar mediante las Reales Cédulas y Lettrs. Patts., præparando nuestra translación hasta las pintorescas praderas de la Umbría en compañía del Sr. Príncipe de Esquilache---

Y, 3ra. Conslcn--- Estar visitado frecuentemente por el hijo prædilecto del alma mía, y consolador Trienal del corazón mío, mio caro Phili-Uchi, si, por nuestro Philuchi--- (Fragmentos, xv:::

7. «Somos deudores del grande caudal (Para Mí..) que encierran los ROLLETES memorados en el fol. 409, al mencionado, Dom Filuchyy, conjuntando á Ios gastos y años que se han empleado para los trasumptos de todas las Cédulas y esgraphias de probanzas que allí mismo se conntienen- -- » Ibidem.

8. «Una de las muy curiosas esgraphias que esos ROLLETES contienen, al acabo de cada Clave chronológicha, es la de los Inkas fundadores de esta península del---

KOPAKAWATA

( OJO Á LA ISOGRAFÍA 34 DEL FRENTE, PÁGINA 482 )

(::Amáru.:2581:: ) quando á los dos años de la muerte del Amáru-Mallcu, levantáron sobre el cerro Kapía, y el de las Llallawas y Wakuyu, tres admirables cœnotáphios--- »

9. «.Dicen, que el uno contiene sus entrañas y corazón junto al cuerpo de sus tres uxores, nacidas en el Ahrarata: por lo qual llámase, Kapía, esto es: Collado de ressinas fraganciales y aromáticas.»

10. «El 2º, guarda en doble caxa de oro y plata, su nítida cabellera, mezclada con las rubicundas de esas Apu-Koyas: por ello, al pico entre las dos Llallawas, se dice: Kollke-Tata: Otero del oro plateado--- »

11. «El 3ro., oculta en el Yuruta de Yumanis, los 75 Kusillas, ó Reliquias de herencia paternal: por eso apellídase, Waka-uyu; Casa ó témplo de lloro universal--- »

332

12. «Verdad que murió Amáru, en el Illamphu: Pero á Ios Xeffes de sus Ciento-cinquenta mil hijos Aymáru, que allí Ie custodiaban, les dixo---

13. «A las 18 lúnas de mi sueño, construiréis mi Apup-Kusillawi entre los picos Illamphu y Khanawiri, en un kachi de 20 vars. de alto, y 10 de largo, y 8 de ancho: quedará aqui mí cuerpo rodeado de las 75 kusillas del vuestro Arusaya---»

14. «Tambien enteramente iguales á este (esgraphia, fol. 482..) levantaréis para mi corazón y cabellos y reliquias paternas, 3 en cerros del Kopakawata; y pª. los Testimónios del Dios- vero, y los Wiñaykkepu-kkepa, y los 75 kusillas, el Apupa del Ayymartharu;: y en fin, á todas mis Relíquias rodearán los Apupas del Coaty---

Márgen--- ISOGRAFÍA 34 * Á INCAS::: Lima, 1884: Padre Vivar, augtño--- á pág. 482, por F. C. Jordán –La Paz, 1900: Lit. Boliviana. (33:: 878

333

FOJA 31*

Aymáru: su vida y obras, sus tribus y muerte

“Excertas historiales”, pg.188.

MARU nació doce años después del Diluvio. Y fueron præsagiados doscientos años Aantes sus varios nómbres é incidencias por Ñokima, madre del salvador de la raza de Adam el Patriarcha Noë.

2. Este y su mugér, padres del Niño, pasados ocho dias del nacimiento, convocáron á todos los miembros de familia; y de común acuerdo le impusieron un nómbre formado de siete nómbres, que su madre Cusikonty los dictó desde su lecho y guiada por el espíritu Divinal.

3. Wirayru, Khana-wiñay-aru, Intiwar-wilumi, Quya-yampuwi, Sullka-wiri-irpa, Mallcu- Kollawi, Wiñay-kusinkawi::: Todos misteriosamente reunidos en cinco kypus, que dicen: -AMÁRU esto es; Perpetuador del idioma y leyes y obras del divino Adam, o sea «Inteligencia septifforme encarnada en hómbre mortal.»

4. Cinquenta dias de edad cumplía quando un enjambre de abexas, que son abundantíssimas en los valles del Ahrarata, por tres días en nueve, ffizieron sobre la faz y pechos del Niño, hermosos y odoríferos panales de miel rutíla y nítida cœra---

5. Tres años cumplió el Niño, quando ya era el asombro de todos por sus virtúds y obras de extra- humano y precoz desarrollo phísico é intelectual: así que, sus padres y hermanos mayores empeñáronse cordialmente, para que antes de los veinte años de edad salga Maestro consumado en Religión, y ciencias, y artes, y demás officios.

6. Veintitres años contaba el Wayna, quando sus progenitores convocában á todas las almas vivientes, para cumplir ante ellos tres mandatos del Dios-vero, sobre del Wiry, y la mission que con sus quatro hermanos debían recibir; para restaurar las regiones del Mundo en que fueron criados Adam y sus generaciones, devorados por el Diluvio---

Obras del Amáru

7. Ñokke, entonces lleno del espíritu Divinal, dixo:-«Vosotros cinco Amaru-Mallcu, llevaréis con «vuestros hijos y gentes al Continente del nacimiento mío, y de nuestros primeros Padres, estas tres Obras æternas: la Religión y sus sacramentos; el Idioma y sus ciencias; y, la Madre de vuestros artes y officjos; y conjuntos á cada Obra, sus materiales complementários y præcisos.»

8. «Mediante las virtudes y los poderes que del Altíssimo, Os damos sobre los Seis reynos del Universo: Llenaréis cada uno de vosotros Cinco, con vuestras Obras é hijos ese viejo Orbe; y Yo, muy singularmente ratiffico y bene†††dixo esos poderes de Amáru, sobre el reyno begetal y animal, y que todas sus rayces y criaturas estén bajo tus virtúdes y brazo varonil.»

9. Pasados varios dias, Noé y su mugér, fizieron un banquete con todos sus hijos; y despues les explicaron á cada qual: los deberes doméstico y conyugales y públicos, que deben cumplir exemplarmente, y transmitirlos de generación en generación in ævum et ultra---

10. Fué allí que empezaron las Obras del Amáru, para núnca morir: pues Noé, con sus once Taynas y quince nietos, en diez Charruas cargadas de criaturas de los Seis reynos de la naturaleza; comenzó el repartimiento de las doce partes del Globo terráqueo---

334

11. Regresados del largo Viage de cinco años, Noé y su mugér, dixeton:-Amáru, quéda constituido desde su edad de 25 años, para: Maestro universal de sus hermanos; Rector y conductor de quantos viagen á sus heredades; Columna, y astro de los pueblos nacientes; Sacerdote y rey y pastor de las gentes; y en fin, Oráculo de la religión y de las ciencias y de las artes---»

12. Las Obras inmortáles del lntiwi, y de sus creencias é idiomas y ritos y leyes y artes; contienen quantas láminas y slingotes y xyglogliphos y zimwis y chawrates, habemos fecho interpretar y trasumptar en estos «Cartápacios del Génesis-Aymáru» y en sus quatro Folios con sus Cuartillas præparadas para la estampa--- (V.Títulos--- pág.11 y signts.

Tribus del Aymáru

13. Desposado había sido por cinco veces succesivas á su viudedad: la 1ª estando de 30 años, y después de haber rodeado por dos viages con su Padre y hermanos toda la tierra: Sus dos primeras mugéres habían sido hijas de Sysa; la 3ª de Chamby; la 4ª de Wimáru; y, la 5ª de Phimáru---

14. Sin embargo de no haber ley prohibitiva de la bigamia, Noé á ninguno de sus hijos consentía. tener dos mugéres; sinó pasado algun tiempo de soledad, y manifiestas las necesidades pro-comunales de los conyunectos---

15. Llenában siempre todas esas buenas costumbres los primeros Genearchas; y tambien las transmitieron á sus hijos y gentes, qual señales de la nobleza y divinidad de su origen---

16. Quien sobresalió en esas costumbres exemplares, había sido Amáru al fundar sus setenta Tribus de hijos propios, y cinco de alienados ó prosélitos: que componen 75 Ayllos de autóctonos del Tawantinsuyu, como queda estampado en Foja 19 * y en otras de este Cartapácio.

17. Hasta agora son sagrados los cerros que ocultan las cenizas de las Mama-Koyas de estas Setentaycinco Tribus. Las primeras cinco mugeres y al par sobrinas del Amáru, murieron en las Wakas de esas alturas de la península Kopakhana ó Kota-khanaña, esto es: Cuna y orígen de las gentes del Tawantinsuyu; nombrada hoy Copakawana del lago Titikaka en el Alto-Piru.

Dormissión del Amáru

18. Khanawiri y Axawaña y Willkali, hijos primogénitos del Amáru en su 1ª mugér hija de Sysa, desde muchachos y baxo su dirección re-edificaron las Chynkanas y wakas en los valles del Arikaxa, y los Apupas del Amáruppuru, y los Phiraphis del Willkawi, y del Wiñaymarka, y á una Comarka en cada cabeza de los 75 Arusayas---

19. Obligandose mutuamente, desde entonces á que Amáru recorrerá pastoralmente cada lustro de capital en capital esas 75 provincias; y todos lo amaran como á Xefre supremo, y dueño de sus vidas y bienes: Todo lo qual, maravillosa y exemplarmente cumplieron padres é hijos---

20. Núnca le escasearon al Amáru, con tan penosas Obras ni las fuerzas corporales, ni las intelectuales, hasta que cumplió, ochocientos años de edad: entonces convocó a todos sus Wilumis, y Arusayas, y Mamasayas, y Willkas del Tawantinsuyu ante los ocho cœnotáphios del Koriyuru en el Arikaxa--- (V. lám. y sus tex. pág. 146.

21. Inmensa muchedumbre concurrió á recibir el «Testamento del lntiwara»: cuyo tiempo festival pasó de ochenta dias; y que al finalizar comenzó una famosa---

Quarentenna de Peregrinación

335 hasta las tres cúmbres nevadas del Illamphu: donde terminó reproduciendo el «Génesis-Aymáru» en sus materiales primævos, y segun el «Diario, y semanario, y lunário» fechos ad hoc; y cuyos trasumptos en cuartillas, son las Claves chronológicas... pág.349 y signts.

22. Brevemente terminó esa su apotheosis Awaru, diciendo:-«Pasados cien años mas, uniré mi cuerpo al polvo, é intuitivamente encrustaré mi alma al tronco, del género humano: ínterin, comunicaos todos y cada qual con los tres Inkas del Ankyuma, en quienes desde agora reside mi triple Autoridad: Oydles! y amadlos! é imitadlos!---»

23. Regenerados así en sus idiomas y creencias y leyes, y henchidos, todos en íntimo alborozo, dixeron-Llállí! ilílu Iyaú! y todos se marcháron; y Amáru, permaneció en las faldas del mismo cerro, donde levantó su cœnotáphio junto al de sus padres Ñokke y su mugér---

24. Una gran cadena de novecientos y nuueve años corría sobre aquella laboriosa humanidad, quando al caer la tarde del sexto día del 3er. mes, del último año, descendió ella á su ocaso--- Mortuus est.

25. Gruesa legión de sus Aruwiris y Yumanis, celebraron entonces, la funeraria quarentenna; é inhumaron los restos del Amáru en las mismas crestas de la triphorme Montaña; donde quedaron unificados con sus perpetuas nieves, y donde reciben el nímbo de su inmortal hyerograma: Inti-llamphu! Lecho donde el Sol-descansa---

336

Anotaciones á esta Foja 31 *

Milicia septiforme es la vida temporal---

Lám.,pag.338

L echar una breve ojeada sobre cada uno de los incisos de la precedente, se ve que Acada cual trae consigo su típico comentário obligando haga continuar la trascripción del Fascículo del Ilmo. Cárdenas--- Ms. 10.) pág. 280.

LECCIÓN 3ra.

Revelación ecuménica, sus grados y divinos caractéres

n49. Revelación ecuménica, es la manifestación exterior, sensible y pública, hecha á los hombres por Dios; enseñándoles un cuerpo de doctrinas, adheridos al cual han de transitar del tiempo á la vida perdurable---»

n50. Mediante ella, se explican los præceptos de la Ley natural; se determinan las leyes civiles, sociales y políticas; se fijan los principios de los mysterios físicos y metafísicos del universo; se ratifican los dogmas sobrenaturales; se prometen, en fin, auxilios infinitos para la triple vida de que está dotado todo hombre que viene al mundo---»

n51. Sin la Divina revelación no existirían ni los ángeles, ni los hómbres, ni los dœmónios: mediante ella, Dios ha producido ad extra sus infinitas bellezas ante el mundo de la Naturaleza y ante el mundo de la Gracia; y núnca cesa, ni jamás cesara de conservar esas Obras de su Omnipotencia.»

n52. Valiéndose para ello del concurso particular de esas mismas criaturas ó seres visibles de la creación: así, por medio de ángeles, reveló á los pastorcillos de Belen el nacimiento de su Verbo en carne mortal; para redimir al género humano, regenerarlo, y restaurarle sus derechos de hijo de Dios---

n53. Esa misma revelación la trasmite por medio de un nuevo astro á los Reyes Magos; y estos, guiados por él, sin examinar los pormenores naturales ni sobrenaturales de la nueva estrella, concurren personalmente á la renovación Ecuménica de la primordial é inmediata Revelación que Dios hizo al primer hómbre en el Edem prometiéndole un Salvador---»

n54. Aquí empieza la demostración de los Grados de la Revelación ecuménica: el primero y original, sabemos que tuvo lugar en el empíreo y mansión local del Dios N. S., al momento de crear de la nada los espíritus de la Naturaleza angelical: los unos humilde y voluntariamente se adhieren á ese cuerpo de revelaciones, y quedan hyerárquicamente organizados para perdurable gloria---

n55. Los otros maestros de los filósofos sobérbios, pónense á objetar el: porqué? de ese cuerpo de Revelaciones; y, no obstante de ser Ecuménicas, externas, sensibles y públicas; miserable é instantáneamente de ángeles se ven reducidos en demonios, de líbres, en esclavos del mal; de poderosos, en impotentes; de príncipes de la luz, en hijos y factores de las tinieblas; en suma, de hijos de Dios, en capitánes de todos los pecados y tormentos y ruinas---»

337

n56. Hallamos el 2º grado, en tiempo de nuestros primeros padres Adam y Eva; y como por momentos les faltó la adhesión formal á ese cuerpo de Revelaciones de la voluntad de Dios: que no gusten del fruto del árbol vedado; ellos cayeron, verdad que tuvieron la dicha, de levantarse, pero subyectos á las funestas consecuencias, de su infidelidad á la Revelación ecuménica...»

n57. Notamos su adelantamiento ó 3er. grado: desde la muerte de Abel consumada por su hermano Caín; y que, de siglo en siglo se renuevan y adelantan los miembros de ese cuerpo de Revelaciones, prodigando bienes á todos sus adherentes humildes; y abandonando en sus fatales resultados, á los que voluntariamente cierran sus oidos, sus ojos, y las ventanas de su alma racional á ese Divino faro---»

n58. Y asi. Corriendo de edad en edad han llegado sus manifestaciones, siempre Ecuménicas, al 4º grado durante la vida terrestre de Noë, antes y despues del Diluvio: durante los tres primeros siglos despues de esa catástrofe universal, la tierra presenta dos Cuadros: el uno, lleno de bienes sin fin; y el otro de males y ruinas sin fin: resultados de la fidelidad, como de la infidelidad á Revelación--- »

n59. Llegó á los lindes dela Divinidad, esto es, al 5° grado, desde el advenimiento de los patriarcas Abrahan, Isaac, Jacob y los demás, hasta Moysés y los prophetas. Y lo que pasaba con todos estos, al parecer en círculos reducido, pasaba y se desarrollaba pública y generalmente entre todas las naciones del Globo---»

n60. Durante los siglos de los cuatro Imperios que domináron la tierra, vemos el 6º grado de la Revelación ascendiendo al cúlmen de universal, y rodeada de sus divinos caractéres: mediante el desarrollo de los Idiomas y sus brachiogramas hyeráticos, demóticos y heráldicos: grande auxiliar le præstáron los bíblos y hyeroglíficos del Egipto; los rollos y súmulas del Areópago; las ampolletas y redomas de la Pérsia; los zimwis y chabrates de Thebas; las medallas y placas argentadas de Roma---»

n61. Jesu-Christo en la plenitud de los tiempos perfecciona, complementa y fixa in æternum, los grados y divinos caractéres de la Revelación ecuménica: hasta ese Día feliz! todas, absolutamente todas, las Naciones del Globo, se disputában el derecho de primogenitura original, sobre ese Cuerpo de los Testimonios del Dios verdadero--- »

n62. Pero de esa multitud de Naciones ilústres, sábias y poderosas, unas mas que otras, ¿qual será elegida para depositaria in ævum et ultra de ese cuerpo ó Arca del Testamento redemptor, legislador y glorificador del género humano? Quien traiga los caractéres y señales infalibles, que el dedo de Dios traza en todas sus obras, sean visibles ó invisibles--- »

n63. Caractéres divinales y con muchíssimos argumentos, realzan y afirman esa "Arca de los dos Testamentos": pero todos ellos, los reduciremos á Seis grupos, que son:-1er grup. Que, J- C.N. S. ha rubricado con su preciosísima sangre esa Arca, despues de redimir al género humano con su vida, passión y muerte--- 2º gr. Que, el don de prophetias divinas, que consigo lleva desde el orígen del universo, le constituye en irrefragable y ecuménica---»

n64. Bajo el 3er grupo, encuéntrase el don de milagros mayores y menores, que año por año se operan de uno y otro modo en argumento de su divinidad--- 4º grupo constituyen los porténtos de su Apostolado, mediante el don de lénguas, de ciencia, de consejo, de piedad con las demás gracias del Espíritu-santo---»

n65. Gozamos intuiciones cœlestiales al contemplar en su 5º grupo la infinita variedad de las virtudes que hace germinar en sus fieles hijos, acompañadas con las obras benéficas en favor pro-comunal de los missérrimos hijos de Eva--- Y aterran y confúnden, hasta á los indiferentes con la Revelación, los vícios, crímenes, cismas y heregías, de los malvados y libertinos---

338

n66. Trastórnos y revoluciones, sean totales ó parciales, y sean causadas con, ó por, la Revelación; constituyen su 6º grupo de los caractéres y argumentos de su Divinidad: que en resumen general, dan las siguientes---

Conclusiones exegéticas

1ª.- Que, el VERBO DE DIOS ha externado y conserva incólume, viviente y vivificador, el «Cuerpo de la Revelación---»

2ª.- Que, le ratifica y rubríca la sangre de los inocentes, apóstoles, mártires y de infinitos adherenteo suyos.»

3ª.- Que, las profecías le præceden y le guían desde el principio y orígen del mundo, y así será hasta la fin de los siglos.»

4ª.- Que, las virtudes y buenas obras de sus hijos, le realizan y hermosean en lo moral y físico.» 5ª.- Que, los milagros la ensanchan y la acompañan doquiera envie sus divinas irradiaciones y gracias.»

6ª.- Que, las cruelíssimas persecuciones suscitadas por las potestades satánicas desde Caín hermano de Abel, y continuadas y renovádas de siglo en siglo, la afirman y acrysólan para su mayor brillo---»

7ª.- en fin: Que, las revoluciones sean espirituales ó morales, sean totales ó parciales, sean religiosas ó políticas, sean domésticas ó sociales, sean científicas ó materiales, le ciñen la inmarcesible corona de gloria y vida perdurables.»

n67. Finalizaremos repitiendo; que era urgentíssima la necesidad del humano linage, de ver un pueblo exemplar, á quien seguir; y que tambien sea, el depositario de la divina Revelación. Y de esa muchedumbre de pueblos gentiles é idólatras que hormiguéan sobre la tierra, ¿Qual será digno, para tamañas mercedes?--- EL del hijo segundo del padre NOÉ, SEM: por lo tanto, veremos el -«Orígen del pueblo hebreo, su nómbre, y su división en tribus y familias---» en la siguiente. Ms. 10.] pág. 280. Teletas Iconográficas

(PÁG. 451.)

2. Iniciamos la inserción de todos los Fragmentos esparcidos, ora en papeletas de dibujo, ya en cedulillas de guarismos, ora en fin, en membretes de vitela para vales y demás apuntes ó notas usadas 300 años atras.

3. Y quédan distribuidos todos y cada uno de esos «Fragmentos del Amáru Phichu», como los denomina el Autor, en 5 cuadernillos con relación cronológica al lugar donde cada fragmento lo exhibimos; y que estan como notas en el orden siguiente:-

A) Claves cronológicas, necrológicas, Kalendários ó lunáricos.

E) Letras Apostlcs. Cédulas---

I) Documentos autógrafos ---

o) Láminas hierática, apocalípticas, demóticas, heráldicas----

u) Noticias varias ó exóticas----

Fray Baltasár de Sálas, E. aug. [pág. 6. (27: :903

339

FOJA 32 *

Boceto de la vida, obras, tribus y muerte de

Thimáru: “Excertas históriales” pg.188.

ENDITO y destinado al culto del Dios-vero desde docientos años antes del Diluvio, habia Bsido el octavo hijo del sancto Noé.

2. Nació el año catorceno del Diluvio, y á las seis lunas y quince dia del embarazo suyo en Kosi-konty su madre; estando en las augustas translaciones de las Reliquias de Adam y Eva desde el Ahrarata; y al medio dia, y sobre los festones de los balda-kynos texidos con oro y plata y armiño escarlata de esas Reliquias,

3. Vieron entonces, todos, que á mas de estos casos raros traia el infantillo sobre el pecho un TI (T), TAU, ó QUYALÍ resplandeciente como el OJO DE DIOS-VIVO; y al instante aspergeandole con las aguas y cenizas sanctas, le impusieron los mismo nómbres præcursores de aquellos Fastos cœlestiales.

4 Setentaycinco dias despues, una voz mysteriosa congregó al rededor de los pavellones de los progenitores del Niño, á todas las gentes: para que ratifiquen sus nómbres vivientes en el Niño, que lo teenían por muerto.

5. Jamás ninguno de ellos hubiera creido, ser fixos y verdaderos los signos del TI (T) ó QUYALI que estaban impresos sobre el pecho del Niño; ni el Oraculo, que díxo:-En el secundo Amáru, empezarán sus nómbres y sus obras al cumplir nueve lunas y cinco días, desde su encarnación mortal de hijo de Noé.

6. Obedientes y adheridos, entonces los unos y los otros á los «Testimonios del Dios- vero», muy conformes cincelaron ennumismas de oro y plata estos Fastos, como los vémos en sus láminas y textos del folio 266 y signt.

Obras de Theocaly

7. Ñokke, dias después reponiendo los baIda-kynos á su Ara, dixo:-«Doble virtud guardan Theocaly y sus Allka-wakas, y sus miscijkus, y sus tiuti-kalas: Unido á sus khana-chiñi-yampu, será æterno Ppekke-yapu de la Wara-Lupi, Khantat-ururi, y divina Mama Quya: segun Verbo del Altíssimo.»[ V. tt. pg. 254.

8. Los pádres como los mayores del Niño que tenia siete á doce años, núnca quisieron explicarle los Fastos contenidos en los thetragramas y brachigraphías de los numismas pendientes de su cuello: pero, EL, admirablemente los relataba con todos su incidentes. ---

9. Magin cœlestial habia recibido, por lo qual desde sus primeros años exemplarmente seguia cultibando las dotes de la Sabiduría y ciencias de adorar á Dios; Artes y offizios del culto de Dios; en suma, Lénguas é idiomas de los ritos y leyes de Dios.

10. Todas ellas, le habian fecho:-Sol y prototipo de theologos; Archi, lnterprete de ángeles cherubes;, Wilumi divinal de las primævas gentes del Universo, despues del Diluvio; en fin, Fuente puríssima de las creencias y costúmbres primitivas.

340

Tribus del Thimáru

11. Cientoveintitres años eran de su vida solitaria en las chinkanas del Yampu salvador, quando su padre Noé le intimó su translación á las regiones del viejo planisphério de nuestros primeros padres Wiñata y Wiraka: para que con sus hermanos menores, llenen esa misión de Autóctonos primævos--- v: F. 12, pág., 176.

12. Inmediatamente baxó del Ahrapata, tomó de las manos de Sysa para su mugér á una de sus hijas Yumanis; y todos fueron á postrarse á los pies de Noé: Quien los recibió, con un banquete pro-comunal præparado anticipadamente, y antes de este, extendiendo sus manos sobre los conyunctos los bene†††dixo llenándoles de dones æternales---

13. Añadió luego las palabras cordiales del WIÑAY-QUYA, y les dixo:-Yo, Os ratifico en vuestro poder, sobre los Seis reynos del universo; y mas personalmente sobre del Reyno espiritual de ánimas racionales é invisibles---

14. Pasados noventa dias de esas bodas conyugales, Noé y los diez hermanos embarcaron al Thimáru con cientoiveinticinco almas y todos sus bienes en várias Charruas; como para los ochenta Arusayas y sus criaturas de los Seis reynos, en las tierras designadas muchos años antes, para EL, y para sus hijos y gentes.

15. Hómbres transladados á esos repartimientos, solo eran quarenta; y ninguno era hijo própio de Thimáru: por lo cual, les nombró Chhiñi-Yampus, á las 40 tribus, esto es; «Cuerpo de arenillas del oro divinal,» ó Chinampas; y tambien porque Noé y los hermanos, durante quatro años fizieron allí sus campamentos, esperando que názcan hijos al Theocaly; y como de facto, al tercer año le nació una hija de raríssimas dótes y belleza----

16. Ella fue la primogénita, y á la misma que Noé, la nombró: Origen del rio de fuego del amor á Dios y al hómbre; es decir, WARA-LUPI. La dió á luz la madre sobre la cúmbre del otero- Ppekke-yampu, ó Tepe-yak: donde murió, niña de catorce años; y su angelical cuerpo se convirtió en arenillas de oro, en forma de cabeza, y nímbo de cœlestiales gentes---

17. Quarenta Arusayas mas, erigiéron Noé y los hermanos; para los cuatro hijos varones que succesivamente cada un año le nacieron de su mugér á Thimáru; y con ellos, erixieron, 40 tribus, completando las numerosas gentes de los ochenta Arusayas del inmortal Theokaly---

Dormissión del Thimáru

18. Grande obrero de colosales empresas durante setecientos años, logró ver en sus regiones mas de docientas ciudades re-edificadas de las formidables ruinas del Diluvio; y cada qual de ellas, consagradas con millares de sus hijos á uno de los atributos del Dios-omnipotente.

19. Kullwakan, Anawak, Tezkuku, Mexyko, Chia-Apu, Tlalaska, Wañuku, Chiwawa, Challko, Warawatu, Thenochtitlan, Kolyma con las otras docientas, en sus cerros, lagos, rios y wakas que posseen, han inmortalizado cada uno de los nómbres de THEOCALY, y de sus cinco hijos con la de WARA-LUPI, y los de sus Arusayas.

20. Unos despues de otros, infatigablemente los construyó para el culto del Altíssimo, para sus infinitos atributos, y en fin, para sus leyes y divinas alabanzas: Asi consta de la enórme cantidad de láminas y xyglogliphos y chawrates y zimwis y planchas de oro y plata, que exparcidas se conservan en este planisphério---

21. Reorganizo sus Sesentaydos Tribus autóctonas, de su catorcena generación: Murió entonces su mugér; y EI, volvió á la vida solitaria de sus primævos tiempos: Para ella, ocupó

341 durante los postreros ciento-cincuenta años de su larga existencia, las Chynkanas del Thiuti-kala, ó Theokaly: portentosa waka construida por EL, y reedificada varias veces, y conservada asta agora en la Titippuru del. Mexyko--- (V. lám. pg. 466.

22. Durante esos años ocupóse en esas chiptas, labrando y cincelando numismas con las leyes é himnos del Altíssimo. Muchíssimas de ellas, en sus caractéres del céntro del licronómato, ó del sol, ó del astro matutino, hacen ver: THEOKALI: nómbre primordial del Supremo Hacedor de todoss los seres-- (V. lám. pág. 282.

23. Fué allí que congregó á sus 62 Tunuwiris de sus Arusayas, y les dio esos emblemas de sus Dinastías: Allíi benedixo á cada qual de Ellos: allí les expIicó su Testamento; y, en suma, alli exhaló su espíritu á los novecientos años de edad, rodeado de millares de sus Taynas. Estos, despues de sus funerales, embalsamada esa humanidad y cerrada dentro de doble caxa de oro, la ascendieron y depositaron sobre la cúmbre de su Tepe-yakak, para que engróse el rio del amor cœlestial del sin fin: Llally! Ilyluu! Iyau!.

342

Anotaciones á esta Foja 32 *

Muere el hómbre y vá su su cuerpo al sueño del polvo y su alma al seno de su fé---

Lám., pág. 354

ASTA echar una ojeada sobre los libros de los Autores citados en pág. 281 y siguientes, y compulsarlos en paralelo con los presentes Fascículos para convencerse de la Bcerteza histórica de que: «Las familias autóctonas de las naciones de Mexyko como de los Estados-Unidos, fueron mezcladas con las del Asia durante los dos mil á tres mil años del mundo; y que, las Semíticas mezcladas con las Jaféticas tomaron simultaneamente la denominación de raza Anglo-Xaxona---»

2. Numerosa copia de investigaciones, sobre las «Creencias, artes, usos y costumbres» y sobre los «Idiomas vivos con nexos y raices de lénguas muertas»; recogidas paulatinamente en el lapso de trecientos años, por cada uno de esos noventa y mas Historiadores, arriba mencionados: asi lo demuestran.

3. Vienen á complementar, esas mismas Investigaciones, acerca de las «Creencias y costumbres» de las familias Indígenas de este Continente, los escritos de los Autores americanos, cuyos nómbres tambien se leen en esas mismas páginas 125 y siguientes.

4. Sin embargo. siempre será muy útil trascribir algunos incisos, de los escritos inéditos y contemporáneos á estos «Fascículos de Sálas» que acentúen la hipercrítica del Lector, ó que se dirijan á despejar la incógnita de los problemas consignados en pág. 334, y 415 y signts.

5. Justifican estas líneas y tambien, todos y cada uno de los textos de esta Foja 32 *, la continuación de los párrafos empezados en página 413.

LECCIÓN 4ta.

Orígen del pueblo hebreo, sus nómbres y su división en tribus y familias

n67. Origen genealógico de las familias y tribus del pueblo Hebreo le constituye Sem, segundo hijo de Noë, y á quien la Escritura nómbra el primero; porque, de El había de nacer el Mesías prometido. Arfaxad, hijo de Sem, tuvo a Salë, quien fué padre de Hebér; y este, de Phaleg; y este, de Reu ó Ragau; y este, de Sarug; y este de Nacör; y este, de Tharë; y este, en fin, de Abram, esto es, Padre Excelso.»

n68. Los hijos de Abram, fueron: Ismaél, hijo de su sierva Agar, é Isaac de su esponsa Sara ó Saray. Dios, hizo alianza con él, añadiendo una sílaba á su nómbre, y llamándolo Abrahan, esto es, Padre de las generaciones creyentes y circunsisas del pueblo de Dios---»

n69. Mereció estos honores, Issac, hijo que á los cien años de su edad tuvo Abrahan de Sara, que á su vez era nonagenária. Y de estos debía descender aquella bendita prole multiplicable como las arenas del mar, y radiante y poderosa como las estrellas del firmamento---»

n70. Isaac, tuvo por hijos á Esaú y á Jacob. Este, compró de su hermano, con cierto guisado de color roxo ó rufo, su primogenitura; y por lo cual, le quitó la bendición paternal, entró en la primogenitura, y heredó aquellos dónes y honores: que, Dios los ratificó mudándole el nombre en el de Israel, es decir, Divino y fuerte luchador---- »

343

n71. Esaú ó Edom, esto es, el barbudo roxo, dio origen á los Idumeos y á sus pueblos. Como también Ismael y su madre Agar, á los Ismaelitas y Agarenos; y seis hijos mas, que tuvo Abrahan, muerta Sara, en Cetura dieron origen á mas de seis naciones segun sus nómbres, que son: Zamram, Jectan, Madan, Madían, Jeshoc y Suë.»

n72. Tres son los nómbres principales del pueblo depositário de la Revelación ecuménica, á saber: Hebreo, por el idioma que hablaban desde los patriarcas Hebér hasta Jacob y sus doce hijos; y tambien por el vocablo hewer, que dice: cruzar ó pasar el rio: pues consecuente Abrahan á su vocación cruzó y pasó desde la Caldea las regiones y rio Eufrates hasta Canaan, tierra que Dios le mandó comprar para su pueblo---»

n73. Allí tomó el de Israelita, esto es, Pueblo luchador por Dios--- Como en efecto, Jacob empezó esa lucha desde el seno de su madre Rebeca, con su mismo hermano Edom ó Esaú: lucha renovada muchas veces, hasta la última, en que regresando Jacob de la Mesopotamia con sus mugéres é hijos, tomó possesión de esa Tierra destinada para las Obras de la redempción del género humano---»

n74. Con el nombre del cuarto hijo de Jacob, tomó el de Judios, por Judá: cuyo nómbre le han ratificado las causas siguientes: «1ª porque, de esta tribu y pueblo había de nacer el Mesías--- 2ª era tribu de Reyes, xefes é ilustres profetas.--- 3ª ella erigió, dedicó y reedificó el Templo--- 4ª fue en todo tiempo la mas fiel, floreciente y completa--- y, 5ª ella y la de Benjamin, no hizieron pacto con ningun císma de las otras diez tribus; y, ella vino completa con Zorobabel de la cautividad de Babilonia donde Salmanazar las llevó---»

n75. Por todo lo cual, hasta hoy lleva el nómbre de Pueblo Judaico, ó de los Judios--- esto es, Leones de la justicia, verdad, y religión. Como efectivamente lo ha sido así, desde el nacimiento del patriarca Judá, hijo de Jacob y de Lia ó Lys hermana mayor de Raquel, hijas de Laban, hermano de Rebeca.»

n76. Hablando de este pueblo, de cualquiera de los tres apellidos, siempre se nómbran juntamente sus tres primeros patriarcas Abrahan, Isaac y Jacob; y, en testimonio de estos mismos, lleva las tres cognominaciones, ó sean sus nómbres patronímicos y gentilicios---»

n77. Dividesse en Tribus; y estas en Familias: cada tribu corresponde á uno de los hijos de Jacob ó Israël; y quienes fueron DOCE en cuatro MUGÉRES, que son; Rubén, Simeón, Leví, Judá, Issacár y Zabulön, hijos de Lía; Gad y Assër, hijos de Zelpha; Dan y Nephtalí, hijos de Balha; y, Joseph y Benjamin, hijos de Raquel: Esta y la primera, eran primashermas, de Jacob; y las otras dos, eran sus respectivas siervas ó cubiculárias---»

n78. Fueron todos ellos, los genearcas de aquella ilustre y religiosa Nación: á quien bendijo Dios, y la constituyó en espejo de todas las naciones del Globo; en depositária de su Religión; en Arca del futuro Messías, N. S. Jesucristo; y en suma, en piedra angular de N.S.M, la Iglesia santa, cathólica, apostólica y romana.»

n79. Gobernadas todas y cada una de esas DOCE TRIBUS, por un mismo espíritu de fé, esperanza y caridad, fueron Subdividios en siete familias, cada cual de ellas. Y aunque los descendientes de Leví, uno de los doce hijos de Jacob, núnca fueron contados en el número de las Tribus, tampoco dejaron de ser Doce; pues Manassés y Ephrain, hijos de Joseph, que lo era de Jacob, constituyeron aquella recibiendo los derechos y porciones de á media Tribu---»

n80. Quedando así, los descendientes de Leví exclusivamente consagrados á Dios, mediante los ministérios del Sacerdócio, Y como Tribu-Sacerdotal, fué dividida en tres familias hyerárquicas, á saber: 1ª la de los Gersonitas de Gerson, hijo primogénito de Leví--- 2ª la de los Caathitas de Caath, segundo hijo... y, 3ª de los Meraritas de Merari, tercer hijo de Leví..»

344

n81. Unas y otras fueron divisiones y subdivisiones simbólicas, mysteriosas y del beneplácito de Dios, que las ratificó con estupendos milagros durante quarenta años, desde que ese Pueblo Israelita salió libre del opresor Egipto, basta que triunfante y feliz entró en Canaan, tierra de la bendita heredad de sus progenitores Jacob, Isaac y Abrahan.»

n82. Moysés, divino historiador, hermano menor de Aaron, hijos de Amran, hijo primogénito de Caath, segundo hijo de Leví: fue et Libertador, caudillo y legislador, del pueblo Hebreo. El, organizóle en Tribus, y estas en familias: Erigió en su misma Tribu, por voluntád de Dios, el Sacerdocio y sus grados hyerárquicos; y le realzó con la excelsitúd de Sumo Sacerdócio en su germano Aaron, y en sus hijos primogénitos para succesores---»

n83. Restauró el Divino culto, y las Leyes civiles y políticas, constituyendo un SANEHEDRIO, ó Suppremo Consejo del Estado, compuesto de Setentaydos Príncipes ó Ancianos, y bajo la supervigilancia del Sumo Sacerdócio: para que con este magistério paternal, esas Tribus y sus familias cúmplan extrictamente las Leyes contenidas en su Penthatheuco: cuyos rollos estaban dentro del Arca, afin de que en vista de ellos los unos como los otros exerzan de sábado á sábado el turno de sus respectivos ministérios---»

n84. Bajo del rey David, esas Divisiones y subdivisiones fueron ensanchadas y sublimadas, mediante Empadronamientos generales. Y, El mismo reconstituyó la Tribu-Levítica, en 24 familias, conforme á los descendientes del Sumo Sacerdote Aaron, cuyos, hijos eran quatro: Nadab, Abiú, Eleassaro é Ithamár: muertos los dos primeros sin progenie, habia recaido el Sacerdocio y sus grados, en las de los últimos. Y, El las dotó y repartió segun al nómbre de sus pádres, las de Eleassaro en .16, y en 8 las de Ithamar: Que, todas forman las veinticuatro Familias-Levíticas, dos al frente y cabeza de cada Tribu de las Doce: para que así llene ejemplarmente la «Missión particular «y general que Dios habia investido á la Nación Judaica--- materia de la siguiente. Ms. 10.) pág., Z80. [23 :: 924

345

FOJA 33 *

Excertas de la vida, obras, tribus y muerte del Wimáru.pg.188

L nacimiento de noveno Hijo de Noé aconteció el año diesziocho del Diluvio; y entre Eregozixos de los sucesos que docientos años antes habia pronosticado la augusta sybila Ñokyma: ocultos en sus siete nómbres, y que reunidos en seis kypus, dicen WIMÁRU--- (Cl. Xcjii, pág. 484 y Foja 12 * pág. 176.

2. Vivió casi mill años: tuve ochenta hijos, en nueve uxores: su 1ra. mugér, era hija de Sysa; y, las demás eran hijas de Amáru, á excepzión de su 2da. mugér, que era hija de Chamby; y quien murió dexandole quatro hijos, y una bellísima hija llamada, Kotta-phaxy, que tambien murió en el cerro de su nómbre.

3. Wiri-mara, ó hijo de la Luz-anual, era su primer nómbre: pues su madre Kusikonty, durante su embarazo que fué de un año, se dexaba ver como déntro ó rodeada de láminas reverberantes del fuego blanquessino de la luna---

4. Huatta-malla, ó Watta-malla: Pies de bronze plateado--- Como defacto: el Niño parecía tener desde las rótulas al calcañal, de plata bruñida y relumbrante: asi permanecieron esos colores y semejanzas, durante su vida de 999 años; y aun despues de su muerte parecian múslos de plata fina y cristalizada---

5. Aru-mama, Watta-Mama, Ayru-malla, Wittu-mara, y, Wiñay-Malla-wara: son los siete nómbres primævos, y conservados hasta agora: cuyos significados fazen eco á las ciencias y artes y ofizios, que inventó y enseñó á sus generaciones; y, dicen al romance: «Madre del idioma de los metales; Hijo de « eco sonoro; Maestro de minería; Señor de las colinas de plata; Rey eterno de los metales incorruptibles--- »

Obras del Wimáru

6. Quince años de edad contaba Watta-malla, quando sus Padres segregandolo de la compañía de los hijos centuagenarios, por su raro magin para benefiziar toda clase de metales y piedras preciosas, lo dedicáron al estúdio y conquista del Reyno-mineral del Universo-mundo.

7. Fueron sorprendentes los descubrimientos que durante siete años fizo, y presentó á sus Padres y hermanos: pues eran ciento y ventitres clases de metales, desde el oro y plata y cobre, hasta el fierro y azero y plombo, que había ensayado; y cada uno de ellos con sus reglas para fundírlos y liquidarlos, y formarlos en instrumentos y herramientas; y fazer vestidos y armaduras de hombres, y parapetos para crianza de ganados y animales domésticos,

8. Las piedras preciosas que descubrió y arrancó de las entrañas de la tierra y de los mares y rios, fueron en cantidad y hermosura y valor treinta veces mas, que los thesauros de chawrates y umiñas salvados en el mama-Yampu: pues de ellas hasta agora se conservan en las Chynkanas; los thopazios, amethistos, esmeraldas, hyazinthos, chrysoprasos, berylos, chrysólithos, smeryles, sardónykas, kalzios, saphiros, agathas, y várias otras.

9. Todas estas piedras estában labradas y pulimentadas por EL; y en las muy escogidas de todas ellas, los once Hijos de Noë y baxo su misma dirección de punzones y zynzeles, fizieron los trasumptos de «Umiñas-Titulares y las del Génesis-Aymáru.. --» durante una Dinastía menor, que son sesenta años de á doce lunas y 7 dias--- V. lám. y sus tex. pág.. 298.

346

10. Por ambas categorías de esas admirables Obras, sus Padres y mayores ratificaron en EL, su famoso nómbre:-Dios de los metales y de las piedras preciosas, es decir- WIMARU- MALLKU::: Por ello á todas las regiones que pobló con sus hijos y generaciones autóctonas, les llaman WATTA-MALLA---

Tribus del Wimaru

11. Contaba treinta años, quando sus Padres determinaron uxorarlo y transladarlo á poblar las tierras de la creación de Adam y Eva: entonces fizieron traerlo del parage de sus Obras, que estaba en los ribazos del Pharauyu, ó rio de los cokodrillos; llegó cargado de várias albardas de valiosissimos zymwis y relíquias, de las primitivas edades del género humano---

12. Noë con todos los suyos prevenidos anticipadamente, realizaron las ceremonias y ritos conyugales del Wiráyru con la hija de Sysa; y ratificó los dones cœlestiales con sus bene†††dictiones, y extendiendo sus manos sobre ellos, dixo:-el AItíssimo ensanche vuestro principado en el Reino mineral, y sus venas y piedras os sean como aguas dúlces y abundantes---.

13. Diez semanas despues Ñokke con sus diez hijos y ochenta familias con todos sus bienes y gentes, y encabezados por Wattamalla con muchas Urckas para poblar Ochenta Arusayas; cruzaron inmensos mares, y arribaron al Phalla-mama, desde cuyos cerros para los cuatro vientos de sus regiones, lo constituyeron por Dueño y señor á EL y á sus hijos y generaciones---

14. Baxo del Sol de esas fértiles y hermosas tierras, permanecieron por quatro años Noë y los diez hijos, adyuvando á Waramara: entonces le nazieron los tres primeros hijos; y dos gemelos en un zurron con figura de enorme nudo, que á los 60 días murieron, y puestos en una caxa de plata allí mismo los depositáron: por lo qual hasta agora ese parage se llama- Moko-taa! Bogotá::::

15. Succedió allí mismo el nacimiento de los otros hijos y la muerte de su 1ª mugér: no obstante, desde esa Komarka comenzaron los repartimientos de sus tierras y gentes, conforme á sus hijos nacidos en los parages que llevan sus nómbres como de legítimos dueños---

Tránsito del Wimáru

16. Innumerables pueblos erigió durante ochocientos años, y todos compartidos en, ochentaidos Arusayas; y nueve Mamasayas sobre las costas del mar occeano, y otras nueve sobre las del mar austral: aquellos para sus hijos y sus gentes; y estos para sus hijas, cuyos maridos eran hijos de sus hermanos vecinos por el S. y N. del Wattamalla.---

17. Gobernó desde esta ciudad Capital, edificada por EL mismo, las docientas Komarkas de que se componía su Dinastía, durante setecientos años: aquí le nacieron los mejores y muy poderosos hijos: Izttapa, Chympuaru, Wassathianku, Kumukuta, Kiichy, Aymartiti, Kowani, Wattawittu, Chiwcha, Wayra, Kura, Kuyaña y Wiyaña.

18. Jamás discrepó, ni permitió que se discrepen, las Manos de Leyes: establecidas por su mismo padre Noë, para el régimen de todas sus generaciones en aquellas inmensas regiones del fuego, y del agua, y de los metales, y piedras preciosas; y cuyos cerros y rios, ocultan las maravillosas obras del famoso Malla-Wara---

19. Kuyaña y Wiyaña, fueron sus dos últimos mellissos: quienes hanse inmortalizado como su Padre. Ellos, desde que nacieron le acompañaron durante cientosesenta años, hasta que murió: ellos, han transmitido las «Umiñas y pedruscos Titulares»: ellos, han continuado los Grammatarios de Noë, hasta los años dosmill y ochocientos y ochentayocho del Mundo--- (V. lám. y sus tex. Pág. 178.

347

20. Obras de ellos son los monolitos con los imponderables Fástos del Génesis-Aymáru, Manos de Leyes, y Vida æval del Watemala: ellos, en fin, han conservado y trasmitido las Rayces chronológicas de aquellos; y el Testamento del Padre, cuyo final bervete cincelado por el mismo Wimáru, 150 años antes de morir, dice: Iré desde las faldas de mi pueblo, asta mi wattawittu; y desde las crestas de este, á los mil años del nacimiento mio, transitaré al seno del nuestro WIÑAY- INTI---

21. Y asi sucedió: pues seis años antes mandó congregar ante Sí la muchedumbre de sus hijos: durante muchas lúnas les enseñó sus Leyes; y entregándole á cada uno sus Umiñas- Titulares los despidió. Pero ellos en sus hombros lo transladaron al cerro de sus famosas «Necrópolis de Dinastías» que estaban al cuidado de centena de Sacerdotes: allí se quedó, á los tres años de durmió allí---

22. Muchos portentos empezaron desde ese dia, avissando la muerte del Genearcha: duráron tres años, al fin de ellos las Acrópolis desaparecieron. Pues convertido el cerro en æterno Volcan, sigue hasta agora enviando en sus erupciones los restos del Wimáru hasta los peldaños del INTI!!...IYAU!

348

Anotaciones á esta Foja 33 *

Inmortalizan al hómbre sus obras…

Lám.,pág.386

SAS Excertas historiales las fizimos confrontar con los traductos sacados de los Ehyerogramas arienas cincelados en las Umiñas, y Slingotes, y Láminas. Todos los quales primævos apógraphos los habemos merecido, como díximos, á los tres lnkas: Cusi-Koyllor, y Moxaru, y Philuchy. Los enviamos en albardas de á diez, al Exmo. Virrey de Lima: mas los xyglogliphos y sus láminas, pronto iran conmigo hasta allí, para que todas conjuntas pasen ante S. M. C. el Rey N. S.--- (Frag.xji.

2. Vemos que el autor con admirable paciencia y gran fuerza de voluntad, durante casi cuatro años seguidos, permaneció de asiento en la isla Titikaka con el único objeto de reunir y acopiar cuanto hemos coleccionado en las presentes páginas, y que sus Excertas--- siendo tiros al blanco: Orígen de las naciones præcristianas del Continente americano, conviene que sean secundadas con los incisos que van en seguida.

LECCIÓN 5ta.

Missión individual y doméstica, ecuménica y positiva del pueblo Judaico

n85. Habian existido dos clases de hijos en este pueblo, á saber: Judios ó israelitas ó hebreos de hecho, ó por naturaleza legítima; y, Judios por derecho de adopción ó conquista ó procelitismo y agregación. Unos y otros estaban obligados á cumplir las prescripciones de la Religión enseñada individualmente por Dios al patriarca Abrahan---»

n86. Así fué en efecto: Dios pos sí mismo instruyó al gran Patriarca, desde que este nació hasta que murió. Y esta enseñanza individual y directa la renovó en sus hijos Isaac, Jacob y los doce Genearcas hijos de este, durante mas de cuatrocientos años hasta el advenimiento de Moysés: Quien fué el Libertador, legislador y Sumo sacerdote del pueblo Judaico---»

n87. Quiso Dios que Abrahan antes de ser el Tronco original de ese gran Pueblo, fuese sometido al aprendizaje de excelsas Obras de virtúdes morales; y para ello le dice:-«Deja tus padres y tu casa; y ven haremos alianza en la tierra que daré al innumerable pueblo que hade nacer de TI: Marcha siempre en MI presencia y serás perfecto y feliz!!---»

n88. Fué desde ese momento que empezó la Missión-individual del pueblo Hebreo, personificado en Abrahan, Pastor y conductor de dos familias que mas ó menos componían treinta almas con sus bienes y ganados: El y su mugér, su hijo Ismaël y su madre, y los domésticos y sus mugéres; y la Loth y su mugér, sus nepotes con sus fámulos y sus mugéres---»

n90. Todas las cuales emanában de la fuente cælestial de las virtudes theologales, que son: Fe, esperanza y caridad. Y todo este admirable compendio de «Obras de santificación individual» ejemplarmente lo enseñaba con fidelísima perseverancia á las mas de dos mill almas que en tan breve tiempo ensancharon las dos familias patriarcales---»

n91. Por entonces Dios hace Alianza pública con EL: instituye el sacramento de la circuncissión, los holocaustos, sacrificios, ritos y demas ceremonias; y en suma, les muda el

349 nómbre y les hace cumplir sus præceptos, y divina Religión: cuyo exercicio había empezado años antes en las colinas del valle de Sichem entre Bethél y Haih de las tierras de Canaan--- »

n92. Circuncidose entonces Abrahan á la edad de noventainueve años: circuncida tambien á su hijo Ismaël, á la de trece, y á todos los varones de ambas familias; y toma esto como señal de la Religión y alianza que Dios hace con él y con su linage, y como el sello que los ha de distinguir de la muchedúmbre de gentes idólatras que les rodea. Por lo cual recibe la promesa de tener otro hijo de su esponsa Saray--- »

n93. Nace Isaac, el hijo de la promesa, teniendo Abrahan cien años, y noventa Saray. Años despues. Agar é Ismaël son arrojados de la casa: comenzando con esos incidentes, á que la Religión doméstica, pase á la Missión ecuménica. En efecto, cuando aquellos esparcían por remotas regiones la Revelación, Isaac á la edad de veinticinco años y mas, era conducido para ser sacrificado en el Moriha ó Gólgota, esto es, monte del cœnotátio de las Cabezas del género humano--- »

n94. Desde ese dia la Missión del pueblo Hebreo passó á extender su influencia social y pública de una manera eficaz y general, mereciendo la muger de Abrahan, el dictado de Sara madre de los creyentes. Esta confirmó esos títulos, é inició la legión de mugéres célebres, que debían præfigurar los atributos de la Divina mugér Maria Sma.--- »

n95. Bendita de Dios y de las familias del pueblo naciente murió Sara, á la edad de ciento y veintisiete años en Hebron, estando de ciento y trentaisiete Abrahan su marido. Por entonces el Altíssimo manifestó sus designios al género humano, renovando á su vez las promesas de enviar al Messías para Redemptor de los desterrados hijos de Eva, mediante la Religión iniciada con Adam, continuada con Noe, y seguida con Abrahan y su linaje---

n96. Son infinitos los testimonios de la Missión ecuménica que trae el pueblo Hebreo: baste decir: Abrahan, personifica todos los sacramentos y dogmas que nacen de la divina Fee; Isaac, las leyes y virtúdes que nacen de la divina Esperanza; y Jacob, los heroycos sacrificios y dónes que nacen de la perfecta Caridad ó sea la divina Religión--- »

n97. Investido con esos cœlestiales caractéres el pueblo Hebreo, desciende al Egipto vendido en la persona del onceno hijo de Jacob, el hermoso y casto Joseph. Allí. Dios lo dirige, y por su medio ensancha la Missión--- del pueblo: allí el rey Pharaon, no hallando quien pudiera interpretar sus sueños recurre como al único oráculo al ilustre y jóven Hebreo Joseph--- »

n98. Gloriosa y verdaderamente ecuménica fué allí la triple Missión de Joseph: explicados los sueños del Rey, dio las reglas y sábias prevenciones para libertar la Nación de las ruinas que le amenazaban: por lo que, fué exaltado á Superintendente del Reyno, y llamado el Salvador de los pueblos--- »

n99. Joseph en Egipto exaltado como Salvador de los creyentes, casado con Aseneth hija de Putifár sacerdote del sol y de los Onios ó sean los Hiliopolitanos, y recorriendo durante siete años todos los pueblos y campiñas del extensísimo Egipto, y al fin, llamando á su Padre y hermanos con sus hijos y familias á su compañía, es el gran præcursor de la Missión-Positiva del pueblo de Dios sobre la tierra.--- »

n100. Moysés, cumplidos cuatrocientos y treinta años de la mansión de los Israelitas en el Egipto, declaró y fijó la Missión positiva y universal del Pueblo, no solamente con las diez plagas, sino con la prescripción pública del Rito pascual y del culto ecuménico, enseñados y perfeccionados succesivamente por el mismo Dios---»

n101. Ofrece y envía sus heraldos ese dichoso Pueblo, por los cuatro vientos del Globo, desde ese día en que los millares de egipcios protervos, sus perseguidores; fueron con su Rey

350 sumergidos y muertos por Dios, en el mar Roxo, ratificando la Missión positiva que le había conferido---

n102. Y si todos esos portentos extraordinarios, præcedían desde su infancia la Missión de los Israelitas, ¿Cuál no sería el cúmulo de maravillas en los siglos posteriores? Si desde el primer día del años dos mil y quinientos y catorce del M., y mil quatrocientos y ochentaiseis años antes de N.S.J-C., así se difundía y asentaba en la conciencia del género humano la Religión verdadera, ¿Cuál no sería su ensanche y catolicidad al advenimiento del Messías---?»

n103. Responden los hechos, á estos interrogantes: Hechos ecuménicos y recogidos en globo, de todos y cada uno de los Imperios que vienen hinchando la tierra, desde ese mismo año 2,514 del M. hasta el presente 1621 años de Xpto. Pero concretándolo al solo punto de vista «Creencias y ritos de algunos pueblos lejanos, y comparados con los de los Israelitas» convencerán de que la Religión Mosayca fue universal y æterna; materia de la siguiente--- Ms. 10.] pág. 280. (23::948

351

FOJA 34 *

Llana de la vida, obras, tribus y muerte del Phimáru, pg. 188.

ON los principales nómbres del penúltimo hijo de Noë:-Pilimara, Phirwara, Pharawiri, SPykuaru, Pharáwi, Pakayampu, Pekewiri y otros muchos, formados del PHIMÁRU segun á los atributos de su vida terrestre y de Navarcha---

2. Todos esos nómbres los había præsagiado, como diximos, la madre de Noë docientos años antes. Y cuyos Fástos y Oráculos, ora generales, ya particulares de las ocho almas salvadas en el Yampu ó mama Urka, los labráron en xygloglíphos y en slingotes.

3. Uno por uno traductos, los de los nómbres, son á saber:-«Nació el dezimo hijo de Noë y Kusi-konty, al fin del año veinte del Diluvio, acontezió entre los vigones y slingotes del Yampu, su venida al mundo, donde assía cinco años que habitaban sus padres: por ello le llamaron hijo del Arca: Pili-mára---»

4. Viéronse durante los 15 primeros días de su niñez dentro del Yampu, y al contorno. de su cuna de slingotes centellear ampolletas de arenillas de oro; y esto mismo se repetía año por año durante su vida, por lo qual le nombraron: Príncipe de las ampolletas ó reloxes de navegar: Phiri- wara---

5. Wiraka, como mádre Primæva, enseñó el uso de esos reloxes, de las escripturas de todos los idiomas, y de la música, y de los artes manuales: dicen los interpretes xenógraphos, y añaden; ese hijo dézimo del Ñokke, desde su infancia tomó por ofizio suyo construir barquitos y reloxes de arena, por esto le dicen: Factor de úrcas y reloxes: Phara-wiri---

6. Xiglogliphos y slingotes en sus hyerogramas, estan muy confórmes é idénticos á los traductos de cada apógrapho pe los fechos y labrados por ese mismo dézimo hijo del Yampu Aya: cuyas obras habían empezado desde el. primer año de su edad, como anúncia su quarto nómbre: Pyku-aru---

Obras é Idiomas

7. Yapuwara como primer hijo de Noë rogóle, dexarlo para adyuvante suyo al niño que contaba siete años: Quien tuve á bien, pero con la obligación de presentarse ante EL, cada día al rayar el sol para recibir con todos los demás vivientes sus benedictiones y las órdenes para sus respectivas obras diurnas.

8. Zimwis cœlestiales hallados entre las reliquias del Arca, le sirvieron de primævos palotes, guias ó exemplares paleográphicos, para interpretar los parémias contenidos en aquellos, en los slingotes, y en los chawrates: por cuyas importantes Obras, todos sus mayores le llamaban: Intérprete divino de los escriptos de Adam: Phara-wia---

9. Resucitó con esa perseverante labranza de hyerogramas, todos los idiomas de nuestros primævos Padres Adam y Eva: pues estos, conversaban con todas las aves de los ayres y de los cerros, con todos los pexes de los mares y rios, y con todas las bestias y animales; y mucho mas con los ángeles y demonios: por lo que, le decían: Astro de los idiomas salvados en el Arca: Paka- Yampu---

10. Quince años contaba quando perfeccionó todos los Grammatarios de los Idiomas de Adam y Noë. Y nótese que 165 años despues, succedió el castigo de Dios; borrando del corazón de todas las gentes, los idiomas, y confundiendo las lénguas: por lo qual, desde entonces ya no se puede distinguir ni saber las escripturas de aquellos; y así será hasta la fin de los tiempos.

352

11. Paka-aru-wia--- Acabadas aquellas famosas Obras, y desde ese mismo año, se dedicó enteramente al aprendizage del idioma de todas las criaturas semovientes del mundo de las aguas; y de tal modo llegó aser Dueño y señor del quinto reyno de la naturaleza, que todos los pescados y béstias de mares y ríos le obedecían qual fueran leales perrillos.. --

Tribus del Phimáru

12. Ochentaiuno fueron sus hijos, entre legítimos y adoptivos: nacidos succesivamente en trece uxores; dos eran hijas de Nihilo; dos de Chamby, tres de Kanaan; y seis eran hijas del Amáru: para unos y otros, durante los ochocientos setenta años de su vida en las tierras que recibió, levantó 108 Arusayas---

13. Ñokke personalmente lo enlazó con las primeras mugéres: entonces tenía este su hijo 23 años de edad; y llenó los Ritos de bene†††diction, quando le nació su hijo primogénito Pharawa, ratificando en ellos los dónes del Altíssimo, dixo: Príncipes seáis del Reyno acuático y atmosphérico, y sus criaturas os sirvan para todo---

14. Nunca se vieron como entonces tan palpables los Dones del Dios-vero: pues era admirable la docilidad de las aguas y de sus pexes, como la de la atmosphera y sus qualidades, en obedecer y servir á su dueño y señor el Phimáru, ó Dios de las aguas, sino tambien á todos sus hijos---

15. Muchos años vivió en los ribazos y ensenadas del occeano, ocupado EL y sus hijos en construir Urkas y Charruas: fueron las primeras embarcaciones poderosas; y en las que se transladaron todas las Tribus de sus hermanos, á sus respectivas regiones: por eso le llamaban, Rey de las naos: Pyli-ychu, ó Phenicio---

16. Llegaron sus hijos genearchas al mismo poder del Padre, sobre los mares mayores y menores: por lo qual los dividió por sus quatro vientos, á saber: Pharawi con 10 Arusayas y 10 marasayas al Marau-ma; Uruwayu con id, id al Waranitunu; Xynku con id, id al Wassilla; Patakayulla id, id al Zunirama; y EL, como Padre dexó una Tribu para sus últimos años--- V. F. 12, pg. 176.

Dormissión del Phimáru

17. Los Xeffes navarcas que este Rey præpotente de los mares había aleccionado, y creado, é instituido sobre sus veinticinco hijos varones y durante quatrocientos años, se han perpetuado en 75 rios caudalosos que llevan el nómbre propio de cada uno---

18, Kyuma y Titiuma, dos mellissos é hijos prostreros, que cien años antes de su muerte le nacieron: habíanle succedido en las regiones de la Tribu que para Simismo dexó segregada, desde quando Noé fizo el repartimiento del Universo mundo…

19. Juhurirama con 20 familias de sus hijos: Mallcuaru con 20 id, id: Tupuyampu con 20 id, id: Muku ó Mussu con 25 id, id: Pilury con 23 id, id: Chiara con 25 id, id: Ahra-kata con 23 id, id: Ñokky-rama con 23 id, id: Ayruiky con 23 id, id: estos, nueve hijos con sus Arusayas pobláron las regiones orientales del Marauma---

20. Ituryampu ó Itampu con 25 familias de sus hijos: Uruphicha con 25 id, id: Kurawa con 23 id, id: Kutiaru con 23 id, id: Tutuiraña con 20 id, id: Tumiaru con 20 id, id: Warini con 20 id, id: Tiyampu con 20 id, id: Phuruyampu con 20 id, id: estos otros nueve las regiones occidentales del mencionado Rio---

21. Habitaron todos estos hijos del Phimáru esas regiones, desde que tenía 150 años de edad: dende entonces habían levantado las 108 ciudades, que rodean esas tierras fértiles que hay

353 desde ese Rio, hasta el otro Rio del Uruwayu. Y los quatro primeros hijos con sus gentes, habitan entre los cerros y tierras que llevan sus nombres própios---

22. Guardaban todas las Leyes y ritos y ceremonias enseñadas por Noe; y contenidos en los mismos «Ternários y Septennas» de las Reliquias divinales, que Aquel les entregó por herencia: en esos mismos días Phimáru fizo su Testamento y Cœnotáphio; y que cada 6 años los adornaba y renovaba---

23. Falleció á los Ochocientos y noventainueve años de edad: vida que la pasó dentro de sus Charruas, y en constantes viages por las aguas del uno al otro planisphério: tres años antes de ese día, la enorme muchedumbre de sus hijos lo transladó al centro de la necrópolis PHARAHlWAWI:: allí yace inmortal é invisible--- Iyau!!

354

Anotaciones á esta Foja 34 *

Sus obras hacen al hóm- bre felíz ó condenado…

Lám.,pág.386

I pusiéramos los trasumptos de los xyglogliphos y de los slingotes-roxos, que durante Sochocientos años y mas había labrado este dézimo hijo de No llamado Phimáru, muchas llanas de noticias aumentarían esta Foja y la harían muy pesada é interminable--- [Frag. Xjii. pág. 495.

2. Todos los quales atrasos é inconvenientes los habemos obviado faziendo trasumptar dos clases de Llánas: Idiomas de los Aymáru, las unas; y, las otras de Excertas historiales: ambas clases contienen estos ROLLETES, y van en sus propios «Cartapácios divididos en Fojas», como las estampadas hasta aquí --- Ibidem.

3. Últimos al final de nuestras Excertas de Traditiones y usos quanto habemos trasumptado por vía de Bervete--- (Notas---) de los «Cartapacios del Padre Oré, y del igual Padre Cárdenas.» Estos mejor que nadie como criollos, y Obispos de las regiones mas distántes á esta Provincia del Arikaxa, habían escripto las «Creencias y usos y costumbres de estas gentes» comparándolas con las de las del Assia y Affrica é Indostan--- [Frag. xjii, pg. 495.

4. Vemos, como defacto, en ambos «Cartapacios doctrinales» quanta habemos fecho Ratificar judicialmente en las descriptas en los Expedientes de Relatos [pág. 280 y 28---], en las Llanas de Probanzas trasumptadas en Foja 21 y otras, y en las Cuartillas de esgraphias contenidas en dichos ROLLETES [pg.409] Y quanto á esta Foja 34 * es una Incontrastable probanza de sus textos los de la «Sexta lección del Cartapácio. Nº 10:» cuyo tenor es como sigue--- Ibidem.

LECCIÓN 6ta.

Creencias y ritos, usos y costumbres, de estas gentes præ-europeas, y comparadas con las del pueblo Israelita

n104. Ratificaran la «Missión universal» con que Dios N. S. constituyó sobre la tierra al Pueblo nacido de Abrahan, Isaac y Jacób:- 1º los dogmas sensibilizados de su Religión--- 2º sus Ritos y ceremonias sacramentale--- 3º sus Leyes civiles y políticas--- 4º sus Regulamentos para el comercio, artes, ofizios y milicia--- y, 5º sus Idiomas con sus Léxicos y grammátarios de los caractéres y letras respectivas--- »

n105. Quien compáre, no diremos ya en globo ni en conjunto, sino uno por uno estos componentes fundamentales de la RELIGIÓN ESCRIPTA, encontrará al momento: que el mismo patriarca Noë, fue quien saliendo del Arca, despues del Diluvio universal, ofreció solemnemente la Victima Quatriforme y figurativa haciendo los funerales del mundo primitivo---»

n106. Por consiguiente en ese día del año 1,659 del Mundo, otra vez empezó el exercicio público de aquellas cinco Fuentes originales y sensibles, abriendo al propio tiempo para aquellas ocho almas la senda recta y segura para ascender del tiempo á la æternidad y de la tierra á los cielos---»

n107. Ostentóse prœpotente dicho Sacrificio primicial y figurativo: pues era Latreutico. Eucarístico, propiciatório é impetratório; y suponía estar acompañado del boato, decoro y

355 paramentos própios de su magnifiscencia; y estos eran los constitutivos necesarios al Divino culto, para el buen logro de aquellos fines---»

n108. Noë como Sumo-Sacerdote igualmente que sus hijos ofrecían ese Sacrificio:-1ro:- Latreutico, esto es, reconociendo el Supremo dominio de Dios sobre todos los seres del universo--- 2do. Eucarístico, es decir, en acción de gracias, sumisión y conformidad con sus designios--- 3ra. Propiciatório, esto es, ratificando alácriter y voluntariamente las condiciones del pacto y alianza de Dios con los hómbres---- y 4to. Impetratório, es decir, implorándole confiados el Pan del alma y del corazón y de la inteligencia----»

n109. Merecieron efectivamente todos esos bienes, y que Dios por EL renovase la promesa de la «Encarnación de su Unigénito» para que borrando el pecado original, asegurase á la Magestad Divina una glória y honor y culto mayores que el vilipendio que intentó causarle Lucifer. Pera que esa Triple-Obra debía verificarse despues de un previo y magnífico aparato---»

n110. Llenáronse esas condiciones durante la primera generación de la 2ª edad del M. Y en entonces sus próximos descendientes, antes de repartirse el globo, construyeron una Torre con fines muy insensatos, que Dios los reprobó; y en testimonio de ello confundió su comunal idioma, y dexó á los culpables en manos de su debilidad---»

n111. Los hombres entonces abandonaron á Dios, y se entregaron á la idolatría: entonces también ellos, esparcidos por toda la tierra, comenzaron á prostituir todas las Creencias y divinos ritos, haciéndolos degenerar en monstruosas Theogonías mitológicas, en costumbres licenciosas, y en usos del culto diabólico y abominable---»

n112. Jamás el hómbre se hubiera levantado por sí mismo, si Dios misericordioso no concurre á la reparación de su imagen inmortal y viviente en el hómbre culpable: para esto, eligió la Nación hebrea y le prescribió leyes y ritos enunciativos y figurativos del Messías, de su dignidad, de sus obras, de su doctrina, de sus sacramentos, de su vida y de su muerte; y la qual debía llenar todas las generaciones de universal expectación--- »

n113. Infinito" fueron entonces los medios para la propagación de los designios de Dios, sobre la Redempción del género humano: cuyos Ritos figurativo, los encontramos á cada paso, impregnado en las Creencias ceremónias acostumbradas en estas remotas regiones, y síglos antes de ser visitadas por el Christianismo---»

n114. Hallamos tambien entre las Naciones que habitan desde las riberas del Paraguay hasta las marítimas del Chiapa y Hayti Creencias y ritos, usos y costúmbres, absolutamente Hebreos; y cuyos monumentos llenos de caractéres syro-caldeos, testifican la Visitación de Dios á las gentes de estas regiones en siglo muy anteriores á N.S. Jesu-Christo--- »

n115. Guiados por aquellos vestigios nos hemos remontado hasta las mismas obras colosales, construidas en las llanuras del Sennaar y levantadas en los muros de la ciudad y Torre de Babel; y al compararlas con las de estas regiones, hallamos una grande y soberbia semejanza hasta en las manos que manejaron los instrumentos y materiales---»

n116. Esas creencias, ritos, usos y costumbres, no son mas que la inmensa aglomeración de las ruinas inmortales desterradas del Edem, y esparcidas por los quatro vientos del globo para que testifiquen irrefragablemente durante todos los siglos las verdades primitivas y universales---»

n 117. Facilitando estas comparaciones entre las Creencias, ritos, usos--- de las gentes del Assia con las de las del Paraway las reducimos á estos puntos:-1ro. Abluciones, libaciones y asperciones, cuando nacen, cuando mueren y cuando hacen sus fiestas--- 2º Sacrificios de animales, yerbas y resinas--- 3º Dias festivos mayores, menores--- 4º Ritos del culto doméstico, público--- y 5º Contratos domésticos, comerciales, públicos---»

356

n118. Deducimos de estos, los siguientes, cuyo orígen-primordial, tuvo lugar en los mismos días del patriarca Noë:- 1ro. la Expectación universal del Messías--- 2do. la Identidad de Ritos, de creencias, usos y fórmulas--- 3ro. la Pronunciación y asento de la infinidad de idiomas--- 4to. la Diversidad de escripturas, en los signos y modos--- y, 5to. los Idolos y simulacros con sus respectivo culto, figura y día festivo---»

n119. Cada uno de aquellos Themas ó puntos de Creencias, igualmente que sus Deducciones objetivas, las tractamos en otras lecciones siguientes. Pues aquí debemos sentar esta Distinción final, sobre los “Monumentos llenos de hyeroglíphicos y caractéres" hallados en infinitos parages del Nuevo-Mundo, como del Viejo-Mundo--- »

n120. Bajo los unos y los otros, esto es, de los «Monumentos, edificios y multitud de torreones dentellados»; y en la mayor parte de ellos, sus «Hyeroglíphicos y caractéres figurando hombres y mugéres y vários seres mithológicos»: persuaden la inmensa antelación al Diluvio universal, con que existieron..»

n121. Ambos themas:-Monumentos y hyerogramas- Comprueban: «1º" la destrucción de todo lo físico y material causada por el Diluvio, sin haber aniquilada ningun elemento primo--- y 2º la confussión universal de las lenguas y del significado de sus caractéres y escripturas---»

n122. Sucedió el castigo de la Babel á los docientos, mas ó menos, años despues del Diluvio: Trecientos y mas años sobrevivieron á ese Fecho el patriarca Noë y sus hijos con sus mugeres: entonces empezaron generalmente la «Astronomía y astrología, la Arquitectura y criptología, en fin, la Navegación y universal idolatría--- »

n123. Todas estas Universales ruinas obligan á fijar nuestras miradas sobre el «Orígen y vida cronológica é historial del pueblo Hebreo» materia de la siguiente--- Ms.10.] pág. 280. (24::974

357

FOJAS 35 *

Vida, obras, idioma, tribus y rapto del Niwára, pg. 188.

UE el nacimiento de este último y onceno hijo de Noë y Kusikonty en los postrimeros Fdías del año veintitres del Diluvio-universal; y mil seiscientos ochentaidos del Mundo

2. Eran días horriblemente lluviosos y tempestuosos: corrían caudalosos rios de aguas, por los cerros y valles; y rios quemantes de fuego, por las nubes y vientos: pero al momento que el Nino nazía, entre la palizada del Yampu que estaba sobre las crestas del Ahrarata, la naturaleza del agua como del fuego se mudáron al primer vaxido del infantillo, como que obedecieran la voz de su Rey, por ello el Oráculo, dixo se llamara:- Nina-kkana---

3. Doce días pasaron desde el nacimiento de aquel, quando en el día de su translación que la fazían Noë y todos sus hijos desde el cerro á los campamentos del valle, ocurrió otro encadenamiento de rayos y truenos y centellas, que partiendo de las nubes todos iban á parar entre los pies del Infantillo: pero ninguna de ellas eran para males, sino para bienes de todos, y para mejor salúd de la madre: por lo qual y desde allí, se le nombra:-Nina-wara---

4. Cinquenta días despues de su nazimiento succedió otro portento de los præsagiados por Ñoky-ma, entre los campamentos y tenthórias de todos ellos; y cuyos traductos dicen:-«El último de los hijos de Ñokke y Kusikonty, nazerá del fuego de las nubes y chispas de niebes: llorara día y noche durante 12 días; y callará como muerto, hasta que los gritos del fuego destructor de los campamentos y sementeras, perciban la voz de su príncipe el Niño- Nína-aru--- »

5. Bastó, como defacto, que á la mitad de esa atroz y general quemasson, que el infantillo huviera chillado al hacerlo huir del incendio, para que instantáneamente quedáran amortiguadas las llamas, como las brassas de aquel fuego devorador; dende allí el gracioso Niño tuvo império universal, no solamente sobre el fuego, sino tambien sobre el Reyno-eléctrico de la naturaleza universal, según dice su nómbre: -Niwara-wiri...

6. Admirables y famosos habían sido cada uno de los años que vivió este célebre y último hijo del Salvador de la raza de Adam: EL, había sido el muy precoz discípulo de los Idiomas y ciencias del viviente Ihnoka ó Icnoka: conquien desde los 3 años muy frequentemente conferenciaban, yendo por las blancas crestas de los cerros, donde aquel vive hasta agora entre relumbrantes pabellones de fuego y núbes; y esto dice:-Nina-wayu---

Obra del Niwáru

7. Ganó desde muy tierno el corazón de sus Padres y hermanos centuagenarios, con las ráras qualidades y la præcozidad de su magin, y pulchritúd de su índole: Ellos testificaron, que el Niño desde sus ocho años, era un portento de memória, y retintiva y sabiduría; y cuyas obras exemplares, resaltában desde sus primævas virtudes y ciencias é idiomas, que AquelIos le infundieron; y que el permanente aprendizage de ellas le mereció el nómbre:-Niwar-yampu.

8. Habían empezado también entonces sus frequentes «Viages ante el Juez antediluviano Ihnok»: Quien continuava viviendo en la cúmbre de! cerro, donde quedó asentado el Yampu- salvador; y EL mismo que al Niño, desde esa edad, le alectionó en los dónes cœlestiales que había recibido del Altíssimo; y en las ciencias y lénguas de su «Principado sobre el 6º reyno de la naturaleza», y por eso le llamaba:-Tarip-wiri-aru---

358

9. Instruido por ese Varon inmortal y æterno, el Niño al onceno año de su vida era como Arca viva de todas las ciencias é idiomas naturales y sobrenaturales del universo: pero muy particularmente de las ciencias y lénguas de la luz y tinieblas, del sol y luna, y de los astros del calor y frio; y por ello dueño y señor de esos elementos del Reyno eléctrico, como le apellidan:- Apu-wiri-wia---

10. Junto á esas obras intelectuales las phísicas y mecánicas: pues dicen en los materiales; del «Génesis-Aymáru», EL mismo cinzeló y esculpió-1ro. los Fasto, de la revelación--- 2do. de la Adoración á Dios-vero--- 3ro. las Leyes divinales y humanas---- 4to. los hyerogramas de las lénguas--- y, 5to. los Vytrios del sol, de la luna, y astros. Por todas estas obras que experimentalmente las perfeccionó le llamaban el Maestro de los Maestros é hijos del Sol, esto es:-Wiri-aru-inkawi---

Idiomas del Niwáru

11. Kusikonty viendo como madre los magnos dónes con que nazió su hijo postrimero, desde sus doce lunas de edad lo había entregado al gran Wilumi Ihnok, Juez durmiente entre los esquiffes del Arca. Este, año por año le fazía rezitar al Niño quantas verdades y laudes y sacramentos y leyes contienen los chawrates y zimwis, los slingotes y láminas, los xyglogliphos y espexos solares, en suma, todo lo contenido en el Génesis-Aymáru

12. Lenguaraz y maestro de noventa idiomas y de sus escripturas, lo había formado al último hijo de Noë, el Wiñay-Ihnoka: Siete son los idiomas del sol, como del arcoiris: cinco los del trueno, como de los meteoros: treintaidos de los vientos, como de la aguas: treinta de la lúna, como de la tierra: tres sietes de los demónios, como de sus secuazes: uno del Dios-vero, como de sus ángeles y hombres: Todos estos los hablaba, y escrivia con lettras de zentellas, segun dice su otro nómbre:-Lyli-nakhir-wara.

13. Llegaron los años de Niwar á dieziseis, y era ya nuestro consumado de todas las lénguas y de sus ciencias y artes: por los cual el inmortal Iknok, por medio de sus Padres le monstró el Cuadro de tres-ochos, en cuyo molde había de vaziar su Triple-vida; y que al final del último de los [888] tres ochos, dividido en dos rios de idiomas, aguas, y fuego, había de pasar á dormir con EL, en las alturas del Tarip-Kota, hasta ser despertados por la voz del Asky Trtrip Quya--- Tribus del Niwáru

14. Mientras El analizava los componentes de los «Tres ochos de su vida,» sus Padres con sus diez hermanos habían preparadole la mugér y sus bodas conyugales: baxó del Ahrapata enviado por Ihnok, para cumplir extrictamente dese día todos sus præceptos: el 1ro. fué, postrarse á los pies de sus Padres, y recibir sus bene†††dictiones con la mugér y sus gentes y bienes, para transladarse á poblar las regiones que les correspondían en el Wiñay Zaphi Inkawi---

15. Niwar fué uxorado con la yumani Wiri-kaxa, tierna hija del Amáru: el tenía 16 años y ella 14. Pasados 90 días sus hermanos por el aquilon transladaron las «Septennas para 112 Arusayas» de los Niwáru----

16. Ñokke, diximos, Quarenta años despues del Diluvio dividió el Globo en 12 porciones iguales: que las entregó á cada hijo con sus Septennas de bienes, y sus Títulos, y sus gentes---

17. Observó estas leyes y usos desde el 7º año de la edad de Niwar, su último hijo: para quien, señaló las regiones boreales del planispherio de Adam y Eva; y á donde por caminos pedestres de cerros y valle lo conduxo El mismo hasta las montañas de nieves æternas de los Apukewy---

359

18. Principió la erexión de 15 marasayas desde los ribazos cuyas aguas baxan del famoso cérro donde nació el 1er. Hijo de Niwar: al que le llamó «WIRILLAU»; y la madre murió despues de 3 lúnas, y allí misrno fué sepultada: todo lo qual recuerda este nómbre:- Kkuchy-wiri-uta---

19. Quince grupos de lylywaras descendieron entonces del Wiramillku, á los funerales de su Reyna, la 1ra, mugér de Niwar; y este en contorno del Cœnotaphio de ella levantó las 112 kusillas para otras tantas de sus Tribus--- (Cl. xjx. pág. 490.

20. Repitió sus bodas conyugales á los 19 años de su edad con sus 2da. mugér que tenía 15; y de quien le nazieron solo cinco hijas mugeres; y despues murió allí en las márgenes del «Rio de pexes espinos»: donde á los 26 años, las hijas casadas, formaron las Tribus aguerridas de los Irukessis---

21. Seis años despues de sus terceras nupcias le nazieron de su 3ra. mugér, los dos gemelos Wiri-misi y Wirizipy: entonces Noë benediciendo á los padres y á los hijos, ante sus hermanos y gentes, dixo: -Ratificó las Virtúdes de tu principado en todo tus hijos sobre el Reyno electrice y sexto del universo.---

22. Tenía Niwar ciento cinco años, y pasaron 130 años del Diluvio, quando baxo las Xeffaturas de sus quince hijos, sus gentes empezaron á reedificar docientas ciudades: cuyos nómbres subsisten hasta agora en sus própios ríos, y cerros, y mares, é islas,--- (Cl. xjx. pág. 490.

23. Urualhsu, y Mistury, fueron sus dos hijos mellizos que á sus 700 le nazieron de su última mugér; y cuyas generaciones poblaron las regiones del extremo boreal de los Missiwi y Kentuiky---

Rapto del Niwáru

24. Vivió Niwar 888 años, entre sus hijos y gentes: pero, Ihnok le transladó para su compañero hasta la cabeza de los Kullawas primævos, el Inti-llamphu; y quedó en su lugar y personero sapientíssimo, su hijo Wirillau; y quien en pizarras escriptas de su puño y lettra, dexó estas cífras emblemáticas--- [V. tex. 47. pg. 51.

25. Wirillau, narrando dicho Rapto, dice:"—«Cien años antes le avissaron á mi padre Niwar su translación al Edem, donde viven mis divinos Ihnok y Noë, con todos los bienaventurados de las catorce primeras edades del Mundo-universo---»

26. «Xygloglíphos labrados con esas maravillas, recuerdan que esas moradas estaban situadas en las faldas del Aukyllamphu, agora convertidas en Lago de aguas plateadas. Allí estaba el Edem donde vivieron Wiñata y Wiraka, hasta el pecado que de allí los lanzó--- Allí mismo todos sus descendientes seremos juzgados y sentenciados al fin de los tiempos--- »

27. «Y allí mismo fué transladado mi padre «Niwar, el año 888 de su edad. Estabamos sus hijos con EL en 200 charruas recorriendo el pæpotente rio de su nómbre, quando se partió en dos brazos ante el Carro de estrellas en que venían Ihnok y Noë: quienes nosle arrebataron y desaparecieron por las centelleantes núbes, quienes decían:--Nina-wara!!--- Phau!!--- Iyau!!

360

Anotaciones á esta Foja 35 *

Será el hómbre eternamente bendito ó réprobo según su fé postrimera…

Lám.,pág.402

IZE ratificar judicialmente todos los «Trasumptos de Apógraphos historiales, y de FTractuctos de esgraphias mithológichas» contenidos en estos ROLLETES, para comprobar humanamente nuestras PREMISAS::::que nuevamente las repetimos, qual «Bervetes de noticias» á la final de esta Foja 35 * Excértas del onceno y último Aymáru.

2. Estos dos «Cartapacios del Génesis-Aymáru» con sus esgraphías y tres clases de Cláves, que son: chronológicas, nechrológicas, y lunários; comprueban é primordial Orígen de las géntes del Nuevo-Mundo--- Padre Sálas, facsímil pág. 6.

3. Dichos «Cartapácios con todas las cuartillas de esgraphías» estan así mismo contenidos entre los mencionados ROLLETES :::: los quales traen, como Probanzas de la prioridad de estas Gentes innumerables «Voces radicales del Idioma aymáru y sus dialectos»: cuyos significados y sus composiciones y acepciones los fize trasumptar segun nuestro alfabeto castellano--- Ms. 16.] pág. 280.

4. Comprobamos con ese mismo Vocabulário--- los tres puntos siguientes:-1ro. Antigüedad incalculable del Aymáru-Aymára--- 2do, Que era el Idioma de nuestros primeros Padres, según los hyeroglíphicos, los monumentos, y sus rayces.--- y, 3ro. Que hasta agora es la Madre de quantos idiomas existen en el Nuevo-Orbe--- Ibidem.

5. Bien informados de todos los trasumptos contenidos en los dichos ROLLETES::::: dámos por Fechos humanamente comprobados, la «Predicación del sancto Evangelio desde el año quarenta de Xpto. en el Nuevo-Orbe.»--- Ms. 14.] pág. 280.

6. Allí mismo habemos trasumptado las «Probanzas chronológicas de la existencia de Cruces-Apostólicas en el Nuevo-Mundo.» Cuyos Procesos Eccos, en muchíssimas provincias los mismos Criollos letrados y canonistas habían levantado judicialmente--- Ibidem.

7. Grano por grano, como palabra por palabra, fize interpretar los «Wayurus y chhirys de Tradicciones» transmitidas por los Amáru-Mallcu de generación en generación, y conservados por los isleños del Titikaka: cuyos trasumptos contienen los cartapácios de Relatos-Jurídicos y muy conformes á las Iságoges del Génesis-Aymáru y segun al nuestro Alfabeto--- Ms. 16.) pg. 280.

8. Hemos Procesado judicialmente varios Interrogatórios-reales, y conforme á nuestras tantas veces repetidas PREMISAS:::: pero los muy principales van conjuntos á estos ROLLETES:::: con su propia Iságoge del Relato A.--- hasta G.--- (V. Expedientes--- pág.280.

9. Intencionalmente fize algunos Viages al Arikaxa, á sus rios, y cerros nevados, y minas de oro y plata, y á sus valles y vegas llenos de monumentos Antediluvianos, en ellos existen los Tres generos de Probanzas, que tambien sus trasumptos de Esgraphía estan en estos ROLLETES:::: Las voces primævas estan en el Vocabulário::::Y en los Relatos:::las tradicciones de creencias y usos de los Aymáru, como pueden verse en ellos.---Ibidem.

10. Judicialmente fize tambien trasumptar las «Lettras Apostólicas, y las Cédulas Reales»: pues las unas y las otras, forman las Probanzas de Probanzas; porque se expidieron en vista de muy gruesos expedientes y Cartapácios primordiales, escriptos en Mexyko y en Lima y en

361

Ccosscco, como en estas Provincias del Collao que hasta ochenta y más años atras, se apellidaban Provincias ó Arusayas del Kullawa--- eB] pg. 280.

11. Khanawiri con varios de sus hermanos, todos hijos del Amáru-Mancu, y primeros nietos de Noë: habían sido los que impussieron el nómbre de Kullawas, á quantas gentes nazían y vivían en las faldas de los cerros nevados: así dicen los dos vocablos del aymára, como las tradicciones del Relato--- cB.) pág. 280.

12. Limitamos nuestros trasumptos en los dichos Siete Relatos:::::unicamente á la parte philosóphica é historial de nuestras PREMISAS::::Así como estos ROLLETES::::contienen la parte Corográphica ó Mezclada de elementos obgetivos, y subgetivos, y sensibles, y semovientes--- Foja 1 * pág.1. á 15.

13. Llana y sencillamente fize trasumptar de sus própios Apógraphos así los Rolletes::::como los Relatos::::porque si hubiéramos sugetado nuestras Premisas::::á cada uno de los interrogatorios Reales, se habrían escripto mas de ocho Carneros con 800 fólios cada uno; y nuestro intento nunca era tanto, sino el que hasta aquí se vee estampado--- V. pg. 264.

14. Muy individualmente fize trasumptar las Cinco Llana, de las «Excertas-Historiales de los Amáru-Mullcu» quienes habían sido los Autóctono verdaderos del Nuevo-Orbe: segun lo hemos comprobado en los folios de estos Rolletes--- pág. 409 y siguientes.

15. Nazimiento y vida de cada uno de esos «Cinco Aymáru-Mallcu» fize trasumptar de los Apógraphos de Claves y traductos de umiñas, que en conjunto se encuentran en los Relatos judiciales--- eF. Y, eG.) pág. 281.

16. Ñohke sus Obras é hijos, con otras noticias muy generales, se encuentran en los trasumptos de los Relatos--- eC. y, eD.] pg. 280.

17. Ofizios manuales, y femeniles enseñados por las primævas Madres del género humano, transmitidos de generación en generación, y existentes uniformemente en todas estas regiones hasta agora: son otro argumento en favor de nuestras Premisas--- eA. y, eC.] pág. 280.

18. Poblaron este planisphério, como queda dicho, desde los quarenta años del Diluvio las Tribus de los Cinco Amáru- Mallcu--- eF. y, eG.] pág. 281.

19. Quince grammas, ó caracteres, ó letras radicalas y consonantes, con quatro simples ó vocales, que todos componen diezinueve signos: había sido el Alfabeto escripto del Aymáru- Aryena--- Ibidem.

20. Reliquias de Adam y Eva, con sus noticias chronológicas y judiciales, y explicando los traductos de los zimwis contiene el Relato--- eD.) pág. 280.

21. Septennas. Ternários, y Umiñas: A mas de los explicados en los trasumptos contenidos en estos ROLLETES, noticias particulares contiene el mismo Relato--- Item.

27. Visiones y Oráculos, de algunos Genearchas antediluvianos, como de los Amáru- Mallcu: contiene sacado de los traductos el Relato--- eE. y, eF.) pág. 281.

23. Wirillau sus obras é Idiomas--- Fuera de los bervetes contenidos en estos, hay noticias judiciales en el Rel--- eG.) pág. 281.

24. Xygloglíphos ó tablillas, con hyerogramas y demás noticias de sus traductos: fuera de .pág. 281 ׀.las contenidas aquí, se encuentran en el Relato--- eF

362

25. Yampu y Slingotes--- Ademas de las noticias judiciales contenidas en estos fólios, hay otras várias en los trasumptos del Relato--- eB. y, eG.I pág.280.

26. Dinastías genealógicas--- Habían sido «Ciento quatro» desde el patriarcha Noë hasta Francisco TitoYupanky, Factor de la Imagen de Nra. Sra. de la Candelaria del Santuario de Kopakawana. Esto es, durante 3,941 años desde el 1680 del Mundo hasta 1617 de Xpto. segun las Claves chronológicas del Relato--- eA.) pág. 280.

27. Erección del Tawantinsuyu, esto es, «Imperio de los Hijos del Sol» el año 888 de Xpto. por Ayar-Mallku-Kapa-Aymáru. Cuya Religión y leyes, idiomas y costumbres, gobierno y política: como la de sus dieziseis succesores los Incas, y sus respectivos succesos, contiene el Relato--- eF.) pág. 281.

28. Finalmente el Autor había compendiado y encerrado en estos Fascículos la «Verdad histórica y documentada» comprobando cronológica y gráficamente sus Premisas--- Y con los «Siete relatos judiciales», como los llama, á los Expedientes histórico-lingüísticos, comprueba dichas Premisas científica y típicamente--- [27::1003

363

FOJA 36 *

Xyglooglipho genealógico ratificado por una Real

Cédula de 1,542 años.

ENY dinástico, desde Yupanky, hasta Wiñata ó Adam:::Yupanqui fue yoka de Ttittu, de GMarkayaru, de Tupumáru, de Wiskar, de Wayna-kapaj, de Tupu-Yupanky, de [Illa- Yupanky, de Paaccha-kuty, de Wira-Kotawi, de Wila-wara, de Kypu-Yupanky, de Mayit-Kapajh, de Llokke-Yupankym, de Zinty-Rokka:::15 C.pág. 501.

2. Yoka de Ayar-Mallku-Kapa, de Auki Amáru, de Kopakawa, de Pyllkuixa, de Arikaxa, de Aru-kaxa, de Ankiuma, de Amuwaña, de Koriwary, de Lylywara, de Aruaxa, de Aruaya, de Larywaru, de Arawaña::: 14: F.9* pág. 128 y signts.

3. Yoka de Komaru, de Khunuwiri, de Apu-chhalla, de Ammappuru, de Pillapy, de Larywira, de Titiwara, de Illawara, de Korywayu, de Yuruwia, de Yampuwira, de Lupaka, de Komwara, de Titikony, de Wakiwi::: 15gg.

4. Yoka de Suryrpa, de Willkaru, de Pukawara, de Pumaizca, de Millkuwi, de Mamaniry, de Lulyana, de Kylliwara, de Phanchiry, de Tunukawwa, de Chuchulary, de Miskytunawi, de Cunduriwi:::13g.

5. Yoka de Intyrpata, de Intynairata, de Intyquyata, de Kollawira, de Wiraqunuta, de Titixaxa, de Xykymira, de Titixywi de Tintylaya, de Xykytinku, de Yaruyzca, de Wallpa, de Zapaaña, de Millarani, de Millayani:::15gg.

6. Yoka de Wittuwari, de Karwaiirpa, de Wakaxaxa, de Wanaquya, de Waryananty, de Waran-karu, de Wayraxuxu, de Chambyry, de Chamiry, de Xyxuya, de Xexeirpa, de Xuxayampu, de Xaxawiri:::13gg.

7. Yoka de Warikhana, de Aukikachy, de Aruchaka, de Wirataruu, de Amuxuka, de Xaxamaru, de Llaxamaru, de Laryxama, de Lupyxaxra, de Quñywara, de Intyaany, de Khanawiri, de Amáru, DE ÑOKKE, de Sysali, de Wiñata:::16gg.

8. A ESTE fizo Dios Omnipotente á su imagen y semejanza, y conformando sus dónes al unigénito Verbo suyo, vivificado por su aliento y amor:::

:::ASKI-WIRI-AHKA:::

9. Traductos del xygloglipho labrado de madera del Arikaxa. El qual enchapado en oro, y dentro del doble caxa de oro y plata, fizo llevar para S.M.C. Don Cárlos Quinto, el Liº D. Christoval Vaca de Castro. Por ende recibió Ccoyllor-Lulu, para Simisma, y para sus hermanos y sus generaciones en esta península del Kotakhanaña las Zédulas que las trasumptamos abajo.

::C.V.R.H.+M-D-XL-II:: (:: Zédula real: papel almazo: sello pg. 266::)

364

DON CÁRLOS, por divina Infanta Doña Candelaria clemencia, Emperador de Trinidad, princesa Koy- los Romanos, Y DOÑA llor Lulu del Koaty é is- JUANA su madre: Reyes de las adyacentes del Titika- Castilla, de Leon, de A- ka en los Reynos del Pi- ragón, de las Sicilias, de ru. Os aveis fecho entre- Jerusalem, etc., etc., etc. gar preciosas láminas de

oro con varias gemmas conjuntas al vro. “Memorial” de fixación de Fee” e vras. Feredades, e vras, succesiones:::: Yrreferís como todas las gentes procedemos de unos mismos padres primævos:::: Y como de facto de Adam ia Noe, ancursado catorce generaciones:::: Para vros. del patr. Noé y Amáru asta Warikhana catorce generaciones::::del hijo deel Xaxawiri, asta Wittuwari trece generaciones::::del hijº deel Millayani, asta Intyrpata quinze generaciones::::del hijº deel Cunduriwi, asta Suryrpa treze generaciones:::: del hijº deel Wakiwi, asta Komaru quinze generaciones::::del hijº deel Axawaña, asta el Fundador del Tawantinsuyu, ó imperio de los Intis: Ayar-Mallku-Kapak, catorce generaciones::::del hijº deel Zynty-Rokka asta Yupanky, quince generaciones::::Añadís que vro.Ermano Wayna Kapajh, gran Señor del dho. Império, dividió los Reynos del Collao entre sus tres hijos, vros. carnales nepote, agora nominados Paullo é Christoval é Sevastian Yupanky: que por línea recta del árbol genealógico son y están poseedores de la sangre por CENTESSIMA TERZERA DINASTÍA; y que sus hijos entran ferederos y xeffes delos ayllos con sus gentes é bienes rayzes é semovientes::::Por ende Os afixamoos enlos derechos, é posesiones, é dominios de los unos como delos otros; y Os declaramos é constituimos por fieles hijos de N.S.M.I. con derecho á sus Sacramentos é dónes é dispenssaziones::::Y quanto al exercizio de vros. derechos é domínios, como al lustre é amparo delas vras.dinastías é successiones, van dos con fha. desta Zdla. Alqual tenor Os afixiaréis para siempre::::Emandamos alnro. governador é otros nra. justicias desas provincias, que vos guarden y cumplan estas nras. Zdls. con sus contenidos; y contra el tenor dellas nunca vayan, ni pasen ni consientan yr, ni pasar en tpo. algº ni por alguna manera ó forma. Fha. enla villa de Madrid á doce de Abril demill quinientos y quarenta y dos años-YO EL REY- Por mdd. de su MM. CC.:D. Frnco. de Herazo, las fize escribir por mandato de sus cesáreas y cathólicas majestades.

10. Quanto á las otras dos Zédulas del mismo día y año 1542, la una ordena los «Mojjonamiento y división de las tres provincias,» á saber: Arikaxa, y Umasuyo, y Lupaka: Y con la otra los faze Cavalleros y les señala sus Escudos de armas alos tres dichos Incas del Oriente del Perú y á sus hijos.

11. Diximos, en Foja 7 * [pág. 101]: «Pasan de 768 Zédulas las expedidas desde aquel año hasta agora, favoreciendo y amparando á las gentes Alto-peruanas muy singularmente; y sin contar entre ellas, las Zdls. para los Offzs. públicos de los indígenas en las Minas de oro y plata y azogue y demás metales.»

12. Las tres dichas Zlds. las estampe al primer fólio del libro Anales del Santuario de la CANDELÁRIA DE LOS YUPANKY: del qual folio, fize trasumtar la mencionada arriba con sus propia Tábula ó zygloglipho genealógico---

13. Paullo Yupanky, y Waskar Inca, con los dos precedentes, son hijos en diversos mugéres del Inca Wayna Kapaj: también Paullo se llama Christoval Vaca, Manco II. para diferenciarse del otro hermano: El es, padre de Cárlos Yupanki, Tupu Inca del Lupaka, y padre de Melchor [que está en España], que lo es de Francisco Tito y de sus tres hermanas y seis hermanos Yupanky---

365

14. Chritoval ó Pillcuixa Yupanky, Tupu Inca del Umasuyu, hijo de Wayna Kapaj, era Governador de estos ayllos quando la muerte del Inca Apu-Wallpa, su hermano por padre: El fizo venir, por las costas del mar, á los primeros Padres sacerdotes para christianizar estas gentes---

15. Sevastián o Surynta Yupanky, Tupo Inca del Arikaxa: Era uno de los primeros hijos de aquel: educado en el Ccosscco, lo truxo su mismo padre á los 26 años, y fízolo Inca de los ayllos de! Collao: EI havía fecho venir asta estas regjones al venerable Pádre Las Casas---

16. Mama Koya ó Koyllor Lulu, agora Candelaria Trinidad, es la legítima propietaria del lago Titikaka y de sus islas y desta península: assi la constituyó su mismo padre Tupak Yupanky, como á sacerdotissa del Inti; y Ella es hoy, tres veces venerable por sus años longevos, y sus virtudes, y su virginidad---

17. Estos son los últimos Bervetes sacados del dicho Libro, cuyas «Probanzas judiciales» las fize trasumptar en estos Rolletes::: de todos los Tableros y cartapacios que quales «Reliquias cœlestiales» conserva la mencionada Infanta del Aymartharu é islas adyacentes::: Fray Baltasár de Sálas, E. aug. (v. fac-similar pg. 82.

366

EPILOGO

EMOS vencido dificultades insuperables para elevar al rango de Libro correcto los HDocumentos gráficos, encerrados en el presente volúmen: COPACABANA DE LOS INCAS en 555 y mas páginas.

2. Gracias á la perspicuidad previsora de su noble bibliófilo, y aunque sea despues de docientos setentaicinco años, laurean con otro nimbo mas sus triunfos las ciencias etnográficas y geosóficas con él.

3. Fascículos son estos que pueden ó guiar, ó ensanchar, ó impulsar, á que sea definitivamente «despejada la incógnita» de los problemas del «Orígen de las gentes que pululan entre «las zonas de los Andes» y aun, del Nuevo-Mundo de Colon, al que propiamente le llaman: Continente de los Aymáru---

4. Bajo este punto de vista, y despues de interminables escursiones realizadas durante casi trece años por todo el territorio que hoy compone el Departamento de La Paz en la República Sudamericana de Bolivia, escrupulosamente y con raro ingenio y tenacidad los había coleccionado su Autor.

5. Cada uno de ellos condensado en este volumen, es un Triple caudal de inmensa valía, puesto á disposición de la «claro-vidéncia» de los apóstoles y doctores de las ciencias estéticas y arqueológicas---

6. Llegan hasta el summum de la certeza moral cada uno de sus trozos consignados hasta aquí. Y que en «conjunto general» procesado en regla, aunque difusa y literalmente, dá por resultado sintético, las siguientes-

Proposiciones

I. Noë y su mugér, con sus tres hijos Jafet, Sem y Cán y sus mugéres, nacieron y vivieron en este Continente; y aquí fabricáron el arca que los salvó del Diluvio universal.

II. Pasados tres á seis años del diluvio, Noë y sus hijos regresaron á EL, en busca del Paraiso, que lo hallaron: pero, segun las profecías de Enoch expresadas docientos años antes, convertido en las aguas del lago Titikaka; y que consumidas servirá de escenario para la división del género humano en el Juicio universal.

III. Noë con los hijos que tuvo despues del diluvio hizo poblar este Continente, empezando por las regiones boreales hoy llamadas Estados de la Virgínia y del polo Norte.

IV. Esos postrimeros hijos de Noë, son los «Cinco-Aymáru-Mallcu»: los mismos que fueron los Autóctonos que se dividieron y pobláron este Continente desde el año 40 del Diluvio.

V. Desde el año 2,214 hasta 2,888 del M. fueron muchas las Tribus inmigrantes del Asia y Africa á este Continente; y con ellas invadieron á estas regiones las lenguas y la Religión mosayca, pero monstruosamente mezcladas con el culto pandicular é idolátrico.

VI. Evangelizaron por todo este Continente desde el año 40 de Jesucristo, los discípulos de sus Apóstoles, especialmente de S. Pablo, y de S. Juan: durante dos siglos, mas ó menos, fructificaron las gracias del Redentor: pero la carencia de pastóres y ministros hizo desaparecer paulatinamente los dogmas y el cúlto de Dios, y solo quedáron las formas y las ruinas materiales.

367

VII. Desde ese año 40 al 888, mas ó menos, á este Continente le llamaron: Groenlandia, é Islandia, y Marylandia, y Finlandia, y Virilandia; y al renacimiento parcial, operado respectivamente en los mayores céntros de población, dejaron esos nombres y tomaron sus primitivos y originales.

VIII. Los fundadores de los principales impérios de este Continente, empezaron á organizar sus Estados desde el año 880 de Cristo, y son: Méxyko, Watemala y el Tawantinsuyu.

IX. Ayar Manko. fundador del Tawantinsuyu desciende del primer Amáru-Mallcu: Queltzoltiltan, fundador de Mexyko, del 2º Amáru-Mallcu; y, Bozika ó Muyiska, fundador de Watemala, del 3er. Amáru-Mallcu. Los pueblos descendientes del 4º Amáru-Mallcu, se adhirieron á los del primero: asi como los del 5º á los del tercer Amáru-Mallcu.

X. Cada una de las naciones de este Continente, tenía siempre su nómbre particular; y solamente desde el año mas ó menos 1,500, con la Religión de Cristo y con el idioma latino recibió el nómbre de América.

7. Ratifican gráficamente cada una de estas «Proposiciones genesiacas» mas de 36 Isografías con sus respectivos comentarios, las que, á la par de ilustrar la inteligencia y enardecer el corazón, llenan el alma, de intuiciones filiales hacia el Dueño supremo del universo!

8. Inmediatamente siguen á las unas como á los otros, los textos lingüísticos en latin y en aymáru: complementando así las noticias sacramentales que el Autor había dejado ocultas en estos ROLLETES Aymáru-Aymára.

9. Omitiendo nuestro juicio hipercrítico sobre dichos «Documentos documentados que, testifican el Génesis-Aymáru», sus diversos relieves de jeroglíficos dan lógicamente por resultado final, las siguientes-

Conclusiones

1ra. Prioridad del Nuevo-Mundos sobre el Mundo-Viejo. 2da. Paridad de población en las regiones del Asia como en las de este Continente durante los 40 años seguido al Diluvio. 3ra. Castigo parcial, no total ni general, de la confusión de lénguas. 4ta. Idolatría ó politeísmo y civilización simultáneamente nacidas, y cultivadas á competencia entre los pueblos del Asia y Africa. 5ta. Religión natural y costumbres patriarcales cultivadas con perseverancia entre los pueblos de este Continente. 6ta. Predicación del Evangelio á los 40 años de Jesucristo y simultáneamente operada en centros opuestos, que son: Efeso, Roma y Mexyko.

7ma. Cataclismo regionales, durante los años 600 á 800, destruyen las heregías y el politeismo del Asia y Europa; y tambien la viavilidad de sus continentes á sus céntros de población.

8va. Operaronse esos trastornos, durante dichos años en los mares que circunválan este Continente.

9na. El renacimiento de los principales impérios de este Continente, empezó por Mexyko el año 880 de Cristo: se siguió en el Cuzco el 888; y el 900 en Bogotá cabeza de Watemala.

Y. 10ma. Los errores gráficos de la era de Colón le inflingieron á este Continente los fatídicos nómbres de Indias y Nuevo-Orbe.

368

10. Juzgamos por inútil la trascripción servil [como lo hace el Autor] con la multitud de trozos sacados de los libros cuyos títulos y autores constan en las «Tablas bibliográficas» del presente.

11. Acerca de los diferentes idiomas que se hablaron y se hablan en este Continente, pueden reducirse á tres clases, que son: «Lénguas por flasión ó fasión; y, lénguas por aglomeración.» Y casi todas las lénguas vivas y primitivas tienen conexión mas ó menos grande con el aymáru aymára.

12. Unidos los signos fonéticos á sus idiomas y á los hechos, demuestran: «1º Que durante millares de años ha poseído este, las tres clases de idioma con sus própias letras--- 2º Que la decadencia y total ruina de ellos ha ocurrido entre los años 120 á 880 de Cristo--- y, 3º Que sus pueblos cuanto mas aislados viven, tanto mas patente conservan la conexión de su léngua con el aymáru; y cuanto mas se civilizan, tanto mas se pierde esa conexión.»

13. No terminaremos estas líneas sin interesar eficazmente la noble voluntad del Lectór, á la propaganda analítica de las verdades contenidas en este volumen: asegurándole en verdad de verdad, que según sea su intención, será la remuneración de su labor en la presente vida y en la perdurable.

14. Ved aquí nuestras modestas investigaciones cerradas y firmadas=J. Viscarra F.

INCORRECCIONES

Pagina 15, línea 37, léase: levantado por levatad p24. « li38, « metálica « metelí p56. « li28, « Mariæ « Mario p58, « li3, « Istmo « Itsme p67, « li6, « Simulácra « Símular p67, « li15, « las de--- « delas « « li17, « Kypus « hipos p85, « li20, « anno « amo p97, « li4, « éxito « ex-cit « « li41, « (L. †tS.) « [L†NS--- p128, « li22, « Amaru-Mallcus « Amull p133, « li9, « Romería « romero p149, « li20, « Wanacu « numac p159, « li31, « nuestros « noes p163, « li1 « EXCERTAS « Esertos p164, « li10, « muera « muru p176, « li12, « trasumptos « trnsptus p182, « li13, « Yucaly c « juca p185, « li13, « Seria « siriPa p187, « li18, « Ahkyri « ahhri p227, « li33, « xxj, v6. « xxv6 p241, « li35, « la de la « lalaper p256, « li36, « júbilo « jubion p263, « li14, « Nokyma « nojimo p292, « li9, « cinco kil. « 4 kilom. p332, « li5, « MOXA « Mojja--- p333, « li18, « aryena « arrena p344, « li16, « Memorial « morral p352, « li11, « Moysés « mosse p376, « Ii15, « karwa « kouur p393, « li13, « Iyau! « auyI p397, « Ii7, « hómbre « hmbr---

369

Página 400, línea 12, léase: Decadencia por Decamen

p408, li27, « Wiñata « Wintu p409, li4, « Apostólicas « aptelcas p421, li3, « Capitanes « capanes p415, li4. « de la SS. « delaSS p417, li37. « aryenas « arenas p460, li11, « curiosidades « cursidadss p464, li8, « embargue « emtbrg « li26. « los tesoros « losensus « li31, « thrácios « trazos « li34, « errores « eousos p476, li20, « Thracios « tocinoz p481, li3. « del resto « cesesto p484, Ii13, « 2,848 « 18000 p491, li31. « regenerarlo « manore p491, li37, « á la « aRe p499, li20, « consagrada « ...gradas p501, li8, « ERA « Evas p504, li29, « siete « sitFa p505, li14, « del « eee p506, li37. « 146 « 156 p512, lil, « COPACABANA « ANOT--- « li8. « Aryenas « aruñas « li31, « por « pss p520, li31, « con « cuu p522, li10, « Frag. zyii, « xjii --- p529, li3 « Quien « este « li26, « Asky-Tarip « Ast p536, li17, « Axawaña « Arau p537, li25, « Lizenciado « Lioen p550 y 551 por 600 y 601

Hay otras várias erratas que, esperamos en la sagacidad del Lector sabrá indulgentemente corregirlas. [28:: 1034

370