Municipio Indígena

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Municipio Indígena MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES Autor: Mario Galindo Soza Editor: CEBEM Depósito Legal: 4 - 1 - 1958 - 08 Impreso y diagramado en: Imprenta de encuentro (591-2) 2224987 - [email protected] La Paz - Bolivia 2008 MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES 1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................5 2. ANTECEDENTES .................................................................................................................7 2.1. La Participación Popular...........................................................................................7 2.2. La Ley del Diálogo y el Municipio Indígena............................................................8 3. EXPERIENCIA DE MUNICIPIOS INDÍGENAS.......................................................................13 3.1. Experiencias previas. La planificación participativa indígena en los Distritos Municipales Indígenas: los Planes de Desarrollo Distrital Indígena (PDDI’s) ............................................................13 3.1.1. La experiencia de Raqaypampa y las propuestas desde el Distrito Municipal Indígena a la Asamblea Constituyente .....................................16 3.1.2. El Municipio Indígena de Jesús de Machaca.............................................19 3.1.3. El Municipio Indígena de Urubichá...........................................................21 3.1.4. El Municipio de San Antonio de Lomerío .................................................21 3.2. Balance y perspectivas de la experiencia de Distritos Municipales Indígenas.......................................................................21 4. ANÁLISIS DE NORMATIVAS EXISTENTES ...........................................................................23 5. MUNICIPIO INDÍGENA Y TERRITORIALIDAD INDÍGENA.....................................................27 5.1. Lo indígena en lo urbano.......................................................................................29 5.2. Lo indígena en lo rural ..........................................................................................35 6. LA CONCEPCIÓN INDÍGENA DEL ESTADO .........................................................................41 6.1. Lo indígena en el mundo estatal/municipal...........................................................43 6.2. Lo indígena en la gestión pública..........................................................................47 7. PROPUESTAS DE DISEÑO DE MUNICIPIO INDÍGENA..........................................................49 7.1. Diferenciación de los municipios según su organización territorial indígena.......................................................................50 7.2. Propuesta CENDA ................................................................................................51 7.3. Propuestas de Tierra ..............................................................................................52 7.4. El Municipio Indígena como parte del régimen autonómico indígena según el Pacto de Unidad de Pueblos Indígenas, originarios, campesinos y colonizadores, que se llevó a la Asamblea Constituyente. ................................................................................53 4 MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES 7.5. Problemas y limitaciones del modelo municipal vigente para proyectarlo a un modelo de autonomías indígenas .......................................54 7.6. Sobre el Municipio Indígena Originario Campesino ............................................55 7.7. Municipios Indígenas Originarios Campesinos: Antecedentes históricos y contexto político de la propuesta.................................56 7.8. Propuestas de Políticas Públicas Municipales Indígenas ......................................58 7.9. Propuestas de Control Social Municipal Indígena ................................................60 8. ALGUNAS RECOMENDACIONES ........................................................................................65 9. VIABILIDAD DEL MUNICIPIO INDÍGENA Y DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL GOBIERNO MUNICIPAL INDÍGENA ............................................................................71 Bibliografía ..............................................................................................................................75 Anexo 1: Gobierno local comunitario en Jesús de Machaka Apuntes para convertir el Gobierno Municipal En Gobierno de Ayllus y Comunidades ...................................................................83 Anexo 2: Municipios Indígenas - Originarios .........................................................................99 Anexo 3: Documentos Constitutivos del Municipio Indígena de Jesús de Machaca ............107 Anexo 4: Documentos Constitutivos del Municipio Indígena de Urubichá ..........................113 Anexo 5: Análisis del Proyecto de Constitución Política del Estado Aprobado en Oruro en Relación al Tema del Municipio Indígena .........................................117 Glosario de Siglas ..................................................................................................................123 1. PRESENTACIÓN La importancia del tema del municipio indígena está en que es una modalidad de gestión territorial que debe ser rescatada y puesta en primera línea del debate, puesto que se trata de quizás la mejor opción de ordenamiento territorial, con relación a la gestión territorial indígena. La temática del Municipio Indígena ha cobrado gran actualidad a partir de la inserción de las “Autonomías Indígena originario campesinas” en el texto del proyecto de Constitución Política del Estado aprobado en Oruro el 15 de diciembre pasado. Es necesario recordar que el artículo 5º de la Ley del Diálogo legaliza la existencia de Municipios Indígenas, en el marco de la Ley de Participación Popular de 20 de abril de 1994. La Ley INRA dispone la constitución de Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s), para que los Pueblos Indígenas se enmarquen en aquellas tierras (no territorios), las que históricamente fueron de su uso y su hábitat. Para ello, el Estudio de Necesidades Espaciales (ENE), era el instrumento que determinaba este radio, debiendo establecer cuál era el tamaño de la tierra que una etnia o pueblo indígena había ocupado históricamente y cuál el que necesitaba para su hábitat y preservación de sus usos y costumbres y sobrevivencia como pueblo indígena. La Ley INRA, en su aplicación, había delimitado alrededor de 36 TCO’s, y tenía 182 solicitudes en proceso, al 31 de diciembre de 2007. Cabe preguntarse si no es la TCO la base de esta autonomía indígena originario campesina1 De ser así, la Tierra Comunitaria de Origen sería la base de un territorio indígena denominado Autonomía Indígena Originario Campesina. Esto es muy posible en tierras bajas, es decir, en la Amazonia y en el Chaco, donde las TCO’s se han concedido en mayor número y extensión. En tierras altas, es decir, en el altiplano y valles, se tiene dos pueblos indígenas mayoritarios: el aymara y el quechua (de hecho, ellos mismo prefieren denominarse originarios y no pueblos indígenas). En este caso, la experiencia de los cantones, primero, donde la designación del agente cantonal usualmente fue concertada o al menos conocida por la comunidad originaria, es una representación político-territorial que cohabita con la autoridad originaria (Mallku, Jilakata, Jilanko, Segunda Mayor, Mama Tajlla, e incluso, en casos aislados, Amauta). Con la instauración de la Participación Popular, se dio lugar a la creación del Municipio Indígena, considerando que el territorio municipal tiene una extensión que permite albergar a más de una comunidad indígena o pueblo indígena en muchos casos. Si bien hay estas dos identidades (aymara y quechua) que abarcan más de un Municipio y departamento, también es cierto que al interior de los aymaras y quechuas hay parcialidades e identidades diferentes. En el caso aymara: los pacajes, los carangas, los omasuyus, los larecajas; por mencionar los más conocidos; en el caso quechua: los qaqachaqas, los laimes, laime puraca, los chullpas, los tayaquiras, los tacopayas, los tapacaris, etc.; y en otras etnias relacionadas, 1 Xavier Albó recuerda en una reciente entrevista, que Marcial Fabricano señalaba a la TCO como el apodo del territorio indígena. “Es curioso ver cómo se espantan los que siempre han sido privilegiados”. Entrevista en Ventana Ciudadana. La Razón. La Paz, 26 de marzo de 2008. 6 MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES derivadas o “parientes” de aymaras y quechuas, como ser, los urus, los chipayas, los uru muratos, también por mencionar los más reconocidos2. Esto lleva a que, muchas veces, la constitución de un Municipio Indígena no pasara solamente por la existencia de un 80 o 60% de población indígena3. En todo caso, los Municipios Indígenas ya en funcionamiento en Bolivia han demostrado tener una base sólida. Por ejemplo, la propuesta de Jesús de Machaca4, toma como base para las autonomías indígenas, al municipio indígena5. La elección de autoridades en base a usos y costumbres y otras novedades son las que deberán considerarse con mayor detalle, pero se tiene la base territorial, con un nivel de conflicto con otros tipos territoriales, inexistente, en contraste con la base territorial de la TCO, que es altamente conflictiva. Se debe comprender que el concepto de municipio indígena es una forma de autonomía indígena. Hay intereses que pueden
Recommended publications
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Forbes, David 1870: on the Aymara Indians of Bolivia and Peru, En: Journal of the Ethnological Society of London, N.S
    377 Forbes, David 1870: On the Aymara Indians of Bolivia and Peru, en: Journal of the Ethnological Society of London, N.S. 2. pp. 193 - 305. Fortuny, Pablo 1965: Supersticiones calchaqules. Buenos Aires. Foster, George M. I960: Culture and Conquest. America's Spanish Herita- ge, en: Viking Fund Publications in Anthropology 27. New York. Fröbe-Kapteyn, Olga (ed.) 1939: Gestalt und Kult der Grossen Mutter. EJ 1938. Frontaura Argandoña, Maria 1935: Mitología Aymara-Khechua. La Paz. Fuenzalida Vollmar, Fernando 1970: La Matriz colonial de la comunidad de indígenas peruana: una hipótesis de trabajo. RMN 35 (1967/ 8). pp. 92 - 123. Gallardo, Guillermo 1964/5: Perros americanos precolombinos, en: Cuader- nos del Instituto Nacional de Antropología, N^ 5. Buenos Aires, pp. 31-68. Garcilaso Inca, de la Vega 1963: Primera Parte de los Comentarios Reales de los Incas. BAE 133. [1609". Garr, Thomas M. 1972: Cristianismo y religión quechua en la prelatura de Ayaviri. Cuzco. Ghersi Barrera, Humberto 1959: El indígena y el mestizo en la comunidad de Mar- cará. RMN 28. pp. 118-188. Gilt Contreras, Mario A. 1955: Las guerrillas indígenas de Chiyaraque y Tocto. APF 1, 1. pp. 110-119. 1956: El ch'allakuy y el señalakuy. APF 2, 2. pp. 81 - 6. 378 Girault, Louis 1958: Le Cuite des apacheta chez les Aymara de Boli- vie. JSAP 47. pp. 33 - 45. 1966: Classification vernaculaire des plantes médicina- les chez les Callawaya, médecins empiriques (Bolivie). JSAP 55, 1. pp. 155 - 199. Goldammer, Kurt 1960: Die Formenwelt des Religiösen. Grundriss der systematischen Religionswissenschaft. Stuttgart (Alemania). 1969: Demeter und Gaia im sogenannten Homerischen Demeter-Hymnus, en: Wort und Religion - Kali- ma na dini.
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • “Estrategia De Desarrollo Turístico En Sorata”
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERRA TURISMO PROYECTO DE GRADO “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” Nombre: Liliana Vanessa Flores Velarde Sara Suzan Torrez Cordova Tutor: Arq. Jorge Antonio Gutiérrez Adauto 2012 1 “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestras familias, a la Dra. Gina Fuentes, al Arq. Yuri Rada quien nos dio una nueva visión de la actividad turística, al tutor que nos orientó y finalmente a las personas de Sorata e Ilabaya que nos brindaron información para la elaboración del presente proyecto. 2 “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” CONTENIDO Páginas CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES Acrónimos y Abreviaturas 1. Presentación 2 2. Resumen Ejecutivo 3 3. Antecedentes 5 4. Justificación 9 5. Marco Lógico 11 6. Objetivos 16 a. Objetivo General 16 b. Objetivos Específicos 16 7. Metodología 16 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL 1. Marco Conceptual 22 a. Turismo 23 b. Tipos de turismo 24 a) Turismo alternativo 24 b) Turismo aventura 25 c) Turismo de naturaleza 25 d) Turismo religioso 26 1.3 Oferta turística 27 a) Producto turístico 28 b) Atractivos turísticos 31 c) Inventariación 31 d) Jerarquización 31 e) Circuito turístico 32 f) Medio Ambiente 33 g) Conservación 33 h) Servicios turísticos 34 i) Establecimientos de hospedaje 36 j) Agencias de viaje 36 k) Alimentación 37 l) Marketing 38 m) Promoción 39 n) Publicidad 39 1.4 Demanda turística 40 a) Demanda efectiva 41 b) Demanda potencial 41 1.5 Instituciones 41 a) institución Publica 42 b) Institución Privada 42 1.6 Planificación 42 3 “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” CONTENIDO Páginas 1.7 Estrategia 43 1.8 Programa 44 1.9 Proyecto 44 1.10 Manual 44 1.11 Capacitación 45 2.
    [Show full text]
  • Aldlp/Ciipop/Ni/N° 182/2018/2019
    Asamblea Legisl Ni v2a Erepartamental de La Paz r ' LA PAZ 18 DE DICIEMBRE DE 2018-2019 CITE: ALDLP/CIIPOP/NI/N° 182/2018/2019 Señora: Martha Choque Tintaya iu PRESIDENTA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ Presente.- REF.: REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL PARA CONSIDERACIÓN EN SALA PLENA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ. De mi mayor consideración: A tiempo de saludarle, desearle éxitos en las funciones que realiza, en virtud a Nota de fecha 11 de abril de 2018 de Cite: C.M.H.INT/No. 226/2018, dirigido a Presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, con referencia: "Solicitud de incorporación a Red Departamental", suscrito por Custodio Mamani Choque — Presidente del Concejo Municipal de Huarina, al respecto, la Comisión de Infraestructura, Infraestructura Productiva y Obras Públicas — CIIPOP, al amparo de los artículos 32, 34, 41 y 102 del Reglamento Interno (A.L.D.L.P.) tiene a bien remitir a su autoridad "Informe Proyecto de Ley Departamental Incorpórese a la Red Departamental de Caminos el tramo: Peñas, Kasamaya, Milipaya, Cruce Sorata", ubicado en las provincias de Los Andes, Omasuyos y Larecaja del Departamento de La Paz", aprobado en Sesión de Comisión No. 22 de 18/12/2018, para su consideración en Sala Plena Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Se adjunta documentación. Sin otro particular, me despido con las consideraciones más distinguidas. Atentamente: CCARSTON DE 2 INFRAESTRUCTURA. ust INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA? OBRAS PUBLICAS p S° a 2,(2 Eluia Arce Us ayo SEC RETAIRIA, AMMIII1EA LEGISLAIWA OFJARTAPArtilat Ot LA nt C c. Arch. CIIPOP Adj.
    [Show full text]
  • Educación Intercultural Bilingüe Tomo I 2020
    REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA REGIÓN ANDINA TOMO I 1 2 TOMO I: REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA REGIÓN ANDINA 3 CUIDADO DE CONTENIDO Inés Fernández Baca DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE Víctor Laime Mantilla CUSCO Fredy Escobar Zamalloa DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carlos Valeriano Miranda SUB DIRECCIÓN DE INTERCULTURALIDAD Teresa Campos Chong CORRECCIÓN DE TEXTO Edith Sinchi Roka Bravo ÁREA FUNCIONAL DE CIUDADANÍA INTERCULTURAL TEXTOS EN QUECHUA Inés Fernández Baca Hilda Cañari Loayza COLABORACIÓN Daniel Guevara y Kiyoko Abarca BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: reexiones y experiencias exitosas de EIB en la Región Cusco TOMO I REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA REGIÓN ANDINA Editado por: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco Palacio Inka del Kusikancha, Calle Maruri 340 (+51 84) 582030 Esta es una obra colectiva Primera edición: octubre del 2019 Tiraje: 500 ejemplares Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2020-03380 ISBN: Se terminó de imprimir en abril del 2020 en: GD IMPACTO SAC. Calle Mártir Olaya 129 of. 1905 Miraores - Perú. Se permite la reproducción de esta obra siempre y cuando se cite la fuente original. 4 C ONTENIDO REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA REGIÓN ANDINA Pág. El caso peruano 13 Globalización, geopolítica y territorios del saber Zenón Depaz Toledo 25 Bilingüismo: cuestión política de hablantes y sociedades Gustavo Solís Fonseca 39 Plan Nacional de Educación Intercultural
    [Show full text]
  • TEMAS SOCIALES Nº 35 René Pereira Morató Eduardo Paz Rada Alison Spedding Pallet Y Gumercindo Flores Quispe Antonio Edgar
    ¿Refugios fueRa del podeR o podeRes alteRnativos? TEMAS SOCIALES Nº 35 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Eduardo Paz Rada Alison Spedding Pallet y Gumercindo Flores Quispe Antonio Edgar Moreno Valdivia Nathanael James Hastie Falkiner Franz Alberto Alanoca Huanca René Pereira Morató Blanca Zulema Ballesteros Trujillo Nilo F. Velázquez Chávez Héctor Luna Acevedo La Paz - Bolivia 2014 ¿Refugios fueRa del podeR o podeRes alteRnativos? FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 35 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Eduardo Paz Rada Alison Spedding Pallet y Gumercindo Flores Quispe Antonio Edgar Moreno Valdivia Nathanael James Hastie Falkiner Franz Alberto Alanoca Huanca René Pereira Morató Blanca Zulema Ballesteros Trujillo Nilo F. Velázquez Chávez Héctor Luna Acevedo CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS "MAURICIO LEFEBVRE" TEMAS SOCIALES Nº 35 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995, 2º Piso. Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M. Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: Artista invitada: Mónica Rina Mamani Limachi, artista boliviana nacida en la ciudad de El Alto. El 2008 egresó de la “Escuela Municipal de Las Artes” de El Alto. También realizó estudios de Diseño y Pintura en el Taller del Maestro Ricardo Pérez Alcalá. Entre los reconocimientos más importantes que recibió están: segundo premio en el concurso nacional de acuarela en pequeño formato (2007); segundo premio en el concurso nacional “Imágenes de Totora” (Cochabamba, 2008); primer premio en el concurso “ECO ARTE” (2008); segundo premio (2008) y primer premio (2009) en el Concurso Nacional de Acuarela.
    [Show full text]
  • Lista De Empresas Que No Declaran Comité
    LISTA DE EMPRESAS QUE NO DECLARAN COMITÉ DE SST EN EL T-REGISTRO Última actualización: 07-03-2021 REGION RUC RAZON_SOCIAL ESTADO AMAZONAS 20171727783 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL DE UTCUBAMBA SOCIEDAD ANONIMA No declarado AMAZONAS 20479764728 ARQUIPROYECT SRL No declarado AMAZONAS 20479862738 INVERAGRO SAN MARTIN DE PORRAS S.A.C. No declarado AMAZONAS 20480402929 COMPAÑIA PERUANA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA SRL. No declarado AMAZONAS 20480686692 FLOGAING CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. No declarado AMAZONAS 20487511308 HVALLE CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L No declarado AMAZONAS 20487949125 UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA S.A.C. No declarado AMAZONAS 20487950301 "CALOF CONSTRUCCIONES S.R.L." No declarado AMAZONAS 20488057287 CONSTRUCTORA PACIFICO C&G E.I.R.L No declarado AMAZONAS 20494173906 CONSERDEL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA No declarado AMAZONAS 20561133981 REMZA & CIA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA No declarado AMAZONAS 20600792114 JR GEOCONSULTORES E INGENIEROS S.R.L. No declarado AMAZONAS 20605649123 CONSORCIO DEMOCRACIA No declarado AMAZONAS 10074980428 CHARALLA LUJAN JUAN CERGIO No tiene AMAZONAS 20487480071 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD CONSULTORIOS MEDICOS ESPECIALIZADOS VIRGEN ASUNTA S.A.C. No tiene AMAZONAS 20602263526 SINGENOR CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L. No tiene AMAZONAS 20602684319 C & C INVERSIONES GENERALES E.I.R.L. No tiene AMAZONAS 20605007962 FELICITAS SERVICE SELVA S.A.C. No tiene AMAZONAS 20605507795 CONSORCIO CONSTRUCTOR F&S No tiene AMAZONAS 20605661883 CONSORCIO EJECUTORES NIEVA No tiene AMAZONAS 20605688374 CONSORCIO KOLKATA No tiene AMAZONAS 20605731776 CONSORCIO SALEN No tiene AMAZONAS 20479784753 SERVICORROSION EIRL Supervisor SST AMAZONAS 20488003942 CONSTRU INNOVA S.A.C Supervisor SST AMAZONAS 20538956385 INVERSIONES CORRALITO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Supervisor SST AMAZONAS 20539115368 HERMES ORGANIZACION E.I.R.L.
    [Show full text]
  • HISTORIA Y DERECHO 200 Años De República Visto Desde El Altiplano Del Sur Peruano
    HISTORIA Y DERECHO 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO COORDINADORES: Dr. Walter Gálvez Condori Dr. Boris Espezúa Salmón COMITÉ EDITORIAL: Dr. José Pineda Gonzáles Dr. Juan Casazola Ccama Dr. Michael Espinoza Coila Dr. Juan Lupo Jara WALTER GÁLVEZ CONDORI BORIS ESPEZÚA SALMÓN (COORDINADORES) HISTORIA Y DERECHO 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO TOMO I PRÓLOGO CARLOS RAMOS NUÑEZ HISTORIA Y DERECHO 200 Años de república visto desde el altiplano del sur peruano - TOMO I © WALTER GÁLVEZ CONDORI / BORIS ESPEZÚA SALMÓN (COORDINADORES) © ZELA GRUPO EDITORIAL E.I.R.L. Jr. Independencia N° 506, Puno - Perú Teléfonos: 973215878 RUC: 20601832926 e-mail: [email protected] Edición conmemorativa editado por la Corte Superior de Justicia de Puno y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-Puno. 1ª edición: enero 2020 Tiraje: 900 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-17552 ISBN Nº 978-612-48054-7-9 Diseño e impresión: MARTELL Acabados Gráficos E.I.R.L. Urb. Previ Mz. 29 Lt 7, Los Olivos - Lima RUC: 20605426558 e-mail: [email protected] Enero 2020 Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción, copia o transmisión, ya sea parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del Copyright. Impreso en Perú / Printed in Peru ÍNDICE Prólogo ................................................................................................ 9 Presentación ......................................................................................... 11 Liminar ................................................................................................ 13 PARTE I TEXTOS DE DOCENTES Y MAGISTRADOS La deuda histórica del bicentenario: el derecho indígena peruano, visto desde el sur Boris Espezúa Salmón ..........................................................................
    [Show full text]
  • Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
    DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano.
    [Show full text]
  • Esfuerzos Humanos II. Observaciones Adivinatorias Y Técnicas Simbólicas Ciencia Y Cultura, Núm
    Ciencia y Cultura ISSN: 2077-3323 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Capítulo 3: Esfuerzos humanos II. Observaciones adivinatorias y técnicas simbólicas Ciencia y Cultura, núm. 21, noviembre, 2008, pp. 61-146 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839835004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Capítulo 3 Esfuerzos humanos II Observaciones adivinatorias y técnicas simbólicas Las diferentes maneras con que el campesino se acerca a la realidad que le rodea pueden ser definidas por los grados de penetración en ella. Se trata de un movimiento que empieza, por así decirlo, en la superficie y que desde allí penetra hasta lo más profundo de la realidad. No es un movimiento irracional, fortuito o inconsiderado, sino qué deliberado y meditado, orientado hacia un objetivo claro: sobrevivir de la mejor manera posible. En función de alcanzar esta meta, está siempre la cosecha y, en función de ella, las diferentes activi- dades agrícolas. La experiencia con la realidad ha enseñado al campesino que la meta es alcan- zable siempre que él logre realizar las observaciones correctas y desarrollar las técnicas para reconocer esa realidad en sus diferentes dimensiones y, así, aproximarse a ella. En el capítulo anterior hemos conocido las diversas maneras en que el aymara observa la naturaleza y la atmósfera, y las técnicas 61 que ha inventado y desarrollado para realizar de la mejor manera sus activi- dades agrícolas.
    [Show full text]
  • Ayllus Y Comunidades De Ex Hacienda
    Tierra y territorio: thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda INVESTIGACIONES REGIONALES I Tierra y territorio: thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda Eliseo Quispe López Alberto Luis Aguilar Calle Ruth Carol Rocha Grimoldi Norka Araníbar Cossío Blanca Huanacu Bustos Walter Condori Uño Dirección de Postgrado Centro de Ecología Programa de Investigación e Investigación Científica y Pueblos Andinos Estratégica en Bolivia de la Universidad Técnica de Oruro La Paz, 2002 III Esta publicación cuenta con el auspicio del Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS). Quispe López, Eliseo Tierra y territorio : thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda / Eliseo Quispe López; Alberto Luis Aguilar Calle; Ruth Carol Rocha Grimoldi; Norka Aranibar Cossio; Blanca Huanacu Bustos; Walter Condori Uño. — La Paz : FUNDACIÓN PIEB, Julio 2002. xiv.; 220 p. , tbls. ; 21 cm. — (Investigaciones Regionales ; no. 4) D.L. : 4-1-978-02 ISBN: 99905-817-9-7 : Encuadernado SOCIOLOGÍA RURAL / PARCELACIÓN DE LA TIERRA / PROPIEDAD DE LA TIERRA / TIERRAS COMUNALES / IDENTIDAD CULTURAL / REFORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA / ORURO 1. título 2. serie D.R. © FUNDACION PIEB, julio 2002 Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601 Av. Arce Nº 2799, esquina calle Cordero, La Paz Teléfonos: 243 25 82 - 243 52 35 Fax: 243 18 66 Correo electrónico: [email protected] website: www.pieb.org Casilla postal: 12668 Diseño gráfico de cubierta: Alejandro Salazar Edición: entrelíneas.COMUNICACION EDITORIAL Wilmer Urrelo Producción: Editorial Offset Boliviana Ltda. Calle Abdón Saavedra 2101 Tels.: 241-0448 • 241-2282 • 241-5437 Fax: 242-3024 – La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia IV Índice Presentación ......................................................................................................................
    [Show full text]