Municipio Indígena
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES Autor: Mario Galindo Soza Editor: CEBEM Depósito Legal: 4 - 1 - 1958 - 08 Impreso y diagramado en: Imprenta de encuentro (591-2) 2224987 - [email protected] La Paz - Bolivia 2008 MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES 1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................5 2. ANTECEDENTES .................................................................................................................7 2.1. La Participación Popular...........................................................................................7 2.2. La Ley del Diálogo y el Municipio Indígena............................................................8 3. EXPERIENCIA DE MUNICIPIOS INDÍGENAS.......................................................................13 3.1. Experiencias previas. La planificación participativa indígena en los Distritos Municipales Indígenas: los Planes de Desarrollo Distrital Indígena (PDDI’s) ............................................................13 3.1.1. La experiencia de Raqaypampa y las propuestas desde el Distrito Municipal Indígena a la Asamblea Constituyente .....................................16 3.1.2. El Municipio Indígena de Jesús de Machaca.............................................19 3.1.3. El Municipio Indígena de Urubichá...........................................................21 3.1.4. El Municipio de San Antonio de Lomerío .................................................21 3.2. Balance y perspectivas de la experiencia de Distritos Municipales Indígenas.......................................................................21 4. ANÁLISIS DE NORMATIVAS EXISTENTES ...........................................................................23 5. MUNICIPIO INDÍGENA Y TERRITORIALIDAD INDÍGENA.....................................................27 5.1. Lo indígena en lo urbano.......................................................................................29 5.2. Lo indígena en lo rural ..........................................................................................35 6. LA CONCEPCIÓN INDÍGENA DEL ESTADO .........................................................................41 6.1. Lo indígena en el mundo estatal/municipal...........................................................43 6.2. Lo indígena en la gestión pública..........................................................................47 7. PROPUESTAS DE DISEÑO DE MUNICIPIO INDÍGENA..........................................................49 7.1. Diferenciación de los municipios según su organización territorial indígena.......................................................................50 7.2. Propuesta CENDA ................................................................................................51 7.3. Propuestas de Tierra ..............................................................................................52 7.4. El Municipio Indígena como parte del régimen autonómico indígena según el Pacto de Unidad de Pueblos Indígenas, originarios, campesinos y colonizadores, que se llevó a la Asamblea Constituyente. ................................................................................53 4 MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES 7.5. Problemas y limitaciones del modelo municipal vigente para proyectarlo a un modelo de autonomías indígenas .......................................54 7.6. Sobre el Municipio Indígena Originario Campesino ............................................55 7.7. Municipios Indígenas Originarios Campesinos: Antecedentes históricos y contexto político de la propuesta.................................56 7.8. Propuestas de Políticas Públicas Municipales Indígenas ......................................58 7.9. Propuestas de Control Social Municipal Indígena ................................................60 8. ALGUNAS RECOMENDACIONES ........................................................................................65 9. VIABILIDAD DEL MUNICIPIO INDÍGENA Y DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL GOBIERNO MUNICIPAL INDÍGENA ............................................................................71 Bibliografía ..............................................................................................................................75 Anexo 1: Gobierno local comunitario en Jesús de Machaka Apuntes para convertir el Gobierno Municipal En Gobierno de Ayllus y Comunidades ...................................................................83 Anexo 2: Municipios Indígenas - Originarios .........................................................................99 Anexo 3: Documentos Constitutivos del Municipio Indígena de Jesús de Machaca ............107 Anexo 4: Documentos Constitutivos del Municipio Indígena de Urubichá ..........................113 Anexo 5: Análisis del Proyecto de Constitución Política del Estado Aprobado en Oruro en Relación al Tema del Municipio Indígena .........................................117 Glosario de Siglas ..................................................................................................................123 1. PRESENTACIÓN La importancia del tema del municipio indígena está en que es una modalidad de gestión territorial que debe ser rescatada y puesta en primera línea del debate, puesto que se trata de quizás la mejor opción de ordenamiento territorial, con relación a la gestión territorial indígena. La temática del Municipio Indígena ha cobrado gran actualidad a partir de la inserción de las “Autonomías Indígena originario campesinas” en el texto del proyecto de Constitución Política del Estado aprobado en Oruro el 15 de diciembre pasado. Es necesario recordar que el artículo 5º de la Ley del Diálogo legaliza la existencia de Municipios Indígenas, en el marco de la Ley de Participación Popular de 20 de abril de 1994. La Ley INRA dispone la constitución de Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s), para que los Pueblos Indígenas se enmarquen en aquellas tierras (no territorios), las que históricamente fueron de su uso y su hábitat. Para ello, el Estudio de Necesidades Espaciales (ENE), era el instrumento que determinaba este radio, debiendo establecer cuál era el tamaño de la tierra que una etnia o pueblo indígena había ocupado históricamente y cuál el que necesitaba para su hábitat y preservación de sus usos y costumbres y sobrevivencia como pueblo indígena. La Ley INRA, en su aplicación, había delimitado alrededor de 36 TCO’s, y tenía 182 solicitudes en proceso, al 31 de diciembre de 2007. Cabe preguntarse si no es la TCO la base de esta autonomía indígena originario campesina1 De ser así, la Tierra Comunitaria de Origen sería la base de un territorio indígena denominado Autonomía Indígena Originario Campesina. Esto es muy posible en tierras bajas, es decir, en la Amazonia y en el Chaco, donde las TCO’s se han concedido en mayor número y extensión. En tierras altas, es decir, en el altiplano y valles, se tiene dos pueblos indígenas mayoritarios: el aymara y el quechua (de hecho, ellos mismo prefieren denominarse originarios y no pueblos indígenas). En este caso, la experiencia de los cantones, primero, donde la designación del agente cantonal usualmente fue concertada o al menos conocida por la comunidad originaria, es una representación político-territorial que cohabita con la autoridad originaria (Mallku, Jilakata, Jilanko, Segunda Mayor, Mama Tajlla, e incluso, en casos aislados, Amauta). Con la instauración de la Participación Popular, se dio lugar a la creación del Municipio Indígena, considerando que el territorio municipal tiene una extensión que permite albergar a más de una comunidad indígena o pueblo indígena en muchos casos. Si bien hay estas dos identidades (aymara y quechua) que abarcan más de un Municipio y departamento, también es cierto que al interior de los aymaras y quechuas hay parcialidades e identidades diferentes. En el caso aymara: los pacajes, los carangas, los omasuyus, los larecajas; por mencionar los más conocidos; en el caso quechua: los qaqachaqas, los laimes, laime puraca, los chullpas, los tayaquiras, los tacopayas, los tapacaris, etc.; y en otras etnias relacionadas, 1 Xavier Albó recuerda en una reciente entrevista, que Marcial Fabricano señalaba a la TCO como el apodo del territorio indígena. “Es curioso ver cómo se espantan los que siempre han sido privilegiados”. Entrevista en Ventana Ciudadana. La Razón. La Paz, 26 de marzo de 2008. 6 MUNICIPIO INDÍGENA: ANÁLISIS DEL PROCESO Y PERSPECTIVAS VIABLES derivadas o “parientes” de aymaras y quechuas, como ser, los urus, los chipayas, los uru muratos, también por mencionar los más reconocidos2. Esto lleva a que, muchas veces, la constitución de un Municipio Indígena no pasara solamente por la existencia de un 80 o 60% de población indígena3. En todo caso, los Municipios Indígenas ya en funcionamiento en Bolivia han demostrado tener una base sólida. Por ejemplo, la propuesta de Jesús de Machaca4, toma como base para las autonomías indígenas, al municipio indígena5. La elección de autoridades en base a usos y costumbres y otras novedades son las que deberán considerarse con mayor detalle, pero se tiene la base territorial, con un nivel de conflicto con otros tipos territoriales, inexistente, en contraste con la base territorial de la TCO, que es altamente conflictiva. Se debe comprender que el concepto de municipio indígena es una forma de autonomía indígena. Hay intereses que pueden