INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Información general de proyecto

Supervisor/ Director Centro de Natalia Caruso Código Interno 010 Investigación Reconstrucción de la memoria simbólica 10 de marzo de 2014 Nombre del proyecto de investigación en Trujillo, Valle: ¿reparación autónoma Fecha de inicio del proyecto. para las víctimas? Docente Coordinador de Semillero: Beatriz 10 de diciembre de 2014 Nombre del Investigador principal Fecha de finalización del proyecto. Eugenia Enciso B. Fecha de presentación del informe de 20 de noviembre de 2014 Nombre de los co-investigadores NO final de investigación. Karim Chalá 17504040 Sebastián Cifuentes Nombre de los auxiliares de David Triviño investigación /estudiantes de Centro de costos asignado Andrés Rincón semillero vinculados María del Mar Martínez

Grupo de Investigación/Semillero ISEGORÍA Unidad académica División de Ciencias Sociales Nombre de la línea de investigación Línea de Comunicación y memoria Porcentaje estimado de avance 100%

1. RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA SIMBÓLICA EN TRUJILLO, VALLE: ¿REPARACIÓN AUTÓNOMA PARA LAS VÍCTIMAS?

2. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En los últimos años, los temas de reparación y memoria han tomado una gran relevancia al interior de nuestro país, lo cual se relaciona además con las negociaciones de paz que se han llevado a cabo en La Habana, Cuba. Alrededor de todo esto queda el interrogante de si se generará una debida reparación y cuál será la manera indicada de hacer memoria desde las propuestas lideradas por el Estado.

Ahora bien, hay algunas asociaciones de víctimas que ya han comenzado a generar procesos de memoria al interior del país, un ejemplo contundente lo vemos en Trujillo, Valle, donde AFAVIT, Asociación de familiares víctimas de Trujillo han llevado un proceso continuo en los últimos años, enfocado a la reconstrucción de la memoria como forma de dignificación de las víctimas de la masacre ocurrida en ese municipio en los años 80 y 90.

Es de suma importancia revisar de qué forma las víctimas de Trujillo hacen memoria, entendiendo cómo a través de elementos puramente simbólicos y sus procesos, se convierten en una forma autónoma de reparación a las víctimas. Por otro lado, es importante la visibilización de lo ocurrido en Trujillo, pues así las víctimas consideran que se puede generar una transformación en el país, en la reconstrucción de la verdad, una búsqueda implacable de la justicia, una debida reparación y por supuesto, la garantía a la no repetición.

Este proyecto realizado por el Semillero Isegoría de la Universidad Santo Tomás pretende visibilizar cómo los procesos de reconstrucción de memoria de Trujillo, a través de sus elementos simbólicos, constituyen una acción inherente a la reparación autónoma e integral de las víctimas, a través del reconocimiento de los hechos, la dignificación de las víctimas, la búsqueda de justicia, la resistencia frente, al inclusive actual, hostigamiento, proceso creado por ellos y dirigido a todo el pueblo colombiano.

3. PALABRAS CLAVE: Memoria, víctimas, reconstrucción, reparación.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Bajo qué prácticas y procesos de reconstrucción de memoria, las víctimas de la masacre de Trujillo, Valle pueden llegar a contribuir a su reparación integral y estas mismas prácticas cómo aportan al fortaleciendo del tejido social y el empoderamiento de procesos de resistencia en el municipio.

5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Visibilizar la importancia del trabajo de reconstrucción de la memoria realizado por las víctimas de la masacre de Trujillo, Valle, en AFAVIT como un mecanismo de reparación integral y como acción de búsqueda de justicia, verdad y no repetición, fortalecimiento del tejido social y resistencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar ampliamente la importancia del tema de la reconstrucción de la memoria como forma de reparación integral de las víctimas, a través de la elaboración de estrategias comunicativas.  Generar piezas comunicativas (historias de vida y galería fotográfica) que fortalezcan la información a la comunidad académica en general sobre los procesos que lleva acabo AFAVIT.  Evidenciar los procesos de resistencia, búsqueda de justicia de las víctimas de la masacre de Trujillo, Valle, como una forma de reparación del tejido social.  Fortalecer los procesos de dignificación de las víctimas de Trujillo, a través de la visibilización, no sólo de los hechos sucedidos en el municipio durante la masacre de los 1988 a 1994, sino del proceso de reparación autónoma y estatal.

A partir de las sugerencias realizadas por la Unidad de Investigación para el primer informe, se realizaron algunas correcciones, entre ellas los objetivos; es así como se modificaron, adaptaron y así mismo se realizó una pequeña justificación para los mismos.

Justificación de los objetivos

El Semillero Isegoría, dentro de su proceso de investigación formativa ha venido trabajando durante 2 años en el municipio de Trujillo, tiempo en el que se han podido establecer diferentes mecanismos de reparación autónoma, haciendo referencia a los procesos propios de reconstrucción y preservación de la memoria, Al referirnos a propios, es el resultado de la construcción y mantenimiento de gran parte del parque monumento, por parte de AFAVIT, la búsqueda de justicia y verdad con colaboración del CAJAR, así como las manifestaciones en contra de la violencia que se hacen de diversas formas, por parte de la población general en Trujillo. Por otro lado, hay que reconocer el proceso de reparación por parte del estado (responsable por omisión y en muchos casos por colaboración con entes criminales) en donde éste ha destinado como medidas de reparación recursos, casas, y algún acompañamiento, pero que siguen siendo insuficientes para un conjunto de víctimas tan extensas; por otro lado, hay que tener en cuenta que el estado empieza un proceso de reparación solamente cuando el caso Trujillo, llega a instancias internacionales. Es por esto que la investigación aquí propuesta empieza desde una base sólida, desde los propios investigadores, que ya conocen los contextos, y ahora son capaces de arriesgarse a una visión más general del caso Trujillo desde los pilares de justicia, verdad y no repetición, fortalecimiento del tejido social y resistencia.

6. MARCO TEÓRICO

6.1 EL CONFLICTO EN , TRUJILLO Y LA RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA

En la investigación se trabajó conjuntamente con AFAVIT (Asociación de Familiares Victimas de Trujillo) que se encarga de brindar apoyo a las propias víctimas, tal como su nombre lo dice, mantener un parque en homenaje a la memoria y por último, lidiar una batalla jurídica para el reconocimiento total de las 342 víctimas que se dieron en la masacre, así como para que haya existencia de la justicia y cárcel para los victimarios.

Ahora, es necesario comprender que el conflicto armado en Colombia ha tenido múltiples transformaciones a lo largo de la historia, las cuáles serán nombradas en otra parte de este trabajo. Como bien sabemos, el conflicto armado es una manifestación de violencia el cuál perjudica a la población entera, y para esto nos referimos a Yves Michaud, quien define la violencia cómo, una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas. Esta definición nos da una visión más clara de lo que es la violencia y de lo que puede llegar a ser el conflicto armado colombiano, el cuál mediante distintas herramientas busca obstruir, perjudicar o destruir a las instituciones del Estado, a las personas que lo representan e incluso a la población en general, (Michaud, 1980).

Añadido a esto, Colombia no ha sido ajena a la tendencia internacional. La ley 975 de 2005, popularmente conocida como ley de Justicia y Paz, le asigna al gobierno nacional la tarea de implementar un programa institucional de reparación colectiva, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Como lo afirma Catalina Díaz Gómez, de acuerdo con el artículo 49 de la ley 975, el programa nacional de reparación colectiva deberá incluir “acciones directamente orientadas a recuperar la institucionalidad propia del Estado Social de Derecho particularmente en las zonas más afectadas por la violencia; a recuperar y promover los derechos de los ciudadanos afectados por hechos de violencia, y a reconocer y dignificar a las víctimas de la violencia”, (Díaz, 2009).

En el caso de Trujillo Valle, lo que ocurrió fue una serie de masacres a lo largo de 9 años, dejando como lo decía anteriormente 342 víctimas directas, sin incluir a los miles de familiares también víctimas. En donde existió una serie de crímenes que se estipulan en el Estatuto de Roma de la Corte Penal internacional, como crímenes contra la humanidad, también conocidos como crímenes de lesa humanidad. Aparte de la masacre, también se cometieron desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desplazamiento forzado, y ataques indiscriminados a la población civil.

Igualmente el Estado les tiene que brindar, y entiéndase por acompañamiento los diferentes procesos de re-inserción a la sociedad, atención, asistencia y reparación, al igual que también velar por su seguridad con el fin de detener la discriminación que las víctimas tienen en la sociedad y así darles bases para que ellos puedan seguir con su vida dejando a un lado lo que les pasó. Además tiene que esclarecer lo sucedido, castigar por medio de la ley a los responsables de dichos daños y por último, que dentro del marco de una justicia transicional las personas puedan gozar de una manera efectiva el derecho a la verdad.

La implementación de una justicia transicional como la que está viviendo el conflicto en estos momentos es importante, y entendemos la justicia transicional por medio del Ministerio de Justicia y de Derecho, como los diferentes procesos judiciales o extra-judiciales asociados con los intentos de la sociedad para intentar garantizar que los causantes de los daños y participantes del conflicto armado rindan cuenta de sus actos, se satisfagan los derechos a la reparación y la verdad, para garantizar la no repetición de los hechos, buscar la desarticulación de las estructuras armadas ilegales en busca de una paz duradera y sostenible (Ministerio de Justicia y Derecho, 2011).

Sin embargo, y como lo menciona Rodrigo Uprimny, los dilemas y las dificultades que se encaran en Colombia en relación con la utilización de las herramientas de justicia transicional han sido objeto de preocupación y análisis por parte del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Ciertamente, los contextos políticos del uso de la justicia transicional se han diversificado considerablemente en los últimos años y Colombia no es la excepción. Los mecanismos de verdad, justicia y reparación ya no se aplican exclusivamente en configuraciones post dictatoriales o de post conflicto, sino que tienden a implementarse en contextos en los cuales no hay una transición clara hacia la paz o la democracia, (Uprimny, 2009).

Con lo dicho anteriormente, la población de Trujillo liderada por la asociación de víctimas de la masacre de Trujillo (AFAVIT) ha empezado un proceso de justicia transicional, pero que aún no ha terminado, es más se podría poner en cuestión si verdaderamente se está cumpliendo con lo que establece la ley, pues la implementación de estas negociaciones para intentar buscarle una solución al conflicto armado colombiano es apenas el primer paso y no es seguro, ni se puede concluir a priori que el conflicto tenga que acabar, pues como lo dice Vicent Fisas (S.F), negociar, sin embargo, no supone necesariamente resolver, y menos transformar el conflicto armado, sino intentar establecer mecanismos que permitan discutir sobre el fondo de las incompatibilidades que muestran los actores en sus planteamientos (Fisas, 1999). Es por eso que tenemos que recordar y hacer memoria de los hechos históricos, de revivir estos sucesos y tener presente que cuando hablamos de memoria tenemos que referirnos a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también hay emociones. Y hay también huecos y fracturas.

El recordar nos sitúa de nuevo en los hechos que acontecieron en el municipio de Trujillo Valle, consecuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres, de carácter generalizado y sistemático, ocurridas en los municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar entre 1986 y 1994, con un total de 245 víctimas, perpetradas por una alianza regional y temporal entre las estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya y Henry Loaiza, y fuerzas de seguridad del Estado como la Policía y el Ejército, cuyo principal designio criminal fue contrainsurgente. No obstante es importante destacar que tras la bandera contrainsurgente se perpetraron crímenes con muy variados móviles: limpieza social; eliminación de testigos; despojo de tierras; y persecución política. (Grupo de Memoria Histórica, 2008)

Por esta razón, ¿Cómo pensar lo social en los procesos de memoria? Aquí es posible construir dos modelos estilizados, que reproducen los debates entre tradiciones sociológicas clásicas. La figura de Maurice Halbwachs ocupa el centro de esta escena, a partir de sus trabajos sobre los marcos sociales de la memoria y la memoria colectiva. Las memorias individuales están siempre enmarcadas socialmente. Estos marcos son portadores de la representación general de la sociedad, de sus necesidades y valores. Incluyen también la visión del mundo, animada por valores, de una sociedad o grupo. (Halbwachs, 1999)

De forma que, esto implica la presencia de lo social, aun en los momentos más «individuales» «Nunca estamos solos» uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales, compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y singulares. Esos recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que a menudo están reforzadas en rituales y conmemoraciones grupales (Jelin, 1999). Es en este punto donde el eje principal de la propuesta investigativa, toma el lugar que merece, pues el Parque de la Memoria es el lugar donde los grupos sociales, luchan contra el olvido, el reconocimiento y la Paz, donde nosotros debemos poner plena atención a sus narrativas, a lo que nos cuentan, ponernos en el lugar del otro y tan sólo escuchar sus relatos, pero teniendo en cuenta que de nosotros depende un buen acompañamiento.

Como lo menciona Carlos Martín Beristain, No se puede dejar a un lado que estas intervenciones se esfuerzan por realizar interacción y por construir un vínculo con la gente, y en ese esfuerzo y en esa forma de relacionarse, está ya un paso fundamental para restablecer el tejido social roto y para la recuperación de la dignidad de las víctimas: más que poner a hablar a la gente, o pensar que con hablar y narrar es suficiente, es fundamental construir el marco de contención, restablecer relaciones, ofrecer un vínculo seguro y abrir un espacio para expresar. Más que hablar es expresar, (Beristain, 2010).

Lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en diálogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social, algunas voces son más potentes que otras porque cuentan con mayor acceso a recursos y escenarios, y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos. “la memoria colectiva sólo consiste en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner en escena esos recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas” (Ricoeur, 1999: 19).

Ante esto, el acto de rememorar presupone tener una experiencia pasada que se activa en el presente, por un deseo o un sufrimiento, unidos a veces a la intención de comunicarla. No se trata necesariamente de acontecimientos importantes en sí mismos, sino que cobran una carga afectiva y un sentido especial en el proceso de recordar o rememorar. A su vez, hay vivencias pasadas que reaparecen de diversas maneras en momentos posteriores, pero que no pueden ser integradas narrativamente, a las que no se les puede dar sentido. Los acontecimientos traumáticos conllevan grietas en la capacidad narrativa, huecos en la memoria. (Jelin, 1999) En este nivel, el olvido no es ausencia o vacío. Es la presencia de esa ausencia, la representación de algo que estaba y ya no está, borrada, silenciada o negada, como manifestación del vacío social, y su equivalente en las experiencias clínicas en la forma de ausencias, síntomas y repeticiones, (Pollak, 1989 y 1990). Por esta razón, es que se le debe dar voz a las víctimas, por eso la visibilización que se le pretende dar a los procesos que día tras día lleva AFAVIT, por la justicia, verdad y reparación integral a cada uno de ellos.

Es allí donde, en primer lugar importa tener o no tener palabras para expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos chocan. Una de las características de las experiencias traumáticas es la masividad del impacto que provocan, creando un hueco en la capacidad de ser hablado o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación psíquica. Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios. Lo traumático altera la temporalidad de otros procesos psíquicos y la memoria no los puede tomar, no puede recuperar, transmitir o comunicar lo vivido.

En segundo lugar, si toda experiencia está mediada y no es «pura» o directa, se hace necesario repensar la supuesta distancia y diferencia entre los procesos de recuerdo y olvido autobiográficos y los procesos socioculturales compartidos por la mediación de mecanismos de transmisión y apropiación simbólica. Aún aquellos que vivieron el acontecimiento deben, para poder transformarlo en experiencia, encontrar las palabras, ubicarse en un marco cultural que haga posible la comunicación y la transmisión.

En tercer lugar, permite articular los niveles individual y colectivo o social de la memoria y la experiencia. Las memorias son simultáneamente individuales y sociales, ya que en la medida en que las palabras y la comunidad de discurso son colectivas, la experiencia también lo es. Las vivencias individuales no se transforman en experiencias con sentido sin la presencia de discursos culturales, y éstos son siempre colectivos. A su vez, la experiencia y la memoria individuales no existen en sí, sino que se manifiestan y se tornan colectivas en el acto de compartir. O sea, la experiencia individual construye comunidad en el acto narrativo compartido, en el narrar y el escuchar.

En consecuencia, Para Benjamin la memoria es memoria moral, un modo de conocer el pasado desde la conciencia de peligro. ¿Qué peligro?, La amenaza de la existencia, sea por la aplicación de una violencia externa, sea por la interiorización por parte de la víctima del mecanismo opresor. Y esa violencia amenaza al individuo singular, a todo un pueblo, a los contenidos que se quieren transmitir y a la transmisión que los transmite (Mate, 2006).

Por tal motivo, historia y memoria son dos mundos distintos aunque ambos tengan por objeto el pasado. Es indiscutible que quien tiene un lugar asentado en la teoría y en la práctica, en la academia y en la política, es la historia, aunque, también hay que reconocerlo, la memoria está llamando a las puertas de la sensibilidad moderna ocupando un espacio público tan considerable que ya no podemos posponer más la pregunta de qué aporta la memoria en conocimiento del pasado que no lo haga la historia. No es lo mismo el olvido en el sentido de desconocimiento del pasado, que el olvido en el sentido de no dar importancia al pasado. En el primer caso el olvido es ignorancia y, en el segundo, injusticia. Dado que lo propio de la historia es conocer el pasado, y que lo que preocupa a la memoria es la actualidad del pretérito, bien podemos plantear ya la hipótesis de si historia y memoria no serán dos continentes distintos

6.2 MEMORIA

Para comenzar a dialogar a cerca de la memoria, no podemos ser insensibles a cada uno de los sucesos vividos en nuestro territorio. Colombia ha vivido más de 50 años en un conflicto constante, donde las personas son hoy día el blanco perfecto. De forma que, no podemos solo sesgarnos a la palabra “memoria” sino tenemos que hablar ya de memorias, de lo colectivo, de sentarnos y fijarnos en el otro.

Por esta razón, la memoria debe vivir y sobreponerse a causa de una tensión, fecunda pero obstinada y a menudo incómoda: el descuartizamiento, constitutivo del dominio cultural, entre lo instituido y lo vivido; entre, por una parte, las memorias nacionales en continuidad, dirigidas, conmemoradas, autosatisfechas, enseñadas para ser compartidas y, por otra parte, las memorias particulares, comunitarias o "multiculturales", de narices respingadas y demasiado cómodas en un tiempo dislocado. (Rioux, 1997). La memoria hoy día ya no solamente es el compuesto de reacciones, llantos, recordación, es ahora en sentido de la acción, de lo que se proponga, de ser multidisciplinario, de no solo quedarse en lo pasivo. Pues bien, ser activo dentro del colectivo de memorias consignadas en cada uno de los sucesos en nuestro territorio, en específico Trujillo Valle.

Por esta razón la memoria se ha comprendido como aquello que concede valor a lo que desapareció en el pasado, a lo que fue eliminado o abandonado al borde del camino, de manera que eso obliga a cambiar tanto el objeto del conocimiento, la verdad, como al sujeto que conoce. La verdad contemplada por la memoria incluye tanto los hechos históricos que tuvieron éxito y pervivieron, como los que fracasaron y desaparecieron. Nada sería igual si lo eliminado hubiese pervivido. (Pueblos, revista de información y debate, 2008) De igual manera el sujeto es completamente capaz de reflexionar, de recordar, rememorar.

De manera que, la memoria concede valor a lo que desapareció en el pasado, a lo que fue eliminado o abandonado al borde del camino, de manera que eso obliga a cambiar tanto el objeto del conocimiento, la verdad, como al sujeto que conoce. La verdad contemplada por la memoria incluye tanto los hechos históricos que tuvieron éxito y pervivieron, como los que fracasaron y desaparecieron. Nada sería igual si lo eliminado hubiese pervivido, como lo afirma Maurice Halbwachs, en los fragmentos de la memoria colectiva. (Halbwachs, 1991). Pues bien la memoria colectiva es el proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un determinado grupo, comunidad o sociedad.

Vale la pena señalar que la memoria colectiva la podemos situar dentro de una colectividad, que se de en inicio individualmente por los sucesos de determinadas personas es algo inherente. Esta se desarrolla en diferentes contextos, pues el pasado vivido es distinto a la historia, la cual se refiere a las fechas y eventos registrados, como los datos y los hechos, independientemente si estos han sido sentidos y experimentados por alguien y la historia pretende dar cuenta de las transformaciones de la sociedad, ya que esta lucha por la permanencia del tiempo y lo homogéneo de la vida, mostrando sin lugar a dudas que el pasado sigue ahí, que permanece así como sus objetivos y metas (Halbwachs, 1991). La memoria, hoy no se debe forjar como algo particular, individual, del yo, es hora de trabajar en memorias, pero porque se ha vuelto cuestión de las víctimas, el trabajar para ellas mismas, en generar espacios que las fortalezcan y más aún les apoye a su proceso de recordación, de “memoria” no el recordar, sino el de rememorar en grupo, de revivir las acciones en colectivo, pensando siempre en el proceso de cada una de las personas.

Es irremediable dejar a un lado los proyectos de las personas, pero la memoria no se sitúa específicamente allí, no abarquemos el tema de “memoria” como algo que se nos olvidó, como el objetivo perdido. Es ponernos en términos de procesos con relación al olvido que le otorgamos a la vida, y más aún cuando existen contradicciones entre preguntarse sobre “lo que la memoria es y proponer pensar en procesos de construcción de memorias, de memorias en plural, y de disputas sociales acerca de las memorias, su legitimidad social y su pretensión de «verdad»” (Jelin, 2001)

Los grupos tienen necesidad de reconstruir permanentemente sus recuerdos a través de sus conversaciones, contactos, rememoraciones, usos y costumbres, conservación de sus objetos y pertenencias y permanencia en los lugares donde se ha desarrollado su vida, porque la memoria es la única garantía de que el grupo sigue siendo el mismo, en medio de un mundo en perpetuo movimiento, concepto de memoria colectiva, (Halbwachs, 1991).

AFAVIT Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo, consolida un gran proyecto en términos de reconstruir la memoria, en términos de recuerdos. Ya que el parque Monumento a la Memoria, fortalece sus costumbres, rituales y prácticas, pero más que eso simboliza su lucha por los derechos humanos, por la justicia, verdad, no repetición de los hechos ocurridos en Trujillo Valle y genera semilla de vida en términos de memoria. Walter Benjamin ilustra la memoria, como un nuevo proyecto político, porque el peligro persiste y porque algunos son capaces de verlo "en un instante de peligro" (Benjamin, 1978). La memoria de las víctimas convoca a una práctica política nueva, y esta práctica nueva es inseparable de la ética.

Esta memoria de las víctimas activa el presente, en la vida que se vive, porque pone sobre la mesa los cadáveres sobre los que se ha construido la historia. Por eso, esta memoria es incómoda. (Walter Benjamin en Pueblos, revista de información y debate, 2008) pero no podemos hablar de víctima tan solo en una esfera que se cierra y no deja paso a otras aclaraciones, pues el término “víctima” comprende otros campos, al reconocer su historia, el tiempo, el suceso, las narrativas, los homenajes, las visiones, los proyectos y más aún el proceso de la verdad. La memoria de las víctimas sí sabía a quién ofrecía el homenaje: a los despojos de la historia, a los "echados al olvido" para construir sobre ellos un Estado nuevo, la dictadura franquista. Poco a poco se va abriendo paso la verdad y los cadáveres hechos desaparecer en fosas clandestinas van saliendo a la superficie y pueden contarse. (Flórez Miguel, organización entre pueblos, 2008).

Es importante mencionar que, nosotros de cierta manera le hemos otorgado a esa memoria ya sea colectiva o individual una connotación política, cerrándonos a lo que anteriormente mencionaba Benjamin, pero dar otra una mirada al costado y situarnos desde las personas que han sufrido estos atentados contra su integridad o la de sus familiares es completamente distinto, se crea una puerta inmensa de historia, rechazo y más que eso de dolor. Ese que nosotros por más de ser investigadores, o personas que llegan buscando una respuesta, se encuentran con millones y millones de incertidumbres, que no tienen solución alguna a una problemática gigantesca de nuestro país. Es por eso que me sorprende leer esta frase suscrita en el texto de Gonzalo Sánchez “tiempos de memorias, tiempos de víctimas” porque da paso al tiempo, a los limites, a esa realidad colectiva y a la conciencia individual ya dilatada. “Nosotros, las víctimas quedaremos como los realmente incorregibles, los implacables, como los reaccionarios hostiles a la historia en el sentido literal de la palabra, y en última instancia, aparecerá como avería del sistema el hecho de que algunos de nosotros hayamos sobrevivido” (Sánchez, 2008).

Así se ha tomado a la víctima en nuestros tiempos, como ese personaje que deambula por las calles de sus recuerdos, donde la vida aparece aquí como “ser-para-la-muerte”, como un tránsito “del absurdo de la existencia al absurdo de la nada”, (Sánchez, 2008). Pues no sólo es escuchar sus narrativas, ayudarlos a construir un monumento, a caminar por todas las ciudades implorando repudio contra los victimarios, no es sólo eso, es comprender su situación, saber qué proyectos tienen, como se pueden solidificar. No es quedarse en la espera, sino apoderarse de los conceptos y dar un paso a la verdad, a la justicia, a la no repetición de los hechos y allí nos quedaríamos arrojando palabras, soluciones a tantas inquietudes.

Ahora bien, memoria e historia forman un ángulo recto, A la primera le corresponde el cuidado de regresar en el tiempo en recuperar lo que ha quedado atrás, invocar la herencia de un paganismo imperturbable. A la segunda, la perpendicular, la culta, le corresponde la tarea de inscribir y subrayar, de descifrar, burilar y contar, reflexionar y prever, para comprender mejor y dar a conocer un destino razonado. Hegel decía, y con razón, que la primera categoría histórica no era el recuerdo sino la promesa, (Rioux, 1997). Situándonos en este punto, Paul Ricoeur afirma que “Entre más difícil se deba considerar a la noción histórica, desprovista de toda evidencia propia, más anunciaría su rechazo, al final, el suicido de la historia”, dándonos a entender que las “memorias” que son particulares, comunitarias o multiculturales están demasiado cómodas en un tiempo completamente roto. Pues la historia esta fragmentada, como lo está nuestra sociedad, como lo está la política y que allí mismo lo evidencia la memoria, por las personas que sufren el flagelo de la guerra y el conflicto, (Ricoeur, 2000).

Pero sin lugar a objeciones, la memoria, se trata pues de una memoria firmemente ligada al pasado a unos hechos que se sitúan en un espacio preciso que de algún modo se presentizan, de una memoria que por tanto tiene pretensión de verdad, más porque sucedió no por un invento. En nuestro caso, se trata de una memoria de constante sufrimiento, que aún no cesa, que atormenta continentemente, de sufrimientos injustos, de traumatismos destructores implicando directa o indirectamente a los violentadores, (Etxeberria, 2010). Todo lo plasman las víctimas, en sus relatos, en sus acciones por encontrar la verdad, por dar a conocer al mundo su experiencia y la de unos cuantos más, por cada una de sus actividades, por dar un paso al frente y continuar con sus rituales, como lo menciona La Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos (Asfaddes, 2008).

“Y desde ese ejercicio diario, de contar la historia vivencial de lo ocurrido en cada uno de los casos, durante 26 años de salir a la calle a gritar sus nombres con el dolor ahogado en la garganta y mostrando sus rostros, es como hemos ido rompiendo el muro de la indiferencia, el miedo y el silencio y haciendo Memoria histórica, a una sociedad que hoy día viene afortunadamente, asumiendo un interés por saber que ha sucedido? Por qué ha sucedido? Quién ha causado tanto dolor?”. Esta lucha no solo la viven las organizaciones que luchan por la verdad, por la memoria, sino todas aquellas personas que están bajo el conflicto diario, que no han podido dar descanso a su dolor y dar paso a una memoria viva. AFAVIT refleja en su “galería a la memoria” los sucesos, las narrativas, el duelo y las memorias recogidas en conjunto para un fin, el de fortalecer su dolor, el de recordar y plasmar por medio de fotografías el paso del tiempo.

Cada una de las asociaciones de víctimas concibe la memoria como el principal pilar para el reconocimiento de sus derechos, por esa lucha incansable de la reparación integral. Estas se han visto vulneradas por distintos mecanismos de utilización por parte del Estado, los medios de comunicación, personajes públicos y demás sectores, que han pretendido desvirtuar su dolor, desconocer sus desaparecidos y jugar con conceptos que lo único que buscan es el debilitamiento de su organización en particular y de las organizaciones de víctimas en general.

Teniendo en cuenta que la memoria es fundamento de las víctimas, Paul Ricoeur en su texto la Memoria, la historia, el olvido, menciona que, se deben generar entonces dos preguntas. ¿De qué hay recuerdo?, ¿De quién es la memoria? De forma que, se da solución a una interrogante, y es bien el de que no debemos pensar solo en el yo, como principal objeto de la acción y es allí donde la memoria colectiva puede pasar a un plano más extenso, debido a que no solo se piensa por la importancia de mi dolor, sino ya pasa a ser una recordación y dolor de un colectivo de personas, que se disponen a rememorar, a dar cuenta de la acción. (Ricoeur, 2000).

Así mismo, no podemos dejar de lado, A la persona asesinada se le priva tan radicalmente de todo que se le impide también dejar testimonio directo de lo que le pasó. Pueden quedar huellas en su cuerpo quebrantado y en objetos diversos, que hay que tratar de recoger e interpretar adecuadamente a modo de memoria delegada de la víctima, pero con frecuencia hasta eso quiere arrebatarle el violentador. La memoria más expresa es, por eso, la de la víctima sobreviviente, aquella a la que no le sustrajeron el poder de recordar y contar. Es la memoria que se instaura como referencia decisiva de cara a los otros modos de memoria. (Etxeberria, 2010).

“Auditorios plazas, calles, parques, colegios, universidades e instituciones en todo el país y de parte del mundo, han visto la Galería con sus rostros, sus nombres, y han escuchado una y mil veces cada una de nuestras historias de dolor, pero también de lucha, resistencia y persistencia contra el olvido, contra la impunidad y por el derecho a saber qué pasó con nuestros seres queridos detenidos – desaparecidos, por qué se los llevaron? Quien se los llevó?, Pero sobre todo, ¿Dónde Están?” (Asfaddes, 2008).

Siempre nos hemos preocupado por escuchar historias de lo sucedió, pero nos quedamos en vacío constante y no reflexionamos con el futuro, con el de acciones que ayuden a recordar a aquellos seres que se han ido, que se ha perdido de sus proyectos, de sus vidas, nos preguntamos ¿A quién han dejado a un lado? Dando otra mirada, la memoria de por si ha intrigado desde siempre a la humanidad. Lo que más preocupa es no recordar, no retener en la memoria.

En lo individual y en el plano de la interacción cotidiana, el enigma de por qué olvidamos un nombre o una cita, o la cantidad y variedad de recuerdos «inútiles» o de memorias que nos asaltan fuera de lugar o de tiempo, nos acompaña permanentemente. ¡Ni qué hablar de los temores a la pérdida de memoria ligada a la vejez! En el plano grupal o comunitario, o aun social o nacional, los enigmas no son menos. La pregunta sobre cómo se recuerda o se olvida surge de la ansiedad y aun la angustia que genera la posibilidad del olvido. En el mundo occidental contemporáneo, el olvido es temido, su presencia amenaza la identidad. (Jelin, 2001).

Ahora bien, cuando hablamos de “memoria” no se nos puede escapar el entretejido de tradiciones, de memorias individuales, del flujo constante de las organizaciones, como AFAVIT Asociación de Víctimas de la masacre de Trujillo Valle y entre otras que buscan la verdad, la reparación integral y más que eso la recordación de los hechos, el enmarcar cada una de las masacres que han golpeado a nuestro país, que debemos en realidad ser un conjunto, de pensar en lo colectivo, como lo mencionamos anteriormente, luchar por la memoria colectiva, por ese conjunto de huellas, de rostros que han dejado el mundo por un ideal, que se vio truncado por las manos delictivas que existen en nuestro país.

En verdad, la propia noción de «memoria colectiva» tiene serios problemas, en la medida en que se la entienda como algo con entidad propia, como entidad rectificada que existe por encima y separada de los individuos. Esta concepción surge de una interpretación durkheimiana extrema (tomar a los hechos sociales como cosa). Sin embargo, se la puede interpretar también en el sentido de memorias compartidas, superpuestas, producto de interacciones múltiples, encuadradas en marcos sociales y en relaciones de poder. (Jelin, 2001). Esto nos pone por sobre todo en las afirmaciones de Pierre Nora pues esto implica dar lugar a ciertos actores sociales (marginados o excluidos) generando así un posición entre aquellos que son activos y pasivos, en procesos de memoria. Pueden existir restos y rastros almacenados, saberes reconocibles, guardados pasivamente, información archivada en la mente de las personas, en registros, en archivos públicos y privados, en formatos electrónicos y en bibliotecas. Son huellas de un pasado que han llevado a algunos analistas (Nora especialmente) a hablar de una «sobreabundancia de memoria», (Nora, 1984).

La memoria es un fenómeno siempre actúa un lazo vivido en presente eterno; la historia, una representación, del pasado. Porque es afectiva y mágica, la memoria sólo se acomoda de detalles que la reconfortan; ella se alimenta de recuerdos vagos, globales o flotantes, particulares o simbólicos, sensible a todas las transferencias, pantallas, censura o proyecciones, (Nora, 1984). Así mismo, no solo podemos hablar y dejar sola a la memoria, ya que, la historia cumple un papel fundamental dentro de esta. En el corazón de la historia trabaja un criticismo destructor de memoria espontánea. La memoria siempre es sospechosa para la historia cuya misión es destruirla y rechazarla. “La historia es la deslegitimación del pasado vivido”. En el horizonte de las sociedades de historia, en los límites de un mundo completamente historizado, habría desacralización última y definitiva. (Pierre Nora, Entre memoria e historia)

Pero esta “historia” no solo nos deja en los marcos del rechazo y la abolición de una memoria, pues necesariamente necesitamos de las dos, para dar lugar a esa recordación, deben ir ligadas, de la mano, que se genere también con la historia un sentido de pertenencia, de reflexión, donde se de ese tiempo y ese espacio. No solo quedarnos en la palabra dicha como historia, sino más bien redondearla a las “historias” a hechos, sucesos, complicaciones, relatos, narrativas, momentos y demás que hacen de ella algo necesario.

En consecuencia, Pollak señala tres tipos de elementos que pueden cumplir esta función: acontecimientos, personas o personajes, y lugares. Pueden estar ligados a experiencias vividas por la persona o transmitidas por otros. Pueden estar empíricamente fundados en hechos concretos, o ser proyecciones o idealizaciones a partir de otros eventos. Lo importante es que permiten mantener un mínimo de coherencia y continuidad, necesarios para el mantenimiento del sentimiento de identidad. (Pollak, 1992)

Como señala Bal es este compromiso afectivo lo que transforma esos momentos y los hace «memorables», (Bal, 1999). La memoria es otra, se transforma. El acontecimiento o el momento cobran entonces una vigencia asociada a emociones y afectos, que impulsan una búsqueda de sentido. El acontecimiento rememorado o «memorable» será expresado en una forma narrativa, convirtiéndose en la manera en que el sujeto construye un sentido del pasado, una memoria que se expresa en un relato comunicable, con un mínimo de coherencia.

De forma que, el acto de rememorar, presupone tener una experiencia pasada, para poder dar pie a este. Identidad, historia, memoria y acontecimiento, van ligados a cada uno de los procesos que desarrollan las asociaciones de víctimas en nuestro país. No se pueden desprender el uno del otro. AFAVIT muestra algunas experiencias de reconstrucción, pasando por lo individual, por los hechos de cada una de las personas, pero haciendo esto colectivo, uniendo narrativas colectivas, generando luego memorias que se señalan en sus acciones y proyectos para la comunidad en general.

Lo que el pasado deja son huellas, en las ruinas y marcas materiales, en las huellas «amnésicas» del sistema neurológico humano, en la dinámica psíquica de las personas, en el mundo simbólico. Pero esas huellas, en sí mismas, no constituyen «memoria» a menos que sean evocadas y ubicadas en un marco que les dé sentido. Se plantea aquí una segunda cuestión ligada al olvido: cómo superar las dificultades y acceder a esas huellas. La tarea es entonces la de revelar, sacar a la luz lo encubierto, «atravesar el muro que nos separa de esas huellas» (Ricoeur, 1999).

En este punto hay que advertir, con todo, que las vivencias de memorias del sufrimiento injusto no son nada fáciles para la víctima. El traumatismo destructor al que remiten puede dañar también el poder de rememorar sanadora y creativamente, para no caer en esto la víctima precisa hacer el trabajo del duelo, asumir la realidad de lo inevitable, de lo que paso, haciéndose cargo de ello en lo que a esta le concierne, ser capaz de vivenciarlo, en cuanto sucedió, en el pasado, no presentificándolo constantemente, interiorizar algo que paso no olvidándolo, pero si recordándolo de modo que no bloquee su crecimiento e iniciativa. (Etxeberria, 2010).

Ahora bien, por el contrario, está claro que si la historia, el tiempo, el cambio no intervinieran, habría que contentarse con un simple histórico de los memoriales. Lugares pues, pero lugares mixtos, híbridos y mutantes, íntimamente anudados de vida y de muerte, de tiempo y de eternidad, en un espiral de lo colectivo y lo individual, de lo prosaico y lo sagrado, de lo inmóvil y de lo móvil, (Nora, 1984). Esta afirmación reflejada en AFAVIT (parque monumento). Como un memorial realizado, como ella mismo lo dice para recordar, pero que lo deja puesto en un sitio anudado de muerte, de desgarro y de violencia no solo físico sino psicológico. “que los lugares de memoria viven de su aptitud a la metamorfosis, en el incesante rebote de sus significaciones y el bosque imprevisible de sus ramificaciones”, (Nora, 1984).

En consecuencia, La memoria subjetiva de la víctima puede trabarse con memorias similares. Si bien en cuanto rememoración estricta es algo individual, se reconoce con facilidad en las memorias de quienes han tenido experiencias parecidas de victimización. Por esta razón, en AFAVIT se dio la posibilidad de reconocer sus dificultades, de llevar a cabo una memoria inicialmente desde lo individual para luego ser partícipe del conjunto de “memorias”. Estas memorias, no solo se quedan en la recordación, sino pasan a la acción, a generar vínculos entre ellas, que las narrativas de cada una de ellas se sitúen en un contexto específico y que puedan superar ese dolor. Por esta razón la cabeza primordial de esta organización, Maritze Trigos realiza un trabajo de reconstrucción de memoria, enfocado a lo simbólico, con rutas de aprendizaje de los sucesos trágicos de nuestro país, evidenciados en el “sendero a la memoria”. Esto afirma el ejercicio de rememorar, de reconocer los hechos y asimilar las diferentes prácticas que nacen en torno a la historia y aún más a la vivencia de la memoria en Trujillo. La memoria no es mero reflejo de lo que sucedió, tiene pretensión de verdad respecto al pasado, pero supone, inevitablemente, una elaboración de este. Implica selecciones, planteamientos y las expectativas presentes del sujeto que recuerda. (Xabier Etxeberria, 2010).

6.3 VÍCTIMAS Otro eje fundamental de la investigación es el término víctimas. Para desarrollarlo nos basamos en la declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, presentada por la oficina de alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985 se consideran víctimas a aquellas personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal de los estados miembro s de la ONU, que en el caso de Colombia se cumpliría debido a su participación en dicho organismo. También todas las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica, nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico deberán ser consideradas víctimas. Además podrá considerarse víctima a una persona sin importar que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador, además se debe llamar victima a los familiares o personas que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro, por ende en el caso de Trujillo no solo se debería hablar de 342 víctimas que contabilizan a quienes fueron asesinados, sino también a cada uno de los familiares que deciden llamarse como “familiares de víctimas” y no se identifican como víctimas. Por su parte la Corte Penal Internacional en las reglas de procedimiento y prueba, regla 85 define víctimas como “las personas naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la competencia de la Corte” entiéndase personas naturales como seres humanos, si la persona esta fallecida podría participar atreves de un representante, (Corte Penal Internacional, 2002). Los crímenes que son competencia de la Corte Penal Internacional están enmarcados en el Estatuto de Roma en el artículo 5 y son cuatro: el crimen de genocidio, Los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión, (Estatuto de Roma, 2008). En Colombia por parte del estado se decidió hacer Ley de Víctimas elaborada por el Ministerio de Justicia y de Derecho, donde se recopila, desde pequeños fragmento el derecho internacional y parafraseándola en Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 hayan sufrido un daño como consecuencia a la infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño, (Ministerio de Justicia y Derecho, 2011). Para el Estado colombiano se ha vuelto fácil definir a la víctima desde un marco legal basándose desde el derecho internacional, lo cual limita la mirada por qué no se tiene presente como en el caso de Trujillo las particularidades del conflicto armado colombiano donde por ejemplo el tipo de victimario se convierte una unión de agresores entre los cuales está el estado, fuerzas armadas estatales y fuerzas armadas ilegales. Por ende el Trujillo en representación de Colombia permite una definición diferente a víctimas en comparación a otros estados. Los países del cono sur como , y asumen que las víctimas son las personas violadas en sus derechos humanos por parte de agentes de estado, caso diferente a Perú que considera víctima a toda persona que ha sufrido un ataque físico o moral contra su vida pero solo por parte de grupos alzados en armas. En el análisis comparativo hecho por María Clara Galvis la fundación para el debido proceso legal se deslumbra que “En los países donde las violaciones se identificaron como producto del terrorismo de Estado, se habla de víctimas de los crímenes estatales, mientras que en aquellos donde se entiende que los abusos provienen de un conflicto armado, son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado”, (Galvis, 2010) . Así mismo en el desarrollo de los mecanismos de justicia "la víctima es inicialmente, y por lo menos hasta la década de los noventa, un ocupante sin lugar, es lo que está detrás de los procesos transnacionales, pero que no tiene un lugar específico en los mecanismos judiciales para hacer valer su voz y para tener presencia como tal”, (Hojos, Vásquet, ,2010). Es por eso que Trujillo se ha vuelto un caso de resistencia, donde el parque monumento a buscado darle el lugar a la víctima que no lo tenía, el poder obtener un lugar de encuentro donde se lleva a cabo un proceso de recuperación de la memoria por medio de representaciones artísticas, ha llevado a consolidar el lugar donde la voz de la víctima vuelve hacer escuchada, desde procesos internos para verse reflejados fuera de la asociación de víctimas y dar un paso a hacer presencia en un ámbito judicial, lo cual con lleva a las víctimas de Trujillo con soliden su proceso de resistencia en AFAVIT. Además de definir a la víctima como el que no tiene lugar, se ha llegado en distintas reflexiones a tipificarla como aquella que ha sido excluida y se ha quedado sin voz “A través de la historia la víctima ha sido olvidada, dejada en un rincón clamando una mínima atención, emitiendo gritos de auxilio y de desesperanza, y el hombre común ha venido guardando silencio, ha sido indiferente ante la victimización, impidiendo de esta forma que se escuche el impacto de la barbarie y ahogando la voz de las víctimas que la reclaman”, (Gordillo, Muñoz Romero; 2003). En consecuencia el ser víctima en Colombia se ha convertido en una tipificación muy bien definida en el marco jurídico, pero los derechos que se encuentran en la ley no se cumplen. “Aunque el marco normativo reconoce los derechos de las víctimas y los incorpora como principios que deben ser cumplidos, existen múltiples dificultades para que en la práctica puedan hacerse efectivos. Las víctimas enfrentan serios obstáculos para lograr la satisfacción de sus derechos”. La verdad, la justicia y la reparación nunca son sabidas como en el juicio contra alias el Alacrán, uno de los victimarios de la masacre de Trujillo, debido a el aplazamiento de las versiones libres muchos casos no son reconocidos por la justicia, (Fundación para el debido proceso, 2010). Y como lo plantea la fundación para el debido proceso legal, “Las posibilidades reales de que las víctimas participen en los procesos penales son limitadas. Además, la investigación y judicialización de los crímenes están atravesadas por dificultades que pueden afectar el éxito de los procesos”, (FUNDACION PARA EL DEBIDO PROCESO, 2010) Por tal motivo AFAVIT ha encontrado muchas dificultades para concluir con éxito un proceso legal, pero esto ha creado procesos de resistencia en sus integrantes, donde la educación juega un papel importante para lograr resistir desde el reconocimiento de su pasado y poder llegar a la creación de identidades como víctimas.

6.4 REPARACIÓN En este apartado se desarrolla el tema de la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia, centrándonos en AFAVIT y poniendo de ejemplo como ellos han ido recorriendo por medio de experiencias esta categoría, ahora bien, en primer lugar vamos a poner varios conceptos de la reparación pasando por distintos autores, finalmente las medidas de satisfacción llevadas a cabo en Trujillo, Valle que de igual manera tiene que ver con el punto inmediatamente anterior.

En primer lugar vamos a poner el concepto que tiene Motta (2010) sobre la reparación: “es el término genérico que comprende las diferentes formas como un Estado puede hacer frente a la responsabilidad internacional en que ha incurrido…” como podemos ver es una definición bastante amplia sin ninguna especificación sobre las formas en que se puede hacer frente Motta, 2010).

Sin embargo, Andrés Rousset nos da algo más de claridad con su referencia en cuanto a la naturaleza y monto de la reparación basándose en la Corte IDH pues señala que “las reparaciones, como el término lo indica, consisten en las medidas que tienden a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometida. Su naturaleza y su monto dependen del daño ocasionado en los planos tanto material como inmaterial”, (Rousset, 2011). Seguido a esto, Carlos Beristain nos habla del sentido de la reparación, dice que esta “se refiere a un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas, así como promover reformas políticas que impidan la repetición de las violaciones” y de igual manera teniendo en cuenta que la reparación se convierte en una medida que el Estado debe adoptar frente a los entes internacionales para resarcir los daños causados pone dos claros objetivos para esta medida que van de la mano con la definición dada por él; estos dos objetivos son, (Beristain, 2008):

1) Ayudar a las víctimas a mejorar su situación, a enfrentar las consecuencias de la violencia, reconociendo su dignidad como personas y sus derechos. 2) Mostrar solidaridad con las víctimas y un camino para restablecer su confianza en la sociedad y las instituciones.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y Decretos Reglamentarios, en el artículo 6 hace énfasis en la reparación pues menciona que “El Estado reconoce que todo individuo que sea considerado víctima en los términos en la presente ley, tiene derecho a la verdad, justicia, reparación y a que las violaciones de que trata el artículo 3º de la presente ley, no se vuelvan a repetir, con independencia de quién sea el responsable de los delitos”, (Ley de Víctimas, 2011). Es decir, siempre y cuando la persona cumpla con las características definidas en la ley para ser catalogado como víctima tiene derecho a tener diferentes medidas de reparación, las cuales se analizaran posteriormente en este escrito.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en palabras de Luis Fajardo y Carolina Rodríguez (S.F) “lo que para el Estado se traduce en una obligación, para las víctimas se convierte en un derecho que con el paso del tiempo se ha perfeccionado en cuanto a su contenido y alcance…(Fajardo y Rodríguez, 2012).”

Para tener más claridad en los diversos aspectos que están involucrados en reparar una violación hay que tener como referencia los propuestos por el Relator Especial de las Naciones Unidas, Theo van Boven, quien dice que la reparación puede presentarse bajo las siguientes formas: la restitución, la indemnización, proyecto de vida, la satisfacción y las garantías de no-repetición (Van Boven, 2012).

Las formas mencionadas anteriormente tienen que estar en red, o como lo dice Beristain “…las medidas de reparación deben tener coherencia entre sí para ser realmente eficaces. No pueden verse aisladas, sino como un conjunto de acciones destinadas a restituir los derechos de las víctimas y proporcionar a los beneficiarios suficientes elementos para mitigar el daño producido por las violaciones, promover su rehabilitación y compensar las pérdidas, (Beristain, 2008)”

Volviendo con La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y Decretos Reglamentarios se habla en el artículo 6 sobre el objetivo de estos actos de reparación, hacen referencia que “Las medidas de atención, asistencia y reparación adoptadas por el Estado, tendrán la finalidad de contribuir a que las víctimas sobrelleven su sufrimiento y, en la medida de lo posible, al restablecimiento de los derechos que les han sido vulnerados. Estas medidas se entenderán como herramientas transicionales para responder y superar las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley.” Y posteriormente en el artículo 25 hace mención a las medidas que comprenden y forman esta etapa de reparación, según la ley “La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica”, (ley de Víctimas, 2011).

Por otro lado, la misma ley hacen una precisión bastante importante, parafraseando este fragmento del artículo 25, mencionan que la ayuda humanitaria no se constituye como forma de reparación y esta no puede ser descontada de la indemnización a la que tiene derecho las víctimas, (Ley de Víctimas, 2011).

En primer, lugar tenemos claro que la restitución es un aspecto bastante importante y es la mejor respuesta que se le puede dar a la víctima después de todo el daño causado, va encaminado a restablecer las condiciones previas de la víctima y dentro de esto se estipula el restablecimiento de sus derechos, el retorno a su lugar de vivienda, la devolución de sus bienes, entre otros. Cabe mencionar en este punto que hay condiciones que no se pueden volver a restablecer debido a la naturaleza de los daños causado es por eso que Andrés Rousset toma las palabras de la corte para hacer mención a esto; “es preciso tomar en consideración que en muchos casos de violaciones a derechos humanos, como el presente, no es posible la restitutio in integrum, por lo que, teniendo en cuenta la naturaleza del bien afectado, la reparación se realiza, inter alia, según la jurisprudencia internacional, mediante una justa indemnización o compensación pecuniaria, (Rousset, 2011)”. En el caso específico de esta investigación podemos ver que a los familiares de las víctimas en Trujillo es imposible que se les restablezcan varias condiciones y varios derechos.

Es acá donde podemos tomar un término ubicado en el capítulo Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática realizado por Rodrigo Uprimny y María Paula Saffon del documento “Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión”, en este apartado se trata sobre la reparación transformadora como una respuesta y alternativa a la reparación tradicional pues los autores apuntan a que la reparación como la conocemos hoy en día es sólo correctiva, es decir, se encarga y procura de volverle a brindar las mismas condiciones que las personas tenían antes der padecer ciertos sucesos violentos y no se preocupa por ir más allá, (Umprimny y Safón, 2012).

Lo anterior los autores lo plantean generando la siguiente pregunta “¿qué sentido tiene que la reparación consista únicamente en devolver a un campesino a su minifundio de pobreza; a una mujer a su situación de carencia de poder, inseguridad y discriminación; a un niño a una situación de malnutrición y falta de acceso a la educación; a un grupo étnico al sometimiento y la ausencia de seguridad jurídica sobre sus tierras?” A partir de ese cuestionamiento es que ellos se plantean la reparación transformadora como un cambio, un avance y una forma más completa de mejorar las condiciones de las víctimas.

A este concepto ellos se refieren como “una oportunidad de impulsar una transformación democrática de las sociedades, a fin de superar situaciones de exclusión y desigualdad que, como en el caso colombiano, pudieron alimentar la crisis humanitaria y la victimización desproporcionada de los sectores más vulnerables y que en todo caso resultan contrarias a principios básicos de justicia distributiva” todo esto en una búsqueda de que las personas que sufrieron actos violentos no sigan con sus condiciones que tenían al sufrir dichos actos sino que, por el contrario, tengan opciones de mejorar notablemente sus condiciones, que tengan condiciones que no puedan ser violadas nuevamente y que con las mismas condiciones la persona vaya subiendo y adquiriendo mejoras en su condición personal, colectiva y política, (Umprimny y Safón, 2012). Esto afirman los autores, debe ser tenido en cuanta al generar los procesos de reparación con las víctimas, que los proyectos, programas, actos, monumentos brinden esa opción para ellos.

El segundo punto trata sobre la indemnización, quizá la más conocida y usada por los Estados, va encaminada a la compensación netamente monetaria por los daños causados a la hora de la violación de los derechos humanos. Ahora bien, como lo dice Andrés Rousset “la finalidad de fijar montos indemnizatorios no tiene por objeto constituir una sanción por la conducta imputable a un Estado, sino que busca reparar las consecuencias del mismo”, (Rousset, 2008). Por otro lado no existe un monto fijo que regule todas las violaciones cometidas por el simple hecho de que todas las violaciones tienen diferentes tipificaciones características, y las condiciones de las víctimas no son las mismas, para fijar el monto Deissy Motta menciona que “la Corte ha sostenido que para determinar el lucro cesante es preciso hacer una “estimación prudente de ingresos posibles de la víctima durante el resto de su vida probable”, cuando aquella ha fallecido.”, es por esto que en las diferentes sentencias se ve un monto distinto teniendo en cuenta que la violación haya sido la misma. En cuanto al tema de indemnización cabe resaltar que este hace parte un grupo de medidas y no es la única, indemnizar no es lo mismo que reparar, además de lo dicho anteriormente hay otro cuestionamiento a este punto, ¿Es válido, éticamente hablando, ponerle cifra a un ser humano? ¿Es válido y suficiente sólo el pago en un caso de desaparición?, (Motta, 2010)

En cuanto al daño al proyecto de vida se asocia al plan de realización personal que tenía la víctima, esta puede tratarse como una indemnización pero no se asume como tal, esta medida ha tenido varias complicaciones a la hora de intentar pagarse ya que no se ha definido con claridad su cuantía y forma de pago (Andrés Rousset, 2011). Este punto puede estar ligado a lo que Beristain llama la rehabilitación, a lo que él define como “medidas tales como atención médica y psicológica, así como servicios legales y sociales que ayuden a las víctimas a readaptarse a la sociedad, (Beristain, 2008)”.

En cuanto a las medidas de satisfacción, son quizá, al igual que la indemnización, las más conocidas aunque en sus principios la Corte IDH no las tenía mucho en cuenta, (Andrés Rousset, 2011). En este punto Beristain nos ofrece una gran explicación de estas medidas que de cierta manera se acoplan al caso de Trujillo y que repasaremos más adelante, por ahora la explicación que da él a las medias de satisfacción, “se refieren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y actos de desagravio; las sanciones contra perpetradores; la conmemoración y tributo a las víctimas”, (Beristain, 2008).

Por último, pero no menos importante tenemos la garantía a la no-repetición de los hechos, estas, según Beristain “pretenden asegurar que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones. También requieren reformas judiciales, institucionales y legales, cambios en los cuerpos de seguridad, promoción y respeto de los derechos humanos, para evitar la repetición de las violaciones”, (Beristain, 2008).

Específicamente en este punto Colombia presenta una gran paradoja puesto que se está haciendo el mayor intento por reparar a las víctimas y de darles la garantía y la tranquilidad de gozar de este derecho cuando aún estamos en conflicto a pesar de que se estén adelantando las negociaciones para buscar la paz en Cuba, de alguna manera puede ser visto de ilógico teniendo en cuenta los datos obtenidos en el Proyecto Víctimas de la Revista Semana (2013), el año anterior, 2012, dejó 200.00 nuevas víctimas, aproximadamente unas 2.087 masacres se han realizado entre 1983 y 2011, arrojando 9.509 personas asesinadas, 4.586 atentados terroristas en la última década, 17.711 desapariciones entre 1990 y 2011, 10.272 víctimas por minas anti-persona desde 1990, 16.123 secuestros entre 1996 y 2012, más de 5 millones de personas han sido desplazadas de manera violenta, 299 defensores de Derechos Humanos han sido asesinados desde 1985, estás son algunas cifras que evidencian la violación del DIH en Colombia. Además de esto hay que tener en cuenta que la mayoría de las víctimas del conflicto armado en Colombia tiene su vivienda en lugares rurales y de un acceso limitado del Estado y la fuerza pública, en donde hoy en día grupos al marguen de la ley aún siguen teniendo un gran poder en esas zonas haciendo sentir a las personas de manera directa poca tranquilidad y seguridad, además tengamos en cuenta que la ser ya víctimas tienen un estereotipo que las condiciona un poco más, aclaramos que este estereotipo debe ser olvidado y acabado por medio de las medidas de satisfacción. Estas a grandes rasgos son las formas de ejecutar una reparación a la víctimas, no todas las veces están se cumplen en su totalidad, y hay diferentes motivos, Beatriz Enciso nos expone algunas de las dificultades en torno a la reparación integra Enciso, 2013), estas son;  Contextos poco receptivos hacia la medida.  Dificultades administrativas y de permisos para la elaboración de la medida.  Problemas relacionados con el factor presupuestal.  Dificultades para mantener o dar seguimiento a las medidas. Otro punto fundamental en el tema de la reparación es la participación de las víctimas en los procesos, como lo dice Beristain “la participación supone un espacio incluyente y puede mostrar una disposición, no solo de cumplir con la sentencia o el acuerdo, sino de escucharlas y tener en cuenta sus perspectivas en la definición de la reparación” tener en cuenta los pensamiento, ideas, solicitudes y demás de las víctimas es un elemento clave para que todo el proceso de reparación sea satisfactorio y se cumpla todo lo pactado pues así se enriquece el proceso teniendo varias ideas y visiones de los proyectos que se van a realiza, (Beristain, 2008).

“Entendemos por medidas simbólicas aquellas formas de reparación orientadas a rescatar el recuerdo y memoria de las víctimas de las violaciones de derechos humanos. Estas formas de memoria se concretan, en el caso de acuerdos de solución amistosa o sentencias de la Corte, en medidas como placas de conmemoración, nombres de calles, escuelas, monumentos, entre otras. Las medidas simbólicas están dirigidas a reconocer la dignidad de las víctimas, fomentar el recuerdo de hechos históricos relevantes, expresar una crítica o sanción moral hacia los perpetradores, así como a señalar la importancia de la prevención; también tienen que ver con los procesos de duelo o las formas de recuerdo familiar o colectivo. Es decir, tratan sobre el sentido y están mediatizadas por diferentes significados, según la familia, los casos o las instituciones involucradas” (Beristain, 2008)

Estas medidas simbólicas, como se dijo anteriormente, son entendidas como aquellas formas de reparación cuyo principal objetivo es recordar y mantener la memoria de las víctimas mediante diferentes medios que veremos a continuación, los cuales tiene diferentes componentes así como hacen parte de distintas etapas en el recorrido de la reparación, algunos involucrados en la etapa de la investigación, otros relacionados al reconocimiento de los hechos, y otros encaminados a realizar un homenaje. Además estas medidas tienen un fuerte componente para crear y fortalecer el recuerdo tanto de la sociedad como de las personas puntuales a las que les fueron vulnerados los derechos. Las medidas que se nombraran a continuación tienen una gran relación con los sucesos que se están investigando ya que todos han sucedido en Trujillo, Valle.

También hay que tener en cuenta como lo dice Beatriz Enciso “las medidas de satisfacción, con su respectivo componente simbólico se asimilan de maneras disímiles en las diferentes familias, pues lo que puede ser reparador para una víctima, puede no serlo tanto para otra” no todos tienen las mismas intenciones ni los mismos objetivos, para algunos un monumento puede generarle un agrado al tener un sitio donde recordar a su familiar, un reconocimiento les puede devolver un poco lo dignidad y les quita el estereotipo, mientras que para otro le genera volver a vivir toda una época de tristeza, incertidumbre y terror, Enciso, 2013).

Ejemplos de lo anterior lo vemos en el libro de Beristain, Diálogos sobre la Reparación Tomo 2 en los testimonios que él recoge, uno de ellos es de Luis Cantoral Benavides “una cosa que me pareció muy importante y que yo pedí a la abogada fue el desagravio público. Eso tuvo un gran significado para mí. Ellos tuvieron que cumplirlo, y lo cumplieron. Con la misma intensidad que había sido presentado ante la prensa como un supuesto terrorista, yo quería que ellos divulgasen el error que habían cometido. Y eso para mí era un punto importantísimo. Me sentí mejor. El hecho de que con sus propias palabras, el Ministro de Justicia de esa época reconociese que ellos habían cometido un error y pidiesen disculpas públicas fue muy importante”, (Beristain, 2008). Acá se puede ver como el acto de reconocimiento público le parece bueno para que la sociedad conozca que le pasó a su familiar y limpiar el nombre del mismo. Por otro lado, en el mismo libro se encuentra el testimonio de Lucrecia Molina quien no estaba de acuerdo al inicio con las actividades de reparación estipuladas “al principio fue muy duro, porque cada vez que nos acercamos a estas actividades lo vivimos como un funeral; entonces, no sé, como no hay ahí algo que te diga “ya esto se acabó”, en ese sentido, pues, para nosotros es volver a un funeral, y luego, bueno, ahora nos estamos preparando para el acto público”.

Como medidas simbólicas de reparación tenemos la búsqueda de los desaparecidos y sus exhumaciones, estas tienen que ver con las investigaciones que los Estados deben iniciar para esclarecer los actos de violaciones y que igualmente, al final de todo este proceso está relacionado con la implementación de la justicia.

“La búsqueda de los desaparecidos tiene como propósito determinar el destino de las víctimas y la ubicación y entrega de los restos. Esta ha sido, y sigue siendo, la lucha de miles y miles de familiares en América Latina y otras partes del mundo donde esta práctica se ha desarrollado, en ciertas épocas, como parte de una política de Estado.” (Beristain, 2008). En el caso donde han sido desaparecidos y en donde haya pasado un tiempo considerable al punto de no tener posibilidades de encontrar a las víctimas con vida la Corte ordena las investigaciones pertinentes para dar con el lugar y entregarlos a las familias. Hablando de las investigaciones, Deissy Motta nos dice que “el Estado, para cumplir con su deber investigativo, debe garantizar que todas las instituciones públicas brinden las facilidades necesarias al tribunal ordinario que conocerá el caso y, en consecuencia, deberán remitirle la información y documentación que les solicite, llevar a su presencia a las personas que éste requiera y realizar las diligencias que les ordene”, (Motta, 2010).

En muchos de los casos la posibilidad de encontrar y poderle dar a los familiares la debida sepultura y por ende despedida, representa un punto de partida para poder avanzar y cerrar el duelo de no saber dónde están sus familiares y poder recoger las pruebas sobre las violaciones y los posibles victimarios para evitar que los casos queden en la impunidad a la hora de que la justicia entre a hace su deber.

El tema de la impunidad es algo importante en el tema de la reparación puesto que el hecho de que los victimarios sean juzgados y paguen por sus actos genera una medida de satisfacción, pero no siempre es así y más teniendo en cuenta en el caso local y concreto de Trujillo que en los inicios los familiares estaban solos en la búsqueda de sus familiares debido a que la fuerza pública había colaborado al hacer las violaciones a los derechos humanos y esto está ligado a lo que Beristain comenta; “por su parte, los organismos del Estado, supuestamente encargados de llevar a cabo las investigaciones, han operado en muchos países bajo el miedo, la coacción o la complicidad con los perpetradores.” (Beristain, 2008). Lo anterior pone en clara evidencia que cuando se dan esos casos los familiares de las víctimas están completamente solos a la hora de hacer la búsqueda inicial y muchas veces están solos a la hora de buscar que la justicia sea concreta e imparta el cargo correspondiente a los victimarios. Y como lo menciona Motta “la Corte Interamericana no tiene atribuciones para emitir condenas penales, que se reservan a la justicia local; tampoco define la responsabilidad penal de los autores de las violaciones, pero recibe y valora pruebas que conducen a establecer la responsabilidad internacional del Estado, y, por este medio, se interna en asuntos que éste podrá recoger y ampliar para exigir las responsabilidades concretas que en el caso aparezcan”, (Motta, 2010). Con lo anterior las víctimas están ligadas de manera principal a lo que sentencie la justicia local.

El tema la impunidad es de carácter general y es uno de los principales factores para que los casos lleguen a la CIDH, o como explica Beristain “la impunidad es parte de la historia previa de los casos cuando llegan al sistema, ya sea por la ausencia total de respuesta desde que se denunciaron los hechos, o por avances muy escasos en contraste con las pruebas o la magnitud de las violaciones”, (Beristain, 2008) Esto puede representar un poco a grandes rasgos los problemas que tenemos en América Latina en cuanto a los resultados provenientes de la justicia.

En apartados anteriores se citó a Beristain en dónde él decía que todas las medidas de reparación debían de ir correlacionadas, para hacer una debida restitución se debían cumplir todas, y teniendo en cuenta lo acabado de mencionar y los grandes rasgos de impunidad cuestiona las otras medidas de satisfacción que buscan reparar los daños efectuados.

Volviendo al tema de la búsqueda y recuperación de los cuerpos, este impacto también tiene su variable dentro del grupo de víctimas, y esto va muy ligado al acompañamiento que tienen en cuanto a la atención sicológica y médica, Beristain nos explica que “algunos creerán que la exhumación y la entrega -durante tantos años esperadas- va a suponer por sí misma una mejora en su situación personal o en su integración social. Sin embargo, también puede haber muestras de ambivalencia o rabia, como ya ha sucedido en algunas experiencias.” Todo depende de cómo el familiar de la víctima tome las cosas, para algunos la entrega cerrará un proceso y mejora, en la medida de lo posible, su condición, mientras que en otros casos provocará otra clase de sentimientos que a largo plazo, de persistir, complicarán la condición de ellos y de la reparación, (Beristain, 2008).

Los actos de reconocimiento público, el cual es una medida simbólica de reparación moral, es definido por Beristain como una medida orientada a “orientados a dar satisfacción y dignificar a las víctimas promoviendo un reconocimiento público de responsabilidad, ya sea por haber ocasionado directamente las violaciones, o por no haber protegido a las víctimas. Como parte de su sentido, estos actos deben incluir también una petición de disculpas a las víctimas, un reconocimiento a su dignidad como personas, y una crítica a las violaciones” Este tema es bastante sensible para las víctimas ya que estos actos tienen un alto nivel simbólico al evidenciar la injusticia de los hechos y al tratar de devolverle la dignidad a las víctimas y por otra parte genera para el Estado quien es el encargado de hacer estos reconocimientos un compromiso para que no se vuelvan a repetir estos actos. En cuanto a lo anterior, “la Corte ha estipulado que sean las más altas autoridades del Estado quienes realicen el acto de reconocimiento de responsabilidad”, (Beristain, 2008). Pero esto ha tenido diferentes interpretaciones y no siempre como muchos pensarían es el Presidente quien se encarga de liderar estos actos de reconocimiento, muchas veces son los vice-presidentes o cancilleres los que lideran estos actos.

Igualmente, como se dijo anteriormente es indispensable que se tenga en cuenta la participación y la opinión de las víctimas, no se debería hacer algo sin el consentimiento de ellos, puesto que pueden haber cosas con las que ellos no estén de acuerdo y la relación víctimas-Estado no sea la esperada. Otra paradoja en este punto se refiere a que en muchas ocasiones las víctimas no están de acuerdo con quien encabeza el acto por distintos factores, primero, muchas veces los Estados que reconocen los actos no son los mismos cuando pasaron y segundo, se conoce que los hechos fueron ordenados por personas concretas y esas no están encabezando el acto ni aceptando su responsabilidad.

Otros factores importantes en los actos de reconocimiento son los lugares y la difusión que estos tengan, en cuanto a lo primero, generalmente se hace en el lugar de los hechos, en la comunidad afectada o en un lugar representativo del Estado (Beristain, 2008), como fue en el caso de Trujillo, en dónde el entonces presidente Samper reconoció los hechos en la Plaza de Bolívar. En cuanto a la difusión, se parte del hecho que debe ser amplia para que la sociedad en su totalidad conozca lo que sucedió.

Otra medida simbólica son los lugares de memoria, como referencia, el autor mencionado anteriormente “hay, básicamente, tres tipos de lugares de memoria en las medidas simbólicas de los casos ante el sistema interamericano. Algunas, como placas, conmemoraciones en cementerios o relacionadas con espacios de duelo… En otros casos, resignifican lugares de represión o donde ocurrieron las violaciones… Por último, otras se configuran en lugares de recuerdo más amplios, como parques o espacios públicos con fines lúdicos o culturales…, (Beristain, 2008). En ciertos lugares, especialmente en espacios comunitarios, pueden ser varias de estas cosas a la vez, como la capilla de Plan de Sánchez o el parque monumento de Trujillo en Colombia.” En este punto vemos de una manera más natural la participación de las víctimas al escoger o intervenir directamente en la construcción del lugar para evocar a la memoria, no hay mejor ejemplo que Trujillo, en el Parque Monumento los familiares de las víctimas participaron en la elaboración de los lugares que lo componen, la galería, los osarios, el sendero a la memoria nacional, entre otros. Adicionalmente, ahora los familiares de las víctimas se hacer cargo del cuidado del Parque Monumento.

6.5 TEJIDO SOCIAL

Hay que entender en primera medida que el hombre es un animal social, que vive en comunidad, ya sea en pequeñas aldeas o grandes ciudades, pero que en resumen demuestra que la comunicación le ha permitido unirse en torno a puntos geográficos estratégicos y establecer relaciones con sus vecinos y compañeros. Teniendo en cuenta lo anterior tenemos que ver al ser humano como quien busca suplir sus necesidades básicas, pero que o lo puede hacer de forma individual, más bien tiene que buscar alianzas con otros individuos, de allí que las tareas como buscar alimentos o refugio se hayan empezado a dar desde los inicios de las especies, ahora bien, teniendo claro que la comunicación es el índice inicial de la formación social del ser humano. (Berchmans, 2010)

Siguiendo esta idea, nos damos cuenta de que el ser humano también es un ser político que se ha organizado, desde un punto de vista macro, en torno de un estado, (Rosseu, 2009), en donde el hombre pasa a formar parte de un pacto, que indica un orden, a cambio de su seguridad, desde un punto de vista más pequeño tenemos que ver que el orden social empieza desde la familia siendo esta el núcleo de la sociedad (Berchmans, 2010).

En otras palabras, entendemos que está en la naturaleza del hombre formar alianzas en torno a un bien común, una necesidad o una idea, teniendo como eje una formación política.

Ahora bien, entendiendo la naturaleza humana podemos empezar a tejer la concepción de tejido social, preguntándonos antes, los presupuestos que se tienen acerca de este concepto y que están estrechamente relacionados con: la transformación de valores, capital social, estructura familiar y desigualdad en oportunidades y a partir de allí discutir acerca de un concepto acertado de tejido social, enfocándonos dentro del marco del conflicto armado en Colombia.

Partiremos entonces de la definición de tejido social que no da Yuri Romero en su texto Tramas y Urdimbres sociales en la ciudad “el tejido social es un conjunto de relaciones efectivas que determinan las formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano” esto nos permitirá tener una idea sobre la definición general que se tiene de este concepto, (Romero, 2005).

Para profundizar más la autora nos explica que hay diferentes niveles dentro del tejido social, en el primer nivel, es el que se relaciona con la estructura familiar, como ya lo habíamos explicado el núcleo de la sociedad, a este nivel el tejido social está construido en base a las relaciones afectivas más duraderas y fuertes de todos los niveles, siendo estas también las más difíciles de deshacer, por lo general solo por intervenciones violentas, desde la misma violencia intrafamiliar hasta actos delictivos relacionados con asesinatos, desaparición, secuestro… entre otros. Por ahora no se quiere profundizar en la pérdida de tejido social, ni en la reconstrucción, solamente se quiere dar una idea de los posibles motivos de detrimento de éste.

En la actualidad, AFAVIT se centra en reconocer y ayudar a las víctimas que han perdido seres queridos en la masacre, puesto que recuperar el tejido social disipado y mantenerlo estable, es una tarea sumamente difícil, en primera instancia por que las desapariciones, ausentan al cuerpo, es decir la mayoría de cadáveres que arrojaron al río Cauca, no se encontraron, o no fueron identificados, por lo tanto las familias, tienen que aceptar y comenzar un duelo sin en cuerpo, por lo tanto, como nos dice (Piñeres) las familias en la mayoría de casos tienen dificultades para alcanzar la segunda etapa del duelo: la superación, en principio porque siempre guardan la esperanza de que el familiar se encuentre en diferentes condiciones, incluso después de superar este punto, y las siguientes etapas la psicóloga, nos dice que “el dolor de la violencia, nunca desaparece” es por eso que el papel del AFAVIT y de los sicólogos, no es superar la tragedia, sino, enseñar a vivir “con la piedra en el zapato” (Piñeres) desde este punto es que empiezan las luchas sociales por el reconocimiento de una injusticia, búsqueda de verdad, necesidad de reparación y conservación de la memoria, en principio como un acto individual de la víctima, y luego de forma colectiva.

El siguiente círculo de tejido social es aquel relacionado con las relaciones vecinales y/o comunitarias (Romero, 2005). Tal como nos explica el autor, éstas pueden llegar a ser de niveles pequeños como de cuadras y hasta barrios siempre y cuando haya lazos afectivos y de amistad entre vecinos; este nivel se desgasta desde que empieza el chisme, el irrespeto a la propiedad y a los derechos básicos de comunidad. En este caso Trujillo es un pueblo pequeño, con pocos habitantes que actualmente se ha visto azotado por olas continuas de violencia, se han recibido panfletos de limpieza social y se han ejecutado asesinatos, esto hace que el sentimiento de seguridad de la población sea negativa, y por este mismo motivo se dañan las relaciones vecinales, hay ausencia de líderes comunitarios, y las personas solamente salen de sus casas en horarios establecidos, por todo esto se deterioran los lazos que hay entre todos, pero aun así, todavía hay cooperativismo entre los habitantes de Trujillo

El penúltimo círculo se trata entonces con las relaciones laborales y condiciones económicas, es este punto ya no tiene que haber un lazo de amistad directo, sin embargo se forman relaciones económicas- profesionales, que se pierden en situaciones de pobreza o miseria. Es importante aclarar que en este punto el término de capital social se confunde ampliamente, con el concepto de tejido social, y aunque pueden ser comunes la diferencia radica en que el capital social se refiere, especialmente, a todos aquellos valores, habilidades, o personal que existe para el desarrollo de una actividad esto desde el punto de vista de recursos (Durston, 2000) sin embargo hay una definición más social como la de Putnam quien plantea que el capital social son los “aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo” que se acerca al concepto de tejido social y pone en discusión el mismo, (Putnam, 1993) . En el caso de Trujillo éstas están estrechamente relacionadas con una problemática de las relaciones comerciales del parque monumento y el resto del pueblo, que aunque no tienen relación directa, muchos estigmatizan al parque como la razón de que no haya turismo en el pueblo, más sin embargo habría que estudiar más esta posibilidad, pues no se tiene certeza de ello, El argumento radica en que el parque monumento hace que el pueblo se vea como un pueblo donde la violencia aún existe, evitando que las personas lleguen, sin embargo, AFAVIT atrae según la hermana Maritze a más de 5000 visitantes al año, pero estos no son consumidores de licor, ni de “vicios” que es la oferta principal del municipio para los visitantes que no van al parque monumento, en este sentido, el pueblo tiene bajos ingresos, y poco poder adquisitivo, y por eso mismo una infraestructura pobre, producto de una baja inversión social y falta de seguridad.

El último círculo de tejido social, que también es el más extenso, haciendo referencia de la cantidad de personas que lo pueden llegar a conformar, es aquel de las relaciones ciudadanas, en donde éstas se pierden cuando existe marginalidad, exclusión de un sector de la población, e inclusive la ausencia de un pacto social general o la presencia de uno desigual.

Ahora bien entendiendo los niveles que existen del tejido social también es necesario referirnos para entenderlo aún más a aquellos elementos que permiten la integración del tejido social. Este círculo del tejido social, no parece ser afectado, en especial por que la cultura Valluna no lo permite, es decir, este círculo se refiere a un elemento identitario que podría ser nacional o regional, dependiendo el caso, y aunque Trujillo es un pueblo marginado y de difícil acceso, sus habitantes se siguen sintiendo Colombianos, y Vallunos, y guardan la cultura de su región muy arraigada, en especial los sentimientos religiosos y conservadores. Anqué este círculo es muy difícil de dañar su fortalecimiento se hace necesario

Para ello tenemos que referirnos a las instituciones como la familia, la iglesia, los sindicatos, para ello definiremos instituciones según la definición de “Herbert Spencer la sociedad se concibe como un organismo y las instituciones son funciones de dicho organismo (p.e. instituciones de parentesco, políticas, religiosas, económicas, etc.)., (Spencer, 1903) En esta teoría las instituciones son el resultado de la acción de los individuos en pro de sus intereses y metas: para alcanzarlos desarrollan funciones sociales”

Es decir que las instituciones nacen, según Zino Torrazza , “surgen como respuesta a problemas que deben resolver los individuos en su vida social”, las instituciones son necesarias desde el mismo momento que el hombre se hizo un ser social, como se explicaba en la primera parte del texto, ahora bien, tenemos que entender la necesidad de las instituciones y su función dentro del tejido social, (Torrazza, 2000).

Como ya lo decía Spencer, las instituciones regulan el comportamiento del ser humano, en determinadas situaciones, partiendo del hecho lógico que todos los comportamientos dentro de estas, nace desde el hombre como un ser consiente, y es este mismo quien determina hasta dónde puede llegar a ser aplicable a su contexto social, (Spencer, 2000).

Continuando con lo anterior, nos damos cuenta que las instituciones son inherentes al comportamiento humano, pues permiten a este desarrollar un comportamiento “socialmente aceptado” ahora bien, las instituciones tienen como fin último y aplicándolas más centradamente al concepto de tejido social, el de generar lazos de cohesión comunitaria.

La cohesión comunitaria la podemos definir como “el resultado de un proceso por el cual las sociedades construyen oportunidades, relaciones, identidades incentivos y lazos para que las personas alcancen su máximo potencial”(Fundación este país, 2010) no adentrándonos más en este concepto y parafraseando a la fundación nos damos cuenta que la cohesión comunitaria es el proceso que desde 8 dimensiones: (derechos y valores democráticos, confianza y solidaridad, igualdad de oportunidades, sentido de pertenencia y noción del futuro compartido; reconocimiento de la diversidad; gestión y solución de conflicto; empoderamiento y participación, y relaciones positivas entre personas, grupos, comunidades y locales) puede “medir” los niveles de cohesión, valga la redundancia, que hay dentro de los diferentes niveles de tejido social y hasta donde los lazos del tejido social se han visto afectados por los factores externos ya mencionados, el problema reside en que el modelo de cohesión comunitaria aquí propuesto no se enfoca en el primer nivel del tejido social (el familiar) más bien se enfoca en “medir “las oportunidades, relaciones, identidades, incentivos y lazos” de comunidades pequeñas (barriales) y grandes comunidades (ciudades) sin embargo, nos da los primeros esbozos metodológicos para el acercamiento y la evaluación del tejido social en estas comunidades y como se relacionan con los contextos políticos y problemáticas que se desarrollan dentro estos ámbitos.

Lo anterior, hay que mencionarlo, es un punto de referencia que hay que profundizar, pero que sirve para darnos una idea de cómo el tejido social puede tener aplicación en un contexto real, analizando las 8 dimensiones ya nombradas, cada una por separado mediante herramienta que según la fundación Nuevo país, varían de región en región pero que en general son: desigualdad económica, niveles de empleo, niveles de educación y salud y funcionamiento de la democracia.

Ya teniendo una idea básica de que es cohesión comunitaria y cuál es el papel de las instituciones y los diferentes niveles de tejido social que existen podemos adentrarnos entonces en el uso del término de” reconstrucción del tejido social” Se entiende de primera mano que reconstrucción del tejido social es re establecimiento de los lazos afectivos perdidos, dentro de cada nivel del tejido social, que se vio afectado por circunstancias que permitieron el desarraigo y la violación de unos derechos (Romero,2005).

Pero para llegar a este punto tenemos que saber que el camino es complejo, pues aunque la reconstrucción del tejido social tiene la misma finalidad, tenemos que preguntar realmente ¿qué es lo que se quiere reconstruir?.

En el caso del conflicto armado, la Unidad de víctimas en Colombia, se enfoca en tomar la reconstrucción del tejido social, como bandera del proyecto de reparación integral que actualmente lleva acabo en el contexto de Colombia, y de sus víctimas.

Ahora bien la unidad de víctimas fue creada para dar cumplimiento a la ley 1448 del 2011 (LEY de Víctimas) donde se les garantiza a las víctimas, no solo la reparación monetaria, sino también una reparación integral, sustentada en el acompañamiento en temas de salud, educación, reconstrucción de la memoria y acceso a la verdad entre otros… divididos en 5 medidas: rehabilitación, indemnización, satisfacción, restitución (de tierras, de viviendas, fuentes de ingreso, empleo, de acceso a crédito) y garantías de no repetición. Además, tiene en cuenta las dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cuya aplicación proyectada va hasta el 2021.

Entendemos que el ente regulatorio, que cumple el papel de institución de cohesión comunitaria es la unidad de víctimas dividida por 51 entidades públicas del gobierno y el estado colombianos, en los niveles nacional y territorial, y otras organizaciones públicas o privadas. (En nuestro marco de investigación AFAVIT también haría parte de las instituciones de cohesión y regulación de las víctimas y familiares de víctimas de la masacre de Trujillo) y están encargadas de realizar el proceso de acompañamiento de las víctimas en los procesos de reparación integral como se había comentado anteriormente.

Sin embargo, es necesario adentrarnos un poco más en los aspectos de reparación psicosocial, como medida reparación del tejido social en las víctimas y para ello se tomará como referencia Beristain, pues toda acción tiene un resultado sicológico que puede afectar la reparación, (Beristain, 1999).

Para empezar este punto y analizando brevemente el caso de Colombia, las organizaciones militares, paramilitares y guerrilleras jugaron un papel fundamental, pues se convirtieron en instituciones de control social, que mediante la victimización, (aludiendo a ejecución de delitos como masacres, secuestros desplazamientos, ejecuciones extrajudiciales… etc) rompieron con el tejido social en todos los niveles ya expuestos, y aun así mantuvieron el control de la población en todos los niveles y de esta manera ganaron un puesto en todos los niveles de la sociedad colombiana.

Es necesario volver a la pregunta anterior ¿Qué es lo que queremos reparar? Si todos los niveles de tejido social se rompieron en algún momento?

Para ello el libro Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. nos da un acercamiento para la evaluación de los contextos de cada una de las poblaciones afectadas, en primer lugar se evalúa los mecanismos que las víctimas usaron para afrontar la situación de crisis, pues como explica el texto, las víctimas no son pasivas en el conflicto y tienden por ejemplo a refugiarse en la cohesión social, en la religión e incluso en aspectos individuales del sentido de la vida y el valor de la misma para si mismo como para los otros, un ejemplo de esto es aquella madre que piensa que morir a manos del conflicto significaría la muerte también de sus hijos y por ende ella da todo por la protección de ellos.

Lo siguiente que expone el libro es “evaluar la situación y no la condición que ha vivido la gente” lo que significa que la pobreza, la raza, la personalidad del grupo, no deben tomarse en cuenta en primera instancia, sino las situaciones y experiencias por las que el individuo paso, para ello el libro nos da un ejemplo práctico de Jammes Appe, un refugiado ugandés quien comentó: "ignora el hecho de que los refugiados son personas normales en condiciones anormales. Su problema reside en las circunstancias, la sociedad en la que viven, la reacción de la gente a su presencia y las leyes y el trato inhumano a que están sujetos" (RPN, 1994)

Para continuar con la reconstrucción del tejido social tenemos que entender el contexto y la cultura de las personas, “La ayuda humanitaria y los procesos de acompañamiento, deben empezar comprendiendo cómo las personas viven, interpretan y reaccionan a estos acontecimientos” teniendo en cuenta que cada comunidad o individuo tiene una cultura marcada por su territorio y contexto, y por ende hay que evaluar las condiciones en las que el individuo de desarrolla, no desde “afuera” sino desde sus mismas prácticas culturales. Tengamos en cuenta que Colombia es un país en general conservador y multireligioso, pero que al mismo tiempo las regiones tienen prácticas culturales muy marcadas y se diferencian ampliamente, por ende la reconstrucción del tejido, debe hacerse desde cada región particular, en nuestro caso investigativo desde una pequeño pueblo, con costumbres católicas muy arraigadas, que constituyen un modo de vida.

Por último y como aspecto sicosocial nos concentraremos en la dignidad, pues como nos dice el texto “Frecuentemente la violencia organizada no sólo produce daño, sino que también trata de eliminar la dignidad de la gente. Ya sea de una manera individual, como en el caso de la tortura que supone un ataque directo a la identidad de las personas, o colectiva, como en el caso del genocidio, la llamada "limpieza étnica" o las políticas de tierra arrasada, el cuestionamiento de la identidad y la dignidad de la gente forman parte de muchas de las estrategias represivas. En otras muchas situaciones de desastre o crisis social debe tenerse en cuenta también la perspectiva de los derechos humanos. Los procesos de acompañamiento y programas de ayuda humanitaria y desarrollo deben tener en cuenta esta restitución de la dignidad como un elemento central de sus acciones.

6.6 LA RESISTENCIA A lo largo de toda la historia colombiana el conflicto ha sido una constante cuya intensidad ha variado llegando a picos de conflicto. La inconformidad de grupos insurgentes frente al Estado y la necesidad de cambio de ciertas políticas se han resumido en una constante lucha que ha prevalecido dentro de lo que conocemos como la última etapa de nuestro conflicto. Sin embargo la lucha constante por los derechos no se ha visto reducida únicamente a los actores políticos armados con ansias de cambio de formas estructurales en el Estado. La población civil viéndose como el sector más afectado dentro del conflicto, poniendo el 80% de las muertes dentro de esta guerra (GMH), han generado diferentes estrategias para no derrumbarse ante las injusticias que representa su incómoda situación al encontrarse en el centro de todos los actores en conflicto.

Es aquí donde aparece una palabra fundamental de lucha la cual es un concepto recurrente dentro de la teoría política contemporánea el cual en principio se refiere a la prevalencia se un grupo específico ante las adversidades impuestas por otros. Sin embargo este adquiere una nueva significación con Foucault puesto que se establece mucho abierta a las posibilidades de resistencia a través de la teoría del empoderamiento, ubicando así la relevancia de nuevos escenarios de lucha y las posibilidades que nos da la inconformidad ante el orden establecido generando así nuevas luchas culturales que combaten la hegemonía gobernante dentro del contexto histórico en el que nos ubiquemos.

“En ese sentido se ha elaborado una comprensión de la resistencia como acción que, más que enfrentarse al poder macro de los aparatos estatales, engancha la lucha con el mismo en un nivel micropolítico- donde quiera que la subordinación devenga enfrentamiento, donde las relaciones de poder se tornan en relaciones de dominación u opresión.” (Yepes, 2013).

Con encontramos una particularidad, las luchas a nivel micropolítico pueden generar una resistencia fundamental ante la opresión olvidándonos de la original idea marxista en la cual se establece la necesidad de unión de grandes sectores de la sociedad para derrocar completamente al estado y establecer un nuevo orden. Sin embargo a pesar de alejarnos de esta idea dentro de la resistencia hace falta decir que sus primeros indicios establecidos se hacen desde un llamado a la revolución, aquí la resistencia adquiere ya no únicamente el sentido teórico de permanecer inmóviles ante las circunstancias, sino al accionar y la praxis para cambiar lo establecido lo cual es en varios momentos establecido por Karl Marx dentro de La Ideología Alemana y más tarde, con el llamado a la revolución dentro de El Manifiesto Comunista, (Marx, 2010).

Volviendo entonces con Foucault, encontramos la resistencia como algo más que la pura lucha en contra del aparato Estatal, esta se encuentra ligada de manera importante a la idea del poder y la elaboración de su concepto se transforma conforme al concepto de poder que se establezca. Así pues el poder está ligado a las relaciones sociales, por lo tanto donde hay poder hay o puede haber resistencia. En este sentido al mutar las relaciones y tipos de poder también varía la resistencia, y esta puede generarse desde cualquier punto de la malla social. (Yepes, 2013)

Teniendo en cuenta lo anterior encontramos en Foucault tres grandes tipos de resistencia: la resistencia a la explotación, vista desde un sentido marxista; resistencias contra la dominación, las cuales hablan de la distribución inequitativa del poder basadas en determinaciones religiosas raciales o étnicas; resistencia contra la sujeción, en cuanto al sometimiento del individuo a otros, la resistencia a sí mismo y la invención de nuevos modos de vida, por la estetización de la existencia lo cual aplica para todas las anteriores.

La resistencia a la hegemonía y a la opresión es un concepto fundamenta que se ha dibujado durante toda la historia de América latina, especialmente mediante las luchas que se han dado por parte del campesinado la cual está ligada a la resistencia a la explotación anteriormente introducida por Foucault. Encontramos que Steve Stern en su texto Resistencia, Rebelión Y Conciencia Campesina, nos introduce un concepto fundamental, se trata de la adaptación en resistencia el cual se liga instantáneamente con la rebelión previa específicamente hablando del contexto del campesinado andino y las luchas que este ha llevado a cabo. El concepto de rebelión así como el concepto de poder y relaciones de dominación nos pueden dar una estructura más clara sobre las luchas de la población colombiana, (Stern, 2008).

Podemos ligar entonces la resistencia a la informidad con el orden establecido, la perseverancia ante las adversidades y finalmente la capacidad de trasformación, por parte del individuo, tras haber generado un proceso de autoconocimiento sobre si, para después rechazarlo y transformarlo según las leyes de la conciencia lo determinen.

La resistencia es una defensa de sí mismo ante la opresión de los otros. Esto según James C. Scott implica un sentimiento de dignidad de parte de los grupos populares que se organizan y elaboran discursos que terminan siendo las armas de los débiles.

Es fundamental hablar en este punto sobre la organización como forma de resistencia. Dentro de los planeamientos de Daniel Ricardo Peñaranda en el libro Nuestra Vida Ha Sido Nuestra Lucha, plantea la resistencia dentro de un marco de reorganización de las comunidades. Así pues, los objetivos de uno se convierten en una conciencia colectiva dentro de la cual se establece una reinvención de la identidad, cada ser organizado dentro de un discurso ahora político de dignificación y reestructuración del orden establecido, es decir una resistencia contra-hegemónica, no se encuentra solo en su lucha. Hace parte de una colectividad y una conciencia general la cual es más fuerte y puede tener una influencia de cambio mayor.

Es por esto que la necesidad de armarse como grupo u organización encajona los ideales propios y los convierte en los ideales del grupo, de manera tal que se pueden convertir en una voz más fuerte y así mismo enfrentarse al estado. La organización se convierte entonces en un modo de resistencia y en una estrategia contra-hegemónica con la cual los procesos de praxis y cambio dentro de la estructura social y las relaciones sociales puedes cambiar en un punto determinado.

7 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS (PLANTEADOS EN LA METODOLOGÍA) Como se planteó en los informes parciales de investigación, uno de los productos fundamentales del proyecto fue la elaboración de historias de vida, las cuáles serán publicadas dentro de las Colecciones de Semilleros de Investigación. Es así como fue necesario elaborar un instrumento que sistematizara la información obtenida en las entrevistas, así como diera cuenta de las variables de investigación. A continuación se presentan las matrices de análisis diligenciadas a partir de las entrevistas realizadas:

Matrices de entrevistas

7.1 ENTREVISTA ORLANDO NARANJO

CONCEPTO DEFINICIÓN DEFINICIÓN DESDE EL PERSONAJE ANÁLISIS EN RELACIÓN CON LA TEORÍA

TEORICA

RESISTENCIA “En ese sentido se ha elaborado una Orlando Naranjo: El concepto que tiene interiorizado y el que comprensión de la resistencia como acción da expresar Orlando en las diferentes “…colocando el pecho y alzando la que, más que enfrentarse al poder macro de entrevistas y conversaciones tiene una bandera de la resistencia, de la lucha y los aparatos estatales, engancha la lucha cercanía con la definición teórica dada por los diciéndole a todo el mundo acá estamos, con el mismo en un nivel micropolítico- diferentes autores que planteamos en este acá nos quedamos y no vamos a donde quiera que la subordinación devenga trabajo. desfallecer a logra nuestros objetivos que enfrentamiento, donde las relaciones de son exigir al Estado colombiano que nos poder se tornan en relaciones de cuente la verdad de lo que sucedió acá en dominación o opresión.” (YEPES 2013) Pues como vemos las definiciones van más Trujillo porque tantas víctimas, porqué allá de quedarse parado, sino que también se ocurrió, porqué permitieron que ocurriera refieren a emprender una lucha para eso, que sea haga justicia y castigos a los la resistencia adquiere ya no únicamente el conseguir lo que ellos quieren o que culpables” sentido teórico de permanecer inmóviles necesitan, y a eso hace referencia Orlando, ante las circunstancias, sino al accionar y la ellos se quedan y luchan para que todo sea praxis para cambiar lo establecido (MARX revelado, luchan para que la gente conozca 2010), en verdad todo lo que pasó en Trujillo, ignorando, o mejor, dejando a un lado las

relaciones de dominación y presión que . Así pues el poder está ligado a las algunas personalidades de importancia en el relaciones sociales, por lo tanto donde hay gobierno implantan. poder hay o puede haber resistencia. En este sentido al mutar las relaciones y tipos de poder también varía la resistencia, y esta puede generarse desde cualquier punto de la malla social. (YEPES 2013)

REPARACIÓN “es el término genérico que comprende las Orlando Naranjo: En esta ocasión hay una relación bastante diferentes formas como un Estado puede cercana con la definición dada por Deissy

hacer frente a la responsabilidad Motta y la que da Orlando, pues los dos internacional en que ha incurrido…” Deissy “exigir al Estado colombiano que nos hacen énfasis en que la reparación está ligada Motta (2010) cuente la verdad de lo que sucedió acá en a las formas en como el Estado puede hacer Trujillo porque tantas víctimas, porqué frente a los daños cometidos a las personas y

ocurrió, porqué permitieron que ocurriera precisamente a eso hacen referencia desde “las reparaciones, como el término lo indica, eso, que sea haga justicia y castigos a los AFAVIT, buscan las formas, proyectos y consisten en las medidas que tienden a culpables” trabaja conjunto a diferentes entes del hacer desaparecer los efectos de las gobierno para implementar elementos que

violaciones cometida. Su naturaleza y su permitan ir generando esa reparación. monto dependen del daño ocasionado en los “reparación integral logre impactar planos tanto material como inmaterial”. verdaderamente y positivamente en todas las familias tanto de la zona urbana como De igual manera vemos una conexión entre la “se refiere a un conjunto de medidas rural, que hayan programas o proyectos definición dada por Beristain y lo mencionado orientadas a restituir los derechos y mejorar de emprendimiento que hayan las por Orlando en la entrevistas, pues ambos la situación de las víctimas, así como parcelas productivas, que haya plan mencionan que la reparación deben tener promover reformas políticas que impidan la semilla para que algunos de los coherencia y relación entre sí para que sean repetición de las violaciones” Carlos campesinos que quieran hacer algunos totalmente efectivas y afecten de manera Beristain (2008) proyectos pequeños pues que se puedan positiva la calidad de vida de la gente que meter en ese cuento que hayan formación sufrió violencia física o sicológica. Entre sí, y estudio, acceso a las universidades para todas las acciones deben estar enlazadas y

los familiares de las víctimas, ya la ley reforzarse unas a otras para intentar, y lograr el mayor impacto posible para mitigar el daño Beristain (2008) “…las medidas de 1448 pues lo tiene incluido, que haya causado. reparación deben tener coherencia entre sí acceso para la universidad” para ser realmente eficaces. No pueden

verse aisladas, sino como un conjunto de acciones destinadas a restituir los derechos “no queremos que nos vean como el de las víctimas y proporcionar a los grupo de familiares de víctimas beneficiarios suficientes elementos para asistencialistas que están con los costales mitigar el daño producido por las esperando a que venga a traernos, no, violaciones, promover su rehabilitación y queremos que nos enseñen a conseguir compensar las pérdidas.” nuestras propias cosas por eso le apuntamos a ese acompañamiento a esa

solidaridad, a esa asesoría y a esos capital semilla pero enfocados en un programa de formación”

TEJIDO SOCIAL “el tejido social es un conjunto de Orlando Naranjo: En este punto es bastante visible la conexión relaciones efectivas que determinan las pues Orlando, como presidente de AFAVIT,

formas particulares de ser, producir, recalca que han logrado generar relaciones interactuar y proyectarse en los ámbitos “Ya entendimos y aprendimos a hacer con otras organizaciones, no de víctimas familiar, comunitario, laboral y ciudadano” gestión a hacer esos aliados esos amigos necesariamente, las cuales les permiten Yuri Romero que necesitamos para que AFAVIT crezca, generar proyectos y tener un mayor impacto se fortalezca” con los mismos.

Lo anterior es de suma importancia ya que genera un mayor flujo a la hora de difundir dichos proyectos y más gente si fija y se une a estos procesos, todo con la finalidad de que los resultados sean más beneficiosos para la comunidad que integra la asociación de víctimas de Trujillo.

MEMORIA La memoria debe vivir y sobreponerse a Orlando Naranjo: Un punto fuerte en la vida de AFAVIT, día tras causa de una tensión, fecunda pero días ellos luchan para mantener esa memoria

obstinada y a menudo incómoda: el intacta, buscan que la gente conozca los descuartizamiento, constitutivo del dominio “También agradezco de que tengo la hechos, todo eso se ve reflejado en las cultural, entre lo instituido y lo vivido; posibilidad de estar aquí con la bandera acciones simbólicas que realizan en el Parque entre, por una parte, las memorias de la resistencia izada en alto hablando, Monumento. nacionales en continuidad, dirigidas, contando, compartiendo esta memoria,

conmemoradas, autosatisfechas, enseñadas que ya no es memoria mía, no es la para ser compartidas y, por otra parte, las memoria de un pueblo, de un país que no Orlando hace referencia en la entrevista a memorias particulares, comunitarias o puede quedar sepultada que no se puede que ellos tienen la posibilidad de compartir "multiculturales", de narices respingadas y olvidar, que se tiene que compartir que se esa memoria y lo hacen a pesar de tensión y demasiado cómodas en un tiempo tiene que cultivar, conocer, emanciparse” presiones generadas por algunas personas y dislocado. (Jean Pierre Rioux, 1997). como lo dice Rioux la memoria debe vivir y sobreponerse a esos actos.

La memoria es un fenómeno siempre actúa un lazo vivido en presente eterno; la Otro fragmento importante es la referencia a historia, una representación, del pasado. que en algún punto la memoria deja de ser de Porque es afectiva y mágica, la memoria una sola persona para convertirse a ser una sólo se acomoda de detalles que la memoria colectiva, una memoria que hace a reconfortan; ella se alimenta de recuerdos los actos sufridos por varias personas y que vagos, globales o flotantes, particulares o las mismas alimentan con su relato esa simbólicos, sensible a todas las memoria la cual debe ser multiplicada y ser transferencias, pantallas, censura o conocida por el grueso de la población. proyecciones. (Pierre Nora, 1984).

La memoria subjetiva de la víctima puede trabarse con memorias similares. Si bien en cuanto rememoración estricta es algo individual, se reconoce con facilidad en las memorias de quienes han tenido experiencias parecidas de victimación. (Xabier Etxeberria, 2010).

VICTIMA La Asamblea General en su resolución Orlando Naranjo: Una relación bastante cercana ya que todas 40/34, de 29 de noviembre de 1985 se las definiciones teóricas hacen referencia a la

consideran víctimas a aquellas personas que víctima como una persona o grupo de individual o colectivamente, hayan sufrido “es que contra nosotros se cometieron personas que hayan recibido un daño en sus daños, inclusive lesiones físicas o mentales, toda clase de actos, hablamos de los distintos grados y a las cuales se les hayan sufrimiento emocional, pérdida financiera o derechos humanos en su conjunto, violados sus derechos fundamentales y a eso menoscabo sustancial de los derechos sabemos que es una cantidad de acciones es lo que se refiere Orlando al decir que a fundamentalescomo consecuencia de que cuando se respetan y se garantizan a muchas de las personas que vivían en Trujillo acciones u omisiones que violen la cualquier ciudadano pues x o y persona y municipios – veradas cercanas les fueron legislación penal de los estados miembro s goza de sus derechos humanos en este violados casi la totalidad de sus derechos de la ONU, que en el caso de Colombia se caso mucha de las comunidad, familias y fundamentales. cumpliría debido a su participación en dicho personas de Trujillo les fueron violados la organismo. totalidad de sus derechos y peor aún pretendieron desaparecer sus cuerpos” Incluso se puede ir más allá del simple daño y

o tortura, en Trujillo a muchas personas se les

La 0lo) en la regla 85 define victimas como desaparecieron y fueron asesinadas, el cual es “las personas naturales que hayan sufrido “recuerden que el delito de desaparición catalogado como un crimen de lesa un daño como consecuencia de la comisión forzada está catalogado como crimen de humanidad, tal y como lo señala Orlando, de algún crimen de la competencia de la lesa humanidad lo peor que le pueda podemos ver que la relación es total hay una Corte” pasar a cualquier persona en esta tierra es proximidad entre las definiciones dadas. que lo desaparezcan, ese es el acto más

bajo más desgarrador, es el acto que Ministerio de Justicia y de Derecho (2011), destruye, que acaba con la dignidad de donde se recopila, desde pequeños cualquier persona” fragmento el derecho internacional y parafraseándola en Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 hayan sufrido un daño como consecuencia a la infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño

“son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado” María Clara Galvis ( 2010) .

7.2 ENTREVISTA DIEGO ALEXANDER ARCINIEGAS

DEFINICIÓN DESDE EL PERSONAJE ANALISIS EN RELACION CON LA TEORIA

CONCEPTO DEFINICIÓN TEORICA

RESISTENCIA “En ese sentido se ha elaborado una “Me dio tristeza, porque ya después llego En realidad existen conceptos emitidos por comprensión de la resistencia como acción el terror, en ese tiempo se aplico algo, y la persona que no son consecuentes con que, más que enfrentarse al poder macro de uno de da cuenta después cuando ya muchos de los conceptos trabajos, esto lo los aparatos estatales, engancha la lucha pasaron las cosas, hoy en día yo analizo mencionó debido a que, luego de realizar la con el mismo en un nivel micropolítico- algo, en este tiempo traen una persona y primera entrevista con él en el espacio donde quiera que la subordinación devenga la encierran y la meten en el carro fúnebre (terreno) detalle que, primero él no era una enfrentamiento, donde las relaciones de y nadie lo ve, en ese tiempo la cuadraban víctima, seguido a esto no se estaba poder se tornan en relaciones de en frente de la policía y que necesidad de examinando como una víctima, y por dominación o opresión.” (YEPES 2013) levantar la tapa del ataúd y dejarlo todo, último, las apreciaciones que realiza no de sin nariz, con el corte corbata, todo eso, especifican nada del concepto que se emite,

entonces la gente se cayó, la guerra aunque si se pueden hacer “la resistencia adquiere ya no únicamente el entonces no tiene reglas, en ese tiempo representaciones alejadas de los que puede sentido teórico de permanecer inmóviles fue de esa manera” significar la resistencia, memoria, tejido ante las circunstancias, sino al accionar y la social y demás.

praxis para cambiar lo establecido” (MARX

2010),

“Cuando uno entra a una carnicería y el olor es el mismo al de uno. Yo llegaba a la “Así pues el poder está ligado a las casa y no me daban ganas ni de comer, relaciones sociales, por lo tanto donde hay Por otra parte el entrevistado se mantiene pues con todo eso que uno veía. Eso se poder hay o puede haber resistencia. En este en posición muy distante de lo buscado o volvió fue un espectáculo, hay mire que le sentido al mutar las relaciones y tipos de emitido por las preguntas. Cabe resaltar que faltaba una oreja, ay mire le falta tal cosa, poder también varía la resistencia, y esta él posee un gran conocimiento de muchos no falta el que se desmayaba, eso se puede generarse desde cualquier punto de temas en general y no se enfoca en cada volvió pan de cada día, eso ya era la malla social” (YEPES 2013) uno de las especificidades mencionadas o costumbre uno se acostumbraba” de las categorías a trabajar. Pues el

concepto de resistencia pasa a otro plano en esta afirmación que el realiza, debido a las circunstancias que el afronto en cuanto a las relaciones sociales, debido a que no están ligadas a acciones de resistencia.

REPARACIÓN “es el término genérico que comprende las “Entonces Carlos me dijo, si no se roban la No se encuentra este concepto plenamente diferentes formas como un Estado puede plata el parque está en dos años, y mire, y estipulado en la definición del personaje, hacer frente a la responsabilidad eso que lo que hay allí es porque la monja puesto que no estuvo relacionado con los internacional en que ha incurrido…” Deissy a luchado, y porque se ha enfrentado, y no casos de violencia, además su cercanía con Motta (2010) falta el malparido que dice que no ha el Padre Tiberio es cercana mas no es un hecho nada. La gente cree que ayudar es familiar ni él está plenamente relacionado. darle una remesa, Tiberio no daba remesa daba el trabajo, yo fui testigo que él pago “las reparaciones, como el término lo indica, recibos” consisten en las medidas que tienden a La definición de reparación se podría hacer desaparecer los efectos de las enmarcar entonces en temas paralelos, o en violaciones cometida. Su naturaleza y su acciones paralelas, porque se sitúan en monto dependen del daño ocasionado en los hechos históricos de los hechos, como en planos tanto material como inmaterial”. “Luego trataron de tapar el cielo con una los actos de violencia que se mostraban y mano, y no sé como hizo el presidente “se refiere a un conjunto de medidas las representaciones que se daban por parte para decir que si ellos eran culpables. orientadas a restituir los derechos y mejorar de la comunidad. Jajajaja. Pues de todo esto, porque aquí no la situación de las víctimas, así como paso nada “no”” promover reformas políticas que impidan la repetición de las violaciones” Carlos Beristain (2008)

Beristain (2008) “…las medidas de reparación deben tener coherencia entre sí para ser realmente eficaces. No pueden verse aisladas, sino como un conjunto de acciones destinadas a restituir los derechos de las víctimas y proporcionar a los beneficiarios suficientes elementos para mitigar el daño producido por las violaciones, promover su rehabilitación y compensar las pérdidas.”

TEJIDO SOCIAL “el tejido social es un conjunto de “Uno se arrimaba allá y eso era Vale la pena señalar que si nos deja una relaciones efectivas que determinan las espantoso, uno siempre lo recuerda, que gran experiencia en el tejido social. Puesto formas particulares de ser, producir, lo agarren a uno y lo cojan a puñaladas, que se fundamenta de historias de las interactuar y proyectarse en los ámbitos imagínese, alcance a ver unos manes, es personas que estuvieron participes de cada familiar, comunitario, laboral y ciudadano” decir uno tiene por dentro menudo, puro uno de los eventos sucedidos en Trujillo, el Yuri Romero chunchullo, eso a gente le sacaban el tejido social como un concepto de menudo y se enrollaban. Cuando uno recopilación cultural, de sustento natural de

entra a una carnicería y el olor es el mismo cada una de las personas, de esos límites al de uno. Yo llegaba a la casa y no me que recrean con sus formas de accionar etc. daban ganas ni de comer, pues con todo

eso que uno veía. Eso se volvió fue un espectáculo, hay mire que le faltaba una oreja, ay mire le falta tal cosa, no falta el que se desmayaba, eso se volvió pan de Diego Arciniegas fortalece los vínculos cada día, eso ya era costumbre uno se históricos del municipio, en seguir acostumbraba” alimentando esa historia como lo hacían sus antepasados, luego de conocer que en su familia sigue el legado de la ebanistería como un arte. Pues el tejido social es

fundamental para que tanto las costumbres, “Toda mi familia fue ebanista, ahora soy intervenciones, cultura, dialogo y carpintero, pues la ebanistería se hereda, conocimiento hagan de este municipio un es un arte. Desde pequeño mi familia fue territorio fuerte en historia. ebanista, nací en Trujillo nunca me e

movido de aquí, desde niño hace desde la edad de 10 años más o menos se me inculco la idea de ser sacerdote y de ahí con esa idea me metí a monaguillo fui No se encuentran muchas cosas en que acolito de la iglesia católica, ahí distinguí a relacionar con el tejido social a parte de lo el padre Tiberio” que mencione anteriormente, además de que él construye su propio tejido cultural apropiándose de afirmaciones de otros, como Jaime Garzón. Esto hace que se consolide un conocimiento, que más adelante se comparte con otras personas. “Luego fui admirador de Jaime Garzón, como ya lo pueden ver, ojala uno tuviera una base como ser él. Él era como el padre Tiberio, el soltaba sus palabrotas no, pero en el buen sentido. Si aquí uno dice hijuepta está mal, pero ve a unos niños trabajando y eso si es normal eso está bien, eso es folclor nacional. El fanatismo en todo lo lleva a usted a destruirse”

MEMORIA “La memoria debe vivir y sobreponerse a “Con los años encontré un gran maestro – La teoría pasa entonces a un segundo plano, causa de una tensión, fecunda pero Carlos Ulloa. Él fue de Justicia y Paz. El me siendo tan importante para la resolución y obstinada y a menudo incómoda: el hizo pensar lo que yo quería pensar. Carlos el estudio de muchos proyectos e descuartizamiento, constitutivo del dominio dígame una cosa, usted que religión tiene, investigaciones, debido a que este cultural, entre lo instituido y lo vivido; entre, El patio una botella, y me dijo esa es la personaje no pone en contexto el concepto por una parte, las memorias nacionales en religión que yo creo, la fe que yo deposite de memoria, a grueso modo, porque su vida continuidad, dirigidas, conmemoradas, en eso la energía que yo le ponga, la que principalmente no giro en torno al peligro autosatisfechas, enseñadas para ser yo deposite en dios ese es” de la muerte en la época de la violencia en compartidas y, por otra parte, las memorias Trujillo, primordialmente por su edad en esa

particulares, comunitarias o época. "multiculturales", de narices respingadas y

demasiado cómodas en un tiempo “No en realidad no, en realidad los dislocado. (Jean Pierre Rioux, 1997). ebanistas, de resto no. Pues mi tío que les enseñaba a ellos, mi tío les enseñaba, un Pero sé enfoca en una memoria histórica, día mi tío lo invitaron a una cerveza y el debido a que tiene presente los hechos, “La memoria es un fenómeno siempre actúa era muy puntual y se quedo. Mientras en como si sucedieran ayer. La memoria un lazo vivido en presente eterno; la el trabajo se llevaron a el ayudante, la histórica se enarca en el hoy, hoy se trabaja historia, una representación, del pasado. policía a una cuadra en línea recta y la la memoria, y se acude a la historia para Porque es afectiva y mágica, la memoria policía jummm no vio, a ese man lo poderlo hacer. sólo se acomoda de detalles que la subieron y lo llevaron. Y dijeron no mijo se

reconfortan; ella se alimenta de recuerdos llevaron a su tío, se llevaron a su tío y que vagos, globales o flotantes, particulares o va, como el se había quedado tomando Diego Arciniegas, se enfatiza mucho en el simbólicos, sensible a todas las con el amigo pues se salvo” acontecer de su municipio, no es víctima transferencias, pantallas, censura o directamente de lso hechos pero, los

proyeccione”. (Pierre Nora, 1984). recuerda y los desarrolla analizando cada uno de las acciones que acontecieron

durante estos años.

“La memoria subjetiva de la víctima puede trabarse con memorias similares. Si bien en “Me dio tristeza, porque ya después llego cuanto rememoración estricta es algo el terror, en ese tiempo se aplico algo, y individual, se reconoce con facilidad en las uno de da cuenta después cuando ya memorias de quienes han tenido pasaron las cosas, hoy en día yo analizo experiencias parecidas de victimación” algo, en este tiempo traen una persona y (Xabier Etxeberria, 2010). la encierran y la meten en el carro fúnebre y nadie lo ve, en ese tiempo la cuadraban

en frente de la policía y que necesidad de levantar la tapa del ataúd y dejarlo todo, de sin nariz, con el corte corbata, todo eso, entonces la gente se cayó, la guerra entonces no tiene reglas, en ese tiempo fue de esa manera”

VICTIMA La Asamblea General en su resolución “Me hubiera gustado estudiar en una Él también es pieza fundamental de lo 40/34, de 29 de noviembre de 1985 se universidad tener conocimiento, porque a acontecido sin ser víctima en primer grado y consideran víctimas a aquellas personas que mí siempre me ha gustado preguntar sin centrarnos detalladamente en el individual o colectivamente, hayan sufrido saber más, entonces no me dieron concepto de Víctima, puesto que él era un daños, inclusive lesiones físicas o mentales, respuesta, comencé entonces a mirar la ser muy cercano a padre Tiberio, el conocía sufrimiento emocional, pérdida financiera o canción social y comparar. No basta rezar sus costumbres, sus anécdotas y sabia bien menoscabo sustancial de los derechos – otra vez – dime de José Luis Perales. sus formas de actuar con la gente. fundamentalescomo consecuencia de Entonces yo decía ¿eso es lo que yo quería

acciones u omisiones que violen la legislación penal de los estados miembro s escuchar?” de la ONU, que en el caso de Colombia se De igual manera se toma como víctima en cumpliría debido a su participación en dicho cuanto a su imposibilidad por adquirir más organismo. conocimientos, el poder seguir estudiando, la vulneración de sus derechos fundamentales como el sufrido por muchas La 0lo) en la regla 85 define victimas como otras personas de Trujillo, como lo “las personas naturales que hayan sufrido menciona la teoría. un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la competencia de la Corte”

Ministerio de Justicia y de Derecho (2011), donde se recopila, desde pequeños fragmento el derecho internacional y parafraseándola en Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 hayan sufrido un daño como consecuencia a la infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño

“son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado” María Clara Galvis( 2010) .

7.3 ENTREVISTA CONSUELO VALENCIA

CONCEPTO DEFINICIÓN TEORICA DEFINICIÓN DESDE EL PERSONAJE ANALISIS EN RELACION CON LA TEORIA

RESISTENCIA “En ese sentido se ha elaborado una la resistencia yo creo que somos Podemos ver que individualmente la comprensión de la resistencia como nosotros que resistimos todo lo que violencia se evidencia como acción que, más que enfrentarse al vivimos en esa violencia, esa es es la permanecer, como una lucha constante poder macro de los aparatos estatales, resistencia de nosotros, resistir para de mantenerse parado a pesar de las engancha la lucha con el mismo en un seguir viviendo y seguir contando la adversidades, sin ninguna acción nivel micropolítico- donde quiera que historia de lo que uno sufrio en esa específica sino no dejarse derrumbar, la subordinación devenga violencia. distanciándose un poco de la teoría de enfrentamiento, donde las relaciones Yepes, quien plantea una acción a nivel De lo que la resistencia que he vivido de poder se tornan en relaciones de micropolítico, contraponiendose a los es seguir luchando es hacer todo el dominación o opresión.” (YEPES 2013) autores, puesto que desde Yepes y proceso con toda la comunidad para Marx, la resistencia deja de ser el plano que ellos vean lo que es la violencia de quedarse inmóviles y pasa a la acá en Trujillo. Y ser acompañado por la resistencia adquiere ya no acción. ellos para que nos de un alivio y paz. únicamente el sentido teórico de permanecer inmóviles ante las circunstancias, sino al accionar y la praxis para cambiar lo establecido (MARX 2010),

. Así pues el poder está ligado a las relaciones sociales, por lo tanto donde hay poder hay o puede haber resistencia. En este sentido al mutar las relaciones y tipos de poder también varía la resistencia, y esta puede generarse desde cualquier punto de la malla social. (YEPES 2013)

REPARACIÓN “es el término genérico que comprende C: si, cuando llegaron estela y Carmen La reparación ha sido apropiada y las diferentes formas como un Estado C a ayudarnos a hacer justicia y al entendida por consuelo como un acto puede hacer frente a la principio nosotros no hicimos nada, principalmente material con un responsabilidad internacional en que por todo el miedo y todo eso, no complemento inmaterial absolutamente ha incurrido…” Deissy Motta (2010) sabíamos que íbamos a decir y no importante y trascendental, sin embargo estábamos al cabo de cómo íbamos a las declaraciones de consuelo nos

denunciar, porque eso también tiene ayudan a identificar serios problemas en “las reparaciones, como el término lo mucha experiencia para poder uno las lógicas de reparación en Trujillo indica, consisten en las medidas que hablar porque si uno va a hablar así a puesto que para ella es aun algo muy tienden a hacer desaparecer los la loca tampoco es debido, porque si lejano a lo que solo algunos tienen efectos de las violaciones cometida. Su así uno diciendo la verdad es duro que acceso,(económicamente hablando) naturaleza y su monto dependen del el gobierno a uno le reconozca y se daño ocasionado en los planos tanto siga con el proceso, a pesar que si es material como inmaterial”. cierto, no nos cree, dicen que es mentira a pesar que sea verdad, “se refiere a un conjunto de medidas porque dicen que es mentira porque orientadas a restituir los derechos y no quieren ayudar a las personas que mejorar la situación de las víctimas, así realmente lo necesitan. No solamente como promover reformas políticas que nosotros de victimas sino que nosotros impidan la repetición de las vemos, hay otras víctimas que no violaciones” Carlos Beristain (2008) tienen nada ni casa ni estudio por falta de trabajo por falta de todo. La gente

hoy en día come porque hay cafesito pero se acaba el café y quedamos mal. Nosotros queremos que el gobierno Beristain (2008) “…las medidas de realmente ayude a la gente. Yo reparación deben tener coherencia mantengo muy contenta porque he entre sí para ser realmente eficaces. visto muchas ayudas aunque a mi no No pueden verse aisladas, sino como me haya llegado nada. un conjunto de acciones destinadas a restituir los derechos de las víctimas y proporcionar a los beneficiarios suficientes elementos para mitigar el daño producido por las violaciones, promover su rehabilitación y compensar las pérdidas.”

TEJIDO SOCIAL “el tejido social es un conjunto de E: tu crees que afavit ha ayudado a relaciones efectivas que determinan que todo Trujillo se sienta las formas particulares de ser, reivindicado? producir, interactuar y proyectarse en C: pues una parte, porque toda la los ámbitos familiar, comunitario, población no porque no son a gusto de laboral y ciudadano” Yuri Romero que exista este parque monumento. Muchas familias no se integran porque no les ha llegado indemnización, que porque las ayudas que han llegado acá se las han llevado pero eso es mentira, aquí no han llegado ayudas, aquí ha llegado ese proceso de seguir luchando por las familias de víctimas, y la hermana nos ha traído a darnos trabajo, por miedo de proyectos, y mucha gente no esta de acuerdo con eso.

MEMORIA La memoria debe vivir y sobreponerse E: Consuelito y ustedes como hacen Para consuelo hacer memoria esta a causa de una tensión, fecunda pero memoria?, estrictamente relacionado con el obstinada y a menudo incómoda: el parque, existen a través de el símbolos C: pues seguir luchando para coordinar descuartizamiento, constitutivo del que hacer que nunca se olviden los bien el parque, sacarlo adelante, que dominio cultural, entre lo instituido y hechos, se reconstruye a través de este quede la memoria no solamente de lo vivido; entre, por una parte, las un dialogo no individual sino colectivo nosotros sino internacional mundial. memorias nacionales en continuidad, que les recuerda los hechos, es el lugar Todos tengamos que hacer unas dirigidas, conmemoradas, donde las memorias particulares se actividades de lo que la persona autosatisfechas, enseñadas para ser convierten en colectivas. quiera, ayudar al parque, sacarlo compartidas y, por otra parte, las adelante para que el mismo parque de memorias particulares, comunitarias o empleo, como si fuera una finca. "multiculturales", de narices Todos tenemos que aportar unirnos respingadas y demasiado cómodas en con la comunidad para sacar el parque un tiempo dislocado. (Jean Pierre adelante. Rioux, 1997).

La memoria es un fenómeno siempre actúa un lazo vivido en presente eterno; la historia, una representación, del pasado. Porque es afectiva y mágica, la memoria sólo se acomoda de detalles que la reconfortan; ella se alimenta de recuerdos vagos, globales o flotantes, particulares o simbólicos, sensible a todas las transferencias, pantallas, censura o proyecciones. (Pierre Nora, 1984).

La memoria subjetiva de la víctima puede trabarse con memorias similares. Si bien en cuanto rememoración estricta es algo individual, se reconoce con facilidad en las memorias de quienes han tenido experiencias parecidas de victimación. (Xabier Etxeberria, 2010).

VICTIMA La Asamblea General en su resolución Y mis hijos quedaron desaparecidos y El momento en el que se le vulneraqron 40/34, de 29 de noviembre de 1985 se en eso yo estoy sufriendo porque ando sus derechos, definió en un principio a consideran víctimas a aquellas de un lado pa otro buscando. Gracias a consuelo como víctima, sin embargo se personas que individual o dios yo he tenido aquí el apoyo de muestra a través de sus narrativas una colectivamente, hayan sufrido daños, Orlando y de todos aquí porque eso es revictimización, evidenciada a través de inclusive lesiones físicas o mentales, muy difícil. no he recibido ninguna la falta de reparación por parte del sufrimiento emocional, pérdida ayuda por el estado ni por desplazada. estado, la negligencia y las amenazas financiera o menoscabo sustancial de que se dan por causa de su lucha porque los derechos fundamentalescomo sus derechos sean reconocidos. consecuencia de acciones u omisiones

que violen la legislación penal de los estados miembro s de la ONU, que en Sin embargo y contraponiendose con la el caso de Colombia se cumpliría realidad, la teoría solo establece a debido a su participación en dicho consuelo como victima a partir del organismo. momento del asesinato de sus familiares y no tras haber sido ignorada durante

tantos años por parte de un estado La 0lo) en la regla 85 define victimas ineficaz. como “las personas naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la competencia de la Corte”

Ministerio de Justicia y de Derecho (2011), donde se recopila, desde pequeños fragmento el derecho internacional y parafraseándola en Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 hayan sufrido un daño como consecuencia a la infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño

“son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado” María Clara Galvis( 2010) .

7.4 ENTREVISTA A JOSÉ ANCIZAR CANO

CONCEPTO DEFINICIÓN TEORICA DEFINICIÓN DESDE EL PERSONAJE ANALISIS EN RELACION CON LA TEORIA

RESISTENCIA “En ese sentido se ha elaborado una haaa... aquí también tienen mucho peligro, Desde la teoría de Marx, el hecho de que el sujeto, comprensión de la resistencia como pero uno ha vivido mucho tiempo, inclusive, haya querido formarse como gestor de paz, en el acción que, más que enfrentarse al yo estoy amenazado, pero yo ya he vivido ejemplo específico de zonas de conflicto en poder macro de los aparatos mucho tiempo, me da miedo por mi familia y Buenaventura, y en otros lugares como Marsella y estatales, engancha la lucha con el por mis hijos. Mi hijo no está aquí, no puede Trujillo, a pesar de que su vida este en juego, y de mismo en un nivel micropolítico- estar aquí porque no quiso ingresar al grupo esta manera tratar de cambiar el régimen de donde quiera que la subordinación de los rastrojos, entonces yo lo hice ir -váyase dominación establecido, por diferentes grupos devenga enfrentamiento, donde las mijo que ese ejemplo yo no se lo he dado armados, significa la presencia de una resistencia relaciones de poder se tornan en pragmática.

relaciones de dominación u

opresión.” (YEPES 2013) No. yo voy paz adelante por eso todos los eventos, donde me inviten estoy... mire en Por otro lado, nos damos cuenta de que el sujeto

buenaventura... calientísimo que eso está, resiste entes armados, independientemente de su la resistencia adquiere ya no allá estamos metidos, de todas maneras uno condición lícita o ilícita; El ejemplo de dominación únicamente el sentido teórico de le ve la felicidad a la gente cuando se siente que se resiste en el caso concreto es la dominación permanecer inmóviles ante las acompañada... hacía tres meses que los por medio de armas de fuego y amenazas. circunstancias, sino al accionar y la negritos no salían a la calle, ni los negritos Evitando de esta forma la constitución de otros praxis para cambiar lo establecido jugaban, hace meses no pueden ir los niños a delitos como el desplazamiento y el reclutamiento (MARX 2010), estudiar al colegio, y es una felicidad uno ver forzado, por parte de ilegales, pero en todos los que el primer día que llegamos nos casos arriesgando su vida. (una muestra que nos

amanecimos todos... todo el mundo en esa . Así pues el poder está ligado a las calle, al otro día cayeron los Urubeños, pero da la conceptualización de YEPES) relaciones sociales, por lo tanto llegaron mansos porque ya, ya se descubrió donde hay poder hay o puede haber que el conflicto es parche muy parejo con el resistencia. En este sentido al mutar ejército, la policía y la bacrim... las relaciones y tipos de poder

también varía la resistencia, y esta puede generarse desde cualquier a mí me dijeron en Bogotá que yo era punto de la malla social. (YEPES guerrillo porque salía, porque preguntaba, 2013) por que reclamaba nuestras víctimas... y yo me pongo a ver que cantan canciones de

polvo y de mariguana... yo por que no voy a cantar una canción de víctimas... yo sé que yo cuando menos piense mi van a calentar, pero me muero con bien

El obstáculo más grande, es ir a un territorio donde haya guerrilla, donde haya paracos, donde hayan rastrojos donde haya gente armada es obstáculo grande, porque uno no sabe si podrá salir de un territorio de esos...

REPARACIÓN “es el término genérico que No creo mucho, por si han restituido, han El sujeto, en un principio considera la reparación comprende las diferentes formas dado partes, pero a mí no gano nada con que únicamente como la restitución de tierras, y no como un Estado puede hacer frente a me premien. A mí me llamaron a la Gloria, niega el hecho de que este proceso sí se ha la responsabilidad internacional en una hacienda grande de unos mafiosos, que realizado, sin embargo pone en tela de juicio, dicho que ha incurrido…” Deissy Motta se la quitaron a los mafiosos y se la van a proceso, pues duda de la capacidad del estado de (2010) entregar a unos campesinos. Que no se sabe mantener la seguridad de donde se han restituido cómo hacer la retaliación de esos mafiosos, al tierras.

encontrar un poco de campesinos allá y ellos

“las reparaciones, como el término lo perder una hacienda que vale miles de indica, consisten en las medidas que millones de pesos en las boteras de Cali, Por otro lado el sigue cuestionando las tienden a hacer desaparecer los encontrar un poco de pobres campesinos reparaciones del estado, en este caso con el efectos de las violaciones cometida. patirrajados allá... los pueden estar matando. ejemplo de los desmovilizados y sus beneficios. Su naturaleza y su monto dependen Yo comentaba con un comandante de la del daño ocasionado en los planos policía allá, que también era campesino: yo tanto material como inmaterial”. también soy campesino, compañero, que Aunque el sujeto no tiene clara una definición de bueno que me eligieron a mí - le dije: - usted reparación, la relaciona muy cercanamente con las “se refiere a un conjunto de medidas sabe que aquí... si tendrán esta gentecita que medidas de reparación que explica Berinstain, sin orientadas a restituir los derechos y metieron ahí, ¿una garantía para vivir acá en embargo siguiendo a este mismo autor, vemos que mejorar la situación de las víctimas, esta hacienda? Y me dijo: - No... Pues ahí en estos casos no hay medidas de reparación así como promover reformas tendrán que darle de a fusil a esos efectivas, pues no se cumplen todas las medidas políticas que impidan la repetición de campesinos...- Un mismo comandante de efectivas, no se “promueven políticas que impidan las violaciones” Carlos Beristain policía diciendo... un gordo volteado de la repetición de las violaciones” Beristain (2008) (2008) esos... le dije yo: y si nosotros estamos detrás Por otro lado las medidas de reparación se dan de de la paz ¿cómo vamos a cargar un fusil?... - pero lo cierto es que esos mafiosos van a forma aislada, e inclusive, el sujeto percibe que la tomar una retaliación... no se van a sentir reparación es ausente de las víctimas directas de muy bien a lo que se den cuenta de que esa los grupos armados, y estos últimos reciben Beristain (2008) “…las medidas de hacienda que ellos tenían con tanto orgullo, beneficios a los que las víctimas no pueden reparación deben tener coherencia porque es una pacientísima, como la acceder. entre sí para ser realmente eficaces. Nápoles... digamos... disque la van perder ¿y No pueden verse aisladas, sino como van a meter un poco de campesinos allá? un conjunto de acciones destinadas a ellos van a hacer algo allá, algo hacen restituir los derechos de las víctimas entonces así es el medio. A mi si me llaman a y proporcionar a los beneficiarios darme un... aunque eso está ahí en Cali, suficientes elementos para mitigar el pegadito y llaman ahí, yo tengo mi pedacito daño producido por las violaciones, de tierra donde yo puedo vivir más tranquilo, promover su rehabilitación y aunque no es mucha la tranquilidad de aquí... compensar las pérdidas.”

Bueno, una parte, porque dicen que han

recogido muchos millones de pesos y se los han metido a este parque monumento, y que no han hecho por ejemplo un barrio, así para las víctimas... para las familias de las victimas... eso está muy bien, pero hay que tener en cuenta que el mantenimiento de una cosa de estas vale una plata... y yo eso se lo alego al que quiera, que jalonean... si, jalonean... ¿plata?... pero si pa eso se organizaron, para jalonear plata a nombre de las víctimas, pero más adelante puede verse un proyecto hermoso para víctimas... esto emana un gasto grande, todos estos eventos, pues Maritze, yo se lo digo de corazón, tenemos que agradecerle porque tenemos una casa de memoria hermosa, un parque monumento muy hermoso yo creo que... pero hay gente en contra de eso... es más si ella está pecando, el gobierno sí que ha pecado, aquí han pagado guerrilleros, ha indemnizado gente que ha estado cargando el arma, por esa es que yo a veces digo !si nosotros hubiéramos cargado un fusil en la vida! estaríamos viviendo bueno, pero como no fuimos capaces de cargarlo, tenemos que vivir como vivimos... hay gente que ha vivido en el monte y en el conflicto.. Y está viviendo mejor que cualquiera, el gobierno lo ha cogido, le ha dado forma de vida, le ha dado casa, panadería y los tiene viviendo como reyes... nada menos tenemos el ejemplo, tenemos a los grandes de la guerrilla en Cuba, echando techo y viviendo bueno... enredando a la gente

TEJIDO SOCIAL el tejido social es un conjunto de nosotros somos tres organizaciones en El primer círculo, del tejido social, y al que se relaciones efectivas que determinan nuestro territorio, está ASOESCA, que es una refiere a la familia se encuentra alterado, puesto las formas particulares de ser, organización Asociación agro ecológica de que se han perdido las relaciones afectivas con la producir, interactuar y proyectarse Ester Ayapu, a nombre de la líder que murió... conyugue; se manifiesta que esto es en primera en los ámbitos familiar, comunitario, una señora de 70 años que mataron en la instancia al abandono de las responsabilidades laboral y ciudadano (Romero 2005) masacre... que también está desaparecida, la afectivas con la esposa, por ayudar a otros descuartizaron, y en nombre de esa líder miembros de la comunidad. hay diferentes niveles dentro del pusimos una organización ASOESCA, ahí está tejido social, en el primer nivel, es el el líder, que es Orlando Arboleda, esta que se relaciona con la estructura SOCOINONIA, que es una organización Sin embargo los dos siguientes círculos se familiar, como ya lo habíamos agroecológica de familias unidas de Rio encuentran fortalecidos, haciendo énfasis en la explicado el núcleo de la sociedad, a chiquito y la mía que es ASAVIT que es formación de sociedades vecinales y familiares en este nivel el tejido social está asociación agroecológica de familiares de 3 asociaciones, que son capaces de representare construido en base a las relaciones víctimas de playa rica, somos organizaciones internacionalmente. Estas tres organizaciones, afectivas más duraderas y fuertes de que no estamos constituidas legalmente, viven en un estado colaborativo constante y todos los niveles como no tenemos personería; pero ante los buscan su mutuo beneficio. ojos del mundo nosotros somos una organización, porque a nosotros nos tienen El siguiente círculo de tejido social es en cuenta en muchos países aquel relacionado con las relaciones vecinales y/o comunitarias (romero, 2005) El penúltimo circulo se trata Ave María! tenerle que decirle al hijo váyase, entonces con las relaciones laborales váyase, no se vaya a hacer calentar en el y condiciones económicas, es este pueblo, que ya estaba cochino, porque yo sé punto ya no tiene que haber un lazo que andaba en una moto de esa gente de amistad directo, sin embargo se haciéndoles mandados, inclusive, yo pa que forman relaciones económicas- mi hijo vuelva aquí me toca hacer un trabajo profesionales, que se pierden en grande, para que mi hijo esté aquí porque, él situaciones de pobreza o miseria no ha matado a nadie, pero él ya estaba haciendo mandados, ya lo tenían como un rastrojo aquí, en este municipio, entonces, yo creo que para sanearlo aquí me toca frenear cosas y por allá está

la señora lo que dice es que por vivir andando la perdí ¿pues qué se pierde? tiene que perder la madre y tiene uno que perder el padre, tiene que perder los hijos y los hermanos y pues ahora una mujer que apenas fue la... mujer de uno... pues mujeres hay muchas y yo en este momento estoy solo ¡a mí me llaman pa cualquier parte y adiós! cuadre su maleta y me voy... no tengo quien me diga: no se va por allá, no nada... y de todas maneras mi vida ha sido así... he trabajado toda la vida por las comunidades

. Aquí tenemos ASOESCA que es Orlando Arboleda de ASOCOINONIA no hay ni uno hoy aquí, pero estamos aquí en la lucha con esta gente... nosotros somos 6 familias, ASOESCA, son unas 10 familias y de ASOCOINIA son una sola familia pero son unas 4... Una sola familia representada en 4 familias, primos, hermanos, pero... ellos no salen casi siempre los represento soy yo, yo represento a esa gente, aquí tengo mi cartas del... yo por eso siempre hago mis vueltas... si con España yo hice una gestión con España para las 3 organizaciones, yo no hablo para mí solo... yo siempre hablo por las 3 organizaciones...

MEMORIA La memoria debe vivir y Yo tengo 30, 20 discos, no solo de victimas... El sujeto construye memoria desde dos puntos sobreponerse a causa de una si en diciembre me da por sacar un disco específicos, desde la colectividad y desde sus tensión, fecunda pero obstinada y a decembrino yo lo saco. Cuando murió mi propias experiencias, él tiene la facilidad de usar la menudo incómoda: el padre, saqué un disco a mi padre y música como instrumento de memoria. descuartizamiento, constitutivo del cumplieron mi padre y mi madre 50 años, las En primera parte él expresa que él hace canciones dominio cultural, entre lo instituido y bodas de oro, saqué un disco. Yo tengo esa de cualquier situación, desde la muerte de su lo vivido; entre, por una parte, las facilidad, yo en un momento... en una hora yo padre, que es una experiencia subjetiva y propia memorias nacionales en continuidad, estoy para sacar un disco... tengo que ir a del sujeto, hasta hacer las narraciones de lo vivido dirigidas, conmemoradas, Marsella a sacar un disco allá, porque allá en Trujillo, desde su experiencia personal, como autosatisfechas, enseñadas para ser hay un cuento grande para escribir un víctima de desplazamiento y como un relato compartidas y, por otra parte, las disco...!discos¡ no solo uno muchos! construido a partir de un colectivo general, es decir memorias particulares, comunitarias de las víctimas con las que convive, y sus o "multiculturales", de narices narraciones; también incluye las experiencias y respingadas y demasiado cómodas Yo me pongo a ver que cantan canciones de narraciones recogidas por AFAVIT, y en un tiempo dislocado. (Jean Pierre polvo y de marihuana... yo por que no voy a particularmente usa los relatos de Diego Arcila, un Rioux, 1997). cantar una canción de víctimas... testigo y participante de los delitos en Trujillo.

Ancisar, vive en torno a la música y canta de todos La memoria es un fenómeno siempre pide que le cante de nuevo la canción y cante los temas. Uno de sus sueños es plasmar la actúa un lazo vivido en presente dos veces esa canción y yo tenía 10 minutos memoria que ha escrito y cantado en una eterno; la historia, una alcance a cantar las canciones producción musical seria. representación, del pasado. Porque es afectiva y mágica, la memoria sólo se acomoda de detalles que la reconfortan; ella se alimenta de recuerdos vagos, globales o flotantes, particulares o simbólicos, sensible a todas las transferencias, pantallas, censura o proyecciones. (Pierre Nora, 1984).

La memoria subjetiva de la víctima puede trabarse con memorias similares. Si bien en cuanto rememoración estricta es algo individual, se reconoce con facilidad en las memorias de quienes han tenido experiencias parecidas de victimación. (Xabier Etxeberria, 2010).

VICTIMA La Asamblea General en su Yo cargo mi ley porque yo estoy metido en El sujeto conoce la definición de víctima, dada en la resolución 40/34, de 29 de cuestiones de víctimas yo vivo metido en ley de víctimas, es tanta la apropiación que guarda noviembre de 1985 se consideran restitución de tierras... una copia de la ley en su maleta, sin embargo la víctimas a aquellas personas que ley, al parecer no la aplica como tal a sí mismo,

individual o colectivamente, hayan sino la usa con los proyectos de “gestión de paz” sufrido daños, inclusive lesiones en el 90 cuando la masacre me tocó volarme en Buenaventura, y las comunidades negras que físicas o mentales, sufrimiento para el putumayo, y en el putumayo, también tienen conflictos con las Bandas Criminales emocional, pérdida financiera o estaba muy grave porque allá no había un menoscabo sustancial de los solo grupo, allá en el putumayo había ELN, derechos fundamentales como había FARC, había M19, había EPL y LP, eso consecuencia de acciones u era como al derecho y al revés con esas omisiones que violen la legislación guerrillas allá, también me sacaron de allá, y penal de los estados miembro s de la volví y llegue exactamente la semana que se ONU, que en el caso de Colombia se llevaron la gente, yo llegue como un conejo cumpliría debido a su participación corriendo por lado y lado, evitando que me en dicho organismo. alzaran a mí también, por que le daban dedo a cualquiera... aquí por que entran, aquí por

que comen, y vos sabes que en un territorio La 0lo) en la regla 85 define victimas de esos, el que llegue armado es ley para uno como “las personas naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la competencia de la Corte”

Ministerio de Justicia y de Derecho (2011), donde se recopila, desde pequeños fragmento el derecho internacional y parafraseándola en Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 hayan sufrido un daño como consecuencia a la infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño

“son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado” María Clara Galvis (2010).

7.5 ENTREVISTA A MARÍA IDALIA MEJÍA DE GÓMEZ

CONCEPTO DEFINICIÓN TEORICA DEFINICIÓN DESDE EL PERSONAJE ANALISIS EN RELACION CON LA TEORIA

RESISTENCIA A él lo amenazaron feo cuando la violencia Según Yepes la resistencia se presenta en porque iban a matar a el presidente de la cualquier situación donde hayan defensa civil que se llamaba diego Montoya que relaciones de poder, dicho esto en el le decían condorito no sé si vivirá, pero entonces relato de María Mejía cuando habla de su de la noche a la mañana él se fue y mi hijo cogió hijo, vemos como él se resistió al poder ese rango y él se iba rio abajo a sacar todos los por parte de los paramilitares en cuanto a muertos , entonces por eso lo amenazaron y él no sacar muertos del rio, pero él se decía que de algo se tenía que morir y entonces resistió a seguir las órdenes para poder que al menos fuera haciendo una buena obra enterrar a sus muertos. sacando a la gente de su pueblo para que su familia le diera cristiana sepultura y llamaba a los familiares para que los reconociera…

REPARACIÓN “es el término genérico que comprende las la hmna Maria C y maritze empezaron a Aunque las medidas de reparación en el diferentes formas como un Estado puede hacer recoger a la gente y ellas integraron otra Caso de Maria se han covertido frente a la responsabilidad internacional en que vez afavit y falto después Maria C y principalmente una cuestión de dinero, y ha incurrido…” Deissy Motta (2010) apareció teresa, hablan y dicen y re dicen no logra el objetivo d desaparecer los pero gracias a ellos y a Orlando el efectos de las violaciones sufrida como lo

presiente es que prácticamente tenemos plantea Beristain,, si se ha llegado en un “las reparaciones, como el término lo indica, la opción de que nos paguen a nuestros plano inmaterial a llegar a una reparación consisten en las medidas que tienden a hacer familiares y vitictimas ya me pagaron el autónoma acercándose a la religión de los desaparecer los efectos de las violaciones jhijo y por parte de mi papa , pero testigos de jehová cometida. Su naturaleza y su monto dependen entonces lo de mi ama si no lo mandaban del daño ocasionado en los planos tanto material porque eso e un preceso de hace casi 30 como inmaterial”. años

“se refiere a un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas, así como promover reformas políticas que impidan la repetición de las violaciones” Carlos Beristain (2008)

Beristain (2008) “…las medidas de reparación deben tener coherencia entre sí para ser realmente eficaces. No pueden verse aisladas, sino como un conjunto de acciones destinadas a restituir los derechos de las víctimas y proporcionar a los beneficiarios suficientes elementos para mitigar el daño producido por las violaciones, promover su rehabilitación y compensar las pérdidas.”

TEJIDO SOCIAL “el tejido social es un conjunto de relaciones yo fui una de las fundadoras de afavit Para María en un comienzo la relación con efectivas que determinan las formas particulares cuando se empezó a reunir en la sus compañeros para crear AFAVIT, fue de ser, producir, interactuar y proyectarse en los biblioteca y casa cural por ahí están mala, aunque en un comienzo los unió el ámbitos familiar, comunitario, laboral y los estatutos donde está mi hermano ovejito de luchar por sus familiares, ciudadano” Yuri Romero después el dinero, llevo a que las en la junta directiva y mi hijo íbamos relaciones se volvieran complicadas, a tal mucho pero después de un tiempo se punto que María decidió no interactuar desintegro por completo y a nadie iba más directamente con la asociación, y a ya porque empezaron a decir que la prefiero buscar otro grupo para proyectar junta se robaba el dinero su vida en paz, y este fue la congregación evangélica que hay en Trujillo Yo soy como socio pero no me gusta pertenecer a la junta o a esos grupos hay están mis hijas

Yo tengo mucho que hacer desde las 4 am leyendo, además yo necesito más tiempo para a jehová que para afavit.

MEMORIA La memoria debe vivir y sobreponerse a causa de La época en que 97 o por ahí así cuando En María, la memoria de su hijo se ha una tensión, fecunda pero obstinada y a menudo cuajo la violencia cuando sufrían los convertido en un lazo vivo como lo dice incómoda: el descuartizamiento, constitutivo del grupos que empezaron aaaa en términos Pierne, done los acontecimientos pasados dominio cultural, entre lo instituido y lo vivido; castisos comenzaron hacer evidente la forjaron actitudes de presente en María, entre, por una parte, las memorias nacionales en droga entonces ahí fue cuando tiempo asi es que por la muerte de su hijo ella continuidad, dirigidas, conmemoradas, después mataron al padre tiberio, que en encontró la paz en la religión donde autosatisfechas, enseñadas para ser compartidas la iglesia dijo viendo que la violencia también busca que como dice ella el alma y, por otra parte, las memorias particulares, estaba arraigada, él dijo si mi sangre ha de de su hijo se ha salvada comunitarias o "multiculturales", de narices servir para que Trujillo allá paz yo doy mi respingadas y demasiado cómodas en un tiempo sangre y hay lo mataron, y siguieron dislocado. (Jean Pierre Rioux, 1997). matando mucha gente y es una masacre q hubo la sonora donde dicen que fue el

ejército, ps dicen los que por allá vivía, de La memoria es un fenómeno siempre actúa un ahí pa bajo llegando a Tuluá por ese lado lazo vivido en presente eterno; la historia, una es la hacienda villa Paola alla era donde representación, del pasado. Porque es afectiva y llevaban a la gente y allá descuartizaron al mágica, la memoria sólo se acomoda de detalles padre tiberio, dicen los que vivieron eso que la reconfortan; ella se alimenta de recuerdos que querían forzarlo a tener relaciones vagos, globales o flotantes, particulares o con la sobrina y por cada negativa le simbólicos, sensible a todas las transferencias, daban un tiro y ps a mí no me consta pantallas, censura o proyecciones. (Pierre Nora, porque no estaría viva 1984).

La memoria subjetiva de la víctima puede trabarse con memorias similares. Si bien en cuanto rememoración estricta es algo individual, se reconoce con facilidad en las memorias de quienes han tenido experiencias parecidas de victimación. (Xabier Etxeberria, 2010).

VICTIMA La Asamblea General en su resolución 40/34, de familiares y víctimas ya me pagaron el hijo Maria ha sido reconocida como victima 29 de noviembre de 1985 se consideran víctimas y por parte de mi papa , pero entonces lo por la muerte de su hijo y de su papa el a aquellas personas que individual o de mi ama si no lo mandaban porque eso cual murió por anos paramilitares en la colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive e un proceso de hace casi 30 años porque finca, en cuanto a l amuerte de su mamá lesiones físicas o mentales, sufrimiento concha tienes 26 y tenía cuatro meses no ha sido compensada ya que no es emocional, pérdida financiera o menoscabo cuando mataron a papa, y todo reventó considerada una muerte por culpa del sustancial de los derechos fundamentalescomo gracias a Maritze y Carreño y nos dijeron conflicto armado, pero en verdad ella consecuencia de acciones u omisiones que violen que el gobierno no nos pagaba pero que también muere por pena moral a la la legislación penal de los estados miembro s de vía administrativa si y lo que recibimos era pérdida de su esposo la ONU, que en el caso de Colombia se cumpliría una bonificación y no me acuerdo como debido a su participación en dicho organismo. es que dice la ley pero era el doble de lo que nos dieron porque era varios salarios

mínimos usted sabrán cómo es que es… La 0lo) en la regla 85 define victimas como “las

personas naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún A él confirmado que Loiza el Alacrán lo crimen de la competencia de la Corte” mando a matar porque sabía muchos por ser la mano derecha, entonces este señor

cambio de cúpula entonces a todos los Ministerio de Justicia y de Derecho (2011), mato por gente nueva dicen fue el alacrán donde se recopila, desde pequeños fragmento el el que dijo a alguien muy cerca que él derecho internacional y parafraseándola en había matado a ese hijuetantas porque él Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 lo tenía en la cárcel porque el hayan sufrido un daño como consecuencia a la

infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño

“son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado” María Clara Galvis( 2010) .

Dentro de la siguiente matriz encontraremos el cruce de variables en los cuales tendremos en cuenta a cada uno de los personajes citados dentro de las matrices anteriores, así estableceremos un análisis que dará cuenta de las colectividades que se construyen a partir de las concepciones visibilizadas dentro de las diferentes narrativas, así pues, encontraremos dos grandes generalidades, la concepción y definición de los elementos desde AFAVIT como asociación, y la colectividad de Trujillo valle del cauca, dando cuenta de una perspectiva externa al ámbito político que ofrece la asociación de familiares víctimas de Trujillo, todo esto contrastado con las concepciones teóricas de los autores planteados dentro del marco conceptual teórico construido dentro de la presente investigación.

Concepto Definiciones desde la Definición desde AFAVIT Contraste con la teoría Definición desde Contraste con la teoría teoría colectividad de Trujillo

Resistencia “En ese sentido se ha Resistencia para AFAVIT es; Permanecer se ha convertido Para la colectividad resistencia La resistencia es una lucha elaborado una comprensión estar, quedarse y no en un elemento fundamental se enfoca desde dos de poderes, si hablamos de la resistencia como perspectivas, la primera es de desfallecer hasta lograr los para el establecimiento de de la colectividad de un acción que, más que AFAVIT dentro de un pueblo aquellos que admiran el parque pueblo también hablamos enfrentarse al poder macro objetivos, es decir continuar monumento y consideran que de conflicto armado vigente de una conciencia de los aparatos estatales, con una protesta social, que su preservación, a pesar de las como lo es Trujillo, así pues, colectiva, una perspectiva engancha la lucha con el busca el reconocimiento de la adversidades y amenazas, es un cada una de las acciones que o mentalidad dominante mismo en un nivel micro- organización en ámbitos logro que simboliza a la ejerce esta asociación, al que impera y se mantiene político donde quiera que la nacionales e internacionales, resistencia. contraponerse con una frente al resto de los subordinación devenga velar por los procesos jurídicos enfrentamiento, donde las generalidad o el dominio Hay especial admiración por la poderes que podrían de todos los miembros y no gestión que ha hecho las relaciones de poder se derechista que gobierna presentarse dentro de ella miembros de AFAVIT, mantener hermana Maritzé y Teresa, con tornan en relaciones de Trujillo se convierte misma. Así, en Trujillo el parque de la memoria en la construcción del parque. dominación o opresión.” paralelamente en un factor de como colectividad (YEPES 2013) óptimas condiciones de resistencia, puesto que como La otra perspectiva de encontramos una infraestructura y velar por la lo dice Yepes la resistencia es resistencia que hay son de resistencia que apunta seguridad de todos los la acción dentro del campo, aquellos personajes que hacia la derecha, que se la resistencia adquiere ya miembros. participan en sus propias no solo aparece al estar opone al cambio, una no únicamente el sentido labores sociales, quienes teórico de permanecer Todo lo anterior respondiendo quietos ante las adversidades piensan que las resistencia es colectividad que inmóviles ante las a las graves fallas de seguridad sino también a movilizarse e continuar a pesar de que se subordina la pluralidad y circunstancias, sino al que vive la zona, las cuales han intentar cambiar a las mismas, ponga en peligro la vida o la la mantiene estática en accionar y la praxis para implicado una serie de generando siempre una integridad, teniendo en cuenta una posición minoritaria. cambiar lo establecido manifestaciones violentas en conciencia que apunta hacia de que se ha sido víctima de (MARX 2010), contra de los integrantes de la lo micro, puesto que cada uno amenazas y/o atentados. La asociación que incluyen; de los integrantes de la meta de estas personas es amenazas, asesinatos asociación se presentan en ayudar al prójimo. selectivos, panfletos y un inicio sin mayor . Así pues el poder está Por otro lado vemos que en ligado a las relaciones discriminación por parte de la conocimiento y poco a poco ambos casos hay un arraigo al sociales, por lo tanto donde población en general de Trujillo, se convierten en actores territorio que les impide hay poder hay o puede Valle resistentes, actores de cambio abandonar Trujillo, a pesar de haber resistencia. En este social . las adversidades y de las pocas sentido al mutar las oportunidades que el municipio relaciones y tipos de poder Así pues, tal y como lo brinda, aunque las razones para

también varía la establece la teoría se quedarse varían, el permanecer resistencia, y esta puede presenta a AFAVIT como un en el territorio es también generarse desde cualquier actor que resiste por medio símbolo de resistencia punto de la malla social. de una lucha de poderes que (YEPES 2013) intenta cambiar lo establecido imponiendo ante su realidad una serie de ideología, presentando un poder emergente que surge desde las minorías afectadas pero que podría en dado caso significar un cambio a nivel macro.

Reparación “es el término genérico que Los miembros de AFAVIT Las medidas de reparación Poca percepción e comprende las diferentes consideran que la reparación se que ha logrado tener el importancia se tiene en la formas como un Estado La colectividad de Trujillo, no refleja a partir de todos los pueblo de Trujillo por medio tiene una definición de colectividad de Trujillo puede hacer frente a la logros que ha tenido la de AFAVIT son, casi en su sobre los elementos de responsabilidad reparación, sin embargo la organización, así a través de los totalidad, de carácter reparación con un internacional en que ha relacionan con el pago incurrido…” Deissy Motta cuales los miembros se han simbólico y aunque es muy monetario por la pérdida del componente simbólico (2010) beneficiado. complicado hacer que los ser querido, y siempre ponen que se han venido efectos de las violaciones en tela de juicio dicho pago, es elaborando a lo largo de De esta manera encontramos a perpetuadas en Trujillo se decir, que en primera instancia este tiempo por AFAVIT. la construcción del parque olviden, el Parque la reparación podría ser la Esto puede deberse a la “las reparaciones, como el monumento, como un factor indemnización de los familiares término lo indica, consisten fundamental, pues la Monumento con un de víctimas, por parte del poca relación que tiene el en las medidas que tienden reparación estatal que se ha componente simbólico es el estado. pueblo en general con la a hacer desaparecer los hecho por medio de la elemento de mayor fuerza Se habla también de que dichas asociación. efectos de las violaciones organización, el reconocimiento que tiene AFAVIT. Dicho lugar cometida. Su naturaleza y indemnizaciones no existen, o de las víctimas en diferentes está compuesto por su monto dependen del no se han hecho de forma daño ocasionado en los ámbitos y el seguimiento de los diferentes estaciones que suficiente, pues el estado aun Como se dijo en la planos tanto material como casos y condenas que la generan un sentir colectivo no es garante de derechos. anterior columna, en la inmaterial”. asociación ha hecho. que dignifican la memoria de mayoría de ocasiones sólo las víctimas y que forman una se tiene en cuenta la “se refiere a un conjunto Por otro lado los miembros de totalidad siguiendo un hilo reparación monetaria, de medidas orientadas a la asociación consideran como conductor y reforzándose una que no es la única forma restituir los derechos y reparación la asistencia con otra para darle un sentido de hacerle frente a lo mejorar la situación de las económica, que consiste en el víctimas, así como aún mayor. sucedido, pero quizá es la acceso a ciertos beneficios promover reformas más buscada por las monetarios, proyectos para el políticas que impidan la persona pues puede desarrollo laboral, todo por repetición de las Por otro lado, la mayoría de generar un cambio más medio de la organización. violaciones” Carlos veces sólo se tiene referencia notorio en la vida de esa Beristain (2008) a la reparación económica, en familia. muchas ocasiones es la única Sin embargo, más allá de la medida que les importa a los reparación material, AFAVIT ha familiares de las víctimas y Teniendo en cuenta lo especializado sus esfuerzos en Beristain (2008) “…las por último cabe mencionar anterior se genera otro una reparación simbólica a medidas de reparación que esta medida sólo ha problema y es el monto través de la cual ayuda a las deben tener coherencia cobijado a algunos familiares. que se le paga al familiar entre sí para ser realmente víctimas a superar los de la víctima, a las eficaces. No pueden verse momentos traumáticos y hacer personas les parece la aisladas, sino como un duelo alrededor de la perdida cifra muy baja ya sea conjunto de acciones de sus familiares asesinados o porque ese monto no les destinadas a restituir los desaparecidos, así, hace alcanza para lo que ellos derechos de las víctimas y programas y talleres de proporcionar a los querían o porque, acompañamiento dentro de los beneficiarios suficientes evidentemente, ningún cuales asesora y empodera a las elementos para mitigar el monto les va a devolver victimas enseñándoles cuáles daño producido por las su familiar ni va hacer que violaciones, promover su son sus derechos ante el el tiempo vuelva o que su rehabilitación y compensar Estado. contexto sea igual que las pérdidas.” antes, pues la mayoría de

familiares siguen viviendo en zonas de alta violencia armada.

Tejido social el tejido social es un El tejido social para AFAVIT está AFAVIT no es consciente de Existen dos visiones del tejido La comunidad percibe que conjunto de relaciones relacionado con las redes que se que la organización es un social, la primera es la que hace el tejido social se puede efectivas que determinan han entablado con otras motor para el fortalecimiento referencia al pueblo como tal, y crear desde un punto de las formas particulares de organizaciones, en especial con del tejido social para anque no dejan claro el vista barrial, e inclusive a ser, producir, interactuar y aquellas organizaciones religiosas concepto, hacen referencia a la determinadas comunidades nivel municipal, y que proyectarse en los ámbitos que brindan apoyo tanto desintegración social, por falta familiar, comunitario, económico como social. La mayoría como es el barrio tiberio. Por de oportunidades sociales y todos mantienen laboral y ciudadano de dichas organizaciones son de otro lado, considera que el laborales que vive el municipio. relaciones, como plantea (Romero 2005) carácter internacional, y tejido social es mantener Romero, en el círculo dos acompañan en diferentes procesos. redes con entidades Por otro lado aquellos que y tres, y tienen la hay diferentes niveles internacionales, lo que tienen sus propias percepción de que estas dentro del tejido social, en Hay personas naturales que organizaciones, hacen significa que se encuentran en relaciones se han el primer nivel, es el que se también forma parte del tejido referencia al tejido social, relaciona con la estructura social que AFAVIT considera, como el penúltimo círculo de tejido cuando hablan de las alianzas debilitado por la violencia familiar, como ya lo artistas, fotógrafos, tallerista, entre social que Romero plantea, que hay entre diferentes que ha vivido todo el habíamos explicado el otros, con el fin de consolidarse pues no hay necesariamente organizaciones de una sola municipio. núcleo de la sociedad, a como grupo. relaciones afectivas. región o vereda, y que estas se este nivel el tejido social componen de familias. Igualmente en Trujillo hay está construido en base a Por otro lado, lo que AFAVIT gran presencia de las relaciones afectivas más considera como tejido social organizaciones que tienen duraderas y fuertes de se centra en la producción de el papel de órganos de todos los niveles medios audiovisuales, y cohesión, en especial las aquellos que producen son religiosas, destacándose

amigos de AFAVIT, lo que iglesias cristianas y El siguiente círculo de responde también al testigos de Jehová. Que tejido social es aquel penúltimo círculo del tejido fortalecen los niveles de relacionado con las social. cohesión, de forma relaciones vecinales y/o comunitarias (romero, Por último, AFAVIT es una comunitaria. 2005) El penúltimo circulo organización que une familias, se trata entonces con las comunidades barriales, y relaciones laborales y comunidades internacionales condiciones económicas, es pues es un organismo de este punto ya no tiene que haber un lazo de amistad cohesión. directo, sin embargo se forman relaciones económicas- profesionales, que se pierden en situaciones de pobreza o miseria

Memoria La memoria debe vivir y AFAVIT considera que la memoria La memoria se ha visto desde La colectividad de Trujillo La comunidad mantiene sobreponerse a causa de es el acto de no olvidar a aquellos AFAVIT como el símbolo vivo considera que la memoria es el en su memoria y en el una tensión, fecunda pero seres queridos que murieron de sus seres queridos, como acto de recordar hechos diario acontecer los obstinada y a menudo durante la masacre, así como los la plena reconstrucción de violentos que ocurrieron en hechos de la masacre, incómoda: el actos victimizantes que se vivieron determinado fragmento saberes que se plasman en el pero no ha sabido descuartizamiento, después y que aún hoy después de histórico, y guardarlo de tal constitutivo del dominio más de 20 años, continúan parque monumento. Y esto manera que sea visible para contribuir a la comunidad cultural, entre lo instituido pasando. hace que se complemente aquellos que no conocen los de víctimas en sus y lo vivido; entre, por una estrechamente con la acontecimientos. procesos de desarrollo, de parte, las memorias Adicionalmente establece que le memoria como teoría en sí, justicia, de no repetición y nacionales en continuidad, memoria se debe hacer por parte basándose en la auto- Estas remembranzas se más aún, no aceptan las de toda la sociedad, para que esta producen de forma particular, y dirigidas, conmemoradas, reconstrucción plena de los diferentes prácticas que autosatisfechas, enseñadas brinde garantías de no repetición. cada individuo “recuerda” lo hechos. que su contexto le permite, es fortalecen la memoria en para ser compartidas y, por De esta manera, el Parque Trujillo. otra parte, las memorias decir hechos que marcaron más Monumento se ha convertido en directamente y conocen a particulares, comunitarias o una muestra representativa de la Lo importante es ver como la profundizar por tener la calidad "multiculturales", de memoria colectiva, a partir de la narices respingadas y comunidad se muestra de testigos en contextos Vale la pena resaltar recopilación de relatos individuales históricos determinados. demasiado cómodas en un de los familiares de las víctimas distante de estas acciones que entonces, las múltiples tiempo dislocado. (Jean reflejándolas simbólicamente en AFAVIT trata de construir. formas en las cuales Pierre Rioux, 1997). representaciones artísticas a lo AFAVIT ha desarrollado largo de las diferentes zonas del sus procesos de parque. visibilización y ha dado luz La memoria es un Indiscutidamente la memoria para la participación de la fenómeno siempre actúa se ha vuelto algo de un grupo comunidad en el pleno un lazo vivido en presente minoritario de personas, que eterno; la historia, una ejercer del Parque luchan por el ideal de ser representación, del pasado. Monumento a la reconocidos, que sus Porque es afectiva y Memoria. mágica, la memoria sólo se derechos sean cumplidos y acomoda de detalles que la más aún, que no sólo se reconfortan; ella se trabaje por dejar símbolos de alimenta de recuerdos memoria, sino que se vagos, globales o flotantes, refuerce la historia, los particulares o simbólicos, hechos y que se garantice la sensible a todas las no repetición de los mismos. transferencias, pantallas, censura o proyecciones. (Pierre Nora, 1984). AFAVIT ha generado entonces una integración de memorias, La memoria subjetiva de la no se ha dado una víctima puede trabarse con individualización, sino se crea memorias similares. Si bien una colectividad, no se habla en cuanto rememoración pues de memoria, sino de estricta es algo individual, memorias como el conjunto se reconoce con facilidad de experiencias que han sido en las memorias de quienes golpeadas por el conflicto. han tenido experiencias parecidas de victimación. (Xabier Etxeberria, 2010).

Victimas La Asamblea General en su Los miembros de AFAVIT en su En los integrantes de AFAVIT Los miembros de la comunidad En el grueso del pueblo se resolución 40/34, de 29 de discurso se designan a sí mismos ser víctima se ha relacionado son víctimas de los hechos cree que todos pueden noviembre de 1985 se como familiares de víctimas, pues desde la definición jurídica violentos de Trujillo, pues se ser víctimas, en muchos consideran víctimas a consideran que estas últimas son han tenido que desplazar, o casos ignorando la ley, aquellas personas que las que murieron en los hechos que de esta hay en Colombia. han perdido algún ser querido además en el grueso de la individual o delictivos de la masacre, sin (no en primer grado de población se maneja el colectivamente, hayan embargo se encuentran consanguinidad como término víctimas en sufrido daños, inclusive conscientes de su papel de víctima establece la ley) además que el referencia a la persona lesiones físicas o mentales, dentro de la sociedad, en Además los miembros de la conflicto ha afectado sus asesinada y no a los sufrimiento emocional, consideración de las afecciones que asociación son víctimas del oportunidades laborales. Sin pérdida financiera o produjo el conflicto armado en su conflicto armado por parte de embargo ellos mismos no se familiares. menoscabo sustancial de proceso, y se centran grupos armados ilegales y el consideran como víctimas, pues También trata de no los derechos especialmente, en la perdida de los Estado, lo cual ha hecho sentir expresan que las víctimas son hablarse del tema por fundamentalescomo seres queridos, como principal que a las personas integrantes aquellas que murieron, varios motivos; primero, consecuencia de acciones u consecuencia del conflicto armado. del colectivo sean desaparecieron o sufrieron la seguridad y segundo, omisiones que violen la marginadas, en muchas percance violento durante la legislación penal de los Por otro lado resaltan al hablar de época de la masacre. porque no interesa ocasiones porque son estados miembro s de la victimas con los individuos siempre defender los procesos de resaltan el papel que ha jugado relacionadas con hechos de ONU, que en el caso de memoria y reparación. Colombia se cumpliría AFAVIT y el Colectivo de Abogados guerrillas. debido a su participación José Alvear Restrepo (CAJAR). en dicho organismo.

La 0lo) en la regla 85 define victimas como “las personas naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la competencia de la Corte”

Ministerio de Justicia y de Derecho (2011), donde se recopila, desde pequeños fragmento el derecho internacional y parafraseándola en Colombia se consideran víctimas a aquellas personas que a partir del 1 de enero de 1985 hayan sufrido un daño como consecuencia a la infracción del DIH en el contexto del conflicto armado colombiano, igualmente se consideran como víctimas al familiar con primer grado de consanguinidad, cónyuge, y si estos no se encuentran presentes, serán víctimas los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad, y por último, también se considera víctima a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a una persona en peligro o para impedir que se le haga daño

“son víctimas tanto quienes han sufrido violencia estatal como la subversiva; y en el particular caso colombiano, la transición excluye a las víctimas de los crímenes de Estado” María Clara Galvis( 2010) .

7.6 SISTEMATIZACIÓN DE MATRICES

A partir de las anteriores matrices podemos comprobar que en la asociación el ser víctima se ha relacionado desde la definición jurídica que de esta hay en Colombia. Además los miembros de la asociación son víctimas del conflicto armado por parte de grupos armados ilegales y el Estado, lo cual ha hecho sentir que a las personas integrantes del colectivo sean marginadas, en muchas ocasiones porque son relacionadas con hechos de guerrillas. La colectividad de AFAVIT como asociación de familiares de víctimas la resistencia, comparada con la teoría se percibe como el factor de permanecer dentro de un pueblo de conflicto armado vigente como lo es Trujillo, así pues, cada una de las acciones que ejerce esta asociación, al contraponerse con una generalidad o el dominio derechista que gobierna Trujillo se convierte paralelamente en un factor de resistencia, puesto que como lo dice Yepes la resistencia es la acción dentro del campo, no solo aparece al estar quietos ante las adversidades sino también a movilizarse e intentar cambiar a las mismas, generando siempre una conciencia que apunta hacia lo micro, puesto que cada uno de los integrantes de la asociación se presentan en un inicio sin mayor conocimiento y poco a poco se convierten en actores resistentes, actores de cambio social . Ahora bien, lo anterior permite tener una continuidad en los procesos de generación de memoria al interior de la organización, la memoria se ha visto desde AFAVIT como el símbolo vivo de sus seres queridos, como la plena reconstrucción de saberes que se plasman en el parque monumento. Y esto hace que se complemente estrechamente con la memoria como teoría en sí, basándose en la auto-reconstrucción plena de los hechos. Indiscutidamente la memoria se ha vuelto algo de un grupo minoritario de personas, que luchan por el ideal de ser reconocidos, que sus derechos sean cumplidos y más aún, que no sólo se trabaje por dejar símbolos de memoria, sino que se refuerce la historia, los hechos y que se garantice la no repetición de los mismos. AFAVIT ha generado entonces una integración de memorias, no se ha dado una individualización, sino se crea una colectividad, no se habla pues de memoria, sino de memorias como el conjunto de experiencias que han sido golpeadas por el conflicto. La forma de hacer memoria se ha centrado mucho en el fortalecimiento del Parque Monumento, el cual está construido en un predio otorgado por el estado hace más de 20 años, pero que no ha recibido un acompañamiento constante en su construcción,

97

exceptuando al Ministerio de Cultura el cual hace un acompañamiento constante en las peregrinaciones que se realizan anualmente. Cabe aclarar que el Estado se ve representado por medio de recursos que son buscados por AFAVIT a través de convocatorias artísticas en su gran mayoría y que han llevado a generar algunas estaciones que conforman el Parque Monumento (galería a la memoria, osarios, muro del amor, mausoleo, ermita y el sendero a la memoria). Dichos lugares han sido construidos y se han generado por medio de las ideas de los miembros de las asociación los cuales buscan dignificar la memoria de sus familiares, tener un lugar en donde la gente pueda ser testigo de los actos cometidos en contra de la comunidad y que también son actos que no pueden quedar en el olvido. Dichos elementos que conforman el Parque Monumento sirven también, como medias de reparación simbólica, en este caso AFAVIT es el ente que se ha encargado de liderar estos procesos en el municipio, de carácter simbólico y aunque es muy complicado hacer que los efectos de las violaciones perpetuadas en Trujillo se olviden, el Parque Monumento es el elemento de mayor fuerza que tiene la asociación. Dicho lugar está compuesto por diferentes estaciones que generan un sentir colectivo que dignifican la memoria de las víctimas y que forman una totalidad siguiendo un hilo conductor y reforzándose una con otra para darle un sentido aún mayor. Por otro lado, la mayoría de veces sólo se tiene referencia a la reparación económica, en muchas ocasiones es la única medida que les importa a los familiares de las víctimas y por último cabe mencionar que esta medida sólo ha cobijado a algunos familiares. También es de suma importancia hacer referencia a que mediante estos actos de reparación le han permitido a la asociación generar lazos de construcción, pero AFAVIT no es consciente de que la organización es un motor para el fortalecimiento del tejido social para determinadas comunidades como es el barrio tiberio. Por otro lado, considera que el tejido social es mantener redes con entidades internacionales, lo que significa que se encuentran en el penúltimo círculo de tejido social que Romero plantea, pues no hay necesariamente relaciones afectivas. Por otro lado, lo que AFAVIT considera como tejido social se centra en la producción de medios audiovisuales, y aquellos que producen son amigos de AFAVIT, lo que responde también al penúltimo círculo del tejido social. Por último, AFAVIT es una organización que une familias, comunidades barriales, y comunidades internacionales pues es un organismo de cohesión.

98

Ahora bien, y teniendo esta vez a Trujillo como una generalidad podemos ver que la categoría víctima, puede ser aplicada al grueso de la población, en muchos casos ignorando la ley, además, se maneja el término víctimas en referencia a la persona asesinada y no a los familiares.

También trata de no hablarse del tema por varios motivos; primero, la seguridad y segundo, porque no interesa defender los procesos de memoria y reparación. Lo anterior no quiere decir que en Trujillo no se maneje ni reconozca el concepto de resistencia, esta se ve como una lucha de poderes. Si hablamos de la colectividad de un pueblo también hablamos de una conciencia colectiva, una perspectiva o mentalidad dominante que impera y se mantiene frente al resto de los poderes que podrían presentarse dentro de ella misma. Así, en Trujillo como colectividad encontramos una resistencia que apunta hacia la derecha, que se opone al cambio, una colectividad que subordina la pluralidad y la mantiene estática en una posición minoritaria. Dicho lo anterior y a pesar de que poco a poco gente de la comunidad se ha ido involucrando con los procesos de AFAVIT no ha sabido contribuir a la comunidad de víctimas en sus procesos de desarrollo, de justicia, de no repetición y más aún, no aceptan las diferentes prácticas que fortalecen la memoria en Trujillo. Por otro lado, el parque ha sido un lugar de discordia, por así decirlo, entre los habitantes de Trujillo (actores armados) los cuales no quieren que ese espacio tenga la importancia que se merece. El muro del amor ha tenido múltiples atentados dañando levemente su infraestructura, el mausoleo al Padre Tiberio ha sido saqueado con el objetivo de llevarse su cuerpo y un hecho que se repite hoy día son las amenazas telefónicas y escritas que reciben los miembros de la asociación que tienen un protagonismo más relevante. Vale la pena resaltar entonces, las múltiples formas en las cuales AFAVIT ha desarrollado sus procesos de visibilización y ha dado luz para la participación de la comunidad en el pleno ejercer del Parque Monumento a la Memoria. La comunidad no ha interiorizado la importancia que tiene el parque como componente simbólico para dignificar la memoria de las víctimas, no lo ven como una medida de reparación en su totalidad, en la mayoría de ocasiones sólo se tiene en cuenta la reparación monetaria, que no es la única forma de hacerle frente a lo sucedido, pero quizá es la más buscada por las persona pues puede generar un cambio más notorio en la vida de esa familia. Teniendo en cuenta lo anterior se genera otro problema y es el monto que se le paga al familiar de la víctima, a las personas les parece la cifra muy baja ya sea

99

porque ese monto no les alcanza para lo que ellos querían o porque, evidentemente, ningún monto les va a devolver su familiar ni va hacer que el tiempo vuelva o que su contexto sea igual que antes, pues la mayoría de familiares siguen viviendo en zonas de alta violencia armada.

Todos los sucesos que ocurrieron y ocurren en Trujillo, debilitan poco a poco el tejido social en esta zona del país, tienen la percepción de que estas relaciones se han debilitado por la violencia que ha vivido todo el municipio. Igualmente en Trujillo hay gran presencia de organizaciones que tienen el papel de órganos de cohesión, en especial las religiosas, destacándose iglesias cristianas y testigos de Jehová. Que fortalecen los niveles de cohesión, de forma comunitaria.

8 LIBRO DE HISTORIAS DE VIDA

PRISMA DE UNA HISTORIA

Karim Chalá Lee Sebastián Cifuentes Angulo Maria Del Mar Martínez Bohórquez Andrés Rincón Maldonado David Triviño Cárdenas 8.1 Prólogo

La educación tradicional, a partir de las cátedras de historia, evidencian hechos que parecieren estar completamente desconectados con el presente inmediato, y es precisamente en esta desarticulación donde se construye el concepto mismo de Memoria. Ésta permite relatar sucesos, hechos o circunstancias que en variadas ocasiones serán violentos o dramáticos, que terminan guardando una

100

relación directa con el presente y que además, constituyen una posibilidad de obtención de garantías de no repetición, en un contexto atiborrado de violencias, injusticia y vulneración de los Derechos Humanos.

Una de las temáticas actuales de interés público es la memoria histórica, al constituirse en una herramienta efectiva para eliminar la amnesia y el olvido de las narrativas, los relatos y las historias de las víctimas, que en muchos momentos fueron calladas, excluidas del discurso público y por supuesto eliminadas del recuento de la historia. La posibilidad de contar lo olvidado de tiempos pasados y actuales toma vigencia, siendo la demanda de justicia por la búsqueda de acciones debidas, el objetivo fundamental del accionar social.

Formular procesos relacionados con la reconstrucción y recuperación de la memoria conlleva el dar un espacio protagónico y esencial a las víctimas, pues serán éstas las que se convierten en el eje de difusión de los cambios estructurales de los estados vulneradores de derechos humanos. Su resistencia, su tesón, sus testimonios, su memoria, son los promotores de la transformación estatal que permitirá el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. Será particularmente necesario pasar por el filtro de la memoria y el olvido selectivo, pues son precisamente las personas quienes recrean los hechos que permiten esbozar el cómo y por qué contar la historia; sólo allí se cimenta una historia justa y creíble.

Así mismo, al pretender esbozar la memoria como una herramienta de investigación o como una categoría social, se permite su contextualización como componente prioritario para la fundamentación de la disertación de fenómenos sociales, en los cuales se exhiben expresiones de violencia, bien sean provocados o concernientes al desarrollo propio de grupos específicos

101

Es así como la eventualidad de una memoria edificada desde la individualidad y que nutre el colectivo, concluye siendo un utensilio que reconoce la exhaustiva contraposición de ideas o imaginarios que apelarán a la reconstrucción de procesos que en determinados momentos han concluido siendo enterrados o desdeñados, por su nivel de complejidad o su alto impacto social, debido a la algidez y persistencia de la violencia (clásica y estructural principalmente) presente en ellos. Se da sentido al pasado.

Lo cotidiano y los aprendizajes del día a día serán los insumos fundamentales de la memoria. Sin embargo, cobra importancia real cuando se agrupa con afectos y sentimientos pues es en este momento que toma vigencia al contener una carga afectiva evidente. Allí también se instalarán los silencios y los olvidos cimentados en recuerdos solitarios impactantes exclusivamente para el individuo, pero que al ser escabrosamente edificados en discursos narrativos, dificultan su articulación en la construcción de memoria colectiva o historia aceptada; no quiere decir esto que sean ineficientes o inoperantes dentro de la cimentación de procesos sociales, pues al contrario de esto, son primordiales para la estructuración de situaciones que podrían llegar a ser exhortadas en el olvido.

Al reseñar entonces el olvido, es preciso compendiar a aquel que se da por causa del ejercicio selectivo del diario vivir o el cotidiano y que no concibe ningún tipo de fractura dentro de la cimentación de memoria individual o colectiva; y aquel que desde intereses históricos es un dispositivo sistemático y disfuncional de destruir realidades sociales y políticas, sin medir las consecuencias de las implicaciones dentro de los individuos y muchos menos dentro de la estructuración de procesos colectivos. La supresión de los vestigios no involucra la supresión de los recuerdos, ni la selección de la narrativa para revivir dichas recapitulaciones dentro de la historiografía. El silencio se transforma en un mecanismo de defensa de dichos recuerdos, que sólo esperan el momento propicio para poder salir libremente y construir narrativas que construyan memoria.

102

Cabe resaltar acá que es fundamental también tratar el tema del recuerdo traumático. Éste no permite su olvido, es innombrable y obliga su constante aparición al recuerdo. No debió ocurrir pero hay sin embargo que elaborar el trauma pues el hecho violento cambia la cotidianidad, obligando a una reconstrucción individual y colectiva donde no sólo es necesario recomponer al sujeto, sino también sociedades. Es así como todo aquello que se realiza para reconstruir la memoria está evidenciado por la afectación y emotividad de las víctimas; incluyen los hechos históricos que tuvieron éxito como los que fracasaron abarcando la totalidad del pasado.

Este será el argumento principal para que las organizaciones de víctimas no admitan la eventualidad de una historia que las suprima, en mitad de relatos oficiales o hegemónicos donde no se tiene en cuenta el escenario de sus experiencias o su narrativa del conflicto o los hechos violentos que las han marcado. En medio del trauma, las víctimas están en capacidad, necesidad y obligación, de contar su interpretación. Dichas organizaciones rehacen el pasado como una forma importante y trascendental de oponerse al olvido. La memoria reconstruye las costumbres, las emociones, evoca los silencios, los recuerdos, las narrativas, y por lo tanto se convierte en la mejor arma en contra de la posibilidad de callarlas o invisibilizarlas. Les permite construir historia y sociedad, evitando la exclusión o la marginación.

Esto representa que el discurso de las víctimas o de sus familiares evidencia una representación plenamente disímil a la oficial, acarreando un proceso de reivindicación a quienes han sufrido directa o indirectamente los daños ocasionados por los hechos traumáticos o por los perpetradores de los crímenes. La reconstrucción de la memoria entonces tiene como desenlace no sólo reivindicar a las víctimas, sino rehacer sociedades; ésta se da con un mayor nivel de efectividad si se desarrolla en medio del diálogo entre víctimas y victimarios,

103

organizaciones, estado, sociedad civil y academia. Sólo así se logran culminar con las heridas individuales y colectivos al momento de validar las narrativas, por el hecho de visibilizar recuerdos y relatos, superando imaginarios colectivos en torno a la victimización de los sujetos y las circunstancias específicas que los involucraron. La sola circunstancia de auscultar la alocución de las víctimas con relación a los hechos traumáticos que les marcaron en el pasado, pueden acceder a entender las motivaciones respecto a su forma de organización y resistencia, sus representaciones de la realidad, la variedad de relatos y la legitimación de prácticas sociales.

A partir de allí, puede contemplarse la opción de hacer reconstrucción de la memoria a través de la elaboración de historias de vida para asegurar que ella cubra todo lo que se quieres saber, que ningún factor o acontecimiento importante sea descuidado, que lo que pretende ser fáctico concuerde con las pruebas de que se dispone y que las interpretaciones del sujeto sean aportadas honestamente. Es decir que ningún otro método puede proporcionar la comprensión detallada que se obtiene en la observación directa de las personas y escuchando lo que tienen que decir en la escena de los hechos.

La historia de vida se constituye en el método más efectivo cuando el investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva, basadas en entrevistas en profundidad. Más que cualquier otro enfoque de la ciencia social, la historia de vida permite conocer íntimamente a las personas, entender y ver el mundo a través de sus ojos pues las historias de vida representan una rica fuente de comprensión en y por sí mismas.

Fue así como el Semillero Isegoría, desde su línea temática y de investigación relacionada directamente con el análisis de cuestiones concernientes a las víctimas del conflicto armado colombiano, se interesó específicamente en el tema de la reconstrucción de la memoria en Trujillo, pues éste y la búsqueda de justicia

104

ha sido una constante en este caso específico. De allí surgieron estas historias de vida que logran evidenciar la percepción sobre memoria, resistencia y en algunos casos el ser víctimas, a través de vivencias maravillosas, muchas veces dolorosas, de estos seis personajes emblemáticos representativos de la historia de Trujillo, Valle, que han utilizado la reconstrucción de la memoria como una forma de reparación integral.

BEATRIZ EUGENIA ENCISO B.

8.2 Introducción En los últimos años, los temas de reparación y memoria han tomado una gran relevancia al interior de nuestro país, lo cual se relaciona además con las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana, Cuba. Alrededor de todo esto queda el interrogante de si se generará una debida reparación y cuál será la manera indicada de hacer memoria desde las propuestas lideradas por el Estado. Ahora bien, hay algunas asociaciones de víctimas que ya han comenzado a generar procesos de memoria al interior del país, un ejemplo contundente lo vemos en Trujillo, Valle, donde AFAVIT, Asociación de familiares víctimas de Trujillo han llevado un proceso continuo en los últimos años, enfocado a la reconstrucción de la memoria como forma de dignificación de las víctimas de la masacre ocurrida en ese municipio en los años 80 y 90.

Es de suma importancia revisar de qué forma las víctimas de Trujillo hacen memoria, entendiendo como a través de elementos puramente simbólicos y sus procesos, se convierten en una forma autónoma de reparación a las víctimas. Por otro lado, es importante la visibilización de lo ocurrido en Trujillo, pues así las víctimas consideran que se puede generar una transformación en el país, en la

105

reconstrucción de la verdad, una búsqueda implacable de la justicia, una debida reparación y por supuesto, la garantía a la no repetición.

El tema de la memoria, reparación y no repetición de los hechos son de evidente interés para las víctimas, sin embargo, debe ser de interés para todos los colombianos en general, es de suma importancia que los hechos se sepan, se conozcan, se comprendan, así como los procesos llevados a cabo por las víctimas y sus realidades actuales. No debe ser un tema de interés de unos pocos involucrados, pues la memoria, la reparación y no repetición debe ser de interés nacional.

Este libro de historia de vida realizado por el Semillero de Investigación Isegoría, de la Facultad de Comunicación Social para la paz de la Universidad Santo Tomás pretende visibilizar cómo los procesos de reconstrucción de memoria de Trujillo, constituyen una acción inherente a la reparación integral de las víctimas, a través del reconocimiento de los hechos, la dignificación de los sacrificados, la búsqueda de justicia, la resistencia frente, al inclusive actual, hostigamiento

Como comunicadores sociales para la paz de la Universidad Santo Tomas, se pretende contribuir a la terminación del conflicto y en la búsqueda de la paz en Colombia, y se comprende que para conseguir esto, el país debe conocer los hechos sucedidos y quienes han sido los principales damnificados de estos, así como cuál es la situación actual de esas regiones y los procesos que en ellas se llevan a cabo. Es así como este libro es un pequeño grano de arena para ayudar a AFAVIT y a las víctimas en general a visibilizar sus procesos de lucha, su resistencia al olvido y el aguantar la difícil realidad nacional. De igual manera, desde la comunicación social se busca generar espacios que salgan del entorno de la academia en dónde se muestren y evidencien los avances que han tenido las asociaciones de víctimas en su lucha de hacer memoria y de pedir justicia.

106

8.3 Marcas en piel, nueva vida

La Policía tenía rodeada la zona, personas armadas ingresan a una morada a las 5 de la mañana, preguntan por Orlando, que quién era Orlando. Logran ubicarlo en el cuarto de él aún durmiendo. Al despertarse el asombro y el susto fue mayor al ver que algunos hombres le estaban apuntando, en ese entonces él compartía habitación con el menor de todos los hermanos, Fernando. Un 16 de marzo de 1990, la casa donde Orlando Naranjo y algunos de sus hermanos vivían en Trujillo es allanada buscando armas, propaganda subversiva, señalaban a Orlando y a Fernando de ser secuestradores, extorsionistas y guerrilleros, los señalaron de todo lo posible, cuenta él. Ambos son trasladados a la estación ubicada en el parque central de Trujillo a las 10 de la mañana, en donde su odisea apenas comenzaba. Su vida familiar prácticamente ha finalizado, las amenazas continúan y por medidas de seguridad se mueve constantemente, no sale y comparte fechas importantes con su familia, el diálogo con su madre es escaso, no avisa de viajes y eso genera una gran preocupación en su entorno familiar. Es el precio que él tiene que pagar al estar liderando un proceso de reparación en un lugar de Colombia en donde la violencia juega un papel importante. Orlando asegura haberse repuesto de todo y agradece a la vida por brindarle una segunda oportunidad de retomar el camino y transformar, generar cosas buenas para él y para el pueblo de Trujillo

Antes las cosas no eran así, dice que haber nacido y haber sido criado en el campo donde él y familia tenían prácticamente todo al alcance. El amor por la tierra y por esa vida campesina la heredó de sus padres quienes siempre trabajaron en el campo, la agricultura y le transmitieron a sus hijos como hacer un buen trabajo con la misma. Orlando en los primeros años vivía y cuidaba junto a sus hermanos y padres una finca cafetera, la cual quedaba a pocos minutos de Trujillo. Las actividades en ésta

107

eran múltiples, en algunas ocasiones se repartían trabajo, en otras lo hacían en conjunto. Bastantes recuerdos tiene de esa época, todos las menciona con una sonrisa en su rostro. Las tardes en las que tenía que encerrar los terneros, una tarea muchas veces maratónica pues como él dice tenía que “bregar” a cogerlos pues no era fácil, cuando tenía que levantarse muy temprano a ordeñar las vacas, ir a garitear, llevar los alimentos a todos los trabajadores en los diferentes lotes de la finca, allí aprovechaba para andar casi una hora en caballo, no importaba el clima, si llovía o hacía sol, Orlando disfrutaba mucho esa actividad y la hacía con todo el gusto.

La extensión y los recursos naturales de la finca la hacían atractiva para que muchos grupos, amigos de los hermanos mayores de Orlando, escuelas o colegios de la zona, fueran cada mes a pasar un buen día de campo y a caminar. Esas actividades Orlando las disfrutaba mucho ya que podían compartir con otros niños de su edad, era algo diferente a lo que hacían cotidianamente. Eran épocas tranquilas y como dice él “creo que vivimos una época muy bonita en compañía de los papás sin dificultades, sin problemas, sin nada”.

El tiempo pasaba y los padres de Orlando decidieron que los más pequeños tenían que estudiar a Trujillo, Orlando tenía 7 años y con algunos hermanos se fueron para el pueblo a educarse. A los hermanos mayores les tocó un poco más duro, ellos debían colaborar en la finca por la mañana y noche, mientras estudian en Trujillo por la tarde. Sin embargo, Orlando no cree que el hecho de haberse ido al pueblo haya significado perder el contacto con el campo pues sus padres, fruto del esfuerzo por más de 20 años, lograron comprar una parcela.

Ya en Trujillo, Orlando junto a 4 hermanos estaban a cargo de una hermana mayor llamada Marina, quien realizaba las labores domésticas, pues eran todavía los niños de la casa y había que tener más atención y cuidado con ellos. Las vacaciones eran épocas esperadas no necesariamente por el descanso que

108

comúnmente implican, ellos aprovechaban esa etapa para ir a la finca, estar junto a sus padres, hermanos mayores que ya habían terminado sus estudios escolares y a recordar los tiempos en donde hacían los trabajos en los alrededores de la finca y en la casa.

Hace 4 o 5 años Orlando encontró en Viviana Andrea Gallego, ella se ha convertido en su compañera de lucha, descubrieron una conexión pues los dos han sufrido vivencias que los han marcado profundamente. El tiempo que comparten, por seguridad de ambos es poco, se ven cada 15 o 20 días, en esta persona Orlando encontró su complemento para trazar nuevos caminos, nuevos retos que les permita encontrar la felicidad. Como dicen popularmente la tercera es la vencida pues en las dos ocasiones anteriores, en su juventud, tuvo dos relaciones que lo dejaron con el corazón roto en la mano.

Luego de que el 16 de marzo del año 90 Orlando y su hermano fueran capturados son trasladados a la estación de Policía, allí observaron que en los demás calabozos se encontraban caras conocidas, entre ellos los hermanos Vargas, ebanistas de profesión. A las 2 de la tarde todos son transportados en carros de la fuerza pública a la escuela Simón Bolívar en Tuluá y ahí son abandonados en un patio inmenso al aire libre. En esa escuela pudieron constatar que cada vez llegaba más gente y que la mayoría era de Trujillo. Cansados, agotados, con hambre y sed son nuevamente trasladados, esta vez el destino es la capital del Valle del Cauca, la ciudad de Cali. En ese instante sentimientos encontrados se generaron en Orlando, pues era la primera vez que iba a conocer esa ciudad y la ocasión no era la ideal para tener esa experiencia.

En el recorrido, cuando pasaban por el municipio de San Pedro a dos vehículos se les pincharon las 4 llantas, esto generó un gran malestar y nerviosismo en los miembros de La Policía encargados del traslado pues pensaban que ellos habían generado eso para atentar contra la fuerza pública y conseguir ser liberados, un

109

hecho bastante curioso al cual Orlando hoy en día no le encuentra explicación. Ese inconveniente los demoró bastante y tuvieron que esperar esposados de pies y manos a que llegaron otros carros para cumplir con el traslado, finalmente arribaron a Cali en horas de la noche.

Al estar en Cali, Orlando recuerda haber pasado los peores días de su vida, seguía esposado de pies y manos, había mucha gente retenida, niños, hombres, mujeres e incluso personas de la tercera edad los cuales eran sometidos a toda clase de torturas y que además pasaban por condiciones inhumanas. Ahí junto a su hermano volvió a ver a los Vargas, ahora en una situación lamentable y repudiable, llorando del dolor al que habían sido sometidos, arrodillados frente a la gente que cada vez con más violencia les preguntaba y les pedía información sobre los grupos guerrilleros. Al observar esto Orlando quedó frío y totalmente preocupado porque aún no sabía por qué había sido capturado, ni por qué lo estaban sindicando junto a su hermano si ellos no tenían información ni contacto con esos grupos al margen de la ley, los juegos sicológicos en esos momentos comenzaron a afectar a Orlando y a Fernando.

En altas horas de la noche, Naranjo ve a lo lejos un señor con un caminar imponente, recién bañado, bien peinado, armado que revisa e insulta a algunos detenidos y cada vez que se acerca ellos le genera una gran duda pues ese señor había estado previamente esposado junto a él en Tuluá, preguntándole bastantes cosas, sobre a quién de la familia de él se le podía avisar en Trujillo, que si Orlando tenía algún amigo o familiar para atentar en contra de la fuerza pública, lo cual Naranjo negó. Después de algunos minutos en silencio tratando de entender y conectar cabos, Orlando concluyó que ese señor pertenecía a la policía secreta de ese tiempo la cual era conocida como el F2.

Los días iban pasando y las condiciones eran cada vez peores, no habían tenido comida ni agua, no pudieron tener acceso a una llamada telefónica, no tuvieron la

110

posibilidad de un abogado, soportaban toda clase de improperios, los juegos sicológicos no terminaban, Orlando tenía que aguantarse golpes, amenazas de muerte verbales, sus uñas fueron infringidas con chuzos y alfileres, sus manos quedaron con cicatrices luego de que estas fueran introducidas en una máquina para pelar café.

Orlando ya cansado de todo y producto de los nervios empezó también a gritar a los policías y personas que estaban cuidándolo, los insultaba, los hijueputeaba, les decía que ya no aguantaba más malos tratos, que él no tenía nada que ver y que si lo iban a matar que lo hicieran de una vez por todas. En el transcurso de los días, Orlando también pudo ver como dos personas importantes en Trujillo fueron a defender a la gente del pueblo que había sido capturada, el primero fue el Alcalde en ese entonces Álvaro García Trujillo y el segundo, el padre Tiberio, ambos, como lo dice Orlando fueron señalados de que eran auxiliadores de la guerrilla, los echaron como a unos perros. A Orlando le dolió mucho como trataron principalmente al padre Tiberio pues era su gran amigo, antes compartían tiempo en la iglesia ya que Orlando era catequista y le colaboraba al sacerdote en diversos eventos, bazares y trabajo social con la comunidad.

Después de varios días llenos de miedo y amenazas les dan una noticia la cual los deja muy pensativos, estaban en libertad, cosa que les extrañaba mucho por todo lo que les habían hecho y porque alguna gente que estaba retenida con ellos comentaba que muchas personas habían sido liberadas y en el camino a sus casas habían sido asesinadas o desaparecidas. A pesar de lo anterior, ellos procedieron el regreso a Trujillo con el problema de que no tenían dinero suficiente para emprender el viaje, es ahí donde Orlando le pide el favor a los hermanos Vargas de que le prestara dinero para lograr viajar hasta Trujillo, ellos sacaron 10 mil pesos, que era una buena cantidad en esa época y se lo dieron, ese es el último recuerdo de esos buenos muchachos, como dice él. Con la llegada de Orlando y su hermano menor a casa, en Trujillo, la felicidad y el llanto se

111

apoderaron de todos cuando pudieron volverse a sentir, pensaron que ese momento nunca llegaría. La familia tomó la decisión de que era un gran peligro que Orlando y Rafael siguieran en Trujillo. Proceden a sacarlos del municipio a la media noche con un esquema de seguridad realizado por familiares y amigos, llegaron inicialmente a Bogotá, al barrio los Mártires a un seminario acompañados por la ONG Justicia y Paz, la cual estaba liderada por el padre Javier Giraldo. Luego, emprendieron camino a Jericó, Antioquía donde una tía monja que tenía un colegio y les había propuesto darles un techo a cambio de trabajo.

Orlando empezó a trabajar en el colegio privado de la tía. Con el correr de los días empezó a formar lazos de amistad con diferentes personas de ese municipio y con eso llegaron algunas aventuras y anécdotas. Él convivía día y noche con 1.200 niñas, y admite que al inicio era el más bobo de todos, le daba miedo hasta hablar, así pasaron los tres primeros meses, después se fue soltando. Orlando dormía en una pequeña pieza en el claustro donde todas las niñas dormían, la convivencia con ellas era total. Sorprendido quedó él cuando un día por la noche le empezaron a llegar boletas por debajo de la puerta invitándolo a verse con diferentes niñas a diferentes horas. En ese momento él tuvo la locura de joven y llego a tener 5 citas en un mismo día, de estar en esas desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche, la situación llegó al punto de que Orlando pudo elegir con quien estar y con quien. En ese entonces él sólo quería pasar un buen rato mientras que muchas niñas con las que estuvo querían una relación formal, Orlando no estaba en la misma tónica. Momentos que marcaron también la vida de Orlando, lo hicieron madurar y entender que andar con más de una mujer no es el camino y además, la experiencia que tuvo en ese colegio privado de Jericó hace que él se considere un buen amante.

Un par de meses después de estar allá y de irse adaptando a esa comunidad recibieron dos noticias bastante duras. Primero, se enteran de la desaparición del Padre Tiberio Fernández el 17 de abril, y tres días después encuentran el cuerpo

112

del religioso en el río Cauca con grandes signos de tortura y sevicia, desmembrado, igualmente encuentran a la sobrina del sacerdote, Alba Isabel y el ayudante de la iglesia Norbey Quevedo. Luego, un 10 de junio, a las ocho y media de la mañana, Orlando recibe una llamada y le comentan que su padre había fallecido, un momento bastante desgarrador por la pérdida y más aún por estar lejos de su familia. Desconsolado él y su hermano tenía que tomar una decisión, arriesgarse a ir a Trujillo a despedir a su padre o quedarse donde estaban, Orlando tenía muy claro lo que él tenía y quería hacer y se opuso a no ver a su papá. Llegaron a Trujillo el 11 de junio, el sepelio estuvo acompañado de mucha gente pues su padre era muy querido, era concejal y muy servicial con todos. Como Orlando y su hermano aún tenías algunas amenazas y la situación seguía siendo trágica hubo un despliegue especial de seguridad el cual estuvo conformado por amigos y personas cercanas a la familia, al terminar el sepelio del papá, regresaron a Jericó. En ese municipio pasaron varios años hasta que a finales de los 90 se empiezan aclarar los hechos en Trujillo y nace AFAVIT como organización de víctimas a la cual Orlando y parte de su familia se asocian en búsqueda de verdad, justicia y reparación.

En ese proceso varias comisiones hacen presencia en Trujillo, una de ellas el ACNUR la cual les brinda la posibilidad a Orlando y a Fernando de emigrar por ser seguridad a Argentina. Las personas que tenían que recogerlos nunca llegaron, afortunadamente ellos llevaban contactos de amigos de distintas organizaciones no gubernamentales y decidieron llamarlos, estuvieron viviendo en la casa de ellos unos 15 días aproximadamente, al pasar esos días Orlando y su hermano se dieron cuenta de que todo lo que les habían prometido, que les iban a dar asilo, que iban a estudiar, a trabajar, se había quedado en palabras. Después de quedarse con sus conocidos buscaron una iglesia de padres Claretianos pues llevaban una carta de recomendación y gracias a eso lograron conseguir algunos beneficios, techo, comida y algo de dinero para los gastos diarios, duraron 2 meses haciendo vueltas y generando un contacto con la oficina de migraciones

113

para solicitar asilo en ese país, e resultado fue el mismo, no les solucionaron nada, en vista de que nada estaba funcionando tomaron la decisión de regresar a Colombia.

Siguen su viaje hacia Trujillo con la cabeza agachada porque todo lo que les habían prometido y que habían soñado no se había dado, el hermano de Orlando se queda en Medellín y ahí comienza a trabajar en algunas empresas, mientras tanto Orlando si se radica en Trujillo de manera definitiva.

A partir del año 2000 Orlando comienza a trabajar en La Casa de la Cultura, cargo que conserva por 3 años, luego de esto sale una convocatoria de la Corporación Día de la Niñez en donde estaban buscando hacer una ludoteca en el municipio y una persona que se hiciera a cargo de este proyecto. Al ver la pasión que él le ponía a esos cursos inmediatamente notaron que habían encontrado la persona para ese cargo de ludotecario, para eso él tuvo que realizar un curso – diplomado en Bogotá. En el 2006 tuvo un acercamiento con las actividades que estaba realizando AFAVIT en el Parque Monumento con la Hermana Maritzé y el Padre Javier Giraldo, es así como Orlando comienza a acercarse y preguntar sobre las actividades, cómo iban los proyectos y programas, a partir del año 2008 en la asamblea general de socios es elegido como presidente.

En este trabajo los objetivos y desafíos se vuelven mayores, pero a lo largo de este tiempo Orlando se siente satisfecho de haber podado culminar proyectos, generar contactos en el país y fuera del mismo para generar una cooperación, desarrollar todos los años una Peregrinación en el Parque Monumento con ayuda del Ministerio de la Cultura, se han mejorado las instalaciones y debido a esos buenos resultados es que la gente ha confiado y ha sido elegido nuevamente como presidente por 4 años más, hasta el 2018. Sin duda alguna este trabajo con AFAVIT lo ha llenado de grandes momentos, recuerda con gran orgullo y alegría el reconocimiento que recibió en nombre de

114

AFAVIT en España dado por el Ayuntamiento Cielo de Asturias, recuerda que era un evento muy grande, muchos asistentes, gente importante, delegados de la Unión Europea, Parlamentarios. Sin duda alguna fue un momento que logró conmoverlo, fueron aplausos por más de 5 minutos, que le llegaron a las entrañas y lograron tocar su alma, también se siente muy contento al saber que en muchas ocasiones El Estado los llama e invita a generar un diálogo para generar procesos de reparación en Trujillo, lo cual a él y resto de miembros de la Asociación los ha llenado de conocimientos y los ha impulsado a seguir con su objetivo, a seguir con los proyectos reconocidos a nivel nacional e internacional y buscar unas mejores condiciones para afrontar la lucha que normalmente llamamos vida.

8.4 Que historia tan arrecha.

“Yo necesito más tiempo para Jehova que para Afavit”.

María es la dueña de la frase con la cual comienza este capítulo. Ella ha vivido desde los 12 años en Trujillo y conoce de primera mano las historias de un pueblo que ha sido renombrado como el lugar donde la masacre que nunca cesa. Hace 50 años en Colombia se mataban por ser azules o rojos, y este pueblo del Valle del Cauca no era la excepción, allí se asesinaban entre Olganistas y Lloredistas; pero para ella su pueblo no era solo la pelea entre estos dos bandos, más bien, fue el sitio donde la gente podía ir a donde un vecino y pedirle ayuda, prestado, regalo y a pesar de todo, al desconocido se le recibía como si fuese de la región.

María Idalia Mejía de Gómez es una de las fundadoras de Afavit – Asociación familiares de víctimas de Trujillo-. La idea de asociarse nace de la necesidad de buscar la forma de lograr ser reparados por el estado por la pérdida de sus familiares, pero lamentablemente para María, el rumor de que el dinero dado por el Estado estaba siento robado por ella y sus compañeros, quienes no solo

115

fundaron una organización, si no, hicieron una familia, estaba logrando hacer grietas que no podrían ser reparadas. Así fue como el poder de la palabra llevo a la desintegración de Afavit.

La abuelita, como le dicen de cariño quienes la conocemos, siempre ha sido una mujer finquera. De gallinas, marranos, vacas, de levantarse con el canto del gallo y preparar un tinto para ella y para quien deseen acompañarla a compartir los primeros sorbos de la mañana.

“El Dictador” dirigió durante 14 años la vida de esta mujer. Su papa fue un hombre que siempre tuvo el poder sobre las decisiones de las cosas de la casa, y entre esas cosas estaban las mujeres.

“Mi ama no podía revirar porque el estiraba trompa, eso quería decir que tocaba hacer lo que él mandara”

La niñez de María fue… mejor no fue, “El Dictador” se la quitó, solo conoció el trabajo, primero para ayudarle a la familia y más exactamente a sus hermanos hombres, porque ellos si podían estudiar, debido a que su papá creía que las mujeres no debían hacerlo, la justificación era que eso no era una buena inversión, porque lo más probable es que viniera otro y la disfrutara. Por eso el colegio, jugar a las escondidas, el que le robaran un beso, tener un novio, nunca pasó en la vida de la abuelita.

En sus 15 años si hubo fiesta como toda niña lo desea, pero esta fue de matrimonio, el amor no era necesario para el compromiso, además la orden ya estaba dada por “El Dictador” todo fue una transacción en la que no se necesitaba la opinión del objeto, en este caso fue ella. Aunque siempre tuvo su finca donde trabajaba honradamente y vivía, la abuelita también pasaba tiempo en la parte central de Trujillo. Su pueblo no era tan grande

116

hace unos años, a tal punto que donde ahora viven las monjas (Maritze y Teresa) fue una zona de tolerancia. Al pasar los años han nacido barrios nuevos y ese fue el destino de ese lugar, convertirse en un sitio con casas bonitas pero, donde sus calles llevan por nombre “El paso de la muerte”. Aunque sería mejor llamarlo “El paso de los muertos”, porque en estas vías no asesinan, si no, botan a los muertos. “Donde viven las monjas eso era un barranco y la parte de encima era un sitio que se llamaba la zona de tolerancia donde se reunían la mayoría de hombres para que les hicieran hijos sin conocerlos, y a dejar la plata, esa era la zona de tolerancia, eso hoy en día se llama el paso de la muerte, pero ahí hay un barrio bonito”

Los días de María en su matrimonio no fueron los más románticos, ni los que recuerda con más alegría. Él se dedicaba a trabajar, mientras ella cumplía con sus funciones como mujer. Labores dadas por su esposo que eran similares a las que antes le deba “El Dictador”. El estar pendiente de la finca, de la casa, hacer la comida para los trabajadores y el aseo era la rutina de la abuelita.

Después de años de matrimonio María quedo embarazada, una noticia que lleva luz a un hogar, una noticia que trae alegría a la familia, una noticia que para ella no tenía ninguna de esas características.

Cuando su esposo se enteró del embarazo, su primera reacción fue felicitarla y decir que era el producto del amor. Eso fue lo que pensó María que podría haber escuchado de su marido. Pero lo que escucho fue: “fijo eso no es mío, debe tener hasta mozo”. La abuelita se puso triste en un comienzo por esas palabras, pero no por lo del mozo, y no porque lo tuviera, si no, porque no entendía esa palabra. Las lágrimas inundaron la cara de María, pero ese llanto en rabia, en venganza, hacia ese hombre que no la respetaba.

117

“Cuando estaba embarazado del niño dijo que no era de él, por eso en mi floreció la rabia y la venganza, por eso cualquier cosa que me decía corría detrás de él con un machete y con la otra mano me tenía la panza”

Los años pasaban y María seguía viviendo en su finca cerca a Trujillo, alimentando sus animales, preparando el mejor tinto que he probado en las mañanas y cuidando de sus cultivos. Mientras tanto el negocio de la droga, al que ella culpa de la violencia, era evidente en el aumento de cadáveres en la región. La masacre de la sonora es la que primero recuerda ella, seguida de la muerte del padre Tiberio. Recordado quienes lo escucharon en sus homilías, con la frase que le costaría la vida. "Si mi sangre contribuye a que cese la violencia en Trujillo, con gusto la derramaré".

La muerte del padre Tiberio para Trujillo fue un eclipse en los corazones de sus pobladores, en las esperanzas puestas en el líder que había tratado de luchar contra el mal, y para María fue la pérdida de su hijo.

Jesús María Gómez Mejía, era el hijo de María, perteneció a la defensa civil, donde trabajaba con alguien que le decían condorito, que ojala este vivo dice María, porque recibió muchas amenazas por parte de “El Alacrán”. Pero además de pertenecer a la defensa civil y volverse el líder, lo cual le valió ser amenazado de muerte, su hijo era muy buen amigo del padre Tiberio, “Era como un papá para él”, por eso la muerte del padre volvería loco al hijo de la abuelita y a ella, la volvería una víctima de la masacre que nunca cesa.

“Él se iba rio abajo a sacar todos los muertos, entonces por eso lo amenazaron y él decía que de algo se tenía que morir y entonces que al menos fuera haciendo una buena obra sacando a la gente de su pueblo para que su familia le diera cristiana sepultura”

118

Mi calvario, así es como describe la abuelita todo lo que tuvo que vivir desde la muerte de Tiberio. Su hijo ya no era el joven que buscaba los desaparecidos en el rio Cauca, ahora se le había metido en la cabeza ayudar a su pueblo vengando a quien podría llamarse su papá adoptivo, el padre Tiberio.

María no estaba muy pendiente de su hijo por estar viviendo en la finca. Así que él hizo una vida nueva en Trujillo sin la compañía de su madre, y para cuando María lo volviera a ver, él ya no sería el líder de la defensa civil, si no, “El Arrecho”. Era respetado por todos, o mejor era temido por todos. Si “El Arrecho” llegaba a una tienda lo mejor era desocuparla para que él pudiera estar solo, cómodo, o solo para mantener el miedo en los pobladores del pueblo.

Su apodo había sido ganado por que no le tenía miedo a nada, igual que su mamá era una persona echada pa’lante, lastimosamente él convirtió esa virtud de una mujer trabajadora, en la de un hombre capaz de matar a una persona por plata o porque la circunstancia se lo mandaba.

“Cuando secuestraron al padre tiberio Empezó mi calvario, eso a él lo sacó de quicio porque era como un papa, ellos se trataban como papa e hijo y él” Todo fue por venganza, quien fuese conocido en sus últimos días como “El Arrecho”, quería acabar con “El Alacran”, el responsable de la muerte de Tiberio. La estrategia es lo más parecido a una película de detectives, donde el primer paso era infiltrarse en la organización para ganar la confianza. El segundo y último paso sería matar a todos los que estuvieran involucrados en la muerte del líder del pueblo, y de la persona que lo regañaba y corregía como un papá.

El largometraje seguiría, la abuelita y su hijo eran los personajes principales de una historia en la cual Jesús se había convertido en el hombre de confianza del asesino de su gran amigo, y María era una madre que aunque ya presentía que algo pasaba con su hijo, por su mente nunca paso que se hubiera convertido en

119

uno de los hombres de confianza del mal personificado persona en Trujillo, Henry Loaiza “El Alacrán”

Pero lastimosamente el guion al estilo Hollywood no tuvo un final con protagonistas felices, “El Arrecho” que había entrado a la organización con la intención de acabar con “El Alacran”, ahora era la mano derecha en la cúpula de la organización paramilitar, y su objetivo principal que era vengar la muerte de Tiberio se había distorsionado por el poder y el dinero que había conseguido. “A mí me dijeron que por apodo le decían el arrecho él era muy resuelto el no daba pie atrás”

Henry Loaiza era un hombre que tomaba medidas extremas respecto a su seguridad, el matar a todos sus hombres porque no confiaba en ellos, se había vuelto un tema de cada año en la organización. Cuando “El Arrecho” ya era la mano derecha de Loaiza, la decisión fue tomada, se tenían que morir todos lo que sabían más de la cuenta. Entre ellos el hijo de María.

La noticia de que iba hacer asesinado llego a oídos de “El Arrecho”, y fue como si la noticia le hiciera recordar cuál era su meta cuando entro hacer parte de la organización, la venganza de Tiberio, así fue (cuenta María), como él dejo grabaciones sobre los movimientos de “El Alacran”, nombres de desaparecidos, propiedades, dineros, todo lo que pudiera servir para judicializarlo. La consecuencia, fue la desaparición de “El arrecho”, de Jesús, del hijo de Maria. Al parecer las grabaciones de Jesús María Fueron importantes para judicializar a Henry Loaiza, como también aportaron muchos a las investigaciones hechas por parte del estado para crear memoria histórica

“Entonces él consiguió una grabadora no sé cómo grabo todo lo que hacían y dejaba de hacer, él sabía que lo iban amatar porque el que pertenece a una organización llámese paracos, rastrojos águilas están con una lápida encima”

120

María se sentía culpable por la persona que fue su hijo hasta su desaparición. El miedo invadió a la familia por posibles amenazas o represalias de Henry Loiza, pero estas nunca llegaron, pero el sentimiento de haber perdido a su hijo por su culpa no dejaba dormir a la abuela.

Los años después de la muerte de su hijo se hicieron difíciles, la seguridad en Trujillo seguía siendo una utopía, Afavit seguía trabajando, a tal punto que consiguió que su hijo fuera reconocido por parte del estado como víctima, y recibir un dinero por su desaparición.

“Gracias a ellos es que prácticamente tenemos la opción de que nos paguen a nuestros familiares y víctimas, a mí ya me pagaron el hijo”

La abuelita empezó a ir a los testigos de Jehova, donde empezó a estudiar y se dio cuenta que le gustaba aprender para saber el porqué de las cosas. Desde ahí encontró paz en su corazón, donde hayo el perdón y la tranquilidad, porque pudo entender que las decisiones de su hijo no fueron por culpa de ella. María se ha alejado de Afavit, pero sus hijas son miembros activos de la organización. Para ella es más importante levantarse temprano y volver hacer tinto, darle de comer a sus gallinas y seguir leyendo la biblia. “yo tengo mucho que hacer desde las 4 am que me levanto, me pongo a leer libros, porque yo necesito aprender más, por eso, yo necesito más tiempo para Jehova que para Afavit”

8.5 Ancizar, El Cantor de los Muertos

El campo da sus hijos, mientras estos últimos lo cultivan, al son de la música. Esta es la historia de un hombre que ha pasado su vida ligado a la tierra… su nombre es José Ancizar Cano Castro, un hombre al que ya le pesan sus 63 años y cuyas arrugas ya cubren su rostro y las canas adornan su cabello. En un hombre

121

que consigo carga una pequeña cartera de cuero, llena de incontables papeles, un sobrero blanco que lo cubre del incandescente sol del Valle, y en sus hombros una vieja guitarra curtida con las innumerables canciones que el cantor toca. El hombre vive aún en Trujillo, su corazón no se aparta de la tierra que lo vio crecer y según él, es la misma tierra que lo verá morir… él reside un poco alejado del centro urbano, en una vereda, conocida por muchos como el epicentro de la masacre, La Sonora. Allí vive Ancizar, como lo que siempre fue, un campesino humilde y trabajador, que se arrulla con sus propias canciones mientras ve los frutos de la tierra

Ancizar es conocido, por muchos, como “El cantor de los muertos” pues desde pequeño aprendió de su padre el arte de tocar las cuerdas de la guitarra, y a cantar sobre su propia vida, en este caso a cantar lo vivido también, sobre los desaparecidos y muertos de su propia vereda.

Todo empieza cuando él es tan solo un niño. Ancizar es el mayor de 8 hermanos, 4 hermanas y 4 hermanos, todos con una pasión aguerrida a la música. La familia se instala en una tierra desconocida, pero que prometía mucho, sin terreno propio, pero con el deseo de adquirir uno. Ancizar y su padre, al llegar allí, deciden dedicarse al aserrío, a tal punto que la familia es la constructora del aserrío de la sonora, así como de todas las casas que se encuentran en la vereda, por eso él es una persona que desde pequeño, fue muy conocido y pudo entablar amistad con todos los miembros y habitantes de la vereda… esta vida humilde permitió a la familia comprar una finca en el sector en el año de 1985.

“Las tierras de la vereda de la sonora son muy fértiles, y dan todo lo que se siembre” así, nos comenta Ancizar, con orgullo de su terreno; la finca entonces permitió a la familia establecerse y sacar adelante a los hermanos más jóvenes, así como a los hijos de los hermanos mayores, aunque no por mucho tiempo, pues a principio de los años 90s, esta vereda se convertiría en el centro de

122

operaciones de gran parte del ya extinto cartel de Cali, al mando de Don Diego y de Henry Loaiza, quienes serían responsables de sembrar el terror en la región, desde la Hacienda Villa Paola, ubicada en la Sonora y a orillas del rÍo Cauca.

Ancizar, recuerda una fatídica noche del año de 1989, cuando su padre tocaba el violín, mientras sus hermanos y él los acompañaban con voces y guitarras, todos juntos… tal como lo narra en su canción “vivíamos felices”. “todavía recordamos esa noche” nos cuenta... Eran las 2 Am, justo cuando todos dormitaban tranquilamente y con estruendo fueron despertados y citados por las facciones armadas del Ejército de Liberación Nacional, en este punto todas las cosas cambiaron para la familia. A todos reunidos les advierten: al él que no esté de acuerdo con esta guerrilla… “le iba a ir muy mal” Es así como su madre, toma la desesperada determinación de vender su finca, por un precio irrisorio, y huir del lugar. Todo el fruto del trabajo, la finca, y sus cultivos son dejados a merced del tiempo y de la guerra… No hay nada más doloroso que dejar algo por lo que se ha luchado tanto, nos cuenta el Cantor, con una fría pero firme mirada.

Después de dejar todo lo conocido y con lo poco que dejó la venta de la finca, el padre Ancizar, cuya relación de padre e hijo es descrita como dos inseparables amigos, con el que paseaban en las diferentes veredas alegrando a las personas con sus cánticos, solo para el otro día cultivar la tierra, hasta el día del desplazamiento, no vuelve a ser lo mismo, pues por necesidad el padre viaja a Cali, donde la pena moral, y el desaferro a su tierra terminan por quitarle la vida en una quietud que nunca buscó. Con la misma mirada fría Ancizar lamenta como la ciudad le quito a su padre.

Mientras todos se desplazaban, su familia y otras de la Sonora hacia el sur del país, especialmente hacia Cali. Ancizar decide resistir a la violencia y se hospeda en la vereda por algún tiempo más, debido a que él ya tenía a su esposa y su

123

familia empezaba a crecer; sin embargo, tan solo un año después, empiezan las persecuciones, los asesinatos extrajudiciales y las desapariciones, de tal manera, que el cantor y su familia se ven obligados a partir hacia el Putumayo, donde el destino que les aguardaba era aún más desalentador.

“Yo me acuerdo que en esa violencia tan verraca… yo correr con los peladitos… eso es una cosa muy horrible” al llegar al Putumayo la situación es más desoladora, pues él, con sus hijos se encuentran en un lugar desconocido, huyendo de la violencia y llegan a una situación peor, pues se dan cuenta de que en la zona, hay facciones de muchos grupos ilegales: ELN, FARC, EPL y de otros grupos que hasta ahora se conformaban, les fue imposible quedarse en la región, sobre todo por la constantes acciones de terror, y sin conocer otro lugar deciden llegar a Trujillo de nuevo.

Al llegar al municipio, justo en esa semana secuestran a 17 personas de la Sonora, que aún no han aparecido pues, como cuentan los relatos de Daniel Arcila, participante de las masacres, y a quien la conciencia le pesa y decide confesar, relata que esas 17 personas fueron torturadas, sus cuerpos desmembrados y sus restos arrojados al río Cauca para que nunca fueran encontrados. “yo llegué como un conejo corriendo por lado y lado, evitando que me alzaran a mí también, porque le daban dedo a cualquiera… aquí porque comen, aquí porque entran, y vos sabes que, en un territorio de esos el que llegue armado es ley para uno.”

Aún no se explica como él y su familia, sobrevivieron esa época, por consiguiente tenían que obedecer cualquier orden, de cualquiera que estuviera armado… dar gallinas si tenían hambre, dar posada si tenían sueño, y solo recibir el pago de la amenaza que lo único que deja es miedo.

124

“Puede ser un guerrillero, puede ser un paramilitar, el que sea… lo que digan es ley para uno”. De esta manera su familia crece en el miedo y en la violencia durante todo el tiempo en que el cartel de Cali azotó la región y desplazó a los grupos guerrilleros, y purgó a civiles, familias enteras, a dedo y por sospechas…

Parecería que los problemas de Ancizar y su familia llegarían a su fin con la caída del cartel de Cali, la caída del Alacrán y don Diego (principales responsables de la masacre de Trujillo) y por fin tendrían la posibilidad de vivir en posible tranquilidad, sin embargo el conflicto y las bandas criminales aún los persiguen, ya que todos los miembros de los carteles, no se entregaron ni dejaron las armas, y menos en Trujillo, porque este es un punto estratégico para el control de las redes del narcotráfico, por eso actualmente el control de la zona se lo disputan los Rastrojos y los Urabeños, quienes siguen manteniendo las políticas de terror y miedo.

Al crecer el único hijo varón de Ancizar, las bandas criminales, les ponen el ojo encima, y lo empiezan a involucrar, no como criminal… “lo empiezan a obligar a hacerles favores” “no hay cosa más triste para un padre que involucren a un hijo a una guerra de la cual uno ha tratado de enfrentar por tantos años…” es entonces cuando Ancizar decide alejar a su hijo y enviarlo a trabajar al Putumayo “yo me hago matar por mi pelado…” actualmente Ancizar sigue esperando el regreso de su hijo a su tierra…

Continuando con lo anterior, después de que en Trujillo, regresa a una relativa tranquilidad, el cantor, decide convertirse en un gestor de paz y un líder comunitario; en primera instancia funda su propia organización de familias ASAVIT (Asociación agroecológica de familiares de víctimas) quienes juntos con otras 2 organizaciones: ASOESCA (Asociación Agro ecológica de Ester Ayapu) ASOCOINIA (Organización agroecológica de familias unidas de Riochiquito) buscan en primer lugar la reivindicación del campo, y de cultivos saludables y

125

libres de pesticidas y abonos artificiales, en segundo lugar se dedican a proteger a sus miembros del conflicto armado que aún se vive en la zona, mediante la denuncia, la instauración de zonas humanitarias y la búsqueda del apoyo internacional, y aunque no tienen naturaleza jurídica, “todas tiran para el mismo lado” y por lo general Ancizar las representa a las 3.

“Mi sueño es luchar por mi gente”

Es en este punto cuando Ancizar nos cuenta de las experiencia que en los últimos años ha adquirido, especialmente en Buenaventura, en donde él con ayuda de sus canciones, denuncian los hechos violentos, las casas para picar, y busca soluciones para las comunidades negras del sur del valle, quienes se han visto afectados directamente por la aparición de las Bacrim en esas regiones y que aún hoy siguen siendo víctimas de desaparición, desplazamiento, asesinatos extrajudiciales en una región que lucha por agua potable y el desempleo.

Es tanto el deseo de ayudar, que por esto mismo perdió a su mujer, con la que aún vive en su tierra, pero con la que ya ni habla “la señora dice que por vivir andando la perdí… pero he trabajado toda la vida por las comunidades” y no solo esto, actualmente vive con constantes amenazas a su vida, en especial cuando canta sus canciones de denuncia frente a grandes auditorios, y defiende a las víctimas de su tierra, pero por su vida no teme: “uno ya ha vivido mucho tiempo… me da miedo es por mi familia y por mis hijos” por eso es que el Cantor de los Muertos aún sigue denunciando con sus canciones…

Han sido muchas las amenazas contra su vida, sin embargo para él es sinónimo de resistencia, el permanecer y el seguir denunciando sin importar el miedo, y es por esto mismo que él lo sigue haciendo.

126

Por último, Ancizar es una persona que tiene tres deseos en la vida, la primera es continuar brindando alimento sano a sus comunidades, libres de veneno, y fruto de su tierra; la segunda, es poder grabar un disco con todas aquellas canciones con las que hace las denuncias sociales y de alguna manera y también narran su vida y por último volver a unir a sus tres hijos, puesto que el que está en Putumayo, el destino lo ha vuelto a colocar en manos del conflicto, cultivando hoja de coca en el sur del país. Su mayor miedo no es la muerte, es terminar sus últimos años en la calle solo y en la mendicidad.

8.6 Una Sonrisa de Resiliencia

“La gente olvidará lo que les dijeron, la gente olvidará lo que les hicieron, pero la gente jamás olvidará como los hicieron sentir.” Maya Angelou

Lo que pasó ese día ya nos lo habían anunciado mucho tiempo antes, ya estábamos acostumbrados a ver la muerte pasarse ante nuestros ojos, ese día empezaron en mi vida los dolores, porque a pesar de que era demasiado pequeña para entenderlo, ese día “la chusma” alejó de mi a la familia Giraldo, los obligaron a irse, como no lo hicieron los mataron a casi todos y nos sacaron a nosotros, las familias que dependíamos de ellos también. Esa familia me había curado de mi desnutrición, raquitismo y el sarampión cuando era apenas una recién nacida, habían intentado hasta meterme en un buche de vaca, pero como no funcionó mi mamá me dejó tirada por ahí y fue la mamá de los Giraldo la que a mí me sanó, mientras la mía trabajaba para ellos como sirvienta.

Cuando apenas tenía 6 años, los de “la chusma” los mató a todos. Llegaron a buscarlos un día cualquiera, y como se habían escondido para que no los mataran, la chusma decidió quedarse ahí en la finca en Sevilla hasta que

127

aparecieran, nosotros fuimos sus sirvientes nos pedían que peláramos a nuestras gallinas, cerdos e incluso una vaca que la patrona nos había dejado para que tomáramos leche, para que ellos pudieran comer. La violencia se apoderó de nuestra vereda, mataban inclusive a los niños. Decidimos huir por nuestras vidas, nos fuimos a Cali. Ahí aprendí a seguir adelante a pesar de los problemas y dejar atrás los malos tiempos, que aunque yo era muy niña para entenderlos estaban afectando todo a mí alrededor.

Mi vida siguió, entre juegos y risas hice hasta primero de primaria, siempre me ha encantado reírme de todo, aún hoy a mis 63 años soy muy risueña, sin embargo, cuando tenía 14 años mi mamá creyó que era hora de regresar a Trujillo, ahí mi infancia tomó un vuelco, era hora de convertirme en señorita pues se acostumbraba en esas épocas casarse temprano. Así llegamos a una nueva hacienda donde empezamos a trabajar, ahí en esa finca conocí un señor de edad, que con un saludo quedó enamorado de mí. Así fue como mi vestido de primera comunión me sirvió para casarme. Tuve entonces mi primera ilusión de amor, el único problema es que no era la persona con la que mi mamá me iba a casar. Por debajo de cuerdas había encontrado a Luis Ángel, con quien supuestamente me iba a volar antes de mi boda, pero como todo no es color de rosa, mi mamá se dio cuenta de mis planes. Ahí ella me advirtió sobre quien era realmente él, me dijo que él tenía mujer y que le pegaba, que yo no tenía por qué meterme en eso. Dejó todas mis ilusiones de haber encontrado al amor por el piso, con la decepción de una mentira. Él lo negó todo y yo decidí seguir con mi plan; sin embargo, fue imposible ocultárselo a ella, pues estaba empeñada en casarme con el señor mayor, al cual yo no quería, y me hacía preferir cualquier cosa antes que estar con él, pero mi voluntad no fue suficiente y me casaron a la fuerza.

Mi tristeza era tan grande que no dejé de llorar desde que subí al altar hasta que nos fuimos a Cali, pensaba en todas las posibilidades que había para escaparme y salir de ese infierno en el que mi mamá, por deshacerse de mí, me había metido.

128

Yo aún no estaba preparada para casarme, no sabía hacer de comer, ni arreglar la cocina ni nada de eso, decidí no aprender y seguir donde me había quedado, recuperar mi anhelada infancia, yo me la pasaba jugando todo el día mientras que él estaba trabajando y cuando llegaba a pedirme almuerzo, no había nada y él se lo preparaba, pero yo no comía nada de lo que él hacía, yo nunca lo quise y cada día pensaba en una forma para no estar ahí, lo cual parecía no importarle.

Eso creía yo, sin embargo, un día tras un matrimonio al cual nos habían invitado, el estaba totalmente borracho. Llegamos a la casa y yo vi cuando el guardó la barbera debajo de la almohada, lo único que se me pasó por la cabeza fue que ese señor me iba a matar. Cogí la barbera y la boté por la ventana antes de que el regresara a la cama, cuando intentó cogerla yo me paré de la cama y el me cogió del pelo, nos fuimos contra un armario y ahí él me rasgó la blusa por la pelea, yo corrí afuera disque a llamar a la policía pero eran las 12 de la noche y nadie atendía mi llamado de auxilio. Yo gritaba, - ¡Ese señor me va matar, me va a matar!-. Por fin la patrona me preguntó, -¿Pero quién?- y yo le dije -el marido mío me va matar- y ella me dijo -pero ¿por qué?- y yo le dije –Porque es que yo no le quiero, yo no quiero ir con él, no lo quiero! Yo salí corriendo y cogí la primera Buseta que pasó y ahí bajé hasta donde vivía mi amiga y ahí amanecí.

Al día siguiente yo volví con mucho miedo, él me dijo que todo iba estar bien, yo no tenía a donde ir, entonces acepté volver con él aunque no le creía nada. Nos fuimos entonces a vivir a una casita muy bonita, tenía dos habitaciones y un taller, además quedaba al borde de la carretera donde pasaban las chivas para Unchitolo, lo cual para mí era solo una carretera a la libertad, sabía que algún día una de esas chivas me iba a salvar. Y así fue, mi mamá se fue a vivir con nosotros allí, lo cual complicaba mis planes, pero eso ya no era un impedimento, en el momento menos esperado cuando no había nadie en casa empaqué todo y me fui. Cuando estaba en la chiva me di cuenta de que no había contemplado un aspecto sumamente importante, el dinero. Me puse a llorar en la chiva, y le dije al

129

conductor que no tenía plata y que no sabía ni siquiera para donde iba, pero la vida está llena de ángeles que cuidan el camino, en eso apareció una señora que me ayudó a pagar mi pasaje y me invitó a trabajar con ella en su finca. Entonces me bajé con ella en una finca muy bonita, ella me acogió muy bien, me enseñó a arreglar la cocina y cocinar en el fogón de leña que tenían en esa casa. Nunca supo que yo había huido de mi marido, ella siempre creyó que yo me había volado porque tenía problemas con mi mamá, quizás por eso me presentó a sus hermanos y me llevó a trabajar con ellos, aunque yo no tenía ganas de enamorarme uno de ellos me gustó mucho, pero justo ese se fue y el otro empezó a trabajar en la casa donde yo me quedaba, el intentó abusar de mí, pero yo no me dejé, y armé un escándalo, por lo cual es se fue y nunca lo volví a ver.

Los hombres en esa época eran muy abusivos, ese señor tampoco fue el último en intentar sobrepasarse conmigo, pero yo siempre me hice respetar. En la casa donde fui a trabajar después también me encontré con un señor muy abusivo, no solo quería aprovecharse de mí sino que también le pegó a la esposa, por lo cual yo también me tuve que ir de ahí.

Seguí mi camino por la vida, trabajando de casa en casa, de finca en finca, de pronto los hombres se acercaban a mí y así mismo se alejaban. Llegó Arturo al cual conocí por mi mejor amiga de la época. Me enamoré del y tuve mis primeros hijos, pero él tenía varias mujeres embarazadas, por eso yo no quería hacer planes con él ni nada, porque apenas tuviera a mi hijo me iba a ir de ahí. Pero luego quede esperando a otra niña, entonces se complicó mi salida de ese lugar. Luego me fui y me llevé a Edilson que era el mayor de todos y la niña chiquita, y deje con él al del medio y me vine a trabajar a otro pueblo. Yo me estaba quedando con ellos en una piecita, con 18 años estaba de nuevo absolutamente sola sacando adelante a mis hijos y como siempre levantándome de nuevo de mis caídas.

130

En medio de esa situación llamaron a la puerta y se metió a mi casa un amanecer llamado Marcos, no le importó que yo tuviera hijos, ni mi difícil situación, con él me junté de nuevo y volví a creer en los hombres y en el amor. Tuvimos nueve hijos juntos, y vivimos aquí en Trujillo en la vereda la Sonora algunos años. Sin embargo, una vez más llegó la vida a demostrarme que no todo es color de rosa, ahí, empezando los años 90´s fue que empezó toda esa violencia. Marcos fue a una marcha con Arley, ahí estaba embarazada de la última niña mía y me asustaba mucho. La marcha buscaba ayudar a los trabajadores de las fincas a tener mejores trabajos, que les pagaran más, ellos solamente iba a escuchar y ver que pasaba, estoy segura de eso, sin embargo, en esa época al que decía algo le iba mal. La marcha fue interrumpida por los del ejército, les quitaron la remesa y todo lo que tenían como si fueran guerrilleros, pero era una marcha campesina nada más, dudo que hubiera un solo guerrillero entre todos los que marchaban.

Pero a los poquitos días empezó a venir gente desconocida, entonces llegaron a mi casa y me pidieron agua y yo les di, el me dijo que si el ejército estaba por ahí que el era de la guerrilla, y yo le dije -pues ahora que lo veo a usted pero yo no se la verdad-.

Cuando llegó mi marido yo le conté; -ve, llegó gente extraña, disque haciéndose pasar por guerrilla, ese chichipato-. Yo salí a ver por un caballo que estaba ahí en la Gaviota, encontré allí un campamento del ejército, el muchacho que estuvo en mi casa se estaba poniendo el camuflado de nuevo, porque él había llegado a mi casa de civil, me señaló y dijo; -esa es espía yo estuve en la casa de ella-, y otro le dijo, -no ve que vino fue por el caballo-. Me abrieron la puerta y me preguntaron, -¿a usted es que no le da miedo?-, y yo respondí; - no a mí no me da miedo, de que, yo estoy enseñada a andar de noche-.

Esa misma semana yo había decidido ir con mi hija mayor a Candelaria por unos papeles que necesitaba para irse a trabajar a un taller a Venecia Valle. Yo desde

131

que iba saliendo de Trujillo, sentí que algo raro estaba pasando, vi la volqueta del municipio subir hacia mi vereda, ahí le dije a mi hija -¡se verraqueó esto!-. Cuando llegamos a Candelaria vimos cómo el mundo empezaba a derrumbarse de repente, en Trujillo había matado soldados y campesinos, y yo me arrepentí de haberme ido de mi pueblo, sin embargo saqué los papeles rápidamente esperando volver pronto a mi tierra pasa saber qué había pasado, la angustia inevitable se apoderó de mí, y en medio de una triste desazón rompí en llanto, pidiendo que me atendieran pronto, tenía ese horrible presentimiento de que nada estaba bien, había un enfrentamiento armado en mi vereda, la Sonora, enfrentamiento que más tarde llamaron una masacre, pues eran soldados contra campesinos indefensos.

Cuando ya llegamos a Trujillo, esto era un pueblo fantasma, carcomido por el silencio y la tristeza, un vacío enorme en el estómago me confirmó que iba a ser más grave de lo que yo creía. No había carros y todo estaba cerrado, todo el mundo estaba entre sus casas, como si no quisieran ver la realidad de un pueblo azotado por la injusticia y la violencia. Yo me fui a ver si estaba el chofer del plátano, pues creí que era el único capaz de llevarme a mi vereda desde el pueblo, me dijo; - no, yo hoy no la llevo, si quiere mañana la llevo y la dejo ahí en la entradita, pero a las 5 de la mañana, hoy no voy a ir por allá, no eso está muy verraqueado, el ejército está pidiendo papeles, eso está muy peligroso-.

El me dejó hasta la entrada de la vereda y yo seguí a pie, con la niña al hombro la otra bebe en brazos, y ahí mismo tenía la maleta en la espalda. Cuando entré me preguntaron; -¿usted pa’ dónde va?-, y yo dijo; para la Sonora-. Seguí mi camino, pero allá arriba de Alba me dijeron que tenía que dejar la maleta ahí, a pesar de mis imposiciones a hacer lo que me pedían terminé sacando el tetero de la niña. Fui subiendo y la vereda estaba totalmente vacía y muda. Cuando llegué a casa no encontré a Arley, -no mami él se fue pa’ la playa que para encerrar los terneros de Ever Prada-, inmediatamente surgió en mi la necesidad de ir a buscarlo, la playa estaba minada de ejército. Mientras que iba bajando oí un tropel, era el

132

ejército detrás de mí. Me preguntaron qué estaba yo haciendo por ahí a esas horas, les expliqué que mi hijo estaba en la Playa y que yo quería ir a buscarlo. – ¡Para allá no hay paso! Eso no me detuvo, me escabullí por entre caminos para llegar allá pero no me dejaron pasar, escuché una voz gritando, - ¡Se llevaron a Ever y a Arley!-. Mi corazón sintió un dolor profundo, en mi garganta se hizo un nudo tan fuerte que ni siquiera tuve voz para decir algo más. Arley tenía catorce añitos, y él no le había hecho daño a nadie, la gente se aprovecha de los niños que no tienen velas en este entierro.

Busqué desesperadamente alguien que me diera razón de qué había pasado con mi hijo, nadie dijo nada. La impotencia me devolvió a la casa en la noche, don Aristizabal me dijo que las que andaban de noche eran las brujas, que aligerara mis pasos, pues no demoraba en bajar el otro ejército. Corrí entre lágrimas hasta mi casa y no dejé de llorar, no comí, sabía que algo terrible estaba pasando con mi hijo.

Al día siguiente llegó el señor que antes había llegado a pedirme agua y se había hecho pasar por guerrillero, me dijo; -doña Consuelo, usted ya sabe lo que va a pasar-, yo le dije -ya me pasó-. Ese día se llevaron a Marcos, mi esposo, aunque traté de seguirlos no me dejaron. Lo pusieron a escavar, y encontraron debajo de la tirra unos trapos rojos y unas cantimploras de la guerrilla, nosotros ni sabíamos que eso estaba por ahí. Ellos le dijeron, -¿Acá estaba la guerrilla?- a lo que el respondió;- yo no se yo voy de la casa al trabajo y del trabajo a la casa-, lo cual era verdad. Sin embargo, se lo llevaron hacia un potrero donde estaba todo el ejército.

Vieron llegar a Marquitos y a Edilson, mis dos hijos, -¡vean, guerrilleros!- dijeron, y agarraron a dar plomo. Yo creí que en ese momento los habían matado, pero

133

Edilson se alcanzó a escapar hacia el otro lado, y Marquitos alcanzó a entrar en la casa.

Eran ya las ocho de la noche y Marcos, mi esposo, nada que regresaba. A la una de la mañana latieron los perros y vi que traían a Marcos, él me dijo, -milagro de dios que no me mataron, pero me tengo que ir de acá o si no me matan porque llego la contraguerrilla pero no vaya a decir nada-.,su cara estaba llena de sangre, -me chuzaron con unos punzantes para que cantara, si no hubiera sido por un gallero que intercedió diciendo que Marcos er aun buen trabajador, lo habrían matado a puñaladas-

Al otro día empacamos todo, dejamos gallinas y dejamos perros y tres vacas, las dejamos y nos fuimos, con los hijos que me quedaron porque los dos que se llevaron no aparecieron. Conseguimos una pieza en el pueblo y dormimos en el suelo, yo no me quería ir hasta no saber que había pasado con Edilson, yo guardaba la esperanza de que al menos él apareciera. Estas esperanzas siguieron vivas hasta el miércoles, cuando estaba en la calle frente a el lugar donde nos estábamos quedando y vi a mi hijo pasar con el ejército, después de eso no volví a hablar, me desmayé inmediatamente. Cuando desperté yo estaba en el hospital, todos me decían que me calmara, que ahí estaban mis hijos, eso no me reconfortó, yo estaba destruida por dentro.

Marcos se fue agravando y agravando hasta que no hubo mas de otra y me fui para la sonora. Nos fuimos y a los 8 días llegó otro grupo armado. A los 8 días se agravó Marcos, ya no comía ni hablaba, lo llevé al hospital, y de ahí lo transfirieron para Cali. Las heridas de las torturas se complicaron. Marcos no tenía remedio estaba demasiado enfermo y malherido. En el hospital me dijeron que habían encontrado a un hermano mío, yo no lo conocía, pero fui a verlo, estaba muy malherido y no me quiso decir ni una sola palabra. En eso llegó un comandante a preguntarme por el, pero yo no sabía nada entonces me preguntó de donde venía,

134

yo solo pude decirle mentiras, porque tenía miedo de que me hiciera algo si sabía la situación por la que estaba pasando.

Al rato yo subí y oí unos tiros, yo iba a subir y no me dejaron subir, habían matado ahí en la cama a mi hermano. Me duele mucho revivir esta historia, a la mayoría de personas gracias a dios no les paso nada así, pero es muy duro, mientras que yo estuve en su entierro Marcos, mi esposo murió en el Hospital. Mi vida dio un giro completo. Todo cambió desde entonces, quedé sola cuidando a mis hijos, una vez más, en Trujillo nadie decía nada y el que hablaba le iba mal. Desde entonces llevé esta carga que llevo hoy en día, la carga de dos hijos desaparecidos un esposo muerto, por la injusticia.

En Trujillo todos guardaron reserva, e intentaron olvidar lo que había pasado, por el miedo a revivir alguna vez esos tiempos de violencia, y es así hasta hoy, pero gracias a dios pudimos encontrarnos con el padre Javier Giraldo, y nos vinculamos a la Asociación de familiares víctimas de Trujillo, así yo pude asegurarme por lo menos que nadie se olvidara de los míos, aquí les di un entierro a mis hijos aunque nunca supe qué pasó realmente con ellos, aquí resisto cada día ante el olvido, en medio de un pueblo que decidió olvidar por miedo y que se opone a reconocer sus problemas.

Mi vida siguió, así como siempre sigue a pesar de mis dolores, pero cambió todo, ahora llevo un peso que cargo cada día, un peso que cada día me hace más fuerte y que jamás va a borrar mi sonrisa, pues detrás de todo lo que ha pasado, es lo único que me queda después de las tormentas.

8.7 Lijando, serruchando y moldeando vida

Dime, ¿por qué la gente no sonríe? ¿Por qué las armas en las manos?

135

¿Por qué los hombres malheridos?

Dime, ¿por qué los niños maltratados? ¿Por qué los viejos olvidados? ¿Por qué los sueños prohibidos?

Así es la vida de este hombre, llena de preguntas, como él mismo lo dice o como lo menciona José Luis Perales en muchas de sus canciones, como lo dicen los Guaraguados el grupo musical venezolano enmarcado dentro del movimiento de la nueva canción latinoamericana en su canción titulada “No basta rezar”. Su vida transcurre bajo cuatro paredes llenas de tablas, esas tablas que día tras día moldean sus sueños y moldeaban los sueños de sus antepasados, como lo dice él mirando fijamente la madera: “Toda mi familia fue ebanista, ahora soy carpintero, pues la ebanistería se hereda, es un arte, desde pequeño mi familia fue ebanista”

Él moldea sus conocimientos como realizar una bella figura en madera, que día tras día tiene que trabajarla por pequeña que sea. Bajo esas tablas se encuentran su sueños, eso se descubre tan solo con mirarlo fijamente mientras conversamos pues, su voz nunca se desvanece, sigue fuerte como las vigas que lo rodean. Siempre concentrado en acariciar sus obras mágicas, esas que lo desvelan, que lo hacen recordar el ayer, esos momentos tan difíciles que vivió o vive su municipio, ese del que nunca se ha ido, del cual tiene más malos recuerdos que buenos, del cual reniega cada vez que puede. Pues no le gusta ver como las fincas se han convertido en haciendas, fincas de paso. “Yo no sé porque la gente piensa que el progreso es ver a Trujillo lleno de haciendas, con caminos pavimentados, con matas de colores, con piscinas, con camionetas lujosas dentro. Eso no es progreso, el progreso estaba antes, así existieran los problemas que hubieran. Que rico era ver esas fincas llenas de cultivos, de cosechas y viejos arando la tierra”.

136

La ubicación del municipio dentro de la región geográfica del Valle del Cauca, hace de su territorio un espacio de importante riqueza natural, la confluencia de ríos y otras fuentes hídricas hacen que la región en sí sea potencia natural de cultivos como la caña de azúcar en el valle y la panelera en la montaña. El tradicional cultivo de café comparte importancia con la siembra de frutas verduras y la cría de animales. Esto es lo que dicen los conocedores de este gran municipio y páginas de información, pero nada mejor que verlo con mis propios ojos y aún más por las múltiples anécdotas que cuenta este inspirado personaje, porque en realidad es una persona con un inmenso sentido del humor.

Y bueno aún así a sus 10 años cuando le dieron los impulsos de ser sacerdote, aquellos impulsos de muchos que le han dado en su vida, empezó a hacer de las suyas, de esas que cuando las menciona aún se ríe y mira a lo alto, como si quisiera transportarse a esos días en donde no se conocía la inseguridad, las mentiras, los engaños e injusticias. Su mamá desde muy corta edad le inculco la idea de ser Sacerdote y bueno comenzó por ser Monaguillo en la iglesia bajo las directrices del Padre Tiberio Fernández. “Estuve con el padre Tiberio de 2 a 3 años acolitando, de ahí salí para una iglesia protestante, ahí cambiaron mi idea de iglesia católica” pero antes de salir de la iglesia y de compartir con el Padre Tiberio no podría faltar su picardía e inocencia.

“Un día me le tomé el vino, y me sapíaron. Y me dice el padre: Usted creyó que le voy a lavar las babas, me hace un favor y se me larga pendejo. Yo llevaba la limosna y no pensaba en sacar nada. Pero ese punto me sirvió hoy en día para ser honrado, si usted no es honrado se lo lleva el putas, que mejor que ser feliz” No aguante y solté una gran carcajada, pues él lo hace sentir a uno como si nos conociéramos de hace rato, pienso que es muy seguro y conocedor de la gente con la que habla, no solamente conoce de estos temas, sino que se mantiene informado constantemente, le gusta leer columnas de opinión y hablar con sus amigos de múltiples noticias que rodean al municipio.

137

Por estas razones y muchas otras él me recalca de su intención por adquirir conocimiento “Me hubiera gustado estudiar en una universidad tener conocimiento, porque a mí siempre me ha gustado preguntar saber más, nunca me dieron respuesta. Comencé entonces a mirar la canción social y comparar. Entonces yo decía ¿eso es lo que yo quería escuchar?”. Con los años él fue conociendo mucha gente, aquellos que le aportarían en su vida, lo digo porque es un ser humano que no se conforma con respuestas inútiles como lo repite constantemente. Se arrepiente de no encontrar quien le solucione sus interrogantes, esos que poco a poco descubre con sus lecturas y videos de internet.

Trujillo se hacía cada día más inseguro, pues esas fincas como lo menciona, ya no estaban habitadas por campesinos de sombrero ancho, azadón y manos duras, constantes que daban abundantes cosechas, se habían convertido en lujosas haciendas, con grandes entradas, habitadas por imponentes sujetos, de cadenas, camionetas y bellas mujeres, con manos duras pero no para arar la tierra sino para sembrar, sembrar el mal en cada una de las calles polvorientas de este bello municipio.

En febrero de 1995, el presidente Ernesto Samper reconoció que hubo responsabilidad del Estado colombiano en la Masacre de Trujillo, tras revelarse un informe de la Comisión de la Verdad. La comisión estuvo integrada por miembros del gobierno colombiano, entidades de control, la iglesia católica y numerosas ONG. Dentro de estos hechos de violencia se encontraron asesinatos selectivos, torturas, masacres, terrorismo entre otros actos delictivos que fueron cometidos por una alianza entre los narcotraficantes Diego Montoya alias "Don Diego" y Henry Loaiza alias "El Alacrán", junto a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado como la Policía y el Ejército.

138

Estos actos tenían como objetivo el amedrentar a población civil que presuntamente brindaba apoyo a las guerrillas, a la vez que los despojaban de sus tierras para apropiárselas de manera ilegal. Trujillo era un pueblo tranquilo de campesinos, cuando el sacerdote del pueblo, el padre Tiberio Fernández al lado de varios campesinos realizaban un programa llamado "tejido social" para ayudar a las personas más necesitadas e independizar a los campesinos de los terratenientes. Sin razón aparente tanto el cura como los campesinos son acusados de colaborar con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional ELN y paulatinamente los campesinos son llevados de sus hogares por uniformados y secretamente torturados, asesinados y algunos descuartizados con motosierra. Después de ver a su sobrina violada y asesinada, el sacerdote Tiberio es asesinado; decapitado y sus manos cortadas con esta herramienta utilizada para cortar madera gruesa (motosierra). Posteriormente casi igual a los años de La Violencia los cadáveres fueron arrojados al Río Cauca sacando a flote la magnitud de la matanza.

El padre Tiberio Fernández dio grandes enseñanzas a toda la gente en el municipio, él como símbolo vivo de esta masacre fortaleció el lazo entre la iglesia y el trabajo mancomunado, pues este hombre conformo 20 organizaciones en donde trabajaban personas como los moreros, ebanistas, panaderos y muchos otros ejercían sus labores en los cultivos de caña y plátano. Pero pienso yo, que la mayor enseñanza que dejó el padre Tiberio se la dejó a la persona que se encontraba en frente mío, contándome su historia. “Mi mamá era feliz de que yo estuviera en la iglesia, jummm eso si mi mamá era contenta. Mi mamá, bueno toda madre desea el bien para su hijo, pero la economía no daba para eso. Usted sabe que uno cambia a medida que entran personas en su vida”.

Con su tono de voz suave, sigilosa, como quien desea que la gente de alrededor no se entere de lo que él habla, menciona “Tiberio era muy inteligente, cuando a él

139

le llegaba plata, él cambiaba las lámparas las columnas, tallaba las sillas de la iglesia, eso movió las masas. Entonces la otra gente le cogió rabia, porque decían, de dónde saca la plata, eso es que está haciendo otras cosas”. Al mencionar esto su voz cambia, ya no es el tono de voz fuerte, acentuada del inicio de nuestra conversación, se escucha un poco arrepentido, frustrado como de aquellas personas que se echan es sus hombros un gran peso y que están a punto de soltarlo pero no pueden, pues bien, no solo su rostro lo demostraba, sino sus actos, ya que inmediatamente se traslado a otro lugar de su carpintería sin hacer corrección alguna de lo que yo escribía.

Este lugar que mantiene intacto el tiempo, con sus obras de arte sobre una repisa llena de polvo, aserrín y junto a ellas sus herramientas de trabajo. Sobre el banco de carpintero, superficie preparada para facilitar el trabajo de la carpintería valga la redundancia, se encuentran el mazo, destornilladores, escuadras y trozos pequeños de madera. Es un cuarto muy pequeño lleno de fotos, materiales especiales para el desempeño de sus labores, pero entre todas estas combinaciones de la ebanistería resaltan tres elementos.

Entre sus manos dos de ellos, una lija y una cuchilla metálica, que en realidad tiene por nombre “cepillo de madera” el cual sirve para alizar la madera, sacar la viruta de distintas secciones. Me llenaron de curiosidad estas dos herramientas, que aunque son muy simples hacen que cualquier madera tome forma, pues mientras él me habla no suelta de sus manos estos dos objetos, como no suelta de su memoria ese recuerdo del Padre Tiberio “Él era común y corriente. Cuando a usted le muestran a Jesucristo lo muestran con una cara de vieja, con cara de tristeza. El padre era una persona del común y corriente como Jaime Garzón, él era común y corriente con sus palabras y huevonadas”.

Allí resaltó el tercer elemento distinto de los demás. Son sus múltiples fotos de personajes, frases e imágenes influyentes en su vida y toma de decisiones, entre

140

ellas en su mayoría son de Jaime Garzón. Un colombiano con múltiples facetas, abogado, pedagogo, actor, locutor, político, activista y mediador de la paz, pero la más conocida y preferida por él como por quien se encontraba dialogando conmigo, la de hacer reír a la gente, aquella que cuenta las verdades con sátira, la que no calla y la que se revela a las personas sacándole una sonrisa, su faceta de humorista. En este punto de la plática conocí al verdadero Diego Alexander Arciniegas Alarcón nacido en Trujillo Valle “Alarcón por mi madre a mucho honor, y Arciniegas a mucho honor por mi madre también jajajajaja” como el mismo lo menciona “fui admirador de Jaime Garzón, como ya lo pueden ver, ojala uno tuviera una base como ser él. Él era como el padre Tiberio, el soltaba sus palabrotas ¿no? pero en el buen sentido. Si aquí uno dice hijueputa está mal, pero ve a unos niños trabajando y eso si es normal, eso está bien, eso es folclor nacional”.

Diego Arciniegas vive una historia distinta a las demás, pues su conocimiento de múltiples hechos e historias hacen que su capacidad intelectual sobresalga por encima de otras personas en este municipio. Su lectura de temas de coyuntura política, crónicas investigativas de opinión, diarios informativos y algunos videos de ámbito cultural fortalecen su capacidad de expresión, de no quedarse callado frente a las problemáticas que sobrelleva su municipio durante ya más de 40 años, de no ser inactivo en temas políticos, en querer la verdad y la justicia para sus coterráneos. Esto ha traído inconvenientes en su vida, pues es una persona que no se oculta, que no calla las cosas “que no tiene pelos en la lengua” pues así lo compruebo, con lo que me ha insinuado desde ya hace un par de horas, en las cuales me menciona su profundo interés por querer saber más y más, para comprender la magnitud de lo sucedido en Trujillo y en toda Colombia.

Con los años encontró un gran maestro en su vida, Carlos Ulloa, él era un miembro activo del comité de justicia y paz, que llego a este municipio a conocer

141

la problemática en cuanto a desapariciones forzadas y a trabajar con la comunidad en su afán por conocer la verdad, hacer justicia y formar lazos entre las víctimas para su acompañamiento durante este suceso. “El me hizo pensar lo que yo quería pensar. Carlos dígame una cosa, usted que religión tiene, Él patio una botella, y me dijo esa es la religión que yo creo, la fe que yo deposite en eso, la energía que yo le ponga, la que yo deposite en dios eso es”.

Esta comisión (Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo), en cuatro meses revisó los expedientes e investigó los hechos. Elaboró un informe final en enero de 1995, de 200 páginas, que arrojó 12 conclusiones y 9 recomendaciones al Estado Colombiano. Como fruto de este informe, el 31 de enero de 1995 el Estado Colombiano representado por el Presidente de la República Ernesto Samper Pizano, aceptó su responsabilidad en los hechos violentos, y acogió las recomendaciones sobre la reparación social y moral de las familias afectadas:

En consecuencia, la OEA recomendó al gobierno reparar a los familiares de las víctimas mediante acciones económicas y morales el daño causado. Como acciones económicas algunos familiares de víctimas recibieron indemnizaciones beneficiados parcialmente en un plan de inversiones. Y como acciones de carácter moral se recomendó dar castigo a los culpables y construir un Parque Monumento en memoria de las víctimas. Debido a esto se empezó a construir en lo más alto del municipio el “Parque Monumento a la Memoria”. Este parque tiene como objetivo fortalecer el vínculo de los hechos con el resurgir de un grupo de personas que padecieron la crueldad de los hechos, de la muerte de sus familiares más cercanos, hijos, madres, padres, hermanos, abuelos, tíos y personajes que hacían la diferencia en Trujillo.

Diego Arciniegas me mira y dice “Carlos Ulloa trajo unos planos, y que parque. Entonces Carlos me dijo, si no se roban la plata el parque está en dos años. Y

142

mire, y eso que lo que hay allí es porque la monja ha luchado, y porque se ha enfrentado, y no falta el malparido que dice que no ha hecho nada. La gente cree que ayudar es darle una remesa…” Yo lo escuchaba y observaba detenidamente a Diego en cada una de sus expresiones, veía que el mismo podría resolver todas sus inquietudes, darle solución a sus preguntas que desde muy chico rondaban en su cabeza, él no necesitaba de alguien para que lo guiara, necesitaba dialogar sobre su vida y darse cuenta que las respuestas estaban allí o en las múltiples canciones que tiene en su gran repertorio y que le dan una dirección a su vida, como aquella que se escuchaba a lo lejos mientras conversábamos.

Que se borre la imagen del pasado Si el pasado es de muerte y desconsuelo Y que nazca un futuro de esperanza Para los que un mal día la perdieron Que se llene la tierra con sonrisas de Niños y que pare la guerra para siempre. Que camine la gente confiada por un Campo sin minas y sin muertos y Que sea pasado y olvidado este Presente loco y violento, que nazca La esperanza en los ojos de todos Y el abrazo fraterno para siempre.

Esa vida que ronda entre recuerdos turbios, muerte, desolación y que hoy día renace entre la madera y las innumerables obras de arte que lo rodean, esas que algún día sus antepasados plasmaron en esta bella región con tan solo una lija y una cuchilla metálica. Hoy pasa sus días recordando el ayer, pero su experiencia hace de él un símbolo latente de resistencia y memoria, pero que aun como muchas personas en este país no puede encontrar la justicia y la verdad luego de tanto sufrimiento y dolor.

143

9. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DESARROLLADOS DURANTE EL PROYECTO. Según el cronograma de actividades presentado dentro del proyecto, para el NOVENO mes de ejecución se desarrollaron varias actividades. Es así como para el primer mes se plantearon la planificación y distribución de funciones. Elaboración ponencia Investicom, Revisión documental por parte de investigadores sobre los documentos de AFAVIT y memoria simbólica; para el segundo mes revisión documental por parte de investigadores sobre los documentos de AFAVIT y memoria simbólica, Preparación entrevistas para Historias de Vida; para el tercer mes revisión documental por parte de investigadores sobre los documentos de AFAVIT y memoria simbólica y Primera Salida de Campo a Trujillo, Valle, realización de entrevistas; el cuarto mes contempló la transcripción de entrevistas y análisis de información, revisión documental y mejoramiento de textos teóricos; durante el quinto mes se desarrollaron las matrices de análisis y sistematización de información; en el sexto mes se comenzaron a escribir los textos definitivos de historias de vida que serán publicados a través de la Unidad de investigación; durante el séptimo estaba planteada la segunda salida de campo, toma de fotografías para la galería de la memoria, aval de textos (historias de vida) por parte de AFAVIT; en el octavo mes se preparó el libro de historias de vida y el conversatorio como evento de cierre; en noveno y último mes, se realizó el evento de lanzamiento exposición fotográfica y conversatorio, Sistematización de la información en base a lo recopilado en la investigación, Publicación, preparación y entrega de informe final. Tiempo de Actividad Resultados obtenidos ejecución Primer mes (10 de Planificación y Aunque el semillero comenzó a marzo a 10 de abril) distribución de reunirse desde comienzos del año,

144

funciones hasta el 10 de marzo se firma el Acta de Inicio. Es así que para el momento de comienzo formal los estudiantes ya estaban distribuidos en funciones logísticas y académicas para el desarrollo del proyecto. Primero, segundo y Revisión Aunque el semillero ha venido tercer mes (10 de documental por trabajando desde tiempo atrás el marzo a 10 de junio) parte de tema de reconstrucción de la investigadores memoria, ha sido necesario sobre los comenzar a hacer una revisión documentos de documental amplia, no sólo de los AFAVIT y memoria textos y documentos de AFAVIT, simbólica sino un ejercicio teórico amplio para la elaboración del marco teórico que guía la presente investigación. Como se incluye en el punto 6, ADELANTOS DEL MARCO TEÓRICO (construcción teórica elaborada durante este periódico de ejecución), incluido en el presente informe, se han venido desarrollando capítulos así: memoria, víctimas, reparación, tejido social y resistencia. Dichos documentos aún están en elaboración. Segundo mes (10 de Elaboración El semillero no participó en el evento abril a 10 de mayo) ponencia Investicom, pues aún no tenía Investicom y adelantos teóricos significativos. Sin

145

participación en embargo, se presentó al Coloquio dicho evento. Internacional de Cadetes por la Ciencia, enviando su ponencia “CAMINANDO EN LA MEMORIA POR NUEVOS PROCESOS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRUJILLO, VALLE”. El documento se envió al correo sugerido en la convocatoria el 5 de mayo de 2014. Lamentablemente, el evento no logró abrir la mesa correspondiente al tema, pues fue la única recibida. Se invitó al semillero a próximas oportunidades. La ponencia se incluye en el presente documento en el apartado de anexos. Segundo mes (10 de Preparación Para la elaboración de historias de abril a 10 de mayo entrevistas para vida, fue necesario realizar una Historias de Vida herramienta de investigación que permitiera ubicar las variables de investigación que deberían incluirse en la elaboración de los cuestionarios de entrevistas, así como la sistematización de la información obtenida en las mismas. Se realizaron matrices de análisis que ya fueron incluidas en el apartado 7, INSTRUMENTOS DE

146

INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS (PLANTEADOS EN LA METODOLOGÍA) del presente documento. Tercer mes (10 de Primera Salida de Para la primera salida de campo fue mayo a 10 de junio Campo a Trujillo, necesario empezar a hacer Valle, realización (nuevamente) todos los contactos de entrevistas. con la comunidad, no sólo para asegurar la estadía de los estudiantes, sino principalmente para la realización de entrevistas. Se realizó a finales del mes de mayo y principios de junio, de forma tal que pudiera incluirse un evento muy representativo para AFAVIT (Asociación de Familiares víctimas de Trujillo) como lo es la Peregrinación de la memoria. Este evento se llevó a cabo el día 31 de mayo. Es así como los estudiantes viajaron el día miércoles 28 de mayo en las horas de la noche y volvieron el día 1 de junio, también en el mismo horario. Cuarto Mes (10 de Transcripción de El ejercicio de transcripción de junio a 10 de julio) entrevistas, entrevistas es arduo; para 5 minutos revisión de grabación pueden ser necesarios documental y 50 o 60 de transcripción; es así mejoramiento de como fue un trabajo largo realizado

147

textos teóricos por los estudiantes, previo al desarrollo de matrices de sistematización. Durante el mismo período cada uno de los estudiantes pulió sus textos de análisis teórico, continuó investigando sobre su respectivo tema e incluyó nuevos autores, como se observa en los nuevos textos presentados en este informe. Legalización primer anticipo. Entrega primer informe de investigación. Quinto Mes (10 de Matrices de A partir de la transcripción de las julio a 10 de agosto) análisis y entrevistas, se comienzan a sistematización de desarrollar las matrices de análisis información que fueron elaboradas como herramienta de sistematización, las cuales permiten, posteriormente, elaborar coherentemente las historias de vida, así como de forma completa. Sexto Mes (10 de Primeros textos de Se han comenzado a elaborar las agosto a 10 de historias de vida historias de vida. Hasta el momento septiembre) que serán se han realizado los primeros textos publicados a de tres de las 5 entrevistas que se través de la elaborarán y que se entregarán para Unidad de publicación. Es un primer texto, aún investigación deben ser pulidos y terminados. Se realizó un conversatorio sobre

148

Desaparición Forzada con la colaboración de la Cruz Roja Internacional (149 asistentes). Entrega segundo informe de investigación. participación del Semillero en el II Congreso Educación, Comunicación Social y Territorio “Trazando la ruta hacia una educación y comunicación liberadora” desarrollado en la Universidad Industrial de Santander por el Grupo de Investigación Atenea y el Centro Interuniversitario de Investigación e Intervención Social. Séptimo mes (10 de Terminación del libro de historias de septiembre a 10 de vida “Prismas de una memoria”; se octubre) hace entrega del mismo a la Unidad de Investigación para posterior publicación en la Colección de Semilleros. Octavo mes (10 de Legalización segundo anticipo. octubre a 10 de Participación II Encuentro de noviembre Semilleros de Investigación. Noveno mes (10 de Se hace entrega de la noviembre a 20 de documentación pertinente para la noviembre) elaboración de Convenios (pago a estudiantes investigadores); se obtiene el premio a la Excelencia tomasina en categoría Semilleros de

149

Investigación; Elaboración de la Galería de la memoria (20 fotografías tamaño pliego); realización del Conversatorio “Prismas de una Memoria”. Solicitud y legalización tercer anticipo. Entrega informe final

10. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM El semillero Isegoría, a través del proyecto que termina su ejecución, se articula con la misión institucional en su interés por promover soluciones a las problemáticas y las necesidades del país, a través de una formación integral, pues propone consolidarse como una comunidad de estudiantes y profesores en torno a la investigación sobre las víctimas de la violencia para explorar y aportar una visión desde la comunicación social a los estudios interdisciplinarios del conflicto armado colombiano.

La facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás ha hecho una apuesta epistemológica teórica y práctica hacia la construcción, desde la comunicación, de una sociedad más democrática. Es así como tiene un compromiso representativo con el mejoramiento del conflicto social, político, económico y armado del país, convirtiéndose éste en un eje primordial y permanente de su debate académico. El proyecto se centra en las víctimas del conflicto armado, especialmente aquellas invisibilizadas por el Estado o grupos dominantes (víctimas de crímenes de Estado o masacres paramilitares), específicamente aquellas de la masacre de Trujillo, Valle (masacre perpetrada por el paramilitarismo).

150

10. AVANCE ALCANZADO CON RESPECTO AL CRONOGRAMA INICIAL Y AJUSTES PERTINENTES. LOGROS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN A LA FECHA

Como se presentó anteriormente, se cumplieron con todas las actividades planteadas por cronograma para el desarrollo del proyecto.

Como actividades anexas está la participación del Semillero en el II Congreso Educación, Comunicación Social y Territorio “Trazando la ruta hacia una educación y comunicación liberadora” desarrollado en la Universidad Industrial de Santander por el Grupo de Investigación Atenea y el Centro Interuniversitario de Investigación e Intervención Social, durante los días 27 al 29 de agosto, con la ponencia CAMINANDO EN LA MEMORIA POR NUEVOS PROCESOS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRUJILLO, VALLE, la cual se había realizado para la escuela de Cadetes, pero como se explicó en el informe anterior, no se había podido presentar.

Además, se realizó un conversatorio sobre la Desaparición forzada en Colombia, en convenio con la Cruz Roja Internacional, para la conmemoración del día en contra de este delito, el día 27 de agosto de 2014 con una participación de 149 asistentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se podría hablar de un 100 % de ejecución, sin ningún inconveniente.

Como logros fundamentales se encuentran el desarrollo teórico, de revisión documental, convertidos en capítulo terminado; la elaboración de matrices de sistematización; dos salidas de campo y elaboración de entrevistas para la realización de las historias de vida, libro de historias de vida “Prismas de una

151

memoria, Conversatorio con el mismo nombre y Galería de la memoria (20 fotografías tamaño pliego y 10 tamaño carta).

11. DIFICULTADES ENFRENTADAS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

 La recepción de observaciones del primer informe, las cuales se recibieron mucho tiempo después de la entrega del mismo, lo que hizo que la incorporación de las correcciones pertinentes demoraran un poco los tiempos estipulados.  Por los tiempos estipulados en la oficina de presupuesto, la solicitud del anticipo para la segunda salida de campo se realizó con tiempo, pero como se dijo en dicha instancia, salió hasta comienzos de octubre; estos tiempos retrasaron un poco la fecha de realización de la actividad, hacen que la ejecución presupuestal sea desgastante y aburrida. Así mismo, a cada uno de los ponentes del conversatorio se les solicitó pago de salud y pensiones para la cancelación de su cuenta de cobro; sin embargo, uno de ellos es Orlando Naranjo, presidente de AFAVIT y víctima de la masacre, condición que hace casi imposible este pago. Para este momento, se hace entrega de la documentación pertinente en la oficina de contabilidad, esperando que no tenga inconveniente alguno.

12. PROYECCIÓN DE RESULTADOS

Se logró la realización de cada una de las actividades planteadas para el proyecto dentro de los tiempos estipulados, así como la entrega de los productos del mismo.

13. INFORME FINANCIERO

152

Para la ejecución presupuestal del proyecto se solicitaron tres (3) anticipos, la elaboración de convenios para el pago a estudiantes investigadores y el pago de cuentas de cobro. A continuación se hace una relación de la ejecución presupuestal del proyecto:Durante este período de tiempo no se ha realizado ninguna ejecución presupuestal. Se solicitará el segundo anticipo para la segunda salida de campo en esta semana, para que dicha actividad se realice los primeros días de octubre.

RECURSO Valor Valor Total Soporte Unitario (fuente de verificación)

MATERIALES Y PAPELERÍA

Caja de DVD por 25 unidades marca Imation 16.900 16.900 Legalización tercer anticipo

Rollo Burbuja 150XMt 2.600 57200 Legalización tercer anticipo

Volante (por mil unidades) 170 170.000 Legalización tercer anticipo

Afiche (por treinta unidades) 3.334 100.000 Legalización tercer anticipo

Pendón (por dos unidades) 65.000 130.000 Legalización tercer anticipo

Caja Chinches 1000 2000 Legalización tercer anticipo

Tijeras 1200 1200 Legalización tercer anticipo

Rollo Nylon 2000 2000 Legalización tercer anticipo

Impresión opalina (por cinco unidades) 300 1500 Legalización tercer anticipo

Impresión (por trece unidades) 100 1300 Legalización tercer anticipo

Cinta de Enmascarar 1800 1800 Legalización

153

tercer anticipo

Cinta transparente gruesa 2500 2500 Legalización tercer anticipo

SUBTOTAL 486.400

CAPACITACIONES ESPECIALIZADAS

Conversatorio realizado con la experta en el $118.000 $472.000 Cuenta de tema de memoria simbólica, recuperación de Hora Cobro la memoria y memoria y reparación Manuela entregada a la Gaviria, profesional del Centro de Memoria oficina de histórica Dirigido a los integrantes del semillero presupuesto y abierto al público general de la universidad. Por la hoja de vida del profesional corresponde al pago de docente de post grado pago por honorarios escalafón A según la tabla salarial proporcionada por nómina de la universidad.

Charla experiencial sobre la realidad de Trujillo, $300.000 $300.000 Cuenta de Valle Orlando Naranjo. Miembro activo de cobro AFAVIT y presidente de la misma que recrea la Día entregada a realidad del municipio, la importancia de la oficina de reconstrucción de la memoria dentro de la presupuesto Asociación, y ésta como mecanismo de reparación integral.

SUBTOTAL $772.000

FOTOCOPIAS

Copias en Blanco y negro 50 600 Legalización tercer anticipo

SUBTOTAL 600

SALIDAS DE CAMPO. Salida de Campo (2) al municipio de Trujillo, Valle.

Transporte terrestre Bogotá –Tuluá, Tuluá- $100.000 $1.000.000 Legalización Bogotá para dos viajes de 5 estudiantes primer y segundo anticipo

Transporte terrestre Tuluá-Trujillo, Trujillo-Tuluá $8.000 $80.000 Legalización para dos viajes de 5 estudiantes primer y segundo anticipo

Transporte terrestre Trujillo_Bogotá, Bogotá $218.000 $218.000 Legalización Trujillo para un viaje de 1 miembro de AFAVIT tercer anticipo (Orlando Naranjo)

154

Mercado: Los estudiantes se hospedan en $250.000 $500.000 Legalización casa de familia en el municipio de Trujillo sin primer y que esto les genere ningún costo; sin embargo, segundo deben aportar con los viáticos correspondientes anticipo a su alimentación. Cocinan en el lugar donde se quedan (Casa de las hermanas dominicas). Correspondiente a dos salidas de campo.

SUBTOTAL $1.798.000

SERVICIOS TÉCNICOS

20 Ampliaciones fotografía 100 x 70 en papel 60.000 1.200.000 Legalización mate. Retablos tercer anticipo

10 Ampliaciones fotografía 20 x 30 en papel 3.500 35.000 Legalización mate. tercer anticipo

10 Retablos para fotografías 20 x 30 9.000 90.000 Legalización tercer anticipo

SUBTOTAL $1.325.000

IMPREVISTOS

10% del total aprobado por el recurso de la 600.000 600.000 No se hizo uso Convocatoria por Proyecto de este rubro

SUBTOTAL $600.000

PAGO A PARES EVALUADORES

5% del total aprobado por el recurso de la 300.000 300.000 Los ejecutores Convocatoria por Proyecto no accceden a este rubro, el pago lo realiza la Unidad

SUBTOTAL 300.000

AUXILIO A INVESTIGADORES

Apoyo a estudiante Hussam Karim Chalá Lee 122.984 122.984 Entrega documentación para Convenio (10 de nov)

Apoyo a estudiante Juan Sebastián Cifuentes 122.984 122.984 Entrega documentación para Convenio (10 de nov)

Apoyo a estudiante David Triviño 122.984 122.984 Entrega documentación

155

para Convenio (10 de nov)

Apoyo a estudiante Andrés Rincón 122.984 122.984 Entrega documentación para Convenio (10 de nov)

Apoyo a estudiante María del Mar Martínez 122.984 122.984 Entrega documentación para Convenio (10 de nov)

SUBTOTAL 614.920 TOTAL PRESUPUESTO EJECUTADO $5.296.920

14. CONCLUSIONES

Después de realizar el trabajo investigativo, se determinó que las víctimas llevan a cabo un tipo de reparación autónoma, es decir, que desde sus propios contextos, las víctimas son capaces de establecer modelos de reparación simbólica, basadas especialmente en ríos religiosos, y hacer todo tipo de simbologías, desde el simple hecho de mantener la memoria viva, hasta la posibilidad de llevar a cabo un duelo sin los restos del ser querido. Este tipo de reparación se desarrolla sin la presencia estatal, y es producto de la propia iniciativa de las víctimas.

Por otro lado la reparación estatal, se enfoca en tres puntos, la primera es realizar un acompañamiento a las víctimas en sus procesos, de forma pasiva; la segunda, más reconocida, es la reparación económica a las víctimas y la tercera es la que tiene que ver con el acceso a la verdad, sin embargo, en este último punto, todas las víctimas sienten que el estado no ha realizado un trabajo riguroso para aclarar los hechos de la masacre, y menos aún, establecer justicia con los perpetradores.

Adicionalmente tanto las víctimas como la comunidad de la población de Trujillo, consideran que el estado no brinda las garantías suficientes, para que los hechos violentos no se repitan, y en base a esto tienen una visión negativa de los entes estatales. Por lo anterior, la resistencia de los miembros de AFAVIT se centra en continuar con los procesos de fortalecimiento del tejido social, conservación de la memoria y una lucha jurídica por el acceso a la verdad, a pesar de las diversidades, y más concretamente de los atentados a sus símbolos de memoria, como son el muro del abrazo (lo atentaron con

156

incendio, disparos y destrucción con mazo), el mausoleo del padre Tiberio (grafitis amenazantes, destrucción de la tumba con mazo), incendios intencionales en el parque, y constantes amenazas a los miembros de AFAVIT ( la última víctima mortal, la matriarca Chilito, en manos de sicarios). Aunque para los no miembros de asociación, pero que tienen y/o pertenecen a una distinta el panorama es el mismo.

En cuanto a los procesos de memoria, y volviendo al principio, en Trujillo se han venido formando diferentes asociaciones de víctimas, cada una con diferentes cabezas visibles, en su mayoría agrupaciones religiosas y campesinas. Estas tienen el papel fundamental de fortalecer el tejido social de las comunidades, más sin embargo, y refiriéndome especialmente a las religiosas (agrupaciones cristianas) difieren mucho de lo que el parque monumento realiza, puesto que al ser un centro con simbología católica en su mayoría, margina a aquellos que no consideran el catolicismo como religión. Se ha podido comprobar que las personas del pueblo, que no son víctimas, difieren aún más del parque, porque consideran que le da mala fama al municipio y evita que las personas externas, se interesen por el mismo. Es importante aclarar que en términos de memoria, tanto individual como colectiva AFAVIT ha tenido siempre presente la unión de narraciones hechas por la víctimas y por las personas que estuvieron presentes en los hechos, dando paso siempre en cada una de sus actividades al rememorar, al traer nuevamente los hechos, a revictimizarse ellas mismas, a que los hechos sean expuestos en la cotidianidad y que no queden impunes y más aún, a tener presentes a sus seres queridos. La memoria no sólo se hace presente como la construcción de memoria, sino de memorias que se hacen una sola, debido a la cierta unidad que mantienen las diferentes personas que hacen parte de la Asociación de Familiares Víctimas de la masacre de Trujillo.

Continuando con este punto, hay que destacar el papel que ha jugado el parque monumento en los procesos de fortalecimiento del tejido social entre las familias que componen AFAVIT pues vemos como las prácticas de hacer memoria histórica, mediante diferentes talleres, dirigidos por Maritze Trigos, Orlando Naranjo, Gabriel Posada y otras partes expertas en el trabajo con víctimas, no sólo van enfocados a restablecer su parte anímica, sino a comprender las dinámicas con actividades lúdicas, manualidades y siempre guiadas con la palabra de Dios.

Entre estas actividades se fomentan en el diálogo de víctimas en primer grado y un grupo mínimo de personas de la comunidad (municipio) que participaban en torno a proyectos de vida y de integración familiar. La participación del Grupo Infantil Jimmy García Peña se hacía necesaria, puesto que dentro de los objetivos de AFAVIT se tienen dispuestos varios puntos a la niñez del municipio, como próximos a fortalecer las dinámicas de la comunidad y a preguntarse por los hechos acontecidos allí.

157

Añadido a esto los diferentes organismos internacionales, instituciones y fundaciones vinculadas a estos procesos de reconstrucción de memoria han fortalecido las estrategias comunicativas, la búsqueda parcial de la verdad, la no repetición de lo sucedido, creando así una red de narrativas (memorias) y de apoyo en pro de la recuperación de procesos que dignificación de las víctimas de Trujillo – Valle, apoyando a que se conozca el testimonio de lo sucedido en diferentes partes del mundo. De esta forma se enlazan distintas miradas que constituyen los procesos de participación autónoma que están generando las víctimas, en disposición del restablecimiento del tejido aún fracturado.

Productos comunicativos: La difusión de los procesos que lleva AFAVIT se evidenciaron en 2 productos, en una galería que constó de 20 fotografías 70x100, y que se publicaron en la plazoleta principal de la sede central de la universidad, en donde su contenido, aparte de ser una manifestación artística, no solo muestra los procesos de AFAVIT, sino también permitió conocer al pueblo en general. Se usaron fotografías de calles y panorámicas de Trujillo en general; además de mostrar la simbología usada por los miembros de AFAVIT en el parque monumento. La reacción no solo fue muy positiva por parte del presidente de AFAVIT, sino también de delegados del centro de memoria histórica. En general el público general, que es la comunidad Tomasina de la sede central, se sintió atraída por las fotografías. Actualmente se gestionan espacios para su presentación.

Se elaboró un libro de historias de vida, cuya meta principal fue mostrar los aspectos de las matrices realizadas, por esto mismo, no solamente se contó la historia de miembros de AFAVIT, sino también de personas externas que tuvieron contacto directo con la masacre, pero que no conforman la asociación. El libro queda con el título el Prismas de la memoria, pues se toman diferentes puntos de vista para reconstruir los mismos hechos.

Para visibilizar las construcciones simbólicas de AFAVIT, se desarrolló un conversatorio, donde no solamente se habló de los procesos de construcción de memoria, desde el punto de vista del centro nacional de memoria histórica representada en Manuela Gaviria Serna; desde el reportero gráfico Álvaro Cardona, quien ayudó a visibilizar masacres del Catatumbo, desde Sebastián Gonzales, cofundador de la unión patriótica y Orlando Naranjo, presidente de AFAVIT.

158

BIBLIOGRAFÍA

- AMAYA, Alberto (Productor) & RESTREPO, L. Alberto (Director), La pasión de Gabriel, [cinta cinematográfica], 2009, Colombia. - BENAJAMÍN, Walter. (2006) Memoria, paz, historicidad de la memoria, imperfecciones de la paz. Revista paz y conflictos. - BOSSERT, A Gustavo, El terrorismo y los crímenes del Estado, rescatado de : http://www.lanacion.com.ar/734517-el-terrorismo-y-los-crimenes-del-estado. Rescatado el 20 de abril del 2013 - BUSHNELL, David, (2005) Colombia. Una Nación a pesar de sí misma. Ed. Planeta. Bogotá - CIDOB “Virgilio Barco Vargas” rescatado de: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_s ur/colombia/virgilio_barco_vargas. Rescatado el 16 de marzo del 2013 - CIFUENTES, Eduardo, (2001) RESOLUCIÓN DEFENSORIAL HUMANITARIA No. 005, Bogotá. - Comité Internacional de la Cruz Roja. (S.F), ¿Qué es el derecho internacional humanitario? [PDF] - Corte Penal Internacional. Estatuto de Roma, Roma, 1998. - FISAS, Vicenç. (S.F). Los procesos de paz en la actualidad. - GALTUNG, Johan, (S.F), Violencia, paz e investigación sobre la paz, EN: Sobre la paz, (1985). - GALTUNG, Johan, (S:F), Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías, EN: La violencia y sus causas, (1981). - GARCIA, Pablo. Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964- 2006). Rescatado de: http://web2.mty.itesm.mx/temporal/confines/articulos7/RivasP.pdf Rescatado el 16 de marzo de 2013. - GRONDIN, Jean. (2008) Narrativas filosóficas. Editorial Herder.

159

- GRUNDMANN, (2010) Pedagogía y estrategias lúdicas, para el desarrollo del conocimiento. Universidad de Berlín. - JELIN, Elizabeth. (2001) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? Siglo XXI Editores. - JELIN, Elizabeth. (2006) Historia y memoria social. Módulo Virtual: Memorias de la violencia. - MATE. (2006). La eclosión de la memoria, contribuciones de la memoria. Universidad de Illies Bellart. - MICHAUD, Yves. (1980) Violencia y política. Ed Ruedo Ibérico. Barcelona. - Ministerio de Justicia y Derecho. (2011) Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Decretos Reglamentarios. [PDF] - OTERO, Diego. (2007). Las cifras del conflicto colombiano, Bogotá. - PIERRE- RIOUX, Jean. (2000). La memoria colectiva. Biblioteca virtual de ciencias sociales. - Real Academia Española (RAE). Rescatado de: http://lema.rae.es/drae/?val=masacre Rescatado el 2 de mayo del 2013. - RICOEUR, Paul, (2006) Tiempo y narración. Siglo XXI Editores. Menendez Pidal. - ROSANA, Guber, (2009) La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires - TAMAYO, J. Pablo (Productor) & ARBELAEZ, Carlos (Director), Los colores de la montaña, [cinta cinematográfica], 2011, Colombia. - TOCANCIPA, Luz Stella. “Belisario Betancur Cuartas” rescatado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/betabeli.htm. Rescatado el 16 de marzo del 2013 - WALBWACHS, Maurice, (2000). Memoria colectiva y memoria histórica. Editores grupo español.

- Zuleta Estanislao, (2005) Medellín, Colombia: violencia, democracia y derechos humanos, ed. Hombre nuevo.

160

LISTADO DE ANEXOS

1. ACTA DE INICIO 2. SOLICITUD Y LEGALIZACIÓNPRIMER ANTICIPO 3. LEGALIZACIÓN SEGUNDO ANTICIPO 4. SOLICITUD Y LEGALIZACIÓN TERCER ANTICIPO 5. ENTREGA INFORME DE INVESTIGACIÓN 6. PONENCIA CAMINANDO EN LA MEMORIA POR NEVOS PROCESOS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRUJILLO, VALLE. 7. LIBRO PRIMAS DE UNA MEMORIA 8. LISTADO DE ASISTENCIA CONVERSATORIO DESAPARICIÓN FORZADA

161

9. LISTADO DE ASISTENCIA CONVERSATORIO “PRISMAS DE UNA MEMORIA”. 10. PIEZA PUBLICITARIA CONVERSATORIO PRISMAS DE UNA MEMORIA 11. FOTOGRAFÍAS CONVERSATORIO EVENTO 19 DE NOVIEMBRE PRISMAS DE UNA MEMORIA 12. FOTOGRAFÍAS CONVERSATORIO Y GALERÍA 19 DE NOVIEMBRE 13. ENTREGA SOLICITUD CONVENIOS A ESTUDIANTES INVESTIGADORES. 14. CUENTA DE COBRO ORLANDO NARANJO 15 RANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS

15. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS

1.1 ENTREVISTA A MARÍA IDALIA MEJÍA GÓMEZ

Mi nombre es María idalia Mejía de Gómez, todavía soy de Gómez y hace 20 años que se murió. Tengo 63 años cumplidos y soy viuda hace 17 años ¿SIEMPRE HAS VIVIDO EN TRUJILLO? Acá vivo desde los doce años, en esta casa

¿QUE RECUERDA ANTES DE QUE TE ENTREGARAN LA CASA?

162

Esta casa nos la entrego mi mama el día que falleció ella dos años antes había hecho testamento y nos aseguró la casa a una hermana y a mí,, somos cuatro hermanos de este hogar, dos hombre y dos mujeres, los dos hombres quedaron la finca que por ser hombres quedaron con la finca, y nosotros quedamos con la casa y un lote que pertenece a la casa, ps si no hubiese sido por mi mama yo no tuviese esta casa, porque los maridos que papa nos consiguió eran hombres campesinos solo trabajadores rasos no tenían el sueldo para decir que iban ahorrar para una casa porque eran demasiados … muy poco el sueldo por una semana como hoy en día que el sueldo es de 60 mil pesos semanal por un trabajador del campo ¿COMO RECUERDA A TRUJILLO EN ESA EPOCA? Cuando yo llegue de 12 años era menos poblado no había barrios como donde viven las monjas eso era un barranco y la parte de encima era un sitio que se llamaba la zona de tolerancia donde se reunían la mayoría de hombres para que les hicieran hijos sin conocerlos, y a dejar la plata, esa era la zona de tolerancia y había un sitio que se llamaba la terraza era como un casino, la casa principal de ese sitio, donde se reunían a bailar tomar y a matar, porque una muchacha que no bailara con cierto hombre hay mismo la aporreaban, o que se fuera a meter un campesino con una muchacha de esas que tenía dueño lo dañaban, lo herían y lo arrastraban hasta el barranco y lo botaban, eso hoy en día se llama el paso de la muerte, pero hay un barrio bonito ADEMAS DE ESO, ¿COMO RECUERDAS A LA GENTE? Esa época era violento, habían dos grupos olginista y lloredista entre ellos si había violencia, por uno era más que el otro, muchos de ellos intentaron pasarse de grupo y por eso los mataban, pero entre la gente común de vecinos es muy dada a la caridad a la necesidad porque uno va donde un vecino y pide ayuda prestado regalo y se recibe la gente de afuera como si fuera de Trujillo ¿CUAL EPOCA RECUERDAS COMO LA MAS VIOLENTA EN TRUJILLO? La época en que 97 o por ahí así cuando cuajo la violencia cuando sufrían los grupos que empezaron aaaa en términos castizos comenzaron hacer evidente la

163

droga entonces ahí fue cuando tiempo después mataron al padre tiberio, que en la iglesia dijo viendo que la violencia estaba arraigada, él dijo si mi sangre ha de servir para que Trujillo allá paz yo doy mi sangre y hay lo mataron, y siguieron matando mucha gente y es una masacre q hubo la sonora donde dicen que fue el ejército, ps dicen los que por allá vivía, de ahí pa bajo llegando a Tuluá por ese lado es la hacienda villa Paola allá era donde llevaban a la gente y allá descuartizaron al padre tiberio, dicen los que vivieron eso que querían forzarlo a tener relaciones con la sobrina y por cada negativa le daban un tiro y psi a mí no me consta porque no estaría viva, pero dicen que a él le preguntaban por personajes que el supuestamente conocía pero si los conocía, y le pedían información de esas personas que se negaba y por eso le cortaban un dedo él estaba motilado por completo, para muchos el padre tiberio era una gran persona y ps yo respeto la creencia de cada cual y la imagen que tenga, pero el padre tiberio si era guerrillero y lo digo porque el hijo mío iba con el hacer misas por allá arriba y la muerte de él se dio más porque en un aeropuerto cuando van a revisar a un presbítero como era é, nunca y el llevaba la droga pa Europa y eso fue lo que le ocasiono la muerte y ps el en uno de esos viajes no devolvió la plata y se puso hacer obras y granjas comunitarias donde enseño donde muchos jóvenes muchísimos instrucción de cómo hacer cultivos de pollos cerdos ganados y tenía gente que los ponía hacer eso como la pesebreras donde tenían marranos… y allá le entregaban a una persona cuarenta cerdos y daban bulto de comida y cuando el marrano estaba de salida se lo llevaban EL PADRE TIBERIO LE QUITABA AL QUE TENIA PARA DARLE AL QUE NO TENIA… Así era la cosa, yo toda la vida he sido finquera y en mi finca la finca era mía y ya se había distribuido lotes para ciertos animales cuando se lo llevaron, en esa época mi hijo era de la defensa civil y andaba con tiberio y las Blandón y entonces ayudaba al que se deja ¿A TU HIJO LO AMENAZARON POR ANDAR CON TIBERIO?

164

A él lo amenazaron feo cuando la violencia porque iban a matar a el presidente de la defensa civil que se llamaba diego Montoya que le decían condorito no sé si vivirá, pero entonces de la noche a la mañana él se fue y mi hijo cogió ese rango y él se iba rio abajo a sacar todos los muertos , entonces por eso lo amenazaron y él decía que de algo se tenía que morir y entonces que al menos fuera haciendo una buena obra sacando a la gente de su pueblo para que su familia le diera cristiana sepultura y llamaba a los familiares para que los reconociera… Después de eso empezó mi calvario y él cuando secuestraron al padre tiberio eso lo saco de quicio porque era como un papa , ellos trataban como papa e hijo y él lo regañaba y el aceptaba su erros, entonces cuanto lo secuestraron cuando se declaró que lo habían matado y se encontró la cabeza en una estopa y lo demás motilado él decidió que iba a descubrir porque habían hecho eso y que iba a matar a todos,, ellos se salvaron que los mataron a todos entre ellos el alacrán porque él llego a la esquina y me vio a mi aparecer en la esquina y se devolvió porque si él le hubiera tirando la bomba me había cogido a mí también, entonces hay si fue la cosa más tenas porque ellos no se dieron cuenta entonces uso otra estrategia se adherido a la organización entonces ahí fue cuando que tiberio no era tan bueno como se pensaba ni era tan malo para decir que era malo pero él tenía sus fallas y feas y él se las descubrió y cuando el quiso salirse no pudo porque cuando había avanzado y era mano derecha de alacrán, Entonces él consiguió una grabadora no sé cómo y grabo todo lo que hacían y dejaba de hacer, él sabía que lo iban amatar porque el que pertenece a una organización llámese paracos rastrojos águilas están con una lápida encima, bueno grabo todo lo que más pudo grabar y al se lo llevaron no se volvió a saber de él dicen los que saben que ,, a mí me dijeron que por apodo le decían el arrecho él era muy resuelto el no daba pie atrás que una vez lo mandaron hacer un trabajo a una señora que eles robo una plata de una droga ay no devolvió la plata y la señora tenía su gente que la cuidaba como le parece que lo mandaron a él a que la dañara y cuando el toco la puerta habían seis hombres y cuando abrió la puerta era ella y leído un tiro aquí ( cabeza) y salieron a perseguirlo y le dieron

165

un tiro en la pierna pero el e devolvió y los enfrente nos e que paso después pero sé que era muy decidido era muy sanguinario que pesar que yo no fui capaz de matar una gallina pero el sacaba un revolver a matar a una persona y cuando quedaba vivos entraban a la casa y lo remataba, pero también tuvo caída porque al confirmado que loiza el alacrán lo mando a matar porque sabía muchos por ser la mano derecha, entonces este señor cambio de cúpula entonces a todos los mato por gente nueva dicen fue el alacrán el que dijo a alguien muy cerca que él había matado a ese hijuetantas por que él lo tenía en la cárcel porque él le dejo odas las grabaciones a alguien, cuando hubo la primera revoltura de Trujillo cuando hicieron el libro de las victimas esa persona entrego todos los casetes pero esa persona saco duplicado y después en otra peregrinación los volvió a sacar, se dice que gracias a esa información que están los que están en la cárcel y los que está huyendo porque el dio todo donde vivían rango y ahí los dejo, como se dice el algo popular muerto el perro muerto la cuándo, y muerto él nunca nos amenazaron. YA QUE NOS CONTASTE LA HISTORIA DE TU HIJO, EL TIEMPO QUE EL PERTENECIO A LA GENTE DEL ALACRAN… Mira yo prácticamente no me di cuenta yo era finquera y me la pasaba en la finca y yo contrataba a los trabajadores para la finca, y el pasaba en el pueblo y se consiguió una señora y nunca me dijeron hace esto o aquellos a él le tenían respeto que respeto miedo el entraba a una fuente y la desocupaban , cuando yo empecé a darme cuenta me sentía culpable, porque hoy en día no es como antes que cuando uno engendraba un hijo que uno le daba comida estudio si se podía y ya lo trataba mal gritos y palabras agresiva, entonces que pasa mi vida era muy difícil empezado porque no lo quería tener la vida con el papa de él era muy difícil era de esos hombres que me daban mala vida porque yo me case de 15 años o me cao mi papa yo era muy inocente porque yo era en el campo y mi papa e era el dueño de todo la vida de nosotros y de mi ama y era un dictador en su casa y mi ama no podía revirar porque el estiraba trompa, mi papa decía a las mujeres no hay que darles estudio porque otro viene y la disfrutas solo los hombres yo fui la

166

mayor y fui trabajadora del hasta los 14, yo no tuve niñez solo trabaje para mi papa para lo que decía me caso y seguía en el campo mi marido me decía que si tenía mozo y yo no sabía que quería decir pero me sentaba a llorar, cuando estaba embarazado del niño dijo que no era de el en mi floreció la rabia y la venganza y cualquier cosa que me decía corría detrás de el con un machete y la otra mano me tenía la panza por eso me siento culpable porque uno le pasa eso a lo hijos y todo lo que yo no hice el sí lo hizo de tener el valor de matar a una persona por palta o porque la circunstancia a lo mandaba, después de eso empecé, yo no sabía de la biblia pero sabía que había un dios porque papa no suponía rezar y él oraba a toda hora de comida. Pero entonces empecé a pedirle a Dios para poder olvidar yo en la ignorancia que tenía había actuado no conforme a ley no como lo manda dios y yo fui el que le di la vida y los hijos eran una herencia ay una bendición y yo que había actuado mal que me perdonara y que no me condenara que me diera tranquilidad y la esperanza de que si ya está absuelta según yo de mi pecado él no era bobo porque se metió, porque meterse a una organización le apresura más la muerte que él según la biblia pago lo que debía porque el último pago al pecado es la muerte, yo confió en jehová que estamos próximos a resusurección y que él se acoja a los mandatos y yo no dejo de recordarlo porque es mi hijo porque lo vio crecer bueno por todo pero el hizo cosas mal hechas y tenía que pagar lo que había hecho y yo siempre digo el que hace la maldad tarde que temprano tiene que pagar porque el diablo tapa pero destapa cuando menos lo piensa OSEA DESDE AHÍ EMPEZASTE A IR A LA IGLESIA Empezó a ir a los testigos de jehová mucho después de la muerte del muchacho cuando tenía 20 años y 6 años después empezaron a darme estudio para aprender porque me gustar saber de las cosas de cómo son porque son y desde ahí me enamore de jehová cada vez lo quiero mas Y ¿QUE PIENSAS DEL PROCESO DE AFAVIT?

167

Yo no estoy muy vinculada pero estoy vinculada yo fui una de las fundadoras de afavit cuando se empezó a reunir en la biblioteca y casa cural por ahí están los estatutos donde está mi hermano en la junta directiva y mi hijo íbamos mucho pero después de un tiempo se desintegro por completo y a nadie iba a ya porque empezaron a decir que la junta se robaba el dinero y que por eso no le pagaban a las víctimas y al desintegrarse la junta todos se fueron, pero apareció la hna. María C y maritze empezaron a recoger a la gente y ellas integraron otra vez afavit y falto después María C y apareció teresa, hablan y dicen y re dicen pero gracias a ellos y a Orlando el presiente es que prácticamente tenemos la opción de que nos paguen a nuestros familiares y víctimas ya me pagaron el hijo y por parte de mi papa , pero entonces lo de mi ama si no lo mandaban porque eso e un proceso de hace casi 30 años porque concha tienes 26 y tenía cuatro meses cuando mataron a papa, y todo reventó gracias a maritze y Carreño y nos dijeron que el gobierno no nos pagaba pero que vía administrativa si y lo que recibimos era una bonificación y no me acuerdo como es que dice la ley pero era el doble de lo que nos dieron porque era varios salarios mínimos ustedes sabrán como es que es. Pero gracias a ellos afavit es reconocido nivel mundial de que aquí había una masacre que la gente era pobre pero que salió adelante Y ¿PORQUE NO ESTAS EN LA JUNTA? Yo soy como socio pero no me gusta pertenecer a la junta o a esos grupos hay están mis hijas ¿POR QUE NO? Puess porque yo tengo mucho que hacer desde las 4 am leyendo libros porque me quita tiempo, porque yo necesito más tiempo para a jehová que para afavit.

1.2 Entrevistada: Consuelo Valencia

Entrevistador: Semillero Isegoría Lugar: Parque Monumento AFAVIT (Trujillo, Valle del Cauca) Fecha: 29 de junio de 2014

168

C: Consuelo Valencia E: Entrevistador Isegoría

C: Mira yo nací en Armenia, se imaginan ustedes se van a aterrar como era yo, yo cabía en un bolsillo del médico. Pequeñita, mi mama me contó, era chiquitica raquítica, porque yo nací con sarampión, entonces yo mantenía a diario enferma enferma, pues fíjese que me metieron en un buche de una vaca. Mi mama me contaba todo eso. Ya después que mi mama me vio toda mala me tiro por ahí y la mama de los girando me recogió.

E: quienes son los girando? C:los girando que mataron, José Noel, ¿cómo es que se llama el otro? Jorge, ellos eran gente dueños de finca. Entonces ellos me recogieron entonces que hicieron, llegaron me levantaron, y mi mama siguió trabajando ahí y pues ya mi mama me llevo para otra parte.

E: en que trabajaba tu mama? C: en casa de familia. Entonces ya se vinieron para una finca. Yo ya tenía como6 años. Entonces ya de esa finca tuvieron que sacar a mi padrastro de un carro guardado por la policía por que los iban a matar. Entonces nos fuimos para Sevilla. En Sevilla, allá me creí. Era la violencia de la chusma , que es la chusma? Es un grupo armado como decir los parados y toda esa vaina, bueno, y al ejército le decían los tigres. Ellos comenzaron a llegar el grupo a la casa en Sevilla y yo me acordaba que tenía que hacerles de comer, y mujeres encapuchadas llenas de fusiles, entonces hay doña Leonor hágame el favor de pelar tantas gallinas, y mi allá iba a pelar 11 gallinas y pues ellos le pagaban pero ella con ese dolor Pa acabar las gallinitas, un marrano que tenían también se lo hicieron matar, pero también se lo pagaron. Teníamos una vaca que también que había dado la patrona Pa que tomáramos leche, la

169

pelaron, esa sí no la pagaron por que no era de nosotros, era de la patrona, entonces hasta que no dijera mi padrastro, donde estaba la patrona entonces no la pagaban. Entonces el tuvo que decir que estaba en tal parte. Entonces dio las indicaciones de donde estaba pero fue obligado, por que lo iban a matar, y que sí no lo mataban con toda la familia. Entonces se fueron ellos encapuchados como en forma de los tigres, entonces llegaron a san Marín y le dijeron; vea, como le parece que en esa casa mantiene la chusma, y ellos creyeron que le estaban diciendo al ejército y ellos les estaban diciendo a la chusma, y entonces dijo, como así? Y le dijeron sí allá les hacen de comer y les están alcaguetiando, como es posible que la gente le alcaguetee a la chusma, que hicieron y acabaron con ellos, eso fue una masacre la tremenda. Mataron un poco de gente, niños, los paraban y los metían en cuchillos, y los degollaban. Bueno entonces esos comenzaron a matar gente y nosotros con mi mama nos fuimos para Cali, en Cali estuvimos con una hermana mía que estaba embarazada. Ella volvió y yo ahí refuerce a Trujillo, yo ya tenía 14 años cuando llegamos aquí.

Yo estudie hasta primero porque eso diario en una parte y en otra pues lo trastornan a uno en el estudio. Bueno cuando ya mi hermana murió y y fuimos a una agencia donde hacían trampeadores había un poco de gente y había unos jóvenes y había un señor de edad, cuando llego y me saludó y pues yo lo saludé, usted sabe que uno de muchacho saluda a todo el mundo, cuando ya eso se quedo así cuando el tipo disque enamorado de mi por el saludo. Yo hice entonces la primera comunión y ese mismo vestido me sirvió para casarme.

E: cuantos años tenia? C: 14 años! Imagínese, y entonces dijo mi mama, usted tiene que casarse porque de hoy a mañana me muero y quien sabe usted que va a hacer por ahí. Igual yo debajo de cuerdas me había conseguido un novio que había pagado servicio, se llama Luis ángel, entonces yo me iba a volar con el porque mi mama me había dicho que me tenía que casar con otro tipo y yo no quería. Y mi mama se dio

170

cuenta y me preguntó :consuelo, ¿usted se va a volar con Luis Ángel? Pero sí el tiene señora y yo le pregunté a Luis ángel y me dijo que mi mama era una mentirosa ella es para que usted no se vaya conmigo, y mi mama me dijo que el le pegaba a la esposa, y yo que miedo, y yo que no se hacer nada menos, que no se va a ir con nadie, con nada se va a ir usted porque yo no se hacer nada, y el me dijo, no pero yo le enseño. Cuando ya se dio cuenta mi mama, entonces esculco el armario y yo ya había metido otra vez la ropa porque yo la había empacado pero la volví a meter allá, y mi mama dijo, no pero sí ella tiene toda la ropa normal como así que se va a volar, entonces yo le dije vieja chismosa es que eso no es así, yo no me voy a volar con nadie, es que usted me quiere hacer casar con ese tipo y yo no quiero mejor me vuelo, y me dijo es que sí se vuela sabe que no tiene mama y yo le dije, es que nunca la he tenido, y ella me dijo casualmente por eso se tiene que casar. Entonces le dije, sí me caso pero no duro un sólo día con el viviendo, sépalo que me voy.

Entonces me case, yo lloraba, hasta don Pablo barón me dio la vajilla y todo y yo creía que eran juguetes, yo no quería nada, y eso Pa que sí yo no me voy a casar con nadie. Entramos a la iglesia como dos particulares, el allá y yo acá, bueno cuando ya hicieron la fiesta al otro día para Cali, y yo no hacía sino llorar. Yo solo pensaba yo como hacer para volarme entonces yo me fui y le dije a la patrona que yo no sabía de comer ni hacer nada. Él me dijo que me enseñaba yo me la pasaba jugando todo el día y cuando he llegado a pedirme el almuerzo yo le decía que no había hecho nada entonces se ponía al guisar el arroz. cuando terminaba me decía ahí está el almuerzo y yo le decía yo no tengo hambre y yo no comía porque no lo quería.

Una vez llegó y se fue y que hice cogí el almuerzo y lo boté entonces él me preguntó usted ya comió y yo le dije sí pero era mentira yo me iba era a donde mis amigas a almorzar. Un sábado me dijeron consuelo vamos a ir a una discoteca y yo le dije listo vamos, Y este señor se quedó solo ahí en la casa, el nunca me dijo

171

nada, nunca me decía nada. Entonces una vez me dijo nadie la señora dueña de la casa consuelo usted va a perder ese matrimonio voy a perder que si ya él no lo quiero yo no quiero estar casada con ese señor que se pierda ese matrimonio tiene conque ese señor.

Yo también acosté y él se fue para la calle entonces llegaron y me invitaron para un matrimonio de la prima entonces yo le dije cuando él llegó la invité el matrimonio entonces allá en el matrimonio lo emborracharan cuando llegamos del matrimonio cogió una Barberà y la guardó debajo de la almohada yo me cuenta de eso pero no le dije nada. Entonces llegué será que me va matar este menos mal fue que la patrona se dio cuenta, entonces yo cogí labores la barbera de debajo de la almohada y la bote por allá por la ventana entonces cuando él se acostó mandó la mano por debajo de la almohada entonces yo me paré y el hecho a darme mano del pelo, entonces nos fuimos contra un armario y ahí él me rasgó la blusa por la pelea, entonces yo corrí afuera disque a llamar a la policía eran las 12 de la noche y yo gritaba no es que ese señor me va matar me va a matar! Y la patrona me pregunto pero quien y yo le dije el marido mío me va matar y ella me dijo pero porque y yo le dije porque es que yo no le quiero yo no quiero ir con ella él no lo quiero no lo quiero! Me dijeron nada pero yo creí que ese era su papá y yo le dije no eres mi marido él tenía 40 años y yo 14. Yo salí corriendo y cogí la primera Buseta que paso y ahí baje hasta donde vivía la amiga y ahí amanecí.

Al día siguiente yo volví y él me dijo que no quería cuidar que todo iba estar bien entonces ahí nacimos para otra casita habla casitas muy bonita tenía dos habitaciones y un taller era muy bonita la casita de verdad apropiadamente quedaba al borde de la carretera donde pasaban las chivas para unchitolo. Y yo decía yo en esa chiva me voy a volar lo juro en un archivo me voy a volar, un día y después de la celebración de la nueva casa y mamá es mi mamá ya había vuelto ir con nosotros entonces él me dijo, mija me va llevar el desayuno y yo le dije cual desayuno el desayuno sería usted y mi mamá dijo: yo le sirvo el desayuno mijo

172

usted no se preocupe Consuelito se encarga el almuerzo mi mamá salió a llevarle el desayuno y yo ahí aproveché y empaque la ropa y antes yo le pregunte a la vecina con la que iban sí se iban a demorar y ella me dijo no sé por qué y yo le dije porque yo me voy a ir, sí y por qué, porque yo estoy muy aburrida con mi marido yo voy a coger esa chica y me voy a ir de aquí. Y pasó la chiva y me monte y empezaron a cobrar los pasajes y yo caí en cuenta y pensé, uy juepucha no tengo plata! Entonces el ayudante me dijo y entonces, y yo le dije entonces no tengo plata y me puse a llorar y el chofer le dijo, no déjela déjela que ella debe saber Pa donde va, no le cobré que sí está llorando por algo será, quien sabe que problemas tiene la muchacha, y el ayudante dijo, ah no es que va como golpeada, como el me había golpeado, entonces dijo, quien la golpeó y yo dije no por andarme volando de mi mama me caí y me golpee, y dijo ah es que va volada de la mama y yo le dije sí, como para no armar más pleito. Entonces separo una señora del bus y dijo no usted se va conmigo usted tranquila yo le pago el pasaje y se va a trabajar conmigo a mi casa.

Entonces me bajé con ella en una finca muy bonita y pensé uy no yo qué voy hacer acá, entonces ella me dijo usted hace la comida me lava la loza y me arregla la cocina y yo le dije es que yo no sé arreglar cocinas, Y ella dijo no yo le enseño. Ya al otro día yo me levanté y me puse a arreglar cocina, barrí, trapié, y me enseñó a usar el fogón de leña porque yo siempre había usado era fogón de petróleo, pero ella me enseñó a pender el otro. Molí el maíz y me enseñó a hacer arepas y eso se me partían, y yo lloraba pero ella me decía que no llorara que algún día iba a aprender. Entonces llegue yo y aprendí a hacer lo de la casa. Un día llego y me dijo: consuelo arréglese que vamos a ir a la finca a donde mi mama, y yo le dije, en serio y ella me dijo si, lo que pasa es que ahí hay dos hermanos míos, y yo le dije no es que yo no me quiero enamorar ahora todavía, y ella me dijo : pero por lo menos charla con ellos, estas soleta y le dije ah si, yo no quería que ella supiera que yo era casada, entonces yo bueno y me puse a charlar con los muchachos. El que me gustaba yo no le gustaba, y el que yo le gustaba a mí

173

no me gustaba, y yo le dije no, a mí no me gusta su hermano, y me dijo, es que yo tengo novia, y le dije: no importa! Sea lo que sea pero entonces charlemos y nos hacemos amigos. Entonces al muchacho que yo no quería le dieron trabajo, por allá donde yo trabajaba y pregunto a donde duerme la muchacha, y le dijeron pues en el cuarto de acá pues en el suelo y yo pensé será que lo van a acostar en la pieza en donde yo duermo? Dios mío bendito. Menos mal que a mi me pusieron a dormir con la niña, entonces yo con mañita cuando el se fue a acostar me hice contra l pared y deje la niña al otro lado y el muchacho comenzó a manosearla, y pega ese grito esa niña: ¡que me están tocando las piernas! Y yo callada. Y el callo en cuenta que por tocarme a mi toco fue a la niña, y ella más viva que se hizo tremendo escandalo ahí y yo viva porque no me deje tocar y me hice pasar por ella. Al otro día el muchacho se echó a perder, no se volvió a dejar ver, porque le estaban haciendo recocha, que por pasársele la muchacha termino fue cogiendo a la niña, y el muerto de pena y no se dejó y no quiso trabajar. Y luego fuimos a ver a la finca de ellos a ver por qué no había vuelto y ese también se echó a perder por allá, inclusive le habían contado a la mamá y ella me dice que tan malvada, y yo le dije, por qué malvada, si ese señor me quería tocar y yo ni siquiera lo conozco él se sobrepasó no yo.

Luego me llevaron a trabajar a otra casa, y yo ya no iba preocupada porque yo ya sabía cocinar y arreglar la cocina y todo, entonces me llevaron a candelaria y allá llegue a un casa y yo dije uy que hace esa muchacha tan bonita con ese negro tan horrible, y yo dije uy que miedo, y ella me dijo ay aquí le presento a mi marido y yo muchas gracias consuelo y él dijo Omar. Y bueno yo seguí allá trabajando y arreglando y bueno haciendo de comer, cuando me dice ay consuelo es que usted va a ir a llevarle el desayuno a Omar y yo: uy ¿y eso por qué? Si a mí me trajeron para tender la casa no para limpiarle a ese señor, que miedo ese negro. Entonces me fui y él estaba ahí sentado y yo le dije, y usted mientras esta ahí sentado en vez de ir a desayunar, y me dijo es que yo la estoy esperando usted y yo le dije me está esperando a mí? Y eso usted no tiene nada por que esperarme a mi

174

espere a su mujer a mí no, entonces me echo mano y yo arranque a correr y le bote el desayuno, entonces la señora me dijo ay le llevo el desayunito a Omar y yo le dije si señora, y al rato bajo ese señor y le dijo mija tengo un hambre y ella le dijo ay Omar pero hace poquito le mande el desayuno y el no dijo nada, dijo ah no es que fue muy poquitico. Un día ella tenía que salir de la casa por unos días y yo le dije: y me va a llevar?, y ella dijo no usted se tiene que quedar cuidando y dándole de comer a Omar. Entonces bueno, se fue, llegaron las 7 y las 8 y yo ahí sentad afuera sin dentrarme y él me decía que yo me dentrara, y yo le dije no, pero por qué me voy a dentrar. Y yo me puse a buscar donde pasar la noche porque me daba miedo entonces fui a donde doña Nubia a preguntarle si me podía quedar y me dijo que no, entonces luego me encontré con Jaime y le dije, es que no se dónde voy a dormir y me pregunto porque entonces le dije que ese señor se había quedado ahí solo y que a mi me daba miedo que yo que me iba a quedar ahí sola con ese señor, entonces el me dejo dormir ahí con el y a la mañana siguiente me fui a devolver y ese señor todo bravo, entonces me dijo, usted porque fue a dormir por allí´, que fue decir de muy le dije no yo no fui a decir nada yo solo le dije a Jaime que me parecía maluco quedarme solo con usted porque resultaban diciendo que estábamos juntos , entonces pregúntele a ellos yo no dije nada. Tres días se demoró ella en las fiestas de ferias en Cali, cuando por la tarde aparecieron dos damas y una muchacha a preguntar por Omar. Y yo dije ah si el esta y ellas dijeron si es que el es el papa de mis hijas, yo soy la señora de el y yo le dije que el vivía con Marlene y no es casado con nadie, y ella está embarazada y ella dijo, pues me importa un comino porque yo soy la esposa, y yo tengo cuatro hijos con ese señor así que llámemelo pues, y yo fui y le dije que lo estaba buscando la esposa y él dijo ah si yo la llamé, les hice comida y se emborracharon allá, entonces había unos vasos y los dejaron. Mas demoro ella entrando a la casa que doña Rita en contarle a la patrona, luego ella me pregunto a mi y yo le dije ah yo no se, el trajo a su señora a comer y dijo que era la esposa de el, y ella ya sabia de la existencia de esa señora entonces yo le dije que si ella sabia para que se había casado con el y todos los vasos que habían dejado ella

175

los quebró, y yo fui a buscar a ese señor y le dije vea que su mujer esta rompiendo todo vaya a hablar con ella, y ese señor agarro a pegarle y a ella la terminaron llevando al hospital, que porque había quebrado toda la losa, y llego la policía y se lo llevó a el. Antes de el irse yo le dije que me pagara y el me pago y yo me fui de ahí. Llegue arrimada en otra casa para trabajar, y ahí conocí un muchacho y yo le dije yo me voy a cuadrar con usted, pero el tenia novia y la novia era amiga mía y ninguna de las dos sabía nada. Y una vez me invitaron a una fiesta y yo dije que iba a ir con Jaime y el me dijo no, el esta con la novia, entonces yo me fui con el y me agarre a bailar y a tomar, entonces cuando me fui le hice escandalo y le dije ay Jaime usted no disque estaba donde su mama y el me dijo no pues aquí le presento mi novia, y yo le dije, ya lo sabía, que sean muy felices y amanecimos bailando y ella no se dio cuenta de nada. Y una vez yo nos volvimos a encontrar con ella y ella me dijo que como conocía a Jaime y le conte la historia de como nos conocimos, y nosotras fuimos mejores amigas y todo. Luego ella se abrió y yo me fui a un pueblito de la Candelaria que se llamaba Uchitolito, ahí me fui con Arturo y quede embarazada, el estuvo en la cárcel por una pelea de borracho. El se consiguió otra esposa y con el tuve dos hijos, y él tenía varias mujeres embarazadas y yo le dije a una de ellas, si el se casa con usted tranquila que yo apenas tenga el hijo me voy de aquí. Pero luego quede esperando a otra niña entonces ya no me podría ir. Entonces me quede para tenerlos y quede otra vez en embarazo, entonces el me decía que se iba a ir con otra porque yo había tenido puras mujeres, entonces llegó el barón, luego me fui y me llevé a Edilson que era el mayor de todos y la niña chiquita, y deje con ellos a la del medio y me vine a trabajar a otro pueblo. Luego yo me estaba quedando con ellos en una piecita y una amiga llegó y me dijo que viene un amigo mío, y yo le dije, pero me lo presenta, luego me rei y le dije no mentiras yo con dos hijos y yo con 18 años. Entonces un día el llegó y yo lo saludé y me dijo mucho gusto marcos, y yo le pregunte a que vino y me dijo, a visitar a mi hermana, entonces me dijo venga no se moje y yo le dije no es que yo no soy de azúcar no se

176

preocupe. Entonces le dijo va a ir a la fiesta y yo le dije , no y me preguntó por que y yo le dije, mire a la parte seria es que yo tengo 2 hijos, y él me dijo, pero usted sabe que el que quiere la perra quiere la chanda. El se fue a la fiesta y luego me tocaron la puerta y era el vecino esposo de la vecina y luego volvieron a tocar y yo pregunté quien es y el dijo Marcos y se ahí mismo se entró y amanecimos juntos. Luego el me sacó un apartamento y nos fuimos. Nos fuimos a vivir con el hermano que se había casado y saco un apartamento para pagarlo entre ellos dos. Un día nos fuimos de fiesta y nuestros esposos estaban en Venecia trabajando y los que nos habían invitado eran dos muchachos que eran unos espías de ellos. Yo me di cuenta de eso y nos fuimos corriendo de ahí y yo le dije a rosa, rosa nosotras nos vamos a quedar solas. Y cuando llegamos la mama nos dijo que dodne estabamos y yo le dije que por allá en la cuchilla bailando y ella me dijo que a rosa la iba a dejar Mario porque ella no tenia por que estar metida tomando porque ella era madre de familia y que le iba a quitar la niña y todo. Cuando llegó Mario empaco la ropa y se llevo las tres niñas, y a el se le olvido la cedula, y ella le puso unas velas y un ritual para que el viniera bien ligero, lo dejó ahí y se quedo dormida y se le quemó la cedula. Mas rápido se fue el. Cuando volvió por la cedula, me dijo que mario le había dicho que le mandara la ropa, yo le dije que viniera el mismo que el era un bochinchoso que el era el que había convencido a Mario que me dejara. Yo no le entregue la ropa, y me dijo, bailaron mucho? Y yo si, y yo se quienes le contaron a ustedes tan voltearepas ponerse a ponernos guardaespaldas, que para portarnos mal no necesitamos guardaespaldas. Yo me fui para un hermano mio, y el me preguntó que yo que había hecho y yo le dije que nada que me había puesto a trabajar, y me dijo que no se ponga a boliar por ahí usted y resulte embarazada y yo apenas me reía, y pensé yo estoy mas preñadas que quien sabe que, y yo le dije no como se le ocurre. Marcos vovlio y me encontró tomando en la caseta, y me dijo usted esta borracha y yo si. Al otro día era que estaba que botaba las tripas, y mi tia me dijo usted es que esta embarazada y yo no lo que pasa es que tengo guayabo que ayer tome, y yo vomite que vomite. Marco me dijo que me iba a buscar una droga para que tomara

177

porque estaba maluca, yo le dije que yo no necesitaba droga. Yo virgen del Carmen estoy embarazada, entonces ahí me fui otra vez con marcos para una finca disque para trabajar pero el comenzó a celarme mucho con el patrón entonces me le vine y ahí fue que tuve a Arley, y ahí tuve 9 hijos siempre esperando a que me llegara la niña pero la niña ni llegó sino hasta que nos fuimos a una finca a vivir en Sonora. Ahí fue que empezó toda esa violencia y el fue a una marcha con Arley, y yo muy preocupada, ahí estaba embarazada de la ultima niña mía. Entonces le pregunté que como le había ido en la marcha y me dijo , no muy mal, nos quitaron la remesa y llamaron al ejército y nos quitó todo como si fuéramos guerrilla, pero solo había campesinos. A los poquitos días empezó a venir gente desconocida, entonces llegaron a mi casa y me pidieron agua y yo les di, el me dijo que si el ejercito estaba por ahí que el eera de la guerrilla, y yo le dije pues ahora que lo veo a usted pero yo no se la verdad. Cuando llegó mi marido yo le conté le dije ve, llegó gente extraña y mi marido me dijo quien, y yo le dije disque haciéndose pasar por guerrilla ese chichipato. Yo Salí a ver por un aballo que estaba ahí en la gaviota, que mi hijo tenia su bestiecita, el mayor, y yo fui a darle agua miel a ver que había en la gaviota. Claro ahí había era un campamento del ejército, el muchacho que estuvo en mi casa se estaba poniendo el camuflado porque el llegó a mi casa de civil, el me señal+o y dijo esa es espia yo estuve en la casa de ella, y otro le dij0o, no ve que vino fue por el caballo, y el como no ve que yo estuve en la casa de ella, entonces me abrieron la puerta y todo y me preguntaron, a usted es que no le da miedo, y yo repsondí, no a mi no me da miedo, de que, yo estoy enseñada a andar de noche. E: eso en que año fue? C: como en el noventa. Entonces yo segui como maluca toda rara, entonces en esa semana comenzaron y me dio por irme a candelaria para sacarle unos papeles a la hija mayor que ella vivía en Venecia, y se iba a trabajar a un taller, cuando íbamos bajando en la chiva y subía la volqueta del municipio, yo si vi algo raro y le dije a mi hija se verraqueó

178

esto y cuando llegamos a candelaria vimos que habían asesinado yo no se cuantos soldados y que mejor dicho había pasado de todo y yo ve yo por que me vina, bueno cuando llegué ahí a la notaría habia una fila, y yo dije ay me hace el favor y me despacha es que yo me voy a ir ligero porque hay un enfrentamiento en la vereda y no se sabe que pasó con mis hijos, yo llorando, la señora del lado les dijo prenda el radio y verá que ahí están avisando entonces sacamos el papel y nos fuimos. Cuando ya llegamos acá a Trujillo todo en silencio, ni un carro, y entonces yo me fui a ver si estaba el chofer del plátano, y lo llamé, le dije; me hace el favor y me lleva a la sonora, y me dijo no, yo hoy no la llevo , si quiere mañana la llevo y la dejo ahí en la entradita pero a las 5 de la mañana. Al otro día llegó y me toco la puerta y yo le dije qué pasó y me dijo, no eso esta muy berraqueado, eso están pidiendo papeles el ejercito por allá eso está muy peligroso. El me dejó hasta la entradita y yo seguí a pie, con la niña al hombro la otra bebe en brazos, y ahí mismo tenia la maleta en la espalda, entonces cuando entré me preguntaron usted pa donde va, y yo dije para la sonora, y me dijeron usted que vio y yo nada, entonces allá arriba de alba me dijeron , deje la maleta ahí y yo dije , no es que ahí llevo el tetero de la niña y llevo la leche pero me dijeron que igual no la podía llevar, entonces saque la leche saque el tetero y me fui, no me dejaron entrar la maleta. Cuando fui subiendo yo veía como todo en silencio y yo oigo y donde está Arley, no mami el se fue pa la playa que para encerrar los terneros de Ever Prada y yo ah bueno pero yo me voy a ir a buscar por que a esta hora como están las cosas no lo van a dejar pasar, porque eso estaba minado de ejército, entonces bajé como a esta hora. Y oí un tropel cuando era el ejercito detrás de mi, y me dijeron qué le pasó y yo, no es que voy a buscar a mi hijo que esta allá en la playa entonces no lo dejan pasar, no para allá no hay paso para allá no hay paso, yo igual me escabullí y llegúe ahí pero Tampoco me dejaron pasar, llegaron y me dijeron, se llevaron a Ever! se llevaron a Ever! y a Arley también se lo llevaron en el y con los hijos. El tenía 14 años. A mi se me hizo un nudo en la garganta no podría ni hablar. Ya por la noche me devolví y don aristizabal me dijo que las que andaban de noche son las brujas que anduviera ligero que iba a bajar el otro

179

ejercito y me iban a llevar si me veían andando por ahí. Arranqué a correr por toda esa carretera y me encontré el ejercito pero no me vieron. Yo llegue y no hacía sino llorar, al otro día no quería comer. Cuando al dia siguiente llegó el señor que antes había llegado a pedirme agua y todo eso y me dijo, doña Consuelo, usted ya sabe lo que va a pasar, yo le dije ya me pasó, el iba era por marcos a llevárselo, yo bajé y ya subía con marcos con una olla y me dijo no hay limón y yo no, pa que y me dijo vaya pa la casa pues. Yo baje y espere y espere y nada que llegaba marcos, y yo pensaba, será que lo van a matar, entonces yo me fui detrás de ellos y ellos se pusieron por alla arriba a marcos a escarbar dentro de la tierra y había enterrados unos trapos rojos que disque de la guerrilla y nosotros ni sabíamos que eso estaba por ahí, ellos le dijeron, acá estaba la guerrilla, y yo le dije eso si no se yo, y el les dijo yo no se yo voy de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Pero por eso se lo llevaron entonces iban bajando hacia un potrero y todo el ejercito estaba ahí y cuando vinieron mis dos muchachos Marquitos y Edilson, cuando los vieron llegar dijeron; Vean a los guerrilleros!, y yo dije esos no son guerrilleros esos son mis hijos que vienen de recoger mora, cuando agarran a dar plomo y yo pensé los van a matar, pero edilson agarró con Ever pero no ever prada sino con arboleda, entonces se fue con ellos y el ejercito se puso ahí a buscarlos y ellos cogieron mucha ventaja. Pero marquitos echó pa dentro pero edilson si se fue. Eran ya como las 8 y marcos mi esposo nada que regresaba, a la 1 de la mañana latieron los perros, y yo pensé será que aparecieron? Entocnes vi que traían a marcos, entonces ahí mismo yo le pregunté marcos que le hicieron y el me dijo, milagro de dios que no me mataron, pero me tengo que ir de aca o si no me matan porque llego la contraguerrilla pero no vaya a decir nada. Yo le alce la cara y le pregunté, porque esta tan sangrado, y me dijo , no, me chuzaron con unos punzantes, el me conto que los punzantes los usaban para que cante, para torturarlo, y por un gallero fue que no lo mataron porque el señor se puso a decir que marcos era un trabajador, que el andaba del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Al otro día empacamos todo, dejamos gallinas y dejamos perros y tres

180

vacas, las dejamos y nos fuimos, con los hijos que me quedaron porque los dos que se llevaron no aparecieron. Conseguimos una pieza y dormimos en el suelo, nos quedamos en el pueblo, yo dije, yo no me voy hasta no saber que hicieron con Edilson, yo guardaba la esperanza de que al menos el apareciera. Entonces yo llegué y el meircoles me senté con todos los niños ahí afuera en la calle cuando vi que pasaba el ejercito con unas ollas, y yo ahí vi que llevaban mi hijo, después de eso no volví a hablar, cuando ya desperté yo estaba en el hospital, y había desmayado, cuando me desperté todos me decían que me calmara que ahí estaban mis hijos, cuando desperté ya estaba sonámbula, no conocía a nadie, yo vine a recuperarme mas adelantico, hasta que marcos se fue agravando y agravando hasta que no hubo mas de otra y me fui para la sonora. Nos fuimos y a los 8 días llegó otro grupo armado. Yo iba bajando y ellos me preguntaron, oiga usted de donde es, y yo les dije yo vivo acá, y me dijeron el que le pregunte sígale que somos de los paracos, y yo que iba a saber que era eso. Yo me fui y a los 8 días se agravó marcos de las mismas torturas, ya no comia ni hablaba entonces yo me vine y esos estaban reunidos con esos carros, y yo les dije oiga a quien le digo que me preste un carro para llevar a mi marido que esta muy grave, ellos me dijeron, déjelo morir, pero como se le ocurre, entonces vaya y dígale al comandante Pichiró, y me llevaron para el hospital. Del hospital lo trasladaron para Cali, y me fui pa cali y yo en cali otra vez con el y mis hijos solos, y yo le dije al medico que tenia que devolverme a Trujillo, y el medico me dijo que fuera. Yo deje encargados a mis hijos con una vecina. Al rato me dijeron ola patrona usted lava ropas ajenas? Y yo les dije no, y ellos me dijeron láveme una ropa, y yo bueno me sirve, porque me pagaban por ñla ropa que lavara y esa plata me servía para devolverme a cali, les lave la ropa y al otro día me fui. Cuando volví otra vez me dijeron, ay! Tenemos una noticia, y me subieron y6 yo que, su hermano esta aquí tambien, esta herido, yo no lo conocía. Fui a verlo pero no lo conocía y no me querían dejar pasar, pero dije que tenia a mi hermano y me dejaron verlo, el no hablaba, le habían caído esquiarlas y estaba ciego y

181

desangrado. El no hablaba nada y llego un comandante y me preguntó y usted que es, y yo le dije, supuestamente este es hermano mio pero apenas nos conocemos, nunca andamos juntos, ese es de otro matrimonio de mi mamá. Me preguntó por los antecedentes, y yo le dije yo no se, me dijo, venga mañana y le preguntamos bien a ver si el habla con usted. El me preguntó que yo a que había venido y yo le dije que a ver a mi hermano, yo no le conte que tenia a mi esposo torturado. Y me preguntó ustedes de sonde son y yo le dije nosotros somos de Tuluá. Y me pregunto que quienes eran los que habían traido de Trujillo que disque de una masacre, y yo le dije ah no yo no se, a mi esposo lo trajeron de otra clase de enfermedad de la próstata. Al rato yo subi y oí unos tiros, y yo ay juepucha mataron a alguien, yo iba a subir y no me dejaron subir y lo mataron ahí en la cama a mi hermano. Me duele mucho revivir esta historia, porque esto e smuy duro muchachos, a ustedes gracias a dios no les paso nada así, pero es muy duro, o como lo van a matar así. (llanto) yo me fui para el entierro de el y cuando volví me dijeron su esposo se murió. Y mis hijos quedaron desaparecidos y en eso yo estoy sufriendo porque ando de un lado pa otro buscando. Gracias a dios yo he tenido aquí el apoyo de Orlando y de todos aquí porque eso es muy difícil. no he recibido ninguna ayuda por el estado ni por desplazada. E: y tus otros hijos donde están? C: mis otros hijos están en cali, en Bogotá y la otra está allí en una finca. E: y Arley y Edilson? C: me los desaparecieron, nunca volvi a saber nada de ellos, por eso están las balsas del rio cauca, las magdalenas, en búsqueda de nuestro hijos que nunca los encontramos, las balsas que hicieron Gabriel y Orlando por el rio cauca. En Marsella fuimos a recoger todos los cadáveres NN no se si sean mis hijos o si sean de otra parte pero el cuento es que uno va a ver este es mi hijo y eso no importa, pero huesos, entonces hicieron un coto asi y lo metieron en una lapida pero no se sabe. Es muy duro quedar NN, entonces hicieron unas balsitas pequeñitas también para echarlas por el rio cauca y Marsella, eso fue por Beltrán,

182

estuvimos toda la noche con conchita y Daniel a la que se accidentó fuimos y Orlando y mi persona, fuimos a ayudar a poner la velitas y echarlas por el rio con las fotografías y les hicimos un homenaje a los desaparecidos. Ese día estuvimos toda la noche con una fogata, y la pasamos bueno pero es muy triste vovler a recordar todo eso. Todo lo que vivimos pero gracias a dios aquí voy adelante con el parque monumento resistiendo. E: ¿qué es para ti la resistencia? C: la resistencia yo creo que somos nosotros que resistimos todo lo que vivimos en esa violencia, esa es es la resistencia de nosotros, resistir para seguir viviendo y seguir contando la historia d elo que uno sufrió en esa violencia. Mejor dicho nosotros resistimos porque pasamos todo eso y aun hoy con todas las amenazas aquí seguimos con el parque monumento. De lo que la resistencia que he vivido es seguir luchando es hacer todo el proceso con toda la comunidad para que ellos vean lo que es la violencia acá en Trujillo. Y ser acompañado por ellos para que nos de un alivio y paz. E: tu sientes alivio cuando te sientes acompañada? C: mucho alivio, mucho armonía, verdaderamente uno no se siente solo, no se siente acogido por el dolor ni la tristeza, nos sentimos muy bien nos sentimos muy acompañados con todos esos jóvenes y las jovencitas que dios los Bendiga y los proteja, es muy linda la labor que ha hecho Orlando y maritze de traer a la gente. E: tu crees que afavit ha ayudado a que todo Trujillo se sienta reivindicado? C: pues una parte, porque toda la población no porque no son a gusto de que exista este parque monumento. Muchas familias no se integran porque no les ha llegado indemnización, que porque las ayudas que han llegado acá se las han llevado pero eso es mentira, aquí no han llegado ayudas, aquí ha llegado ese proceso de seguir luchando por las familias de víctimas, y la hermana nos ha traído a darnos trabajo, por miedo de proyectos, y mucha gente no esta de acuerdo con eso. La gente no se integra porque no estaban de acuerdo con que se hiciera este parque monumento, que porque esas platas eran votadas, a esto, que en ves de

183

darles a las familias de victimas o casas, habría sido mejor. A la parte seria yo al principio no estaba deacuerdo con este proyecto, pero ya luego vine a comprender que es mas importante que todos sepan para que no se repitan a que le den una casa a unos cuantos. Aquí esta la memoria de todos nuestro hijos, de todas las victimas no solamente las mías sino las del pueblo. Pa mi es más importante la memoria que las viviendas, aunque sean muy importantes, una casa no es riqueza ni es pobreza y es muy atractivo, porque uno tiene pa quedarse los últimos días, pero la memoria sigue luchando contra la injusticia por medio de varios proyectos como lo que hacen con los jóvenes y los niños. E: se podría decir que ustedes mismos se han reparado a ustedes mismos? C: si, cuando llegaron estela y Carmen C a ayudarnos a hacer justicia y al principio nosotros no hicimos nada, por todo el miedo y todo eso, no sabíamos que íbamos a decir y no estábamos al cabo de como íbamos a denunciar, porque eso también tiene mucha experiencia para poder uno hablar porque si uno va a hablar así a la loca tampoco es debido, porque si así uno diciendo la verdad es duro que el gobierno a uno le reconozca y se siga con el proceso, a pesar que si es cierto, no nos cree, dicen que es mentira a pesar que sea verdad, porque dicen que es mentira porque no quieren ayudar a las personas que realmente lo necesitan. No solamente nosotros de victimas sino que nosotros vemos, hay otras victimas que no tienen nada ni casa ni estudio por falta de trabajo por falta de todo. La gente hoy en día come porque hay cafesito pero se acaba el café y quedamos mal. Nosotros queremos que el gobierno realmente ayude a la gente. Yo mantengo muy contenta porque he visto muchas ayudas aunque a mi no me haya llegado nada. Pero yo ando muy contenta con los otros, que nos ayuden porque nuestro hijos no eran cualquier cosa como para que no los fueran matando como si fueran guerrilleros pero ellos eran campesinos, aunque los guerrilleros también tienen derecho a vivir y ojala que el gobierno les de la paz que ellos necesitan porque ellos también necesitan comer y vivir asi como nosotros, no vivir en el monte, que

184

se civilicen, pero si el gobierno no les resuelve nada a ellos entonces son hay and a que hacer. E: Consuelito y ustedes como hacen memoria?, C: pues seguir luchando para coordinar bien el parque, sacarlo adelante, que quede la memoria no solamente de nosotros sino internacional mundial. Todos tengamos que hacer unas actividades de lo que la persona quiera, ayudar al parque, sacarlo adelante para que el mismo parque de empleo, como si fuera una finca. Todos tenemos que aportar unirnos con la comunidad para sacar el parque adelante. E: si el estado te reparara tu dejarías de ser víctima? C: no, porque yo tengo que seguir siendo victima porque al no aparecer nuestros hijos y todo el daño que nos hicieron uno no tiene por que olvidar que la reparación no nos va a devolver a nuestro hijos, pero yo por eso también sigo luchando por el parque, porque eso uno no lo puede abandonar, no se puede, ser una agradecido y apoyar al parque y apoyar que haya mas cosas que hacer con los proyectos que verdaderamente están muchacho por ellos, no se queden atrás y sigan adelante para que haya mucho que hacer. Eso es mucha ayuda para la comunidad, para el que lo quiera aceptar, eso nos saca a todos adelante. porque las victimas somos todos no solo a los que nos mataron los hijos sino a los que se tienen que aguantar toda esa violencia, aunque ellos no se sientan tocados por esos problemas E: por que es importante compartir esa historia? C: porque es un dolor que realmente lo desgarra a uno y uno compartiendo a la otra persona uno se siente apoyado para seguir luchando. E: qué habría pasado si en Trujillo no hubiera existido el parque monumento? C: lo mismo, muertos. La misma historia, la misma pobreza las mismas necesidades. E: tienes recuerdos de Trujillo antes de la violencia? C: Trujillo antes, la sonora, todo era muy lindo, la gente rumbiaba, hacían deportes, muy unidos trabajadores, era muy lindo pero siempre ha sido violento

185

desde muy joven me acuerdo de que aquí era violencia desde que peleaban los liberales y los conservadores. Uno iba a pasar al sementerio uno se encontraba cantidad de muertos. Pero igual Trujillo era muy bueno, bailaban salían a la hora que quisieran. E: te gusta mucho la rumba? C: si me encanta yo bailo y tomo pero ahora me da miedo andar sola de noche. Ahora los nervios no lo dejan a uno.

1.3 Entrevista a Diego Arciniegas

Mi nombre es diego Alexander Arciniegas Alarcón, nacido en Trujillo Valle, Alarcón por mi madre a mucho honor, y Arciniegas a mucho honor por mi madre también. Jajajajaja. Toda mi familia fue ebanista, ahora soy carpintero, pues la ebanistería se hereda, es un arte. Desde pequeño mi familia fue ebanista, nací en Trujillo nunca me he movido de aquí, desde niño hace desde la edad de 10 años más o menos se me inculco la idea de ser sacerdote y de ahí con esa idea me metí a monaguillo fui acolito de la iglesia católica, ahí distinguí a el padre Tiberio. Estuve con el padre Tiberio de 2 a 3 años acolitando, de ahí salí para una iglesia protestante, ahí cambiaron mi idea de iglesia católica. A los 17 salí de la iglesia protestante.

Entonces me fui al ejército. A los 18 años y después del ejercito si la ebanistería, me encanta como arte, es difícil, porque a veces la gente es mal agradecida no ve el arte, porque eso es un verdadero arte, no valoran las cosas.

IGLESIA

Hay dos caras, que pensaba yo de la iglesia. Que yo pensaba que todo era lo correcto, yo comencé a ver la injusticia de la iglesia porque a algo le llaman

186

pecado y ellos lo hacen. La incoherencia de la biblia no. Hay que ser lectores de la biblia, en toda parte existe una antorcha que es el maestro y el extintor que es el cura. Porque uno le pregunta, Curita que es esto, no mijo Dios lo sabrá. Uno cada vez tiene que investigar no hay que tragar entero. Entre a una iglesia protestante donde me respondieron que preguntas.

Me hubiera gustado estudiar en una universidad tener conocimiento, porque a mí siempre me ha gustado preguntar saber más, entonces no me dieron respuesta, comencé entonces a mirar la canción social y comparar. No basta rezar – otra vez – dime de José Luis Perales. Entonces yo decía ¿eso es lo que yo quería escuchar?

Con los años encontré un gran maestro – Carlos Ulloa. Él fue de Justicia y Paz. El me hizo pensar lo que yo quería pensar. Carlos dígame una cosa, usted que religión tiene, El patio una botella, y me dijo esa es la religión que yo creo, la fe que yo deposite en eso la energía que yo le ponga, la que yo deposite en dios ese es.

Dicho “un bobo callado mata a la mamá” pero uno ya analiza paradójicamente la biblia, que es lo que a uno lo hace creer en la religión. Cuando usted la lee bien le explica la verdad. Lo que dijo una vez Jesucristo, van a conocer la verdad y la verdad los hará libres. Pero la religión las cogió para otra cosa. Usted se salvó de todas la huevonadas, si pero usted no lo hace por la esencia del amor, lo que llamamos el humanismo el altruismo. Cuando usted hace por temor a algo no está bien.

Luego fui admirador de Jaime Garzón, como ya lo pueden ver, ojala uno tuviera una base como ser él. Él era como el padre Tiberio, el soltaba sus palabrotas no, pero en el buen sentido. Si aquí uno dice hijuepta está mal, pero ve a unos niños

187

trabajando y eso si es normal eso está bien, eso es folclor nacional. El fanatismo en todo lo lleva a usted a destruirse.

La filosofía de Buda, las palabras que dejaron escritas, “si se templa mucho, suena discordante, si lo destemplas también” si está en grupo político y es neutral y tiene sus propias ideas, si respeta a los demás no hay problema, yo tengo amigos de cualquier religión, y cuando me hablaba de eso yo lo escuchaba.

De cada cosa se aprende algo, tomen lo bueno y desechen lo malo, la religión es como que le digo yo, como la justicia en Colombia, como un laberinto, acá fulano mato un niño y lo violo, la gente dice que lo maten que lo mejor dicho. Pero cuando el fulano mata a 140 niños le hacen documental, gordo con gafas, etcétera. Uno piensa cual es la ley, así es la religión, cada una tiene una respuesta, no importa la religión que sea. Como ellos soben cual es el más allá, entonces se roban todo. En cada religión, entonces uno va, Padre. Si cada uno tiene su vida no interesa, hoy en día amo las personas que me causan el bien.

¿Que tenía el padre Tiberio de distinto? El era común y corriente. Cuando usted le muestran a Jesucristo lo muestran con una cara de vieja, con cara de tristeza, el era una persona del común y corriente como Jaime Garzón, el era común y corriente con sus palabras y huevonadas.

Un día me le tome el vino, y me sapíaron. Y me dice el padre, Usted creo que yo le voy a lavar las babas, me hace un favor y se me larga huevon. Yo llevaba la limosna y no pensaba en sacar nada. Pero ese punto me sirvió hoy en día paras ser honrado, si usted no es honrado se lo lleva el putas, que mejor que ser feliz.

Mi mamá era feliz de que yo estuviera en la iglesia, jummm eso si mi mamá era contenta. Mi mamá, bueno toda madre desea el bien para su hijo, pero la

188

economía no daba para eso. Usted sabe que uno cambia a medida que entran personas en su vida.

¿Y usted tiene hermanos? Somos nueve hermanos y todos somos distintos, en la religión. Todos somos chiveados, cada uno tiene su religión y demás eso si cualquiera decide que hacer, eso no importa al igual en la iglesia todo es distinto, usted vaya a la iglesia y vera que unos le miran la falda a las mujeres y así.

Pero Tiberio era muy inteligente, cuando a él le llegaba plata, él cambia las lámparas las columnas, tallaba las sillas, eso movió las masas. Entonces la gente le cogió rabia, porque decían de dónde saca la plata, eso es que está haciendo otras cosas.

Se fue Tiberio y llego uno que se llamaba Villa Lobos y el apodo es “Villa robos“ luego subió, depende del cura es el apodo. Luego era Eliumen, no tuvo robos, ese man pasó sin dejar robos ni nada. Luego siguió Roberto Tofiño, buen cura, ese fue buen cura. Mi relación con ellos si fue normal, laboral, porque me abrí de la religión. Me di cuenta que hicieron un camerino, para robar más “no”. Ramón alias “Ramón billete”, porque para todo es, traigan platica no porque estamos maaaaal. Un día alguien le dijo que una persona que vive aquí en Trujillo, él tiene mucho dinero, mando a alguien a donde el padre a decirle que padre padre ¿Que talla de ropa es usted? Y el man le contesta, ¡no no no! quien dijo eso, yo no necesito ropa sino plata, dígale al que lo mando que yo necesito es plata no ropa. Que tal el padrecito.

La iglesia sigue igual que siempre, tal cual como la dejo el padre Tiberio. Que es la prosperidad de un pueblo, que porque pavimentaron una vía en el alto, eso es una estupidez, la gente critica también el parque, ese parque entro un político y se les robo la plata. Porque eso hace rato debería estar terminado.

189

¿Cómo es lo del parque? Carlos Ulloa trajo unos planos, ¡y qué parque! Aquí le sacaron el cuento de que era hermano del chinche. La esposa se llamaba Stella Guerra, me la saludan, pues él vive en Bogotá. Ella hizo las primeras esculturas de Tiberio, muy bonitas.

Entonces Carlos me dijo, si no se roban la plata el parque está en dos años, y mire, y eso que lo que hay allí es porque la monja a luchado, y porque se ha enfrentado, y no falta el malparido que dice que no ha hecho nada. La gente cree que ayudar es darle una remesa, Tiberio no daba remesa daba el trabajo, yo fui testigo que él pago recibos. Pero tiberio decía que “no quiero gente pidiendo sino trabajando”. Y ahora la gente lleva la plata, un ejemplo le dan 1 millón y este invierte 100 pesos y el resto se lo guarda. Que tal el padrecito.

¿Usted que hizo cuando el padre murió? Me dio tristeza, porque ya después llego el terror, en ese tiempo se aplico algo, y uno de da cuenta después cuando ya pasaron las cosas, hoy en día yo analizo algo, en este tiempo traen una persona y la encierran y la meten en el carro fúnebre y nadie lo ve, en ese tiempo la cuadraban en frente de la policía y que necesidad de levantar la tapa del ataúd y dejarlo todo, de sin nariz, con el corte corbata, todo eso, entonces la gente se cayó, la guerra entonces no tiene reglas, en ese tiempo fue de esa manera.

Uno se arrimaba allá y eso era espantoso, uno siempre lo recuerda, que lo agarren a uno y lo cojan a puñaladas, imagínese, alcance a ver unos manes, es decir uno tiene por dentro menudo, puro chunchullo, eso a gente le sacaba el menudo y se enrollaban. Cuando uno entra a una carnicería y el olor es el mismo al de uno. Yo llegaba a la casa y no me daban ganas ni de comer, pues con todo eso que uno veía. Eso se volvió fue un espectáculo, hay mire que le falta una oreja, ay mire le falta tal cosa, no faltaba el que se desmayaba, eso se volvió pan de cada día, eso ya era costumbre, uno se acostumbraba.

190

¿A usted no le toco la violencia la puerta? No en realidad no, en realidad los ebanistas, de resto no. Pues mi tío que les enseñaba a ellos, mi tío les enseñaba, un día mi tío lo invitaron a una cerveza y el era muy puntual y se quedo. Mientras en el trabajo se llevaron al ayudante, la policía a una cuadra en línea recta y la policía jummm no vio, a ese man lo subieron y lo llevaron. Y dijeron no mijo se llevaron a su tío, se llevaron a su tío y que va, como él se había quedado tomando con el amigo pues se salvo, eso llego como a las 2 de la mañana de otro día todo borracho. Jajaja es que él era muy puntual.

Luego trataron de tapar el cielo con una mano, y no sé como hizo el Presidente para decir que si ellos eran culpables. Jajajaja pues de todo esto, porque aquí no pasó nada. “no”

¿Cómo le fue en el ejército? Bueno en el ejercito bien bien. No pues nada bien. Jajaja. En realidad en el ejercito uno tiene que soltar el madrazo, no o si no se lo lleva el putas. Uno allá rompe los protocolos. Si me fue bien. La pase bien.

¿Qué no le gusto? Pues no todo bien. Tuve el evento del avión América Airlines, se estrello contra el cerro, se estrello porque… bueno siempre hay que buscar el culpable. El piloto escucho mal una coordenada, murieron 148 personas, sobrevivientes 4. Eso yo llegue y los primeros que llegan, son los saqueadores, es inevitable no coger algo. Usted no va a ser tan hueva de que si ve billetes no los coge, usted no dice ayyyyy ¿este billete de quién es? por ejemplo el CTI, ayyy ¿de quién será eso? mire 20 dólares, ayyyy no démoselo a la familia. La Fiscalía ayyy no pobrecitos, no no eso déjenlo ahí, que va, riéndose allá.

Me los imagino a ellos, a no cumplamos la ley. La corrupción es en todo, pues en ese caso si usted ve un billete lo coge, yo dormí cuatro días allá. Yo era soldado raso, montar perímetro era aburridor, a uno le daba pesar, eso no deja de ser aterrador, encontrar piernas pegadas a los zapatos, el costillar, pero encontramos

191

el avión e imagínese. Eeee Si una buena anécdota, pero me fue relativamente bien.

¿Respecto a la mano nos puede contar que pasó? Fue un accidente con un compañero. Afortunadamente no fue a mayores y el quedo bien, fue solamente eso, si me dieron una indemnización, pero la libreta y todo salió bien. Eso fue un tiro con el galil, pero no fue con rabia ni nada, ahí lo que le decía de la brutalidad en parte. Como los niños de la costa, y ahí sale el periodista que empieza, eso fue culpa de tal del otro. Eso fue una brutalidad, deben juzgarlo por su brutalidad, no por más. El periodista debe quedarse callado, que se calle, que hace con ese micrófono. Qué tal si a el man lo muestran de otra forma, que le hecho gasolina a todo eso y ahí si no “que lo maten a mordiscos”. Pero no, imagínese ese pobre Cristiano. Pero como aquí violan a los niños y no pasa nada “no”

Me cae gordo el man de caracol, pues le pregunta a la iglesia pentecostal y que si es justo eso que tal cosa, y eso me dio pecado con ese señor. También dice eso, hay que dejárselo a la justicia y que no se que, por ejemplo Julio Sánchez Cristo, por ejemplo el tal paro, pero pues eso no es paro, es cómo lo mismo ósea la misma maricada, tan huevon, por eso a mí me choca es como en la W radio lo estripan, tran tran tran pero cuando es alto funcionario ahí si no, por ejemplo a María Isabel, la que habla por la mañanas, ayyyy eso le hablan de Uribe y lo defiende. Pero eso es en todo.

Jaime Garzón lo dijo, pero cuando cojan un micrófono úsenlo bien no para mariquiar. Pero recuerde lo del fenómeno de la droga. ¿Qué pasaría si esto estuviera en un supermercado? ¿que pasaría si estuvieran en la industria de marihuana? No pues todo mundo cultivaría, no pues un paquete tan barato, pues voy y lo compro, detrás de eso hay mucha cosa.

Es decir el universo marcha como debiera. Marcha como debería.

192

193