Nuevas Piezas De Arqueología Cristiana Altomedieval En Asturias César García De Castro Valdés *
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nuevas piezas de arqueología cristiana altomedieval en Asturias César García de Castro Valdés * Desde la publicación de Arqueología cristia- ATLAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1996: 159; na de la Alta Edad Media en Asturias (Oviedo, LÓPEZ ROCA, 1997: 153). En ambas se limita la Real Instituto de Estudios Asturianos, 1995) he cita a reseñar la existencia, postulando una cro- tenido conocimiento de la existencia de la nología entre los siglos VII y X. siguiente relación de piezas adscribibles al mismo periodo y temática: Se encuentra empotrado en el muro S del pórtico occidental del templo parroquial, por 1. Epigrafía: epitafio de Santa María de Bulla- lo que sólo es posible examinar el anverso. Por so (Eilao). lo mismo, las dimensiones reales no pueden ser conocidas, apuntándose las de la superficie visi- 2. Equipamiento litúrgico: ara de altar de la ble. No obstante, el cuidado con el que ha capilla de Santa Susana y San Daniel de la sido empotrada permite suponer que las dimen- Casa de la Torre de San Martín del Valle- siones reales han sido respetadas. dor (Allande); tenante de altar, pila bautis- mal y pila de agua bendita de la parroquial Se trata de una estela discoidal funeraria, de Santa María de Bullaso (Eilao). labrada en esquisto, de contorno semicircular sobre vástago triangular invertido. La inscrip- 3. Elementos arquitectónicos de iluminación: ción se dispone a lo largo de una corona cir- ventanas exentas de la capilla de Santo cular que rodea un círculo central, delimitado Tomás de Priandi (Nava) y la parroquial de por dos circunferencias concéntricas incisas. En San Bartolomé de Puelles (Villaviciosa). el interior de este círculo se ha labrado una cruz De estas piezas he dedicado un trabajo latina incisa, con los brazos rematados por tra- monográfico a la ventana de Puelles (GARCÍA zos incisos perpendiculares, sobrepuesta a un DE CASTRO VALDÉS, 1996: 281-284), por lo que pequeño taladro situado en el centro geomé- no será objeto de estudio en esta entrega. Las trico de la circunferencia. La altura máxima restantes disponen de escuetas menciones en apreciada es de 49’5 cm. La anchura es de 34 obras generales de reciente aparición, o se cm. El diámetro exterior del círculo es de 22, encuentran inéditas. el interior de 18’5 cm. La inscripción se desarrolla hacia la derecha, 1. Epitafio de Santa María de Bullaso a partir de una cruz incisa situada en el ápice (Eilao) (lám. 1; fig. 1). de la corona circular. Ocupa 3/4 del desarro- llo de la misma. El cuarto superior izquierdo Ha sido escuetamente mencionada en dos presenta incisiones indescifrables, de menor obras de carácter general sobre la región (GRAN entidad que las de la leyenda, por lo que es * Arqueólogo. dudoso que pertenezcan a ésta. La lectura per- celoneses de 916 y 921, referidos a la adqui- mite postular que el texto legible está prácti- sición de propiedades en el término de Moyá, camente completo. condados de Manresa y Vic, por el conde Suñer, donde figura este antropónimo entre los con- Transcripción firmantes de ambas piezas (UDINA MARTORELL, 1951: 178, 204). Se trata de un nombre godo: dos + MAR ET ELLA SILET• IN DN II NA DE YO personajes que lo portaban suscriben las actas IA C I del III (589) y IX (655) concilios toledanos, siendo calificado el primero como vir illustris y Se aprecia el nexo ET, la abreviatura de N el segundo como comes et dux (MARTÍNEZ DÍEZ sobre E en SILENT mediante pequeño trazo Y RODRÍGUEZ, 1992: 98, 514). horizontal hacia la izquierda sobre el trazo ver- tical de la E, las abreviaturas de DOMINO La fórmula funeraria representa una nove- –DN– y la de NONAS –NA– por síncopa, y dad en Asturias: SILENT IN DOMINO, frente la de DECEMBRIAS –DE– por abreviación. Las a las más frecuentes que se refieren estricta- letras finales son de difícil interpretación. La Y mente a atestiguar la defunción: OBIIT, OBUIT, podría no ser tal, sino dos trazos indepen- OBIT, o a señalar el lugar de la tumba: HIC dientes, pues de hecho no están ligados. La O REQUIESCIT, REQUIEVIT, REQUIEST, HIC es clara, así como la abreviatura siguiente, MILLE- IACET, IACENS, SIPULTUS EST (GARCÍA DE SIMA –MA–, formada por un vástago con trazo CASTRO VALDÉS, 1995: 197). Tampoco se encuen- superior vuelto, al modo típico de la escritura tra en el corpus altomedieval vasco (AZKÁRATE visigótica. A continuación una C, con trazo ver- Y GARCÍA, 1996: 305-306), ni en el elenco de tical inferior, a la que sigue un trazo vertical rema- incripciones altomedievales gallegas de Núñez tado en la parte inferior por una curva hacia Rodríguez (NÚÑEZ RODRÍGUEZ, 1979). Es extra- la derecha. ña la expresión de la fecha, no precedida de la indicación de la Era. No obstante, estimo que Lectura la lectura ofrecida se ajusta a las posibilidades <IN DEI NOMINE> MAR<TINVS> ET ELLA de interpretación, y explica la ausencia de texto SILE<N>T• IN D<OMI>N<O> II en el cuarto cuadrante de la corona circular. N<ON>A(S) DE<CEMBRIAS> YO M<ILLE- Tampoco ofrece total seguridad la interpreta- SIM>A C<ENTESIMA> I ción de los signos YO como topónimo, iden- tificable con el vecino Xío. Traducción Los rasgos paleográficos merecen comen- Martín y Ella callan en el Señor. II de las nonas tario. Se trata de letras mayúsculas de módu- de diciembre, en Yo (Xío), (era) MCI (4 de diciem- lo alargado, grabadas sin excepción mediante bre del año 1063). incisión simple, fina, con extremos ensanchados mediante trazos perpendiculares u oblicuos, Se trata, por tanto, de la inscripción fune- que en alguos casos forman triángulos incisos, raria o epitafio de un par de individuos llama- como en la M y A de la primera palabra. La A dos ¿Martinus? y Ella, fallecidos el 4 de diciem- presenta siempre trazo angular con prolonga- bre del año 1063 en la localidad de Xío, que ción hacia abajo. La C –presente sólo como se encuentra a aproximadamente 1 km en línea numeral– es redonda, con trazo vertical hacia de aire al NO de Bullaso, en la margen izquier- abajo, a modo de G. La D es redonda. La E, da del Navia. También es razonable suponer que cuadrada, faltándole en trazo horizontal supe- se encuentran enterrados en la citada localidad, rior. La I carece de remate superior. La L cons- aun cuando no hubiera acaecido allí el falleci- ta de trazo vertical recto, sin prolongación hacia miento. Nada presenta de especial el nombre atrás. La M presenta trazo angular con prolon- del primero, corriente en las fechas. El del gación vertical hacia abajo. La N es capital, con segundo, Ella, excepcional en Asturias, encuen- trazo oblicuo descendente de extremo izquier- tra paralelos en dos documentos de venta bar- do a extremo derecho. La O es ligeramente 202 ovalada, de extremos apuntados. La R presen- (Valderredible); Santa Marina (Valdeprado del ta un ojal estrecho y cerrado. La S es inclina- Río) (LAMALFA Y FERNÁNDEZ, 1992: 512-514); Cér- da y de curvas abiertas. La T es de trazo hori- digo 1 (Castro Urdiales) (BOHIGAS ET AL, 1992: zontal vuelto hacia atrás, con bucle. La Y –en 520); y Santa María de las Henestrosas (Valde- el caso de que la identificación propuesta se olea), con pie triangular invertido y cruz latina revelara cierta– consta de dos trazos separa- incisa, fechada a partir del XII (BOHIGAS ET AL, dos. Sólo se observa un signo de interpunción, 1992: 22-23, nº3). Se trata de estelas discoideas consistente en un punto situado a media altu- anepígrafas, con representaciones de cruces en ra del renglón, entre SILENT e IN. Como nexos su mayor parte griegas, simples o patadas, inser- figuran ET, DN, NA, IA. La inscripción se inicia tas en ocasiones dentro de círculos delimita- con una cruz, práctica habitual en la epigrafía dos por cicunferencias, en el anverso, de unas funeraria y, en general, constructiva, de la Edad dimensiones semejantes a la de Bullaso, para Media. Los tipos de letra más significativos apun- las que se proponen fechas entre los siglos IX tan a inscripciones del XI en la región. Así, la y XI. Más al Este, las provincias de Vizcaya y A de trazo angular aparece en Cartavio (1007) Álava ofrecen estelas discoideas con cruces y Sangoñéu (1042); la M de similar rasgo, en griegas y latinas, datadas en la Alta Edad Media: Cibea (1083); La R de ojal estrecho y cerrado, Los Castros de Lastra (Caranca, Álava), siglos en Trevías (1000), Bárcena del Monasterio IX-X; epitafio de Monico Munio (Museo Arqueo- (1003), Cartavio y Cibuyo (1099); y la T esbel- lógico de Álava), siglo XI; San Julián y Santa ta de rasgo horizontal vuelto, en Trevías, Bár- Basilisa de Aistra (Zalduendo, Álava), siglos IX- cena del Monasterio, Cartavio, así como en X; epitafio de Nuninco (San Bikendi de Munt- Cibea y Cibuyo (IBIDEM: DESP). Por su parte, xaraz, Vizcaya), siglo X; epitafio de Enego (Mar- la I numeral con trazo horizontal vuelto apa- zana, Vizcaya), siglos X-XI; epitafio de Belaco rece en inscripciones cántabras: La Serna (ca. (Finaga, Basauri, Vizcaya), siglos IX-X, con la 1067), Cervatos (1129), al igual que la T con particularidad de disponer la leyenda en el inte- trazo horizontal vuelto: La Serna, Santillana del rior de una corona circular, al modo de la de Mar (ca.1081), Pesquera (1085) y Cervatos Bullaso; epitafio de Muninco (Andikona, Bérriz, (GARCÍA GUINEA, 1979: 580-581). Vizcaya), siglos IX-X; Mendraka (Vizcaya), siglo XI (AZKÁRATE Y GARCÍA, 1996: 131-134; 137-138; 139- La presencia de una estela discoidal fune- 140; 142-144; 164-165; 166; 167-168; 171-173; 200-201).