Putumayo Guía Turística 2

Valle del 3 ÍndicePutumayo

Colombia 8 Biodiversidad y sostenibilidad 01 Información General 12 Bienvenidos al Putumayo 14 Putumayo Turístico 16 Generalidades 19 Historia 03 21 Cultura y Tradiciones Principales Municipios 22 Artesanías y Atractivos del Putumayo 24 Fiestas y Eventos 49 Santiago 26 Gastronomía 50 Colón 27 Datos Útiles 51 Sibundoy 30 Consejos para el viajero 52 San Francisco 53 Villagarzón 02 04 La Capital Rutas y Circuitos 34 Mocoa Hoy 56 De las cascadas, las cuevas 36 Generalidades y las mariposas 40 Atractivos Turísticos 59 De la vida y la ancestralidad Cañón del río Mandiyaco en Mocoa Cómo usar esta guía La guía del Putumayo tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mis- mo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

01. Información General

División de capitulo por color Capitulo 01. Capitulo 02. Capitulo 03. Capitulo 04.

Inicio de capítulo y listado de contenido

02. Ciudad Capital Íconos utilizados en la guía Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura Abreviaturas y símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha.: hectáreas m.s.n.m.: metros Cuadro para Atractivo turístico con información su descripción sobre el nivel del mar destacada principal cl.: calle cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes 7

03. Principales Municipios y Atractivos

Municipio Breve descripción

Atractivos del Municipio

04. Rutas y Circuitos

Mapa de rutas y circuitos

Convenciones mapas Rutas y Circuitos

Veredas, corregimientos y Capital de departamento sitios de referencia Lago

Carretera de la ruta Hotel y hospedaje Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras Alimentación Arqueología

Vía sin pavimentar Camping Artesanías

Senderos y trochas Atractivo natural Termales

Municipios de la ruta Parque nacional natural Rafting

Otros municipios Nevado Parapente Colombia Siendo Colombia el 0.7% de la superfi cie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran rique- za cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comu- nidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes.

1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. 2 Departamento Nacional de Planeación, 2010. 3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010. 9 Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha En Colombia se encuentra una gran varie- provocado la inestabilidad en los ecosiste- dad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, mas y esto se refleja en una problemática sabanas, bosques andinos y tropicales y social. Por lo tanto, la demanda del hombre páramos hasta nevados. Esta diversidad sobre los ecosistemas no debe superar la ecosistémica permite que haya una varie- oferta que estos brindan, para así, alcanzar dad de fauna y flora propia de cada región, un desarrollo sostenible el cual involucra el que hacen de este un país biodiverso y equilibrio social, ambiental y económico. con especies únicas a nivel mundial.

Según el Convenio de Diversidad Biológica COLOMBIA (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componen- tes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesida- des y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mi- tigar el impacto ecológico negativo y procu- rar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Teniendo en cuenta lo anterior y recono- AVES. Primer lugar ciendo el papel que juega el turismo en en especies de el desarrollo sostenible del país, el Mi- aves en el mundo. nisterio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recur- sos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se con- vierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y ma- RÍOS Y MARES. nejo responsable de los recursos natura- Único país con dos océanos y el les y del patrimonio cultural; la promoción río más grande de la responsabilidad social en los empre- del mundo: el sarios vinculados al turismo; la generación Amazonas de condiciones justas y equitativas entre ANFIBIOS. los actores involucrados; la potenciación Tercer país con de capacidades en las poblaciones loca- mayor número de especies. les y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.

La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turis- mo y para aquellos territorios con voca- ción que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la activi- PLANTAS. dad, de tal manera que dejemos un lega- Segundo lugar con do mayor del que recibimos de nuestros más diversidad de plantas del planeta. antecesores a las generaciones futuras. 10 Información General

Vista desde el mirador en Mocoa 11

01 Información General

Bienvenidos al Putumayo Putumayo Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Artesanías Fiestas y Eventos Gastronomía Datos Útiles Consejos para el viajero 12 Información General

Bienvenidos al Putumayo Al suroccidente de Colombia, donde los Andes bajan impo- nentes hasta encontrarse con las llanuras amazónicas, se encuentra el Departamento de Putumayo. Se trata de uno de los antes llamados “territorios nacionales” -las antiguas comisarías e intendencias-, que comprenden extensas zonas periféricas y agrestes del país, en las cuales la na- turaleza parece conservar todavía su dominio majestuoso sobre el paisaje y una población humana emprendedora, relativamente pequeña.

Este joven departamento, verde y diverso, tanto en términos bio- lógicos como culturales, debe su nombre al caudaloso río Pu- tumayo, que nace y crece en su jurisdicción para tributar luego, en territorio brasileño, al Amazonas. Este río sirve de frontera (o mejor, en sus orillas se encuentran estas naciones hermanas) para tres países: Colombia, Ecuador y Perú. Etimológicamente, el nombre Putumayo, de origen quechua y adoptado desde tiempos prehispánicos, tiene dos acepciones: “río que baja desde muy alto” (P-tumai-jay) o “río que va hacia donde nace el sol” (Putu- may-mayu).

Estas dos interpretaciones son válidas en más de un sentido, pues, como el río que le da nombre, el territorio de este departa- mento parte desde alturas cercanas a los 4.000 m. s. n. m. en el macizo colombiano -en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental-, para bajar con una especial gracia por el piedemonte y extenderse como una sábana profusamente arbolada y surca- da, por anchos y tranquilos ríos, en la inmensidad de la Amazonia colombiana. Esta característica del territorio explica la enorme di- versidad biológica del Putumayo, que se refleja de igual forma en su población y riqueza cultural.

Este departamento ha sido siempre sinónimo de promisión, de nueva vida, razón por la cual es destino de migrantes desde hace más de 12.000 años. Hoy conviven en Putumayo colonos pro- venientes del centro, occidente y norte de Colombia, con trece comunidades indígenas; todos han encontrado en este territorio pródigo su espacio vital. De esta forma, una gran riqueza natural, acompañada por la amabilidad del colono y la posibilidad de en- trar en contacto con cosmogonías ancestrales, hacen del Depar- tamento del Putumayo un espacio mágico, que parece llamar al visitante con los murmullos inquietos de sus selvas. 13

Río Mandiyaco en Mocoa 14 Información General

Putumayo Turístico El Putumayo es un departamento colombiano lleno de vida e innumerables ecosistemas naturales, los cuales acogen una gran diversidad de flora y fauna. Es también hogar de trece etnias indígenas, que conservan sus tra- diciones milenarias; que viven según sus costumbres, en espacios propios y protegidos.

Allí obtienen parte de su sustento, de los Como si dichas características constitu- bosques y selvas, al tiempo que con- yeran poco atractivo para los visitantes, feccionan artículos artesanales de gran se debe agregar que las tres regiones calidad y celebran ceremonias, como la que constituyen el territorio putumayense que rodea la ingesta del yagé, llena de poseen una belleza paisajística impac- intensidad y misticismo. tante, circunstancias todas que hacen 15

Sibundoy y poblaciones aledañas del Alto Putumayo, posee una completa oferta de sitios aptos para el etnoturismo (los distin- tos carnavales indígenas y la fabricación magistral de máscaras y tallas en ma- dera), el agroturismo (posadas turísticas asociadas a zonas de cultivos tradiciona- les, con muestra de gastronomía local), el turismo medicinal (los baños termales de Colón y Santiago) y el ecoturismo (zonas de reserva natural con senderos, áreas para camping y práctica del canotaje en los varios kilómetros de canales).

Por su parte, en la región del piedemon- te, zona de transición entre la cordillera andina y la llanura amazónica, es posible encontrar espacios ideales para la prácti- ca del turismo de aventura (el torrentismo o rafting en las muchas cascadas exis- tentes, algunas de hasta 70 m de altura), del ecoturismo en sus muchas áreas de riqueza paisajística (caminatas por sen- deros, visita a balnearios como El Fin del Mundo y a cuevas como las de San Car- los), al igual que del etnoturismo (visita a malocas de comunidades indígenas e ingesta de yagé).

Río Caquetá en Mocoa del departamento un destino inmejorable para la práctica del ecoturismo, el etnotu- rismo y el turismo de aventura.

A pesar de esta positiva valoración del potencial turístico del Putumayo, debe advertirse que factores presentes en al- gunos municipios, como la carencia de una adecuada infraestructura y de servi- cios asociados con el turismo receptivo (vías, hoteles, operadores locales y con- diciones de seguridad, principalmente), las actividades turísticas en el departa- mento están circunscritas a dos regiones claramente definidas: el Alto Putumayo o Valle del Sibundoy, y el piedemonte o Medio Putumayo.

La región andina putumayense, conforma- da por los cuatro municipios del Valle del Sendero en las riveras del río Rumiyaco 16 Información General

Garganta de Balsayaco en Santiago Generalidades del Putumayo 329.598 hab. -4º C y 32º C Entre 114 y 3.500 m. s. n. m. Latitud 1° 09’ norte y longitud 76° 33´ oeste

Municipios de Sibundoy, conforman la región andina Colón, Mocoa, , Puerto Asís, Puerto putumayense o del Alto Putumayo, carac- Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguíza- terizada por sus paisajes verdes y apaci- mo, San Francisco, San Miguel, Santiago, bles, el clima frío, los cultivos de montaña Sibundoy, y Villagarzón. y las producciones lechera y truchera.

Geografía, límites e hidrografía En la zona del piedemonte -o también El Departamento de Putumayo está ubi- llamado Medio Putumayo- está la capital cado en el suroccidente de Colombia. Po- departamental, Mocoa; Villagarzón, Puerto see una extensión de 25.648 km2 (el 2,2% Caicedo y Puerto Guzmán, donde el clima del territorio colombiano), distribuidos en es templado (24 ºC en promedio), y el des- trece municipios. Limita al norte con los censo de la cordillera entregan paisajes departamentos de Cauca, Caquetá y Na- de gran belleza. Tanto en el Alto como en riño, al este con Caquetá y Amazonas, al el Medio Putumayo se encuentran las po- sur con los países de Ecuador y Perú, y al blaciones más antiguas del departamento, oeste con Nariño. cercanas a los 450 años de historia.

Su territorio se puede dividir en tres zonas: Luego del piedemonte aparece la región la región andina, el piedemonte y la llanura más vasta: la llanura amazónica o el Bajo amazónica. Cuatro municipios, cuyas ca- Putumayo, zona tórrida (32 ºC), extendida beceras se encuentran en el llamado Valle al norte y al sur de la línea ecuatorial, sel- 17 vática y bordeada por los ríos Putumayo y Población Caquetá, así como irrigada por sus múlti- El Putumayo cuenta con una densidad ples afluentes. Esta llanura conforma casi poblacional de 15 habitantes por kilóme- dos tercios del territorio putumayense, tro cuadrado, una de las más bajas del y allí se radican la mayor concentración país. De los 380.000 putumayenses, 15% urbana del departamento (Puerto Asís) y corresponde a ciudadanos aborígenes, el municipio más extenso (Puerto Leguí- una de las proporciones más altas de zamo). Es espacio de asentamientos re- Colombia. Existen 126 cabildos, 39 res- cientes de colonos, difíciles vías de comu- guardos y al menos diez asociaciones nicación y con municipios que no llegan indígenas que los agrupan, distribuidos todavía a su primer siglo de fundación. en los 13 municipios putumayenses.

Naturaleza, flora y fauna Las comunidades indígenas conservan Desde las pequeñas y medianas cabece- un importante vínculo con la tierra, y en ras urbanas de este departamento, salta el Bajo Putumayo prefieren asentarse a a la vista que, en este territorio privilegia- orillas de los grandes ríos, de los cuales do, la flora y la fauna son abundantes y sustraen los recursos para su subsisten- diversas. Las flores y los frutos amazóni- cia, además de utilizarlos para su despla- cos hacen parte de la cotidianidad, por zamiento y como puntos de referencia lo cual no es producto del azar encontrar en la selva. El consumo del yagé forma durante los ciclos silvestres de cosecha, parte de su espiritualidad y fortalece su en las calles y plazas de mercado, pla- relación con la naturaleza. tanillos o heliconias, uvas caimaronas, chontaduros, copoazúes, arazás, pomo- Los putumayenses afrodescendientes rrosos o coconas. Los primeros poblado- constituyen una minoría cercana al 5%. res no indígenas del Medio y Bajo Putu- El grueso de la población está compuesto mayo vinieron atraídos por la promesa de por colonos y descendientes de colonos fortuna que por décadas significaron los colombianos, provenientes principalmente bosques y selvas, con sus quinas, cau- del centrooccidente del país. El putuma- chos y más de 35 especies maderables. yense no indígena -fruto del mestizaje vivi- do históricamente en el país y que no se Entre las especies faunísticas sobresa- ha detenido tampoco en el Putumayo-, se len aves como las guacamayas, loros, caracteriza por su espíritu emprendedor; tucanes, gallitos de las rocas y colibríes, representa a los primeros colonos que muchos de los cuales están en los escu- desafiaron el vasto terreno selvático, hasta dos municipales y pueden observarse en lograr establecer una comunidad heterogé- zonas de reserva cercanas a los cascos nea, pacífica, integrada, alegre y próspera. urbanos. También, se destaca la gran variedad de insectos, enormes hormigas Clima amazónicas, coloridos escarabajos y El relieve y la posición geográfica del de- mariposas que revolotean por montones partamento condicionan en buena parte -en su variopinta de formas, tamaños y sus condiciones climáticas. En promedio, combinaciones cromáticas-, sobre las tu- la temperatura del Putumayo es cercana pidas y pedregosas márgenes de los ríos a los 26 ºC, teniendo en cuenta que en la cristalinos del piedemonte. región del Valle del Sibundoy se presenta una media de 15 ºC y en la zona amazó- El inventario de mamíferos y reptiles es nica, las temperaturas superan los 30 ºC. también pródigo en Putumayo, sobre La sensación térmica se ve aumentada todo en los extensos territorios tapizados por la humedad del aire, superior al 80%. por las selvas de la llanura amazónica, donde existen poblaciones significativas La línea ecuatorial pasa por el Putuma- de jaguares, titíes piel roja, monos ara- yo, por lo cual el territorio debería expe- ña y lanudos, delfines rosados, nutrias rimentar 4.380 horas de luz solar al año; gigantes, tapires, caimanes, tortugas, no obstante, debido a la alta nubosidad serpientes, al igual que centenares de y precipitación, los sectores que reciben especies de peces, como el pirarucú o mayor brillo (ubicados en la frontera con arapaima, la cachama o el pavón. el Departamento de Amazonas) sólo 18 Información General

obtienen 1.800 horas al año. En la re- Las 422.000 ha. del Parque Nacional Na- gión alto andina putumayense, las horas tural La Paya están ubicadas en Puerto anuales de luz solar bajan a 800. Leguízamo. Esta reserva busca proteger principalmente los sistemas de lagunas y En términos generales, en el departa- humedales amazónicos, donde medran mento se presentan dos estaciones: un cientos de especies endémicas de pe- periodo lluvioso o de invierno ecológico, ces, delfines rosados y nutrias gigantes. que va de abril a junio, y un periodo re- Por falta de infraestructura turística y de lativamente seco o de verano ecológico, servicios, al igual que por consideracio- que comprende de noviembre a febrero. nes de seguridad, el acceso al parque La mayor precipitación promedio anual sólo es permitido a científicos en misio- se registra en el Valle de Sibundoy (más nes autorizadas de investigación. de 6.000 mm), mientras que la menor está en Puerto Leguízamo (2.500 mm). En 2007 se creó el Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé, Parques naturales zona de reserva que, aparte de salva- En Putumayo confluyen tres zonas pro- guardar la diversidad botánica de sus tegidas dentro del sistema de parques 10.200 ha., pretende conservar el saber nacionales de Colombia. En zona rural de ancestral de los “taitas” indígenas en su Mocoa está ubicado el 5% del territorio del uso terapéutico. Está en la vereda El Lí- Parque Nacional Natural Serranía de Los bano del municipio de Orito, a la que se Churumbelos Auka-Wasi, representado en llega luego de cuatro horas de viaje en gran medida por el cerro Churumbelo y los carro y a pie desde el casco urbano. Esta valles de los ríos Mocoa y Afán. Acoge una reserva tampoco está habilitada para la cuarta parte de las especies de aves del prestación de servicios turísticos. país y cerca de 830 especies de plantas. En el inventario ambiental del Putumayo La porción putumayense del parque deben mencionarse las llamadas reservas (compartido con Cauca, Caquetá y Huila) naturales de la sociedad civil. En el Valle es considerada zona de amortiguamien- de Sibundoy existen 32 de estas reservas to, con algunos senderos, fincas de colo- activas y 15 más en proceso de declara- nos y caseríos de poblaciones indígenas. toria; comprenden predios privados que Su riqueza paisajística es impresionante; sus propietarios se han comprometido se destacan las cascadas y pozos natu- en conservar y están habilitadas para la rales de los ríos Dantayaco y Ornoyaco. práctica del ecoturismo y el etnoturismo.

Quebrada de Hornoyaco en Mocoa 19

Serranía de Los Churumbelos Historia del Putumayo Los primeros pobladores del Putumayo arribaron al Valle de Sibundoy alrededor del año 10000 a. de C.; desde allí iniciaron el poblamiento prehispánico de este territorio hasta el piedemonte y la llanura amazónica. En los años 1000 y 1400 de nuestra era se presen- taron migraciones de grupos andinos de cazadores, recolectores, agricultores y ceramistas, vinculados con el imperio Inca.

En 1535, provenientes de Popayán, dos Durante la Colonia, Putumayo hizo parte lugartenientes de Sebastián de Belalcá- de la Gobernación de Popayán, con una zar, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, población pequeña de colonos blancos, descubrieron para España el Valle de Si- mestizos y esclavos negros, que coexis- bundoy, lo que inicia la colonización en el tieron con los principales grupos indíge- Alto Putumayo; así se dieron los primeros nas conquistados (inga, kamentzá, kofán, asentamientos, con la llegada de misio- siona y witoto). En esos primeros siglos, neros franciscanos. De esta zona partió Putumayo se convirtió en un importante Pedro de Agreda para descubrir el río Mo- productor agrícola; además, desde allí se coa en 1551, a lo cual seguiría en 1563 la proveía la demanda de maderas, pieles y fundación de San Miguel de Agreda de quina. Con el arribo de la Independencia, Mocoa, la capital departamental. el territorio de Putumayo vivió un periodo 20 Información General

de inestabilidad gubernamental, ya que Cronología hizo parte de distintas divisiones políticas Alrededor del año 10000 a. de C. se inició y administrativas. el poblamiento indígena del Putumayo.

En el siglo XIX y comienzos del XX se die- En 1535, comandados por Pedro de ron varias oleadas de colonos colombia- Añasco y Juan de Ampudia, llegaron los nos provenientes del centro, occidente y primeros europeos al Valle de Sibundoy. norte del país, atraídos por la explotación En 1559 se instauró la primera encomien- maderera, cauchera, del oro, y por la pro- da en el Alto Putumayo, llamada Pueblo mesa de propiedad sobre tierras baldías. Grande de Sibundoy. Por esta época llegaron al Putumayo En 1563 fue fundada la ciudad de Mocoa, grupos indígenas provenientes de otros con el nombre San Miguel de Agreda y de territorios colombianos, como los pastos, Mocoa. emberás y paeces. En 1683, indios andaquíes atacaron e in- Otra de las circunstancias que fomentó la cendiaron Mocoa, lo cual obligó el trasla- llegada de más colonos colombianos al do a su actual ubicación. Putumayo en la primera parte del siglo XX De 1821 a 1828, durante la vigencia de fue la Guerra Colombo-Peruana (1932 y la Gran Colombia, el Putumayo pertene- 1933). Algunos de los combates de esta ció al Departamento de Asuay, junto con guerra tuvieron lugar en el extremo suro- parte de la actual Amazonía peruana y riental del departamento. El enfrentamien- ecuatoriana. to propició una mayor presencia militar y En 1831 el Putumayo volvió a su condi- del Estado colombiano en la zona, hecho ción colonial, como parte del territorio que motivó la llegada de más colonos. del Caquetá y adscrito a la Provincia de Popayán. Entre 1960 y 1970, con el hallazgo de pe- En 1834, un fuerte terremoto devastó las tróleo en el suroccidente del piedemonte construcciones de la región. (Orito y ), se dio un nuevo impulso a la inmigración, la cual tendría un En 1857, una nueva Constitución Política último auge a finales del siglo pasado y vinculó al Putumayo con el Estado Fede- comienzos del actual, por la proliferación ral del Cauca. de cultivos ilícitos. En 1968 se dio vida le- En 1886, el Estado del Cauca pasó a ser gal a la Intendencia del Putumayo, división Departamento del Cauca, con el Putumayo administrativa que se mantendría hasta como parte constitutiva de su territorio. 1991, cuando la actual Constitución nacio- nal elevó su categoría a departamento. En 1905, el general Rafael Reyes ordenó la creación de la Intendencia del Putu- mayo, primera experiencia administrativa autónoma. En 1909, el Putumayo fue parte de la In- tendencia del Caquetá y del Departamen- to de Nariño. En 1912 fue creada la Comisaría Especial del Putumayo. En 1953, dicha comisaría especial fue anexada al Departamento de Nariño, hasta 1957, cuando volvió a su condición autónoma. En 1968, la Ley 72 creó la Intendencia del Putumayo, con capital en Mocoa. En 1991, la Asamblea Nacional Constitu- yente creó el Departamento del Putumayo, y conservó a Mocoa como la capital de esta nueva división político-administrativa.

Camino veredal en Santiago 21

Indígenas Kamentzä Cultura y Tradiciones Por ser un territorio habitado principalmente por pue- blos indígenas diversos y por colonos e hijos de colo- nos originarios de distintas regiones de Colombia, la sociedad putumayense bien puede catalogarse como pluriétnica y pluricultural.

No hay, entonces, una manera única y que desfilan comparsas alusivas a las dis- excluyente de ser putumayense. Cada tintas regiones de Colombia. En este pun- grupo indígena posee una lengua, una to, debido a la cercanía geográfica y al in- organización y hasta fabrican artesanías tercambio histórico con los nariñenses, es únicas; así mismo, existen tantas variantes pertinente recalcar que esta colonia tiene de colonos como sus regiones de origen. una influencia marcada en la cultura local: en casi todo el departamento se conme- Sin embargo, a unos y otros los vincula mora el Carnaval de Blancos y Negros, y un profundo amor por estas tierras y el el acento medio del putumayense es muy compromiso de conservarlas de la mejor parecido a la forma de hablar conocida en manera posible. Ese deseo común se el resto del país como “acento pastuso”. plasma en varios certámenes festivos, que parecen tener como fin principal la Este ánimo de conciliación e integración integración de los pueblos, al reconocer también abarca a los vecinos ciudadanos y celebrar al mismo tiempo su rica diver- de Ecuador y Perú, con quienes se orga- sidad. Dentro de estas festividades están nizan de manera ocasional algunos festi- los distintos carnavales indígenas, oca- vales trinacionales. La religión católica es siones en las cuales cientos de miembros igualmente un aspecto importante para los de las trece comunidades aborígenes se putumayenses, expresada principalmente reúnen para departir y compartir. durante la celebración de las fiestas pa- tronales de cada municipio, las cuales se Igualmente, se destacan las llamadas “fe- constituyen en unos de los eventos más rias de las colonias”, certámenes en los esperados y concurridos del año. 22 Información General

Artesanías en madera que representan habitantes del Putumayo con sus trajes típicos Artesanías La riqueza y variedad cultural del departamento está plas- mada en sus hermosas artesanías. En los municipios del Alto Putumayo y en la capital departamental se encuentran varios establecimientos especializados en comercializar artículos hechos a mano por hábiles artesanos, pertene- cientes a las distintas comunidades indígenas, al igual que productos elaborados por fabricantes mestizos y blancos.

Las tallas en madera son de excelente Del Medio y Bajo Putumayo provienen calidad y buen gusto, con coloridos aca- manillas y collares confeccionados con bados que resaltan la perfección de cada chaquiras sintéticas o semillas de plantas pieza; en este rubro sobresalen las más- nativas; las primeras son las más apete- caras elaboradas en el Valle del Sibun- cidas por el visitante, tal vez por las varia- doy y las llamadas “bancas de poder”, ciones cromáticas que presentan. Tam- una clase de butaco redondo, de patas bién, desde la llanura amazónica llegan muy cortas y tallado en una sola pieza. La a estos mercados las jigras o mochilas versión original de estas bancas no tiene alargadas que se tejen como las redes y ornamentos pintados y es utilizada por que servían inicialmente para guardar el los gobernadores, alguaciles, alcaldes y resultado de la pesca del día. demás dignatarios de los resguardos y cabildos indígenas. Los productos telares se venden igual- mente como artesanías, en especial las 23 ruanas o ponchos confeccionados en el ra muy dura, considerada “el acero natu- Valle del Sibundoy y el Bajo Putumayo. ral”. Con este material exigente se fabrican Por pertenecer a dos regiones tan disí- desde artículos decorativos, hasta mue- miles, estas telas presentan marcadas bles de excelente diseño y confección. diferencias en el grosor, los materiales y colores empleados, además de las figu- Artículos artesanales como las coronas ras utilizadas para su decoración. de autoridad (hechas con plumas de aves nativas) y los collares con dientes Una anotación especial amerita el trabajo de animales no se fabrican con fines co- en madera de chonta que vienen haciendo merciales, y por consideraciones ecoló- algunos ebanistas de Mocoa. La chonta gicas están cayendo en desuso dentro es una variedad de palma con una made- de las propias comunidades indígenas. Replica de mascara ceremonial 24 Información General

FiestasNiño en comparsa y del Carnaval de Blancos y Negros Eventos 25

Carnavales indígenas en el Valle motivos alusivos a cada región del país de Sibundoy desde donde provinieron los ciudadanos Los carnavales ancestrales indígenas que construyeron y siguen construyendo del Valle de Sibundoy tienen gran impor- esta gran región. Los festejos centrales tancia cultural y social para el Alto Putu- se agrupan en el parque Francisco de mayo. Previos al Miércoles de Ceniza, Paula Santander. se conmemoran de manera conjunta y simultánea en todo el valle; también en Festivales culturales en Sibundoy otros municipios del departamento. El lu- Reúnen a los mejores exponentes regio- nes anterior al inicio de la Cuaresma, los nales de la canción, el teatro y la danza. cabildos kamentzá de San Francisco y Se celebran durante octubre y noviembre; Sibundoy celebran el Carnaval Klestrinyé; gracias a su realización constante duran- mientras que los cabildos inga de Co- te las últimas décadas, le han ganado a lón, San Pedro (corregimiento de Colón), Sibundoy el título de capital cultural del Santiago y San Andrés (inspección de Putumayo. El Festival de la Canción se Santiago) conmemoran el Carnaval Ka- celebra en el puente del 11 de noviem- lusturinda el martes. En ambas jornadas, bre. El Festival Departamental de Teatro los indígenas desfilan cantando, bailando Estudiantil se efectúa en octubre, en las y compartiendo chicha al son de instru- instalaciones de la Institución Educativa mentos artesanales; con atuendos en los Champagnath, con una vistosa jornada que sobresalen los colores rojo, blanco, adicional de teatro callejero. El Festival verde, azul y amarillo, en medio de una Departamental de Danza concita grupos lluvia de pétalos de flores que simboli- que compiten en tres categorías, en el zan la pureza y la prosperidad. Está en auditorio del Colegio Fray Bartolomé. trámite su declaratoria como patrimonio inmaterial de los colombianos, por parte Fiestas patronales del Ministerio de Cultura. A lo largo del año, en cada uno de los trece municipios del Putumayo se con- Carnaval de Blancos y Negros memoran estas festividades lúdicas con Tradición nariñense que se vive con es- trasfondo religioso. Se efectúan durante el pecial entusiasmo en todo Putumayo. Se fin de semana que corresponde con el día conmemora los 5 y 6 de enero. La pri- clásico del santo o de la advocación ma- mera fecha corresponde al Carnaval de riana a la cual fue consagrada la localidad. Negros, jornada para el desfile de “las fa- Son festividades muy concurridas, a las milias Castañeda” (comparsas cómicas) que acuden los indígenas y campesinos y la coronación del Rey Feo, y se goza que llegan desde sus chagras y parcelas untando a todo el mundo con crema a las cabeceras y parques principales, los negra. El 6 de enero es para el Carnaval cuales se engalanan para la ocasión y son de Blancos, con su desfile de carrozas y escenario de procesiones, reinados, ta- comparsas, y las ingentes cantidades de blados, orquestas y juegos pirotécnicos. harina y talco que se arrojan unos a otros. Cada día, los festejos se prolongan hasta Otras fiestas el amanecer, por la animación incansable Colón: fiestas patronales de San Antonio de las orquestas. de Padua, a mediados de junio.

Fiesta de las Colonias Mocoa: fiestas patronales de la Virgen de Colorida y masiva celebración novem- la Visitación de Ancuya, a inicios de julio. brina, celebrada en Mocoa. Los festejos Santiago: fiestas patronales de Santiago dan la bienvenida a cientos de visitantes Apóstol, a finales de julio. y mocoanos que trabajan o estudian fue- ra de la ciudad, pues coinciden con el San Francisco: fiestas patronales de comienzo del verano. Propuesta e insti- San Francisco y Feria Ganadera Holstein, tucionalizada por la colonia nariñense, la a principios de octubre. más numerosa e influyente del Putuma- yo. Durante el fin de semana de su reali- Sibundoy: Feria Ganadera Doble Propó- zación, por la avenida Colombia desfilan sito, en noviembre. comparsas, trajes típicos y carrozas, con 26 Información General

Mojarra ahumada Gastronomía La cocina putumayense refleja en gran medida los gus- tos culinarios de los colonos del centrooccidente colom- biano, quienes, junto con las trece etnias indígenas ra- dicadas en este territorio, ayudaron a construir el actual departamento.

Al lado de las infaltables hortalizas, papa res, hígado y costilla, que se comen pre- y arroz importados de otras regiones del feriblemente como desayuno. país, en la gastronomía del piedemonte y la llanura amazónica no pueden faltar dos En la región del Alto Putumayo o Valle del productos locales de gran calidad, con Sibundoy se siente la influencia nariñense un sabor y textura particulares, como son y de los indígenas de la región andina en la yuca y el plátano de la zona de Jauno, la preparación del cuy, el mote con tran- en Puerto Guzmán. Precisamente, con cho (sopa de maíz y frijol con espinazo ese plátano se prepara el omnipresente de res) y la vishana (sopa de maíz, carne, “tacacho”, un delicioso puré adobado, habas y coles, entre otros ingredientes). con trocitos de chicharrón de puerco. Estos platos se preparan sobre pedido en restaurantes especializados. Como La yuca se sirve siempre hervida, com- dato curioso, quizá por las exigencias del plementando las carnes de res y cerdo clima frío, en el Alto Putumayo las porcio- ahumadas, herencia de la cocción de nes son más generosas que en las otras peces y animales selváticos que antaño regiones del departamento. hacían los indígenas para conservar por más tiempo el producto de sus faenas en Finalmente, se viene consolidando una el monte; además, existen envueltos de creciente industria putumayense de pro- yuca y maíz (tamal montañero). Las so- ductos procesados derivados de frutos pas también están a la orden del día, en autóctonos, como conservas, galletas, especial las preparadas en leña, como el dulces, mermeladas, vinos, e infusiones sancocho de gallina con yota y chiro (una elaboradas con granicillo, motilón, chila- especie de banano pequeño), al igual cuán, arazá, cocona, carambolo, pomo- que los sustanciosos caldos de pata de rroso y copoazú, entre otros insumos. 27

Panorámica en Mocoa Datos Útiles

Cómo llegar Eldorado y Caucayá, de Puerto Leguí- Se puede llegar por vía terrestre y aérea, zamo, con un vuelo diario. Por su parte, principalmente. Por carretera se accede Satena vuela tres días a la semana hasta desde el centro y occidente del país, me- el Aeropuerto Tres de Mayo, que sirve a diante vías de buenas especificaciones. Puerto Asís, con una escala previa en La aviación comercial utiliza tres aero- Neiva (Huila), y luego con una conexión puertos en este territorio. Una opción me- en Puerto Leguízamo. De domingo a vier- nos recurrida y poco recomendada es la nes realiza un vuelo diario hasta el Ae- ruta fluvial, remontando el río Putumayo ropuerto de Villagarzón (Cananguchal), desde el vecino Departamento del Ama- que atiende también a Mocoa. zonas, hasta llegar a Puerto Leguízamo. De igual forma, se puede entrar a Putu- Por tierra mayo desde territorio ecuatoriano, al cru- En 12 horas se puede viajar desde la ca- zar el puente internacional que comunica pital de la República hasta Mocoa, gracias Lago Agrio (Ecuador) con San Miguel a una excelente vía de 607 km, que pasa (Putumayo); sin embargo, la carretera por las ciudades huilenses de Neiva y Pi- desde este municipio con el resto del de- talito. También es posible arribar desde partamento está en malas condiciones. las principales ciudades del occidente del país, como Medellín, Pereira, Manizales, Por aire Cali, Popayán y Pasto, para lo cual se re- Diariamente salen vuelos desde Bogotá comienda especial precaución en el tramo de las aerolíneas Aires y Satena. La pri- final de 72 km de la carretera Pasto-Mo- mera cubre la ruta entre los aeropuertos coa (de San Francisco, Valle del Sibundoy, 28 Información General

hasta la capital putumayense), que está to de Nariño. La actual vía de Mocoa a sin pavimentar y es bastante estrecho. San Francisco (en la entrada al Alto Pu- tumayo) tiene 72 km sin pavimentar, con Cuándo viajar una calzada estrecha y susceptible de Putumayo y sus riquezas naturales y cul- derrumbes en época invernal. Desde la turales pueden ser visitadas en cualquier Terminal de Transporte de Mocoa salen época del año. No obstante, por ser un camionetas y busetas para buena parte territorio con climas superiores al 80% de de los otros municipios putumayenses. humedad y estaciones muy marcadas, es En este departamento no hay peajes. especialmente adecuado viajar durante la temporada de verano, sobre todo entre Peajes noviembre y febrero, cuando las lluvias Saliendo desde Bogotá, el viajero se en- amainan y permiten recorrer los senderos, contrará con los siguientes siete peajes disfrutar los paisajes y zambullirse en los antes de entrar al territorio del Departa- ríos piemontanos. Estos meses coinciden mento de Putumayo y llegar a Mocoa: también con la realización de concurridos Chusacá, Chinauta, Flandes, El Patá, certámenes culturales y festivos. Neiva, Los Cauchos y Altamira.

Si parte de Medellín hasta Pasto, para luego viajar a Mocoa, el número de pea- jes sube a 14, distribuidos así: nueve en el tramo Medellín-Manizales-Pereira-Cali (Primavera, Supía, San Bernardo, Pavas, Tarapacá, La Uribe, Betania, Cerrito y Estambul), otros dos peajes entre Cali y Popayán (Villa Rica y Tunía), y otros tres entre Popayán y Pasto (El Bordo, Cha- chagüí y Pasto). Entre Pasto y Mocoa no existen peajes.

Qué llevar Quien visite Putumayo debe traer consi- Cerros de Camino Real en Colón go ropa fresca y cómoda, pantalones y Cómo movilizarse camisas manga larga de algodón que Putumayo cuenta con menos de 1.900 km protejan las piernas y los brazos de la de carreteras; gran parte corresponde a maleza, así como calzado adecuado tramos secundarios y terciarios, en regu- para las caminatas ecológicas, con buen lar y mal estado. La vía que llega de Pitali- labrado, y si lo prefiere, zapatos de río to a Mocoa y que se prolonga hasta Puer- para facilitar la caminata sobre las pie- to Asís, pasando por Villagarzón y Puerto dras y la arena gruesa de los cauces y Caicedo (225 km en total), es la mejor del pozos cristalinos. También, elementos departamento, pavimentada, con buenas de protección, como repelentes contra especificaciones y constante vigilancia insectos, bloqueadores solares y gorras por parte de la Policía y el Ejército. con visera o sombreros.

De esta carretera se desprenden rama- Hay que empacar siempre los medica- les sin custodia y en regulares condi- mentos recetados y de consumo obli- ciones para el resto de los municipios. gatorio. No debe faltar un bolso o morral A Puerto Leguízamo solamente puede donde quepan los documentos persona- accederse por vía aérea o fluvial; la les, cámara fotográfica, botellas de agua, única carretera que llega a esta locali- algún alimento energizante y souvenirs dad sobre el río Putumayo proviene de de clara influencia indígena que encon- La Tagua, corregimiento de este mismo trará en cada destino. municipio. También goza de muy buen estado y vigilancia la carretera de 25 km Alojamiento que conecta las cuatro poblaciones del En Putumayo no hay grandes hoteles tu- Valle de Sibundoy con el Departamen- rísticos, afiliados a alguna cadena hotelera 29 nacional o internacional. En las cabeceras Datos clave municipales, varios establecimientos ofre- Indicativo: (8) cen hospedaje a un precio módico, con camas cómodas y limpias, baño privado Oficinas de turismo y televisión. Algunos de estos hoteles brin- Corporación de Turismo del Putumayo dan el servicio de lavandería, pero carecen (sede Mocoatours) de opciones adicionales, como restau- Cl. 11 No. 9 - 146, barrio El Progreso, rante, piscina o zona de juegos. Algunas Mocoa, (8) 4205439 - (313) 3477269. reservas naturales privadas poseen zonas Nodo Quindicocha de la Red de Reser- de camping y posadas turísticas para un vas Naturales de la Sociedad Civil y Fin- número reducido de visitantes, alternativa cas Agroecológicas (Valle del Sibundoy) que no existe en las áreas protegidas por Cra. 17 No. 16 - 17, Sibundoy, el Sistema de Parques Nacionales Natura- (8) 4260644 - 4260823 - (314) 4437836. les en el departamento. Emergencias Restaurantes Cuerpo de Bomberos de Mocoa, En Mocoa puede encontrarse una variada (8) 4295034 - (313) 3886665. oferta gastronómica, con establecimien- Cuerpo de Bomberos de Villagarzón, tos de comida china, comidas rápidas, (8) 4284223. asaderos de pollos y carnes, heladerías, Cuerpo de Bomberos de Sibundoy, panaderías, pizzerías y restaurantes de (311) 6313185 - (8) 4260047. comida casera, muy similares en calidad Cuerpo de Bomberos de Colón, y variedad a los existentes en el resto del (320) 6113886. país. En los demás municipios priman Defensa Civil del Putumayo los restaurantes de comida casera, que Cra. 1 No. 13 - 36, (8) 4296074. reflejan los gustos de los colonos del oc- cidente y centro del país. Algunos pocos Policía Nacional. Líneas nacionales: negocios en la capital y el Valle de Sibun- 112 y 123. doy están incursionando tímidamente en Cruz Roja Colombiana, regional Putu- lo que podría llamarse la construcción de mayo, (8) 4295235 - 4295158. una gastronomía autóctona putumayense. Distancias entre Mocoa y los municipios del departamento Puntos de información turística La información de interés turístico debe Colón 85 km solicitarse directamente a los operadores Orito 134 km de turismo receptivo en el departamento, Puerto Asís 90 km quienes se encuentran radicados princi- Puerto Caicedo 64 km palmente en Mocoa y el Valle de Sibun- Puerto Guzmán 54 km doy. Se espera que los entes oficiales y las más importantes organizaciones San Francisco 72 km privadas putumayenses trabajen en la San Miguel 193 km futura implementación de puntos de in- Santiago 90 km formación turística. Sibundoy 80 km Villagarzón 14 km Salud El principal centro de salud del departa- mento es el Hospital José María Hernán- dez, de segundo nivel de complejidad en atención, ubicado en Mocoa. En el resto de los municipios hay hospitales públicos de primer nivel, que atienden consultas ambulatorias y dolencias leves. Las clíni- cas privadas son escasas. Informes: Secretaría Departamental de Salud, (8) 4296008. Hospital José María Hernández. Cl. 14 No. 7 - 26 (avenida San Francisco), (8) 4296057 - 4296058. Serranía de Los Churumbelos 30 Consejos para el viajero Consejos para el viajero Cada vez más personas salen de los caminos tradiciona- les del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo conocer profundamente los límites que El turismo de naturaleza se ha ganado un buscan por encima de todo el respeto del espacio titular como estrategia nacional entorno, aprender sobre los ecosistemas, para mostrarle al viajero todas las belle- disfrutar y visitar los maravillosos secretos zas naturales que tiene el país, para así que ofrece el país. conseguir proteger estos lugares, defen- derlos de malos usos y trabajar en pro de En la medida que la afluencia de visitan- la conservación. Sin embargo el turismo tes a estos espacios naturales aumenta, puede también amenazar estas áreas si los impactos negativos sobre el medio los visitantes y administradores de los re- ambiente y por ende sobre la belleza cursos no toman las medidas adecuadas paisajística son evidentes, si no existe y actúan de forma respetuosa con el en- un plan estratégico de cuidado y manejo torno, minimizando su impacto. adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu- En manos de los visitantes está el lograr rística, tales como operadores turísticos, hacer del eco turismo una alternativa para autoridades municipales y departamen- viajar de una forma profundamente res- tales y autoridades ambientales, entre petuosa de la cultura y las riquezas am- otros, juegan un papel muy importante bientales del país. El viajero ético debe que consiste en mantener y cuidar los 31 espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el Siete principios básicos desarrollo de actividades al aire libre que Los actores del turismo encontrarán en sean reconocidas como prácticas de tu- siete principios básicos una guía que, rismo responsable y sostenible. junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sos- tenible. A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición 1. Prepare y planifique con anticipación. e implementación de estrategias para la 2. Viaje y acampe sobre superficies disminución de impactos ambientales durables. derivados de las actividades al aire libre y 3. Disponga adecuadamente los desechos. del turismo de naturaleza. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. En este sentido, muchos países en Améri- 6. Respete la vida silvestre. ca han venido adoptando el programa de 7. Sea considerado con otros visitantes y “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que con los habitantes locales. busca proveer al turista de herramientas Estos 7 principios son los fundamentos para llevar a cabo sus actividades al aire a partir de los cuales los participantes libre de una forma más organizada, mini- de las actividades de turismo inician la mizando su impacto y comprometiéndo- práctica del turismo responsable y ético. se con el cuidado ambiental. El programa Para garantizar las buenas prácticas, la “No Deje Rastro” se ha convertido en la mejor recomendación que pueden seguir vía de articulación con operadores turís- es pensar y cuestionarse antes de actuar, ticos, administradores de áreas naturales buscando respuestas que nos indiquen protegidas y el público en general, para con claridad si nuestras acciones al viajar promover el uso responsable de las áreas a sitios naturales son ambientalmente éti- silvestres a través de la aplicación de téc- cas o no. Su conciencia ambiental le dará nicas de mínimo impacto. Para esto, se la respuesta a esta pregunta y cuando re- grese a casa debería tener la certeza de han identificado siete principios, los cua- que los sitios que visitó quedaron mejor les en el fondo se basan en promover la que como los encontró. necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org 32 Mocoa La Capital Sendero ecológico en Mocoa 33

02 Mocoa La Capital

Mocoa Hoy Generalidades Atractivos Turísticos 34 Mocoa La Capital

Mocoa Hoy

La capital del Departamento del Putumayo es considera- da “la puerta de la Amazonia colombiana”, por su ubica- ción estratégica entre la región andina y la gran llanura amazónica. Tal posición geográfica y su prolongada vi- gencia como centro de poder político y administrativo le han dado a Mocoa su preeminencia sobre los otros doce municipios putumayenses, a pesar de no contar con la mayor población en el departamento (Puerto Asís casi la dobla, con sus 67.000 habitantes).

Mocoa se encuentra en el piedemonte amazónico y hace parte de la subregión del Medio Putumayo, junto con los municipios de Villagarzón y Puerto Guzmán; una zona de transición entre el frío Valle del Sibundoy y la cálida llanura amazónica, por lo cual sus habitantes disfrutan todo el año de un agradable clima templado. En Mocoa se encuentran las comodidades del mundo moderno, desde el agua corriente y la electricidad continuas, hasta los ser- vicios de salud, la conexión terrestre y aérea con otras regiones colombianas, y la conectividad telefónica y virtual con el resto del país y del mundo.

A pesar de ser un municipio con una historia cercana a los 450 años, el paisaje urbano de Mocoa corresponde más al de una ciudad joven, con una sencilla arquitectura contemporánea y un irregular proceso de expansión. Sucesos devastadores como incendios y el pillaje de tribus guerreras, que en el propósito de proteger su territorio ancestral hicieron movilizar el poblado en varias ocasiones, privaron a esta capital de su herencia arquitec- tónica colonial y republicana.

Los atractivos principales de Mocoa para el visitante se encuen- tran, entonces, en la exuberancia natural que la rodea por todos los puntos cardinales, marcada por los pródigos ecosistemas de las riberas de los ríos Mocoa y Caquetá, que surcan su terri- torio. Esta región de piedemonte posee parajes de gran belleza paisajística y de enorme riqueza ecológica. Por todo lo anterior, como ninguna otra capital colombiana de departamento, Mocoa puede ofrecer a quien la visite una gran variedad de sitios inme- jorables para el desarrollo de actividades de turismo de naturale- za (ecoturismo) y deportes extremos. 35

Pozo de la Dicha en el río Dantayaco 36 Mocoa La Capital

Cerro del Churumbelo Generalidades Mocoa

39.553 hab. 25ºC Entre 595 m. s. n. m. Latitud 1° 09´ norte y longitud 76° 38´ oeste

Cómo llegar Por tierra Tres vías terrestres comunican a Mo- Por el norte, Mocoa recibe la carretera coa con el resto del departamento y del que viene del centro del país, partiendo país. Así mismo, un aeropuerto nacional de Bogotá y pasando por Neiva y Pita- en operación está a menos de cuarenta lito, en el Huila (varias empresas nacio- minutos de esta capital. A dos horas por nales de transporte terrestre cubren en carretera se encuentra el aeropuerto de once horas esta ruta desde la capital de Puerto Asís. la República). Dicha carretera comunica en tres horas el Parque de San Agustín Por aire (cerca a Pitalito) con Mocoa, lo que da Un vuelo diario (menos los sábados) lugar al llamado corredor turístico Huila- proveniente de Bogotá, de la compañía Putumayo. Esta vía atraviesa el casco Satena, llega hasta el Aeropuerto Canan- urbano de Mocoa, donde se convierte en guchal, ubicado en el vecino municipio la Avenida Colombia, para tomar luego de Villagarzón, con el cual Mocoa está hacia el suroriente y dirigirse hasta Puer- conectada por una carretera de 14 km en to Asís, recorriendo primero Villagarzón y buenas condiciones. Otros vuelos pres- Puerto Caicedo. La tercera vía terrestre tados por la aerolínea Aires, también des- que lleva a la capital putumayense pro- de Bogotá, llegan hasta el aeropuerto de viene del occidente, del Departamento Puerto Asís, municipio del Bajo Putuma- de Nariño, saliendo de Pasto y pasando yo, conectado por carretera con Mocoa. por la laguna de La Cocha y el Valle de 37

Sibundoy. Después de este punto, sigue Ese ataque determinó que la población una carretera sin pavimentar que llega fuera mudada a su actual localización, hasta Mocoa. Esta última ruta constituye entre los ríos Mulato y Mocoa. Entre 1890 el corredor turístico Nariño-Putumayo. y 1910, Mocoa era centro de acopio de quina y caucho. La caída de los precios Cómo movilizarse en Mocoa de estos productos propició la salida de El medio de transporte más recurrido por muchos colonos blancos, circunstancia los mocoanos es la motocicleta, tanto que, unida con varias rebeliones indíge- que existen empresas especializadas en nas, originó la firma del Concordato que el alquiler de estos vehículos a un precio determinó el arribo de frailes capuchinos, accesible. No obstante, en esta capital quienes en 1906 iniciaron la construcción no existe “mototaxismo”. Las busetas cu- de carreteras. En 1915, estos misioneros bren en poco tiempo las rutas municipa- promovieron el trazado urbano de estilo les, con conexión hacia algunas veredas ortogonal, con una plaza principal donde cercanas a las vías que van hacia Pasto estuvo el templo y la casa de gobierno. y Pitalito; por las pocas dimensiones del Los planos de la nueva ciudad los ela- casco urbano, una numerosa flota de boró, en 1916, el ingeniero Miguel de la taxis disponibles cobra por lo general la Espriella, contratado por los misioneros, tarifa mínima en cada desplazamiento. y se sugirió que las casas se construye- Desde la terminal de transportes, aleda- ran en tapia y separadas unas de otras ña a la plaza de mercado y localizada a para evitar nuevamente la propagación cinco minutos a pie desde el parque prin- de incendios, como ocurrió durante las cipal, salen camionetas y buses hacia represalias de los aborígenes. sectores rurales de Mocoa y otros muni- cipios putumayenses. En Mocoa no hay Hacia 1932, Mocoa fue centro de apoyo restricción de pico y placa. para las operaciones militares en el con- flicto colombo-peruano. Por su posición Clima estratégica, desde allí se inició el proceso La cabecera mocoana goza de un agra- de colonización de la Amazonia colom- dable clima templado y húmedo de 25 ºC, biana. En 1958 Mocoa fue elevada a la en virtud de su localización geográfica y categoría de municipio y desde 1968 es su altitud media de 600 m. s. n. m. Entre capital del Putumayo, primero cuando mayo y julio se presentan las lluvias más este territorio fungía como intendencia, fuertes y constantes, mientras que de y luego de 1991, año de la declaratoria noviembre a febrero se dan los días más como departamento. cálidos y soleados. Cultura y tradiciones Historia Como el resto del Putumayo, Mocoa es Si bien el valle del río Mocoa fue descu- en esencia un territorio de inmigrantes, bierto por los españoles en 1542, la capi- lo que explica en gran medida la actitud tal de Putumayo no sería fundada hasta jovial y trabajadora de sus pobladores, 1563 (29 de septiembre), por el capitán al igual que su espíritu abierto y servicial Gonzalo H. de Avendaño, en cumpli- respecto a vecinos y visitantes. La mayo- miento del mandato que le confiriera el ría de los mocoanos proviene de otros entonces gobernador y capitán general sectores del país o es descendiente de de Popayán, Pedro de Agreda. La ciudad colonos, razón por la cual conservan muy fue denominada San Miguel de Agreda y arraigadas algunas costumbres de sus de Mocoa, por el río que la recorre en su lugares de origen. La influencia cultural costado norte. Esa primera fundación se más fuerte en el alma de los mocoanos dio en la actual vereda del Alto Afán (falda proviene del Departamento de Nariño, del cerro El Churumbelo), con 10 vecinos evidenciada en la forma de hablar (el lla- encomenderos y 800 indígenas. En ese mado acento pastuso) y de celebrar (los entonces, un incipiente y tortuoso camino carnavales de negros y blancos). real comunicaba a Mocoa con Popayán, lo que tendió a estancar ese primer pobla- Igualmente fuerte es la presencia cultu- miento, atacado en 1683 por indios anda- ral de una importante y diversa minoría quíes, que lo incendiaron por completo. indígena, que conserva sus tradiciones 38 Mocoa La Capital

y forma de vida (como la ingesta ritual proporción reducida existe la porcicultura, del yagé, y el chamanismo) en resguar- avicultura y piscicultura. En menor escala dos y cabildos -donde también elaboran se explotan minas de oro de aluvión, co- artesanalmente algunos productos aro- bre y material para la construcción. El co- máticos, ambientadores y jabones, entre mercio de bienes de consumo y la oferta otros-, viviendo en armonía con el resto de servicios, como las telecomunicacio- de la población mocoana. nes y el turismo receptivo (ecoturismo y deportes de aventura), están ganando te- Gastronomía rreno, dado el incremento de inmigrantes Por las múltiples influencias foráneas y au- y la enorme biodiversidad del bosque tro- tóctonas, es muy difícil hablar de una sola pical que circunda la ciudad y que atrae y definida gastronomía mocoana, la cual cada vez a más visitantes, activando así muchos consideran está en proceso de una importante cadena productiva, gene- construcción. Sin embargo, existen algu- radora de empleo y progreso. nos platos que pueden ayudar a orientar dicho proceso, como “el tacacho”, un de- Alojamiento licioso puré de plátano verde con trozos Las opciones de hospedaje en Mocoa de chicharrón. También están las carnes son relativamente sencillas y económi- ahumadas y el sancocho de gallina, pre- cas, en comparación con otras capitales parados con achote y otras especias de la del país. Existe un buen número de ho- región; recetas que se acompañan con el teles en el centro de la ciudad, cerca al plátano y la yuca, que en estas tierras po- Parque Santander, las avenidas Colom- seen un sabor y consistencia especiales. bia y San Francisco, que, por un precio más que razonable, ofrecen al viajero Entre las bebidas aparece el sirope (zumo habitaciones sencillas y limpias, con ca- de caña con hielo y limón), guarapo (aquí mas, baño privado, televisor, ventilador, se le da este nombre a una bebida fer- aire acondicionado, wifi, bar, tiendas de mentada a base de maíz, consumida artesanías y opciones de transporte. En principalmente por los aborígenes duran- la zona rural hay alojamientos en el bal- te sus celebraciones), la chicha de maíz o neario Rumiyaco, en la vía hacia Pitalito y de arroz (más suave que el guarapo y que en la carretera a Villagarzón. se consume casi a diario, entre comidas) y el zumo de algunas frutas amazónicas Entretenimiento y diversión o foráneas que se dan muy bien en estas El agradable clima que impera en Mocoa latitudes (piña, guayaba, mango, naranja, permite el disfrute de la ciudad; se puede arazá, copoazú, cocona, entre otras), con recorrer a pie, aprovechando la amplitud las cuales también se preparan dulces y y buen estado general de las calles, las conservas. Algunos restaurantes ofrecen calzadas y los andenes. Una completa en sus menús diarios estas delicias. oferta comercial y de servicios se encuen- tra al caminar por el barrio El Centro y por De igual forma, en sectores como la ave- las avenidas Colombia y San Francisco, nida Colombia, el centro de la ciudad, la entre otros sectores. El parque principal avenida San Francisco y la salida a Pitalito General Francisco de Paula Santander es existen varios establecimientos que bien un sitio acogedor, de disfrute familiar, con pueden configurar corredores con una sus palmeras y bancas, rodeado de dos completa oferta gastronómica (pizzerías, de las edificaciones mocoanas más anti- panaderías, comida china, comidas rápi- guas y emblemáticas: la Gobernación y la das o restaurantes de cocina casera). Catedral de San Miguel; lo mismo puede decirse del llamado Parque de La Loma Economía (centro-norte de la ciudad), que aunque El sector primario domina la generación más pequeño, es más verde y brinda la de riqueza en Mocoa con el cultivo de oportunidad de apreciar una vista pano- maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, rámica parcial de la ciudad. arroz, chontaduro, piña y naranja, entre otros productos. También se vive un in- Los mocoanos disfrutan los paseos fa- cremento de la actividad pecuaria, con miliares a balnearios, como los de Ru- hatos vacunos de carne y leche; en una miyaco (a medio hora) y Caliyaco (a seis 39 minutos), accesibles desde el casco Datos útiles municipal en taxi, entre otros destinos naturales cercanos. Funcionan, también, Oficinas de información turística, Mocoa algunos pocos centros recreativos, con Corporación de Turismo del Putumayo (sede Mocoatours) piscinas, toboganes y zonas de juegos. Cl. 11 No. 9 - 146, barrio El Progreso, Se aprovechan los escenarios deportivos Mocoa, (8) 4205439 - (313) 3477269. para la práctica recreativa de disciplinas, como microfútbol, fútbol, voleibol y ba- Policía de Turismo loncesto. Mocoa carece de recintos pú- Cl. 8 con carrera 8, esquina, blicos para la cultura y el entretenimiento (8) 4295322. (cinemas, museos o teatros). Alcaldía de Mocoa Cra. 7 con calle 7, esquina, Vida nocturna (8) 4200451. La avenida Colombia, en buena parte de Corpoamazonía, sede principal Mocoa, su trayecto se ha convertido en la zona (8) 4295267 - 4296641 - 4296642. rosa de Mocoa, gracias a los muchos bares, discotecas y establecimientos de Instituto Tecnológico del Putumayo, (8) 4296105 - 4296639. comida rápida y restaurantes abiertos en este corredor. El mocoano es más rumbe- Emergencias ro que bohemio, por ello prefiere el baile y Cuerpo de Bomberos de Mocoa, la conversación, a la simple y llana inges- (8) 4295034 - (313) 3886665. ta de alcohol. Por esto, la noche mocoa- na es sinónimo de rumba y de comida Defensa Civil Cra. 1.ª No. 13 - 36, (8) 4296074. por fuera. Como en el resto de Colombia, el ingreso de menores de edad está pro- Policía Nacional. Líneas nacionales: hibido en bares y discotecas, los cuales 112 y 123. abren hasta las tres de la madrugada los Cruz Roja Colombiana, (8) 4295235 - fines de semana, y hasta la una de la ma- 4295158. ñana de lunes a jueves. Luego del cierre de estos establecimientos, quien quiera Salud seguir festejando puede tomar la vía a Hospital José María Hernández Villagarzón y continuar disfrutando de la Cl. 14 No. 7 - 26, avenida San Francis- rumba en establecimientos con ambiente co, (8) 4296057 - 4296058. campestre, llamados “amanecederos”. Transporte Conectividad Aeropuerto Cananguchal (Villagarzón) Mocoa posee una excelente cobertura en Kilómetro 17, vía Mocoa-Puerto Asís, (8) 4295506 - (311) 2546898. telefonía móvil y fija. El acceso a Internet no presenta inconvenientes. En todos los Terminal de Transportes de Mocoa sectores de la ciudad funcionan cafés In- Aledaña a la plaza de mercado, barrio La ternet con servicio económico de banda Independencia, (8) 4295565. ancha. Algunos hoteles brindan la opción de conexión inalámbrica gratuita wifi. Es Distancias en kilómetros desde Mocoa hacía las principales fácil encontrar ventas de minutos y recar- capitales departamentales gas para celulares de cualquier operador. Bogotá 607 km Cali 505 km Medellín 928 km Barranquilla 1.583 km Pereira 727 km Manizales 687 km Neiva 316 km Pasto 147 km Popayán 388 km

Puente sobre la quebrada de Hornoyaco 40 Mocoa La Capital

Centro Experimental Amazónico Atractivos Mocoa

01.Parque General 02.Monumento a la Raza Santander Es otro de los referentes urbanos de Es el espacio público más importante del Mocoa, que exalta la actitud guerrera, el casco urbano mocoano; sitio de convo- aporte, la presencia y la tradición de las catoria para los principales actos públi- comunidades indígenas en la vida de Pu- cos, recreativos y culturales. Se trata de tumayo. El monumento fue propuesto por una plaza bien planificada y estructurada la Organización Zonal Indígena del Putu- para el peatón, adornada con varias pal- mayo (OZIP) y se localiza en la glorieta meras centenarias de gran altura, traídas que articula las avenidas Colombia y San desde África por un sacerdote. Francisco, por lo cual da la bienvenida al visitante que llega por vía terrestre del cen- En las noches, los mocoanos disfrutan tro el país (Bogotá-Neiva-Pitalito-Mocoa). caminar, consumir algún helado o fritura, sentarse y conversar en sus espacios. Posee una magnífica estatua en bronce del general Francisco de Paula Santan- der, primer presidente colombiano. En su marco se ubican la Alcaldía de Mocoa, el Comando de la Policía Departamental, la Gobernación del Putumayo y el complejo de la Catedral de San Miguel Arcángel, conformado por el principal templo ca- tólico del departamento y la sede dio- cesana. Estas dos últimas edificaciones son muestras únicas de la desaparecida arquitectura colonial en Mocoa. Monumento a la Raza 41

Parque General Santander a Mocoa son El Golondrino, Rumiyaco, 03.Balnearios del río Pozo del Amor, La Chorrera y Burbujas. Rumiyaco Antes de desembocar en el río Mocoa, el 04.Río Mocoa Rumiyaco forma varios pozos de aguas cristalinas que son ideales para realizar Principal afluente de la ciudad; con su le- los conocidos paseos de río, dentro de cho ancho y pedregoso, playas amplias los cuales se destacan los balnearios de y aguas limpias, es aprovechado por los Caliyaco. Se ubican al sur de Mocoa, so- locales como balneario y zona de pesca. bre la vía que lleva a Villagarzón. Se pue- Recientemente se vienen utilizando sus de llegar a ellos en vehículo (seis a diez cercanías para caminatas y actividades minutos) o a pie (en media hora). En sus como el “puenting” o descenso en rappel inmediaciones hay restaurantes, casetas, desde el puente metálico que lo atraviesa zonas de camping y canchas de volei- en la parte norte. Es navegable con neu- bol de playa. Otros balnearios cercanos máticos, kayaks y embarcaciones afines.

Balnearios del río Rumiyaco 42 Mocoa La Capital 03

Paralela a su cauce fue trazada la carre- puede disfrutar del exuberante bosque y tera a Villagarzón, lo que facilita el acceso del avistamiento de aves. Quienes realizan a sus muchos parajes. Seis puentes col- esta travesía pernoctan por lo menos una gantes lo atraviesan en distintos puntos, noche en las cercanías de la cascada. comunicando peatonalmente a Mocoa con el cerro y la serranía de Churumbe- Cañón del Duende los, donde hay gran cantidad de sende- 06. ros, cascadas, pozos y otros atractivos. Se ubica en la falda del cerro Churumbe- los, al oriente de Mocoa. Se trata de una formación rocosa impactante, por donde pasan las aguas cristalinas, con matices verdes, del río Afán. Este cauce forma un pozo profundo, de aproximadamente 100 m de largo, antes de desembocar en el río Mo- coa. El sitio está adornado con un puente colgante que ofrece un excelente balcón para contemplar la belleza del lugar.

07.Cañón del río Mandiyaco Está ubicado al noroccidente de Mocoa, en la frontera con la Baja Bota Caucana, cerca del puente que une a los departa- mentos de Putumayo y Cauca, por la vía a Pitalito. Se llega hasta el puente me- tálico sobre el río Caquetá (15 minutos desde la cabecera mocoana) y de allí se inicia una caminata de 30 a 45 minutos hasta el cañón, rareza natural ubicada a 500 m de la desembocadura del Mandi- yaco, en el Caquetá. Se trata de grandes piedras horadadas de forma particular por la fuerza de la corriente, con franjas angostas y alargadas que disfrazan el cauce subyacente.

Río Mocoa

05.Cascada de Churumbelos Pasando el río Mocoa, en frente del lími- te oriental de la cabecera municipal, se levanta esta serranía que hace parte de la zona de amortiguamiento del parque nacional natural del mismo nombre. El cerro, el cañón del río Afán, los cauces de Hornoyaco y Dantayaco (estos últimos tributan al Mocoa) y vestigios indígenas inga, son algunos de los mejores atracti- vos naturales de esta zona. Sin embargo, el accidente geográfico más imponente de la serranía en territorio mocoano es la cascada de Churumbelos, un salto con más de 70 m al que se llega luego de una exigente caminata, que dura once horas generalmente, a lo largo de las cuales se Cañón del río Mandiyaco 43

y avistar estos bellos insectos, al igual que 08.Cascada Hornoyaco adquirir artículos alusivos y artesanías. Lugar ideal para la práctica del senderis- mo a través de tupidos bosques, el avista- 10.Cavernas del miento de aves, la natación en pozos cris- refugio Ime talinos -de aguas templadas-, amplios, Hacen parte de la finca ecoturística San profundos y seguros; al igual que para Carlos, la cual contiene al refugio Ime, la la práctica del rappel en la modalidad de cascada de Masatopeña y una amplia torrentismo, descendiendo con cuerdas zona boscosa, donde pueden encon- y equipos apropiados para esta cascada trarse vestigios del camino real, recorrer de 60 m, formada por la quebrada homó- senderos ecológicos, pernoctar en zonas nima. Como posee una cornisa a mitad de camping o en cabañas con capacidad de la caída, el descenso en rappel puede hasta para doce personas. Las cavernas ser menos desafiante desde allí (25 m). están localizadas en la vereda San Car- En el lugar donde cae el agua se formó los, de Mocoa, muy cerca a la carretera un pozo natural, aprovechado como bal- que comunica con Villagarzón. Se paga neario. Se encuentra al oriente de Mocoa, un costo de ingreso por persona, lo que en la serranía de Churumbelos, después garantiza el servicio de guianza a lo largo de un corto recorrido en carro por la vía a de 45 minutos. Allí, además, se encuen- Villagarzón (cinco minutos) y una camina- tran animales de cueva (murciélagos, ta exigente de hora y media. arañas, entre otros), hongos fluorescen- tes, formaciones geológicas (estalactitas, estalagmitas, salones subterráneos) y fó- siles de moluscos marinos.

Quebrada Hornoyaco

09.Mariposario Paway Paway significa “vuelo” en lengua inga. Este mariposario abrió sus puertas recien- temente en la vereda San José; se entra Cavernas del refugio Ime por el puente sobre el río Pepino, en la vía que comunica a Mocoa con Villagarzón. Allí se pueden realizar recorridos didácti- 11.Cascada Fin del Mundo cos sobre el ciclo de vida de las maripo- sas amazónicas y su importancia en este Reúne prácticamente las mismas carac- complejo ecosistema. También, interactuar terísticas y atractivos para el turismo de 44 Mocoa La Capital 03

Cascada Fin del Mundo 45 naturaleza que posee la vecina cascada mino real, que, en tiempos de la Colonia, Hornoyaco. Este bello salto de agua, comunicaba a Putumayo con Nariño. de 12 m, también se alimenta de una quebrada que nace en la serranía de Churumbelos, la Dantayaco, también 13.Jardín Botánico del ITP afluente del Mocoa. A esta cascada se Este centro de investigación biológica, arriba luego de un recorrido a pie de una adscrito al Instituto Tecnológico del Pu- hora, desde la carretera que conduce a tumayo (ITP), está dotado con una com- Villagarzón (cinco minutos desde la ca- pleta colección viva de plantas tropicales pital putumayense). Antes de formar la amazónicas. La entrada a este lugar se cascada, la Dantayaco rompe la piedra encuentra a 6 km, sobre la vía que lleva de su cauce, dando lugar a un puente a Villagarzón. Cercano al Centro Experi- natural que la atraviesa de lado a lado. mental Amazónico (CEA) y el Mariposario Cerca al pozo más amplio de la Dan- Paway. Para el acceso a sus instalaciones tayaco, a unos 250 m del borde de la se recomienda gestionar con anterioridad cascada, los fines de semana funcio- la autorización y la solicitud de expertos na un comedor provisional, que ofrece que guíen estos interesantes recorridos. principalmente sancocho de gallina a los visitantes. Desde el borde del Fin del Mundo se puede apreciar una panorámi- 14.Centro Experimental ca de la ciudad. Amazónico Pertenece a la Corporación para el Desa- 12.Chorrera de rrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Masatopeña Colombiana (Corpoamazonía), entidad encargada de la protección y vigilancia Una chorrera es una caída de agua con de los recursos naturales en esta vasta inclinación y fuerza menos dramáticas región. El CEA posee una variada y am- que las cascadas o saltos. Por lo general, plia muestra de fauna y flora nativas. Se son más anchas que altas, y configuran ubica muy cerca de la cabecera mocoa- parajes naturales tranquilos y acogedo- na, a 8 km sobre la carretera a Villagarzón. res. La Masatopeña es una quebrada Gran parte de las 134 ha. del CEA corres- que nace en la serranía del Churumbelo ponden a bosque piemontano. También y tributa al río Mocoa. Antes de su des- hay un jardín botánico, vivero, acuario de embocadura forma estas chorreras con peces amazónicos y un centro de aten- sus aguas limpias y cristalinas, las cuales ción al animal decomisado, donde el vi- caen en un pozo de poca profundidad. sitante puede observar distintas especies Se accede a ellas caminando desde la autóctonas de aves, mamíferos y reptiles. carretera que va de Mocoa a Villagarzón. El acceso es libre y se pueden solicitar En las cercanías existen vestigios del ca- visitas guiadas con anticipación.

Centro Experimental Amazónico 46 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

Vista desde la carretera Mocoa - San Francisco 47

03 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo Santiago Colón Sibundoy San Francisco Villagarzón 48 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

Balneario en el río Dantayaco Principales Municipios y Atractivos del Putumayo Si bien el departamento tiene gran variedad de sitios de interés en sus tres zonas geográficas y trece municipios, a continuación se relacionan solamente las cuatro loca- lidades del Alto Putumayo (Valle de Sibudoy) y un muni- cipio del Medio Putumayo o piedemonte, por reunir las condiciones e infraestructura adecuadas para el turismo receptivo. La enorme riqueza natural y la diversidad cultu- ral que palpita en estas poblaciones hacen del Putumayo un interesante y mágico destino. 49 Santiago Atractivos turísticos 9.771 hab. Lagunas de Michín 2.150 m. s. n. m. 16 ºC e Indipayaco 1º 08´ norte, 77º 00´ oeste Son espacios dotados de una gran belle- Se trata del primer municipio putumayen- za paisajística, aptos para el senderismo se y del Valle de Sibundoy que el visitante y la pesca deportiva y recreativa. La lagu- encuentra al entrar al departamento, por na de Indipayaco o del Sol se encuentra la vía que viene de Pasto (Nariño) y de la a escasos cuatro minutos de la cabecera laguna de La Cocha. En su jurisdicción municipal, en el cabildo inga de la Ins- se ubica el páramo de Bordoncillo, sitio pección de San Andrés. Por su parte, la del macizo colombiano donde nace el río laguna de Michín es de más difícil acce- Putumayo. El 65% de su población está so, pues hace parte del sistema lagunar compuesta por indígenas de la comuni- del páramo de Bordoncillo, ubicada en la dad inga, radicados en forma mayoritaria parte más alta de la zona rural. en sus chagras de la zona rural. Petroglifos Es un antiquísimo arte rupestre, del que se encuentran muestras en las veredas Vichoy y San Andrés, al igual que en las márgenes del río Cascajo, en el sector Polo Sumbo. Las figuras talladas en la piedra tienen forma de espiral y, según se cree, representan la mítica “culebra Rumí” de las cosmogonías indígenas.

Reserva Natural Las Chorreras Ubicada en el sector de Santa Clara, zona de amortiguamiento del páramo de Bordoncillo. En sus predios se destacan las instalaciones de un centro ambiental construidas en guadua, y la doble casca- da de más de 30 m que le dan nombre a la reserva, propiedad de la Fundación Iglesia Principal de Santiago Cultural del Putumayo.

Lagunas de Michín e Indipayaco 50 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

turistas y pobladores del Alto Putumayo, quienes llegan atraídos por las propieda- des relajantes y medicinales del agua. Muy cerca a estas instalaciones pasa el tranquilo río Sumayaco o río Bonito, que puede recorrerse en canoa. En época in- vernal, utilizando este cauce, se le puede dar la vuelta al valle, y apreciar en el reco- rrido humedales, resguardos indígenas, reservas naturales de la sociedad civil y fincas agropecuarias.

Centro Turístico Ambiaku

Reserva Natural Las Chorreras en Santiago Colón 5.358 hab. 2.100 y 3.500 m. s. n. m. 16 ºC 1º 11´ norte, 76º 58´ oeste

Es el municipio menos poblado del Alto Putumayo, vecino inmediato del municipio de Santiago. Se caracteriza por sus cana- les y ríos apacibles, aptos para paseos en sencillas embarcaciones de madera; por sus aguas termales azufradas, que son aprovechadas por toda la población del valle, y por sus ricas reservas naturales de la sociedad civil. Las aguas termales tienen origen en la actividad geológica del volcán Patascoy, uno de los cerros tutela- res del Valle de Sibundoy. Río Sumayaco

Atractivos turísticos Reserva Natural La Rejoya Centro Turístico Ambiaku Comprende 300 ha. de bosques y pára- mos, a los que se accede luego de dos y río Sumayaco horas de caminata desde el casco ur- Complejo recreativo donde se aprove- bano. En la reserva pueden encontrarse chan los afloramientos de aguas termales mamíferos, como borugas (cuyes o cu- para surtir de este líquido una piscina cu- ríes), osos de anteojos, tigrillos, venados, bierta y otras zonas húmedas. Ambiaku conejos y ardillas. Dentro del inventario es visitado, a lo largo de la semana, por de aves hay 50 especies, como la pava 51 de monte, tángara de montaña, muchi- cuando se instalaron allí ocho gran- lero, pájaro andador, tucán, tijereta y des esculturas en madera talladas por cuscungo. En cuanto a la flora, abundan maestros artesanos ingas y kamentzás, plantas de páramo, orquídeas y árboles quienes aprovecharon los troncos de maderables, arbustos, epifitas y herbá- igual número de árboles centenarios del ceas. Sus propietarios ofrecen el servicio mismo parque, que debieron ser talados de hospedaje en la cabecera municipal. para evitar accidentes. Estas bellas y co- Esta reserva privada es una de las fun- loridas esculturas, protegidas de la lluvia dadoras de la Red Nacional de Reservas por techos de paja, representan el legado Naturales de la Sociedad Civil. de las distintas comunidades indígenas al desarrollo del Valle de Sibundoy. Sibundoy 13.671 hab. 2.600 m. s. n. m. 14 ºC 1º 11´ norte, 76º 54´ oeste

Esta localidad, la más populosa del Valle de Sibundoy, es considerada “la capital cultural del Putumayo”. Allí tienen asiento varios colegios privados, regentados por comunidades religiosas y considerados los mejores del departamento, por lo cual este municipio cuenta con una joven e in- quieta población flotante de niños y ado- lescentes provenientes de las regiones y municipios putumayenses. Sibundoy es sede de los más importantes certáme- nes culturales regionales (Festival de la Canción, Festival de Teatro Estudiantil y Festival de Danzas), que tienen ocasión durante octubre y noviembre. Atractivos turísticos Parque de la Interculturalidad Es la plaza o parque principal de Sibun- doy. Recibió su nombre a partir del 2006, Escultura en el Parque de la Interculturalidad

Villa Beatriz en Sibundoy 52 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

producción autosostenible y ganadería), Páramo azonal el Paramillo Mil-Agros (en la vereda Bellavista, con El páramo azonal es un ecosistema atípico ganadería ecológica y banco de proteí- que se encuentra en las zonas rurales de nas), La Palmita (en vereda La Cumbre, Colón, San Francisco y Sibundoy. En este tiene manejo de plagas y fertilización or- último municipio está representado por el gánica, producción de vino con frutos de sector del Paramillo, un paraje con alturas la reserva), La Lomita (en la vereda San de 2.500 y 2.800 m. s. n. m., con tempe- José, con huerta casera, producción de raturas que varían entre los 12 ºC y 18ºC; truchas y posada turística), Villa Mónica además, tiene un promedio anual de pre- (en la vereda Villa Flor, presenta produc- cipitación entre 1.700 mm y 2.500 mm, lo ción sostenible, senderos interpretativos que debería producir allí bosques húme- y posada turística) y La Porra (en la vere- dos montanos bajos y no páramos. Como da San José, es un bosque de regenera- todos los páramos azonales, el Paramillo ción y producción de aromáticas). posee un gran potencial para el sende- rismo y el turismo investigativo. Se llega San Francisco hasta él mediante trochas trazadas por colonos y campesinos que en otro tiempo 6.971 hab. extraían leña y carbón de la zona. 2.100 m. s. n. m. 16 ºC 1º 10´ norte, 76º 52´ oeste

Reservas naturales Este municipio, dotado con una gran ri- de la sociedad civil queza ecológica, constituye la entrada al En estas reservas privadas pueden ade- Valle de Sibundoy desde el Medio y Bajo lantarse actividades de ecoturismo y Putumayo. Hasta allí llegan el viejo cami- agroturismo, entre otras. Este municipio no real y la actual carretera que vienen de y el Valle de Sibundoy son pioneros en la la capital departamental. En su zona rural conformación de reservas naturales de la posee grandes extensiones de bosque sociedad civil, figura jurídica contempla- primario; se destaca la reserva forestal da en la Constitución nacional. Algunas del río Mocoa. La fertilidad del suelo y de de las reservas más representativas de las muchas aguas es aprovechada para Sibundoy son La Hidráulica (en límites el cultivo del frijol y la producción gana- del barrio Villa del Prado y vereda San dera y lechera de primera calidad. En su José, con producción autosostenible cabecera, el río San Francisco tributa al de curíes y conejos), Santa Lucía (en la Putumayo antes de que éste se convierta vereda San José, tiene cría de truchas más abajo en uno de los grandes ríos de y conservación de suelos), El Recuerdo la llanura amazónica colombiana. (en la vereda Vegas Fátima, presenta Reserva natural en Sibundoy 53

Iglesia Principal de San Francisco ción se encuentra el salto del Indio, uno Garganta de Balsayaco de los balnearios naturales más famosos En este punto, el extremo más occidental del Putumayo, al igual que las playas del del valle, drenan las aguas que bajan de río Guineo, las cuevas de Urcusique y el los páramos circundantes de todo el Alto balneario La Cristalina. Sus estaderos y Putumayo y que pasan a nutrir la cuenca discotecas son frecuentados los fines de amazónica en el Medio y Bajo Putumayo. semana por los mocoanos. En “el cora- Este sector es ideal para el senderismo zón del Putumayo”, como también se le (reserva natural La Selva, en la vereda conoce a Villagarzón, opera el aeropuerto Los Monos) y la práctica de la pesca Cananguchal, que sirve a Mocoa. Villagar- deportiva (en el río Blanco se capturan zón se fundó en 1946 y fue corregimiento truchas de hasta 1 m de largo). de la capital departamental hasta 1977, cuando fue elevado a su actual categoría municipal. La mayoría de su población Cerros del Camino Real vive en la zona rural, donde hay asenta- En la vereda Titango de San Francisco mientos indígenas ingas, paeces, awas, termina el antiguo camino real que parte pastos, kamentzás, emberás y guasipun- de Mocoa y que puede recorrerse a pie gos. La estructura de su casco urbano en dos jornadas, atravesando parajes de de 9.000 habitantes, con calles amplias y indescriptible belleza panorámica, ríos, edificios bajos, es el arquetipo de los jó- quebradas y territorios protegidos, que venes municipios del Medio y Bajo Putu- sirven de hábitat a cientos de especies mayo. Su área rural es extensa, dedicada autóctonas de flora y fauna. Desde las a la producción petrolera, agrícola, gana- cumbres de algunos de los cerros (Por- dera y forestal; además, está surcada por tachuelo, El Rosario, Tortuga y Sachama- decenas de ríos y quebradas, con alturas tes) que coronan el camino real, en días entre los 420 y 3.500 m. s. n. m. despejados, puede divisarse el Valle de Sibundoy y la llanura amazónica. Villagarzón 20.907 hab. 426 m. s. n. m. 24 ºC 1º 01´ norte, 76º 36´ oeste

Por hacer parte también de la región del piedemonte, Villagarzón posee riquezas naturales y paisajísticas similares a las de la capital departamental. En su jurisdic- Iglesia en Villagarzón 54 Rutas y Circuitos

Reserva Natural Las Chorreras 55

04 Rutas y Circuitos De las cascadas, las cuevas y las mariposas De la vida y la ancestralidad 56 Rutas y Circuitos Ruta 01 De las cascadas, las cuevas y las mariposas

Pozo de la Dicha en Mocoa

En lengua kamentzá, la terminación cabalgadura. Si lo desea -con prepara- “yaco” significa “agua”, lo que explica ción previa-, estos sitios también pueden el nombre de varios atractivos putu- aprovecharse para realizar torrentismo o mayenses. Las laderas del valle del río descenso de cascadas en rappel; en Mo- Mocoa están surcadas por torrentosos coa hay operadores que facilitan la guian- afluentes que bajan de las cumbres za, los instructores y el equipo profesional abriéndose camino por cauces de roca, para hacerlo, por un precio adecuado. fabricando a su paso parajes de indes- criptible belleza paisajística. Algunos de Para llegar a Hornoyaco y el Fin del Mun- muchos de estos lugares son el salto do desde Mocoa, se toma la carretera a del Churumbelo, la cascada de Horno- Villagarzón. En los primeros 4 km, 400 m yaco y la cascada del Fin del Mundo, antes del balneario de Caliyaco, hay un ra- todos ubicados en distintas reservas mal destapado que conduce a un puente naturales privadas dentro de la zona de colgante sobre el río Mocoa, en el sector amortiguamiento del Parque Nacional conocido como “Pozo del Aguacate”. Pa- Los Churumbelos Auka Wasi. sando este puente se inicia una caminata en ascenso de por lo menos una hora y Los propietarios cobran un valor míni- media, que permite disfrutar los paisajes mo por visitante. Allí pueden efectuarse selváticos ofrecidos por la serranía de Los algunas prácticas ecoturísticas, como Churumbelos, antes de llegar a “Puente senderismo, avistamiento de aves y de de Piedra”, donde la quebrada Hornoyaco mariposas. Con un costo adicional, los rompe la montaña y forma una impresio- recorridos pueden hacerse sobre una nante cascada de 50 m, para caer luego 57 en una laguna, a la cual se llega descen- la cabecera municipal, en el barrio San diendo en rappel o caminando otros 15 Agustín. En el trayecto se encuentran minutos, y donde se puede nadar a gusto. el cañón del Duende, una formación A mitad de la cascada existe una cornisa en piedra que encauza naturalmente que permite hacer rappel a una altura me- el río Afán, antes de desembocar en el nos intimidante de 25 m. Mocoa; también se pasa por el mirador de aves del mismo río Afán, al igual que El acceso a la cascada Fin del Mundo se por vestigios en piedra de culturas pre- hace por un desvío sobre la misma vía a hispánicas. Debido a la lejanía del lugar, Villagarzón, casi 5 km más adelante de pocos guías prestan sus servicios en Caliyco. También se debe cruzar un puen- este trayecto, el cual, además, amerita te colgante sobre el río Mocoa, después pernoctar en el bosque por lo menos del cual se inicia una red de caminos an- durante dos noches antes de regresar. tiguos que, aseguran los lugareños, lleva hasta el parque de San Agustín, en el Antes de emprender estas travesías, Departamento del Huila. En las cercanías en la misma vía a Villagarzón se pue- hay un poblado de indígenas pastos. El den apreciar otros atractivos importan- sendero hacia el Fin del Mundo está bien tes, como los balnearios de Caliyaco y señalizado, con algunos trayectos acon- Rumiyaco, sitios preferidos por los mo- dicionados con palos y escalones de coanos para realizar los tradicionales madera, y otros abiertos sobre una ligera paseos de río, ubicados a seis minutos pendiente de piedra, cuarteada en forma en carro desde Mocoa. Siguiendo la natural y que parece simular baldosas misma carretera, a pocos kilómetros de desiguales, llamado “Camino de Piedra”. Caliyaco, se encuentra el jardín botáni- co del Instituto Tecnológico del Putuma- La mayor parte del recorrido se da en yo (ITP) y, luego, el Centro Experimental ascenso, rodeado de selva tupida y del Amazónico (CEA), entidades de inves- canto de los pájaros; puede completarse tigación y protección de flora y fauna. a buen paso en una hora, cuando se en- Para acceder, es necesario solicitar cuentra con la quebrada Dantayaco y sus permisos previamente. Allí se pueden parajes edénicos. El cauce rompe en va- observar ejemplares vivos de distintas rias partes la roca de la montaña, y forma especies autóctonas de plantas, aves, infinidad de cascadas, chorreras (caídas mamíferos y reptiles. anchas, cortas y de poca pendiente), to- boganes, piletas y pozos naturales, hasta A pocos metros del CEA está la entrada llegar a la gran cascada del Fin del Mun- a la vereda San Carlos, donde se pue- do, una caída vertical sobre piedras de de visitar las cavernas de La Herradura. 70 m. Desde el borde de esta cascada Por ser propiedad privada, entrar a las puede verse el casco urbano de Mocoa y cavernas, donde se encuentran for- las selvas del parque de Los Churumbe- maciones rocosas, un arroyo interno, los. Unos 300 m antes de saltar al vacío, estalactitas, estalagmitas y fósiles de la Dantayaco perforó la roca, formando así un puente de piedra sobre su lecho y un gran pozo que recibe una amplia cascada de 6 m, desde cuyo borde el bañista puede practicar clavados. En las inmediaciones de este pozo se adecuó una zona para comedores, en la que se sirve el sancocho de gallina apartado por el guía con anterioridad.

Finalmente, arribar hasta el imponente salto del Churumbelo exige en excelente estado físico, pues se debe caminar cer- ca de once horas en ascenso después de cruzar un puente colgante sobre el río Mocoa; puente ubicado en el borde de Danta en el Centro Experimental Amazónico 58 Rutas y Circuitos

Cascada Dantayaco moluscos marinos, tiene un costo por el puente colgante de Chantajoa, sobre el persona. El recorrido es guiado, segu- río Mocoa; al cruzarlo se inicia un sendero ro y puede demorarse alrededor de 45 en ascenso que invita a una agradable ca- minutos. En las inmediaciones hay una minata de una hora para llegar al salto del posada turística para 15 personas. Indio, uno de los balnearios más famosos de la región. Aquí el visitante disfruta del En este punto, el visitante puede conti- paisaje, la imponente cascada y el amplio nuar por esta carretera hasta Villagarzón pozo natural de aguas diáfanas que for- (12 minutos más de recorrido en carro); ma la quebrada Curiyaco, donde podrá allí, ubicado sobre la vía antigua al corre- nadar y divertirse el tiempo que desee. gimiento de Puerto Limón, se encuentra

Parque Nacional Natural Auka Wasi Cascada Fin del mundo de Hornoyaco Salto del Churumbelo

Pozo de VÍA A Río Mocoa la dicha VILLAGARZÓN

Balneareo Jardín Botánico de Caliyaco del ITP Jardín Botánico del CEA

Río Caquetá MOCOA VÍA A PASTO

Río Rumiyaco PUTUMAYO Puente del Métalico E Cañon del Mandiyaco Chorrera del N S Golondrino

San Antonio O VÍA A PITALITO Área destacada

Mapa Ruta 01 59 Ruta 02 De la vida y la ancestralidad

Valle del Sibundoy Ya sea visitando las chagras, adquiriendo territorio ancestral de las etnias inga y ka- excelentes artesanías indígenas o acudien- mentzá, aunque también hay presencia do a los recintos chamánicos de los “taitas de grupos quillacingas y pastos, todos sabedores” del yagé, el turista encuentra distribuidos principalmente en las áreas en el Valle de Sibundoy una espacio inme- rurales de los cuatro municipios (San jorable para entrar en contacto con otras Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago). visiones del mundo. El alto Putumayo es

PUTUMAYO

NARIÑO CAUCA

VÍA A Área destacada PITALITO

COLÓN SIBUNDOY SAN FRANCISCO E SANTIAGO MOCOA N S

VÍA A PASTO Río Caquetá O VILLAGARZÓN

2.600 m SIBUNDOY

SANTIAGO 2.100 m SAN FRANCISCO COLÓN Mapa Ruta 02 2.000 m MOCOA Altimetría m.s.n.m PutumayoGuía Turística Colombia Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz – Granados Viceministro de Turismo Óscar Rueda García Director de Análisis Sectorial y Promoción Carlos Alberto Vives Pacheco Coordinación Editorial Ricardo Cifuentes Cuadros Edgar P. Díaz Vargas Johana Muñoz

Dirección general: Oscar Botero Giraldo Dirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada Dirección ejecutiva: Paula Ramírez Salazar Dirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya Editor: Alexander Barajas Maldonado Dirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez Dirección de Logística: Héctor Botero Giraldo Asistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano Investigación: Lucía Botero Giraldo Coordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio Textos: Alexander Barajas Maldonado y Wilson López López Corrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo Textos auxiliares: Juan David Cuéncar Jiménez Fotografía: Julio César Granados Álvarez Otras fotografías: Oscar Botero Giraldo, Harold López López, Diego Arias G. y Andrea Tatiana Lucero Hernández Apoyo en textos y fotografías: Gobernación del Putumayo y Alcaldía de Mocoa Colaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante: Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.