PUTUMAYO | Julio 2019 Brie
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Putumayo: Situación Sanitaria Covid-19 Necesidades Principales
FLASH UPDATE COVID 19 #1 – PUTUMAYO Respuesta ELC Abril 29 de 2020 PUTUMAYO: SITUACIÓN SANITARIA COVID-19 En Colombia se han reportado al día 28 de abril 5.949 casos de COVID-19, en el departamento de Putumayo se reportan 0 casos hasta el momento; el número aproximado de pruebas realizadas en el departamento es de 89. Hay que resaltar que las puebas realizadas en Putumayo son enviadas a laboratorios en Bogotá y demoran 1 semana en ser procesadas. Decreto 417 de 2020: Se declara Estado de Emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio Nacional. Decreto 0111 del 13 de marzo de 2020: Se declara calamidad pública en el departamento de Putumayo. Decreto 0118 del 19 de marzo de 2020: Se adoptan medidas transitorias preventivas y de contención contra el COVID - 19. Decreto 457 de 2020: Se decreta aislamiento preventivo obligatorio en todo el ACNUR dona un ventilador mecánico al territorio Nacional. Hospital de Mocoa para apoyar la respuesta en salud a población colombiana y refugiada y Decreto 0143 del 8 de abril de 2020: Se decreta toque de queda en todo el migrante proveniente de Venezuela. departamento entre las 6:00 pm y las 5:00 am de lunes a sábado, y los domingos de 1:00 pm a 5:00 am del día siguiente. Decreto 0144 del 11 de abril de 2020: Se decreta toque de queda en todo el departamento entre las 6:00 pm y las 5:00 am de lunes a viernes, y los sábados y domingo las 24 horas. NECESIDADES PRINCIPALES DE LA POBLACIÓN • Los hospitales del departamento son de mediana y baja complejidad, y presentan poca capacidad de atención a posibles casos COVID-19 (i.e. -
Encuentro Regional Putumayo 230115.Pdf
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co DIÁLOGO REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Bogotá, enero 24 de 2015 CENTRO SUR– PUTUMAYO AGENDA 01 02 Enfoque metodológico y Centro Sur planteamiento estratégico en el PND2014-2018 PND 2014-2018 03 04 Situación actual y Proyectos estratégicos perspectivas para Putumayo 01 Planteamiento estratégico PND 2014 -2018 01 Secuencia de preparación del PND 2014-2018 COMPONENTES PASOS PARA LA ELABORACIÓN Planteamiento de diagnóstico y propuestas Bases Proceso de construcción con regiones por primera vez Consulta previa con grupos étnicos Plan plurianual de inversiones Las bases son entregadas al CNP y consultadas con la sociedad civil Se consolida un documento para socializar Articulado Se elaboran el plan plurianual de inversiones y el articulado para presentar al Congreso 01 Secuencia de preparación del PND 2014-2018 No necesariamente existe correspondencia entre ejecución presupuestal y resultados Ejecución presupuestal y logro de metas del PND a agosto de 2014 PND 79% 88% Vivienda 83% Transporte e Infraestructura 75% 61% 72% Trabajo 89% 72% TIC 78% 84% Salud y Protección Social 81% 77% Relaciones Exteriores 100% Minas y Energía 74% 50% 62% Justicia y del Derecho 83% 61% Interior 86% Inclusión Social y Reconciliación 77% Ejecución 47% 71% Hacienda y Crédito Público 93% Avances PND 59% Función Pública 91% 71% Educación 86% 68% Deporte y Recreación 76% Defensa 69% 67% 77% Cultura 96% 74% Comercio, Industria y Turismo 87% Ciencia, Tecnología e Innovación 86% -
Análisis Cartográfico Del Posconflicto En El Departamento De Putumayo
PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO ANÁLISIS CARTOGRÁFICO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO DEL POSCONFLICTO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO Reintegración de excombatientes PUTUMAYO y riesgos de violencia PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO Putumayo, Diciembre 2017 PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Putumayo GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO Gobernadora SORREL PARISA AROCA RODRÍGUEZ Secretario de Gobierno JESÚS DAVID UREÑA MORENO Coordinadora del Programa de Derechos Humanos LORELL ADRIANA ENRIQUEZ Consultora OIM OLGA MARCELA ÁLVAREZ Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento, desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID, OIM o la Gobernación del Putumayo. Putumayo, Colombia 2017 Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo CONTENIDO Pag. 1. Introducción 5 2. Contexto del Conflicto en el Departamento del Putumayo 7 3. Reintegración de Excombatientes 11 4. Riesgos de Violencia 34 5. Conclusiones 55 6. Anexo Metodológico 57 7. Bibliografía 58 4 Análisis cartográfico del posconflicto INTRODUCCIÓN l 26 de Agosto del año 2012, tras cinco décadas -
Defensoria Del Pueblo
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT INFORME DE RIESGO No. 008-03-AI Fecha: 31 de Enero 2003. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEPARTAMENTO: PUTUMAYO SUREGION: Sibundoy, Santiago, Colón, San francisco. MUNICIPIO: Orito, Valle del Guamuez, Puerto Caicedo, Puerto Asís. COMUNA, LOCALIDAD, BARRIO: -0- INSPECCION DE POLICIA San Andrés (municipio de Santiago) VEREDA(S): Santa Clara, Bordoncillo, El Carrizal, Balsayacon, El Cascajo y San Francisco (Santiago). San Félix, Las Conchas, Sagrado Corazón, El Ejido, San Antonio, Machindoy, Leandro Agreda (Sibundoy) San Silvestre y La Menta (San Francisco). PRESENCIA DE LA FUERZA PUBLICA EJÉRCITO: III División – Vigésima Cuarta Brigada. POLICÍA: Comando Departamental de Policía del Putumayo. ARMADA NACIONAL: -0- FUERZA AÉREA COLOMBIANA: -0- DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Factible incremento de homicidios selectivos de configuración múltiple, desplazamiento forzado y ocurrencia de ataques contra bienes de carácter civil, ataques indiscriminados contra los cascos urbanos y enfrentamientos armados con interposición de población civil como consecuencia de la disputa territorial entre las AUC y las FARC por el control del Valle de Sibundoy y la arteria de comunicación entre Mocoa y Pasto. La situación de riesgo se agudiza con la condición de ser, estos municipios receptores de población desplazada del bajo putumayo, la cual es víctima de amenazas por supuestas relaciones con uno u otro actor armado contendiente. POBLACION AFECTADA Comunidad rural y urbana de los municipios Valle del Guamuez, Puerto Caicedo y Puerto Asís. Sede Central: Calle 55 Nº 10-32, Bloque C, tercer piso,Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300. Bogotá, D.C., Colombia, S.A. E-mail: [email protected] SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT ACTORES ARMADOS ILEGALES EN LA ZONA FARC: X ELN: AUC: X N.I.: OTRO: PRESUNTO RESPONSABLE DE LA AMENAZA X FARC: ELN: AUC: X N.I.: OTRO: TIPO DE HECHO Y/O VIOLACIÓN FACTIBLES ACCIONES BÉLICAS: Bloqueo de vías, incursiones, emboscadas, hostigamientos. -
Departamento De Putumayo
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !Uribe Inza ! !Nataga Hobo !Calibio La Rejoya! ! ! Ri! caurte ! ! ! ! ! ! To! toro ! Algeciras ! ! ! ! Itaibe T! esalia Cajete! ! ! ! El! Meson ! Gabriel Lopez ! ! El Plateado ! ! El Tambo ! Popayan ! !Charcoleoldo ! ! Monserrate ! La Arcadia Nuevo Mundo! P!aicol ! ! ! ! ! ! ! Piagua La Playa ! Pueblo N!uevo ! ! ! ! Santa Helena Rusia La Plata! ! ! ! ! ! El Toro ! ! Sinai Purace Miranda ! ! ! ! ! Juan Jaim!e ! ! Cachaya ! ! Timbio ! ! Vergas El Parque !Pedregal Coconuco San Vicente! ! ! Riolor!!o Meta ! ! ! ! El D! arien Choras !Brisas ! ! ! Silvania ! Miraflores Argelia ! ! ! P!ital El León ! ! ! Rosas ! Gallego ! ! ! ! Chozos ! ! ! ! !! Zuluaga ! La Mesa Parraga! Santa Leticia ! ! ! ! Paispamba Jerico ! ! ! San Venanojo ! ! ! !! ! ! B! elen Santa Helena Santana Ramos Villa Del Rio Los Indios ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Piedrasent! ada La Sierra !San Benano Santa Cruz La Jagua! ! ! ! La Cristalina ! ! ! Moscopan ! Santa Ines Choza ! ! El Pensil ! Arbela ! La Fonda ! Los Pozo!s Vendaval ! ! Sevilla Troncales ! ! ! ! ! La Planada Tarqui ! ! ! El Bordo ! ! Chora ! ! Rio Blanco ! ! Bandera ! ! ! Morelia ! ! ! La Bermeja ! ! ! ! El Recreo San Vicente Del Caguan ! ! Santa Barbara Huila ! ! ! ! ! ! La Sombra ! Maito ! ! Olaya Sucre ! ! ! Balboa ! La Caba! na Guadalupe Barbillas ! Elias La Aguilill!a ! ! ! ! ! Lu! sitania El Estrecho E!l Palmar ! Suaza Pancitara ! !Puebla de Cartón ! Cauca ! ! ! ! L!eiva ! ! ! ! ! ! R! esinas ! ! ! !Prad! era La Laguna Puerto Rico ! Valencia ! ! La Carbonera -
Putumayo: Situación Sanitaria Covid-19
FLASH UPDATE #7 COVID 19 – PUTUMAYO Respuesta ELC Junio 18 – Julio 2 de 2020 PUTUMAYO: SITUACIÓN SANITARIA COVID-19 En Colombia se han reportado al día 2 de julio 106.110 casos de COVID-19, en el departamento de Putumayo se reportan 29 casos positivos hasta el momento: 10 en Valle del Guamuez, 6 en Puerto Asís, 4 en San Miguel, 4 en Mocoa, 1 en Puerto Guzmán, 1 en Leguízamo, 1 en Colón, 1 en Santiago y 1 en Orito, con un total de 6 pacientes fallecidos. El número aproximado de pruebas COVID-19 realizadas en el departamento es de 749. Hay que resaltar que las pruebas realizadas en Putumayo son enviadas a laboratorios en Bogotá y demoran entre 1 y 2 semanas en ser procesadas. En la última semana se realizó en Mocoa, la capacitación por parte del equipo de UNIANDES de Bogotá, en el proceso de toma de muestra de hisopado nasofaríngeo para identificar casos de COVID-19 El departamento de Putumayo tiene fronteras con el departamento de Nariño, el cual registra 3.574 casos, el departamento de Cauca registra 467 casos, el departamento de Caquetá, 43 casos, el departamento de Amazonas 2.325 casos, la provincia de Sucumbios en Ecuador, la cual registra 430 casos y Loreto (Perú) que registra 9.072 casos. Decretos Nacionales. Departamento de Putumayo, ubicación en Decreto 417 de 2020: Se declara Estado de Emergencia económica, social y ecológica en Colombia todo el territorio Nacional. Decreto 457 de 2020: Se decreta aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio Nacional. Decreto 593 del 24 de abril de 2020: Se extienden las medidas de aislamiento en todo el territorio nacional hasta el 11 de mayo del 2020. -
Asociaciones Productoras
ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE PRODUCTORES DE ALIMENTOS Y CONFECCIONES DE LA REGIONAL PUTUMAYO Todos los datos que se publican a continuación son tomados de la base de datos suministrada EL 27 de marzo de 2017 por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) adscrita al Ministerio del Trabajo, en respuesta a solicitud realizada por el ICBF según oficio S-2017-123684-0101 para ser divulgada como medio de apoyo a la Estrategia de Compras Locales. Esta base de datos es completa y sólo se ha organizado la información, eliminando la información de caracter reservado. Para todos los efectos de la Estrategia impulsada por el ICBF, sólo se validan como locales las compras de los alimentos producidos en el Departamento en que se ejecuta el programa institucional, siempre y cuando estén contenidos en la minuta patrón y en las listas de intercambio autorizadas. Es responsabilidad del usuario de esta información el verificar, al momento de adquirir algún producto en cualquiera de estos establecimientos, que el mismo se encuentre debidamente legalizado y que los productos cumplan con lo exigido por la fichas técnicas del ICBF y por la normatividad legal actual o aquella que la sustituya o complemente. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE ALIMENTOS DIRECCION O UBICACION DEL MUNICIPIO RAZON SOCIAL TELEFONO ESTABLECIMIENTO MOCOA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ROSA NUEVA BARRIO 15 DE MAYO ASOCIACION DE AGRICULTORES DE PRODUCTOS AMAZONICOS EL MOCOA ZARZAL VDA EL ZARZAL 3214584039 ASOCIACION DE COMERCIANTES INDEPENDIENTES Y -
Valle Del Guamuez Putumayo
MAPA DE ACTORES SISTEMA LOCAL DE JUSTICIA Con corte a MAYO 2020 CÓMO SE MUEVE Datos básicos LA JUSTICIA EN EL Categoría fiscal: 6 Población: 34.660 MUNICIPIO (Según DANE proyección 2020) 17.286 15.705 Mujeres Urbana 17.374 18.955 Putumayo Hombres Rural Distribución territorial (Rural) > Inspecciones: 6 > Veredas: 87 > Pueblos indígenas: 5 > Resguardos: 4 > Consejo Comunitario: 1 Valle del Guamuez Putumayo La Guajira Atlántico Cesar Magdalena Sucre Córdoba Norte de Bolivar Santander Antioquia Santander Arauca Chocó Boyacá Casanare Caldas Risaralda Vichada Cundinamarca Quindío Tolima Valle del Meta Cauca Colombia Guainía Huila Cauca Guaviare Nariño Vaupes Caquetá Putumayo Amazonas El presente Mapa de Actores de Justicia y Sociedad Civil, corresponde al municipio de Valle del Guamuez en el Bajo Putumayo y hace parte de los mapas elaborados para cada uno de los 54 municipios de las 6 regiones donde interviene el Programa Justicia para una Paz Sostenible -JSP de USAID. Se tomó como referente inicial el primer mapa construido a noviembre de 2018 y las dinámicas del Sistema Local de Justicia de cada municipio, ofreciendo información* actualizada a mayo de 2020, sobre la oferta y la presencia institucional de actores de justicia, la participación e incidencia de la sociedad civil y las perspectivas de sostenibilidad en el marco de los planes de acción de los Comités Locales de Justicia y de la política pública de justicia en los planes de desarrollo municipal 2020-2023. *Información tomada in situ por los equipos regionales del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID con operadores de justicia, administración municipal, planes de desarrollo y organizaciones de sociedad civil. -
SITUACIÓN HUMANITARIA DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA Febrero De 2006
FICHA TÉCNICA SITUACIÓN HUMANITARIA DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA Febrero de 2006 Generalidades Población desplazada El departamento del Putumayo se encuentra al sur occidente de El Sistema Único de Registro - SUR de la Consejería Colombia y tiene 13 municipios que ocupan 24,885 km2 de Presidencial para la Acción Social y la Cooperación territorio. Limita al norte con el Caquetá; por el oriente con el Internacional ha registrado 2,495 nuevas personas Amazonas; al sur con las Repúblicas de Ecuador y Perú (con desplazadas recibidas en Putumayo entre enero y múltiples pasos vecinos); y al occidente con los departamentos de septiembre de 2005; en tanto que la Consultoría para los Cauca y Nariño. Gran parte del Departamento está situado entre el Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) ha Río Caquetá en el norte, y los Ríos Putumayo y San Miguel en el estimado 5,183 nuevas personas desplazadas recibidas En sur. Buena parte del territorio se considera de alto valor ambiental y el mismo periodo. cultural; se destaca el Parque Natural Nacional de La Paya, áreas de conservación, además de las áreas de resguardo indígena que Agencias del SNU han sufrido procesos de colonización e intervención no apropiados Oficinas: ACNUR, OIM; proyectos: UNIFEM, UNODC; presentándose deforestación e intervención sobre los usos y misiones de OACNUDH, PNUD. costumbres de los pueblos indígenas. Movimiento de la Cruz Roja El departamento de Putumayo cuenta con una importante CICR (Puerto Asís), CRC( Mocoa) infraestructura petrolera basada principalmente en los municipios de Orito y Puerto Asís. Hay cuatro oleoductos, dos de los cuales Organizaciones de base transportan petroleo desde campos de ECOPETROL Argosy ACILAPP, Alianza Amazónica, Asociaciones por los Energy y Petrobank. -
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Tercera Monografía
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Tercera Monografía Este tercer informe pretende hacer una lectura de riesgos en temas de; conflicto armado, conflictos sociales asociados a la minería, la extracción petrolera y la infraestructura energética en comunidades de la región de Putumayo y su impacto en la Ariel Fernando Ávila infracción a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Coordinador Humanitario. Eder Sánchez Sambrano Investigador Regional Carol Torres Tovar Asistente de investigación N a c i o n a l 24/ 0 2 / 2 0 1 4 Contenido INTRODUCCION ......................................................................................................... 3 1. PRIMERA PARTE ................................................................................................. 6 1.2. CONTEXTO REGIONAL ........................................................................................................................ 6 1.3. CONFLICTO ARMADO E HITOS HISTÓRICOS ...................................................................................... 7 FARC aplican el Plan Renacer .................................................................................................................. 15 Muerte de Edgar Tovar, jefe del frente 48 de las Farc ........................................................... 15 2. SEGUNDA PARTE .............................................................................................. 28 2.1. PROYECTO PRODUCTIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO EN LA EXPERIENCIA DEL PUTUMAYO, AÑOS 2000 a 2013. ..................................................................................................................................... -
Colombia • Flooding/Windstorm in Putumayo Department Situation Report No
Colombia • Flooding/Windstorm in Putumayo Department Situation Report No. 1 5 October 2012 This report is produced by OCHA Colombia in collaboration with humanitarian partners, particularly ACF, UNICEF, PAHO/WHO and FAO. This issue covers the period from 03/08/2012 to 05/10/2012; previous reports in Spanish were issued on 27 July and 3 August and are available at www.colombiassh.org. The next report will be issued on or around 20/10/2012. I. PRIORITIES / HIGH LIGHTS • On 16 August a strong windstorm affected more than 52,000 people in western, central and eastern Putumayo department (southern border with Ecuador). Some of the people affected had been hit by massive flooding at the end of July, with the floods affecting more than 95,000 people. • Despite an overall strong response to the floods by the National Unit for Disaster Management and Response (UNGRD), critical gaps remain regarding access to secure water, livelihoods, health and nutrition, particularly in conflict-affected rural areas to which authorities have limited access. • In coordination with UNGRD, humanitarian partners have prioritized and launched complementary responses in WASH and crop rehabilitation in areas to which government access is severely constrained, including rural Puerto Asis, Puerto Leguizamo and Valle de Guamuez. • Humanitarian partners are in the process of submitting proposals to the Central Emergency Response Fund (CERF) to request urgently needed kick-start funding for amplifying interventions in WASH, health, nutrition and crop rehabilitation. II. Situation Overview In late July, heavy remains Figure 1. Putumayo - People affected by floods/windstorm per municipality caused an overflow of (Source: UNGRD) Putumayo, Guamuéz, Orito, Guineo and San Miguel rivers in the southern border department of Putumayo. -
USAID/OTI COLOMBIA TRANSFORMA 1 FINAL REPORT July 2015 – September 2019
PMO012 “PUTUMAYO´S VOICES AND IMAGES: BREAKING NEW GROUND FOR PEACE IMPLEMENTATION” USAID/OTI COLOMBIA TRANSFORMA 1 FINAL REPORT July 2015 – September 2019 21 SEPTEMBER 2019 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Management Systems International (MSI), A Tetra Tech Company. USAID/OTI COLOMBIA TRANSFORMA I Final Report Contracted under Contract No. AID-OAA-I-14-00012, Task Order No. AID-OAA-TO-15-00031 Colombia Transforma DISCLAIMER The authors’ views expressed in this report do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government. CONTENTS ACRONYMS ............................................................................................................ II 1. PROGRAM REVIEW ........................................................................................... 1 1.1 FIRST YEAR: LEARNING BY DOING IN ANTICIPATION OF SIGNING THE PEACE AGREEMENT............................................................................................................................................................. 1 1.2. SECOND YEAR: SIGNING THE PEACE AGREEMENT AND BEGINNING IMPLEMENTATION IN AN ENVIRONMENT OF UNCERTAINTY AND SKEPTICISM ..................... 2 1.3 THIRD YEAR: IMPLEMENTING THE PEACE AGREEMENT DURING THE NATIONAL GOVERNMENT’S TRANSITION ......................................................................................................................... 4 1.4 FOURTH YEAR: LEGACY CONSOLIDATION