BRIEFING REGIONAL

PUTUMAYO | Julio 2019 Brie

DATOS DEPARTAMENTALES Gobernadora Sorrel Parrisa Aroca Total población: 358.896 (2018) Cabecera: 179.323 (50,0%); Rural: 179.573 (50,0%) Población Hombres: 181.152 (50,5%); Mujeres: Datos Datos 177.744 (49,5%) 1

Demográficos Grupos étnicos: Afrocolombiano y Mulato: 11.620 (3,7%); Indígena: 44.515 (14,4%) 2 Desplazamiento N° de afectados - Total: 250.560 (1985 - Forzado - 2018); 1.254 (2018) 3 Expulsión N° de afectados - Masivos: 7.494 (2009- 2019); 88 (2017); 81 (2018); 0 (2019) 4 Víctimas de Histórico (1990-2019): 438 (50% Accidentes civiles/50% fuerza pública; 85% MAP/MUSE hombres/9% niños/3% mujeres/4% niñas; 7% indígenas/93% otros) 2017: 0; 2018: 0; 2019: 4 (civiles) 5 Restricciones al N° de afectados: 287.508 (2012-2019);

acceso y 24.343 (2017); 2.912 (2018); 1.000 (2019) limitaciones a la Confinamiento-N° de afectados: 0 (2014- movilidad y 2019) 4 El departamento de Putumayo se encuentra confinamiento ubicado al sur de y hace parte de la por violencia Amazonía noroccidental, poseyendo una gran armada diversidad de recursos naturales renovables y Desastres N° de afectados: 371.197 (2012-2019); no renovables. Cuenta con tres ríos Naturales 22.679 (2017), 8.857 (2018); 9.246 importantes que lo rodean y que son sus (2019) 6 límites naturales (Caquetá, San Miguel y Datos Humanitarios Homicidios N° de eventos: 97 (2012-2019); 31 Putumayo). Al norte se encuentran los contra civiles (2017)4; 157 (2018); 18 (2019)7 departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas. Al sur tiene N° de eventos: 162 (2012-2019); 41 límites con dos países: las Repúblicas de Amenazas (2017); 38 (2018); 8 (2019) 4 Ecuador, provincia de Sucumbíos, y Perú, departamento de Loreto. Ataques contra N° de eventos: 366 (2012-2019); 86 la población civil (2017); 93 (2018); 35 (2019) 4 Acciones N° de eventos: 130 (2012-2019); 8 Armadas (2017); 15 (2018); 3 (2019) 4

MENSAJES CLAVE

• Putumayo acoge al 0.7% de la población de Colombia. En Putumayo el 38%8 de la población (136.516 personas) es víctima del conflicto armado y presentemente se encuentra viviendo en el departamento, de acuerdo con los reportes de la Unidad para las Víctimas. En paralelo, la respuesta institucional es relativamente débil, pues todos los municipios son categoría 6. Durante el primer semestre de 2019 la UARIV ha incluido a 2,717 declaraciones de hechos victimizantes

1 DANE - Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad 2 TERRIDATA - Distribución de población por grupo étnico 2005 3 UARIV - Reporte de personas desplazadas por año. Fecha de corte: 01 enero 2019 4 Monitor OCHA. Fecha de corte: 30 junio 2019; fecha de reporte: 09 julio 2019 5 Descontamina Colombia – Base de datos de víctimas. Fecha de corte: 30 junio 2019, fecha de reporte: 15 julio 2019 6 UNGRD – Consolidados de atención de emergencias 2012-2017 y Reporte de Atención a Emergencias 2018. Fecha de corte: 31 diciembre 2018, fecha de reporte: 14 enero 2019 7 Defensoría del Pueblo de Colombia 8 UARIV- Consolidado de Víctimas – Red Nacional de Información, Putumayo, 31 de julio 2019. 1 BRIEFING REGIONAL

ocurridos en Putumayo; aunque algunos hechos pueden haber ocurrido en años anteriores, esta cifra muestra la prevalencia de la violencia en el departamento. • Desde mediados de 2017 se han presentado nuevas reconfiguraciones de violencia armada en el departamento del Putumayo, posterior al proceso de dejación de armas de las FARC-EP, y no se vislumbra el cambio que se esperaba con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP. Se ha intensificado el patrón de violencia armada que se extiende sobre las zonas del medio y bajo Putumayo, los campesinos y comunidades indígenas denuncian la presencia constante de actores armados ilegales y la aparición de panfletos amenazantes, entre otros hechos victimizantes. Como estrategia de fortalecimiento del pie de fuerza, se resalta la vulnerabilidad de niños, niñas adolescentes y jóvenes expuestos al reclutamiento forzado, uso y utilización por parte de estos grupos la margen de la ley. • También está en riesgo la seguridad de líderes y lideresas, y promotores de proyectos de sustitución de cultivos. Las tasas de homicidios revelan un incremento del 80% entre 2017 y 2018; 12 líderes sociales fueron asesinados en 2018. Hasta junio 2019, 75 homicidios fueron registrados9 – se está determinando cuántos son de líderes. Hay que resaltar el inicio del año con 13 homicidios a mujeres, algunos en estudio para la categorización de feminicidio. El reto humanitario más apremiante en el departamento es brindar a las comunidades putumayenses garantías de seguridad, especialmente en zonas donde los grupos armados no estatales buscan el control social, con acciones armadas y enfrentamientos. Es necesario una acción inmediata por parte de las entidades competentes en la construcción de garantías de seguridad para los territorios, específicamente mantener actualizados los planes de prevención y protección, así como los planes de contingencia. • La presencia del Estado es insuficiente, sobre todo en los espacios dejados por las FARC-EP, permitiendo la ocupación de estos territorios por parte de otros grupos al margen de la ley. La sustitución de cultivos aún no es una realidad productiva para los campesinos. Putumayo es el segundo departamento con mayor porcentaje de cultivos ilícitos con el 15.6% del total nacional (26,408 ha - 2018); Puerto Asís es el tercer municipio con mayor área de cultivos ilícitos en Colombia; de acuerdo a UNODC los cultivos han disminuido un 11% en 201810. Sin embargo, el ELC tiene reportes de concentración de cultivos, aumento en hectáreas cultivadas (San Miguel, Puerto Guzmán, Leguízamo) y lugares para procesamiento de la pasta base de coca. En 2019 se ha observado el riesgo de que se instalen MAP para proteger los cultivos de uso ilícito y como una estrategia ofensiva ante los operativos militares. La extensa zona fronteriza es un terreno propicio para la ilegalidad, Putumayo tiene varios corredores estratégicos para las economías ilícitas y se percibe en estos lugares un potencial cierre del espacio humanitario. • Tras el desarme de las FARC-EP, la disputa territorial en zona fronteriza con Ecuador se incrementó, entre disidentes, bandas procedentes de antiguos paramilitares desmovilizados y otras guerrillas. Esta zona permeable y selvática con numerosas trochas ilegales es utilizada por las bandas para el tráfico de droga, de armas y de combustible, así como de la minería y de la tala ilegal. • Hay un riesgo de ocurrencia de eventos de desastre natural, sobre todo durante la época invernal, debido a la exposición y vulnerabilidad de la población (índices de pobreza, déficit de vivienda, menores coberturas de acueducto y alcantarillado, y una baja capacidad institucional y de inversiones11), que inciden tanto en las causas del riesgo, como en la capacidad de recuperación del municipio. La deforestación continua, la ganadería extensiva y las industrias extractivas (minerías, petróleo) ponen en riesgo las fuentes hídricas y de cultivos de subsistencia. Los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial a nivel departamental y municipal todavía están en actualización.

9 Policia Nacional – Seccional Putumayo. 10 UNODC – Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018, septiembre 2018, 11 CONPES 3904 2 BRIEFING REGIONAL

• El departamento del Putumayo es el tercer punto de salida de población venezolana de Colombia, pero también se ha vuelto un departamento en el que la población se establece, con vocación de permanencia. Migración Colombia registró casi 45,000 cruces regulares en 2018 y más de 17,000 a la mitad de 201912. Sin embargo, el cruce real puede llegar a ser tres veces superior, pues no hay barreras para acceder al territorio ecuatoriano. Sin embargo, visto que la mayoría de las personas que cruzan por Putumayo no poseen pasaporte y tienen una condición migratoria irregular, hay reportes de cruces a Ecuador por trocha. Por otra parte, se estima que aproximadamente 6,000 venezolanos estén establecidos en Putumayo con vocación de permanencia, más del 80% poseen una condición migratoria irregular (ACNUR).

I. CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS

1. Desplazamiento Forzado: Es el hecho victimizante con mayor incidencia en el departamento con 143.014 hechos registrados entre 1997 y 201913; es decir que 75% de los hechos victimizantes reconocidos por la UARIV en Putumayo son relacionados al desplazamiento forzado. Putumayo es un departamento expulsor y receptor. En 2018 hubo 1.362 nuevos desplazamientos individuales declarados que fueron incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV); en 2019, hasta la fecha, 471 personas expulsadas han declarado – es decir, un promedio de 78 desplazamientos declarados al mes. 40% afectan a niños, niñas y adolescentes, 11% a poblaciones indígenas. Hay que resaltar que no se conoce el número de declaraciones recibidas por Ministerio Público y que la inclusión en el RUV toma su tiempo, lo que no permite tener un análisis actualizado de las dinámicas de desplazamiento. A pesar del número existe un alto porcentaje de subregistro, muchas de las víctimas no saben que pueden reportar afectaciones por los nuevos grupos armados ilegales, por desconocimiento o temor evitan hacer trámites, acuden a redes familiares, otras pasan la frontera ecuatoriana y otras retornan sin acompañamiento a sus propiedades cuando perciben un ambiente de seguridad. El desplazamiento individual, provocado por las amenazas y homicidios contra líderes comunales y sus familias en zona rural de Puerto Asís, Puerto Guzmán, , Valle del Guamuez y San miguel apunta al accionar de grupos conformados por disidencias de las FARC-EP y grupos armados que operan en la zona14, se caracteriza por ser desplazamiento rural-urbano, intra-municipal y temporal.

2. Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): El departamento de Putumayo ocupa el puesto décimo (10) con más víctimas de minas antipersonal en el país. En el periodo comprendido entre 1990 a 2016 se presentaron 435 víctimas, de las cuales 110 fallecieron, 379 adultos y 56 menores de edad. En febrero de 2018 el Gobierno Nacional presentó el plan de operaciones de Desminado Humanitario, Puerto Leguízamo, Puerto Asís, , San Miguel, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Villagarzón, Mocoa y Santiago son los diez municipios que tienen algún tipo de contaminación y que serán intervenidos con operaciones de desminado bajo dicho plan. Puerto Asís y Puerto Leguízamo son los municipios con la mayor área de contaminación.15 En 2018 no se registraron incidentes con MAP. En 2019 se reportan 4 víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública. En nivel afectación por accidentes: Puerto Asís 162, Orito 64, Valle del Guamuez 58, Puerto Guzmán 39 y Puerto Caicedo 37, son los municipios que registran mayor número de víctimas. En Educación en el Riesgo de Minas – ERM, se han realizado 281 actividades, donde han participado 10.720 personas en los 9 municipios de mayor afectación. Antes de los acuerdos de La Habana (enero 1990 – diciembre 2015), se reportaron 431 accidentes con Minas Antipersona – MAP, Munición sin Explosionar – MUSE, Artefactos Explosivos Improvisados – AEI, de los cuales 215 fueron civiles y 216 Fuerza Pública; es decir un promedio de 17 accidentes por año. Luego de la firma de los Acuerdos, desde agosto de 2016

12 Migración Colombia, estadísticas Tableau “Flujos Migratorios de Extranjeros” 13 UARIV- Consolidado de Víctimas – Red Nacional de Información, Putumayo, 31 de julio 2019. 14 “La Mafia”, Movimiento independiente Revolucionario de Colombia (MIRC), “La Alianza”, Los Comuneros, (San Miguel Valle del Guamuez) Autodefensas Guardias Campesinas Armadas (Puerto Guzmán), Nuevo Horizonte, Movimiento Revolucionario del Alto (Puerto Leguízamo). 15 http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/2018/Paginas/180206-Gobierno-presenta-plan-de-Desminado-Humanitario-en-Putumayo.aspx 3 BRIEFING REGIONAL

hasta agosto de 2019 se reportaron 7 accidentes de los cuales 3 fueron civiles y 4 militares; es decir un promedio de 2 por año.

3. Reclutamiento y Uso de Niños, Niñas y Jóvenes: El riesgo de vinculación de los niños, niñas y adolescentes se ha claramente agudizado, en el bajo Putumayo (San Miguel, Puerto Asís y Leguízamo) y en el medio Putumayo (Puerto Guzmán) en el cual predomina la presencia de los grupos armados. Las estrategias de reclutamiento y uso son variadas, dependiendo de los grupos. Hay grupos armados ilegales que están incitando a los niños con dinero y ofreciéndoles un trabajo para que se vuelvan sus informantes, y otros que usan a jóvenes para seducir a adolescentes y que se unan a sus filas. Cabe recordar que el reclutamiento y la utilización de menores constituye una violación a los derechos humano, una infracción al Derecho Internacional Humanitario y un delito internacional16. Sin embargo, es un hecho complejo de registrar en Putumayo debido a sus características selváticas y al control de los grupos armados. De acuerdo al RUV han habido 326 NNA reclutados en Putumayo, y aunque los números de declaraciones no reflejen la realidad, muestran un aumento de esta tendencia desde 2016 (2 casos), 2017 (7), 2018 (8), todavía no hay cifras para 2019. De acuerdo al ELC, al menos 25 NNAJ habrían sido reclutados en el 2018, de los cuales diez lograron ser desvinculados por fuerza pública y acciones de la comunidad17. En el primer semestre de 2019 se tienen reportes de reclutamiento y uso en Leguízamo y Puerto Guzmán. Se hace necesario hacer un llamado a las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas - SNU, entidades gubernamentales, ONG’s nacionales e internacionales y a todas aquellas instancias que trabajen en pro de los derechos de los niños, niñas y jóvenes para que junto con un trabajo articulado y complementario se garanticen los derechos a la educación, protección, salud, entre otros. Así mismo, es indispensable fortalecer el sector educativo, sobre todo los internados en zonas más afectadas por la presencia de grupos armados, con estrategias pedagógicas y de buenas prácticas que prevengan el reclutamiento y garanticen el aprovechamiento del tiempo libre.

4. Violencia basada en género (VBG): El departamento del Putumayo históricamente ha registrado uno de los mayores índices de violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado; está entre los 5 primeros departamentos con mayor afectación por ese hecho, pese al subregistro, la débil presencia institucional en zonas rurales y las dificultades de acceso a las cabeceras municipales para poder interponer una denuncia. De hecho, la UARIV reporta 1052 casos de delitos en contra de la integridad sexual, todavía no hay reporte cuántos ocurrieron en 2019 (2016: 25 casos, 2017: 14 casos, 2018: 10 casos). De enero a marzo ocurrieron 13 homicidios/feminicidios, incrementándose en un 700% frente al año anterior. En solo una semana ocurrieron cuatro asesinatos de mujeres entre ellas una candidata a la alcaldía de Puerto Asís. Según las organizaciones defensoras de derechos de la mujer, entre enero a junio han sido amenazadas 10 lideresas en el departamento, algunas han visto forzadas a desplazarse o solicitar esquemas de seguridad. Como espacio para articular la respuesta institucional y protección, las organizaciones de mujeres impulsan la creación de la Mesa de Garantías de Seguridad para mujeres y sus organizaciones, la cual ha definido un plan de acción y la construcción de una ruta de protección. Las organizaciones en defensa de los derechos de la mujer aducen que la violencia contra las mujeres, comunidad LGBTI y los feminicidios se están naturalizando y se convierten en un hecho sistémico. Se hace necesario hacer un llamado para brindar una respuesta efectiva en VBG. En Colombia, la violencia sexual tiene una incidencia de 49 casos por 100.000 habitantes y para el departamento de Putumayo se registran 83 casos por 100.000 habitantes (2017)18. El departamento registra 806 casos de violencia de género y una tasa por cada 100.000 habitantes de 228 casos (2017). Los municipios con mayores reportes de violencias basádas en género

16 EL ESPECTADOR, Disidencias de Farc, señaladas de reclutar a tres menores en Putumayo, https://colombia2020.elespectador.com/pais/disidencias-de-farc-senaladas-de-reclutar- tres-menores-en-putumayo 17 Matriz de Monitoreo del Grupo de Trabajo sobre reclutamiento: ACNUR, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, ICBF, Misión Verificación de la ONU. 18 Instituto Nacional de Salud, Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar, https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2045.pdf 4 BRIEFING REGIONAL

son Puerto Asís, Valle del Guamuez y Mocoa, de acuerdo a la Secretaría de Salud Departamental y la Policia de Putumayo. Sin embargo, de acuerdo al análisis de afectación (proporcionalidad), los municipios más afectados son , Colón, Leguízamo y Puerto Guzmán. Es alarmante notar que en más de la mitad de los casos (55.8%) las víctimas son niños, niñas y adolescentes (NNA) menores de 17 años, siendo los niños y niñas en edades entre los 10 y 14 años quienes reportan mayor afectación.

4. Comunidades étnicas: El departamento de Putumayo es un territorio pluriétnico y multicultural, la población indígena representa el 20% (71.779) del total departamental, pertenecientes a 15 pueblos indígenas19. Putumayo cuenta con más de 238 cabildos (comunidades indígenas con una autoridad reconocida por una resolución del Ministerio del Interior) pero solamente se reconocen 67 resguardos indígenas (28%) debido a una falta de acceso formal a la tierra, la cual es una de las causas estructurales del conflicto armado. Las comunidades indígenas piden la presencia de la Agencia Nacional de Tierras, la cual no tiene oficina en Putumayo y cuenta con más de 130 demandas para constitución o ampliación de resguardo. La ANT desde su creación (2015) ha conformado a 3 resguardos. Según el RUV 16.671 de ellos han sido víctimas del conflicto armado (23%), con un alto porcentaje en desplazamiento forzado 84%, homicidio 7% y amenazas 4%. La población afrocolombiana corresponde al 5.5% (19.739) de total de población, de la cual el 37% (7.413) es población víctima. En 2018, las comunidades del Resguardo Jirijiri Witotos, Comunidad Kichwa, Siona Buenavista, en municipios de Puerto Leguízamo y Puerto Asís, fueron víctimas del accionar de grupos al margen de la ley, resistiendo agresiones directas como el asesinato, amenazas, hostigamientos; restricciones a la movilidad; desplazamientos, reclutamiento de NNA y enfrentamientos entre los grupos armados en el territorio y zonas circundantes20. Por otra parte, el Auto 174 de 2011 refuerza la necesidad de atención de las comunidades indígenas para quienes existe un factor de riesgo de extinción cultural, para el caso de Putumayo, indica la adopción de medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales del pueblo indígena Awá21.

5. Confinamiento y Acceso Humanitario: En municipios de Puerto Asís, Puerto Guzmán y San Miguel se presentan frecuentemente limitaciones a la movilidad impuestas por grupos armados mediante panfletos y amenazas; en zonas rurales, sobre todo en corredores del narcotráfico, comunidades campesinas e indígenas obedecen a Códigos de Convivencia (Puerto Guzmán) y están en un riesgo alto de confinamiento (San Miguel, Puerto Asís, Leguízamo, Puerto Guzmán).

6. Desastres naturales: Parte de la degradación ambiental es generada por diferentes actores territoriales, por ejemplo, para el 2018 se evidenciaron atentados a estructuras petroleras por parte de grupos no identificados dedicados al hurto de petróleo22, así mismo, las amenazas naturales como deslizamientos e inundaciones hacen más intensas las afectaciones a poblaciones, medios de vida, fuentes hídricas y ecosistemas del departamento. En los meses de enero y febrero de 2018, se presentaron temporadas de sequía afectando especialmente a los municipios de Puerto Guzmán, Orito y Puerto Asís, al bajar el nivel de las fuentes hídricas que abastecen de los acueductos municipales, e incendios en Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán que afectaron extensas áreas de bosque. En marzo inició la temporada invernal generando una creciente súbita, inundaciones, movimientos de masa y deslizamientos, impactando al municipio de Leguízamo en Inspección de La Tagua con 1.266 familias, Mocoa con 597 familias, Villagarzón 11.383 familias, y generando afectaciones en medios de vida en Valle de Sibundoy y Puerto Guzmán.

19 Pueblos indígenas del Putumayo; Inga, Nasa, Pastos, Yanaconas, Inga-kamentsa, Kamentsá, Siona, Awa, Embera Katio, Kofan, Kofan-Inga, Murui, Quichua, Coreguaje, Misak, Pijao, Flotantes y Quillacingas 20 Alerta Temprana: Situa.ción de riesgopara comunidades del Pueblo Siona - Putumayo 21 PADF, FUPAD – Estudio piloto sobre confinamiento, https://www.fupad.org/wp-content/uploads/2018/08/Estudio-piloto-sobre-confinamiento.pdf 22 Seguimiento de noticias – La FM, Atentado a oleoducto de Putumayo causó emergencia ambiental, https://www.lafm.com.co/colombia/atentado-oleoducto-de-putumayo-causo- emergencia-ambiental 5 BRIEFING REGIONAL

7. Flujos Migratorios Mixtos: De acuerdo con el análisis realizado por ACNUR, se estima a más de 6,000 personas con vocación de permanencia establecidas en el departamento: actualmente hay 500 NNA inscritos en instituciones educativas y los hospitales han atendido a más de 800 personas en el primer semestre de 2019. Las personas se establecen sobre todo en Mocoa, Puerto Asís, Villagarzón, Valle del Guamuez y Orito. Hay presencia de familias mixtas, colombianas retornadas, en municipios del Alto Putumayo. De acuerdo con el monitoreo de protección realizado por ACNUR y sus socios a través de 204 encuestas realizadas a más de 600 beneficiarios, un cuarto de las personas mencionó que tuvieron que salir de Venezuela porque su vida o salud estarían en riesgo, lo que significa que necesitan protección internacional. El 91% están en condición migratoria irregular, y únicamente un 5% de los encuestados posee pasaporte, no pudiendo acceder a otras alternativas migratorias. Por otra parte, la mitad de las personas dicen haber llegado a Putumayo para reunirse con otros familiares y el 87% declara querer permanecer en el departamento. La población con necesidad de protección internacional proveniente de Venezuela, por su vulnerabilidad, tiene un riesgo alto de reclutamiento forzoso, vinculación a economías ilícitas, trata de personas y violencia basada en género, sobre todo en el Bajo Putumayo, en municipios como Puerto Asís, Valle del Guamuez y San Miguel. Esta situación se encuentra invisibilizada a nivel nacional y pocos actores humanitarios tienen recursos para responder. Es esencial fortalecer la respuesta, tanto en términos de asistencia humanitaria, como de respuesta en salud y estrategias de medios de vida para la integración local.

6 Mapa

Se encuentra en el dropbox Carpeta insumo

BRIEFING REGIONAL

II. RESPUESTA

1. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN PUTUMAYO

FINANCIAMIENTO EN (DEPARTAMENTO)

MONTO TOTAL ADJUDICADO

* BENEFICIARIOS AÑO Sectores con mayor financiación 23 Total TOTALES CERF CBPF Otros Donantes Financiamiento Humanitario 1. Protección. USD USD 2017 - - 98.809 2. Seguridad alimentaria y nutrición 9.200.153 9.290.149 3. EeE

HUMANITARIO 1. Protección. USD 2018 13,331 99,999 USD 53.425 2. Recuperación Temprana 1.075.606 6.095.147 3.SAN BENEFICIARIOS MONTO TOTAL ADJUDICADO Temas con mayor financiación24 TOTALES AÑO PAZ DESARRO PAZ DESARROLLO PAZ DESARROLLO

LLO Derechos de las Sostenibilidad 2017 USD 2.172.627 USD 3.477.940 36.073 13.668 víctimas ambiental Derechos de las Sostenibilidad 2018 USD 8.124.974 USD 5.527.381 983.399 25.064 víctimas ambiental * ** https://sidi.umaic.org/sissh/index.php?m_g=consulta&m_e=p4w&accion=consultar&class=P4W&si_proy=des *** https://sidi.umaic.org/sissh/index.php?m_g=consulta&m_e=p4w&accion=consultar&class=P4W&si_proy=des# Nota: Total entre paz desarrollo y humanitario no se deben sumar, dado que un proyecto puede caer entre ambos marcos.

III. COORDINACIÓN: EQUIPO LOCAL DE COORDINACIÓN (ELC) PUTUMAYO

El ELC tiene 14 organizaciones activas: 4 agencias ONU y 10 ONGs, organizaciones locales y observadores. El liderazgo humanitario está a cargo de ACNUR. Es importante destacar la importancia de la coordinación para generar atención integral y complementaria, considerando las debilidades institucionales de respuesta en especial en los sectores de Protección, Agua, saneamiento e higiene, y Seguridad alimentaria y nutrición. Se promueve la interlocución con entes como la Defensoría del Pueblo, la UARIV y el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) para facilitar la coordinación y las acciones complementarias que respondan a los vacíos identificados en la respuesta.

Presencia operativa de equipo local de coordinación DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN ZONA Agua,

sanea Seguridad alimentaria Alberg miento Salud Protección Educación Recuperación temprana y nutrición ue e higiene Alto ACNUR FAO, Diócesis Mocoa- Corporación Casa ONU DDHH, ACNUR, , , Putumayo , Sibundoy, ACH, Amazonía, CICR, Mercy Corps , Diócesi ACH, Mercy Corps, CICR, Mercy Corps, Corporación Casa FAO, CRC, Mercy Corps, Medio s Mercy Corporación Casa CRC, Alianza de Amazonía, Fundación ACH Putumayo Mocoa- Corps, Amazonía, Alianza de CISP Mujeres

HUMANITARIO Makikuna, Diócesis Sibund Mujeres Tejedoras de Tejedoras de Bajo Mocoa-Sibundo. Putumayo oy Vida Vida PAZ DESARROLLO Alto Putumayo Alto Putumayo FAO Medio ACNUR Medio Putumayo Putumayo FAO Bajo Putumayo Bajo Putumayo

Para mayor información sobre este producto, contacte a: ELC Putumayo ([email protected]) Dirección: Calle 12 Carrera 11 esquina (Mocoa) Teléfono: +57+8+4200002/3 23 Fuentes: 24 Se utiliza como marco de clasificación de temas UNDAF. 7