Entre acordes y pinceldas La música mexicana en imágenes pictóricas

Beatriz Zamorano Navarro (Coordinadora)

addenda 14 l i b r o e l e c t r ó n i c o ExponerEntre comunicando. acordes Evaluación y pinceldas de dispositivos de interpretación de la exposición El cuerpo aludido La música mexicana en imágenes pictóricas (Museo Nacional de Arte, 1999)

Beatriz Zamorano Navarro (Coordinadora)

Conferencias impartidas en el marco de la exposición llevada a cabo del 10 de marzo al 16 de junio de 2006 en el museo Casa-Estudio y , ciudad de México

addenda 14 l i b r o e l e c t r ó n i c o Primera edición • 2006

TÍTULO ORIGINAL • Entre acordes y pinceladas. La música mexicana en imágenes pictóricas

IMAGEN DE PORTADAL • René Villanueva, La guitarra, 1987, técnica mixta sobre tela.

ADDENDA NÚMERO 14• SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE 2006

EDICIÓN • Marta Hernández y Carlos Martínez

DISEÑO • Rubén Ascencio L.

© Luis Antonio Gómez, María Eugenia Garmendia Carbajal, Eduardo Espinosa Campos, Esperanza Balderas Sánchez, Beatriz Zalce y Beatriz Zamorano Navarro

D.R. © Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

Los derechos de la presente edición son propiedad del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y/o los autores, 2006. La producción editorial se realizó en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Centro Nacional de las Artes, Torre de Investiga- ción piso 9, Av. Río Churubusco 79, Col. Country Club, Coyoacán, México D.F. 04220. Tels.: 12 53 94 00 ext. 1121, 1122 y 1127. S u m a r i o

Presentación 5 Lectura del topónimo mixteco prehispánico denomi- nado Río del huéhuetl-pierna de piedra Luis Antonio Gómez 7 Santa Cecilia, patrona de los músicos María Eugenia Garmendia Carbajal 34 Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Eduardo Espinosa Campos 46 La visible presencia musical en algunas obras de Esperanza Balderas Sánchez 65 René Villanueva y los sonidos del color Beatriz Zalce 73 Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales Beatriz Zamorano Navarro 85 Pr e s e n t a c i ó n

ntre Acordes y pinceladas. La música mexicana en imágenes Epictóricas fue presentada en el Museo Casa-Estudio Diego Rive- ra y Frida Kahlo, en la ciudad de México, durante los meses de marzo a junio de 2006. La exposición reunió la obra plástica de los pintores mexicanos de la etapa nacionalista que mejor representaron la música mexicana; fotografías, instrumentos musicales y algunas piezas de arte popular completaron la muestra.

Fueron varios los temas que se trataron, pero sobresalió el interés de los artistas por representar aspectos como danzas autóctonas, bandas de músicos, músicos ciegos, diversos personajes ejecutan- do instrumentos y los instrumentos por sí mismos, destacando los cordófonos en sus diferentes tipos y modalidades.

Debido a la gran cantidad de material plástico que quedó fuera de la exhibición por razones de espacio, se organizaron una serie de conferencias cuyo objetivo sería abordar aquellos artistas o problemáticas de la representación de la música que no hubieran sido suficientemente presentadas o no tuvieron lugar en la ex- posición.

Así, un grupo de especialistas e investigadores de la música y de las artes plásticas reflexionó sobre este fenómeno representacional e hizo valiosas aportaciones al tema, sustentadas en un arduo y complejo trabajo de investigación.

Luis Antonio Gómez Gómez, especialista en iconografía musical prehispánica e investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musicales Carlos Chávez, analizó la compleja simbolización del huéhuetl en un códice mixteco. María Eugenia Garmendia, investigadora del Centro Nacional de Inves- tigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), se valió de una imagen de Santa Cecilia, patrona de los músicos pintada en 1919 por Ruben Herrera, y realizó una exhaustiva investigación de campo. Eduardo Espinosa, investiga- dor del Cenidiap, vinculó la prolífica producción plástica de Carlos Mérida y sus reiteradas referencias musicales. Esperanza Balderas, también investigadora del Cenidiap, partió de las constantes alu- siones a la música por parte del pintor Roberto Montenegro para realizar una intensa búsqueda de fuentes musicales que le per- mitieran una lectura de obra realista. Periodista de profesión, Beatriz Zalce enriqueció su lenguaje con una vena poética al abor- dar la fuerte inclinación que su padre, , sintió por la música. En particular analizó la obra rica en colorido y emotividad de quien fue su compañero sentimental, el pintor Rene Villanueva. Por mi parte, como curadora de la muestra, decidí llevar a cabo una reflexión sobre los paralelismos, poco estudiados, de los orí- genes de la música de concierto de raigambre nacionalista euro- pea y la mexicana de las primeras décadas del siglo XX.

Beatriz Zamorano Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra

Luis Antonio Gómez*

* Investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez del Instituto Nacional de Bellas Artes. del purépecha pintar. expresión la que manera vocablo el y “oficio” u “arte” como ce yes, en su gramática mixteca de 1593, señala que la palabra Re- los de “pintura”.Antonio de Fray o “plástico” valor un tienen también náhuatl y mixteco del caso el en “escritura”,pero español vocablo al ble El significado de las palabras indígenas relativas a la escritura es equipara- El arte de escribir pintando del social significado el antiguo; las clases, el oficio y el arte del México el en pintando escribir de arte el o pintada escritura la de racterísticas ca- las brevemente presentaremos estudiamos, que topónimo el situado está adivinatorio. A fin de conocer de manera general el contexto cultural en el que pareja fundadora de este señorío, de acuerdo con el la de calendáricos nombres los de adivinatorio significado posible el indagar y tresrelatosmíticosdefuentesrelativas alacultura náhuatl;asimismo, para la región del Oriente de la rueda de los años, el espacio horizontal del universo su fundación, el cado de sus signos gráficos y explorar la posible correlación que tiene el año de piedra de E ln y eiaa mxcn y atlaa 15-51, u l palabra la tlacuilolli que (1555-1571), castellana y mexicana y mexicana y llana Vindobonensis Mexicanus 3 2 1 México, Balsal, 1983, p. 334. facsimilar de 1571, México, Porrúa, 2001, mexicana y castellana fol. 120. auio Gilberti, Maturino Jansen, N. G. R. E. Maarten Alonso de Molina, prehispánico denominado por Alfonso Caso como Caso Alfonso por denominado prehispánico poóio e se nao s nlzr l oóio mixteco topónimo el analizar es ensayo este de propósito l 1 Fray Alonso de Molina escribe, en su vocabulario en lengua caste- lengua vocabularioen su en escribe, Molina de Alonso Fray significa “efcriptura, o pintura”. o “efcriptura, significa (ubicado en la página 25 del Códice Nuttall), paraNuttall), signifi- Códice el del explicar 25 página la en (ubicado Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana caracata huéhuetl icoai d l lnu d Mechuacán de lengua la de Diccionario , vol 1, Amsterdam, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, p.3. amoxtli significa “efcriptura”. Huisi tacu: estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo: Codex antiguo: mixteco libro un de interpretativo estudio tacu: Huisi rojo (y la cruz blanca que presenta en la cámara), con huisi tacu huisi o libro náhuatl prehispánico.náhuatl libro o se refiere al arte u oficio de escribir o escribir de oficio u arte al refiere se tlahcuilo tacu 2 Gilberti apunta que la palabra la que apunta Gilberti como “pintar” o “escribir”. De “escribir”. o “pintar” como 3 El e. mrs dl aucio e 1540, de manuscrito del impresa ed. , o “el que escribe pintando” y Diccionario Maya Cordemex tonalpohualli Río del huehuetl-pierna del Río huisi o calendario , 4a. reimpresión se tradu- LUIS ANTONIO GÓMEZ 8 Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra de elementos para una teoría Temas mesoamericanos 6 5 4 Marín: Martínez escribe respecto al que lo remos ceremonias, sacrificios y victorias. Para explicar esto, retomaremos y cita- dioses, los de nombres lugares, mayores, sus de cosas las historias, ñas, ñar, memorizar, conservar y escribir, para registrar cualquier tiempo, haza- escritura les una permitía, a constituían su modo, no notar, bien contar, si que comunicar, abreviados, entender, caracteres y ense- escritura letras, los indígenas tenían un sistema de figuras, caracteres, imágenes, pinturas, que describen cronistas los mundo Así, español. el el imponer para mesoamericano y religión la documentar y conocer a obligados vieron nados mediante la guerra abrazarían incondicionalmente la fe cristiana, se el fracaso de la evangelización, producido por la creencia de que los domi- ron no otorgarle ese estatus a sus sistemas de registro. Sin embargo, ante sas, los móviles de dominación por parte de los conquistadores determina- cau- otras escribían”.Entre “no mesoamericanos pueblos los que de idea ron asentado que no la tenían, por lo que durante mucho tiempo se tuvo la La escritura mesoamericana se sustenta en la imagen y los cronistas deja- término el que señala Yuc., Cordemex, 1980, p. 882. tiempo. tlacuiloa

Joaquín Galarza, Carlos Martínez Marín, “ Marín, Martínez Carlos Diccionario Maya Cordemex: maya-español, español-maya maya-español, Cordemex: Maya Diccionario señala queconellas“entendíansuscosas,las “comunicaban”.Landa se que las con pinturas” y “imágenes son que dice Sahagún Mendieta más o menos coinciden en que tenían libros de caracteres que no son letras. y Landa Sahagún, más. particularidades varias y hazañas sus días, y años tiempos, de figuras ycaracteres” conloscuales“m aunque los indios no tienen escritura, sus libros eran “muy de ver, muy bien pintados, que escribe Motolinía caracteres. sus y libros los refieren franciscanos cronistas Los Egipto.”de cos jeroglífi- los a mucho semejan [que] cosa... cualquier toda entienden y notan cuales contrado letras, pero que se usaban “unas ciertas figuras que sirven de letras, con las en- habían se no Indias las en que señalaba Gomara XVI, siglo del mediados Hacia teres por donde se entendían a falta de letras.”de falta a entendían se donde por teres carac-pinturay memoria la de paraayuda faltaba les “no que escribe Mendieta 5 infc “srbrpnad” et e, srbr pna a mismo al pintar y escribir es, esto “escribir-pintando”, significa Tlacuiloa, escribir pintando: algunas reflexiones sobre la escritura azteca: glosario , México, INAH, CNCA, 1996, pp. 408-409. El registro de la historia la de registro El , México, Tava, 1996, p. 2. ts’ib significa escritura. significa ”, en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.), Nalda Enrique y Lombardo Sonia en ”, ucho orden y manera tenían de contar” los ucho ordenymanera teníandecontar” daban aentenderylasenseñaban”. , Alfredo Barrera Vázquez(dir.),Barrera Alfredo , Mérida, 4

Según Galarza, el término el Galarza, Según 6 LUIS ANTONIO GÓMEZ 9 Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra libro explicativo del llamado Códice Vindobonensis tria, Akademische Druck und Verlagsanstalt, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, p.34. 9 8 7 escribir.”de arte verdadero un expresiva, riqueza y estilo propio su con detallada, mación mnemotécnicos incompletos, sino un sistema original, capaz de registrar infor- ciones constituyen la escritura pictográfica. No son simples rebuses, ni apuntes al referirse a la escritura mixteca, indican que “todas estas imágenes y conven- ropa solamente las ilustraciones de un texto”. Nowotny señala que en “México las imágenes constituían una escritura, en Eu- tantes enlosqueinterveníansuspríncipes. impor- más acontecimientos los consignar permitía les que fonético, también posiblemente y iconográfico parte en glífico, sistema “un utilizaban mixtecos escribas Los historia.” escribían y relataban y histórica vocación una verdadera “poseían indígenas los que y falsa es opinión esta que apunta Después res y que, antes de ellos, no puede hablarse de historia, común sino de tradición oral.” lugar un es que dice Caso declarar que la historia se inicia en imagen. México con “los relatos de los conquistado- la en basados están y son lo sí Pérez Jiménez, Galarza, Marcus y Ayala Falcón– sostienen y que ciertos Jansen sistemas Anders, por formado equipo el Nowotny,Caso, encuentran se ellos registro de las culturas dominadas, en la actualidad algunos académicos –entre de sistemas los a escritura de estatus el negó le dominante cultura la bien Si Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina A. Pérez Jiménez, Alfonso Caso, Ibidem, o, u e ua oa ln epeaa e lgr sto poica ao ms día... victorias.”o mes, sacrificios y ceremonias dioses, año, los de nombres provincia, sitio, lugar, el expresaban plana sola una en que dos, hallaron abrevia- tan caracteres unos con se escribían historias sus todas que “donde libros muchos XVII siglo del finales a escribió antigua, y cultura mixteca su lenguas de y las zapoteca de conocedor Burgoa, de Francisco dominico el vez, su A historias.”sus memorizadas y escritas están conque caracteres y pinturas “las de credibilidad a su obra sobre sus antepasados, reconoce el provecho que sacó de ellas, se entendían.” Así también, Ixtlilxóchitl, quien utilizó algunos libros antiguos para dar tierra entonces usaban [con] un modo la de escritura (que en eran Pinturas) que con las cuales papel de libros “muchos hallado habían se que siglo anotó Torquemada el XVII, Hacia mayores”. sus de cosas las conservaban modo su a conque libros y llas [pues] podían conservar sus historias [que] no les faltaba algún género de letras El jesuita Acosta apunta que los indios tenían “gran noticia y memoria de sus antigua- p.40. 9 Reyes y reinos de la Mixteca , v.1, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 11 y 12. , España, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Aus- 7 8 Anders, Jansen y Pérez Jiménez, Origen e historia de los reyes mixtecos: LUIS ANTONIO GÓMEZ 10

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra (coords.), 13 12 enero-febrero 1979, p. 39. 11 10 reducido y esquemático del significado, por ejemplo, un ejemplo, por significado, del esquemático y reducido dibujo un simplemente es signo el que icónico,en representativoo modo El I. plos relativos alamúsica. icónico, indicativo, simbólico y literalmente glífico, que presentaremos con ejem- significación: de modos diferentes tienen que sea, o significado, un a referir para significantes como maneras diversas de zados Anders, Jansen y Pérez Jiménez escriben que los pictogramas pueden ser utili- mente pictográficos, ideográficos y fonéticos.” –parcial- heterogéneos sistemas fueron azteca) y mixteca maya, (zapoteca, Marcus apunta que los “cuatro principales sistemas de escritura mesoamericana néticas ysemánticasdeunalenguadada.” fo- unidades las transcriben que combinables, recurrentes, mínimas, plásticas y gráficas unidades de conjunto un a escritura “Llamamos definición: guiente si- la propone y letra” la a llegue que unívoca diferenciación la por terminar allí de y sílaba la a palabra, la a dibujo del representación, la de pasando no, ción que espera un aporte externo y ‘superior’ para seguir su ‘verdadero’ cami- Galarza dice que “la escritura azteca no es, para nosotros, el sistema de transi- sistemas de escritura. de sistemas na (incluyendo códices y monumentos)”, así como dos más que no constituyen Nuiñe y los códices de este grupo), las inscripciones de Xochicalco y la mexica- zapoteca ymaya) yqueincluiría laescritura mixteca(comprendiendoelestilo escrituras las (como gráficos signos contiene sí que “uno registro: de temas IV. El modo literalmente glífico, en el que el significado es una unidad del habla, “oro”.tafórico un personaje pueden significar los cascabeles mismos, pero en sentido me- de tocado del elementos como cascabeles los ejemplo, por metafórica, es III. El modo simbólico, en el que la relación entre significante y significado la voluta puede referirlaaccióndehablarocantar. acción u otro contexto en que ese objeto desempeña una función, por ejemplo, II. El modo indicativo, en que el dibujo de determinado objeto se refiere a una un Joyce Marcus, “ Galarza, Maricela Ayala Falcón, Anders, Jansen y Pérez Jiménez, 1992a, p.36-37. teponaztli Atlas histórico de Mesoamérica op. cit. oun Los orígenes de la escritura mesoamericana”, , p 10. huéhuetl “El nacimiento de la escritura” 12 (tambor) significaelmismo , México, Larousse, 1993, p. 70. , en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján 10 11 Ayala Falcón distingue tres sis-

Ciencia y desarrollo, 13 el modo representativo o representativo modo el huéhuetl. teponaztli México, núm. 24, representa LUIS ANTONIO GÓMEZ 11

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra glifo de Tenochtitlan.de glifo agregar elementos heráldicos, como el águila con la serpiente que está sobre el a un topónimo para hacer explícito que se trata de un lugar. También se pueden sólo sirve para indicar la categoría de otro glifo. Una casa o un monte se agrega En la manera de determinante semántico, el elemento glífico no se lee, sino que ol idgn cnetd a citaim y rnsa enno e Alva Ixtlilxóchitl, nosdiceque: de Fernando cronista y cristianismo al convertido indígena noble en la técnica y el genes 1 a 3) formaba parte de un grupo de personas educadas desde la infancia En la cultura náhuatl prehispánica, el El xóchitl semántico: valor su expresa no porque fonética, escritura del adorno el cuelga se papel, cuelga Aunque antes de exponer este argumento sostienen que esta imagen dice “Se dades musicales, ya que su caparazón se usa como instrumento de percusión.” Paso y Troncoso, puesto que a su juicio “la tortuga está asociada con las activi- puntas se distingue una flor. Anders, Jansen y Reyes García concuerdan con del cuyasentre y músicos los de distintivorojo, y blanco color de trenzado cordel “tortuga de oro, emblema de los instrumentos músicos” colgando del la a identificar podemos Borbónico Códice del 4 página la de baja parte la en ejemplo, por semántico, valor su incluir sin jado ser, pero expresa únicamente su valor fonético, es decir, el nombre de lo dibu- o objeto un de dibujo el es significante el fonética, escritura de manera la En huéhuetl... del diamos: un estu- que topónimo el en ejemplo, por juntos, van semántico y fonético valor Su simbólico. o se indicativo icónico, ser que Puede cuestión. lo en lengua la de en dibuja nombre el expresa significante el logograma de manera la En semántico.determinante logograma,escrituray como fonética funcionar puede y lugares y personas de nombre en usa se que palabra, una 14 Nacional de Bibliotecarios, Información Científica Internacional, 2001, pp. 116-117. 15

Luis Antonio Gómez, Anders, Jansen y Pérez Jiménez, tlahcuilo = flor, sino huéhuetl o “el que escribe pintando” arte de la escritura pintada. Sobre el amanuense-pintor, el El libro de música mexica a través de los Cantares Mexicanos ayoxóchitl escrito sobre un río se lee de acuerdo con Caso como 15 op. cit., =flordecalabaza. 1992, p. 37. tlahcuilo ayoxóchitl” o “el que escribe pintando” (imá- 14 según del Paso y Troncoso,Pasoy del según e dcr qe e rt de trata se que decir, es , ayotl , México, Colegio = tortuga y tortuga = mecatl Río o LUIS ANTONIO GÓMEZ 12

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra El significado social del las el alcanzaban, y sabían que ciencias pintaban sabios y filósofos los que dice Ixtlilxóchitl, como además, Pero El tlahcuilopodíasersólouncopista. ba qe a it cm s fea n otc, s ei, n rit. l Códice El artista. un decir, es forma: siguiente la de arte su describe Matritense tolteca, un fuera si como pinta la que obra, Instituto Mexiquense de Cultura, UNAM, 1997, p. 527. 1989, p. 596. texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino 18 16 17 Luis Antonio Gómez,

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Alva de Fernando Bernardino de Sahagún de priesa.”de y matiza mal. Todo va confuso; ni lleva compás o proporción lo que pinta, por pintallo enojoso, y no responde a la esperanza del que da la obra, ni da lustre en lo que pinta, los pintar follajes. El y mal pintor es de lexos, malo y boto [rudo, los torpe] ingenio, y y por esto es sombraspenoso y las hacer sabe y pintura, la bien matiza pintar,y buen pintor mezclar.tiene El y buena mano moler y gracia bien en el con muy pintar,sabellas imágines y e las consideracolores, muy de bien señalar lo mezcla que ha o buena de hacer debuxar o y carbón, colores de usar saber oficio su es pintor El historias. e ciencias sus observaban que cantos los todos memoria de enseñar y alcanzaban, y sabían que ciencias las todas pintar el cargo su a estaba falsos sus dioses y calendarios. Y de finalmente, los filósofos fiestas y sabios que las tenían entre ellos, de y idolátrica doctrina su de modo y idolatrías, sus de templos, los de sacerdotes, los y infidelidad; su en usaban que ceremonias y ritos leyes, las y suertes las de y repartimientos de las lugares, tierras; cuyas eran y y a pueblos quién pertenecían. Otros, provincias, de los libros ciudades, de las de mojoneras y límites términos, los de pinturas las de cuidado tenían Unos cuenta. misma la con morían, que los borraban y nacían que los razón y cuenta por asentando linaje, de tenían a su cargo las genealogías y descendencias de los reyes y señores y personas Otros hora. y mes día, con año, un cada en acaecían que cosas las orden su por do [...] tenían para cada género sus escritores, unos que trataban de los anales ponien- de todas las flores. las todas de colores los pinta tolteca, un fuera si como cosas, las a aplica los colores, los Conoce cosas, las corazón su corazón. propio su con con dialoga diviniza corazón, su en dios entendido, pintor: buen El Diseña las cosas con el carbón, las dibuja, prepara el color negro, lo muele, lo aplica. negra.agua el con cosas las de creador artista, roja, y negra tinta la pintor: El pintor El Tlacuilo: 17 op. cit. , Historia general de las cosas de Nueva España: primera versión íntegra del 18 , p. 72. Obras históricas Obras amoxtli tlahcuilo Sahagún describesuoficioasí: , 3a. ed. facsimilar,México,ed. Toluca,de 3a. I, Estado t. , o libro podía ser el autor que diseña su diseña que autor el ser podía , 2a ed., México, Conaculta, Alianza, 16 LUIS ANTONIO GÓMEZ 13

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra lados por fray Juan Bautista –citado por Anders y coautores– el De acuerdo con un fragmento de los Según Caso, en mixteco la palabra do social del social do náhuatl el término pasado ysuauge,delasiguienteforma: su muestra que mundo, del cosas las de conocimiento el contiene que son, lee, que es un espejo que da color al inframundo y al cielo, que muestra como se que hojea, se que roja, y negra pintura escritura, es prehispánico náhuatl 21 20 19 1990, p. 76. Amos Sagala, Molina, mexicana y castellana fol. 6. Alfonso Caso, que no tiene niebla; tiene no que humo, produce no que hachón grueso el pie en está él en y mundo, del partes las todas miran se él En cielo. el inframundo, el misterio, del lugar el es cómo observa se él En cielo. el ilumina inframundo, el ilumina que trabajado,lados ambos de amplio, espejo el está él en Y leyendo.va se ella con hojeando,va se ella con tigre; del vara la águila, varadel la coloca se él sobre rojo, de pintado todo negro, de pintado todo escritura, la libro, El la de mortales. los de común y el con comunicación Estado del encargo alto el el con dioses los acuerdo de de recibido han prepara quienes que de futuro designio un de y modela misma ella que un presente de función en pasado el registra Su azteca paradigmático. palabra legitimador, la visible, porque esencial, rastro era era misión que la de ciudad, la de la con coincidía necesariamente que historia una pasado,Palabra un la tenía Además, res. superio- clases las de obligatorios aprendizajes los y,de munidad consiguiente, por co- la a del orientar y soldar para ciudad, utilizados medios los la de parte Formaban de doméstico. el en como cósmico horizonte el en tanto traducción convenida delosmecanismospasados,presentesyfuturosdeluniverso, la semántico, equivalente el pues, eran, escrita palabra la libros, los códices, [los] Literatura náhuatl: fuentes, identidades, representaciones amoxtli op. cit., amoxtli p. 11. (imagen 4) lo define Segala en los siguientes términos: siguientes los en Segala define lo 4) (imagen se traduce como “libro de efcriptura”. naandeye Huehuetlatolli 21 significa “códices”. (“Palabra antigua”) recopi- , México, Grijalbo, Conaculta, calpulli 19 amoxtli 20

El significa- En la lengua dl hogar del y o libro LUIS ANTONIO GÓMEZ 14

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra Jaguar, un guerrero y rey importante de la mixteca, mientras que el Anverso el que mientras mixteca, la de importante rey y Jaguar,guerrero un mos que el Reverso (páginas 42-84) relata la vida del Señor 8 sabe- Venado,día Hoy IV). Garraa I de de romanos números reciben precisas referencias para (que “columnas” o “renglones” de especie en páginas las subdividen y lectura Caso: Según 5). (imagen alto de centímetros 10.2 por ancho de centímetros Nuttall l arn e utóeo, cm ls ucs u taa ls uys arando”. bueyes el en los que Igual trazan que surcos los “como bustrófedon, de patrón el como en el Reverso (páginas 42-84) la lectura va de derecha a izquierda y sigue al final de cada lado algunas páginas vacías. Tanto en el Anverso (páginas 1-41) cal sobre la que se pintaron las escenas figurativas en muchos colores, dejando centímetros. Las páginas de ambos lados fueron cubiertas con una fina capa de 47 hojas o páginas a cada lado; cada una mide aproximadamente 24.3 por 18.4 es de 11.41 metros. Doblando la tira se hizo un libro en forma de biombo, con total longitud Su pegamento. con unidos ancho, de centímetros 18.4 menos o séis segmentosdelongitudv tira formada por dieciséis segmentos de piel de venado. En concreto, son dieci- el Museo Británico, en Londres, donde se designa con el número 39671. Es una los de últimos cien años dentro antes de la conquista española. Actualmente se conserva en momento algún en pintado fue y de estado el en alta el Jiménez, Pérez y Jansen Anders, Para El pierna de piedra Los datos contextuales de la ubicación del 23 22

Alfonso Caso, Anders, Jansen y Pérez Jiménez, 1992a, p. 9. Río del huéhuetl-pierna de piedra nas de sus hazañas y se dice el día y el año de su muerte. su de año el y día el dice se y hazañas sus de nas algu- citan se Frecuentemente venían yquiéneseranpadres. dónde sus de ellas; de estos hermanos. de Se dice cuales mujeres fueron sus esposas y y los hijos que maridos tuvo con cada una los eran dónde de y casaron se quiénes con indica se veces mente la fecha del matrimonio; se menciona también sus hermanos y hermanas, y a frecuente- indicando reinaban, dónde y padres sus eran quiénes nació, que en año rey,el del sobrenombre y nombre el dice Se genealógico. principalmente propósito un tienen nosotros hasta llegado han que mixtecos códices los de parte mayor [la] pueblo. tu de resplandor el amanecer,al visto es él en mundo, del partes las todas iluminados están él con fra at dl eao eelgc d ls ee d Tlnog. ie 8.2 Mide Tilantongo. de reyes los de genealógico relato del parte forma y op. cit., Códice Vindobonensis Códice p. 13. 22 ariable (entre41.5y86.3 se localiza en la página 25 del Anverso del , hay líneas verticales rojas que guían la guían que rojas verticales líneas hay , Códice Nuttall Códice procede de la mixteca la de procede 23 Río del huéhuetl- centímetros) ydemás Códice LUIS ANTONIO GÓMEZ 15

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra veces, abajo del que llamaremos A O lados. los y de entre uno en las o dos centro el patas en de sea bien la año A del símbolo aparece el un en incluido fleco siempre encuentrade se distintos colores.” aparecen superiores un ángulos ojo los con ceja de y uno a en veces frecuentemente dos y ojos, monograma,uno en un cada formando ángulo. como El entrelazadas día anual que da su nombre al año casaron con los de Tilantongo.” Tambor aparece como lugar de una dinastía en Boca- de Ciudad La códice. p. del contra 3 Piedra: guerra de la Gente sobre la relato del principio el lengua roja), Cerro Negro, y Cerro Encorvado del Jaguar. El Cerro del Tambor apareció como lugar en mixteco, tenemoselsímbolodel da con una especie de “O” horizontal y un dardo o caña inclinada hacia la dere- piedra. de huéhuetl-pierna del Río contexto documentaldelaescritura pintadadel en p. 23 del códice. En el padre delgran Señor8Venado. Zopilote, Falda de la Lluvia. Ellos engendraron al Señor 5 Lagarto Lluvia de Sol, Flor. Su primer hijo el Señor 13 Perro, Pájaro de Venus, se casó con la Señora 1 Temploel en ella y concha la de templo el la en de Él ceremonial. centro el en ron: la Señora 10 Lagarto y el Señor 2 Agua. Ambos se asentaron y gobernaron el HombredePiedra, dondeestáelTambor Cinta Blanca y Roja, del Adorno de Flores, de la Piedra de Jade, donde terminó Jiménez dicen que el año 8 Caña, día 4 Jaguar fue la fecha sagrada del Río de la 26 imagen del topónimo. no del año con caña y ocho puntos se encuentra pintado arriba y en medio de la Para su descripción seguiremos la interpretación de Anders y coautores. El sig- [del señor] 8 Venado ‘Garra de jaguar’.” de piedra. Fueron padres de 13 Perro ‘Tlahuizcalpantecuhtli-Aguila blanca’, abuelo Nube’, quien parece que era de otro lugar del Río del huéhuetl llamado Yetecomatl en el día 4 Tigre del año 8 Caña (955) casó con [la señora] 10 Lagarto ‘Ceja de Según Caso, el señor “2 Agua fue señor del na de piedra del descripción y interpretación La gobernantes. familias aquellas de sagrados orígenes los a Anverso el en da se especial Atención española. conquista la de antes siglos cinco los señoríos o pequeños estados mixtecos en la época preclásica, es decir, durante contiene lasdinastíasdealgunos México, Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 214. México, Fondo de Cultura Económica, 1992, p.11-13. Nuttall Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco-Zaachila: libro explicativo del llamado Códice Zouche- 27 25 24 Anders, Jansen y Pérez Jiménez, 1992, p. 144. “La fecha sagrada es la misma que la de Tamazola, Caso, Alfonso Jiménez, Pérez A. Gabina y Jansen Maarten FerdinandAnders, Caso, , España, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Austria, Akademische Druck und Verlagsanstalt, op. cit., v.1, p. 37. “Como uno de los símbolos que más caracterizan a los códices de origen Reyes y reinos de la mixteca: diccionario biográfico de los señores mixtecos señores los de biográfico diccionario mixteca: la de reinos y Reyes Bodley 27

Está formado por una especie de “A” vertical entrelaza- , p. 6-I, se da como nombre de este lugar: Ciudad de Río con Boca (y año. Sepresentasiempreporunaespeciede 26 señoríos queformaban Bodley Anverso 25

Por su parte, Anders, Jansen y Pérez . Losfundadoresdeladinastíafue- Río del huéhuetl-pierna de piedra : algunos miembros de esta dinastía se Río del huéhuetl-pier- del Río Códice Nuttall Crónica Mixteca: el Rey 8 Venado, 8 Rey el Mixteca: Crónica parte delmosaicode A yunaespeciede se encuentra el 24 En este En , v.2, , y O LUIS ANTONIO GÓMEZ 16

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra a uefce usr pqea oa bacs or ls u et pnao un pintado está huéhuetl que las sobre blancas olas pequeñas muestra superficie la El agua está escrita en el área interior de la letra “U”. Es color verde azulado. En calan enrectángulosverdes. delgada una franja amarilla por que tiene unas especies compuesta de ramificaciones gruesa que se inter- franja una por formada está profunda más capa gruesa. Abajo le sigue una delgada capa de pequeños cuadrángulos blancos. La compuesto de tres capas. La capa que indica el fondo del río es una franja roja está parecer Al agua. el corre cual el por cauce del transversal corte un senta Abajo, se encuentra el signo de río. Tiene forma de “U” y probablemente repre- la cualnaceunalíneanegra, el muestra atrás anverso de esclerótica; una oreja. El cuello está indicado con membrana una franja horizontal roja, de la en roja sección una tiene ojo El que sale de entre los dientes y colmillos de la boca. La nariz es verde azulada. larga y roja lengua Presenta izquierda. la hacia perfil de pintada y amarilla Es tos, que significan el nombre del día de la fundación del señorío o de la dinastía. Debajo delsignoañose Oriente. del Rumbo el hacia espacial pareja gobernó el gobernó pareja del Oriente en la cultura náhuatl. En otras palabras, el año 8 Caña, cuando esta la y Señora Agua 10 2 Lagarto, corresponde Señor –en del el espacio compañía– horizontal y del Anders universo– al –según Rumbo dinastía la de la fundación de fecha o Caso– –según matrimonio de año Caña, 8 año el que decir Es Calli oCasaalPoniente (abajo)yTochtli oConejoalSur(derecha). del reloj, le siguen los años Tecpatl o Cuchillo de Pedernal al Norte (izquierda); rresponden al oriente (arriba) (imagen 6). En sentido contrario a las manecillas co- náhuatl cultura la años, en Caña años los los Durán, Diego fray de dibujo de un según rueda la con acuerdo De verde. de tonos dos muestra parecer cha que las atraviesa, de arriba hacia abajo. La “A” es roja y amarilla. La “O” al mitología y religión de Mesoamérica estaba relacionado con el color naranja, la riqueza y la fortuna. Yolotl González Torres, Este el parazapotecos Y los rojo. el era color inframundosu al y encontrabacamino se el Este el en la muerte un destino privilegiado, son recogidos en el dominio de los dioses del Este. mañana Para habitan los todos la tarascos,de en estrella este como Venusrumbo planeta el del y universo. Luna la Los Sol, curanderos,el madres, danzantes las esposas, y sus músicos y santos que los tienen dores, en se asociaba así mismo al pedernal. Para los totonacos, los grandes dioses creadores o héroes civiliza- 1991, p. 19. Para los mayas el Este se le relacionaba con el Económica, signo Cultura de Fondo México, Verlagsanstalt, Durck-und Akademische Austria, Centenario, Borbónico Códice llamado del explicativo libro Nuevo: Fuego del 28 Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, rojo con parche de piel de Río del huéhuetl-pierna de piedra, de huéhuetl-pierna del Río , México, Larousse, 1991, p. 71 encuentra lacabezadeun que launeconcuatropuntosazules. océlotl y una cruz blanca, que explicaremos El libro del Ciuacoatl: homenaje para el año muluc , España, Sociedad Estatal Quinto Estatal Sociedad España, , connota una orientación una connota océlotl (agua) y su color era el rojo; con cuatro pun- 28 Diccionario de LUIS ANTONIO GÓMEZ 17

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra maxtlatl el sa distribución de otro tipo de vestimenta descrita como “sotana”, camisón” o “xicolli”. braguero. Según Además Sahagún de las variantes que encontramos de estas dos prendas, existía también una curio- 99, 105. El traje más común entre los indios mixtecos consistía en una manta anudada al hombro y un 31 30 29 una abertura. este la nacimiento de de un o cerro, un cerro árbol o un un de río, se punta expresa haciendo la que en el personaje veces esté saliendo superficie a de por la tierra, representa y de él se nace un personaje, mismo indicando que había nacido ombligo de la tierra; El otras veces objeto. un o fecha una se presenta una línea ondulante, que según Spinden es el cordón umbilical, que une al personaje con sección blanca en el abdomen. Significan piedra. Significan abdomen. el en blanca sección siguientes colores: verde azulado, rojo, verde, amarillo, rojo oscuro, café y una con laplantadelpietambiénhaciaarriba.Muestran franjas diagonalesdelos en sentido horizontal, con la espalda hacia arriba y la pierna aparece flexionada Piedra”.de “Hombre piedra”el de o “pierna la es, esto colocado está tronco El Sobre la orilla izquierda del río se encuentra el tronco y la pierna de un hombre, que seabrenamodo De su parte inferior nacen hacia abajo dos volutas bicolores rojas con amarillo, tra una concha abierta o dos conchas parecidas. Son blancas con puntos cafés. roja y amarilla. A la derecha de la franja horizontal blanca con rojo, se encuen- das por una blanca, en la punta. En la parte superior le nace una voluta bicolor punta hacia abajo. Es blanco con dos franjas horizontales de color café, separa-la con gota una de forma la Tiene caracol. pequeño un está figura esta de da grupos de franjas verticales rojas, es decir, la “Cinta Blanca y Roja”. A la Abajo izquier- de la flor aparece una franja horizontal blanca, que muestra pintados tres una florcontrespétalosquecaenhacialoslados. de botón al parecida forma una y rojo círculo motivos un por formados Están dos florales. simétrica manera de aparecen extremos los en Arriba deados. redon- amarillos pétalos pequeños tiene cual del alrededor grande, más rojo otro y pequeño verde Uno concéntricos. círculos dos por formado está centro del río. A media profundidad del agua aparece una flor, el “Adorno de Flores”. El corriente la indican que onduladas, y delgadas otras y gruesas unas zontales, hori- negras líneas presenta superficie la de Debajo adelante. más detalle con roja. xicolli con hombre un de sandalia la encuentra se cual la sobre y roja interna área espalda, aparece una especie de abertura amarilla con forma de “U”,de forma con amarilla abertura de especie una aparece espalda, una figura amarilla que puede indicar que lo cercenaron. En la parte baja de la neados por una franja delgada amarilla. En la parte superior del tronco aparece Barbro Dahlgren, Alfonso Caso, Ibidem, xicolli 31 de los tarascos era cerrado como un como cerrado era tarascos los de . blanco. El pie de la pierna de piedra muestra sandalia blanca con correa p. 29. El nacer puede representarse en una forma gráfica o simbólica; en este último caso, op. cit. La Mixteca: su cultura e historia prehispánicas , v. 1, lám. XV. de lenguabífida. huipil , les llegaba hasta medio muslo y se llevaba sin llevaba se y muslo medio hasta llegaba les , 29 , 4a ed., México, UNAM, 1990, pp.

Sus contornos están deli- están contornos Sus 30 con el con LUIS ANTONIO GÓMEZ 18

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra una especiedeapéndiceredondeado, sobreel su unión nace hacia abajo un cordón blanco con una borla lado izquierdo está un poco flexionada. La del lado derecho está extendida. Los poco más hasta abajo llegan de la y rodilla. Las cordones, piernas de grises y apariencia de la perfil están dan abiertas. La les del que diagonales, con rados zontal blanca a manera de bastilla, de la cual cuelgan ocho flecos gruesos sepa- del inferior extremo El la punta. lante, tocado, Presenta cafés. orejera, perfil, de son rostro peinado, que pies y manos las de excepción con gris es con figurahombre La de inclinado hacia arriba. El dorso de la mano en posición vertical presenta los cinco dedos con uñas presenta blancas. En la parte alta de vertical la espalda, el posición en mano la de dorso El arriba. hacia inclinado didos y con uñas blancas, señalan hacia abajo. El antebrazo izquierdo gris está aunque sin líneas que los diferencien. El dedo índice y el pulgar, juntos, exten- medio, en de y anular meñique, dedos La los abajo.flexionados tiene hacia café color inclinado mano está que gris, color antebrazo el hasta parecer al El cerrada.está boca La esclerótica. membrana la sobre rojo círculo derecha. Es color gris. El ojo muestra el iris blanco. Al lado izquierdo presenta un la hacia mira perfil de rostro “M”.letraEl una trazan que ondulados, mechones rectas verticales en la cabeza y horizontales en la cola. De la frente nace un par de de el pelo de la cabeza del pelo de la cola. Lo lacio del cabello se dibuja con rayas indica con líneas delgadas negras con fondo gris. Una orejera azul circular El peinadoeslaciocon cuarta esverde. La primera es amarilla, la segunda verde, la tercera roja con la punta verde y la amarillo. Las cuatro plumas, una corta y tres largas, caen a la altura de la nuca. mollera. la sobre horizontalmente casi pintado Está plumas. cuatro salen que del cónico táculo 34 33 32 aeuls cmsns. a mna d Toaulo ls e itpc rn pnaa” ls de las “pintadas”, eran Ayusuchiquilazala, Mixtepec además de de pintadas, llevaban las “listones”. y Teozacualco de mantas los Las “camisones”.y espalda macehuales la sobre algodón de borlas con mantas usaban principales los Teozacualco,donde distinguía por sus adornos, más bien que por una diferente hechura. La única excepción es el caso de Barbro Dahlgren, Barbro Parte más alta de la cabeza, junto a la comisura coronal. Molina, xicolli maxtlatl mexicana y castellana es blanco con puntos negros chicos y grandes. La manga derecha llega y op. cit., op. cactli. 33

o ofra u cruo oo l sge l uro cónico cuerpo el sigue le rojo; círculo un conforman Lo p. 109. En la mayoría de los casos, el vestido de los principales se principales los de vestido el casos, los de mayoría la En 109. p. 32 xicolli cola gruesayconlapunta El tocado es un penacho. Está formado por un recep- , fol. 11. Cacles, o çapatos, fandalias. xicolli llega hasta los muslos. Presenta una franjahori- una Presenta muslos. los hasta llega blanco está orientada hacia la derecha. Su piel Su derecha. la hacia orientada está blanco xicolli con los brazos extendidos hacia ade- hacia extendidos brazos los con que caelacoladelpeinado. De recta. Elcolor 34

del mismo color en xicolli del cabellose presenta divi- LUIS ANTONIO GÓMEZ 19

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra ter adivinatorio del día 2 Agua es el siguiente: el es Agua 2 día del adivinatorio ter del dios Xólotl.”dios del jeroglífico olla, la en hierven que humanos miembros “los placer”,abajo del y alargado de jade, esto es, el “ objeto un con redonda piedra una encuentra se río del derecha orilla la Sobre Según Anders, Jansen y Pérez Jiménez en el mismo día y hombre con día un de nombre y número el Significa puntos. dos con agua del signo el encuentra se hombre del Arriba región lumbar del tronco y la planta del pie de la pierna del hombre de piedra. Las blanca. las de El extremo del cordón rojo llega casi hasta la punta de los pies. Sobre la punta pies tienen del la trecena 20, 1 Conejo, es decir, el día 2 Agua. Seler dice que en el día 2 Agua Borbónico, De acuerdo con el vertical queuneelsigno negra línea una traza se derecho colmillo del Abajo lados. los a blanco con rojo de dientes blancos juntos con indicaciones rojas en la raíz, y dos colmillos corvos especies cuatro abajo muestra “U” letra La derecha. la hacia orientada cresta la área interior muestra agua con tres pequeñas olas de espuma blanca arriba, con Está dividida en dos colores: amarillo a la mitad izquierda y rojo la derecha. En el amarilla con forma de “U”, con el área interior roja y sobre la cual se encuentra aberturauna tiene superior azulado,parte la rojo,En blanco. verdey amarillo Jade” de acuerdo con Anders y coautores. Presenta varios colores: café, verde México, Larousse, p. 122. augurios son el tiburón y el jaguar, que significan riqueza y desventura. Yólotl Está González bajo la Torres,influencia del mítico pez es el noveno día de los veinte signos del y liturgia: libro explicativo del llamado Códice Borgia 37 36 35 Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Eduard Seler, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina A. Pérez Jiménez, 1992a, p. 38. Para los mayas, el cautivo se transforma en el Sol. el en transforma se cautivo el 2. Abajo: Olla en que se cuece carne humana. Pérdida en la guerra. Por su sacrificio, culto. el con cumple se mientrassustento, y riqueza Poder,vasija. y joya Brasero, flores. de corona con trono, el en Hombre Arriba: 2. tonalpohualli cactli el Señor del cactli xicolli cactli están indicados tres dedos, de los cuales el de la punta tiene uña tiene punta la de el cuales los de dedos, tres indicados están Códice Borgia 36 del blancas con un cordón rojo que sujeta con un nudo el tobillo. blanco con puntos negros. El signo del agua tiene forma de “U”. del hombre están sobre la abertura amarilla ubicada en la en ubicada amarilla abertura la sobre están hombre del tonalpohualli Códice Borgia, Códice xicolli , México, Fondo de Cultura Económica, 1963, lámina 7. del aguacondospuntosamarillos. Xoc blanco con puntos negros nació el segundo día de Yetecomatl 35 o calendario adivinatorio de 260 días del tzolkin

y del jaguar. Su color es el rojo y le corresponde el Este. Sus priuamne l obe aedrc del calendárico nombre el particularmente y 37 se encuentra arriba “Xochipilli como dios como “Xochipilli arriba encuentra se o ciclo de 260 días, equivalente al día , México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 88. de piedra” según Caso o “la Piedra de Los templos del cielo y la oscuridad, oráculos tonalpohualli atl “agua” nahua. el carác- Códice op. cit. muluc , LUIS ANTONIO GÓMEZ 20

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra iconográfica Spranz,Bodo figuravéase 38 ira e dcr e da 0 aat. ee dc qe n l í 1 Lgro del Lagarto 10 día el tonalpohualli en que dice Seler Lagarto. 10 día el decir, es Hierba, huipilli pectoral, facial, pintura orejera, peinado, tocado, Presenta izquierda. la hacia orientada mujer.Está una de figura la encuentra se Jade de Piedra la Sobre otraroja. y amarilla Una lado. cada a en bandas dos gruesa penden cual roja la de franja horizontal sentido una dibuja se piedra la de detrás parecer Al interior. el en alargado rectángulo pequeño con blanco círculo un por rematados vezestán su a que y blancos dientes pequeños de especies seis hay cual la sobre surge un objeto alargado verde, que en la parte piedra, superior la tiene de una centro el sección en roja, ubicada roja, abertura mujer.una una De de pie el Borbónico, De acuerdo con el nace unalíneanegra unidaadiezpuntoscolorrojooscuro. posterior diente Del blanco. con rojo color puntiagudos son dientes Los labio. de modo a amarilla línea una Muestra azulado. verde es párpado el roja; es orientada hacia la está izquierda y sólo que presenta la quijada puntos superior verde y diez la nariz con lagarto un de cabeza la encuentra se señora la de cueitl El grande. huipilli amarillo círculo otro cuelga centro del punto Del mismo. del den pen- que amarillos puntos pequeños tres con azulado,verde color redondo es amarilla. El ojo presenta es una facial sección pintura roja La en azulado.la membranaverde esclerótica. orejera El una pectoral pintada encuentra se cabello son verdes y la del centro es roja. Muestra cabello lacio y con melena. Sobre el y tres plumas que caen a la altura de los hombros de la mujer. Las de los lados cuya boca sale un penacho formado por de cuatro amarillo, plumas: cónico una receptáculo corta un color nace amarillo círculo este De pluma. de tipo algún unido aotrocírculoazulconlíneasnegras frente, la de arriba colocado rojo círculo medio por compuesto está tocado El sandalias. tienen no pies los perfil; de pintadas y abiertas están piernas extendidos. Los demás dedos están flexionados sobre la palma de la mano. Las con los dedos juntos. El izquierdo hacia abajo con el pulgar y el índice juntos y mano la de dorso el muestra arriba hacia derecho El adelante. hacia tendidos

Ibidem es azul; del mismo modo presenta una franja delgada color rojo. Arriba rojo. color delgada franja una presenta modo mismo del azul; es y es rojo; presenta a modo de bastilla una franja delgada amarilla. La amarilla. delgada franja una bastilla de modo a presenta rojo; es , lám. V. Para las definiciones de los medios iconográficos sobre la caracterización de una de caracterización la sobre iconográficos medios los V.de lám. definiciones , las Para cueitl. , México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 24-28. a eoa de señora la del 38 Códice Borgia

Los brazos y las piernas son amarillos. Los brazos están ex- están brazos Los amarillos. son piernas las y brazos Los tonalpohualli Los dioses en los códices mexicanos del Grupo Borgia: una investigación una Borgia: Grupo del mexicanos códices los en dioses Los huipilli se encuentra arriba un “ o calendario adivinatorio de 260 días del oo ai e dcm da e a rcn 8 1 8, trecena la de día décimo el nació rojo que parecenindicarsetrata de Tlamani , el que ha cap- Códice LUIS ANTONIO GÓMEZ 21

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra la caracola, la bocina, derecha de la hilera central. Allí aparece una figura con cabeza de animal... está representado tocando Seler así: “El undécimo signo de los días, 229. Otra cruz blanca en un traza encadauna,escalonesdelagrecaescalonada. que calado, un por separadas Están piramidal. base una ligeramente dibujan presenta una cuerda blanca en la orilla inferior. El que indican que parece ser piel de lar se encuentra una franja gruesa horizontal amarilla, con figuras redondeadas En el centro de la cámara aparece una cruz blanca. blemente indica que la membrana está sujetada con un se que trata de piel indicar de parecen que redondas figuras con amarilla, color membrana 17 la globular.presenta por es canto cámara el La En 7). ancho (imagen alto de milímetros de milímetros 11 Mide rojo. es río; del olas las sobre pintado describe asíeltemploylacruz: en la página 34 del universo. Existe otra cruz blanca semejante en el Templo Negro que se localiza siguiente: el es Lagarto 10 día del adivinatorio ter La cruz blanca del blanca cruz La El El Según Anders, Jansen y Pérez Jiménez en el mismo día y t huahuantli “ encuentra se abajo y enemigo” un a turado 44 43 42 41 40 39 1984, p. 90. la lámina 49 del gran abertura en forma de cruz... La cabeza del animal recuerda hasta cierto punto la de la tortuga en nio de los Reyes estudio de Wigberto Jiménez Moreno y un apéndice sacado del Arte en Lengua Mixteca de Fray Anto- Arturo Chamorro, Paul Westheim, Seler,Eduard Alvarado,de Francisco Anders, Jansen y Reyes García, Eduard Seler, ñuu sos. Resultado positivo. Resultado sos. espanto- mágicos culto,poderes seno.de cuevade su Lugar una en con y punzones con monte un sobre coloca se conjunto el preciosas; palabras pronuncia que cabeza una está rodilla la en cortada; blanco, sobre rojo de rayada, pierna Una Abajo: 10. hombre. al aprehende muerte la Arriba: 10. huéhuetl (tambor en mixteco) en (tambor , elrayado, elguerrerosacrificado”. , México, INI, INAH, 1992, fol. 28. op. cit. Códice Dresde Comentarios al Códice Borgia Códice al Comentarios Arte antiguo de México Los instrumentos de percusión en México océlotl. y laimagenhorizontaldeluniverso tecciztli , lámina 8. Códice Borbónico huéhuetl Vocabulario en lengua mixteca: reproducción facsimilar [de 1593] con un con 1593] [de facsimilar reproducción mixteca: lengua en Vocabulario huéhuetl , y un atabal cubierto de piel, En la orilla ineferior tiene una franja delgada, que posi- .” 40 op. cit. 41 rojo parecido a éste y pintado en el Códice Borgia es descrita por o es el signo gráfico de la imagen horizontal del horizontal imagen la de gráfico signo el es ozomatli , p. 89. , Madrid, Alianza, 1988, p.157. huéhuetl océlotl. , v. 1, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 1988, Económica, Cultura de Fondo v.México, , 1, (imagen 8). Francisco del Paso y Troncoso , “mono”, se encuentra en la lámina 24, en la división o membranófono de un cuero, un de membranófono o Del mismo modo que la membrana, , México, El Colegio de Michoacán, Conacyt, tlalpanhuéhuetl 39 Óztotl, huéhuetl 43 Abajo de la cámara globu- 44 la cueva en el monte y monte el en cueva la mecatl onalpohualli , cuya pared muestra una tiene dos patas que o cuerda blanca. el carác- 42 está LUIS ANTONIO GÓMEZ 22

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra El mismo León-Portillaque: mismo dice El del 1 Mayer página Fejérváry la en semejante cruz otra hay sentido, mismo este En Tezcatlipoca. Cabe decir al menos que todos ellos parecen guardar relación con de pinturafacial la con cabeza una a sur al y descarnado, dorso un de huesos los a poniente al pie; un Al de descarnado hueso un norte al mano; sangre. una oriente, de corrientes o chorros cuatro proyectan se dios del figura la De pochtecas los de huéhuetl del blanca cruz la refiere posiblemente que significados los específicamente Miguel León-Portilla, México, Siglo XXI, 1979, p. 232. 46 45 “El Francisco del Paso y Troncoso, una influencia mixteca. influencia una como Caso de propuesta manuscritos la tanto los aceptó (1961) de Nowotny A. Karl estudiosos mesoamericanos, otros entre tarde, más Años . Tizatlán, de pinturas unas con semejanza su a debido presente, el como él, con relacionados los calli, reloj, del manecillas las de al contrario sentido en luego años: los de portadores son que glifos cuatro los círculos, sendos en incluidos miran, se mundo del rumbos hacia orientada los de uno cada de indicadores Como [arriba]. este) (el luz la de rumbo el Tlapcopa, aparece universo del imagen Esta cósmico. tiempo– espacio del al –medidas integrados calendáricos glifos con universo, del horizontal espacio del La primera “página”, y a la vez “primera sección”, de este códice presenta una imagen del origen de ámbito como poblano-tlaxcalteca región la postular a llegó Caso Alfonso [...] maya y mixteca nahua-cholulteca, Altiplano, del nahua les no ha sido cabalmente elucidada; en él convergen elementos de los ámbitos cultura- función. tal tiene Malta de cruz la que dicho he ya pues cardinales, puntos los a dedicados ritos ciertos cumplirían se allí que indica cruciforme negrura”,adorno el y comentario, pues el color negro nos dice que aquí tenemos un el para significativo, muy es ello todo Malta: de cruz de forma bajo blanco, adorno una media parte su en piezas 3 pintados las de jambas, una cada dos llevando y sus negro, de y enteramente dintel el mejor ver deja frente, de estar por y, truida cons- mejor dimensiones, mayores de es público, edificio como vista, la a tenemos de paredes y tapanco u azotea que ya se dió para las casas de la ciudad; pero la que El edificio no es más que una casa indiana vista de frente, y le conviene la descripción universo, hay un espacio cuadrangular con el dios del fuego, Xiuhtecuhtli. fuego, del dios el con cuadrangular espacio un hay universo, Tonalámatl de los pochtecas (códice Fejérváry-Mayer aa pnet) y (poniente), casa rojo (imagen 7). Según León-Portilla, la procedencia del procedencia la León-Portilla, Según 7). (imagen rojo Arqueología Mexicana : o oaáal e o pochtecas los de Tonalámatl acatl, Descripción historia y exposición del Códice Borbónico tochtli, caña (oriente), ángulo superior izquierdo, y siguiendo izquierdo,y superior ángulo (oriente), caña oeo sr. n l eto qe s l mlg del ombligo el es que centro, el En (sur). conejo , Edición especial códices, núm. 18, p. 18. )”, estudio introductorio y comentarios de qe o prie conocer permite nos que , técpatl, Tlillan-kalli Códice Borgia Códice pedernal (norte); pedernal , ed. facsimilar, Tonalámatl o “casa de 46 Códice y de 45 LUIS ANTONIO GÓMEZ 23

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra nal”. Dentrodedichoespaciohay unaavecilla depicolargo. oblongo, se ve una guacamaya portadora del círculo con espacio el el en glifo maguey.Debajo, de púa una y hueso un hule, de bola una hay un águila. El árbol se halla sobre un recipiente con ofrendas de sacrificio. En él flores. Sobre el árbol, verosímilmente un mezquite, descansa lo que parece ser de color azul con espinas y dos ramas horizontales que rematan en brotes con del monte” y Tláloc, dios de la lluvia. En medio de los dioses se yergue un árbol tado por una franja amarilla, a la izquierda, se encuentran Tepeyolotli León-Portilla explica que en el norte, es decir, en el espacio trapezoidal delimi- dios deladanzaelcantoyjuego. el Macuilxóchitl-Xochipilli, de atributos son que cintura, la de altura la a oro, uro oo rj; n a oa a lr lna u s cnc como conoce se que motenmacpalhuitic, blanca Flor la boca la en rojo; color cuerpo mismo, es importante destacar que Tonatiuh-Piltzintecuhtli presenta el rostro y Asi- roja. franja una por delimitado trapezoidal espacio al corresponde que y cia el Rumbo del Oriente, el rumbo de la luz, Tlapallan, el “Lugar del color rojo”, pierna de piedra del fundación la de fecha Caña, 8 año el que Recordemos un ave conundiscoamarilloenelpico. símbolo del año Ácatl, “caña”, se ve una planta en cuyas ramas está posada en el espacio en forma de herradura, bajo el ave que lleva el círculo con el como denominarse podría de la plataforma de un templo. Sobre el árbol se posa un quetzal por lo que sí un árbol sobre una representación del sol, la que a su vez se halla encima Itztli “Cuchillo de pedernal” y Tonatiuh-Piltzintecuhtli, Sol joven. están roja Tienen franja ante una por circundados oriente, el noche”.En la de ñantes espacios “Acompa-o noche” los la de “Señores los de en grupo el integran trapezoidales, parejas por encuentran se que dioses ocho con to Resumiendo las ideas de León-Portilla podemos decir que Xiuhtecuhtli, jun- Florentino, nes, de qué modo procederá, saldrá la noche, el día, la plenitud del día” ( junto”, y también del tiempo: “Tú sabes, según tú lo ordenas, según del y tú cerca del “Dueño lo Nahuaque, Tloque dispo- espacio, del señor es suprema, dad divini- la de título otro como Tezcatlipoca,entendido mismo que del atributos 47

Carmen Aguilera, “Xochipilli dios solar”, lib. VI,f.27). , connota –en la cultura náhuatl– una orientación espacial ha- impresión de una mano; y un quetzalquáhuitl, Estudios de Cultura Náhuatl “árbol quetzal”. A la izquierda, quetzal”.la “árbol A teocuitlacomalli , núm. 35, 2004, p. 71. Río del huéhuetl- del Río técpatl 47

, o disco de “Corazón , “peder- Códice LUIS ANTONIO GÓMEZ 24

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra 48 diente espacio oblongo del rumbo hacia el cual se orientan. pos de cinco glifos, en columnas que se sitúan al lado izquierdo del correspon- El segundo El Conejo.del signo,el oblongos a modo de herradura, hasta la trecena 20, que corresponde al último tonalpohualli pequeños doce roja del trecenas las sucesivamente franja así Y trecena. la completan la que días, círculos, sobre siguen Le Itztli. de pie al casi y central de la trecena, que aparece arriba del ángulo superior derecho del cuadrángulo El primero se inicia con portadores de los años, sino también por una doble presencia del tonalpohualli. La integración del tiempo al espacio cósmico no sólo está indicada por los glifos El Probablemente el color rojo del piedra de huéhuetl-pierna del blanca cruz la connota probablemente que nificados plumas. Sobre él se yergue un preciosa– con brotes y dos largas ramas horizontales que terminan en bolas de diosas está un árbol de tronco blanco –verosímilmente un piedraspreciosas”,de falda la de “La jade”.de falda la de “La las de medio En abajo, seencuentran Tlazoltéotl, “Diosadelasinmundicias”yChalchiuhtlicue, azul, franja una por delimitado trapezoidal espacio el es, esto poniente, el En tochtli, signo el con correspondencia obvia guarda animal Dicho abajo. de parte la en Arriba, dentro del espacio oblongo, se yergue una planta de maíz del con un fauces conejo las de brota monstruo que de cacao,la Tierra. de Sobre el árbol árbol se posa un un loro, hay verosímilmente un dioses cocho. los de medio En cha, se encuentran Cintéotl, dios del maíz y Mictlantecuhtli, dios de la muerte. sur,el En dere- franjala una trapezoidalverde,a por espacio delimitado el en con elsigno círculo del portadora águila, otra vuela figura dicha Sobre coralillo. serpiente una de cola la es raíz cuya florida cactácea una ve se derecha, la a espacio oblongo al Pasando poniente. el por casa su en ya entrado ha Sol el cuando lo que parece ser una olla con rasgos verosímilmente de una deidad nocturna, dioses, referidos en el relato de Gerónimo de Mendieta, sobre la creación del creación la sobre Mendieta, de Gerónimo de relato el en referidos dioses, del mítico origen el Este, el León-Portilla, huéhuetl “conejo”, queseve enel tonalpohualli op. cit. calli, se suceden en las franjas de las áreas trapezoidales y los espacios y tres relatos míticos de la cultura náhuatl “casa”. , pp. 18-21. cipactli, aparece muy simplificado, distribuido en cuatro gru- cuatro en distribuido simplificado, muy aparece . huéhuetl y huéhuetl lagarto, el primero de los signos y el primer día huitzitzilin huéhuetl círculo sobreelcuerpo el y el agua del río pueden asociarse con “colibrí”. El árbol cósmico está sobre teponaztli, las fiestas y bailes a los a bailes y fiestas las de otroloro. quetzalpóchotl, huéhuetl 48 Tales son los sig- del Río del Río ceiba LUIS ANTONIO GÓMEZ 25

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra 51 50 Cultura Económica, 1985, p. 31. 49 viento,apunta: del Seler dios el con relacionarlo Al que: dice Krickeberg mismo El Krickeberg) queensupartefinaldice: Sol, Quinto de Jonghe: Journal de la Société des Américanistes, N.S. Vol 2, París, 1905

Walter Krickeberg, Walter Eduard Seler, Ibidem hacer fiestas y bailes a sus dioses. sus a bailes y fiestas hacer llaman que atabal el con trajo cuales los a respondieron, le canto, el [dulce] melifluo pareciéndoles ellos, de algunos que aconteció así Y consigo. llevar de había los respondiesen le que los a porque canto, al respondieranle no que criados y gente su a avisósol, el diéndole donde pises.” Hecho el dicho puente, y dándole un cantar que fuese diciendo, enten- fiesta. Para eso llamarás a la ballena, a la sirena, y a la tortuga, que se hagan puente que quiero amigo, gran hagas me que tan para instrumentos e cantores allá de traigas y Sol del casa eres vayasla a pues fulano, acá “Ven dijo: y o llamó maneras le tres en y dios figuras, el apareció le se donde mar del su costa ésta la a en llegó perseverando Tezcatlipocadevoción, de devoto el que Dicen aparecían. les se si o dioses sus a ver mirandopodrían y si buscando cuestas, a manta su con uno cada pensativos y tristes andaban dizque mantas, sus dejado habían memoria por quien a muertos dioses estos de devotos hombres Los sacrificaron] se dioses los [Cuando según otras tradiciones, desapareció en el mar del Este. del mar el en desapareció tradiciones, otras según o quemó se –,piray con la colindante a Coatzacoalcos, subió de región la a país de la escritura), al Tlatlayan, “lugar de Luego la quema” –paraje Este. que se supone idéntico el hacia decir quiere llegado al Tlillan Tlapallan, “la que tierra de la pintura negra lo y la pintura Sol”, roja” (es decir, del al rostro del delante “hacia iixco, tonatiuh caminó su y Tollan,entonces, de hasta ciudad habitado la había con pueblo donde abandonó pecado, el y culpa la los en hundido mismo habían la él magos los a de cuando ardides reino, su derrumbado había se cuando Quetzalcóatl, que 47). p. III (7), (Seler tortugas las de conchas las sobre este del origen de pueblos códices los vienen los mexicanos según ‘Tortuga’: pescado’. mitad y mujer ‘mitad mujer como está Mech. descrita Hist. la en ‘Sirena’: [La] 71). (p. cantos los y música la consigo llevan [ alagan que las guerreros, los de almas las mar.viven del Ahí lado otro del pensada aquí Tezcatlipoca al dios manda del viento anónimo Quetzalcóatl)... cultor [La] ‘Casa un del de sol’: lugar en el (en este, 34-35 está pp. (1) Mech. Hist. la en Igualmente sic ] al sol con cantos, música y bailes p. 37. También los sabios van hacia el este y se , p. 214. au Ollin Nahui op. cit. Histoyre du Mechique: Manuscrit Français inédit du XVIe siècle Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas y mayas incas, aztecas, los de leyendas y Mitos , p. 69. 50 huéhuetl Sl e oiino n ethaa (eoiao por (recopilado Teotihuacan en Movimiento de Sol o y con el con y 49 teponaztli. De aquí dicen que comenzaron a comenzaron que dicen aquí De 51 . Publicado por Edouard , México, Fondo de Fondo México, , LUIS ANTONIO GÓMEZ 26

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra mesoamericana, desde los tiempos precolombinos hasta el presente 53 52 su señor Tloque Nahuaque les había dado esta tierra para que la sembraran, la que para tierra esta dado había les Nahuaque Tloque señor su dose los códices, las artes y la música. Pero antes de su partida, les dijeron que que poco tiempo después partieron en sus barcas, dejando a su pueblo, lleván- ron un tiempo. Entre ellos se encontraban los sabios poseedores de los códices, Tamoanchan, que significa “nosotros buscamos nuestra casa”. Ahí permanecie- nes, guiados por sus sacerdotes a quienes le hablaba su dios. Al fin, llegaron a norte. Siguieronlaorilladelmar, buscando lasmontañasnevadas ylos volca- del costa la en Panutla(Pánuco), a barcas sus en agua por narrallegaron que nos cantar Este religiosas. doctrinas antiguas con sagrados libros de posesión la y calendario del invención la atribuyen que las a México, de Golfo del tas refieren alospobladoresdelamíticaTamoanchan, gentesvenidas delascos- se donde en y orígenes antiguos más los sobre León-Portilla), por (traducido los de cantar antiguo un de evocación la de medio por mostraremos la asociación, Dicha cantos. los y música la consigo llevan crito de Madrid de crito base en dos fuentes escritas en náhuatl (los con escribe Garibay Este, del mar el en Quetzalcóatl de desaparición la Sobre mo, pueden asociarse con los con asociarse pueden mo, almas de los guerreros que halagan al sol con cantos, música y bailes. Asimis- el canto, el Sol, y el agua del río, posiblemente se asocien con Quetzalcóatl, el mar, la Casa del Oriente que connota el año 8 Caña en la cultura náhuatl, el color rojo del Rumboel del hacia orientación la que decir podemos datos estos en base Con ca laideade‘belleza’ennáhuatl”. relaciona con las artes, puesto lo que Prometeo,quetzal, en de su el significación que metafórica, igual evo- nombre, “su que anotan Shorris y León-Portilla Ángel María Garibay K. iul enPril y al Shorris, Earl y León-Portilla Miguel srla s l ueo e ab y e ceúcl. ne hba aao l en d los de reino al astro. en mudado subió allí, estar bajado y,de muertos días siete tras había Antes crepúsculo. esa del y y alba estrella, del en lucero mudó el se es Allí estrella llegó. cielos los hasta y corazón su alzó de se arder,cesó hoguera la Cuando más. preciosas aves mil y dorado, amarillo de la azul, ver cómoardía;elpechirrojo, elave av las y Mientrascenizas arrojó. sus alzaban se ardía Se vez. otra hermoso atavió con eralos más bellos ropajes y rostro habiendo encendido una gran hoguera,Su en ella se espejo. un en como aguas las en vio mar,se inmenso del orilla la a Rojo.llegó Color Cuando del lugar al llegó cómo sabe nadie y sentó se formada, sobre ellaysesirviódecomounbarco.vez una y serpientes de armazón una hizo playa, la a llegar Al ) que: ) teponaztli, Épica náhuatl el origen de las fiestas y bailes a los dioses, y las y dioses, los a bailes y fiestas las de origen el , México, UNAM, 1993, p. 41. tlamatinime niu y uv plba ua nooí d l literatura la de antología una palabra: nueva y Antigua 53 color deturquesa,elave o sabios que van hacia el este y se y este el vanhacia que sabios o Se fuealejando, sedeslizóenlasaguas Anales de Cuauhtitlan es dericosplumaj , Aguilar, 2004, p. 239. Informantes de Sahagún de Informantes tornasol, elave rojay 52 y el el y es vinierona huéhuetl Manus- LUIS ANTONIO GÓMEZ 27

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra la tierra: la Mientras tanto, el pueblo debería vivir ahí, conservando lo que se encuentra en les que regresaría cuando llegara el fin de la tierra, que saldría para ponerle fin. que ahora él tenía que irse más allá y que ellos lo acompañarían, prometiéndo- 54 Luis Antonio Gómez, in cuicaamatl,tlapizalli. quitquique, mochi quitquique in tlamatiliztli, in amoxtli,tlacuilolli quitquique intlilli,tlapalli, itztiaque yixcopa tonatiuh ie iaque, inic Auh flautas. las y cantos de libros los llevaron, lo se todo sabiduría, la llevaron se pinturas, las y códices los roja, y negra tinta la llevaron se sol, del rostro del rumbo el hacia dirigieron se fueron, se cuando Y op. cit. , p. 80. 54 LUIS ANTONIO GÓMEZ 28

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra Imagen 2. Instrumentos para pintar. Vindobonensis, Academishe Druck-und Verlagsanstald. página 18. Facsimilar de Códice Verlagsanstald. Academishe Druck-und página 48. Facsimilar de Códice Vindobonensis, con la tinta negra y roja. Viento Quetzalcóatl escribe Imagen 1. El Señor 9 LUIS ANTONIO GÓMEZ 29

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra Book, 1999. Conaculta, Jaka prehispánica, et al., Pintura Beatriz de la Fuente d.C. Tomado de Medio ( de México,Clásico Teotihuacán, Estado tlahcuilo policromado de barro con estuco Imagen 3. Paleta de Druck-und Verlagsanstald. Vindobonensis, Facsimilar de Academishe Imagen 4. Signo del Libro Jansen y Pérez Jiménez. Facsimilar de Anders, ca. (pintor), calendárico. 250-400 México, página 27. Códice LUIS ANTONIO GÓMEZ 30

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra gún un dibujo de Durán. Tomado de Imagen 6. La rueda de los años se- Anders, Jansen y Pérez Jiménez, 1991, p. 19. piedra Imagen 5. Verlagsanstalt. Facsimilar de Academische-Druck-und . Códice Vindobonensis, Río del huéhuetl-pierna de p. 25. LUIS ANTONIO GÓMEZ 31

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra Borbónico, Imagen 8. Tlillan-Kalli o “Casa de la negrura”, según del Paso y Troncoso. detalle de la página 34. Facsimilar de Academishe Druck-und Verlagsanstald. Verlagsanstald. Academishe Druck-und página 25. Facsimilar de Vindobonensis, piedra. de olas del Río del huéhuetl-pierna Imagen 7. Huéhuetl sobre las Códice detalle de la Códice LUIS ANTONIO GÓMEZ 32

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra edición especial códices, núm. 18. cósmico. Imagen 9. Espacio horizontal del universo con glifos calendáricos integrados el espacio Códice Fejérváry Mayer o o Tonalámatl

de los pochtecas. Arqueología Mexicana, LUIS ANTONIO GÓMEZ 33

Lectura del topónimo mixteco prehispánico denominado Río del huéhuetl-pierna de piedra Santa Cecilia, patrona de los músicos

María Eugenia Garmendia Carbajal ras representaciones en el siglo el en representaciones ras Herrera. Mi intervención consistió en una revisión iconográfica desde las prime- de ciclo de conferencias en el que participé con una ponencia en un torno organizó a la se imagen 2006, de junio de 16 al marzo de 10 del Kahlo Frida y Rivera ciudad de . pictóricas, imágenes en mexicana música La pincelas. hasta llegar a América en el siglo el en América a llegar hasta diversas localidades de Italia y, posteriormente, a Francia, España y Alemania, ción conlamúsica,3) cuatro aspectosfundamentalesdeSantaCecilia:1) siglos persecución vándala 1 go, se cuenta con distintas fuentes, como Iglesia primitiva. Se la desconoce la fecha de exacta de veneradas su nacimiento más y muerte; sin santas embar- las de una considerada es Cecilia Santa Introducción C ella los artistas empezaron a elaborar imágenes en las que aparece por primera a dedicadas iglesias las todas en antífona esta de raízdifusión A la órgano. de del acompañada cantar a nupcias, sus con relacionado pasaje el en narra se corazón sólo al Señor.” De esta manera, la santa pasó de cantar ella sola, como su en cantaba Cecilia virgen la órganos los “Alde decía: son que antífona una que estableció el papa Pascual monjes de congregación una por cantados oficios diariamente celebraban se que tenemos música remontarnos alprimertemplode la de patrona en convirtió se como entender Para a algunasdelasimágenesqueencontréenlaciudadMéxico. En este texto abordaré únicamente este último punto, en particular lo referente El texto completo de la ponencia se podrá consultar en el catálogo de la muestra la de catálogo el en consultar podrá se ponencia la de completo texto El Santa Cecilia, na en imágenes pictóricas, imágenes en na on motivo de la exposición II y III de nuestra era. Su culto traspasó las fronteras de Roma hacia Roma de fronteras las traspasó culto Su era. nuestra de pieza importante de dicha muestra, del pintor mexicano Rubén y La leyenda dorada, cambios iconográficosy4) I Entre acordes y pinceladas. La música mexica- en el siglo presentada en el museo Casa-Estudio Diego Casa-Estudio museo el en presentada V Santa CeciliaenTrastevere, Italia,endonde XVI hasta la época actual, en la que destaqué que la en actual, época la hasta . Las actas de martirio, V que la mencionan y sitúan entre los que será editado por el Museo Amparo de la de Amparo Museo el por editado será que . En el oficio de Santa Cecilia había representaciones enMéxico. vida ymartirio, 2)asocia- la 1 Historia de la Entre acordes y acordes Entre GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 35

Santa Cecilia, patrona de los músicos so enMéxico. ner mayores avances en cualquier investigación relacionada con el arte religio- ( Bello Andrés Convenio Premio el con distinguido fue nio cultural. Por esta contribución, en mayo de 2003 el Gobierno de esa entidad que, para combatir el robo de arte sacro, cuenta con un registro ya de ello su de patrimo- ejemplo un es Tlaxcala de estado El cabo. a llevar de imposible no conformar una base de para datos de los información bienes de la la Iglesia, labor,recave se aunque titánica, que dificulta catedrales, conventos de y cantidad templos gran parroquias, La país. el en sacra obra de registro el centre fácil. Lamentablemente,hastaelmomentonoexisteunapublicaciónquecon- tarea fue no México en Cecilia Santa de plásticas representaciones Localizar cuerda. de trumentos músicos, sinodeloscantores,organistas,fabricantesórganoseins- los cabo a llevar para día el festejos. A partir de esa fecha, Cecilia se convirtió noviembre en protectora no sólo de los de 22 el y 1584 en músicos los de n 98 Cn la atcp e u cnus e Foeca e e qe obtuvo que el patrona la como sino mártir como no representa la en pintor El plata. de medalla Florencia, en concurso un en participó ella Con 1918. en la Italia renacentista. Fue realizada por Rubén Herrera en su estancia en Roma da inicio a la investigación. Se trata de una pintura académica que nos remite a en presentó se que Cecilia Santa La Santa CeciliaenMéxico cuatro millones de piezas sin registro. tesoros del arte sacro e impulsar la elaboración de un catálogo de las cerca de los proteger para autoridades y laicos fieles, sacerdotes, a llamado un emitió En ese sentido, el 16 de noviembre de 2003 el cardenal Norberto Rivera Carrera música originóqueelpapaSanGregorio de instrumentos clase toda posteriormente y miniatura o mano de órgano el tocando vez sas, porloquehacemásfácilsuubicaciónencasoderobo. esculturasreligio- y retablos frescos, artísticos, conjuntos de expedientes 200 con registros del patrimonio cultural que poseen y se han conformado siete mil tísticos. A esa fecha, 124 de los 329 templos que existen en Tlaxcala ya cuentan que cadaañoseentregaaorganismospreocupadosporpreservar legadosar- 12 de junio de 2005. http://www.jornada.unam.mx 3 2 “Hizo el foxismo irregular entrega de otro edificio histórico a la Iglesia”, “Premian la defensa de arte sacro.” http://www.presidencia.gob.mx/ . a osat rpeetcó d Sna eii aoid cn la con asociada Cecilia Santa de representación constante La Entre acordes y pinceladas y acordes Entre 3

Con esta publicación será posible obte- XIII ladeclarara oficialmentepatrona CAB La Jornada ) Somos Patrimonio,Somos ) 2 es la obrala es que , México, domingo GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 36

Santa Cecilia, patrona de los músicos hasta bien entrado el siglo el entrado bien hasta utilizó Se teclado. el tocaba se otra la con que mientras mano, una con fuelle un accionar al producía se sonido El tubos. sus de pequeño tan tamaño el por santa se encuentra ricamente ataviada, con lo que recuerda que perteneció a perteneció que recuerda que lo con ataviada, ricamente encuentra se santa la que las en europeas representaciones a remite nos imagen La sencilla. do Esta edificación cuenta con una fachada más elaborada pero aun así sigue sien- existe otra iglesia de Santa Cecilia Gutiérrez, Tuxtladonde estado, hay del una capital pintura la de en autor desconocido.que informó me también Cunjamá una escultura deSantaCeciliaelrestodelaño. posa cual el sobre órgano un hay lado su A Eucaristía. Santa la de depositario es que pensar hace que lo blanco, manto un con cubierto tambor un centro el la escultura de Cristo Resucitado. Se trata de una batería completa que tiene en detalle únicodeestetemploloencontramos justodetrásdelaltarydebajode que, como lo señala la liturgia, todas las imágenes deben estar cubiertas. Otro ya marimba de forma en altar el ver impidió que lo Santa, Semana la de ción celebra- la durantetomadas fotografíasfueron las Lamentablemente martirio. por muerte decretado ha les se cuando portan santos los que símbolo el son que martirio, de palmas y músicos ángeles miniatura, órganos pintados tran a las torres, lo que le confiere un toque de ingenuidad. En el interior se encuen- fachada sobresalelaescultura deunalira, su En patrona. su a y música la a alabanza una en convierte se sencillez gran Iglesia de Santa Cecilia. La construcción “habla por sí misma” ya que pese a su Manuel Cunjamá, quien viajó a la ciudad de Comitán para obtener tomas de la chiapaneco pintor del colaboración la con Tambiénconté fotografías. algunas enviara me que para Alonso González Xavier editor el con contacto en puse miniatura, o mano de llamado portátil órgano un derecha mano Llevala música. en la de sante: en un artículo publicado en el en publicado artículo un en sante: intere- referencia una embargo,encontré Sin México. de caso el en así fue no representaciones plásticas europeas de distintas épocas, pero desgraciadamente Para realizar el posterior estudio iconográfico obtuve datos de gran variedad de ba. nos, están relacionados con la música, incluyendo un altar en forma de marim- del estado de cuyos elementos decorativos, tanto internos como exter- Albores, recientemente fallecida, menciona que existe Lolita un ciudad, templo en la esa ciudad de cronista Cecilia”,la Santa de Día y Nicolás San de “Feria 4 año 2, núm. 35, Chiapas, segunda quincena de noviembre de 1997, p. 3. Lolita Albores Albores, “Feria de San Nicolás y día de Santa Cecilia”, 4 Este dato cautivó mi atención y como el artículo carecía de imágenes me imágenes de carecía artículo el como y atención mi cautivó dato Este

instrumento muy usado desde el siglo XV en procesiones religiosas y música de calle. de música y religiosas procesiones en Boletín ImaginARTE a Comitán, a ImaginARTE Boletín cuyo tamañoesligeramente mayor XII que tenía un timbre agudo Boletín ImaginARTE a Comitán titulado , GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 37

Santa Cecilia, patrona de los músicos Vorágine en el siglo el en Vorágine morir.a Según condenan la donde magistrados los ante juicio el después y Valeriano con En el tercer tramo se encuentr del Éxito 138, Delegación Gustavo A. Madero, ciudad de México Cecilia, Santa de Rectoría la en encuentra se imagen Otra autor.su localicé no lamentablemente cual la de europea imagen una de tomada está y escultura, en como pintura en México,tanto en templos otros en encuentra se que la posturaen arpa, el hermanos Moreno. Pintura interesante ya que muestra a Santa Cecilia tocando los de la y Zabala hermanos los de la de Sánchez, hermanos bandas los tres de la por músicos: 1979 de noviembre de 22 el donada copia una de trata el alrededores, En cuanto a las representaciones de Santa Cecilia en la ciudad de México y sus Imágenes en la ciudad de México da. Por su tamaño ya no es transportable, sino que se asienta fijo en un lugar. tro de un mueble y un grupo de ellos está colocado simétricamente en su facha- y separadosdistantes del secreto, caja que están distribuye el aire. Los tubos sonido se encuentran den- el producir para necesario viento el proporcionan que fuelles los miniatura, del diferencia a que, el en positivo órgano un tocar de actitud en encuentra Se época. su de adineradas más familias las de una lira yenelsegundo tas. Inicia con Cecilia como Patrona de la música; en el primer vitral porta una ellos son los que se relacionan con los pasajes más representados por los artis- Tresde santa. la de vida la de importantes más pasajes los abarcan que uno sobre vidrio y no emplomados. En total son cuatro tramos con dos vitrales cada pinturas propiamente son que vitrales unos tiene interior el en y sencilla muy sentación está en una capilla anexa, la cual se puede ver desde el atrio. el desde ver puede se cual la anexa, capilla una en está sentación repre- La santa. la de imagen una con cuenta iglesia Atenco,su Mateo en que se encuentra un pueblo de músicos, San Pablito Calmimilolco, Pablito San músicos, de pueblo un encuentra se referencias tuve conocimiento de que cerca de Texcoco, en el Estado de México, electrónica vía acceso tuve Arquidiócesis deMéxico, eslaúnicafuenteescrita 7 6 5 mentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap). Moreno y Ricardo Pedroza. Santiago de la Vorágine, Para realizar las visitas conté con el apoyo de los investigadores del Cenidiap Nadia Ugalde, Edwina Referencia proporcionada por Jacqueline Romero Yescas. del Centro Nacional de Investigación, Docu- La leyenda dorada Directorio de Parroquias, Rectorías y Capillas, y Rectorías Parroquias, de Directorio toca elórganopositivo. La leyenda dorada, XIII , Cecilia fue educada en la fe de Cristo. Rezaba día y día Rezaba Cristo. de fe la en educada fue Cecilia , . Registra pocas iglesias en donde la veneran. Por veneran. la donde en iglesias pocas Registra an representadosprimerolas , 7

escrita por el dominico italiano Santiago de la tomo II, México, Alianza Forma, 1995, pp. 747-753. con laquecontéyacual

ubicada en Camino en ubicada nupcias deCecilia . 5 dtd pr la por editado

Su fachada es cerca de San de cerca 6

Se GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 38

Santa Cecilia, patrona de los músicos 8 Almaquio mandóque,sinsacarlade que lo por alguno, calor sintió ni sofocó se no pero noche la toda sumergida Pasó hirviendo. agua de caldera una de dentro cocida morir en consistió Éste martirio. dictaminó sentencia La Cecilia. de muerte la narra tramo último El muerte. su ordenó negarse, abandonara suscreenciasyofreciera sacrificios que pidió le y llamar mandó la Almaquio prefecto El desheredados. y esclavos de religión la a convertido hubiera poder,se y riquezas teniendo Cecilia, que dir la fe en Cristo. Esta actividad no fue bien vista por los mandatarios. Les irritó entregó como símbolo de su castidad. Los hermanos dedicaron su vida a difun- vieron como se apareció un ángel portando dos coronas de rosas y lirios que les convenció también Cecilia a Tiburcio, bautizara. hermano se de su y esposo, Dios y en ambos se creyera convirtieron. cuando Al viveregresar que en gloria miniatura con elqueseleempiezaavincular conlamúsica. el descargó que verdugo; lleva espada la palma de martirio y la con su mano derecha sostiene el órgano dejó que herida la muestra cuello su virginidad; de símbolo como ángel el por entregada fue le que rosas de corona la porta Cecilia Aquí fusión. esta encontré ninguna en México, en están que las como Europa en encuentran se que las tanto localicé, que imágenes las de gráfico la de icono- estudio aspectos del largo lo A música. la de patrona como y mártir como santa, dos los incluye porque interesante más el es vitral último El yace Cecilia decapitada sobreelsueloydesu y martirio de palma la portando ángel el aparece vitral este En amaría lo vida, la perdonaría no permitiría que nadie atentara contra su cuerpo y que sólo si la respetaba le ésta le comunicó que un ángel de Dios estaba enamorado de ella, la cuidaba y taba salmos al Señor y al momento que su esposo entró a la cámara conyugal padre contrajo nupcias con el joven Valeriano. Durante el banquete Cecilia can- su de decisión Por virginidad. su conservara le que Señor al pidiéndole noche

Ibid. at sló e qel hril crieí mdo ura mdo ia y viva medio y muerta medio carnicería horrible aquella la de cual salió lo santa por intento, cuarto un realizar a procederse pudo no tajos, tres de más no diera les se decapitación de sistema el por muerte a condenados los a que bían lograr que su cabeza se desprendiera del cuerpo, y como las leyes del Imperio prohi- sin Cecilia de cuello el sobre espada su fuerza, con verdugo, el Tresdescargó veces Obispo Urbano su casa para que ahí se construyera una iglesia. una construyera se ahí que para casa su Urbano Obispo pobres los entre bienes sus dar para aprovechó que días tres durante , p. 753. y hasta le permitiría que lo viera rodeado de la de rodeado viera lo que permitiría le hasta cuerpo emanaunresplandordivino. la caldera, fuera decapitada: a losdiosesromanos,pero, al 8 y

entregar al entregar s estuvo así GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 39

Santa Cecilia, patrona de los músicos 10 9 debido a su ubicación, falta de luz y de un equipo apropiado para ello. tomar las fotografías. Lamentablemente no fue posible realizar tomas adecuadas de los vitrales escultura que calculamos sea del siglo una tienen oficinas martirio.las de En palma la y órgano el con blanco cipal vitrales con escenas de su vida. En el altar una imagen vestida de Santa Cecilia con su órgano miniatura y a los laterales de la nave prin- Lara en la Delegación Tlahuac. Delegación la en Lara en la Rectoría de San José y Santa Cecilia, ubicada en la calle de localiza se México Agustín de ciudad la en santa la de más representación Una algarabía. Sentimiento muy alejado de cualquier alusión a su martirio. su a alusión cualquier de alejado muy algarabía.Sentimiento Para losmariachis,SantaCeciliaes esa iglesia.Losfestejoscontinúanyterminan con fuegospirotécnicos. de poder en arpa el tocando santa la de imagen la porta se que la en la María Santa de Redonda, ubicada enfrente Iglesia de Garibaldi y se la lleva a cabo en una procesión los dedican le que misa la tradicionales las tocarle para República la toda de famosos más mariachis los plaza vernáculo.la género a del Llegan cantantes a festividades las de reina designa se evento del parte Como artístico. festival un con noviembre forma de patrona ininterrumpida su desde hace a 29 años. festejan Su fiesta músicos da inicio los a partir México, del 21 de de ciudad la de Para concluir, cabe mencionar que en la Plaza de Garibaldi, en el centro retablo.un seguramentede parte formaba que y halladas las todas de bella más imagen la dudas bello natural y llevando una lira sobre el libro de evangelios; sin lugar a que es la única que, en la investigación, encontré policromada, con ca- bién se encuentran vitrales y esculturas. número 4, Colonia Santa Cecilia Tepetlapa, Delegación Xochimilco, tam- En laParroquia deSantaCecilia,ubicadaenlacalleAguasPotables piezas únicas. Santa–, loquenosindicasetr Semana de celebración la por fotografiar pudo se no que –la Comitán de iglesia la en localiza se que la a idéntica es que noticia tuve pués virginidad. En el mercado de la localidad existe una escultura que des- su a azucenas y rosas las santidad, su a alusión hace aureola La tivo. imagen europea que representa a Santa Cecilia tocando el órgano posi- Durante la visita contamos con la atención del sacerdote Rolando Blasi. En esta visita nos atendió el sacerdote Eusebio Aquilino Ambrosio Florean, quien nos permitió Mañanitas a la medianoche. El 22 de noviembre se oficia se noviembre de 22 El medianoche. la a 9

En la iglesia hay una réplica de una de réplica una hay iglesia la En ata dereproduccionesenserieyno sinónimo deregocijo, defiesta, XVIII 10 En la portada hay un vitral de , que llama la atención por- GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 40

Santa Cecilia, patrona de los músicos los músicos. los y el órgano positivo hacen patente que se trata de su Santa Cecilia, patrona de la cabe conocido en la que se representa como una santa mexicana: el vestido, La han hecho suya. Esto lo observamos en una caricatura de autor des- llera suelta, el som brero de charro. La aureola que rodea el sombrero GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 41

Santa Cecilia, patrona de los músicos Iglesia de Santa Cecilia. Comitán, Chiapas, México. Foto: Manuel Cunjamá. Rubén Herrera, Santa Cecilia , 1918. GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 42

Santa Cecilia, patrona de los músicos Vitral con Santa Cecilia portando la héridaquedejóespadadel la virginidad; el cuello muestra la corona de rosas, símbolo de martirio y sostiene el órgano miniatura. Rectoría de Santa Cecilia, Gustavo A. Madero, verdugo, llevalapalmadel Foto: Ricardo Pedroza. ciudad de México. Ricardo Pedroza. Calmimilolco, Estado de México. Foto: Santa Cecilia tocando el arpa. San Pablito GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 43

Santa Cecilia, patrona de los músicos Santa Cecilia. Tlahuac, ciudad de México. Pedroza. Tlahuac, ciudad de México. Foto: Ricardo Rectoría de San José y Santa Cecilia, Santa Cecilia tocando el órgano positivo. GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 44

Santa Cecilia, patrona de los músicos de Santa Cecilia. Xochimilco, ciudad de Imagen en las oficinas de la Parroquia México. Foto: Ricardo Pedroza. Ricardo Pedroza. Cecilia. Xochimilco, ciudad de México. Foto: Imagen en el altar de la Parroquia de Santa GARMENDIA CARBAJAL GARMENDIA EUGENIA MARÍA 45

Santa Cecilia, patrona de los músicos Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza

Eduardo Espinosa Campos académica. y artística trayectoria su en distintas maneras de reflejaría se que imborrable lizaba sobre la música maya quiché. Esta experiencia dejó en Mérida una huella indígenas de Guatemala como parte de una amplia investigación que éste rea- comunidades varias recorrer de oportunidad la tuvo etnomusicólogo quien con Castillo, el Jesús con contacto su por segundo, El pianista. en convertirse nita en el oído (esclerosis auditiva) que le impidió continuar con su propósito de edad, actividad que tuvo que abandonar por causa de una enfermedad congé- mientos. El primero, en su interés y estudio del piano cuando tenía 16 años de aconteci- dos de partir a principalmente danza, la y música la con temprana, época desde ligada, estrechamente estuvo Mérida Carlos artista del vida La Antecedentes E las referenciasmusicalesconquetitulóaalgunasdesuscreaciones. idea que la danza no puede concebirse sin la música y viceversa), así como en ción dedanzantesofigurascuyos mo representa- la en indirecta, forma en otras y instrumentos, sus con populares músicos de evocación la en evidente, manera de veces unas 1984); México, 1 época), 1990, pp.43 y 44. el arte: la danza, Carlos Mérida, “Notas autobiográficas”, citado en Cristina Mendoza, o e at— ud fjd pr gz d qins e ae cnoe cn líneas con conmover saben se [...] géneris sui tan quienes melódicas de gozo para fijada quedó canta— se no Guatemala en —porque ritual o bailable música de facetas otras tantas y toritos los Guatemala. La música rítmica, monótona, ritual, evocadora de un pasado remoto, de la de a occidente el por pasar peregrinaciones largas sus de en recogidas melodías, entonces, tantas pauta desde tarea, la a daba se profundo, conocedor maestro, en el rico acervo musical guatemalteco del pasado y que, en cierta forma vive aún. El Con el ilustre maestro don Jesús Castillo nos ocupábamos allá en el año 15, de hurgar l objetivo principal de este texto es mostrar cómo la música fue una pre una fue música la cómo mostrar es texto este de principal objetivo l eca eiiia n a ia or d Cro Mrd (utml, 1891- (Guatemala, Mérida Carlos de obra y vida la en definitiva sencia México, INBA/Cenidiap (serie Investigación y documentación de las artes, 2da. 1 vimientos aludenala Escritos de Carlos Mérida sobre danza (partodela Eduardo Espinosa Campos 47

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza manifestando en suobra yensus Pero su gusto y su sensibilidad por la música no salieron de su vida, pues ésta se fue piano. al antelación veníapracticandocon otraque la actividad pintura, la a lleno de Cuando se vio forzado, en su juventud, a abandonar los estudios musicales, se dedicó efectivamenteque logró. creo como internacional, arte el concepto y pugnó por en un “viejo” lenguaje pareció formal de le referentes tiempo locales poco pero en vinculado pues con nacionalista, arte del expresión una caballete, la mural, el grabado y la escultura. Sin embargo, Mérida no se limitó a nacionalista —después llamado escuela mexicana—, expresado en la pintura de De esta manera, su obra encontró acomodo perfecto en el naciente movimiento “alma americana”. el consideraban que lo de reflejo el ellas en vieron pues Zamora, Francisco o llamaron poderosamente la atención de personalidades como José Juan Tablada Bellas Artes (San Carlos) a pocos meses de de haberse Nacional instalado en Academia México, y la que de exposiciones de sala la en 1920, en exhibió que porque algunas de esas obras, junto con otras ejecutadas en Europa, relevancia fueron cobra anterior las Lo mestizaje. del concepción la bajo asumió Mérida otras disciplinas, en la literatura, con José Enrique Rodó, principalmente, y que en otrospaísesdeuna generalizadabúsqueda una con relaciona lo guatemalteca indígena realidad la Esto es importante señalar, ya que el interés de Mérida por exaltar una parte de a mujeresindígenas,lasquerepresentadesnudas. o maíz al alegorías a los frutos, las flores, ofrendas el sol y el agua, en las los que hace protagonistas como indígenas tradiciones de recreación la cabeza; bordados, que llevan a sus hijos sobre sus caderas o que portan bateas sobre la atuendos sus con indígenas mujeres de retratos local: cotidiana vida la sentar jos de esa época (1915 a 1917) dan cuenta ya del interés de Mérida por repre- al que Mérida se refirió después como Movimiento Pro-indígena. Algunos dibu- nes compartía intereses y con ellos conformó un grupo de carácter nacionalista, Ya de regreso a Guatemala, reencontró a amigos artistas y escritores con quie- le España) y Francia dieron ladistancianecesariapara mirar con de ciudades diferentes por (viajes Europa en años esos Además, representaba. que motivos y temas los en contenido al como forma la una propuesta personal a la que otorgó, desde entonces, la misma importancia a de bases las elaborar para pautas dio con le que contacto europea vanguardia en la de Mérida artistas Carlos a puso Europa en años dos de estancia Una Europa yMéxico identidad latinoamericanaqueseoriginó, actividades de muydiversasmaneras. nuevos ojoslarealidaddesupaís. antesqueen Eduardo Espinosa Campos 48

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Danza”, en Cristina Mendoza, del país puesto a la consideración del C. Jefe del Departamento de Bellas Artes por la Escuela de Educación Pública”, en Cristina Mendoza, 3 2 listas. cioso que para llevarlo a cabo consideró la participación de diferentes especia- proyectoEl mismas. eraambi- las tan de testimonial registro un hacer de dad uno de los estados, que da cuenta de su conocimiento a la vez que cada de de regionales la danzas necesi- cien de más poco de coreográfica investigación de En julio de 1933 presentó al jefe del Departamento de Bellas Artes un proyecto superior.educación de académica categoría una otorgarles dejó constancia de su interés por recuperar la tradición de las danzas locales y Escuela la el de fundacional programa el en con pues Castillo, Jesús etnomusicólogo experiencia su de parte retomó que claro es acciones sus por juzgar A 1934. a 1932 de desempeñó que cargo Pública, Educación de Secretaría la 1932 recibió de José Gorostiza la invitación para dirigir la Escuela de Danza de ilustrador,en de y escritor pintor,de de trabajo su a simultánea manera De Escuela de Danza coral inspirado coreográfico- en la cuadro danza de un los concheros. de Su propuesta proyecto general considerabael Romero, Orozco Carlos pintor el con Y aun en agosto de 1938 —ya alejado de la Escuela— presentó, conjuntamente

Carlos Mérida, “Proyecto de plan de investigación coreográfica de las más características danzas Carlos Mérida, “Reglamento, propósitos y programa de la Escuela de Danza de la Secretaría de carácter musical. [ ] A ser posible, la colaboración de un etnógrafo sería de gran investigación. la toda de de segura guía para utilidad sería etnógrafo un de colaboración la posible, ser A [ ] musical. carácter limitará exclusivamente a la compilación de melodías y a hacer las investigaciones de conocedor,y experto músico un se a labor encomendada naturalmente,su estará, y musical parte La [ ] último. este de resorte del son que aspectos aquellos todos te, arte [ ]Además,debecolaborar este de derivan se que técnicas ventajas las todas con y cinematográficamente dial, o mestizos. [ ]Elestudiocoreográficodeladanza regionales bailes los de estudio el hacia orientado otro el y aborigen carácter de o rituales danzas las con exclusivamente relacionado uno dos fundamentales: aspectos comprende investigación de plan El [ ] hecho. hayan se que estudios los con El plan de investigación tiene por objeto formar un archivo, lo más completo posible, Secretaría. la ballet el crear mexicano, utilizando a al efecto el material que proporcionen aprendizaje, las Misiones culturales de del coronación como dedicado, estará carrera, la de en solos y conjuntos, será materia de cada uno de los años de estudio. El último año complejos más los de y mismos los de utilización la hasta país, nuestro de regiones diversas las según diferenciados elementales, ritmos sus desde mexicano, baile El 2 op. cit. , pp.53,54,60 y 61. op. cit. unexpertopintordecorador para fijar, gráficamen- , pp. 45-46. debe hacerse,comoformaprimor- 3 Eduardo Espinosa Campos 49

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza campo de trabajo.de campo pleta a los alumnos, para que pudieran tener una participación más activa en su en elrestodesuobra. hizo lo como tal realidad, inspiradola todo,creador por ante un es, Mérida te. toma pero ancestral,distancia para raíz hacer una de evocación indígenas de ellos, danzas nunca para las trasladarlos de literalmen- trajes origen: su mos reconoce- ellos En creativa. libertad una evidencian vestuario de diseños Sus participaciones. diecisiete de total un con 1979, en última la y 1935 de año el en fue colaboró que en primera La ballet. de obras para vestuarios de y escenografías de diseños de realización la za: menzó la práctica de una nueva actividad, derivada de su contacto con la dan- co- Mérida Carlos Danza, de Escuela la en dirección su concluyó que vez Una Diseños deescenografíayvestuario jes”. arte deladanza;maquillaje,escenificación,proyectos dedecoración ydetra- el con relación su “en dibujo del aprendizaje el estudiantes los a proporcionar era materia, esta impartir al Mérida, de idea La escénica. plástica de materia la cargo su a Romero,tuvieron Orozco quienes Carlos y Lazo Agustín pintores los de participación la destacar interesa Me dancístico. campo el en mentados darle impulso y desarrollo. Para ello, conformó un equipo con maestros experi- La tarea concreta de Mérida fue concentrar todo su esfuerzo e imaginación para lente alqueentoncesibanadquiriendolapintura, Otro de sus objetivos como director fue otorgar a la danza un lugar digno, equiva- el escenografía, vestuario yelnúmerodeparticipantes. la coros, de intervención la y música de tipo determinado un 5 4 Carlos Mérida, “Reglamento ”,

Carlos Mérida, “La danza y el teatro”, en a pplrs e vz e lvra l atr d s poi sgiiain d sus de y significación propia su de posibilidades. altura la a llevarla de vez en populares, mas for- empobrecidas sus a reducida abandonada, proseguido hubiera danza la lidades, dades nacionales y del reconocimiento y descubrimiento de muchas de nuestras rea- Pareceactivi- autóctonas. las purasde y más extrañorenacer ricas, ese más en que formas sus de una menospreciar y olvidar podido haya populares expresiones otras las por manifestado interés el que artista— el —escribía extraño ahora parece [ ] 5 Aquí se manifiesta su intención de proporcionar una formación más com- 4 op. cit. , p. 47. ibid ., p. 130. lamúsicayliteratura. Eduardo Espinosa Campos 50

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Cristina Mendoza, y, sobretodo, consuhijaAna. En las obras referidas trabajó con las coreógrafas Nelly y Gloria Campobello en las que hizo diseños que evocaban la riqueza de los bordados indígenas. mas históricos como te- con mismo Lo otomíes. danzas las en común animales, de disfrazados fieras o flores, de arcos con movimientos sus acompañan que danzantes de y muerte, la de y diablo del populares representaciones las mal el sobre bien del vida cotidiana de Oaxaca, en la región del Istmo; el tradiciones localescomo y historia la con ver que tuvieron parte tomó que en obras las de temas Los uno desusescritosqueserefiere tos iban acompañados con ilustraciones del mismo artista. Aquí un ejemplo de zas y teatro aborígenes” (1938). Cabe decir, además, que varios de estos tex- toritos” los de baile “El (1925), “La intereses: danza, su significación sus y su valor de estético actuales” idea (1934) o “Dan- una dan artículos sus de los fotografía, el cine, además de la danza. Respecto de esta última, algunos títu- se ocupó de los más variados temas: la pintura, el muralismo, la caricatura, la 1921 también inició su práctica de escritor, equivalente al del crítico de arte, y sus danzas y el diseño de su indumentaria. A esto hay que agregar que desde en también hizoparaindígenas comunidades diversas registrarlas en internó se y Guatemala, lo como México, de regiones varias recorrió Mérida Carlos Escritos sobredanzaycarpetasdegrabados 6 Carlos Mérida, “Textos sobre coreografía, regionalización y procedencia de ciertas danzas”, en la danza. El acompañamiento musical lo ejecutan un flautista y un percutor.un y flautista un ejecutan lo musical acompañamiento El danza. la ras rojas, talladas en forma primitiva, ayudan por contraste a redondear el carácter de de burdoyute,contribuyea cha. El ritmo de la danza es lento y sumamente sobrio y la indumentaria, hecha cose- la a regreso el latigazos, los por simbolizada fertilización, la bosque, del cuentro de la misma, el reparto, la inspección de los útiles de labranza, la en- quema el tierra, la de busca humanidad”.conmovedoraLa de maravillas siete son que danza de lapsos “siete giraen baila tema tierra”.Se la su de “pedimento ritual, del alrededor carácter De Guerrero. de estado del procede danza Esta (1950), con algunos diseños inspirados en los trajes de danzantes de trajes los en inspirados diseños algunos con (1950), op. cit ., pp. 205-206. (1947), en donde, inspirado en los carnavales,recuperalos en inspirado donde, en (1947), Bonampak Ixtepec la grandiosidad imponentedelbailable.Lasmásca- (1951) y (1935),querecreabaelpaisajeypartedela a ladanzadelosTlacololeros: La balada de los Quetzales Día de difuntos o El triunfo a ign las y virgen La 6 (1956), Eduardo Espinosa Campos 51

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza obra de ballet de obra la en notable: es trabajos sus de varios entre diálogo– –o correspondencia La indígenas. comunidades trajesde los de carácter vestuario para la obra de ballet de diseños sus de algunos como así decoraciones, y trajes sus de colores los Mexico in El conceptoqueCarlosMérida teníade 1956. ballets los de personajes los de la de láminas las citada carpeta de una en representa que aquel con equivalente su tiene carpetas gráficas. Por ejemplo, las carpetas gación coreográficos con sus registros tomados del natural concretados en sus No debemos pasar por alto los puntos de contacto de sus proyectos de investi- músicos. trajeslos mismos que los tienen pues danzantes los ser podrían también pero ellos, a junto pie, de manecen flauta; otro un tambor, parecido al en París en 1927. Allí representa a un grupo de músicos indígenas: uno toca la la carpeta Una de las primeras obras en que Mérida se ocupó del tema de músicos fue en amplio.más público un a sibles se al mercado del arte que en poco tiempo las hiciera económicamente inacce- tuvieran mayor distribución que y difusión. Por para supuesto que grandes esto no lo tirajes eximió de enfrentar- con álbumes, o carpetas en editado haya un carácter testimonial. Eso mismo quizá también explique el hecho de que las y danzas indígenas de México y Guatemala –que son casi ilustraciones– tengan casual que sus dibujos para las carpetas de serigrafías y litografías sobre trajes de los casos, pero que siempre están en riesgo de perderse. De allí que no sea Carlos Mérida era consciente de que las tradiciones se transforman, en el mejor Carpetas esencia particular, absoluta autonomía, existe por sí sola. Porque la danza debe decir Tiene artes. otras cualidades las de sus aspectos ciertos de por suma simple espacio una es el no Pero plásticas. con ligada Está música. la por tiempo el con ligada La danza es una concreción de todas las artes. Vive en el tiempo y en el espacio. Está (1940), que representan a grupos de danzantes en el esplendor de esplendor el en danzantes de grupos a representan que (1940), Imágenes de Guatemala, in Mexico. Día de difuntos de Día (1947) el tratamiento del personaje del diablo del personaje del tratamiento el (1947) Ixtepec Balada de los quetzales los de Balada Lo mismo sucede con el vestuario de algunos huéhuetl conformada por diez estarcidos, publicada (1945), en la que vuelve a recuperar el la danzaespordemássignificativo: Dances of Mexico mexica. Tres personajes más per- y Leyenda (1937) y , ambos de ambos , Carnival Eduardo Espinosa Campos 52

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza de supintura conlamúsica,CarlosMéridaexpresó: En entrevista con Alaíde Foppa y a propósito de una pregunta sobre la relación Bailarines danza delvenado en mural, como obra su en también presente está danza la de tema mismo El a la danza: carnaval, ballet, danza de la muerte o pavana del moro, entre otros. scherzo, ritmos, divertimentos o variaciones musicales, o aquellos que remiten ...,a cantos concierto, son: ejemplos Algunos música. la a remiten que obras danza. Nitampocoesunacasualidadla parecen que flotar en el figuras espacio o que sus tienen la actitud de de estar ejecutando movimientos algunas de de disposición la tampoco casual es No movimiento. su cadencia, su líneas, las de correspondencias que habita su obra y que se refleja en el manejo y ritmo equilibrio de del las formas, sentido en las profundo el también explica Eso artística. expresión esta con relacionadas creaciones, sus en reflejó que referencias escasas no las y música cia. De ello dan cuenta sus vínculos –a través de distintos acercamientos– con la Estoy convencido que en el alma de Carlos Mérida habitaba un músico en poten- compositiva estructura su en y temas títulos, en dancística y musical Presencia 8 7 Carlos Mérida, “La danza y el teatro”, ca. 1932, en Cristina Mendoza, op. cit., p.129 Alaíde Foppa, Siempre!, México, 8 de diciembre de 1971. uro uao s l eíuo s cneio o eclni. u eldd íia se física realidad posibilidades. Su infinitas de lenguaje un engendrar excelencia. hasta transfigura por contenido su vehículo, el es humano cuerpo cabal, completa en sí misma. Su nobleza es tan grande como la de la arquitectura. El lo que la música y la pintura y la poesía no pudieron decir: es una forma de expresión escala cósmica, de acuerdo con la medida que el creador puso en juego. en puso creador el que medida la con acuerdo de cósmica, escala una terrena, escala una hay escala; una según construido subdividirse. está y mundo el dividirse También pueden tonos los aunque escala, una existe Y música. en La matemática, naturalmente. La sección de oro sigue siendo válida en pintura como pintura? su y música la entre bien, más o — ¿Y cuál sería el punto de contacto, el elemento común entre la música y la pintura; ‘tonos’.de hablando estoy ve, Como opacos terrosos, son tonos los tono, de bajo estoy Si brillantes. color,colores con mucho con pinto ahora ánimo; de estado del dependen Éstas variaciones. con tema un quizá o variaciones, muchas con temas algunos que más nada son no obras Mis (1964), realizadopara elCineManacar, (1953),encolecciónparticular, y en el telón, en forma de biombo, asignación constantedetítulosensus ambosenlaciudaddeMéxico. 7 8 La Eduardo Espinosa Campos 53

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza artistas como Carlos Mérida cobran especial importancia. cobranespecial Mérida Carlos como artistas nos muestran una indiferencia hacia la cultura, considero que la obra y labor de tradiciones delospueblos,ademáslarealidadmexicanaenquegobier- En tiempos de globalización y la amenaza que se cierne sobre las costumbres y en elestudiodelamúsicay turar una tesis. ¿Se puede hablar de cierta anticipación de los artistas plásticos te T. Mendoza, de quienes fueron contemporáneos. No quiero concluir sin aven- su momento de musicólogos como Rubén M. Campos, Gabriel Saldívar o Vicen- en especializada, musical crítica la de parte por reconocimiento nulo o escaso un tenga suyos, colegas artistas otros de los como danza, la a y música la a Llama laatenciónqueapesardelosvarios escritosdeCarlosMéridarelativos Valoración final Mérida. de Fernández Ledesma, en quien encuentro, además, bastante relación con la obra Zalce, JoséChávez Morado, Miguel Alfredo Romero, Orozco Carlos Revueltas,Fermín Leal, Fernando de caballete de obra la en sucedió mismo lo danzantes; de escenas representar a murales sus de algunos de metros varios dedicó Rivera Diego lado, otro Por danzas. las a relativas obras y escritos aportaron quienes Charlot, Jean y Montenegro Roberto ejemplo, por Mérida, Carlos de contemporáneos plásticos artistas otros por compartido era música la con relacionados temas los por interés El Otros artistasplásticosqueseocuparondeestostemas danza, conrespectodelosmusicólogos? Covarrubias y, demanera especial,Gabriel Eduardo Espinosa Campos 54

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Carlos Mérida, De izquierda a derecha: Carlos Mérida, Jesús Castillo y Rafael Yela Günter, Músicos, 1925, estarcido, carpeta Imágenes de Guatemala . ca. 1919. Eduardo Espinosa Campos 55

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Carlos Mérida, Tlacololero (danzante del estado de Guerrero), 1938, dibujo a tinta. Foto: Rosa Rolanda Covarrubias. tos), ca. Pareja de danzantes ( 1938, Guerreo, México. Los negri- Eduardo Espinosa Campos 56

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza malinches, Carlos Mérida, s/f, dibujo a tinta. Danza de los FAR Publishers. México de zas Carlos Mérida, , 97 ltgaí. TGN/ litografía. 1937, ), Danzantes (carpeta Dan- Eduardo Espinosa Campos 57

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza regionales mexicanos Carlos Mérida, Músicos ), 1945, serigrafía. Editorial Atlante. (carpeta T rajes Mexico Carlos Mérida, ), 1940, litografía. TGN. Músicos (carpeta Carnival in Eduardo Espinosa Campos 58

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza muerte Mexico Carlos Mérida, (carpeta ), litografía, 1940. Carnival in Diablo y TGN. 1941. Pocahontas Press Publishers. Guanajuato de Mérida, Carlos Músicos de Atotonilco, estado Atotonilco, de Músicos (carpeta eia Costume), Mexican Eduardo Espinosa Campos 59

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Carlos Mérida, diseño de vestuario de la Muerte yelDiabloparaballet difuntos o o El triunfo del bien sobre el mal , 1947. Día de Mérida, coreografía por Ana Mérida. mal, el el ballet Carlos Mérida, diseño de vestuario de el Diablo para 1947. Vestuario y escenógrafía por Carlos por escenógrafía y Vestuario 1947. Día de difuntos o o El triunfo del bien sobre Eduardo Espinosa Campos 60

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza triunfo del bien el ballet Dolientes para Carlos Mérida, sobre el mal, difuntos vestuario de diseño de Día de 1947. o o El difuntos ballet el para Dolientes de vestuario de diseño Mérida, Carlos el mal, 1947. o El triunfo del bien sobre bien del triunfo El í de Día Eduardo Espinosa Campos 61

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Carlos Mérdia, rra. Carlos Mérida, Ritmo, Segadores, 1929, óleo sobre tela. Colección particular, Inglate- 1928, acuarela. Colección John D. Rockefeller Jr. Eduardo Espinosa Campos 62

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza portada del libro de Carleton Beals, Filadelfia y Carlos Mérida, diseño de Londres, 1932. Banana Gold 1951. Mundo, Nuevo Imprenta libro México, Tario, Francisco del sueño el en Acapulco portada de diseño Mérida, Carlos de Eduardo Espinosa Campos 63

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza Carlos Mérida, Alegoría de la danza, 1976. Eduardo Espinosa Campos 64

Notas sobre la relación de Carlos Mérida con la música y la danza La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro

Esperanza Balderas Sánchez ba e dvra éoa. rbdr csoa, iuat sepe iutó la Revista Moderna ilustró siempre, dibujante ocasional, Grabador épocas. diversas en obras sus de una cada en mismo sí a confrontó se que jalisciense del plástico guaje len- el moldeó contradicción aparente Esta nacionalista. también pero dente, ña y Francia–, Montenegro se formó como pintor académico y simbolista deca- Subordinado a la cultura occidental, reafirmada en Europa –sobre todo en Espa- pictórica. producción su con maneraesporádica, de homenaje, rindió y compositores con los que se relacionó o conoció como espectador y a los que puedo asegurar, apoyándome en su obra, es su ferviente admiración por estilos res o si aprendió a tocar algún instrumento y si acostumbraba cantar. Lo que sí por la música occidental denominada clásica y por los diversos géneros popula- Hasta el momento no sé a ciencia cierta si el jalisciense fue más allá de la afición trayectoria.su de largo lo a indistintamente abordó que temas proporcionó le cine, el y popular arte literatura,ópera,el la la teatro, danza, la al apegada vida, de forma particular E guitarra utilizada en el siglo el en utilizada guitarra complementan con la sutil presencia de la guitarra y el citern, una variación de de elpintorrecreótema delcarnaval italiano, vestuario ypersonajes quese nas costumbristas, que incluyen instrumentos de cuerda. Una década más tar- texto para editar la carpeta de dibujos a tinta que Montenegro un realizó con escribió esce- Regnier Henri simbolista poeta el Europa, en estancia su Durante 1998. hasta inéditas partiturasmusicales, siglo La primera relación entre su obra plástica y la música se produjo a principios del 1962. de incompletas, e tardías memorias, sus en mencionará que dades acostumbraba asistir a conciertos, a obras de teatro y a tertulias literarias, activi- go del gabinete de Porfirio Díaz en su natal Guadalajara. En su juventud, el pintor l erudito Roberto Montenegro (1881-1968) heredó la cultura afrancesadacultura la heredó (1881-1968) Montenegro Roberto erudito l del régimen porfiriano, bajo la imposición de su padre, militar de alto ran- XX y la continuó irregularmente hasta finales de la década de 1950; su 1950; de década la de finales hasta irregularmente continuó la y a comienzos del siglo XIII . XX; al mismo tiempo diseñó portadas de Esperanza Balderas Sánchez 66

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro erudito, libros que mostraban la evolución de la guitarra desde el siglo el guitarradesde la evoluciónde y mostrabanla que erudito,libros lector buen como consultó, que también supongo identificaba; se que las en la rica historia del instrumento y su ascendencia árabe-oriental, culturas con ¿Por qué le seducía la imagen de la guitarra? La respuesta se puede encontrar uno delosveintepaneles. en dibujó que flauta pequeña una salvo cuerda, de instrumentos los por rencia escenografías que diseñó para teatro o ballet. Montenegro no disimuló su prefe- las con coincide conjunto El Rivera,de Centurión. Covarrubiaslas y que igual al El sismo de 1985 destruyó el Montenegro. Bar tarde, más años llamado, el decoraron que paneles-murales los en indígenas e europeas imágenes presentan composiciones sus cultural; acervo propio su a recurrió Montenegro país, del capital la en también 1948, En el recinto-bar para señoritas que estuvo ubicado en el Hotel del Prado desde Moreno Rivas. bre, de autor desconocido, que fue grabado en la recopilación que hizo Yolanda nom- mismo del corrido al posrevolucióny la a versionescuyascorresponden el como nacionalista, caballete de obra momento ese en pintar mo norteamericano, muy de moda en Europa. Montenegro se autoconfrontó al les y las clases sociales media y alta que ansiaban estar al nivel del modernis- instrumento único musical, rinde honores como al personaje femenino. Allí guitarra, se reunieron los intelectua- la nuevo de italiano; carnaval del fiestas las recuerdan de que simbolistas escenas ciudad dos Pintó Cantú. la Federico con México, en Papillón, bar del decoración de labor la compartió 1934 En delosañoscuarentaesmuycercana. el con semejanza la que el en guitarra, su de acompañado ranchero un pintó opinión del propio Montenegro, conformaba el mundo de la cultura popular. Allí El muro sur del cubo de la escalera conventual presenta la iconografía que, en la Revolución se instituyó como baile nacional con el nombre de jarabe tapatío). de considerarsedespués por escandaloso; prohibido y cantinas piqueraso las en acostumbrado baile el fue épocas otras (en vitrales los de uno en sentado repre- fandango, el como nacional, símbolo en convirtieron se que populares maron su primera experiencia al lado del filósofo. En este recinto plasmó temas templo del ex Colegio de San Pedro y San Pablo, hoy Museo de la Luz, confor- Su primer mural en México, educativo como pintor, ilustrador de libros y embajador de la cultura mexicana. José Vasconcelos, entonces rector de la Universidad, y colaboró en su proyecto círculo de amistades que incluía literatos, políticos al y pintores. reincorporó Se relacionó con se Montenegro 1919, año del finales a México a regreso su A El árbol de la vida, hotel, del que se rescataron las obras del jalisciense, y la decoración en el interior del Hijo pródigo Hijo XII . , Esperanza Balderas Sánchez 67

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro óleo “mientras oía cada una de ellas, una y otra vez fui pintando lo que me que lo pintando fui vez otra y una ellas, de una cada oía “mientras óleo al versión una hacer para favoritas piezas sus de algunas seleccionado haber California, Francisco, San de periódico un para declaró, Montenegro Roberto pionero. como especialistas los por considerado sido ha ballet donde colaboró como escenográfo y diseñador de vestuario, el en y ópera este la ámbito de teatrales, escenarios los de dentro jalisciense del trayectoria música clásica. Desde mi punto de vista, los temas se relacionan con la amplia trico, para rendir homenaje a los compositores europeos más reconocidos de la ción titulada A mediados de los años cincuenta, presentó en las galerías Excélsior la exposi- al limita no arco ejecutante desnudoquepulsaelinstrumento correspondiente el y instrumento el en cuerdas las de cia je indígena que alude directamente a su pasión por la música clásica; la ausen- Durante la década de 1940, en la obra dibujo del hombro izquierdo o simplemente por la nula cercanía con el músico. que posiblementedespuésautocensurólafactura delmismo, porlafallaenel pretendió dar testimonio de la valía de Domínguez en el ámbito internacional y retrato el que sugieren tarde más años lugar mismo el en compositor del cia Hollywood unos años antes para diseñar escenografías para cine y la coinciden- como lacercaníadeamigosPedro retrato, este de creación la para motivaciones otras suponer Puedo Unidos. le valió su permanencia en el primer lugar del llamado del lugar primer el en permanencia su valió le tada por bandas musicales famosas, como la de Gleen Miller y Billy May, lo que tuvo esta última pieza durante la segunda Guerra Mundial, cuando fue interpre- ros teras del país. El retrato del chiapaneco Alberto Domínguez, autor de los bole- A Montenegro le motivó el concepto de lo universal, lo que trascendía las fron- y guitarrade variosacompañados arlequines identificados no pianistas dos retrató También treinta. años los de finales a pintó los nacionalistas, creaciones sus en antagónicos mexicanos positores en 1920 durante su visita a México; Carlos Chávez y Alberto Domínguez, com- este instrumento en el ámbitos de la música clásica, fue retratado de por práctica Montenegro la de impulsor el considerado español guitarrista Segovia, Andrés ejerció selectivamente: Beethoven yWagner ilustran ellibrodeAntonioCaso; la retratista de especialidad Su inesperadamente. retomarlos luego para años su obra a la música, al jalisciense no le importó olvidar los temas musicales por de Tamayoparte Rufino gran como dedicó pintores, que otros de diferencia A Perfidia y y Concierto. Frenesí , parece responder a la gran divulgación internacional que Las obras las subordina al género de lo abstracto geomé- El chellista Vargas, perolaestanciadelpintoren al parecerenformaadecuada. Montenegro pintó al persona- hit parade hit en Estados en Esperanza Balderas Sánchez 68

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro concluyo. jos inéditos, como ha sucedido en el transcurso de la investigación que aún no nadas con la música, aunque no sería extraño que “de pronto” surgieran traba- creación le resto mérito a estas pinturas que al parecer son las últimas relacio- de forma establecida ya su forzar al realizó que tardío esfuerzo el que parece también en la ciudad de Cuernavaca, en 1956 a beneficio de un hospital, y me expuestas fueron obras Las ventajas. sus tiene dibujar saben no que algunos para refugio un como sirve veces algunas que abstracta pintura la que opinó jaliscience El música? la que abstracto más algo ¿Existe californiana. ciudad en 1955 en México y tres exhibidas años más tarde abstractas” en el Young pinturas Museum en 15 el Golden Gate resultaron Park de ello la de y sugerían Esperanza Balderas Sánchez 69

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro ciudad de México. Roberto Montenegro, El jarabe tapatío , 1921, vitral. Ex templo de San Pedro y San Pablo, Alcázar, 1904. Guadalajara, vals para piano. Partitura de la obra Única ilusión de Tomas Esperanza Balderas Sánchez 70

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro Segovia, Retrato de Andrés sobre tela.Colec- ción particular. Montenegro, 1920, óleo Roberto particular. 1930, óleo sobre tela. Colección Roberto Montenegro, El hijo pródigo, Esperanza Balderas Sánchez 71

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro Roberto Montenegro, 1940, óleo sobre tela. Colección El chellista, particular. Colección particular. 1940, óleo sobre tela. de Alberto Domínguez, ca. Roberto Montenegro, Retrato Esperanza Balderas Sánchez 72

La visible presencia musical en algunas obras de Roberto Montenegro René Villanueva y los sonidos del color

Beatriz Zalce hecho su padre, a tinta china, y quien copiaba los personajes de personajes los copiaba quien y china, tinta a padre, su hecho había le que dibujo un era alba, el clarear al veía que lo niño, muy de y taba musical fue el arrullo de su madre, los cantos de alegría con los que lo desper- estímulo primer El ligadas. siempre estuvieron pintura la y música la él, Para Pero lamúsica,comoelsol,loacompañótodasuvida. como casi todos los músicos populares. “En cambio pintura sí estudié”, insistía. René se consideraba “analfamúsico” pues no sabía leer notas y tocaba de oído, pintura amediadosde1 de primeraexposición su tuvo que saben Pocoscampo. de grabaciones zando reali- y entrevistándolos indígenas, e populares músicos los de directamente durante décadas recorrió no sólo nuestro país sino América Latina, aprendiendo a un aleteo casi imperceptible. Decía René: “Siento que la música ha sido el aire que se nutre un hombre y lo hizo sensible a la sacudida de una ola que canta o la con imaginación la aspiraba,toda niño de que la a felicidad la toda entregó Cri Cri temor denoolvidar ” la muertecuandoteconocí yahora estoydivididoentreeldeseodemoriry quien yo adoraba”; Oaxaca, la de erasque a diría tú le quien sabe petenerala “quien huipil, hermoso de llorona la muere, nunca que Dios a dice le que la Guelaguetza, la bailar hace que ca las tórtolas, la de las frescas sombras de los laureles, es también la de la músi- contra luz en la estación de tren de Tomellín; la de la luz intensa, la del canto de ajonjolí sobreelmolenegro, lade del la verde, cantera la de la Oaxaca, abuelita ” llavero, el “Toma abuelita: mesa del comedor y, simulando que el travesaño era un piano, le cantaba a su Cuando regresabaasunatalOaxacapasar salían enunascajitasdecerillos. L a mayoría de las personas vincula a René Villanueva (1933-2001) con la con (1933-2001) Villanueva René a vincula personas las de mayoría a música: fundador e integrante del grupo Los Folkloristas e investigador que llenó y enriqueció la infancia de René. Don Francisco Gabilondo Soler le 962, cuatroañosantesde La última palabra las torresdegelatinasmulticoloresvistasa la Navidadsemetíadebajode y la que dice: “Pensaba en dar suprimerconcierto. Cri Cri Cri que BEATRIZZALCE 74

René Villanueva y los sonidos del color inunda elcorazón. Escribiósobresuencuentroconeseinstrumento: le quena la de música La hechiza. lo sonido El retratos. unos hace le mientras pinta, mientras toque que pose, que pide le René a quena. la tallado toca parece cuchilladas rostro cuyo indígena Un Picchu. Machu de ruinas las visitó la pintura que René se hace músico. Enamorado de la arqueología, viajó a Perú, Dicen que el arte no tiene fronteras, las artes entre sí, tampoco. Es a través de y Letras. mí”), así como de Ida Rodríguez y Justino Fernández en la Facultad de Filosofía asistió a las clases de don Adolfo Sánchez Vázquez (“a quien le debo lo mejor de alumno de , Raúl Anguiano y Benito Messeguer. A partir de 1962 en 1957 se inscribió en la Academia de San Carlos y en La Esmeralda donde fue adolescencia, la desde sinfónica ratónde FacultadQuímica, la de de Egresado ayudó aRené a seducir a más de una musa. Felipe y Manuel Scorza. Como al personaje de la película la de personaje al Como Scorza. Manuel y Felipe telaciones. Entre sus poetas predilectos están García Lorca, Walt Whitman, León Amaba los niños y los árboles, se sabía los nombres de las estrellas y las cons- Quijote. parecía barba, de y Delgado ajeno. fue le humano lo de nada René A ca. Lamúsicamedavida,mantiene: he temporada; una dejado de pintar por leer años pero es imposible pasar veinticuatro de horas sin músi- dejar Puedo respire. yo que para indispensable que elhombrehadadoen llantos los y risas las todas cantos, los todos de voces las viajan que en viento el Es suelo. del moverlo sin estrellas las a lleva lo que siempre, desde llevado que dentro de uno se abre cuando se anuda la emoción de un canto que el hombre ha como en un réquiem: apenas las palabras dicen aquello que se vive con la música. Lo se eleva como vuelo de ave transparente, ríe como canción de amor o guarda silencio ahorasobrecogedores, trueno alturas,de ahorade piedrasgolpes y de en coro llega prolongado grave, suena ahora que música y silencios de alternancia la por sí entre Escuchar el viento y la melodía que brota de esas montañas, donde todo está fundido deció su boca y de ese ardiente beso vibró la melodía la vibró beso ardiente ese de y boca su deció su entraña. ¿Cuánto tiempo pasó? No recuerdo. Sólo sé que un día mi lengua hume- y tocarla extraervocesde querer a grancomencé Con paciencia tenerla. a a parallegar amarla aprender a dispuesto Estaba escuchándola. permanecí tiempo Mucho alturas. las en vuele elevarlo a canto de la quena y así, como ave que se libera al viento, soltarlo para que dolor,su de para y manos sus de través a encajonado entrado ha hombre, de a piedra y piedra a río de río, a hielo de hielo, a cumbre de cumbre, a luz de saltando y la tierra. Seescuchaenelsilenci es elritmodemirespiración.” o mineral delacordillera El Cartero El , Neruda , BEATRIZZALCE 75

René Villanueva y los sonidos del color poblarla decantos,poesíaque La voz es el instrumento de los instrumentos, que la naturaleza nos regaló para mixtas. técnicas de distintos, ritmos de orozquiana, deunapaletaoscura, aunaépocamuymusical,decoloresvivos, hubo tiempos de silencio en su pintura que le permitió pasar de una época muy más de dos mil conciertos. Difundió la música indígena y mestiza. Sin embargo, te. Durante los treinta y cinco años que estuvo en el grupo, René Villanueva dio años su acervo instrumental se ha vuelto lo más parecido a un museo ambulan- En eseentonceseran másmúsicosqueinstrumentosperoconelcorrerdelos asume sunueva condicióncongustoperosobretodoavidez. hace 1966, de marzo en fue Esto Folkloristas. Los grupo el fundarían él con junto que los de chos mu- silbar.acostumbraRenéa que conoció música Ahí la tocaban donde café un Negro, Chez del habló le pintura, de maestros sus de uno Anguiano, Raúl –decía. Su obra Su –decía. e ieis Ua e a fvrts e eé u e raia s auí como asumía se realidad en bramhsiano adorador que de RenéBach. Una de niña mirando favoritas el universo, las una de estrella des Una Sibelius. de infantil Diálogo ñeras quehacenandaraloshombres. de Hamelin a veces tiene rasgos chontales y la música y la rebeldía son compa- mientras el vaivén de las olas encerradas en una caracola le dice que el flautista dios Varo y si no pregúntenle a Beatriz Zamorano.Beatriz a pregúntenle no si y Varo dios aves. El sonido de la flauta es capaz de levantar una ciudad, así lo pintó Reme- El precursor de las aves suaves, cintura fina y ancas plenas.” y redondos hombros alargado, cuello de pequeña; ni grande ni ideal: mujer –viola, violín, mandolina, violoncelo, contrabajo– el único que representa a la que comotodoslosinstrumentosmusicales Moraes:guitarrade “La Vinicius no América Latina En alguna ocasión, cuando producía el programa radiofónico seis. Cada una representa una cultura, una historia. Cada una es una música. araucano, maya, piamento, nahoa y tantos más. En México suman cincuenta y portugués, quechua, purépecha, español, guaraní, colonialismo: taíno, el creole, con zapoteco, llegadas aymará, las yaqui, y nativas lenguas de babel una es negro plumaje que al anidar en ella la transforma en árbol. Nuestro continente , René hizo suyas estas palabras del poeta y cantante brasileño se llama. Parece el segundo movimiento de la tercera sinfonía tercera la de movimiento segundo Pareceel llama. se La cantante nocturna cantante La cuarenta años. Y el melómano se convierte en músico y músico en convierte se melómano el Y años. cuarenta . El hombre quiso imitar las cien voces del canto de las nos distingadelasaves sólo eslamúsicaenforma es una joven habitada por un ave de ave un por habitada joven una es inspirados enlaformafemenina El escucha nocturno escucha El o deunacatarata Letra y música en demujersino calla, lum- BEATRIZZALCE 76

René Villanueva y los sonidos del color una mariposa. Es recurrente el sol oscuro, eclipsado, el cielo muy denso y la y denso muy cielo el eclipsado, oscuro, sol el recurrente Es mariposa. una canta, es voz que sale de lo más hondo de las entrañas, es el delicado vuelo de jaranero. El pero hay, sobretodo, unamirada tierna,maternal. cachondería Hay mandolina. una hijo, un fuera si como brazo, su de hueco el La melodía en sol, oírlo. a Artes Bellas a yendo Preparatoria Nacional Escuela la sin de estudiante barbas, jovencito, René a imaginen e Beethoven de música Pónganle Budapest. iridiscente arquero El ramera, lamás clara yoscura, lamásíntima,indiscreta”. René. hizo lo nunca como vende se no que el rinde, se no que el es, que lo sido ha caminando que el destino, más que diestro, el que reza a fondo un hijonuestro y que no sabe lo que es el Silvina amigos músicos y gustoso prestaba su voz para entonar huaynos y yaravíes. serie de los de serie la de cuadro un donde y arte de obra era todo donde Guayasamín, Osvaldo principios de los años setenta René viajó a Ecuador y fue a dar a casa del pintor cen cazuelas aunque se les llame osas pero tengan la forma de un papalote. A Si haymujeresguitarratambién mujeresviolín.Constelacionesquepare- ran /loquetellego aquerer. papel / si los peces escribieran / cada uno con pincel / en cien años no escribie- das. Arpero jarocho, parientito, que dices: Si la mar fuera de tinta / y las olas de así essusonidocristalino, El arpero unos músicosquesecolarondequiénsabedónde,asíenbanda. y mármol de polvo el sobre esgrafiado conejo un con luna Una veladura. con la tela en blanco tenía otras ideas. De Tlacotalpan nomás las aguas, trabajadas René me había dicho que quería hacer un paisaje tlacotalpeño pero resultó que sola una con Antonio San a condición: queelamorsea clamor futuro el es dibujo, un haga le que hombre un a pide le niño un donde rosa, una anidar pueda donde luz una en convertido muerte su de después principito el Es niña. una por brada es un homenaje a Silvio Rodríguez, al gran Necio, el que es a la zurda la a es que Necio,el gran Rodríguez,al Silvio a homenaje un es . Este cuadro también podría llamarse “como agua que canta” porque n udo u aaaao Pr l hatc e psó qe se que pasión es huasteco lo Pero atamayado. muy cuadro Un Violinistas un sol oscuro, un cielo dorado, una mujer color madera y en no es otro que Misha Schneider,Misha cuarteto que del integranteotro es no estaba al pie de la escalera. Guayasamín tenía muchos escalera.tenía Guayasamínla de pie al estaba transparente desde las notas gravestransparentenotas las desde agu- las hasta infinito mientras dure. Silvina es la “canción compañera, virginal y virginal compañera, “canción la es BEATRIZZALCE 77

René Villanueva y los sonidos del color voy /anavegar a losdesiertos /mevoy del ejido ” silencios, cigarros de hoja y tragos para templar el frío de la tristeza. “Yo ya me Uno rompe el nudo de silencio con la primera estrofa. Canto de largas pausas o recuerdos. sus con quien cada silencio, en sientan Se sitios. esos en mejor va que se abren en la tierra reseca. profundas El grietas viento las enfría son y que el tajos, calor los de en la juntan tierrase campo se del conser- hombres los Cardenches. indígena mexicana, campo: de grabaciones de discos sus de uno ilustrar para portada color del sonidos Los resplandor.como aureola, como baja como enlosmosaicoshuicholes.Esalíneaqueencierra, queprotege,tra- verde línea la aparece Yaexuberante. vegetación la y humana figura El rondador El palabras. de requiere no que ma nicarse con otros hombres, otros pueblos, invocar a sus dioses, hablar un idio- viento, a traducirlo, a confiarle sus alegrías y sus penas y a través de él comu- del sonido el escuchar a aprendió sonido.hombre respiraciónconvertidaen El azul flauta La huave. nombres aguerridos, vitales aunque estén sus en vías de extinción como de la cultura mismo, lo por pesar,o a chontales danzas las del como danza alegres venado, la de la como dramáticas músicas piteros, maestros los a grabar Los sonidos alados sonidos Los andina. música la de horizonte riquísimo to,del dentro bres y serenos, le ha dado a su país una distinción musical de gran refinamien- po- ciegos, de manos en siempre Instrumento estatura. pequeña de hombre gran un ecuatoriano, virtuoso un Aguirre, Arturito don de manos de rondador y la bomba que en el ritual Danzante o en la tristeza del yaraví. René conoció el alegre compañero de bailes y cantares luce lo mismo en el sanjuanito, el albazo las fugaces luces de tus notas. los de alma el con conquistador.deslumbrantepor al huyó colibrí opusieron trifonal, se Flauta que guerreros que sonoro mundo un de vivo testimonio único el Eres nativo de estas tierras.estas de nativo lo a cerrado Occidente, de armadura la con sentir su escudan quienes de rechazo Tu sonido anida en oídos con corazón indio. Los demás te juzgan monótona o tipluda, . Dice René que la dulzura de este acompañante de soledades y soledades de acompañante este de dulzura la que René Dice . Es el canto del desierto, de la zona de la Laguna. Al caer la tarde, o la fascinación de René por los instrumentos de aliento, por la por aliento, de instrumentos los por René de fascinación la o . Renéen . escribió quelollevóa Uo e o cars á qeio d Rn. ivó de Sirvió René. de queridos más cuadros los de Uno . Tlapitzalli recorrer todoelpaíspar Cantares de la memoria: la de Cantares que eres música desde tu nombre indígena. a realizarunsueño: La flauta La phtalo , BEATRIZZALCE 78

René Villanueva y los sonidos del color pintor, queunartistapuedeserviradosamosyquedarbien. que para René la música era su vida y reconoció que un músico puede ser buen trabajar en su taller, quería que se dedicara de lleno a la pintura pero entendió a invitóVillanueva, lo trabajode el elogió Zalce Alfredo pintor el parte, su Por de suscuadroshayunaparteél,unalientomensajeél.” oídos. Es una crónica de su estar en la tierra, un autorretrato porque en cada uno de sensualidad, hace sentir no solamente a nuestros ojos sino también a nuestros llena está VillanuevaRené de pintura “La Oliva: Oscar chiapaneco poeta el Para ha hoy rojisanguinolento, terroso, pasado asermuchomásvívido,directo, coloquial,quizásenextremo.” sino ser podía no 68) el (por otrora que exposición la de De la pintura de René Villanueva, Graciela Kartofel escribió en 1983 con motivo La partitura escritaenelcuerpodeunamujerquesueñaunsol. dioses. sus Orozco, Clemente José y Rivera Diego que par la a maestras eterno infinito. A las bordadoras las admira, les rinde tributo y las considera sus mitigan las penas, que una línea verde se vuelve camino, halo y que el azul es los rojos vivos se administran en dosis homeopáticas, en cambio los quemados combinar.para mano que la gritos, de pegan amarillos los que Renédescubre Las tejedoras indígenas se convierten en sus maestras de color. No les tiembla La música por dentro por música La : “Toma lo popular sin abusos. El color El abusos. sin popular “Tomalo : BEATRIZZALCE 79

René Villanueva y los sonidos del color René Villanueva, Toma el llavero abuelita, acrílico sobre tela. René Villanueva, 2001, técnica mixta. Autorretrato, 1991, BEATRIZZALCE 80

René Villanueva y los sonidos del color Grupo Los folkloristas. René Villanueva en Machu Picchu. BEATRIZZALCE 81

René Villanueva y los sonidos del color René Villanueva, La guitarra técnica mixta. , 1987, 1983, acrílico sobre tela. René Villanueva, La cantante nocturna , BEATRIZZALCE 82

René Villanueva y los sonidos del color René Villanueva, El jaranero , 1983, acrílico sobre tela. acrílico sobre tela. René Villanueva, El arpero , 1982, BEATRIZZALCE 83

René Villanueva y los sonidos del color René Villanueva, Los sonidos alados técnica mixta. , 1987, René Villanueva, técnica mixta sobre tela. La flauta azul , 1989, BEATRIZZALCE 84

René Villanueva y los sonidos del color Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales

Beatriz Zamorano Navarro C fue ajeno a un movimiento de corte internacional de granenvergadura,de internacional el corte de movimiento un a ajeno fue no esto cultas, composiciones a incorporarlo de afán el con populares ces raí- de musical bagaje rico nuestro sobre introspección de necesidad esta Si bien desde mediados del siglo XIX surgió en los compositores mexicanos Escuelas nacionales India nacionalista, en una muestra que alude a la música no pueden faltar ideología la la por signado histórico e temporal contexto un en implícita: quedó do musical para acompañar a las obras pictóricas presentadas y su importancia Candelario Huízar, Jiménez, Pablo Moncayo, Bernal entre muchos otros, fue utilizada como Miguel fon- Galindo, Blas Revueltas, Silvestre Chávez, Carlos Ponce, M. Manuel como mexicanos compositores de talento del fruto música, otra Esa únicos. apogeo un y desarrollo un tuvo exposición la abarcó que rico posible fue no representar, que como temas la llamada “música aquellos culta mexicana”, tratar que en es el periodo histó- reflexión breve esta El de México. motivo de ciudad la en Kahlo, Frida y Rivera Diego Casa-Estudio museo pictóricas racterística esta última que la dotó de originalidad. de dotó la que última esta racterística la de tradición la música popular y los de instrumentos prehispánicos a la música raigambrede concierto? Ca- profundo y rico el incorporar de mexicanos músicos los de deseo este espontánea generación por acaso surgió orígenes, sus fueron ¿cuáles es años esos en compuestas sinfonías las de acordes los de Carlos Prieto. Pero la pregunta que olvidamos hacernos cuando escuchamos Serrano le dedicara a Silvestre Revueltas, así como el que realizó Ángel Zárraga dos por y Roberto Montenegro, el que Francisco Gonzáles lización de retratos de grandes compositores, como los de Carlos Chávez pinta- y sólolaamistadocercaníapersonal misma, quesurepresentaciónpasódesapercibida sí por concierto de música la adquirió que desarrollo gran este a debido Fue puesta en puesta onductores luminosos, onductores deChávez, , muestra llevada a cabo del 10 de marzo al 16 de junio de 2006 en el Entre acordes y pinceladas. La música mexicana en imágenes en mexicana música La pinceladas. y acordes Entre Sensemayá de Miguel Covarrubias, es el título de una obra ex obra una de título el es Covarrubias, Miguel de deRevueltas oel entre músicosypintorespropiciólarea- por lospintoresdelaépoca deMoncayo. Sinfonía BEATRIZNAVARROZAMORANO 86

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales siglo del inicios culturales,los en y especialmente históricos sociales, contextos sus empatía existente entre dos naciones que estuvieron unidas por semejanzas en Qué mejor espacio reflexivo que éste para profundizar un poco más en la gran características. mas mis- estas principio en tendría contexto, este en surgido rusa, nacional cuela es- la de musical movimiento la el que a aquí De occidental. oposición Europa de fuerte influencia en y zar del autocracia la apoyar a tendiente cultural en Rusia, hacia el siglo el hacia Rusia, en culturalsurgió herencia que esta de rechazo al vernáculas.debido tísticas Fue ar- tradiciones sus perdiendo bizantinas, y occidentales instituciones las laron croatas) y los eslavos meridionales por la ortodoxa bizantina, por lo que asimi- occidentales fueron evangelizados por la Iglesia romana (junto siglos con eslovenos los y Entre búlgaros. y croatas serbios, eslovenos, los eslavos occidentales, polacos, pomeranos y checos, y eslavos meridionales, rusos; los eran que orientales, eslavos en divididos Estaban europeo. oriente el todo prácticamente ocupar a llegaron y alrededores sus y Balcanes los de ron una serie de grupos étnicos que a partir del año 500 habitaron la península forma- eslavos los que recordemos Porque nacionalista. corte de rescate este XIX siglo del principios desde quienes, eslavos países los de representantes estos precisamente Fueron nacionales. escuelas las como conocido musical meno fenó- un paraproducir complejas– más compasiones transformadosen y dos dancísticas –si bien de corte compositivo y rudimentario y musicales sencillo, esencias pero asimila- en rico pasado un hacia miren quienes oriental Europa se que creían no que podían realizarcomposicionesapartir políticas y sociales élites las entre oposición sin idea esta reproduciéndose occidentales, referentes únicamente tenía culta música la de conocimiento cuyo y propia musical tradición una de carecían nuestro, el como que, países aquellos de compositores los serán instrumentadores Sus al rescate sistemático de lo popular como expresión de identidad nacional. sicos alemanes, italianos y franceses ya desde los siglos cual, aunque afincado en el Romanticismo –del cual fueron figuras los mú- cas primeras décadas del siglo pasado.siglo del primerasdécadas cas fueron asiduos a las relaciones y los intercambios culturales durante las heroi- y soviética ideológica e política militancia la en serio en involucraron se Kahlo sustancialmente el orden mundial. No en vano los pintores Diego Rivera y Frida , iniciaron esta búsqueda, en la que destacó la escuela rusa como pionera de XX , cuando las dos primeras revoluciones de origen popular trastocaron popular origen de revoluciones primeras dos las cuando , XIX , el movimiento eslavófilo de orientación política y política orientación de eslavófilo movimiento el , de raíces propias. Serán losmúsicosde VIII XVI y y y X XVII ls eslavos los , – tendrá BEATRIZNAVARROZAMORANO 87

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales patente ensu obra pictóricaycaricaturesca. cana moderna. De ahí que la vena musical que nutrió su personalidad estuviese to de Covarrubias para converger con la gran propuesta para una danza mexi- reconocidos y prestigiados pintores, literatos y danzarines se unirían al proyec- más Los vez. primera por teatral representación la vio escena en puestas de serie una gestión, Chávez.Durantesu Carlos compositor el promotor y amigo tamento de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes por instrucciones de su Hacia ladécadade1950regresóaMéxicoyfuenombrado directordelDepar- blancos” através deunainfinidadcaricaturas dedicadas alHarlem. mundo este de sentación repre- la a dedicándose personalidad su en desarrolló se popular corte de sica sus ritmos cadenciosos y fuerte raigambre racial. Un gusto especial por la mú- con afroamericanos los de musical mundo al acceso tuvo Así, revistas. las en hacían le que encargos los documentaba fotografías de través a que sabemos las personalidades de la música que aparecen en aparecen que música la de personalidades las a personalmente hayaconocido Covarrubias que de certeza existe no Aunque caracterización la de psicológica. fundamento el es ironía la que más humor de sentido representación sintética de la figura y una refinada estilización formal donde el íntimo carácter del sujeto, disimulado tras el glamour y la pose sofisticada; una una fisonomía –ojos, dientes, vestimenta y corpulencia– revelan el verdadero e dolo en su peculiar actitud ante el público. Los rasgos más ínfimos y secretos de directores de orquesta, que captaban la identidad cultural del personaje, fiján- caricaturas de retratos de actores de teatro y dramaturgos famosos, músicos y como época la de prestigiadas tas Nueva York, ciudad en en la residir que decidió pronto edad encontró de oficio años como 18 caricaturista los en A revis- frecuentados. más los entre figuran Maugard, Best Adolfo Siqueiros, Alfaro David Orozco, Clemente José Dr.Atl, Montenegro, Roberto Lozano, Rodríguez pintores Manuel Rivera, los Diego de nacionalistas: ambiente del dentro amigos y conocidos de hacerse facilitó al interior de una familia de altos funcionarios públicos, desde muy joven se le cido, considerado un diletante que desde 1919 se dedicó a la caricatura. Nacido Miguel Covarrubias (ciudad de México, 1904-1957) fue un autodidacto conven- la nacionalista. música pueblos, ambos a común tema un abordar Covarrubias Miguel de obra la culturales y musicales de los pueblos ruso y mexicano, pero también a partir de Por ello esta reflexión lleva la intención de hacer hincapié en las convergencias underground Vanity Fair, New Yorker New Fair, Vanity hcro ooio l ábt d los de “ámbito al conocido hacerlo y Conductores luminosos Conductores y Vogue. Publicaba , sí , BEATRIZNAVARROZAMORANO 88

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales siglo del décadas primeras las por York,allá Nueva de ciudad la en ocasiones chas mu- en quienes conductores destacados ellos Todos internacionalmente. dos conoci- y época la en prestigiados muy fueron quienes Damrosch, y Ormandy Chávez, Barbirolli, Rodzinsky, Koussetzky, Stokowsky, Toscanini, questa: luminosos Conductores mo, aconvertirse enmúsica culta. sición intelectual –es decir, de un conocimiento crítico– comienza, por ello mis- en el momento en que la música popular se convierte en objeto de esta adqui- Perofrancesa. la o alemana la italiana, la como dominantes, tradicionesotras las a contraposición en autónoma musical tradición una formarse puede cual del alrededor firme más valor el constituye que y naciones otras en agotado totalmente precioso patrimonio un populares ritmos sus en poseen que den ingleses, españoles nórdicos, y, rusos, más son tardíamente, músicos agota, se mexicanos, los romántica que música compren- la de auge el Cuando ción. necía intacto en su capacidad creadora y conservaba toda su ordenada perfec- música nacionalista, naciones donde el patrimonio de la música popular perma- es Y la culturalgeneró necesidad se por donde aldeanos. en oriental Europa en precisamente los de musical sensibilidad la de instintivas expresiones son llas melodías que son o han sido difundidas entre la clase rural de un país y que Para Béla Bartók la música netamente popular es la compuesta por todas aque- lenguaje. del tal ten en una espontaneidad más inmediata y en una simplicidad más a imponerse aquellos caracteres que se denominan populares y que consis- el rigor de la cultura se atenúa o se extingue, también en la música vuelven mente una música se hace culta deja de ser popular. Inversamente, cuando rel en sino música culta que misma, ha sustituido sí o que podría por sustituirla; allí no donde histórica- popular como define se música han elaborado aún una codificación científica de tal lenguaje. Por lo tanto, una miento crítico del lenguaje a través del cual se expresan y que, por lo tanto, no mente degrado. Lapopularescreadaporcompositoresquenotienenconoci- presente que entre ambas no existe una diferencia de naturaleza, sino simple- tiene se si claro es proceso El contexto. propio su en disolviéndola y mándola zado, en mayor o menor medida, los materiales de la música popular, transfor- música alaquenosreferiremos.Entodos la de características ciertas definir necesario es tema el en introducirnos Para Nikolái Andréievich Rimski-Kórsakov. y Borodin Músorgsky,Alexandr Petróvich Modest Balakirev, Mili Glinka, Mijaíl XX , interpretaron a los “cinco grandes” de la escuela nacionalista rusa: nacionalista escuela la de grandes” “cinco los a interpretaron , es la representación de un grupo de directores de or- de directores de grupo un de representación la es los tiemposlamúsicacultahautili- có cn una con ación elemen- BEATRIZNAVARROZAMORANO 89

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales rial a principios del siglo socialismo y su etapa ideal comunista, el pueblo ruso se sacudió el yugo impe- toda nacióndebeexperimentar para llegaralrégimen superiorconocidocomo que dialécticos estadios tres propone y historia la de motor el como clases de lucha centrala que Marx, Carlos por filosófico nivel a formulado orbe, del blos siglo el desde nos frutodelasgr republica- regímenes por desplazadas siendo están monarquías las occidental iea Dvd lao iuio, rits e esmet fuertemente pensamiento de artistas Siqueiros, Alfaro David y Rivera Diego como mexicanos, muralistas los porqué el comprender a lleva nos Esto y consiguiólainstauración deunrégimensocialista. Ya entrado el siglo su y familia. zar el encontraba se cúspide cuya en piramidal un estructura Era de europeos. régimen reinos los a imitando e establecido orden el mantener en intereses sus centraba que autoritario Estado Un feudales. señores y esclavos con gleba la de siervos convivían ejemplar,donde absolutismo un en político económico,y social orden su basaba que imperio un tratade se Rusia zarista, la de caso el En nacionales. escuelas las de movimiento del nacimiento al gen ori- da que histórico contexto el es explicarse debe también que elemento Un los en Europa. formaron de prestigiados conservatoriosmás se cuales los de mayoría gran la mexicanos, músicos los a bles, mediante adquisiciones o eventos, para organizar fiestas; caso contrario no- familias las entre intercambiados esclavos, generalmente, fueron, rusos nacionalistas cantantes y músicos compositores, primeros los Pero Alemania. en vigentes didácticos servatorio,sistemas los de base la sobre organizándolo movimiento através delcual el como definirse pueden nacionales escuelas las vista, de punto este Desde siglo el entrado muy hasta sino privilegiada, académica formación una de con contar oportunidad la tuvieron no nuestros, los de diferencia a rusos, positores com- los que brevemente explicar para paréntesis un abrir pertinente es Aquí ideológica. posición precisa una sobreentiende se que la en cultural, exquisitamente una es ción vándola al grado de música culta. Todos los compositores son cultos; su opera- popular,música de ele- patrimonio propio su crítica, revisión una de cimiento alejadas del proceso evolutivo de la música occidental conquistan, con el cono- XIX , cuando el pianista Antón Grigórievich Rubinstein creó el primer con- primer el creó Rubinstein Grigórievich Antón pianista el cuando , XVII . No obstante, este sino histórico inherente a todos los pue- los todos a inherente histórico sino este obstante, No . andes revolucionesburguesasqueconmocionarona Europa XIX este orden siguió imperando en Rusia, cuando en Europa XX y gracias a una revolución brincó el estadio burgués las nacionesquehan permanecido másomenos BEATRIZNAVARROZAMORANO 90

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales ait. l cras a a taiins tia pois e a cae sociales clases empezar necesariamente significará ello esclavos, y gleba las la de siervos bajas, de propias étnicas tradiciones las a acercarse Al zarista. realeza la con problemas serios a enfrentar a van se rusos músicos los Pero culturalmenteracialy blos distintos. pue- aquellos todos para inalcanzable sueño modelo, gran el como occidental ambos ello países fincaron Porsu cultura social. en la justicia imitación y la adopción de por culturas extranjeras. unión Lo de sentimientos surgen sí, entre los diversos individuos que conforman las sociedades se empiezan a identificar Cuando intereses. de colectivización la manera alguna de significaba nacional en laRusiadeaquellaépocacomo tanto que decir importante es Aquí nuevanación. la valoraciónde y identidad conjugó nacionalismo, realismo y fábula tradicional rusa y creó un lenguaje de quien Pushkin, Serguéievich Alexandr novelista del literaria producción la en movimiento musical nacional ruso tiene en la literatura un singular paradigma, las, danzas y música surgidos de ámbitos rurales. Es importante señalar que el fábu- sus de rescate el y raciales orígenes sus históricas, tradiciones antiguas sus asuma que identidad una propio, cultural lenguaje un de país su a dotar Es esto una de las motivaciones que mueven el talento de los músicos rusos de cd ua e a ena y rvnis u cnomn l rn conglomerado gran siglos los Rusiade la racial de el conforman que provincias y etnias las de una cada y nas, se dieron a la tarea de rescatar ese enorme folclore que caracteriza a todas lagu- de llena y desordenada y,aspectos, antiacadémica ciertos libre, en ción cesa poseía calidad compositiva. Estos músicos, a pesar de poseer una forma- consideraban que únicamente la música quienes culta rusas, europea imperiales italiana, élites alemana las o de parte fran- por sufrirían que rechazo del do música culta a partir del rescate de sus tradiciones históricas eslavas, a sabien- componer decidieron que músicos aquellos todos de labor la encomiable más mucho es gleba, siervos los a ligadas tradiciones las de de valioso algo rescatar pretensiones y popularidad de aires tuviera que aquello todo para hostil sumamente social contexto decimonónica, zarista Rusia la a volviendo Pero soviético. pueblo del ideológica orientación misma gruente con este discurso histórico sería el establecimiento de un régimen de la una Revolución para sacudirse el yugo opresor. El siguiente paso para ser con- también provocado ha México de campesino pueblo el cómo de y ruso, lismo dictatorial encabezado por el general Porfirio Díaz, que se asemejaba al feuda- régimen un de injusticias e opresión la de sufrido ha México de pueblo el que manifiestan histórica temática de mural obra prolífica su en porqué el explica Tambiénruso. pueblo el con empatía y similitudes encontraron ideologizado, XVIII y XIX el Méxicoporfiriano, buscarlaidentidad . BEATRIZNAVARROZAMORANO 91

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales Parasiglo el lucha queesemismopueblodeberádara tión inherente al rescate musical y uno de los factores que active el motor de la cues- será rusa nación la de desprotegidos de más sectores los de social reivindicación y política posición una de toma La ruso. pueblo del valorización la Glinka fue el primer músico que a través de la ópera ellas. de una musical composición la siendo profesión, doble una grandes” Borodin, Rimski-Kórsakov, Músorgsky, Balakirev y César Cui, tuvieron cinco “los como así (1813-1869), Dargomijski Serguéievich Alexandr y 1857) (1804- Glinka Mijaíl nacional escuela la de precursores grandes Tantodos los la balalaicaoguzla. esas de Una creadora. síntesis tareas de feliz rescate consistió una en la a utilización de llegar los parainstrumentos vernáculos tierra, como su de popular ría superar la distancia que separaba la música culta de Occidente de la música actos Cui, Músorgsky, Rimski-Korsakov y Borodin. Pero su labor primordial se- de ópera inspirado en la mitología eslava, de la que deberán componer sendos la en vencido ha que afirmar podrá batalla, cuando el director de los teatros cinco imperiales se empeña en un proyecto los de grupo el que 1872 año el difícil su aceptación y reconocimiento entre la burocracia imperial, siendo hasta fue mismo Porlo desheredados. los de lado al también y favoritos los de lado al ella, contra y sociedad la en tiempo, mismo al Estuvieron, sociales. testas con el orden establecido, con cierta inclinación a defender las injusticias y pro- inconformes e polémicos siempre sorprendentes, los personajes ello, fueron Por músicos pasatiempo. como o libres tiempos sus en decir, es diletantes, como música la a dedicarse podrían no manera otra de que ya aristocráticas, inclusive e acomodadas familias de surgirán artistas los todos casi porqué el explica condición tal y bohemio eraun compositor el establecido; social orden merables maestros extranjeros, especialmente italianos. extranjeros,especialmente maestros merables los viajes por Occidente de los compositores rusos y a la intervención de innu- particular graciasa posible hecha rusa, musical cultura una de de formación la importancia factor constituye que la en elaboración, larga una de necesitó y instantáneo fue no proceso este que presente tener necesario Peroes rusa. música la de esenciales caracteres algunos de definición la mediante popular sabor propio. Se acierta al afirmar que este compositor se sirve del patrimonio posiciones de Glinka, quien a través de una tradición específica crea música con te históricoynacional.Por lomismoloszaresverán conbuenos ojoslascom- las vicisitudes de un gobernante imperial, es la primera mirada a lo propiamen- nuevo lenguaje musical para la música culta rusa. Esta obra en la cual se narran XIX los compositores rusos no tenían una colocación precisa en el en precisa colocación una tenían no rusos compositores los favor desuliberación. La vida por el zar crea un BEATRIZNAVARROZAMORANO 92

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales explícito el rechazo a la influencia occidental. influencia la a rechazo el explícito es donde advertimos mayor aprovechamiento del patrimonio popular y es más y Ludmilla vés de óperas de Mijaíl Glinka (1804-1857) contexto tendrá en principio estas características. Narrar musicalmente a tra- De aquí que el movimiento musical de la escuela nacional rusa surgido en este compositores rusosserán,sinlugaradudas,fuentedeinspiración primigenia. gran la los y de labor la de fruto conductor nacionalista escuela primera la significó que hilo influencia el pero irrepetible e único histórico pasado un por reforzada será identidad su compositivos, derroteros propios sus encontrarán mexicana y española inglesa, eslavas, las como nórdica Tantoescuela cas. la naciones, aunque sin la misma intensidad, complejidad y motivaciones históri- otras en sucesivamente repetirá se fenómeno el que ya demás, las todas rán alrededor de 1860, a la composición de la nueva música rusa, de la cual deriva- lanzarse, para músicos como vida su de crucial de momento un en agruparse sienten más la presencia de las razones comunes en su labor. Aún así lograron adverso, ambiente el por hostigados que, afines culturalmente compositores entre alianza libre una como sino organizado, movimiento un como o escuela muy con Aunque diversificados rusa. intereses, pues nacional el grupo no escuela puede ser la clasificado como de verdadera movimiento al unidad darán que compositores grandes cinco los surgirán Glinka-Dargomijski dupla la De pueblos. ces étnicas y populares, allí donde germina lo verdaderamente autentico de los raí-sus de ferviente búsqueda en naciones paraparadigma en convirtiéndose nacional musical escuela de calidad la adquirirá cinco, los de virtuosismo del dará origen a composiciones de una riqueza musical de gran originalidad. Fruto danzas y cantos de los siervos de la gleba, del pueblo ruso propiamente dicho, Este mundo propio, rescatado de la tradición imperial rusa, pero también de las de lamúsicacultapara nocontaminarlapurezadellenguajenativo técnica la en profundizar a negándose y esencialidad su destacando lenguaje, este de sobresalientes caracteres los individualiza e profundiza contrario, el quién no se preocupa en adaptar el lenguaje popular al código de la cultura; por Scherezada. en Hopak (1836-1910 Balakirev Mili de oriental fantasía interpretativa.La libertad con reelaborado pero documental, fidelidad de espíritu con recogido popular rial Alexandr Borodin (1833-1887), ópera sostenida por el uso amplio de un mate- de Rimski-Kórsakov, quien pondera el exotismo y la fábula oriental como , obra basada en la novela de Alexandr Puschkin, compuesta en 1842, La entrada de los nobles los de entrada La de Modest Músorgsky (1839-1881), Músorgsky Modest de La vida por el zar La danzas del príncipe Igor, príncipe del danzas La o como en . Russlan de ). BEATRIZNAVARROZAMORANO 93

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales grabado. Autor desconocido, campo de grano pisoteado por un terrateniente, s/f, luminosos Miguel Covarrubias, . Conductores BEATRIZNAVARROZAMORANO 94

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales Autor desconocido, emancipación de un sirevo de la gleba en el siglo XIX, s/f, grabado. Autor desconocido, hospedería rusa del siglo XIX, s/f, grabado. BEATRIZNAVARROZAMORANO 95

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales matrimonio), s/f, acuarela. Autor desconocido, escena popular en la Rusia zarista, siglo XVIII (recepción para un Autor desconocido, escena popular en la Rusia zarista, siglo XVIII, s/f, acuarela. BEATRIZNAVARROZAMORANO 96

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales Eliá Repin, Eliá Repin, Compositores eslavos, El compositor Glinka, s/f, óleo sobre tela. s/f, óleo sobre tela. BEATRIZNAVARROZAMORANO 97

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales Autor desconocido, Autor Retrato de Alexander Pushkin Alexander de Retrato , s/f, óleo sobre tela. sobre óleo s/f, , BEATRIZNAVARROZAMORANO 98

Conductores luminosos. Una aproximación a los orígenes de los nacionalismos musicales