DIPLOMARBEIT

zur Erlangung des akademischen Grades Mag.rer.soc.oec. im Diplomstudium Sozialwirtschaft an der Johannes Kepler Universität Linz Zentrum für Fachsprachen und Interkulturelle Kommunikation

Titel: El FC , un fenómeno social entre nacionalismo catalán y multiculturalidad global

Eingereicht bei Mag. Javier Martín Lobera

vorgelegt von Andreas Reichl

Linz, Mai 2015

Eidesstattliche Erklärung

Ich erkläre an Eides statt, dass ich die vorliegende Diplomarbeit selbstständig und ohne fremde Hilfe verfasst, andere als die angegebenen Quellen und Hilfsmittel nicht benutzt bzw. die wörtlich oder sinngemäß entnommenen Stellen als solche kenntlich gemacht habe.

Die vorliegende Diplomarbeit ist mit dem elektronisch übermittelten Textdokument identisch.

Linz, im Mai 2015

______Reichl Andreas

a Veronika Posset

Agradecimientos

En general quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que me han ayudado para poder realizar este trabajo, pero me gustaría dedicar algunas palabras más a las siguientes personas. En primer lugar tengo que dar unas gracias muy especiales a Javier Martín Lobera por aceptar mi propuesta, por darme su opinión en cada una de nuestras reuniones, por tener tanta paciencia conmigo, y por ayudarme a nivel lingüístico. En un segundo lugar, agradezco toda la disponibilidad y el apoyo a todas las personas entrevistadas (en orden cronológico): Enric Bañeres*, Teresa González Aja, Carles Santacana i Torres*, Antoni Closa, Salva Torres, Xavier G. Luque*, Xavier Pujadas i Martí, Carles Salmurri i Trinxet, Lola Bou Camps y Eduard Sans Subirana, Toni Padilla, Anton M. Espadaler, , Ramón Llopis Goig, Carles Feixa Pàmpols, Albert Vicens, Enric González y Laura Cervi (*… por partida doble). La oportunidad de entrevistar a tanta gente destacada me ha ayudado mucho mientras estaba avanzando con mis investigaciones, y sin ninguna duda, esas entrevistas son la base más importante de este trabajo. Además, quiero aprovechar la posibilidad para dar las más sinceras gracias a Manuel Tomàs Belenguer del Centre de Documentació i Estudis del FC Barcelona (CDiE-FCB) por apoyarme tanto cuando tuve preguntas acerca del club y su historia, y por tratarme tan amablemente cuando durante unas semanas estuve viniendo casi diariamente a consultar la bibliografía existente en el CDiE-FCB.

En un plano más personal quiero dar las gracias a todas aquellas personas que me acompañaron durante este tiempo en la ciudad condal, que hicieron sentirme como en casa y por lo tanto son parcialmente “los culpables” que siempre volveré a Barcelona con muchísimo gusto (en orden alfabético): Álvaro, Anne, Chris, Klau, Luci, Marco, Oliver, Pol, Sara y muchos otros más. Gracias. Evidentemente, también digo las gracias a todos los amigos de Linz, que tenían que soportarme hablando una y otra vez de fútbol, y a los que me ayudaron a reflexionar sobre el fútbol en general y aún más sobre el tema específico de este trabajo. Además, quiero dar un abrazo muy fuerte a toda mi familia, especialmente a mi abuelo y mis abuelas, mi hermano, y mis padres por ser como son, por estar aquí y apoyarme cuando toca.

Gracias también a (en orden alfabético): Autechre, Boards of Canada, Byetone, Els Pets, Lee Ranaldo, Lluís Llach, Modest Musorgskij, Neil Young, Oscar Chávez, Ovidi Montllor, Sonic Youth, Weezer y muchos más por acompañarme musicalmente en este viaje.

Por fin, también quiero expresar mi agradecimiento a la Biblioteca Nacional de Catalunya (BNC) por albergarme durante tantos y tantos días en su excelente sala de lectura.

Moltes gràcies! – ¡Muchas gracias! – Besten Dank!

Índice

1. Introducción ...... 7 1.1 El tema y puntos de interés de la investigación ...... 7 1.2 Metodología ...... 10 1.3 Definiciones y advertencias teóricas ...... 13 1.4 Formalidades y la manera de poner las referencias ...... 17

2. El FC Barcelona en la historia de Cataluña ...... 19 2.1 De un “grupo de amigos” de diferentes países a una entidad catalanista ...... 19 2.2 La dictadura Primo de Rivera y un Barça castigado ...... 21 2.3 Tiempos revueltos: la República y la Guerra Civil ...... 23 2.4 El Barça al principio del franquismo ...... 25 2.5 Un Barça triunfante y herramienta de integración ...... 29 2.6 Sustituto y canalizador de la causa catalana: los años 60 y 70 ...... 31 2.7 En épocas democráticas y con presidentes de derechas ...... 35 2.8 Joan Laporta y el Barça más independentista: 2003-2010 ...... 37 2.9 Sandro Rosell, Josep Maria Bartomeu y la situación actual ...... 38

3. Una institución social de la Cataluña actual ...... 40 3.1 La masa social azulgrana: socios, peñas y aficionados ...... 40 3.2 El club y la identidad catalana ...... 43 3.2.1 Representante global, elemento identitario y factor aglutinante ...... 43 3.2.2 Defensor de la lengua catalana ...... 54 3.3 ¿Una herramienta en la integración? ...... 56 3.4 El barcelonismo un espejo de la Cataluña actual: reflejo y/o creador ...... 64 3.5 La Fundación FCB y proyectos o colaboraciones sociales ...... 68 3.6 El Barça y la esfera política ...... 72 3.6.1 El presidente Laporta en la Diada de 2009 ...... 72 3.6.2 El “Estatut” y las consultas ...... 73 3.6.3 Apoyo al “dret a decidir” ...... 75 3.6.4 El y otros actos reivindicativos ...... 80 3.6.5 ¿Y qué… estamos hablando de un actor político? ...... 88 3.7 Un “gran parlamento” y sus tensiones internas ...... 94 3.7.1 El famoso “entorno” ...... 94 3.7.2 ¿Grandes cambios entre las directivas de Laporta y Rosell? ...... 98

4. Resumen y conclusiones ...... 102

5. Índices ...... 107

5.1 Índice de imágenes ...... 107 5.2 Índice de gráficos ...... 107 5.3 Índice de tablas ...... 107 5.4 Índice de abreviaturas ...... 107

6. Fuentes ...... 109 6.1 Bibliografía ...... 109 6.1.1 Libros, artículos en libros ...... 109 6.1.2 Trabajos, artículos en revistas, diarios, etcétera ...... 115 6.2 Periódicos consultados ...... 117 6.3 Entrevistas (en orden cronológico) ...... 117 6.4 Multimedia ...... 119

7. Anexo ...... 120

7.1 Desarrollo del número de socios del FC Barcelona ...... 120 7.2 Discurso completo de Agustí Montal i Costa sobre el apoyo para la petición “Volem l’Estatut” ...... 121 7.3 Colección de las preguntas de las entrevistas ...... 121

1. Introducción

1.1 El tema y puntos de interés de la investigación

El Barça es “el ejercito desarmado de Cataluña”.1 (Manuel Vázquez Montalbán)

El Barça “juega un papel aglutinador”.2 (Enric Bañeres)

“És un club multicultural i transversal.”3 (Joan Laporta)

El fútbol destaca un interés enorme en la sociedad española y unos términos aplicados a este deporte como “futbolitis”, “pan y fútbol”, “válvula de escape” u “opio del pueblo” dan una idea de la magnitud que tiene en la península. Sin duda alguna el fútbol es un “tema fijo” en la vida cotidiana de España y según estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) un 54,3% de la población española tiene interés por él.4 Así el fútbol es uno de los temas más habituales en las conversaciones de los españoles en su día a día, como también muestran varias encuestas. 5 Si nos enfocamos en la información a través de los medios de comunicación, en la que el fútbol juega un papel absolutamente prioritario, la afirmación queda aún más clara y apoyada.6 Además, el fútbol es un factor económico importante, porque generó aproximadamente un 0,9% del PIB general (o un 1,2% del PIB del sector servicios) en 20037 y proporcionó trabajo a unas 66.000 personas.8 Mucha gente percibe este papel tan destacado en la vida cotidiana española como algo sentado, algo natural, pero, como dice el sociólogo Ramón Llopis Goig, los fenómenos sociales no son nada natural, se han desarrollado, y se pueden analizar, explicar y entender.9 Además, las implicaciones sociales y políticas del fútbol son diversas, lo que muy probablemente tiene su razón principal en la

1 Vázquez Montalbán 2006, p. 68 2 Entrevista con Enric Bañeres, día 23 de mayo de 2013 3 Entrevista con Joan Laporta, día 16 de mayo de 2013 4 Estudio núm. 2.705 del CIS, mayo de 2007, citado según: Llopis Goig 2009, p. 47 5 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 6 Cfr. González-Ramallal 2004, pp. 271-280; cfr. González-Ramallal 2008, pp. 221-238; cfr. Reichl 2012, pp. 126-131; entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 7 Los porcentajes de otros sectores aproximadamente: La construcción tiene el 10% (2010), la industria hotelera el 7,5% (2003), correo y telecomunicaciones el 2,4% (2003) y la industria aeronáutica el 0,4% (2003). Cfr. INE 2010, p. 44 y cálculos de registros del INE del año 2003, disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cuentas.htm [7-10-2013] 8 Cfr. Llopis Goig 2009, p. 47; cfr. AS, día 11 de marzo 2004, disponible en: http://futbol.as.com/futbol/2004/03/11/mas_futbol/1078959613_850215.html [10-3-2013] 9 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 7 historia social y política de España. Teniendo eso en cuenta, el fútbol y su papel social debería ser objeto de numerosos estudios sociológicos y/o antropológicos, pero al contrario del fútbol en Inglaterra, el fútbol español es un campo que – aunque últimamente se publica mucho más que antes – todavía carece de una investigación más profunda por parte de las ciencias sociales y políticas.10

En ese contexto figura el FC Barcelona, o solamente llamado “Barça”, como algo aún más especial, no solo por sus éxitos deportivos o por sus grandes jugadores (“estrellas”), sino también por su impresionante masa social (unos 150.000 socios11), o por su omnipresencia en la vida cotidiana de Barcelona (banderas con los colores del club se ven por todas las calles; en la radio, la tele y en las conversaciones en los bares y restaurantes la actualidad de la entidad azulgrana es un tema importantísimo).

Si nos enfocamos en el eslogan y lema “el Barça es más que un club”, si miramos al estadio donde casi exclusivamente se pueden ver banderas azulgranas y catalanas (la bandera española no se ve allí!), o si leemos las palabras “catalanidad, universalidad, compromiso social y democracia” en unos carteles publicitarios del club, ya podremos suponer, que aquí algo es diferente, que en este caso el fútbol transciende lo solamente deportivo, que el Barça tiene una relevancia que va más allá de los hechos en el campo. La idea se fortalece, si hablamos con la gente en la calle sobre lo que significa para ellos el club, si miramos las fotos de las últimas manifestaciones independentistas en que mucha gente salía con la camiseta azulgrana puesta, si nos fijamos en el cántico de club “Visca el Barça! Visca Catalunya!” o si pasamos por una librería y vemos el libro “La función política del Barça” de Ramon Miravitllas (2013) en el escaparate.

El punto de partida del siguiente trabajo es, que el FC Barcelona no solamente es un club de fútbol de grandes dimensiones (como hay muchos en todo el mundo12), sino también, que el Barça es un actor social y político de primera magnitud, que juega un papel importantísimo y absolutamente destacable en la sociedad catalana, lo que es, en un primer momento, algo impensable para un club de fútbol. En las siguientes páginas, muchos temas con respecto al

10 Entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010; entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013; entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 11 Cfr. El , día 15 de junio de 2014, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20140615/mundo-barsa/el-censo-limpia-23-000-socios-en-el- barca_54409022918.html [15-6-2014] 12 Unos ejemplos serían: Real Madrid CF, FC Bayern München, Liverpool FC, Manchester United FC, AC Milan, Juventus FC, CA Boca Juniors, CA River Plate entre muchos otros. 8 papel social y político de esta entidad serán abordados y tratados. Para poder verificar esa hipótesis principal, correspondiente al procedimiento científico y lo que exige la bibliografía metodológica13, se va a trabajar sobre las siguientes (sub)preguntas de investigación, que dan un orden y trazan el camino que este trabajo va a recorrer: - ¿Qué vínculos existen entre el Barça y la sociedad catalana históricamente y en la actualidad? - ¿Qué papel representa el club en la construcción de una identidad catalana? - ¿Es el Barça una entidad estrictamente catalana? ¿Se puede considerar el club azulgrana como un microcosmos de las raíces multiculturales de la sociedad catalana? - ¿Es la entidad azulgrana un factor integrador y ayuda en la integración de gente recién llegada? ¿Qué integración es? ¿Favorece el club una asimilación y la imposición de la cultura catalana? ¿Aumenta el club y su actuación social la cohesión social en la sociedad catalana? - ¿Actúa el Barça políticamente y de qué forma (directa o simbólica)? ¿Hay partidos políticos vinculados al club? ¿Cómo actúa el Barça con respecto a la situación actual entre Cataluña y el estado español – funciona como suavizante, como interlocutor y aporta al entendimiento entre españoles y catalanes, o es al revés? - ¿Tienen relevancia sus actuaciones sociales como políticas en la sociedad catalana?

A continuación, el lector se puede preguntar: ¿Por qué esto es de un interés especial por parte de las ciencias sociales? Primero, porque se trata de procesos relevantes en la sociedad, porque la situación antes descrita, levanta curiosidad y merece explicaciones. Segundo, porque hasta ahora la bibliografía existente sobre el tema es apreciable, y por lo tanto se pueden hacer nuevas aportaciones importantes. Y tercero, porque el autor comparte las opiniones del sociólogo Ramón Llopis Goig y del antropólogo Carles Feixa Pàmpols, que el fútbol es un “hecho social total” o un “fenómeno social total” (en terminología del sociólogo y etnólogo francés Marcel Mauss), que permite analizar y comprender diferentes aspectos de una sociedad a través de una institución específica.14 Esta tesina muestra y analiza los hechos en torno al FC Barcelona en lo social y lo político, enfocándose sobre todo en los últimos aproximadamente 15 años, con el fin de aclarar el debate, aportar argumentos, responder a las preguntas de investigación y demostrar la validez de la afirmación antes hecha.

13 Cfr. Mayan 2001, pp. 9-10; cfr. Mayring 2002, pp. 20-22; cfr. Mayring 2000 14 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013; entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 9 El trabajo está estructurado en unos siete capítulos. A continuación de la introducción con sus subcapítulos (fin científico, metodología y formalidades), el segundo capítulo se dedica a dar un compendio de la historia del club y de Cataluña con la intención de tener un fundamento para poder relacionar y entender todo lo siguiente. Después, el tercer capítulo forma la parte principal de este trabajo. Aquí se trata de la función identitaria, sobre la actuación social (por ejemplo: integración y cohesión social) y política, hasta la composición de la masa social y las tensiones internas. En el cuarto capítulo, el estimado lector encuentra el resultado, la síntesis y las conclusiones de toda la investigación. Al final del trabajo (capítulos 5-7) se encuentran la bibliografía utilizada, una lista de abreviaturas y el anexo.

1.2 Metodología15

Una de las más importantes cuestiones para un trabajo científico, sobre todo en el terreno de las ciencias sociales, es saber elegir la mejor manera para poder avanzar con el tema de la investigación. Con respecto a este “camino”, la gran distinción se hace entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos. 16 Como este trabajo quiere aclarar, explicar y comprender el papel del FC Barcelona en la sociedad catalana y española, y como aquí no se sabe ni dónde empieza, ni dónde acaba, y tampoco cómo se define este “fenómeno”, el autor entiende que se deben usar métodos cualitativos para poder profundizar y encontrar respuestas a las preguntas de investigación.

El procedimiento consistió en diferentes pasos:

• Primero, se leyó la bibliografía existente sobre el fútbol español en general y sobre el FC Barcelona en particular. Al contrario de la primera tesina de carácter más histórico17, aquí se puso un enfoque en publicaciones más recientes y en artículos sociológicos y antropológicos. En general se debe mencionar que la cantidad de los libros que cubren la temática es abarcable.18 El número de artículos es mayor y autores como el antropólogo Carles Feixa Pàmpols, el sociólogo Ramón Llopis Goig, y los

15 Debido a la procedencia del autor este capítulo se basa principalmente en bibliografía de lengua alemana. 16 Cfr. Mayan 2001, pp. 9-11; cfr. Mayring 2002, pp. 9-11, 40-46 17 Reichl, Andreas: Identität – Wirtschaft – Freizeit: Zur Rolle des spanischen Fußballs im 20. Jahrhundert (en castellano: Identidad – Economía – Ocio: El papel del fútbol español en el siglo XX). Tesina, Linz 2012. 18 Por ejemplo y entre otros: Joan Josep Artells: “Barça, Barça, Barça – F.C. Barcelona, esport i ciutadania”(1972, 2005), Jordi Salvador Duch: “Futbol, metàfora d´una guerra freda - Estudi antropològic del Barça” (2004), Ramon Miravitllas “La función política del Barça” (2013), Jimmy Burns “Barça, la passió d’un poble” (1999), y “El nou Barça. Explicat pels seus protagonistas” de los hermanos Murillo (2005). 10 historiadores Carles Santacana i Torres y Xavier Pujadas i Martí entre otros han hecho aportaciones importantes con respecto al tema. Además, las hemerotecas de periódicos y diarios deportivos – en especial de El País, La Vanguardia, Ara, El Mundo Deportivo y – fueron rastreados en búsqueda de informaciones utilizables y explotables.

• Segundo, el análisis de lo leído y una primera segmentación de los datos en diferentes categorías de forma inductiva19 se hizo parcialmente con la utilización del programa informático MAXQDA 10, un especialista para el análisis cualitativo de textos, datos e informaciones en general.20 Con los resultados conseguidos, el tema y las preguntas de investigación se concretaron más.

• El tercer paso y un pilar importantísimo de la investigación consistió en entrevistas. Dentro de los diferentes tipos de la entrevista fue escogida la “entrevista a expertos”. ¿Por qué? Muchos sociólogos consideran la entrevista como “el medio ideal” (la panacea) para conseguir conocimiento en la investigación social, porque esa forma garantiza de una manera rápida y eficaz la reconstrucción de una profunda base de conocimientos, de un saber y un bagaje que personas han adquirido en años de trabajo y dedicación con respecto a un tema específico.21 Hay diferentes definiciones de experto, pero principalmente un experto se distingue por tener una visión de conjunto en un área de investigación especial, por saber solucionar problemas y por tener un acceso privilegiado a conocimientos.22 En total unos 18 expertos en la materia, entre ellos profesoras y profesores de las ciencias sociales (sociología, antropología, historia y ciencias políticas), periodistas y también “gente de dentro”, es decir (ex)directivos y asesores del club fueron entrevistados.23

En cuanto a la manera de entrevistar, las entrevistas han sido de forma semi- estructurada. De una colección de preguntas (véase en el anexo) el entrevistador eligió para cada entrevista unas cuantas preguntas (correspondiendo a los conocimientos

19 Cfr. Mayring 2000 20 Más información sobre MAXQDA 10 (o 11) véase aquí: http://www.maxqda.com 21 Cfr. Pfadenhauer 2005, pp. 113-114 22 Cfr. Hitzler 1994, pp. 25-26; cfr. Meuser/Nagel 1991, pp. 442-444; cfr. Pfadenhauer 2005, pp. 114-116 23 En total se hicieron unas 20 entrevistas, repartido en dos bloques. Las primeras ocho entrevistas se realizaron entre noviembre de 2010 y marzo de 2011 para la primera tesina, pero como algunas partes tienen relevancia para este trabajo también, se han utilizado otra vez. Las restantes 12 entrevistas se hicieron exclusivamente para el presente trabajo entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013. 11 específicos de la persona) que formaron el cuestionario y guían la charla. Este “modus operandi” garantizó que el entrevistado se pudiera sentir libre de articularse sobre todo aquello que le venía a la memoria y que le parecía interesante. De esta forma la conversación se podía desarrollar en cualquier dirección.24 Mucha información que a priori no hubiera sido tema e interés de la charla, se podía descubrir y que posteriormente ha sido de una importancia fundamental para el presente trabajo.

Las entrevistas fueron grabadas y tenían una duración entre 30 y 90 minutos aproximadamente. Naturalmente, la transcripción ha sido el siguiente paso. Además de las entrevistas, el autor habló con muchas personas, por ejemplo de la masa social del club (socios o aficionados). Esos encuentros tenían un carácter más informal y de esas charlas no existen grabaciones, sino solamente apuntes, que fueron hechos mientras o después de haber quedado.

Un aviso importante: En las entrevistas fue utilizado el castellano o el catalán. Consecuentemente, la lengua de la transcripción corresponde con la lengua que fue empleada en la entrevista. Pero como el siguiente trabajo debe estar escrito en castellano (salvo nombres propios), hacían falta traducciones, especialmente en algunos casos concretos de citas. De todas aquellas traducciones se encargó el autor del texto. Para tener la posibilidad de comprobación, las citas en lengua original salen en las notas a pie de página. El mismo procedimiento fue aplicado con citas traducidas de la bibliografía utilizada, sea en catalán, inglés o alemán.

• En el cuarto paso todo el material hallado fue juntado y posteriormente analizado de forma cualitativa – otra vez con la ayuda del programa MAXQDA. Para tener una idea más clara, eso significa que citas, frases o párrafos de los libros, artículos, apuntes o de las transcripciones de las entrevistas se pudieron adjudicar a las diferentes categorías y así a las (sub)preguntas de la investigación. Posteriormente, el autor evaluó e interpretó toda la información de manera sistemática, explicando los diferentes asuntos, exponiendo definiciones, y contraponiendo diferentes opiniones con respecto a la temática, para, finalmente, poder dar las respuestas adecuadas a las preguntas de la investigación.25

24 Cfr. Hopf 2012, pp. 353-360; cfr. Mayring 2002, pp. 66-72 25 Cfr. Mayring 2000; cfr. Mayring 2002, pp. 114-121 12 1.3 Definiciones y advertencias teóricas

Durante las últimas décadas el tema de la identidad contaba y aún está contando con mucho interés público como también en el ámbito científico. Diferentes disciplinas de las ciencias sociales como la psicología, la sociología o la antropología se dedican a este campo y consecuentemente hay una gran variedad de lo que significa “identidad”. El sociólogo Heinz- Günter Vester define identidad con “la equiparación de dos o más elementos”26, es decir uno se adapta, se identifica con y hace suyos elementos, características, etcétera de otra persona o de un grupo. Por lo tanto queda claro, que la identidad no es algo predeterminado, fijo o estático, sino, que es algo variable, que se debe constituir y re-constituir constantemente a través de actos de percepción y comportamiento, y también de modos de pensar.27 Un elemento esencial en la definición y (re-)construcción de identidades es la demarcación, que ofrece saber distinguir entre “nosotros” y “los otros”. Normalmente un desfase es un resultado bastante común en estos procesos: lo propio se exagera de manera positiva, mientras lo otro se desprestigia. Además, identidad no se debe pensar solamente de una manera singular, sino siempre de una manera múltiple, es decir una persona no solamente tiene una identidad, sino una identidad múltiple por ejemplo de género, sino también una identidad religiosa, de trabajo, etcétera. Por otro lado hay que mencionar que no solamente existe una “identidad individual”, sino también una “identidad colectiva” y según el sociólogo Michael Mutz, “el punto de referencia de la identidad colectiva […] es un grupo social extenso, al cual uno se siente vinculado.”28 La identidad colectiva se basa: Primero, en el conocimiento de pertenecer a un colectivo social; segundo, en el sentimiento de inherencia a este colectivo; y tercero, en la diferenciación entre “nosotros” y “los otros”.29 Evidentemente, identidad individual está vinculada e interrelacionada con la identidad colectiva. Y también es lógico y comprensible, que esas identidades colectivas determinen en gran medida los pensamientos y las actuaciones de las personas (por ejemplo: un cristiano piensa y actúa de forma diferente que un ateo). Por fin, se debe añadir, que las identidades (individuales como colectivas) están relacionadas fuertemente con las condiciones sociales, económicas e históricas en general, como también de la socialización de una persona, de su entorno y de sus hábitos de conducta.30

26 Vester 1996, p. 96 [cita original en alemán: “eine Gleichsetzung von zwei oder mehreren Elementen”] 27 Cfr. Mutz 2012, pp. 519-521; cfr. Vester 1996, p. 96; cfr. Reichl 2012, pp. 6-7 28 Mutz 2012, p. 519 [cita original en alemán: “Der Referenzpunkt kollektiver Identität ist in jeder dieser Beschreibungen eine größere soziale Gruppe, zu der man dazugehört und mit der man sich verbunden fühlt.”] 29 Cfr. Mutz 2012, p. 519 30 Cfr. Mutz 2012, pp. 519-521; cfr. Reichl 2012, p. 7 13 Todo el tema de la identidad va muy ligado al concepto de la nación. Las naciones son algo bastante moderno, porque se desarrollaron en los siglos XVIII y XIX y su formación o concretización se basó principalmente en la misma etnia, lengua, religión, historia o incluso en la misma tradición.31 Esto queda reflejado en la definición del sociólogo británico Anthony D. Smith, que define una nación como “una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites”.32 Por lo tanto, la construcción de una nación sirve de punto de referencia para la identidad colectiva. Los miembros de esas naciones comparten muchas cosas, por ejemplo ellos pagan impuestos (normalmente correspondiente a su situación económica) para financiar bienes colectivos, hacen el servicio militar, etcétera. Además, normalmente los miembros de esas naciones se fían más de los suyos que de los otros, y se identifican con su nación. A todo eso, se debería añadir que la nación es un concepto incluyente, y una construcción social que ha tenido y sigue teniendo mucha influencia sobre los propios ciudadanos, fundamentalmente porque ellos se imaginan y están convencidos de su existencia.33 El historiador y politólogo Benedict Anderson emplea en este contexto el tan famoso término de una “comunidad política imaginada”.34 Banderas, himnos y monumentos funcionan como símbolos nacionales y fomentan la identificación y al mismo tiempo demuestran de forma clara la pertenencia a una nación.35

En el caso concreto de Cataluña y de la identidad catalana unas encuestas que fueron hechas en las últimas décadas muestran que el sentimiento de pertenencia de la gente catalana ha cambiado bastante (véase tabla 1). Según estos estudios, el porcentaje de las personas que se sienten exclusivamente catalanas ha aumentado ligeramente (del 11% en 1986 al 13,6% en 2010), mientras la cuota de los que se sienten solamente españoles ha bajado en términos similares (del 11% en 1986 al 8,2% en 2010). En cuanto a los que dicen que son más catalanes que españoles se observa un incremento (del 19 al 25,6%), a medida que los que se sienten tan catalanes como españoles han bajado del 48 al 41,3%. Por lo tanto se puede concluir que la tendencia está bastante clara, y que actualmente la gente en Cataluña se siente

31 Cfr. Cervi 2012, pp. 16-22; cfr. Mutz 2012, pp. 519-521; cfr. Scheuble/Wehner 2006, pp. 26-27; cfr. Jansen/Borggräfe 2007, pp. 10-16 32 Smith 2004, p. 28 33 Cfr. Cervi 2012, pp. 16-22; cfr. Mutz 2012, pp. 519-520; cfr. Scheuble/Wehner 2006, pp. 26-27; cfr. Jansen/Borggräfe 2007, pp. 10-16 34 Anderson 1993, p. 23 35 Cfr. Mutz 2012, p. 520 14 más catalán que hace casi tres décadas. En términos más generales se puede advertir, que en el año 2010 un 23% aproximadamente piensa que tiene una identidad exclusiva (por ejemplo o catalana o española), mientras el restante 77% están convencidos de que tienen una identidad dual.

Tabla 1: Identidad dual catalana36

1986 1991 1994 1998 2002 2005 2010 Sólo catalán 11 15 10,5 11,5 16,2 14,3 13,6 Más catalán que español 19 20,6 20,5 23,4 24,3 23,4 25,6 Tan catalán como español 48 36,8 42 43,1 37,3 44,8 41,3 Más español que catalán 8 7,5 14,9 7,6 7,7 8,2 9 Solo Español 11 18,4 11,3 13 12,4 7,7 8,2 Ns/nc 3 1,7 0,8 1,4 2,1 1,6 2,3

Identidad exclusiva 23 35 23 26 30 23 23 Identidad dual 77 65 77 74 70 77 77 Total (N) 2.380 2.190 1.703 911 922 920 903

Como en este trabajo no solamente se investigan identidades vinculadas a naciones, sino también a regiones, el autor lo ve oportuno por no decir necesario profundizar en la diferencia entre nación y región, y también introducir los términos importantes “nacionalidad” o “identidad nacional”. Normalmente una “nación” es un pueblo que dispone de un estado nacional, mientras que una “región” es una parte territorial de un estado nacional que en muchos casos dispone de otras y más largas tradiciones históricas y/o culturales que el estado nacional al cual pertenece. El término “nacionalidad” se usa para pueblos (dentro de un estado nacional) que forman una unidad diferente (por ejemplo a través de una cultura o lengua diferente) y que además, pretenden formar un estado nacional. Por lo tanto, se puede aplicar en muchos casos el término de la “nacionalidad” a los pueblos de una región.37 La “identidad nacional” o “nacionalidad” es según Scheuble y Wehner una unidad sentida o un afecto y vínculo emocional entre los ciudadanos.38 Y para John Bale, la identidad nacional (o regional) se basa principalmente en la identificación con ciertos símbolos nacionales (o regionales).39

36 Fuente: Moreno Fernández 2009, p. 129; CIS 2010, p. 24; y Fontanarrosa 2010, p. 15 37 Cfr. Jansen/Borggräfe 2007, p. 16 38 Cfr. Scheuble/Wehner 2006, p. 26 39 Cfr. Bale 1999, p. 282 15

Conectado de forma muy directa con la identidad, vamos encontrando otros temas importantes en este trabajo: la integración y la cohesión social. La palabra integración se usa en muchas disciplinas diferentes (por ejemplo en la sociología o en las matemáticas). En este trabajo obviamente el término debe entenderse en un contexto social. Según Lozares et al. “la Integración social es la conjunción de dos componentes, la forma de relacionarse dos colectivos y como contenido el de sus relaciones.”40 Por lo tanto, personas de distintos grupos sociales se juntan o aglutinan bajo un mismo concepto, objeto o precepto como por ejemplo un estado, una nación o una región.

Para Lozares et al. la cohesión social “[g]enéricamente se refiere a la confianza, identidad, valores comunes, solidaridad, inserción social, redes, etcétera, en un colectivo o sociedad.”41 La cohesión social sirve para medir el nivel de consenso entre los participantes de una comunidad y la sensación de pertenencia a un proyecto comunitario.42 Como en otros casos, no hay una sola definición del término. Según la Comisión Europea la cohesión social “es un atributo de las sociedades que implica la igualdad de oportunidades para que la población pueda ejercer sus derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación de ningún tipo y atendiendo a la diversidad. Desde una perspectiva individual, la cohesión social supone la existencia de personas que se sienten parte de una comunidad, participan activamente en diversos ámbitos de decisión y son capaces de ejercer una ciudadanía activa. La cohesión social también implica el desarrollo de políticas públicas y mecanismos de solidaridad entre individuos, colectivos, territorios y generaciones”.43

Científicos como Carles Feixa Pàmpols (2003), Eric Dunning (2003), John Bale (1999), Álvaro Rodríguez Díaz (2008), Joseph A. Maguire (1986) o Michael Mutz (2012) investigaron el papel del deporte en la construcción de identidades con el resultado, que casi todos estos trabajos constatan un papel de gran relevancia al deporte en estos procesos. E incluso la Unión Europea comparte esta opinión, como muestra su tratado de Ámsterdam (1997): “La Conferencia pone de relieve la importancia social del deporte, y en particular su función a la hora de forjar una identidad y de unir a las personas.”44 Una cita del sociólogo

40 Lozares et al. 2011, p. 84 41 Lozares et al. 2011, pp. 82-83 42 Cfr. Hickman/Mai/Crowley 2012, pp. 7-14, 162-163; cfr. Lozares et al. 2011, pp. 82-83 43 EUROsociAL, disponible en: http://www.eurosocial-ii.eu/eurosocial/que-hacemos/cohesion-social [22-1- 2014] 44 Unión Europea 1997, p. 136 16 Ricardo Sánchez Martín resume de forma muy clara y plástica el papel que puede representar el deporte como una herramienta para fortalecer la sociedad: “Preguntarnos hoy sobre el potencial cohesionador e integrador del deporte parece tener una respuesta afirmativa. Se trata de un fenómeno con un gran impacto social, que despierta el interés de una mayoría de la población y que practica un número muy importante de ciudadanos. No cabe duda, se constata así día a día, de que es capaz de generar hondas pasiones, reconstruir identidades colectivas y despertar profundos sentimientos de pertenencia. El espacio deportivo se ha convertido en un lugar de reunión donde se relega la sociedad y se materializa la comunitas.”45 Está claro que el deporte en general, y el fútbol en especial ofrecen casi todos los requisitos para poder funcionar como un elemento diferenciador y por eso pueden ayudar en la formación de identidad.46 La politóloga Laura Cervi resume el procesamiento de la siguiente manera: “El fútbol, de hecho, proporciona a los aficionados un específico universo simbólico-lingüístico que permite la división del mundo social en ‘amigos’ y ‘enemigos’, por eso un partido de fútbol no es solamente un enfrentamiento entre dos equipos, sino una concentración ritual amigo-enemigo, y el estadio donde se juega el partido es mucho más que un sitio físico, es la arena simbólica donde se materializa la eterna lucha entre el bien y el mal.”47 Dicho eso, también es más que comprensible que en el fútbol se van reflejando todas aquellas diferentes identidades, y si queremos saber más sobre estos fenómenos, la investigación de este deporte nos sirve. Según el antropólogo Carles Feixa Pàmpols el fútbol es “un excelente terreno” para investigar “las fronteras étnicas, de clase, género, generación, territorio, política y religión emergentes en una sociedad determinada.”48

1.4 Formalidades y la manera de poner las referencias

La decisión por una forma clara y específica de poner las notas y referencias es en la opinión del autor algo esencial. Por eso fueron analizadas las diferentes opciones; por ejemplo en el texto (como es muy común ahora mismo y aún más en el mundo anglosajón), en un apartado al final del texto o a pie de la página. Obviamente, cada forma tiene sus ventajas y sus desventajas. No ha sido fácil decantarse, pero a continuación se aplicará en este trabajo la

45 Sánchez Martín 2003, p. 49 [resaltes en el original!] 46 Cfr. Dunning 2003, pp. 392-397 47 Cervi 2013, p. 17 [cita original en catalán: “El futbol, de fet, proporciona als fans un específic univers simbòlic-lingüístic que permet la divisió del món social en ‘amics’ i ‘enemics’, per això un partit de futbol no és només un enfrontament entre dos equips, sinó una concentració ritual amic-enemic, i l’estadi on es juga el partit és molt més que un lloc físic, és l’arena simbòlica on es materialitza l’eterna lluita entre el bé i el mal.”] 48 Feixa Pàmpols 2003, p. 79 17 forma para hacer referencias que propone la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Como base sirve el “sistema Vancouver” con las referencias a pie de la página, que va a ser adaptado levemente. Las más relevantes razones para esa decisión son la claridad y la comprensibilidad de esta forma de citar y/o anotar. Además, esa manera garantiza que el estimado lector y la estimada lectora no tengan que “saltar” las múltiples referencias mientras están leyendo el texto, como pasa en caso de referenciar en el texto.

18 2. El FC Barcelona en la historia de Cataluña49

En este apartado el autor quiere repasar la rica historia del Barça y de la región catalana brevemente con el objetivo de ofrecer una base y para tener una idea más profunda del club y la región catalana, sobre todo para poder seguir, relacionar y comprender los siguientes capítulos y los temas tratados allí. Como este trabajo pone un enfoque en cuestiones sociales, identitarias y políticas, no hace falta hablar mucho de la historia explícitamente deportiva del club. A sabiendas de que siempre lo uno y lo otro interfieren y solo se entienden completamente así, el autor se enfoca en y menciona solamente los hechos que tienen relevancia más allá de lo deportivo.

2.1 De un “grupo de amigos” de diferentes países a una entidad catalanista

El día 29 noviembre del año 1899 una docena de jóvenes, entre ellos catalanes, ingleses, alemanes, y la gran figura del club, el suizo Hans “Joan” Gamper50 fundaron el “Foot-ball Club Barcelona” en un local en la calle Monjuïc del Carme del barrio barcelonés Raval.51 El historiador catalán Carles Santacana i Torres describió la asociación de aquellos tiempos como un “grupo de amigos”, en la que solo importaba jugar a fútbol y cuestiones políticas o identitarias no tenían relevancia.52 Eso cambió a partir del año 1908. El club atravesó una crisis profunda y estuvo a punto de desaparecer. En este momento Gamper se ofreció como presidente y abrió poco a poco el club al público (antes el objetivo de un club se basaba principalmente en que los miembros tuvieran posibilidades y derecho a jugar; socios espectadores no eran algo muy común).53 Como el fútbol disfrutaba de un interés creciente el

49 La historia del club azulgrana en el siglo XX fue tratada también en la primera tesina – un trabajo histórico – del autor con el título “Identität – Wirtschaft – Freizeit: Zur Rolle des spanischen Fußballs im 20. Jahrhundert” (2012). Este apartado se basa parcialmente en la investigación antes hecha, pero intenta de tratar solamente los hechos relevantes para poder estudiar las preguntas de interés de este trabajo. Además, y al contrario de la tesina anterior, las próximas páginas ofrecen más información sobre la historia política y social de Cataluña en concreto. 50 Hans Gamper nació en Winterthur, Suiza. Durante años vivió en Zúrich, y allí ejerció de futbolista. Con unos 20 años se fue de Zúrich (a través de Lyon) a Barcelona, donde contactó con otra gente para poder seguir jugando a su deporte favorito, el fútbol. Este joven Gamper aprendió el catalán rápidamente, se integró en la sociedad catalana, y como muestra de su catalanidad, “catalanizó” su nombre y firmó con “Joan” en lugar de “Hans”. Extensa información sobre este personaje interesante ofrece el libro “Joan Gamper - Una vida entregada al F.C. Barcelona” (2001) de Agustí Rodes i Català, o el artículo “L’aventura de Gamper” de Joan Buixeda en “L’Avenç”, Julio/Agosto 1999, Núm. 238, pp. 28-32. 51 Cfr. Artells 1972, pp. 27-29; cfr. Santacana i Torres 2005, p. 27 52 Entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010 53 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 25-27; cfr. Calvet Mata 1978, p. 30; cfr. Carbó i Santaeularia 1924, p. 181; cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 26-27; entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010 19 Barça se recuperó, y la cifra de socios aumentó significativamente a partir del año 1909 (véase anexo 1).

Justo en este tiempo el ambiente político de Cataluña se calentaba y el catalanismo como un movimiento cultural basado en preservar la propia cultura y la propia lengua, así como sus tradiciones, y que, además, reclamaba reconocimiento y competencias políticas, ganó fuerzas. En el año 1914 se creó la “Mancomunitat de Catalunya”54 y a partir de allí discusiones sobre la relación entre España y Cataluña, un estatuto catalán y una autonomía para la región se incrementaron.55 Con la mentada apertura hacia fuera del Barça, personas de la burguesía y más tarde también de las clases populares se asociaron al club, y con ellos sus ideas y cuestiones políticas hallaron entrada en esta asociación deportiva. A continuación el FC Barcelona se alineó con sectores catalanistas de la sociedad catalana y apoyó algunas de sus ideas y propuestas. Así se entiende que, el Barça como entidad firmara una petición para la elaboración de un Estatuto (aspirando a una autonomía) para Cataluña, y además, participara en la Diada de Catalunya del año 1918.56

El periódico catalán “La Veu de Catalunya” publicó en noviembre de 1918 con respecto al apoyo de la petición: “de un club de Cataluña ha pasado, el F.C. Barcelona a ser el club de Cataluña.”57 Y para el historiador catalán Josep Termes el “Barcelona es desde el primer momento el equipo de vanguardia y el equipo representante del país”.58 El periodista y autor catalán Xavier García Luque destaca en una entrevista que el Barça “siempre ha sido unos de los primeros firmantes a favor de esas peticiones y se va convirtiendo un poco en el club que reúne, que aglutina un tipo de sentimiento político” y a la pregunta si esta entidad deportiva entonces hizo política respondió con: “Sí, el Barça, creo que en ese momento hace política, en ese momento histórico cuando se sitúa al lado de los que piden la Mancomunitat o los que piden autonomía“.59 Esta afirmación recibe apoyo cuando repasamos un discurso que Gamper hizo cuando empezó la construcción del entonces nuevo campo Les Corts en 1923. Gamper

54 La Mancomunitat era una unión de cuatro diputaciones. En principio este órgano tenía solamente unos objetivos de carácter administrativo, sin embargo adquirió poder político. 55 Cfr. Hargreaves 2000, pp. 26-28 56 Cfr. Artells 1972, pp. 84-87, 107-128; cfr. Barnils et al. 1999, pp. 34-42; cfr. Pujadas i Martí/Santacana i Torres 1999, pp. 33-39; entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010; entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013; entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 57 La Veu de Catalunya, citado según: Artells 1972, p. 109; Artells 2005, p. 111; Pujadas i Martí/Santacana i Torres 1999, p. 33 [cita original en catalán: “d’un club de Catalunya ha passat, el F.C. Barcelona, a ésser el club de Catalunya”] 58 Martínez/Termes 1999, p. 33 [cita original en catalán: “Barcelona és des del primer moment l’equip capdavanter i l’equip representant del país”] 59 Entrevista con García Luque, día 15 de febrero de 2011 20 concluyó con “hacemos país y hacemos deporte. Y, por encima de todo, que viva el Barcelona.”60

Con lo escrito queda claro que el Barça desde prácticamente su nacimiento está marcado por ideas políticas, y más explícitamente por el catalanismo, y que tiene un vínculo fuerte con su región hasta ejercer de representante de ella. Por cierto, la procedencia y la pertenencia a Cataluña también quedan reflejadas en el escudo del club.61

2.2 La dictadura Primo de Rivera y un Barça castigado

El día 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera, militar y capitán general de Barcelona en estos momentos, dio un golpe de estado e instaló una dictadura de un carácter militarista, nacionalista (español) y conservador bajo su liderato que duró hasta 1930. Con este desarrollo las avances catalanes hacia más derechos autonómicos fueron interrumpidos de una manera drástica. Pero, no solo el régimen se opuso a las aspiraciones catalanas, sino también disolvió partidos políticos, instituciones catalanas (p. ej. la Mancomunitat) y en general suprimió la expresión de una cultura catalana, entre otras cosas, el uso oficial de la lengua catalana.62 En este ambiente de crispación social y política se jugó el día 14 de junio de 1925 un partido amistoso (dedicado al Orfeó Català63) entre el Barça y un equipo de tripulantes de un barco inglés llamado “Jupiter”, que acabará siendo uno de los hechos más significativos en la historia de este club. Mientras al principio del encuentro la Marcha Real fue silbada inmediatamente después de comenzar, el himno inglés fue aplaudido con entusiasmo por la multitud presente. A través de esa articulación el público dejó bastante claro lo que pensaba del régimen de Primo de Rivera y su política.64

60 Artells 2005, p. 152 [cita original en catalán: “fem pàtria i fem esport. I, per damunt de tot, que visqui el Barcelona!”] 61 No solo en el antiguo diseño (hasta el año 1910 el escudo tenía similitudes con el de la ciudad Barcelona) sino también en el siguiente diseño (que con pequeñas modificaciones está en uso hoy en día) se encuentran las cuatro franjas rojas de fondo amarillo que simbolizan la Senyera, la bandera catalana, cfr. Artells 2005, p. 46. 62 Cfr. Artells 2005, pp. 164-166 63 El Orfeó Català fue fundado en el año 1891 y es una sociedad coral. Con el tiempo se desarrolló en un referente cultural con un papel fundamental en Cataluña. 64 Cfr. Artells 2005, pp. 175-177; cfr. Barnils et al. 1999, pp. 59-60; cfr. Colomé 1999, p. 172; cfr. Pujadas i Martí/Santacana i Torres 1999, pp. 37-39 21 La reacción del gobierno no se hizo esperar mucho y unos diez días más tarde la directiva del club recibió una carta del gobernador civil de Cataluña Joaquín Milans del Bosch en la cual se podía leer: “que la actitud del público del F.C. Barcelona era francamente hostil a nuestro himno nacional [… que los hechos] constituyen un acto de incalificable desafecto a la patria, con la agravante de producirse ante extranjeros, […] que en la citada sociedad [el Barça] hay individuos que comulgan en ideas contrarias al bien de la patria, [… que] una mayoría inmensa de socios del F.C. Barcelona no promovieron acto alguno contrario a esta manifestación de desafecto de que se viene haciendo mérito, ni la contrarrestaron de modo que afirmara su patriotismo”.65 A través de esta carta Joaquín Milans del Bosch impuso al club una sanción ejemplar en forma de una inactividad obligada y una clausura de su estadio Les Corts por un periodo de seis meses, lo que amenazó seriamente las finanzas y la supervivencia del club (sobre todo por falta de ingresos en forma de taquillaje). Además, Gamper tenía que dimitir como presidente y se exilió acto seguido. Pero en este caso, ni los jugadores salieron, ni los socios se dieron de baja o dejaron de pagar sus cuotas, al contrario, el club, además de ingresar las cuotas corrientes, recibió ayuda en forma de donaciones extraordinarias o subscripciones populares. Parece una paradoja, pero hoy se puede decir que la entidad salió como “ganador” en cierta manera de esta situación grave, porque el club, aparte de poder resolver el problema económico, aumentó su significativo identitario y político, y el vínculo entre club y pueblo se intensificó.66 En lugar de la prohibida Senyera, la gente ponía la bandera azulgrana como sustituto y señal de pertenencia e identidad.67

Según el delegado del Consejo Consultivo del Barça y representante de las Peñas de Valencia Salva Torres el Barça “ha cogido el caldo de la cultura, de ‘més que un club’, y la representación del país” después de los hechos en junio de 1925.68 Para el antropólogo Carles Feixa Pàmpols el club azulgrana “se convirtió en una especie de caja de resonancia del sentimiento popular democrático y catalanista” en los primeros años de la dictadura Primo de Rivera.69 Los historiadores Xavier Pujadas i Martí y Carles Santacana i Torres destacan que “la definitiva popularización del club en la década de los años veinte y la nueva coyuntura política desde 1923 ayudarán a consolidar la dimensión simbólica que ahora apuntaba con actitudes

65 Scan de la carta original (Fuente: CDiE-FCB); Artells 2005, pp. 177-180 66 Cfr. Artells 2005, pp. 180-182; cfr. Barnils et al. 1999, pp. 61-65; cfr. García Candau 1996, pp. 24-29; cfr. Santacana i Torres 2005, p. 29; cfr. Serras/Ariño 1999, p. 179; cfr. Shaw 1987, pp. 22-23 67 Cfr. Adán Revilla 1998, p. 110; cfr. Miravitllas 2013, p. 165 68 Entrevista con Torres, día 10 de febrero de 2011 [cita original en catalán: “ja ha agafat el caldo de cultura, de més que un club i la representació de país”] 69 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “el Barça es va convertir en una espècie de caixa de ressonància del sentiment popular democràtic i catalanista”] 22 concretas y manifestaciones publicas de soporte al catalanismo”70 y que “el Barça se había convertido en el club más importante en masa social […] pero sobre todo con una sobredimensionada función simbólica y representativa, lógica sólo en un país sin dinámica política normalizada.”71

Cabe mencionar que el papel social y político del club azulgrana no quedó desaparecido en la prensa más centralista, o en los sectores anti-catalanes. En un artículo titulado “El deporte y la política” del periódico “La Verdad Deportiva”, publicado el año 1929, se leía: “El Barcelona ha hecho siempre política; no puede desprenderse de una herencia morbosa que estaba en sus escritos y en sus intenciones. El F.C. Barcelona es una escuela de política con todos los resabios y todas las claudicaciones aceptadas en veinte años de cobardía.”72

Aparte de eso, hay que decir que los años 20 a base de grandes triunfos deportivos figuran como una de las épocas doradas en la historia de la entidad. También relevante es, que a finales de los años 20 se produjo la profesionalización del fútbol en España, y así el “amateurismo marrón”, un amateurismo camuflado y falso se acabó, y el fútbol comenzó a ser un negocio.73

2.3 Tiempos revueltos: la República y la Guerra Civil

Con el fin de la dictadura Primo de Rivera, el panorama político experimentó un giro importante. Tras los años de dictadura había una democracia. La Segunda República Española (1931-1939) está marcada por confrontaciones políticas fuertes –no solo entre la izquierda y la derecha, sino también entre centralistas españoles y nacionalistas catalanes y vascos–, cambios frecuentes en el gobierno y situaciones de inestabilidad, resultando en un golpe de estado militar-fascista, que abocó en un bélico enfrentamiento, la sangrienta Guerra Civil Española (1936-1939) entre el bando republicano y el bando nacional.74 Durante años el país estuvo dividido en dos partes y al final los nacionales liderados por general Francisco Franco

70 Pujadas i Martí/Santacana i Torres 1999, p. 35 [cita original en catalán: “La definitiva popularització del club en la dècada dels anys vint i la nova conjuntura política d’ençà 1923 ajudaran a consolidar la dimensió simbòlica que ara s’apuntava amb actituds concretes i manifestacions públiques de suport al catalanisme.“] 71 Pujadas i Martí/Santacana i Torres 1999, p. 38 [cita original en catalán: “el Barça s’havia convertit en el club més important en massa social […] però sobretot amb una sobredimensionada funció simbòlica i representativa, lògica només en un país sense una dinàmica política normalitzada.”] 72 La Verdad Deportivo, citado según: Artells 2005, p. 196 73 Cfr. Pujadas i Martí/Santacana i Torres 2001, p .164-167; cfr. Reichl 2012, pp. 18-19, 114-117 74 Extensa información sobre esta etapa en la historia de España ofrece el libro “La destrucción de la democracia en España” del historiador inglés Paul Preston. 23 ganaron la guerra, por cierto con ayuda de la Alemania nazi (en especial con las fuerzas aéreas de la “Legión Cóndor” y su cruel bombardeo del pueblo vizcaíno Guernica) y la Italia fascista (también sobre todo con fuerzas aéreas, que bombardearon constantemente la costa mediterránea).75

Después de un tiempo de bonanza en los años 20, el Barça como todo el fútbol español, sufrió una crisis económica severa al principio de los años 30.76 Xavier Pujadas i Martí apunta, que con los efectos de la profesionalización y que con el “crack” económico de 1929, la “burbuja” en este sector (una diferencia entre oferta y demanda) reventó.77 Además, la política ganó evidentemente en importancia, y la posibilidad de una “libre” articulación política acaparó a la gente completamente y quitó interés del fútbol.78

Durante este tiempo la entidad azulgrana estuvo muy atenta y no se quedó alejada de los sucesos sociales y políticos. Consecuentemente el club se involucró sobre todo en la causa catalanista, lo que queda claro si observamos las personas (y su trasfondo político) en la directiva del club en aquellos tiempos, como por ejemplo el presidente Josep Sunyol i Garriga.79 Así, tampoco sorprende que el Barça se definiera como “una asociación de carácter cultural y deportivo” en el hacia entonces nuevo estatuto del club del año 1932.80 Además, la entidad abrió un departamento de cultura (“Comissió de Cultura del Futbol Club Barcelona”) y las palabras del secretario del club, Antoni Cabestany, en la revista de la entidad del año 1934 demuestran bastante expresivo el papel que quería representar el club en aquella época: “Nuestro trabajo es mucho y complexo, y el F.C. Barcelona quiere ser vanguardista. Los clubs de Cataluña tienen la obligación desde ahora de contribuir a la obra de difusión, expansión, y reconquista, y cuando la visita de un club catalán esté efectuada en tierras de fuera de Cataluña, hermanos nuestros, no hay que olvidar que, además de un partido de fútbol, allí hay de aportar una brizna de nuestra espiritualidad.”81

75 Cfr. Bernecker/Pietschmann 1993, pp. 311-321; cfr. Tamames 1987, pp. 220-226. Extensa información sobre las disputas dentro del bando republicano durante la Guerra Civil y también sobre el fenómeno de los combatientes internacionales, las llamadas “Brigadas Internacionales”, ofrece el libro “Homenaje a Cataluña” de George Orwell. 76 Cfr. Barnils 1999, p. 421; cfr. Reichl 2012, p. 70 77 Entrevista con Pujadas i Martí, día 21 de febrero de 2011 78 Cfr. Martínez/Termes 1999, p. 34; entrevista con Pujadas i Martí, día 21 de febrero de 2011 79 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013; entrevista con González, día 13 de junio de 2013 80 FC Barcelona 1932, p. 1; Solé i Sabaté/Finestres 2006, p. 23 [cita original en catalán: “una associació de caràcter cultural i esportiu”] 81 Artells 2005, p. 208 [cita original en catalán: “La nostra feina a fer és molta i complexa, i el F.C. Barcelona vol ésser-ne el capdavanter. Els clubs de Catalunya tenen l’obligació des d’ara de contribuir a l’obra de difusió, expansió i reconquesta, i quan la visita d’un club català sigui efectuada en terres de fora Catalunya, germanes nostres, cal que no oblidi que, a més d’un partit de futbol, ha d’aportar-hi un bri de la nostra espiritualitat.”] 24

Con el comienzo de la Guerra Civil la actividad deportiva del club se redujo significativamente y el año 1937 el equipo se fue a hacer una gira por México y los Estados Unidos, sobre todo por razones económicas. Allí los azulgranas fueron recibidos como embajadores deportivos de la España republicana y democrática con todos los honores. Una vez terminada la gira, la mayoría de los futbolistas decidió no regresar a su tierra en estado de guerra y se quedaron allí, lo que dejó un sabor agridulce en el seno del club.82 Pero sucesos mucho más trágicos pasaron mientras tanto en la península. El día 6 de agosto de 1936 el Barça perdió su presidente: Josep Sunyol i Garriga83, un político del partido catalanista ERC (Esquerra Republicana de Catalunya), fue fusilado por tropas nacionales cuando iba en coche por la zona de la Sierra de Guadarrama.84 Además, en marzo del año 1938 la sede del club sufrió un impacto de una bomba aérea, que destruyó una parte de las pertenencias, por ejemplo la documentación del club. 85 Evidentemente el número de socios descendió fuertemente de unos casi 8.000 al principio hasta unos 2.500 al final de la Guerra Civil.86

2.4 El Barça al principio del franquismo

“[El Barça és] un equip derrotat, el catalanisme és derrotat, el republicanisme és derrotat, tots els valors que podien ser… que tenia el Barça són uns valors derrotats.”87 (Carles Salmurri i Trinxet)

La pérdida de la guerra y la instalación de la dictadura franquista supuso naturalmente un momento de gran importancia para toda España, y en especial para el bando republicano. En los primeros años, se habla de la “etapa azul” o “etapa fascista”, una ola de represión brutal y hasta estos momentos no imaginable fue ejercida sobre los “rojos”: Miles fueron fusilados o metidos en las cárceles.88 La idea de una España “limpia”, unida, cristiana, y castellana fue propagada. Es evidente que el catalanismo sufrió un duro contragolpe y que las aspiraciones autonómicas de Cataluña tenían que ser aparcadas por completo. Como habría pasado durante

82 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 90-95; cfr. Burns 1999, pp. 156-157 83 Más información sobre Sunyol i Garriga y su muerte, véase: Burns 1999, pp. 129-135, 141-148; y Solé i Sabaté/Llorens/Strubell 1999. 84 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 88-90; cfr. Burns 1999, pp. 141-148; cfr. Solé i Sabaté/Finestres 2006, pp. 43-47. Todavía hoy en día el acontecimiento de ese suceso no está de todo claro, p. ej. no se conoce el sitio exacto, o si el coche iba en territorio franquista, o por qué le fusilaron inmediatamente. Lo que parece evidente es que le mataron por ser un partidario de ERC y republicano. 85 Cfr. Barnils et al. 1999, p. 94 86 Cfr. Anexo 1; cfr. Barnils 1999, p. 421; cfr. Calvet Mata 1978, p. 95 87 Entrevista con Salmurri i Trinxet, día 1 de marzo 2011 88 Cfr. Bernecker 1984, p. 56; cfr. Macher 2002, p. 78; entrevista con González Aja, día 9 de diciembre de 2010 25 la dictadura Primo de Rivera, instituciones catalanas, la cultura catalana y el catalán (la gente tenía que hablar “la lengua del imperio”, “hablar cristiano”, es decir castellano en público) fueron prohibidos – mostrar su pertenencia, su identidad catalana era difícil, por no decir imposible, sobre todo en la “etapa azul”. 89 En ese contexto el sociólogo inglés John Hargreaves habla de una “política de un genocidio cultural” y que “la identidad catalana y la nación catalana fueron amenazadas por extinción”.90 Además de la situación política, el país estaba en ruinas, el pueblo español pasó un hambre increíble y la situación de la ciudadanía era durísima.91

En este ambiente, el Barça con su trasfondo político y “sospechoso de oficio”92 temía al principio por su existencia, incluso una transformación en un “España Fútbol Club” fue mencionado en la prensa, pero ni lo uno, ni lo otro ocurrió.93 Lo que sí pasó, es que la entidad azulgrana fue sometida a una extensa exploración de parte franquista. Consecutivamente, la directiva antigua del club dio lugar primero a una comisión gestora, y más tarde siguieron nuevas juntas directivas (entre ellas las dos de Enrique Piñeyro de Queralt, el Marques Mesa de Asta). Obviamente, los organismos directivos fueron depurados de “elementos” anti- franquistas, casi todos los nuevos integrantes fueron “adictos” al régimen. Entre ellos había industriales textiles, banqueros, en fin, gente de la burguesía catalana, y es interesante, que el peso de los militares o representantes del sindicalismo vertical era menor comparado con otras entidades.94 Para el historiador Sobrequés i Callicó las juntas directivas de Piñeyro de Queralt “son también un reflejo fiel de aquellos sectores sociales que donaron soporte al franquismo.”95

Pero con eso no bastó, porque el club y sus socios tenían que pasar varias “pruebas” verificando su lealtad hacia el nuevo régimen. Una de estas es la re-apertura del estadio Les Corts el día 29 de mayo de 1939. El partido se jugó entre un equipo azulgrana (formado por

89 Cfr. Bernecker/Pietschmann 1993, p. 338; cfr. Dowling 2013, pp. 77-128; cfr. Elliott 2012, p. 41; cfr. Hargreaves 2000, pp. 28-29; cfr. Martínez/Termes 1999, p. 35; cfr. Salvador Duch 2004, pp. 79-80; entrevista con González Aja, día 9 de diciembre de 2010; entrevista con Pujadas i Martí, día 21 de febrero de 2011 90 Hargreaves 2000, p. 28 [cita original en inglés: “A policy of cultural genocide was implemented” y “Catalan identity and consequently the Catalan nation were threatened with extinction.”] 91 Cfr. Bernecker 1984, p. 56; entrevista con González Aja, día 9 de diciembre 2010 92 García Candau 1996, p. 67 93 Cfr. Santacana i Torres 2005, p. 35; entrevista con García Luque, día 6 de junio 2013 94 Cfr. Sobrequés i Callicó 1999, pp. 39-42, 59-60. En noviembre de 2014 fue publicado un libro de Xavier García Luque y de Jordi Finestres con el título “El Barça segrestat – Set anys intervingut pel franquisme (1939- 1946)”, que se enfoca explícitamente en la historia del club entre 1939 y 1946, un tiempo en el club, que hasta hoy en día no ha sido objeto de un análisis exhaustivo. 95 Sobrequés i Callicó 1999, p. 60 [cita original en catalán: “són també un reflex fidel d’aquells sectors social que donaren suport al franquisme”] 26 jugadores españoles!) y un equipo filial del Athletic Club (de Bilbao) con carácter de amistoso. Banderas españolas y franquistas decoraron el escenario, y antes del comienzo había discursos políticos repletos de retórica franquista, por ejemplo del general Elíseo Álvarez-Arenas y Romero, y de Manuel Brabo Montero96, capitán de la Guardia Civil, socio del entonces RCD Español y uno de los primeros “militares” franquistas que entraron en Barcelona cuando la ciudad cayó.97 El periódico “La Vanguardia”, por entonces obviamente controlado por los franquistas, contó en su crónica del partido que el gestor de la presidencia del club, el doctor Joan Soler i Julià98 “pronunció un bello discurso que inició con un ¡Viva Franco! y un ¡Arriba España!, que fueron contestados con entusiasmo por el público. […] Y terminó con estas palabras: Ahora en pie y brazo en alto, respondan conmigo: ¡Socios del Fútbol Club Barcelona, Caídos por Dios y por España!: ¡Presentes! ¡Viva España! ¡Viva Franco! y ¡¡Arriba España!!”99 A continuación, el mencionado general Álvarez Arenas inició su discurso con: “Noble pueblo de Barcelona: mi corazón en este momento salta de alegría en mi pecho por verme entre vosotros y por estar en este campo rodeado por la bandera nacional”.100 Y José Moscardó Ituarte, otro general franquista, terminó con “Por Dios y por España todos nuestros sacrificios; Cataluña para España y España para Cataluña. ¡Viva España! ¡Viva el Caudillo! ¡Arriba España!”.101

Con respecto a este suceso, el documentalista e historiador Carles Salmurri i Trinxet destaca que solo al FC Barcelona y a ningún otro equipo más exigieron un acto así.102 Jimmy Burns Marañón, autor y periodista inglés-español, describe el significado del evento como sigue: “El partido constituía una burla hacia los colores tradicionales del club y tenía el objetivo claro de anestesiar los posibles orgullos o identificaciones de nacionalistas catalanes o vascos.”103 De una manera semejante interpreta el historiador Carles Santacana i Torres el acto diciendo “un partido con más significado simbólico que este es imposible de encontrar […] y todos los elementos de este partido tienen una carga simbólica brutal […] Se trata de mostrar, es decir, el

96 Según Xavier García Luque y Jordi Finestres (autores del libro “El Barça segrestat”) entre otros este capitán de la Guardia Civil se escribe “Manuel Brabo Montero”. En algunos otros libros o artículos su nombre se escribe “Manuel Bravo Montero”. 97 Cfr. Barnils et al. 1999, p. 95; cfr. Solé i Sabaté 1998, p. 27; cfr. Solé i Sabaté/Finestres 2006, pp. 180-182; cfr. La Vanguardia, día 30 de junio de 1939, p. 5; entrevista con Salmurri i Trinxet, día 1 de marzo de 2011; entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010 98 La Vanguardia escribe en su edición del día 30 de junio de 1939 el nombre de este señor con “Solé Juliá”. 99 La Vanguardia, día 30 de junio de 1939, p. 5 100 La Vanguardia, día 30 de junio de 1939, p. 5 101 La Vanguardia, día 30 de junio de 1939, p. 5 102 Entrevista con Salmurri i Trinxet, día 1 de marzo de 2011 103 Burns 1999, p. 160 [cita original en catalán: “El partit constituïa una burla cap als colors tradicionals del club i tenia el clar objectiu d’anestesiar posibles orgulls o identificacions de nacionalistes catalans i bascos.”] 27 Barça puede continuar si reniega, si se saca encima toda su tradición catalanista […] por lo tanto, el Barça había de pasar todo para poder continuar, esto es la garantía de que no volverá por el camino que había hecho antes. Es como un precio, que hemos de pagar.”104

Además de estrenar un monumento dedicado a los caídos por “Dios y la Patria” en la Guerra Civil en julio de 1939105, la entidad azulgrana mostró su “afecto” hacia el régimen franquista con la castellanización del nombre del club, cambiando el nombre original en catalán por “Club de Fútbol Barcelona” en el año 1940 – después de haber recibido una carta del ministerio de propaganda con la “sugerencia” de hacerlo –, quitando la Senyera del escudo del club (1941)106 e instalando un programa radiofónico deportivo para los soldados españoles que estaban luchando en tierras rusas durante la Segunda Guerra Mundial (“División Azul”).107 Para el periodista y autor Xavier García Luque está claro, que “más negación de la identidad propia que hay en ese momento, nunca la ha habido”.108

La situación de la ciudadanía y las medidas mencionadas no impidieron que el Barça poco a poco fuera dando la vuelta a esa situación y recuperara su identidad propia. La entidad azulgrana era una de las pocas instituciones catalanas que sobrevivieron y a partir de allí se explica su papel identitario. El historiador Josep Termes destaca, que “la vida era tan terrible que existía la necesidad de alguna cosa simbólica” y que en el año 1945 “el Barça era la única ilusión [catalana, AR]”.109 Para el autor y periodista catalán Manuel Vázquez Montalbán “el Barça ha sido el símbolo de la posición política de la burguesía nacional y de la pequeña burguesía catalana hasta la guerra civil, y después el único medio de expresión elíptica de una sentimentalidad.”110 Lo que parece claro es que el FC Barcelona recuperó también a falta de otra representación posible su estatus de símbolo de Cataluña.111 Se escribe “parece” porque la mayoría de las publicaciones lo cuentan así. Sin embargo, es necesario mencionar que para

104 Entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010 [cita original en catalán: “un partit amb un significat més simbòlic que aquest es impossible trobar-lo (...) tots els elements d’aquest partit tenen una carga simbòlica brutal. (...) Es tracta de mostrar, és a dir, de una manera, el Barça pot continuar si renega, es a dir, si es treu de sobre tota la seva tradició catalanista (...) per tant el Barça s’ha de passar tot per poder continuar, aquesta es la garantia de que no tornarà pel camí que havia fet abans. Es com un preu, que hem de pagar.] 105 Cfr. García Candau 2007, p. 187 106 Cfr. Scan del protocolo de las reuniones directivas del día 13 de noviembre 1940 y del día 15 de enero de 1941 (Fuente: CDiE-FCB); cfr. Maluquer y Maluquer 1949, pp. 303-306 107 Cfr. Barnils et al. 1999, p. 103; cfr. Fernández-Santander 1990, p. 80; cfr. García Candau 1996, pp. 90-91 108 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 109 Martínez/Termes 1999, p. 35 [cita original en catalán: “la vida era tan terrible que existia una necessitat d’alguna cosa simbòlica. (...) Jo no recordo el 42, però sí el 45: el Barça era l’única il•lusió.”] 110 Vázquez Montalbán, citado según: Fonalleras 1998, pp. 54-55 [cita original en catalán: “el Barça ha estat el símbol de la posició política de la burgesia nacional i de la petita burgesia catalana fins a la guerra civil, i, després, l’únic mitjà d’expressió el•líptica d’una sentamentalitat.”] 111 Cfr. Llauradó 2000, p. 26 28 el periodista y autor Enric González todo este simbolismo catalán del Barça durante estos años fue sobredimensionado por no decir inventado posteriormente por unos cuantos intelectuales, entre ellos el mentado Manuel Vázquez Montalbán, y como fue repetido y reproducido tantas veces, la historia se ha escrito de tal forma.112

2.5 Un Barça triunfante y herramienta de integración

Con el fin de la durísima década de los 40, la situación de la ciudanía mejoró en los años 50, y en lo político, lo más duro parece haber pasado. Sin embargo no existía una libertad política, ni de lejos, pero había un poco de “margen” y el pueblo –por cierto muy tímidamente– se articuló puntualmente. También hay que decir que el país se abrió lentamente hacia el exterior, y que los tiempos de una autarquía económica impuesta por parte del régimen (un fracaso total!) se acabaron. Así, la economía española experimentó una recuperación y en especial las industrias catalanas y vascas se desarrollaron bien. Por lo tanto, mucha gente del sur de la península se fue en búsqueda de trabajo hacia al norte y se instaló allí.113

En esta década el FC Barcelona aumentó su poderío social, como su significado simbólico. El mítico y triunfante “Barça de les Cinc Copes”, el Barça de las cinco copas daba al pueblo catalán algo para sentirse orgulloso, y “ser del Barça” podía ser una manera para sentirse catalán. En parte los inmigrantes españoles se hicieron también socios del Barça, que fue visto como primer paso para integrarse en la sociedad catalana.114 Ramon Barnils y sus coautores destacan que “el F.C. Barcelona ya tiene la capacidad de aglutinar los recién llegados a Cataluña” y que “la función integradora del Barça […] le permite aumentar el universo social.”115 Considerando todo esto, se explica bien, por qué el número de socios del Barça aumentó significativamente, creciendo de unos 10.000 en 1940 a unos casi 40.000 en 1960.116 Como consecuencia el club veía la necesidad de construir un estadio nuevo, y el llamado “Camp Nou”, “Campo Nuevo” fue inaugurado en 1957.117

112 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 113 Cfr. Bernecker/Pietschmann 1993, pp. 340-354; cfr. Dowling 2013, pp. 147-149; entrevista con González Aja, día 9 de diciembre de 2010; entrevista con Garcia Luque, día 6 de juny 2013 114 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo 2013; entrevista con Llopis Goig, día 17 de junio 2013; entrevista con Vicens, día 4 de juny 2013 115 Barnils et al. 1999, p. 117 [cita original en catalán: “Durant aquests anys el F.C. Barcelona ja té la capacitat d’aglutinar els nouvinguts a Catalunya. (...) La funció integradora del Barça –que no ha tingut l’Espanyol– li permet augmentar l’univers social”.] 116 Cfr. Anexo 1; cfr. Barnils et al. 1999, p. 421 117 En principio el club tenía previsto llamar al nuevo estadio “Joan Gamper”, pero las autoridades franquistas se opusieron, destacando que un nuevo estadio podría tener solo un nombre. Según el periodista Xavier García 29

A partir del mandato de Agustí Montal i Galobart (1946-1952) la entidad azulgrana también se emancipó ligeramente del control franquista. El Barça recuperó la Senyera en el escudo del club (1949)118 y se podían hacer pequeños cambios, como por ejemplo la “elección” de una directiva dio lugar a la imposición de parte de órganos franquistas (por cierto, los candidatos tenían que ser valorados positivamente por las instituciones franquistas y los votantes socios eran de un número bien limitado).119 Un incidente muy interesante se produjo en 1951: el régimen franquista subió el precio de los tranvías en la ciudad condal de manera drástica. En consecuencia, la población barcelonesa boicoteó el uso de los tranvías, la llamada “vaga dels tramvies”.120 Después de un boicot de más de una semana, llegó el día de un partido Barça- Racing Santander en que llovía mucho. Las autoridades franquistas pensaron que con este escenario el boicot se rompería y mandaron muchos tranvías hacia el barrio Les Corts, pero aunque llovía a mares, los aficionados del club cuando salieron del estado hacia casa, no subieron al tranvía. Solo dos días más tarde el gobierno rectificó y re-estableció los precios antiguos.121 Para el historiador Carles Santacana i Torres “la identificación entre los culés y los barceloneses había sido fundamental. Era una muestra más del carácter social y ciudadano del Barça.”122

Digresión: FC Barcelona vs. Real Madrid Aunque el autor no quiere entrar mucho en esta temática, él cree sin embargo que hace falta al menos mencionarlo, sobre todo pensando en lectores que no están familiarizados con la materia. Durante la dictadura franquista el Barça sufrió, o creía sufrir (depende mucho de en quién confiamos), prejuicios por parte del régimen franquista, en especial en detrimento del Real Madrid, que ha gozado apoyos estatales (en una lectura barcelonista), siendo el “equipo del régimen”, o mejor dicho “la mejor embajada que hemos enviado al extranjero” como

Luque ese era el nombre del Caudillo, Francisco Franco. El Barça reaccionó rechazando un nombre especifico, y así el día de la inauguración se llamó solamente “campo del CF Barcelona”, más tarde se impuso “Camp Nou”. Cfr. Santacana i Torres 2005, p. 44; cfr. La Vanguardia, día 19 de septiembre de 1957, p. 23; cfr. La Vanguardia, día 24 de noviembre de 1960, p. 32; entrevista con García Luque, día 15 de febrero de 2011; la carta del general José Moscardó Ituarte con dicho contenido, visto el día 2 de diciembre de 2010 en el museo del FC Barcelona. 118 Cfr. García Candau 1996, p. 92 119 Cfr. García Candau 1996, pp. 197-199; cfr. Santacana i Torres 2005, p. 40; entrevista con Bañeres, día 3 de noviembre de 2010; entrevista con Closa, día 7 de febrero de 2011; entrevista con Pujadas i Martí, día 21 de febrero de 2011; entrevista con Santacana i Torres, día 15 de diciembre de 2010; entrevista con González, día 13 de junio de 2013 120 Cfr. Adam/Antebi/González 2005, pp. 132-133; cfr. Dowling 2013, pp. 121-122 121 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 128-129; cfr. Santacana i Torres 2005, p. 41; cfr. Polo 2011, pp. 102-104 122 Santacana i Torres 2005, p. 41 [cita original en catalán: “La identificació entre els culers i els barcelonins havia estat fonamental. Era una mostra més del caràcter social i ciutadà del Barça.”] 30 decía el ministro de exteriores Fernando María de Castiella.123 Los casos más destacados y discutidos son el partido de vuelta de la semifinal de la Copa del Generalísimo del año 1943124, el caso di Stéfano (1952)125, la “final de las botellas” (1968)126, y el caso Guruceta (1970)127. A través de esos sucesos, y las antes mencionadas represiones, el barcelonismo desarrolló un pensamiento “victimista”, es decir, muchos culés explicaron los malos resultados (comparado con los del Real Madrid) durante la dictadura franquista, con un apoyo estatal para el club de la capital.128 Además los aficionados culés y la mayoría de los catalanes proyectaban su odio hacia el régimen franquista en el Real Madrid. Por falta de una expresión política, los partidos entre los dos equipos (llamado “el clásico”) llegaban a ser una lucha política, al menos para algunos de los catalanes.129 Aún hoy en día el Real Madrid es para algunos un reflejo de una España centralista, derechista y de carácter castellano. Así se entiende que el delegado de las peñas barcelonistas de Valencia Salva Torres califique este partido –quizás exagerando un poco– como “una guerra entre dos naciones.”130 Esa rivalidad tan dura y especial casi exclusivamente se entiende en la península, porque para gente de fuera y sin el contexto histórico y político es imposible comprenderlo. La politóloga italiana Laura Cervi destaca “que esta batalla desarmada solo se percibe endogámicamente, desde dentro de España, porque para el resto del mundo sigue siendo un partido de fútbol.”131

2.6 Sustituto y canalizador de la causa catalana: los años 60 y 70

La situación política y social antes reseñada se desarrolló en el sentido de que el régimen franquista se aflojara durante los años 60 y 70, por supuesto sin dejar de ser una dictadura, pero pequeñas libertades ciudadanas se iban recuperando poco a poco. También las discusiones sobre la relación entre estado central y las regiones periféricas y las particulares identidades recuperaron fuerza. Al principio el movimiento catalanista se articuló

123 García Candau 1996, p. 144 124 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 104-106; cfr. Burns 1999, pp. 185-191; cfr. Reichl 2012, pp. 89-90 125 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 140-145; cfr. García Luque/Finestres 2006; cfr. Reichl 2012, pp. 90-91 126 Cfr. Reichl 2012, p. 92; cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 65-79 127 Cfr. Reichl 2012, pp. 92-93; cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 106-117 128 Entrevista con Bañeres, día 3 de noviembre de 2010 129 Entrevista con García Luque, día 15 de febrero de 2011 130 Entrevista con Torres, día 10 de febrero de 2011 [cita original en catalán: “No es un partit entre dos equips. Es una guerra entre dues nacions.”] 131 Cervi, citado según: Miravitllas 2013, p. 279 31 tímidamente pero con el tiempo cada vez más fuerte, y en referencia a la “Renaixença”132, se habla de una “Segunda Renaixença” en estos años.133 A partir de los años 70 el régimen se encontraba definitivamente en la “cuerda floja”. Cuando Francisco Franco murió el 20 de noviembre, reinaba la incertidumbre de qué iba a pasar y de cómo iba a desarrollarse el país.

En esta situación, dos personas fundamentales han sido Juan Carlos I de Borbón, Rey de España, que fue designado antes de la muerte del Caudillo como su sucesor, y Adolfo Suárez, un político franquista, que fue instalando por parte de Juan Carlos como jefe del gobierno. Estos dos “dirigieron” el país ibérico de una forma “pactista” y no “rupturista” hacia una monarquía constitucional. Durante este proceso, conocido como “Transición”, formas democráticas se desarrollaron, y las primeras elecciones generales (desde 1936) se realizaron el día 15 de junio de 1977. Las ganó el partido Unión Centro Democrático (UCD) de Suárez. 134 A continuación era fundamental elaborar una constitución, lo que también significaba, definir la relación entre las regiones y el estado central, es decir una de- centralización política. Este asunto complicadísimo quedó “solucionado” con la organización de España a través de 17 “comunidades autónomas”. El llamado “Estado de Autonomías” es también conocido con el término popular “café para todos”. Esta nueva Constitución ha entrado en vigor en diciembre de 1978.135

En cuanto a los flujos migratorios, hay que constatar que durante esas décadas se efectuaban grandes desplazamientos, otra vez de regiones del sur de España hacia el norte, y por las mismas razones antes mencionadas. En consecuencia la población se extendió significativamente, y muchos castellanohablantes vinieron a Cataluña, lo que también significó una “amenaza” real para la supervivencia de la lengua catalana, porque hasta los años 60 el catalán solo podía ser empleado en la vida cotidiana, en la vida oficial aún era proscrita. Con respecto a los recién llegados fue usado el término “otros catalanes”.136 Con

132 La “Renaixença” es un término que describe un movimiento cultural y catalán con la idea de hacer renacer la cultura catalana y en particular la lengua catalana como culta y literaria. La etapa más esplendorosa ha sido en la segunda mitad del siglo XIX. 133 Cfr. Bernecker/Pietschmann 1993, pp. 339-359; cfr. Dowling 2013, p. 146; para conseguir extensa información sobre el catalanismo y la reconstrucción del catalanismo después del año 1939, véase: Dowling 2013, pp. 129-186 134 Cfr. Barrios 2004, pp. 51-55; cfr. Linz/Stepan 1996; cfr. Preston 2001a, pp. 165-208 135 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013. Para encontrar más y extensa información (en alemán) sobre el Estado de Autonomías, el tema de las diferentes identidades en la España postfranquista, etcétera. véase: Bernecker/Brinkmann 2004, pp. 123-144, y véase: Hildenbrand Scheid 2004, pp. 145-194. 136 Cfr. Barnils et al. 1999, p. 186; cfr. Dowling 2013, pp. 162-164; cfr. Hargreaves 2000, p. 29. Más información con respecto al catalanismo y a la identidad catalana en los tiempos de democracia, véase: Hargreaves 2000, pp. 29-38 y Dowling 2013, pp. 187-306. 32 ese contexto como trasfondo se tiene que observar, interpretar y entender la actuación del club azulgrana que será presentado durante este subcapítulo.

Durante los mandatos de Enric Llaudat i Ponsa (1961-1968), un industrial textil, el Barça se posicionó en contra del control franquista sobre la organización deportiva y a través de diversas quejas y reclamaciones dejó constancia de su opinión.137 Su sucesor por solo un año y un poco más fue Narcís de Carreras, quien articuló la famosa frase que el Barça es más que un club en un discurso. La intención de esa frase (p. ej. una proclama catalanista o enfocar “solo” en la grandeza del club) no es del todo segura, y existen diferentes opiniones al respecto, lo que está claro es que fue sacada y utilizada como eslogan para el 75 aniversario del club en 1974.138 Aparte de una situación financiera bastante delicada (por culpa de la deuda acumulada con la construcción del nuevo estadio) y una sequía de triunfos deportivos, no pasaron más sucesos de grande transcendencia durante esas presidencias.139

Un punto de inflexión son los dos mandatos como presidente de Agustí Montal i Costa (1969- 1977), descendiente de una familia industrial e hijo del antiguo presidente azulgrana Agustí Montal i Galobart (1946-1952).140 En su presidencia el club se alineó claramente con Cataluña, su cultura, lengua e identidad, y hasta cierto punto con la causa catalanista. Como el uso público del catalán todavía no estaba del todo legalizado, el Barça sentó precedentes con el nombramiento de la instalación de la sección de baloncesto en catalán, el llamado “Palau Blaugrana” (1971), con la publicación de su “Revista Barcelonista” en parte en esa lengua (1972)141, y con el uso del catalán en los carnets de socios a partir del año 1972. Durante el curso 1971/1972 el club respaldó la campaña “Català a l’escola”, “Catalán en la escuela” como también otra campaña para la reinstalación del monumento para el médico y político catalanista Bartomeu Robert. Además, la entidad usó el catalán en la megafonía del Camp Nou, lo que provocó amenazas de órganos franquistas.142 En noviembre de 1973, el Barça finalmente pudo recuperar su nombre original y en lengua catalana “Futbol Club

137 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 173-191; cfr. Espadaler 1998, p. 35 138 Cfr. Carabén 1994, p. 123; cfr. Miravitllas 2013, p. 159; entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013; entrevista con González, día 13 de junio de 2013 139 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 173-191; cfr. Espadaler 1998, p. 35 140 Cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 85-90 141 En el año 1966 el semanario “Tele/Estel” (del diario “Tele/eXprés”) ha sido la primera publicación legal y no eclesiástica después del fin de la Guerra Civil. “Tele/Estel” tenía un carácter esencialmente conservador, y según el veterano periodista Eugeni Xammar era un semanario franquista con la particularidad de estar publicado en catalán. Para más tener mas información sobre publicaciones en lengua catalana durante los años 60, véase: Dowling 2013, pp. 169-170. 142 Cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 137-139; cfr. Polo 2011, pp. 300-301 33 Barcelona”.143 Además, la entidad azulgrana apoyó iniciativas para que las retransmisiones radiofónicas de los partidos fueran en lengua catalana. Un papel importantísimo en la normalización lingüística, como también en todo lo cívico, social y cultural, desempeñó el secretario general Joan Granados.144

Pero el club no solamente actuaba en este sentido, sino el mismo día que el Generalísimo murió, la directiva del club envió una carta al rey Juan Carlos, pidiéndole votos que hicieran posible “un futuro de convivencia pacífica y democrática que su Alteza Real representa.”145 El historiador Carles Santacana i Torres destaca: “Evidentemente, esto era hacer política. Política a favor de la democracia.”146 En abril de 1977, unos meses antes de las primeras elecciones generales y así en pleno proceso de la Transición, el FC Barcelona apoyó la petición “Volem l’Estatut” para un Estatuto nuevo de Cataluña.147 El presidente azulgrana explica esta reivindicación en un discurso con las siguientes palabras: “Tengo la obligación moral de deciros que Cataluña está viviendo uno de los momentos más decisivos de su historia. […] La vindicación de este estatuto, que tiene que ser la garantía de nuestras libertades y de una verdadera decentralización, no es exclusiva de ninguna política, ni de ninguno partido de Cataluña. […] En el hecho que este estatuto sea posible, aquí nos jugamos el ser o no ser de la Cataluña de ahora y del futuro. […] Permitidme entonces, que manifieste públicamente […] que el Futbol Club Barcelona, hoy y aquí, y que quede constancia histórica, está por el estatuto de autonomía del nuestro pueblo. Visca el Barça! Visca Catalunya!”148 Mientras tanto la gente barcelonista deja claro su deseo reivindicativo y se podían escuchar los gritos de “Llibertat, Amnistia, Estatut d’Autonomia” muchas veces en el Camp Nou.149 Además, en octubre de 1977, el club azulgrana deparó al presidente de la Generalitat Josep Tarradellas una bienvenida colosal en el Camp Nou, con todos los ingredientes identitarios de Cataluña (el himno catalán “Els Segadors”, una enorme Senyera despejada sobre el campo, y el baile tradicional “la sardana”), cuando éste volvió del exilio francés a Cataluña.150

143 Cfr. Barnils et al. 1999, p. 216 144 Cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 247-248; cfr. Polo 2011, pp. 300-301 145 Citado según: Santacana i Torres 2005, p. 227 146 Santacana i Torres 2005, p. 227 [cita original en catalán: “Evidentment, això era fer política. Política en favor de la democràcia.”] 147 Cfr. Barnils et al. 1999, p. 237 148 FC Barcelona-Butlletí informatiu, april-mayo del 1977, pp. 9-10, citado según: Santacana i Torres 2005, pp. 252-253. El discurso completo de Agustí Montal i Costa se puede encontrar en el anexo. 149 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013; entrevista con González, día 13 de junio de 2013 150 Cfr. Revista Barcelonista, día 1 de noviembre de 1977, Núm. 657, pp. 16-17; cfr. Santacana i Torres 2005, pp. 254-256; cfr. Polo 2011, pp. 304-305 34 Según el periodista y autor Enric González un grupillo de intelectuales (entre ellos Manuel Vázquez Montalbán, Alex Botines o Antonio Franco) “reinventó” el Barça en esa época (en especial entre 1968 y 1972), ellos destacaron y teorizaron en sus artículos “la esencia democrática y liberal” del Barça y González valora ese proceso como “una de las mejores estrategias de creación de marca que ha habido en todos los tiempos.”151 Para el profesor de literatura medieval y ex-consejero del Barça Anton M. Espadaler el club desempeñó un papel de “acelerar el sentimiento [catalán], y difundir el sentimiento democrático en la sociedad catalana” durante estos años.152 Según el sociólogo valenciano Ramón Llopis Goig “el fútbol en el caso catalán era una válvula de reivindicación ante el estado central.”153 Para resumir y concluir este capítulo el autor cita a Jorge Leiva Ardana, un joven científico. Él destaca, que “la oposición a la dictadura se manifestó fundamentalmente a través de un vasto movimiento cultural del que también participó el fútbol, sobre todo a partir de los años sesenta, en que una serie de directivos no ya tan afines al régimen fueron más proclives a apoyar estos movimientos. Así, ante la ausencia de instituciones propias y espacios en donde poder hablar en lengua catalana, el fútbol actuó como sustituto y canalizador de las tensiones regionalistas, en que el F.C. Barcelona era sinónimo de Cataluña, y actuaba como representante de esta.”154

2.7 En épocas democráticas y con presidentes de derechas

Después de que la democracia se había estabilizado y con la recuperación de instituciones políticas de Cataluña, muchos creían, que el club perdería su significado extradeportivo y volvería a ser un simple y mero club de fútbol.155 El sucesor de Agustí Montal i Costa fue José Luis Núñez Clemente, constructor y empresario inmobiliario.156 Al contrario que su antecesor, Núñez no era catalanista, más bien uno que tenía vínculos con la derecha española, p. ej. con “Alianza Popular”, un partido post-franquista. Los grandes objetivos de Núñez han sido la modernización de la estructura del club en lo económico, despolitizar la entidad, y obviamente ganar muchos títulos (su eslogan electoral ha sido: “Per un Barça triomfant”, “Por

151 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 152 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “paper d’accelerar el sentiment, i difondre el sentiment democràtic a la societat catalana”] 153 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 154 Leiva Ardana 2012, p. 69 155 Entrevista con Torres, día 10 de febrero de 2011; entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 156 Antes de la directiva de Núñez había la presidencia interina de Raimon Carrasco, que duró aproximadamente medio año. 35 un Barça triunfante”).157 Según el periodista Enric Bañeres, parece que en esa época los socios no buscaron “una figura política, sino una figura, que sepa gestionar bien el club.”158 Aunque al principio del mandato de Núñez, el club como entidad, dejó de articularse activamente sobre cuestiones políticas en la manera descrita antes, la masa social siguió articulándose, p. ej. reivindicando la autonomía, como pasó después de conquistar en Basilea la Recopa de Europa el año 1979. Un millón y medio de personas salieron a las calles barcelonesas festejando este triunfo y pidiendo un estatuto catalán con diversos cánticos.159 A continuación y siempre cuando los temas tratados tenían que ver con el catalanismo, también el Barça de Núñez se articuló, evidentemente a su manera propia, según el periodista Xavier García Luque.160 Para el historiador Santacana i Torres la directiva de Núñez mantenía los elementos de una identificación catalana (establecido durante el mandato de Montal), pero sin profundizar este vínculo.161 Al periodista Toni Padilla parece que Núñez quería reducir el vínculo con el catalanismo y cambiar el significado extradeportivo en algo folclórico.162 La presidencia de Núñez se alargó hasta 2000 con muchos altos y bajos. La modernización en lo económico se consiguió, pero a los grandes éxitos deportivos a veces se debía esperar mucho, lo que dejó tocada la directiva y a borde de disolución no solamente una vez. Los grandes triunfos vinieron a partir de la contracción de Johan Cruyff como entrenador (1988-1996) y desde aquellos tiempos el Barça es sin duda uno de los más grandes y exitosos clubs de Europa.163 Después de más de veinte años en la cima del Barça, y después de las festividades del centenario (1998/1999) Núñez dejó el cargo de presidente el año 2000. Le sucedió Joan Gaspart Solves, un empresario hotelero barcelonés, que, como su antecesor, tenía vínculos con el partido post-franquista “Alianza Popular” respectivamente con el “Partido Popular” (PP). Su presidencia fue corta y acabó en 2003.164 Generalmente se puede decir que la época Núñez y aún más la de Gaspart están impregnadas por un desencuentro entre una parte de la masa social y la directiva, como también por una brecha entre la misma base social, algo muy característico para el FC Barcelona, también hoy en día.165

157 Cfr. Burns 1999, pp. 299-302; cfr. García Luque 2010, pp. 169-171; cfr. Miravitllas 2013, pp. 22-23; cfr. Soldevila/Giraldés 2014, pp. 155-156; entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 158 Entrevista con Bañeres, día 3 de noviembre de 2010 159 Cfr. La Vanguardia, día 17 de mayo de 1979, pp. 1-4; cfr. Soldevila/Giraldés 2014, pp. 161-165 160 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 161 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 162 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 163 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 245-383; cfr. Bassas 2010, pp. 208-227; cfr. Burns 1999, pp. 282-425; cfr. Finestres 2010, pp. 188-207; cfr. García Luque 2010, pp. 168-187 164 Cfr. Bassas 2010, pp. 208-227; cfr. Miravitllas 2013, pp. 88-90 165 Cfr. Barnils et al. 1999, pp. 245-383; cfr. Bassas 2010, pp. 208-227; cfr. Burns 1999, pp. 282-425; cfr. Schulze-Marmeling 2011, pp. 120-164; cfr. Hernandez/Webster 2006 36 2.8 Joan Laporta y el Barça más independentista: 2003-2010

Las elecciones de la presidencia de 2003 resultaron en la victoria sorprendente de Joan Laporta i Estruch, entonces un joven abogado que lideró un proyecto contemporáneo y rupturista. Laporta es un catalanista declarado y había formado parte de un partido político catalanista e independendista, incluso en los años noventa.166 Para el periodista y autor Ramon Miravitllas, Laporta “proponía un baño maría de catalanismo y austeridad”.167 Cuando se festejó la victoria de Laporta sus partidarios le recibieron con el grito “¡Laporta president, Catalunya independent!”.168

En su presidencia el club experimentó una modernización en lo económico y social, y además recuperó una vocación más catalanista. 169 Según Laporta su directiva actuó con un catalanismo desacomplejado y durante su mandato se hicieron varios actos que serán tratados más adelante de manera más profunda.170 A parte de eso, se debe anotar, que en 2006 el Barça rompió con su tradición de tener una camiseta “limpia” (sin mostrar patrocinadores), poniendo el logotipo de Unicef en su equipación. Pero en lugar de cobrar por eso, el club se comprometió a colaborar económicamente, es decir ingresar unos 1,5 millones de euros cada año a las cuentas de esa organización internacional.171 En el ámbito social, la masa social del club creció entre 2003 y 2010 otra vez significativamente y el número de socios llegó a unos 175.000.172

Además, esta época de Laporta fue acompañada de los siempre importantes éxitos deportivos con unas cuatro Ligas, una Copa del Rey y, sobre todo con los dos títulos en la Champions League (2005/06 y 2008/09). Después de ganar este torneo europeo en mayo de 2009 y así cerrar “el triplete” de Liga, Copa y Champions, se estima que aproximadamente un millón de

166 Cfr. El País-Domingo, día 27 de 2009, pp. 4-5; cfr. Miravitllas 2013, pp. 111-116; cfr. Espadaler 2009; entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 167 Miravitllas 2013, p. 113 168 El País-Domingo, día 27 de 2009, pp. 4-5 169 Cfr. El País, día 4 de agosto de 2013, disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/03/actualidad/1375559748_736507.html [6-8-2013]; cfr. Miravitllas 2013, pp. 115-124, 198; cfr. Espadaler 2009 170 Cfr. Miravitllas 2013, p. 116; entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 171 Cfr. El País-Domingo, día 27 de 2009, pp. 4-5; cfr. Santacana i Torres 2010, pp. 243-246; entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013; entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013; entrevista con Torres, día 10 de febrero 2011 172 Cfr. Revista Barça, April/Mayo 2010, Núm. 44, p. 3 37 personas recibieron y celebraron a los jugadores azulgranas en las calles de la ciudad condal de vuelta de Roma, donde se disputó la final.173

2.9 Sandro Rosell, Josep Maria Bartomeu y la situación actual

Las elecciones de 2010 fueron ganado por Alexandre “Sandro” Rosell i Feliu, un empresario deportivo e hijo de Jaume Rosell i Sanuy (uno de los fundadores del partido liberal- conservador y catalanista CDC, “Convergència Democràtica de Catalunya”). Rosell tiene muy buenos vínculos con los círculos importantes en Cataluña, no solamente a nivel empresarial, sino también político.174 Rosell fue vice-presidente del club entre 2003-2005 y dejó el cargo por discrepancias con Laporta y otros miembros de aquella junta directiva.175 Su eslogan electoral fue “Tots som el Barça”, “Todos somos el Barça”.176 Instalado como presidente, al principio Rosell se encargó de sanear las cuentas del club (según la directiva de Rosell las finanzas del club estaban marcadas por unas deudas enormes).177 Al contrario que su antecesor, Rosell se queda más alejado de lo estrictamente político, él conecta con el catalanismo moderado (tiene vínculos con el partido catalán y conservador CiU, “Convergència i Unió”). Al principio de su mandato el club dejó de articularse con respecto a temas políticos, pero poco a poco, también esta directiva retomó (para algunos fue presionado a retomar) esa vocación, sobre todo en lo que se refiere a los “asuntos catalanes”.178 A partir del otoño de 2013, el fichaje del joven brasileño Neymar Jr. por el Barça, o mejor dicho las modalidades y circunstancias alrededor de este fichaje (que están investigadas por la justicia española) pesaron mucho sobre la presidencia Rosell y especialmente sobre él mismo. Finalmente Rosell presentó su dimisión el día 23 de enero de 2014, para que el club no saliera afectado negativamente por todos los sucesos. Además, la situación privada se ha convertido en insoportable, porque su familia recibió amenazas. En general la presidencia de Rosell se

173 Cfr. Santacana i Torres 2010, pp. 243-256 174 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 175 Cfr. Rosell 2006, pp. 295-342; cfr. El País, día 4 de agosto de 2013, disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/03/actualidad/1375559748_736507.html [6-8-2013] 176 Cfr. El País, día 11 de mayo de 2010, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2010/05/11/actualidad/1273562537_850215.html [12-6-2013]; cfr. Miravitllas 2013, p. 200 177 Cfr. Miravitllas 2013, pp. 200-201, 208-209; cfr. elEconomista.es, día 27 de junio de 2008, disponible en: http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto-abril/futbol/noticias/624947/06/08/Futbol-Rosell-se- presentara-a-las-elecciones-y-acusa-a-la-directiva-de-ocultar-una-deuda-similar-a-la-de-Gaspart.html [12-6- 2013]; cfr. El Periódico.com, día 4 de febrero de 2011, disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barca/20110204/fiscalia-investiga-gestion-economica-laporta- barca/691809.shtml [12-6-2013] 178 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013; entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 38 puede valorar de forma ambigua. Por un lado, las arcas del club fueron saneadas y las diferentes secciones deportivas siguieron logrando éxitos deportivos importantes, pero por el otro lado, la directiva tomó algunas decisiones importantes que no han sido consideradas oportunas por una gran parte de la masa social (por ejemplo la grada de animación, los acuerdos con Qatar Foundation, respectivamente Qatar Airways como principal patrocinador, enfrentamientos con leyendas del club como Josep “Pep” Guardiola y Johan Cruyff, etcétera). Además, en general toda la política mediática durante su mandato ha sido a veces bastante desacertada, sobre todo a falta de transparencia.179 Para el periodista Luis Martín “Rosell controlaba la oligarquía catalana, por herencia, y creyó dominar los medios, pero resultó que terminó perdiendo en la calle y en las redes”.180 El empresario barcelonés y hasta entonces vicepresidente del club Josep Maria Bartomeu fue escogido como nuevo presidente por la Junta Directiva del club en enero de 2014 y en principio quiso ejercer este rol hasta las próximas elecciones presidenciales en 2016. Pero por una “volcánica situación” social (sobre todo a causa de algunas desacertadas decisiones deportivas e institucionales como malos resultados deportivos y que serán tratados más profundamente en el capítulo 3.7) Bartomeu convocó en enero de 2015 unas elecciones anticipadas cuando la temporada 2014/15 acabará, posiblemente en julio de 2015.181

179 Cfr. El País, día 23 de enero de 2014, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/01/23/actualidad/1390482030_022243.html [24-1-2014]; cfr. El País, día 23 de enero de 2014, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/01/23/actualidad/1390515024_355729.html [24-1-2014] 180 El País, día 23 de enero de 2014, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/01/23/actualidad/1390511243_897464.html [24-1-2014]

181 Cfr. La Vanguardia, día 7 de enero de 2015, disponible en: http://www.lavanguardia.mobi/slowdevice/deportes/futbol/20150107/54422415501/elecciones-fc-barcelona.html [22-1-2015]; cfr. El País, día 7 de enero de 2015, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2015/01/07/actualidad/1420644263_593158.html [22-1-2015] 39 3. Una institución social de la Cataluña actual

3.1 La masa social azulgrana: socios, peñas y aficionados

El FC Barcelona es hoy en día uno de los más grandes clubs de fútbol, muchísima gente sigue la entidad y sobre todo la actualidad del primer equipo de fútbol.182 Es difícil saber el número concreto de seguidores, pero se estima que el club tiene unos 340 millones de seguidores (2013) en todo el mundo.183 Obviamente no se puede analizar a todos estos aficionados y tampoco tiene mucha relevancia en este proyecto, pero sí que tiene importancia, y sí que se pueden analizar la composición y unas particularidades de la masa social azulgrana, en especial de los socios y las peñas.

El Barça es una de las últimas entidades deportivas en España que todavía está en manos de sus socios. La forma jurídica es la de una “asociación deportiva catalana de naturaleza privada, de personas físicas sin ánimo de lucro”.184 Los socios deciden en las elecciones presidenciales, el presidente y su junta directiva, por lo cual el rumbo del club en líneas generales. Otra forma de participación en decisiones específicas y de gran magnitud (por ejemplo la remodelación o una nueva construcción del estadio) es a través de un referéndum que convoca normalmente la junta directiva. Además y en caso de un gran descontento con la presidencia y su actuación, existe el instrumento de una moción de censura, con la cual los socios pueden deshacerse de una junta directiva.185 A la hora de poder asistir a los partidos de las diferentes secciones del club, los socios tienen la posibilidad de adquirir un abono, es decir un sitio en el estadio.186 Además, ellos gozan de una ventaja a la hora de adquirir entradas adicionales para los partidos del equipo. Socio del Barça es aquella persona que ingresa (anualmente) su cuota de socio en las arcas de la entidad. En el siguiente gráfico se puede ver el desarrollo del número de socios. La máxima cifra de socios ha llegado a ser 176.058 en

182 Aunque la entidad se llama “Futbol Club Barcelona” es conveniente mencionar que el Barça no solo es un club de fútbol, sino, que hay varias secciones, como por ejemplo el baloncesto, el balonmano, el hockey y otras más. 183 Cfr. Mundo Deportivo, día 20 de octubre de 2013, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20131020/cifran-la-cantidad-mundial-de-cules-en-340- millones_54391418129.html [14-1-2014] 184 FC Barcelona 2013, p. 3 185 Cfr. FC Barcelona 2013, pp. 42-44; cfr. El País, día 20 de enero de 2014, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/01/20/actualidad/1390251739_211162.html [21-1-2014] 186 Los abonos son algo muy tradicional e importante en muchas familias catalanas. Normalmente pasan de una a otra generación, y así ciertas familias tienen su asiento desde hace décadas. Además, se debe mencionar, que durante los últimos años y en especial ahora mismo la demanda por los abonos supera en gran medida la oferta (la capacidad del estadio), por lo tanto los socios tienen que esperar en una larga lista de espera para que finalmente puedan adquirir estos abonos. 40 2011. Actualmente, después de restringir el alta de nuevos socios187, como también después de nuevos censos, el número de socios asciende a unos 152.712 personas.188

Datos del día 10 de febrero de 2010 demuestran la composición de la masa social. En este momento el club tuvo unos 173.701 socios, con aproximadamente 77% de sexo masculino (132.707) y unos 23% de sexo femenino (40.994). Con respecto a la distribución geográfica, destaca el hecho, que los socios son mayoritariamente catalanes, con 64.306 barceloneses, con otros 86.355 más, que residen en el resto de Cataluña, y unos 23.040 que viven fuera de esta región autónoma española (véase gráfico 2).189

200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000

número de socios 40.000 20.000 0

año

Gráfico 1: Desarrollo del número de socios del Barça190

Aparte de los socios hay gente que está vinculada al club a través de las peñas azulgranas, los llamados peñistas. Hay peñas barcelonistas en todo el mundo y para el antropólogo Carles Feixa Pàmpols son embajadores del Barça en los diferentes territorios, que además, actúan “como un tipo de evangelizadores de esta fe.”191 El eclesiástico catalán Antoni Deig entiende este fenómeno de semejante manera, pero subraya la dimensión más global. Según él las

187 Cfr. El País, día 14 de octubre de 2010, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2010/10/14/actualidad/1287040922_850215.html [10-1-2014] 188 Cfr. Mundo Deportivo, día 15 de junio de 2014, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20140615/mundo-barsa/el-censo-limpia-23-000-socios-en-el- barca_54409022918.html [15-6-2014] 189 Cfr. FC Barcelona, disponible en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/castellano/club/club_avui/informacio_corporativa/barca_enxifres/barca_enxifres .html [10-1-2014] 190 Los datos que están utilizados en este gráfico son compuestos de dos fuentes. En primer lugar y hasta el año 2005: La Vanguardia 2006, p. 81; y los números de 2011 y 2014 están publicados en: Mundo Deportivo, día 15 de junio de 2014, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20140615/mundo-barsa/el-censo-limpia-23- 000-socios-en-el-barca_54409022918.html [15-6-2014] 191 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “que actuaven com una mena d’evangelitzadores d’aquesta fe”] 41 peñas “han universalizado la catalanidad del Barcelona.”192 Las peñas son asociaciones con nombres especiales (jugadores o acontecimientos históricos, etcétera) en que normalmente se paga una cuota para ser miembro. La cantidad de socios de las peñas difiere bastante, entre unos cuantos hasta unos varios cientos de personas. Además, en la mayoría de los casos la peña tiene un local en que los socios de la peña se reúnen para poder debatir sobre la actualidad de su equipo, seguir los partidos de forma conjunta etcétera193 Según Salva Torres, delegado del Consejo Consultivo del Barça y representante de las peñas barcelonistas de Valencia, las peñas no formaron parte integral del organigrama del club y por lo tanto estas peñas no tuvieron un poder específico dentro del club hasta el año 2013194. Él calificó su papel como un senado, que consulta y opina sin poder decidir. Antes de las elecciones presidenciales las peñas tradicionalmente son de mayor importancia, porque dentro de las peñas también hay muchos socios. Si un candidato gana el favor de la mayoría de las peñas, está casi garantizado que va a ganar las elecciones.195 Y el antropólogo Carles Feixa Pàmpols añade que “las peñas han sido utilizadas como carne de cañón por las directivas cuando les ha interesado, haciendo la vista gorda a sus excesos, subvencionando sus viajes a los campos contrarios, organizándolos directamente o defendiéndolos.”196

13% barceloneses 5%

Ámbito 1 37% 48% Ámbito 2 50% catalanes 47% Ámbito 3

197 Gráfico 2: Distribución geográfica de los socios Gráfico 3: Distribución geográfica de las peñas198

192 Deig 1998, p. 28 [cita original en catalán: “[les penyes] han universalitzat la catalanitat del Barcelona”] 193 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 194 Con los cambios del estatuto del club en el año 2013, los delegados del consejo de las peñas fueron integrados, por lo tanto ahora tienen su voz en la asamblea de comisarios. Fuente: FC Barcelona, disponible en: http://penyes.fcbarcelona.cat/detall/noticia/2013-any-historic-per-a-les-penyes [14-1-2014] 195 Entrevista con Torres, día 10 de febrero de 2011 196 Feixa Pàmpols 2003, p. 90 197 Los datos están disponibles en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/castellano/club/club_avui/informacio_corporativa/barca_enxifres/barca_enxifres .html [28-5-2014] 198 Los datos están disponibles en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/castellano/club/club_avui/informacio_corporativa/barca_enxifres/barca_enxifres .html [28-5-2014] 42 En el año 2010 el número de peñas del Barça ascendió a 1.343. La distribución geográfica de las peñas azulgranas es interesante, porque difiere bastante de los socios (véase gráfico 2 y 3). Mientras casi 90% de los socios son catalanes, en el llamado “Ámbito 1” (Cataluña, País Valenciano, Islas Baleares y Cataluña Norte) se encuentran 646 peñas (un 48% del total). En el resto de España (“Ámbito 2”) hay unas 625 peñas (47%), y en el “Ámbito 3” (el resto del mundo) todavía hay unas 72 peñas (5%), que están repartidos por todos los cinco continentes. Estos datos muestran que las peñas están distribuidas de manera más heterogénea que los socios (suponiendo la misma cifra de personas por peña), lo que parece bastante lógico, pensando en las obligaciones, los derechos y las ventajas que tienen los socios comparado con los peñistas. Las peñas azulgranas organizan más de 400 actos por temporada, entre ellos un encuentro mundial de los peñistas que reúne a más de 2.000 barcelonistas cada año. Durante los últimos años el número de peñas ha aumentado de manera significativa, en especial de aquellas en el extranjero.199

3.2 El club y la identidad catalana

3.2.1 Representante global, elemento identitario y factor aglutinante

El Barça es “el ejercito desarmado de Cataluña”.200 (Manuel Vázquez Montalbán)

“El Barça es una manera de enseñar Cataluña en el exterior”.201 (Gerard Piqué, futbolista del FC Barcelona)

El FC Barcelona hoy en día – como ya se podía leer en las páginas anteriores – no solamente es un club famoso a nivel mundial con muchísimos seguidores por todo el mundo, sino también es una de las marcas o las imágenes más conocidas de la región autónoma de Cataluña. Por lo tanto el Barça puede ejercer de representante catalán en el mundo, como otras entidades o personajes catalanes. Actuaciones y éxitos del club sirven por ejemplo para que la gente de fuera se entere de que existe esta región, más bien esta nación con su cultura y lengua propia. A continuación, el autor de estas líneas intentará dar un compendio de las

199 Cfr. Museu Futbol Club Barcelona 2007, p. 145; cfr. FC Barcelona, disponible en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/castellano/club/club_avui/informacio_corporativa/barca_enxifres/barca_enxifres .html [10-1-2014]; cfr. FC Barcelona, disponible en: http://penyes.fcbarcelona.cat/detall/fitxa/les-nostres-penyes [10-1-2014] 200 Vázquez Montalbán 2006, p. 68 201 AS, día 16 de enero de 2014, disponible en: http://futbol.as.com/futbol/2014/01/16/primera/1389875733_180395.html [21-1-2014] 43 diversas funciones que tiene el club con una multitud de matices, y además presentar las diferentes opiniones al respecto.

Según la gran mayoría de los entrevistados, y según casi todo lo publicado sobre el club y su significado social e identitario, el FC Barcelona ha sido, es y será un representante de Cataluña en el mundo. Hay una inmensa cantidad de definiciones que plasman de manera muy plástica esta función. Toni Padilla del diario “Ara” califica al Barça como “el mejor embajador posible” de Cataluña, porque todos conocen a la entidad y él precisa que “es el único [club] que tiene una identidad tan marcada como una representación metafórica de una nación que no tiene una representación política.”202 El antropólogo Carles Feixa Pàmpols lo ve de manera semejante. Según él, Cataluña, una nación sin estado, tiene pocos sitios en los cuales puede afirmarse como a ella le gustaría. En este caso el deporte ofrece esta posibilidad, y el club azulgrana está cumpliendo esa función afirmadora y representadora.203 En esta línea también argumenta un ex presidente. Según Joan Laporta, el club azulgrana es la institución deportiva más importante de Cataluña, representa a todo el pueblo catalán y tiene un rol muy relevante en la sociedad catalana. Además, destaca que “el Barça es un instrumento muy relevante que tiene el país para proyectar la imagen de los catalanes al mundo.”204 Su vicepresidente durante 2003 y 2008, Albert Vicens opina semejante y dice que ahora “la gente lo ve como un embajador, como un representante, o como un lugar donde se identifican todas las virtudes, o todos los sentimientos de los catalanes.” Además, menciona que su rol ha variado durante la historia, mientras en épocas de dictadura ha servido de “paraguas”, en momentos democráticos tiene una “función más de expansión y transmisión pública a nivel universal de quienes son los valores y la esencia del país.”205 Los periodistas Adrià Soldevila y Abraham Giraldés lo ven parecido y escriben en su libro: “A ninguno no se le escapa, que la entidad representa un conjunto de derechos, libertades y estereotipos culturales […] Otros pueblos ven en el Barcelona un equipo y unos colores que

202 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “que és l’únic que té una identitat tan marcada com a representació metafòrica de una nació que no té una representació política”] 203 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 204 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Un paper rellevant. Jo diria en el terreny esportiu molt rellevant, i també en el terreny social rellevant, perquè el Barça és un instrument molt rellevant que té el país per projectar la imatge dels catalans al món.”] 205 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 [cita original en catalán: “en moments democràtics, moments com ara , doncs, el Barça ha tingut una funció més d’expansió, de transmissió publica a nivell, a nivell, diguem, universal de quin sons els valors, i l’essència del país. És a dir, jo crec que ara al Barça, la gent es veu com un ambaixador, com un representant o com un lloc, on s’identifiquen totes les virtuts, o tots els sentiments dels catalans.”] 44 representan mucho más que esto, que representan un pueblo y una cultura, una lengua y una libertad.”206 El autor y periodista Enric González no está de acuerdo. Según él, la función identitaria y representadora del club azulgrana está actualmente muy sobredimensionado y la situación llega a tal extremo que ahora mismo mucha gente tiene la percepción que un “buen catalán” tiene que ser del Barça, y al contrario un “perico”, un aficionado del RCD Espanyol de Barcelona, es anti-catalán (o anti-catalanista). Evidentemente, para él lo uno y lo otro no tiene nada que ver. En cuanto a los valores que pretende representar el club azulgrana, González dice en la entrevista: “ellos se presentan con los valores de la democracia, la libertad, la elegancia, el buen gusto, el amor a la humanidad, bueno, en fin, cuando… es una institución con tan mala leche como cualquier otra […] Al final, tu e yo sabemos que esto es solo fútbol, todo lo demás es invento, todo lo demás es falso. Eso sí, es falsedad que mucha gente acepta de creer, por lo tanto es importante. Pero es falso. Es un juego, no representa nada.”207 La politóloga Laura Cervi también detecta esta representación monopolizada y añade, que evidentemente ser del Barça forma parte importante de la identidad catalana. Además, se recuerda de un discurso del ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol, donde éste utilizó unas líneas de la canción “Jenifer” de “Els Catarres”, en la cual se habla de un típico catalán y donde se resume lo antes tratado. Cervi cuenta: “Y allí hay un punto de la canción que dice, ‘Jo soc soci del Barça, i no trago ni en pintura els pericos de Sarrià’, por lo tanto, él [Pujol] lee y dice que, ‘evidentemente soy socio del Barça, es normal, soy catalán y soy del Barça’, y dice y hace una pausa dramática, maravillosa, y ‘tengo, digamos, una actitud positiva a los pericos de Sarrià, porque son del país.’ Por lo tanto, creo que, en esta frase se resume todo, no. Es natural ser del Barça, es evidente, tienes que ser socio del Barça. Es parte integrante de la identidad, o sea, que es bastante interesante y curioso a la vez, que un equipo de fútbol sea parte de una identidad”.208

El historiador catalán Carles Santacana i Torres manifiesta en la entrevista que el Barça se identifica con Cataluña y que evidentemente sirve como representante suyo en el mundo. Ese hecho por sí mismo no sería extraño o especial según él, pero el caso del Barça en este sentido “es diferente, porque es representante de una comunidad” que estaba y está viviendo en “una

206 Soldevila/Giraldés 2014, p. 178 [cita original en catalán: “A ningú no se li escapa que l’entitat representa un conjunt de drets, llibertats i estereotips culturals i que ha fet d’institució catalana durant èpoques en les quals no estaven permesos els ens de govern a les regions autonòmiques. […] Altres pobles veuen en el Barcelona un equip i uns colors que representen molt més que això, que representen un poble i una cultura, una llengua i una llibertat.”] 207 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 208 Entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 45 situación de conflicto continuo en relación con su propia identidad”.209 Según Santacana i Torres, el club azulgrana ejerce su papel de representante catalán de diferentes maneras (por ejemplo el uso del catalán en su estadio, etcétera) y explica: “Por lo tanto, lo que hace el Barça en estas cosas es que rompe la inercia de la identificación de Barcelona con España y la lleva a otra identificación, la con Cataluña.”210 Y supuestamente, por estas prestaciones y estos servicios al país, a la cultura, a la lengua y las tradiciones catalanes, la Generalitat de Catalunya premió el día 21 de diciembre del año 1992 al FC Barcelona con la Cruz de Sant Jordi. En los discursos de la entrega del premio, el entonces presidente de la Generalitat Jordi Pujol valoró al Barça de la manera siguiente: “El Barça es un hecho que encaja muy bien en lo que es Cataluña, no tiene nada de artificioso, penetra muy a fondo en todos y es una de las cosas más serias que tiene el país hoy en día. Por eso, no hay nada de exageración, ni nada de extraño, que le entregamos esta distinción.”211 Y con respecto a la dedicación de este premio el diario catalán “” destaca “el papel fundamental del Barça en la identificación de los catalanes, de embajadora de que ha ejercido en el mundo, la participación en la consciencia colectiva y en la consolidación de un espirito cívico constructivo. La Generalitat ha tomado la iniciativa institucional para agradecer al Barça lo que Cataluña le debe. […] Pero simétricamente, cabe recordar que el Barça es lo que es precisamente porque ha tenido por detrás una empenta colectiva, un impulso por parte de una ciudanía que se ha sentido reflectada y representada. La Cruz de Sant Jordi reconoce, pero al mismo tiempo renueva este compromiso del Barça con el país. Un país que tiene sus instituciones como canal de su vida política, pero que necesita todavía plataformas de civismo, deportividad y ciudanía como la que el Barça ha representado y todavía representa.”212

209 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “En canvi, diguem, el cas del Barça en aquest sentit és diferent perquè és representatiu d’una comunitat, però aquesta comunitat com a tal viu en una situació de conflicte, aquest conflicte naturalment hi ha etapes en que és més agut i hi ha etapes en que és més suau, però d’un conflicte continuat en relació a la seva pròpia identitat, de sentir-se incomoda amb la representació de la seva identitat”.] 210 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Per tant, lo que fa el Barça en aquestes coses és que trenca la inèrcia de la identificació de Barcelona amb Espanya i la porta a una altre identificació, la amb Catalunya. Però això no és que ho faci el Barça perquè és més especial que ningú, és que altres clubs no ho fan, perquè no es produeix una situació semblant.”] 211 Pujol, citado según: Soldevila/Giraldés 2014, p. 177 [cita original en catalán: “El Barça és un fet que encaixa molt bé en el que és Catalunya, no té res d’artificiós, penetra molt a fons en tots i és una de les coses més serioses que té el país avui dia. Per això, no hi ha res d’exagerat, ni d’estrany, que li entreguem aquesta distinció.”] 212 Avui, citado según: Soldevila/Giraldés 2014, p. 177 [cita original en catalán: “el paper fonamental del Barça en la identificació dels catalans, d’ambaixada que ha exercit en el món, la participació en la consciencia col•lectiva i en la consolidació d’un esperit cívic constructiu. La Generalitat ha pres la iniciativa institucional per agrair al Barça el que Catalunya li deu. […] Però simètricament, cal recordar que el Barça és el que és precisament perquè ha tingut al darrere una empenta col•lectiva, un impuls per part d’una ciutadania que s’hi ha sentit reflectida i representada. La Creu de Sant Jordi reconeix, però al mateix temps renova, aquest compromís del Barça amb el país. Un país que té les seves institucions com a canal de la seva vida política, però que necessita encara plataformes de civisme, esportivitat i ciutadania com la que el Barça ha representat i encara representa.”] 46

A falta de una selección propia y catalana, el Barça puede servir como la puntera de representación nacional en el área deportiva, y evidentemente la opinión mayoritaria es justamente ésta. Según el periodista catalán Toni Padilla el club azulgrana “actúa como una selección catalana no-oficial” y no solamente los barceloneses sino toda Cataluña se entrega al Barça. Este hecho tiene una parte negativa para Padilla, principalmente por dos cuestiones: Primero, porque “es muy triste que la gente de Vic, de Girona, de Tarragona, de Lleida dejan de estimar sus equipos, que son históricos, para centrarse más en el Barça” y así se pierde la diversidad en el deporte catalán. Segundo, y en caso de que haya partidos de la selección catalana (normalmente se juega una vez al año), la gente no acude a ver los partidos en el estadio, porque son amistosos (evidentemente el club azulgrana no tiene ninguna culpa de esto!) y porque especialmente los grandes partidos europeos del Barça son mucho más interesantes.213 Carles Feixa Pàmpols, antropólogo catalán, también detecta algo similar y opina que “el Barça ha fomentado un cierto monoteísmo en Cataluña, donde tan solo hay una religión deportiva y los otros [clubs] no tienen mucha importancia, no solamente el Espanyol, sino la resta de los clubs, los pequeños y locales a veces están muy subordinados a la potencia del Barça.”214 Los periodistas del diario “La Vanguardia” Xavier García Luque y Enric Bañeres también ven al Barça en este rol sustitutorio de una selección catalana.215 Según García Luque, la sociedad catalana utiliza el club como representador, pero también dice, que a la entidad azulgrana le interesa y le gusta ejercer esa función y siempre la ha tenido. Además, García Luque añade otro punto interesante. Según él, la gente de fuera de Cataluña “no ve ninguna implicación especial, o significaciones especiales en el club” mientras “los catalanes, sí la tienen mucho más asumida.” En cierto momento, esa “dualidad” puede ser un problema para el mismo club en caso de que las posiciones estén alejándose demasiado y/o chocándose.216 También Enric González detecta este fenómeno y está curioso como se va a desarrollar o resolver esta situación, especialmente cuando el panorama deportivo como político cambia y dice:

213 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “De fet, que actua com una selecció catalana no-oficial. I llavors passa que quan la selecció catalana juga un partit amistós, la gent no hi va, perquè és un partit amistós, quan puc veure un Barça-Manchester United, un Barça-Chelsea, un Barça-Bayern, estem en un punt així. [...] El Barça actua, no com a representació de Barcelona, sinó de Catalunya, tot Catalunya s’entrega i això està fent molt de mal a la resta de l’esport català. [...] Llavors, per a mi és una part molt dolenta, és molt trista, que la gent de Vic, de Girona, de Tarragona, de Lleida deixen d’estimar als seus equips, que son històrics, per centrar-se més en el Barça, es molt important que cada ciutat tingui el seu equip”.] 214 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “el Barça ha fomentat un cert monoteisme a Catalunya, on només hi ha una religió esportiva i els altres no tenen gaire caiguda, no només l’Espanyol, sinó la resta dels clubs, els petits i locals a vegades estan molt subordinats a la potencia del Barça.”] 215 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013; entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 216 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 47 “Es más complicado que un club que se ha basado en el localismo, en la raíz profunda, ahora quiere vender una cierta imagen que funcione cuando sea difícil, es decir cuando el Barça no gane, cuando gana todo es muy fácil, pero este ciclo quizás está acabando”.217 El sociólogo Ramón Llopis Goig menciona en la entrevista algo semejante. Con el paso del tiempo y la expansión de la base social, el Barça se transformó “en un club de carácter global” con muchos seguidores fuera de Cataluña que “no son capaces de entender por completo el significado político y cultural del Barça.”218 Este desarrollo nos conduce a una situación en que la configuración política y cultural del club y su base social, como también la percepción del Barça están cambiándose y difiriéndose, según Llopis Goig, quien publicó varios artículos en los cuales trata también los temas de la identidad y la vinculación nacional o regional.219 Los datos de una encuesta (posiblemente desde los principios de los años 2000) muestran, que la mayoría absoluta de los catalanes preguntados relaciona al club con Cataluña (53%), seguido por la idea de “un equipo de fútbol” (21%), y “la ciudad de Barcelona” (17%), mientras en el resto de España la mayoría relativa relaciona al Barça con lo que es principalmente, un equipo de fútbol (35%), después la gente preguntada lo relaciona con la región catalana (29%) y la ciudad condal (28%) (véase también tabla 2).220

Tabla 2: Imagen del FC Barcelona en España y Cataluña221

Imagen del FC Barcelona (%) Un equipo de La ciudad de Cataluña fútbol Barcelona En Cataluña 21 17 53 En el conjunto de España 35 28 29

Otro punto interesante en este contexto es el origen de los propios jugadores. Al contrario del Athletic Club de Bilbao, donde los jugadores debieron y siguen debiendo tener una cierta procedencia vasca, es decir la etnia es un factor absolutamente determinante para poder formar parte de la plantilla. En el caso del Barça el origen de los jugadores nunca ha sido un

217 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 218 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 219 En especial fueron utilizados los siguientes dos artículos en este trabajo: “National orientation, universal outlook – the symbolic capital of FC Barcelona in the global era” (en: European Journal for Sport and Society, 2008, Núm. 5, pp. 63-71), y “Clubes y selecciones nacionales de fútbol – La dimensión etnoterritorial del fútbol español (en: Revista Internacional de Sociología, 2006, Núm. 45, pp. 37-66). 220 Cfr. Llopis Goig 2006, pp. 53-55 221 Fuente: Llopis Goig 2006, p. 54. Los datos utilizados de Llopis Goig son extraídos del estudio “La imagen de Cataluña en España”, realizado por Eudox. La pregunta exacta decía así: “Cuándo hablamos del F.C. Barcelona ¿con quién lo identifica en primer lugar?”. 48 tema de debate.222 Como ya pudimos leer, el club siempre ha tenido jugadores de diferentes naciones y procedencias, hasta tal punto que fue fundado por un suizo, alemanes, ingleses y catalanes. No obstante se dejan encontrar diferencias con respecto a la composición preferida de la plantilla azulgrana entre los seguidores catalanes y españoles, como muestra una encuesta del año 2003. Para los aficionados catalanes la procedencia de los propios futbolistas, especialmente si son catalanes o de algún país extranjero, es más importante que en el caso de sus homólogos españoles. Aunque se debe añadir que casi la mitad de los encuestados son indiferentes acerca de esta cuestión, y con un porcentaje muy parecido entre aficionados catalanes y españoles (véase tabla 3).

Tabla 3: Composición preferida par el FC Barcelona en España y Cataluña223

Composición preferida para la plantilla del FC Seguidores catalanes Seguidores del resto Barcelona (%) de España Futbolistas nacidos en Cataluña 17 13 Futbolistas nacidos en Cataluña y algún extranjero 25 10 De toda España y extranjeros 14 24 Es indiferente 39 42 Ns/nc 5 11

Otras conclusiones interesantes se pueden sacar de la tabla 4, que relaciona la preferencia hacia una plantilla “étnica” o “plural” en función del origen de la persona preguntada (“autóctono”, “primera generación”, “hijo pareja mixta”, o “foráneo”) y además, en función del modelo de estado preferido por esa persona (“centralista”, “autonómico”, “federal”, y “confederal”). En general un 53% de todas las personas preguntadas prefieren una plantilla plural, mientras un 42% optan por una plantilla étnica. Si entramos más a fondo, se ve que la mayoría absoluta de los encuestados se decanta hacia una plantilla plural independientemente de su origen o de su opinión acerca de la organización estatal con la única excepción de los autóctonos que prefieren mayoritariamente una plantilla étnica (54%). Interesante y llamativo en este contexto es el caso de los encuestados foráneos, porque entre aquellas personas se obtiene la aprobación más alta hacia una plantilla étnica (37%) comparándola con los encuestados de primera generación (27%) o de hijo pareja mixta (33%). No tan sorprendente es que entre los centralistas solo un 24% prefiere una plantilla étnica con un 64% a favor de

222 Cfr. Nili 2009; cfr. Reichl 2012, pp. 111-113 223 Fuente: ISA 2003, citado según: Llopis Goig 2006, p. 54. La pregunta exacta decía así: “¿cómo le gustaría que fuera la composición de su equipo?”. 49 una plantilla plural. Evidentemente, se debe tener en cuenta, que estos datos fueron obtenidos en el año 2003 y muy posiblemente encuestas actuales proporcionarán resultados diferentes.

Tabla 4: Composición preferida para el FC Barcelona en Cataluña según origen y modelo de Estado224

Preferencias respecto a la composición Plantilla “étnica” Plantilla “plural” Ns/nc de la plantilla del FC Barcelona (%) Total 42 53 5 Origen ------Autóctono 54 44 2 Primera generación 27 64 9 Hijo pareja mixta 33 65 2 Foráneo 37 53 10 Modelo de Estado preferido ------Centralista 24 64 12 Autonómico 36 56 8 Federal 46 52 2 Confederal 49 46 5

Repasando estos últimos resultados, parece que todo el proceso progresivo de la profesionalización, internacionalización y globalización del fútbol en general, y del Barça en especial no impide, que todavía haya sentimientos de una identificación etnoterritorial en la afición, aunque sea a un nivel inferior con respecto al pasado.225 Volviendo a la comparación con el Athletic Club de Bilbao, el científico israelí Shmuel Nili destaca que “el Barça intenta amarrar la identidad nacional y global, mientras el Athletic Bilbao explícitamente rechaza la globalización para proteger su identidad nacional.”226 El historiador catalán Carles Santacana i Torres no ve ningún problema y considera perfectamente compatibles las ideas del Barça como un club claramente catalán y al mismo tiempo como una entidad plural, global y multicultural.227

224 Fuente: ISA 2003, citado según: Llopis Goig 2006, p. 55. 225 Cfr. Llopis Goig 2006, p. 56 226 Nili 2009, p. 246 [cita original en inglés: “However, the two clubs deal with the game’s globalisation in diametrically opposed ways: Barça attempts to bind together national and global identity while Athletic Bilbao explicitly rejects globalisation in order to try and protect its national identity.”] 227 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 50 De todo lo tratado en esta parte se puede deducir, que el FC Barcelona funciona como un elemento aglutinador en la sociedad catalana, y efectivamente el término aglutinador fue empleado por muchas personas entrevistadas.228 Según el ex directivo y candidato a la presidencia del club en el año 2003 Jaume Llauradó, el Barça “es, hoy en día la única instancia social de Cataluña capaz de aglutinar los sentimientos y los anhelos de casi todos los ciudadanos.” 229 La capacidad aglutinadora nos lleva casi automáticamente al carácter interclasista del Barça y para cerrar el círculo vicioso con los temas ya tratados, el autor emplea unas palabras de Vázquez Montalbán, quien dijo hace aproximadamente 15 años: “Esto le da un carácter interclasista como el que puede pretender un partido nacionalista. Y este carácter ha contribuido en gran mesura a esta dimensión de emblema nacional que, por encima de diferencias sociales e ideológicas, convertía el hecho de ser del Barça en una declaración de principios.”230

Imagen 1: Johan Cruyff con el brazalete de Imagen 2: Puyol besando el brazalete de la senyera en capitán en un partido del Barça231 el 2:6 del Santiago Bernabéu en mayo de 2009.232

La fuerte vinculación entre el club y su región Cataluña se ha mostrado y sigue demostrándose en las diversas equipaciones y accesorios del club a parte de diversos actos que serán discutidos más adelante. Una primera muestra de esto se puede encontrar en el brazalete del capitán del club. Unos meses después de que el dictador Franco había muerto, el

228 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013; entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013; Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013; entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 229 Llauradó 2000, pp. 21-22 [cita original en catalán: “El Futbol Club Barcelona és, avui dia, l’única instància social de Catalunya capaç d’aglutinar els sentiments i els anhels de gairebé tots els ciutadans.”] 230 Noelia/Vázquez Montalbán/de Sagarra/Vila Matas 1999, p. 137 [cita original en catalán: “Això li dóna un caràcter interclassista com el que pot pretendre un partit nacionalista. I aquest caràcter va contribuir en gran mesura a aquesta dimensió d’emblema nacional que, per sobre de diferències socials i ideològiques, convertia el fet de ser del Barça en una declaració de principis.”] 231 Disponible en: http://www.blaugranas.com/media/galeria/25/5/6/4/5/o_f_c_barcelona_johan_cruyff- 2585465.jpg [6-9-2014] 232 Disponible en: http://estaticos.sport.es/resources/jpg/3/1/1323562808913.jpg [7-5-2014] 51 día 1 de febrero del año 1976 en un partido contra el Athletic Club de Bilbao, Johan Cruyff233 el entonces capitán del club llevó la primera vez un brazalete con los colores nacionales de Cataluña, con la senyera (véase la imagen 1).234 A partir de este momento se mantuvo esta costumbre. En cuanto a las camisetas del club se debe hacer notar, que desde la temporada 2005/06 la primera como la segunda equipación lleva una pequeña bandera catalana en el cuello. A continuación había discusiones en diversos medios de comunicación si esto es mezclar deporte y política.235 El mismo club respondió a estas acusaciones, que es algo que le corresponde y en el editorial de la revista “Barça” escribió: “El FC Barcelona, casi desde su fundación, ha actuado como agente social del país. [...] El FC Barcelona no renuncia a seguir ejerciendo el papel institucional que le atañe. Ahora se trata de proyectar con convicción y firmeza, sin complejos, la imagen de Cataluña al mundo y de transmitir los valores propios del deporte y los del FC Barcelona en particular.”236 En la temporada 2013/14 la senyera no ocupó solamente una pequeña parte de la camiseta del club, sino ahora toda la camiseta de la segunda equipación se ha convertido en la bandera catalana – por primera vez en toda la historia de la entidad azulgrana (véase la imagen 4). Como era de esperar, otra vez se montó un lío y en los diversos medios de comunicación unos políticos, empresarios, deportistas, en fin muchísimas personas opinaron, unos expresaron su malestar, y otros su felicidad por este diseño. También había gente que culparon a la directiva del club y a la marca deportiva “Nike” de aprovecharse de la actual situación social y política en Cataluña con el fin de ingresar más dinero a través de la venta de las camisetas.237

El club exhibe su catalanidad a través de actuaciones concretas, pero aparte de eso también hay personas de la entidad, especialmente jugadores, que se implican en todo este tema. Hay unos que son muy conscientes de su procedencia y se muestran orgullosos de su identidad. Sin ninguna duda, una persona clave para poder explicar y visualizar este vínculo identitario es Josep “Pep” Guardiola i Sala. Él es una verdadera leyenda azulgrana, porque estuvo mucho tiempo en el club (unos 17 años como jugador y unos seis más como entrenador) y ha ganado todo lo que se puede ganar a nivel de clubes. Pero aparte de la gran importancia deportiva,

233 El legendario delantero holandés fue jugador azulgrana entre 1973 y 1979, y entre 1988 y 1996 ejerció de entrenador del Barça. Cruyff ha sido muy importante en lo deportivo como también en lo social y político del club y en cierta manera ayudó al club en cuanto a recuperar señales identitarias en los años 70. Un reportaje sobre el holandés y sus implicaciones más allá de lo deportivo, titulado “L’últim partit”, se emitió el día 20 enero de 2015 en la cadena televisiva catalana “TV3”. El documental es disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QydHU0NxAaw&spfreload=10 [26-1-2015]. 234 Cfr. Santacana i Torres 2006, p. 19 235 Cfr. Soldevila/Giraldés 2014, pp. 195-197 236 Revista Barça, abril de 2005, Núm. 14, p. 3 237 Cfr. Soldevila/Giraldés 2014, pp. 208-210; entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013; entrevista con González, día 13 de junio de 2013 52 Guardiola siempre se ha mostrado muy convencido y orgulloso de sus raíces y de su identidad catalana (él es de Santpedor, un pueblo catalán en la provincia de Barcelona). En una entrevista cuando aún era jugador dijo acerca de la identidad lo siguiente: “Las leyes nos decían que teníamos que jugar con la selección española, que la selección catalana no está legitimada para jugar competiciones europeas o internacionales y, por lo tanto, si la selección o el seleccionador, como yo jugaba en española, me convocaban tenía que asistir. Y yo encantado de asistir, pero uno no puede renegar de lo que siente, de lo que uno ama. Y yo me siento muy ligado a mi país, a Cataluña, y me siento muy ligado a aquello que siento dentro de mi cabeza y dentro de mi corazón. Un país que hace 800 años ya tenía su propia lengua, absolutamente propia. Por lo tanto uno siente esto como parte suya”.238 Unos años más tarde y siendo entrenador del primer equipo, Guardiola recibió en el año 2011 la “Medalla d’honor del Parlament de Catalunya” y en el discurso que ha hecho en el parlamento, dejó otra vez unas palabras acerca de Cataluña: “Y no os olvidéis nunca que si nos levantamos muy temprano, pero muy temprano, sin quejas ni excusas y nos ponemos a trabajar, somos un país imparable. Creedme que somos imparables. Muchas gracias y visca Catalunya.”239 Como se verá a lo largo de este trabajo, Guardiola a menudo se pronunció acerca de diferentes temas sociales y políticos y su voz tiene cierta relevancia dentro de la sociedad catalana.

Además, en este contexto se puede mencionar al mítico defensa y capitán Carles Puyol o también al mediocampista y arquitecto del juego azulgrana Xavi Hernández que mostraron o siguen demostrando su catalanidad. En el histórico 2:6 contra el Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu del mayo 2009, Puyol marcó el segundo gol azulgrana y mientras estaba festejando se quitó el brazalete, le dio un beso y lo alzó hacia al cielo (véase la imagen 2). Algo parecido pasó cuando la selección española ganó la Eurocopa de 2008 en Viena, como el Mundial de 2010 en Johannesburgo: Unos jugadores del Barça (entre ellos Puyol, Xavi Hernández) pasaron festejando con la bandera catalana en sus manos por el césped. Cabe añadir, que durante los últimos años y a un nivel más bien colectivo se ha establecido una costumbre muy especial: A finales de la temporada y con el motivo de despedirse de un jugador o entrenador, o con motivo de festejar un título, los jugadores, los entrenadores y todo el staff técnico se reúnen en el círculo central del césped, se dan las manos y “bailan” la sardana, una famosa y tradicional danza catalana (véase imagen 3).

238 Guardiola, citado según: Soldevila/Giraldés 2014, p. 200. La entrevista está disponible también en: http://www.youtube.com/watch?v=uHRZgF5myKw [21-3-2014] 239 Guardiola, citado según: Miravitllas 2013, pp. 241-242 [resaltes en el original!] 53

Imagen 3: El equipo bailando la sardana en la Imagen 4: El equipo azulgrana posa con la despedida de Pep Guardiola240 segunda equipación, la de la senyera.241

3.2.2 Defensor de la lengua catalana

Un componente esencial de una identidad propia es – en caso de que exista – una lengua propia y evidentemente, en el caso de Cataluña, la lengua es de una gran importancia, porque usar la propia lengua es considerado el más importante aspecto de una identidad catalana.242 Como ya pudimos leer en este trabajo, en la historia el club utilizaba el catalán como principal lengua de comunicación (cuando era posible), y además apoyó a diversas iniciativas para promover la lengua catalana, etcétera En la actualidad, este vínculo sigue existiendo e igualmente es más fuerte que nunca. La afirmación más clara al respecto se puede sacar de los estatutos del Barça. El sexto artículo dice: “La lengua propia del FC Barcelona es el catalán y, como tal, será la de utilización normal y preferente en todas las actividades del Club.”243 Aparte de eso, hay una enorme cantidad de declaraciones de personas y de actos del propio club que muestran el apoyo del club hacia la lengua o la importancia del catalán dentro de la entidad. Unas palabras que no dejan muchas dudas al respecto, proceden del ex presidente Rosell. En una presentación de una iniciativa conjunta entre la Fundación FC Barcelona y la “Plataforma per la Llengua” en una escuela, Sandro Rosell utilizó la figura del fundador suizo Hans “Joan” Gamper como el ejemplo a seguir. A unos niños escolares, les dijo: “Cualquiera de vosotros, si sois nacidos en Cataluña perfecto, y si no lo sois también, queremos que seáis como Gamper, que llegó, se integró en el país, habló catalán e hizo que fuera la lengua oficial del club [...] [p]orque será la gran demostración de que sentís el club, de que sois del Barça, estáis en Barcelona, vivís en Cataluña y compartís los valores que todos los catalanes queremos

240 Disponible en: http://img.irtve.es/imagenes/fc-barcelona-rcd-espanyol/1336256840057.jpg [6-9-2014] 241 Disponible en: http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/846919/el-barca-no-sabe-ganar-con-la-camiseta- de-la-senyera [7-5-2014] 242 Cfr. Benjamin 2012, pp. 69-70 243 FC Barcelona 2013, p. 4 54 tener [...] Quiero reiteraros que penséis que nuestra lengua oficial es el catalán y, por lo tanto, es muy importante que compartáis la lengua del club con todos los niños que convivís en este país”.244 La ya mencionada colaboración entre la Fundación FCB y la “Plataforma per la Llengua” tiene como primer objetivo promover el uso de la lengua catalana. Un resultado de esta cooperación ha sido la publicación de una guía para aprender el catalán a través del fútbol titulado “Amb el català, xuta i gooool!”, “Con el catalán, chuta, y gooool!”.245 Además, el club azulgrana colabora con el “Institut Ramon Llull” (IRL) al menos hasta el año 2016 para “coordinar las potencialidades de ambas instituciones como embajadores de la lengua y la cultura catalana y los valores de la cultura vinculada al deporte y a la catalanidad.”246

Otra muestra muy clara del papel del FC Barcelona en cuanto a promover o más bien defender la propia lengua, se podía observar a finales del año 2012. José Ignacio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte del gobierno español, se pronunció en contra del modelo de la inmersión lingüística en Cataluña y propuso una nueva ley – titulado “ley Wert” por los medios de comunicación – para asegurar una enseñanza en castellano. Una gran parte de iniciativas, grupos o partidos políticos en Cataluña se enfadaron y consideraron esta ley como una ofensiva frente al catalán.247 También, el club mostró su desacuerdo y emitió un comunicado con este contenido: “El FC Barcelona quiere reivindicar de manera enérgica la lengua catalana y el modelo de inmersión lingüística vigente en Catalunya en los últimos 34 años. La lengua, como nuestro Club, es un elemento de integración que permite identificarse con el país, al margen de procedencias y sensibilidades. La lengua catalana y su enseñanza en las escuelas forma parte de nuestra identidad y es un elemento esencial para la cohesión social y la convivencia de nuestro pueblo. Por este motivo, el FC Barcelona se pone al servicio del país, como ha hecho a lo largo de su historia, para defender nuestra cultura y nuestra identidad.”248

244 Rosell, citado según: Marca, día 18 de marzo de 2013, disponible en: http://www.marca.com/2013/03/18/futbol/equipos/barcelona/1363631311.html [20-3-2014] 245 Cfr. Ara, día 18 de marzo de 2013, disponible en: http://www.ara.cat/esports/barca/Fundacio-FC-Barcelona- Plataforma-Llengua_0_884911675.html [20-5-2014]; cfr. FC Barcelona, disponible en: http://fundacion.fcbarcelona.es/detalle/noticia/rosell-presenta-una-guia-de-acogida-linguistica-en-el-mundo-del- deporte [20-5-2014] 246 FC Barcelona, disponible en: http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/el-institut-ramon-llull-y-el-fc- barcelona-firman-un-convenio-para-la-proyeccion-exterior-de-la-cultura-catalana [20-5-2014] 247 Cfr. Ara, día 3 de diciembre de 2012, disponible en: http://www.ara.cat/societat/Rigau-anuncia-deducacio- Wert-ofensiva_0_821917980.html [20-5-2014]; cfr. El País, día 5 de diciembre de 2012, disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/05/catalunya/1354709468_419546.html [20-5-2014]; cfr. La Vanguardia, día 7 de octubre de 2013, disponible en: http://www.lavanguardia.com/politica/20131007/54388532838/81- catalanes-defiende-inmersion.html [20-5-2014] 248 FC Barcelona, disponible en: http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/el-barca-defiende-la-lengua- catalana-y-el-modelo-de-inmersion-linguistica [20-5-2014] 55 Evidentemente y en el caso de Cataluña aún mucho más, el tema de la lengua siempre es una cuestión política también. Por lo tanto, algunos asuntos acerca del catalán serán tratados también más adelante de una u otra forma.

3.3 ¿Una herramienta en la integración?

“El Barça ha sido un elemento extraordinario de integración social, de cruce de culturas y de convivencia.”249 (Enric Lacalle, un político catalán)

“Its anthem explicitly welcomes immigrants, and over time it [Barça] has served as a powerful instrument for assimilating newcomers into Catalan society.”250 (Franklin Foer, periodista estadounidense)

Un tema de gran relevancia en todas las sociedades fue, es y siempre será la integración. Desde los años 70 y los artículos de Manuel Vázquez Montalbán el Barça tiene la fama de ser una herramienta para la integración de recién llegados en la sociedad catalana. Según el historiador Carles Santacana i Torres, esa cuestión y afirmación aún no se ha estudiado a fondo y en muchos casos la información fue copiada de Vázquez Montalbán.251 El siguiente capítulo va a tratar esta temática e intenta aclarar el debate de si el FC Barcelona tiene su papel en estos procesos, cómo lo hace, y qué aporta.

Según la gran mayoría de los entrevistados para este trabajo y de acuerdo con Ricardo Sánchez Martín (véase en el apartado de las advertencias teóricas), el fútbol puede servir como una herramienta que ayuda en el tema de la integración. ¿Pero por qué y cómo nos sirve el fútbol en todo aquello? Porque el fútbol ofrece un lugar de intercambio, un elemento en común, y así a través del fútbol las personas pueden conectar entre ellas. Hay varias razones que facilitan este proceso: Primero, no hacen falta unos conocimientos específicos para poder seguir y discutir sobre el fútbol (p. ej. al contrario de la música, la literatura o el arte que normalmente requieren mucho más saber); segundo, el fútbol es interclasista y muy popular en todas las capas de la sociedad, por lo tanto en cada bar habrá muchas posibilidades de conversaciones, que pivotean sobre la actualidad de este deporte; tercero y en caso de que las personas no sepan ni hablar la misma lengua, el fútbol ofrece otra vía, una conexión

249 Lacalle, citado según: Miravitllas 2013, p. 267 250 Foer 2006, p. 43 251 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 56 emocional (que igual puede ser la más fuerte que hay), porque la gente sufre, disfruta y festeja con su equipo de forma conjunta.252

Para profundizar este tema, es necesario hacer una distinción importante entre la procedencia de los inmigrantes, es decir una inmigración desde dentro de España y una desde fuera del estado español, porque son dos casos bastante diferentes de tratar y entender. Por un lado y con respecto a la inmigración española está claro, que los inmigrantes (especialmente en las décadas 50 y 60) cambiaron su ubicación dentro del mismo país (en que había una dictadura que no toleraba las diferencias culturales), pensando que allí sea más o menos parecido en términos culturales, y obviamente pensando que hablaran la misma lengua. Como sabemos el caso de Cataluña es diferente y con relación a esto, Carles Santacana i Torres destaca que “claro, esto era integrarse a una cosa que prácticamente no existía, claro, es muy difícil esto.”253 Por otro lado existe la inmigración de fuera de España. En los últimos 30 años esa inmigración es cada vez más importante y la mayoría de la gente viene de Sudamérica o países asiáticos como Pakistán o la India. Esta gente inmigrada no tiene necesariamente las mismas expectativas que la gente española, y el cambio cultural experimentado es más fuerte.254

Históricamente el Barça ha sido un elemento integrador en la sociedad catalana según muchos de los entrevistados. Una prueba de aquello puede ser que hoy en día muchos socios del club son residentes catalanes, pero tienen sus orígenes en otras comunidades españolas, especialmente en el sur de la península. Evidentemente el éxito deportivo hace más atractivo un club que otro. Por lo tanto, el hecho de que el Barça (aunque especialmente en los años 60 ha sido un “equipo perdedor” comparado con el Real Madrid) casi siempre ha sido deportivamente superior al otro gran club en Cataluña, el RCD Espanyol de Barcelona, tiene de consecuencia que más gente se ha hecho de la entidad azulgrana en detrimento del club blanquiazul. Fijarse en los nombres y apellidos de los socios nos puede servir como un primer

252 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013; entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013; entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013; entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013; entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013; entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 253 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “I clar, això era d’integrar- se a una cosa que pràcticament no existia, clar és molt difícil això.”] 254 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013; entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013; entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 57 indicador y el diferente desarrollo de los números de socios apoya esta afirmación.255 Con respecto a este asunto, el sociólogo valenciano Ramón Llopis Goig dice “aunque creo que no hay ningún estudio específico sociológico sobre el tema, pero hay evidencias de que muchos de esos inmigrantes del sur de España se integraron en la sociedad catalana gracias al Barça, esta es una evidencia que está bastante clara”.256 El antropólogo Carles Feixa Pàmpols piensa de una manera semejante. La entidad azulgrana funcionaba como un vehículo y él califica su papel como “muy importante” en este proceso, porque “el hacerse del Barça ha sido el primer paso en muchos cambios de actitud para muchos de estos inmigrantes.”257 También Albert Vicens, editor y ex vicepresidente del Barça, destaca en la entrevista, que “el Barça ha tenido esta función [integradora], porque [era] el único canal, o el único sitio donde se encontraba el mundo de aquí y el mundo de los que venían”.258

En cuanto al papel integrador del Barça en la actualidad, el periodista Toni Padilla está convencido de que el Barça ayuda en la integración de gente recién llegada a la sociedad catalana. Según él “la tontería del fútbol era una manera fantástica de entrar… fantástica! Entonces, ha servido mucho y creo que en este sentido ha tenido mucho mérito… ha tenido mucho mérito. A partir de aquí se empieza a hablar de las cosas, porque es una tontería, pero la gente llega y quiere ver a Messi, y entonces empiezan a preguntar esto de ‘¿por qué hay estas banderas, que son amarillas y rojas’… bueno… es la bandera de Cataluña.”259 Además, Padilla menciona, que una integración típica consiste en dos pasos, el primer paso es hacerse del Barça, y el segundo es aprender y saber hablar el catalán. En general este periodista califica la lengua como un factor muy importante y absolutamente determinante en todo el proceso de la integración. 260 El antropólogo Carles Feixa Pàmpols se muestra

255 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013; entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013; entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 256 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 257 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “això era molt important als anys 60 i 70, quan tota la immigració que venia del sud d’Espanya o altres llocs d’Espanya, que arribaven parlant castellà o no tenien una identificació amb el país, doncs, el fer-se del Barça per a molts d’aquests immigrants va ser com un primer pas en molts altres canvis d’actitud.”] 258 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 [cita original en catalán: “el Barça va fer aquesta funció, perquè l’únic canal, o l’únic lloc on es trobaven el món d’aquí i el món dels venien” 259 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “I la tonteria de futbol era una manera fantàstica d’entrar... fantàstica! Llavors, ha servit molt i crec que en aquest sentit ha fet molt de mèrit... ha fet molt de mèrit. A partir de aquí es comença parlar de les coses, perquè és una tonteria, però la gent arriba i vol veure Messi, i llavors comença això de preguntar, això de ‘perquè hi ha aquestes banderes, que son grogues i vermelles?’… bueno… això és la bandera de Catalunya.”] 260 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 58 conforme y define la identificación con el club como “un primer paso al aprendizaje de la lengua”.261

Otro elemento interesante presenta el autor, periodista y ex jefe de la redacción de deportes de “La Vanguardia” Enric Bañeres. Según él, “pretender integrarlos a través de la cultura catalana, los grandes literatos, los grandes artistas catalanes, pues, es una pretensión muy brusca para ellos.”262 Al contrario él ve el fútbol como “un lenguaje universal” y las grandes futbolistas, las estrellas, son como un anzuelo que hace posible “una identificación casi automática, casi inmediata.”263 Para Bañeres “[e]so seguramente no solamente pasa aquí, pero vamos aquí está suficientemente constatado que una de las cosas que más pronto, digamos, aceptan o admiten de la sociedad catalana los inmigrantes es el fútbol y es el Barça.”264 Xavier García Luque, autor y periodista, coincide casi totalmente con su colega de “La Vanguardia”, porque también ve el fútbol como “una buena vía de integración” y porque “el fútbol es general, les gusta a todos” a distinción de formas de la alta cultura (p. ej. el Liceu).265

El sociólogo de la Universidad de Valencia Ramón Llopis Goig opina que “el Barça facilita la integración de extranjeros, siempre cuando esos extranjeros se suban al Barça”.266 Por lo tanto es necesario que la persona que viene de fuera “está dispuesto a entrar en ese club, a formar parte de ese club, a ser uno más del club” para que funcione la integración.267 Además, destaca que se puede observar un proceso interesante. Al principio, el recién llegado se hace del Barça (por cualquier razón), a continuación la sociedad catalana tiene aprecio hacia esta persona por el hecho de ser del mismo club y a más, porque para muchos catalanes el Barça es un símbolo de Cataluña (una nación sin estado!), el recién llegado se ha convertido y es reconocido como uno de ellos. Para Llopis Goig se trata de “un mecanismo que integra sobre la base de un esquema nacionalista […] no es un mecanismo integrador como puede ser la práctica deportiva espontánea en unas instalaciones deportivas, o en un barrio, o en un colegio, o en otros lugares, es decir, es un mecanismo integrador sobre la base de

261 Feixa Pàmpols 1992, p. 17, citado según: Salvador Duch 2004 [cita original en catalán: “Per altra banda, el Barça ha estat la màxima expressió del caràcter integrador i obert de Catalunya envers els immigrants: per a molts andalusos, la identificació amb el club ha estat un pas previ a l’aprenentatge de la llengua catalana, o una actitud favorable a l’autonomia.”] 262 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 263 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 264 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 265 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 266 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 267 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 59 sumar adeptos a la causa […] es más que una asimilación. Es… te conviertes en una especie de militante de la causa, no solo en un asimilado. En un abanderado de un club que tiene un significado muy especial en Catalunya”.268 Durante la presidencia de Joan Laporta (2003-2010) este mecanismo se ha acentuado, aunque ahora mismo hay diferentes maneras y vías para defender la catalanidad, según Ramón Llopis Goig.

La politóloga Laura Cervi sigue en la misma línea, pero también se muestra más crítica con respecto al asunto. Según ella, la integración a través del fútbol es fácil, porque es por la pasión y no hace falta mucho más. En este contexto ella denomina el delantero argentino Lionel “Leo” Messi como el “ejemplo perfecto”. Messi vive desde que tenía 13 años en Barcelona, fue formado en , la del Barça, y no sabe pronunciarse en catalán, pero es considerado cien por cien catalán. Por lo tanto en este sentido la entidad azulgrana, sí que ayuda en la integración, porque si una persona se declara barcelonista, ya es suficiente, ya le vale. En cuanto al tipo de integración, Cervi detecta una integración intencionada y dice que “es una integración falsa, es una integración hacia cierta visión de Cataluña. Simplemente hace, que cada vez más gente se sienta catalana, que no otra cosa, que es una identidad exclusiva. O sea, que no se sienta española, sino se sienta catalana. Es muy diferente. ¿Qué sirve? Pues, no digo que no, pero es una integración bastante enfocada a un objetivo político.”269 Esa intención de sumar adeptos a la causa y por lo tanto ejercer una función política en el sentido más amplio, es lo más relevante e importante para el ex presidente del FC Barcelona Joan Laporta. La afiliación al barcelonismo, la ve como una “forma muy, digamos, adecuada para integrarte al país, para integrarte a los sentimientos que tenemos aquí”.270 Pero también deja claro que toda esta retórica y estas frases (refiriéndose a Vázquez Montalbán) le parecen muy bonitas y oportunas, pero al mismo tiempo teme que se queden a medio camino y que no se acabe de llegar al final. Evidentemente, el final debe ser un estado propio para la nación catalana, según el ex presidente azulgrana y el ahora diputado del parlamento catalán. Además, y de acuerdo con la mayoría de los entrevistados, Laporta también opina, que la integración a través del Barça es más fácil por el simple hecho de que la actualidad del club es tema en todas las tertulias y en todos los diarios.271

268 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 269 Entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 270 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “penso que és una forma molt, diguem-ne, adequada per integrar-te al país, per integrar-te als sentiments que aquí tenim”] 271 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 60

El profesor de literatura medieval, autor y consejero durante el mandato de Laporta, Anton M. Espadaler también comparte la opinión, que uno se puede acercar a la sociedad catalana a través del fútbol. Él destaca que el rol del Barça en el tema de la integración es muy amplio, porque allí se envuelve mucho más y mirar los partidos (con amigos, al estadio, o en un bar) es toda una experiencia, y forma parte de una determinada cultura y manera de ver el mundo. Por lo tanto “el Barça juega un papel de aclimatación sentimental”.272 Además, Espadaler halla un elemento familiar y dice: “Entonces, encuentro, que esta transmisión más colectiva coge un tono que en el fondo es familiar, y este tono familiar, que no es épico como es en el caso del [Real] Madrid, sino que es familiar, y también si no quieras, sentimentalmente te rechaza o te capta. O estás en la familia, o estás fuera de la familia. Si estás dentro de la familia, es muy difícil que te quieras ir, o te sientes rechazado o un forastero. Te acogen, y si te acogen, pues, eso depende de ti, ya solamente depende de ti”.273

El autor y periodista Enric González no ve necesariamente diferente el papel que ejerce el Barça en este asunto comparado con otras entidades futboleras, porque primero “los clubes de fútbol se fundan para que la gente tenga un sentimiento de permanencia” y segundo “[t]odos los clubs son integradores, pero cuanto más grande, más integrador”. Evidentemente el inmigrante casi siempre va con la mayoría y aunque esta persona no necesariamente se siente catalán, tampoco se va a sentir extranjero, porque comparte el Barça con los otros y “puede hablar con cualquiera de aquí del asunto más importante.” Además de eso, González cuenta en la entrevista una anécdota muy interesante en cuanto a consecuencias sociales y urbanas: “En barrios representativos, en Gràcia, en Sarrià, es decir la ciudad de Barcelona hasta los sesenta fue mayoritariamente del Espanyol […] y luego se ha ido decantando. ¿Por qué? Por la inmigración. La explicación es la inmigración.”274

La capacidad integradora se muestra – según Bañeres, Espadaler y Vicens – cuando uno se centra en las grandes festividades del club como son por ejemplo las ya tradicionales “rúas” (una ruta del primer equipo en un autocar por las calles de Barcelona en que los jugadores

272 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “el Barça juga un paper d’aclimatació sentimental”] 273 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Llavors, jo trobo que aquesta transmissió més col·lectiva agafa [...] un to que en el fons és familiar, i aquest to familiar, que no és èpic, com és al Madrid, sinó que és familiar, poc o com vulguis que no, sentimentalment et rebutja o et capta. O estàs en la família, o estàs fora de la família. Si estàs dintre de la família, és molt difícil, que acullint-te familiarment, tu d’on vulguis anar, o et sentis rebutjat o foraster. T’acullen, i si t’acullen, doncs, depèn de tu, ja només depèn de tu”.] 274 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 61 festejan con los seguidores, si el equipo ha logrado ganar un título importante) como también en las presentaciones de los grandes fichajes en el Camp Nou con entrada gratuita para todos (por ejemplo la presentación del delantero brasileño Neymar Junior en junio de 2013). Muchísima gente con rasgos sudamericanos y/o asiáticos participan en estos actos, siguen allí sus héroes y proclaman su pertenencia a este equipo, vistiéndose en los colores del club.275 Aunque el FC Barcelona por sí mismo no ha sido objeto del siguiente estudio, vale la pena mirarlo, porque en términos más generales apoya a los que ven en el fútbol una herramienta para la integración social. Según una encuesta de la “Liga de Fútbol Profesional” (LFP) un 87% de los encuestados se muestran convencidos de que el fútbol permite integrarse mejor. Todavía un 69% de las personas consultadas son partidarios de que este deporte posibilita conjugar distintas identidades sociales y culturales (véase tabla 5). En el caso concreto del Barça se puede considerar que ese poder integrador es parecido, o incluso más pronunciado.

Tabla 5: Grado de acuerdo con la capacidad integradora del fútbol276

En qué medida cree Usted que … (%) De Ni mucho En Ns/nc acuerdo ni poco desacuerdo El fútbol permite integrarse mejor 87 10 2 1 El fútbol posibilita conjugar distintas 69 10 20 1 identidades sociales y culturales

Con respecto al tema de la cohesión social el antropólogo Jordi Salvador Duch lo tiene bastante claro, y escribe en su tesis doctoral: “El Barça funciona como una excelente excusa para crear vínculos que fomenten la sociabilidad, al mismo tiempo que es un buen catalizador de cohesión social en cuanto a un ‘aparato unificador identitario’.”277 Anton M. Espadaler añade, que en su opinión es más fácil conseguir un fuerte tejido social en Cataluña, porque se trata de “una sociedad más partida, y menos jerarquizada”, “una sociedad de iguales” respectivamente “parecidos”, comparándola con la española, que califica como “una sociedad uniformada” y más jerarquizada. Además, advierte a la sociedad catalana “más capacidad de ósmosis”, es decir más posibilidades para una ascensión social. 278

275 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013; entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013; entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 276 Fuente: Estudio de Opinión sobre los Clubs de Fútbol (LFP), citado según: Llopis Goig 2006, p. 56 277 Salvador Duch 2004, p. 178 [cita original en catalán: “El Barça funciona com una excel•lent excusa per crear lligams que fomentin la sociabilitat, al mateix temps que és un bon catalitzador de cohesió social en tant que ‘aparell unificador identitari’.”] 278 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “la cohesió social és més fàcil a Catalunya, en el sentit que és una societat més partida, i menys jerarquitzada, si tu t’has fixat, una de les grandes diferencies de la societat espanyola i la catalana és que la societat espanyola és una societat uniformada [...] és 62 Evidentemente, esto resulta en el hecho de que en el barcelonismo las distancias entre personas sean más cortas, y por lo tanto el Barça como institución ayuda en aumentar la cohesión social. Laura Cervi no comparte esta opinión y lo ve más en la línea antes relatada: “Esto no aumenta la cohesión social. Esto aumenta, digamos, las actitudes positivas hacia una visión política, que es muy diferente.”279

“Es complicado, esta pregunta es muy complicada” ha respondido en un primer momento Toni Padilla a la pregunta si el Barça fortalece el tejido social en Cataluña. Pero él está convencido que puede influir positivamente en este sentido, aunque también subraya, que hay cosas más importantes, mencionando por ejemplo la voluntad general de relacionarse, como especialmente la voluntad de trabajar, que tiene mucha importancia en Cataluña. De todas formas Padilla presume que la sociedad catalana está bastante cohesionada, también con respecto al tema político, de una posible independencia.280

El historiador Carles Santacana i Torres deja claro, que – como en el caso de la integración – el fútbol tiene esa capacidad de servir como vínculo entre unos y otros, y por lo tanto también ayuda a aumentar la cohesión.281 De acuerdo con esta afirmación se muestra Carles Feixa Pàmpols, por el hecho de que el barcelonismo es un espacio en que se encuentran los diferentes sectores sociales. Pero además, alega otro elemento interesante y dice que el fútbol “es un factor de clasificación, de ordenación”, y “no todos están en la tribuna, no todos ocupan el mismo sitio, y tampoco se pueden descartar algunos conflictos” entre unos y otros grupos.282

Por lo visto, queda bastante claro que el FC Barcelona fue, es y muy probablemente será un factor relevante en la integración de recién llegados. Las vías de interacción son varias, pero posiblemente la calidad más importante consiste en ejercer como elemento vinculador para muchísima gente, casi independientemente de su precedencia, su socialización cultural, su

una societat [la catalana] que no és en aquest sentit, que no està mentalment, parlem d’estructures mentals, no està jerarquitzada. És una societat d’iguals, i la societat d’iguals, diguem de semblants, perquè una societat d’iguals no n’hi ha. [...] amb més capacitat d’osmosi, eh. Tu pots, el Pujol diu l’ascensor, tu pots agafar l’ascensor sense parar de tot, ningun t’impedirà, perquè no està, diguem-ne, no hauràs de fer, diguem, antropològicament, cerimònies de passatge”] 279 Entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 280 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013. Para encontrar información sobre el papel del trabajo en la sociedad catalana, el autor aconseja la lectura de “Notícia de Catalunya” de Jaume Vicens Vives. 281 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 282 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo [cita original en catalán: “és un factor de classificació, d’ordenació, no tothom està a la tribuna, no tothom ocupa el mateix lloc, i tampoc es poden descartar alguns conflictes, per exemple, pues, les penyes juvenils han provocat algun conflicte en el passat, no.”] 63 estatus económico y social. Evidentemente – como no puede ser que no (y aún más en el caso de Cataluña) – en esta temática siempre interfieren opiniones políticas y consecuentemente las acciones como los hechos se pueden interpretar y valorar de formas muy distintas, como queda bien reflejado leyendo las páginas anteriores. Para concluir este tema, el autor quiere citar a Feixa Pàmpols, que constata, que el Barça “es el más poderoso mecanismo de integración cultural para todas las minorías étnicas presentes en Cataluña, de los andaluces a los wolof”.283

3.4 El barcelonismo un espejo de la Cataluña actual: reflejo y/o creador

“Los 125.000 asientos del Camp Nou son, con objetivos sociológicos, mucho más representativos de Cataluña que los 135 escaños del Parlamento en el Parque de la Ciutadella.”284 (Joan Barill, periodista y escritor)

Pensando en los mecanismos y las capacidades antes descritos con respecto al tema de la integración, y recordándose a Marcel Mauss y su teoría de un hecho social total, el Barça puede ser considerado un reflejo, es decir una herramienta para analizar la composición de la sociedad catalana con todas las diferentes identidades (y/o clases y grupos). Pero aparte de eso y repasando todas las funciones y su importancia acerca de la identidad catalana, se levanta la pregunta si quizás este club también se haya convertido en un elemento absolutamente esencial, más bien en algo como un creador de la identidad catalana. En la bibliografía este tema casi no está tematizado, por lo tanto el autor confrontó a las personas entrevistadas con esta cuestión y a continuación se apoyará en estos resultados. De antemano es necesario mencionar que parece que los entrevistados tienen diferentes conceptos e ideas en cuanto a lo que es un “reflejo” o un “creador”. También puede ser que el entrevistador y autor no se haya expresado de una forma concreta, y por lo tanto las percepciones difieran de lo que el autor tenía intentado. Las declaraciones hechas se verán más adelante y muestran bastante bien las diferentes opiniones respecto al tema.

En principio, hay tres posibilidades: Primero, en el barcelonismo se reflejan las diferentes identidades en Cataluña sin que se haya llegado al extremo de ser relevante en la construcción

283 Feixa Pàmpols 2003, p. 84 284 Barill, citado según: Llauradó 2000, p. 20 [cita original en catalán: “Els 125.00 seients del Camp Nou són, a efectes sociològics, molt més representatius de Catalunya que els 135 escons del Parlament del Parc de la Ciutadella.”] 64 de la identidad catalana. Segundo, en el barcelonismo no solamente se reflejan las diferentes identidades, sino también el club es un creador de la identidad catalana. Y tercero, el Barça es constructor sin que se reflejen las existentes identidades. La opción tres queda descartada, porque todos los entrevistados sin excepción opinaron que el Barça actúa como un espejo de la sociedad.

El ex presidente Joan Laporta es partidario de la primera opción. Laporta considera el Barça “un reflejo de las diferentes identidades que existen en Cataluña” y añade que “el sentimiento catalán y la idiosincrasia catalana está muy representada”.285 Su vicepresidente entre los años 2003 y 2008 Albert Vicens está bastante de acuerdo. Por un lado y como Laporta destaca que en el barcelonismo caben todos. Por otro lado considera que la función reflectora consiste en que el Barça por debajo tiene “valores universales” o “canónicos” como la solidaridad, la libertad de expresión, porque los barcelonistas los ven importantes. 286 En cuanto a la posibilidad de ser un creador de la identidad catalana, Vicens se muestra muy contundente y dice: “Yo creo que esto es una exageración. El Barça es un club de fútbol, considerar que es un creador de identidades me parece absolutamente exagerado. Es… yo pienso que una cosa es, que el Barça siempre ha tenido un proceso con su historia vinculado a la historia de Cataluña, y que haya algunos puentes, porque uno había tenido que hacer de subsidiario del otro. Otra cosa es que el Barça tenga la capacidad de generar un mensaje social y político por sí mismo. Pues, me parecería un despropósito.”287 Enric Bañeres se junta al grupo de los que piensan que el Barça nos sirve como reflejo de las diferentes identidades que hay en Cataluña y añade que “todas las capas y los estamentos de

285 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Jo diria, que és un reflex de les diferents identitats, que hi ha a Catalunya. O sigui… el sentiment català o la idiosincràsia catalana està molt representada i també està diversa. I el Barça existeix d’aquesta diversitat, sí, sí.”] 286 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 [cita original en catalán: “Jo crec que el Barça té dos coses, que és un reflexa, i després que hi caben tots. És que, el nivell de sensibilitats és molt diferent dins dels aficionats del Barça. En principi, la majoria, perquè igual hi ha socis purament, també hi ha gent, que és purament futbolista, i li importa un rabe que passi, però en general…. en el sentiment general de la gent hi ha una consciència de que el Barça per sota té uns valors universals, una mica, diguem, canònics, o sigui, la solidaritat, llibertat d'expressió, tot una sèrie de valors, que la gent li donen al Barça, que li donen, assegurament és una [idea] de refugi, que en si mateix un club de futbol tingui, és la gent que vol que sigui així, que li dona un aspecte de reflector de la societat catalana, això en un principi, no crec que és el Barça que ho fa, sinó és la gent que vol com sigui el Barça.”] 287 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 [cita original en catalán: “Jo crec que això és una exageració. El Barça és un club de futbol, considerar que és un creador d’identitats em sembla absolutament exagerat. És… jo penso, que una cosa és, que el Barça sempre ha tingut un procés amb la seva historia vinculat a la historia de Catalunya, i que hagi alguns ponts, perquè un hagi tingut de fer de subsidiari de l’altre. Altre és que el Barça en si mateix tingui la capacitat de generar un missatge social i polític en si mateix. Doncs, em semblaria un despropòsit.”] 65 la sociedad catalana” están representados en el barcelonismo, desde el trabajador humilde hasta el “gran patricio”.288

El historiador Carles Santacana i Torres es partidario del segundo grupo, es decir, de los que opinan, que el Barça es un reflejo de las diferentes identidades en Cataluña como un constructor, aunque destaca que “es más reflejo que un constructor.” Por el rol en la historia y por su implicación cultural puede ejercer esa función constructora también, pero para él “no es un constructor en el sentido de planificar un proceso, un proyecto”.289 El periodista Xavier García Luque coincide con el historiador y dice en la entrevista que “no es el motor de la definición del catalán para entendernos”.290 También Toni Padilla del diario “Ara” secunda a los dos, aunque hace un análisis más histórico y compara el papel del club durante el tiempo. Mientras el Barça “ha sido un fruto, es un hijo de la sociedad catalana, un reflejo de una época” entre los años 1890 y 1910, donde una pequeña burguesía manda, con el tiempo va creciendo y “en un momento deja de ser un autor que ayuda a construir para formar parte en la construcción en sí misma.” En la actualidad “es cierto, que el Barça ya ayuda a construir” y además “es una metáfora muy útil para explicar lo que es Cataluña” dice Padilla sobre este asunto.291

El antropólogo catalán Carles Feixa Pàmpols, un experto en el tema, ha publicado algunos artículos sobre cuestiones antropológicas y sociológicas en torno al Barça y es partidario de que el club es tanto reflejo como creador. En cuanto a la cuestión si es un reflejo, Feixa Pàmpols lo tiene claro: En el barcelonismo se refleja mucho y por lo tanto sirve para poder analizar diferentes cuestiones. Por un lado, el club azulgrana es un reflejo de las identidades sociales, de clase, étnicas o nacionales de Cataluña. Él destaca que “el Barça puede verse como microcosmos de las raíces multiculturales de la sociedad catalana” y menciona el primer equipo de la era Guardiola como un ejemplo. Se puede distinguir entre la “Cataluña

288 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 289 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Jo crec que és més reflex que un constructor [...] crec que no és constructor en el sentit de planificar un procés, un projecte, sinó anar-se sumant a algunes d’aquestes iniciatives, que son les que es trastornen la societat”.] 290 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 291 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “El Barça va ser un fruit, és un fill de la societat catalana, un reflex d’una època, que és del 1900, 1910, 1890, una societat molt emprenedora, que vol ser molt moderna, que té moltes idees, però clar, qui esta dirigint a nivell nacional és una minoria burgesa conservadora, i d’allí surt el Barça. I el Barça esta captant, esta captant, esta captant, esta captant, i en un moment deixa de ser un autor que ajuda de construir per formar part en la construcció en si mateix. [...] [En] la Catalunya de l’any 2013, del segle XXI, és cert que el Barça ja ajuda a construir, ajuda… és forma part de tot això, que és una metàfora molt útil per explicar el que és Catalunya, possiblement la metàfora més fàcil per explicar.”] 66 rural”, representada por el propio Guardiola, su entonces coentrenador Tito Vilanova y el capitán Carles Puyol; “la Cataluña burguesa, emprendedora y cosmopolita” personificada por los jugadores Gerard Piqué o Cesc Fàbregas; “la Cataluña trabajadora y menestral, laboriosa y creativa” simbolizado por el mediocampista y llamado “arquitecto” del virtuoso juego azulgrana Xavi Hernández; “la Cataluña de los altres catalans”, es decir los descendientes de la migración peninsular representada por los jugadores Víctor Valdés y Sergio Busquets; “la Cataluña de la nueva inmigración” personificada por Andrés Iniesta y Pedro Rodríguez; y finalmente “la Cataluña internacional” representado por la gran estrella, el delantero argentino Leo Messi. 292 Interesante en este sentido es que se sobrepasan las divisiones sociales existentes, porque en el estadio existe una unión entre burguesía y clase obrera, donde cada uno ocupa su rol, según Feixa Pàmpols.293 Por otro lado, hay otras cuestiones que se pueden analizar a través del estudio del barcelonismo, como por ejemplo temas acerca del rol de géneros (una feminización de la masa social), o con relación al ciclo vital de los barcelonistas (la ubicación en el estadio cambia según períodos de la vida).294 En cuanto al rol creador, Feixa Pàmpols no entra durante la entrevista en el tema si el Barça se haya convertido en un creador de una identidad catalana, pero deja claro, que el Barça se ha construido su propia identidad o su propia marca y lo vincula también con fines económicos. El antropólogo explica, que “a través de la organización del club se crea toda una estructura simbólica, que viene de los socios […], los seguidores, y las peñas, las peñas son como la extensión de la cultura azulgrana […] distribuidas mucho por Cataluña, pero en la actualidad también por todas partes del mundo, […] y también es una unión entre religión y franquicia comercial, las botigas del Barça en la actualidad se pueden encontrar por todos los lados […] [y] expanden la marca Barça en todas partes, por lo tanto es una unión entre mercado y religión. Y estas instituciones crean toda serie de rituales, que van desde los cánticos, los colores, [y] ver los partidos de forma conjunta”.295

292 El País, día 17 de noviembre de 2012, p. 33 [resaltes en el original!] 293 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 294 Tradicionalmente el fútbol, o la afiliación al Barça comienza con que los niños van con el abuelo al campo, como queda claro con la importancia de la figura del “avi” en el barcelonismo. Más adelante, en la adolescencia los jóvenes se separan del abuelo (o padre), se juntan con las peñas y se concentran por ejemplo en la zona del gol sud. Cuando la gente es adulta, las personas adquieren su propios asientos (abonos). Más tarde y teniendo niños y/o nietos, los llevarán al Camp Nou y así el ciclo se completa. 295 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “I l’altre, la construcció d’identitats, és que a través de l’organització del Barça es crea tota una estructura simbòlica, que va des dels socis, que serien com el nucli dur de l’estructura social del Barça, que… no sé si hi ha clubs al món amb un nombre de socis tan gran, després els seguidors, i les penyes, les penyes són com l’extensió de la cultura blaugrana… és com una, és gairebé com una església, on té un cel que és el Camp Nou, i les seves catedrals, les seves capelles, té unes parròquies, que són les penyes distribuïdes molt a Catalunya, però a l’actualitat també arreu del món i també és una unió entre religió i franquícia comercial, les botiges del Barça en l’actualitat es poden trobar a tot arreu, no, als aeroports, al centre de qualsevol ciutat important hi ha sempre una franquícia, que és una botiga que expandeix la marca Barça arreu del món, per tant és com una unió entre mercat i religió. I 67 En conclusión, cabe constatar que absolutamente todos los entrevistados se han demostrado de acuerdo con la idea de que el barcelonismo pueda funcionar como un espejo de la sociedad catalana. Por lo tanto podemos observar y analizar diferentes procesos sociales a través del estudio del barcelonismo. Con respecto a su papel creador, las opiniones difieren mucho más, mientras unos dicen que no es un creador de la identidad catalana, otros piensan que sí lo es, pero a un nivel más bajo, y unos otros ven la construcción de una propia identidad.

3.5 La Fundación FCB y proyectos o colaboraciones sociales

Una parte de la intervención en el ámbito social recae sobre la Fundación del FC Barcelona, que fue fundada en el año 1994, durante el mandato de José Luis Núñez. Al principio la fundación tenía “más o menos un sentido economista” según Lola Bou Camps, la vicepresidenta de la fundación, y después, con la presidencia Joan Laporta “se intenta de hacer un giro y hacer acción social a través de la fundación”. Su sucesor Sandro Rosell mantiene y refuerza este vínculo y compromiso.296 El objetivo es “devolver a la sociedad parte de apoyo que la institución recibe continuamente”297 y mejorar el tejido social no solamente en Cataluña, sino también en otras regiones de España, como también en otros lugares en el mundo (p. ej. Brasil, China, Mali y Sudáfrica).298 Según una publicación del Barça, la fundación “lleva a cabo una serie de programas y actividades solidarias, culturales y de carácter formativo […] orientadas a difundir y promover la dimensión social del club, globalizando el compromiso de un Barça que se preocupa por la gente, un Barça social y solidario”.299

En la actualidad hay diferentes formas o formatos de intervención social de la Fundación FCB, principalmente se pueden distinguir “programas”, “campañas”, “alianzas” y “colaboraciones”. Los programas y las campañas se desarrollan sobre todo dentro de la misma fundación, mientras en el caso de las alianzas y las colaboraciones el trabajo se hace de manera más conjunta. Instituciones y Organizaciones como p. ej. UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de los Alimentos, el Comité Olímpico aquestes institucions creen tot un seguit de rituals que van dels càntics, dels colors, el veure junts els partits importants, sigui a l’estadi o per televisió, es molt interessant per exemple quan… encara que estàs molt lluny de Barcelona, es un costum, els que estan al estranger, a veure el partit del Barça en un bar determinat, en un lloc determinat.”] 296 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “el fet de fer fundacions i que més o menys tenien un sentit economicista per dir-ho de alguna manera […] quan entra de president Laporta […] s’intenta de fer un gir i fer acció social a través de la Fundació”.] 297 Museu Futbol Club Barcelona 2007, pp. 136-137 298 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 299 Museu Futbol Club Barcelona 2007, pp. 136-137 68 Internacional (COI), como también la empresa Shell, o la fundación de Bill y Melinda Gates, colaboran con la Fundación FCB. Según Lola Bou Camps y Eduard Sans Subirana el principal objetivo de la fundación y su trabajo se resume con “niños, valores y deporte”.300

Como las dimensiones de este trabajo no permiten tratar y describir todos los proyectos de la fundación a profundidad, el autor se limitará a presentar (de forma representativa para el resto) un ejemplo de cada tipo de intervención: - La alianza con UNICEF es muy famosa y se merece una mención especial. El acuerdo se cerró en 2006 y establece una de las primeras colaboraciones de esta naturalidad y magnitud entre un club de fútbol y una organización internacional de esta orientación. A parte de financiar con aprox. 1,5 millones de euros cada año proyectos solidarios (sobre todo en países del llamado “tercer mundo”), la camiseta del primer equipo del Barça lució entre 2006 y 2011 en el pecho el logotipo de UNICEF como patrocinador – por cierto hasta entonces la equipación estaba totalmente “limpia” de cualquier publicidad. Desde 2011 se está usando “Qatar Foundation”, respectivamente “Qatar Airways” como primer espónsor en la camiseta, mientras UNICEF sigue en la parte trasera.301 - El programa “Futbolnet” es para niños y jóvenes de 8 a 16 años. El principal objetivo del proyecto es “fomentar el desarrollo humano y social en barrios de ciudades catalanas identificados como prioritarios en términos de intervención social y comunitaria.” El programa se basa en la metodología “Futbol3”, que “es un método que reeduca a través del deporte […] temas como la convivencia, la discriminación, el género, etc.”302 Con el diálogo como herramienta principal los jóvenes “no sólo entran en una relación de respeto y entendimiento mutuo, sino que también adquieren confianza en sí mismos y sentido de responsabilidad.”303 La vicepresidente Lola Bou Camps y el patronado Eduard Sans Subirana de la Fundación FCB destacaron en la entrevista, que en “Futbolnet” se colabora con especialistas pedagógicos (p. ej. de la “Fundació Institut de Reinserció Social” (IReS) y la “Fundació Jaume Bofill”). Además se debe mencionar, que los programas se evalúan posteriormente. Por lo tanto, hoy se puede constatar, que en el barrio girones Salt el proyecto está dando frutos, porque no solamente se consigue la integración social de niños con un

300 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 301 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013; entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 302 Fundació FCB, disponible en: http://fundacion.fcbarcelona.es/proyectos/detalle/ficha/futbol-net [15-1-2014] 303 Fundació FCB, disponible en: http://fundacion.fcbarcelona.es/proyectos/detalle/ficha/futbol-net [15-1-2014] 69 trasfondo migratorio y/o pobre, sino también se logra una integración familiar (a través de los niños) en la sociedad urbana.304 - “Som el que mengem”, “Somos lo que comemos” es una campaña que “pretende sensibilizar y promover entre los niños y jóvenes los buenos hábitos.“305 Un enfoque especial está puesto en la buena alimentación y en la práctica deportiva. En la campaña publicitaria fungen diversos jugadores profesionales de la entidad azulgrana como ejemplos a seguir. La Generalitat de Catalunya, diversos ayuntamientos, la Obra Social “la Caixa” y diferentes fundaciones apoyan esta campaña de la Fundación FCB.306 - También las colaboraciones utilizan el deporte como una herramienta social. Un gran número de diferentes empresas y entidades (por ejemplo “Children United”, “Banco de Alimentos” y “Lotería de Catalunya”) está colaborando en estos proyectos, que son muy diversos.307

Aparte de todos esos proyectos, el FC Barcelona interviene también en otros ámbitos o temas sociales. Dos iniciativas destacaron en los últimos años: Primero, el Barça se pronuncia a favor de una igualdad de personas independientemente de su sexo. En marzo de 2011 el club sentó un precedente: Para reconocer y homenajear el papel de las mujeres tanto en la historia308 como en la actualidad, y por primera vez, todas las butacas del palco del estadio fueron ocupadas por mujeres.309 Y segundo, desde 2012 el club colabora con la Comisión Europea con respecto a una iniciativa en contra de fumar tabaco, llamado “Deja de fumar con el Barça”. El proyecto tiene la intención de “ayudar a los aficionados al fútbol de toda Europa a recuperar el control de su salud y sus vidas” como afirma el presidente Rosell.310 La directora general de Salud y Consumidores de la Comisión Europea, Paola Testor Coggi

304 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 305 Fundació FCB, disponible en: http://fundacion.fcbarcelona.es/proyectos/campanas [30-1-2013] 306 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013. Para conseguir más información sobre la campaña, véase: http://www.somelquemengemfcb.cat/ca/index.php [30-1-2014] 307 Cfr. Fundació FCB, disponible en: http://fundacion.fcbarcelona.es/detalle/ficha/colaboraciones-club [30-1- 2014] 308 En el año 1913, en tiempos en que en España no era normal, que los clubs tenían socias, Edelmira Calvetó ha sido la primera socia del Barça. Para conseguir más información sobre una historia muy especial, véase aquí: http://www.fcbarcelona.cat/club/detall/fitxa/temporada/2012-2013/edelmira-calveto-la-pionera-que-va-trencar- barreres [10-2-2014] 309 Cfr. FC Barcelona, disponible en: http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/ficha/temporada/2012-2013/el- barca-y-las-mujeres [30-1-2014]; cfr. FC Barcelona, disponible en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/castellano/noticies/club/temporada10-11/03/05/n110305116127.html [30-1- 2014] 310 FC Barcelona, disponible en: http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/el-fc-barcelona-y-la-comision- europea-unen-sus-fuerzas-para-que-millones-de-europeos-dejen-de-fumar [10-2-2014]. Para conseguir más información sobre la colaboración, véase aquí: http://stopsmokingcoach.eu/home.ashx?lang=bs#logintab-tab [10-2-2014] 70 destaca el papel de la entidad azulgrana diciendo: “el Barça no es sólo uno de los mejores clubes deportivos, también el mejor club en la transmisión de valores”.311 Además de eso, el FC Barcelona ha rogado a todos los espectadores, que dejen de fumar en su campo. La iniciativa “Espacio sin humo” es pionera y absolutamente insólita en el fútbol español y en la Asamblea de Compromisarios, los socios del club compartieron ampliamente esta decisión.312

La financiación de la Fundación FCB viene principalmente del propio club. El Barça cesa 0,7% de su presupuesto a la Fundación y los jugadores (de todas las secciones) ingresan un 0,5% del valor de sus contratos profesionales en las arcas de la Fundación. Por lo tanto los responsables de la Fundación se frotan las manos, si el Barça ficha a grandes estrellas pagándoles unos sueldos bastante elevados, como pasó por ejemplo en 2013 con el fichaje del brasileño Neymar Junior. Además de esta vía de financiación, las empresas o fundaciones colaboradoras aportan también cantidades significativas de dinero.313

Obviamente este compromiso social y en especial la colaboración con UNICEF provocan muchos elogios en todo el mundo, sobre todo en los diferentes medios de comunicación. Para el ex presidente Joan Laporta toda la cooperación con UNICEF es una muestra del compromiso social del Barça con la sociedad y añade que “el Barça ha sido pionero en materia de responsabilidad social y cooperativa”.314 El periodista Antoni Closa por un lado también destaca el papel solidario del Barça, que paga en lugar de cobrar por la “publicidad”, pero por otro lado también mencionó que “esto de UNICEF te aporta muchos beneficios” sin especificarlo mucho más.315 En esa línea, pero mucho más críticos con respecto a este tema, se mostraron el autor y periodista Enric González y la politóloga Laura Cervi. Ellos ven una sobrevaloración y explotación de la actividad social con el principal objetivo de mejorar la imagen pública del club para poder crear una marca que se vende de mejor manera.316 El científico israelí Shmuel Nili coincide bastante, aunque no lo formula de manera tan concreta en un artículo suyo. Según él, las donaciones voluntarias a UNICEF ayudan a formar la

311 FC Barcelona, disponible en: http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/en-marcha-deja-de-fumar-con-el- barca [10-2-2014] 312 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013; cfr. FC Barcelona, disponible en: http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/en-marcha-deja-de-fumar-con-el-barca [10-2-2014] 313 Cfr. Museu Futbol Club Barcelona 2007, p. 137; entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 314 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “que va ser pioner en el món del futbol, que el Barça va ser pioner en matèria de responsabilitat social cooperativa dels clubs de futbol.”] 315 Entrevista con Closa, día 7 de febrero de 2011 316 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013; entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 71 imagen de un club humanitario que actúa en todo el mundo, lo que al mismo tiempo contribuye a enriquecer el valor de la marca Barça.317

3.6 El Barça y la esfera política

“Dicen que la política y el deporte no deberían mezclarse. Pero se mezclan. Constantemente. La realidad es que van de la mano en muchos casos. El apoliticismo es, muchas veces, una mentira.”318 (Sid Lowe, periodista inglés)

“Vaig acceptar l’encàrrec del Barça perquè és un club procatalanista.”319 (Antoni Tàpies, pintor catalán)

“El Barça es el equipo del catalanismo.”320 (Míchel, ex jugador del Real Madrid)

En los últimos años la sociedad catalana se ha movilizado bastante. Temas como una mayor autonomía, la reforma del estatuto catalán y últimamente también la posibilidad de una independencia son de gran relevancia y se están discutiendo con insistencia dentro de la sociedad civil. A consecuencia hubo varias iniciativas populares y manifestaciones para dar más apoyo a ciertos pretensiones.321 El FC Barcelona casi siempre se ha alineado con esas iniciativas y en las siguientes páginas profundizamos más sobre la interacción política del club.

3.6.1 El presidente Laporta en la Diada de 2009

Como ya hemos leído, el FC Barcelona casi siempre participa en la Diada Nacional de Cataluña, representantes del club, sean presidentes, otros directivos o jugadores o entrenadores deponen – según el costumbre – una corona en el monumento de Rafael Casanova322, un hecho que por sí mismo no tiene nada más conflictivo (véase imagen 5). Pero

317 Cfr. Nili 2009, pp. 264-265 318 Lowe, citado según: Leiva Ardana 2012, p. 12 319 Tàpies, citado según: Llauradó 2009, p. 259. Cuando Tàpies se refiere al recargo, habla de la oferta o del deseo del FC Barcelona para que el artista haga el cartel conmemorativo del centenario del club. 320 Míchel, citado según: Llauradó 2009, p. 227 321 Cfr. Dowling 2013, pp. 247-330 322 Rafael Casanova i Comes es un héroe e icono del catalanismo. En principio él fue abogado, pero también un militar y político, quien participó en la batalla final del día 11 de setiembre del año 1714 de la Guerra de 72 en la Diada de 2009 Joan Laporta participó en primera fila y detrás de una pancarta, que decía “Volem un Estat propi”, “Queremos un Estado propio”. Además, Laporta no se cansó de corear el lema “In-inde-indepèn-den-ci-a!”, saludar a la gente y alzar el puño, según un artículo en “El País” (véase imagen 6). Para los periodistas Àngels Piñol y Ramon Besa del diario “El País” Joan Laporta “ya había roto la norma sagrada de que ningún presidente del Barça puede meterse en política, pero atravesó el Rubicón al encabezar la protesta.”323 El autor y periodista Miravitllas menciona en su libro “El Barça y su función política” que esas “incursiones de Laporta en el área política fueron recibidas por unos dirigentes y unas vanguardistas ilustradas con orgasmo patriótico, complicidad [y una] sonrisa benévola”.324

325 Imagen 5: Una corona para Rafael Casanova en la Diada 2012 Imagen 6: Joan Laporta en la Diada del año 2009326

3.6.2 El “Estatut” y las consultas

Desde hace algunos años los catalanes y los partidos políticos ven la necesidad de reformar el estatuto catalán, que fue puesto en vigor en el año 1979. Durante el mandato de José Luis Zapatero (PSOE) el gobierno central parecía dispuesto a una reforma y en el año 2005 los partidos políticos de Cataluña elaboraron una propuesta para un nuevo estatuto catalán. El club azulgrana apoyó esta iniciativa.327 Con respecto al asunto, el entonces vicepresidente azulgrana Albert Vicens explicó en mayo de 2005:

Sucesión Española entre los borbónicos y los austracistas. Casanova fue el último “conceller en cap” (consejero en jefe) de Cataluña. 323 El País, día 27 de septiembre de 2009, disponible en: http://elpais.com/diario/2009/09/27/domingo/1254023554_850215.html [21-2-2014] 324 Miravitllas 2013, p. 139 325 Disponible en: http://www.fcbarcelona.com/club/detail/article/fc-barcelona-to-participate-in-the-national- holiday-of- [22-2-2014] 326 Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/09/27/domingo/1254023554_850215.html [21-2-2014] 327 Cfr. Miravitllas 2013, pp. 139, 150; entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013; entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013; entrevista con Laporta, el día 16 de mayo de 2013 73 “Hoy, en un marco de normalidad democrática, este trabajo pertoca [corresponde] a las instituciones y los políticos. Desde el Barça, lo que tenemos que hacer como entidad arraigada al país es darles apoyo. Hoy ya no nos toca asumir un papel supletorio.”328 En 2005 el parlamento catalán aprobó una propuesta, que más adelante fue modificada (algunas partes fueron suprimidas y definiciones cambiadas) y finalmente las Cortes Generales aprobaron una redacción final en el año 2006. Pero después de que el Estatuto ha entrado en vigor el día 18 de junio de 2006, diversas instancias – entre ellas el PP, el Defensor del Pueblo o la Generalidad Valenciana – consideraron este Estatuto por inconstitucional y lo denunciaron ante el Tribunal Constitucional (TC). Unos cuatro años más tarde, el día 28 de junio de 2010, el TC tumbó el Estatuto por ser inconstitucional.329 Muchas organizaciones civiles como partidos políticos rechazaron la sentencia del TC y también el FC Barcelona manifestó su desacuerdo.330 La sociedad catalana reaccionó con indignación y el día 10 de julio (un día antes de que la selección española se proclamara por primera vez campeona del mundo en el mundial de Sudáfrica) hubo una manifestación en contra de la sentencia del TC con más de un millón de personas en las calles barcelonesas. El lema de la manifestación fue “Som una nació. Nosaltres decidim”, “Somos una nación. Nosotros decidimos”.331 Más de 1.500 instituciones civiles participaron en esta manifestación y el FC Barcelona, con su vicepresidente y responsable del área social Jordi Cardoner como máximo representante, ha sido uno de ellos. Cardoner declaró que “esto traspasa lo que podría ser un acto político, lo entendemos como un tema de valores. Nosotros definimos nuestro club como un club catalán y creemos, que hoy tenemos que estar aquí.” Además señaló que la manifestación es “un acto institucional, ya que entendemos que es la voluntad de todas las instituciones que son catalanas”.332 Según el historiador alemán Walther L. Bernecker, el fallo del TC “no ha solucionado el problema del nacionalismo catalán, sino que ha agravado las tensiones existentes.”333 Evidentemente, con este desarrollo el tema de una soberanía catalana ha cobrado importancia y los independentistas experimentaron un fuerte auge. Las consultas

328 Libertad Digital, día 9 de mayo de 2005, disponible en: http://www.libertaddigital.com/deportes/el-estatuto- catalan-recibira-un-acto-de-apoyo-en-el-camp-nou-en-el-proximo-partido-de-liga-1276260030/ [17-2-2014] 329 Cfr. Bernecker 2010, pp. 14-20; entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013; entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 330 Cfr. Web del FC Barcelona, disponible en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/catala/noticies/club/temporada10- 11/07/10/n100710111971.html [22-2-2014] 331 Cfr. La Vanguardia, día 11 de julio de 2010, pp. 1, 18-24; cfr. Benjamin 2012, p. 71 332 Web del FC Barcelona, disponible en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/catala/noticies/club/temporada10- 11/07/10/n100710111971.html [22-2-2014] [cita original en catalán: “això traspassa el que podria ser un acte polític, ho entenem com un tema de valors. Nosaltres definim el nostre club com un club català i avui creiem que hem d’estar aquí […] [es] un acte institucional, ja que entenem que és la voluntat de totes les institucions que són catalanes”.] 333 Bernecker 2010, p. 20 [cita original en alemán: “Das Urteil des Verfassungsgerichts hat somit das Problem des katalanischen Nationalismus einer Lösung nicht näher gebracht; es hat vielmehr die Spannungen verschärft.”] 74 sobre una independencia realizadas en muchos municipios entre 2009 y 2011 apoyan esta afirmación, y a más, muchos políticos, que antes se mostraron reservados con respecto al tema, últimamente dejan bastante claro que una Cataluña independiente es o una opción, o una necesidad y la única solución.334 Como era probable, el Barça también se movió y en una de las últimas reuniones de la presidencia de Joan Laporta, la junta directiva decidió ceder el Camp Nou para la celebración de una consulta sobre la independencia el día 10 de abril de 2011. El texto emitido dice: “El F.C. Barcelona es la entidad deportiva y social más importante de la nación catalana. Una entidad que siempre se ha caracterizado por […] su compromiso con el país, con la democracia, y con la defensa de los derechos humanos fundamentales […] El derecho a la autodeterminación es un derecho humano fundamental y reconocido por la ONU en el primer artículo de su Carta de Derecho Civiles y Políticos de 1966, signado y ratificado por el estado español. Por todo eso el F.C. Barcelona da apoyo a la Consulta sobre la Independencia […] [y ofrece] la utilización de sus instalaciones como colegio electoral.”335

3.6.3 Apoyo al “dret a decidir”

A continuación y después de que no había sido posible acordar un pacto fiscal entre Cataluña y España, el actual gobierno catalán (CiU, apoyado por ERC) mantenía la opinión de que los catalanes deberían tener el derecho de votar sobre el futuro de su región, es decir mantenerse dentro de España o separarse, el llamado “dret a decidir”. Después de un proceso en el cual había discusiones si y cómo se puede hacer una consulta al respecto, el presidente de la Generalitat Artur Mas envió el día 26 de julio de 2013 una carta al presidente del gobierno español Mariano Rajoy, planteándole “nuevamente la necesidad de abordar el diálogo y la negociación que permitan de forma pactada la celebración de una consulta al pueblo catalán”.336 Como era de esperar, la respuesta del primer ministro español fue negativa,

334 Cfr. Dowling 2013, pp. 300-308; entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 335 Carta de la directiva del FC Barcelona, citado según: Vilaweb, disponible en: http://www.vilaweb.cat/noticia/3741031/20100611/barca-cedeix-camp-votar-consulta-independencia-2011.html [7-5-2014] o según Soldevila/Giraldés 2014, p. 202 [cita original en catalán: “El F.C. Barcelona és l’entitat esportiva i social més important de la nació catalana. Una entitat que sempre s’ha caracteritzat per l’excel·lència esportiva i també pel seu compromís amb el país, amb la democràcia i amb la defensa drets humans fonamentals com ho demostra el seu compromís amb els dret de la infància. El dret a l’autodeterminació és un dret humà fonamental reconegut per l’ONU en l’article primer de la seva Carta de Drets Civils i Polítics de 1966, signada i ratificada per l’Estat Espanyol. És per tot això que el F.C. Barcelona dóna suport a la Consulta sobre la Independència. I, concretament, per a la Consulta a Barcelona que es celebrarà el 10 d’abril de 2011, a la utilització de les seves instal·lacions com a col·legi electoral.”] 336 Carta de Artur Mas a Mariano Rajoy, día 26 de julio de 2013, disponible en: http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/docs/2013/07/28/10/44/09f40d97-dce1-4a08-8c84-295d8caffb1e.pdf [26-2- 2014] 75 porque la consulta es considerada inconstitucional.337 Ante esta respuesta el parlamento catalán con los votos de los partidos CiU, ERC y la CUP ha fijado por sí mismo el día 9 de noviembre de 2014 como día para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación de Cataluña, y planteando dos preguntas a los votantes: “¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado? Sí o no”. En caso afirmativo, se preguntará además: “¿Quiere que este Estado sea independiente? Sí o no”.338 En octubre de 2014 las posiciones estuvieron cada vez más endurecidas, el gobierno catalán con el presidente Artur Mas quiso celebrar el referéndum por todo coste, aunque el gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, estuvo totalmente en contra de este acto, y el Tribunal Constitucional (TC) también lo rechazo.339 Finalmente se festejó el referéndum el día 9 de noviembre. Aproximadamente dos millones y medio de personas acudieron a las urnas, lo que significa una participación de aproximadamente un 33% de los llamados a votar. El resultado ha sido de la siguiente forma: El “sí/sí” a las dos preguntas (un estado e independiente) obtuvo el 80,76%, el “sí/no” (un estado pero no independiente) el 10,07% y el “no/no” el 4,54% de los votos con aproximadamente el 3,5% votos en blancos u otros. Se debe añadir, que el referéndum se celebró de forma “ilegal”340, por lo tanto el resultado no tiene ninguna consecuencia política directa y real, aunque está claro que la presión al gobierno de Rajoy para solucionar este conflicto ha aumentado significativamente.341 El día 14 de enero de 2015 el presidente de la Generalitat Artur Mas dio otro paso y convocó elecciones catalanas para el día 27 de septiembre de 2015 (un año antes del fin de la legislatura) con la idea de seguir avanzando hacia una estado independiente, y también para poder crear las denominadas “estructuras de Estado”. En un principio los nacionalistas quisieron presentarse junto a los republicanos, pero a día de hoy (finales de enero de 2015) CiU y ERC se presentarán de forma separada a las

337 Cfr. El País, día 12 de diciembre de 2013, disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2013/12/12/actualidad/1386874919_926329.html [26-2-2014] 338 Cfr. El Páis, día 12 de diciembre de 2013, disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/12/catalunya/1386848019_314345.html [15-9-2014] 339 Cfr. El País, día 8 de octubre de 2014, disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/10/06/opinion/1412621794_917599.html [10-10-2014] 340 Después de la votación la Fiscalía Superior de Cataluña abrió una investigación sobre los máximos responsables del referéndum y a continuación presentó una querella contra el presidente catalán por una “supuesta comisión de delitos de desobediencia grave, prevaricación, malversación y usurpación de funciones”. Para obtener más información, véase: El País, día 21 de noviembre de 2014, disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2014/11/21/actualidad/1416568294_207719.html [21-1-2015] 341 Cfr. El País, día 10 de noviembre de 2014, disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2014/11/09/actualidad/1415542400_466311.html [21-1-2015]; cfr. La Vanguardia, día 10 de noviembre de 2014, disponible en: http://www.lavanguardia.com/politica/20141110/54419122198/resultados-9n.html [21-1-2015] 76 elecciones, pero con “una hoja de ruta compartida que se acuerde sobre el proceso político”, según el presidente Mas.342

Para volver al tema más específico de este trabajo, el FC Barcelona y sus implicaciones sociales y políticas, cabe mencionar que durante todo este proceso la entidad azulgrana (como muchas otras instituciones, iniciativas y organizaciones catalanas) apoyó el objetivo de que la sociedad catalana pudiera opinar y decidir sobre su futuro. En una asamblea de comisarios del club en 2013, el entonces presidente Sandro Rosell dijo al respecto: “La institución siempre será fiel a la historia y a sus convicciones, siempre defenderemos nuestras raíces y el derecho de los pueblos a decidir su futuro. Que quede clarísimo: somos el Barça, somos parte de la sociedad catalana y siempre defenderemos la voluntad de la mayoría de nuestro pueblo, respetando por supuesto a las minorías.”343 Ya en el pasado Josep Guardiola, se pronunció varias veces políticamente (véase en capítulos anteriores) y aunque ahora entrena al FC Bayern München y “sólo” es socio del Barça, vale la pena repasar sus declaraciones, por su estatus y porque dan una idea de su visión política, y además, porque reflejan bastante bien unos pensamientos dentro de la masa social del club. En julio de 2013 Guardiola también dio su opinión sobre el “dret a decidir”: “Es la voluntad de un pueblo poder decidir, demandamos que decida el pueblo, el pueblo quiere poder expresarse, que el pueblo pueda decidir expresarse de esta manera. Un país necesita salud democrática. Las leyes cambian leyes, las leyes las cambian las personas, ya se verá”.344 Pero no solamente (ex) jugadores catalanes opinaron en aquella fecha sobre el asunto. Jugadores como el lateral derecho brasileño Dani Alves y el central argentino Javier Mascherano no eludieron una respuesta a las preguntas de los periodistas y dieron su opinión, lo que demuestra una vez más la magnitud y la relevancia del club dentro de la sociedad.345 En marzo de 2014, Guardiola se pronunció otra vez acerca del tema. Él participó, junto con otros catalanes famosos, en un video-clip promocionado de la “Assemblea Nacional Catalana” (ANC), en el cual se pidió “el derecho de autodeterminación” de Cataluña con la

342 El País, día 14 de enero de 2015, disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/14/catalunya/1421241562_100506.html [26-1-2015] 343 Rosell, citado según: Miravitllas 2013, p. 251 344 Guardiola, citado según: ARA, día 24 de julio de 2013, disponible en: http://www.ara.cat/esports/futbol/Pep- Guardiola-defensa-dret-decidir-Catalunya_0_961704074.html [26-2-2014] [cita original en catalán: “És la voluntat d’un poble poder decidir, demanem que decideixi el poble, el poble vol poder expressar-se, que el poble pugui decidir expressar-se d’aquesta manera. Un país necessita salut democràtica. Les lleis canvien lleis, les lleis les canvien les persones, ja es veurà”.] 345 Cfr. Ara, día 6 de agosto de 2013, disponible en: http://www.ara.cat/esports/barca/Alves-no-renovacio- dAbidal-sorpresa-desagradable_0_969503229.html [26-2-2014]; cfr. Ara, día 6 de agosto de 2013, disponible en: https://ara.cat/esports/barca/javier_mascherano-barca-independencia-catalunya_0_969503242.html [26-2- 2014] 77 intención de internacionalizar el proceso soberanista.346 Unos meses más tarde, en septiembre de 2014, el ya técnico del FC Bayern München fue otra vez protagonista de una campaña política a favor de poder votar el futuro de Cataluña. Aquella vez la campaña llevó el nombre “Catalunya juega un partido decisivo el 9 de noviembre de 2014” y surgió de la propia Generalitat.347

Con motivo del tricentenario del “Once de Septiembre”, es decir la victoria de los borbones en la guerra de sucesión española y la pérdida de los derechos especiales catalanes en el año 1714, se celebró una Diada muy especial y hubo una multitud de actos reafirmativos en toda Cataluña. En la capital Barcelona la ANC convocó una manifestación con aproximadamente 900.000 personas348 por las calles de Barcelona en que la gente participante (visto desde arriba) dibujó una “V” de “vía”, “voluntad”, “votar” y “victoria”, y así pidió la celebración del referéndum de autodeterminación para el día 9 de noviembre de 2014.349 El presidente azulgrana Josep Maria Bartomeu participó a título personal en la manifestación, como ya lo hicieron algunos de sus predecesores. Además, se dejaron ver por las calles barcelonesas los jugadores Xavi Hernández, Gerard Piqué, y Sergi Roberto, que también participaron en la Diada 2014 a título personal. El defensa Piqué opinó sobre la presencia en la manifestación y sus motivos lo siguiente: “Soy catalán y quería participar en la fiesta. Fui con los míos a pasarlo bien y con el 1.800.000 que fueron. De mí no se puede dudar [en ciertos medios de comunicación se dudó de su compromiso con la selección española]. Llevo más de once años yendo a la Selección. Otra cosa es estar a favor de la consulta, que es algo democrático. La gente debe tener su derecho a votar. No tiene nada que ver una cosa con la otra”.350 En una rueda de prensa, su compañero del equipo y actual capitán Xavi Hernández se mostró de acuerdo y afirmó: “Tenemos todo el derecho del mundo a votar […] Necesitamos votar,

346 Cfr. El País, día 13 de marzo de 2014, disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2014/03/13/actualidad/1394740704_556651.html [14-3-2014] 347 Cfr. La Vanguardia, día 5 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.lavanguardia.com/politica/20140905/54414708211/guardiola-pide-catalanes-votar-9-n.html [15-9- 2014] 348 Dependiendo de la fuente, la cifra de las personas que asistieron a la Diada oscila entre 450.000 y 1.800.000. 349 Cfr. La Vanguardia, día 12 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.lavanguardia.com/politica/20140912/54415908588/900-000-personas-v-de-la-diada.html [14-9- 2014]; cfr. El País, día 12 de septiembre de 2014, disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/09/11/opinion/1410458648_728367.html [14-9-2014]; cfr. El País, día 12 de septiembre de 2014, disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/11/catalunya/1410464313_973751.html [14-9-2014]; cfr. Público, día 11 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.publico.es/543606/catalunya- logra-la-manifestacion-mas-masiva-de-la-historia [14-9-2014] 350 Piqué, citado según: AS, día 16 de septiembre de 2014, disponible en: http://futbol.as.com/futbol/2014/09/16/champions/1410864864_493153.html [22-1-2015] 78 necesitamos que la gente muestre su opinión y estoy a favor de la consulta, evidentemente”.351 Desde Múnich Josep Guardiola articuló en un discurso (bastante parecido al otro) su opinión sobre aquella Diada y las implicaciones políticas: “Las imágenes de ayer son fantásticas, me han impresionado. Es la tercera gran manifestación en septiembre en Cataluña, porque los catalanes quieren hablar de su futuro. Queremos votar, esto es todo, queremos votar […] Cuesta entender porque no podemos votar. Es verdad que existe una constitución, pero esta se cambia, se puede hacer, las leyes cambian leyes. […] No sé si jamás ha habido una manifestación tan grande en el mundo para pedir votar. Al final se hará porque el poder y la voluntad del pueblo es superior a cualquier otra cosa”.352 Y desde México, el ex jugador azulgrana Marc Crosas, que ahora milita en un equipo mexicano, colgó el día de la Diada unas imágenes de su hijo en su cuenta de Twitter, en las cuales el pequeño lleva una camiseta independentista.353

Además, el club como entidad dio otro paso y el día 10 de octubre de 2014 se ha adherido al pacto nacional para el “dret a decidir”, después de que en la masa social del club las voces que pidieron este paso aumentaron significativamente. El presidente Bartomeu dirigió un escrito a Joan Rigol, el coordinador del pacto, en el cual reafirma la posición del club al respecto: “Pese a la solemnidad de esta declaración [la de Rosell] que nos pareció suficientemente clarificadora en referencia a nuestra posición en el proceso que está viviendo el pueblo de Cataluña, os quiero reconfirmar nuestra adhesión al ‘Pacte Nacional pel Dret a Decidir’”.354

A finales del año 2014, Xavi Hernández opinó en una entrevista del periódico “El País” sobre el asunto de una posible independencia catalana y especialmente sobre el (ilegal) referéndum del día 9 de noviembre de 2014 y dijo lo siguiente:

351 Xavi Hernández, citado según: La Vanguardia, día 17 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.lavanguardia.com/deportes/20140917/54415147093/xavi-hernandez-necesitamos-votar.html [22-1- 2015] 352 Guardiola, citado según: Ara, día 12 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.ara.cat/esports/Guardiola-Bayern-V-Independencia-Diada-Catalunya_0_1210679150.html [15-9- 2014] [cita original en catalán: “Les imatges d’ahir són fantàstiques, m’han impressionat. És la tercera gran manifestació al setembre a Catalunya perquè els catalans volen parlar del seu futur. Volem votar, això és tot, volem votar [...] Costa entendre per què no podem votar. És veritat que hi ha una Constitució, però això és canvia, es pot fer, les lleis canvien lleis. Fa poc es va canviar una normativa. Al final ja ho va dir el president Mas, la política està per seguir la gent. No sé si mai hi ha hagut una manifestació tan gran al món per demanar votar. Al final es farà perquè el poder i la voluntat del poble és superior a qualsevol altra cosa”] 353 Cfr. Mundo Deportivo, día 11 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20140911/fc-barcelona/pique-en-la-diada-de-catalunya-con-su-hijo-milan-y- xavi_54415872239.html [15-9-2014] 354 Marca, día 10 de octubre de 2014, disponible en: http://www.marca.com/2014/10/10/futbol/equipos/barcelona/1412931870.html [10-10-2014] 79 “Yo fui a votar el día 9 porque lo considero un paso importante para Cataluña. Pedimos una consulta legal y oficial, y nos la deberían dar. Es tan sencillo como si te llama un amigo y te dice que se encuentra mal, y tú le cuelgas el teléfono. Eso le pasa a Cataluña con España. Somos amigos, conformamos un mismo país: escúchalo. Pero parece que se empeñan en negarnos todo. Si es un asunto que se resuelve dialogando. Vamos, yo lo veo así. Necesitábamos votar y ser escuchados, comprendidos. Sólo eso.”355

3.6.4 El Camp Nou y otros actos reivindicativos

Un reflejo y una forma especial del vínculo entre el Barça y el catalanismo también consiste en el hecho de que el Camp Nou tradicionalmente haya sido un lugar en que actos reivindicativos surgen de la propia masa social, es decir de los espectadores como por ejemplo el ya mencionado coro “Llibertat, Amnistia, Estatut d’Autonomia” de los años 70.356 Actualmente la gente empieza a corear “In-inde-indepèn-den-ci-a!” en el minuto 17 y 14 segundos del primer y segundo tiempo en alusión al año 1714.357 Además, actos de estas o similares características fueron y siguen estando organizados de una forma más coordinada y específica a través de iniciativas u organizaciones culturales o políticas. Según el historiador Carles Santacana i Torres, el club azulgrana normalmente no actúa como impulsor, pero sí se muestra conforme con los contenidos y cede su estadio para estos actos.358 Evidentemente, el famoso Camp Nou y el propio club funcionan como amplificadores y dan mucha más visibilidad a las iniciativas.

El movimiento catalanista “Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, la Cultura i la Nació Catalana” fundado en marzo de 1981 festejó un acto reivindicativo el día 24 de junio de 1981 en el Camp Nou, al cuál asistieron unas 80.000 personas (véase imagen 9) donde actuaron los grupos y cantantes (catalanes y valencianos) La Trinca, Al Tall, Lluís Llach y Marina Rossell. Incluso un día antes del día 24, las autoridades gubernativas no habían dado el permiso definitivo para la celebración del acto por posibles conceptos anticonstitucionales. Unas negociaciones (en las cuales el presidente de la Generalitat Jordi Pujol participó)

355 Xavi Hernández, citado según: El País, día 14 de diciembre de 2014, disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/12/12/eps/1418404055_273451.html [19-1-2015] 356 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 357 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013; asistencia del autor en el partido FC Barcelona contra Paris Saint-Germain FC de la UEFA Champions League del día 10 de abril de 2013 358 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 80 encarrilaron el proceso y finalmente los órganos centrales aprobaron la celebración.359 También cabe recordar, que con antelación a todo este proceso el presidente azulgrana Núñez “siempre receloso a utilizar el club como herramienta política, no ha tenido más remedio que aceptar la petición y ceder el estadio para aquel día tan especial.”360

Unos cuatro años más tarde, el día 6 de julio de 1985 el cantautor catalán y catalanista Lluís Llach – quien fue perseguido por el régimen franquista y ahora es sin duda uno de los más importantes artistas catalanes – reunió más de 100.000 personas en el recinto deportivo del Barça. Todavía hoy en día, este concierto es reconocido como uno de los más famosos, también por su repercusión y relevancia en términos culturales, identitarios y políticos.361 El día después del concierto, el periódico “La Vanguardia” escribió: “La música y las canciones del cantante de Verges sirvieron una vez más para transcender los cauces musicales de un concierto y convertir el recital en un acto de afirmación popular con profusión de banderas catalanas y algunas independentistas.”362

En la actualidad más cercana también había unos cuantos actos reivindicativos en el Camp Nou, sobre todo a partir del mandato de Joan Laporta. Con motivo del partido del Trofeo Joan Gamper en agosto de 2004, la “Associació Catalana pro Senyera més gran del món” pactó con el club la exposición de una senyera gigante por el estadio (véase la imagen 7). La tela tuvo una superficie de unos 13 mil metros cuadrados y por lo tanto valió una entrega en el “Libro Guinness de los récords”.363

En octubre de 2005 el Barça disputó un partido de Liga contra el Osasuna y entonces hubo otro acto. Antes del pitido inicial un conjunto de iniciativas desplegó en el césped del Camp Nou un mapa enorme de los “Països Catalans”364 con el objetivo de reivindicar la lengua y cultura catalana. En los días siguientes se montó un lío político alrededor de este acto con el gobierno valenciano (PP) y otras instituciones de esta región como principales protagonistas,

359 Cfr. La Vanguardia, día 24 de junio de 1981, pp. 7, 24; cfr. La Vanguardia, día 25 de junio de 1981, p. 8; cfr. Soldevila/Giraldés 2014, pp. 167-169; entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 360 Soldevila/Giraldés 2014, p. 168 [cita original en catalán: “Josep Lluís Núñez, sempre recelós a utilitzar el club com a eina política, no va tenir més remei que acceptar la petició i cedir l’estadi per a aquell dia tan especial.”] 361 Cfr. La Vanguardia, día 7 de julio de 1985; entrevista con Closa, día 7 de febrero de 2011; entrevista con Torres, día 10 de febrero de 2011 362 La Vanguardia, día 7 de julio de 1985, p. 3 363 Cfr. Soldevila/Giraldés 2014, p. 195 364 El término “Països Catalans”, “países catalanes” se usa para describir unos territorios en los cuales se habló históricamente la lengua catalana, como por ejemplo: Cataluña, una parte de Aragón, una parte del sur de Francia, Andorra, Valencia, las Islas Baleares y la ciudad Alguer en Cerdeña. 81 que criticaron de forma vehemente lo sucedido, porque lo consideraron una forma de imperialismo catalán – en la región de Valencia y también entre algunos aficionados del Valencia CF existió un anti-catalanismo fuerte durante muchos años. Esteban González Pons, político valenciano del PP y entonces el consejero de relaciones institucionales de la Generalidad Valenciana, calificó el acto de Correllengua como “hiriente” para los valencianos y además dijo que “el deporte no puede utilizarse para ofender los sentimientos de ningún pueblo ni para hacer propaganda del catalanismo fascista”.365 El FC Barcelona se defendió de las acusaciones, diciendo que se ha sobredimensionado todo lo ocurrido y según la directiva, el club solamente ha actuado con coherencia y de acuerdo con su historia.366 Salva Torres, un representante de las peñas barcelonistas de Valencia, sigue en esta línea y apoya la argumentación de la directiva del Barça. Según Torres “el acto que ha hecho Laporta al Camp Nou, sacando un mapa de los países catalanes, que ha traído tanta crítica, en Valencia esto lo hacemos cada año, cada año en muchos pueblos y ciudades y no pasa nada”.367 En una entrevista con el diario deportivo “Mundo Deportivo” el activista político Oleguer Presas368 y entonces jugador del Barça valoró positivamente este acto del club y dijo al respecto: “Es positivo que el FC Barcelona como entidad se implique en actos en defensa de la cultura catalana. Es algo legítimo y respetable. Y lo siento si algunos se lo toman mal, pero creo que es positivo […] defender la cultura no es implicarse en política. Se trata de que la gente participe en algo que es positivo para Catalunya”.369 También el sociólogo valenciano Ramón Llopis Goig habló en la entrevista para este trabajo del acto de Correllengua, y contó de la reacción de parte del Valencia CF – un gran adversario del Barça – y del vínculo entre fútbol y política en general: “Claro, ese mapa, esa identidad de los Países Catalanes no existe. Es un concepto cultural, porque es la zona donde se habla catalán, pero no es una realidad institucional, claro, aquí se desataron unas reacciones tremendas, unas reacciones tremendas, eso es hacer política. La semana siguiente el Valencia como respuesta a eso que había interpretado como una agresión a la legislación vigente, el club jugó el partido utilizando la equipación [con la senyera valenciana] […] Entonces,

365 El País, día 30 de octubre de 2005, disponible en: http://elpais.com/diario/2005/10/30/cvalenciana/1130699899_850215.html [24-4-2014] 366 Cfr. El Mundo, día 29 de octubre de 2005, disponible en: http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2005/10/28/futbol/1130527700.html [24-4-2014] 367 Entrevista con Torres, día 10 de febrero de 2011 [cita original en catalán: “Igual que va fer Laporta aquí al Camp Nou, el acte que va fer Laporta al Camp Nou, que va treure en la gespa un mapa dels Països Catalans, que va portar tanta critica, a Valencia això fem cada any, cada any en molts pobles i ciutats, i no passa res”] 368 Joan Oleguer Presas i Renom es licenciado en economía y es un activista político (por ejemplo en el movimiento “okupa”) de tendencia catalanista e independentista. Él publicó varios artículos y libros en los que trata temas sociales y políticos. Ahora mismo está afiliado al partido independentista catalán “CUP-Alternativa d’Esquerres”. Cfr. Ara, día 16 de octubre de 2012, disponible en: http://www.ara.cat/especials/eleccions25n/Oleguer_Presas-Eleccions_25-N-CUP_0_793120849.html [24-4- 2014] 369 Oleguer, citado según: Mundo Deportivo, día 29 de octubre de 2005, p. 8 82 la respuesta del Valencia la semana posterior fue pedir a los jugadores, uno era argentino, otro colombiano […], bueno pedirles que se pusieran esa equipación en la que aparece la senyera valenciana, otro acto político, porque la senyera de verdad… que es una equipación del Valencia, pero en ese contexto se usó como una arma política, como una respuesta política, por tanto la dimensión política está detrás del fútbol y está actuando en determinadas circunstancias, no siempre, pero siempre en determinadas circunstancias.”370

Imagen 7: La senyera más grande del mundo371 Imagen 8: El mosaico del clásico de 2012372

En octubre del año 2012 y por lo tanto unas semanas después de la Diada, se jugó el clásico liguero en el Camp Nou. Con motivo a ese partido, el club decidió montar “un mosaico record con la bandera oficial de Catalunya”.373 Además, una pancarta grande pasó por el público, donde ponía “Catalunya, nou Estat d’Europa”. Los periodistas Adrià Soldevila y Abraham Giraldés califican este clásico como “una de las jornadas más reivindicativas de la vida azulgrana.”374 A continuación estos hechos fueron discutidos intensamente por diferentes políticos, empresarios, y evidentemente por los medios de comunicación. Para el diario “El Mundo” este clásico “[f]ue un acontecimiento propio de totalitarismos que intentan imponer la falsa unanimidad alrededor del proyecto nacionalista […] [y] se violentó a espectadores no independentistas que, como es lógico, no pudieron rechazar su parte en el mosaico.”375 Francesc de Carreras, socio, jurista e hijo del antiguo presidente azulgrana Narcís de Carreras (1968-1969), incluso se dio de baja, porque no aguantaba más la politización del Barça en un

370 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013 371 Disponible en: http://images.eldiario.es/politica/Barcelona-Camp-Efe-Albert- Olive_EDIIMA20121005_0418_4.jpg [7-5-2014] 372 Disponible en: http://www.chinadaily.com.cn/sports/images/attachement/jpg/site1/20121009/00221917e13e11ddb8ff2d.jpg [7- 5-2014] 373 Miravitllas 2013, p. 291 374 Soldevila/Giraldés 2014, p. 205 [cita original en catalán: “El 7 d’octubre de 2012, el Camp Nou va viure una de les jornades més reivindicatives de la vida blaugrana.”] 375 El Mundo, citado según: Soldevila/Giraldés 2014, p. 207 83 sentido nacionalista. Con respecto al clásico de octubre 2012 y su siguiente decisión de abandonar al club, el periodista Ramon Miravitllas le cita en su libro: “Fue muy grave lo ocurrido en el último encuentro Barcelona-Madrid. Los asistentes encontraron en sus asientos unos cartones en amarillo y en rojo que debían levantarse en un momento dado para formar una gigantesca bandera catalana que abarcara todo el estadio. La simbología era clara: El Barça era Catalunya y el Madrid era España, la confrontación que hace años pretende envenenar sentimentalmente a la sociedad catalana y que ahora está llegando al paroxismo. […] La estrategia me recordó las técnicas de propaganda totalitaria de la Alemania de los años treinta del siglo pasado. Desde finales de 1949 he sido socio del Barça, más de 62 años. Me acabo de dar de baja. Creo que en democracia no hay que colaborar con aquellos que utilizan a un club de fútbol como instrumento para hacer política sin respetar el pluralismo ideológico de sus socios.”376 Cabe añadir, que el FC Barcelona no hizo ninguno llamamiento separatista y el motivo del mosaico ha sido la senyera y no la estelada, la bandera independentista. Consecuentemente, el presidente Sandro Rosell explicó: “Yo no hago política. La hubiéramos hecho si el mosaico hubiese sido de banderas con la estrella [estelada]. Nosotros reafirmamos la catalanidad del club, su ADN.”377 Después de la Diada de 2012 también los socios y espectadores en el Camp Nou empezaron de articularse de manera más vehemente. Entonces comenzó el fenómeno del ya mencionado grito “In-inde-indepència” en los minutos 17 del primer y segundo tiempo.378

Otro acto reivindicativo, que ha tenido mucha repercusión mediática y política, ha sido el “Concert per la Llibertat”, “Concierto para la Libertad”. El día 29 de junio de 2013 la asociación catalanista e independentista “Òmnium Cultural” organizó este evento con una multitud de artistas catalanes, entre ellos el antes mencionado Lluís Llach, como también Dyango, Peret, o la mallorquina Maria del Mar Bonet y más de 80.000 personas acudieron al campo del Barça (véase imagen 10). Según el periódico español “El País”, “una parte significativa de los asistentes [acudió] más por militancia política que por interés [por] los cantantes y músicos que actuaron.”379 Los medios de comunicación catalanes y la mayoría de los partidos políticos de Cataluña apoyaron al evento reivindicativo y muchos de sus representantes, sobre todo del partido independentista ERC, estaban presentes en el Camp

376 de Carreras, citado según: Miravitllas 2013, pp. 258-259 377 Rosell, citado según: Miravitllas 2013, p. 291 378 Cfr. Soldevila/Giraldés 2014, pp. 203-205 379 El País, día 29 de junio de 2013, disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/29/catalunya/1372532726_273846.html [28-2-2014] 84 Nou, pero no hubo discursos de políticos, porque el escenario fue exclusivamente para los artistas.380

Imagen 10: “Concert per la Llibertat” en el Camp 382 Imagen 9: Cartel publicitario para el concierto Nou, el día 29 de junio de 2013 de la Crida del año 1981381

Los organizadores, especialmente la “Assemblea Nacional Catalana” (ANC), propusieron para la Diada del año 2013 la formación de una cadena humana entre todos los participantes que cruza Cataluña del norte al sur con el objetivo de mostrar fuerza y reivindicar una independencia catalana, la llamada “Via Catalana cap a la Independència”. El FC Barcelona abrió las puertas de su estadio para que la cadena humana también pudiera pasar por Can Barça, lo que se puede interpretar como un mensaje político por parte del club. Además, hay otros acontecimientos que muestran la implicación del club, respectivamente de personas que están o estaban cerca de la entidad azulgrana con este acto reivindicativo catalán. , entonces ya entrenador del FC Bayern, participó en un spot publicitario invitando a los catalanes a participar en este acto.383 El entonces técnico barcelonista, el argentino Gerardo “Tata” Martino estuvo presente en aquella Diada y en una rueda de prensa posterior Martino dijo al respecto: “Quedaría fenomenal si digo que pedí ir. Hay una cuestión institucional, la respeté. Me gustó ir porque nunca había ido a un acto de esta naturaleza. Hay cuestiones que tengo que cumplir. No

380 Cfr. El País, día 29 de junio de 2013, disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/29/catalunya/1372532726_273846.html [28-2-2014] 381 Disponible en: http://www.rtvc.cat/wp- content/uploads/Tots_al_camp_del_Bara__en_defensa_de_la_llengua_la_cultura_i_la_naci_catalana__.jpg [28- 2-2014] 382 Disponible en: http://img01.lavanguardia.com/2013/06/30/Concert-per-la-Llibertat-los- m_54376427532_53699622600_601_341.jpg [28-2-2014] 383 Cfr. Marca, día 9 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.marca.com/2013/09/09/futbol/futbol_internacional/bundesliga/1378721559.html [28-2-2014] 85 estoy para romper las reglas. Hay cuestiones que tienen que ver con la política de las que no hablo“.384 El defensa francés Éric Abidal, quien ahora juega en el Olympiakos, pero militó en el Barça entre 2007 y 2013, no estuvo en la manifestación, pero colgó el día de la Diada 2013 una foto en su cuenta de Twitter, que le muestra junto con el ex preparador físico azulgrana Emili Ricart con una “Estelada” con el comentario “Fiesta en Catalunya”.385

Imagen 11: La pancarta de “Òmnium Cultural” y la Imagen 12: La pancarta para conmemorar el “Estelada” en el Clásico 2013/14386 tricentenario del Once de Septiembre en el partido contra el Athletic Club387

En octubre de 2013, en el Clásico liguero contra el Real Madrid, se colgó en el minuto 17 del primer tiempo una pancarta que dijo “És normal voler un país normal”, “Es normal querer un país normal”, que forma parte de la campaña independentista “Un país normal” de la organización catalana “Òmnium Cultural”. Además, y más abajo en la gradería del gol sur hubo una estelada gigante que recalcó el objetivo político (véase la imagen 11).

Dos días después de la Diada tan especial del año 2014, la de la “V” (tratada en el capítulo anterior), el FC Barcelona jugó un partido liguero contra el Athletic Club de Bilbao en el Camp Nou y decidió hacer dos actos: Primero, el club colgó una pancarta grande en la zona lateral del estadio, donde se veían los colores azulgranas junto con los de la senyera y con la fecha del tricentenario en el centro (véase imagen 12). Y segundo, el Barça optó por jugar ese partido con la equipación de la senyera, que es solamente la tercera equipación en la temporada 2014/15. Es la primera vez en toda su historia que el club en un partido en casa no

384 Marca, día 19 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.marca.com/2013/09/13/futbol/equipos/barcelona/1379071459.html [28-2-2014] 385 Cfr. Ara, día 11 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.ara.cat/viacatalana/Via_Catalana-Diada- Eric_Abidal-11_de_setembre_0_991101132.html [28-2-2014]. La foto no es del mismo día, porque fue tomado un año antes en la zona catalana de Vall d’Aran donde los dos se encontraron con el objetivo de la recuperación de Abidal después de un trasplante de hígado y de sobreponerse al cáncer del que padecía. 386 Disponible en: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/2/4/1382859924242.jpg [5-3-2014] 387 Disponible en: https://pbs.twimg.com/media/Bxay_vOIgAAIlcA.jpg [14-9-2014] 86 jugó en los tradicionales colores azulgrana. Otra curiosidad es que los jugadores del Athletic Club salieron con su segunda equipación al campo, es decir se pusieron la camiseta con los colores de la ikurriña. Por lo tanto cada uno de los dos – ambos representantes ilustres de sus pueblos – jugó este partido con los colores de sus banderas nacionales – un hecho insólito hasta ahora (véase imagen 13).388 Unos dos días antes del partido el vicepresidente azulgrana Carles Vilarrubí aseguró que no se trata de politizar el partido y dijo: “No jugamos con la ‘senyera’ contra nadie, es una de nuestras equipaciones y nos haría ilusión, en ocasión de que es una semana festiva”.389 Después del partido Jordi Cardoner, otro vicepresidente del Barça, constató, que ha sido “un día especial e histórico” y “una fiesta del barcelonismo y del país”. Además, Cardoner dejó claro que ha sido “una voluntad expresa de la junta jugar con los colores del nuestro país”.390 Alfredo Relaño del diario deportivo “AS” opina lo siguiente sobre el partido y su significado político: “Estamos en días agudos de las reivindicaciones separatistas en Cataluña y mucha gente le ha pedido al Barça que se pronuncie. No lo ha hecho explícitamente, pero a cambio lanza este guiño de envolverse en la cuatribarrada para recibir al Atheltic [sic!] que, a su vez, estará encantado de dejar su vestimenta de siempre por colores nacionalistas. […] Hay quien dice desde el Barça que no se quiere politizar el partido. Bueno, pues si tal fuera la intención, el Barça vestiría de Barça y el Athletic de Athletic, como llevan un siglo haciendo, no el Barça de Cataluña y el Athletic de Euskadi.”391 En las gradas del estadio se podían ver muchas banderas catalanas como también independentistas (esteladas). Durante el minuto 17 del primer y segundo tiempo del partido la gente gritó “in-inde-independencia” como ya es costumbre y unos espectadores levantaron además unas letras grandes detrás de un gol con un mensaje claro: “Serem lliures”, “Seremos libres”.392

388 Cfr. Sport, día 13 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.sport.es/es/noticias/barca/camp-nou- celebro-tricentenari-3517241 [14-9-2014]; cfr. Mundo Deportivo, día 13 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20140912/fc-barcelona/mosaico-en-el-camp-nou-para-conmemorar-el- tricentenari_54414964942.html [14-9-2014] 389 Vilarrubí, citado según: AS, día 11 de septiembre de 2014, disponible en: http://futbol.as.com/futbol/2014/09/11/primera/1410433545_230266.html [14-9-2014] 390 Cardoner, citado según: Ara, día 13 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.ara.cat/esports/barca/Barca-commemora-Tricentenari-Camp-Nou_0_1211279107.html [14-9-2014] [cita original en catalán: “És un dia especial i històric. Una festa del barcelonisme i del país” y “una voluntat expressa de la Junta jugar amb els colors del nostre país”] 391 AS, día 11 de septiembre, disponible en: http://opinion.as.com/opinion/2014/09/11/portada/1410387545_300291.html [14-9-2014] 392 Cfr. Ara, día 13 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.ara.cat/esports/barca/Barca-commemora- Tricentenari-Camp-Nou_0_1211279107.html [14-9-2014] 87

Imagen 13: Los capitanes del Barça y del Athletic Imagen 14: Guardiola recibe la “Medalla d’honor Club al principio del partido del septiembre 2014393 del Parlament de Catalunya”394

3.6.5 ¿Y qué… estamos hablando de un actor político?

Los hechos expuestos muestran que el club y algunos de sus exponentes en concreto han entrado y siguen entrando en la esfera política, pero todavía no está de todo claro si podemos hablar de un actor político. En caso que sí, cabe preguntarse por la forma de actuación, es decir, ¿actúa de forma simbólica o llega hasta tal extremo que hace (o hizo) política partidista? A continuación el autor ofrece un compendio de las valoraciones y opiniones de los entrevistados, como también de lo publicado en la bibliografía actual, que muestran de forma muy clara y plástica las diferentes facetas y peculiaridades en cuanto al papel político del club azulgrana.

Para Enric Bañeres está claro que el club nunca hizo ni hace política partidista, pero que sí ha hecho y sigue haciendo “una política de carácter catalanista”, y por lo tanto ha sido importante para Cataluña y el catalanismo, especialmente en algunos momentos de la historia.395 Además, dice que para él “no hay una utilización política” de parte de partidos políticos, pero añade que en caso de elecciones “todos los políticos quieren estar en el balcón del Barça. Todos quieren ser más barcelonistas que nadie, pero eso es una cosa tipo más bien personal, de la vanidad de los propios políticos y de la imagen, que quieren proyectar más que la de la línea política del partido.”396 Antoni Closa del diario “Sport” coincide mayoritariamente con su colega de “La Vanguardia” y para Closa, el Barça nunca ha hecho política partidista y “no ha sido ni de izquierdas ni de derechas”. También destaca su importancia para el catalanismo, porque “ha hecho defensa de

393 Disponible en: http://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/650/0/barca-athletic-senera-ikurrina.jpg [14-9-2014] 394 Disponible en: http://img01.lavanguardia.com/2012/06/28/Pep-Guardiola-recoge-la- medall_54318750714_53389389549_600_396.jpg [5-3-2014] 395 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 396 Entrevista con Bañeres, día 3 de noviembre de 2010 88 la cultura catalana, [y] defensa de instituciones catalanas”, como el hecho de que los políticos a veces se aprovechan de la entidad azulgrana porque el Barça arrastra tanta gente en Cataluña.397

Según el periodista del diario “Ara” Toni Padilla “el Barça siempre ha sido una herramienta política” y define la logia del Camp Nou como “el mejor sitio para hacer política”. Además dice que CiU (en tiempos del presidente Jordi Pujol) intentó controlar también al Barça para completar así un control importante sobre las relevantes instituciones catalanas (mencionando explícitamente a la televisión catalana “TV3” y el banco “la Caixa”), pero no lo ha conseguido.398 El historiador Carles Santacana i Torres opina que es lógico y normal que las diferentes instituciones o personas políticas busquen vínculos y protagonismo y estén pendientes de lo que pasa en el Barça, porque es una entidad tan grande, potente e importante en la sociedad catalana. Y obviamente, esta gente prefiere cuando hay personas mandando en el club con las que se tiene una buena sintonía y proximidad. Pero también deja claro que “la institución como tal no ha hecho nunca ningún decantamiento político de este tipo, política electoral e institucional”. Además, y en términos más generales, él argumenta que la situación social y política de Cataluña dentro del estado español (tanto en la historia como ahora mismo) es lo que provoca esas articulaciones políticas, y por lo tanto hace de alguna manera más especial al FC Barcelona.399

En la opinión del antropólogo Carles Feixa Pàmpols el FC Barcelona no se queda alejado y tiene protagonismo en el debate político y “a veces actúa como vanguardia política de los nuevos movimientos sociales, y a veces va detrás.”400 En cuanto a la cuestión de si los políticos se aprovechan o utilizan el Barça para sus propios fines, Feixa Pàmpols hace una reflexión muy interesante: “no son las estructuras políticas que utilizan, sino que el estadio es una caja de resonancia de estos sentimientos y en todo caso los líderes políticos, lo que no pueden hacer, es oponerse o … algunos intentan apropiarse, pero es posterior, no es que los políticos manipulen el fútbol o el estadio para

397 Entrevista con Closa, día 7 de febrero de 2011 398 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Sí, el Barça sempre ha estat en l’eina política. Sempre s’havia comentat això, que la lògia del Barça és el millor lloc per fer política, o algú així, perquè hi ha tothom.”] 399 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 400 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “El Barça a vegades actua com avantguarda política dels nou moviments socials, i a vegades va en darrere.”] 89 conseguir sus objetivos, sino que es la sociedad, y los socios, o los seguidores, los que expresan sus sentimientos”.401

Según Xavier García Luque de “La Vanguardia” la respuesta a la pregunta de si el club se pronuncia sobre cuestiones políticas está clarísima: “El Barça, al único tema político en que entra es el catalanismo. El Barça nunca ha entrado en si es de derechas, de izquierdas, aborto o no aborto, por decirlo así. O políticas económicas, nunca se pronuncia con respecto a estas cosas, pero ojo, cuando tocan el catalanismo, el Barça tiene su voz, esa voz, cada presidente, cada junta, la ha interpretado a su manera”.402 En la entrevista el periodista y autor Enric González se articula de semejante manera: “el Barça no hace eso [política partidista], pero sí es verdad que desde fuera se asume que el Barça contiene esencias del catalanismo y por tanto tiene una cierta opinión, el Barça, cuando hay cosas que afectan a la lengua, u otras cosas que en Cataluña se consideran esenciales, es decir, el Barça normalmente no ha entrado en la pequeña política, pero sí está allí… y cuando existe un conflicto serio o un acontecimiento importante como la manifestación del año pasado, el once de septiembre, pues el Barça tenía… y efectivamente se suma, se adhiere a la manifestación. […] Sí, es verdad que el Barça está allí como una institución que cuando ocurre algo importante, se pronuncia a favor de la acción del catalanismo, del nacionalismo, del catalán.”403 Preguntado si estas actuaciones del club azulgrana son de relevancia e importancia dentro de la sociedad catalana, González responde: “La tiene con límites. La tiene moderadamente. El Barça simplemente hace lo que se espera ahora del Barça.”404

El profesor Anton M. Espadaler destaca, que “desde siempre el Barça ha servido de hablar de la realidad política con metáfora” y que la entidad siempre tenía y sigue teniendo un papel más que relevante en la esfera política, sobre todo en torno a Cataluña, su lengua, cultura e identidad. Enfocándose en la presidencia de Joan Laporta de la cual él ha sido un asesor, Espadaler niega rotundamente que el club hubiera hecho una política partidista y añade que a

401 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Jo crec que és al revés, que no és… no són les estructures polítiques que utilitzen sinó que l’estadi és una caixa de ressonància d’aquests sentiments i en tot cas els líders polítics, el que no poden fer, és oposar-se o… alguns intenten d’apropiar-se, però és posterior, no és que els polítics manipulin el futbol o l’estadi per aconseguir els seus objectius, sinó que és la societat, i els socis, o els seguidors, els qui expressen els seus sentiments, i partir d’aquí algú els ha de canalitzar, per exemple la primera vaga durant el franquisme, la vaga de les tramvies es va iniciar a l’estadi”] 402 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 403 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 404 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 90 veces esto ha resultado bastante difícil, porque muchos políticos querían aprovecharse del Barça para salir en las noticias y tener su sitio en los medios de comunicación.405

En la entrevista el propio Joan Laporta realza la afirmación y el argumento de que el club es interclasista y no partidista. Pero también destaca la importancia y la función del club para Cataluña diciendo: “yo creo que deporte es política, y quien diga que no, engaña. En todo el mundo, en todos los países del mundo están orgullosos de los éxitos deportivos y utilizan el deporte para promover una política determinada, para promover una imagen de un país determinado. Y en el caso del Barça, pues, si lo hemos hecho, nos han criticado, y parece que somos el único, digamos, club en el mundo que no puede hacer política o la única nación, la catalana, la que no puede hacer política con el deporte. Y evidentemente, yo he hecho, como se tiene que hacer, política del país, más que política, ha sido país! […] Nosotros hemos hecho país con el Barça, claro que sí. […] Bueno, en mi mandato [el club] se ha articulado sobre estas cuestiones, porque nos hemos comprometido con todas las causas, que se tienen que defender, los derechos y las libertades de Cataluña, también promover la lengua, nuestra cultura o también, pues, la imagen de los catalanes en el mundo.”406 Albert Vicens, vicepresidente entre 2003 y 2008, ve el papel político del Barça no tanto en ser la vanguardia de un proceso, sino más bien en apoyar lo que han decidido los representantes políticos. Él piensa, que “en una situación democrática, los representantes del pueblo son los políticos, los partidos políticos y los parlamentarios. Y en este sentido, el Barça debe tener mucho cuidado con sus aparecimientos públicos, que afectan a la política, y en general, creo que lo que debe hacer es dar apoyo a iniciativas políticas, que vengan del parlamento, que salgan del parlamento”.407

405 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “I bueno des de fa uns temps el Barça diu coses a la gent, i perquè des de sempre el Barça ha servit per parlar de la realitat política amb metàfora.”] 406 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “jo crec que l’esport és política, i qui digui que no, enganya. A tot el món, a tots els països al món estan orgullosos dels seus èxits esportius i utilitzen l’esport per promoure una política determinada, per promoure una imatge d’un país determinat. I en el cas del Barça, doncs, quan ho hem fem ens han criticat, sembla que som l’únic, diguem-ne, club del món que no pot fer política o l’única nació, la catalana, la que no pot fer política amb l’esport. I evidentment, jo vaig fer, com s’ha de fer, política de país, més de política va ser país! [...] Nosaltres vam fer país amb el Barça, clar que sí. [...] Bueno, sot el meu mandat es va articular sobre aquestes qüestions, perquè vam comprometre-nos amb totes les causes, que s’ha de defensar els drets i llibertats de Catalunya, també fossin promoure la llengua, la nostra cultura o també, doncs, la imatge dels catalans al món.”] 407 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 [cita original en catalán: “Jo, quan era vice-president, i el que penso, és que amb una situació democràtica, els representants del poble son els polítics, els partits polítics i els parlamentaris. I en aquest sentit, el Barça ha de ser molt curós amb les seves representacions publiques, que afectin a la política, i en general, crec que el que té és que da suport a iniciatives polítiques, que vinguin del parlament, que surtin del parlament”] 91 Según Lola Bou Camps, vicepresidenta de la Fundación del FC Barcelona, el club no tiene nada que ver con una política partidista y gente de todas las tendencias políticas (refiriéndose explícitamente a las presidencias de Núñez y Gaspart), como de todas las clases económicas y sociales tienen su sitio. Además, en su opinión, ahora mismo el Barça “intenta no posicionarse [políticamente], porque en estos momentos existen demasiadas tensiones en nuestro país”.408

El sociólogo Ramón Llopis Goig destaca la dimensión especial que tiene el Barça en toda la sociedad y por lo tanto también en el ámbito político. Para Llopis Goig este fenómeno o esta forma de actuar se ha mostrado de manera muy aparente en el debate sobre la enseñanza en la lengua catalana, respectivamente castellana en Cataluña: “Bien, yo creo que el Barça es uno de los clubes en España que más cerca está de la dimensión política, porque lo ha estado históricamente y porque, a ver como te lo digo, porque en cierto modo cuenta con el beneplácito de una base social en Cataluña, que le permite ciertos gestos políticos. […] Bien, ese tema [la enseñanza en catalán/castellano] ha sido convertido en caballo de batalla por el Partido Popular, por Unión Progreso y Democracia y hubo, no conozco los pormenores pero eso se denunció y el Tribunal Constitucional resolvió que habría que garantizar la enseñanza en castellano para todo aquel que viviera en Cataluña. La reforma de la ley de educación, que hoy aprobará el Consejo de Ministros, que en otros aspectos contempla una serie de disposiciones orientadas a asegurar y garantizar que se pueda estudiar en castellano en Cataluña. Esto es el preámbulo. Cuando se produjo el fallo del Tribunal Constitucional, Messi declaró a la prensa que él había estado viviendo muchos años en Cataluña y que no ha tenido problemas, es decir, un emblema del club aparece en el debate político, pronunciándose en una dirección. […] Entonces, el club está en política, el club hace política. ¿Quién dice a Messi que haga esas declaraciones? ¿Se le ocurre a Messi hacer esas declaraciones, se le ocurre a él hacer esas declaraciones, cuando además sabe, que le pueden decir inmediatamente lo de su hermana? Alguien está dirigiendo todo eso, por tanto el club hace política.”409 La politóloga Laura Cervi opina de manera semejante y añade otra faceta interesante: “Empezamos por las campañas electorales, es decir, el partido que entre comillas gana el ‘database’ del Barça es el partido que tiene más posibilidades de ganar las elecciones, hay

408 Entrevista con Bou Camps y Sans Subirana, día 14 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “És el club, el Barça, és català, és de Catalunya, però intenta no posicionar-se, perquè hi ha prou tensions en aquell moment en el nostre país”] 409 Entrevista con Llopis Goig, día 17 de mayo de 2013. Para aclarar posibles malentendidos Llopis Goig mencionó en la entrevista que la hermana de Messi se marchó de Cataluña y volvió a la Argentina natal, porque no se podía adaptar a las clases en catalán en el colegio. Un hecho que – según Llopis Goig – no apareció en la prensa catalana, pero sí en la de otras regiones en España. Últimamente el diario “El Mundo” también lo mencionó en un artículo, disponible en: http://www.elmundo.es/cronica/2014/08/31/540198bc268e3ee8508b456b.html [31-8-2014] 92 reflexiones de este tipo, hasta el punto de que las elecciones del Barça se pueden, evidentemente no científicamente, pero se pueden interpretar como una especia de ‘forecast’, una previsión de lo que pasará en las elecciones generales. El Barça es un actor político fundamental y no encontrarás a nadie en Cataluña que no se declare abiertamente pro-Barça. En cualquier discurso político el Barça sale, en cualquier tema político.”410 Jordi Matas, otro politólogo, califica el FC Barcelona no solamente como “un símbolo de Catalunya, sino también del catalanismo político.”411 Y en el epílogo de su libro “La función política del Barça” escribe el periodista Ramon Miravitllas que “[e]l FC Barcelona es una manera de hacer política, sociedad, cultura y deporte que cuaja como punto de referencia, atraviesa las clases sociales y las tradicionales alianzas entre posturas de partido y fusiona los planos local, regional, nacional y global para situarse en el eje de la esfera planetaria”.412

Concluyendo y después de leer las últimas páginas queda claro, que el FC Barcelona es un actor político importante en la sociedad catalana sin ninguna duda. Los hechos y las opiniones presentadas hablan por sí mismos. La forma de actuación como la involucración ha variado durante la historia, dependiendo sobre todo del panorama político y social. Además, cabe mencionar que en opinión de muchas personas el club azulgrana recibe y no origina ideas o actos políticos y por lo tanto el Barça ha actuado y sigue actuando de forma simbólica en apoyo de la cultura, la lengua y las instituciones catalanas. Con respecto a una vinculación con unos partidos políticos en concreto, es evidente, que había tiempos en que el club ha estado más cerca de algunos (por ejemplo en los años 20 y 30 con ERC o la Lliga Regionalista) que en otros momentos, pero también está claro, que – según los entrevistados y según lo escrito en la bibliografía correspondiente – el Barça no hizo en la historia, ni tampoco lo hace en la actualidad una política partidista.

410 Entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 411 Matas, citado según: Miravitllas 2013, p. 264 412 Miravitllas 2013, p. 301 93 3.7 Un “gran parlamento” y sus tensiones internas

3.7.1 El famoso “entorno”

“No hay club en el mundo más volcánico que el azulgrana, extremista por naturaleza, socialmente único por la emotividad de su hinchada”.413 (Ramon Besa, periodista)

“Olvida el entorno. Tal y como está montado el club únicamente hay dos opciones: O eres poder o no eres poder. Y contra mi deseo me han obligado a escoger un bando”.414 (Josep Guardiola)

Como ya pudimos leer, en el barcelonismo se juntan muchísimas personas (entre ellos los socios como propietarios del club, los peñistas y los aficionados) y cada uno tiene su opinión propia con respecto a ciertas cuestiones, sean asuntos más deportivos como por ejemplo el fichaje de tal y cual jugador o la alineación, o sean temas más institucionales como por ejemplo la construcción de un nuevo estadio, la elaboración de un nuevo estatuto, etcétera. A continuación hay grandes discusiones entre unos y otros cómo se deberían llevar a cabo los diferentes asuntos y obviamente se juntan los que piensan de una manera parecida sobre una cuestión en diferentes grupos. Personas importantes en la entidad como por ejemplo (ex) presidentes, directivos o (ex) jugadores actúan en muchos casos como “líderes” de estos grupos. Mientras los núñistas son partidarios de Núñez y sus ideas, los laportistas están con Laporta, y los rosellistas apoyan a Rosell. Además, se llega a tal extremo, que se desarrollan diferentes “ismos” como por ejemplo el núñismo, el laportismo o el famoso cruyffismo en alusión al ex jugador y entrenador Johan Cruyff, quien siempre opina sobre cuestiones deportivas como institucionales.415 El periodista catalán Xavier García Luque define los diferentes “-ismos” como “partidos políticos de la vida habitual”.416 El término “entorno” se refiere a toda esta masa social que siempre está opinando y con sus grupos, alianzas, colaboraciones, discusiones y conflictos internos. Además cabe mencionar, que los medios de comunicación son muy importantes en todo aquello: Por un lado nos informan continuamente de lo que está pasando. Por otro lado es así, que los diferentes medios de comunicación están ligados a diferentes grupos (ismos) en el Barça, a continuación representan sus intereses e

413 Besa, citado según: El País, día 11 de enero de 2015, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2015/01/11/actualidad/1421003937_942733.html [12-1-2015] 414 Guardiola, citado según: AS, día 3 de agosto de 2014, disponible en: http://futbol.as.com/futbol/2014/08/03/primera/1407073441_693283.html [14-9-2014] 415 Cfr. Miravitllas 2013 416 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 94 intentan influir en la masa social para sacar ventaja de lo que está pasando. A veces esta peculiaridad conduce a una situación en que los asuntos se exageran y sobredimensionan bastante. Tradicionalmente las discusiones internas se desarrollan de forma más vehemente cuando el Barça anda mal en el terreno de juego, mientras en caso de grandes éxitos normalmente todo el entorno está más calladito. Según Enric González siempre ha existido este entorno, por un lado porque el Barça es controlado por sus socios y “eso fomenta corrientes de opinión y la formación de una oposición” y por otro lado, “posiblemente por la sobreexposición del Barça”.417 El antiguo director deportivo del Barça Andoni Zubizarreta explicó en una rueda de prensa de manera muy plástica de lo que es el barcelonismo con sus procesos internos: “Pero seguramente, lo que sí, que me parece que es continuo es que este es un club especial, diferente, es un club vivo, es un club rico, es un club que aglutina familias de diversas procedencias, de diferentes pensamientos con respecto a esto mismo, que es el barcelonismo, y eso en muchos momentos nos ha alineado, nos ha adjuntado y en otros momentos de la historia del Barça también ha provocado… bueno… choques y algunos momentos complejos”.418 Xavier García Luque coincide y según él esa vida interna es una de las peculiaridades del club y hace al club azulgrana “tan rico y tan grande”.419 También Enric González está de acuerdo y valora esa faceta de manera positiva. Según él “en el Barça sí que existe en ese sentido una cierta democracia interna” y añade que “saber vivir con la disensión interna eso sí es una buena lección para la gente.”420 Estas discusiones y tensiones dentro del club nos llevan a experimentar situaciones bastante extrañas. Mientras en otros clubes los aficionados en el estadio apoyan al equipo cien por cien, en el caso del Barça algunas veces un sector de público critica y abuchea a los jugadores porque piensa que la directiva está haciéndolo mal. Por lo tanto el barcelonismo vive en unas situaciones de tensiones y divisiones casi continuas. El antropólogo Carles Feixa Pàmpols actualmente no ve ninguna división fuerte dentro de la masa social y encuentra “solamente” una rivalidad “política” entre los diferentes aspirantes a la presidencia del club.421 Anton M. Espadaler no está de acuerdo, según él la entidad azulgrana está dividida desde hace las elecciones del año 1978 y la siguiente presidencia de Núñez. Por un lado porque Núñez quería romper con la concepción social y política del club,

417 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 418 Rueda de prensa de Andoni Zubizarreta y de Gerardo “Tata” Martino, día 25 de enero de 2014. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=uxh6A6NXJdE&feature=c4- overview&list=UU14UlmYlSNiQCBe9Eookf_A [25-1-2014] 419 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 420 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 421 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 95 establecido en la junta de Agustí Montal i Costa (1969-1977).422 Por otro lado, porque las elecciones se desarrollaron en circunstancias muy brutas con los llamados “morenos”, que tenían el papel de “fuerzas de choque” para intimidar a los adversarios y críticos de Núñez y que disfrutaron en compensación de ciertos privilegios como entradas gratuitas (especialmente después de la ampliación del Camp Nou en el año 1982).423

Según el antiguo vicepresidente Albert Vicens es muy complicado entender la razón por la cual hay una división en el Barça y explica: Mientras el Real Madrid es poderoso, porque siempre tenía y tiene un vínculo directo con el poder, y algunos clubs ingleses lo son, por su funcionamiento empresarial, la fuerza del FC Barcelona son los socios con todos los “organismos laterales” como son las peñas, las agrupaciones o diferentes medios de comunicación. Justamente en esta constelación surge casi automáticamente el problema de la representación democrática y cómo se articulan los diferentes intereses. Según Vicens la decisión de quién es el que manda de verdad en el club (y cómo) todavía no se ha tomado. Por lo tanto hay un conflicto continuo y existente que todavía no se ha resuelto y de vez en cuando (especialmente cuando el equipo anda mal) resurge este conflicto de manera más vehemente y explosiva. Además, Albert Vicens destaca que la idea de que cualquier socio principalmente puede ser presidente es una ilusión, porque solo unos pocos tienen los recursos económicos y pueden avalar las cantidades necesarias. Según él, se trata de una “democracia censataria”.424

En los últimos años había importantes discusiones deportivas e institucionales – como por ejemplo la construcción o remodelación del Camp Nou, la restricción del número de socios, el sponsoring de Qatar y todo el tema de la publicidad en la camiseta del primer equipo425, y las circunstancias del fichaje del brasileño Neymar Junior entre otras – que sirven para poder investigar, analizar y valorar la vida social interna de este club. En este último caso la insistencia del socio azulgrana Jordi Casas, quien quería saber más cifras y modalidades del fichaje, puso contra las cuerdas a la directiva y finalmente Sandro Rosell dimitió como presidente del Barça en enero de 2014 (véase también capítulo 2.9).426 Al periodista de la

422 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 423 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013; entrevista con González, día 13 de junio de 2013 424 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 425 Cfr. El País, día 27 de agosto de 2013, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2013/08/27/actualidad/1377633627_371956.html [23-6-2014] 426 Cfr. ABC, día 19 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.abc.es/deportes/futbol/20131219/abci- jordi-cases-201312182033.html [23-6-2014]; cfr. El País, día 20 de enero de 2014, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/01/20/actualidad/1390247781_108103.html [23-6-2014]; cfr. El País, 96 radio catalana “RAC1” Joan Maria Pou le parece un elemento muy sano y democrático que un socio se pueda cargar al presidente en caso de que se haya hecho algo mal.427

Además, hay otro ejemplo aún más actual que muestra de manera muy clara la vida social tan particular y los mecanismos internos de este club. El entonces vicepresidente Josep Maria Bartomeu sucedió a Rosell en este puesto sin que se hayan convocados elecciones, lo que fue criticado por diferentes grupos y personas en el club, porque consideraron que esta presidencia no está legitimada por los socios aunque los estatutos de la entidad lo permiten. Después de que la FIFA sancionara al FC Barcelona por irregularidades en fichajes de menores para “la Masia” (su cantera) y prohibió al club fichar a jugadores durante un año, la situación social – ya antes bastante delicada – se convirtió en aún más inestable con acusaciones de que la junta actual destruiría al club deportivamente como socialmente.428 Finalmente Bartomeu cedió y convocó elecciones anticipadas a final de la temporada actual, un año antes de la fecha programada.429 El presidente argumentó este paso de la forma siguiente: “Hemos decidido convocar elecciones a final de temporada y el motivo principal es rebajar la tensión que sufre el club. Una tensión que pienso que no se ajusta a la realidad. El Barça está funcionando bien y tiene una masa social muy potente. Económicamente atravesamos un buen momento, llevamos cuatro años ganando dinero sin parar, y desde el punto de vista deportivo nuestros equipos están luchando por títulos”.430 Los confirmados precandidatos para las elecciones son el propio Bartomeu, Agustí Benedito (empresario y antiguo miembro de las comisiones deportivas como sociales durante la presidencia de Laporta) y Jordi Farré, otro empresario. La candidatura de Joan Laporta todavía no está confirmada.431 En cuanto a un proceso pre electoral y las correspondientes campañas, Bartomeu desea que hasta finales de la temporada todos los barcelonistas apoyen a sus equipos y que se aparquen las luchas internas pensando en el bien del club y afirmó:

día 21 de enero de 2014, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/01/21/actualidad/1390337212_887145.html [23-6-2014] 427 Pou, citado según: RAC1 en el programa “El primer toc” del día 23 de enero de 2014 428 Para obtener más informaciones sobre este tiempo, se pueden leer diferente artículos de diarios a finales de 2014 y principios de 2015, por ejemplo de “La Vanguardia”. 429 Cfr. La Vanguardia, día 7 de enero de 2015, disponible en: http://www.lavanguardia.mobi/slowdevice/deportes/futbol/20150107/54422415501/elecciones-fc-barcelona.html [22-1-2015] 430 Bartomeu, citado según: El País, día 7 de enero de 2015, disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2015/01/07/actualidad/1420644263_593158.html [22-1-2015] 431 Cfr. ABC, día 8 de enero de 2015, disponible en: http://www.abc.es/deportes/futbol/20150108/abci- candidatos-barcelona-elecciones-201501081008.html [22-1-2015] 97 “Pido a los futuros candidatos que actúen con responsabilidad y fair play, y que durante este tiempo todos hagamos aquello que creemos que es importante para el club. Estamos en competición y nos estamos jugando muchas cosas”.432

3.7.2 ¿Grandes cambios entre las directivas de Laporta y Rosell433?

Como ya pudimos leer en varias ocasiones, el papel político y social del Barça o el rol que debería ocupar el club es de gran importancia y por lo tanto es objetivo de muchas discusiones y debates. Últimamente se está hablando mucho de los laportistas y los rosellistas, que tienen diferentes ideas en cuanto a la concepción política y social del Barça – aparte de que hay animosidades personales. La opinión pública es que durante el mandato de Laporta el club se pronunciaba de manera más visiblemente y vehemente en cuanto a temas políticos, mientras que Rosell no veía ese papel político como primordial, más bien quería retroceder y alejarse de ejercer una función política tan marcada. ¿Pero es verdad eso? ¿La entidad ha cambiado y actúa diferente? En todas esas cuestiones no podemos olvidar que en una valoración se deben considerar las circunstancias. Pensando de esta manera está bastante claro que la situación, el ambiente social y político cambia, es diferente, principalmente porque las voces independentistas cada vez suenan más fuertes. La independencia catalana ha pasado de una absoluta utopía, de un deseo de pocos, a una posibilidad real, la cual contemplan y en la cual creen muchos catalanes – posiblemente la mayoría en estos momentos.434 El análisis de las diferentes entrevistas y de la poca bibliografía existente sobre el tema muestra las diferentes valoraciones, con muchos matices que se verán a continuación.

En la entrevista el historiador Carles Santacana i Torres respondió a la pregunta si se puede observar un cambio de actitud respecto a cuestiones políticas de la siguiente manera: “Yo creo que no, en cuanto a hechos concretos, es decir, no creo que la junta actual haya eliminado ninguna iniciativa que la anterior ha acordado. Lo que sí cambió, y que puede confundir las cosas a

432 Bartomeu, citado según: El País, día 7 de enero de 2015 [resaltes en el original], disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2015/01/07/actualidad/1420644263_593158.html [22-1-2015] 433 En este trabajo no se analiza de forma especifica el mandato de Josep Maria Bartomeu, presidente desde enero de 2014, y posibles diferencias con sus antecesores por varias razones: Primero, el tiempo en el cual ejerce de presidente es demasiado corto para poder sacar conclusiones válidas. Segundo, no hay grandes cambios en cuanto a los miembros de su junta directiva con la de Rosell, ni a la política social empleada, principalmente porque son las mismas personas y el mismo Bartomeu habla casi siempre de “una” junta que empezó con la victoria de Rosell en las elecciones de 2010. Además, las discrepancias entre Laporta y Bartomeu parece que son muy parecidas a las que hubo entre Laporta y Rosell. Y tercero, las entrevistas con los expertos se hicieron en 2013, por lo tanto en una fase cuando el presidente era Sandro Rosell. 434 Cfr. El País, día 22 de julio de 2014, disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2014/07/22/actualidad/1406048711_733501.html [23-7-2014] 98 veces es que la personalidad de los dos presidentes es muy diferente. Su personalidad, su manera de… es decir, tu puedes hacer la misma cosa y salir públicamente y donar mucha relevancia a lo que haces, y otra, que no dones tanta, o que no salgas a explicarlo, pero la acción puede ser la misma, digamos. Yo creo que hace falta distinguir los asuntos. Una cosa es si la junta actual da apoyo a iniciativas similares que la junta anterior, yo creo que sí. En cambio otra cosa, claro es la manera de exteriorizarlo, como son las personas que encabezan o antes encabezaban. Ahora son muy diferentes, sobre todo en el contacto con los medios de comunicación”.435 El periodista Enric Bañeres coincide parcialmente y según él, “la diferencia sobre todo es de formas, el fondo es el mismo, el Barça no ha cambiado. El Barça sigue siendo el mismo, ahora y lo era con Laporta, y la base es la misma, y las aspiraciones son las mismas, lo que ha cambiado, son las formas. Laporta era un hombre impulsivo, vehemente, era un independentista confeso, digamos. Y esto sí que molestaba a muchos barcelonistas, claro, agradaba a unos pocos, pero molestaba a la inmensa mayoría, porque el Barça nunca ha tenido esta radicalidad, esta manera, estas formas bruscas. Y Rosell tiene unas maneras más suaves, es diplomático, es pactista, está en la línea, que digamos siempre han tenido las directivas del Barça.”436 Toni Padilla, periodista del diario catalán “Ara” subraya, que la directiva Laporta a nivel institucional ha hecho compromisos con el catalanismo más vehemente, mientras tanto la de Rosell ha moderado el discurso, especialmente al principio.437 Su colega de “La Vanguardia” Xavier García Luque también opina, que Rosell, sobre todo al principio de su mandato, ha suavizado el discurso político, por ejemplo ha retirado la pancarta de “Catalonia is not Spain” del Camp Nou. Pero a parte de eso, García Luque identifica que paralelamente a las discusiones y los acontecimientos acerca del tema soberanista en la sociedad catalana, la directiva de Rosell rectificó el rumbo (o ha tenido que rectificarlo), transformó la gestión del club en temas sociales y políticos, y “empezó con un retroceso potente y poco a poco se ha ido acercándose a los niveles de Laporta” sin llegar a esa forma más pura y extrema. Diferentes hechos, como por ejemplo la segunda equipación de la temporada 2013/14 o diversas declaraciones acerca de la lengua – que ya hemos discutido – apoyan esta opinión.438

435 Entrevista con Santacana i Torres, día 9 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Jo crec que no, en quan a fets concrets, és a dir, no crec que la junta actual hagi eliminat cap iniciativa que l’anterior va acordar. Lo que sí que canvia, que pot confondre les coses a vegades és que la personalitat dels dos presidents és molt diferent. La seva personalitat, la seva manera de… és a dir, tu pots fer la mateixa cosa i sortir públicament i que donar molta rellevància a lo que fas, i un altre, que no donis tanta, o que no surtis explicar-ho, però l’acció pot ser la mateixa, diguem. Jo crec que aquí caldria distingir una cosa és, si la junta actual dona recolzament a iniciatives similars a la junta anterior, jo crec que sí. I una altre cosa en canvi, clar la manera de exterioritzar-ho, com que son les persones que encapçalen, abans encapçalaven. Ara son molt diferent, i sobretot amb el contacte amb els mitjans de comunicació”] 436 Entrevista con Bañeres, día 23 de mayo de 2013 437 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 438 Entrevista con García Luque, día 6 de junio de 2013 99 El periodista y autor Enric González observa claramente un cambio de actitud entre las dos directivas. Mientras Laporta es muy activista, catalanista y abiertamente independentista, González ve a Rosell más en la tradición de Núñez, que no se puede declarar como le apetecería y por eso intentaba de “rebajar el tono”.439

Anton M. Espadaler también detecta un cambio drástico entre las dos directivas, no solamente en cuanto a la composición (él califica a muchos miembros de derechas y del PP), sino también en cuanto a su actuación en temas sociales, que por ejemplo se va desplazando de Cataluña hacia el exterior, especialmente a Qatar, como subrayan las cooperaciones con Qatar Foundation y Qatar Airways. Además, añade que la directiva de Rosell se puede considerar como nuñista, porque había pactos con el nuñismo.440 El propio Joan Laporta sospecha que la directiva Rosell tiene un complejo en cuanto a un posicionamiento político, como en cuanto a mostrar la identidad (catalana) del club. Según él, en el mandato de Rosell el club prefirió no declarase francamente y esquivar los asuntos complicados y políticos. Al contrario, en su presidencia la entidad siempre se alineó con Cataluña y los catalanes y se mostró sin tapujos como “catalanista”, lo que quieren – según él – la mayoría de los socios.441 Además, en una entrevista del diario “El País”, Laporta respondió a la pregunta ¿qué le parece y si estaría encantado con la camiseta de la senyera? “No mucho. Primero, tiene más de cuatro barras. Y segundo, creo que se quiere trasladar a los jugadores una cuestión y una carga que corresponde más a una junta directiva.”442 Así queda claro que Laporta difiere en cuanto a la concepción, las tareas, y las obligaciones que tendría que ejercer y cumplir la directiva del club. A todo eso, lo dicho muestra bastante claro que la percepción laportiana de la junta de Rosell es casi exclusivamente negativa.

El politólogo Jordi Matas deja claro que ambas directivas se posicionaron políticamente, pero mientras “Laporta era políticamente proactivo, Rosell es políticamente reactivo.”443 El ex vicepresidente Albert Vicens lo ve de manera parecida como muestra la siguiente cita: “El Barça con Laporta tenía una actitud más proactiva en frente a todo eso, más proactiva, pero yo creo que siempre ha mantenido este sentido de esperar, que… para adherirse a cosas colectivas, jamás partidistas, creo que con Rosell es más o menos igual, lo que pasa, la posición siempre es una posición menos activa, o sea, se ve menos. Veo que la junta de Rosell ha mantenido los

439 Entrevista con González, día 13 de junio de 2013 440 Entrevista con Espadaler, día 15 de mayo de 2013 441 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 442 Laporta, citado según: El País, día 4 de agosto de 2013, disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/03/actualidad/1375559748_736507.html [14-3-2014] 443 Matas, citado según: Miravitllas 2013, p. 252 100 diferentes actos en defensa de la lengua, de defensa de estas cosas. Sí, que ha cambiado, sobre todo en lo que es la imagen pública que proyecta el Barça.”444 Carles Feixa Pàmpols no ve grandes diferencias en cuanto a la concepción del club, porque los dos son partidarios de la globalización del club, de potenciar la marca Barça con unos fines empresariales. Con respecto a lo político el antropólogo de Lleida opina que la directiva de Laporta se centraba más en lo político, es decir, establecer y fortalecer vínculos con el catalanismo, mientras “la directiva actual es más ambigua, por lo cual le permite jugar con todos sin casarse con ninguno.”445

Concluyendo cabe destacar que según la mayoría de los entrevistados está claro que las diferentes personalidades son de gran relevancia en este contexto. Laporta, conocido por su temperamento y por sus capacidades retóricas, busca la atención y el foco mediático, mientras que Sandro Rosell era más cohibido especialmente con los medios de comunicación. En cuanto al actual presidente Josep Maria Bartomeu, todavía es demasiado temprano para hacer grandes valoraciones, pero lo que sí que parece claro y distingue su gestión de la de su antecesor, es el trato más directo con los medios de comunicación.

444 Entrevista con Vicens, día 4 de junio de 2013 [cita original en catalán: “El Barça amb el Laporta tenia una actitud més proactiva de davant tot això, més proactiva, però jo crec que sempre va mantenir aquest sentit de esperar, que… para adherir-se a coses col·lectives, mai partidistes, crec que amb el Rosell és més o menys igual, lo que passa, la posició sempre és una posició menys activa, o sigui, es veu menys. Jo veig que la junta de Rosell va mantenir els diferents actes en defensa de la llengua, en defensa d’aquestes coses. Sí, que ha canviat, sobretot amb lo que és la imatge publica, que projecte el Barça.”] 445 Entrevista con Feixa Pàmpols, día 22 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “la directiva actual és més ambigua, per qual cosa li permet jugar amb tots sense casar-se amb ningú.”] 101 4. Resumen y conclusiones

Este trabajo investiga el rol que ejerce el FC Barcelona en la sociedad catalana, trata sobre todo sus funciones sociales, políticas, integradoras y muestra sus particularidades – orientándose siempre en las (sub)preguntas de investigación expuestas en la introducción – para confirmar la hipótesis de que el Barça es realmente un actor sociopolítico de primera magnitud. La investigación se basa principalmente en métodos cualitativos y se utilizaron varias fuentes de información – de un estudio de la bibliografía existente, sobre un análisis de los medios de comunicación hasta la realización de 20 entrevistas con expertos de la materia (sobre todo científicos, (ex) directivos de la entidad y periodistas446) – para explorar el tema de manera más completa e integral posible.

El Barça es uno de los más grandes clubes de fútbol, y además de ser omnipresente en la sociedad catalana en la cual tiene una función aglutinadora, el club también tiene dimensiones globales por su gran número de seguidores en el mundo. La masa social del club está compuesta por socios, peñistas y aficionados y los aproximadamente 150.000 socios, que se concentran sobre todo en tierras catalanas, son los verdaderos propietarios de esta institución, y eligen en las elecciones presidenciales entre los diferentes candidatos con sus programas el rumbo general de la entidad. Pero lo que realmente hace único, excepcional y destacable al FC Barcelona (comparándolo con otras clubes de fútbol) no son las cifras numerosas de socios o aficionados, sino son su implicación social, y su papel político y representativo que ejerce en la sociedad catalana como el famoso lema “más que un club” insinúa. Esa condición singular solo se entiende en un contexto histórico, y además está intercalada en la situación social y política especial que vivieron y siguen viviendo los catalanes (con su cultura y lengua propia) dentro de España, los cuales se sienten rechazados, renegados y reprimidos desde hace largo tiempo.

Una característica primordial del Barça es la fuerte vinculación con Cataluña y de manera interconectada el papel político que ejerce no solo en la actualidad, sino desde casi su fundación. Este trabajo demuestra claramente que el FC Barcelona era y es un actor político, aunque no hizo ni hace política en un sentido partidista, sino más bien de forma simbólica con el objetivo de respaldar el catalanismo. A partir de la segunda década del siglo XX el Barça ha apoyado a ciertos sectores catalanistas y ya entonces es uno de los representantes

446 La lista completa de las personas entrevistadas se encuentra en las páginas 117-119. 102 importantes de Cataluña. Durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975) el Barça sufrió represalias por aquel significado extradeportivo y el vínculo entre sociedad y el club se fortaleció. Además, en esas épocas opacas el FC Barcelona no era solamente un orgullo y símbolo nacional, sino también “un sustituto y canalizador de las tensiones regionalistas”447 y los deseos nacionales se proyectaron en él. En la siguiente fase democrática el club recuperó su voz catalanista en el público, aunque las diferentes directivas del Barça ejercieron este apoyo al catalanismo con matices diferentes, dependiente de la orientación de la junta y sus directivos, como también de la situación social y política en Cataluña en el tiempo concreto. Mientras la presidencia de Núñez (1978-2000) se caracteriza por una articulación política más bien leve o tímida, en el tiempo de Laporta (2003-2010) el club actuó de forma más concreta, apoyó públicamente y de manera más vehemente al catalanismo en una fase en la cual las reivindicaciones catalanas aumentaron. Según el propio Laporta, el deporte también es política y el club tiene una responsabilidad social y política ante los catalanes. Consecuentemente él opina que “el Barça es una manera más para promover y defender los derechos y las libertades de Cataluña”. Además, concreta que se trata de una “política social” y que el club “nunca podrá liderar un proyecto político, pero sí, que puede acompañar el proyecto político que quieren la mayoría de los catalanes”.448 Al principio de la presidencia de Rosell (2010-2014) el Barça moderó su discurso, pero poco a poco la situación cambió, y finalmente durante la etapa de Rosell y Bartomeu (presidente a partir de 2014) el club realizó los actos más reivindicativos y llamativos (por ejemplo la utilización de la bandera catalana en la segunda equipación) coincidiendo con un ambiente político más caldeado con fuertes tensiones entre los gobiernos de Cataluña y España. En el fondo la actuación política del club no ha variado mucho según la mayoría de las personas entrevistadas y las diferencias percibidas son más bien de formas, es decir cómo se articulan los diferentes discursos. En general queda claro que el Barça ha funcionado durante casi toda su historia y sigue funcionando en la actualidad como un elemento reivindicativo.

Con aquel trasfondo no sorprende que hoy en día el FC Barcelona es uno de los principales representantes y una marca muy conocida de Cataluña en el mundo. El periodista Toni Padilla ve en el club “el mejor embajador posible de Cataluña”, y además lo califica como “una representación metafórica de una nación que no tiene representación política”.449 Esta función

447 Leiva Ardana 2012, p. 69 448 Entrevista con Laporta, día 16 de mayo de 2013 [cita original en catalán: “Per a mi el Barça és una manera més per promoure i defensar els drets i llibertats de Catalunya (...) És una política social, mai el Barça podrà liderar un projecte polític, però sí, que pot acompanyar el projecte polític que vulguin la majoria dels catalans”] 449 Entrevista con Padilla, día 14 de mayo de 2013 [véase a la página 44 para la cita original en catalán] 103 representadora se valora ambiguamente, por un lado el Barça con sus grandes éxitos funciona como amplificador y puede ayudar a hacer más visible a Cataluña con su propia cultura y lengua no solamente en España sino en todo el mundo, y sin duda la entidad es de gran importancia en ese sentido. Pero por otro lado, se critica que existe una cierta exageración y monopolización de aquel papel representador de parte del Barça en este contexto. Además, otros clubes como el RCD Espanyol de Barcelona, el Girona FC, el CE hasta la selección catalana (que no es una selección oficial) sufren por aquella sobreexposición del club azulgrana, y así se pierde la diversidad deportiva y cultural.

Tradicionalmente el FC Barcelona ha sido una entidad deportiva en la cual había sentimientos de identificación nacional, como también una orientación abierta y plural (los fundadores fueron mayoritariamente extranjeros). Durante largos tiempos de su historia el club sabía manejar y superar aquella posible “contradicción”, sobre todo difundiendo e insistiendo en los “valores principales” de la entidad, como por ejemplo la democracia o el compromiso social. Aquella estrategia también es criticada, porque es considerada una simple maniobra de marketing para potenciar la marca con el fin de aumentar el poder económico y consecuentemente la competitividad deportiva del club. En ese contexto la presidencia de Joan Laporta es muy relevante, porque a través del apoyo de iniciativas, organizaciones o instituciones nacionales como internacionales muy valoradas (por ejemplo Unicef) el Barça supo fortalecer el vínculo nacional y además se presentó como un club admirable en todo el mundo por su implicación social. Obviamente los éxitos deportivos cosechados en este tiempo fueron útiles para conseguir este objetivo.

Pero asimismo el trabajo muestra que en la situación actual, es decir en un mundo más global que nunca y con el avance de las reivindicaciones nacionales, es difícil de equilibrar el funambulismo entre ser un club moderno, abierto y global, y al mismo tiempo también muy regional, basándose en las raíces profundas de la cultura y lengua propia. Satisfacer los diferentes deseos o necesidades, sin que se hieran estados de ánimos y sensibilidades es muy complicado y seguramente es y será una tarea continua en el futuro si el panorama político no da un giro inesperado. Sin embargo las fisuras existentes en la masa social no se deben exclusivamente a cuestiones y actuaciones políticas o sociales, porque la mayoría de los desencuentros se producen a través de diferentes opiniones acerca de cuestiones simplemente deportivas (por ejemplo el fichaje de uno u otro jugador). Varios entrevistados describieron el Barça y todo lo que le rodea como un “parlamento”, o como un “partido político” en el cual

104 hay corrientes de todos los tipos, y en el cual existen opiniones de todos los colores acerca de todos los temas posibles, sean cuestiones políticas, sociales o institucionales. Ofensas y animosidades personales entre unos u otros, que pueden alcanzar niveles ridículos, también forman parte importante en la vida social del club.

Con respecto al tema de la integración, varios estudios demuestran que el deporte en general pueda facilitar el proceso de integración. En toda España el fútbol es un lugar común y consecuentemente constituye una manera adecuada para que se rompa el hielo y para que la gente se relacione entre ella (por ejemplo hablando de los sucesos en el campo, de fichajes, etcétera), lo que significa en muchos casos un primer paso de una integración. Obviamente, el FC Barcelona como uno de los clubes más grandes y exitosos es el centro de atracción en el ámbito deportivo en Cataluña, y muchos inmigrantes apreciaban al club, miraban los partidos y se interesaban por él ya antes de que vinieran. Por un lado, este trabajo presenta una multitud de opiniones y datos que confirman que el Barça facilita el proceso de la integración en la sociedad catalana, y varios entrevistados destacan que una típica integración consiste en dos pasos: Primero la gente se junta al club, y en un segundo paso se aprende el catalán. En la actualidad el propio Barça financia, colabora y realiza a través de su fundación varios programas y actividades (en especial para niños) con el objetivo de una mejor integración. Por otro lado, hay otros, que no ven ninguna singularidad en el caso de la entidad azulgrana y atribuyen esa capacidad integradora a muchos clubes de fútbol. Además, se observa un mecanismo peculiar e interesante: Cuando las personas recién llegadas se hacen del Barça, la gente catalana no solamente las aprecia por el hecho de que son del mismo club, sino en algunos casos se transforman para los catalanes en una especie de militantes de la causa nacional y reivindicativa, porque se han unido a un club que también tiene ese significado extradeportivo. La politóloga Laura Cervi distingue y critica de que se trata de “una integración bastante enfocada a un objetivo político.” 450 Asimismo, hay una paradoja destacable, porque las estrellas del club que mayoritariamente no son catalanes (y no hablan el catalán) funcionan como un “anzuelo” y generan una identificación con Cataluña de forma casi automática. Aunque el tema de la integración ha sido tratado de manera profunda en este trabajo, está claro, que una investigación cuantitativa podría aportar más evidencia al respecto y debería ser objeto de futuras y aún más especializadas investigaciones.

450 Entrevista con Cervi, día 21 de noviembre de 2013 105 Concluyendo, podemos destacar que el FC Barcelona ocupa un rol sociopolítico de primera magnitud en la sociedad catalana por los hechos expuestos a lo largo de este trabajo. La coincidencia entre su función representadora, la implicación social y la vocación política constituye algo realmente único y en un principio impensable para un club de fútbol. Además es destacable que a través del estudio del club se aprende mucho sobre la sociedad catalana y sus procesos internos tanto en la historia como en la actualidad, porque en su masa social se refleja mucho de lo que está pasando en el pueblo (por ejemplo: la composición multicultural de la sociedad catalana, la decadencia del régimen franquista en los años 60 y 70 o el aumento de las tendencias reivindicativas). Por lo tanto el FC Barcelona constituye un relevante objeto de investigación para las ciencias sociales y este trabajo debería ser un impulso para profundizar sobre el club y todo lo que le rodea.

106 5. Índices

5.1 Índice de imágenes

Imagen 1: Johan Cruyff con el brazalete de capitán en un partido del Barça ...... 51 Imagen 2: Puyol besando el brazalete de la senyera en el 2:6 del Santiago Bernabéu en mayo de 2009...... 51 Imagen 3: El equipo bailando la sardana en la despedida de Pep Guardiola ...... 54 Imagen 4: El equipo azulgrana posa con la segunda equipación, la de la senyera...... 54 Imagen 5: Una corona para Rafael Casanova en la Diada 2012 ...... 73 Imagen 6: Joan Laporta en la Diada del año 2009 ...... 73 Imagen 7: La senyera más grande del mundo ...... 83 Imagen 8: El mosaico del clásico de 2012 ...... 83 Imagen 9: Cartel publicitario para el concierto de la Crida del año 1981 ...... 85 Imagen 10: “Concert per la Llibertat” en el Camp Nou, el día 29 de junio de 2013 ...... 85 Imagen 11: La pancarta de “Òmnium Cultural” y la “Estelada” en el Clásico 2013/14 ...... 86 Imagen 12: La pancarta para conmemorar el tricentenario del Once de Septiembre en el partido contra el Athletic Club ...... 86 Imagen 13: Los capitanes del Barça y del Athletic Club al principio del partido del septiembre 2014 ...... 88 Imagen 14: Guardiola recibe la “Medalla d’honor del Parlament de Catalunya” ...... 88

5.2 Índice de gráficos

Gráfico 1: Desarrollo del número de socios del Barça ...... 41 Gráfico 2: Distribución geográfica de los socios ...... 42 Gráfico 3: Distribución geográfica de las peñas ...... 42

5.3 Índice de tablas

Tabla 1: Identidad dual catalana ...... 15 Tabla 2: Imagen del FC Barcelona en España y Cataluña ...... 48 Tabla 3: Composición preferida par el FC Barcelona en España y Cataluña ...... 49 Tabla 4: Composición preferida para el FC Barcelona en Cataluña según origen y modelo de Estado ...... 50 Tabla 5: Grado de acuerdo con la capacidad integradora del fútbol ...... 62

5.4 Índice de abreviaturas

ANC: Assemblea Nacional Catalana AP: Alianza Popular CDC: Convergència Democràtica de Catalunya CDiE-FCB: Centre de Documentació i Estudis del Futbol Club Barcelona CiU: Convergència i Unió CNT: Confederación Nacional del Trabajo

107 COI: Comité Olímpico Internacional (o también: International Olympic Commitee, IOC) CUP: Candidatura d’Unitat Popular DND: Delegación Nacional de Deportes ERC: Esquerra Republicana de Catalunya FAI: Federación Anarquista Ibérica LFP: Liga de Fútbol Profesional POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista PP: Partido Popular PSOE: Partido Socialista Obrero Español RFEF: Real Federación Española de Fútbol RTVE: Real Televisión Española TC: Tribunal Constitucional de España TV3: Televisió de Catalunya

108 6. Fuentes

6.1 Bibliografía

6.1.1 Libros, artículos en libros

Adam, Roger / Antebi, Andrés / González, Pablo: Corps de gent - Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadans a Barcelona 1890-2003. Edición Viena, Barcelona 2005.

Adán Revilla, María Teresa: Ultras e hinchas - Política y violencia en el fútbol en España (1982-1997). En: Hernández Vázquez, José Luis (edit.): Política y violencia en el fútbol, pp. 107-129. Ministerio de Educación y Cultura - Consejo Superior de Deportes, Madrid 1998.

Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1993. También disponible en: http://teoriasdelestado.wikispaces.com/file/view/Comunidades+imaginadas+- +Benedict+Anderson.pdf/122933283/Comunidades%20imaginadas%20- %20Benedict%20Anderson.pdf [22-1-2014].

Artells, Joan Josep: Barça, Barça, Barça – F.C. Barcelona, esport i ciutadania. Editorial Laia, Barcelona 1972.

Artells, Joan Josep: Barça, Barça, Barça – F.C. Barcelona, esport i ciutadania. Gràfiques Orient, Hospitalet 2005.

Bahamonde Magro, Ángel: El Real Madrid en la historia de España. Santillana Ediciones Generales, Madrid 2002.

Bale, John: Identität, Identifikation und Image: Der Fußball und seine Verortung im Neuen Europa. En: Gehrmann, Siegfried (edit.): Fußball und Region in Europa – Probleme regionaler Identität und die Bedeutung einer populären Sportart, pp. 281-299. LIT Verlag, Münster 1999.

Barnils, Ramon / Finestres, Jordi / López, Toni / Sabartés, Jaume / Torrecilla, Fernando: Història crítica del Futbol Club Barcelona 1899-1999. Editorial Empúries, Barcelona 1999.

Barrios, Harald: Grundzüge des politischen Systems Spaniens. En: Bernecker, Walther L. / Dirscherl, Klaus (edit.): Spanien heute: Politik – Wirtschaft – Kultur, pp. 51-78. Vervuert Verlag, Frankfurt am Main 2004.

Bassas, Antoni: Un club centenari en temps de transició. En: Santacana i Torres, Carles et al.: Barça, 110 anys fent història, pp. 208-227. Angle Editorial, Barcelona 2010.

Bernecker, Walther L.: Spaniens Geschichte seit dem Bürgerkrieg. Beck, München 1984.

Bernecker, Walther L. / Pietschmann, Horst: Geschichte Spaniens. Kohlhammer, Stuttgart 1993.

109 Bernecker, Walther L. / Brinkmann, Sören: Spaniens schwierige Identität. Geschichte und Politik zur Jahrtausendwende. En: Bernecker, Walther L. / Dirscherl, Klaus (edit.): Spanien heute: Politik – Wirtschaft – Kultur, pp. 123-144. Vervuert Verlag, Frankfurt am Main 2004.

Bogner, Alexander / Littig, Beate / Menz, Wolfgang (edit.): Das Experteninterview. Theorie, Methode, Anwendung. VS Verlag für Sozialwissenschaften, Wiesbaden 2005.

Jansen, Christian / Borggräfe, Henning: Nation – Nationalität – Nationalismus. Campus Verlag, Frankfurt am Main 2007.

Burns, Jimmy: Barça, la passió d’un poble. Empúries Anagrama, Barcelona 1999.

Calvet Mata, Rossend: Historia del Fútbol Club Barcelona. Editorial Hispano Europea, Barcelona 1978.

Carabén, Armand: Catalunya és més que un club?. Edicions 62, Barcelona 1994.

Carbó i Santaeularia, Daniel: Historial del F.C. Barcelona. Volumen 1. Impremta Costa, Barcelona 1924.

Cervi, Laura: Identitat i futbol – El clàssic espanyol vist des d’Europa. Pagès Editors, Lleida 2012.

Cirici, Alexandre / Mercè Varela, Andreu: Més que un club – 75 anys del F.C. Barcelona. Destino, Barcelona 1975.

Colomé, Gabriel: Conflictos e identidades en Cataluña. En: Segurola, Santiago (edit.): Fútbol y pasiones políticas, pp. 169-175. Editorial Debate, Madrid 1999.

Deig, Antoni: El Barça, més que un club. Barcanova, Barcelona 1998.

Dowling, Andrew: La reconstrucció nacional de Catalunya: 1939-2012. Pasado & Presente, Barcelona 2013.

Dunning, Eric: Die Dynamik des modernen Sports: Anmerkungen zum Leistungsstreben und zur sozialen Bedeutung des Sports. En: Elias, Norbert / Dunning, Eric: Sport und Spannung im Prozeß der Zivilisation, pp. 363-397. Suhrkamp, Berlin 2003.

Elliott, John Huxtable: History in the making. Yale University Press, New Haven/London 2012.

Espadaler, Anton M.: El Barça com a fenomen social. Barcanova, Barcelona 1998.

Espadaler, Anton M.: Joan Laporta. Passió absoluta. Edicions DAU, Barcelona 2009.

FC Barcelona: Estatut 1932. Disponible en: http://media2.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/000/122/original/Estatuts_1 9 32.pdf?1307629348 [17-12-2011].

110 FC Barcelona: Reforma de los estatutos del Futbol Club Barcelona 2013. Disponible en: http://media1.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/077/495/original/ESTATU TOSespOK.v1386236188.pdf [10-1-2014].

Feixa Pàmpols, Carles: Un antropólogo en el fútbol. En: Medina, Xavier F. / Sánchez, Ricardo (edit.): Culturas en juego - Ensayos de antropología del deporte en España, pp. 73- 103. Icaria Editorial, Barcelona 2003.

Finestres, Jordi: El Dream Team i la primera Copa d’Europa. En: Santacana i Torres, Carles et al.: Barça, 110 anys fent història, pp. 188-207. Angle Editorial, Barcelona 2010.

Flick, Uwe / Kardoff, Ernst von / Steinke, Ines (edit.): Qualitative Forschung. Ein Handbuch. Rowohlt, Hamburg 2000.

Fonalleras, Josep M.: El Barça i el futbol català. Barcanova, Barcelona 1998.

García Luque, Xavier: De Basilea al motí de l’Hesperia. En: Santacana i Torres, Carles et al.: Barça, 110 anys fent història, pp. 168-187. Angle Editorial, Barcelona 2010.

García Luque, Xavier / Finestres, Jordi: El caso Di Stéfano - Toda la verdad sobre el caso que marcó una época. Ediciones Península, Barcelona 2006.

García Luque, Xavier / Finestres, Jordi: El Barça segrestat – Set anys intervingut pel franquisme (1939-1946). Ara Llibres, Barcelona 2014.

García Candau, Julián: Madrid-Barça: Historia de un desamor. Ediciones El País S.A., Madrid 1996.

García Candau, Julián: El deporte en la Guerra Civil. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2007.

González-Ramallal, Manuel Eduardo: Sociedad y deporte: Análisis del deporte en la sociedad y su reflejo en los medios de comunicación en España. Tesis doctoral de la Universidade da Coruña, 2004. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/806 [9-10-2011].

González-Ramallal, Manuel Eduardo: La identidad contada: la información deportiva en torno a la selección española de fútbol. En: universitas humanística, julio-diciembre 2008, Núm. 66, pp. 219-238. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2931491&orden=201306, [25-7- 2011].

Hargreaves, John: Freedom for Catalonia? , Spanish Identity and the Barcelona Olympic Games. Cambridge University Press, Cambridge 2000.

Hickman, Mary J. / Mai, Nicola / Crowley, Helen: Migration and Social Cohesion in the UK. Palgrave Macmillan, Basingstoke 2012.

Hildenbrand Scheid, Andreas: Der Autonomiestaat (1977-2002). En: Bernecker, Walther L. / Dirscherl, Klaus (edit.): Spanien heute: Politik – Wirtschaft – Kultur, pp. 145-194. Vervuert Verlag, Frankfurt am Main 2004.

111 Hitzler, Ronald: Wissen und Wesen des Experten. Ein Annäherungsversuch – zur Einleitung. En: Hitzler, Ronald / Honer, Anne / Maeder, Christoph (edit.): Expertenwissen – die institutionalisierte Kompetenz zur Konstruktion von Wirklichkeit, pp. 13-31. Westdeutscher Verlag, Opladen 1994. Y disponible en: http://www.hitzler- soziologie.de/pdf/Publikationen_Ronald/Sammelbaende/3-14.PDF [12-11-2013].

Hopf, Christel: Qualitative Interviews – ein Überblick. En: Flick, Uwe / von Kardoff, Ernst / Steinke, Ines (edit.): Qualitative Forschung- Ein Handbuch, pp. 349-359. Rowohlt, Hamburg 2012.

Leiva Ardana, Jorge: Fútbol y Dictaduras – Resistencia vs. Propaganda. La Xarxa Edicions, 2012.

Linz, Juan José / Stepan, Alfred: Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe: Southern Europe, South America and Post-communist Europe. Johns Hopkins University Press, Baltimore 1996.

Llauradó, Jaume: El Barça – d’un club, d’un país. Rotoplec, Barcelona 2000.

Llauradó, Jaume: Senyora, no fotem! Un viatge per la historia del Barça en 100 anys de frases memorables. Sombra, Barcelona 2009.

Llopis Goig, Ramón: Sociedad plural, fútbol postnacional. Evolución y transformaciones socioculturales del fútbol español. En: Llopis Goig, Ramón (edit.): Fútbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del “deporte global” en Europa y América Latina, pp. 47-62. Anthropos Editorial, Barcelona 2009.

Lozares, Carlos / López Roldán, Pedro / Verd, Joan Miquel / Marti, Joel / Bolíbar, Mireia / Cruz, Irene / Molina, José Luis: El análisis de la Cohesión, Vinculación e Integración sociales en las encuestas EgoNet. En: REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, Junio 2011, Vol. 20, Núm. 4, pp. 81-112. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/pdf- vol20/vol20_4.pdf [23-1-2014].

Macher, Julia: Verdrängung um der Versöhnung willen? Die geschichtspolitische Auseinandersetzung mit Bürgerkrieg und Franco-Diktatur in den ersten Jahren des friedlichen Übergangs von der Diktatur zur Demokratie in Spanien (1975-1978). Friedrich-Ebert- Stiftung, 2002. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/historiker/01441.pdf [24-7-2012].

Maluquer y Maluquer, Alberto: Historia del Club de Fútbol Barcelona. M. Arimany, Barcelona 1949.

Mayan, Maria J.: Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute Press 2001. Disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf [8-11-2013].

Mayring, Philipp: Einführung in die Qualitative Sozialforschung. Beltz Verlag, Weinheim/Basel 2002.

Martínez, Guillem / Termes, Josep: Barça i història. En: Besa, Ramon et al.: Amb blau sofert i grana intens – Cents anys del Barça, pp. 29-44. Proa, Barcelona 1999.

112 Meuser, Michael / Nagel, Ulrike: ExpertInneninterviews – vielfach erprobt, wenig bedacht. Ein Beitrag zur qualitativen Methodendiskussion. En: Garz, Detlef / Kraimer, Klaus (edit.): Qualitativ-empirische Sozialforschung. Konzepte, Methoden, Analysen, pp. 441-471. Westdeutscher Verlag, Opladen 1991. Y disponible en: http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/2402/ssoar-1991-meuser_et_al- expertinneninterviews_-_vielfach_erprobt.pdf?sequence=1 [12-11-2013].

Miravitllas, Ramon: La función política del Barça. Catarata, Madrid 2013.

Murillo Fort, Carles / Murillo Fort, Enrique: El nou Barça. Explicat pels seus protagonistes. Edicions 62, Barcelona 2005.

Museu Futbol Club Barcelona: La Guia/La Guía/The Guide. FC Barcelona, Barcelona 2007.

Nagel, Klaus-Jürgen: Katalonien - Eine kleine Länderkunde. messidor Verlag, Stuttgart 2007.

Orwell, George: Homenaje a Cataluña. Debate, Madrid 2011.

Pfadenhauer, Michaela: Das Experteninterview – ein Gespräch zwischen Experte und Quasi- Experte. En: Bogner, Alexander / Littig, Beate / Menz, Wolfgang (edit.): Das Experteninterview. Theorie, Methode, Anwendung, pp. 113-130. VS Verlag für Sozialwissenschaften, Wiesbaden 2005.

Polo, Xavier: “Todos los catalanes son una mierda” Les grans gestes contra el franquisme. La història de una vida. Proa, Barcelona 2011.

Preston, Paul: El triunfo de la democracia en España. Grijalbo Mondadori, Barcelona 2001a.

Preston, Paul: La destrucción de la democracia en España. Grijalbo Mondadori, Barcelona 2001b.

Reichl, Andreas: Identität – Wirtschaft – Freizeit: Zur Rolle des spanischen Fußballs im 20. Jahrhundert. Tesina de la Johannes Kepler Universität, Linz 2012.

Rodríguez Díaz, Álvaro: El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid 2008.

Román, Noelia / Vázquez Montalbán, Manuel / de Sagarra, Joan / Vila-Matas, Enrique: Barça i integració. En: Besa, Ramon et al.: Amb blau sofert I grana intens – Cents anys del Barça, pp. 135-158. Proa, Barcelona 1999.

Rosell, Sandro: Benvingut al món real. Columna, Barcelona 2006.

Sabartés, Jaume S.: Barça, Cara i Creu - El F.C. Barcelona sota el franquisme 1939-1975. Editorial Laia, Barcelona 1982.

Salvador Duch, Jordi: Futbol, metàfora d’una guerra freda - Estudi antropològic del Barça. Tesis Doctoral de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona 2004. Disponible en: http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/8414/TESIDOCTORALJORDISALVADOR.pdf?seque nce=2 [21-3-2013].

113 Sánchez Martín, Ricardo: El deporte: ¿Nuevo instrumento de cohesión social?. En: Medina, Xavier F. / Sánchez Martín, Ricardo (edit.): Culturas en juego - Ensayos de antropología del deporte en España, pp. 49-72. Icaria Editorial, Barcelona 2003.

Santacana i Torres, Carles: El Barça i el franquisme. Editorial Mina, Barcelona 2005.

Santacana i Torres, Carles: Uns anys extraordinaris: més que un club al món. En: Santacana i Torres, Carles et al.: Barça, 110 anys fent història, pp. 228-261. Angle Editorial, Barcelona 2010.

Schulze-Marmeling, Dietrich: Barça – oder: Die Kunst des schönen Spiels. Verlag Die Werkstatt, Göttingen 2011.

Serras, Manel / Ariño, Ferran: Barça i política. En: Besa, Ramon et al.: Amb blau sofert I grana intens – Cents anys del Barça, pp. 177-190. Proa, Barcelona 1999.

Shaw, Duncan: Fútbol y franquismo. Alianza Editorial, Madrid 1987.

Smith, Anthony D.: Nacionalismo. Alianza Editorial, Madrid 2004.

Soldevila, Adrià / Giraldés, Abraham: Una bandera ens agermana – El Futbol Club Barcelona, el nacionalisme i la independència de Catalunya. Ediciones Robinbook, Barcelona 2014.

Solé i Sabaté, Josep M. / Llorens, Carles / Strubell, Antoni: Sunyol, l’altre president afusellat. Páges, Lleida 1996.

Solé i Sabaté, Josep M.: El Barça de la postguerra. Barcanova, Barcelona 1998.

Solé i Sabaté, Josep M. / Finestres, Jordi: El Barça en guerra (1936-1939). Angle Editorial, Barcelona 2006.

Tamames, Ramón: Spanien - Geschichtsbild und Zukunftsvision einer jungen Demokratie. Klett-Cotta, Stuttgart 1987.

Unión Europea: Tratado de por el que se modifican el tratado de la Unión Europea, los tratados constitutivos de las comunidades europeas y determinados acots conexos. 1997. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/topics/treaty/pdf/amst-es.pdf [16-1-2014].

Vázquez Montalbán, Manuel: Fútbol – Una religión en busca de dios. DeBOLS!LLO, Barcelona 2006.

Vester, Heinz-Günter: Kollektive Identitäten und Mentalitäten – Von der Völkerpsychologie zur kulturvergleichenden Soziologie und interkulturellen Kommunikation. IKO-Verlag für Interkulturelle Kommunikation, Frankfurt am Main 1996.

Vicens Vives, Jaume: Notícia de Catalunya. Editorial Vicens Vives/labutxaca, Barcelona 2013.

114 6.1.2 Trabajos, artículos en revistas, diarios, etcétera

Bernecker, Walther L.: Zwischen „Nation“ und „Nationalität“: das Baskenland und Katalonien. En: Aus Politik und Zeitgeschichte, septiembre 2010, Vol. 36-37, pp. 14-20. Disponible en: www.bpb.de/system/files/pdf/1LK6BN.pdf [22-2-2014].

Benjamin, Carrie: Visca el Barça! Ideology, Nationalism and the FIFA World Cup. En: Kroeber Anthropogical Society Papers, Vol. 101, 2012, pp. 66-78. Disponible en: http://kas.berkeley.edu/documents/Issue_101/7-Benjamin.pdf [20-3-2013].

Boletín del CF Barcelona, julio 1972, Núm. 19, pp. 10.

Buixeda, Joan: L’aventura de Gamper. En: L’Avenç, Julio/Agosto 1999, Núm. 238, pp. 28- 32.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): Barómetro autonómico II (Cataluña). Estudio nº 2.829, enero-marzo 2010. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencms/- Archivos/Marginales/2820_2839/2829/Es2829Cat.pdf [31-8-2014].

Feixa Pàmpols, Carles: El Barça un fenomen inexplicable?. En: Segre, día 14 de junio de 1992, pp. 10-14.

Feixa Pàmpols, Carles: Fútbol e independencia. En: El País (Edición Nacional), 17-11-2012, pp. 33. O disponible en: http://elpais.com/elpais/2012/11/14/opinion/1352917787_864962.html [18-4-2013].

Foer, Franklin: Homage to Catalonia. En: Time, Mayo 2006, Vol. 167, Núm. 22, pp. 43.

Fontanarrosa, Guido: Fútbol y política: La cuestión de la identidad en Cataluña. Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/ciencia%20politica_2012/PDF/Teoria%20P olitica_Filosofia%20Politica/Fontanarrosa.pdf [31-8-2014].

Henry, Ian P.: Sport and multiculturalism: a European perspective. 2005. Disponible en: http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp102_eng.pdf [20-3-2013].

Instituto Nacional de Estadística (INE): España en cifras 2010. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCoQFjAA &url=http%3A%2F%2Fwww.ine.es%2Fss%2FSatellite%3Fblobcol%3Durldata%26blobhead er%3Dapplication%252Fpdf%26blobheadername1%3DContent- Disposition%26blobheadervalue1%3Dattachment%253B%2Bfilename%253Despcif10.pdf% 26blobkey%3Durldata%26blobtable%3DMungoBlobs%26blobwhere%3D545%252F668%25 2Fespcif10.pdf%26ssbinary%3Dtrue&ei=C2JSUtvZMcSX0QXn_oHYBw&usg=AFQjCNG0 aLtmIcsFM_SzWnP7WgLa8t4-2g&bvm=bv.53537100,d.d2k [7-10-2013].

Llopis Goig, Ramón: Clubes y selecciones nacionales de fútbol – La dimensión etnoterritorial del fútbol español. En: Revista Internacional de Sociología, 2006, Núm. 45, pp. 37-66. Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/15/15 [29- 8-2014].

115 Llopis Goig, Ramón: National orientation, universal outlook – the symbolic capital of FC Barcelona in the global era. En: European Journal for Sport and Society, 2008, Núm. 5, pp. 63-71. Disponible en: http://www.ejss.ch/PDF- Dateien/ejss2008_Vol5_Issue1_Llopis%20Goig_National%20orientation,%20universal%20o utlook- the%20symbolic%20capital%20of%20FC%20Barcelona%20in%20the%20global%20era.pdf [25-3-2013].

Maguire, Joseph A.: The emergence of football spectating as a social problem. En: Sport in Society, Septiembre/Octubre 2011, Vol. 14, Núm. 7/8, pp. 883-897. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17430437.2011.603545#.UtfTO_baky4 [16-1- 2014]

Mayring, Philipp: Qualitative Content Analysis. En: Forum Qualitative Social Research, Junio de 2000, Vol. 1, Núm. 2, Art. 20. Disponible en: http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385 [12-11-2013].

Moreno Fernández, Luis: La federación de la España plural. En: Revista d’Estudis autonòmics i federals, 2009, Núm. 8, pp. 119-143. Disponible en: http://www10.gencat.cat/drep/binaris/_reaf8_Moreno_tcm112-99495.pdf [31-8-2014].

Mutz, Michael: Patrioten für drei Wochen. Nationale Identifikation und die Fußballeuropameisterschaft 2012. En: Berliner Journal für Soziologie, Diciembre de 2012, Vol. 22, Núm. 4, pp. 517-538. Disponible en: http://download.springer.com/static/pdf/670/art%253A10.1007%252Fs11609-013-0201- z.pdf?auth66=1422282253_cbc37696ce70a81d1b399006f08c950e&ext=.pdf [26-1-2015].

Nili, Shmuel (Shmulik): Globalisation and Football in Spain: Barça and Bilbao in a Comparative Perspective. En: Global Society, Julio 2009, Vol. 23, Núm. 3, pp. 245-268. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13600820902958014 [20-3- 2013].

Pujadas i Martí, Xavier / Santacana i Torres, Carles: De club esportiu a símbol del catalanisme. El Barça (1915-1925). En: L’Avenç, Julio/Agosto 1999, Núm. 238, pp. 33-38.

Pujadas i Martí, Xavier / Santacana i Torres, Carles: La mercantilización del ocio deportivo en España - El caso del fútbol 1900-1928. En: Historia Social, 2001, Núm. 41, pp. 147-167.

Revista Barcelonista, día 1 de noviembre de 1977, Núm. 657, pp. 16-17.

Revista Barça, abril/mayo de 2010, Núm. 44, pp. 3. Disponible en: http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/downloads/revista/pdf/2010/REVISTA_BARxA_44_ABRIL _CASTELLx_BAIXA.pdf [12-6-2013].

Roy, Joaquín: Are we better off six years later? European integration and the case of FC Barcelona. Disponible en: http://www.unc.edu/euce/eusa2007/papers/roy-j-10i.pdf [18-3- 2013].

Santacana i Torres, Carles: Los capitanes, de Gamper a Pujol. En: Revista Barça, diciembre de 2006, Núm. 24, pp. 16-20. Disponible en:

116 http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/downloads/revista/pdf/2006/revista-desembre-2006- castella.pdf [7-5-2014].

Scheuble, Verena / Wehner, Michael: Fußball und nationale Identität. En: Landeszentrale der politischen Bildung Baden-Württemberg (edit.): Fußball und Politik. Der Bürger im Staat, 2006, Núm. 1, pp. 26-32. Disponible en: http://www.buergerimstaat.de/1_06/fussball.pdf [21- 1-2014].

6.2 Periódicos consultados

Mayoritariamente se consultaron los artículos de diarios a través del web. En este caso la dirección de web se puede encontrar en las notas al pie de página. En caso de que se utilizó la versión de imprenta se anotó el correspondiente número de páginas.

• ABC • Ara • AS • Avui • El Mundo • El País • La Vanguardia • Marca • Mundo Deportivo • Sport

6.3 Entrevistas (en orden cronológico)

1. Enric Bañeres, ex-periodista, autor, comentarista de los diarios “La Vanguardia” y “Mundo Deportivo”: entrevistado el día 3 de noviembre del año 2010 en un bar cerca de la seda del periódico catalán “La Vanguardia”.

2. Teresa González Aja, profesora de historia de la Universidad Politécnica de Madrid: entrevistado el día 9 de diciembre de 2010 en el despacho en la Universidad Politécnica de Madrid.

3. Carles Santacana i Torres, profesor de historia de la Universitat de Barcelona e historiador en el “Centre de Documentació i Estudis del Futbol Club Barcelona”: entrevistado el día 15 de diciembre del año 2010 en el Centre de Documentació i Estudis del FC Barcelona.

4. Antoni Closa, periodista del diario deportivo “Sport” y autor: entrevistado el día 7 de febrero del año 2011 en la redacción del “Sport”.

5. Salva Torres, delegado del Consejo Consultivo del Futbol Club Barcelona, y Representante de las Penyes de Valencia: entrevistado el día 10 de febrero del año 2011 en un bar al lado del estadio Camp Nou.

117 6. Xavier García Luque, periodista y autor: entrevistado el día 15 de febrero de 2011 en un despacho del periódico catalán “La Vanguardia”.

7. Xavier Pujadas i Martí, profesor de historia de la Universitat Ramon Llull: entrevistado el día 21 de febrero del año 2011 en su despacho de la Universitat Ramon Llull.

8. Carles Salmurri i Trinxet, ex-documentarista del periódico catalán “La Vanguardia” e historiador y documentarista: entrevistado el día 1 de marzo del año 2011 en el bar “Sandor” en la plaza Francesc Macià.

9. Carles Santacana i Torres, profesor de historia de la Universitat de Barcelona e historiador en el “Centre de Documentació i Estudis del Futbol Club Barcelona”: entrevistado el día 9 de mayo del año 2013 en el “Centre de Documentació i Estudis del Futbol Club Barcelona”.

10. Lola Bou Camps, la vicepresidenta 4a, Patronado “Fundació Futbol Club Barcelona”, y Eduard Sans Subirana, Patronado “Fundació Futbol Club Barcelona”: entrevistado el día 14 de mayo del año 2013 en las oficinas del Futbol Club Barcelona.

11. Toni Padilla, periodista del diario catalán “Ara”: entrevistado el día 14 de mayo del año 2013 en un bar cerca de la redacción del diario “Ara”.

12. Anton M. Espadaler, ex miembro del Consejo Asesor del Barça, profesor de literatura medieval de la Universitat de Barcelona y autor: entrevistado el día 15 de mayo del año 2013 en su despacho en la Universitat de Barcelona.

13. Joan Laporta i Estruch, ex presidente del Barça (2003-2010), abogado de “Laporta&Arbós” y político del partido político “Democràcia Catalana”: entrevistado el día 16 de mayo del año 2013 en las oficinas del bufete de abocados “Laporta&Arbós”.

14. Ramón Llopis Goig, profesor de sociología de la Universitat de València: entrevistado el día 17 de mayo del año 2013 en su despacho en la Universitat de València.

15. Carles Feixa Pàmpols, profesor de antropología de la Universitat de Lleida: entrevistado el día 22 de mayo del año 2013 en su despacho en la Universitat de Lleida.

16. Enric Bañeres, ex-periodista, autor, comentarista de los diarios “La Vanguardia” y “Mundo Deportivo”: entrevistado el día 23 de mayo del año 2013 en un patio de la Universitat de Barcelona.

17. Albert Vicens Rahola, ex-vicepresidente del Barça (2003-2008), jefe del editorial “Vicens Vives”: entrevistado el día 4 de junio del año 2013 en las oficinas del editorial “Vicens Vives”.

18. Xavier Garcia Luque, periodista de “La Vanguardia” y autor: entrevistado el día 6 de junio del año 2013 en la cafetería del Corte Inglés cerca de la Plaça Francesc Macià.

118 19. Enric González, autor y periodista del periódico “El Mundo”: entrevistado el día 13 de junio del año 2013 en el bar “Quimet” en el barrio barcelonés Gràcia.

20. Laura Cervi, politóloga de la Universitat Autònoma de Barcelona: entrevistado el día 21 de noviembre del año 2013 en un bar cerca del Hospital Clínic en Barcelona.

6.4 Multimedia

Hernandez, Daniel / Webster, Justin: FC Barcelona: Das Jahr der Entscheidung. Documental de Gebrueder Beetz Filmproduktion 2006. Este documental fue emitido por el canal alemán/francés ARTE entre otros y es disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=T6zxQfw-Zpw&list=PL6B4816EC5E321EC7 [22-12- 2013].

Marcos, Jordi: L’últim partit – 40 anys de Johan Cruyff a Catalunya. Bonita Films, Mediapro 2014. Este documental fue emitido por TV3 (Televisió de Catalunya ) y es disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QydHU0NxAaw [3-3-2015].

RAC 1: Varias ediciones de “El primer Toc”.

119 7. Anexo

7.1 Desarrollo del número de socios del FC Barcelona

Número de Número de Número de Número de Año socios Año socios Año socios Año socios 1899 32 1928 10.045 1957 36.400 1986 108.928 1900 51 1929 9.122 1958 38.000 1987 108.170 1901 104 1930 9.185 1959 38.200 1988 108.181 1902 186 1931 9.581 1960 39.180 1989 104.999 1903 253 1932 8.444 1961 41.320 1990 103.474 1904 234 1933 8.285 1962 42.190 1991 100.197 1905 198 1934 8.070 1963 43.345 1992 98.677 1906 187 1935 7.738 1964 44.090 1993 95.899 1907 163 1936 7.719 1965 45.115 1994 98.093 1908 65 1937 5.248 1966 46.250 1995 100.786 1909 201 1938 4.150 1967 47.120 1996 101.442 1910 367 1939 2.500 1968 48.090 1997 103.038 1911 531 1940 4.700 1969 49.900 1998 105.173 1912 717 1941 10.000 1970 52.450 1999 - 1913 1.087 1942 15.400 1971 53.852 2000 104.200 1914 1.263 1943 19.500 1972 57.924 2001 105.028 1915 1.473 1944 21.000 1973 64.130 2002 105.453 1916 1.987 1945 21.900 1974 66.451 2003 106.135 1917 2.331 1946 22.100 1975 69.566 2004 120.379 1918 2.564 1947 23.900 1976 71.682 2005 130.000 1919 2.973 1948 24.150 1977 78.046 2006 134.000 1920 3.217 1949 25.000 1978 77.905 2007 - 1921 4.302 1950 26.300 1979 79.376 2008 - 1922 6.103 1951 28.750 1980 79.666 2009 - 1923 11.123 1952 31.150 1981 90.860 2010 - 1924 12.207 1953 32.100 1982 103.027 2011 176.058 1925 10.156 1954 34.200 1983 105.517 2012 - 1926 9.852 1955 35.900 1984 106.833 2013 136.000 1927 10.156 1956 36.150 1985 108.167

Fuente: Barnils et al. 1999, pp. 421-422 (para los años 1899 hasta 1998); La Vanguardia 2006, p. 81 (para los años 2000 hasta 2006); y para los años 2011 y 2013: Mundo Deportivo, día 5 de enero de 2014, disponible en: http://www.mundodeportivo.com/20140105/fc- barcelona/7-000-socios-en-la-repesca-formalizan-el-censo_54398812706.html [16-9-2014].

120 7.2 Discurso completo de Agustí Montal i Costa sobre el apoyo para la petición “Volem l’Estatut”

“Tinc l’obligació moral de dir-vos que Catalunya està vivint un dels moments més decisius de la seva història. Després de molts anys, el nostre país està recobrant a poc a poc el seu propi protagonisme i la il•lusió de viure en llibertat. Avui, com en els anys trenta, la paraula autonomia torna a recórrer de boca les nostres terres i volem l’Estatut s’està convertint en el crit d’aquesta Catalunya que, renovada i reixent, s’encara amb el seu futur. Catalunya, per sempre més, està disposada a viure lliure i agermanada amb els altres pobles de l’Estat espanyol, en igualtat de condicions, dins d’una veritable democràcia. La vindicació d’aquest estatut que ha der ser la garantia de les nostres llibertats i d’una veritable descentralització, no és exclusiva de cap política, ni de cap partit de Catalunya. El demanen públicament les entitats, les institucions cíviques, els ajuntaments, el poble. En el fet que aquest estatut sigui possible, ens hi juguem el ser o no ser de la Catalunya d’avui i del futur. El Barcelona d’avui no seria consegüent amb la seva trajectòria de tants anys, ni sintonitzaria, com sempre ha fet, amb la realitat que l’envolta, ni seria fidel a la seva representativitat d’institució catalana per antonomàsia, si no es manifestés públicament per l’autonomia. Permeteu-me, doncs, que manifesti públicament, igual que van fer els barcelonistes de l’any 32, que el Futbol Club Barcelona, avui i ací, i que quedi constància històrica, està per l’estatut d’autonomia del nostre poble. Visca el Barça! Visca Catalunya!”

El discurso fue publicado en el artículo “L’Assemblea General del FC Barcelona. Paraules del nostre president” por FC Barcelona-Butlletí informatiu, april-mayo del 1977, pp. 9-10, citado según: Santacana i Torres 2005, pp. 252-253.

7.3 Colección de las preguntas de las entrevistas

- ¿Durante los años 80 y 90 el club dejó de articularse sobre hechos políticos? - ¿Tiene importancia que durante este tiempo los presidentes hayan sido de la derecha, y ni mucho menos catalanistas? - ¿Se trata de un fenómeno social único? ¿Qué hace diferente al Barça de otras entidades deportivas? - ¿Tiene una relevancia social y política cuando el club se articula? - ¿El club influye en la opinión pública, y en la formación de la opinión de la gente? - ¿El Barça solo recoge los sentimientos de la gente catalana (de sus socios/aficionados) y los traslada a la esfera pública? ¿Y así sirve de un reflejo de lo que está pasando en la sociedad catalana? - El Barça es un elemento político activo? - ¿Cómo actúa el club en esta situación social y política en España y en la región Cataluña? - ¿El club se articula sobre temas relacionado con la política? - ¿El club se articula a favor de una independencia de Cataluña, o a favor del “derecho de decidir”?

121 - ¿El club suaviza las tensiones entre España y Cataluña, o al revés echa más leña al fuego? - ¿El club es usado ahora mismo por partidos políticos y sus intereses, p. ej. con respecto a la cuestión del “derecho a decidir” o cosas parecidas? - ¿Se puede observar un cambio respecto a temas políticos entre las directivas de Laporta y de Rosell? - ¿El club ayuda a forjar la cohesión social en Cataluña (y quizás España)? ¿Si forja la cohesión social, cómo lo hace? - ¿Cómo ha actuado y actúa el club para interferir en lo social, qué actos ha hecho? - ¿El Barça es importante para la cohesión social sociedad catalana desde un punto de vista funcionalista? - ¿El club ayuda en la integración de extranjeros en la sociedad catalana? ¿Si lo hace, cómo lo hace? ¿La Masia funciona como un ejemplo perfecto de una integración de jóvenes de otros países con una cultura muy diferente? - ¿Hacerse del Barça es de verdad el primer paso para integrarse en la sociedad catalana, aprender el catalán y así hacerse catalán? - ¿El Barça resuelve el conflicto identitario que sufren muchos recién llegados? ¿En el Barça encuentran una oportunidad de inscribirse en la comunidad imaginada catalana? ¿El Barça fomenta la sociabilidad? - ¿Es verdad que es el primer paso, que este club, la pertenencia a este club y su masa social influyen tanto? - ¿El club es un reflejo de la sociedad catalana, de una sociedad abierta, acogedora, multicultural, y bastante heterogénea? (la letra del himno refleja un poco la sociedad catalana, que es abierta y acogedora, según muchos catalanes) - ¿El Barça es constructor de una identidad catalana? ¿O es un reflejo de una identidad catalana? - ¿Es el Barça uno de los símbolos de Cataluña dentro de Cataluña, dentro de España y en el mundo, y así forma parte de una identidad catalana? - ¿El club es defensor de la lengua catalana? ¿Y ayuda a promover la lengua y el uso de la lengua en Cataluña? ¿Qué acciones ha hecho el club para defender/promover la lengua catalana? - ¿Es la promoción de la lengua catalana una herramienta para forjar la cohesión social en Cataluña? - ¿El club es defensor de una cultura catalana? - ¿El Barça ha sido utilizado para reforzar una identidad catalana, para “imponer” la lengua catalana (Correllengua, protesta contra el ministro Wert)? - ¿Cómo reaccionan los socios con respecto a la actuación social y política del club? - ¿Qué opinan los socios y la masa social si el club se pronuncia sobre temas políticos, temas de la identidad catalana, de la lengua y cultura catalana? ¿Lo valoran? ¿O prefieren que el club se concentre en la actividad deportiva? - ¿El Barça actúa como embajador de Cataluña? ¿Hace más visible ese “país”, su lengua y su cultura? ¿Y cómo lo hace, si es el caso? - ¿El Barça es de verdad un embajador de valores como “civismo, deportividad, democracia”? ¿O es más una manera para distinguirse de otras entidades deportivas? ¿O es una forma de publicidad especial?

122