INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN

SOBRE SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE

EJERCICIO 2013

El Consejo de la Sindicatura de Cuentas en ejercicio de su función fiscalizadora establecida en el artículo 6 de la Ley 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, ha aprobado en sesión de 15 de julio de 2015 el Informe Definitivo de Fiscalización sobre “sector público local del Principado de Asturias. Ejercicio 2013”. Asimismo ha acordado su elevación a la Junta General para su tramitación parlamentaria y su remisión a las entidades objeto de fiscalización, según lo previsto en el artículo 15 de la Ley de la Sindicatura de Cuentas.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...... 7 I.1. Iniciativa de la fiscalización ...... 7 I.2. Ámbito subjetivo y temporal ...... 7 I.2.1. Ámbito subjetivo ...... 7 I.2.2. Ámbito temporal ...... 7 I.3. Objetivos y alcance ...... 7 I.4. Marco normativo ...... 8 I.5. Limitaciones al alcance ...... 10 I.6. Trámite de alegaciones...... 10 II. CONCLUSIONES ...... 11 II.1. Composición del sector público local asturiano ...... 11 II.2. Rendición de cuentas del ejercicio 2013...... 11 II.3. Rendición de cuentas de ejercicios anteriores ...... 12 II.4. Análisis presupuestario, económico y patrimonial ...... 13 II.5. Análisis específicos ...... 14 III. RECOMENDACIONES ...... 15 IV. COMPOSICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL ASTURIANO...... 16 V. RENDICIÓN DE CUENTAS DE EJERCICIO 2013 ...... 18 V.1. Cumplimiento de la obligación de presentar las cuentas ...... 18 V.2. Examen de las cuentas presentadas...... 21 V.2.1. Consideraciones generales ...... 21 V.2.2. Cuentas presentadas por vía telemática ...... 22 V.2.3. Cuentas presentadas en formato papel ...... 29 VI. RENDICIÓN DE CUENTAS DE EJERCICIOS ANTERIORES ...... 31 VII. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO, ECONÓMICO Y PATRIMONIAL ...... 32 VII.1. Consideraciones generales ...... 32 VII.2. Entidades locales ...... 33 VII.2.1. Introducción ...... 33 VII.2.2. Ayuntamientos ...... 34 VII.2.3. Consorcios ...... 45 VII.2.4. Mancomunidades ...... 52 VII.2.5. Parroquias Rurales ...... 58 VII.3. Entidades dependientes...... 62 VII.3.1. Introducción ...... 62 VII.3.2. Organismos Autónomos ...... 63 VII.3.3. Sociedades mercantiles ...... 72 VII.3.4. Fundaciones...... 76

VIII. CONTRATACIÓN ...... 81 VIII.1. Remisión de información ...... 81 IX. ANÁLISIS ESPECÍFICOS ...... 84 IX.1. Análisis del epígrafe “saldos de dudoso cobro” del remanente de tesorería ...... 84 IX.2. Análisis de los criterios establecidos para la formación, actualización y custodia de sus inventarios de bienes y derechos ...... 85 IX.3. Análisis de los reconocimientos extrajudiciales de crédito ...... 87 IX.4. Análisis de los reparos formulados por la Intervención ...... 89 IX.5. Análisis de los acuerdos adoptados contrarios a los informes emitidos por los Secretarios ...... 92 IX.6. Análisis específico de los contratos negociados sin publicidad ...... 95 X. HECHOS POSTERIORES ...... 98 ANEXOS ...... 101

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Ayto/Aytos Ayuntamiento/Ayuntamientos C/P Corto Plazo Consorcio para el Abastecimiento de Aguas y Saneamiento del Principado de CADASA Asturias Cap. Capítulo CCAA Comunidades Autónomas Cdto. Def. Crédito definitivo Cdto. Inic. Crédito inicial COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias Consor. Consorcios DRN Derechos reconocidos netos EBEP Estatuto Básico del Empleado Público ECPN Estado de Cambios en el Patrimonio Neto EHA Economía y Hacienda EL/EELL Entidad local/Entidades locales Fundac. Fundaciones IMBCL Instrucción del Modelo Básico de Contabilidad Local IMNCL Instrucción del Modelo Normal de Contabilidad Local IMSCL Instrucción del Modelo Simplificado de Contabilidad Local L/P Largo Plazo LGS Ley General de Subvenciones LOEPSF Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera LRBRL Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local LSC Ley de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias Mancon. Mancomunidades Modif. Cdto. Modificaciones de crédito OOAA Organismo Autónomo/Organismos Autónomos ORN Obligaciones reconocidos netas PA Principado de Asturias Parroq. Parroquias rurales PGC Plan General Contable Prev. Def. Previsión definitiva Prev. Inic. Previsión inicial PROTURISA Promociones Turísticas de Rivadedeva RD Real Decreto

Rtdo Resultado SA Sociedad Anónima SAU Sociedad Anónima Unipersonal SC Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias SPLPA Sector Público Local del Principado de Asturias TRLCSP Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público TRLRHL Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales TRRL Texto Refundido de disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local Var. Abs Variación absoluta

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 7 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Iniciativa de la fiscalización

Con fecha 19 de diciembre de 2013 se aprobó, por el Consejo de la SC, el Programa Anual de Fiscalización para el ejercicio 2014 en el que se incluye, entre otros, el “Informe sobre el sector local correspondiente al ejercicio económico de 2013”.

I.2. Ámbito subjetivo y temporal

I.2.1. Ámbito subjetivo

El ámbito subjetivo del presente Informe es el SPLPA, integrado por todas las EELL situadas en el territorio del PA, y por todos los OOAA, entes, entidades, fundaciones y empresas públicas, en las que las EELL tengan participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto.

I.2.2. Ámbito temporal

Para la realización de los diferentes análisis que permitían el cumplimiento de los objetivos generales se fijó como fecha límite el 14 de octubre de 2014 (incluido) y para los objetivos específicos el 25 de julio de 2014 (incluido), por tanto, todas aquellas cuentas, documentación o información que haya sido remitida con posterioridad a dichas fechas no ha sido tenida en cuenta por esta SC para la presente fiscalización.

I.3. Objetivos y alcance

La fiscalización a efectuar tiene como finalidad ofrecer una visión global del SPLPA a 31 de diciembre de 2013. Para ello, se han perseguido los siguientes objetivos generales:

- Delimitar el censo del SPLPA a 31 de diciembre de 2013, identificando y analizando las variaciones experimentadas con respecto al ejercicio anterior.

- Verificar si las entidades integrantes del SPLPA han cumplido con la obligación legal de rendir sus cuentas a la SC, en el plazo y la forma establecidos en la normativa aplicable.

- Analizar las principales magnitudes presupuestarias, económicas y financieras agregadas a partir de las cuentas rendidas correspondientes al ejercicio 2013.

- Comprobar el cumplimiento de las obligaciones de información en materia contractual y aportar un análisis global del volumen y tipo de contratación en el sector local.

8 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Además de los objetivos anteriores, comunes para todos los informes de sector local realizados anteriormente por esta SC se incluyeron, para la presente fiscalización, los siguientes objetivos específicos en relación con los ayuntamientos:

- Verificar el cálculo del importe incluido en el estado del remanente de tesorería bajo la denominación “saldos de dudoso cobro”.

- Conocer los procedimientos que tienen establecidos para garantizar la formación, actualización y custodia de sus respectivos inventarios de bienes y derechos.

- Obtener y analizar la información sobre el volumen de expedientes tramitados en el ejercicio 2013 en relación con reconocimientos extrajudiciales de créditos, reparos formulados por la Intervención y acuerdos adoptados por los órganos de gobierno contrarios a informes del Secretario.

- Verificar sobre una muestra de contratos tramitados bajo el procedimiento negociado sin publicidad, los siguientes aspectos: el grado de concurrencia a la licitación, la existencia de aspectos a negociar, la constancia de una negociación y las ventajas obtenidas con la adjudicación.

Todos los importes numéricos que figuran en el presente Informe están expresados en euros sin decimales y por lo tanto las sumas de los sumandos de cada columna pudieran no coincidir exactamente con el total reflejado consecuencia de despreciar visualmente las fracciones decimales.

I.4. Marco normativo

La normativa reguladora del régimen local, de la rendición de cuentas a la SC, así como de la contratación de las entidades que conforman el SPLPA en el ejercicio 2013, es, fundamentalmente, la siguiente:

- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

- Ley del Principado de Asturias 11/1986, de 20 de noviembre, por la que se reconoce la personalidad jurídica de las Parroquias Rurales.

- Ley del Principado de Asturias 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias.

- Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

- Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

- Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local.

- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

- Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 9 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

- Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de Presupuestos.

- Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de actuación de las entidades sin fines lucrativos.

- Orden EHA/4040/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del Modelo Básico de Contabilidad Local.

- Orden EHA/4041/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del Modelo Normal de Contabilidad Local.

- Orden EHA/4042/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del Modelo Simplificado de Contabilidad Local.

- Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales.

- Resolución de 28 de julio de 2006, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se recomienda un formato normalizado de la cuenta general de las entidades locales en soporte informático, que facilite su rendición.

- Resolución de 10 de mayo de 2012, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se publica el Acuerdo del Pleno de 26 de abril de 2012, por el que se aprueba la Instrucción sobre remisión de los extractos de los expedientes de contratación y de las relaciones anuales de los contratos, celebrados por las Entidades del Sector Público Local, al Tribunal de Cuentas.

- Resolución de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos.

- Resolución de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos.

- Acuerdo de 16 de julio de 2010, del Consejo de la Sindicatura de Cuentas, por el que se aprueban los formatos normalizados de la rendición de las Cuentas Generales de las Entidades Locales, en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas.

- Acuerdo de 31 de octubre de 2013, del Consejo de la Sindicatura de Cuentas, por el que se aprueba la rendición telemática, a través de las aplicaciones informáticas ubicadas en la Plataforma de Rendición de Cuentas, de las relaciones certificadas comprensivas de los contratos celebrados a partir del ejercicio 2013, y se fija el 15 de febrero de cada año como fecha límite para que las Entidades Locales lleven a cabo la rendición de contratos celebrados en el ejercicio inmediatamente anterior.

10 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

I.5. Limitaciones al alcance

1. Determinados ayuntamientos no han contestado a los requerimientos de información realizados por la Sindicatura de Cuentas en relación con los análisis específicos a que se refiere el epígrafe IX del Informe. A estos ayuntamientos, que se citan en el cuerpo del Informe, es preciso recordarles el deber de colaboración que tienen con este Órgano de Control Externo y que se regula en el artículo 5 de la Ley de la Sindicatura de Cuentas.

2. No se ha podido verificar la adecuada aplicación de los límites del artículo 193 bis del Texto Refundido de la Ley de Reguladora de las Haciendas Locales en los Ayuntamientos de , Caravia, Morcín, Ponga, Degaña, Nava, , y , bien porque no han remitido completo el detalle del cálculo de los saldos de dudoso cobro o bien porque no adjuntaron el citado detalle.

I.6. Trámite de alegaciones

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 de la LSC y 23.4 de los Estatutos de Organización y Funcionamiento de la SC, se puso en conocimiento de los responsables de los entes delimitados en el ámbito subjetivo el Informe Provisional sobre la fiscalización del SPLPA, ejercicio 2013.

El objetivo es posibilitar que se formulen cuantas alegaciones se estimen oportunas y se aporten los documentos que se entiendan pertinentes en relación con la fiscalización realizada.

Todas las alegaciones formuladas han sido examinadas y valoradas suprimiéndose o modificándose el texto en aquellos casos en que se comparte lo indicado en las mismas. En otras ocasiones, el texto inicial no se ha alterado por entender que las alegaciones remitidas son meras explicaciones que confirman la situación descrita en el Informe, porque no se comparte la exposición o los juicios en ellas vertidos, o porque no se justifican documentalmente las afirmaciones mantenidas.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 11 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

II. CONCLUSIONES

II.1. Composición del sector público local asturiano

1. A 31 de diciembre de 2013, el sector público local del Principado de Asturias estaba integrado por un total de 203 entidades, de las cuales 147 eran entidades locales y el resto (56) entidades dependientes de éstas. Las principales entidades del censo local asturiano en 2013 eran los ayuntamientos que representan el 38,42 % del total. El 60,25 % de los mismos tenían una población inferior a 5.000 habitantes.

2. Durante los tres últimos ejercicios el número de entidades que componen el censo prácticamente se han mantenido sin variaciones significativas. Sin embargo, hay que indicar que en 2013 existían 4 consorcios, 4 mancomunidades, 3 organismos autónomos, 1 sociedad mercantil y 1 fundación que no tuvieron actividad en los últimos ejercicios, algunas, incluso, desde su creación, por lo que resulta injustificada su existencia y debería procederse a la liquidación y disolución de dichas entidades pues no están prestando servicios ni realizando actividad alguna.

II.2. Rendición de cuentas del ejercicio 2013

A) En relación con el cumplimiento de la obligación de presentar las cuentas

1. Un 63,55 % de las entidades del sector público local del Principado de Asturias presentaron la cuenta del ejercicio 2013 en el plazo legalmente establecido, un 20,69 % lo hicieron entre el 15 de octubre y el 31 de diciembre del 2014. El resto de entidades, a excepción de los Ayuntamientos de y de Parres1, aún no la habían remitido a fecha de cierre de la fiscalización (30 de marzo de 2015); estas entidades incumplidoras son las que se relacionan en el epígrafe X del Informe.

2. A pesar de que el porcentaje de entidades que presentaron la cuenta del ejercicio 2013 en plazo fue ligeramente inferior al de 2012 en el que ascendió a un 67,98 %, el volumen total de rendición (en plazo y fuera de plazo) fue superior al de ejercicios anteriores, fundamentalmente en el caso de los ayuntamientos.

B) En relación con el examen de las cuentas presentadas

a) Cuentas presentadas por vía telemática

1. De las 122 cuentas correspondientes al ejercicio 2013 que fueron remitidas a través de la Plataforma de Rendición Telemática, se enviaron requerimientos para que justificasen y/o subsanasen incidencias a un total de 64 entidades. No contestaron al mismo, mediante el envío telemático de la cuenta2 subsanado y/o justificando

1 Tal y como se pone de manifiesto en el epígrafe X de hechos posteriores, estos dos ayuntamientos presentaron la cuenta del ejercicio 2013 en enero de 2015.

2 No ha sido admitida la subsanación de incidencias en formato papel

12 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

las incidencias comunicadas por la Sindicatura de Cuentas un total de 20 entidades (9 ayuntamientos, 1 consorcio y 10 parroquias rurales).

2. Una vez finalizado el proceso de revisión de las cuentas los resultados obtenidos por la Sindicatura de Cuentas fueron los siguientes: del total de cuentas remitidas, 4 no tuvieron ninguna incidencia, 54 presentaron sus cuentas con incidencias cuya justificación y/o subsanación fue aceptada por esta Sindicatura de Cuentas y 64 remitieron la cuenta con incidencias que, o bien no fueron subsanadas, o la justificación proporcionada a las mismas no fue aceptada por este órgano fiscalizador.

3. El número total de incidencias detectadas por la Plataforma de Rendición ascendió a 739, de las cuales en 593 su justificación o subsanación fue aceptada (incidencias aceptadas) y en 146 rechazada (incidencias no aceptadas).

4. Entre las incidencias aceptadas, un total de 70 se refieren a la realización, fuera del plazo legal, de los procedimientos de aprobación y liquidación del presupuesto y de tramitación y aprobación de la Cuenta General3.

El principal incumplimiento que este tipo de incidencias ponen de manifiesto es que la aprobación definitiva del presupuesto de un elevado número de entidades locales (44 ayuntamientos, 4 consorcios, 4 mancomunidades y 3 parroquias rurales) se realizó con posteridad a 31 de diciembre de 2012, lo que implica que las mismas comenzaron su actividad en el ejercicio 2013 con los presupuestos prorrogados.

5. En cuanto a las incidencias no aceptadas, las más comunes son las que se refieren a las cuentas anuales y documentación complementaria (143 incidencias) y dentro de éstas las correspondientes a deficiencias detectadas en la memoria (estados en blanco o no cumplimientos e incoherencias entre los apartados de la misma y otros estados contables) que ascendieron a un total de 73 incidencias.

b) Cuentas presentadas en formato papel

Se han presentado un total de 8 cuentas correspondientes al ejercicio 2013: las cuentas anuales de 7 fundaciones y la de una sociedad mercantil. Estas entidades no tienen la obligación de remitir sus cuentas a través de la Plataforma de Rendición Telemática. La Fundación para la Promoción del Municipio de Turismo no remitió la memoria como parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio 2013.

II.3. Rendición de cuentas de ejercicios anteriores

1. Durante el período comprendido entre el 16 de enero y el 31 de diciembre de 2014 un total de 82 entidades presentaron cuentas relativas a algún ejercicio de los comprendidos entre el 2006 y el 2012. La relación de estas entidades así como el ejercicio al que corresponde la cuenta rendida, se recoge en el Anexo III.

3 Este tipo de incidencias son aceptadas por la Sindicatura de Cuentas y no se comunican a las entidades locales en el requerimiento correspondiente porque no pueden ser subsanadas por las entidades al haber transcurrido los plazos correspondientes.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 13 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

2. A fecha de cierre de los trabajos de fiscalización un total de 23 entidades tenían pendiente de remitir cuentas correspondientes a ejercicios anteriores a 2013. Estas entidades así como el ejercicio al que se refiere el incumplimiento son las que se relacionan en el epígrafe X del Informe.

II.4. Análisis presupuestario, económico y patrimonial

A) En relación con las entidades locales

1. El gasto ejecutado en el ejercicio 2013 por el total de las entidades locales consideradas, se distribuyó de la siguiente manera: los ayuntamientos gestionaron el 92,15 % del total y el resto del gasto se repartió entre los consorcios (6,60 %), las mancomunidades (1,04 %) y las parroquias rurales (0,21 %). En comparación con el ejercicio anterior, el volumen de obligaciones reconocidas netas se incrementó en los ayuntamientos, en los consorcios y en las parroquias rurales; se redujo, sin embargo, en las mancomunidades.

Todas las entidades locales destinaron la mayor parte del presupuesto de gastos del ejercicio 2013 a gastos corrientes (capítulo 1 a 4) con la excepción de las parroquias rurales en las que destacan sobre el resto, los gastos en inversiones reales (capítulo 6).

2. El ingreso obtenido en el ejercicio 2013 por el total de las entidades locales consideradas se distribuyó de la siguiente manera: los ayuntamientos obtuvieron el 90,99 % del total y el resto del ingreso se repartió entre los consorcios (7,83 %), las mancomunidades (1,01 %) y las parroquias rurales (0,16 %). En comparación con el ejercicio anterior, el volumen de derechos reconocidos netos se incrementó en los ayuntamientos y en los consorcios; se redujo, sin embargo, en las mancomunidades y en las parroquias rurales.

Todas las entidades locales obtuvieron la mayor parte del presupuesto de ingresos del ejercicio 2013 por capítulo de ingresos corrientes (capítulo 1 a 5).

3. Un total de 35 entidades locales presentaron en 2013 un resultado presupuestario ajustado negativo (6 ayuntamientos, 1 consorcio, 2 mancomunidades y 26 parroquias rurales). En cuanto al remanente de tesorería para gastos generales fue negativo en 2013 en 5 ayuntamientos y 3 parroquias.

B) En relación con las entidades dependientes

1. Los organismos autónomos emplearon la mayor parte de sus recursos públicos en gastos en bienes corrientes y servicios financiándose fundamentalmente a través de transferencias corrientes. El total de obligaciones y de derechos reconocidos por estos organismos en 2013 se incrementó con respecto al ejercicio anterior en un 4,83 % y en un 6,68 % respectivamente. Únicamente 3 organismos autónomos presentaron resultado presupuestario ajustado negativo en el ejercicio 2013 y ninguno de ellos obtuvo remanente de tesorería para gastos generales negativo.

2. Del total de las 14 sociedades mercantiles consideradas solo 7 obtuvieron beneficios en el ejercicio 2013 y 1 se encontraba en el supuesto de disolución

14 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

obligatoria previsto en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, ya que su patrimonio neto no alcanzaba la mitad de la cifra de capital social.

3. De las 6 fundaciones consideradas, la Fundación Universidad de concentraba el 82,73 % del gasto total. Solamente 2 fundaciones obtuvieron excedente del ejercicio positivo.

II.5. Análisis específicos

1. Los ayuntamientos de , Navia y Piloña no han calculado el epígrafe de “saldos del dudoso cobro” del remanente del tesorería del ejercicio 2013 respetando los límites establecidos en el artículo 193.bis del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

2. De la revisión de las respuestas proporcionadas en los cuestionarios sobre inventario de bienes y patrimonio remitidos por los 54 ayuntamientos que contestaron al requerimiento en plazo, 11 no disponían de un inventario aprobado de sus bienes y derechos tal y como exige el artículo 17.1 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. De los 43 ayuntamientos que sí tenían inventario aprobado solamente en 10 estaba actualizado e incluía todos los bienes de la entidad.

3. La práctica totalidad de los expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos tramitados en el ejercicio 2013 que han sido analizados por esta Sindicatura de Cuentas tuvieron como objetivo imputar al presupuesto corriente gastos realizados en ejercicios anteriores sin consignación presupuestaria. Todos ellos fueron aprobados por el Pleno con la excepción de dos que fueron aprobados por Resolución de Alcaldía.

4. En el transcurso del trabajo de fiscalización se revisaron un total de 88 reparos formulados por la intervención de los ayuntamientos de Aller, Caso, Grado, y Ribadesella. El 52,27 % de los mismos se formulaban en materia de personal.

5. Se analizaron 42 acuerdos adoptados contrarios a los informes emitidos por los Secretarios de los Ayuntamientos de , Mieres, San Martín del Rey Aurelio, y . La mayoría de los mismos (un 71,43 %) se referían a cuestiones en materia de contratación y de personal.

6. En la mayor parte de los contratos de obras, suministros y servicios analizados, la utilización del procedimiento negociado sin publicidad se justifica en base a la cuantía de los contratos, a su vez el precio es el único aspecto a negociar que se incluye en los pliegos de cláusulas administrativas y no se realiza ni queda acreditada la negociación efectiva.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 15 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

III. RECOMENDACIONES

1. Sería recomendable que las entidades locales establecieran mecanismos y procedimientos internos que asegurasen un adecuado seguimiento del proceso de rendición de sus cuentas generales y de que éste se realizase en el plazo legalmente previsto.

Además y en el marco de su deber de colaboración con el órgano fiscalizador, se recomienda a las entidades locales cumplir con eficacia y diligencia los requerimientos de información de todo tipo realizados por esta Sindicatura de Cuentas.

Hay que poner de manifiesto que el Pleno de la Junta General del Principado de Asturias aprobó por unanimidad con fecha 20 de marzo de 2015 una modificación de la Ley de la Sindicatura de Cuentas mediante la cual se le proporciona a este Órgano de Control Externo la facultad de imponer multas coercitivas a los entes públicos del ámbito local, autonómico o universitario cuando incumplan sus obligaciones legales de rendición de cuentas o de colaboración, así como cuando planteen cualquier obstrucción a la función fiscalizadora.

2. Se insta a las entidades locales a una adecuada cumplimentación de la memoria, haciendo constar en las notas explicativas, habilitadas al efecto, toda aquella información que sea relevante para una correcta interpretación de la información.

3. Sería adecuado que los indicadores de costes y de gestión que, si bien sólo son obligatorios para municipios de más de 50.000 habitantes y demás entidades locales de ámbito superior, también fueran calculados por todas las entidades locales y sus entidades dependientes.

4. En la tramitación de los procedimientos negociados sin publicidad se recomienda que ante la inexistencia de una efectiva concurrencia a la licitación se reitere la solicitud de ofertas de un modo razonable, en caso de que algunas de las primeras invitaciones no hubieran dado resultado de modo que quede garantizada la libre competencia que asegure una negociación real.

16 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

IV. COMPOSICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL ASTURIANO

A 31 de diciembre de 2013, el SPLPA estaba integrado por un total de 203 entidades, de las cuales 147 eran EELL y el resto (56) entidades dependientes. Todas ellas se relacionan en el Anexo I. La agrupación de las mismas por tipo de entidad se recoge en el siguiente cuadro:

Tipo de entidad Núm % sobre el total Aytos 78 38,42% Consor. 13 6,40% Mancom. 17 8,37% Parroq. 39 19,21% Total EELL 147 72,41% OOAA 25 12,32% Sociedades mercantiles 21 10,34% Fundac. 10 4,93% Total entidades dependientes 56 27,59%

Total general 203 100,00%

Los ayuntamientos solamente representan el 38,42 % del total de las entidades que conformaban el censo. Esta estructura del SPLPA se ha mantenido prácticamente sin variaciones en los últimos ejercicios, tal y como se pone de manifiesto en el siguiente cuadro:

Tipo de entidad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Aytos 78 78 78 78 78 78 78 78 Consor. 10 11 12 13 14 15 13 13 Mancom. 16 17 17 17 17 17 17 17 Parroq. 38 39 39 39 39 39 39 39

Total EELL 142 145 146 147 148 149 147 147 OOAA 25 25 25 25 25 25 25 25 Sociedades mercantiles 19 20 20 20 21 21 21 21 Fundac. 9 10 10 10 10 10 10 10

Total entidades dependientes 53 55 55 55 56 56 56 56

Total general 195 200 201 202 204 205 203 203

Hay que poner de manifiesto que el Patronato de la Fundación para la Promoción del Municipio de Ribadesella Turismo, que formaba parte del censo a 31 de diciembre de 2013, acordó con fecha 20 de junio de 2013 su extinción. El proceso de liquidación del patrimonio fundacional se inició en el ejercicio 2014 y finalizó en dicho ejercicio mediante Resolución de 10 de julio de 2014 del Protectorado de Fundaciones Docentes y Culturales por la que se declaró la liquidación ajustada a derecho y se ordenó la cancelación de los asientos así como su inscripción en el Registro de fundaciones.

Por otra parte, con fecha de registro de entrada 29 de enero de 2015 se remitió a la SC certificado relativo a la disolución de la mancomunidad de los Concejos del de Asturias adoptado por Acuerdo de la Junta Plenaria de 12 de junio de 2013.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 17 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Del total de entidades incluidas en el censo a 31 de diciembre de 2013 han manifestado no tener actividad las siguientes entidades:

Tipo de entidad Denominación Bajo Nalón Costa Norte Consor. Turístico Cangas de Narcea Feria de Muestras de Grado, del Comercio y la Industria Tradicional Comarca de Vaqueira Del Nora Mancom. Zona Occidental Suroccidental Agencia de Desarrollo Local Municipal de Formación, Empleo y Empresa del Ayuntamiento de OOAA Fundación Municipal de Cultura de Oviedo Patronato Municipal del Museo de Anclas de Castrillón Sociedad mercantil PROTURISA Fundac. Fundación Agencia Local de la Energía de Gijón

La falta de actividad de forma continuada supone que resulte injustificada su existencia, por lo se recomienda que se proceda a la liquidación y disolución de las mismas, situación en la que se encuentra las siguientes:

- Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias.

- Consorcio Costa Norte.

- Mancomunidad Occidental.

- Mancomunidad de los Concejos del Oriente de Asturias.

18 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

V. RENDICIÓN DE CUENTAS DE EJERCICIO 2013

V.1. Cumplimiento de la obligación de presentar las cuentas

A) EELL

El artículo 8.3 de la LSC, establece que las cuentas de las Corporaciones Locales se rendirán dentro de los treinta días siguientes a aquel en el que, de acuerdo con la normativa reguladora de las haciendas locales, deban ser aprobadas.

No obstante lo anterior, y tal y como ya se puso de manifiesto en los Informes Definitivos sobre la Fiscalización del SPLPA correspondientes a los ejercicios 2011 y 2012, en el marco de colaboración con el TCu y, buscando una solución integradora de los diferentes ordenamientos jurídicos aplicables, se unificó la fecha límite de rendición de las EELL, teniendo en cuenta el límite previsto en el artículo 223 del TRLRHL, es decir, antes del 15 de octubre de cada año, armonizado nuestra normativa específica con lo señalado en la legislación local.

B) Entidades dependientes

a) OOAA y sociedades mercantiles

Las cuentas de los OOAA han de integrarse en la Cuenta General de la EL a la que pertenezca, tal y como se establece en las Instrucciones de Contabilidad de la Administración Local, así como las cuentas anuales de aquellas sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de la EL.

Con respecto a las sociedades mercantiles en cuyo capital social tenga participación mayoritaria la EL, sus cuentas han de acompañarse como documentación complementaria a la Cuenta General de la citada entidad (regla 101 de la ICALN y 89 de la ICALS).

En base a lo anterior, la fecha límite para la presentación de las cuentas, tanto de los OOAA como de las sociedades mercantiles locales, es la misma que para las EELL: el 15 de octubre (no incluido) ya que deben presentarse formando parte de su Cuenta General.

b) Fundaciones

Con respecto a las fundaciones dependientes y conforme a lo establecido en el artículo 8.4 de la LSC, deberán poner sus cuentas a disposición de la SC dentro del mes siguiente a la fecha de aprobación de las mismas y, en todo caso, con carácter previo a la fecha en que finalice el plazo legalmente establecido para su aprobación (hasta el 30 de junio).

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 19 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

c) Cuentas presentadas

En el siguiente cuadro se recoge el estado de las cuentas presentadas por las entidades del SPLPA:

Fuera de No % de cuentas Tipo de entidad En plazo Total plazo (*) presentadas presentadas en plazo Aytos 51 23 4 78 65,38% Consor. 5 1 7 13 38,46% Mancom. 5 1 11 17 29,41% Parroq. 38 - 1 39 97,44% Total EELL 99 25 23 147 67,35% OOAA 10 10 5 25 40,00% Sociedades mercantiles 14 6 1 21 66,67% Fundac. 6 1 3 10 60,00% Total entidades dependientes 30 17 9 56 53,57%

Total general 129 42 32 203 63,55% (*) Cuentas presentadas desde el 15 de octubre de 2014 hasta el 31 de de diciembre 2014 (incluido).

La relación de las entidades que han presentado sus cuentas así como las que no han cumplido con esta obligación legal, se detalla en el Anexo II.1.1 y II.1.2. De las 147 EELL que componen el SPLPA, 99 entidades (un 67,35 %) remitieron la Cuenta General del ejercicio 2013 dentro del plazo legamente establecido. El resto, o bien lo hicieron fuera de plazo (25 entidades), o bien no presentaron sus cuentas (23 entidades).

En cuanto a las 56 entidades dependientes, 30 (un 53,57 %) presentaron sus cuentas dentro del plazo legal; 17 lo hicieron fuera de plazo y, el resto (9 entidades), no remitieron sus cuentas. No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que la obligación de presentar las cuentas de las entidades dependientes, excepto en el caso de las fundaciones, es de la EL principal de la que dependan.

La siguiente tabla, y el gráfico correspondiente, recogen la evolución de la rendición en plazo legal de los ejercicios 2010 a 2013:

2010(*) 2011(**) 2012(***) 2013

Tipo de entidad % sobre el % sobre % sobre % sobre el Núm Núm Núm Núm total el total el total total Aytos. 24 30,77% 29 37,18% 56 71,79% 51 65,38% Consor. 4 28,57% 3 20,00% 4 30,77% 5 38,46% Mancom. - - - - 2 11,76% 5 29,41% Parroq. 22 56,41% 38 97,44% 39 100,00% 38 97,44% OOAA 10 40,00% 10 40,00% 13 52,00% 10 40,00% Sociedades mercantiles 16 76,19% 15 71,43% 18 85,71% 14 66,67% Fundac 7 70,00% 4 40,00% 6 60,00% 6 60,00% Total 83 40,69% 99 48,29% 138 67,98% 129 63,55% (*)Plazo legal de rendición: hasta el 7 de noviembre de 2011. (**)Plazo legal de rendición: hasta el 6 de noviembre de 2012. (***)Plazo legal de rendición: hasta el 15 de octubre de 2013 incluido (se incluye el mismo día 15 de forma excepcional para dicho ejercicio por el ser el primer año de aplicación del nuevo plazo legal).

20 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Evolución de la rendición: Entidades locales

100% 90% 80% 70% 2010 60% 2011 50% 2012 40% 30% 2013 20% 10% 0% Ayuntamientos Consorcios Mancomunidades Parroquias rurales

Evolución de la rendición: Entidades dependientes

90% 80% 70% 60% 2010 50% 2011 40% 30% 2012 20% 2013 10% 0% OOAA Sociedades mercantiles Fundaciones

Se observa el ligero descenso que respecto al ejercicio 2012 experimenta el número total de entidades que, en el ejercicio 2013, cumplieron con su obligación de presentar las cuentas anuales a la SC dentro del plazo establecido en la normativa aplicable. Por tipo de entidad aumenta el número de consorcios y mancomunidades que presentaron sus cuentas en plazo legal, se mantiene el de fundaciones y sin embargo, disminuyen los ayuntamientos.

No obstante lo anterior, si se consideran las cuentas de los ayuntamientos presentadas fuera de plazo (desde el 15 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2014) se aprecia una mejoría en el nivel de rendición de los mismos tal y como se muestra a continuación:

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 21 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Esta mejora se encuentra impulsada por la continua actuación del TCu y de esta SC sobre las entidades del SPLPA desarrollada a través de planes anuales de actuación, con el objetivo de incrementar el número de entidades que presentan sus cuentas y que esta presentación se realice dentro de los plazos legalmente establecidos.

V.2. Examen de las cuentas presentadas

V.2.1. Consideraciones generales

Se han revisado las 129 cuentas correspondientes al ejercicio 2013, presentadas por las EELL y sus entidades dependientes durante el período de tiempo comprendido entre el 16 de enero y el 14 de octubre de 2014 (ambas fechas incluidas).

Se explica, a continuación, el procedimiento seguido por la SC para la revisión de estas cuentas, diferente en función de la forma de remisión de las mismas (telemática o en papel), así como los resultados y conclusiones que se derivan del trabajo realizado.

22 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

V.2.2. Cuentas presentadas por vía telemática

V.2.2.1. Descripción del procedimiento

Las EELL radicadas en el territorio del PA están obligadas, conforme a lo establecido en el Acuerdo del Consejo de la SC, de fecha 16 de julio de 2010, a presentar su Cuenta General exclusivamente por vía telemática, mediante la Plataforma de Rendición de Cuentas.

El procedimiento es el siguiente:

Los ficheros comprensivos de las Cuentas Generales, una vez subidos a la Plataforma por las entidades, son sometidos a un proceso automático previo de validación, a través de un conjunto de comprobaciones previamente definidas, tras las cuales surgen las incidencias por las deficiencias detectadas.

Conocidas las mismas por la entidad, y antes de realizarse el envío definitivo de la cuenta, ésta puede subsanarlas o, en el caso de que no pudiese solventarlas, justificarlas.

Remitida la cuenta, la SC procede a la revisión de aquellas que se han recibido con incidencias, analizándolas y realizando comprobaciones adicionales sobre la documentación complementaria adjuntada.

Aquellas incidencias que, tras el estudio, se consideran significativas, o las nuevas que hubieran podido surgir de las comprobaciones adicionales, se comunican a la entidad mediante el envío de un requerimiento, debiendo ésta remitir otra vez la cuenta a través de la Plataforma con las mismas subsanadas y/o justificadas. Esta segunda remisión de la cuenta es examinada de nuevo por la SC.

Como resultado del proceso, la SC concluye sobre el estado de las cuentas clasificándolas en tres categorías:

- Cuentas sin incidencias.

- Cuentas con incidencias aceptadas.

- Cuentas con incidencias no aceptadas.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 23 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Gráficamente el esquema del proceso de revisión sería el siguiente:

Rendición Telemática de la Cuenta General

¿Presenta Cuenta sin No incidencias? incidencias

Primer análisis de la justificación dada a las incidencias, y revisión de la documentación complementaria

No ¿Se Sí aceptan?

Requerimiento de subsanación

Segundo análisis de la justificación dada a las ¿Contestan? Sí incidencias

No ¿Se aceptan Sí todas?

Cuenta con Cuenta con incidencias no No incidencias aceptadas aceptadas

Los tipos de incidencias que detecta la Plataforma de Rendición se clasifican en tres grupos:

1. Incidencias en la tramitación de la Cuenta General, que surgen como consecuencia de verificar si los procedimientos de aprobación y liquidación del presupuesto, y de tramitación y aprobación de la Cuenta General, se han realizado dentro de los plazos que establece la normativa aplicable y que, de forma resumida, se recogen en los siguientes cuadros:

24 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Aprobación definitiva Confección de la del presupuesto liquidación del (Art. 169.2 TRLRHL) presupuesto (Art. 191.3 y 193.5 TRLRHL)

Antes del 31/12/2012 Antes del 01/03/2014

Formación de la Informe de la Comisión Exposición pública de la Cuenta General Especial de Cuentas Cuenta General (Art. 212.1 TRLRHL) (Art. 212.2 TRLRHL) (Art. 212.3 TRLRHL)

Antes del 15/05/2014 Antes del 01/06/2014

Presentación de la Aprobación de la Cuenta Cuenta General al General Pleno (Art. 212.4 TRLRHL) (Art. 212.4 y 212.5 TRLRHL)

Antes del 01/10/2014

2. Incidencias en el contenido de la Cuenta General, que son las que surgen al comprobar si la cuenta está formada, tanto por la cuenta de la EL principal, como por la de sus entidades dependientes, ya sean OOAA o sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de la EL, y si contiene los estados contables que exige la normativa vigente.

3. Incidencias en las cuentas anuales y documentación complementaria, que son las que resultan cuando en las comprobaciones efectuadas se detectan:

- Cuentas contables con signos contrarios a su naturaleza.

- Incoherencias entre los diferentes estados contables.

- Incoherencias dentro de cada uno de los estados contables.

- Errores, inexactitudes o inexistencia de toda o parte de la documentación complementaria que ha de acompañar a la Cuenta General.

V.2.2.2. Resultados obtenidos

A través de la Plataforma de Rendición telemática se han presentado un total de 122 cuentas correspondientes al ejercicio 2013:

- Las Cuentas Generales de 51 ayuntamientos, 5 consorcios, 5 mancomunidades y 38 parroquias rurales.

- Las Cuentas Generales de 10 OOAA y las cuentas anuales de 13 sociedades mercantiles locales.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 25 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Durante el proceso de revisión se han enviado requerimientos a un total de 64 entidades. No han contestado al mismo, mediante el envío telemático de la cuenta4, subsanando y/o justificando las incidencias comunicadas por la SC las siguientes entidades:

- Ayuntamientos: Caravia, Gijón, , Ibias, Navia, , , y Villaviciosa.

- Consorcios: Para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias.

- Parroquias: Agones, Arbellales, Caleao, Corollos-La Fenosa-Villairín-Orderias, La Castañal, Orlé, San Cosme, San Juan de Piñera, Santa María de Llas y Santianes del Rey Silo.

Según lo establecido en el Acuerdo del Consejo de la SC, de fecha 16 de julio de 2010, las EELL no sólo están obligadas a presentar su Cuenta General a través de la Plataforma de Rendición, sino que también tienen el deber de subsanar las incidencias que, en su caso, detecte la SC en el examen de la citada Cuenta.

Una vez finalizado el proceso de revisión de las cuentas, los resultados obtenidos por la SC fueron los siguientes:

Núm de cuentas Núm de cuentas con Núm de cuentas con Núm total de cuentas Tipo de entidad sin incidencias incidencias aceptadas incidencias no aceptadas presentadas Aytos - 19 32 51 Consor. - 3 2 5 Mancom. - 1 4 5 Parroq. - 25 13 38

Total EELL - 48 51 99 OOAA - 2 8 10 Sociedades mercantiles 4 4 5 13

Total entidades dependientes 4 6 13 23

Total general 4 54 64 122

El siguiente cuadro recoge el total de incidencias detectadas5 en la revisión de las cuentas, así como aquellas en las que la justificación o subsanación dada por la entidad no ha sido aceptada por la SC:

Núm de incidencias Núm de incidencias Núm total de Clase de incidencia aceptadas no aceptadas incidencias detectadas Incidencias en la tramitación de la Cuenta General 70 - 70 Incidencias en el contenido de la Cuenta General 7 3 10 Incidencias en las cuentas anuales y documentación 516 143 659 complementaria Total de incidencias 593 146 739

4 No se admite la subsanación de incidencias en formato papel.

5 Incluye tanto las incidencias que surgen automáticamente de la Plataforma como aquellas otras que la SC ha considerado oportuno comunicar a las entidades al revisar la documentación complementaria.

26 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Se explican a continuación cuáles han sido las incidencias no aceptadas por la SC. No obstante, también se exponen aquellas incidencias relacionadas con la tramitación de la Cuenta General que, aun siendo aceptadas por este órgano fiscalizador (ya que estas incidencias no pueden ser subsanadas por las entidades al haber transcurrido los plazos correspondientes), se considera oportuno explicar, ya que muchas de ellas, se refieren a incumplimientos legales.

A) Incidencias en la tramitación de la Cuenta General

Las 70 incidencias que la Plataforma ha detectado en relación con los procedimientos de aprobación y liquidación del presupuesto y de tramitación y aprobación de la Cuenta General, solamente se dan en las EELL y son las siguientes:

Tipo de incidencia Aytos Consor. Mancom. Parroq. Total

Aprobación y liquidación del presupuesto 46 4 6 3 59 Aprobación definitiva del presupuesto posterior al 31/12/2012 44 4 4 3 55 Liquidación del presupuesto no se ha aprobado en el plazo legal 2 - 2 - 4 Tramitación y aprobación de la Cuenta General 10 - 1 - 11 Cuenta no formada en el plazo legal 4 - 1 - 5 Informe Comisión Especial de Cuentas no emitido en el plazo legal - - - - - Inicio de exposición pública de la Cuenta posterior al plazo legal - - - - - Presentación al Pleno de la Cuenta posterior al plazo legal 3 - - - 3 Cuenta no aprobada por el Pleno de la Entidad - - - - - Cuenta aprobada con posterioridad al plazo legal 3 - - - 3

Total de incidencias en la tramitación de la Cuenta General 56 4 7 3 70

De la información recogida en el cuadro anterior, y que se detalla en el Anexo II.2.1., se extraen las siguientes conclusiones:

1. De acuerdo con la Plataforma de Rendición, de los 51 ayuntamientos analizados tan sólo 7 (Aller, , , Noreña, Peñamellera Baja, Piloña y ) aprobaron su presupuesto definitivo antes de comenzar el ejercicio al que éste se refiere. El resto (44 ayuntamientos) comenzaron su actividad en 2013 con los presupuestos prorrogados.

En cuanto al resto de EELL, incumplieron también el plazo para la aprobación del presupuesto definitivo, 4 consorcios (Institución Ferial Comarca de Avilés, COGERSA, CADASA, Para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias), 4 mancomunidades (Comarca de la Sidra, de los concejos de , , Onís y Ponga, De los concejos del Oriente de Asturias y Cinco Villas) y 3 parroquias rurales (Barcia y Leiján, Somado y Zarréu).

De lo anterior se deduce que en el sector público local asturiano se produce de manera generalizada la prórroga presupuestaria, lo que pone de manifiesto una inadecuada planificación presupuestaria y económica y dificulta el empleo del presupuesto como instrumento útil para llevar a cabo una gestión municipal ordenada y transparente.

2. La liquidación del presupuesto fue aprobada fuera de plazo sólo por 4 de las 99 EELL que han rendido en plazo (los ayuntamientos de Santo Adriano y de y las Mancomunidades Cinco Villas y Valles del Oso). En el ejercicio anterior fueron 20

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 27 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

las EELL que aprobaron la citada liquidación fuera del plazo legal (17 ayuntamientos, 2 mancomunidades y 1 parroquia rural).

Esto pone de manifiesto la incidencia que ha tenido el artículo 36 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo de Economía Sostenible, que establece al respecto, que las EELL que incumplan con la obligación de remitir al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la liquidación de los presupuestos de cada ejercicio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 193.5 del TRLRHL, se les retendrá el importe de las entregas mensuales a cuenta de la participación en los tributos del Estado que les corresponda, hasta que se produzca la citada remisión.

3. La formación de la Cuenta General del ejercicio 2013, con posterioridad al 15 de mayo de 2014, se produjo en 5 entidades (los Ayuntamientos , Santo Adriano, Siero y Somiedo y la Mancomunidad Valles del Oso).

4. La aprobación de la Cuenta General del ejercicio 2013 después del 1 de octubre del 2014 se produjo en 3 ayuntamientos (San Martín de Oscos, y Teverga).

B) Incidencias en el contenido de la Cuenta General

Las 3 incidencias de este tipo cuya justificación no ha sido aceptada por la SC surgieron solamente en el Ayuntamiento de Gijón y en las sociedades mercantiles Cementerios de Gijón, SA y Matadero de , SA.

La Cuenta General del Ayuntamiento de Gijón no adjunta la Memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos, ni la Memoria demostrativa del grado de cumplimiento de los objetivos programados, tal y como exige la regla 101 de la ICALN.

En las cuentas de la sociedad Cementerios de Gijón, SA, remitidas como documentación complementaria de la Cuenta General del Ayuntamiento de Gijón, no consta el "Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos"; primera parte del ECPN. Con respecto a las cuentas del Matadero de Tineo, SA. remitidas como documentación complementaria de la Cuenta General del Ayuntamiento de Tineo, no incluyen la cuenta de pérdidas y ganancias.

28 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

C) Incidencias en las cuentas anuales y documentación complementaria

Las 143 incidencias no aceptadas por la SC se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Sociedad Tipos de incidencias Aytos Consor. Mancom. Parroq. OOAA Total mercantil

Balance 7 - - - - - 7 Signos contrarios a su naturaleza 7 - - - - - 7 Cuenta de resultados económico - patrimonial 1 1 - - - - 2 Incoherencias con otros estados 1 1 - - - - 2 Cuentas anuales - - - - - 2 2 Documentos sin firmar - - - - - 2 2 Memoria 45 - 4 - 24 - 73 Estado en blanco o no cumplimentados 18 - 3 - 15 - 36 Incoherencias en el propio estado y con otros estados 27 - 1 - 9 - 37 Documentación complementaria 30 3 3 15 8 - 59 Certificaciones bancarias incorrectas - - - 6 - - 6 Certificaciones bancarias inexistentes 11 1 1 3 2 - 18 Conciliación bancaria inexistente - - - - 1 - 1 Acta de aqueo sin firmar 4 1 - - - 5 Acta de arqueo de caja con saldo negativo - - - 4 - - 4 Acta de arqueo de caja inexistente 15 2 1 2 5 - 25

Total incidencias 83 4 7 15 32 2 143

Como se puede observar, la mayor parte de las incidencias no aceptadas se producen en la memoria (51,05 % del total) y en la documentación complementaria (41,26 %). Explicamos a continuación cada una de ellas:

a) Incidencias detectadas en la memoria

Se refieren a cuadros y notas de la memoria sin información y a incoherencias entre los propios apartados de la memoria y entre éstos y otros estados contables.

Con respecto a las primeras cabe recordar que, de acuerdo con lo establecido en la cuarta parte del Plan General de Contabilidad Pública, adaptado a la Administración Local, cuando como consecuencia de la ausencia de operaciones, exista algún tipo de información de la memoria que carezca de contenido, deberá identificarse, haciendo constar dicha circunstancia. Constituye, por lo tanto, una obligación legal, cumplimentar todos y cada uno de los cuadros y notas de la memoria.

En cuanto a las incidencias relativas a incoherencias entre los apartados de la memoria y entre éstos y los demás estados contables, los más frecuentes y relevantes se detectan en el inmovilizado aunque también se dan en la tesorería, el endeudamiento, los gastos con financiación afectada y el cálculo del remanente de tesorería.

b) Incidencias detectadas en la documentación complementaria

Se refieren a errores, inexactitudes o a la inexistencia de los documentos que integran la documentación complementaria que acompaña a la Cuenta General de las EELL.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 29 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Las más comunes son las que se refieren a las certificaciones bancarias y las actas de arqueo de caja.

Las ICAL en sus modelos normal, simplificado y básico, establecen la obligación de unir a las cuentas anuales de la propia EL y de cada uno de sus OOAA la siguiente documentación:

- Actas de arqueo de las existencias en caja referidas a fin de ejercicio.

- Notas o certificaciones de cada entidad bancaria de los saldos existentes en las mismas a favor de la EL o del OA, referidos a fin de ejercicio y agrupados por nombre o razón social de la entidad bancaria. En caso de discrepancia entre los saldos contables y los bancarios, se aportará el oportuno estado conciliatorio, autorizado por el Interventor u órgano de la entidad que tenga atribuida la función de contabilidad.

Las incidencias relativas a las certificaciones bancarias se producen porque tales certificaciones no han sido remitidas o bien porque las enviadas son incorrectas.

Con respecto a las actas de arqueo de caja, las incidencias surgen como consecuencia de la no remisión de un acta firmada por el Alcalde, el Tesorero y el Interventor en el que se deje constancia del arqueo de caja efectuado a cierre del ejercicio.

El arqueo de caja es un procedimiento mediante el cual se verifica que el dinero existente físicamente en caja en un momento determinado -en este caso al cierre del ejercicio- es coincidente con el saldo contabilizado en la tesorería del balance. El documento que proporciona el sistema contable SICALWIN denominado “acta de arqueo” solamente refleja saldos contables pero no proporciona ninguna evidencia del dinero en la caja de la EL a cierre del ejercicio ni tampoco de la conciliación de las diferencias con los saldos contables que, en su caso se hubieran producido en el arqueo realizado.

V.2.3. Cuentas presentadas en formato papel

En formato papel se han presentado un total de 8 cuentas correspondientes al ejercicio 2013:

- Las cuentas anuales de 7 fundaciones.

- Las cuentas anuales de la Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón, SA6.

Estas entidades no tienen la obligación de remitir sus cuentas a través de la Plataforma de Rendición telemática y, por ello, las presentan en formato papel a través del registro de la SC.

6 Esta sociedad mercantil está participada en un 50% por el Ayuntamiento de Gijón, por lo que este ayuntamiento no tiene la obligación de integrar las cuentas anuales de la misma en su Cuenta General ni tampoco de adjuntarlas como documentación complementaria. La SC la ha considerado como entidad del sector público local por tener el dominio efectivo el Ayuntamiento de Gijón.

30 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

De la revisión efectuada sobre las mismas se han detectado las siguientes incidencias, todas ellas referidas a las fundaciones:

- La Fundación para la Promoción del Municipio de Ribadesella Turismo no remitió a este SC la memoria como parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio 2013.

Como ya se puso de manifiesto en el epígrafe IV el Patronato de dicha fundación acordó con fecha 20 de junio de 2013 su extinción. De acuerdo con el RD 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de las fundaciones de competencia estatal, cuando el patronato acuerde extinguir la fundación deberá solicitar la ratificación del protectorado para lo que acompañará, entre otros, las cuentas anuales de la entidad a la fecha en que se adoptó el acuerdo de extinción.

La citada fundación únicamente presentó a esta SC el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias a fecha 14 de junio de 2013, sin embargo debería haber remitido además la memoria a dicha fecha como documento integrante de las citadas cuentas.

- Las cuentas anuales de la Fundación de la Sidra, de la Fundación San Martín y de la Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón contienen datos referidos al año anterior que no son coincidentes con los que figuraban en las cuentas anuales del 2012 presentadas a esta SC.

- Las 3 fundaciones deberían haber indicado en la memoria, de acuerdo a lo recogido en las normas de elaboración de las cuentas anuales del Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos aprobado por Resolución de fecha 26 de marzo de 2013, toda la información que facilite la comprensión de las cuentas anuales y permita el conocimiento de la situación y actividades de la entidad en el ejercicio.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 31 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

VI. RENDICIÓN DE CUENTAS DE EJERCICIOS ANTERIORES

A fecha 31 de diciembre de 2014, las cuentas correspondientes a ejercicios anteriores (2006-2012) que han sido presentadas en la SC son las siguientes:

Tipo de entidad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Aytos 1 1 3 5 8 13 Consor. - - - 1 3 3 2 Mancom. 1 2 2 3 4 4 7 Parroq. ------Total EELL 2 3 2 7 12 15 22 OOAA - - - - - 2 5 Sociedades mercantiles 1 1 - - - - - Fundac. 3 2 1 - - 1 3 Total entidades dependientes 4 3 1 - - 3 8

Total general 6 6 3 7 12 18 30

La relación de las entidades que han remitido cuentas de ejercicios anteriores en el periodo 2006-2012 se detallan en el Anexo III.

32 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

VII. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO, ECONÓMICO Y PATRIMONIAL

VII.1. Consideraciones generales

A partir de las cuentas anuales del ejercicio 2013 rendidas por las EELL y por sus entidades dependientes durante el período comprendido entre el 16 de enero y el 14 de octubre de 2014 (ambas fechas incluidas) se han confeccionado los estados7 contables agregados que figuran, junto con los estados contables individuales de las citadas entidades, en el Anexo IV del Informe. Estos estados han servido de base para la realización de este análisis presupuestario, económico y patrimonial.

Dado que la llevanza de la contabilidad de las EELL y de sus entidades dependientes y, en consecuencia, sus cuentas anuales, puede ajustarse a diferentes modelos contables -normal, básico y simplificado en el caso de las EELL y de sus OOAA; modelo normal, abreviado y pymes en el caso de las sociedades mercantiles y las fundaciones- han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones sobre los estados contables agregados:

1. Con respecto a los estados agregados de las EELL y de los OOAA que aplican la IMNCL y la IMSCL se ha adoptado un único estado de balance y de cuenta de resultados que unifica el establecido en el modelo normal y simplificado.

2. En cuanto a los estados agregados de las sociedades mercantiles se han establecido dos tipos de balance y de cuenta de pérdidas y ganancias: uno en el que se fusionan los modelos normal y abreviado y otro diferente para las sociedades mercantiles a las que les resulta de aplicación el modelo pymes.

3. Por último, para las fundaciones se ha adoptado también un único estado de balance y de cuenta de resultados en el que se agregan los tres modelos normal, abreviado y pymes.

Por otra parte, en los Anexos IV.1.1.d, IV.1.2.c, IV.1.3.c y IV.2.1.c figuran respectivamente los indicadores presupuestarios, financieros y de gestión de las EELL que han de ajustar su contabilidad a la IMNCL y a la IMSCL así como otros indicadores elaborados por la SC. Las EELL que han optado por aplicar la IMBCL no están obligadas a la presentación de dichos indicadores.

7 Estado de liquidación del presupuesto (liquidación del presupuesto de gastos, liquidación del presupuesto de ingresos y resultado presupuestario), remanente de tesorería, balance y cuenta del resultado económico patrimonial.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 33 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

VII.2. Entidades locales

VII.2.1. Introducción

El gasto ejecutado en el ejercicio 2013 por el total de las EELL que han presentado sus cuentas en el período antes señalado, se distribuyó de la siguiente forma:

0,21% 1,04%

6,60% 100%

96%

92% 92,15%

88%

84%

80% Gastos

Ayuntamientos Consorcios Mancomunidades Parroquias rurales

Los ayuntamientos, principales entidades del sector público local, gestionaron el 92,15 % del total. El resto del gasto se reparte entre los consorcios (6,60 %), mancomunidades (1,04 %) y parroquias (0,21 %).

Los ingresos obtenidos por las mismas EELL en el ejercicio 2013, se distribuyeron de la siguiente manera:

0,16% 1,01%

100% 7,83% 96%

92%

88% 90,99%

84%

80% Ingresos

Ayuntamientos Consorcios Mancomunidades Parroquias rurales

En el mismo sentido que los gastos, los ayuntamientos obtuvieron el 90,99 % del total de los ingresos, distribuyéndose el resto entre los consorcios (7,83 %), las mancomunidades (1,01 %) y las parroquias (0,16 %).

Se analizan a continuación, por tipo de EL, las principales magnitudes presupuestarias, económicas y patrimoniales del ejercicio 2013.

34 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

VII.2.2. Ayuntamientos

VII.2.2.1. Consideraciones generales

El análisis presupuestario, económico y patrimonial se ha elaborado con las cuentas de los 51 ayuntamientos que han presentado su Cuenta General del ejercicio 2013 en el período considerado. En el Anexo II.1.1.a, se recoge la relación de estos ayuntamientos.

VII.2.2.2. Análisis presupuestario

A) Liquidación del presupuesto de gastos

a) Crédito inicial, modificaciones y crédito definitivo

El importe total del presupuesto de gastos inicialmente aprobado, ascendió en el ejercicio 2013 a 635.653.612 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.1.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 77.671.974 euros (un 12,22 % del total de los créditos iniciales) que dieron lugar a unos créditos definitivos totales por valor de 713.325.586 euros.

Es preciso señalar que los Ayuntamientos de Oviedo y Gijón, han creado el capítulo 5 en el presupuesto de gastos del ejercicio 2013 con el objeto de contabilizar las dotaciones presupuestarias del Fondo de Contingencia a que hace referencia el artículo 31 de la LOEPSF.

Por tramos de población (Anexo IV.1.1.b), la distribución es la siguiente:

% Modif. Cdto. Aytos por tramos de población Cdto. Inic. Modif. Cdto. Cdto. Def. s/Cdto. Inic. Más de 50.000 habitantes 478.649.896 50.128.747 10,47% 528.778.643 De 5.000 a 50.000 habitantes 94.827.939 18.596.666 19,61% 113.424.605 Menos de 5.000 habitantes 62.175.777 8.946.561 14,39% 71.122.338

Total 635.653.612 77.671.974 12,22% 713.325.586

Se observa que solamente los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes ya representan el 75,30 % del crédito inicial y el 74,13 % del crédito definitivo. Los ayuntamientos con una población entre 5.000 y 50.000 habitantes son los que en mayor porcentaje han modificado sus presupuestos iniciales.

Destaca el importe de las modificaciones de crédito en el Ayuntamiento de que supusieron un incremento de sus presupuestos iniciales del 132,34 %.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron obligaciones por los ayuntamientos asturianos, por importe de 626.301.063 euros, lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de gastos del 87,80 %. El grado de cumplimiento de los pagos ha sido del 92,52 %.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 35 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

La comparación del gasto ejecutado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

ORN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 1. Gastos de personal 174.451.134 170.047.267 4.403.867 2,59% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 186.797.107 194.765.090 (7.967.983) (4,09%) 3. Gastos financieros 8.011.264 9.891.671 (1.880.407) (19,01%) 4. Transferencias corrientes 111.656.909 114.621.495 (2.964.586) (2,59%) 6. Inversiones reales 72.565.823 54.804.885 17.760.938 32,41% 7. Transferencias de capital 11.700.365 13.676.460 (1.976.095) (14,45%) 8. Activos financieros 1.155.439 1.946.512 (791.073) (40,64%) 9. Pasivos financieros 59.963.022 43.958.189 16.004.833 36,41% Total 626.301.063 603.711.569 22.589.494 3,74%

De los gastos corrientes destaca la disminución de los gastos financieros (19,01 %) y en los de capital y financieros el aumento de las inversiones reales (32,41 %) y de los pasivos financieros (36,41 %) respecto del ejercicio anterior.

Los 10 ayuntamientos con mayor gasto público en 2013 por habitante, salvo el de Ribadesella, tenían una población inferior a los 5.000 habitantes (Anexo IV.1.1.d):

Ayto Núm de habitantes Gasto por habitante 183 2.155 1.943 2.150 Grandas de Salime 973 1.930 Caravia 504 1.688 Ribadesella 6.097 1.670 416 1.554 Santa Eulalia de Oscos 500 1.545 Sobrescobio 877 1.496 Colunga 3.607 1.475 Somiedo 1.314 1.442

La estructura económica del gasto ejecutado (en qué han gastado los ayuntamientos) en el ejercicio 2013 fue la siguiente:

ORN 2013

9,76%

13,45%

Gastos corrientes

Gastos de capital 76,79% Gastos financieros

36 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

En el gráfico siguiente se refleja el reparto por capítulos presupuestarios:

Gastos corrientes Gastos de capital Gastos financieros

1,89%

23,22% 13,89% 36,27% 1,67%

38,84% 86,11% 98,11%

1. Gastos de personal 6. Inversiones reales 8. Activos financieros

2. Gastos en bienes corrientes y servicios 7. Transferencias de capital 9. Pasivos financieros

3. Gastos financieros

4. Transferencias corrientes

b.1.) Gastos corrientes

El 75,11 % de los gastos corrientes fueron destinados a gastos en bienes corrientes y servicios (38,84 %) y a gastos de personal (36,27 %). Por tramos de población, los porcentajes que estos dos tipos de gastos representan sobre el total de gastos corrientes agregados son los siguientes:

Más de 50.000 De 5.000 a 50.000 Menos de 5.000 Cap. Total Aytos habitantes habitantes habitantes

1. Gastos de personal 23,67% 7,73% 4,87% 36,27%

2. Gastos en bienes corrientes y servicios 26,70% 7,74% 4,40% 38,84%

Se observa que el peso de estos dos capítulos sobre el total de gastos corrientes es similar en todos los ayuntamientos independientemente de su población. Ligeramente se sitúan por encima los gastos en bienes corrientes y servicios en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y en los de 5.000 a 50.000 habitantes siendo mayores los gastos de personal en el resto.

Así, y con respecto a los gastos de personal, los ayuntamientos que destinaron un mayor importe de sus ORN a este tipo de gastos, según la información recogida en el Anexo IV.1.1.d fueron los siguientes:

Ayto Núm de habitantes Índice de gastos de personal Santo Adriano 260 0,68 Somiedo 1.314 0,58 Coaña 3.446 0,57 Aller 11.906 0,56 Peñamellera Baja 1.331 0,56 Cabrales 2.140 0,53 Belmonte de Miranda 1.711 0,50

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 37 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Por otro lado, con respecto a los gastos en bienes corrientes y servicios, los ayuntamientos con unos mayores gastos de este tipo se relacionan a continuación:

Ayto Núm de habitantes Índice de gastos en bienes corrientes y servicios Ibias 1.580 0,68 1.048 0,58 Taramundi 737 0,55 San Martín de Oscos 472 0,50 b.2.) Gastos de capital

El 86,11 % de los gastos de capital se destinan al capítulo 6 Inversiones reales. Los ayuntamientos que realizaron un mayor esfuerzo inversor (relevancia del gasto de capital en el presupuesto) durante el ejercicio 2013 y su inversión por habitante fueron los siguientes (todos con población inferior a los 5.000 habitantes):

Aytos Núm de habitantes Esfuerzo inversor Inversión por habitante Sobrescobio 877 0,44 663 Ribera de Arriba 1.943 0,41 876 1.891 0,31 372 Illano 416 0,30 469 Santa Eulalia de Oscos 500 0,30 461

Destaca el gasto en inversión por habitante realizado por los Ayuntamientos de Sobrescobio y de Ribera de Arriba. De la información contenida en sus respectivas Cuentas Generales se desprende que en ambos ayuntamientos la mayor parte del mismo (un 78,52 % y un 54,34 % respectivamente) se destinó a la realización de inversiones en infraestructuras y bienes destinadas al uso general.

Por lo que respecta al gasto en el capítulo 7 transferencias de capital que supone el 13,89 % del total de los gastos de capital, hay que poner de manifiesto que éste se concentra fundamentalmente en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes (96,19 % del gasto total en el citado capítulo). b.3.) Gastos financieros

El 98,11 % de los gastos financieros son pasivos financieros, es decir, financiación procedente de préstamos recibidos. La carga financiera de la deuda (intereses más amortización de deuda financiera) ascendió a un importe de 67.974.286 euros, siendo los ayuntamientos que presentaron una mayor carga financiera por habitante, los siguientes:

Núm de Carga financiera Núm de Carga financiera Aytos Aytos habitantes por habitante habitantes por habitante Pesoz 183 299 Cangas de Onís 6.784 127 Yernes y Tameza 168 187 Ribadesella 6.097 125 3.677 175 Piloña 7.650 121 Oviedo 225.089 131 3.971 119 Somiedo 1.314 128 Siero 52.301 111

38 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

b.4.) Periodo medio de pago

De acuerdo con el Anexo IV.1.1.d, los ayuntamientos con un periodo medio de pago (tiempo que por término medio se tarda en pagar a los proveedores) más elevado son los que se relacionan a continuación:

Ayto Núm de habitantes Periodo medio de pago (días) Somiedo 1.314 159 Allande 1.891 153 Grado 10.595 118 Cabrales 2.140 104

Cuanto mayor es el periodo medio de pago a proveedores, en mayor medida la entidad se financia a consta de éstos.

c) Estructura por programas

La clasificación por programas del gasto (cuál ha sido la finalidad del gasto de los ayuntamientos asturianos) en ejercicio 2013 se muestra en el gráfico siguiente:

Servicios públicos básicos 38,04%

Actuaciones de carácter general 16,40%

Producción de bienes públicos de carácter preferente 16,07%

Deuda pública 10,78%

Actuaciones de protección y promoción social 9,97%

Actuaciones de carácter económico 8,74%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Como se observa el mayor gasto se engloba dentro del área de servicios públicos básicos, que comprende todos aquellos que con carácter obligatorio deben prestar los municipios. Se incluyen las políticas de gasto en seguridad y movilidad ciudadana, vivienda y urbanismo, bienestar comunitario y medio ambiente.

B) Liquidación del presupuesto de ingresos

a) Previsión inicial, modificaciones y previsión definitiva

El importe total del presupuesto de ingresos inicialmente aprobado por el conjunto de los 51 ayuntamientos considerados, ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 639.090.570 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.1.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 77.622.261 euros (un 12,15 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unas previsiones definitivas totales por valor de 716.712.831 euros.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 39 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Por tramos de población (Anexo IV.1.1.b), la distribución es la siguiente:

% Modif. Cdto. Aytos por tramos de población Prev. Inic. Modif. Cdto. Prev. Def. s/Prev. Inic. Más de 50.000 habitantes 478.649.896 50.128.747 10,47% 528.778.643 De 5.000 a 50.000 habitantes 97.362.328 18.553.131 19,06% 115.915.459 Menos de 5.000 habitantes 63.078.346 8.940.383 14,17% 72.018.729 Total 639.090.570 77.622.261 12,15% 716.712.831

Se observa que solamente los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes suponen el 74,90 % de las previsiones iniciales y el 73,78 % de las definitivas. Los ayuntamientos con una población entre 5.000 y 50.000 habitantes son los que en mayor porcentaje han modificado sus previsiones iniciales.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron derechos por los ayuntamientos asturianos por importe de 647.441.723 euros, lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de ingresos del 90,33 %. El grado de realización fue del 92,78 %.

La comparación de los ingresos en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

DRN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 1. Impuestos directos 282.344.018 271.890.800 10.453.218 3,84% 2. Impuestos indirectos 15.193.009 16.184.040 (991.031) (6,12%) 3. Tasas y otros ingresos 101.567.390 98.868.573 2.698.817 2,73% 4. Transferencias corrientes 187.522.634 182.406.318 5.116.316 2,80% 5. Ingresos patrimoniales 11.156.771 9.217.628 1.939.143 21,04% 6. Enajenación de inversiones reales 2.746.103 3.944.838 (1.198.735) (30,39%) 7. Transferencias de capital 11.580.216 14.015.108 (2.434.892) (17,37%) 8. Activos financieros 828.954 784.425 44.530 5,68% 9. Pasivos financieros 34.502.628 40.110.177 (5.607.549) (13,98%)

Total 647.441.723 637.421.907 10.019.816 1,57%

En los ingresos corrientes destaca el aumento con respecto al ejercicio anterior de los ingresos patrimoniales (21,04 %); en los ingresos de capital y financieros por su parte, es importante la disminución, en comparación con 2012, de los DRN por la enajenación de inversiones reales (30,39 %) y por pasivos financieros (13,98 %).

Los 10 ayuntamientos con mayor ingreso por habitante, según se desprende en el Anexo IV.1.1.d, tenían una población inferior a 5.000 habitantes. Son los siguientes:

Núm de Ingresos por Núm de Ingresos por Ayto Ayto habitantes habitantes habitantes habitantes Grandas de Salime 973 2.518 Illano 416 1.698 Pesoz 183 2.212 Taramundi 737 1.681 Ribera de Arriba 1.943 2.158 Sobrescobio 877 1.612 Caravia 504 2.044 Yernes y Tameza 168 1.593 Santa Eulalia de Oscos 500 1.715 Villanueva de Oscos 330 1.483

40 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

En cuanto a la estructura económica de los ingresos reconocidos en el ejercicio 2013, en el siguiente gráfico se refleja la importancia de las diferentes fuentes de financiación de los ayuntamientos en el citado ejercicio:

DRN 2013

5,46% 2,21%

Ingresos corrientes

Ingresos de capital

92,33% Ingresos financieros

En el gráfico siguiente se refleja el reparto por capítulos presupuestarios:

Ingresos corrientes Ingresos de capital Ingresos financieros

1,87% 2,35%

19,17% 31,37% 47,23%

80,83% 97,65% 16,99%

2,54%

1. Impuestos directos 6. Enajenación de inversiones reales 8. Activos financieros 7. Transferencias de capital 2. Impuestos indirectos 9. Pasivos financieros 3. Tasas y otros ingresos

4. Transferencias corrientes 5.Ingresos patrimoniales b.1.) Ingresos corrientes e ingresos de capital

Los ingresos corrientes, prácticamente en su totalidad (98,13 %) proceden de los ingresos de de carácter tributario (66,76 %) y de las transferencias corrientes (31,37 %).

Por tramos de población, los porcentajes que estos cuatro tipos de ingresos representan sobre el total de ingresos corrientes agregados son los siguientes:

Más de 50.000 De 5.000 a 50.000 Menos de 5.000 Cap. Total Aytos habitantes habitantes habitantes

1. Impuestos directos 37,65% 6,75% 2,83% 47,23%

2. Impuestos indirectos 2,14% 0,27% 0,13% 2,54%

3. Tasas y otros ingresos 11,89% 3,13% 1,96% 16,99%

4. Transferencias corrientes 21,78% 5,58% 4,00% 31,37%

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 41 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

De acuerdo con lo anterior, los ayuntamientos con un mayor grado de autonomía fiscal (Anexo IV.1.1.1d.), es decir, mayor peso de los ingresos tributarios sobre el total de los ingresos de la entidad, son los que se recogen a continuación:

Ayto Núm de habitantes Autonomía fiscal Ribera de Arriba 1.943 0,76 Llanera 14.138 0,74 Ribadesella 6.097 0,72 Cangas de Onís 6.784 0,67 Muros del Nalón 1.890 0,67 Oviedo 225.089 0,67 Tapia de Casariego 3.971 0,65

Ribera de Arriba es el que presenta un mayor índice de autonomía fiscal. Esto se origina por la recaudación procedente de los impuestos directos de este ayuntamiento que en su mayor parte proceden del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de características especiales (34,57 % de sus ingresos) como consecuencia de la localización en Soto de Ribera de una central térmica y de los DRN en concepto de Impuesto de Actividades Económicas (27,05 % de sus ingresos).

Con respecto a los ingresos de capital, la mayoría (un 80,83 %) fueron debidos a transferencias de capital obtenidas. Por tramos de población, los porcentajes que estos ingresos representan sobre el total de ingresos de capital agregados son los siguientes:

Más de 50.000 De 5.000 a 50.000 Menos de 5.000 Cap. Total Aytos habitantes habitantes habitantes

7. Transferencias de capital 19,31% 29,36% 32,16% 80,83%

Se recogen a continuación de acuerdo con el Anexo IV.1.1.d los ayuntamientos con un mayor índice de dependencia de las subvenciones recibidas (capítulos 4 y 7):

Núm de Índice de dependencia de las Ayto habitantes subvenciones recibidas Santa Eulalia de Oscos 500 0,82 San Martín de Oscos 472 0,80 Taramundi 737 0,78 Ibias 1.580 0,73 Sobrescobio 877 0,73 b.2.) Ingresos financieros

Se aprecia como la mayor parte de este tipo de ingresos proceden de pasivos financieros (97,65 %).

42 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

b.3.) Período medio de cobro

De acuerdo con el Anexo IV.1.1.d, las entidades con un periodo medio de cobro (tiempo que por término medio que se tarda en cobrar de los deudores) más elevado son las que se relacionan a continuación:

Núm de Periodo medio de cobro Ayto habitantes (días) Bimenes 1.812 72 Cabrales 2.140 67 Castropol 3.677 65 Grado 10.595 62 Tineo 10.344 62

C) Resultado presupuestario

El resultado presupuestario del ejercicio agregado (Anexo IV.1.1.a), magnitud que informa sobre la suficiencia de los recursos presupuestarios del año para financiar los gastos presupuestarios del ejercicio, fue positivo por un importe de 21.140.657 euros.

El resultado presupuestario ajustado, que se obtiene eliminando de las ORN el importe de las obligaciones financiadas con remanente de tesorería y ajustando las desviaciones de financiación del año derivadas de gastos con financiación afectada fue también positivo y ascendió a un total de 40.849.012 euros.

Todos los ayuntamientos en el ejercicio 2013 presentaron un resultado presupuestario ajustado positivo con excepción de los siguientes ayuntamientos:

Aytos Núm de habitantes Rtdo. presupuestario ajustado Déficit por habitante Aller 11.906 (112.423) (9,44) Nava 5.511 (93.289) (16,93) Peñamellera Alta 563 (39.278) (69,77) Santo Adriano 260 (34.464) (132,55) Teverga 1.853 (136.136) (73,47) 4.045 (6.213) (1,54)

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 43 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

D) Ahorro neto

El concepto de ahorro neto está definido en el artículo 53.1 del TRLRHL, el cual establece que se entenderá por ahorro neto de las EELL y sus OOAA de carácter administrativo la diferencia entre los derechos liquidados por los capítulos 1 a 5, ambos inclusive, del estado de ingresos, y de las obligaciones reconocidas por los capítulos 1, 2 y 4 del estado de gastos, minorada en el importe de una anualidad teórica de amortización de la operación proyectada y de cada uno de los préstamos y empréstitos propios y avalados a terceros pendientes de reembolso8. En el ejercicio 2013 los ayuntamientos obtuvieron un ahorro neto de 56.904.386 euros.

Concepto Importe Ingresos corrientes (capítulos 1 a 5) 597.783.822 (-) Gastos de funcionamiento (1, 2 y 4) (472.905.150) (-) Carga financiera (capítulo 3 y 9) (67.974.286)

Ahorro neto 56.904.386

E) Remanente de tesorería

El remanente de tesorería total agregado (Anexo IV.1.1.a), integrado por los derechos y obligaciones pendientes de cobro y pago respectivamente, y por los fondos líquidos, fue positivo por un importe de 141.257.126 euros.

Sin embargo, el remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales, que se determina minorando el remanente de tesorería en el importe de los derechos pendientes de cobro de difícil o imposible recaudación (41.329.268 euros) y en el exceso de financiación afectada producido (31.288.413 euros), se redujo hasta alcanzar los 68.639.444 euros.

De los 51 ayuntamientos que forman el agregado, sólo 5 ayuntamientos han presentado un remanente de tesorería para gastos generales negativo en el ejercicio 2013. Son los siguientes:

Aytos Remanente de tesorería para gastos generales Aller (194.525) Nava (178.753) (381.582) Somiedo (388.943) Teverga (61.657)

El remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales es una magnitud de carácter fundamentalmente presupuestario, que si es positiva, constituye un recurso para financiar gastos generales del ejercicio siguiente con las limitaciones que se derivan de la LOEPSF y, si es negativa, exige la aplicación de alguna de las medidas establecidas en el artículo 193 del TRLRHL para financiar dicho importe negativo.

8 No disponiendo de esta información para todos los ayuntamientos se ha simplificado el cálculo tomando la totalidad de las ORN de los capítulos 3 y 9.

44 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

VII.2.2.3. Análisis financiero y patrimonial

A) Balance

En el Anexo IV.1.1.a, se recoge el balance agregado de los ayuntamientos al cierre del ejercicio junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El total general del balance a 31 de diciembre de 2013 ascendió a 1.981.588.126 euros. El activo estaba constituido en un 90,40 % por inmovilizado y en un 9,60 % por circulante. Por tramos de población, los porcentajes que estos epígrafes representan sobre el total de activo agregado son los siguientes:

Más de 50.000 De 5.000 a 50.000 Menos de 5.000 Epígrafe Total Aytos habitantes habitantes habitantes

A. Inmovilizado 52,47% 19,27% 18,66% 90,40%

C. Activo circulante 6,03% 1,84% 1,73% 9,60%

En cuanto al pasivo, el peso relativo de las masas patrimoniales que lo componían era el siguiente: los fondos propios representan el 76,80 % y el endeudamiento un 23,03 % (acreedores a largo plazo: 15,42 % y acreedores a corto plazo: 7,61 %) detallándose el mismo en el siguiente cuadro por tramos de población:

Aytos por tramos de población Endeudamiento C/P Endeudamiento L/P Total endeudamiento

Más de 50.000 habitantes 5,53% 12,68% 18,20%

De 5.000 a 50.000 habitantes 1,30% 1,99% 3,29%

Menos de 5.000 habitantes 0,78% 0,76% 1,54%

La liquidez de los ayuntamientos por tramos de población es la siguiente:

Aytos por tramos de población Liquidez Más de 50.000 habitantes 0,69 De 5.000 a 50.000 habitantes 0,86 Menos de 5.000 habitantes 1,58

Representando este índice la capacidad para hacer frente con la tesorería a los acreedores a C/P. En base a lo anterior, sólo los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes tendrían capacidad inmediata para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo.

B) Cuenta del resultado económico patrimonial

En el Anexo IV.1.1.a se recoge la cuenta del resultado económico-patrimonial de los ayuntamientos a cierre del ejercicio 2013 junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El resultado económico patrimonial del ejercicio ha supuesto un ahorro de 103.434.161 euros aumentando un 29,50 % respecto al ejercicio anterior, como consecuencia de la reducción de los gastos en un 0,63 % y del aumento de los ingresos en un 4,36 % con respecto al ejercicio anterior.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 45 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Sólo dos ayuntamientos han presentado desahorro en el ejercicio: Santo Adriano (117.465 euros) y Teverga (55.139 euros).

VII.2.2.4. Indicadores de gestión

Los indicadores de gestión permiten evaluar la economía, eficacia y eficiencia en la prestación de, al menos, los servicios financiados con tasas y precios públicos. Solamente son obligatorios para los municipios de más de 50.000 habitantes y las demás EELL de ámbito superior. El Anexo IV.1.1.d muestra los resultados de estos indicadores para los ayuntamientos de Oviedo y Siero. El Ayuntamiento de Gijón no los ha incluido en su Cuenta General, estando obligado a ello.

En Oviedo el coste del servicio por habitante más relevante es en cultura, servicios en las instalaciones culturales seguido de la limpieza viaria.

VII.2.3. Consorcios

VII.2.3.1. Consideraciones generales

El análisis se ha elaborado con las cuentas de 5 consorcios que son los que han presentado su Cuenta General del ejercicio 2013 en el periodo considerado. En el Anexo II.1.1.b, se recoge la relación de estos consorcios.

VII.2.3.2. Análisis presupuestario

A) Liquidación del presupuesto de gastos

a) Crédito inicial, modificaciones y crédito definitivo

El importe total del presupuesto de gastos inicialmente aprobado, ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 52.291.017 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.2.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 23.208.916 euros (un 44,38 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unos créditos definitivos totales por valor de 75.499.933 euros. Por consorcios la distribución es la siguiente (Anexo IV.1.2.b):

Consor. Cdto. Inic. Modif. Cdto. % Modif. Cdto. s/Cdto. Inic. Cdto. Def. CADASA 37.565.502 7.795.419 20,75% 45.360.921 COGERSA 10.418.979 13.432.696 128,93% 23.851.675 Desarrollo Rural de Oriente de Asturias 3.898.000 1.950.000 50,03% 5.848.000 Feria Industrial y Minera de Mieres 212.350 - N/A 212.350 Institución Ferial Comarca Avilés 196.186 30.801 15,70% 226.987 Total 52.291.017 23.208.916 44,38% 75.499.933

Solamente los créditos iniciales del Consorcio para el Abastecimiento de Aguas y Saneamiento del PA (en adelante CADASA) representan el 71,84 % del crédito inicial y el 60,08 % del crédito definitivo.

Los consorcios que en mayor porcentaje han modificado sus presupuestos han sido COGERSA y Desarrollo Rural del Oriente de Asturias. En COGERSA destaca que el 98,05 % de sus modificaciones se produjeron en el capítulo 6 del presupuesto de gastos, que

46 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

se corresponden en gran parte (55,53 %) con la necesidad de hacer frente a la inversión plurianual llevada a cabo en una planta biometanización.

b) Estructura económica

En el 2013 se reconocieron obligaciones por los consorcios por importe de 44.859.795 euros lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de gastos del 59,42 %. El grado de cumplimiento de los pagos ha sido del 85,75 %.

La comparación del gasto ejecutado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

ORN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 1. Gastos de personal 2.096.435 2.006.123 90.312 4,50% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 23.430.455 24.328.356 (897.901) (3,69%) 3. Gastos financieros 39.008 21.601 17.407 80,58% 4. Transferencias corrientes 4.028.132 1.048.325 2.979.807 284,24% 6. Inversiones reales 14.883.943 10.400.368 4.483.575 43,11% 7. Transferencias de capital 368.794 243.897 124.897 51,21% 8. Activos financieros 13.028 18.000 (4.972) (27,62%)

Total 44.859.795 38.066.670 6.793.125 17,85%

Entre los gastos corrientes y de capital destaca el aumento que experimentó con respecto al ejercicio anterior el gasto en el capítulo 4 de transferencias corrientes. En cuanto a los gastos financieros únicamente se producen por activos financieros, los cuales fueron inferiores a los del 2012.

Los consorcios con un mayor gasto público por habitante, según se recoge en el Anexo IV.1.2.c. , fueron CADASA (34 euros) y el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias (91 euros).

La estructura económica agregada del gasto ejecutado (en qué han gastado los consorcios asturianos) en el ejercicio 2013 fue la siguiente:

ORN 2013

0,03% 0,82% 4,67% 1. Gastos de personal

33,18% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios

3. Gastos financieros 52,23% 4. Transferencias corrientes 8,98% 6. Inversiones reales

7. Transferencias de capital

0,09% 8. Activos financieros

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 47 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Se observa como la mayor parte de las ORN se concentran en los capítulos 2 y 6. No obstante, para cada uno de los consorcios se distribuyeron de la siguiente manera (Anexo IV.1.2.b):

96,96% 100% 95,14% 83,71% 91,88% 80,25% 80% 1. Gastos de personal 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 60% 3. Gastos financieros

40% 4. Transferencias corrientes 6. Inversiones reales 20% 7. Transferencias de capital

- 8. Activos financieros CADASA COGERSA Desarrollo Rural Feria Industrial Institución del Oriente y Minera de Ferial Comarca Mieres de Avilés

CADASA y el consorcio Institución Ferial Comarca Avilés destinan la mayor parte de sus gastos a bienes corrientes y servicios:

- En CADASA (consorcio cuyo fin es la prestación de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento) este gasto se concentró fundamentalmente en suministros (energía eléctrica un 26,76 %) y en trabajos realizados por otras empresas (explotación de instalaciones de saneamiento un 42,23 %).

- En el consorcio Institución Ferial Comarca de Avilés (su actividad principal es promocionar el sector comercial, industrial y cultural en el PA, y fundamentalmente en la Comarca de Avilés, mediante la planificación, creación, dirección y gestión de instalaciones feriales), su gasto se concentró en este capítulo en trabajos realizados por otras empresas (50,85 %).

Respecto al ejercicio anterior este capítulo también fue el más significativo del gasto en ambos consorcios tal y como se refleja a continuación:

CADASA Institución Ferial Comarca de Avilés 96,73% 96,96% 100% 85,50% 83,71% 100%

50% 50% 2012 2013 2012 2013

2. Gastos en bienes corrientes y servicios 2. Gastos en bienes corrientes y servicios

COGERSA (consorcio cuyo objeto se centra en el servicio de tratamiento y recogida de residuos) destinó en el ejercicio 2013 la mayor parte de su gasto a inversiones reales (el 85,27 % de sus ORN son gasto en el proyecto de la planta de biometanización).

El Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias que se encarga de llevar a cabo conjuntamente actividades y proyectos en el ámbito territorial de la

48 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

mancomunidad de los Concejos del Oriente de Asturias, destinó su gasto fundamentalmente a la concesión de transferencias corrientes (91,45 % a empresas privadas).

Finalmente, la Feria Industrial y Minera de Mieres (cuya actividad principal es la organización, gestión y control del desarrollo de la Feria Industrial y Minera de Mieres, así como organizar otras actividades tales como certámenes técnicos y comerciales o exposiciones que ayuden a conocer los valores económicos de la región) en el ejercicio 2013 su gasto principal fue el de personal; según la información recogida en su Cuenta General en 2013 este consorcio no ha organizado en este ejercicio la Feria Industrial y Minera de dicho municipio.

La comparativa del peso sobre la ORN de los capítulos más importantes en estos consorcios respecto al ejercicio anterior se observa en los siguientes gráficos:

COGERSA Desarrollo Rural del Feria Industrial y Minera oriente de Mieres

94,25% 100% 95,14% 91,88% 75,37% 100% 82,13% 80,25% 100%

50% 50%

- 2012 2013 50% - 2012 2013 2012 2013 1. Gastos de personal

6. Inversiones reales 4. Transferencias corrientes 2. Gastos en bienes corrientes y servicios

De acuerdo con lo anterior, el índice de gastos de bienes corrientes y servicios se sitúa en un 83,71 % en CADASA y en un 96,96 % en la Institución Ferial Comarca Avilés, el esfuerzo inversor de COGERSA alcanza el 98,03 % de su gasto y el índice de gastos de personal en la Feria Industrial y Minera de Mieres el 80,25 % de sus ORN (Anexo IV.1.2.c).

c) Estructura por programas

La clasificación por programas del gasto (cuál ha sido la finalidad del gasto de los consorcios asturianos) se muestra en el gráfico siguiente:

Servicios públicos básicos 83,23%

Actuaciones de carácter económico 8,71%

Actuaciones de carácter general 7,98%

Deuda pública 0,09%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 49 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Como se observa el mayor gasto se engloba dentro del área de servicios públicos básicos, y en concreto se destina a políticas de bienestar comunitario: actividades de saneamiento, abastecimiento y distribución de aguas, así como la recogida, eliminación y tratamiento de residuos, actividades desarrolladas por CADASA y COGERSA.

B) Liquidación del presupuesto de ingresos

a) Previsión inicial, modificaciones y previsión definitiva

El importe total del presupuesto de ingresos inicialmente aprobado ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 52.291.017 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.2.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 23.208.916 euros (un 44,38 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unas previsiones definitivas totales por valor de 75.499.933 euros y cuya distribución por consorcio fue idéntica a la de gastos (Anexo IV.1.2.b).

La mayor modificación de su presupuesto inicial (128,93 %) se produjo en COGERSA y procedía en su totalidad de la incorporación de remanentes de crédito.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron derechos por los consorcios asturianos por importe de 55.717.589 euros, lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de ingresos del 73,80 %. El grado de realización fue del 77,52 %.

La comparación de los ingresos en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

DRN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 3. Tasas y otros ingresos 12.796.278 11.827.145 969.133 8,19% 4. Transferencias corrientes 28.712.344 28.235.029 477.315 1,69% 5.Ingresos patrimoniales 13.696.587 12.554.680 1.141.907 9,10% 7. Transferencias de capital 500.000 2.016.184 (1.516.184) (75,20%) 8. Activos financieros 12.380 12.660 (280) (2,21%)

Total 55.717.589 54.645.699 1.071.890 1,96%

Destaca la disminución que han experimentado los ingresos por transferencias de capital respecto al ejercicio anterior (75,20 %). Estas transferencias han sido recibidas en su totalidad por CADASA.

Los consorcios que tienen un mayor ingreso por habitante, según se recoge en el Anexo IV.1.2.c fueron CADASA (48 euros) y el consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias (91 euros).

La estructura económica de los ingresos obtenidos (cómo se han financiado los consorcios) en el ejercicio 2013 fue la siguiente:

50 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DRN 2013

0,90% 0,02% 3. Tasas y otros ingresos

4. Transferencias corrientes 24,58% 22,97% 5.Ingresos patrimoniales 51,53% 7. Transferencias de capital

8. Activos financieros

Se observa el importante peso de los capítulos 3, 4 y 5. Los DRN para cada uno de los consorcios se distribuyeron de la siguiente manera:

98,62% 98,83% 100%

80% 66,33% 62,36% 3. Tasas y otros ingresos 60% 4. Transferencias corrientes

5.Ingresos patrimoniales

40% 32,21% 30,88% 7. Transferencias de capital

8. Activos financieros 20%

- CADASA COGERSA Desarrollo Rural Feria Industrial y Institución Ferial del Oriente Minera de Mieres Comarca de Avilés

En el gráfico destaca como en CADASA, en el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias y en la Institución Ferial Comarca de Avilés, la mayor parte de su financiación procede de las transferencias corrientes (capítulo 4). La relevancia de estos ingresos en los DRN respecto al ejercicio anterior se mantiene, como se muestra a continuación:

CADASA Desarrollo Rural del Institución Ferial Comarca Oriente de Avilés

98,83% 100,00% 97,97% 100% 100%

64,56% 62,36% 66,33% 60,24%

50% 50,00% 50% 2012 2013 2012 2013 2012 2013

4. Transferencias corrientes 4. Transferencias corrientes 4. Transferencias corrientes

En COGERSA, a diferencia del resto de consorcios, sus ingresos proceden en su mayor parte de ingresos patrimoniales (capítulo 5). El peso de estos en el ejercicio anterior fue de un 98,35 % de los DRN, prácticamente igual que en 2013 (98,62%).

Por último hay que poner de manifiesto que la Feria Industrial y Minera de Mieres no ha tenido ningún tipo de financiación ni de recaudación en 2013; según la información

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 51 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

recogida en su Cuenta General esto debido a que en dicho ejercicio no ha organizado la Feria Industrial y Minera de dicho municipio.

En consonancia con lo anterior y con respecto a los ingresos por transferencias y subvenciones (capítulo 4 y 7) se recogen a continuación los consorcios con un mayor índice de dependencia de las subvenciones recibidas:

Consor. Índice de dependencia de las subvenciones recibidas Desarrollo Rural de Oriente de Asturias 0,99 Institución Ferial Comarca de Avilés 0,66 CADASA 0,64

C) Resultado presupuestario

El resultado presupuestario del ejercicio agregado (Anexo IV.1.2.a), magnitud que informa sobre la suficiencia de los recursos presupuestarios del año para financiar los gastos presupuestarios del ejercicio, fue positivo, por un importe de 10.857.796 euros.

El resultado presupuestario ajustado, que se obtiene eliminando de las ORN el importe de las obligaciones financiadas con remanente de tesorería y ajustando las desviaciones de financiación del año derivadas de gastos con financiación afectada fue también positivo y ascendió a un total de 17.849.240 euros.

Salvo el Consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres que presenta un resultado presupuestario ajustado negativo por importe de 25.327 euros, en el resto, según se muestra en el Anexo IV.1.2 b, ha sido positivo.

D) Remanente de tesorería

El remanente de tesorería total agregado (Anexo IV.1.2.a), integrado por los derechos y obligaciones pendientes de cobro y pago, respectivamente y por los fondos líquidos, fue positivo por un importe de 133.514.608 euros. Una vez minorado por el importe de los derechos pendientes de cobro de difícil o imposible recaudación (634.248 euros) y en el exceso de financiación afectada producido (7.714.288 euros), se obtuvo un remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales de 125.166.071 euros (6.660.579 euros más que en el ejercicio 2012). Esta magnitud positiva, constituye un recurso para financiar gastos generales del ejercicio siguiente.

Los 5 consorcios que forman el agregado han presentado un remanente de tesorería para gastos generales positivo en el ejercicio 2013 (Anexo IV.1.2.b).

VII.2.3.3. Análisis financiero y patrimonial

A) Balance

En el Anexo IV.1.2.a, se recoge el balance agregado de los consorcios a cierre del ejercicio, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El total general del balance a 31 de diciembre de 2013 ascendió a 324.987.666 euros. El activo estaba constituido en un 56,75 % por inmovilizado y en un 43,25 % por circulante. Por consorcios, el porcentaje que estos epígrafes representan sobre el total del activo agregado, son los siguientes:

52 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Desarrollo Rural de Feria Industrial y Institución Ferial Total Epígrafe CADASA COGERSA Oriente de Asturias Minera de Mieres Comarca Avilés consor.

A. Inmovilizado 36,65% 18,53% 0,01% - 1,55% 56,75%

C. Activo circulante 17,85% 23,79% 1,53% 0,02 % 0,05% 43,25%

En el cuadro destaca como el peso del inmovilizado es mayor en CADASA y en el Consorcio Institución Ferial Comarca Avilés siendo más importante el activo circulante en el resto de consorcios (la tesorería en COGERSA y en el consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres y los deudores en el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias).

En cuanto al pasivo, el peso relativo de las masas patrimoniales que lo componían era el siguiente: los fondos propios representan el 97,27 %, y los acreedores a C/P un 2,36 %. El resto (0,37 %) son provisiones para riesgos y gastos y acreedores a L/P partidas que en su totalidad, proceden del balance de CADASA. Por consorcios, el porcentaje que las partidas más significativas representan sobre el total del pasivo agregado, son los siguientes:

Desarrollo Rural de Feria Industrial y Institución Ferial Total Epígrafe CADASA COGERSA Oriente de Asturias Minera de Mieres Comarca Avilés consor.

A. Fondos propios 53,63% 42,03% 0,02% 0,02% 1,58% 97,27%

D. Acreedores a C/P 0,50% 0,30% 1,53% - 0,02% 2,36%

Los fondos propios son los más representativos del pasivo del balance de todos los consorcios salvo en el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias donde tienen más peso los acreedores a C/P. Este consorcio es el único que con su tesorería no podría hacer frente inmediatamente al pago de los mismos.

B) Cuenta del resultado económico-patrimonial

En el Anexo IV.1.2.a se recoge la cuenta del resultado económico-patrimonial agregada de los consorcios a cierre del ejercicio 2013 junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El resultado económico-patrimonial agregado del ejercicio 2013 fue positivo por importe de 29.924.702 euros, superior al del ejercicio anterior en un 133,93 %. El incremento se produce principalmente por el aumento de los ingresos extraordinarios respecto a los del ejercicio anterior de CADASA y COGERSA.

VII.2.4. Mancomunidades

VII.2.4.1. Consideraciones generales

El análisis se ha elaborado con las cuentas de 5 mancomunidades que son las que han presentado su Cuenta General del ejercicio 2013 en el periodo considerado. En el Anexo II.1.1.c se recoge la relación de estas mancomunidades.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 53 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

VII.2.4.2. Análisis presupuestario

A) Liquidación del presupuesto de gastos

a) Crédito inicial, modificaciones y crédito definitivo

El importe total del presupuesto de gastos inicialmente aprobado por el conjunto de las 5 mancomunidades consideradas, ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 8.369.631 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.3.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 577.922 euros (un 6,90 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unos créditos definitivos totales por valor de 8.947.553 euros.

Por mancomunidad la distribución es la siguiente:

% Modif. Cdto. Mancom. Cdto. Inic. Modif. Cdto. Cdto. Def. s/Cdto. Inic. Cinco Villas 3.100.000 - N/A 3.100.000 Comarca de la Sidra 2.415.001 100.394 4,16% 2.515.395 Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Ponga y Onís 1.227.861 193.620 15,77% 1.421.481 Concejos del Oriente de Asturias 360.500 185.538 51,47% 546.038 Valles del Oso 1.266.269 98.370 7,77% 1.364.639

Total 8.369.631 577.922 6,90% 8.947.553

Los créditos iniciales de las mancomunidades Cinco Villas y Comarca de la Sidra, representaron respectivamente el 37,04 % y el 28,85 % de los créditos iniciales y el 34,65 % y el 28,11 % de los definitivos. La mancomunidad Concejos del Oriente de Asturias es la que en mayor porcentaje ha modificado su presupuesto; las principales modificaciones las realizó en su capítulo 1 de gastos de personal.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron obligaciones por las mancomunidades asturianas por importe de 7.043.377 euros lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de gastos del 78,72 %. El grado de cumplimiento de los pagos ha sido del 88,54 %.

La comparación del gasto ejecutado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

ORN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 1. Gastos de personal 4.659.655 5.560.860 (901.205) (16,21%) 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 2.150.666 2.322.480 (171.814) (7,40%) 3. Gastos financieros 24.733 42.062 (17.329) (41,20%) 4. Transferencias corrientes 208.323 175.875 32.448 18,45% 6. Inversiones reales - 4.202 (4.202) (100,00%) Total 7.043.377 8.105.478 (1.062.101) (13,10%)

El gasto ha disminuido en todos los capítulos respecto al ejercicio anterior salvo en transferencias corrientes. Es significativa la reducción en términos absolutos de los gastos de personal.

54 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Las mancomunidades que realizan un mayor gasto por habitante, según se recoge en el Anexo IV.1.3.c, son la del Valle del Oso (241 euros) y la de Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Ponga y Onís (142 euros).

La estructura económica agregada del gasto ejecutado (en qué han gastado las mancomunidades) en el ejercicio 2013 fue la siguiente:

ORN 2013

0,35% 2,96% 1. Gastos de personal

30,53% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios

66,16% 3. Gastos financieros

4. Transferencias corrientes

Se observa cómo la mayor parte de las ORN se concentran en los capítulos 1 y 2. Para cada una de las mancomunidades su gasto se distribuyó de la siguiente manera:

100%

84,88% 82,63%

80% 71,19%

60% 53,13% 50,69% 1. Gastos de personal 48,04%

2. Gastos en bienes 40% 35,47% corrientes y servicios

27,96% 3.Gastos financieros

4. Transferencias 20% 13,99% 11,01% corrientes

0% Cinco Villas Comarca de la Sidra Concejos de Cangas Concejos del Oriente Valles del Oso de Onis, Amieva, de Asturias Ponga y Onis

En el gráfico se observa como todas las mancomunidades destinaron la mayor parte de sus gastos a personal salvo la mancomunidad de Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Ponga y Onís que lo destinó a gastos en bienes corrientes y servicios. El peso de estos capítulos también fueron los más significativos en el ejercicio anterior.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 55 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

c) Estructura por programas

La clasificación por programas del gasto establece cuál ha sido la finalidad del gasto de las mancomunidades asturianas en el ejercicio 2013. Los principales destinos se muestran en el gráfico siguiente:

Actuaciones de protección y promoción social 66,40%

Servicios públicos básicos 13,17%

Actuaciones de carácter general 10,60%

Producción de bienes públicos de carácter preferente 4,92%

Actuaciones de carácter económico 4,78%

Deuda pública 0,12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Como se observa el mayor gasto se concentra dentro del área de actuaciones de protección y promoción social, dentro de la cual, destaca la política de servicios sociales y promoción social a la que se imputan aquellos gastos llevados a cabo para el impulso de la igualdad de género, promoción y reinserción social de marginados, gestión de servicios sociales, prestación de servicios a personas dependientes y de asistencia social, residencias de ancianos y otros de naturaleza análoga.

B) Liquidación del presupuesto de ingresos

a) Previsión inicial, modificaciones y previsión definitiva

El importe total del presupuesto de ingresos inicialmente, ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 8.369.631 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.3.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 577.922 euros (un 6,90 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unas previsiones definitivas totales por valor de 8.947.553 euros y cuya distribución por mancomunidad (Anexo IV.1.3.b) fue idéntica a la de gastos.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron derechos por las mancomunidades asturianas por importe de 7.210.781 euros lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de ingresos del 80,59 %. El grado de realización fue del 78,94 %.

La comparación de los ingresos en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

DRN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 3. Tasas y otros ingresos 686.798 699.061 (12.263) (1,75%) 4. Transferencias corrientes 6.485.910 7.194.688 (708.778) (9,85%) 5. Ingresos patrimoniales 7.073 7.445 (372) (4,99%) 6. Enajenación de inversiones reales - 520 (520) (100,00%) 7. Transferencias de capital 31.000 (79.721) 110.721 138,89%

Total 7.210.781 7.821.992 (611.211) (7,81%)

56 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Excepto el capítulo 7 transferencias de capital que aumentó, en el resto de capítulos han disminuido los DRN respecto del ejercicio anterior.

Las mancomunidades que obtienen un mayor ingreso por habitante, según se recoge en el Anexo IV.1.3.c son la Comarca Valles del Oso (353 euros) y la de Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Ponga y Onís (129 euros).

En cuanto a la estructura económica de los ingresos, en el siguiente gráfico se refleja la importancia de las diferentes fuentes de financiación de las mancomunidades en el ejercicio 2013:

DRN 2013 0,43% 0,10% 9,52%

3. Tasas y otros ingresos

4. Transferencias corrientes

5.Ingresos patrimoniales 89,95% 7. Transferencias de capital

Es relevante el peso que las transferencias corrientes tienen sobre el total de DRN representando las mismas el 89,95 % de la financiación de las mancomunidades. A continuación se observa esta tendencia para cada una de ellas:

99,97% 91,71% 95,58% 100%

80,65% 80,83% 80% 3. Tasas y otros ingresos

60% 4. Transferencias corrientes

40% 5.Ingresos patrimoniales

19,35% 17,08% 20% 8,29% 7. Transferencias de 2,33% 0,02% capital 0% Cinco Villas Comarca de la Sidra Concejos de Cangas de Concejos del Oriente de Valles del Oso Onis, Amieva, Ponga y Asturias Onis

El índice de dependencia de las subvenciones recibidas se detalla en el Anexo IV.1.3.c. El peso de este capítulo también fue el más significativo en el ejercicio anterior.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 57 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

C) Resultado presupuestario

El resultado presupuestario agregado del ejercicio, magnitud que informa sobre la suficiencia de los recursos presupuestarios del año para financiar los gastos presupuestarios del ejercicio, fue positivo por un importe de 167.404 euros.

El resultado presupuestario ajustado, que se obtiene eliminando de las ORN el importe de las obligaciones financiadas con remanente de tesorería y ajustando las desviaciones de financiación del año derivadas de gastos con financiación afectada fue positivo y ascendió a un total de 559.146 euros.

Las mancomunidades de Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Ponga y Onís y Concejos de Oriente de Asturias presentaron en el ejercicio 2013 un resultado presupuestario ajustado negativo (6.912 euros y 7.204 euros respectivamente).

D) Remanente de tesorería

El remanente de tesorería total agregado, integrado por los derechos y obligaciones pendientes de cobro y pago, respectivamente y por los fondos líquidos, fue positivo por un importe de 1.229.070 euros. Una vez minorado por el importe de los derechos pendientes de cobro de difícil o imposible recaudación (150.417 euros) y en el exceso de financiación afectada producido (191.362 euros), se obtuvo un remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales de 887.290 euros (7.643 euros más que en el ejercicio anterior). Esta magnitud positiva, constituye un recurso para financiar gastos generales del ejercicio siguiente.

Todas las mancomunidades han obtenido un remanente de tesorería para gastos generales positivo.

VII.2.4.3. Análisis financiero y patrimonial

A) Balance

En el Anexo IV.1.3.a se recoge el balance agregado de las mancomunidades a cierre del ejercicio junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El total general del balance a 31 de diciembre de 2013 ascendió a 17.380.747 euros. El activo estaba constituido en un 84,24 % por inmovilizado y en un 15,76 % por circulante.

Por mancomunidades, el porcentaje que estos epígrafes representan sobre el total del activo agregado, es el siguiente:

Cinco Comarca Concejos de Cangas de Concejos del Valles del Total Epígrafe Villas de la Sidra Onís, Amieva, Ponga y Onís Oriente de Asturias Oso mancom.

A. Inmovilizado 11,74% 37,14% 8,98% 3,90% 22,48% 84,24%

C. Activo circulante 2,55% 4,88% 3,52% 2,23% 2,59% 15,76%

En todas las mancomunidades el peso del inmovilizado es mayor que el del activo circulante destacando el porcentaje en el caso de la mancomunidad Comarca de la Sidra y en la de Valles del Oso.

58 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

En cuanto al pasivo, el peso relativo de las masas patrimoniales que lo componen es el siguiente: los fondos propios representan el 87,61 %, los acreedores a corto plazo un 12,38 % y el resto son acreedores a largo plazo.

Por mancomunidad, los porcentajes que las partidas más significativas representan sobre el total del pasivo agregado, son los siguientes:

Cinco Comarca de Concejos de Cangas de Concejos del Valles Total Epígrafe Villas la Sidra Onís, Amieva, Ponga y Onís Oriente de Asturias del Oso mancom.

A. Fondos propios 12,14% 39,95% 9,57% 5,63% 20,31% 87,61%

D. Acreedores a C/P 2,15% 2,06% 2,93% 0,49% 4,75% 12,38%

Los fondos propios son la masa patrimonial más representativa del pasivo del balance de todas las mancomunidades. Sólo la mancomunidad de Concejos de Oriente de Asturias podría hacer frente con su tesorería a sus obligaciones en el C/P de acuerdo con el indicador de liquidez (Anexo IV.1.3.c.).

B) Cuenta del resultado económico-patrimonial

En el Anexo IV.1.3.a se recoge la cuenta del resultado económico-patrimonial de las mancomunidades a cierre del ejercicio 2013 junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El resultado económico-patrimonial agregado del ejercicio 2013 fue positivo por importe de 118.861 euros (desahorro de 907.638 euros en el ejercicio anterior); este ahorro fue debido fundamentalmente al resultado positivo obtenido por la mancomunidad Valle del Oso por importe de 506.122 euros. Han obtenido desahorro las siguientes mancomunidades:

Mancom. Desahorro Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Ponga y Onís (119.161) Comarca de la Sidra (78.938) Concejos del Oriente de Asturias (189.163)

VII.2.5. Parroquias Rurales

VII.2.5.1. Consideraciones generales

El análisis presupuestario, económico y patrimonial se ha elaborado con las cuentas de las 38 parroquias asturianas que han presentado su Cuenta General del ejercicio 2013 en el periodo considerado. En el Anexo II.1.1.d se recoge la relación de estas parroquias.

VII.2.5.2. Análisis presupuestario

A) Liquidación del presupuesto de gastos

a) Crédito inicial, modificaciones y crédito definitivo

El importe total del presupuesto de gastos inicialmente aprobado ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 3.328.483 euros, tal y como se refleja en el Anexo

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 59 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

IV.1.4.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 109.316 euros (un 3,28 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unos créditos definitivos totales por valor de 3.437.799 euros.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron obligaciones por las parroquias asturianas por importe de 1.440.349 euros lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de gastos del 41,90 %. El grado de cumplimiento de los pagos ha sido del 99,80 %.

La comparación del gasto ejecutado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

ORN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 1. Gastos de personal 28.508 28.681 (173) (0,60%) 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 416.587 363.944 52.643 14,46% 3. Gastos financieros 4.490 5.180 (690) (13,33%) 4. Transferencias corrientes 84.661 122.843 (38.182) (31,08%) 6. Inversiones reales 878.248 382.789 495.459 129,43% 9. Pasivos financieros 27.855 15.383 12.472 81,08%

Total 1.440.349 918.821 521.528 56,76%

Destaca el aumento del gasto en inversiones reales respecto del ejercicio anterior y la disminución de las transferencias corrientes.

La estructura económica del gasto ejecutado (en qué han gastado las parroquias rurales) en el ejercicio 2013 fue la siguiente:

ORN 2013

1,98% 1,93% 1. Gastos de personal

28,92% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 3. Gastos financieros 0,31% 60,97% 5,88% 4. Transferencias corrientes

6. Inversiones reales

9. Pasivos financieros

Como se observa en el gráfico la mayor parte del presupuesto (60,97 %) se destinó a gastos en inversiones reales y a gastos en bienes corrientes y servicios (28,92 %). Las transferencias corrientes representan el 5,88 % del gasto.

60 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

c) Estructura por programas

La clasificación por programas del gasto nos muestra para qué se gastó en las parroquias rurales. Los principales destinos se muestran en el gráfico siguiente:

Actuaciones de carácter económico 65,20%

Actuaciones de carácter general 25,51%

Producción de bienes públicos de carácter preferente 6,74%

Deuda pública 2,19%

Servicios públicos básicos 0,36%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

El área de gasto 4, actuaciones de carácter económico, es el más significativo, comprendiendo los gastos de actividades, servicios y transferencias que tienden a desarrollar el potencial de los distintos sectores de la actividad económica.

B) Liquidación del presupuesto de ingresos

a) Previsión inicial, modificaciones y previsión definitiva

El importe total del presupuesto de ingresos inicialmente aprobado ascendió en el ejercicio 2013 a un importe de 3.328.483 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.1.4.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 251.088 euros (un 7,54 % del total de las previsiones iniciales) que dieron lugar a unas previsiones definitivas totales por valor de 3.579.571 euros.

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron derechos por las parroquias asturianas por importe de 1.151.119 euros lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de ingresos del 32,16 %. El grado de realización fue del 84,21 %.

La comparación de los ingresos en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

DRN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 3. Tasas y otros ingresos 107.351 64.109 43.242 67,45% 4. Transferencias corrientes 43.822 126.034 (82.212) (65,23%) 5. Ingresos patrimoniales 745.710 598.371 147.339 24,62% 6. Enajenación de inversiones reales 1.986 1.870 116 6,19% 7. Transferencias de capital 252.251 530.211 (277.960) (52,42%) 8. Activos financieros - 142 (142) (100,00%)

Total 1.151.119 1.320.737 (169.618) (12,84%)

Los ingresos han disminuido respecto al ejercicio anterior fundamentalmente se han reducido los ingresos por transferencias tanto corrientes como de capital.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 61 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

En cuanto a la estructura económica de los ingresos, en el siguiente gráfico se refleja la importancia de las diferentes fuentes de financiación de las parroquias en el ejercicio 2013:

DRN 2013

9,33% 3,81% 3. Tasas y otros ingresos 21,91%

0,17% 4. Transferencias corrientes

5.Ingresos patrimoniales

64,78% 6. Enajenación de inversiones reales

7. Transferencias de capital

El 64,78 % de la financiación de las parroquias procede de ingresos patrimoniales y el 25,72 % de transferencias: corrientes (3,81 %) y de capital (21,91 %).

C) Resultado presupuestario

El resultado presupuestario agregado del ejercicio, magnitud que informa sobre la suficiencia de los recursos presupuestarios del año para financiar los gastos presupuestarios, fue negativo por un importe de 289.230 euros.

Del total, 26 parroquias han presentado un resultado presupuestario negativo que han sido las siguientes:

Rtdo. Rtdo. Parroq. Parroq. presupuestario presupuestario Agones (3.973) La Tabla (1.097) Arbellales (6.136) Leitariegos (10.535) Bances (3.891) Los Cabos (1.292) Bueres-Nieves-Gobezanes (2.589) Parmu (23.845) Corollos, la Fenosa, Villeirin y Ordeiras (2.667) San Cosme (4.063) Endriga (5.629) San Juan de Piñera (103.347) Escoredo (7.986) San Martín del Valledor (220.251) Faedo (2.425) Sandamias (829) Foceicha (8.748) Santa María de Llas (1.507) Folgueras (336) Sobrefoz (8.552) Fresnéu (17.344) Somado (5.617) Gio (841) Taxa (3.381) La Busmente-Herias-Muria (54.252) Trevías (14.239)

D) Remanente de tesorería

El remanente de tesorería total agregado, integrado por los derechos y obligaciones pendientes de cobro y pago, respectivamente y por los fondos líquidos, fue positivo por un importe de 1.013.746 euros. Una vez minorado por el importe de los derechos pendientes de cobro de difícil o imposible recaudación (29.164 euros) y en el exceso de financiación afectada producido, se obtuvo un remanente de tesorería disponible

62 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

para la financiación de gastos generales de 984.581 euros. Esta magnitud positiva, constituye un recurso para financiar gastos generales del ejercicio siguiente.

De las 38 parroquias que forman el agregado han presentado un remanente de tesorería para gastos generales negativo las parroquias de Fresnéu, Santianes del Rey Silo y Somao (124 euros, 12.736 euros y 16.588 euros respectivamente).

VII.3. Entidades dependientes

VII.3.1. Introducción

El gasto realizado en el ejercicio 2013 por el total de las entidades dependientes, que han presentado sus cuentas durante el período comprendido entre el 16 de enero y el 14 de octubre de 2014 (ambas fechas incluidas), se distribuyó de la siguiente forma:

7,10%

100%

80% 69,99% 60%

40%

20% 22,90%

0% Gastos

OOAA Sociedades Mercantiles Fundac

Las sociedades mercantiles gestionaron el 69,99 % del total del gasto de las entidades dependientes. El resto se reparte entre los OOAA (22,90 %) y las fundaciones (7,10 %).

Los ingresos obtenidos por mismas entidades dependientes en el ejercicio 2013, se distribuyeron por tipo de entidad, de la siguiente manera:

7,59%

100%

80%

60% 68,53%

40% 23,88% 20%

0%

Ingresos

OOAA Sociedades mercantiles Fundac

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 63 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

En el mismo sentido que los gastos, las sociedades mercantiles obtuvieron el 68,53 % del total de los ingresos, distribuyéndose el resto entre los OOAA (23,88 %) y las fundaciones (7,59 %).

Se analizan a continuación, por tipo de entidad dependiente, las principales magnitudes presupuestarias, económicas y patrimoniales del ejercicio 2013.

VII.3.2. Organismos Autónomos

VII.3.2.1. Consideraciones generales

El análisis se ha elaborado con las cuentas de 10 OOAA, que son los que han presentado la Cuenta General del ejercicio 2013 en el período considerado. En el Anexo II.1.2.a se recoge la relación de dichos OOAA.

VII.3.2.2. Análisis presupuestario

A) Liquidación del presupuesto de gastos

a) Crédito inicial, modificaciones y crédito definitivo.

El importe total del presupuesto de gastos inicialmente aprobado por el conjunto de los 10 OOAA considerados, ascendió en el ejercicio 2013 a 46.547.660 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.2.1.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 3.034.938 euros (6,52 % del total de los créditos iniciales) que dieron lugar a unos créditos definitivos totales por valor de 49.582.598 euros.

De acuerdo con el Anexo IV.2.1.b, el 79,68 % del crédito inicial y el 80,13 % del crédito definitivo corresponden a los tres OOAA del Ayuntamiento de Gijón (Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Fundación Municipal de Servicios Sociales, y Patronato Deportivo Municipal).

Los OOAA que más han modificado sus créditos iniciales, en términos porcentuales, fueron la Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón (aumento del 12,82 %) y la Fundación Municipal de Cultura de Siero (aumento del 10,32 %).

64 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron obligaciones, por los OOAA un importe de 46.338.687 euros, lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de gastos del 93,46 %. El grado de realización de los pagos ha sido del 90,58 %.

La comparación del gasto ejecutado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

ORN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 1. Gastos de personal 17.868.118 17.128.056 740.061 4,32% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 21.222.944 20.561.946 660.998 3,21% 3. Gastos financieros 13.029 9.824 3.205 32,62% 4. Transferencias corrientes 6.504.026 5.743.192 760.834 13,25% 6. Inversiones reales 597.561 679.958 (82.398) (12,12%) 7. Transferencias de capital 28.079 11.028 17.051 154,62% 8. Activos financieros 88.994 53.050 35.944 67,75% 9. Pasivos financieros 15.937 15.937 - 0,00%

Total 46.338.687 44.202.992 2.135.695 4,83%

De los gastos corrientes destaca el incremento de los gastos financieros (32,62 %); en los de capital y financieros el aumento significativo de las transferencias de capital (154,62 %) y de los activos financieros (67,75 %) en todos los casos con respecto del ejercicio anterior.

Los 3 OOAA con mayor gasto público por habitante, según se recoge en el Anexo IV.2.1.c. se relacionan a continuación:

Ayto al que Núm Gasto por OOAA pertenece habitantes habitante Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 14.971 133 Patronato Municipal Deportivo Siero 52.301 75 Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 6.097 57

La estructura económica del gasto ejecutado (en qué han gastado los OOAA) en el ejercicio 2013 fue la siguiente:

ORN 2013

1,35% 0,23%

Gastos corrientes

Gastos de capital

Gastos financieros 98,42%

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 65 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

En el gráfico siguiente se refleja el reparto por capítulos presupuestarios:

Gastos corrientes Gastos de capital Gastos finanieros

4,49% 14,26% 0,03% 15,19%

39,18%

46,53% 95,51% 84,81%

1. Gastos de personal 6. Inversiones reales 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 8. Activos financieros

3. Gastos financieros 7. Transferencias de capital 9. Pasivos financieros 4. Transferencias corrientes

b.1.) Gastos corrientes

La mayor parte de los gastos corrientes se destinaron a gastos en bienes corrientes y servicios (un 46,53 %) y a gastos de personal (un 39,18 %). Los porcentajes, por ayuntamiento del que dependen los OOAA, que estos dos tipos de gastos representan sobre el total agregado de gastos corrientes, son los siguientes:

Cangas de Onís Gijón Piloña Ribadesella Siero Villaviciosa Total Cap. /Ayto (1) (3) (1) (1) (2) (2) (10)

1. Gastos de personal 0,31% 28,95% - 0,17% 6,96% 2,78% 39,18%

2. Gastos en bienes 0,40% 37,24% 0,24% 0,49% 5,87% 2,30% 46,53% corrientes y servicios Las cifras entre paréntesis indican el número de OOAA dependientes de cada Ayto

Se observa que los 3 OOAA dependientes del Ayuntamiento de Gijón (la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, la Fundación Municipal de Servicios Sociales y el Patronato Deportivo Municipal) abarcan el 73,88 % de los gastos de personal, y 80,02 % de los gastos en bienes corrientes y servicios sobre la totalidad de los mismos.

Así, y con respecto a los gastos de personal, los OOAA que destinaron un mayor importe de sus ORN a este tipo de gastos, según la información recogida en el Anexo IV.2.1.c, fueron los siguientes:

Ayto al que Núm Índice de gastos OOAA pertenece habitantes de personal Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 14.971 0,59 Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Gijón 275.274 0,57 Fundación Municipal de Cultura Siero 52.301 0,54

66 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Por otro lado, con respecto a los gastos en bienes corrientes y servicios, los OOAA con unos mayores gastos de este tipo se relacionan a continuación:

Ayto al que Núm Índice de gastos en bienes OOAA pertenece habitantes corrientes y servicios Patronato de Deportes Piloña 7.650 0,81 Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 6.097 0,65 Patronato Municipal de Deportes Villaviciosa 14.971 0,64 b.2.) Gastos de capital

El 95,51 % de los gastos de capital se destinaron al capítulo 6, inversiones reales. El OOAA que realizó un mayor esfuerzo inversor (relevancia del gasto de capital en el presupuesto) durante el ejercicio 2013, y su inversión por habitante (Anexo IV.2.1.c) se recoge en el siguiente cuadro:

Ayto al que Núm de Esfuerzo Inversión por OOAA pertenece habitantes inversor habitante Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 6.097 0,05 3 b.3.) Gastos financieros

El 15,19 % de los gastos financieros son pasivos financieros, financiación procedente de préstamos recibidos. La carga financiera de la deuda (intereses más amortización de deuda financiera) ascendió a un importe de 28.966 euros, siendo el OOAA que presentó mayor carga financiera por habitante el Patronato de Deportes de Piloña, con una carga financiera global por habitante de 3 euros. b.4.) Periodo medio de pago

De acuerdo con el Anexo IV.2.1.c, los OOAA con un periodo medio de pago (tiempo que por término medio se tarda en pagar a los proveedores) más elevado, son los que se relacionan a continuación:

Ayto al que Núm de Período medio de OOAA pertenece habitantes pago (días) Patronato Deportivo Municipal Gijón 275.274 69 Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Gijón 275.274 67 Fundación Municipal de Cultura Siero 52.301 56

c) Estructura por programas

La clasificación por programas del gasto (cuál ha sido la finalidad del gasto de los OOAA asturianos) en el ejercicio 2013 se muestran en el gráfico siguiente:

Producción de bienes públicos de carácter preferente 62,73%

Actuaciones de protección y promoción social 34,43%

Actuaciones de carácter general 2,79%

Deuda Pública 0,05%

0% 20% 40% 60% 80%

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 67 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Como se observa, el mayor gasto se destina a la producción de bienes públicos de carácter preferente, que comprende todos los gastos que realiza la entidad tendente a la elevación o mejora de la calidad de vida. Incluye sanidad, educación, cultura y deporte.

B) Liquidación del presupuesto de ingresos

a) Previsión inicial, modificaciones y previsión definitiva

El importe total del presupuesto de ingresos, inicialmente aprobado por el conjunto de los 10 OOAA considerados, ascendió en el ejercicio 2013 a 46.571.660 euros, tal y como se refleja en el Anexo IV.2.1.a. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones por un total de 3.034.938 euros (6,52 % del total de las previsiones iniciales), que dieron lugar a unas previsiones definitivas totales por valor de 49.606.598 euros.

Según lo recogido en el Anexo IV.2.1.b el 79,64 % de las previsiones iniciales y el 80,09 % de las previsiones definitivas corresponden a los tres OOAA del Ayuntamiento de Gijón ya citados

Al igual que en el presupuesto de gastos, los OOAA que más han modificado previsiones iniciales, en términos porcentuales, fueron la Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón (aumento del 12,82 %) y la Fundación Municipal de Cultura de Siero (aumento del 10,32 %).

b) Estructura económica

En 2013 se reconocieron derechos por los OOAA por importe de 47.015.668 euros, lo que supuso un grado de ejecución del presupuesto de ingresos del 94,78 %. El grado de realización fue del 93,22 %.

La comparación de los ingresos en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

DRN Cap. Var. Abs. Var. % 2013 2012 3. Tasas y otros ingresos 8.027.370 7.971.588 55.782 0,70% 4. Transferencias corrientes 38.377.223 35.527.854 2.849.369 8,02% 5. Ingresos patrimoniales 70.520 64.553 5.966 9,24% 6. Enajenación de inversiones reales 48.434 - 48.434 N/A 7. Transferencias de capital 412.761 340.844 71.917 21,10% 8. Activos financieros 79.360 74.265 5.095 6,86% 9. Pasivos financieros - 92.069 (92.069) (100,00%) Total 47.015.668 44.071.173 2.944.495 6,68%

Destaca principalmente el aumento y disminución del 100 % en los ingresos de capital (enajenación de inversiones reales) e ingresos financieros (pasivos financieros) respectivamente.

68 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Los OOAA con mayor ingreso público por habitante, según se recoge en el Anexo IV.2.1.c, se relacionan a continuación:

Ayto al que Núm Ingreso por OOAA pertenece habitantes habitante Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 14.971 136 Patronato Municipal Deportivo Siero 52.301 73

La estructura económica de los ingresos obtenidos es decir, cómo se han financiado los OOAA en el ejercicio 2013, fue la siguiente:

DRN 2013

0,17% 0,98%

Ingresos corrientes

Ingresos de capital

Ingresos financieros 98,85%

En el gráfico siguiente se refleja el reparto por capítulos presupuestarios:

Ingresos corrientes Ingresos de capital Ingresos financieros

0,15% 10,50%

17,27%

82,58% 89,50% 100,00 %

3. Tasas y otros ingresos

4. Transferencias corrientes 6. Enajenación de inversiones reales 8. Activos financieros 5. Ingresos patrimoniales 7. Transferencias de capital

b.1.) Ingresos corrientes e ingresos de capital

Los ingresos corrientes fueron obtenidos, fundamentalmente, a consecuencia de transferencias corrientes (un 82,58 %) y de tasas y otros ingresos (un 17,27 %). Los porcentajes, por ayuntamiento del que dependen los OOAA, que estos dos tipos de ingresos representan sobre el total agregado de ingresos corrientes, son los siguientes:

Cangas de Onís Gijón Piloña Ribadesella Siero Villaviciosa Cap. /Ayto Total (10) (1) (3) (1) (1) (2) (2)

3. Tasas y otros ingresos 0,22% 10,30% 0,11% 0,14% 4,58% 1,93% 17,27%

4. Transferencias corrientes 0,49% 69,65% 0,26% 0,55% 8,37% 3,25% 82,58% Las cifras entre paréntesis indican el número de OOAA dependientes de cada Ayto.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 69 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Los OOAA con un mayor grado de autonomía fiscal (Anexo IV.2.1.c) es decir, mayor peso de los ingresos propios sobre el total de los ingresos de la entidad, son los que se recogen a continuación:

OOAA Ayto al que pertenece Núm de habitantes Autonomía fiscal Patronato Municipal Deportivo Siero 52.301 0,50 Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 14.971 0,41 Patronato Deportivo Municipal Gijón 275.274 0,36

En cuanto a los ingresos de capital, el 89,50 % procedían de las transferencias de capital recibidas. Solamente 4 OOAA obtuvieron este tipo de trasferencias: los 3 OOAA del Ayuntamiento de Gijón (98,30 %) y el Patronato Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Villaviciosa (1,69 %).

Se recogen a continuación los OOAA con un mayor índice de dependencia de las subvenciones recibidas (capítulo 4 y 7):

Dependencia de Ayto al que Núm de OOAA las subvenciones pertenece habitantes recibidas Fundación Municipal de Servicios Sociales Gijón 275.274 0,98 Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Gijón 275.274 0,96 b.2.) Ingresos financieros

Los ingresos financieros proceden íntegramente de activos financieros. Los tres OOAA del Ayuntamiento de Gijón concentran el 82,53 % del total. b.3.) Periodo medio de cobro

Según el Anexo IV.2.1.c, los OOAA con un periodo medio de cobro (tiempo que por término medio se tarda en cobrar de los deudores) más elevado son los que se relacionan a continuación:

Ayto al que Núm de Periodo medio de OOAA pertenece habitantes cobro (días) Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 14.971 57 Fundación Municipal de Servicios Sociales Gijón 275.274 22

C) Resultado presupuestario

El resultado presupuestario agregado del ejercicio (Anexo IV.2.1.a), magnitud que informa sobre la suficiencia de los recursos presupuestarios del año para financiar los gastos presupuestarios del ejercicio, fue positivo por un importe de 676.981 euros.

El resultado presupuestario ajustado, que se obtiene disminuyendo el resultado anteriormente definido con el importe de las obligaciones reconocidas financiadas con remanente de tesorería para gastos generales, y ajustando las desviaciones de financiación del año, derivadas de gastos con financiación afectada, fue también positivo y ascendió a un total de 2.532.408 euros.

70 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Únicamente presentaron un resultado presupuestario ajustado negativo en el ejercicio 2013, el Patronato Municipal Deportivo de Cangas de Onís por 203 euros, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón por 9.973 euros y el Patronato Deportivo Municipal de Ribadesella por 7.734 euros.

D) Ahorro neto

El concepto de ahorro neto está definido en el artículo 53.1 del TRLHL, el cual establece que se entenderá por ahorro neto de las EELL y sus OOAA de carácter administrativo, la diferencia entre los derechos liquidados por los capítulos 1 a 5, ambos inclusive, del estado de ingresos, y de las obligaciones reconocidas por los capítulos 1, 2 y 4 del estado de gastos, minorada en el importe de una anualidad teórica de amortización de la operación proyectada, y de cada uno de los préstamos y empréstitos propios y avalados a terceros pendientes de reembolso9.

En el ejercicio 2013 los OOAA obtuvieron un ahorro neto total de 851.059 euros:

Concepto Importe Ingresos corrientes (capítulos 1 a 5) 46.475.113 (-)Gastos de funcionamiento (capítulos 1, 2 y 4) (45.595.088) (-) Carga financiera (capítulos 3 y 9) (28.966)

Ahorro neto 851.059

E) Remanente de Tesorería

El remanente de tesorería total agregado (Anexo IV.2.1.a), integrado por los derechos y obligaciones pendientes de cobro y pago, respectivamente, y por los fondos líquidos, fue positivo por un importe de 6.494.010 euros.

Sin embargo, el remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales, que se determina minorando el remanente de tesorería en el importe de los derechos pendientes de cobro de difícil o imposible recaudación (790.885 euros), y en el exceso de financiación afectada acumulada producido (0 euros), se redujo hasta alcanzar los 5.703.125 euros.

Ninguno de los 10 OOAA que forman el agregado ha presentado remanente de tesorería para gastos generales negativo en el ejercicio 2013.

El remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales es una magnitud de carácter fundamentalmente presupuestario, que si es positiva, constituye un recurso para financiar gastos generales del ejercicio siguiente y, si es negativa, exige la aplicación de una serie de medidas para financiar dicho importe.

9 Al igual que para los ayuntamientos, no disponiendo de esta información para todos los OOAA, se ha simplificado el cálculo tomando la totalidad de los gastos financieros de los capítulos 3 y 9.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 71 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

VII.3.2.3. Análisis financiero y patrimonial

A) Balance

En el Anexo IV.2.1.a se recoge el balance agregado de los OOAA considerados al cierre del ejercicio 2013, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El total general del balance, a 31 de diciembre de 2013, ascendió a 38.571.624 euros. El activo estaba constituido en un 70,97 % por inmovilizado, y un 29,03 % por circulante.

Por ayuntamiento al que pertenecen los OOAA, los porcentajes que estos epígrafes representan sobre el total del activo agregado son los siguientes:

Cangas de Gijón Piloña Ribadesella Siero Villaviciosa Total Epígrafe Onís (1) (3) (1) (1) (2) (2) (10)

A. Inmovilizado 0,22% 48,35% 0,06% 0,27% 18,29% 3,76% 70,97%

C. Activo circulante 0,37% 22,73% 0,08% 0,12% 3,61% 2,14% 29,03% Las cifras entre paréntesis indican el número de OOAA dependientes de cada Ayto.

En cuanto al pasivo, el peso relativo de las masas patrimoniales que lo componían era el siguiente: los fondos propios representan el 85,44 %, y el endeudamiento el 14,56 % (los acreedores a C/P: 14,27 % y los acreedores a L/P: 0,29 %), detallándose el mismo por ayuntamiento al que pertenecen los OOAA en el siguiente cuadro:

Cangas de Gijón Piloña Ribadesella Siero Villaviciosa Total Epígrafe Onís (1) (3) (1) (1) (2) (2) (10)

A. Fondos Propios 0,55% 59,27% (0,18%) 0,29% 20,74% 4,78% 85,44%

C y D. Acreedores a L/P y a C/P 0,04% 11,81% 0,32% 0,10% 1,17% 1,12% 14,56% Las cifras entre paréntesis indican el número de OOAA dependientes de cada Ayto.

Con respecto a la liquidez de los OOAA, recogida en el Anexo IV.2.1.c, debemos destacar los siguientes organismos:

OOAA Ayto al que pertenece Núm habitantes Liquidez Fundación Municipal de Cultura Siero 52.301 3,75 Patronato Municipal Deportivo Cangas de Onís 6.784 2,19 Patronato Municipal Deportivo Siero 52.301 2,17 Patronato de Deportes Piloña 7.650 0,18

Representando este índice la capacidad para hacer frente con la tesorería a los acreedores a C/P, se observa que los OOAA de Siero (Fundación Municipal de Cultura y Patronato Municipal Deportivo) y el OOAA de Cangas de Onís Patronato Municipal Deportivo tenían capacidad para hacer frente a sus obligaciones a C/P; sin embargo, el Patronato de Deportes de Piloña presentaba dificultades para ello.

B) Cuenta del resultado económico-patrimonial

En el Anexo IV.2.1.a se recoge la cuenta del resultado económico-patrimonial agregada de los OOAA del ejercicio 2013, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

72 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El resultado económico-patrimonial agregado del ejercicio ha supuesto un ahorro de 464.825 euros, aumentando un 221,35 % respecto al ejercicio anterior donde se obtuvo un desahorro de 383.056 euros.

No obstante, los siguientes OOAA, han presentado desahorro en el ejercicio (Anexo IV.2.1.c):

OOAA Ayto al que pertenece Desahorro Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Gijón 459.124 Patronato Municipal Deportivo Siero 199.454 Patronato Municipal de Deportes Villaviciosa 41.267 Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa 13.126 Patronato Deportivo Municipal Ribadesella 8.648 Patronato Municipal Deportivo Piloña 131

VII.3.3. Sociedades mercantiles

VII.3.3.1. Consideraciones generales

El análisis se ha elaborado con las cuentas de 14 sociedades mercantiles, que son las que han presentado las cuentas anuales del ejercicio 2013 en el período considerado. En el Anexo II.1.2.b se recoge la relación de dichas sociedades.

Los estados contables individuales de cada una de estas 14 sociedades se recogen en el Anexo IV.2.2.b. Es necesario poner de manifiesto que dicho Anexo refleja los citados estados contables una vez subsanadas las discrepancias existentes entre las cuentas anuales de las sociedades que han sido rendidas a través de la Plataforma en formato XML y las mismas cuentas remitidas también por la Plataforma pero en formato PDF. Estas diferencias detectadas por la SC, fueron debidas en su mayor parte a errores aritméticos en los XML.

VII.3.3.2. Análisis financiero y patrimonial

A) Balance

En el Anexo IV.2.2.a se recogen los balances agregados (modelo normal-abreviado y modelo pymes) de las sociedades mercantiles a cierre del ejercicio 2013, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El total general del balance a 31 de diciembre de 2013 ascendió a 318.420.693 euros (298.142.000 euros en el modelo normal-abreviado y 20.278.693 en el modelo de pymes).

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 73 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

a) Activo

Los datos agregados de las principales masas del activo del balance se muestran a continuación:

Epígrafe Modelo normal-abreviado Modelo pymes Total A. Activo no corriente 134.745.523 13.830.544 148.576.067 B. Activo corriente 163.396.477 6.448.149 169.844.626 Total activo 298.142.000 20.278.693 318.420.693

La comparación de las masas patrimoniales del balance agregado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

Activo 2013 2012 Var. Abs Var. % A. Activo no corriente 148.576.067 150.112.647 (1.536.580) (1,02%) B. Activo corriente 169.844.626 189.829.194 (19.984.568) (10,53%) Total 318.420.693 339.941.841 (21.521.148) (6,33%)

Dentro del activo corriente, destaca la disminución que experimentó el epígrafe de “deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” de la sociedad Cinturón Verde de Oviedo, SA que se redujo en un 88,64 % con respecto a 2012 (Anexo IV.2.2.b).

En los gráficos siguientes se refleja la composición de cada una de estas masas patrimoniales:

Activo no corriente Activo corriente

0,14% 1,96% 16,80% 3,39% 14,43% 0,17% 2,85% 20,63% 5,82% 59,02% 74,80%

Inmovilizado intangible Existencias

Inmovilizado material Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

Inversiones inmobiliarias Inversiones financieras a corto plazo Inversiones en empresas del grupo y asociadas a l/p Periodificaciones a corto plazo Inversiones financieras a largo plazo Efectivo y otros activos líquidos equivalentes Activos por impuesto diferido

Se observa que el inmovilizado material constituía la principal partida del activo no corriente. La Empresa Municipal de Aguas, SA abarcaba el 53,56 % del saldo agregado de este epígrafe (Anexo IV.2.2.b).

Con respecto al activo corriente, la partida más significativa fue la de inversiones financieras a corto plazo. La sociedad mercantil COGERSA, SAU, concentraba el 76,31 % de las citadas inversiones.

74 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

b) Pasivo

Los datos agregados de las principales masas del pasivo del balance se muestran a continuación:

Epígrafe Modelo normal-abreviado Modelo pymes Total A. Patrimonio neto 171.032.636 16.408.985 187.441.621 B. Pasivo no corriente 99.953.687 888.959 100.842.646 C. Pasivo corriente 27.155.678 2.980.749 30.136.427 Total patrimonio neto y pasivo 298.142.000 20.278.693 318.420.693

La comparación de las masas patrimoniales del balance agregado en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

Activo 2013 2012 Var. Abs. Var. % A. Patrimonio neto 187.441.621 178.200.368 9.241.253 5,19% B. Pasivo no corriente 100.842.646 97.911.840 2.930.806 2,99% C. Pasivo corriente 30.136.427 63.829.631 (33.693.204) (52,79%)

Total 318.420.693 339.941.840 (21.521.147) (6,33%)

La variación más significativa es la reducción del pasivo corriente en un 52,79 %; destaca en este epígrafe la disminución prácticamente del 100 % de las deudas a corto plazo de la sociedad Cinturón Verde de Oviedo, SA (Anexo IV.2.2.b).

En los gráficos siguientes se refleja la composición de cada una de estas masas patrimoniales:

Pasivo corriente Patrimonio neto Pasivo no corriente

0,53% 15,27% 0,01% 0,73% 8,79% 30,54% 2,26% 6,20% 69,46% 61,70% 20,77%

83,75%

Fondos propios Provisiones a largo plazo Provisiones a corto plazo

Subvenciones, donaciones y legados Deudas a largo plazo Deudas a corto plazo recibidos Pasivos por impuesto diferido Deudas con empresas del grupo y asociadas a Periodificaciones a largo plazo c/p Acreedores comerciales y otras cuentas a Acreedores comerciales no corrientes pagar

COGERSA, SAU abarca el 34,64 % de la totalidad de los fondos propios, principal partida del patrimonio neto, y el 94,40 % de las provisiones a L/P, partida más significativa del pasivo no corriente.

En cuanto al patrimonio neto, es necesario poner de manifiesto que la sociedad mercantil Empresa Municipal A. M. Teatro Municipal de Gijón, SA se encontraba en el supuesto de disolución obligatoria, previsto en el artículo 363.1 e) del TRLSC, ya que su patrimonio neto no alcanzaba la mitad de la cifra de capital social.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 75 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Con respecto al pasivo corriente, la partida más relevante es la de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, de la cual el 50,05 % corresponde a las entidades Empresa Municipal de Aguas de Gijón y COGERSA SAU.

B) Cuenta de Pérdidas y ganancias

En el Anexo IV.2.2.a se recogen las cuentas de pérdidas y ganancias agregadas (modelo normal-abreviado y modelo pymes) de las sociedades mercantiles a cierre del ejercicio 2013, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

Tal y como ya se puso de manifiesto en el epígrafe V.2.2.2.B, las cuentas anuales del Matadero de Tineo, S.A. remitidas como documentación complementaria de la Cuenta General del Ayuntamiento de Tineo, no incluyen la cuenta de pérdidas y ganancias, motivo por el cual no se ha incluido en la confección de la cuenta de pérdidas y ganancias agregada.

Los datos agregados de los principales resultados del ejercicio de las sociedades mercantiles se muestran a continuación:

Masas patrimoniales Modelo normal-abreviado Modelo pymes Total Resultado de explotación (6.133.620) (2.784.073) (8.917.693) Resultado financiero 3.068.271 114.215 3.182.486 Impuesto sobre beneficios (963.163) 1.251 (961.912)

Resultado del ejercicio (4.028.512) (2.668.606) (6.697.118)

La comparación del resultado total en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

Masas patrimoniales 2013 2012 Var. Abs. Var. % Resultado de explotación (8.917.693) (6.321.745) (2.595.948) 41,06% Resultado financiero 3.182.486 1.538.211 1.644.275 106,90% Impuesto sobre beneficios (961.912) (1.619.727) 657.815 (40,61%)

Resultado del ejercicio (6.697.118) (6.403.260) (293.858) 4,59%

Destaca el incremento experimentado en el ejercicio 2013 en el resultado financiero; hay que poner de relieve dentro de dicho resultado agregado, la reducción de los gastos financieros del ejercicio en un 69,78 % en la sociedad Cinturón Verde de Oviedo (Anexo IV.2.2.b).

El resultado agregado del ejercicio 2013 fue negativo por 6.697.118 euros. Obtuvieron beneficios 7 sociedades mercantiles (Anexo IV.2.2.b):

Sociedades mercantiles Modelo Resultado Cementerio de Gijón Abreviado 17.267 Centro Municipal de Empresas, SA Pymes 571.365 Empresa Municipal de Aguas, SA Normal 2.478.926 Empresa Municipal de Servicios del Medioambiente Urbano de Gijón, SA Normal 1.114.236 Cinturón Verde de Oviedo, SA Normal 2.461.807 COGERSA, SAU Normal 2.847.963 Proteínas y Grasas del Principado de Asturias, SAU Normal 69.249

76 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

VII.3.4. Fundaciones

VII.3.4.1. Consideraciones generales

El análisis se ha elaborado con las cuentas de 6 fundaciones, que son las que han presentado las cuentas anuales ejercicio 2013 en el período considerado (entre el 16 de enero y el 14 de octubre de 2014, ambas fechas incluidas).

Es necesario poner de manifiesto que la Fundación Universidad de Oviedo se encuentra recogida en el ámbito subjetivo del presente Informe debido a que los ayuntamientos que forman parte de su Patronato poseen una participación agregada mayoritaria respecto del total de la participación pública en la dotación fundacional.

Así mismo, cabe mencionar que, las cuentas anuales de la Fundación para la Promoción del Municipio de Ribadesella Turismo no han sido tenidas en consideración para la elaboración de los estados agregados. La citada fundación presentó a esta SC el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias a fecha 14 de junio de 2013 ya que como se expuso en el epígrafe IV del Informe el Patronato de la misma fundación acordó con fecha 20 de junio de 2013 su extinción.

VII.3.4.2. Análisis financiero y patrimonial

A) Balance

En el Anexo IV.2.3.a se recoge el balance agregado de las fundaciones a cierre del ejercicio 2013, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

El total general del balance a 31 de diciembre de 2013 ascendió a 15.620.139 euros, experimentando un ligero aumento del 5,41 % respecto al ejercicio precedente.

La comparación de las masas patrimoniales del balance en 2013 con respecto al ejercicio anterior se refleja a continuación:

Activo 2013 2012 Var. Abs. Var. % A. Activo no corriente 5.486.556 7.010.745 (1.524.189) (21,74%) B. Activo corriente 10.133.583 7.807.385 2.326.198 29,79%

Total 15.620.139 14.818.130 802.009 5,41%

La disminución del activo no corriente tiene su origen, mayoritariamente, en una reducción del 72,09 % de las inversiones financieras a largo plazo de la Fundación Universidad de Oviedo. Así mismo, el incremento del activo corriente también radica en una variación sufrida por la misma fundación, en este caso de un 50,98 % de las inversiones financieras a corto plazo.

Patrimonio neto y pasivo 2013 2012 Var. Abs. Var. % A. Patrimonio neto 8.427.020 7.860.901 566.119 7,20% C. Pasivo corriente 7.193.119 6.957.228 235.891 3,39%

Total 15.620.139 14.818.130 802.009 5,41%

En los gráficos siguientes se refleja la composición de cada una de las masas patrimoniales del activo correspondientes al ejercicio 2013:

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 77 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Activo no corriente Activo corriente 0,20% 0,10% 10,13% 0,21% 15,35% 25,77%

0,22%

58,44% 89,57%

Existencias Inmovilizado intangible Usuarios y otros deudores de la actividad propia Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar Inmovilizado material Inversiones financieras a corto plazo Inversiones financieras a largo plazo Efectivo y otros activos líquidos equivalentes Activos por impuesto diferido

Se observa que el inmovilizado material constituía la principal partida del activo no corriente abarcando el 89,57 % del total. La Fundación San Martín aglutinaba el 85,61 % del saldo agregado de este epígrafe (Anexo IV.2.3.b).

Con respecto al activo corriente, la partida más significativa fue la de inversiones financieras a corto plazo perteneciendo a la Fundación Universidad de Oviedo la totalidad de las mismas (Anexo IV.2.3.b).

En cuanto al pasivo, en los gráficos siguientes se refleja la composición de cada una de sus masas patrimoniales:

Patrimonio Neto Pasivo corriente

0,30% 1,39%

42,10%

55,98%

98,31%

1,92%

Fondos propios Deudas a corto plazo

Ajustes por cambios de valor Beneficiarios-Acreedores

Subvenciones, donaciones y legados recibidos Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

La Fundación San Martin abarca la práctica totalidad (un 89,77 %) de las subvenciones, donaciones y legados recibidos, principal partida del patrimonio neto agregado. En cuanto al pasivo corriente, su epígrafe más relevante son los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, que corresponden mayoritariamente (un 96,90 %) a la Fundación Universidad de Oviedo.

Con respecto al patrimonio neto es necesario poner de relieve que de las 6 fundaciones examinadas, 2 (Fundación de la Sidra y la Fundación Premios Líricos

78 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Teatro Campoamor) presentaban un patrimonio neto inferior a la dotación fundacional, siendo además en una de ellas negativo (Fundación Premios Líricos Teatro Campoamor).

La normativa reguladora de las fundaciones no establece ninguna medida con el fin de garantizar la viabilidad financiera frente a pérdidas que reduzcan la dotación fundacional, ni tampoco exige la disolución en caso de pérdida total de la dotación. No obstante, hay que tener presente que el artículo 31 de la Ley de Fundaciones regula las causas de extinción de las mismas, incluyendo, entre otras, la imposibilidad de realizar el fin fundacional.

B) Cuenta de resultados

En el Anexo IV.2.3.a se recoge la cuenta de pérdidas y ganancias agregada de las fundaciones, a cierre del ejercicio 2013, junto con las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

La comparación del resultado total en 2013, con respecto al ejercicio anterior, de cada una de las fundaciones examinadas se refleja a continuación:

Rtdo. total 2013 2012 Var. Abs. Var. % Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón (20.932) (6.586) (14.346) 217,83% Fundación de la Sidra (45.288) (53.533) 8.245 15,40% Fundación para la Promoción y el Desarrollo Turístico “Comarca de (755) (13.790) 13.035 94,53% la Sidra Turismo” Fundación Premios Líricos Teatro Campoamor (17.658) (73.467) 55.809 75,96% Fundación San Martín 208.451 (40.541) 248.992 614,17% Fundación Universidad de Oviedo 443.307 339.779 103.528 30,47%

Con la aplicación del RD 1491/2011 por el que se aprueban las normas de adaptación del PGC a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos, la cuenta de resultados, desde el ejercicio precedente, ha pasado de ser un documento donde se reflejaba exclusivamente los ingresos y gastos imputados en el resultado del ejercicio, a un modelo que presenta todos los cambios producidos en el patrimonio neto a lo largo del ejercicio, distinguiendo los siguientes conceptos:

a) Excedentes del ejercicio

Recoge la parte del resultado del período, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración.

b) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto y las reclasificaciones al excedente del ejercicio

Se registrarán por su importe bruto, mostrándose en una partida separada su correspondiente efecto impositivo.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 79 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

c) Ajustes por cambios de criterios y errores

Cuando se advierta un error en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales, que corresponda a un ejercicio anterior al comparativo, se informará en la memoria e incluirá el correspondiente ajuste en la cuenta de resultados, de forma que el patrimonio inicial de dicho ejercicio comparativo será objeto de modificación en aras de recoger la rectificación del error. En el supuesto de que el error corresponda al ejercicio comparativo se deberá reexpresar la cuenta de resultados del ejercicio anterior. Las mismas reglas se aplicarán respecto al cambio de criterio contable.

d) Aportaciones y disminuciones de la dotación fundacional o fondo social

Se recogerán las aportaciones de fundadores, asociados y terceros a la dotación fundacional o fondo social, así como las variaciones que pudieran originarse en estos conceptos por la reclasificación de otras partidas del patrimonio neto que les afecten.

Los datos agregados de las partidas anteriores en el ejercicio 2013 se muestran a continuación:

Apartado de la cuenta de resultados Total Excedente del ejercicio 233.398 Ingresos y gastos imputados al patrimonio neto y reclasificaciones al excedente del ejercicio 333.727 Ajustes por cambios de criterios y errores - Aportaciones y disminuciones de la dotación fundacional - Resultado total 567.125

El detalle por fundación del total de gastos e ingresos del período y por diferencia el excedente del ejercicio se recoge en el siguiente cuadro:

Ingresos Gastos del Excedente Fundac. del período período del ejercicio Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón 77.102 98.034 (20.932) Fundación de la Sidra 171.064 216.351 (45.287) Fundación para la Promoción y el Desarrollo Turístico “Comarca de la Sidra 33 788 (755) Turismo” Fundación Premios Líricos Teatro Campoamor 308.918 326.576 (17.658) Fundación San Martín 1.569.773 1.443.042 126.731 Fundación Universidad de Oviedo 10.179.023 9.987.724 191.299 Total 12.305.913 12.072.515 233.398

Los gastos en que han incurrido las fundaciones alcanzaron los 12.072.515 euros, destacando la Fundación Universidad de Oviedo que concentra el 82,73 % del total. Estos gastos se centran, fundamentalmente, en las partidas de gastos por ayudas, que recogen, en este caso, ayudas monetarias y en otros gastos de la actividad.

Los ingresos que han obtenido las fundaciones han ascendido a 12.305.913 euros, destacando, al igual que en los gastos, la Fundación Universidad de Oviedo, que genera el 82,72 % del total. Proceden fundamentalmente de los ingresos de la entidad por actividad propia y, más concretamente, de las cuotas de asociados y afiliados, y las aportaciones de usuarios principalmente.

80 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

En cuanto a los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto, y las reclasificaciones al excedente del ejercicio, solamente se producen en la Fundación San Martín y la Fundación Universidad de Oviedo, y presentan el siguiente detalle:

Fundac. San Fundac. Universidad de Epígrafe Total Martín Oviedo

Ingresos y gastos imputados al patrimonio neto 1.507.841 1.126.501 2.634.342

Reclasificaciones al excedente del ejercicio (1.426.120) (874.495) (2.300.615)

Total 81.721 252.006 333.727

Por último, y de acuerdo con la información que se recoge en las cuentas anuales de las fundaciones, ninguna ha realizado en el ejercicio 2013 ajustes por cambios de criterios o errores ni aportaciones o disminuciones de la dotación fundacional o fondo social.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 81 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

VIII. CONTRATACIÓN

VIII.1. Remisión de información

Las entidades del SPLPA tienen en materia de contratación una doble obligación de remisión de información a la SC: por un lado y con periodicidad anual, el envío de una relación certificada de la contratación formalizada en el ejercicio anterior, excluidos los contratos menores; por otro lado y a lo largo del año, la remisión del extracto de determinados contratos en los términos previstos en el artículo 29 del TRLCSP.

De conformidad con lo establecido en el Acuerdo del Consejo de la SC de 31 de octubre de 2013 (BOPA de 02/12/2013), a partir del ejercicio 2014 y para la contratación formalizada desde el 2013, la remisión de las relaciones de contratos se realizará telemáticamente a través de las aplicaciones informáticas ubicadas en la Plataforma de Rendición de Cuentas.

Además en el ámbito de este Informe se analizó una muestra de los contratos formalizados por los ayuntamientos bajo el procedimiento negociado sin publicidad.

A) Relaciones anuales de contratación

A fin de tener un conocimiento de la actividad contractual llevada a cabo en cada ejercicio todas las entidades que conforman el SPLPA, con independencia del régimen jurídico al que estén sometidas, tienen la obligación de remitir a la SC, antes del 15 de febrero, una relación certificada comprensiva de todos los contratos formalizados en el ejercicio anterior exceptuados los contratos menores (aquellos de obras inferiores a 50.000 euros y los de cualquier otra modalidad que no superen los 18.000 euros). En caso de no haberse formalizado contratos se aportará una certificación negativa.

A fecha 15 de octubre de 2014 se dispone de las relaciones del 86,70 % del SPLPA, de las que más de la mitad remiten certificación negativa, dato significativo pues el volumen de contratación es sin duda un indicativo de la actividad de la entidad.

Entidades Remiten Relación Certificada Si remiten No remiten Tipo Núm Positiva Negativa Aytos 78 48 61,54% 21 26,92% 69 88,46% 9 11,54% Consor. 13 4 30,77% 6 46,15% 10 76,92% 3 23,08% Mancomu. 17 2 11,76% 9 52,94% 11 64,71% 6 35,29% Parroq. 39 3 7,69% 36 92,31% 39 100,00% - 0,00% OOAA 25 12 48,00% 8 32,00% 20 80,00% 5 20,00% Sociedades mercantiles 21 12 57,14% 9 42,86% 21 100,00% - 0,00% Fundac. 10 1 10,00% 5 50,00% 6 60,00% 4 40,00% Total 203 82 40,39% 94 46,31% 176 86,70% 27 13,30%

Han incumplido con su obligación 27 entidades, que se detallan en el Anexo V.2 de este informe. Este incumplimiento supone una limitación al alcance de la fiscalización, al realizarse la misma sobre un ámbito inferior al que correspondería si se hubiera dispuesto de la totalidad de las relaciones.

Debe señalarse que el plazo para enviar las relaciones se amplió hasta el 15 de marzo de 2014 para facilitar su cumplimiento, dada la novedad para las entidades de la

82 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

remisión telemática; no obstante para el informe se han tenido en cuenta todas las relaciones comunicadas hasta el 15 de octubre de 2014. En cómputo total un 65,91 % de las entidades han cumplido en el plazo fijado; de las que remitieron sus relaciones fuera de plazo un 30,68 % lo ha hecho dentro del segundo trimestre del año.

En plazo Fuera de plazo Tipo de Entidad % Núm % Núm Ayto 63,77% 44 36,23% 25 Consor. 40,00% 4 60,00% 6 Mancom. 36,36% 4 63,64% 7 Parroq. 100,00% 39 0,00% - OOAA 50,00% 10 50,00% 10 Sociedades Mercantiles 47,62% 10 52,38% 11 Fundac. 83,33% 5 16,67% 1 Total 65,91% 116 34,09% 60

B) Análisis de los datos

Se muestran en este apartado los datos generales de la contratación efectuada en el ejercicio 2013 por las entidades del SPLPA, resultado de la agregación de la información comunicada en las relaciones anuales de contratación remitidas. Como se indicó en el epígrafe anterior han comunicado la formalización de contratos un 40,39 % del total de las entidades del SPLPA, con cuyos datos se han elaborado los siguientes cuadros. Un mayor detalle de los contratos comunicados agrupados por tipo, procedimiento y entidad se recoge en el Anexo V.1 de este Informe.

El 94,20 % del volumen contratado se destinó a obras, servicios y suministros, en similar proporción. Los ayuntamientos destinan el mayor importe a la contratación de servicios, al igual que sus OOAA. Las sociedades mercantiles han contratado principalmente obras.

Volumen por entidad contratante Contratación por tipo de Sociedades contrato Aytos Consor. Mancom. Parroq. OOAA Fundac. mercantiles Obras 18.503.867 18.617.379 - 370.620 11.628.382 - Servicios 24.770.276 919.229 3.575.524 5.376.559 6.983.269 52.303 Suministros 16.165.074 12.152.580 172.800 199.819 8.661.519 54.000 Gestión servicios públicos 3.175.543 - - - - - 1.000 Administrativos Especiales 177.707 - - - 176.636 - - Otros contratos 1.025.433 - - - - 3.339.048 - Total 63.817.900 31.689.188 3.748.324 370.620 5.753.014 30.612.218 107.303

Si consideramos el procedimiento seguido para adjudicar los contratos, se observa que el procedimiento más aplicado es el abierto, bajo el que se adjudica el 84,63 % del volumen contratado. Ello se ajusta a lo dispuesto en el artículo 138 del TRLCSP conforme al cual la adjudicación se realizará ordinariamente utilizando el procedimiento abierto y el restringido; en el procedimiento abierto todo empresario interesado que cumpla los requisitos de la licitación puede presentar una proposición.

Bajo el procedimiento negociado, caracterizado por ser un procedimiento en el que la adjudicación recaerá en el licitador justificadamente elegido por el órgano de

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 83 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

contratación tras la oportuna negociación, se contrata mayoritariamente bajo el procedimiento negociado sin publicidad, que supone el mayor número de contratos formalizados.

Procedimiento de adjudicación Núm Importe % sobre el total Abierto criterio precio 122 30.298.154 18,54% 22,26% Abierto criterios múltiples 228 84.887.188 34,65% 62,37% Negociado con publicidad 15 964.233 2,28% 0,71% Negociado sin publicidad 250 13.085.005 37,99% 9,61% Restringido criterio precio 38 2.201.827 5,78% 1,62% Restringido criterios múltiples 5 4.662.160 0,76% 3,43%

Total 658 136.098.567 100,00% 100,00%

En el siguiente cuadro se recoge una comparativa de los contratos formalizados y el volumen contratado desde el ejercicio 2010, si bien debe tenerse en cuenta que se hace con los totales comunicados en cada ejercicio por las entidades (y que por tanto no son siempre uniformes, pues depende del nivel de cumplimiento con la obligación de remitir información). Se observa en términos globales que si bien el número de contratos ha disminuido ligeramente el gasto en contratación se ha incrementado.

SPLPA 2010 2011 2012 2013 % Var. 2013-2012 Contratos formalizados 999 656 694 658 (5,19%) Volumen de contratación 202.961.732 110.149.144 115.042.813 136.098.567 18,30%

84 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

IX. ANÁLISIS ESPECÍFICOS

IX.1. Análisis del epígrafe “saldos de dudoso cobro” del remanente de tesorería

El artículo 191.2 del TRLRHL establece que la cuantificación del remanente de tesorería deberá realizarse teniendo en cuenta los posibles ingresos afectados y minorando de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca los derechos pendientes de cobro que se consideren de difícil o imposible recaudación.

La Ley 27/2013, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local de 27 de diciembre, incluye un nuevo artículo 193 bis al TRLRHL en el que establece los límites mínimos en el cálculo de los derechos de difícil o imposible recaudación de los que debe informar al Ministerio de Hacienda y Administración Pública.

En aplicación del artículo anterior, para el ejercicio 2013 se fijan los siguientes porcentajes mínimos a aplicar sobre los derechos pendientes de cobro:

Ejercicio % mínimo 2012 y 2011 25 2010 50 2009 y 2008 75 2007 y anteriores 100

Con el objetivo de verificar si los 78 ayuntamientos que formaban parte del censo del SPLPA a 31 de diciembre de 2013, respetaron los límites anteriores, se les solicitó el detalle del cálculo del importe incluido en el estado del remanente de tesorería bajo la denominación “saldos de dudoso cobro”.

No han contestado al requerimiento de esta información los siguientes ayuntamientos:

Aytos Allande Pesoz Amieva Quirós Belmonte de Miranda Somiedo Villayón Peñamellera Alta

Los ayuntamientos que se relacionan a continuación han presentado la documentación fuera de plazo:

Aytos Avilés Colunga Onís Gijón Valdés Carreño Illano Villanueva de Oscos Castrillón Llanera Villaviciosa Coaña

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 85 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

De la revisión de la documentación recibida por los 52 ayuntamientos que contestaron al requerimiento en plazo se han obtenido las siguientes conclusiones:

- Un total de 37 ayuntamientos calculan sus saldos de dudoso cobro en consonancia con los límites mínimos del artículo 193.bis del TRLRHL:

Aytos Aller El Franco Llanes Ribera de Arriba Tapia de Casariego Bimenes Gozón Mieres Salas Taramundi Candamo Grado Noreña San Martín de Oscos Teverga Cangas de Onís Illas Oviedo San Martín del Rey Aurelio Tineo Peñamellera Baja Santa Eulalia de Oscos Yernes y Tameza Caso Pravia Castropol Laviana Siero Lena Ribadesella Soto del Barco

- Los ayuntamientos de Grandas de Salime, Muros del Nalón y Vegadeo, comunican que no tiene saldos de dudoso cobro.

- No se ha podido verificar la adecuada aplicación de los límites del artículo 193.bis en los ayuntamientos de Cabrales, Caravia, Morcín, Ponga, Degaña, Nava, San Tirso de Abres, Santo Adriano y Sobrescobio, bien porque no han remitido completo el detalle del cálculo de los saldos de dudoso cobro (los cuatro primeros no han incluido los importes de los derechos pendientes de cobro sobre los que se aplican los porcentajes comunicados) o bien porque no adjuntaron (los cinco últimos) el detalle del cálculo.

- Los ayuntamientos de Ibias, Navia y Piloña no han tenido en cuenta los límites establecidos por el artículo 193.bis.

IX.2. Análisis de los criterios establecidos para la formación, actualización y custodia de sus inventarios de bienes y derechos

El Reglamento de Bienes de las Entidades Locales aprobado por el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio (en adelante, RB) en su capítulo III sección primera regula el inventario y registro de bienes de las entidades locales.

Con el objetivo de verificar la formación, actualización y custodia de los inventarios así como de evaluar el cumplimiento de lo establecido en el citado RD, se remitió a los ayuntamientos10 que formaban parte del censo del SPLPA a 31 de diciembre de 2013 un cuestionario y se les requirió la cumplimentación y posterior remisión del mismo a la SC. En el referido cuestionario se recogían una serie de preguntas relacionadas con el inventario de bienes y patrimonio y con el control interno ejercicio sobre el mismo por parte de la Corporación.

10 Con la excepción de los ayuntamientos de Siero, Langreo, Mieres y Castrillón a los que ya se les había remitido en el transcurso de la fiscalización del Informe “Evaluación del control interno de los ayuntamientos de Siero, Langreo, Mieres y Castrillón” realizado por esta SC y publicado en su página web.

86 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

No han contestado al requerimiento de la información los siguientes ayuntamientos:

Aytos Allande Carreño Parres Aller Corvera de Asturias Pravia Belmonte de Miranda Cudillero Ribadedeva Cabranes Laviana Villaviciosa

Los ayuntamientos que se relacionan a continuación han presentado la documentación fuera de plazo:

Aytos Amieva Illano Avilés Nava Boal Onís Cangas de Onís Pesoz Coaña Valdés Colunga Villanueva de Oscos

De la revisión de las respuestas proporcionadas en los cuestionarios remitidos por los 54 ayuntamientos que contestaron al requerimiento en plazo (incluyendo los ayuntamientos de Siero, Langreo, Mieres y Castrillón) se han obtenido las siguientes conclusiones:

- Un total de 11 ayuntamientos no disponían de un inventario aprobado de sus bienes y derechos tal y como exige el artículo 17.1 del RB de las EELL. Estos ayuntamientos eran los siguientes:

Aytos Cabrales Noreña El Franco Quirós Gozón San Eulalia de Oscos Ibias San Martín de Oscos Las Regueras 11 Sobrescobio Lena

- De los 43 ayuntamientos que sí disponían de un inventario aprobado de sus bienes y derechos, solamente en los siguientes ayuntamientos, este inventario estaba actualizado e incluía a todos sus bienes:

Aytos Candamo Riosa Castropol San Martín del Rey Aurelio Gijón Siero Ponga Tineo Ribera de Arriba Yernes y Tameza

11 El Ayuntamiento de las Regueras hace constar en trámite de alegaciones que sí dispone de un inventario de bienes aprobado por el Pleno, pese a no ser completo en el sentido de incluir todos sus bienes y derechos.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 87 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Excepto Ponga y Ribera de Arriba, los ayuntamientos anteriores afirman en el cuestionario realizar las siguientes actuaciones:

- Las rectificaciones del inventario se verifican anualmente (artículo 33.1 del RB).

- Cuando se renueva la corporación se efectúa una comprobación del inventario (artículo 33.2 del RB).

- El Pleno aprueba las rectificaciones y las comprobaciones del inventario (artículo 34 del RB).

IX.3. Análisis de los reconocimientos extrajudiciales de crédito

El TRLRHL establece, en su artículo 173.5, que no podrán adquirirse compromisos de gastos por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los acuerdos, resoluciones y actos administrativos que infrinjan la presente norma, sin perjuicio de de las responsabilidades a que haya lugar.

No obstante lo anterior, el artículo 26 del RD 500/1990 dispone que se aplicarán a los créditos del Presupuesto vigente, en el momento de su reconocimiento, las obligaciones siguientes: a) Las que resulten de la liquidación de atrasos, a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales de la Entidad Local (artículo 157.2, a), TRLRHL). b) Las derivadas de compromisos de gastos debidamente adquiridos en ejercicios anteriores. En el supuesto establecido en el artículo 47.5 se requerirá la previa incorporación de los créditos correspondientes. c) Las obligaciones procedentes de ejercicios anteriores a que se refiere el artículo 60.2 del citado Real Decreto.

De conformidad con este último artículo, corresponderá al Pleno de la entidad el reconocimiento extrajudicial de créditos, siempre que no exista dotación presupuestaria, operaciones especiales de crédito, o concesiones de quita y espera.

El reconocimiento extrajudicial de crédito se configura como un procedimiento excepcional, conducente a la conversión de actos que conforme al ordenamiento jurídico son nulos de pleno derecho. No obstante, esta invalidez de los actos administrativos no exime a la Administración de la obligación de abono de las prestaciones realizadas por un tercero a su favor, en virtud de un principio general del derecho según el cual nadie puede enriquecerse en detrimento de otro, esto es, la teoría del enriquecimiento injusto, naciendo así una obligación ex lege. De modo que la Administración a través de esta figura hace efectivos pagos a los que otro tiene derecho, evitando los costes añadidos que supondría un procedimiento judicial.

En derecho administrativo, al igual que en el derecho civil, la jurisprudencia y la doctrina se refieren al enriquecimiento sin causa como fuente de obligaciones diferenciada de la que tienen su origen en los contratos o en la responsabilidad por daños. Se trata de una obligación de restitución de la ventaja obtenida por una

88 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

atribución patrimonial sin causa que, pese a su anomalía, se consiente o consolida por el ordenamiento.

Así el reconocimiento extrajudicial de créditos permite reconocer obligaciones correspondientes a ejercicios anteriores o al ejercicio en curso, que no fueron tramitadas por falta de consignación presupuestaria, o que derivan de actuaciones irregulares diversas como contrataciones verbales, modificados de obras u obras complementarias no aprobadas formalmente, etc. Todas estas irregularidades suponen el incumplimiento de los principios básicos de derecho presupuestario y de los criterios que enmarcan la contratación administrativa.

Se requirió a los ayuntamientos12 que comunicasen a la SC todos los expedientes de reconocimientos extrajudiciales de créditos tramitados durante el ejercicio 2013, así como la documentación acreditativa de los mismos.

De acuerdo con la información recogida en el Anexo VI.1, 26 ayuntamientos comunicaron a la SC haber tramitado, durante el ejercicio 2013, un total de 62 expedientes de este tipo, por un importe global de 7.203.972 euros, mientras que 29 han declarado no haber utilizado este procedimiento en el ejercicio. Es importante resaltar que no han contestado al requerimiento de información los siguientes ayuntamientos:

Aytos Allande Parres Belmonte de Miranda Ribadedeva Cangas de Narcea Villanueva de Oscos Castrillón Villayón Cudillero Castrillón y Villanueva de Oscos si bien remitieron información ésta no fue enviada de acuerdo con el requerimiento realizado por la SC, motivo por el cual, se consideraron como entidades que no contestaron al requerimiento

Los siguientes Ayuntamientos presentaron la documentación fuera de plazo:

Aytos Amieva Illano Boal Onís Cabranes Pesoz Carreño Valdés Coaña Villaviciosa Colunga

12 Con la excepción de los Aytos. de Gijón, Oviedo y Avilés que no se incluyen en el análisis al haber sido revisados en el Informe de fiscalización de las subvenciones, gastos sin consignación presupuestaria y reconocimiento extrajudicial de créditos de los citados ayuntamientos

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 89 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

De los 26 ayuntamientos que remitieron información, se seleccionaron para su revisión aquellos con un mayor número de expedientes. Los ayuntamientos seleccionados, fueron los siguientes:

Aytos Núm Habitantes Núm Expdte tramitados Importe total Aller 11.906 4 385.169 Pravia 8.919 1 283.818 Ribadesella 6.097 3 1.581.645 Salas 5.578 2 2.954.107 San Martín del Rey Aurelio 17.770 2 563.838 Total 12 5.768.576

De la revisión realizada por la SC se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Todos los expedientes tramitados en el ejercicio 2013 por los ayuntamientos analizados tuvieron como objetivo imputar al presupuesto corriente gastos realizados en ejercicios anteriores, sin consignación presupuestaria (excepto 1 de Ribadesella que tuvo su origen en una factura extraviada pendiente de aprobación)

- Los expedientes anteriores fueron aprobados por el Pleno a excepción de dos: uno en el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio y otro en el de Salas siendo aprobados ambos por Resolución de Alcaldía.

IX.4. Análisis de los reparos formulados por la Intervención

El artículo 215 y siguientes del TRLRHL regula los reparos en el ámbito local. Establecen los citados artículos que, si en el ejercicio de la función interventora el órgano interventor se manifestara en desacuerdo con el fondo o con la forma de los actos, documentos o expedientes examinados, deberá formular sus reparos por escrito antes de la adopción del acuerdo o resolución.

Cuando el órgano a que afecte el reparo no esté de acuerdo con éste, corresponderá al Presidente de la EL resolver la discrepancia, siendo su resolución ejecutiva. Esta facultad no será delegable en ningún caso. No obstante, corresponderá al Pleno la resolución de las discrepancias cuando los reparos se basen en insuficiencia o inadecuación de crédito y/o se refieran a obligaciones o gastos cuya aprobación sea de su competencia.

Se requirió a los ayuntamientos que comunicasen a la SC todos los reparos de importe superior a 3.000 euros, que hubiesen sido formulados por el órgano Interventor durante el ejercicio 2013.

De acuerdo con la información recogida en el Anexo VI.2, 16 ayuntamientos comunicaron a la SC haber formulado durante el ejercicio 2013 un total de 158

90 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

reparos13 por importe superior a los 3.000 euros, mientras que 39 han declarado no haber utilizado este procedimiento en el ejercicio.

Es importante resaltar que no han contestado al requerimiento de información los siguientes ayuntamientos:

Aytos Allande Parres Belmonte de Miranda Ribadedeva Castrillón* Villanueva de Oscos* Cudillero Villayón *Castrillón y Villanueva de Oscos si bien remitieron información, ésta no fue enviada de acuerdo con el requerimiento realizado por la SC, motivo por el cual, se consideraron como entidades que no contestaron al requerimiento.

Los siguientes ayuntamientos presentaron la documentación fuera de plazo:

Aytos Amieva Coaña Onís Avilés Colunga Pesoz Boal Illano Valdés Cabranes Llanera Villaviciosa Carreño

De los 158 reparos formulados en el ejercicio 2013 y, según la información remitida a la SC por los ayuntamientos, en un total de 113 existía discrepancia entre el órgano Interventor y el órgano gestor. Fueron seleccionados para su análisis los expedientes de aquellos ayuntamientos en los que se había formulado un mayor número de reparos con discrepancias requeriéndoles a tal efecto los expedientes correspondientes.

Los expedientes analizados fueron los siguientes:

Materia

Aytos Contratación Personal Subvenciones Otros Total Aller 4 23 8 2 37* Caso 1 10 - - 11 Grado 1 1 - 11 13* Mieres 12 - 2 1 15 Ribadesella - 12 - - 12 Total 18 46 10 14 88 *Datos clasificados por la SC en virtud de la documentación contenida en los expedientes remitidos por los ayuntamientos.

13 No se han tenido en cuenta los reparos comunicados que carecían de importe (15 en el Ayuntamiento de Mieres, 2 en El Franco y 1 en Nava).

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 91 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

De la revisión realizada por la SC se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Reparos en materia de contratación:

Los expedientes de reparo, formulados en materia de contratación se produjeron, entre otras, por las siguientes causas:

- Ayuntamiento de Aller: deficiencias en la tramitación de los expedientes de contratación tales como: ausencia de propuesta de gasto, de informe razonado del servicio al que corresponde promover la contratación, de formalización del contrato y de contrato en vigor.

- Ayuntamiento de Caso: falta de seguimiento de los trámites de contratación establecidos por la Ley, ni bajo la fórmula de contrato menor ni a través de una correspondiente licitación vía negociado sin publicidad o procedimiento ordinario.

- Ayuntamiento de Grado: omisión de requisitos y trámites esenciales en la adjudicación.

- Ayuntamiento de Mieres: no consta que se haya solicitado informe previo de existencia de crédito adecuado y suficiente; tampoco consta que se haya adoptado resolución o acuerdo alguno aprobatorio del gasto y se constata además incumplimiento de las bases 18ª y 19ª del presupuesto municipal ante la falta de retención de crédito que ha de ser realizada por la intervención.

- Reparos en materia de personal:

Las causas más comunes por las que se formularon los reparos en materia de personal fueron las siguientes:

- Ayuntamiento de Aller: Indemnizaciones por razón de servicio (kilometraje) por cuantía superior a lo establecido en la normativa; devengo mensual del complemento de productividad de forma fija y periódica y percepciones por asistencia a comisiones informativas u otros órganos colegiados por funcionarios y demás personal municipal.

- Ayuntamiento de Caso: indemnizaciones por razón de servicio (kilometraje) por cuantía superior a lo establecido en la normativa.

- Ayuntamiento de Grado: Imposibilidad de prorrogar los contratos para la prestación de los servicios del Plan municipal de Drogas al no poderse certificar la existencia de crédito para la renovación de tales contratos.

- Ayuntamiento de Ribadesella: incumplimiento del número máximo de horas extraordinarias a realizar por el personal e irregularidades en relación con la percepción de gratificaciones y productividades.

- Reparos en materia de subvenciones:

Los expedientes de reparo formulados en materia de subvenciones se produjeron, entre otras, por las siguientes causas:

92 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

- Ayuntamiento de Aller: no constan acreditados los requisitos para la concesión directa de subvenciones que establece el artículo 22 de la LGS y los artículos 65 y siguientes del Reglamento que lo desarrolla; el contenido de la propuesta de concesión de subvención no se ajusta a convenio vigente alguno; no consta que la beneficiaria de la subvención cumpla los requisitos del artículo 13 de la LGS y la justificación del gasto carece de los mínimos requisitos para que tal justificación se pueda entender producida.

- Ayuntamiento de Mieres: ausencia de rendición de las cuentas justificativas previstas en las bases reguladoras acreditando el cumplimiento del objeto de la subvención (artículo 30.1 de la LGS) y falta de presentación de las cuentas con un desglose de cada uno de los gastos incurridos y justificación de los mismos mediante facturas o documentos de valor probatorio equivalente, entre otros.

- Reparos en otras materias:

Los expedientes de otros reparos se corresponden entre otros, con materias tales como:

- Ayuntamiento de Aller: pagos pendientes de aplicación sin consignación presupuestaria y ejecución de sentencia sin que exista informe jurídico de la Secretaría municipal ni resolución del órgano encargado del cumplimiento.

- Ayuntamiento de Grado: omisión de requisitos y trámites esenciales en determinadas facturas.

- Ayuntamiento de Mieres: no consta motivación expresa de las circunstancias que han llevado al ayuntamiento a elegir la adjudicación directa como forma de adquisición de un bien ni tampoco se motiva por quien realiza la oferta directa, la motivación y justificación prevista en el artículo 116.4 de la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas.

IX.5. Análisis de los acuerdos adoptados contrarios a los informes emitidos por los Secretarios

La Disposición Adicional Segunda del EBEP regula como función pública necesaria en todos las Corporaciones Locales la de secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo, función que de acuerdo con la citada Disposición queda reservada en el ejercicio 2013 a los funcionarios con habilitación de carácter estatal.

El artículo 3 del RD 1174/1987, de régimen jurídico de los funcionarios de la Administración Local, con habilitación de carácter estatal, y en el artículo 54 TRRL establece los casos en los que el Secretario debe emitir informe preceptivo.

Se requirió a los ayuntamientos que comunicasen a la SC todos los acuerdos o resoluciones que se hubiesen adoptado en el ejercicio 2013 en sentido contrario a lo establecido en los Informes preceptivos emitidos por los Secretarios de las Corporaciones.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 93 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

De acuerdo con la información recogida en el Anexo VI.3, 15 ayuntamientos comunicaron a la SC haber adoptado, durante el ejercicio 2013, un total de 66 acuerdos contrarios a Informes del Secretario, mientras que 39 han declarado no tener ninguno en dicho ejercicio. Es importante resaltar que no han contestado al requerimiento de información los siguientes ayuntamientos:

Aytos Allande Carreño Cudillero Ribadedeva Villaviciosa* Aller Castrillón* Gijón* Santo Adriano Villayón Belmonte de Miranda Corvera de Asturias Parres* Villanueva de Oscos* Castrillón, Gijón, Parres, Villanueva de Oscos y Villaviciosa si bien remitieron información, ésta no fue enviada de acuerdo con el requerimiento realizado por la SC, motivo por el cual, se consideraron como entidades que no contestaron al requerimiento

Los siguientes Ayuntamientos presentaron la documentación fuera de plazo:

Aytos Amieva Colunga Onis Aviles Illano Pesoz Cabranes Nava Valdes

De los 15 ayuntamientos que remitieron información, se seleccionaron para su revisión aquellos con un mayor número de acuerdos contrarios a informes del Secretario, requiriendo a tal efecto a los mismos, los expedientes correspondientes.

Los expedientes analizados fueron los siguientes:

Materia Aytos Total Contratación Personal Urbanismo Subvenciones Otras El Franco - - 5 - - 5 Mieres 5 3 - - 6 14 San Martín del Rey Aurelio - 5 - - - 5 Siero 13 - - - - 13 Soto del Barco - 4 - 1 - 5 Total 18 12 5 1 6 42

De la revisión de los informes preceptivos de los Secretarios realizada por la SC, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Informes en materia de contratación:

Los informes del Secretario en materia de contratación se referían a aspectos tales como:

- Ayuntamiento de Mieres: observaciones en el contenido de los PCAP y/o PPT sobre cuestiones a susbsanar o revisar antes de iniciar el procedimiento de contratación y defectos, observaciones e incumplimientos en el procedimiento y en el contenido de los expedientes de contratación.

- Ayuntamiento de Siero: defectos, observaciones e incumplimientos en el procedimiento y en el contenido de los expedientes de contratación.

94 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

- Informes en materia de personal:

Los informes del Secretario en materia de personal se referían a aspectos tales como:

- Ayuntamiento de Mieres: inexistencia de informes previos sobre la adecuación legal de los procesos selectivos.

- Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio: existencia de disposiciones contrarias a la legislación aplicable tanto en el contenido del Convenio Colectivo de Personal Laboral y Acuerdo Marco para el personal funcionario como en las bases aprobadas para la selección de personal de carácter temporal en aplicación de los planes de empleo.

- Ayuntamiento de Soto del Barco: vulneración de las bases reguladoras de las bolsas de empleo aprobadas por Resolución de Alcaldía para el nombramiento de auxiliares de policía como funcionarios interinos.

- Informes en materia de urbanismo:

Corresponden al Ayuntamiento de el Franco los 5 únicos expedientes en materia de urbanismo analizados. Se refieren a los siguientes aspectos:

- En 4 de ellos se hace constar la prevalencia en la aplicación de la normativa específica de carácter agrario respecto a la prevista en el Plan General de Ordenación de El Franco.

- En 1 expediente se incide en la necesidad de observancia de las normas detallas en su informe y las condiciones establecidas por el arquitecto técnico municipal.

- Informes en materia de subvenciones:

Corresponde al Ayuntamiento de Soto del Barco el único expediente en materia de subvenciones analizado. Se pone de manifiesto en el mismo la vulneración de las bases de la convocatoria concediendo subvenciones a entidades que presentan la solicitud fuera de plazo o no subsanan la falta de documentación requerida vulnerando los principios de legalidad, objetividad e igualdad.

- Informes en otras materias:

Se remitieron 6 informes bajo esta clasificación, correspondientes todos ellos al Ayuntamiento de Mieres y referidos entre otros a los siguientes asuntos:

- Falta de acreditación de la suficiencia financiera del ayuntamiento para hacer frente a una de las obligaciones contenidas en un convenio de colaboración a suscribir por el ayuntamiento con la Consejería de Bienestar Social y Vivienda.

- Aprobación de facturas por órgano distinto al competente.

- Transcurridos más de 40 días desde la exposición pública de la Cuenta General de 2012 en el BOPA, aún no se ha emitido el informe del Jefe de la Intervención

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 95 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

municipal al que hace referencia el art. 172 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, lo que sí se hizo por dicho departamento para la aprobación de las Cuentas de 2010 y 2011.

IX.6. Análisis específico de los contratos negociados sin publicidad

El procedimiento negociado se caracteriza por ser un procedimiento en el que la adjudicación recaerá en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras efectuar consultas con diversos candidatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos. De los datos obrantes en las relaciones remitidas se comprueba la mayoritaria utilización del procedimiento negociado sin publicidad, un procedimiento especial pues a diferencia de los procedimientos ordinarios en éste se produce la inaplicación de dos principios esenciales a la contratación como son el de publicidad y el de concurrencia.

El volumen contratado mediante el procedimiento negociado sin publicidad fue de 13.085.005 euros que supone el 9,61 % del total; sin embargo si tomamos en consideración los contratos formalizados fue éste procedimiento el más utilizado, suponiendo el 37,99 % de los contratos.

La muestra de contratos se realizó sobre los comunicados por los ayuntamientos en las relaciones obrantes en la SC a la fecha de elaboración de la misma.

Solicitados 75 contratos se analizaron 74 con un volumen total de 7.457.907 euros se detallan en el Anexo VI.4 de este informe, y suponen el 57,00 % del importe contratado bajo este procedimiento. Destacar que de los 18 ayuntamientos requeridos no cumplió con su deber de colaboración el Ayuntamiento de Cangas de Onís, que no remitió la documentación del contrato seleccionado.

Sobre estos contratos se realizó un análisis con los siguientes objetivos: verificar la concurrencia real a la licitación, qué aspectos se fijaban para la negociación, la constancia en el expediente de la realización de la negociación y las ventajas obtenidas en su caso en el proceso de negociación.

Con carácter general se acude al supuesto del procedimiento especial negociado basándose en el valor estimado del contrato (inferior a 100.000 euros en el caso de suministros y servicios o a 1.000.000 de euros en el caso de obras). Sin embargo el que por la cuantía sea posible acudir a este procedimiento no es suficiente razón, debiendo motivar el órgano de contratación su elección en función de las ventajas que pueden derivarse de la negociación, fijando para ello los elementos a negociar y realizando una auténtica negociación.

Bajo el procedimiento negociado sin publicidad es el órgano contratante el que procede a comunicar a los empresarios, determinados por el mismo, la contratación pretendida en orden a que presenten sus ofertas. Se ha comprobado que con carácter general el plazo otorgado para ello fue reducido, pues sólo en ocho contratos superaba los quince días.

En 26 de los procedimientos analizados (el 35,14 %) se solicitaron ofertas a tres empresas, número mínimo fijado en el artículo 178.1 del TRLCSP; en el resto de contrataciones se cursaron entre 4 y 8 invitaciones. Pese a tramitarse como

96 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

negociados sin publicidad, sin embargo en 11 expedientes, todos ellos correspondientes al Ayuntamiento de Gijón, se dio publicidad en el perfil del contratante; ello si bien abunda en la transparencia, sin embargo incumple el procedimiento pues debe recordarse que existe uno específico para los negociados con publicidad, con sus requisitos, trámites y plazos.

De conformidad con la información aportada 46 expedientes (el 62,16 %) finalmente se negociaron con tres o menos licitadores, de los que en 22 (el 29,73 %) finalmente presentó oferta un único licitador. En estos casos aunque formalmente se ha cumplido con el mínimo fijado por la norma debe también tenerse en consideración el principio de competencia efectiva a la hora de establecer los candidatos a los que se invitará a la negociación, que dependerá de las características y el objeto del contrato de que se trate. Una buena práctica desde el punto de vista de la gestión supondría reiterar la solicitud de ofertas de un modo razonable, en caso de que algunas de las primeras solicitudes no hubieran dado resultado, de modo que quedara garantizada la concurrencia.

El artículo 178.4 del TRLCSP establece que la negociación se realizará con los licitadores sobre las ofertas que hayan presentado para adaptarlas a los requisitos indicados en el pliego de cláusulas administrativas particulares con el fin de identificar la oferta económicamente más ventajosa. En 43 de los 74 expedientes analizados (el 58,11 %) se fijó como criterio único de negociación el precio; si bien este elemento del contrato se encuentra entre los susceptibles de negociación es indudable que esta debe abarcar otros elementos significativos del objeto de cada contrato del que pudieran derivarse beneficios en su contenido o ejecución.

De los 74 expedientes solo en 13 expedientes consta efectivamente acreditada la negociación:

- 7 de obras, en cuatro la materia objeto de negociación es el precio, en uno el precio y las mejoras y en dos expedientes, el precio, el plazo y la garantía (expediente 27 Ayuntamiento de Cangas de Narcea; expediente SVG/2013/5 Ayuntamiento de Illano; expedientes CO 13/07 y CO 13/25 Ayuntamiento de Oviedo y expedientes 251WO00N, 251XO004 y 251XO013 Ayuntamiento de Avilés)

- 4 de servicios, en tres la materia objeto de negociación es el precio y en uno el precio y otros (expediente 017 Ayuntamiento de Cangas de Narcea; expedientes 10/13 Ayuntamiento de Mieres y expedientes CC 13/21 y CC 13/41 Ayuntamiento de Oviedo).

- 2 de suministros en uno la materia objeto de negociación es el precio, plazo y otros y en otro el precio y otros (expediente COT/2013/15 Ayuntamiento de Laviana, y expediente CON/2012/11 Ayuntamiento de Soto del Barco).

En los 61 restantes no queda acreditada la negociación.

En los 13 contratos objeto de negociación, en 1 de ellos no consta que se obtuviera ventaja alguna, en 8 esta consistió en la mejora del precio ofertado y en 4 se obtuvieron mejoras sobre el precio y otros aspectos determinados como objeto de negociación.

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 97 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Se considera que con carácter general este procedimiento especial, que supone una importante restricción de la publicidad y concurrencia, principios generales de la contratación, se utiliza mayoritariamente al amparo de la cuantía de los contratos sin que se cumpla su elemento caracterizador y justificativo, que es la realización de una negociación sobre la propuesta presentada por cada licitador de la que resulten ventajas para los intereses públicos.

98 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

X. HECHOS POSTERIORES

La tabla siguiente muestra las cuentas presentadas entre el 1 de enero y el 30 de marzo de 2015 inclusive:

Ejercicio Entidad Fecha de rendición

Ayto de Laviana 2013 09-01-2015 Patronato Municipal de Deportes 2013 Ayto de Parres 29-01-2015 2005 Mancom. Cinco Villas 25-02-2015

El Consorcio para el desarrollo de la Montaña Central de Asturias presentó, con fecha 9 de enero de 2015, las cuentas del ejercicio 2013 en formato papel. Este consorcio debería haber presentado su cuenta a través de la Plataforma de Rendición de Cuentas por lo que se considera no rendida la cuenta.

A fecha de emisión del Informe Provisional todavía quedaban pendientes de remitir, las cuentas de las siguientes entidades:

Entidad local 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ayto 1 1 2 1 1 1 1 2 Consor. 4 4 3 4 5 5 7 7 Mancom. 4 4 4 4 5 5 5 11 Parroq. 1 1 1 - - - - 1 OOAA 2 2 2 2 2 2 3 4 Sociedades mercantiles 1 1 1 1 1 1 1 1 Fundac. - - - - - 1 1 3

Total 13 13 13 12 14 15 18 29

Aytos Ejercicios sin rendir Parres 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 Ponga 2008 Salas 2013 San Martín del Rey Aurelio 2013

Consor. Ejercicios sin rendir Bajo Nalón (*) 2012, 2013 Camín Real de la Mesa 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Costa Norte (*) 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Feria de Muestras de Grado del Comercio y la Industria Tradicional (*) 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Feria de Muestras y Expositores de San Martín del Rey Aurelio 2006, 2007, 2008, 2012, 2013 Feria Industrial y Minera de Mieres 2006, 2007 Para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Turístico Cangas del Narcea (*) 2010,2011,2012, 2013 (*) Tal y como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe IV del presente Informe estos consorcios se encuentran sin actividad

INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL 99 PRINCIPADO DE ASTURIAS, EJERCICIO 2013

Mancom. Ejercicios sin rendir Cabo Peñas 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Concejos de Parres y Piloña 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Del Nora (*) 2011,2012, 2013 Suroccidental de Asturias (*) 2010, 2011,2012, 2013 Occidental (*) 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Montes de Peñamayor (**) 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 Comarca del Sueve 2013 Comarca Vaqueria (*) 2013 De los Concejos de Grado, Yernes y Tameza 2013 De los Concejos de Llanes y Ribadedeva 2013 De los Concejos Oscos-Eo 2013 De Servicios Valle del Nalón 2013 (*) Tal y como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe IV del presente Informe estas Mancomunidades se encuentran sin actividad (**) De acuerdo con el Registro de Cuentadantes de la SC esta mancomunidad se disolvió el 31 de diciembre de 2010.

Parroq. Ejercicios sin rendir Corollos-la Fenosa-Villairín-Orderias 2007, 2008 Folgueras 2006 Pandenes 2013

OOAA Entidad a la que pertencen Ejercicios sin rendir Patronato Municipal Museo de Anclas (*) Ayto Castrillón 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Agencia de Desarrollo Local Municipal de formación, Empleo y Ayto Llanes 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Empresas (*) Fundación Municipal de Cultura de Oviedo (*) Ayto Oviedo 2012, 2013 Patronato Deportivo Municipal San Martín del Rey Aurelio 2013 (*) Tal y como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe IV del presente Informe estos OOAA se encuentran sin actividad

Sociedad mercantil Entidad a la que pertencen Ejercicios sin rendir PROTURISA (*) Ayto Ribadedeva 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 (*) Tal y como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe IV del presente Informe estas sociedad mercantil se encuentran sin actividad

Fundac. Ejercicios sin rendir Agencia Local de la Energía de Gijón (*) 2011, 2012, 2013 Colección Museográfica de la Siderurgia 2013 Residencia Valle del Caudal 2013 (*) Tal y como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe IV del presente Informe esta fundación se encuentran sin actividad

El Ayuntamiento de Parres sólo rindió la Cuenta del ejercicio 2013, los Consorcios Costa Norte y Desarrollo de la Montaña Central de Asturias, y las Mancomunidades Cabo

TITULO DEL INFORM. EJERCICIO 20XX 101

ANEXOS

102 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS