Anuario de Espacios Urbanos

HISTORIA • CULTURA • DISEÑO • 2011

La muerte simbólica del urbanismo funcionalista. Los efectos del sismo de 7 985 en México

Guadalupe Olivier / Sergio Tamayo Universidad Pedagógica Nacional Universidad Autónoma Metropolitana / Azcapotzalco

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 17 16 ESPACIO URBANO/ LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA

Exordio

Un gran sismo ocurrió en México el jueves 19 de septiembre, a las 7:19 horas. Su duración fue de 90 segundos y alcanzó una intensidad de 7.8 grados en Resumen Abstrae la escala de Richter y 8 en la de Mercalli; el epicentro Los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 With the earthquakes of September 19 and 20, estuvo localizado a 17.6 grados latitud norte y 102.5 parecieron remachar a los mexicanos el fin de la 1985, Mexicans seemed riveted to the end of longitud oeste, frente a las costas de Guerrero y modernidad y la realidad brutal de la representación modernity and the brutal rea/ity of the apocalyptic Michoacán. Se originó en el fondo marino, a 50 km apocalíptica, que tanto nos restregara Monsiváis representation, which Monsivais signalize making de la costa y su área de influencia fue de 800 mil 2 haciendo la analogía de la ciudad de México the ana/ogy of Cityas the new Calcutta. km . Afectó los estados de Jalisco, Michoacán, Gue­ como la nueva Calcuta. La reconstrucción post­ Post-earthquake reconstruction was certainly a rrero, México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y sísmica fue sin lugar a dudas un acontecimiento singular event in the social and political life of the el Distrito Federal; esta última zona fue la que más singular en la vida social y política de la nación. nation, so when we talk about the officia/ program resintió los efectos del terremoto. A las 19:38 horas Por eso cuando hablamos del programa oficial de of reconstruction fol/owing the earthquakes that del 20 de septiembre ocurrió un segundo sismo, de reconstrucción a raíz de estos sismos, no podemos struck in 1985, we cannot hand un minuto y medio de duración, con una intensidad dejar de lado la participación de la ciudadanía, de the participation of citizens, the victims of the de 6.5 grados en la escala de Richter (cf. Unidad de los damnificados del sismo ni de los damnificados earthquake, the usual victims. We could not ignore la Crónica Presidencial, 1987: 494 y 505-6). En ese de siempre. No podríamos soslayar la manera como the way with their participation, the vision changed momento se determinó que el sismo fue causado con su participación modificaron la visión y el uso and use the cityas it was understood and practiced por un fenómeno de subducción de la Placa de de la ciudad como se entendía y se practicaba until then. Therefore, from these elements, our main Cocos por debajo de la Placa Norteamericana. Una hasta entonces. Por consiguiente, a partir de estos purpose herein is to establish that the consequences de las diversas apreciaciones, en cuanto a energía elementos, nuestro propósito central en el presente of the 1985 earthquakes are a symbo/ic of the liberada, dijo que fue equivalente a 1, 114 bombas texto es establecer que las consecuencias de los co//apse of the notion of modernity, linked to a atómicas de 20 kilotones cada una (UNAM, 1985). sismos de 1985 son una muestra simbólica del functionalist perspective of the architectural model Los 90 segundos del primer sismo y el minuto derrumbe de la noción de modernidad, vinculada in the context of an authoritarian regime is a/so y medio del segundo, fueron suficientes para que a una perspectiva funcionalista del modelo violated and exceeded by the organization of society 60% de las colonias del D.F. quedaran sin agua arquitectónico en el contexto de un régimen de potable. Y aunque grandes zonas de la ciudad gobierno autoritario que también es vulnerado y quedaron sin energía eléctrica, uno de los mayores rebasado por la organización de la sociedad. efectos fue que 250 mil personas, repentinamente, se encontraron sin hogar. En un primer comunicado oficial, a cuatro días de la tragedia, se dieron cifras de 2 mil 822 muertos y 5 mil 282 heridos, 411 edificios y viviendas derruidas, así como 57 a punto Agradecemos el apoyo de caer; se contaron también 20 mil damnificados de investigación y análisis bibliográfico de Cristian Daniel y 6 mil personas asistidas en los 26 albergues ins­ Cortés Campos. talados. La cifra de personas rescatadas entre los

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 18 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAM AYO 19

escombros ascendió, según este comunicado, a To mando la dis tancia necesaria con respecto al objeto de una es mucho más que un refugio físico, aunque sea 1,641 (cf. Unidad de la Crónica Presidencial, 1987: broma ahora célebre, Charles Jencks anunció la muerte de la ar­ ésta una de las condiciones más enérgicas para la "No sólo los edificios se cuartearon y desmoronaron, 504-5, 515). Esta cifra aumentaría sensiblemente quitectura moderna (a l igual que la del urbanismo funcionalista, sobrevivencia del ser humano. Si bien la vivienda es también la modorra y la anestesiante rutina, lacerante con el paso de los días. que le era en cierto modo consustancial) el 15 de julio de 1972, entendida a partir de su presencia física, la consi­ pero acomodaticia, de los citadinos, sufrieron fisuras. El sismo pareció envolver aterradoramente la a las 15:32 horas cuando, en una ciudad de la parte central deramos con un significado más amplio. La casa es Quizá por primera vez, y de manera brutal, los broma de Charles Jencks sobre la muerte del urba­ de los Estados Unidos, se ordenó la destrucción de viviendas aquella que está cargada de significados, experien­ capitalinos descubrimos nuestra ciudad, que supimos nismo funcionalista. Aquí, el eje mplo más acabado diseñadas con barras y torres. El valordel acontecimiento, que que existía, que era algo vivo y real que a pesar de cias, arraigos y sentidos que se van construyendo de la modernidad mexicana, la unidad Nonoalco­ en lo sucesivo se reproducirla varias veces en Fra ncia (incluso denostarla y padecerla, de cargar su masa ingente con el paso del tiempo por sus habitantes. T.latelolco, se desvanecía literalmente a pedazos con las obras magnas del propio Le Corbusier) era puramente sobre nuestras espaldas, no dejaba de pertenecemos Por eso cuando hablamos del programa oficial de algún modo. Sólo al verla herida la supimos ante la impotencia de sus habitantes: simbólico. (Tomas, 1998) (p aréntesis nuestro) de reconstrucción a raíz de los sismos que afectaron nuestra". la ciudad de México en 1985, no podemos dejar de Laura Guillén Las grandes unidades habitacionales Nonoa/co-Tlate/oleo y El derrumbe del edificio Nuevo León y el colapso lado la participación de la ciudadanía, de los damni­ (http://ilce.edu.mx/terremoto/testimonios2.htm) (el multifamiliar) Juárez total o parcialmente destruidas por de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco, dise­ ficados del sismo, de los damnificados de siempre. el sismo, construidas en la década de los sesenta con base ño del reconocido arquitecto , no fue una No podríamos soslayar cómo, con su participación, en los modelos urbanos y arquitectónicos del movimiento broma, pero sí un símbolo dramático del desplome modificaron la visión y el uso de la ciudad como se Matthew, otorgada al Programa de Renovación funcionalista internacional de Le Corbusier y los Congresos de una visión impuesta y elitista de modernidad de entendía y se practicaba hasta entonces. Una his­ Habitacional Popular (RHP). de lngenierla y Arquitectura Moderna {. ..] no correspondlan. arquitectura mexicana; dramático porque junto con toria de la vivienda es la historia de sus ocupantes, A lo largo de dos años se edificaron más de (Pradilla, 1996: 58) ella perecieron miles de personas. de sus moradores, de sus constructores. Es una 90 mil viviendas a través de diferentes programas historia de la vida privada y pública de las familias, gubernamentales, entre los que destaca el de RHP En efecto, los sismos parecieron remachar a los Después vino la reconstrucción de los grupos, de los individuos. Es una historia de y de Nonoalco- Tlatelolco por sus dimensiones y mexicanos el fin de la modernidad y la realidad brutal ¿ de la modernidad? su organización social. Quisiéramos pensar en este mecanismos instru mentados. Bajo el primero, se re­ de la representación apocalíptica, que tanto nos res­ Desde nuestra perspectiva, ninguna acción de vi­ sentido la reconstrucción habitacional a raíz de los construyeron un total aproximado de 3,569 edificios y tregara Monsiváis haciendo la analogía de la ciudad de vienda o política habitacional puede ser entendida sismos de 1985 en la ciudad de México y en rela­ 48,800 viviendas, con lo que se benefició poco más de México como la nueva Calcuta. Sobre ese imaginario, en su dimensión económica o técnica, sin vincular, al ción con el conju nto de procesos que trastocaron un cuarto de millón de habitantes (RHP, 1988). Parte Franc;oisTo mas no tiene duda del colapso en que se menos de manera tangencial, losvalores simbólicos la esfera arquitectónica y urbana. de esta construcción habitacional en su mayoría fue encontraba desde entonces el urbanismo moderno: 1 que trae consigo. La casa, mejor que la vivienda, La reconstrucción post-sísmica fue sin lugar a posible gracias al decreto expropiatorio de predios dudas un acontecimiento singular en la vida social y urbanos en zonas céntricas de la ciudad, promulgado política de la nación. A diferencia de lo ocurrido en poco antes de iniciarse los trabajos de reconstrucción, 1. Un ejemplo de definición técnica, para efecto del censo económico, una vivienda de tipo corriente: un cuarto o una serie de cuartos; ubicación países a raíz de situaciones similares de emergencia y ésta tuvo lugar en medio de un movimiento social demográfico y de vivienda es la de INEGI: "Una vivienda de tipo corriente en un edificio permanente; acceso separado a una calle o a un espacio en sísmica, tales como la Nicaragua de Somoza en explosivo y de una crisis económica en extremo severa. es todo cuarto o conjunto de cuartos y sus dependencias; situados en un común; ocupación en principio por un sólo lugar; cocina u otro espacio edificio permanente, o en una parte del mismo estructuralmente separada para cocinar en la vivienda; baño o ducha fijos en la vivienda; retrete en 1972, el Salvador deDuar te en 1986, de la tragedia El éxito del proceso radicó en la enorme capacidad que, por la forma que ha sido construido, reconstruido o adaptado, se la vivienda; agua corriente en la vivienda" (Definiciones sobre tipos de de Haití en 201 O, aquí gobierno y sociedad, no sin política del gobierno para equilibrar fuerzas sociales destina al alojamiento de un hogar y que, en el momento de levantarse vivienda en el Censo de Habitación, Sistemas Nacionales Estadistica y de tensiones y en confrontación continua, desenca­ antagónicas y orientar el esfuerzo social y nacional en el censo no se utiliza totalmente para otros fines. Cabe señalar que la Información Geográfica, INEGI, México, en: www2.inegi.gob.mx/estestint/). denaron un proceso de reconstrucción urbano un sentido definido, pero también, y sobre todo, en la durabilidad de un edificio permanente es de 15 años o más, según los Entendemos que esta definición técnica pueda ser necesaria para efectos materiales y método utilizados en cada país. Como ejemplos de esta de catalogación y registro de datos técnicos y demográficos, pero tiene habitacional sin paralelo; a grado tal que fueron extraordinaria organización y movilización ciudadana categoría de viviendas se pueden citar, entre otros: las casas, los pisos poco que ver con la visión mucho más holística del término casa como objeto de reconocimientos internacionales, entre alcanzadas y en la articulación de una estrategia independientes, las suites y los apartamentos ... Los elementos esenciales de espacio de intersubjetividades y apropiación simbólica. los que figura la condecoración británica Sir Robert que incluyó, además de la expropiación de predios

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 20 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 21

e inmuebles, la adopción originaria de un novedoso un desastre de la naturaleza. Ejemplos recientes avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional Asimismo, de hospitales, como el Centro Mé­ instrumento de negociación política: la concertación de ello son los casos de Japón, Haití y Chile, por sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Inter­ dico Nacional, Hospital Juárez y Hospital General, democrática. El resultado de todo ello fue la puesta mencionar algunos. Reconocemos, sin embrago, nacional de la Ciudad de México sin que se le diera se rescataron poco más de 2 mil personas; en el en marcha de un ambicioso programa habitacional que el acontecimiento del 19 de septiembre de 1985 permiso para aterrizar. Dada la magnitud del desastre, derrumbe quedaron atrapados tanto el personal orientado a la atención de los grupos populares del ya ha sido abordado ampliamente desde diversas los cuerpos militares no se daban abasto, más bien como los pacientes que se encontraban en ellos centro de la ciudad. De ahí la importanciasociopolí tica perspectivas como el demográfico; sin embargo, hay fue la organización efectiva de la ciudadanía la que (OPS, 1985b). En los seis meses siguientes fueron 3 de la reconstrucción. pocos estudios que analicen el impacto de dicho consiguió hacer frente al desastre. demolidos más de 152 edificios en toda la ciudad. A partir de estos elementos, nuestro propósito acontecimiento en la arquitectura, vinculándose La disparidad entre las cifras oficiales y otros Además de doce de los edificios multifamiliares central es establecer que las consecuencias de los a los procesos sociales y políticos. De tal manera, registros creó una incertidumbre sobre el total de Nonoalco-Tlatelolco, se demolieron nueve del 3 sismos de 1985 son una muestra simbólica del para dar una consistencia teórica a dicho análisis de las muertes. Oficialmente el gobierno anunció multifamiliar Juárez. Se recogieron 2,388,144 m de derrumbe de la noción de modernidad, vinculada nos fundamentamos en los referentes de la teoría un estimado de más de dos mil, pero también se escombros, y para despejar 103 vías consideradas 2 3 con una perspectiva funcionalista del modelo arqui­ crítica de la modernidad. encontraron registros que han llegado a calcular prioritarias, se retiraron 1 millón 500 mil m de es­ tectónico en el contexto de un régimen de gobierno Hemos estructurado este trabajo en cuatro hasta 1 O mil decesos (Peresbarbosa, 2008). El es­ combros, equivalentes a 1 10,600 viajes de camiones autoritario que también es vulnerado y rebasado por apartados. En el primero nuestra intención es re­ tadio de beisbol del Seguro Social se dispuso para de volteo (Ramírez Cuevas, 2005). la organización de la sociedad. Es necesario subrayar flexionar sobre el sentido de la estrategia estatal acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo Más de un millón usuarios del servicio eléctrico que con las consecuencias de los sismos se develaron para la reorganización y reconstrucción urbano para retrasar la descomposición de los cuerpos. El quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo las fisuras no sólo de los edificios y viviendas, sino al habitacional; enseguida, narramos lo relativo a las gobierno habló en su momento de poco más de mil se había restablecido 38% y entre los daños a este mismo tiempo las formas de actuación política, las acciones realizadas en la unidad Nonoalco-Tlatelolco seiscientas personas rescatadas, pero otros datos servicio se cuentan 1,300 transformadores, 5 líneas contradicciones y polaridades de los habitantes de en relación con la demolición del multifamiliar Juárez. de organizaciones internacionales sostienen que de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz. la ciudad así como las limitaciones del régimen gu­ Después describimos el Programa de Renovación fueron más de 4 mil (OPS, 1985a).Hubo gente que Además, el Sistema de Transporte Colectivo Metro bernamental en los casos de emergencia. Con estos Habitacional Popular (RHP) que se aplicó en las zonas fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó supuestos, proponemos con el artículo vincular los de la ciudad central y, a manera de cierre, hacemos días después de ocurrido el primer sismo. La To rre el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin sismos de 1985 con la perspectiva arquitectónica y algunas reflexiones que denominamos "renovación Latinoamericana fue un caso excepcional, en tanto embargo la estación Isabel La Católica, lo hizo hasta el la esfera de la sociedad civil. discursiva" en tanto versan sobre el impacto que el terremoto no le causó daño alguno. 4 de noviembre de ese año. Durante una temporada Consideramos que con este enfoque se puede estos programas tuvieron en los imaginarios de la Entre los edificios más emblemáticos derrumba­ operó gratuitamente el servicio de autobuses de la avanzar en el estudio de la transformación del en­ ciudad y la arquitectura habitacional. dos o parcialmente destruidos durante el terremoto antigua "Ruta 100", así como el detelefonía pública torno urbano y de las políticas que se desprenden está el edificio Nuevo León del conjunto urbano de la entonces empresa estatal Te lmex. de ello, situando como una de las dimensiones de Nonoalco Tlatelolco, los edificios A 1, B2 y C3 del Las alertas de sanidad se dispararon, una de análisis, el papel de latoma de acción de la sociedad El derrumbe y la estrategia estatal de multifamiliar Juárez, Te levicentro (Televisa Cha­ las más trascendentes fue la presencia de sangre civil después de un fenómeno natural. Así, estas reconstrucción pultepec), los Te leviteatros (actualmente Centro proveniente de las víctimas del sismo en muestras dimensiones pueden ser útiles para analizar otros Cultural Te lmex), una torre de más de veinte pisos casos donde la sociedad civil se ve afectada por Crónica de un derrumbe del Conjunto Pino Suárez, que albergaba oficinas Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas, del Gobierno (actualmente Plaza Comercial Pino 3. Baste recordar como ejemplo, la creación de la agrupación civil "Brigada de Rescate To pos Tlatelolco". Este grupo de rescate ha sido 2. Principalmente nuestra perspectiva se basa en autores como Alain en parte por la censura impuesta en el gobierno de Suárez), el Hotel Regis (hoy Plaza de la Solidaridad), tan importante que ha auxiliado a poblaciones en desastre a nivel To uraine, Zygmunt Bauman, Jürgen Habermas, Ulrich Beck, Franc;oise Miguel de la Madrid. Aún hoy, las cifras se disparan. el Hotel D'Carlo y el Hotel del Prado, ubicados en la internacional; después de México, llegó a participar en las labores de To mas, Marshall Berman, Perry Anderson y Carlos Monsiváis a partir de En un principio, la ayuda internacional fue rechazada zona de la , así como varias fábricas rescate del Te rremoto del Océano Indico de 2004, conocido como una dimensión critica del análisis de la modernidad. por el primer mandatario, e incluso se sabe que un de costura en San Antonio Abad. tsunami, y el Terremoto de Haití de 2010.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 22 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA OEL URBANISMO FUNCIO NAt1STA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 23

Ta bla 1. Etapas del proceso de reconstrucción de vivienda la nación donde daba cuenta, a través de cifras Daños humanos estimados por los sismos del programa RHP a raíz de los sismos de 1985 impresionantes, de los daños y de la movilización • 4,287 personas muertas • 10,188 personas con lesiones menores Estrategia social Estrategia técnica Estrategia política estatal puesta en marcha para atender a la pobla­ 5,748 con lesiones mayores Auxilio a la población Plan DN-111 Comisión Metropolitana de Emergencia ción afectada. • 2,637 hospitalizados en instalaciones públicas y La consternación social iba en aumento, causada Programa de Vivienda Expropiación de predios • 633 intervenciones quirúrgicas por la magnitud del siniestro y el alto número de 14,268 heridos trasladados Operación del Programa Certificados de derecho Concertación vícti mas. Se generó así un despliegue espontáneo • 4,900 pacientes de centros hospitalarios evacuados Proyectos de solidaridad sin precedentes en mucho tiempo. • 4,096 personas rescates con vida Vivienda temporal De hecho, durante los primeros días, la acción estatal • 22,669 afectados por alteraciones psicológicas Obra fue rebasada por la movilización social cuyos rasgos atendidos médicamente Financiamiento fueron el entusiasmo, la ira colectiva y un profundo (S ociedad de Arquitectos Mexicanos, 1987:29).

Fuente: Elaboración propia con datos de RHP. 1986. sentido organizativo y ciudadano. Los capitalinos, dejando estereotipos a un lado, fueron generando Daños a inmuebles • fuertes redes de comunicación. Con todo, a los pocos 12,747 edificaciones resultaron visiblemente afectadas del agua potable en toda la red de la ciudad. La larga distancia nacional e internacional. Debido días el aparato estatal fue controlando técnicamente • 47% con daño menor escasez de agua fue consecuencia de varias averías a esto, el número de telegramas y télex sumó la situación. El 19 de octubre de 1985 la Comisión • 38% con fracturas y/o desplome de la estructura en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la 685,466, mientras que los comunicados por radio Metropolitana de Emergencia informó lo relativo a • 15% derrumbe parcial o total red primaria con 167 fugas y la red secundaria con y televisión se elevaron por encima de los 39 mil. salvamento, defunciones, atención de siniestros cola­ • 65% destinadas a la vivienda 7,229. El drenaje afectado fue el de Río La Piedad Otra de las grandes consecuencias del sismo terales, suministro de agua potable, basura, transpor­ • 15% a uso comercial con 6,500 metros dañados, y en menor grado, el fue el desempleo. El número de empleos perdidos tación y comunicación gratuitas, alojamiento, ropa y 12% a educación Río Churubusco (Peresbarbosa, 2008). por los sismos se estimó entre 150 mil y 200 mil víveres. salud, control de infecciones, estrategia de *El resto tenía otros usos Ta mbién se encontraron filtraciones de la lum­ (Ramírez Cuevas, op. cit.). vivienda, etcétera, para tener una idea de la magnitud **5,600 camas perdidas 4 (CNR, s/f: 4) brera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros de la acción gubernamental. del Interceptor Centro-Poniente. Más de 516 mil La estrategia Hacia los primeros días de octubre se delineó 2 m de la carpeta asfáltica de las calles resultaron Podemos establecer los elementos fundamentales con más claridad la dimensión real de los problemas Daños en la ciudad de México por delegación - 60% Cuauhtémoc afectados por fracturas, grietas y hundimientos, de la estrategia estatal ante la tragedia: auxilio a la que, a corto y mediano plazo, plantearon los sismos. - 34 % Venustiano Carranza equivalentes a más de 80 kilómetros de una carre­ población, diseño del programa de reconstrucción a Las carencias y malas condiciones de vivienda se - 6% Gustavo A. Madero tera de un carril. Los rieles del antiguo tranvía en partir de la expropiación de predios y la concertación agudizaron, pues la mayoría de los edificios caídos - Área afectada: 49 km2 la se salieron del asfalto. Ta mbién democrática como mecanismo de negociación entre o fracturados eran de uso habitacional; las zonas (DDF, 1987:1) 2 quedaron destruidos y afectados más de 85 mil m afectados y gobierno. populares del Centro Histórico fueron las más daña­ de banquetas, equivalentes al área del tamaño de La primera etapa se caracterizó por la creación das, y se constató notablemente que los desastres Monto calculado para la reconstrucción (SHCP) • 12 canchas del Estadio Azteca, más sus respectivas de la Comisión Metropolitana de Emergencia y el provocados, ya sea por las políticas erráticas guber­ 2.7% del PIB 2 guarniciones, aproximadamente de 37,744 m . Comité de Reconstrucción del Área Metropolitana namentales o por la naturaleza, tienen sus efectos 12 % del presupuesto del gobierno federal 15.5% del ingreso por exportaciones La comunicación con el exterior vía telefónica de la ciudad de México, como instancias operativas más demoledores entre los más pobres. • 24 % del pago de intereses de la deuda externa también se vio afectada. Este medio quedó seria­ intersecretariales para dar solución a los problemas de 1985 mente dañado en su estructura y hasta marzo de generados por los sismos. A un mes de los acon­ 4. Véase también la comparecencia de Ramón Aguirre (1 985). regente (RHP, 1988:12) 1986 se restableció en su totalidad el servicio de tecimientos la Comisión presentó un informe ante del D.F., ante la Cámara de Diputados de la LIII Legislatura.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 24 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUN(IONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 25

Ta bla 11. Programas de reconstrucción Nonoalco-Tlatelolco y multifamiliar Juárez: "Por la noche el viento se vuelve loco entre los Unidades el desplome de la modernidad esqueletos de las Torres de Tlatelolco. Lo sé, lo vi. Programa Emergente. Fase 1 16,332 Llovfa a cántaros además; cuando estuve llovfa tanto 1 En la historia reciente de la ciudad de México, el Renovación Habitacional Popular 48,800 que dejé de llorar y me pregunté qué palabra usarfan 1 nombre de Tlatelolco cimbra desde lo más profun­ Tlatelolco. Reparaciones menores 5,004 los aztecas para decir: resistencia. Me pregunté qué 1 do. No puede hablarse de la capital mexicana ni de Reparaciones mayores 4,488 escribir y con qué escribir esta gran cólera de las 1 los sismos de 1985, sin tomarse como un referente entrañas de la tierra." Su btotal 9,492 Anne Marie Mergier básico. Hasta el día de hoy, se erige como un lugar Programa Emergente. Fase 11 12,670 1 http://i lce.edu.mx/terremoto/testimonios2.htm simbólico e imprescindible del desplome del sueño Reconstrucción Zona Sur de Jalisco 1 3,1 81 de la ciudad moderna, de la idea de los grandes con­ ONG 4,854 juntos habitacionales en medio de políticas urbanas Total 93,51 5* Para abordar estos problemas menos inmedia­ que se mostraron en ese momento desquebrajadas • Sin considerar 1,814 transferidas por RHP a Fase 11 (FPEV: 1988). tos pero de mayor envergadura, el gobierno iden­ por el dolor y la muerte de sus habitantes. tificó tres tipos de damnificados, lo que permitió Afirma el arqueólogo mexicano Eduardo Matos definir e instrumentar a su vez tres estrategias habi­ que Tlatelolco puede considerarse como la última Ta bla 111. Programa de reconstrucción de la ciudad de México tacionales bien diferenciadas. La primera atendería trinchera de la resistencia mexica. Pero además, Sector Programa Inversión Vivienda Fecha de Fecha de a la población de ingresos medios asentada en los con el paso del tiempo, se convirtió en un lugar (millones de pesos) o crédito asignado inicio término conjuntos habitacionales de Tlatelolco y el multi­ de infortunio, dejando una secuela de muerte a lo Público Programa Emergente 80,385 16,077 octubre febrero familiar Benito Juárez. La segunda, se orientaría largo de su historia: "Sin embargo, en tanto que de Vivienda. Fase 1 de 1985 de 1986 a la atención de los sectores populares radicados Te nochtitlán perdía su nombre, el de Tlatelolco Programa Renovación 274,624.5 48,800 (2) octubre febrero principalmente en las vecindades de las colonias perduró en el tiempo" (Matos, 2008). Este lugar Habitacional Popular de 1985 de 1987 céntricas de la ciudad, donde la predominancia emblemático es al mismo tiempo relevante para Programa de 57,000 (1) 9,744 septiembre junio de las rentas congeladas desde los años cuarenta entender una parte de la ciudad y sus habitantes. Reconstrucción de 1985 de 1988 To do inició aproximadamente en 1337 de nuestra Democrática de había provocado, ya de por sí, un deterioro acele­ Tlatelolco rado de las viviendas. La tercera estrategia incluía era, cuando un grupo de mexicas inconformes se también a los sectores medios, pero a diferencia trasladaron a un islote del norte de la naciente Programa Emergente 94,000 12,000 julio marzo de los primeros, éstos eran sobre todo habitantes Te nochtitlán a fundar un lugar llamado Xaltelolco de Vivienda. Fase 11 de 1986 de 1988 ("Lugar del montículo redondo"). Desde entonces Subtotal 506,009.5 186,621 de viviendas unifamiliares. Desde el punto de vista cuantitativo (número data la historia de este lugar de acontecimientos Privado Programa de Organismos 3,451 octubre fundamentales. Tlatelolco, es tan antiguo como la no Gubernamentales de 1985 de acciones y población beneficiada), el primero y Total 90,072 segundo tipos del programa fueron los que revis­ fundación de la Gran Te nochtitlán. tieron mayor importancia no sólo por su dimensión, (1) Estimación a principios de 1987. (2) Incluye 2,437 viviendas financiadas por organismos no gubernamentales. sino por su impacto social y simbólico. De ellos da El con texto de la vivienda (Dirección general de Política y Coordinación de Programas de Vivienda. Subsecretaria de Vivienda [SEDUE]). cuenta este capítulo. en el instante del sismo (Mecatl, et al., 1987: 21 ). El contexto de la vivienda en el momento del sismo explica en parte el impacto profundo de la trage­ dia. La política de estado vinculada al fomento de

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 26 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA GUADALUPE OLIVIER/ SE R GIO TAMAVO 27

viviendas para sectores de bajos ingresos prevale­ de vulnerabilidad y riesgo ante fenómenos natu­ la calidad de la vivienda. Se ubican las condiciones identifica un conjunto de 177,745 acciones de ció de manera importante hasta la década de los rales, como el sucedido en septiembre de 1985. más difíciles en zonas de las delegaciones Venustiano vivienda entre 1981 y 1988 (op. cit. , 288). Se evi­ ochenta. La forma de operar la política habitacional La reorientación de la política habitacional consis­ Carranza, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, lztapa/apa y dencia de esta forma un aumento sostenido en la se realizó con la creación de organismos públicos tió principalmente en reducir los recursos del Estado en algunos contornos de la Magdalena Contreras, asignación de recursos para los programas de este como el Fovissste, lnfonavit, Fonhapo, Fividesu, para la construcción de viviendas de interés social. Xochimilco y Tláhuac. Bajo estas condiciones apare­ tipo de vivienda: de 48,370 a 1,108,904 millones de 5 (ldem). RHP y Ficapro. Y aunque también se crearon otras Esto implicó sustancialmente una redefinición de las ce la vivienda de tipo social, al menos en términos pesos A lo largo de los ochenta se produjo figuras para la adquisición de viviendas en sectores condiciones de acceso a crédito, donde las familias cuantitativos, como la más importante; y aunque no una diversificación de programas, entre los que de ingresos medios y altos, a través de promotores de menores ingresos quedaron al margen de la es el único tipo existente en el Distrito Federal, se se encuentran los de mejoramiento de vivienda, inmobiliarios y la banca privada, destaca la im­ posibilidad de obtener una vivienda al eliminarse los convirtió en la forma en que fue orientada la política lotes con servicios y vivienda progresiva, que se portancia de los programas para la producción de programas existentes. Además de ello, se presentó un de vivienda hasta la década de los ochenta. adicionaron al crédito de vivienda nueva, lo que en conjuntos habitacionales por su notable carácter importante deterioro de las condiciones habitaciona­ Por eso, las transformaciones en las políticas su conjunto aumenta la suma final de las acciones social (Villavicencio, 1999). les actuales. A pesar del proceso de cambio observado de vivienda que se produjeron desde finales de de la década. A pesar de todo, el déficit de vivienda ha sido en los últimos años de los ochenta y principios de los los ochenta (y se enfatizaron en los noventa) han Los conjuntos habitacionales uno de los grandes retos para la ciudad hasta nues­ noventa, puede afirmarse que en lo correspondiente tenido un impacto significativo para la población de la modernidad tros días. La política habitacional, en este contexto , al Distrito Federal, la ocupación de la periferia no fue del Distrito Federal. Quizá el aspecto que destaca se abocó en gran medida a la regularización masiva tan extensa como en el caso del Estado de México. La es el de las condiciones financieras para solicitar un En este contexto sobresalen las propuestas de de propiedades. Los programas de regularización mayor densificación se produjo en las construcciones crédito. Algunas de las razones que justificaron en diversos arquitectos mexicanos que dieron cauce a se orientaron a la población de menores recursos, habitacionales dentro de la ciudad (Ibídem., 263). su momento el cambio de políticas de vivienda, fue estas políticas que vinieron desarrollándose con pro­ reemplazándose de algún modo los programas de De cualquier forma, en términos generales, la el argumento del costo elevado de la construcción. pósitos diversos desde la década de los cincuenta. dotación y mejoramiento de vivienda (Villavicen­ calidad de la vivienda tendió a mejorar en la década En términos comparativos, el costo de la vivienda Uno de ellos es Mario Pani, autor del proyecto op. cio; cit.:26 0). Si bien esta política habitacional de los ochenta. Puede decirse que se avanzó en el de interés social se incrementó: si partimos de un arquitectónico de Tlatelolco. Se le reconoce como pretendió resarcir el problema de vivienda digna en problema del hacinamiento, al contar con más espa­ Indice inicial en 1980 de 100, para 1989 éste llegó el promotor de la idea de los desarrollos de vivienda algunos sectores de la población, no fue suficiente cios habitables por vivienda. Es importante mencionar a 9, 170 (según la Cámara Nacional de la Industria de gran densidad a lo largo de las décadas de los para resolver sus condiciones históricas ni tampoco también el mejoramiento del estado constructivo en de la Construcción; índices correspondientes a enero cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado. 6 el fuerte crecimiento de grupos de bajos ingresos. general de los inmuebles. Y aunque una partede ello de cada año). La presencia cada vez mayor de las Su idea fue implementar un modelo de vivienda Una buena parte de esta población sin vivienda correspondió a programas concretos del Estado, tam­ constructoras privadas no amortiguó el problema de acorde al crecimiento urbano, vinculado al mejo­ propia, quedaron como colonos en colonias irregu­ bién es necesario mencionar que estos no cubrieron las grandes inversiones. Los propios procedimientos ramiento en la calidad de vida de los habitantes lares y en otros casos como inquilinos en viviendas la totalidad de las necesidades apremiantes de las para su incorporación no enfrentaron a plenitud la de clase media y trabajadora. De los conjuntos deterioradas de la zona céntrica, lo que a la postre viviendas en la ciudad. Hubo múltiples procesos que demanda habitacional, y al mismo tiempo dejaron habitacionales emblemáticos, de la segunda mitad implicó graves problemas tanto normativos, como llevaron a un acceso desigual en el mejoramiento de fuera la participación de ONG y pequeñas empresas. del siglo, tres de los más importantes son obra de Además de los altos costos, también se consideró Pani: Miguel Alemán, Juárez y Nonoa/co-Tlatelolco que más de 40% del costo de este tipo de vivienda, (en colaboración con el arquitecto Luis Ramos Cun­ S. Fovissste: Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios 6. En realidad, la ciudad de México tuvo un crecimiento generalizado correspondía a pagos correspondientes a permisos, ningham). Sus proyectos se basaron en el principio Sociales para los trabajadores del Estado; lnfonavit: Instituto del Fondo en todos sus sectores sociales. Esto se reflejó en la expansión de la estudios y servicios requeridos oficialmente. de bloques aislados que rompieran con el esquema Nacional de la Vivienda para los Tra bajadores; Fonhapo: Fideicomiso vivienda. Algunos análisis consideran que en la década de los ochenta, Fondo Nacional de Habitaciones Popular; Fividesu: Fideicomiso de dicha expansión fue la más acelerada del país, con una tasa promedio Así, en los ochenta, existió un tipo de oferta de de la ciudad de cal/es-corredor. Con ello pretendió Vivienda, Desarrollo Social y Urbano; RHP: Renovación Habitacional anual de 1.84%. Mientras que en el resto del país alcanzó solamente vivienda de interés social a partir del esquema de impulsar la idea higienista del movimiento moder­ Popular; Ficapro: Fideicomiso Programa Casa Propia. 0.29% en promedio. intervención de organismos estatales. Villavicencio no, 7 basada en la buena ventilación y asoleamiento

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 29 28 ESPACIO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA

Dentro del proyecto original se planteó vincular las de las viviendas, que contaran con circulaciones para las 200 casas, se lograron construir 1,080 condiciones, en términos incluso del propio valor viviendas con los servicios de conjunto: centro de verticales, vistas amplias y una mejor calidad de habitaciones de diversas tipologías distribuidas en del suelo. Bajo estas políticas de vivienda, la ciudad portivo, escuelas, servicios. Una de las características los servicios. Estos conceptos, en su momento, doce edi cios. Se buscó que todas fueran dotadas creció verticalmente. El interés por construir desa del Conjunto Juárez fue un gran espacio abierto, fueron revolucionarios. Pani pretendió resolver la con luz natural y vistas adecuadas. En su caso, los rrollos para sectores más necesitados dejó de ser la que incluso se ha señalado como excesivo. En este tipología racional de la vivienda para familias de espacios públicos y jardines serían al mismo tiempo prioridad después de los ochenta, debido a la baja sentido, una de las innovaciones arquitectónicas escasos recursos y esto pretendió ser un avance una aportación a la ciudad. rentabilidad de la vivienda social. En este marco, se presenta en permitir que una vialidad principal socialmente trascendente porque se planteó la En realidad, la concepción de Pani fue la de cobra gran signi cado el esquema de vivienda cruzara el conjunto habitacional a través de un paso modi cación de las formas de vida basándose en proyectar la ciudad con reiterados conjuntos habi para una ciudad con tendencia urbana crecien a desnivel, trazado por debajo de cuatro edi cios. La la economía espacial (UAM, 1999). tacionales que hicieran más efectiva la demanda de te, encarnada en los conjuntos habitacionales. avenida era una especie de corte coronado por los Con este concepto destaca el multifamiliar vivienda, al mismo tiempo que resolvieran proble Esta concepción se basó en una con anza en el 8 edi cios, dentro de un contexto urbano en proceso Miguel Alemán, ubicado en la colonia Del Valle. mas urbanos en su conjunto. Con esta tipología de mito del progreso impulsada desde los proyectos de construcción: el viaducto Miguel Alemán y el Pani lo diseñó con 1,080 unidades y 168 locales vivienda, se pensaba que la ciudad de México podría a/emanistas (Adriá y Barreiro, 2000). De las tres 2 Centro Médico, entre otros. comerciales en un predio de 40 mil m . Las pri ser cinco veces más pequeña, y además mejorar el obras signi cativas de Pani que hemos mencionado La idea de construir un conjunto que funcionara meras expectativas del proyecto eran construir un espacio urbano, dedicando 80% de sus super cies (Miguel Alemán, Juárez y Nonoalco-Tlatelolco), autónomamente dentro de la ciudad, implicó la conjunto que alojara 200 casas; con ello surgió el para espacios abiertos, jardines y parques. Con ello, las dos últimas fueron gravemente dañadas por el concepción de una ciudad dentro de la ciudad. Los primer modelo de densi cación en México, con se potenciarían cuantitativamente las áreas verdes terremoto de 1985. multifamiliares Miguel Alemán, Juárez y Tlatelolco una propuesta en la que la super cie utilizada para sobre el área construida, logrando una ventaja El conjunto habitacional Presidente Juárez (1952) son construidos bajo este principio. Con todo, el la construcción es mínima y en la que es posible económica en costos de servicios urbanos, tiempos tuvo la misma idea que el multifamiliar Miguel conjunto habitacional Juárez, tuvo una gran afec destinar un alto porcentaje para otras actividades de desplazamiento y transporte. Es importante Alemán, bajo el principio de mayor densidad, áreas tación con los sismos de 1985, Juego de los cuales que dieran servicio a los habitantes de un conjunto mencionar que el proyecto del multifamiliar Miguel libres y públicas con la idea de desdibujar de algún sobrevivieron únicamente los edi cios más peque en vertical (De Garay, 2002). Alemán, adicionalmente, fue un precursor en la uti modo, las fronteras entre lo público y lo privado. ños. Con el tiempo se han identi cado problemas Para lograr un desarrollo mucho más concentra lización de materiales como el ladrillo y el concreto De ahí que se visualizó como un parque público estructurales que impidieron resistir el movimiento do, se tomó como referencia la densidad habitacional martelinado aparente, que lo ha mantenido con peatonal en el que se construyeron 19 edi cios telúrico. Del diseño original y la volumetría propues propuesta por Le Corbusier (de 1000 hab/ha), incor bajos índices de deterioro. con distintas alturas, distribuidos en 12 tipos de ta, se conserva sólo una parte. La súper-manzana porando sus conceptos arquitectónicos como el de El modelo multifamiliar fue concebido en la viviendas, dentro de una súper manzana de 25 fue fraccionada y vendida a clubes deportivos pri súper-manzana. A partir del presupuesto designado década de los cuarenta, donde existían otras hectáreas. Se construyeron los departamentos más pequeños en los edi cios más altos, y los depar vados, escuelas y un centro comercial. Los espacios tamentos grandes para familias más numerosas, verdes pensados como Jugares de apropiación, 7. El llamado movimiento conjunta a diversas disciplinas y concepto mismo de la modernidad a través de su deconstrucción, y queen tienen un uso prácticamente nulo. Los edi cios tendenciasartísticas. Especí camente en arquitecturase le asocia a arquitectura fue interpretado a través de los movimientos denominados en los edi cios bajos. En total se contaba con un la denominadaarquitectura Es un términomuy amplioque deconstructivismo y arquitectura postmodema. edi cio de 13 pisos, cinco de 1O pisos, cuatro de existentes delimitan el conjunto habitacional hacia designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han 8. En los noventa, el censo de población y vivienda contabilizó que siete pisos y nueve de cuatro pisos, sumándose el parque y las escuelas. La idea de la interconexión desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Ese concepto 13.82% de las viviendas en la ciudad de México eran departamentos. El 984 departamentos proyectados para alojar a más se cayó con el terremoto, los edi cios derrumbados de arquitectura entendida como algo estilístico y no cronológico, se porcentaje crece hasta 45.8% para el Distrito Federal y 18.06% para el desarticularon la vida urbana del conjunto, pues caracterizó por la simpli cación de las formas, la ausencia de ornamento Estado de México. Hasta 1989 existían en el Distrito Federal 251 gran de 3 mil personas (Adriá, 2005). Este conjunto fue y la renuncia conscientea la composición académicaclásica. Pero, sobre des conjuntos multifamiliares. Aunque los datos duros marquen cifras diseñado con una orientación oriente-poniente en antes se adaptaban y delimitaban al mismo tiempo, todo, por el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón importantes, el desarrollo de conjuntos de vivienda unifamiliar por parte su mayoría que permitía espacios de transición con espacios, áreas públicas y servicios. armado asl como por la aplicación de las tecnologlas asociadas, la de los promotores particulares, a partir de la década de los noventa, más conexiones entre los edi cios, las áreas comunes y Es importante resaltar del conjunto Juárez las manera de proyectar y construir los edi cios cambió para siempre. En bien ha contribuido a la expansión horizontal. El modelo vertical como el representaciones históricas a través de sus murales, las últimas décadas del siglo se produjo un radical cuestionamiento del multifamiliar no ha sido una opción viable en los años recientes. un gran parque con dos plazas y una guardería.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 31 30 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA

Descripción general del edificio Nuevo León diseñados por Carlos Mérida; se encontraban tam­ Delimitada a l norte p or las colonias S an Simón millones de pesos a 4% anual (Quintero, op. cit. ). Ta bla IV. 2 bién algunos altorrelieves en las escaleras y fachadas To lnahuac y Ex-Hipódromo de Peralvillo, en el Eje 2 Se pretendió hacer un plan de vivienda cuya renta Altura de azotea 59 m 2 de los edificios. Existieron cuatro tipos de edificios, norte Manuel González, al sur por la colonia Gue­ produjera anualmente ese porcentaje. P articiparon Altura de la planta más alta 55 m que con algunas variantes contaban con el mismo rrero en la avenida Ricardo Flores Magón (conocida importantes ingenieros del I nstituto de Ingeniería Número de plantas 16 principio estructural. Se utilizaron columnas en las anteriormente como Calzada Nonoalco); al poniente de la UNAM, básicamente en el estudio de estruc­ Número de departamentos 288 plantas b ajas con la idea de ser espacios libres y por la en la a venida Insurgentes turas y cimentaciones. La mayoría de los edificios Número de ascensores 6 2 dinámicos. La e structura no s e n otaba, en todos Norte y al oriente por la colonia M orelos en Paseo del conjunto habitacional s e diseñó utilizando Área total 46,125m los casos las columnas se encontraban dentro de las de la Reforma. cascarones d e concreto invertidos, esto implicó Fuente: Elaboración propia con datos de Nava (s/f). fachadas, excepto en la planta baja y algunas otras La idea de e ste conjunto habitacional en rea­ una notable reducción de costos en cimentación. zonas donde se encontraban de forma aparente en lidad nace más allá del planteamiento de ofrecer En las instalaciones hidrosanitarias, se instaló una algunos departamentos. vivienda. Partió de una política de regeneración de red d e agua para doble uso, basado en un sistema Con el sismo de 1985, l a mayoría de los edificios la ciudad b asada en un estudio urbanístico reali­ que Mario P ani denominó "vacumático". Un extremo del g ran conjunto se delimita por del conjunto se vinieron abajo, sobrevivieron los edi­ zado desde 1958 sobre lo que se llamó entonces El macro-conjunto habitacional, conocido la Plaza de las Tres C ulturas, la Zona Arqueológica ficios denominados tipo C, los cuales contaban con "herradura de tugurios" (Q uintero, 1990). En la comúnmente como Tlatelolco, cumplía como lo de Tlatelolco y la To rre de Tlatelolco (obra del ar­ columnas r ectangulares (cuatro d e e llas ubicadas zona se encontraban prostitutas, narcomenudeo, mencionamos más arriba con las tendencias urba­ quitecto Pedro R amírez Vázquez), y actualmente en la p lanta baja) d e forma redonda, moduladas cantinas y l ugares d e apuestas, enmarcadas por nísticas del movimiento moderno. Contaba con un alberga el C entro Cultural U niversitario Tlatelolco. a cierta distancia con un ancho idéntico (0.40 x vías d el tren. Ahí se habían construido viviendas promedio de mil habitantes por hectárea, 75% era Al otro extremo se encuentra una afilada flecha de 1.0 m), losas con un peralte de 0.1O m y altura de muy pobres sobre terrenos baldíos. A partir de zona verde y todos los servicios integrados en los sección triangular, conocida como la To rre Banobras, entrepiso de 2.80 m ( excepto la p lanta baja con un análisis socioeconómico de 150 mil familias, edificios. Se diseñaron 15 mil viviendas, distribuidas también obra de Pani. altura de 3. 50 m). L as escaleras se diseñaron para se inició un proyecto con e l objetivo de cubrir en edificios multifamiliares con diferentes alturas. La idea original de sustitución de vivienda digna que fueran autosuficientes y funcionaran estructu­ necesidades específicas. De la mano, existía un Tlatelolco representó una propuesta de alta densi­ para un sector vulnerable n o s e completó en su ralmente de forma auto portante, elementos que plan de desalojo de los habitantes, y una especie dad (Cantú, 2001). totalidad, como s uele suceder para las f amilias se unen a la losa. de sustitución de viviendas con rentas bajas. Desde Con un millón de metros cuadrados, 600 mil pobres d esalojadas. Una primera fase pudo ser El edificio tipo A, no se colapsó con el terremoto, el punto de vista estrictamente del i ngreso familiar de e spacios abiertos, el conjunto se dividió en concretada con el presupuesto contemplado, pero pero tuvo demolerse por las graves fallas estructura­ y d e condiciones sociales, se definieron tres s ec­ tres súper manzanas, semejantes a las d e Ciudad para las siguientes fases los recursos fueron insufi­ les que sufrió. Su planta baja era soportada por una tores: un sector A correspondería a familias con Satélite, t ambién construida p or Pani. E n Tlate­ cientes. La crisis económica de esos años hizo que serie de columnas muy delgadas perimetrales que ingresos de uno a dos salarios mínimos; el sector lolco s e encuentran separadas por ejes norte-sur el monto calculado de 4% en intereses se elevara sostenían un techo inclinado único. La e structura B a familias con ingresos medianos, y el sector C a las q ue se sembró una composición ortogonal a 12%, lo que cambió sustancialmente el plan de central se levantaba con columnas de igual sección a familias con recursos más elevados que los dos de tres tipos de e dificios que corresponden a las renta para las familias de escasos recursos, a quie­ a lo largo del edificio, variando según el nivel. Su anteriores. tres tipologías d e vivienda: 1) los edificios bajos, nes estaba destinado en un primer planteamiento. diseño de variación en la sección de columnas La construcción de la unidad s e inició en de cuatro niveles, con departamentos de dos re­ La p olítica cambió de renta a venta. Esto logró actualmente está prohibido en los reglamentos de 1964. Su diseño respondió a la i dentificación de cámaras y un baño; 2) los bloques d e ocho pisos, solventar de alguna manera la continuación de la construcción. familias q ue correspondían a los tres s ectores, perpendiculares a los anteriores, con circulación a obra, pero dejó de concentrarse el propósito en las distribuyéndose en tres á reas correspondientes, norte y f achada a sur, acogen departamentos de familias pobres, que fueron expulsadas de la zona. El Conjunto Urbano Nonoa/co-T/atelolco empezando por la cercana a avenida Insurgentes. tres recámaras con baño y m edio; 3) los bloques Las s iguientes f ases s e u bicaron en las viviendas La unidad h abitacional Nonoalco-Tlatelolco se Se contó con un financiamiento gubernamental más altos de 14 pisos, con los comercios en sus para familias d e clase media (Quintero, op. cit. ). encuentra dentro d e la delegación Cuauhtémoc. llamado "Fideicomiso de la Vivienda", de $150 niveles i nferiores (Nava, s/f).

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 32 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUN(IONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 33

Ta bla V. Edificios del conjunto habitacional Tlatelolco Ta bla V. Edificios del conjunto habitacional Tlatelolco Edificio No. pisos Año de construcción Estado actual Edificio No. pisos Año de construcción Estado actual Torre Insignia 25 1964 En uso Edificio Ignacio Zaragoza A-B 15 1960 En uso Torre 5 de febrero 25 1959 En uso Edificio Ignacio Zaragoza C-D 15 1960 En uso Torre Revolución de 191 O 24 1959 En uso Edificio Chihuahua A-B 15 1961 En uso Torre Chamiza! 24 1960 En uso Edificio Chihuahua C-D 15 1961 En uso Torre Cuauhtémoc 24 1961 En uso Edificio Chihuahua E-F 15 1961 En uso Torre Coahuila 24 1962 En uso Edificio Tamaulipas A-B 15 1961 En uso Torre Veracruz 24 1962 En uso Edificio Tamaulipas C-D 15 1961 En uso Torre Zacatecas 24 1962 En uso Edificio Tamaulipas E-F 15 1961 En uso Edificio ISSSTE 1 O A-B 15 1958 En uso Edificio Ignacio Ramírez A-B 15 sld En uso Edificio ISSSTE 11 A-B 15 1959 En uso Edificio Ignacio Ramírez C-D 15 sld En uso Edificio ISSSTE 11 C-D 15 1959 En uso Edificio Ignacio Ramírez E-F 15 s/d En uso Edificio ISSSTE 11 E-F 15 1959 En uso Edificio ISSSTE 1 O C-D 15 s!d En uso Edificio José María Arteaga A-B 15 1959 En uso Edificio ISSSTE 1 O E-F 15 s/d En uso Edificio José María Arteaga C-D 15 1959 En uso Iglesia de Santiago Tlatelolco Siglo XVII En uso Edificio José Maria Arteaga E-F 15 1959 En uso Pirámide de la Plaza de las Tres Culturas s/d En uso Edificio Miguel Hidalgo A-B 15 1959 En uso Torre 20 de Noviembre 24 1959 Demolido Edificio Miguel Hidalgo C-D 15 1959 En uso Torre Atizapán 24 1962 Demolido Edificio Miguel Hidalgo E-F 15 1959 En uso Torre Oaxaca 24 1961 Demolido Edificio Presidente Juárez A-B 15 1959 En uso Torre Huzachal 24 1961 Demolido Edificio Presidente Juárez C-D 15 1959 En uso Torre Tecpan 24 1962 Demolido Edificio Presidente Juárez E-F 15 1959 En uso Torre Tecpan 2 24 1962 Demolido Edificio Ignacio Allende A-B 15 1960 En uso Edificio Nuevo León 15 1962 Demolido Edificio Ignacio Allende C-D 15 1960 En uso Edificio Churubusco 15 1960 Demolido Edificio Ignacio Allende E-F 15 1960 En uso Edificio Molino del Rey 15 1960 Demolido

Fuente: Elaboración propia con datos de Nava (slf).

La historia emblemática de Tla telolco más relevantes fue la matanza de estudiantes en Muchos de quienes lograron escapar del tiroteo "desmodernidad" fue precisamente el derrumbe En este conjunto habitacional han acontecido la Plaza de las Tres Culturas la tarde del 2 de oc­ se escondieron en algunos departamentos de los del edificio Nuevo León. Cuando ocurrió el movi­ sucesos muy relevantes para la historia reciente tubre de 1968. La infiltración del Batallón Olimpia edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército miento telúrico, el edificio se encontraba en plena del país. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, el se realizó desde la plaza, donde se encontraban que, sin orden judicial, irrumpió en cada uno de los reparación. Se estaba introduciendo un sistema de Tra tado de T!a te/olco, firmado por los mandatarios los oradores del movimiento y varios periodistas, departamentos de todos los edificios de la unidad pilotes de control, que llevaba más de año y medio de países latinoamericanos en 1967 cuyo objetivo hasta el interior del edificio Chihuahua. Fue desde Tlatelolco para capturar a los manifestantes. de trabajos. Los ingenieros no pudieron controlar era erradicar las armas nucleares en América Latina ese edificio donde se colocaron los francotiradores Lugar aparte merece la traged ia provocada los pilotes, pues los niveles de gravedad fueron tan y el Caribe. Sin duda, otro de los acontecimientos que abrieron fuego en contra de los manifestantes. por el terremoto de 1985, cuyo símbolo de la importantes que las columnas llegaban a soportar

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 34 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 35

manera idéntica los edi cios Chihuahua, Tamaulipas, Administradora Inmobiliaria, S. A. (AISA) aceptaron de nición clara dedaños o afectaciones, pagos de "Esta unidadse ha administradodefectuosamente; y Presidente Juárez, entre otros. En la planta baja se llevar a cabo la recimentación del edi cio. Para ello indemnizaciones, propuestas de reconstrucción, se ha permitido,por ejemplo, que los cuartosde encontraban diversos comercios y el resto del edi cio todos sus habitantes fueron traslados a las Suites asignación de créditos para quienes acudieron al Pro- criados(que tambiénse habíapensado que se estaba formado por departamentos de uso habita Tecpan y durante varios meses se realizaron labores grama Emergente de Vivienda, entre otros relativos. rentaran,como hay casosen edi ciosde l ISSSTE) cional, un total de 288 departamentos. En la azotea de reconstrucción, al término de las cuales se aseguró se rentena una familia en 7 mil pesos y el inquilino había cuartos que también habían sido habilitados que el edi cio se encontraba completamente repara Estrategia de reconstrucción en del departamentopaga 400 de renta; son cosas con la misma función habitacional. do y sus habitantes regresaron a sus departamentos. El primer desplegado del Programa emergente de totalmenteabsurdas y querealmente no deberlan El edi cio se encontraba rodeado al norte por Con el terremoto del 19 de septiembre, las Vivienda se publicó en los diarios nacionales el 21 suceder." los edi cios Veracruz, Coahuila, Zacatecas y Oaxaca, secciones central y norte del edi cio Nuevo León se de octubre de 1985, en él se reconocieron tres Mario Pani, en Quintero(1990:477) grandes torres de 22 pisos cada una. Al sur, por colapsaron completamente, correspondiendo a las grupos de afectados, denominados el grupo de otros tres edi cios de las mismas características: entradas C, D, E y F, quedando inmediatamente des "Tlatelolco-Unidad Benito Juárez", el grupo "Roma, tres o cuatro veces más la carga que debían absor Cuauhtémoc, Puebla y Jalisco. Los dos últimos eran truidos un total de 192 departamentos con todos Juárez, Cuauhtémoc, y zonas aledañas" ber. Adicionalmente, las cimentaciones a base de conocidos como las Suites Tecpan, pues estaban los habitantes que en ese momento se encontraban y el grupo "Barrios populares: raíces de nuestra cascarones estaban llenas de agua, con lo cual se concesionadas y habilitadas como hotel. De todas dentro de ellos; la primera sección quedó en pie, ciudad". La clasi cación se basó en la capacidad restituyeron los pesos de tierra que el diseño original estas construcciones actualmente ya no existen las pero con la mayor parte de sus columnas de sostén de pago para vivienda. Las políticas en este senti había economizado (Ramírez Cuevas, 2005). torres Oaxaca ni las Suites Tecpan a consecuencia fracturadas por lo que tuvo que ser inmediatamente do, partieron de que la habitación ofrecida es una Además de las lamentables pérdidas humanas de los daños sufridos por el mismo terremoto, por evacuado y posteriormente demolido. inversión recuperable (en la modalidad de préstamo con el desplome del edi cio Nuevo León, once edi lo que fue necesaria su demolición. En la parte El saldo de víctimas mortales del derrumbe del independientemente de su amortización), esto im cios tuvieron que ser demolidos y reducir la altura izquierda del edi cio Nuevo León se localizaba el edi cio Nuevo León es controvertidoy varía según las plicó que la aplicación de los recursos obtenidos en de otros cuatro. El sismo cobró caro los sueños de club deportivo Antonio Caso. fuentes, pero con el paso de los años se ha señalado el Fondo Nacional de Reconstrucción, no se derivara modernidad. un aproximado de 750 muertos y 350 desaparecidos a la reconstrucción habitacional (Connolly, 1987). El edi cio Nuevo León estaba formado por tres Muy pronto fue demasiado tarde: derrumbe (OPS, 1985a). El derrumbe del edi cio es atribuido a Existieron inicialmente dos modalidades, el secciones de 16 pisos cada uno. Dos de ellas resulta del edi cio Nuevo León la de ciente calidad de su construcción, así como a Programa Emergente de Vivienda y el' Programa ron completamente destruidas mientras que la terce La mayoría de quienes habitaron en el edi cio Nuevo la corrupción y desinterés por parte de las instancias de Renovación Habitacional Popular. Una de las ra permaneció en pie aunque gravemente dañada y León han responsabilizado de su derrumbe a las gubernamentales encargadas de su reparación. primeras acciones del gobierno después del sismo posteriormente demolida. Se localizaba en el extremo malas condiciones previas en que se encontraba, que Los afectados en Tlatelolco fueron clasi cados fue la de congelar las asignaciones de vivienda de oriente del conjunto, frente al ellos habían denunciado con anticipación. Principal en seis grupos, con diversos intereses y condiciones los organismos públicos nancieros para reorientarla y formaba parte de la tercera sección del conjunto mente se lo atribuyeron a fallas en la cimentación legales, en términos de propiedad y derechos. Entre a los damni cados. La creación del Programa Emer urbano La República. La particularidad principal del originada por el reemblandecimiento del subsuelo ellos se cuentan propietarios residentes, propietarios gente de Vivienda, en realidad atendió a sectores edi cio Nuevo León es que estaba diseñado como acuoso del antiguo Lago de Texcoco en que se loca arrendadores, inquilinos, subarrendadores, inquilinos muy limitados, inició con los afectados en Tlatelolco un edi cio integrado por tres secciones idénticas liza la ciudad de México. Los principales daños, como de edi cios administrados por el ISSSTE y habitantes y Benito Juárez, pues se señalaba una responsabili pero independientes entre sí. Estaban construidas la inclinación, se hicieron evidentes después de varios de cuartos de azotea. Los habitantes que estaban dad directa del ISSSTE y Fonhapo-Banobras. una junto a la otra y orientadas en sentido norte-sur; sismos de intensidad media que se registraron entre organizados en función de la administración de sus Uno de los aspectos centrales es que bajo los cada sección tenía 15 pisos de altura y dos entradas, 1979 y 1980; después de esto y ante las protestas edi cios tuvieron mayor posibilidad de negociación criterios estatales de entonces, los bene ciarios po denominadas A y B, C y D, y E y F, respectivamente. de los habitantes, las entidades gubernamentales en rápida; sin embargo, las condiciones de afectación tenciales del Programa Emergente de Vivienda serían Esta concepción de diseño de edi cios se repitió cargadas de la administración de la unidad, el Fondo diferenciada en las viviendas hicieron de ésta una los residentes de las zonas de clase media, llamada mayormente en Tlatelolco. Fueron construidos de Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) y la labor heterogénea y compleja, que implicó la población abierta, quienes tendrían la posibilidad de

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 36 ESPAC IO URBANO / LA MUERTE SlMB0LICA DEL URBANISMO fUNCJONALISTA 37

ser sujetos de crédito por sus ingresos económicos. mismo fenómeno que se dio en la unidad Juárez, y negociación se realizó con grupos, organizaciones día después de la promulgación del primer decreto Estas consideraciones hicieron que en un estimado se organizó para quitar escombros y buscar cuerpos y representantes de las mesas directivas por edificio. expropiatorio, el gobierno creó el programa RHP de las viviendas necesarias para alojar a quienes sí entre ellos (Cisneros, 2007:95). Comenzó, como dice De de tal manera, se elaboró un diagnóstico final como el organismo encargado de la reconstrucción podrían pagar una vivienda sumara en su totalidad López y Verduzco (1 986) una especie de renacimiento y se diseñó definitivamente lo que se denominó de viviendas en las áreas expropiadas. Sus faculta­ 8,756; de ellas 3,020 correspondían a Tlatelolco, de la vida vecinal, reconociéndose en las labores el "Programa de Reconstrucción Democrática de des incluyeron la instrumentación de las acciones 736 a la unidad Benito Juárez y 5 mil de las colonias de rescate, en los campamentos, en asambleas, Tlatelolco" (SEDUE, 1986-a: 13). sociales, técnicas y financieras necesarias para ello. medias. Existían 14, 146 viviendas disponibles que se en marchas, en negociaciones con las autoridades. El Programa de Renovación Habitacional Popular consideraron suficientes para atender la demanda, sin Ahí se fundaba el referente básico que dio pie a la y su órgano ejecutor (RHP) estuvo normado por el embargo la estimación fue incorrecta. Las solicitudes Coordinadora Única de Damnificados. Renovación habitacional popular propio DDF y SEDUE. Sus objetivos: reconstruir y or­ excedieron lo planeado. Con la apertura del Progra­ La SEDUE ofreció en un principio, para los dam­ ganizar las zonas afectadas; establecer una política ma Emergente, se desató una oleada de solicitudes nificados del edificio Nuevo León, cuatro paquetes Una de las medidas más consistentes de la recons­ de desarrollo social que considerara la vecindad y el inusitada que reflejó en el fondo el problema real de de vivienda; el más económico solicitaba ingresos de trucción fue la expropiación de predios urbanos en el arraigo; combatir la especulación del suelo urbano, y vivienda. Incluso algunos beneficiarios del Programa entre 82 mil y 124 mil pesos con intereses de 15% centro de la ciudad, que tuvo lugar escasamente a 22 dar congruencia a todas las acciones del programa. de Renovación Popular preferían optar por el Progra­ anual; el más caro, requería ingresos mensuales días de los sismos, esto es después de tres semanas A partir de este momento podemos establecer ma Emergente (Conolly, op. cit. ). de 244 mil a 338 mil pesos, con intereses de 30% dedicadas al auxilio de la población por la emergencia dos etapas políticas de la reconstrucción: la etapa 9 Hay que tomar en cuenta que las características anual (cf. Jiménez et al., 1986: 118). Después de inmediata. El 11 de octubre el presidente Miguel de de la contención y la de la concertación. mismas para ser sujeto de crédito en el Programa las negociaciones con los residentes, de un total la Madrid decretó la expropiación de grandes áreas La etapa de contención política se caracterizó Emergente dejaron fuera a muchos damnificados; de 1,726 familias afectadas, 1,205 aceptaron una de la ciudad por causas de utilidad pública, a fin de por la indefinición total de una idea clara de cómo sólo un pequeño grupo de residentes, que habi­ vivienda y 521 un crédito en el marco del Programa sentar las bases para reconstruir y reorganizar las zo­ reconstruir la ciudad. Fue un momento en que los taban en cuartos de azotea en Tlatelolco, pudo Emergente, mientras que la gran mayoría de los ha­ nas afectadas a partir de criterios que preservasen la secretarios de Estado y otros funcionarios tuvieron acceder al Programa de Renovación Habitacional bitantes de Tlatelolco reivindicaba la reconstrucción vecindad y el arraigo de los habitantes, al tiempo que que ir procesando el significado real de la medida Popular. La co ndición de damnificado no ayudó del conjunto (Mecatl, et a/. , 1987:46-7). garantizaran el disfrute de una vivienda en propiedad. expropiatoria. En ese momento, se desconocían sustancialmente para la obtención de un crédito A mediados de marzo de 1986, SEDUE presentó Una primera lista del decreto expropiatorio aún el monto y la procedencia de los recursos para vivienda. Los organismos existentes sólo aten­ el programa de Reconstrucción de la Unidad Habi­ incluyó aproximadamente 5,500 predios. Una para la reconstrucción, los criterios que permitirían dían a sus propios beneficiarios acreditados, con la tacional Nonoalco-Tlatelolco, planeado a 15 meses segunda y tercera listas, publicadas el 21 y 23 de identificar a los beneficiarios inmediatos, y si se aplicación normal de sus reglamentaciones. Hubo con un costo aproximado de 38, 150 millones de octubre respectivamente a consecuencia de errores recurriría al clientelismo del Partido Revolucionario concesiones del costo de la vivienda cuando ésta pesos. Destinó 85% de los recursos a reparaciones y omisiones que incluía la primera, redujeron el Institucional (PRI) o se atendería a todos por igual. era adquirida con financiación bancaria. estructurales, 5% a demoliciones, 5.25% a acaba­ total de los predios a expropiar a 4,500 aproxima­ Fue el momento de los roces en la cúpula, de las El derrumbe del edificio Nuevo León, la obligada dos y 4.75% a otras obras. 75% de los recursos damente (todos los predios ubicados en la colonia sustituciones políticas; fue la etapa en que sobrevino demolición de algunos otros edificios, la representa­ provinieron de recursos fiscales y el 25% restante Roma quedaron excluidos). El 12 de octubre, un el cambio del titular de la Secretaría de Desarrollo ción simbólica que constituía la unidad habitacional de las aseguradoras de los inmuebles (d. Jiménez

como la mejor representante de la arquitectura mo­ et al. , 1 986: 1 22). 9. Para una mayor profundización de los efectos sociales de los sismos Fonseca, Antonio (coord. invest.), (2005), 20 años después, Los sismos derna y renovación urbana, considerada incluso por Manuel Camacho Solís, Secretario de SEDUE y la renovación habitacional puede consultarse a: 8etancourt Fernan­ de 1985, UNAM/PUEC, México; INFONAVIT, González Pozo, Al berto y y González Lobo, Carlos (1988), "México en el siglo XX", en La vivienda muchos como un modelo para resolver el problema puso especial atención al programa específico de do (coord.) (2000), Imágenes testimonios del 85 (el despertar de la sociedad civil), ¡ UNIOS!/FP/UVYD/Territorios en equilibrio/Estampa, comunitaria en México, INFONAVIT, México; y Massolo, Alejandra de la vivienda en países en vías de desarrollo, presentó Tlatelolco. El enfoque de negociación se abrió a y México; Connolly, Coulomb y Duhau (1991): Cambiar de casa pero y Schteingart, Martha ( 1987), Participación social, reconstrucción una problemática especial (Pradilla, 1996: 18-9). La todos los sectores de la Unidad, buscando una no de barrio, Estudios sobre fa reconstrucción en fa ciudad de México, mujer el sismo de 1985, Programa interdisciplinario de estudios de la gente alzaba sus propios campamentos en la calle, el respuesta técnica al problema constructivo. La CENVVUAM-A, México; Hernández Muñoz, Lorena (coord. gral.) y Moya mujer, Colmex, México.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 39 38 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA

Resultados en cifras de la reconstrucción de justicia. Sin saber aún cómo iba a resultar el • 3,5 69 edi cios expropiados y reconstruidos (de programa habitacional, mientras tanto había que "La gestión ha sido difícil -dijeron unos "El impulso humanitario se convierte en decisión 3,745 edi cios habitacionalesdañados detectados a tranquilizar , orientar y canalizar la energía social damni cados del centro en 1985-. En los medios de civil, y desoyendo la solicitud gubernamentalde un mes del sismo por la Comisión Metropolitana de y el descontento generados. Fue el momento de difusión se ha presentado como si las afectaciones reclusión, la gente se aboca a las tareas de hormiga, aprovisiona albergues, organiza la ayuda, recompone Emergencia). empezar de cero, seleccionado a los bene ciados únicamente fueran de los grandes edi cios públicos, • 46, 50 0 viviendas reconstruidas (que sumadas a considerablementela uidez capitalina. Esto salva a través de la expedición y dotación de Certi cados de los hoteles, porque no solamente se cayeron el otros programas ascienden a un total de 77 ,8 4 9, vidas... " de Derechos y reorganizando "desde arriba" lo ya Hotel Regis o la casa "tan amada" (como un noticiero según SEDUE en julio de 1986, o bien a 90,000 cali có) de Televisa, que continuamentesalen por la Carlos Monsiváis (1986: 13). organizado de manera espontánea e independiente, según datos de ONU (Cf. Boils, 1986). televisióncon reporteros y grandes grúas. Nosotros a n de dar forma a la estrategia gubernamental vivíamos en estas vecindades y ahora se nos han en torno a la formación de los consejos de reno Financiamiento caído: en la Roma, en , la Doctores, , asegurar el cumplimiento cabal del programa y • 57 % (157 ,264.2 millones de pesos) del total de los vación. En ese tiempo cualquier propuesta técnica Morelos, centro. Ayer vivíamos con la amenaza del desde luego institucionalizar sus propias propuestas, recursos se asignó a costos directos, es decir para de reconstrucción y rehabilitación de monumentos desalojo por caseros, actuarios y jueces. Hoy es·tamos asentadas todas en el Convenio de Concertación obras, y fue obtenido de organismos internacionales históricos, por ejemplo, se recibía y escuchaba a n prácticamente a la intemperie, en las calles, en las (BID y Banco Mundial). de integrar posteriormente el programa de nitivo. banquetas, ya desalojados por el terremoto. Ahora el Democrática. • 43 % (117 ,36 0 .3 millones de pesos) correspondió a La otra etapa de la Concertación Democrática temor sigue ante los posibles desalojos por efectivos costos indirectos, es decir estudios arquitectónicos, fue entre febrero y marzo del siguiente año (1986). militares que pasan constantementeen rondines y Cómo la vivieron los damni cados supervisión, vivienda temporal y costos de Parcero había desempeñado su papel, incluso a costa acordonan las zonas de vivienda. ¿Nos sacarán? ¿Nos Entre la primera y segunda semanas después de los operación. Fue obtenido de recursos scales a de disgustos y fricciones con el PRI capitalino, quien desalojarán? ¿Qué nos pasará?" sismos, mucha gente empezó a organizarse por sí le exigía más lealtad institucional, por su actitud misma y organizó el auxilio de la población. Entrevista con damni cados, octubre de 1985. obligadamente abierta con todas las organizacio La Secretaría de la Defensa aplicó el Plan DN-111. urbano y Ecología (SEDUE); las "renuncias" en las nes de damni cados. Para febrero se de nieron las Este dispositivo, diseñado para casos de emergencia delegaciones políticas de la capital tales como la normas técnicas y nancieras de la reconstrucción, nacional, desplegó primero a 887 soldados hasta Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e lztapalapa, poco después del nombramiento del lng. Guerrero "En la capital, en los primeros dfas, una tercera parte llegar a 7,500, todos con uniformes de campaña, de los soldados se dedicaron prioritariamentea la en la Secretaría de Gobierno del Departamento Villa lobos como Director Técnico Adjunto de Se ries, metralletas, cascos y con una actitud tanto vigilanciay no al rescate. Esta aparente pasividad del Distrito Federal y en la cúpula del PRI capitali per laba el cambio de Parcero por Manuel Aguilera, vigilante como contemplativa hacia la población contrastaba con los esfuerzos febriles de los no, entre otras. Fue entonces cuando se designó economista y político, próximo a Manuel Camacho que realizaba tareas de rescate y ayuda mutua de voluntarios civiles por rescatar sobrevivientes,lo que como "contenedor" político a José Parcero López manera espontánea. Algunos diarios preguntaron Solís, quien para ese entonces estrenaba el cargo de motivó airadas criticas. En los días que siguieron se indignados por qué no se equipaba a los soldados para RHP, arquitecto de profesión, exsecretario secretario en SEDUE. agregaron más efectivos, algunos provenientesde con palas y picos en lugar de armas. Los damni ca de la Confederación Nacional de Organizaciones A estas alturas, existía ya un relativo consenso otras zonas militares, hasta que llegaron a más de dos les decían "los mirones", pues no hacían nada. Populares (CNOP del PRI), y diputado federal por entre gobierno y damni cados en cuanto a la de 8,40 0 , plenamente incorporados en las tareas de los distritos más afectados por los terremotos. La nición y características de la vivienda provisional, los rescate y limpieza". Les decían los "saqueadores", porque, según ellos gente del centro de la ciudad lo conocía, les había proyectos de la reconstrucción, la ejecución de las lo único que "rescataban" eran las cajas fuertes y prometido techos, puertas, láminas para sus casas. obras y la recuperación nanciera de las nuevas vi Unidad de la Crónica Presidencial, 1987 : 501. las máquinas de costura de las fábricas clandestinas En ese momento, había que parar ya el creciente viendas otorgadas en propiedad. En consecuencia se que había en el centro. descontento que cundía entre amplias capas de la requería, ahora sí, una especie de pacto para acordar Tres días después de la catástrofe se inició una población, quienes progresivamente fueron trans el programa más signi cativo de la reconstrucción. El campaña desmovilizadora a través de los medios de formando su miedo inicial en coraje y exigencia Estado necesitaba legitimarse, y las organizaciones comunicación, llamando a la población a permanecer

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 41 40 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO fUNCIONALISTA

en sus hogares: "Ya no vengan, todo está controla y la solidaridad. Al iniciar sus labores, según un Demandas de los damni cados Distrito Federal (DDF). Los damni cados y grupos • Restitución de viviendas do". Los capitalinos no daban crédito de aquellas informe de RHP, el organismo se encontró con de izquierda se felicitaron y la hicieron suya. El • Deslinde de responsabilidades frases porque en realidad no estaba controlado nada. cinco tipos de agrupaciones que ya trabajaban en PRI y demás sectores ligados al régimen, un tanto • Indemnización a los deudos Más bien, los damni cados no estaban dispuestos a la zona desde el temblor: organizaciones sociales confundidos, exaltaron la gura presidencial. Otros • Suspensión de juicios de desahucio establecerse en los campamentos acondicionados de damni cados, partidos políticos, instituciones grupos de damni cados permanecieron temerosos • Congelamiento de rentas sin saber a ciencia cierta qué estaba pasando y qué por el gobierno porque temían perder sus pobres de educación superior, grupos técnicos de apoyo, • Freno a los despojos signi caba la mentada expropiación. pertenencias y casas, o lo que quedaba de ellas; organizaciones civiles y religiosas. En enero de • Expropiación de inmuebles y lotes baldíos Lo cierto es que con la medida expropiatoria hubo pero, en desventaja, allí en sus lugares de residencia 1986, se estimó que aproximadamente 56% de • Vigilancia popular de la ayuda y recursos externos no les llegaban los víveres, la ropa o la seguridad de los predios contaban con apoyo de alguna o varias para todos. Como antes se dijo la expropiación inclu que tanto se hablaba en la televisión. Para trasladarse agrupaciones 1988:28). Fuente: Tamayo (1989) yó en su primera versión un total de 5,500 predios; en de un lugar a otro tenían que evitar los rondines o ¿ Qué hacer? Uno de los aspectos importantes su segunda, la cifra descendió a 4,500; en noviembre la vigilancia militar. El Plan DN-111lo vieron más como del movimiento fue sin lugar a dudas la gran ca de la deuda recayese efectivamente a favor de la de 1986, según datos de la Coordinadora Única 10 obstáculo que como un apoyo. damni cados se pacidad de gestión que reveló desde el primer mo reconstrucción, esta medida debería acompañar de Damni cados (CUD), había expropiados 3,969 instalaron en las calles y acamparon en plazas, parques mento. Las organizaciones sociales se movilizaron a se de otras tales como la expropiación urbana, predios; y al nalizar el programa, suponiendo que y avenidas junto a sus casas derruidas; acondicionaron distintas instancias, se presentaron al Congreso de la un programa de construcción de vivienda de las cifras coincidan, el total de edi cios reconstrui comedores colectivos, guardias diurnas y nocturnas, Unión a n de tender puentes de apertura y diálogo interés social de amplia cobertura, y el control dos ascendía a 3,569, cifra inferior al volumen que primeros auxilios con médicos y enfermeras también con las autoridades; establecieron relaciones con las estatal sobre la industria de la construcción aparentemente había sido expropiado. Es decir, se damni cados; obtuvieron ayuda de primeros auxilios delegaciones políticas; se entrevistaron con el presi evitando la especulación en los previos y distri excluyeron 2 mil predios del circuito habitacional, lo y los primeros dictámenes técnicos de sus edi cios de dente de la República; lograron abrir, nalmente, un bución de los materiales. que signi caba alrededor de 30 mil viviendas fuera grupos universitarios, organizaron guarderías para los canal de negociación importante con RHP y SEDUE del programa, suponiendo que todos los predios niños e improvisaron cursos escolares para distraerlos que permitió avanzar paulatinamente en la solución Eran planteamientos sólidos y ciertamente fueran de uso habitacional y de acuerdo a un cálculo y ocuparlos activamente. de sus necesidades inmediatas. Mítines, marchas, radicales. Ante la magnitud del desastre, fueron promedio de 15 viviendas por predio. Pasados los primeros días de descontrol e impro plantones y negociaciones con autoridades de todo comprendiendo que si esas demandas no se aten La "depuración" de las listas de predios a visación, la gente empezó a organizarse de manera nivel se convirtieron en la vida cotidiana de miles dían no podía hablarse ni de reforma urbana ni expropiar fue resultado, en parte, de los amparos más sólida. La movilización espontánea se canalizó y de capitalinos. de reconstrucción; que había que tomar medidas interpuestos por los propietarios y a los que el fue el preámbulo del gran movimiento que permitió Los damni cados fueron así de niendo dos ejes serias contra el acaparamiento de terrenos urba DDF respondió en repetidas ocasiones con sendas en mucho los resultados efectivos de la reconstruc fundamentales que englobarían sus demandas, nos, los grandes monopolios de la industria de la revocaciones. En diciembre de 1985 el número de ción. En toda la zona afectada surgieron más de 46 y que inuenciaron directamente las políticas y construcción y los casatenientes. ¿No era acaso revocaciones y juicios era a tal grado alarmante, que organizaciones independientes de damni cados. características de la reconstrucción: ésta una situación de extrema urgencia que exigía entre las mismas dependencias gubernamentales no Muchas de ellas, sobre todo las asociaciones de • Suspensión del pago de la deuda para centrali y justi caba medidas de tal magnitud? se ponían de acuerdo sobre su origen y monto. José colonos previamente constituidas se fortalecieron, y zar los recursos nancieros por ese concepto e Parcero López, entonces director de en compa otras nacieron al calor del desastre, la desesperación impulsar acciones de vivienda, salud y educación. Expropiación y repliegue recencia ante la Cámara de Diputados dijo estar en • Expropiación del suelo urbano, partiendo de la Cuando se decretó la expropiación urbana el 11 contra de las revocaciones al decreto expropiatorio idea de que ningún recurso sería su ciente si la de octubre de 1985, la reacción de los diferentes y denunciaron corrupción y malos manejos entre 10. Para profundizar en las contradi cciones del programa de lógica del desarrollo urbano siguiese determina grupos sociales fue diversa. Los empresarios y propietarios y funcionarios menores para echar atrás reconstrucción véase la comparecencia de Ramón Aguirre, op. así la medida expropiatoria (desde luego la presión de como las intervencionesde los diputados Cecilia Romero Castillo del PAN, da por la especulación y la mercantilización. Para partidos de la derecha protestaron y realizaron Francisco Berlín Valenzuela del PRI y Efraín Jesús Calvo Zarco del que los recursos provenientes de la suspensión manifestaciones públicas ante el Departamento del los damni cados hacia Parcero fue muy fuerte).

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE O L IV I E R / SERGIO TA MAYO 43 42 Es p A e I o u R 8 A No / LA Mu E R TE s I M B ó L I e A DEL u R B A NI s M o Fu Ne I o NA l l s TA

¿ Qué motivó las revocaciones? Con todo, la "El Estado admite la pluralidad de una sociedad y · presión y movilización activadas por los damnifica­ reconoce la participación social ganada a pulso, de dos en sólo tres semanas, la medida expropiatoria las organizaciones sociales independientes, en este se antojaba obligada para contener la explosividad caso de los damnificados, los cuales hemos venido trabajando no al amparo de ficticios apoyos, sino social. La medida fue entonces una acción política gracias al apoyo que nuestros propios representados y un acierto del Presidente que pareció ser el único nos han otorgado desde los primeros días de los -entre secretarios de estado, regente y funciona­ sismos ... a nosotros nos parece muy importante que rios- que comprendió la necesidad de dar una la inmensa mayoría de los planteamientos emanados respuesta radical al problema habitacional, al clima de la CUD estén contemplados dentro del convenio: de descontento y al creciente desprestigio del PRI nuestras propuestas para los monumentos históricos, que no aparecía por ninguna parte. para la escrituración de forma gratuita; nuestra Pero ante la necesidad de depurar la primera propuesta sobre la posibilidad de apoyos especiales a lista por los innumerables errores que contenía, se las personas de menores recursos; nuestra propuesta abrió la oportunidad para corregir no sólo casos de sobre el contrato único que garantice adecuadamente clara injusticia y torpeza, sino también para revocar los derechos y obligaciones de las partes." Cuauhtémoc Abarca, dirigente de la CUD y la sentencia expropiatoria ahí donde se afectaban representante de los vecinos de Tlatelolco. Figura 1. Isabel la Católica 93. Foto: Cristian Daniel Cortés Campos. intereses particulares de grandes empresas inmo­ Todas las imágenes corresponden al Proyecto realizado con el apoyo técnico de la Universidad Autónoma bi liarias y casatenientes privilegiados. Lo mismo Metropolitana, unidad Azcapotzalco y la Unión de Colonos y Damnificados del Centro. pasó con los juicios de amparo. Se abrieron así interior del gobierno no se hicieron esperar. Parcero válvulas de escape por ambos lados, damnificados denunció corrupción, el DDF se justificó. y propietarios. Para diciembre había 600 amparos permitidos La concertación en los juzgados. Los criterios para las revocaciones El Convenio de Concertación Democrática para la fueron arbitrarios, de la misma manera que la ex­ Reconstrucción de Vivienda del Programa de Re­ propiación se realizó sin criterios definidos. Daba novación Habitacional Popular es documento que igual revoca r edificios que vecindades, lotes baldíos estableció las modalidades a partir de las cuales que edificios derruidos. No hubo criterios técnicos, se llevaría a cabo la reconstrucción, entre las que ni físicos, ni jurídicos. La revocación fue -como la figuraban algunas ya en proceso de instrumentación expropiación- una acción política, en este caso al momento de la firma: superficies de vivienda, de repliegue del gobierno. Las argumentaciones ca racterísticas técnicas por subprograma (repara­ técnicas y legales fueron meros pretextos que tra­ ciones menores, rehabilitaciones y vivienda nueva), taron de encubrir, infantilmente en algunos casos, formas de pago y recuperaciones financieras, ayuda las fuertes presiones que el gobierno capitalino de renta y asesorías técnicas a las organizaciones. recibió de caseros y casatenientes y la manera Firmado en mayo de 1986, fue el mecanismo como cedió ante ellas. El error, en todo caso, fue la político con el cual el gobierno se presentó como torpeza gubernamental que acompañó la medida interlocutor de la pluralidad política de la sociedad. Figura 2. San Jerónimo No. 27. Foto: Cristian Daniel Cortés Campos. expropiatoria ante la cual los enfrentamientos al El convenio fue firmado por la Federación de los

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 44 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 45

Figura 4. San Jerónimo 58. Foto: Cristian Daniel Cortés Campos.

Comités de Reconstrucción del PRI, el Directorio El Estado supo sortear la crisis social activada de Damnificados del ex-Partido Socialista de los por un fenómeno natural inesperado e inmerso en Trabajadores (PST), organizaciones de colonos con la peor crisis económica de la historia de México. predios individuales y por la Coordinadora Única de Logró evitar una crisis de legitimidad, de no haber Damnificados (CUD), conformada por organizacio­ realizado esas tres acciones políticas fundamentales: nes independientes y de izquierda. Por ello se habló la expropiación, la reconstrucción y la concertación. de pluralidad y de democracia en la concertación. Con ello tuvo la oportunidad de posponer, al menos Para los damnificados, en su mayoría organizados por algún tiempo, la agudización de la crisis social alrededor de la CUD, el Convenio significó la acep­ y la falta de legitimidad política del gobierno y del tación gubernamental de las propuestas, demandas, partido oficial. exigencias e incluso alternativas de todo tipo (técnicas, El gobierno ganó imagen y prestigio interna­ financieras, operativas, ejecutivas, de procedimiento y cional por las características del programa y el políticas) que desarrollaron desde los primeros días del contexto en que se dieron. Las remodelaciones terremoto. En este sentido, los damnificados siempre realizadas en el Centro Histórico de la ciudad de

Figura 3. 5 de febrero 68. estuvieron adelante. Las ideas sobre los campamentos México transformaron la práctica "fachadista" que Foto: Cristian Daniel Cortés de vivienda provisional, algunas formas de pago, las el INAH realizó durante años; tres años después, Campos. características de las rehabilitaciones y otras salieron el Centro fue declarado patrimonio cultural de la de las nacientes organizaciones. humanidad.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUADALUPE OLIVIER / SERGIO 46 ESPACIO URBANO / LA MUERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO FUNCIONALISTA TAMAYO 47

Tabla VI. Número de edi cios por tipo de programa tenerlas, se vinculó entre sí y resolvió por sí misma la "Si la gran mayoría no tenía (y no tiene) otro sitio crisis social inmediata que la afectaba. Impresionó T i po de programa Programa original Programa expandido a dónde ir (a pesar de las desventajas orgánicas de la desobediencia civil, lógica y espontánea tam Reparaciones menores 4,486 490 una ciudad construida para el lucro y potenciada por 1 1 bién, que continuamente rebasaba a la autoridad la desesperación campesina popular) su la capital Mejoramiento 11, 649 6, 220 (1) gubernamental, quien por todos los medios trató concentra casi todas las posibilidades culturales Reconstrucciones y nuevas construcciones 28,302 39,790 1 de controlar los efectos inmediatos de la catástrofe y políticas de la nación, el "orgullo negativo" se Subtotal 144,437 46,500 1 mantenía: 'la ciudad más fea del mundo', 'la ciudad Edi cios prefabricados y la movilización social. Fue una verdadera cruzada 1 2,300 1 de solidaridad la que e mprendió la población quien más poblada del mundo', 'la súper Calcuta'. Todo TOTAL (2) 144,437 148,800 esto se disipa aceleradamente... Al llegar a la sólo escuchaba su propia conciencia, ciudadana y capital, al límite de su existencia racional, ya no son Incluye la restauración de 2,500 edi cios enlistados (INAH e INBA). colectiva, con lo que progresivamente desplazaba a En ambos programas, 2,437 unidades fueron construidas por agencias no gubernamentales. permisibles la jactaricia, el despilfarro ... la corrupción las instancias o ciales que perdían vertiginosamente Fuente: DDF ( 1987). que todo devora .. tampoco es ya posible seguir su legitimidad. La movilización popular estuvo sin organizaciones independientes del gobierno, sin Tabla VII. Tamaño de la familia y número de ocupantes de la vivienda impregnada de un alto contenido humano y de desarrollo democrático. Los capitalinos empiezan a Número de personas Tamaño de la familia Ocupantes de la vivienda una moral social diferente. La nueva fue una moral asociar entre lucha democrática y racionalidad urbana." Rango 1 Porcentaje Porcentaje aprendida en la calle, en la ciudad. Carlos Monsiváis (1986). Hasta 3 62.65 36.67 Entre la mayoría surgió así, naturalmente, la 1 "Tampoco la población capitalina es ya la misma que 4 a 6 31.68 1 cuestión de la democracia en el D.F. Los habitantes 47.01 antes. La movilización popular desatada y sostenida 7 a 9 1 1 de la ciudad más grande del mundo, ante los sinies 4.87 14.17 después de los sismos ha involucrado a sectores 1 l tros y de golpe cobraron conciencia y constancia de 10 a 12 10.58 l u6 mucho más amplios que los damni cados directos la ausencia histórica de una organización política, un Más de 12 10.2 1 0.36 y apunta hacia un cuestionamiento múltiple de gobierno local, que efectivamente los representase. las condiciones que han generado una ciudad tan Fuente: DDF (1987). El Distrito Federal, la ciudad más importante cuyos vulnerable y riesgosa." habitantes sólo existen como lo pueden hacer las López y Verduzco.(1986:25) . Las obras de reconstrucción se realizaron rá Tabla VIII. Ingresos (de los bene ciario de RHP) casas, los edi cios, los coches, cosas sin voluntad. pidamente, a pesar de la lentitud experimentada Veces del salario mínimo Porcentaje ¿Por qué los ciudadanos no hablan? ¿ Por qué los a ser maniatada o manipulada. Así, las demandas en aquellos días y sufrida por miles, pues éstas <= .50 5.34 ciudadanos no dicen, no participan? ¿Por qué no, iniciales se ligaron con otras de carácter más general concluyeron entre abril y mayo de 1987, o sea 18 .51 a 1.0 7.29 en una ciudad que empieza a ser tumba pasada, y claramente democráticas; es decir, sobre el dere meses después de la expropiación y creación del 1.01 a 1.5 19.35 presente y futura de sus propios habitantes? ¿Ni cho a vivir dignamente, a tener lo mismo que todos, organismo de RHP. A través de él se reconstruye 1.51 a 2.0 22.89 siquiera el derecho de decidir por qué y en dónde a ser iguales. Ello fue evidente en las elecciones 2.01 a 2.5 ron 44,500 viviendas lo que implicó estructurar la 17.83 morir? ¿Por qué no desmentir el dicho o cial de presidenciales de 1988 cuando la ciudadanía mostró 2.51 a 3.0 10.25 estrategia social y determinar las normas técnicas "ciudad atractiva" por su modernización y su su clara voluntad para modi car inercias rígidas y 3.01 a 3.5 6.31 apropiadas para el caso. Ello llevó a RHP el premio cosmopolitismo, sólo afeada por los grandes con autoritarias. Su elección antipriísta fue una forma de 3.51 a 4.0 1[ 3.79 tingentes de inmigrantes que vienen a ella atraídos extrapolar el ejercicio democrático experimentado al Sir Robert Matthew de Inglaterra, como una de las >4 [ 6.91 tantas formas de reconocimiento internacional. por su belleza? interior de las organizaciones, como si éstas fueran Con todo, la ciudadanía experimentó una fuerza • El ingreso promedio de una cabeza de familia es de dos veces Precisamente por lo anterior, la ciudadanía tr as pequeños laboratorios impregnados de una clara del salario mínimo. La contribución familiar mensual promedio cendió y modi có antiguas formas de or gani zación conciencia de clase y de un ambiente generalizado inusual. La población afectada rebasó las organiza es de .50 veces del salario mínimo. ciones tradicionales cuando las tenía. La mayoría, sin Fuente: DDF (1987). social; se sintió apta, pe ns ante , útil y rehus ab a volver de participación ciudadana. La formación de la

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. 48 ESPACIO URBANO / LA M U ERTE SIMBÓLICA DEL URBANISMO fUNCIONALISTA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 49

novedosa Asamblea de Representantes del D.F. y Otra característica de este argumento da cuenta Como vimos, la participación ciudadana de los mercancía y especulación. Era, se podría decir, el después de la Asamblea Legislativa, así como la también del cambio discursivo llevado al campo damnificados permitió imponer una visión distinta rescate del centro para los "indeseables". dinámica de lo que se llamaría después la entrada de de la arquitectura, tal y como lo atestigua Francois sobre el rescate del centro histórico. Ese aspecto Después de los sismos, muchos analistas pensa­ México a la transición democrática, se debe en parte vecindades To mas (1998), de pensadas como cuchi­ distintivo fue la formación de una identidad ron que el proceso de privatización de la vivienda a las formas distintivas de la participación ciudadana triles y herraduras de tugurios en los años cincuenta colectiva fortalecida, basada en cuatro aspectos generaría un éxodo creciente de las familias be­ en los esfuerzos de rescate y reconstrucción de la monumentos históricos a y artísticos en los ochenta, primordiales. El primero fue la peculiaridad de neficiadas por los programas de reconstrucción. ciudad después de los sismos de 1985. patrimonio cultural y al concepto de en los noventa. la zona, en la cual desde muchos años atrás, se Creemos que esto no ha pasado. La población El cambio, la transformación constante, el proceso dio una intensa experiencia de sus habitantes en entonces damnificada hoy muestra un importante construcción-destrucción de la modernidad, nos torno a la lucha por permanecer en sus barrios, arraigo a tres niveles: a la zona centro, al barrio y Renovación discursiva acerca también a la visión explicada por Marshall acosados siempre de desalojo. Pero los edificios a la vecindad. Es importante mencionar, a partir Berman (1988) de todo lo sólido desvaneciéndose donde vivían se deterioraron enormemente por de los datos demográficos y los mecanismos de Queremos retomar la frase al inicio de este capítulo en el aire perpetuamente. falta de mantenimiento. No debe extrañar que la reestructuración urbana que hemos presentado con sobre el colapso de la arquitectura moderna. La Durante la reconstrucción habitacional en el respuesta inmediata de muchas familias fuese el detalle, que las acciones que se implementaron en anécdota de Jencks se arrojó dramáticamente con centro de la ciudad a raíz de los sismos de 1985 desprecio a lo antiguo y el deseo por la casa nueva. la ciudad más bien se concentraron en la recons­ la experiencia de los sismos en México. Para algunos ocurrió también una renovada reflexión sobre la Con todo, después de los primeros momentos de trucción de las viviendas más que en el desarrollo eso fue muestra fehaciente de la abominable arqui­ modernidad urbana. Notamos un fuerte contraste incertidumbre, confusión y de los primeros senti­ de equipamientos en la ciudad. tectura funcionalista. Es paradójico, ciertamente, entre la experiencia comunita ria de búsqueda de mientos encontrados, los damnificados empeza­ Por todo lo antes expuesto, así nos parece, debe­ porque lo que fue concebido como la vida urbana un nuevo urbanismo y la óptica individualista de ron a construir paulatina y sistemáticamente una mos subrayar la idea de que la casa, no la vivienda, es ideal en grandes espacios públicos y conjuntos ver­ otros grupos, principalmente arquitectos, restau­ conciencia colectiva del significado, no solamente un espacio que se explica por la identidad y la apro­ ticales, expresión de libertad y simplicidad estética, radores y empresarios que por un lado buscaban de la vecindad y del "monumento" registrado piación simbólica de sus ocupantes. En este caso, fue hoy se entiende como la concentración autoritaria en el pasado, con una visión conservadora, la en algún archivo histórico, sino del conjunto de el sismo el detonante que generó un impresionante de la vida familiar en numerosas colmenas urbanas, nostalgia de la ciudad señorial, virreinal, ocupada edificios alineados que constituían sus calles, el proceso de formación de identidades, que se debió que se vuelven obstáculos de la fluidez de la ciudad por la aristocracia y las clases pudientes, al estilo barrio, y poco después, la totalidad del centro, que al efecto combinado del espacio transformado y del posmoderna. En vez de conjuntos habitacionales, de de lturriaga y su propuesta de ciudad museo. Por sintetizaban desde su propia morada. cambio de régimen de propiedad sobre el comporta­ los grandes ensambles, se busca la casa-habitación, el otro, la de arquitectos y empresarios que bus­ Entonces, se invirtieron los papeles. Quienes miento cotidiano. Fue un producto de la conjunción y en el mejor de los casos, el edificio de apartamen­ ca n la renovación privada del espacio urbano, al pasaron a ser los defensores más intransigentes de de la acción colectiva y el beneficio individual, de la tos desvinculado del conjunto habitacional homo­ estilo de la ciudad empresa. El sismo removió estas los inmuebles y del patrimonio cultural fueron sus búsqueda por un espacio público que permitiera el genizado. Los espacios anteriormente concebidos visiones elitistas de "rescate del centro histórico", propios habitantes, damnificados de pocos recursos, pleno disfrute del espacio privado. Puede despren­ como públicos, ahora se definen como privados, unos para el capital, otros para la aristocracia. El usuarios de esa historia concretizada en la arquitectu­ derse de aquí que la solidaridad que se constituyó propiedad de una masa negligente producto de la centro tenía que ser devuelto a sus "verdaderos ra. La conciencia adoptada creó un gran respeto por entonces fue flexible en cuanto a su heterogeneidad, fusión habitaciona/. Por lo tanto, deberá adecuarse propietarios", así decían. Los edificios históricos, esas edificaciones, pero no uno a ultranza, acrítica de que no se restringió ni sustentó en absoluto en la para dejar paso franco a la calle, concebida así como que hicieron la alcurnia de la ciudad de los palacios, la piedra insensible y vana, como la tienen algunos rigidez de la homogeneidad. Ello, precisamente, el espacio público por excelencia, para el uso pleno podían ser levantados nuevamente y regresarlos arquitectos, sino un respeto que se tejía con la de­ fue lo que permitió que la acción que se produjo no de todos los habitantes de la ciudad. Los procesos a sus dueños originales. El rescate de la ciudad fensa de lo digno. Esto es, se reivindicaba por sobre fuera el resultado, insistimos, de la frustración y el de demolición de barras completas o al menos de significaba en esta visión el desplazamiento de los todas las cosas la necesidad social, al ser humano resentimiento, sino de la interacción comunicativa y grandes trozos de los grandes ensambles (conjun­ sectores económicamente débiles y considerados sobre la piedra-museo, el uso social racionalizado la reflexión colectiva de los damnificados. A ellos se tos) son la fórmula de revitalización habitacional. indeseables. sobre el edificio como cosa, sobre el edificio como les debe una renovada visión de la ciudad.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. GUA D AL UPE OLIVIER / SERG I O T AMAYO 51 5050 ESPACIOESPACIO URBANO/URBANO / LLAA MUERTEMUERTE SSIMBÓLICAIMBÓ LICA DDELEL URBAURBANISMONIS MO FUNCFUNCIONALIONALIISTSTAA GUADALUPE OLIVIER / SERGIO TAMAYO 51

BibliografBibliografíaía yy fuentesfuentes referencialesreferenciales CELORIO,CELORIO, GonzaloGonzalo ((11998)998) [1997][1997]:: México, ciudad de papel. Urbanos, vol. 2, núm. 1, enero-abril. México: El Colegio de MECATL,MECATL, JoJosé sé Luis,Luis, Marco Antonio Michel yy Alicia ZiccardiZiccardi México, ciudad de papel. Urbanos, vol. 2, núm. 1, enero-abril. México: El Colegio de ADRIA. Miguel (2005). México: Tusquets Editores. (1987). Casa a los damnifi cados. Dos años de política ADRIA. Miguel (2005). MarioMario PaniPani:: lala construcciónconstrucción dede lala México: TusquetsEditores. MéxMéxico,ico, pp.pp. 75-175-1OO. OO. (1987). Casa a los damnificados. Dos años de política modernidad. México:México: GustavoGustavo Gili/Conaculta.Gili/Conaculta. CERVANTESCERVA NTES Pereda,Peredo, David David (2004): "Para"Para una una nueva nueva LeyLey FederalFederal FERNANDEZ, Martha (1990). Ciudad rota: La ciudad de México habitacional en la reconstrucción de la ciudad de México modernidad. FERNANDEZ, Martha (1990). Ciudad rota: La ciudad de México habitacional en la reconstrucción de la ciudad de México ADRIA.ADRIA. MiguelMiguel yy JaJaviervier BarreiroBarreiro Cavestan,Cavestan, "Mario"Mario PaniPani",", enen dede Vivienda",Vivienda", enen Revista Malacate, añoaño 11,, nnúmúmeroero 2,2, después del sismo. México: UNAM. (1985-1987). MéxicoMéxico:: UNAMUNAM.. Revista Malacate, después del sismo. México: UNAM. (1985-1987). MONSIVAIS,Carlos (1986). " El día del derrumbe y las semanas LetraLetrass LibreLibres,s, juliojulio dede 20002000 [recupe[recuperadorado dede http://www.http://www. septiembre-octubre.septiembre-octubre. México, pp. 18-22.18-22. FIDEICOMISOFIDEICOMISO PROGRAMA EMERGENTEEMER GENTE DEDE VIVIENDAVIVIENDA (1988).(1 988). MONSIVAIS, Carlos (1986). "El día del derrumbe y las semanas leletraslibrtraslibres.com.ies.com.index.php.ndex.php.?art=6395 ?art=6395 ((113/07/2013/07/201 O)]. CERVANTES,CERVANTES, Carlos (2004):(2004): ""IInmobinmobiliarias:liarias: Productoras de Vivienda Emergente en la ciudad de México, Segunda Fase. de lala comcomuniunidaddad",", eenn Cuadernos Políticos, nono.. 4545,, enero­ Vivienda Emergente en la ciudad de México, Segunda Fa se. Cuadernos Políticos, AGUILERA Gómez, Manuel (1989): "Los retos del desarrollo marzo, México: Editorial Era. AGUILERAGómez, Manuel (1989): "Los retos del desarrollo vviviendaivienda de mala calidadcalidad"",, eenn RevistaRevista Malacate, añoaño 1,1, MéxicoMéxico:: DDF,DDF, SEDUESEDUE. . marzo, México: Editorial Era. urbanourbano yy lala vivienda",vivienda", enen AguileraAguilera GG.,., Manuel et al., Las númeronúmero 2, sep septiembrtiembre-oe-octubre.ctubre. MéxMéxico,ico, pppp.. 16-17.16-1 7. FLORES RIVERA, Salvador (1998) [1972]. Relatos de mi barrio . MONSIVAIS,MONSIVAIS, Carlos (1986).(1986). "E"Ell ddíala dedell derrumbe y llasas semanas et al., Las FLORES RIVERA, Salvador (1998) [1972]. Relatos de mi barrio. de la comunidad (de noticieros y de crónicas)", en ciudadesciudades mexicanasmexicanas enen lala últimaúltima década del siglo XX. CCISNEROSISNEROS Sosa, Armando ((2007).2007). Diario de ciudad. México: Ediciones Ageleste, segundasegunda reimpresión de lala terceratercera de la comunidad (de noticieros y de crónicas)", en México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Cuadernos político s, número 45, enero-marzo, México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. ededición.ición. MéxicoMéxico.. Cuadernos políticos, número 45, enero-marzo, México, IInstitutonstituto de IInvestigacionesnvestigaciones EconómicaEconómicas/Universidads/Universidad COMISIÓNCOMISIÓN NAC NACIONALIONAL DE RECONSRECONSTRUCCIÓNTRUCCIÓN (s/f}: Informe final GARCIACANCLINI, Néstor (coord.) (1998). Cultura y pppp.. 11-24.11-24. de Informe final GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.) (1998). Cultura y AutónomaAutónoma Metropolitana-XochimilcoMetropolitana-Xochimilco.. .. pppp.. 19-3319-33.. del Comité de reconstrucción del Area Metropolitana de la comunicación en la ciudad de México. Primera parte, MONSIVAIS, Carlos (1993).(1993). "México,"México, ciudad del apocalipsapocalipsisis a del Comité de reconstrucción del Area Metropolitana de la comunicación en la ciudad de México. Primera parte, AGUAGUILERAILERA GómeGómez, z, ManueManuell (1990):(1990): ""PPoolflíticatica de vviviendaivienda popularpopular:: Ciudad de México. MéMéxico:xico: DDF,DDF, SEDUESEDUE. . Modernidad y mu/ticulturalidad: la ciudad de México plazos", en HecHeck,k, Marina (co(coordord.). Grandes Metrópolis de Ciudad de México. Modernidady multiculturalidad: la ciudad de México Grandes Metrópolis de nuevasnuevas experiencias para para su reformulación"reformulación",, en Perló CONACYT y National ResearResearchch Council (1986).(1986). Investigación para a fin de siglo. México: Grijalbo/UniversidadAu tónoma América Latina. FundaFundac;ao~ao MemorMemorialial de América LatinLatinaa y Investigación para a fin de siglo. México: Grijalbo/Universidad Autónoma América Latina. Cohen, Manuel (comp.): Fondo de Cultura Económica.Mé xico, pp. 73-86. Cohen, Manuel (comp.): La modernización de las ciudades aprender de los sismos de septiembre de 19851985 en MéxicoMéxico.. MetropoMetropolitana,litana, lztapalapalztapalapa.. Fondo de Cultura Económica. México, pp. 73-86. en México. México: UniUniversidadversidad Nacional Autónoma de México. HERNANDEZMUÑOZ, Lorena Moya Fonseca, Antonio (coord.) NAVA C., Gerardo J. (s/f). Ciudad Tlatelolco, crónica de un en México. México. HERNANDEZ MUÑOZ, Lorena Moya Fonseca, Antonio (coord.) NAVA C., Gerardo J. (s/f). Ciudad Tlatelolco, crónica de un MéMéxico,xico, pppp.. 28281-2911-291 . CONNOLLY,CONNOLLY, PrPriscilla iscilla ((11987)987).. ""LaLa política habhabititacionaacionall después de (2005). 20 años después. Los sismos de 1985. México: magno proyecto urbanístico . México.México. de (2005). 20 años después. Los sismos de 1985. México: magno proyecto urbanístico. AGUIRRE Velázquez, Ramón (1985). los sismos", en Vol. 2, NOELLE,Loui se (2000). Mario Pani. Una visión moderna de la AGUIRREVelá zquez, Ramón (1985). Comparecencia de Ramón los sismos", en EstudiosEstudios DemográficosyDemográficosy Urbanos, Vol. 2, UNAM/UNAM/PUEC.PUEC. NOELLE, Louise (2000). Mario Pani. Una visión moderna de la Cámara de diputados, LIII Legislatura. núm.1, enero-abril, México: El Colegio de México. ciudad . México: DGP-Conaculta. AguirreAguirre Velázquez.Ve lázquez. Cámara de diputados, LIIILegislatura . núm.1, enero-abril, México: El Colegio de México. GONZÁLEZGONzALEZ POZO,PO ZO, Alberto y GonzGonzálezález Lobo, CaCarlosrlos (1(1988)988).. ciudad. México: DGP-Conaculta. MéxMéxico.ico. CONNOLLCONNOLLY,Y, Coulomb y DuhauDuhau (1(1991991 ). ). Cambiar de casa pero no "México en el siglo XX", en La vivienda comunitaria en ORGANIZACIÓN PAPANAMERICANA NAMERICANA DE LA SALUDSALUD (1 (1985a),985a), Ca mbiar de casa pero no "México en el siglo XX", en La vivienda comunitaria en BAUTIBAUTISTA,STA, Raúl (2004):(2004): "L"Laa larga mamarcharcha del Movimiento Urbano de barrio, Estudios sobre la reconstrucción en la ciudad de México, México: INFONAVIT. "Cr"Cróónicasnicas de DesastresDesastres no. 3; TeTerremotorremoto de México, 19198585 de barrio, Es tudios sobre la reconstrucción en la ciudad de México, México: INFONAVIT. ·Popular (1923-1 934)", en año 1, número (OPS)" en http ://www.nzdl.org/gsd/mod?e=d-OOOOO-OO­ ·Popular (1923-1934)", en Revista Malacate, año 1, número MéxiMéxico.co. México: CECENVVUAM-A.NVVUAM-A. IsidroIsidro Bruno, HuHumbertomberto (2005): "Si aquíaqul siemprsiempree tietiembmblala", en (OPS)" en http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-OOOOO-OO­ 2, septiemseptiembre-octubre.bre-octubre. México, pp. 28-328-31.1. COULOMB,COULOMB, René (coord(coord.) .) (2005).(2005). La vivienda en el Distrito Revista Malacate , año 11, número 6. Colectivo Malacate, --off-Opaho--00-0------off-Opaho--00-0----0-100-10-0---0---0direct-1-0---0---0direct-10---4------0-0---4------0- La vivienda en el Distrito Revista Malacate, año 11, número 6. Colectivo Malacate, BENÍTEZ ZENTENO, Raúl y Benigno Morelos, José (comps.) 11--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8- BENfTEZZENTENO, Raú l y Benigno Morelos, José(com ps.) FedFederal.eral. México: InstitutoInstituto de ViviendaVivienda deldel DistritoDistrito Federal,Federal, A.C. México, pp. 5-27. 11--1 1 -en-50---20-about---00-0-1-00-0-0-1 1-1-0utfZz-8- (1(1988988):): Grandes problemas de la ciudad de México. México: Comisión NacionalNacional de Fomento a lala Vivienda y UnUniiversidadversidad JIMÉNEZMUÑOZ, Jorge, eta/. (1986). " Política de vivienda y OO&cl=CL3.OO&cl=CL3.11 &d=HASH01&d =HASH0166767b9256c65d65870e554.8&hl767b9256c65d65870e554.8&hl Grandes problemas de la ciudad de México. JIMÉNEZ MUÑOZ, Jorge, et a/. (1986). "Política de vivienda y Departamento deldel DistritoDistrito Federal/Plaza y Valdés.Valdés. Autónoma Metropolitana AzcapotzalcoAzcapotzalco.. reconstrucción", en La ciudad: de monumento histórico a =0&gc=O>=2=0&gc=O>=2 (Consultado(Consultado 7/09/ 7/09/2010)2010).. reconstrucción", en La ciudad: de monumento histórico a BERMAN, MarshallMa rshall (1(1988)988):: Todo lo sólido se desvanece en el DAVIS,DAVIS, Diane (1 (1994)994).. Urban Leviathan: Mexico City in the laberinto social. México: Casay Ciudad, A. C. ORGANIZACIÓN PAPANAMERICANA NAMERICANA DE LA LA SALUD(1 (1985b), 985b), To do lo sólido se desvanece en el Urban Leviathan: Mexico City in the laberinto social. México: Casa y Ciudad, A. C. México: Siglo XXI "Número de cadáverespor sitio y tipo de edificaciones aire.aire. La experiencia de lala modernidad. México: Siglo XXI twentwentiethtieth century. Philadelphia:Philadelphia: TeTemplemple Un Universityiversity Press. Press. LÓPEZ MONJARDIN,MONJARD IN, AdrianaAdriana yy VerdVerduzcouzco Rios, Ríos, Carolina (1 (1986).986). "Número de cadáveres por sitio y tipo de edificaciones EdEditoresitores .. DE GA GARAY,RAY, Graciela (coord.)(coor d.) (2002).(2002). Rumores y retratos de un "Vivienda popular y reconstrucción", en Cuadernos colapsadas,colapsadas, México.México. D.FD.F."." enen http://http ://www.nwww.nzdl.zdl.org/org/ Rumores y retratos de un "Vivienda popular y reconstrucción", en Cuadernos BETBETANCOURANCOURT,T, Fernando (coord.) (coord.) (2000):(2000): Imágenes y testimonios lugar de la mod ernidad. Historia oral del Multifamiliar políticos, número 45, enero-marzo, México, PP- 25-37. gsdlmodgsdlmod?e=d-00000-00---off-Opaho--00-0-?e=d-00000-00---off-Opaho--00-0----0----0-1010-0---0----0---0--- Imágenes y testimonios lugar de la modernidad. Historia oral del Multifamiliar políticos, número 45, enero-marzo, México, PP- 25-37. del 85 (el despertar de la sociedad civil). México: ¡ UNÍOS!/ UNIOS!/ Miguel Alemán, 1949-1999. México:México: InstitutoInstituto de de MARTINEZASSA D, Carlos (1996). ¿Cuál destino para el D.F? 0dir0direct-10---4------0-11-ect-1 0---4------0-11--1-111 -en-50-en-50---20-about---00-0----20-about---00-0-1-00-1-00- del 85 (el despertar de la sociedad civil). Miguel Alemán, 1949-1999. MARTINEZ ASSAD, Carlos (1996). ¿Cuál destino para el D. F? FP/UVYD/TFP/UVYD/Teerritoriosrritorios enen equiliequilibriobrio/Estampa/Estampa.. InvestigacionesInvestigaciones JoséJosé María Luis Mora. Ciudadanos, partidos y gobierno s por el control de la 0-0-10-0-11-1-0utfZz-8-00&cl=CL3.11 -1-0utfZz-8-00&cl=CL3.1 &d=HASH01&d= HASH0166767b9256c65767b9256c65 Ciudadanos, partidos y gobiernos por el control de la BITRÁN BITRAN, DanielDanie l (2000):(2000): Características del impacto DEPDEPARTAMENTOARTAMENTO DELDEL DISTRITODISTRITO FEDERALFEDERAL (1(19 987).87). Housing capital. México: Océano. d65870e554.8&hl=O&d65870e554.8&hl=O&gc=O>=2gc=O>=2 (Consultado(Co nsultado 1010/09/201/09/201 O).O) . Características del impacto Housing capital. México: Océano. socioeconómico de los principales desastres ocurridos en Reconstruction Program in Mexico City. Progress Report MASSOLO,A lejandra y Schteingart, Martha (1987). Participación PAPAN/NI,, MarioMario (1( 1952952).). Los multifamiliares de pensiones . México:México : socioeconómico de los principales desastres ocurridos en Reconstruction Program in Mexico City. Progress Report MASSOLO, Alejandra y Schteingart, Martha (1987). Participación Los multifamiliares de pensiones. México en el periodo 1980-99. México: CenCentrotro Nacional de of the Program, a Synthesis. Octuber 1985-March 1987. social, reconstrucción y mujer el sismo de 1985. México: Arquitectura.Arquitectura. México en el periodo 1980-99. of the Program, a Synthesis. Octuber 1985-March 1987. social, reconstrucción y mujer el sismo de 1985. México: PrevPrevenciónención dede Desastres.Desastres. México:México: DDFDDF,, SEDUE.SEDUE . ProgramaPrograma interdisciplinario interdisciplinario dede estudios estudios de de lala mujer,mujer, Colmex.Colmex. PERESBARBOSPERESBARBOSA,A, LuisaLui sa (2008), (2008), "E"Efeméridesfemérides de de septiembre. septiembre . CANTÚ,CANTÚ, Rubén Rubén (20 (2001).01). Tlatelolco, la autodeterminación en DUHAU,DUHAU, Emilio Emilio (19 (1987)87).. "La"La formación formación dede unauna ppolíticaolítica social: social: el MATOSMoctezuma, Eduardo (2008). " Brevehistoria de TeTerremotorremoto de de MéxicoMéxico de de 191985"85" enen httphttp://www.://www. milenio.cmilenio.com/om/ Tla telolco, la autodeterminación en el MATOS Moctezuma, Eduardo (2008). "Breve historia de unidades habitacionales . México:México: Instituto Instituto PolitécnicoPolitécnico casocaso del del ProgramaPrograma de de RenovaciónRenovación HabitacionalHabit acional PopularPopular en en Tlatelolco", en Arqueología Mexicana, México, enero­ nodenode/81847/81847 (Consultado (Consultado el el 1111/10//10/2010).2010). unidades habitacionales. Tlatelolco", en Arqueología Mexicana, México, enero­ Nacional. PÉREZGay, Rafael (2006), " La historia de la arquitectura Nacional. lala ciudad ciudad de de MéxicoMéxico",", enen RevRevistaista Es Estudiostudios DemogrDemográficosáficos yy febrero,febrero, Vol.Vol. XV,XV, Núm. Núm. 89. 89 . PÉREZ Gay, Rafael (2006), "La historia de la arquitectura

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. G U A O AL U P E OL IVI E R / S ER G I O TA M A Y O 53 52 Esp A e I o u R B A No/ LA Mu E R TE s I MB ó LI e A DEL u RB A NI s M o Fu NetoNA L Is TA

México: Fondo de Cultura Fuentes electrónicas mexicana elogia la imaginación de Juan RODRIGUEZ SEGURA, Ricardo (2005). "¿Qué es una vivienda Crónicas del sexenio 7 982- 7 988. O'Gorman, Juan Económica. http//:www.emporis.com/en/wm/cx/?id=109368 (Consultado y sismo resistente?" y "La enseñanza de los sismos", en Legarreta, José Villagrán, Enrique del Moral Enrique UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (1999). 1 3/06/1 O) Malacate, año 11, número 6. México, pp. 9-13, 26-27. Mario Yáñez como los creadores del diseño habitacional en el México: Noriega Editores-UAM. http//:www.noticias.arq.com.mx (Consultado 13/06/1 O) se esfuerzo RODRIGUEZ VELÁZQUEZ, Daniel (2004). "Vulnerabilidad, Pani. cual amontonarían las familias arrojadas al UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (1 985) El h ttp://i Ice. ed u. mx/terremoto/testimonios2. htm ( C onsu Ita do mensual de la ren ta " en El Universal, Ciudad, 76 de desastres y vivienda", en Malacate, año 1, número 2, y 15/06/10) de 2006. septiembre-octubre. México, pp. 5-1 1. sismo del 19 de septiembre de 1985. Informe Evaluación octubre http://ilce.edu.mx/terremoto/testimonios2.htm (consultado PRADILLA COBOS, Emilio (comp.) (1993). y SALAZAR, Luis (1985): "Sismo, política y gobierno", en preliminar elaborado por el Instituto de Geofísica con la Democracia El en http://secre.ssn. 15/06/1 0) en la de la Año 2, número 8, noviembre-diciembre. México: colaboración del Instituto de Ingeniería, desarrollo urbano Zona Metropolitana ciudad Cotidiano. unam.mx/SSN/DodSismo85/sismo85_inf.htm (Consultado de del Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México, To mo 6: Financiamiento desarrollo urbano. el 11/06/201 O). 1 Asamblea de Representantes del Distrito Federal, México: SANTOS JÁCOME, Israel y Moreno Cruz, Leonor (2004). "Vivir bajo de la Departamento del Distrito Federal/Universidad Autónoma el alto riesgo: Derrumbe en José T Cuellar 166", en La reconstrucción Ciudad de México después del sismo. Malacate, (1986).Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. año 1, número 2, septiembre-octubre, México, pp. 1-4. Memoria del seminario Metropolitana, México. PRADILLA COBOS, Emilio (coord.) (1996). SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA Vu lnerabilidad, sismos VILLAVICENCIO, Judith (1993) "Suelo y vivienda en la Ciudad y en de y (1986). la sociedad la ciudad México: 7985 el futuro. Convenio de Concertación Democrática para de México", en Bollvar, Augusto, René Coulomb y Carmen México: Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, Recontrucción. Mayo 13. Muñoz (coord.). y A.C. y Dirección General de Protección Civil DDF. SECRETA RIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA (1986b). Metrópot,; globalidad modernización. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1987). A dos Reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión de Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. del de y años terremoto ... Reunión sobre evaluación Asentamientos Humanos Obras Públicas de la Cámara de VILLAVICENCIO, Judith (1999) [1997]. "La vivienda en el Distrito México: Dirección General de Comunicación Abril 24. reconstrucción. Diputados. Federal: necesidad de cambios en la política habitacional Social, Los Pinos. SHULTE-SASSE, Josef (2004). "Los programas de mejoramiento actual". En Eibenschutz Hartman, Roberto (coord.). Bases QUINTERO, Pablo (1990). Modernidadde la arquitectura barrial en América Latina", en Revista Malacate, año 1, para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad mexicana (18 protagonistas). México: UAM/Unidad número 2, septiembre-octubre. México, pp. 24-27. la y Xochimilco/División de Ciencias y Artes para el Diseño. SOCIEDAD DE ARQUITECTOS MEXICANOS y Colegio de de México, Tomo 11: Estructura de ciudad su región. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, QUIRARTE, Vicente (1999). Colección Arquitectos (1987). La ciudad como cuerpo. Tes timonio: Renovación Habitacional pp. 259-313. Biblioteca del ISSSTE. México: ISSSTE. Popular. México: Sociedad de Arquitectos Mexicanos/ WARD, Peter (1991). y RAMIREZ CUEVAS, Jesús (2005). "Repercusiones sociales y Colegio de Arquitectos/Instituto de Arquitectura y México: una megaciudad. Producción México: Patria. pollticas del temblor de 1985. Cuando los ciudadanos Urbanismo. reproducción de un medio ambiente urbano.

tomaron la ciudad en sus manos" en La Jornada: http:// TA MAYO, Sergio (1989) Vida digna en las ciudades. wwvv.jornada.unam.mx/2005/09/1 1/mas-jesus.html. México: Gernika/Universidad Autónoma Metropolitana­ (Consultado el 10/06/201 O). Azcapotzalco. RAMIREZ SAINZ, Juan Manuel (1986). "Organizaciones populares TESTIMONIOS DE LA COORDINADORA ÚNICA DE

y lucha política", en Cuadernos políticos, número 45, DAMNIFICADOS (2005). "La reconstrucción, un triunfo enero-marzo, México, pp. 38-55. popular", en Malacate, año 11, número 6, México, RENOVACIÓN HABITACIONAL POPULAR (1988). Memoria de la pp. 18-25. reconstrucción. México: DDF/SEDUE. TOMAS, Fran�ois (1998). "Y después del funcionalismo ¿qué?". RENOVACIÓN HABITACIONAL POPULAR EN EL DISTRITO En Ta mayo, Sergio (coord.). Sistemas Urbanos, actores FEDERAL (1986). Programa Operativo. México: DDF/SEDUE. sociales y ciudadanía. México: Universidad Autónoma RODRIGUEZ CURIEL, Guillermo (2004). "Otra ciudad es posible. Metropolitana-Azcapotzalco, colección de Estudios Urbanos.

El foro mundial urbano" en Malacate, año 1, número 2, UNIDAD DE LA CRÓNICA PRESIDENCIAL (1987). Terremotos septiembre-octubre, México, p. 32. de septiembre. Sobretiro de las razones y las obras.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO ISSN digital: 2448-8828. No. 18 enero-diciembre de 2011.