Carta de la editora / Paola González Vargas

Hasta que tuve hijos me di cuenta del plan tan sigiloso y tenaz de mi abuelo para enamorarnos de México. Sin imposición alguna, dedicó estratégi- camente cuanta oportunidad tuvo a llevarnos a los lugares mas recónditos y espectaculares, fueran las ruinas prehispánicas, los museos, las calles o los pueblos. Nos dio a probar desde el agua de tuba y la capirotada, hasta sucu- lencias prehispánicas, como la carne de iguana e incluso las hormigas, que nos hacía recolectar para después comérselas en taco, porque, como bien decía, “yo soy azteca y nosotros comemos de todo”. Este libro es un homenaje a los padres y a los abuelos que nos sembraron el amor a nuestra tierra. Fue creado con el afán de honrar- los, dando a conocer este trabajo de investigación y divulgándolo. Origen México tiene dos objetivos: enamorar e inspirar tanto a mexicanos como a extranjeros. Bien se dice que no puedes querer a alguien si no lo conoces: no hay ocasión en la que te adentres un poco más en alguna región o materia que ofrece México, de la que no quedes maravillado. Asimismo, esta edición da a conocer el camino andado por personajes que han contribuido a la grandeza de nuestro país con su pasión, talento y compromiso. Esperamos poder inspirar al lector a seguir la misma ruta. Como mexicanos, es nuestra responsabilidad provocar en- cuentros y experiencias que motiven a las nuevas generaciones a replantear nuestro futuro, con el amor a México como una constante. El proceso de elaboración de esta publicación ha sido muy esperanzador, pues conocimos a un sinfín de mexicanos apasionados, con un amor incondicional a esta tierra y la misma sed de compartir su grandeza: empresarios, artesanos, intelectuales, músicos, biólogos, estudiantes, chefs, agricultores y artistas, entre tantos otros. A todos ellos, mi eterna admiración y gratitud. Índice

Achiote (7), Agave (8), Aguacate (10), Ahuehuete (11), Alebrijes (12), Gael García Bernal (99), Juan García Esquivel (100), Gabriel García Márquez (101), Aa David Alfaro Siqueiros (13), Alga espirulina (14), Francis Alÿs (15), Gg Alfonso García Robles (102), Eduardo García (103), Elena Garro (104), Amaranto (17), Carlos Amorales (18), Árbol de la vida (19), Gastronomía: el paradigma de Michoacán (105), Mathias Goeritz (106), Juan José Arreola (20), Arte huichol (21), Atole (23), Axolote (24) Teodoro González de León (108), Alejandro González Iñárritu (110), José Gorostiza (111), Grana cochinilla (112), María Grever (113), Silvia Gruner (114), Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández (25), Luis Barragán (26), Guacamole (116), Guajolote (117), Ana Gabriela Guevara (118), Bb Barro negro (28), Tatiana Bilbao (29), Luis Buñuel (30), Burritos (32), Martín Luis Guzmán (119) Hermenegildo Bustos (33) Salma Hayek (120), Hélice Anáhuac / Juan Guillermo Villasana (121), Eugenio Caballero (35), Cacao / Chocolate (36), Café Tacvba (37), Hh Herbolaria mexicana (123), Isaac Hernández (124), Hierro esponja (125) Cc Calabaza (38), Calaveras y Catrinas (39), Calaveritas de azúcar (40), Gabriela Cámara (41), Pía Camil (42), Camote (43), Pedro Infante (126), Insectos (127), Instrumentos musicales (129), Campeones descalzos de la montaña (44), Jorge Campos (45), Ii Graciela Iturbide (130), María Izquierdo (132) Mario Moreno / Cantinflas (46), Roberto Cantoral (47), Joaquín Capilla (48), Elisa Carrillo (49), Julián Carrillo / Sonido 13 (50), Leonora Carrington (51), Jaguar (133), Jícama (134), José Alfredo Jiménez (135), Soraya Jiménez (136), Ulises Carrión (53), Rosario Castellanos (55), Mariana Castillo Deball (56), Jj Jitomate (137), Juan Gabriel (138), Juicio de Amparo / Mariano Otero Mestas (139), Cempasúchil (57), Chamanismo (58), Charrería (59), Carlos Chávez (60), Katy Jurado (140) Julio César Chávez (61), Chía (62), Chicle (63), Chilaquiles (64), Chile (65), Chiles en nogada (66), China poblana (67), Chinampas (68), Frida Kahlo (141), Alberto Kalach (143), Diana Kennedy (145) Cochinita pibil (69), Concreto translúcido (70), Corredores tarahumaras (71), Kk Miguel Covarrubias (72), Sor Juana Inés de la Cruz (73), Abraham Cruzvillegas (74), Alfonso Cuarón (75), Minerva Cuevas (77) Agustín Lara (146), Ricardo Legorreta (147), Miguel León-Portilla (148), Ll Lluvia sólida / Sergio Jesús Rico Velasco (149), Los Panchos (150), Dalia (78), (79) Lotería mexicana (151), Rafael Lozano-Hemmer (153), Emmanuel Lubezki (154), Dd María Elena Lugo Zermeño + Gerardo Vázquez Lugo (155), Luis Miguel (156), Diego Luna (157) Felipe Ehrenberg (80), (81), Salvador Elizondo (82), Ee Enchiladas (83), Ensalada César (84), Frida Escobedo (85), Maíz (158), Maíz proteico de calidad / Evangelina Villegas Moreno (159), Helen Escobedo (86), Esquiate (88), Mm Armando Manzanero (160), Máquina tortilladora (161), Margarita (162), María Sabina (163), Mariachi (164), Rafael Márquez (166), Máscara de luchador (167), Manuel Felguérez (89), María Félix (91), Emilio "El Indio" Fernández (92), Eduardo Matos Moctezuma (169), Mónica Mayer (170), Abigail Mendoza (171), Ff Gabriel Figueroa (93), Flotador / José Antonio Alzate (95), Pedro Friedeberg (96), Metate (172), Mezcal (173), Luis Ernesto Miramontes / Barbasco (174), Frijol (97), Carlos Fuentes (98) Molcajete (175), Mole (176), Mario Molina / Química atmosférica (177), José Pablo Moncayo (178), Carlos Monsiváis (179), Rozana Montiel (180), Muñeca María (182), Ricardo Muñoz Zurita (183), Muralismo mexicano (184), Gerardo Murillo / Dr. Atl (186) Índice

Nardos (187), Nixtamalización (188), Nochebuena (189), Nopal (190), Tacos (259), Tamales (260), Rufino Tamayo (261), Tecnología 3D / Nn Enrique Norten (191), Número cero (192) Tt Manuel Gutiérrez Novelo (262), Telenovelas (263), Temazcal (265), Tequila (266), Textiles tradicionales (267), Francisco Toledo (268), Juan O'Gorman (193), Lorena Ochoa (194), Yoshua Okón (195), Guillermo del Toro (269), Tortillas (270), Tostadas (271), Totopos (272), Oo Ola mexicana (197), Enrique Olvera (199), Gabriel Orozco (200), Totoaba (273), Tradición del Día de Muertos (274), Tridilosa / Heberto Castillo José Clemente Orozco (201) Martínez (276), Televisión a color / Guillermo González Camarena (277)

José Emilio Pacheco (202), Pádel (203), Palomitas de maíz (204), Vainilla (278), Jorge Vallejo (279), Vaporera (280), Vaquita marina (281), Pp (205), Parachicos (206), Alondra de la Parra (207), Vv Chavela Vargas (282), José Vasconcelos (283), José María Velasco (284), Fernando del Paso (208), Octavio Paz (209), Perlas del Mar de Cortés (210), Consuelo Velázquez (286), Virgen de Guadalupe (287), Voladores de Papantla (289) Perro chihuahueño (211), Peyote (212), Pico de gallo (213), Pilotes de control / Manuel González Flores (214), Piñata (215), Pirekua (216), Sergio Pitol (217), Xoloizcuintle (291) Manuel M. Ponce (218), Elena Poniatowska (219), Pozole (220), Xx Carlos Prieto (221), Rodrigo Prieto (222) Abraham Zabludovsky (292) Quesadilla (223), Anthony Quinn (224), Patricia Quintana (225) Zz Qq Riqueza mexicana (294), Sobre los criterios utilizados para esta edición (294), Carmen Ramírez Degollado (226), Pedro Ramírez Vázquez (227), Referencias (296), Bibliografía (297) Rr Rayos cósmicos / Manuel Sandoval Vallarta (229), José Revueltas (230), Silvestre Revueltas (231), Alfonso Reyes (232), Pedro Reyes (233), Dolores del Río (234), Diego Rivera (236), Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo (238), Rodrigo y Gabriela (240), Michel Rojkind (241), Benjamín Romano (242), Juventino Rosas (243), Julio Ruelas (244), Alejandro Ruíz Olmedo (245), Juan Rulfo (246)

Jaime Sabines (247), Hugo Sánchez (248), Carlos Santana (249), Ss Santo, el enmascarado de plata (250), Sarape (251), Tomás Segovia (252), Francisco Serrano (253), Silla Acapulco (254), Francisco Gabilondo Soler / Cri Cri (255), Sombrero y traje de charro (256), Sopa de tortilla (257), Juan Sordo Madaleno (258) Achiote 7

Sazonador, adobo y fuente de color. El achiote es un condimento imprescindible en las cocinas del sureste de México. Gracias a él existen la cochinita pibil y los tacos al pastor, entre muchos otros platillos, dos glorias de la gastronomía nacional. En el México prehispánico se le consideraba una planta sagrada y se usaba como pigmento. La manera en la que se obtiene la pasta de achiote, decantando el polvo que se halla en las semillas, es una técnica maya de gran refinamiento. Tras el descubrimiento de América fue llevado a Europa en donde se empleó para teñir desde pieles, lana, seda y algodón, hasta quesos, mante- quillas y pescados ahumados. Crece en la zona sur de México, sobre todo en Yucatán y Campeche; aunque actualmente también se cultiva en países como: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

INDICEíndice Agave 8

“Existe en este país una planta que es a la vez árbol Fue el naturalista sueco Carlos de Linneo quien y cardo. Las hojas son gruesas como la rodilla y más le dio el nombre científico deAgave —que en grie- largas que el brazo. […] Cuando está maduro, los indios go significa “admirable”—, para denominar todas las cortan la base del retoño, la que produce un licor que plantas de su género. De los más de 285 tipos de mezclan con las cortezas de un árbol particular. […] Este agave que han sido descritos en el mundo, 200 se árbol es de la más grande utilidad porque produce vino, encuentran dentro del territorio mexicano. Además vinagre, miel y un brebaje semejante al jugo de una uva de su importancia para la elaboración de las be­ cocida”1, así describían los españoles al maguey, planta bidas más representativas del país, su cultivo ayuda que atrajo su atención a su llegada al Nuevo Mundo. a detener la erosión del suelo, su tallo se utiliza Los indígenas lo llamaban metl o mexcametl. Al fermentar su mucílago en la construcción de chozas y con sus raíces se elaboraban el pulque y aprovechaban sus pencas para extraer una fibra con la que tejían vestidos, sandalias y sogas, entre otros objetos. elaboran cepillos y escobas.

INDICEíndice Agave 9

INDICEíndice Aguacate 10

De los aportes gastronómicos que México ha dado al mundo, el aguacate es la joya de la corona. Su nom- bre proviene del vocablo náhuatl ahuacatl, que significa “testículos de árbol”. Una de las primeras referencias sobre su consumo data del año 1519 y aparece en el libro Suma de geografía de Martín Fernández de Enciso: “lo que hay dentro es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”2. México es el principal proveedor en el merca- do internacional de este fruto cuyo sabor, textura y propiedades son tan apreciados, por lo que es considerado el “oro verde”. Sus nutrientes también son aprovechados en la cosmetología para la elaboración de lociones, aceites, jabones y productos para el cabello.

INDICEíndice Ahuehuete 11

El ahuehuete es un árbol milenario cuyo nombre significa “viejo del agua”. México es el único lugar en donde habita esta especie, considerada el árbol nacional. De entre los ahuehuetes célebres, el más polé- mico es el árbol de la Noche Triste —en la Ciudad de México—, bautizado así por haber sido el silen- cioso testigo de las lágrimas de Hernán Cortés tras su derrota a manos de los aztecas. Pero, sin duda, el más famoso ahuehuete de México es el Árbol del Tule —ubicado en —, cuya grandeza y sabiduría se celebra cada año, en el mes de octu- bre, con el Festival Internacional del Árbol del Tule al que acuden centenares de personas para can- tarle “Las mañanitas” por sus más de dos mil años.

INDICEíndice Alebrijes 12

En la historia de la humanidad, la costumbre recu- rrente de hacer uso de figuras zoomorfas y surrealistas la encontramos en diferentes épocas y culturas, utiliza- da para fines diversos. En Mesoamérica, Quetzalcóatl bien pudo haber sido el antecedente de los alebrijes: una colorida y mís- tica especie que llegó a México para proteger la vida y la muerte de los que sueñan. A partir del año 1927, don Manuel Jiménez en Arrazola, Oaxaca, y en los años cuarenta don Pedro Linares, en la Ciudad de México, hacen uso de estas figuras haciendo historia en el arte popu- lar mexicano, elaborándolos en madera y en cartón, respectivamente. Hoy, gracias a la impresionante aceptación, los alebrijes se han convertido en una referencia del arte popular.

INDICEíndice David Alfaro Siqueiros 13

David Alfaro Siqueiros (Chihuahua, 1896–Cuernavaca, 1974) fue el más joven, polémico y radical de los tres grandes muralistas mexicanos. A los 16 años, siendo alumno de la Academia de San Carlos, cambió los pinceles por las armas y se enlistó en el Ejército Constitucionalista, para luchar contra el gobierno del presidente Huerta. Como soldado, caminó entre sierras, desiertos y montañas mientras observaba la vida de los campesinos, obreros e indígenas, escenas que fueron una constante en su obra. En 1960, luego de terminar el mural Del Porfirismo a la Revolución en el Castillo de Chapultepec, es acusado de disolución social y encarcelado en la prisión de Lecumberri. Seis años después, recibía el Premio Lenin de la Paz y el Premio Nacional de Bellas Artes de México. Su obra puede admirarse en edificios públicos como el , Ciudad Universitaria o el Polyforum Siqueiros, entre otros, en la Ciudad de México. En el año 2003, la prensa internacional dio cuen- ta de una polémica más del artista, cuando un mural erótico de su autoría, Ejercicio plástico, pintado en 1933 en el sótano de una mansión de Buenos Aires, alcanzó un precio mayor a los 20 millones de dólares.

INDICEíndice Alga espirulina 14

Esta alga microscópica de color verde azulado era conocida en la época prehispánica como tecuitlat, que significa “excremento de piedra”. Los mexicas la co- se­chaban en los alrededores del lago de Texcoco para hacer una pasta que los españoles bautizaron como “queso de tierra”. En la actualidad se le conoce como un super- alimento, gracias a que brinda un aporte proteico mucho más digerible que el de la carne roja, ade- más de una gran cantidad de vitaminas, minerales, ácidos grasos, clorofila y una amplia gama de foto- químicos. Es uno de los complementos alimenticios más apreciados en el mundo; elegido por la NASA para enriquec­er la dieta de los astronautas en las misiones espaciales.­

INDICEíndice Francis Alÿs 15

Francis Alÿs nació en Amberes, Bélgica, en 1959. Una de sus primeras acciones memorables fue Arquitecto de profesión, nunca buscó dedicarse al arte Sometimes making something leads to nothing —Algu- ni vivir en México, a donde llegó en 1986 con el fin de nas veces hacer algo no lleva a nada—, en el año 1997, esquivar el cumplimiento del servicio militar en su país. que consistió en arrastrar un gran cubo de hielo por Trabajó para una organización francesa que apoyó en la las calles del barrio de ; a su paso, el bloque iba reconstrucción de la capital tras el terremoto de 1985. dejando una huella de humedad que al poco tiempo se Entre las ruinas de la ciudad encontró un laboratorio de observación borraba, hasta quedar reducido a una pequeña piedra. desde donde surgieron sus primeros proyectos artísticos. Desde aquella época no ha dejado de experimentar con una mezcla de disciplinas como Alÿs usa métodos poéticos y alegóricos para tratar la pintura, la fotografía, el material audiovisual y el performance, que lo han realidades políticas y sociales, como las fronteras na- llevado a recorrer todo el mundo, reconocido como uno de los artistas más influyentes de su generación. cionales, localismo y globalización, asi como los detri- mentos y beneficios del progreso.

INDICEíndice Francis Alÿs 16

INDICEíndice Amaranto 17

Los cuatro alimentos esenciales en la dieta de los antiguos mexicanos eran el ama­ ­ranto, el maíz, el frijol y el chile. Los aztecas consideraban al amaranto como el alimento de los dioses. El uso ritual de su semilla daba cuerpo a las deidades y su polvo, como pinolli, era una provisión fundamental para dar vitalidad al cuerpo mor- tal de los viajeros. Debido a la profunda relación del amaranto con los rituales religiosos indígenas, los misioneros cris- tianos redujeron su cultivo casi hasta erradicarlo; por fortuna, el amaranto crecía de manera salvaje y su uso continuó. Sobrevivieron las “alegrías” —dulce elaborado a base de amaranto y miel de maguey— y se siguió nutriendo al pueblo mexicano hasta nuestros días. A finales del sigloXX se redes- cubrió el enorme valor nutricional del amaranto, incluso se le ha propuesto como un posible recurso contra el hambre en el mundo.

INDICEíndice Carlos Amorales 18

Con más de veinte años de trayectoria, Carlos Amorales (Ciudad de México, 1970) se ha dedicado a ex- plorar y trasgredir los límites del lenguaje a través del cruce de soportes que han pasado de la gráfica a la es- cultura, al cine, al performance y la música. Los ejemplos de su obsesión por la deconstrucción y el juego comienzan desde su nombre, que pasó de ser Carlos Aguirre Morales al juego de “Carlos a moral es” y han alcanzado pináculos como La vida en los pliegues, obra con la que en el año 2017 representó al pabellón de México en la Bienal de Venecia. La instalación expuso una serie de ocarinas que en su conjunto crea- ban un abecedario encriptado. El artista creó también una serie de partituras que luego fueron ejecutadas en el cortometraje La aldea maldita, que narra la historia de una familia de migrantes que es linchada al llegar a un pueblo. Sobre la exposición explicó: “La vida en los pliegues parte del título de la novela de Henri Michaux para generar una imagen sobre estar entre las cosas: entre las páginas de un libro o de un periódico, entre países y cul- turas, entre ideologías opuestas, entre uno y el otro. Este ‘estar entre’ ha sido el centro de mi exploración artística: la máscara, ya sea literalmente o como lenguaje visual, situado como una membrana entre ámbitos opuestos”3. Carlos Amorales ha expuesto en importantes galerías alrededor del mundo; entre sus muestras más importantes se cuentan: Axiomas para la Acción (MUAC, 2018) y Herramientas de trabajo (MAMM, Medellín, Colombia, 2017).

INDICEíndice Árbol de la vida 19

El árbol de la vida es una de las artesanías mexi- canas más reconocidas a nivel mundial. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los teoti- huacanos, otomíes, matlatzincas y mexicas usaban el barro para fabricar cerámicas para usos ceremoniales y utensilios para la vida cotidiana. Durante la conquista espiritual, en la época colonial, las deidades de barro fueron sustitui- das por un árbol de la vida —representación de la teoría creacionista bíblica— como un instrumento de evangelización. Con el tiempo, los artesanos indígenas se fueron apropiando de la alegoría hasta que pasó de ser un objeto de fervor religioso a una representación folclórica que da cuenta de la cosmovisión de cada artesano. Los árboles de la vida se producen en Izúcar de Matamoros, Puebla; en Acatlán, Puebla, y sobre todo en Metepec, Estado de México. Por su valor artístico han sido expuestos en museos de Europa, Asia y Norteamérica.

INDICEíndice Juan José Arreola 20

Dicen que Juan José Arreola (1918−2001) nació para la palabra. Allá en su pueblo, Zapotlán El grande, Jalisco, fue famoso por ser un niño recitador que asumió desde entonces su pasión por el lenguaje. A causa de la guerra cristera, que cerró las escuelas manejadas por iglesias, tuvo que abandonar los estudios formales y convertirse en autodidacta. Al cumplir 17 años, dejó Zapotlán para arribar a la Ciudad de México en donde estudió teatro. Su libro Varia invención, publicado en 1949, lo situó en el panorama de la li- teratura mexicana. Este ejercicio estilístico que combinaba la prosa y la poesía en diversas voces llamó la atención del escritor Jorge Luis Borges, quien pidió entre- vistarse con el autor en una de sus visitas a México. Según palabras del crítico colombiano Fabio Jurado: “Borges fue el primero que reconoció en Juan José Arreola al autor que ya estaba revolucio- nando e innovando la narrativa latinoamericana. Ese vínculo con Borges hace que veamos en Arreola una presencia de la literatura universal”4. Hablar de Juan José Arreola es abarcar un uni- verso que amalgamó el histrionismo con la palabra escrita, el juego, la risa, la memoria, la tradición y el ingenio. Es un escritor esencial en la historia de la literatura de nuestro país y un referente que dejó huella en el mundo de la televisión cultural, el entre- tenimiento y la divulgación de la cultura.

INDICEíndice Arte huichol 21

Apreciado en todo el mundo, el arte huichol nace Para los huicholes, la nierika es el don de ver, un espejo donde su cha- mán, el marakame, puede observar las imágenes que se le proporcionan desde como una ofrenda a los dioses. Es elaborado por las un mundo mágico, cuya puerta de entrada es el peyote; es una técnica ances- manos de un grupo étnico que habita en la Sierra Madre tral a partir de la cual los artistas enuentran formas distintas de materializar los Occidental de México, que abarca Jalisco, Zacatecas, mensajes de la divinidad. Nayarit y Durango. Aunque ahora utilizan cuentas de plástico Como una escritura sagrada que resguarda la his- e hilo de estambre —pegados con cera de abeja y toria y la tradición, los artistas wirraritari echan mano resina de pino—, estas obras se realizaban original- de colores, símbolos y figuras geométricas, combinados mente con semillas, conchas, piedras pequeñas y con formas cotidianas para hacer sus creaciones sobre filamentos de plumas. La eleboración de cada pieza esculturas forradas de chaquira, joyería y cuadros de tarda en promedio 50 horas, durante las cuales los hilo y que se convierten en representaciones de su cos- artistas rezan para restaurar la armonía que debería movisión. Más que un trabajo, para estos artistas cada existir entre todos los seres que habitan la tierra. una de sus piezas significa la oportunidad de comuni- carse con el creador.

INDICEíndice Arte huichol 22

INDICEíndice Atole 23

El atole es una bebida heredada de las culturas pre- hispánicas. Está elaborada a base de masa de nixtamal y agua, de distintas espesuras y sabores. Los nahuas se caracterizaban por su alimentación frugal y no acostumbraban el desayuno. A media ma- ñana, después de algunas horas de trabajo, tomaban un tazón de atolli —que significa “aguado” en náhuatl— como primer alimento; lo bebían al natural, condimen- tado con chile o endulzado con miel. El atole sigue siendo una bebida de uso dia- rio para los mexicanos y entre sus sabores y tipos están: fresa, piña, guayaba, ciruela, capulín, coco, nuez, almendra, flor de san juan, pinole, ceniza, champurrado con chocolate, blanco con trozos de piloncillo, agrio o xocoatole, cuatole (con miel y chile), chileatole, mezquiatole, xole (con cacao), nacuatole (con miel y calabazas), atole de habas y watónali (con frutas o hierbas).

INDICEíndice Axolote 24

Este anfibio, de la familia de las salamandras, habi- ta exclusivamente en algunos cuerpos de agua del Valle de México —en el lago de Xochimilco—, por lo que se le considera un símbolo de identidad cultural de la capi- tal de la república. El axolotl, o monstruo del agua, es el único animal en el mundo capaz de reproducirse en estado larvario, en el que se conserva a voluntad; posee una extraordinaria capacidad para regenerar extremidades amputadas, teji- dos y órganos de su cuerpo, incluido el cerebro. Por esta razón, los antiguos pobladores de la Cuenca de México lo veían como un ser que desafiaba a la muerte y lo reconocieron en su mitología como la encarnación acuática del dios azteca Xólotl, hermano gemelo de Quetzalcóatl. Sus cualidades biológicas han fascinado a científicos de todo el mundo. Recientemente se descubrió que su genoma es el más grande que se haya secuenciado hasta la fecha, diez veces mayor que el humano. Por desgracia, los misterios resguardados en su genética podrían nunca ser revelados, ya que se encuentran en peligro de extinción debido a la contaminación lacustre y la introducción de especies exóticas en su hábitat natural.

INDICEíndice Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández 25

Amalia Hernández (Ciudad de México, 1917–2000) fue la creadora, directora y coreógrafa del Ballet Folklórico de México. Todo comenzó en 1952 cuando formó una pequeña compañía que mezcló el folklor mexicano con el rigor del ballet y la danza moderna, con la cual se presentó semanalmente en el programa televisivo Función de Gala. La compañía tuvo tanto éxito que recibió una invitación, por parte del Departamento de Turismo, para llevar su espectáculo a otros países con el fin de promover la imagen de México. El expre- sidente Adolfo López Mateos les ofreció el teatro del Palacio de Bellas Artes, en donde se han pre- sentado ininterrumpidamente desde octubre de 1959. En la actualidad, el Ballet está integrado por más de 65 bailarines y músicos que realizan giras mundiales con la misión de reavivar las danzas, costumbres y tradiciones mexicanas. La prensa internacional reconoció a Amalia Hernández como la “Emperatriz del tesoro mexicano del folklor” y describe al ballet como “un museo viviente que transmite por el mundo tradiciones culturales de México”5.

INDICEíndice Luis Barragán 26

En mis jardines, en mis casas, siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio y en mis fuentes canta el silencio.6 Luis Barragán, Discurso durante la ceremonia de premiación del premio Pritzker, 1980

Luis Barragán (Guadalajara, Jalisco, 1902–Ciudad de México, 1988) es reconocido como uno de los arqui- tectos más importantes del siglo XX. En 1980 se convirtió en el primer latinoamericano, y hasta el momento único mexicano, en recibir el premio Pritzker de Arquitectura y su obra empezó a ser reconocida internacionalmente; desde entonces, arquitectos y conocedores de arte de todo el mundo viajan en peregrinaje a México para es- tudiar sus colores, manejo de la luz y capacidad de evo- car atmósferas. Las Torres de Satélite —creadas en colabora- ción con Mathias Goeritz y Jesús Reyes Ferreira—, la Capilla de las Capuchinas Sacramentarias y la Casa Luis Barragán, son solamente una muestra de su legado, que se inscribe al de un conjunto de artistas que le dieron identidad a México. La Casa–Taller Luis Barragán, construida en 1948, fue nombrada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2004. Es el único inmue- ble en América Latina que ha logrado tal distinción.

INDICEíndice Luis Barragán 27

INDICEíndice Barro negro 28

El barro negro —también conocido como cerámica negra mexicana— es un estilo de alfarería, icónico de Oaxaca, cuyos orígenes se remontan a los vestigios arqueológicos de vajillas domésticas realizadas por los pueblos zapotecos y mixtecos de los Valles Centrales. Hasta las primeras décadas del siglo XX, los artesanos del pueblo de San Bartolo Coyotepec elaboraban diversos utensilios rústicos de barro mate y grisáceo para su uso diario: ánforas, figuras de tecolotes para envasar mezcal, apaxtles para almacenar agua, cántaros, silbatos, juguetes y flau- tas, entre otros. En 1950, la señora Rosa Real Mateo de Nieto, sucesora de los artesanos alfareros, experimentó en su taller hasta descubrir que se podía cambiar el color y el brillo de las piezas, puliéndolas y cocién- dolas a una temperatura ligeramente más baja. Así nació el barro negro, la alfarería más popular entre coleccionistas de artesanías mexicanas.

INDICEíndice Tatiana Bilbao 29

Tatiana, arquitecta mexicana ganadora del Global Award for Sustainable Architecture 2014, nació en la Ciudad de México en 1972 y estudió en la Universidad Iberoamericana. Su trabajo, calificado por expertos como multifacético, innovador, transdisciplinar y global, ha atravesado fronteras con proyectos en Europa, Asia y América y la ha hecho acreedora a importantes reconocimientos como el Premio Kunstpreis Berlin (2012), el Premio Global de Arquitectura Sostenible (2014), el Architizer Impact Award (2017) y el Design Vanguard —al ser considerada entre los 10 mejores arquitectos jóvenes del mundo en 2007—, entre muchos otros. Los proyectos realizados en el Estudio de Tatiana Bilbao aspiran a “comprender la arquitectura desde lo multicultural y multidisciplinario para crear espacios humanizados, que reaccionen ante el capitalismo global”7. Algunas de sus obras en México son: la Capilla de la Gratitud de la Ruta del Peregrino en Jalisco, el Jar- dín Botánico de Culiacán, y el edificio biotecnológico del Instituto Tecnológico de Monterrey, en Sinaloa.

INDICEíndice Luis Buñuel 30

¡Viva México! París es magnífico pero ¡qué chulo es México! Luis Buñuel, en una carta a Gabriel Figueroa

Luis Buñuel (Calanda, España, 1900–Ciudad de México, 1983) tuvo su primer acercamiento con el surrealismo en París, donde se desempeñó como poe- ta, crítico y cineasta. Ahí filmó, en colaboración con Salvador Dalí, la película que se convirtió en el máximo referente del cine surrealista: Un perro andaluz (1929). La guerra civil española y el azar lo trajeron a México en 1936, en donde alcanzó el momento más brillante de su carrera. Buñuel se nacionalizó mexicano en 1949 y filmó en tierras mexicanas un total de17 películas —la mayor parte de su obra—, entre las que se cuentan: Él (1953), Nazarín (1959), Viridiana (1961) y El ángel exterminador (1962) —consideradas sus obras de mayor madurez— y otras de corte comer- cial como El gran calavera (1949), Susana (1951) y Ensayo de un crimen (1955). Los olvidados (1950) fue su primera obra maestra filmada en México. En 1951 se estrenó en el Festival de Cannes, opacada por un halo de críticas que no veían con buenos ojos el retrato que Buñuel y la lente del fotógrafo Gabriel Figueroa lograron de los barrios marginales de la capital mexicana. Casi siete décadas después, en el año 2019, Los olvidados se reestrenó con ovaciones en Cannes, como una muestra de su valor estético y su vigencia.

INDICEíndice Luis Buñuel 31

INDICEíndice Burritos 32

El burrito es técnicamente un taco: una tortilla de harina grande que envuelve diversos tipos de guisados, tradicionalmente preparados a base de carne, aunque también los hay de frijoles, queso y otros ingredientes. Es tan popular en Estados Unidos de América que la comida Tex-Mex ha reclamado su invención durante años, pero el burrito es un invento del lado mexicano de la frontera. Aunque existen varias sobre su creación,­ todas coinciden en un punto: los burritos fue- ron inventados en Ciudad Juárez, México. La historia más difundida cuenta que a finales del siglo XIX —e incluso hasta la época revolucio- naria— existió un señor de nombre Juan Méndez, que vendía guisados enrollados en tortillas de ha- rina, y logró tanto éxito que diariamente iba y venía del barrio juarense de Bella Vista al Paso, Texas, cargando su mercancía en un burro, que a la larga ins­piraría el nombre.

INDICEíndice Hermenegildo Bustos 33

José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández El corpus de su obra está conformado por más (1832−1907) nació en Purísima del Rincón, un pequeño de cuatrocientos cuadros, en su mayoría retratos, poblado en el estado de Guanajuato, y casi nunca salió escenas religiosas y naturaleza muerta que se de ahí. Comenzó a pintar a una edad muy temprana y, caracterizan por la riqueza de sus de­talles. Su le- a diferencia de otros artistas de su época, no tuvo for- gado se inclinó hacia las artes populares y fue una mación artística, por lo que su búsqueda autodidacta lo gran influencia para artistas como José Guadalupe alejó del canon establecido en un momento en el que la Posada y muchos posteriores. pintura era académica y copiaba los modelos europeos. Vivió de manera humilde y, aunque su origen era , siempre estuvo orgulloso de su raíz indígena. Solía afirmar “indio soy y a mucha honra”. Además de vender sus dibujos y retratos, se ganaba la vida realizando diversos oficios como curandero, hojalatero, carpintero, maestro de obras, albañil y nevero.

INDICEíndice Hermenegildo Bustos 34

INDICEíndice Eugenio Caballero 35

Eugenio Caballero (Ciudad de México, 1972) se ha labrado un prestigio como uno de los diseñadores de producción más importantes a nivel internacional. Con más de veinte años de experiencia, ha sido responsa- ble del diseño de producción, decoración y dirección de arte de un sinfín de universos cinematográficos. Caballero explica que el diseño de arte no es una disciplina que se ciñe al mundo de lo estético, sino que pertenece al ámbito de la narrativa, a la interpretación emocional de los guiones a través del color, el volumen y la textura para transmitir en el espectador una idea o una emoción. A los 17 años comenzó sus estudios sobre Historia del Arte e Historia del Cine en la Universidad de Florencia. En México inició su carrera en el cine al lado de la diseñadora de producción Brigitte Brosch en la película Romeo + Julieta, dirigida por Baz Luhrmann, en 1996. Desde entonces ha colabora- do en una veintena de largometrajes entre los que destacan: El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), Lo imposible (J. A. Bayona, 2012) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018). Al correr de los años, su trabajo ha sido reco- nocido con diversos premios, entre los que se cuen- tan, por El laberinto del fauno, el Óscar a la Mejor dirección de arte —junto a Pilar Revuelta—, dos Arieles al mejor diseño de arte y escenografía, y un Premio Art Directors Guild.

INDICEíndice Cacao / Chocolate 36

El principal beneficio del cacao es un brebaje que hacen y llaman chocolate. […] Es una bebida preciada y con la que convidan a los señores que vienen o pasan por sus tierras. […] Usan echarle especias y mucho chile, también lo hacen en pasta y dicen que es pectoral y para el estómago y contra el catarro.8 José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, 1590.

Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, dios del aire y de los vientos, obsequió a los toltecas un árbol de cacao y enseñó a las mujeres cómo tostar sus semillas y molerlas hasta convertirlas en una masa, a la que después añadían agua y flores para hacer el cacahuatl, una bebida perfumada reservada solo para sus criaturas más amadas. El cacao es uno de los mayores tesoros que Mesoamérica legó al mundo. Llegó a Europa con los españoles, quienes tras la conquista regresaron a la Pe- nínsula cargados del “alimento de los dioses”, que en el Nuevo Mundo era usado por los aztecas como moneda de cambio, alimento y bebida. Hernán Cortés apreció el gran valor nutritivo de la bebida a base de cacao y la repartía entre sus soldados. Escribió en sus Cartas de relación: “Una sola taza de esta bebida fortalece tanto al soldado que puede caminar todo el día sin necesidad de tomar otro alimento”9. Cortés invitó a sus cote- rráneos a beberlo con abundante espuma, a la usanza de los indígenas, pero endulzado con azúcar y luego con leche. El sabor del chocolate conquistó Europa y sus virtudes energéticas fueron muy apreciadas por estudiantes y religiosos. El ritual del chocolate adquirió tal arraigo que se convirtió en una costumbre palaciega conocida como “agasajo”, en la que se ofrecía a los invitados una taza de chocolate con bocadillos de pan dulce. Cada país experimentó con el chocolate nuevos usos, formas y re- cetas. En el siglo XVII, en Inglaterra fue integrado por primera vez como ingrediente para la preparación de un pastel; y para mediados del siglo XIX, en Holanda, se usó la prensa hidráulica para la extracción de la manteca de cacao, materia prima que revolucionó la confitería con la posibilidad del chocolate sólido, cuyas combinaciones y formas son infinitas.

INDICEíndice Café Tacvba 37

La banda Café Tacvba se ha destacado por su es- tilo vanguardista, que fusiona el sonido mexicano con influencias como elrock and roll, punk, hip-hop y ska. Fundada en Ciudad Satélite, Estado de México, por Rubén Albarrán, Meme (Emmanuel del Real Díaz) y los hermanos Joselo y Quique Rangel, quienes prota- gonizaron su primera tocada en el foro El hijo del cuervo en 1989. Treinta años, incontables premios y más de 10 álbumes después, es considerada como la banda más importante de rock mexicano a nivel mundial. Su álbum Re (1994), que incluye algunos de sus temas más emblemáticos como “Las flores”, “Esa noche” y “La ingrata”, encabezó la lista de los 10 mejores discos de rock latino en la historia publica- da por la revista Rolling Stone.10 La memoria de sus conciertos ha quedad gra- bada en dos documentales: Seguir siendo (2010), de J. M. Cravioto y Ernesto Contreras, que acom- paña a la banda por una gira que incluyó países co­mo Estados Unidos, España y Japón —donde rea- lizaron una presentación ante la princesa Hanako de Hitachi— y El objeto antes llamado disco: la película (2013), filmado en Chile, Argentina, Estados Unidos y México.

INDICEíndice Calabaza 38

Junto con el maíz y el frijol, la calabaza era de los principales ingredientes de la milpa, el sistema de siembra mesoamericano más importante. En Re- lación de las cosas de Yucatán, Diego de Landa des- cribía durante el siglo XVI la versatilidad de sus usos: “Algunas de ellas son para sacar pepitas para hacer guisados, otras para comer asadas y otras para hacer los vasos de sus servicios”11.Y es que esta planta ras- trera es una de las pocas cuyos frutos, flores, pepitas y guías pueden aprovecharse en su totalidad. Su composición nutricional, rica en magnesio y zinc, refuerza los sistemas inmuni­tario, cardio- vascular y nervioso; previene la fatiga crónica y la depresión, y ayuda a mejorar el aprendizaje en los niños. Su consumo contribuye también al buen estado de la piel, los huesos y los dientes.

INDICEíndice Calaveras y Catrinas 39

Hay hermosas garbanceras, de corsé y alto tacón, pero han de ser calaveras, calaveras del montón. José Guadalupe Posada

La Catrina, ícono de la celebración del Día de Muer- tos, nació del pulso de José Guadalupe Posada. El gran ilustrador, grabador y caricaturista, originario de Aguas- calientes, nació en 1852 y dedicó su vida a representar escenas costumbristas, folclóricas y de crítica social que publicó en medios impresos como La Patria Ilustrada, la Revista de México y El Ahuizote, entre otros. Posada es considerado un artista mexicano univer- sal, cuya obra dio cuenta de los grandes contrastes de la época revolucionaria: la marginalidad, el dolor, la muerte y el descontento del pueblo, irremediablemente mezcla- dos con la vida, el placer y la alegría. La imagen de la “Calavera Garbancera” comenzó a circular en el mes de noviembre de 1913 —11 meses después de la muerte de Posada— y junto a las otras calacas y calaveras literarias ilustró una tradición que continuó viva mucho más allá de la muerte de su creador. Fue el muralista Diego Rivera quien sacó a la garbancera del montón y la atavió con un elegante vestido y una estola de plumas para aparecer en el mural Sueño de una tarde dominical en la , en 1947, y la bautizó “Catrina”.

INDICEíndice Calaveritas de azúcar 40

Las calaveritas de azúcar y la flor de cempasúchil comparten el protagonismo de las ofrendas mexicanas durante la celebración del Día de Muertos. La tradición dicta que en la frente de la calaverita se escriba el nom- bre de nuestros muertos o de alguna persona viva a la que se le desea larga vida. Este dulce es la reinvención mexicana del alfe- ñique,­ técnica árabe heredada por los españoles durante la conquista musulmana que, una vez con- vertidos en conquistadores, trajeron al Nuevo Mun- do junto con la caña de azúcar. Se usó para sustituir a los cráneos que en tiempos precolombinos se co- locaban en los tzompantlis para honrar a los dioses. La imagen de las calaveritas, con su colorida decoración de papeles brillantes y betún, se ha convertido en un símbolo de la tradición mexicana en todo el mundo.

INDICEíndice Gabriela Cámara 41

Gabriela estudiaba Historia del Arte cuando abrió Contramar, su primer restaurante en la Ciudad de Mé­xico en 1998, y se dio cuenta de que su camino no serían las galerías sino el arte culinario. Proveniente de una familia aficionada a la pesca, su primer encuentro con la cocina se dio en su niñez, con el entusiasmo familiar de decidir cómo prepararían cada botín de pesca. Más tarde, se propuso replicar en sus restaurantes la experien- cia de los sabores de la costa. Contramar se ha convertido en un destino cu- linario para los extranjeros que visitan nuestro país y en 2015 abrió Cala en San Francisco, California, lugar que pronto logró gran aceptación gracias a su menú que presenta recetas mexicanas del mar. Ambos restaurantes son protagonistas del docu- mental Una historia de dos cocinas (Netflix,2019 ), que forma parte de Río Bravo, Río Grande Project, el cual busca profundizar en la relación que hay entre México y Estados Unidos a través de historias compartidas. La visión gastronómica de Gabriela también se encuentra plasmada en su libro My City Kitchen, que contiene las 150 recetas favoritas de la autora: platillos mexicanos, frescos y sencillos que derriban la idea de la gastronomía mexicana inalcanzable para los cocineros aficionados.

INDICEíndice Pía Camil 42

Arte textil, esculturas, instalaciones y performance son algunos soportes que ha experimentado la artista Pía Camil (Ciudad de México, 1980), a lo largo de su trayectoria. Su obra refleja una historia a través de la urdimbre y realiza una reflexión sobre la psicología del consumo y la relación del arte con la cultura de masas. En el año 2015 destacó en la feria de arte con- temporáneo Frieze, en Nueva York, con la muestra titulada Slats, Skins, and Shop Fittings, en la que destacaban piezas que se encontraban en un punto intermedio entre lo funcional y lo estético; ocho- cientos “ponchos” creados con remanentes de te- las y desperdicios rescatados en fábricas de fueron regalados entre el público. Su obra ha sido expuesta en importantes gale- rías de México, Colombia, Estados Unidos y Francia; además ha sido distinguida con premios como el Programa Europeo de Honores y el Palazzo Cenci, Roma, Italia en 2001.

INDICEíndice Camote 43

El camote se encuentra entre los principales cul- tivos tuberosos del mundo. Su nombre deriva de la palabra náhuatl camohtli, que significa “raíz comestible”. Cuenta la historiadora Cristina Barros que este tubérculo salvó de la inanición a millones de chinos du- rante la década de los años sesenta, razón por la cual en China se procura y respeta su cultivo. Por su alto contenido de carbohidratos, fibra, antioxidantes, betacarotenos, vitaminas y mine- rales, el valor nutricional del camote es mayor que el de la papa, un gran refuerzo en casos de desnu- trición. Por ello, en algunas regiones de África se refieren a él como “protector de los niños”; de hecho, en este país existe un programa dedicado a promover el camote en las papillas infantiles. A la variedad del camote de cerro o silves- tre, que crece alrededor del lago de Chapala, en Jalisco,­ se le atribuyen propiedades medicinales, sobre todo como regulador hormonal en estados de climaterio.

INDICEíndice Campeones descalzos de la montaña 44

Asi se conoce al equipo de básquetbol infantil ori- ginario de la etnia triqui—en la Sierra de Oaxaca—, que ha destacado por su gran desempeño y porque sus inte- grantes prefieren jugar sus partidos descalzos. Estos jóvenes atletas pertenecen al programa de la Asociación de Básquet- bol Indígena de México (ABIM), creado por el entrenador y maestro de primaria, Sergio Zúñiga, quien usa el deporte como un vehículo para forjar su espíritu com- petitivo, alejarlos de la violencia y acercarlos a la disciplina y el estudio. Entre los requisitos para pertenecer al equipo están: ser alumnos con un promedio mínimo de 8.5, hablar su lengua materna, ayudar con las tareas de la casa y guardar buen comportamiento en la escuela. En 2013 inspiraron a muchas personas en el mundo con su historia cuando llegaron a su prime- ra competen­cia internacional. Ese mismo año el gobierno de Los Ángeles, California, estableció el 27 de diciembre co­mo “Día del equipo de balon- cesto de los triquis” en reconoci­miento a sus logros deportivos. Durante la ceremonia, el concejal Mitch O’Farrell expresó: “Todos somos ciudadanos del mundo […]. Los triquis son ejemplo del espíritu hu- mano que prevalece sobre todos los obstáculos”12. Desde entonces han ganado campeonatos en la Argentina, Estados Unidos y Barcelona.

INDICEíndice Jorge Campos 45

El puerto de Acapulco vio nacer a Jorge Campos en 1966. El “Brody” comenzó a jugar fútbol en el equipo amateur que entrenaba su padre. Era el más pequeño de todos, así que solo lo dejaban jugar de portero —por miedo a que lo pudieran lastimar en alguna otra posición—. Desde entonces, sus espectaculares atajadas se volvieron legendarias. Años más tarde fue nombrado por César Luis Menotti como “el portero del siglo XXI”. Entró a la primera división del fútbol mexicano con el equipo de los Pumas de la UNAM, en 1988. Con su emblemático uniforme de colores llamati- vos también jugó con Atlante, Cruz Azul, Tigres y Puebla, además del Galaxy y el Chicago Fire de la Major League Soccer (MLS). Como seleccionado nacional disputó 130 partidos y estuvo en tres Copas del Mundo. Su momento cumbre fue cuando México logró coronar- se en la Copa Confederaciones de 1999 contra Brasil en el Estadio Azteca. Tras su retiro en el año 2004, se convirtió en uno de los comentaristas deportivos más carismá- ti­cos de la televisión nacional. Durante el Mundial de Rusia 2018 fue invitado a una reunión con los directivos de la FIFA, en donde Vladimir Putin lo reconoció como una leyenda del fútbol.

INDICEíndice Mario Moreno / Cantinflas 46

O actuamos como caballeros, o como lo que somos. Cantinflas

Cantinflas es uno de los personajes cómicos más emblemáticos del cine na- cional. Interpretado por el actor Mario Moreno Reyes (Ciudad de México, 1911–1993), este payaso “peladito” nació a principios de la década de los años treinta, en el es- cenario del Teatro Carpa Mayab, cuando el actor apareció ataviado con un pantalón caído a media nalga, un sombrero arrugado, una camiseta blanca con agujeros, un chaleco viejo al que le decía “gabardina”, un trapo al hombro y otros andrajos…, sospechosamente parecidos al atuendo del Chupamirto, personaje de historieta mexicana creado por el caricaturista Jesús Acosta. Cuentan que el nombre surgió cuando, a media función, alguien le gritó al actor: “¿Cuánto inflas?”, para saber si su hablar nervioso e inentendible se relacionaba con su estado etílico. Cantinflas pasó con éxito de una carpa a otra, reali- zando un acto en compañía de Valentina Ivanova, espo- ­sa del actor, y Estanislao Schilinsky, su cuñado, hasta llegar al cine. En 1940 filmó la película que lo hizo famoso:Ahí está el detalle. Rodó más de 39 filmes entre los que destacaLa vuelta al mundo en 80 días (1956), por el que ganó un Globo de Oro en la categoría de Mejor actor de comedia y se convirtió en el actor de la época mejor pagado en el mundo. Mario Moreno Reyes: empresario, torero cómico, activista por los de- rechos de los actores, altruista y generoso, fue la estrella número 1,722 en colocar sus huellas en el Paseo de la Fama de Hollywood. El peculiar uso del lenguaje de su personaje, que hablaba mucho para decir poco, inspiró la crea- ción del verbo “cantinflear”, reconocido por la Real Academia Española en 1992, junto a los adjetivos “cantinflesco”, “cantinflero”, “acantinflado” y el sus- tantivo “cantinfleo”.

INDICEíndice Roberto Cantoral 47

El compositor Roberto Cantoral (Ciudad Madero, 1930−Toluca, 2010) se lanzó desde muy joven a la vida bohemia. En 1954 fundó el trío Los Tres Caballeros, don- de se desempeñó como cantante, compositor y arreglista, al lado de Leonel Gálvez y el requinto Chamín Correa. Algunos de sus más grandes éxitos en esta etapa fueron “El reloj” y “La barca”, canciones que rompieron récords de venta y popularidad en nuestro país y en el extranjero. Más tarde compuso temas como “El triste”, “Al final” y “Quijote”, con los que se ganó el mote de “El señor festival”, pues con ellos representó a México en los principales certámenes de la canción en países como Brasil y Japón. En 1982 fue electo presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Entre sus logros destaca las reformas a la Ley del Derecho de Autor, con las cuales logró erradicar los contratos de cesión de derechos a perpetuidad. Fue cinco veces presidente del Comité Iberoa­ mericano de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y su labor ayudó a la creación de leyes que fortalecie- ron el reconocimiento del derecho de autor en todo el continente Americano.

INDICEíndice Joaquín Capilla 48

Joaquín Capilla Pérez (Ciudad de México, 1928− 2010) es el atleta mexicano más exitoso en la historia olímpica. Aprendió a nadar en un balneario de la Ciudad de México y con entusiasmo comenzó a participar en competencias de natación en las que no pasó nunca del último lugar, pero a los 12 años aceptó la invitación del entrenador Mario Tovar para probar en los clavados y ahí encontró su verdadera vocación. Tenía 17 años cuando llegó a los Juegos Cen­ tro­americanos y del Caribe que se celebraron en Barranquilla, Colombia, y regresó a nuestro país como campeón en el trampolín de tres metros y la plataforma de 10 metros. Así comenzó un recorrido que lo llevó hasta los Juegos Olímpicos de Londres 1948, donde logró una medalla de bronce; cuatro años después, demostrando un avance asombroso en su técnica, participó en Helsinki 1952 y ganó una medalla de plata. Su momento de consagración sucedió en la gesta olímpica de Melbourne 1956, cuando venció al poderío de los clavadistas norteamericanos y subió al podio para recibir la medalla de bronce en el trampolín de tres metros y la medalla de oro en clavados desde la plataforma de 10 metros. El deporte mexicano no sería lo mismo sin Joaquín Capilla. Sus éxitos de- tonaron una tradición de clavadistas que han dado a México medallas olímpicas, mundiales, continentales y regionales. En 2009 recibió el Premio Nacional del Deporte, en reconocimiento a su trayectoria en Juegos Olímpicos, que no ha sido igualada por ningún deportista mexicano.

INDICEíndice Elisa Carrillo 49

Elisa Carrillo Cabrera nació en Texcoco, Estado de México, en 1981, y desde muy pequeña sintió fascinación por el movimiento; inventaba coreografías que pre- sentaba para sus padres en la sala de su casa. Comenzó su entrenamiento en ballet clásico a los seis años de edad, tres años después ingresó a la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA y a los 15 años recibió una beca para estudiar en el English National Ballet School de Londres. Después de graduarse en Londres fue contra- tada por el Stuttgart Ballet de Alemania. Su gran salto a la fama se dio en 2009, cuando protagonizó Blanca Nieves, papel que la convirtió en una estre- lla del ballet europeo. Al poco tiempo después fue nombrada Prima Ballerina del ballet berlinés, reco- nocimiento que ninguna otra bailarina mexicana había alcanzado. En el año 2010, la Cámara de Diputados nom- bró a Elisa Carrillo “Embajadora de la Cultura” y más tarde se convirtió en la primera mexicana en obtener tres de los premios más importantes de la danza clásica a nivel mundial: el del Festival Inter- nacional Dance Open de San Petesburg, en el año 2013; el premio “Alma de la Danza”, por parte del Ministerio de Cultura de la Federación Rusa —en reconocimiento a su labor de promoción del patri- monio clásico del mundo— y el premio Benois de la Danse, en el teatro Bolshoi en Rusia, en el 2019.

INDICEíndice Julián Carrillo / Sonido 13 50

Proclamado por The New York Times como “el desintegrador del átomo musical”, el compositor Julián Carrillo (San Luis Potosí, 1875–Ciudad de México, 1965) se convirtió en uno de los grandes maestros de la música mexicana al postular su teoría del Sonido 13 y demostrar científicamente que existe la posibilidad de crear sonidos de manera infinita. Durante siglos, los principales exponentes de la teoría musical asegu- raron que el ciclo de la música estaba integrado únicamente por 12 sonidos (siete notas y cinco semitonos), hasta que Julián Carrillo, dotado de oído absoluto, en colaboración con el físico Sam Lutz, realizó una serie de expe­ rimentos que probaron la existencia de un treceavo sonido que amplía la escala conocida y supone la posibilidad de microtonos infinitos. Esta investigación le valió al compositor una nominación al Premio Nobel de Física en 1950. Durante esa misma década, Carrillo inventó pianos, arpas y otros instrumentos microtonales por los que obtuvo varios premios como la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bruselas (1957), otor- gada por el gran valor cultural que sus inventos representaban para la humanidad.

INDICEíndice Leonora Carrington 51

Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917– ‘Chiki’ Weisz; se integró al grupo “Poesía en voz Ciudad de México, 2011) fue una de las artistas más alta” con Octavio Paz y Juan José Arreola; realizó prominentes del movimiento surrealista. Pintora, escul- breves apariciones en películas, y se dedicó a tora y escritora, cuya obra es reconocida por mezclar comprender la cosmovisión de las culturas indíge- elementos autobiográficos y oníricos. nas, los rituales en torno a los muertos y las meta- Llegó a México en el año 1942, dejando atrás morfosis chamánicas que influyeron en su obra. internados de monjas, hospitales psiquiátricos La casona de la , en la que vivió y matrimonios fallidos. Aquí encontró una segun- durante 61 años, ha sido convertida en el primer da patria y una nueva vida: adquirió la ciudadanía museo dedicado a su obra. mexicana; se unió al movimiento feminista; formó una familia al lado del fotógrafo húngaro Emir

INDICEíndice Leonora Carrington 52

INDICEíndice Ulises Carrión 53

Ulises no quería ser rehén de su pasaporte. Quería ser y se convirtió en un artista universal. Todos los artistas son países en sí mismos. En 2016 se organizó la retrospectiva más gran- Su pasaporte es sólo una huella digital.13 de que hasta la fecha se ha realizado de su obra, Joâo Fernandes, subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía que se exhibió primero en el Museo Nacional Cen- tro de Arte Reina Sofía, en Madrid, y después en el Ulises Carrión (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1941− Museo Jumex, en México. Aunque en nuestro país Ámsterdam, 1989) fue escritor, editor, poeta y teórico de la vanguardia artística internacional. Es considerado el aún se conoce poco su obra, esta no ha dejado de artista conceptual más importante que ha dado México. ser estudiada como objeto de culto en el mundo. Vivió en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda. En 1975 se convirtió en cofundador de In-Out Center, un espacio gestionado por artistas inde- pendientes en Ámsterdam, y fundó la librería-galería Other Books And So, cuya finalidad era la presentación, producción y distribución de publicaciones a las que Carrión denominaba “nolibros, antilibros, pseudolibros, cuasilibros, libros concretos, libros visuales, libros conceptuales…”, ya que no se trataba de textos literarios o relacionados con el arte, sino que podían considerarse una obra de arte en sí mismos.

INDICEíndice Ulises Carrión 54

INDICEíndice Rosario Castellanos 55

Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925–Tel Aviv, Israel, 1974) ocupa un lugar entre las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e inter- nacional; pionera del feminismo latinoamericano que cultivó con brillantez todos los géneros literarios: escribió once poemarios, tres novelas, obras de tea- tro, cuentos, ensayos y textos periodísticos. Su obra estuvo impregnada por una fuerte carga autobiográfica y destacó por la agudeza de su crítica ante una sociedad definida por las desventajas sociales. En su infancia, en Chiapas, fue testigo de la vulnerabilidad de los grupos indígenas y en su papel de mujer escritora, diplomática, catedrática y madre se en- frentó a las dificultades de destacar en un ámbito gobernado por hombres. Adelantada a su tiempo, se promulgó en con- tra de la marginación de la mujer, la cosificación del cuerpo femenino, el reducido número de mu- jeres en profesiones consideradas exclusivas del sexo masculino, la brecha salarial, la mistificación de la maternidad y los prejuicios que pesan sobre la mujer mexicana. La denuncia de la discriminación marcó la esencia de su narrativa, ejemplo de esto son: El eterno femenino, Balún Canán (Premio Chiapas, 1958), Ciudad Real (Premio Xavier Villaurrutia, 1960), Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú. Fue reconocida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de las Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de la Letras (1972).

INDICEíndice Mariana Castillo Deball 56

Desde Berlín, ciudad en donde vive y trabaja, la ar- tista Mariana Castillo Deball (Ciudad de México, 1975) se ha dedicado a relacionar la ciencia, la arqueología y las artes visuales para crear su propia visión del mundo. Este largo proceso de investigación ha derivado en el corpus de una obra que incluye instalaciones, grabado, esculturas, fotografía, performance, proyectos editoria- les y una serie de artefactos que indagan el papel de los objetos en el entendimiento de la identidad y la cons- trucción de la historia. Finding Oneself Outside (2019) fue su primera producción individual expuesta en un museo en Estados Unidos, que llegó al New Museum de Nueva York. Algunas de sus exposiciones importantes fueron: Petlacoatl (2018), en el Logan Arts Center de Chicago; Pleasures of association, and poissons, such as love (2017), en la Galerie Wedding en Berlín, y ¿Quién medirá el espacio, quién me dirá el momento? (2015), en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Su propuesta y trayectoria han sido reconoci- das con el Prix de Rome (2004), el Zurich Art Prize (2012) y la beca del Instituto Henry Moore (2012).

INDICEíndice Cempasúchil 57

Cada 2 de noviembre los pétalos de esta flor se utili­zan en las ofrendas para guiar a los muertos en su camino de visita al mundo de los vivos. Su nombre proviene del náhuatl y significa “flor de los20 pétalos”. Los usos ceremoniales y medicinales de esta planta son conocidos en México desde la época prehispánica; en algunos lugares de nuestro país aún se utiliza en la medicina tradicional como re- medio para enfermedades digestivas, respiratorias y oculares. También se reconocen sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes. Además de su valor simbólico y tradicional, el cempasúchil ha adquirido relevancia mundial gra- cias a su uso, recientemente descubierto, en la fabricación de carotenoides, un pigmento natural muy usado en la industria agroalimentaria; este colorante sirve para intensificar el tono anaranjado de varios alimentos y cosméticos.

INDICEíndice Chamanismo 58

Desde las primeras culturas prehispánicas que exis- tieron en Mesoamérica, los chamanes han estado pre- sentes en las comunidades indígenas para contribuir en la resolución de problemas sociales, físicos e incluso es­ pirituales. Son custodios de las palabras y resguardan el conocimiento ancestral. Una de las cunas de esta tradición en México fue el linaje de los graniceros, ritualistas del rayo, que fueron antiguos servidores de Tláloc, dios de la lluvia. Los chamanes tienen distintas especialidades, por ejemplo: hueseros, parteras, ahuyentadores de susto o psicólogos autóctonos dedicados a las alteraciones psicológicas, entre otros; así como los nahuales, considerados guías. Para muchas comunidades indígenas son líderes, sabios, jueces y maestros que practican y enseñan lo invisible. Muchos se distinguen por alejarse de los métodos alopáticos para rescatar la curación tradicional, pues conocen las plantas, las honran y utili- zan como remedio para el cuerpo y el alma. El chamanismo vive en la memoria de los antepasados, cuyo conoci- miento se transmite de forma oral, preservado en cuentos, mitos, leyendas y tradiciones arraigadas a los pueblos originarios que han sobrevivido a la occidentalización en nuestro país como los nahuas, mayas, zapotecos, mix- tecos, huicholes, tarahumaras, otomíes y chontales, por mencionar algunos. En este contexto, la figura del chamán se configura como parte de la historia y se dice que enlaza dos reali- dades o dos mundos.

INDICEíndice Charrería 59

Considerada el deporte nacional, la charrería es el conjunto de destrezas ecuestres propias de jinetes —charros— que se llevan a cabo en un ruedo conocido como lienzo charro. El origen de esta práctica se remonta al siglo XVI, en las convivencias entre integrantes de diferentes fin- cas durante el auge de las haciendas ganaderas. Es por eso que la tradición ecuestre mexicana destaca el ma- nejo del ganado mientras se monta a caballo, así como el uso de la silla de montar y de la reata. El charro, ataviado con su elegante traje, mues­ tra en las charreadas sus habilidades vaqueras con arriesgadas suertes, como el Paso de la muerte, mientras que las escaramuzas, contraparte femeni­ na, combinan la equitación con la danza y realizan coreografías sincronizadas vestidas como “Adelitas”. En 2016, la Unesco inscribió a la charrería den- tro de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En México se llevan a cabo aproximadamente dos mil eventos anuales de este deporte, que se practica también en Estados Unidos, Canadá, Cuba, Francia, Panamá y Japón.

INDICEíndice Carlos Chávez 60

Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez (Ciudad de México, 1899−1978), compositor y director de orques- ta, pieza fundamental del movimiento musical naciona- lista que ha sido reconocido como una figura cumbre del arte musical en el mundo. El legado de Carlos Chávez a la música del siglo XX se compone principalmente de la Sinfonía de Antígona (1933), la Sinfonía india (1935), Chapultepec (1935), Diez preludios para piano (1937) y su Concierto para piano y orquesta (1938). También se le reconoce como un imprescindible promotor de la vida musical mexicana. Fundó la Orquesta Sinfónica de México, en 1928; así como la Sinfónica Nacional, en 1937. Fue nombrado Caballero de la Orden Nacio- nal de la Legión de Honor, de Francia, en 1932; y el 15 de mayo de 1943 tomó posesión como Miembro Fundador de El Colegio Nacional.

INDICEíndice Julio César Chávez 61

“Yo soy boxeador de nacimiento”14, afirmó Julio César Chávez al narrar cómo de un derechazo reventó la fuente de su madre para nacer en Ciudad Obregón, Sonora, en 1962. Realizó más de 200 peleas rurales como ama- teur antes de su debut en 1980; cuatro años des- pués venció su primer campeonato en la categoría superpluma del Consejo Mundial de Boxeo (CBM). El “César del boxeo” es reconocido como el mejor boxeador que ha dado México y su nombre se cuenta en la lista de los 10 mejores en la histo- ria del boxeo. En el transcurso de sus 25 años de carrera ganó cinco títulos mundiales en tres diferentes divisiones de peso: superpluma, ligero y superli- gero. Tuvo 107 victorias —86 por knockout—, seis derrotas y dos empates.

INDICEíndice Chía 62

Su nombre proviene del vocablo náhuatl chiactic, que significa “cosa llena de grasa”. Es una planta herbá- cea de la familia de las lamiáceas que contiene una alta concentración —incluso mayor que la del salmón— de ácido graso alfa linoleico omega 3. Los mayas y los aztecas la consideraban el ali- mento ideal para los guerreros, fuente de energía para largas travesías. Los tarahumaras, llamados como “el pueblo nacido para correr”, se nutren con izkiate, bebida energética hecha a base de maíz o semillas de chía. Las propiedades de la chía han cobrado tanta fama que sus semillas han sido cata- logadas como el súperalimento definitivo.

INDICEíndice Chicle 63

Los mayas obtenían el tzictli de la resina extraída de la corteza del chicozapote —conocido también como “árbol del chicle”— y lo usaban como masticatorio, para limpiar los dientes, y como distractor del hambre y la sed. El desarrollo industrial del chicle, como ahora lo conocemos, comenzó en Estados Unidos a fina- les del siglo XIX. Cuenta la historia que el general Antonio López de Santa Anna le ofreció una tone- lada de resina de tzictli al inventor Thomas Adams, quien, sin mucho éxito, intentó utilizarlo en la fabri- cación de neumáticos. Al conocer su uso como masticatorio, el señor Adams experimentó mezclarlo con parafina y así inventó un producto masticable que empezó a comercializar en 1869. Años más tarde se le agregó sabor a la mezcla y despegó la empresa Adams New York Gum.

INDICEíndice Chilaquiles 64

Platillo elaborado con trozos de tortilla de maíz, fritos o tostados, bañados en salsa de chile verde o roja. Su origen es herencia de la riqueza culinaria de los habitantes del México prehispánico, quienes aprove- chaban todos los alimentos, incluso las tortillas duras sobrantes de un día anterior, que ablandaban remoján- dolas en salsa de chile. Según el filólogo e historiador Ángel María Garibay, la palabra chilaquiles proviene del náhuatl chilaquilli, palabra compuesta por chilli (chile) y aquilli, que significa “estar metido en algo”. Hoy en dia, se han convertido en un alimento ideal para el desayuno. Crujientes o remojados, se sirven acompañados de ingredientes como pollo deshebrado, chorizo o huevo, con queso y crema.

INDICEíndice Chile 65

El chile es el rey de la cocina mexicana, ya que brinda olor, color y sabor a todos nuestros platillos. Rojos, verdes, amarillos, naranjas o negros, de los que pican y de los que no…, se calcula que existen entre dos y tres mil tipos de chile en el mundo. Su origen es el Capsicum annum, cuya evidencia más antigua son las semillas de la cueva de Coxcatlán, en la región de Tehuacán, Puebla, que datan de entre 6900 a.C. y 5000 a.C.15 Es uno de los ingredientes del Nuevo Mundo que causó curiosidad a los españoles, ya que los indígenas le rendían tributo a Tlatlauhqui cihuatl ichilzintli, la “respetable señora del chilito rojo”. Además de su uso alimenticio, era valorado por sus propiedades medicinales: el dolor de ca- ries se curaba presionando un chile caliente con sal con­tra el diente infectado; aceleraba la labor de parto; era un remedio para el estreñimiento y servía, incluso, contra el “mal de ojo”.

INDICEíndice Chiles en nogada 66

Los tradicionales chiles en nogada se disfrutan en septiembre, mes de los festejos patrios en México. Este platillo, originario de Puebla, incluye más de veinte ingredientes. Sobre su origen se cuentan dos leyendas: la primera, le atribuye su invención a las monjas del Convento de Santa Mónica, quienes crearon una receta para celebrar el cumpleaños de Iturbide y el triunfo de su ejército en 1821; aprovecharon el chile poblano y la temporada de granada y nuez de Castilla para incluir en el platillo los colores de la bandera trigarante. La segunda leyenda fue divulgada por el es- critor Artemio del Valle Arizpe, quien en su libro Sala de tapices afirmó que en el ejército trigaran- te militaban tres soldados cuyas novias vivían en Puebla; al terminar la gesta, las jóvenes ansiaban celebrar el regreso de sus enamorados, por lo que decidieron recibirlos con un gran banquete. Cada una eligió­ un ingrediente que representara un color del ejército y, con la bendición de san Pascual Bailón, obtuvieron los chiles en nogada.

INDICEíndice China poblana 67

Mujer de ojos ardientes y expresivos, cutis aceitunado, cabello negro y fino, pies pequeños, cintura flexible […], que sabía leer, coser y cocinar al estilo del país, que zapateaba jarabes y otros sones en los fandangos.16 Manuel Payno

La china poblana es uno de los símbolos de la iden- tidad mexicana más reproducidos en la historia. Miles de pinturas, estampas y fotografías dan cuenta de su lujoso traje: falda de paño —o zagalejo— decorada con los colores de la bandera y el águila nacional recamada con lentejuelas, blusa con flores bordadas, rebozo y zapatillas rojas. Siempre peinada con trenzas entrelaza- das con listones de colores y en ocasiones porta un sombrero de charro. La imagen de la china mexicana tiene sus orígenes en un tipo de mujer que adquirió popularidad a mediados del siglo XIX. Eran mestizas mexicanas independientes, con muy poco apego a las convenciones sociales y amoro- sas de la época colonial, que cautivaron a los extranjeros por su actitud y su forma de vestir provocativa y desenfadada. En 1919 la famosa bailarina Ana Pávlova visitó México y, en su afán de redescubrir las raíces dan- císticas del país, creó el espectáculo Fantasía me­xicana, en donde la rusa bailó un jarabe tapatío en puntas, vestida de china poblana, acompañada por el bailarín Alexandre Volinine vestido de cha- rro. A partir de entonces, la imagen de la china fue adoptada por los dictados oficiales más naciona- listas para representar las gracias y virtudes de la mujer mexicana. INDICEíndice Chinampas 68

La agricultura azteca estaba basada en el cultivo Este método proveía de alimento a todos los habitantes de la antigua Tenochtitlán, pero con el tiempo y la urbanización se fue perdiendo. Tras años de de las chinampas: un sistema de policultivos creado en abandono y gracias a la labor de emprendedores ecológicos, los últimos cultivos una isla artificial sobre un terreno lacustre, por lo que que se encuentran en Xochimilco y Tláhuac, en la Ciudad de México, están resur- no depende del riego o del agua de lluvia para mante- giendo como una importante forma de agricultura urbana. En 2018, el sistema agrícola chinampero de la Ciudad de México fue reco- nerse constantemente hidratado. Esto enriquece la tie- nocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la rra, la vuelve más fértil y rica en nutrientes orgánicos, Agricultura (FAO) como uno de los trece nuevos entornos paisajísticos celebrados como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y como una que son depositados en las aguas por la fauna local y de las grandes opciones de cultivo sustentable en el mundo. otras plantas.

INDICEíndice Cochinita pibil 69

Dentro del vasto repertorio que la gastronomía me- xicana ofrece, la cocina de Yucatán es una de las más ricas, resultado de la mezcla de ingredientes mayas con sabores traídos de Europa, el Caribe y el Medio Oriente, cuyo platillo más famoso es la cochinita pibil. Pibil proviene del maya y significa “enterrado”. Este platillo se prepara con carne de cerdo adobada en achiote y envuelta en hojas de plátano que se cocinan lentamente, por varias horas, sobre piedras calientes dentro de un hoyo en la tierra cubierto por hojas. Se sirve en tacos o en tortas, acom- pañada de cebolla morada reposada en naranja agria y chile habanero. El origen de la cochinita pibil es prehispánico; guarda parentesco con un plato elaborado con ve- nado, faisán o jabalí, que era propio del hanal pixán o “comida de las ánimas”, una tradición del pueblo maya que se realiza para celebrar a los muertos.

INDICEíndice Concreto translúcido 70

En el año 2005, los jóvenes estudiantes de Inge­ ­ niería Civil, Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Galván, patentaron un concreto polimérico fabricado a base de cemento, agregados y aditivos, cuya estructura permite el paso de la luz, lo que posibilita la construc- ción de paredes más resistentes, menos pesadas y casi transparentes. Esto ofrece ventajas ambientales como la reducción en el uso de luz artificial y la mitigación del paso del calor, que significa una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero. Importantes arquitectos nacionales e internacionales adoptaron el concreto traslúcido para utilizarlo en pisos, muros, cubiertas de cocina, placas para lavabos, tragaluces, mamparas, lambrines, ventanas ciegas y macetas, entre otros.

INDICEíndice Corredores tarahumaras 71

Desde que Cortés y sus invasores de armadura llegaron tintineando a estas tierras […] los tarahumaras han respondido siempre a los ata- ques corriendo más lejos y más rápido que cualquiera, refugiándose en zonas aún más profundas de las barrancas.17 Nacidos para correr, Christopher McDougall

Los tarahumaras, habitantes del Cañón del Cobre, en el estado de Chihuahua, se llaman a sí mismos ra­ rámuris,­ que significa “los de los pies alados”. Para este linaje, correr ha sido su modo de supervivencia y su vocación. Capaces de atravesar hasta 100 kilómetros en tan solo nueve horas, son conocidos como los mejo- res corredores del mundo. En 1928, un par de indígenas rarámuri irrumpió en las Olimpiadas de Ámsterdam para participar en el maratón de 42 kilómetros. La lógica del comité mexicano era impecable: las habilidades de los rarámuris por fin pon- drían a México en el medallero, pero no fue así. Obligados a cambiar sus huaraches por tenis e incapaces de comprender por qué la carrera duraba tan poco, quedaron en los últimos lugares al no querer retirarse de la pista. Los de pies ligeros tardaron en comprender el mecanismo de las com- petencias, pero una vez que lo hicieron comenzó el “fenómeno tarahumara”, cuando atletas como Juan Herrera, Arnulfo Quimare, Silvino Cubarese y la familia Ramírez integrada por Santiago y sus hijos María Juana, José Mario y María Lorena Ramírez, quien corre ataviada con vestido tradicional, llama- ron la atención mundial al dominar los primeros lugares en los ultramarato- nes más importantes, corriendo con huaraches de hule, sin entrenamiento deportivo especializado y con una dieta basada en el maíz.

INDICEíndice Miguel Covarrubias 72

Miguel Covarrubias (Ciudad de México, 1904–1957) fue un caricaturista, pintor, antropólogo y animador cul- tural, cuyo paso por el arte recorrió desde el retrato de los pueblos hasta la caricatura “de elogio satírico” de las celebridades, pasando por la promoción de la danza. Inició su carrera artística a los 14 años, realizando caricaturas para pequeñas publicaciones. A los 19 años, “El chamaco” consiguió un empleo en el consulado de México y viajó a Nueva York, donde pronto conoció al escritor y fotógrafo Carl van Vechten, quien lo invitó a publicar sus primeras caricaturas en la revista Vanity Fair —después Vogue—, donde trabajó de 1924 a 1936. Covarrubias se destacó en la esfera neoyorkina­ como el caricaturista de e ilustrador de portadas que le valieron fama mundial. En 1938 recibió el premio Art Directors Club, por una por- tada con estilo surrealista, creada para la revista Vogue. También ilustró libros, pintó cuadros y reali- zó escenografías teatrales, mientras que estudiaba la carrera de Antropología. Fue un gran apasionado del arte y la cultura, con múltiples inquietudes artísticas. A su regreso a México, en la década de los años cuarenta, fue nombrado director del departamento de Danza en el Instituto Nacional de Bellas Artes, desde donde impulsó la danza moderna.

INDICEíndice Sor Juana Inés de la Cruz 73

Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico […] a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo que adelan- te fueren, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón […]. Yo, la peor del mundo.18 Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (1648– 1695) nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Es­tado de México. Figura de la cultura novohispana, eru- dita, escritora y monja, narra en su carta Respuesta a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz cómo aprendió a leer y escribir a los tres años de edad; a los cinco ya pedía que la enviaran a estudiar a la universidad y a los ocho escribió su primer poema. Considerada la Décima Musa, fue la primera gran poeta de Latinoa- mérica, pero su obra no se limitó a la lírica, también exploró la prosa y el ensayo, y escribió varias piezas teatrales. Su acervo bibliográfico ha sido declarado por la Unesco como Memoria del mundo. Además de ser una de las escritoras más im- portantes del siglo XVII, se distinguió como defen- sora del derecho de las mujeres a acceder a la intelectualidad. Su única posibilidad de dedicarse a las letras era entrar a un convento, así que con la convicción de que la cabeza debía llenarse de ideas antes que de hermosuras, tomó los hábitos para defender su derecho a pensar.

INDICEíndice Abraham Cruzvillegas 74

Entre sus inquietudes de ser carnicero o cantante, Abraham Cruzvillegas (Ciudad de México, 1968) se decantó por el arte. Estudió Pedagogía y al mismo tiem- po se formó de manera autodidacta como caricaturista. Con el tiempo y la evolución de su búsqueda artística, se ha ganado un lugar como uno de los artistas mexica- nos con mayor presencia en las galerías de arte con- temporáneo en el mundo. Cruzvillegas habla de la autoconstrucción como principio de su proceso creativo, en donde imperan el juego y la improvisación inventiva. En una suerte de síndrome de Diógenes controlado, su estudio se trans- forma en el centro de acumulación de objetos de todo tipo que después utiliza en sus obras, apelando a la naturaleza caótica de la creación. Su obra, cargada de humor y sentido político, incluye la escultura, pintura, dibujo, instalación y video. Ha cultivado la escritura, siendo autor de canciones y textos que reflexionan sobre el arte, la política y la cultura. En el 2015 se convirtió en el segundo artista latinoamericano en ocupar la Sala de Turbinas de la Galería Nacional de arte británico y arte moder- no en Inglaterra, la Tate Modern, con la obra Lote baldío. Ha sido galardonado con el Prix Altadis d’Arts Plastiques (2006) y fue el quinto laureado con el Yanghyun Prize (2012).

INDICEíndice Alfonso Cuarón 75

Nació en la Ciudad de México en 1961. Durante su niñez, su vocación se Mientras el escritor J. J. Abrams lo denominaba “Master of the Univer­se”, debatía entre dirigir cine o ser astronauta. Todo se definió a los12 años, cuando él se describía a sí mismo como un “obrero del cine” y como tal siguió constru- recibió de regalo su primera cámara. Más tarde, fue aceptado en la Universidad yendo historias, hasta llegar a la noche de la edición 91 de los Premios Óscar, en Nacional Autónoma de México en donde estudiaba Filosofía por las mañanas 2019, cuando Roma se convirtió en la primera pe­lícula mexicana en llevarse el y cine por las tardes, en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. premio como Mejor película extranjera y él en el primer director de una película En 1991 dirigió su exitosa ópera prima Solo con tu extranjera en ganar el reconocimiento como Mejor director. pareja, a la que le siguieron: La princesita (1995), Gran- Considerada una “obra maestra”, Roma trascendió des esperanzas (1998), Y tú mamá también (2001) y a sus múltiples nominaciones y premios para conver- Los hijos del hombre (2006), entre otras, en las que se tirse en un fenómeno cultural que sirvió pa­ra im­pulsar destacó también como guionista y productor. la creación de la primera Carta de Derechos de las Tras ganar su primer premio de la Academia trabajadoras del hogar, en Estados Unidos y en México. Además, su protagonista, Yalitza Aparicio (Tlaxiaco, Oaxaca, 1993) como Mejor director por la pe­lícu­la Gravity, en se convirtió en la primera actriz indígena mexicana nominada a los Premios 2014, el nombre de Alfonso Cuarón fue incluido Óscar en la categoría de Mejor actriz. Su imagen ha dado la vuelta al mundo, convirtiéndola en un fenómeno mediático que está derribando estereotipos en la lista de las 100 personas más influyentes del y ha puesto luz sobre la importancia de valorar a las comunidades indígenas, mundo según la revista Time. así como del respeto a la lengua.

INDICEíndice Alfonso Cuarón 76

INDICEíndice Minerva Cuevas 77

A lo largo de su carrera, Minerva Cuevas (Ciudad de México, 1975) ha encontrado la materia prima de su obra en la investigación social y política. Sus discordan- cias e inquietudes —sobre todo en temas ambientales y ecológicos— han quedado plasmadas en una propues- ta que traspasa la frontera del arte para adentrarse al terreno del activismo social. A través de soportes como la pintura, la fotografía, la escultura, el video, la instalación y las acciones de intervención pública, critica y cuestiona las relaciones de poder y sus vínculos sociales, así como el uso de los recursos natu- rales y el papel de las grandes corporaciones en la producción de alimentos. Para ello, echa mano de la ironía, el humor y de las mismas herramientas que las estructuras de poder utilizan para imponer su narrativa: objetos e imágenes de consumo cotidano, así como el len- guaje de la mercadotecnia y la publicidad. Su obra ha sido expuesta en importantes mu- seos y galerías, entre los que se encuentran: el Museo de la Ciudad de México, el Museo Tamayo, el Museo Jumex, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Institute for Contemporary Art de Berlín, el Centre Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art y la Whitechapel Gallery de Londres, entre otros.

INDICEíndice Dalia 78

La dalia es la flor nacional de México. Originalmen- te conocida como acocoxóchitl —“tallos huecos con agua” en náhuatl—, su cultivo se remonta a la época de esplendor del Imperio azteca, cuando su belleza cauti- vó a los gobernantes mexicas. Fue la flor predilecta de Moctezuma II y Nezahualcóyotl, quienes la usaron para adornar templos y casas durante los rituales. Más tarde, enamoró al presidente Adolfo López Mateos, quien en 1963 la nombró por decreto “Símbolo de la floricultura nacional en todas sus especies y variedades”. Además de ser empleada como ornato, por su belleza y colorido, la dalia también es usada en la preparación de infinidad de recetas. Sus tubércu- los son aprovechados en la medicina tradicional para tratar la tos crónica y regular los niveles de azúcar en sangre, gracias a que contienen inu- lina, una insulina vegetal.

INDICEíndice Lila Downs 79

Lila Downs —antropóloga, actriz, compositora y cantante— nació en la heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, en 1968. Hija de Anita Sánchez, cantante mixteca, y Allen Downs, profesor de cinematografía originario de Minnesota. Durante su niñez, en Oaxaca, comenzó a cantar, interpretando can- ciones rancheras y tradicionales; después decidió estudiar ópera en Estados Unidos, donde el contraste cultural le provocó una crisis de identidad. Ha confesado que se “sentía avergonzada de ser mitad norteamericana y mitad india mexicana”, que le incomodaba que su madre hablara mixteco en públi- co e incluso que llegó a teñirse el cabello de rubio. Por suerte, la música, la lengua y la raíz son más fuertes que la impos- tura y Lila se reconcilió con su condición mestiza. Ahora canta en español,­ inglés, zapoteco y mixteco, conservando un compromiso que la ha conver- tido en embajadora de la cultura mexicana y oaxaqueña. Ha grabado más de 10 álbumes, entre los que se cuentan: La sandunga (1999), Una sangre (2004) y Pecados y milagros (2011). Sus giras la llevan a recorrer los más lejanos escenarios, en los que se presenta siempre ataviada con vestidos que com- binan textiles típicos de diferentes etnias, orgullosa de difundir la cultura y la música de los indígenas mexicanos en el mundo.

INDICEíndice Felipe Ehrenberg 80

Los intereses de Felipe Ehrenberg (Ciudad de México, 1943–Ahuatepec, Morelos, 2017) se desplaza- ban naturalmente de la gráfica a la palabra, del video al performance y de las galerías —o las aulas— a la calle. Fue pintor, escultor, grabador, activista, profesor, diplo- mático, editor, autor, pionero de la técnica neográfica, de la mimeografía y el performance. En Inglaterra fundó los colectivos artísticos Beau Geste Press y Poly- gonal Workshop, con los que apoyó el arte experimental y el neodadaismo. En México ayudó a fundar el colectivo Tepito Arte Acá, donde no solamente creaba y enseñaba sino que, después del terremoto de 1985, se volcó en la coordinación de un programa para reconstruir los barrios de Tepito y San Jacinto, en la Ciudad de México. Por sus esfuerzos se le concedió la medalla Roque Dalton del Consejo de Cooperación de la Cultura y la Ciencia, en El Salvador, en 1987. Entre otros recono- cimientos recibió la Beca Guggenheim en 1976 y el Premio Femirama, en Buenos Aires, en 1968. En 1990 participó como artista residente en Nexus Press, Atlanta, donde diseñó y produjo su libro-objeto, el Codex Aeroscriptus Ehrenbergensis.

INDICEíndice El Chavo del ocho 81

“El Chavo del ocho” es una de las series de televi- sión más influyentes y populares de Latinoamérica. Creada por el actor, escritor, productor y compositor musical Roberto Gómez Bolaños, conocido como “”, se emitió por primera vez el 20 de junio de 1971. Debe su nombre a la señal donde se transmitió: el canal 8, de Televisión Independiente de México, que era dirigida por don Joaquín Vargas Gómez y más tarde fue absorbido por . Permaneció al aire por 20 años consecutivos, durante los cuales sus personajes: El Chavo —Roberto Gómez Bolaños—, la Chilindrina —María Antonieta de las Nieves—, Quico —Carlos Villagrán—, don Ramón —Ramón Valdés—, doña Florinda —Florinda Meza—, el profesor Jirafales —Rubén Aguirre—, el señor Barriga —Edgar Vivar—, la Bruja del 71 —Angelines Fernández— y Jaimito, “el cartero” —Raúl “Chato” Padilla—, vivieron gracias y desgracias dentro de una vecindad. Algunas de sus frases como “Fue sin querer, queriendo” y “Es que no me tienen paciencia”, entre muchas otras, se arraigaron a la cultura latinoamericana. Se calcula que en su momento cumbre fue vista por 350 millones de telespectadores a la semana. Fue doblada a más de 50 idiomas y llegó a países como China, Japón, Grecia, Marrue­cos y Tailandia. Las repeticiones de sus capítulos origi- nales y la versión de “” se siguen transmitiendo en más de 20 países.

INDICEíndice Salvador Elizondo 82

Narrador, poeta, ensayista, traductor y crítico litera­ rio, Salvador Elizondo (Ciudad de México, 1932−2006) es uno de los escritores más originales y vanguardistas de su época. El narrador Daniel Sada lo describió como “el autor más inclasificable de la narrativa mexicana”. En 1965 recibió el premio Xavier Villaurrutia por Farabeuf o la crónica de un instante, piedra fundacional de uno de los proyectos literarios más ambiciosos de las letras mexicanas. En ella se reveló un estilo que llevó al límite los experimentos formales para profundizar sobre temas lingüísticos y filosófi­cos, la vida interior y la construcción de la propia realidad. A esta primera novela le siguieron El hipogeo secreto (1968), El retra- to de Zoe y otras mentiras (1969) y El grafógrafo (1972), entre otros, además de sus Diarios y más de cien cuadernos en donde incluyó textos, dibujos, fotografías, chistes y reflexiones. En 1976 ingresó como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, don- de fue becario fundador. También recibió apoyo de la Fundación Ford para cursar estudios en Nueva York y San Francisco, así como de la Fundación Guggenheim. En 1990 recibió el Premio Nacional de Lite­ratura.

INDICEíndice Enchiladas 83

Las enchiladas son un plato hecho a base de torti- llas suaves de maíz, ligeramente freídas, enrolladas en forma de cilindro o dobladas por la mitad y cubiertas con salsa o mole; por lo general están rellenas con car- ne, pollo o queso. Es una de las especialidades más populares de México. Existen versiones distintas por cada región del país, que varían en tipo de salsa y preparación, aun- que las más populares son las enchiladas verdes, las rojas y las cubiertas de mole, adornadas con aros de cebolla, crema y queso rallado. En la Ciudad de México son especialmente populares las enchiladas suizas, con salsa verde y rellenas de pollo, gratinadas al horno. En el Bajío son típicas las enchildas mineras, con chile guajillo y un toque de orégano y comino; o las ilustradas, cuya salsa se prepara con chiles anchos, semilla de cilantro, clavo y canela molida, entre otros ingredientes. En Oaxaca se preparan las de mole negro y las estilo Totolapam, también llamadas “de coloradito”; mientras que en la Huasteca la especialidad son las potosinas, en cuya preparación primero se enchila la masa con la que se prepara la tortilla. La rece- ta tiene tantas variaciones que se podría realizar un recorrido culinario por todos los estados del país y encontrar diversos tipos de enchiladas en cada uno.

INDICEíndice Ensalada César 84

La ensalada César es un plato infaltable en el repertorio de los menús de los restaurantes más importantes de cocina internacional. Se elabora a base de lechuga y trozos de pan tostado, aderezados con una mezcla de ajo, anchoas, hue- vo duro, aceite de oliva, y queso parmesano. Aunque sobre su origen se cuentan diversas historias, oficialmente se sabe que nació en Tijuana, Baja California, en 1924, y se le atribuye su paternidad a los hermanos César y Álex Cardini. Según la versión más difundida, un 4 de julio de 1924, César Cardini atendía a una gran cantidad de clientes en el restaurante del Hotel Caesar’s cuando se agotaron los suministros de la cocina, por lo que tuvo que impro- visar y con lo poco que encontró en las alacenas creó una sencilla pero deli- ciosa ensalada que enamoró a los comensales. Otra de las historias cuenta que la madre de los Cardini ya preparaba una ensalada similar con queso y pan, conocida en su pueblo natal en Italia, cerca del lago Maggiore. La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC) afirma que la receta es derivación de una receta austria­ca traída a México por Libio Santini, quien fuera ayudante de coci- nero en el restaurante Caesar’s. Más allá de la polémica de su origen, la ensalada César viajó de Tijuana al mundo y aunque su receta ha sido modificada con el paso del tiempo para incluirle trozos de carne de pollo, tocino u otros ingredientes, su esencia sigue intacta. De acuerdo con Diana Kennedy, quien recuperó la receta preparada por Álex Cardini, el platillo originalmente se prepara con rebanadas de pan tostadas en horno y untadas con una mezcla de ajo machacado con anchoas y aceite de oliva; las hojas enteras de lechuga romana se mezclan con yema de huevo pasada por agua ca- liente, jugo de limón, salsa inglesa, queso parmesano rallado, sal y pimienta, y todo se mezcla hasta que queda bien integrado.

INDICEíndice Frida Escobedo 85

Frida Escobedo (Ciudad de México, 1979) es una de las jóvenes promesas más celebradas de la arquitectura mexicana. Luego de estudiar en Harvard un posgrado en arte, diseño y espacio público, dirige su propio des- pacho desde el año 2003. Entre otras distinciones, fue ganadora del Young Architects Forum (2009), otorgado por la Architectural Association de Nueva York; fue una de los tres finalistas delRolex-Mentor Protégé Award (2013); ese mismo año fue invitada a participar en la Trienal de Arquitectura de Lisboa y nominada para el Arc Vision Prize for Women; participó en la XIV Bienal de Arquitec- tura de Venecia, dentro del Pabellón de Suiza, y fue ganadora del Premio Panorama de Obras de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urba- nismo en Argentina (2014). Su trabajo fue exhibido en el Victoria and Albert Museum de Londres y en la Bienal de Arquitectura de Chicago (2015). Entre sus proyectos más destacados se incluye la restauración de La Tallera, en Cuernavaca, Morelos (2010), un edificio de invaluable valor simbólico, creado en los años sesenta por David Alfaro Siqueiros; la Pla- za Cívica en la Trienal de Arquitectura de Lisboa (2013) y su intervención en el Museo Victoria and Albert, en Londres (2015). Fue la primera mujer mexicana y segun- da mujer en el mundo elegida para diseñar Serpentine Pavillion en Londres (2018).

INDICEíndice Helen Escobedo 86

Helen Escobedo (Ciudad de México, 1934–2010) En 1997 intervino un parque de Hamburgo, Alemania, con 101 figu- ras hechas de paja y tela que se dirigían a la estación de trenes de la misma es recordada como una pieza fundamental en el de- forma que la comunidad judía en la época nazi. Así nació Refugiados, serie sarrollo del ámbito cultural y museográfico de nuestro a la que le siguieron Éxodos y Los Mojados, intervenciones que evocaron país. Con una visión adelantada a su tiempo y una el fenómeno de la migración en distintas culturas. auténtica pasión por el quehacer artístico, persiguió Entre sus obras de naturaleza permanente la expansión de los espacios del arte desde todas las tomó parte en la creación colectiva del Espacio trincheras, pues fue escultora, diseñadora, museógra- Escultórico de Ciudad Universitaria; incluso en la fa, divulgadora y directora de museos. Ruta de la amistad, en la Ciudad de México, se Precursora del arte urbano, viajó por varios países explorando el puede apreciar su escultura “Puertas al viento”. carácter renovador de la impermanencia: la naturaleza social y política del arte a través de instalaciones efímeras, creadas con un equipo de tra- bajo y materiales encontrados en cada lugar para exponer necesidades, esencias y problemas locales, ya sea en Tijuana, San Francisco, Nueva Zelanda, Cuba, Jerusalén, Londres o Praga.

INDICEíndice Helen Escobedo 87

INDICEíndice Esquiate 88

Hecho a base de maíz, el esquiate es un alimento todo terreno: podría considerarse una bebida o una sopa que quita el hambre y la sed, a la vez que nutre. Los rará- muris de la Sierra tarahumara lo toman diariamente y les provee la energía suficiente para recorrer decenas de kilómetros sin parar, día y noche. Las mujeres tarahumaras desgranan el maíz —principalmente de las razas cristalino blanco, cristalino amarillo, azul o reventador de Chihuahua— y lo ponen a calentar con arena de arroyo en una olla de barro llamada “esquitera”, hasta que el maíz se revienta en forma de palomita, a la que llaman “esquite”. Del esquite molido en el metate sacan el pinole que consumen seco, cuando a éste se le agre- ga agua durante la molienda obtienen el esquiate que se puede tomar solo, como bebida, o acompañado de flores o quelites como una sopa. Gracias a la notoriedad que los corredores tarahumaras han adquirido como los mejores del mundo, el esquiate ha llamado la atención, im- pulsando el consumo del pinole como un superali- mento entre la comunidad deportiva.

INDICEíndice Manuel Felguérez 89

Es un artista nacido en Valparaíso, Zacatecas, en 1928; pionero del arte abstracto en nuestro país y un integrante fundamental de la Generación de la Ruptura, movimiento de artistas abstractos abiertamente confrontado con la tra- dición nacionalista de la Escuela Mexicana de Pintura. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”; en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; en la Acade- mia de la Grande Chaumier y en la Academia Colarossi, ambas en París. Felguérez se inició en la vida artística como escul- tor en París, siendo discípulo del cubista Ossip Zadkine. Realizó su primera exposición individual en el Instituto Francés de América Latina de la Ciudad de México en 1954 y en 1955 obtuvo su primer premio de escultura en la Casa de México en París. Su producción pictórica y escultórica es vasta y se encuentra dise- minada en museos y colecciones particulares de México y del extranjero, también ha realizado más de 50 murales y esculturas en espacios públicos. Como un reconocimiento a su trayectoria y aportación artística, en 1998 se fundó el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas, cuyo acervo, en buena parte, fue donado por el propio artista. En su trayectoria ha recibido como distinciones la Beca del gobierno francés (1954); el Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968); el Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975); la Beca Guggenheim (1975); y el Premio Nacional de Artes, México (1988).

INDICEíndice Manuel Felguérez

INDICEíndice María Félix 91

Considerada como una de las mujeres más bellas del mundo, la actriz María Félix (Álamos, Sonora, 1914– Ciudad de México, 2002) se destacó por su imponente personalidad dentro y fuera de la pantalla grande. Debutó en la película El Peñón de las ánimas (1942), que marcó el inicio de una exitosa trayectoria cinemato- gráfica que comprendió47 películas filmadas en Italia, México, España, Francia y Argentina, entre las que des- tacan Tizoc (1957), La bandida (1963) y Doña Bárbara (1943), por la que sería recordada como La Doña. Hay quienes afirman que elclose up se inven- tó con el famoso acercamiento que el fotógrafo Gabriel Figueroa realizó a sus ojos en la película Enamorada (1946). El recuerdo de la gran diva mexicana del cine sigue vigente, inmortalizado en el séptimo arte, en sus polémicas entrevistas y en la música, a través de la canción María bonita compuesta por Agustín Lara, quien fuera su esposo.

INDICEíndice Emilio "El Indio" Fernández 92

Arraigado en la cultura nacionalista posrevolu- cionaria, Emilio Fernández Romo (Mineral del Hondo, Coahuila, 1904–Ciudad de México, 1986), mejor cono-­­ ­cido­ como “El Indio” se consolidó como uno de los cineastas fundamentales de la Época de Oro del cine mexicano, quien solía afirmar sin reparo: “Sólo existe un México, el que yo inventé”. Muy joven se enroló en las tropas de la rebelión delahuertista que luchaban contra el gobierno de Álvaro Obregón. Fue apresado, pero no por mucho tiempo, porque logró darse a la fuga y llegar hasta Estados Unidos. Durante su exilio vivió en Los Ángeles, donde trabajó como extra y doble de estrellas en Hollywood. Cuentan que durante esta época posó como modelo para la estatuilla del Oscar por invitación de su amiga Dolores del Río, quien consideró que su físico era ideal para la escultura que le ha- bían encargado a su esposo, el director de arte Cedric Gibbons. A su regreso a México y con la influencia de Sergei Eisenstein comenzó una carrera cinematográfica que abarcó más de 120 cintas en las que se desempeñó como actor, director y guionista, entre ellas: María Candelaria y Flor Silvestre, protagonizadas por Dolores de Río (1943); La perla, primera película en lengua his- panohablante merecedora de un Globo de Oro (1945) y Enamorada, una de las cintas más conocidas del cine nacional que se estrenó en 1946 y que en el año 2019 fue presentada por el director Martin Scorsese en una función especial dentro del Festival de Cannes.

INDICEíndice Gabriel Figueroa 93

Al fotógrafo Gabriel Figueroa (Ciudad de México, obra de Sergei Eisenstein, en la que colaboró con 1907-1997) se le ha concedido la calidad de gloria de la Eduard Tisse, una de sus mayores influencias. industria cinematográfica mexicana, ya que su óptica Su filmografía incluye 210 títulos, realizados compuso un lenguaje de claroscuros que definió la ima- en poco más de cincuenta años de trayectoria, en gen idealizada de México y da fondo a nuestra memoria los que colaboró con directores como “El Indio” e identidad. Fernández, Luis Buñuel y Roberto Gavaldón, en Cuentan que Diego Rivera lo nombró “el cuarto muralista”, pues logró cintas que continúan siendo un referente como encontrar en la pantalla un nuevo soporte desde el cual los “murales ambu- lantes” fusionaron su perspectiva con inspiraciones tomadas de la obra de María Candelaria (1943), Enamorada (1946), Los José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, José Clemente Orozco, Manuel olvidados (1950), El rebozo de Soledad (1952) Álvarez Bravo, Tina Modotti, y otros grandes pintores y fotógrafos de la época, representantes del Taller de Gráfica Popular y del movimiento preocupado y Macario (1960). por construir la idea misma de lo nacional a través de la actividad artística. La primera película que registró su crédito como co-fotógrafo fue ¡Que Viva México! (1932),

INDICEíndice Gabriel Figueroa 94

INDICEíndice Flotador / José Antonio Alzate 95

José Antonio Alzate y Ramírez (Ozumba, Estado de México, 1737−1799) fue uno de los más distinguidos po- límatas de su tiempo que inventó, en 1790, el “obturador automático flotante”, mejor conocido como flotador. A finales del sigloXVII , el desperdicio de agua representaba un grave problema para la antigua Ciu­dad de México, por las grandes cantidades que se derramaban de las fuentes al no tener un sistema que las cerrara cuando estaban llenas. La solución fue este sencillo aparato que controla la salida de líquido de un contenedor para evitar su desperdicio. Su uso más común es en los sistemas de baño y los tinacos, que ha permitido el ahorro de millones de litros de agua. Para rendir homenaje a su inventor, por esta y muchas otras aportaciones en diversos campos, se fundó en 1884 la Sociedad Científica Antonio Alzate, que más tarde se convirtió en la Academia Nacional de Ciencias.

INDICEíndice Pedro Friedeberg 96

El escultor, diseñador, ilustrador y pintor surrelista Pedro Friedeberg nació en Florencia, Italia, en 1936, pero afirma no haber conocido otra patria que México. Desembarcó en este país con apenas tres años y cre- ció en una casa desvencijada en la de la Ciudad de México. Más tarde estudió Arquitec- tura, pero mientras le enseñaban ángulos y teorías funcionales, él soñaba con la geometría sagrada y la arquitectura orgánico fantástica de Gaudí. Trabajó una temporada con Mathias Goeritz; no obstante, abando- nó el movimiento moderno para unirse a la rebelión del surrealismo junto a Remedios Varo, Edward James, Wolfgang Paalen y otros artistas; aunque solo él y Frida Kahlo fueron reconocidos por André Bretón como parte del movimiento surrealista.19 En 1962 creó la silla mano, que es a la vez una escultura y una curiosa pieza de diseño, realizada originalmente en madera acabada en pan de oro, la cual es reconocida y admirada mundialmente. No recuerda a ciencia cierta si la inspiración para esta pieza le llegó a través de los fragmentos de un sueño o a través de una estatua romana que vio en el Monte Capitolino, pero de ese mismo lugar surgieron mesas, lámpa- ras, sillones e infinidad de cuadros y piezas artísticas en las que se mezclan ojos, manos, pies y las visiones psicodélicas de su universo creativo, lleno de humor y simbolismo. Sus exposiciones son incontables y sus memorias “no autorizadas” han quedado inmortalizadas en el libro De vacaciones por la vida que le dictó al poeta José Miguel Cervantes.

INDICEíndice Frijol 97

“Los frijoles amarillos, colorados, blancos y los menuditos, y los que están jaspeados, y otros de muy diversos colores y los que son muy gordos que son como habas, que se dicen en su lengua ayecotli”20, así describe Bernardino de Sahagún la gran variedad de frijoles que encontró en la Nueva España. El frijol es un símbolo de nuestra identidad nacional y un pilar para la economía del país; junto al chile y al maíz constituyen la gran tríada gastro- nómica mexicana. Actualmente se conocen más de 150 varieda- des de frijol en el mundo. En Francia a todos los tipos de frijoles se les denomina haricot, haciendo referencia al ayecotli. Desde tiempos prehispánicos el frijol se con- sume aprovechando todos los ciclos de vida de la planta: sus plántulas son comidas como quelites, al igual que los ejotes —vainas inmaduras— y el grano maduro cocido.

INDICEíndice Carlos Fuentes 98

Carlos Fuentes (1928–2012) fue un escritor y di- plomático cuyo nombre se cuenta entre los principales representantes del boom latinoamericano, fenómeno literario surgido en las décadas de los años cincuenta y sesenta, que incluyó a escritores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Esta explosión de narrativa joven desafió las convenciones establecidas­­ de la literatura latinoamericana de la época y provocó el florecimiento de un sentido estético propio, con un manejo libre del lenguaje y la temática, que respondió a la influencia política y social de la actualidad de cada país de sus representantes. En este contexto, Fuentes fue bien recibido desde la publicación de La región más transparente (1958), su primera novela; más tarde, Aura y La muerte de Artemio Cruz (1962) se consolidaron como dos de las más impor- tantes novelas de la literatura mexicana. Es autor de 20 novelas, múltiples ensayos, cuentos, obras de teatro y guiones cinematográficos. Por el brillante desarrollo de su carrera, los premios fueron una constante en su vida literaria. Además­ de varias medallas y condecoraciones, ob- tuvo más de 20 doctorados honoris causa concedi- dos por varias universidades —entre ellas Harvard, Cambridge y la Universidad Nacional Autónoma de México—, además de recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (México, 1984), el Premio Cervantes (España, 1987), el Príncipe de Asturias de las Letras (España, 1994) y el Premio Internacional Grizane Cavour (1994), entre muchos otros.

INDICEíndice Gael García Bernal 99

Gael García Bernal (Guadalajara, Jalisco, 1978) nació en el seno de una familia de actores y debutó en televisión nacional a los 11 años. Tras cosechar popula- ridad como actor infantil, se marchó a Londres a estu- diar arte dramático en la Central School of Speech and Drama, para después convertirse en uno de los actores mexicanos con más proyección internacional. Su aparición en el cortometraje De tripas co- razón, nominado al Óscar en 1996, marcó el inició de su carrera cinematográfica. Luego siguieron largometrajes como Amores perros (2000) e Y tu mamá también (2001), que igualmente obtuvieron nominaciones por parte de la Academia. Desde entonces ha protagonizado más de 30 películas filmadas en países como Francia, España, Estados Unidos, Chile y Cuba, entre otros, en los que sus interpretaciones le han valido premios como el Ariel al Mejor actor por la cinta Amores perros, en el 2001; el Premio Marcello Mastroianni a la interpretación reve- lación —compartido con el actor Diego Luna— por Y tu mamá también; el premio Revelación del año por su interpretación del tema “Quiero que me quieras” en los Premios Oye; el reconocimiento a la Trayectoria cinematográfica en los Premios Mayahuel de Plata, en 2009; y Mejor actor de serie de TV–Comedia o musical por su papel en Mozart in the Jungle, en 2016. En otras áreas, el también productor, guionis- ta y director se ha destacado por su trabajo como activista. Por su labor y apoyo a la comunidad, fue nombrado embajador de la campaña de la Comi- sión Latina contra el sida en Nueva York.

INDICEíndice Juan García Esquivel 100

Juan García Esquivel (1918–2002) fue compositor arreglista, pianista y pionero de la música electrónica en Latinoamérica. Es considerado el padre del lounge, aunque su estilo —que él denominó “música sonorá­ mica”— es más conocido como space-age pop. Nació en Tampico, Tamaulipas, pero él prefería decir que había naci-­ do en Marte. Mejor conocido como “Esquivel”, desde niño se interesó por la música que aprendió de manera autodidacta, revelándose como prodigio. A los 14 era pianista en la XEW, donde comenzó a componer y creó su pro- pia orquesta con la que hacía arreglos para radio y jingles para comerciales. En la década de los cincuenta se fue a Nueva York, donde grabó Las cuatro esquinas del mundo (1958) en la RCA Víctor. En Estados Unidos se dedicó a grabar discos experimentales mientras relizaba arreglos musica- les para películas, series y programas de televisión como Los Picapiedra, La mujer biónica o Los Ángeles de Charlie, entre otros, que devinieron en clásicos de la cultura popular. Aunque nunca ganó un Grammy, estuvo no- minado seis veces a los premios gracias a composiciones como “Mucha muchacha” o “Mini skirt”. Admirado por Henry Mancini, Frank Sinatra y Walt Disney, Esquivel goza de prestigio como uno de los mejores músicos de su tiempo; respetado actualmente como artista de culto, cuya influencia ha sido admitida por artistas como Matt Groening y Quentin Tarantino.

INDICEíndice Gabriel García Márquez 101

Aquí [en México] han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí he sembrado mis árboles.21 Gabriel García Márquez

Aunque nacido colombiano, Gabriel García Márquez (1927–2014) consideraba a México como su “otra patria distinta”. Exiliado por razones políticas y con veinte dóla- res en el bolsillo, en 1961 se mudó a la Ciudad de México junto con su familia. Entre las calles de esta “ciudad luci- ferina” encontró cobijo y trabajó como periodista, editor, redactor publicitario y guionista de cine. Mientras manejaba rumbo a Acapulco, apareció en su cabeza la primera fra- se de Cien años de Soledad. “La tenía tan madura —recordó— que hubiera podido dictarle ahí mismo, en la carretera de Cuernavaca, el primer capítulo, palabra por palabra, a una mecanógrafa”22. Gabo apuró las vacaciones familiares para re- gresar a su casa, abandonar sus trabajos y sentar- se a escribir durante dieciocho meses, mientras Mercedes, su esposa, sustentaba la economía del hogar. Así nació la novela que le dio renombre uni- versal y lo perfiló para recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982. Ese mismo año, el gobierno mexicano le otorgó la Orden del Águila Azteca. El padre del realismo mágico murió en su casa del Pedregal y fue despedido con un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, honor que solo reciben los mexicanos más ilustres.

INDICEíndice Alfonso García Robles 102

En 1982, el embajador emérito Alfonso García Robles (Zamora de Hidalgo, 1911−Ciudad de México, 1991) se convirtió en el primer mexicano en recibir un Premio Nobel al ser reconocido en la categoría de Paz junto a la diplomática sueca Alva Myrdal, por sus notables contribuciones a la tarea de informar a la opinión mundial sobre los problemas de armamentos. Siendo presidente de la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina fue pieza fun- damental para el logro de la firma, en1967 , del Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, que prohíbe el desarrollo, la adquisi- ción, el ensayo y el emplazamiento de armas, procla- mando a toda esta región como una zona libre de armas nucleares, por lo que se le conoce como “el padre del Acuerdo de Tlatelolco”. Esta iniciativa representó un paso decisivo para la preservación de la paz y la estabi- lidad internacional. El estándar que estableció el Tratado de Tlatelolco fue replicado poco a poco en otras regiones del mundo, hasta que en 2017 se logró un compro- miso global de desarme nuclear. El doctor García Robles recibió condecoracio- nes de diez países latinoamericanos, europeos, africanos y asiáticos, además de numerosos cargos honoríficos tanto en el país como en el extranjero.

INDICEíndice Eduardo García 103

Cuando tenía cinco años, Eduardo García dejó su natal pueblo en Guanajuato para cruzar la frontera hacia Estados Unidos al lado de su familia. De la mis- ma manera que cientos de mexicanos de origen cam- pesino, trabajó de manera ilegal en la recolección de cultivos. Cada cosecha le dio la oportunidad de apren- der sobre temporadas e ingredientes, sin saberlo, se acercaba a su destino: convertirse en chef. A los 14 años consiguió trabajo de lavaloza en un restaurante en Atlanta. No tenía estudios básicos ni hablaba inglés, pero eso no le impidió aprender a cocinar. “Aprendí solito —afirma—, oliendo, viendo, entendiendo, probando y buscando”. Su afán de sobrevivir y mejorar era más grande que todos sus obs- táculos, pero luego de una serie de altibajos —incluyendo el paso por la cárcel y dos deportaciones— regresó a México. Sin saber qué sería de su futuro, tecleó en el buscador de su computadora: “Mejor chef de México” y así localizó a Enrique Olvera, quien poco después se convertiría en su jefe, maestro y guía, con quien reencontró la cocina mexicana. Durante cinco años fue el jefe de cocina en Pujol y más tarde se convirtió en el chef propie- tario del restaurante Máximo Bistrot, consolidando su trayectoria como uno de los chefs más recono- cidos del país.

INDICEíndice Elena Garro 104

Elena Garro (Puebla de Zaragoza, 1916–Cuernava­ca, Morelos, 1998) llegó a definirse como “la partícula re- voltosa” y así fue: bailarina, coreógrafa, dramaturga, poeta, narradora, guionista, periodista, activista… dejan- do a su paso una estela de letras —que conforman una de las obras más importantes de la literatura hispano- americana— y la bruma de una serie de polémicas e injusticias que la persiguieron hasta la muerte. A la derecha de sor Juana, es considerada la se- gunda mujer más importante de las letras mexicanas; precursora del realismo mágico, que cultivó en su novela Los recuerdos del porvenir, publicada en el año 1963, pero escrita y leída una década antes en los círculos literarios a los que pertenecían autores como Gabriel García Márquez. Su narrativa, objeto de muchos análisis y estudios, introdujo nuevas maneras de concebir el tiempo dentro del relato, y sus obras teatrales como Felipe Ángeles, Un hogar sólido o El árbol, son piezas renovadoras de la dra- maturgia mexicana. Desde el periodismo encontró un arma que tuvo asestos notables como la defensa del líder Rubén Jaramillo y la causa campesina. Por desgracia, el conocimiento de su obra fue opacado mucho tiem- po por la injuria, la persecución y el exilio, tras un convulso 1968 en el que se mostró abiertamente en contra del régimen autoritario y crítica ante la comodidad de los círculos intelectuales.

INDICEíndice Gastronomía: el paradigma de Michoacán 105

La cocina es algo más que el alimento de la tierra. Es un acto de creatividad, un hecho cargado de simbolismo del más alto significado cultural.23 Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana

El conjunto de ingredientes, técnicas y recetas que componen la gastrono- mía mexicana es un legado ancestral, popular y vigente que resguarda nuestra raíz e historia y determina nuestra identidad. Esta herencia tiene su origen en el período prehispánico —con la tríada que conforman el maíz, frijol y chile— y dio un vuelco con la conquista, momento en que se incorporaron ingredientes y técnicas del Viejo Mundo que enriquecieron nuestra cocina sin alterar su carácter ni su autenticidad. La cultura culinaria forma parte de un complejo modelo cultural que com- prende desde las actividades agrarias, hasta las prácticas rituales, además de las costumbres y formas de comportamiento comunitarios para llegar a los fogones de cada hogar, en donde se preservan las técnicas, la preparación y el respeto a los alimentos. En reconocimiento a esta riqueza, en 2010 la cocina tradicional mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, tomando como referencia el paradigma de Michoacán. Este logro se consiguió gra- cias a la labor de un grupo de cocineras, investigadores, promotores e historiadores a través del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. Destaca en este proyecto el trabajo de la cocinera Juana Bravo Lázaro y de la escritora, periodista y diplomática Gloria López Morales, quien afirmó que la inscripción “no es un ejercicio de vanagloria colectiva”24, sino que se trata de un paso fundamental que permitirá el rescate, salvaguarda y promo- ción de nuestra gastronomía. Este ejemplo constituye un modelo que debe replicarse en los distintos núcleos de irradiación cu- linaria en nuestro país como lo son Oaxaca, Puebla, Yucatán, Guerrero y Veracruz, para así lograr la protección del vasto patrimonio culinario de cada una de las regiones.

INDICEíndice Mathias Goeritz 106

El arquitecto, escultor, pintor, poeta e historiador del arte, Mathias Goeritz (Gdansk, 1915−Ciudad de México, 1990) es uno de los protagonistas de la moder- nización plástica mexicana. Junto a Luis Barragán se le atribuye la invención de la “arquitectura emocional”, un movimiento que surgió en México en el siglo XX que promueve el uso del color, la iluminación, el agua y la ve- getación para crear una armonía que cause sensaciones. Huyó de Alemania en 1936 tras la implantación del nacional socialismo, debido en parte a su origen judío, y a que esta ideología consideraba que los artistas modernos representaban un peligro para su gobierno. Llegó a México en 1949, como maestro invitado de la recién fundada Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Ahí creó un taller de diseño en el que difundió las enseñanzas de la Bauhaus. Sus talleres en esta y otras universidades tuvieron una notable influencia en la plástica contemporánea. Entre sus obras más significativas destacan el Museo El Eco 1952( ), en la Ciudad de México; las Torres de Satélite (1958), creadas en colabora- ción con Luis Barragán y el pintor Jesús Reyes Ferreira; con motivo de las Juegos Olímpicos de 1968 promovió la creación de la Ruta de la Amistad, un circuito escultórico urbano, ubicado en la Ciudad de México, que inte- gra el trabajo de escultores extranjeros que representaron a varios países. El devenir creativo de Goeritz se puede apreciar en un corpus que, además de su obra arquitectónica, inte- gra dibujos, maquetas, fotografías, esculturas y cuadros, además de su búsqueda literaria. Entre otras cosas escribió poesía y el Manifiesto de la arquitectura emo- cional que dio a conocer en 1953.

INDICEíndice Mathias Goeritz 107

INDICEíndice Teodoro González de León 108

Con una trayectoria de más de 70 años de carrera, Teodoro González de León (Ciudad de México, 1926− 2016), arquitecto, urbanista, pintor y escultor, logró con- solidarse como una eminencia, maestro y artífice de la arquitectura contemporánea mexicana. En sus obras desarrolló un lenguaje que se caracterizó por combinar la inspiración de patrones prehispánicos y la modernidad. Eligió el concre­to como material protagonista y logró un estilo minimalista que fue recono- cido­ como­ “Teodocreto”. El “poeta del concreto” fue un gran promotor de la arquitectura entendida como fenómeno cul- tural. Entre sus obras se cuentan la Embajada de México en Brasilia (1972); el Colegio de México (1975); el Museo de Arte Contemporáneo Interna- cional Rufino Tamayo 1981( ); la remode­lación y ampliación del Conservatorio Nacional de Música (1994); la Torre Arcos Bosques Corporativo, mejor conocida como “El pantalón” (1996); la Embajada de México en Berlín (2001), y el Museo Universita- rio de Arte Contemporáneo (MUAC) (2008), varios realizados en colaboración con arquitectos como Francisco Serrano y Abraham Zabludovsky. Es importante resaltar su faceta de pintor, en la que destacó la influencia de su maestro Le Corbusier, que presenta una fuerte carga geométrica en colores vivos y nítidos que traducen al lienzo el mundo tridimensional de la arquitectura. Entre los premios y reconocimientos que recibió en México y el extranjero destacan: el Premio Nacional de Artes (1982), el Gran Premio de la Bienal de Sofía, Bulgaria (1988) y el Premio de la Bienal de Buenos Aires, Argentina (1991).

INDICEíndice Teodoro González de León 109

INDICEíndice Alejandro González Iñárritu 110

En el año 2000 con su ópera prima Amores perros, Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 1963) sorprendió a propios y extraños al revelarse como un director capaz de retratar la crudeza y el drama de la realidad mexicana. Hasta ese momento su carrera solo se había vinculado a la radio comercial y las campañas publicitarias. Aunque estuvo alejado del círculo cinematográfico­ intelectual, llevaba años preparándose para hacer su debut en grande. La cinta, —escrita por Guillermo Arriaga—, en la que se desarrolla una trama de historias cruzadas ganó once premios Ariel, un BAFTA y el premio de la crítica en el Festival de Cannes, además de ser nominada al Óscar como Mejor película extranjera. Este éxito catapultó al “Negro” —como lo co- no­cen sus amigos— al firmamento internacional. Comenzó a trabajar con la élite hollywoodense y se destacó como un “director de pocas películas, pero muchos aciertos”. Con películas como Babel (2005), Biutiful (2010), Birdman (2014), El renacido (2015) y Carne y arena (2017) ha ido coleccionando premios y po- der dentro de la industria y se ha llevado a su casa cinco premios Óscar, cuatro Globos de Oro y tres BAFTA, entre otros. En 2019 presidió el jurado del Festival Cannes, convirtiéndose en el segundo lati- noamericano en ocupar dicho cargo.

INDICEíndice José Gorostiza 111

Son muchos los creadores —de todas las épocas y disciplinas artísticas— cuyo nombre ha quedado in- disolublemente ligado a una de sus obras, a la pieza icónica de su legado. Ese es el caso de José Gorostiza (Villahermosa, Tabasco, 1901–Ciudad de México, 1973) y su inagotable poema Muerte sin fin, considerado una de las composiciones fundamentales de la literatura en lengua castellana. Muerte sin fin fue publicado en 1939 y produjo un impacto inme- diato en el mundo de las letras, donde lo calificaron como “uno de los mayores logros de la poesía contemporánea”. Es una obra de largo aliento que, en las diez partes que la componen, vierte la angustia del ser indivi- dual en un canto de búsquedas filosóficas, dedicado igual a la existencia que a la destrucción. Su dificultad, que sigue siendo objeto de extensos estudios, estriba en el hecho de que funciona a múltiples niveles, que el poeta elaboró con la idea —dijo— de “hacer algo como quien hace un edificio, con el criterio de un arquitecto o como el compositor que se pro- pone hacer una sinfonía”. Gorostiza pertenece a la generación de los Contemporáneos, una legión de poetas y críticos esenciales para el desarrollo de la literatura me- xicana­ del XX, ejemplo de los “nuevos mexicanos” convencidos de que la mexicanidad no estaba peleada con la universalidad.

INDICEíndice Grana cochinilla 112

La grana cochinilla es un pequeño insecto parásito que se hospeda en los nopales y las tunas. De su tritura- ción se extrae un pigmento rojo carmín que, entre otras cosas, cambió la historia del arte mundial. A su arribo a las nuevas tierras, Hernán Cortés y los conquistadores descubrieron que en los grandes merca­dos de Tenochtitlán abundaban textiles, trajes ceremoniales y cerámicas teñidos de un color rojo intenso que nunca habían visto. Los indígenas lo llama- ban nocheztli —sangre de tuna— y también lo usaban como repelente para insectos y para aliviar migrañas. Este pigmento viajó desde México a Europa y Asia oriental en 1523, convirtiéndose en el tercer producto de exportación de la Nueva España, des- pués del oro y la plata. Los tintoreros más sofisti- cados de Europa adoptaron la grana cochinilla y la usaron para dar color a sus textiles más finos, des- tinados a arropar a reyes y cardenales, ya que su pigmento era diez veces más potente que la sangre de san Juan y producía el triple de tinte por onza que el rojo de Armenia. Pintores como Tintoretto, Diego Velázquez, Anton van Dick, Nicolás Poussin, Paul Gauguin, Auguste Renoir y Vincent van Gogh la emplearon en sus obras.

INDICEíndice María Grever 113

María Grever (León, Guanajuato, 1884–Nueva York, Estados Unidos, 1951), compositora y directora de or- questa, ostenta la distinción de ser la primera mexicana en alcanzar éxito profesional tanto en la música popular como en la música para concierto. Estudió poesía, canto y ejecución de diversos instrumentos musicales en México, España y Francia, donde tomó clases con Claude Debussy. Su talento esta- ba adelantado a su tiempo. Su primera canción, “A una ola” —que compuso a los 18 años—, vendió más de tres millones de copias. Más tarde se mudó a Nueva York, en donde se obsesionó por promover la música y el talento mexicanos. Conoció al tenor José Mojica, quien relataba que a su llegada a Nueva York ha­­bía encontrado a muchos mexicanos buscando una oportunidad como cantantes de ópera y la mayoría regresaban a México sin haber logrado su cometido; pero él tuvo la suerte de toparse con María y para ella no había imposibles. La compositora encon­tró la for- ma de colarse en las oficinas de los representan- tes con quienes actúo como su promotora. Años después, Mojica —ya famoso— grabó “Júrame”, canción que representó la proyección in- ternacional de la compositora, a quien se atribuye la autoría de más de 800 canciones, entre las que destacan “Cuando vuelva a tu lado” o “Muñequita linda”, además de piezas para concierto y películas. A María Grever se le reconoce un papel fundamental en la apertura de la frontera extranjera para músicos e intérpretes mexicanos.

INDICEíndice Silvia Gruner 114

Silvia Gruner (Ciudad de México, 1959) es una ar- Su trabajo se ha mostrado en museos y galerías de tista multidisciplinaria cuya obra, de raíz performativa, todo el mundo, des­tacando la Hispanic Society de Nue- alterna el videoarte, la fotografía, la instalación y el cine va York; el Museo Amparo de Puebla, México; el Museo súper 8. Estudió Artes Plásticas en el Massachusetts Contemporáneo de Arte Reina Sofía, Madrid; el Museo College of Art, en Boston, y en la Betzalel Academy of de Arte Contemporáneo de San Diego; el Centro Wil- Art and Design de Jerusalén. fredo Lam, en La Habana; el Museo del Barrio, en Nueva A lo largo de más de tres décadas de trabajo York y la Segunda Bienal en Johannesburgo, Sudáfrica, Gruner ha centrado su práctica en una exploración entre otros. poética de la relación cuerpo-identidad, que busca confrontar el papel tradicional que juegan diferen- tes artefactos o entornos en el imaginario colectivo a partir del cuerpo, insistiendo en el carácter priva- do y colectivo de su relación con el mundo.

INDICEíndice Silvia Gruner 115

INDICEíndice Guacamole 116

El guacamole es una salsa preparada con aguacates maduros y machacados que puede servirse sola o con una mezcla de chile verde, jitomate, cebolla y cilantro —en ocasiones se le agregan unas gotas de limón para detener la oxidación del fruto—. Es un clásico de la cocina mexicana que se consume en casi todo el orbe. Su origen se remonta a la época prehispánica y su nombre se deriva del náhuatl ahuacamolli, que proviene de la combinación de los vocablos ahuacatl (aguacate o testículos) y molli (mezcla). En México se sirve como guarnición o salsa en cualquier tipo de taco o quesadilla; también se degusta como botana, acompañado de totopos. En cuanto a su preparación, existen algunas varian- tes regionales en donde a la mezcla se le agregan hierbas aromáticas; frutas como durazno, uva o granada, o insectos como jumiles o chapulines.

INDICEíndice Guajolote 117

También conocido como pavo, totol, totole, pipíla y cócono, esta ave es una de las más grandes aporta- ciones de México a la gastronomía mundial. Su nombre proviene del náhuatl hueyxolotl, que quiere decir “gran- de y monstruoso”. Luego de la conquista, el pavo llegó a Europa, triunfante, a desplazar al pavo real en los grandes banquetes de la realeza. Se convirtió en el favori- to de Enrique VIII de Inglaterra y de Carlos IX de Francia, quien lo eligió como el plato principal de su boda. En el Viejo Continente se le consideró un alimento de lujo hasta el siglo XIX. Con el paso del tiempo, el pavo se fue apode- rando del protagonismo en festividades alrededor del mundo, como en el día de Acción de Gracias y en la Navidad. INDICEíndice Ana Gabriela Guevara 118

En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la velo- cista Ana Gabriela Guevara (Nogales, Sonora, 1977) se convirtió en la primera mujer en la historia de México que conquistó una medalla olímpica en los 400 metros lisos. Pocas veces el desempeño de una deportista había cautivado tanto al país, que se paralizó para pre- senciar la final olímpica. Desde niña, Ana tuvo el corazón puesto en los deportes. Antes de incursionar en el atletismo, practicó por varios años básquetbol, hasta que en 1996 conquistó el primer lugar de 400 y 800 metros en la Olimpiada Nacional Juvenil de México, hazaña que logró a pesar de tener casi nula experiencia en pruebas de pista. Para 1997 comenzó su entrenamiento for- mal en atletismo bajo la supervisión de Raúl Barreda. Tras innumerables medallas obtenidas en sus aproximadamente seis años como atleta de alto rendimiento, logró consolidarse como la mejor ex- ponente de los 400 metros lisos en la clasificación de la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF), superando a competidoras con muchos más años corriendo la distancia.

INDICEíndice Martín Luis Guzmán 119

Martín Luis Guzmán (Chihuahua, Chihuahua, 1887 –Ciudad de México, 1976), testigo y protagonista de la Revolución, ocupa un lugar importante entre los cronis- tas de la transformación de México durante el siglo XX. Su obra ha influido en la construcción de la narrativa histórica y en el desarrollo de la literatura contempo- ránea nacional. Integrante de las tropas de Pancho Villa, políti­ co, periodista y funcionario público, su naturaleza era la de un hombre de acción que solo se dedicó a la literatura cuando el destierro lo alejó de sus otros quehaceres. De estos períodos de exilio que vivió en Estados Unidos y España surgieron La querella de México (1915) —obra precursora de la ola de tex- tos que indagan sobre la condición de los mexicanos, cuyo pináculo es el Laberinto de la soledad de Octavio Paz—, El águila y la serpiente (1928), La sombra del caudillo (1929) y Memorias de Pancho Villa (1951). Según refiere el escritor Juan Villoro,La sombra del caudillo es un texto “inagotable y trágicamente ac- tual”25, considerado por Federico Campell como la obra maestra sobre la criminalización del Estado mexicano.

INDICEíndice Salma Hayek 120

Salma Hayek (Coatzacoalcos, 1966) se ha ganado un prestigio como una de las mujeres latinas más in- fluyen­tes de la cinematografía internacional. Luego de comenzar su carrera en México como actriz de teleno- velas, en 1995 se abrió paso en las pantallas estado- unidenses con la película Desperado, bajo la dirección de Robert Rodríguez. Tras varias participaciones en películas como Del crepúsculo al amanecer (1996) o Four rooms (1995) se convirtió en el arquetipo de la actriz latina, sensual y voluptuosa de Hollywood; sin embargo, mientras esto sucedía, Salma ya trabaja- ba en el proyecto más ambicioso de su carrera: Frida. Durante años sorteó todo tipo de obstáculos para interpretar a la pintora mexicana, desde conseguir los derechos para usar la obra de Frida Kahlo, hasta la negativa de productores quienes no aceptaban que ella protagonizara la película al no ser considerada una “estrella”, por esta razón creó Ventanarosa, su propia casa productora. Como productora y actriz, Hayek estrenó Frida en el 2002, la cual obtuvo varias nominaciones al Óscar y ganó Mejor banda sonora y Mejor maquillaje. Desde entonces, su trayectoria como actriz, productora y di- rectora ha ido madurando. Como activista, en el año 2005, habló frente al Consejo estadounidense sobre la lucha contra el machismo y la violencia doméstica que sufren las mujeres en Latinoamérica.

INDICEíndice Hélice Anáhuac / Juan Guillermo Villasana 121

En 1915, el ingeniero hidalguense Juan Guillermo Gracias a este invento se superó el récord mundial de altura en 1919, cuando un piloto norteamericano en Japón alcanzó hasta seis mil metros Villasana (1891-1959) inventó la hélice Anáhuac, que de altura sobre el nivel del mar, siendo que en aquella época no superaban revolucionó la aviación mundial al conseguir un modelo los dos mil 423 metros. de hélice que superó a todo lo existente y permitió Estados Unidos y Japón, entre otros países, qui- alcanzar un vuelo con mayor elevación y estabilidad. sieron comprar la patente, pero el ingeniero prefirió Iniciador de la aeronáutica en México y fundador donarla al gobierno de México, quien obsequió a las de la Aviación Civil Mexicana, Villasana López diseñó naciones amigas una copia de la misma. El gobierno los primeros planeadores que volaron sobre Pachuca. nipón, a través del general Gaishi Nagaoka, le otorgó A los 13 años ya había realizado una serie de modelos a Villasana la medalla Imperial en 1919. de avión de su propia invención. Para la creación de la hélice Anáhuac echó mano de sus conoci- mientos de ebanista para crear un diseño fabricado con un ensamble de diversas maderas, que contaba con un borde de salida radial, así como una cuerda constante y máxima en la parte central del aspa que le otor- gaban a los aviones mayor elevación y estabilidad.

INDICEíndice Hélice Anáhuac / Juan Guillermo Villasana 122

INDICEíndice Herbolaria mexicana 123

Relativa al conjunto de información, recursos y prácticas que integran la medicina tradicional, la herbo- laria constituye uno de los acervos más importantes de de nuestros pueblos ancestrales que sobrevive gracias al empeño de chamanes, curanderos, hierberos y abue- las, principales depositarios de esta memoria. En nuestro país, este conocimiento data de la época prehispánica. Se sabe que el rey Acolmiztli Nezahualcóyotl fundó el primer centro de cultivo y estudio de las plantas medicinales del país en el cerro del Tecutzingo, en Texcoco. Como vestigios de este legado también se cuentan el mural de Te­pan­titla, en Teotihuacán, que reproduce plantas y remedios conocidos en la época prehispánica; además de la escultura mexica de Xochipilli, príncipe de las flores, encontrada en Tlalmanalco, Estado de México, donde figuran los hongos sagrados, la flor de tabaco —usada por los aztecas para atacar tumo­res—, el ololiuhque —poderoso contra la sífilis— y el sinicuichi —útil para el alivio de la bronquitis, disentería y dermatitis—. El sincretismo derivado del mestizaje enrique- ció este patrimonio y lo convirtió en uno de los más vastos: México ocupa el segundo lugar a nivel mun- dial en riqueza taxonómica de plantas medicinales —después de China— con 4,500 especies.

INDICEíndice Isaac Hernández 124

En el año 2018, Isaac Hernández (Guadalajara, Jalisco, 1990) hizo historia al convertirse en el primer bailarín mexicano en recibir el Premio Benois de la danse —en Rusia considerado el mayor reconocimiento que un bailarín de ballet clásico puede recibir—, por su interpretación de Don Quijote con la Ópera de Roma. Curiosamente, fue este papel el primero que aprendió de memoria siendo niño, bajo el entrenamiento de su padre, el bailarín Héctor Hernández, quien fungió como el maestro y guía que lo ayudó a perfeccionar su técnica desde los ocho años. Esta preparación sentó las bases para su posterior desarrollo en escue- las como el Instituto Superior de Arte de Bourdeaux, en Francia; la Escuela Nacional de Cuba, en la Habana; el American Ballet Teather (ABT) de Nueva York, para continuar su formación en el Australian Ballet, la Ópera de París, Stuttgart Ballet, Eglavsky Ballet, National Ballet of Canada y Royal Ballet de Londres, entre otros. Luego de irrumpir en la escena dancística in- ternacional, Isaac regresó a México para crear Despertares (2018), considerado por la revista es- pecializada Dance Europe como “la gala de danza más grande del mundo”, en el que participan bailari- nes de academias como el English National Ballet, American Ballet Theatre, Ópera de París, Royal Ballet de Inglaterra, entre otros; junto a exponentes de otras disciplinas como tap y hip hop. También ha sido reconocido con el Premio al Talento Clásico en el Prague Dance Festival de Praga, República Checa (2002); el Premio Nacio- nal de la Juventud en Actividades Artísticas en México (2002), y la medalla de oro de la categoría pre-pro y Grand Prix en el Concours International Odysseé de la Danse en Lyon, Francia (2002).

INDICEíndice Hierro esponja / Juan Celada Salmón 125

El hierro esponja es una de las tecnologías mexica- nas más usadas en el extranjero. Esta materia prima se obtiene gracias al proceso HyL, un sistema de reducción directa del hierro desarrollado por la compañía Hojalata y Lámina (HYLSA) de Monterrey, Nuevo León, que con- siste en extraer el oxígeno a los pellets de hierro convir- tiéndolos en un material sumamente liviano. Corría el año 1957 cuando el ingeniero Juan Celada Salmón, emplea- do de HYLSA, dirigía un equipo cuyo objetivo principal era producir corcho- latas para los envases de la creciente industria cervecera. Pero la tarea se tornaba difícil en una época en la que la industria bélica elevaba el costo de los materiales, así que los ingenieros pusieron manos a la obra hasta dar con este proceso que, sin proponérselo, desencadenó el esplendor comercial del acero. Con él se pudieron construir autos, refrigeradores, lavadoras y hasta esponjas de cocina, cientos de artículos fabricados con delgadas, pero alta- mente resistentes, láminas de acero, a un precio accesible. Con los años, la producción mundial de hierro esponja alcanzó los mil millones de toneladas y la tecnología de HYLSA sigue siendo líder en su campo.

INDICEíndice Pedro Infante 126

Mucho más que un actor, cantante o figura pública, Pedro Infante (Mazatlán, Sinaloa, 1917–Mérida, Yucatán, 1957) es reconocido como un emblema nacional, ícono de una época dorada instalada en el imaginario colectivo que durante déca- das contribuyó a la construcción de la mexicanidad. Grabó más de 300 canciones y su rostro llenó la pantalla grande en más de 60 películas, en las que destacó por su gran carisma y la calidad de sus inter- pretaciones —sinceras y emotivas—, que a la postre han dificultado la tarea de separar al actor de sus persona- jes, convirtiéndolo en el canon del hombre mexicano: dicharachero, trabajador, ético, casto, buen hijo, ojiale- gre, pero leal. Su muerte, trágica y prematura, le confirió la calidad de un mito que sigue vigente gracias a pe- lículas como la trilogía Nosotros los pobres (1948), Ustedes los ricos (1948), Pepe el Toro (1953), Los tres García (1947), A toda máquina (1951), El ino- cente (1956) y Tizoc (1957); por esta última fue pre- miado con un Ariel, un Globo de Oro y un Oso de Berlín como mejor actor.

INDICEíndice Insectos 127

Con más de 549 especies, México es líder mundial En la actualidad, moscos y artrópodos siguen en insectos comestibles. La entomofagia es una heren- siendo parte de la dieta de los mexicanos: jumiles, cia de los antiguos mexicanos quienes consumían muy alacranes, chinicuiles, ahuautles (huevecillos de in­ poca carne en su dieta, pues los insectos representaban sectos hemípteros), chicatanas, cuchamá, grillos, la principal fuente de proteína en su alimentación. moscas, termitas… Y muchos más son el bocadillo En el Códice Florentino se describen 96 especies perfecto para abrir el apetito, sazonados con limón, de insectos; los favoritos en la dieta prehispánica eran chile, ajo y cebolla. Además de su alto contenido las hormigas de miel (necuázcatl), los huevecillos de proteico son ricos en hierro y otros nutrientes que hormiga (azcatlmolli), los gusanos de maguey (meoculli) vuelven su consumo altamente saludable. y los chapulines.

INDICEíndice Insectos 128

INDICEíndice Instrumentos musicales 129

Se considera como instrumentos musicales mexi- canos a todos aquellos de origen indígena o mestizo, ya sean completamente originales o aquellas modifica- ciones de instrumentos foráneos, que evolucionaron en nuestro país para construir las notas peculiares de la música tradicional mexicana. Ejemplo de esto son los instrumentos distintivos del mariachi, como la vihuela mexicana, pariente de la vihuela española y fabricada en caoba, que se ca- racteriza por su forma abultada; o el guitarrón, que sustituye al contrabajo, ambos instrumentos fueron inventados en Cocula, Jalisco. Un integrante distinguido entre la lista de la ingeniería musical me- xicana es el requinto, sonido imprescindible de la música de tríos. Popular en todo el mundo, esta pequeña guitarra de rango agudo fue inventada en 1943 por Alfredo Gil, integrante del trío Los Panchos. Un laudero profesional fue encomendado para realizar el encargo del in- térprete y compositor, quien buscaba un instrumento de tamaño similar al del tiple colombiano, pero con más trastes y posibilidad de una afinación más aguda; que facilitara la digitación de las notas. Otros instrumentos como las jaranas —huasteca y jarocha—, el salterio mexicano, el chapareque, la flau- ta azteca, los tambores prehispánicos, los ayoyotes y el marimbol, son solo algunos integrantes del inabarcable universo sonoro mexicano.

INDICEíndice Graciela Iturbide 130

“La cámara es un pretexto para conocerte a ti y al mundo”, afirma Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942), quien en el año 2008 obtuvo el premio Hasselblad de Suecia, considerado el Premio Nobel de la fotografía. En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, con el objetivo de convertirse en directora de cine. Sin embar- go, en el trayecto encontró que Manuel Álvarez Bravo impartía una cátedra de fotografía, a la que acudió y no tardó en convertirse en su “achichincle”. Durante poco más de un año acompañó al mítico fotógrafo en sus viajes por el país y desarrolló una mirada que pronto se especializó en retratar a las comunidades indígenas de México. Graciela ha sabido eternizar la realidad sin imposturas; deja que la vida transcurra frente a su cámara y que las imágenes la alcancen. Su foto prefe- rida es Mujer ángel (1979), un retrato que le regaló el desierto de Sonora, en el que una mujer seri desconocida se encamina deprisa hacia un páramo con un radio en la mano. Es autora de varios libros, entre los que destacan: Los que viven en la arena (1981) y Juchitán de las muje- res (1989). Ha sido invitada a trabajar en Cuba, Alemania, India, Madagascar, Hungría, París y Estados Unidos.

INDICEíndice Graciela Iturbide 131

INDICEíndice María Izquierdo 132

El día que se escriba la verdadera historia de la pintura mexicana de este siglo, el nombre de María Izquierdo será un pequeño, pero poderoso centro de irradiación magnética. Octavio Paz

Nacida en San Juan de los Lagos, Jalisco, María Izquierdo (1902–1955) fue la primera pintora mexicana en exponer su obra en Estados Unidos, primero en el Art Center de Nueva York, en 1930, y posteriormente en el Museo de Arte Moderno de la misma ciudad, en la muestra Mexican Arts, logros que alcanzó contra todo pronós­tico y sorteando el machismo imperante de la época. “Es delito ser mujer y tener talento”, afirmó luego del desencanto que vivió en 1945 cuando fue contratada para pintar un mural de 200 metros cuadrados y luego despedida del proyecto por la intervención de algunos importantes muralistas de la época, a quienes no les pareció que la comisión hubiera sido otorgada a una mujer. Pero las conspiraciones no la detuvieron, se involucró activamente en la defensa de los dere- chos de las mujeres, realizó murales monumentales —como La música y La tragedia (1946)— y continuó pintando incluso después de la hemiplejia que la dejó paralizada del lado derecho en 1948. Su obra, llena de color y mundos oníricos, buscaba ser “una ventana abierta a la imaginación humana” y ha sido declarada patrimonio cultural de la nación.

INDICEíndice Jaguar 133

Considerado el amo de las selvas mexicanas, el jaguar es el felino más grande de América y el tercero del planeta, superado solo por el tigre y el león. Des- de los áridos matorrales de Arizona hasta las selvas de Misiones en Argentina, el poderío del jaguar se exten- día por un vasto territorio mesoamericano que, con el paso de la civilización, se fue extinguiendo. En México es un animal de importancia simbólica, metáfora de poder y fuerza; que encarna la belleza, la ferocidad y la ambivalencia del bien y el mal. Su presencia era constante en la religión y mi- tología de culturas precolombinas como olmecas, zapotecas, toltecas, mayas y aztecas. Los sobera- nos y grandes guerreros incorporaban en su atuen- do y sus armas la piel, garras y colmillos del jaguar para invocar su poder. Vestigio de esta tradición sobreviven —en es- ta­dos como Oaxaca, Chiapas y Guerrero— ritua- les, danzas, fiestas y el uso de la máscara de jaguar: moldeada en cerámica o tallada en madera y poli- cromada con incrus­taciones de dientes, piel, cerdas o espejos en Oaxaca;­ también están las recamadas de chaquira, creadas por los huicholes; en Guerrero destacan las laqueadas de Olinalá o los cascos ma- gistralmente tallados en Teloloapan.

INDICEíndice Jícama 134

El nombre de este tubérculo proviene de la pala- bra náhuatl xicamatl, que significa “raíz que mana jugo”. Esta característica carnosa y fresca de su textura la volvió uno de los postres preferidos por los mayas para apaciguar los embates del calor. Francisco Hernández describe, en el libro Historia Natural de la Nueva España, las propie- dades de la jícama: “Extinguen la sed, combaten el calor y la sequedad de la lengua, suministran un alimento muy apropiado a los que tienen fie- bre y alimentan al cuerpo. […] He oído decir han sido llevadas a España condimentadas con azúcar o cubiertas con arena”26. Los conquistadores españoles llevaron esta raíz acuosa a las islas Filipinas, extendiéndose a muchas partes de Asia, en donde se le adoptó co­- mo ingrediente de varias recetas tradicionales.

INDICEíndice José Alfredo Jiménez 135

Fernando Savater alguna vez afirmó que José Alfredo Jiménez era “el mejor poeta de México, con perdón de Octavio Paz”27 y lo dijo aclarando que la frase no era suya sino del filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre, quien alguna vez le cantó al mis­ mísimo Paz los versos de “vámonos, donde nadie nos juzgue…” con todo el dolor de su ronco pecho. José Alfredo Jiménez (Dolores Hidalgo, Gua­najuato, 1926-Ciudad de México, 1973) ha pasa­do a la historia como “el poeta de la deso- lación y la lírica cantinera”. Durante décadas, sus letras han acompañado a los corazones rotos, a los que sufren, a los enamorados y a los que a pesar de cualquier marginación siguen cantando, aún convencidos de que “la vida no vale nada”. Las letras del “Hijo del pueblo” renovaron el género ranchero y sus 280 canciones conforman un patrimonio vivo y perenne que se propaga en los ecos de los mariachis, así en Garibaldi como en cualquier rincón del mundo en donde se escu- chan los acordes de “El rey”, “En el último trago”, “Si nos dejan” o “Que te vaya bonito”.

INDICEíndice Soraya Jiménez 136

El 18 de septiembre ha quedado grabado en la his- Por desgracia, la medalla de oro no fue sufi- toria del deporte mexicano como el día en que Soraya ciente para alejar las dificultades de la vida de la Jiménez Mendivil (1977–2013) se transformó en leyenda mujer más fuerte del mundo, quien murió a los 35 al coronarse como la primera mujer mexicana en ganar años, luego de constantes complicaciones de salud. una medalla de oro en Juegos Olímpicos y la única cam- Poco después de su muerte, el Senado de la peona olímpica mexicana en halterofilia. República le rindió un homenaje y le otorgó un re- Transcurría el año 2000, con apenas 23 años y muchas dificultades, Soraya conocimiento por su trayectoria y aportaciones al logró llegar a Sidney, Australia, siendo prácticamente invisible: inscrita en una com- petencia “para hombres” y alejada de los reflectores que se enfocaban en la espe- deporte mexicano, que fue recibido por sus padres. ranza olímpica depositada en otros atletas. Algo insólito sucedía durante las pruebas de levantamiento de pesas que comenzó a llamar la atención de la prensa internacional. Una me­xicana, poco a poco, agregaba peso a la barra y dejaba atrás a sus contrincantes en la categoría de 58 kilos. En la última prueba, con un solo movimiento, Soraya dejó sin aliento a millones de espectadores cuando levantó 222.5 kilogramos, que sostuvo por más de los diez segundos reglamentarios.

INDICEíndice Jitomate 137

El xiltómatl, ingrediente mesoamericano, cuya raíz náhuatl significa “ombligo”, fue domesticado por los aztecas, quienes ofrendaban los mejores ejempla- res de esta fruta, acompañados de flores ycopalli , a Tlazotéotl, diosa de la pasión y la lujuria. Desde México se trasladó al Viejo Mundo de la mano de Hernán Cortés. En España, durante mucho tiempo su uso se redujo a planta de ornato, pues creían que era venenoso. Fue en Italia en donde descubrieron su cuali- dad para adaptarse y mezclarse con otros ingre- dientes, por lo que lo nombraron pomodoro, es decir “manza­na de oro” y perfeccionaron su culti- vo hasta convertirlo en un fruto cada vez más grande, jugoso, fuerte y de múltiples y voluptuo- sas formas. Actualmente se conocen más de dos mil variedades de jitomate y es considerado uno de los ingredientes más importantes en el plane- ta. La dieta mediterránea e innumerables platillos mexicanos serían inconcebibles sin su presencia.

INDICEíndice Juan Gabriel 138

Por más de 40 años Juan Gabriel llevó su adorada música mexicana a millones, trascendiendo fronteras y generaciones. Para muchos mexicano-estadounidenses, me­xicanos y personas de todo el mundo, su música suena como estar en casa.28 Barack Obama

Juan Gabriel (1950–2016) es el mexicano más can- tado en el mundo. Según registros de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) cada 40 segundos se escucha en algún rincón del orbe un tema de su autoría. “El divo de México” hizo de su vida una oda a la resistencia. Como Alberto Aguilera Valadez se sobrepuso al abandono familiar, al infortunio y la iniquidad. Parácuaro, Michoacán, fue su cuna, pero las calles de Ciudad Juárez fueron su crianza y escuela. En la cárcel reconoció la libertad de la música y se tornó en Juan Gabriel, el fenómeno que pasó por encima de todos los tabúes para alzarse como estandarte de lo disidente: mientras que su estilo apasionado cautivaba a millones, su sola presencia desafiaba lo mismo a los estereotipos que al ma- chismo y las ideas de clase. Bajo registro de su autoría se cuentan 1800 canciones —a veces cursis, a veces melodramáticas, siempre entrañables— que evocan al amor, al desamor, a la patria y la alegría de vivir; cuyos derechos fueron brindados en más de 1500 ocasiones para ser interpretados por cantantes que las grabaron incluso en inglés, turco, japonés, alemán, francés, italiano, tagalo o tagálog (de Filipinas), griego, papiamento (de Curazao) y portugués.29 Su muerte representó un luto internacional.

INDICEíndice Juicio de Amparo / Mariano Otero Mestas 139

El juicio de amparo es una aportación que el jalis- ciense Mariano Otero Mestas (Guadalajara, 1817–1850) hizo al Derecho mexicano e internacional. Esta herra- mienta jurídica se gestó en el siglo XIX y garantiza la protección a los ciudadanos ante posibles abusos o actos arbitrarios de la autoridad. En 1842, el jurista fue electo como representante en el Congreso Cons­tituyente, convocado con el fin de modificar las Siete Leyes Constitu­ cionales del Régimen Centralista de 1836. Otero pertenecía a la comisión redactora y se pronunció por el establecimiento de una República fede- ral y democrática. Sus ideas no fueron bien vistas por Antonio López de Santa Anna, quien clausuró el Congreso y mandó detener a Otero, junto a otros involucrados, quienes estuvieron 44 días incomunicados, acusados de atentar contra la paz de la República. Luego de su liberación y al haber sido detenidos sin un delito claro que los condenara, Otero consideró que debía formularse un instrumento legal que amparara los derechos y garantías de las personas ante la autori- dad. Con el apoyo de Manuel Crescencio Rejón, logró la incorporación del juicio de amparo en el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, a nivel federal y posteriormente a la Constitución de 1857 y de 1917. Con una visión jurídica adelantada a su tiempo, Mariano Otero es considerado como uno de los cons- tructores del Estado mexicano. El juicio de amparo abrió un espacio de protección constitucional de los derechos humanos que ha inspirado figuras similares en otros países.

INDICEíndice Katy Jurado 140

Cuando tenía apenas 15 años, el talento de María Cristina Jurado García (Guadalajara, Jalisco, 1924– Cuernavaca, Morelos, 2002) llamó la atención del direc- tor Emilio “El Indio” Fernández, quien le ofreció un papel en su ópera prima La isla de la pasión, pero la adoles- cente no tenía el permiso de sus padres para actuar, así que tuvo que rechazarlo. Más tarde, en 1943, aún sin permiso, debutó en la película No matarás, diri- gida por Chano Urueta, y empezó a ser conocida artísticamente como Katy Jurado. Para 1951 ya se había mudado a Hollywood, donde trabajó como columnista de cine, periodista de radio y crítica taurina. Fue precisamente en una corrida de toros en donde conoció al actor John Wayne y al cineasta Budd Boetticher, quien la integró al elenco de la película The Bullfighter and the Lady (1951). Así comenzó su exitosa carrera, convirtiéndose en un personaje habitual del cine western de la época. Con el tiempo, le llegaron personajes más complejos; se especializó en interpretar a mujeres perversas y seductoras. Trabajó en más de 60 películas en las que compartió créditos con figuras como Charlton Heston, Marlon Brando, Grace Kelly y Elvis Presley. Fue la primera actriz latinoamericana en ser ganadora de un Globo de Oro, por su actuación en la cinta High Noon (1952), y la primera en ser nomi- nada a un Óscar en la categoría de Mejor actriz de reparto por su interpreta- ción en Broken Lanceen (1954), abriendo las puertas de la meca del cine a sus sucesoras.

INDICEíndice Frida Kahlo 141

Sobre la biografía de Frida Kahlo (Ciudad de México, 1907–1954) se ha escrito todo, confirmando, casi hasta el cansancio, que es la artista mexicana más famosa en el mundo. Para muchos incluso podría ser la más famosa entre todas las figuras del arte con- vertidas en íconos más allá de su obra. Ni la misma Frida, quien plasmó su rostro en más de cincuenta au- torretratos, podría haberse imaginado el alcance del espejo infinito que representa la fridomanía actual. Todo sobre ella es importante: su momen­to histórico, el temperamento de una mujer que supo distinguirse en un am- bien­te de machistas, sus tendencias políticas, la controversia de sus relacio- nes y sus amores, su pintura —que André Breton definió como “una bomba con un listón alrededor”—, su escritura, sus frases, su forma de vestir…, su personaje y personalidad entera que se han convertido en un objeto de apro- piación popular presente en toda clase de memorabilia. En 2018, la muestra Making her self up, que se presentó en el Victoria & Albert Museum de Londres rompió récord de visitas, tan solo para el primer día vendió más de 20 mil boletos. Ese mis- mo año se convirtió en la primera artista a la que Google Arts & Culture le realizara una retrospec- tiva en 360 grados alrededor de su casa. Más de 800 imágenes­ de pinturas, obras de arte, dibujos, vi­deos y cuentos interactivos están a disposición de los usuarios a través de una aplicación móvil.

INDICEíndice Frida Kahlo 142

INDICEíndice Alberto Kalach 143

El arquitecto Alberto Kalach (Ciudad de México, Ha sido acreedor de numerosos premios a 1960) cuenta que su vocación estuvo clara desde muy nivel internacional, como el primer lugar en el niño, cuando su padre le regaló una enciclopedia y al Concurso Internacional Petrosino Park en Nueva hojear el primer tomo llegó a la letra “A” de “arquitec- York (1996) —con Julio González Rojas y Ricardo tura”; la palabra, ilustrada con una foto de la Casa de Regazzoni—. Fundó el colectivo México: ciudad la Cascada —obra del arquitecto Frank Lloyd Wright—, futura, que ha desarrollado ideas a gran escala fue una epifanía que marcó su destino. junto con arquitectos como Teodoro González Kalach define a la arquitectura como “la construcción que nos en- de León, Gustavo Lipkau y Jose Castillo. Su pro- vuelve, hecha con arte”. Realizó sus estudios en la Universidad Iberoameri- cana y en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Su nombre se puesta de Ciudad Lacustre representa el mayor ha convertido en un referente cuya obra se distingue por su interés en aporte en las últimas décadas de los arquitectos crear edificios bellos, funcionales y sustentables como el Faro de Oriente, mexicanos a la Ciudad de México. la o la Torre 47. Tiene especial inclinación por el urbanismo en la Ciudad de México.

INDICEíndice Alberto Kalach 144

INDICEíndice Diana Kennedy 145

Diana Kennedy (Reino Unido, 1923) es una de las grandes cronistas de la gastronomía nacional, respon- sable de haber puesto a la cocina tradicional mexicana en el mapa culinario mundial. Su vocación indagadora y su amor por la comida la han llevado a realizar un viaje, que se ha extendido por más de 50 años, en el que ha visitado los rincones menos explorados de nuestro país. Casi siempre sola, recorrió veredas y carreteras; igual a lomo de burro que manejando su legendaria camioneta blanca Nissan, en busca de los saberes, sabores, olores y colores de la cocina tradicional. Inspirada en la obra de la gran cocinera e investigadora mexicana Josefina­ Vázquez de León, de su colección de aventuras y conocimientos nacieron una docena de libros inclasificables —porque son a la vez cuader- no de viaje, recetario, álbum fotográfico, crónica y tratados etnogastronó- micos—, entre los que se cuentan Mi México: una odisea culinaria (1998), Cocina esencial de México (2004) y Oaxaca al gusto (2010). Luego de convertirse en “La gran dama de la cocina mexicana” y recibir reconocimientos como la Orden del Águila Azteca, ahora le preocupan otras cosas como la pérdida de la autenticidad de los alimentos a causa de la voracidad de la industria y el abandono del campo mexicano, además la ex- tinción de los ingredientes ancestrales. Esta última causa la combate con los huertos de “La Quinta Diana”, su casa ecológica, ubicada en Michoacán, donde resguarda, estudia y preser- va más de 200 especies de hierbas, plantas, arbus- tos y árboles, muchos en peligro de extinción.

INDICEíndice Agustín Lara 146

Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara Aguirre y del Pino (1900–1970), mejor conocido como Agustín Lara, ha sido uno de los compositores mexicanos más prolíficos y, según el escritor Ricardo Garibay, “una de las esen- cias del alma mexicana”. El veracruzano, de formación autodidacta y vocación de leyenda, a los 13 años ya trabajaba como pianista de un burdel y compuso canciones a cuanta mujer conoció hasta encumbrarse como el bolerista insigne de toda una época y todo un mujeriego de leyenda. “El flaco de oro” cuenta entre los registros de sus canciones más de 700; entre ellas, las más famosas, conocidas y cantadas en todo el mundo: “Solamente una vez”, “Farolito” y “Granada” —him- no por adopción de la ciudad de la Alhambra—. En 2015 la Sociedad de Autores y Composito- res de México le otorgó el reconocimiento póstumo Juventino Rosas, que honra a los autores ya falleci- dos cuya obra ha traspasado las fronteras, trascen- diendo en el tiempo y permaneciendo vigente hasta nuestros días para gloria de México en el mundo.

INDICEíndice Ricardo Legorreta 147

Con un estilo colorido y heredero de las más arrai- gadas tradiciones de la plástica mexicana, Ricardo Legorreta (Ciudad de México, 1931–2011) es uno de los grandes exportadores de la arquitectura “mexicana”. La consolidación de su estética llegó con su obra insignia: el hotel Camino Real (Ciudad de México, 1968), el primero de una cadena que inun- dó de color al país. Luego vinieron otros proyectos emblemáticos como el Papalote Museo del Niño (1993) y el Centro Nacional de las Artes (1994), en la Ciudad de México. En el año 2000 recibió la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) y fue el primer mexicano en obtener el Praemium Imperiale (2011) que otorga la Asociación de Arte de Japón. En el año 2001, su firma fundada en 1965 se trans- formó en Legorreta + Legorreta, integrando como so- cio y director general a su hijo Víctor Legorreta. En esta etapa, su visión conjunta logró alcances internacionales con proyectos en países como Japón, Qatar, Corea del Sur y España. Hoy en día el legado Legorreta continúa.

INDICEíndice Miguel León-Portilla 148

Miguel León-Portilla (Ciudad de México, 1926) es mucho más que un filó- sofo, filólogo, historiador, investigador, catedrático y autoridad en materia del pen- samiento y la literatura náhuatl. Es un indagador del alma indígena, descubridor y divulgador de la verdadera riqueza de los pueblos mesoamericanos. Heredero de la pasión y el conocimiento de maes- tros como Manuel Gamio y Ángel María Garibay, León- Portilla ha dedicado su vida a rescatar la memoria, la voz y la poesía de los pueblos originarios vivos. Para emprender esta infatigable labor en defensa de México, se comprometió, desde muy joven, con el estudio del náhuatl y la cultura indígena. Desde entonces, ha impartido incontables cátedras, además de escribir centenares de artículos y una cuarentena de libros entre los que se cuentan: La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), Tiempo y realidad del pensamiento maya (1968) y Visión de los vencidos (1959), su obra más im- portante. Este libro indispensable —traducido a 26 lenguas— rescata las crónicas de los hechos de la conquista, escritas en náhuatl por los indíge- nas, que tuvieron que esperar siglos para ver la luz. Al sinfín de reconocimientos que Miguel León- Portilla ha recibido durante su trayectoria, se suma el homenaje nacional que en el año 2019 se le ofreció en virtud de sus invaluables aportaciones al conocimiento de la historia de nuestro país.

INDICEíndice Lluvia sólida / Sergio Jesús Rico Velasco 149

La lluvia sólida es una tecnología desarrollada por el ingeniero Sergio Jesús Rico Velasco, que permite solidificar el agua de lluvia para su posterior uso en la hidratación de cultivos. Este sistema de riego genera grandes ahorros de agua potable, permite su alma- cenamiento y resuelve el problema de la falta de este recurso en las zonas de sequía o baja precipitación. Se trata de un polvo granulado hecho a base de potasio que, al con- tacto con el líquido, se solidifica y aumenta su tamaño hasta500 veces. Estas esferas se colocan en la raíz de la planta, árbol o pasto, y es capaz de mantenerla hidratada durante semanas. La lluvia sólida ya es usada con éxito en Israel, Argentina, España, Francia, Rusia e India. En 2002, la Fundación Miguel Alemán le otorgó al ingeniero Rico Velasco el Premio de Ecología y Medio Am- biente por el desarrollo tecnológico que permite manejar la lluvia en forma sólida y ha sido dos ve- ces nominado al Premio Mundial del Agua por el Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), en Estocolmo, Suecia.

INDICEíndice Los Panchos 150

Hablar de Los Panchos es sinónimo de uno de los fenómenos musicales más importantes en la historia de hispanoamérica. Este trío, de voces y guitarras, con- formado por Alfredo Gil, Chucho Navarro y Hernando Aviles, surgió en el marco del panorama artístico neo- yorkino de 1944. En esa misma década emprendieron una extensa gira, difundiendo lo que a la postre sería denominado como bolero “a la mexicana”. Aunque su repertorio inicial también incluía canciones rancheras, huapango y son huasteco, su labor consolidó al bolero como el género más popular de la época, que hasta nuestros días continúa siendo la mayor in- fluencia de los compositores contemporáneos. Su paso por cada país fue dejando una este- la que inspiró a muchos, imponiendo el modelo de tríos románticos que invadieron la escena musical emulando a “la trilogía más perfecta de América”, agrupación inmortal que dejó un legado de aproxi- madamente 1,122 canciones y 33 películas.

INDICEíndice Lotería mexicana 151

Al grito de “corre y se va”, la lotería se convirtió en uno de los juegos tradicionales más representativos del país, cuya imagen es imprescindible dentro del discurso simbólico de la identidad mexicana. La historia cuenta que la lotería de cartones nació en Italia y llegó a la Nueva España junto con los con- quistadores. Más tarde, en tiempos de la lucha de Inde- pendencia, se convirtió en el pasatiempo favorito de las tropas militares. De todas las versiones que existen se conoce como la “auténtica lotería mexicana” a la creada en el siglo XIX por Pasatiempos Gallo, propiedad de Clemente Jaques. Fue la primera lotería industriali- zada que se comercializó en el país y en ser expor- tada a otros países. El juego consta de una baraja con 54 cartas, cada una ilustrada con una estampa tradicional de México, y con varias tablas o cartones con 16 figu- ras aleatorias, que se van llenando con frijoles con- forme cada imagen es cantada por el gritón, quien se dedica a improvisar versos, dichos y refranes para presentar cada figura. Bonito cinco de mayo, el pabellón nacional: la bandera. El auxilio de San Luis, que le llaman el nopal: el nopal. Tate quieto, Valentin, no te vayas a pelear: el valiente. Todo cabe en un jarrito, sabiéndolo acomodar: el cantarito.30

INDICEíndice Loteria mexicana 152

INDICEíndice Rafael Lozano-Hemmer 153

La singularidad de la obra de Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967), que combina la tecnología, la arquitectura, la instalación y la teatralidad, le ha concedido un lugar entre los artistas electrónicos más importantes en el arte contemporáneo mundial. Sus propuestas son efímeras y de vocación experimental, divididas por dos líneas de trabajo: la producción de arte público —intervenciones en calles y plazas que integran la luz y el sonido— y la obra para museos —expuesta en muestras individuales en el San Francisco Museum of Modern Art y el Museum of Contemporary Art de Sydney, entre otros—. En ambos casos, el desarrollo de las piezas siempre se determina por la relación con el público. En el año 2015 presentó Pseudomatismos en el MUAC, exposición que recorrió 23 años de pro- ducción audiovisual, incluyendo piezas de video interactivo, robótica, vigilancia computarizada, fotografía e instalación sonora. Entre su obra de “arquitectura relacional” se recuerdan Sandbox, Solar Equation y Body movies, que han viajado por países como Austria y Nueva Zelanda; además de instalaciones en ciudades como Rotterdam, Lyon, Tokio, Dublín, Vancouver y Abu Dabi. En 2007 fue el artista elegido para reactivar la presencia mexicana en la Bienal de Venecia tras una ausencia de más de 50 años. En las ediciones sucesivas, el pabellón mexicano ha contado con la colaboración de artistas como: Teresa Margolles, Ariel Guzik, Tania Candiani y Pablo Vargas Lugo, Carlos Amolares entre otros.

INDICEíndice Emmanuel Lubezki 154

Conocido como El Chivo, Emmanuel Lubezki (Ciudad de México, 1964) ha sido catalogado como uno de los mejores directores de fotografía de los úl- timos tiempos, un taumaturgo capaz de dominar la luz y las sombras para crear mundos oníricos, fantásticos, distópicos o incluso de retratar al sol girando entre el atardecer y la noche. Autodenominado “psiquiatra de la imagen”, descubrió su amor por la fotografía siendo muy niño, a través de la lente de una Kodak Instamatic 54x, con la que documentó incontables paseos infantiles. Más tarde, estudió en el Centro Univer- sitario de Estudios Cinematográficos CUEC( ). Desde su debut en Será por eso que la quiero tanto, dirigida por Carlos Markovich en 1985, su carrera siguió en ascenso, realizando la cinematografía de más de 40 largometrajes entre los que se cuentan cin- tas emblemáticas como: Solo con tu pareja (1991), Como agua para cho- colate (1992), Y tu mamá también (2001), La princesita (1995), La leyenda del jinete sin cabeza (1999) o El árbol de la vida (2011), hasta llegar a los filmes que lo catapultaron a la calidad de genio:Gravity (2013), Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia (2014) y El renacido (2015). Ha sido objeto de incontables nominaciones cine- matográficas; tiene en su haber cuatro premiosBAFTA y tres premios Óscar (2013 a 2015).

INDICEíndice María Elena Lugo Zermeño + Gerardo Vázquez Lugo 155

Con más de cinco décadas de existencia, la cocina del restaurante Nicos, en la Ciudad de México, ha sido la trinchera que María Elena Lugo Zermeño y su hijo Gerardo Vázquez Lugo eligieron para realizar una cru- zada en defensa de los sabores tradicionales de la gas- tronomía ancestral y casera de México. Alejado de las zonas elitistas y de la cocina de autor, definido como un restaurante de barrio, en el año2015 Nicos entró por primera vez a la lista de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica, en donde ha permaneci- do hasta ahora “sin la necesidad de manteles blancos o trucos teatrales”31. Esta mancuerna de chefs nunca imaginó que su trabajo sería distinguido con el Diners Club Life- time Achievement Award 2018 —reconocimiento a la contribución y carrera de un cocinero en la indus- tria gastronómica—, en el marco de los Latin Ame- rica’s 50 Best Restaurants, que por primera vez en su historia se otorgó en conjunto.

INDICEíndice Luis Miguel 156

Aunque nació en San Juan de Puerto Rico, Luis Miguel (1970) es mundial- mente conocido como “El sol de México” y en poco más de treinta y cinco años de trayectoria se ha consolidado como uno de los interpretes más exitosos en la histo- ria musical de América Latina. Comenzó su carrera en 1982, como un cantante infantil que sedujo al público con su voz privilegiada y un dominio notable del escenario. Creció entre concier- tos, giras y grabaciones discográficas, en el contexto de un México que pasó de administrar la abundancia a sobrellevar la crisis y encontró un remanso en la música y los programas televisivos de entretenimiento. Por eso, el público mexicano no pudo más que reclamarlo como propio, por lo que recibió su carta de naturalización de manos del presidente en turno, en 1991. Luis Miguel cuenta en su haber con aproxima- damente treinta producciones discográficas en la que ha experimentado con géneros que incluyen pop, baladas, boleros, tangos, big band y mariachi. Hasta la fecha, ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo y en 2011 fue proclamado como el mejor artista latino de los últimos 25 años según la revista Billboard. Su vida —digna de un drama televisivo— fue llevada a las pantallas a través de la productora Gato Grande, con Luis Miguel, la serie (Netflix,2018 ) y sus cancio- nes volvieron a romper récord de reproducción ahora en las plataformas digitales.

INDICEíndice Diego Luna 157

Hijo del escenógrafo Alejandro Luna y la vestua- rista Fiona Alexander, se podría decir que Diego Luna (Ciudad de México, 1979) nació en el teatro. Vino al mundo en el transcurso de una temporada teatral, poco después de que Patricia Bernal, actriz en la misma obra, pariera a Gael García Bernal durante los ensayos. Des- de entonces data la amistad que luego se convirtió en complicidad artística. Diego creció tras bambalinas y debutó como actor a los seis años en una obra dirigida por Luis de Tavira. Más tarde continuó su carrera en la televisión y se consolidó en el cine gracias a la cinta Y tú mamá también, por la que recibió el Premio Marcello Mastroianni al Mejor actor joven (2001) —compartido con Gael García Bernal—. Su personaje del “Charolastra” catapultó su carrera y desde entonces ha trabajado en más de 30 películas filmadas en México, Estados Unidos y España, entre las que destacan: Frida (2002), La terminal (2004), dirigida por Steven Spielberg, y Rogue One: una historia de Star Wars (2016). En México ha privilegiado la producción teatral y es uno de los socios fundadores de la productora Canana y el festival de documentales Ambulante. También ha in- cursionado en la dirección, primero con la película Abel (2010), luego con César Chávez (2014), que cuenta la historia del líder campesino mexicoestadounidense que luchó por los derechos civiles de los trabajadores y los inmigrantes en el sur de Estados Unidos a mediados­ delsiglo XX, y Mr. Pig (2016), protagonizada por Danny Glover, que formó parte de la selección especial del Festival de Sundance.

INDICEíndice Maíz 158

“El poema del Popol Vuh narra que cuando los dioses dieron origen a la tie- rra decidieron crear al hombre y para su hechura, probaron primero con barro, pero aquel hombre carecía de fuerza, asi que experimentaron después con el maíz y gra- cias al grano divino tuvo la fuerza e inteligencia suficientes para poblar al mundo” El maíz es el máximo obsequio que México le ha dado al mundo. Gracias a su importancia social, eco- nómica y cultural, es el cultivo más representativo del país y su consumo está íntimamente ligado a la historia, tradiciones y gastronomía mexicanas, tanto por su alto valor nutricional, como por su versatilidad e importantes propiedades curativas. Todo comenzó con el Teocintle, semilla silvestre del maíz que fue domesticada hace apróximadamente ocho mil años y cuyos vestigios más antiguos fueron encontrados en Tehuacán, Puebla. Solo en América Latina se han clasificado aproximadamente220 razas de maíz, de las cuales 64 se producen en México y 59 son exclusivas del país. Las variantes de su uso son incontables: se puede comer el elote completo (cocido o asado); desgranado, como esquites o en platillos como la sopa de elote o el pozole, hecho de maíz caca- huazintle. Del grano molido se hace la masa de la que nacen las tortillas, sopes y demás variantes. El hongo que crece en el maíz es conocido como huitlacoche, “manjar de los dioses”. La espiga sirve para hacer atoles y tamales —que son envueltos en hoja de milpa, hoja de maíz o totomoxtle—. Los “pelos” del elote se utilzan para combatir enfermedades del riñón. Los granos secos de la mazorca son considerados “sabios”, por eso se utilizan en ritos ceremoniales y para la adivinación.

INDICEíndice Maíz proteico de calidad / Evangelina Villegas Moreno 159

En 1970, la doctora Evangelina Villegas (Ciudad de Este logro continúa siendo la base para el desarrollo de alimentos bio- fortificados, de los que existen actualmente 290 variedades que se cultivan México, 1924–2017) comenzó a colaborar con el gene- en 60 países y llegan a 10 millones de hogares agrícolas aproximadamente. tista Surinder Vasal en el Centro Internacional de Mejo- Los doctores recibieron el Premio Mundial de ramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con el objetivo de la Alimentación en el año 2000; Villegas fue la pri- combinar la química de cereales con diferentes ténicas mera mujer en recibir este galardón, además de ser de cultivo para desarrollar una variedad de maíz biofor- incluida en la prestigiosa lista de Mujeres Distingui- tificado con alto contenido de lisina y triptófano, ami- das Internacionales de Alpha Delta Kappa. noácidos esenciales que pueden reducir la desnutrición. Más de dos mil millones de personas en el mundo sufren de “hambre oculta”, ya que consumen una cantidad suficiente de calorías, pero no con la combinación de nutrientes necesarios, lo que provoca daños graves a la salud.32 La doctora Villegas y su equipo analizaron más de 25 mil muestras de granos de maíz al año y proporcionaron al equipo de Vasal datos para sem- brar o polinizar distintas líneas experimentales. Una década después lograron desarrollar el maíz proteico de calidad (QPM), una variedad con el doble de lisina y triptófano que el maíz convencional.

INDICEíndice Armando Manzanero 160

Nacido en Yucatán, tierra de trovadores, Armando Manzanero (1935) es autor de más de 800 canciones que han sido traducidas a tantos idiomas que dice ya no recordarlos. Gracias a su labor como compositor, cantautor, músico y productor musical, su nombre figu- ra entre los grandes compositores latinoamericanos. Entre sus éxitos cuenta más de cincuenta te- mas famosos, como “No”, “Adoro”, “Somos novios”, “Esta tarde vi llover” o “Contigo aprendí”. De Chavela Vargas a Frank Sinatra, hasta Elis Regina, Los Panchos, Raphael, Elvis Presley, Tony Bennet, Andrés Calamaro y muchos otros, las can- ciones de Manzanero han sido interpretadas con infinidad de tesituras y arreglos, quedando instala- das en la memoria emocional de millones.

INDICEíndice Máquina tortilladora 161

La primera máquina tortilladora de México fue in- ventada en 1904 por Everardo Rodríguez Arce y su socio Luis Romero. Esta primera versión producía tor- tillas cuadradas. Los inventores pretendían innovar no solo el modo de producción, sino también la forma tradicional de la tortilla, argumentando que el cuadra- do era la silueta ideal para los tacos. Sin embargo, su propuesta no fue bien recibida, así que adaptaron un molde circular. Así comenzó un largo proceso de mejoras y contribuciones en el que intervinieron varios in- ventores hasta 1947, cuando Fausto Celorio inven- tó la primera máquina automática, la cual constaba de una cabeza de rodillos laminados a presión y una cadena transportadora que llegaba a un comal de dos vueltas que era capaz de producir 16 mil tortillas por día. La compañía Celorio continuó me- jorando el proceso y, en 2001, lanzó a nivel mundial un nuevo modelo de máquina tortilladora compacta que la ha llevado a lugares insospechados.

INDICEíndice Margarita 162

Este coctel, elaborado a base de tequila, ostenta el octavo lugar entre los cocteles más vendidos del mundo. Fue creado por Daniel Negrete, en 1936, cuando traba- jaba en el Hotel Garci Crespo en Tehuacán, Puebla. En la elegante barra del hotel, el cantinero ha- bía departido en varias ocasiones con Margarita Orozco, una mujer que tenía la curiosa costumbre de acompañar sus bebidas con golpes de sal. Una noche, inspirado por una de sus largas conversa- ciones, Daniel colocó hielo en un mezclador, expri- mió varios limones, añadió licor triple seco, tomó una copa champañera y escarchó sus bordes en un anillo de sal para comodidad de Margarita, quien ya no tuvo que molestarse en alcanzar el salero.

INDICEíndice María Sabina 163

María Sabina Magdalena García nació en Huautla de Jiménez, Oaxaca (1894–1985). Fue una curandera y chamana mazateca, mujer sabia que heredó el don de la curación, a través del bálsamo del canto y el lengua- je. Durante toda su vida fungió como sacerdotisa cus- todiando los grandes secretos de los hongos sagrados, conocidos como “niños santos”. En los años cincuenta se convirtió en una ce- lebridad, luego de que Robert Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna —padres de la etno- micología— difundieran en varias publicaciones sus conocimien­tos tradicionales sobre el uso cere- monial y curativo de los hongos. Así comenzó un desfile de personalidades de la ciencia, el arte, las letras y el entretenimiento que llegaron a Oaxaca, tras la pista de la chamana, como Albert Hofmann, Aldous Huxley, Walt Disney y The Beatles. Los poéticos cantos de María Sabina forman parte de un lenguaje esotérico que los curanderos y sacerdotes mexicanos conocen como hualtocaitl, el idioma de la divinidad.

INDICEíndice Mariachi 164

Si le preguntan a algún extranjero sobre la defini- ción de México, seguramente responderá que es la tie- rra del tequila, de los charros y el mariachi. Considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco desde 2011, el mariachi es un elemento fundamental no solo de nuestra tradición musical, sino de nuestra cultura. Cocula, Jalisco, es la cuna de este género que data de la época virrei- nal y mezcla elementos indígenas, europeos y africanos, combinando los so- nidos del violín, la guitarra, el guitarrón, la vihuela, el arpa y la trompeta. Este último es actualmente el instrumento insignia de estas agrupaciones, pero no figuraba en la orquestación tradicional. Fue en 1941 cuando Miguel Martínez se convirtió en el padre de la trompeta mariachera al tocar por primera vez este instrumento acompañan- do al Mariachi Vargas en la XEW. Su inclusión fue idea de Emilio Azcárraga Vidaurreta, dueño del grupo radiofónico, en un intento por hacer frente a la embestida de la música americana, plagada de metales de viento.

INDICEíndice Mariachi 165

Sobre su nombre circulan diversas hipótesis. Algunos afirman que es de origen maya, derivado del vocablo mariamchi, es decir, “los que tienen la misma sangre” y otra versión le atribuye su procedencia al francés mariage, que significa “boda” y que empezó a ser utilizado en el siglo XIX cuando dichos grupos ameni- zaban estos eventos en los Altos de Jalisco. Aunque es muy popular, los estudio- sos de la historia del mariachi rechazan la versión del nombre francés porque a finales del sigloXIX el mariachi era despreciado por la rancia aristocracia mexica- na que en aquel entonces prefería los valses europeos. Su suerte cambió en 1936, en la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, quien se hizo acompañar por el Mariachi Vargas de Tecalitlán en su recorrido por el país. Esto revaloró la imagen del mariachi y le abrió las puertas del cine de la Época de Oro; desde entonces su música ha llegado a lugares insopechados, cruzando, incluso, la barrera del idioma. En Japón, por ejemplo, existe el popular Mariachi Samurái que interpreta canciones en español y japonés.

INDICEíndice Rafael Márquez 166

El defensa central Rafael Márquez, nacido en Zamora, Michoacán, (1979) es el tercer futbolista me- xicano con mayor cantidad de representaciones inter- nacionales —en total 148 — y es conocido como “el eterno capitán” por ostentar el récord de disputar cinco mundiales con esta investidura. Márquez se inició como futbolista profesional en las filas del Atlas de Guadalajara, donde debutó a los17 años, en 1996. Ese mismo año logró ser seleccionado nacional. Gracias a su destacada participación con la se- lección azteca llamó la atención de los clubes europeos. El Mónaco francés fue el primero en integrarlo a sus filas, al pagar cuatro millones de dólares por su ficha en la temporada 1999-2000. Después jugó para el F.C. Barcelona, el New York Red Bulls y el Hellas Verona F.C. Como seleccionado y capitán del equipo tri- color fue campeón de la Copa Confederaciones (1999), ganó la Copa de Oro (2003 y 2011) y la Copa Concacaf (2015), además de alcanzar el subcam- peonato de la Copa América (2001). Fue considera- do como un jugador internacional absoluto hasta su retiro en el Mundial de Rusia 2018.

INDICEíndice Máscara de luchador 167

La lucha libre es una versión de la lucha olímpica El poder de la máscara cautivó al público y que se practica en varios países de latinoamérica, pero otros luchadores empezaron a usarla: el Rayo de uno de sus elementos esenciales es puramente mexi- Jalisco, Black Shadow, Blue Demon y el legenda- cano: la máscara. rio Santo, el enmascarado de plata, entre muchos El primer luchador que creó un personaje que se ocultó detrás de un otros. Dejaron de ser hombres para transformarse antifaz para proteger su identidad fue el Ciclón Mckey. Corría la década de los años treinta y el luchador acudió con Antonio H. Martínez, un zapatero en leyendas, cuyas máscaras se convirtieron en leonense, avecinado en la Ciudad de México, para que le diseñara un acce- símbolos culturales que han influido en el arte, el sorio que le cubriera el rostro. El Ciclón Mckey se presentó en el cuadrilá- cine y la publicidad internacional. tero usando una máscara de piel de cabra con cuatro orificios y tuvo tanto éxito que cambió su nombre a “La maravilla enmascarada”.

INDICEíndice Máscara de luchador 168

INDICEíndice Eduardo Matos Moctezuma 169

Fue la lectura de un libro lo que despertó la pasión de Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940) por la arqueología: Dioses, tumbas y sabios, de C.W. Ceram, texto de divulgación que develaba los se- cretos arqueológicos de las grandes civilizaciones. A principios de la década de los años sesenta comenzó a trabajar en las excavaciones de Tlatelolco, bajo las órdenes del arqueólogo Francisco González Rull. Más tarde, en 1978, asumió la coordinación del Proyecto Templo Mayor, luego de oponerse a la reconstrucción del templo para pri- vilegiar la conservación de las ruinas como testigos del violento encuentro entre dos culturas. En reconocimiento a su labor, la revista Time lo nombró “Moctezuma III”. Desde entonces, ha publicado libros como Teotihuacán, la metrópoli de los dioses (1990), Vida y muerte en el Templo Mayor (1995), Las piedras negadas: de la Coatlicue al Templo Mayor (1998) y Estudios mexicas (2006), que se cuentan entre los cientos de libros, tesis y estudios escritos por él mismo y sus colaboradores. A lo largo de su trayectoria ha desempeñado im- portantes cargos como la Presidencia del Consejo de Arqueología y la Dirección del Museo Nacional de Antropología, entre otros. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (2007) y el Pre- mio Crónica (2017); en 2017, la Universidad de Harvard inauguró una cátedra con su nombre, convirtiéndolo en el primer mexicano en recibir tal distinción.

INDICEíndice Mónica Mayer 170

Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954) es pio- nera del arte feminista y la performance en México y Latinoamérica. Como artista, mujer, madre y ser huma- no, una de sus luchas más importantes ha sido en contra de la invisibilidad, por lo que su propuesta insiste en construir narrativas que transformen la imagen históri- camente impuesta a la mujer. En conjunto con Maris Bustamante fundó, en 1983, el primer colectivo de arte feminista de México: Polvo de Gallina Negra. El proyecto más célebre del grupo fue MADRES!, una exploración sobre la maternidad en el que ambas artistas se embarazaron para realizar una observación de la experiencia desde el punto vista sociológico. Parte de esta iniciativa incluyó el experimento “Madre por un día”, en el que una decena de hombres portaron una panza artificial, entre los partici- pantes estuvo el periodista Guillermo Ochoa, quien lo realizó en vivo en televisión nacional en 1987. Las notas y el material recabado ha sido presentado en foros como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en España. En 1989, fundó con Víctor Lerma Pinto mi Raya, un proyecto de arte conceptual que incluye un importante archivo derivado de una investiga- ción sobre arte contemporáneo mexicano iniciada en 1991 y que, a la fecha, incluye más de 200 mil artículos. Su obra se ha presentado en importantes ex- posiciones internacionales como WACK!: Art and the Feminist Revolution, en Estados Unidos y Canadá, o La Batalla de los Géneros en el Centro Gallegode Arte Contemporáneo, entre otros.

INDICEíndice Abigail Mendoza 171

Nacida en 1960, en Teotitlán del Valle, Oaxaca, Abigail es la figura más importante entre las cocineras tradicionales de México. Su restaurante Tlamanalli fue reconocido en 1993, por el periódico The New York Times como parte de las diez peregrinaciones culina- rias imprescindibles de la humanidad y desde entonces ha recorrido los cinco continentes con el fin de trans- mitir la tradición y la cocina de México y Oaxaca en congresos, festivales y representaciones diplomáticas. Cuenta que aprendió a cocinar antes que hablar y caminar. Fue acunada en la cocina familiar entre los aromas del chile, el ruido del maíz moliéndose en el metate y el arrullo de cantos zapotecos. A los seis años ya sabía hacer una tor- tilla y conocía todos los ingredientes para preparar el mole negro. Hay quienes afirman que Abigail fue elegida por los dioses zapotecos para resguardar la sabi- duría culinaria prehispánica y las tradiciones de su cultura, ya que para ella lo más importante es la transmisión de los valores, la comida, la tradición y la lengua, que conforman la identidad de su pue- blo a las nuevas generaciones.

INDICEíndice Metate 172

El metate es un instrumento tradicional fabricado con una piedra volcánica rectangular, que se usa para la molienda de ingredientes con la ayuda de una piedra cilíndrica conocida como metlapil o mano del metate. Se cree que su invención promovió el incremento del consumo de semillas en el México prehispánico, vincu- lado al desarrollo de la domesticación del maíz. Su uso representa uno de los rituales gastro- nómicos más importantes del país. En el metate se muelen ingredientes, principalmente maíz y cacao, aunque también se emplea para extraer pigmentos, minerales y vegetales.

INDICEíndice Mezcal 173

Esta bebida mestiza nació gracias a la llegada del alambique y el sistema de destilación a la Nueva España. En la actualidad, se suele hacer una distinción entre mezcal y tequila, pero en realidad se denomina “mezcal” a todos los aguardientes que se obtienen de los diversos tipos de agave, incluido el tequila, cuya fama ha ensom- brecido a sus congéneres. El nombre genérico deriva del náhuatl mexcalli, que significa “pencas de maguey cocidas”; sin em- bargo, cada mezcal es bautizado según su región: bacanora, en Sonora; xtabentun, en Yucatán; sotol, en Chihuahua; tequila, en Jalisco; comiteco, en Chiapas; charanda, en Michoacán, por mencionar algunos. El mezcal, por excelencia, se produce en Oaxaca, en donde sigue siendo respetado como bebida ritual en la cultura zapoteca.

INDICEíndice Luis Ernesto Miramontes / Barbasco 174

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925–2004), el químico nayarita, tenía 26 años cuando colocó a nuestro país en el mapa científico del siglo XX, gracias a sus descubrimientos derivados del barbasco, una de las plantas endémicas de México más importantes para la industria farmacéutica mundial. El 15 de octubre de 1951 sintetizó por primera vez la noretisterona, com- puesto considerado como una de las 17 moléculas más importantes en la historia de la humanidad, ya que consolidó una serie de avances médicos que incluyeron: el tratamiento de la endometriosis, la regulación hormonal femenina y la inven- ción del primer contraceptivo oral sintético. Miramontes es, hasta el momento, el único mexicano incluido en el Salón de la Fama de los inventores en Estados Unidos —al lado de Luis Pasteur y Thomas Alva Edison— y ha sido reconocido como uno de los científicos más importantes en la historia de la humanidad. Fue fundador del Instituto de Química de la UNAM y acumuló, a lo largo de su vida, un extenso número de publicaciones y casi cuarenta patentes nacionales e internacionales en áreas como quí- mica orgánica, farmacéutica y petroquímica. Tras más de 70 años de su explotación exclu- siva en México, el barbasco se sigue utilizado en la producción industrial de hormonas esteroides y cada día se descubren nuevos usos y propiedades; por ejemplo, sus moléculas,­ al contacto con otros compuestos, se utilizan para combatir las células cancerígenas. Crece en los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Chiapas.

INDICEíndice Molcajete 175

El molcajete es una vasija de piedra cóncava, simi- lar a un mortero, que se complementa con un tejolote o “mano” de piedra para machacar ingredientes. Se uti- liza desde la época prehispánica para moler y mezclar pequeñas cantidades de granos y especias, así como para la elaboración de salsas. Su nombre se deriva del náhuatl molcaxitl, palabra compuesta por los vocablos molli (salsa) y caxitl (cazuela). Los más tradicionales se fabrican de basalto, piedra volcánica extraída de las minas de San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, aunque también los hay de barro. Con el tiempo, el molcajete se ha convertido en un símbolo de la gastronomía mexicana no solo por su uso milenario, sino también por su diseño. En las taquerías, fondas y puestos de comida en México es típico ver pequeños molcajetes usados para servir guacamole, salsas y complementos.

INDICEíndice Mole 176

Con este nombre que proviene del náhuatl mulli, cu­yo significado es “salsa” o “guiso”, se agrupan una infinidad de platillos complejos, de origen prehispánico, que forman parte importante de la identidad de varias regiones del país. En origen, los moles se preparaban para los dioses a base de una serie de in- gredientes molidos y mezclados en metate. Cuenta la historiadora Cristina Barros que los pochtecas, al llegar a su casa después de un viaje, ofrendaban “cabezas de gallinas en caxetes con su molli” a Xiuhtecuhtli, dios del fuego.33 Actualmente, exis- ten moles para toda ocasión, aunque en muchas tradiciones se reserva su consumo para la celebración de fiestas o rituales. En Oaxaca resguardan la riqueza de los siete moles: negro, coloradito, colorado, amarillito, verde, chichilo y manchamanteles, presentes en las fies- tas de cada región; mientras que Puebla es la cuna del famoso mole poblano, una variación del mole prehispánico, herencia de las monjas del convento de Santa Rosa que incluye más de 22 ingredientes. También existen el mole de panza, el mole de olla o el michmole, que en su preparación son más parecidos a una sopa sustanciosa. En el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana apare- cen más de 90 variedades de este platillo.

INDICEíndice Mario Molina / Química atmosférica 177

El doctor Mario Molina (Ciudad de México, 1943) es pionero y uno de los principales investigadores a nivel mundial de la química atmosférica. En 1974, fue coautor junto a F.S. Rowland, del ar- tículo original que predijo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de gases industriales, los clorofluorocarburos CFC( ). Se trataba de un tema desconocido y de difícil comprensión inclu- so para la comunidad científica: compuestos invisibles atacando a una capa invisible, que nos protege de una radiación invisible (los rayos ultravioleta), que les mere- ció el Premio Nobel de Química, en 1995. Sus investigaciones y publicaciones sobre el tema impulsaron la ins- tauración del Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, el primer trata- do internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Desde entonces se ha dedicado a luchar con- tra el cambio climático y a favor del uso racional de los recursos y de las energías renovables. Ade- más de divulgar el tema y trabajar como asesor de grandes líderes mundiales, en 2004 fundó el Centro Mario Molina, una asociación civil dedica- da a encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a los problemas relacionados con la protec- ción del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático.

INDICEíndice José Pablo Moncayo 178

José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 1912–Ciudad de México, 1958) es uno de los más tras- cendentes representantes del nacionalismo musical mexicano del siglo XX34, creador del “Huapango”, obra que se ha ganado la designación de segundo himno nacional de México. Además de compositor, percusionista, maestro de música y director de orquesta, Moncayo fue un amante del paisaje mexicano. Como montañista aficionado es- caló el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, coleccionando imágenes y atmósferas que logró plas- mar en sus composiciones. Fue Carlos Chávez quien le solicitó realizar una investigación musical en Veracruz. Gracias a esta encomienda, el compositor estudió sones como Ziqui Ziri, Balajú y el Gavilancito, que influyeron en la creación del Huapango, estrenado el 15 de agos- to de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, con la Or- ques­ta Sinfónica de México bajo la batuta de Carlos Chávez. Dentro de su legado musical también se recuerdan obras magistrales como “Muros verdes”, “Tierra”, “Hueyapan” y “Amatzinac”.

INDICEíndice Carlos Monsiváis 179

Carlos Monsiváis (1938–2010) fue uno de los es- critores más influyentes de América Latina. Logró forjar una inabarcable producción de millones de letras, en miles de textos que difuminaron la frontera entre la cró- nica, el periodismo y la literatura, con los que descifró la cultura mexicana. “Monsi”, como lo conocían, era en esencia un coleccionista. Dotado con el prodigio de la memoria podía recitar lo mismo versículos enteros de la Biblia, que poemas, datos históricos, chistes y toda clase de anécdotas —propias o ajenas —, que atesoraba igual que a su colección de libros, documentos, juguetes, fotogra- fías, cartones, arte y objetos que se cuentan entre las más de veinte mil piezas que ahora se resguardan en el Museo del Estanquillo. Hijo predilecto de la colonia Portales, en la Ciudad de México, describió con agudeza el acon- tecer citadino con recursos muy variados, desde el análisis histórico crítico hasta la metáfora irónica o el elogio y la burla, convirtiéndose en una figura imprescindible en la cultura nacional. Sus cróni­cas son parte de la formación de los mexicanos y han dado al mundo luz sobre el significado de la mexi- ca­neidad. Dicen que la ciudad lo amó tanto que le concedió el don de la ubicuidad, por lo que podía ver y ser visto al mismo tiempo en varios lugares. Entre sus obras se encuentran: Días de guardar (1970) y Escenas de pudor y liviandad (1981-1988).

INDICEíndice Rozana Montiel 180

Para Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972), la arquitectura va mucho cada año a cinco arquitectos que contribuyen a un más allá de la edificación: se relaciona con la construcción social, con el “simple hecho de dibujar una línea y generar espacio con otros medios”. Es arquitecta por desarrollo más equitativo y sostenible en el mundo. la Universidad Iberoamericana y cuenta con una maestría en Arquitectura, Crítica Dirige su propio estudio especializado en di- y Proyecto por la Universitat Politécnica de Catalunya UPC, en Barcelona, España. seño y espacio público, interesado en que la ar- Ganadora del Premio Moira Gemmill Prize for quitectura trabaje con otras disciplinas a través de Emerging Architecture (2014), otorgado por The Ar- una mirada activa; también se involucra en diver- chitectural Review en Londres, y del Premio Emer- sos proyectos a distintas escalas y estratos que van ging Voices (2016), concedido por The Architectural desde la ciudad hasta el libro, el artefacto y otros League de Nueva York; también fue seleccionada micro-objetos. Entre sus proyectos se encuentra por la Fundación Rockefeller para una residencia Vacío Circular, una adecuación de la Ruta del Pe- de investigación artística en Italia (2017) y reciente- regrino en Jalisco, y Cancha, una unidad habita- mente fue reconocida con el Global Award for Sus- cional de inte­rés social en Veracruz. tainable Architecture 2019, distinción que premia

INDICEíndice Rozana Montiel 181

INDICEíndice Muñeca María 182

Esta muñeca regordeta —fabricada con trapo, es- tambre y listones de colores que se enlazan en sus tren- zas o coronan su cabeza— es una práctica de artesanía tradicional, herencia de la cultura mazahua. Su origen se remonta a la época de la Conquista y se le ubica en la región de Michoacán y el Estado de México. Se cree que en sus primeras versiones se usa- ban materiales como arcilla, palma y pelos de elote para su elaboración. El primer nombre con el que se les co­ no­ció fue “María”, en honor a las artesanas mazahuas que solían recorrer las calles de la capital para venderlas. El legado de su fabricación se conserva gra- cias a las artesanas de Amealco, Querétaro, en donde fue adoptada por las comunidades otomíes. Ahí la conocen como “Lele” y la fabrican junto a “Dönxu”, la muñeca tradicional otomí.

INDICEíndice Ricardo Muñoz Zurita 183

Cocinero, investigador, historiador gastronómico y escritor, Ricardo Muñoz Zurita ha dedicado su carrera a convertirse en uno de los grandes custodios del cono- cimiento ancestral de la alquimia y la cocina tradicional mexicana. Es originario de Macuspana, Tabasco, pero creció en Coatzacoalcos, Veracruz, por lo que su paladar se educó entre los sabores de dos de las grandes culturas culinarias del país; por eso se sintió muy decepcionado al notar el menosprecio que muchos demostraban a la cocina mexicana al no considerarla dentro del canon de la “alta cocina” mundial. En busca del conocimiento que no encontró ni en sus estudios en Le Cordon Bleu de París o en The Culinary Institute of America de Nueva York, se adentró en pueblos y rancherías buscando a las cocineras tradicionales que le enseñaron re-­ cetas, técnicas, ingredientes, utensilios, usos y costumbres. De sus notas y manus- critos —que acumuló en poco más de dos décadas de viaje— surgió el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana (2012), documento único en su género; también es autor de una docena de libros referentes a la gastronomía mexicana, entre los que se cuentan: Los chiles rellenos en México, antología de recetas (1996) y La cocina mexicana: many cultures, one cuisine (2012). Fue nombrado por la revista Time como “pro- feta y preservador de la tradición culinaria” y es considerado uno de los top chefs de México y La- tinoamérica. Forma parte de la Academia Culinaria de Francia y dirige, como chef propietario, los cafés Azul y Oro, en la Universidad Na­cio­nal Autónoma de México, y los restaurantes Azul y Azul Histórico respectivamente.

INDICEíndice Muralismo mexicano 184

El muralismo es un movimiento pictórico que sur- las raíces indígenas y mestizas, y reivindicara la función gió en las primeras décadas del siglo XX con la misión política y social del arte, como un recurso para la propa- de contar y documentar la historia de la nación tras los ganda ideológica y la visibilización de la lucha de clases. hechos revolucionarios. Esta tradición estética se con- Al elegir los muros como soporte, los muralis- virtió en el distintivo del arte mexicano y su influencia tas mexicanos se comprometieron con la creación se extendió a países como Cuba, Nicaragua, Argentina, de un corpus artístico permanente, de acceso públi- Japón, Alemania, Italia, Irlanda, España e Irán y otros co, hecho por el pueblo para el pueblo y, por tanto, que vivieron períodos de opresión. incoleccionable. Los muralistas buscaban desarrollar un estilo propio, Así, artistas como Diego Rivera, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Federico Cantú, Juan O'Gorman, Gerardo Murillo alejado de las tendencias artísticas europeas, que refle- (Dr. Atl), José Clemente Orozco, Pablo O'Higgins y Ernesto Ríos Rocha, de- jara la identidad nacional, a través de la revaloración de jaron un legado invaluable a través de sus obras.

INDICEíndice Muralismo mexicano 185

INDICEíndice Gerardo Murillo / Dr. Atl 186

Su nombre real era Gerardo Murillo Cornado (1875– Su formación abarcó estudios en Filosofía en la 1964), pero se renombró luego de enfrentarse a una tor- Universidad de Roma, Derecho en la Sorbona de París menta mortal viajando en un trasatlántico, en 1912; para y se llenó de influencias artísticas parisinas para su honorar el poder del agua decidió llamarse AtI —agua obra pictórica. En la Academia de San Carlos, lo cono- en náhuatl—. Gran paisajista y maestro de los muralistas. cían como el “agitador”, porque cuestionó los métodos Ha sido denominado patrimonio de la nación. tradicionales de enseñanza dando énfasis al arte popu- “Enseñó a ser insolentes a todos los jóvenes —escribió Diego Rivera—; lar. Desarrolló una técnica especial denominada “Atl se demostró prosista y poeta, vulcanólogo, botánico, minero, yerbero, astró- logo, hechicero, materialista anarquista, totalitarista […], editó periódicos, or- colors”, con la que realizó pigmentos a base de resina, ganizó batallones rojos, saqueó iglesias, invitó a tés en las sacristías a bellas petróleo y cera, que le dieron una consistencia única damas y reunió alrededor de él a un grupo de los jóvenes artistas de mayor capaz de pintar hasta en roca. valer en aquel tiempo”35.

INDICEíndice Nardos 187

El nardo es una de las flores mexicanas más reco- nocidas en el mundo por su intenso perfume, el cual es capaz de destilar durante horas y cuyo aroma es tan penetrante que en alguna época incluso llegó a ser con- siderado un narcótico con el que las mujeres podían embriagar a los hombres. Los aztecas lo llamaron omixochitl o “flor de hueso”, aunque también era co- nocida como amole, pues se usaba como sustituto de jabón por sus propiedades antibacterianas. Se trata de una planta bulbosa, herbácea y perenne; su tallo floral puede alcanzar más de un metro de altura y sus flores, agrupadas en una inflo- rescencia con forma de espiga, despiden un olor que se intensifica al caer la noche. En el año 1594 fue llevado a España por Simón de Tovar, el fundador del primer jardín botánico de Sevilla. Tiempo después, su cultivo se extendió en Holanda, Italia y Francia, donde se ha destacado como un ingrediente de lujo para la perfumería.

INDICEíndice Nixtamalización 188

Del náhuatl nixtli (cenizas) y tamalli (masa), es el proceso de cocción del grano de maíz con agua y cal viva. La nixtamalización vuelve más asimilables los nutrientes del maíz, aporta el color y sabor caracterís- tico a nuestras tortillas y mejora el valor nutricional del maíz para su consumo humano, agregándole nutrientes valiosos como el calcio, la rivoflavina y la niacina. La transformación del maíz en masa y después en tortillas — o alguna otra de sus innumerables formas— no sería posible sin la textura y las cualidades que le confiere la nixtamalización. En Teotihuacán se encontraron cazuelas para preparar el nixtamal que datan del siglo IV de la era cristiana, pero el conocimiento de este proce- so se ha transmitido de generación en generación conservándolo hasta nuestros días. Es, sin duda, la tecnología prehispánica más importante.

INDICEíndice Nochebuena 189

Este arbusto de hojas que cambian de color duran- te el invierno — haciéndolas parecer una flor — es un símbolo de la Navidad alrededor del mundo, pero sobre todo en México, donde las celebraciones de invierno son inconcebibles sin su presencia. Desde su origen, la nochebuena fue una planta de ornato muy aprecia- da por los aztecas. Ocupó un lugar especial en los jardines de Nezahualcóyotl y Moctezuma, en donde era conocida como cuetlaxóchitl (flor color de fuego). También la empleaban con fines medicinales para quitar mezquinos y verru- gas, entre otros padecimientos cutáneos. En el siglo XVII fue bautizada por los monjes franciscanos como “flor de noche buena” o “flor de Pascua”, pues adornaban con ella los altares de los primeros templos, las procesiones conmemorativas de la Navidad y la fiesta del Santo Pesebre. Su gran divulgador fue Joel R. Poinsett, em- bajador de Estados Unidos en México, quien al comienzo del siglo XIX la envió como presente di- plomático a varias partes del mundo. Gracias a esto se convirtió en una de las diez plantas en ma- ceta más vendidas en Europa y Estados Unidos, en donde se les conoce como Poinsettias.

INDICEíndice Nopal 190

En la descripción de sus descubrimientos en la Nueva España, el cronista fray Bernardino de Sahagún habla de una variedad de árboles “monstruosos”, cuyas hojas y frutos comestibles forman parte de la alimenta- ción de los indígenas. Se refiere alnopalli , planta de la familia de las cactáceas, sagrada para los aztecas por considerar que sus raíces conectaban con el inframun- do y las tunas, también llamadas “corazones sagrados”, con el cielo. Este ingrediente ancestral es un elemento im- prescindible de la gastronomía y el paisaje mexica- no. Es un ícono de nuestra identidad, inmortalizado en el Escudo Nacional gracias a la leyenda de la fundación de la gran México-Tenochtitlán, el lugar en donde los aztecas encontraron al águila devo- rando a la serpiente sobre un nopal.

INDICEíndice Enrique Norten 191

El nombre de Enrique Norten (Ciudad de México, 1954) es uno de los más reconocidos del ámbito con- temporáneo, sinónimo del movimiento de renovación arquitectónica en México y Norteamérica. Desde su óptica, la arquitectura debe ser audaz y, sobre todo, representar el momento histórico en el que se inscribe, encontrando un equilibrio entre los materia- les rudos y la tecnología. Descarta la idea del edificio como arte, aunque considera que si un edificio tiene la capacidad de emocionar o sorprender sin artificios, en- tonces adquiere automáticamente ese grado. Con oficinas en la Ciudad de México y Nueva York, a través de su fir- ma TEN Arquitectos —fundada en 1986—, ha participado en cientos de pro- yectos de diversa escala y tipología, incluyendo el diseño de muebles; casas unifa­miliares; edificios residenciales, culturales e institucionales, así como paisajismo­ y planes maestros. Entre sus proyectos destacados se pueden mencionar el Museo Amparo, en Puebla; la renovación de la Biblioteca Pública de Nueva York; el Centro Cultural Álvaro Carrillo, en Oaxaca, y los hoteles Habita, en la Ciudad de México y Nueva York. Entre los múltiples premios que ha recibido a lo largo de su carrera, en 2005 le fue otorgado el Premio Mundial de Artes Leonardo da Vinci del Consejo Cultu- ral Mundial; fue el primer ganador del premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana en 1998 y en 2011 obtuvo el International Award por la Sociedad Ame- ricana de Arquitectos Registrados.

INDICEíndice Número cero 192

El cero es una abstracción para darle valor al vacío que solo lograron dos culturas en la humanidad: la hindú y la maya. Según refiere el investigador y divulgador de la matemática maya, Fernando Magaña, las evidencias indican que este descubrimiento fue realizado por se- pa­rado y que los mayas se anticiparon a los hindúes por poco más de seiscientos años.36 El uso posicional del signo cero fue introducido por el matemático hindú Brahmagupta, alrededor del siglo VI, por lo que se considera a la civilización hindú como la cuna del “cero evolucionado”, aunque en América los mayas ya habían hecho lo propio. En la matemática maya, basada en el sistema vigesimal, el símbolo del cero era representado con el dibujo de un caracol (o semilla), una mano bajo una espiral o una cara cubierta por una mano. Estos fueron los primeros usos documentados del cero en nuestro continente. Por desgracia, muchos de los avanzados co- nocimientos­ mayas sobre astronomía, matemáticas, arquitectura y otras áreas, se perdieron cuando los misioneros españoles incineraron toneladas de manuscritos en un auto de fe; por fortuna, la ense- ñanza del sistema matemático maya está siendo divulgada en Yucatán y fuera de México en países como Italia o España, como un conocimiento que no solo explica un sistema numérico, sino que desa- rrolla una estructura de pensamiento que expande la capacidad analítica en quienes la estudian.

INDICEíndice Juan O'Gorman 193

Crítico, mordaz, inquieto, innovador y revolucionario, Juan O’Gorman (Ciudad de México, 1905–1982) es uno de los creadores más representativos de la escena mexi- cana del siglo XX y de los más completos. Fue arquitecto, pintor y muralista. Su abuela fue la primera en concederle una pared para que la llenara de dibujos infantiles, que dieron paso a sus primeros murales, los cuales plasmo en tres pulquerías: los Fifís, Mi oficina y Entre violetas. Por aquellos años también proyectó su propia casa estudio (1929), conside- ra­da la primera casa funcionalista en Latinoamérica. A este inmueble —que nunca llegó a habitar — le siguió la emblemática Casa de Diego Rivera y Frida Kahlo (1931– 1932); ambas fueron desarrolladas tomando como inspiración los postulados de Le Corbusier que promulgan la idea de que la función utilitaria debe ser la inspira- ción de la forma. En 1949 inició el mosaico de piedra de color, en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, con- siderado una de las obras más importantes no solo del campus, sino de México. Pasó mucho tiempo y recorrió muchos estados recolectando las piezas que conforman los cuatro- mil metros cuadrados revestidos de piedras natura- les, de diez mil colores, que representaron una pieza clave para que el campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM fuera distinguido con el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco.

INDICEíndice Lorena Ochoa 194

Lorena Ochoa (Guadalajara, Jalisco, 1981) es la me- jor golfista mexicana de todos los tiempos. Con apenas cinco años aprendió a sujetar el bastón y golpear la bola, y a los siete ya había ganado su primer título nacional. Así comenzó una carrera que cuenta con 129 títulos a nivel estatal, na- cional e internacional; más de 27 de ellos obtenidos en la Ladies Professional Golf Association (LPGA). Logró la cima del raking mundial en 2007 y perma- neció ahí durante 158 semanas consecutivas. Su trayectoria ha sido compara- da con la de legendarias figuras como Tiger Woods y Nancy López. Recibió el Premio Nacional del Deporte du- rante tres años consecutivos, de 2004 a 2007, y el ESPY Award como mejor atleta internacional en 2008. Ese mismo año fue nombrada una de las per- sonalidades más poderosas de la revista Forbes y la revista Times la colocó entre las 100 personali- dades más influyentes del mundo. En 2017 se convirtió en la primera golfista mexicana, latinoamericana y una de las mujeres más jóvenes en ser distinguida como miembro del Salón de la fama del golf internacional.

INDICEíndice Yoshua Okón 195

Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970) define su En 2018, el MUAC presentó Colateral, una revisión de dos décadas de su trabajo, que incluyó series como Risas enlatadas (2009), donde alude producción artística como “una serie de experimentos a los procesos de mecanización y esclavitud en la globalización, y Freedom cuasi-sociales ejecutados para la cámara donde se Fries: Naturaleza Muerta (2014), donde cuestiona el consumo capitalista. mezclan situaciones actuadas, documentación e impro- Por la falta de espacios para el arte contempo- visación, cuestionando las percepciones habituales de ráneo funda, en 1994, La Panadería, espacio coordi- la realidad y la verdad, la individualidad y la moralidad”. nado por artistas en la Ciudad de México, y en 2009 Crudo e irreverente, aprovecha el arte como una funda SOMA, organización dedicada al intercambio oportunidad para tender una crítica que incomode al cultural y la enseñanza de las artes. espectador y rompa con el estado de consumo pasivo, propiciando reflexiones sobre temas como migración, racismo, esclavitud, globalización y poder.

INDICEíndice Yoshua Okón 196

INDICEíndice Ola mexicana 197

La ola del estadio es un fenómeno de animación coordinada que ocurre en las gradas, entre los asisten- tes a eventos deportivos o masivos, conocida como “ola mexicana”, puesto que saltó a la fama durante un partido del Mundial México 86. Entre la emoción de una contienda en el Estadio Universitario de Monterrey se desató el impulso que detonó la ola que fue vista por millones de espectadores. Más de 30 años después, The mexican wave es un festejo clásico que se realiza en estadios de todo el mundo y que el Diccionario Oxford define como “un efecto que se asemeja a una ola en movimiento producida por secciones sucesivas de la multitud de un estadio a pie, alzando sus bra- zos, bajándolos y volviendo a sentarse”37. Tras su fama, varios países reclamaron la invención de la ola. El animador “Krazy” George Henderson comprobó haber realizado la primera ola de la historia en Oakland, durante un partido de béisbol en 1981, pero reconoció: “El Mundial de 86 fue su gran vitrina. En cada partido se realiza- ba y yo veía por televisión y fotos el alcance que tenía. Estadios tan majestuosos como el Azteca sirvieron como su casa. La ola ahí cobró dimensio- nes que ni en mis mejores sueños pude imaginar”38.

INDICEíndice Ola mexicana 198

INDICEíndice Enrique Olvera 199

Con su mirada innovadora y un entendimiento pro- fundo de la cocina tradicional, Enrique Olvera (Ciudad de México, 1976) ha logrado elevar a la gastronomía mexicana moderna ante la mirada global. Emigró a Nueva York para estudiar en el Culinary Institute of America, donde se graduó con honores. Regresó a la Ciudad de México y en el año 2000 abrió Pujol, que tres años más tarde ingresó a la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo. Así comenzó una pre- sencia constante en los rankings más prestigiosos y una voz referente en programas especializados. Sabedor de la importancia del cuidado de los ingredientes, desde la elección de la semilla, tierra y el cultivo, es uno de los principales promotores de la agricultura chinampera. En su libro En la milpa (2012) revalora el cono- cimiento de este método de cultivo, base de la gastronomía mesoamericana. Entre los fogones del Pujol se han formado algunos de los mejores cocineros del país como Eduardo García (Máximo Bistrot), Jorge Vallejo (Quintonil) y Daniela Soto-Innes, chef titular del Cosme, en Nueva York tam- bién propiedad de Olvera—, quien fue reconocida como la mejor chef mujer del mundo por la guía The Worlds 50 Best Restaurants, en su edición 2019.

INDICEíndice Gabriel Orozco 200

Gabriel Orozco (Jalapa, Veracruz, 1962) ha ganado reputación internacional como un renovador del arte conceptual. Es uno de los integrantes más representa- tivos del movimiento postestudio, que abandona la idea de “taller” para trabajar directamente con la realidad. Orozco deja atrás toda convención de materiales y herramientas para echar mano de lo que encuentra en la calle. Transforma los objetos olvidados o inservibles en interpretaciones, críticas o visiones que han sido definidas como “poesía de lo cotidiano”. Vive y trabaja entre Tokio, Nueva York, París y Ciudad de México, en donde se puede visitar una de sus piezas más icónicas: la Matrix móvil, insta- lada en la Biblioteca Vasconcelos, una estructura ósea de ballena gris, de casi 1700 kilos, intervenida con dibujos de círculos y elipses que representan al movimiento de las olas y las ondas sonoras. De 2009 a 2011, su obra fue objeto de una exposición individual retrospectiva itinerante en galerías como el Museum of Modern Art, Nueva York; Kunstmuseum Basel, Basilea; Centro Georges Pompidou, París; y Tate Modern, Londres. Entre sus exposiciones individuales también destacan la del Palacio de Cristal del Retiro, Madrid (2005); Serpentine Gallery, Londres (2004); The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (2000); Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, Estados Unidos (1999), y Museum of Modern Art, Nueva York (1993).

INDICEíndice José Clemente Orozco 201

José Clemente Orozco (1883–1949) fue uno de los pilares del movimiento muralista. El incitador de su vo- cación fue José Guadalupe Posada, a quien conoció siendo niño y cuya influencia estuvo presente en su obra. En 1904 perdió una mano jugando con pólvora y hay quien afirma que esto influyó en su personalidad, casi siempre retraída, con tendencia a la melancolía. Fue el más filosófico, complejo y profundo del “grupo de los tres”. Su obra se diferencia de Siqueiros y Rivera, prin- cipalmente, porque no privilegia el triunfalismo de la guerra y las revoluciones, sino que pone un acento en el dolor, la pérdida, el sufrimiento, la agonía y la muerte. De 1927 a 1934 radicó en Estados Unidos. En Nueva York pintó una serie de cuadros que mues- tran el carácter deshumanizado y mecanicista de la gran metrópoli. Fue el primer muralista en realizar un fresco sobre yeso húmedo en la New School for Social Research de Nueva York (1930). Originario de Jalisco, realizó en este estado la que se considera su obra cumbre: los 57 murales del Hospicio Cabañas, en donde se destaca especialmente­ “El hombre en llamas” (1939). Su obra trascendió los límites nacionales y es considerado un pintor universal, sobre todo por sus temáti- cas que no solo se circunscribieron al nacionalismo, sino que supieron plasmar la condición del hombre.

INDICEíndice José Emilio Pacheco 202

José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939–2014), bibliófilo y polígrafo, consagró su vida a la literatura en diferentes facetas: poeta, novelista, cuentista, ensayista, traductor, antólogo, periodista y cronista cultural. Entre sus obras clave se cuentan Las batallas en el desierto (1981), su libro más leído y conside- rado como parte del bagaje literario de varias ge­ nera­ cio­­­ nes,­ y la antología Tarde o temprano (2009), que reúne su obra poética. Por otro lado, su carrera estuvo siempre asociada a revistas y suplementos como la Revista de la Universidad, México en la Cultura —suplemento del diario Novedades— y La Cultura en México, —suplemento de Siempre!—. En el transcurso de cuatro décadas escribió sema- nalmente “Inventario” —primero en Excélsior y des- pués en la revista Proceso —, considerada la colum- na de periodismo cultural más importante que ha existido en nuestro país. Recibió muchos honores y distinciones, entre los cuales sobresalen su nombramiento como Aca- démico Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua (2006); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009), otorgado por el Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca, y el Premio Miguel de Cervantes (2009).

INDICEíndice Pádel 203

El pádel es un deporte inventado por el empre- sario Enrique Corcuera, el cual se juega en pareja con una raqueta de madera y una pelota, en una cancha cerrada con paredes. Corría el año 1969 y don Enrique decidió adaptar un terreno de su casa en Las Brisas, Acapulco, para jugar. Contaba con aproximadamente 20 metros de largo por 10 metros de ancho —que no alcanzaban para una cancha de tenis— y construyó unas paredes para evitar que la vegetación propia de la zona, la invadiera. En medio de esa cancha de características inusuales colocó una red de tenis y comenzó a hacer pruebas de un juego que en aquel enton- ces practicó con una raqueta y pelota de paddle tennis. El deporte evolu- cionó hasta contar con sus propias reglas y elementos y ganó popularidad entre los turistas que visitaban el puerto. El príncipe Alfonso Hohenlohel lo llevó a la Costa del Sol en España en 1974. El Pádel Pro Tour (PPT) es el circuito profesional más importante de este deporte a nivel mundial. Chile, Argentina, Canadá, Uruguay, Reino Unido, Portugal, Brasil, y España son países en donde el pádel ha teni- do gran desarrollo. En 1991 se fundó la Federación Mexicana de Pádel (FEMEPA) que promueve este de- porte en el país y en el mundo.

INDICEíndice Palomitas de maíz 204

A su llegada al Nuevo Mundo, el cuello de Cortés fue adornado con collares de guirnaldas tejidas con unas curiosas flores comestibles y deliciosas que los nativos llamaban mumúchitl. Después supo que en rea- lidad aquellos pequeños brotes no nacían de un capullo, sino que eran un grano de maíz reventado al calor, el cual se comía en las festividades en honor a Xipe Totec, Dios de la regeneración, del maíz y de la guerra. Sahagún describió al mumúchitl como “una flor muy blanca en cada grano”. Los indios lo obte- nían poniendo las mazorcas al fuego, ensartadas en un palo, o separando los granos y calentándolos dentro de unas vasijas de arcilla con arena.

INDICEíndice Mario Pani 205

Fundador del Colegio de Arquitectos de México en 1946, Mario Pani (1911–1993) fue el arquitecto que más contribuyó al diseño y construcción de la configuración de la Ciudad de México, cuyo legado trasciende por ir más allá de la arquitectura para proyectarse en el con- texto de la vida social. En plena época del llamado “milagro mexicano”, el vertiginoso crecimiento demográfico­ del país llamó la atención de Pani, quien comenzó entonces a intere- sarse por la vivienda popular. Según su enfoque, la ineludible densificación urbana debía tomar en cuenta un equilibrio entre las necesidades de la modernidad y una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Su visión funcional abarcó desde hospitales, escuelas y hoteles hasta residencias, condominios y planes de urbanización. Entre sus proyectos que promovían este concepto se cuentan los de gran escala como Ciudad Universitaria —en coautoría con Enrique del Moral — (1952), o Ciudad Satélite (1954), edificios como la Torre Insignia 1962( ) o el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco (1963). Es reconocido también por su labor de divul- gación, a través de la revista Arquitectura (1948). Fue miembro del jurado internacional de la Bienal de Sao Paulo, en 1951 y recibió, entre otros, el Premio Nacional de las Artes en 1986.

INDICEíndice Parachicos 206

México es un país de fiesta y colorido. En el trans- curso del calendario abundan innumerables fechas en las que cada estado realza sus tradiciones a través de la danza, la artesanía, la gastronomía y las ceremonias en honor a algún santo, un alimento sagrado o simplemente a la alegría de la vida o la muerte. De Baja California hasta Quintana Roo se podría hacer un recorrido por el folclor de las fiestas mexicanas. En el año2010 una de estas celebraciones fue inscrita como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: los parachicos. Conocida como la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, en Chiapas, esta celebración se realiza durante el mes de enero y es dedicada al Señor de Esquipulas, a san Antonio Abad y a san Sebastián Mártir. Una de sus manifestaciones más representativas es la danza de los parachicos, consi- derada una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines, ataviados con sarapes, cintas de colores, chales bor- dados y un tocado de ixtle, se ocultan detrás de unas máscaras talladas en madera de cedro —cuyos rasgos se asemejan a las facciones de los españoles de la época de la Colonia— y recorren las calles llevando imágenes santas, mientras tocan unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Son guiados por un personaje que lleva guitarra y flauta y, acompañado por tamborileros, entona oraciones que son contestadas por los parachicos. Los cantos, atuendos y la técnica de como se fabricaban las máscaras sobreviven gracias a que se han transmitido de generación en generación, desde hace más de 300 años.

INDICEíndice Alondra de la Parra 207

Alondra de la Parra (1980) ha estado al frente, como directora, de más de 75 orquestas alrededor del mundo, entre ellas, las más prestigiosas de Japón, Brasil, Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania y Suecia, así como la Orquesta Filarmónica de Londres, la Cameristi della Scala, de Milán, y la Orquesta Nacional de España. Fue una de las primeras mujeres mexicanas en ser invitada a dirigir en Estados Unidos y ha sido nombrada Embaja- dora Cultural Oficial de México. En el año 2004 fundó la Orquesta Filarmónica de las Américas en Nueva York, con el objetivo de promover la música clásica tanto mexicana como latinoamericana. Con ella grabó Mi alma mexicana, su primer álbum, y emprendió un proyecto educativo con niños de escuelas públi­cas en el Bronx y en Harlem. En México, puso en marcha el programa “Armonía Social”, que ha con- tribuido a que muchos niños encuentren un remanso en la música y trabaja con orquestas infantiles y juveniles como la de Ciudad Nezahualcóyotl; la de Tlahuitepec, en Oaxaca; la de Ciudad Renacimiento, en Guerrero, y la infan- til y juvenil de México.

INDICEíndice Fernando del Paso 208

Fue un hombre peculiar que supo moverse con ge- nialidad por varios mundos. Fernando del Paso (Ciudad de México, 1935–Guadalajara, 2018), practicó magis­ tral-­ mente la narrativa, pero también la poesía, la pintura, el periodismo, la publicidad y hasta la gastronomía. Amante de las letras, los colores y el humor, desde niño aprovechó su habi- lidad ambidiestra —“ambisiniestra”, como él decía— para explorar sus dos grandes pasiones: el dibujo y la escritura. Literalmente podía escribir con la mano izquierda y dibujar con la derecha al mismo tiempo. También transitó del ámbito de la literatura intelectual al mundo del best seller. Mientas que Palinuro de México (1977), su autobiografía inven- tada, se ganó la fama de ser una obra reservada para el lector culto, Noticias del Imperio (1987) irrumpió como un éxito de ventas que alcanzó todo tipo de público y años después fue elegida en una encuesta entre una pléyade de es- critores como la novela mexicana más importante en tres décadas. Ambas novelas las escribió a mano, en su larga estadía entre Londres y París —gracias al apoyo de la Beca Guggenheim—. En ese tiempo, también se desempeñó como produc­tor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC y Radio France. En el año 2015 fue galardonado con el Premio Cervantes en reconocimiento a “su aportación al desarrollo de la novela, aunando tradición y modernidad como hizo Cervantes en su momento”.

INDICEíndice Octavio Paz 209

En diciembre de 1990, el poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Octavio Paz (Ciudad de México 1914–1998) recibió el Premio Nobel de Literatura que la Academia sueca le otorgó en reconocimiento a “su escritura apasionada y de amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística”. El cuerpo de su obra está repleto de ensayos y es- critos fundamentales para la cultura contemporánea. En El laberinto de la soledad (1950) diseccionó la cons- trucción psicológica del mexicano; en El arco y la lira (1956) trató de descifrar el hecho poético y en La llama doble (1993) exploró el sentimiento amoroso y el ero- tismo, además de muchos otros textos que versan sobre arte, sociedad, historia y política internacional. Pero, para Octavio Paz todo desemboca en la poesía y es ahí en donde se encuentra el eje de su literatura y su razón de estar en el mundo. Libertad bajo palabra (1960) reú- ne sus poemas escritos de 1935 a 1957 y recorre temas como la soledad, el amor, la muerte, las contradicciones sociales y la solidaridad. El poeta, quien afirmó que “el Nobel no es un pasaporte a la inmor- talidad”, fue distinguido con muchos galardones, pero por encima de todos los reconocimientos, su legado es incalculable y permanente. Su obra lo convirtió en uno de los mexicanos más lúcidos de la segunda mitad del siglo, referente del pensamiento universal, las letras y la poesía.

INDICEíndice Perlas del Mar de Cortés 210

El comercio de perlas en México data de la época precolombina. Los co- merciantes mayas y aztecas recorrían los confines de sus imperios en busca de estas gemas con las que realizaban joyas para honrar a la realeza y a los dioses. En 1535, Hernán Cortés se embarcó en busca de los tesoros del Nuevo Mundo y se encontró con una fuente de riquezas, desde entonces conocida como el “Mar de Cortés”, en cuyas aguas se formaba la “perla negra” que pronto se convirtió en el producto estrella de exporta- ción mexicana y fue conocida como la “Reina entre las gemas, gema de las reinas”, pues su uso se impuso como una moda entre la nobleza europea. Este reinado duró hasta finales del sigloXIX , cuando casi se extingue de- bido a la sobrepesca y sobrevivió gracias a Gastón Vives, desarrollador del primer criadero de ostras perleras en el mundo que funcionó de 1902 a 1914. Fue necesario que pasaran varias décadas para el renacimiento de la actividad perlera en el golfo de California, que en 1993 llegó de la mano de Douglas McLaurin Moreno, Enrique Arizmendi, Manuel Nava y creadores de un proyecto de acua- cultura en el que se cultivó la especie Pteria Sterna, y gracias al cual la perlicultura mexicana ha reto- mado su lugar como una de las producciones más exclusivas del mundo.

INDICEíndice Perro chihuahueño 211

Los chihuahueños son considerados la raza de perros más pequeña del mundo, con una estatura de 15 a 25 centímetros de alto. Juguetones, nerviosos y muy populares, son descendientes del tlachichi, un perro de compañía, criado por los toltecas, de hocico afilado, pelo lar­go y orejas erguidas, que tenía la peculiaridad de ser mudo. En el Código Florentino, fray Bernardino de Sahagún describió tres tipos de perros prehispá- nicos: el izcuintli, que significa “perro” en náhuatl; el xoloitzcuintli, “perro raro” y el tlalchichi o chichi, “perro de piso”. Esta última raza tendía a la dis- minución de talla y su proceso evolutivo continuó hasta convertirse en los chihuahueños.

INDICEíndice Peyote 212

Peyote, pequeña cactácea, originaria del desierto del Norte de México, la cual es una planta ritual que por más de seis mil años ha sido considerada sagrada por comunidades indígenas como los coras, los rarámuris —tarahumaras— y los wixárikas —huicholes—, quienes la consumen para resistir largas jornadas de trabajo y extensas caminatas. Cada año, los marakames guían a los huicholes en una peregrinación sagrada hacia el desierto de Wirikuta, en San Luis Potosí, para cazar hikuri, dios Peyotl. En la medicina tradicional indígena se ha usado como remedio para enfermedades como la diabetes, la neumonía y el cáncer. Se le atribuyen propiedades analgésicas capaces de combatir dolores de muelas, artritis o asma, entre otros malestares. También es útil para inducir el parto, aumen tar el deseo sexual y como tratamiento contra las mordeduras de serpiente, picaduras de escorpión y otros tipos de envenenamiento.

INDICEíndice Pico de gallo 213

El pico de gallo es un híbrido entre salsa y ensalada preparado tradicionalmente con jitomate, cebolla, chiles jalapeños y cilantro, frescos y cortados en cuadritos; en algunas preparaciones se le añaden gotas de limón. Este aderezo es un clásico de la cocina mexi- cana que se usa para acompañar cualquier platillo, pero especialmente los molletes, los nachos, las quesadillas y los tacos, o simplemente para disfru- tar con totopos. Debido a sus usos e ingredientes, y por portar los colores emblemáticos de la enseña nacional, se le considera la reina de las salsas y se conoce también como salsa cruda, salsa picada, salsa mexicana o salsa bandera. No existe una teoría reconocida acerca del origen de su nombre. El Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana refiere que se le nom- bra así debido a que sus ingredientes se pican fina- mente y se asemejan a la comida con la cual se alimentan las aves, aunque mucha gente se inclina a pensar que su nombre se debe a que hay que ser “muy gallo” para comerlo.

INDICEíndice Pilotes de control / Manuel González Flores 214

Inventados por el ingeniero Manuel González Flores (Tecajete, Hidalgo, 1908–1986), los pilotes de control sirven para cimentar y recimentar edificios en terrenos heterogéneos y deformables. Su uso fue implementado en 1948 y representó una solución a los graves movi- mientos diferenciales que se presentan en los edificios pesados en la Ciudad de México. La innovación de este sistema es que los pilotes que soportan la estructura entera del edificio la atraviesan —a diferencia de otros en donde están unidos a la cimentación— y se ligan a ella mediante un mecanismo de carga que contiene un componente de material compresible entre el marco y la punta del pilote; de esta manera, cuando el peso del edificio haya deformado el material, cabe la posibilidad de realizar un mantenimiento y la estructura continuará estable. González Flores recibió la patente en 1951 y desde entonces se han cimentado y recimentado cientos de edificios, logrando un importante rescate arquitectónico. En 1966 fue galardonado con el Premio Nacional de Ingeniería, entregado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Otras de las memorables contribuciones de Manuel González Flores al mundo de la ingeniería fueron el sistema “Descimbrar Cimbrando” (1945), solución de construcción limpia que economiza en gran medida los materiales de cimbra —que ha llegado a lugares tan lejanos como Egipto— y el sistema antisísmico, por el que el Banco Nacional de México le otorgó el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

INDICEíndice Piñata 215

El origen de la piñata tradicional mexicana traza un camino que va de los actuales mercados populares a las misiones evangelizadoras franciscanas que llegaron al Nuevo Mundo en el siglo XVII, procedentes de España, pero cuya orden se remonta al pueblo de Asís, en Italia; país a donde el expedicionario Marco Polo llevó un ob- jeto realizado con papel de colores que, en uno de sus tantos viajes, encontró en China. Hay indicios de que los antiguos aztecas realizaban una práctica en la que adornaban con plumas figuras de barro huecas y llenas de abalorios para honrar al dios Huitzilopochtli; ese recipiente y algunos juegos practica- dos por los mayas representaron la oportunidad perfecta para crear un recurso de evangelización. Las figuras de barro se convirtieron en una olla recubierta con pape- les de colores —reflejo de la vanidad del mundo— a la cual le salieron siete picos, uno por cada pecado capital. Estas tentaciones son vencidas con los golpes de un palo que representan la fuerza con la que la fe y la obediencia vencen al mal. Una vez que la envidia, pereza, gula, ira, lujuria, soberbia y avaricia son derrocadas, una lluvia de recompensas cae sobre el creyente, quien realizó esta batalla con los ojos vendados, en representación de la fe ciega en Dios. El ritual de la piñata se convirtió en parte fundamental de las posadas con las que en México se celebra la Navidad. Al paso del tiempo, los piñateros mexicanos evo- lucionaron la técnica del papel maché hasta convertir la piñata en un objeto de las más variadas formas que se usa en todo tipo de celebraciones y alude irrevocable- mente a la cultura mexicana.

INDICEíndice Pirekua 216

La pirekua es un canto tradicional de las comunida- des indígenas p’urhépechas del estado de Michoacán, que en el año 2015 fue inscrito en la lista representativa del Patromonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Este género surgió del sincretismo entre la música y los cantos religio- sos de los evangelizadores españoles con los cantos prehispánicos y algunas influencias africanas, herencia de los esclavos que llegaron a México prove- nientes de esas tierras. En la lengua p’urhépecha, pirekua significa “canción”. Puede ser interpretada en solo, dúo, trío, coros y orquestas, por hombres y mujeres conoci- dos como “pirériechas”. Tradicionalmente se canta en lengua nativa, pero existen piezas instrumenta- les y en español. Los pirériechas son muy respetados, puesto que cumplen una función de mediadores sociales al utilizar las canciones como un instrumento de diálogo entre la comunidad; con él se expresan sen- timientos y se comunican acontecimientos impor- tantes. Los cantos y las técnicas son transmitidos de generación en generación y constituyen un pilar dentro de sus tradiciones.

INDICEíndice Sergio Pitol 217

A la vocación literaria de Sergio Pitol (1933–2018) se le adhiere, de manera vital, la de viajero en tránsito. Su naturaleza errante lo llevó a muchos países como catedrático, traductor, diplomático o simplemente co- mo aventurero en busca de universos para narrarlos. A cada cierto kilometraje encontraba un pretexto para instalarse en lugares tan distintos como Pekín o Varsovia y volcarse de lleno en el conocimiento y apren- dizaje del idioma local o de la obra de algún escritor que luego traducía al castellano. Su labor como traductor ha sido fundamental para conocer autores indispensables como Vladimir Nabokov Henry James, Robert Graves, Witold Gombrowicz o Anton Chéjov. A Pitol se le deben una centena de libros traducidos del polaco, inglés, italiano y francés. El viaje y la interpretación —de lenguajes, mundos, hechos o perso- najes— permearon su obra narrativa y se pueden apreciar en sus cuentos y en su Trilogía de la memoria, que incluye El arte de la fuga (1996), El viaje (2000) y El mago de Viena (2005). En el año 2005 fue reconocido con el Premio Cervantes y en 2006 se inauguró en su honor la Biblioteca del Instituto Cervantes en Sofía, Bulgaria.

INDICEíndice Manuel M. Ponce 218

Manuel María Ponce (Fresnillo, Zacatecas, 1882– Ciudad de México, 1948) es un nombre omnipresente en la historia musical mexicana. Pionero de la escuela nacionalista, dejó un legado que incluye una de las obras más vastas, variadas y bellas de nuestra música. Innovó el panorama de la composición e influyó en forma deci- siva en el siglo XX. Escribió para voz, piano, guitarra, violín y cello, como también música de cámara y orquestal, cuya cualidad principal es que resulta de inmediato fami- liar y entrañable. Una de sus obras que lo hizo famoso por todo el mundo fue la canción “Estrellita”, que adquirió tal celebridad que muchos creen que se trata de una melodía popular. Además de compositor, fue un excelente pia- nista y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Fue director de la Escuela Nacional de Música y recibió el Premio Nacional de las Artes en 1947.

INDICEíndice Elena Poniatowska 219

Elena Poniatowska (1932) nació en París, Francia. Su madre, Dolores Amor, hija de una familia porfiriana exiliada en Francia tras la Revolución, se casó ahí con el también exiliado príncipe Jean Poniatowska, heredero de la corona polaca, así que Elena nació con el título de Princesa de Polonia, cosa que —afirma— le importaba muy poco. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la fa- milia regresó a México. A los 18 años y siendo “más mexicana que el mole”, con una mezcla de curiosidad y osadía, comenzó a en- trevistar a grandes artistas para indagar en su proceso creativo y el sentido social de su obra. Así comenzó su carrera periodística que se ha caracterizado por reflejar el sentir de la gente común. En 1968, el diario Novedades se negó a publicar su reportaje sobre la masacre del 2 de octubre. Ese material se convirtió en el libro La noche de Tlatelolco (1971), por el que se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia, presea que rechazó pues considera que esa fecha debería conmemorarse oficial- mente como luto nacional. Ha compaginado su labor periodística con la literatura, tocando casi todos los géneros: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica, teatro y textos para niños. En su obra destacan las historias de mujeres como: Tinísima (1991) —sobre la vida de la fotógrafa italiana Tina Modotti—, Las soldaderas (1999) o Leonora (2014) —retrato de Leonora Carrington—. En el año 2013 recibió el Premio Cervantes y se convirtió en la primera mujer mexicana y la cuar- ta en la historia del premio en recibir este galardón.

INDICEíndice Pozole 220

El pozole es un caldo preparado con maíz cacahua- zintle, carne y chile, que se acompaña con cebolla, le- chuga y rábanos, picados. Es el platillo por excelencia de las celebraciones patrias, aunque también desde su origen prehispánico se le ha vinculado con las grandes festividades. Según lo descrito por fray Bernardino de Sahagún en Historia general de las cosas de la Nueva España, durante los ritos en honor al dios Xipe Tótec —el señor desollado, dios de la regeneración, del maíz y de la tie- rra— al emperador Moctezuma se le servía un plato con el muslo de un hombre sacrificado, hervido con maíz. A ese plato ritual lo llamaban tlacatlaolli y es el antece- dente del pozole, nombre derivado del náhuatl pozolli, que significa “hervido” o “espumoso”. En la actualidad se prepara tradicionalmente con carne de cerdo, aun- que también hay estados de la república en donde lo prefieren con pollo e incluso con sardina o camarón. Existe el pozole blanco, que se acompaña de salsas a base de tomate o jitomate, o el pozole condimentado, sazonado durante la cocción, de color verde o rojo, según sus ingredientes. Ambos se pueden condimentar con orégano y limón.

INDICEíndice Carlos Prieto 221

Como Rostropovich, Carlos Prieto es un auténtico paladín del violonchelo.39 Yo-Yo Ma

Carlos Prieto (Ciudad de México, 1937) tiene el espíritu de un hombre rena- centista: es ingeniero y economista —egresado del MIT—, diplomático, investigador, escritor, académico y uno de los chelistas más respetados en el mundo. Comenzó a tocar el violonchelo a los cuatro años, pero su aprendizaje empezó antes, en el vientre materno; desde donde escuchó los ensayos del cuarteto de cuer- das conformado por sus padres, su abuelo y su tío. Cuenta que desde ese momento su madre decidió que él sería violonchelista. Es un incansable promotor de los compositores mexicanos y latinoamericanos; gracias a su iniciati- va se han escrito incontables obras para chelo, las cuales ha presentado en las salas más prestigiosas alrededor del mundo y con orquestas como la Royal Philharmonic de Londres, la American Symphony Orchestra en Nueva York, la Moscow Chamber Or- chestra, la Berlin Symphony Orchestra, la Spanish National Orchestra, entre muchas otras. Es el único músico inscrito en la Academia Mexicana de la Lengua, reconocido por su labor como investigador y autor de más de diez libros, entre los que se cuentan: Las aventuras de un violonchelo (2011) y Por la mi- lenaria China. Historia, vivencias y comentarios (2009), prologado por Yo-Yo Ma. Sus obras han sido traducidas al inglés, ruso y portugués. Preservando la tradición centenaria del cuarteto de cuerdas familiar, forma parte del tercer Cuarteto Prieto, junto a su hermano Juan Luis y sus hijos, los violinistas, Juan Luis Jr. y Carlos Miguel Prieto —quien además es considerado el principal director de orquesta mexicano de su generación, nombrado Director de Año 2019 por Musical America—.

INDICEíndice Rodrigo Prieto 222

Rodrigo Prieto (Ciudad de México, 1965) es uno de los fotógrafos de cine mexicanos más destacados de su generación, cuyo trabajo se define por su constante in- novación en la técnica y por el desarrollo de un mundo visual versátil y discreto. Su talento para transitar entre géneros y estilos le ha permitido descifrar la mirada de directores tan diferentes entre sí como Francis Lawrence, Curtis Hanson Pedro Almodóvar o Spike Lee. Ha colaborado en más de treinta películas, en- tre los que destacan: Los abrazos rotos (2009), de Pedro Almodóvar, y The Wolf of Wall Street (2013), de Martin Scorsese. Como director de fotografía fue nominado al Óscar por su trabajo en Brokeback Mountain (2006), dirigida por Ang Lee; Silence (2017), de Martin Scorsese, y tambien al BAFTA por Babel (2006), de Alejandro González Iñárritu. Rodrigo Prieto, Guillermo Navarro y Emmanuel Lubezki pertenecen a un grupo de destacados cine- astas que en la década de los noventa redefinieron el cine mexicano y que, con el paso de los años, han consolidado sus trayectorias dentro del cine mun- dial con estilos inigualables.

INDICEíndice Quesadilla 223

Es un antojito mestizo que consiste en una tortilla —se puede usar masa de maíz o de harina de trigo— doblada a la mitad en forma de media luna, rellena con queso derretido o cualquier tipo de guiso. En algunas regiones del país, sobre todo en el norte, sur y sureste, la quesadilla se rellena exclu- sivamente de queso, mientras que en la Ciudad de México son famosas las de comal que se preparan con un sinnúmero de rellenos, por ejemplo: hongos, picadillo, papas, tinga, hongos, rajas, cuitlacoche o flor de calabaza, con o sin queso. Se pueden servir solas o se abren para agregarles lechuga rebanada, cebolla picada, queso rallado, crema y salsa. En otros lugares, como Pátzcuaro, Michoacán, se pre- paran las quesadillas de camarón fritas en aceite, acompañadas con chiles en vinagre. Esta diferencia en sus rellenos ha provocado una polémica con respecto a su nombre. Según el Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexi- cana, su nombre se debe a que su relleno principal y original es el queso, pero la costumbre popular acepta como quesadillas a las antes mencionadas aunque se preparen sin este ingrediente.

INDICEíndice Anthony Quinn 224

Hijo de una soldadera y un irlandés que participó en la Revolución, Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca (1915– 2001) nació en Chihuahua, junto a la piedra de molino detrás de una cocina. Transcurría un tiempo de fusiles y gritos de guerra cuando su madre sintió los primeros dolores de parto mientras molía maíz. Desde muy pequeño migró a Estados Unidos y comenzó a trabajar a los cin- co años. Fue vendedor de periódicos, bolero, albañil, boxeador e incluso predicador. Convertirse en el actor, conocido simplemente como Anthony Quinn, no figuraba entre sus planes. Descubrió su vocación cuando era estudiante de arquitectura. A los 19 años de edad se presentó en el des- pacho del arquitecto Frank Lloyd Wright, quien le había otorgado una beca y notó que el joven tenía un frenillo en la lengua, por lo que lo envió con un doctor que corrigió el problema. La rehabilitación incluyó clases de voz que se impartían en una es- cuela de actuación. Pasó de interpretar personajes en obras escolares a ser extra en películas y con- vertirse en uno de los actores más destacados de su generación. Participó en más de 150 películas filmadas en Hollywood, México, Canadá, Italia, Brasil, Francia, Reino Unido, Sudáfrica, España y Alemania. Ganó su primer Óscar en 1952, como Mejor actor de re- parto en la película ¡Viva Zapata! y el segundo en la misma categoría, en 1956, por su actuación en El loco del pelo rojo.

INDICEíndice Patricia Quintana 225

Patricia Quintana (Ciudad de México, 1946–2018), chef, investigadora, escritora y empresaria, fue una de las más importantes promotoras de la cocina mexicana en el país y el resto del mundo, que consagró su vida a revalorar la cocina nativa de México. Desde la cocina de su restaurante Izote, creó un estilo que cambió la gastronomía tradicional, al presentar “las recetas tradicionales e ingredientes de manera sofisticada, brindándoles el reconoci- miento y honor que merecen”. Su legado incluye la creación de la Escuela de Alta Cocina, en la que formó cocineros e impartió clases durante más de cuarenta años y la publi- ca­ción de más de 25 libros sobre gastronomía —varios traducidos al inglés y alemán—, entre los que se cuentan: La cocina es juego (1975); Puebla, la cocina de los ángeles (1992) y La cocina de los dioses del agua (1994). En el año 1985 fue una de las socias fundadoras del Círculo Mexica- no de Arte Culinario, agrupación que ayudó a valorar el imprescindible rol de las mujeres en la gastronomía nacional, junto a defensoras de la cocina como Martha Chapa, Margarita Carrillo, Alicia de Angeli, María Orsini, Lila Lomelí, Guadalupe Pérez San Vicente, María Dolores Torres, Patricia Celis, Karla Hentschel, Ana María Vásquez Colmenares, Susana Palazuelos y Lula Bertrán, entre otras. Entre los reconocimientos que cosechó a través de medio siglo de carrera se incluyen el título de Embaja- dora Culinaria de México, otorgado por la Secretaría de Turismo y la Asociación de Restaurantes de México, y el premio Laurel de Oro, concedido por la Asociación México-España.

INDICEíndice Carmen Ramírez Degollado 226

Originaria de Veracruz, Carmen Ramírez Degollado (1940) es un modelo de compromiso y amor por la coci- na. Nombrada —junto con Patricia Quintana— “Matriar- ca del sabor mexicano” por The New York Times.40 “Titita”, como la llaman sus amigos, nunca pen- só en dedicarse profesionalmente a la cocina. Su acercamiento con el negocio restaurantero sucedió cuando su esposo, Raúl Ramírez, inauguró El Bajío, en 1972, en donde ofrecían carnitas y barbacoa. A la muerte de don Raúl, tuvo que hacerse cargo del negocio, en el que pronto se involucraron sus cinco hijos. Actualmente, es cabeza de uno de los restaurantes más representativos de México a nivel mundial, al frente de “las mayoras”, un grupo de cocineras que en sus manos resguardan la tradición culinaria de las abuelas. La cocina del Bajío representó para Titita una oportunidad de rescatar las recetas heredadas de su familia. Delicias veracruzanas como las gorditas de anís o los tamales papantecos fueron incluidos en el menú y con el tiempo a estos platillos se han unido recetas familiares de otras regiones del país con la misión de preservar el sabor auténtico de la cocina mexicana. Con 18 sucursales en la Ciudad de México, El Bajío ha logrado convertirse en un grupo de restaurantes, pri- meros en el género de comida tradicional, que mantiene la misma filosofía y sazón en cada una de sus filiales.

INDICEíndice Pedro Ramírez Vázquez 227

Conocido como “El hombre que construyó México”, Internacionalmente intervino en la construc- a Pedro Ramírez Vázquez (Ciudad de México, 1919–2013) ción del Museo de las Culturas Negras, en Dakar, se le deben algunos de los edificios indispensables en el Senegal; la Casa Presidencial de Costa Rica; edifi- panorama urbano de la Ciudad de México. cios gubernamentales en la capital de Tanzania, Como precursor de la corriente que buscaba transformar la revolución arma- Dodoma; el Museo de Nubia, en Aswan, Egipto; las da en una revolución social a través de programas de gobierno, dedicó sus siete décadas de ejercicio profesional a construir los muros que resguardan a los grandes oficinas y el museo del Comité Olímpico Internacio- epicentros de la cultura, la política, el deporte y la religión en el país. nal en Suiza; y el Pabellón de México en las expo- Entre las obras de Ramírez Vázquez se cuentan: el Museo del Templo siciones de Sevilla, Bruselas, Seattle y Nueva York. Mayor, el Museo Nacional de Antropología e Historia, el Museo Nacional de Arte Moderno, el Estadio Azteca, la Basílica de Santa María de Guadalupe Fue presidente del Comité Organizador de los —en colaboración con Gabriel Chávez de la Mora y José Luis Benlliure— y el Juegos Olímpicos de México en 1968 y ganador del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede oficial de la Cámara de Diputados. Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.

INDICEíndice Pedro Ramírez Vázquez 228

INDICEíndice Rayos cósmicos / Manuel Sandoval Vallarta 229

Si deseamos el progreso armónico de nuestra patria debemos estimular tanto la investigación aplicada a fines inmediatos como la investigación en las ciencias fundamentales.41 Manuel Sandoval Vallarta

Manuel Sandoval Vallarta (1899–1977), pionero de la física latinoamericana, fue autor de varios estudios sobre métodos matemáticos, mecánica cuántica, rela- tividad general y física de rayos cósmicos, especialidad en la que ayudó a definir la composición y el origen de la radiación cósmica. Con el apoyo de la Beca Guggenheim, asistió a la Universidad de Berlín, en 1927, donde vivió en uno de los centros más importantes en la creación de la físi- ca moderna. Acudió a las cátedras de Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laure. En 1933 dirigió una serie de trabajos con Georges Lemaître, cuyos análisis matemáticos permitieron interpretar observaciones de radiación cósmica realiza- das en diversos puntos de la tierra por el Premio Nobel Arthur Compton. Estos estudios demostraron que la radiación cósmica estaba constituida por partículas cargadas y le valieron al equipo una nominación al Premio Nobel. Don Manuel fue miembro fundador del Colegio Nacional y del Co- mité Internacional de expertos en Educación, en la Unesco; presidente de la So­ciedad Mexicana de Física, presidente de la Comisión Internacional de Instrumentos y Medidas de intensidad de la Radiación Cósmica, perte- neciente a la Unión Internacional de Física pura y aplicada e integrante de las trece sociedades científicas de la especialidad que profesó, entre ellas las universidades de Lima, Canadá, Japón, Estados Unidos, Filadelfia y Ciudad del Vaticano.

INDICEíndice José Revueltas 230

En pocos escritores encontramos una relación tan estrecha y desgarrada entre la vida y la obra como en José Revueltas (Durango, 1914–Ciudad de México, 1976). En él se hace válida la evocación a la que hace referen- cia su apellido: fue un hombre turbulento y disidente del sistema político mexicano en todas sus vertientes —in- cluidas las de izquierda—, ya que no veía en el marxismo una fe, sino un instrumento de liberación social. Su irreductible militancia política lo llevó a ser en- carcelado en distintas ocasiones, tanto en Lecumberri como en las Islas Marías. De esas reclusiones nacieron Los muros del agua (1941) y El apando (1969), que se integran al corpus de una obra conformada por diversas crónicas, novelas y cuentos que indagan en la crueldad, la impotencia y la miseria humana. Fue también un prolífico guionista de cine, periodista, dramaturgo y, según se dice, un extraordinario conversador capaz de “beber hasta la so- briedad”. Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, húngaro, francés, alemán y polaco.

INDICEíndice Silvestre Revueltas 231

Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, Durango, 1899–Ciudad de México, 1940) ocupa un espacio privi- legiado entre los compositores mexicanos del siglo XX. Tenía un oído sensible a las voces de nuestra tierra y una sorprendente capacidad para recrearlas en obras que lo sitúan como un osado compositor de vanguardia, compa- rado en su momento con Stravisnky. En su catálogo se pueden encontrar títulos como “Tierra pa’ las macetas” o “Dúo para pato y canario” que recogen los ecos del pregón popular. Su obra tiene un carácter netamente mexicano, pero claramente diferen- ciado de los giros típicos del nacionalismo que cultiva- ron sus contemporáneos. Además de sus piezas de cámara, legó una sólida obra sinfónica con la que cultivó su prestigio en la escena musical internacional. Entre sus parti- turas hoy consagradas figuran: “Sensemayá”, poema sinfónico inspirado en el texto homónimo de Nicolás Guillén; “Homenaje a Federico García Lorca”, escrita al conocerse el asesinato del poeta granadino; asi como “Janitzio” y “La noche de los mayas”, obras que interpretan con frecuencia las mejores orquestas de México y el mundo. Fue el primero de una dinastía de artistas, hijos todos de una madre que profetizó su destino, al ex- presar que deseaba tener un hijo músico, un pintor y un poeta. Así nacieron todos los prodigios de la fa- milia Revueltas: Silvestre, músico; Fermín, pintor y muralista; Consuelo, pintora; José, escritor; Agustín, artista; Rosaura, actriz y escritora.

INDICEíndice Alfonso Reyes 232

Seamos generosamente universales a fin de ser provechosamente nacionales.42 Alfonso Reyes

El calificativo de polígrafo apenas alcanza para des- cribir la trayectoria de Alfonso Reyes (Monterrey, Nuevo León, 1889–Ciudad de México, 1959). Fue abogado, en- sayista, narrador, poeta, dramaturgo, traductor y diplo- mático. Borges lo nombró “el mejor prosista en idioma español de cualquier época”43 y es considerado —junto a José Vasconcelos— como uno de los dos más grandes intelectuales mexicanos de la primera mitad del siglo XX. Durante sus años de carrera diplomática, se alzó como el embajador de la literatura mexicana, en su desempeño de cargos en España, Francia, Argentina y Brasil, donde lo conocían como “El regiomontano universal”. En 1939 regresó a su tierra para presidir El Colegio de México, hecho que marcó el inicio de una labor que lo consolidó como el gran civilizador del país, que en ese momento se encontraba definido por el nacionalismo —im- peraban la novela revolucionaria y el movimiento muralista—, con una estabi- lidad renovada que favorecía la creación de instituciones en las que Reyes tuvo una influencia fundamental para la construcción del México moderno. Advirtió de los peligros de reducir la cultura mexicana al nacionalismo excluyente y, desde las instituciones, transmitió su pasión por las letras uni- versales y despejó el panorama de la cultura para abrir sus fronteras. Los reconocimientos a su trayectoria fueron muchos, entre ellos, en 1945 ganó el Premio Nacional de Literatura y ese año fue nominado por primera vez al Premio Nobel, nominación que se repetiría en cuatro ocasiones más.

INDICEíndice Pedro Reyes 233

Pedro Reyes (Ciudad de México, 1972) estudió arquitectura pero se considera escultor. Sus obras in- tegran elementos de teatro, psicología y activismo. Su obra adquiere una gran variedad de formas, desde es- culturas penetrables hasta producciones de marione- tas. En 2008, Reyes inició Palas por Pistolas, para la que se recolectaron 1,527 armas en México a través de una campaña de donación voluntaria, para producir la misma cantidad de palas con el objeto de plantar 1,527 árboles. Esto condujo a Disarm (2012), en la que 6,700 armas confiscadas y destruidas se transforma- ron en instrumentos musicales. En 2011, Reyes inició Sanatorium, una instala- ción performática, originalmente encargada por el Museo Guggenheim en Nueva York, que consiste en una clínica transitoria que ofrece tratamientos cortos e inesperados combinando arte y psicología. En 2015, Recibió la Medalla de las Artes del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Beca de la Fundación Ford. En el 2016, presentó Doomocracy, una instalación de teatro inmersivo encargada por Creative Time. Más allá de su práctica artística, Reyes ha curado numerosos exposiciones y contribuye en publi- caciones de arte y arquitectura.

INDICEíndice Dolores del Río 234

“Yo no pensaba en el cine, el cine pensó en mí”, afirmó alguna vez Dolores del Río 1904( –1983), figura mítica en el espectáculo latinoamericano, quien dejó una huella indeleble en la historia de la cinematografía. Nació en Durango y, como todas las hijas de familia de su pueblo, se casó muy joven con un empresario que perdió su fortuna en el desastre del algodón. Sin dinero y sin saber cómo recuperar su estatus, recibió una señal: conoció por casualidad al director de cine Edwin Carewe, quien le dijo que tenía potencial para convertirse en la versión femenina de Rodolfo Valentino. La joven no sabía nada de actuación ni hablaba inglés, pero a pesar de ello debutó en 1925 comenzando una carrera que acumuló papeles pro- tagónicos en decenas de películas mudas y sonoras en México, Estados Unidos, España, Italia y Grecia, entre las que destacan: Ramona (1928), Flor Silvestre y María Candelaria (1943). Fue considerada la segunda mujer más hermosa de Hollywood —solo superada por Greta Garbo— y su pre- sencia inspiró a miles de mujeres que emulaban su es- tilo. Fue la primera que se pintó los labios sin buscar la forma de corazón, así como pionera del uso del bañador de dos piezas. Dolores le abrió las puertas del cine internacional a directores y actores, a quienes apoyó durante años con recursos y contactos para que buscaran suerte fuera de México. Fue la primera mujer en participar en el jurado del Festival de Cannes y cofundadora de la Sociedad para la Protección de los Tesoros Artísticos de México.

INDICEíndice Dolores del Río 235

INDICEíndice Diego Rivera 236

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera (Guanajuato, 1886– Ciudad de México, 1957), no es solamente uno de los artistas más importantes de México y el mundo —figura clave para la comprensión del arte universal—, es tam- bién una presencia fundamental en el desarrollo de la historia y la política del siglo XX. A mediados de la década de los años treinta, ya gozaba de reconocimiento mundial. Había pintado sus grandes murales en México, tras convocar a los artistas latinoamericanos a sumarse a un movimiento artístico que privilegiara la integración de la sociedad y la importancia política y social del arte. Era el segundo pintor en presentar una exposición individual en el recién abierto Museo de Arte Moderno de Nueva York y había suscitado el gran escándalo del mural destruido en el Rockefeller Center, en la misma ciudad, en 1933. Rivera conquistó a la clase capitalista del país más poderoso del mun- do y la cuestionó desde sus entrañas: hizo de los muros del vestíbulo de su gran centro una oda al comunismo. Tras su destrucción, que fue calificada como “vandalismo cultural”, la obra resucitó en las paredes del Palacio de Bellas Artes con el nombre de El hombre controlador del universo. En 1954, se presentó una exposición en Bellas Artes que incluyó más de mil doscien- tas piezas, el corpus de cincuenta años de creación de Diego. León Trotsky lo definió como “el gran artista re­volucionario” que buscó incansablemente la construcción de un México auténtico e igualitario y demostró que desde una idea concreta, concebi- da en un país tercermundista, se puede desplegar un movimiento cultural que refleje la identidad del país entero y modifique la perspectiva del arte y del ser humano.

INDICEíndice Diego Rivera 237

INDICEíndice Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo 238

Mauricio Rocha (1965) afirma que “la arquitectura presea otorgada por la Academia Francesa de Ar- es y debe ser política. Hay una necesidad de entender quitectura.­ La arquitectura de Rocha y Carrillo fue la parte ética y moral en la postura de un arquitecto. calificada por el jurado como “una combinación Lo que hacemos hace ciudad, genera espacios públicos, sutil de proporciones, volúmenes y luz, en donde donde la gente convive y está”44. En 1991, Rocha fundó los materiales locales y las técnicas de construc- el Taller de Arquitectura y en 2012 se asoció junto a ción desempeñan un papel vital. Su enfoque busca Gabriela Carrillo (1978) para dar lugar al despacho Taller traducir las tradiciones y los materiales de los luga- Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. res en los que operan de manera contemporánea, En 2017, Gabriela Carrillo recibió el premio internacional Mujeres en no de manera ornamental sino estructural”45. la Arquitectura, gracias a un proyecto con el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México (NSJP), que devolvió la dignidad a las salas de los juicios orales en Pátzcuaro, Michoacán. Por su labor en conjunto y “por hacer brillar la arquitectura en el mundo” ambos arquitectos reci- bieron en París, Francia, la Médaille d’Or, máxima

INDICEíndice Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo 239

INDICEíndice Rodrigo y Gabriela 240

Tocar frente a 80 mil personas en Glastonbury fue, más que un logro para nosotros, un triunfo de la música instrumental […] no es necesario tener el formato típico de una banda de rock para tener éxito.46 Rodrigo Sánchez

Rodrigo Sánchez (1974) y Gabriela Quintero (1973) conforman este dueto de guitarras elec­troacústicas que lleva dos décadas conquistando tierras extran- jeras con su sonido folk–metal jazz-flamenco, que ha causado sensación en el Festival de Glastonbury, en el Radio City Music Hall de Nueva York e incluso en la Casa Blanca, Washington D.C. Se conocieron siendo adolescentes, en su natal Ixtapa Zihuatanejo, y comen- zaron a tocar en una banda de thrash metal. Un día decidieron abandonar el sueño de la garage band para viajar por Europa con dos guitarras al hombro y el “pacto de sangre” de no aceptar trabajo alguno que no implicara la música. Así pasaron un tiempo en Dublín, tocando en las calles y pubs, hasta que el músico Damien Rice les ayudó a despegar su carrera en Irlanda. Ocho producciones discográficas las que des- púes —en­tre las que destacan Mettavolution (2019) y re-Foc (2002)— y gracias a su brillante ejecución técni­ca y estilo fusión, son un fenómeno en Estados Unidos y Europa. Cuentan con su propia edición personalizada de guitarras Yamaha, han participado en bandas sonoras de proyectos como Piratas del Caribe y Breaking Bad, y su historia fue llevada al cine en el documental For Those About to Rock (2014), dirigido por Alejandro Franco.

INDICEíndice Michel Rojkind 241

Michel Rojkind (Ciudad de México, 1969) es consi- derado uno de los arquitectos más relevantes dentro de la vanguardia mexicana. En su visión confluyen una serie de experiencias en las que se combinan la música, los viajes y el ejercicio de la observación. Mientras estudiaba arquitectura, también tocaba la batería en el grupo Alek Syntek y la Gente Normal, con el que tuvo la oportunidad de realizar diversas giras, en las que se aficionó a salir a correr para reconocer la expe- riencia urbana de cada sede, costumbre que conserva como herramienta primordial para el ejercicio de su profesión. En el 2002 fundó Rojkind Arquitectos y ganó prestigio con proyectos como la Casa F2 —Premio Cemex de Arquitectura (2002)— y la Casa PR34. En 2005, Architectural Record1 lo reconoció como uno de los diez despachos más destacados en la arquitectura de vanguardia. Entre sus proyectos destacan el Museo del Choco- late Nestlé, en Toluca, y la renovación de la Cineteca Nacional siglo XXI, en la Ciudad de México. También ha colaborado en proyectos internacionales de gran escala en Canadá, Kuwait, China, Dubai, Singapur y España.

INDICEíndice Benjamín Romano 242

De los edificios que integran la obra del multipre- miado arquitecto Benjamín Romano, sin duda, el más importante es la Torre de Reforma que, en 2018, recibió el primer lugar en el International Highrise Award, que distingue al mejor rascacielos del mundo. El imponente edificio, concebido como un obe- lisco de 246 metros de altura, fue elegido entre más de mil proyectos de todo el mundo, por ser el ejem- plo de una arquitectura sustentable que combina la alta tecnología y la estructuración arquitectónica, reflejo del alcance de la arquitectura, la ingeniería y el diseño mexicanos. Este premio representa la cumbre de una carrera de casi cinco déca- das que comenzó bajo la tutela del ingeniero Heberto Castillo —quien le ense­ñó las claves para comprender el flujo gravitacional de las estructuras— y continuó con la fundación del despacho LBR&A Arquitectos. Entre otras obras representativas de Romano se cuentan la Torre Tres Picos y la Torre Bosques, conside- rada como su proyecto más entrañable, por los desafíos y retos que implicó en su resolución arquitectónica y por- que en él se utilizaron muros de concreto por primera vez en la historia.

INDICEíndice Juventino Rosas 243

José Juventino Policarpo Rosas Cadenas (1868– 1894) nació en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato —hoy Ciudad Juventino Rosas—, y desde niño mostró gran talento musical; aprovechando estas habilidades, don José, su padre, creó un trío infantil con sus hijos para ganar dinero tocando en fiestas y bautizos, pero cosecharon más aplausos que ingresos. Más tarde, a los quince años, Juventino ingresó a la orquesta de la célebre cantante Ángela Peralta, pero durante una promisoria gira, una epidemia de cólera cobró la vida de varios integrantes. Luego de muchos reveses, se centró en la composición. En 1887, su actuación en un festival conmemorativo de la Batalla de Puebla, en el Teatro Nacional, le ganó el aplauso del propio Porfirio Díaz. Dedicada a la esposa del presidente compuso “Carmen” y, en agradecimien- to, recibió de parte de la familia presidencial un piano de cola que tuvo que vender inmediatamente para pagar sus deudas. También compuso polcas (como “Flores de México”), marchas y valses, mazurkas, danzas, entre ellos “Sobre las olas”, pieza que ganó fama mundial mientras que su autor permanecía en el anonimato. Por sus apremios económicos, vendió los de- rechos de su obra cumbre a la casa editora Wagner & Levien, por escasos cuarenta y cinco pesos. La autoría de este vals incluso fue atribuida a Strauss, hasta que se comprobó que había sido escrito por un mexicano, quien logró cobrar reconocimiento pero nunca las regalías.

INDICEíndice Julio Ruelas 244

Conocido como “el ilustrador maldito”, Julio Ruelas (Zacatecas, 1870–1907) fue uno de los grandes exponen- tes del modernismo mexicano. Su propuesta, fantástica, sádica y grotesca, celebró el decadentismo e influyó mucho más en Europa que en México. Fue alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes y culminó sus estudios en la Universidad de Karlsruhe, en Alemania, donde conoció a los crea- dores del movimiento simbolista como Gustave Klimt, Arnold Bocklin y Munch. Más tarde regresó a México en donde fue par- te del proyecto de la Revista Moderna, publicación que surgió en 1898 y brindó espacio a poetas como Amado Nervo, Rubén Darío y José Juan Tablada, además de publicar artículos de divulgación cientí- fica, dibujos e ilustraciones, notas de actualidad, textos sociales y culturales. Destacó siempre por su originalidad e indepen- dencia artística. Murió en París, Francia, a la usanza de un poeta maldito: entre el arte, el champagne y la bohemia. Sus restos descansan en un lugar pri- vilegiado en el cementerio de Montparnasse, desde donde “puede ver pasar a las muchachas”.

INDICEíndice Alejandro Ruiz Olmedo 245

Alejandro Ruiz Olmedo (1970) es uno de los mejores chefs de México y uno de los expertos más renombrados a nivel mundial en materia de cocina regional oaxaqueña. Define su estilo culinario como “cocina de inspiración”, pues fusiona la alta gastronomía con las técnicas e ingre- dientes ancestrales de la tradición oaxaqueña: “Una mi- rada hacia el futuro con una reverencia hacia el pasado”. Nació en el seno de una familia campesina, originaria de La Raya de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, y desde niño supo lo que era tomar una yunta, arar la tierra, cosechar y ordeñar. Siendo el hijo mayor, se convirtió en el asis- tente de la cocina familiar y ahí heredó de su madre y su abuela el patrimonio que ahora preserva como embajador de la cocina oaxaqueña. En 1997 abrió Casa Oaxaca, su restaurante insignia —galardonado con el reconocimiento 5-Star Diamond Award en 2008, 2009 y 2010— con el que comenzó un ambicioso proyecto culinario que en el 2009 incluyó la creación del festival de literatura y gastronomía oaxa- queñas “El saber del sabor”. También ha participado en un gran número de festivales gastronómicos, catas y conferencias académicas sobre cocina por todo México y en colaboraciones con prestigiosos restaurantes en Múnich, Berlín, Verona, Barcelona, Viena y Madrid.

INDICEíndice Juan Rulfo 246

Juan Rulfo es el único novelista mexicano que nos ha dado una imagen —no una descripción— de nuestro paisaje. Sus intuiciones y obsesiones personales han encarnado en la piedra, el polvo, el pirul. Su visión de este mundo es, en realidad, visión de otro mundo.47 Octavio Paz

Juan Rulfo (1917–1986), originario de Sayula, Jalisco, conocido como “el creador de sentimientos nacionales”, un escritor al que le bastaron solo dos libros publicados para inscribir su nombre entre los más importantes de la literatura contemporánea. En 1953 publicó El llano en llamas y dos años después,­­ Pedro Páramo, novela con la que remata la tradición de la novela rural en México y crea una narrativa de lenguaje minucioso, casi poético, que combinó la realidad y la fantasía en un escenario que se convirtió en la noción del campo mexicano imperante en el imaginario colectivo. “No son más de 300 páginas —dijo alguna vez Gabriel García Márquez—, pero son tan perdurables como las que conocemos de Sófocles”48. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo” es el principio de novela más conocido y referenciado en el orbe. Para 1986, año de la muerte de su creador, se había traducido a 60 lenguas y sus tirajes en español ha- bían alcanzado millones (y siguen contando).

INDICEíndice Jaime Sabines 247

El homenaje más importante es que me lean, que mis libros sirvan de algo. Una vez, un muchacho me dijo que mi poesía lo había acom- pañado durante tres años en la azotea de su casa mientras estudiaba leyes. Cuando se recibió, me dio las gracias por esa temporada.49 Jaime Sabines

En la esfera de la poesía mexicana, la figura del chiapaneco Jaime Sabines (1926–1999) se destaca co- mo uno de los poetas más apreciados por una multitud de lectores que en alguna ocasión el cronista Carlos Monsiváis bautizó como “La orden de los amorosos”. El grandísimo alcance de la obra del creador de “Los amorosos” —su poema referente—, reside en su cualidad humana. Su poesía habla sobre las cosas y los hechos cotidianos desde un lenguaje natural e irrestricto, capaz de aferrarse a la memo- ria de aquellos que citan sus versos con la facili- dad de quien conversa acerca de su vida. Alejado de las tendencias y los grupos inte- lectuales, Sabines dejó un legado que sigue vivo: Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1962) y Tarumba (1979), son sus libros más notables, ade- más de antologías como Recuento de poemas, son constantemente­ reeditados y estudiados en países como Alemania, Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, Cuba, Chile, Francia y España. Su obra ha sido tra- ducida a una veintena de idiomas entre los que se cuentan el chino, ruso, árabe e italiano. INDICEíndice Hugo Sánchez 248

El 10 de abril de 1988 es una fecha que ha quedado grabada en la historia del fútbol. Hugo Sánchez (Ciudad de México, 1958), entonces delantero del Real Madrid, recibía una ovación de tres minutos por parte de 80 mil aficionados enloquecidos en el estadio Santiago Bernabéu tras colocar uno de los goles más legendarios de la Liga española: una chilena perfecta en la portería del Logroñés. Con solo 14 años, Hugo Sánchez ya formaba parte de la Selección mexicana para los juegos olímpicos y ga- nó un torneo de la Concacaf. Su carrera comenzó con los Pumas de la Universidad; continuó en España como parte de la escuadra del Atlético de Madrid, en 1981, y luego se ganó la calidad de leyenda jugando para el Real Madrid, fichado en1985 . “Cuando llegué a España, la gente me gritaba indio; cuando me fui, me gritaban Hugol”50, recuerda Sánchez. Es conocido como el “Pentapichichi” por haber sido cinco veces gana­- dor del trofeo que se otorga en España al mayor goleador en el campeonato­ nacional de la Liga. También fue ganador de una Bota de Oro (1989–1990) y cuatro veces mejor extranjero de la Liga (1987 a 1990). Con 164 goles se consolidó como el quinto goleador madridista en la Liga y con 234 como el cuarto máximo goleador global en la historia del torneo español. Como seleccionado nacional az- teca jugó 76 partidos y anotó 42 goles. Es el mejor futbolista mexicano del siglo XX.

INDICEíndice Carlos Santana 249

Carlos Santana (1947) es considerado uno de los grandes guitarristas de todos los tiempos. Su nombre está inscrito junto al de las grandes leyendas de la mú- sica en el Rock and Roll Hall of Fame, no solo por su domi­nio del traste, sino también por haber traspasado la frontera que dividía al rock de la influencia latina. Su personalidad musical comenzó a construirse desde muy temprana edad. Su padre era mariachi y su hermano guitarrista, así que él comenzó a tocar el violín y la guitarra a los cinco años, allá en su natal Jalisco. Durante su adolescencia, en Tijuana, perfeccionó su técnica bajo la tutela de Javier Bátiz y a los 22 años irrumpió en el escenario de Woodstock, frente a más de 400 mil personas que enloquecieron al ritmo de Evil Ways. En el año 2000 su disco Supernatural venció varios récords de venta y en una sola noche se hizo acreedor a nueve premios Grammy, superando la marca impuesta por Michael Jackson. Es conocido como “El Chamán de la guitarra” por promover la idea de la música como medicina espiritual. Fiel a su condición chicana, rescata los mitos de sus antepasados para sacralizarlos, se reconoce a sí mismo guadalupano y también como un rebelde en el que con- vergen los espíritus del “Che” Guevara, Pancho Villa y Gerónimo, con la convicción de que es posible una “revolución sin violencia”.

INDICEíndice Santo, el enmascarado de plata 250

La lucha libre es una de las manifestaciones cultu- rales más representativas del país. Una representación de la eterna lucha entre el bien y el mal: los técnicos contra los rudos, la ética contra la ilegalidad que refleja la idiosincrasia mexicana. En la congregación de la lucha libre se levantó un “Santo” de gran veneración, el único súper héroe de carne y hueso en el mundo: El enmascarado de plata. Detrás de la máscara, que colmó arenas y butacas de cine, estaba Rodolfo Guzmán Huerta (1917–1984), nacido en Tulancingo, Hidalgo, pero criado en el barrio bravo de Tepito. Su debut sobre la lona fue en 1934 y luego de varias caídas —sin límite de tiempo—, interminables abucheos y des- cartados nombres como el Hombre Rojo, Demonio Negro, y Murciélago II, en 1942 llegó a la Arena México con la máscara plateada y el nombre que lo convirtieron en leyenda. El “Santo” trascendió el terreno de la lucha para entrar al mundo de las historietas y protagonizar una cincuentena de filmes —entre 1958 y 1980—, donde combatió asesinos, monstruos del espacio, mujeres vampiro y gánsteres internacionales. Es un ícono de la cultura popular mexicana.

INDICEíndice Sarape 251

Es una prenda tradicional mestiza, originalmete de uso masculino, que amalgama en su urdimbre la tradi- ción textil mesoamericana con el tejido europeo. Aunque no se tiene un dato exacto de su origen, se cree que es la evolución de la tilma, usada por los indígenas, la cual se fusionó con las capas andaluzas y valencianas traídas por los españoles en el siglo XVI. Esta prenda se elabora en diversas regiones del país, en las que se le conoce con nombres como: tilma, gabán, chamarro, jorongo, cotón, cobija y frazada. Pero el sarape considerado clásico y emblema del país es el que realizan los artesanos en Saltillo, Coahuila. En el siglo pasado, se trató de una prenda inseparable de peones, jine- tes, charros y gente del pueblo. En el siglo XIX fue usado por los insurgentes, chinacos y plateados. El sarape saltillense se teje artesanalmente en un telar de pie, con lana teñida con tintes naturales. El diseño clásico presenta una degradación de ocho tonos de colores, a la que llaman “sombras” —inspi- rado en los amaneceres o los atardeceres del pue- blo—, los que se combinan con una cenefa, además de contener en el centro la figura de un diamante, símbolo de riqueza.

INDICEíndice Tomás Segovia 252

La poesía de Tomás nos acompañó en la dicha amorosa pero también en el desamor, el abandono y la soledad. Para esos tramos oscuros de la vida, Cantata a solas es […] casi “un manual de sobrevivencia” .51 Enrique Krauze

Tomás Segovia (1927–2011), a sus trece años de edad, desembarcó en México y encontró en este país un solidario refugio, como tantos exiliados de su España natal que entraba entonces en la guerra civil. Aquí vivió la plenitud de su adolescencia y se formó hasta llegar a ser uno de los grandes poetas de la lengua española. Su obra —que lo hizo merecedor de la Beca Guggenheim (1950), el Premio de Extremadura a la Creación (2007) y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2008)— incursionó con profundidad en lo mítico, el eterno misterio del amor y en un erotismo “ávido de cuerpo”, de altos vuelos literarios. Entre sus principales obras se encuentran La luz provisional (1950), El sol y su eco (1960), Anagnórisis (1967) —extenso poema de compleja estructura, emblema de su bibliografía—, Cantata a solas (1985) y la Casa del nómada (1994), entre otros.

INDICEíndice Francisco Serrano 253

Para Francisco Serrano (Ciudad de México, 1937), la arquitectura es el arte mayor. Su obra es considerada un testimonio de desarrollo del México actual y ha sido reconocida a nivel mundial. En el año 2002 fundó Serrano Arquitectos y Asociados S.C. junto con Susana García y su hijo, Juan Pablo Serrano. Es autor de un sinfín de cons- trucciones como el Centro de Ingeniería Avanzada de la UNAM, la Termi- nal 2 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y las embajadas de México en Guatemala, Alemania y Brasil. Gracias a su increible trayectoria ha sido merece- dor de varios reconocimientos y galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Bellas Artes (2003) y la Medalla Bellas Artes de Arquitectura (2018). El Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el reconocimiento por su contribución a generar patrimonio arquitectónico (2008); además, recibió el Premio Nacional de Arqui- tectura de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México A.C. (2011).

INDICEíndice Silla Acapulco 254

La silla Acapulco es de los diseños más reconocidos del siglo XX. Fue creada por artesanos del puerto que le da su nombre en la década de los años cincuenta, en aquel tiempo en que Acapulco se convirtió en el refugio favorito de las grandes estrellas de Hollywood. Se trata de un armazón de fierro sobre el que se realiza, completamente a mano, un entretejido con hilos de hule en variados colores, que dan for- ma a un asiento cóncavo y cómodo, cuya trama permite que el viento pase por sus hendiduras, con- trarrestando el calor del verano. Su estilo simple y característico ha generado infinidad de versiones de esta silla, la más popular es la “hornitos”, pequeña y ovalada, pero también existe la “condesa”, con descansabrazos; la “pichilingue”, con un respaldo más redondo y similar a una pequeña banca, y la “hornos”, grande y ovalada. Todas fueron bautizadas en honor a las playas acapulqueñas. Su uso se ha extendido hasta llegar a destinos playeros en Estados Unidos, Sudamérica, Europa, y Asia donde incluso la presentan como “silla Ibiza”, pero no hay que confundirse de puerto, este diseño es completamente mexicano.

INDICEíndice Francisco Gabilondo Soler / Cri Cri 255

Nacido en Orizaba, Veracruz, Francisco Gabilondo Soler (1907–1990) “no solo es la figura más importante e influyente de la historia de la música infantil en México y el mundo de habla hispana —afirma el músico y escri- tor Gerardo Australia—, es un referente esencial de la cultura popular que nos identifica como mexicanos y latinoamericanos”52. Era un niño que odiaba ser adulto. Amante de la astronomía, la lingüís- tica y la música, en 1934 se tornó en “El grillo cantor” y durante tres décadas representó a la conciencia de varias generaciones a las que les habló “al oído” desde la frecuencia de la XEW. Fue asediado por Walt Disney, quien intentó inútilmente comprar los derechos de sus persona- jes y su música en varias ocasiones. Solo colabo- raron juntos hasta 1963, cuando el director Carlos Amador incorporó varias caricaturas creadas por Disney en la película sobre la vida del compositor. Fue autor de 263 piezas y canciones, envueltas en una aparente simplicidad, cuyas letras y melo- días hipnotizaron a chicos y grandes, por ejemplo: “El Chorrito”, “La marcha de las letras”, “El ratón vaquero”, “El negrito bailarín” y muchas otras que siguen siendo escuchadas en México, Estados Unidos y Latinoamérica.

INDICEíndice Sombrero y traje de charro 256

De entre los objetos que le dan identidad a nuestro país, el traje y sombre- ro de charro son elementos vitalicios. En 1931, el expresidente Pascual Ortiz Rubio expidió un decreto para que el traje de charro adquiriera el título del atuendo oficial y símbolo de nuestra nacionalidad. El origen de esta vestimenta mestiza se remonta a la época colonial cuando nacieron los chinacos, jinetes dedicados a las faenas del campo, quienes más tarde adquirieron fama de valientes cuando se convirtieron en auxiliares del ejército, primero en la guerra de Re- forma —a Maximiliano de Habsburgo se le atribuye la modificación del pantalón de charro en esta etapa— y posteriormente en la intervención francesa en México. La imagen del charro poco a poco acaparó la represen- tación costumbrista, popularizada gracias a los perso- najes del cine de la Época de Oro, siempre ataviados con sombrero de ala ancha, pantalón con chaparreras y chaqueta con botonadura vistosa. En 1936, cuando Lázaro Cárdenas se acompañó por el mariachi en la gira de su campaña presidencial, exigió que portaran el atuendo nacional y a partir de entonces ambos símbolos se entrelazaron.

INDICEíndice Sopa de tortilla 257

La sopa azteca es un platillo tradicional originario de Tlaxcala, estado cuyo nombre significa “Lugar donde abundan las tortillas” o “Tierra de maíz”. Se conoce po- pularmente como sopa de tortilla y es la reina de las sopas en México. Se elabora a partir de tiras de tortilla de maíz fritas, sumergidas en caldo de pollo y epazote, condimentado con jitomates, ajos, cebollas y chiles secos —pasilla o ancho—. A esta base se pueden añadir otros ingredien- tes como queso panela o ranchero, aguacate, pollo deshebrado, crema y trozos de chicharrón, entre otros, aderezados con limón.

INDICEíndice Juan Sordo Madaleno 258

Entre los arquitectos mexicanos que promovieron la modernización de la arquitectura en México en la primera mitad del siglo XX se encuentra Juan Sordo Madaleno (Ciudad de México 1916–1985), quien en 1937 fundó el despacho Sordo Madaleno Arquitectos, dando a conocer un estilo de “Arquitectura moderna mexicana” que destacó dentro y fuera del país. Algunas de sus construcciones más representativas son el Palacio de Jus- ticia en la Ciudad de México (1964), en colaboración con el arquitecto José Adolfo Wiechers, Plaza Satélite (1971) en el Estado de México, y el Hotel Presidente Intercontinental (1977) en la Ciudad de México. En 1985, el despacho quedó en manos de su hijo, Javier Sordo Madaleno Bringas, quien en más de cuarenta años de carrera ha desarrollado pro- yectos como el Hotel Westin Regina Los Cabos (1993), en colaboración con José de Yturbe y la iglesia San Josemaría Escrivá (2008), además de ser acreedor a reconocimientos como el Premio al mejor edificio en la categoría de futuros pro- yectos residenciales, dentro del marco del World Architecture Festival (WAF), por el proyecto Amelia Tulum (2018), y el nombramiento como Miembro Honorario del American Institute of Architects (AIA) en 2017 por su significativa contribución a la arqui- tectura y a la sociedad.

INDICEíndice Tacos 259

El taco es el máximo embajador culinario de México en el mundo. Se prepara con una tortilla de maíz o hari- na de trigo, doblada o enrollada, rellena con cualquier tipo de guiso o carne. Su nacimiento fue consecuencia de la derivación del uso de la tortilla, que en sus orígenes se empleaba como cuchara o plato comestible. Los indígenas lo lla- maban tlatoalli, que significa “tortilla con relleno”. Es el antojito de mayor consumo en nuestro país, de presencia peren- ne en las mesas hogareñas, restaurantes, fondas, mercados y puestos calle­ jeros. Su nombre casi siempre alude a su preparación o a la especialidad que lo caracteriza. Entre los más conocidos existen los dorados —freídos con aceite—, los suaves y los tacos al vapor; incluso existen los tacos de nada, que son la simple tortilla doblada o enrollada, servidos al natural o fritos, so- los o con salsa. Los tacos al pastor son conocidos como tacos de trompo, están re- llenos con carne de cerdo, adobada en una salsa de chiles secos y achiote, que se ensarta en una espada, adquiriendo la forma de un trompo coronado con una piña, que el taquero gira manualmente mientras se cuece a las bra- sas. Se acompaña con cebolla y cilantro picado, jugo de limón y salsa. Estos famosos tacos, catalogados como el mejor platillo del mundo por el sitio Taste Atlas, surgieron en la década de los veinte cuando un grupo de libaneses mezclaron la técnica del shawarma —preparado con la carne de cordero marinada y cocida en un espetón— con los ingredientes y el toque mexicano.

INDICEíndice Tamales 260

De la gran variedad de platillos elaborados con ma- sa nixtamalizada, los más importantes son, sin duda, las tortillas y los tamales —nombrados originalmente como tamalli, que significa “envuelto” en náhuatl—. La masa se envuelve cuidadosamente en hojas de maíz o de plátano, se le añade algún guiso o simplemen- te salsa de chile con trozos de carne y verduras o frijo- les, y se dejan cocer al vapor. En el México antiguo, las tortillas eran el alimento de todos los días, mientras que los tamales estaban reservados para los grandes banquetes festivos. Su naci- miento está ligado a la domesticación del maíz y existen indicios que sugieren su consumo alrededor de las pirámides del sol y de la luna en Teotihuacán entre los años 250 a. C. y 750 d. C. En la actualidad, los tamales dejaron de ser un platillo de días espe- ciales para formar parte de la cotidianeidad de los mexicanos, sobre todo en la Ciudad de México, donde la torta de tamal es parte fundamental de la alimentación. También siguen siendo protagonistas de fiestas como el Día de Muertos, la Candelaria y Navidad —en el norte del país—. Existen más de 500 tipos de tamal: desde chi- pilín al tamal de cazuela, pasando por los chancha- mitos, los piltamales, los vaporcitos y los zacahuiles, entre muchos otros.

INDICEíndice Rufino Tamayo 261

Nacido en Tlaxiaco, Oaxaca, Rufino Tamayo 1899( – 1991) es uno de los grandes muralistas latinoame­ricanos, quien se caracterizó por su rebeldía, al alejarse de al- gunos de los preceptos del movimiento nacionalista en busca de su propia interpretación de la mexicanidad. “Mi sentimiento es mexicano, mi color es mexicano, mis formas son mexica­ nas —argumentó—, pero mi concepto es una mezcla […]. Ser mexicano, nutrirme en la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo recibir del mundo y dar al mundo cuanto pueda: este es mi credo de mexicano internacional”53. En lugar de satanizar la influencia de las tendencias europeas, Tamayo las abrazó y las combinó con su profundo conocimiento del arte precolombino y de su raíz indígena. A diferencia de Rivera, Siqueiros y Orozco, optó por hacer una pintura libre, sin historicismo ni pro- clamas políticas, lo que dotó a su obra de un carácter universal. Sus murales más emblemáticos son Home- naje a la Raza (1952) y México de hoy (1953). Con el tiempo cambió los murales por los lienzos y el caballete; fue precursor de la técnica gráfica de la mixografía y realizó aproximaamente 600 óleos, 400 retratos y 21 murales. El Museo de Arte Con- temporáneo Internacional Rufino Tamayo, en la Ciudad de México, es uno de los centros de arte más modernos en el mundo, que ha promovido la obra de cientos de artistas internacionales.

INDICEíndice Tecnología 3D / Manuel Gutiérrez Novelo 262

El inventor y empresario Manuel Gutiérrez Novelo es poseedor de más de 45 patentes alrededor del mun- do, relacionadas con el desarrollo de tecnologías en 3D. El sendero que este tapatío ha transitado para llegar a ser conocido como el “embajador tecnológico de México” comenzó cuando sus abuelos le obsequiaron un juguete de moda llamado View Master, que proyec- taba imágenes fijas en tercera dimensión. El niño se preguntó por qué no existía un sistema que pudiera emular este efecto en sus programas de televisión favoritos y como nadie lo inventaba, puso ma- nos a la obra. Décadas más tarde, diseñó un método para codificar imágenes este- reoscópicas en tres dimensiones utilizado en los reproductores Blu-ray 3D caseros. En 1999, tras no encontrar apoyo en las instituciones mexicanas, obtuvo una visa de inversionista en Estados Unidos y pronto captó el interés de la NASA, el Pentágono, Walt Disney y DreamWorks, empresas con las que dio a conocer inventos como el head-mounted display o las cámaras multi- lente para experiencias inmersivas en tercera dimensión y realidad virtual. Gutiérrez Novelo está convencido de que en nuestro país existe el talento necesario para ser pun- ta de lanza en el desarrollo de nuevas tecnologías; por ello, ha emprendido una serie de colaboraciones y gestiones para que los jóvenes inventores no ten- gan que emigrar para cumplir sus sueños. Su labor ha sido clave para que México tenga una presencia cada vez mayor en la Feria Internacional de Electró- nica de Consumo (CES).

INDICEíndice Telenovelas 263

El origen de este género televisivo se remonta al folletín francés por entregas La ruta de los melodramas cosechó audiencias en los lugares más del siglo XIX, que derivó en la historieta romántica y más tarde encontró voz y fondo in­sos­pechados y sus protagonistas —actrices como Victoria Rufo, Edith musical en las radionovelas. Al popularizarse el uso de la televisión, las historias bus- González o Thalía— eran recibidas como heroínas lo mismo en Turquía que caron un espacio dentro de la pantalla chica. en Uzbekistán, Filipinas, Armenia, o Indonesia. El primer prototipo de un modelo de trama por entregas semanales en televi- El impacto de la telenovela ha sido motivo de innumerables análisis sión, con el halo romántico de los folletines europeos, se realizó en Cuba, en 1951. y críticas, pero también se ha explorado como un recurso didáctico. Ese mismo año se estrenó en México “Ángeles de la calle”. El formato que conoce- En 1984, Miguel Sabido, creador de la telenovela educativa, recibió mos actualmente sucedió hasta 1958, año en que se emitió “Senda prohibida”. una invitación por parte de Indira Gandhi para desarrollar en la India una El alcance global de estos seriales llegó en 1978, trama que promoviera la armonía entre castas y una crítica al matrimonio concertado entre padres en este país. Gracias a la Unesco, este tipo de pro- cuando “Los ricos también lloran” fue llevada a Rusia, ducciones conocidas como el “Modelo Sabido” gozaron de mucho éxito en China, Estados Unidos y Medio Oriente. El éxito fue tal países como Etiopía, Kenya, Costa de Marfil, Malawi, Burkina Faso, Nigeria, Ruanda, Sudán y Swazilandia, brindando información de temas como la que su protagonista, Verónica Castro, fue nombrada planificación familiar y la equidad de género. Embajadora de paz en Rusia y las telenovelas se con- virtieron en el producto más exportado por Televisa, empresa precursora del género.

INDICEíndice Telenovelas 264

INDICEíndice Temazcal 265

La palabra temazcal proviene del náhuatl temazcalli, que significa “casa de baño”. Es un poderoso baño de vapor prehispánico, a base de piedras volcánicas calien- tes y plantas curativas, que se realiza con fines terapéu- ticos, y rituales. Según la cosmogonía azteca, la tradición del temazcal simboliza un reen- cuentro con el útero materno, un lugar para la limpieza y el renacimiento, resguarda do por Temazcaltoci —madre de los dioses, abuela de la tierra—, por lo que no solo se limita a purificar el cuerpo sino también el alma. Pese a los esfuerzos de los con- quistadores españoles por erradicarla, la práctica del temazcal sigue vigente y cada vez adquiere más adeptos. Entre los beneficios de esta técnica milenaria están: acelerar el proceso curativo, especialmente en traumatismos, huesos rotos, contusiones y pro- blemas cutáneos, pues estimula la renovación de la piel. Ayudar a combatir gripa, bronquitis, asma, sinusitis y otras enfermedades, pues al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas medicinales, se destapan las vías respira- torias. Las parteras tradicionales lo usan como me- dio preventivo y en la atención del parto y posparto.

INDICEíndice Tequila 266

El tequila es el destilado de agave más conocido en el mundo. Se obtiene exclusivamente de la variedad tequilana azul —o tequilana weber— que crece princi- palmente en la comunidad de Tequila, Jalisco. Se consume desde tiempos coloniales y a finales del siglo XIX comenzó a exportarse con el nombre de vino mezcal de tequila. Más tarde, al someter este mez- cal a una segunda destilación, comenzó a comerciali­ zar­se como actualmente lo conocemos. Los aires revolucionarios le dieron al tequila un impulso definitivo. El renacer nacional y el cine, uno de sus promotores principales, llevaron a los rincones más lejanos la imagen de un México de jinetes alegres, bragados, que lo mismo curaban sus penas que festejaban sus alegrías bebiendo tequila. Esta bebida se toma popularmente en un vaso tequilero o caballito. Puede beberse sola o acompañada de sangrita y es ingrediente de cocteles como la Paloma, la Margarita, el Charro negro, el Campiro y la Cucaracha. El paisaje agavero de Tequila, Jalisco, famoso por darle denominación de origen a la bebida con­ siderada emblema nacional, ha sido declarado por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad en reconocimiento a su importancia cultural y belleza.

INDICEíndice Textiles tradicionales 267

La tradición textil mexicana no es solo una práctica artesanal viva y en constante transformación, sino que representa un lenguaje a través del cual nuestras cultu- ras ancestrales muestran su identidad e inmortalizan sus costumbres y cosmogonías. En todas las comunidades indígenas en el país existen artistas textiles, tejedo- ras y bordadoras que se han encargado de proteger las técnicas y los simbolismos y, en palabras difundidas por el Museo de Arte Popular, en cuyas “manos milagrosas convierten necesidades y miedos en espíritu, obras de arte popular surgidas de la biodiversidad que conforma su hábitat natural”. La riqueza de este patrimonio comienza con la preparación del material, el teñido de las fibras y los hilos, con tinturas naturales, y culmina con el desarrollo de los diseños y la ejecución. En Oaxaca esta sabiduría se conserva en manos de los mazatecos, chinantecos, mixes y zapotecos, estos últimos, habitantes del Istmo de , realizan uno de los bordados más reconocidos en el mundo, sobre prendas de terciopelo oscuro, grandes flores coloridas y un borde de seda plisada en la orilla de la falda, conocido como el traje de tehuana. Otras comunidades son los mayas, en Yucatán; los purépechas y otomíes, en Michoacán; los teneek (o huastecos), en Guerrero; los tzotziles, tzeltales y zoques, en San Luis Potosí; los totonacas, en Veracruz; los mazahuas, en el Estado de México; los amuzgos, en Chiapas; los rarámuris-tarahumaras, en Chihuahua y los huicholes-wixárikas, en Nayarit. La belleza del trabajo textil artesanal de estas culturas es tanta que, por desgracia, se han registrado múltiples casos en los que diseñadores y empresas internacionales simplemente se apropian de estos diseños y los comercia­lizan sin reconocer su importancia cultural y el carácter a veces sagrado de esta iconografía.

INDICEíndice Francisco Toledo 268

Afirma la crítica de arte María Minera que Francisco Toledo (Juchitán, Oaxaca, 1940-Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2019) es “el artista que abrió las puertas del vie- jo universo de los mitos, y supo trasladarlos al presente, […] creador infatigable […] de un amplísimo cuerpo de obra que posee —y que poseía, ya desde sus inicios— una capacidad de invención tan inusitada que sin lugar a dudas se cuenta entre las investigaciones más inte- resantes e irremplazables de la plástica mexicana de todos los tiempos”. En 1959 realizó su primera exposición en la galería de Antonio Souza; más tarde realizó exposiciones en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Bélgica, Francia, Japón, Suecia, Estados Unidos y otros países. Dotado de un ilimitado vigor creativo, no solo fue un artista excepcional que cultivó todos los me- dios imaginables de la plástica, la artesanía y las artes gráficas —un maestro con dominio de todas las técnicas—, también fue un verdadero defensor del patrimonio y la memoria, dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal. Con este fin, fundó Ediciones Toledo, el Museo de Arte Contemporá- neo de Oaxaca y el Centro Fotográfico Álvarez Bravo, entre otros; además de promover proyectos ecológicos para la protección de zonas como Monte Albán y el río Papaloapan, labor por la que recibió reconocimientos como el Premio Anual Federico Sescosse, otorgado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organismo de la Unesco (2003).

INDICEíndice Guillermo del Toro 269

Durante el encuentro con la prensa asistente a la Ceremonia de los Globos de Oro en 2018, tras recibir el premio a mejor director por la cinta La forma del agua, le preguntaron a Del Toro cómo es que tenía la habilidad de ver el lado oscuro de la naturaleza humana y al mis- mo tiempo ser una persona alegre y amorosa. “Porque soy mexicano —contestó—. Nadie ama la vida más que nosotros porque estamos conscientes de la muerte”. Con su ópera prima, La invención de Cronos (1993), Del Toro (Gua- dalajara, Jalisco, 1964) demostró que existía en México mucho más que un cine de mirada fatalista y abrió una ventana a las historias de monstruos entrañables y mundos fantásticos que han marcado su carrera. El espinazo del diablo (2001), El laberinto del fauno (2006) y Hellboy (2004), son solo algunas de las decenas de películas que lo han consolidado como un refe- rente de la cinematografía actual. Pero además de sus múltiples premios, “Totoro-san”, el niño eterno que un día hizo un pacto con sus monstruos para reivindicarlos, también se ha convertido en uno de los mexicanos mas queridos. Un titán dispuesto a apoyar todo tipo de causas: desde ayudar a los niños del equipo de la Socie- dad Matemática Mexicana a llegar a las Olimpiadas Matemáticas de Sudá- frica —y ganar—, hasta otorgar becas. Está convencido de que “cada vez que podemos demostrar las exportaciones mexicanas, cosas como la cien- cia, arte y cultura, incluye un discurso importante en el mundo y nos ayuda a recordar de dónde somos”54.

INDICEíndice Tortillas 270

El maíz transformado en tortilla es, desde hace siglos, el alimento protago- nista de la alimentación de los mexicanos. Se puede describir como un delgado círculo hecho de masa de maíz, tradicionalmente cocido en comal. Su invención se le atribuye a la cultura olmeca, primer pueblo que cultivó el maíz completamente domesticado en la parte sur de la costa del golfo de México. En la Historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún dedicó varias pá- ginas a la descripción de las tortillas: “Las tortillas que cada día comían los señores se llaman totonqui tlaxcalli tlacuelpacholli, que quiere decir ‘tortillas blancas y calientes y dobladas’; […] otras tortillas comían cada día que se llamaban veitlaxcalli, quiere decir ‘tortillas gran- des’ estas son muy delgadas y anchas y muy blandas”, entre muchas otras.55 Las tortillas se comen calientes y sirven como plato, cubierto y envoltura. Ya sea hechas a mano, usando tortilladoras caseras o hechas en máquinas industrializadas, son la materia prima con la que se preparan los tacos, quesadillas, enchiladas, en- moladas, entomatadas, flautas, tostadas, totopos, chilaquiles, sopas y un sinfín de platillos.

INDICEíndice Tostadas 271

Las tostadas son un antojito elaborado a partir de tortillas de maíz crujientes. Se pueden preparar seca- das al sol, al horno, en el comal o freídas en aceite. Habitualmente se comen con alimentos encima, cuya preparación varía de un estado a otro: en Oaxaca son populares las tostadas de chileajo con cama de frijol; en la Ciudad de México, las de pata o tinga de pollo; en Hidalgo y Tlaxcala se pueden probar las tostadas cura- das, pasadas por pulque y secadas en comal, aunque también se disfrutan solas, aderezadas con salsa o un buen guacamole.

INDICEíndice Totopos 272

Otro de los usos de la tortilla son los clásicos toto- pos. Son trozos de tortilla de maíz crocantes, cortados en forma triangular, que se usan como base de los chilaqui- les o como botana. Se sabe que desde tiempos antiguos se comían sobrantes de tortillas tostadas, cuyo nombre era totopochtli, que en náhuatl quiere decir “tostado”. En Oaxaca existe un totopo muy tradicional elaborado en ollas de barro especiales llamadas “comixcales”. Los totopos son tan populares que incluso hoy existen marcas de botanas comerciales, inspira- das en su forma y sabor, que se venden por todo el mundo. Son ideales para adornar platillos típicos y para degustar con guacamole, salsa, frijoles re- fritos, o cualquier tipo de dip.

INDICEíndice Totoaba 273

La totoaba macdonali es el pez mexicano más famoso en el mundo. Esta especie endémica del golfo de California pertenece a la familia de las corvinas; es un colosal pez que puede alcanzar dos metros de longitud y superar un peso total de más de 100 kilos. Este pez es especialmente codiciado en China, en donde los practicantes de medicina tradicional afirman que con su vejiga se puede elaborar una sopa que alivia las molestias durante el embarazo, potencia el apetito sexual y propicia la longevidad. Su sobrexplotación en el mercado oriental ge- neró una caza indiscriminada tal que provocó que la totoaba fuera declarada oficialmente en peligro de extinción en 1975. Por desgracia este hecho no frenó su consumo, sino que desencadenó su caza clandestina. El comercio ilegal la convirtió en un artículo de lujo que llegó a sobrepasar el precio de 8,000 dólares por kilo. Actualmente es una especie protegida y se ha diseñado un programa para su rescate y conserva- ción junto con la vaquita mariana, especie vecina, víctima de la explotación de la totoaba al quedar atrapada y ahogarse entre las redes de los pesca- dores furtivos.

INDICEíndice Tradición del Día de Muertos 274

Afirmaba el poeta Carlos Pellicer que “el pueblo Las almas que retornan a la tierra son guiadas por los pétalos de flores —en especial de cempasúchil— que las familias disponen junto a las velas mexicano tiene dos obsesiones: el gusto por la muerte y ofrendas a lo largo de un camino que va desde el cementerio hasta su casa. y el amor a las flores”. Existe una fecha en el calendario Los manjares favoritos del difunto se preparan con esmero y se colocan alre- dedor del altar familiar y de la tumba, en medio de flores, papel picado, cala- espiritual de los mexicanos en que estos dos elementos veras de azúcar y sahumadores en los que se quema el copal. concurren: el Día de Muertos. En su expresión más auténtica, es un acto íntimo, un rito de sencillez Es una celebración sin comparación en el mundo que guarda sus raíces más doméstica y profundo amor a nuestros ausentes, a quienes no en balde remotas en la conmemoración de los rituales mortuorios de tiempos prehispánicos llama­mos fieles difuntos. Hasta en la más humilde vivienda se cumple el cere- en sincretismo con los rituales religiosos católicos traídos por los españoles. monial de liberar a la mesa familiar de sus menesteres cotidianos y, por un En la cosmovisión indígena implica el retorno breve lapso, convertirla en altar, ataviarla con papel de china de los más festi- vos colores y acompañarla de mole, pulque, dulces y pan que más disfrutaron transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes en vida los homenajeados, cuyos retratos presiden el festejo. regresan a casa, al mundo de los vivos, para con- Esta tradición, que se transmite de generación en generación, adquiere vivir con los familiares y nutrirse de la esencia del diferentes dimensiones de acuerdo con la comunidad en la que se realiza. En las regiones maya, nahua, zapoteca o mixteca esta celebración tiene gran alimento que se les ofrece en los altares, cuidado- relevancia. Conmovedor, misterioso, risueño, ancestral y único, nuestro Día samente puestos en su honor. de Muertos es hoy patrimonio intangible de la humanidad.

INDICEíndice Tradición del Día de Muertos 275

INDICEíndice Tridilosa / Heberto Castillo Martínez 276

La tridilosa es un sistema de construcción cuya base se encuentra en una estructura tridimensional mix- ta de concreto y acero, que se compone de elementos tubulares unidos a puntos de conexión en forma pirami- dal, inventada en 1966 por el ingeniero Heberto Castillo Martínez (1928–1997). La tridilosa reemplaza las trabes y losas de concreto reforzado de los siste- mas convencionales; su diferencia fundamental con estos es que no contiene con- creto de relleno, lo que permite la construcción de estructuras mucho más ligeras, resistentes y económicas, ya que su empleo representa un considerable ahorro en el uso de materiales. Por sus ventajas y versatilidad ha sido utilizada en la construcción de más de 200 puentes ligeros, muelles flotantes y en edificios como el World Trade Center y la Torre Chapultepec, en la Ciudad de México, además de varias construcciones en el extranjero, como el edificio Biosfera2 en Arizona, Estados Unidos.

INDICEíndice Televisión a color / Guillermo González Camarena 277

En 1963 las pantallas monocromáticas de la tele- visión se pintaron de colores gracias al invento del polifacético Guillermo González Camarena (1917-1965) —inventor, científico, compositor y astrónomo—, quien tardó años en perfeccionar el sistema que revolucionó una de las tecnologías más importantes del siglo pasado. En 1940, cuando la televisión llevaba casi dos décadas­ apoderándose de las salas familiares, con apenas 23 años, González Camarena consiguió la patente en México del “Sistema tricromático de secuencia de campos” que utilizaba los colores primarios (el rojo, el verde y el azul) para la capta- ción y reproducción de imágenes. Trabajo durante veinte años en su invento hasta que, gracias a la concesión de la fábrica mexicana de televisores Majestic, pudo producir comercialmente los televi- sores a color en México.

INDICEíndice Vainilla 278

La vaina de esta orquídea fue muy apreciada por los aztecas, quienes la mezclaban con el cacáotl para darle fragancia y sabor; acostumbraban tomarla di- suelta en agua para fortalecer el cerebro o como un remedio contra el veneno y las picaduras de animales ponzoñosos. Su nombre en náhuatl es tlilxóchitl, que significa “flor negra”. Tras la conquista llegó a España para confeccionar perfumes y aromatizar el chocolate. En el Diccionario de historia natural, Valmont de Bomare afirmó que entre sus beneficios, “la vainilla fortifica el estómago, ayuda a la digestión, disipa las ventosidades, promueve las reglas y las orinas, facilita los partos y los ingleses la estiman como específico para desterrar los efectos de la melancolía”56. En Francia no solo se usó en la perfumería y la medicina, sino también en la repostería. Cocinas de todo el mundo han sido inundadas por el envolvente aroma de la vainilla, considerada uno de los sabori- zantes más utilizados del planeta. La leyenda de su nacimiento es prehispánica, parte de la mitología totonaca, y cuenta cómo Tzacopontziza —“lucero del Alba”—, hija del rey Tenitztli tercero, había hecho votos de castidad, consagrada por su padre al servicio de Tonacayohua, la diosa de la siembra y los alimentos, pero se ena- moró perdidamente del príncipe Zkotan Oxga —“joven venado”—. Los jóvenes enamorados se dieron a la fuga, acto sacrílego que debía ser castigado con la muerte, por lo que fueron perseguidos, apresados y degollados. Sus cora- zones enamorados fueron ofrecidos a Tonacayohua y en el lugar del sacrificio brotó un arbusto, en donde creció una orquídea de exquisito aroma.

INDICEíndice Jorge Vallejo 279

Jorge Vallejo es considerado una de las figuras más importantes de la cocina mexicana contemporánea. Descubrió su vocación en la adolescencia, gracias a un castigo. Tras ser expulsado de la preparatoria, en la Ciudad de México, su mamá le impuso la penitencia de trabajar en el restaurante de un amigo de la familia. Lavó platos, limpió mesas, cortó ingredientes y encontró un camino que lo llevó hasta el Centro Culinario Ambrosía y de ahí a varias cocinas en cruceros o países como España y Dinamarca, para regresar a México e integrarse al equipo del restaurante Pujol, al lado de Enrique Olvera. En 2012 inauguró el restaurante Quintonil, en la Ciudad de México, junto a Alejandra Flores, su esposa y socia. Su estilo se define por el compromiso con la autenticidad de los sabores, que lo ha llevado a re­in­terpretar recetas tradicionales en platos moder- nos que conservan la esencia de lo típico. Desde el nombre de su restaurante hace un homenaje a sus orígenes: Quintonil es un vocablo náhuatl para refe­rirse al amaranto y significa “hierba silvestre con brotes tiernos y comestibles”. Gracias a su trabajo y creatividad, su restau- rante fue nominado al premio Gourmet Awards 2012 de la revista Travel+Leisure México, en la ca- tegoría de Mejor restaurante nuevo, y es uno de los preferidos de la lista The World’s 50 Best Restau- rants, publicada por la revista inglesa Restaurant.

INDICEíndice Vaporera 280

Entre las técnicas culinarias que se practican en México desde la época precolombina, una de las princi- pales es la cocción al vapor, procedimiento que conserva los valores nutritivos de los alimentos y que empleaban, sobre todo, en la preparación de los tamales. Con este propósito se inventó la tecontamalli, una olla de barro en cuyo fondo se ponía agua para después acomodar un emparrillado de cañas, hojas secas y otras hierbas. Sobre esta cama vegetal se colocaban los tamales a fuego lento. Este ins- trumento prehispánico también se utilizaba para vaporizar carnes, elotes y chayotes. El investigador Heriberto García Rivas afirma que el cocinero francés Marie-Antonin Carême, creador de la primera vaporera industrial para la cocina en el siglo XIX, reconoció que su invento no hubiera sido posible sin la inspiración de la invención prehispánica.

INDICEíndice Vaquita marina 281

La vaquita marina es considerada el cetáceo más pequeño del mundo. Aunque se calcula que esta especie existe desde hace tres millones de años, fue descubier- ta por casualidad hasta 1950 por el reconocido biólogo Kenneth Norris, quien recorría las dunas costeras del mar de Cortés en busca de una especie de lagartijas y se encontró con la curiosa vaquita, nombrada así por su característica coloración con manchas alargadas grises y parches negros alrededor de los ojos y el hocico. También conocida como “el panda del mar”, la vaquita marina es tristemente célebre por ser la es- pecie de mamífero en mayor peligro de extinción. Su desgracia es que convive con la totoaba, un pez codiciado para la cocina oriental, por lo que muere al quedar atrapada entre las redes de pesca.

INDICEíndice Chavela Vargas 282

Isabel Vargas Lizano (1919–2012) nació en Costa Rica, pero fue mexicana porque así lo quiso, porque “los mexicanos nacemos en donde se nos pega la gana”, solía responder. Así también le dio la gana llamarse Chavela —“Chavela, así con V, por joder”— y convertirse en la voz que le dio vida y leyenda a la música popular mexicana, que se construyó a sí misma fuera de todos los roles concebidos. Cuentan que llegó a México a los 17 años y antes de dedicarse a can- tar fue cocinera, camarera y chofer de coches de familias de la alta sociedad. Vivir del canto le tomó más de dos décadas, a pesar de contar con el apoyo de José Alfredo Jiménez —cómplices de parrandas interminables—. Con su voz macha y aguardientosa, su eterno puro, siempre con los pantalones puestos y luciendo su poncho, logró grabar su primer álbum en 1961. Desde entonces grabó más de 80 discos y se dedi- có a cantar, ya no solo en cantinas, sino en con- ciertos, programas de televisión y películas como Kika, de Pedro Almodóvar; Frida, de Julie Taymor, y Babel, de Alejandro González Iñárritu, entre otras. Quiso cantar hasta su muerte; aseguran sus amigos que se había propuesto morir, literalmente, encima del escenario. No lo logró, pero seguramente sigue cantando allá en algún limbo y lo seguirá haciendo solo porque se le da la gana.

INDICEíndice José Vasconcelos 283

Por mi raza hablará el espíritu. José Vasconcelos

Originario de Oaxaca, José Vasconcelos (1882–1959) fue llamado nada me- nos que “Maestro de la juventud de América”. Interesado en la vida política —perma- nentemente crítico, contrapuesto al gobierno—, destacó como académico y filósofo, y dejó una extensa obra a la que se reconoce el más alto valor literario. Su creación comprende epistolarios, crítica y ficción sobre temas de todas las índoles, incluidas la ética, es- tética y metafísica, destacando la serie autobiográfica que inicia con su célebre Ulises criollo (1935) y la lúcida crítica al racismo contenida en La raza cósmica (1925). Sin embargo, la parte más reconocida —acaso la de mayor trascendencia— de su legado es la que lo sitúa en la historia como educador. Fue el primer Secretario de Educación y, como tal, empren­dió una campaña por la enseñanza popular. Fundó re- des de bibliotecas, escuelas normales, Casas del Pueblo; integró y lanzó en edición masiva una colección de literatura universal —con la obra de Homero, Tagore, Goethe, Dante, entre otros maes- tros de las letras— que llegó a todo el territorio nacional. Abrió edificios oficiales a los muralistas con el propósito de que se creara una obra al alcan- ce del pueblo. Fue miembro de El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de la Lengua; además, fue rector de la Universidad Nacional. Un verdadero apóstol de la educación.

INDICEíndice José María Velasco 284

José María Velasco (1840–1912) fue el máximo ex- ponente del paisajismo decimonónico mexicano, a quien Juan O’Gorman describió como uno de los más grandes pintores del mundo entero, cuya labor no solo consistió en haber pintado paisajes “porque hay miles de pintores que pintan montañas, árboles, cañadas y paisajes, lo que Velasco hizo fue servirse del paisaje para pintar el espa- cio. El espacio es el tema abstracto de su pintura […] con el tono del color, también pintó el tiempo”. Nació en Temascalcingo, Estado de México, y realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Carlos en el horario nocturno, ya que por las mañanas salía a vender rebozos para mantenerse. Fue un innovador, mientras el paisajismo en esa época se concentraba en la figura humana, él centró su atención en la naturaleza y su visión se nutrió de los estudios que realizó sobre zoología, botánica, geografía y arquitectura. En 1889 fue seleccionado como jefe de la delegación­ que asistió a la Exposición Universal de París, con motivo del centenario de la Revolución francesa y ahí le fue otorgada la condecoración de Caballero de la Legión de Honor. Su obra alcan- zó reconocimiento universal y puso el nombre de México a la par de Europa en el ámbito cultural.

INDICEíndice José María Velasco 285

INDICEíndice Consuelo Velázquez 286

A la compositora Consuelo Velázquez (1916–2005) se le debe la creación de la canción mexicana más interpretada en el mundo y el tema en español más famo- so de la historia: “Bésame mucho”. Originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, Consuelito dio muestra de su talento musical desde muy joven y solía contar que compuso su canción insignia­ siendo una adolescente, durante un receso entre sus clases de pia- no y, además, nunca había besado a nadie. “Ni sabía lo que era un beso, pero me salió del corazón. […] No podía ni pensar en eso, fui educada en escuela de monjas…”, afirmó en una entrevista. Contaba haberse inspirado en las parejas que te- nían que separarse a causa de la Segunda Guerra Mundial. “Bésame mucho” ha sido traducida a 20 idiomas y tiene cerca de mil versiones, entre las que se cuentan las de Pedro Infante, Diana Ross, Frank Sinatra, Elvis Presley, Nat King Cole, Ray Conniff, Sammy Davis Jr., Andrea Bocelli, “Tin Tan” y hasta los mismísimos The Beatles. Otras de sus composiciones son “Cachito”, “Que seas feliz”, “Amar y vivir”, “Enamorada”, “Contigo en la distancia” y “Bonito y sabroso”, entre muchas más. Fue socia fundadora y presidenta honoraria vitalicia de la Sociedad de Autores y Com- positores de México; en 1977 recibió la Medalla de la Paz por parte de la Organi- zación de las Naciones Unidas, y en 1992 el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

INDICEíndice Virgen de Guadalupe 287

De acuerdo con la fe católica, la Virgen morena se apareció ante Juan Diego en el cerro del Tepeyac en cuatro ocasiones; fue en la última donde le pidió que se presentara ante fray Juan de Zumárraga y dejó plasma- da su imagen en el ayate en el cual el indio cargaba flo- res para regalar al entonces primer obispo de México. El relato de estos acontecimientos quedó registrado en el Nican Mopohua, documento escrito originalmen- te en náhuatl, en 1556, cuyo original se resguarda en la Biblioteca Pública de Nueva York. Pero más allá de la creencia religiosa, la Virgen morena, conocida hoy como la Virgen de Guadalupe, se convirtió en un símbolo patrio, vinculado con México desde la raíz más íntima. De la Colonia, pasando por el México independiente, hasta nuestros días, ha sido estandarte del ejército que buscó la independencia del país, ejecutora de milagros e imagen omnipresente en los hogares mexicanos. En 1737, México proclamó a la Virgen de Guadalupe como patrona y se estableció el 12 de diciembre como día santo y fiesta nacional. En1754 , Benedicto­ XIV la nombró patrona de la Nueva España —desde Arizona hasta Costa Rica— y en 1945 el papa Pío XII la nombró emperatriz de América. Aunque la Basílica en la Ciudad de México es el principal centro de devoción guadalupana que recibe cada 12 de diciembre aproximadamente a seis millones de peregrinos de todas partes del país y del extranjero, su imagen también se venera en iglesias, capillas, santuarios y catedrales como Notre Dame, en París o la Catedral de San Patricio en Manhattan, Nueva York.

INDICEíndice Virgen de Guadalupe 288

INDICEíndice Voladores de Papantla 289

El ritual de los voladores es una práctica músicodancística de origen prehis- pánico ampliamente difundida en distintas sociedades indígenas de México, entre las que se cuentan los teenek, nahuas, ñañhus, mayas y totonacas. En esta ceremo- nia se expresa su visión del mundo y los valores de su comunidad; a través de ella buscan comunicarse con los dioses y revivir el mito del universo. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóve- nes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto, fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque —tras haber implorado el perdón del dios de la montaña para hacerlo—. Un quinto hom- bre se sienta en la plataforma que remata el mástil, se le conoce como “el caporal” y toca melodías en honor al sol con una flauta y un tambor. Tras invocar al astro rey y a todos los elementos, los cuatro danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma, a la que están unidos por unas largas cuerdas que se de­senrollan mientras giran imitando el vuelo circular de los pájaros y van descendiendo paulatinamente hasta llegar al suelo. Es en la región del Totonacapan, en el estado de Veracruz, en donde resulta más evidente su valor repre- sentativo y emblemático. Ahí se han identificado más de 500 voladores, repartidos en distintos grupos —30 regis- trados oficialmente— y existen tres escuelas que ense- ñan a los niños el ritual en su forma original, además del profundo valor de su significado, que en el año2009 fue reconocido por la Unesco, como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

INDICEíndice Voladores de Papantla 290

INDICEíndice Xoloizcuintle 291

Conocido como “el perro pelón mexicano”, el xo- loitzcuintle es la única raza de perro prehispánica que ha conservado su identidad hasta nuestros días. Su nombre proviene del náhuatl xólotl (extraño, deforme, esclavo, bufón) y de la palabra itzcuintli (perro). Inseparables compañeros del hombre, eran los encargados de transportar el espíritu de los muertos hasta el Mictlán. Los nahuas creían que al llegar al río del inframundo, el espíritu encontraba a su perro y montaba sobre su lomo para atrave- sar el camino conocido como Itzcuintlán. Por esta razón en la mayoría de los sitios arqueológicos de México abundan los restos óseos de estos perros. Fray Bernardino de Sahagún afirmaba que losxo - loitzcuintlis no eran calvos por genética: “Criaban en estas tierras unos perros sin pelo ninguno, lampiños. […] De noche abrigábanlos con mantas para dormir. Estos perros no nacen así sino que de pequeños los untan con una resina que llaman óxitli y con eso se les cae el pelo quedando el cuerpo muy liso”57.

INDICEíndice Abraham Zabludovsky 292

La obra de Abraham Zabludovsky (Polonia, 1924-Ciudad de México, 2003) es reconocida por los edificios públicos que realizó a partir de los años setenta y por la influencia fundamental que representó en el desarrollo de la vivienda en el país. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura y fue discípulo de Mario Pani, pero su acercamiento con el mundo de la edificación sucedió en su niñez cuando trabajó en construcciones al lado de un maestro albañil. Comenzó su carrera profesional en 1950 y en su haber se cuentan más de doscientos proyectos que ayudaron a definir el perfil de la Ciudad de México, entre los que destacan la sede de El Cole- gio de México (1975), el Museo Rufino Tamayo (1981) y la Biblioteca Nacional de México en la Ciu- dadela (1988); además de proyectos internaciona- les como la Embajada de México en Brasilia —en colaboración con Francisco Serrano y Teodoro González de León—. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1982), el Gran Premio Lati- noamericano en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires (1989) y la Medalla de Oro en la Bienal Mundial de Arquitectura en Sofía, Bulgaria (1991).

INDICEíndice 293

INDICEíndice Riqueza mexicana / Claudia Espinoza Sobre los criterios utilizados para esta edición

Durante muchos años se usó la cornucopia como una metáfora para describir a México; no solo por la caprichosa forma de la geografía del terri- Origen México está conformado por torio mexicano, sino por la riqueza que lo caracteriza. Y es que el patrimonio 248 entradas con un repertorio de concep- biológico y cultural de nuestro país es tan vasto que sí, se antoja que se derra- me por los bordes de un enorme cuerno de la abundancia y se vierta sobre tos, objetos y personajes que identifican a el mundo entero. México y al mexicano en el extranjero. Entre el puñado de países conocidos por su megadiversidad, México destaca —entre otras cosas— por ser la cuarta nación con mayor riqueza de Hemos pretendido abarcar todas las especies; asimismo, ocupa el segundo lugar mundial en plantas medicinales, el segundo territorio con mayor cantidad de reptiles, el tercero de mamíferos áreas de las aportaciones que nuestro país y el quinto de anfibios y plantas, siendo que una buena parte de esta biodiver- ha legado al mundo: ingredientes, riqueza sidad es exclusiva de la nación. Nuestro país es el sitio de origen de distintos cultivos de importancia culinaria —platillos, bebidas, técnicas…—, mundial: aquí se han encontrado los vestigios más antiguos del maíz —epicen- flora y fauna, cultura gastronómica, letras, tro de nuestra cultura y base de la mayoría de los mitos creacionales prehispá- nicos—, frijol y chile, además de que en el horizonte mexicano se concentró ciencia y tecnología, artes plásticas, arqui- gran parte del legado del capital natural de Mesoamérica. tectura, cultura popular —diseño, objetos La llegada de los españoles al continente significó el descu- brimiento de una serie de tesoros, muchos de ellos culinarios, que, icónicos, artesanías…—, deportes, cine y partiendo de las costas mexicanas, zarparon hasta llegar a tierra firme europea. En España, ingredientes como el jitomate, la calabaza, el entretenimiento, música, danza y tradicio- cacao y la vainilla, tomaron rumbos impredecibles y se posicionaron nes, cuya selección se realizó de acuerdo en el escenario gastronómico de muchos países, transformando radi- calmente el paradigma alimentario de Europa y, posteriormente, del con los siguientes criterios: resto del mundo. 1 Lo seleccionado ha nacido en México, ha sido creado por un Pero no solo los frutos mexicanos conquistaron otras patrias. mexicano, o bien, teniendo su origen en otras latitudes, ha encontrado La riqueza de nuestro país también radica en el talento de su gente en nuestro país la puerta de entrada al mundo para su conservación. y el colorido de sus tradiciones. En este caso se encuentran, por ejemplo, ingredientes meso- México ha sido la cuna de grandes creadores. La inventiva americanos como el jitomate o el amaranto; aunque también se han mexicana recogió la herencia hispana y la transformó en un nuevo incluido objetos que, siendo extranjeros, en México fueron reinventa- mundo mestizo con sabores, objetos, tecnología, música, imágenes, dos, resignificados —en su mayoría durante el mestizaje— y conver- versos y pensamientos, que constituyen los signos de nuestra identi- tidos en piezas identitarias, como la piñata o el sarape. dad y cuyo carácter queda ineludiblemente impregnado en cualquier 2 Cada persona o aportación incluida en este libro tiene al- rincón del mundo en donde se presente un mexicano. cance internacional o mundial, ya sea porque su presencia o su obra Este libro busca ser un homenaje a esa magnificencia, un se considera una influencia o un referente, o porque se consume reconocimiento que reafirme el amor por nuestro país y un resquicio en otros países. Aquí se encontrarán chefs, historiadores, músicos, por el que se asomen una serie de recordatorios de lo que México gastronómicos, escritores, científicos, cineastas, actores o artistas y los mexicanos hemos sido, somos y podemos ser. plásticos que dieron fama a nuestro país. En estas páginas queda un testimonio de nuestra identidad, esa suma de culturas e influencias que pieza por pieza construyen el panorama de la mexicanidad.

INDICEíndice Sobre los criterios utilizados para esta edición

En este rubro también se han agregado piezas indispensables dentro del abanico simbólico mexicano que, aunque difícilmente se Aprovechamos este espacio para dis- consigan fuera del territorio mexicano, constituyen una alegoría inevi- culparnos, pública y anticipadamente, por tablemente vinculada con nuestro país, como es el caso de la Catrina o el molcajete. todas y cada una de las omisiones —con- 3 Cada cosa o persona descrita en estas páginas está vigente. secuencia de la falta de espacio, la miopía Evitamos, en lo posible, que fuera un archivo de nostalgias caducas. Con tal fin, todo lo que se incluye es usado en la actualidad, o bien o la franca ignorancia—. Es mucho más lo su existencia —o influencia— fue determinante para el desarrollo de que se quedó en el tintero que lo que se tecnologías, objetos o pensamientos imprescindibles en nuestros días. Incluso, consideramos que todos aquellos personajes finados acomodó en estas cuartillas; por desgracia, presentes en el libro, siguen vivos y vigentes a través de su obra. elegir es renunciar y fueron muchas las re- 4 Hablando de personajes, nos hemos tomado la licencia de incluir en esta selección a personas que no nacieron en México, pero nuncias durante este proceso. Es imposible decidieron hacer de este país una segunda patria, donde encontraron tierra fértil para realizar su vida y su obra; por ello, aparecerán nom- contener la totalidad de la riqueza natu- bres de mexicanos honorarios como Diana Kennedy, Gabriel García ral, la tradición, el ingenio y la creatividad Márquez o Chavela Vargas. 5 Todo el patrimonio aquí enumerado es un motivo de orgullo mexicana en este espacio finito de papel. nacional y al inscribirse en el ámbito de la relevancia internacional México no cabe en 500 páginas y mucho menos en 248 sem- —o mundial— ya no solo es un objeto de presunción, sino que se suma blanzas, ni hay soporte que pueda entrañarlo en su totalidad. Harían al cúmulo de elementos que se erigen como la imagen de México en falta muchas detalladas ediciones para incluir a todos los personajes, otras latitudes. objetos, ingredientes, platillos, bebidas, flora y fauna que merecen —tanto como los seleccionados— un lugar en este homenaje. 6 La intención de este libro no es proponer un ranking ni preten- der ser un espacio consagratorio. Todo y todos los que aquí aparecen Por ello, valga esta mención para los que fueron, los que son —objetos o personas— se han ganado su lugar no solo en la historia y los que serán. Con el deseo de que este esfuerzo se convierta en nacional, sino en el panorama global, ya sea por la calidad de su tra- una invitación dirigida a nuestros lectores para descubrir más sobre bajo o simplemente por el carisma de su presencia. lo incluido y todo aquello que, aunque ausente, está representado de alguna manera en estas páginas. 7 Se han quedado fuera de este libro los lugares —sitios arqueo- lógicos, museos, edificios…—, las marcas y las empresas, aunque México es inabarcable. Realizar esta antología fue una tarea sean objeto de peregrinaje para su visita o gocen de éxito y renombre titánica, apenas posible gracias a la asesoría de un grupo de expertos mundial. Tampoco se han considerado las grandes aportaciones que en cada uno de los rubros que, durante la gestación de este libro, nos el lenguaje cotidiano mexicano o la influencia de nuestras lenguas dieron luz para acotar el contenido. originarias han hecho al español, igual que la innumerable lista de fies- tas y tradiciones mexicanas, o de personajes cuyos logros personales, premios y reconocimientos los convierten en ejemplos a seguir. Cada uno de estos temas es tan vasto que se necesitarían varios tomos para poder englobarlos.

INDICEíndice Referencias

1 Payno, M. (1864). Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos (pp. 9-10). 21 Otra Patria distinta: discurso de Gabriel García Márquez sobre sus vínculos con México. México: Imprenta de A. Boix, a cargo de Miguel Zornoza. Recuperado de https://centrogabo.org/gabo/gabo-habla/otra-patria-distinta-discurso- 2 Barragán, E. (1999). Frutos del campo michoacano (p. 258). México: El Colegio de de-gabriel-garcia-marquez-sobre-sus-vinculos-con Michoacán. A. C. 22 México, el “refugio creador” y “fuente de inspiración” de García Márquez. Recuperado de 3 La vida en los pliegues. Recuperado de https://bienaldevenecia.mx/es/biennale-arte/2017a/ https://expansion.mx/entretenimiento/2014/04/17/mexico-el-refugio-creador-y-fuente- de-inspiracion-de-garcia-marquez 4 Notimex. (3 de septiembre de 2018). Borges descubrió la revolución narrativa de Arreola. 23 Vanguardia. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/borges-descubrio-la- Video Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, presentado en el Ciclo revolucion-narrativa-de-arreola de Conferencias Otoño 2011: “La Ciudad de México Ciudad de Ciudades” por el Centro de Estudios de Historia de México de Fundación Carso. 5 Recuperado de https://www.balletfolkloricodemexico.com.mx/somos-ballet-de- 24 amalia-hernandez/ López Morales, G. Conferencia “Ciudad de México, capital gastronómica”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tmKjBCDc7S8 6 Arquine. (22 noviembre de 2018). El discurso de Barragán. 25 Recuperado de https://www.arquine.com/el-discurso-de-luis-barragan/ La sombra del caudillo es trágicamente actual: Villoro. Recuperado de https://www.milenio.com/cultura/la-sombra-del-caudillo-es-tragicamente-actual-villoro 7 Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. (2018). Recuperado de http://www.marco.org. 26 mx/index.pl?i=1520 Semillas de identidad, 31 alimentos que México dio al mundo. (2016). Revista Artes de México, (122), p. 32. 8 Recuperado de http://www.intratext.com/IXT/ESL0370/_P2I.HTM 27 Zatarain, F. (25 de enero de 2009). Las nubes, Paz, Sartre y Savater. En La Jornada semanal. 9 Zanetti, M. Cacao y chocolate: del Nuevo al Viejo Mundo a través del español. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2009/01/25/sem-febronio.html Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_47/ 28 congreso_47_23.pdf President Obama on Juan Gabriel: “His Spirit Will Live On”. Recuperado de https://www.billboard.com/articles/columns/latin/7488049/obama-juan-gabriel-tribute 10 Lechner, E. (19 de noviembre de 2012). The 10 Greatest Latin Rock Albums of All Time. 29 Rolling Stone. Recuperado de https://www.rollingstone.com/music/music-lists/the-10- La carrera musical de Juan Gabriel en números. Recuperado de https://expansion.mx/ greatest-latin-rock-albums-of-all-time-153398/os-mutantes-os-mutantes-1968-155056/ estilo/2016/08/28/la-carrera-musical-de-juan-gabriel-en-numeros 30 11 De Landa, D. (2019). Relación de las cosas de Yucatán (p. 99). Barcelona: Red Ediciones. Recuperado de http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/13/03-Libertad.pdf 31 12 Univisión Noticias. (28 de diciembre de 2013). Designan “día oficial de los triquis” en Los Recuperado de https://www.theworlds50best.com/latinamerica/en/the-list.html Ángeles. Recuperado de https://www.univision.com/noticias/gente/designan-dia-oficial- 32 Reflections on the global impact of biofortification. Recuperado de de-los-triquis-en-los-angeles https://www.cimmyt.org/news/reflections-on-the-global-impact-of-biofortification/ 13 Ortega, S. (19 de febrero de 2017). Ulises, Underground Universal. Local.mx. Recuperado de 33 Barros, C. Los moles, aportaciones prehispánicas. Patrimonio cultural y turismo, cuadernos. https://local.mx/cultura/ulises-underground-universal/ Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf12/articulo1.pdf 14 Luna, D. y Cruz, P. (Productores) y Luna, D. (Director). (2007). J. C. Chávez [Documental]. 34 Secretaría de Cultura. (15 de junio de 2013). José Pablo Moncayo conectó la raíz con el México: Canana Films. ser mexicano. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/jose-pablo-moncayo- 15 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (31 de diciembre de 2018). Las 64 conecto-la-raiz-con-el-ser-mexicano?state=published variedades de chile en México. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ 35 Rivera, D. (22 de mayo de 2005). La increíble historia del Dr. Atl. En La Jornada semanal. las-64-variedades-de-chile-en-mexico?idiom=es Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2005/05/22/sem-diego.html 16 Payno, M. “Viaje a Veracruz”, en El Museo Mexicano, México, 1844, t.III, pp. 233–235. 36 Magaña, L.F. Las matemáticas y los mayas. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/ Citado en: Vázquez, M. del C. (2012). La china mexicana, mejor conocida como china poblana. cns/no19/CNS01904.pdf Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 22 (77), p. 125. 37 Recuperado de https://en.oxforddictionaries.com/definition/mexican_wave 17 Rarámuris: los indígenas que ganan ultramaratones porque los maratones se les hacen 38 Villagrán, M. (19 de enero de 2017). La ‘ola’ no es un invento mexicano en lo absoluto. “muy cortos”. Recuperado de https://www.xataka.com.mx/otros-1/raramuris-los-indige- Life and Style. Recuperado de https://lifeandstyle.mx/deportes/2017/01/19/la-ola-no-es- nas-que-ganan-ultramaratones-porque-los-maratones-se-les-hacen-muy-cortos un-invento-mexicano-en-lo-absoluto 18 Documentos en el libro de profesiones del convento de San Jerónimo. 39 Recuperado de http://www.carlosprieto.com/bioS.html Recuperado de http://digicoll.library.wisc.edu/cgi-bin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxt-idx?type= 40 HTML&rgn=div1&byte=13285395 Bittman, M. (2 de mayo de 2017). The Matriarchs of Mexican Flavor. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2007/05/02/dining/02chef.html 19 Recuperado de http://www.pedrofriedeberg.com/?page_id=49 41 Recuperado de http://colnal.mx/members/manuel-sandoval-vallarta 20 De Sahagún, B. (2011). Historia General de las cosas de la Nueva España, tomo II. (p. 85). 42 Barcelona: Red Ediciones. Recuperado de https://linkgua-digital.com/producto/ Recuperado de https://fdocumento.com/document/fuentes-premioortegaygasset.html historia-general-de-las-cosas-de-la-nueva-espana-ii/ 43 Recuperado de https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/articulos-de- interes/23970-alfonso-reyes

INDICEíndice Referencias Bibliografía

44 AD Entrevistas: Mauricio Rocha. (2013). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?- Aa Arellano, M. (11 de junio de 2019). Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo reciben la Meda- v=4lXAf7FHn18 lla de Oro Palmarés de la Academia Francesa de Arquitectura. ArchDaily. 45 Arellano, M. (11 de junio de 2019). Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo reciben la Medalla Arquine. (22 noviembre de 2018). El discurso de Barragán. Recuperado de de Oro Palmarès de la Academia Francesa de Arquitectura. ArchDaily. https://www.arquine.com/el-discurso-de-luis-barragan/ Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/918876/mauricio-rocha-y-gabriela-carrillo- Australia, G. (2016). Francisco Gabilondo Soler, su obra y sus pasiones; una herencia reciben-la-medalla-de-oro-palmares-de-la-academia-francesa-de-arquitectura para México. Ciudad de México: Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri. 46 Chaves, S. (12 de mayo de 2016). Rodrigo y Gabriela, los mexicanos que impactaron Glas- Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/fran-gabil-soler.pdf tonbury. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/ Bb Ballesteros, M. (agosto de 2018). La ciudad es una obra. Gatopardo. quienes-son-rodrigo-y-gabriela-nid1897613 Recuperado de https://gatopardo.com/reportajes/reportaje-alberto-kalach/ 47 Juan Rulfo y Pedro Páramo. Recuperado de http://www.wikimexico.com/articulo/ Ballet de Amalia Hernández. Recuperado de https://www.balletfolklorico- juan-rulfo-y-pedro-paramo demexico.com.mx/somos-ballet-de-amalia-hernandez/ 48 Juan Rulfo, un clásico mexicano de la literatura universal. Recuperado de https://www.gob. Barragán, E. (1999). Frutos del campo michoacano. México: El Colegio mx/cultura/prensa/juan-rulfo-un-clasico-mexicano-de-la-literatura-universal de Michoacán. A. C. 49 Secretaría de Cultura. (23 de marzo de 2016). El homenaje más importante es que me lean. Barros, C. Los moles, aportaciones prehispánicas. Patrimonio cultural Que mis libros sirvan de algo: Jaime Sabines. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/ y turismo, cuadernos. Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/ prensa/el-homenaje-mas-importante-es-que-me-lean-que-mis-libros-sirvan-de-algo- turismocultural/cuadernos/pdf12/articulo1.pdf jaime-sabines Bittman, M. (2 de mayo de 2017). The Matriarchs of Mexican Flavor. The 50 Colmenares, M. (12 de julio de 2017). Hugo Sánchez, el mexicano que derrotó al racismo New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2007/05/02/ en España. Noticieros Televisa. Recuperado de https://noticieros.televisa.com/especiales/ dining/02chef.html hugo-sanchez-mexicano-que-derroto-racismo-espana/ Buñuel, L. (17 mayo 2017). París es magnífico pero ¡qué chulo es México! 51 Retrato de poeta en el café. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico-espana/ Diario de Teruel. Cultura y Sociedad Recuperado de retrato-poeta-en-el-cafe http://www.bunuelcalanda.com/wp-content/uploads/2017/05/37-38.pdf 52 Australia, G. (2016). Francisco Gabilondo Soler, su obra y sus pasiones; una herencia para Cc Centro Gabo. (18 de julio de 2018). Otra patria distinta: discurso de Gabriel García México. Ciudad de México: Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, p. 9. Márquez sobre sus vínculos con México. Recuperado de https://centrogabo.org/gabo/ Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/fran-gabil-soler.pdf gabo-habla/otra-patria-distinta-discurso-de-gabriel-garcia-marquez-sobre-sus- 53 Rufino Tamayo. Recuperado de https://historia-arte.com/artistas/rufino-tamayo vinculos-con 54 Cultura Colectiva. (5 de marzo de 2018). La importancia del discurso de Guillermo del Toro Chapa, M. (1999). Bebidas Mexicanas. León, España: Everest. en su gran noche de los Oscar. Recuperado de https://news.culturacolectiva.com/mexico/ Chapa, M., Ordorica, A. (2010). Con sabor a patria. Historia y recetario de los chiles discurso-de-guillermo-del-toro-en-los-oscars-2018/ en nogada. México: Jus. 55 De Sahagún, B. (2011). Historia general de las cosas de la Nueva España, tomo II (p. 53). Chaves, S. (12 de mayo de 2016). Rodrigo y Gabriela, los mexicanos que impactaron Barcelona: Red Ediciones. Recuperado de https://linkgua-digital.com/producto/ Glastonbury. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/ historia-general-de-las-cosas-de-la-nueva-espana-ii/ musica/quienes-son-rodrigo-y-gabriela-nid1897613 56 Taibo I, P. I. (2017). Encuentro de dos fogones (p. 59). México: Planeta. Colmenares, M. (12 de julio de 2017). Hugo Sánchez, el mexicano que derrotó al 57 De Sahagún, B. Martínez, J. L., edición, prólogo y cronología. El México antiguo: selección y racismo en España. Noticieros Televisa. Recuperado de https://noticieros.televisa.com/ reordenación de la Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de especiales/hugo-sanchez-mexicano-que-derroto-racismo-espana/ Sahagún y de los informantes indígenas (p. 18). Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Cruz, J. (2007). Más de cien plantas medicinales. Cusco: Obra social de la Caja de Canarias. Cultura Colectiva. (5 de marzo de 2018). La importancia del discurso de Guillermo del Toro en su gran noche de los Oscar. Recuperado de https://news.culturacolectiva.com/ mexico/discurso-de-guillermo-del-toro-en-los-oscars-2018/ Dd De Landa, D. (2019). Relación de las cosas de Yucatán. Barcelona: Red Ediciones. De Sahagún, B. (2011). Historia General de las cosas de la Nueva España, tomo I. Barcelona: Red Ediciones. De Sahagún, B. (2011). Historia General de las cosas de la Nueva España, tomo II. Barcelona: Red Ediciones. Recuperado de https://linkgua- digital.com/producto/historia-general-de-las-cosas-de-la-nueva-espana-ii/

INDICEíndice Bibliografía

De Sahagún, B. Martínez, J. L. El México antiguo: selección y reordenación Oo Ortega, S. (19 de febrero de 2017). Ulises, Underground Universal. Local.mx. de la Historia General de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino Recuperado de https://local.mx/cultura/ulises-underground-universal/ de Sahagún y de los informantes indígenas. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Pp Payno, M. (1864). Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos Documentos en el libro de profesiones del convento de San Jerónimo. productos. México: Imprenta de A. Boix, a cargo de Miguel Zornoza. Recuperado de http://digicoll.library.wisc.edu/cgi-bin/IbrAmerTxt/ Pedro Friedeberg. Recuperado de: http://www.pedrofriedeber.com/ IbrAmerTxt-idx?type=HTML&rgn=div1&byte=13285395 ?page_id=49 Ee Escobar, A. E. (2 de junio de 2013). Michel Rojkind, de la batería a la arquitectura. Forbes. Pilcher, J. M. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la Ezcurra, E. (2012). De las chinampas a la megalópolis. Ciudad de México: Fondo de identidad mexicana. México: Ciesas, Ediciones de La Reina Roja, Conaculta. Cultura Económica. Poblete, C., & Urquiza, I. (2018). Oaxaca y sus cocineras, tesoro gastronó- Expansión. (28 de agosto de 2016). La carrera musical de Juan Gabriel en números. mico de México. Zapopan, Jalisco, México: Culinaria mexicana, Despacho Recuperado de https://expansion.mx/estilo/2016/08/28/la-carrera-musical-de-juan- Gastronómico, Estudio Urquiza. gabriel-en-numeros Rr Rarámuris: Los indígenas que ganan ultramaratones porque los maratones se les hacen Ff Flores, B. (2017). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial de la “muy cortos”. Recuperado de https://www.xataka.com.mx/otros-1/raramuris-los-indi- humanidad: efectos del nuevo paradigma patrimonial. México: UNAM, genas-que-ganan-ultramaratones-porque-los-maratones-se-les-hacen-muy-cortos Instituto de Investigaciones Sociales. Reflections on the global impact of biofortification. Recuperado de Flores, G. (29 de agosto de 2016). President Obama on Juan Gabriel: “His https://www.cimmyt.org/news/reflections-on-the-global-impact-of-biofortification/ Spirit Will Live On”. Billboard. Recuperado de https://www.billboard.com/ Reuters. (17 de abril de 2014). México, el “refugio creador” y “fuente de inspiración” de articles/columns/latin/7488049/obama-juan-gabriel-tribute García Márquez. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/entretenimiento/ Flores y Escalante, J. (1994). Breve historia de la comida mexicana. Ciudad 2014/04/17/mexico-el-refugio-creador-y-fuente-de-inspiracion-de-garcia-marquez de México: Random House Mondadori. Rivera, D. (22 de mayo de 2005). La increíble historia del Dr. Atl. La Jornada semanal. Forbes. Michel Rojkind. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/michel- Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2005/05/22/sem-diego.html rojkind-de-la-bateria-a-la-arquitectura/ Rufino Tamayo. Recuperado de https://historia-arte.com/artistas/rufino-tamayo Fundación Cultural Armella Spitalier. (2012). Gastronomía prehispánica en Ss Secretaría de Cultura. (15 de junio de 2013). José Pablo Moncayo México. México: Fundación Cultural Armella Spitalier. conectó la raíz con el ser mexicano. Recuperado de https://www.gob.mx/ Gg Grimberg, J. (1992). El chamanismo en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas cultura/prensa/jose-pablo-moncayo-conecto-la-raiz-con-el-ser- y Sociales, Vol. 37, No. 147, 53-58. mexicano?state=published Kk Kennedy, D. (2000). The essential cuisines of Mexico. New York: Secretaría de Cultura. (23 de marzo de 2016). El homenaje más importante Clarkson Potter. es que me lean. Que mis libros sirvan de algo: Jaime Sabines. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-homenaje-mas-importante-es- Krauze, E. (14 de noviembre de 2011). Retrato de poeta en el café. Letras que-me-lean-que-mis-libros-sirvan-de-algo-jaime-sabines Libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico-espana/ retrato-poeta-en-el-cafe Secretaría de Cultura. La vida en los pliegues. Recuperado de https://bie- Mm Magaña, L. F. Las matemáticas y los mayas. Recuperado de naldevenecia.mx/es/biennale-arte/2017a/ http://www.ejournal.unam.mx/cns/no19/CNS01904.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (31 de diciembre de Milenio. (22 de junio de 2016). La sombra del caudillo es trágicamente actual: 2018). Las 64 variedades de chile en México. Recuperado de https://www. Villoro. Recuperado de https://www.milenio.com/cultura/la-sombra-del-caudillo-es- gob.mx/semarnat/articulos/las-64-variedades-de-chile-en-mexico? tragicamente-actual-villoro idiom=es Muñoz, R. (2013). Larousse Diccionario Enciclopédico de la gastronomía mexicana. Semillas de identidad, 31 alimentos que México dio al mundo. (2016). Ciudad de México: Larousse. Revista Artes de México, (122). Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. (2018). Recuperado de Tt Taibo I, P. I. (2017). Encuentro de dos fogones. México: Planeta. http://www.marco.org.mx/index.pl?i=1520 Torres, F., Moreno, E. (1996). La industria de la masa y la tortilla. Desarrollo Nn Neruda, P. Tercer libro de las odas. Recuperado de https://www.poesi.as/ y tecnología. México: UNAM, Programa Universitario de Medio Ambiente. pn57043.htm Uu Unesco. (2008). Expediente técnico. Ceremonia Ritual de Voladores. Lista Notimex. (3 de septiembre de 2018). Borges descubrió la revolución narrativa representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Estados Unidos Mexica- de Arreola. Vanguardia. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/ nos: Unesco. borges-descubrio-la-revolucion-narrativa-de-arreola Univisión Noticias. (28 de diciembre de 2013). Designan “día oficial de los Novo, S. (1979). Cocina mexicana o Historia gastronómica de la Ciudad de triquis” en Los Ángeles. Recuperado de https://www.univision.com/noticias/ México. México: Porrúa. gente/designan-dia-oficial-de-los-triquis-en-los-angeles

INDICEíndice Bibliografía

Vv Valenzuela, A. (2003). El agave tequilero. Cultivo e industria de México. Ciudad de http://colnal.mx/members/alfonso-garcia-robles México: Mundiprensa. http://colnal.mx/members/manuel-sandoval-vallarta Vázquez, M.C. (2012). La china mexicana, mejor conocida como china poblana. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 22 (77). http://fmcharreria.com/historia-de-la-charreria/ Villagrán, M. (19 de enero de 2017). La ‘ola’ no es un invento mexicano en lo absoluto. http://rozanamontiel.com/ Life and Style. Recuperado de https://lifeandstyle.mx/deportes/2017/01/19/la-ola-no- es-un-invento-mexicano-en-lo-absoluto http://somamexico.org/es/calendario/silvia-gruner Zz Zanetti, M. Cacao y chocolate: del Nuevo al Viejo Mundo a través del http://wikimexico.com/ español. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ http://www.carlosprieto.com/bioS.html aepe/pdf/congreso_47/congreso_47_23.pdf Zatarain, F. (25 de enero de 2009). Las nubes, Paz, Sartre y Savater. La http://www.casaluisbarragan.org/ Jornada semanal. Recuperado de https://www.jornada.commx/2009/01/25/ http://www.franciscotoledo.net/ sem-febronio.html http://www.gabrielfigueroa.com/

http://www.intratext.com/IXT/ESL0370/_P2I.HTM http://www.kurimanzutto.com/ http://www.lozano-hemmer.com/

http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/13/03-Libertad.pdf http://www.sacm.org.mx/ AD Entrevistas. Mauricio Rocha. (2013). http://www.unesco.org Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4lXAf7FHn18 https://centromariomolina.org/mario-molina/biografia/ Biodiversidad Mexicana. (2017). El pinole y el esquiate en la Sierra Tarahumara. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j9Bum- https://en.oxforddictionaries.com/definition/mexican_wave BiSPZ0 https://fdocumento.com/document/fuentes-premioortegaygasset.html Bronowski, J. (Realizadora). (1975). Pedro Linares “Artesano Cartonero”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eUpOWFBVadI https://failover.www.gob.mx/ Canal Once. (1994). Con los ojos de Luis Barragán. [Documental]. https://fridaescobedo.com Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wsxJ2XQa8pk https://loteriamexicana.org/ Canal Once. (2013). Historia de vida Graciela Iturbide. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Xl4QOhAT6xw&t=1282s https://museojosealfredojimenez.com.mx/jose-alfredo-jimenez/ Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias. https://www.archdaily.mx/mx/tag/tatiana-bilbao Vida y obra de Mariano Otero Mestas. (2017). [Documental]. https://www.archdaily.mx/mx/918876/mauricio-rocha-y-gabriela-carrillo-reciben- Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BXpift1WcVs la-medalla-de-oro-palmares-de-la-academia-francesa-de-arquitectura Cruz, A. (Dirección y producción) y Arreola, J.J. (2000). Arte y Cultura en https://www.cimmyt.org/news/reflections-on-the-global-impact-of-biofortification/ movimiento. [Documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/wat- ch?v=XiEFUEW35QA https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/articulos-de-interes/23970- alfonso-reyes El País. (2016). Las manías de Abraham Cruzvillegas y Mario Bellatin. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A9EJ7I4zEIo https://www.guggenheim.org/ López, G. Conferencia “Ciudad de México, capital gastronómica”. https://www.kalach.com/ Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tmKjBCDc7S8 https://www.nicosmexico.mx/ Luna, D. y Cruz, P. (Productores) y Luna, D. (Director). ( 2007). J. C. Chávez https://www.nobelprize.org/prizes/literature/1982/marquez/biographical/ [Documental]. México: Canana Films. https://www.nobelprize.org/prizes/literature/1990/summary/ Video Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, presentado en el Ciclo de Conferencias Otoño 2011: “La Ciudad de México, Ciudad de https://www.theworlds50best.com/latinamerica/en/the-list.html Ciudades”, Centro de Estudios de Historia de México de Fundación Carso. https://www.smig.org.mx/acerca-de/semblanza-ing-manuel-gonzalez-flores/ semblanza-ing-manuel-gonzalez-flores.php

INDICEíndice Créditos 300

Editora_ Asesores_ Paola González Vargas Fernando Broca Christopher Domínguez Coordinación editorial_ Ana Cristina Flores Ponce Adriana Sánchez-Mejorada Erando González Textos_ Pablo León de la Barra Claudia Espinoza García Rafael Mier Cuidado de edición_ María Minera Adriana Sánchez Escalante Susana Moscatel Ricardo Muñoz Zurita Investigación iconográfica_ Raúl Orvañanos Luis Salmerón Sanginés Alejandro Otaola Curaduría visual_ Andrés Ramírez Paola González Vargas Alejandro Rodríguez Santibáñez Blok Design Alejandro Rosas Producción_ Sara Topelson Alejandra Medina Robles David Reyes González

Estilismo de alimentos_

Erica Dominguez Samuel Servin

Retoque digital_ Artes Gráficas Palermo David Reyes González

Diseño_ Blok Design

Impresión_ Artes Gráficas Palermo

Referencias iconográficas_ ver en www.origenmexico.com

origenmexico.com

® Derechos reservados Paola González Vargas

Queda prohibida la reproducción total o parcial por ningún medio, sin permiso escrito de los propie- tarios de los derechos. ámbareditores