SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE.

LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO PREESCOLAR

TESINA

PRESENTA

ANGÉLICA JUDITH RODRÍGUEZ CHAGOYA

MÉXICO Diciembre de 2012

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE.

LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO PREESCOLAR

TESINA

OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

ANGÉLICA JUDITH RODRÍGUEZ CHAGOYA

MÉXICO, D.F. Diciembre del 2012

AGRADECIMIENTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

Gracias por aceptarme y darme la oportunidad de pertenecer a esta digna

Institución que me ha ayudado a transformar mi práctica día a día, gracias

A todos los profesores por compartir sus conocimientos al darnos sus clases

los recordaré con mucho agrado y nostalgia. Pero sobre todo a la Maestra

Guadalupe Quintanilla Calderón por sus clases, por su valiosísimo tiempo

que me permitió conocer a una persona muy humana y comprensiva.

A la Profra. Rita Rivera Sandoval por su paciencia, disposición y tolerancia para la realización de este trabajo de investigación con el cuál culminaré un gran sueño.

Gracias a todo el personal que labora en esta Universidad siempre tuvieron

bonitas palabras de apoyo y acciones que hacen de mí la persona que soy

hoy en día.

GRACIAS UPN UNIDAD O99, PONIENTE

DEDICATORIAS

A mis padres Rigo y Yuyis: Porque me dieron la vida y con su ejemplo, me enseñaron a trabajar para alcanzar mis metas. A Alfredo mi osito : Gracias por tu amor, tiempo, paciencia, tolerancia, confianza ayuda, consejos, enseñanzas, pero sobre todo por compartir todas estas vivencias conmigo. Gracias por ese apoyo que hacen realidad este gran sueño, para mí es muy claro que sin tí no fuera la persona que soy hoy. Estos 27 años a tu lado es lo más bello que me ha pasado en la vida. TE AMO A mi gran orgullo mi hija MICHELLE: Gracias por llegar a mi vida, porque justo en ese momento comencé a valorar el tiempo. Tiempo que robé para consolidar mi profesionalización que aunque te dejé a los 5 añitos los sábados, siempre estabas en mi mente y mi corazón. Te dedico éste trabajo que es fruto de muchas horas de desvelo, esfuerzo pero sobre todo de mucha ilusión que espero te sirva de ejemplo. HIJA eres lo más importante en mi vida, al igual que tu papito TE AMO

A mi tía Marinita: Gracias por preocuparte por mis desvelos y estar siempre pendiente y presente en todo momento, gracias por tu apoyo incondicional y ese gran amor que me haz dado siempre eres mi tía preferida TE QUIERO MUCHO.

A mis hermanos Mando y Marce: Gracias por sus porras, por sus alicientes, por su apoyo y sobre todo por ayudarme y apoyarme en todo momento, pero sobre todo por existir en mi vida. LOS QUIERO MUCHO

A Mami, Abuelita, Víctor:

Gracias por acompañarme en esas horas de madrugada, que yo se que estaban presentes en esencia conmigo y que aunque me invadía la nostalgia y dolor no acabo de comprender su ausencia, trato de asimilarlo y agradezco a DIOS que me haya permitido haber compartido la vida con ustedes aunque sea por un corto tiempo los extrañaré mientras viva. LOS AMO

A mi amiga: Claudia, Laura, Karina Mecatl, Karina Guzmán, Verín y el resto de las Sirenas. Gracias por adoptarme y permitir compartir tan bellos momentos en la carrera, diplomados, se que en algún momento nos volveremos a reunir el famoso grupo 7, fueron esenciales en este gran paso. Gracias por su sincera amistad y consejos. NUNCA CAMBIEN.

A mis Pequeños Ratones (alumnos): Fueron y son mis mejores maestros ya que de ustedes aprendo diario gracias por su alegría, amor desinteresado pero sobre todo gracias por su inocencia de la cual me asombro diariamente. Gracias por esos primeros trazos, primeros pasos y sobre todo por creer en mi.

Al Jardín de Niños y Guardería Mickey Mouse: De los cuales tengo los mejores recuerdos y los momentos más felices de mi carrera, Gracias por dejarme ejercer esta vocación que me enaltece y enorgullece. Cada día que pasa me convenzo más que no podría haber tenido otra profesión. GRACIAS

A la vida: Por que hay que vivirla y disfrutarla como si fuera el último segundo. Por que no importa lo difícil que sea alcanzar tus metas, si tienes el carácter y convicción llegarás a donde te lo propongas. Por que hay que llenarla de momentos significativos y hacer de ella la mejor película de acción y amor.

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN EL MARCO DE LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA.

JUSTIFICACIÓN

1.2.El Entorno de la Problemática …………………………………..……………….. 5

1.3. El Marco Escolar………………. ………………………………………………..… 10

1.4. El Planteamiento Problemático que dio origen a la investigación…………… 15

1.5. Una Hipótesis Guía………………………………………………………….….. 15

1.6. Planteamiento de los Objetivos ..…………………..………………………….. 16

1.6.1. Objetivos Particulares…………….…………………………………………… 16

1.7. Exposición de la Metodología de la Investigación Documental...………... 17

CAPÍTULO 2. EL ANÀLISIS DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS QUE GENERARON

LA PLATAFORMA DEL ENSAYO…………………………………………………… 18

2.1. Los Conceptos Fundamentales del Entramado Teórico………………….…… 18

2.1.1. Definición de Actividades Artísticas…...... 18

2.1.2. La Educación Preescolar……………………………………….……………… 33

2.1.3. Las Actividades Artísticas en el Desarrollo de Estudios del Nivel Preescolar 34

2.1.4. La Personalidad de los Niños Preescolares………………………………… 36

2.1.5. ¿Cómo Incrementar el Desarrollo de la Personalidad en los Niños

Preescolares?...... 38

2.1.6. Las Actividades Artísticas ¿Pueden impulsar en el Aula el Desarrollo de la

Personalidad de los Niños?…………………………………………………………… 38 2.1.7 Las Docentes de Jardines de Niños ¿Están Capacitadas para Aplicar

Actividades Artísticas para Desarrollar la Personalidad de los Alumnos? ……… 40

2.2. Importancia de la Vinculación de la Teoría con la Práctica Educativa……… 40

2.3. Una Contrastación con la Realidad de mi Contexto…………………………….. 42

CAPÍTULO 3 EDIFICANDO UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1. Título de a propuesta………………………………………………………………. 56

3.2. ¿Quiénes son los beneficiados de la propuesta?...... 56

3.3. Criterios de implementación de la Propuesta……………………………………... 56

3.4. Diseñando una propuesta………………………………………………………….. 57

3.4.1 Mecanismo de evaluación y seguimiento en el desarrollo de la. ……………. 67

3.5. ¿Cuáles son los resultados esperados con la implantación de la propuesta alternativa?...... 68

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS DE INTERNET

INTRODUCCIÓN

El trabajo con niños de Educación Básica, en escuelas públicas y privadas, pone de manifiesto la importancia de la enseñanza y el dominio, como una competencia básica, de las actividades artísticas, en virtud de ser una herramienta que permitirá al individuo, en su vida futura a percibir de una manera diferente la realidad.

Esta propuesta de la enseñanza tiene su fundamento en la Reforma Integral de los

Planes y Programas de Educación Básica.

Los problemas socio - económicos de hoy en día, junto con la falta de oportunidades, el desempleo y los bajos salarios derivan en pocas posibilidades que tienen los padres de familia para brindar una educación integral a sus hijos. En función de lo anterior, es necesario que los niños, reciban una educación de calidad a fin de lograr una mejor integración y adaptación a las exigencias, altamente competitivas del presente Siglo.

Para que los niños adquieran habilidades y logren apreciar las expresiones artísticas, es necesario diseñar situaciones didácticas y ambientes de aprendizaje encaminadas al desarrollo de competencias. El capítulo uno, menciona las problemáticas que enfrenta el niño en su adaptación e integración, autonomía, socialización y participación que no han podido ser detectadas directamente por lo que en este apartado se manifiesta el lugar donde se hace referencia al contexto social en el que se trabaja para poder conocer su situación socio-cultural y económica en la que se encuentran la comunidad educativa y poder entender el desarrollo de los niños dentro de una institución escolar.

El capítulo dos, se refiere al análisis de los elementos teóricos que generaron la plataforma del ensayo como resultado de la indagación bibliográfica siendo los conceptos fundamentales del entramado teórico de la investigación.

.En el capítulo tres se aborda sobre la expresión y apreciación artística que pueden desarrollar los niños a partir del diseño de mapas de actividades para el salón de clases y mencionando los resultados esperados después de la implantación de la propuesta .Finalmente, se mencionan las conclusiones y bibliografía consultada

2

CAPíTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN EL MARCO DE LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Los fines que fundamentan el Programa de Educación Preescolar (PEP 2011), son los principios que se desprenden del Artículo Tercero de nuestra Constitución, tal como procede en cualquier proyecto educativo nacional.

El Artículo Tercero, señala que la educación que imparta el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.

El Jardín de Niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional (SEN), se da el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia y los cambios que se pretenden para una educación moderna han de realizarse considerando estos valores.

El Programa, toma en cuenta las condiciones de trabajo y organización del nivel preescolar viendo al niño como dentro del proceso educativo, el principal interés es el desarrollo infantil en sus dimensiones física, intelectual y social. Este proceso de desarrollo, es a través de la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social, aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las constituye mutuamente.

3

Entre las características del niño en edad preescolar, es posible señalar las siguientes: Que realice formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales y un acercamiento sensible a los distintos campos de arte y la cultura, expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.

La metodología que apoya la necesidad de aplicar las Artes Plásticas en el nivel

Educativo Preescolar, se basa en los propósitos y contenidos aplicados al nivel de madurez de los niños de 3 años a 5. Dependiendo de una planeación general que cuenta con conocimientos y prácticas habituales que parten de las experiencias y antecedentes que tienen los niños del medio donde se desenvuelven y en su desarrollo integral es de allí donde con un lenguaje artístico, nos enfocamos a una expresión artística delineada para apoyar a los niños preescolares.

Aplicable a la Expresión Gráfico-Plástica, este es un vehículo a través del cual el niño expresa grafica y plásticamente sus conocimientos, sus emociones y experiencias que en el acontecer de su vida ya ha venido interiorizando, es así como este tipo de actividades son un importante medio de comunicación por parte del niño, que dada la naturaleza de los materiales y de las actividades que conlleva su manejo responden a sus intereses intrínsecos.

Las técnicas por lo tanto, como recurso didáctico quedan a disposición de los niños; al utilizarlas, la educadora tiene como función poner al alcance de los pequeños los materiales de expresión adecuados.

4

1.2. EL ENTORNO DE LA PROBLEMÁTICA

DISTRITO FEDERAL1

DELEGACIÓN

CUAUHTÉMOC

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC2

Colonia Centro

1 Google maps 08 agosto 2012 2 Google maps 08 agosto 2012 5

DELEGACION CUAUHTÉMOC Ubicación geográfica 3

MARCO DE REFERENCIA

Cuauhtémoc es una de las 16 Delegaciones del Distrito Federal. Colinda al Norte con las Delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al Sur con Iztacalco y Benito

Juárez, al Poniente con Miguel Hidalgo y al Oriente con Venustiano Carranza. Este nombre, es en reconocimiento al Emperador Azteca Cuauhtémoc, que luchó en la batalla de México-Tenochtitlán. En la Delegación Cuauhtémoc, están las colonias

Centro Histórico, , Juárez, Roma, Peralvillo, el Conjunto Urbano Nonoalco

Tlatelolco, Doctores, Santa María la Ribera, San Rafael, y Buenavista entre muchas otras, dando un total de 34.

HISTORIA DEL NOMBRE DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC4

Esta toma su nombre del último Señor de los Mexicas, quien reorganizó al ejército y al pueblo contra el ataque de los conquistadores. Cuauhtémoc es un nombre náhuatl proveniente de las voces cuauhtli, "águila", y témoc, "que baja", como modo de aludir al sol (el águila) en el atardecer.

ORÍGENES5

La tribu tenochca, después conocida como mexica, fue la última de las siete familias nahuatlacas en salir del mítico Aztlán ("lugar donde abundan las garzas" en Nayarit,

3 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Geografía, e Informática – INEGI- 4 Revista Centro, Guía para Caminantes No. 21, julio, 2005, Pág. 28 5 Idem 6 donde se encuentra una isla conocida como Mexcaltitlán) rumbo al Sur, hacia el Siglo

XII; guiados por un sacerdote-sabio de nombre Tenoch, de donde viene su nombre original, emprendieron una larga peregrinación con objeto encontrar el lugar prometido por Huitzilopochtli, la cual era un águila posada sobre un tunal, que significa el corazón de los hombres. Es común llamar "Aztecas" a los Tenochcas, aunque también se nombra así a las restantes familias salidas de Aztlán. Llegados en 1325 se fundó, la ciudad que con el tiempo se conocería como México-

Tenochtitlán.

En la Delegación Cuauhtémoc se encuentra representada buena parte de la historia de nuestro país, pues en el perímetro del primer cuadro o Centro Histórico, se asentó la capital del imperio más grande de nuestro pasado prehispánico, luego la del poder virreinal, del Gobierno de México independiente, del ilegítimo Imperio de Maximiliano y también de la República restablecida, que perdura hasta hoy. A lo largo de la historia, dicha zona, ha sido el corazón económico y administrativo del país. Aunque lentamente las plazas comerciales con grandes almacenes en la periferia de la

Ciudad, atraen la actividad mercantil, dos centésimas del territorio del Distrito Federal

(D.F.), ocupadas por la Zona Rosa, , La Lagunilla y el Centro, cuentan con más de 20% del total de establecimientos de este tipo en la Capital. También existe aquí una gran concentración de servicios culturales, dado que la mitad de los museos de la Ciudad, se encuentran en este perímetro, además de cuantiosos servicios turísticos y de recreación. Entre otras instalaciones para la difusión de la cultura destacan el , el Teatro de la Ciudad, el Palacio de

Minería, y el Museo de la Ciudad de México. El Centro Histórico de la Ciudad de

7

México, fue declarado "Patrimonio de la Humanidad" por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1987.

En esta Delegación se encuentran las construcciones del Templo Mayor, la Catedral

Metropolitana, la , la Torre Nueva de Tlatelolco, Torre Mayor,

Torre del Caballito, Torre Insignia, Edificio El Moro, el Palacio de Bellas Artes y

Palacio Nacional, la Iglesia de San Hipólito, entre muchos otros edificios.

La Cabecera de la Delegación, está en la .6 La superficie de la

Delegación es de 32.44 km cuadrados, lo que representa el 2.1% del área total del

Distrito Federal. La población asciende a los 521,348 habitantes.

El terreno de la Delegación, es plano en su mayor parte, con una ligera pendiente hacia el Suroeste de la misma y una altitud promedio de 2,230 MSNM. El terreno se delimita por dos ríos entubados: El Rio de la Piedad y el Rio Consulado, hoy en día parte del Circuito Interior.

La mezcla de vínculos entre las actividades mercantiles, instituciones públicas, privadas, culturales y sociales, han hecho posible que la Cuauhtémoc sea la séptima economía del país, aporte el 4.6% del Producto Interno Bruto Neto, concentre el 36% de equipamiento y el 40% de la infraestructura cultural de todo el D.F.

Población Total: 814,983(1980), 595,960 (1990), 516,255(2000).7

Población de habla indígena: 9,603. Lenguas indígenas principales: Náhuatl y

Zapoteco.

6 Fuente: Perfil Socio-demográfico, base de datos del INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 7 Idem 8

ECONOMÍA

Principales mercados

 San Juan Pugibet

 Lagunilla Zona

 San Cosme

 Hidalgo

 San Juan Arcos de Belén

 La Merced Mixcalco

 Martínez de la Torre

Atractivos turísticos y sitios de interés

 Museo Casa de Alfonso Reyes

 Museo de Cera de la Ciudad de México

 Plaza Garibaldi

 Museo de la Ciudad de México

 Plaza de las Tres Culturas

 Museo Universitario del Chopo

 Monumento a la Revolución

 Biblioteca José Vasconcelos

9

1.3. MARCO ESCOLAR

El Jardín De Niños” Mickey Mouse”, se encuentra ubicado en las Calles Plaza Del Estudiante entre Callejón de Torres Quintero y Callejón de Girón como lo indica el croquis

Status del tipo de sostenimiento de la escuela:

El sostenimiento de la escuela es privado.

Los trámites de incorporación se iniciaron en el año 2001, por lo cual se llevaron a cabo varias adecuaciones que solicitó la Secretaría de Educación Pública y entró en el Programa del Acuerdo 332, por lo que se construyeron más aulas, ya que no se cumplía con las medidas requeridas y finalmente, se obtuvo la incorporación en el año 2007 .Otorgando el permiso autorizado de Secretaría de Educación Pública

(SEP), para trabajar con una matrícula máxima de 38 alumnos. Los servicios que ofrece, son:

 Estimulación temprana para niños lactantes y maternales de 45 días de

nacidos a 24 meses.

 Atención y cuidado de lactantes.

10

 Preescolar 1

 Preescolar 2

 Preescolar 3

 Taller de tareas y regularización

 Servicio de comedor

El Jardín de Niños “Mickey Mouse”, cuenta con 3 aulas destinadas al servicio de

Preescolar, dentro de cada uno ,está el material suficiente dependiendo del grado, se cuenta con rompecabezas, material para armar ,material didáctico y los diferentes materiales que se usan para las actividades diarias estos cuentan con mobiliario que incluso por la diferencia de criterios de nuestras supervisoras argumentan que es inadecuado, un salón donde están fusionadas las áreas de lactantes y maternales estas tienen sillas para bebés, colchonetas para ejercicios, cunas y cambiadores para asearlos. Un aula de usos múltiples donde se realizan diversas actividades desde juntas, talleres para padres de familia, funciones de cine. También cuenta con cocina ya que se manejan alimentos para cubrir las necesidades de los niños que se quedan de tiempo completo, ya que el horario de trabajo es de las 8 AM a 17 PM.

Se tienen dos casetas de baño para niñas, un mingitorio, dos casetas de baño para niños y dos sanitarios para Profesores que cuentan con suficiente cantidad de agua ya que afortunadamente no se carece de la misma pese a la gran población que hay dentro de la zona.

Se cuenta con una recepción y un patio donde hay diversos juegos que son muy atractivos para los niños como:

11

 Carrusel  Juego de 4 módulos (laberinto, resbaladilla, alberca de pelotas)  Una casita con teléfono  Una carcacha trepadora

12

 Croquis de las instalaciones materiales

Jardín de Niños” Mickey Mouse” Planta Baja

Dirección Kinder 1 Kinder 2 Kinder

Sani Sanitarios Materna

les Sanitarios

Jardín de Niños “Mickey Mouse” Planta Alta

Bodega KinderKinder 3 3

Usos

Múltiples

Cocina

13

ORGANIGRAMA

Angélica J. Rodríguez Chagoya Directora

Kínder 3 Kínder 2 Kínder 1 Maternal Magdalena Guadalupe Cruz Allyson Grimaldi Celis Clara Cabrera Galicia Rodríguez Soto Baños

Asistente Coordinador de enlace con SEP Itzel Méndez Mendoza Alfredo Cortina Rivera

Intendencia Diana Emer Núñez

Las relaciones de la escuela con la comunidad, están basadas en la convivencia que se logra entre los padres y los alumnos cuando éstos participan en actividades tanto deportivas, como artísticas en el Teatro del Pueblo. Por otro lado, hay una gran comunicación con la Subdelegación, participando en actividades cívicas y culturales en la biblioteca de la misma. En general, son relaciones de cooperación y desarrollo ayudando a fomentar los valores que promueve la escuela y que son básicamente respeto, cooperación, honestidad, responsabilidad y tolerancia por citar algunos.

14

1.4. EL PLANTEAMIENTO PROBLEMÁTICO QUE DIO ORIGEN A LA

INVESTIGACIÓN

Por razones metodológicas, es preciso establecer un enunciado que origine los análisis correspondientes a la propia investigación y para los efectos del presente ensayo, se estructuró el enunciado interrogativo siguiente:

¿Cuáles son las actividades escolares que pueden influir en el desarrollo de la personalidad del niño preescolar?

1.5. UNA HIPÓTESIS GUÍA

Una Investigación Documental no considera a la hipótesis, desde la óptica de una contratación estadística, sino que en este aspecto específico, solo reúne el requisito metodológico de orientar a la búsqueda de datos bibliográficos, hemerográficos, etc. para conformar los entramados conceptuales que den paso a los análisis necesarios en la estructuración de nuevos enfoques teóricos sobre problemáticas inherentes, en este caso, al contexto educativo.

Las actividades escolares que pueden influir en el desarrollo de la personalidad de los niños preescolares son las actividades artísticas.

15

1.6. EL PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Los Objetivos reúnen la característica principal de anteponer los rasgos cualitativos a alcanzar por medio de diferentes acciones, en este caso, de un proceso investigativo

Ellos, dimensionan el panorama sobre el cual, se trata de incidir mediante la intervención fundamentada en la investigación y que trata de resolver la problemática educativa que afecta las tareas cotidianas dentro de las actividades docentes.

Estos se dividen en Objetivos Generales y Objetivos Específicos y para el desarrollo del presente trabajo se construyeron los siguientes:

1.6.1. EL OBJETIVO GENERAL

Protocolizar una Investigación Documental, que indague los conceptos e importancia de los mismos en el desarrollo de la personalidad de los niños preescolares.

1.6.2. LOS OBJETIVOS PARTICULARES

Protocoliza y efectuar una Investigación Documental.

Rescatar y definir los conceptos básicos del plano de las actividades artísticas relacionadas con el proceso de desarrollo de la personalidad de los niños preescolares.

Diseñar una propuesta de solución alternativa al problema.

16

1.7. EXPOSICIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL EMPLEADA EN EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS

BILIOGRÁFICO.

Un análisis documental, relacionado con la investigación, requiere de procesos sistematizados de construcción de contenidos que avalen las conclusiones que derivarán de los elementos bibliográficos consultados y que ampliarán los horizontes de la organización de una propuesta alternativa de solución al problema.

Bajo estos preceptos, fue que se establecieron los lineamientos a seguir en el de proceso de desarrollo del presente trabajo.

La sistematización metodológica aplicada fue la siguiente:

 Determinación del tema de estudio

 Organización de los temas de indagación bibliográfica

 Revisión de la bibliografía correspondiente

 Acumulación de los datos inherentes de la temática de análisis

 Organización y análisis de los datos reunidos

 Interpretación de los datos reunidos

 Redacción del borrador correspondiente

 Presentación de la primera redacción del ensayo

 Corrección de la redacción conforme a las observaciones

 Presentación del trabajo definitivo

17

CAPÍTULO 2. EL ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS QUE GENERARON

LA PLATAFORMA DEL ENSAYO COMO RESULTADO DE LA INDAGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA

Para realizar una correcta vinculación entre los elementos teóricos que sustentan el marco teórico de la indagación, es necesario seleccionar conceptos base que avalarán la postura de la tesista.

2.1. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ENTRAMADO TEÓRICO DE LA

INVESTIGACIÓN SON:

2.1.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

Las artes se dividen en plásticas y no plásticas, el dibujo, grabado, pintura, escultura y arquitectura son artes plásticas, su característica principal es que sus obras se concretan en formas espaciales permanentes.

Se identifica al arte como el medio educativo idóneo para el desarrollo del ser humano, como una forma de juego que se aplica a todas las actividades espontáneas del niño.

18

El arte está colmado de la riqueza de las texturas, del entusiasmo, de las formas y de la producción del color. Los seres humanos debemos estar capacitados para encontrar el placer y la alegría de estas experiencias. Herbert Read8, crítico de arte y sociólogo defiende la importancia de las actividades artísticas como medio para aprender y desarrollar los impulsos necesarios para crecer conforma a una teoría democrática de la educación.

A pesar de todo lo que la educación artística pueda aportar al desarrollo del individuo, el arte infantil ha sido mal entendido dentro de la educación por maestros que lo conceptualizan esencialmente como un producto con valor en si mismo, el cual debe poseer ciertas características “estéticas” socialmente aceptadas como valor entendido, que en su gran mayoría no tienen nada en común con la belleza que encierra el trabajo de los niños.

Al trabajar con los niños se descubren cosas muy interesantes si se está en contacto con el potencial creativo en su estado más puro o en su manifestación más genuina.

Los niños son creativos por naturaleza y tienen diversas formas y modalidades a través de las cuales lo manifiestan. Estas están en completa interacción con las

áreas de desarrollo de cada niño, en las que se tiene más posibilidades o mayores habilidades, cuando son desarrolladas en forma creativa y se magnifican y florecen.

Se menciona a continuación dos definiciones de la creatividad para que nos quede mas claro el concepto la creatividad como una forma de pensamiento la cual se desencadena a causa de la entrada del sujeto a un problema en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características especiales de fluidez, flexibilidad,

8 Herbert Read. La Décima Musa. Buenos Aires, Ed. Infinito, 1972. Pàg. 316 19 originalidad y elaboración. Brunner 9 considera que es un acto que produce sorpresa al sujeto, en el sentido que no lo reconoce como producción anterior.

El potencial creativo esta ahí, como un caudal que se antoja inagotable, como una savia que recorre y fortalece, que enriquece todo por donde pasa, como la herramienta mas preciada para percibir y resolver los problemas cotidianos.

Es el medio sociocultural el que proporciona las oportunidades y estímulos para desarrollarlo o para bloquearlo, incluso anularlo.

La creatividad es una capacidad con un origen genético, con posibilidad de ser mantenida como parte inherente del desarrollo humano. La capacidad creativa del sujeto forma parte de su bagaje innato. Esta conforma una serie de posibilidades que tendrán un efecto determinante en su vida y en la de otros, pues forma parte de un ecosistema que influye y se ve influido por su entorno. De ahí la gran importancia que tiene el nivel preescolar en cuanto a que es en éste donde se da prácticamente la iniciación a las artes en general.

En la Educación Preescolar se construyen las condiciones que tienen como efecto un desarrollo de la personalidad del niño y por consiguiente esta acción va dirigida principalmente a las actividades de la expresión creativa, ya que ellas son un medio con el cual se desarrollan las capacidades constructivas. Cuando se realizan actividades gráfico-plásticas, no solo de desarrolla el aspecto psicomotriz en el niño sino que también lo acercamos más a una mejor coordinación, conocimiento de sus movimientos y de su cuerpo y con ello adquiere una noción de la utilización del espacio en que se mueve, así como mayor autoestima.

9 Jerome Brunner. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid, Ed. Alianza, 1998. Pág. 85 20

Para educar creativamente al hombre, hay que comenzar por la infancia y hacer que utilicen las diferentes técnicas de estas actividades. La educadora debe procurar que se den las siguientes etapas:

Manipulación y experimentación: Durante este proceso el niño manipula y experimenta con diversos materiales para que a través del contacto directo con ellos logre descubrir las características de cada material como son la temperatura, el color, el peso, la resistencia, etc.

Formas de diseño casual: Durante esta experimentación y tomando en cuenta las características de cada material el niño observará y tocará diversidad de tamaños y formas, para ahí construir algún diseño personal, por ejemplo al manipular dos palos le surgirá la idea de que al cruzarlos puede formar una cruz o un avión, etc.

Diseño intencional o representativo: Surge como resultado de los aspectos interiores puesto que el conocimiento adquirido a través de la manipulación y la experimentación, el niño será capaz de crear sus propios temas y podrá utilizar el modelado y diversos aspectos gráficos como el dibujo y la pintura. Para conocer más acerca de las artes plásticas es necesario realizar una división de ellas. Aquí nos interesa solo la división de la expresión gráfico-plástica en pintura o grabado, como formas puras o combinadas.

Pintura: Se entiende por pintura el arte de representar por medio de formas, colores, imágenes de la realidad o de la imaginación con intención expresiva o comunicativa.

El color de la composición y la línea son algunos de los elementos que intervienen en la pintura. Algo importante de este concepto es que la pintura siempre se ejecuta

21 sobre una superficie cualquiera. Las experiencias de tipo sensorial son muy importantes a esta edad; por medio de ellas aprende el niño las cosas relativas a su mundo; la versatilidad del barro es muy distinta del constante fluir de arena seca por entre los dedos.

Por principio se establece que la pintura permite a los niños descargar emociones o sentimientos que de alguna manera guardan en su interior. Por ello a la pintura, se le da la importancia de valor “catártico” para trabajar con ella.

Para trabajar con este aspecto es importante que la educadora haya iniciado con actividades previas como son: en primer término, utilizar espacios amplios en donde no se tengan limitantes para que el niño use sus manos y dedos con movimientos amplios y sin dificultad, con gradualidad se le irá reduciendo el espacio y se le proporcionarán otros instrumentos de trabajo como el pincel o brocha, el lápiz, crayón, plumón, esponjas, etc.

Las técnicas más usadas dentro de la pintura a nivel preescolar son:

Dáctilo pintura: Es una técnica que se utiliza sobre todo con los niños muy pequeños y preescolares, se refiere sobre todo a la sustitución de los pinceles o brochas por los dedos humanos de los niños. También es considerada como la técnica principal de desahogo para los niños.

Acuarela: En esta se usan materiales que deben ser tratados o diluidos en agua, se pueden encontrar en pastas secas o tubos pastosos. Deben, además utilizarse pinceles y papel grueso para evitar el rompimiento de los trabajos elaborados por los niños.

22

Escultura: Es una de las artes plásticas y su característica es la creación de formas corpóreas con diferentes materiales duros y se dirige principalmente al sentido del tacto. Para el modelado se requieren ciertos materiales, de los cuales se hará enseguida una breve descripción:

La arcilla: Es un material húmedo, con una textura homogénea y que puede ser horneado, las características de la arcilla es que se pega con mayor facilidad a las manos y a la ropa pero es fácil de remover, además de ser menos elástica que la plastilina, pero es mejor al modelar.

El trabajar con dicho material proporciona al alumno una maduración de sus procesos perceptivos, visuales, espaciales y táctiles, además de desarrollar la capacidad de observación y la coordinación viso-motora. Se facilita la espontaneidad y el trabajo libre, ya que siempre da la oportunidad de ser modificable.

Plastilina: Es un material ampliamente utilizado en nivel preescolar debido a que es un material muy moldeable y no se pega a las manos como la arcilla. Se deben dar indicaciones de uso para evitar riesgos, por ejemplo: no comerla, ni pegar con ella a compañeros, al usarla de deberá usar una carpeta o madera o hule para cubrir la mesa de trabajo ya que contiene aceite y llegaría a manchar.

Grabado: Consiste en la transferencia de imágenes de una superficie a otra por medio de la presión. Durante la edad preescolar a los niños les agrada observar como pueden dejar huellas de su cuerpo o realizar impresiones en materiales como la arena, pintura, lodo, etc.

23

Dibujo: Durante las primeras manifestaciones no se logra diferenciar el limite del dibujo y la pintura, debido a que los niños pequeños inician realizando dibujos como muestras pictóricas y ellas demuestran las diversas etapas evolutivas por las que atraviesa el pensamiento infantil.

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales

La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las

áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.

La música provoca:

 Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de

los niños

 Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de

razonamiento complejos.

 Es una manera de expresarse. 24

• Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.

• Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.

• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.

• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que un niño:

 Es un ser único

 tiene formas propias de aprender y expresarse

 Piensa y siente de forma particular

 Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

El niño es unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas, intelectuales y su interacción con el medio ambiente.

25

Se distinguen cuatro dimensiones del desarrollo que son: Afectiva, Social, Intelectual y Física, las cuales han sido presentadas de esta manera con fines explicativos; y aún cuando las dimensiones se exponen en el programa en forma separada, el desarrollo es un proceso integral.10

Se puede definir a la "dimensión", como la extensión comprendida por un aspecto de desarrollo en la cual se explicitan los aspectos de la personalidad del objetivo.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO Aspectos del desarrollo que se considera en cada una:

• Dimensión Afectiva:

• Identidad personal

• Cooperación y participación

• Expresión de afectos

• Autonomía

• Dimensión Social:

• Pertenencia al grupo

• Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad

• Valores Nacionales • Dimensión Intelectual: • Función simbólica

Construcción de relaciones lógicas: Matemáticas y Lenguaje

10 Padilla Parga Cecilia del Roció, El Desarrollo de la Socialización en el Niño Preescolar. México. Ed. Santillana. 1996. Pág. 95 26

o Creatividad

o Dimensión Física:

o Integración del esquema corporal

o Relaciones espaciales

o Relaciones temporales

DIMENSIÓN AFECTIVA Esta dimensión está referida a las relaciones de afecto que se dan entre el niño, sus padres, hermanos y familiares con quienes establecen sus primeras formas de relacionar, más adelante se amplía su mundo al ingresar al

Jardín de Niños, al interactuar con otros niños, docentes y adultos de su comunidad.

La afectividad en el niño se aplica emociones, sensaciones y sentimientos; su auto concepto y autoestima están determinadas por la calidad de las relaciones que establece con las personas que constituyen su medio social.

Los aspectos de desarrollo que están contenidos en esta dimensión son:

 Identidad personal  Cooperación y participación  Expresión de afectos  Autonomía Identidad personal: Se constituye a partir del conocimiento que el niño tiene de sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear y expresar; así como aquello que lo hace semejante y diferente de los demás a partir de sus relaciones con los otros.

27

Cooperación y participación: Se refiere a la posibilidad de intercambios de ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en común, Paulatinamente el niño preescolar descubre la alegría y satisfacción de trabajar conjuntamente, lo que gradualmente, lo llevará a la descentración, y le permite tomar en cuenta los puntos de vista de los otros.

Expresión de afectos: Se refiere a la manifestación de sentimientos y estado de

ánimo del niño, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasía, entre otros. Posteriormente, llegará a identificar estas expresiones en otros niños y adultos.

Autonomía: "Autonomía" significa ser gobernado por uno mismo, bastándose así mismo en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronomía, que quiere decir, ser gobernado por otros.

DIMENSIÓN SOCIAL11 Esta dimensión se refiere a la transmisión, adquisición y acrecentamiento de la cultura del grupo al que se pertenece, a través de las interrelaciones con los distintos integrantes del mismo, que permite al individuo convertirse en un miembro activo de su grupo.

En las interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de valores y prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición y consolidación de los hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Estos aprendizajes se obtienen por medio de vivencias, cuando se observa el comportamiento ajeno y cuando se participa e interactúa con los otros en los diversos encuentros sociales.

11 Idem 28

Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros, el niño aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece.

Después de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso en la cultura de su localidad, región y país, va logrando construir la identidad cultural, gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y tradiciones de cada estado de la República, de cada región y de cada comunidad, a la cual se pertenece, en donde existen diversas manifestaciones culturales como: lengua, baile, música, comida, vestimenta, juego y juguetes tradicionales.

En el nivel preescolar se propicia el conocimiento y aprecio por los símbolos patrios y por momentos significativos de la historia local, regional y nacional. Los aspectos del desarrollo que contiene esta dimensión son:

Pertenencia al grupo: Se constituye a partir de la relación del individuo con los miembros de su grupo por medio de la interacción, las oportunidades de cooperar, la practica de normas de convivencia y la aceptación dentro del grupo, le permite sentirse parte de él.

Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad: Se refiere a las prácticas que cada pueblo ha sido elaborado en su devenir histórico y que se expresan en múltiples formas dentro del hogar y comunidad: bailes, cantos, comida, fiestas populares, tradiciones religiosas.

Valores nacionales: Se refiere al fortalecimiento y preservación de los valores

éticos, filosóficos y educativos, que cohesionan e identifica a los mexicanos, a partir

29 del conocimiento de la historia de nuestro país y de sus características económicas, políticas, sociales y culturales, así como la apreciación de los símbolos históricos nacionales.

DIMENSIÓN INTELECTUAL: La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen su medio natural y social. La interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permite descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos.

El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizajes anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimilar nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve de sustento a conocimientos futuros.

La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, a la afectividad y socialización del niño, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad.

Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son:

Función simbólica: Consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos.

30

Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del niño.

Las nociones matemáticas son:12

Clasificación: Es una actividad mental mediante la cual se analiza las propiedades de los objetos, estableciendo relaciones de semejanza y diferencia entre los elementos, delimitando así sus clases y subclases.

Seriación:

Consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre objetos, situaciones o fenómenos estableciendo relaciones de orden, en forma creciente o decreciente, de acuerdo con el criterio establecido.

Conservación: Es la noción o resultado de la abstracción de las relaciones de cantidad que el niño realiza a través de acciones de comparación y establecimiento de equivalencias entre conjuntos de objetos, para llegar a una conclusión más que, menos que, tantos que.

Lenguaje oral: Es un aspecto de función simbólica. El lenguaje responde a la necesidad de comunicación; el niño utiliza gradualmente palabras que representan cosas y acontecimientos ausentes.

Por medio del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los demás, también permite expresar sentimientos y emociones.

12 Taylor Bárbara J. Educación Preescolar. Ed. Ceac Perú. 3ª Edición. 1998 31

La adquisición del lenguaje oral, no se da por simple imitación de imágenes y palabras, sino porque el niño ha creado su propia explicación, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática selectivamente la información que le brinda el medio.

Lenguaje escrito: Es la representación gráfica del lenguaje oral; para la reconstrucción del sistema de escritura el niño elabora hipótesis, las ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: pre silábica, silábica, transición silábico - alfabética.

Creatividad: Es la forma original de resolver problemas y situaciones que se presentan, así como expresar en un estilo personal, las impresiones sobre el medio natural y social.

DIMENSIÓN FÍSICA: A través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va integrando el esquema corporal, también estructura la orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él mismo.

En la realización de actividades diarias del hogar y jardín de niños, el niño va estableciendo relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los eventos y sucesos de su vida cotidiana.

Los aspectos de desarrollo que constituyen esta dimensión son:

Integración del esquema corporal: Es la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.

32

Relaciones espaciales: Es la capacidad que desarrolla el niño para ubicase en el espacio, los objetos y las personas con referencia así mismo y a los demás.

Relaciones temporales: Es la capacidad que desarrolla en niño ubicar hechos en una sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la educación, orden y sucesión de acontecimientos, que favorecerá la noción temporal.

2.1.2. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.

Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje; basta recordar que el aprendizaje del lenguaje, una conquista intelectual de orden superior, se realiza durante la primera infancia.

Por otro lado, el rápido avance del conocimiento sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro, durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que abarca la edad preescolar. Si bien este conocimiento es provisional y la investigación en neurociencias se extiende y profundiza continuamente, se puede afirmar que la organización funcional del cerebro es influida y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños.

33

En el jardín de niños, primer nivel educativo del Sistema Educativo Nacional (SEN), se da el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia, y los cambios que se pretenden para una educación moderna han de realizarse considerando estos valores.

El programa toma en cuenta las condiciones de trabajo y organización del nivel preescolar y esta pensado para que el docente pueda llevarlo a la práctica. Sin embargo, no cumpliría con los propósitos de la educación preescolar si no se sitúa al niño como centro del proceso educativo.

2.1.3. LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DEL

NIVEL PREESCOLAR13

Dentro del marco de transformaciones económicas, políticas y sociales que en

México se han puesto en marcha, la educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país; se considera necesario realizar una transformación del

Sistema Educativo Nacional para elevar la calidad de la educación. Con este propósito se ha suscrito el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa.

Dicho Acuerdo propone como líneas fundamentales la reformulación de los contenidos y materiales educativos, así como diversas estrategias para apoyar la práctica docente.

El Programa de Educación Preescolar, constituye una propuesta de trabajo para los docentes, con flexibilidad suficiente para que pueda aplicarse en las distintas regiones del país. Entre sus principios considera el respeto a las necesidades e

13 Programa de Educación Preescolar. México, SEP. Dirección General de Educación Preescolar 2004 34 intereses de los niños, así como a su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Los fines que fundamentan el Programa son los principios que se desprenden del Articulo Tercero de nuestra Constitución, tal como procede en cualquier proyecto nacional.

El Artículo Tercero Constitucional,14 define los valores que deben revisarse en el proceso de transformación del individuo, así como los principios bajo los que se constituye nuestra sociedad, marcando por tanto, un punto de encuentro entre desarrollo individual y social.

El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante de ellas:

Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a través de una acción positiva. Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación visual y motriz; aprenden a utilizar instrumentos (tijeras, brochas, pinceles, crayolas, títeres y otros objetos), habilidades que favorecen el desarrollo de otras más complejas. Desarrollan las habilidades perceptivas (forma, color, líneas, texturas) como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, y tratan de representar a través del arte (pintando, dibujando, cantando, bailando, modelando, dramatizando).

Tienen oportunidad de elegir (que colores usar, como construir, como pegar piezas de barro y tomar decisiones).

14 Idem 35

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, aprenden a valorar la diversidad. Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura

2.1.4. LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS PREESCOLARES15

La Educación Preescolar, es una respuesta necesaria y fundamental al momento decisivo del desarrollo bio-psico-socio-espiritual de todo ser humano en temprana edad.

La personalidad es un conjunto de conductas y características propias de una persona. El desarrollo de la personalidad se inicia durante los primeros años de vida y trascurre a lo largo del desarrollo vital.

La personalidad es parte de la identidad de una persona, su forma de pensar, de sentir, de actuar. Formas diversas de comportamientos que incluyen sentimientos y emociones que son la base de la forma de pensar y actuar de las personas pequeñas o mayores.

En general, y sin atender a definiciones ni teorías concretas, el desarrollo de la personalidad hace referencia a las tendencias individuales de las personas y a los procesos emocionales o forma de sentir y expresarse emocionalmente, en este caso al desarrollo individual de los niños menores de seis años.

Hay un alto consenso en que la personalidad permanece relativamente estable durante la vida, que existen patrones o tendencias que permiten agrupar a las

15 Tryphn Anastasia, Vigotsky (2000) La Génesis Social del Pensamiento. Ed. Paidos Educador 36 personas dentro un perfil de personalidad y que los primeros años de vida, especialmente entre los dos y los 7 años, son importantes para el desarrollo social y de la personalidad.

Este nivel educativo busca a través de distintos medios contribuir a la formación de la personalidad del niño preescolar considerando que éste, cuando ingresa a la institución educativa, posee un acervo genético, unas tendencias, hábitos y actitudes que le ha legado su ambiente familiar.

Hay muchos factores que afectan al desarrollo de la personalidad, entre las cuales se cuentan las predisposiciones determinadas genéticamente, los valores de la clase social o del grupo étnico al que pertenezca el niño, las recompensas y castigos en el hogar, las interacciones con los amigos y la exposición a conductas y estándares a través de los medios de comunicación masiva.

Obviamente, una parte importante del desarrollo de la personalidad es el proceso de la socialización, mediante el cual un individuo adquiere aquellas conductas, creencias, estándares, y motivos que tienen valor para su familia y para el grupo cultural al que este pertenece.

Estas vivencias se consideran privilegiadas por ser penetrantes y persistentes dada la época de desarrollo que vive el niño y la niña. Por lo que influirán durante toda su vida en virtud del fenómeno de transferencia, es decir, que el niño en el futuro tenderá a usar el modelo de actuación y actitud que haya utilizado en la época preescolar. Ahí es donde los niños forman su propio y original carácter.

37

Las vivencias forman una experiencia que integra todas las áreas de desarrollo del niño: el área social relacional, la vida afectivo emocional, las vivencias del espíritu su desarrollo psicomotor, su vida ético moral y procesos intelectuales.

De este hecho se vislumbra la importancia que este nivel educativo adquiere dentro de la sociedad y por lo tanto de una nación.

2.1.5. ¿CÓMO INCREMENTAR EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS PREESCOLARES?

Hacia los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las formas y los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes; para ellos, el proceso de creación es más importante, con frecuencia que el producto concreto.

Por eso es necesario abrir espacios específicos para las actividades artísticas, tomando en cuenta las características de los niños. Los niños y las niñas necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención, la escucha, la expresión corporal y la interacción con los demás

Y en cualquier caso, la influencia de la familia, del ambiente y de la educación favorece o desfavorece el desarrollo de la personalidad sana, en mayor o menor medida según los recursos personales de los niños.

2.1.6. LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, ¿PUEDEN IMPULSAR EN EL AULA, EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS QUE CURSAN ESE NIVEL?

Los tipos de acciones como las que se han mencionado, y los logros de los pequeños en esas experiencias, constituyen la base a partir de la cual la educación

38 preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo que cada niña y cada niño siente, piensa, imagina y puede inventar, como la apreciación de producciones artísticas. Cuando tienen la oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre ella, se estimula y desarrolla su sensibilidad pues las imágenes, los sonidos, el movimiento, la escenografía, etc, despierta en ellos sensaciones diversas.

Como espectadores, hacen intentos por comprender el significado de la obra

(musical, plástica, teatral, pictórica), captan mensajes, se plantean interrogantes sobre quién las realizó, cómo y porqué, centran su atención en lo que más les atrae.

El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la Educación

Preescolar, se basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo. Las actividades artísticas, contribuyen a su desarrollo integral porque mediante ellas:

 Expresen su sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos, y reconocen

que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a través de

acciones.

 Tienen la oportunidad de elegir y tomar decisiones

 Se dan cuenta que tienen diferentes puntos de vista y de expresarse

 Experimentan sensaciones de éxito.

 Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura.

39

2.1.7. LAS DOCENTES DE JARDINES DE NIÑOS ¿ESTÁN CAPACITADAS PARA

APLICAR ACTIVIDADES ARTÍSTICAS PARA DESARROLLAR LA

PERSONALIDAD DE LOS PEQUEÑOS ALUMNOS?

En el trabajo con las actividades artísticas, la educadora, debe tomar en cuenta que para los niños mas pequeños es fundamental tener oportunidades para el juego libre y la expresión, la manipulación de objetos y texturas, entre otras, pues el movimiento y la exploración son necesidades vitales que no deben pasarse por alto exigiéndoles concentración por periodos prolongados.

En la concepción tradicional16 del papel del maestro frente a los alumnos éste, se concibe únicamente como un instrumento que transmite conocimientos de manera mecánica, asume que el niño aprende solamente por lo que escucha, es concebido como un ser pasivo que debe repetir todo lo que ha escuchado y lo que el aprendizaje de la apreciación del arte es precisamente lo contrario, el alumno debe tocar, percibir, transformar la materia, debe sentir la música, debe observar la belleza que representa el arte, por lo que el papel del maestro también debe ser reinventado como un guía más que como un simple mecanismo de transmisión de conocimientos sin emociones.

2.2 IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA

EDUCATIVA.

El conocimiento que se transmite en cualquier situación de aprendizaje, debe de estar estructurado no solo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya

16 Woolfolk Anita E. Psicología Educativa. 3ª Edición. México. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. 1995 40 posee el alumno .Estas vivencias se consideran como privilegiadas por ser penetrantes y persistentes dada la época de desarrollo que vive el niño y la niña. Por lo que influirán durante toda su vida en virtud del fenómeno de transferencia, es decir que el niño en el futuro tenderá a usar el modelo de la actuación y actitud que haya utilizado en la época preescolar. 17El niño y la niña forman su propio y original carácter.

Las vivencias forman una experiencia que integra todas las áreas de desarrollo del niño.

De este hecho se vislumbra la importancia que este nivel educativo adquiere dentro de la sociedad y por lo tanto una nación, las educadoras del nivel preescolar tienen como misión el promover el desarrollo armónico de la personalidad del niño considerando los aspectos intelectual , psicomotor , emocional, social y afectivo. El desarrollo del niño es espontáneo y secuencial, mismo que atiende a una evolución biológica o madurez, la cual esta relacionada directamente con su edad.18 El pensamiento del niño se desarrolla de lo concreto a lo abstracto y para poder establecer un clima propicio en el que se promueva el aprendizaje, el niño debe sentirse apoyado, amado y, aceptado.

La importancia de la vinculación de la teoría es un fenómeno muy complejo en el que intervienen tanto variables individuales como sociales. Por tanto es bien cierto que el alumno aprende en un contexto social con los demás compañeros.

17 Idem 18 Piaget, Jean; Barnes, Domingo Cartalis; E.Escher, S.Hahnlozer, U.Matthes, O. El Juicio y el Razonamiento del Niño, Madrid, Ed. De la Lectura 1929, pag. 110. 41

2.3. UNA CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD DE MI CONTEXTO

Una circunstancia que se presenta persistentemente en el área de preescolar, son las dificultades y resistencias de algunos alumnos cuando sus padres los dejan en la institución los primeros días de clases; es por ello que surge la necesidad de hacer una reflexión sobre la práctica docente, pretendiéndose encontrar una metodología adecuada para lograr desarrollar sentimientos de seguridad, confianza, integración y bienestar a través de diferentes actividades con el preescolar dentro de la institución.

Un niño que ingresa por primera vez a un espacio físico extraño, se encuentra en un estado de desadaptación, el cual para superarlo debe de realizar actividades de integración social a ese nuevo entorno, para ello es muy importante el desarrollo de actividades artísticas ya que gracias a ellas, (canto, baile, narraciones, etc.) empieza a dejar de sentirse ajeno a esta nueva etapa de su vida.

Para el desarrollo de las competencias esperadas en este campo formativo, es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de producción y apreciación artística, tomando en cuenta las características de los niños.

Las niñas y los niños necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje, desarrollan la capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención la escucha, la expresión corporal y la interacción con los demás.

Para ello el maestro deberá diseñar distintas situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y así logren avances paulatinos, que los lleven s ser

42 personas seguras, autónomas, creativas y participativas tomando en cuenta que los propósitos están planteados para el grupo de tercero de kínder.

En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que para los niños mas pequeños es fundamental tener oportunidades para el juego libre y la expresión son necesidades vitales que no deben pasarse por alto exigiéndoles concentración por periodos prolongados.

Con la finalidad de que la educación preescolar se favorezca y sea de calidad hay que recordar que este campo formativo se organiza en cuatro aspectos, relacionados tanto con los procesos de desarrollo infantil, como con los lenguajes artísticos:

Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza,

Expresión y apreciación plástica, Expresión dramática y apreciación teatral.

PIAGET: Considera que el sujeto se desarrolla porque construye sus propias estructuras cognitivas en un proceso interno basado en la dinámica de asimilación y acomodación de las estructuras. Dichas estructuras cognitivas permiten asimilar la realidad en función a las estructuras que posee. El sujeto va a chocar con la realidad por lo tanto las va a acomodar.

Para Piaget la inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o construye el sujeto del entorno. Significa una

43 concordancia entre sus esquemas cognitivos y el medio en que se desenvuelve permitiendo al sujeto desarrollarse en é19l.

La adaptación de sus esquemas al mundo, explica la enseñanza-aprendizaje.

Resumiendo, los tres mecanismos para el aprendizaje son:

1. Asimilación: que significa adecuar una nueva experiencia en una estructura

mental existente.

2. Acomodación: significa revisar un esquema preexistente a causa de una

nueva experiencia.

3. Equilibrio: es buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la

acomodación.

Establece 4 etapas para el Desarrollo Cognitivo:

a. Sensomotor (desde que nace hasta los 2 años) cuando el niño usa sus

sentidos y su capacidad motora para explorar y percibir el mundo que lo

rodea. En esta etapa, empiezan a formarse las primeras estructuras

cognoscitivas que servirán de base a las nuevas de acuerdo al desarrollo

evolutivo. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel

puede hablarse de inteligencia sensomotora. El desarrollo se inicia con

movimientos espontáneos. El niño está centrado en su cuerpo y en su propio

19Piaget, Jean, Barnés, Domingo Cartalis, E. Escher, S.Hahnlozer,U. Matthes,O. Perret, S. Roud, El Juicio y el razonamiento en el niño. Madrid, Ed. de la Lectura,1929.Pág.110 44

accionar. Luego empieza a adquirir los primeros hábitos alcanzando la

coordinación entre su boca y su mano y luego entre el ojo y la mano.

Más adelante empieza a explorar mediante sus sentidos y su capacidad motriz, el mundo que lo rodea. Su conducta es egocéntrica. Aparece lo que Piaget llama “el juego de ejercicio” donde el niño repite sus conductas sin pensar ni realizar un aprendizaje modificándolas, esto varía cuando surge el Lenguaje.

b. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) El juego simbólico comienza al

final del periodo sensomotor.

Según Piaget el símbolo lúdico es necesario para desarrollar la inteligencia adaptada. En él, se refleja el pensamiento egocéntrico y generalmente se observan los conflictos e intereses del niño: angustias, miedos, fobias, agresividad.

Asimismo el niño empieza a dibujar. Piaget plantea que el dibujo tiene que ver con el juego simbólico y la imagen mental al tratar de representar lo real. El dibujo es un intermediario entre el juego y la imagen mental, pero para ello se debe analizar algunos puntos:

• La intención que tiene el niño de efectuar algo que tiene en su mente.

• La interpretación, tiene que ver con la explicación que dará sobre lo que quiso dibujar.

• El color.

Por otro lado, los niños van desarrollando paulatinamente mayores habilidades lingüísticas y son capaces de enumerar y clasificar. A partir de los 4 años aparece

45

“el juego de reglas”, aquí el niño inicia la actividad social ya que el niño emerge al mundo real, este juego tiene que ver con competencias entre individuos y de acuerdo a las relaciones sociales de su entorno.

c. Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) Al llegar a esta etapa el

niño deberá expresar a través del lenguaje todo lo aprendido en términos

prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático

de los signos verbales es la presencia de una inteligencia pre conceptual. Por

otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con

objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación",

que es la que permite que los esquemas de acción –ya en marcha- se vuelvan

reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 ó 12 años. Se

divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio.

d. Operaciones formales.

La etapa de las operaciones formales consiste en la habilidad de trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 ó 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino aplicando la lógica de las proposiciones.

Los principales principios piagetianos en el aula son:

• El rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño

pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase

46

deberían estar repletos de oportunidades para los estudiantes, los que

deberían tener libertad para comprender y construir los significados a su

propio ritmo a través de experiencias y procesos individuales.

• El aprendizaje es un proceso activo donde se cometerán errores y las

soluciones serán encontradas, siendo estas importantes para la asimilación,

acomodación y para lograr el equilibrio.

• El aprendizaje es un proceso social entre grupos colaborativos con la

interacción de los "pares" en contextos lo más naturales posible.

Obviamente, una parte importante del desarrollo de la personalidad es el proceso de la socialización, mediante el cual un individuo adquiere aquellas conductas creencias, estándares y motivos que tienen valor para su familia y para el grupo cultural al que pertenece.

BRUNNER: Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas.

Dentro de la propuesta elaborada por Brunner, este expone que el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.

47

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Brunner, llevan al maestro a considerar elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la practica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas

Para Brunner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad interdependiente. Al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere la capacidad para enfrentar simultáneamente varias alternativas, atender varias consecuencias en un mismo periodo de tiempo Esto significa que si el educador desea aprovechar el potencial mental de sus estudiantes, debe planear su instrucción de modo que favorezca la flexibilidad mental que caracteriza el desarrollo intelectual.

Brunner describe el crecimiento intelectual y psicológico del niño de acuerdo con ciertos patrones, en los que toma en cuenta la relación estímulo- respuesta, la interiorización y codificación de la información por parte del niño y la capacidad de expresar sus ideas y deseos.

Considera importantes los estímulos que recibe el niño a lo largo de su desarrollo mental, pero especifica que su respuesta a estos no es mecánica. Conforme se avanza en la evolución mental, hay una creciente independencia en las respuestas que el sujeto da ante una situación determinada.

Otro factor básico en el crecimiento intelectual es la habilidad para interiorizar los hechos vividos. En la teoría del desarrollo intelectual de Brunner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de mundo. .

48

Brunner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual. Esta debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para Brunner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros.

Aspectos que deben considerarse:

La activación: El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno esté motivado. Según Brunner esta depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una planificación cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la información nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la estrategia cuando se requiera.

El mantenimiento: No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse su interés, a lo largo de toda la sesión de estudio.

La dirección: El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los conceptos implicados. Para ello el educador debe estar familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla con las situaciones prácticas.

Las explicaciones de Brunner sobre el aprendizaje:

49

Aprender para Brunner, es desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar sobre una situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.

La educación nos plantea la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a pensar y a descubrir caminos para resolver problemas viejos con métodos nuevos, así como buscarle solución a nuevos problemas para los cuales las viejas fórmulas no son adecuadas. Hay que ayudar al estudiante a ser creativo, a innovar, a encarar emergencias e imprevistos.

Brunner mantiene muy claramente su posición en la importancia que tiene en el aprendizaje, el hecho que el individuo adquiera las herramientas necesarias para la resolución de las situaciones que se le presenten. Además, en todo momento rescata que los conocimientos nuevos que se presentan al estudiantes deben estar relacionados con los que ya posee.

Es fundamental mencionar que la motivación, así como las adecuadas estrategias de enseñanza es elemental para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto. Dentro del desenvolvimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, la forma en como aprenden los estudiantes, y el ritmo en el cual lo llevan a cabo, debe ser tomado en cuenta a la hora de realizar la planificación de la instrucción.

Es claro que el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, no es la simple Teoría

Del Aprendizaje Significativo.

50

Ausubel: Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Teoría del Aprendizaje Significativo: Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel,

51 ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos:

Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras

52

VIGOTSKY: El interés central de Vigotsky era la evolución de los procesos cognitivos, que no son estáticos sino que suponen crecimiento y cambio .En consecuencia, no sorprende que Vigotsky haya prestado una atención especial al aprendizaje del niño, ya que en este se pueden observar procesos cognitivos cambiando ante nuestros ojos

“Para Vygotsky20, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa.

El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

20 Rosas, Ricardo; Sebastián, Christian, Piaget, Vigotski y Maturana, Constructivismo a tres voces, 1ª ed., Buenos Aires , 2004, Pág. 89.

53

Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No sólo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”, definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.

En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo histórico por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.

De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo próximo) permite comprender lo siguiente:

54

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden

completamente y que son incapaces de realizar individualmente.

2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos

predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir,

que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la

distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al

aprendizaje.

3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia

definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y

habla del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de

éste.

4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma

manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño

proviene de un ambiente organizado socialmente.

5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que

pueden negociarse por un individuo o grupo social.

Por lo anterior, es determinante un cambio en las formas de trabajar de las educadoras y profesores de primer grado de primaria; son ellos los responsables de brindar el apoyo necesario para que, no solo en el tránsito de un nivel a otro, sino de manera consecuente, los niños puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades.

55

CAPITULO 3. “LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN EL

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO PREESCOLAR”

3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Actividades Artísticas para el desarrollo de la personalidad del niño preescolar de tercer grado

3.2. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

15 alumnos de tercer grado del Jardín de Niños Mickey Mouse.

3.3. CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Con anuencia de la Directora del Jardín de Niños Mickey Mouse, la tesista durante el ciclo escolar 2011-2012 en un horario de 9:30 a 12:30 de lunes a viernes, implementará una propuesta curricular, con base en el Programa de Educación

Preescolar 2011 (PEP 2011), con el grupo de tercer grado conformado por 15 niños de 5 a 6 años, llevando a cabo actividades pedagógicas relacionadas con el mapa curricular que se describe posteriormente

56

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campo Formativo (C. F.): Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación Aprendizajes Esperados 1 C.F. Desarrollo Personal y Social: Tema: Promover la seguridad. Evaluación diaria de la planificación didáctica Comunica estados de ánimo, sentimientos, Diario de la educadora emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Inicio o apertura: Dar la bienvenida a los Portafolio electrónico niños e invitarlos a que se presenten y digan Aprendizaje esperado: escucha las Dibujo individual de su persona su nombre y como se sienten al asistir a la experiencias de sus compañeros y muestra escuela. En un ambiente de respeto y sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cordialidad y buena actitud se promoverá cuenta. que contesten ¿A qué vienen niños y niñas Recursos C.F. Expresión y apreciación artística: a la escuela? Grabadora Expresa su sensibilidad, imaginación e Desarrollo: Organizar parejas para que inventiva al interpretar o crear canciones o Cd “La Vaquita de Martin” dibujen las actividades que se realizan en la melodías escuela, al terminar se solicitará que se Cuento Aprendizaje Esperado: Aprendizaje presenten su trabajo al grupo. En el patio Globos esperado: Escucha, canta canciones y realizaremos juegos organizados, primero participa en juegos y rondas. propuestos por la maestra y después pedir PEP 2011 que ellos propongan otros, escuchando Libro: “Aprendiendo, jugando con canciones” rondas o creando algunas nuevas. Ed. Trillas Cierre: Al terminar la actividad se le preguntará a cada uno como se sintió, que le gustó y que se le hizo difícil.

57

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

2 C.F .Expresión y Apreciación Artística: Tema: Se trabajara en el área afectiva Evaluación diaria de la planificación Expresa ideas, sentimientos y fantasías didáctica mediante la creación de representaciones Inicio o apertura: Dedicar la semana a visuales usando técnicas y materiales conocer quienes están en el grupo. Diario de la educadora variados. Desarrollo: Organizar equipos de 3 o 4 Dibujos Aprendizaje esperado: Observa e niños para conocer sobre como son, que Recursos interpreta las creaciones artísticas de sus les gusta, que les disgusta, y que saben compañeros y encuentra semejanzas y hacer, describiendo como son sus Grabadora compañeros de equipo mientras que el diferencias con las propias producciones Cartulina cuando estas se hacen a partir de una resto identifica semejanzas y diferencias misma situación. entre ellos. Resistol Papel crepé verde, blanco y rojo C.F. Desarrollo personal y social: actúa Jugaremos a disfrazarnos y adivinaremos gradualmente con mayor confianza y quien es cada uno según las Disfraces control de acuerdo con criterios, reglas y características que se mencione de cada convenciones externas que regulan su niño o niña. Pedir que cuenten y que PEP 2011 conducta en los diferentes ámbitos en los registren en una hoja a los niñas y niños del que participa. grupo-

Aprendizaje esperado: Se involucra y Cierre: Todos los días se propondrá un compromete con actividades individuales y juego donde reconozcan las características colectivas que son acordadas en el grupo o de los compañeros del grupo. que el mismo propone.

58

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

3 .C.F .Desarrollo Personal Y Social: Tema: Resolver situaciones por medio Evaluación diaria de la planificación Establece relaciones positivas con otras del lenguaje didáctica basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Inicio o apertura: Conversar con el grupo Diario de la educadora sobre las fechas cívicas que se avecinan y Aprendizaje esperado: identifica que los su experiencia al respecto promover Portafolio electrónico seres humanos son distintos y que la actividades para celebrar estas fechas en el participación de todos es importante para la salón y en la escuela vida en sociedad. Recursos Desarrollo: Para continuar conociendo a los Grabadora C.F. Expresión y apreciación artística: integrantes del grupo platicaremos sobre las Expresa su sensibilidad, imaginación e mascotas que tenemos en casa que son, los Cd. La granja y el zoológico inventiva al interpretar o crear canciones o cuidados que se les proporcionan, de que se Cuento Melodías actividades artísticas: escucha, alimentan, como juegan con ellas. canta canciones y participa en juegos y Hojas de colores rondas Se elaborara una lista de mascotas que tienen, describiendo sus características Imágenes diferentes animales Aprendizaje esperado: Escucha, canta físicas y hacer una representación con canciones y participa en juegos y rondas características de cada especie . PEP 2011

Cierre: Propiciar que los pequeños se percaten de que son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.

59

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

4 C.F .Desarrollo Personal y Social: Tema: Solucionar problemas. Evaluación diaria de la planificación Reconoce sus cualidades, capacidades y didáctica desarrolla su sensibilidad hacia las Inicio o apertura: acordar con el grupo cualidades y necesidades de otros sobre su participación en el festejo del Día Diario de la educadora de Muertos. Conversar sobre la forma en Aprendizaje esperado: Muestra interés, que celebran estas fechas en familia. Portafolio electrónico emoción, y motivación ante situaciones Dibujo individual de una calavera retadoras y accesibles a sus posibilidades Desarrollo: Propiciar que los pequeños establezcan conversaciones coherentes, y Recursos C.F .Expresión y apreciación artística: vinculadas con el asunto que se trata, Grabadora Expresa ideas, sentimientos y fantasías seleccionar canciones, infantiles o mediante la creación de representaciones tradicionales de la comunidad y solicitar que Cuento visuales, usando técnicas y materiales las escuchen y expresen las emociones que PEP 2011 variados les provocan, pedir que elijan 1 o 2 canciones, que se aprendan la letra y las Aprendizaje Esperado: Crea, mediante el acompañen con instrumentos musicales dibujo, la pintura, el grabado y el modelado elaborados por ellos. escenas, paisajes y objetos reales a partir de una experiencia o situación vivida Cierre: Invitarlos a elaborar una canción y a musicalizarla.

60

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

5 C.F .Desarrollo Personal y Social: Actúa Tema: Toma de decisiones. Evaluación diaria de la planificación gradualmente con mayor confianza y control didáctica de acuerdo con criterios, reglas y Inicio o apertura: Conversar sobre las convenciones externas que regulan su reglas que existen en el grupo y la Diario de la educadora conducta en los diferentes ámbitos en que importancia de su aplicación y respeto. Proyectos participa. Desarrollo: Representar una obra y Técnica de la pregunta Aprendizaje esperado: habla acerca de designar un personaje a cada alumno, como es él o ella, de lo que le gusta y/o tomando en cuenta que deben respetar su rol y su importancia dentro de la misma. disgusta de su casa, de su ambiente familiar Recursos y de lo que vive en la escuela Cierre: Proponer al grupo hacer cambios Grabadora C.F. Expresión y apreciación artística: Propiciándoles retos para que cambien los Expresa ideas, sentimientos y fantasías personajes y dominen cada uno de estos; Cd “Rondas Infantiles” mediante la creación de representaciones solicitar que elijan y argumenten si dominan Cuento visuales, usando técnicas y materiales el papel asignado. variados. PEP 2011 Proponer actividades que impliquen la

Aprendizaje esperado: Observa e indagación de diferentes magnitudes. interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una misma situación.

61

3.4 Diseño de la Propuesta

3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación Aprendizajes Esperados 6 C.F. Desarrollo Personal y social : Tema: Participar en trabajos Evaluación diaria de la planificación Establece relaciones positivas con otros, colaborativos didáctica basadas en el entendimiento, la aceptación Inicio o apertura: Presentar a los niños Diario de la educadora y la empatía. poemas y rimas para que los escuchen y Portafolio electrónico Aprendizaje esperado: identifica que los propongan como pueden aprenderlos. seres humanos son distintos y que la Dibujo individual de su persona Proponer que se organice en equipo y a participación de todos es importante para la partir de una rima o un poema construir una vida en sociedad historia para que puedan representarlas con Recursos C.F. Expresión y apreciación artística: títeres. comunica sentimientos e ideas que surgen Desarrollo: Durante la semana proponer Grabadora de él o ella al contemplar obras pictóricas, rondas y juegos y jugarlas en el grupo. escultóricas, arquitectónicas, fotográficas, y Cd “mis mejores amigos” Hacer que escuchen diferentes tipos de cinematográficas. música para que se expresen PEP 2011 Aprendizaje esperado: intercambia corporalmente, invitándolos a organizar una opiniones sobre las sensaciones que le ronda y acompañándolos con música, provocan las imágenes que le transmiten mascadas, pelotas o algún otro objeto. los medios de comunicación, tanto impresos Cierre: Hablar sobre las ideas y como electrónicos. sentimientos que les produce la expresión libre a través del movimiento individual o interacción con sus pares.

62

3.4 Diseño de la Propuesta

3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Sesión Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

7 C.F. Desarrollo Personal y Social Tema: Apreciar a los demás y ser Evaluación diaria de la planificación apreciado. didáctica Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación Inicio o apertura: Comprenderá que forma Diario de la educadora y la empatía. parte de un entorno que requiere cuidados y el cual debe cuidar, identificando acciones Portafolio electrónico Aprendizaje esperado: Muestra disposición que realicen para preservar el ambiente. a interactuar con niños y niñas con distintas Realizaremos un pequeño festival de Dibujo individual de su persona características e intereses, al realizar primavera actividades diversas, apoya y da Recursos sugerencias a otros. Desarrollo: Se realizara un cartel proponiendo y expresando ideas para salvar Grabadora C.F. Expresión y apreciación artística: el planeta dirigido hacia las personas Expresa, por medio del cuerpo sensaciones creando conciencia para cuidar el medio Cd “ya llego la primavera” y emociones en acompañamiento del canto ambiente. Ensayaremos para la realización Cuento y de la música del festival de primavera eligiendo un cuento tema. Aprendizaje esperado: Sigue el ritmo de la PEP 2011 música mediante movimientos espontáneos Cierre: Se planteara la realización de un Acuarelas, diamantina, resistol, tijeras de su cuerpo debate externando cada niño las opiniones que le dejo esta actividad acerca de los Plumines, cartulinas, imágenes. problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones

63

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística SESION Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

8 C.F. Desarrollo Personal y Social: Tema: Participar en actividades sin Evaluación diaria de la planificación Actúa gradualmente con mayor confianza y inhibición didáctica control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su Inicio o apertura: Organizar equipos para Diario de la educadora conducta en los diferentes ámbitos en que que los niños realicen diferentes obras participa. expresando sus ideas sobre lo que ellos Portafolio electrónico creen o entienden de la obra. Aprendizaje esperado: Se involucra y Dibujos de su persona y familia compromete con actividades individuales y Desarrollo: Propiciar diferentes roles para colectivas que son acordadas en el grupo ó que se expresen corporalmente a partir de que el mismo se propone sugerencias que le sirvan de modelo y después ellos sugieran algunas. Recursos C.F. Expresión y apreciación artística:  Imágenes Expresa por medio del cuerpo, sensaciones Verán un fragmento de un ballet para que y emociones en acompañamiento del canto observen como son los movimientos.  Colchonetas y de la música.  Grabadora Cierre: Propiciar que se percaten de cómo  CD relacionado a la actividad Aprendizaje esperado: Sigue el ritmo de la es su coordinación y ajustaran sus  Disfraces música mediante movimientos espontáneos movimientos con música y sin ella.  Pintura en aerosol de su cuerpo.  Hilo  Papel de colores  Cartoncillo

64

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Sesión Aprendizajes Esperados

9 C.F .Desarrollo Personal y Social: Actúa Tema: Convivir y respetar Evaluación diaria de la planificación gradualmente con mayor confianza y didáctica control de acuerdo con criterios, reglas y Inicio o apertura: Hablaremos sobre la importancia convenciones externas que regulan su de la expresión transmitir ideas, pensamientos y Diario de la educadora conducta en los diferentes ámbitos en que sentimientos participa. Evidencias Desarrollo: Se dividirá el grupo en equipos y Aprendizaje Esperado: Participa en propondrá días (día de la primavera, de las madres, Cuestionamiento oral juegos respetando las reglas establecidas etc.) muy especiales para los niños, de forma que y las normas para la convivencia. cada equipo prepare una escenificación y la Recursos represente usando diferentes vestuarios C.F. Expresión y Apreciación Artísticas  Grabadora Expresa por medio del cuerpo sensaciones Cierre: crearan su propia obra eligiendo la forma de  Cd de música variada y emociones en acompañamiento del canto representación inventando un cuento utilizando  Instrumentos musicales y la música. diferentes instrumentos y materiales.  Pelotas, bastones, lienzos  Disfraces Aprendizaje Esperado: Baila  PEP 2011 espontáneamente acompañándose de mascadas, lienzos, instrumentos de percusión, pelotas bastones u otro objeto para expresar el ritmo.

65

3.4 Diseño de la Propuesta 3.4.1 Tema General de la Propuesta: “Bailo, canto, actúo, me divierto y aprendo con las actividades artísticas de mi Jardín de Niños” Objetivo General: Brindar estrategias didácticas a los niños de tercer grado de educación preescolar para fortalecer su desarrollo personal, artístico y social Número de Sesiones: 10 Durante el ciclo escolar 2012 – 2013 Campos Formativos: Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística SESION Competencias Actividades Didácticas Secuenciadas Mecanismos de Evaluación

Aprendizajes Esperados

10 C.F. Desarrollo Personal y Social: Tema: Autonomía. Evaluación diaria de la planificación Reconoce sus cualidades y capacidades, y didáctica desarrolla su sensibilidad hacia las Inicio o apertura: Comentaran y cualidades y necesidades de otros. elaboraran un cuento al terminar Diario de la educadora realizaremos un ensayo. para corregir Aprendizaje Esperado: Muestra interés, algunos pasos y se corregirán algunos Portafolio electrónico emoción y motivación ante situaciones textos que se repasen. retadoras y accesibles a sus posibilidades. Dibujo individual de su persona Desarrollo: Proponer al grupo para C.F. Expresión y Apreciación Artísticas representarlos en el foro del Teatro del Recursos Expresa por medio del cuerpo, sensaciones Pueblo. Propiciar que comuniquen las y emociones en acompañamiento del canto ideas y sentimientos que se manifestaron al Grabadora y de la música. participar en las actividades de expresión artística. Cd: Música de la película “Blanca nieves” Aprendizaje Esperado: Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de Cierre: El maestro bailará primeros algunos PEP 2011 su cuerpo. pasos de la obra con algún niño mientras

los demás observan y escuchan la música. Sigue el ritmo de la música mediante

movimientos espontáneos de su cuerpo Comentaremos como se vestirán para bailar esta música y lo que sienten al escucharla.

66

3.4.2. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Estas actividades resultaron muy importantes para cada uno de mis alumnos ya que al ponerlas en práctica, observé cómo cada uno de ellos tenía iniciativa propia dando sus propios puntos de vista, desarrollando su creatividad e integrándose como equipo de trabajo y de compañerismo para ayudarse y poder disfrutar de cada una de estas actividades. Los padres de familia pudieron apreciar cuál es la importancia del trabajo que se realiza en el jardín y cómo ayudan este tipo de actividades y a los aprendizajes y enseñanzas que reciben sus hijos en preescolar.

Los instrumentos que se aplicaron para la evaluación de esta investigación:

 Diario de trabajo y planeaciones

 Evaluación diaria de la planificación didáctica

 Dibujos individuales de su persona y familia

 Carpetas individuales

 Portafolio electrónico

 Fotos

 Evidencias

 Proyectos

67

 Cuestionamiento oral

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACION DE LA

PROPUESTA

Es proponer un cambio en el currículo donde se dé mayor importancia a las actividades artísticas y un mejor manejo de parte de las educadoras en esta área.

En el nivel de preescolar es donde se puede contribuir al desarrollo cualitativo físico, mental e intelectual, ya que el niño al tener una comunicación con las artes plásticas, así como una comunicación directa a través de su creatividad expresando sus sentimientos y emociones lo llevarán a la formación de su personalidad. Es en este periodo preoperacional donde el niño aprenderá y desarrollará estas importantes habilidades y con ello a utilizar el lenguaje artístico.

De manera muy personal espero, que con esta investigación se desarrollen actividades por proyectos encausados a formar áreas de trabajo, biblioteca, construcción, ecología, grafico-plástica entre otras. Estas dos últimas son indispensables para el desarrollo artístico de los alumnos

El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante ellas:

68

 Progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales,

herramientas y recursos diversos.

 Expresen sus sentimientos y emociones y aprendan a controlarlos a partir de

una acción positiva.

 Desarrollen actividades perceptivas como resultado de lo que observan,

escuchen, palpen, bailen y expresen al pintar, cantar, bailar, dramatizar o

mediante la plástica, la música, la danza y el teatro.

 Que tengan oportunidad de elegir y tomar decisiones acerca de que

materiales o colores usar.

 Que experimenten sensaciones de logro y que se den cuenta que tienen

diferentes puntos de vista y formas de expresarse.

 Uso en el razonamiento matemático en situaciones que demanden relaciones

de correspondencia, cantidad de ubicación.

 Que mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento.

Los tipos de acciones como las que se ha mencionado y los logros de los pequeños en esas experiencias constituyen la base a partir de la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo que cada niña y cada niño siente, piense, imagine, y pueda inventar como la apreciación de producciones artísticas. Cuando tengan la oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre ella, se estimule y desarrolle su sensibilidad, porque las imágenes, los sonidos, el movimiento, la escenografía y demás recursos despierten en ellos sensaciones diversas. Como espectadores hagan intentos por comprender el significado de la obra: capten mensajes, se planteen interrogantes sobre quien las

69 realizó, cómo y por qué y sobre todo centren su atención en aquello que más les atrae.

70

CONCLUSIONES

Se ha elaborado esta investigación con el propósito de ofrecer los conocimientos que permitan hacer comprender al docente la importancia de las actividades artísticas en el desarrollo del niño preescolar, con esta idea se estructuró de manera didáctica, la presente tesina, conforme a la comprensión y esencia de este tema para ser utilizado de manera educativa y práctica con el fin de mejorar el aprendizaje en los campos formativos. Desarrollo Personal y Social y Expresión y Apreciación Artísticas.

La organización de todo el documento da una visión global al conjunto de la teoría y la práctica educativa, considerando todos los factores y elementos conducentes hacia el logro de objetivos general y particular.

Este trabajo está integrado por tres apartados importantes donde se puede apreciar el desarrollo integral del niño pasando por diferentes conocimientos artísticos que lo llevan a desencadenar una serie de estructuras mentales que influyen en su desarrollo personal.

En el primer capítulo, se mencionaron algunos referentes sobre el marco escolar en el que se presentaron problemáticas con la población de tercer grado de Educación

Preescolar atendida en el Jardín de Niños “Mickey Mouse” como adaptación, integración, autonomía, socialización y participación que se detectaron directamente, se hizo referencia al contexto socio-económico en el que se trabaja para poder conocer la situación socio-cultural y económica en la que se encuentra la comunidad educativa y entender el desarrollo de los niños dentro de esta institución educativa.

Sobre el planteamiento del problema.

71

En el capítulo dos, se retomaron las teorías de Vigotsky, Brunner, Piaget, que coinciden en gran parte a las capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad, se realiza desde la primera infancia con el rápido avance del conocimiento sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro

,mostrando la existencia de un periodo de producción y estabilización de conexiones neuronales que abarca la edad preescolar, y se beneficia por la diversidad ,la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños ,existiendo una perspectiva sobre lo que típicamente saben y sobre lo que pueden aprender durante los cuatro y cinco años y aun a edades mas tempranas, siempre y cuando se participe en experiencias educativas interesantes que representen retos a sus concepciones y a sus capacidades de acción en situaciones diversas.

Los primeros años de vida del niño, ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños, es en este periodo donde desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.

En el capítulo tres, se hizo referencia a las actividades propuestas en esta investigación pretendiéndose que las educadoras reflexionen sobre el valor del trabajo con el arte en la primera infancia, su influencia positiva en el desarrollo emocional, cognitivo personal y social de los niños pequeños, así como la función de la escuela y de los maestros para favorecer en los niños las capacidades de expresión creativa y de apreciación artística, plasmada a partir del diseño de mapas de actividades para el salón de clases de acuerdo a los planes y programas de

72 estudio vigentes, en los que se favorece el niño preescolar, sus aprendizajes y competencias, relacionadas con los campos formativos :

Desarrollo Personal y Social / Expresión y Apreciación Artística. Como parte fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño preescolar.

73

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David P., Sullivan, Edmund V., Penhos, El desarrollo infantil: teorías. Los comienzos del desarrollo. México, D.F., Paidós, 1989.

BRUNNER, Jerome, Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid, Ed. Alianza, 1998.

INEGI. Síntesis Geográfica de la Delegación Cuauhtémoc, 2009.

INEGI. Superficies de Áreas Geoestadísticas Estatales y Municipales. Base de

Datos. 2009.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. Perfil Socio Demográfico. Base de Datos. 2009.

PADILLA PARGA Cecilia del Rocío, El Desarrollo de la Socialización en el Niño

Preescolar. México, Ed. Santillana. 1996.

PIAGET, Jean; Barnés, Domingo Cartalis, E. Escher, S. Hahnlozer, U. Matthes, O.

Perret, S. Roud, El juicio y el razonamiento en el niño, Madrid, Ed. de La Lectura,

1929.

READ, Herbert. La Décima Musa. Buenos Aires, Ed. Infinito, 1972.

Revista Centro, Guía para Caminantes No. 21, julio, 2005.

ROSAS, Ricardo; Sebastián, Christian, Piaget, Vygotsky y Maturana,

Constructivismo a Tres Voces, Buenos Aires. 1ª Ed., 2004.

74

SEP. Programa de Educación Preescolar 2011. México, SEP. Dirección General de

Educación Preescolar, 2011

TAYLOR Bárbara J. Educación Preescolar. Perú. Ed. Ceac. 3ª Edición. 1998.

TRYPHON Anastasia, Vigotsky (2000) La Génesis Social del Pensamiento.

Barcelona. Ed. Paidós Ibérica.

WOOLFOLK Anita E. Psicología Educativa. México. 3ª Edición. Ed. Prentice Hall

Hispanoamericana. 1995.

REFERENCIAS DE INTERNET. hhttp:/ google maps República Mexicana hhttp:/ google maps Distrito Federal hhttp:/ google maps Delegación Cuauhtémoc hhttp:/ wikipedia.org Delegación Cuauhtémoc hhttp:/ Delegación Cuauhtémoc.gob.mx

75