UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Conservación ambiental

TEMA: Creación de la Ecoruta de las Orquídeas comprendido entre: la

Reserva Orquideológica el Pahuma - Mindo y Puerto Quito, provincia de

Pichincha.

Autora:

Cifuentes Silva Tania Fernanda

Directora:

Dra. Ximena Aguirre

Quito- Ecuador

Junio - 2016

© Universidad tecnológica equinoccial. 2016

Reservados todos los derechos de reproducción

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE TITULACIÓN DATOS DE CONTACTO CÉDULA DE IDENTIDAD: 1724533490 APELLIDO Y NOMBRES: Cifuentes Tania Fernanda DIRECCIÓN: Canuto y Catacocha S16-209 EMAIL: [email protected] TELÉFONO FIJO: 2689753 TELÉFONO MOVIL: 0998928732

DATOS DE LA OBRA TITULO: Creación de la Ecoruta de las Orquídeas comprendido entre: la Reserva Orquideológica el Pahuma - Mindo y Puerto Quito, provincia de Pichincha.

AUTOR O AUTORES: Tania Fernanda Cifuentes Silva

FECHA DE ENTREGA 22 de Junio 2016 DEL PROYECTO DE TITULACIÓN: DIRECTOR DEL Dra. Ximena Aguirre PROYECTO DE TITULACIÓN: PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE Ingeniería en administración de empresas turísticas y OPTA: conservación ambiental RESUMEN: Mínimo 250 palabras En los últimos años las orquídeas han formado parte

esencial para el turismo de naturaleza ya que por la

complejidad de sus flores y sus características únicas han

generado interés en el turista al observar especies de

Orquídeas y el Ecuador posee en su territorio una gran

diversidad de especies. Además el noroccidente de Pichincha es conocido por su riqueza en flora y fauna por lo que sus habitantes han creado pequeños emprendimientos donde la naturaleza es el mejor atractivo, es decir se incluyen actividades tales como observación de

Orquídeas, Mariposarios , deportes extremos , avistamiento de aves y por medio de esto se logra captar más turismo hacia el cantón donde están ubicados; por esta razón el presente trabajo se basa en crear una Ecoruta de Orquídeas que conecte la reserva Orquideologica el

Pahuma , Mindo y el cantón Puerto Quito y por medio de una investigación de campo y bibliográfica se logró identificar diversidad de especies y actividades que podrían complementar a una Ecoruta en la zona que permita que la afluencia de turistas nacionales o extranjeros se incremente y económicamente ayude a las poblaciones que dependen del turismo y especialmente que estarán enfocados en la conservación y observación de especies de Orquídeas.

Finalmente se concluyó con la propuesta donde se detalló los atractivos, las rutas e itinerarios que ayudaron a definir los sitios más importantes donde se puede observar orquídeas, además el presupuesto que permitirá la creación de la Ecoruta.

PALABRAS CLAVES: Ecoruta, Orquídeas, turista, especie, Ecoturismo, Endémicas, Orquideológica, zonas de vida. ABSTRACT: In the last years orchids have been essential for nature tourism part by the complexity of its flowers and its unique characteristics have generated interest in tourists to see species of orchids and Ecuador has a great diversity of species in their territory. In addition the Northwest of Pichincha is known for its wealth in flora and fauna by what its inhabitants have created small enterprises where nature is the best attraction and include activities such as observation of orchids, Mariposarios, extreme sports, watching birds and through this manages to attract more tourism to where they are located; for this reason the present work is based on creating an Ecoroute orchids that connect the Orchid reserve Pahuma, Mindo and Puerto Quito and by means of field research and bibliographic achieved identify diversity of species and activities that could complement an Ecoroute in the area that allow the influx of national and foreign tourists will increase and economically help the populations that depend on tourism and especially to be focused on conservation and observation of species of orchids. KEYWORDS Ecoroute, orchids, tourist, species, ecotourism, endemic, Orchid, life zones.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio

Digital de la Institución.

f:______

CIFUENTES SILVA TANIA FERNANDA

1724533490

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, TANIA FERNANDA CIFUENTES SILVA, CI 1724533490 autor/a del proyecto titulado:

Creación de la Ecoruta de las Orquídeas comprendido entre la reserva Orquideologica el

Pahuma – Mindo y Puerto Quito, provincia de Pichincha, previo a la obtención del título de

INGENIERA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONSERVACION AMBIENTAL en la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de Educación

Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de

entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de graduación para

que sea integrado al Sistema Nacional de información de la Educación Superior del Ecuador

para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener una copia del

referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio que democratice la

información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito,22 de Junio 2016

f:______

CIFUENTES SILVA TANIA FERNANDA

172453349-0

DECLARACIÓN

Yo, TANIA FERNANDA CIFUENTES SILVA, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La universidad tecnológica equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de Propiedad intelectual, por su reglamento y por la normativa Institucional vigente.

Tania Fernanda Cifuentes Silva

C.I. 1724533490

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Creación de la Ecoruta de las

Orquídeas comprendido entre: la Reserva Orquideológica el Pahuma - Mindo y

Puerto Quito, provincia de Pichincha”, para aspirar al título de Ingeniera en

Administración de Empresas turísticas y Conservación Ambiental fue desarrollado por Tania Fernanda Cifuentes Silva, bajo mi dirección y supervisión , en la facultad de Hospitalidad y Servicios; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de trabajos de titulación articulo 19,27 y 28.

Dra. Ximena Aguirre Ulloa

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 1711000081

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida, la perseverancia y las bendiciones que me ha dado cada día durante cada etapa de mi vida tanto personal como profesional y a mi

Madre por su apoyo durante toda mi carrera estudiantil y por ser un soporte para seguir adelante y no rendirme jamás.

A mi Universidad Tecnológica Equinoccial y sus Profesores quienes supieron transmitirme sus conocimientos en especial a mi directora de tesis la Dra. Ximena

Aguirre, que por su infinita vocación me supo guiar y desarrollar de la mejor manera este proyecto.

Finalmente, agradezco a todas las personas que colaboraron con la información adecuada, en el Pahuma al Guía que me acompaño en el recorrido, en

Mindo a Jardín de Orquídeas y Cabañas Armonía y en Puerto Quito a su ex Alcalde y a toda la población por todo el apoyo brindado.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia, especialmente a mí Madre por haber sido un apoyo fundamental para la culminación de mí carrera, principalmente del presente estudio que fue un reto y un inicio de mi futura carrera profesional.

ÍNDICE DE CONTENIDOS Página Resumen ...... i

Abstract ...... ii

I. Introducción ...... iii

II. Tema: ...... iv

III. Planteamiento Del Problema ...... iv

IV. Justificación ...... iv

V. Formulación del Problema...... v

Pregunta General: ...... v

Preguntas Específicas: ...... v

VI. Objetivos de la investigación ...... v

Objetivo General: ...... v

VII. Objetivos Específicos: ...... v

VIII. Metodología de la investigación ...... vi

Métodos ...... vi

Método Inductivo ...... vi

Método Deductivo ...... vi

IX. Técnicas ...... vii

Encuesta: ...... vii

Observación: ...... vii

X. Marco conceptual ...... vii

Ecoturismo ...... vii

Biodiversidad ...... viii

Turismo ...... viii

Producto Turístico ...... viii

Recurso turístico ...... ix

Ruta Turística ...... ix

Conservación ...... ix

Orquídeas ...... ix

Recurso natural ...... ix

Turismo Sostenible ...... ix

XI. Marco Legal ...... x

Constitución De La República Del Ecuador ...... x

Ley Forestal ...... xi

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización (COOTAD, 2010) ...... xii

Ley de Turismo ...... xiii

CAPÍTULO I ...... 1

DIAGNOSTICO DE LA ECORUTA DE LAS ORQUIDEAS ...... 1

1.1. Definición de Ecorutas ...... 1

1.2. Características ...... 1

1.3. Ecoruta en el Ecuador ...... 2

1.3.1. Ecoruta de Sumaco ...... 3

1.3.2. Ecoruta paseo del Quinde ...... 4

1.4. El Chocó ...... 4

1.4.1. Generalidades ...... 4

1.4.2. Origen y características geográficas ...... 5

1.4.3. Extensión ...... 5

1.4.4. Vegetación ...... 6

1.4.5. Objetivo ...... 6

1.5. Noroccidente de pichincha ...... 7

1.5.1. Reserva Orquideológica el Pahuma ...... 7

1.6. Parroquia De Nanegalito ...... 10

1.6.2. Reserva Bellavista ...... 11

1.7. Cantón San Miguel De Los Bancos ...... 12

1.7.1. Mindo ...... 12

1.7.2. Bosque Protector Mindo-Nambillo ...... 14

1.8. Cantón Pedro Vicente Maldonado ...... 17

1.8.1. Reseña Histórica ...... 17

1.8.2. Turismo ...... 18

1.9. Puerto Quito ...... 19

1.9.1. Datos geográficos ...... 19

1.9.2. Zonas de vida ...... 19

1.9.3. Bosque húmedo Tropical ...... 20

1.9.4. Bosque muy húmedo Pre Montano ...... 20

1.9.5. Turismo ...... 20

CAPÍTULO II ...... 22

ORQUÍDEAS ...... 22

2. Generalidades ...... 22

2.1.1. Historia ...... 22

2.1.2. La familia ...... 23

2.1.3. Clasificación taxonómica ...... 24

2.1.4. Estructura ...... 24

2.1.5. Tipos de Orquídeas ...... 28

2.1.6. Endemismo ...... 30

2.2. Géneros del Ecuador amenazados ...... 31

2.2.1. Pleurothallis ...... 31

2.2.2. Masdevallia ...... 31

2.2.3. Stelis ...... 32

2.2.4. Lepanthes ...... 32

2.3. Orquídeas de la zona ...... 32

CAPÍTULO III ...... 34

ESTUDIO DE MERCADO ...... 34

3. Introducción ...... 34

3.1.1. Objetivo general ...... 34

3.1.2. Objetivos específicos ...... 34

3.1.3. Métodos de investigación ...... 35

3.2. Tipos de investigación ...... 35

3.2.1. Investigación Exploratoria ...... 35

3.2.2. Investigación Descriptiva ...... 35

3.3. Técnicas de investigación ...... 35

3.3.1. Encuesta ...... 36

3.3.2. Observación ...... 36

3.3.3. Diseño de la encuesta ...... 36

3.4. Población y Muestra ...... 37

3.5. Calculo de la muestra ...... 39

3.6. Tabulación y Análisis de las Encuestas ...... 40

3.7. Perfil del turista ...... 51

3.7.1. Variables ...... 51

3.8. Conclusiones y Recomendaciones ...... 52

3.8.1. Conclusiones ...... 52

3.8.2. Recomendaciones ...... 52

CAPÍTULO IV ...... 53

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE LA ECORUTA DE LAS ORQUÍDEAS .... 53

4. Propuesta ...... 53

4.1.1. Objetivos ...... 53

4.1.2. Misión ...... 53

4.1.3. Visión ...... 53

4.1.4. Logo del proyecto ...... 54

4.1.5. Estrategias ...... 55

4.2. Descripción general de la Ecoruta ...... 56

4.2.1. Características de la Ecoruta ...... 57

4.2.2. Acceso ...... 58

4.2.3. Localización ...... 58

4.2.4. Listado de Atractivos ...... 60

4.2.5. Mapa de atractivos ...... 61

4.2.6. Itinerario ...... 62

4.2.7. Servicios turísticos ...... 68

4.3. Difusión ...... 70

4.3.1. Señalización...... 71

4.3.2. Turísticas ...... 71

4.3.3. De servicios ...... 72

4.3.4. Forma ...... 72

4.3.5. Color ...... 72

4.3.6. Ubicación ...... 72

4.3.7. Mapa de señalización de Servicios turísticos ...... 73

4.4. Normativa Técnica De Aplicación ...... 74

4.5. Pictogramas de atractivos turísticos ...... 74

4.5.1. Sistema de vallas y señales ...... 75

4.6. Aplicación ...... 76

4.6.1. Señalización para el turista ...... 77

4.6.2. Pictograma con poste ...... 77

4.7. Promoción turística de la Ecoruta de las Orquídeas ...... 78

4.7.1. Material Impreso ...... 78

4.8. Presupuesto y Financiamiento ...... 79

4.8.1. Actividades turísticas ...... 80

4.8.2. Capacitación ...... 81

4.8.3. Señalización turística ...... 81

4.8.4. Publicidad y Promoción de la Ecoruta ...... 82

4.8.5. Presupuesto General ...... 82

4.8.6. Financiamiento ...... 83

5. Conclusiones y Recomendaciones ...... 84

Conclusiones ...... 84

Recomendaciones ...... 85

Bibliografía ...... 86

ANEXOS ...... 90

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1.Especies endémicas locales ...... 8 Tabla 2. Aves Representativas ...... 15 Tabla 3 .Vegetación Arbórea ...... 16 Tabla 4 .Especies arbustivas...... 16 Tabla 5. Edad ...... 40 Tabla 6. Género ...... 41 Tabla 7. Preferencias al viajar ...... 42 Tabla 8. Motivación por el viaje...... 43 Tabla 9. Motivación por el viaje...... 44 Tabla 10. Conoce los siguientes lugares ...... 45 Tabla 11.Conoce los siguientes lugares ...... 46 Tabla 12.Conoce orquídeas ...... 47 Tabla 13. Le gustaría conocer la Ecoruta ...... 48 Tabla 14.Le gustaría conocer la Ecoruta ...... 49 Tabla 15.Inversión ...... 50 Tabla 16.Actividades a Realizar y Tipos de turismo ...... 62 Tabla 17.Itinerario 2 días 1 noche ...... 64 Tabla 18.3 días 2 noches ...... 65 Tabla 19.3 días 2 noches ...... 67 Tabla 20. Alojamiento ...... 68 Tabla 21.Restaurantes ...... 70 Tabla 22.medidas de vallas y señales ...... 75 Tabla 23.Presupuesto de Actividades turísticas ...... 80 Tabla 24. Capacitación ...... 81 Tabla 25.Señalizacion turística ...... 81 Tabla 26.Publicidad y Promoción ...... 82 Tabla 27.Presupuesto General ...... 82

ÍNDICE DE GRAFICOS

Página

Gráfico 1. Partes de la Flor de una Orquídea ...... 27 Gráfico 2.Porcentaje de visitas a Quito ...... 38 Gráfico 3. Edad ...... 40 Gráfico 4. Género ...... 41 Gráfico 5.Preferencias al viajar ...... 42 Gráfico 6.Motivación por el viaje ...... 43 Gráfico 7. Motivación por el viaje ...... 44 Gráfico 8. Conoce los siguientes lugares ...... 45 Gráfico 9.Conoce los siguientes lugares ...... 46 Gráfico 10.Conoce orquídeas ...... 47 Gráfico 11. Le gustaría conocer la Ecoruta ...... 48 Gráfico 12. Le gustaría conocer la Ecoruta ...... 49 Gráfico 13.Inversión ...... 50 Gráfico 14. Logo ...... 54 Gráfico 15. Mapa Político de la Provincia de Pichincha ...... 58 Gráfico 16.Microlocalizacion ...... 59 Gráfico 17.Atractivos ...... 61 Gráfico 18.parroquias ...... 75 Gráfico 19.Cantones ...... 76 Gráfico 20.atractivos y servicios ...... 76 Gráfico 21. Aplicación de valla de atract. Gráfico 22.Aplicacion Parroquias 76 Gráfico 23. Señalización para el turista ...... 77

INDICE DE ANEXOS Página ANEXO 1 Especies de Orquídeas del Pahuma ………………………………………91 ANEXO 2 Especies de orquídeas de Mindo ………………………………………………94 ANEXO 3 Especies de orquídeas de Puerto Quito ……………………………………....99 ANEXO 4 Pictogramas a utilizarse en la Ecoruta …………………………………...... 100 ANEXO 5 Mapa turístico del Cantón Puerto Quito………………………………...... 105 ANEXO 6 Tríptico …………………………………………………………...... 106 ANEXO 7 Orquídeas ………………………..………………………………...... 108 ANEXO 8 Encuesta ………………………..………………………………...... 116

i

Resumen

En los últimos años las orquídeas han formado parte esencial para el turismo de naturaleza ya que por la complejidad de sus flores y sus características únicas han generado interés en el turista al observar especies de Orquídeas y el Ecuador posee en su territorio una gran diversidad de especies. Además el noroccidente de Pichincha es conocido por su riqueza en flora y fauna por lo que sus habitantes han creado pequeños emprendimientos donde la naturaleza es el mejor atractivo, es decir se incluyen actividades tales como observación de Orquídeas, Mariposarios , deportes extremos , avistamiento de aves y por medio de esto se logra captar más turismo hacia el cantón donde están ubicados; por esta razón el presente trabajo se basa en crear una Ecoruta de Orquídeas que conecte la reserva Orquideologica el Pahuma ,

Mindo y el cantón Puerto Quito y por medio de una investigación de campo y bibliográfica se logró identificar diversidad de especies y actividades que podrían complementar a una Ecoruta en la zona que permita que la afluencia de turistas nacionales o extranjeros se incremente y económicamente ayude a las poblaciones que dependen del turismo y especialmente que estarán enfocados en la conservación y observación de especies de Orquídeas.

Finalmente se concluyó con la propuesta donde se detalló los atractivos, las rutas e itinerarios que ayudaron a definir los sitios más importantes donde se puede observar orquídeas, además el presupuesto que permitirá la creación de la Ecoruta.

ii

Abstract

In the last years orchids have been essential for nature tourism part by the complexity of its flowers and its unique characteristics have generated interest in tourists to see species of orchids and Ecuador has a great diversity of species in their territory. In addition the Northwest of Pichincha is known for its wealth in flora and fauna by what its inhabitants have created small enterprises where nature is the best attraction and include activities such as observation of orchids, Mariposarios, extreme sports, watching birds and through this manages to attract more tourism to where they are located; for this reason the present work is based on creating an Ecoroute orchids that connect the Orchid reserve Pahuma, Mindo and Puerto Quito and by means of field research and bibliographic achieved identify diversity of species and activities that could complement an Ecoroute in the area that allow the influx of national and foreign tourists will increase and economically help the populations that depend on tourism and especially to be focused on conservation and observation of species of orchids.

iii

I. Introducción

El presente trabajo de titulación busca fomentar el turismo de naturaleza, mediante la creación de una Ecoruta de las orquídeas comprendida entre la Reserva

Orquideológica el Pahuma, Mindo, y Puerto Quito en la provincia de Pichincha la misma que será una alternativa para el desarrollo local por medio de sus recursos económicos, sociales y ambientales.

Además, el Ecuador es considerado un país mega diverso con un Estado

Multiétnico y Pluricultural por lo posee una gran variedad de costumbres, ritos, y tradiciones ancestrales. Es por esta razón que en el Cuarto Informe Nacional para el

Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2010)

,se menciona que el Ecuador posee más de 17.058 especies de plantas vasculares o plantas con flor, siendo favorecido, por tres factores determinantes: la ubicación del país en el neotrópico, la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de corrientes marinas en sus costas.

Al mismo tiempo fue declarado oficialmente el país de las Orquídeas, designación respaldada por el Decreto Ejecutivo No. 172 (2009), firmado por el

Presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, donde se menciona que se registra 219 géneros de orquídeas, 4.250 especies clasificadas y 1.301 especies endémicas en ambientes tropicales, subtropicales y en zonas conservadas.

El Noroccidente de la Provincia de Pichincha se sitúa en las faldas de la

Cordillera de los Andes con ecosistemas que van desde los páramos altos del volcán

Pichincha hasta los bosques nublados, por lo tanto se ha convertido en una de las zonas más importantes para las reservas naturales de bosque silvestre en el país, siendo el hogar de muchos animales como, el oso de anteojos y de flora vascular.

iv

II. Tema:

Creación de la Ecoruta de las orquídeas comprendida entre la Reserva

Orquideológica el Pahuma, Mindo y el Cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha.

III. Planteamiento Del Problema

En el Ecuador existen un sinnúmero de rutas turísticas tales como la Ruta de los Volcanes, Ruta del Agua, Ruta Spondylus, Ruta del Tren, Ruta del Libertador, Ruta de la Canela entre otras; sin embargo no existe ruta alguna que muestre la riqueza florística del país y sobre todo con el enfoque de las orquídeas.

En el tramo comprendido desde la Reserva Orquideológica El Pahuma, Mindo y el Cantón Puerto Quito, es una zona rica en diversidad de orquídeas que muestra de manera aislada este recurso; es así que este trabajo pretende elaborar una propuesta para que estos emprendimientos se conecten por medio de una Ecoruta para la observación de Orquídeas aprovechando su diversidad y las facilidades turísticas que la zona ofrece.

IV. Justificación

La propuesta para la implementación de la Ecoruta de las Orquídeas permitiría involucrar a las pequeños y medianos emprendimientos que poseen dentro de sus actividades la observación de Orquídeas, logrando que este recurso sea más valorado para la actividad turística como para su conservación en situ. Así también se evitaría la atomización de esfuerzos, que conllevan a malgastar recursos tanto económicos como humanos.

v

V. Formulación del Problema.

Pregunta General:

¿Cuáles son las características que permiten el diseño de la Ecoruta de las

Orquídeas comprendida entre: la Reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y Cantón

Puerto Quito, en el Noroccidente de Pichincha?

Preguntas Específicas:

¿Qué Ecorutas existen en el Ecuador?

¿Cuáles son las características principales de las Orquídeas y que especies se

encuentran presentes en el tramo comprendido desde la Reserva

Orquideológica el Pahuma, Mindo y el cantón Puerto Quito?

¿A qué tipo de mercado se dirigirá a la Ecoruta?

¿Cuál es el diseño que debe presentar la Ecoruta de las Orquídeas?

VI. Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Diseñar la Ecoruta de las Orquídeas, considerando la diversidad de especies que posee la Reserva Orquideológica El Pahuma, Mindo y el Cantón Puerto Quito para mejorar la oferta de turismo de naturaleza en la zona.

VII. Objetivos Específicos:

 Elaborar un marco conceptual que permita identificar la base teórica de la

zona.

 Realizar el diagnóstico de la zona, comprendido desde la reserva

Orquideológica el Pahuma, Mindo, y el cantón Puerto Quito.

 Realizar un estudio de mercado para definir el perfil del turista al cual va a

ser orientada la Ecoruta de las Orquídeas.

vi

 Determinar la propuesta para la implementación de la Ecoruta de las

Orquídeas.

VIII. Metodología de la investigación

Métodos

A continuación, se detallan los métodos y técnicas que se emplearon para realizar la investigación:

Método Inductivo

Es un método consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes principios, etc., de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. (Bernal, 2010)

Por lo tanto, permitió ir de generalidades amplias, hasta precisiones menos complejas de tal forma que permitan un buen entendimiento de la temática. Por lo tanto, este método es recomendable aplicarlo cuando lo que se va a estudiar es muy amplio o extenso, por lo que se procede a tomar muestras representativas y se llega a una conclusión válida para todo el universo.

Método Deductivo

Se caracteriza por utilizar la inducción como un procedimiento metodológico fundamental y el experimento como punto de partida para la elaboración de la teoría explicativa. La inducción consiste en partir de hechos particulares para llegar a la formulación de leyes generales relativas a los hechos observados. (Garcés, 2000)

Este método ayudo a analizar en base a la información general de la investigación las ideas más importantes, creando una búsqueda primordial para descubrir conceptos válidos y centrales. Y la metodología que se empleó en esta investigación se basa en la observación de campo, investigación bibliográfica,

vii clasificación y análisis de datos, encuestas que ayudaron a demostrar que la creación de una Ecoruta permite el desarrollo sustentable de pequeños emprendimientos enfocados en el turismo de Naturaleza y observación de Orquídeas.

IX. Técnicas

Encuesta: Esta técnica se utilizó para obtener un segmento de mercado al cual se enfocará el proyecto. De esta forma la información deberá ser clave para que se logre establecer el perfil del visitante.

Observación: facilita el conocimiento directo de la realidad de la zona de intervención y permite establecer las posibilidades turísticas y las condiciones para hacer nuevas ofertas turísticas relacionándolas con la información cuantitativa y cualitativa obtenida con la técnica anteriormente citada.

Por lo tanto, esta investigación está basada en la observación de campo, investigación bibliográfica, clasificación y análisis de datos, entrevistas y encuestas para demostrar que la creación de una Ecoruta de las orquídeas permitirá el desarrollo sustentable de las localidades y apoyara a la conservación de orquídeas.

X. Marco conceptual

Ecoturismo

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 2006), define al ecoturismo como:

"Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar

o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar,

apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de

dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural del presente y del

pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la

conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un

viii

involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones

locales".

Biodiversidad

Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, emitido por las Naciones

Unidas (1992) biodiversidad es:

“La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras

cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y

los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” .

Turismo

Existen varios conceptos de turismo que han ido evolucionando con el transcurso del tiempo permitiendo definir varias actividades que las personas realizan al momento de viajar a un entorno diferente al habitual.

La OMT,( 2010) plantea un concepto de turismo en el que lo define:

“Un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de

personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual

por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se

denominan como visitante y el turismo tiene que ver con sus actividades de las

cuales alguna implica gasto turístico”.

Producto Turístico

Tomando en cuenta el concepto de producto turístico, “Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer para satisfacer una necesidad o un deseo”.

(Philip Kotler, 2004)

Se puede definir en el ámbito turístico como conjunto de elementos, que se caracterizan en una actividad y en un destino determinado con el fin de que el turista pueda conocer y adquirir los dos servicios.

ix

Recurso turístico

En relación al concepto del PLAN NACIONAL 2020, (Ministerio de Turismo,

2013) se entiende como recurso turístico a los sitios naturales y manifestaciones culturales que merezcan ser visitadas o admiradas por los visitantes.

Ruta Turística

Según el Ministerio de turismo del Ecuador (Ministerio de Turismo, 2013)define lo siguiente: “es una herramienta de planificación y desarrollo que consiste en un recorrido desde un punto A hasta un punto B en el que se alinean Atractivos turísticos con productos/actividades y servicios bajo una temática claramente establecida, además cuentan con una influencia determinada.

Conservación

Conjunto de medidas adoptadas para luchar contra la degradación de los recursos naturales y culturales. (Atahuallpa, 2011)

Orquídeas

Planta herbácea de hojas radicales y envainadoras que nacen de la raíz, flores muy vistosas, fruto capsular y raíz con dos tubérculos elipsoidales y simétricos. (Lara,

2009)

Recurso natural

Se le denomina a cualquier bien de origen natural que se lo utiliza para satisfacer las necesidades humanas. Se trata de todos los componentes aprovechables por el hombre. (Fernández, 2005)

Turismo Sostenible

Está comprometido para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas; con un bajo impacto sobre el

x ambiente y la cultura local, contribuyendo a generar ingresos y empleo para la población local. (Fonseca, 2007)

XI. Marco Legal

Constitución De La República Del Ecuador

La constitución de la República del Ecuador (2008), en el capítulo segundo de los derechos del buen vivir, sección segunda, ambiente sano dice:

“Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el

buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación

del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

También en el capítulo séptimo en los derechos de la naturaleza dice:

“Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,

funciones y procesos evolutivos”. (p.32)

Es decir, por medio de este artículo se podrá intervenir adecuadamente en la creación de la Ecoruta de las Orquídeas, logrando así que se generé un proceso que vaya evolucionando y mejorando con el transcurso del tiempo sin causar ningún impacto ambiental o destruir el hábitat existente.

De acuerdo al Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales, sección primera Naturaleza y ambiente la constitución del Ecuador reconoce lo siguiente:

“Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios

ambientales:

xi

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,

que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras”.

Por lo tanto, también se regirá el control, y conservación que se necesite para poder manejar los ecosistemas donde se encuentran las especies de Orquídeas que con un mal manejo de recursos se generaría un problema en las áreas que engloba la Ecoruta creando un desequilibrio ambiental es así como la constitución dice:

“Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso

sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas

frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques

nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares,

ecosistemas marinos y marinos-costeros.” (p.124)

Ley Forestal

Según el capítulo I del Patrimonio Forestal del Estado, determina que áreas son propiedad del estado, las mismas que cumplen con características tal como se explica en el artículo 1 la siguiente manera:

“Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales

que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques

naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y

fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren

en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por

colonos y comuneros en tierras en posesión”.

De la misma forma para la ejecución de la Ecoruta de las Orquídeas el Estado promueve y respalda toda actividad que se encuentre relacionada con la flora y fauna de la

xii misma forma como se prohíbe la exportación de especímenes de flora, tal es el caso de las

Orquídeas.

“Art. 48.- La exportación de especímenes de flora y fauna silvestres y

sus productos, se realizará solamente con fines científicos, educativos

y de intercambio internacional con instituciones científicas, previa

autorización del Ministerio del Ambiente y cumpliendo con los requisitos

reglamentarios”.

En relación al capítulo II, de áreas naturales y de la flora y fauna silvestres se establece ciertos parámetros que permiten la conservación y protección por medio de varias funciones que ejecuta el Estado, ayudando de esta forma a mantener el medio ambiente y las especies.

“Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde

al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para

lo cual ejercerá las siguientes funciones: a) Controlar la cacería, recolección,

aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y

flora silvestres;

b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la

degradación del medio ambiente; c) Proteger y evitar la eliminación de las

especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción”.

Código orgánico de organización territorial, autonomía y

descentralización (COOTAD, 2010)

El COOTAD es encargado de definir los tipos de competencias exclusivas, concurrentes, privativas, adicionales y residuales, por esta razón dentro de sus artículos se detallan objetivos, funciones y competencias que se han delegado a todos los GAD’s de la

Nación. Los Artículos 4, 54, 55 indican que se debe recuperar y conservar el medioambiente de forma sustentable obteniendo un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos.

xiii

Por lo cual, las funciones y competencias de los GAD’s es el de promover el desarrollo sustentable del suelo, preservar y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón. En el Artículo 136 y 431 se indica, que para el desarrollo de una eficiente gestión se propone elaborar programas de conservación de la biodiversidad y protección del ambiente, impulsando el manejo sustentable de los recursos naturales y a su vez sancionando a las actividades que afecten a ecosistemas.

Ley de Turismo

Además, la comunidad local recibirá un apoyo ya que la ley de turismo se enfoca en:

Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas

deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo

o sus delegados, lo dispuesto en ésta Ley y a los reglamentos

respectivos”.(p. 3)

Las comunidades y población que reside en el Cantón serán beneficiadas con diversa ayuda del ministerio de turismo en capacitaciones para servicios sean

Guianza o alojamiento y transporte que abarque el recorrido de la Ecoruta.

Así, la Organización Mundial del Turismo ha definido al turismo de naturaleza como:

“Todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal

motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como

las culturas tradicionales. (p.6)

Este concepto es mucho más restrictivo debido a que el turismo que se generará en el cantón de puerto quito será turismo de naturaleza y se intentará aprovechar los recursos que se posee actualmente para implementar un recorrido que permita la observación de diversas orquídeas.

xiv

En conclusión, la Ecoruta de las Orquídeas será un factor importante que generara ingresos a nivel nacional como lo el ministerio de turismo en la III Exposición

Internacional y en la IV Nacional de Orquídeas, que se realiza en Cuenca (2013) donde se explicó lo siguiente:

“Es el país más biodiverso del mundo por unidad de área, poseer más de

17.000 especies de plantas que producen flor, tener cuatro de las cinco

subfamilias de orquídeas existentes a nivel mundial, es decir, 4.032 especies

conocidas, de la cuales 1.714 son únicas del país.

1

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO DE LA ECORUTA DE LAS ORQUIDEAS

1.1. Definición de Ecorutas

Según la estrategia nacional de Aviturismo , (Mindo Cloudforest foundation,

2010), habla sobre la Ecoruta que es aquella que consiste en una vía rural secundaria que presenta condiciones naturales ambientales excelentes y alberga especies importantes; además es manejada por las comunidades locales y es desarrollada para ofrecer varios servicios turísticos y ambientales.

Al momento de diseñar una Ecoruta turística localizada entre la reserva

Orquideológica El Pahuma, Mindo y Puerto Quito en la provincia de Pichincha, se debe visualizar todos los elementos y conceptos que permitirán, ayudarán y facilitarán el camino al momento de diseñar la misma.

Como el mismo autor lo indica, este modelo integrado de desarrollo turístico y de conservación de los recursos naturales permite reactivar las economías locales a través de la prestación de servicios turísticos comunitarios, creando así empleo y mitigando impactos ambientales y sociales adversos. Las comunidades participantes acuerdan reinvertir parte de los nuevos ingresos en actividades de conservación y mejora del trayecto.

1.2. Características

Las Ecoruta contemplan varios objetivos específicos a ser alcanzados durante su etapa de implementación, entre los más importantes están:

La construcción de la infraestructura turística adecuada, incluyendo

miradores, senderos, centros de información, y otros elementos de

señalización e interpretación;

2

La mejora del recurso escénico de la ruta a través del manejo de la basura

en las inmediaciones de los centros poblados, y la reforestación de sectores

degradados con especies nativas;

El establecimiento de un sistema de seguridad y auxilio para la totalidad de

la Ecoruta.

La elaboración de un Plan Estratégico de turismo para la Ecoruta generado

de manera participativa y consensuada por las comunidades involucradas.

La generación del capital humano local capaz de proveer productos y

servicios turísticos con calidad y de manera rentable, y de fortalecer sus

propias organizaciones comunales y ser actores de su propio desarrollo.

(Mindo Cloudforest foundation, 2010)

Al finalizar la etapa de implementación, se espera que una Ecoruta fomente la conservación de las especies de flora y fauna distintivas de la zona; que la señalización e interpretación a lo largo del trayecto permita a los visitantes apreciar y valorar las particularidades del recorrido y que las comunidades locales aprovechen la ruta para mejorar su calidad de vida a través de actividades productivas que no impacten al ecosistema.

1.3. Ecoruta en el Ecuador

En el Ecuador existen un sinnúmero de rutas turísticas las mismas que cumplen con diferentes funciones, sea mostrar naturaleza, cultura, historia, gastronomía, o algún tipo de actividad que se relacione con la actividad turística.

3

1.3.1. Ecoruta de Sumaco

1.3.1.1. Generalidades

Toma su nombre de la Reserva de Biósfera Sumaco y del Parque Nacional

Sumaco Napo Galeras (PNSNG), este último ubicado dentro de la RBS. Ambas áreas cubren una extensión de 996.436 ha, lo que representa el 8% de la Amazonía norte de Ecuador. Esta Ecoruta tiene como punto de origen la ciudad de Quito, continúa por las poblaciones de Baeza, Cosanga, Hollín, Guagua Sumaco Pacto Sumaco y termina en el sendero del PNSNG. (Rodriguez, 2009)

La ruta cubre aproximadamente 220 Km y cruza numerosos pisos climáticos y formaciones vegetales, que van desde los páramos hasta el bosque siempreverde piemontano. Esta variedad ecológica ha contribuido a la alta biodiversidad de la ruta, ya que cada piso climático se caracteriza por sus típicos conjuntos de especies.

Específicamente, durante su recorrido, la ecoruta atraviesa ocho zonas de vida que comprenden:

Matorral húmedo montano

Bosque siempre verde montano alto

Páramo herbáceo

Bosque de neblina montano

Páramo de almohadillas

Bosque siempre verde montano bajo

Herbazal lacustre montano

Bosque siempre verde montano

El recorrido cubre alturas que van desde los 4.100 msnm en el páramo de La Virgen hasta los 1.300 msnm en la población de Guagua Sumaco. (Rodriguez, 2009)

4

1.3.2. Ecoruta paseo del Quinde

1.3.2.1. Generalidades

La Ecoruta Paseo del Quinde corresponde a una zona de transición entre la meseta andina y la zona litoral, acoge en su tramo más de 450 especies de aves la cual inicia en la parroquia de Nono, en las faldas del volcán Pichincha, a 2 724 metros sobre el nivel del mar. El Paseo del Quinde ha logrado dos primeros lugares en la cuenta mundial de especies de aves, por el sinnúmero de colibríes que se pueden observar en la zona y por las maravillosas cascadas que tiene el recorrido. (Birdlife

International, 2013)

1.4. El Chocó

1.4.1. Generalidades

El Corredor de Conservación Chocó es una iniciativa regional o transfronteriza que articula la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico sostenible.

Además el Corredor forma parte del hotspot Tumbes-Chocó Magdalena, que se extiende desde el sur de Panamá en la región del Darién, por las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes de Colombia y Ecuador hasta llegar a la región tumbesina al norte del Perú; también incluye las estribaciones occidentales de los Andes, las cuales forman parte del hotspot Andes Tropicales. (Conservacion

Internacional, 2014)

Esta región ha sido identificada como una de las zonas más importantes del mundo para la conservación debido a su gran diversidad biológica y a las fuertes presiones que enfrenta.

5

1.4.2. Origen y características geográficas

Todo este territorio es producto del choque de las placas tectónicas de los

Andes, occidentales, la del Pacífico y la del Caribe, lo cual dio por resultado la emersión de los suelos ya mencionados, la mayor consecuencia fue la desaparición del antiguo canal natural que comunicaba al Pacífico y el Atlántico a la altura del departamento del Chocó, y al sur de éste, apareció la llanura del Pacífico.

(Conservacion Internacional, 2014)

En Panamá recorre la zona noreste, se extiende desde el Canal de Panamá hasta el Cabo Pasado, en la provincia de Manabí, región que constituye un mosaico de especies biológicas terrestres y marinas. Por otro lado, en Colombia atraviesa la zona noreste, desde la costa del Océano Pacífico hasta las crestas de la Cordillera

Occidental. Además incluye la región de Urabá, un tramo de litoral caribe en el noroeste de Colombia y el valle medio del río Magdalena con sus afluentes Cauca-

Nechí y San Jorge. (Chica, 2008)

En Ecuador está conformado por las provincias de, Esmeraldas, Manabí,

Carchi, Imbabura y Pichincha. El gobierno del Ecuador para preservar la riqueza del

Choco biogeográfico ha protegido las áreas tanto estatales como privadas, como son: la Reserva Ecológica Mache Chindul, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la

Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, la Reserva Forestal Étnica Awá, la Reserva El

Chontal, y el Bosque Protector los Cedros, entre otras. (Chica, 2008)

1.4.3. Extensión

El Chocó biogeográfico cubre 187 400 km2, el terreno es un mosaico de planicies fluvio-marinas, llanuras aluviales, valles estrechos, escarpes montañosos, hasta una altitud de 4 000 msnm en Colombia y más de 5 000 msnm en Ecuador. Las

6 planicies aluviales son desarrolladas y dinámicas: San Juan, Atrato, San Jorge, Cauca

- Nechí y Magdalena. (Rangel, 2004)

1.4.4. Vegetación

El 90% del Chocó está constituido por formaciones boscosas húmedas, se observa allí, como cobertura dominante: manglares, matorrales, pastizales húmedos, humedales y bosques aluviales, bosque húmedo de tierras bajas (bosque húmedo tropical), bosques montanos, páramos y bosques secos, el manglar más productivo del mundo.

Existen muchas especies de manglares como, el mangle rojo (Rhízophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle nato (Mora megistosperma), palma de coco (Cocus nucifera), palma de chontaduro (Bactris gasipaes), mil pesos,

ñaidí (Euterpe euleoracea) y el cativo (Prioria copaifera). (Conservacion Internacional,

2014)

1.4.5. Objetivo

En el país, la región del Chocó tiene como objetivo mantener la conectividad entre superficies naturales y conservar los puntos hotspots mediante la creación de

Reservas Ecológicas como:

Reserva ecológica Mache-Chindul

Reserva Ecológica Cayapas-Mataje

Reserva ecológica Cotacachi-Cayapas

Reserva El Chontal

Reserva étnica Awá

Bosque protector los Cedros (Chica, 2008)

7

1.5. Noroccidente de pichincha

1.5.1. Reserva Orquideológica el Pahuma

1.5.1.1. Antecedentes

La Extensión de terreno que comprende lo que es en la actualidad la Reserva

Orquideológica El Pahuma; fue adquirida en el año de 1977 por la familia Lima. Desde este año hasta el año 1994, la mencionada familia se dedicaba a la explotación de madera, cultivo de naranjilla y pastoreo; en la actualidad cuenta con el apoyo de la

Fundación La Ceiba y posee 650 ha en las que se encuentran bosque natural maduro, bosque natural con intervención, bosque secundario y pastos; La topografía es irregular con pendientes pronunciadas y cejas de montaña. (Museo Ecuatoriano de

Ciencias Naturales, 2010)

Además, la caminata a la cumbre de El Pahuma permite observar paisajes panorámicos del volcán Pichincha y valles que rodean lo rodean. Al retornar al refugio, este cuenta con alojamiento y un restaurante donde se ofrecen platos típicos de la zona.

1.5.1.2. Ubicación y Extensión

Para llegar a este destino se toma la vía Calacalí la Independencia, la reserva se encuentra ubicada en el Km. 43, a una hora de la ciudad de Quito y a 20 minutos antes de la población de Nanegalito. Por otro lado la Reserva abarca 650 hectáreas y se encuentra entre los 1 960 msnm y los 2 900 msnm la misma que se dedica a la protección de las Orquídeas en su estado natural. (Flores, 2013)

1.5.1.3. Tipo de bosque

La Reserva Orquideológica el Pahuma corresponde a las formaciones vegetales de Bosque de neblina montano, Bosque siempre verde montano bajo,

8

Bosques montanos pluviales de los Andes del norte y a los pisos zoogeográficos

Subtropical occidental y Temperado (Valencia, 1999).

1.5.1.4. Flora

Se registró 179 especies que corresponden a 105 géneros y 52 familias. Las familias más diversas fueron: Orchidaceae, Gesneriaceae, con 15 especies; seguida de Melastomataceae, con 12 y Laurácea con 11 especies. El 56% de las especies son arbóreas, seguidas de las epifitas con el 18%, las arbustivas con el 13%, las herbáceas con el 8% y las palmas y trepadoras con el 6%. Estuvieron presentes 22 especies endémicas locales, de las cuales 10 se encuentran bajo la categoría

Vulnerable (VU). Estas especies son:

Tabla 1.Especies endémicas locales

Nombre científico

Burmeistera crispiloba

Cecropia máxima

Thibaudia albiflora

Gasteranthus lateralis

Blakea rotundifolia

Miconia dapsiliflora

Geissanthus ecuadorensis

Geissanthus fallenae

Aiphanes chiribogensis

Drácula sodiro

Fuente: Diagnostico Biológico y Socio Ambiental 2010

9

Esta última es una Orquídea amenazada por la colecta indiscriminada con fines comerciales, ocasionando disminución de las poblaciones y provocando su extinción local.

Las características topográficas de la zona no han limitado el acceso humano al recurso forestal es por esto que continúa la explotación selectiva de maderas de buena calidad como el cedro Cedrela montana, el Pacchi canelo Nectandra membranacea, el laurel (Lauraceae), el matache Weinmannia latifolia.

1.5.1.5. Fauna

Se registraron 33 especies de mamíferos de 14 familias y siete órdenes, lo que corresponden al 9% del total de la mastofauna Ecuatoriana y el 66% de las especies registradas en el piso zoogeográfico Temperado. En cuanto a peces en el Pahuma habitan 140 especies de 34 familias y 12 órdenes. El orden más diverso fue el de los

Passeriformes con 93 especies de 18 familias, a continuación, están los Apodiformes con 20 especies. (Albuja & Arcos , 2007)

1.5.1.6. Atractivos

Además de poseer variedad en diversidad se puede realizar diferentes actividades que permitirán al turista disfrutar de la naturaleza tales como los senderos bajos de la reserva , los mismos que ofrecen caminatas cortas visitando cascadas y pozas de agua, que en la antigüedad eran utilizadas para baños rituales de los

Yumbos, aborígenes de la zona. (Flores, 2013)

Dentro de la reserva Orquideológica existen 5 senderos:

Sendero del gallo de la peña: en el mes de agosto es sitio para

anidamiento de los gallos de la peña

10

Sendero de las orquídeas: este sendero abarca aproximadamente 100

personas simultáneamente donde se puede visualizar una gran variedad de

especies.

Sendero oso de anteojos: consiste en el recorrido desde el Pahuma hasta

la guarida del oso.

Sendero shuguyacu: se dirige hacia una cascada de 80 m de altura.

Otro de los atractivos es Calacalí donde se encuentra el Museo de "La Reina de la Canción", Carlota Jaramillo y el monumento original de la Mitad del Mundo, la comunidad de Yunguilla y la Reserva Geobotánica Pululahua. (Flores, 2013)

1.6. Parroquia De Nanegalito

1.6.1.1. Historia de la Parroquia

A principios de la Colonia este era un paso obligatorio entre Quito, Gualea,

Pacto y Nanegal, posteriormente en 1915 las tierras de Nanegal y Nanegalito no tenían importancia debido a la falta de medios de transporte y comunicación. Sin embargo, en 1890 empiezan a llegar los primeros colonos a la región, quienes promueven la explotación agrícola y reparten la tierra entre varias familias que construyen casas más cerca del camino. La primera población fue el nuevo caserío conocido como Nanegal Chico, con el objetivo de diferenciarlo de la Parroquia

Nanegal. Para el 14 de noviembre de 1952, por ordenanza Municipal es elevada a la categoría de Parroquia. (GAD Nanegalito, 2012)

11

1.6.1.2. Ubicación

Según el Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia de

Nanegalito, (GAD Nanegalito, 2012) posee una superficie de 125 26 km2, y está ubicada en la provincia de Pichincha, en el noroccidente de Quito, en las estribaciones de la cordillera Occidental. Además, se encuentra a 1 533 msnm y un clima que oscila entre los 15° a 22° C. Adicionalmente, este territorio acoge varias especies de animales, entre ellos el gallo de la peña, armadillos, tigrillos, una gran variedad de colibríes y el pájaro yumbo.

1.6.1.3. Actividades económicas

Una de las principales actividades es la agricultura y ganadería que genera la producción de leche y sus derivados siendo una fuente de los principales rubros económicos además influye también económicamente , el comercio y el turismo, enfocándose principalmente en la elaboración y comercialización de alimentos tradicionales para los visitantes. (GAD Nanegalito, 2012)

1.6.2. Reserva Bellavista

1.6.2.1. Características

La Reserva Bellavista se localiza en la parte alta del Valle de Tandayapa, cerca de Mindo, en un sector que fue elegido por “Birdlife Internacional” como la primera

Área de Importancia para las Aves en Suramérica en 1997. Fue creada por una pareja colombo-inglesa, Gloria y Richard, en 1991, inicialmente fue una reserva de 55 hectáreas, con un enfoque orientado a la conservación logró llegar a ser una Reserva privada de 700 hectáreas, certificada ecológicamente por su gran diversidad basada en Bromelias, Orquídeas, Colibríes Tangaras y senderos que conectan con maravillosas cascadas. (Bellavista Cloud Forest, 2015)

12

1.6.2.2. Avistamiento de aves

Esta Reserva es una de las mejores zonas de observación de aves en el

Ecuador, por lo que ha ganado el Conteo de Aves por varias ocasiones, además con la reciente carretera de Nono - Tandayapa – Mindo como la primera Ecoruta del país, los hábitats existentes serán aún más protegidos, todo a favor de las más de 330 especies de aves y otros seres vivos de la región. (Bellavista Cloud Forest, 2015)

1.7. Cantón San Miguel De Los Bancos

San Miguel de los Bancos se encuentra ubicado en el Noroccidente de la

Provincia de Pichincha en el Occidente de la Cordillera de los Andes, siendo parte del

Choco, está rodeado de una exuberante vegetación, además consta de dos

Parroquias, Mindo y la Cabecera cantonal San Miguel de Los Bancos, su nombre se origina de que el mismo Pedro Vicente Maldonado quien en sus viajes continuos a

Esmeraldas le denomino al sector como "los tucos" en base a lo cual el Padre Bernabé de la Raúl, bautizo finalmente al sector como San Miguel de los Bancos.

La Parroquia de San Miguel de los Bancos fue creada mediante Acuerdo

Ministerial el 2 de abril de 1971, siendo Presidente de la República el Dr. José María

Velazco Ibarra, y su cantonización se realizó el 14 de febrero de 1991 mediante decreto No. 115 en la Presidencia del Dr. Rodrigo Borja. (Asosiacion de

Municipalidades Ecuatorianas, 2016)

1.7.1. Mindo

1.7.1.1. Generalidades

Mindo fue declarada como parroquia el 20 de mayo de 1861, por el entonces

Presidente de la República Gabriel García Moreno, es una de las parroquias más

13 antiguas del Noroccidente de Pichincha y forma parte del cantón San Miguel de los

Bancos. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Mindo, 2012)

Además fue considerado uno de los tramos más importante del trayecto

Esmeraldas – Quito en esta zona chasquis y mindalaes descansaban e intercambiaban productos y mercancías. (Coorporacion Ecologica Amigos de la

Naturaleza Mindo, 1994)

1.7.1.2. Clima

El clima predominante de la zona es cálido húmedo, con temperaturas que varían desde una mínima de 16ºC hasta una temperatura máxima de 26º C.

1.7.1.3. Límites

Norte: Pedro Vicente Maldonado y Distrito Metropolitano de Quito.

Sur: parroquia de LLoa, Provincia de Santo domingo de las Tsáchilas.

Este: parroquia de Nono

Oeste: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Ríos principales: Río Mindo, Río Nambillo, Cinto, Saloya, Cristal, Verde,

Canchupi, Saguambi que son afluentes del Río Blanco y Esmeralda. (GAD Mindo,

2015)

1.7.1.4. Ubicación

Está ubicado a aproximadamente 79 Km. de Quito en un valle a 1 250 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un área de 50 Km 2.

1.7.1.5. Demografía

La población de Mindo es de 3 842 habitantes, una gran mayoría se asienta en el área urbana y se dedican a actividades de Ganadería, Turismo y Ecoturismo. En cuanto a la proveniencia de los inmigrantes la mayoría de ellos son oriundos de Quito y poblaciones aledañas así como de diversas provincias de la Sierra Central

14 siguiéndole en orden de importancia, las personas provenientes de la Provincia de

Loja y de otras parroquias del noroccidente de la Provincia de Pichincha. (INEC, 2011)

1.7.1.6. Tipos de bosque

Se encuentra protegido de bosque primario y secundario el mismo que se extiende por las laderas del volcán Pichincha, en altitudes de 4 700 a 1 400 metros y abarca diversos ecosistemas, por lo que fue nombrado el primer sito de Importancia para la observación de aves en Latinoamérica en el año 1997 por parte de la Bird Life

International con los siguientes tipos de bosque:

Bosque húmedo montano bajo

Bosque muy húmedo montano

Bosque muy húmedo pre - montano

Bosque muy humeado montano bajo

1.7.2. Bosque Protector Mindo-Nambillo

El bosque es uno de los pocos remanentes de boscosos que subsisten en los flancos occidentales de la Provincia de Pichincha, se caracteriza por poseer una gran diversidad y endemismo de especies gracias a que se encuentra en dos bioregiones importantes; la del choco que viene desde la cuenca pacifica de Colombia y la de las estribaciones occidentales de los Andes de Ecuador y Colombia. Posee un rango altitudinal 3000 m que incluyen 5 zonas de vida con su flora y fauna características.

El 96% de la superficie del bosque protector corresponde a bosques primarios.

(GADMSMB, 2012)

1.7.2.1. Parámetros biofísicos del bosque protector

Según el Segundo Congreso Nacional de Áreas Protegidas (MAE , 2013) los inventarios biofísicos preliminares registraron 33 especies de mamíferos, 335 especies de aves, 12 especies de anfibios y reptiles para la zona media del bosque.

15

El inventarió botánico reporto 70 especies de plantas en la zona baja y 39 en un cuadrante en la zona media. Este bosque protector se encuentra limitado por las

Montañas de Mindo y la Cordillera de Nambillo, forma parte de la Región del Chocó

Andino del Ecuador, caracterizado por poseer una gran diversidad y endemismo de especies

Cuenta con 19 200 ha. y está a 50 km de la población de Mindo, adicionándole seis sistemas bioclimáticos con su fauna y flora: húmedo temperado, lluvioso temperado, muy húmedo sub-temperado, muy húmedo sub-tropical, muy húmedo temperado y páramo lluvioso.

1.7.2.2. Fauna

Dentro de la fauna las especies de aves que existen en el bosque protector son importantes puesto que varias de ellas se encuentran en la lista de aves en peligro de extinción, la variedad de especies es alta y por estas consideraciones Mindo ha sido declarado un área de importancia para las aves, el primero en Sudamérica. En Mindo existen 32 especies de aves endémicas.

Las aves más representativas son:

Tabla 2 Aves Representativas

Nombre Común Nombre científico

Perdiz Nothocercus julios

Águila pescadora Pandion haliaaetusadora

Gallo de la peña Rupícola peruviana

Pájaro paraguas Cephalopterus pendulier

Pájaro sol Eurypigia helias

Pava de monte Aburria abruri

Yumbo Semnironis ramphastinus

Fuente: (Mindo Cloudforest foundation, 2010)

16

1.7.2.3. Flora

El bosque nublado es el sitio ideal para las variedades de helechos, bromelias y Orquídeas. Además, dentro de la vegetación arbórea, existen especies como:

Tabla 3 Vegetación Arbórea

Nombre común Nombre científico

El cedro Cedralle montana

Tangaré Carapa guianensis

Canelo Blanco Ocotea cernua

Matapalo Cousapoa sp.

Carachacoco Virola sp.

Colorado Mauria birringo

Arrayán rojo Escallonia micrantha

Fuente: (GAD Mindo, 2015)

Se puede observar dentro de las arbustivas especies como:

Tabla 4 Especies arbustivas

Nombre común Nombre Científico

Colca Brachyotum gracilenses

Shanshi Coriaria thymifolia

Lirio del Cedro Isis germanical

Suro Chasquea delicatula

Maldroño Rheedia madruno

Fuente: (GAD Mindo, 2015)

17

1.7.2.4. Orquideario en Mindo

Cuenta con aproximadamente unas 200 especies de orquídeas nativas del lugar con el objetivo de cultivarlas y reproducirlas, además tiene un programa de voluntariado para aquellas personas interesadas en pasar unas semanas en Mindo, el trabajo consiste en llevar registros de las diferentes especies de orquídeas y otras durante su floración, polinización, maduración de sus semillas, así como el trabajo de colección, cultivo y mantenimiento. (GAD Mindo, 2015)

1.7.2.5. Atractivos

Una de las actividades importantes en la Parroquia, son las excursiones las cuales conducen al mariposario, en donde se puede encontrar una variedad impresionante de mariposas identificadas alrededor de 300 especies y también se puede apreciar la vegetación típica de la zona durante el trayecto. Además posee varias cascadas distribuidas en toda la zona por las que se llega a través de senderos rodeados de exuberante flora nativa y fauna representativa, en algunas de ellas se puede practicar el rappeling y realizar avistamiento de aves que se ha convertido en una actividad con gran demanda de turistas. (GAD Mindo, 2015)

1.8. Cantón Pedro Vicente Maldonado

1.8.1. Reseña Histórica

El 14 de enero de 1992, el Plenario de las Comisiones Legislativas discutiría en el debate del proyecto de Ley de Creación del Cantón Pedro Vicente Maldonado, para lo cual, el pueblo, organizado por la Junta Parroquial, apoyados por el padre

Josué Izaguirre y dirigido por el Comité de Cantonización se movilizaron al Congreso

Nacional en la ciudad de Quito, y posteriormente se expide la Ley de creación del cantón "Pedro Vicente Maldonado" el 15 de enero de 1992, misma que se promulga

18 el 24 de enero del mismo año, y se publica en el Registro Oficial N° 802, el 28 de enero de 1992. (Asosiacion de Municipalidades Ecuatorianas, 2016)

1.8.2. Turismo

1.8.2.1. Cascadas Verdes

Para llegar a la primera cascada de 6 metros de altura hay que caminar por varios senderos y observar riachuelos, tras 10 minutos, está la segunda, de 12 metros, unos 30 minutos más adelante, las dos forman una piscina natural, el color del agua es verde azulado, de ahí su nombre; en el mismo lugar está la cueva del amor donde también se practican costumbres tradicionales como el uso del trapiche.

(Asosiacion de Municipalidades Ecuatorianas, 2016)

1.8.2.2. Cascada del Salto del Tigre

La vista de esta cascada está dada por la unión de las aguas del rio San Dimas y del río Guayllabamba logrando una caída de agua es de 6 metros de alto por 8 de ancho y se encuentra rodeada de una gran vegetación siendo muy llamativa para los turistas.

1.8.2.3. Balneario río Caoní

Se origina en el Cantón San Miguel de los Bancos, y recorre además de los

Cantones Pedro Vicente Maldonado, y Puerto Quito, razón por la cual se ha convertido en unión entre los tres Cantones; tiene un ancho de 20 metros, en algunos sectores su curso es rápido y correntoso , a lo largo de su recorrido sus aguas riegan, fincas ganaderas y agrícolas, en la ciudad de Pedro Vicente Maldonado a tan solo 5 minutos en vehículo y 20 minutos caminando se puede disfrutar de piscinas naturales que ha formado el río. (Asosiacion de Municipalidades Ecuatorianas, 2016)

19

1.9. Puerto Quito

1.9.1. Datos geográficos

Según el GAD de Puerto Quito los datos geográficos establecidos son los siguientes:

Norte: limita con las provincias de esmeraldas e Imbabura.

Sur: limita con santo domingo de los colorados, zona en litigio de la concordia, y parte de los Bancos.

Este: río Pitzarà, Pedro Vicente Maldonado, río Guadalupe, río Salazar.

Oeste: limita con la Provincia de Esmeraldas.

Superficie: 640,70 km. 2. Aproximadamente.

Población total: 20 445 hab. (INEC, 2011)

Altitud: entre los 120 y 160 m.s.n.m.

Clima: tropical húmedo.

Precipitación anual: de 1 000 a 2 000 mm.

Los ríos importantes son: Salazar, Bravo, Blanco, Sábalo, Sabalito, Pitzarà,

Silanche, Caoní, Achiote, Inga, Peligro, Cubera, Macallares, Abundancia, Piedritas,

Cabuyal.

Posee una flora característica en Orquídeas, bromelias, heliconias y árboles primarios están entre las muchas especies de su flora. También, se pueden observar diferentes clases de pájaros y una selección innumerable de mamíferos, reptiles, peces y anfibios.

1.9.2. Zonas de vida

Según el Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia De

Pichincha (GAD Pichincha, 2015) determina las siguientes zonas de vida y flora respectivamente:

20

1.9.3. Bosque húmedo Tropical

Altitud a partir de 200 m.s.n.m., Temperatura de 18 a 25° C, precipitaciones anuales entre 2 000 y 4 000 mm. El bosque húmedo Tropical es una asociación compleja de muchas especies vegetales, destacándose en los remanentes de bosque las siguientes especies cuyos nombres comunes son: Chanul, Sande, Guasca,

Mascarey, Paco, Chalviande, Moral Fino, Jigua, Cuangare, Salero, Clavellin, Sangre

De Gallina, Cordoncillo, son especies que conforman los tres estratos del bosque y que tienen gran demanda; entre las palmas es común encontrar al pambil, y chontaduro.

1.9.4. Bosque muy húmedo Pre Montano

Comprende una altitud desde los 300 y 600 hasta los 1 800 a 2 000 m.s.n.m., temperatura entre 18 a 24° Precipitación anual entre 1 000 y 2 000 mm Debido a la inaccesibilidad del terreno, existe todavía bosque virgen, el dosel se caracteriza por la presencia de árboles de Cauchillo, Cedro, Nogal, Canelo, Matapalos de los géneros

Ficus y Coussapoa, además se encuentran especies de Peine De Mono, Uva,

Caimitillo, Tachuelo, son abundantes las palmas de los géneros Phytelaphas, Euterpe y Bactris, además de la Caña Guadúa y el Helecho Arbóreo.

1.9.5. Turismo

El área territorial que conforma este cantón es rica por su naturaleza, por sus paisajes, por sus recursos hídricos, vegetales y animales y por su clima tropical; (ver

Anexo 5) cuenta con la presencia de varios ríos, de sus afluentes y riachuelos, caracteriza a esta región, ya que gracias a sus aguas torrentosas se forman hermosas cascadas cuyos paisajes aledaños se vuelven paradisíacos.

21

Tal es el caso de la Cascada Azul, la misma que se alimenta del río Culebritas, este río nace en las montañas vírgenes del noroccidente de la Provincia, por la unión de múltiples vertientes que lo conforman, en su recorrido encuentran desniveles topográficos. Además, en el cañón del río Culebritas y en su trayecto vive una variedad infinita de aves como los colibríes de cola corta y cola larga, pájaros carpinteros, búhos, halcones, azules, papagayos y otros. Entre los mamíferos se destacan la guanta (Agouti paca), armadillo (Dasypus novemcinctus), oso perezoso, guatusas (Dsypus punctata), zorros y tigrillos. (GAD Puerto Quito, 2014)

22

CAPÍTULO II

ORQUÍDEAS

2. Generalidades

La palabra “orquídea” proviene del griego “orchis”, que significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos en algunas especies terrestres, son plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos.

Además, las orquídeas viven generalmente en condiciones donde escasea el agua y los nutrientes han desarrollado adaptaciones para poder sobrevivir, como son

órganos almacenadores de agua y nutrientes, raíces capaces de realizar la fotosíntesis y flores con estrategias para su reproducción.

2.1.1. Historia

En Europa el interés por las orquídeas se remonta hasta la época de griegos y romanos, en aquellos tiempos solo se conocían las orquídeas terrestres, posteriormente en el nuevo mundo, sus habitantes llevaban utilizando las orquídeas mucho antes de la llegada de los europeos es así como 20 años después de que

Colon desembarcara en Sudamérica en 1948, Hernán Cortez arribo a México y conquisto el imperio azteca donde encontró una especies de Vainilla que se cultivaba por su perfume y para uso culinario.

Los aztecas cultivaban esta orquídea por las capsulas de la semilla, las cuales molían y mezclaban con las semillas pardas del cacao para producir una bebida amarga que es la base del chocolate que consumimos en la actualidad , por lo tanto el centro de origen son las zonas templadas de Asia y América del Norte unidas ahora por el océano, estos sitios en los que antes habían bosques subtropicales o

23 templados, y cuando el océano se puso frío la mayoría de las orquídeas, adaptadas al clima caliente, se desplazaron hacia el sur. (Rittershausen, 2014)

Durante la edad media se utilizaban en la preparación de infusiones y remedios, también consideradas como un afrodisíaco y como uno de los principales ingredientes de algunas pociones mágicas. Se dice que cuando las Orquídeas aparecen en un sueño, representan el deseo interior de ternura, romanticismo y amor. Las primeras orquídeas llegaron a Europa a principios del siglo XVII en los barcos de la armada británica, pero debido a su delicadeza pocas sobrevivieron a los largos viajes desde su lugar de origen, por lo que no dejaban de ser curiosidades muy apreciadas por botánicos y acaudalados aficionados.

Esto cambió cuando en 1818, Lord William Cattley consiguió la floración de la primera Cattleya, lo curioso fue que se había utilizado para proteger un cargamento de otras plantas que provenían del Nuevo Continente. Cattley, reconocido por ser horticultor de su época, se percató de la existencia de esas extrañas plantas durante el desembarco de su cargamento y decidió cultivarlas. Después de unos meses una de ellas floreció, dándole su propio nombre. (Rittershausen, 2014)

2.1.2. La familia Orchidaceae

La familia de las Orquídeas es las más ricas en especies, al menos unas 30

000 especies son atribuidas actualmente a esta familia a nivel mundial y están distribuidas en la región tropical, donde han desarrollado su máxima diferenciación de forma y adaptación. Además, por su reproducción, complicada estrategia adaptativa y especializaciones, está considerada como la familia más evolucionada entre las

Espermatophyta. Se trata de plantas herbáceas perennes que, en su mayoría, desarrollan micorrizas endótrofas, esenciales para la germinación de las semillas, que sólo se puede dar en estas condiciones. (Garcia, 2011)

24

2.1.3. Clasificación taxonómica

Las orquídeas pertenecen a la siguiente clasificación taxonómica:

Reino: Plantae (vegetal)

División: Magnoliophyta (plantas con flores y frutos)

Clase: Liliopsida (monocotiledonea)

Orden: (grupo amplio de plantas que no forman madera en su estructura) Familia: Orchidaceae

Subfamilias: , Orchidoideae, Vanilloideae, Cypripedioideae,

Apostasioideae (García, 2011)

2.1.4. Estructura

Las orquídeas se distinguen por la complejidad de sus flores ya que sus flores tienen un pétalo modificado llamado labelo y sus anteras (parte masculina) y estigma

(parte femenina) que están unidos en una columna.Por lo general sus flores poseen

2 pétalos, 3 sépalos, 1 labelo y una columna.

Por lo tanto, se puede definir como partes principales de una orquídea la Flor,

Fruto, Bráctea floral, Pseudobulbos, Brote, Rizoma, Yema vegetativa, Hojas y Raíces.

2.1.4.1. Hábito

Las Orquídeas son plantas herbáceas, perennes es decir que son raramente anuales, terrestres, epífitas o litófitas, ocasionalmente trepadoras, algunas veces saprófitas que son aquellas que se alimentan de residuos de otros organismos o también son micoheterotróficas que necesitan de un hongo para hacer la fotosíntesis.

(Rittershausen, 2014)

Con respecto a las Orquídeas epífitas, se dice que pueden llegar a ser eternas.

Generalmente en la naturaleza, su supervivencia está ligada a la vida del árbol que las sostiene. Los tallos son rizomas o cormos en las especies terrestres mientras que

25 en las epífitas los tallos se hallan engrosadas en la base formando pseudobulbos que sirven para almacenar agua y nutrientes y que, por lo general, están recubiertos por las vainas foliares membranosas que se secan con la edad.

Existen dos tipos básicos de crecimiento dentro de la familia:

2.1.4.1.1. El tipo simpodial

Origina tallos múltiples de crecimiento es el más común dentro de la familia.

La mayoría de estas orquídeas presentan pseudobulbos que funcionan como reservorios de agua y nutrientes. Algunos ejemplos de orquídeas con este tipo de crecimiento son los géneros Cattleya, Dendrobium y Oncidium.

2.1.4.1.2. El tipo monopodial

Presentan un solo tallo principal que crece erecto e indefinidamente desde el centro de la planta. Normalmente, el tallo va creciendo hacia arriba y se originan raíces en los nudos, las cuales crecen hacia abajo, conforme va creciendo, pierde las hojas inferiores a medida que se forman nuevas hojas en el extremo superior. Algunas especies de orquídeas con este tipo de crecimiento son aquellas pertenecientes a los géneros Ascocentrum, Phalaenopsis y Vanda.

2.1.4.2. Seudobulbos

Varias Orquídeas producen seudobulbos o falsos bulbos ya que desarrollan un tipo de crecimiento simpodico, según el cual se añade un nuevo seudobulbo cada temporada junto con un rizoma que se extiende continuamente. Dentro de estos contienen un material fibroso que puede retener gran cantidad de agua conservando la energía y almacenando la humedad. Además han evolucionado de innumerables formas y tamaños: alargados, finos, con forma de lápiz o incluso con estructura plana.

(Garcia, 2011)

26

2.1.4.3. Raíz

Estas raíces son únicas dentro del reino vegetal, son gruesas y en su mayoría blancas, pero no se producen con la misma abundancia que en otras plantas, consisten en un núcleo interior delgado con una cubierta exterior absorbente que se compone de capas de células muertas. Esta capa empapa el agua a través de su superficie se denomina velamen y progresa por detrás de una punta en crecimiento verde. La raíz varía de acuerdo al tipo de Orquídea es así como las terrestres a veces presentan raíces tuberosas y las epífitas, en cambio, son aéreas y están muy desarrolladas, generalmente cuelgan de los árboles, son verdes y gruesas.

Las raíces de las epífitas tienen una doble función, son las estructuras que se encargan de captar los nutrientes que la planta necesita y funcionan, además, como elementos de fijación. (Rittershausen, 2014)

2.1.4.4. Hojas

Del rizoma o de los tallos aéreos nacen las hojas, las cuales son simples y de margen entero algunas pueden presentar pecíolo o ser sésiles y no presentan estípulas. Las especies adaptadas a períodos de sequía tienen hojas carnosas que cumplen la función de reserva de agua en épocas de escasez. Por lo tanto, las hojas contienen clorofila lo que permite a la planta realizar la fotosíntesis para convertir la luz solar en energía, algunas de las orquídeas terrestres existen durante largos periodos sin hojas y producen el follaje solamente en la época de crecimiento.

2.1.4.5. Flor

Las flores de las orquídeas no tienen límites de la variación tanto de estructura como de color es así que es la única familia de plantas que tiene una gama de flores tan variada, y son conocidas las variaciones estructurales que facilitan la polinización por una determinada especie de insecto, pájaro o murciélago. Por lo tanto, son la parte

27 más llamativa de estas plantas y debido a su aroma, forma, color y comportamiento, han sido la admiración de muchas personas. En un inicio fueron estudiadas por

Darwin en 1877.

La estructura de su flor consiste en seis segmentos: tres pétalos y tres sépalos que se conocen colectivamente como tépalos. Los tres exteriores se los conoce como sépalos; los tres interiores, pétalos además han desarrollado un tercer pétalo en el labelo que proporciona una superficie ideal para que se pose el insecto polinizador.

Gráfico 1. Partes de la Flor de una Orquídea

Fuente: (C. Aedo & A. Herrero, 2005)

El labelo es la parte de la flor que desarrolla mayores adaptaciones y tiene como finalidad atraer a los insectos polinizadores de la flor, este puede presentar diversas características como callos, producir néctar, aceites o compuestos aromáticos, también puede envolver o enmarcar a una pieza central llamada columna, la misma que posee los órganos sexuales femenino y masculino, por lo que la mayoría de las orquídeas son hermafroditas. (Garcia, 2011)

28

2.1.4.6. Inflorescencia

La mayoría de las orquídeas tienen inflorescencias que llevan dos o más flores, las que nacen de un eje floral alargado que comprende un tallo denominado pedúnculo y una porción que lleva las flores, llamada raquis. En la mayoría de las especies las flores se disponen en un racimo erecto y alargado un claro ejemplo en,

Cymbidium. (García, 2011)

Además, poseen una gran diversidad de formas florales y disposición por lo que se ha clasificado de la siguiente manera:

2.1.4.6.1. Por su inserción en la planta

Axilar.- la vara floral sale de entre el tallo y la hoja.

Basal.- la vara floral surge de la base del pseudobulbo.

Terminal.- surge de la punta del tallo o pseudobulbo.

2.1.4.6.2. Por su forma

Espiga.- Las flores aparecen a partir de una vara central.

Panícula.- La vara floral presenta varias ramificaciones, produciendo gran

cantidad de flores que generalmente son pequeñas.

Racimo.-La vara floral presenta una ramificación donde se desarrollan las

flores.

Umbrela.- Al final de la vara floral aparecen todas las flores alineadas en fila.

2.1.5. Tipos de Orquídeas

Existen numerosos y diferentes tipos de Orquídeas clasificadas atendiendo al modo en que sobreviven y también a las condiciones que necesitan para vivir:

29

2.1.5.1. Orquídeas Epífitas

Las orquídeas cuya evolución las ha llevado a vivir en los árboles se les denomina epifitas, las mismas que por su ubicación se benefician de estar más cerca del aire y la luz que la vegetación que crece en el suelo selvático. Esta forma de vida aérea no se restringe a las orquídeas pues comparten el espacio con bromélias, helechos y musgos, así como otras plantas que trepan por las ramas y crean su propio microclima en lo alto de la copa de un árbol. Otra ventaja de vivir a cierta altura es la mayor abundancia de insectos, necesarios para la polinización de las flores.

(Rittershausen, 2014)

Las epifitas obtienen los nutrientes de la humedad del aire y de los restos que se recogen en las ramas o bajo los musgos por los que penetran sus raíces.

Constituyen más del 90% del total de especies. Cuelgan de árboles o de arbustos.

Son las más vistosas y las que encontramos a la venta normalmente. Proceden de las regiones tropicales. No son parásitas. Sus necesidades son escasas y obtienen el agua de la humedad del aire con raíces aéreas

2.1.5.2. Orquídeas semiterrestres

Las Orquídeas semiterrestres crecen sobre un colchón de hojas en descomposición en el suelo o sobre piedras recubiertas de musgo. Se incluyen los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium, Selenipedium y Cypripedium.

2.1.5.3. Orquídeas terrestres

Se llama terrestres a las orquídeas que crecen sobre la tierra y aparecen en lugares tan diversos como los cálidos, secos y sombríos de los climas templados las mismas que pueden presentarse de forma solitaria o agrupada en colonias. Algunas de estas son: Phaius tankervillae, Bletilla striata, vestita, Chloraea,

Cranichis, Cyclopogon.

30

2.1.5.4. Orquídeas Litófitas

Son orquídeas que crecen y se desarrollan sobre suelos rocosos y en condiciones climáticas a menudo extremas. Sus raíces se desarrollan por lo general bajo el musgo que cubre las rocas que colonizan. Su comportamiento es bastante parecido al de las orquídeas epífitas. Presentan, no obstante, una maravillosa resistencia a la sequía desarrollando un follaje más espeso. (Rittershausen, 2014)

2.1.6. Endemismo

La familia Orchidaceae es la que mayor número de adiciones, nuevos registros y cambios taxonómicos ha presentado para el país: se han añadido 340 nuevas especies, 25 nuevos registros, 275 cambios taxonómicos y se han identificado dos nuevos géneros de Orquídea para el país, Ecuadorella, (Neill & Ulloa, 2011) y

Quechua (Salazar & Jost, 2012)

Además según el, (Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador,

2010)existen 1707 especies de orquídeas endémicas en el Ecuador, siendo la familia Orchidaceae, la familia con el mayor número de especies endémicas de la flora nacional. Los géneros con más número de especies endémicas en el país, son en orden decre-ciente: Lepanthes, Pleurothallis, Stelis, Epidendrum y Masdevallia.

Por lo tanto según el sistema de clasificación propuesta por (Sierra, 1999), para tener una mejor perspectiva de la distribución y diversidad de orquídeas en los diferentes hábitats del país se realizó un Análisis Parsimónico de Endemismo junto con el análisis de covarianza indican que la mayor cantidad de Orquídeas endémicas se encuentran en los micro hábitats presentes en los sistemas montañosos entre los

1500-3000m, especialmente en los bosques montano bajos y de neblina montanos.

31

En los clados de la sierra norte y sur son evidentes las diferencias entre las orquídeas de la cordillera oriental y occidental. La diversidad del noroccidente es mayor que la del nororiente pero este patrón cambia en el sur en donde la cordillera oriental, es más diversa que la occidental. (Sierra, 1999)

Estas diferencias pueden ser atribuidas a las diferentes historias evolutivas de los Andes, a la barrera que los Andes representan para la dispersión de especies, a las distintas regiones biogeográficas que ocupan, entre otros. Los bosques de neblina montanos del occidente de los Andes están escasamente representados en el SNAP; en esta área gran parte de la vegetación ha sido transformada (Sierra, 1999), por lo tanto, es indispensable enfocar mayores esfuerzos de conservación de orquídeas en esta área del país.

2.2. Géneros del Ecuador amenazados

En Ecuador según el libro rojo de plantas endémicas, existen cuatro géneros que se encuentran en peligro o que la mayoría de sus especies están en las categorías de amenaza propuestas por la UICN.

2.2.1. Pleurothallis

Es el género más numeroso de plantas vasculares en el Ecuador, se estima que tiene 232 especies endémicas. Es un género muy complejo ya que agrupa a las especies que no calzan en otros géneros.

2.2.2. Masdevallia

Hasta la actualidad se han registrado 125 especies endémicas en el Ecuador.

La gran mayoría de estas especies están amenazadas. (Valencia, 2000)

32

2.2.3. Stelis

En cuanto a su conservación, de las 38 especies endémicas 24 están amenazadas; seis En Peligro Crítico, dos En Peligro y 6 Vulnerables; las No

Amenazadas incluyen tres Casi Amenazadas y 11 con Datos Insuficientes. (Valencia,

2000)

2.2.4. Lepanthes

Este género presenta 238 especies endémicas de las cuales 212 están amenazadas: 18 especies En Peligro y 193 Vulnerables; de las que no están amenazadas se encuentran en las siguientes categorías: 16 especies en Casi

Amenazadas, siete en Preocupación Menor y tres en datos insuficientes. (Valencia,

2000)

2.3. Orquídeas de la zona

La investigación de campo se realizó en los diferentes sitios iniciando por la reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y el Cantón Puerto Quito, para poder identificar las especies de orquídeas se realizaron fotografías y senderos conducidos por un guía nativo el cual proporciono la información adecuada para realizar el inventario.

En el caso de la reserva Orquideológica el Pahuma el inventario de especies fue realizado por Philip Meyers un voluntario de la reserva quien trabajo aproximadamente un año para poder crear la lista actual de orquídeas, teniendo en cuenta que han aparecido más especies que aún no se encuentran registradas. (Ver

Anexo 1)

En Mindo, la información proporcionada por el Orquideario “Cabañas Armonía y Jardín de Orquídeas”, cuentan aproximadamente unas 200 especies de orquídeas nativas del lugar, el propósito de los propietarios es el de cultivarlas, reproducirlas

33 esto lo hacen con fines demostrativos, pedagógicos, investigativos y comerciales procurando así la perpetuación de las especies. (Ver anexo 2)

Finalmente, en el cantón Puerto Quito existen varias haciendas se dedican a la conservación de Orquídeas, proporcionando diversas actividades a los turistas relacionados con flora de la zona, es así que por medio de la información de cada uno de estos sitios se obtuvo la lista de especies más comunes en el Cantón.(Ver anexo

3)

34

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3. Introducción

Por medio de la investigación se determinó que existe diversas especies de orquídeas dentro del recorrido de la Ecoruta que consta de la Reserva Orquideológica

El Pahuma, Mindo y Puerto Quito el mismo que necesita tener un estudio más extenso para poder conocer el tipo de mercado que se desea introducir tomando en cuenta la oferta y demanda dentro de los poblados y se logre analizar el perfil del turista que visita estos lugares, es decir su motivación del viaje, gastos, duración del viaje, medio de transporte entre otras características.

3.1.1. Objetivo general

Determinar las posibilidades que tiene la Ecoruta de las orquídeas entre: La

Reserva Orquideológica, El Pahuma, Mindo y Puerto Quito de posicionarse como una opción más para el turismo en el noroccidente de Pichincha.

3.1.2. Objetivos específicos

 Determinar el perfil del consumidor y el segmento de mercado al que

se pretende llegar.

 Identificar la demanda actual que posee La Reserva Orquideológica El

Pahuma, Mindo y el Cantón Puerto Quito.

 Determinar qué tan factible es la creación de la Ecoruta de las

Orquídeas comprendida entre la reserva Orquideológica el Pahuma,

Mindo y el Cantón Puerto Quito.

35

3.1.3. Métodos de investigación

Método Inductivo: por medio de este método se concluirá un estudio que partiendo de datos particulares a conocimientos generales. Con base de una encuesta al azar a cualquier persona o una encuesta técnicamente estructurada a un grupo objetivo.

Método Deductivo: Este método se utilizará para realizar un razonamiento que permita tomar las conclusiones generales para relacionarlas y enfocarlas a enfoques particulares permitiendo analizar y la situación real del sitio de estudio e identificar problemas.

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria, se utilizará para realizar un estudio preliminar de los diferentes sitios, para poder identificar las diferentes necesidades tanto en la oferta y demanda.

3.2.2. Investigación Descriptiva

Se aplicará la investigación descriptiva ya que es necesario conocer el estado actual de los diferentes lugares para organizar y analizar los datos de mayor relevancia. Además, se hará una descripción de los sitios y de los diferentes requerimientos inmersos en la investigación, para que se defina las exigencias del turista utilizando como herramienta de información la encuesta.

3.3. Técnicas de investigación

Las técnicas que utilizaremos permitirán generar un diagnóstico de la situación actual del turismo en La Reserva Orquideológica El Pahuma, Mindo y el Cantón

Puerto Quito, el mismo que determinara los futuros pasos a seguir para la adecuada

36 ejecución de la Ecoruta de las orquídeas; además las mencionadas técnicas nos ayudarán a fortalecer la actividad turística.

3.3.1. Encuesta

Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado, por lo tanto, las encuestas se realizarán en la ciudad de

Quito, en la reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y el cantón Puerto Quito ya que el cuestionario estará dirigido a turistas que visitan estos lugares buscando enfocarse en las necesidades y preferencias de los mismos.

3.3.2. Observación

Por medio de esta técnica se logrará visualizar la situación actual de los diferentes sitos, para poder determinar si la creación de una ecoruta de las orquídeas será factible además se pondrá mucho énfasis en la oferta y demanda actual especialmente en lo que refiere a servicios turísticos en la zona.

3.3.3. Diseño de la encuesta

La encuesta a realizarse en Quito tiene preguntas de tres tipos:

 Preguntas Cerradas: en este caso el encuestado podrá escoger entre

dos opciones, generalmente sí o no.

 Preguntas de selección múltiple: en este caso el encuestado puede

elegir su respuesta entre una de varias alternativas.

 Preguntas de nivel de preferencia: en este caso el encuestado puede

escoger entre una o varias alternativas que se le presentan en la

encuesta.

Para la tabulación de este tipo de preguntas se tomará en cuenta las

respuestas positivas para conocer las preferencias del encuestado. Para poder

37

identificar el segmento de visitantes las preguntas claves son las que tienen que

ver con actividades turísticas de interés, disposición de visita. (Ver Anexo 8)

3.4. Población y Muestra

La demanda actual y potencial que se emplea en primera instancia como el

Universo de la investigación, es el número de turistas que ingresan a la cuidad de

Quito ya que es la fuente receptora de turistas al país, los mismos que están orientados a visitar el noroccidente de Quito.

Según Quito turismo 680 000 turistas no residentes conocieron la belleza natural y arquitectónica de Quito en el 2014, que se traduce en un crecimiento del

8.5% en relación a los de 628.958 visitantes que llegaron durante el mismo periodo en 2013, de acuerdo a las proyecciones de Quito Turismo. Los meses de mayor afluencia de turistas fueron: Julio (71 099), Diciembre (60 000) y Octubre (59 469).

(Quito Turismo, 2014)

Por lo tanto en el siguiente grafico se explica el porcentaje de turistas visitan

Quito en relación a sus alrededores, tomando en cuenta que el noroccidente de

Pichincha, donde se incluyen la Reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y el

Cantón Puerto Quito pertenecen al 16.5%.

38

16% Mitad del Mundo 5% Papallacta 5% Cumbaya 8% Tumbaco 66% Otros

Gráfico 2.Porcentaje de visitas a Quito

Fuente: (Quito Turismo, 2014)

Entonces el universo para la creación de la Ecoruta de las orquídeas queda determinado de la siguiente manera:

680 000 100%

X 16 5%

X=680 000 ∗ 16,5% 100

X=112 200

39

3.5. Calculo de la muestra

El Universo de 112 200 individuos se utiliza la fórmula de cálculo de la muestra para Población Finita.

푧2 × 푃 × 푄 × 푁 푛 = 푒2(푛 − 1) + 푧2 × 푃 × 푄

Donde:

n= muestra

z= nivel de confianza 95% (1,96)

P= es la probabilidad de casos positivos de aceptación (0,5)

Q= probabilidad de no aceptación (0,5)

N=Población (112 200)

e= margen de error 5% (0,05)

Tenemos:

(1,96)2 × 0,5 × 0,5 × 푛 푛 = (0,05)2(푛 − 1) + (1,96)2 × 0,5 × 0,5

3,8416 × 0,5 × 0,5 × 112 200 푛 = 0,0025(112 200 − 1) + 3,8416 × 0,5 × 0,5

107756,88 푛 = 280,4975 + 3,8416 × 0,5 × 0,5

107756,88 푛 = 281,4579

n = 382,85

n = ퟑퟖퟑ

40

3.6. Tabulación y Análisis de las Encuestas

Pregunta 1. Edad

Tabla 5 Edad

Variable Encuestados Porcentaje

18-35 261 68%

36-50 90 24%

51-mas 32 8%

TOTAL 383 100

8%

24% 18-35

68% 35-50 51- mas

Gráfico 3. Edad

Interpretación:

El 68% de la población posee una edad comprendida entre los 18-35 años, determinando que la mayoría de las personas encuestadas son de una edad promedio, es decir personas jóvenes que buscan sitios y lugares novedosos para visitar siendo un aspecto positivo para la creación de la Ecoruta mientras que el 24% corresponde a personas entre 36-50 pertenecientes a personas adultas con decisiones más acertadas que sin embargo sentirán interés por la propuesta de la

Ecoruta mientras que el 8% de la población es de 51 años y más.

41

Pregunta 2. Género

Tabla 6 Género

Fuente: autor

Variable Encuestados Porcentaje

Femenino 261 68%

Masculino 122 32%

TOTAL 383 100

32%

femenino 68% masculino

Gráfico 4. Género

Interpretación:

De los resultados obtenidos el 68% son mujeres por lo que es un buen segmento de mercado debido que generalmente van a mostrar más interés por las orquídeas y atractivos de la Ecoruta sin embargo el 32% en hombres es un buen resultado debido a que también forman parte de la decisión para conocer lugares y opciones nuevas para viajar siendo favorable para la Ecoruta.

42

Pregunta 3. ¿Cuándo usted sale de paseo o vacaciones con su familia prefiere?

Tabla 7 Preferencias al viajar

Variable Encuestados Porcentaje

Viajar cerca de su lugar de residencia(cantón o provincia) 160 42%

Viajar lejos de su lugar de residencia(otras provincias) 120 31%

Viajar fuera del país 72 19%

Permanecer en casa 31 8%

TOTAL 383 100

Viajar cerca de su lugar de 8% residencia 19% 42% Viajar lejos de su lugar de residencia 31% Viajar fuera del país

Permanecer en casa

Gráfico 5.Preferencias al viajar

Interpretación:

Los resultados de la encuesta muestran que el 42% de la población viaja cerca de su lugar de residencia es decir dentro de la Provincia por tal motivo el resultado es favorable para el noroccidente de Pichincha donde se va a crear la ecoruta, otro de los segmentos corresponde al 31% decide viajar lejos de su lugar de residencia siendo estos lugares otras provincias siendo este resultado no tan nocivo ya que el noroccidente es una conexión para las provincias de la Costa.

43

Pregunta 4. ¿Cuántos días destina usted para sus vacaciones?

Tabla 8 Motivación por el viaje

Variable Encuestados Porcentaje

De 1 - 3 días 138 36%

De 4 – 6 días 176 46%

1 semana 46 12%

Más de una semana 23 6%

TOTAL 383 100

6% 12% 36% De 1 - 3 dias De 4 - 6 dias 46% 1 semana mas de una semana

Gráfico 6.Motivación por el viaje

Interpretación:

El 46% de la población prefiere realizar viajes por motivo de turismo y recreación de 4 - 6 días ayudando a mejorar la economía de los pobladores de los diferentes lugares a visitar, el 36% viaja de 1 a 3 días este resultado no afectaría en la propuesta debido a que es número promedio de estancia en un lugar proporcionando fuentes de ingresos a los sitios turísticos, mientras que el 12% viaja una semana donde es indispensable contar con una buena infraestructura hotelera.

44

Pregunta 5: ¿Conoce o ha visitado los cantones de la Provincia de

Pichincha?

Tabla 9 Motivación por el viaje

Variable Encuestados Porcentaje

SI 295 77%

NO 88 23%

TOTAL 383 100

23%

SI 77% NO

Gráfico 7. Motivación por el viaje

Interpretación:

Según los resultados de la encuesta el 77% de la población conoce o ha visitado los cantones de la provincia de pichincha por lo que es factible la creación de una Ecoruta en el noroccidente de Pichincha ya que se convertirá en algo novedoso y accesible para los turistas, el otro segmento es el 23% que no ha visitado y tampoco conoce los cantones de Pichincha lo que ayudara a que se realice diferentes tipos de publicidad y promociones para llegar a este grupo de personas que no conocen aun los cantones de Pichincha.

45

Pregunta 6: De los siguientes lugares, señale ¿cuál de estos ha visitado o sabe algo sobre el lugar?

Tabla 10 Conoce los siguientes lugares

Variable Encuestados Porcentaje

Reserva Orquideológica el Pahuma 89 23%

Mindo 195 51%

Puerto Quito 96 25%

Ninguna de las anteriores 3 1%

TOTAL 383 100

Reserva Orquideologica el 1% pahuma 25% 23% Mindo

Puerto Q uito 51%

Ninguna de las anteriores

Gráfico 8. Conoce los siguientes lugares

Interpretación:

De los resultados obtenidos el 51% de los turistas conocen la Parroquia de

Mindo este resultado es efectivo ya que los turistas saben que es una parroquia donde existe naturaleza e infraestructura y no se crearan dudas al momento de visitar la

Ecoruta , el 25% indica que conoce o han visitado el Cantón Puerto Quito mientras que el 23% de la población conoce o ha visitado la reserva Orquideológica el Pahuma estos dos lugares son importantes y el porcentaje que se maneja no es bajo por lo que será más fácil poder crear interés para conocer estos lugares.

46

Pregunta 7: ¿Cuál de los siguientes motivos se enfoca más en su decisión al escoger un lugar como destino?

Tabla 11.Conoce los siguientes lugares

Variable Encuestados Porcentaje

Conocer 120 31%

Descanso 61 16%

Naturaleza 11 3%

Deportes extremos 46 12%

Biodiversidad 38 10%

Infraestructura hotelera 65 17%

servicios 42 11%

Ninguna de las anteriores 0 0%

TOTAL 383 100

Conocer 0% 11% descanso 31% 17% naturaleza deportes extremos 10% biodiversidad 16% 12% 3% infraestructura hotelera servicios ninguna de las anteriores

Gráfico 9.Conoce los siguientes lugares

Interpretación:

Los siguientes resultados muestras que el 31% de la población se siente motivada a ir a un lugar por conocer es decir al implementar algo novedoso y cercano a la provincia de Pichincha los turistas visitaran la Ecoruta , el 17% se fija

47 completamente en la infraestructura hotelera que complementado con atractivos turísticos se obtendrá buenos resultados, el 12 % están guiados a los deportes extremos, y un ejemplo claro es Mindo, lugar donde existe una gran gama para esta actividad, el 11% se orienta a los servicios del lugar , el 10% va por la biodiversidad del lugar mientras que el 16% escogen el descanso que también y el 3% de la población se motiva por la naturaleza.

Pregunta 8: ¿Conoce o ha visto algún tipo de orquídeas?

Tabla 12.Conoce orquídeas

Variable Encuestados Porcentaje

SI 380 99%

NO 3 1%

TOTAL 383 100

1%

SI NO 99%

Gráfico 10.Conoce orquídeas

Interpretación:

Según los resultados de la encuesta el 99% de la población conocen acerca de las orquídeas por lo tanto generara interés cuando visiten la Ecoruta, mientras que el

1% no conoce nada sobre orquídeas debido a que no es de su preferencia o interés.

48

Pregunta 9: ¿Le gustaría conocer la Ecoruta de las orquídeas comprendida entre: El Pahuma, Mindo y Puerto Quito?

Tabla 13. Le gustaría conocer la Ecoruta

Variable Encuestados Porcentaje

SI 383 100%

NO 0 0

TOTAL 383 100

0%

SI NO 100%

Gráfico 11. Le gustaría conocer la Ecoruta

Interpretación:

Según los resultados de las encuestas al 100% de la población le gustaría conocer la Ecoruta de las orquídeas comprendida entre la reserva Orquideológica el

Pahuma, Mindo Y Puerto Quito, esto quiere decir que ayudaría a captar de forma positiva los turistas.

49

Pregunta 10: ¿Qué servicios turísticos desearía que la Ecoruta le proporcione al momento de la visita?

Tabla 14.Le gustaría conocer la Ecoruta

Variable Encuestados Porcentaje

Guías 170 44%

Información Turística 91 24%

Alimentación 24 6%

Alojamiento 53 14%

Transporte 45 12%

TOTAL 383 100

12% 14% Guias 44% Informacion Turistica 6% Alimentacion 24% Alojamiento Transporte

Gráfico 12. Le gustaría conocer la Ecoruta

Interpretación

Los resultados obtenidos en las encuestas es el 44% de la población les gustaría que la Ecoruta de las orquídeas les proporcione guías para el recorrido por la información que se proporcionaría ya que dentro de toda la variedad de especies la mayoría posee características únicas, el 24% está interesado en información turística sobre el recorrido donde se facilitara toda la información general de la Ecoruta

50

Pregunta 11: ¿En qué rango se encuentra la inversión que usted realiza cuando va a viajar?

Tabla 15.Inversión

Variable Encuestados Porcentaje

$50 - $100 80 21%

$150 - $200 132 34%

$250 - $300 96 25%

$300 - mas 75 20%

TOTAL 383 100

20% 21% $50 - $100 $150 - $200 25% 34% $250 -$300 $300 - mas

Gráfico 13.Inversión

Interpretación:

El 34% de la población invierte aproximadamente de $150 a 200 dólares en viajar es decir que es favorable la creación de una Ecoruta ya que ayudara económicamente a las población que se incluirán dentro de la misma además el 25% invierte de $250 a $300 dólares teniendo en cuenta que no se menciona el número de personas sin embargo se entiende que es una familia promedio de 4 miembros siendo un valor apropiado para disfrutar de un viaje.

51

3.7. Perfil del turista

3.7.1. Variables

3.7.1.1. Geográfico

Los turistas que visitan el noroccidente de Pichincha pertenecen a

diferentes nacionalidades incluyendo personas de cantones y ciudades cercanas,

como Quito, lugar que emite más turistas a esta zona.

3.7.1.2. Demográfico

La mayoría de los futuros turistas son de Género femenino comprendido en

un rango de edad entre los 18 a 35 años, seguidos por las personas de 36 a

cincuenta años. Además un gran porcentaje prefiere salir de viaje o paseo a

lugares cercanos de su misma residencia, por lo que dentro de la provincia de

pichincha un lugar cercano, con atractivos naturales y culturales es el noroccidente

de pichincha ; el mismo que posee una extensa variedad en oferta desde flora,

fauna , deportes extremos en el caso de Mindo y gastronomía de la zona que con

el ingreso de turistas mejorara la economía de las parroquias y cantones por donde

se establecerá la Ecoruta de las Orquídeas

3.7.1.3. Conductual

Es así como el principal motivo de viaje para un turista es el conocer un lugar siendo un factor indispensable para promocionar algo nuevo sin dejar atrás el resto de motivaciones como el descansar, realizar deportes extremos y conjugar todo esto con la naturaleza y biodiversidad.

3.7.1.4. Espacial

Se pudo determinar también que la mayoría de encuestados conoce o ha escuchado algo sobre las orquídeas y se encuentran totalmente interesados en

52 conocer una Ecoruta que comprenda desde la reserva Orquideológica el Pahuma,

Mindo y Puerto Quito.

3.7.1.5. Económico

Al momento de decidir sobre la inversión para viajar la opción más acertada es de $ 150 a $300 teniendo en cuenta que es un costo moderado que ayudara como referencia del presupuesto actual de un turista.

3.8. Conclusiones y Recomendaciones

3.8.1. Conclusiones

 Se Determinó el perfil del consumidor y el segmento de mercado

meta.

 Se identificó la demanda actual que posee La Reserva

Orquideológica El Pahuma, Mindo y El Cantón Puerto Quito.

 Se determinó la factibilidad de la creación de la Ecoruta de las

Orquídeas en la reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y

Puerto Quito.

3.8.2. Recomendaciones

. Lograr satisfacer todas las necesidades del turista de acuerdo al

perfil ya analizado

. Realizar capacitaciones sobre atención al cliente en el servicio

hotelero.

. Proveer la suficiente y adecuada información acerca de la

Ecoruta de las Orquídeas.

53

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE LA ECORUTA DE LAS ORQUÍDEAS

4. Propuesta

La propuesta de la creación de la Ecoruta de las Orquídeas comprendida entre la Reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y Puerto Quito, es importante ya que involucrara a los pequeños y medianos emprendimientos que ofrecen la observación de Orquídeas logrando promover el turismo de naturaleza en toda la zona.

4.1.1. Objetivos

 Establecer la ubicación de la Ecoruta de las Orquídeas en el macro y

microentorno.

 Identificar las características de los diferentes servicios que posee la zona

donde se va a localizar la Ecoruta.

 Establecer los servicios, los precios, y los emprendimientos que van a

formar parte de la Ecoruta de las Orquídeas.

 Trazar la Ruta por los atractivos turísticos ya establecidos.

4.1.2. Misión

La Ecoruta de las Orquídeas pretende impulsar el turismo de naturaleza por medio de la observación de orquídeas en el noroccidente de Pichincha tratando de que los emprendimientos de la zona que incluyen esta actividad, promuevan la actividad turística por medio de sus recursos.

4.1.3. Visión

Ofrecer al turista nuevas alternativas y experiencias más cercanas al turismo de naturaleza enfocadas en la observación de Orquídeas.

54

4.1.4. Logo del proyecto

El logo de la Ecoruta de las Orquídeas está basado en la especie Drácula

Cordobae, su nombre se deriva del latín, siendo así Drácula significa pequeño dragón, y hace referencia al aspecto de las dos largas espuelas que salen de sus sépalos, además por poseer una flor tan llamativa es la adecuada para atraer la atención de los turistas, además al fondo posee un mapa del Ecuador en símbolo de su denominación “Ecuador País de Orquídeas”.

Gráfico 14. Logo

55

4.1.5. Estrategias

4.1.5.1. Estrategia 1

Promoción y conservación de las especies de Orquídeas que se encuentran inmersas dentro de zona donde se implantara la Ecoruta.

4.1.5.1.1. Actividad específica de la estrategia

Verificar la forma de promocionar los sitios que ofrecen como actividad, la observación de orquídeas dentro de su itinerario

4.1.5.2. Estrategia 2

Ofrecer a los turistas información actualizada acerca del sistema turístico y sus diferentes áreas como: alojamiento, alimentación, transporte, seguridad en los atractivos principales de la Ecoruta

4.1.5.2.1. Actividad específica de la estratégica

Comprobar la información mediante organismos como el ministerio de turismo, ministerio del ambiente y demás para brindar el servicio adecuado.

4.1.5.3. Estrategia 3

Integrar a la Ecoruta en un programa de marketing que permita captar la atención de los posibles Turistas nacionales como internacionales.

4.1.5.3.1. Actividad específica de la estrategia

Promover campañas publicitarias para la difusión de la observación de orquídeas en el noroccidente de pichincha contribuyendo de esta manera con el desarrollo del turismo de naturaleza.

4.1.5.4. Estrategia 4

Integrar a los pequeños y medianos emprendimientos inmersos en la zona de influencia de la Ecoruta de las Orquídeas.

56

4.1.5.4.1. Actividad específica de la estrategia

Proporcionar planes de capacitación turística, para mejorar criterios que sean necesarios para mejorar la oferta en la zona.

4.2. Descripción general de la Ecoruta

Para iniciar el recorrido de la Ecoruta se toma la carretera Calacalí - la independencia, el primer poblado que se observará es la parroquia de Calacalí que se localiza cerca de la mitad del mundo, esta parroquia es conocida como la puerta de ingreso para el noroccidente de pichincha. Continuando con el recorrido está el primer atractivo turístico la Reserva Orquideológica el Pahuma, donde se realiza caminatas guiadas por distintos senderos, uno de ellos conduce a la cascada del Gallo de la Peña además es una reserva que se enfoca en la conservación de especies de

Orquídeas, es esta la razón por la cual posee un invernadero de orquídeas al iniciar el recorrido.

El siguiente sitio es la parroquia de Nanegalito, lugar donde predomina las comidas típicas, la mayoría de su población se dedica a actividades agropecuarias, muy cerca de esta parroquia está el valle de Tandayapa, la Reserva Bellavista y la

Reserva Biológica Maquicupuna donde se oferta el turismo de naturaleza que incluye caminatas por senderos guiados, aviturismo y más actividades que complementan la visita.

Continuando con el recorrido está el Cantón San Miguel de los Bancos conocido por su exuberante vegetación dentro de este cantón esta la parroquia de

Mindo, siendo el siguiente atractivo, y se ha caracterizado por promover el turismo de aventura realizando una gran variedad de deportes extremos, actividad que tiene mucha demanda de turistas extranjeros; otro atractivo y el más importante para la

Ecoruta es la observación de orquídeas que realizan varios sitios como “Jardín De

57

Orquídeas” y “Orquideario Nathaly” que mediante una visita guiada se visualiza varias especies de orquídeas.

El siguiente poblado es El Cantón Pedro Vicente Maldonado conocido por sus numerosas cascadas y ríos que se encuentran en medio de una exuberante vegetación además la riqueza del suelo ha permitido que los habitantes se dediquen a la producción de café, frutas tropicales, arroz y al turismo ya que existen varias hosterías de primera categoría.

Finalmente el último atractivo es el Cantón Puerto Quito donde sus habitantes se han dedicado a la agricultura, a la comercialización del cacao y el turismo y además de aprovechan los recursos naturales como el rio Caoní, lugar que atrae a turistas por su riqueza natural; otra de las actividades es la observación de Orquídeas, que desde hace años atrás se ha mantenido esta tradición en algunas fincas de los pobladores por lo que han aprovechado el turismo y muestran la diversidad de especies como fuente de desarrollo.

4.2.1. Características de la Ecoruta

La Ecoruta de las orquídeas se presenta con las siguientes características:

Eslogan: “Activa tus sentidos” se encuentra representado así debido a que, al momento de la observación de Orquídeas, se utilizan sentidos como la vista y el olfato para diferenciar características únicas de varias especies.

Modalidad: ruta Guiada, es decir que en cada atractivo donde se observaran orquídeas se realizaran las explicaciones por medio de un guía de la zona.

Duración: Recomendable: 2 días 1 noche o 3 días 2 noches

Distancia: 122 km.

Poblaciones: Recorre parte del Cantón Quito, Cantón san Miguel de los

Bancos, Cantón Pedro Vicente Maldonado y el Cantón Puerto Quito.

58

4.2.2. Acceso

Para poder acceder a la Ecoruta propuesta se puede tomar desde Quito la avenida

Manuel Córdova Galarza hasta llegar a la Mitad del Mundo, al pasar la plaza

Equinoccial inicia el recorrido por la carretera Calacalí- la Independencia.

4.2.3. Localización

4.2.3.1. Macrolocalización

La Ecoruta se implementará al noroccidente de Pichincha comprendido desde el Cantón san Miguel de los Bancos, pasara por el Cantón pedro Vicente Maldonado y el Cantón Puerto Quito.

Gráfico 15. Mapa Político de la Provincia de Pichincha

El gráfico muestra los cantones que se encuentran formando el noroccidente de pichincha empezando con el Cantón san miguel de los bancos, el cantón Pedro

Vicente Maldonado, y el Cantón Puerto Quito donde se ubicara la Ecoruta de las

Orquídeas.

4.2.3.2. Microlocalización

La Ecoruta se extenderá por todo el noroccidente de Pichincha, iniciando en la reserva Orquideológica el Pahuma continuando por la parroquia de Mindo, finalmente el Cantón Puerto Quito. Además durante el recorrido de la Ecoruta se podrá observar diferentes sitos para visitar incluyendo lugares que ofrecen comida de la zona y otras actividades que complementaran la visita.

Gráfico 16.Microlocalizacion Fuente: Google Maps, 2016 Elaborado por: Autora

60

4.2.4. Listado de Atractivos a) Desvío a La reserva Geobotánica el Pululahua b) Calacalí c) Reserva Orquideológica El Pahuma d) Reserva biológica Maquicupuna e) Nanegalito

 Santa Ines f) San Miguel de los Bancos g) Mindo

 Santuario de las cascadas Mindo Garden

 Jardín de Orquídeas Cascada Nambillo

 Bosque protector Mindo Nambillo Rio Mindo

 Rio Caoní Rio Blanco

 Mindo Lago h) Pedro Vicente Maldonado

 Cascada de Tatalá Rio Pachijal

 Arasha tropical forest , resort y Spa Balneario Caoní

 Cascada Achotillo Cascada de la Laguna i) Puerto Quito

 Cascada azul La Playita

 Cascada Yagüe Laguna Cube

 Piedra de vapor Orquideario

4.2.5. Mapa de atractivos

C

V

Cascadas orquídeas atractivos ríos

Gráfico 17.Atractivos fuente: Autora

62

4.2.6. Itinerario

El itinerario de actividades de la Ecoruta de las Orquídeas se presentará de la siguiente forma:

4.2.6.1. 2 días 1 noche

Los visitantes en este paquete turístico tendrán un recorrido donde se puede observar orquídeas y realizar diferentes actividades que complementen la visita a la

Ecoruta. El itinerario incluye:

Un guía turístico, almuerzo, visita a los diferentes emprendimientos, uso bicicletas si es necesario. No incluye transporte turístico, entradas a diferentes sitios de visita, propinas y extras.

4.2.6.1.1. Actividades a realizarse y tipos de turismo

Tabla 16.Actividades a Realizar y Tipos de turismo

Lugar Parroquia/Zona Actividad Tipo de Turismo

- visita a la reserva

Orquideológica el Pahuma Parroquia - observación de Turismo Cultural Calacalí Orquídeas Turismo de

Cantón Quito - caminata hacia la Naturaleza

cascada el Gallo de la Turismo de Parroquia Peña Aventura Nanegalito - degustación de comida

típica

63

- visita al Orquideario

- visita al mariposario Turismo de

- caminata hacia las Naturaleza

Cantón San Miguel Parroquia de cascadas de los Bancos Mindo - ciclismo

-estadía en “cabañas Turismo de

Armonía y Jardín de Aventura

Orquídeas”

- observación y visita de

los siguientes recursos

Cantón Pedro naturales: Turismo de Vicente - Cascada Salto del Tigre naturaleza Maldonado - Cascada del Río

Achotillo

- Cascada Azul

- Comida típica Turismo

- visita a las haciendas Gastronómico

con Orquideario

Cantón Puerto - Degustación de Cacao

Quito - visita a la cascada azul Turismo de

Barrio 13 de Julio - visita a la cascada el Naturaleza

silencio

- visita a piedra de vapor Turismo de

Aventura

Fuente: elaborado por autora

64

4.2.6.1.2. Cuadro de tiempos

Tabla 17.Itinerario 2 días 1 noche

Actividad Tiempo hora

DIA 1

Inicia el tour con la Visita a la parroquia Calacalí 9H00

Visita Reserva Orquideológica el Pahuma 1:20 10H20

Parroquia Nanegalito Degustación de Comida 60’ 11H20

Traslado hacia la Parroquia de Mindo, Introducción 45’ 12H05

Almuerzo en el restaurante el “CHEFF” 60’ 13h05

Visita al Orquideario “Jardín de Orquídeas” 120’ 14H25

Visita al Mariposario 35’ 15H00

Visita al rio Mindo 20’ 15H20

Caminata hacia las Cascadas 60’ 16H20

Deportes acuáticos 60’ 17H20

Retorno en Bicicleta 60’ 18H20

Compra de artesanías 30’ 18H50

Check In en Cabañas Armonía y cena 120’ 20H10

DIA 2

Visita al Cantón Pedro Vicente Maldonado 9H00

Visita a la cascada Salto del Tigre 45’ 9H45

Visita a la cascada del Río Achotillo 35’ 10H15

Visita a la cascada Azul 40’ 10H55

Visita al Cantón Puerto Quito, almuerzo 80’ 12H15

visita a las haciendas con Orquideario 1H30 13H45

visita a la cascada azul 45’ 14H30

visita a piedra de vapor 60’ 15H30

Retorno a Quito 2H30 18H00

65

4.2.6.2. 3 días 2 noches

Se pretende con este itinerario dar a conocer más a fondo el trabajo que se realiza en cada sitio a visitar relacionado con el cuidado de Orquídeas y su propagación, Además mostrar los atractivos naturales de cada uno de los sitios, su belleza paisajística, y las diversas actividades de aventura que aquí se pueden realizar.

El itinerario incluye guía turístico, almuerzo, visita a los diferentes emprendimientos, uso bicicletas, hospedaje, cena. No incluye transporte turístico, entradas a museos y sitios de visita, propinas.

4.2.6.2.1. Actividades a realizarse y tipos de turismo

Tabla 18. 3 días 2 noches

Lugar Parroquia/Zona Actividad Tipo de

Turismo

Cantón Quito Parroquia - visita a la reserva Turismo

Calacalí Orquideológica el Pahuma Cultural

- observación de Orquídeas Turismo de

- caminata hacia la cascada el Naturaleza

Parroquia Gallo de la Peña Turismo de

Nanegalito - degustación de comida típica Aventura

66

Cantón San Parroquia de - visita al Orquideario Turismo de

Miguel de los Mindo - visita al mariposario Naturaleza

Bancos - caminata hacia las cascadas

, ciclismo

-estadía en “cabañas Armonía Turismo de

y Jardín de Aventura

Orquídeas”,Cannopy

- observación y visita de los

siguientes recursos naturales:

- Cascada Salto del Tigre Cantón Pedro - Cascada del Río Achotillo Turismo de Vicente - Cascada Azul naturaleza Maldonado - Cascada Tatalá

- Cascada Escondida

- Cascadas Verdes

- Visita al balneario la Playita

- Comida típica

- visita a las haciendas con Turismo

Orquideario Gastronómico

- Degustación de Cacao Cantón Puerto - visita a la cascada azul Quito Barrio 13 de Julio - visita a la cascada el silencio Turismo de

- visita a piedra de vapor Naturaleza

- Cannopy

- pesca deportiva Turismo de

Aventura

67

4.2.6.2.2. Cuadro de tiempos

Tabla 19.3 días 2 noches

Actividad Tiempo hora

DIA 1

Inicia el tour con la Visita a la parroquia Calacalí 9H00

Visita Reserva Orquideológica el Pahuma 1:20 10H20

Caminata hacia la cascada el Gallo de la peña 60’ 11H20

Observación del cuidado de Orquídeas 40’ 12H00

Parroquia Nanegalito Degustación de Comida 60’ 13H00

Compra de Artesanías de la Parroquia 45’ 13H45

Traslado hacia la Parroquia de Mindo, Introducción 60’ 14H45

Almuerzo en el restaurante el “CHEFF” 60’ 15h45

Visita al Orquideario “Jardín de Orquídeas” 120’ 17H05

Visita al Mariposario 35’ 17H35

Check In en “Cabañas Armonía” y cena 120’ 18H55

DIA 2

Desayuno 10H00

Visita al rio Mindo 40’ 10H40

Pesca deportiva 60’ 11H40

Caminata hacia las Cascadas 60’ 12H40

Almuerzo en el “Nómada” 60’ 13H40

Deportes acuáticos 120’ 15H40

Retorno en Bicicleta 60’ 17H40

Compra de artesanías 30’ 18H10

Visita a la Iglesia de Mindo 50’ 19H00

Check In en Arasha Tropical forest Resort 60’ 20H00

68

DIA 3

Visita al Cantón Pedro Vicente Maldonado 9H00

Visita a la cascada Salto del Tigre 45’ 9H45

Visita a la cascada del Río Achotillo 35’ 10H15

Visita a la cascada Azul 40’ 10H55

Visita al Cantón Puerto Quito, almuerzo 80’ 12H15 visita a las haciendas con Orquideario 1H30 13H45 visita a la cascada azul 45’ 14H30 visita a piedra de vapor 60’ 15H30

Retorno a Quito 2H30 18H00

4.2.7. Servicios turísticos

4.2.7.1. Alojamiento

Tabla 20. Alojamiento

Nombre Lugar Servicios

Habitaciones de primera Restaurante, Servicio

Hosteria completo de spa, Piscina, Servicio de tintorería, Nanegalito Sumak Pakari Sala de reuniones, Personal multilingüe

Reserva forestal Nube Maquicupuna

Habitaciones de Primera

Yumbo spa Servicio de spa Nanegalito and resort Paseos cortos a huertos y termas naturales

Instalaciones completas

Hostería Instalaciones Ecológicas Mindo Mindo rio Cabañas familiares

69

Eventos de comida nacional e internacional

Tour de las cascadas, paseos a caballo y más.

Cabañas confortables familiares e individuales,

senderismo , reserva ecológica propia, deportes Mindo Garden Mindo de aventura, cocina gourmet , avistamiento de

aves

El abrazo del Cabañas ecológicas, Caminatas ,Cannopy

árbol- farm Mindo ,Cocina nacional e internacional ,Realización de eco lodge eventos

Pedro Hotel Hostería Habitaciones Confortables ,Senderismo ,Paseo a Vicente el Paraíso caballo ,Minigolf Maldonado

Arasha Pedro Cabañas y habitaciones confortables ,Selva tropical forest Vicente tropical, senderismo ,Servicio de Spa ,Tour resort Maldonado dentro de la hostería

Hostería selva Modernas instalaciones, Cabañas familiares Puerto Quito Virgen ,Piscina ,Recorrido por las instalaciones

Hostería Cabañas que incluyen todos los servicios ,Jardín

Piedra de Puerto Quito botánico ,Balneario piedra de vapor ,Gastronomía

Vapor típica

70

4.2.7.2. Alimentación

Tabla 21.Restaurantes

Alimentación/ restaurantes

La estancia del Colibrí Nanegalito

El sabrosón Nanegalito

Inti Killa Mindo

El Quetzal Mindo

Café Mindo Mindo

Restaurante el Cheff Mindo

Bio Mindo Mindo

El Nómada Mindo

El Cevichon Puerto Quito

D'Vinci Rock's Bar & Lounge Puerto Quito

Pizzería Drubens Puerto Quito

Fuente: Tripadvisor, 2016

4.2.7.3. Seguridad

La seguridad dentro de los sitios a visitar es muy importante para la realización de una actividad turística exitosa además de resguardar las atracciones del sitio y los turistas, se garantiza de esta forma la calidad del destino.

4.3. Difusión

Para dar a conocer la Ecoruta de las Orquídeas comprendida entre la reserva Orquideológica el Pahuma, Mindo y el cantón Puerto Quito en el mercado se realizaran las siguientes actividades:

71

4.3.1. Señalización

Para realizar una señalización adecuada es necesario identificar los puntos de interés turístico en los cuales se requiera la implementación de la misma e información turística que por medio de herramientas, facilitaran la circulación de los visitantes y turistas. Según el Manual de Señalización Turística la colocación de señales viales, turísticas y de servicios permitirá mejorar la estadía de los visitantes en los diferentes atractivos turísticos, mediante la optimización y uso correcto de señalización que permita identificar las diversas facilidades y servicios ubicados en la zona. (INEN,

2011)

4.3.2. Turísticas

Según el manual de señalización turística (INEN, 2011)Agrupa toda la información relacionada con atractivos y recursos turísticos de la siguiente manera:

 Pictogramas de atractivos naturales: pertenecen a la riqueza biodiversa de un

lugar, una región y un país.

 Pictogramas de atractivos turísticos culturales. Son los símbolos

representativos de la cultura del país que identifican este tipo de bienes.

 Pictogramas de actividades turísticas: Representan acciones de interés

turístico y/o recreativo.

 Pictogramas de apoyo a los servicios turísticos: Son símbolos de apoyo a los

atractivos turísticos que ayudan a orientar al visitante para poder acceder al

uso de los servicios turísticos.

72

4.3.3. De servicios

Representa aquella información que orienta el acceso a los servicios públicos de salud: hospitales, Cruz Roja, etc. De comunicación: teléfono, oficinas de correo, fax, Internet, etc.

4.3.4. Forma

Las señales turísticas y de servicios son rectangulares. La mayoría pueden convertirse en señales preventivas o de anticipación con una variación de tamaño de

20 cm. en la parte inferior, espacio en el que se colocará la distancia hasta el sitio indicada en kilómetros o metros.

4.3.5. Color

Las palabras, símbolos, líneas de las señales turísticas y de servicios serán de color blanco sobre fondo azul. Para el caso de señales turísticas o de servicios que restringe una actividad, se utilizara un círculo con una diagonal roja en el pictograma.

4.3.6. Ubicación

Se colocará a lo largo de la vía, en lugares con una adecuada visibilidad para que no confundan al visitante o turista. Un avance de indicación de un atractivo o servicio turístico debe normalmente tener una señal anticipada sobre el lado derecho de la vía, no menos de 300 m antes del mismo. Se deberá proveer de una segunda señal confirmativa al ingreso o junto al atractivo o servicio turístico. En el caso de coincidir una señal turística o de servicios con una señal de tránsito, prevalecerá esta

última. (INEN, 2011)

4.3.7. Mapa de señalización de Servicios turísticos

Elaborado por: Autora

74

4.4. Normativa Técnica De Aplicación

Para que un pictograma sea legible, según el mismo autor (INEN, 2011), se lo debe emplear consciente y universalmente. Para esto es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones:

 El tamaño de su uso y ubicación, para lo cual el Reglamento de

Señalización establece los parámetros y normativas que se aplicarán y que

se encuentran vigentes en el territorio nacional.

 Nunca se debe usar caracteres como arte del fondo del pictograma. Los

mensajes o Leyendas se los debe colocar en una placa adicional bajo el

pictograma y puede tener flechas direccionales.

 Se debe prever la instalación de señalización encaminada a brindar

facilidades a las personas con capacidades especiales en el país. Estas

señales deben estar dirigidas a mostrar entradas accesibles, en todo tipo

de instalación de los establecimientos.

4.5. Pictogramas de atractivos turísticos

Los pictogramas a utilizarse en la Ecoruta de las Orquídeas según el manual de señalética, conformados por: pictogramas de atractivos naturales, atractivos culturales, actividades turísticas y servicios de apoyo se establecen para diferenciar actividades y atractivos dentro de una zona determinada. (Ver Anexo 4)

75

4.5.1. Sistema de vallas y señales

Tabla 22.medidas de vallas y señales

Medidas Tipos De Señales / Vallas Carretera

600mm x 600mm Pictograma 2do Orden /Peatonal

750mmx 750mm Pictograma 2do Orden / Peatonal

900mmx 900mm Pictograma 2do Orden / Peatonal

2,40 x 0,60 m Señales de aproximación 2do Orden / Peatonal

2,40 x 1,20 m Vallas informativas de destino 2do Orden / Peatonal

2,40 x 1,20 m Atractivos turísticos/tótem 2do Orden / Peatonal

4,80 x 2,40 m Vallas de atractivos y de servicios 1er y 2do Orden

6,00 x 3,00 m Vallas identificativas parroquiales 1er y 2do Orden

8,00 x 4,00 m Vallas capital provincia/cantones 1er Orden

11,00 x 2,00 m Pórticos límites provinciales 1er Orden

Fuente: (INEN, 2011)

4.5.1.1. Utilización de vallas y señales en la Ecoruta

Parroquias 6,00 x 3,00

Gráfico 18.parroquias

Cantones 8,00 x 4,00 m

76

Gráfico 19.Cantones

Atractivos y servicios 4,80 x 2,40 m

Gráfico 20.atractivos y servicios

Fuente: (INEN, 2011)

4.6. Aplicación

Gráfico 21. Aplicación de valla de atractivos Gráfico 22.Aplicacion Parroquias

Fuente: (INEN, 2011)

77

4.6.1. Señalización para el turista

Este tipo de señalización se utilizara para los atractivos de forma individual para uso especial de los turistas. Estos pictogramas pueden utilizar una placa extra si fuera necesario con una palabra que describa el atractivo.

4.6.2. Pictograma con poste

Las medidas para el pictograma en este tipo de pictograma según el manual de señalización turística (INEN, 2011) son las siguientes:

Medida: 600 mm X 600 mm

750 mm X 750 mm

900 mm X 900 mm

Gráfico 23. Señalización para el turista

Fuente: (INEN, 2011)

78

4.7. Promoción turística de la Ecoruta de las Orquídeas

Por medio de la Ecoruta de las Orquídeas se dará a conocer varios atractivos turísticos naturales como también aportará al desarrollo económico de la zona con el incremento de la afluencia de turistas a la zona.

Es por esto que mediante promoción y difusión de todos los recursos turísticos y que, por medio de una guía turística, un tríptico o la publicación en páginas web o revistas se lograra dar a conocer los recursos naturales que posee la Ecoruta. A continuación, se detallan los medios que se utilizaran para su promoción:

4.7.1. Material Impreso

A pesar de que algunos de los sitios cuentan con material promocional impreso, mucha de la información está desactualizada o aún no se incluyen nuevos emprendimientos y actividades, es por esa razón que es necesaria la elaboración de un tríptico, flyers o afiches que especifiquen datos importantes de la Ecoruta de las

Orquídeas.

4.7.1.1. Trípticos

Los trípticos describirán los diferentes atractivos y actividades que se ofrece en los Cantones y parroquias donde se localiza la Ecoruta, además contará con la ruta a seguir para llegar a los puntos de observación de Orquídeas. (Ver Anexo 6)

4.7.1.2. Contenido

- Portada donde estará el nombre de la ruta y una foto de la misma

- Contenido, aquí se detallará lo que se puede observar en los sitios propuestos acompañados con fotos.

- Contraportada se pondrá el mapa de la Ruta

79

Los trípticos se distribuirán en diferentes puntos en la ciudad de Quito, Además, el material impreso (Anexo N° 1) se pondrá a disposición de manera gratuita en

Agencias de Viajes, lugares de información turística y en los aeropuertos de Quito y

Guayaquil para garantizar que los futuros visitantes tengan información y se interesen por realizar un recorrido por la Ecoruta propuesta.

4.7.1.3. Guía de Orquídeas

Asimismo, es importante mencionar que en cada punto de observación de orquídeas se facilitara la lista realizada para mayor orientación de los turistas logrando generar mayor interés en el turismo de naturaleza.

4.7.1.4. Revistas

Se publicitará la Ecoruta por medio de revistas turísticas en las cuales se dará a conocer la Ecoruta, los servicios que existen, las actividades que se podrán realizar y las imágenes de los recorridos. Para esto se ha seleccionado las siguientes revistas:

- Ecuador a colores: es una revista Digital que está abierta para nuevas propuestas y destinos.

- Emprendedores: es una revista que presenta proyectos empresariales y nuevas ideas en el sector turístico.

4.8. Presupuesto y Financiamiento

A continuación, se muestra un detalle de los costos que posee cada actividad y servicios turísticos detallados en el modelo de itinerario para la operación de la

Ecoruta de las Orquídeas. Los valores en esta tabla son reales, por lo que se pretende brindar al turista un presupuesto de lo que significaría operar la Ecoruta.

80

4.8.1. Actividades turísticas

Tabla 23.Presupuesto de Actividades turísticas

Actividades Detalle Valor

Reserva Orquideológica el Ingreso a la reserva /guía turístico 4,50 Pahuma

Desayuno en la parroquia ______3, 50 de Nanegalito

Jardín de orquídeas y Ingreso a la reserva/ guía turístico 4,00 cabañas Armonía

Visita al Mariposario y Ingreso a la reserva/ guía turístico 5,00 Orquideario Nathaly

Almuerzo en el restaurante ______5,00 “el Cheff”

Tour de las cascadas y Transporte hacia las cascadas y 10,00 deportes extremos equipos para los deportes extremos

Habitaciones familiares Alojamiento en Cabañas Cabañas familiares e individuales 20,00 Armonía y Jardín de Orquídeas incluye desayuno

Visita al malecón y la Ingreso gratuito playita Puerto Quito

Visita Orquideario Entrada haciendas 4,00 haciendas Puerto Quito

Degustación de Cacao y Actividades relacionadas con la 4,00 café producción de cacao y café

Total 55,00

81

4.8.2. Capacitación

Tabla 24. Capacitación

cantida Valor actividad Valor total d unitario

Guianza 5 50,00 250,00

Atención al cliente 10 50,00 500,00

Conservación Ambiental 10 50,00 500,00

Total 1250,00

Fuente: CAPACITUR, 2016

4.8.3. Señalización turística

Tabla 25.Señalizacion turística

Letreros Cantidad Valor Unitario Valor total

Pictograma con poste 20 45,00 90,00

Señal de aproximación 7 80,00 560,00

Valla informativa 2 120,00 240,00

Total 890,00

Fuente: Fuente: Publi-Visual, 2016

82

4.8.4. Publicidad y Promoción de la Ecoruta

Tabla 26.Publicidad y Promoción

Material Cantidad Valor unitario Valor total

Trípticos 1000 0,10 100,00

Guía de Orquídeas 500 0,25 125,00

Revista(mensual) 3 332,00 996,00

Total 1221,00

Fuente: Publi-Visual, 2016

4.8.5. Presupuesto General

Tabla 27.Presupuesto General

Actividad Valor

Actividades turísticas 55,00

capacitaciones 1250,00

Señalización turística 890,00

Publicidad y promoción 1221,00

subtotal 3416,00

IVA 12% 409,92

TOTAL DEL PROYECTO 3825,92

Fuente: Autora

83

4.8.6. Financiamiento

El financiamiento para el desarrollo e implementación de este proyecto se lo puede realizar mediante el apoyo de los organismos gubernamentales correspondientes como el Ministerio de Turismo, el GAD de Pichincha, y con el apoyo del sector privado de empresas que estén dispuestas a invertir en proyectos de desarrollo turístico. Para lo cual los gobiernos locales serán los encargados de buscar la inversión privada a través de convenios y autofinanciamiento.

Así, el financiamiento para la ejecución de este proyecto será mediante un acuerdo o convenio entre el Ministerio de Turismo y los Gobiernos autónomos descentralizados de cada Cantón .Siempre y cuando este proyecto sea aprobado por las autoridades competentes.

84

5. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Luego de realizado el presente trabajo se concluye:

1.- Las Ecorutas son medios que conectan una población con la naturaleza generando por medio del turismo una fuente económica para la zona donde se desarrollan las mismas, y en el Ecuador gracias a su biodiversidad, se ha logrado captar por medio de estas, una gran afluencia de personas orientadas por el turismo de naturaleza.

2.-Se ha determinado que dentro del tramo comprendido entre la Reserva

Orquideológica el Pahuma, Mindo y el Cantón Puerto Quito existe una gran variedad de especies de Orquídeas con diferentes características, las mismas que conforman la Ecoruta de las Orquídeas.

3.- Se realizó un estudio de Mercado en el cual evidenció que la creación de la

Ecoruta generaría interés en los turistas debido a la complejidad y belleza única que poseen las Orquídeas, además del apoyo a pequeños y medianos emprendimientos dedicados a la conservación de Orquídeas.

4.-Se estableció el diseño de la Ecoruta de las Orquídeas el cual incluyo los diferentes servicios como alojamiento y alimentación, para cubrir las necesidades de los turistas, de la misma forma se incluyó señalización adecuada para delimitar el recorrido.

85

Recomendaciones

Después de analizar el presente trabajo se recomienda:

1.- Ayudar a que este proyecto sea ejecutado por medio de patrocinios de grandes empresas turísticas conjuntamente con el ministerio de turismo, para un crecimiento sólido de la Ecoruta y de la Provincia además de mejorar notoriamente la oferta de turismo nacional.

2. Capacitar continuamente a los guías nativos dentro de las Reservas, jardines y demás, en cuanto actualizaciones a nivel turístico y en la parte ambiental todo lo relacionado sobre Orquídeas para brindar un servicio con información real.

3. Añadir nuevos métodos de publicidad y promociones dentro de puentes vacacionales que se presentan el año para lograr incentivar a nuevos turistas.

4. Mantener la calidad del servicio que se proporciona dentro de la Ecoruta como de los emprendimientos que colaboran para la atención de los turistas, de esta manera contribuirá el crecimiento del mercado hacia la Ecoruta.

86

Bibliografía

Albuja & Arcos . (agosto de 2007). Riqueza y abundancia en la Cordillera Oriental.

Asosiacion de Municipalidades Ecuatorianas. (3 de Enero de 2016). Canton San Miguel de los Bancos . Obtenido de http://www.ame.gob.ec/

Atahuallpa, J. (octubre de 2011). Destinos y atractivos turisticos. Destinos y atractivos turisticos, 2-5.

Bellavista Cloud Forest. (5 de abril de 2015). Hosteria Bellavista Tandayapa Ecuador. Obtenido de http://bellavistacloudforest-espanol.com/

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. . Colombia: Pearson Educación.

Birdlife International. (5 de Mayo de 2013). Birdlife. Obtenido de http://www.birdlife.org/

C. Aedo & A. Herrero. (23 de Febrero de 2005). Partes de la flor de una Orquidea. Obtenido de http://www.asturnatura.com/

Chica, C. A. (6 de Diciembre de 2008). El Choco Biogeografico . Obtenido de http://www.ecoportal.net/

Conservacion Internacional. (6 de abril de 2014). Conservacion Internacional/ Ecuador. Obtenido de Chocò Ecuatoriano: http://conservation.org.ec/choco- ecuatoriano/

Coorporacion Ecologica Amigos de la Naturaleza Mindo. (1994). Mindo , Naturaleza y cualtura. Pichincha: CENAM.

Fernández, A. (2005). Patrimonio Industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina. Argentina: Cuadernos de Turismo.

Flores, E. (11 de agosto de 2013). Cascadas en el Pahuma. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/turismo-reportajes/cascadas-pahuma-escenario- hacer-rappel-pichincha.html

Fonseca, E. (2007). Turismo, Hotelería y Restaurantes, impulso turístico para el desarrollo del paí. Ecuador: Editorial Lexus.

87

GAD Mindo. (5 de 12 de 2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Mindo. Obtenido de http://app.sni.gob.ec

GAD Mindo. (2015). Plan de ordenamiento y desarrollo de mindo. PICHINCHA: neo plan.

GAD Nanegalito. (4 de agosto de 2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Obtenido de http://www.pichincha.gob.ec/

GAD Pichincha. (15 de Agosto de 2015). Plan de ordenamiento y desarrollo territorial. Obtenido de http://app.sni.gob.ec

GAD Puerto Quito. (26 de Agosto de 2014). Gobierno Autonomo descentralizado del Canton Puerto Quito. Recuperado el 2016, de http://www.puertoquito.gob.ec/

GADMSMB. (4 de noviembre de 2012). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de http://app.sni.gob.ec

Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Ecuador: Editoral Abya Yala.

García, D. R. (2011). Manual para la propagacion de orquideas. Obtenido de conafor: http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_PRO PAGACION_DE_ORQUIDEAS.PDF

Garcia, R. M. (2011). Manual para la propagacion de orquideas. Mexico: CONAFOR.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Mindo. (2012). Historia de Mindo. Pichincha.

INEC. (3 de FEBRERO de 2011). ECUADOR EN CIFRAS. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

INEN. (3 de septiembre de 2011). Manual Tecnico Ecuatoriano. Obtenido de https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.mte.4.2011.pdf

Lara, J. (2009). Ecuador País De Orquídeas. Quito: Biblioteca Pontificia Universidad Catolica Del Ecuador.

88

Larrea, F. (2002). La nueva faz del ambiente. Obtenido de Mnaula de Ecologia para comunicadores: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42969.pdf

Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador. (2010). Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Quito: Segunda Edición,Publicación del Herbario QCA, Pontificia.

MAE . (2013). II Congreso Nacional de Áreas Protegidas. Obtenido de http://areasprotegidas2013.blogspot.com/

Mindo Cloudforest foundation. (12 de Febrero de 2010). Mindo. Obtenido de http://mindocloudforest.org/enav/MINTUR_MCF_ENAV_2010.pdf

Ministerio de Turismo. (19 de noviembre de 2013). Ministerio de Turismo. Obtenido de Mintur: http://www.turismo.gob.ec/

Ministerio de Turismo. (4 de noviembre de 2013). Plan nacional 2020. Obtenido de MINTUR: http://www.turismo.gob.ec

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2010). Cuarto informe Nacional para el convenio nacional sobre la diversidad biologica. Obtenido de https://www.cbd.int/

Morales, C. (2002). investigación de las diversas aplicaciones del marketing. España: Edicion de educacion.

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. (22 de diciembre de 2010). Diagnostico Biologico y Socioambiental. Obtenido de file:///C:/Users/FER/Downloads/2.1.2.1.1_Areas_naturales_DMQ.pdf

Neill & Ulloa. (4 de abril de 2011). Orquideas en el Ecuador. Obtenido de Ecuador pais de Orquideas: http://visit.ecuador.travel/orquideas/index.php?option=com_tz_portfolio&view= article&id=64&Itemid=118

Philip Kotler, P. B. (2004). El Marketing de servicios profesionales. Barcelona: Paidos Iberica S.A.

89

Quito Turismo. (28 de abril de 2014). turismo en Quito. Obtenido de http://prensa.quito.gob.ec

Rangel, J. (2004). Ecoportal. Obtenido de http://www.ecoportal.net

Rittershausen, B. y. (2014). Orquideas , Enciclopedia practica. España: LIBSA.

Rodriguez, A. (3 de julio de 2009). Guia de la ecoruta Sumaco. Obtenido de http://geo1.espe.edu.ec/guia-de-la-ecoruta-sumaco/

Salazar & Jost. (4 de abril de 2012). Orquideas en el Ecuador . Obtenido de Ecuador pais de Orquideas: http://visit.ecuador.travel/orquideas/index.php?option=com_tz_portfolio&view= article&id=64&Itemid=118

SERNATUR. (23 de noviembre de 2007). Servicio Nacional de Turismo. Obtenido de http://www.sernatur.cl

Sierra, E. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetacion para Ecuador continental. Quito: GEF.

Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Quito: edicion murcielago blanco.

UICN. (4 de Enero de 2006). Aplicacion del enfoque ecositemico en Latinoamerica. Obtenido de UICN: https://books.google.com.ec

Valencia. (1999). Propuesta Preliminar de sistemas de Vegetacion. Mexico: Publico.

90

ANEXOS

91

ANEXO 1

ESPECIES DE ORQUÍDEAS EN LA RESERVA ORQUIDEOLÓGICA EL PAHUMA

Nombre Científico

Ada elegantula

Anguloa virginata

Barbosella sp.

Brachtia andina

Comparettia aleata

Dracula marsupial

Dracula polyphanes

Dracula sodiroi

Dracula felix

Dryadella hirtzii

Elleanthus sp.

Epidendrum embrii

Epidendrum gastropodium

Epidendrum mancum

Epidendrum nocturnum

Epidendrum porpax

Epidendrum porphyreum

Epidendrum serpentes

Epidendrum sophronitoides

Lepanthes biloba

Lepanthes gargantua

Lepanthes mucronata

92

Lepanthes pecunalis

Lepanthes peperominoides

Lepanthes stupenda

Masdevallia angulata

Masdevallia anichaetta

Masdevallia buccinatum

Masdevallia cucullatta

Masdevallia matricula

Masdevallia nidifica

Masdevallia ophioglossum

Maxillaria calantha

Maxillaria ecuadorensis

Maxillaria lehmannii

Odontoglossum cirrhossum

Odontoglossum cristatum

Odontoglossum coronarium

Odontoglossum hallii

Odontoglossum sp.

Oncidium cimiciferum

Oncidium heteranthum

Phragmipedium lindii

Platystele sp.

Pleurothallis anceps

Pleurothallis cardiostola

Pleurothallis ruberima

Pleurothallis trichosaltis

Porroglossum amatistinum

93

Porroglossum muscosum

Stanhopea sp.

Stelis agentatum

Stelis flexuosa

Symphyglossum sanquineum

Trichopilia fragrans

Warrea warreana

Xylobium leontoglossum

Zootrophion dianus

Zootrophion hirtzii

Fuente: Reserva Orquideológica el Pahuma

Elaborado por: Autora

94

ANEXO 2

ESPECIES DE ORQUÍDEAS EN MINDO

Nombre científico

Ada elegantula

Ada ocanensis

Anguloa virginalis

Barbosella prorepens

Brachtia andina

Brassia arcuigera

Brassia caudata

Cattleya maxima

Chondrorhyncha embreei

Chondrorhyncha hirtzii

Cischweinfia dasyandra

Dichaea angustisegmenta

Dichaea escobaria

Dichaea morrisii

Dimerandra rimbachii

Dracula dodsonii

Dracula felix

Dracula gigas

Dracula hirtzii

Dracula lotax

Dracula mantissa

Dracula marsupialis

Dracula sodiroi

Dracula vampira

95

Dracula vespertilio

Dracula rezekiana

Dracula ubangina

Dressleria ebúrnea

Elleanthus capitatus

Elleanthus graminifolius

Elleanthus myrosmatis

Elleanthus oliganthus

Elleanthus robustus

Epidendrum fimbriatum

Epidendrum porphyreum

Epidendrum Secundum

Epidendrum arachnoglossum

Epidendrum sp

Gongora sp.

Govenia sodiroi

Huntleya sp.

Huntleya wallissi

Kefersteinia laminata

Kefersteinia taurina

Lephanthes magnifica

Lephantes pecuniale

Lockhartia longifolia

Lycaste fimbriata

Lycaste gigantea

Lycomormium ecuadorense

Masdevallia angulata

96

Masdevallia cucullata

Masdevallia nidifica

Masdevallia sp

Maxillaria ecuadorensis

Maxillaria speciosa

Maxillaria fractiflexa

Maxillaria grandiflora

Maxillaria lehmannii

Maxillaria lepidota

Maxillaria marmolina

Maxillaria nasuta

Maxillaria rubioi

Mesospinidium incantans

Mesospinidium sp.

Myoxanthus exasperatus

Oncidium klotzscheanum

Oncidium sp.

Oncidium toachicum

Peristeria lindenii

Phragmipedium lindenii

Phragmipedium longifolium

Platystele sp.

Pleurothallis cordata

Pleurothallis luctuosa

Pleurothallis prolaticolaris

Pleurothallis ruberrima

Pleurothallis divolia

97

Pleurothallis gargantua

Pleurothallis imperialis

Pleurothallis perangusta

Pleurothallis scoparum

Pleurothallis sp

Porroglossum amethystinum

Porroglossum muscosum

Prosthechea fragans

Restrepia sp

Rodriguenzia lehmannii

Scaphosepalum beluosum

Scaphosepalum sp

Scaphosepalum swertifolium

Scelochilus sp

Sievekingia cristata

Sigmatostalix Adamsii

Sigmatostalix pichinchensis

Sigmatostalix picta

Sobralia crocea

Sobralia ecuadorana

Sobralia gloriosa

Sobralia lancea

Sobralia madisonii

Sobralia pulcherrima

Stanhopea annulata

Stanhopea connata

Stanhopea florida

98

Stanhopea frymirei

Stanhopea impresa

Stanhopea tricornis

Stelis adrianae

Stelis argentata

Stelis hirtzii

Stelis morganii

Stelis nanegalensis

Stelis sp

Trichopilia hennisiana

Trichopilia nobilis

Trichopilia rostrata

Trigonidium insigne

Trigonidium riopalenquense

Vanilla sp

Warrea warreana

Xilobium elongatum

Xilobium leontoglossum

Xilobium palidiflorum

Zootrophion dodsonii

Zootrophion endresianum

Zootrophion griffin

Zootrophion hypodiscus

Fuente: Jardín de Orquídeas

Elaborado por: Autora

99

ANEXO 3

ESPECIES DE ORQUÍDEAS EN PUERTO QUITO

Nombre científico

Dracula gorgona

Epidendrum fimbriatum

Epidendrum marsupiale

Dracula polyphanes

Dracula sodiroi

Dracula felix

Fernandezia subbiflora

Stanhopea oculata

Masdevallia glandulosa

Masdevallia amoena

Brassia maculata

Oncidium cavendishianum

Oncidium klotzcheanum

Caucaea phalaenopsis

Caucaea andigena

Cyrtochilum macranthum

cattleya maxima

Stellis argentata

Stellis modesta

Pleurothallis ruberima

Pleurothallis trichosaltis

Cyrtochilum macranthum lindley

Fuente: Puerto Quito

100

ANEXO 4

PICTOGRAMAS A UTILIZARSE EN LA ECORUTA DE LAS ORQUIDEAS

Atractivos naturales

Señal Interpretación

Área protegida

cascada

Orquideario

Observación de aves

Mariposario

Vivero

Acuario

101

Observación de flora

Sendero

Mirador

Vista panorámica

Bosque

Fuente: (INEN, 2011)

Elaborado por: Autora

Atractivos culturales

Señal Interpretación

agroturismo

Iglesia

102

Centro Histórico

Turismo comunitario

Patrimonio turístico

Fuente: (INEN, 2011)

Actividades turísticas

Señal Interpretación

Ciclismo turístico

Pesca deportiva

kayak

Deportes Acuáticos

Caminata

Excursión

103

Rafting

Tarabita

Paseo caballo

Fuente: (INEN, 2011)

Servicios de apoyo

Señal interpretación

Movilidad reducida

Servicios higiénicos

información

Agencia de viajes

Gasolinera

Primeros auxilios

104

hospital

alojamiento

restaurante

Bar

Fuente: (INEN, 2011)

105

ANEXO 5

MAPA TURISTICO DEL CANTON PUERTO QUITO

ANEXO 6

TRIPTICO

108

ANEXO 7 ORQUIDEAS

Reserva Orquideológica el Pahuma

Senderos en el Pahuma

109

Estacionamiento el Pahuma

Cyrtochilum

110

Cascada el Pahuma

Rio Caoní

Balneario la Playita

111

Cabañas Armonía

Acronia Drácula

112

Epidendrum

Porroglosum

Masdevallia

113

Prosthechea

Brassia Odontoglosum

114

Oncidium

Pleurothallis

Stellis

115

Phalaenopsis Solenidium

Brachtia andina Maxillaria calantha

Epidendrum mancum Elleanthus oliganthus

116

ANEXO 8

Modelo de Encuesta

Elaboración del Cuestionario

Buenos días mi nombre es Fernanda Cifuentes, soy estudiante egresada de la

Universidad Tecnológica Equinoccial, estoy realizando una encuesta para la elaboración de mi proyecto de tesis.

Pregunta 1. Edad

18-35 ____

36-50 ____

51- más ____

Pregunta 2. Género

Femenino ____ Masculino___

Pregunta 3. ¿Cuándo usted sale de paseo o vacaciones con su familia prefiere?

Viajar cerca de su lugar de residencia (cantón o provincia)

Viajar lejos de su lugar de residencia (otras provincias)

Viajar fuera del país

Permanecer en casa

Pregunta 4. ¿Cuántos días destina usted para sus vacaciones?

De 1 - 3 días

De 4 – 6 días

1 semana

Más de una semana

Pregunta 5. ¿Conoce los cantones de la Provincia de Pichincha?

Sí_____ No ____

117

Pregunta 6: De los siguientes lugares, señale ¿cuál de estos ha visitado o sabe algo sobre el lugar?

Reserva Orquideológica el Pahuma ____ Mindo ____

Puerto Quito ____ Ninguna de las anteriores____

Pregunta 7: ¿Cuál de los siguientes motivos se enfoca más en su decisión al escoger un lugar como destino?

Conocer ____ Biodiversidad ____

Descanso ____ Infraestructura hotelera ____

Naturaleza ____ Servicios ____

Deportes extremos ____ Ninguna de las anteriores ____

Pregunta 8: ¿Conoce o ha visto algún tipo de orquídeas?

Sí_____ No _____

Pregunta 9:¿Le gustaría conocer la Ecoruta de las orquídeas comprendida entre :El Pahuma, Mindo y Puerto Quito?

Si ___ No____

Pregunta 10: ¿Qué servicios turísticos desearía que la Ecoruta le proporcione al momento de la visita?

Guías Información Turística

Alimentación Alojamiento

Transporte

Pregunta 11: ¿En qué rango se encuentra la inversión que usted realiza cuando va a viajar?

$50 - $100 $250 - $300

$150 - $200 $300 – más