Revista De La Asociación Paleontológica Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
AMEGHINIANA 48 (4) Suplemento 2011–RESÚMENES Revista de la Asociación Paleontológica Argentina RESÚMENES TOMO 48 Número 4 BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA 2011 Se deja constancia que el presente suplemento se halla desprovisto de validez para propósitos nomenclaturales Disclaimer: this supplement is not deemed to be valid for nomenclatural purposes R1 AMEGHINIANA 48 (4) Suplemento 2011–RESÚMENES Financiado por ANPCyT, CONICET. Auspiciado por Asociación Paleontológica Argentina, Museo de Historia Natural de San Rafael y Municipalidad de San Rafael (Mendoza). El Comité Editor de la Asociación Paleontológica Argentina deja constancia que solamente se incluyen en este Suplemento los resúmenes enviados por los organizadores de las diferentes reuniones. R2 AMEGHINIANA 48 (4) Suplemento 2011–RESÚMENES REUNIÓN ANUAL DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA Y CICLO DE CONFERENCIAS: “VIDA Y OBRA DE FLORENTINO AMEGHINO” 23 al 25 de noviembre de 2011 Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina LIBRO DE RESÚMENES Y ACTIVIDADES INSTITUCIONES ORGANIZADORAS COMISIÓN ORGANIZADORA Coordinador: Juan Carlos Fernicola (MACN-UNLu) Colaboradores: Guillermo Cassini (MACN-UNLu) Laura Chornogubsky (MACN-UNLu) Laura Cruz (MACN), Emma Ferrero (UNLu) Maricel Grana-Grilli (MLP-UNLu) María del Valle Lazcoz (UNLu) Laura Nicoli (MACN) COMITÉ CIENTÍFICO Dra. María Beatriz Aguirre Urreta (UBA), Dra. Silvia Césari (MACN), Dra. Ana M. Báez (UBA-MACN), Dra. Georgina del Fueyo (MACN), Dra. Claudia del Río (MACN), Dr. Alejandro Kramarz (MACN), Dr. Francisco Prevosti (MLP-MACN) y Dr. Diego Pol (MEF). Financiado por ANPCyT, CONICET. Auspiciado por Asociación Paleontológica Argentina, Museo de Historia Natural de San Rafael y Municipalidad de San Rafael (Mendoza). R3 AMEGHINIANA 48 (4) Suplemento 2011–RESÚMENES REUNIÓN ANUAL DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA Avances en el estudio de los marsupiales Paucituberculata (Palaeothentoidea) Y PolYdolopi- morphia (ArgYrolagidae) de los estratos de Salla (Oligoceno Tardío), Bolivia M.A. ABELLO1, B. MAMANI QUISPE2 y F. PUJOS3 1Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Paseo del Bosque s/nº, B1900FWA, La Plata, Argentina. [email protected] 2Departamento de Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural, Calle 26 s/n, Cota Cota, La Paz, Bolivia, [email protected]. 3Dpto de Paleontología, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT–CONICET–Mendoza, Avda.Ruiz Leal s/n, Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina, [email protected] Se presentan los resultados preliminares del estudio de ejemplares inéditos de marsupiales Argyrolagidae y Palaeothentoidea, alojados en las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia. Se destaca el reconocimiento de dos nuevos taxa, referidos a los Ar- gyrolagidae y Palaeothentidae, y la identificación de numerosos ejemplares asignables a dos especies ya registradas en los estratos de Salla: Proargyrolagus bolivianus Wolff (Argyrolagidae) y Palaeothentes boliviensis Patterson y Marshall (Palaeothentoidea). El nuevo paleotentoideo presenta una combinación de caracteres (e.g. orientación oblicua de la postparacrístida de los m2-3, presencia de paracónido en el m2) que permite referirlo a los Palaeothentidae y sugiere una posición basal en esta familia. El nuevo Argyrolagidae posee ciertos caracteres derivados, como la presencia de dientes euhipsodontes, que indican un parentesco cercano con los argirolágidos neógenos registrados en Argentina (e.g. Anargyrolagus Carlini, Pascual y Goin). Los nuevos materiales referidos a P. boliviensis permiten ampliar su diagnosis. Entre los nuevos rasgos diagnósticos se cuentan la ubicación labial a la muesca de la protocrístida del extremo distal de la crístida oblicua del m2 y la ausencia de cúspide anterobasal en el P3. La información que surge del estudio de esta evidencia fósil incrementa en gran medida el conocimiento de la anatomía y diversidad de los Metatheria no-carnívoros de los estratos de Salla, representados hasta el momento sólo por las especies P. bolivianus, P. boliviensis y Evolestes hadrommatos Goin, Sanchez-Villagra, Abello y Kay. Bioestratigrafía de las sucesiones ordovícicas EXpuestas en Santa Victoria, Cordillera Orien- tal de Salta G.L. ALBANESI1,2, G.G. VOLDMAN1,2, L. MINOR2, G. ORTEGA1,2, C.R. MONALDI3 y F.J. ZEBALLO2 1CONICET. [email protected] 2Museo de Paleontología (repositorio), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, CC 1598, 5000 Córdoba, Argen- tina. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 3Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina. [email protected] En la sierra de Santa Victoria se definieron originalmente las unidades estratigráficas del Ordovícico Inferior de la Cordillera Oriental del noroeste argentino. Los estratos superiores de la Formación Santa Rosita y los suprayacentes de la Formación Acoite, aflorantes sobre la mar- gen sur del río Santa Victoria, en inmediaciones de la localidad homónima, son datados mediante bioestratigrafía de conodontes, graptolitos y trilobites. El intervalo superior de la Formación Santa Rosita, aproximadamente 750 m de espesor, consiste en areniscas intercaladas con pelitas moradas a grisáceas y coquinas ocasionales, las cuales fueron muestreadas para microfósiles. Se procesaron 15 muestras de ca. 3 kg cada una, mediante métodos convencionales para la recuperación de conodontes; entre éstas, 5 produjeron 15 especies de los géneros Acanthodus Furnish, Acodus Pander, Drepanodus, Drepanoistodus Lindström, Kallidontus Pyle y Barnes, Paltodus Pander y Utahconus Miller, y el protoco- nodonte Phakelodus Miller. Se registraron una nueva subespecie de Paltodus deltifer (Lindström) y una nueva especie de Acodus documentadas previamente para el Miembro Humacha de la Formación Santa Rosita y la Formación Coquena del sector oriental de Cordillera Oriental, verificándose la correlación entre estas unidades, que se restringen a la Subzona dePaltodus d. deltifer de la Zona de P. deltifer (Tremadociano medio). Los conodontes recuperados exhiben un índice de alteración del color (CAI) 3, que indica paleotemperaturas de soterramiento de ca. 200°C. A 350 m del contacto normal con la Formación Santa Rosita, las pelitas de la Formación Acoite presentan Araneograptus murrayi (Hall) y Thysanopygesp., cuyos rangos transitan el límite Tremadociano-Floiano. Aspectos taXonómicos, biocronológicos Y biogeogrÁficos del género EXtinto MORENELAPHUS Carette (ArtiodactYla, Cervidae) en la Argentina M.A. ALCARAZ1 y B.S. FERRERO2 1Centro de Ecología Aplicada del Litoral y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CECOAL-CONICET). Ruta 5; km 2,5. CC 128. Corrientes. Argentina. [email protected]. 2Laboratorio de Paleontología de Vertebrados. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción de Diamante (CICYTT CONICET). Materi y España (3105) Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected] R4 AMEGHINIANA 48 (4) Suplemento 2011–RESÚMENES El género Morenelaphus está representado en Argentina por Morenelaphus lujanensis (Ameghino) y Morenelaphus brachyceros (H. Gervais y Ameghino), caracterizadas por la morfología de las astas, y diferenciadas por su curvatura general, la disposición de la 2º y 3º rama respecto a la 1º (garceta) y el mayor tamaño y gracilidad de M. lujanensis. En la región Pampeana, M. brachyceros aparece exclusivamente en el Pleistoceno medio (Piso/Edad Bonaerense) y M. lujanensis en el Pleistoceno medio-tardío (Pisos/Edades Bonaerense-Lujanense). Para la Mesopotamia los hallazgos son puntuales y ambas especies son exclusivas del Pleistoceno tardío. El objetivo de esta contribución es brindar un panorama más ajustado sobre la taxonomía, bioestratigrafía, biocronología y biogeografía de Morenelaphus. En este sentido, se reasignó el ejemplar CTES-PZ 7369 a M. lujanensis y se ajustó la determinación del material MACN-PV 2335.1, correspondiente a la misma especie. Se identificó la presencia de Morenelaphus en las provincias de Chaco y Formosa (CTEZ-PZ 1585, CTES-PZ 3548a, CTES-PZ 1587, PVE-F 26), extendiéndose su distribución geográfica hacia la región Chaqueña. Se reconoció el probable registro deM. lujanensis (PVE-F 78) en el Holoceno de la Formación Río Bermejo (Formosa), datada en 9570±90 años AP (LP-2389). Se estableció la primera cita de M. brachyceros (MLP 00-XI-1-19) para el Pleistoceno tardío de la provincia de Buenos Aires, restringida previamente al Piso/Edad Bonaerense (Pleistoceno medio) de la región Pampeana. Considerando que Morenelaphus se registra en diferentes áreas geo- gráficas, desde una perspectiva paleoecológica, es probable que el taxón se haya adaptado a condiciones climático-ambientales diversas durante el Pleistoceno/Holoceno. A traumatic fracture in A giant Eocene penguin from Antarctica C. ACOSTA HOSPITALECHE1, L.M. PÉREZ2, W. ACOSTA3 y M. REGUERO1,4 1División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, La Plata B1900FWA, Argentina; [email protected] 2División Paleozoología Invertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, La Plata B1900FWA, Argentina. [email protected] 3Facultad de Ciencias Veterinarias, 60 y 118 s/n B1900FWA, La Plata, Argentina; [email protected] 4Instituto Antártico Argentino, Cerrito 1248, C1010AAZ, Ciudad Autónoma