Revista de la Asociación Geológica 67 (2): 257 - 265 (2010) 257

ANÁLISIS LITOESTRATIGRÁFICO DE LA FORMACIÓN CERRO AZUL (MIOCENO SUPERIOR) EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Graciela VISCONTI1, Ricardo N. MELCHOR1,2, Claudia I. MONTALVO1, Aldo M. UMAZANO1,2 y Elena E. DE ELORRIAGA1

1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. E-mail: [email protected] 2 INCITAP (CONICET-UNLPam)

RESUMEN La Formación Cerro Azul fue definida en 1980 para incluir a las sedimentitas continentales pliocenas (limolitas arenosas y are- niscas limosas) que afloran de manera discontinua en casi todo el ámbito de la provincia de La Pampa. No obstante, varias in- vestigaciones paleontológicas realizadas a partir de la segunda mitad de la década del 80’ han permitido ubicar geocronológi- camente a la unidad en el intervalo 10 Ma a 5,8-5,7 Ma. El objetivo del trabajo es realizar un análisis de las características li- toestratigráficas de la Formación Cerro Azul de acuerdo al Código Argentino de Estratigrafía. Se propone un lectoestratoti- po para la unidad, consistente en el perfil de Algarrobo del Águila y un perfil auxiliar en cerro El Morro. También se estable- cieron las relaciones estratigráficas con otras formaciones. Se interpreta un paleoambiente depositacional de llanura, donde alter- nan depósitos de loess con numerosos paleosuelos, detectándose escasos depósitos lacustres en la base y pocos cursos fluviales.

Palabras clave: Formación Cerro Azul, Mioceno, Huayqueriense, La Pampa.

ABSTRACT: Lithostratigrafic analysis of Cerro Azul Formation (Upper Miocene), La Pampa. Cerro Azul Formation was defined in 1980 to include the continental sedimentary rocks (sandy silt and silty sand) that appear in discontinuous outcrops in al- most all La Pampa province. Nevertheless, several paleontological investigations carried out starting from the second half of the decade of the 80' have allowed establish the geochronology of this unit between10 Ma to 5,8-5,7 Ma. The objective of the work is to carry out litostratigraphic studies of the Cerro Azul Formation to fit whit the Stratigraphic Argentinean Code. It intended a lectoestratotipe for the unit; include the profile Algarrobo del Águila and auxiliary profile in Cerro El Morro. The stra- tigraphic relationships with other formations are analyzed. A dominant aeolian paleoaenvironmental is interpreted, composed of alternating loess deposits with paleosol horizons, being detected scarce lacustrine deposits at the base and few fluvial courses. Keywords: Cerro Azul Formation, Miocene, , La Pampa.

INTRODUCCIÓN 1963) y Formación La Pampa (Giai 1975). mentos arenosos de la Formación Río Negro, Particularmente en la provincia de La pudiéndose aquí distinguir una parte inferior La Formación Cerro Azul (sensu Linares Pampa, Llambías (1975), en un informe que correspondería a la Formación Arroyo Cha- et al. 1980) es una unidad arealmente muy inédito para la Dirección de Minas de esa sicó. Debido a que en el resto de la provincia, por extendida en el ámbito de la provincia de provincia, denominó y describió a esta falta de la Formación Río Negro no se puede co- La Pampa (Fig. 1). Originalmente se le sucesión como Formación Cerro Azul. nocer estratigráficamente si las rocas pertenecen a asignó una edad pliocena sobre la base de Dentro de ella incluyó a las sedimentitas sectores inferiores a la Formación Río Negro o las relaciones de campo, sin mayores pre- compuestas fundamentalmente por “li- superiores, de modo que la denominación de For- cisiones ni designación de un estratotipo. mos arenosos pardo rosados a rojizos, sin estra- mación Cerro Azul pretende cubrir este déficit y Las sedimentitas que la componen aflo- tificación interna o muy poco visible, con frecuen- referirse exclusivamente a su carácter litológico. ran en el sureste de la provincia de Men- tes clastos de arcillas rojizas del tamaño de una El hallazgo de restos fósiles determinará en cada doza, un amplio sector de la provincia de nuez, dispuestos horizontalmente. Presenta for- caso la edad correspondiente” (Llambías 1975: La Pampa y oeste de la provincia de Bue- ma de erosión tipo loess, con barrancas y caña- 32). nos Aires (Folguera y Zárate 2009). Se- dones abruptos. En la parte superior, los sedi- Linares et al. (1980) retomaron la descrip- gún los autores que las han mencionado, mentos están reemplazados por tosca, que llegan ción de la unidad y le asignaron una po- recibieron distintas denominaciones ta- a tener hasta dos metros de espesor” (Llambías sible edad pliocena sobre la base de las les como: Formación Araucana (Döering 1975: 31). También mencionó que “aflo- relaciones de campo con las formaciones 1882), Formación Pampeano (Stappen- ran en todo el ámbito de la provincia de La infrayacentes (ej.: Formaciones Río Ne- beck 1913, Salso 1966), Formación Epe- Pampa y en la parte oriental (laguna Blanca gro y Arroyo Chasicó). Estos autores la cuén (Pascual 1961, Pascual y Bocchino Grande) se intercalan en forma de cuña los sedi- reconocieron en diversas localidades, ta- 258 G. VISCONTI, R. N. MELCHOR, C. I. MONTALVO, A. M. UMAZANO Y E. E. DE ELORRIAGA

les como: laguna Blanca Grande, barran- cas situadas al oeste de Algarrobo del Águila y limitantes con el río Salado, en los cerros Azul, Bayo, El Chancho, La Bota y sierra Chata (Fig. 1). Visconti et al. (1996) y Goin et al. (2000) realizaron estudios sedimentológicos en la Formación Cerro Azul en distintas lo- calidades de La Pampa, reconociendo tres asociaciones de facies sedimentarias: una inferior, de ambiente lacustre, y dos en el sector medio y superior, donde al- ternan eventos eólicos loéssicos, desarro- llo de paleosuelos y escaso retrabajo flu- vial. Estos estudios permitieron estable- cer correlaciones estratigráficas prelimi- nares (Visconti et al. 1996, Goin et al. 2000) para afloramientos distantes de esta uni- dad. También reconocieron como perte- necientes a la Formación Cerro Azul a los afloramientos de Salinas de Hidalgo, asignados previamente a la Formación Epecuén (Goin et al. 2000). Este trabajo tiene por finalidad efectuar un análisis litoestratigráfico detallado de la Formación Cerro Azul, siguiendo las normas establecidas por el Código Ar- gentino de Estratigrafía (Comité Argen- tino de Estratigrafía 1992). Se incluye la designación y ubicación de un lectoestra- totipo para la unidad, la descripción lito- lógica, el ambiente sedimentario, la edad y una breve reseña del contenido paleon- tológico.

MARCO GEOLÓGICO Figura 1: Esquema de los afloramientos de las Formaciones Cerro Azul, Río Negro, Arroyo Chasicó, Gran Salitral y Barranca Final, ubicación del lectoestratotipo de la Formación Cerro Azul en Alga- rrobo del Águila, del perfil auxiliar en cerro El Morro y localidades mencionadas en el texto: 1) lagu- Los afloramientos de la Formación Ce- na Callaqueo; 2) laguna Blanca Grande; 3) laguna Colorada Grande; 4) Estancia La Chola; 5) Salinas rro Azul se disponen en un área donde la Grandes de Hidalgo (modificado de Linares et al. 1980 y de Folguera y Zárate 2009). En el mapa de estructuración y composición del basa- ubicación de la República Argentina puede verse la distribución de la Formación Cerro Azul de Fo- lguera y Zárate (2009). mento corresponde principalmente a Sierras Pampeanas Occidentales y Orien- lacionadas con la apertura del océano gro (Mioceno-Plioceno). Se interdigita con tales, que incluye rocas ígneas y meta- Atlántico a partir del Jurásico Superior- ésta última en la cuenca del Colorado mórficas de edades pampeanas (Protero- Cretácico (Juan et al. 1996). (Visconti et al. 2002, de Elorriaga y Vis- zoico medio, Paleozoico inferior y me- La Formación Cerro Azul se ha deposita- conti 2005) y yace sobre los depósitos dio; Linares et al. 1980) y famatinianas (Pa- do sobre las rocas del basamento cristali- marinos de la Formación Macachín (Sal- leozoico inferior; Sato et al. 1999, 2000). no y es parte del relleno sedimentario ne- so 1966) en la Cuenca homónima (Salso Al este de la provincia se desarrollan las ógeno de las cuencas nombradas, habién- 1966, Giai y Tullio 1998, de Elorriaga y cuencas de Quehué (Kostadinoff y Llam- dose reconocido su presencia sobre las Tullio 1998). bías 2002) y de Macachín (Salso 1966) y sedimentitas marinas de la Formación Ba- Los afloramientos expuestos son saltua- al sur la Cuenca del Colorado (Kaasschie- rranca Final (Mioceno Medio-Superior) y rios, generalmente se desarrollan en pla- ter 1965, Yrigoyen 1975), estructuras re- fluvio-eólicas de la Formación Río Ne- nicies y cárcavas, que cubren amplias ex- Litoestratigrafía de la Formación Cerro Azul... 259

tensiones de la provincia de La Pampa. anaranjado pálido (5YR 7/2), selección (37º 22’ S; 65º 28’ O) y hacia el este se in- En la parte central y oriental de la provin- moderada, textura matriz sostén y ce- terna en la provincia de Buenos Aires, cia, la unidad aflora en las márgenes de mento carbonático en la mayoría de los donde los afloramientos han sido clásica- “valles” con rumbo ENE, denominados casos. De acuerdo a su composición se mente asignados a la Formación Epe- valles transversales (Cano et al. 1980, Cal- las clasifica como wackes líticas (siguien- cuén (Goin et al. 2000). mels et al. 1996), o sistema de depresiones do la clasificación de Dott 1964, modifi- El espesor máximo de los depósitos aflo- transversales (Calmels y Casadío 2005). El cada por Pettijohn et al. 1972, 1987) o li- rantes es de aproximadamente 50 metros origen de dichos “valles” ha sido discuti- toarenitas feldespáticas (de acuerdo a Folk (medido en Algarrobo del Águila), mien- do por distintos autores; algunos como et al. 1970). Las arcilitas presentan un co- tras que en el subsuelo se la ha encontra- Tapia (1931), Terraza et al. (1981), Kosta- lor rojo moderado (5R 4/6) y general- do en perforaciones hasta los 180 m de dinoff et al. (2001) suponen un origen ero- mente están laminadas. profundidad (Giai y Tullio 1998). En Ce- sivo, mientras otros como Cordini (1950), Hacia el sector superior se observan al- rro El Morro se encuentra en contacto Linares et al. (1980) y de Elorriaga (2009) gunos conglomerados y areniscas intra- con la Formación Río Negro (de Elo- consideran una impronta tectónica en su clásticos, con estructuras entrecruzadas rriaga y Visconti 2005). Sobre el tope de evolución, que incrementó la acción de en artesa, de colores semejantes a las li- la Formación Cerro Azul se disponen de- los agentes exógenos. molitas. Al tope de la sucesión, las sedi- pósitos eólicos, arenosos y limo areno- mentitas están reemplazadas por calcrete sos, del Pleistoceno tardío-Holoceno, re- METODOLOGÍA o “tosca”, que en algunos casos engloban trabajados por acción fluvial en algunos clastos de volcanitas. Los calcretes se de- sectores, que constituyen el material pa- A partir de un análisis sedimentológico- sarrollaron con posterioridad a la deposi- rental de los suelos actuales (Bozzolo et estratigráfico detallado de los afloramien- tación de las limolitas, una vez estabiliza- al. 1986, Calmels et al. 1996, Zárate 2005, tos de la Formación Cerro Azul en la do el paisaje, permitiendo la preservación Mehl y Zárate 2007, Giai et al. 2008). provincia de La Pampa, que comprendió de las capas infrayacentes durante su ex- el levantamiento de perfiles estratigráfi- humación. Se trata de una caliza micríti- Localidad tipo y lectoestratotipo cos, el examen litológico de los distintos ca, con capas suhorizontales a planares y El nombre de Formación Cerro Azul (Li- niveles y la selección de los perfiles más capas pisolíticas (Visconti 2007). nares et al. 1980) proviene del cerro ho- representativos de la unidad, se recono- Una característica frecuente de toda la mónimo, el cual se halla en el sector cen- cieron sus relaciones estratigráficas, las sucesión es el aspecto friable y el tipo de tral de la provincia de La Pampa (37º 14’ que permitieron realizar correlaciones a erosión de estos depósitos, los que suma- 39” S; 65º 51’ 58” O) y donde aflora la ci- escala regional. Para la determinación de dos al tamaño fino y uniforme de los ma- tada formación. En la descripción origi- los colores se utilizó la rock color chart teriales, dan lugar a cañadones abruptos. nal no se propuso ninguna localidad tipo. (Goddard et al. 1948). El Cerro Azul se encuentra muy cubierto Distribución geográfica por vegetación y derrubio, por lo que se LA FORMACIÓN CERRO AZUL La Formación Cerro Azul aflora princi- considera que no reúne las condiciones ne- palmente en el sector centro-este, sureste, cesarias para elegirlo como localidad tipo. Litología centro y noroeste de la provincia de La En ese contexto, se establece como loca- La Formación Cerro Azul está compues- Pampa (Fig. 1). En el subsuelo ha sido am- lidad tipo de la Formación Cerro Azul a ta principalmente por una alternancia de pliamente reconocida en perforaciones re- los afloramientos situados al oeste de Al- limolitas y areniscas, que constituyen la li- alizadas para la explotación de acuíferos garrobo del Águila (departamento Chical tología característica (92 % de la sucesión), (e.g. Giai 1975). Có), sobre la ruta provincial 10, a los 36º con intercalaciones de arcilitas en los estra- Hacia el norte se la ha reconocido en 20’ S y 67º 15’ O. En esta localidad se des- tos basales (7 %). Hacia el techo se desa- Caleufú (35° 41’ S; 64° 40’ O), mientras cribe el lectoestratotipo de la unidad. Tam- rrollan calcretes, que rematan la sucesión que hacia el sureste llega a las cercanías bién se propone a Cerro El Morro, ubi- (1 %). de las márgenes del río Colorado. Hacia cado en el departamento Caleu-Caleu a Las limolitas son arcillo-arenosas, con un el noroeste se localiza en las barrancas de los 38º 42’S y 64º 5’O, como estratotipo tamaño de grano predominante de limo Algarrobo del Águila, que se desarrollan auxiliar, con la finalidad de ampliar el co- grueso, color generalmente pardo claro desde el límite con la provincia de Men- nocimiento de la unidad (Código Argen- (5YR 6/4) a pardo rojizo pálido (10R 5/4), doza (por el norte) y siguiendo hacia el tino de Estratigrafía 1992, Fig. 2). No se mal seleccionadas, con un alto porcentaje sur hasta las planicies al oeste del Puesto ha encontrado un nivel guía para estable- de material arcilloso y cemento carbonático. Las Matras (en las cercanías de la ruta na- cer una correlación segura entre ambos Las areniscas limosas (Folk et al. 1970) pre- cional 151). En el centro de la provincia perfiles. En la localidad más occidental sentan tamaño arena muy fina, color rosa aflora algo más al sur de Sierra Chata no se observa la base de la sucesión, aun- 260 G. VISCONTI, R. N. MELCHOR, C. I. MONTALVO, A. M. UMAZANO Y E. E. DE ELORRIAGA

que según Folguera y Zárate (2009), apo- ya directamente sobre el sustrato pene- planizado del sector oriental del bloque de San Rafael. Desde la base al techo de la sucesión, se observa un incremento en las capas de areniscas y una disminución de las capas limo-arcillosas. Estos cam- bios litológicos responden a una mayor concentración de paleosuelos en el sector inferior y al mayor desarrollo de las capas loéssicas en el sector superior. Los paleo- suelos se han identificado en el campo por el color más oscuro, la existencia de raíces y marcas de raíces, la presencia de peds, contacto superior neto e inferior irre- gular y geometría tabular (Retallack 1988).

Paleoambiente sedimentario Los trabajos preliminares de índole sedi- mentológica de Visconti et al. (1996) y Goin et al. (2000) permitieron distinguir en la Formación Cerro Azul algunos de- pósitos de origen lacustre en la base, a los que suceden depósitos eólicos bien des- arrollados con numerosas evidencias de paleosuelos (Melchor et al. 2000), y algu- nos sedimentos fluviales canalizados en el sector medio (Visconti y Montalvo 1990, Goin et al. 2000). Sin embargo, la unidad está principalmente constituida por de- pósitos eólicos limosos con paleosuelos intercalados. Estos depósitos han sido in- terpretados como loessitas (cf. Pye 1987) a partir de sus características litológicas y de yacencia (Spalletti 1992). Entre ellas se destacan una granulometría fundamen- talmente limosa, de aspecto pulverulento y consistencia friable, disposición en ca- pas macizas con contactos netos, geome- tría externa tabular, distribución areal man- tiforme y sin evidencias de erosión en la Figura 2: a) Lectoestratotipo de la Formación Cerro Azul en Algarrobo del Águila, B) Perfil auxiliar en base (Spalletti 1992). Los materiales cons- cerro El Morro. tituyentes habrían sido transportados en las sedimentitas previamente deposita- periores indica una progresiva aridiza- suspensión por vientos superficiales per- das. En algunos sectores más localizados ción del sistema. La presencia de calcre- sistentes y depositados durante lluvias se desarrollaron lagos someros (sureste tes en el techo de la formación, sugiere (Tsoar y Pye 1987), en ambientes conti- de la provincia) y cursos fluviales (centro también condiciones áridas a semiáridas nentales o en sectores distales de las cuen- de La Pampa). y una estabilización del paisaje (Wright y cas sedimentarias y ocasionalmente fue- La variación vertical de los depósitos, Tucker 1991). Sin embargo, no es posible ron retrabajados por corrientes ácueas con términos lacustres y de escurrimien- conocer hasta el momento la edad de los superficiales. Los aportes no fueron con- tos mantiformes en los niveles inferiores calcretes, pudiendo ser miocenos, plioce- tinuos, y en épocas de menor tasa de se- de la sucesión, mientras que los netamen- nos o aún más jóvenes. Estos calcretes se dimentación se formaron suelos sobre te eólicos se encuentran en los niveles su- diferenciarían a través del tiempo debido Litoestratigrafía de la Formación Cerro Azul... 261

que no establecieron con precisión sus diferencias. Además del criterio litológico utilizaron el contenido paleontológico para diferenciarlos. Fidalgo et al. (1978), indicaron que la Formación Arroyo Cha- sicó se encuentra por debajo de la For- mación Río Negro. Por su parte, Zárate (2005) expresó que en la provincia de Buenos Aires, los depósitos de la Forma- ción Arroyo Chasicó se apoyan sobre de- Figura 3: Edad de la Formación Cerro Azul y unidades vinculadas: (1) Verzi et al. (2008); (2) pósitos marinos de la Formación Barran- Zárate et al. (2007) (modificado de Zárate 2005). ca Final, y que el contacto expuesto se a la combinación de procesos pedogené- de los órdenes: Didelphimorphia, Sparasso- encuentra en la provincia de La Pampa, ticos en el inicio (Alonso-Zarza 2003, donta, , Argyrolagida, Xenar- en las márgenes de las lagunas Callaqueo Visconti 2007), seguidos por eventos dia- thra, , , Rodentia y Car- y Colorada Grande. Recientemente, Zá- genéticos posteriores de tipo freáticos nivora (Goin et al. 2000, Urrutia et al. rate et al. (2007) analizaron la Formación (Tófalo y Pazos 2009). 2008, Cerdeño y Montalvo 2001, 2002, Arroyo Chasicó, precisaron una edad pa- El registro de mamíferos fósiles hallados Verzi et al. 2008, entre otros). También se ra la secuencia aflorante de 8,7 a 10 Ma en esta formación (Goin et al. 2000) es tí- han hallado restos de aves (Campbell y (mediante Ar40/Ar39 sobre vidrios de im- pico de la sabana. Este contexto coincide Tonni 1980, Cenizo y Montalvo 2006), pacto), determinaron un ambiente fluvial con el ambiente determinado por la pre- anfibios y (Albino et al. 2006, Al- para la misma y desestimaron la subdivi- sencia de las loessitas (Spalletti 1992). bino y Montalvo 2006). En algunas loca- sión en miembros efectuada por Fidalgo lidades, los restos de vertebrados están aso- et al. (1978). Edad y contenido paleontológico ciados a trazas fósiles, incluyendo Attai- Uno de los problemas detectados por En la definición de la Formación Cerro chnus kuenzelli (posible honguera fósil de Linares et al. (1980) fue que, como la lito- Azul, Linares et al. (1980) le asignaron formícidos; Laza 1982), rizolitos, cuevas logía de la Formación Cerro Azul y la una edad pliocena sobre la base de las re- de vertebrados (de Elorriaga y Visconti Formación Arroyo Chasicó son similares laciones de campo. Sin embargo, las aso- 2002) y Celliforma isp. (celdillas de abejas; y “como en muchos lugares no se depositó o no ciaciones de vertebrados fósiles hallados Melchor et al. 2000, Montalvo et al. 2008). se observa la Formación Río Negro, resulta im- en la unidad fueron asignadas al Mioceno posible distinguir por su litología las sedimentitas Tardío (Montalvo y Casadío 1988, Verzi Relaciones estratigráficas limo-arenosas que se encuentran por debajo de et al. 2008), principalmente a la edad ma- Linares et al. (1980) establecieron las rela- ella, de las que se ubican por encima” (Linares mífero Huayqueriense. Verzi (1999) y Ver- ciones estratigráficas de la Formación Ce- et al. 1980:107). Por esta razón decidieron zi et al. (2008) plantearon un esquema rro Azul con otras formaciones infraya- incluir dentro de la Formación Cerro bioestratigráfico y biocronológico basa- centes, como la Formación Río Negro y Azul a todas las sedimentitas con las mis- do en el patrón de cambio anagenético la Formación Arroyo Chasicó, en el ám- mas características litológicas, en aquellos observado en el linaje de roedores Octo- bito de la provincia de La Pampa. Estos casos en que no se encontraba la Forma- dontidae (Chasichimys-Xenodontomys) pre- autores aclararon que en el departamento ción Río Negro. Una correlación más com- sente que incluye los afloramientos de la Caleu-Caleu, los sedimentos arenosos de pleta de estas unidades fue realizada por Formación Cerro Azul en Cerro La Bota la Formación Río Negro se intercalan en Folguera y Zárate (2008, 2009). y Cerro Patagua, cuyas asociaciones fau- forma de cuña, entre la Formación Cerro La Formación Río Negro había sido lo- nísticas fueron asignadas a la edad mamí- Azul y las sedimentitas infrayacentes “que calizada por Linares et al. (1980) en la pro- fero Chasiquense. Por lo expuesto, la For- podrían pertenecer a la Formación Arro- vincia de La Pampa, en los departamen- mación Cerro Azul correspondería apro- yo Chasicó”, a las que identificaron en tos Lihué Calel y Caleu-Caleu, incluyendo ximadamente, al lapso comprendido en- estancia La Chola (departamento Caleu- las barrancas del río Colorado. También ha tre los 10 Ma y los 5,8-5,7 Ma (Cione et al. Caleu). sido detectada en las barrancas ubicadas 2000, Verzi y Montalvo 2008) (Fig. 3). En La Formación Arroyo Chasicó fue des- al sur de laguna La Amarga (centro de la la actualidad, el límite entre las edades cripta por Fidalgo et al. (1978) en el sec- provincia, Visconti et al. 1993, Espejo y Chasiquense y Huayqueriense fue ajustado tor suroeste de la provincia de Buenos Silva Nieto 1985, 1996). A la Formación con dudas a los 8,7 Ma (Zárate et al. 2007). Aires, y subdividida en dos miembros: el Río Negro se le asigna una edad que va Dentro del amplio registro hallado, se inferior denominado Miembro Vivero y desde el Mioceno Temprano- Mioceno destacan fundamentalmente mamíferos el superior, Miembro Las Barrancas, aun- tardío (Zinsmeister et al. 1981, Visconti et 262 G. VISCONTI, R. N. MELCHOR, C. I. MONTALVO, A. M. UMAZANO Y E. E. DE ELORRIAGA

2005), expresando que la citada forma- ción representaría un cambio facial de un ciclo que comenzó con la ingresión mari- na “entrerriense” y culminó con la retrac- ción de ese mar y la depositación de ma- teriales continentales (Zavala y Freije 2001). Treinta kilómetros hacia el sur de cerro El Morro, en las cercanías de la lo- calidad de La Adela, afloran las areniscas de la For-mación Río Negro en las ba- rrancas del Río Colorado. También pue- den observarse en las barrancas del río Negro en Carmen de Patagones. En esta localidad, las areniscas típicas de la For- mación Río Negro se intercalan en su parte superior con paleosuelos rojizos. Lo mismo acontece en el Balneario “El Cóndor”, en la bajada denominada “El Espigón”, donde los acantilados mues- tran en el sector inferior la interdigitación entre la Formación Río Negro y los de- pósitos marinos y hacia el tope, la inter- calación con los paleosuelos rojizos. Tal como fue considerado por Folguera y Zárate (2008, 2009), la Formación Cerro Azul se encuentra interdigitada con la Formación Río Negro y se considera que ambas formaciones serían lateralmente equivalentes, constituyendo un cambio de facies eólicas (loess) con desarrollo de pa- leosuelos (Formación Cerro Azul) a otras fluvio-eólicas (Formación Río Negro). Al sureste de la provincia de La Pampa, se detecta este cambio de facies cuyas evi- dencias pueden observarse en las relacio- nes de campo (Fig. 2). Por otro lado, Melchor y Casadío (2001), propusieron la denominación de Forma- ción Gran Salitral para referirse al con- junto de areniscas líticas, limolitas, arcili- tas y calizas, que afloran principalmente en la costa sur del Gran Salitral al oeste de la provincia de La Pampa. Estos auto- res consideraron que los afloramientos Figura 4: Relaciones estratigráficas entre las formaciones miocenas aflorantes en la provincia de más occidentales de la Formación Cerro La Pampa (modificado de de Elorriaga y Visconti 2005). Azul (Linares et al. 1980) estarían inclui- al. 1993, Zavala y Freije 2000) hasta el mentos líticos volcánicos. Presenta inter- dos en la Formación Gran Salitral. Pos- Plioceno temprano (Alberdi et al. 1997, calaciones de areniscas finas y muy finas, teriormente, Melchor (2002) reasignó a la Zavala y Freije 2000, Zárate 2005). Lito- algo rosadas. La Formación Río Negro ha Formación Cerro Azul los afloramientos lógicamente está compuesta principal- sido analizada en otras localidades de la arenosos y loéssicos originalmente distin- mente por areniscas medianas a finas, Patagonia y se le ha asignado una edad guidos por Linares et al. (1980) y restrin- grisáceas y con gran cantidad de frag- mamífero Huayqueriense (Cione et al. gió la Formación Gran Salitral a las tobas Litoestratigrafía de la Formación Cerro Azul... 263

y margas con paleosuelos de edad eocena maciones aflorantes en el ámbito de la das de Biología y 2º de Geología de La Pampa, inferior aflorantes en la orilla suroeste del provincia de La Pampa. UNLPam. Serie suplementos, Actas 2: 37-47, Gran Salitral. La litología de la Formación Cerro Azul Santa Rosa. En síntesis, este conjunto sedimentario se caracteriza por su marcada homoge- Calmels, A.P. y Casadío, S.A. 2005. Compilación comenzó a acumularse luego de la ingre- neidad, y está compuesta principalmente geológica de la provincia de La Pampa. Edi- sión Paranense (Mioceno Medio), de la por areniscas muy finas limosas y limoli- ciones Amerindia, 322 p., Santa Rosa. que se conocen depósitos en el sector su- tas arenosas. El ambiente sedimentario Calmels, A.P., Visconti, G., Carballo, O.C y Sbro- reste de la provincia de La Pampa (For- predominante es el de una llanura, donde cco, J.A. 1996. Los sedimentos del Pleistoceno mación Barranca Final, Visconti et al. 2003, se depositó una sucesión de loess con in- tardío-Holoceno encauzados en el valle de de Elorriaga y Visconti 2005), dando lu- tercalaciones de paleosuelos pobremente Quehué, provincia de La Pampa. 6º Reunión gar al gran desarrollo de planicies duran- desarrollados. El contenido faunístico fó- Argentina de Sedimentología, Actas: 135-140, te un nuevo ciclo sedimentario que se ex- sil hallado en ella, ha permitido ajustar su Bahía Blanca. tendió desde el área andina hacia el este edad entre los 10 Ma y los 5,8-5,7 Ma. Campbell, K. y Tonni, E. 1980. A new genus of (Folguera y Zárate 2008). Su comienzo teratorn from the Huayquerian of Argentina coincidiría con una de las subfases del AGRADECIMIENTOS (Aves: Teratornithidae). Contributions in Scien- complejo diastrófico andino conocido co- ces 330: 59-68. mo fase Quechua (Pascual 1984). Estas Este trabajo fue financiado por la Cano, E., Casagrande, G., Salazar Lea Plaza, J. C., planicies estuvieron conformadas por una Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maldonado Pinedo, D., Martínez, H., Hevia, R., sucesión de ciclos de loess-paleosuelos de la UNLPam (Proyecto de Investiga- Scoppa, C. O., Fernández, B., Montes, M. A., (Visconti 2007) y cursos fluviales (Fig. 4). ción Nº 184: “Cambios climáticos y pale- Musto, J. C. y Pittaluga, A. 1980. Inventario in- Los depósitos marinos referidos al tramo oambientales en el centro de Argentina tegrado de los recursos naturales de la provincia superior de la Formación Barranca Final durante el Mioceno Tardío: inferencias a de La Pampa. Instituto Nacional de Tecnología (Visconti et al. 2004), se encuentran ex- partir de Paleosuelos loéssicos”). Agrade- Agropecuaria, Provincia de La Pampa y Uni- puestos en la orilla oeste de la laguna cemos especialmente a los árbitros Alicia versidad Nacional de La Pampa, 493 p., Buenos Colorada Grande, cerca de la ruta nacio- Folguera y Pablo Pazos, quienes con sus Aires. nal 154, mientras que términos inferiores atinadas correcciones mejoraron notable- Cenizo, M. y Montalvo, C.I. 2006. Nuevos regis- de la misma afloran en laguna Callaqueo mente este trabajo. tros de aves para la Formación Cerro Azul, (Visconti et al. 2002). La edad de esta for- Mioceno tardío, provincia de La Pampa, Ar- mación fue determinada mediante fora- TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO gentina. Ameghiniana 43 (Suplemento de Re- miníferos encontrados en el afloramien- súmenes): 29R. to ubicado en el extremo este de la lagu- Alberdi, M., Bonadonna, F. y Ortiz Jaureguízar, Cerdeño, E. y Montalvo, C.I. 2001. Los Meso- na Blanca Grande (Visconti et al. 2003). E. 1997. Chronological correlation, paleoeco- theriinae (Mesotheriidae, Notoungulata) del Sobre ellos, en contacto transicional, se logy and paleobiogeography of the Late Ce- Mioceno superior de La Pampa, Argentina. desarrollaron facies de areniscas gris azu- nozoic South American Rionegran land- Revista Española de Paleontología 16: 63-75. ladas de origen fluvial, atribuidas a la mammal fauna: a review. Revista Española de Cerdeño, E. y Montalvo, C I. 2002. Los Hegeto- Formación Río Negro (de Elorriaga y Paleontología 12: 249-255. theriinae (Hegetotheriidae, Notoungulata) del Visconti 2005). Albino, A.M. y Montalvo, C.I. 2006. Snakes from Mioceno superior de la provincia de La Pam- the Cerro Azul Formation (Late Miocene), pa, Argentina. Revista del Museo Argentino CONCLUSIONES Central Argentina. Journal of Vertebrate Pa- de Ciencias Naturales, nueva serie 4: 35-43. leontology 26: 581-587. Cione, A., Azpelicueta, M., Bond, M., Carlini, A., A partir del estudio de la Formación Ce- Albino, A.M., Brizuela, S. y Montalvo, C.I. 2006. Casciotta, J., Cozzuol, M., de la Fuente, M., rro Azul se ha realizado la caracterización New Tupinambis remains from the Late Mio- Gasparini, Z., Goin, F., Noriega, J., Scillato Ya- de la misma y se ha propuesto el cambio cene of Argentina and a review of the South né, G., Soibelson, L., Tonni, E., Verzi, D. y Vu- de la localidad tipo al perfil que se des- American Miocene Teiids. Journal of Herpe- cetich, M. 2000. The Miocene vertebrates from arrolla al oeste de Algarrobo del Águila. tology 40: 206-213. Paraná, eastern Argentina. En Aceñolaza, F. y En este lugar se determinó un lectoestra- Alonso-Zarza, A.M. 2003. Palaeoenvironmental Herbst, R. (eds.) El Neógeno de Argentina. Insti- totipo para toda la sucesión y un perfil significance of palustrine carbonates and cal- tuto de Correlación Geológica, Serie 14: 121-237. auxiliar en cerro El Morro. Se ha mante- cretes in the geological record. Earth-Science Cione, A.L., Azpelicueta, M.M., Casciotta, J.R. y nido el nombre de Formación Cerro Azul, Reviews 60: 261-298. Dozo, M.T. 2005. Tropical freshwater teleosts que ya había sido definido con criterios Bozzolo, L., Buteler, H. y Justo, E. 1986. Estudio from Miocene beds of eastern Patagonia, litoestratigráficos, y se han establecido las preliminar de los mamíferos fósiles del Valle southern Argentina. Geobios 38: 29-42. relaciones estratigráficas con otras for- de Quehué, La Pampa (Argentina). 1º Jorna- Comité Argentino de Estratigrafía 1992. Código 264 G. VISCONTI, R. N. MELCHOR, C. I. MONTALVO, A. M. UMAZANO Y E. E. DE ELORRIAGA

Argentino de Estratigrafía. Asociación Geo- área extra andina de Argentina central. 17º La Pampa. 5º Congreso de Exploración, y lógica Argentina, Serie B, Didáctica y Com- Congreso Geológico Argentino, Actas 3: Desarrollo de Hidrocarburos. IAPG, Actas plementaria 20, 64 p., Buenos Aires. 1010-1011, San Salvador de Jujuy. CD, Artículo 49, 9 p. Mar del Plata. Cordini, I.R. 1950. Contribución al conocimiento Folguera, A. y Zárate, M. 2009. La sedimentación Laza, J. 1982. Signos de actividad atribuíbles a de los cuerpos salinos de Argentina. Direc- neógena continental en el sector extrandino Atta (Myrmicidae, Hymenoptera) en el Mio- ción Nacional de Geología y Minería, 321 p., de Argentina central. Revista de la Asociación ceno de la Provincia de La Pampa, República Buenos Aires. Geológica Argentina 64: 692-712. Argentina. Significación paleozoogeográfica. de Elorriaga, E.E. 2009. Relación entre lineamien- Folk, R.L., Andrews, P.B. y Lewis, D.W. 1970. Ameghiniana 19: 109-124. tos reconocidos en imágenes satelitales con fa- Detrital sedimentary rocks clasification and Linares, E., Llambías, E. y Latorre, E. 1980. llas en la provincia de La Pampa, Argentina. 14º nomenclature for use in New Zeland. New Geología de la provincia de La Pampa, Repú- Reunión de Tectónica, Actas: 88-92, Río Cuarto. Zeland Journal of Geology and Geophysics blica Argentina y geocronología de sus rocas de Elorriaga E.E. y Tullio, J.O. 1998. Estructuras 13: 937-968. metamórficas y eruptivas. Revista de la Aso- del subsuelo y su influencia en la morfología Giai, S.B. 1975. Plan de investigación de aguas ciación Geológica Argentina 35: 87-146. en el norte de la provincia de La Pampa. 10º subterráneas (PIAS). Ministerio de Obras Pú- Llambías, E. 1975. Geología de la provincia de La Congreso Latinoamericano de Geología y 6º blicas, Dirección de aguas subterráneas. In- Pampa y su aspecto minero. Dirección de Mi- Congreso Nacional de Geología Económica, forme preliminar, Biblioteca de la Dirección de nas de la provincia de La Pampa (inédito), 74 Actas 3: 499-506, Buenos Aires. Minas de La Pampa (inédito), 56 p., Santa Rosa. p., Santa Rosa. de Elorriaga, E. y Visconti, G. 2002. Crotovinas Giai, S.B. y Tullio, J.O. 1998. Características de los Mehl, A.E. y Zárate, M.A. 2007. Litología y géne- atribuibles a grandes mamíferos del Cenozoi- principales acuíferos de la Provincia de La sis de los depósitos del Cenozoico tardío del co en el sureste de la Provincia de La Pampa. Pampa. Revista de Geología Aplicada a la Bajo del Durazno, provincia de La Pampa, 9º Reunión Argentina de Sedimentología, Ingeniería y al Ambiente 12: 51-68. Argentina. Latin American Journal of Sedi- Actas: 63, Córdoba. Giai, S.B., Melchor, R.N. y Umazano, A.M. 2008. mentology and Basin Analysis 14: 129-142. de Elorriaga, E. y Visconti, G. 2005. Estratigrafía Evidencias sedimentológicas de cambios cli- Melchor, R.N. 2002. Depósitos continentales Eo- de la Cuenca del Colorado en la provincia de mático-ambientales en el Cuaternario de la pro- cenos en el sudoeste de La Pampa, Argen- La Pampa. 16º Congreso Geológico Argen- vincia de La Pampa. Revista Huellas 12: 43-55. tina: edad, estratigrafía y paleoambientes. 15º tino, Actas: 351-358, La Plata. Goddard, E.N., Trask, P.D., De Ford, R.K., Rove, Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 694- Döering, A., 1882. Informe Oficial de la Comi- O.N., Singewald, J.T. y Overbeck., R.M. 1948. 698, El Calafate. sión Científica agregada al Estado Mayor Ge- Rock-Color Chart. Geological Society of Melchor, R.N. y Casadío, S. 2001. Descripción neral de la expedición al Río Negro (Patago- America, 8 p., Boulder. Geológica de la Hoja 3766-III “La Reforma” nia). Tercera Parte, Geología: p. 300-490, Bue- Goin, F., Montalvo, C.I. y Visconti, G. 2000. Los (1: 250.000), Provincia de La Pampa. Servicio nos Aires. marsupiales (Mammalia) del Mioceno Supe- Geológico Minero Argentino, Boletín 295, 56 Dott, R.H. 1964. Wacke, graywacke and matrix- rior de la Formación Cerro Azul (provincia de p., Buenos Aires. what approach to immature sandstone classi- La Pampa). Revista del Museo Nacional de Melchor, R.N., Visconti, G. y Montalvo, C.I. 2000. fication? Journal of Sedimentary Petrology Ciencias Naturales, Estudios Geológicos 56: Late Miocene calcic vertisols from central La 34: 625-632. 101-126, España. Pampa, Argentina. 2º Congreso Latinoameri- Espejo, P. y Silva Nieto, D., 1985. Descripción Juan, R. del C., De Jager, J., Russel, J. y Gebhard, I. cano de Sedimentología y 8º Reunión Argen- Geológica de las Hojas 34h, Puelches, 34i, 1996. Flanco Norte de la Cuenca del Colorado. tina de Sedimentología, Actas: 119-120, Mar Estancia la Unión, (Provincia de La Pampa) y En Ramos, V.A. y Turic, M.A. (eds.) Geología del Plata. 35h, Cerro Choique Mahuida; 35i, Pichi Ma- y Recursos Naturales de la Plataforma Conti- Montalvo, C.I. y Casadío, S. 1988. Presencia del huida, (Provincias de La Pampa y Río Negro). nental Argentina. 13º Congreso Geológico Ar- género Palaeoctodon (Rodentia, Octodontidae) Dirección Nacional de Minería y Geología gentino y 3º Congreso de Exploración de Hi- en el Huayqueriense (Mioceno tardío) de la Pro- (inédito), 119 p., Buenos Aires. drocarburos 7, Relatorio: 117-133, Buenos Aires. vincia de La Pampa. Ameghiniana 25: 111-114. Espejo, P. y Silva Nieto, D. 1996. Hoja Geológica Kaasschieter, J. 1965. Geología de la Cuenca del Montalvo, C.I., Melchor, R.N., Visconti, G. y Cer- 3966-11, Puelches, provincias de La Pampa y Colorado. 2º Jornadas Geológicas , deño, E. 2008. Vertebrate taphonomy in loess- Río Negro, SEGEMAR, 35 p. Buenos Aires. Actas 3: 251-269, Tucumán. paleososl deposits: a case study from the late Fidalgo, F., Laza, J., Porro, N. y Tonni, E. 1978. Kostadinoff, J., Llambías, E., Raniolo, A. y Álva- Miocene of Central Argentina. Geobios 41: Algunas características de la Formación Arro- rez, G. 2001. Interpretación geológica de los 133-143. yo Chasicó y sus relaciones geológicas. 7º Con- datos geofísicos del sector oriental de la pro- Pascual, R. 1961. Un nuevo Cardiomynae (Ro- greso Geológico Argentino, Actas 1: 213-225, vincia de La Pampa. Revista de la Asociación dentia, ) de la Formación Arroyo Cha- Neuquén. Geológica Argentina 56: 481-493. sicó (Plioceno inferior) de la Provincia de Folguera, A. y Zárate, M. 2008. Reinterpretación Kostadinoff, J. y Llambías, E. 2002. Cuencas se- Buenos Aires. Ameghiniana 2: 61-71. estratigráfica del neógeno continental en el dimentarias en el subsuelo de la provincia de Pascual, R. 1984. La sucesión de las edades mamí- Litoestratigrafía de la Formación Cerro Azul... 265

feros, de los climas y del diastrofismo sud- Sciences 29: 665–675. Sedimentitas marinas de la Formación Barran- americano durante el Cenozoico: fenómenos Tsoar, H. y Pye, K. 1987. Dust transport and the ca Final (Mioceno medio - superior de la cuen- concurrentes. Boletín de la Academia Nacio- question of desert loess formation. Sedimen- ca del Colorado), aflorantes en el sureste de la nal de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales tolgy 34: 139-154. provincia de La Pampa, Argentina. Revista de 36: 15-37. Buenos Aires. Urrutia, J.J., Montalvo, C.I. y Scillato Yané, G.J. la Asociación Geológica Argentina 58: 187-193. Pascual, R. y Bocchino, A. 1963. Un nuevo Bor- 2008. Dasypodidae (, ) de Visconti, G., de Elorriaga, E.E. y Umazano, A.M. hyaeninae (Marsupialia) del Plioceno medio de la Formación Cerro Azul (Mioceno tardío) de 2004. La Formación Barranca Final (Mioceno Hidalgo (La Pampa). Ameghiniana 3: 97-107. la provincia de La Pampa, Argentina. Ame- medio-superior, Cuenca del Colorado) en la Pettijohn, F.J., Potter, P.E. y Siever, R. 1972. Sand ghiniana 45: 289-302. laguna Colorada Grande, Provincia de La and Sandstones. Springer, 425 p., Nueva York. Verzi, D. 1999. The dental evidence on the diffe- Pampa. 10º Reunión Argentina de Sedimento- Pettijohn, F.J., Potter, P.E. y Siever, R. 1987. Sand rentation of the ctenomyine (Cavio- logía, Actas: 177-178, San Luis. and Sandstones. Springer, 553 p., Nueva York. morpha, Octodontidae, Ctenomyinae). Acta Wright, V.P. y Tucker, M.E. 1991. Calcretes: an in- Pye, K. 1987. Aeolian dust and dust deposits. Theriologica 44: 263-282. troduction. En Wright, V.P. y Tucker, M.E. Academia Press, 334. p., London. Verzi, D. y Montalvo, C.I. 2008. The oldest South (eds.) Calcretes. International Association of Retallack, G.J. 1988. Field recognition of paleo- American Cricetidae (Rodentia) and Musteli- Sedimentologists, p. 1-22, Oxford. sols. The Geological Society of America, Spe- dae (): Late Miocene faunal turno- Yrigoyen, M.R. 1975. Geología del subsuelo y pla- cial Paper 216: 1-20. ver in central Argentina and the Great Ame- taforma continental. Relatorio 6º Congreso Salso, J.H. 1966. La Cuenca de Macachín, provin- rican Biotic Interchange. Palaeogeography, Pa- Geológico Argentino, Actas: 139-168, Bahía cia de La Pampa. Nota preliminar. Revista de laeoclimatology, Palaeoecology 267: 284-291. Blanca. la Asociación Geológica Argentina 21: 107-117. Verzi, D., Montalvo, C.I. y Deschamps, C. 2008. Zárate, M. 2005. El Cenozoico tardío continental Sato, A., Tickyj, H., Llambías, E. y Sato, K. 1999. Biostratigraphy and biochronology of the La- de la provincia de Buenos Aires. En de Barrio, Rb-Sr, Sm-Nd and K-Ar age constrints of the te Miocene of central Argentina: evidence from R.E., Etcheverry, R.O., Caballé, M.F. y Llam- Grenvillian Las Matras plutón, Central Argen- and taphonomy. Geobios 41: 145-155. bías, E. (eds.) Geología y Recursos Minerales tina. 2º South American Symposium on Iso- Visconti, G. 2007. Sedimentología de la Forma- de la provincia de Buenos Aires. 16º Congre- tope Geology, Actas: 122-123, Villa Carlos Paz. ción Cerro Azul (Mioceno superior) en la pro- so Geológico Argentino, Relatorio 9: 139-158, Sato, A., Tickyj, H., Llambías, E. y Sato, K. 2000. vincia de La Pampa. Tesis doctoral nº 4084, La Plata. The Las Matras tonalitic-trondhjemitic plu- Universidad de Buenos Aires (inédita), 203 p., Zárate, M., Schultz, P., Blasi, A., Heil, C., King, J. tón, Central Argentina: Grenvillian age cons- Buenos Aires. y Hames W. 2007. Geology and geochrono- traints, geochemical characteristics, and re- Visconti, G. y Montalvo, C.I. 1990. Mamíferos logy of type (late Miocene) mam- gion implications. Journal of South American del Mioceno tardío en sedimentos redeposita- mal-bearing deposits of Buenos Aires (Argen- Earth Science 13: 587-610. dos de la Formación Cerro Azul. 5º Jornadas tina). Journal of South American Earth- Stappenbeck, R. 1913. Investigación hidrogeoló- Pampeanas de Ciencias Naturales, Actas: 14, Sciences 23: 81-90. gica e los Valles de Chapalcó y Quehué y sus Santa Rosa. Zavala, C. y Freije, H. 2000. Estratigrafía secuen- alrededores. Dirección General de Minas y Visconti, G., Montalvo, C.I. y Giai, S.B. 1993. cial del Terciario superior marino de Patago- Geología. Ministerio de Agricultura. Boletín Depósitos de la Formación Río Negro (Mio- nia. Un equivalente de la “crisis del Messinia- 4, Serie B, Geología, 55 p. Buenos Aires. ceno superior), en el sector suroeste de la la- no”? Geotemas 1: 217-221, Madrid. Spalletti, L.A. 1992. El loess y el problema de la guna La Amarga, Provincia de La Pampa. 5º Zavala, C. y Freije, H. 2001. On the understanding identificación de las loessitas. Revista Museo Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, of aeolian sequence stratigraphy: an example de La Plata, nueva serie, Geología 11: 45-56. Actas 2: 102-108, Santa Rosa. from Mioceno-Plioceno deposits in Patago- Tapia, A. 1931. Estudio hidrogeológico de la re- Visconti, G., Montalvo, C.I., Cardonatto, M.C. y nia, Argentina. Rivista Italiana di Paleontolo- gión oriental del río Chadileuvú. Dirección de Púgener, L. 1996. Análisis sedimentológico e gia e Stratigrafia 107: 251-264. Minas y Geología de la Nación (inédito), ma- interpretación paleoambiental de la Forma- Zinsmeister, W.J., Marshall, L.G., Drake R.E. y pa escala 1:200.000, Buenos Aires. ción Cerro Azul (Mioceno tardío) en el Valle Curtis, G.H. 1981. First radioisotope (Potas- Terraza, J.C., Cruz, C.E. y Sbrocco, J.A. 1981. Geo- Argentino, provincia de La Pampa. 6º Jorna- sium-Argon) age of marine Neogene Rione- logía de los valles de Utracán, Quehué y Cha- das Pampeanas de Ciencias Naturales, Actas: gro beds in Northeastern Patagonia, Argenti- pacó, provincia de La Pampa. 8º Congreso Geo- 86-88, Santa Rosa. na. Science 212: 440. lógico Argentino, Actas 3: 183-192, San Luis. Visconti, G., de Elorriaga, E.E. y Parras, A. 2002. Tófalo, O.R y Pazos, P.J. 2009. Paleoclimatic im- Sedimentitas marinas del Mioceno medio a su- plications (Late –Paleogene) from perior aflorantes en la laguna Callaqueo, Sureste micromorphology of calcretes, palustrine li- de la Provincia de La Pampa. 9º Reunión Ar- mestones and silcretes, southern Paraná Ba- gentina de Sedimentología, Actas: 43, Córdoba. Recibido: 23 de noviembre, 2009 sin, . Journal of South American Earth Visconti, G., de Elorriaga, E.E. y Parras, A. 2003. Aceptado: 10 de agosto, 2010