REVISTA DE MÚSICA Año XXVII - Nº 272 - Marzo 2012 - 7 € Año XXVII - Nº 272 Marzo 2012

DOSIER Xavier Montsalvatge Cien años ENCUENTROS Joshua Bell

ACTUALIDAD Gustavo Dudamel

referencias Quinteto La trucha de Schubert NOVEDADES MARZO 2012

3 CD

El compositor, Bottesini fue uno 1 CD 6 CD de los grandes contrabajistas de su época. Elegido 1 CD 9 CD por Verdi para dirigir Aida en El Cairo. Estrenó el himno de México en 1854. Es nuestro músico y personaje peculiar del mes. 1 CD

—ı

Interesantes novedades las de este mes de marzo. El piano español. Vivaldi. El hijo del gran Bach. Los trabajos de Wranitzky, alumno de Mozart. El hollywoodiense Castelnuovo-Tedesco o nuestro personaje del mes Bottesini. Seis de las muchas novedades que encontrará en los catálogos de Newton Classisc y Brilliant Classics. En magníficas grabaciones e interpretaciones, a un precio insuperable. Consúltenos. 272-Pliego 1 22/2/12 11:52 Página 1

AÑO XXVII - Nº 272 - Marzo 2012 - 7 €

2 OPINIÓN Apuntes biográficos Virginia Lobo 76 CON NOMBRE Compositor ecléctico PROPIO y personal 6 Gustavo Dudamel Josep Pascual 80 Asier Vallejo Ugarte Imprescindibles Antoni Colomer 83 8 AGENDA La escena y la pantalla Esteban Rey 86 12 ACTUALIDAD Una visión personal NACIONAL Andrés Ruiz Tarazona 90 32 ACTUALIDAD ENCUENTROS INTERNACIONAL Josua Bell Juan Antonio Llorente 92 38 ENTREVISTA EDUCACIÓN Andreas Staier Joan-Albert Serra 96 Catalina García JAZZ 42 Discos del mes Pablo Sanz 97 43 SCHERZO DISCOS Sumario LA GUÍA 98 CONTRAPUNTO 75 DOSIER Norman Lebrecht 100 Xavier Montsalvatge 1912-2012

Colaboran en este número:

Daniel Álvarez Vázquez, Julio Andrade Malde, Roberto Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Antoni Colomer, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Catalina García, Joaquín García, José Antonio García y García, Juan García-Rico, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Virginia Lobo, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Aurelio Martínez Seco, Blas Matamoro, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Pablo del Pozo, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Esteban Rey, Barbara Röder, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Leopoldo Rojas-O’Donnell, Justo Romero, Andrés Ruiz Tarazona, Pablo Sanz, Joan-Albert Serra, Bruno Serrou, Christian Springer, Luis Suñén, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Jesús Trujillo Sevilla, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, Reinmar Wagner.

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales por un año (11 Números) de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos.

SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni España (incluido Canarias) 70 €. está adscrita a ningún organismo público ni privado. La dirección Europa: 105 €. respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos fir- EE.UU y Canadá 120 €. mados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo Méjico, América Central y del Sur 125 €. por tanto opinión oficial de la revista. 1 272-Pliego 1 22/2/12 16:52 Página 2

OPINIÓN EDITORIAL MUCHO MEJOR

a segunda temporada bajo responsabilidad de Gerard Mortier, que el Teatro Real presentó el 7 de febrero pasado, supera en interés y en intensidad ope- rística la primera de las suyas, todavía en curso y comentada en su día en SCHERZO. Se trata de una propuesta más equilibrada, que mantiene, como Lno podía ser de otra forma, las constantes necesarias para que la actividad del tea- tro se siga planteando desde esa suerte de culto a la personalidad de su director artístico que le ha acompañado en todos sus destinos anteriores —en la rueda de prensa hablaba de “mi programación” sin rubor alguno— pero a la vez con la intención, más que aparente, de conformar a un mayor número de abonados y de público en general. Tratándose de alguien que no admite la crítica, curado como está en salud para lo que venga, Mortier ha sabido esta vez dejar su impronta y pensar en todo el mundo, veteranos y noveles, aficionados tradicionales y público más inquieto sin traicionarse a sí mismo. Incluso, curiosamente, nadie ha parecido molestarse porque este año no haya ni un solo título del repertorio español mientras vuelven a anunciarse para temporadas próximas los ya sabidos encargos a Elena Mendoza, Mauricio Sotelo y Alberto Posadas o la exhumación de un nuevo Arrieta. Sobre la presencia —mayor— de cantantes españoles, Mortier se refirió en la rueda de prensa a la de Ainhoa Arteta pero desvió una pregunta sobre la elección de repar- tos como si él no fuera pleno responsable de la misma. Como sí lo es, debiera

OPINIÓN haberla respondido por mucho que, como a todos, le fatigue el asunto. Mozart es el gran protagonista de la temporada con montajes de Così fan tut- te, Don Giovanni y La flauta mágica —éste dentro del convenio con Rattle y ya no con Salzburgo sino con Baden-Baden. El poder es tema que comparten Boris Godunov —sin demasiado sentido por la cercanía de la última vez que apareció en el teatro—, Macbeth, el programa doble Il prigioniero y Suor Angelica y — afirmó Mortier— también The Perfect American, el estreno de Philip Glass que aquél se trajo de su fugaz aventura neoyorquina, que es lo más atractivo de la temporada y uno de esos espectáculos que sí ayudan verdaderamente a proyec- tar la imagen exterior del Teatro Real. Un acierto pleno. Las voces —en esa absurda confrontación entre ellas y lo que la ópera tiene de teatro— se concen- tran como en un gueto en Roberto Devereux —Gruberova— y Pescadores de per- las —Flórez—, ambas en versión de concierto. Il postino de Catán corresponde a la carta blanca que Mortier otorga, y con razón, a Plácido Domingo. Los quince años del Teatro Real se celebran con Moisés y Aarón —Segunda Escuela de Vie- na, a la que se suma el Wozzeck de Alban Berg— y la presencia del EuropaCho- rAkademie y la Orquesta de la SWR dirigidos por Cambreling. Esperamos no pecar de nacionalistas de vía estrecha por pensar que resulta curioso ese gasto cuando la Sinfónica de Madrid —un teatro en el que crece la autoestima debiera dar oportunidades así a sus cuerpos estables, coro incluido— ha mejorado espectacularmente su rendimiento esta temporada o la JONDE y la JONC acaban de sacar en DVD, con DG, unos admirables Gurrelieder. Igualmente se importan la orquesta y coro Balthasar-Neuman para hacer Parsifal —el título que estaba previsto en el acuerdo con Salzburgo antes de la marcha de Rattle y los berline- ses a Baden-Baden— con instrumentos originales en versión de concierto. Ric- cardo Muti, por su parte, exige otra vez para su proyecto con la Orquesta Juvenil Luigi Cherubini una obra de Mercadante —La rappresaglia—, como si este viaje Nápoles-Madrid sólo tuviera billete de ida. No hay espacio para entrar pormenorizadamente en la nómina de directores musicales y de escena —les remitimos a nuestro próximo dosier dedicado a las temporadas de ópera— pero sí hay que destacar cómo el presidente del Patronato, Gregorio Marañón, afirmó en la presentación de la temporada que las cuentas del Teatro Real están saneadas a pesar de la crisis y relacionó excelencia en lo artístico con rigor en lo económico. Esperemos que los tiempos no desmientan el pronósti- co. Por otra parte, está claro que no hay voluntad de recuperar producciones pro- pias y tampoco las razones para no hacerlo —curiosamente ahorrar, según Mor- tier— se explicaron con claridad en la presentación. Sería interesante saber qué representa en el conjunto del presupuesto de la temporada esa Flauta de Rattle — se hablaba de 7, 5 millones de euros como acuerdo por tres títulos con Salzbur- go— o la orquesta y el coro de la SWR o Muti haciendo Mercadante. Una cosa es el arrebato y otra el sentido común. En todo caso, repetimos, enhorabuena al Tea- tro Real por su próxima temporada. 2 272-Pliego 1 22/2/12 17:49 Página 3

OPINIÓN

La música extremada PRINCIPIOS, FINALES

Diseño de portada Argonauta Foto portada: Josep Molina

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez

REVISTA DE MÚSICA

Director: Luis Suñén Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura uelve Keith Jarrett al Carnegie de pintura. Después, en otro de sus Edición: Arantza Quintanilla Hall, y vuelve a salir al escenario interludios, asegura que la primera nota Maquetación: Iván Pascual como el año pasado por estas es la más difícil. La que va a determinar mismas fechas de invierno, si lo que vendrá a continuación será Secciones comoV saldrá siempre a cualquier escena- una maravilla o será un fracaso, o algo Discos: Luis Suñén rio del mundo: con los hombros un peor, el resultado de las mañas que dic- poco encogidos y las manos en los bol- Educación: Pedro Sarmiento y ta el oficio. A quien más se parece Joan-Albert Serra sillos, con esos andares que adopta un Keith Jarrett cuando se acerca tan dubi- Jazz: Pablo Sanz tímido cuando le dicen que camine con tativamente a un piano y se sienta fren- Libros: Enrique Martínez Miura naturalidad delante de una cámara, te a él con un gesto de abatimiento en mirando al suelo, mirando de soslayo a los hombros y posa las manos en el Consejo de Dirección: Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, la inmensa concavidad en penumbra teclado sin pulsar todavía una nota no Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano donde aguardamos más de tres mil per- es tanto a otro músico sino a cualquiera Ocaña, Arturo Reverter sonas en silencio. Siempre viste igual, que se enfrenta al acto de escribir, a su Departamento Económico: José Antonio Andújar con una simpleza administrativa: el pan- preludio, a ese momento en el que por talón, la camisa de mangas largas, los mucha experiencia que se tenga no se Departamento de publicidad zapatos. Este año la novedad es que lle- sabe nada, en el que lo ya hecho no Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] va un pantalón abolsado, de los que se cuenta, en el que se tiene la rigurosa Magdalena Manzanares llamaban de pinza, que estuvieron tan convicción de que nada va a salir. [email protected] de moda en los años ochenta. Sin sacar Luego las cosas salen, más o menos. las manos de los bolsillos, Keith Jarrett Salen o no. Salen no porque sople el Relaciones externas: Barbara McShane examina su pantalón como si lo viera espíritu al oído sino porque hay que Suscripciones y distribución: Choni Herrera por primera vez, y en uno de los interlu- entregar algo y el plazo termina o por- [email protected] dios en los que se levanta para hablar al que hay miles de personas delante que Colaboradores: Cristina García-Ramos micrófono que hay a un lado del esce- han pagado una entrada y tienen dere- nario —otro de los pormenores en la cho a recibir algo sustancial a cambio. Impresión escenografía sucinta de sus conciertos— “Yo no necesito tiempo”, decía Duke GRÁFICAS AGA confiesa que metió la mano en el arma- Ellington, “necesito un deadline”. Depósito Legal: M-41822-1985 rio y se puso más o menos sin mirar lo En este concierto las improvisacio- ISSN: 0213-4802 primero que encontró. Esas son las con- nes de Jarrett son mucho más breves. Y secuencias. Sale a tocar con un pantalón eso es más difícil, porque hay muchas Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se inexplicable que asegura no haberse más primeras notas que dar, porque opone expresamente a que cualquiera de las páginas de puesto en los últimos veinticinco años. todo está lleno de comienzos. Y sus Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean Con el tiempo uno comprende que finales también son más abruptos. No utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, son estrategias de preparación. Keith se los ve venir anticipadamente, no los distribución, comunicación pública, puesta a disposición, Jarrett se sienta al teclado y no tiene prepara con los adecuados crescendos. etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- delante una partitura sino el espacio en En mitad de una frase de una belleza Revista de música, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro blanco de la expectativa, lo ilimitado frágil y transparente que parecía que de los límites establecidos en ella. de las posibilidades en ese particular iba a continuar ondulando durante un universo improvisatorio que hay ido tiempo en suspenso de pronto el hilo tejiendo durante más de treinta años. se corta, las manos se alzan, viene el © Scherzo Editorial S.L. Toca la primera nota, las dos o tres pri- silencio. Ese callar sin haber acabado Reservados todos los derechos. meras, y mira el teclado como un pin- es la prueba máxima de la maestría. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, tor que mira el efecto que tiene sobre grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos el lienzo en blanco la primera mancha Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 272-Pliego 1 21/2/12 12:41 Página 4

OPINIÓN

Música reservata EL FANTASMA DE LA LIBERTAD

s célebre la reflexión de Stravinski en la tercera de las posibilidad de que el artista inscriba su propia visión del lecciones que, con el título de Poética musical, impar- mito: cuanto más estrechos son los límites con mayor evi- tió en Harvard en otoño de 1939: “es necesario que la dencia puede manifestarse la personalidad creativa. El ejem- Eactividad humana se imponga a sí misma sus límites: plo no es diferente de la escritura de un soneto, un fuga o cuanto más vigilado se halla el arte, cuanto más limitado y un cuarteto de cuerda: en este último caso, no solamente más trabajado, más libre es […]. Si todo está permitido, vienen dados los instrumentos (esto es: el modo de produc- todo esfuerzo es inconcebible” para concluir afirmando “mi ción sonoro), sino un modelo de distribución formal (allegro libertad será tanto más grande y profunda cuanto más de sonata, scherzo, adagio y rondo, en el esquema clásico) estrechamente limite mi campo de acción y me imponga que puede conservarse, transformarse o transgredirse y que más obstáculos”. resulta inteligible precisamente en razón de la dialéctica que Pese al espejismo romántico acerca de la producción se establece entre la retórica respetada y la vulnerada. No se estética (vigente todavía en el imaginario de buena parte de trata de comparar los de Beethoven con los de Bartók: los aficionados), la realidad es que el artista siempre ha sido Haydn, creador del modelo, que mantuvo sin modificacio- libre para desarrollar una imagen personal sin dejar por ello nes desde 1771, desarrolló las más variadas posibilidades de ajustarse a exigencias contractuales precisas: en los días formales, armónicas y expresivas sin necesidad de forzarlo: de Giotto se especificaba la cantidad de determinados pig- basta comparar el Op. 20 y el Op. 33 para comprobar hasta mentos en razón de su ele- qué extremo un mismo cor- vado coste, lo que implica- pus estructural permite solu- ba, tanto un control sobre su ciones sumamente variadas. uso como un rasgo de osten- En 1945 Serge Kusevitzki tación de cara a quienes encargó a Messiaen “una contemplasen la obra, y obra en el estilo que quiera, extralimitarse o incumplir las de la duración que quiera y condiciones podía acarrear con la formación instrumen- problemas: es sabido que tal que quiera”. El resultado, Fidias se vio implicado en como se sabe, es la Turan- un turbio asunto en relación galîla-Symphonie que, forzo- con las planchas de oro que so es confesarlo, no es preci- debían recubrir ciertas partes samente su mejor texto: cua- de la Atenea Partenos. Y ni tro años atrás, recluido en el la escultórica del Partenón ni campo de concentración de la Capella Scrovegni se han Görlitz, había compuesto resentido del hecho de una obra utilizando los úni- ceñirse a unas exigencias cos instrumentos allí dispo- drásticamente convenidas. nibles: un piano, un violín, Por supuesto, la temática un violonchelo y un clarine- siempre ha estado fijada. El te —grupo heterogéneo que, argumento, los materiales, el formato, el emplazamiento y la a priori, jamás hubiera elegido compositor alguno— para el distribución narrativa venían obligadas: tal vez, incluso, la que escribió una música de conmovedora belleza esencial y presencia de ciertos retratos, de este o aquel mecenas pres- transfigurada, el Cuarteto para el fin de tiempo que, a estas tando su rostro a un personaje oferente. Pero el tipo de alturas, no es únicamente su incuestionable capolavoro, sino representación perspectiva, la composición de las figuras en también una de las cumbres de la literatura camerística de el cuadro, las ropas de los personajes, la organización cro- todos los tiempos (y que, por cierto, ha generado una signi- mática o el tratamiento técnico quedaban al arbitrio del artis- ficativa progenie entre nosotros, de García Abril y David del ta. Es decir: la pintura misma, aquello que, en suma, otorga Puerto y a Benet Casablancas: lo insólito acaba configurando la razón de ser de la obra y justifica su individualidad. Temas un género). fuertemente codificados suministran ejemplos elocuentes, Nueve años antes de impartir sus lecciones, Stravinski como es el caso de La Anunciación; la inmensa mayoría de estrenó la Sinfonía de los Salmos (encargo, por cierto, tam- las pintadas entre el trecento y el cinquecento mantienen bién de Kusevitzki) en que recurre a un modelo excepcio- una retórica constante: María a la derecha en un interior, el nalmente codificado, el díptico Preludio-doble fuga para Ángel a la izquierda en un jardín, ella lee un libro y suele comenzar. Es una obra austera y seca, basada en ácidos con- estar acompañada por una azucena (la pureza), quizá tam- trapuntos en que el lirismo y la sentimentalidad están pros- bién por un perrito (la fidelidad), mientras en el jardín no es critos: pero es una obra extraordinariamente personal justa- extraño divisar a Adán y Eva (uniendo la Nueva con la Anti- mente por el modo en que la materia se concentra en un gua Alianza bíblicas, es decir, con el mito de la Redención) gesto único, el arpegio de séptima mayor con el que oboe y o, incluso, elementos simbólicos procedentes de tradiciones fagot inician la obra y del que deriva toda la sustancia musi- no cristianas (como el pavo real, el ciprés o, incluso, la pal- cal, con sus constantes juegos entre la tercera mayor y la mera) relacionados con la inmortalidad o la gracia: sin menor. La limitación que Stravinski se impone tiene algo de embargo, y pese al mantenimiento del código, nadie confun- espartano: pero es precisamente ese propósito de llegar al diría las versiones que de esta escena realizasen Fra Angeli- último grado posible de exigencia la razón última de la co, Botticelli, Leonardo, Piero della Francesca, Tiziano (o admirable riqueza de la obra. Goya), entre otros muchos. La retórica codificada permite tanto su lectura inmediata por parte del espectador como la José Luis Téllez 4 272-Pliego 1 21/2/12 12:41 Página 5

5 272-Pliego 1 21/2/12 12:41 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Aires latinos GUSTAVO DUDAMEL PROPIO CON NOMBRE

6 Fotos: Luis Cobelo 272-Pliego 1 21/2/12 12:41 Página 7

CON NOMBRE PROPIO GUSTAVO DUDAMEL

ace treinta y siete años, en 1975, José Antonio Abreu creó la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las HOrquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, o, simplemente, El Sistema. Sus objetivos estuvieron marcados y definidos desde el principio: alejar a los jóvenes venezolanos más desfavoreci- dos de la delincuencia y hacerles ver que se puede crecer a través de la música. Poco a poco se fueron creando orquestas en las diferentes zonas del país y esos niños y jóvenes comenza- ron a ver que ahí había una armonía, una sensibilidad, una cultura, una for- ma de vida. Hoy el sueño de Abreu es una realidad plasmada en decenas de miles de jóvenes rehabilitados y hacien- res latinoamericanos (desde Alberto que él lleva siempre consigo sienta do música, en un sólido tejido de Ginastera hasta Inocente Carreño, igualmente de maravilla a una orques- orquestas infantiles y juveniles, en la Evencio Castellanos o Silvestre Revuel- ta del norte. Y quizás lo sea también creación de nuevos públicos y, como tas) y aquella torrencial explosión de para ratificar que el marketing no punta del iceberg, en la importante pre- alegría y ganas de vivir nos descubrió necesariamente excluye al talento, sino sencia internacional del símbolo de todo lo que Dudamel podía aportar a que a veces puede divulgarlo, subra- todas esas ideas, esos esfuerzos y esas nuestro tiempo: la música necesita nue- yarlo, remar en el mismo sentido; o ilusiones: Gustavo Dudamel. vos aires y él nos los trae desde Vene- dicho de otra forma, que uno puede Por supuesto, la carrera de este zuela, como diría la canción de Herrero hacer un cameo en Barrio Sésamo y joven barquisimetano nacido en 1981 y Armenteros, llevando su luz y su aro- tener más de cuatrocientos mil segui- podría reducirse, como la de cualquier ma en su piel, la espuma de su mar en dores en Facebook y, al mismo tiem- otro director, a una mera sucesión de su sangre, su horizonte en sus ojos. po, ser capaz de dirigir con garantías fechas (ganador del Concurso Gustav Allí, en Caracas, acaba de dirigir en dos poemas sinfónicos de Strauss y Mahler en Bamberg en 2004; titular de febrero siete sinfonías de Mahler al toda una sinfonía de Haydn. la Joven Orquesta Simón Bolívar desde frente de la Simón Bolívar y de la Filar- 1999, de la Sinfónica de Gotemburgo mónica de Los Ángeles. Y ahora en Asier Vallejo Ugarte desde 2007 y de la Filarmónica de los marzo vuelve a Europa con su Sinfóni- Ángeles desde 2009; debut en los ca de Gotemburgo para, con un pro- Proms en 2005, en La Scala en 2006, en grama compuesto por Don Juan y Así Lucerna con la Filarmónica de Viena en habló Zaratustra de Strauss y la Sinfo- Oviedo. Auditorio Príncipe 2007, con la Filarmónica de Berlín en nía nº 103 de Haydn, visitar Estocol- Felipe. 29-III-2012. Murcia. 2008, con la Concertgebouw en 2009; mo, Lisboa, Oviedo, Murcia y Madrid. Auditorio Víctor Villegas. 30-III- contrato con Deutsche Grammophon Será una excelente oportunidad para 2012. Madrid. Auditorio desde 2005…), pero Dudamel es otra comprobar en vivo si Dudamel es Nacional. 31-III-2012. Sinfónica cosa. Acaba de cumplir treinta y un capaz de hacer música con mayúsculas de Gotemburgo. Director: años y su popularidad parece no cono- no más que con la Simón Bolívar o si, Gustavo Dudamel. Obras de cer límites. Su energía, su entusiasmo, por el contrario, esa sangre hirviente Haydn y Strauss. su vivacidad y sus ganas de hacer hablar a la música con acento latino tampoco. Es un músico diferente y eso no gusta a los puristas, que creen que DISCOGRAFÍA SELECCIONADA aquí hay mucho marketing y poca seriedad: Dudamel (vienen a decir) está BARTÓK: Concierto para orquesta. FILARMÓNICA DE LOS ÁNGELES. ahí no por su talento y su preparación, BEETHOVEN: Sinfonías nºs 5 y 7. JOVEN ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR. sino porque así lo han querido Claudio — Triple Concierto. MUSORGSKI: Cuadros de una exposición. RENAUD CAPUÇON, Abbado y Simon Rattle, y todo lo violín; GAUTIER CAPUÇON, violonchelo; MARTHA ARGERICH, piano. JOVEN ORQUESTA SIMÓN demás ha sido vender la imagen de un BOLÍVAR (en DVD). muchacho carismático que cae simpáti- BRAHMS: Sinfonía nº 4. FILARMÓNICA DE LOS ÁNGELES. co y que puede personificar los logros CHAIKOVSKI: Hamlet. La tempestad. Romeo y Julieta. JOVEN ORQUESTA SIMÓN de un proyecto social, cultural e incluso BOLÍVAR. político a todas luces encomiable. Sus — Sinfonía nº 5. Francesca da Ramini. JOVEN ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR. primeras grabaciones para DG, la FIESTA. Obras de Revueltas, Carreño, Estévez, Márquez, Romero, Ginastera, Quinta y la Séptima de Beethoven Castellanos y Bernstein. JOVEN ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR. (2006) y la Quinta de Mahler (2007), MAHLER: Sinfonía nº 1. FILARMÓNICA DE LOS ÁNGELES. siempre con la Simón Bolívar, dividie- — Sinfonía nº 5. JOVEN ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR. ron a la crítica, pues donde unos vieron SIBELIUS: Sinfonía nº 2. NIELSEN: Sinfonías nºs 4 y 5. BRUCKNER: Sinfonía nº pura propaganda otros vieron una 9. SINFÓNICA DE GOTEMBURGO. oportunidad de llevar la música clásica STRAVINSKI: La consagración de la primavera. REVUELTAS: La noche de los hasta el último rincón del planeta. Pero Mayas. JOVEN ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR. después grabó ese fantástico disco lla- mado Fiesta (2008) con música de auto- Todas las grabaciones están editadas por Deutsche Grammophon. 7 272-Pliego 1 21/2/12 12:41 Página 8

AGENDA

Goerner y Volodin en el Ciclo de Grandes Intérpretes BIEVENIDOS AL CLUB

ara muchos aficionados, a la hora de valorar un ciclo de conciertos vale tanto lo excepcional conocido como lo nuevo por conocer, sobre todo si viene avalado por éxitos en parecidas citas. Es una forma de sentirse par- tícipesP de los descubrimientos necesarios para que siga el gran espectáculo del piano. Este mes de marzo debutan en el Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo dos NELSON GOERNER magníficos pianistas pertenecientes a esas nuevas hornadas de virtuosos que empiezan a estar en disposición de tomar, cuando les toque, el relevo de los más grandes. El día 6 será el turno de Nelson Goerner (San Pedro, Buenos Aires, 1969), alumno de Jorge Garrubba y Carmen Scalcione primero —y, por tanto, de la escuela de Vincenzo Scaramuzza, como sus paisanos Martha Argerich y Bruno Leonardo Gelber— y de Maria Tipo después. En programa, la Sonata K. 282 de Mozart, la Kreisleriana de Schumann y la Sonata en si menor de Liszt. El día 20 se presentará Alexei Volodin, alumno de Tatiana Zelikman, Eliso Virsaladze y Dimitri Bashkirov en la AGENDA Escuela Reina Sofía de Madrid. Su programa incluirá obras de Schubert —los cuatro Impromptus D. 899—, Beethoven —la Sonata “Patética”—, Chaikovski —una suite de Casca- nueces en arreglo de Mikhail Pletnev— y Stravinski —Tres movimientos de “Petruchka”. Dos recitales, pues, imprescin- dibles para quien quiera saber por dónde van a ir los tiros en esto del piano en los años venideros y, de paso, disfrutar del espléndido presente de dos grandes artistas. ALEXEI VOLODIN Marco Borggreve

Madrid. Auditorio Nacional. 6-III-2012. Nelson Goerner, piano. Obras de Mozart, Schumann y Liszt. 20-III-2012. Alexei Volodin, piano. Obras de Schubert, Beethoven, Chaikovski-Pletnev y Stravinski.

Concedido por la Fundación BBVA SALVATORE SCIARRINO, PREMIO FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO

l Premio Fundación Siegfried Mauser, presidente y profesor de Musicología en BBVA Fronteras del de la Universidad de Música la Universidad de Karlsruhe, Conocimiento en la y Artes Escénicas de Múnich, y Dieter Torkewitz, composi- categoría de Música que ha actuado como secre- tor y profesor de teoría musi- ContemporáneaE —dotado tario, los compositores fran- cal en la Universidad de con cuatrocientos mil ceses Gilbert Amy y Hugues Música y Artes Interpretati- euros— ha sido concedido Dufourt —el primero de ellos vas de la misma ciudad. El en su cuarta edición al com- es director de orquesta, y el jurado ha valorado que Scia- positor italiano Salvatore Scia- segundo director de investi- rrino “ha desarrollado una rrino (Palermo, 1947) por gación en el Centro Nacional sintaxis nueva y única” y que “renovar las posibilidades de de Investigación Científica—, “en el corazón de sus crea- la música vocal e instrumen- el compositor español Cristó- ciones encuentra su modo tal y la singularidad de sus bal Halffter, ganador del mis- de combinar síntesis extrema materiales sonoros”, según el mo premio en la edición de con riqueza de detalles. Des- acta del jurado. El jurado hace dos años, así como los taca por su uso de la micro- estuvo presidido por Jürg austriacos Ranko Markovic, tonalidad y su reelaboración Stenzl, profesor de la Univer- director artístico de la Univer- consciente de ideas y mate- sidad de Salzburgo y también sidad-Conservatorio de Vie- riales de culturas y épocas han formado parte del mismo na, Rudolf Frisius, compositor pasadas”.

FE DE ERRATAS En nuestro número 271, en el pie de la foto que aparece en la página 79, donde dice Heinz Tiessen debe decir Paul Hindemith. 8 272-Pliego 1 23/2/12 09:52 Página 9

AGENDA

Dirigido por Fahmi Alqhai FEMÀS: LO MEJOR DE LA MÚSICA ANTIGUA EN SEVILLA

n su presentación del Festival de Música ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA Antigua de Sevilla —FeMÀS—, su direc- tor, Fahmi Alqhai, se refería al sentido pleno de su lema de este año: Metamor- fosisE, dando a entender que empieza una nue- va época para la que ha llegado a ser una de esas citas insoslayables de la temporada musi- cal española. Por primera vez en su historia, el Festival durará todo el mes de marzo y hará, según Alqhai “una apuesta firme por solistas y grupos sevillanos dedicados a la música anti- gua”. En la que será hasta ahora la edición más larga del Festival, los conciertos se repartirán en distintos espacios: Catedral, conventos de Santa Paula y Santa Isabel, iglesias de Santa ACCADEMIA DEL PIACERE Ana y San Alberto, el Centro Cultural Cajasol y el Espacio Santa Clara. El Festival comenzará el día 9 con un con- cierto de la Orquesta Barroca de Sevilla dirigi- da por Pablo Valetti y la B’rock Baroque de Gante con un programa doble: Música virtuosa para cuerdas del barroco tar- dío y Desde Flandes con amor. Y se cerrará el sábado 31, con la misma orquesta sevillana, esta vez con Christophe Coin a su frente y con la soprano Raquel Andueza. Entre uno y otro aparecerán grupos cuya nómina es ya una muestra de la ambición y la altura del festival: More Hispano, Armoniosi Concerti, La Cara-

vaggia, Temperamento, Forma Antiqva, Al OTTAVA RIMA Ayre Español —dirigido por Eduardo López CRISTINA BAYÓN (TEMPERAMENTO) Banzo—, Nordic Voices, Gli Incogniti —y Amandine Beyer—, Canto Divino, Collegium 1704, Ottava Rima, Artefactum, Vespres d’Ar- nadí —con Ruth Rosique— y Accademia del Piacere. En cuanto a los solistas vocales e ins- Oliver Roller trumentales, la altura sigue siendo máxima: el contratenor Dominique Visse y el clavecinista Nicolau de Figueiredo, los violinistas Miguel Rincón y Midori Seiler, el violonchelista Iagoba Fanlo, el laudista Paul O’Dette —protagonista de una “carta blanca”— o el organista Andrés Cea con Ariel Abramovich a la viola. Además de los veintiséis conciertos que integran FeMÀS, hay que destacar igualmente la exposición de luthería —Instrumentos anti- COLLEGIUM 1704 guos y barrocos— en la que, en el Espacio San- MIDORI SEILER ta Clara, se verán piezas de los mejores cons- tructores del mundo. Igualmente se incluye en esta edición la Segunda Semana de la Vihuela y de la Cuerda Pulsada —que incluye La vihuela de Quito: una reliquia musical—, un homenaje al que hasta su desaparición definiti- va y prácticamente total fue el instrumento nacional español, antecedente, por otra parte, del que le sucedió en tal consideración: la gui- tarra. Habrá también Artefactum didácticos, actividades para escolares de educación prima- ria. Por todo, Sevilla va a ser durante un más la capital de la música antigua, construyendo con ambición e ilusión un proyecto que este año parece, en plena crisis, consolidarse como imprescindible. VESPRES D’ARNADÍ RUTH ROSIQUE 9 272-Pliego 1 23/2/12 09:52 Página 10

AGENDA

Los hermanos Del Valle en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes TALENTO COMPARTIDO

c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID VÍCTOR Y Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 E-mail: [email protected] - www.scherzo.es LUIS DEL VALLE BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. También está disponible en nuestra página en internet. ierra la Fundación Scherzo su Ciclo de Jóvenes Intér- pretes con un recital a cargo de los hermanos Víctor y Luis del Valle. Los andaluces, con su mezcla de des- enfado y técnica impecable, se han puesto de moda Nombre……………………………………………. Cen el panorama español mientras renovaban entre nosotros las glorias pasadas de otros dúos ilustres. Ahora, ya también ………………………………NIF…..…………….. con una muy prometedora carrera internacional, acuden al Domicilio…………..……………………………... Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo. En programa, la Sonata K. 488 de Mozart, La valse de Ravel, ...... CP………..... Lindaraja y la Pequeña suite de Debussy y, para terminar, la Población………………………………...... Fantasía sobre “Porgy and Bess” de Gershwin. Provincia……………………………..………….... Teléfono……………………………………...... Madrid. Teatros del Canal. 13-III-2012. Víctor y Luis del Valle, pianos. Obras de Mozart, Ravel, Debussy y Fax…………...……………………….……………. Gershwin. E-mail……………………………………………....

El importe de la suscripción anual será: España: 70 € / Europa: 105 € / EE.UU. y Canadá: 120 € / America Central y del Sur: 125 € El precio de los números atrasados es de 7 €

(No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente)

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO por períodos renovables de un año natural (11 números) comenzando a partir del mes de …………………nº…… El importe lo abonaré de la siguiente forma:

Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Giro postal. VISA. Nº: …………………………………………… Caduca … /… /… Firma………..…………… Con cargo a cuenta corriente ………… ………… …… …………………………………

Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscrip- ciones, su facturación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. 10 NOVEDADES MARZO 2012

KATHLEEN FERRIER Mercury Living WILHELM KEMPFF MSTISLAV ROSTROPOVICH 100º aniversario Presence Grabaciones piano Grabaciones Grabaciones 51CDs Ed. Ltda solo completas en DC completas en DC 35 CDs Ed. Ltda 5 CDs 15 cds

Albrecht Mayer MAGNIFICAT JOHN WILLIAMS & THE VIVA! SONG OF THE REEDS 500 años de obras BOSTON POPS ORCHESTRA SIMONE KERMES 1 CD corales maestras A CELEBRATION 1 CD 51 CDs 2 CDs

ITALIA DEBUSSY / RAVEL Nicola Benedetti Seoul Philharmonic Scottish Chamber Orchestra Orchestra / Curnyn Myung-Whun Chung GIORDANO: 1 CD 1 CD ANDREA CHÉNIER PAVAROTTI / GULEGHINA BÚSCANOS EN FACEBOOK PONS The Metropolitan / LEVINE 1 dvD

También disponible en formato digital: www.universalclasico.es 272-Pliego 2 22/2/12 13:47 Página 12

ACTUALIDAD

Dos óperas clásicas VIENA, 1786

Gran Teatro del Liceo. 27-I-2012. Martín y Soler, Il burbero di buon cuore. Carlos Chausson, Véronique Gens, Elena de la Merced, David Alegret, Paolo Fanale, Marco Vinco, Patricia Bardon, Josep Miquel Ramon. Director musical: Jordi Savall. Directora de escena: Irina Brook. 28-I-2012. Mozart, Le nozze di Figaro. Maite Alberola, Borja Quiza, Ainhoa Armendia, Joan Martín-Royo, Maite Beaumont, Marie McLaughlin, Roger Padullés, Gianluca Buratto, Vicenç Esteve Madrid, Valeriano Lanchas. Director musical: Christophe Rousset. Director de escena: Lluís Pasqual.

Viena, 1786. Cuatro meses después del estreno de Il burbero di buon cuore,el A. Bofill Burgtheather de Viena estrena Le nozze di Figaro, de Wolfgang Amadeus Mozart. La idea de alternar BARCELONA las dos óperas, ambas con libreto de Lorenzo Da Ponte, en la cartelera liceísta ha sido un gran acierto y, en el caso del autor valenciano, el cierra con este montaje su tri-

logía vienesa. Por el lado A. Bofill escénico, no hay sorpresas, pues se trata de dos reposicio- nes: en el montaje de Irina Brook —coproducción con el Teatro Real estrenada en 2007 en el coliseo madrileño— se impone un elegante tono de comedia amable, dentro de una carpintería teatral sencilla, eficaz en la dirección de acto- ACTUALIDAD

NACIONAL res. Conviene redescubrir a Il burbero di buon cuore y Le nozze di Figaro en el Teatro del Liceo Martín y Soler por sus propios méritos, no por estar a la som- estupendos, por solvencia muy aplaudida en sus dos bra de Mozart, y Jordi Savall, vocal y tablas escénicas, Patri- grandes arias. y Maite Beau- que debutó en el Liceu diri- cia Bardon y Josep Miquel mont, sensacional Cherubino giendo Una cosa rara, obtie- Ramon. de gran belleza, frescura y ne un notable rendimiento de En el montaje mozartia- pureza vocal. Lírica y bien la Orquesta del Liceo en una no, rodaron bien las cosas en perfilada Susanna de Ainhoa lectura bien matizada que el foso con Christophe Rous- Garmendia, y a buen nivel transmite la frescura y origina- set, que en su debut liceísta Naroa Intxausti (Barbarina) y lidad del valenciano, desta- acertó plenamente en el esti- Marie McLaughin (Marcelli- cando rasgos peculiares en el lo, en la intención y en el na). De las voces masculinas, ritmo, el fraseo, el tratamiento pulso teatral, con un trabajo lo mejor fue la fina interpre- orquestal y la intención tea- concienzudo en los recitati- tación de Joan Martín-Royo, tral. Sensacional Carlos vos. Escénicamente, la cono- un Figaro trabajado al detalle Chausson, que sienta cátedra cida propuesta de Lluís Pas- en los recitativos, de exquisi- con una admirable interpreta- qual, coproducción con la ta línea y musicalidad. ción del viejo gruñón, en un Welsh National Opera estre- Decepcionó, en cambio, Bor- trabajo meticuloso, guiado nada en 2008, es demasiado ja Quiza, demasiado verde por una intuición, un buen previble, cansina en su recu- para el papel de Conde de gusto y una musicalidad envi- rrente cambio de época — Almaviva: su voz fue per- diables. A gran nivel Véroni- traslada la acción a los años diendo fuelle y cantó bajo que Gens, una Madame Luci- treinta del pasado siglo— y mínimos su gran aria del ter- lla de gran naturalidad y lastrada en muchos momen- cer acto. Sonoros Bartolo y expresividad, y Elena de la tos por la exagerada gestua- Antonio, a cargo respectiva- Merced, delicada Angelina. lidad de algunos personajes. mente de Gianluca Buratto y Cumplieron, con elegancia y Superioridad de las voces Valeriano Lanchas, y solven- musicalidad, aunque con femeninas en un reparto con tes prestaciones de Vicenç voces algo justas de volumen, serias carencias: destacan, y Esteve Madrid (Don Curzio) los tenores David Alegret y mucho, Maite Alberola, nota- y Roger Padullés (Basilio). Paolo Fanale. A muy buen ble Condesa, de canto gene- nivel el bajo Marco Vinco y roso y voz cálida, que fue Javier Pérez Senz 12 272-Pliego 2 22/2/12 13:47 Página 13

ACTUALIDAD BARCELONA

Ciclo de la OBC CUESTIÓN DE DECIBELIOS

Barcelona. Auditori. 11-II-2012. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Christian Zacharias, piano y dirección. Obras de Mozart y Bruckner. 18-II-2012. Elisabeth Leonskaia, piano. Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse. Director: Tugan Sokhiev. Obras de Dvorák, Schumann y Shostakovich.

e entrada hay que feli- dominio del oficio, desató la citar al director del TUGAN SOKHIEV caja de los truenos en una D Auditori, Oriol Pérez explosiva versión de la Sin- Treviño, al improvisar un fonía nº 12 de Shostakovich sencillo y sincero homenaje que nos dejó anonadados al pintor Antoni Tàpies: el ¿Nos estaremos quedando gesto de abrir el concierto sordos? Es posible, porque, con una obra electroacústica Shostakovich también pide de Josep Mestres Quadreny en muchos pasajes algo más en su memoria y la exposi- de refinamiento y lirismo. ción en el foyer de una de Sokhiev parecía más intere- sus obras, Porta, impresio- sado en lucir el potencial de nante pintura sobre bronce, la orquesta, y así lo hizo. De durante el fin de semana, hecho, apostó por la brillan- estrecha la relación de la Nin Patrice tez desde el inicio, con una orquesta y el Auditori con la matices en una versión de la la Orquesta del Capitole de contundente versión del Car- vida artística de la ciudad. radiante Sinfonía nº 6 de Toulouse en su regreso al naval, de Dvorák y también Hay buena sintonía y com- Bruckner dirigida con gran Auditori certifica un hecho en los contrastes del Con- plicidad entre Christian inspiración y claridad de ide- también incuestionable: las cierto de Schumann, en el Zacharias y los músicos de la as. La orquesta se entregó a orquestas tocan cada vez que cautivó plenamente la OBC, por eso sonó con fres- fondo y, en sus manos, más fuerte. Y a juzgar por los gran Elisabeth Leonskaia con cura, naturalidad y cristalina Bruckner sonó sin pesantez, atronadores aplausos, el un sonido potente, pero tam- sonoridad el Concierto nº 27, con sonoridades más sutiles exceso de decibelios parece bién con grandes dosis de el último que escribió Mozart y texturas más claras. encantar a la mayoría del poesía y soberanos matices. y, en la segunda parte, pudi- El rotundo e incuestiona- público. Sokhiev, un muy mos escuchar reveladores ble éxito de Tugan Sokhiev y buen director, con carisma y Javier Pérez Senz

Ibercamera EXULTANTE SHOSTAKOVICH

Barcelona. Palau. 16-II-2012. Enrique Bagaría, piano; Mireia Farrés, trompeta. Orquesta de Cámara de Viena. Director: Eduardo Portal. Obras de Mozart, Neruda y Shostakovich.

no de los males endé- ENRIQUE BAGARÍA mozartiano Concierto nº 9, micos de la vida musi- “Jeunehomme” con brillantez U cal catalana es la falta y elocuencia en los diálogos de apoyo real a la cantera. con la orquesta, pero donde De hecho, rara vez vemos estuvo colosal fue en el Con- jóvenes intérpretes progra- cierto para piano y trompeta mados en los ciclos de de Shostakovich, junto a la mayor prestigio. Por ello hay sensacional Mireia Farrés y que aplaudir la apuesta de un inspirado Portal: los tres Ibercamera, capaz de reunir artistas, en perfecta sintonía, en una misma velada tres transmitieron el optimismo, valores en pleno ascenso — vitalidad y sentido del humor dos solistas catalanes, el pia- de una pieza llena de con- nista Enrique Bagaría y la Molina Josep trastes y fuerza rítmica. trompetista Mireia Farrés, y de Berlín y varias formacio- litar la tarea a los solistas. Antes, Mireia Farrés, trompe- el director de orquesta bur- nes españolas —no figura la Enrique Bagaría toca ta solista de la OBC, deslum- galés Eduardo Portal—, en OBC entre ellas— y convie- cada vez mejor y en su terce- bró tocando un virtuoso con- compañía de una formación ne seguirle la pista. Dirigió ra actuación ante el público cierto de Johann Baptist europea tan solvente como con ágil sentido del ritmo y de Ibercamera reafirmó sus Georg Neruda con una justa la Orquesta de Cámara de claridad de planos y en las grandes cualidades: sonido combinación de pericia téc- Viena. Eduardo Portal ha tres obras concertantes del potente, rico en matices, nica, belleza sonora y rique- trabajado con orquestas programa demostró ser un temperamento comunicativo za expresiva. como la Filarmónica de Lon- director preciso, fiable, con y auténtica personalidad dres, la Hallé, la Sinfónica ideas claras y que sabe faci- como intérprete. Tocó el Javier Pérez Senz 13 272-Pliego 2 22/2/12 13:47 Página 14

ACTUALIDAD BILBAO

Ópera y recital en el Arriaga ÍNTIMOS RECUERDOS

Teatro Arriaga. 3-II-2012. Mozart, Der Schauspieldirektor. Haydn, La Canterina. Silvia Vázquez, Annalisa Stroppa, Itziar de Unda, Anaïs Masllorens, Alexandre Guerrero. Orquesta BIOS. Director musical: Pablo Mielgo. Director de escena: Marco Carniti. Producción de la Ópera de Lausanne, Auditorio de Tenerife y Sassari. 8-II-2012. Carlos Mena, contratenor; Susana García de Salazar, piano. Obras de Vaughan Williams, Liszt, Sor, Rodríguez de Ledesma, Laserna, Isasi, Donostia, Ibáñez, Erkoreka y Escudero.

Uno de los mayores acier- Musicalmente las cosas músicos jóvenes y prepara- en buena medida compuesta tos de este montaje de El no fueron tan bien. Pablo dos muy capaces de sacar por obras que formaron parte empresario teatral de Mielgo está creciendo adelante una sesión como del disco Paisajes del recuer- Mozart y La Canterina de mucho, pero se mostró un ésta con suficientes garantías. do (Harmonia Mundi), y de BILBAO Haydn fue establecer un poco apagado durante toda Unos días después, arro- ellas destacaríamos, por su vínculo temático entre ambas la noche, sin encontrar ade- pado por el piano de Susana calidad intrínseca y por lo obras, de tal forma que el más el tono del recitativo en García de Salazar, el alavés que suponen de reivindica- argumento del singspiel la ópera de Haydn. Tampoco Carlos Mena demostró ante ción de un repertorio prácti- mozartiano se ofrecía como rindieron a la altura esperada un público no muy numeroso camente olvidado, las cinco un prólogo a la ópera hayd- la soprano valenciana Silvia (pero sí enormemente respe- del getxotarra Andrés Isasi. O, niana, dejando oír ecos evi- Vázquez, con unas notas tuoso) por qué es uno de los por su encanto melancólico y dentes de la Ariadne auf agudas muy problemáticas, y mayores contratenores de la popular, las seis de Aita Naxos de Von Hofmannsthal el tenor Alexandre Guerrero, actualidad. No tendrá el caris- Donostia. O quizás, en home- y Strauss. Lo cierto es que la de voz inane e impersonal, ma o la proyección mediática naje a Francisco Escudero en producción de Marco Carniti aunque haya que alabar su de un Philippe Jaroussky, su centenario, Ollo eder bat. (que ya se vio en Tenerife en valentía al abordar el aria pero sin duda juega en su O las pequeñas piezas de Fer- 2009) plantea un espectáculo Dalla sua pace en el sings- misma liga: limpia y equili- nando Sor, Mariano Rodrí- teatral humilde pero muy cui- piel mozartiano. Mucho brada voz de mezzo, bella y guez de Ledesma y Blas de dado, centrado en la caracte- mejor Itziar de Unda, que cuidada dicción, cálido fra- Laserna, que Mena nos rela- rización de los personajes y, lució su acostumbrada musi- seo, finura expresiva, imagi- cionó con los doscientos años en el caso del Mozart, con calidad en Mlle. Silberklang, nación poética… y una versa- de La Pepa. O, por su belleza, diálogos en castellano y refe- y la mezzo Annalisa Stroppa, tilidad estilística que, en la Azules, una obra de juventud ridos a la actualidad; en ese toda una sorpresa por voz y primera parte del concierto, de Gabriel Erkoreka. Unas u sentido, hubo comedia de canto en Apollonia. Más que le permitió pasar de la can- otras, nuestro contratenor las nivel apoyada en la labor de adecuadamente cumplieron ción de Vaughan Williams a defendió todas de la misma todos los cantantes y subra- Anaïs Masllorens, Axier Sán- los Tres sonetos de Petrarca de forma: con un arte límpido, yada por la presencia infali- chez, Alberto Núñez, el actor Liszt con total naturalidad y sutil y excelso. ble de ese actor extraordina- Aritza Rodríguez y la BIOS, sin perder ni un átomo de rio que es Felipe Loza. una orquesta formada por elegancia. La segunda estuvo Asier Vallejo Ugarte

Fundación BBVA BIZITZA: LA VIDA

Bilbao. Edificio San Nicolás (Sede Social de la Fundación BBVA). 14-II-2012. Elena Gragera, mezzosoprano. Ensemble Kuraia. Director: Andrea Cazzaniga. Obras de Stravinski, Gubaidulina, Giner y Erkoreka.

n su apuesta decidida y Bilbao afianza así su sitio oculta tras su oposición entre basado en cuatro poemas de real por la creación con- en el mapa del arte contempo- concordancia y discordancia Bernardo Atxaga que, según Etemporánea, la Fundación ráneo, y en nada sorprende todo un conflicto entre liber- su autor, “evidencian una BBVA organiza desde la tem- por tanto que su grupo de tad y totalitarismo. Los Pri- transcendental concepción de porada pasada en su sede referencia para la interpreta- baoutki (1914) volvieron la la vida”. La mezzo Gragera y social en Bilbao un Ciclo de ción de la música actual, el mirada al Stravinski lúdico y los músicos del Kuraia traza- Conciertos de Música Contem- Ensemble Kuraia, esté alcan- juguetón que acababa de ron en él una línea de drama- poránea coordinado por el zando poco a poco un nivel estrenar La consagración de la tismo ascendente que, partien- compositor Gabriel Erkoreka. muy considerable. Lo demos- primavera. Sorprendente la do de los amores de unas En esta segunda edición, el tró bajo la dirección de obra Cuaderno de notas gaviotas, camina sobre la nie- ciclo se prolonga desde octu- Andrea Cazzaniga en este (2011) del bilbaíno Íñigo ve de un invierno y recorre bre del pasado año hasta junio concierto que abrieron las Giner, estrenada durante el tierras de arena anónima para del presente con un total de experimentales Tres canciones pasado Festival de Alicante: llegar, al fin, a esa vida en la quince sesiones en las que, de William Shakespeare (1953) una música gestual, radical- que el sol sueña con la pura entre otras muchas cosas, hay de Stravinski y que tuvo un mente inconexa y en la fronte- luz y en la que los deseos del programados estrenos absolu- momento mágico en la inter- ra misma del sonido percepti- corazón se resumen en las tos de obras de Ramón Lazka- pretación de la meditativa ble. La música vocal recuperó palabras “siempre” y “nunca”. no e Isabel Urrutia encargadas Concordanza (1971) de Sofia el protagonismo con Bizitza por la propia Fundación. Gubaidulina, esa obra que (1998) de Erkoreka, un ciclo Asier Vallejo Ugarte 14 272-Pliego 2 22/2/12 13:47 Página 15

ACTUALIDAD BILBAO

LX Temporada de la ABAO LICORES DE AMAR

Bilbao. Palacio Euskalduna. 18-II-2011. Donizetti, L’elisir d´amore. Celso Albelo, Mariola Cantarero, Bruno de Simone, Luca Salsi, Itziar de Unda. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Euskadi. Director musical: José Miguel Pérez Sierra. Director de escena: Mario Gas. Director de escena de la reposición: Juan Antonio Gutiérrez. Producción del Gran Teatre del Liceu. Domi Alonso

Escena de L’elisir d’amore de Donizetti en la ABAO

e van pesando los años a asomo de vibrato en la voz y esta clásica puesta en esa falta de brillo en las notas L escena de L’elisir d’amo- altas, pues su gran arte de re para el Liceu de Barcelo- canto sigue ahí: fraseo fino y na, pero es de justicia reco- sinuoso, línea pulcra y ele- nocer que en ella el teatro gante, lirismo pleno y efusi- sigue abriéndose paso sobre vo. El napolitano Bruno de unos u otros anacronismos. Simone tiene otra escuela, y Gas respeta a Donizetti, en su Dulcamara no hay que Gutiérrez respeta a Gas, y buscar sutilezas sino una voz para esa fórmula el tiempo de presencia, un saber estar pasa muy despacio. en escena y un perfil del per- A partir de ahí, la función sonaje un poco a la antigua. contaba en principio con un Sólido, intencionado y algo reparto adecuado para servir brusco Luca Salsi en la parte convenientemente a la obra, anodina de Belcore y estu- al menos en lo que se refiere penda (siempre lo está) Itziar a los dos principales protago- de Unda en Gianetta. nistas: dos voces lírico-ligeras Quien no convenció del con suficiente cuerpo en todo fue José Miguel Pérez manos de dos grandes can- Sierra en el foso, demasiado tantes comunicativos, desen- serio e inflexible, con el pilo- vueltos en escena y enraiza- to automático activado y (a dos en la mejor tradición bel- veces) a todo volumen. Pre- cantista. Así, el canario Celso ferimos visiones más vivaces, Albelo destacó desde el prin- más alegres, más sometidas cipio en un Nemorino canta- al canto. Orquesta y coro se do con naturalidad y delica- fueron creciendo hasta aca- deza, sin forzar, merced a bar la función en punta, con una emisión siempre fácil, los ánimos del público clara y libre. Hizo gala de encendidos después de que amplios reguladores y bellos Albelo levantase pasiones pianissimi en una Furtiva con su Furtiva lagrima. No, lagrima (casi) perfecta, y con una ópera no es sólo un aria, ella se llevó la gran ovación pero esta vez (como otras de la noche. Muy aplaudida muchas) ella sola propulsó también la granadina Mariola un final de fiesta absoluta- Cantarero en Adina, aunque mente eufórico y jubiloso. se esperaba más de ella, o al menos no se esperaban ese Asier Vallejo Ugarte 15 272-Pliego 2 22/2/12 13:47 Página 16

ACTUALIDAD CÁDIZ / CANARIAS

¡Viva la Pepa! Música en las Cortes gaditanas MÚSICAS DE LA HISTORIA

Iglesia del Carmen. 3-II-2012. Llamas, Díaz, Bernal, Anaya. Camerata del Prado. Director: Tomás Garrido. Garay, Oratorio al Santísimo. Santa Cueva. 4-II-2012. Cuarteto Casals. Haydn, Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz. Palacio de Congresos. 4-II-2012. Los Músicos de Urueña. Directores: Luis Delgado, César Carazo. La isla del León. 5-II-2012. Javier Perianes, piano. Obras de Blasco de Nebra, Haydn y Beethoven.

No pudo asistir este cro- os. La obra fue defendida el que fueron escritas. Los destinos. Javier Perianes, por nista al concierto inicial con sabiduría y eficacia por Músicos de Urueña —más su parte, cerró el ciclo con de este pequeño ciclo Tomás Garrido y una cada certeros en la expresividad un programa en el que des-

CÁDIZ dedicado en Cádiz a las vez mejor Camerata del Pra- que en la técnica— negocia- tacó su Beethoven superlati- músicas de la Constitu- do que arroparon a unos ron un divertido y alecciona- vo. Excelente el Blasco de ción de 1812, a cargo de la solistas vocales entregados a dor programa de músicas Nebra —Sonatas Segunda y Orquesta de Córdoba con pesar del frío polar que hacía populares o semicultas, por Quinta—, como el Haydn — obras de Garay y de Haydn. en la Iglesia del Carmen. En así decirlo, relacionadas con nºs 16 y 40— pero las Op. 26 De Garay era el Oratorio al la Santa Cueva el Cuarteto los hechos políticos de la y Op. 90 de Beethoven mos- Santísimo, brillante en lo Casals mostró una vez más época de La Pepa. No le traron en plenitud a ese gran vocal, con ese punto de ori- por qué ocupa un lugar pri- favoreció la acústica del pianista que ya es el onuben- ginalidad que el asturiano, vilegiado entre los grupos de palacio de Congresos ni a la se, cada vez más hecho, sere- bastante más que un epígo- cámara de su generación voz de César Carazo ni a no, con cosas que decir y no, demuestra en lo que de haciendo unas extraordina- unos instrumentos que per- sabiendo cómo decirlas. él vamos descubriendo res- rias Siete palabras de Haydn dían la cercanía necesaria en pecto de sus contemporáne- justamente en el lugar para estos repertorios casi clan- Luis Suñén

Gardiner con Schumann, Mehta con Bruckner DOS VISIONES DEL ROMANTICISMO

Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus. 11-II-2012. Gert Voss, recitador. Coro Monteverdi. Orquesta de Cámara Mahler. Director: John Eliot Gardiner. Obras de Schumann. 13-II-2012. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Director: Zubin Mehta. Bruckner, Octava Sinfonía.

El esperado encuentro the (en ambos con la impa- volvió a poner de manifiesto entre sir John Eliot Gardi- gable intervención del Coro no sólo su puesto absoluta-

ner y la Mahler Chamber Monteverdi), donde las Ketterer P. mente excepcional dentro Orchestra no ha podido sinuosas líneas vocales pare- del panorama de los conjun- ser más afortunado y cían moverse ingrávidas tos españoles sino su capaci-

CANARIAS productivo. Uno de los sobre el tejido instrumental, dad de medirse con cual- más dinámicos conjuntos produciendo una atmósfera quier agrupación internacio- europeos, que ha dado casi ultraterrenal muy acorde nal, con unos vientos pode- muestras de su flexibilidad al con los versos. Cerró la larga rosos y potentes y unas cuer- abordar un repertorio que primera parte la Cuarta Sin- das rotundas y compactas. abarca desde el clasicismo fonía, esbozada como de un Nos pareció, en cualquier hasta la música contemporá- solo trazo, con una tensión caso, que el ideal sonoro (al nea sin perder su idiosincra- que la recorrió de principio a menos, por lo que pudimos sia de conjunto de cámara, fin y llevó a los extraordina- JOHN ELIOT GARDINER comprobar en este concierto, debía provocar verdaderas rios instrumentistas (las cuer- donde la vimos en un con- chispas al encontrarse con das tocaron toda la obra les entre sones de órgano y texto muy diferente al foso), una de las figuras emblemá- puestos en pie, como era la cánticos monacales. El actor está más bien enfocado hacia ticas de la corriente histori- práctica habitual en la épo- Gert Voss, uno de los gran- el de las falanges america- cista, y así ha sido, con un ca) a un auténtico tour de des nombres de la escena nas. El maestro hindú plan- programa íntegramente dedi- force y una demostración de germana, hizo una auténtica teó una lectura sin fisuras, cado al más visionario de los energía incombustible y con- exhibición de recursos excelentemente construida compositores románticos: tagiosa por parte de la batu- expresivos. desde una pulsión dramática Robert Schumann. Que iba a ta. En la segunda parte escu- Muy diferente, con interna (especialmente en los ocurrir algo especial lo chamos, en versión completa menos dudas y claroscuros, dos últimos movimientos) y advertimos ya en los prime- y en el original alemán, el fue el concepto buscado por con algún momento de per- ros compases de la misterio- poema dramático Manfred, Zubin Mehta en la Octava donable efectismo. A veces sa Canción nocturna sobre una obra un tanto extraña Sinfonía de Anton Bruckner, nos pareció que se quedaba un poema de Ludwig pero fascinante, con un final en una exposición vibrante y un poco de misticismo en el Uhland, que continuaron con de enorme efecto, en el que compacta, que sirvió de per- tintero en beneficio del el no menos enigmático el héroe de Lord Byron fecto vehículo de lucimiento esplendor sonoro. Réquiem por Mignon, a partir alcanza el descanso eterno a la soberbia Orquestra de la del Wilhelm Meister de Goe- tras sus desventuras terrena- Comunitat Valenciana, que Rafael Banús Irusta 16 272-Pliego 2 22/2/12 14:07 Página 17

ACTUALIDAD CANARIAS

XXVIII Festival de Música de Canarias LECCIONES APRENDIDAS

Tenerife. Auditorio. 27-I-2012. Paul Lewis, piano. Sinfónica de Tenerife. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Beethoven. 29-I-2012. Il Giardino Armonico. Director: Giovanni Antonini. Obras de Telemann y Bach.

os conciertos bien dis- una tenía la sensación de tintos los que aquí se escuchar un Telemann — D comentan, por reper- Suite en la menor torio y concepto, pero uni- TWV55:A3— muy francés y dos por algo que es funda- M.A. Fernández un Bach muy italiano, lo que mental cuando se hace músi- no parece un disparate. ca: saber el terreno que se Hubo momentos deliciosos pisa, tener la lección bien en la obra de aquél y el cla- aprendida y, por lo mismo, vecinista Riccardo Doni se hacer de la seguridad virtud lució de veras en el Quinto que no sólo no empaña a la GIOVANNI ANTONINI de los Conciertos Brandem- inspiración sino la empuja. burgueses —completaban Víctor Pablo Pérez y Paul daba la sensación de que la toque a la vez impulsivo y programa Tercero y Cuarto. Lewis lo dejaron claro en su Sinfónica de Tenerife estaba lírico, buscando una limpieza Antonini le dio —salvados Beethoven culminación del recuperando algo que nunca que no elimine la fuerza del algunos problemas de afina- clasicismo. El primero, tras quiso, en el fondo, perder. mensaje. Il Giardino Armoni- ción— a la flauta dulce —tan acompañar muy bien el Hubo dominio de la forma, co por su parte dio una lec- chiquita en escenario tan Emperador, demostró de poderío expresivo, control ción de esa forma de hacer grande— un empaque sono- nuevo en la Heroica que es sin atosigar por parte de el barroco que con tanto éxi- ro de esos que sólo consi- uno de nuestros mejores Pérez y respuesta flexible de to plantearon los mejores guen los dominadores de tan maestros, y que si la vida en la orquesta. Paul Lewis grupos y directores meridio- delicado instrumento. común de orquestas y direc- demostró que está en un nales como alternativa a los tores no siempre es fácil aquí momento excelente, con un norteños. De tal manera que Luis Suñén

Superada una difícil edición LO QUE BIEN ACABA

Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus. 18-II-2012. Academy of St. Martin in the Fields. Murray Perahia, piano y director. Obras de Haendel, Mozart y Haydn.

legó la conclusión de termina de encajar como bien probaron las cadencias esta edición del Festival obra musical aislada en un del solista. de Música a Las Palmas concierto sinfónico: suena Idéntica luminosidad y L Broede Felix de Gran Canaria con un pro- tan agradable como intras- transparencia volvimos a grama de corte fundamental- cendente. Pero con todo y constatar en la Sinfonía “El mente clásico, encomendado con eso, lo que es indudable reloj” de Haydn, de pulso rít- a uno de esos conjuntos es que sólo un conjunto dis- mico indesmayable y de siempre solventes, como ciplinado y de un empaste empaste propio de los con- bien lo atestiguan numerosas ejemplar como es éste consi- juntos del mayor empaque. grabaciones y una dilatadísi- gue hacer un barroco tan En el encantador y bienhu- ma trayectoria de actuacio- bien contrastado, tan en esti- morado Andante y, especial- nes en Gran Bretaña y en lo, y con instrumentos mente en el insólito Menuet- todas las salas de concierto modernos. Y toda esa sereni- MURRAY PERAHIA to, demostraron fagot y flau- de renombre internacional. dad, disciplina y júbilo a la ta, junto a la siempre exce- La Academia de St. Martin in hora de hacer música verte- ejemplar, así como la inten- lente cuerda, un altísimo the Fields, esta vez con el bró toda la interpretación del cionalidad expresiva. La nivel. prestigioso pianista Murray concierto. La suntuosa cuer- riqueza de contrastes en las Perahia y St. Martin in the Perahia en su doble faceta de da, de tersas y luminosas tex- repeticiones, la contención Fields ponen broche de oro solista y director, haciendo turas manifestaron sus mejo- sentimental en el melancóli- a una de las ediciones más genuinamente buena música, res virtudes en el arranque co Larghetto, la asombrosa difíciles del Festival de Músi- consiguió que el público se del Allegro inicial del nº 27 perfección de los trinos nos ca por las circunstancias ya despidiera del certamen con de Mozart, marco idóneo llevaron a ese mundo mozar- por todos conocidas. Ojalá un excelente sabor de boca. para que Perahia expanda su tiano de agridulces atmósfe- éste sea un final feliz de esta Se podrá poner algún toque perlado, y un fraseo ras, en el que ni en el canta- convocatoria que deje las reparo a la hora de la elec- elegante pero exento de rín y aparentemente jugue- puertas abiertas a la esperan- ción de la Suite de fragmen- amaneramiento. El equilibrio tón Allegro final, dejan de za para ediciones venideras. tos de la magnífica ópera de sonoro entre solista y con- estar presentes inquietantes Haendel Alcina, porque no junto fue absolutamente ráfagas de dramatismo, como Leopoldo Rojas-O’Donnell 17 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 18

ACTUALIDAD GRANADA / LA CORUÑA

Temporada de la OCG DOS DIRECTORES IMPORTANTES

Auditorio Manuel de Falla. 27-I-2012. Santiago Novoa, trombón. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Pablo González. Obras de Mendelssohn, David y Dvorák. 3-II-2012. OCG. Director: Pablo Heras-Casado. Obras de Verdi, Schubert y Shostakovich.

El asturiano Pablo Gon- obra no sostiene la compara- de lo convencional en Verdi zález, que ha coqueteado ción con sus dos compañe- y Schubert a una interesantí- con la Orquesta de Gra- ras de la noche. El plato fuer- sima visión de la Novena de nada durante varias tem- te fue sin duda la Séptima de Shostakovich, que pareció poradas como principal Dvorák, sin desmerecer la más próxima de los experi-

GRANADA director invitado y ya está obertura de Mendelssohn. El mentos constructivistas de consolidado como titular segundo movimiento, basa- sus primeras sinfonías que de la OBC, vuelve a una pla- do precisamente en una de la trilogía de guerra que za en la que se le estima célula similar a la que apare- compone junto con las dos grandemente. Con una dis- ce en Las Hébridas de Men- anteriores. Intervenciones posición antifonal de la delssohn antes escuchada, destacadas de Estellés al cla- orquesta negoció con gusto fue exquisito, con buenas rinete en el segundo movi- Las Hébridas de Mendels- prestaciones de Chornet a la miento y de Ríos al fagot en sohn, el Concertino en mi flauta y Estellés al clarinete. el cuarto. bemol mayor para trombón y González, que tanto recuer- El primero de los con- orquesta, op. 4 de Ferdinand da físicamente la silueta de ciertos reseñados sirvió David y la Séptima Sinfonía Mahler dirigiendo, acabó como sentido homenaje al de Dvorák, por este orden. peleándose con el cuello de recientemente desaparecido En la obra de David, que su frac en el tercer movi- Juan Manuel González Lum- estrenó el Concierto para miento, dando la impresión breras, oboísta fundador de violín de Mendelssohn, des- de estar a punto de salir PABLO HERAS-CASADO la Orquesta y partícipe en tacó una fulgurante interpre- volando del podio. otras aventuras derivadas tación como solista de trom- Con una carrera interna- mera parte, la obertura de La como el grupo TAIMAgrana- bón de un jovencísimo pero cional a velocidad de cruce- forza del destino de Verdi y da dirigido por el también ya experimentado Santiago ro tras su reciente debut con una Cuarta Sinfonía “Trági- miembro de la Orquesta, el Novoa. De sus tres movi- la Filarmónica de Berlín, el ca” de Schubert, y en la ya mencionado clarinetista mientos, el más recordable granadino Pablo Heras-Casa- segunda, la Novena Sinfonía José Luis Estellés. es sin duda el primero, con do dirigió un programa ple- de Shostakovich. La interpre- su cantilena lírica, porque la no de contrastes. En la pri- tación de Heras-Casado pasó Joaquín García

Ciclo de la OSG REALIDADES Y PROMESAS

Palacio de la Ópera. 20-I-2012. Patricia Kopachinskaia, violín. Sinfónica de Galicia. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Say, Grieg, Ketelbey, Nielsen y Saint-Saëns. 3-II-2012. Anthony Marwood violín. OSG. Director: Grzegorz Nowak. Obras de Berlioz, Adès y Chaikovski. 10-II-2012. Steve Harriswangler, fagot. OSG. Director: Lothar Zagrosek. Obras de Mendelssohn, Jolivet, Rameau y Beethoven. 17-II-2012. Céline Landelle, arpa. OSG. Director: Andrew Gourlay. Obras de Santacreu, Pierné y Stravinski. Vigo Centro Cultural Caixanova. 27-I-2012. OSG. Director: Piero Lombardi. Obras de Gaos, Sibelius, Weber, Puccini y Kodály.

Estos primeros meses del tral. Nowak, correcto en Ber- de Jolivet. El joven director te… El 27 de enero, tuvo año han traído noveda- lioz y en Adès, planteó la Gourlay obtuvo un extraordi- lugar en Vigo un concierto des. En primer lugar, un Cuarta de Chaikovski con nario éxito con una Petruch- extraordinario de la OSG divertido y amable con- violentos contrastes, de ka brillante y de nítidas líne- dirigida por otra joven batu- cierto de inspiración manera que la versión resul- as sonoras; su flexibilidad y ta: el coruñés Piero Lombar- oriental, cuyo mayor inte- tó ruidosa y poco sutil. El riqueza gestual auguran una di (veintidós años) frente a rés radicó en la notable director bávaro Zagrosek importante carrera; la poco una gran orquesta sinfónica LA CORUÑA obra concertante del tur- pareció más acertado en la relevante Pieza de concierto y ante un programa de com- co Say, con espléndida música francesa que en la para arpa de Pierné se bene- promiso, Lombardi ha actuación de la violinista alemana, lo cual resulta sor- fició de una gran actuación demostrado su enorme moldava Kopachinskaia y prendente. Él mismo realizó de Céline Landelle, orquesta talento y su excelente técni- acertada dirección de Víctor el compendio de obras de y director; la obra de Santa- ca rectora. En apenas unos Pablo Pérez. Algo parecido Rameau para componer una creu, en el estilo habitual de años, contaremos con un sucede con el Concierto para deliciosa Suite imaginaria. las partituras que ganan este director de primer nivel. Al violín de Adès, que tiene Harriswangler, fagotista prin- tipo de concursos: atonalis- tiempo. pasajes interesantes, sobre cipal de la OSG, estuvo mag- mo, yuxtaposición de masas todo en el movimiento cen- nífico en el difícil Concierto sonoras, tímbrica interesan- Julio Andrade Malde 18 272-Pliego 2 23/2/12 11:03 Página 19

ACTUALIDAD MADRID

Llega al Real la histórica Clemenza di Tito de los Herrmann ELOGIO DE LA AMISTAD

Madrid. Teatro Real. 17-II-2012. Mozart, La clemenza di Tito. Yann Beuron, Amanda Majeski, Kate Aldrich, María Savastano, Serena Malfi, Guido Loconsolo. Director musical: Thomas Hengelbrock. Directores de escena: Ursel y Karl-Ernst Herrmann. Javier del Real Javier

Amanda Majeski y Kate Aldrich en La clemenza di Tito de Mozart en el Teatro Real

Gerard Mortier tiene un belga en el Festival de Salz- dad. La soprano también génie en Tauride de Gluck elevado concepto de la burgo en 1992 y, tras su paso norteamericana Amanda del año pasado, demostran- amistad. Así lo ha por el Palais Garnier de Majeski (sustituta de la do que se encuentra mucho demostrado contando París, ha llegado ahora al embarazada Measha Brueg- más a gusto en este reperto-

MADRID una y otra vez con los Teatro Real. gergosman, a quien, franca- rio que en los pentagramas creadores que le han En un espacio blanco de mente, no veíamos demasia- wagnerianos de su Tann- sido fieles durante sus suce- elegancia clásica, diseñado do en este papel) explotó el häuser de este verano en sivas estancias como director con exquisito gusto por el lado de diva de Hollywood Bayreuth. Consiguió ofrecer artístico en diversos teatros y propio Karl-Ernst Herrmann con que la presenta la pro- una lectura de fuertes con- festivales europeos. Uno de (autor también del vestuario ducción, y demostró tener trastes y sonidos punzantes, estos equipos ha sido el for- e iluminación), y que se ha suficientes medios vocales y incisivos, y un gran espíritu mado por el matrimonio ale- convertido en todo un icono temperamento para el incle- teatral al frente de la mán de Ursel y Karl-Ernst de la moderna escenografía mente papel. Después de su Orquesta Titular del Teatro, Herrmann, a quienes impul- operística, los personajes sensible Pelléas, el tenor una Sinfónica de Madrid só decisivamente en su tra- adquieren una energía y una francés Yann Beuron explotó capaz de exhibir cada vez yectoria lírica, precisamente fuerza interior que los acer- inteligentemente la baza del más una mayor gama de con una producción de La can ya al Sturm und Drang, emperador débil y atribula- matices y una flexibilidad clemenza di Tito que sirvió lo que los hace más huma- do, con una buena línea de para pasar a los más diver- de punto de partida del nos, reales y veraces, así canto, aunque no siempre sos estilos manteniendo su legendario ciclo mozartiano como más actuales y cerca- segura, y un agradable color. personalidad. Merece una realizado en La Monnaie de nos. Menos rígidos y monolí- Curiosamente, las mayores mención absolutamente Bruselas en los años 80 del ticos, en suma. Un montaje sorpresas estuvieron en los obligada el sensacional tra- pasado siglo. Un título que, que ha tenido repartos muy secundarios, la soprano bajo de Vicente Alberola en además de haber sido casi ilustres. El de Madrid no lo argentina María Savastano en su doble intervención al cla- siempre mirado con cierto es especialmente, pero fun- una dulce pero decidida Ser- rinete y el corno di bassetto. recelo dentro de la produc- ciona en su conjunto, con su vilia y la mezzo italiana Sere- Una de las grandes bazas de ción del compositor, simbo- mejor baza en el Sesto de la na Malfi en un Annio de car- la temporada, como también lizaba como ningún otro mezzosoprano estadouni- noso color, así como su com- un coro (Intermezzo, prepa- precisamente la exaltación dense Kate Aldrich, que patriota Guido Loconsolo en rado por Andrés Máspero) de valores como la amistad, defendió muy bien sus dos el siempre convincente cada día más convincente, el perdón o la comprensión. esperadas arias, con un color Publio. tanto en lo escénico como Una producción que, conve- homogéneo, un buen domi- En el foso, Thomas Hen- en lo canoro. nientemente reelaborada, nio de la coloratura, sentido gelbrock revalidó los exce- abrió el mandato del director estilístico y justa expresivi- lentes resultados de su Iphi- Rafael Banús Irusta 19 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

XVIII Ciclo de Lied TENORIDADES

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 7-II-2012. Philippe Jaroussky, contratenor; Jérôme Ducros, piano. Obras de Berlioz, Chausson, Saint-Saëns, Hahn, Chaminade, Caplet, Fauré, Schmitt, Lekeu y Franck. 20-II-2012. Mark Padmore, tenor; Paul Lewis, piano. Schubert, Viaje de invierno.

el primer recital desta- al dolido personaje, hizo de co la deslumbrante cada canción una viñeta D faena del pianista minuciosa, se recogió y se Ducros, dotado de una sun- explayó, lució su vena patéti- tuosa sonoridad que acomo- ca y su dolencia melancólica,

dó al volumen del solista y Borggreve/HM Marco dijo cada verso con la caden- sirvió, con los matices del cia poética adecuada, alternó caso, a la diversidad de fir- marcaciones y ligaduras, dise- mas francesas que ilustraron ñó paisajes y esgrimió lamen- la noche. Atmósferas pareci- tos como si se tratara de una das pero distintas sirvieron a novedad contemporánea. la reiteración de algunos Lewis, un lujazo como poemas de Verlaine y nom- MARK PADMORE Y PAUL LEWIS acompañante, fue capaz de bres menores. En un par de descubrirnos detalles y solos (Chaminade y Franck) anchos, sensuales y, si se de Satie, la Nana de Montsal- armonías que nuestra memo- Ducros rayó a máxima altura, quiere, carnosos. Efectos de vatge deliciosamente vertida ria ignoraba. La riqueza de con un desparpajo virtuosís- pianísimos diamantinos y y un Poulenc a dos voces, de sus colores, el esmalte de sus tico y una timbración franca- una fina recitación de los pecho y de glotis. timbres y un canto en contra- mente sinfónica. versos pusieron de relieve la No por conocida, la ver- punto con la voz pusieron lo Jaroussky, conforme a dignidad del intérprete. Lo sión de Padmore del ciclo que faltaba. Al final, muchos esta época de crisis, sacó el mejor de su tarea fueron las schubertiano resultó menos tuvimos esa sensación de máximo rendimiento a un propinas: una habanera antológica. Manejando con plenitud de que, precisamen- recurso escaso como lo es la bilingüe de Pauline Viardot- señorío sus medios de tenor te, ya nada nos faltaba. Cosas voz del contratenor, especial- García, abundante de melis- de cámara, con un exquisito del gran arte. mente en este repertorio que mas, una desopilante dama tacto en los volúmenes, el demanda unos medios más de café-concierto con fondo inglés nos puso en presencia Blas Matamoro

Ciclo de la OCRTVE BELLAS MÚSICAS

Madrid. Teatro Monumental. 20-I-2012. Marta Mathéu; soprano; David Menéndez; barítono. Sinfónica y Coro de RTVE. Director: Petri Sakari. Obras de Nielsen, Sibelius y Fauré. 27-I-2012. Colin Currie, percusión. ORTVE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Beethoven, Shchedrin, Gershwin y Higdon.

i atendemos a su ejecu- trombones y cuerda, ¿cómo ble el coro, alguna vez poco ción, lo mejor fue lo más ir escalando sucesivos pelda- fino o desvaído; sólo brilló, S humilde: el pórtico. ños hasta el acceso? Por fuer- casi isolata, la voz sonora de Helios es una obertura de za había de haber en el Menéndez. El 26 y 27 abrió Nielsen de 10’ y perfecta camino flojeras, intermiten- programa la marcha turca de estructura en arco, cuya mis- cia, momentos de tensión Las ruinas de Atenas, única teriosa introducción no con- algo artificial y ajena a ese obra beethoveniana de melo- cluye lo mucho que prome- temblor subterráneo y aterra- día ramplona y nulo desarro- te. Petri Sakari la dirigió con dor que es distintivo de Sibe- llo. Después vino Carmen idioma, llenando la parte lius. Tanto él como la ORTVE suite, del gran balletista central de júbilo contagioso. tuvieron destellos, instantes Rodion Shchedrin, sobre el A la Séptima Sinfonía de en que parecía brillar su personaje arquetípico de Sibelius es difícil cogerle el comprensión, pero en el fon- Bizet que fascinó a Nietzs- punto. Es una obra de rara do uno se quedaba in alvis che; Kalmar y los suyos no cohesión interna y sintaxis ante esta obra magistral. PETRI SAKARI emplearon aquí todo su fue- avanzada, y lo primero que Concedamos, sí, que también lle, pero se percibió que la brinda al oído son bifurca- hubo habladores y móviles por el tono poco recogido y obra posee creciente interés ciones y ramificaciones; al furiosos, algo hoy anecdótico aun grandilocuente, lejos de y en Escena hubo dramatis- final el gran silencio. Parecía pero que entonces no lo fue. un autor que es todo menos mo —antes de la aparición que Sakari fuera a devorar el ¿Y Fauré, para España autor aparato. Mi línea favorita es de la cigarrera— y verbo en mundo desde el acorde ini- de apenas el Réquiem? Ori- la de Boulanger, alumna del todo Torero. cial, mas iniciada la andadu- llando esta injusticia, su músico, pero ésta era su ra con tal prepotencia en visión fue decepcionante, opuesta. De brújula poco fia- J. Martín de Sagarmínaga 20 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Juventudes Musicales Y TAMBIÉN HIZO LA VALSE

Madrid. Auditorio Nacional. 7-II-2012. Philippe Aïche, violín. Orquesta de París. Director: Lorin Maazel. Obras de Ravel y Dukas.

o de Lorin Maazel y su él no tuvo culpa alguna; sí el irrompibles dejaron una presunta (o no tanto) concertino de la Orquesta de infrecuente sensación de L irregularidad es desde París, entre digno y flojo, solidez, unida al propio hace décadas comentado, quien se pasó de frenada al genio pentagramático de la pues ya en 1962 el artículo no poder aguantar el tirón de obra. Especial mención de Renzo Rossellini Il caso la obra cuando deviene uni- merece el cuarto número, en Maazel lo tildaba de contro- formemente acelerada. un momento en que el flujo vertido y hablaba del “capri- En cambio, Mi madre la sonoro parece adormecerse cho de su inspiración”. Cuan- oca tuvo una ejecución y el dibujo del corno inglés do el ruido suena algo habrá; suprema. El director es aho- y el clarinete se recorta y, sin embargo, justo es reco- ra más estático; ha recortado sobre un fondo de nubes de nocer que tanto en Valencia gestos y reducido ímpetus, foamex. En El aprendiz de como en Madrid, últimamen- pero a la obra le conviene brujo de Dukas, un adecua- te viene haciendo sonar la de ese tratamiento casi de do contrapunto, se nos dio cal. Ravel, por jugar a los cámara, de suma trasparen- una obra clara y de hermo- contrastes, es justo lo contra- cia del tejido y un oído infa- sas hechuras, lo que es, con rio, pues no hay muchos lible para escuchar los con- el único debe de alguna fra- músicos que en su entero tracantos o las asociaciones se rítmica que sonó algo catálogo presenten tantas tímbricas por momentos cansina. La Orquesta de obras de interés. La puerta insólitas. En Rapsodia espa- París —blanduras de pasta- para acceder a su universo ñola volvió la batuta rutilan- flora— no sólo fue buena, puede ser, como así sucedió, te de antaño, templada aquí sino la mejor para este Tzigane, de fácil recepción e por un inusitado dominio repertorio. inmediato atractivo, aunque del claroscuro: líneas de aquí poco inspiradora. Mas gran belleza y vigas maestras J. Martín de Sagarmínaga

III Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional-Fundación BBVA AMBICIOSO MARTÍNEZ BURGOS

Madrid. Auditorio Nacional. 11-II-2012. Iagoba Fanlo, violonchelo. Orquesta Nacional de España. Director: Jordi Bernácer. Obras de Martínez Burgos, Hernández Sánchez y Polonski.

hoca que en una final tanto altisonante. El músico animando un discurso que coincidan dos obras del madrileño muestra su fácil adquiere tonos delicados C mismo compositor, manejo de la orquesta en su con la presencia de sutiles pero las bases lo permiten y segunda obra, Activations, armónicos, poco antes de el jurado, presidido por José tercer premio, en la que des- que la danza se precipite en Ramón Encinar, lo ha consi- plegó un formidable juego un hermoso cierre que mue- derado pertinente. El galar- de variadísimos efectos el re en los graves ronroneos dón principal recayó sobre chelista Iagoba Fanlo, que de la flauta. La Élegie del Before Silence de Manuel tocó sin una vacilación una ruso Vsevolod Polonski Martínez Burgos, ambiciosa y parte solista realmente difícil, (1970) es una página repeti- reflexiva composición “cós- en torno a la cual se va tiva basada en el tratamien- mica” que intenta trazar — tejiendo la composición, a lo to variado de la extensa y algo siempre presuntuoso— largo de la que se deja escu- desnuda frase de las cuerdas un a modo de resumen, pue- char una recurrente y dolori- que la abre. Presenta una de que algo confuso, de la da frase. clara estructura y una buena historia de la humanidad y El segundo premio fue disposición de las líneas aun del universo, según para el colombiano Juan cruzadas. Particularmente palabras del autor. El variado Camilo Hernández Sánchez agradables son los momen- material está excelentemente (1982) por su obra Fulgural, tos en los que el concertino trabajado por una orquesta de meridiana construcción, circula sutilmente por su abundosa en percusiones. atractiva tímbrica e inteli- franja más aguda, pero es Los tramos heroicos se com- gentes juegos rítmicos. partitura de menor alcance. binan con pasajes líricos y Materiales de carácter primi- Buen y aplicado trabajo de rarefactos. No faltan frases tivo, contratiempos, chispa- Bernácer y la ONE. melódicas y hasta soñadoras zos, inesperadas figuracio- y gestos de dramatismo un nes y “fulguraciones” van Arturo Reverter 21 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Liceo de Cámara Ciclo Sinfónico Caja Madrid EL MAZAZO DILIGENCIA Y CLARIDAD

Madrid. Auditorio Nacional. 31-I-2012. Isabelle Faust, Madrid. Auditorio Nacional. 26-I-2012. Iván Martín, piano. violín; Alexander Melnikov, piano. Obras de Schubert, Konzerthausorchester Berlin. Director: Michael Sanderling. Bartók y Shostakovich. 16-II-2012. Cuarteto Arcanto. Obras de Beethoven. Olivier Marron, violonchelo. Obras de Schubert.

ste director (Berlín, 1967) uis Gago, Director Artís- tiene la misma cara de tico del Liceo de Cámara, E ave de presa que su anunció en el último de padre, el extinto maestro Kurt

L Borggreve Marco los dos conciertos indicados Sanderling, aunque es más

la desaparición de este ciclo Borggreve Marco alto y desgarbado. Se planta y después de veinte años de se asienta con seguridad en el fructífero trabajo. La Funda- podio, donde se desenvuelve ción Caja Madrid cancela su con elasticidad, batuta clara y programa de música, lo que gesto amplio. A su modo es supondrá también la extin- elegante, pero no posee la ción de Los Siglos de Oro, mímica concisa de su proge- MICHAEL SANDERLING importantísima serie de recu- nitor. No hay duda de que es peración de nuestro patrimo- buen músico, que mamó su no y apañado, lejos de los nio histórico —el muy nota- ISABELLE FAUST arte de una cuna familiar muy esplendores de antaño. Y ble Ciclo de Lied parece que rica que desarrolló al princi- anda un poco desmedrada podría ser asumido por el ciable ahora ignorada o des- pio en el violonchelo. de instrumentistas. Pero toca Teatro de la Zarzuela en soli- preciada por los responsa- Nos gustaron ciertos afinada y disciplinadamente. tario—, así como las activida- bles del Patronato. Frente a detalles de su versión de la Son características que se des pedagógicas, las de edi- este hecho tan deplorable, se Sinfonía nº 7 de Beethoven, pudieron apreciar también ción y grabación. Esta drásti- relativiza radicalmente la llevada con una rítmica pre- en el acompañamiento del ca decisión del actual Patro- función crítica del presente cisa y seca y unos tempi bas- Concierto nº 4 del genio de nato de la Fundación supone comentario; las dos sesiones, tante vivos. Por ejemplo, el Bonn, que escuchamos en un durísimo golpe a la vida con los altibajos propios de juego contrapuntístico, tantas las precisas manos de Iván musical madrileña, de la que la música viva, se inscribie- veces descuidado, en el Martín. El pianista canario esa institución era un puntal ron dentro de una serie de encuentro de los dos temas mostró digitación meridiana, insustituible. Se van así por cámara de incuestionable básicos del Allegretto; o las nitidez de exposición y exce- la borda las dos décadas de altura internacional y que ha gradaciones dinámicas ope- lente fraseo, limpio y firme, asentamiento y expansión dado a Madrid algunos de radas en el Presto; o la ani- articulado con musicalidad debidas a los sucesivos res- los conciertos más memora- mación bien regulada de un intachable. Aun así, echamos ponsables del programa, bles de los últimos años. Allegro con brio nunca des- en falta un mayor sentido Antonio Moral, Pilar Tomás Quedarán también la Sonata bocado, en el que se pudie- poético, unos grados más y, en la actualidad, Celia de Shostakovich de Faust y ron seguir sin problemas sus acusados de lirismo y de sutil Lumbreras y Marina Starkey, Melnikov y el Quinteto de muchos accidentes. La matización. La obertura de y, en lo que al propio Liceo Schubert por el Arcanto y Orquesta, la antigua Sinfóni- Fidelio, que abría la sesión, se refiere, su director en los Marron. ca de Berlín, en la que tuvo fue ejecutada con presteza. últimos seis años, el citado un papel principal el padre, Luis Gago; una labor inapre- Enrique Martínez Miura es hoy un conjunto muy dig- Arturo Reverter

Temporada de la OCNE DISTINTAS CLASES DE FERVOR

Madrid. Auditorio Nacional. 3-II-2012. Rafal Blechacz, piano; Leticia Moreno, violín. Orquesta y Coro Nacionales de España. Director: Josep Pons. Obras de Satie, Beethoven, Shin y Wagner.

unque Satie a veces sión. Luego el director estuvo lánguidos sobre el teclado, fragmentos de Parsifal de aconsejó a sus alumnos atento, en una visión seca y tocado más viril aunque Wagner en los que no siempre A huir del debussysmo, lo bien acentuada, al discurso menos refinadamente días hubo empaste orquestal y cierto es que entre él y el autor finamente labrado de Ble- antes por Iván Martín. Leticia coral. En la batuta hubo clari- de El mar hubo una buena chacz, que expuso un delica- Moreno se desenvolvió con dad pero poca elasticidad para amistad, como certifica la do, sutil, un punto amanerado exquisitas maneras en la cam- establecer el deseable rubato y orquestación por parte de éste y delicuescente Concierto nº 4 biante y rica línea, plena de lograr la elevación. Esforzadas de dos de las célebres Gymno- de Beethoven. Sin duda iba conseguidos efectos tímbricos, y cumplidoras las muchachas pédies para piano de aquél. por otro lado expresivo. de Kalon de Donghoon Shin, flor: Badiola, Calero, González, Eso es lo que nos ofrecieron Los dedos del joven pola- premio BBVA. Finalmente, Pérez, Tiegs y Egido. de aperitivo Pons y la ONE en co circularon gráciles y poéti- Pons, en esta curiosa sesión una templada y cuidada ver- cos, femeninos y ciertamente puso en atriles una serie de Arturo Reverter 22 272-Pliego 2 22/2/12 17:01 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Orquestas y Solistas del Mundo de Ibermúsica DE TIMBRES Y ESTILOS

Madrid. Auditorio Nacional. 27, 28-I-2012. Nelson Freire, piano; Anne Sofie von Otter, mezzo. Sinfónica de Londres. Director: Michael Tilson Thomas. Obras de Debussy, Berlioz y Weill. 16-II-2012. Academy of St. Martin in the Fields. Director y piano: Murray Perahia. Obras de Haendel, Mozart y Haydn.

os hemos solazado de En blanc et noir. Los siete nuevo con la transpa- pecados capitales de Kurt N rencia de las cuerdas, Weill sobre texto de Bertolt la finura de las maderas — Brecht es una obra sui gene- con el magnífico clarinete de ris que requiere un desplie- Andrew Marriner— y la gue más camerístico y una redondez de los metales de acentuación más canalla y la orquesta inglesa. El espec- arrabalera que la que pro- tro sonoro, soleado y claro, porcionó la versión. El tim- la contundencia de los tutti bre de Von Otter se ha vuel- son rasgos muy definitorios. to opaco y su extensión, Tilson Thomas, director de muy justa. No entendemos el fácil gesto deportivo y pre- uso del micro en partitura de sencia más bien desgalicha- estas características. Lo da, es un buen concertador y emplearon también los inte- sus exposiciones resultan grantes del Cuarteto Sinergy casi siempre naturales. Tal Vocals, que chillaron como aconteció en la Sinfonía fantásti- ca de Berlioz, enjuta y precisa,

con un sugerente Chris Wahlberg comienzo de vio- lines etéreos. Hubo general cla- ridad contrapun- tística, planos bien medidos y

algunos acordes MICHAEL TILSON-THOMAS tuvieron el carác- ter de latigazos. Buen continente para un relativo contenido pues la expresividad de la batuta es muy relativa y roza en ocasiones la superficie. Así locos sin llegar a acoplarse resultó también El mar de del todo al conjunto. Debussy: todo en su sitio, Muy sedante fue la vela- limpio y ajustado, pero exen- da de Perahia, director y to de calidades poéticas, de solista, y la Academy, que sfumati. continúa siendo un conjunto Freire tocó son soltura y fiable, de sedosa tímbrica e preciosismo la infrecuente impecable afinación, con Fantasía para piano de don Kenneth Sillito como concer- Claudio. Muy agradables los tino. Correcta la suite de cuatro Preludios del compo- Alcina de Haendel, cuidado, sitor orquestados con refina- no siempre sin macula, pero miento por el británico Colin en estilo, el Concierto nº 27 Matthews, que sonaron con de Mozart y contundente- exquisitez. La misma que mente clásica, con deficien- aplicó el arpista Bryn Lewis a cias en la planificación, la las neblinosas Danzas sagra- Sinfonía nº 101, “El reloj”, da y profana. De relativo de Haydn. interés la asimismo escasa- mente tocada pieza sinfónica Arturo Reverter 23 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Schoenberg y el Cuarteto Diotima en Musicadhoy LA NOCHE MÁS HERMOSA

Madrid. Auditorio Nacional. 28-I-2012. Cuarteto Diotima. Schoenberg, Cuartetos.

muchos de los concier- CUARTETO DIOTIMA cara entre las manos.Tam- tos y espectáculos ope- poco es música para el pla- A rísticos a los que asisti- cer inmediato. Es música

mos los llamamos “memora- Stipal Thibalut para inquietar, y así lo han bles”. Merecen serlo, sin entendido, con sabiduría, duda, pero nuestra memoria estos jóvenes virtuosos del no puede abarcar tantas Diotima. Inquietar, no ame- bellas experiencias como se drentar, ni aterrorizar. Ni hip- dan a lo largo del año en una notizar, ya decíamos. En fin, ciudad como Madrid, que no cuartetos de Schoenberg; que las cuatro obras de uno de esos éxitos para es precisamente capital cul- esto es, todos menos el juve- Schoenberg se dirigían al recordar por su altura artísti- tural del mundo. Y, sin nil, opus póstumo. Empezar alma… y el alma sólo es de ca, por su osadía de propues- embargo, hay algunos que se un concierto a las diez y Dios. La tensión, mas tam- ta, de horario y de alcance. destacan, que sí se quedan media de la noche y termi- bién el refinamiento del Por su logro, redondo, total. en lo inmediato de la memo- narlo a la una y media del sonido: no es contradicción, Musicadhoy se marca un nue- ria, de esos que uno le con- día siguiente puede parecer es añadidura. El virtuosismo vo tanto, y lo ha hecho con taría a los nietos, aunque una prueba ardua, sea cual puesto al servicio del sentido riesgo: podría parecer que sospechamos que los nietos sea el repertorio. Lo es, sin dramático mediante otro sen- esto era “ir sobre seguro”: un que un día tendremos no duda, para los músicos, pero tido, el de la medida. Equili- clásico como Schoenberg, estarán interesados en este el público se lo tomó en este brio, y además fuerza. Aristas dos de las obras con cien tipo de experiencias. Eso ha caso con devoción. No fue (es Schoenberg, caramba), años de edad, pero sabemos sucedido con las tres horas un concierto para fascinar, mas también sutileza del que este compositor nunca justas que duró el concierto sino para despertar el enten- sonido. será recibido como otros con- del Cuarteto Diotima (cuarte- dimiento, y si fascinación es No es música para escu- temporáneos suyos. Sigue to que tiene nombre de per- cosas de hipnosis, el enten- char de rodillas ni, como siendo vanguardia. Él, sí. sonaje de Platón, de Hölder- dimiento es comprensión y descalificaba Cocteau en otro lin y de Musil) con los cuatro conmoción emotiva; es decir, contexto, para oír con la Santiago Martín Bermúdez

CNDM: Series 20/21 PROPORCIONES ÁUREAS

Madrid. Auditorio Nacional. 14-II-2012. Cuarteto Arditti. Obras de Berg, Rihm, Marco y Manoury.

a perfección de un con- absoluto —el de Marco—) cierto guardó bien las pro- con un mera secuencia de cierto depende la armo- que corroboraron el punto porciones y ninguna parte marcaciones. El Sexto de L nía de sus cuatro dimen- del programa —la buena del mismo pesó más que Marco, “La canción de Gaia”, siones —finalidad, concepto, salud del cuarteto de cuerda otra. No obstante, los arcos lució unas formas donosas y contenido e interpretación— en las dos últimas centu- del genial Cuarteto Arditti un cuerpo integrado de y no del éxito relativo de su rias— con unos argumentos filaron un Berg superior, situaciones entre puntillistas, programa o ejecutoria. Y no pelados y nervudos despro- decantado con unos ataques sonoristas, efectistas y espe- es que abunden los concier- vistos de estridencias estéti- certeramente disparados culares que remiten tanto a tos perfectos, esos de los que cas. También, quién sabe si sobre el dictado del violín los saltos del habla como a uno sale tan satisfecho como del todo intencionadamente, (los últimos corrimientos del ciertos usos orientales de si hubiera dado cuenta de un se planteó (co)lateralmente tema hacia final del rondó importación. El Cuarteto nº 1 manjar bien regado. Con una cierta historia de la pre y fueron sencillamente inmejo- de Manoury, por su parte, todo, las menos veces consi- la post vanguardia partiendo rables) y un excepcional propuso en los arcos dia- gue obrarse algo parecido a de la crisis de la consonancia empaste del cuadrángulo mantinos del Arditti un la perfección, como fue el en Alban Berg (Cuarteto de bergiano. Pese a ello no pali- microrrepetitivismo espectral caso del programa que el cuerda, op. 3 [1909-10]) y deció el Decimotercero de que funde las oscilaciones CNDM y el Cuarteto Arditti siguiendo el hilo de la músi- Rihm, suntuoso tanto por su “tintinabulares” de Pärt y los brindaron el pasado martes ca aforística hasta el totalis- florilegio estético (en él todo rebotes percutidos de Xena- 14 de febrero en el coso de mo revisionista de Rihm cabe: desde el gradualismo a kis para lograr unos intere- cámara del Auditorio Nacio- (Cuarteto nº 13 [2011]), el la arquitectura antifonal) santes efectos espaciales y nal bajo la enseña Primicias transculturalismo analítico de como por sus muchos acen- cronométricos cuyo trabaja- IV de las Series 20/21. Para Tomás Marco (Cuarteto nº 6 tos (especialmente el empleo do pulimento electrónico empezar, se programaron [2012]) o el post-espectralis- del pizzicato abierto y la puede percibirse en el corte cuatro obras mondas (dos mo de Manoury (Cuarteto nº doble cuerda), aunque al de cada figura. estrenos nacionales —los de 1 [2011]). Gracias a estas afi- violonchelo se le castiga Rihm y Manoury— y uno nidades y sintonías, el con- durante casi toda la página David Rodríguez Cerdán 24 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 25

ACTUALIDAD MADRID / MÁLAGA

Ciclo de la ORCAM PERCUSIONES

Madrid. Auditorio Nacional. 23-I-2012. Concepción San Gregorio, Alfredo Anaya, Oscar Benet, Eloy Lurueña, Jai- me Fernández, percusionistas. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Director: Luis Remartínez. Obras de Montsalvatge, Cruz de Castro y Haydn.

omó la palabra el direc- tro Remartínez recogimiento percusión por componentes los percusionistas. Compare- tor titular de estos con- y orden expositivo en sus de la plantilla, que hicieron ció el autor en el estrado ante T juntos, José Ramón Enci- atmósferas de poemática gala de su buen hacer. La la buena acogida. nar, para dedicar el concierto invocación a lo largo de las obra les da amplio lucimien- Como colofón, Haydn, su a quien instauró en 1965 la secciones de la obra. to (celesta, vibráfono, xilófo- Sinfonía nº 103 “Redoble de primera cátedra de percusión En segundo lugar pudi- no, cajas chinas, campanas timbal” en interpretación irre- en España, José María Martín mos escuchar el estreno tubulares, timbales a cin- levante, en el curso de la cual Porrás, felizmente entre nos- absoluto del Concierto para co…) en un curso también hubo desajustes, predominio otros. cinco percusionistas y amplio, y a pesar de las par- del bloque de madera sobre la En el programa el Canto orquesta del compositor tes asignadas a la orquesta en cuerda en numerosas ocasio- espiritual de Xavier Montsal- madrileño Carlos Cruz de algunas alternancias temáti- nes, y falta de línea en general vatge, que recibió por parte Castro, encargo de esta cas y como subrayado rítmi- a juicio de quien esto firma. de la orquesta y el reducido orquesta y que fue atendido co, el oyente se deja arrastrar coro a las órdenes del maes- en las relevantes partes de por el organizado fragor de José A. García y García

XVIII Ciclo Música Contemporánea PERSONALIDAD, OFICIO E IMPACTO

Teatro Cánovas. Auditorio del Museo Picasso. 13/27-I-2012. Pablo Amorós, piano. Cuarteto Szymanowski. Trío Arriaga. Frank Bungarten, guitarra; Petra Hoffmann, soprano. Spanish Brass Luur Metalls. Filarmónica de Málaga. Directores: Nacho de Paz, Edmon Colomer. Homenaje a Balada.

Reduciendo su número calidad artística en los con- diense Claude Vivier del que Valero Castells e imaginativo de citas en relación a ciertos en los que se han también se interpretó con en Three little pieces for pia- temporadas pasadas, la interpretado una cuidada enorme sensibilidad Zipan- no de la coreana Bomi Jang. presente edición de este selección de su catálogo que gu, para orquesta de cuer- Por su parte el Cuarteto ciclo, organizado por la alcanza un centenar largo de das, y en el segundo se pro- Szymanowski dio toda una MÁLAGA Orquesta Filarmónica de obras. La curiosidad de dujo el estreno absoluto lección de arte en su inter- Málaga y que alcanzaba entendidos y público en Guadalaviar, para quinteto pretación de Miniaturas y la mayoría de edad, ha dedi- general por conocer su ins- de viento, dos pianos, percu- Caprichos nº 1 para guitarra cado su programación a piración sinfónica ha queda- sión y orquesta de cuerda y cuarteto de cuerda (home- homenajear a Leonardo do más que satisfecha ante del maestro Antón García naje a García Lorca) de Balada (Barcelona, 1933), la excelentes versiones de Abril, en la que este maestro Balada, rayando la perfec- destacado músico de su dos de sus creaciones más de la música de cine descri- ción en sendos Cuartetos nº generación e ilustre maestro significativas en este género be las sensaciones que le 3 de Gubaidulina y Pende- en la Universidad Carnegie como son la Steel Symphony produce el paisaje que baña recki. No quedó a la zaga el Mellon de Pittsburgh. Para y la Sinfonía en negro que, este río turolense, realzando Trío Arriaga con un progra- él, la composición ha de en la apertura y cierre del el protagonismo del quinteto ma donde la figura de Fede- basarse en una voz propia ciclo respectivamente, ofre- de metales. rico Mompou estuvo presen- del creador, que ha de ser ció la Filarmónica bajo la En el agradable marco te con las obras conmemora- expresada desde la mejor dirección de Nacho de Paz y del Auditorio del Museo tivas a este maestro catalán técnica y que ha de estimu- su titular, Edmon Colomer. Picasso Málaga, dos excelen- como son Caligrafías de Luis lar al intérprete y emocionar Ambos han extraído lo tes conjuntos de cámara y un de Pablo, Trío homenaje a al oyente. El libro con el títu- mejor de la orquesta. El pri- joven pianista mantuvieron Mompou de Antón García lo Leonardo Balada - La mero haciendo valer su alto el compromiso que les Abril y Canción callada de mirada oceánica del musi- musicalidad y empatía con supuso la presencia del autor Cristóbal Halffter. En Diario cólogo Juan Francisco de los profesores de la forma- en los conciertos. En el caso de sueños y Caprichos nº 9, Dios Hernández, presentado ción malagueña, el segundo de Pablo Amorós se pudo para violín de Balada revela- en este ciclo, y las excelen- por su capacidad de comu- apreciar su integración con ron la detallada técnica de tes notas de programa del nicar las esencias que encie- el lenguaje contemporáneo y este maestro que merece con profesor Fernando Anaya, rra una obra, que le hacen actual, sirviendo con espe- creces el reconocimiento de han sido un esencial contra- un excelente traductor de la cialización las páginas de nuestro país como Premio punto para entender la figu- música actual y contemporá- Balada como Música en cua- Nacional de Música, honor al ra de este gran músico. nea. En el primer concierto tro tiempos y Transparencia que es más que justificado La presencia de Balada a la soprano Petra Hoffmann sobre la primera balada de acreedor desde hace algunas lo largo de este homenaje ha declamó cantando la obra Chopin, y mostrándose cui- décadas. sido el mejor acicate para la Lonely Child del malogrado dadoso con los detalles en consecución de una elevada y singular compositor cana- Zefirosso del sillense Andrés José Antonio Cantón 25 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 26

ACTUALIDAD MURCIA

Kocsis, director de orquesta HOMENAJE A LA MÚSICA FRANCESA

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. 25-I-2012. Jean-Efflam Bavouzet, piano. Filarmónica Nacional de Hungría. Director: Zoltan Kocsis. Obras de Debussy, Dukas y Ravel.

Popularidad, curiosidad y Con una cuerda excelen- generaron la curiosidad del recursos como director, sien- encantamiento han sido te, el equilibrio de las otras auditorio. En primer lugar y do completada la obra con la criterios tenidos en cuen- secciones de la orquesta por su escasa presencia en versión de la Fugue y la Toc- ta para determinar el quedó patente desde los pri- las salas de conciertos, la cata que ha escrito el propio

MURCIA contenido del programa meros acordes del famoso Fantasía para piano y Kocsis, lo que suponía tam- de este concierto que poema sinfónico El aprendiz orquesta en sol mayor de bién cierta curiosidad para el abría el apartado de de brujo de Paul Dukas, Claude Debussy, en la que el oyente. En la fuga, el músico orquestas invitadas dentro donde el compositor mani- pianista francés Jean-Efflam húngaro ha utilizado instru- del ciclo sinfónico del audi- fiesta su propia personalidad Bavouzet hizo una impeca- mentos de viento, lo que torio murciano, ocupado desmarcándose de su vincu- ble interpretación de esta diluye cierto sentido evoca- fundamentalmente por las lación estética a la música de obra, que está lejos de las dor que se desprende del actuaciones de la orquesta César Franck. Kocsis inició el esencias creativas de este original para piano. En la de la región. Kocsis, uno de concierto con esta obra para singular compositor, realzan- tocata, sí ha respetado la los grandes pianistas de su mostrar la capacidad de do las líneas melódicas de riqueza de dominio de ins- generación, ha hecho a su color de su instrumento que claras influencias posromán- trumentación que tenía vez un homenaje a tres de habría de confirmarse con el ticas en las que el piano Ravel, siendo a la vez muy los compositores que, rom- Bolero de Ravel, que puso adquiere el principal prota- fiel a su estremecedor virtuo- piendo con el sentido heroi- término a su actuación de gonismo. Su concepto del sismo pianístico. Estas dos co del romanticismo y las manera espectacular, cerran- segundo movimiento (Lento páginas complementaron la ataduras de la tonalidad, ini- do así el círculo de encanta- e molto espressivo) descu- belleza de las cuatro que ciaron caminos que les lleva- miento que había iniciado brió su gran calidad de músi- orquestó el autor dejando ron a nuevos conceptos de con el popular scherzo co e intérprete. En segundo una sensación excelente en modalidad y politonalidad, dukasiano. lugar, Le tombeau de Coupe- el público. adentrándose incluso en la El centro del programa lo rin de Ravel, donde Kocsis atonalidad. ocuparon dos obras que manifestó más variedad de José Antonio Cantón

26 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 27

ACTUALIDAD OVIEDO

Gran actuación del Coro de la Ópera A MARES EN TIEMPOS REVUELTOS

Teatro Campoamor. 29-I-2012. Britten, Peter Grimes. Stuart Skelton, Judith Howarth, Peter Sidhom, Rebecca de Pont Davies, Gillian Ramm, Tineke van Ingelgem, Michael Colvin, Matthew Best, Carole Wilson, Philip Sheffield, Leigh Melrose, Darren Jeffery, Joaquín Carballido. Coro de la Ópera de Oviedo Sinfónica del Principado de Asturias. Director musical: Corrado Rovaris. Director de escena: David Alden.

La LXIV Temporada de Ópera de Oviedo ha ter- minado mucho mejor que

como empezó. Como Carlospictures

OVIEDO último título del año se programó Peter Grimes de Benjamin Britten, una ópera inédita hasta la fecha en la temporada que obtuvo un notable resultado artísti- co, gracias a una estimulante pero algo excesiva propuesta escénica de David Alden, un gratificante trabajo de direc- ción musical de Corrado Rovaris y un reparto de gran una tabernera de pueblo en toresco vestuario e histrionis- el ritmo ágil que la obra calidad, cuya actuación sólo una mujer de sexualidad más mo de algún personaje. demanda, el trabajo de fondo se vio superada por el bien ambigua, o lo que es Por el contrario, el buen fue de altura, con una OSPA extraordinario trabajo inter- peor, en el vivo retrato de trabajo musical de Corrado que respondió a un gran pretativo del Coro de la Ópe- Willy Wonka, para sorpresa Rovaris encontró el camino nivel. Stuart Skelton interpre- ra de Oviedo. En la propues- de algunos. Tampoco resultó de las quejumbrosas y lúgu- tó a Peter Grimes con una ta de Alden hubo de todo: bien la traslación a la Segun- bres sonoridades de la músi- generosidad lírica excesiva bueno, malo y regular. Lo da Guerra Mundial, que ca de Britten, y aunque no que desbordó la naturaleza bueno vino de la mano del aportó tan poco como el pin- siempre fue capaz de dar con del personaje. El tenor realizó movimiento escénico, muy un encomiable esfuerzo rico y expresivo, que puso a vocal y escénico, pero no prueba al reparto y a un coro encontró el tono dramático que rubricó una actuación en de Grimes. Más bien dio la escena y cantando de modo sensación de confundir la realmente espectacular, con ópera de Britten con la Aída momentos líricos y escénicos de Verdi, en una obra en la sobrecogedores, difíciles de que el tamaño de la voz no olvidar. En general, la pro- importa demasiado. De esta puesta escénica resultó sesu- forma, el tosco, acomplejado, da y profunda, mitad expre- prepotente y oscuro Grimes sionista, por su angulosidad se transformó en una especie y uso expresivo de las som- de jovenzuelo inseguro, ner- bras, mitad surrealista. Esto vioso y demasiado gritón. último tuvo bastante que ver Más acorde al personaje con la inquietante aparición resultó el trabajo de Judith de las dos sobrinas, caracteri- Howarth como Ellen Orford. zadas como dos colegialas Sin poseer una gran voz, su de perversión nada sutil y línea de canto resultó exqui- gestos de autómatas. Tampo- sita, y reflejó con apreciable co funcionó la caracteriza- gusto la refinada y sensible ción de Auntie, una taberne- personalidad de Ellen. Del ra recién salida del retrato de resto del reparto, de gran Sylvia von Harden pintado homogeneidad y solvencia, por Otto Dix. Alden es uno destacó la contundente voz de esos directores preocupa- de Matthew Best como Sha- dos por rebuscar en la histo- llow, la idoneidad de las ria del arte para legitimar sus voces de Gillian Ramm y propuestas, una costumbre Tineke van Ingelgem como muy estimulante para el eru- las dos sobrinas y el aplomo dito ansioso de encontrar las escénico y gran trabajo vocal fuentes, sobre todo si la cita de Rebecca de Pont Davies funciona. Lo malo es que la como Auntie. transposición del cuadro de Dix a la ópera transformó a Aurelio M. Seco 27 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 28

ACTUALIDAD SAN SEBASTIAN / SANTIAGO

Ciclo de la OSE PASADO Y PRESENTE

Auditorio Kursaal. 26-I-2012. Petra Froese, soprano. Sinfónica de Euskadi. Director: Gerd Albrecht. Obras de Dillion, Schulhoff, Zemlinsky y Beethoven.

La inclusión de obras del res que fueron defenestrados Aunque los de Miramón gran repertorio junto a por el régimen nazi. Una de sorprendieron gratamente, el estrenos absolutos es uno las grandes sorpresas llegó a gesto de Albrecht estuvo más de los factores más inte- través de la Sinfonía nº 2, orientado a mostrar intencio- resantes del proyecto WV 101 de Erwin Schulhoff, nalidad y no llegó a captarse Tesela de la Sinfónica de autor checo fallecido en el en su totalidad como eviden- Euskadi. La batuta del campo de Wülzburg en 1942. ció la frágil y titubeante alemán Gerd Albrecht, La obra de estructura clásica entrada de la Tercera Sinfo-

SAN SEBASTIÁN que no dirigía en la Bella y que evoca a Kurt Weill, y nía de Beethoven. Aun así, Easo desde la Quincena contiene sones de blues, fox mostró a lo largo de la Musical de 1995, se encargó trot y otros más populares Heroica una amplia amalga- del estreno de White Num- sirvió para disfrutar sobre ma de acentuaciones y ela- bers del escocés James todo del buen trabajo de borados reguladores. Mante- Dillion, pieza que se refiere saxofón y trompetas. La niendo un gesto mínimo, al cuadro The Lily White de intensidad se mantuvo en la pero a la vez firme, la sinfo- Robert Rauschenberg, y don- suite de Cymbeline de Ale- nía sonó grácil en cuanto a de la percusión y los metales xander Zemlinsky, donde la las formas y mesurada en tuvieron mayor relevancia. cuerda estuvo en especial GERD ALBRECHT cuanto al sonido se refiere. No fue éste, sin embargo, estado de gracia, homogénea Estupenda la Marcia funebre: el mayor atractivo de una y redonda, con un sonido de de en el tercero, la soprano Adagio assai, e intensos los velada donde se dieron la viento metal muy atinado, checa Petra Froese cantó el crescendi del Finale. Allegro mano el pasado y presente dando un toque de profundo lied Horch, horch! Die Lerche molto. musical, sino la interpreta- sentimiento a cada uno de de forma tan mesurada que ción de obras de composito- los cinco movimientos, don- el resultado fue muy plano. Íñigo Arbiza

Ciclo de la Real Filharmonía BIENVENIDO, MISTER DANIEL

Auditorio de Galicia. 26-I-2012. Plamen Velev, violonchelo. Real Filharmonía de Galicia. Director: Paul Daniel. Obras de Delius, Caplet y Schumann.

Disculpen, pero es casi La Sinfonía nº 2 de Schu- inevitable poner este títu- mann es la menos interpreta- lo. Paul Daniel, el actual da de las cuatro y aquí sí primer director invitado parecen existir razones para de la Real Filharmonía de ello, pero no deja de ser Galicia, será su director Schumann a pesar de esa SANTIAGO titular a partir de enero sensación de estar formada de 2013, sustituyendo a por recortes no muy bien Antoni Ros-Marbà, cuyo con- pegados entre ellos. Lo mejor trato finaliza el presente año reside en el Adagio espressi- tras ocupar el podio desde el vo y fue también donde la año 2000. Obviamente, PAUL DANIEL orquesta mejor respondió, Daniel es un maestro bien con un resultado global satis- conocido tanto de los inte- factorio. En la dirección de grantes de la orquesta como interpretándose obras ade- que existan razones para ello Daniel hallamos la gestuali- del público habitual y su cuadas a las características de pues tanto el solista, especial- dad sobria pero muy expresi- nombramiento ha sido muy la plantilla orquestal disponi- mente en la exigente Caden- va que sabe transmitir con bien recibido tras varios ble situadas fuera de los cam- ce, como la orquesta pusieron precisión sus indicaciones y meses de variados rumores. pos más trillados. La inclusión bien de manifiesto su interés. hacer participar con entusias- En el primer concierto de Épiphanie, obra para vio- Antes, la en Inglaterra célebre mo a los componentes de la que dirigió tras confirmarse lonchelo y orquesta de André obrita de Delius On hearing orquesta, otra de sus caracte- oficialmente su designación Caplet ofreciendo, además, the first cuckoo in spring,de rísticas. Sin duda, los respon- ya se pudieron encontrar una oportunidad de lucimien- bastante menor interés pero sables de orquesta y audito- algunas de las claves que pro- to al estupendo primer chelo que ofrece una excelente rio han tomado una excelen- bablemente caracterizarán su de la orquesta Plamen Velev, oportunidad de lucimiento al te decisión. etapa. Una de ellas podría ser serviría como indicación. clarinete, que Beatriz López la ampliación del repertorio, Obra poco interpretada sin no desaprovechó. José Luis Fernández 28 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 29

ACTUALIDAD SEVILLA

Dignificación de un género RENOVADA NOSTALGIA

Teatro de la Maestranza. 7-II-2012. Moreno Torroba, Luisa Fernanda. Ana Ibarra, María Rey-Joly, Juan Jesús Rodríguez, José Bros, Amelia Font, Lucía Escribano. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza. Director musical: Cristóbal Soler. Director de escena: Luis Olmos.

Para los nostálgicos del género la nueva produc- ción del Teatro de la Zar- zuela les ha renovado el SEVILLA sentimiento y les ha col- Guillermo Mendo mado de satisfacción, a tenor de la cálida acogida que ha obtenido en su estre- no sevillano, y es previsible que igual ocurra con el segundo reparto: Amparo Navarro, César San Martín y Álex Vicens. La utilización de novedosas técnicas esceno- gráficas, como los vídeos sobre pantallas Leds, y un vestuario muy cuidado y colorista consiguen despojar al espectáculo de ropajes aja- dos. También la labor de poda, por parte de Luis Ana Ibarra y José Bros en Luisa Fernanda de Moreno Torroba en el Teatro de la Maestranza Olmos, de los ripios origina- les en las partes habladas ali- la flor, la mazurca de las brillante claridad y su impe- cantantes, el coro y actores gera el texto y vuelve algo sombrillas, o el coro de vare- cable dicción. Ana Ibarra contribuyeron con su profe- más cercana la historia amo- adores. Y había buenas alcanzó sus mejores momen- sionalidad a la dignificación rosa, ubicada en la turbulen- voces sobre las tablas y una tos hacia el final, cuando la del género. Con una renova- ta España de la revolución eficaz prestación en el foso. situación se carga de drama- dora y atractiva puesta en de 1868. Quien más gustó fue el Vidal tismo; y María Rey-Joly escena es perfectamente Pero lo que mayoritaria- de Juan Jesús Rodríguez, de encarnó convincentemente a explicable el éxito entre sus mente interesaba al público timbre homogéneo y exce- la Duquesa Carolina, sabien- seguidores. era escuchar los populares lente expresividad dramática. do transmitir todo su encan- números, ya fuese el dúo de Le siguió José Bros con su to y coquetería. Los otros Jacobo Cortines

Las glorias del Lied UNA LECCIÓN DE TÉCNICA Y FRASEO

Sevilla. Teatro de la Maestranza. 18-II-2012. Thomas Hampson, barítono; Wolfram Rieger, piano. Mahler, Lieder.

n los años dorados del tenlieder y los Rückertlieder geneidad que siempre le ha cil que lo hagan con más car- reciente boom musical (cuatro en el programa oficial caracterizado, alcanzando una ga de tensión y tragedia, a lo E sevillano, que no va más y el que faltaba como prime- sugerente y bella calidez en cual contribuyó desde luego allá de las dos últimas déca- ra propina) más una selec- toda la zona media, mientras el excepcional acompaña- das, los programadores no ción de las Canciones y Tona- que su extraordinaria técnica miento de Wolfram Rieger, cuidaron como se merece el das de juventud. de proyección le permitió lle- capaz de contrastar dinámicas lied, y el fatal resultado de esa Aunque el tiempo pasa nar el amplio espacio maes- y acentos sin tapar jamás la desidia se pudo ver en esa para todos y en los extremos trante sin forzar lo más míni- voz del cantante, quien se desangelada media entrada del registro pudieron apre- mo, manteniendo el control adornó con algunas medias que presentaba el Maestranza ciarse pequeñas irregularida- perfecto sobre fiato y regula- voces espectaculares, que para escuchar a Thomas des, algún grave que se resis- dores. Apoyado en esa sólida funcionaron de forma espe- Hampson, una de las grandes te (como en el final de los base, el barítono dijo su Mah- cialmente sugerente en la últi- voces baritonales de nuestro Kindertotenlieder), alguna ler desde la flexibilidad del ma estrofa de las Canciones tiempo. Presentaba el baríto- subida destemplada al agudo fraseo, construido a partir de de un camarada errante. Sin no americano un monográfi- (sobre todo, con la voz en un legato soberbio y un traba- duda, uno de los conciertos co Mahler, que incluyó tres piano), Hampson mostró una jo detalladísimo sobre cada de este desconcertante curso de sus grandes ciclos comple- forma magnífica. Su voz, emi- matiz textual. Si las Canciones sevillano. tos, las Canciones del cama- nentemente lírica, clara, a la muerte de los niños pue- rada errante, los Kinderto- radiante, mantiene la homo- den sonar más oscuras es difí- Pablo J. Vayón 29 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 30

ACTUALIDAD VALENCIA

Escena única para Don Giovanni LA GRAN DECEPCIÓN

Palau de les Arts. 1-II-2012. Mozart, Don Giovanni. Nicola Ulivieri, David Bizic, Anna Samuil, Caitlin Hulcup, Dimitri Korchak, Rosa Feola, Simon Lim, Alexander Tsymbalyuk. Director musical: Zubin Mehta. Director de escena: Jonathan Miller.

Este Don Giovanni es el Don Ottavio y, sobre todo, que, como consecuencia un Comendador que llegó a

de una avería que dejó Baeza Tato levantar sospechas de ampli- inservible la maquinaria ficación artificial. escénica de Les Arts, en Si, finalmente, atendemos

VALENCIA 2006 sólo se pudo ver en al foso, difícil encontrar una versión “de prosce- mejor ilustración de las dife- nio” por la que Jonathan rencias entre el genial (por Miller fue muy elogiado en más que irregular) Maazel y atención al esfuerzo de el superficial (por más que adaptación reductiva realiza- siempre seguro) Mehta. Por do. Seis años después, la ver- otro lado, el coro sigue man- sión original de este montaje Nicola Ulivieri y Alexánder Tsymbalyuk en Don Giovanni teniendo su alto nivel de ha provocado una gran calidad, pero con las bajas decepción, especialmente recurrir a dos comparsas ración tampoco dejó lugar a que ha traído consigo el por el decorado: un escena- para que monten la mesa de dudas. Los dos principales cambio de titularidad la rio único de muros negros la última cena del libertino o personajes masculinos sim- orquesta va perdiendo pau- que lo mismo enmarcan la el final se resuelve con una plemente cumplieron con latinamente aquella brillan- calle que el cementerio o la invasión de zombies, apaga corrección; de los tres feme- tez y cohesión que tanto cos- casa de Don Giovanni. Y si, (una iluminación, por cierto, ninos, sólo la campesina. Mal tó lograr. Urge ya un golpe con la formidable tramoya también casi invariable) y asunto cuando en un Don de timón. que posee este teatro, una vámonos. Giovanni lo mejor se ha de producción propia ha de En lo musical, la compa- decir de Zerlina, Massetto, Alfredo Brotons Muñoz

Ciclo de la Orquesta de Valencia DESCUBRIMIENTOS Y RECUERDOS

Valencia. Palau de la Música. 13-I-2012. Alexandre da Costa, violín. Orquesta de Valencia. Director: Günter Reinhold. Obras de Dukas, Lalo y Chaikovski. 20-I-2012. Jesús María Gómez, piano. OV. Director: Enrique García Asensio. Obras de Asíns Arbó y Borodin. 3-II-2012. Christiane Iven, soprano; Tommi Hakala, barítono. OV. Director: Lothar Zagrosek. Obras de Schumann, Rodrigo y Zemlinsky. 17-II-2012. Iván Balaguer, violonchelo. OV. Director: Yaron Traub. Obras de Costa, Walton y Prokofiev.

n la Sinfonía española demostrado en 1941 de los lento, un tempo que luego, Fulgor infinito, de Javier de Lalo, Da Costa gustó medios y procedimientos naturalmente no pudo recu- Costa (Paiporta, 1958), obra E mucho por su riqueza creativos entonces asentados perar. En la segunda can- siempre atractiva por su tra- tímbrica, afinación impeca- por más que hoy superados, ción, en cambio, los pasajes tamiento de los timbres, ble y dominio de los regula- sirvió sobre todo para descu- melódicos no resistieron el divertida por el del ritmo, dores dinámicos. No tanto brir a un excelente pianista, tirón del rápido comienzo. A sabia por el de la armonía. Günther Neuhold, tendente Jesús María Gómez, que la partir de ahí, todo mejoró, En el Concierto para violon- al exceso de fuerza en todos defendió con autoridad de incluido el rendimiento de chelo de William Walton, los pasajes de bajo volumen especialista y dominio de cantantes e instrumentistas. Iván Balaguer estuvo magní- y a reducir la rotundidad de todos los recursos de su ofi- En la primera parte de este fico: impecable en lo mecá- casi todos los ataques que se cio. La versión de la Segunda concierto se había oído una nico, variado pero coherente esperaban más decididos. Sinfonía de Borodin dirigida obertura de Manfred de en el color constantemente Salvo en su final, la Patética por García Asensio fue Schumann algo falta de ten- noble, equilibrado entre lo se llevó a mayor velocidad sumamente correcta, de sión en los episodios centra- lírico y lo épico en la expre- de la aconsejable, pero sólo enorme precisión en el les de su desarrollo y los Tres sión. Guiada con pericia por el tercer movimiento, con Scherzo, con su punto exac- viejos aires de danza en que Traub, la orquesta prestó un una sección de metal que ya to de sazón en la regulación Rodrigo casi hace con Boc- acompañamiento firme pero se había lucido en la Fanfa- de las variaciones de tempo y cherini lo que Prokofiev con rico en matices, y en Proko- rria de La Peri ofrecida como emoción en el Andante, y en Haydn en la Sinfonía clásica. fiev (nueve números de exordio, respondió al espíri- general coherente. En concierto dedicado a Romeo y Julieta) se alcanzó tu de estos pentagramas. Lothar Zagrosek marcó la memoria de Salvador Por- un alto nivel de ejecución e El Concierto para piano en subdivisión un arranque ter, concertino de la OV interpretación. de Miguel Asíns Arbó, en sí de la Sinfonía lírica de Zem- entre 1971 y 1994 reciente- admirable por el dominio linsky tan tremebundo como mente fallecido, se estrenó Alfredo Brotons Muñoz 30 272-Pliego 2 22/2/12 13:49 Página 31

ACTUALIDAD VALLADOLID

La Sinfónica de Castilla y León ante nuevos retos PROVA D’ORCHESTRA

Auditorio. 13-I-2012. Diana Damrau, soprano; Xavier de Maitre, arpa. Obras de Schubert, Strauss, Chausson, Hahn y otros. 21-I-2012. Alessio Bax, piano. Sinfónica de Castilla y León. Director: Alejandro Posada. Obras de Rachmaninov y Shostakovich. 26-I-2012. Joaquín Achúcarro, piano. OSCyL. Director: John Nelson. Obras de Beethoven. 2-II-2012. Baiba Skride, violín. OSCyL. Director: Dima Slobodeniuk. Obras de Fagerlund y Prokofiev.

Diana Damrau cantó en una de las obras claves excepcionalmente en su del autor. El conjunto estu- recital y fue aclamada. vo bien, como si la obra Los Lieder de Strauss y fuera de repertorio. No se le Chausson la cima. Lírico dan nada mal a la orquesta ligera, de gran voz, las obras del compositor recuerdo su Zerbinetta de soviético.

VALLADOLID Ariadna en Naxos, acom- Beethoven es otra cosa. pañada por un excelente A una correcta obertura de arpista, compenetrados hasta La consagración del hogar, en los inverosímiles filados sucedió una Quinta Sinfo- de la soprano. Tres concier- nía bastante discutible. Nel- tos consecutivos de la son hizo su versión, fuerte, Orquesta Sinfónica de Casti- sin refinamiento, mante- lla y León. Tres maestros niendo las repeticiones. diferentes. Tres buenos solis- Desde su gestualidad sin tas. Obras de Rachmaninov, batuta no siempre la Shostakovich, Beethoven, orquesta le siguió con Prokofiev y un estreno de comodidad, desde el ritmo Fagerlund. Una ocasión mag- rápido requerido. No fue un nífica para estudiar el com- trabajo vulgar pero tampoco portamiento del conjunto. perfecto. Creo que esta sin- Una “Prova d’orchestra”, para fonía, una de las más popu- utilizar el titulo del film felli- lares del repertorio, requie- niano. Después del Brahms re una mayor matización. de Briguier completaremos Por último, el director el examen que hasta ahora ruso-finlandés mostró la cali- es francamente positivo. dad de la orquesta en el Tanto Alessio Bax estreno de Ignite de Sebas- (Segundo de Rachmaninov) tian Fagerlund. Obra de como Joaquín Achucarro treinta minutos de duración (Emperador de Beethoven) o de buena y exigente orques- Baiba Skride (Concierto nº 1 tación, con una serie de de Prokofiev) mostraron sus influencias que se acomodan cualidades. Pulsación brillan- bien en el devenir de la pie- tísima en Bax, musicalidad za, fluida en los momentos en el bilbaíno (primoroso lentos y en los tutti (princi- Nocturno de Chopin de rega- pio y fin). Sonó como si se lo) bello sonido y expresión tratara de repertorio. El de la joven violinista Skride maestro la ha trabajado muy en un concierto de lucimien- bien y se hace ostensible en to interno más que externo). su interpretación. Composi- Fueron en todos los casos tor y director fueron muy bien acompañados por los aplaudidos. La Séptima de maestros. Prokofiev tuvo una versión Alejandro Posada, en su muy musical (en la gestuali- versión de la Octava de dad abierta de Slobodeniuk, Shostakovich, alcanzó uno la atención a la cuerda baja de sus mejores momentos. es esencial) a la que tal vez Entiende bien la sinfonía e faltó un poco de energía y incluso ha moderado la ges- acidez. Fue una sesión muy tualidad para introducirse interesante que la orquesta en ella, con sus contrastes pasó con nota. sonoros tan característicos. Seguridad e intencionalidad Fernando Herrero 31 272-Pliego 3 22/2/12 13:41 Página 32

ACTUALIDAD ALEMANIA

Bieito y la crueldad EL HOMBRE Y LA BESTIA

Komische Oper. 29-I-2012. Weber, Der Freischütz. Ina Kringelborn, Vincent Wolfsteiner, Carsten Sabrowski, André Kellinghaus. Director musical: Patrick Lange. Director de escena: Calixto Bieito. Escenografía: Rebecca Ringst. Wolfgang Silveri Wolfgang

Escena de El cazador furtivo de Weber en la Ópera Cómica de Berlín

Irritante, como siempre, comienzo nos ha propuesto Max, en pelota viva, se arro- Calixto Bieito ha dividido un thriller, cuando los caza- ja sobre Agathe moribunda, la opinión del cotarro dores persiguen a una mujer mientras Kaspar se suicida berlinés con su puesta desnuda, la apresan y la des- disparándose una bala en la BERLÍN del weberiano Cazador pedazan como si fuera un cabeza y el Ermitaño, un out- furtivo en la Ópera Cómica, animal salvaje. Max rechaza cast con morral y cruces ACTUALIDAD INTERNACIONAL una mezcla de horrible cruel- todo esto y se declara margi- sobre el desnudo pecho, se dad y tonto barullo. La nal, desnudándose y trepan- apiada de Max. atmosférica escenografía do a un árbol como si fuera El elenco tampoco res- debida a Rebecca Ringst pro- un mono enjaulado. En efec- pondió al nivel capitalino del duce un gran efecto: árboles to desde la escena del teatro. Las damas no llenaron invernales con escasas hojas Barranco del Lobo, cuando las exigencias de sus partes. secas a contraluz (a cargo de una pareja encadenada es En Agathe, Ina Kringelborn, Franck Evin), un follaje des- masacrada en un rito infer- se expresó con fino senti- parramado por el suelo y un nal, estará en pelota y pringa- miento, voz árida y agudo cerdo salvaje estornudando, do hasta el final de la obra. chillón. En Ännchen, Julia amenazante, entre encinas. En medio de ese bosque Giebel sonó a nena ordinaria Más tarde, las ramas de abismal y tenebroso, espera- y locuela reidora. Vincent los desvestidos árboles van mos que la casa de Agathe y Wolfsteiner, un Max desnu- cayendo y son amontonadas Ännchen marque la diferen- do, estuvo pasable de voz y en un rincón, a modo de una cia entre los mundos mascu- figura. Sus oscuros medios parva de basuras. Surge del lino y femenino, pero ni de tenor baritonal son colori- paisaje una música amena- siquiera. Allí todo es una dos, metálicos y de impacto zante y sombría, que el chusma lamentosa, borracha, en el agudo, aunque a veces director Patrick Lange narra fascistoide que merodea forzado. Carsten Sabrowski, perfectamente desde el dando gritos. Ambas chicas en Kaspar, superó con podio: descolorida, siniestra, aparecen de tul rosado, expresión sus debilidades horripilante, conducida con como para un baile de carna- vocales. El resto de los pape- mano férrea en el acompaña- val, entre globos decorados les fue servido con riqueza miento punzante de los con orejas y hocicos de cer- de medios, lo mismo que el coros, de una hiriente y do (vestuario: Ingo Krügler). coro mixto dirigido prepara- angustiosa tensión. La conclusión se acelera por- do por André Kellinghaus, Desde luego, de Bieito que Bieito y Bettina Auer que resplandeció en el con- no se puede esperar ningún han suprimido gran parte de junto de los cazadores y, final feliz como el que indica los diálogos hablados, con lo como siempre, por su fuerte Weber, la jubilosa apoteosis cual el conjunto pierde cohe- empeño. del triunfo del bien y la rencia dramática. Presa de derrota del mal. Desde el una suerte de fiebre tropical, Bernd Hoppe 32 272-Pliego 3 22/2/12 13:41 Página 33

ACTUALIDAD ALEMANIA

Última entrega del Anillo de Nemirova ENTONCES, ¡HACEDLO MEJOR!

Oper. 29-I-2012. Wagner, Götterdämmerung. Lance Ryan, Susan Bullock, Johannes Martin Kränzle, Katharina Magiera, Jochen Schmeckenbecher. Director musical: Sebastian Weigle. Directora de escena: Vera Nemirova. Escenografía: Jens Kilian. Vestuario: Ingeborg Bernerth. Iluminación: Olaf Winter.

Al cierre de este grandio- Alberico vestía de dorado brutos. La escenografía fue y por una voz poderosa aun- so Ocaso de los dioses se delante de los dioses y can- maravillosa y cambiante: un que algo ruda por lo metáli- levantaron enérgicos los turreando a Hagen “Recupe- disco giratorio flexible, que co de su timbre. Susan dedos de los espectado- ra el anillo”. Grises y viejos, parecía un pedazo de torta Bullock compuso la Brunilda res. “Entonces, hacedlo los dioses rodeaban a una francofortesa, un inexpugna- infantil exigida por la puesta mejor” dijo la directora Freia infantil, prudentemente ble y seductor artefacto pro- y con un registro agudo

FRÁNCFORT del Anillo francofortés. inclinada. ¿Nada de poesía, puesto por ese mago del relumbrante y de empuje. Con este Ocaso se cerró nada de curso del mundo ni espacio que es Jens Kilian. Se Martin Kränzle fue un Gun- el ciclo del breve amor, del de futuro? iluminó el conjunto con mati- ther neurótico y febril. El odio indolente y del poder, Nemirova alternó su ces de gris. Todo está reseco Hagen de Gregory Frank que podría haber sido escé- didascalia con muchas trivia- en el Ocaso. Los vídeos contó con unos medios nicamente potente. Nemiro- lidades envueltas en numero- correspondieron a Bibi Abel. oscuros y brillantes. Anja va se basó en la gestualidad sas monerías. El coro mascu- Sebastian Weigle, wagne- Fidelia Ulrich llenó de emo- del teatro didáctico. No dejó lino, sonoro y de negro, se riano experto por excelencia, ción a Gutruna. Jochen que los dioses retrocediesen balanceaba sentado sobre el condujo con cuidado el Schmeckenbecher convenció ante las llamas sino que los disco del mundo como en el acompañamiento de las en su resignado Alberich. El situó en los palcos. Brunilda, carnaval de Colonia. Las nin- voces y una bien estructura- momento más esplendoroso vestida de duelo a lo burgués fas del Rin remaban sobre un da orquesta de calidad tím- de la noche fue el relato de (vestuario de Ingeborg Ber- bote neumático exhibiendo brica suprema. Las masas Waltraute a cargo de Claudia nerth) se puso a declamar pancartas de Greenpeace. abrieron un espacio resonan- Mahnke, una suntuosa com- lamentosamente como Antí- Hagen, Gunther y Gutrune, te atravesado por el íntimo posición vocal y escénica de gona bajo un proyector que en ropa de jogging, aparecie- ser de la música. El resultado la destrozada walkyria. En iluminaba una escena desier- ron en un ambiente de dise- fue fantástico. resumen: espléndida noche ta. Detrás, los actores de la ño con sillones de bar y de Lance Ryan compuso un en lo musical, discutible y tetralogía en ropa de diario club. Después, Sigfrido y Sigfrido parecido a Parsifal: desequilibrada en lo teatral. estaban sobre el disco que Gutrune, tras beber el filtro un loco puro y atolondrado. representa el acontecer. del olvido, se portaron como Convenció por sus actitudes Barbara Röder

Jérôme Deschamps monta una inofensiva Mahagonny en la Staatsoper UNA PÁLIDA CRÍTICA AL CAPITALISMO

Staatsoper. 30-I-2012. Weill, Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny. Elisabeth Kulman, Tomasz Konieczny, Angelika Kirchschlager, Christopher Ventris. Director musical: Ingo Metzmacher. Director de escena: Jérôme Deschamps. Decorados: Olivia Fercioni. Vestuario: Vanessa Sannino.

La ópera de Kurt Weill y dramaturgia. De otro modo dad. A las bromas infantiles a pesar de todo, pudimos Bert Brecht Aufstieg und no puede explicarse que sobre la corrupción del capi- disfrutar de algunos buenos Fall der Stadt Maha- decidiera ampliar su Maha- talismo en el acto segundo cantantes, quienes hicieron

VIENA gonny (Ascenso y caída gonny-Songspiel hasta con- le sigue, ya en el tercero, el justicia a las excelentes de la ciudad de Maha- vertirlo en un drama musical “proceso”: el asesino puede songs, en especial Elisabeth gonny) no se había repre- en tres actos. pagar su libertad, pero el Kulman (Leocadia Begbick) sentado nunca hasta la fecha Unos personajes fundan antiguo leñador es ahorcado y Angelika Kirchschlager en la Staatsoper. En 1930, una ciudad en la que todo porque no tiene dinero para (Jenny), pero también Chris- los nazis declararon en Leip- puede comprarse con dine- pagar sus deudas. Sin topher Ventris (Jim Maho- zig a estos dos autores per- ro, del que Brecht pensaba embargo, ni siquiera tanta ney), una especie de Flores- sonas non gratas y rechaza- que los no marxistas creían injusticia puede indignarnos, tán proletario, Heinz Zednik, ron sus obras, que desde que era la felicidad. Los porque nuestra realidad dia- Clemens Unterreiner o entonces se han considera- excesos de la sociedad mate- ria es peor. Tomasz Konieczny. do necesariamente significa- rialista llenan todo el exten- Lo que sucede ante el Al frente de los Filarmó- tivas. El estreno vienés ha so primer acto. Exhausto, y pedestre decorado no es tan- nicos, Ingo Metzmacher resultado ser algo así como realmente poco impresiona- to una puesta en escena supo convertir el demasiado una tardía disculpa por una do por el anuncio de un como una sucesión de can- bello sonido inicial en con- época de la historia de la huracán, el público sale a ciones teatralizadas. Los tornos ásperos e incisivos a cultura alemana que Brecht borbotones de la sala en el coloristas trajes de estilo medida que transcurría la claramente perdió, cuando entreacto. Al volver se ente- retro de Vanessa Sannino representación. explicaba de un modo ra de que el tornado ha aportan una compensación didáctico la esencia de su pasado de largo por la ciu- frente a la grisura general. Y, Christian Springer, 33 272-Pliego 3 22/2/12 13:41 Página 34

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

Cierre del Anillo de Lepage MÁQUINA

Metropolitan Opera. 31-I-2012. Wagner, Götterdämmerung. Deborah Voigt, Stephen Gould, Waltraud Meier, Hans-Peter König. Director musical: Fabio Luisi. Director de escena: Robert Lepage. Escenografía: Carl Fillion. Vestuario: François St-Aubin. Iluminación: Etienne Boucher. Vídeo: Lionel Arnould.

Brünnhilde reflexiona a Pero el mayor defecto de clímax del ciclo. “¿Por qué?” Gould, que cantó algunas punto de inmolarse: “Aho- la máquina era el gran espa- fue lo que a menudo me pre- notas muy hermosas, se mos- ra lo sé todo, ahora todo cio que ocupaba y la poca guntaba durante este Ring — tró deficiente en cuanto a está claro”. Pero al final visibilidad que su superficie algo que hasta la sabia resistencia y registro. En el del Götterdämmerung de dejaba a los cantantes. Nadie Brünnhilde tendría proble- papel de Hagen, Hans-Peter Robert Lepage —el final parecía cómodo situado mas para contestar. König cantó espléndidamen- del nuevo ciclo del Met— encima de los listones y el Del desigual reparto, sólo te pero no demostró ningún

NUEVA YORK NUEVA yo no sabía más que al pobre Stephen Gould, un Iain Paterson en el papel de amago de amenaza, ni tam- principio salvo que los rollizo Siegfried, tenía hasta Gunther, hizo una interpreta- poco lo hizo el bien cantado giros monótonos de unas 40 cara de susto. El espectáculo, ción vocalmente satisfactoria Alberich de Eric Owens. Las toneladas de embrutecedora limitado a la zona de la cor- y dramáticamente convin- hijas del Rin cantaron bien y maquinaria no me producían bata del escenario, a menudo cente. La veterana Waltraud las Nornas también se mos- más que tedio. se parecía a las antiguas ver- Meier, que ahora tiene un traron excelentes. Fabio Luisi Si la “Máquina” ruidosa e siones operísticas en las que punto grande, seco e irregu- dirigió, y si al principio su hiperactiva tenía alguna irre- los cantantes no se movían lar en el centro de la voz, pulso se aflojó de vez en sistible raison d’être, no la he de su sitio y cantaban. Y hizo una interpretación ines- cuando, en el segundo acto encontrado; y la fealdad muchos de los efectos de peradamente emocionante cogió el ritmo y en el tercero horrorosa del gigantesco apa- Lepage no fueron más que en su escena como Waltrau- dominó con gran confianza. rato sonó casi chocante duran- disparates: el serpentear sin te, y Wendy Bryn Harmer Pero ninguno de sus méritos te las horas finales del Ring: fin de las hijas del Rin, la cantó con fuerza su papel de musicales pudo compensar dos filas de listones lóbrega- enorme grúa de juguete, y Gutrune. Deborah Voigt, que de la profunda desilusión del mente grises sin más color o luego las cabezas de los ído- ya no es lo que era, cantó Ring de Lepage. textura que los que proporcio- los que explotaban estropea- Brünnhilde lo mejor que naban unas proyecciones. ron por completo el sublime pudo, mientras el serio Patrick Dillon

Pastiche barroco

ENCANTO Y DIVERSIÓN Howard Ken

Nueva York. Metropolitan Opera. 25-I-2012. Haendel y otros, The Enchanted Island. Joyce DiDonato, Danielle de Niese, David Daniels, Luca Pisaroni, Plácido Domingo. Director musical: William Christie. Director de escena: Phelim McDermott.

l inteligente pastiche resistir pensar en Woglinde, en el segundo acto y más tar- barroco presentado por Wellgunde y Flosshilde y de se unió a Oropesa en un E el Met, The Enchanted deseé que McDermott y dúo totalmente seductor. Island, fue objeto de gran demás hubieran sido los que El cuarteto de amantes controversia: o entusiastas se encargaran del nuevo desconcertados fue extraído aclamaciones o vehementes Ring de Met. de A Midsummer Night’s rechazos del público. Los Salvo por una excepción, Dream: Layla Claire y Eliza- puristas barrocos se estreme- el reparto fue también beth DeShong (seguramente cieron con el revoltijo de espléndido, una afortunada llegarán a ser estrellas) como estilos que mezclaba a Haen- mezcla de estrellas y nova- Helena y Hermia, y Paul del (principalmente) con tos. Luca Pisaroni, un vivaz Appleby y Elliot Madore otros siete compositores — Caliban de gran éxito — como los atontados Deme- italianos, franceses e ingle- habitaba el lado más oscuro trius y Lysander. Y Domingo, P. Domingo en La isla encantada ses— procedentes de un de la isla encantada de The en sus dos apariciones como período que cubría unos cin- Tempest, junto con la asom- deus ex machina, sonó en tes también contribuyeron), cuenta años. brosa Joyce DiDonato en el plena forma, no como un pudo extraer unos soberbios Lo más maravilloso fue la papel de su sinuosa madre, hombre que cuatro días sonidos de la muy moderna propia producción, obra de la hechicera Sycorax, mien- antes había celebrado su 71 Orquesta del Met y pareció Phelim McDermott y su tras los habitantes más airo- aniversario. El único perso- pasarlo de maravilla, al igual director y escenógrafo aso- sos fueron Danielle de Niese naje que decepcionó fue el que los demás presentes. ¿Y ciado Julian Crouch. Cuando, como Ariel y Lisette Oropesa Prospero de David Daniels, quién puede decir que la con el golpe más fuerte de la como la deslumbrante Miran- que parecía gruñir. William diversión no tiene un lugar obra, el Neptuno de Plácido da. Un melifluo Anthony Christie, que ayudó a Sams a en el Met? Domingo entró rodeado de Roth Costanzo como Ferdi- recopilar la fragmentaria par- sirenas flotantes, no pude nand se salvó del naufragio titura (los principales cantan- Patrick Dillon 34 272-Pliego 3 22/2/12 13:41 Página 35

ACTUALIDAD FRANCIA

La música no estuvo a la altura del texto SE QUEDÓ CORTO

Opéra Garnier. 30-I-2012. Fénelon, La cerisaie. Elena Kelessidi, Marat Gali, Alexandra Kadurina, Uliana Aleksiuk, Anna Krainikova, Igor Golovatenko, Mischa Schelomianski, Svetlana Lifar, Alexei Tatarintsev, Ksenia Viaznikoia. Director musical: Tito Ceccherini. Director de escena e iluminación: Georges Lavaudant. Decorados y vestuario: Jean-Pierre Vergier.

Para la sexta de sus ópe- —un prólogo, dos actos de impone en los pasajes más ras Philippe Fénelon seis escenas cada uno y un delicados. Muy bien dirigida (1952) se sirve del tercer epílogo para dos horas de por Georges Lavaudant, que PARÍS acto de El jardín de los duración— no toma la medi- firma una puesta en escena cerezos, de Anton Chejov. da a la extraordinaria poten- Andrea Messana brillante pero con decorados Con el libreto escrito en cia psicológica de los perso- demasiado fríos, hechos de ruso, con papeles masculinos najes de Chejov. La partitura enormes troncos de árboles confiados a mujeres y uno aparece lastrada por reenvíos con ramas sin hojas, lejos de femenino hecho por un constantes a la historia de la sugerir la naturaleza lujuriosa hombre, es difícil no pensar ópera, sobre todo del siglo evocada por el texto original. aquí en la obra maestra de XX, con evocaciones conti- De los cantantes —un grupo Péter Eötvös, Tres hermanas, nuas de Berg y Messiaen — muy homogéneo— brillan, estrenada en la Ópera de que fue profesor de Fénelon sobre todo, Elena Kelessidi Lyon en 1999. Pero la com- en el Conservatorio de —Liuba—, Alexandra Kadu- paración termina ahí, pues la París—, mientras la música rina —Gricha—, Uliana Alek- partitura de Fénelon está no puede dar una consisten- Elena Kelessidi en El jardín de los... siuk —Ania—, Anna Kraini- lejos de ser tan potente, cia carnal y tangible a los kova —Varia—, Ksenia Viaz- intensa, original y evocadora personajes. Raros momentos Liuba y la declaración del nikoia —Firs—, Mischa Sche- como la de aquél, que firma- de lirismo de buena ley y comerciante Lopakhin. La lomianski —Charlotta— e ba además su primera ópera. una articulación más perso- escritura vocal está en la Igor Golovatenko —Lopa- Un año después, llegaría a la nal captan, por momentos, la línea seguida por el autor a khin. El director italiano Tito Ópera de la Bastille Akhma- atención del oyente, sobre partir de Le chevalier imagi- Ceccherini firmó un trabajo tova de Bruno Mantovani, todo en el segundo acto, naire en 1984, tensa y uni- preciso y sólido. también centrada en el mun- cuando Firs evoca sus formemente declamada, do ruso. La obra de Fénelon recuerdos, la confesión de mientras la orquestación se Bruno Serrou

Nueva luz para el siglo XX PUCCINI Y SU CONTEXTO

Ópera. 28/30-I-2012. Puccini, Il trittico. Schoenberg, Von heute auf morgen. Hindemith, Sancta Susanna. Zemlinsky, Eine florentinische Tragödie. Werner van Mechelen, Csilla Boross, Thiago Arancam, Natascha Petrinski, Anna Destraël, Françoise Delplanque, Kathleen Wilkinson, Ivana Rusko, Benjamin Bernheim, Wolfgang Newerla, Magdalena Anna Hofmann, Agnes Selma Weiland, Joanna Curelaru Kata. Directores musicales: Gaetano d’Espinosa, Bernhard Kontarsky. Directores de escena: David Pountney, John Fulljames, Georges Lavaudant.

Desde 2005, la Ópera siguiente hacía lo propio con y amoral. Así situados, los sólido veterano Bernhard Nacional de Lyon incluye dos óperas de mujeres, con compositores se iluminan Kontarsky para las óperas en sus temporadas un fes- deje blasfematorio, que se unos a otros: Schoenberg alemanas. Entre los cantantes LYON tival temático, esta vez desarrollan en el universo aparece más lírico, Puccini hay que destacar al impresio- titulado Puccini Plus. Y ese cerrado de un convento: la más innovador, Zemlinsky nante trío Martin Winkler, plus hace referencia a que inquietante Sancta Susanna eficazmente dramático , Hin- Gun-Brit Barkim, Thomas cada título pucciniano se de Hindemith y la no menos demith más expresionista. Piffka en Una tragedia flo- pone en relación con una violenta Suor Angelica. Final- David Pountney, en Puccini, rentina, Agnes Selma Wei- ópera en lengua alemana de mente, la tercera propuesta y John Fulljames, en Schoen- land en Sancta Susanna y la misma época. Las veladas acercaba dos obras sobre el berg y Hindemith, han ofre- Gianni Schicchi, Csilla han resultado apasionantes en engaño con Florencia como cido puestas potentes y lím- Boross y Natascha Petrinski los planos histórico, dramáti- fondo: Eine florentinische Tra- pidas mientras que, en Zem- en Suor Angelica e Il taba- co y musical. La primera gödie de Zemlinsky, sobre la linsky, Georges Lavaudant ha rro, Wolfgang Newerla/Mag- sesión reunía la única obra frí- pieza homónima de Wilde firmado una de sus mejores dalena Anna Hofmann en vola de Schoenberg, Von heu- que cuenta la historia de un producciones. Dos directores Von heute auf morgen, Thia- te auf morgen —una parábola comerciante judío que descu- de orquesta han compartido go Arancam y Werner van sobre la modernidad a través briendo que su mujer le enga- el trabajo: el joven y brillante Mechelem en Il tabarro,Iva- de la intimidad de una pare- ña con su huésped mata a italiano Gaetano d’Espinosa na Rusko en Gianni Schicchi ja— con Il tabarro, sombrío éste y se reconcilia con aqué- para los Puccini, faltándole y Suor Angelica… melodrama sobre la violencia lla, y Gianni Schicchi, ópera sin embargo verbo y dinámi- de las pasiones amorosas. La bufa, con su humor macabro ca en Gianni Schicchi; el Bruno Serrou 35 272-Pliego 3 22/2/12 13:41 Página 36

ACTUALIDAD ITALIA / RUSIA

Vuelve a la escena la única ópera de Sinopoli FANTASMAGORÍA MELANCÓLICA

Teatro La Fenice. 21-I-2012. Sinopoli, Lou Salomé. Ángeles Blancas Gulín, Gian Luca Pasolini, Matthias Schulz, Roberto Abbondanza. Director musical: Lothar Zagrosek. Dirección de escena, escenografía y vestuario: Facultad del Diseño y las Artes IUAV de Venecia.

La primera y única ópera seguir, al canto conclusivo de de Giuseppe Sinopoli Lou). Admirable sin reservas (1946-2001), estrenada en la dirección de Lothar Zagro- Múnich en 1981, no narra sek, la labor de coro y

la vida de Lou Andreas Crosera Michele orquesta y la magnífica prota- VENECIA Salomé (1861-1937) sino gonista, Ángeles Blancas que propone reflexiones Gulín; de buen nivel todos sobre una problemática liga- los demás. La realización del da a la cultura austro-alema- espectáculo (como el año na más querida por el com- pasado en el caso de Nono) positor. Sinopoli definió el envolvió a profesores y alum- tema principal de la ópera nos de la Facultad del Diseño como “la relación entre amor y las Artes IUAV de Venecia, y muerte” (sin aludir al Tris- encontrándose entre los tuto- tán) en una fantasmagoría res Luca Ronconi y Margheri- melancólico-nietszcheana. Escena de Lou Salomé de Giuseppe Sinopoli en la Fenice de Venecia ta Palli. Se dice que fue idea En una obra teatral, deseaba de Ronconi situar toda la una música “para cantar”, lo ticado manierismo, que bus- liberación de los siervos de acción en una estructura que comportaba un aligera- ca mantener una distancia la gleba en la Rusia natal de escénica fija en la platea (la miento y una clarificación de conscientemente problemáti- Lou ese mismo año de 1861. orquesta estaba en el escena- la escritura orquestal y una ca, una dimensión ajena y No todo pareció comple- rio), con un árbol en el cen- ampliación de la presencia reflexiva. Impresiona la sabi- tamente resuelto, pero la tro, libros diseminados, mue- de la memoria y la tradición duría de la invención tímbri- excelente realización musical bles del estudio de Lou. La de las óperas precedentes. La ca y la presencia, a veces, de ha demostrado que valía la acción en este espacio hacía música de Lou Salomé se caracteres estilísticos diver- pena volver a proponer Lou comprender la soledad de los nutre de las reflexiones sos, en primer lugar en la Salomé, aunque hubiera protagonistas, a pesar de sobre el lenguaje del Lied de bellísima autocita de una debido respetarse en su inte- algunas concesiones natura- finales del siglo XIX y princi- pieza coral de 1976, el gridad y sobre todo evitarse listas y una evitable caída del pios del XX, el periodo que Réquiem Hashshirim, inscrito la tonta arbitrariedad de gusto, la aparición final de un va de Mahler a Berg (clara- hacia el final para equilibrar invertir el orden de las dos mimo disfrazado de Sinopoli. mente presentes) con una las grandes páginas corales últimas piezas (el citado operación de elevado y sofis- que al comienzo evocan la Réquiem debe preceder, no Paolo Petazzi

El nuevo Bolshoi ENTRE EL KITSCH Y LA IRONÍA

Teatro Bolshoi. 22-I-2012. Puccini, Turandot. Yuri Markelov, Elena Zelenskaia,, Otra Kunchulia, Roman Muravitski, Ana Aglatova, Nicolai Kazanski, Maxim Paster, Roman Shulakov. Director musical: Antonello Allemandi. Directora de escena: Francesca Zambello.

La producción de Fran- sus ideas como, al fin, frágil. ral y entregado en lo canoro, cesca Zambello de la Las apelaciones a un cierto con buena línea si no con Turandot pucciniana que presente —de los guerreros exquisitez tímbrica. Y otro presentaba el nuevo y de Xian a las juventudes nor- tanto le sucede a la Princi-

MOSCÚ lujosísimo Bolshoi —un coreanas— ni distancian ni pessa de Elena Zelenskaia. continente que en casos estimulan y nada añaden a La Orquesta del Bolshoi ha como el que nos ocupa se una historia de las que sí vivido días mejores —el impone al contenido— es parecen tener segundas lec- coro es excelente— pero se una suma mal resuelta de turas, de los tres ministros a benefició del muy buen tra- kitsch y de ironía. De lo Calaf pasando por la pobre- bajo de Antonello Alleman- segundo hay, qué duda cita Liù. Ésta —Anna Aglato- di, uno de esos maestros que cabe, en la historieta de va— y Ping, Pang y Pong los teatros de ópera tienen Gozzi de la que procede la fueron lo mejor de la velada, a la mental que les caracteri- amortizados y que, en reali- trama, pero lo primero acaba también porque Zambello za. Cantan bien además dad, son un seguro de vida por imponerse demasiado los sabe tratar —a ellos, no a Kazanski, Paster y Shulakov. para cualquier función. de la mano de una acción ella— y les da una agilidad Muravitski hace un Calaf de escénica tan previsible en física que conviene también una pieza, escaso en lo acto- Luis Suñén 36 272-Pliego 3 22/2/12 13:41 Página 37

ACTUALIDAD SUIZA

Estreno mundial de The Stolen Smells de Simon Wills TONAL, PERO NO ALEGRE

Theater. 29-I-2012. Wills, The Stolen Smells. Todd Boyce, Carlo Jung-Heyk Cho, Szymon Chojnacki, Marie- Luise Dressen, Lilla Orosz, Madelaine Wibom, Patrick Zielke. Director musical: Simon Wills. Director de escena: Dominique Mentha. Decorados: Werner Hutterli.

El británico Simon Wills, desde la sencillez del recitati- ex-laudista, trombonista y vo hasta las ricas coloraturas,

compositor, llama “opera Ingo Höhn y en la orquesta encontra- buffa” a su última obra. El mos un énfasis postrománti- argumento lo encontró en co, a menudo con ecos de LUCERNA un cuento popular árabe: Shostakovich o Stravinski. un rico panadero tiene una El montaje del director hija, que está enamorada de del Teatro de Lucerna, Domi- un poeta pobre. Un día, el nique Mentha, tampoco ayu- padre descubre al preten- dó a mejorar las cosas, que diente delante de su tienda quedaron en manos del cómo aspira hambriento el excelente equipo vocal. perfume que procede de su Como la mujer del panadero, taller. Entonces se le ocurre la Marie-Luise Dressen supo idea de pedir dinero por ello, llenar sus arrebatos de furia y cuando el poeta, natural- Todd Boyce y Madelaine Wibom en Los olores robados de Wills de virtuosismo canoro, el mente, no puede pagarle, verdugo de Patrick Zielke hace que lo encarcelen. El mismo placer a él que al acu- así material para situaciones aprovechó su registro abisal proceso judicial se convierte sado el olor de sus panes. burlescas. Sin embargo, la para dar vida a su pavorosa por varias razones en una far- Realmente, una decisión ópera no es principalmente figura, y el poeta del tenor sa, antes de que el poeta que- salomónica. Pero en la histo- divertida, sobre todo por la Carlo Jung-Heyk Cho tuvo la de libre gracias a una colecta. ria no hay mucho de real- música, que resulta poco sensibilidad y calidez nece- Y ahora viene el auténtico mente cómico, por lo que el fluida y bastante monótona, sarias. La Orquesta Sinfónica giro: el juez —que es la compositor tiene que cons- sin contrastes. Simon Wills de Lucerna, bajo la batuta auténtica encarnación del rey truir algún conflicto familiar, escribe con escasa habilidad del compositor, no encontró Salomón— condena al pana- presentando al verdugo en armonías tonales y melo- especiales problemas para dero al pago de una compen- como una figura hilarante- días diatónicas. Forma y ejecutar una partitura tan sación, porque el sonido de mente perversa o al juez víc- estructura están basadas en agradecida para todos. las monedas que caen en la tima de una crisis de identi- los modelos clásicos, las líne- lata del poeta le producen el dad, para poder conseguir as vocales son cantables, Reinmar Wagner

Los maestros cantores como regalo de despedida de Daniele Gatti CARNAVAL EN LAS RUINAS DE UN CONVENTO

Opernhaus. 22-I-2012. Wagner, Die Meistersinger von Nürnberg. Juliane Banse, Michael Volle, Roberto Saccà, Matti Salminen, Martin Gantner, Peter Sonn, Cheyne Davidson. Director musical: Daniele Gatti. Director de escena: Harry Kupfer. Decorados: Hans Schavernoch. Vestuario: Yan Tax.

El arte alemán está en que a veces tiende a recargar las cualidades vocales de la demostró una vez más su ruinas, o esto es al menos el movimiento escénico con Eva de Juliane Banse, aunque enorme arte del acompaña- lo que sugiere el decora- numerosas acciones paralelas, la artista supo aprovechar muy miento. Desde el comienzo do de Hans Schavernoch. y algunos gestos y reacciones bien sus posibilidades canoras de la obra supo controlar las

ZÚRICH Los restos de un conven- resultan algo sobreactuados, y expresivas. Imponente el dinámicas y guiar a sus can- to de Núremberg, que tras la lo que se le perdona fácil- Beckmesser de Martin Gant- tantes, sin taparlos en ningún reforma sirvió a los maestros mente a una compañía siem- ner, como también el, en su momento. El director musical cantores como lugar de reu- pre tan entregada. conjunto, grandioso Hans del teatro había prometido nión, le han animado a ello. Roberto Saccà podría Sachs de Michael Volle, muy una interpretación ágil y Hoy se celebran allí espectá- haber brindado su Canción presente e inteligente, aunque transparente, en la línea de su culos al aire libre, por lo que del premio con algo más de al final de la obra le fallaran legendario predecesor Arturo Harry Kupfer ha montado delicadeza y efusión. Su Wal- un poco las fuerzas. Toscanini. Sus tempi fueron, con gran aparato teatral una ther estuvo bien definido en el En los momentos de en efecto, rápidos y anima- especie de desfile de carna- detalle (incluso en lo fonéti- comedia, Daniele Gatti —que dos, pero no pudo evitar cier- val en la posguerra alemana. co), si bien le faltó algo de esa se había planteado sus prime- ta confusión en las escenas Su dirección de actores es, plenitud y redondez tímbrica ros Maestros cantores como más turbulentas. como siempre, extremada- de los antiguos Heldentenöre. nueva producción de despe- mente detallada y exacta, aun- Lo mismo puede decirse de dida de la Ópera de Zúrich— Reinmar Wagner 37 272-Entrevista 23/2/12 09:29 Página 38

ENTREVISTA ANDREAS STAIER: “CUANTO MÁS VIEJO ME HAGO, MÁS ME INTERESAN LAS OBRAS COMPLEJAS”

ras la aparente introversión o timidez de Andreas Staier se esconde todo un mundo de sabiduría, de búsqueda delT conocimiento, de curiosidad. A través de los cristales de sus gafas, Staier mira el mundo y lo analiza. Habla con emoción de aquello que le interesa, pero sin perder la calma. Parece que calibrase cada palabra, igual que con su música en la que nada es casual. Todo está pensado, meditado, trabajado y tal vez por eso suena tan libre.

38 Molina Josep Fotos: 272-Entrevista 23/2/12 09:29 Página 39

ENTREVISTA ANDREAS STAIER

Usted estudió el piano moderno y recibió dicho sea de un modo muy general. ñola. ¿Tienen un lenguaje común o poseen una formación, digamos, tradicional. ¿Qué ¿Cómo llega el momento de comenzar una personalidades propias muy distintas? le hizo cambiar al clave y al fortepiano? carrera en solitario? ¿Hasta que punto Italia dominó el lenguaje Siempre me interesó ese repertorio, Mi carrera como instrumentista del resto de Europa? incluso antes de saber nada acerca de los empezó en Musica Antiqua y tres años Italia fue, por supuesto, el país musi- instrumentos. Al entrar en el conservato- después me pregunté qué más podía cal por excelencia que influyó de mane- rio empecé a tocar mucha música de aprender si me quedaba allí. Mis cole- ra determinante a todos los demás. Si cámara, con la que me sentía muy cómo- gas eran muy brillantes y de ellos hablamos de la música para teclado, sin do, y me pidieron también hacer bajo aprendí muchísimo, pero sentía la embargo, no resulta tan cierto como en continuo, sonatas de Haendel, cosas así. necesidad de abordar caminos distintos, el caso de la música vocal. Italia ha sido Yo no sabía cómo realizar un bajo en el así que me decidí. Hablamos de finales siempre un país de canto y de cantantes, estilo correcto. Así que me apunté tam- de los años ochenta en los que había y no por casualidad allí nació la ópera. Si bién a la clase de clave. En un principio, mucho más dinero para la cultura, de pensamos en la música de teclado, Italia sólo porque quería hacer música de manera que no era difícil comenzar una es una nación importante, sí, pero nunca cámara; luego tuve la suerte de tener un carrera con la referencia de haber for- se interesó demasiado por ese instru- profesor fascinante y todo empezó. mado parte de un grupo conocido en mento en solitario, necesitaban además ¿Es muy distinta la carrera de la de un pia- todo el mundo. Mis comienzos como un cantante sobre el escenario. Eso no nista? No hablo sólo de la técnica, pero solista fueron mucho más sencillos que ha cambiado, sigue siendo así hoy en ¿hasta que punto es necesario saber afina- los que cualquier joven pueda tener día. En Italia la música instrumental jue- ción, conocer los instrumentos, los diferen- hoy día, sin duda. ga un papel secundario si se compara tes constructores? ¿Cuánto tiempo dedica a la investigación, a con los teatros de ópera. El ejemplo es Claro. Cada instrumento tiene sus la musicología? ¿Es diferente según sea una claro en el caso de Domenico Scarlatti propias exigencias. El piano y el clave grabación o un concierto? que tuvo unos comienzos muy favora- son instrumentos muy diferentes. Tam- Eso depende sobre todo del reper- bles y sencillos por ser hijo de un músi- bién el órgano posee unas característi- torio. Hay programas que llevan implí- co famoso que poseía los contactos cas muy marcadas que determinan el cita una gran cantidad de musicología, necesarios para lanzar su carrera. Sin aprendizaje. Yo me sentí siempre atraí- si puede llamarse así. Otros mucho embargo, el chico era un poco raro y do por las distintas facetas de los instru- menos. Es difícil generalizar. Es el estaba más interesado en tocar el clave mentos de teclado. Siempre fui curioso, repertorio, el proyecto concreto, el que que en escribir óperas, así que acabó por así que no me planteaba la alternativa nos conduce a una forma especial de abandonar su país. Para mí es una bio- de elegir entre el piano o el clave y preparación. A veces conllevan mucha grafía reveladora, porque para poder quería seguir explorando ambos. investigación, otras, mucha práctica y hacer lo que quería tuvo que marcharse ¿La diferencia básica entre ambos es la menos trabajo de biblioteca. Siempre de su tierra, primero a Portugal y luego a fuerza que el piano requiere, el uso de todo intento hacer cosas muy diferentes y España. Tuvo la suerte de llegar a ser el el cuerpo frente al uso de los dedos? puedo asegurarle que la preparación profesor de la princesa de Portugal, futu- Sí. Se usa todo el cuerpo en el piano para cada proyecto es tan distinta como ra reina de España, y eso le dio la liber- porque el peso de la tecla así lo requie- los proyectos en sí. tad de hacer en el teclado exactamente re, es mucho más pesado. En el clave se Su curiosidad le ha llevado también a hacer aquello que siempre quiso. Para un intér- trabaja más sobre la base de la articula- música contemporánea. prete de teclado Italia es la fuente prime- ción, de los arpegios y, obviamente, no Sí, me interesa mucho. Cuando ra de inspiración, porque siempre se ha hay un pedal. Lo cierto es que durante escucho un concierto, cuando acudo dicho que un buen intérprete debe ser los años en los que toqué los dos, la como oyente, es sobre todo para escu- capaz de imitar a un cantante. Pero si experiencia del clave me daba nuevas char música contemporánea. Me gusta hablamos de música para teclado, el país ideas para, por ejemplo, tocar Mozart en saber qué se está haciendo en la actua- es, en primer lugar, Alemania, donde se el piano. Obviamente los compositores lidad y personalmente, no quiero ir a intentaba escribir música a la italiana hasta la generación de Haydn y Mozart escuchar otra Novena de Beethoven, para el clave. Y por supuesto, también tocaban más el clave que el piano y, evi- sinfonía fantástica que, por otro lado, Francia. Allí las composiciones para dentemente, no era un periodo pura- conozco de memoria. Lo resumiría teclado en el siglo XVII ocuparon un mente pianístico; ambos instrumentos diciendo que soy una persona curiosa. lugar mucho más prominente que, por coexistieron prácticamente durante ¿Cuál es su punto de vista sobre la crea- ejemplo, en Italia. Después de Frescobal- todo el siglo XVIII en el que todo el ción? ¿Piensa que hay una clara vuelta a la di no hay música de gran calidad escrita mundo tocaba tanto uno como otro. Lo tonalidad? allí, porque el único compositor capaz que me interesó especialmente, aunque Cada compositor es un mundo en sí de mantener ese nivel acabó siendo no concierne directamente a los instru- mismo y maneja un lenguaje propio. español. mentos, es, como le decía, el bajo con- Hay personas que han vuelto a la tona- Lo mismo pero, al contrario, sucede tinuo, porque es un modo de compo- lidad, sí, pero no me atrevería a asegu- con Haendel, que también nació en el ner; con el bajo continuo se está más rar que es una moda establecida. Para lugar equivocado. Siempre quiso escri- cerca de la composición de lo que mí, la composición anglosajona se ha bir ópera, música vocal, y Alemania no jamás se estará si se toca Rachmaninov vuelto más conservadora, menos arries- era un país de ópera. Así que tuvo que en un piano, porque en este caso todo gada si se compara con lo que se está marcharse a Italia y luego a Londres está ya escrito. Tocar y componer eran haciendo en la Europa continental. La hasta encontrar su sitio. Londres era disciplinas mucho más cercanas en el vuelta a la tonalidad me hace pensar en una ciudad musicalmente italiana. siglo XVIII e incluso en el XVII de lo compositores norteamericanos e ingle- Había cientos de cantantes y músicos que estuvieron después. Y esto es algo ses, pero opino que tenemos tanta italianos trabajando allí, y allí él tam- que me interesa y me atrae mucho. No música tonal extraordinaria que no sé si bién pudo hacer aquello que quería. sólo las diferencias entre los instrumen- es muy prometedor el volver a ello. Volviendo al teclado, la gran tradi- tos sino también el hecho de aprender Si volvemos a su repertorio más habitual, al ción de los organistas y clavecinistas esa forma diferente de ver la música siglo XVIII, usted ha tocado música alema- alemanes conforma un importante eje que se da entre el siglo XVIII y el XIX, na, italiana, francesa, inglesa e incluso espa- central que alcanza su culminación con 39 272-Entrevista 23/2/12 09:29 Página 40

ENTREVISTA ANDREAS STAIER

uno de los compositores más grandes hecha con instrumentos originales y cuando, por ejemplo, yo estoy preparan- de todos los tiempos, Johann Sebastian otras con copias. do algo y le pregunto su opinión, o a la Bach. Básicamente venía de una gran Tomemos como ejemplo su última graba- inversa. Tocamos a menudo el uno para tradición coral y de teclado de varios ción, las Variaciones Diabelli. Están llenas el otro, a veces a cuatro manos. Cuando siglos y alguien como él no podría de matices, de colores que el instrumento grabó los Preludios de Shostakovich me haber nacido en Italia. Puede que de le ofrece y que usted utiliza sin dudar. El pareció un proyecto muy interesante por haber sido así hubiera escrito óperas cuidado en el sonido es más que evidente. la gran relación que guardan con El cla- geniales, pero su producción, sus ¿Tenía ya pensado el instrumento que que- ve bien temperado de Bach. Me interesa- obras, no podrían haberse escrito en un ría para ello? ba ver cómo los compositores del siglo país como Italia. En este caso la elección del instru- XX trabajaban con ese concepto de pre- ¿Hasta qué punto Bach influye en los com- mento fue muy sencilla porque era mío. ludio, fuga y tonalidad. Creo que conoz- positores para teclado posteriores? Es una copia de un instrumento vienés co Bach mejor que él, así que lo tocaba Él ha tenido una carrera póstuma de la época en que fueron escritas las para mí y lo discutíamos. Llegó un verdaderamente única. En su época era Variaciones. El original se encuentra en momento en que nos planteamos por considerado por todos como el mayor el museo de Arnsburg y data de 1825, qué no hacíamos un concierto juntos en virtuoso del clave y del órgano. Pero sus así que es el instrumento ideal para este el que uno tocase Bach en el clave y el composiciones no eran consideradas del repertorio, no sólo cronológica, sino otro Shostakovich en el piano. En un mismo modo, no eran tan populares y se también geográficamente. Está hecho principio era algo que íbamos a hacer consideraban demasiado complicadas, por uno de los mejores constructores de para nuestra propia diversión, pero a demasiado largas, demasiado exigentes y nuestro tiempo. Es un instrumento varios organizadores les gustó la idea y no estaban escritas para el aficionado maravilloso. muchas personas la encontraron intere- común. Así que no puede decirse que ¿Cuántos instrumentos posee? ¿Es usted sante. Es estupendo encontrarse con Bach influyera sobre los compositores coleccionista? Sasha, puesto que somos buenos amigos inmediatamente posteriores a su muerte. Nunca quise ser coleccionista. Ten- desde hace mucho tiempo, pero es Sin embargo, sí lo hace, y de modo incre- go una copia de un piano de la época mejor todavía cuando además de estar íble, en los compositores del siglo XIX. de Mozart construido por Walter Otto; con un buen amigo te pagan por ello. No se puede pensar en Schumann, en el original data más o menos de 1788 o Sasha es estupendo y nos apoyamos Brahms o incluso en Chopin, con sus 1789. Tengo un Broadwood, Londres, mucho. Es un gran pianista y tiene la preludios, sin hacerlo también en El cla- 1804; la copia de la que hablábamos, técnica que yo nunca tuve. A la inversa, ve bien temperado. Bach tuvo una de Graf, y un clave alemán, copia de un para otras cosas, yo tengo la técnica que influencia enorme que comenzó, diga- instrumento de Hamburgo construido él nunca adquirió, de manera que nos mos, unos cincuenta años después de su por Hieronymus Haas en 1784. Así que pedimos opinión, nos aconsejamos. Si él muerte y se convirtió en la referencia his- cuando necesito grabar con un instru- tiene que tocar Mozart, me pregunta. Si tórica esencial para la mayor parte de los mento que se adapte mejor al reperto- soy yo el que tengo un programa con compositores del siglo XIX. Puede que, rio elegido, debo alquilarlo. música de Schumann le pregunto a él. de nuevo, debamos distinguir entre los ¿Le gusta especialmente compartir la expe- Me da una pequeña lección y arregla el compositores de ópera y los de música riencia de la interpretación con un grupo problema que yo no acababa de solucio- instrumental. Evidentemente no estamos reducido? nar por mí mismo. Es estupendo encon- hablando de Rossini o de Bellini al valo- Sí. Ha sido siempre esencial para mí, trar colegas así. rar la influencia de Bach, pero sí si pen- ya desde el conservatorio. El repertorio Desde luego. Volviendo a su grabación samos en los compositores del romanti- del lied y de la música de cámara son sobre las Variaciones Diabelli, ¿cómo la pre- cismo alemán, e incluso en los ingleses o tremendamente importantes. No me paró? Cada obra tiene al final una persona- franceses para los que llegó a ser tam- veo, además, tocando solo toda la vida. lidad propia, el sonido está muy cuidado, así bién una referencia clave. Ha grabado muchísimo Schubert, Schu- como toda la gama de matices y los colores Su influencia llega hasta nuestros días. Se mann, Mendelssohn con Christoph Prégar- que usted consigue sacar del instrumento. me ocurre por ejemplo Sofia Gubaidulina… dien. ¿Qué es lo que tiene de especial el ¿Cuánto tiempo dedicó a este disco? Sí, desde luego. No creo que Bach lied para usted? Las Variaciones Diabelli me han jamás llegase a imaginar algo así. Ima- Es un repertorio maravilloso, para acompañado durante un muy largo gine lo que hubiera ganado en royal- empezar. Además ser alemán es en este periodo. Como las Variaciones Goldberg ties, de haber vivido en el siglo XX. caso una ventaja porque puedo leer la que toqué en tantos lugares a lo largo de ¿Cómo elige los instrumentos para los pro- poesía en su idioma original. La heren- tantos años antes de decidirme a grabar- gramas que confecciona? ¿Usa el mismo ins- cia poética que el lied preserva es enor- las. Estas dos obras son dos monumen- trumento para grabar o para un concierto? me, además de ser un gran patrimonio tos tales que uno debe llevarlas consigo, ¿Trabaja siempre con un único constructor? musical. Siempre me ha gustado la cargar con ellas durante un tiempo para En la práctica de la vida de un músi- espontaneidad del lied: sólo dos perso- conocerlas en profundidad, para acos- co hay que hacer siempre muchas con- nas que pueden interaccionar con faci- tumbrarse a ellas. Puede que la primera cesiones, porque en buena parte de las lidad, de una forma libre y, como digo, vez que ofrecí las Diabelli en concierto salas de concierto uno no tiene habi- reaccionar de modo espontáneo. Con fuera hace unos doce años. No es que tualmente el instrumento que desearía. tres personas hay que pactar algunas las haya estado tocando hasta ahora A veces porque el alquiler es muy caro, cosas de antemano, pero con dos todo constantemente, pero estaban ahí. Para otras porque el instrumento adecuado fluye con mucha naturalidad y para mí mí estas dos obras son en ciertos aspec- está demasiado lejos. Sin embargo, para supone un enorme placer. tos la culminación del arte de la compo- las grabaciones intento tener siempre el Me ha llamado la atención uno de sus pró- sición para instrumentos de teclado. instrumento que mejor se adapte al ximos conciertos en los que compartirá Ambas son un reto, porque al ser ciclos programa. escenario con Alexander Melnikov. ¿Cómo de variaciones están compuestos de Supongo que la mayor parte de las veces combinan el clave con el piano moderno, pequeñas obras cortas —sobre todo en trabaja en copias modernas de los instru- cómo se les ocurrió esta idea? Beethoven, algunas de ellas llegan a mentos originales. Él es un gran amigo mío. Nos sumi- durar tan sólo veinte o treinta segun- Sí. Alguna de las grabaciones está mos en largas discusiones musicales dos— con un importante componente 40 272-Entrevista 23/2/12 09:29 Página 41

ENTREVISTA ANDREAS STAIER

de arquitectura que construye cada una de las obras en su totalidad. Tener una visión completa del todo lleva un tiem- po. Para mí las Variaciones Diabelli son especialmente atractivas porque me gus- ta su música; me parece que Beethoven es el primer compositor que edifica un ciclo de variaciones a partir de un tema que no voy a decir que sea simple o estúpido, pero sí es un tema del que él se ríe; de alguna manera lo destruye. Tiene una actitud polémica hacia el tema, y eso creo que es algo único. Las dos cualidades confluyen: es una obra profunda y a la vez muy divertida. Suce- de lo mismo con las Variaciones Gold- berg: hay momentos muy divertidos, muy ligeros, pero el todo es de una gran profundidad. La música puede ser seria y desenfadada al mismo tiempo y eso es algo que me parece fantástico. ¿Y el resto de compositores que escribieron también su variación para Diabelli? Diabelli escribió un pequeño vals y lo envió a varios compositores y virtuo- sí, no es una gran obra de Schubert, pero Variaciones Diabelli dejé los textos en sos para que cada uno de ellos escribie- demuestra claramente la independencia manos de un amigo que es el conserva- ra una variación que después se publica- de su mente como músico frente al resto dor de la Casa Museo de Beethoven en ría. Finalmente publicó cincuenta de de compositores de su tiempo. Esa Bonn y con el que he tenido mucho ellas, de cincuenta compositores, y me pequeña variación, sencilla como es, se contacto. La casualidad hizo que mien- planteé si debía grabar todas esas varia- aleja de todas las demás, de la mayor tras preparaba la grabación la Casa ciones. Lo cierto es que Diabelli recogió parte de las de Beethoven. Ilustra a la Museo se hiciera con el manuscrito también lo que habían escrito algunos perfección la independencia de criterio autógrafo de la obra. Estuve implicado aficionados y algunas de las variaciones de Schubert, más aún si pensamos que en eso, es un manuscrito carísimo, de son música bastante mala. No dejan de uno vivía a la vuelta de la esquina del unas cien páginas aproximadamente y ser interesantes para un músico, sobre otro. ¿Cómo se puede desarrollar una de una importancia extraordinaria. En todo al ponerlas al lado del ciclo de Bee- independencia tal si un hombre genial fin, el proyecto ha sido para mí muy thoven, con sus treinta y tres variaciones que vive a tu lado ya lo ha hecho todo? especial y me pareció natural encargar- sobre un mismo vals. Es muy interesante Schubert es uno de sus compositores pre- le a Michael Ladenburger que se ocupa- comparar, ver qué ideas tenía cada com- feridos, tal y como habla de él. ra de las notas. Siempre sugiero a la positor. Como le digo, finalmente aban- Si. Desde luego. compañía quién puede escribir y ellos doné la idea de grabar todas las cincuen- Creo que le gusta tomar parte en el proce- siguen siempre estas sugerencias. ta, porque algunas eran realmente malas. so de producción de los discos que graba y Nuestra última pregunta hace referencia, La duración del ciclo de Beethoven deja- que cuida especialmente las notas que precisamente a uno de sus textos. En él afir- ba espacio en el disco para poder hacer acompañan a cada grabación. ma que el hombre nunca vuelve a ser más una elección representativa de los otros Sí. Soy un gran pedante y me gusta joven. Además de las bromas que después compositores. Algunas de las composi- poder controlar todo lo posible ese hace acerca de su pérdida de pelo, etcétera, ciones son excelentes y uno descubre aspecto. En ocasiones he escrito yo ¿de qué forma ha dejado usted de ser joven? que varios de ellos tenían, sorprendente- mismo los textos, cuando se trataba de ¿Y cómo le contesto a esto sin mente, ideas muy similares acerca de lo repertorio desconocido o de una com- extenderme? Hay tanto que decir. Musi- que hacer y de la manera de escribir una binación de programas. Recuerdo que calmente he evolucionado, sin duda, variación. Así que me decidí a preparar cuando grabamos con la Orquesta pero creo que estarán más cualificados un pequeño ramillete que mostrara esa, Barroca de Friburgo los seis Concerti para hablar de ello las personas que valga la redundancia, variedad. Beetho- de Carl Philipp Emanuel Bach, comple- conozcan mis grabaciones de hace ven ilustraba el resto de obras, y éstas tamente desconocidos, me pareció pro- veinte años y hayan sido testigos de esa ilustraban las variaciones de Beethoven. fundamente interesante la idea de ese evolución. Mi desarrollo como músico Me llamó también la atención que ciclo de seis en un único opus y acabé creo que básicamente consiste en que muchos de estos compositores fueran por escribir todos los textos sobre la actualmente toco con más libertad de lo también pianistas virtuosos, y por tanto música. Creía además que en ese que lo hacía veinte años atrás. También escribieron sus variaciones en el estilo momento sólo yo podía hacerlo, por- creo que cuanto más viejo me hago, virtuoso. Sin embargo, hay una de ellas que en ese momento era la persona más me interesan las obras complejas. que es increíblemente simple y conmo- que mejor conocía el ciclo de Concerti. Las Variaciones Diabelli de Beethoven vedora, escrita por Schubert. Entre las Con la grabación de Schumann, y la son un buen ejemplo. Están llenas de demás, resulta una pieza única. Si se influencia que sobre él tuvo la música dificultad, es música en la que siempre compara esta pequeña variación con el de Bach, me dije que conocía muchos se descubre algo nuevo. Me ha dejado resto de la producción pianística de escritores competentes que podían de interesar aquello que es sólo hermo- Schubert, uno se dice que no está mal, escribir acerca de él. Pero parecía que so y sin embargo sigo fiel a las obras pero que debió de componerla en vein- sólo yo podía explicar la idea subya- que todavía me hacen pensar. te minutos para enviarla rápidamente por cente que me había hecho elegir esas correo; no le costó un gran esfuerzo. Y obras y no otras. En el caso de las Catalina García 41 272-Entrevista 23/2/12 09:29 Página 42

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE MARZO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BEETHOVEN: SCHOENBERG: Sonatas opp. 109, 110, 111. Orquestación del Cuarteto ALEXEI LUBIMOV, fortepiano. con piano nº 1 op. 25 de ZIG-ZAG TERRITOIRES 110103 Brahms. Sinfonía de cámara op. 9b, versión para gran n Beethoven intenso y U orquesta. E.a. FILARMÓNICA DE lúcido, nervudo y decidido, BERLÍN. Director: SIMON RATTLE. donde también caben el can- EMI 4 57815 2. dor y un mundo rico en suti- lidades. No sobra nada, no Un programa Schoenberg falta nada. Y posee ese extraordinario, con obras secreto que tan pocos intér- que nos dicen mucho sobre pretes han sido capaces de el compositor, aunque no descifrar. Imprescindible. sean las más adecuadas u E.B. Pg. 53 oportunas para hacerle “antología”. S.M.B. Pg. 63

BOCCHERINI: SCHUBERT: Sonatas op. 53 Tríos op. 34. LA RITIRATA. D. 850, op. 78 D. 894, D Director: JOSETXU OBREGÓN. 840. Klavierstücke D. 946, 2 CD COLUMNA MUSICA 1CM0258 Impromptus op. 90 D. 899. /1CM0275 PAUL LEWIS, piano. HARMONIA MUNDI 902115.16. Resulta difícil hace una recensión de estos dos dis- Todas sus virtudes se enca- cos sin caer en el pleonas- minan hacia unas interpreta- mo, pues tamaña es la exce- ciones técnicamente perfec- lencia tanto de la música tas, transparentes en su esen- como la interpretación. Nos cia, donde con un timbre hallamos ante una obra directo, intenso y emotivo maestra de la discografía consigue una expresividad boccheriniana. E.T. Pg. 54 natural y libre de afectacio- nes. E.B. Pg. 63

BRAHMS: Concierto para SCHUMANN: piano y orquesta nº 1. Papillons. Sonata nº 1. MAURIZIO POLLINI, PIANO. Escenas de niños. Fantasía STAATSKAPELLE DE DRESDE. op. 17. Escenas del bosque. DIRECTOR: CHRISTIAN THIELEMANN. Tema con variaciones. DEUTSCHE GRAMMOPHON ANDRÁS SCHIFF, piano. 4779882 2 CD EMC 2122/23 4763909 Pianista y director caminan Schiff ofrece una visión per- en el mismo sentido en todo sonal y diferente, donde momento. La Staatskapelle impera la nobleza y abundan de Dresde hace honor a su las minuciosidades. Aboga casta y despliega toda su por un sonido elegante y por seducción tímbrica y su lo general introspectivo que poderío técnico. Estamos de transmite con gravedad y suerte. J.T.S. Pg. 55 madurez. E.B. Pg. 64

HOLLIGER: MAHLER: Sinfonía nº 9. Toronto-exercises. Puneigä. ORQUESTA DEL FESTIVAL DE LUCERNA. Induuchlen. Ma’mounia. Director: CLAUDIO ABBADO. Conjunto dirigido por: HEINZ ACCENTUS 20214 HOLLIGER. La total transparencia y clari- ECM 476 3977 dad, la elegancia infalible, la Heinz Holliger ha vuelto. flexibilidad e intuición, el Desde principios de la déca- colorido de esta orquesta da de los años 90 no había fabulosa, la emoción conte- conseguido estremecer la nida, todo, en fin, hace que música de Holliger como lo esta recreación sea un hito hace en las piezas conteni- mahleriano que será difícil das en este disco extraordi- que se supere de ahora en nario. F.R. Pg. 59 adelante. E.P.A. Pg. 72 42 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 43

ISCO DAño XXVII – nº 272 – Marzo 2012S

Como mejor portal de música clásica y mejor disco instrumental barroco LOS ICMA PREMIAN A LA ESCUELA REINA SOFÍA Y A JORDI SAVALL

n su segundo año, los International Classical Music Awards galardonan a los que un jurado plural y multinacional considera los mejores artistas y discos del año. E A lo largo de los últimos doce meses los lectores de esta revista han tenido noti- cia crítica de cada uno de los registros destacados, muchos de ellos considerados como excepcionales por nuestros expertos mientras otros eran juzgados con menos entusiasmo. Es lo que tiene la diversidad de enfoques y hasta, por así decir, la escuela de la que procede cada medio de comunicación —revistas y emisoras de radio especializadas— miembro del jurado. En nuestro caso, se trata, simplemente, de llevar a la decisión final la opinión de quienes hacen la sección de discos de la revista, por eso en la lista de nominados que pudo consultarse en nuestra página web figuraban prácticamente todos los “excepcionales” de los últimos doce meses. Las deliberaciones finales tuvieron lugar en Moscú bajo los auspicios de la Fundación Irina Arkhipova que, recogiendo el legado de la gran cantante rusa, es hoy un magnífico vivero de jóvenes intérpretes y no sólo del arte vocal. Este año ha habido nuevamente españoles en el palmarés. Así, el mejor portal dedicado en internet a la música clásica ha resultado ser el de la Escuela Superior de Música Reina Sofía: classicalplanet.com. Ya en la primera edición de los ICMA, un artista formado en la Escuela, David Kadouch, se alzaba con el premio al artista revelación, que este año ha recaí- do en Joseph Moog. Ahora es la propia vocación pedagógica de la Escuela y su forma de comunicarla lo que ha sido premiado. Siguiendo con los galardones especiales, destaca una maravillosa sorpresa, como es la del Premio Especial del Jurado otorgado al ingeniero de sonido —ciego— Ward Marston, artífice de las magníficas restauraciones ofrecidas por Naxos en su serie de recuperaciones históricas. El premio a una vida dedicada a la música recayó en el compositor Krzyzstof Penderecki — protagonista también del mejor disco de música contemporá- nea— mientras el artista del año ha sido para un pianista por el que SCHERZO ha apostado a fondo: Jean-Efflam Bavouzet. Ondine, como mejor casa de discos del 2011 —curiosamente el año pasado lo fue BIS, otra firma nórdica—, cierra esta sección de premios especiales. SUMARIO En las páginas siguientes tienen nuestros lectores la lista de los premiados y un fragmento de la reseña aparecida sobre los mismos en SCHERZO. Hay que destacar, naturalmente, la pre- ACTUALIDAD: sencia una vez más de un clásico de estos premios en cualquie- ra de sus denominaciones históricas: Jordi Savall. Esta vez el Los ICMA...... 43 galardón tuvo una significación especial, pues aunque no inter- viniera en el disco, el jurado tuvo un recuerdo muy especial GANADORES ICMA ...... 44 para Montserrat Figueras. Es de destacar, igualmente, la presen- cia de artistas jóvenes entre los premiados junto a nombres que comienzan a estar en una interesante madurez. Entre los prime- REFERENCIAS: ros, la soprano Krassimira Stoyanova y la violinista Rachel Kolly Schubert: Quinteto La trucha. E.P.A...... 46 d’Alba. Y entre lo segundos, Véronique Gens, Christophe Rous- set, Philippe Jaroussky, Matthias Goerne o Paavo Järvi. Toda ESTUDIOS: una revelación han sido dos grupos que irrumpen con fuerza George London: Como un torrente. A.R. . . . . 48 incontenible, Vox Luminis en el barroco vocal, con obras de Schütz, y el Scharoun Ensemble de Berlín con páginas de cáma- ra beethovenianas. Claudio Abbado es otro nombre clásico en REEDICIONES: los galardones y su Novena culmina una extraordinaria aventura Leontyne Price: fuerza y elegía. B.M...... 49 mahleriana que, desde el otro lado del mundo, prosigue Man- Testament: Hallazgos. J.T.S...... 49 fred Honeck en Pittsburgh. Harry Christophers, por su parte, HM Gold: El arte de reeditar. D.A.V...... 71 inicia una grabación completa de Palestrina como si el tiempo no pasara por él. La recuperación de Der Sturm de Frank Martin Pollini: Los indiscutibles. J.T.S...... 72 ha puesto en valor una obra maestra mientras la firma Audite hacía lo propio con interpretaciones legendarias. Como la figura DISCOS de la A a la Z ...... 52 de Carlos Kleiber, cuya semblanza a cargo de Eric Schulz ha sido igualmente premiada. András Schiff y Schumann son, final- mente, los protagonistas del mejor disco del año elegido entre DVD de la A a la Z ...... 69 todos los que han triunfado en cada categoría. El pianista hún- garo no sólo está en su mejor momento sino que sorprende con ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 74 un repertorio poco habitual en él. 43 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 44

D DI SI CS OC OS S PREMIOS ICMA

Premios Internacionales de Música Clásica 2012 GANADORES DE LOS ICMA

MÚSICA ANTIGUA DISCO DEL AÑO PALESTRINA: Missa Assumpta SCHUMANN: est Maria. Papillons op. 2. Motetes. THE Sonata nº 1 op. 11. SIXTEEN. Escenas de niños Director: HARRY op. 15. Fantasía CHRISTOPHERS. op. 17. Escenas del CORO COR16091 bosque op. 82. Tema con A punto de cumplir los treinta variaciones. y cinco años de vida, The Six- teen siguen siendo un decha- ANDRÁS SCHIFF, piano. do de rigor, de pulcritud y de 2 CD EMC 2122/23 exquisitez. 4763909

MÚSICA BARROCA

RAMEAU: La orquesta de Luis Iphigénie en Tauride, Thésée, Le Super flumina Babylonis, XV. LE CONCERT prophète, Roland a Roncevaux, composición de juventud de DES NATIONS. Les troyens, Henry VIII, 1863 que ilustra el Salmo 136 Director: JORDI Hérodiade, Don Carlos. LES y describe las lamentaciones SAVALL. TALENS LYRIQUES. Director: del pueblo judío en el exilio 2 CD ALIA VOX AVSA 9882 A+B CHRISTOPHE ROUSSET. se lleva al disco por vez pri- VIRGIN 070927 mera, lo que otorga un interés Combinación de intensidad y supletorio a un CD que, por lirismo, fusión entre una línea Un repertorio nada habitual, otra parte, posee un alto grado general bien marcada y los lo que aporta un valor añadi- de calidad, tanto técnica como más pequeños detalles, una do al registro. Gens se arriesga artística. recia sonoridad que no ahoga y su voz se muestra a prueba la fantasía de los solistas. de fundamentalistas del canto. ÓPERA MÚSICA BARROCA KRASSIMIRA MARTIN: VOCAL STOYANOVA. La tempestad. Soprano. Arias ROBERT HOLL, SCHÜTZ: eslavas de ópera. CHRISTINE BUFFLE, Musicalische ORQUESTA DE LA SIMON O’NEILL, Exequien. Trauer RADIODIFUSIÓN DE DENNIS WILGENHOF, Motetten. VOX MÚNICH. Director: PAVEL BALEFF. JAMES GILCHRIST, ETHAN LUMINIS. Director: ORFEO C 830 11 A HERSCHENFELD. LIONEL MEUNIER. CORO Y FILARMÓNICA DE LA RADIO RICERCAR RIC311 Una voz perfectamente emiti- HOLANDESA. da, canónicamente manejada y Director: THIERRY FISCHER. La obra es una magistral fusión armoniosamente modulada. La 3 CD HYPERION CDA67821/3 de estilos que alternan lo coral cantante maneja los filados, los con las intervenciones de voces reguladores con maestría. Thierry Fischer consigue lle- solistas apoyadas en un bajo var las naves a buen puerto continuo. Las versiones ofrecidas CORAL tras dos horas y media cumpli- por Vox Luminis no pueden ser das de travesía, otorgando más austeras, tal como exige el FAURÉ: transparencia, colores y mati- carácter de las obras. Réquiem. ces a una orquestación espe- Cantique de Jean cialmente inventiva y elabora- RECITAL VOCAL Racine. Élégie. da que se mueve por aguas Pavane. Super estilísticas de procedencia VÉRONIQUE flumina muy diversa. El amplio reparto GENS. Soprano. Babylonis. PHILIPPE JAROUSSKY, se muestra, globalmente, Las heroínas contratenor; MATTHIAS GOERNE, modélico románticas. barítono; ERIC PICARD, violonchelo. Páginas de CORO Y ORQUESTA DE PARÍS. Director: Ariodant, PAAVO JÄRVI. Astyanax, Les danaïdes, VIRGIN 088470 2 44 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 45

D DI SI CS OC OS S PREMIOS ICMA

SOLO MÚSICA DVD: ÓPERA JOVEN ARTISTA INSTRUMENTAL ORQUESTAL REVELACIÓN MAHLER: SCHUMANN: MAHLER: Sinfonía nº 9. Joseph Papillons op. 2. Sinfonía nº 4. ORQUESTA DEL Moog, Sonata nº 1 op. SUNHAE IM, FESTIVAL DE piano. 11. Escenas de SOPRANO. LUCERNA. Director: niños op. 15. SINFÓNICA DE CLAUDIO ABBADO. Fantasía op. 17. PITTSBURGH. Director de vídeo: Escenas del bosque op. 82. Director: MANFRED HONECK. MICHAEL BEYER. Tema con variaciones. EXTON EXCL-00048 ACCENTUS 20214 ANDRÁS SCHIFF, piano. 2 CD EMC 2122/23 4763909 Honeck demuestra gran capa- Abbado y sus músicos de cidad para jugar elásticamente Lucerna experimentan esta Un Schumann con todas las con el pulso, apurando la Novena con unos niveles de ARTISTA DEL AÑO virtudes que la música román- posibilidad de cada frase y tensión, idioma y virtuosismo tica suplica: recogimiento, cada sección para llevarlo que serían imposibles de Jean- arrebato, calidez, dulzura, cier- hacia la máxima aceleración y reproducir en una orquesta Efflam tas libertades en el tempo, volviendo a relajarlo todo a convencional. Bavouzet, además de una clara generosi- continuación. piano. dad conceptual. Schiff concibe un Schumann riguroso en su DVD: esencia, pero lleno de fantasía MÚSICA DOCUMENTALES y emancipación de los patro- CONTEMPORÁNEA nes más supuestos. Escuchán- HUELLAS dole puede sentirse la eferves- PENDERECKI: HACIA LA cencia propuesta, o todo un Concierto para NADA. mundo de sobrias delicadeces. viola. Concierto Una película de LOGRO DE UNA VIDA para violonchelo ERIC SCHULTZ. nº 2. GRIGORI DOMINGO, Krzysztof MÚSICA DE CÁMARA ZHISLIN, viola; FASSBAENDER, Penderec- TATIANA VASILIEVA, violonchelo. GIELEN, HONNECK, ki, director BEETHOVEN: FILARMÓNICA DE VARSOVIA. KIRCHBACH, KLEIBER, KÖNIG, y compo- Septimino op. Director: ANTONI WIT. SCHENK. sitor. 20. Sexteto op. NAXOS 8.572211 ARTHAUS 101533 71. SCHAROUN ENSEMBLE BERLIN. Un Penderecki que ha abra- Un documento excepcional de TUDOR 7146 zado una estética neorrománti- un director genial y fascinante. ca y por momentos neoexpre- Una excelente película cuya Con un finísimo sentido artísti- sionista... Una atmósfera dis- repetida visión les hará partíci- co y una sensibilidad nacida torsionada, tensa y angustiosa. pes privilegiados de esta extra- PREMIO ESPECIAL desde la humildad, los miem- Teatral si se quiere pero tam- ña y genial personalidad. DEL JURADO bros del Scharoun entregan bién efectiva. unas obras brillantes y disci- Ward plinadas. Su comunión es Marston, totalmente armónica, respe- HISTÓRICO ingeniero tuosa e identificada con una JURADO de sonido. misma vocación: la de hacer BARTÓK: música sencillamente. Extraor- Concierto para dinarios. violín nº 2. Andante (Turquía) Conciertos para piano nºs 2 y 3. Crescendo (Bélgica) CONCIERTOS Cantata profana. Música para cuerda, percusión y Fono Forum (Alemania) SELLO DEL AÑO IMPRESIONES celesta. Suite de danzas. FRANCESAS. Divertimento para cuerdas. Gramofon (Hungría) Ondine Obras para violín Rapsodia para piano y orquesta. IMZ (Austria) y orquesta de Dos retratos op. 5. TIBOR VARGA, Saint-Saëns, violín; GÉZA ANDA, LOUIS KENTNER, MDR Figaro (Alemania) Chausson, Ysaÿe ANDOR FOLDES, piano; HELMUT KREBS, y Ravel. RACHEL KOLLY D’ALBA, tenor; DIETRICH FISCHER-DIESKAU, Musica (Italia) violín. SINFÓNICA DE BIENNE. barítono. CORO DE CÁMARA RIAS. Director: JEAN-JACQUES KANTOROW. CORODELACATEDRAL DE SANTA Musik & Theater (Suiza) ORQUESTA FILARMÓNICA DEL PAÍS DE LA EDUVIGIS. SINFÓNICA RIAS. Director: LOIRE. Director: JOHN AXELROD. FERENC FRICSAY. Orpheus Radio (Rusia) WARNER 2564 67181-4. 3 CD AUDITE 21.407 PÁGINA WEB Pizzicato (Luxemburgo) A la joven violinista suiza le El Bartók de Fricsay, con esta classicalplanet.com. van muy bien estas músicas, orquesta de la que fue director Radio 100,7 (Luxemburgo) las transita con excelente gusto fundador, es el resultado de un y le sobra técnica para hacerlas equilibrio entre la gracia de lo Resmusica.com (Francia) suyas con esa naturalidad que que parece ligero y la gravedad nace de la soltura. Un magnífi- de la música nocturna, dramáti- Scherzo (España) co recital que confirma la clase ca o evocadora. Este álbum es de su protagonista. una recuperación histórica de Viva Classica (Finlandia) mucho interés. 45 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 46

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Franz Peter Schubert QUINTETO EN LA MAYOR D. 667, LA TRUCHA

n 1819, cuando Schubert tonalidades más dramáticas. (Testament) que podrían pendientemente de que cual- contaba 21 años y estaba Mucho más corto que el pri- haber estado en esta relación, quiera de las que siguen pue- E viviendo una temporada mer movimiento, está cons- pero tenemos que supeditar- den ofrecer al aficionado otros en Steyr, un agradable lugar truido en dos grandes partes nos a la extensión que nos y distintos matices más ade- de veraneo en la Alta Austria, sobre una subida cromática concede la revista, y claro, cuados a la idea que cada cual compone este Quinteto para por peldaños de amplios epi- alguna se tiene que quedar tenga de la obra. Para el que piano, violín, viola, chelo y sodios, construcción extraña e fuera. Las siete elegidas que suscribe, sin duda es la recrea- contrabajo respondiendo al inusual que pocos músicos siguen a continuación, de ción preferida, potenciada encargo del excelente músico podían permitirse y que con- exclusiva competencia del fir- además en esta edición por aficionado Sylvester Paumgart- fiere a este movimiento un mante, nos parece que abar- otras obras de Schubert (Octe- ner, un violonchelista y entu- carácter ligeramente tenso e can en la actualidad lo más to, Sonata Arpeggione y Fan- siasta admirador del Lied Die inquieto. El Scherzo, vigoroso destacado de la fonografía de tasía D. 934) magníficamente Forelle (La trucha), sugiriendo y optimista, da paso al cuarto esta obra. Las que se comen- interpretadas y que hacen de al compositor una serie de movimiento, el tema del Lied tan van por orden cronológico este doble álbum un inestima- variaciones sobre esta canción Die Forelle con sus correspon- de grabación. ble logro en toda la fonografía en esta obra que, a su juicio, dientes 6 variaciones que Curzon, Miembros del schubertiana. debería escribirse en el estilo hacen que la pieza conserve la Octeto de Viena (Bos- Serkin, Laredo, Naegele, de ciertas composiciones de frescura y alegría iniciales de kovsky, Breitenbach, Hüb- Parnas, Julius Levine (Sony, Hummel. El quinteto, en cinco la canción. La alegría y el ner, Krump). (Decca, 1957. 1967, 39’). Esta grabación de movimientos, está en la buen humor son las notas 35’). El pianista británico tiene Rudolf Serkin con algunos de mayor, clara tonalidad de dominantes del último movi- otras notables aproximaciones los miembros del Festival de dicha y buen humor, revelan- miento, sin el menor atisbo de al Quinteto con otros grupos Marlboro que se detallan, se do el genio lírico de Schubert sombras ni irrupciones trági- como el Amadeus (BBC puede conseguir a través de presente en todo su esplendor cas, con un juego perpetuo, Legends), pero ninguna como internet a precio económico y por primera vez en esta gran cambiante y desenvuelto. El ésta, una verdadera delicia de desde luego a falta de la que obra de cámara. Al decir de Quinteto se interpretó por pri- humor y encanto irresistibles el mismo pianista hizo con los Brigitte Massin (Schubert, mera vez, probablemente, a que goza, además, de una Busch en la década de los 30, tomo II, págs. 931 y ss. Turner finales de 1819 en Steyr en la notable aunque no perfecta es una buena alternativa por Música, 1991), “Desde el residencia de Sylvester Paum- grabación en estéreo protago- su convicción expresiva, per- comienzo del primer movi- gartner, y posteriormente en nizada por el legendario equi- fecto equilibrio instrumental, miento, dos cosas llaman la numerosas ocasiones en círcu- po de la Decca de esos años soberana musicalidad, idioma atención por su evidencia. En los privados. Josef Czerny no (John Culshaw, James Lock y estilístico, espontaneidad y primer lugar, el papel cantante lo publicó en Viena hasta Gordon Parry, productor e contagiosa alegría, una versión

y melódico de la parte del vio- 1829, un año después de la que confirma plena- lonchelo, estando el del con- muerte de Schubert. mente la tonalidad trabajo reducido a indicar el La discografía es bastante de dicha y buen bajo, y a continuación el papel amplia, aunque actualmente humor que caracte- limitado del piano; éste inter- hay versiones clásicas como la riza a esta obra. Los viene mucho, pero está consi- de Serkin y los Busch en gra- solistas que inter- derado esencialmente como bación de finales de los treinta vienen tienen un instrumento melódico y la (EMI) o la de Horzowski con ingenieros respectivamente de sobrada competencia técnica, mayor parte del tiempo miembros del Cuarteto de esta página de Schubert), aun- musical y expresiva, y aun- (excepto cuando canta el Budapest (Sony), por no que quizá el sonido del violín que, exceptuado Rudolf Ser- segundo tema al descubierto) hablar de otras como la de de Willy Boskovsky quede kin, la mayoría de ellos no las dos manos se contentan Schnabel con el Cuarteto Pro algo alejado. Por convicción, son conocidos del público con seguir, al unísono de octa- Arte (de nuevo EMI) que son idioma, espíritu de música de europeo (al menos no suenan va, una idea única”. El segun- prácticamente ilocalizables y cámara, cuidado en la línea tanto como cualquiera de los do tema anuncia ya la ductili- que desde luego merecerían musical, color, luminosidad en que aparecen en estas líneas), dad del motivo de “la trucha”. estar en catálogo. También las texturas y una maravillosa son protagonistas y nos ofre- El Andante comienza y termi- hay alguna que otra entre las y natural espontaneidad, esta- cen una versión que actualiza na en la mayor, pero no cesa clásicas, como la de Hephzi- mos posiblemente ante la ver- y traduce como ninguna la 46 de vagabundear por diversas bah Menuhin y el Amadeus sión más conseguida, inde- espontaneidad del genio de 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 47

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Schubert, una recreación de za esta obra, plena de vitali- lo mismo en los delicados tasía, originalidad y dramatis- encanto infalible, un modelo dad y humor y, por supuesto, encadenamientos de las modu- mo insólitos (recordemos los de grabación, además, que no fenomenalmente tocada. El laciones, que en el peculiar movimientos lentos de algunas tiene nada que envidiar a nin- DVD se completa con otra estado espiritual de la obra o Sonatas de Schubert por Rich- guna de las que aquí apare- película de Nuppen de 80 en las transiciones entre las ter), de ahí que su versión sea cen. Una notable recreación minutos sobre Schubert de variaciones del cuarto movi- la más larga de todas las que del Quinteto con clarinete de indudable interés, The greatest miento, de ahí que la versión comentamos. También tene- Mozart hecho también por love and the greatest sorrow en su conjunto adolezca de mos que hacer hincapié en la músicos del Festival de Marl- (tiene subtítulos en español). cierta falta de unidad y espon- vasta paleta dinámica y de tim- boro, completa este delicioso Gilels, Miembros del taneidad entre las cuerdas, que bres (mágicos matices pianis- documento. Cuarteto Amadeus (Brainin, parecen dominadas por el simo en el primer movimiento) Barenboim, Perlman, Schidlof, Lovett); Zepperitz, teclado y que dan al oyente del teclado de Richter. En fin, Zukerman, Du Pré, Mehta. contrabajo. (Deutsche Gram- cierta sensación de relleno, una interpretación caracteriza- (DVD Opus Arte, 1969, 39’). mophon, 1975, 39’). Otra algo todavía mucho más evi- da por la amplitud de su con- Una legendaria película que excelente interpretación, quizá dente que lo que ya hemos cepción, grave, concentrada y creo recordar no se comentó demasiado seria y robusta, ale- visto que sucedía con Gilels, el profunda, un Schubert distinto en SCHERZO cuando salió jada de la gracia y el humor Amadeus y Zepperitz. No obs- que no conviene perderse. El publicada en DVD por prime- característicos de otras recrea- tante, una notable aproxima- CD se completa con la legen- ra vez, por lo que ahora la ciones como las dos que aca- ción que se puede recomendar daria y demoníaca traducción incluimos aquí como desagra- bamos de ver, pero con enco- sin graves problemas y que que Richter hizo de la Fanta- vio por ese olvido (no me miables vigor, fuerza, claridad satisfará especialmente a los sía Wanderer en 1963. No sé acuerdo si nos la mandó el analítica, cohesión y lirismo. El seguidores del pianista (por si EMI lo ha importado, pero distribuidor español) y tam- piano de Gilels, de inconfun- cierto que Alfred Brendel tiene en caso de que sea que no lo bién por ser una de las más dibles color y contrastes, ple- otra versión de este Quinteto, pueden comprar a través de atractivas versiones de esta namente imbricado con las con Zehetmair, Zimmermann, internet a precio de orillo. música que se puede encon- cuerdas, es la parte más intere- Duven y Riegelbauer —Phi- Leonskaia, Miembros trar en el mercado actual. En sante de la versión, sin que lips—, pero no hemos podido del Cuarteto Alban Berg el DVD, el productor y direc- por ello el resto del reparto acceder a ella cuando redactá- (Pichler, Kakuska, Erben); tor del film, Christopher Nup- deje de destacar, especialmen- bamos estas líneas). Hörtnagel, contrabajo (EMI, pen, nos cuenta la reunión de te el bello sonido del chelo de Richter, Miembros del 1985, 39’). El sello británico lo este grupo de amigos que Martin Lovett (sin embargo, al Cuarteto Borodin (Kopel- ha sacado en un doble álbum escasamente pasaba de los fenomenal contrabajo de Zep- man, Shebalin, Berlinski); de precio económico con veinte años (el mayor, Zubin peritz, un inolvidable profesor Hörtnagel, contrabajo (EMI, otros Quintetos con piano de Mehta, tenía 26; y el menor, de la Filarmónica de Berlín, se 1980, 44’). Como era previsi- Schumann, Brahms y Dvorák, Pinchas Zukerman, 21. Los le podría reprochar cierta ruti- ble, una interpretación distin- como ya vimos al comentar las demás estaban dentro de esa na interpretativa. Las da todas, ta, profunda, expresiva, tras- Referencias del brahmsiano horquilla), todavía desconoci- sin duda, pero parece estar en cendente y paladeada hasta en Op. 34. La versión, una nueva dos del gran público pero con otro sitio desde el punto de sus menores detalles. Al oyen- diana tanto estilística como un bagaje musical común y vista anímico y expresivo). Por te le da la sensación de que es técnica de Leonskaia y el una aproximación a la obra lo demás, y como venimos otra obra la que está escu- Alban Berg, está conectada que tocan vital y espontánea diciendo, una sobresaliente chando, hasta ahí llegan los con la alegría, ligereza y que lograrían situar entre las recreación que se completa dedos de Sviatoslav Richter y encanto de las primeras cita- das en este trabajo, espe- cialmente las de Curzon, Serkin y Barenboim, teniendo que destacar su convicción, idioma, brillo, humor y absoluta perfec- ción técnica. Otra magnífi- ca recreación de estos excelentes músicos (el contrabajista Georg Hört- nagel, que ya había inter- venido con Richter y el Borodin, vuelve a actuar aquí de nuevo). Tanto por la bondad interpretativa como por el álbum en más destacadas de la fonogra- con el cuarteto de Schubert La los formidables músicos del que viene incluido, esta ver- fía (Nuppen no se equivocó, muerte y la doncella en una Borodin, que hacen de esta sión merece toda la atención evidentemente, ya que según grabación en mono del Cuar- música ligera, encantadora y del mundo. él mismo nos dice, esta pelícu- teto Amadeus hecha en 1957. humorística un verdadero tra- En resumen y a gusto del la ha sido la más vista y difun- El CD está publicado dentro tado beethoveniano que, por firmante, Curzon con miem- dida entre los films de música de la excelente serie de precio supuesto, engancha y fascina bros del Octeto de Viena, y clásica hechos hasta hoy). La medio del sello amarillo The al oyente, un poco igual que Richter con miembros del introducción comienza dando Originals. lo que hacía Barenboim con Borodin y el contrabajo de al espectador información Brendel, Miembros del los Impromptus, que parecían Hörtnagel serían las dos versio- sobre el trasfondo del concier- Cuarteto de Cleveland piezas del de Bonn en vez de nes a considerar, las que hay to y sobre los artistas que (Weilerstein, Strongin-Katz, las originales compuestas por que tener sin discusión a pesar intervienen, aunque lo esen- Paul Katz); van Dermak, el melancólico Schubert (sin de sus distintas aproximaciones cial es la estupenda interpreta- contrabajo (Decca, 1977, 38’). olvidarse de que Schubert y estilísticas, sin olvidarnos de ción hecha en concierto públi- La personalidad del eminente Beethoven eran contemporá- The trout, la película de Chris- co en el Queen Elizabeth Hall schubertiano Alfred Brendel se neos). Richter y el Borodin topher Nuppen que recomen- el 30 de agosto de 1969, ligera, impone al resto de componen- hacen todas las repeticiones, y damos con entusiasmo para espontánea, natural y vibrante, tes, de tal forma que la parte además se deleitan y profundi- toda clase de públicos. totalmente imbuida del espíri- del piano suena minuciosa- zan como nadie en movimien- tu schubertiano que caracteri- mente preparada y expuesta, tos como el segundo, con fan- Enrique Pérez Adrián 47 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 48

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

George London COMO UN TORRENTE

reñidas con una sabia adminis- las de Don Giovanni o el Con- técnica del cantante. El único tración del aliento, una técnica de, de los que hacía verdadera que habla de ella es Shicoff. Y respiratoria de primer orden y creación, es cierto que mos- es una pena que no haya más una notable capacidad para trando algunas limitaciones al respecto, porque el artista, apianar, rara en instrumento expresivas y defectos de dic- que hubo de retirarse en 1967 tan monumental. No se puede ción o regulación, propios de a causa de una malhadada decir que el timbre fuera bello, un instrumento de ese enorme parálisis de las cuerdas voca- dada su jocosidad y penetra- calibre. Recordamos igualmen- les, se dedicó, hasta que le ción, pero su torrencialidad te un memorable Sprecher de sobrevino un ataque cardiaco avasallaba. La flauta mágica. en 1977, a la enseñanza con “No volveremos a ver ni a De la mayoría de estos gran provecho; y en el docu- escuchar nunca un cantante personajes hay muestras en mental hay pruebas de su semejante”, decía de él el críti- este magnífico DVD, realizado paciencia, conocimiento y co y musicólogo alemán Jens con gusto, cuidado y cariño dotes pare el cometido. Malte Fischer —autor, por por Marita Stocker, con pro- Tristes fueron sus últimos cierto, de un libro de ensayos ducción de Monarda Arts y años; pero gozoso este reen- operísticos aparecido en la colaboración de WDR, bajo los cuentro a través de la película, colección Musicalia de la Fun- auspicios de la Fundación que tiene un espectacular dación Scherzo—; opinión George London, que preside bonus: diversas actuaciones en GEORGE LONDON. que era compartida por otros la viuda del cantante, Nora distintos medios con escenas Barítono. Entre dioses y muchos colegas como Gott- London, una mujer blonda, de algunos de sus personajes y demonios. Fragmentos de Boris fried Kraus, que escribe las todavía bella, de dulce acento músicas favoritos. A resaltar, Godunov, Don Giovanni, Le entusiastas notas que acompa- y serena mirada, que nos por supuesto, la Muerte de nozze di Figaro, Faust, Tosca, ñan al DVD y que cita como habla de su marido con Boris —con alguna desafina- Otello, Das Rheingold; lieder de cierre de su trabajo estas pala- unción. Como lo hacen otros ción que otra—, las Canciones Schubert, canciones de bras del actor Michael Heltau: entrevistados: Heltau, los teno- y danzas de la muerte de Musorgski e Ibert; espirituales. “era una verdadera excep- res Waldemar Kmentt (el Musorgski, el Credo de Iago, la Directora de vídeo: MARITA STOCKER. ción”. Y no hay duda de que pobre, con parkinson) y Neil despedida de Wotan de El oro ARTHAUS 101 473 (Ferysa). 1955-1965. lo era porque voces como la Shicoff. Éste fue alumno de del Rin y, de manera especial, 155’. N PN de London ha habido muy London, lo mismo que las parte del dúo del segundo acto pocas en la historia. Con esa sopranos Catherine Malfitano de Tosca junto a Maria Callas, a voz de este barítono base extraordinaria, con ese y Deborah Polaski. Aparecen una toma para la televisión de canadiense (1919-1985) de metal auténticamente heroico también la soprano Hilde una representación del Met de Lancestros rusos, llamado pudo afrontar partes wagneria- Zadek, muchas veces compa- 1956 dirigida por Mitropoulos. realmente George Burnstein, nas tan exigentes y dificultosas ñera de reparto en la Staatso- Auténticas chispas desprende fue de las más importantes y como las de Wotan, y Holan- per de Viena del barítono, y el esa confrontación entre Scar- caudalosas de los tiempos dés, aunque fue asimismo un propio Kraus. pia y Floria. Aunque el sonido modernos. Frisaba la frontera sufriente y alucinado Amfor- Se nos ofrecen algunas sea malo y la imagen se repro- del bajo cantante por su tas. Y el primer extranjero en conversaciones con London y, duzca en blanco y negro, amplitud y penumbrosidad, cantar Boris en el Bolshoi. por supuesto, numerosas ilus- como la mayoría de los foto- por su anchura, por su sobera- Pero a London le gustaba traciones de actuaciones en gramas del documental. El na presencia en las notas gra- hollar en otros repertorios y se distintos lugares, teatros y tele- título, Between Gods and ves. Los agudos eran plenos y adaptó a papeles menos dra- visiones. Se va modelando así Demons, es el de un libro de rotundos, vibrantes y demole- máticos, como los de Mandry- muy acertadamente una narra- la viuda, que sirvió también dores como los de un auténti- ka de Arabella de Strauss, ción llena de detalles, coheren- para bautizar un CD distribui- co barítono. La reciedumbre y Amonasro de Aida o Iago de te y nostálgica; naturalmente, do hace algunos años por consistencia de sus sonidos, la Otello de Verdi. Y, curiosa- encomiástica, quizá demasia- Sony (Masterworks Heritage). brillantez de toda la gama, la mente, se plegó muy bien a do, que no presta mucha aten- facilidad emisora no estaban partes mozartianas tales como ción a lo que era en verdad la Arturo Reverter

XIV CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLONCELLO “VILLA DE LLANES” 22, 23 y 24 de agosto de 2012

XXV CURSO Violín: José Ramón Hevia, Sergei Fatkouline, Anna INTERNACIONAL Baget, Aitor Hevia*, Cibrán Sierra* DE MUSICA Viola: , Josep Puchades* Llanes - Asturias Cello: Aldo Mata, Helena Poggio* Del 17 al 31 Cuarteto y Música de Cámara (cuerda): Cuarteto Quiroga* de Agosto de 2012 Orquesta de Cámara: Cuarteto Quiroga* Asociación de Músicos de Asturias C/ Monte Gamonal, 21-6º D, 33012 Oviedo. España. Información: 985 08 46 90 / 985 25 62 87 Web : www.llanesmusica.com e-mail: [email protected] EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LLANES 48 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 49

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Leontyne Price FUERZA Y ELEGÍA

ontinuando con su serie Saints in three Acts. A la vez, Su dominio de la afinación y, dedicada a la totalidad de obtuvo su primer éxito con especialmente, unos omnipo- C grabaciones RCA Red Bess en la obra de Gershwin tentes reguladores de volu- Seal por destacados cantantes y en 1957, su “puesta de lar- men asentados en un señorío del siglo XX, toca ahora el tur- go” en San Francisco con del aliento que le permitía no a la soprano norteamerica- Dialogues de carmelites de interminables notas tenidas y na Leontyne Price (1927). 14 Poulenc. Convertida en estre- frases dobles de brillante CDs con su cajuela y su carpe- lla internacional, el Met la efecto, constituyeron sus ta conforman la exhaustiva cooptó en 1961 y allí fue la mejores recursos instrumenta- LEONTYNE entrega (Leontyne Price, The primera diva negra hasta su les. Fue límpida en pronun- PRICE, soprano. The complete Collection of operatic retiro en 1985. ciaciones de distintas lenguas, complete Collection Recital Albums, RCA Red Seal Sin duda, la belleza racial elegante de fraseo y de una of operatic Recital Albums. 88697940512, distribuidor: de su voz caracterizó sus expresividad especialmente 14 CD RCA RED SEAL 88697940512 Sony-BMG). Comprenden actuaciones, dentro de una elocuente en lo elegíaco y (Sony-BMG). 1960-1979. H PN tomas de estudio obtenidas declarada tesitura de soprano meditativo. entre 1960 y 1979 más un con- lírica, con la suficiente solidez Todo ello la convirtió en cierto en vivo en el neoyorqui- como para abordar cierto una mozartiana de primer ela, Dido, Rusalka. Célebre no Met junto a la mezzo repertorio de fuerza. Con un orden (memorable su recital como verdiana, sin contar con Marilyn Horne y bajo la con- centro estricto, del cual obtu- con Peter Adler y la New Phil- la canónica envergadura de ducción de James Levine. vo inteligentes sonoridades harmonia de 1968-1969), Rethberg, Milanov o Cigna, La carrera de Price entubadas, su fuerte consistió luciendo asimismo en el consiguió especiales aplausos comenzó en 1952 cuando Vir- en un agudo esplendoroso moderno repertorio norteame- con repetidas Aidas y ambas gil Thomson la “descubrió” que compensaba un grave de ricano (Barber, el ya citado Leonoras. en Falstaff y le ofreció un cierta endeblez, a veces car- Gershwin) y roles de lirismo papel en su estreno de Four gado con matices poitrinés. entregado y fino: Louise, Mica- Blas Matamoro

Testament HALLAZGOS

uevo e interesantísimo aquellos días). El instrumentis- Haydn y Vaughan Williams nal como bella y arrolladora, lanzamiento de Testa- ta francés acomete su parte que completaban el programa una de las más grandes del N ment (distribuidor: con sonoridad penetrante y se han perdido). Es una ver- disco. La toma es monoaural y Diverdi) con Keilberth, Barbi- acerada, vibrato generoso y sión de tempi lentos y tensión bastante disfrutable. rolli y Pollini como protago- efusivos glissandi. La segunda asfixiante, parecida —sobre el El nistas. Secundado por la Filar- parte del concierto estuvo papel— a la que el londinense paquete mónica de Berlín, el primero compuesta por una Novena de dejara grabada, también en incluye, de estos intérpretes es el res- Bruckner (edición Nowak) directo, con la Filarmónica de por últi- ponsable del concierto del que, sin reinterpretaciones Múnich (1970, Living Stage), mo, una Festival de Salzburgo, celebra- metafísicas revulsivas ni alar- aunque diferente en la prácti- grabación do el 17 de agosto de 1960, des de creatividad reveladores, ca. Barbirolli alterna momen- inédita de que ya sin perturbaciones sísmicas ni tos de una estremecedora inti- Maurizio fuera timbres alquímicos, alterna midad con otros de una gran- Pollini publica- pasajes de gran dramatismo deza avasalladora. El diseño fechada en 1960 (auspiciada do por con otros de bello lirismo, una tímbrico es, igualmente, escla- por EMI, aunque jamás publi- Orfeo y versión de una musicalidad recedor. En el Allegro non cada, por deseo expreso del que ve la extraordinaria (éste era uno de troppo, por ejemplo, la intro- propio intérprete) de las dos luz ahora los más seductores poderes de ducción está plagada de unas series de Estudios chopinianos en el Keilberth) y planificada con fascinantes expectativas que, (SBT 1473). Comparada con su catálogo inteligencia y sentido de la por fortuna, se expansionan y versión de DG de 1972, la Op. de la compañía inglesa (SBT2 medida, muy alemana. crecen en el muy brahmsiano 10 del por entonces reciente 1472). La Obertura “Rosamun- En el y bellísimo tema de violas y vencedor del Concurso Cho- da” de Schubert, con la que presente chelos (cantando) que arranca pin de Varsovia resulta, a empieza la velada, es lúdica, lanza- en el compás 82, paladeado veces, un poco más abrupta pujante y proporcionada. Keil- miento, hasta los tuétanos. Barbirolli en el discurso, más inflexible berth debutaba en aquella el sello aplica al posterior y dramático en el tempo y más seca y ocasión en el Concierto para inglés pasaje (c. 118 a 125, cuasi rite- menos depurada en el fraseo y violín de Berg —“la única obra publica, nente) un rallentando podero- el sonido (fruto, también, de dodecafónica que me gusta”, también, sísimo, muy acusado y carga- un uso quizá excesivamente según sus propias palabras— la Segun- do de emoción. Las transicio- parco del pedal). A veces, la y evidencia ya una gran devo- da de Brahms que Barbirolli nes son siempre preparadas mano izquierda no parece ción por la partitura. Su enfo- interpretó junto a la Filarmóni- con el detalle, el desarrollo y estar todo lo relajada que que es plenamente romántico, ca de Berlín en la Catedral de el misterio que el tema subsi- debiera: óigase en el más sirviendo mullidos, caleidoscó- Coventry (con su profunda y guiente merece. El segundo moderno de ambos registros, picos o desgarrados acompa- amplia reverberación) el 6 de tiempo es estremecedor y la por ejemplo, la fluidez y clari- ñamientos al fiero y arrebata- junio de 1962 (SBT 1469) y coda del Allegro con spirito es dad con la que acomete los do violín de Christian Ferras que se conservaba en los de una exaltación extrema. rápidos arpegios destinados a (uno de los grandes defenso- archivos de la orquesta (los Una interpretación de la esta mano en el Op. 10, nº 4 o res de la obra bergiana por registros de las obras de Segunda de Brahms tan perso- el Estudio “Revolucionario”, 49 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 50

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

cuyos unísonos y cuyo torren- del famosísimo Op. 10, nº 3 su interpretación del Op. 10, del Op. 25, nº 5! Por no hablar te arpegiado descendente del carece de la solidez constructi- nº 6! La Op. 25 es harina de del Op. 25, nº 7, reconvertido pentagrama en clave de fa son va y el poético y delicado otro costal. Aquí el milanés es en un fascinante canto mágico dibujados con precisión abso- legato de su grabación postre- un volcán creativo en erup- a la libertad… ¡Qué palpitante luta. Cabe decir también que, ra). A pesar de todo, aquí ción que escupe su lava e incisiva energía interior la en la primera de las coleccio- encontramos ya al gran pianis- mucho más lejos que años del asombroso Op. 25, nº 11! nes chopinianas del joven ta que todos admiramos: ¡qué después. Es imposible, ade- ¡Sencillamente maravilloso! Pollini, la expresión era menos introspección maravillosa y más, hallar fisura técnica algu- sutil o reflexiva (su ejecución qué vapor tímbrico emanan de na. ¡Qué variedad expresiva la Jesús Trujillo Sevilla

Harmonia Mundi Gold EL ARTE DE REEDITAR

ecíamos en anteriores musical. Le siguen de cerca ción. Estos últimos protagoni- cismo, en el que a mi juicio no números al referirnos a nuevamente Les Arts Floris- zan también dos discos con la alcanza el director belga sus D una de las entregas de sants y Christie en Il ballo delle música profana coral de mejores resultados, dentro Harmonia Mundi Gold: “La ingrate, del libro VIII de los Brahms, en su línea de exce- siempre de unos niveles ya colección Gold, de Harmonia madrigales de Monteverdi, y lencia técnica y compromiso muy elevados; es claro, preci- Mundi, es una serie media ya Sestina, del libro VI, aquí con estilístico. Con distintas obras so y equilibrado, pero se echa consolidada que nació en 2008 Agnes Mellon, Guillemette y agrupaciones se presenta de menos una mayor carga para conmemorar el 50 aniver- Laurens, o Dominique Visse; al Philippe Herreweghe: dos dis- dramática y contrastes. Sí la sario del sello francés. Desde igual que las Exequias musica- cos con las Vísperas de la Bea- tiene la música sacra a cappe- entonces continúa comerciali- les de Schütz, con La Chapelle ta Virgen de Monteverdi; uno lla de Brahms en el disco del zando periódicamente reedi- Royale y Philippe Herreweghe, con las Cantatas Trauerode y Coro de Cámara de la RIAS y ciones de algunos de los mejo- suponen otro ejemplo de rigor Jesu, der du meine Seele, de Marcus Creed, magnífico una res discos de su fondo de catá- historicista y exquisita calidad. Bach; y otro con el Réquiem vez más. El lied también está logo. Sus características han Completan esta excelente op. 48 (versión de 1893) de presente en dos notables apro- sido la alta calidad de las ver- muestra Barroca, dos discos Fauré. Fantástico el primero, ximaciones, muy idiomáticas y siones, la variada combinación con los Concerti grossi op. 6 de notable el segundo, y un tanto expresivas, a distintos ciclos de repertorios y una lujosa Corelli en el registro del gris el último, en un terreno de Schumann; por una parte, presentación, todo ello a un Ensemble 415 dirigido por menos propicio al talento del Amor y vida de mujer, con precio muy competitivo”. Chiara Banchini y Jesper Chris- director. Completan la caja dos Bernarda Fink y Roger Vigno- Ahora se realiza una reco- tensen; otros dos con los Con- CDs con la Octava Sinfonía de les; por otra, Amor de poeta pilación de parte de lo editado ciertos de Brandemburgo de Mahler; la versión es de la con Werner Güra y Jan hasta el momento, agrupándo- Bach con la Akademie für Alte Deutsche Symphonie-Orches- Schultsz. En cuanto al piano se en tres cajas con diez discos Musik Berlin; uno con la Músi- ter Berlin, Rundfunkchor Ber- en solitario, y tratándose de cada una; sus títulos son ca acuática de Haendel a car- lin y solistas como Lynne una colección sobre el roman- Barroco, Romántico y Obras go de la Philharmonia Baroque Dawson, Sylvia Greenberg o ticismo, no podía faltar Cho- corales. Sus credenciales, las Orchestra y Nicholas McGe- Robert Gambill; al frente un pin: los Preludios con Alain ya comentadas en su momen- gan, y por último, otro con Kent Nagano que realiza una Planès, y los Nocturnos, en to, que ahora repasaré breve- varias Sonatas en trío de Vival- versión correcta, como era de dos discos con Brigitte Enge- mente. Lo novedoso, es que el di nuevamente con el Ensem- esperar, pero irregular y que rer. En ambos casos, como precio de los CDs se reduce ble 415 y Chiara Banchini. buscando tal vez ser diferente, dije en su día, se trata de lec- mucho en este nuevo formato, Todas son lecturas muy desta- resulta bastante artificioso. turas bien realizadas, algo rondando los 30 euros por cadas, en un terreno de com- (HMX 2908520.29) sosos los Nocturnos e irregula- caja; o sea sólo tres euros por petencia amplia y difícil, pero En la tercera caja, Román- res los Preludios, con momen- disco, con lo que ya puedo con aspectos originales e inte- tico, también encontramos a tos puntuales de interés, aun- adelantar que cualquiera de resantes. (HMX 2908510.19) Herreweghe por partida que lejos de las grandes refe- las tres es una muy buena En la caja Obras corales, doble: en la Missa solemnis de rencias chopinianas. Ya por compra. tenemos también discos de Beethoven y en el Réquiem último, tenemos dos CDs dedi- La caja Barroco pue- cados a Schubert: el de considerarse la más Quinteto “La trucha D. destacada: en ella están 667”, completado con joyas absolutas como el el Quinteto op. 87 de CD de Les Arts Floris- Hummel, a cargo del sants y William Christie Trío Wanderer con con el Te Deum, la Misa Christophe Gaugué, Assumpta est Maria y las viola y Stéphane Loge- Letanías de la Virgen de rot, contrabajo; y el Trío Charpentier, una refe- para piano, violín y rencia que aún hoy se chelo D. 898, con la mantiene inalterable; o Sonata para piano D. como el Venus y Adonis de excepción, como el dedicado alemán de Brahms. En ambos 664, con Jean-Claude Penne- Blow con la Orquesta del Siglo a Biber y su Missa Christi con La Chapelle Royale, Colle- tier, piano; Régis Pasquier, de las Luces y el Coro Clare resurgentis con The English gium Vocale de Gante y la violín, y Roland Pidoux, chelo. College Chapel con la direc- Concert y Andrew Manze, un Orquesta de los Campos Elíse- Repetimos también lo ya ción de René Jacobs, que brillante ejercicio de estilo, o os, con Christiane Oelze y comentado: las dos son dignas cuenta además con un equipo como el de las Lamentaciones Gerard Finley en el Réquiem, versiones, en general con vocal con nombres como del profeta Jeremías de Kre- y con Rosa Mannion, Birgit mayor vuelo e intensidad la Rosemary Joshua, Gerald Fin- nek, interpretadas por el Coro Remmert, James Taylor y Cor- primera, y más literal la segun- ley, Robin Blaze o María Cristi- de Cámara de la RIAS y Mar- nelius Hauptmann en la Misa. da (HMX 2908500.09). na Kiehr; todos realizan un cus Creed; un CD de expresi- Tanto una como otra, se sitúan 50 fabuloso trabajo de teatro vidad intensa y rara perfec- en una órbita, la del romanti- Daniel Álvarez Vázquez 272-Pliego Estud B 21/2/12 12:29 Página 51

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Maurizio Pollini LOS INDISCUTIBLES

nes que todos ustedes tienen en mente palpite esa peculiar y emotiva contención, que ninguna de ellas aporte tanta claridad a su arquitectura o traduzca con tanto rigor, honestidad y humildad el tex- to musical. Y siempre con una elegancia liberada de toda pose. Pollini esculpe la música de Chopin en mármol de Carrara. Su método es sencillo: todas las claves para dar vida a una partitura están EL ARTE DE MAURIZIO cuatro lanzamientos simultá- mayor extroversión que en en la propia partitura y el vir- POLLINI. Obras de Bach, neos: el fenomenal Primer años sucesivos). En The Art of tuosismo es la herramienta Mozart, Beethoven, Chopin, Concierto para piano de Maurizio Pollini pueden hallar para transmitir “la verdad” Liszt, Debussy, Stravinsky y Brahms (con la Staatskapelle también su legendario Empera- musical sin impedimentos, sin Webern. FILARMÓNICA DE VIENA. de Dresde y Christian Thiele- dor de Beethoven con Böhm y limitaciones, sin mordazas… FILARMÓNICA DE VARSOVIA. Directores: mann, comentado en estas la Filarmónica de Viena; su Permítanme que no descienda KARL BÖHM, MAURIZIO POLLINI, JERZY mismas páginas) y los tres abigarrada Sonata nº 32 del al detalle, pues todas son gra- KATLEWICZ. álbumes de los que pasamos a mismo compositor; las maravi- baciones bien conocidas por 3 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON hablar seguidamente. El pri- llosas Variaciones op. 27 de el melómano. El álbum contie- 4779529 (Universal). 1960-2009. 231’. mero de ellos se titula The Art Webern; dos de sus insupera- ne sus clásicos de siempre (las ADD/DDD. R PM of Maurizio Pollini. El estuche bles Polonesas chopinianas; el mencionadas Polonesas, los contiene tres CDs de generosa Concierto nº 24 mozartiano Estudios, los Preludios y las CHOPIN: Estudios opp. 10 y duración (la selección es obra que incluye las muy estilísticas Sonatas nºs 2 y 3, receptores 25. Preludios op. 28. Polonesas del homenajeado), una cin- y bellas cadencias de Salvatore del elogio unánime de la críti- opp. 26, 40, 44 y 53. Polonesa- cuentena de maravillosas foto- Sciarrino, con la meritoria ca en todo el mundo) y sus Fantasía op. 61. Sonatas para grafías (muchas de ellas proce- labor a la dirección del propio registros más modernos (los piano nºs 2 y 3. 4 Scherzi. dentes de su álbum familiar) y pianista; sus siempre asombro- Scherzi, las Baladas y los Noc- Berceuse op. 57. Barcarola op. una completísima y detallada sos y deslumbrantes movi- turnos de 1991, 1999 y 2005, 60. Baladas. Preludio en do discografía. Este variado retra- mientos de Petruchka de Stra- respectivamente). sostenido menor op. 45. to discográfico de Pollini ofre- vinski; su diáfano Bach (Prelu- Adjetivos similares merece Fantasía op. 49. Nocturnos opp. ce la oportunidad de volver a dios y fugas BWV 849 y 860), su álbum dedicado al reperto- 9, 15, 27, 32, 37, 48, 55 y 62. disfrutar del Concierto nº 1 de desnudo, desposeído de ropa- rio más moderno. Ningún otro Nocturno op. post. 72, nº 1. 4 Chopin que le valió en 1960 el jes estéticos, reducido a la gran pianista de su generación Mazurcas op. 33. 3 Valses op. Primer Premio del prestigioso esencia… ha mostrado una convicción y 34. Impromptu nº 2. Concurso de Varsovia que lle- Los dos álbumes que cie- un entusiasmo tales por estos MAURIZIO POLLINI, piano. va el nombre de este composi- rran este lanzamiento conme- nuevos y difíciles mundos, una 9 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON tor (el histórico registro había morativo giran alrededor de tan natural comprensión y asi- 4779908 (Universal). 1972-2008. 452’. aparecido ya en la Edición los repertorios, quizá, más milación de los distintos len- ADD/DDD. R PM Pollini que DG publicara en indiscutibles del milanés: Cho- guajes que la música del pasa- 2001). La anécdota es célebre: pin y el siglo XX. En ambos do siglo ha adoptado: para per- SIGLO XX. Obras de Debussy, Artur Rubinstein, el presidente casos, estos espectaculares catarse de ello basta escuchar Bartók, Stravinski, Prokofiev, de un jurado compuesto por estuches agrupan todo lo gra- su inalcanzable integral pianís- Schoenberg, Webern, Berg, otras leyendas como Nadia bado por Pollini para DG en tica schoenbergiana, sus fero- Boulez, Nono y Manzoni. Boulanger y Heinrich Neu- estos ámbitos, incluso los ces y apasionantes Conciertos MAURIZIO POLLINI, PIANO; SLAVKA haus, se acercó al jovencísimo registros más recientes. Cada Primero y Segundo de Bartók TASKOVA, SOPRANO. SINFÓNICA DE LA instrumentista (que contaba en CD lleva como envoltorio una (con su camarada Abbado), la RADIO BÁVARA. SINFÓNICA DE aquel entonces 18 años) para detallada miniatura (con la bellísima Sonata de Berg, su CHICAGO, FILARMÓNICA DE BERLÍN. espetarle: “Toca usted mejor portada y la contraportada ori- extenuante Como una ola de Directores: CLAUDIO ABBADO, que cualquiera de nosotros”. ginales) de las carpetas de los fuerza y luz de Nono (también GIUSEPPE SINOPOLI. La interpretación del pianista viejos vinilos. Hay interpreta- con Abbado; por múltiples 6 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON es una suma perfecta de abru- ciones de Chopin, si se quiere, motivos, uno de los discos de 4779918 (Universal). 1972-1999. 347’. madora perfección técnica y más dolientemente poéticas y mayor importancia histórica de ADD/DDD. R PM de arte elevado, ya muy defi- evanescentes, más dramáticas la vanguardia de la segunda nido, personal y absorbente y explosivamente atormenta- mitad del siglo XX), los citados eutsche Grammophon (esa voz propia, meditativa e das o, simplemente, más Stravinski y Webern… Retazos celebra el septuagésimo interiorizada, que tanto le dife- extremas en sus preceptos, de historia… D cumpleaños de Maurizio rencia de algunos de sus cole- pero es muy posible que en Pollini por todo lo alto, con gas y que aquí se alza con una ninguna de esas interpretacio- Jesús Trujillo Sevilla

51 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 52

D DI SI CS OC OS S ALVEAR-BEETHOVEN

ALVEAR: es la que ahora edita Verso, todas los emociones, desde las Equilibrio. JUAN CARLOS GARVAYO, Equilibrio, pero no está exenta más gozosas a las más tristes. ISABEL PÉREZ-REQUEIJO, piano. ATELIER de interés. La obra se concibió Muchas de ellas cuentan con el GOMBAU. Director: CARLOS CUESTA. en 2010 como pieza instrumen- órgano como instrumento obbli- VERSO VRS 2101 (Diverdi). 2010. 49’. tal destinada a dialogar con un gato, pero en aquellas en que DDD. N PN vídeo del vídeo-artista y cineasta simplemente forma parte del británico Isaac Julien, The tale of continuo las interpretaciones de Hay que feli- Yishan island, que formara par- la Accademia Bizantina le otor- citar al sello te, a su vez, de una gran instala- gan una preeminencia que llega Verso por ción de 9 pantallas llamada Diez a sentirse como excesiva. Por lo decidirse a mil ondas. La pieza de Alvear, demás, bajo la inspirada direc- publicar un que se pudo oír el año pasado ción de Ottavio Dantone sus disco de en el Centro de Arte Reina Sofía, componentes se producen por María de puede sorprender al que se lo general con precisión y belle- Alvear (n. 1960), una autora acerque a esta música y encuen- za tímbrica. La excepción en diferente a todas. Hasta ahora, a tre en ella rasgos reconocibles, este último sentido se encontra- excepción de una grabación en pues la repetición obstinada de ría en la nº 52, donde las trom- Mode, buena parte del catálogo secuencias, el ritmo de carácter pas suenan lejanas y raras. El de Alvear sólo se podía conse- mecánico de los dos pianos tono de esta sinfonía, lo mismo guir en New World, el sello que (magníficos, aquí, Garvayo y que la de la nº 31, tiene la ade- la compositora madrileña lanza- Pérez-Requeijo), siempre en cuada pompa. La nº 42 se mue- ra en Colonia, su ciudad habi- tonalidades agudas, y la simpli- ve con gracia, la nº 152 con tual de residencia, a partir de los cidad de lenguaje, pueden hacer chispa, la nº 174 con brío, la nº años noventa. Estos discos han pensar en el minimalismo de 18 con marcado ritmo y la nº 75 sido, en buena medida, los por- primera hora, aquel que Reich y con flexible fluidez. La nº 12 y tadores del lenguaje musical de Glass concibieran en los últimos la nº 21 se aproximan conve- Alvear, verdaderamente singular. años 60 y primeros 70 para la nientemente en su común Se trata de una propuesta aleja- sonoridad específica de sus res- melancolía. El mayor reproche

CRÍTICASA a la Z de la da de los escenarios habituales pectivos ensembles. se lo llevaría la nº 169 por la fal- DISCOS de concierto, por tanto habría ta de continuidad en las varia- que clasificarla como de arte Francisco Ramos ciones ornamentales de que el sonoro, pues Alvear adopta una Da capo adolece, mientras que postura multidisciplinar, esto es, el punto culminante se alcanza abierta a que su obra interactúe BACH: en la nº 156 por los preciosos con todo tipo de experiencias Sinfonías de las cantatas BWV fraseos y adornos con que se artísticas. Hay que hablar, por 12, 18, 21, 29, 31, 35 (I y II), expresa el estado de ánimo de la tanto, en su caso, de obras desti- 42, 52, 75, 142, 146, 150, 152, persona “con un pie en la tum- nadas para performances y no 156, 169, 174, 182 y 196. ba”. Entre ambos extremos, el para los conciertos convenciona- ACCADEMIA BIZANTINA. Director: nivel global raya muy alto. les. Aunque su música no es OTTAVIO DANTONE. especialmente especulativa, ni DECCA 478 2718 (Universal). 2011. 73’. Alfredo Brotons Muñoz adopta la agresividad sonora de DDD. N PN buena parte del arte sonoro, el BEETHOVEN: talante casi de trance con que se Siendo por Sinfonías nºs 7 y 8. SINFÓNICA DE concibe la hace particularmente calidad LOS PAÍSES BAJOS. Director: JAN refractaria a una escucha serena. importantísi- WILLEM DE VRIEND. Hay mucha convulsión en su ma como es, CHALLENGE CC72500 (Diverdi). 2008- tono, como si procediera de la música ins- 2010. 66’. SACD. N PN alguna necesidad puramente trumental física, como si la perentoriedad resulta relati- Hace pocos de expresarse llevara a Alvear a vamente escasa en el inmenso meses escu- citar las cosas por su nombre. catálogo bachiano. Algo se chábamos Algunas obras portan los títulos incrementa si se consideran las con decep- de Vagina, Sexo, Llena, Asking. sinfonías (y conciertos) con que ción la pro- Quizás Libertad sea, hasta el el Cantor inició un número tam- puesta que momento, la más convincente, poco muy grande de sus canta- esta misma donde mejor combina texto, tas. Casi todas se encuentran en orquesta y director hacían de la declamación y acompañamiento este disco. Hay para todos los Titán mahleriana. En esta ocasión instrumental. De menor calado gustos o, mejor dicho, para nos sacamos la espina gracias a

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 52 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 53

D DI SI CS OC OS S ALVEAR-BEETHOVEN

Konrad Junghänel PASIÓN LÍRICA

BACH: La Pasión según san rables sin ser inferiores en el una adecuadísima respuesta a la Juan BWV 245. SABINE GOETZ, resto. Con huestes más nutri- tumultuosa escena que, inician- soprano; AMARYLLIS DIELTIENS, das, Suzuki (véase SCHERZO, do la segunda parte de la obra, soprano; ELISABETH POPIEN, nº 136, pág. 85) presenta más se encuentra por desgracia a contraalto; ALEXANDER SCHNEIDER, dura batalla, pero aquí la elec- caballo entre los dos discos. contratenor; HANS JÖRG MAMMEL, ción dependerá de si se prefie- Konrad Junghänel, que ya tenor; GEORG POPLUTZ, TENOR; re su dramatismo en ocasiones comienza a admirar con un WOLF MATTHIAS FRIEDRICH, bajo; hasta crudo o el superior liris- coro inicial, Herr, unser Herrs- MARKUS FLAIG, bajo. CANTUS mo que, donde conviene y sin cher, de arranque sombrío y CÖLLN. Director: KONRAD descuidar el otro aspecto, tensión emocional muy per- JUNGHÄNEL. aportan los recién llegados. suasivamente aumentada en la 2 CD ACCENT ACC 24251 (Diverdi). En lo individual la contribu- sección central, en este tramo 2011. 109’. DDD. N PN ción vocal más destacada es la los dos oboes d’amore están que gira en torno a la figura de de la contralto Elisabeth Popien por lo demás espléndidos). Los Pilatos (Friedrich) mueve con Al menos si limitamos la com- ya muy dulce en Von den Stric- dos tenores brillan aproximada- extraordinaria pericia los coros paración a la cuarta y última ken meiner Sünden y absoluta- mente por igual aunque por y unos recitativos en los que versión, la de 1749, de La mente arrebatadora en Es ist razones sumamente diversas: Mammel se recrea espléndida- Pasión según san Juan, esta vollbracht tanto por el estatismo Hans Jörg Mammel por la reso- mente en la palabra “geissel” propuesta deberá contarse que junto a la viola da gamba lución de sus ataques en Ach, (CD 1, pista 18). En realidad, la entre las opciones más reco- de Mieneke van der Velden mein Sinn, y Georg Poplutz por única pega que se puede mendables. En los coros y logra en las extremas como por el aplomo de sus notas tenidas poner a su Evangelista es que corales, frente a los once efec- la impecable naturalidad con y legati en Mein Jesu, ach! Dein la coincidencia en la concep- tivos de Parrott (véase SCHER- que negocia la coloratura de la schmerzhaft bitter Leiden. En ción del fraseo en ocasiones ZO, nº 96, págs. 79-80) los parte central. Entre las sopranos cuanto a los bajos, la calidez de impida distinguir enseguida ocho empleados llenan más el la balanza se inclina en favor de timbre y tono en Markus Flaig sus intervenciones de las de espectro acústico (se adivina Amaryllis Dieltens por el precio- merece grandes elogios, pero Jesús (Flaig). que gracias en gran medida a so timbre que exhibe en Ich fol- no menos que Wolf Matthias En definitiva, un álbum la generosidad de los técnicos ge dir gleichfalls, frente a la cier- Friedrich en sus dos números más que recomendable casi de sonido con la reverbera- ta pérdida de brillo de que en el con coro. La segunda de éstas, obligatorio. ción), y como solistas gustan agudo adolece Sabine Goetz en Mein teuer Heiland, es particu- más en los pasajes más memo- Zerfliesse, mein Herze (donde larmente delicada; la primera, Alfredo Brotons Muñoz

un monográfico Beethoven que resulta, si no excepcional por lo Alexei Lubimov trillado del repertorio en el pano- rama discográfico, sí sobresalien- MADUREZ Y ESENCIA te por su resultado musical. A estas alturas no vamos a descu- brir mucho en el tratamiento del BEETHOVEN: en su esencia, soñador y de Beethoven sinfónico desde pos- Sonatas opp. 109, 110, naturaleza poética. No importa tulados historicistas, pero no hay 111. ALEXEI LUBIMOV, que Lubimov utilice los tempi que negar por eso la viabilidad fortepiano. más convencionales, ni que por de nuevos acercamientos como ZIG-ZAG TERRITOIRES 110103 ejemplo en sus dinámicas no éste. A pesar de que el disco se (Diverdi). 2009. 66’. DDD. N PN haya lugar para esas contrasta- presenta como tercer volumen de das explosiones exageradas una serie, esta para nosotros pri- Alexei Lubimov (1944) es uno que tan a menudo escuchamos: mera entrega nos presenta lectu- de esos intérpretes que cuando refinado y verdadero, y con ras que responden a un concepto les escuchas sientes algo dife- una gran fuerza expresiva nun- ágil, fresco y tendente a la des- rente y especial en torno a su ca fruto de los excesos, ofrece dramatización —que, evidente- música. De uno los últimos dis- un trabajo serio y debidamente mente, es algo muy distinto a la cípulos de Heinrich Neuhaus penetrado. Aquí se perciben nos) y que recuerda que el trivialización. Si en la fallida oca- viene este disco dedicado a las muchas cualidades (increíble auténtico arte musical está des- sión mahleriana que hemos cita- tres últimas sonatas de Beetho- legato “a la tecla”, excelente tinado solamente a aquellos que do, De Vriend se mostraba tosco ven, quien a través de un pia- equilibrio entre las dos manos, comprenden que el intérprete e incapaz de extraer la sutileza noforte Alois Graff construido una variada paleta sonora y una debe ser únicamente un trans- orquestal de la partitura, en este en la Viena de 1828, ofrece calidad en los fortes maravillo- misor de lo esencial. Es un Bee- caso el director holandés unas versiones francamente sa), pero lo que más llama la thoven intenso y lúcido, nervu- demuestra encontrarse mucho lúcidas y asombrosas del último atención es el carácter musical do y decidido, donde también más cómodo. Evidencia conocer Beethoven. Su acercamiento es que transmite Lubimov: la caben el candor y un mundo el terreno que pisa y saber cómo profundo y lleno de madurez, música fluye sin más intención rico en sutilidades. No sobra tratarlo. En el aspecto tímbrico el sincero y en el fondo muy que la de ser y llegar al oyente, nada, no falta nada. Y posee resultado es sensacional, plante- natural, con una prestancia que con humildad y fidelidad a su ese secreto que tan pocos intér- ándonos un friso sonoro transpa- le distingue de la mayoría de espíritu más noble. Tradición pretes han sido capaces de des- rente y al mismo tiempo equili- los intérpretes. El suyo es un que entronca con las referen- cifrar. Imprescindible. brado. Contribuye a ello, sin nin- Beethoven parco, sin sentimen- cias de Gilels, Schnabel, guna duda, la magnífica toma talismos, extremadamente bello Kempff (por citar tan sólo algu- Emili Blasco sonora. Desde el punto de vista analítico y de su correspondiente plasmación estructural, la vivaci- dad domina el panorama general www.scherzo.es 53 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 54

D DI SI CS OC OS S BEETHOVEN-BRUCKNER

a la vez que deja lugar para la multiplicidad de momentos y Josetxu Obregón tempi contrastantes. El aplauso ha de extenderse también a la labor UNA PRIMICIA de los atriles, firmando un estu- pendo resultado global. Gran tra- bajo artístico y fonográfico; gran BOCCHERINI: disco, en suma. Tríos op. 34. LA RITIRATA. Director: JOSETXU Juan García-Rico OBREGÓN. 2 CD COLUMNA MUSICA 1CM0258 / 1CM0275 (Diverdi). 2010- 2011. 122’. BIRTWISTLE: DDD. N PN Night’s black bird. The shadow of night. The cry of Anubis. Ya lo dice la popular frase: OWEN SLADE, tuba. ORQUESTA HALLÉ. “Hoy los tiempos adelantan que Director: RYAN WIGGLESWORTH. es una barbaridad”. En nuestros NMC 156 (Diverdi). 2010. 56’. DDD. N PN días, un príncipe heredero a un trono puede casarse con una los siete últimos años de su catalogado como G. 102 había En este nue- periodista y a casi todo el mun- vida. En tan triste exilio le sido previamente grabado, por vo programa do le parece bien, pero en 1776 acompañó Luigi Boccherini, lo que estamos ante una autén- de Harrison el infante Luis de Borbón con- que en 1770 había entrado a su tica primicia. La Ritirata está Birtwistle (n. trajo matrimonio morganático servicio y que, en un gesto que aquí formada por los violinistas 1934) en la con la joven María Teresa de le honraba, decidió ser fiel a su Hiro Kurosaki (concertino de fonografía, Vallabriga y fue condenado por patrón. En aquel retiro abulen- Les Arts Florissants) y Lina Tur persisten las su hermano, el rey Carlos III, a se, Boccherini no debía de Bonet, y por el violonchelista obsesiones del compositor britá- no acercarse a menos de 18 tener muchas mejores cosas Josetxu Obregón, alma máter nico por el tema de la noche o la leguas de la Corte. El infante que hacer, así que compuso del grupo. Resulta difícil hace referencia a los mitos clásicos, intentó establecerse en Cadalso cerca de ochenta obras, con una recensión de estos dos dis- pero algo se ha perdido en esta de los Vidrios, pero hubo de abundancia de quintetos para cos sin caer en el pleonasmo, música, que antes era ciclópea, salir por piernas ante la hostili- cuerda con dos violonchelos y pues tamaña es la excelencia vigorosa, y ahora, con estas obras dad de los lugareños, que ape- de cuartetos de cuerda. Tam- tanto de la música como la fechadas recientemente, parece drearon el palacio donde habi- bién son de ese periodo los seis interpretación. Evitemos, pues, mirar demasiado a los modelos taba, resentidos por el mal trato Tríos de la Op. 34 (G. 101-106). el pleonasmo y digamos sim- de principios de siglo. El estilo que recibían de los criados. El Hace bien poco, La Ritirata plemente que nos hallamos mecanicista de las mejores obras siguiente paso fue Arenas de sacaba a la calle el primer volu- ante una obra maestra de la dis- del Birtwistle de los 80 y parte de San Pedro, donde el infante, men de la mencionada opus; le cografía boccheriniana. los 90, ha desaparecido a favor que antes había sido arzobispo toca ahora el turno al segundo. de una escritura del todo virtuo- de Toledo y de Sevilla, residió De los seis tríos, únicamente el Eduardo Torrico sa, que requiere grandes efecti- vos, que es, ciertamente, especta- cular en las formas, pero que ya The shadow of night, mucho más lo contrario. Este primer disco mismo la Musikverein que la Phil- no deja lugar para la sorpresa. elaborada, con un buen uso de la dedicado a Bruckner por el direc- harmonie o que no es lo mismo Casi da la sensación de que a alternancia de planos sonoros, tor letón Mariss Jansons (1943) la Wiener Philharmoniker que la partir de la fuerte dedicación del pero el estilo está demasiado dentro del reciente sello BR-Klas- orquesta radiofónica muniquesa autor a la obra dramática y ope- subrayado, insistiendo mucho en sik de la Orquesta de la Radio de de la que es titular desde 2003; lo rística se ha ido puliendo su pale- unos pocos elementos a los que Baviera con la Séptima del com- demostró a la perfección a ta orquestal al tiempo que se ha Birtwistle vuelve una y otra vez. positor de Ansfelden, que sigue al comienzos de este año en el desvanecido su capacidad para la Mejor es The cry of Anubis, don- ya comentado en estas páginas popular Neujahrskonzert. Sin invención. A decir verdad, esa de, al fin, se aprecia un trato más de RCO al frente de la Orquesta embargo, con Bruckner en los espectacularidad del sonido, pre- sutil de los timbres e incluso el del Concertgebouw con la Terce- atriles la cosa cambia: el maestro sente en cada una de las tres pie- discurso se permite ciertas pausas ra y la Cuarta, incluye al parecer letón parece incómodo con esta zas aquí grabadas, lo que consi- para tomar aliento. A eso contri- el registro de la segunda parte del música donde no encuentra ni la gue, a la larga, es fatigar al recep- buye el formidable sonido que el concierto que dio con la orquesta naturalidad, la energía o el refina- tor, quien llega al final del pro- autor ha dispensado a la tuba bávara en la famosa Goldener miento que le caracterizan. Buen grama exhausto, pero con la solista, que juega de forma admi- Saal de la Musikverein vienesa el ejemplo de ello es el enfoque del impresión de que algo ha fallado rable con la orquesta. 4 de noviembre de 2007. No obs- famoso Adagio que discurre por el camino, y es la ausencia de tante, como suele ser habitual —y inmerso en secundarias sutilezas verdadera sustancia. Solamente la Francisco Ramos el propio Jansons reconoció en sin alcanzar el menor asomo de formidable prestación de una una entrevista que le hice en tensión o de emoción ni siquiera luminosa Orquesta Hallé salva el 2010—, todos los registros suelen en las proximidades del clímax programa. Y es que las tres pie- BRUCKNER: retocarse para evitar los desajus- donde incluye el golpe de plati- zas, además, tienen el mismo for- Sinfonía nº 7. (Versión de 1885, tes que quizá no resultan tan llos con triángulo de la edición mato y el mismo soplo creativo, y ed. Nowak). SINFÓNICA DE LA RADIO molestos en directo como en un Nowak. Lo demás no es mucho eso puede llevar a confundirlas, DE BAVIERA. Director: MARISS JANSONS. soporte de reproducción ilimitada mejor: el primer movimiento dis- incluso. La primera pieza, Night’s BR KLASSIK 403571900100 (Diverdi). como es un CD (o un SACD). curre sin rumbo, el Scherzo suena black bird, es la menos desarro- 2007. 65’. DDD. N PN Suponemos que la sesión de mecánico y aunque todo parece llada, y se mueve siempre, empe- “parcheado” se ha realizado a remontar en el Finale en realidad cinadamente, en los parámetros Un disco no partir de registros procedentes de nos quedamos sin algo sólido y fijados hace casi cien años por la es un concier- los conciertos regulares de la tenemos que conformarnos tan escuela de Viena. El expresionis- to; y esta afir- orquesta en la Philharmonie de sólo con detalles de maestría en mo es una cualidad muy presente mación vale Múnich y los resultados se notan; el fraseo o la sonoridad. Una en todo Birtwistle, pero aquí se también a la por ejemplo, la reverberación pena tratándose de uno de los hace especialmente molesto, inversa. Sin cambia completamente durante la más grandes directores del pues no añade nada a lo que ya embargo, exposición del Allegro molto momento. sabemos. También es expresio- algunos sellos orquestales se han vivace inicial (corte 1; 3:39). Jan- nista, con tonos muy recargados, empeñado en convencernos de sons sabe muy bien que no es lo Pablo L. Rodríguez 54 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 55

D DI SI CS OC OS S BEETHOVEN-BRUCKNER

Maurizio Pollini, Christian Thielemann PROMISORIA ALIANZA

BRAHMS: Concierto para piano y orquesta nº 1 en re mayor op. 15. MAURIZIO POLLINI, piano. STAATSKAPELLE DE DRESDE. Director: CHRISTIAN THIELEMANN. DEUTSCHE GRAMMOPHON, 4779882 (Universal). 2011. 45’. DDD. N PN

En septiembre de 2009, los componentes de la Staatskape- lle de Dresde decidieron unáni- memente que Christian Thiele- ra. En su pasaje a solo (poco mann era el director que nece- più moderato, compases 157 a sitaban. Incluso antes de su 176), el milanés derrocha ter- incorporación al puesto en nura y poesía. El clímax de este 2012, para dejar bien claras sus movimiento inaugural, esa tur- intenciones, el berlinés invitó a badora sucesión de acordes de tocar en la Semperoper a Mau- la orquesta en tutti, respondida rizio Pollini, camarada de sello con ardor por el piano (cc. 303 con quien había conseguido un a 310), goza de una apropiada gran éxito en Múnich en mayo progresión dramática (aunque de 2010 y que, inexplicable- no alcanza en intensidad a mente, no había pisado nunca Jochum, Lenny o Celi). El Ada- el famoso auditorio de la capi- gio, mucho más apolíneo que tal sajona. He aquí el resultado espiritual, es de una enorme de ese segundo encuentro de belleza. Thielemann acompaña Pollini con Thielemann, un al instrumentista con una deli- excelente Primer Concierto cadeza y una entrega extremas. para piano de Brahms, graba- Pollini desentraña magistral- do en concierto en junio de mente la compleja polifonía de 2011 en el susodicho escenario. este movimiento central sin Los tempi elegidos están más desatender jamás su maravillo- próximos a los de Abbado con so material melódico, que can- el mismo instrumentista (DG) ta con emoción y fantasía. El que a los considerablemente Rondo-Allegro non troppo más amplios de Jochum con posee una energía arrolladora. Gilels (DG), Bernstein con Thielemann se muestra flexi- Zimerman (DG) o Celibidache ble, manteniendo siempre una con Barenboim (EuroArts, ¡por enorme tensión interna… fin en DVD!), por mencionar Fabulosa, por ejemplo, la reca- algunas de las más avasallado- pitulación del tema principal ras y admiradas interpretacio- encomendada a los violines I y nes jamás llevadas el disco de II (con el rítmico acompaña- la obra brahmsiana. Sin embar- miento en semicorcheas del go, la batuta nunca da la resto de la cuerda, c. 167) y su impresión de apresuramiento o transición al subsiguiente moti- frivolidad, al contrario. La intro- vo lírico (c. 181), paladeado ducción del primer movimiento con verdadera delectación. La es de una gran teatralidad exhibición de Pollini en este (Thielemann da un gran prota- dificilísimo último movimiento gonismo a los timbales y extrae es magnífica. Pianista y director toda la agresividad de las dos caminan en el mismo sentido trompas graves). El lírico tema en todo momento. A pesar de de los violines I de la susodi- algunos leves desajustes pro- cha introducción, sobre el cual pios del directo (como la entra- sobrevuelan unas sombrías y da desafinada del segundo vio- muy sugestivas premoniciones lín a solo en el compás 208 del de tragedia, es enunciado con primer tiempo, por ejemplo), la una riqueza dinámica extraor- Staatskapelle de Dresde hace dinaria. A sus 69 años, Pollini honor a su casta y despliega sigue estando en posesión de toda su seducción tímbrica y su unos medios técnicos envidia- poderío técnico. Estamos de bles. Aparte de una pequeña suerte: otra gran versión del precipitación en la última pare- Concierto para piano nº 1 de ja de corcheas ligadas del com- Brahms. Una lástima las pás 108, sólo he echado de inoportunas toses de los movi- menos en su comparecencia mientos primero y segundo. una mayor potencia sonora en algún tramo en ff de la partitu- Jesús Trujillo Sevilla 55 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 56

D DI SI CS OC OS S BUSONI-DEL PUERTO

BUSONI: más que excelente introducción den comprobarlo con el libreto jóvenes del ala tradicionalista, Doktor Faust. DIETRICH FISCHER- a un título algo difícil (algo: cada en castellano, es de lo más sim- esto es, el sentido de la pulsa- DIESKAU (Faust), RICHARD LEWIS vez menos, pero aun así), una pático. Le dan vida Invernizzi, ción, que aparece aquí constante (Mefistófeles), IAN WALLACE versión complementaria para que se lleva las arias más hermo- y que le otorga valor a la pieza, (Wagner), HEATHER HARPER quien ya conozca la de Leitner o sas (la del sueño, la de la maripo- más allá de su estructura tripartita (Duquesa de Parma), JOHN CAMERON haya tenido la fortuna de ver sa, la de la venganza…) y, con y de las resonancias que se pue- (Duque de Parma). AMBROSIAN alguna de aquellas funciones tesituras más francesas, Cyril dan percibir del estilo de Bartók SINGERS. CORO DE LA ROYAL ACADEMY sevillanas (con Pedro Halffter, Auvity y Salvo Vitale. También se y de la estructura de sonata. El OF MUSIC. CORO Y FILARMÓNICA DE Brubaker, Mussbach y Wonder), incluyen, a modo de interludio, ritmo se convierte, pues, en fun- LONDRES. Director: ADRIAN BOULT. o tenga o vea el DVD del mon- pasajes de sonatas de Cléram- damento de ésta y las otras pie- LPO 0056 (Diverdi). 1959. 74’. ADD. taje de Grüber (Zúrich, 2006, bault. En suma, una delicia, otro zas que componen el disco, crea- H PN con Thomas Hampson). Tome- acierto más de La Risonanza. das entre 1974 y 1994, una exce- mos una u otra opción, este CD lente producción de Almaviva, el Qué vértigo. nos parece imprescindible. Pablo del Pozo sello que promueve la Junta de Esta velada Andalucía. de 1959 en el Santiago Martín Bermúdez El arrebato melódico está Royal Festival CASTILLO: suficientemente contenido en el Hall tiene 52 Sonata para violonchelo y Trío nº 1, pero no deja de des- años largos. CAMPRA: piano. Tríos nºs 1 y 2. Alborada. velar ecos de un estilo que a Algunos de Gli strali d’amore. ROBERTA Ricercare a Pau Casals. OSCAR Castillo siempre le interesara, sus protagonistas han desapare- INVERNIZZI, soprano; CYRIL AUVITY, MARTÍN, piano; TRINO ZURITA, como es el que practicara la cido, como el director, Boult, haute-contre; SALVO VITALE, taille. LA violonchelo; MIGUEL ROMERO, violín. escuela francesa que sigue a que consigue un Fausto prodi- RISONANZA. Director: FABIO ALMAVIVA DS-0154 (Diverdi). 2011. Franck. La técnica de la forma gioso pese a su formato “reduci- BONIZZONI. 62’. DDD. N PN cíclica está aquí plenamente des- do”. Pero el enorme barítono y GLOSSA 921512 (Diverdi). 2011. 64’. arrollada, si bien nunca hay que defensor del repertorio del Lied DDD. N PN D urante hablar de pastiche, sino de asun- y la ópera en alemán, el berlinés muchos años, ción de elementos que podían Dietrich Fischer-Dieskau, nacido Original pro- la música adornar el discurso sin caer en en 1925, sigue por ahí, vivito y puesta de compuesta la retórica y esa es, especialmen- coleando. Él ha sido esencial en Bonizzoni y por Manuel te, la cualidad que distingue en recuperar Doktor Faust, ópera los suyos en Castillo (1930- estas piezas a Castillo, la seguri- de Busoni que el propio com- su afán de 2005) estuvo dad de que solamente por la vía positor no pudo defender por- bucear por las bajo sospecha. En tiempos de de la claridad y la concisión que falleció justo antes de que procelosas bonanza para la experimenta- podía conseguir sus objetivos. naciera nuestro barítono. Pero aguas del canto italiano barroco ción, su obra aparecía como un esta velada es un regalo inespe- allende las óperas, centrados en reducto de un lenguaje que sólo Francisco Ramos rado. De repente, una toma la intimidad camerística de sere- pertenecía al pasado, a un estilo radiofónica nos brinda un Faus- natas, cantatas o divertimentos. Y ya periclitado. Pero esa era una to resumido que da gloria por la allende Italia, faltaría más, como mirada que partía de posiciones CHOPIN: calidad de la dirección (algo ale- es el caso que ahora presento. A llamadas de vanguardia, que no Nocturnos. MARISA MONTIEL, piano. jada la orquesta de los micros) y pesar del autoritarismo de Lully y reparaban en que a lo largo de 2 CD COLUMNA MÚSICA 1CD0271 por las voces, sencillamente del rechazo de muchas voces, el todo el siglo XX la convivencia (Diverdi). 2011. 111’. DDD. N PN soberbias. No hará falta ponde- aria italiana logró ser plato de de ese lenguaje moderno con rar a Fischer-Dieskau, aquí con buen gusto para otros músicos e producciones al estilo clásico fue Marisa Mon- 34 años. Pero a este artista y intelectuales. Hablamos de una constante. Las dos tenden- tiel es uno de benefactor del repertorio le mucho antes de la célebre quere- cias se simultanearon, sin que se los muchos acompañan una Heather Harper lle. Primero, en representaciones pueda hablar de que una preva- selectos y de timbre tan bello, tan pene- privadas alejadas de la corte y del leciera sobre la otra, porque las estupendos trante, tan seductor, que no estilo francés; con el tiempo, y en dos se tenían como excluyentes. pianistas que podríamos imaginar una Duque- un proceso similar al que tuvo la Quien defiende una tendencia, surgieron de sa superior. Pero ¿qué decir del música instrumental, los estilos siente animadversión por la con- la fructífera cátedra de virtuosis- sorprendente Mefistófeles de nacionales de canto fueron dán- traria, pero hay algo en los tiem- mo que José Cubiles ostentaba Richard Lewis, del muy caracte- dose la mano, antes de difumi- pos actuales que los hacen distin- en el Conservatorio de Madrid. rizado Wagner de Ian Wallace, narse, en el seno los Goûts réu- tos con respecto a los años de Jaenesa de Linares, Montiel del Duque de John Cameron? nis. Es decir, juntos mas no mayor beligerancia y es que se aborda ahora los Nocturnos de Faltan muchas cosas, es cierto, revueltos en un principio. Fue admite la composición, por ejem- Chopin tras una inesperada y no pero hay que tomarse este fono- costumbre, por ejemplo, incluir plo, de un autor como Manuel por ello menos plausible Iberia grama como lo que fue: aproxi- algún aria italiana suelta en Castillo con total naturalidad y, de Albéniz. Aquí, en los Noctur- mación a una ópera que podría representaciones de pura cepa más aun, se aprecian en ella aho- nos, transfigura su universo no ser aceptada así como así. gala, justificándolas argumental- ra valores que antes parecían expresivo para adentrarse con No lo fue por completo, pero mente y buscando el contraste estar escondidos. La música sigue criterio, gusto, refinamiento y algo se consiguió. Y Fischer- exótico de la concisión transalpi- siendo igual, lo que ha cambiado sentir estilístico en una visión Dieskau siguió adelante, hasta na frente a la consabida fluidez es nuestra perspectiva. Al lado de lírica y efusiva, de consciente que se grabó mucho más tarde francesa. Uno de los más aficio- ciertas imposturas actuales, entre raigambre belcantista, en la que la versión completa que conoce- nados a ello fue André Campra, los compositores de la tendencia la melodía y su latir expresivo mos, con él y con dirección de el protagonista del disco entre moderna, el legado de un autor son protagonistas. Se nota con Ferdinand Leitner (Deutsche manos. Basándose en ello se ha como Castillo se alza con mayor fuerza en los Tres nocturnos op. Grammophon). El lector sabe tal seleccionado una muestra bien rotundidad, lo que no se debe 9 que inauguran la magna colec- vez que en España se estrenó significativa de las arias italianas sino a la práctica de una música ción, donde la mano izquierda esta obra hace poco, y fue en el que desfilan hasta en diez de sus que porta los mecanismos nece- rubatea con ese rigor tan carac- Maestranza de Sevilla, con obras escénicas. Bonizzoni le ha sarios para hacerla inmarchitable, terístico que otorga libertad y soberbia dirección de Pedro puesto música al texto de los por más que en ella resuenen los flexibilidad a la melodía sin caer Halffter. recitativos creados por Angela ecos de figuras incontestables del nunca en el amaneramiento ni el Decíamos “como lo que Romagnoli para hilvanar las pie- pasado. Hay en la Sonata para exceso. La intérprete mueve con fue”. Mas también hay que decir zas sin que el asunto quedase en violonchelo y piano, que abre el elegante suavidad las ramas sin “como lo que es”: una versión una fría antología. El resultado, programa, algo que, curiosamen- que jamás se desmorone la sóli- abreviada que puede ser una titulado Gli strali d’amore, y pue- te, reivindican los compositores da arquitectura del conjunto. 56 272-DISCOS 21/2/12 17:43 Página 57

D DI SI CS OC OS S BUSONI-DEL PUERTO

Luego, en el resto de la sos que coronan su actuación. colección, estas singularidades Son de lamentar las abundantes se sofistican en versiones trans- caídas de tono de su canto. parentes, que eluden retóricas La obra necesita un conjun- para centrarse en el rico y cre- to de comprimarios importante. ciente discurso expresivo. Así Ello está asegurado por el equi- ocurre en los Dos Nocturnos op. po del Regio turinés, en el cual 37 o en los Op. 62, donde la hay que destacar el certero Aba- afectación queda fuera de lugar te de Luca Casalin y el sonoro para dejarse relegar por una Príncipe de Bouillon de Simone naturalidad que parece sugerida del Savio. Conveniente lectura la por los grandes intérpretes de la de Palumbo, atenta a los climas tradición chopiniana. Marisa variados y a los solistas vocales, Montiel se explaya en la lentitud al frente de una orquesta y un —por momentos acaso excesiva, coro (Claudio Fenoglio) de como en la sección inicial del notorio nivel. Existe una edición Nocturno op. 48, nº 1—, para en DVD por parte de Arthaus. dejar que la música se regodee en sí misma. Blas Matamoro Como colofón a este doble álbum, una hermosa —y ahora nada lenta— lectura del Noctur- DEL PUERTO: no op. 72, nº 1, y una pulida y Mirada. EUGENIO TOBALINA, guitarra. aérea versión del Nocturno pós- TRITÓ TD0069 (Gaudisc). 2010. 61’. tumo en do sostenido menor que DDD. N PN aglutina las virtudes y caracterís- ticas de este bienvenido integral, Con el título que se integra con dignidad y general de sin complejos en la ingente dis- Mirada, el cografía del compositor polaco. sello Tritó edita un Justo Romero monográfico dedicado a la obra para guitarra de David del CILEA: Puerto. Son cinco conjuntos de Adriana Lecouvreur. MICAELA piezas de corta duración que el CAROSI (Adriana), MARCELO ÁLVAREZ autor ha venido componiendo (Maurizio), MARIANNE CORNETTI durante el período que va de (Princesa de Bouillon), ALFONSO 2003 a 2007, que es la fecha de ANTONIOZZI (Michonnet). CORO Y creación de Páginas de verano, la ORQUESTA DEL TEATRO REGIO DE más reciente. Ya conocemos el TURÍN. Director: RENATO PALUMBO. estilo de un músico como David 2 CD DYNAMIC 628/1-2 (Diverdi). del Puerto, mostrado sobre todo 2009. 132’. DDD. N PN en su faceta orquestal, pero que- daba la incógnita de comprobar Carosi, spinto cómo esa estética de la ligereza, a la italiana, donde confluyen materiales de tiene posibles muy diversa procedencia, podía suficientes discurrir en formatos más peque- para sacar ños. La experiencia no es gratifi- adelante el cante, pues si la instrumentación rol, aunque le de la orquesta permite que pasen falte madurar un tanto como inadvertidas ciertas debilidades, actriz para un papel que exige en la obra para solista se hacen especialmente tal categoría. En demasiado explícitas, quedan al conjunto sale con provecho ade- desnudo. El cuerpo sonoro de lante, con momentos excelentes todo este ciclo, Mirada, es de (parte final), al lado de otros poco peso, obcecado el composi- manifiestamente mejorables. tor en afrontar relatos sonoros Álvarez, al contrario, quien supe- que sólo se basen en una idea, ra con creces los instantes más de como si la única forma posible fuerza del personaje (Il russo fuera la negación de cualquier Mencikoff, por ejemplo) es un asomo de complejidad. La trans- prodigio de fraseo variado, servi- parencia de cada una de las pie- dos por una voz muy hermosa zas deja de ser algo sugestivo en que el intérprete sabe hacer tan cuanto el discurso avanza y no comunicativa. aporta más que apuntes, ecos de Cornetti, un poco vacilante técnicas ajenas o apropiaciones en el extremo agudo, tiene la que ahora tal vez pasen como voz y sobre todo el tempera- efectos ingeniosos, pero que hace mento necesario para que la 30 años eran anatema, como es el Bouillon resplandezca en todos caso del explícito uso que hace los momentos de su interven- Del Puerto de guiños típicos de la ción. Antoniozzi aporta la estatu- guitarra del rock sofisticado de ra necesaria al tierno y desalen- los años 70. En su texto de pre- tado Michonnet, efecto de lo sentación, Belén Pérez no repara cual son los abundantes aplau- en alabar este tipo de recursos, 57 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 58

D DI SI CS OC OS S DEL PUERTO-JANÁCEK

recordando los nombres de King Crimson y Robert Fripp como dos Christophe Coin de las fuentes de inspiración de Del Puerto en la Winter suite. EXCELENTE HAYDN HECHO EN ESPAÑA Hace 30 años, efectivamente, esta clase de citas u homenajes hubie- ra sido criticada con saña, hasta el HAYDN: Sinfonías con pretaciones que resultan ya de punto de que es imposible pen- violonchelo obbligato nºs 13, una madurez extraordinaria, sar que compositor alguno se 31 y 36. ORQUESTA BARROCA DE mucho más asentada la calidad hubiera rebajado entonces a SEVILLA. Director y violonchelo: del fraseo y del empaste, ase- hacer tales referencias a la música CHRISTOPHE COIN. gurada la redondez y el refina- comercial. El uso de técnicas del OBS PROMETEO OB-005 (Diverdi). miento sonoros. clasicismo, la deuda con el 2010. 75’. DDD. N PN En los últimos años, la Debussy de los Estudios y un OBS ha trabajado en varios cierto tono new age llevan a con- La Orquesta Barroca de Sevilla proyectos con Christophe Coin, siderar el presente disco como un vuelve con este disco, una la mayoría de las veces en tor- importante paso en falso de este década después, al compositor no a Haydn (desde el poco fre- autor. Se trata de una sonoridad que fuera protagonista de su cuentado Stabat Mater a con- que se sitúa más en la línea de las primera grabación, Haydn. Si ciertos y sinfonías varios), y esa las que hoy no se entendería grabaciones del sello ECM, intere- en 2001 el conjunto se acercaba labor da ahora unos frutos esta música. Las obras, escritas sada muchas veces en estéticas a la versión orquestal de Las magníficos. Coin se aparta del presumiblemente entre 1762 y vaporosas y vacías de sentido. siete palabras (sello Lindoro) concepto aristado, extremo en 1765, dan espacio además para Produce estupefacción, en fin, ahora se enfrenta a tres sinfoní- contrastes, que suelen aplicar a apreciar el excelente trabajo de que la propia Belén Pérez, en el as que incluyen pasajes para Haydn algunos de los grandes los solistas, no sólo el del pro- cuadernillo, defienda esta pro- violonchelo obligado y que no conjuntos alemanes del pio Coin, cuyo sonido resulta puesta como un “retorno al pla- se encuentran entre las más momento (Barrocos de Fribur- de una calidez y una expresivi- cer de hacer música”, como si los difundidas del genial músico go, Akademie de Berlín): pre- dad muy seductoras, sino tam- estudios que hiciera Del Puerto austriaco. Lo que allí apuntaba fiere un trabajo más redondea- bién el del concertino (aquí el junto a Guerrero, las aplicaciones la OBS como conjunto con do, curvilíneo, bien articulado argentino Pablo Valetti, un de modelos matemáticos a la amplias posibilidades de futuro, y contrastado con vigor cuando habitual en el primer atril de composición, por ejemplo, con- que basaba gran parte de su la ocasión lo requiere, pero los sevillanos), la flauta (un dujeran, indefectiblemente, a una éxito en la pasión desbordante, apostando más por las líneas extraordinario Guillermo Peñal- experiencia desalentadora. el entusiasmo, la complicidad y, que por los acentos. El resulta- ver) o los trompas, que llegan por supuesto, la solvente com- do es un Hadyn equilibrado, a ser cuatro en la Sinfonía nº Francisco Ramos petencia técnica de sus miem- limpio, claro, detallista, apolí- 31, de concertante y turbulento bros, en este nuevo trabajo neo, pero con los contrastes carácter. para su propio sello discográfi- suficientes para conseguir las GIORGI: co se confirma en unas inter- dosis de teatralidad y drama sin Pablo J. Vayón Ave María. CORO DE CÁMARA DE NAMUR. CAPPELLA MEDITERRÁNEA. CLEMATIS. Director: LEONARDO que ha decidido doblar la misa ópera ni ya un oratorio, sino una no repetir el coro Revenge, reven- GARCÍA-ALARCÓN. con instrumentos, que no figuran oda a Santa Cecilia sobre un texto ge, Timotheus y omitir el apéndi- RICERCAR RIC 313 (Diverdi). 2010. 55’. en el original, une a los solistas escrito por John Dryden en 1697. ce, pero añadió como comple- DDD. N PN de su Cappella Mediterranea y a Describe un banquete celebrado mento natural la Oda a Santa su Ensemble Clematis con el por Alejandro Magno tras su vic- Cecilia, HWV 76, de 1739. Muy poco se extraordinario Coro de Cámara toria sobre los persas, en el cual Por calidad global, la más sabe de la de Namur y los resultados son el pagano Timoteo es finalmente recomendable de estas tres opcio- infancia y for- espléndidos, pues en todo superado por la patrona cristiana nes es la de Gardiner, pero las mación de momento queda preservada la de la música: el triunfo de la otras dos no dejan de ser intere- Giovanni claridad e inteligibilidad de textu- armonía sobre la melodía. santes, y no sólo por razones filo- Giorgi, ni ras y textos, sin renunciar por ello En su debut discográfico, el lógicas. En la que hoy nos ocupa, siquiera una a un buen empaste y a un trata- grupo Ludus Baroque, con base Sophie Bevan canta con delicada fecha aproximada de nacimiento, miento muy expresivo de los en Edimburgo, presenta la ver- emoción, William Berger cumple aunque es posible que fuera de contrastes. Interesantísima nove- sión más antigua de la obra, esto con mucho más que mera correc- origen veneciano. En 1719 lo dad de repertorio. es, la que elimina los deliciosos ción técnica y Edward Lyon dota encontramos en Roma, donde incisos de las flautas en el aria de arrebatadora naturalidad a su ese año sustituye a Giuseppe Pablo J. Vayón para tenor Thus, long ago y exclu- fraseo. El coro y la orquesta res- Ottavio Pitoni como maestro de ye lo que constituye el apéndice ponden con prestancia y frescura capilla de San Juan de Letrán, de edición de la Haendelgesells- a la ágil dirección de Neville- puesto que conserva hasta 1725, HAENDEL: chaft (el recitativo para contralto Towle. Por sólo citar dos momen- en que marcha a Lisboa donde Alexander’s Feast HWV 75. Your voices tune, el dúo para tos muy destacados, óigase el glo- permanecerá como compositor y SOPHIE BEVAN, soprano; EDWARD contralto y bajo Let’s imitate her rioso sonido de las trompas en maestro de la Capilla Real hasta LYON, tenor; WILLIAM BERGER, bajo. notes above, y el coro Your voices Bacchus, ever fair and young y el su muerte en 1762. Este disco LUDUS BAROQUE. Director: RICHARD tune), pero sin incluir ninguno de no menos espectacular rendi- recoge una Messa a due cori tutti NEVILLE-TOWLE. los tres conciertos (para arpa, miento del tenor y el coro en el piena, de su periodo portugués, y 2 CD DELPHIAN DCD34094 (Harmonia grosso y para órgano) en princi- arranque de la segunda parte. un Ave Maria a 4 y una serie de Mundi). 2010. 82’. DDD. N PN pio también previstos a modo de ofertorios (algunos a doble coro) interludios. En 1987, Gardiner Alfredo Brotons Muñoz de su época romana. La policora- En 1736, El mandó el recitativo para tenor y lidad, que en la misa incluye ele- festín de Ale- coro Let old Timotheus yield the mentos indiscutiblemente clási- jandro fue prize al final (en lugar del omiti- IRGENS-JENSEN: cos, se combina con una polifo- una de las do coro Your voices tune) y sepa- Sinfonía en re menor. Aria. nía de raigambre palestriniana, en obras que ró las dos partes con el concerto Passacaglia. SINFÓNICA DE la que se incluyen algunos rasgos más contribu- grosso (precisamente conocido BOURNEMOUTH. Director: BJARTE madrigalísticos en el tratamiento yeron a relan- como “Alexander’s Feast”). En ENGESET. de los textos. zar la carrera de Haendel en 2008 (véase SCHERZO, nº 247, NAXOS 8.572312 (Ferysa). 2009. 67’. Leonardo García-Alarcón, Inglaterra. No era ni todavía una pág. 87), Peter Neumann decidió DDD. N PE 58 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 59

D DI SI CS OC OS S DEL PUERTO-JANÁCEK

Heinz Holliger TURBADOR

HOLLIGER: obras decisivas de la moderni- daba en una zona del sur de Toronto-exercises. dad, Scardanelli zyklus, y un Alemania y que ahora forma Puneigä. Induuchlen. formidable ciclo de lieder, Bei- parte de Italia. El estremeci- Ma’mounia. SYLVIA NOPPER, seit. Desde entonces no había miento que produce el tejido soprano; KAI WESSEL, contratenor; conseguido estremecer la músi- sonoro sombrío, dispuesto por FELIX RENGGLI, flauta; ELMAR ca de Holliger como lo hace en Holliger en Puneigä, junto a los SCHMID, clarinete bajo; FRANÇOIS las piezas contenidas en este fulgurantes estallidos, viene BENDA, clarinete; JÜRG DÄHLER, disco extraordinario, con un seguido, en el disco, por los violín y viola; MATTHIAS WÜRSCH, programa muy pensado, pues que contiene Induuchlen, otra MARIMBA, tambores; URSULA las dos obras extensas y ambi- obra de alto calado, sobre poe- HOLLIGER, arpa; DANIEL HAEFLIGER, ciosas, Puneigä e Induuchlen, mas de Albert Streich, pero el violonchelo; OLIVIER DARBELLAY, están acompañadas, como cambio de registro, pasándose trompeta; BAHAR DORDUNCU, especie de prólogo y epílogo, Puneigä, una obra maestra en de la voz de soprano a la de piano. Director: HEINZ HOLLIGER. por dos piezas de tono aparen- intensidad expresiva. Se trata contratenor, resta algo de inten- ECM 476 3977 (Diverdi). 2008. 75’. temente menor, Toronto-exerci- de un ciclo de 10 breves lieder, sidad. No obstante, hay un DDD. N PN ses y Ma’mounia, exclusiva- un poco a la manera de Beiseit, momento especialmente mente instrumentales. Además, en donde la voz de soprano, al memorable, el de la sección ter- Heinz Holliger ha vuelto. Del cada una de las dos obras clave desgranar cada verso de Anna cera, que da nombre a la pieza, compositor suizo solamente viene introducida por un breve Maria Bacher, devuelve al estu- gracias a la identificación de la nos había llamado la atención recitado (a cargo de los propios pefacto oyente al proceloso voz con los timbres lúgubres de en los últimos años su Segundo autores de los poemas) que mundo de Scardanelli zyklus: los instrumentos. Cuarteto de cuerdas, estrenado adelanta los poemas que en misma exactitud en la declama- Todo es excepcional en en 2006, que todavía no ha sido ellas se tratan. Las piezas instru- ción y misma atmósfera de este disco para la historia, hasta grabado en disco, pues las pie- mentales son ejercicios de ins- pesadilla. Pocos músicos el escaso número de intérpre- zas que sí han aparecido graba- trumentación, encargos que habrán atrapado, como hace tes que se necesitan para poner das han estado limitadas, la recibiera Holliger en los años Holliger en todas estas obras, en pie algo tan fascinante, una mayor parte de ellas, al género 2002 y 2005, y los resultados humores tan cambiantes y tan muestra más de que uno de los del concierto con solista, con sonoros son de cierta ligereza si indelebles a la naturaleza grandes logros de la moderni- unos resultados estéticos muy los comparamos con las turbu- humana como el dolor, el mie- dad es el de bastarse con pocos por debajo de las posibilidades lencias que aguardan en Punei- do y la desolación. Holliger, medios, pero efectivos, para del compositor. Sin embargo, gä. Sin embargo, algo hay en para sus poemas musicales, dar obras maestras. El receptor Holliger (n. 1939) da lo mejor Toronto que nos llama la aten- siempre se ha basado en artis- de este disco hará bien en leer de sí mismo en las obras reco- ción y es la lúgubre sonoridad tas al margen, como Beckett, con atención el texto que lo gidas en el presente registro de de la sección tercera, Harmo- Celan, Walser o Hölderlin. En acompaña, en el que Michael ECM. Es curiosa la fijación que nia, tan apagada. Es el mundo este caso, la elección recae en Kunkel escribe con detalle y tiene ECM con la música de turbador de Scardanelli zyklus una autora marginada no por conocimiento sobre las particu- Holliger, justamente desde prin- que nos sobreviene. Esa sec- su carácter, sino por haber laridades de cada obra. cipios de la década de los años ción sirve de preludio, en la compuesto sus poemas en una 90, cuando editó una de las escucha, al fulgor que destila lengua en extinción, que se Francisco Ramos

En 1928, el Sinfonía en re menor (1942). de su ciclo Primavera japonesa capital de Moravia. Wit, especia- hoy descono- Irgens-Jensen la escribió en ple- (1920) que sirve de agradable lista en bastantes compositores cido Ludvig na Segunda Guerra Mundial y intermedio entre la Sinfonía y la de su país, como Penderecki, Irgens-Jensen eso se aprecia en el aliento dra- Passacaglia. Kilar, Górecki, Lutoslawski o (1894-1969) mático que atraviesa la obra de Szymanowski (nada menos), ya saltó a la principio a fin. De acuerdo, la Juan Carlos Moreno recibió un premio importante fama gracias factura sigue siendo la de un por su registro del ciclo Mi al segundo premio obtenido en posromanticismo académico, patria, del checo Bedrich Smeta- la sección nórdica del concurso pero ya desde su mismo arran- JANÁCEK: na. Así que con esta grabación que la casa Columbia había que la partitura muestra una Misa glagolítica. Sinfonietta. de 2010, ya en Varsovia (es organizado para conmemorar el capacidad comunicativa que no CHRISTIANE LIBOR, soprano; EWA decir, fuera de los límites de lo centenario de la muerte de puede despreciarse, con unos MARCINIEC, contralto; TIMOTHY que fue aquel Imperio), regresa Schubert. Lo logró con Passaca- temas que tienen fuerza y son BENTCH, tenor; WOJCIECH GIERLACH, a otro hermoso monumento del glia, una extensa obra en la que, tratados con apreciable libertad. bajo; JAROSLAW MALANOWICZ, nacionalismo checo, la Misa gla- curiosamente, más que al crea- Solo la sección de marcha del órgano. CORO Y FILARMÓNICA DE golítica, más bien un monumen- dor de La bella molinera evoca último movimiento suena pun- VARSOVIA. Director: ANTONI WIT. to paneslavo, que sigue el texto a Bach, por supuesto tratado tualmente un tanto retórica y NAXOS 8.572639 (Ferysa). 2009-2010. de la antigua liturgia eslavona, con toda la parafernalia de la enfática, de ahí quizás que 63’. DDD. N PE no el latino; a los polacos nunca orquesta posromántica. Escucha- Ingers-Jensen decidiera eliminar les hizo gracia el paneslavismo, da hoy, hay que reconocer que en 1952 todo ese tiempo y dejar Antoni Wit por razones más que comprensi- no ha envejecido demasiado la sinfonía en sólo dos. Aquí, sin viaja al sur. bles: los checos podían engañar- bien, al menos en comparación embargo, la que podemos escu- Por decirlo se con la madre Rusia; los pola- a otras passacaglias de composi- char es la versión original, que así. Wit, pola- cos, no, la tenían encima. Adver- tores más o menos coetáneos al el director Bjarte Engeset ve co de Craco- tencia: se trata de la Misa revisa- noruego, como Anton Webern, como “una expresión sinfónica via, ciudad da por el propio compositor. Alban Berg o Berthold Goldsch- de la solidaridad humana”, abor- que en tiem- Sabemos que los monumen- midt, que sí supieron renovar dándola con una entrega enco- pos del Imperio era como la tos hermosos trascienden las esta forma barroca y transmitirle miable y contagiosa. El progra- capital de la Galitzia, viaja a intenciones mezquinas cuando un halo perturbador y trágico. ma se completa con Aria (1959), Brno, ciudad que en las mismas hay grandeza en el pueblo y en Más interesante suena la arreglo de una de las canciones calendas era una ciudad checa, el artista. Hay nacionalismos 59 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 60

D DI SI CS OC OS S JANÁCEK-MOZART

incapaces de crear nada pareci- School de Nueva York, donde ge Thomas Cunningham y The —a pesar de una nota falsa de do a Mi patria o la Misa de Janá- reside desde 1988. Llegó allí con New York Opera Society, dirigi- una trompa (c. 46 del Im Tempo cek, ni aun derrochando subsi- una buena formación española dos todos por Emmanuel Plas- des Scherzos)— parece de otro dios. Y aquí tenemos a este gran (Román Alís, García Abril) y en son. En el álbum se incluye un mundo. Una lástima que la toma, director, también especialista en la Juilliard trabajó con músicos DVD-ROM. aunque clara y brillante, suene Messiaen (lo hemos visto en tan notables como David Dia- un poco lejana y que los micró- Madrid hace años con el estreno mond y John Corigliano y pron- Andrés Ruiz Tarazona fonos no fueran situados con la en España de Éclairs sur l’au- to llegó a ser compositor en resi- pericia merecida (las arpas, a delà), en busca de la sonoridad dencia de la New York Opera veces, son casi inaudibles). tersa y cristalina de la Misa gla- Society, y más tarde para la MAHLER: golítica, mas también del senti- compañía de danza contemporá- Sinfonía nº 2 “Resurrección”. Jesús Trujillo Sevilla do de una obra sinfónica que le nea Sensedance. KATHLEEN BATTLE, soprano; CHRISTA sirve de pareja por sus intencio- En 2007 Llorca presentó en LUDWIG, mezzo. CORO DE LA ÓPERA nes nacionalistas (sobre todo, Benidorm su ópera-monodrama ESTATAL VIENESA. FILARMÓNICA DE MAHLER: por sus compatriotas destinata- Las horas vacías o The Empty VIENA. Director: JAMES LEVINE. Sinfonía nº 4. SUNHAE IM, soprano. rios), la Sinfonietta, grabada Hours, pues en su transcurso se 2 CD ORFEO C 837112B (Diverdi). SINFÓNICA DE PITTSBURGH. Director: meses antes. Janácek nunca qui- canta en español y se habla en 1989. 88’. ADD. N PN MANFRED HONECK. so saber demasiado del género inglés, al menos en la grabación EXTON EXCL-00048 (Diverdi). 2010. sinfonía o de la forma sonata; que genera este comentario, rea- Orfeo lleva a 57’. SACD. N PN los cinco movimientos de la Sin- lizada en noviembre de 2010 en las tiendas el fonietta (la fanfarria y otros cua- Nueva York. Se trata de una registro radio- Si usted, esti- tro) es lo más cercano de Janá- ópera de cámara para soprano, fónico de la mado lector, cek al sinfonismo, pero su nega- único personaje de la obra (aquí triunfal es persona tiva íntima al desarrollo, las ha sido necesaria una actriz en Segunda Sin- acústicamen- repeticiones o las variaciones no las partes habladas, pues éstas fonía mahle- te impresio- podía sino dar movimientos bre- son largas y la parte cantada de riana que Levine dirigió en el nable, aficio- ves, miniaturas en algún caso, extrema dificultad), piano, coros Festival del Salzburgo del 89. nada a admi- siete minutos como mucho en y orquesta de cuerda. Podría Con la ayuda de los conjuntos rar las extraordinarias virtudes uno de ellos (el Andante final). haberse cantado y hablado en Filarmónicos Vieneses, el direc- de su magnífico equipo de alta Wit entiende muy bien este español, o todo en inglés, pero tor de Cincinnati pone en pie un fidelidad, habrá tenido y segura- repertorio. Lo hace diáfano, le se ha optado por una solución edificio de una admirable altura mente tendrá pocas ocasiones matiza heroísmos. Y alcanza intermedia. interpretativa y una notable soli- de escuchar un disco como éste, cotas de muy alto nivel artístico El propio Llorca es el autor dez estructural. La suya es una en el que se recoja una plasma- en determinados momentos que del libreto y la soprano protago- versión mucho más sensorial ción sinfónica con tal grado de son culminaciones: en la Misa, nista, excelente, es la madrileña que analítica. Y de una gigantes- hiper-realismo sonoro y dinámi- el Slava (Salve) y el Vérujo (Cre- Laura Alonso Padín, a la que ca dimensión teatral. El Allegro co. Se convertirá, sin duda, en do, con el potente solo de órga- supongo hija de mis buenos maestoso es espléndido. El clímax de su disco predilecto para asom- no de Jaroslaw Malanowicz); el amigos el técnico de sonido este tiempo (compás 328), ese brar y asombrarse con el sobre- Moderato y el último Andante, Lucho Alonso y la cantante Elvi- explosivo ritenuto (molto cres- natural nivel de calidad con el en la Sinfonietta. Con unos ra Padín, prematuramente fuera cendo), está apabullantemente que su familia de altavoces es solistas de muy buen nivel en la de este “lacrimarum valle”. La planificado y resuelto. Es cierto animada por ese matrimonio de Misa (aunque la partitura requie- pianista, fabulosa por su musica- que el Andante moderato es más válvulas y electrónica nipona re prestaciones a veces “crue- lidad y tantas cosas más, es la rígido y sobrio, y a veces almiba- que preside el altar de su bún- les”), Wit hace aún más lumino- también madrileña Rosa Torres- rado, de lo deseable —aquí pre- ker acústico. Si a ese factor le sas estas luminosas partituras de Pardo, que borda la ágil partitu- fiero la gracia elegante de Chailly sumamos que en lo instrumental la época final de Janácek: el res- ra donde, junto a una mirada al (Decca, 1999) o la sensualidad la Sinfónica de Pittsburgh está plandor de la herencia y el artis- pasado de la música española y de Mehta (Decca, 1975)—, pero muy bien, seguramente estemos ta que lo recrea y da fe. Muy a las tradiciones operísticas, el último movimiento es excelso. ante una Cuarta que encandila- recomendable. Llorca experimenta y renueva Las secciones a cappella del rá a gran parte del respetable. con una visión actual llena de coro, muy contenidas en la Sin embargo, reconociéndole Santiago Martín Bermúdez encanto, fuerza y autenticidad. expresión, están fraseadas con sus virtudes, hay un grado de El tema de la obra, magis- una destacable lentitud. Y la exploración interpretativa en el tralmente expuesto en un cuen- coda —sin alcanzar la intensa que otras —muy bien grabadas LLORCA: to del propio Llorca incluido en poesía, al borde de la levitación, también— han llegado mucho Las horas vacías. LAURA ALONSO el folleto del disco, El muy de Bernstein en la Catedral de más lejos que ésta. En lo orques- PADÍN, soprano; ROSA TORRES-PARDO, extraño caso de la profesora de Ely (DG DVD, 1974)— es de una tal, es una lectura marcada por piano; ANGÉLICA DE LA RIVA, actriz. español (luego sintetizado en el emoción desbordante. ¡El pro- una ductilidad asombrosa que THE MANHATTAN CHORAL ENSEMBLE. libreto), es el de una mujer soli- gresivo ritardando/crescendo en pone en primer término cada THE NEW YORK OPERA SOCIETY taria que vive ensimismada en el último “Flügeln, die ich mir una de las infinitas intervencio- ORCHESTRA. Director: EMMANUEL un mundo creado por su imagi- errungen”… es arrebatador! Levi- nes seccionales, por minúsculas PLASSON. nación y pasa las horas de asue- ne convierte la sucesiva luftpau- que pudieran parecer. Tal vez COLUMNA MÚSICA 0270 (Diverdi). to encerrada en su casa frente al se (al final del c. 695) en un ten- sea ese afán de mega-detallismo 2010. 58’. DDD. N PN ordenador en busca de aventu- so silencio de negra con puntillo el que haga perder la perspecti- ras amorosas. Conectada a la (aprox.) —más prolongado, va general del discurso durante Ricardo Llor- red, vive con tal intensidad su pues, que los de Solti (Decca, todo el primer movimiento. ca es un alienación que despierta las sos- 1980) o Chailly, incluso que el Honeck demuestra gran capaci- compositor pechas de la vecindad hasta el de Abbado (DG, 1992). El efecto dad para jugar elásticamente con alicantino punto de… dramático es avasallador. La el pulso, apurando la posibilidad poco conoci- La música interesa en todo aportación de Kathleen Battle es de cada frase y cada sección do en Espa- momento y tanto Laura Alonso sencillamente celestial. Vocal- para llevarlo hacia la máxima ña, aunque Padín como Rosa Torres-Pardo y mente, Christa Ludwig estaba aceleración y volviendo a rela- sus éxitos sean numerosos, la actriz brasileña Angélica de la mejor (y puede que no sólo en lo jarlo todo a continuación. El especialmente en los Estados Riva, dan gracia, emoción y vida vocal) con Bernstein (DG, 1987) problema es que ese juego aca- Unidos, donde es considerado a una obra que finaliza en punta y, sobre todo, con Mehta, pero ba resultando tan “superdiverti- un maestro hispano-estadouni- con una espléndida chacona en sigue cantando el Urlicht maravi- do” que peca de sobreactuación. dense. Es además escritor y pro- la que también se luce The Man- llosamente. El Coro alcanza un Ese aspecto está también pre- fesor en la prestigiosa Juilliard hattan Choral Ensemble que diri- nivel extraordinario y la orquesta sente en el segundo tiempo, uni- 60 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 61

D DI SI CS OC OS S JANÁCEK-MOZART

do igualmente al preciosismo MOMPOU: tímbrico, pero sin dejar lugar Obras para piano. VOL. 6. JORDI para una mínima mordacidad. MASÓ, piano. Los acentos existen, se tocan y NAXOS 8.572142 (Ferysa). 2011. 66’. por supuesto se oyen —¡vaya si DDD. N PE se oyen!— pero son acentos ingenuos, bobos de puro cándi- Sigue Masó dos. El mejor tramo lo encontra- con su inte- remos en la serenidad del Ruhe- gral mom- voll, con un matiz previsible- pouniana — mente almibarado pero plausi- como sigue ble. Finalmente, el cuarto movi- con la de miento, aunque con jugosos Turina— que detalles instrumentales, bordea viene realizando para Naxos. En peligrosamente el terreno de esta sexta entrega encontramos Walt Disney. obras poco divulgadas y todas ellas primicias discográficas, la Juan García-Rico mayor parte procedentes de unas carpetas que cierto día de 1985 la esposa del compositor encontró MARÍN: en un altillo. Masó ha desestima- Tonos humanos. FELIX RIENTH, do las piezas inacabadas o que tenor; MANUEL VILAS, arpa de dos se hallaban en estado fragmenta- órdenes. rio y nos ofrece las obras que LA MÀ DE GUIDO LMG2101 (Diverdi). estaban realmente terminadas, 2008. 55’. DDD. N PN todas ellas datadas en años de juventud, entre 1911 y 1918. En El tono, algunos momentos Mompou humano o parece prefigurar aquí obras pos- divino según teriores más conocidas aunque el carácter no debemos olvidar que estas del texto, es composiciones son contemporá- una composi- neas de sus primeras obras publi- ción caracte- cadas, como Impressions íntimes, rística del siglo XVII español en Pessebres y Cants màgics, todas el que la voz se encuentra nor- ellas genuino Mompou y que malmente acompañada por la constituyen algunas de sus más guitarra o el arpa. Afortunada- interesantes y personales aporta- mente, en los últimos años se le ciones a la literatura pianística. está prestando bastante atención Solamente una de estas piezas por parte de algunas discográfi- sobrepasa, por poco, los tres cas y determinados intérpretes. minutos y otra los cuatro, mien- Entre estos destaca el arpista tras que el resto se mueven entre Manuel Vilas, que ha participado el medio minuto y los dos minu- en un número ya notable de tos. Así pues, obras que reflejan grabaciones con diversos can- el espíritu de Mompou, sin des- tantes. El protagonista de esta arrollos, la expresión pura, since- última es el tenor suizo hijo de ra y despojada de una música del madre española Felix Rienth y instante, fugaz y delicada, pero ambos nos ofrecen tonos huma- que hace mella en el oyente. nos de José Marín (1619-1699), Masó, como no puede ser de el prolífico compositor de obras otro modo, se toma muy en serio de este género. su interpretación y esta música Se conservan en diferentes evocadora y rica en imágenes lugares del mundo, prueba del nos llega con gran transparencia éxito y difusión que en su época y claridad. Quizá una versión tuvieron y para este disco se han ideal para esta significativa recu- seleccionado dieciocho, de los peración del legado de un gran que diez proceden del manuscri- compositor. to que se guarda en el Fitzwi- lliam Museum de Cambridge y Josep Pascual que contiene exclusivamente un total de 51 tonos de Marín. La dicción de Felix Rienth es MOZART: clara, efusiva e intencionada, Música para teclado. VOL. 3. dando a cada canción el adecua- KRISTIAN BEZUIDENHOUT, fortepiano. do matiz expresivo que requiere HARMONIA MUNDI 907499. 2011. 69’. el texto, ya pícaro, ya melancóli- DDD. N PN co o cualquier otro de los varia- dos estados anímicos que los Tercer volu- textos reflejan. Todo ello corres- men de la pondido por la variedad de integral de la colores sonoros que se manifies- música para tan en el arpa de Vilas en per- teclado de fecta fusión con el cantante. Mozart a car- go del forte- José Luis Fernández pianista Kristian Bezuidenhout 61 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 62

D DI SI CS OC OS S MOZART-SIBELIUS

(Sudáfrica, 1979), que incluye las Sonatas K. 332 y K. 333, Harry Christophers además de las Variaciones K. 613, la Fantasía K. 396 (en rea- TAN CAMPANTES lidad es un fragmento acabado por Maximilian Stadler). El enfoque de este intérprete es PALESTRINA: Missa bre indica, está compuesta noble y respetuoso con la parti- Assumpa est Maria. Motetes. para la festividad de la Asun- tura, a la que ornamenta con THE SIXTEEN. Director: HARRY ción de la Virgen y no resulta ciertas fantasías y algunas CHRISTOPHERS. exagerado afirmar que es una comedidas libertades expresi- CORO COR16091 (Harmonia Mundi). de las creaciones cumbre de vas. Su pulsación es ágil y pre- 2011. 64’. DDD. N PN Palestrina, pletórico de faculta- cisa, quizás en algún momento des en ese periodo. Escrita a se echa en falta un touché más Giovanni Pierluigi da Palestri- seis partes, utiliza un estilo variado, aunque en general es na (1525-1594) compuso 104 contrapuntístico no muy com- satisfactoriamente nítido y diá- misas, de las cuales 43 fueron plicado, con breves motivos fano. Bezuidenhout, que aboga publicadas en vida del autor. que pasan de una voz a otra y por un Mozart libre de manie- No se encuentra entre ellas la con un sutil flujo y reflujo de la rismos, con una expresividad Missa Assumpta est Maria, aun- tensión rítmica. Se percibe, asi- el Cantar de los cantares. A natural y sin complicaciones, que paradójicamente sea una mismo, una clara tendencia a punto de cumplir 35 años de hace un uso de la dinámica de las más conocidas. La clave pasajes homofónicos alterna- vida, siempre con el incom- prudente pero efectivo, con un de su éxito radica en que no dos con la polifonía. No podía bustible Christophers a la discurso elegante y refinado muchos años después de su haber elegido Harry Christo- cabeza, reconforta comprobar desenvuelve un clasicismo muerte algún avispado editor phers obra más apropiada para que The Sixteen, lejos de caer exquisito y esmerado. Amable, lanzó una publicación barata iniciar lo que el propio director en el adocenamiento, se redes- construye el fraseo con frescura que alcanzó amplia y rápida de The Sixteen y propietario cubre a cada momento. Cam- y un carácter expresivo convin- difusión. En nuestros días del sello Coro anuncia como bian sus miembros (en esta cente. Sus interpretaciones res- sigue gozando de notable un “proyecto a largo plazo” grabación, apenas quedan piran holgura conceptual y aceptación debido a que se dedicado a Palestrina, acaso el nombres reconocibles, salvo riqueza emocional. El sonido incluye con frecuencia en los más importante compositor de los de Sally Dunkley y Christo- del instrumento (un Paul servicios protestantes. Se trata música sacra de todos los tiem- pher Royall), pero siguen sien- McNulty de 2009, inspirado en de una composición tardía, pos. Junto a la misa y su mote- do un dechado de rigor, de un Anton Walter de 1805) es aunque su datación sea incier- te homónimo, se incluyen pulcritud y de exquisitez. abierto y luminoso, grácil y ta (en todo caso, posterior a varios motetes marianos, entre ligero, y esto ayuda a que el 1585). Como su propio nom- ellos tres de los que figuran en Eduardo Torrico fortepianista encuentre las atmósferas más adecuadas siempre en cada momento. El Pasión según san Lucas. Es éste, RABASSA: plantillas vocal e instrumental, el Mozart de Bezuidenhout es sen- pues, un momento de síntesis Et in terra pax. Música para la resultado es un poco masivo. Y sato, quizás le falte un punto de particularmente interesante, Catedral de Sevilla. RAQUEL en el “Et incarnatus” del Credo consecuencia, pero en general sobre todo en comparación a ANDUEZA, soprano. LA se produce incluso un cierto se disfruta por su claridad y su los estériles clichés a los que HISPANOFLAMENCA. ORQUESTA grado de confusionismo. Pero la tersura indiscutibles. buena parte de su música más BARROCA DE SEVILLA. Director: ENRICO lectura global cuenta con la ani- actual se ve reducida. Así, tanto ONOFRI. mación e incisividad que suele Emili Blasco el Concierto para viola (1983) OBS PROMETEO OBS-006 (Diverdi). imprimir Onofri a todas sus como sobre todo el Concierto 2010. 59’. DDD. N PN interpretaciones. Un pasaje para violonchelo (1982) mues- especialmente logrado es el PENDERECKI: tran un compositor que busca I mportante Sanctus, expuesto con solemni- Concierto para viola. Concierto conectar de nuevo con el públi- grabación dad de tono y transparencia para violonchelo nº 2. GRIGORI co a través de un lenguaje más que actualiza contrapuntística. La lamentación ZHISLIN, viola; TATIANA VASILIEVA, directo que no desdeña ni la la moderni- Lamed. Matris suis está a la altu- violonchelo. FILARMÓNICA DE melodía ni la tonalidad, pero dad y signifi- ra de buena parte de las cantatas VARSOVIA. Director: ANTONI WIT. arropado por toda una serie de cación histó- italianas religiosas de esa época, NAXOS 8.572211 (Ferysa). 2008. 58’. procedimientos armónicos e rica de este desde el tratamiento rítmico a la DDD. N PN instrumentales genuinamente introductor en España, contem- fiebre expresiva que alcanza modernos que ayudan a crear poráneo de Bach y Haendel, de cotas auténticamente dramáticas. La dedica- una atmósfera distorsionada, las formas del barroco europeo. La versión defiende convincen- ción de Anto- tensa y angustiosa. Teatral si se El programa recoge la Misa temente la música, aunque ni Wit a la quiere, pero también efectiva, Simeon Iustus, dos lamentacio- Andueza, entregada e idiomáti- obra de su como en el inicio del Concierto nes, dos salmos y una letanía, ca, esté únicamente justa de vir- compatriota para violonchelo, con sus sono- selección pequeña pero sufi- tuosismo en las agilidades. No Krzysztof ridades machaconamente repeti- ciente del arte sacro de este parece que tenga mucho sentido Penderecki tivas en las cuerdas, casi un autor catalán que estuvo 43 años la inclusión de sonidos de cam- (1933) no cesa, como lo prueba homenaje involuntario al gran al servicio de la catedral sevilla- panas y cantos de pájaros al este nuevo volumen de la edi- Bernard Herrmann y su escena na. Es interesante comprobar final, por mucho ambiente que ción, ya extensa, que Naxos está de la ducha en Psicosis… Anto- cómo se fue apartando Rabassa aporten. Muy sencilla la poética dedicando al maestro polaco. ni Wit consigue traducir todo de algunos elementos antiguos, de la letanía Kyrie Eleyson y de En él se recogen dos conciertos ese desasosiego, bien secunda- apreciables todavía en la Misa, nuevo de gran despliegue vir- de principios de la década de do por los solistas: Grigori Zhis- que sin embargo representa muy tuosístico el salmo Laudate 1980 que nos muestran a un lin, quien cambió el violín por bien la elevada calidad de su Dominum e Iod. Manum suam, Penderecki que ha abrazado la viola a instancias del mismo oficio compositivo. La interesan- lamentación ésta cargada de una estética neorromántica y Penderecki, y la joven Tatiana te interpretación parece, con efectos retóricos, traducidos con por momentos neoexpresionis- Vasilieva, ganadora en 2001 del todo, algo perjudicada por un elocuencia en la interpretación ta, pero que recupera ciertos Concurso Mstislav Rostropovich equilibrio sonoro de la toma que en la dinámica y la rítmica. Muy gestos de su época más van- de violonchelo. se antoja un tanto artificial; así, interesante. guardista, la de las Trenos a las en el “Tu solus Altissimus” del víctimas de Hiroshima y la Juan Carlos Moreno Gloria, y pese a las reducidas Enrique Martínez Miura 62 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 63

D DI SI CS OC OS S MOZART-SIBELIUS

Simon Rattle EL JUEGO DE SCHOENBERG

SCHOENBERG: No ha de extrañarnos, además, Recordemos que Webern tam- Orquestación del que Rattle conozca muy bien bién “versionó” esta obra. Pero Cuarteto con piano nº ambos mundos sonoros: ahí Schoenberg amplía, mientras 1 op. 25 de Brahms. están, también para EMI, tanto que su amigo y discípulo Acompañamiento para una su integral sinfónica de Brahms Anton Webern había reducido escena de film op. 34. Sinfonía como su Novena de Mahler. En a quinteto, con la anuencia del de cámara op. 9b, versión fin, no sé si esto les aclara a maestro, claro está. Ahora para gran orquesta. FILARMÓNICA ustedes, o les arma un lío. En bien, qué distinta suena a DE BERLÍN. Director: SIMON RATTLE. cualquier caso, escuchen este menudo (casi siempre) esta EMI 4 57815 2. 2009. 74’. DDD. N PN movimiento final, el Rondo alla “ampliación” del propio Scho- zingarese, y verán lo que es enberg. Y Rattle se complace Estamos en los años 30. Veamos. bueno en pulso de batuta, un en señalar hasta qué punto el La verdad es que Schoen- crecimiento sonoro impresio- 31, no teman. Está entre éstas Op. 9 no es una obra de ruptu- berg hizo una adaptación fran- nante. Habrá quien diga que y la ópera más o menos bufa ra, sino una pieza plenamente camente brahmsiana del Cuar- señalamos, precisamente, una Von Heute auf Morgen. Rattle posromántica: diatonismo, cro- teto op. 25 de Brahms. Era en página “menor”. Bueno, uste- no trata de acercarse al Op. 31, matismo; eso sí: temáticas de 1937. Pero también es cierto des escuchen, y sabrán por ni mucho menos. repente desmentidas, caminos que eso tan brahmsiano pocas qué se lo digo. Pero el juego de Schoen- que esperamos seguir y que no veces sonará así de brahmsia- Y si éste era un Schoen- berg continúa y concluye aquí se siguen… En manos de Rat- no, como ahora, con Rattle. berg, el que recrea con la de otro modo. Ahora es él el tle y la Filarmónica de Berlín Por color y por espíritu, por transcripción, en este disco hay “versionado”: su emblemática esta obra es prima hermana de concepto de origen en el vie- otros dos, directamente crea- Sinfonía op. 9 deja de ser de Noche transfigurada, y es más nés y por concepto de llegada dores. En medio del disco, el cámara, por obra del propio atractiva que Pelléas y Mélisan- en el británico con el conjunto muy aristado de las obras de compositor, que con ello que- de op. 5. En fin, un programa berlinés. Pongamos que se tra- los años 1930, está el Acompa- ría mejorar el original, evitar Schoenberg extraordinario, ta de la Sinfonía número cero ñamiento para una escena de ciertos desequilibrios, sin por con obras que nos dicen de Brahms, y así nos entende- film op. 34, nueve minutos ello renunciar a aquel lejano mucho sobre el compositor, remos mejor; aunque en rigor acerbos, de una aspereza que Op. 9. Esta obra, es sabido, es aunque no sean las más ade- sería la Número Cero corregida viene de una poética, no de la decisiva, y de unos años deci- cuadas u oportunas para por el propio Brahms en ese inclemencia. En cualquier sivos también, pero los quince hacerle “antología”. año y pico final en que él y caso, el Op. 34 no llega a la instrumentistas se convierten Mahler coincidieron en Viena. acritud de las Variaciones op. en 1935 en orquesta sinfónica. Santiago Martín Bermúdez

Paul Lewis ASOMBRO

SCHUBERT: Sonatas Todas sus virtudes se encami- penetrante de gracias espiritua- op. 53 D. 850, op. 78 nan hacia unas interpretacio- les y resultados sorprendentes, D. 894, D 840. nes técnicamente perfectas con un discurso nostálgico Klavierstücke D. 946, (como no podía ser de otra pero esperanzado, lírico e Impromptus op. 90 D. 899. forma), transparentes en su impetuoso. Prolíficas en emo- PAUL LEWIS, piano. esencia, donde con un timbre ciones, (luminoso y resplen- HARMONIA MUNDI 902115.16. directo, intenso y emotivo con- dente en la Sonata en re mayor 2011. 157’. DDD. N PN sigue una expresividad natural op. 53, recogido y místico en la y libre de afectaciones. Lewis Sonata “reliquia” ) se trata de Más cálido que de costumbre dedica toda su sensibilidad unas versiones llenas de sensi- (curiosamente la portada con hacia un Schubert que, aunque bilidad y delicadezas, poesía e un Lewis sonriente también apasionado, destaca por la cla- inspiración. Asombrosas y muy parece anunciarlo), el intérpre- ridad de su diseño y por un de la cual obtiene candor e recomendables por las bonda- te británico afronta el reperto- equilibrio cautivante. El pianis- intimidad, misterio y contrasta- des anunciadas. rio de Franz Schubert muy ta exhibe una sonoridad crista- das emociones. Es un Schubert consciente de sus necesidades. lina, dulce y diáfana a través rico que ahonda en un legato Emili Blasco

SIBELIUS: en este cam- mente la página más vanguardis- por el propio Sibelius, y comple- La tempestad, obertura y suites po tenía ta del compositor, dan cuenta de ta el programa con dos poemas nºs 1 y 2. El bardo. Tapiola. muchas cosas su genio en este campo. Así, el sinfónicos: el no demasiado fre- SINFÓNICA DE LAHTI. Director: OKKO que decir la mundo de Próspero, Ariel, Cali- cuente El bardo (1913) y su tes- KAMU. dan sus músi- bán y Miranda cobra vida en una tamento Tapiola (1926). Precisa- BIS SACD-1945 (Diverdi). 2011. 72’. cas incidenta- caleidoscópica partitura, bella, mente la inclusión de este último DSD. N PN les. En espe- evocadora, puntualmente colore- al lado de La tempestad es todo cial, la de La tempestad, su últi- ada con tintes exóticos (Canción un acierto para comparar la pro- Jean Sibelius sólo se acercó una ma y más ambiciosa aproxima- de Calibán) e incluso arcaizantes ducción del último Sibelius. Son vez a la ópera, y con discreta ción al género. Nada menos que (Danza de las ninfas). Okko dos obras que dan cuenta de un suerte, pero eso no quiere decir 34 números que Sibelius compu- Kamu nos ofrece en este disco mundo mágico y secreto, la una que no se interesara por el tea- so en 1925 y que ya desde su su versión de la obertura y de las de forma fragmentaria y hetero- tro. La prueba de que también asombrosa obertura, posible- dos suites preparadas en 1927 génea, la otra, un amplio movi- 63 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 64

D DI SI CS OC OS S SIBELIUS-VIVALDI

miento sinfónico admirablemen- te construido a partir de un úni- Peter Harvey, Gary Cooper co tema. El veterano Okko Kamu, sucesor de Osmo Vänskä TRADICIÓN Y MODERNIDAD al frente de la Sinfónica de Lahti, levanta unas versiones pausadas PARA EL FRÍO INVIERNO y de una sonoridad sedosa que transmite un velo de misterio a SCHUBERT: Winterreise. una canción entera. Cierta- los pentagramas. PETER HARVEY, barítono; GARY mente, la lógica textual y musi- COOPER, piano. cal parecer exigir, por ejemplo, Juan Carlos Moreno LINN CKD371 (LR Music). 2010. 75’. que se reserve el pianissimo de SACD. N PN Gute Nacht al instante de la despedida de la amada o la STRADELLA: En los últimos meses hemos máxima desesperación de Im Arias italianas. HARMONICES asistido a un auge discográfico Dorfe a lass ihre Hunde heu- MUNDI. Director: CLAUDIO ASTRONIO. del Viaje de invierno schuber- len!, como suele hacerse habi- 2 CD BRILLIANT 94258 (Cat Music). tiano, una obra ciertamente tualmente. El acervo liederísti- 2011. 130’. DDD. N PE afortunada por la cantidad y co ha dado respuestas a calidad de los registros de que muchas decisiones complejas Una toccata dispone desde los inicios de la que atañen a cada dúo en su te cuando el fortepianista tiene para clave industria. Es más difícil respon- acercamiento a la blanca, géli- la altura musical esperada, abre un der a la inevitable cuestión que da tierra que encubre las como sucede en el caso de álbum que surge de esta abundancia, que ardientes emociones del Winte- Gary Cooper: no es un recién contiene una es si realmente las reflexiones rreise. La belleza y convicción llegado, sino un nombre bien larguísima actuales sobre la pieza alcan- de estas respuestas ha causado conocido en estas lides. Tam- serie de arias zan los niveles de calidad a los al menos un problema, al hacer bién es un artista plenamente de Stradella, la mayor parte que nos tienen acostumbrados más arriesgado a los nuevos capaz de captar el sentido escritas con el solo acompaña- las grabaciones históricas. Des- intérpretes el atreverse a inno- musical de los variables acom- miento del bajo continuo, aun- de luego, no se puede negar var, sobre todo en las cuestio- pañamientos schubertianos, que en algunas se suman un par que la huella de la tradición ha nes formales. Esto puede cap- dejándonos disfrutar de cómo de violines. Tres solistas vocales creado bastantes estándares en tarse en la escucha de esta ver- desvela las líneas ocultas en las se alternan en la interpretación cuanto a los tempi que se eli- sión. Sin embargo, la contem- sucesivas capas de la polifonía. de las obras, la soprano ligera gen —muy mesurados en can- poraneidad tiende a plasmarse En cambio, opino que es difícil Susanne Rydén, que tiene encar- ciones dramáticas veloces y es palpable en otros aspec- llevar a sus últimas consecuen- gadas el mayor número de pie- como Erstarrüng, Der stürmis- tos, como la elección de un cias la literalidad del texto. A la zas, el contratenor Martín Oro y che Morgen, fluidos en los instrumento histórico o la inter- hora de afrontar este reto, a el barítono Lisandro Abadie. Los momentos lentos y contempla- pretación más directa y menos Peter Harvey le ayuda una voz tres se muestran como buenos tivos de Der Lindembaum, Irr- simbólica de la palabra. Este tan agradable como homogé- conocedores del estilo en fraseo, licht, Der Leiermann— o la primer rasgo de modernidad nea y expresiva. prosodia y ornamentación. Algu- elección de determinadas fra- aporta un color a la vez nove- na incómoda tirantez afea el tim- ses para crear el ambiente de doso y auténtico, especialmen- Elisa Rapado Jambrina bre de Rydén en sus ascensos al agudo, pero en general las pres- taciones son más que suficientes para dar bastante variedad y András Schiff relieve a un repertorio de inte- rés, pero de una homogeneidad DIFERENTE estilística y expresiva que puede resultar monótona. La variedad y el buen sentido del bajo conti- SCHUMANN: obras más conocidas con otras nuo que plantea Claudio Astro- Papillons op. 2. Sonata menos populares (bendita ver- nio (con órgano o clave, violon- nº 1 op. 11. Escenas de sión que ofrece del Tema con chelo y laúd, tiorba o guitarra niños op. 15. Fantasía op. 17. variaciones), concibe un Schu- barroca) los libera de esa sensa- Escenas del bosque op. 82. mann riguroso en su esencia, ción, aunque haría bien el afi- Tema con variaciones. ANDRÁS pero lleno de fantasía y eman- cionado en no escuchar los dos SCHIFF, piano. cipación de los patrones más discos del tirón y servirse de los 2 CD EMC 2122/23 4763909 (Diverdi). supuestos. Escuchándole puede textos que acompañan en el 2010. 139’. DDD. N PN sentirse la efervescencia pro- libretito adjunto para mejor dis- puesta, o todo un mundo de frutar de ellos. Personalmente, no conocía las sobrias delicadeces. Es un intér- pocas incursiones discográficas prete sabedor de lo que la Pablo J. Vayón que András Schiff había hecho música necesita, un pianista do. La curiosidad es que Schiff con la música de Schumann que ofrece una visión del autor también incluye el tercer movi- hasta ahora, y he de decir que de Zwickau personal y diferen- miento de la Fantasía en una TURINA: la sorpresa ha sido mayúscula, te, donde impera la nobleza y versión que Robert Schumann Canciones. CAROLINA ULLRICH, teniendo en cuenta su clara y abundan las minuciosidades. revisó y que actualmente se soprano; DÉBORA HALÁSZ, piano. más conocida vocación clasicis- Schiff aboga por un sonido ele- encuentra en Budapest, tal y NAXOS 8.570707 (Ferysa). 2009. 70’. ta. El Schumann que aquí se gante y por lo general intros- como puede leerse en el libreto DDD. N PE escucha tiene todas las virtudes pectivo, un sonido distinguido en las propias palabras del pia- que la música romántica suplica que transmite con gravedad y nista; una versión interesante Es de agrade- (recogimiento, arrebato, cali- madurez. El intérprete com- por los significativos cambios cer que dez, dulzura, ciertas libertades prende las líneas melódicas y que aporta. En fin, muy reco- Naxos se en el tempo), además de una todo el tejido que las arropa mendable la aportación del pia- haya plantea- clara generosidad conceptual. con inteligencia, de modo que nista húngaro. do su recorri- Schiff, que ordena los dos dis- todo queda entrelazado al tiem- do por las cos alternando algunas de las po que bien cantado y dibuja- Emili Blasco canciones de 64 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 65

D DI SI CS OC OS S SIBELIUS-VIVALDI

Turina prestando atención a la lengua en que están escritas las Stefano Scodanibbio canciones. No todas las discográ- ficas saben dar la importancia MÚSICA INSÓLITA necesaria a este asunto, que ha dado lugar a algunas versiones quizá aceptables para el resto del USTVOLSKAIA: de su ciudad. El aislamiento en mundo, pero sonrojantes para las Composition nº 2 (“Dies el que viviera esta autora pro- personas de habla hispana. Qui- Iræ”). Sonata nº 6. Grand picia que su lenguaje aparezca zá a algunos les parezca un error Duet. ROHAN DE SARAM, desprovisto de contaminación. y es cierto que haber confiado violonchelo; MARINO FORMENTI, En realidad, no se parece a este repertorio a una soprano piano. LUDUS GRAVIS CONTRABASS ningún otro. Su ascesis, incluso chilena y una pianista brasileña ENSEMBLE. Director: STEFANO los títulos de las piezas, llevan condimenta con fragancias nue- SCODANIBBIO. a pensar que se trata de una vas el inequívoco sabor de unas WERGO WER 6739 2 (Diverdi). 2010. música de clara inspiración piezas que, si bien se construyen 52’. DDD. N PN religiosa, pero ella misma se sobre el edificio armónico fran- encargaría de desmentir este cés, son fuertemente sevillanas Hay veces en que componer particular, puntualizando que en su fondo y su forma. Aun así, al margen de encargos y de sus obras, por el silencio que te es lapidario, también guarda opino que su forma de vivificar todo lo que rodea al mundo las cubre y la espiritualidad una plasticidad que sólo ahora los anhelos y miedos de estos musical tiene su premio. Galina que desprenden, encontrarían podemos saborear. El piano ya poemas no carece de atractivo. Ustvolskaia (1919-2006), igno- en el marco de las iglesias el no es un martillo, y los contra- Es cierto que hay dificultades ini- rada de la industria musical lugar adecuado para ser escu- bajos tejen una red de sonidos ciales, porque la voz de Carolina hasta los años 90, solamente se chadas. El autor del texto que mantenidos de enorme poder Ullrich es un poco más ligera de dedicó a la composición en se incluye en el cuadernillo de de sugestión. lo que estamos acostumbrados a aquellos momentos en los que esta espléndida producción de Todo el programa es una escuchar en las piezas más cono- lo sentía como algo necesario. Wergo, Rainer Nonenmann, fiesta para los sentidos, desde cidas del autor. También su téc- Su corpus de obras es de 25 trata de encontrar las claves de la apuntada Composition nº 2 nica clásica rehúye la voz de títulos, repartidos entre 1946 y la inspiración de Ustvolskaia y hasta la encrespada e insólita pecho para los pasajes centrales 1990, entre una pieza de corte apunta la filosofía gnóstica Sonata nº 6, de poderosos o buscar la flamenquización de neoclásico, el Concierto para como punto de partida de sus clusters, con un recital del pia- los graves, además de sacrificar piano y orquesta de cuerdas y composiciones más importan- nista Marino Formenti, y el en ocasiones la comprensión tex- la Sinfonía nº 5, “Amen”, lo tes. Sostiene que, al igual que aparentemente neoclásico tual a la emisión de un agudo que demuestra que su aparta- el gnosticismo, que contempla Grand Duet, de 1959, donde más limpio o bonito. Pero tam- miento de la vida concertística la separación entre espíritu y destaca la pieza cuarta, en la bién es cierto que esto parte de no le preocupaba demasiado. materia, la música de esta auto- que el violonchelo dibuja unas un concepto distinto basado en No fue sino ya entrados los ra rusa es de naturaleza dual; sonoridades espesas que remi- la fluidez y ductilidad del movi- años 90 cuando, gracias a las se mueve entre oposiciones ten, sorprendentemente, al flu- miento (criterios aptos para grabaciones impulsadas desde muy contrastadas, sucediéndo- jo de melodías del Different Debussy, un autor con el que el los ellos Hat Art y Philips, entre se los momentos de calma con trains, de Reich. En una escu- sevillano tiene importantes con- otros, como fue conocida en los eruptivos. Esa cohabitación cha comparada, la versión de fluencias) y que, en las canciones Occidente la obra impar de de luz y sosiego está formida- Philips de la Composition nº 2 tranquilas, como las Op. 38, el Ustvolskaia, quien no todo el blemente expresada en la obra está grabada a un volumen Homenaje a Lope de Vega op. 90 tiempo permaneció resguarda- de 1973, Composition nº 2, que demasiado bajo, las irrupcio- o los poemas de Bécquer, resulta da en lo que los periodistas lleva el subtítulo de “Dies Iræ”. nes solistas de los instrumen- encantador y enteramente acep- que la visitaron, en 1992, califi- El arsenal instrumental, ocho tos no desprenden musicali- table. Los interludios pianísticos caron de apartamento austero contrabajos, piano y percusio- dad, mientras que la lectura adquieren en manos de Débora en la vieja San Petersburgo, nes, ya llamó la atención en el que apareció recientemente en Halász una temperatura muy cáli- pues Ustvolskaia irrumpió, en momento del estreno discográ- el sello Neos, a cargo de músi- da: hay una reacción a la pátina realidad, con fuerza en la músi- fico de esta obra, en el disco cos del Mozarteum, adolecía francesa que impregna la ancha ca soviética de los años 40, con del Schoenberg Ensemble para de excesiva dulzura en los textura acordal, arrojo técnico y un estilo donde la tradición ya Philips, que ha sido hasta aho- contrabajos. La versión, por belleza en los momentos solistas. dejaba grietas por las que pasa- ra el registro de referencia. La tanto, de este registro de Wer- Ahora bien, es cierto que la cor- ba un nuevo soplo, el justo rigidez de aquella lectura es go, reúne todos los atractivos dialidad sonora de cantante y para que el mismo Shostako- sobrepasada ahora en esta ver- para hacerla especialmente pianista no son lo más apropiado vich reparara con sorpresa en sión para la historia que recomendable. para las canciones de esfera ella. Entre 1948 y 1975 ejerció comanda Scodanibbio. El estilo popular, como la Farruca y Can- la docencia en el Conservatorio de Ustvolskaia no forzosamen- Francisco Ramos tares, cuya atmósfera es más con- templativa que apasionada. Unas palabras del propio cualidades de la música de Turi- (Opp. 5-7) tripartita y las reglas del concer- Turina podrían dar sentido a la na y reflexionar sobre el modo que los Roger to ritornello son aplicadas siste- curiosa hibridación de culturas en que se interpreta. publicaron en máticamente y con rigor. que supone este disco: “[Mi Ámsterdam Federico Guglielmo ofrece música] es la expresión de senti- Elisa Rapado Jambrina entre 1716 y unas interpretaciones con miento de un sevillano neto que 1719, sin que acompañamiento minimalista no conoció a Sevilla hasta que el compositor (un instrumento por parte) que, se marchó de ella, y esto es VIVALDI: participara en la edición y posi- desde un virtuosismo incuestio- matemático, pues tan necesario Conciertos para violín op. 6. blemente ni siquiera fuera infor- nable, una tímbrica agreste y un es al artista el alejamiento para L’ARTE DELL’ARCO. Director y violín: mado de ellas. En cualquier tratamiento en general agresivo conocer su país como al pintor FEDERICO GUGLIELMO. caso, las obras no sólo son de articulaciones y acentos (que que se retira unos pasos para BRILLIANT 94245 (Cat Music). 2010. indiscutiblemente vivaldianas incluso se enfatiza en los movi- abarcar el conjunto de su cua- 48’. DDD. N PE (están catalogadas con los mientos finales), resuelve de dro” . Es posible que el aleja- números RV 324, 259, 318, 216, forma convincente el típico miento de los andalucismos Los seis conciertos para violín 280 y 239), sino que forman la contraste vivaldiano entre tiem- habituales también nos permita de la Op. 6 de Vivaldi forman primera colección publicada del pos rápidos brillantes, expansi- a nosotros apreciar mejor las parte de las tres series piratas músico en la que la estructura vos y luminosos y lentos líricos, 65 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 66

D DI SI CS OC OS S VIVALDI-VARIOS

tiernos y expresivos. Aunque Con excep- de cualquier cosa: sus miembros numerosos indicios: Zuccari era las obras son ya bien conoci- ción de la ya han rescatado piezas de violonchelista, en la basílica hay das, se trata de la primera gra- juvenil Sere- Haendel, Pergolesi, Scarlatti y muchas obras suyas más, existen bación basada en la edición crí- nata para Vivaldi (colaborando por ejem- ciertos rasgos estilísticos comu- tica de Alessandro Borin para el cuerdas plo en el proyecto de los New nes, etc. Estos rasgos, por cierto, Instituto Italiano Antonio Vival- (1893), el Discoveries de Sardelli en Naï- lo acercan al mentado Vivaldi, di y su escucha será muy grata legado ve). El franciscano Francesco cuyas sonatas para violonchelo para cualquier aficionado al orquestal de Wolf-Ferrari corres- Maria Zuccari encarna su primer nos pueden venir a la cabeza en barroco. ponde a esas dos décadas finales, hallazgo de una première más al algún momento dado. Aunque las de los años 30 y 40, en que el uso, es decir, la de obras de un bien está recordar, para que no Pablo J. Vayón músico veneciano, lejanos ya sus autor menos renombrado. Pero haya equívocos, que esas sona- mayores éxitos operísticos (I quat- su música, de una extraordinaria tas son ya palabras mayores, por tro Rusteghi, Il segreto di Susanna) calidad y concisión, clama en supuesto. Por lo demás, el pla- VIVANCOS: y ante el fracaso de sus últimos alto por no pasar más inadverti- cer que siempre suscita en el Obras corales. CORO DE LA RADIO estrenos (Das Himmelskleid, Sly, Il da. Las sonatas para violonchelo dieciochesco melómano un DE LETONIA. Director: SIGVARDS campiello), pareció encerrarse —a de este disco pertenecen a un buen inédito por degustar — KLAVA. la manera de su coetáneo Strauss manuscrito encontrado en la pues no deja de serlo por haber 2 CD NEU CD0001 (Diverdi). 2011. 87’. y salvadas todas las (inmensas) librería de la Basílica de san nombrado al pelirrojo— se com- DDD. N PN distancias que los separan— en Francisco de Asís, centro al que plementa, junto con un continuo una especie de nostálgica burbuja Zuccari se vinculó durante bue- muy trabajado, con el firme y Todo es nue- musical que le confirmara en la na parte de su vida. Se sabe a distinguido arco de Renato Cris- vo en Neu, idea de cómo, en su caso, cual- ciencia cierta que están copiadas cuolo en el papel protagonista. tal como su quier tiempo pasado fue mejor. de su puño y letra y, aunque nombre indi- El interés de las cuatro obras permanecían anónimas, existen Pablo del Pozo ca. Un sello incluidas en este registro, el cuar- catalán que to que CPO consagra a esta par- inicia su cela creativa del músico italoale- andadura con estos dos discos mán, es ciertamente desigual. RECITALES dedicados a la obra del compo- Triptychon (1936) aglutina tres sitor Bernat Vivancos, nacido en movimientos lentos cuyo colorido Barcelona en 1973 y director de global resulta monocromo, salvo Gustavo Dudamel la Escolanía de Montserrat desde por el papel concertante brinda- 2007, donde había comenzado do al violín en la Plegaria final. ALEGRÍA su formación para continuarla Mayor interés tímbrico reviste después en París y en Noruega. Arabesken (1940), suerte de varia- Todo está cuidado al máxi- ciones sobre un aria escrita por el GUSTAVO DUDAMEL. mo en esta edición: los textos en pintor de la aristocracia veneciana Director. cuatro idiomas, la posibilidad de Ettore Tito, que corona una aca- Obras de Bruckner, Sibelius y acceder y descargar desde la démica fuga de tintes neobarro- Nielsen. SINFÓNICA DE web los cortes del disco en for- cos. En el Divertimento (1937) GOTEMBURGO. matos de audio, desde los que Wolf-Ferrari recupera parcialmen- 3 CD DEUTSCHE GRAMMPOHON no tienen compresión hasta el te la chispa de sus óperas bufas 477 9449 (Universal). 2008-2010. socorrido mp3, quizás contem- goldonianas, lo mismo que en la 179’. DDD. N PN plando la que parece cada vez Suite veneziana (1936) que cierra más próxima desaparición o al el disco. Pero se hubieran necesi- Desde 2007, ese fenómeno menos minimización comercial tado unas cuerdas más flexibles y que es Dudamel ejerce de titu- del soporte físico tanto para los coloreadas que las muniquesas y lar de la Sinfónica de Gotem- contenidos literarios como para una dirección más ágil y despierta burgo y aquí tenemos tres gra- transmite a sus queridos músi- los musicales. que la de Schirmer —escúchese baciones de obras señeras del cos del “sistema” venezolano Las obras aquí recogidas de la mortecina Siciliana del Diverti- repertorio sinfónico en los en las grabaciones que de Vivancos muestran bien a las mento— para insuflar vida a estas años inmediatamente posterio- ellos tenemos —todas merece- claras su trayectoria vital y pro- músicas de corto vuelo melódico res a su nombramiento: Nove- doras de los mayores elo- fesional, desde la armonización dominadas por una atmósfera en na de Bruckner de 2008, gios— también la encontramos de esa seña de identidad catala- exceso gris y uniforme. Cuarta y Quinta de Nielsen aquí, con músicos de latitudes na que es El cant del ocells hasta de 2009 y 2008, respectiva- más septentrionales pero don- la cuidada distribución espacial Juan Manuel Viana mente, y Segunda de Sibelius de no falta la calidez a la que de los sonidos, pasando por las de 2010, tal vez ésta lo mejor nos tiene acostumbrados. Por que creemos determinadas del estuche. Todo este mate- encima de cualquier otra con- influencias nórdicas. ZUCCARI: rial procede de tomas en sideración, y por supuesto El Coro de la Radio de Leto- Sonatas para violonchelo. directo de la Konserthuset de bandeando todo lo extramusi- nia es un conjunto coral califica- RENATO CRISCUOLO, violonchelo. la ciudad sueca que, como nos cal, Dudamel es un músico de ble de soberbio sin exageración MVSICA PERDVTA. dicen las notas a las grabacio- pies a cabeza y convence al ninguna, como demuestra en la BRILLIANT 94306 (Cat Music). 2010. nes, “dan cuenta del compro- más reacio y al más escéptico interpretación de unas obras que 64’. DDD. N PE miso, la energía y la alegría” de la excelencia de su trabajo. ni son fáciles ni probablemente de las distintas veladas. Acerca Juzguen ustedes mismos. Ya han tenido ocasión de interpre- Musica Per- de la relación entre Dudamel y sabemos que las referencias tar muchas veces. duta es más la orquesta sueca encontramos siguen y seguirán inamovibles que un grupo información en el libreto, que y que todos tenemos nuestros José Luis Fernández de instrumen- empieza por referirse al favoritos hace años, que si tistas barro- encuentro azaroso entre direc- Barbirolli, que si Bernstein, cos. El con- tor y orquesta en 2005, así que si Jochum… Pero, ¿qué tal WOLF-FERRARI: junto italiano como los pertinentes comenta- Dudamel? Vale la pena pres- Divertimento y otras obras se integra en una asociación cul- rios sobre las obras y los intér- tarle atención y, sobre todo, orquestales. ORQUESTA DE LA RADIO tural homónima cuyo primer pretes aquí convocados como disfrutar con él. DE MÚNICH. Director: ULF SCHIRMER. objetivo radica en la recupera- es habitual. La energía y el CPO 777 567-2 (Diverdi). 2008. 69’. ción de partituras históricas olvi- entusiasmo que Dudamel Josep Pascual DDD. N PN dadas. Y no crean que se trata 66 272-DISCOS 21/2/12 17:45 Página 67

D DI SI CS OC OS S VIVALDI-VARIOS

VÉRONIQUE GENS. Soprano. VARIOS Las heroínas románticas. Páginas de Ariodant, Astyanax, Les danaïdes, Iphigénie en Tauride, Thésée, Le prophète, CONCIERTOS PARA Roland a Roncevaux, Les VIOLÍN RUSOS. troyens, Henry VIII, Hérodiade, Obras de Conus, Weinberg y Don Carlos. LES TALENS LYRIQUES. Arenski. SERGEI OSTROVSKI, violín. Director: CHRISTOPHE ROUSSET. SINFÓNICA DE BOURNEMOUTH. VIRGIN 070927 (EMI). 2011. 67’. DDD. Director: THOMAS SANDERLING. N PN NAXOS 8.572631 (Ferysa). 2010. 65’. DDD. N PE Como en los dos discos Dos obras anteriores, contemporá- Gens se neas y otra enfrenta en medio siglo parte a un más joven repertorio aúna esta nada habitual, por lo que aporta grabación un valor añadido al registro. En que concentra su máximo atrac- esta ocasión, la cantante se tivo en el casi ignoto (Gidon arriesga más vocalmente ya que Kremer y muy pocos más lo ataca partes tanto de su cuerda tocan) Concertino de Weinberg. sopranil como de mezzo o de Obra fechada en 1948, es decir contralto, en fragmentos que no anterior en una década a su más son todos esencialmente román- ambicioso Concierto para violín ticos como reza el título. Su voz, —ya grabado anteriormente por de nuevo, en cuestiones de Naxos— pero no menos intere- homogeneidad, colorido, exten- sante, su desconocimiento sólo sión o belleza se muestra a se explica por su condición de prueba de fundamentalistas del obra inédita hasta 2007. Menos canto. Su labor es cuidada, fatalista que otras páginas de su musicalísima; el holgado regis- autor, su lirismo melódico tro le permite superar con astu- recuerda en más de una ocasión cia o sin esfuerzo aparente, por —escúchese el motivo principal ejemplo, el emocionante monó- del Allegro cantabile o el tema logo de la Fidès meyerbeeriana, lento posterior a la cadencia papel escrito para una contralto central— a otro ilustre contem- como fue Viardot; de elegante poráneo: Miklós Rózsa. diseño y fluidos desarrollos se El Concierto de Arenski muestran todas las interpretacio- (1891), dedicado a Leopold Auer, nes. Pero la exquisita cantante es obra casi olvidada que transita se olvida un tanto del dramatis- entre un cierto academicismo de mo inherente a alguna de las cuño mendelssohniano patente situaciones que está traducien- en el Allegro inicial y un notable do, por lo que a menudo se parentesco con su amigo y muy cuela en sus lecturas una peli- admirado Chaikovski, notorio en grosa sensación de uniformidad. el coreográfico y muy inspirado Así, Ne me refuse pas de la Tempo di Valse. El Concierto en Hérodiade massenetiana, plan- mi menor del moscovita de teado en las ya elogiadas condi- ascendencia francesa Julius ciones expuestas, no soporta Conus, estrenado por el autor en una comparación con la bien 1898, es la única obra que ha reciente (2010) facilitada por hecho perdurar el nombre de Marie-Nicole Lemieux, un prodi- este violinista y compositor alum- gio de tensión dramática y de no de Taneiev y Arenski y buen diferenciación entre recitativo y amigo de Rachmaninov. Obra de aria. En los dos tipos de páginas gran virtuosismo, no indispensa- incluidas en el programa, en ble pero de grata escucha, fue consecuencia, las de fuerza o de pieza favorita de Kreisler y Hei- arrojo y las meditativas o elegía- fetz, que la grabó en 1954 para cas, Gens decididamente con- RCA. Las excelentes versiones de vence mucho más en las segun- Ostrovski y Sanderling resultan das que en las primeras. Eso, se plenamente recomendables para repite, a partir siempre de una quien desee conocer estas obras pulcritud vocal y canora de gran con un mínimo desembolso eco- clase. nómico. Mas si en Arenski la alternativa —sensiblemente más Fernando Fraga cara— del dúo Gringolts/Volkov (Hyperion, 2008) puede eludirse el recuerdo de Perlman/Previn (EMI, 1980) en Conus permanece imborrable.

Juan Manuel Viana 67 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 68

D DI SI CS OC OS S VARIOS

Jordi Savall DIÁLOGOS

MARE NOSTRUM. que tan excelentes precedentes representaciones del presente: Diálogos entre Oriente y tiene ya. Como es norma de la una sorprendente canción de Occidente. MONTSERRAT FIGUERAS, casa, todo está sumamente cui- Asher Mizrahi y una improvisa- LIOR ELMALEH, canto. HESPÈRION dado: las colaboraciones litera- ción final de Ferrán Savall sobre XXI. Director: JORDI SAVALL. rias, las ilustraciones y la dispo- un texto de Manuel Forcano. 2 SACD ALIA VOX AVSA9888 A+B [+ nibilidad de los textos, tanto los Pudiera existir el prejuicio libro 439 págs.) (Son Jade). escritos como los cantados, en de que una recopilación de este 2010-2011. 158’. DDD. N PN ocho idiomas. La selección de tipo sea un tanto forzada para obras con las que se quiere obtener un resultado intelec- Jordi Savall parece tener una parti- poner de manifiesto el diálogo tualmente interesante pero que cular devoción por la cultura medi- entre músicas cristianas, musul- resulte aburrida. Nada más lejos terránea, como buen catalán manas y judías a lo largo y de ello y lo que podría aventu- que es. También un marcado ancho del Mediterráneo es rarse es que en una audición a interés por todo lo que signifi- sumamente variada. Abundan ciegas los oyentes disfrutarían que diálogo entre Oriente y los ejemplos de música sefardi- de lo lindo durante casi 160 Occidente y una vez más da ta procedente de diferentes minutos, al borde del límite téc- prueba de ello y muestra la enclaves de la diáspora, pero nico de duración. La abundan- la última grabación con partici- necesaria capacidad organizati- no faltan ejemplos de música cia de recursos instrumentales pación de Montserrat Figueras, va y de convocatoria de colabo- turca, hebrea, griega, italiana y que maneja el grupo Hespèrion ya que en noviembre de 2011 radores para llevar a cabo una catalana. La mayoría proceden XXI y la calidad de las voces nos ha dejado para siempre. nueva edición en la serie CD- de las respectivas tradiciones, contribuyen mucho a ello. Books de su editora Alia Vox, pero también encontramos Lamentar tan sólo que ésta sea José Luis Fernández

DANCING. del alemán Stefan Wolpe, y las Sonatas para violín solo de Ysa- con las obras a ocho voces que Obras de Wolpe, Burian, Martinu, dos suites de los checos Burian y ÿe (Warner) y en que el reperto- le dedicaron Carissimi, Bencini y Seiberg y Milhaud. EBONY BAND. Martinu. Y Las llamadas Jazzolet- rio que aquí aborda tiene el padre Antonio Soler, la segun- Director: WERNER HERBERS. tes del húngaro Mátyás Seiber. O muchas bellezas —ocultas unas da a través de una pieza a nueve CHANNEL CCS 30611 (Harmonia la rumba de Milhaud. Es música y más evidentes otras— resulta voces de Melani y otra a 4 de Mundi). 2007-2011. 61’. DDD. N PN con sabor de su tiempo, y con un que estamos ante un magnífico Alessandro Scarlatti. Las Letanías sabor que sigue siendo potente y recital que confirma la clase de a la Virgen a 6 incluidas en una Hace algo dulce al mismo tiempo. No son su protagonista mientras revela póstuma edición con música de más de veinte concesiones a lo vulgar, sino la estupenda escritura del Con- Monteverdi (1650) abren el disco años que el maneras diversas, parecidas, de cierto nº 3 de Saint-Saëns, la y el Ave María a 4 de Stravinski oboísta Wer- integrar lo ligero y el auténtico hermosura del Poème de Chaus- lo cierra casi a modo de propina. ner Herbers jazz. Hay mucha electricidad en son, el brillo de la Tzigane rave- El Concerto Italiano se pre- fundó la estas interpretaciones de un liana y lo curioso que puede ser senta aquí como agrupación de Ebony Band. pequeño grupo de músicos de un Ysaÿe orquestado por la pro- solistas, pues todas las obras Antes militó como principal obo- enorme altura. Todo un acierto. pia intérprete, ese Rêve d’enfant son interpretadas con el criterio ísta muchos años nada menos que complementa, por así decir, de una sola voz por parte musi- que en la Orquesta del Concert- Santiago Martín Bermúdez temática y estilísticamente, la cal con el añadido de un dis- gebouw de Ámsterdam y durante presencia de esa pequeña joyita creto bajo continuo a base de un cuarto de siglo en el Nether- que es la Berceuse de l’enfant un par de tiorbas y un órgano lands Wind Ensemble. El disco IMPRESIONES pauvre. A la joven violinista sui- de cámara. Las diferencias esti- que nos llega ahora se refiere a FRANCESAS. za le van muy bien estas músi- lísticas de un repertorio que (al un momento muy concreto del Obras para violín y orquesta de cas, las transita con excelente margen la miniatura stravins- siglo pasado, pero no tiene fecha Saint-Saëns, Chausson, Ysaÿe y gusto y le sobra técnica para kiana) abarca más de un siglo de caducidad, es un programa Ravel. RACHEL KOLLY D’ALBA, violín. hacerlas suyas con esa naturali- de desarrollo musical sirve para para todos los tiempos. Son SINFÓNICA DE BIENNE. Director: JEAN- dad que nace de la soltura. mostrar la versatilidad del Con- aquellos años veinte en que apa- JACQUES KANTOROW. ORQUESTA certo Italiano que funciona sionaba la fusión de la música FILARMÓNICA DEL PAÍS DE LA LOIRE. Claire Vaquero Williams admirablemente en los pasajes culta y el jazz e incluso la música Director: JOHN AXELROD. de más densa polifonía, con un ligera o lejanamente folclórica. WARNER 2564 67181-4. 2011. 64’. trabajo muy incisivo en articu- No se trataba de la composición DDD. N PN PER LA VERGINE MARIA. lación y matices de dinámicas, a partir de música popular, a lo Obras de Monteverdi, Bencini, un estupendo perfilado por los Bartók o Janácek, eso era otra Este es uno Melani, Soler, Scarlatti, Carissimi extremos agudo y grave y un cosa. Todo un manifiesto es la de esos dis- y Stravinski. CONCERTO ITALIANO. empaste que más que la mezcla pieza que cierra el disco, la mag- cos de pro- Director: RINALDO ALESSANDRINI. homogénea parece potenciar la nífica Creación del mundo de grama enga- NAÏVE OP 30505 (Diverdi). 2010. 63’. individualidad de los timbres, Milhaud (1923), que raras veces ñoso, de los DDD. N PN lo que da a las texturas una escucharemos con este esplendo- que dan la variedad de colores muy suge- roso swing y con tanto virtuosis- sensación de Dos de los rente (escúchese por ejemplo mo y claridad sonora. Había con- que se nos remite a los fuegos textos maria- el “Et misericordia” del Magni- fusión en lo que era realmente el artificiales, al virtuosismo del nos más utili- ficat de Soler). Las partes a jazz, pero eso ahora no importa. intérprete de turno y a la apues- zados por los solo están perfectamente Tenemos tres secuencias supues- ta correspondiente por un futuro compositores defendidas, en especial por tamente jazzísticas que son que ya veremos lo que da de sí. a lo largo de sopranos y bajos, con un inten- auténtica música, con sus tangos, Pero si se repara en que Rachel la historia, el so trabajo sobre la retórica de valses, rag, blues, charleston. Así, Kolly d’Alba ya había presenta- Magnificat y la Salve, forman el los textos. Muy bueno. la juvenil Suite de los veinte (así do sus credenciales en un mag- núcleo de este nuevo CD de titulada un poco por casualidad) nífico álbum dedicado a las Rinaldo Alessandrini, el primero Pablo J. Vayón 68 272-DISCOS 21/2/12 14:05 Página 69

D V D BIZET-LISZT

BIZET: Daniel Barenboim, Sergiu Celibidache Carmen. BÉATRICE URIA-MONZON (Carmen), ROBERTO ALAGNA (Don José), MARINA POPLAVSKAIA (Micaela), PURO BRAHMS ERWIN SCHROTT (Escanmillo). CORO Y ORQUESTA DEL GRAN TEATRO DEL LICEO. Director musical: MARC PIOLLET. BRAHMS: Conciertos para Director de escena: CALIXTO BIEITO. piano. DANIEL BARENBOIM, piano. Director de vídeo: PIETRO D’AGOSTINO. FILARMÓNICA DE MÚNICH. Director: 2 DVD CMAJOR 707308 (Ferysa). 2010. SERGIU CELIBIDACHE. Directores de 156’. N PN vídeo: JÁNOS DARVAS, KLAUS LINDEMANN. Aunque en EUROARTS 2066688 (Ferysa). 1991. esta oportuni- 111’. R PN dad Bieito no se muestra tan Este documento, inapreciable agresivo como como cualquier interpretación en produccio- de Sergiu Celibidache, recoge nes anteriores, dos actuaciones de 1991, en la no pierde oca- Stadthalle Erlangen y en la Phil- sión de dar harmonie de Múnich, que en cuenta de su un corto plazo reunieron a los anticonformismo, a menudo bara- mismos músicos para enfren- haber momentos en que le fal- to y sin aparente justificación. De tarse a estas colosales obras del te algo de fuerza, pero solista y cualquier manera, esta España repertorio concertante. El solis- orquesta alcanzan plenamente franquista y cutre que nos mues- ta es en ambos casos Baren- el clímax. La limpieza de ejecu- tra en escena (poco acorde por boim, uno de los grandes ción y elegancia de fraseo del momentos con la música bizetia- recreadores modernos de estas pianista son admirables. Pocas

CRÍTICASA a la Z de la na), con ese simbólico toro domi- partituras que ha grabado en veces se ha escuchado el DVD nante de imponente presencia, no disco en varias ocasiones. Pero siguiente Adagio con tal carga está exenta de algunas buenas la cumbre de su acercamiento a poética no desprovista de un ideas y no menos detalles prácti- estas dos muestras de la “sinfo- negro pesimismo, que se esfu- cos, sobre todo en lo que atañe a nía con piano obligado” here- ma en la entrega apasionada la atenta dirección de actores. Cla- dada de Beethoven se encuen- del virtuosista Rondo final. El ro que para ello ha contado con tra sin duda es estas filmacio- tan diverso mundo del Segun- un equipo bien dispuesto a poner nes, porque lejos de cualquier do también cuenta con una sus preceptos en acción. Alagna, mitificación el acto musical era versión a igual altura. Asom- aparte algún que otro agudo con Celibidache algo por com- broso el lirismo teñido de mejorable, es hoy día un Don pleto distinto que con cual- melancolía en el primer Alle- José de referencia. Del arrollador quier otro director de su época. gro; Barenboim está aquí tan lirismo de los primeros actos pasa No hay sino que oír la terrorífi- poderoso como cristalino. Muy al desgarro dramático de los ca introducción orquestal en el refinado el segundo movimien- siguientes, amparado en una Primero, tomada con un tempo to, en tanto que el Andante inatacable belleza vocal y un can- un poco retenido, es cierto, alcanza su culminación expre- to de altura que privilegia su pero que se revela de inmedia- siva en el diálogo teclado/vio- inmaculada dicción. Uria-Monzon to de una eficacia sorprendente lonchelo. Maravilloso el des- es hoy, asimismo, una Carmen para la acumulación de la ten- pliegue de estilo y musicalidad aplaudida en cada teatro que se sión; de hecho, de la orquesta plena del Finale. En definitiva, presente. La voz no es, como se emanan auténticas descargas dos interpretaciones imprescin- sabe, nada del otro jueves, pero de energía. Barenboim, con- dibles dentro de la fonografía es una interesante artista que centradísimo, expone el tema de las obras. conoce el papel al dedillo y la del teclado con personalidad; estupenda actriz (con un físico luego, en el desarrollo, parece Enrique Martínez Miura que hace también creíble el perso- naje) suple con creces las caren- cias que otras, menos inteligentes LISZT: además de la inevitable Wahn- o más vulgares, cuentan como Años de peregrinaje (Libros I y fried, lugar de registro nada superior punto de partida. Schrott, II). Sonata en si menor. menos que para la Sonata. Las en esta producción, destaca a Transcripciones de Verdi y grabaciones fueron efectuadas Escamillo más como actor que Wagner. DANIEL BARENBOIM, PIANO. en 1985 y el argentino, ya desde como cantante, mientras que de Directores de vídeo: AXEL CORTI, la espectacular Paráfrasis sobre Poplavskaia puede afirmarse sin KLAAS RUSTICUS. Rigoletto, evidencia estar en su titubeos que es una de las mejores 2 DVD EUROARTS 2066658 (Ferysa). mejor forma pianística. El canto Micaelas que verse y escucharse 1985. 186’. R PN en el Miserere del Trovador ver- puedan. El resto de los cantantes diano está formidablemente cumple con holgura, desde las Estos dos dibujado, sin rehuir la brillantez “chicas” (Eliana Bayón, Mentxaka) DVDs son virtuosística y el carácter sinfóni- al Remendado de Francisco Vas, verdaderas co que el compositor húngaro como siempre un entregado actor golosinas imprime a estas obras. El sonido que se hace valer en escena. para los pia- es bastante aceptable, aunque Dirección rica y colorida de Pio- nófilos de lógicamente no tiene la nitidez llet, atenta con singular fortuna a pro. El mejor de las tomas que encontramos acoplar foso con escenario y a Barenboim en los vídeos más modernos. poner en claro el contenido de tan interpretando Algo parecido pasa con las imá- variada y extraordinaria partitura. Liszt, filmado genes, pese a la inteligente — en la Markgräfliches Opernhaus dentro de las limitaciones de los Fernando Fraga y el Neues Schloss de Bayreuth, medios disponibles hace ya más 69 272-DISCOS 21/2/12 14:06 Página 70

DD VI SD C O S LISZT-VERDI

Evelino Pidò DUELO DE DIVAS

DONIZETTI: Anna Bolena. una extensión de registro que tarse del todo, lo que le produ- ANNA NETREBKO (Anna), ELINA le permite, en este caso, alcan- ce unas ascensiones al agudo a GARANCA (Giovanna), ILDEBRANDO zar algún que otro sobreagudo, menudo complicadas, molestas. D’ARCANGELO (Enrico VIII), ineludible en este tipo de parti- El intérprete, sin embargo, FRANCESCO MELI (Percy), ELISABETH turas. Su presencia regia y sus sigue ofreciendo pruebas de su KULMAN (Smeton). CORO Y ORQUESTA sencillas pero directas capacida- gran sensibilidad y sus aptitu- DE LA ÓPERA ESTATAL DE VIENA. des actorales le permiten sacar des para este repertorio. Pidò Director musical: EVELINO PIDÒ. adelante personaje tan rico, se maneja desde el foso como Director de escena: ERIC GÉNOVÈSE. complejo y agradecido. Un pla- profundo conocedor de la obra Director de vídeo: BRIAN LARGE. cer para la vista y el oído. A su y de lo que debe ser un auténti- 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON lado Garanca es otro portento co director-concertador a la ita- 00440 073 4725 (Universal). 2011. de porte físico y de manifesta- liana. Génovèse opta por un 198’. N PN ción canora. El justo equivalen- montaje desnudo de objetos te en su cuerda de la soprano pero suficientemente evocativo La sombra de Callas se alarga acompañante con la que se de la época en que transcurre en muchos de los personajes compacta a la perfección, en la acción (en complicidad con por ella reinventados. O inven- similares equivalencias tímbri- punto de vista, bastante des- los sucintos decorados de tados, como esta Bolena doni- cas y en un canto de parecido agradable. Por la parte vocal, Gabel y Sternberg y el partici- zettiana que recuperó del ano- calibre. El dúo entre las dos, sin un aria a su cargo, siempre pativo vestuario de Luisa Spina- nimato en la ya mítica produc- momento crucial (y genial) de está un poco al margen o a la telli), centrándose de esta ción de Visconti de 1957. Todas la obra se evidencia así con cola de las dos potentes perso- manera mucho mejor en una las sucesivas bolenas de alguna todas sus enormes posibilida- nalidades femeninas. Pese a vigilante dirección actoral. La manera se han fijado en el arte des dramáticas. Siguiendo por todo, el bajo abrucense se hace partitura se da bastante comple- de la divina griega; Netrebko, la parte femenina, Kulman da a distinguir, por la voz bien ade- ta, lo cual aumenta el interés no. De ahí su primer acierto. La Smeton toda su consistencia, cuada a esta parte y por la cali- por esta producción, como de rusa cuenta con un bagaje que no es tan simple como dad expresiva del solista. Meli, costumbre magníficamente fil- vocal cálido, equilibrado, de parece. D’Arcangelo apoquina lamentablemente, da la sensa- mada por Large. lírica pura aunque proclive a con una parte algo ingrata: el ción de hallarse en una mala una desenvuelta coloratura, con personaje es, desde cualquier noche. La voz no parece calen- Fernando Fraga

de un cuarto de siglo— realiza- cionante). La efusión lírica, el Sinfonía nº 8. ERIKA SUNNEGARDH, nías fueron grabadas y filma- ción de vídeo. Con todo, el valor dibujo casi narrativo de algunas RICARDA MERBETH, CHRISTIANE OELZE, das). Lo mejor, a juicio del artístico del documento com- páginas, la grandeza épica sopranos; LIOBA BRAUN, GERHILD comentarista, es la Segunda, en pensa con creces esas limitacio- (Capilla de Guillermo Tell), están ROMBERGER, contraltos; STEPHEN la que Chailly se nos muestra nes, y a uno se le pasa volando expuestas con una sensibilidad y GOULD, tenor; DIETRICH HENSCHEL, tan entregado e idiomático el tiempo ante interpretaciones emotividad extraordinarias. La barítono; GEORG ZEPPENFELD, bajo. como Bernstein (DVD DG) y como éstas. Con todo, estas filmación intercala con tino COROS DE LA MDR, ÓPERA DE LEIPZIG, tan matizado y profundo como paráfrasis lisztianas no son lo acuarelas de William Turner GEWANDHAUS Y THOMANERCHOR DE Kubelik (Audite), una excelente mejor del húngaro, con la apropiadamente evocadoras de LEIPZIG. CORO INFANTIL DE LA aportación mahleriana que se excepción, quizá, de la Muerte las piezas interpretadas. Sensa- GEWANDHAUS. ORQUESTA DE LA añade a su memorable ciclo con de Isolda wagneriana, una pági- cionales también los Sonetos de GEWANDHAUS. Director: RICCARDO la Concertgebouw de Ámster- na estupenda a la que Baren- Petrarca, sugerentes y espléndi- CHAILLY. Director de vídeo: MICHAEL dam, una versión en la que la boim extrae todo el partido damente cantados. Cierra el BEYER. tensión dramática, la minuciosi- posible en su intenso dramatis- álbum una titánica lectura de la ACCENTUS 20222 (Ferysa). 2011. 92’. dad (están subrayados hasta los mo. Creo que sólo la grabación Sonata Dante, una página por N PN menores detalles), la lógica y la de Horowitz (la última graba- momentos demasiado aparatosa claridad expositiva están siem- ción antes de su muerte) tiene pero que combina el lirismo más pre presentes. Pero no hay que una intensidad que pueda com- exquisito con trepidantes episo- pasar por alto ni olvidar el lírico pararse. No obstante, la palma dios del más típico virtuosismo segundo movimiento, donde del álbum se la lleva, con dife- lisztiano. Barenboim, como Chailly se muestra casi tan rencia, la trepidante y bien con- antes en la Sonata en si menor, expresivo como Bruno Walter, trastada versión de la Sonata. combina a la perfección drama- ni la “teatral puesta en escena” Una lectura en la que lucen por tismo, aliento sinfónico y cohe- del movimiento final, en la que igual canto y brillantez, y en la sión del discurso, siempre con el director milanés recuerda al que, sin caprichos ni extrava- un sonido de gran belleza. Para monumental y rocoso Klempe- gancias, el discurso llega con no perdérselos. rer en cualquiera de sus dos plenitud y fluidez, en toda su Estas dos excelentes filmacio- versiones (Decca y EMI). intensidad dramática pero tam- Rafael Ortega Basagoiti nes corresponden respectiva- Orquesta, solistas y coro están a bién con toda su sutileza expre- mente a los conciertos de aper- la altura requerida, y la filma- siva. El marco incomparable de tura y conclusión del Festival ción es una ayuda inestimable y Wahnfried añade aún más MAHLER: Sinfonía nº 2. Mahler celebrado en Leipzig un disfrute para cualquier encanto a una magnífica inter- CHRISTIANE OELZE, soprano; SARAH entre el 17 y 27 de mayo del espectador que tenga el placer pretación. El segundo disco está CONNOLLY, mezzo. CORO DE LA pasado 2011, en el que Riccardo de asistir a este memorable con- dedicado a una selección de los MDR. CORO DE LA RADIO DE BERLÍN. Chailly y la Gewandhaus se cierto. En este caso, no se lo Años de peregrinaje, donde CORO Y ORQUESTA DE LA reservaron las dos obras que pierdan. Barenboim evidencia de nuevo GEWANDHAUS. Director: RICCARDO comentamos, las dos grandes La Octava sigue los pasos su exquisito sentido del canto CHAILLY. Director de vídeo: HENNING sinfonías corales de Mahler, de la anterior, el equilibrio (Vallée d’Obermann, uno de los KASTEN. encargando las otras a orquestas entre orquesta, solistas y coros mejores episodios de la serie, ACCENTUS 20238 (Ferysa). 2011. 96’. de renombre internacional (no es impresionante; la convicción aquí traducido de manera emo- N PN sabemos si el resto de las Sinfo- por parte de la batuta, irrepro- 70 272-DISCOS 21/2/12 14:06 Página 71

D V D LISZT-VERDI

chable, tanto en el aspecto téc- nico como en el expresivo e Ivor Bolton idiomático, por no hablar de los excelentes sonido y filmación, VEHEMENCIA que siempre son un excelente bonus para el espectador. Pero aquí no sale todo tan redondo JANÁCEK: Jenufa. AMANDA todo por la humanidad hecha como en la Segunda y podemos ROOCROFT (Jenufa), DEBORAH canto y actuación de dos artis- apreciar algún inconveniente, POLASKI (Kostelnicka), MIROSLAV tas de enorme talla. Nikolai como la exposición un tanto DVORKY (Laca), NIKOLAI SCHUKOFF Schukoff saca muy buen parti- confusa de orquesta y coros en (Steva), METTE EJSING (Abuela do de su ingrato papel, mien- el desarrollo del Veni Creator, o Burjovka). CORO Y ORQUESTA DEL tras que Miroslav Dvorsky dise- la intervención del tenor en la TEATRO REAL DE MADRID. Director ña un Laca poco menos que escena del Fausto, voz pequeña musical: IVOR BOLTON. Director de insuperable. Hay que mencio- e insuficiente para dar brillo y escena y escenografía: STÉPHANE nar con justicia a la abuela Bur- majestad a determinados pasa- BRAUNSCHWEIG. Director de vídeo: jovka interpretada por Mette jes (cfr. a partir de “Blicket ÁNGEL LUIS RAMÍREZ. Ejsing en una voz que todavía auf!”). Por lo demás, y como ya OPUS ARTE OA 1055 D (Ferysa). se mantiene. De muy buen hemos dicho, el mensaje es 2009. 136’. N PN nivel los demás: Károly Szeme- comunicativo e inspirado, y rédy, Miguel Sola, Marta Ubieta aunque no se logren momentos Con esta Jenufa completaba Elena Poesina. tan profundos e emotivos como el Teatro Real su ambicioso Jenufa es la pieza inaugural los de Bernstein —DVD DG— proyecto de dar a conocer las del poderío operístico de Janá- La puesta en escena de o, sobre todo, Tennstedt — más importantes óperas de cek, y es posible desdeñar en Braunschweig es también DVD EMI—, (comprobar, por Janácek, desde la Zorrita de la comparacíon las dos piezas motivadora. Explica sin nece- ejemplo, el “Alles vergängliche” primera temporada hasta los anteriores, Comienzo de un sidad de destacar nada a la de ambos) la interpretación glo- excelentes espectáculos de los romance y Sarka, que es ante- evidencia la peripecia que se bal es un muy notable testimo- últimos años: Makropulos, rior, pero que conocemos hoy encadena en pequeños errores nio de esta mastodóntica obra, Katia y esta Jenufa; pasando en una revisión muy tardía. El que se acumulan y se multipli- por lo demás perfectamente fil- por un insólito Destino y una que Jenufa sea primera de una can, desde la inicial, la borra- mada y grabada (recordemos magnífica De la casa de los serie, pese a que el compositor chera de Steva, una de tantas, que no es una obra para todo el muertos. Faltaría tan sólo la tiene cincuenta años cuando se y la prohibición de Kostelnic- mundo, ya que incluso los mah- doble ópera Las excursiones estrenó (1904), hace que esta ka de que éste y Jenufa se lerianos confesos la discuten y del Señor Broucek. ópera tenga una mayor carga unan hasta que él no deje de le ponen siempre innumerables Este DVD recoge la filma- folclórica, que de todas formas beber. Las voces de Roocroft y pegas). ción de aquel espectáculo del se integra con naturalidad en la Polaski alcanzan una muy ele- Por tanto, indiscutible Resu- Teatro Real que celebrábamos secuencia (cantos y danzas de vada prestación en medio de rrección y no menos buena en estas páginas hace un par de los reclutas y las muchachas, la despojada e intensa pro- Octava en dos excelentes inter- años. Una Jenufa tan espléndi- canto nupcial). No insistirá Janá- puesta de Braunschweig, que pretaciones (ya se han dicho da tenía que quedar fijada para cek demasiado en el folclore en apenas incluye elementos de algunas de las pegas apreciadas los tiempos venideros. Como las siguientes óperas. Tiene atrezo y cuya desnudez ahon- en la Sinfonía de los mil). Filma- ya decíamos en su día, el repar- otros medios. Pero aquí eso da en la vehemencia y en la ción y sonido espectacular y to lo dominan dos voces hace necesario un coro de emoción que se apoderan del comentarios acertados en los extraordinarias, dos intérpretes envergadura, pese a que sólo escenario a partir del acto tres idiomas de siempre (no hay gigantescas: la británica Aman- interviene en contados momen- segundo. Hay que concluir subtítulos en español de los tex- da Roocroft y la estadouniden- tos. El Coro del Teatro Real tuvo con un merecido elogio al tra- tos cantados). Únicamente las se Deborah Polaski, a la que entonces uno de sus numerosos bajo de Ángel Luis Ramírez, pinturas que han servido de hemos admirado un mes antes aciertos. Ahora bien, el gran realizador de este film. Ramí- modelo para las portadas de los en su conmovedora y fuerte logro es el de la orquesta en la rez ha demostrado hace tiem- DVDs, feas de solemnidad interpretación de Elektra. batuta entusiasta de Ivor Bolton. po que, en esta especialidad, (basadas en cuadros de Neo Ambas elaboran unos persona- Bolton define el lirismo, el dra- es uno de los nombres más Rauch), ensombrecen un tanto jes complejos, ricos, que provo- ma y el estallido en una secuen- importantes de Europa. la indudable importancia de can la adhesión por lo doloroso cia siempre motivada y de un estas dos publicaciones. de sus destinos, sí, pero sobre nivel artístico superior. Santiago Martín Bermúdez

Enrique Pérez Adrián sonoridad expresión de la astuta, ingenua VERDI: depurada, y doliente Cenicienta. Mironov, Aida. VIOLETA URMANA (Aida), ROSSINI: chispeante y con una voz de timbre no espe- JOHAN BOTHA (Radamès), DOLORA La Cenerentola. JOSÉ MARÍA LO elegante. cialmente pleno ni calificado, ZAJICK (Amneris), CARLO GUELFI MONACO (Angelina), MAXIM Pidò condu- domina la línea y se expide con (Amonasro), ROBERTO SCANDIUZZI MIRONOV (Ramiro), ROBERTO DE ce con equili- soltura, a lo cual agrega una (Ramfis), STEFAN KOCAN (Rey de CANDIA (Dandini), NICOLA ULIVIERI brio, brío y buena presencia de galán Egipto). CORO Y ORQUESTA DEL (Alidoro), PAOLO BORDOGNA (Don un sentido romántico. Candia y Bordogna METROPOLITAN NUEVA YORK. Magnifico). CORO Y ORQUESTA DE eficaz de la son un par de bajos cómicos Director musical: DANIELE GATTI. LA FUNDACIÓN PETRUZZELLI. narración, convincentes y simpáticos, con Directora de escena: SONJA FRISELL. Director musical: EVELINO PIDÒ. donde alternan el humor, la los que contrasta, justamente, Director de vídeo: GARY Director de escena: DANIELE sentimentalidad y un cuidado la nobleza cantante de Ulivieri. HALVORSON. ABBADO. Director de vídeo: de los admirables conjuntos En lo escénico, la propuesta 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON ADRIANO FIGARI. donde resplandece la sapientísi- no acaba de cuajar pues mez- 074 3428 (Universal). 2009. 163’. N PN 2 DVD FONDAZIONE TEATRI DI BARI ma escritura de Rossini. cla, sin sintetizarlas, vertientes 33662 (Diverdi). 2010. 162’. N PN El elenco es parejo sin acu- realistas —la puesta trae la Viejo montaje en términos dir a ninguna figura estelar. Lo acción a nuestros días— con operísticos pues cumple justa- Musicalmente, la versión es de Monaco es una protagonista simbolismos y caricaturas de mente 20 años, presente ya en general excelencia y un buen fresca de voz, con una tesitura otra especie. el catálogo DG (Millo y Domin- ejemplo del más reciente rossi- de mezzo juvenil, hábil en las go encabezando el equipo) y nismo: cuidadoso de estilo, de velocidades y sensible en la Blas Matamoro que ahora encuentra una supe- 71 272-DISCOS 21/2/12 14:06 Página 72

DD VI SD C O S VERDI-VARIOS

Claudio Abbado DEL MEJOR ABBADO

MAHLER: Sinfonía nº arts, ya comentado en su emoción), todo, en fin, hace 9. ORQUESTA DEL FESTIVAL momento desde estas mismas que esta recreación sea un hito DE LUCERNA. Director: páginas). Ahora, en un auténti- mahleriano que será difícil que CLAUDIO ABBADO. Director de co tour de force técnico y se supere de ahora en adelante. vídeo: MICHAEL BEYER. expresivo (parece imposible La Novena es una obra con ACCENTUS 20214 (Ferysa). 2010. 95’. que se pueda tocar mejor y asi- mucha suerte, tanto en los estu- N PN mismo que se pueda incidir dios de grabación como en los más profundamente en el dis- registros en conciertos públi- Como ya anunciamos en su curso de la obra), Abbado y sus cos; cualquier director de los de momento, nos llega ahora por músicos de Lucerna experimen- antes (Walter, Klemperer, fin la tan esperada interpreta- tan esta Novena con unos nive- Horenstein, Mitropoulos), de ción (experimentación, podría- les de tensión, idioma y virtuo- los más recientes ya desapareci- mos decir recordando a Celibi- sismo que serían imposibles de dos (Bernstein, Giulini, Karajan, dache) de Claudio Abbado de reproducir en una orquesta Neumann, Ancerl, Solti, Kube- la Novena de Mahler después convencional (recordemos que lik, Tennstedt), de los ya ancia- de haberla llevado de gira por los músicos de Lucerna se reú- nos de la actualidad (Maazel, varias ciudades europeas. La nen para ensayar y tocar una Haitink, Ozawa, Boulez) o, en repetido pero solo filmado versión filmada que ahora vez al año con su director, a fin, de los más representativos enfocando al director. comentamos fue hecha en el quien profesan una lealtad de nuestros días (Chailly, Rattle, En suma, espectacular pasado Festival de Lucerna absoluta, casi una adoración Jansons), nos han dejado muy recreación de la Novena de entre los días 19 y 21 de agosto frenética, haciendo música con estimables versiones de esta Mahler irreprochable en cual- de 2010 en la sala de conciertos él tan perfectamente como per- obra, algunas de ellas diríamos quier aspecto a considerar. y congresos de la ciudad suiza. miten los límites humanos). La que insuperables, como la de Posiblemente y con muy pocas Recordemos que Abbado ya total transparencia y claridad, la Giulini en Chicago. Pero aun a dudas, quizá estemos ante el había sorprendido a todo el elegancia infalible, la flexibili- sabiendas de que una obra mejor documento de música mundo con otras notables ver- dad e intuición, el colorido de como esta no se agota en una sinfónica de 2012. MÚSICA con siones en CD con las filarmóni- esta orquesta fabulosa, la emo- sola lectura, nos atreveríamos a mayúsculas, efectivamente, al cas de Viena y Berlín —ambas ción contenida, esa “reinven- decir que Abbado alcanza las nivel de los más grandes, y en DG—, además de una ción del silencio” del final (en cotas máximas de perfección y además, una preciosa válvula memorable recreación con la el que director, orquesta y emoción, y además con una fil- de escape para estos tiempos Orquesta de Jóvenes Gustav público se quedan durante tres mación espectacular acompa- difíciles. No se la pierdan bajo Mahler en una filmación hecha largos minutos en silencio ñada por una excelente toma ningún concepto. en la Academia de Santa Cecilia absoluto, con el tiempo conge- sonora. El DVD viene con un de Roma en 2004 (DVD Euro- lado, casi petrificados por la Bonus, el primer movimiento Enrique Pérez Adrián

rior realiza- extensa, rica y sonora (pese a VERDI: de primera categoría. Es o pue- ción visual algunas licencias en la dicción Les vêpres siciliennes. ALEJANDRO de ser un espectáculo digno de dados los para mantener el sonido: escú- MARCO-BUHRMESTER (Guy de contemplarse. medios chese el “brilleranno” del dúo Montfort), BURKHARD FRITZ (Henri), En esta reciente producción actuales de con el tenor), se ocupa menos BARBARA HAVEMAN (Hélène), BALINT de la Ópera Neerlandesa el captación. de entrar en el personaje, como SABO (Jean Procida), LIVIA ÁGHOVÁ director de escena Christof Loy, Frisell, asis- ya va siendo habitual en una (Ninetta). CORO DE LA ÓPERA que la armó en el Real de tente que fue cantante que, dotadísima, dra- NEEERLANDESA. FILARMÓNICA Madrid hace un par de años con de Ponnelle, máticamente tiende a la inope- NEERLANDESA. Director musical: su austera, minimalista, intelec- propone una rancia. Guelfi caricaturiza a PAOLO CARIGNANI. Director de tual versión de Lulu de Berg, lectura profundamente conven- Amonasro sobre todo cuando escena: CHRISTOF LOY. Director de nos muestra de nuevo su enten- cional, exhibiendo todo lo de intenta enfatizar el discurso. vídeo: MISJEL VERMEIREN. dimiento particular de una trama espectacular que tiene la obra, Scandiuzzi, pese a las no 2 DVD OPUS ARTE OA1060 D (Ferysa). y de una partitura. De momento pero sin olvidar las motivacio- demasiadas exigencias de Ram- 2010. 232’. N PN deja prácticamente desnuda la nes personales de sus protago- fis, suena vetusto y deslustra- escena, elimina las referencias a nistas que salen a flote tras la do. Kocan pasa casi de punti- D urante la época original, pleno siglo masiva escena triunfal. Pese a llas por la función. Menos mal mucho tiem- XIII, durante la ocupación fran- que la dirección de los solistas que para compensar está po margina- cesa de Sicilia. Los figurines nos en esta ocasión parece dejarla Zajick, igualmente Amneris en da por su remiten vagamente a los años 50 un poco de lado, a menudo la edición anterior de 1989. retórica y su del siglo XX. El regista se queda más de lo conveniente. Espec- Pese a su físico que para nada formato de con la anécdota esencial: el con- táculo suntuoso, hermoso y evoca el de una bella y sensual grand opéra, flicto entre un padre y un hijo muy fiel al concepto verdiano, princesa egipcia, compensa Les vêpres que no se conocen, la historia por todo ello bien disfrutable. con su conocimiento y expe- siciliennes, de amor entre éste y una sicilia- Botha tiene medios, se sabe, riencia del rol; vocalmente estrenada en na, la crueldad de los ocupantes canta bien, respeta algunas vuelve a asegurarnos que es París el 13 de junio de 1855, ha y la resistencia acobardada de indicaciones (como la del si una de las mejores intérpretes conocido un reverdecimiento los indígenas. Por encima de bemol morendo del aria, que del papel, no sólo hoy sino de en los últimos años. Realmente todo ello planea una idea que tan pocos tienen en cuenta) todos los tiempos. Menos posee a ratos una música tiene anclaje en diversos perso- pero ofrece una labor disconti- caprichoso u original que de espléndida y algunas solucio- najes: el sentido del deber. nua como si por momentos costumbre, Gatti saca el prove- nes dramáticas que avanzan en Con estos vectores de fuerza perdiera motivaciones. Algo cho esperado a una orquesta y el camino de la precedente tri- más la adaptación a un mundo que transmite asimismo Urma- a un coro excelentes. logía de 1851-1853. El trata- familiar del ballet escrito por na, quien más atenta a que la miento de los coros es magnífi- Verdi para París, Loy levanta una voz corra generosa, siempre Fernando Fraga co y los números concertantes, narración abstracta y poderosa 72 272-DISCOS 21/2/12 14:06 Página 73

D V D VERDI-VARIOS

en la que se dibuja con penetra- que su visión funcione. Se lla- López, que se entrega a fondo y de mayores oscuridad y aliento. ción el múltiple conflicto y en la ma desde luego a la imagina- salva hasta cierto punto la com- Buena, berroqueña y penumbro- que los actores-cantantes son ción del espectador. Algunas pleja coloratura, los saltos inter- sa la voz la del bajo Szabo, con dirigidos magistralmente, lo mis- escenas de masas resultan con- válicos y las escalas cromáticas graves sólidos. La sonoridad mo que el coro; con verdad, fusas pese al buen movimiento, que le pide su parte. El timbre y pierde calidad, tersura y timbre rigor y sentido del drama. Claro casi coreográfico. la presencia son atractivos. Fritz en la zona alta. Hay excelentes que este planteamiento despo- Sobre este espacio tan estili- es un tenor grandullón de emi- secundarios, que siguen fiel- jado si bien se mira elimina zado se mueve con propiedad y sión algo nasal e irregular pero mente las instrucciones precisas muchos de los inconvenientes verosimilitud un grupo de can- que mantiene el tipo en un de Loy. Paolo Carignani es de representar una ópera de tantes que podríamos conside- papel verdaderamente ingrato. director muy solvente, seguro, este estilo, en la que, quiérase o rar digno, sin más. Lo que en Alcanza no sin esfuerzo, de vital y competente, que sabe tra- no, la época en la que se des- una obra de evidente dificultad pasada, un prescrito re4 y frasea zar el gran arco sin perder la arrollan los acontecimientos tie- puede ser mucho. Aplauso para con inteligencia. noción del tempo-ritmo verdia- ne su importancia. Pero así es Barbara Haveman, soprano líri- Marco-Buhrmester no posee no. Se sirve de unos espléndidos el universo de este inteligente ca ancha —se solicita una voz ni el caudal ni el temple ni el y robustos coro y orquesta. director de escena, que ha de más fornida— extrañamente color idóneos para dar carácter a cambiar no pocos detalles para parecida a la actriz Jennifer Montfort, que exige un barítono Arturo Reverter

RECITALES

LANG LANG. Pianista. intimidad entre el solista y el artistas más dotados. El reperto- es un documental sobre su vida, El concierto en Roundhouse. público. También quise actuar rio lo integran el estudio Cam- sus orígenes, sus master classes Obras de Liszt. Documentales The ante gente que normalmente no panella, Un sospiro, Tema y en Italia, sus viajes alrededor del Art of Being A Virtuoso. A Visual acude a un concierto de música variaciones sobre Paganini, dos globo (a bordo de su avión pri- Journey with Franz Liszt. clásica”. Live at Roundhouse es Rapsodias húngaras, la Consola- vado), todas las actividades que SONY 88697891429. (Sony-BMG). el DVD que ilustra el concierto ción más famosa (nº 2), el Ave ha llevado a cabo para homena- 2011. 185’. N PN que dentro del Itunes Festival Maria de Schubert transcrito por jear a Liszt. Y en A Visual Journey Lang Lang realizó en esta disco- Liszt, y alguna que otra pieza with Franz Liszt contemplamos a Indica Lang teca de Londres el 25 de julio suelta. De Lang Lang ya se ha modo de registro cronológico la Lang sobre del pasado año, visto a través de dicho todo; quisiera centrar mi película de sus viajes, con más este concier- doce cámaras HD, con proyec- comentario solamente en su imágenes y su propia música de to: “Quise ciones de vídeo incorporadas al música, pero es casi inevitable fondo. Se percibe para quien ten- tocar en un tiempo que toca, además de hacer referencia a todo el entor- ga aún dudas, su manera de sen- recinto no múltiples efectos visuales, como no que lo rodea y que él mismo tir la música, su peculiar forma asociado a la si de una estrella del pop se tra- disfruta, pues una cosa no se de conectar con el público, una música clási- tara. La verdad es que sorprende concibe sin la otra (el pianista y cotidianidad llena de éxitos y ca y Round- como los tiempos han cambiado su entorno). Este DVD es un muchedumbres deseosas. house crea y como el poder mediático pue- completo homenaje a su perso- un ambiente de extraordinaria de dirigir y modelar incluso a los na: The Art of Being A Virtuoso Emili Blasco

VARIOS

CONCIERTO DE AÑO vo 2012, rese- Fibich. Remitimos a nuestro trabajo de Fibich es impecable en NUEVO 2012. ñado en el comentario citado en lo que se cuanto al concierto en sí. Los Obras de Johann Strauss I y II, pasado núme- refiere a las interpretaciones de ballets tan poco interesantes Josef Strauss, Eduard Strauss, ro de SCHER- un Mariss Jansons a quien se ve como siempre y el documental Ziehrer, Hellmesberger II, ZO, aparece disfrutar con esta música y, sobre del intermedio, Musik in der Luft, Lumbye y Chaikovski. el correspon- todo, confiar plenamente en la un poco bobito pero Viena, al fin, FILARMÓNICA DE VIENA. Director: diente DVD capacidad de una orquesta que le puede con todo. Los que atesoran MARISS JANSONS. Directora de vídeo: con la nove- respeta y a la que conoce muy cada Concierto de Año Nuevo KARINA FIBICH. dad casi histó- bien. Por eso se agradece la eco- volverán a disfrutar porque aun- SONY 88697927139 (Sony-BMG). 2012. rica de que el nomía gestual, la ausencia de un que, como ya se ha dicho aquí, 145’. N PN realizador de la transmisión televi- tono mandón que aquí, frente a los haya habido mejores, éste siva que recoge no es el habitual una formación que domina este tuvo cosas muy disfrutables. Casi inmediatamente después del —mítico dirían los devotos de la repertorio hasta el mínimo detalle CD con el Concierto de Año Nue- fecha— Brian Large, sino Karina no tendría demasiado sentido. El Claire Vaquero Williams

73 272-DISCOS 21/2/12 14:06 Página 74

ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS Alvear: Equilibrio. Garva- Cornetti/Palumbo. Lang, Lang. Pianista. Recitales completos. yo/Cuesta. Verso...... 52 Dynamic...... 57 Concierto en Roundhouse. RCA...... 49 Arte de Maurizio Pollini. Concierto de Año Nuevo Sony...... 73 Rabassa: Música para la DG...... 51 2012. Valses y polcas. Liszt: Años de peregrinaje. Catedral de Sevilla. Bach: Pasión según san Jansons. Sony...... 73 Barenboim. Euroarts. . .69 Andueza/Onofri. OBS Juan. Goetz, Dieltiens, Conciertos para violín Llorca: Las horas vacías. Prometeo...... 62 Friedrich/Junghänel. rusos. Obras de Conus, Padín, Torres-Pardo/Plas- Romántico. Antología. Accent...... 53 Weinberg y Arenski. son. Columna Música. .60 H. Mundi...... 50 — Sinfonías de cantatas. Ostrovski/Sanderling. London, George. Barítono. Rossini: Cenerentola. Lo Dantone. Decca...... 52 Naxos...... 67 Obras de Mozart, Gounod Monaco, Mironov, De Barbirolli, John. Director. Dancing. Obras de Wolpe, y otros. Arthaus...... 48 Candia/Abbado. Fondazio- Obras de Brahms. Burian y otros. Herbers. Mahler: Sinfonía 2. Battle, ne Teatri di Bari...... 71 Testament...... 49 Channel...... 68 Ludwig/Levine. Orfeo. .60 Schoenberg: Orquestación Barroco. Antología. Del Puerto: Mirada. Toba- — Sinfonía 2. Oelze, Con- del Cuarteto op. 25 de H. Mundi...... 50 lina. Tritó...... 57 nolly/Chailly. Accentus. 70 Brahms. Rattle. EMI. . . .63 Beethoven: Sinfonías 7, 8. Donizetti: Anna Bolena. — Sinfonía 4. Im/Honeck. Schubert: Quinteto “La tru- De Vriend. Challenge. .52 Netrebko, Garanca, D’Ar- Exton...... 60 cha”. Varios...... 46 — Sonatas para piano 30- cangelo/Pidò. DG. . . . .70 — Sinfonía 8. Sunnegardh, — Sonatas D. 850, 894, 32. Zig-Zag Territoires. .53 Dudamel, Gustavo. Direc- Merbeth, 840. Lewis. H. Mundi. .63 Bizet: Carmen. tor. Obras de Bruckner, Henschel/Chailly. — Winterreise. Uria-Monzon, Alagna, Sibelius y Nielsen. DG. .66 Accentus...... 70 Harvey/Cooper, piano. Poplavskaia/Piollet. Gens, Véronique. Soprano. — Sinfonía 9. Abbado. Linn...... 64 Cmajor...... 69 Heroínas románticas. Accentus...... 72 Schumann: Papillons. Boccherini: Tríos op. 34. Virgin...... 67 Mare Nostrum. Diálogos Schiff. EMC...... 64 Ritirata. Columna Músi- Giorgi: Ave María. García- entre Oriente y Occidente. Sibelius: Tempestad. ca...... 54 Alarcón. Ricercar...... 58 Figueras, Elmaleh/Savall. Kamu. BIS...... 63 Birtwistle: Night’s black Haendel: Alexander’s Alia Vox...... 68 Siglo XX. Antología. bird. Wigglesworth. Feast. Bevan, Lyon, Ber- Marín: Tonos humanos. Pollini. DG...... 51 NMC...... 54 ger/Neville-Towle. Rienth/Vilas. Stradella: Arias italianas. Brahms: Concierto para Delphian...... 58 La Mà de Guido...... 61 Astronio. Brilliant...... 64 piano 1. Pollini/Thiele- Haydn: Sinfonías 13, 31, Mompou: Obras para pia- Turina: Canciones. Ull- mann. DG...... 55 36. Coin. no. Masó Naxos...... 61 rich/Halász. Naxos. . . .64 — Conciertos para piano. OBS Prometeo...... 58 Mozart: Música para tecla- Ustvolskaia: Composition Barenboim/Celibidache. Holliger: Toronto-exercises. do. Vol. 3. Bezuidenhout. 2. Scodanibbio. Wergo. 65 Euroarts...... 69 Holliger. ECM...... 59 H. Mundi...... 61 Verdi: Aida. Urmana, Bruckner: Sinfonía 7. Impresiones francesas. Obras corales. Antología. Botha, Zajick/Gatti. DG. 71 Jansons. BR Klassik. . . .54 Obras de Saint-Saëns, H. Mundi...... 50 — Vêpres siciliennes. Mar- Busoni: Doktor Faust. Chausson, Ysaÿe y Palestrina: Missa Assumpa co-Buhrmester, Haveman, Fischer-Dieskau, Lewis, Ravel. D’Alba/Axelrod. est Maria. Christophers. Ághová/Carignani. Wallace/Boult. LPO. . . .56 Warner...... 68 Coro...... 62 Opus Arte...... 72 Campra: Gli strali d’amore. Irgens-Jensen: Sinfonía. Penderecki: Concierto Vivaldi: Conciertos para Invernizzi, Auvity, Boniz- Engeset. Naxos...... 58 para viola. Zhislin/Wit. violín op. 6. Guglielmo. zoni. Glossa...... 56 Janácek: Jenufa. Roocroft, Naxos...... 62 Brilliant...... 65 Castillo: Tríos. Martín Zuri- Polaski, Dvorky/Bolton. Per la Vergine Maria. Vivancos: Obras corales. ta Romero Almaviva. . .56 Opus Arte...... 71 Obras de Monteverdi, Ben- Klava. Neu...... 66 Chopin: Antología. Pollini. — Misa glagolítica. Libor, cini y otros. Alessandrini. Wolf-Ferrari: DG...... 51 Marciniec, Bentch/Wit. Naïve...... 68 Divertimento. Schirmer. — Nocturnos. Montiel. Naxos...... 59 Pollini, Maurizio. Pianista. CPO...... 66 Columna Música...... 56 Keilberth, Joseph. Director. Obras de Chopin. Zuccari: Sonatas para Cilea: Adriana Lecouvreur. Obras de Bruckner, Berg y Testament...... 49 violonchelo. Criscuolo. Carosi, Álvarez, otros. Testament...... 49 Price, Leontyne. Soprano. Brilliant...... 66

74 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 75

D O S I E R

75 Ignacio Evangelista 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 76

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE APUNTES BIOGRÁFICOS

n el apéndice a su libro Papeles autobiográficos (Ed. Destino, 1991), encontramos el Cuestionario Proust. A la pregunta “¿Qué querría ser?”, Xavier Montsalvatge E contesta: “Importante”. El hecho de que durante todo este año celebremos el centenario de su nacimiento demuestra que alcanzó su sueño. Xavier Montsalvatge Bassols nació el 11 de marzo de 1912 en la plaça del Vi (plaza del Vino) de Gerona, en el seno de una acomodada familia que se dedicaba a los negocios —regentó bancos en diferentes ciudades— y a las artes. Su abuelo era un lector apasionado por los viejos manuscritos y un reconocido medievalista. Su padre, una persona destacada en la vida intelectual, política y social de Gerona y un notable escritor de estilo modernista al que no le interesaba lo más mínimo el negocio de la banca. Sus primeros años los pasó en Gerona, rodeado del ambiente artístico en el que se movía su padre, con artistas como Carles Rahola, Celso Lagar y, muy especialmente, el escultor Manolo Hugué. Asistió a un estricto colegio, los Hermanos de la Doctrina Cristiana, y, seguramente, nunca hubiera escogido el camino de la música si, un año, como regalo de reyes, no le hubieran traído un violín. El ambien- te familiar fue decisivo a la hora de convertir al niño Xavier en violinista. A partir de ese momento, la música acompañó siempre al compositor catalán. La muerte repentina de su padre, en 1921, dejó a su familia en una situación económica precaria, lo que provo- có la disgregación de la familia. Su madre, Mercè Bassols, se queda en Gerona con dos de sus cuatro hijos, Dolors y Joan; el pequeño, Jordi, se va con sus tíos, y Xavier se tras- lada a Barcelona para vivir con su abuelo materno y tres tías solteras. Allí, como explica él mismo en su autobiogra- fía, “fui cuidado por las tres tías como una flor de inverna- dero”. Lo más significativo en su vida de este drama familiar fue el cambio de colegio: pasó de la férrea disciplina de los Hermanos de la Doctrina Cristiana a la prestigiosa Escuela Montessori, de enseñanza mixta y de carácter mucho más lúdico. Aunque fue un periodo feliz de su vida, se sentía diferente a los demás niños porque mientras ellos se iban a jugar, a la salida del colegio, él tenía que estudiar música. Ingresó en la Escuela Municipal de Música para estudiar solfeo y violín, con Lluís Millet, Francesc Costa y Eduard Toldrà, aunque sus notas eran irregulares y parecía que asistía a las clases más que por vocación, por inercia. Pero, de repente, cuando Montsalvatge empieza a trabajar la para él. Como manifiesta en su autobiografía, el hecho de ir armonía, el contrapunto y la fuga, algo se despertó en él, a conciertos, le proporciona una maestría esencial para la que le acompañaría el resto de su vida: la composición. Le adquisición del saber musical y para irse creando su criterio atrae y le motiva, de la mano de Enric Morera y Jaume y su estética particulares. Pahissa. El éxito como compositor del joven Montsalvatge no Junto a esta formación académica, Montsalvatge va tardaría en llegar. Su primera obra, Tres impromptus para modelando su personalidad musical a través de la asistencia piano, de 1933, recibió el premio Rabell y una ayuda eco- a numerosos conciertos, ya que su familia tiene una gran nómica de la Fundació Patxot. Sólo dos años más tarde, su afición a la música (una de sus tías toca el piano). En aque- Petita suite burlesca para violín y cuarteto de maderas, llos años, la ciudad de Barcelona gozaba de una activa vida obtuvo el premio Pedrell de la Generalitat de Catalunya. Se musical, que alcanzaría su apogeo más cosmopolita en los trataba de una obra influida por la melodía melancólica de años 30. Rachmaninov, Prokofiev o el propio Stravinski visi- algunas corrientes nacionalistas. Sin embargo, el “naciona- taron la Ciudad Condal, y Manuel de Falla estrenó allí su lismo” de Montsalvatge nunca estuvo ligado a ninguna pos- Concerto, en 1926. El famoso ballet de Serge Diaghilev y el tura folclorista. ciclo de conciertos que el violinista Marius Mateo organizó El XIV Festival de la Sociedad Internacional de Música con motivo de la Exposición Universal de 1929, abrieron a Contemporánea que se celebró en Barcelona en 1936, le Montsalvatge la puerta a un mundo hasta entonces nuevo permitió conocer la obra de importantes compositores 76 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 77

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

Frederic Mompou, que había vuelto de París para instalarse en Barcelona. Desde el principio, les unió una gran amistad y formaron un grupo muy unido, junto al compositor Manuel Valls y al pia- nista Xavier Turull. También en esta época profundiza su relación con la danza, en especial, la pare- ja de bailarines Yvonne Alexander y Paul Goubé, de los Ballets de París y de Montecarlo, para quie- nes escribió pequeñas composi- ciones coreográficas, como Romance de los celos, Pastoral, Capricho, Estudio, La venus d’El- na y Barcelona Blues, un tímido acercamiento al jazz. A través de las hermanas Alexander conocería a su esposa, Elena Pérez de Ola- guer, con quien se casó en 1947 y tuvo dos hijos: Xavier e Yvette. Criada en el seno de una fami- lia educada y culta, Elena Pérez de Olaguer había nacido en Mani- Óscar Esplá hablando con Xavier Montsalvatge en Ruaya, Alicante, en 1958 la y era una gran amante de la música. Fue, de una manera extranjeros como Alban Berg, Ernst Krenek y Albert Rous- extremadamente discreta, su gran colaboradora. En cuanto sel, y españoles como Rodolfo Halffter, Salvador Bacarisse, a sus hijos, Montsalvatge nunca les impuso una educación Robert Gerhard, Óscar Esplá, Manuel de Falla y Joaquín musical (Xavier es arquitecto e Yvette se dedica a las anti- Turina, la llamada Generación de la República. Poco des- güedades), fue su esposa, una buena pianista, quien insistió pués estallaría la Guerra Civil española y se abrió un obliga- en que la música ocupara el lugar que les correspondía en do paréntesis. Montsalvatge se pasó al bando nacional, aun sus vidas. sin tener convicciones políticas claras, pero enseguida que- Al igual que con la danza, para Montsalvatge, la ópera dó decepcionado por lo que vio y no participó en el frente. tuvo una importancia decisiva en su formación musical, Tras la Guerra Civil, su faceta profesional de músico se consecuencia de haber asistido regularmente al Gran Tea- amplió hacia otras vertientes: la crítica y la docencia. Inició tro del Liceo. Su primera vez fue cuando tenía quince años una larga y fructífera colaboración con el semanario Destino y desde entonces sintió una gran atracción por el género (desde 1942), liberal y catalanista, del que sería director lírico. Estrenó su primera ópera, El gato con botas, en 1946, entre 1968 y 1975, y durante décadas escribió artículos para en el Gran Teatro del Liceo, con libreto de Néstor Luján, y el diario barcelonés La Vanguardia (desde 1962). En 1943, el año siguiente obtuvo el premio especial por la Sinfonía Montsalvatge inició su actividad pedagógica en la Academia mediterránea (1948), obra que estrenó en el Palau de la Marshall. En esta faceta, alcanzaría sus más gratas horas Música Catalana de Barcelona la Orquesta Municipal de como catedrático y profesor de composición en el Conser- Barcelona, bajo la dirección de Eduard Toldrà. Otra de sus vatorio Municipal de Música de Barcelona. eclécticas incursiones en el mundo de la música fue en el En cuanto a la composición, puede decirse que la pri- ámbito del cine, donde se dedicó a componer bandas mera etapa empezó a consolidarse en la década de los musicales desde los años cincuenta hasta los ochenta, des- años cuarenta de la posguerra española. Fue cuando escri- tacando el Goya que recogió por Dragon Rapide, de Jaime bió los Tres divertimentos (sobre temas de autores olvida- Camino. dos), un chotis, una habanera y una jota, una muestra de Montsalvatge era un hombre indeciso pero vital, que lo que se tocaba en las fiestas mayores. La obra, estrenada intentó poner al mal tiempo —tiempo de dictadura— en 1943 por Rosa Sabater mereció la atención de músicos buena cara y no sólo no abandonó su actividad creativa como Manuel Blancafort, que la elogió, y el pianista Nied- durante los años cincuenta, sino que su tendencia en esa zielski, que la incluyó en su repertorio. En 1942, la pianis- década viró hacia el neoclasicismo. El punto de partida de ta Maria Canals le pide una obra, que se llamará Ritmos y ese período puede considerarse la obra denominada que se estrena el 10 de noviembre del mismo año. El Cuarteto indiano (1952), otra de sus piezas fundamenta- desierto cultural en que se había convertido la España de les de estilo “antillano”, Premi Samuel Ros. También escri- la posguerra, le llevó a la composición de un celebradísi- biría el Poema concertante (1951), para violín y orquesta, mo ciclo, las Cinco canciones negras (1945), para soprano y el Concierto breve (1953), para piano y orquesta, dedi- y piano, en las que profundizaba en una de sus pasiones: cado a la pianista , que lo estrenó con el estudio de la habanera. Es el más claro ejemplo del esti- la Orquesta Filarmónica de Barcelona, dirigida por Louis lo “antillano”, que caracterizó muchas de sus obras —evo- de Froment. En 1958, fue distinguido con el Premi Óscar cando las colonias españolas en América que se perdieron Esplá por la obra para orquesta Partita 1958, y con el al final del siglo XIX, con la guerra de Cuba (1898), y que Premi Lluís Millet por la obra Cant espiritual (1958), sobre influyeron en la música popular catalana de aquel momen- el poema de Joan Maragall. to. El éxito internacional de estas partituras sería incontes- A pesar de que a partir de los años sesenta su estilo se table e, incluso, llegó a oscurecer el éxito de otras de sus volvió más “complejo”, el compositor trató de seguir ganan- más de cien obras. do el favor del público. En 1962 estrenó en el Liceo su En este período, Montsalvatge conoce al compositor segunda ópera, Una voce in off, escrita por él mismo. Tam- 77 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 78

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

bién compuso Sonatine pour Yvette (1962), dedicada a su sentará públicamente. hija. Quizá la obra que marca más profundamente ese cam- 6 de marzo: Montsalvatge en el Festival Nous Sons, en bio de orientación sea Desintegración morfológica de la l’Auditori de Barcelona (Sala Oriol Martorell, 20.30 h.). Chacona de J. S. Bach (1962). En 1966 compuso para niños 7 de marzo: Concierto de la Orquesta de Cadaqués en Viatge a la Lluna, con texto de Josep Maria Espinàs, y en el Auditorio Nacional de Madrid (CNDM). 1967 su tercera y última ópera, Babel 46, a partir de un 8 de marzo: Preestreno del Documental Montsalvatge libreto propio. Finalmente, en 1969, estrenó su obra para en la Filmoteca de Catalunya. Inauguración del ciclo soprano y conjunto instrumental Cinco invocaciones al Cru- Montsalvatge i el cinema. cificado, encargo de la Semana de Música Religiosa de 11 de marzo: Concierto conmemorativo en Gerona. Cuenca. Estreno del Documental Montsalvatge en TV3. Una de las anécdotas que revela la sorprendente insegu- 22 de marzo: Premio Xavier Montsalvatge en el Concur- ridad ideológica de Montsalvatge acaeció a principios de los so Internacional Maria Canals. años sesenta. El entonces ministro de Información y Turis- Presentación de la Edición Discográfica (Barcelona y mo (que hacía las veces de Ministerio de Cultura, inexisten- Gerona). te por aquel entonces), Manuel Fraga invitó al músico a Activitades Auditorio Sant Cugat: Exposición Montsal- componer una oda que loara “los veinticinco años de paz” vatge-De los Ángeles / Conciertos y mesas redondas. del régimen franquista. Después de sopesar la situación, Montsalvatge denegó el encargo alegando que: “Mi musa Abril - mayo 2012 no es proclive al género heroico”. 13, 14 y 15 de abril: Midori interpreta Brahms (Sortile- En 1970 fue condecorado Caballero de la Orden de las gis, de Montsalvatge), en l’Auditori de Barcelona (Sala Artes y las Letras por el Gobierno francés y, una década Oriol Martorell, 20.30 h.). después, la Generalitat de Catalunya le otorgó la Creu de 14 de abril: BCN216/Montsalvatge, en l’Auditori de Bar- Sant Jordi. En esta década, compuso obras como Laberinto celona (Sala Oriol Martorell, 20.30 h.). (1970), para orquesta; Serenata a Lídia de Cadaqués (1970), 16 de abril: Montsalvatge, raíces y contrastes, en l’Audi- para flauta y piano; los conciertos para arpa Concerto- tori de Barcelona (Sala Oriol Martorell, 20.30 h.). Capriccio (1975), o el Concierto del Albayzín (1977) para 19, 26 y 27 de mayo: El gato con botas, Gran Teatre del clave y orquesta. También compuso la Metamorfosis de con- Liceu (11.00 h.). cierto (1980), para guitarra y orquesta, que estrenaron Nar- Presentación de la biografía de Xavier Montsalvatge, ciso Yepes y la Orquesta Nacional de España, dirigida por escrita por José Guerrero Martín (Barcelona y Gerona). Antoni Ros-Marbà. En 1973 estrenó Hommage à Manolo Presentación de la biografía de Xavier Montsalvatge Hugué, la obra para soprano y orquesta, con Victoria de los escrita por Roger Evans —en inglés— en Nueva York Ángeles. (Steinway Hall). Ya en la recta final de su carrera, los acontecimientos Presentación del DVD Babel-46. más relevantes serían los estrenos de algunas de sus obras más ambiciosas. Quizás, en este sentido, el hecho más sig- Junio - julio - agosto 2012 nificativo fue el estreno de su ópera Babel 46 en la edición 4 de junio: Pablo Barragán y Federico Bosco (Self-pará- de 1994 del Festival de Perelada. “Crear una ópera significa frasis), en l’Auditori de Barcelona (Sala Alicia de Larro- para el compositor la prueba suprema que puede planteár- cha, 20.30 h.). sele —opinaba Montsalvatge en su autobiografía—, puesto 21 de junio: Inauguración de la Exposición Montsalvat- que el hecho musical debe responder estrechamente a una ge en Gerona. realidad literaria, sociológica, dramática e histórica […]. Concierto Homenaje en el Festival de Peralada. Hasta el momento no he llegado a estar seguro de haber Presentación del Libro de Artículos en la edición espe- logrado estos objetivos. Es el auditorio el que, en definitiva, cial de la Diputación de Gerona. puede aclararme el problema”. Concierto commemorativo Schubertíada en Vilabertran. Xavier Montsalvatge murió poco después de cumplir los Concierto commemorativo Festival Internacional de noventa años, el 7 de mayo de 2002, en Barcelona, de un Música y Danza de Granada. enfisema pulmonar, “plácidamente, en la misma cama en Concierto commemorativo Festival Internacional de que murieron su padre y su abuelo”, según declaró su hija Santander. Yvette. En el velatorio sonaba su música. Ópera Una voce in off (Universidad Nacional de Y, como epitafio, podríamos finalizar con las palabras Colombia). del propio compositor: “Aparte de no tener ninguna preten- sión de pasar a la posteridad, me satisface enormemente Septiembre - octubre 2012 que mi música guste a mis contemporáneos. Yo diría que 13 de septiembre: Inauguración de la Exposición Mont- siempre he escrito con sinceridad, aunque tengo muy pre- salvatge en Madrid (Círculo de Bellas Artes). sente que, con la excusa de la sinceridad, puede que se Posible concierto Auditorio Nacional, Orquesta de hayan escrito las peores obras que uno pueda imaginar. Cadaqués. Resumiendo diré que, en cuanto a mi música, prefiero que Presentación Edición Discográfica Warner Classics. interese antes que simplemente guste”. (Papeles autobiográ- ficos, Ed. Destino, 1991). Noviembre 2012 Montsalvatge Days en Nueva York (en colaboración Virginia Lobo con el Institut Ramon Llull). 15 de noviembre: Inauguración de la Exposición y Con- CALENDARIO DE LOS ACTOS DEL CENTENARIO cierto de cámara. Concierto monográfico en la Morgan Library del Pers- Marzo 2012 pective Ensemble. 3 de marzo: El moix amb botes, en Menorca. Cátedra Montsalvatge con la Juilliard School of Music. 6 de marzo: Inauguración de la Exposición Xavier El gato con botas, Gotham Chamber Opera. Montsalvatge, en el Palau Robert de Barcelona. Funciones del Viatge a la Lluna en el Teatro Nacional Columna Música edita un CD homenaje que se pre- de Catalunya. 78 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 79

79 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 80

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE COMPOSITOR ECLÉCTICO Y PERSONAL

avier Montsalvatge estuvo siempre al corriente de las vanguardias y de los movimientos estéticos más renovadores aunque su relación con ellos fue X casi tan prudente como la que mantuvo con lo que entendemos por tradición. En alguna ocasión había manifestado que cuando componía no quería que su música resultara demasiado críptica pero tampoco demasiado “tradicional”. Mantenía una cierta equidistan- cia entre tradición y vanguardia, sin comprometerse ni con los más renovadores ni con los más conservadores, dicho sea esto de renovadores y conservadores con la prudencia con que debe decirse un cierto distanciamien- to. Recordemos la reivindicación de “Brahms el progre- sivo” de todo un Schoenberg en un momento en que Brahms era poco más que la personificación del compo- sitor conservador. La postura de Montsalvatge, por otra parte, tiene mucho de “francesa”, de ese distanciamiento tan francés en lo musical que ha marcado la creación musical gala al menos desde Ravel, un compositor al que Montsalvatge adoraba y en el que veía una de sus influencias más determinantes. Montsalvatge nunca escondió —más bien al contrario— su afecto por la música francesa y en cierta ocasión dijo que, grosso modo, los compositores de su tiempo se dividían entre los que partían de la música francesa y los que partían de la música alemana. Por supuesto, él era de los prime- ros. Aunque no puede hablarse de rechazo hacia la música alemana —Montsalvatge se sintió más que tenta- do por el dodecafonismo y siempre conservó una entu- siasta devoción por Bach—, el compositor catalán, que se formó con maestros wagnerianos —Morera y Pahissa entre ellos— no se identificó nunca con la densidad ger- mánica: “Mis doctrinantes —dijo refiriéndose a sus maestros en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid— querían convencerme de que toda la verdadera gran música del momento era heredera del imprescindible testamento wagneriano, lo que empezó a crearme las primeras dudas. Entonces hubiese representado una rebeldía

negativa poner en duda la trascendencia —por lo demás Suárez incuestionable— del gigante teutón, pero, al margen de esta afirmación, la realidad es que no podía evitar mirar hacia otro lado, sentirme atraído por el polo opuesto y sus to, a Ravel en más de una obra relevante. La música popu- heterogéneas perspectivas”. Decididamente, debía buscar lar tuvo también un fuerte ascendente en Montsalvatge, las fuentes en otro lado, y lo supo muy pronto: “El Grupo pero más la música de los cafés, de las tabernas, de las fies- de los Seis representó para mí una verdadera rebelión con- tas mayores y de los bailes que la propiamente tradicional, tra la órbita musical en la que se movían mis maestros, órbi- más —para entendernos— un cierto folclore urbano que ta modernista tan influido por el arte germánico, que en rural, más decimonónico que medieval. A Montsalvatge le Cataluña no afectó solamente a la música, sino también a la seducía muchísimo más —y fue para él una fuerte impor- arquitectura y a las artes plásticas”. tantísima para la creación— un repertorio tan peculiar como las habaneras que cantaban los pescadores catalanes Habaneras y ron caliente que, por ejemplo, las canciones populares cuyo origen se perdía en la noche de los tiempos, y se sentía mucho más Además de la música francesa, con Ravel y Les Six a la cerca de un vals-jota que de las danzas de la muerte medie- cabeza, las influencias de Montsalvatge hay que buscarlas vales de las cuales hay algún ejemplo en Cataluña que se en estéticas que se relacionan con ella o que, al menos, han mantiene bien vivo. De hecho, en la misma comarca, en el establecido un cierto diálogo con ella que ha cristalizado en Empordà, en la provincia de Girona, puede encontrarse tan- estilos de rasgos bien definidos. Tal es el caso del jazz, de to las habaneras en una taberna de L’Escala y una danza de gran importancia entre los compositores franceses y que la muerte que se baila cada año en Verges; sin duda, ante la entusiasmaba a Montsalvatge tanto al menos como podía disyuntiva de acudir a una velada de habaneras frente a un seducir al Milhaud de La création du monde y, por supues- ron caliente —el popular cremat— o ver la danza celebrada 80 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 81

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

de un modo casi litúrgico, Montsalvatge no dudaría en deci- dirse por la primera. Así pues, es la suya una aproximación a lo popular también muy francesa, como podía hacerlo un Poulenc, por ejemplo. Ahora bien, ello no quiere decir que rechazara —ni muchísimo menos— determinado tipo de folclore e incluso llegara a inspirarse en él en alguna obra más o menos relevante, como es el caso del Madrigal que se basa en la popular canción catalana El cant dels ocells, sin duda de origen medieval y que nada tiene que ver con las habaneras ni con el vals-jota. Asimismo, otro compositor periférico como fue Villa-Lobos, influido de un modo asi- mismo importante por la música francesa, era uno de los predilectos de Montsalvatge y no es raro detectar algún eco de su estilo en la producción del compositor catalán. Y es que la influencia de la música americana en Montsalvatge es sumamente importante en su obra. Pero sin duda la música del Nuevo Mundo que más le marcó fue la que lle- gó de las Antillas. De hecho, Montsalvatge adoptó una esté- tica llamada antillanista que definió toda una etapa creativa en su trayectoria y que va aproximadamente desde 1940 a 1953. En ella encontramos obras tan fundamentales en su catálogo como las célebres Cinco canciones negras y el Cuarteto indiano que han tenido una amplia difusión y que para un amplio sector del público y de los melómanos que quizá no hayan profundizado mucho en la producción de Montsalvatge, constituyen lo más genuino de ésta. Pero la influencia de esa música antillana la encontramos también en obras posteriores a las de ese período —y en algún caso muy posteriores— y así lo percibimos al escuchar la Postal de L’Havana de las Tres postals il·luminades de 1991, por poner un ejemplo más que evidente aunque no sea el único —propondríamos otro, asimismo muy alejado en el tiempo del período manifiestamente antillanista como es Sortilegis, de 1992. Como Villa-Lobos y como los músicos franceses a los que tan próximo se sentía, Montsalvatge quedó influido por el neoclasicismo y, como en casi toda la música con la que se cruzaba y por la que sentía algún interés, experi- mentó con él. Otro tanto llegó a hacer con el serialismo, pero siempre a su manera y desde una perspectiva marca- damente ecléctica. En 1998, en una entrevista concedida a Agustí Charles, se refería a lo providencial que fue para Montsalvatge el contacto con las habaneras para configurar un estilo propio en el que se sintiera cómodo: “De hecho, yo soy muy afrancesado y me interesan mucho Saint-Saëns, Ravel, Debussy, etc. A todo esto hay que añadir que no me sentía ligado a hacer música catalana y mucho menos espa- ñola, por lo cual, esta dirección [se refiere a componer basándose en la música que entendemos como de las Anti- llas] me ofreció una salida”.

Tesoro de ida y vuelta para crear un lenguaje propio y claramente identificable, En una entrevista concedida en 1952 Montsalvatge decía con cierto distanciamiento y con una creciente abstracción algo sumamente ilustrativo en lo que al denominado antilla- producto de la estilización, de modo que nos encontramos nismo se refiere y, de paso, a la postura del compositor una vez más con la influencia de la música francesa; y si no ante la música popular: “Creo en la música indiana, origina- de la música francesa en sí, en todo caso sí de la actitud de riamente española, exportada a Ultramar, reimportada a determinado compositores franceses ante la creación musi- nuestro país y reafirmada en la superficie de la Península cal. Como escribió Juan José Olives en una aproximación a como una nueva, vaga y evocadora manifestación de la líri- las etapas y estilo de Montsalvatge en un trabajo colectivo ca musical. Creo que es un tesoro inapreciable o poco apre- editado por Llorenç Caballero para la SGAE, “En el periodo ciado por los folcloristas y el que más puede ayudar al com- antillano como tal, la música no es recuerdo sino evocación positor catalán a desarrollar un arte verdaderamente popu- y construcción ensimismada de un origen próximo y corpó- lar y propio, susceptible de conseguir, libre de estrecheces reo. Desde este punto de vista, Montsalvatge es un excelen- localistas, un amplio eco universal. Para mí es tan entraña- te y creativo imitador de sí mismo, una especie de autoneo- ble una sardana como una habanera. Con la diferencia de clásico, cosa que […] es un rasgo distintivo de su personali- que la sardana ha llegado sólo hasta Déodat de Séverac y la dad como compositor y, por lo tanto, de su estilo”. habanera hasta Ravel, habiendo hecho antes la vuelta al Esa fidelidad a sí mismo de que habla Olives se traduce, mundo”. Pero Montsalvatge no se basó en las habaneras más allá de lo que diera de sí el periodo antillano, en una para crear algunas obras con un colorido determinado sino evolución de su lenguaje que se explica a partir de sí mis- 81 272-dosier 27/2/12 13:01 Página 82

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

catalán. Naturalmente se trata mucho más del Falla del Concierto de clave o de El retablo de Maese Pedro que del Falla de La vida breve o de El sombrero de tres picos. De nuevo nos encontramos, al referirnos a Falla, con otro compositor que, como Montsalvatge, asumió a su manera la influencia de la música francesa. Ya que nos hemos referido a Stravinski y al afecto que Montsalvatge manifestó por su música, reproducimos parte de un texto que el compositor catalán escribió acerca de él en 1971 con motivo de su muerte y en el que destaca, por encima de cualquier otro aspecto, la maestría del compositor ruso en la orques- tación y su trascendencia en este campo: “La figura de Igor Strawinsky [sic] se nos muestra como la de un gigante de la música, el único que, a pesar de haber impulsado tan enérgica- mente la renovación de la técnica y el lengua- je de su arte y de haber contribuido con una aportación decisiva a la tipificación de la cul- tura de nuestro siglo, no ha tenido, en reali- dad, verdaderos continuadores ni discípulos […]. Es indiscutible que la novedad y el fulgor de la orquesta strawinskyana [sic] hasta ahora no ha tenido superación, ni acaso la tendrá, porque las actuales o futuras conquistas en el terreno de la instrumentación […] deberán nacer y desarrollarse directa o indirectamente partiendo de los descubrimientos del compo- Ignacio Evangelista sitor ruso en esta especialidad”. Cuando Montsalvatge se aproxima al serialis- mo, de modo que se producen unos cambios a partir de mo lo hace, como ya hemos apuntado más arriba, de un determinados elementos más o menos inmutables y, por lo modo prudente. Pero hay algo más que merece ser tenido tanto, definitorios de su estilo. Tras el colorido antillanista muy en cuenta como es el hecho de que lo hace desde una con sus sugerentes melodías, su riqueza armónica y sus perspectiva tonal o cuasi tonal. Es decir, Montsalvatge, influencias jazzísticas y ciertos ribetes de neoclasicismo, lle- como dice Olives, “es un compositor que piensa y, por gó un periodo más tendente a la abstracción pero que en encima de todo, siente tonalmente”. Así, cuando se sirve de realidad parece más una consecuencia lógica en el desarro- una serie, ésta no es el elemento que cohesiona toda la llo de la creatividad del compositor que una ruptura, Se pro- composición y ante la cual hay que rendirse como aquello duce así una continuidad que encontramos de modo eviden- que estructura todo lo que musicalmente acontece sino que te en una de sus obras más interesantes, la Partita 1958. es un elemento más, importante, es cierto, pero no el único, Con ella se inaugura un nuevo periodo creativo marcado que concurre en el hecho creativo. Montsalvatge llega a uti- por una creciente abstracción aunque esta obra es, además, lizar la serie de un modo incluso lúdico, algo que jamás una especie de compendio de todas las experiencias anterio- encontraríamos en un serialista al uso, del mismo modo que res. El neoclasicismo gobierna esta pieza pero, como en el se sirve de la tonalidad lúdicamente, con total libertad, algo caso de las obras antillanistas —por otra parte, no ajenas a que afecta, por supuesto, también a la forma. cierto neoclasicismo— el eclecticismo es marca de la casa y Enrique Franco, en su biografía de Montsalvatge publi- es tan genuina de Montsalvatge como las obras anteriores. cada en 1975 por el Servicio de Publicaciones del Ministerio Otra composición orquestal importante de esta etapa es la de Educación y Ciencia, se refiere a la catalanidad de Mont- Desintegración morfológica de la Chacona de J. S. Bach, sin salvatge como un rasgo esencial para entender el estilo del duda una de sus obras más interesantes. Acerca de ella decía compositor: “Parece claro que Xavier Montsalvatge, por el propio Montsalvatge: “Me propuse conseguir una recons- decidida voluntad, no ha querido ser ni ha sido nunca un trucción de su contexto, después de un desguace armónico, músico catalanista, con las servidumbres y limitaciones pro- tonal y rítmico previo de la partitura buscando nuevas imá- pias de los ismos estrechos. Sin embargo, a mí no me cabe genes sonoras derivadas del sustrato original de Bach. No la menor duda que estamos ante un ejemplar cabal de artis- intenté, pues, hacer unas variaciones, ni mucho menos una ta catalán. Más aún: si perdemos de vista esa catalanidad simple instrumentación para gran orquesta, sino ir a buscar apenas comprenderemos nada del personaje ni de su obra”. el misterio vivo y actualísimo que parece palpitar en toda la Enrique Franco alude a las “características de los catalanes” música de Bach y que aquí se manifiesta ceñido a las formas según las enunció Ferrater Mora —continuidad, seny, mesu- estrictamente clásicas”. Stravinski puede venirnos a la cabeza ra e ironía— , las relaciones con la cultura francesa, lo que y no es extraño. Montsalvatge le tenía casi en un altar; para él llama “la amplitud del concepto hispánico” que supone él era todo un referente y de hecho su moderada adscrip- “la aceptación de la insinuación hispanoamericana”, el espí- ción al neoclasicismo y quizá su actitud hacia el serialismo ritu mediterráneo que “ama las formas concretas y delinea- como compositor tienen bastante que ver con el maestro das, la claridad de luces iluminadora de la transparencia de ruso. Ciertamente el mediterranismo de Montsalvatge suavi- la textura, la ausencia, por lo mismo, de brumas y nubes y za las asperezas del neoclasicismo stravinskiano y no es la plasticidad contrastada”. extraño que también, poco o mucho, la gran figura de Manuel de Falla tuviera cierta influencia en el compositor Josep Pascual 82 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 83

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE IMPRESCINDIBLES

1.— Tres Divertimentos (1941)

Tras años de titubeos y vacilaciones, experimentando con diversos géneros, en especial la música para piano, pero también el ballet, la zarzuela y hasta la sardana, Xavier Montsalvatge muestra al mundo por primera vez una voz personal a través de sus Tres Divertimentos. No hay duda que este tríptico, basado en tres ritmos populares —Chotis, Jota y Habanera— es deudor, desde muchos puntos de vis- ta, de los Tres Impromptus que, ocho años antes y gracias al Premio Fundación Patxot y las 500 pesetas que éste le reportó, permitieron al joven Montsalvatge su viaje iniciáti- co a París. No es que Montsalvatge no tuviese claras sus preferen- cias y sus criterios estéticos. No en vano, ya en su juventud anda a contracorriente del opresivo wagnerismo barcelo- nés, personificado en Enric Morera. Pero el viaje a París, con sus visitas a la editorial Durand y el contacto consi- guiente con la música del Group des six y muy especialmen- te con la de Darius Milhaud, reafirma al joven compositor en su credo estético. Los Tres Divertimentos se convierten así en bisagra de una serie de decisiones estéticas que aca- barán otorgándole esa voz propia que se puede rastrear en toda su obra. La habanera aparece ya en el centro de este tríptico como una luz que señala el camino, pero también significa- tiva es la elección de una jota y de un chotis enmarcándola. Por una parte Montsalvatge se muestra inclinado, al modo de Bartók, a un tratamiento armónico muy personal del fol- clore y por otro se enfrenta a una ardua decisión teniendo en cuenta lo reciente de la contienda civil española. Crear a partir del folclore en los años 40 suponía posicionarse polí- ticamente. Una opción era cultivar un nacionalismo castizo promovido por el régimen y que autores como Joaquín Programa de uno de los ballets en el que figura el Divertimento para Rodrigo cultivarían con personalidad. La otra, un nacionalis- piano de Montsalvatge mo de raíz catalana que los experimentos con la sardana parecían anunciar. La solución al rompecabezas se la aporta tal hasta llegar a la versión definitiva para gran orquesta. a Montsalvatge la habanera. Sin duda las Cinco canciones negras significaron para Montsalvatge una ventana al mundo y le aportaron un pres- 2.— Cinco canciones negras (1945) tigio internacional creciente en unos años de gran dificul- tad. Pero “croce e delizia”, también hicieron correr el riesgo La habanera. Con su origen en el diálogo ultramarino, de convertir a Montsalvatge en autor de una sola obra. Por este ritmo permitió a Montsalvatge expresarse con autén- suerte, su constancia y talento, unidos al paso de los años, tica libertad y maestría por primera vez en toda su carre- nos da una perspectiva mucho más amplia. Cuba se había ra. El momento de profundizar en ello llegaría más tarde, perdido, sí, pero España encontraba a su compositor más con la publicación del Libro de habaneras en colabora- internacional (con el permiso de Joaquín Rodrigo y su Con- ción con Néstor Luján y la inestimable ayuda de Josep cierto de Aranjuez) de la segunda mitad del siglo XX. Pla, pero a través de la habanera Montsalvatge consigue diversos objetivos fundamentales para su trayectoria crea- 3.— El gato con botas (1946) tiva. Ésta le abre un mundo de exotismo, de ritmos, colo- res y texturas que siempre fascinaron al compositor. No En plena efervescencia creativa, Montsalvatge posa su mira- hay duda de que la influencia de las Saudades do Brasil y da en el género operístico con El gato con botas, a partir de de la Rapsodia española de Ravel, es decir del exotismo un texto de Néstor Luján. Esta obra, estrenada en el Gran de raíz francesa, es fundamental. La misma elección de Teatre del Liceu de Barcelona, se ha convertido gradual y poemas de las Cinco canciones negras aporta a Montsal- sorprendentemente, en el título operístico más difundido de vatge ese punto de nostalgia, de pérdida (“Cuba se había su producción, con representaciones por todo el mundo, perdido…”) y de ternura indisociables de gran parte de su incluido Broadway. No cabe duda de que el elemento inter- obra. generacional —se trata de una adaptación del cuento de Escritas inicialmente para voz y piano, el éxito paulatino Perrault— ha contribuido a su éxito. Pero este éxito, que va obligó a la empresa a ampliar el alcance de las mismas, que a más, debe atribuirse a su inspirada partitura. posteriormente fueron adaptadas para conjunto instrumen- En ella Montsalvatge utiliza los recursos orquestales ya 83 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 84

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

con una maestría indudable y fusiona estilos muy diversos, ya cultivados, con ese sello perso- nal que da unidad a obra tan variada. La música folclórica española se mezcla con un aro- ma neoclásico que remite al siglo XVIII por su equilibrio y sus ritmos. La referencia a Ravel y su L’heure espagnole se impone una vez más e incluso Montsalvatge se atreve con audaces glissandi y referencias irónicas de soslayo a Wagner en las brillantes escenas del Ogro/Fafner. No quedó contento el com- positor de esta obra en un prin- cipio, pero también los propios creadores necesitan cierta pers- pectiva temporal para apreciar el valor de sus creaciones. Así, Rosa Sabater, Xavier Montsalvatge y Alicia de Larrocha, 1972 al final de su vida, Montsalvat- ge fue testigo del resurgimiento de esta ópera con esa satis- procedentes de las jóvenes vanguardias, “engagés” al espí- facción que dan las agradables visitas inesperadas. En cam- ritu de Darmstadt, afectan a un Montsalvatge que siempre bio, sus otras dos producciones operísticas, Una voce in off se mostró como un antidogmático radical, pero que por y Babel 46, de carácter “neorrealista”, como el cultivado por otro lado quería estar al día de todas las nuevas corrientes su admirado Gian Carlo Menotti, son de carácter bien distin- y técnicas. No hay duda de que, en este sentido, su labor to. A pesar de las diferencias una cosa unifica estos tres títu- como crítico musical, primero en el semanario Destino, del los y definen el estilo operístico, y no sólo operístico, de que llegó a ser director, como del periódico La Vanguar- Montsalvatge: un antirromanticismo radical. dia le permitió estar al día de lo que ocurría a nivel musi- cal en Europa y América y establecer contactos con dichas 4.— Concerto breve (1953) vanguardias. Este período, al que se ha calificado de “abstracto”, a Estrenado por una joven Alicia de Larrocha, Concerto breve pesar de que abarca diferentes estilos y tratamientos, algunos marca el punto de definitiva madurez del estilo de Montsal- de los cuales obviamente provienen de su etapa anterior, se vatge en su primera época. En él confluyen todas las estéti- caracteriza por un cambio de actitud hacia la composición y cas afines a Montsalvatge, desde la influencia francesa y muy una mayor experimentación. Montsalvatge utiliza recursos de especialmente raveliana a la del jazz, con la obra de Gersh- las diferentes vanguardias, siempre de un modo muy perso- win y los cantos espirituales negros —que el autor conoció a nal y con un tratamiento orquestal colorista y vital. través de los conciertos en Barcelona de la gran Marion Pero sobre todo es importante resaltar cómo la figura de Jones—integrando ese heterogéneo sustrato personal. Igor Stravinski se va agigantando en el imaginario del com- La obra cosechó un éxito inmediato, gracias en parte a positor catalán. Partita 1958 rezuma la influencia del com- la participación de Alicia de Larrocha en su estreno, así positor ruso y del neoclasicismo que a través de él se estaba como en la forma definitiva de la obra, pues no hay duda extendiendo, en parte como reacción a la fiebre serial que de que la cadencia final, que convierte este Concerto en dominaba Centroeuropa. menos breve de lo que indica el título, corresponde a un diálogo negociado entre las exigencias de una pianista de la 6. — Desintegración morfológica categoría de De Larrocha y un autor de la inteligencia de de la Chacona de J. S. Bach (1962) Montsalvatge. Como buen pragmático, antidogmático y antirromántico, Y si Partita 1958 marcaba el camino, no hay duda de que Montsalvatge entendió desde el principio la importancia del la gran obra neoclásica de Montsalvatge es esta Desintegra- intérprete como mediador entre el creador y el público. La ción morfológica que, como diría el propio autor, no pre- máxima de Montsalvatge era que había que escribir para el tende ser una serie de variaciones o una orquestación de la intérprete, pues sólo si éste se sentía involucrado con la famosa obra de Bach sino, a través de “un desguace armó- obra sería capaz de transmitir la emoción en ella contenida. nico, tonal y rítmico buscar nuevas imágenes sonoras deri- Esta mentalidad es la que consiguió que gran parte de su vadas del sustrato original de Bach”. producción fuese estrenada e interpretada por, nada más ni La obra se inicia con la presentación del tema de la nada menos, que la mencionada De Larrocha, Rosa Sabater, Chacona, que Montsalvatge disuelve progresivamente hasta Victoria de los Ángeles, Henryk Szeryng, o su reaparición final en todo su esplendor. Esta conclusión, , entre otros. después del brillante proceso intelectual y musical plantea- do por Montsalvatge, puede interpretarse a través de diver- 5.— Partita 1958 (1957) sas perspectivas. Una, la más inmediata, acabar la obra con un elemento que vuelva a conectar al espectador con la Arranca aquí un nuevo período en la producción del músi- obra y con la tonalidad. La segunda perspectiva remite al co catalán. Y lo hace por voluntad propia, como el mismo mensaje conceptual que Montsalvatge gustaba de introducir título de la obra indica. La sombra de las Cinco canciones en muchas de sus obras, en especial de este período. Este negras es alargada; el prestigio del compositor, innegable, mensaje sería que, tras toda la deconstrucción, desintegra- pero ciertas acusaciones de conservadurismo, básicamente ción, deformación e incluso destrucción del mensaje musi- 84 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 85

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

cal, éste se acaba imponiendo cuando vuelve a las raíces. réquiem es indudable que quiso poner la guinda a una tra- Sin duda, toda una declaración de intenciones de un Mont- yectoria que, a su parecer de entonces, llegaba a su fin. Por salvatge más pendiente que nunca de estar “à la page”. fortuna no fue así y la vida creativa del compositor fue aún En cualquier caso, la Desintegración de la Chacona larga y fructífera. constituye uno de los títulos más brillantes de la producción La Sinfonía de Réquiem es una obra ambiciosa que mar- puramente orquestal del compositor catalán. ca tajantemente el fin de una etapa de búsqueda permanen- te pero llena de madurez y lucidez. El propio título remarca 7.— Cinco Invocaciones al crucificado (1969) el elemento musical en detrimento del religioso de este Réquiem sin palabras, o mejor dicho de pocas palabras. Tan Tras la inmediatez de las Cinco canciones negras, este ciclo sólo en el Libera me final, una soprano entona “Requiem para voz y conjunto instrumental da la medida exacta de la æternam, dona eis, Domine, amen”. enorme evolución del estilo y de las inquietudes que asolan Muy en su línea de equidistancia en todos los aspectos a Montsalvatge en este período y que constituyen un ele- de la vida, incluida la composición, Montsalvatge se sirve mento decisivo en dicha evolución. Las sombras se divisan de la estructura y el carácter de las diferentes partes de una en el horizonte y Montsalvatge se adentra en el lenguaje Misa de Réquiem para crear una obra de buscada profundi- serial. Precisamente el equilibrio entre tonalidad y atonali- dad en la que pone en el asador todos los recursos aprendi- dad, entre la aplicación del serialismo y la consolidación de dos en una vida dedicada a la composición. un estilo propio, coherente e inconfundible, marcan el Lo que destila de todo esto es un lenguaje muy perso- carácter de su producción en este período central. nal y, como diría magníficamente Jordi Llovet en su crítica A pesar de sus reticencias, y como haría el mismísimo para La Vanguardia, “…algo que es música para un epí- Stravinski, Montsalvatge no puede ya ignorar los radicales logo, la muerte, se convierte así en una verdadera epifa- planteamientos de las últimas vanguardias. Y curiosamente, nía. En este Réquiem nada acaba, sino que todo empieza. al hacerlo, crea algunas de las obras más interesantes de su Feliz optimismo de una madurez tejida con los hilos del catálogo y que con el tiempo ocuparán el lugar que mere- respeto por todos los lenguajes musicales de nuestro cen. Estas Cinco Invocaciones para soprano y conjunto ins- tiempo y la necesidad de afirmar con un estilo propio una trumental forma parte de este grupo y constituye una de las voz singular”. pocas muestras de música de carácter religioso en la pro- ducción de un hombre poco a dado a misticismos. 10.— Tres postals il·luminades (1991) A partir de textos de Jacopone da Todi, Albert Flory, Fray Íñigo de Mendoça, Ramon Llull y un anónimo medie- Epílogo a una vida dedicada a la música, esta pequeña joya val, Montsalvatge construye un retablo de marcado carácter para orquesta de cámara encierra tantas claves de la perso- expresionista. Las tensiones entre tonalidad y atonalidad nalidad del autor y rezuma tanta libertad expresiva, que por dan a esta obra una belleza inquietante, quizás explicada fuerza tenía que cerrar esta lista incompleta y discutible que por la particular percepción religiosa de Montsalvatge: “Yo, aquí se ha trazado. Con La Habana en el horizonte una vez ante el misterio, tiendo a creer. Con un gran respeto por más, la obra, aparentemente sencilla y poco ambiciosa, con- todas las religiones, empezando por la católica. Todo lo que centra muchos de los procedimientos y características que, tiene una religión de misterio, por una parte no lo entiendo de un modo u otro, integran el sustrato músico-estético del y por otra me inclino a creerlo. Pero soy agnóstico”. autor. La Provenza aporta el decisivo elemento francés; de La 8.— Laberinto (1970) habana sería redundante añadir algo que no se haya dicho ya. Y finalmente Nueva York. El caos hecho música. La El viaje que lleva a ninguna parte. Éste es el subtítulo que nostalgia y la sabiduría que transpiran estas páginas son Montsalvatge aplica al primer movimiento de esta obra las de un hombre que considera que ya lo ha dicho y orquestal. Un subtítulo que encierra una sutil ironía. Crear hecho todo. Sólo le queda recordar y crear en la más un paralelismo entre el laberinto como concepto y la músi- absoluta libertad. ca serial como instrumento de creación. Este primer movi- Estas postales son esbozos, miniaturas de un lirismo miento se elabora a partir de dos series dodecafónicas, arrebatador, en las que se perciben experiencias personales. mientras que el segundo y tercero son de carácter bien dife- Tras el largo viaje de la tortuosa mitad del siglo que le tocó rente, incluso contrastado. A pesar de ello, como siempre vivir, Montsalvatge en parte vuelve a los orígenes, pero en Montsalvatge, la obra mantiene una unidad indiscutible. como siempre, el viaje nunca es en balde. La experimenta- Es interesante analizar en este punto los paralelismos de ción, el sufrimiento, las experiencias vitales, en definitiva la evolución estilística de Montsalvatge con la de Igor Stra- los fracasos y los éxitos, se perciben en la madurez de esta vinski, quien también en este período especula con proce- partitura de cámara. Y es que el epílogo de Montsalvatge dimientos seriales, tras haber sido el abanderado de todo lo tenía que ser cualquier cosa menos grandilocuente. opuesto hasta entonces. Incluso en la forma indefinida de PD.— Obviamente son todas las que están, pero no Laberinto, que bien podría, por sus dimensiones, ser tildada están todas las que son. Obras importantes, quizás alguna de sinfonía, se percibe la influencia del ruso. de entre las mejores del autor, como el Concerto-Cappric- Laberinto es por tanto una obra paradigmática de este cio, no han tenido cabida en esta lista que no pretende momento de madurez del compositor. La capacidad de ser más que un recorrido a vuela pluma por un legado dominar la técnica serial sin someterse a ella, aportándole musical denso y variado. Cant espiritual, Metamorfosis de una luz diferente a la de la Escuela de Viena y la capacidad Concierto, Concerto del Albayzín, Poema y Sonata Con- para ensamblarla a un zapateado sin perder unidad estilísti- certante o la mismísima Sonatine pour Yvette son obras ca ni rigor estructural es uno de los signos distintivos de un clave de ese francotirador que fue Montsalvatge. autor sumamente inteligente y creativo. Sin antecesores ni herederos, el talento de Montsalvatge se erige como una isla solitaria azotada por el mar embrave- 9.— Sinfonía de Réquiem (1985) cido de las vanguardias de su época. Eso sí, una isla frondo- sa, llena de luz y de colores fascinantes. Si bien Montsalvatge huyó en general de las grandes formas y sobre todo de la monumentalidad, con la Sinfonía de Antoni Colomer 85 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 86

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE LA ESCENA Y LA PANTALLA

avier Montsalvatge estuvo vinculado al teatro y a la ópera a lo largo de toda su vida desde que a los quince años asistió X a un Der Freischütz de Weber en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona. Fue preci- samente en este coliseo donde se estrenaron dos de sus tres óperas: Un gato con botas (1948) y Una voce in off (1962), esta última por encargo del propio Teatro. Su tercer título, Babel 46 (1967), también concebido para el Liceo, lo hizo en febrero de 2004. Las tres óperas nacen dentro de un arco temporal que engloba creaciones de la impor- tancia de las Canciones para niños (1950), el Cuarteto indiano (1951), el Concierto breve (1953), el Calidoscopi simfònic (1955), el Cant espiritual (1957) o la Desintegración morfológi- ca de la Chacona de J. S. Bach (1962), una de sus obras maestras. Son años muy fértiles a caballo de la segunda etapa —la “antillana”— y la tercera —iniciada en 1957—, según las con- sideraciones del propio autor. Paradójicamente, en la obra de Montsalvatge se percibe cierta continuidad ficia la efectividad de la escritura orquestal, la riqueza de la escasamente alterada: lo que cambia son las fisonomías que línea vocal y el equilibrio de la forma capaces de conferir en periodos breves adopta su música, tal como apunta Juan tensión dramática a una trama argumental a veces original, José Olives en la principal monografía sobre el compositor1. a veces de difícil evolución. Además los tres títulos pertene- Alumno de Morera y Pahissa, dos de las figuras puntales cen a una época, la de la posguerra mundial, en que se pre- en el wagnerismo en Cataluña y en el intento de creación ferían obras breves. Este aspecto fue un aliciente para Mont- de una ópera catalana, de ellos no heredará la pasión por salvatge que optó por las formas poco dilatadas y evitó el Wagner. Únicamente la admiración técnica y creativa como desarrollo motívico germánico y las macroestructuras. figura histórica. Este desinterés, común a una generación Gracias a ello, sus óperas ofrecen un perfil idiomático que veía la ópera como un género caduco, no impidió que fuerte, coherente en su diversidad y partícipes del conflicto se aventurara a escribir incluso una zarzuela. Ésta fue La entre realidad y representación característico de la ópera en boda de Reyes Castillo (1941) que se estrenó en el Orfeó el siglo XX. La superación de las categorías antiguas se efec- Olotí con libreto de su primo Alexandre Cuéllar. Con sana túa con maneras casi antinómicas a la par que complemen- autocrítica, el compositor la englobó dentro de sus compo- tarias: en el ámbito expresionista, se tiende a una expresión siciones “no tocables”. Un grupo, complementado con cier- directa y extrema sin mediatizar por convenciones sociales ta ironía por otros dos: el de las “obras tocables pero lejos y estéticas; en el ámbito paródico, gracias a una presenta- de donde él se hallara” y las “aceptables”2. ción crítica e irónica, distanciada. Esto es especialmente sig- Las óperas de Montsalvatge son una síntesis de sus ras- nificativo en Una voce in off y Babel 46 y tangencialmente gos creativos (expuestos en este dosier por Josep Pascual), en El gato con botas: el rechazo de los principios de imita- que buscó siempre una fusión entre tradición y moderni- ción es una operación de rechazo de la representación, dad, con atención a la evolución de sus contemporáneos donde el mundo convierte lo verdadero en falso en un pero sin renunciar a una herencia que le facilitó una rela- momento. Como muchas óperas del siglo pasado, las de ción cordial en el entorno social y artístico. Es decir, logró Montsalvatge ponen en escena una realidad musical, objeti- un sabio equilibrio entre las raíces locales y las universales va en sí misma aunque teñida de problemas culturales, esté- sobre la base de un oficio versátil y refinado que, con el ticos. Participan así de un objetivismo entendido como sal- tiempo, le han asegurado la pervivencia en el marco atem- vación o, mejor dicho, como única vía de subsistencia de la poral de una obra bien hecha. Éste era un reto del que el ópera en unas décadas de crisis del espectáculo. autor fue consciente y que gestionó eficazmente en una Por otro lado, tampoco hay que olvidar que la influen- época de profundas convulsiones estéticas y de fuertes cia de la tradición musical española (con Falla y un reducto paradigmas creativos. De ahí que su tres títulos reflejen los del nacionalismo de corte cultista) planean sobre El gato conflictos de sociedad adaptando el nivel de lenguaje musi- con botas. Una influencia meramente evocativa y que partir cal adecuado. Es decir, adaptando el gesto teatral al gesto de 1950 será abandonada. Cabría añadir la pertenencia a un musical. A su modo son una respuesta que desbanca las por entorno catalán en el que aún convivían enfrentadas posi- entonces en boga afirmaciones de teóricos como Adorno en ciones como la de los modernistas, la de un camino entre la su convicción de que la ópera no era un espectáculo narra- música popular y el intimismo expresivo, y la influencia de tivo, ni cantable, ni representable. Schoenberg. Todo es interiorizado por Montsalvatge en un En ellas hay una común unidad estructural gracias a la eclecticismo que define su personalidad y su “independen- facilidad de ensamblaje y de adaptación de ciertos recursos cia”, no como lujo ni como soberanía sino como necesidad. estilísticos en la que no falta un trato camerístico que bene- Además El gato con botas también muestra la importancia 86 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 87

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

Xavier Montsalvatge sentado junto a Ivonne Alexander, Paul Goubé y su compañía de ballet

del mundo francés (Ravel), checo (Janácek) y britteniano — La soledad, el vínculo a un medio tecnológico (el mag- sobre todo en los interludios—, en una música de altísima netófono en Montsalvatge; internet en Llorca) y el aisla- calidad que reafirma la perentoria necesidad de dar a cono- miento del personaje principal en un mundo de procesos cer internacionalmente a Montsalvatge. psicológicos, la confusión entre el mundo real y el ficticio, En ella hay soluciones arcaizantes como los recitativos así como la antítesis de un sociedad que vive en la opulen- acompañados con piano, hallazgos como la sensual Danza cia son elementos comunes. En esta línea no pueden olvi- del papagayo, detalles minimalistas como los de la obertura darse The telephone or L’amour à trois (1947) de Menotti y o aires de marcha. En conjunto, esta ópera es una revivis- La voix humaine de Poulenc (1959), títulos que Montsalvat- cencia neoclásica y contiene elementos populares (Estaba el ge quizá no conocía —no se habían ofrecido en el Liceu— señor don Gato…), lo que puede ser entendido más bien cuando estrenó su segunda ópera, el 13 de diciembre de como un guiño y humor que como una recopilación de fol- 1962. Fue en otro programa políglota (castellano, italiano y clore urbano. La obra rezuma una espontaneidad y una catalán) con la inclusión de su propio El gato con botas y El frescura que sintoniza con las Canciones negras, cuyo éxito giravolt de maig de Toldrà, fallecido medio año antes. motivó al compositor a musicar el texto que su amigo Nés- De perfil políglota es la última ópera, Babel 46, que, tor Luján escribió basándose en el célebre cuento de como recuerda el compositor en sus Papers autobiogràfics, Perrault. Joan Mestres Calvet, empresario del Liceo, fue uno la escribió para el premio que el Gran Teatro del Liceo creó de los impulsores del proyecto que finalmente se presentó en 1960. El concurso se declaró desierto y Montsalvatge el 10 de enero de 1948 bajo el mandato de Joan Antoni decidió aparcar la obra hasta poseer las garantías de un Pàmias. En la misma función del estreno se interpretó El montaje en óptimas condiciones. El compositor reconocía giravolt de maig de Toldrà, obra que Montsalvatge tomó que “con esta ópera entré en el proceso de maduración de como modelo y El mozo que casó con mujer brava con tex- mi estilo, como fruto del equilibrio entre las novedades de to de Néstor Luján y música de Carlos Suriñach que dirigió la contemporaneidad y mi propia reflexión […] La huella de desde el foso los tres títulos. Menotti es previsible […]”3. En ella voces y orquesta se fun- Años después y gracias a su faceta como crítico el baga- den en un lenguaje de cierta abstracción: sustentado en la je operístico de Montsalvatge era amplio. Esto lo impulsó tonalidad, una tonalidad distorsionada por la disonancia hacia un expresivismo realista sobre el que basó su nueva que en algunos pasajes deriva en politonalidad. Montsalvat- ópera: Una voce in off. La fascinación que le suscitó El cón- ge juega con la fonética de los idiomas en sus acentos y sul de Menotti fue clave en su nueva “ópera romántica para cadencias: español, francés, italiano, portugués, catalán, dos personajes y medio” basada en una idea de Juan Puig- inglés, alemán. Todo ello es muestra de nacionalidades, de devall y libreto propio, traducido al italiano por Giovanni B. coincidencia circunstancial, de heterogeneidad en la que Ricci. En ella resuelve con fluidez y precisión la progresión también reaparece el aislamiento del sujeto frente a la dramática de una trama sobre la incomunicación y la imper- sociedad tras la contienda mundial. sonalidad del mensaje hablado por procedimientos mecáni- La obra, sensible como alegato antibélico, es coral aun- cos. La voz del tenor registrada en un magnetófono —y de que con páginas de lucimiento para cada personaje en un escritura musical ligeramente belcantista— adquiere un reparto equilibrado. No obstante, sobresalen la voces de tono desolador para la protagonista que tiene su gran soprano y tenor con pasajes como el bello arioso Amore, momento en la bellísima Vocalizzo. El tema, muy tratado en ascoltarmi, la canción algueresa Lo país meu, o el gran dúo la lírica contemporánea, reaparece en Las horas vacías entre ambos. Hay un amplio abanico en el tratamiento de la (2007) de Ricardo Llorca, recientemente editada como pri- voz que va desde la melodía lo menos italianizante posible mera grabación mundial por Columna Música. La discográfi- hasta el parlato o la exasperación expresiva de un chillido. ca que, por cierto, posee las primeras grabaciones mundia- Existe una relación entre los personajes y el tipo de expre- les de la mayoría de las obras de cámara y de las óperas de sión en una correlación diáfana, estructurada en cuatro epi- Montsalvatge. sodios precedidos siempre de un preludio que contiene ele- 87 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 88

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

mentos temáticos y rítmicos que luego toman importancia. desinterés contrasta con los elogios de la prensa de la épo- Internamente cada episodio llega a un punto culminante, ca en cuanto a la originalidad de algunas de sus partituras. siempre al final, y se estructura en arias e intervenciones Su trayectoria en este campo se inició gracias al director Juli solistas e instrumentales con clara voluntad de mantener el Coll y a su común colaboración en el semanario Destino. esquema tradicional de la ópera. Entre sus primeras composiciones figuran Nunca es dema- Sin duda, es la ópera de mayor envergadura de las tres, siado tarde (1955), La cárcel de cristal (1957) y Distrito difícil escénicamente, con diez personajes y de la que para quinto (1957) en la que incluyó el jazz con peligrosas simi- este centenario el sello catalán Columna Música ha anuncia- litudes con la melodía principal de Raíces profundas de Vic- do la comercialización en DVD del montaje que el Gran tor Young5. Teatro del Liceu de Barcelona ofreció en febrero de 2004. Posteriormente colaboró con Isasi-Isasmendi en Rapso- Fue el estreno en la sede que debía acogerlo. No obstante, dia sangre (1957) y Diego Corrientes (1959); con Rafael Gil, la obra se había presentado durante el XXIII Festival de Juan de Orduña y Josep Maria Argemí, para el que compu- Cadaqués en una versión de cámara —a cargo de Albert so una impresionante música coral —en opinión de Josep Guinovart— y pocos días después de ese verano de 1994 se Lluís i Falcó— para el film Gaudí. El último periodo como ofreció en su versión completa en el VIII Festival Castell de compositor de bandas sonoras lo marcó el tándem con Jai- Peralada. me Camino para el que escribió unas variaciones sobre la canción republicana El frente de Gandesa para el film Espa- Del ballet al cine y la televisión ña otra vez (1968). Se estableció así un vínculo que duró hasta 1988 con Luces y sombras y que fructificó en títulos Influido por los Ballets Rusos de Diaghilev en su visita a como Mi profesora particular (1972), Las largas vacaciones Barcelona en 1933, Montsalvatge cultivó el ballet en las del 36 (1976) —cuya principal aportación son unas variacio- décadas de los cuarenta y los cincuenta en una veintena de nes la canción El testament d’Amèlia—, La vieja memoria partituras de perfiles distintos: desde ballets completos a (1977) y Dragon Rapide (1986). páginas para coreografías de carácter funcional, episódico e Finalmente, cabe mencionar su experiencia televisiva: la incluso situadas fuera de catálogo por decisión de su autor. serie Goya filmada por Isasi-Isasmendi que le tuvo absorto Algunas restan perdidas, otras fueron recicladas posterior- casi un año buscando la máxima variedad a la vez que mente. Entre los ballets de cierta envergadura cabe citar cohesionando los seis capítulos previstos a partir de un leit- Manfred (1945), La venus de Elna (1946) y Don Perlimplín motiv que se basó en una jota. Una jota que resultó ser una o Perlimplinada (1956), fruto de una colaboración con obra de autor conocido, Raimundo Lanas Muru “El ruiseñor Mompou y con encargo del pintor Xavier Coll basado en de Navarra” y no anónima como creía Montsalvatge. Ello una “aleluya erótica” de Federico García Lorca, Amor de resultó más un problema de derechos convenientemente don Perlimplín con Belisa en su jardín, en cuatro cuadros y solucionado que un escollo artístico. También cabe citar su un prólogo. Buena parte de la música corresponde a Mom- aportación compartida junto a otros compositores en los pou pero Montsalvatge compuso la primera escena y la documentales Así es Cataluña (1946-1947) realizados por danza dieciochesca Panaderos, además de orquestar casi Arturo Pérez Camarero. toda la partitura y desarrollar los motivos ideados por su En conjunto, se trata de una aportación nada desdeña- compatriota. Entre las piezas menores cabe citar La vita ble en cantidad, de calidad irregular pero que le granjeó gaia (perdida, 1943), Habanera (1943), Camarera 1860 premios como los otorgados por el Círculo de Escritores (1943), Capricho (1944), Petenera (1944), Invitación a la Cinematográficos en 1958 por Distrito quinto y por Siega contradanza (1948), Barcelona Blues (1956), Minotauro verde en 1961. Además tuvo el honor de pertenecer a la pri- (1961, versión del Concierto Breve). mera terna de nominados a los Goya en 1987. Al año Muchas de estas composiciones fueron escritas para las siguiente, la Generalitat de Catalunya le concedió el Premio hermanas Jeanette e Ivonne Alexander, dos bailarinas pro- de Cinematografía por la música de Llums i ombres y, en cedentes del Covent Garden establecidas en Barcelona, y 1996, también recibió la Medalla de Oro de la Academia de para Paul Goubé, bailarín y esposo de Ivonne. Era música las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Sin para complacer a los bailarines, de escasa duración y que se duda, la suya fue una cosecha muy loable para una aplica- representó sin decoraciones, con algún pequeño elemento ción —la música de cine no es ni estilo ni género— a de atrezo. El crítico Juan Eduardo Cirlot reflejó la escasa menudo a la sombra, mal pagada y que acaba siendo un enjundia de la mayoría de estas piezas en su “valor desi- medio de subsistencia más que un empleo artístico. En esto gual, pero interesantes por la plasticidad de los temas, por los tiempos no mejoran. la gracia levemente irónica, difuminada en sus armonías politonales y que, con su indudable solvencia, permitieron Esteban Rey que, entre los nombres extranjeros, figurase uno español”. Cabe citar la influencia de las danzas en su obra siempre 1 Xavier Montsalvatge, homenaje a un compositor en edición de presentes como en su primera partitura camerística, Spanish Llorenç Caballero, Madrid, Fundación Autor, 2007, pág. 76. Sketch (1943) para violín y piano; su primera composición 2 Codina, J., Xavier Montsalvatge. Colección Gent Nostra. Bar- vocal, las célebres Canciones negras (1945); así como en celona, Editorial Labor, 1992, pág. 38. numerosas obras del período antillano. En cuanto a música 3 Francesc Bonastre, “Montsalvatge: la plenitud de la seva obra incidental, el editor Llorenç Caballero cita dos partituras, El musical”, en el programa de Babel 46, Gran Teatre del Liceu, Bar- jardín de Falerina (1953) para ilustrar la obra homónima de celona, Fundació del Gran Teatre del Liceu, 2004, págs. 32-41. Calderón de la Barca y Las mocedades del Cid (1954) para la 4 Fragmento de una entrevista realizada por Jaume Radigales en obra de Guillén de Castro. el programa radiofónico Fila 10, emitido por Catalunya Cultura Igual que el corpus para ballet, el de cine y televisión en febrero de 2002. Citado por Josep Lluís i Falcó en Xavier también se engrosó con obras que el compositor calificó de Montsalvatge, homenaje a un compositor, pág. 161. prescindibles: “Yo, aunque llegué a hacer, me parece, cerca 5 Por la amplitud y precisión de datos recomendamos la lectura de treinta películas, no puse en ello demasiado afán (…). del capítulo “La música de cine” firmado por el historiador y Me lo pagaban bien, pero desde el punto de vista artístico profesor de cine y lenguaje audiovisual en la Universidad de no le di ninguna importancia. La prueba es que no he guar- Barcelona Josep Lluís i Falcó en Montsalvatge, homenaje a un dado ninguna partitura de las muchas que escribí”4. Este compositor, págs. 161-177. 88 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 89

89 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 90

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE UNA VISIÓN PERSONAL

o puedo jactarme de haber tratado a Xavier Mont- salvatge con asiduidad; él residía en Barcelona y yo cerca de Madrid, lo que dificultaba una relación N siempre cordial y coincidente en apreciaciones estéticas. Pero nuestra amistad data al menos de 1969, cuan- do en la pequeña iglesia de Arcas (Cuenca) se dio a cono- cer Cinco invocaciones al Crucificado, partitura esencial dentro de su catálogo por cuanto explica a la perfección la flexibilidad de su modo de componer. Su estilo versátil y ecléctico en el mejor sentido, se pone allí de manifiesto a través de vivencias suyas llenas de emoción, creando la música más adecuada para textos de muy diferente origen (siglos IV, XIV, XIX, XV y XIII), cuyo contenido desprende un cierto aroma místico y oculto. Tenía razón Enrique Fran- co cuando decía que Montsalvatge, más que ecléctico fue, a lo largo de toda su producción, un innovador por vías de reforma. Mis encuentros con el maestro y su esposa se fue- ron multiplicando. Toledo (Sonata concertante), Madrid (tantas veces), Granada (Laberinto), Alicante (Sinfonía de Réquiem), en su querida Barcelona. Guardo especialmente en la memoria las veladas musicales en casa del ya desapa- recido violinista y compositor Xavier Turull (1922-2000) y de su esposa Eugenia en Calella de Palafrugell durante el verano de 1974. Acudían , Manuel Valls Gorina y Xavier Montsalvatge con sus respectivas esposas, Carmen, María Antonia y Elena. Mompou y Carmen Bravo habían alquilado una casa en Llafranc, minúsculo poblado de pescadores junto a Calella. Se llamaba Les Alberts y estaba cerca de nuestro apartamen- to de Les Orenetes. Surgió una amistad que nos permitiría conocer, en casa de Turull, al resto de los amigos, entre quienes se encontraba el compositor Ricard Viladesau, autor de excelentes sardanas. Allí nos ensimismó Mompou al interpretar al piano alguno de sus Preludios; privilegio inolvidable, pues el gran músico barcelones había grabado recuerdo (Fundación Banco Exterior, Madrid, 1988). Acerca por entonces su obra pianística completa para el sello dis- del elegante y discreto Federico, apunta allí Montsalvatge: cográfico Ensayo. Recuerdo también haber estado en el “¿Qué quedará de la música de Mompou? Todo”; y en hogar barcelones de Xavier y su esposa, Elena Pérez de cuanto a su querido Nani Valls nos dice, entre otras cosas Olaguer, verdadero museo de pintura y escultura, con el fin que fue reiteradamente solicitado en calidad de escritor, de llevar a cabo una entrevista para Radio 2 (hoy Radio Clá- musicógrafo, crítico y conferenciante. Esta actividad le sica) de Radio Nacional. Siempre era un placer hablar con absorbió tanto como la música misma. Ambas apreciacio- ellos. Montsalvatge era un espléndido interlocutor lleno de nes podrían, con ligeros retoques, aplicarse al propio raros saberes en cualquiera de las artes plásticas o literarias, Xavier Montsalvatge. no digamos musicales. Aprender de su joven curiosidad, de Una de las últimas veces que pude hablar con Xavier y su talante siempre inclinado a la mesura y el diálogo, de la Elena más relajadamente fue en Madrid, el 20 de noviembre claridad de juicio, la coherencia personal. Un seny, una cul- de 1992. Se celebró una cena de amistad (ocho o diez per- tura que parece innata y casi lo es, pues está detrás de un sonas) en el restorán Cabo Mayor con motivo del octogési- sólido sustrato familiar. mo cumpleaños de Xavier. El menú para el compositor Con motivo de un reportaje sobre el Círculo del Liceo tenía unos preludios (entremeses) seguidos de un consomé para Televisión Española, volví a entrevistar a Montsalvatge Bellini, Huevos Meyerbeer, Tournedo Rossini y Pêche Mel- en la veterana institución de las Ramblas, fundada en 1847. ba, todo ello regado con vinos Bach. Fue la primera y única vez que, guiado por él, pude admi- Su importante producción escénica ha comenzado a rar el salón llamado La Rotonda, decorado por Ramón recuperarse en los últimos años, Sus óperas El gato con Casas con una preciosa colección de doce óleos sobre tela botas (1948), Una voce in off (1961) y Babel 46 (1967) ape- que son gala de la Barcelona modernista. Años más tarde, nas se representaban, pese a que eran inmejorables las refe- acontecimientos en Madrid nos han reunido a veces con el rencias críticas de sus estrenos. El gato con botas llegó al grupo de buenos amigos integrado por Federico Mompou, Teatro Real con Emilio Sagi en lo escénico y Josep Vicent Manuel Valls y Xavier Montsalvatge. La amistad entre estos como director musical y Babel 46, estrenada en el Festival tres excepcionales músicos fue ciertamente ejemplar y de de Cadaqués de 1994, se pudo ver en Madrid el 25 de mar- ella el maestro de Gerona dio cumplida cuenta en sus pre- zo de 2002, dirigida por Antoni Ros-Marbà. El compositor ciosas memorias Papeles autobiográficos. Al alcance del no pudo asistir por su ya entonces penoso estado de salud, 90 272-dosier 21/2/12 12:49 Página 91

D O S I E R XAVIER MONTSALVATGE

De izquierda a derecha: Manuel Valls y su esposa, Elena Montsalvatge, J. M. Campi, Núria Valls, Carlota Garriga, Carmen Bravo, Federico Monpou, Xavier Montsalvatge y Gloria Valls

tras una intervención quirúrgica en el verano de 2001, de la Luis Remartínez. Son igualmente destacables las preciosas que no acabó de restablecerse. Falleció el 7 de mayo, es composiciones pianísticas, algunas constantemente ejecuta- decir poco menos de un mes después de la última repre- das Divertimentos, Sonatina para Yvette) o su música de sentación en el Real, el 11 de abril. cámara, donde las bellezas se multiplican. Ahí están las No ha sido recuperada por ahora en la misma medida Variaciones sobre la spagnoletta de Giles Farnaby, o la Sere- su música coreográfica, un tiempo tan aplaudida. Sería inte- nata a Lydia de Cadaqués, y también la Sonata concertante resante conocer sus ballets, en especial Manfred, sobre para violonchelo y piano, el Trío, las Tres policromías, o esa Byron, y La Venus de Elne, sobre una leyenda rosellonesa, música de enyorança que es el irónicamente llamado Perlimplinada, escrita en colaboración con Mompou, basa- Réquiem efímero a la tonalidad, para trío de cuerdas. No da en la comedia de García Lorca Amor de don Perlimplín hemos aún mencionado un capítulo tan exclusivo como la con Belisa en su jardín ya ha sido grabada por la Joven canción. Medio mundo se ha deleitado con las Cinco can- Orquesta Nacional de España (JONDE) dirigida por Gian- ciones negras, de las cuales circulan por ahí toda clase de drea Noseda. Otras muchas partituras de Montsalvatge tie- adaptaciones. nen plena vigencia y estamos convencidos de que un eleva- Ya hemos aludido a los constantes requerimientos que dísimo porcentaje de su producción quedará en el reperto- recibió Montsalvatge como musicógrafo, crítico y confe- rio y buena parte de sus obras pasarán a ser incluidas entre renciante. Su labor crítica en el diario La Vanguardia, a las mejores creaciones de la música europea de su tiempo. partir de 1962 y la de director de la magnífica revista Des- Pensemos en la Partita 1958, en la Desintegración morfoló- tino, ocuparon buena parte de su tiempo. Eso convirtió en gica de la Chacona de J. S. Bach, en Laberinto, Sortilegis, algo mucho más meritorio, lindando con lo heroico, el Folia daliniana, o Bric-a-Brac; esto si consideramos sus cumplimiento de la tarea creadora y en su caso, resulta trabajos puramente sinfónicos, pero ha creado también admirable. Sólo la música cinematográfica del maestro obras de peso para solista y orquesta, Por ejemplo, el hoy gerundense, a la que todavía no nos hemos referido, es tan interpretado Concierto breve para piano y orquesta, con muy considerable. Si además añadimos su presencia en el cautivador arranque del saxofón en el Andante dolce; y diversos jurados de composición, homenajes, sesiones de los magistrales Poema concertante (violín); Concerto capric- la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi y cio (arpa); Concierto del Albayzín (clave); Metamorfosis de hasta ciertos escarceos musicológicos como la publicación concierto (guitarra); Sinfonietta-concerto (flauta); Concerti- de un Álbum de habaneras (1948), en colaboración cono no 1+13 (violín) y Sinfonía de Réquiem, obra cumbre a Néstor Lujan y Josep María Prim, aún nos admirará más la nuestro entender del pensamiento creativo de Montsalvatge. capacidad de trabajo del maestro, que ha dejado escrito en Hay otras partituras no tan conocidas: las Tres postales ilu- sus Papeles autobiográficos: “siempre encontré el espacio minadas, Alegoría, Homenaje a Manolo Hugué y Cant espi- de tiempo preciso para dedicarlo preferentemente a la ritual, otra joya sobre el hermoso poema homónimo de composición”. Joan Maragall, en enero de este año programado por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid dirigida por Andrés Ruiz Tarazona 91 272-Pliego final 21/2/12 12:40 Página 92

ENCUENTROS

JOSHUA BELL: “POR BUENO QUE SEA, EL VIOLÍN NO TOCA SOLO”

92 Marc Holm 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 93

ENCUENTROS JOSHUA BELL

i el nombre de Joshua Bell figura desde hace años para los melómanos entre los grandes referentes del violín, la conjunción del doble fenómeno internet-televisión a la hora de divulgar un experimento sociológico, para el que Bell aceptó el reto de aparecer como un músico mendigo en los pasillos de una estación del metro de Nueva York, traspasó esa frontera. Las imágenes corrieron como la pólvora, convirtiendoS de la noche a la mañana en fenómeno de masas a este artista norteamericano nacido en Bloomington, Indiana, en 1967. En estos meses, cuando Bell da un paso adelante en su carrera convirtiéndose en director de la londinense Academy of St. Martin in the Fields —el primero desde que su fundador, sir Neville Marriner, asumiese el cargo en 1958— nos visita en dos ocasiones. La primera, en la gira tal vez más ambiciosa de las realizadas por él en nuestro país: un paseo con la Filarmónica de Londres dirigida por Vladimir Jurowski que, arrancando en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el 25 de febrero, tras pasar por los de Zaragoza y San Sebastián, termina el 1 de marzo en el de Madrid, dentro del ciclo de Juventudes Musicales, al que regresará el 8 de mayo. En esa ocasión, para compartir escenario con su amigo y pianista de cabecera Jeremy Denk, junto a quien acaba de anotarse un nuevo hito: el primer disco de sonatas desde que se alistara en las fuerzas del sello Sony en 1996 y que se convierte, a su vez, en el primer recital grabado con Denk. Un álbum —French Impresions es su título— que hace casi el cuadragésimo de los suyos, centrado en música francesa, con Saint-Saëns, Franck y Ravel como protagonistas y cuyo contenido articulará el concierto de esta primavera.

Acaban de cumplirse los treinta años des- tuve entonces que vencer obstáculos orquesta. de su debut en 1981. ¿Cómo se puede y cruzar barreras. Todo se fue produ- Espero tener pronto la oportuni- incorporar a la carrera alguien que empie- ciendo de forma muy natural, una dad de visitar España con la Academy za tan joven, como lo hicieron, por lo situación muy difícil de conseguir of St. Martin in the Fields, con la que demás, otros colegas suyos como Midori o para muchos niños cuando empiezan creo que ya estuve antes de ser su Gil Shaham? y, de golpe, ya notan cómo ejercen director musical. Eso se ha convertido No lo sabría decir. Mi caso, no presiones sobre ellos los que les de repente en una historia apasionan- obstante, es distinto al de Midori, que rodean, por lo general sus padres. te para mí. En abril, antes de regresar se inició en el violín cuando tenía tres Eso les lleva a enfrentarse con vidas a España con Denk, haré una gran años. Por mi parte, me siento feliz difíciles, nada habituales para la gente gira por Estados Unidos dirigiendo a porque si en algún momento se me ha de su edad, que les pueden producir mis músicos de St. Martin, que rema- calificado de niño prodigio la verdad problemas psicológicos. taremos con la grabación de dos sin- es que mi evolución se produjo de ¿Cuál sería el momento más duro en esos fonías de Beethoven. Y créame si le forma muy natural. Yo debuté ya con niños para dar el salto? digo que me hace mucha ilusión esta catorce. Creo que la etapa crítica es aque- nueva faceta, dirigiendo desde el vio- ¿Recuerda qué tocó en aquella ocasión? lla en que se convierten en adultos y lín. Ah, y respondiendo a lo que me ¡Cómo no me voy a acordar! Fue el comienzan a ser independientes. decía, espero poder hacerlo pronto Concierto en sol mayor de Mozart. Lo Conozco algunos casos que abonan en su país. Estamos planificando nue- toqué con la Orquesta de Filadelfia lo que digo, y no quiero dar nombres. vas giras en Europa, pero no estoy dirigida por Riccardo Muti. Pero una de esas personas en concre- seguro de si en alguna de ellas está Haciendo un repaso desde entonces, ¿qué to, con treinta años cumplidos, conti- incluida España. momentos calificaría de especialmente nuaba viajando con sus padres y sus No es nueva, no obstante, para usted esa memorables? profesores. Es muy peligroso cuando actividad de director. Ocasionalmente lo Tengo muchos y muy especiales la gente que te rodea no quiere que ha venido haciendo en los últimos diez vividos en este tiempo, aunque nun- crezcas. No quiero echarle la culpa a años, incluso con la propia orquesta de St. ca podré olvidar aquel primer con- los padres, pero el caso es que si te Martin, pero hasta ahora nunca en calidad cierto. Por verme allí, junto a una conviertes en adulto te ves obligado a de director titular. Esta mayor dedicación, orquesta tan grande y, además, con asumir unas responsabilidades que no ¿qué le aporta al intérprete/solista? Muti en el podio. Pero también consi- quieres, porque hasta entonces todo Ya digo que estoy ilusionado con dero muy importante la primera vez el mundo te está programando, el puesto. Por una parte, pensando que toqué en el Carnegie Hall. Tenía haciendo y decidiendo todo por ti. en la posibilidad de hacer con ellos entonces diecisiete años, y lo sigo Desde aquella primera visita, ¿ha actuado música del gran repertorio, que considerando uno de los hitos de mi muchas veces en nuestro país? conozco de toda la vida. Las sinfoní- trayectoria. Como lo puede ser mi Sí, he estado ya en numerosas oca- as de Beethoven, las de Mendels- primera gira europea con la Sinfónica siones, y en todas ellas he disfrutado sohn… Obras que me parecen fasci- de San Luis, que vino inmediatamen- enormemente. Con el público de los nantes y que, aun sabiéndolas de te después. En aquella ocasión tuve auditorios en los distintos lugares en memoria, nunca he podido tocar. De la oportunidad de tocar por primera los que he tocado, a veces en los con- cualquier modo, y a pesar de lo ilu- vez en España. Todavía conservo ciertos a última hora, que me divierten sionante de esta nueva etapa, no voy entre mis recuerdos aquella experien- mucho porque no es algo habitual a centrar en ella mi actividad. Ante cia, que me llevó a debutar en para mí actuar tan tarde. Y claro está, todo, porque sigo pensando que lo Madrid y en Barcelona tocando la con la comida en España, que me gus- que más me interesa como intérprete Sinfonía española de Édouard Lalo. ta muchísimo. Aunque sólo fuera por es la música de cámara, los recita- También puedo decir que no fui en eso, siempre me apetece volver. les… Por eso, cuando estoy trabajan- mis comienzos un niño en continuas Siendo así, este año lo va a pasar bien. do con la Academy, en cierta medida giras por todo el mundo. Se fueron Primero, con la Filarmónica de Londres y me da la impresión de estar hacien- incorporando poco a poco a mi acti- Jurowski, luego con Jeremy Denk. Le falta do con ellos música de cámara, al no vidad. Por eso digo siempre que no mostrarse como director con su nueva tener un director enfrente. Mi aproxi- 93 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 94

ENCUENTROS JOSHUA BELL

mación al hecho musical en esos mías, como lo fueron las de anteriores pensemos de una manera idéntica. momentos no es la habitual cuando grabaciones, como es el caso de Voi- Simplemente somos similares, por- se hace música sinfónica. Lo entien- ce of the violin o Romance of the vio- que las diferencias entre nosotros a do como un quehacer camerístico lin. O para mi anterior álbum, que se la hora de expresarnos pueden ser junto a un grupo más amplio de llama At home with friends, para el positivas, puesto que también pue- intérpretes. Es así el modo en que que conté con la colaboración de den servir para crear emociones lle- me gusta verlo. Me hace desarrollar artistas del mundo del jazz y del pop. gado el caso. Es divertido intercam- una toma de conciencia especial res- Incluso me atreví a escribir algunos biar criterios y solucionar problemas pecto a la obra por el hecho de estar temas para nombres muy conocidos juntos, aprendiendo de él, y viendo interpretando mi parte: por ejemplo entre los jóvenes de Estados Unidos cómo él acepta mis ideas. ahora, con las sinfonías de Beetho- como el cantante Sting o la vocalista En French Impressions incluye una sonata ven que haremos en la gira america- Regina Spektor, que también toca el que César Franck regaló por su boda a na. Pero al mismo tiempo, habida piano. Aunque compone sus propias Ysaÿe, que la estrenó. Después de haber cuenta de que el noventa por ciento canciones, me pidió que le escribiera estudiado con un maestro como Josef del trabajo de un director se va en la parte de violín para The song of the Gingold, que recoge directamente la los ensayos, me siento más libre left hand, que aparecía en el disco. herencia de la escuela de Ysaÿe, tiene que cuando estoy tocando, porque pue- Ese proceso de crear, de componer, haber sido muy riguroso al acometerla. do aquilatar con los músicos cada me parece precioso, y lo hago cada Aunque no voy a reclamar por pequeño detalle, sin por ello dejar vez que puedo. esa razón el derecho absoluto para de sentirme como el principal res- ¿Entonces, en qué punto está hoy el Jos- interpretar esa música, es verdad que ponsable del resultado global del hua Bell que quería ser compositor? mi profesor Josef Gingold, que había concierto. Cuando toco con un direc- Aún no lo tengo claro. Aunque nacido en Rusia y fue alumno de tor, cuando soy dirigido, tenemos hay por ahí una obra de más enverga- Ysaÿe, y por extensión de la escuela que discutir determinados aspectos dura, una sonata concretamente, que francesa, me familiarizó con ella. Por de la partitura, porque al fin y al tengo entre manos desde hace tiempo eso, aun siendo norteamericano, me cabo, la responsabilidad última del pero todavía no he podido concluir. parece que musicalmente, cuando concierto recae sobre él. En resu- Por ahora he empezado con los arre- toco música francesa, puesto que cre- men, cuando dirijo, al tiempo que glos, pero no sé si seré capaz de ir cí con ella, no me estoy expresando asumo esa responsabilidad, puedo más allá. Aunque ese sea mi sueño, en un idioma distinto al mío. Es más, controlar mejor todo lo que está no sé si un día podré realizarlo. creo que tengo algo que decir en ese sucediendo, transmitiéndoles a los Pensando en criterios historicistas, aunque repertorio. Luego estará por ver si a músicos mi opinión al respecto, no sea más que en broma, a sacar adelante la gente le gusta o no. Ya se sabe que como haría cualquier otro director. con mayor brillantez el Concierto de como respuesta ante una misma Cuando estaba a punto de cumplir los Brahms le ayudará su stradivarius. Del mis- interpretación unas personas se senti- treinta años, aceptaba más de cien con- mo modo que los ecos franceses del arco rán fascinadas y otras la odiarán. Por ciertos por temporada. ¿En este momento, de François-Xavier Tourte favorecerán los eso hay tantas grabaciones distintas cuántas actuaciones se apunta cada año? resultados en la gira para presentar su de la misma obra. Desgraciadamente, por decirlo nuevo disco. ¿Qué aspecto destacaría usted de la músi- así, creo que están por encima de esa Tengo que admitir que sí, porque ca francesa? cifra. Cada año me hago el propósito doy por supuesto que esas cosas ayu- Jeremy Denk, que es quien ha de que el siguiente serán algunos dan. Pero sólo eso. Desgraciadamen- escrito las notas que acompañan el conciertos menos, pero al final todo te para mí ni uno ni otro son capaces disco de French Impressions, sabría se queda en un acto de voluntad. Lo de tocar por sí mismos cuando se lo explicar esto mejor que yo. Por mi mejor de todo es que, afortunada- dices. A favor de mi strad Gibson ex parte, diría que lo que más que gusta mente, puedo dividir mi actividad Huberman, una joya de 1713, puedo de la música francesa son los colores haciendo un poco de cada cosa. Y argumentar que pertenece al periodo y la belleza del sonido. Además de todas ellas me gustan: los recitales, la dorado de Stradivarius. Se nota en las esa variedad de matices y posibilida- dirección de orquesta, pero también notas agudas. Admite desafíos que no des que brinda para que uno pueda trabajar con grandes conjuntos sinfó- le podía proponer al anterior, el Tom explorarlas. O la exigencia que pro- nicos, como ahora con la Filarmónica Taylor de 1732, que era más asopra- pone en el caso de las obras que de Londres. Más aún, contando con nado, con sonidos muy femeninos. hemos elegido para el álbum, a la un director que me gusta mucho, Los de ahora son más oscuros y más hora de descubrir sonoridades. Es como es Jurowski, interpretando una equilibrados. algo que nunca antes había conoci- de mis obras favoritas, el Concierto ¿Apuesta por otras complicidades sobre el do. Antes me preguntaba por las para violín de Brahms. Gustándome escenario, como la de Jeremy Denk, con herramientas en las que me apoyo. tanto todas estas alternativas, me quien le veremos cuando regrese a Madrid Llegado este momento puedo decir resulta muy difícil adelgazar mi agen- en mayo? que es verdad que la sonoridad del da, por mucho que me lo proponga. Sin duda alguna. Creo que para Stradivarius se adapta a la perfección Cuando tocó en España el Concierto de un músico es preciso encontrar a a esta música. El modo en que el Mendelssohn recurrió a sus propias alguien con quien establecer una strad responde a las exigencias de un cadencias. ¿Sigue aportando esos puntos perfecta colaboración en el escena- arco tan ágil funciona a la perfección de originalidad con otras partituras? rio. Esa es la sensación que tengo en los cambios y las dinámicas que la Naturalmente. También he hecho cuando trabajo con Jeremy, porque música francesa requiere. Los instru- las cadencias del Concierto de tenemos los mismos ideales, y aun- mentos modernos pueden ser más Brahms que ahora estoy interpretan- que cada uno procede de un poderosos, pero en mi opinión el do en España. Las he escrito igual- ambiente distinto, compartimos los Stradivarius es el que consigue los mente para el de Beethoven, y algu- puntos de vista fundamentales en mejores resultados con esa música. nas de las transcripciones para el nue- cuanto a la música. No quiero decir vo disco, French Impressions, son con esto que seamos iguales y que Juan Antonio Llorente 94 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 95

95 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 96

EDUCACIÓN

COR VIVALDI: LA MAGIA DE LA VOZ, LA FUERZA DEL TRABAJO

Unas niñas entran en la sala… se distribuyen alrededor del patio de butacas… se hace el silencio… se ponen a cantar… Lo que sucede a continuación ya no se puede describir con palabras, es la magia de unas voces que transforman el aire y envuelven al público con notas salidas de la pluma de Gustav Holst. J.A.Tajadura

ue la primera vez que escuché al Cor Vivaldi, era en el vez más que, a partir de una base adecuada, con ilusión y Auditorio del Conde Duque de Madrid hace unos diez trabajo se pueden hacer maravillas. Ésta es la clave del éxito años. Nunca antes había oído a un coro de voces blan- y de la garantía de sostenibilidad de un proyecto como el cas moldear el espacio de esa manera: pura explosión Cor Vivaldi, los ingredientes de la poción mágica de Òscar deF belleza. Ya ha pasado mucho tiempo desde aquella expe- Boada. riencia, pero lo más sorprendente es que el Cor Vivaldi, con Evidentemente también es necesaria una institución Òscar Boada a la cabeza, sigue emocionando al público con como el IPSI que dé todo su apoyo, pero, dado lo apretado sus actuaciones a pesar de los tiempos difíciles por los que que suelen tener la jornada los escolares en España, ¿cuándo atraviesa la música y la educación musical. ¿Cómo es posi- ensayan Òscar y sus aprendices de brujo?: cinco días a la ble? ¿Será Òscar Boada el nuevo Merlín de la música? semana de la 1:30 a las 2:30 de la tarde, aparte de los ensa- yos previos a los conciertos. Esto les permite presentar cua- La magia de la voz tro programas distintos al año dentro del ciclo Mas i Mas — Cor Vivaldi en L’Auditori de Barcelona, además de sus otras El canto es el aliento hecho música, es la vida hecha sonido, muchas actuaciones. Sus programas incluyen desde obras es el timbre de las palabras… La voz cantada no necesita ser del renacimiento hasta composiciones de autores actuales, explicada, cada idioma nos ofrece una paleta sonora que le pasando por el jazz o la música tradicional, aunque todavía es propia y nos habla de emociones que se hacen presentes sorprende más que esta variedad el cuidado estilístico y la cada vez que suenan. Cuando distintas voces se juntan en naturalidad con los que Òscar Boada y su coro abordan este un todo armónico la magia se hace todavía más presente, amplio repertorio. como cuando el Cor Vivaldi canta a Holst y a otros muchos A lo largo de sus más de veinte años de historia el coro compositores. ha realizado numerosas giras por Europa, Argentina y Esta- España tiene una rica tradición polifónica, especialmente dos Unidos. Asimismo colabora con frecuencia con el Gran renacentista, y escuchando a este coro maravilloso no pude Teatre del Liceu (sus últimas colaboraciones han sido Schu- evitar recordar otro momento mágico que guardo en la mann, Escenas del Fausto de Goethe bajo la dirección de memoria: fue en Santa María la Mayor de Alcalá de Henares Josep Pons y el Réquiem de Fauré con José Luis Basso a la y era Pro Cantione Antiqua cantando a Morales, Guerrero, batuta), así como con la OBC (la última colaboración ha sido Victoria… la Tercera de Mahler dirigida por Pablo González). Su actividad no se para aquí, ya que también ha grabado La fuerza del trabajo más de quince CDs, ha participado en bandas sonoras de películas de Almodóvar, Balagueró y Llompart y desde 2004 El Cor Vivaldi – Petits Cantors de Catalunya fue creado en encarga obras con el fin de incrementar el repertorio coral 1989 por el pianista y director Òscar Boada en la escuela para voces blancas. Entre sus numerosos galardones cabe concertada IPSI de Barcelona y está formado por alumnos destacar los más recientes, el premio Proteus 2011 de Ética y del centro de edades que oscilan entre los nueve y los dieci- el Gran Premio Nacional de Canto Coral (Bilbao, 2011). siete años (treinta niñas y adolescentes, y dos niños). IPSI Uno de los síntomas del empobrecimiento cultural y incorpora una escuela de música que, además de ofrecer artístico de nuestra sociedad y de nuestro sistema educativo enseñanza instrumental y disponer de una orquesta, cuenta es la poca importancia que se da al canto coral como expre- con seis coros. De entre ellos el Cor Vivaldi extrae a sus sión colectiva de vivencias y emociones. El Cor Vivaldi man- miembros a través de audiciones informales en las que pri- tiene la llama viva, pero si cantar juntos formase parte de las man las ganas de formar parte del coro por encima de sus actividades cotidianas de nuestras escuelas muchas cosas capacidades vocales o artísticas. A la vista de los resultados y cambiarían… ¿alguien se atreve? la extraordinaria calidad del Cor Vivaldi es evidente que esta selección funciona a las mil maravillas, demostrándose una Joan-Albert Serra 96 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 97

JAZZ ELVIN JONES ELVIN JONES, EL HOMBRE QUE PUSO RITMO A LOS SUEÑOS DE COLTRANE

ajo su imponente físico de oso pardo, Elvin Jones Exceptuando una breve interrupción en 1963, Elvin escondía todas las claves rítmicas del jazz moderno y Jones permaneció junto a John Coltrane casi seis años, has- todos los sentimientos que una batería puede albergar. ta que éste decidió incorporar un segundo baterista, Ras- Fue agitador de algunos de los sueños más mágicos de hied Ali; fueron años dorados que no todo el mundo BJohn Coltrane, figura imprescindible del género a su paso por entendió, como suele ocurrir con todo lo que suena distin- la segunda mitad del siglo pasado, escolta de buena parte de to y discute todo lo conocido y establecido, por lo que su la aristocracia jazzística y dueño de pensamientos y proyectos propuesta fue calificada como “anti-jazz” por parte de algu- con gran vigor musical. Su forma de entender el ritmo nacía nos barones de la prensa especializada, caso del crítico de siempre en África, aunque luego liberara toda la expansión Down Beat, John Tynan. sonora que la música negra ha experimentado en el último Previamente a esta época, este fogoso boxeador de los siglo. Más que un instrumentista, Elvin Jones era un creador, tambores y delicado orfebre de los parches ya había obteni- lo cual, teniendo en cuenta su condición de baterista, deja a do su particular cátedra de jazz —fue autodidacta— junto a las claras todo el potencial artístico que poseía. Muy pocos popes como Charles Mingus, Bud Powell, Pepper Adams, J. dueños de los parches, las baquetas y los platillos pueden J. Johnson, Sonny Rollins, Gil Evans, Teddy Charles, Donald presumir de hacer música con una batería, aunque músicos Byrd o Miles Davis. Casi nada… Posteriormente, y tras una privilegiados tenemos en el actual Olimpo jazzístico, caso de polémica y fugaz gira europea en la Orquesta de Duke Daniel Humair o nuestro Ramón López, que hace tres años Ellington, Elvin Jones se entregaría a liderar sus propios ofrecían una clase magistral de música e improvisación en el proyectos, en los que predominó la presencia de saxofonis- Festival de Jazz de Sigüenza… ¡a dúo! tas de la talla de Frank Foster, George Coleman, Joe Farrell, Hermano del pianista Hank y el trompetista Thad, Elvin Steve Grossman, Sonny Fortune, Pat La Barbera o —las Ray Jones revolucionó todos los conceptos de la batería del vueltas que da la vida— el propio hijo de Coltrane, Ravi. jazz moderno tomando el testigo de Kenny Clarke y colo- Del mismo modo, la lista de colaboradores adquiriría brillos cándose al lado de otros bateristas emancipados como Philly refulgentes si se ampliara con el recuerdo de pianistas como Joe Jones o Max Roach. No obstante, su presencia en las Dollard Brand, Chick Corea o Willie Pickens o contrabajistas páginas ilustres del jazz siempre se contabiliza a partir de su como Richard Davis, Wilbur Little, Cecil McBee o Jimmy incorporación al famoso cuarteto de John Coltrane de la pri- Garrison. mera mitad de los 60, en el que también militaban el pianis- La lista de compañeros de viaje no hacía más que incre- ta McCoy Tyner y el contrabajista Jimmy Garrison. Con el mentar la autoridad de un músico que a principios de los años venerable saxofonista llegó a grabar joyas discográficas noventa decidió nominar sus proyectos bajo la marca Elvin como My favorite things, Olé Coltrane, Impressions, Africa Jones Jazz Machine. De esta manera, y emulando al admirado Brass, Ballads, Ascension o A Love Supreme. Art Blakey y sus Messengers, el baterista apadrinaba el lanza- miento de nuevos jazzistas que hoy son firme realidad, como el trompetista Nicholas Payton, el saxofonista Joshua Redman o el trombonista Delfeayo Marsalis (hermanísimo de Wynton). Una de las últimas formaciones por las que se decantó fue el octeto, en el que daba rienda a su sabiduría rítmica tanto como patrón-solista, como músico de acompañamiento. Una de las últimas actuaciones de la Jazz Machine a la que asistimos fue en el verano de 1999, en el Festival de Jazz de Ibiza, cuyo recuerdo hoy se traduce en dolorosa nostalgia. El escenario estaba incrustado en una muralla del Parque Reina Sofía. Sobre la majestuosa pared de piedra se proyectaba el rostro de Elvin Jones, mientras, abajo, su música vivificadora lo envolvía todo. Fue una noche mági- ca. Le acompañaron cuatro músicos de corazón joven y res- piración madura, el saxofonista Antoine Roney, el trombo- nista Robin Eubanks, el pianista Carlos McKinney y el con- trabajista Steve Kirby. Figura clave en la evolución de la música de John Col- trane, Elvin Jones también aportó al género no pocos de sus cimientos actuales, gracias a una vigorosa manera de atacar el jazz dotada de una fuerza expresiva extraordinaria, tanto en los tiempos rápidos como en los lentos; cuando echaba mano de las baquetas sonaba el corazón de África y cuan- do tomaba las escobillas, la emoción se quedaba quieta. Vivía el jazz por dentro y lo respiraba por fuera. Todo en él era idea y sentimiento. Y lo que es más importante: entregaba a la batería la dignidad musical que no todo el mundo entiende y valora. Gracias maestro.

Pablo Sanz 97 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 98

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

MADRID

CNDM ORCAM (Centro Nacional de Difusión Musical) www.orcam.org c/ Príncipe de Vergara, 146. Teléfono: 91 337 02 34 www.cndm.mcu.es Entradas: Auditorio Nacional: taquillas, teatros del INAEM, 902 33 22 11 y www.servicaixa.com Lunes 12 de marzo de 2012. 19:30 horas Museo Reina Sofía: taquillas y www.entradas.com AUDITORIO NACIONAL. SALA SINFÓNICA

Ciclo VICTORIA 400 Rey de Escocia: Matthew Brook; Lurcanio: ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Nicholas Phan Sala de Cámara Iván Martín, piano Domingo, 25. 19.30h. Ciclo SERIES 20/21 Manuel Hernández Silva, director GABRIELI CONSORT & PLAYERS MUSEO NACIONAL CENTRO “Memento Mori” DE ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 J. Cruz Guevara Yasna* Cristóbal de Morales (c.1500-1553): Lunes, 19. 19:30h. (entrada libre) L. van Beethoven Concierto nº 2 para piano y Requiem (1544) ELENA GRAGERA, mezzosoprano / orquesta ANTÓN CARDÓ, piano R. Schumann Sinfonía nº 3 “Renana” Ciclo UNIVERSO BARROCO Obras de: A. Mahler, L. Heritte-Viardot, M. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Torrents, M. Salvador, M. Zavala, L. Boulanger, *Estreno absoluto. Premio Joaquín Rodrigo del Sala de Cámara G. Tailleferre, C. Janès, C. Díez y M. Manchado Ayuntamiento de Madrid Lunes, 12. 19.30h. TREVOR PINNOCK, clave AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Domingo 25 de marzo de 2012. 12:00 horas Obras de: A. de Cabezón, W. Byrd, T. Tallis, J. Sala de Cámara TEATROS DEL CANAL. SALA ROJA Bull, G. Frescobaldi, J. S. Bach, G. F. Haendel, Miércoles, 7. 19:30h. A. Soler y D. Scarlatti ENSEMBLE DE LA ORQUESTA DE CADAQUÉS CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Jaime Martín, director Eamonn Dougan, director Viernes, 30. 19.30h. Obras de: R. Gerhard, J. Soler y X. Montsalvatge ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA Obras de: T. L. de Vitoria, O. Lassus, G. Jack- CHRISTOPHE COIN, violonchelo y dirección Ciclo ANDALUCÍA FLAMENCA son, C. MacDowell, R. Ramsey, O. Gibbons, M. Obras de: F. J. Haydn, L. Boccherini y AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Tippett, P. Maxwell Davies, J. MacMillan. C. Brunetti Sala de Cámara Viernes, 23. 19:30h. Martes 27 de marzo de 2012. 19:30 horas AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. JUAN CARLOS ROMERO, guitarra AUDITORIO NACIONAL. SALA SINFÓNICA. Sala Sinfónica (Ópera +) Domingo, 4. 18.00h. Ciclo JAZZ ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID IL COMPLESSO BAROCCO AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Benjamin Schmid, violín ALAN CURTIS, director Sala de Cámara Leopold Hager, director Georg Friedrich Haendel (1685-1759): Sábado, 17. 21:00h. Ariodante (1735) AMBROSE AKINMUSIRE, trompeta L. van Beethoven Concierto para violín y Ariodante: Joyce DiDonato; Ginevra: Karina Walter Smith II, saxo tenor; Harish Raghavan, orquesta Gauvin; contrabajo; Sam Harris, piano; J. Brahms Sinfonía nº 4 Polinesso: M.-N. Lemieux; Dalinda: Sabina Justin Brown, batería Puértolas; 51

SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA CUENCA 51S 31.03 / 8.04 / 2012 MR www.smrcuenca.es 98 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 99

GUÍA

TEATRO DE LA ZARZUELA Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Director: Paolo Pinamonti. Venta localidades: servicaixa.com, Teatros Nacionales y cajeros o teléfono de ServiCaixa: 902 33 22 11. Horario de Taquillas: Venta anticipada, de 12 a 18 horas, sábados y domingos de 15 a 18 h. Días de representación, de 12 h., hasta comienzo de la misma. Los sábados y domingos que no haya representación las taquillas permanecerán cerradas. El Gato Montés, de Manuel Penella. XVIII Ciclo de Lied. Hasta el 11 de marzo de 2012, a las 20:00 horas Lunes, 26 de marzo, a las 20 horas. RECITAL V: (excepto lunes y martes). Miércoles (día del Gabriel Bermúdez, barítono. Helmut Deutsch, espectador) y domingos, a las 18:00 horas. piano. Programa: F. Schubert, R. Schumann, H. Dirección Musical: Cristóbal Soler / Oliver Díaz. Wolf y A. Schoenberg. Dirección de Escena: José Carlos Plaza. Orquesta Coproducen: Fundación Caja Madrid y de la Comunidad de Madrid. Coro del Teatro de Teatro de La Zarzuela. La Zarzuela. Ballet Nacional de España. Ciclo de Conciertos Líricos: Director: Antonio Najarro. Del 22 de marzo al 1 Sábado 17 de marzo, a las 20:00 horas. “Gita- de abril, a las 20:00 h. (Excepto día 26). Domin- nas”. Solista: Nancy Fabiola Herrera. Dirección gos a las 18:00 h. Programa: “Ángeles Caídos” y Musical: Cristóbal Soler. Orquesta de la “Suite Sevilla”. Comunidad de Madrid.

TEATRO REAL Información: 91 516 06 60. Venta Telefónica: 902 24 48 48. Venta en Internet: www.teatro-real.com

La clemenza di Tito (Wolfgang Amadé Mozart). Las noches del Real. Marzo: 2, 4. 20.00 horas; domingos, 18.00 horas. Quinta noche. Marzo: 29. 20.00h. Obras de Rafa- Nueva producción del Teatro Real. Director el Frühbeck de Burgos, Johannes Brahms y Lud- musical: Thomas Hengelbrock/Peter Tilling*. wig van Beethoven. Director musical: Rafael Directores de escena: Ursel Herrmann, Karl-Ernst Frühbeck de Burgos. Director del coro: Andrés Herrmann. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Máspero. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo y Orquesta Real (Coro Intermezzo y Orquesta Sinfónica Sinfónica de Madrid). de Madrid).

C(h)oeurs. Coros/Corazones. Pedagógico: Pedro y el lobo Marzo: 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 26. 20.00 (Serguéi Prokoviev). horas; domingos, 18.00 horas. Estreno mundial. Espectáculo musical con narrador y teatro de títe- Director musical: Marc Piollet. Director de esce- res. Director musical: José Antonio Montaño. na: Alain Platel. les ballets C de la B. Coro y Títeres: Compañía Etcétera. Presentador: Fernan- Orquesta Titulares del Teatro Real do Palacios. Orquesta Escuela de la Sinfónica de (Coro Intermezzo y Orquesta Madrid. Marzo: 1 (19.00h.) y Sinfónica de Madrid). 3 (12.00h. y 19.00h.). Edad: 7-11 años.

I due Figaro (Saverio Mercadante) Pedagógico: L’Orfeo (inspirado en la obra de Marzo: 25, 27, 28, 30. Abril: 1. 20.00h.; domingo, Claudio Monteverdi). 18.00h. Nueva producción del Teatro Real. Taller musical y teatral para jóvenes músicos y Director musical: Riccardo Muti. Director de cantantes. Taller musical, escénico y producción: escena: Emilio Sagi. Philharmonia Chor de Muziektheater Transparant. Director de escena y Viena. Orchestra escenografía: Wouter Van Looy. Director musi- Giovanile Luigi Cherubini. cal: Nicolas Achten. Marzo: 24 (12.00h.) y 25 (13.00h.). Sala Gayarre. Edad: 12-16 años.

SEVILLA

TEATRO DE LA MAESTRANZA Paseo de Cristóbal Colón , 22. 41001 Sevilla Teléfono 954223344 www.teatrodelamaestranza.es

Día 11 de marzo, 2012 Simón Orfila Real Orquesta Sinfónica de Sevilla BARBARA HENDRICKS, soprano Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza Piano, Ariane Jacob Producción Fundación del Teatro Giuseppe Obras de Schubert, Fauré, Mahler, Verdi de Trieste Barber y de Falla.

Días 17, 20, 23, 27 y 30 de marzo 2012 Día 22 de marzo, 2012

LUCIA DI LAMMERMOOR de Gaetano Donizetti MIKHAIL RUDY, piano Dirección musical, Will Humburg Obras de Janácek y Mussorgsky (Cuadros de Dirección de escena, Giulio Ciabatti una Exposición, con proyección de dibujos de Principales intérpretes, Mariola Cantarero, Wassily Kandinsky) Stephen Costello, Juan Jesús Rodríguez, 99 272-Pliego final 21/2/12 12:08 Página 100

CONTRAPUNTO

A VUELTAS CON KLEIBER

i se preguntara a diez directores de orquesta a quién les Después de la guerra, al ser rechazado en Viena, triunfó en gustaría parecerse por encima de todo, nueve responde- Londres con Wozzeck de Berg, una obra que había estrenado rían que a Carlos Kleiber. El décimo podría vacilar un en 1926. Murió, quizá por su propia mano, en 1956. segundo antes de añadir: “pero su repertorio fue muy Carlos, desanimado por su padre, se convirtió en director pequeño”.S Si existiera un diez perfecto en el mundo de la de orquesta por rebelión o por defecto. Después de cargos dirección, el alto, elegante, tímido y aparentemente nada ego- auxiliares en Duisburgo, Düsseldorf y Zúrich, pasó siete años céntrico Kleiber tendría una nota más alta que nadie desde (1966-1973) como Kapellmeister en Stuttgart. Luego renunció a que las batutas empezaron a dominar la música a mediados llegar a la cumbre de su profesión, aceptando pocas ofertas — del siglo XIX. Durante cuarenta y siete años, Kleiber logró y cada vez con menos frecuencia— para dirigir, y siempre a interpretaciones de Tristan und Isolde, Der Rosenkavalier y cambio de mucho dinero. A menudo dirigía como favor perso- Otelo que probablemente nunca se podrán mejorar. Y aunque nal. Su debut en Estados Unidos fue en Chicago, donde su ami- hizo sólo doce grabaciones en contraste con las novecientas go Peter Jonas era el administrador artístico. Durante los últi- de Herbert von Karajan y dirigió ochenta y nueve conciertos mos años le gustaba decir que dirigía cuando “la nevera de frente a los 2260 de aquél —que era un adicto al trabajo— casa se quedaba vacía”. Casado con una bailarina eslovaca con Kleiber nos ha dejado lo que se puede considerar interpreta- quien tuvo dos hijos, vivía en el extrarradio de Múnich, y su ciones definitivas de las Sinfonías Quinta y Séptima de Beet- nombre no aparecía en la guía telefónica. Se limitaba a dirigir hoven y la Cuarta de Brahms más sensualmente satisfactoria las obras predilectas de su padre —salvo Mahler, que encontra- —todas con la Filarmónica de Viena, en el sello DG. Cómo lo ba lioso. Sus inhibiciones edípicas produjeron un sinfín de hizo sigue siendo un misterio. “No sé lo que piensas”, le dijo páginas dedicadas a la psicología recreativa: ¿quería superar o Bernard Haitink a Simon Rattle viendo a Kleiber ensayar un matar a su padre cada vez que dirigía? Al parecer, la verdad era Otelo en el Covent Garden en 1986, “pero creo que mis estu- que estaba aterrorizado de no llegar al diez que él mismo se dios en este arte sólo han empezado”. Esta historia, reciente- había puesto. mente contada por Rattle, dice mucho de la fragilidad de la La narración de Barber está llena de errores, sobre todo en psique del maestro. Entre todos, Kleiber fue el más delicado la contribución seminal de los dos Kleiber en el Covent Garden divo y solía cancelar compromisos con cualquier pretexto o —cuya historia he escrito. Sin embargo, la emoción de leer —y incluso sin él. Su esperado debut en Estados Unidos fue can- oír— la voz de Carlos Kleiber en sus cartas es contundente. La celado seis meses antes porque tenía que acompañar a su hijo primera lengua de Kleiber era el inglés y no fue hombre que se al dentista ese mismo día. EMI y DG perdieron un millón de dedicara a la plática. Durante los ensayos, casi no hablaba con dólares cada uno —me contaron— porque no apareció en los músicos y dejaba los Kleibergramas correctivos durante los Alemania del Este para unas sesiones de ópera que habían descansos en sus atriles. Epigramático en exceso, se escondía acordado mucho tiempo antes. “¿Me vais a llevar a los tribuna- detrás de múltiples juegos de palabras. Se disculpa en sus car- les?”, les preguntaba. Nunca daba entrevistas, le dijo a un tas por tener “un odioso sentido del humor” y critica uno de encargado de relaciones públicas de un sello discográfico, sus propios vídeos en el que los músicos de la Concertgebouw “mejor así, ya que cuando hablo digo disparates”. Su reserva “estaban tan impasibles y aburridos y mis cabellos totalmente engendró una morbosa mitología —se dijo que era el hijo ile- revueltos (había olvidado que la laca para el pelo es casi tan gítimo de un gran compositor o de un oscuro bailarín, también importante como saber hacerse el lazo de la pajarita, tener que fue adicto a los juegos de casino. Hasta su propia muerte camisas que le sienten bien a uno y llevar tirantes que no se resultó ser oscura: ocurrió seis días antes de que el mundo se encojan en el lavado). enterara en julio de 2004. Quedó fascinado, con el desgarbado Klaus Tennstedt al La necesidad de una biografía es obvia, pero Correspon- verle por la televisión: “porque parecía impotente y sin ningu- ding with Kleiber (Scarecrow Press) de Charles Barber tiene su na pretensión, ¡y la orquesta (NDR) tocó como si sus vidas lados bueno y malo, un libro de mitades desiguales. Barber, dependieran de ello!”. Con Karajan “disfrutó mucho” al verle director artístico de la City Opera de Vancouver, fue amigo por dirigir la Sinfonía en sol de Dvorák que convirtió “en un desas- correspondencia de un hombre a menudo solitario que enta- tre” pero que rápidamente pudo corregir. Dijo que “la cara de blaba amistades lejanas. Por ejemplo, se hizo amigo de una póquer de Boulez supone que aquel ridículo ruido (Varèse) no fagotista de Luxemburgo que había visto por la televisión en su le sorprende ni le molesta. Un profesionalismo decidido. Es el casa. La intimidad epistolar que mantuvo Barber con el gran trabajo, ya sabes”. Cuenta a Barber que “Simon casi nunca le maestro cubrió los últimos quince años de su vida. La mitad pone nervioso” y se refiere con condescendencia al “Sir Salty” biográfica de su libro es de lectura pesada, un engorroso tra- de Chicago y al “Christoph von Dutch Nanny” de Cleveland yecto por un texto enrevesado y torpe que a menudo carece de [“salty”: basto. “Dutch Nanny”: niñera holandesa]. coherencia. La cuestión de quiénes eran los padres de Kleiber Sus comentarios oscilan entre lo animado y lo ácido. Estaba aparece en la página 71, después de haber contado la mitad de obsesionado por el oficio y por sus colegas, de la misma forma su vida. Los rumores que decían que fue hijo de Alban Berg, o que mostró estarlo Sviatoslav Richter en sus conversaciones posiblemente de la bailarina Zdena Pohadska, que está enterra- grabadas. Al hablar de música, Kleiber nunca se refirió más que da en el sepulcro de la familia en Viena, seguramente se pue- a los detalles técnicos. Su intelecto era considerable pero, si den descartar en favor de la documentación oficial. había un tanto de intransigencia o dureza en él, no lo confió Carlos nació el 3 de julio de 1930 en Berlín, sus padres fue- nunca al papel. Su poeta favorito era Emily Dickinson. Fue así ron Erich Kleiber, director musical de la Staatsoper, y su mujer, de inescrutable. la norteamericana, Ruth Goodrich. Antinazi con principios, Erich emigró a Buenos Aires donde dirigió en el Teatro Colón. Norman Lebrecht 100 CGI_scherzo_Marzo-CS3.indd 1 4 3 Nelson Alexei Teléfono de información Fundación Scherzo 91.725.20.98. Serviticket enelnúmero 902.33.22.11,de 8a24horas, Servicaixa yServicajeros de LaCaixa. del INAEM (dentroteatros dede redlos horariosla habituales en deMúsica, despachode NacionalAuditoriode delcada sala) taquillas y las mediante en el sistemaadquirir podránde ventase localidadestelefónica Las de Zona A-50 LOCALIDADES: PRECIO DELAS Tres movimientos de “Petruchka” IGOR STRAVINSKI Suite de “ElCascanueces” (Arreglo M.Pletnev) PIOTR ILICHCHAIKOVSKI Sonata nº8endo menor, op.13,“Patética” LUDWIG VAN BEETHOVEN Cuatro Impromptus, D899 FRANZ SCHUBERT Sonata ensimenor, S178 FRANZ LISZT Kreisleriana, op.16 ROBERT SCHUMANN Sonata enmibemol, K282 WOLFGANG AMADEUSMOZART sala sinfónica sala Volodin Martes, 20de marzo de 2012.19:30horas Goerner Martes, 6de marzo de 2012. 19:30horas € ZonaB-42 € ZonaC-34 ORGANIZA

€ ZonaD-27 5 6 Richard Radu € PATROCINA Lupu Barcarola enfa sostenido mayor, op.60 FRYDERYK CHOPIN Fantasías, op.116 JOHANNES BRAHMS Sonata enmibemol, op.31nº3 LUDWIG VAN BEETHOVEN Sonata nº14endo menor, K457 Fantasía endo menor, K475 WOLFGANG AMADEUSMOZART Preludios. Libro II CLAUDE DEBUSSY Cuatro Impromptus, D935 Preludio, coral yfuga CESAR FRANCK FRANZ SCHUBERT Goode Martes, 29de mayo de 2012. 19:30horas Martes, 10de abrilde 2012.19:30horas

www.scherzo.es 21/2/12 13:37:00 Orquesta Barroca de Sevilla, Dominique Visse & Nicolau de Figueiredo,

Al Ayre Español, Collegium 1704 & Collegium Vocale 1704, Russ Rosique & Vespres d, Arnadí, Accademia del Piacere... Sevilla, del 9 al 31 de marzo de 2012

26 conciertos 7 espacios escénicos: • Catedral de Sevilla • Iglesia de Santa Ana • Iglesia de San Alberto • Convento de Santa Paula • Convento de Santa Isabel • Centro Cultural Cajasol • Espacio Santa Clara

Semana de la vihuela y de la cuerda pulsada Exposición de luthería Venta de entradas: En las Taquillas del Teatro Lope de Vega de Sevilla y en las páginas web: www.generaltickets.com/sevilla y www.femas.es

www.femas.es

scherzo femas.indd 1 17/02/12 13:52