Viajes, Exilios Y Migraciones: Representaciones En La Literatura Latinoamericana Del Siglo XXI Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Viajes, Exilios Y Migraciones: Representaciones En La Literatura Latinoamericana Del Siglo XXI Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos To cite this version: Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos. Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI. Efrén Ortoz Dominguez; Isabelle Tauzin Castellanos. Jul 2016, Pessac, Francia. 2018, Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura lati- noamericana del siglo XXI, 9786075027159. halshs-02175645 HAL Id: halshs-02175645 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02175645 Submitted on 11 Jul 2019 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Copyright 1 VIAJES, EXILIOS Y MIGRACIONES: REPRESENTACIONES EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI EFRÉN ORTIZ DOMÍNGUEZ E ISABELLE TAUZIN CASTELLANOS Coordinadores 2 Universidad Veracruzana Dra. Sara Ladrón de Guevara Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso Secretaría de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de la Rectoría Dr. Édgar García Valencia Director Editorial 3 Primera edición, septiembre de 2018 © Universidad Veracruzana Dirección Editorial Apartado postal 97 Xalapa, Ver., 91000, México [email protected] Tel/fax: (228) 818 59 80; 818 13 88 ISBN: Impreso en México Printed in Mexico 4 INTRODUCCIÓN Por más que las narraciones de viaje se remonten hasta La Odisea, o al mítico exilio de la pareja fundadora de la humanidad, expulsada del Jardín del Edén, lo cierto es que los estudios acerca del escritor viajero, por contraste con sus her- manos, los pintores, son relativamente recientes, pese a que ya desde inicios del siglo XX, Víctor Sklovsky había asegurado, contundente, que “los libros de viaje están en las estanterías junto a las novelas” (1971, 50), dando por sentado que el género tiene su origen en el antiguo periplo. La persistencia del motivo de la movilidad –representado en la literatura universal desde la transcripción de las mitologías, sean estas maya, azteca, grecorromana, celta, hasta las grandes nove- las de aventuras del siglo XIX o las crónicas de exilio en el XX –especialmente en este último medio siglo, se explica por la proliferación de los desplazamien- tos, como rasgo visible de la globalización. No obstante, en el fondo de este asunto, existe una gran paradoja: a pesar de que los diccionarios más prestigiosos no les han cedido espacio, lo cierto es que los últimos veinte años el tema se ha visto abonado con obras de carácter teórico como las de Carrizo Rueda (1997), Ottmar Ette (2001), Marc Augé (2004), Mi- chel Onfray (2016), entre otros; revisiones críticas por periodo histórico ya sea que se trate del viajero romántico, (Francis Claudon, 1986) o de aquellos del siglo XX (Gerard Cogez, 2004); compilaciones bibliográficas por país o periodo (España: Colombi, 2003; Italia: Calvo Montoro y Cartoni, 2010; Francia: Syl- vain Venayre, 2012 ); o incluso revisiones temáticas realizadas por los propios escritores-viajeros (Tesson y otros, 2016). Respecto del área geográfica que nos compete, la América hispánica, recientemente, la revista Anales de Literatura Hispanoamericana (2014) le ha dedicado un número especial titulado “Escribir la frontera: itinerancias y sujetos migrantes en la literatura hispanoamericana”. Sin pretender la exhaustividad, podría decirse que se trata de un sub-género que inicia como periplo que explora los límites y las fronteras del orbe conocido, emprendido por el héroe con la finalidad de alcanzar la gloria y que los siglos recuerden su nombre (el viaje como búsqueda iniciática); pasa luego a la erran- cia que aspira a saciar la sed de conocimiento y la curiosidad, que explora espa- cios remotos para obtener información fehaciente de la naturaleza diversa de los otros (el viaje como exploración de los países exóticos); para finalmente devenir 5 el relato, esperanzador o nostálgico, del héroe en busca de la salvación a las miserias que provocan el exilio o la migración. Nos interesa, no obstante, focali- zar nuestra atención en las cartografías literarias más recientes. La globalización crea nuevas condiciones, no sólo para el transporte, geográfico o virtual, de las personas o el franqueo de fronteras, sino también porque cobija la creación de nuevas formas de comunicación interpersonal que exigen formas alternativas de lenguaje y/o escritura que, alimentados en los nuevos ritmos de vida, las nuevas fórmulas de convivencia social pero también, la irrupción de complejas relacio- nes que implican una nueva cultura glocal (local/global). En estos veinte años, iniciados con la celebración del centenario de la gue- rra hispano-cubano-estadounidense, y concluidos con otros centenarios literarios como los de Rubén Darío y Manuel González Prada, maestros de la renovación poética del 900 y viajeros cosmopolitas, el tema del viaje sigue omnipresente especialmente en la literatura latinoamericana, donde se ha visto vinculado con motivos como la migración y el exilio. El presente libro se inserta en una reflexión colectiva resultado del congreso de literatura latinoamericana contemporánea “Viajes, exilios y migraciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI. 15 años de escritura migrante 2000- 2015” convocado en Francia en julio de 2016 por Isabelle Tauzin-Castellanos, en el que participaron investigadores y escritores llegados a Burdeos desde nu- merosos países para realizar aportes a las preguntas planteadas por el grupo de investigadores americanistas de Ameriber, entre las cuales cabe citar las siguien- tes: ¿Cómo se representa el viaje en la literatura contemporánea de América Latina? ¿Qué identidad móvil han construido los jóvenes escritores de este sub- continente? ¿Qué voces escuchamos? ¿Los personajes hablan como viajeros o como migrantes? ¿Cómo definir a los escritores en su nuevo estatuto de sujetos en movimiento? ¿Cuáles son las estrategias discursivas interpuestas en las repre- sentaciones de la migración interna y externa? ¿Existen diferencias en la manera de abordar estos temas en la literatura producida en ambos lados del Atlántico? Ante todas esas preguntas, aquí intentamos organizar las respuestas ateniéndo- nos al espacio representado, el lugar de partida –muchas veces disuelto en la neblina del recuerdo– y el lugar de llegada. La primera parte de este libro está dedicada al continente latinoamericano como 6 espacio de acogida; y México mereció especial atención por parte de los ponen- tes, quienes consideraron la antigua imagen de este país como tierra de promi- sión o como nuevo lugar de tránsito hacia el Río Grande. Los aportes de Efrén Ortiz y Adalberto Mejía coinciden al examinar el recorrido espiritual de Fabio Morábito y su búsqueda escabrosa para superar la desterritorialización origina- ria, más precisamente desde la nostálgica añoranza por Alejandría, su ciudad natal, hasta la construcción de un imaginario transterritorial, intuido como repre- sentación de la cultura del nuevo siglo, al menos de esa cultura entre dos mundos que comparten escritores y críticos literarios como los autores de ambos artícu- los. Como sugiere Morábito, migrar es una victoria desde afuera y puede expe- rimentarse en momentos depresivos como derrota interior, como “traición” a la lengua originaria en la cual, no obstante, se sigue llorando. La migración de escritores –que por empatía la crítica literaria tiende a de- finir de inmediato como exilio, agregando la connotación de desamparo que conlleva esa palabra– es un caso singular, que los propios sujetos tienden a ejemplificar y transfigurar mediante personajes-escritores en actos creativos de autoreflexividad, como Juan Gabriel Vázquez a partir de Joseph Conrad en His- toria secreta de Costaguana. La representación de comunidades migrantes japo- nesas forma una unidad en la primera parte del presente libro. A diferencia de la imagen idílica de la acogida mexicana de los republicanos españoles, en Mudas las Garzas (2007), Selfa Chew delata la persecución de que fueron víctimas los japoneses migrantes, un pasado ominosamente silenciado que es parte del proce- so de deshumanización a que son sometidos los expatriados, proceso colectivo evocado también en relación con el Perú por el nisei Augusto Higa. Por el con- trario, la diáspora judía se define en la obra de Myriam Moscona por diversas formas de resistencia, especialmente aquellas de naturaleza lingüística y literaria que evidencian la reconstrucción de una identidad colectiva, la puesta a salvo del pasado y la invención de una identidad propia, al poner en escena la extraña sensación de lo parecido, que no igual, entre el español de México y el judezmo heredado desde hace siglos de Sefarad (España). El concepto de bisensibilismo planteado hace más de cuarenta años por el crítico texano Tino Villanueva acer- ca de la identidad chicana entre dos culturas, entre una intrahistoria heredada y reforzada en la vida íntima y la cultura dominante estadounidense, ese navegar entre dos idiomas y dos sistemas de emociones se reitera
Recommended publications
  • Reflections and Observations on Peru's Past and Present Ernesto Silva Kennesaw State University, [email protected]
    Journal of Global Initiatives: Policy, Pedagogy, Perspective Volume 7 Number 2 Pervuvian Trajectories of Sociocultural Article 13 Transformation December 2013 Epilogue: Reflections and Observations on Peru's Past and Present Ernesto Silva Kennesaw State University, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.kennesaw.edu/jgi Part of the International and Area Studies Commons, and the Social and Cultural Anthropology Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License. Recommended Citation Silva, Ernesto (2013) "Epilogue: Reflections and Observations on Peru's Past and Present," Journal of Global Initiatives: Policy, Pedagogy, Perspective: Vol. 7 : No. 2 , Article 13. Available at: https://digitalcommons.kennesaw.edu/jgi/vol7/iss2/13 This Article is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Kennesaw State University. It has been accepted for inclusion in Journal of Global Initiatives: Policy, Pedagogy, Perspective by an authorized editor of DigitalCommons@Kennesaw State University. For more information, please contact [email protected]. Emesto Silva Journal of Global Initiatives Volume 7, umber 2, 2012, pp. l83-197 Epilogue: Reflections and Observations on Peru's Past and Present Ernesto Silva 1 The aim of this essay is to provide a panoramic socio-historical overview of Peru by focusing on two periods: before and after independence from Spain. The approach emphasizes two cultural phenomena: how the indigenous peo­ ple related to the Conquistadors in forging a new society, as well as how im­ migration, particularly to Lima, has shaped contemporary Peru. This contribu­ tion also aims at providing a bibliographical resource to those who would like to conduct research on Peru.
    [Show full text]
  • View to Avoid Glare
    WILKES, ARTIS, HEDRICK & LANE CHARTERED CABLE ADDRESS: WILAN TELECOPIER: 202-457-7814 ATTORNEYS AT LAW 1666 STREET, K N. W. 8 BETHESDA METRO CENTER SUITE 1100 BETHESDA, MARYLAND 20814-51320 WRITER'S DIRECT DIAL, 11320 RANDOM HILLS ROAD WASHINGTON,D.C.20006-2866 SUITE 600 FAIRFAX, VIRGINIA 22000-6042 (202) 457-7800 November 13, 1991 BY HAND Madeliene Robinson Acting Director Office of Zoning District Building, Room 11 1350 Pennsylvania Avenue, N.W. Washington, D.C. 20004 - Re: IMF Phase III PUD z.c. Case No. 91-7M Dear Ms. Robinson: Enclosed please find the following documents and exhibits to be filed in the above-referenced matter: 1. Lighting Analysis. 2. Landscape Site Plan Modification. 3. Visitors' Center memorandum and Calendars of Events for 1990 and 1991. 4. Memorandum on meeting with community representatives. Ten copies are provided for the Zoning Commission members and staff. In addition, copies are being delivered by hand to all of the parties and the Office of Planning. Please call me if you have any questions. Sincerely, cc: Office of Planning 1.' { • . I.''l i·i~,~ All Parties \ . \ \ D lONING COMMISSION \ . CASE No. __ '7 l -1 IV\ . ZONING-- COMMISSIONe il, OHiBIT No, _!jfe.District of Columbia CASE-.......___ NO.91-7 __ .,__ EXHIBIT NO.96 The Kling-Lindquist Partnership, Inc. MEMORANDUM MEMO TO: D.C. Zoning Commission FROM: Kenneth E. Yarnell, IALD Lighting Engineer The Kling-Lindquist Partnership DATE: November 8, 1991 REFERENCE: Z.C. Case No. 91-7M Phase III PUD for The International Monetary Fund - Lighting Analysis We were asked to analyze the lighting proposed for the Phase III modifications in response to questions of adequacy of light levels and safety.
    [Show full text]
  • Influencias Identitarias En La Producción De Tres Artistas
    184 Influencias identitarias en la producción de tres artistas peruanas durante el siglo xx y el presente Identity influences of three peruvian artists during xx century and the present Cristina Milagros Vargas Pacheco Universidad de Piura. Perú Resumen: La identidad es un tema de cuestionamiento recurrente, incluso en el arte y, mucho más, en los países con un pasado colonial. En el caso del Perú, este tópico ha aparecido recreado por los artistas desde fines del siglo xix y hasta el presente, inspirándose en diferentes elementos históricos, culturales y nacionales; dejándose influir, además, por las coyunturas vividas. Analizamos en este trabajo el caso de tres artistas peruanas que se interrogaron (e inte- rrogan) sobre ese tema y que lo plasman en su plástica. Tres mujeres que, en diferentes mo- mentos de los siglos xx y xxi, presentan su propia visión de lo peruano o cuestionaron los estereotipos existentes sobre ello: Elena Izcue, Tilsa Tsuchiya y Rustha Luna Pozzi-Escot. Su coincidencia en Francia, en tres momentos distintos, es tomada como pretexto para realizar una mirada en perspectiva de sus lenguajes artísticos, así como brindar un panorama rápido de algunas de las transformaciones y permanencias operadas en el arte producido en el Perú (o por peruanos), así como las diferentes «tonalidades» que puede adquirir el tema identitario, a lo largo del tiempo y de los artistas. Palabras clave: Identidad, arte peruano, siglo xx, E. Izcue, T. Tsuchiya, R. L. Pozzi-Escot. Abstract: Identity is a questioning recurrent topic, even for art and, much more in countries with colonial past. In case of Peru, this topic has turned out to be recreated by artist from end of 19th century and up to the present, inspired in different historical, cultural and national ele- ments, influenced by lived conjunctures.
    [Show full text]
  • El Debate 19120905.Pdf
    ÉPOCA (=-RAÍMQUE:O CONCERXAOO L 308 km II Apartado N.° 486 lueves 5 de Septiembre de 1912 TsléfonpIi/3SS Bedaeoiéii ^ Admlnlstraeién: BARQUILLO, 4 ]f B mTABLES DECLARACIONES X>3EI Z1.03VCJA. EL TRIUNFO INCOMPARABLE DE UN EL POOTIFICÉ Es:crrAcioiJrES DE UN Y LA PARA PRELADO FRANCÉS BUEITA PESIÜSA UIT ACTO PEECISO INSIGNEJESUÍTA POR XBfcfiGRAfO 'A I<OS PÁÍIROCOS EL eiOLONÓMETRO^ DEL PADRE ALGAE; SU LO P^!^0^±A PRENSA; LO SEGUNDO^ ÍÍOMA 4. 19,5. A ninguno de vasotroii se "ocultan los pla­ En nombre del .Santo J'adre, el Cardenal nes deí Gobierno contra las Cougregacio- LA PRENSA^J^ LO TERCERO LA PRENSA Merry del Val, secretario de Estado- de Sit acs religiosas. De todos e,s conocido que UNIVERSAUZAOfÓN COMPLETA; SU ÉXITO Santidad', ha enviado una expresiva y her­ cuando los señores Obispo.s y senadores ca- mosa carta al iircsidente de la Asociación lólicos transigieron con la ley del Candado, ble y sorprendente difusión? ¿De dónde titulada de .San Pablo, cuyo fin es la pro­ pactaron con el Sr. Canalejas la condición Washington, 15 de Agosto de 1912. | Aceptó el padre; expuso eu inglés los II fundanientos científicos, la disposición, usa se deriva, pues, que sus secuaces soa te­paganda y difusión de .la Bueua Prensa en íie no legí.slar sobre Asociaciones religio­ A mediados de Abril del pies..'nte año, el i Pramelimos en nuestro primer artículo Italia. sas sin el concurso de la Santa .Sede, po­ capitán de navio y supeiiutcndcnte del Ob-j y manejo del a])arato con mucha elegancia, naces y constantes en la guerra que ha­ testad única como sabéis, que puede regular precisión y claridad.
    [Show full text]
  • Averno #674 11/1/07 14:08 Página 1 ¢„Ƒ·fl–?BUVS??PPNPNOV??PSYOW??Où¤“fl¢?Q
    averno #674 11/1/07 14:08 Página 1 ¢„ƒ·fl–?BUVS??PPNPNOV??PSYOW??où¤“fl¢?Q © Gabriel Jiménez Emán © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) 1.a edición impresa, 2006 Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseño de la Colección Carlos Zerpa Foto de portada Gabriela Schenner Hecho el Depósito de Ley Depósito legal DC2018001132 ISBN 978-980-14-4216-5 averno #674 11/1/07 14:08 Página 3 ÅçäÉÅÅáμåPáginas Venezolanas La narrativa en Venezuela es el canto que define un universo sincrético de imaginarios,de historias y sueños;es la fotografía de los portales que han permitido al venezolano encontrarse consigo mismo.Esta colección celebra –a través de sus cuatro series– las páginas que concentran tinta como savia de nuestra tierra,esa feria de luces que define el camino de un pueblo entero y sus orígenes. La serie Clásicos abarca las obras que por su fuerza se han convertido en referentes esenciales de la narrativa venezolana; Contemporáneos reúne títulos de autores que desde las últimas décadas han girado la pluma para hacer rezumar de sus palabras nuevos conceptos y perspectivas; Antologías es un espacio destinado al encuentro de voces que unidas abren senderos al deleite y la crítica;y finalmente la serie Breves concentra textos cuya extensión le permite al lector arroparlos en una sola mirada.
    [Show full text]
  • Lucha Libre Mexicana. Máscaras a Través Del Tiempo
    LUCHA LIBRE MEXICANA mascaras a traves del tiempo Por Julio Crespo Retoque fotografico Del hijo del Santo en uno de sus viajes a Japon, con el traje de batalla de los guerreros samurais. LUCHA LIBRE MEXICANA. MASCARAS A TRAVES DEL TIEMPO Por Julio Crespo La principal seña de identidad de la lucha libre en México es la máscara. Estos diseños que portan los luchadores son parte esencial en la creación de sus personajes, les confieren un sentido único, una intencionalidad, rodeando al luchador de un halo de misterio. Las máscaras son el bien más preciado que puede tener un luchador, y no hay mayor deshonra que perderla en una lucha de apuestas. LA HERENCIA DE LA MASCARA Con el paso de los años, las generaciones luchísticas mexicanas están defendiendo sus máscaras e incluso heredándolas, pasando éstas de padres a hijos (conocidas son las dinastías de los Villanos, los hermanos Dinamita, Santo el Enmascarado de Plata, Blue Demon, Tinieblas, Dos Caras). Las máscaras representan a un personaje y son defendidas por las nuevas generaciones incluso cuando los originales perdieron su incógnita, sus hijos o herederos retoman el personaje de nuevo enmascarado (como en los casos de Rey Misterio JR, Fishman JR, Dr Wagner JR, Rayo de Jalisco JR). También hay personajes que mantuvieron la incógnita durante toda su carrera y que sus juniors han perdido la máscara en lucha de apuestas, el ejemplo más reciente y más popular es Lizmark JR, quien perdió la máscara heredada de su padre en la función del 74º Aniversario de la lucha en México, organiza por el CMLL en 2007.
    [Show full text]
  • November 23, 2015 Wrestling Observer Newsletter
    1RYHPEHU:UHVWOLQJ2EVHUYHU1HZVOHWWHU+ROPGHIHDWV5RXVH\1LFN%RFNZLQNHOSDVVHVDZD\PRUH_:UHVWOLQJ2EVHUYHU)LJXUH)RXU2« RADIO ARCHIVE NEWSLETTER ARCHIVE THE BOARD NEWS NOVEMBER 23, 2015 WRESTLING OBSERVER NEWSLETTER: HOLM DEFEATS ROUSEY, NICK BOCKWINKEL PASSES AWAY, MORE BY OBSERVER STAFF | [email protected] | @WONF4W TWITTER FACEBOOK GOOGLE+ Wrestling Observer Newsletter PO Box 1228, Campbell, CA 95009-1228 ISSN10839593 November 23, 2015 UFC 193 PPV POLL RESULTS Thumbs up 149 (78.0%) Thumbs down 7 (03.7%) In the middle 35 (18.3%) BEST MATCH POLL Holly Holm vs. Ronda Rousey 131 Robert Whittaker vs. Urijah Hall 26 Jake Matthews vs. Akbarh Arreola 11 WORST MATCH POLL Jared Rosholt vs. Stefan Struve 137 Based on phone calls and e-mail to the Observer as of Tuesday, 11/17. The myth of the unbeatable fighter is just that, a myth. In what will go down as the single most memorable UFC fight in history, Ronda Rousey was not only defeated, but systematically destroyed by a fighter and a coaching staff that had spent years preparing for that night. On 2/28, Holly Holm and Ronda Rousey were the two co-headliners on a show at the Staples Center in Los Angeles. The idea was that Holm, a former world boxing champion, would impressively knock out Raquel Pennington, a .500 level fighter who was known for exchanging blows and not taking her down. Rousey was there to face Cat Zingano, a fight that was supposed to be the hardest one of her career. Holm looked unimpressive, barely squeaking by in a split decision. Rousey beat Zingano with an armbar in 14 seconds.
    [Show full text]
  • Habrá Muchos Equipos
    10956969 28/05/2007 10:21 p.m. Page 2 2D |EL SIGLO DE DURANGO | MARTES 29 DE MAYO DE 2007 | DEPORTES DEMANDA | CLUBES MÁS PODEROSOS DE EUROPA BUSCAN INDEMNIZACIÓN POR JUGADORES DE SELECCIONES Pide Michel Platini disolver el G-14 Dirigente francés pretende unir al futbol del Viejo Continente Pese a que los rudos quedaron descalificados, Averno humilló a Místico al quitarle la EFE máscara. ZURICH, SUIZA.- El presidente de la UEFA, Michel Platini, pidió a los Se resiente el Príncipe clubes que forman el G-14 que di- suelvan “su agrupamiento elitista y retiren las demandas presenta- y descalifican a rudos das ante los tribunales ordinarios” durante el Décimo Congreso Ex- Humillan malosos a los técnicos, traordinario, en el que se aproba- ron por unanimidad varios cam- pero no pueden levantarse bios en los estatutos. “Es el momento de que toda la con el triunfo familia del futbol se una para de- AGENCIA REFORMA fender el modelo deportivo euro- peo. Pido aquí, oficialmente, a los MÉXICO, DF.- La ilusión de ver a Mephisto en vi- grandes clubes históricos que des- vo y lo más cerca posible, se le cumplió a Carli- hagan su agrupamiento elitista, tos al conseguir su padre tres boletos en la se- que retiren las diferentes deman- gunda fila, cuando prácticamente la función es- das presentadas en los tribunales taba por arrancar. y que se reúnan con los otros equi- Los aficionados a la lucha libre llegaron en pos para establecer un diálogo gran cantidad a la Arena Coliseo, que llevó en fructífero, productivo y democrá- la lucha estelar a Místico, quien acompañado de tico con el resto de miembros de la Volador Jr.
    [Show full text]
  • Latin Derivatives Dictionary
    Dedication: 3/15/05 I dedicate this collection to my friends Orville and Evelyn Brynelson and my parents George and Marion Greenwald. I especially thank James Steckel, Barbara Zbikowski, Gustavo Betancourt, and Joshua Ellis, colleagues and computer experts extraordinaire, for their invaluable assistance. Kathy Hart, MUHS librarian, was most helpful in suggesting sources. I further thank Gaylan DuBose, Ed Long, Hugh Himwich, Susan Schearer, Gardy Warren, and Kaye Warren for their encouragement and advice. My former students and now Classics professors Daniel Curley and Anthony Hollingsworth also deserve mention for their advice, assistance, and friendship. My student Michael Kocorowski encouraged and provoked me into beginning this dictionary. Certamen players Michael Fleisch, James Ruel, Jeff Tudor, and Ryan Thom were inspirations. Sue Smith provided advice. James Radtke, James Beaudoin, Richard Hallberg, Sylvester Kreilein, and James Wilkinson assisted with words from modern foreign languages. Without the advice of these and many others this dictionary could not have been compiled. Lastly I thank all my colleagues and students at Marquette University High School who have made my teaching career a joy. Basic sources: American College Dictionary (ACD) American Heritage Dictionary of the English Language (AHD) Oxford Dictionary of English Etymology (ODEE) Oxford English Dictionary (OCD) Webster’s International Dictionary (eds. 2, 3) (W2, W3) Liddell and Scott (LS) Lewis and Short (LS) Oxford Latin Dictionary (OLD) Schaffer: Greek Derivative Dictionary, Latin Derivative Dictionary In addition many other sources were consulted; numerous etymology texts and readers were helpful. Zeno’s Word Frequency guide assisted in determining the relative importance of words. However, all judgments (and errors) are finally mine.
    [Show full text]
  • The Full 100+ Page Pdf!
    2014 was a unique year for pro-wrestling, one that will undoubtedly be viewed as historically significant in years to follow. Whether it is to be reflected upon positively or negatively is not only highly subjective, but also context-specific with major occurrences transpiring across the pro-wrestling world over the last 12 months, each with its own strong, and at times far reaching, consequences. The WWE launched its much awaited Network, New Japan continued to expand, CMLL booked lucha's biggest match in well over a decade, culminating in the country's first million dollar gate, TNA teetered more precariously on the brink of death than perhaps ever before, Daniel Bryan won the WWE's top prize, Dragon Gate and DDT saw continued success before their loyal niche audiences, Alberto Del Rio and CM Punk departed the WWE with one ending up in the most unexpected of places, a developing and divergent style produced some of the best indie matches of the year, the European scene flourished, the Shield disbanded, Batista returned, Daniel Bryan relinquished his championship, and the Undertaker's streak came to an unexpected and dramatic end. These are but some of the happenings, which made 2014 the year that it was, and it is in this year-book that we look to not only recap all of these events and more, but also contemplate their relevance to the greater pro-wrestling landscape, both for 2015 and beyond. It should be stated that this year-book was inspired by the DKP Annuals that were released in 2011 and 2012, in fact, it was the absence of a 2013 annual that inspired us to produce a year-book for 2014.
    [Show full text]
  • Qubit 23 Cubit
    University of South Florida Scholar Commons Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Publications 12-1-2006 Qubit 23 Cubit Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/scifistud_pub Part of the Fiction Commons Scholar Commons Citation Cubit, "Qubit 23 " (2006). Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Publications. Paper 23. http://scholarcommons.usf.edu/scifistud_pub/23 This Journal is brought to you for free and open access by the Digital Collection - Science Fiction & Fantasy at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in Digital Collection - Science Fiction & Fantasy Publications by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Para descargar números anteriores de Qubit, visitar http://www.esquina13.co.nr/ Para subscribirte a la revista, escribir a [email protected] Índice: 1. Biopunk. Alessio Mannucci 2. Danger. Hard Hack Area. Paul Mc Auley. 3. Ciencia de garaje: Posthumanos, biohackers y biopunks. Antonio Lafuente 4. ...in Corpore sano. Ricardo Acevedo Esplugas. 5. Ribofunk: el manifiesto. Paul Di Filippo 6. El beso de Milena de Paul Mc Auley. Xavier Riesco Riquelme 7. Apolvenusina. Yoss. 8. Vida virtual en el espacio virtual. Juan Pablo Bermúdez 9. Stone vive. Paul di Filippo 10. Historia del cine ciberpunk. (Capítulo 22) 964 Pinocchio. Raúl Aguiar B i o p u n k Alessio Mannucci (Sacado de http://www.ecplanet.com/) “Biopunk” (un neologismo que combina al mismo tiempo la palabra “biología” y “punk”) es un término que describe el lado nihilista y subterráneo de la sociedad biotecnológica que ha comenzado a desarrollarse desde el inicio de este siglo.
    [Show full text]
  • Místico Le Toma La Medida a Averno Cuito De Sepang, Donde Obtu- Vo El Octavo Sitio Para La Parrilla México, DF Notimex
    11313219 22/11/2008 10:55 p.m. Page 3 DOMINGO 23 DE EL SIGLO DE DURANGO D3 Deporte Nacional NOVIEMBRE 2008 MÉXICO CRISOL DEPORTIVO Lucha Libre Gran Premio de Malasia David Garza Shocker se presenta en la “Catedral” y es vapuleado. califica octavo Kuala Lumpur, DF Notimex. El pilo- to mexicano David Garza tuvo una buena actuación en el cir- Místico le toma la medida a Averno cuito de Sepang, donde obtu- vo el octavo sitio para la parrilla México, DF Notimex. Parece que oponentes y nada pudo hacer, una “mística” dio el triunfo a de salida del Gran Premio de Místico ya le tiene tomada la por lo que se vio en desventa- sus compañeros, además de Malasia en la categoría A1-GP. medida a Averno, y la víspera ja al término de la primera. ser aplaudido. En su segunda competencia lo volvió a superar para dar el del año, Garza demostró su triunfo a Blue Panther y Dos Reacción. Heridos en su orgullo, Semifinal. Mientras, en la semi- enorme calidad en la pista Caras Jr., en contienda estelar los rufianes lograron reaccio- final, Toscano volvió a traicio- malaya, al liderar la primera realizada en la Arena México. nar y fue el líder de la “Jauría” nar a sus compañeros, esta práctica del día y después Igual que la semana anterior, quien sometió al “Príncipe de vez Negro Casas y Mister Nie- conseguir su primer “top 10” la llave que le ha dado dece- Plata y Oro” con una dolorosa bla, quienes cargaron con la en el serial, tras registrar el nas de triunfos, la “mística”, “desnucadora” y toque de es- derrota en dos caídas ante el octavo mejor tiempo.
    [Show full text]