Viajes, Exilios Y Migraciones: Representaciones En La Literatura Latinoamericana Del Siglo XXI Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos To cite this version: Efrén Ortiz Dominguez, Isabelle Tauzin-Castellanos. Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI. Efrén Ortoz Dominguez; Isabelle Tauzin Castellanos. Jul 2016, Pessac, Francia. 2018, Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura lati- noamericana del siglo XXI, 9786075027159. halshs-02175645 HAL Id: halshs-02175645 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02175645 Submitted on 11 Jul 2019 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Copyright 1 VIAJES, EXILIOS Y MIGRACIONES: REPRESENTACIONES EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI EFRÉN ORTIZ DOMÍNGUEZ E ISABELLE TAUZIN CASTELLANOS Coordinadores 2 Universidad Veracruzana Dra. Sara Ladrón de Guevara Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso Secretaría de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de la Rectoría Dr. Édgar García Valencia Director Editorial 3 Primera edición, septiembre de 2018 © Universidad Veracruzana Dirección Editorial Apartado postal 97 Xalapa, Ver., 91000, México [email protected] Tel/fax: (228) 818 59 80; 818 13 88 ISBN: Impreso en México Printed in Mexico 4 INTRODUCCIÓN Por más que las narraciones de viaje se remonten hasta La Odisea, o al mítico exilio de la pareja fundadora de la humanidad, expulsada del Jardín del Edén, lo cierto es que los estudios acerca del escritor viajero, por contraste con sus her- manos, los pintores, son relativamente recientes, pese a que ya desde inicios del siglo XX, Víctor Sklovsky había asegurado, contundente, que “los libros de viaje están en las estanterías junto a las novelas” (1971, 50), dando por sentado que el género tiene su origen en el antiguo periplo. La persistencia del motivo de la movilidad –representado en la literatura universal desde la transcripción de las mitologías, sean estas maya, azteca, grecorromana, celta, hasta las grandes nove- las de aventuras del siglo XIX o las crónicas de exilio en el XX –especialmente en este último medio siglo, se explica por la proliferación de los desplazamien- tos, como rasgo visible de la globalización. No obstante, en el fondo de este asunto, existe una gran paradoja: a pesar de que los diccionarios más prestigiosos no les han cedido espacio, lo cierto es que los últimos veinte años el tema se ha visto abonado con obras de carácter teórico como las de Carrizo Rueda (1997), Ottmar Ette (2001), Marc Augé (2004), Mi- chel Onfray (2016), entre otros; revisiones críticas por periodo histórico ya sea que se trate del viajero romántico, (Francis Claudon, 1986) o de aquellos del siglo XX (Gerard Cogez, 2004); compilaciones bibliográficas por país o periodo (España: Colombi, 2003; Italia: Calvo Montoro y Cartoni, 2010; Francia: Syl- vain Venayre, 2012 ); o incluso revisiones temáticas realizadas por los propios escritores-viajeros (Tesson y otros, 2016). Respecto del área geográfica que nos compete, la América hispánica, recientemente, la revista Anales de Literatura Hispanoamericana (2014) le ha dedicado un número especial titulado “Escribir la frontera: itinerancias y sujetos migrantes en la literatura hispanoamericana”. Sin pretender la exhaustividad, podría decirse que se trata de un sub-género que inicia como periplo que explora los límites y las fronteras del orbe conocido, emprendido por el héroe con la finalidad de alcanzar la gloria y que los siglos recuerden su nombre (el viaje como búsqueda iniciática); pasa luego a la erran- cia que aspira a saciar la sed de conocimiento y la curiosidad, que explora espa- cios remotos para obtener información fehaciente de la naturaleza diversa de los otros (el viaje como exploración de los países exóticos); para finalmente devenir 5 el relato, esperanzador o nostálgico, del héroe en busca de la salvación a las miserias que provocan el exilio o la migración. Nos interesa, no obstante, focali- zar nuestra atención en las cartografías literarias más recientes. La globalización crea nuevas condiciones, no sólo para el transporte, geográfico o virtual, de las personas o el franqueo de fronteras, sino también porque cobija la creación de nuevas formas de comunicación interpersonal que exigen formas alternativas de lenguaje y/o escritura que, alimentados en los nuevos ritmos de vida, las nuevas fórmulas de convivencia social pero también, la irrupción de complejas relacio- nes que implican una nueva cultura glocal (local/global). En estos veinte años, iniciados con la celebración del centenario de la gue- rra hispano-cubano-estadounidense, y concluidos con otros centenarios literarios como los de Rubén Darío y Manuel González Prada, maestros de la renovación poética del 900 y viajeros cosmopolitas, el tema del viaje sigue omnipresente especialmente en la literatura latinoamericana, donde se ha visto vinculado con motivos como la migración y el exilio. El presente libro se inserta en una reflexión colectiva resultado del congreso de literatura latinoamericana contemporánea “Viajes, exilios y migraciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI. 15 años de escritura migrante 2000- 2015” convocado en Francia en julio de 2016 por Isabelle Tauzin-Castellanos, en el que participaron investigadores y escritores llegados a Burdeos desde nu- merosos países para realizar aportes a las preguntas planteadas por el grupo de investigadores americanistas de Ameriber, entre las cuales cabe citar las siguien- tes: ¿Cómo se representa el viaje en la literatura contemporánea de América Latina? ¿Qué identidad móvil han construido los jóvenes escritores de este sub- continente? ¿Qué voces escuchamos? ¿Los personajes hablan como viajeros o como migrantes? ¿Cómo definir a los escritores en su nuevo estatuto de sujetos en movimiento? ¿Cuáles son las estrategias discursivas interpuestas en las repre- sentaciones de la migración interna y externa? ¿Existen diferencias en la manera de abordar estos temas en la literatura producida en ambos lados del Atlántico? Ante todas esas preguntas, aquí intentamos organizar las respuestas ateniéndo- nos al espacio representado, el lugar de partida –muchas veces disuelto en la neblina del recuerdo– y el lugar de llegada. La primera parte de este libro está dedicada al continente latinoamericano como 6 espacio de acogida; y México mereció especial atención por parte de los ponen- tes, quienes consideraron la antigua imagen de este país como tierra de promi- sión o como nuevo lugar de tránsito hacia el Río Grande. Los aportes de Efrén Ortiz y Adalberto Mejía coinciden al examinar el recorrido espiritual de Fabio Morábito y su búsqueda escabrosa para superar la desterritorialización origina- ria, más precisamente desde la nostálgica añoranza por Alejandría, su ciudad natal, hasta la construcción de un imaginario transterritorial, intuido como repre- sentación de la cultura del nuevo siglo, al menos de esa cultura entre dos mundos que comparten escritores y críticos literarios como los autores de ambos artícu- los. Como sugiere Morábito, migrar es una victoria desde afuera y puede expe- rimentarse en momentos depresivos como derrota interior, como “traición” a la lengua originaria en la cual, no obstante, se sigue llorando. La migración de escritores –que por empatía la crítica literaria tiende a de- finir de inmediato como exilio, agregando la connotación de desamparo que conlleva esa palabra– es un caso singular, que los propios sujetos tienden a ejemplificar y transfigurar mediante personajes-escritores en actos creativos de autoreflexividad, como Juan Gabriel Vázquez a partir de Joseph Conrad en His- toria secreta de Costaguana. La representación de comunidades migrantes japo- nesas forma una unidad en la primera parte del presente libro. A diferencia de la imagen idílica de la acogida mexicana de los republicanos españoles, en Mudas las Garzas (2007), Selfa Chew delata la persecución de que fueron víctimas los japoneses migrantes, un pasado ominosamente silenciado que es parte del proce- so de deshumanización a que son sometidos los expatriados, proceso colectivo evocado también en relación con el Perú por el nisei Augusto Higa. Por el con- trario, la diáspora judía se define en la obra de Myriam Moscona por diversas formas de resistencia, especialmente aquellas de naturaleza lingüística y literaria que evidencian la reconstrucción de una identidad colectiva, la puesta a salvo del pasado y la invención de una identidad propia, al poner en escena la extraña sensación de lo parecido, que no igual, entre el español de México y el judezmo heredado desde hace siglos de Sefarad (España). El concepto de bisensibilismo planteado hace más de cuarenta años por el crítico texano Tino Villanueva acer- ca de la identidad chicana entre dos culturas, entre una intrahistoria heredada y reforzada en la vida íntima y la cultura dominante estadounidense, ese navegar entre dos idiomas y dos sistemas de emociones se reitera