Transmision Oral En La Narrativa Espanola Contemporanea

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Transmision Oral En La Narrativa Espanola Contemporanea Transmisión oral en la narrativa española contemporánea. Un recurso para la construcción de la memoria de la Guerra Civil y del franquismo ÍNDICE Capítulo 1. Teorías de la memoria: acercamiento a conceptos centrales en función del objeto de estudio 1.1. Fundamentación y estado de la cuestión 1.2. Algunas ideas preliminares 1.3. La memoria: del ‘amplio espectro’ al acontecimiento específico 1.4. Memoria y resistencia narrativa. Oralidad y experiencia en torno al narrador ficcionalizado que retoma la Guerra Civil española y el franquismo 1.5. Autores de la narrativa de la memoria Capítulo 2. Las bases de la literatura: los vacíos de la historia y las compensaciones de la narrativa para la memoria y el relato oral 2.1. Narrativa de la memoria e historia oral de la Guerra Civil 2.2. Márgenes de ficcionalización. La cuenta regresiva del testimonio 2.3. Hacia un análisis de la estilización de los marcos orales en la memoria del pasado traumático 2.4. Memoria comunicativa frente a memoria cultural. Assmann y su funcionalidad en el campo español 2.5. La posmemoria. Importación del concepto de Hirsch y consideraciones sobre su funcionalidad. Beatriz Sarlo, un debate abierto Capítulo 3. Memoria minorizada en lengua minorizada. El caso de O lapis do carpinteiro, de Manuel Rivas (1998) 3.1. Los narradores en la mediación entre la extensa censura y los cruces dialógico- generacionales 3.2. Entrevista oral y memoria comunicativa 3.2.1. La lengua de lo elidido: la escena educativa, un formato para la transmisión 3.3. La memoria encuadrada en una ficción de oralidad 3.4. El eclipse de la oralidad en la transposición cinematográfica 1 Capítulo 4. Una modalidad que se hereda: la entrevista para la configuración de una heroicidad postergada. Soldados de Salamina, de Javier Cercas (2001) 4.1. Iniciación e iniciadores en la memoria oral de la Guerra Civil 4.2. Fricciones entre oralidad y memoria 4.3. El héroe y las exigencias del relato Capítulo 5. Las exigencias del testimonio contra las digresiones de la memoria ‘amiga’. El reclamo de Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria (2002) [2000] 5.1. Imperativos de la memoria 5.2. El testimonio en el plano jurídico frente a las dilaciones de la memoria ‘amiga’ 5.3. Testigos ausentes 5.3.1. Heredar el relato, difundir la memoria 5.3.2. Heredar el relato, saldar una deuda de memoria Capítulo 6. Las urgencias del testimonio. Memoria a contrarreloj 6.1. Tensiones entre la voluntad de conocimiento y el silencio voluntario (el antecedente de Muerte en El Valle, de Christina Hardt) 6.1.1. Las cuentas pendientes 6.1.2. La mirada extrañada 6.1.3. La asimetría del testimonio 6.1.4. ¿Heroísmo o apropiación de la palabra ajena? 6.2. Juan Manuel de Prada y las esquinas de la memoria 6.2.1. Consideraciones iniciales 6.2.2. ¿Funcionalidad de literaturizar lo oral? 6.2.3. La ficción de dar voz a otro Capítulo 7. Memoria y marcos de oralidad en Os libros arden mal, de Manuel Rivas (2006) 7.1. Los paratextos de la memoria comunicativa. Ficcionalización y factualidad en la novela de Rivas 7.1.1. Los límites cronológicos de la memoria 7.2. La memoria parcelada en generaciones. ¿Ficcionalización de la posmemoria? 2 7.2.1. La filiación de los recuerdos 7.3. Letras al margen, memoria en la prensa periódica. La memoria histórica en algunos artículos y columnas de Manuel Rivas Capítulo 8. Home sen nome, de Suso de Toro (2006): puesta en escena de tres generaciones 8.1. El problema de la identidad. Una memoria amputada 8.2. Una vida en siete palabras. Memoria que (se) resiste Capítulo 9. Memoria a dos orillas. Mala gente que camina, de Benjamín Prado (2006) 9.1. Préstamos terminológicos para narrar coincidencias históricas: la apropiación de niños desde la narrativa española actual 9.2. Dos Españas en boca de dos generaciones: el contrapunto conversacional entre madre e hijo 9.3. Los obstáculos insalvables de la memoria 9.3.1. Paliativos del testimonio ausente: el formato de entrevista oral en retirada Conclusiones Fuentes primarias y abreviaturas utilizadas Fuentes secundarias Referencias fílmicas 3 Capítulo 1 Teorías de la memoria: acercamiento a conceptos centrales en función del objeto de estudio La presente tesis propone analizar y describir el empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para construir la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se narra el pasado traumático desde la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación muy particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura –especialmente en la novela–, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron desde la literatura para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. 4 1.1. Fundamentación y estado de la cuestión En los últimos años, la literatura española ha hecho un notorio uso del relato oral para la representación del pasado traumático signado por la Guerra Civil (Winter, 2006). Si bien el énfasis en el empleo de recursos propios del ámbito de la oralidad nos hace pensar en expresiones de la posmodernidad porque remite a la caída de los grandes relatos, a la polifonía, a la deconstrucción de una voz narradora única (Eberenz, 2001 y Winter, 2006), también cabe observar que constituye una manera de forjar un camino verosímil para dar cuenta de un pasado traumático que, aunque no es remoto, va abandonando gradualmente su condición de pasado reciente. A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI nos encontramos ante un momento clave respecto de la posibilidad de acceso a testimonios directos sobre la Guerra Civil española. A medida que se iba agotando la viabilidad de acceso al testimonio vivo de los protagonistas y la posibilidad de jugar con la certeza o no de atribuir determinados dichos a determinados personajes históricos o testigos de la historia, fue mermando también la pretensión de documentarlo todo. Se eclipsó un afán de verismo para trabajar la memoria del pasado traumático y algunos autores profundizaron en aquellos aspectos que en su momento no fueron exhaustivamente abordados, en especial a partir de los silencios que se impusieron para ‘pacificar’ las relaciones y suspender, al menos momentáneamente, los enfrentamientos. Aún hoy resulta muy problemática la vinculación de gran parte de la sociedad española con su pasado traumático. Desde algunos sectores se arguye que la indagación del tema de la Guerra Civil española sólo contribuye a reabrir heridas. Prevalece en muchas ocasiones un posicionamiento conciliatorio, lo cual no sería algo negativo en sí mismo si no acarreara la pretensión de silenciar y dar por cerrados, de manera forzada, aspectos aún pendientes de consideración. También incomoda el oportunismo que se percibe en cierta recurrencia de episodios conmemorativos, reforzado muy señaladamente en torno al septuagésimo aniversario del inicio del 5 conflicto. Sin embargo, los diversos acercamientos que se han ido produciendo desde el terreno de la narrativa dan cuenta de una búsqueda que no parece agotarse en el aprovechamiento de una suerte de ‘moda’ de la memoria. En cuanto al tema de la transmisión, si por un lado fue retrocediendo la herramienta del discurso directo por la distancia temporal que mermó las posibilidades de testimonio de los protagonistas, por otro renacieron interrogantes, desacuerdos con determinadas versiones del pasado reciente y re-presentaciones de ese pasado que alcanzan un sitio especial en la narrativa sobre la Guerra Civil española, área desde la cual surgen problematizaciones con respecto al conflicto bélico que exceden lo que pueda ser resuelto desde el plano jurídico (o lo que se haya hilvanado desde el plano político con cierta cautela en los días posteriores a la muerte de Franco). En algunos casos, la distancia generacional de la narrativa producida durante los últimos años –final del siglo XX y comienzo del siglo XXI; nuestro corpus se halla delimitado por los años 1998 y 2006– conlleva la función catalizadora propia de una generación desligada de la vivencia histórica del conflicto bélico. Han surgido preguntas postergadas durante mucho tiempo acerca de cómo ha sido contada la historia, acerca de qué y cómo se ha transmitido.
Recommended publications
  • 24. Estudio 1 Y Otros Dramáticos, Por José Luis Calvo Carilla
    ESTUDIO 1 Y OTROS DRAMÁTICOS Durante los años de la Transición, el mítico programa Estudio 1 continuaría puntualmente sus emisiones con las mismas rutinas e inercias que lo habían veni- do caracterizando desde su creación en 1966. Sin embargo, en vísperas de la muerte de Franco la naturaleza estable de sus emisiones comenzará a experi- mentar variaciones de nombre, de día y de horario, reveladoras de una cierta insatisfacción de programadores y realizadores –insatisfacción estética, aunque también política– que queda patente una vez más a la hora de someter a una mínima sistematización lógica su mantenimiento en antena y aun los propios títu- los de los programas emitidos. Prueba de ello es que, si bien prosigue su anda- dura semanal durante 1973 con una regularidad impecable (solo interrumpida por las vacaciones de Semana Santa y de verano y algún evento deportivo o cultural relevante), cancelará sus emisiones el 19 de abril del año siguiente. Como testimonio de casi una década de presencia en antena, a lo largo del periodo estudiado los contenidos de este veterano programa adquirirán la significación de paradigma orientador de toda la producción teatral en TVE y consolidarán una tradición de espacios dramáticos abonada por la con- tinuidad al frente de los mismos de un puñado de activos realizadores que modelaron la andadura de Estudio 1 desde su nacimiento –Juan Guerrero Zamora, Alfredo Castellón, Gustavo Pérez Puig, Pedro Amalio López, Alberto González Vergel, Cayetano Luca de Tena, Antonio Mercero, Paco Abad, Claudio Guerín, Josefina Molina, José Antonio Páramo…– e imprimieron un modo de hacer «canónico» que cuajó con brillantez en los años sesenta y setenta.
    [Show full text]
  • Antecedentes, Orígenes Y Evolución De Un Programa Mítico: Estudio 1 De TVE
    3­16 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Página 267 Antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE Eduardo RODRÍGUEZ MERCHÁN Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 04/02/2014 Aceptado: 10/03/2014 Resumen Entre los diversos programas teatrales de la televisión española en la época del monopolio televisivo, ocupa un lugar destacado el formato llamado Estudio 1, uno de los espacios más importantes en los co­ mienzos de TVE. Este artículo trata de determinar sus orígenes, la preocupación de aquella incipiente te­ levisión por los programas dramáticos y la conformación de una audiencia proclive a ese tipo de formatos. Pocos años después los programas de teatro televisivo son abandonados por los telespectadores y por las políticas de programación de las cadenas que apuestan ­en competencia televisiva­ por otro tipo de for­ matos más cercanos al entretenimiento y de menor calidad. Palabras clave: TVE, programas dramáticos, Estudio 1, programación televisiva, monopolio y compe­ tencia televisiva. Background, origin and evolution of a legendary programme: Estudio 1 by TVE Abstract Estudio 1 stand out among dramatic programs broadcasted by Spanish television in the age of television monopoly and it is one of the most important programs in the early TVE. This article seeks to show the origin of Estudio 1, the attention in dramatic programs and the creation of a public interested in theatre. Few years later dramatic programs were abandoned by viewers and programming strategy and were sub­ stituted by entertainment shows. Keywords: TVE, dramatic programs, Estudio 1, TV programs, monopoly, audience ratings.
    [Show full text]
  • Cuando La Música Desapareció De Televisión. Historia, Evolución Y Análisis Narrativo Del Periodismo Musical En TVE Y TV3 Al
    Cuando la música desapareció de televisión. Historia, evolución y análisis narrativo del periodismo musical en TVE y TV3 90) - 02 - Alícia Álvarez Vaquero http://hdl.handle.net/10803/404735 Generalitat 472 (28 de Catalunya núm. Rgtre. Fund. ió ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de undac la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials F d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efect uades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. Universitat Ramon Llull Universitat Ramon ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o G: 59069740 G: materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art.
    [Show full text]
  • Cambio En Los Hábitos De Consumo Televisivos De Los Españoles Hacia
    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO TELEVISIVOS DE LOS ESPAÑOLES HACIA LAS NUEVAS PLATAFORMAS DE STREAMING: NETFLIX Autora: María Romay Zamora Directora: Mencía de Garcillán López - Rúa MADRID | Abril 2020 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Resumen y abstract ………………………………………………………………. 6 2. Introducción ……………………………………………………………………… 7 2.1. Estado de la cuestión: justificación importancia del tema ……………………. 7 2.2. Objetivos ……………………………………………………………………… 7 2.3. Metodología …………………………………………………………………… 8 3. Marco teórico ……………………………………………………………………… 9 3.1. Televisión y plataformas ………………………………………………………. 9 3.1.1. Evolución de la televisión en España – …………………………………9 3.1.1.1. Inicios de la televisión en el país……………………………….. 9 3.1.1.2. Llegada de las cadenas privadas y la TDT – ……………………12 3.1.2. Evolución de las ofertas de entretenimiento: análisis de los contenidos de mayor éxito ……………………………………………………………14 3.1.3. Nuevas formas de ver la televisión: Netflix y su streaming video………19 3.1.3.1. Breve historia de Netflix, su llegada a España y su oferta de entretenimiento…………………………………………………….. 19 3.1.3.2. Ejemplo clave: La Casa de Papel ………………………………21 3.1.3.3. Competencia: respuesta de las cadenas televisivas y diversificación de empresas existentes …………………………………………….. 24 3.1.4. Análisis numérico ………………………………………………………27 3.1.4.1. Consumo televisivo en España …………………………………27 3.1.4.2. Consumo en internet en España ……………………………….. 28 3.1.4.3. Usuarios en Netflix ……………………………………………. 29 3.2. Hábitos de consumo …………………………………………………………. 30 3.2.1. Nuestro nuevo consumidor ……………………………………………. 30 3.2.2. Características y nuevas necesidades ………………………………….. 31 2 3.2.3. Diferencias en los hábitos de consumo de series y programas de entretenimiento en la actualidad…………………………………………..33 4.
    [Show full text]
  • Galega Do Audiovisual Papeis Da Academia
    0607 PA P E I S D A A CADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL PAPEIS DA ACADEMIA PAPEIS DA ACADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL 06-07 GALEGA DO AUDIOVISUAL 0 6 0 7 CONSELLERÍA DE CULTURA PRESIDENCIA E DEPORTE Secretaría Xeral de Política Lingüística Dirección Xeral de Creación e Difusión Cultural capa.indd 1 16/10/07 08:32:39 Intro.indd 2 23/10/07 13:45:44 Intro.indd 3 23/10/07 13:45:44 Intro.indd 4 23/10/07 13:45:44 0607 PAPEIS DA ACADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL Intro.indd 5 23/10/07 13:45:44 PAPEIS DAACADEMIA 2006-2007 EDITA: Academia Galega do Audiovisual Praza Pintor Sotomayor, 2º, s/n 15001. A Coruña Tel./ fax: 981.22.77.01 E-mail: [email protected] Web: www.academiagalegadoaudiovisual.com Comisión de Publicacións: Carlos Amil, Carmen Carballo, José Luis Castro de Paz, Pepe Coira, Miguel Anxo Fernández, Eduardo Galán, Manuel González, Ángel Luis Hueso, Susana Pego, Raúl Veiga Vogal de Comunicación: Xaime Fandiño Coordinación editorial: Carmen Carballo , Marisela Lens PRODUCE: Transmedia Comunicación & Prensa www.transmedia.es Tels: 982.22.12.78 / 636.95.28.93 / 610.21.53.66 Dirección editorial: Manuel Darriba Dirección comercial: José Manuel Gegúndez Deseño e maquetación: Marcos Sánchez ISSN: IS 1888-1912 Depósito legal: C 3485–2007 Os autores dos artigos desta publicación expresan libremente os seus puntos de vista, que non son necesariamente compartidos polo conxunto da Academia. Esta acolle no seu seo unha pluralidade de opinións. Obra subvencionada pola Presidencia da Xunta da Galicia. Secretaría Xeral de Política Linguística.
    [Show full text]
  • Drama Y Teatro En Tiempos De Carlos I (1517-1556) De Carlos I (1517-1556) 34
    Publicaciones del Instituto Almagro 40 de teatro clásico La colección Corral de comedias, Universidad de Castilla-La Mancha nacida de la colaboración de la Colección Corral de comedias. Universidad de Castilla-La Mancha Otros títulos con el Festival de Almagro y las entidades que constituyen su patro- 24. Rojas Zorrilla en escena. XXX Jornadas de teatro clásico. Almagro, 2007. nato, se propone ofrecer al público 25. Rojas Zorrilla en su IV Centenario. Congreso ediciones (críticas y facsimilares), Internacional. Toledo, 2007. estudios y bibliografías sobre el teatro 26. Damas en el tablado. XXXI Jornadas de teatro español del Siglo de Oro. Uno de sus clásico. Almagro, 2008. 27. El Arte nuevo de hacer comedias en su objetivos prioritarios es recoger contexto europeo. Congreso Internacional. las actas de las JORNADAS DE Almagro, 2009. TEATRO CLÁSICO. 28. El Arte nuevo de hacer comedias y la escena. XXXII Jornadas de teatro clásico. Almagro, 2009. 29. Europa (historia y mito) en la comedia española. XXXIII Jornadas de teatro clásico. Almagro, 2010. 30. La desvergüenza en la comedia española. XXXIV Jornadas de teatro clásico. Almagro, 2011. 31. Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española. XXXV Jornadas de teatro clásico. Almagro, 2012. 32. La comedia española en la imprenta catalana. Coloquio internacional. Barcelona, 2013. Drama y teatro en tiempos 33. La comedia española en sus manuscritos. Coloquio Internacional. Parma, 2013. Drama y teatro en tiempos de Carlos I (1517-1556) de Carlos I (1517-1556) 34. El último Lope (1618-1635) y la escena. XXXVI Jornadas de teatro clásico. Almagro, 2013. XL Jornadas de teatro clásico 35.
    [Show full text]
  • “Para Combatir El Antisemitismo No Hace Falta Ser Judío, Como Para Luchar Contra El Racismo No Hace Falta Ser Negro
    CATALOGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E ANÁLISE DA REPRESENTACIÓN DA VIOLENCIA E MENOSPREZO DA FIGURA FEMININA NA PRENSA GALEGA ( O FARO DE VIGO) DESDE UNHA PERPSPECTIVA CRÍTICA DE XÉNERO Asociación de Estudiantes de Filoloxía Inglesa “Para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, como para luchar contra el racismo no hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hace falta ser mujer”. (Soledad Gallego-Díaz) iii Índice Prólogo ……………………………………………………………………………. IV Escritoras e periodistas Xohana Torres………………………………………………………………………. 1 Victoria Armesto……………………………………………………………………. 15 María Pura Lorenzana………………………………………………………………. 16 Emilia Pardo Bazán…………………………………………………………………. 17 Rosalía de Castro……………………………………………………………………. 25 Virginia Woolf………………………………………………………………………. 28 Emily Brontë………………………………………………………………………… 41 Agata Christie……………………………………………………………………….. 49 Flannery O`Connor………………………………………………………………….. 59 Dora Vázquez............................................................................................................... 61 Simone de Beauvoir..................................................................................................... 63 Christina Rosetti……………………………………………………………………... 66 Carmen Pura Vázquez Iglesias..................................................................................... 68 Nobreza Inés de Castro.............................................................................................................. 71 Raíña Astrid de Suecia………………………………………………………………
    [Show full text]
  • Guía De Estudio Photo© Russell J Young Photo by Russellphoto Young J
    Foto por RussellFoto Young J. Guía de Estudio Photo© Russell J Young Photo by RussellPhoto Young J. The cast. The last time Astucias por heredar was seen on the stage was in the early 19th century. Over two hundred years later, the show receives its first contemporary staging at Milagro in a commedia dell'arte style. This play was the first play ever performed by Hispanic settlers in California in the area of Santa Cruz and Monterey where it was preserved in manuscript form until today. The original is in the Bancroft Library at the Written by Fermín de Reygadas University of California, Berkeley. Directed by Robi Arce This study guide looks at the history of the play, some of the language, and Study guide research and writing provides a little insight into commedia by Kenyon Acton dell'arte. We hope this information informs your Special thanks to enjoyment of the production. Dr. Pedro García-Caro, University of Oregon MILAGRO Astucias por heredar un sobrino a un tío—Guía de estudio 1 La imagen incluye la portada y una página del manuscrito original, la firma de la orden de censura, y la firma de Fermín de Reygadas Cortesía del Dr. Pedro García-Caro Contexto: Reygadas, vestigio de la era de la revolución Astucias por heredar un sobrino a un tío se El autor de Astucias, Fermín de Reygadas, nació en presentará por primera vez en más que doscientos Santander, España, en 1754. Un inmigrante a Nueva años, consecuencia de la preservación única del España, Reygadas fue un pensador político, escritor manuscrito censurado original.
    [Show full text]
  • Los Casos De Mesa Para Cinco, Las Chicas De Oro Y Cheers
    LAS ADAPTACIONES ESPAÑOLAS DE SERIES DE FICCIÓN NORTEAMERICANAS: LOS CASOS DE MESA PARA CINCO, LAS CHICAS DE ORO Y CHEERS Enrique Canovaca de la Fuente Dipòsit Legal: T. 1007-2013 ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora.
    [Show full text]
  • (1949-2008) Teatrografía
    FICHAS TÉCNICAS Y ARTÍSTICAS DE LOS TRABAJOS TEATRALES Y TELEVISIVOS DE ALBERTO GONZÁLEZ VERGEL (1949-2008) Teatrografía 1949 − EL EMPERADOR JONES Autor: Eugene O’Neill. Compañía: Teatro Español Universitario de Murcia. Teatro Romea de Murcia. In- térpretes y personajes: Ofelia Gosálvez (Vieja nativa), Alberto González Vergel (Henry Smithers), Anastasio Alemán (Brutus Jones), Miguel Navarro (Espectro de Jeff), Francisco Montesinos (Guardián), Francisco Pavía (Brujo doctor), Martín Menor (Lem). Otros datos: Traducción de Ricardo Baeza. Escenografía e iluminación de Eloy Moreno. Figurines, Baldomero Ferrer. Ayudante de dirección, Salvador Salazar. Música de A. Dvorak. Solista: G. Villalba. Estreno: 15 de diciembre de 1949. Estreno en Madrid, Teatro Gran Vía de Madrid el 19 de enero de 1950. 1950 − DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES Autor: Federico García Lorca. Compañía: Grupo de teatro de Rojales (Alicante). Intérpretes: María del Carmen Bas, Julia Adelantado, Victoria Rubí, José Aráez, Manuel Hernández, Alberto González Vergel, Juan M. Ribes. Otros datos: Decorados, iluminación y vestuario, Alberto González Vergel. Efectos especiales, Demófilo Pastor. Se trata de la primera obra de Lorca estrenada comercialmente en España después de la Guerra Civil. Su puesta en escena ocasionó graves problemas con las autoridades. 1951 − EL ÁGUILA DE DOS CABEZAS Autor: Jean Cocteau. Compañía: Grupo de Teatro de Rojales (Alicante). Intérpretes: Victoria Rubí, Alberto González Vergel, Juan M. Ribes, Gaspar Mora, Carmen Bas, Francisco Bas. Otros datos: Versión, iluminación, vestuario y decorados de Alberto González Vergel. Se produjeron incidentes con las autoridades civiles y eclesiásticas. 1953 − EL ZOO DE CRISTAL Autor: Tennessee Williams. Compañía: Teatro de Cámara del SEU de Murcia.
    [Show full text]
  • Descubriendo Hebreos Y 1 & 2 Pedro
    Descubriendo Hebreos, 1 & 2 Pedro incluye: D e s c • Guía del líder para Descubriendo Hebreos, 1 & 2 Pedro u b r i • Guía para los grupos Descubrimiento e n d • 13 lecciones bíblicas sobre Hebreos y 1 & 2 Pedro o h • ¿Cómo organizar una reunión semanal con el equipo de Esgrima Bíblico? e b r e • ¿Cómo entrenar un equipo de Esgrima Bíblico? o s , • Organizando un Torneo de Esgrima Bíblico 1 & 2 • Reglamento del Esgrima Bíblico p e d • Consejos de estudio r il o uven ico J • Preguntas de práctica Bíbl ima Esgr • ¡Mucho más! Juventud Nazarena Internacional Por Jim Wilcox Descubriendo Hebreos 1&2 Pedro DESCUBRIENDO HEBREOS Y 1 & 2 PEDRO ESTUDIO BÍBLICO Y ESGRIMA BÍBLICO PARA JÓVENES Por Jim Cox COPYRIGHT © 2011 por Nazarene Publishing House Taducción al espsañol: Hilda Navarro Esta edición publicada por acuerdo Con Nazarene Publishing House Todos los derechos reservados Compilado y contextualizado para uso fuero de los EE.UU. por Juventud Nazarena Internacional Portada y Diseño de interiores: Christian Cardona Todas las referencias bíblicas fueron tomadas de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional (NIV). Copyright © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional. Usada con permiso de Zondervan publish- ing House. Todos los derechos reservados. CONTENIDO SESIÓN Página GUÍA DEL LÍDER DESCUBRIENDO HEBREOS Y 1 & 2 PEDRO............................ 7 GUÍA PARA LOS GRUPOS DESCUBRIMIENTO........................................................ 8 LECCIONES 1. LLEGARON TUS DOCUMENTOS DE ADOPCIÓN................................. 10 2. CRÉEME............................................................................................................. 17 3. MISERICORDIA, ¡TEN MISERICORDIA DE MÍ!...................................... 24 4. LA NOTA DE RESCATE DE DIOS................................................................ 32 5. DEBES TENER FE............................................................................................ 40 6. LAS OLIMPIADAS DEL CRISTIANISMO................................................... 47 7.
    [Show full text]
  • Realización Y Dirección De Programas Dramáticos En Televisión Española (1956-1975): Acercamiento a La Figura Del Realizador Audiovisual
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Realización y dirección de programas dramáticos en Televisión Española (1956-1975): acercamiento a la figura del realizador audiovisual MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mª Sagrario Bernad Conde Director Federico García Serrano Madrid, 2017 © Mª Sagrario Bernad Conde, 2016 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Realización y dirección de programas dramáticos en Televisión Española (1956-1975): acercamiento a la figura del realizador audiovisual MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mª Sagrario Bernad Conde DIRECTOR Federico García Serrano Madrid, 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I Tesis Doctoral Doctorando: Mª Sagrario Bernad Conde Director: Federico García Serrano Madrid, 2015 TESIS DOCTORAL Realización y dirección de programas dramáticos en Televisión Española (1956-1975): acercamiento a la figura del realizador audiovisual Tesis doctoral realizada por Mª Sagrario Bernad Conde Dirigida por el Dr. Federico García Serrano Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid 2015 El teatro, debido a su evidente peculiaridad, forma uno de los grupos de programas dramáticos más característicos. Coexiste con el resto de las producciones dramáticas pero, tanto por sus contenidos como por sus planteamientos estéticos y narrativos, genera una diferente política de producción. Herrero, R., García Serrano, F., 1987, 28 La misión primordial del director de televisión consistirá en recoger con sus cámaras una imagen lo más clara posible, que permita al telespectador asistir al acontecimiento que se transmite desde el más ventajoso punto de vista.
    [Show full text]