Transmision Oral En La Narrativa Espanola Contemporanea
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Transmisión oral en la narrativa española contemporánea. Un recurso para la construcción de la memoria de la Guerra Civil y del franquismo ÍNDICE Capítulo 1. Teorías de la memoria: acercamiento a conceptos centrales en función del objeto de estudio 1.1. Fundamentación y estado de la cuestión 1.2. Algunas ideas preliminares 1.3. La memoria: del ‘amplio espectro’ al acontecimiento específico 1.4. Memoria y resistencia narrativa. Oralidad y experiencia en torno al narrador ficcionalizado que retoma la Guerra Civil española y el franquismo 1.5. Autores de la narrativa de la memoria Capítulo 2. Las bases de la literatura: los vacíos de la historia y las compensaciones de la narrativa para la memoria y el relato oral 2.1. Narrativa de la memoria e historia oral de la Guerra Civil 2.2. Márgenes de ficcionalización. La cuenta regresiva del testimonio 2.3. Hacia un análisis de la estilización de los marcos orales en la memoria del pasado traumático 2.4. Memoria comunicativa frente a memoria cultural. Assmann y su funcionalidad en el campo español 2.5. La posmemoria. Importación del concepto de Hirsch y consideraciones sobre su funcionalidad. Beatriz Sarlo, un debate abierto Capítulo 3. Memoria minorizada en lengua minorizada. El caso de O lapis do carpinteiro, de Manuel Rivas (1998) 3.1. Los narradores en la mediación entre la extensa censura y los cruces dialógico- generacionales 3.2. Entrevista oral y memoria comunicativa 3.2.1. La lengua de lo elidido: la escena educativa, un formato para la transmisión 3.3. La memoria encuadrada en una ficción de oralidad 3.4. El eclipse de la oralidad en la transposición cinematográfica 1 Capítulo 4. Una modalidad que se hereda: la entrevista para la configuración de una heroicidad postergada. Soldados de Salamina, de Javier Cercas (2001) 4.1. Iniciación e iniciadores en la memoria oral de la Guerra Civil 4.2. Fricciones entre oralidad y memoria 4.3. El héroe y las exigencias del relato Capítulo 5. Las exigencias del testimonio contra las digresiones de la memoria ‘amiga’. El reclamo de Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria (2002) [2000] 5.1. Imperativos de la memoria 5.2. El testimonio en el plano jurídico frente a las dilaciones de la memoria ‘amiga’ 5.3. Testigos ausentes 5.3.1. Heredar el relato, difundir la memoria 5.3.2. Heredar el relato, saldar una deuda de memoria Capítulo 6. Las urgencias del testimonio. Memoria a contrarreloj 6.1. Tensiones entre la voluntad de conocimiento y el silencio voluntario (el antecedente de Muerte en El Valle, de Christina Hardt) 6.1.1. Las cuentas pendientes 6.1.2. La mirada extrañada 6.1.3. La asimetría del testimonio 6.1.4. ¿Heroísmo o apropiación de la palabra ajena? 6.2. Juan Manuel de Prada y las esquinas de la memoria 6.2.1. Consideraciones iniciales 6.2.2. ¿Funcionalidad de literaturizar lo oral? 6.2.3. La ficción de dar voz a otro Capítulo 7. Memoria y marcos de oralidad en Os libros arden mal, de Manuel Rivas (2006) 7.1. Los paratextos de la memoria comunicativa. Ficcionalización y factualidad en la novela de Rivas 7.1.1. Los límites cronológicos de la memoria 7.2. La memoria parcelada en generaciones. ¿Ficcionalización de la posmemoria? 2 7.2.1. La filiación de los recuerdos 7.3. Letras al margen, memoria en la prensa periódica. La memoria histórica en algunos artículos y columnas de Manuel Rivas Capítulo 8. Home sen nome, de Suso de Toro (2006): puesta en escena de tres generaciones 8.1. El problema de la identidad. Una memoria amputada 8.2. Una vida en siete palabras. Memoria que (se) resiste Capítulo 9. Memoria a dos orillas. Mala gente que camina, de Benjamín Prado (2006) 9.1. Préstamos terminológicos para narrar coincidencias históricas: la apropiación de niños desde la narrativa española actual 9.2. Dos Españas en boca de dos generaciones: el contrapunto conversacional entre madre e hijo 9.3. Los obstáculos insalvables de la memoria 9.3.1. Paliativos del testimonio ausente: el formato de entrevista oral en retirada Conclusiones Fuentes primarias y abreviaturas utilizadas Fuentes secundarias Referencias fílmicas 3 Capítulo 1 Teorías de la memoria: acercamiento a conceptos centrales en función del objeto de estudio La presente tesis propone analizar y describir el empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para construir la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se narra el pasado traumático desde la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación muy particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura –especialmente en la novela–, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron desde la literatura para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. 4 1.1. Fundamentación y estado de la cuestión En los últimos años, la literatura española ha hecho un notorio uso del relato oral para la representación del pasado traumático signado por la Guerra Civil (Winter, 2006). Si bien el énfasis en el empleo de recursos propios del ámbito de la oralidad nos hace pensar en expresiones de la posmodernidad porque remite a la caída de los grandes relatos, a la polifonía, a la deconstrucción de una voz narradora única (Eberenz, 2001 y Winter, 2006), también cabe observar que constituye una manera de forjar un camino verosímil para dar cuenta de un pasado traumático que, aunque no es remoto, va abandonando gradualmente su condición de pasado reciente. A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI nos encontramos ante un momento clave respecto de la posibilidad de acceso a testimonios directos sobre la Guerra Civil española. A medida que se iba agotando la viabilidad de acceso al testimonio vivo de los protagonistas y la posibilidad de jugar con la certeza o no de atribuir determinados dichos a determinados personajes históricos o testigos de la historia, fue mermando también la pretensión de documentarlo todo. Se eclipsó un afán de verismo para trabajar la memoria del pasado traumático y algunos autores profundizaron en aquellos aspectos que en su momento no fueron exhaustivamente abordados, en especial a partir de los silencios que se impusieron para ‘pacificar’ las relaciones y suspender, al menos momentáneamente, los enfrentamientos. Aún hoy resulta muy problemática la vinculación de gran parte de la sociedad española con su pasado traumático. Desde algunos sectores se arguye que la indagación del tema de la Guerra Civil española sólo contribuye a reabrir heridas. Prevalece en muchas ocasiones un posicionamiento conciliatorio, lo cual no sería algo negativo en sí mismo si no acarreara la pretensión de silenciar y dar por cerrados, de manera forzada, aspectos aún pendientes de consideración. También incomoda el oportunismo que se percibe en cierta recurrencia de episodios conmemorativos, reforzado muy señaladamente en torno al septuagésimo aniversario del inicio del 5 conflicto. Sin embargo, los diversos acercamientos que se han ido produciendo desde el terreno de la narrativa dan cuenta de una búsqueda que no parece agotarse en el aprovechamiento de una suerte de ‘moda’ de la memoria. En cuanto al tema de la transmisión, si por un lado fue retrocediendo la herramienta del discurso directo por la distancia temporal que mermó las posibilidades de testimonio de los protagonistas, por otro renacieron interrogantes, desacuerdos con determinadas versiones del pasado reciente y re-presentaciones de ese pasado que alcanzan un sitio especial en la narrativa sobre la Guerra Civil española, área desde la cual surgen problematizaciones con respecto al conflicto bélico que exceden lo que pueda ser resuelto desde el plano jurídico (o lo que se haya hilvanado desde el plano político con cierta cautela en los días posteriores a la muerte de Franco). En algunos casos, la distancia generacional de la narrativa producida durante los últimos años –final del siglo XX y comienzo del siglo XXI; nuestro corpus se halla delimitado por los años 1998 y 2006– conlleva la función catalizadora propia de una generación desligada de la vivencia histórica del conflicto bélico. Han surgido preguntas postergadas durante mucho tiempo acerca de cómo ha sido contada la historia, acerca de qué y cómo se ha transmitido.