Galega Do Audiovisual Papeis Da Academia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Galega Do Audiovisual Papeis Da Academia 0607 PA P E I S D A A CADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL PAPEIS DA ACADEMIA PAPEIS DA ACADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL 06-07 GALEGA DO AUDIOVISUAL 0 6 0 7 CONSELLERÍA DE CULTURA PRESIDENCIA E DEPORTE Secretaría Xeral de Política Lingüística Dirección Xeral de Creación e Difusión Cultural capa.indd 1 16/10/07 08:32:39 Intro.indd 2 23/10/07 13:45:44 Intro.indd 3 23/10/07 13:45:44 Intro.indd 4 23/10/07 13:45:44 0607 PAPEIS DA ACADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL Intro.indd 5 23/10/07 13:45:44 PAPEIS DAACADEMIA 2006-2007 EDITA: Academia Galega do Audiovisual Praza Pintor Sotomayor, 2º, s/n 15001. A Coruña Tel./ fax: 981.22.77.01 E-mail: [email protected] Web: www.academiagalegadoaudiovisual.com Comisión de Publicacións: Carlos Amil, Carmen Carballo, José Luis Castro de Paz, Pepe Coira, Miguel Anxo Fernández, Eduardo Galán, Manuel González, Ángel Luis Hueso, Susana Pego, Raúl Veiga Vogal de Comunicación: Xaime Fandiño Coordinación editorial: Carmen Carballo , Marisela Lens PRODUCE: Transmedia Comunicación & Prensa www.transmedia.es Tels: 982.22.12.78 / 636.95.28.93 / 610.21.53.66 Dirección editorial: Manuel Darriba Dirección comercial: José Manuel Gegúndez Deseño e maquetación: Marcos Sánchez ISSN: IS 1888-1912 Depósito legal: C 3485–2007 Os autores dos artigos desta publicación expresan libremente os seus puntos de vista, que non son necesariamente compartidos polo conxunto da Academia. Esta acolle no seu seo unha pluralidade de opinións. Obra subvencionada pola Presidencia da Xunta da Galicia. Secretaría Xeral de Política Linguística. Intro.indd 6 23/10/07 13:45:45 INDICE O ESTADO DAS COUSAS Mesa redonda: Medios de comunicación . 11 Mesa redonda: Cultura .......................................................23 Mesa redonda: Institucións ....................................................35 Mesa redonda: Profesionais ...................................................49 FORO ACADEMIA ABERTA ....................................................60 PREMIOS MESTRE MATEO ....................................................69 A TELEVISIÓN A Galega ante a era dixital, por Daniel Salgado Lemos............................83 Reformulación e reafirmación, por Eduardo Galán.................................93 A EXHIBICIÓN Exhibicion en Galicia 2005–2007, por Miguel Anxo Fernández......................94 A carreira comercial dunha película, por Carlos Amil ..............................97 Cifras de billeteira . 99 A ADMINISTRACIÓN Axudas institucionais........................................................102 O fomento da produción audiovisual galega, por Ánxela Bugallo ...................114 Apuntes sobre un sector sempre en construción, por Fernando Salgado..............116 OPINIÓN Cefilmus, ou o desexo de interpretar a imaxe, por Ángel Luis Hueso.................118 Unha nova asociación para o audiovisual, por María Liaño.........................119 Trobadores e web 2.0, por Beatriz Legerén .....................................120 A voltas co xénero documental, por Marcos Nine ................................121 ¿Merece a pena?, por David Pardo............................................122 Ilusión, constancia e sorte. O poder de contar historias, por Jairo Iglesias ............123 OS FESTIVAIS..............................................................124 AS PRODUCIÓNS Fichas técnicas.............................................................134 A casa de 1906, a alegría televisiva de 2006, por Antón Reixa ......................174 Linatakalam: un modelo eficiente de coprodución internacional, por Valentín Carrera ...176 A casa da miña avoa, un éxito rotundo, por Xosé Zapata ..........................178 Hai males que duran máis de cen anos, por Jorge Algora..........................180 Ollar coa orella, por Nani García..............................................182 OBITUARIO Emilio Baños Santos ........................................................184 Pedro Amalio López . 185 CRONOLOXÍA ..............................................................186 Intro.indd 7 23/10/07 13:45:46 Intro.indd 8 23/10/07 13:45:46 A XEITO DE PRESENTACIÓN Papeis da Academia nace para ser un instrumento máis que contribúa á mellor función que a Academia Galega do Audiovisual pode ter: a do coñecemento. Xunto con documentos que gardan memoria dun ano de audiovisual galego, o que vai de maio de 2006 a xuño de 2007, Papeis ofrécenos unha oportunidade que habemos coidar, a de dar testemuño desde o ámbito académico de qué e cómo somos, cómo nos ven e cómo vemos. A transcrición dos debates que a Academia acolleu para reflexionar sobre o estado das cousas do noso audiovisual forma parte dese testemuño. E tamén o fan as colaboracións que varios membros da Academia enviaron. Papeis da Academia debe ser, sobre todo, unha publicación construída coas achegas do seu principal –único- patrimonio: os académicos. Todos fomos convidados a participar en liberdade, cadaquén coa súa opinión, co seu tema, co seu ton. Este é o primeiro número. E han de vir máis. Estamos certos de que, coa experiencia deste primeiro paso, no vindeiro número haberá máis voces. Precisámolas. Todas son necesarias. Vivimos un país e un tempo nos que por veces se volve frecuente un silenzo que pouco ten que ver coa discreción, o que xorde do temor a que falar comprometa. Cando, seguramente, nada compromete tanto coma ese silenzo. Papeis debe ser reflexo da gran pluralidade -de pensamento e de obra- que acolle a Academia. Co desexo de ánimo e sorte para continuar co apaixonante traballo que nos é común, co agradecemento a quen nos apoia nesta iniciativa –institucións e empresas anunciantes- e co recoñecemento aos que elaboraron os contidos que veñen a continuación, emprázovos a unha nova entrega dos Papeis da Academia, a do ano que vén, que recolla o que agora, todos, estamos a facer. María Bouzas Presidenta da Academia Galega do Audiovisual Intro.indd 9 27/10/07 16:26:39 O estado das cousas XORNADAS DO AUDIOVISUAL GALEGO A ACADEMIA GALEGA DO AUDIVISUAL ORGANIZOU EN XUÑO DO 2007 A PRIMEIRA EDICIÓN DAS XORNADAS DO AUDIOVISUAL GALEGO. BAIXO O TÍTULO DE O ESTADO DAS COUSAS, A ACADEMIA CONVIDOU A REFLEXIONAR SOBRE O SECTOR A MEMBROS DE DIVERSOS COLECTIVOS SOCIAIS. O evento desenvolveuse no Club Internacional de Prensa de Santiago Papeis da Academia Galega do Audiovisual 2006–2007 ao longo de catro mesas redondas: Medios de comunicación, Cultura, Institucións e Profesionais. As Xornadas do Audiovisual Galego terán continuidade en vindeiras edicións, sempre coa idea que inspirou o seu nacemento: debater onde está e a onde se dirixe o audiovisual galego, cales son os seus acertos e eivas e, en especial, cómo pode mellorar tanto no creativo coma no industrial. 10 cousas.indd 10 27/10/07 16:31:06 XORNADAS DO AUDIOVISUAL GALEGO O estado das cousas 13 DE XUÑO 19.00 – 21.00 h De esquerda a dereita: Camilo Franco, Santiago Jaureguizar, Xaime Fandiño, Alfonso Pato e María Yáñez MESA REDONDA: MEDIOS Á vista desto convimos desde a directiva que sería DE COMUNICACIÓN necesario dispoñer dun tipo de xuntanza anual na que participara unha representación de persoas relacionadas Q Camilo Franco. Xornalista, La Voz de Galicia con distintos ámbitos da nosa sociedade coa finalidade de reflexionar sobre todas as cuestións relacionadas co Q Santiago Jaureguizar. Xornalista, El Progreso noso sector. Nesta primeira ocasión, esta serie de mesas Q Alfonso Pato. Onda Curta (TVG) redondas responde ao título que aparece no programa: O estado das cousas. Q María Yáñez. Xornalista e guionista Para falar desto dentro desta primeira mesa dedicada aos Q Xaime Fandiño. Moderador medios de comunicación están presentes Camilo Franco, de La Voz de Galicia, Santiago Jaureguizar, de El Progreso, Alfonso Pato, de Onda Curta (TVG), e María Yáñez, Xaime Fandiño: Boas tardes a todos, xornalista. Antón Rodríguez López, de El Correo Gallego, inauguramos hoxe as primeiras xornadas de que tamén estaba invitado, desculpou a súa ausencia por reflexión e de análise do audiovisual motivos profesionais. Pois cando queirades comezamos. galego. Unha xuntanza que, baixo esta denominación, é a primeira vez que celebra a Academia. Santiago Jaureguizar: Empezo eu porque Durante estes próximos días vai haber varias mesas. é a única oportunidade que vou ter para Medios de Comunicación, que é a que se celebra hoxe, falar. Ben, vou falar sobre cine, que é para unha mesa redonda sobre cultura e outra relacionada o que se me chamou. Quería falar, sobre coas institucións. Estas xornadas son unha iniciativa da todo, sobre as nosas relacións co audiovisual galego Academia Audiovisual Galega e nacen como foro de como traballador nun medio de comunicación. Hai un reflexión. tema que apuntaba Xaime agora que é este de Os mortos Papeis da Academia Galega do Audiovisual 2006–2007 van de présa. A min preocupábame que a noticia A medida que fomos avanzando desde a xunta directiva relacionada co audiovisual galego á que os medios lle neste novo mandato observamos que sucedían moitas dedicamos máis tempo fora a suspensión desa rodaxe. cousas dentro do audiovisual sobre as que, na maioría Realmente, creo que é algo preocupante que algo tan dos casos, non dispoñiamos dunha reflexión crítica. negativo coma que se suspenda unha rodaxe sexa a Concretamente, durante o pasado ano sucedeu un fito noticia que máis nos preocupe e que ocupe máis espazo moi importante dentro do noso sector como foi o tema que, por exemplo, os premios da Academia e que moitas da detención da rodaxe de Os mortos van de présa, outras cousas. Temos que reflexionar sobre por que que creou unha especie de
Recommended publications
  • Televisión Y Literatura En La España De La Transición (1973-1982)
    Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López y Carmen Peña Ardid (Eds.) Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982) COLECCIÓN ACTAS f El presente libro recoge los trabajos del Seminario «Televisión y Literatura en la España de la Transición» que, bajo el generoso patrocinio de la Institución ACTAS «Fernando el Católico», tuvo lugar durante los días 13 a 16 de febrero de 2008. En él se incluyen, junto con las aportaciones del Grupo de Investigación sobre «La literatura en los medios de comunicación de masas durante COLECCIÓN la Transición, 1973-1982», formado por varios profesores de las Universidades de Zaragoza y Santiago de Compostela, las ponencias de destacados especialistas invitados a las sesiones, quienes han enriquecido el resultado final con la profundidad y amplitud de horizontes de sus intervenciones. El conjunto de todos estos trabajos representa un importante esfuerzo colectivo al servicio del mejor conocimiento de las relaciones entre el influyente medio televisivo (único en los años que aquí se estudian) y la literatura en sus diversas manifestaciones creativas, institucionales, críticas y didácticas. A ellos, como segunda parte del volumen, se añade una selección crítica de los principales programas de contenido literario emitidos por Televisión Española durante la Transición, con información pormenorizada sobre sus características, periodicidad, fecha de emisión, banda horaria y otros aspectos que ayudan a definir su significación estética y sociológica. Diseño de cubierta: A. Bretón. Motivo de cubierta: Josep Pla entrevistado en «A fondo» (enero de 1977). La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2957 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
    [Show full text]
  • Cuando La Mujer Se Hizo Espacio La Regenta Y
    UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES GRAU DE LLENGUA I LITERATURA ESPANYOLES CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO LA REGENTA Y MARIONA REBULL CAROLINA CLARA GARRIGA SÁNCHEZ Trabajo Final de Grado (TFG) Tutora: Montserrat Amores Barcelona Junio de 2020 CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL A mi madre, por su aliento y apoyo. Por presentarme a Mariona Rebull y descubrirme, desde la tierna infancia, el placer de la literatura que te hace vibrar el alma. CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL “Cada libro, cada volumen que ves aquí, tiene un alma. El alma de la persona que lo escribió y de aquellos que lo leyeron, vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien baja sus ojos a las páginas, su espíritu crece y se fortalece”. Carlos Ruiz Zafón CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL Agradecimientos A Montserrat Amores, por haberme conducido por las sendas de este trabajo con la luz y entrega que la caracteriza, con ese amor que profesa por la literatura y por su profesión. No tengo palabras suficientes ni adecuadas para agradecerle su guía y dedicación durante todo el proceso de gestación de este trabajo. Por estar siempre disponible y facilitarme todo lo que estuvo en su mano, por su comprensión y su sensibilidad: ¡Gracias! CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL Índice Introducción…………...…………………………………………………….……….1 Acerca del cronotopo………………………………………………………………8-9 Vetusta y Barcelona: encuentro y camino………………………………………..9-15 El teatro como espacio de intersección………………………………………….15-21 El espacio de la casa o el umbral………………………………………………..22-25 Conclusiones…………………………………………………………………….26-27 Bibliografía…………………………………………………………………….
    [Show full text]
  • Introducción: El Pasado En La Pequeña Pantalla
    INTRODUCCIÓN: EL PASADO EN LA PEQUEÑA PANTALLA Francisca López Bates College En julio de 1969, ante las imágenes televisadas del alunizaje del Apolo 11 y la batalla de de Neil Armstrong y Buzz Aldrin contra la escasa gravedad lunar para plantar la bandera de su país, mi abuelo expresaba su falta de fe en las historias que cuentan en televisión con las siguientes palabras: «Sí, hombre, en la luna van a estar ésos. Ese cacharro hace ver lo que no es». De esta manera, este espectador común conectaba sin saberlo con toda una corriente crítica que ha venido insistiendo en que las representa- ciones televisivas distorsionan y manipulan la realidad presente y pasada, corriente que ha gozado y sigue gozando de gran popularidad tanto dentro como fuera de España entre muchos de los estudiosos del medio. Las reticencias en torno a la capacidad de la televisión para crear modos de entendimiento significativos sobre el pasado tienen una larga historia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ya los teóricos de la escuela de Frankfurt propusieron y defendieron que la mercantilización de la cultura ejercida por los medios de comunicación de masas implica necesariamente un tipo de desmemoria porque, desde su punto de vista, espectáculo y sentido histórico son simplemente incompatibles. La ape- 00 Ktele.indd 9 17/7/09 01:00:12 pm 10 Francisca López lación a las emociones y el énfasis en el placer de la imagen y el sonido característicos del medio audiovisual en concreto son, según esta escuela, incompatibles con la reflexión racional y crítica que debe asumir todo intento de entender el pasado.
    [Show full text]
  • Art Nouveau Y Cine. Sincronías Y Asincronías José Enrique Monterde
    Art Nouveau y Cine. Sincronías y asincronías José Enrique Monterde Partimos de una constatación incuestionable: el período de plenitud del movimiento modernista en sus diferentes variedades geográficas es claramente coincidente con el nacimiento del cinematógrafo –en 1895- y los primeros tiempos del Cine, que la historiografía acostumbra a terminar al inicio de la Gran Guerra, momento que se considera ya en vías de consolidarse la institucionalización del medio cinematográfico, aún con diversos ritmos en los diversos países. Esa constatación nos puede llevar de inmediato a preguntarnos cuales hayan podido ser las interrelaciones producidas entre ambos fenómenos e intentar establecer –y ese es nuestro objetivo- el marco de análisis de las relaciones entre ese movimiento cultural y artístico llamado “Art Nouveau”, o “Modernismo” entre nosotros, y un medio tecnológico –el Cine- devenido en una industria con dimensión cultural y artística. Como veremos, esa interrelación no se agota en su etapa sincrónica, sino que desbordando una visión puramente historicista nos obliga a plantear ciertas derivaciones asincrónicas de la conexión entre Modernismo y Cine. Como se sobreentiende en una ponencia marco, aquí no pretendemos ni agotar, ni cerrar ninguna de las áreas en que se pueda organizar la investigación, sino plantear las líneas que ésta puede seguir, sugiriendo espacios de investigación concretos en el marco general de esa interrelación, vinculando los conocimientos existentes en relación a sus dos polos de interés y por tanto a los respectivos especialistas en cada materia. Así pues, el esquema básico que proponemos seguir implica dos grandes áreas, divisibles a su vez en diversos apartados: ellas serían respectivamente el área de interrelación sincrónica y la asincrónica.
    [Show full text]
  • Las Imágenes De Josefina Molina: De La Escritura Literaria a La Audiovisual
    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual ELVIRA I. LOMA MURO JUNIO 2013 TITULO: LAS IMÁGENES DE JOSEFINA MOLINA: DE LA ESCRITURA LITERARIA A LA AUDIOVISUAL. AUTOR: ELVIRA I. LOMA MURO © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual DOCTORANDA DIRECTOR ELVIRA I. LOMA MURO PEDRO POYATO SÁNCHEZ JUNIO 2013 Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual Esta Tesis Doctoral ha sido depositada en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, Junio 2013. DOCTORANDA DIRECTOR Fdo: Elvira I. Loma Muro Fdo: Prof. Dr. D. Pedro Poyato Sánchez Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 METODOLOGÍA 25 1. JOSEFINA MOLINA REIG 35 1.1. Biografía 37 1.2. La Transición Española: un punto de inflexión en el cine español 39 1.3. Obra 49 2. EL UNIVERSO DE LAS ADAPTACIONES LITERARIAS 61 3. EL CAMINO. UN RELATO TRADUCIDO EN MIRADAS 75 3.1. Miguel Delibes, una narrativa rica en imágenes 78 3.2. El camino. La mirada de un niño en un mundo rural 85 3.3. El camino (Josefina Molina, 1977) 89 3.3.1. Las miradas como expresión de sentimientos 91 3.3.2.
    [Show full text]
  • Las Primeras Grandes Series Literarias De La Transición: La Saga De Los Rius Y Cañas Y Barro
    LAS PRIMERAS GRANDES SERIES LITERARIAS DE LA TRANSICIÓN: LA SAGA DE LOS RIUS Y CAÑAS Y BARRO CARMEN PEÑA ARDID | UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA GRANDES RELATOS, LA «ÉPICA» DE LA TELEVISIÓN Aunque La saga de los Rius fue una serie concebida y filmada antes de la muerte de Franco, si bien se emitió por TVE ya en los meses de noviembre de 1976 y enero de 1977, se la considera punto de arranque de lo que se ha dado en llamar la «edad de oro» de las series televisivas en España e inicio también de lo que, para Manuel Palacio (2002: 527), conformará «un homogéneo canon clá- sico» característico de todo un conjunto de series y películas basadas en obras literarias que promovió televisión española en los años de la Transición y el pri- mer período democrático, casi un subgénero que cobra impulso con los éxitos de Cañas y barro (1978), Fortunata y Jacinta (1980) o Los gozos y las sombras (1982) y conoce su declive, dos décadas más tarde, con títulos como La Regenta (1995), Blasco Ibáñez (1997) y Entre naranjos (1998). Inspiradas en su mayor parte en autores clásicos contemporáneos, aunque también cabe incluir en el grupo las biografías de personajes ilustres y algunos episodios de la historia de España –recuérdense, entre otras, Cervantes, Ramón y Cajal, Teresa de Jesús, Los desastres de la guerra, Goya–, estas ficciones seriadas de pocos capítulos (entre 5 y 13), factura cinematográfica y altos costes que permitían el rodaje en exte- riores y la construcción de decorados tan espectaculares como los que recrean el Madrid bombardeado en La forja de un rebelde (Mario Camus, 1990) se con- cibieron como auténticas superproducciones «de prestigio» e iban a privilegiar la recreación del pasado –sobre todo, la sociedad decimonónica, los prolegómenos de la Guerra Civil y, en menor medida, la inmediata postguerra– desde los pre- supuestos narrativos de la estética realista y, no pocas veces, los mimbres del melodrama.
    [Show full text]
  • El Nuevo Héroe De Europa. El Franquismo Catalán Y La Fascinación
    El nuevo héroe de Europa El franquismo catalán y la fascinación por Hitler y el nazismo en guerra (1940-1943)1 Francesc Vilanova CEFID-UAB Fundació Carles Pi i Sunyer ¿No es una paradoja que los dos propulsores más grandes que la arquitectura ha tenido en nuestra época, Hitler y Mussolini, deban servirse de esta arma [la aviación] contra la arquitectura? No dudéis de que a esos dos hombres la acción destructora de los aviones de bombardeo les horroriza. Pero el atraso moral de la humanidad no les permite hacer otro uso de esta nueva arma.[...] Suponer que cada uno de esos dos hombres encarna un genio de la destrucción sería grotesco. Ambos han creado o impulsado la construcción de grandes monumentos Romano [Manuel Brunet], “La guerra y la arquitectura”, Destino. Política de Unidad, 186, 8 febrero 1941. A principios de marzo de 1946, el dictador español, general Francisco Franco Bahamonde, inauguró nuevas salas en el Museo de Ejército, en Madrid.2 En el transcurso del discurso –trufado de solemnes sentencias, del tipo: “La base de nuestro Movimiento es aunar lo nacional con lo social bajo el imperio de lo espiritual”; o: “El marxismo ha fracasado en el mundo; el marxismo que Rusia exporta no es igual al comunismo que practica”–, dejó caer una de las afirmaciones más célebres de las muchas con que regaló los oídos de los españoles: “Yo soy la centinela que nunca se releva, la que recibe los telegramas ingratos y dicta las soluciones; la que vigila mientras los otros duermen…”. La metáfora era poderosa: en la oscuridad, el silencio y la soledad de la noche, en la más aciaga de las horas, alguien velaba por los españoles, sin descanso, sin desmayo, en un acto de sacrificio personal que nadie le reconocería.
    [Show full text]
  • 24. Estudio 1 Y Otros Dramáticos, Por José Luis Calvo Carilla
    ESTUDIO 1 Y OTROS DRAMÁTICOS Durante los años de la Transición, el mítico programa Estudio 1 continuaría puntualmente sus emisiones con las mismas rutinas e inercias que lo habían veni- do caracterizando desde su creación en 1966. Sin embargo, en vísperas de la muerte de Franco la naturaleza estable de sus emisiones comenzará a experi- mentar variaciones de nombre, de día y de horario, reveladoras de una cierta insatisfacción de programadores y realizadores –insatisfacción estética, aunque también política– que queda patente una vez más a la hora de someter a una mínima sistematización lógica su mantenimiento en antena y aun los propios títu- los de los programas emitidos. Prueba de ello es que, si bien prosigue su anda- dura semanal durante 1973 con una regularidad impecable (solo interrumpida por las vacaciones de Semana Santa y de verano y algún evento deportivo o cultural relevante), cancelará sus emisiones el 19 de abril del año siguiente. Como testimonio de casi una década de presencia en antena, a lo largo del periodo estudiado los contenidos de este veterano programa adquirirán la significación de paradigma orientador de toda la producción teatral en TVE y consolidarán una tradición de espacios dramáticos abonada por la con- tinuidad al frente de los mismos de un puñado de activos realizadores que modelaron la andadura de Estudio 1 desde su nacimiento –Juan Guerrero Zamora, Alfredo Castellón, Gustavo Pérez Puig, Pedro Amalio López, Alberto González Vergel, Cayetano Luca de Tena, Antonio Mercero, Paco Abad, Claudio Guerín, Josefina Molina, José Antonio Páramo…– e imprimieron un modo de hacer «canónico» que cuajó con brillantez en los años sesenta y setenta.
    [Show full text]
  • Antecedentes, Orígenes Y Evolución De Un Programa Mítico: Estudio 1 De TVE
    3­16 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Página 267 Antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE Eduardo RODRÍGUEZ MERCHÁN Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 04/02/2014 Aceptado: 10/03/2014 Resumen Entre los diversos programas teatrales de la televisión española en la época del monopolio televisivo, ocupa un lugar destacado el formato llamado Estudio 1, uno de los espacios más importantes en los co­ mienzos de TVE. Este artículo trata de determinar sus orígenes, la preocupación de aquella incipiente te­ levisión por los programas dramáticos y la conformación de una audiencia proclive a ese tipo de formatos. Pocos años después los programas de teatro televisivo son abandonados por los telespectadores y por las políticas de programación de las cadenas que apuestan ­en competencia televisiva­ por otro tipo de for­ matos más cercanos al entretenimiento y de menor calidad. Palabras clave: TVE, programas dramáticos, Estudio 1, programación televisiva, monopolio y compe­ tencia televisiva. Background, origin and evolution of a legendary programme: Estudio 1 by TVE Abstract Estudio 1 stand out among dramatic programs broadcasted by Spanish television in the age of television monopoly and it is one of the most important programs in the early TVE. This article seeks to show the origin of Estudio 1, the attention in dramatic programs and the creation of a public interested in theatre. Few years later dramatic programs were abandoned by viewers and programming strategy and were sub­ stituted by entertainment shows. Keywords: TVE, dramatic programs, Estudio 1, TV programs, monopoly, audience ratings.
    [Show full text]
  • Obitel-Español-Portugués
    ObservatóriO iberO-americanO da FicçãO televisiva Obitel 2020 O melOdrama em tempOs de streaming el melOdrama en tiempOs de streaming OBSERVATÓRIO IBERO-AMERICANO DA FICÇÃO TELEVISIVA OBITEL 2020 O MELODRAMA EM TEMPOS DE STREAMING EL MELODRAMA EN TIEMPOS DE STREAMING Coordenadores-gerais Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordenação desta edição Gabriela Gómez Rodríguez Coordenadores nacionais Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Gabriela Gómez, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Guillermo Orozco Gómez, Ligia Prezia Lemos, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba, Guillermo Vásquez, Maria Immacolata Vassallo de Lopes © Globo Comunicação e Participações S.A., 2020 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão do português: Felícia Xavier Volkweis Revisão do espanhol: Naila Freitas Revisão gráfica: Niura Fernanda Souza Editor: Luis Antônio Paim Gomes Foto de capa: Louie Psihoyos – High-definition televisions in the information era Bibliotecária responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M528 O melodrama em tempos de streaming / organizado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes e Guillermo Orozco Gómez. -- Porto Alegre: Sulina, 2020. 407 p.; 14x21 cm. Edição bilíngue: El melodrama en tiempos de streaming ISBN: 978-65-5759-012-6 1. Televisão – Internet. 2. Comunicação e tecnologia – Tele- visão – Ibero-Americano. 3. Programas de televisão – Distribuição – Inter- net. 4. Televisão – Ibero-América. 4. Meios de comunicação social. 5. Co- municação social. I. Título: El melodrama en tiempos de streaming. II. Lo- pes, Maria Immacolata Vassallo de. III. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A.
    [Show full text]
  • Cuando La Música Desapareció De Televisión. Historia, Evolución Y Análisis Narrativo Del Periodismo Musical En TVE Y TV3 Al
    Cuando la música desapareció de televisión. Historia, evolución y análisis narrativo del periodismo musical en TVE y TV3 90) - 02 - Alícia Álvarez Vaquero http://hdl.handle.net/10803/404735 Generalitat 472 (28 de Catalunya núm. Rgtre. Fund. ió ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de undac la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials F d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efect uades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. Universitat Ramon Llull Universitat Ramon ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o G: 59069740 G: materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art.
    [Show full text]
  • Cambio En Los Hábitos De Consumo Televisivos De Los Españoles Hacia
    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO TELEVISIVOS DE LOS ESPAÑOLES HACIA LAS NUEVAS PLATAFORMAS DE STREAMING: NETFLIX Autora: María Romay Zamora Directora: Mencía de Garcillán López - Rúa MADRID | Abril 2020 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Resumen y abstract ………………………………………………………………. 6 2. Introducción ……………………………………………………………………… 7 2.1. Estado de la cuestión: justificación importancia del tema ……………………. 7 2.2. Objetivos ……………………………………………………………………… 7 2.3. Metodología …………………………………………………………………… 8 3. Marco teórico ……………………………………………………………………… 9 3.1. Televisión y plataformas ………………………………………………………. 9 3.1.1. Evolución de la televisión en España – …………………………………9 3.1.1.1. Inicios de la televisión en el país……………………………….. 9 3.1.1.2. Llegada de las cadenas privadas y la TDT – ……………………12 3.1.2. Evolución de las ofertas de entretenimiento: análisis de los contenidos de mayor éxito ……………………………………………………………14 3.1.3. Nuevas formas de ver la televisión: Netflix y su streaming video………19 3.1.3.1. Breve historia de Netflix, su llegada a España y su oferta de entretenimiento…………………………………………………….. 19 3.1.3.2. Ejemplo clave: La Casa de Papel ………………………………21 3.1.3.3. Competencia: respuesta de las cadenas televisivas y diversificación de empresas existentes …………………………………………….. 24 3.1.4. Análisis numérico ………………………………………………………27 3.1.4.1. Consumo televisivo en España …………………………………27 3.1.4.2. Consumo en internet en España ……………………………….. 28 3.1.4.3. Usuarios en Netflix ……………………………………………. 29 3.2. Hábitos de consumo …………………………………………………………. 30 3.2.1. Nuestro nuevo consumidor ……………………………………………. 30 3.2.2. Características y nuevas necesidades ………………………………….. 31 2 3.2.3. Diferencias en los hábitos de consumo de series y programas de entretenimiento en la actualidad…………………………………………..33 4.
    [Show full text]