Recursos Didácticos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Recursos Didácticos Recursos Didácticos Dedicamos en esta ocasión la sección de Recursos Didácticos exclusivamente a documentos en soporte video (formato doméstico). Dado que el espacio es limitado y que la principal finalidad es ofrecer unas sugerencias ° pistas para facilitar la labor de selección de los bibliotecarios, hemos optado por señalar solamente colecciones de video (dejando fuera otros documentos audiovisuales como diapositivas, diaporamas o documentos sonoros). Estas breves reseñas se presentan agrupadas por las grandes divisiones por materias de la CDU, estando a su vez, dentro de cada apartado, ordenadas también mediante esta clasificación. Debido al escaso número de títulos para el apartado ·0 Generalidades· ,hemos optado por no incluirlo; por otro lado, dada la extensa oferta de películas de cine, están solamente representadas una muestra de colecciones (apartado "Arte. Juegos. Deportes"). Para localizar algún título concreto de películas, lo mejor es dirigirse a una buena distribuidora. Finalmente se presenta una relación de las empresas editoras de las colecciones citadas. INFORMACiÓN RECOPILADA POR BENJAMíN CABALEIRO y JESÚS MORÁN + VID E o T E e A + 27 EDUCACION yBIBLIOTECA. 36· 1993 • CATALOGOSCOMERCIALES En sustitución del apartado "O gen tanto los vídeos de producción propia como ajena. Generalid(ldes". incluimos aquí Videoguía. Catálogo de vídeos. PNTIC-MEC Edita: Club Express. Fe­ mIO rraz, 82. Sótano Dcha. 28008 Madrid. relación de carálogo.I' de \'ídeos y El Programa de Nuevas Tecnologías (91) 352 81 66. de la Información y la Comunicación tt Amplio catálogo de vídeos comer­ empresas distribuidoras. (MEC-Proyecto Mercurio) elabora un excelente catálogo (del que se ha pu­ ciales (documentales y películas) pre­ Por regla general ·tal como ocurre con sentado en formato revista de más de blicado en 1992 la 3" edición) en el 200 páginas en color. Contiene un ín­ los libros- es mlÍs lógico dirigirse a que se recogen cerca de 500 fichas de vídeos comerciales editados en España dice de títulos (unos 6.000). Pedidos una distribuidora o a un punTO de por correo o compra en los locales de de contenido educativo y/o documen­ la empresa. venta (videodubs. grandes almacenes) tal. Estos vídeos han sido evaluados y Vergara Rapid. seleccionados por profesorado de las Vergara, 8. 08002 para adquirir UI/ título detennil/ado en Barcelona. tt (93) 318 82 16. distintas áreas curriculares expertos en Revista-catálogo anual a todo color video. Alg/lnas de estaJ distribuidoras. Medios Audiovisuales. El catálogo ha de difusión gratuita. Se ofrece una ex­ sido editado con la finalidad de servir disponen además de UI/O.I' excelentes tensa muestra de vídeos documentales de instrumento de selección a los res­ y películas de cine de diversas edito­ catálogo.\' que. pese a l/O citar los ponsables de los centros participantes ras, con la posibilidad de realizar pedi­ en el Programa Mercurio. De cada ví­ datos de las empresas productoras o dos (funcionan como una distribuidora deo se ofrece una ficha completa en la por correo). editoras. p/leden j(¡cilitar enormemente que se recogen numerosos datos. Jara Imagen Didáctica. Iturralde y [Ver también la sección "Notas téc­ el Suit, I bajo. 3\ 004 Pamplona. trahajo a los interesados en la nicas. Directorio de videotecas", ya (948) 23 26 07 adquisicióll de vídeos. que algunas de ellas disponen también ttDistribuidora navarra de vídeos edu­ de catálogos de sus fondos] cativos, documentales y películas. Ofrecen como servicio la localización • BASES DE DATOS de cualquier película de vídeo editada en España. PIC (Ministerio de Cultura). Con­ Otras empresascon importantes fon­ sultas en el Ministerio, por correo o en dos en distribución de vídeos son: las Bibliotecas Públicas del Estado. Edicinco. Plátanos, 30. 46025 Va­ Cuenta con una base de datos de pelí­ lencia. tt (96) 349 66 55. culas distribuidas en España (CINE). Salamanca, Material Didáctico. DB-CINE. (Gran Vía, 86. Edif. Es­ Av. de Cantarranas, 7. Bajo C. 2892 1 paña. Gr. 6. 8°. 28013 Madrid). Elabo­ Alcorcón (Madrid). (91) 611 28 39 ran una base de datos de películas de Escuela Española.tt Mayor, 4. l°. vídeo. Pueden adquirirse los disquetes 28013 Madrid. tt (9 1) 521 66 58 o acceder a través de Ibertex. Parral. Gutiérrez de Cetina, 6. AV -ONLINE. Materiales audiovi­ 280 \7 Madrid. 407 67 17 suales para la educación. Más de Organizacióntt de Servicios Educa­ Catálogos 700.000 registros en varios idiomas tivos. Hermosilla, 77. 2°. 28001 Ma­ (incluido el español). Acceso on-Iine o drid. tt (91) 431 23 20 adquisición en formato CD-ROM (consultar en • CATALOGOS distribuidoras especia­ INSTITUCIONALES lizadas como LUA, Pa­ radox o Doc-6). Departament d'En­ DOC.E. Bases de da­ senyament. Generali­ tos de temas educativos accesibles por Ibertex. tat de Cataluña una En el catálogo de ví­ Cuentan con basede deos didácticos de pro­ datos de vídeos didácti­ ducción propia, se re­ cos (unac; 500 referen­ cogen cerca de 300 cias) y otra con los ví­ títulos (todos en cata­ deos de apoyo a la lán), agrupados por enseñanza de RTVE materias y con indi­ (2 .000regisbUs). Ambas cación de duración, son de acceso libre. Do­ nivel, serie, produc­ cumentosde Educación: ción, localización, re­ tt (91) 479 3413 . alización y equipo, NRJ: *2 160811 19# CDU y resumen. Tam­ Ver también la sección bién disponen de un "Multimedia" (Bases Catálogo de la Video­ de datos de Cataluña y Programa Mercurio). teca en el que se reco- • VIDE O T E e A • 28 EDUCACION y BIBLIOTECA, 36- 1993 • _r�" . " . ' ,-,,� ......... - , . , .- , , S ,• e o 1 o , a ..,.:..".. ,�- g .. '�':l ��t-+I��.eo' - "PSICOMOTRICIOAO" temas como reconocimiento del espa­ y respuesta emocional. Guillermo San Pablo Video cio, percepción de colores, formas, ta­ Wundt: padre de la PsicologEa cientí­ Seis videos con guía� didácticas de in­ maños, sentidos, exploraciones geo­ fica. Percepción del objeto: influencia troducción a la psicopedagogía para métrica�, etcétera. del estímulo en la estructura percibi­ educadores de niños de 2 a 5 años. De oo. similares características. un video de "PSICOLOGIA estimulación precoz (niños de O a 1 UNED • "iSAPIENS PERO NO TANTOI" año) y de expresión plá�tica en prees­ Varios videos destinados principal­ Scrveis de Cultura Popular colar. mente a alumnos universitarios de Psi­ En dibujos animados; se presentan cología: Algunos temas perceptivos con numerosas dosis de humor, temas "LOGICA" a debate, Condicionamiento clásico transcendentes como la muerte o la su­ Hiares de respuestas fisiológicas. Conducta peración de temores. Para edades de Videos paraEducación infantil sobre operante, Condicionamiento operante 11 a 17 años. .- . " , . .- � • . --'_",",¡.¡;¡r¡�, ' .� � 2 I• ,• o, n , t I <' R 1 '.1 M o 1 o a e ",�.:;,. , r= - :� , .. _'-� . ..:.ic,.. g ... - g ..� .. • ",�., . .,.. , .-�.rt "HISTORIA SAGRADA: La Biblia para por la misma casa, se centra en los pa­ ries son: "Catequesis y enseñanza de los más pequeños" sajes más significativos de los cuatro la religión", "Personajes de la Biblia", Metrovideo evangelistas. "Vida de la Iglesia", "Vídeos maria­ Un tratamiento realista y una narra­ nos", "Santos de ayer y de hoy", ción sencilla de las Sagrada� Escritu­ "BIBLIA Y CATEQUESIS· "Quinto centenario". En total unos 40 ras con ilustraciones de los pasajes San Pablo Vídeo vídeos. más significativos que recorren el An­ tiguo y Nuevo Testamento. Diez ví­ "HISTORIA DEL CRISTIANISMO" deos. Para niños de 3 a 10 años. San Pablo Vídeo (BBC) Constituye una visión histórica des­ "LABIBLIA" de los inicios de la., iglesias cristianas Mctrovideo hasta el siglo XX, analizadas en 13 ví­ Colección de 13 vídeos divididos en deos en los cuales se estudian sus rela­ tres partes: Antiguo Testamento (5 ví­ ciones dentro del contexto hist6rico­ deos), Nuevo Testamento (5 vídeos) y social y político. El arte (tres vídeos en los que se pres­ nta una visión de los hechos bíblicos a "LASGRANDES RELIGIONES· través de los grandes maestros de la San Pahlo Vídeo (BSe) pintura). Ronald Eyre después de recorrer nu­ merosos países de todos Iqs continen­ "LOS ESENIOS: Los manuscritos del Varias series de intención didáctico­ tes, nos sumerje en las profundidades Mar Muerto" catequética: Los profetas (12 capítulos de la fe de los más diversos pueblos. 7 Metrovideo dramatizados sobre los antiguos profe­ vídeos. tas), Las parábolas de Jesús (10 capí­ Vídeo de 90 min. sobre los manus­ tulos), Pablo, el primer cristiano (6 critos del Mar Muerto "TESTIMONIOS" capítulos), Arte. Biblia y Catequesis. San Pablo Vídeo Jesús, su vida y su mensaje (26 capítu­ ·SUPERLlBRO· Cerca de 20 vídeos dedicados a per­ los de dibujos animados). Tras las Promocion Popular Cristiana (PPC) sonajes religiosos o pacifistas como huellas de Jesús (12 capítulos), El Colección de nueve títulos en dibu­ Luther King, Teresa de Calcuta, Rosa Evangelio. Catequesis mariana, entre jos animados donde se explica en for­ de Lima, etcétera. otros. ma de aventura los capítulos más im­ portantes del Antiguo y Nuevo "HISTORIA DE LAS IGLESIAS PRIMITI­ Testamento. La serie está protagoniza­ VAS" da por dos niños actuales que viajan a San Pablo Vídeo OTROS TíTULOS través del tiempo. Para ciclo inicial y Nueva colección que saldrá próxi­ medio. mamente al mercado. Se compone de Comentarios los la Mallda­ a 12 capítulos sobre las iglesias primiti­ mil'n/os. San Pahlo Video. "LACASA VOLAOORA" vas. La oración de Jesús, San Pa­ San Pablo Vídeo blo Video. "La casa voladora" es una serie de RELlGION. VARIOS mULOS Los elliKmas de Jesús, Kalen­ dibujos animados basados en el Evan­ Edibesa der gelio: Justo, Angela y Carlitos descu­ JeslÍs, su I'ida v su tierra, Ka- Disponen de varias colecciones de . bren en un bosque una casa misteriosa lender vídeos religiosos para catequesis, cla­ que resulta ser nada menos que una siglo Papas, Kalender ses de religión, grupos, comunidades o VII de máquina del tiempo. En la misma li­ parroquias. Los títulos de algunas se- nea que "Super-Libro", y producida + VIDE O T E e A + 29 EDUCACION y BIBLIOTECA, 36· 1993 , , " '.
Recommended publications
  • Televisión Y Literatura En La España De La Transición (1973-1982)
    Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López y Carmen Peña Ardid (Eds.) Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982) COLECCIÓN ACTAS f El presente libro recoge los trabajos del Seminario «Televisión y Literatura en la España de la Transición» que, bajo el generoso patrocinio de la Institución ACTAS «Fernando el Católico», tuvo lugar durante los días 13 a 16 de febrero de 2008. En él se incluyen, junto con las aportaciones del Grupo de Investigación sobre «La literatura en los medios de comunicación de masas durante COLECCIÓN la Transición, 1973-1982», formado por varios profesores de las Universidades de Zaragoza y Santiago de Compostela, las ponencias de destacados especialistas invitados a las sesiones, quienes han enriquecido el resultado final con la profundidad y amplitud de horizontes de sus intervenciones. El conjunto de todos estos trabajos representa un importante esfuerzo colectivo al servicio del mejor conocimiento de las relaciones entre el influyente medio televisivo (único en los años que aquí se estudian) y la literatura en sus diversas manifestaciones creativas, institucionales, críticas y didácticas. A ellos, como segunda parte del volumen, se añade una selección crítica de los principales programas de contenido literario emitidos por Televisión Española durante la Transición, con información pormenorizada sobre sus características, periodicidad, fecha de emisión, banda horaria y otros aspectos que ayudan a definir su significación estética y sociológica. Diseño de cubierta: A. Bretón. Motivo de cubierta: Josep Pla entrevistado en «A fondo» (enero de 1977). La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2957 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
    [Show full text]
  • Cuando La Mujer Se Hizo Espacio La Regenta Y
    UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES GRAU DE LLENGUA I LITERATURA ESPANYOLES CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO LA REGENTA Y MARIONA REBULL CAROLINA CLARA GARRIGA SÁNCHEZ Trabajo Final de Grado (TFG) Tutora: Montserrat Amores Barcelona Junio de 2020 CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL A mi madre, por su aliento y apoyo. Por presentarme a Mariona Rebull y descubrirme, desde la tierna infancia, el placer de la literatura que te hace vibrar el alma. CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL “Cada libro, cada volumen que ves aquí, tiene un alma. El alma de la persona que lo escribió y de aquellos que lo leyeron, vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien baja sus ojos a las páginas, su espíritu crece y se fortalece”. Carlos Ruiz Zafón CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL Agradecimientos A Montserrat Amores, por haberme conducido por las sendas de este trabajo con la luz y entrega que la caracteriza, con ese amor que profesa por la literatura y por su profesión. No tengo palabras suficientes ni adecuadas para agradecerle su guía y dedicación durante todo el proceso de gestación de este trabajo. Por estar siempre disponible y facilitarme todo lo que estuvo en su mano, por su comprensión y su sensibilidad: ¡Gracias! CUANDO LA MUJER SE HIZO ESPACIO: LA REGENTA Y MARIONA REBULL Índice Introducción…………...…………………………………………………….……….1 Acerca del cronotopo………………………………………………………………8-9 Vetusta y Barcelona: encuentro y camino………………………………………..9-15 El teatro como espacio de intersección………………………………………….15-21 El espacio de la casa o el umbral………………………………………………..22-25 Conclusiones…………………………………………………………………….26-27 Bibliografía…………………………………………………………………….
    [Show full text]
  • Introducción: El Pasado En La Pequeña Pantalla
    INTRODUCCIÓN: EL PASADO EN LA PEQUEÑA PANTALLA Francisca López Bates College En julio de 1969, ante las imágenes televisadas del alunizaje del Apolo 11 y la batalla de de Neil Armstrong y Buzz Aldrin contra la escasa gravedad lunar para plantar la bandera de su país, mi abuelo expresaba su falta de fe en las historias que cuentan en televisión con las siguientes palabras: «Sí, hombre, en la luna van a estar ésos. Ese cacharro hace ver lo que no es». De esta manera, este espectador común conectaba sin saberlo con toda una corriente crítica que ha venido insistiendo en que las representa- ciones televisivas distorsionan y manipulan la realidad presente y pasada, corriente que ha gozado y sigue gozando de gran popularidad tanto dentro como fuera de España entre muchos de los estudiosos del medio. Las reticencias en torno a la capacidad de la televisión para crear modos de entendimiento significativos sobre el pasado tienen una larga historia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ya los teóricos de la escuela de Frankfurt propusieron y defendieron que la mercantilización de la cultura ejercida por los medios de comunicación de masas implica necesariamente un tipo de desmemoria porque, desde su punto de vista, espectáculo y sentido histórico son simplemente incompatibles. La ape- 00 Ktele.indd 9 17/7/09 01:00:12 pm 10 Francisca López lación a las emociones y el énfasis en el placer de la imagen y el sonido característicos del medio audiovisual en concreto son, según esta escuela, incompatibles con la reflexión racional y crítica que debe asumir todo intento de entender el pasado.
    [Show full text]
  • Art Nouveau Y Cine. Sincronías Y Asincronías José Enrique Monterde
    Art Nouveau y Cine. Sincronías y asincronías José Enrique Monterde Partimos de una constatación incuestionable: el período de plenitud del movimiento modernista en sus diferentes variedades geográficas es claramente coincidente con el nacimiento del cinematógrafo –en 1895- y los primeros tiempos del Cine, que la historiografía acostumbra a terminar al inicio de la Gran Guerra, momento que se considera ya en vías de consolidarse la institucionalización del medio cinematográfico, aún con diversos ritmos en los diversos países. Esa constatación nos puede llevar de inmediato a preguntarnos cuales hayan podido ser las interrelaciones producidas entre ambos fenómenos e intentar establecer –y ese es nuestro objetivo- el marco de análisis de las relaciones entre ese movimiento cultural y artístico llamado “Art Nouveau”, o “Modernismo” entre nosotros, y un medio tecnológico –el Cine- devenido en una industria con dimensión cultural y artística. Como veremos, esa interrelación no se agota en su etapa sincrónica, sino que desbordando una visión puramente historicista nos obliga a plantear ciertas derivaciones asincrónicas de la conexión entre Modernismo y Cine. Como se sobreentiende en una ponencia marco, aquí no pretendemos ni agotar, ni cerrar ninguna de las áreas en que se pueda organizar la investigación, sino plantear las líneas que ésta puede seguir, sugiriendo espacios de investigación concretos en el marco general de esa interrelación, vinculando los conocimientos existentes en relación a sus dos polos de interés y por tanto a los respectivos especialistas en cada materia. Así pues, el esquema básico que proponemos seguir implica dos grandes áreas, divisibles a su vez en diversos apartados: ellas serían respectivamente el área de interrelación sincrónica y la asincrónica.
    [Show full text]
  • Las Imágenes De Josefina Molina: De La Escritura Literaria a La Audiovisual
    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual ELVIRA I. LOMA MURO JUNIO 2013 TITULO: LAS IMÁGENES DE JOSEFINA MOLINA: DE LA ESCRITURA LITERARIA A LA AUDIOVISUAL. AUTOR: ELVIRA I. LOMA MURO © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual DOCTORANDA DIRECTOR ELVIRA I. LOMA MURO PEDRO POYATO SÁNCHEZ JUNIO 2013 Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual Esta Tesis Doctoral ha sido depositada en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, Junio 2013. DOCTORANDA DIRECTOR Fdo: Elvira I. Loma Muro Fdo: Prof. Dr. D. Pedro Poyato Sánchez Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 METODOLOGÍA 25 1. JOSEFINA MOLINA REIG 35 1.1. Biografía 37 1.2. La Transición Española: un punto de inflexión en el cine español 39 1.3. Obra 49 2. EL UNIVERSO DE LAS ADAPTACIONES LITERARIAS 61 3. EL CAMINO. UN RELATO TRADUCIDO EN MIRADAS 75 3.1. Miguel Delibes, una narrativa rica en imágenes 78 3.2. El camino. La mirada de un niño en un mundo rural 85 3.3. El camino (Josefina Molina, 1977) 89 3.3.1. Las miradas como expresión de sentimientos 91 3.3.2.
    [Show full text]
  • Las Primeras Grandes Series Literarias De La Transición: La Saga De Los Rius Y Cañas Y Barro
    LAS PRIMERAS GRANDES SERIES LITERARIAS DE LA TRANSICIÓN: LA SAGA DE LOS RIUS Y CAÑAS Y BARRO CARMEN PEÑA ARDID | UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA GRANDES RELATOS, LA «ÉPICA» DE LA TELEVISIÓN Aunque La saga de los Rius fue una serie concebida y filmada antes de la muerte de Franco, si bien se emitió por TVE ya en los meses de noviembre de 1976 y enero de 1977, se la considera punto de arranque de lo que se ha dado en llamar la «edad de oro» de las series televisivas en España e inicio también de lo que, para Manuel Palacio (2002: 527), conformará «un homogéneo canon clá- sico» característico de todo un conjunto de series y películas basadas en obras literarias que promovió televisión española en los años de la Transición y el pri- mer período democrático, casi un subgénero que cobra impulso con los éxitos de Cañas y barro (1978), Fortunata y Jacinta (1980) o Los gozos y las sombras (1982) y conoce su declive, dos décadas más tarde, con títulos como La Regenta (1995), Blasco Ibáñez (1997) y Entre naranjos (1998). Inspiradas en su mayor parte en autores clásicos contemporáneos, aunque también cabe incluir en el grupo las biografías de personajes ilustres y algunos episodios de la historia de España –recuérdense, entre otras, Cervantes, Ramón y Cajal, Teresa de Jesús, Los desastres de la guerra, Goya–, estas ficciones seriadas de pocos capítulos (entre 5 y 13), factura cinematográfica y altos costes que permitían el rodaje en exte- riores y la construcción de decorados tan espectaculares como los que recrean el Madrid bombardeado en La forja de un rebelde (Mario Camus, 1990) se con- cibieron como auténticas superproducciones «de prestigio» e iban a privilegiar la recreación del pasado –sobre todo, la sociedad decimonónica, los prolegómenos de la Guerra Civil y, en menor medida, la inmediata postguerra– desde los pre- supuestos narrativos de la estética realista y, no pocas veces, los mimbres del melodrama.
    [Show full text]
  • El Nuevo Héroe De Europa. El Franquismo Catalán Y La Fascinación
    El nuevo héroe de Europa El franquismo catalán y la fascinación por Hitler y el nazismo en guerra (1940-1943)1 Francesc Vilanova CEFID-UAB Fundació Carles Pi i Sunyer ¿No es una paradoja que los dos propulsores más grandes que la arquitectura ha tenido en nuestra época, Hitler y Mussolini, deban servirse de esta arma [la aviación] contra la arquitectura? No dudéis de que a esos dos hombres la acción destructora de los aviones de bombardeo les horroriza. Pero el atraso moral de la humanidad no les permite hacer otro uso de esta nueva arma.[...] Suponer que cada uno de esos dos hombres encarna un genio de la destrucción sería grotesco. Ambos han creado o impulsado la construcción de grandes monumentos Romano [Manuel Brunet], “La guerra y la arquitectura”, Destino. Política de Unidad, 186, 8 febrero 1941. A principios de marzo de 1946, el dictador español, general Francisco Franco Bahamonde, inauguró nuevas salas en el Museo de Ejército, en Madrid.2 En el transcurso del discurso –trufado de solemnes sentencias, del tipo: “La base de nuestro Movimiento es aunar lo nacional con lo social bajo el imperio de lo espiritual”; o: “El marxismo ha fracasado en el mundo; el marxismo que Rusia exporta no es igual al comunismo que practica”–, dejó caer una de las afirmaciones más célebres de las muchas con que regaló los oídos de los españoles: “Yo soy la centinela que nunca se releva, la que recibe los telegramas ingratos y dicta las soluciones; la que vigila mientras los otros duermen…”. La metáfora era poderosa: en la oscuridad, el silencio y la soledad de la noche, en la más aciaga de las horas, alguien velaba por los españoles, sin descanso, sin desmayo, en un acto de sacrificio personal que nadie le reconocería.
    [Show full text]
  • Obitel-Español-Portugués
    ObservatóriO iberO-americanO da FicçãO televisiva Obitel 2020 O melOdrama em tempOs de streaming el melOdrama en tiempOs de streaming OBSERVATÓRIO IBERO-AMERICANO DA FICÇÃO TELEVISIVA OBITEL 2020 O MELODRAMA EM TEMPOS DE STREAMING EL MELODRAMA EN TIEMPOS DE STREAMING Coordenadores-gerais Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordenação desta edição Gabriela Gómez Rodríguez Coordenadores nacionais Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Gabriela Gómez, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Guillermo Orozco Gómez, Ligia Prezia Lemos, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba, Guillermo Vásquez, Maria Immacolata Vassallo de Lopes © Globo Comunicação e Participações S.A., 2020 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão do português: Felícia Xavier Volkweis Revisão do espanhol: Naila Freitas Revisão gráfica: Niura Fernanda Souza Editor: Luis Antônio Paim Gomes Foto de capa: Louie Psihoyos – High-definition televisions in the information era Bibliotecária responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M528 O melodrama em tempos de streaming / organizado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes e Guillermo Orozco Gómez. -- Porto Alegre: Sulina, 2020. 407 p.; 14x21 cm. Edição bilíngue: El melodrama en tiempos de streaming ISBN: 978-65-5759-012-6 1. Televisão – Internet. 2. Comunicação e tecnologia – Tele- visão – Ibero-Americano. 3. Programas de televisão – Distribuição – Inter- net. 4. Televisão – Ibero-América. 4. Meios de comunicação social. 5. Co- municação social. I. Título: El melodrama en tiempos de streaming. II. Lo- pes, Maria Immacolata Vassallo de. III. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A.
    [Show full text]
  • Galega Do Audiovisual Papeis Da Academia
    0607 PA P E I S D A A CADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL PAPEIS DA ACADEMIA PAPEIS DA ACADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL 06-07 GALEGA DO AUDIOVISUAL 0 6 0 7 CONSELLERÍA DE CULTURA PRESIDENCIA E DEPORTE Secretaría Xeral de Política Lingüística Dirección Xeral de Creación e Difusión Cultural capa.indd 1 16/10/07 08:32:39 Intro.indd 2 23/10/07 13:45:44 Intro.indd 3 23/10/07 13:45:44 Intro.indd 4 23/10/07 13:45:44 0607 PAPEIS DA ACADEMIA GALEGA DO AUDIOVISUAL Intro.indd 5 23/10/07 13:45:44 PAPEIS DAACADEMIA 2006-2007 EDITA: Academia Galega do Audiovisual Praza Pintor Sotomayor, 2º, s/n 15001. A Coruña Tel./ fax: 981.22.77.01 E-mail: [email protected] Web: www.academiagalegadoaudiovisual.com Comisión de Publicacións: Carlos Amil, Carmen Carballo, José Luis Castro de Paz, Pepe Coira, Miguel Anxo Fernández, Eduardo Galán, Manuel González, Ángel Luis Hueso, Susana Pego, Raúl Veiga Vogal de Comunicación: Xaime Fandiño Coordinación editorial: Carmen Carballo , Marisela Lens PRODUCE: Transmedia Comunicación & Prensa www.transmedia.es Tels: 982.22.12.78 / 636.95.28.93 / 610.21.53.66 Dirección editorial: Manuel Darriba Dirección comercial: José Manuel Gegúndez Deseño e maquetación: Marcos Sánchez ISSN: IS 1888-1912 Depósito legal: C 3485–2007 Os autores dos artigos desta publicación expresan libremente os seus puntos de vista, que non son necesariamente compartidos polo conxunto da Academia. Esta acolle no seu seo unha pluralidade de opinións. Obra subvencionada pola Presidencia da Xunta da Galicia. Secretaría Xeral de Política Linguística.
    [Show full text]
  • Obitel Bilingue Inglês 2020 Color.Indd
    IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2020 MELODRAMA IN TIMES OF STREAMING IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2020 MELODRAMA IN TIMES OF STREAMING General coordinators Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordinator of this edition Gabriela Gómez Rodríguez National coordinators Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Gabriela Gómez, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Guillermo Orozco Gómez, Ligia Prezia Lemos, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba, Guillermo Vásquez, Maria Immacolata Vassallo de Lopes © Globo Comunicação e Participações S.A., 2020 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão do texto: Felícia Xavier Volkweis Revisão gráfica: Niura Fernanda Souza Editor: Luis Antônio Paim Gomes Foto de capa: Louie Psihoyos – High-definition televisions in the information era Bibliotecária responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M528 Melodrama in times of streaming [digital book] / general coordinators Maria Immacolata Vassallo de Lopes and Guillermo Orozco Gómez. -- Por- to Alegre: Sulina, 2020. 383 p.; [recurso eletrônico] ISBN: 978-65-5759-013-3 1. Television – Internet. 2. Streaming – Television Programs. 3. Fiction – Streaming. 4. Technology – Ibero-American Television – Streaming. 5. Television – Ibero-American. 6. Social Communication. I. Lopes, Maria Im- macolata Vassallo de. II. Gómez, Guillermo
    [Show full text]
  • Tesis 20-10-2015.Pdf (1.487Mb)
    ! Tesis doctoral La biblia: El entramado de la ficción. Juan Manuel Díaz Lima Director: Dr. Alfonso Palazón Meseguer Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología Octubre de 2015 !2 “(…) En ningún momento los oradores os hacen o perversos u hombres de provecho, sino vosotros los hacéis ser de un extremo o del otro, según queráis; pues no sois vosotros los que aspiráis a lo que ellos desean, sino que son ellos los que aspiran a lo que estimen que vosotros deseáis. Así pues, es necesario que seáis vosotros los primeros en fomentar nobles deseos, y todo irá bien; pues, en ese caso, nadie propondrá ningún mal consejo, o bien ningún interés le reportará el proponerlo por no disponer de quienes le haga caso.” (Demóstenes, Sobre la organización financiera). !3 !4 AGRADECIMIENTOS. En primer lugar mi más sincero agradecimiento a mi director de tesis, el Dr. D. Alfonso Palazón Meseguer, que entre las muchas cualidades que le encubre como mentor, le delata el afecto. De otra parte al Dr. D. Jaime Barroso, por iniciarme en este trabajo. Por supuesto, agradezco el apoyo de mis compañeros y amigos que me han facilitado mi “Rinconcillo” en el cálido verano del 2015. A todos los profesionales del medio televisivo que me han regalado un retazo de su valioso tiempo, en especial a Juan Fernández, Benjamín Zafra y Juan Carlos Cueto. A todas y cada una de las musas ocultas entre las estanterías de las bibliotecas universitarias, especialmente en la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Complutense de Madrid, no hay mayor historia que la nuestra.
    [Show full text]
  • Las Primeras Grandes Series Literarias De La Transición: "La Saga De Los
    LAS PRIMERAS GRANDES SERIES LITERARIAS DE LA TRANSICIÓN: LA SAGA DE LOS RIUS Y CAÑAS Y BARRO CARMEN PEÑA ARDID | UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA GRANDES RELATOS, LA «ÉPICA» DE LA TELEVISIÓN Aunque La saga de los Rius fue una serie concebida y filmada antes de la muerte de Franco, si bien se emitió por TVE ya en los meses de noviembre de 1976 y enero de 1977, se la considera punto de arranque de lo que se ha dado en llamar la «edad de oro» de las series televisivas en España e inicio también de lo que, para Manuel Palacio (2002: 527), conformará «un homogéneo canon clá- sico» característico de todo un conjunto de series y películas basadas en obras literarias que promovió televisión española en los años de la Transición y el pri- mer período democrático, casi un subgénero que cobra impulso con los éxitos de Cañas y barro (1978), Fortunata y Jacinta (1980) o Los gozos y las sombras (1982) y conoce su declive, dos décadas más tarde, con títulos como La Regenta (1995), Blasco Ibáñez (1997) y Entre naranjos (1998). Inspiradas en su mayor parte en autores clásicos contemporáneos, aunque también cabe incluir en el grupo las biografías de personajes ilustres y algunos episodios de la historia de España –recuérdense, entre otras, Cervantes, Ramón y Cajal, Teresa de Jesús, Los desastres de la guerra, Goya–, estas ficciones seriadas de pocos capítulos (entre 5 y 13), factura cinematográfica y altos costes que permitían el rodaje en exte- riores y la construcción de decorados tan espectaculares como los que recrean el Madrid bombardeado en La forja de un rebelde (Mario Camus, 1990) se con- cibieron como auténticas superproducciones «de prestigio» e iban a privilegiar la recreación del pasado –sobre todo, la sociedad decimonónica, los prolegómenos de la Guerra Civil y, en menor medida, la inmediata postguerra– desde los pre- supuestos narrativos de la estética realista y, no pocas veces, los mimbres del melodrama.
    [Show full text]