Bedrossián, María.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bedrossián, María.Pdf Maestría en Ciencias Humanas. Opción en Literatura Latinoamericana Tesis para defender el título de Magister en Ciencias Humanas ESCRITORAS URUGUAYAS entre el silencio y el ocultamiento: formas del género (1879-1908) Lic. María Bedrossián Director de Tesis: Prof. Dr. Pablo Rocca Montevideo, 2014. 1 Aprobación con aval Informe sobre la tesis ESCRITORAS URUGUAYAS entre el silencio y el ocultamiento: formas del género (1879-1908), de María Bedrossián Como se sabe, en el curso de las dos últimas décadas se ha intensificado los llamados “estudios de género” en clara consonancia con las reivindicaciones sobre el lugar de la mujer y el reclamo sobre sus derechos en las sociedades contemporáneas. Pero esta perspectiva –política y teórica– ha dado resultados académicos aún escasos en el campo de las letras de la región y, menos aún, en el más restricto ámbito uruguayo. Aparte de lecturas parciales sobre textos de algunos autores (sobre todo Petrona Rosende de de la Sierra, Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Armonía Somers, Clara Silva), en relación con textos literarios escritos por mujeres los episodios más ambiciosos de este abordaje político y teórico desde la crítica literaria y cultural se ubican en la recuperación de una temprana novela decimonónica de Marcelina T. de Almeida (Por una fortuna, una cruz), por parte de la investigadora uruguayo-sueca Virgina Cánova; la publicación de una serie de trabajos a cargo de María Inés de Torres (La Nación, ¿tiene cara de mujer?) y, en parte, la realización de un encuentro sobre Mujeres y literatura en el Museo Blanes de Montevideo a comienzos del nuevo milenio. A todo esto debe sumarse los estudios sobre mujer, cultura y sociedad uruguayas que, a su tiempo y por su lado, han llevado adelante sobre todo María Julia Ardao, Silvia Rodríguez Villamil, Graciela Sapriza y Lourdes Peruchena. Y, desde luego, los estudios de José Pedro Barrán. Si, como se dijo, el siglo XIX recibió algunos abordajes cercanos, el simple inventario –ya no el catálogo preciso– de las mujeres que escribieron o publicaron en el Uruguay durante este período fundacional está muy lejos de haberse realizado. Por el manejo de otras herramientas teóricas y metodológicas, 2 la historiografía literaria no prestó mayor atención a esta imprescindible tarea, desde Alberto Zum Felde hasta el colectivo de críticos que construyó en 1968 y 1969 Capítulo Oriental. La Historia de la Literatura Uruguaya, pasando por buena parte de los Diccionarios de Literatura, aunque en alguna medida tal carencia se haya subsanado, en ciertos casos, en la versión más actualizada del Diccionario de Literatura Uruguaya (2001). La languidez contemporánea de este tipo de estudios desde la bibliografía sigue postergando una labor positiva sin la cual toda teoría (siempre imprescindible) gira en el aire. Quizá quien más se haya aproximado al punto haya sido Carlos Roxlo en su pionera, abundante al tiempo que débil Historia crítica de la literatura uruguaya, publicada en varios tomos hacia fines de la década del diez. Hay que advertir que, con la transformación epistemológica decisiva que se produjo en los últimos tiempos, transcurrió un siglo exacto desde la publicación de esta obra de Roxlo. Nadie se propuso hacer esta tarea de estado de situación y de balance, con la excepción de algunos artículos que, más bien, se orientaron hacia el siglo XX, como un texto de Arsinoe Moratorio publicado en la Revista de la Biblioteca Nacional (1976). Nadie, a pesar de tantas declaraciones de principio, hizo luego un recorte sobre tal corpus. Después de un relevamiento escrupuloso, esta tesis de la Lic. María Bedrossián aborda, por primera vez, un repertorio de textos escritos por mujeres en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, aunque estas últimas, en rigor, pertenecen ideológica y estéticamente a la centuria anterior. Textos de Margarita Eyherabide, Adela Castell, Celina Spikerman y Mullins, Ernestina Méndez Reissig, entre tantas otras, si acaso habían recibido una mención pasajera en alguna de las historias literarias o las antologías generales poéticas del país; nunca de prosa, siempre más escasas. Pero el trabajo no se limita al razonado catálogo, tarea que igualmente se afronta ya que, en este punto, la situación local ha sido de una extrema complejidad dada la reconocida desidia en que se encuentra el patrimonio bibliográfico del país en el curso de las últimas décadas. Con un dominio teórico serio, a la vez que científico, la Lic. Bedrossián enfoca distintos 3 aspectos centrales a la relación sobre la mujer, la sociedad uruguaya de su época y la construcción de los discursos estéticos correlativos. Seguí, estimulé y apoyé todo lo que puede este trabajo desde sus inicios. Tuve oportunidad de leer sucesivos borradores a lo largo de cinco años, y una vez concluido luego de muchas horas de trabajo y discusión, entiendo que se trata de una contribución de una notable relevancia que significa un avance cualitativo de primer orden en un campo de estudio en el que se cruza crítica e historia literaria con historia social y cultural. Prof. Dr. Pablo Rocca Montevideo, abril de 2014. 4 Agradecimientos y dedicatoria Este trabajo tiene su origen en los nombres de algunas mujeres que vivieron en el siglo XIX y en torno a ellos se vertebra. Me los brindó Lourdes Peruchena, quien con generosidad y agudeza me alentó a que “les diera carne”. Imprescindibles fueron las frecuentes y preciosas indicaciones de Pablo Rocca. Su amplitud de miras, las referencias bibliográficas de última hora y la ejemplar paciencia con que guió este proyecto fueron un estímulo impagable. Sus diestras preguntas ayudaron, de forma invariable, a encontrar mejores respuestas. Quiero, por todo ello, agradecer a los profesores Pablo y Lourdes. Ni que decirse tiene, en fin, que dicha investigación no habría llegado hasta aquí sin el amor de Luis, Clara y Cecilia. 5 Índice Agradecimientos y dedicatoria ................................................................................. 5 Resumen ................................................................................................................... 7 A excepción de El Parnaso Oriental de Raúl Montero Bustamante (1905) y del Diccionario de Seudónimos de Arturo Scarone (1942) –en los cuales encontramos breves noticias y reseñas de las poetas o narradoras– nada hay sobre estas mujeres escritoras. No aparecen en la voluminosa y casi contemporánea Historia Crítica de la Literatura Uruguaya (1912-1917), de Carlos Roxlo; no las registra Mario Falcão Espalter en su Antología de Poetas Uruguayos (1807-1921), de 1922, ni Hugo D. Barbagelata en Una centuria literaria: poetas y prosistas uruguayos (1800-1900) de 1924, ni Carlos Reyles en el plan que dirige titulado Historia Sintética de la Literatura Uruguaya (1931), ni Alberto Zum Felde en Estética del 900 (1929), y en el Proceso Intelectual del Uruguay y Crítica de su Literatura (1930 y reediciones ampliadas y corregidas de 1941 y 1967) así como tampoco en su Índice de la poesía uruguaya contemporánea (1933). No las nombran los estudios en general abarcadores de Alberto Lasplaces (1939), ni la tan criticada por omnicomprensiva Exposición de la Poesía uruguaya desde sus orígenes hasta 1940, compilada por Julio J. Casal en esa fecha última. Ni siquiera en una antología más acotada y que recoge en su título la condición de minoridad aparecen mencionadas o incluidas estas mujeres (Antología de poetas modernistas menores, compilada por Arturo Sergio Visca, 1968). No da cuenta de ellas Carlos Maggi en el capítulo introductorio de Capítulo Oriental. La Historia de la literatura uruguaya (1968-69). No aparecen en el Diccionario de Literatura uruguaya (2001). Nuestro siglo XIX continúa, en gran medida no sólo para las mujeres-escritoras, en un cierto estado de orfandad de lectura crítico-historiográfico-teórica. .......................................................................... 18 b. Trasgresión conservadora: la escritura casi invisible ................................. 75 Dicho cuento pertenece a la colección de relatos incluida en el tomo I de Sueños y Realidades, Buenos Aires, Imprenta de Mayo de C. Casavalle, 1865: 211-235. Hay muy pocos análisis críticos de esta historia. Uno de ellos es de Irene S. Coromina (2009) en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/jmgorriti.html. Trabajos de María Gabriel Mizraje sobre la obra de Gorriti se encuentran en Argentinas de Rosas a Perón (1999), y en La escritura velada (historia y biografía en Juana Manuela Gorriti). http://www1.lanic.utexas.edu/project/lasa95/gorriti.html (consultado en agosto 2013). ................................................................................................. 96 Corpus .............................................................................................................. 236 Fuentes ............................................................................................................. 237 Crítica y Teoría ................................................................................................ 237 6 Resumen Este trabajo se centra en los discursos literarios de autoras uruguayas publicados en libros y en prensa periódica entre 1879 y 1908 que no han sido abordados aún por la crítica académica salvo en menciones circunstanciales. Detenerse en un corpus casi desconocido tiene sus riesgos. Requiere pensar en esa trama que se teje cotidianamente en la escena privada, que forma parte de la política y que puede participar
Recommended publications
  • Poems for Translation Slam 2019
    Name of the poet: Chou Meng-tieh 周梦蝶 (Note: Follow Chinese order, so Chou is last name) 刹那 (title) 当我一闪地震慄於 我是在爱着什么时, 我觉得我的心 如垂天的鹏翼 在向外猛力地扩张又扩张。。。 永恒— 刹那间凝駐於「现在」的一点: 地球小如鸽卵,我轻轻地将它拾起 纳入胸怀 Solitudine by Elisa Kidanè La mia, la tua, la nostra solitudine, quella del nostro continente è una solitudine amara e rabbiosa, impotente e fragile, lunga, molto lunga: è una solitudine che corruga la fronte dei nostri bimbi già vecchi, avvilisce gli ideali dei giovani già stanchi, amareggia il cuore delle nostre donne, infrange la forza dei nostri uomini… la nostra è una solitudine della donna, dell'uomo e di un continente traditi dall'umanità… Sister Elisa Kidanè Born in Segheneiti, Eritrea, lives in Verona, Italy and is a Combonian nun, writer and poetess; she defines herself “Eritrean by birth, Combonian by vocation, world citizen by choice.” After studying at the women's college of the Comboni Mission in Asmara, she became herself missionary in 1980. After the first years of formation in Asmara, she was sent to Latin America, where she was engaged as a missionary in Ecuador, Peru and Costa Rica. As a journalist, from 1996 to 2004 Sister Elisa worked in the editorial office of the magazine Radius (which afterwards became Combonifem), the monthly magazine of the Comboni Missionary Sisters, which is based in Verona. From 2000 to 2003 she has been responsible for the online news magazine Femmis. From 2004 to 2006 she served as General Councilor of her Institute in Rome. Since January 2011 she has been writing the column “The Colors of Eve” in the magazine Nigrizia, column which has already hosted Igiaba Scego and other writers of foreign origin.
    [Show full text]
  • NOMENCLATURA 2016 EDPUB (Versión Con Anexos).Xlsx
    Nº Zona BARRIO O Departamento Jurisdicción ÁREA Categoría Turno NOMBRE CALLE NUM LOCALIDAD TELÉFONO COMPARTE ANEXO Esc. Geográfic PARAJE ARTIGAS ARTIGAS 1 COMÚN URBANA PR M ARTIGAS DR. LUIS ALBERTO DE HERRERA 357 ARTIGAS CENTRO 47723081 2 ARTIGAS ARTIGAS 2 COMÚN URBANA PR T ESPAÑA DR. LUIS ALBERTO DE HERRERA 357 ARTIGAS CENTRO 47723081 1 ARTIGAS ARTIGAS 3 COMÚN URBANA UC D MARÍA ORTICOCHEA ALFREDO MONES QUINTELA 1450 BELLA UNION CENTRO 47792103 - CHACRAS DE ARTIGAS ARTIGAS COMÚN RURAL RU R EX-RUTA -30 KM. 9 47702404 - 4 PINTADO TOMAS ARTIGAS ARTIGAS COMÚN URBANA UC D CLEMENTE ESTABLE LAVALLEJA 433 47772057 - 5 GOMENSORO ARTIGAS ARTIGAS 6 COMÚN RURAL RC R BERNABE RIVERA 47702823 - ARTIGAS ARTIGAS 7 COMÚN RURAL RU R CAMINO VECINAL KM. 175 PATITAS 099976825 - ARTIGAS ARTIGAS 8 COMÚN URBANA APRENDER D BRIG. GRAL. JUAN A. LAVALLEJA GARIBALDI 10 ARTIGAS LAS FLORES 47722735 - CATALÁN ARTIGAS ARTIGAS COMÚN RURAL RU R CAMINO VECINAL LAS PIEDRAS 47702028 - 9 GRANDE ARTIGAS ARTIGAS 10 COMÚN RURAL RC R CNO. 18 DE JULIO CHIFLERO 47702666 - ARTIGAS ARTIGAS 11 COMÚN RURAL RU R ANA JACQUES DE CAMARA S/N CUARO CHICO 098872707 - SARANDI DE ARTIGAS ARTIGAS COMÚN RURAL RU R 098733090 - 12 YACUY ARTIGAS ARTIGAS 13 COMÚN RURAL RU R BALTASAR BRUM S/N PALMA SOLA 47706150 - ARTIGAS ARTIGAS 14 COMÚN RURAL RU R RUTA 30 KM 137 COLONIA PINTADO 47702816 - TOMAS ARTIGAS ARTIGAS COMÚN RURAL RC R RUTA 30 KM.19 47773446 - 15 GOMENSORO CNO.VECINAL 25 DE AGOSTO ARTIGAS ARTIGAS COMÚN RURAL RU R COLONIA RIVERA 098688558 - 16 KM.3 ARTIGAS ARTIGAS 17 COMÚN URBANA UC D 20 DE SETIEMBRE 520 ARTIGAS 25 DE AGOSTO 47723874 - SARANDI DE ARTIGAS ARTIGAS COMÚN RURAL RU R 099414723 - 18 CUARO REPÚBLICA FEDERATIVA DE ARTIGAS ARTIGAS COMÚN URBANA APRENDER D SALTO Y LAVALLEJA S/N BELLA UNION 47792107 - 19 BRASIL ARTIGAS ARTIGAS 20 COMÚN URBANA TC COMP.
    [Show full text]
  • El Teatro De Alfonsina Storni: Feminismo E Innovación Alfonsina Storni´S Theater: Feminism and Innovation
    EL TEATRO DE ALFONSINA STORNI: FEMINISMO E INNOVACIÓN ALFONSINA STORNI´S THEATER: FEMINISM AND INNOVATION Celia Garzón-Arrabal A dissertation submitted to the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American) Chapel Hill 2008 Approved by Advisor: María A. Salgado Reader: Rosa Perelmuter Reader: Frank A. Domínguez Reader: Adam Versenyi Reader: María DeGuzmán © 2008 Celia Garzón-Arrabal ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT CELIA GARZÓN-ARRABAL: El teatro de Alfonsina Storni: Feminismo e Innovación (Under the direction of María A. Salgado) This dissertation examines Alfonsina Storni’s construction of a feminist dramatic persona, filling a void in the study of the female subject in her theater. It focuses also on the ways in which Storni represents new models of women’s behavior within the more egalitarian society she imagines as well as on how the male characters are affected by the emergence of a feminine subject. The construction of new gender models and the demystification of old stereotypes is contextualized within Storni’s feminist agenda as expressed in her essays, poetry, and interviews. The Preface introduces the methodology, feminist theories, and critical works that back up my research. Chapter one is a general introduction to Argentine theater and Storni’s feminist approach to its renovation. The second chapter examines her innovation of the Argentine stage of the early twentieth century through an analysis of her realist plays El amo del mundo (1927) and La debilidad de Mr. Dougall. Storni´s revolutionary avant –garde “pyrotechnic” style is studied in Chapter three through her Dos farsas pirotécnicas (1931): Polixena y la cocinerita and Cimbelina en 1900 y pico.
    [Show full text]
  • Dissertations in Hispanic Languages and Literatures: Volume Two: 1967–1977
    University of Kentucky UKnowledge Spanish Literature European Languages and Literatures 1981 Dissertations in Hispanic Languages and Literatures: Volume Two: 1967–1977 James R. Chatham Carmen C. McClendon Click here to let us know how access to this document benefits ou.y Thanks to the University of Kentucky Libraries and the University Press of Kentucky, this book is freely available to current faculty, students, and staff at the University of Kentucky. Find other University of Kentucky Books at uknowledge.uky.edu/upk. For more information, please contact UKnowledge at [email protected]. Recommended Citation Chatham, James R. and McClendon, Carmen C., "Dissertations in Hispanic Languages and Literatures: Volume Two: 1967–1977" (1981). Spanish Literature. 22. https://uknowledge.uky.edu/upk_spanish_literature/22 DISSERTATIONS IN HISPANIC LANGUAGES AND LITERATURES This page intentionally left blank DISSERTATIONS IN HISPANIC LANGUAGES AND LITERATURES An Index of Dissertations Completed in the United States and Canada Volume Two: JAMES R. CHATHAM and CARMEN C. McCLENDON With the Collaboration of Enrique Ruiz-Fornells and Sara Matthews Scales THE UNIVERSITY PRESS OF KENTUCKY Library of Congress Cataloging in Publication Data Chatham, James R., 1931- Dissertations in Hispanic languages and literatures. Vol. 2. by James R. Chatham and Carmen C. McClendon with the collaboration of Enrique Ruiz-Fornells and Sara Matthews Scales. Bibliography: (v. 1) p. Includes index. 1. Spanish philology--Bibliography. 2. Portuguese philology--Bibliography.
    [Show full text]
  • José Alonso Y Trelles / Juana De Ibarbourou
    os vínculos culturais galicia-uruguay José Alonso y Trelles / Juana de Ibarbourou actas do congreso celebrado en ribadeo e lourenzá 14, 15 e 16 de setembro de 2007 Coordinación académica e edición das Actas Gustavo San Román Coordinación das xornadas Manuel Valín Valdés Azucena González Loredo os vínculos culturais galicia-uruguay José Alonso y Trelles / Juana de Ibarbourou DEPUTACIÓN DE LUGO Área de Cultura e Deportes Antonio Veiga Outeiro Deputado delegado OS VÍNCULOS CULTURAIS GALICIA-URUGUAY Actas do congreso celebrado en Ribadeo e Lourenzá 14, 15 e 16 de setembro de 2007 Edición Fundación Comarcal A Mariña Central Fundación Comarcal A Mariña Oriental Coordinación académica e edición Gustavo San Román Coordinación das xornadas Manuel Valín Valdés Azucena González Loredo Director académico Gustavo San Román Textos Juana de Ibarbourou Gustavo San Román María de los Ángeles González Nicolás Gropp Jorge Arbeleche Carmen Luna Sellés Rocío Oviedo Pérez de Tudela Vicente Fernández Alicia Torres María Xesús Lama López Jesús Rubio Jiménez Herminia Pernas Oroza José Alonso y Trelles, «El viejo Pancho» Deseño e maquetación ta ta ta Impresión Lar (Viveiro) ISBN XXXXXX Depósito legal: LU-80-2010 © da edición, Fundación Comarcal A Mariña Central, Fundación Comarcal A Mariña Oriental © dos textos, os seus autores © das fotografías, os seus autores os vínculos culturais galicia-uruguay José Alonso y Trelles / Juana de Ibarbourou actas do congreso celebrado en ribadeo e lourenzá 14, 15 e 16 de setembro de 2007 Coordinación académica e edición das Actas Gustavo San Román Coordinación das xornadas Manuel Valín Valdés Azucena González Loredo Como hijo de emigrantes es un gran honor para mí, el tener la ocasión de presentar y participar en estas Jornadas; cuyo objetivo no es otro que profun- dizar en las relaciones culturales entre Galicia y Uruguay.
    [Show full text]
  • Alfonsina Storni - Poems
    Classic Poetry Series Alfonsina Storni - poems - Publication Date: 2012 Publisher: Poemhunter.com - The World's Poetry Archive Alfonsina Storni(29 May 1892 – 25 October 1938) Storni was born in Sala Capriasca, Switzerland to an Argentine beer industrialist living in Switzerland for a few years. There, Storni learned to speak Italian. Following the failure of the family business, they opened a tavern in the city of Rosario, Argentina, where Storni worked at a variety of chores. In 1907, she joined a traveling theatre company which took her around the country. With them she performed in Henrik Ibsen's Spectres, Benito Pérez Galdós's La loca de la casa, and Florencio Sánchez's Los muertos. Back in Rosario she finished her studies as a rural primary teacher, and also started working for Mundo Rosarino and Monos y Monadas local magazines, as well as Mundo Argentino. In 1911 she moved to Buenos Aires, seeking the anonymity of a big city. The following year her son Alejandro was born, the illegitimate child of a journalist in Coronda. In spite of her economic difficulties, she published La inquietud del rosal in 1916, and later started writing for Caras y Caretas magazine while working as a cashier in a shop. Storni soon became acquainted with other writers such as José Enrique Rodó and <a href=" Her economic situation improved, which allowed her to travel to Montevideo, Uruguay. There she met the poet Juana de Ibarbourou, as well as Horacio Quiroga, with whom she would become great friends. Her 1920 book Languidez received the first Municipal Poetry Prize and the second National Literature Prize.
    [Show full text]
  • Intercultural Education Series. Some Perspectives on Inter-America. INSTITUTION Bryan Independent School District, Tex.; Texas a and M Univ., College Station
    DOCUMENT RESUME ED 052 099 SO 001 427 AUTHOR De Armond, Louis; And Others TITLE Intercultural Education Series. Some Perspectives on Inter-America. INSTITUTION Bryan Independent School District, Tex.; Texas A and M Univ., College Station. SPONS AGENCY Office of Education (DHEW) , Washington, D.C. REPORT NO Monogr-4 PUB DATE 68 NOTE 143p. EDRS PRICE EDRS Price MF-$0.65 HC-$6.58 DESCRIPT0hS American History, *Area Studies, Art, *Cross Cultural Studies, Cultural Awareness, Elementary Grades, *Humanities, Intercultural Programs, International Education, *Latin American Culture, Music, Resource Materials, Secondary Grades, *Social Studies, Spanish American Literature IDENTIFIERS *Latin America, Texas ABSTRACT This publication of the Programa de Educacion Interamericana builds upon the overall cultural base on Latin America presented for the teacher in SO 001 424 by providing additional information for understanding past and present events. It also presents, in general view, the development of music, literature, and art. A third dimension is introduced, creativity as it applies to the methodology of teaching. The chapters are: 1) Historical contrasts between Ibero and Anglo America; 2) Inflation in Latin America; 3) Notes on the Latin American Mind; 4) Developing an Approach to Creativity; 5) America and Art; 6)Music in the Americas; and, 7) Spanish American Literature for United States Readers. Bibliographies of suggested reading accompany each chapter; other resources in the Monograph Series are: SO 001 425 and SO 001 426.(Author/VLW) 0' CI WIntercultural Education ;(7Seil& 0 Some Perspectives on Inter-America MONOGRAPH NA. 4 Programa de Educacion Interamericana .... PROGRAMA DE EDUCACION INTERAMERICANA BRYAN INDEPENDENT SCHOOL DISTRICT TEXAS A&M UNIVERSITY Authority:TITLE HI, PL 89-10 68-05789-0 Executive Committee Director, DR.
    [Show full text]
  • Hacia Una Revisión De La Poesía Posmodernista Femenina En El Uruguay (En Su Primera Época)
    ‘1<? * 5 3~9 6587 86 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Carlos María Murciano Mainez Hacia una revisión de la poesía posmodernista femenina en el Uruguay (en su primera época) Arcbiñ Tesis dirigida por la Doctora D’ Rocío Oviedo Pérez de Tudela ‘E A mis padres. A Carmen. Por su fe de siempre. Una mujer que escribe poesia sabe más de los hombres que de amor. LAURA DE COLLOVI PARTE 1 Memoria 2 1. En el presente estudio, nos proponemos abordar una serie de referentes propios de la lírica uruguaya escrita por mujeres desde los albores del novecientos. En principio, el feminismo de estas poetisas resulta paradi~ático. Maria Eugenia Vaz Ferreira, Luisa Luisi, Delmira Agustini y Juana de Tbarbourou, enfrentan su esto personal y literario a un mundo dominado por ]~ ‘eterno varonil”. Son las primeras en hacerlo, y, a la postre, ninguna de elias va a salir indemne de su presunta rebeldía. Son cuatro espíritus aislados, a pesar del forzado reconocimiento que les han de profesar sus coetáneos, y ese mismo aislamiento es el que las lleva a crear un mundo persona] y restringido, a] margen de convenciones sociales o de tendencias literarias propias de la época. En este mundo personal e intimo solamente tiene cabido el Yo de cada una de ellas, transido de sus convicciones y de sus circunstancias intimas. Este principio conlleva un segundo motivo diferenciador, y es el de que ellas se tienen por raza aparte, superior a los que comparten su cotidianeidad. Como vamos a constatar a lo largo del presente estudio, todas ellas toman conciencia de su identidad, la cual va a aconvertirse en raíz y origen de su producción global.2 Tal sentimiento de superioridad, las conduce al desprecio del varón como ser preponderante por decreto atávico.
    [Show full text]