Bedrossián, María.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Maestría en Ciencias Humanas. Opción en Literatura Latinoamericana Tesis para defender el título de Magister en Ciencias Humanas ESCRITORAS URUGUAYAS entre el silencio y el ocultamiento: formas del género (1879-1908) Lic. María Bedrossián Director de Tesis: Prof. Dr. Pablo Rocca Montevideo, 2014. 1 Aprobación con aval Informe sobre la tesis ESCRITORAS URUGUAYAS entre el silencio y el ocultamiento: formas del género (1879-1908), de María Bedrossián Como se sabe, en el curso de las dos últimas décadas se ha intensificado los llamados “estudios de género” en clara consonancia con las reivindicaciones sobre el lugar de la mujer y el reclamo sobre sus derechos en las sociedades contemporáneas. Pero esta perspectiva –política y teórica– ha dado resultados académicos aún escasos en el campo de las letras de la región y, menos aún, en el más restricto ámbito uruguayo. Aparte de lecturas parciales sobre textos de algunos autores (sobre todo Petrona Rosende de de la Sierra, Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Armonía Somers, Clara Silva), en relación con textos literarios escritos por mujeres los episodios más ambiciosos de este abordaje político y teórico desde la crítica literaria y cultural se ubican en la recuperación de una temprana novela decimonónica de Marcelina T. de Almeida (Por una fortuna, una cruz), por parte de la investigadora uruguayo-sueca Virgina Cánova; la publicación de una serie de trabajos a cargo de María Inés de Torres (La Nación, ¿tiene cara de mujer?) y, en parte, la realización de un encuentro sobre Mujeres y literatura en el Museo Blanes de Montevideo a comienzos del nuevo milenio. A todo esto debe sumarse los estudios sobre mujer, cultura y sociedad uruguayas que, a su tiempo y por su lado, han llevado adelante sobre todo María Julia Ardao, Silvia Rodríguez Villamil, Graciela Sapriza y Lourdes Peruchena. Y, desde luego, los estudios de José Pedro Barrán. Si, como se dijo, el siglo XIX recibió algunos abordajes cercanos, el simple inventario –ya no el catálogo preciso– de las mujeres que escribieron o publicaron en el Uruguay durante este período fundacional está muy lejos de haberse realizado. Por el manejo de otras herramientas teóricas y metodológicas, 2 la historiografía literaria no prestó mayor atención a esta imprescindible tarea, desde Alberto Zum Felde hasta el colectivo de críticos que construyó en 1968 y 1969 Capítulo Oriental. La Historia de la Literatura Uruguaya, pasando por buena parte de los Diccionarios de Literatura, aunque en alguna medida tal carencia se haya subsanado, en ciertos casos, en la versión más actualizada del Diccionario de Literatura Uruguaya (2001). La languidez contemporánea de este tipo de estudios desde la bibliografía sigue postergando una labor positiva sin la cual toda teoría (siempre imprescindible) gira en el aire. Quizá quien más se haya aproximado al punto haya sido Carlos Roxlo en su pionera, abundante al tiempo que débil Historia crítica de la literatura uruguaya, publicada en varios tomos hacia fines de la década del diez. Hay que advertir que, con la transformación epistemológica decisiva que se produjo en los últimos tiempos, transcurrió un siglo exacto desde la publicación de esta obra de Roxlo. Nadie se propuso hacer esta tarea de estado de situación y de balance, con la excepción de algunos artículos que, más bien, se orientaron hacia el siglo XX, como un texto de Arsinoe Moratorio publicado en la Revista de la Biblioteca Nacional (1976). Nadie, a pesar de tantas declaraciones de principio, hizo luego un recorte sobre tal corpus. Después de un relevamiento escrupuloso, esta tesis de la Lic. María Bedrossián aborda, por primera vez, un repertorio de textos escritos por mujeres en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, aunque estas últimas, en rigor, pertenecen ideológica y estéticamente a la centuria anterior. Textos de Margarita Eyherabide, Adela Castell, Celina Spikerman y Mullins, Ernestina Méndez Reissig, entre tantas otras, si acaso habían recibido una mención pasajera en alguna de las historias literarias o las antologías generales poéticas del país; nunca de prosa, siempre más escasas. Pero el trabajo no se limita al razonado catálogo, tarea que igualmente se afronta ya que, en este punto, la situación local ha sido de una extrema complejidad dada la reconocida desidia en que se encuentra el patrimonio bibliográfico del país en el curso de las últimas décadas. Con un dominio teórico serio, a la vez que científico, la Lic. Bedrossián enfoca distintos 3 aspectos centrales a la relación sobre la mujer, la sociedad uruguaya de su época y la construcción de los discursos estéticos correlativos. Seguí, estimulé y apoyé todo lo que puede este trabajo desde sus inicios. Tuve oportunidad de leer sucesivos borradores a lo largo de cinco años, y una vez concluido luego de muchas horas de trabajo y discusión, entiendo que se trata de una contribución de una notable relevancia que significa un avance cualitativo de primer orden en un campo de estudio en el que se cruza crítica e historia literaria con historia social y cultural. Prof. Dr. Pablo Rocca Montevideo, abril de 2014. 4 Agradecimientos y dedicatoria Este trabajo tiene su origen en los nombres de algunas mujeres que vivieron en el siglo XIX y en torno a ellos se vertebra. Me los brindó Lourdes Peruchena, quien con generosidad y agudeza me alentó a que “les diera carne”. Imprescindibles fueron las frecuentes y preciosas indicaciones de Pablo Rocca. Su amplitud de miras, las referencias bibliográficas de última hora y la ejemplar paciencia con que guió este proyecto fueron un estímulo impagable. Sus diestras preguntas ayudaron, de forma invariable, a encontrar mejores respuestas. Quiero, por todo ello, agradecer a los profesores Pablo y Lourdes. Ni que decirse tiene, en fin, que dicha investigación no habría llegado hasta aquí sin el amor de Luis, Clara y Cecilia. 5 Índice Agradecimientos y dedicatoria ................................................................................. 5 Resumen ................................................................................................................... 7 A excepción de El Parnaso Oriental de Raúl Montero Bustamante (1905) y del Diccionario de Seudónimos de Arturo Scarone (1942) –en los cuales encontramos breves noticias y reseñas de las poetas o narradoras– nada hay sobre estas mujeres escritoras. No aparecen en la voluminosa y casi contemporánea Historia Crítica de la Literatura Uruguaya (1912-1917), de Carlos Roxlo; no las registra Mario Falcão Espalter en su Antología de Poetas Uruguayos (1807-1921), de 1922, ni Hugo D. Barbagelata en Una centuria literaria: poetas y prosistas uruguayos (1800-1900) de 1924, ni Carlos Reyles en el plan que dirige titulado Historia Sintética de la Literatura Uruguaya (1931), ni Alberto Zum Felde en Estética del 900 (1929), y en el Proceso Intelectual del Uruguay y Crítica de su Literatura (1930 y reediciones ampliadas y corregidas de 1941 y 1967) así como tampoco en su Índice de la poesía uruguaya contemporánea (1933). No las nombran los estudios en general abarcadores de Alberto Lasplaces (1939), ni la tan criticada por omnicomprensiva Exposición de la Poesía uruguaya desde sus orígenes hasta 1940, compilada por Julio J. Casal en esa fecha última. Ni siquiera en una antología más acotada y que recoge en su título la condición de minoridad aparecen mencionadas o incluidas estas mujeres (Antología de poetas modernistas menores, compilada por Arturo Sergio Visca, 1968). No da cuenta de ellas Carlos Maggi en el capítulo introductorio de Capítulo Oriental. La Historia de la literatura uruguaya (1968-69). No aparecen en el Diccionario de Literatura uruguaya (2001). Nuestro siglo XIX continúa, en gran medida no sólo para las mujeres-escritoras, en un cierto estado de orfandad de lectura crítico-historiográfico-teórica. .......................................................................... 18 b. Trasgresión conservadora: la escritura casi invisible ................................. 75 Dicho cuento pertenece a la colección de relatos incluida en el tomo I de Sueños y Realidades, Buenos Aires, Imprenta de Mayo de C. Casavalle, 1865: 211-235. Hay muy pocos análisis críticos de esta historia. Uno de ellos es de Irene S. Coromina (2009) en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/jmgorriti.html. Trabajos de María Gabriel Mizraje sobre la obra de Gorriti se encuentran en Argentinas de Rosas a Perón (1999), y en La escritura velada (historia y biografía en Juana Manuela Gorriti). http://www1.lanic.utexas.edu/project/lasa95/gorriti.html (consultado en agosto 2013). ................................................................................................. 96 Corpus .............................................................................................................. 236 Fuentes ............................................................................................................. 237 Crítica y Teoría ................................................................................................ 237 6 Resumen Este trabajo se centra en los discursos literarios de autoras uruguayas publicados en libros y en prensa periódica entre 1879 y 1908 que no han sido abordados aún por la crítica académica salvo en menciones circunstanciales. Detenerse en un corpus casi desconocido tiene sus riesgos. Requiere pensar en esa trama que se teje cotidianamente en la escena privada, que forma parte de la política y que puede participar