Amigos lectores, para esta sección confluencias, envíennos una fotografía o una reproducción de una pintura, una escultura o un conjunto arquitectónico que representen a sus ojos un cruzamiento o mestíiaje creador entre varias culturas, o bien dos obras de distinto origen cultural en las que perciban un parecido o una relación sorprendente. Remítannoslas junto con un comentario de dos o tres lineas firmado. Cada mes publicaremos en una página entera una de esas contribuciones enviadas por / los lectores.

Ot

fs^ k

1 980, madera y dientes de caballo (altura: 80 cm) de Chico Tabibuia t "Ustedes aprenden en ios k í (faros, yo aprendo en los sueños." £n efecto, o Chico Tabibuia, leñador brasileño que actualmente es uno de iV los maestros del arte popular de su país, cada una de sus obras se le aparece primero en sueños. Esta escultura representa a Exu, divinidad de ta fertilidad Y la fuerza creadora en el espiritismo afrobrasileño iíír";j- de (a Umbanda. "En sus esculturas, escribe el museótogo brasileño Paulo Pardal, que descubrió y alentó a ' -j^ Tabibuia, se advierte la ''-Í'^'-.^^íí:- presencia inconsciente de mitos milenarios y universales." 4 CNTRB/mA %Í6 numero FEBRERO 1904 Yves Coppens

EL VERBO MULTICOLOR

O Romper la barrera del idioma Nuestra portada: i £/ orco del verbo ( 1 993), cuadro de Ezéchiel Saad, realizado especialmente por Stephen Wurm en computadora para el presente número. Las lenguas difunden el pensamiento y se propagan en ondas coloreadas por el universo. i ê Salvar Babel por Peter Mühlhäusler

43 ACCION UNESCO NOTICIAS BREVES 39 El dilema nigeriano 17 por Ayo Bamgbose 44 ACCIÓN UNESCO Area verde ARCHIVOS La vía de la convivencia 3 de un por AfnoW Toynbee 1 Siberia: extinción patrimonio cultural

46 ACCIÓN UNESCO por Vladimir Belikov MEMORIA DEL MUNDO Los palacios reales de Abemey 43 por¡asmma Sopova 37 El polluelo y la banana verde La crónica de

49 RITMO Y COMPÁS Federico Hayor por Isabelle Leymaríe 38 Historia de un malentendido 50 LOS LECTORES NOS ESCRIBEN por jia Tian

"Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaran:

Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; el Correo (...) Que, una paz fundada exclusivamente en acuerdos politJcos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y ^^elaUNESCO perdurable de los pueblos, y que. por consiguiente, esa pat debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Por estas razones, (...), resuelven desarrollar e intensificar las relaciones entre sus pueblos, a fin de que estos se comprendan mejor entre sí y

Año XLYII Revista mensual publicada adquieran un conocimiento más preciso / verdadero de sus respectivas vidas." en 32 idiomas y en braille Tomado del fRíÁMSULO de m Conítitución de la Unesco, Londres, (ó de noviembre de 1945 ENTREVISTA

responde a las preguntas YVES COPPENS de Francis Leary

Paleontólogo de fama mundial, Yves Coppens es titular de la cátedra anthropologie que publico desde hace de paleoantropología y prehistoria del Collège de France (París). A este quince años. científico "de terreno" se debe el descubrimiento, solo o en Hoy día se habla mucho de los dino¬ colaboración, de numerosos homínidos fósiles y de las más antiguas saurios, esos monstruos que dominaron el herramientas de piedra tallada del mundo (más de tres millones de mundo desde elperiodo triásico, hace 220 años). Ha elaborado también modelos de explicación del origen de los millones de años, hasta eljurásico y el cre¬ homínidos, hace ocho millones de años, y del origen del Hombre, hace táceo, y que desaparecieron hace 70 tres millones de años, así como el modelo cultural acerca de la millones de años. Su extinción ha dado

evolución del pensamiento. lugar a muchas especulaciones. ¿ Cuáles su Entre sus publicaciones recientes cabe mencionan Pré-ambules. Les opinión al respecto? premiers pas de l'Homme (París, 1988); en colaboración con Pierre La extinción masiva de determinadas Pelot y Tanino Liberatore, Le rêve de Lucy (París, 1990) y "El origen y especies está relacionada con distintas fases de la historia de la Tierra, ritmadas por la evolución del hombre" (en De las estrellas al pensamiento, ri 155 de la expansión o la contracción de los océ¬ la revista Diogenes, UNAM/Unesco, París, 1991). anos. En los últimos 500 millones de años, se han producido treinta y cinco episodios de extinción masiva. La desaparición de los dinosaurios coincidió con la de algunos moluscos y no es nada excepcional. Atri¬ Gauguin pintó unfamoso tríptico en el buirla a un meteorito, una "estrella de la que aparecen unas hermosas tahitianas des¬ muerte" que supuestamente se estrelló nudas, rodeadas de animalesy de una deidad contra la Tierra, me parece una patraña. indígena, y cuyo título convierte esa magia Por razones de orden cósmico que se deben de coloresy deformas en elsímbolo obsesivo a la posición de nuestro planeta en su para¬ del destino humano: "¿De dónde venimos? laje y a las consiguientes modificaciones ¿Quiénes somos? ¿Adonde vamos?". ¿No climáticas, la historia de la vida no es sino sonprecisamente esas trespreguntas las que una sucesión de periodos de expansión se plantean los antropólogos? seguidos de periodos de lenta regresión, Así es. Es muy probable que sean tam¬ o de desaparición repentina, de especies bién las primeras que acudieron a la con¬ biológicas. ciencia del hombre. Es la "angustia exis- tencial" de los filósofos contemporáneos. ¿El tamaño mismo de esos monstruos no Ese tríptico de Gauguin simboliza tan bien habrá influido en todas esas teorías dispa¬ el sentido de nuestras investigaciones que ratadas sobre su extinción? Un carnívoro escogí para de de Francis Leary lo ilustrar la portada uno tan feroz como el Tyrannosaurus Rex, es un escritor y periodista estadounidense. los volúmenes de los Cahiers de paléo- que medía 15 metros de largo, no podía desaparecer discretamente: ¡para ello tuvo Ostrom de la Universidad de Yak. Pero el ocho millones a un millón de años, el queproducirse una estrepitosa catástrofe! arqueópterix era también un animal de menor resto fósil de chimpancé, de gorila Sin duda tiene usted razón. Se han inven¬ sangre caliente y, como los pájaros, tenía o de sus predecesores. En cambio, en esos tado menos historias acerca de la extin¬ un plumaje para el aislamiento térmico. mismos sitios había descubierto cientos ción, 200 millones de años antes, de inver¬ de restos de homínidos. En aquella época, tebrados como los trilobites o de esos Para resumir los orígenes del hombre, muchos bioquímicos y genetistas, tras ana¬ bonitos moluscos, las amonitas, que sin recordemos que los prímates, sus antepa¬ lizar los genes y las proteínas de los monos embargo fue contemporánea de la desa¬ sados más lejanos, aparecieron hace unos africanos, llegaban a la conclusión de que parición de los dinosaurios. veinte millones de años. Varios millones de éstos eran nuestros parientes más cercanos años después, la descendencia de los pri¬ y que teníamos seguramente un antepa¬ ¿Los pájaros que conocemos en la mates se dividió en dos: por un lado los sado común. Me hallaba ante un curioso actualidad descienden de los dinosaurios? simios, como los chimpancés y los gorilas, enigma cuya resolución me interesaba: si Con toda certeza. El primer pájaro cono¬ ypor otro los homínidos. Sin esa escisión no los monos africanos y el hombre eran

cido, el arqueópterix, que vivió en el jurásico estaríamos aquí. ¿ Cómo se produjo? parientes, ¿por qué nunca se los encon¬ superior, compartía con los dinosaurios Al cabo de quince años de excavaciones traba juntos en el terreno? ciertas características anatómicas: poseía en Africa oriental, de 1963 a 1978, me sor¬ En 1982, en una conferencia en Roma, colmillos y largas garras afiladas tan temibles prendía no haber encontrado, entre los y más tarde en otros lugares y en nume¬ como las de un dinosaurio pequeño, el Dei- cientos de miles de vertebrados fósiles rosas publicaciones, propuse para dilu¬ nonychus, descubierto en 1964 por John repartidos en capas geológicas que iban de cidar ese misterio un modelo que llamé de estatura y un peso de 20 o 25 kilos, con Puesto que los primeros australopitecus brazos largos y piernas cortas. Se alimen¬ son más antiguos que los primeros taba de frutas, raíces y tubérculos, y utili¬ zaba tal vez herramientas primitivas de hombres, es muy probable que el hombre piedra. Se tenía de pie y caminaba como un bípedo, pero con pasos cortos y contone- descienda de un australopiteco, pero no ando las caderas y los hombros. Con sus pies planos, su dedo gordo del pie prensil se sabe todavía de cuál de ellos. y sus falanges encorvadas de manos y pies, trepaba todavía a los árboles.

" The East Side Story ". Justo antes de sepa¬ Afar, en Etiopía, el esqueleto fosilizado de ¿En quéparte de nuestro árbol genea¬ rarse, hace 8 millones de años, los simios y un homínido hembra de unos tres millones lógico sitúa usted a Lucy? los homínidos tenían un antepasado de años de antigüedad: era el más com¬ Lo más probable es que Lucy fuese común presente en toda Africa ecuatorial, pleto de los hallados hasta entonces. Su pariente nuestra, pero descendía de una desde el Atlántico hasta el Océano Indico, nombre se inspiró en una célebre canción rama de australopitecus que hemos lla¬ en llanuras bajas húmedas cubiertas de de los Beatles: Lucy. Háblenos de esa mado Australopithecus afarensis, de donde selvas muy densas. misión en el Afar. proviene el género Homo que apareció en Se produjo entonces un fenómeno tec¬ Los sitios paleontológicos del Afar África oriental hace tres millones de años, tónico que iba a modificar profundamente fueron descubiertos por un geólogo francés, gracias a un acontecimiento ecológico sin¬ ese paisaje. El valle del Rift se hundió a Maurice Taieb, en los años sesenta. Como gular cuyo rastro encontré en 1970 en los una profundidad de 4.000 metros, mientras nos conocíamos bien, se dirigió a mí para sedimentos del valle del Orno, en Etiopía que su borde se elevó otro tanto en altura, determinar la edad geológica aproximada de meridional. Cediendo a la tentación de cortando al Africa en dos. La parte occi¬ esos sitios: según los fósiles extraídos de hacer un juego de palabras, llamé dicho dental, hasta el Atlántico, permaneció allí, era de dos o tres millones de años. acontecimiento el "(H)OMO event". húmeda y selvática, mientras que la En 1972, Taieb formó un equipo inter¬ Hace 3,3 o 2,4 millones de años se pro¬ oriental, que se extendía desde el Rift hasta nacional dirigido por dos científicos fran¬ dujo en efecto una grave crisis climática: el Océano Indico, se transformó en un ceses Taieb y yo y dos estadouni¬ una sequía prolongada. De repente, hubo espacio abierto mucho más seco, bañado denses, Don Johanson y Jon Kalb: fue la menos árboles, como nos muestran los solamente por las lluvias estacionales del llamada Misión Internacional de Investi¬ fósiles contenidos en las capas sedimenta¬ nuevo régimen de los monzones. gación en el Afar. Llevamos a cabo cinco rias correspondientes a ese periodo. Tra¬ Nuestros antepasados comunes, los campañas de excavaciones en un periodo de tando de adaptarse a ese nuevo entorno primates, se encontraron así divididos en seis años. Nuestro principal hallazgo fue natural, toda la fauna se modificó. Entre los dos grupos: del grupo occidental, mucho Lucy, un australopiteco de unos tres homínidos, el que encontró la solución fue más numeroso en su habitat silvestre, pro¬ millones de años de antigüedad. Era la pri¬ el género Homo, cuyo cerebro era mucho ceden tal vez los chimpancés y los gorilas. mera vez que se encontraba un esqueleto más voluminoso (800 cm'). La pobre Lucy, El grupo oriental, por su parte, que debió tan completo de una época tan remota; eso con sus 340 cm' de capacidad craneana, no adaptarse a las nuevas condiciones de la nos permitió hecho sin precedente estaba a la altura de las circunstancias. sabana, es probablemente el de los homí¬ tener una idea precisa del tamaño del espé¬ Homo poseía además una dentadura que le nidos, desde los australopitecus hasta los cimen, de sus proporciones y del funcio¬ permitía una alimentación mucho más distintos representantes del género Homo. namiento de sus articulaciones. variada que la del australopiteco. Mi propio laboratorio dedicó diez tesis Asi fue cómo nuestros antepasados a Lucy. Cada una cubre un periodo de tres En 1972 el antropólogo kenyano bajaron de los árboles... años: ¡nos hicieron falta treinta años para Richard Leakey descubrió a orillas del No les quedó más remedio ¡ya no había comprender quién era! Acabamos por lago Turkana, en Kenya, unos fósiles de árboles! representarnos el extraordinario cuadro homínidos que databan de hace unos 2 de una hembra prehumana, de veinte años millones de años. Estos homínidos se tenían

! En 1974 se descubrió en el valle del de edad probablemente, de 1 metro o 1,20 de pie y caminaban a grandes zancadas

«L con tanta facilidad como nosotros. Este meros australopitecus son más antiguos que puede haber sido el primer matador de su Homo habilis puede haber sido nuestro los primeros hombres, es muy probable que especie, y haberse alimentado algunas veces antepasado: su capacidad craneana era ya el hombre descienda de un australopiteco, de carroña y otras de caza. de 800 cm\ o sea más de la mitad de la pero no se sabe todavía de cuál de ellos. nuestra en la actualidad. Los australopitecus eran vegetarianos y Raymond Dartfue elprimero en pre¬ Puesto que los primeros hombres se des¬ sólo comían carne muy de vez en cuando, guntarse si el hombre había heredado un cubrieron en Africa oriental, de donde pro¬ por necesidad. Ahora bien, la crisis climᬠinstinto asesino de sus primeros antepa¬ viene también el primer australopiteco que tica de hace tres millones de años hizo que sados. Este anatomista sudafricano había en la cadena de la evolución es el que está más el Homo habilis se volviese a la vez vege¬ llegado a la conclusión de que un cráneo cerca de nosotros , y puesto que los pri tariano y carnívoro. Por consiguiente. descubierto en 1924 en Taung, cerca del desierto de Kalahari, pertenecía a un aus¬ tralopiteco de seis años de edad que vivía hace tres millones de años. Ese niño, que andaba depie, tenía un cerebro del tamaño del de un goríla. Según Dart, la forma de sus dientes indicaba que había sido carní¬ voro. ¿Le da usted la razón? La interpretación propuesta por Dart, a partir de unos cuantos huesos de animales que el australopiteco parece haber utili¬ zado como herramientas (o "dartefactos", como los llamaron algunos autores), era sin duda correcta en parte. Pero según el análisis de la morfología de sus dientes y de las marcas que tienen, parece ahora más probable que los australopitecos hayan sido vegetarianos y no carnívoros. A propósito, recuerdo una anécdota. Una vez tuve que dar una conferencia sobre el Niño de Taung en Antananarivo (Mada¬ gascar); los organizadores habían preparado un gran cartel en el que habían reconsti¬ tuido los rasgos de ese pequeño australopi¬ teco. Momentos antes de la conferencia, vi a dos damas malgaches mirar el cartel y oí a una de ellas exclamar: "¡Qué aspecto tan juvenil tiene este conferenciante!".

El hombre de Neandertal, cuyos restos fósiles se descubrieron cerca de Dusseldorf en 1856, descendía alparecer delAustra¬ lopithecus robustus, un homínido de entendimiento limitado, de mandíbula pesada, que se alimentaba de vegetales. Incapaz de soportar la vida trepidante de aquella época, desapareció del mapa. Pero se dice que sobrevivió en el hombre de Neandertal, que se leparece bastante. Este a su vez cedió su lugar al hombre de Cro- La teoría darwiniana de la supervi¬ pero en caso contrario el auténtico hombre

Magnon. ¿ Qué le ocurrió? vencia del másfuerte se ha esgrimido con de ciencia tiene el deber de abandonarlas y El Australopithecus robustus es una de frecuenciaparajustificar las pretensiones cambiar de opinión. Eso es, por cierto, lo las respuestas de los homínidos a la crisis de superioridad de los blancos sobre otras que permite reconocer su valía. climática "(H)OMO event". Es un nuevo razas, la negra y la amerindiapor ejemplo. Darwin era un sabio muy eminente

australopiteco, más pesado, grande y ¿ Qué opina usted? que enunció ideas luminosas, pero hizo robusto, cuya dentadura es muy curiosa: Como el común de los mortales, el cien¬ mal en querer aplicar directamente al unos incisivos pequeños y una muelas tífico tiene una serie de ideas preconcebidas. hombre y a la sociedad humana las con¬ enormes hechas para una alimentación apa¬ Mientras esas ideas sean hipótesis de trabajo, clusiones de sus estudios sobre las plantas cible a base de vegetales coriáceos. Se cree todo anda bien. Si se confirman, tanto mejor. y los animales. No tuvo en cuenta la que ese Homo robustus se extinguió hace un millón de años. Los primeros Homo, cuya capacidad craneana superior los volvía más intrépidos y cuyo régimen omnívoro más móviles, empezaron según parece a extender su terri¬ torio. Esos aventureros procedentes de If r*?*^^^^^H Africa oriental no tardaron en llegar hasta el ^^^^^^^^^^^H "^ c jl^^^^^^^l Oriente Medio, para luego continuar hacia Europa y Asia, originando paulatinamente el Homo erectus y el Homo sapiens, que no son especies propiamente dichas. »Laü Se produjeron entonces las glaciaciones del cuaternario: los hielos cubrieron los Alpes y Escandinavia, así como Alemania y Poloiúa, y aislaron a la primera población europea de homínidos. En tales casos ^^^B :'""::- :^;';!l-'"::^^-' fl ^^^^^^^v ^BO^^^i siempre se produce una transformación ^^^^^^H genética. En Europa occidental el Homo iV^^^^^^^I H^^v^^^^Bt^'^^RBí ' habilis se transforma, como en todas partes, en Homo erectus, pero un Homo erectus particular que presenta ya algunas carac¬ terísticas neandertalianas. Luego, como en otros sitios, se convierte en Homo sapiens, pero en este caso también en un Homo ^^^^^^^H ^T^^E sapiens muy especial, que llamamos Homo

sapiens neanderthalensis. r 'w**! Así pues, el hombre de Neandertal no es el descendiente del A. robustus sino una variedad de Homo nacida del aislamiento de Europa occidental. Esta transforma¬ ción genética finalizó hace apenas 30.000 o 40.000 años, con la llegada del Homo sapiens sapiens procedente del Oriente Medio. De no haber sido así, el fenómeno neandertaliano habría originado una huma¬ nidad nueva que no hubiera podido cru¬ zarse con la procedente de Cro-Magnon. ^^gl^^^^ äi^^i^'v^ ^ ^lifa^^Hi

>L^.. influencia de la cultura, que introduce en el orden natural las nociones de libertad y El hombre es el único animal que, de responsabilidad y subvierte sus leyes. para adaptarse, "escogió" M Ala entrada delMuseo delHombre de París, del que usted fue director, un gran desarrollar hasta tal punto su cartel exhorta al visitante a dejar la "cul¬ tura " en elguardarropa y a interesarse en sistema nervioso. las afinidades biológicas universales del género humano. Sin embargo, la televi¬ sión nos muestra todos los días que las dife¬ renciasfísicas o culturalespueden suscitar No incumbe a la ciencia buscar una ésta: dicho acontecimiento se produjo allí y aversiones violentas, capaces de degenerar explicación que trascienda la teoría de la no en otra parte, en aquella época y no en en estallidos de odio. evolución y cuya justificación resida en el otra, y el hombre fue, de todo el reino Es cierto que los hombres son diferentes despertar de la conciencia y el deseo de animal, el que desarrolló su cerebro. unos de otros y que a menudo los separan mitigar nuestra "angustia existencial". La rivalidades económicas, territoriales o reli¬ finalidad de nuestra investigación científica ¿Puede la naturaleza humana cambiar giosas que los incitan a la violencia. Pero es describir el mundo a través de su historia, de modo tal que consiga impedir una even¬ también es verdad que esas diferencias son explicar su funcionamiento. Ahora bien, la tual extinción de la especie a raíz de una superficiales. Somos todos Homo sapiens explicación natural no puede resolver la guerra generalizada, de la destrucción de sapiens con un mismo patrimonio genético cuestión sobrenatural. nuestro frágil entorno natural o de una que nos diferencia de los monos. Cada etapa de la historia de la vida es explosión demográfica incontrolada? prodigiosa, desde sus orígenes mismos Soy bastante optimista. Desde la apari¬ Algunos han querido ver en los descu¬ apenas una hora a la escala de un tiempo ción de la conciencia, hace aproximada¬ brimientos de la antropología la prueba paleontológico reducido a 24 horas hasta mente tres millones de años, hemos adqui¬ de una intervención divina, ya que según la aparición de los primeros organismos rido un gran conocimiento de la naturaleza ellos ninguna teoría científica ha logrado pluricelulares y de la reproducción sexuada, humana y del medio natural, y perdemos jamás explicar realmente la evolución del la respiración aérea, el desarrollo de la nuestros instintos para ganar libertad. Si espíritu humano, en toda su complejidady visión, del pensamiento, del habla, la inven¬ bien tenemos que hacer frente individual o grandeza. ¿A quépodemos atribuirlaposi¬ ción de la cultura. Gracias a los estudios colectivamente a problemas tremendos, la ción singular que ocupa el hombre en el prehistóricos, sabemos casi tanto acerca manera en que nos organizamos para resol¬ reino animal? de las distintas etapas que van desde el verlos es admirable. El invento de la primera herramienta de fabricante de herramientas hasta Cro- En términos generales, estamos asis¬ piedra es una etapa fundamental de la evo¬ Magnon, que acerca de las que separan a tiendo al advenimiento de una sociedad lución, pues introduce la cultura en el orden este último del nacimiento de las civiliza¬ humana racional y organizada, consciente de natural. La misión que yo mismo dirigí en el ciones sumeria y acadia, por ejemplo. sus responsabilidades. Pero no es algo fácil: sur de Etiopía fue la que descubrió esas pri¬ El hombre es el único animal que, para durante tres millones de años hemos tenido meras herramientas, que se remontan a hace adaptarse, "escogió" desarrollar hasta tal que aprender a convivir con cientos de miles, 3,3 millones de años. La naturaleza llevaba punto su sistema nervioso. Otros animales y luego con millones de individuos. Desde 4.000 millones de años reinando en forma optaron por la transformación de sus miem¬ hace doscientos años, el número de seres absoluta, cuando de pronto aparece un bros para correr más de prisa, o de sus humanos asciende a varios miles de millones. nuevo entorno creado por la mano de un dientes para mejorar su alimentación. La La educación, la adquisición de nuevos homínido. Eso cambia todo, pues ahora el respuesta científica es pues la siguiente: conocimientos, la colonización de nuestro hombre puede reaccionar a los apremios del frente a una conmoción ecológica, fue el sistema solar y luego, en un futuro lejano, de medio más rápidamente que la naturaleza y hombre el que se adaptó a su nueva situación otras galaxias, nos harán comprender mejor adaptarse antes de que la biología se encargue desarrollando sus capacidades cerebrales, nuestro planeta, dominar mejor nuestra de ello. De ese modo la evolución biológica pero también hubiera podido ser el caballo. condición humana y en definitiva conquistar pierde paulatinamente su razón de ser. En cuanto a la respuesta filosófica, sería de paso una libertad mayor aun.

i ^PER LA BARRERA DEL IDIOMA

EN el mundo se hablan actualmente más HES^sS^'^- de 5.000 idiomas, y el número de dialectos es muy superior a esa cifra. Muchos de ellos son utilizados por grupos reducidos de personas que no se entienden entre sí o que apenas consiguen comunicarse. STEPHEN WURM. los de pobla¬ australiano, enseña lingüistica Al intensificarse movimientos en la Escuela de Investigaciones ción en los últimos decenios se ha hecho más para Estudios del Pacifico de la imperiosa la necesidad de superar las barreras lin¬ Universidad Nacional de Australia, en Canberra. Es güísticas y culturales. La mejor manera de con¬ autor de numerosas seguirlo es que cada cual aprenda a expresarse, publicaciones, entre las que al menos en alguna medida, en la lengua de sus cabe mencionar Papuan Languages of Oceania (Lenguas vecinos. Esa situación se denomina bilingüismo

papuas de Oceania, 1 982) / activo bilateral. Pero este bilingüismo puede ser Longuoge Atlas of China (Atlas también unilateral, como ocurre por ejemplo lingüístico de la China. 1 987- lO 1990). con comunidades próximas cuando sólo una de Arriba, bailarín de las islas Tobriand (Papua Nueva Guinea) durante una fiesta de la /cu/a, amplío ciclo de intercambios económicos y ceremoniales.

Página de la izquierda, jefe de una comunidad campesina de Ccatca, en el ellas tiene acceso al mar y está en condiciones de estrictas que garantizan su seguridad a ambos departamento de Cuzco obtener productos (sal, pescado) indispensa¬ lados de la frontera. (Perú), que lleva una vara bles para la otra. Por esa circunstancia se Los miembros de comunidades lingüísticas con adornos de plata. encuentra en una posición de predominio y reducidas que se hallan rodeadas por grupos puede imponer su idioma a la comunidad vecina. lingüísticos más importantes aprenden a menudo a hablar varios de los idiomas de sus vecinos. embajadores y negociadores Esas personas pueden desempeñar un papel Un caso interesante de bilingüismo se ha obser¬ importante como embajadores, negociadores e vado entre ciertas tribus tradicionalmente hos¬ intermediarios. tiles de Papua Nueva Guinea que no hablan el Otra solución original a los problemas de mismo idioma, pero que necesitan comunicarse comunicación se produce cuando, en regiones entre sí para resolver sus diferencias. Esas tribus colindantes, las poblaciones que hablan lenguas suelen intercambiar niños que, además de la diferentes pero estrechamente relacionadas suya, aprenden la lengua de la tribu de adopción. aprenden a comprender, aunque no a hablar, la Más adelante éstos actúan como embajadores e de sus vecinos. Cada uno se expresa en su propia intérpretes entre las tribus y existen leyes muy lengua pero todos sus interlocutores entienden I I lo que dice. Eso se llama bilingüismo o multi- los locutores. Así, europeos y no europeos un lingüismo pasivo. Es muy frecuente entre los uti- francés, un noruego, un húngaro y un japonés lizadores de diversas lenguas turquescas o mon¬ para entenderse emplearán el inglés. Esa tercera gólicas en Asia Central, pero también existe en lengua utilizada para ampliar las posibilidades de algunas regiones de África y de Nueva Guinea. comunicación se denomina lengua vehicular o linguafranca. Lenguas vehiculares Hay muchas lenguas de ese tipo en el mundo. En los casos antes mencionados la lengua utili¬ Han alcanzado esa condición por diversas zada es la lengua materna de por lo menos uno razones, sea que expresen una cierta proyec¬ de los grupos que desean comunicarse. Sin ción cultural o simbolicen una supremacía polí¬ embargo, hay muchas situaciones en las que se tica, cosa que les confiere considerable pres¬ recurre a un idioma que no es el de ninguno de tigio entre las demás comunidades lingüísticas.

A la izquierda, día dedicado al deporte en una escuela de Pecq (Francia).

A la derecha, campesinos de la isla de Java (Indonesia) que se dirigen a cumplir sus faenas. Muchas de ellas llegaron a ser vehiculares como Siberia, del siglo XVIII al siglo XX, en las resultado de las relaciones comerciales estable¬ regiones fronterizas ruso-chinas. Diversos pid¬ cidas por usuarios que las imponían en los inter¬ gins se desarrollaron también en Nueva Guinea, cambios internacionales. Sus clientes tenían que a partir de lenguas aborígenes, mucho antes de aprenderlas, aunque sólo fuese en sus rudi¬ los contactos con los europeos. El pidgin utili¬ mentos, si deseaban comerciar con ellos. Ejem¬ zado entre los esquimales y los indios del norte plos de este tipo de lenguas vehiculares son el de Alaska en el siglo XIX constituye otro swahili en Africa oriental, el malayo en el ejemplo significativo. Extremo Oriente (aunque actualmente cede el Mucho más frecuentes, sin embargo, son las paso al indonesio), y varias otras lenguas de la lenguas auxiliares resultantes de la dominación región de Nueva Guinea. En el pasado, lenguas colonial de una cultura metropolitana sobre una iraníes como el sogdiano y el persa medio, y población aborigen. Por lo demás, a menudo más tarde el persa moderno, se empleaban como esas lenguas se convierten en lenguas vehiculares linguasfrancas comerciales en la ruta de la seda entre las diversas comunidades lingüísticas a través de Asia. locales. Este fenómeno es muy patente en regiones en las que se emplea una multiplicidad Los pidgins y ¡as ¡enguas criollas de idiomas, como en Papua Nueva Guinea, Aunque por ser utilizadas solamente en el algunas zonas de Africa, el norte de Siberia y comercio la mayoría de esas lenguas vehicu¬ Sudamérica. Las estructuras sintácticas y fono¬ lares se simplificaron, mantuvieron, sin embargo, lógicas de esas lenguas auxiliares reflejan, en su pureza en las comunidades de las que son distinta medida, los rasgos del o los idiomas de lengua materna. Algunas se han convertido en la población local, mientras que su vocabulario idiomas pidgins, o sea en lenguas auxiliares con se basa a menudo en la lengua metropolitana una sintaxis y un vocabulario simplificados. Un pero con elementos indígenas. Muchos de esos excelente ejemplo es el idioma utilizado en pidgins, allí donde todavía se emplean, se han 13 convertido en el primer idioma de la comu¬ de esos idiomas se transformaron en lenguas nidad, reemplazando su lengua materna. Se les vehiculares secularizadas. llama lenguas criollas. La situación es más o menos la misma cuando Hay, sin embargo, regiones del mundo en una potencia colonial adopta un idioma nativo que las lenguas auxiliares, pese a su importancia como lengua oficial de la administración. Suele y a su frecuente utilización, no han logrado elegirse una lengua bastante difundida en la suplantar a los idiomas locales, o lo han conse¬ región y que goza de cierto prestigio. Los holan¬ guido en muy escasa medida. En torno a Nueva deses introdujeron el malayo normalizado como Guinea, por ejemplo, diversos pidgins desem¬ lengua oficial y vehicular en lo que actualmente peñan un papel muy importante en razón de la es Indonesia. Del mismo modo, el poder post- multiplicidad y la diversidad de lenguas nativas colonial adoptó el indonesio, basado en el que allí se utilizan. No obstante, las poblaciones malayo, como lengua oficial incluso antes de autóctonas se aferran tenazmente a sus lenguas que se declarara la independencia del país. maternas, que constituyen para ellas los sím¬ La instauración del quechua, idioma de los bolos más caros de su identidad cultural y étnica. incas, en el territorio del Perú actual, en Suda¬ Muchas lenguas auxiliares en estrecho con¬ mérica, es otro ejemplo de lengua impuesta por tacto con las lenguas metropolitanas tienden a una potencia conquistadora, situación que se aproximarse gradualmente a esos idiomas tanto produjo poco antes de la llegada de los españoles. en el vocabulario como en la sintaxis, y ter¬ Las lenguas metropolitanas de las potencias minan por convertirse en una variante dialectal coloniales de hoy y de ayer constituyen en ciertas de la lengua de la metrópoli. regiones del mundo otro tipo de lengua vehicular. Incluso después de la independencia de la mayoría C/ poder y e¡ verbo de las colonias, esas lenguas siguen utilizándose, Las llamadas lenguas de las misiones constituyen en especial entre las elites intelectuales. Están otra categoría de lenguas vehiculares. Se trata de cobrando nuevo ímpetu en los antiguos territorios las lenguas de la población local que adoptaban coloniales, sobre todo entre los sectores más inicialmente los misioneros europeos para cum¬ jóvenes de la población, en perjuicio de otras len¬ plir su cometido. Cuando esos misioneros guas vehiculares, en particular las auxiliares. ampliaban su acción más allá de la zona donde se hablaba la lengua nativa que habían adoptado, Procesión de dioses que cantan o solían seguir utilizándola, con lo que ésta se con¬ pronuncian palabras rituales. Detalle de una vertía defacto en una lengua vehicular impuesta pintura zapoteca (siglos V-VII artificialmente. la labor misionera en Al disminuir aproximadamente) que decora una tumba muchas partes del mundo y al nacionalizarse los de Monte Albán, ciudad precolombina de cultos introducidos por los europeos, algunos México. £ijiern Mafsy

., (S>-U^ A Soutfttm kt»laY lingüísticos

Peninsula de Malaca

stos tres mopos lingüísticos (detalles) han sido tomados del Language Atlas ofthe Pacific Area* (Atlas lingüístico de la región

del Pacífico) dirigido por Stephen Wurm y Shiro Hottori y publicado bajos los auspicios

del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas, con la contribución

financiera de la Unesco. En el morco de su programo de preservación y valorización del patrimonio mundial, la Organíiación

promueve actividades destinadas a

salvaguardar y vivificar las lenguas en víos de

9 Kat|iD desaparición. Se han publicado también atlas

sobre las lenguas de China y de Corea, y otros '^»onuí» S' ?" estón en preparación, en particular sobre las

lenguas de comunicación intercultural en el

/lïnSii r VifliSdohiir Pacífico, las lenguas africanas y las lenguas

autóctonas de Américo del Sur. HMíJArfí.. iCM,**jif-utt>ñíHMf m --:^-

y- .,. :.^\ :J^^ *'L A > s I A ) _^ * Pubhíodo por The íuitrolion Academy of the Humanities, i en colaboración con The ¡apan Academy, Ctrnberra, I9SÍ.

^ Distribuidor: Geo Center, D-7000 Stuttgart 80,

[ Postfach 80 08 30. Alemania (telecopio: 49 7/ 1 7889354).

vlmh* y

wm Norte de Borneo Según el relato bíblico de la Torre de Babel, los descendientes de Noé trataron de cons¬ SALVAR BABEL truir una torre que llegara hasta el cielo, pero Dios no vio su soberbia con buenos ojos y los privó de la lengua común que les permitía por Peter Mühlhäusler comunicarse. Esta concepción de la diversidad lingüística como castigo divino, que presenta la Biblia, ha ejercido durante siglos una influencia decisiva en todo el pensamiento occidental, de modo que es mucha la gente que cree que la multiplicidad de lenguas es algo negativo. Por mi parte estimo que, por el contrario, la diversidad lingüística no es un inconveniente, sino una riqueza fundamental, y que se impone rectificar con urgencia las políticas y prácticas que son una amenaza para millares de lenguas de poca difusión. De no ser así, se perderá irreme¬ diablemente el acervo incomparable que puede ofrecernos la experiencia, la sabiduría acumu¬ lada y la visión del mundo de buena parte de la 16 humanidad. Estos procesos reductores que se están dando Los atractivos de una ¡engua única en el lenguaje son comparables al empobreci¬ No han escaseado los intentos de instaurar una miento de la fauna y la flora mundiales. Unos y lengua universal que resulte comprensible para otros son obra de personas animadas por las todos. Esta era la ansiada meta de los filósofos de mejores intenciones reducir el costo de la la Ilustración en Europa y, en la segunda mitad comunicación en el primer caso y alimentar una del siglo XIX, de los partidarios de idiomas arti¬ población mundial cada vez más numerosa en el ficiales que, como el volapuk y el esperanto, segundo , pero que, por desgracia, tienen una contaban con millones de adeptos en el mundo idea muy vaga de la naturaleza y de las fun¬ entero. Muchos esperantistas confiaban en que ciones de la diversidad. el esperanto no se limitaría a ser un idioma auxi¬ En estos últimos años se ha ido cobrando liar universal, sino que acabaría por imponerse mayor conciencia de la importancia de la diver¬ con el tiempo como la única lengua del mundo. sidad biológica, y en una época más reciente Cuantos aspiran a reducir la diversidad lin¬ han empezado a hacerse oír también las voces de güística encuentran un sólido apoyo en el con¬ los defensores de la diversidad lingüística y cul¬ cepto moderno de Estado-nación: una lengua tural. Sin embargo, esa preocupación no ha común se considera un elemento aglutinador calado realmente entre el gran público, como indispensable para las nuevas naciones. Hace tampoco la idea de que la ecología lingüística sólo doscientos años, el francés no era la lengua merece tanta atención como la ecología natural. materna de la mayoría de las personas nacidas en Y, sin embargo, hay entre una y otra numerosos Francia, mientras que hoy los que no hablan paralelismos. Ante todo, la diversidad actual es francés en ese país constituyen una pequeña fruto de larguísimos procesos, millones de años minoría, cada vez más reducida. Este mismo para la diversidad biológica y por lo menos cien fenómeno se reproduce actualmente en estados mil años para la lingüística. Y, una vez que la como Indonesia, donde el bahasa indonesia se ha auténtica diversidad se ha perdido, no es tarea convertido, del dialecto auxiliar que era, en la fácil reconstituirla, pese a los avances de la inge¬ lengua principal del país y será en breve la lengua niería biológica y lingüística. Otra semejanza materna de la gran mayoría de los indonesios. igualmente importante entre la diversidad lin¬ No es exagerado afirmar que la elección de güística y la del mundo natural es el carácter una lengua nacional única suele mirarse como funcional de ambas. Los diez mil idiomas que requisito previo de toda modernización. Sea existen en la actualidad reflejan las necesarias cual fuere el idioma elegido, trátese de una lengua adaptaciones a las circunstancias sociales y natu¬ importada como el inglés, el francés, el mandarín rales. Son fruto de una especialización progre¬ A la izquierda, o el ruso, o de un idioma más reciente como el fili¬ siva para ajustarse lo mejor posible a las trans¬ La Torre de Babe/ (1 990), pino, lo esencial es que sea perfectamente tra¬ formaciones que experimenta el mundo. acrílico en tela del artista ducible, esto es, capaz de expresar los conceptos francés Robert Connbas. y los matices propios del mundo moderno. Ahora ¿\Jn mundo único o piural? bien, esa exigencia tiene un efecto colateral Para poder entender cómo se produce esa adap¬ Abajo, saludo en el nefasto: la desaparición de numerosas lenguas tación, hay que comparar primero dos teorías desierto (Egipto). de poca difusión, por anticuadas e inútiles. sobre la relación entre el lenguaje y el mundo. Una de ellas, la llamada cartográfica o etiquetadora, estructura gramatical y también en cuanto a la sostiene que el mundo en que vivimos consta de distinción entre lo real y lo imaginario. elementos múltiples y que cada lengua se limita a En principio, todo conocimiento humano aplicar etiquetas diferentes sobre los mismos ele¬ depende de los criterios aplicables para deter¬ mentos. Así, según esta teoría, las diferencias entre minar similitudes y diferencias. Un médico, por las lenguas son meramente superficiales, y todas ejemplo, tiene que saber si las erupciones que ellas son perfectamente traducibles. presentan dos enfermos en la frente son sín¬ Según la otra teoría, las lenguas son la base tomas de la misma dolencia. Un psicólogo ha de esencial de nuestra visión del mundo y de los ele¬ saber si dos formas de comportamiento son mentos que lo componen. Por consiguiente, las manifestaciones de un mismo estado psicológico, personas que hablan lenguas diferentes no tienen como un biólogo debe saber si dos animales la misma percepción del mundo, ya que cada pertenecen a la misma especie. En la mayoría de idioma ofrece una forma única de filtrar, analizar los casos, es difícil definir criterios infalibles y las y describir los múltiples aspectos de la realidad. decisiones suelen depender de los medios léxicos Si se da por buena esta teoría, hay que aceptar con que se cuenta. que cada lengua es una interpretación parcial de Un ejemplo interesante es el de los nombres un mundo infinitamente complejo y que la única de los colores. La misma franja del espectro esperanza de descifrarlo es contemplarlo desde puede tener un solo nombre en una lengua, dos puntos de vista tan distintos como sea posible. Si en otra y tres en una tercera. Si se habla una se piensa que cada idioma es fruto de una larga lengua que no distingue entre verde y azul, por historia de esfuerzos humanos por conocer el ejemplo (como en gales, glas), se ignorará la mundo, se puede empezar a entender por qué la diferencia entre esos dos colores en la vida diversidad lingüística representa una riqueza ines¬ corriente. Los nombres de las plantas varían timable y no un obstáculo para el progreso. también considerablemente de un idioma a otro, Las distintas lenguas disponen de medios y cuando una planta es vital para una cultura, es para transmitir su propia percepción de la rea¬ sorprendente el grado de precisión a que puede lidad: diferencias en cuanto al vocabulario, la llegar el vocabulario. Así, en algunas lenguas parecidas a escala mundial. Junto con el voca¬ bulario especializado, desaparecerían para siempre aspectos esenciales del saber humano acerca de fenómenos tan diversos como los tipos de nieve, las plantas medicinales, la previsión del tiempo o la educación de los niños.

La lengua y las estructuras de parentesco Los lazos de parentesco brindan infinidad de ejemplos de este tipo. Los antropólogos han comprobado hasta la saciedad que en las distintas lenguas son patentes las discordancias en cuanto a la expresión y el significado de éstos. Así como en español la palabra "hermana" sirve para designar a la hermana de un varón como a la de una hembra, en el dialecto tok pisin de Papua Nueva Guinea, que corresponde en buena medida a la interpretación melanesia del mundo, esa palabra se aplica indistintamente al hermano de sexo contrario. El hermano llama a su her¬ mana "hermana" y ésta también le llama a él "hermana". En algunas lenguas aborígenes de Australia y en otros idiomas melanesios se usa la misma palabra para designar al abuelo y al nieto, lo que suele significar también que uno y otro reciben idéntico trato. Estas denomina¬ ciones pueden contribuir a paliar los conflictos generacionales. El vocabulario tan empobre¬ La relatividad (1953), cido de la mayoría de las lenguas occidentales litografía del modernas no tiene cómo designar las complejas relaciones de parentesco de grupos familiares grabador neerlandés muy amplios, por lo que la suplantación de una Maurits Cornells Escher lengua indígena por un idioma occidental, pri¬ (1898-1972). vado de esa capacidad, acelera la descomposición de las sociedades tradicionales. Hay también diferencias notables entre los idiomas en los términos para designar las partes del cuerpo. En muchas lenguas, entre ellas algunas de Africa Occidental, la palabra "mano" designa el brazo entero o el antebrazo. La cos¬ tumbre de asir el antebrazo de la persona a la que se está saludando con un apretón de "manos", propia de esos países, responde a esa peculiaridad lingüística. En el dialecto del alemán que es mi lengua materna, el vocabulario no permite dis¬ tinguir entre "pie" y "pierna", lo que me daba bastantes quebraderos de cabeza cuando estu¬ de Nueva Guinea, existen decenas de nombres diaba alemán, donde sí se distingue uno de otra. para los distintos tipos de hojas de cordilyna, En las lenguas melanesias, los perros no tienen cuatro patas, sino dos patas dos brazos, un según se usen para el vestido, la decoración, la y y ciempiés sería más bien un "ciembrazos". magia u otros fines. Una precisión similar se Hasta ahora hemos hablado de las diferencias observa en las jergas especializadas de algunos que existen en cuanto al vocabulario y la per¬ grupos de las sociedades occidentales, por cepción de las realidades concretas. Pero hay ejemplo, los mecánicos, los pintores, los médicos realidades menos tangibles, para cuya percepción o los banqueros. los matices del idioma son mucho más impor¬ Si esas de pronto desaparecieran todas sutiles tantes: me refiero a las emociones y los estados distinciones que han ido creando los especialistas de ánimo. El término español bienestar no quiere a lo largo de los siglos, cualquier lengua occi¬ decir exactamente lo mismo que el alemán dental moderna quedaría reducida a un medio de Gemütlichkeit, y en una misma lengua la palabra comunicación empobrecidísimo con el que sólo depresión no equivale a la proverbial melan¬ podrían abordarse generalidades. La pérdida de colía. La falta de vocablos para designar la depre¬ la diversidad lingüística acarrearía consecuencias sión o la tristeza en algunas lenguas polinesias parece indicar que en las dichosas islas esos Un papel igualmente importante cumple en males son un fenómeno desconocido. los idiomas occidentales la causalidad. La parᬠLa lengua tiene una influencia más decisiva frasis de ciertos verbos como "enseñar" o aun en la evolución de las concepciones filosó¬ "curar" podría ser "causar progresos escolares ficas y religiosas. Es ella la que da sentido al o mejoría". Ahora bien, existen concepciones solipsismo, según el cual "el yo es lo único que igualmente válidas que dan prioridad a inter¬ existe o que puede conocerse", o a elementos pretaciones "participativas", cosa que sucede cuya existencia se postula para explicar el fun¬ en lenguas como el wintu, que se habla en Cali¬ cionamiento del universo, como los "fonemas" fornia. En ellas se dirá que el médico participa de en lingüística o los "flogistos" de los científicos la recuperación del enfermo y que el maestro del siglo XVIII. En las lenguas tradicionales participa en los avances de sus alumnos. No polinesias hay varias palabras para referirse a la hay ninguna seguridad de que el enfoque causal muerte, que designan desde la primera fase del lleve a una mejor práctica docente o terapéutica. coma hasta la descomposición completa del Por último, las lenguas se diferencian por cadáver. A estas distinciones lingüísticas obedece las metáforas que están vivas en cada una de tal vez la costumbre de la doble inhumación. ellas. En Occidente son más bien escasas. Un Las fórmulas de cortesía son otro terreno en ejemplo puede ser "el tiempo es oro". Refuerza el que las lenguas afirman sus diferencias. Bien lo prácticas culturales muy concretas, como cobrar saben los ingleses que aprenden francés, cuando por horas de trabajo, y la idea de que se econo¬ tienen que traducir el pronombre singular de miza dinero "ganando" un tiempo que sería segunda persona, you por í« o por vous, según el ruinoso e intolerable "perder". Ni que decir grado de familiaridad o de respeto por la persona tiene que no existe una metáfora parecida en a la que se dirigen. En algunas lenguas no se hace las sociedades tradicionales no pecuniarias, en las ninguna distinción entre el singular y el plural, en que el trabajo y la ganancia se miden con crite¬ tanto que en otras, como en la de las islas Fiji, es rios que no tienen nada que ver con el tiempo obligatorio precisar siempre si el que habla se invertido. Otra metáfora de mucho peso en A la derecha, bailarina de refiere a una, dos, tres, pocas o muchas personas Occidente es la de la "ley", según la cual existe la Universidad de Bellas o cosas. En algunas lenguas de las regiones mon¬ una instancia abstracta universal que ha dictado Artes de Phnom Penh tañosas de Nueva Guinea es imposible enunciar las leyes de la naturaleza. Esta metáfora está tan (Camboya). Antes de cada la frase cerdo ha roto la valla", ya que, valién¬ "El arraigada que los científicos la toman al pie de la representación, una dose de terminaciones gramaticales hay que decir letra y están convencidos de poder llegar a deter¬ camarera cose y ajusta si se trata de algo que ha visto con sus propios ojos minar las leyes de la naturaleza, creencia que sobre el cuerpo de ésta el la persona que habla, si lo ha colegido de alguna ha empezado a tambalearse con los recientes lujoso atuendo con que se observación indirecta (las deyecciones del animal, descubrimientos de los teóricos del caos. Asi¬ presentará ante el público. por ejemplo), o si lo ha oído decir. mismo, las investigaciones más recientes sobre Uiversas interpretaciones el sistema nervioso ponen en tela de juicio el Abajo, mujer de Tahiti dogma de la lingüística aceptado durante muchos (Polinesia Francesa). de la realidad A la hora de expresar distinciones sociales, can¬ tidades o la credibilidad de una información algunas lenguas pueden plantear serias dificul¬ 1 "* ^''' tades. Cabe preguntarse cómo funciona la publi¬ cidad en la lengua aiwo de las islas Salomón, donde todas las palabras que designan objetos inútiles llevan forzosamente un prefijo que así lo indica. ¿Cómo se podría designar en esa misma lengua una central nuclear? ¿No habría que ü crear un prefijo para identificar los objetos que 1^ presentan un riesgo potencial? i La influencia de ciertas distinciones semán¬ ticas es tan fuerte que puede favorecer en los idiomas diversas interpretaciones de la realidad, i según hagan hincapié en los objetos más que h en los procesos y viceversa. Numerosas lenguas europeas dan más importancia al objeto por su marcada tendencia a sustantivar en abstracto los verbos de acción. Así, el tema central de la lin¬ güística no es aparentemente esa actividad que consiste en hablar, sino un objeto denominado el "lenguaje", con la consecuencia de que así como "hablar" implica a las personas y una determinada situación espacial y temporal, el término abstracto "lenguaje" remite a un objeto fc 1

tS^1 » 1 que es posible analizar como algo autónomo. \ ' '$^^^L decenios, según el cual el aprendizaje de los por ejemplo, donde emplearé el mismo pro¬ idiomas se basaría en la lógica de los estímulos. nombre posesivo para decir "mi hijo" (que Es muy probable que las metáforas de otras cul¬ depende de mí), "mi padre" (del que dependo) turas en las que no predomina la idea de que el y "mi pareja" (interdependencia recíproca). En mundo debe regirse por leyes puedan abrir la lengua barrai de Nueva Guinea, diferentes nuevas perspectivas a la investigación científica. formas pronominales establecen distinciones La ecología es un ejemplo excelente de lo inequívocas entre estas tres categorías. Es inte¬ mucho que podemos aprender del pluralismo resante señalar que, para expresar "mi tierra" en lingüístico. Los idiomas occidentales en ese barrai, se emplea el pronombre correspondiente aspecto son de una gran pobreza. Basta com¬ a la dependencia recíproca, que indica la nece¬ parar los nombres de plantas comestibles que sidad de que haya un equilibrio entre los seres conoce un occidental medio con los que sabe humanos y la tierra. Las metáforas occidentales cualquier indígena de América Latina. relacionadas con la tierra descansan en la dis¬ Hoy en día se va cobrando cada vez más con¬ tinción entre lo humano y lo que no lo es, y en ciencia de los problemas ecológicos y el vocabu¬ la convicción de que el hombre es una especie lario "verde" se enriquece en consonancia. Se privilegiada, que domina y explota el resto del usan expresiones como "biodiversidad", "reci- universo en su exclusivo beneficio. Comparar la clado" y "petróleo sin plomo", pero no todas Tierra con una nave espacial contribuye a que ellas son igualmente idóneas desde el punto de arraigue la idea de que el planeta es básicamente vista ecológico. La palabra "recurso", por para sus humanos pobladores, así como las ¡deas ejemplo, hace pensar que el concepto de regene¬ de "gestión ambiental" o de "balance ecoló¬ ración es igualmente aplicable a los recursos reno¬ gico" no son más que una nueva versión de la vables y a los no renovables, y el término mismo vieja historia del hombre como ser supremo de de "medio ambiente" implica una separación toda la creación. entre los seres humanos y cuanto los rodea que no Me pregunto, para terminar, si los occiden¬ PETER MUHLHAUSLER, existe en muchos idiomas del mundo. tales no han caído en la trampa de las limitaciones lingüista alemán, ha enseñado La tendencia de las lenguas occidentales a que sus lenguas les imponen, y si no se debe a eso en la Universidad de Berlín y insistir en el antropocentrismo y la abstracción el estancamiento de la reflexión ecológica. En ese más adelante en la Universidad lleva necesariamente a pensar que la mejor sentido, el discurso sobre el medio ambiente de Oxford. Titular desde 1992 manera de actuar es atacar un problema tras pone de relieve los peligros de la hegemonía de la cátedra de lingüística en otro en vez de tratar de aprehender la globalidad, lingüística y cultural y nos recuerda cuan nece¬ la Universidad de Adelaida, es como sucede con otros idiomas. saria es la multiplicidad de enfoques y de lenguas miembro de la Academia Australiana de Ciencias Muy sintomática es también la indiferencia- para aprehender y dominar la realidad compleja Sociales. ción de la relación de dependencia en español, y cambiante del universo. EL DILEMA NIGERIANO por Ayo ßamgbose 10

EN general, es raro que los países en desarrollo se interesen por los problemas lingüísticos, a no ser que por alguna razón se pongan de actualidad. Nigeria no es una excepción, y está claro que para sus habitantes las dificultades eco¬ nómicas suelen ser una preocupación más urgente que la cuestión de las lenguas. Sin embargo, las radicales transformaciones de orden social, económico y político que ha traído consigo la independencia han colocado en primer plano la cuestión de los idiomas como un factor decisivo para la estabilidad social y política del país. De ahí que los problemas lingüísticos hayan sido un aspecto muy importante de las delibera¬ ciones de las dos Asambleas Constituyentes con¬ vocadas para elaborar las nuevas constituciones, del debate político general y de los textos cons¬ titucionales sucesivos constituciones promul¬ gados desde 1960. Como la mayoría de los países africanos, Nigeria es plurilingüe. En su territorio existen unas 400 lenguas (no dialectos), tres de las cuales, el hausa, el igbo y el yoruba, son habladas apro¬ ximadamente por la mitad de sus 88,5 millones de habitantes. Hay otro 10 % de la población for¬ función se limita al marco de uno o varios estados mado por quienes, hablando otras lenguas, federados y las lenguas de grupos pequeños que pueden de todos modos utilizar por lo menos uno se hablan esencialmente en el plano local. de los idiomas principales como lengua auxiliar. Aunque las lenguas nigerianas suelen clasifi¬ Uiversidad y fuerzas centrífugas AYO BAMGBOSE, carse en mayoritarias y minoritarias, tal clasifi¬ Se piensa a veces que el hecho de que un país ex profesor de lingüística de la es Universidad de Ibadán cación en líneas generales falaz porque existen posea varias lenguas constituye un problema. (Nigeria), colabora desde hace otras diez grandes lenguas que por el número de Nigeria, con sus cientos de lenguas y la tentación treinta años en las quienes las hablan y por su importancia se acercan permanente del separatismo y del tribalismo, investigaciones realizadas en a las tres principales y que sirven de idioma propio aspira indudablemente a reforzar la unidad ese ámbito en Africa de algunos de los estados federados. Esas len¬ nacional. Ahora bien, uno de los mitos de los Occidental. Es autor de una guas son el kanuri, el ibibio, el efik, el tiv, el ijo, el países plurilingües es que la multiplicidad de gramática yoruba ( 1 966), asi como de numerosas obras edo, el fulfulde, el urhobo, el nupe y el igala. A las idiomas es un factor de desunión. Aunque es una entre las que cabe mencionar: demás lenguas no hay que despacharlas como idea muy generalizada, conviene puntualizar que Mother Tongue Education: The "minoritarias", ya que la suma de todos los que no es el plurilingüismo lo que engendra el sepa¬ West African Experience (La las hablan representa un porcentaje substancial de ratismo sino el hecho de explotar la etnicidad enseñanza en la lengua la población. Podemos pues llegar a la conclusión vinculándola a las diferencias lingüísticas, y hay materna en Africa Occidental, de que existen tres tipos de lenguas funcionales en países donde el mito de la desunión se ha utilizado Holders & Stoughton/UNESCO, Nigeria: las lenguas principales que tienen una para oprimir a quienes hablan lenguas minorita¬ 1 976) y Languoge and the

Nation (Lengua y nación, 1 99 1 ). proyección nacional, las lenguas principales cuya rias. Por fortuna, no es ése el caso de Nigeria. TO KEEP NIGERIA ONE IIS A TASK THAT MUST BE DONE

MUMtMlflllll^ llllJl t illliuiltllllli^

Otra idea preconcebida es que una sola lengua país? ¿A cuál de las lenguas existentes ha de otor¬ es un elemento de unidad. En Nigeria se estima garse la condición de lengua nacional? ¿Qué que el inglés, la lengua del colonizador, es la que lengua hay que utilizar en la enseñanza? está en mejores condiciones para desempeñar un papel unificador. Y, en efecto, el inglés se halla sóli¬ C/ inglés: una dominación sin damente arraigado en el país, tras haber sido uti¬ contrapeso lizado como lengua de la administración y la A juicio de algunos, la cuestión de la lengua ofi¬ enseñanza, lo que le ha permitido "unir" a las elites de los distintos grupos étnicos. Por otra cial está decidida de antemano. El periodo colo¬ al pre¬ parte, como no pertenece a ninguno de esos nial dejó como herencia nuevo Estado un grupos, se le considera una lengua "neutral". Sin dominio total del inglés como lengua oficial, por embargo, un idioma común no genera automᬠlo que es imposible volver atrás. El inglés ocupa ticamente unidad a menos que existan ya otros efectivamente una posición hegemónica: es la factores de cohesión en las comunidades intere¬ lengua del gobierno y de la administración sadas, y es a todas luces dudoso que una lengua (incluidas las actas de la Asamblea Nacional y de pueda ser neutral, dado el bagaje cultural que las Asambleas de los estados federados), la de la inevitablemente acarrea consigo. educación en casi todos sus niveles, la lengua Tres problemas principales han caracterizado principal de los medios de información, la de la la política lingüística de Nigeria desde la inde¬ ciencia y la tecnología y la utilizada por nume¬ pendencia: ¿cuál debe ser la lengua oficial del rosos novelistas y poetas nigerianos. ¡Hasta el debate sobre la conveniencia de cambiar de lengua guiente, el inglés sigue siendo la única lengua de tiene lugar... en inglés! trabajo de la Asamblea Nacional. Los intentos de cambiar de rumbo han fraca¬ Una cuestión muy controvertida y que se sado estrepitosamente. Por ejemplo, la consti¬ repite con frecuencia es la creación de una suerte tución de 1979 prescribe que las tres lenguas de linguafranca como idioma nacional para todo principales deben emplearse como idiomas de el país. Dados los sentimientos lucionalistas domi¬ trabajo en la Asamblea Nacional, pero a reserva nantes, la mayoría de los nigerianos apoyarían de que se adopten disposiciones indispensables, una lengua nacional africana, pero ahí termina el a saber: la traducción de los textos legislativos consenso. El problema real consiste en decidir básicos, la formación de traductores e intérpretes, cuál de las 400 lenguas del país debe ser elegida para la instalación de servicios de traducción simul¬ tan prestigioso papel. En este punto aflora de tánea y de equipo para la impresión y la contra¬ nuevo el miedo a la dominación, ya que quienes tación de redactores de actas de la Asamblea. De hablan las lenguas menos importantes temen ser todas esas medidas, hasta hoy sólo la primera se aplastados política, económica y culturalmente ha puesto en práctica plenamente. Por consi por quienes hablan las principales. Para salir del

A la izquierda, el mercado de Calabar.

agina de la derecha, carteles electorales en un muro de la ciudad de Onitsha.

t4 atolladero, algunos llegan a proponer que se cree pero ello puede lograrse gracias a la educación. De un idioma artificial híbrido, con elementos de ahí que la política lingüística nigeriana se funde en todas las lenguas africanas, o que se adopte arbi¬ gran parte en el sistema educativo. Los principios trariamente una de las lenguas de menor impor¬ en que se basa la política en ese ámbito son: tancia para que todo el mundo quede descon¬ igualdad de oportunidades de acceso a la educa¬ tento y nadie se sienta en posición de ventaja. ción, cualquiera que sea la lengua utilizada; ins¬ Dada la dificultad de elegir una lengua ver¬ trucción muy cuidadosa en la lengua materna nácula, otros han propuesto adoptar una lengua del niño; dominio total del inglés, y bilingüismo africana extranjera como el kiswahili del Africa en dos lenguas nigerianas. oriental o ascender al inglés de su estatuto de Para lograr la igualdad de acceso a la ense¬ idioma oficial al de idioma nacional. Pero la polí¬ ñanza para todas las lenguas, la educación pri¬ tica oficial del gobierno ha consistido en fomentar maria se inicia en el idioma materno del niño o, si el aprendizaje de las tres lenguas principales en la no es posible, en el de su comunidad. La educa¬ escuela con la esperanza de que una de ellas ter¬ ción de adultos se imparte también en la lengua mine por imponerse como lengua mayoritaria. Lo local. Gracias a esa política, no se puede ignorar cual significa naturalmente que, a falta de otra una lengua simplemente porque sea minoritaria. lengua, el inglés, de hecho si no de derecho, Sin embargo, hay una serie de dificultades prác¬ seguirá desempeñando la función de idioma ticas. Algunas lenguas carecen de escritura y otras nacional. Esta situación ha impulsado a algunos de elementos escritos suficientes que permitan su a proponer que Nigeria siga el modelo suizo, enseñanza. En tales casos se recurre a la lengua de que funciona en el plano nacional con tres lenguas la comunidad más próxima. La situación no es oficiales (alemán, francés e italiano) y una lengua estática ya que los lingüistas analizan sistemáti¬ regional (el romanche). Aunque ello pueda camente las lenguas locales del país para dotarlas resultar oneroso para las posibilidades de Nigeria, de una escritura. se trata por lo menos de una forma positiva de Se estima que el conocimiento cabal de su salir de un callejón sin salida que en realidad con¬ lengua materna por el niño se consigue iniciando vierte al inglés en la única lengua nacional. el aprendizaje de la lectura, la escritura y la arit¬ mética en esa misma lengua y empleándola como La educación, clave del cambio medio de enseñanza durante los tres primeros Es largo y difícil modificar los hábitos lingüísticos. años de la educación primaria. Aparte de las dase en una escuela en dificultades antes mencionadas, que pueden entor¬ enseñadas en la lengua materna ha dado exce¬ Aba, ciudad próxima a la pecer la realización de ese objetivo, muchos padres lentes resultados, tanto en lo que atañe al apren¬ costa. se oponen a menudo a la enseñanza en la lengua dizaje del inglés como de la lengua materna. materna, y numerosos niños de las capas superiores La obligación de que cada niño nigeriano de la sociedad se educan en escuelas privadas aprenda una de las tres lenguas principales, donde la enseñanza se imparte en inglés. además de su lengua materna, tiene por finalidad Para favorecer el aprendizaje de este último se facilitar la aparición de una lingua franca nige¬ le introduce en el primer año de la educación riana. Esta política puede aplicarse en la ense¬ primaria y luego se le impone como instrumento ñanza secundaria, siempre que se cuente con el de enseñanza durante el periodo restante de esco¬ personal docente necesario. Son muchas las larización del niño. Pese al tiempo dedicado al escuelas que se han escudado en esta última cláu¬ estudio del inglés, una queja que se oye con fre¬ sula para eludir tal exigencia y los gobiernos de cuencia es que el nivel de conocimiento de ese algunos estados se han desentendido de la tarea de idioma en Nigeria es bajo, cosa que corroboran formar docentes para enseñar las grandes len¬ los malos resultados obtenidos en el examen para guas del país. En cambio, se han adoptado solu¬ el certificado de fin de estudios primarios y en el ciones a medias, como la contratación de locutores de ingreso en la universidad. La causa última de nativos sin formación pedagógica para enseñar los tal fenómeno parece ser la disociación entre la rudimentos de la lengua hablada, pero los resul¬ enseñanza en la lengua materna y la enseñanza del tados han sido desastrosos. La falta de entu¬ inglés. En efecto, en algunos experimentos reali¬ siasmo por esta política parece obedecer a una zados asociando ambas lenguas se han registrado actitud ambivalente en cuanto se plantea el pro¬ resultados excelentes. Lo importante no es el blema de la lengua nacional. tiempo que se consagra al aprendizaje del inglés En Nigeria se tiene clara conciencia de la sino la forma en que se enseña. importancia de los problemas lingüísticos del Un inconveniente del sistema actual es que país. Se dan también animosos intentos de abordar parte del supuesto de que todos los maestros de esos problemas mediante la formulación de una enseñanza primaria pueden enseñar bien inglés, política adecuada en la materia, pero lo que ha fal¬ en circunstancias de que a menudo su conoci¬ tado es la voluntad de poner en práctica esa polí¬ miento del inglés hablado y escrito es insufi¬ tica. Tal vez ello se deba a una actitud de escepti¬ ciente. El método de combinar profesores de cismo, no sólo de la población, sino también de 16 inglés especializados con otros para las materias los propios responsables políticos. EL CORREO DE LA U N E S C O - F E B R E R 0 1994

En algunos casos los restauradores han optado deliberadamente por dejar las ruinas "en manos" de poderosos árboles gigantes. Aquí las raíces de una ceiba POR FRANCE BEQUETTE aprisionan vestigios del templo de Ta Prohm.

TV Aïo el ala del avión, el sol del entre la meseta de Kulén y el lago I I atardecer tiñe de rosa los anchos Tonlé Sap, en una planicie de unos r\ fosos pantanosos salpicados de 200 kmS los reyes jemeres constru¬ I I garzas blancas, los tres rectán- yeron entre los siglos IX y XII, siete AJ gulos de las galerías cubiertas, capitales que albergaban decenas las terrazas y las cinco altas torres de templos. Algunos son inaccesi¬ esculpidas de Angkor Vat. Tenemos bles no sólo por hallarse ocultos en el privilegio de sobrevolar el templo lo más recóndito de la selva, sino más conocido de ese conjimto único también por la presencia de jemeres en el mundo llamado Angkor en rojos que, después de haber tomado jemer antiguo: "la ciudad" o "la el poder entre 1975 y 1978 y masacrar capital". En el noroeste de Camboya, a más de un millón de camboyanos, anárquico de la agricultura tras la deforestación, así como la llegada de miles de turistas y la consiguiente aparición de infraestructuras hote¬ leras que no se ajustan a las normas se han refugiado en esta zona fron¬ zada. Por ese motivo, en 1989 los internacionales. No cabe duda de teriza con Tailandia. De aquellas siete cuatro principales partidos políticos que la economía de la región no capitales no quedan más que los de Camboya pidieron a la Unesco puede prescindir de los beneficios templos. En efecto, sólo los dioses que coordinara la ayuda interna¬ que puede aportar el turismo, pero eran dignos entonces de la piedra y cional destinada a proteger los hay que tener en cuenta también sus el ladrillo; por ese motivo, de los monumentos de Angkor. Desde posibles efectos negativos. Angkor palacios y las viviendas construidos diciembre de 1992 Angkor figura en se ha convertido en una "nueva en madera no se ha conservado ves¬ la Lista del Patrimonio Mundial de la etapa" del periplo turístico que com¬ tigio alguno. Unesco. No obstante, el Comité del prende Tailandia, Laos y Vietnam. Patrimonio Mundial, consciente de Las estadísticas indican que en los enormes problemas que plantea 1992 35.000 turistas llegaron a Siem- NURCIÉLAMS Y TVMSHO su conservación, impuso a su ins¬ Reap, punto de partida de las excur¬ ANÁRCIUICO cripción en la Lista un cierto número siones hacia los templos. Según las Aquí no es la violencia de los de condiciones: la creación de un previsiones en los próximos cinco hombres la que ha destruido una marco legal, de im plan de gestión y años visitarán Angkor entre 300.000 y arquitectura de inapreciable valor, de ima autoridad dotada de medios 700.000 extranjeros y entre 100.000 y sino el rigor de la naturaleza El clima para administrar toda la región de 500.000 camboyanos. Un mercado tropical húmedo y cálido ha esti- Angkor. La primera tarea de la Orga¬ tentador que se están disputando ofi¬ midado el desarrollo de ceibas y de nización fue ayudar al gobierno a cialmente catorce grandes cadenas ficus, llamados también "higueras establecer una autoridad camboyana hoteleras. Y hay reales motivos de de las ruinas" cuyas raíces "estran¬ para la protección del patrimonio inquietud, pues a orillas de los fosos gulan" los monumentos. Hoy, se ha nacional, la que fiíe creada en 1993. de Angkor Vat se construyeron, sin librado a los principales templos de Por otra parte, la Unesco ha partici¬ consideración algima por el sitio, dos la vegetación que los aprisionaba. pado con el gobierno camboyano y hoteles, que los jemeres rojos redu¬ Sólo el templo de Ta Prohm ha que¬ un grupo de expertos internacionales jeron luego a cenizas. ¿Para cuándo dado deliberadamente abandonado en la elaboración de im Plan de orde¬ los deportes náuticos, los parques de en la espesura de la selva, tal como lo nación en zonas y de gestión del diversiones y las luces de neón? descubrieron a mediados del siglo medio ambiente del sitio de Angkor Para evitar ese sacrilegio sin pasado el misionero francés Charles (ZEMP), destinado a los poderes impedir el desarrollo de la región, el Bouillevaux y luego el naturalista públicos, los donantes, los habitantes ZEMP propone delimitar ciertas Henri Mouhot. En efecto, desde de la regiónylos visitantes. En el plan, zonas. Así, se garantizaría una pro¬ 1898, fecha de la creación de la completo y detallado, se exponen tección máxima a los Parques de Escuela Francesa de Extremo tanto los atractivos de Angkor como Angkor, que estarían además rode¬ Oriente (EFEO), los arqueólogos se las amenazas que se ciernen sobre ados de una zona de reserva cultural. han sucedido en el sitio de Angkor. ese sitio único en el mimdo. Los Parques comprenderían cinco Armados de paciencia, desbrozaron, Los liqúenes, las algas microscó¬ de las antiguas capitales, como desmontaron y volvieron a montar picas y las bacterias que proliferan en Angkor Vat, Angkor Tom y Preah los monumentos, y en 1907 crearon las deyecciones de los innumerables Kahn por ejemplo. Ningima restric¬ la Conservación de Angkor donde murciélagos que viven en las ruinas ción se impondría en cambio a los se transportaron las estatuas que son las principales causas de dete¬ recién llegados que podrían sumarse corrían más peligro. rioro de esos tesoros arqueológicos. a los 350.000 habitantes actuales, "No hay en el mundo un conjunto El ZEMP menciona igualmente la dedicándose a la agricultura y a la comparable al de Angkor por el acción perniciosa de las lluvias del gestión de los bosques. número, la grandeza y la perfección monzón, de la vegetación y de las de sus edificios", escribía Bernard variaciones de la capa de agua sub¬ Philippe Groslier, de la EFEO, ex con¬ terránea, que afectan a la estabilidad HIÑAS DE EXPLOSIWS Y servador del sitio. Pero esta obra de las construcciones. Hay que nmuE maestra está gravemente amena agregar a estos factores el desarrollo Queda también mucho por hacer para que Angkor vuelva a merecer el título de "capital de la hidráulica". En efecto, la prosperidad de los pri¬ meros imperios de Angkor estuvo estrechamente vinculada al riego: ima red de diques y canales permitía controlar las inundaciones y en la estación seca disponer de agua de riego gracias a grandes depósitos, Para protegerlas los barays, que han quedado aban¬ donados, con excepción del Baray de los ladrones, del Oeste, restaurado en el siglo XX. las esculturas Los fosos que rodeaban los templos depositadas en eran a la vez fronteras sagradas y el recinto de la canales que proporcionaban agua y Conservación alimento (peces, lotos). En la actua¬ lidad están encenagados y cubiertos de Siem-Reap por la vegetación. están rodeadas Pero otros peligros mucho más de alambre de graves se ciernen hoy sobre Angkor. 28 púas. En primer lugar, las minas de expío- sivos, cuyo número se calcula en Por último, no resulta fácil cum¬ Vista aérea del templo de Angkor Vat, unos 12 millones sólo en el norte de plir la misión que el gobierno cam¬ obra maestra de la arquitectura jemer Camboya. Una sociedad francesa, boyano ha confiado a la Unesco: la (primera mitad del siglo Xli). la COPRAS, que ha formado equipos coordinación de la ayuda interna¬ de especialistas camboyanos en cional. En la actualidad sólo se llevan levantamiento de minas, ha comen¬ a cabo trabajos arqueológicos en la zado a trabajar en ocho campos terraza del Rey leproso, que están a repertoriados en Angkor, donde se cargo de la Escuela Francesa de han levantado ya 360 minas. El Extremo Oriente. Sin la voluntad Obtención ancestral de la savia de los acceso a la puerta Este (puerta de política del gobierno y sin coordi¬ árboles utilizando el calor del fuego. La los Muertos) de Angkor Tom como al nación, Angkor quedará en manos templo de Ta Nei sólo es posible de hombres de negocios desapren¬ savia recogida sirve de combustible para siguiendo un equipo de rastreo de sivos que podrían aprovechar la el alumbrado y de material de calafateo. minas, pues son innumerables las pobreza de la población y la curio¬ muertes y amputaciones provocadas sidad de los turistas para obtener por explosivos. Tampoco hay que pingües beneficios. Angkor repre¬ pasar por alto la presencia, en los senta imo de los momentos más des¬ alrededores, de jemeres rojos per¬ tacados de la memoria de la huma¬ fectamente entrenados y armados. nidad. Hacemos votos para que la En ese contexto resulta difícil com- comunidad internacional tome con¬ batír el pillaje que está deteriorando ciencia de ello a la mayor brevedad y los santuarios año tras año. Los se movilice para asegurar la salva¬ ladrones arrancan con buril los guardia, la protección y la valoriza¬ maravillosos rostros de las apsaras, ción racional de esta irreemplazable las bailarinas celestes, y cercenan maravilla. las cabezas de las estatuas cuando no se Uevan las estatuas enteras, aunque pesen más de una tonelada. Las pro¬ FRANCE BEQUETTE, testas del gobierno camboyano, de la periodistafrancoamericana Unesco, del Consejo Internacional especializada en problemas de Museos (ICOM) han resultado ambientales, contribuye desde 1985 al programa WANAD-Unesco de totalmente infructuosas y los trafi¬ formación de periodistas africanos cantes continúan vendiendo las de agencias de prensa. esculturas robadas a precio de oro. DE TODAS LAS LATITUDES

EL PELIGRO DEL POLVO MINERAL Según expertos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la extracción, la refinación y la utilización de minerales constituyen una amenaza para la salud de millones de trabajadores del mundo entero. Al inhalar durante años partículas de polvo mineral y retenerlas en los pulmones, los obreros contraen graves enfer¬ medades neumoconiosis (silicosis, asbestosis, por ejemplo), bronquitis, enfisema o cáncer de pulmón. Cuanto más prolongada es la exposición, mayores son los riesgos. En Zimbabwe tras veinte años de fuerte exposición en minas de oro, cobre y cromo se ha regis¬ trado 20% de casos de enfermedad. En la India el por¬ centaje de enfermos de silicosis supera el 50% en las canteras de pizarra, 35% entre los talladores de piedra y 30% entre los mineros de plomo y zinc. La OMS reco¬ mienda que los trabajadores sean sometidos a vigi¬ para el Desarrollo (CIRAD). Se han con la contribución de la Unesco. El lancia médica. Como en los países pobres resulta muy editado 50.000 ejemplares en primero está destinado a los maes¬ difícil aplicar este tipo de medidas, cabe preguntarse si francés para su distribución gra¬ tros y profesores de todas las disci¬ no sería más eficaz reconsiderar, dentro de lo posible, tuita en los países del Sahel y del plinas, del jardín de infantes a la los métodos de extracción. litoral del golfo de Guinea. Dirigirse enseñanza secundciria. Procura ser al CIRAD/PRIFAS, BP 5035, 34032 una fuente de inspiración para que Montpellier Cedex, Francia. cada cual elabore su propio pro¬ grama. El segundo se dirige a los no especialistas. Presenta en primer lugar un "panorama mundial", fichas técnicas sobre temas de actualidad y, por último, un cues¬ tionario para que el lector ponga a DOS NUEVAS OBRAS DE prueba sus conocimientos. EDUCACIÓN AMBIENTAL Los lectores francófonos tienen a su disposición dos nuevas obras de calidad. A la découverte de l'envi¬ ronnement {Descuhñendo el medio ¿QUIEN SE ACUERDA DE ambiente), publicado con el patro¬ cinio de la Unesco y coeditado por U VACA DE STELLER? Editions de l'environnement y la Hace dos siglos un mamífero el Fondation Ushuaïa, y Manuel marino que podía llegar a pesar 10 d'initiation à l'environnement toneladas y se alimentaba de algas, (Manual de iniciación ambiental), la rliytina de Steiler o vaca de mar, de François Cázalas, publicado tam¬ vivía tranquilamente en las aguas bién por Editions de l'environne¬ heladas del Pacífico Norte. Veinti¬ ment y cuya iconografía ha contado siete años de pesca con arpón han bastado para acabar con esta especie inofensiva y comestible. El .AÏ^^O Centro para la Conservación Marina "LOS DIENTES DEL de Washington acaba de publicar un estudio sobre la diversidad bio¬ CIELO" PARA EL SAHEL lógica marina del planeta, finan¬ Bukari es un pequeño agricultor del ciado en parte por el Banco Mundicil Sahel. Para dejar de ser un espec¬ y redactado por más de 100 expertos MANUEL tador impotente de la destrucción de 40 países. En él se demuestra que de sus cosechas por las langostas D'INITIATION los animales marinos están cada migratorias, sigue un curso de lucha vez más amenazados y que la con¬ taminación y la explotación exce¬ química contra esos dañinos siva de la fauna y la flora marinas insectos. Allí aprende a utilizar el son responsables de los daños más material y los productos fitosanita- visibles. El estudio señala también rios indispensables. Luego regresa a otros factores no menos perni¬ la aldea y transmite sus conoci¬ ciosos: la pesca con red barredera, la mientos a la comunidad. Este relato construcción en los litorales, el ha sido publicado en forma de his¬ poblamiento de los mares por espe¬ torieta en colores a iniciativa del cies hostiles y la presencia en la Centro de Cooperación Interna¬ atmósfera de sustancias que cional en Investigación Agronómica pueden aumentar las radiaciones ultravioletas y provocar cambios climáticos. Para obtener el docu¬ PARÍ LA ITÜEAIEM mento Global Marine Biological Diversity, A Strategy for Building Frente a estos hechos, ¿qué hace la Conservation into Decision Maicing, UICN? Con la colaboración de los dirigirse a: Center for Marine Con¬ gobiernos está aplicando estrategias servation, 1725 DeSales Street NW, nacionales de conservación en cin¬ Suite 500, Washington DC 20036, cuenta países. Para ser más eficaz la Estados Unidos. UICN se ha ido descentralizando. Dos tercios de su Secretaría se encuentran ahora en oficinas regio¬ nales y nacionales repartidas por todo el mundo. La regionalización FELIZ contribuye a que los expertos se acerquen al terreno y favorece la par¬ COMO UNA EN GRULU ticipación activa de la población, BHUTAN único medio de conciliar la protec¬ ción de la naturaleza con el desa¬ En Bhutan las grullas son aves rrollo sostenible. Las prioridades de sagradas desde que en 1600 un la UICN son la supervivencia de las monje budista vio dos de ellas cerca especies, la biodiversidad, la gestión del Dzong (monasterio) en cons¬ de los habitats y áreas protegidas, Criadero al aire medio de un campo de maíz, trucción de lakar. De octubre a EN parques naturales y humedales. no lejos del lago Leman, en marzo, las grullas de cuello negro libre de tortugas He aquí algunas de sus realiza¬ Suiza, un edificio de colores (Grus nigricolis) descienden del verdes (Chelonia ciones. En el Congo la UICN contri¬ claros acoge la Unión Mundial Tibet para hibernar y viven en mydas) en la buye a establecer un plan de gestión para la Naturaleza (UICN). Esta de la reserva de fauna de Conkouati armonía con la población de los costa de poderosa organización, creada con¬ valles, donde vienen a buscar ali¬ y del inmenso bosque húmedo del Pakistán, cerca juntamente por la Unesco y Francia lago Telé. En Costa Rica, Tortuguero mento. Pero la afluencia de turistas en 1948, agrupa 62 Estados, 99 orga¬ de Karachi. es el último bosque tropical húmedo que se acercan demasiado a sus nismos gubernamentales y 575 orga¬ áreas de reposo con linternas y del litoral del mar Caribe. En tomo al nizaciones no gubernamentales, y parque nacional, relativamente flashes fotográficos perturba gra¬ cuenta con el apoyo de 6.000 expertos pequeño, la destrucción del bosque vemente la vida de las aves. No obs¬ voluntarios repartidos por el mimdo avanza a un ritmo del 8% anual. La tante, si se hace un esfuerzo para entero. Su programa figura en el UICN se ha asociado con las Comu¬ educar al público, esta especie no documento Salvarel planeta, publi¬ nidades Europeas y el gobierno de debería estar amenazada en el cado en 1991 por la UICN, elPNUMA Costa Rica para persuadir al mayor futuro. Este año se contaron 175 y el Fondo Mundial para la Natura¬ de la zona de que leza. Si las estrategias que se pre¬ propietario grullas en el valle de Fobjekha, reduzca el tratamiento químico de su frente a 139 el año pasado. sentan en ese documento se aplican realmente en el terreno, nuestro pla¬ platanal y no aumente su superficie neta tiene grandes probabilidades en detrimento del bosque. de escapar a los peligros que lo ame¬ Uno de los programas nacionales nazan. Pero es ima labor ingente: "En más importantes de la UICN es el menos de doscientos años el planeta de Pakistán. Gracias a la adopción ha perdido seis millones de kilóme¬ en marzo de 1992 de un proyecto de conser\^ción nacional, el plan anual US BALLENAS tros cuadrados de bosques (...); debido a la actividad humana la incluye ahora un capítulo sobre el RECLAMAN extracción de agua ha pasado de 100 medio ambiente. Desde 1987 la a 3.600 km' por año (....); la propor¬ UICN dirige un importante pro¬ SU SANTUARIO ción de metano en la atmósfera se grama en la región del Sahel afri¬ Nómadas tuareg ha dupHcado con creces desde cano. Ayuda a los gobiernos de Bur¬ En la 45^ Comisión Ballenera Inter¬ mediados del siglo XVIII; la concen¬ kina Faso, Chad, Malí, Mauritania, sacan agua de nacional, que se reunió en Tokio el tración de gas carbónico ha aumen¬ Niger y Senegal a preparar estrategias año pasado, el Commonwealth de un pozo en el tado en un 27% y la capa de ozono ha nacionales de conservación y ges¬ Dominica, Granada, lapón, Corea, macizo de A'ir sufrido graves daños." tión de zonas húmedas, bosques, Noruega, Santa Lucía, San Vicente y (Níeer). pastizales semiáridos y áreas prote¬ las Granadinas y las Islas Salomón gidas, haciendo hincapié en la sen¬ se opusieron a la prohibición de la sibilización de la población. pesca comercial de la ballena. La UICN pone a disposición de Noruega manifestó su intención de los Estados un enorme caudal de pescar por año 296 ejemplares con experiencias, del que también fines presuntamente científicos, en pueden sacar provecho las organi¬ circunstancias que sólo quedan zaciones no gubernamentales, las asociaciones y los particulares. unas 80.000 ballenas en el mundo. Publica numerosos documentos, En la reunión que se celebrará este libros, folletos y boletines en varias año en México probablemente se lenguas. Para obtener más informa¬ Uegue a un acuerdo acerca de la cre¬ ción dirigirse a: Oficina de Informa¬ ación de un santuario de ballenas ción de la UICN, 28 rue Mauverney, en la Antártida. Mientras tanto la 1196 Gland (Suiza), teléfono: 41 22 situación de estos cetáceos sigue 999 00 01; telecopia: 41 22 999 00 02. siendo crítica. SIBERIA: EXTINCIÓN DE UN PATRIMONIO CULTURAR - por Vladimir ßelikov

Son numerosas los lenguas que eswn en de las minónos siberianas. desoparición.Eselcaso

EN numerosas regiones del mundo la evolu¬ ción cultural suele ser espontánea. En cambio, en Rusia ha sido el resultado directo de las decisiones adoptadas por el Partido Comu¬ nista. Poco tiempo después de la Revolución de Octubre, se anunciaba ya una política de "inge¬ niería cultural" encaminada a desarrollar las dis¬ tintas culturas, lenguas y tradiciones nacionales a fin de elaborar un nuevo tipo de cultura que fuese "nacional en su forma y comunista en su contenido." Algunos de los primeros logros de esa política fueron realmente impresionantes. En una pequeña aldea del distrito ucraniano de Poltava, cuyos habitantes eran principalmente suecos, se utilizaba el sueco como lengua oficial de la administra¬ ción local. Se publicó por entonces el primer (y quizá único) libro de lectura escolar en lengua gitana. Y el Estado financiaba la publicación de revistas en las lenguas vernáculas de las pequeñas comunidades de inmigrantes estonios y lituanos en Siberia. Efectivamente, el "florecimiento de las culturas nacionales" fue por algún tiempo una de las consignas de la propaganda comunista. La asimilación cultura¡ Por desgracia, este florecimiento multicultural no duró más allá de mediados del decenio de 1930. Las autoridades se habían percatado de que su política no aceleraba el desarrollo del comunismo y de que incluso a veces lo frenaba. En vista de ello, aunque sin hacer el menor anuncio oficial, empezó a fomentarse una política de asimilación cultural de los grupos minoritarios. En numerosas regiones del país, particular¬ mente en las influidas por la Iglesia Ortodoxa Rusa, las disparidades culturales entre las pobla¬ ciones rurales de origen étnico diferente eran mínimas y la identidad de los diversos grupos minoritarios no era muy acusada. En esas regiones la aculturación era un proceso lento pero continuo y a medida que pasaban los años las barreras lin¬ güísticas y culturales iban desapareciendo. Irineo arrastrado por Por ejemplo, grupos de rusos vivían desde renos en Kamchatka. hacía siglos entre los komi, pueblo ugrofinés al que pertenecían la mayor parte de los habitantes de las riberas del Pechora inferior, en la zona norte de la Rusia europea. Con el tiempo, el número de rusos radicados en esa zona fue aumen¬ tando y, gracias a ellos, la influencia de su lengua, hasta que el ruso terminó por ser utilizado en las escuelas y todos los komi se hicieron bilingües. Hace muchos años tuve ocasión de hablar con un pescador komi que me contó una his¬ toria que terminaba con una frase francamente extraordinaria. Aunque mi interlocutor no se daba cuenta de ello, todas las raíces y palabras auxiliares que utilizaba eran rusas, aunque la gra¬ mática seguía siendo komi. No he vuelto visitar esa región de Rusia desde hace veinticinco años y no sé a ciencia cierta si todavía sigue utihzándose ese dialecto, pero, aunque así sea, la influencia de la lengua rusa sobre él ha sido tan fuerte que ya no puede cons¬ tituir un instrumento eficaz para preservar la cul¬ tura komi. Tal intríngulis lingüístico no tiene la menor posibilidad de rivalizar con el ruso como medio esencial de comunicación, sobre todo desde que miles de inmigrantes llegaron a la región para trabajar en los campos petrolíferos, mientras gran número de pescadores komi se transformaban en obreros. Esta anécdota viene a ilustrar un caso típico de transformación lingüística dentro del proceso de aculturación. De todos modos, no es ése el único resultado posible de los contactos intercultu¬ rales. Si dos grupos étnicos entran súbitamente en contacto y entre ambos existe una gran disparidad cultural, lo normal es que una de las culturas se extinga rápidamente, sobre todo si goza de menos prestigio que la otra. Esa desculturación puede tener consecuencias trágicas para el grupo étnico más débil. El resultado del proceso suele ser un sentimiento general de desamparo, altos índices de criminalidad, alcoholismo generalizado y una disminución de la esperanza de vida. Incluso un grupo humano culturalmente excepcional puede llegar a extinguirse. Esa es la amenaza que hoy pende sobre diversas minorías étnicas dispersas por la taiga y la tundra ártica del Gran Norte siberiano.

La amenaza de desaparición cultural A fines del siglo XVI y durante el XVII los rusos ' se apoderaron casi sin lucha de la inmensa región que conocemos con el nombre de Siberia. Ni 9 3 siquiera la consideraban un territorio extranjero. creación de centros administrativos para ayudar Durante siglos Rusia no tuvo frontera oriental y a los distintos grupos étnicos a cambiar sus formas los pioneros y colonos rusos se limitaban a avanzar de vida tradicionales adoptando las del comu¬ cada vez más hacia el este. En su mayoria se asen¬ nismo "de manera radical, en una generación". taron definitivamente en una estrecha franja de Los primeros maestros rusos llegaron a las tierra al sur de Siberia, donde era posible cultivar remotas zonas de Siberia a fines de los años veinte. la tierra, y los pocos que se instalaron más al norte Por aquella época los libros de texto de las escuelas olvidaron a menudo su lengua materna, el ruso. primarias se publicaban por lo menos en trece de Las sociedades locales permanecieron estables las lenguas del Norte, pero su contenido era hasta el decenio de 1930, época en que se empezó siempre el mismo: biografías de Lenin y Stalin, los a comprender la importancia de la madera y de los crimenes del rapaz régimen zarista, las hazañas de recursos minerales del Gran Norte. Esas socie¬ los héroes de la revolución, los logros de la indus¬ dades no disponían de escuelas, pero desde la trialización y la colectivización. primera infancia las niñas aprendían de sus madres En los libros destinados a las minorías sibe¬ las funciones típicamente femeninas y los chicos rianas había también una sección dedicada a los se empapaban del papel masculino por conducto asuntos locales. Su contenido esencial consistía de sus padres y hermanos mayores. Los abuelos en pintar a los ancianos como unos ignorantes, gozaban de una autoridad indiscutible y todos los afirmar que sus costumbres eran censurables, que problemas graves curar a los enfermos, encon¬ la cultura tradicional consistía en un absurdo trar un sitio donde esconder las cosas, enviar el revoltijo de ignorancia y prejuicios y que los cha¬ alma de un muerto al otro mundo se resol- manes eran agentes de la contrarrevolución que \ían con ayuda de un chamán. (La palabra chamán engañaban al pueblo para servir sus intereses delez¬ proviene del idioma tungús.) nables y poner dique al desarrollo del comunismo. La situación empezó a cambiar en 1924 con la En aquellos días a nadie se le ocurría ni fundación del Comité de Asistencia a los Pueblos siquiera preguntarse si las ideas comunistas del Gran Norte, uno de cuyos resultados fue la tenían o no sentido para las sociedades tradl-

Komnata gageini.

ausikci digasikci

tátusikci guasikci

Aààmmjcî. 3atuMKcl.

ÎS 29 14 fK la derecha, una aldeana komi narrando cuentos en una escuela.

r agina de la izquierda, imágenes de un manual de lectura en lengua udihe que muestra la vida en el pensionado. Esa obra fue quemada por las autoridades en 1936.

clónales de cazadores y recolectores. Se partía del agentes del KGB llegaron a su aldea, recogieron principio de que la colectivización y la indus¬ todos los libros que había en las casas y en la trialización sentarían los cimientos de sus nuevas biblioteca escolar y se los llevaron a un corral, culturas y se tildaba de reaccionarios al sistema donde les prendieron fuego. La hoguera con¬ de tenencia de la tierra y a la organización social tinuó ardiendo toda la noche y por la mañana mi tradicionales. De ese modo se despojaba a los informante, por entonces un chicuelo, se las aldeanos de sus tierras y sus ríos, que eran la base arregló para sustraer a medio quemar un libro de misma de su vida. folklore muy apreciado. El idioma escrito de los udihe quedó prohibido. Cnem/go def pueblo La desgracia se abatió poco después sobre Se consumó así la ruina de las culturas tradicio¬ otras muchas lenguas como resultado de una nales. En cambio, las lenguas vernáculas siguieron nueva política que obligaba a alejar a los niños de empleándose a veces, especialmente en las sus familias para que estudiaran en internados. En escuelas, pero sólo por algún tiempo. En 1938, un principio, estos establecimientos estaban des¬ Eugene Schneider, autor y traductor de los pri¬ tinados a los niños de los grupos seminómadas meros libros en lengua udihe, fue denunciado cuyas familias vivían dispersas por vastas exten¬ como "enemigo del pueblo", detenido y fusi¬ siones de territorio para dedicarse a la cria del reno lado. Uno de mis informantes recuerda que los ártico o a la caza de animales salvajes. Pero pronto 35 Campamento komi de se crearon también en las grandes aldeas. A los la lengua autóctona depende de las condiciones criadores de renos en la niños se les permitía sólo pasar los domingos etnoecológicas generales de la región en que se tundra (a la izquierda). con su familia. habla; su forma escrita, en cambio, apenas cambia. Gradualmente el ruso se fue imponiendo Un ejemplo extremo de ello nos lo ofrece la situa¬ Barrios residenciales en como único idioma de la enseñanza. A veces se ción presente de dos lenguas siberianas, el oroks Syktyvar, capital de la prohibía a los niños que hablaran su lengua y el nganasan, ninguna de las cuales se ha utilizado República de los Komi (a la materna en la escuela. Los padres no protestaban en las escuelas o en forma escrita. derecha). y, aun en el caso de que lo hicieran, no habría ser¬ La patria del pueblo oroks se halla enclavada vido de nada ya que sus hijos los consideraban en la zona continental situada frente a la isla de anticuados y arcaicos los lazos entre las gene¬ Sajalín. La región fue invadida en masa por los raciones se habían roto. Hasta los cuentos popu¬ rusos en los años treinta, época en que se cons¬ lares, elemento esencial de las culturas tradicio¬ truyeron ferrocarriles, puertos y nuevas ciudades. nales, se perdieron. En el nuevo medio humano así creado no había Mientras tanto, fueron cada vez más nume¬ cabida para una cultura tradicional y los jóvenes rosos los rusos que se instalaron en las regiones no veían razón alguna para aprender otro idioma remotas de Siberia y su influencia en la adminis¬ distinto del ruso. Resultado de ello es que en tración local aumentó cada vez más. Ni a ellos ni 1989 sólo el 15 % de los oroks tem'an algún cono¬ a la elite comunista rusa les interesaban un bledo cimiento de la lengua de su etnia. las tradiciones y las necesidades reales del pueblo. Por su parte, los nganasan, que van de un Por último, una resolución adoptada en 1957 lado a otro con sus rebaños de renos por la pem'n- por el Partido Comunista y titulada "Sobre las sula de Taimir, habían logrado hasta hace poco medidas para lograr un mayor desarrollo eco¬ preservar muchos rasgos de su cultura y de sus nómico y cultural de los pueblos del Norte" sig¬ costumbres tradicionales. Su territorio sufre los nificó la sentencia de muerte para numerosas len¬ rigores del clima ártico, por lo que han sido guas siberianas. escasos los inmigrantes que allí se han instalado. Incluso el sistema de internados sólo se aplicó en \Jn proceso irreversible la zona en los años sesenta. Según una encuesta

La medida esencial que proponía esa resolución realizada en 1 989, el 90 % de la población conocía consistía en agrupar y trasladar a las minorías aun bastante bien su idioma. étnicas, lo que significaba cerrar las escuelas, las Ya más recientemente, hperestroika ha favo¬ tiendas y los dispensarios de las pequeñas aldeas, recido el renacimiento del nacionalismo étnico y reasentar por la fuerza a las minorias siberianas. entre numerosos grupos de la ex URSS, pero no De ese modo se privaba a las poblaciones de sus entre las minorias siberianas. En los últimos dece¬ terrenos tradicionales de caza y pesca y se las dis¬ nios los jóvenes siberianos más capaces han sido persaba entre las grandes masas de recién llegados. asimilados por la cultura rusa y han abandonado Resultado de ello fue que incluso los grupos que sus aldeas. Algunos de ellos disfrutan de empleos solían disfrutar oficialmente de autonomía terri¬ excelentes en las ciudades, mientras otros han torial se convirtieran en pequeñas minorias en los retornado al Gran Norte como docentes o nuevos asentamientos. Sirva de ejemplo la his¬ médicos. Pero todos han perdido su identidad VLADIMIR BELIKOV toria de la composición étnica de la Región Autó¬ étnica. es director de investigaciones del Departamento del Pacífico noma Chukchos. Entre 1926 y 1989 la población A estas alturas cualquier intento de resucitar del Instituto de Estudios total de la región se multiplicó por once, pasando las lenguas y culturas de Siberia está condenado Orientales de la Academia de 15.000 a 164.000. Durante el mismo periodo el al fracaso. La gente se avergüenza de hablar su Rusa de Ciencias. Desde 1989 componente chukcho se hundía, pasando de 79 % propio idioma o de distinguirse de los rusos. Y prepara una serie de manuales a 2,4 %, mientras que el porcentaje de rusos y son muchos los que consideran que lo mejor es escolares en la lengua étnica de la minoría udihe del Extremo otros recién llegados aumentaba de 2 % a 95,3 %. casarse con rusos o rusas. "Nuestros hijos serán Oriente ruso. En la actualidad, el grado de conocimiento de más guapos", explican, "y más felices". ËTpolluelo y la banana verde

EN las islas Santa Cruz, un archipiélago del Pacífico sudoccidental situado entre las islas Salomón y Vanuatu (ex Nuevas Hébridas), se dan algunas de las lenguas más curiosas del mundo. Unas cinco mil personas hablan esos idiomas, que pertenecen a una misma familia lin¬ güística limitada. Todo está sometido en ellos a una clasificación rigurosa por categorías unas cuarenta en total, representadas cada una por un prefijo especial. Algunas de esas categorías traducen un pen¬ samiento complejo. En uno de esos idiomas, el äyiwo, el rsídicúpaa significa "fragmento", pero no se emplea jamás sin prefijo. Puede ir precedido por la sílaba nyi-, que designa un objeto puntia¬ gudo, para formar la palabra nyi-paa, que quiere decir "partícula" o más exactamente "fragmento puntiagudo". Añadiéndole el prefijo no-, que designa las partes indiferenciadas de un todo, se obtiene no-paa, que significa "trozos de corteza que se desprenden de un tronco de árbol" o, de manera más literal, "fragmentos indiferenciados unidos aun a la cosa de la que son parte inte¬ grante". Precedido de nyo-, que indica la acción alcanzado aun la plena madurez. Va- designa el Vâ-va, el polluelo, y u-va, de alejarse, da nyo-paa, "un tipo de flecha" o, pollo, y vä-va el "polluelo". Y como u- significa más precisamente, "un objeto en forma de frag¬ la bananita verde. banana, u-va es una bananita verde. mento puntiagudo que va lejos". Unido a te, que A este sistema de categorización múltiple, designa todo objeto extranjero, sobre todo si es que también existe, pero simplificado, en otros sis¬ de origen polinesio, forma te-paa, es decir "un temas lingüísticos, las lenguas del archipiélago clavo", textualmente "una partícula de metal Santa Cruz añaden una categorización suma¬ extranjero, probablemente de origen polinesio". mente compleja para la forma posesiva, en la que Otro radical, -modyi, tiene que ver con la el objeto poseído determina cuál de las innume¬ mano derecha y el empleo de la fuerza. También rables categorías de posesión se aplica en un caso va siempre precedido de prefijos categoriales, determinado. Por ejemplo, si quiero hablar de por lo que si se le antepone lo-, que se emplea para "mi" pollo, el pronombre personal que utilizaré significar la adquisición gracias al trabajo y el será según que considere al ave como esfuerzo, da lo-modyi, que designa una "azuela" distinto y significa literalmente "cosa empleada para un alimento o como un animal doméstico. Es adquirir otra gracias al trabajo y la fuerza de más, el prefijo de categorización del ave deberá nuestra mano derecha". Precedido de mo-, que añadirse también al pronombre personal elegido. se pre¬ significa "hacerse a la mar", designa una "pequeña Los verbos también categorizan con embarcación a remo", mo-modyi o, en sentido fijos, que varían según se emplee en la acción la literal, "algo que va lejos remando con la fuerza mano, una herramienta o un cuchillo. Por de nuestra mano derecha". Con oyä-, que designa ejemplo, vä-gäte quiere decir "partir con la el mangle, se obtiene oyä-modyi, que quiere decir mano", mientras tä-gäte significa "partir con una "una especie de mangle de madera muy dura". herramienta" y ¿a-g¿'íe "partir con un cuchillo". Esas lenguas tienen también la particularidad Otros prefijos indican actividades que requieren de formar sustantivos adjetivados a partir de actuar con energía o cualquier otra acción que verbos a los que se une un prefijo de categoriza- suponga un solo gesto brutal, etc. ción. El verbo va, por ejemplo, significa "ser Otro sistema lingüístico emplea también inmaduro". Con el prefijo de género masculino verbos para indicar con precisión ya sea el lugar gi-, da gi-va, "cría de sexo masculino". Por el donde se sitúa la acción en relación con el locutor contrario, con si-, el prefijo de género femenino, (muy cerca, lejos, detrás, junto al interlocutor, a Este texto fue redactado por Stephen Wurm gracias a la se obtiene si-^a, "cria de sexo femenino". Me-va cierta distancia del que habla o del que escucha, información facilitada por es la "criatura humana", puesto que me es el pre¬ etc.), ya sea la situación del locutor en relación con personas que hablan las lenguas se el que lo escucha (arriba, abajo), la fijo con el que colectivamente designa el género y por último del archipiélago Santa Cruz, en humano. Pi-va es el "adolescente", pues/?/- des¬ dirección de la acción (hacia el locutor, su inter¬ particular Patrick Bwakolo, cribe la categoría de seres humanos que no han locutor, o una tercera persona). John Mealue e Ini Lapli. 37 Para \o% inmigrantes que se instalan en Australio, àominar los usos y costumbres locales suele ser una tarea más ardua que el apren(iiza¡e áel iáioma. ÍS^« Oí "N ««NTWOO

NA joven china que vive en Australia desde del idioma inglés que suscitan respuestas también hace más de veinte años me contó la estereotipadas, por ejemplo: U siguiente anécdota. A poco de llegar a ese " ¿Como está usted? país (cuando ya hablaba un inglés bastante fluido) Muy bien, gracias. ¿Y usted? fue su cumpleaños y una amiga australiana la Bastante bien, gracias. " invitó a comer para celebrarlo. Ya en casa de su A los inmigrantes chinos les resulta difícil amiga, ésta le entregó un regalo primorosamente entender por qué sus amigos y colegas austra¬ empaquetado. La agasajada dio las gracias efusi¬ lianos esperan invariablemente una respuesta posi¬ vamente y lo dejó a un lado. Perpleja, la austra¬ tiva a esas preguntas, en lugar de la verdad. " ¿Por Í*Sftí: liana preguntó: "¿No vas a abrir el paquete?" qué, piensa el inmigrante, me preguntan cómo " ¡Oh, no, no! ¡De ninguna manera voy a estoy si en realidad no les interesa saberlo. ¡Es abrirlo ahora!", respondió la china, sin entender una hipocresía total!". Les tomará años com¬ el desconcierto de su amiga. Sólo mucho más prender que están juzgando a los australianos a tarde comprendió que había cometido sin querer partir de sus propias normas y códigos culturales, Para de inme¬ un "error cultural". un chino abrir totalmente diferentes de los del país de acogida. diato el regalo que se acaba de recibir es una gro¬ En cambio si una persona de cultura anglo¬ sería, mientras que para un anglosajón es exacta¬ sajona saluda a alguien diciendo: " ¡Caramba, qué mente lo contrario. elegante está hoy ! ", más allá de la referencia espe¬ A menudo se afirma que el principal pro¬ cífica al atuendo del destinatario, puede estar for¬ blema de los inmigrantes es el aprendizaje de un mulando con tacto la siguiente pregunta: "¿Podria nuevo idioma, y en verdad para los asiáticos que decirme a quién va a ver/ a dónde va?" Y la res¬ emigran a Australia adquirir una pronunciación puesta podría ser: "Tengo una cita con mi jefe"o y una entonación correctas en inglés representa un "Voy a salir esta noche". auténtico calvario. Sin embargo, se puede dominar Cuando dos asiáticos se cruzan en la calle es perfectamente la lengua y seguir cometiendo costumbre que se detengan para conversar un "pifias" si se desconocen los usos y costumbres momento más o menos largo según el grado de del país. Estos malentendidos, que pueden resultar cómicos para un observador exterior, son para los protagonistas motivo de angustia y turbación. Lenguaje y ritual En efecto, el desconocimiento de esas diferencias culturales puede colocar a los inmigrantes en una posición difícil. Por ejemplo, cuando dos chinos se encuentran en la calle es normal que se saluden preguntando "¿A dónde va usted?" (¿nishang nar qua?) o "¿Ya ha comido usted ?"('"^«/ chifan le ma?"), lo que en un país anglosajón, donde el res¬ peto de la vida privada es un concepto cultural ampliamente aceptado, parecería una indiscre¬ ción o una impertinencia. En cambio, en un país de cultura anglosajona por lo general la gente se saluda con un "¿Cómo está usted?" o "¿Cómo le va?", preguntas que en realidad no hay que tomar al pie de la letra. Forman parte de esas fórmulas estereotipadas

A la izquierda, una calle de Broome, ciudad costera del oeste de Australia.

/\ la derecha, en el barrio chino de Sydney. amistad que los une. En todo caso sería descortés equivalen al "¿Quiere usted sentarse por favor?" decir simplemente "buenos días" y seguir de o "Sírvase usted, por favor" que se emplean en largo. Incluso cuando se tiene prisa, las buenas otras culturas. La repetición de las palabras "sién¬ maneras exigen que uno se detenga y responda tese" y "coma" es una demostración de solicitud amablemente a las preguntas del interlocutor. a fin de que los invitados se sientan cómodos. En Australia el tratamiento es más informal y En la situación descrita más arriba, la pareja de está perfectamente admitido decin "Perdone usted, inmigrantes chinos ignoraba que en inglés el uso pero tengo mucha prisa" o simplemente "¿Qué repetido del imperativo se reserva por lo general tal?", sin detenerse, una actitud que un chino a las órdenes que se dan a los niños o a los ani¬ inmigrante considerará incorrecta e incluso hostil. males domésticos. En su afán de mostrarse hos¬ pitalarios y generosos a su manera, la pareja china ¡\0oma, coma, comal obtuvo un resultado inverso al que buscaba. Otro malentendido típico. Una pareja china invita a cenar a unos amigos australianos. Los invitados N.íunca decir no apenas han cruzado el umbral cuando los anfi¬ En las culturas asiáticas ofrecer un regalo genera triones se abalanzan diciendo: "Siéntense, sién¬ una obligación e implica reciprocidad. En China, tense, siéntense por favor". Sorprendidos por por ejemplo, cuando se recibe un regalo se acos¬ esa insistencia en personas habitualmente cor¬ tumbra retribuirlo de inmediato con un presente teses, los invitados obedecen sin chistar. Des¬ de valor o importancia comparable si no se quiere pués pasan al comedor, y cuando la dueña de faltar a la etiqueta. casa trae la comida a la mesa, el marido, con los La reciprocidad es una noción importante de palillos en la mano, exhorta a sus huéspedes con la cultura china: fortalece la amistad, las buenas vehemencia: "Coman, por favor, coman, coman". relaciones y contribuye a estrechar vínculos entre Los invitados, que desconocen las costumbres familiares, amigos y colegas. En el contexto anglo¬ chinas, se sienten incómodos, lo que incita a los sajón, en cambio, ofrecer un regalo es simple¬ anfitriones a mostrarse aun más hospitalarios y a mente una manera de dar las gracias o de demos¬ repetir: " ¡Vamos, coman, coman por favor! " Los trar aprecio, y el que lo hace no espera nada a australianos comienzan a pensar que el compor¬ cambio. A lo sumo el obsequiado podrá retribuir tamiento de los chinos además de ser insólito, es con algún favor cuando se presente la ocasión un tanto autoritario. Por su parte, los chinos se dar una mano el día de la mudanza o cuidar al gato sienten desorientados por la circunspección que durante las vacaciones . Por ignorar estas cos¬ muestran sus amigos. No comprenden que acaban tumbres el inmigrante chino se ofende cuando de cometer una "incorrección cultural". sus colegas o amigos australianos aceptan un regalo Las expresiones "zuo, zuo, zuo" y "chi, chi, con un simple "gracias", sin ofrecer nada a su vez. chi", que literalmente significan "siéntese" y Aceptar o declinar una invitación plantea otro "coma", son las que emplea habitualmente un tipo de problemas. En China el principio de reci¬ anfitrión chino para dirigirse a sus invitados y procidad se aplica también en este caso, es decir

Arriba, estudiantes de la Universidad de Sydney.

A la izquierda, en Sydney los australianos de origen chino y también los demás celebran juntos, con la "danza del dragón", el Chun }¡e o festival de primavera. que una imitación debe retribuirse a la mayor bre¬ Por consiguiente, un inmigrante chino se vedad. En general es difícil declinar una invitación, siente profundamente ofendido cuando un aus¬ pero si se tiene otro compromiso o poca sim¬ traliano rechaza su invitación diciendo: "Lo patía por la persona que invita, es posible recha¬ siento, pero esta noche tengo que reparar la aspi¬ zarla a condición de dar una buena excusa. Aun radora." Para un asiático es una respuesta torpe, cuando el pretexto invocado suene a mentira, un descortés e incluso grosera. También en este caso chino lo acepta porque ha comprendido el sentido el malentendido no depende tanto de las palabras implícito de la respuesta. Una excusa de peso en sí como de la diferencia de comportamiento permite rechazar una invitación de manera diplo¬ entre el formalismo del asiático y la despreocu¬ mática, indirecta y, lo que es más importante, pación del anglosajón. socialmente aceptable. La lengua es sólo uno de los aspectos de la Es tal vez en este terreno donde los inmi¬ cultura. Para que los inmigrantes consigan llevar grantes chinos en Australia sufren el mayor choque una vida plenamente satisfactoria en el país de JIA TIAN, cultural. En efecto, "guardar las apariencias" (gei adopción hay que comprender que familiarizarse periodista australiana, ha escrito ensayos y críticas mian zi) es una noción esencial de la cultura china con un nuevo ambiente cultural es tan importante artísticas, teatrales y que puede significar según las circunstancias pre¬ para ellos como aprender un nuevo idioma. Hoy cinematográficas en diversas servar su propia imagen o respetar la dignidad del día las clases destinadas a los inmigrantes siguen publicaciones en chino y en otro, no ofender sus sentimientos o no colocarlo estando centradas exclusivamente en la enseñanza inglés. Actualmente prepara, en en una situación difícil. Así, un chino buscará de la lengua. Pero sólo cuando se reconozca la la Universidad Nacional australiana, un estudio sobre siempre una manera indirecta de rehusar una invi¬ relación dinámica que existe entre lengua y cultura los inmigrantes asiáticos en tación sin pronunciar la palabra "no", un termino los interesados lograrán dominar y utilizar con Australia y la comunicación para ellos desagradable e hiriente. propiedad la lengua del país de acogida. intercultural. 41 del medio marino. Fundada en 1959 porJacques-Yves Cousteau, la Confederación, cuya misión es desarrollar y agrupar las actividades deportivas, intelectuales y pedagógicas relacionadas con el medio subacuático, cuenta con varios millones de adhérentes en 82 países. La entrega del Premio CMAS tendrá lugar en la sede de la Unesco en París, al mismo tiempo que la del Premio Internacional ACCIÓN UNESCO Marino "Principe Tomohito Misaka NOTICIAS BREVES del Japón", otorgado también por la Confederación. Los formularios para las candidaturas pueden retirarse en la sede de la CMAS, Víale Tiziano 74, Roma 00196. 3 IA energía en DISttUETE La tercera edición del Unesco UNESCO: PUERTAS ABIERTAS International Directory of New and De lunes a viernes, la Unesco Renewable Energy Information propone gratuitamente a todos los Sources and Research Centres grupos o particulares que asi lo (Repertorio de centros de soliciten visitas guiadas de sus información y de Investigación edificios, que comprenden películas sobre las fuentes de energía nuevas y conferencias. Los interesados y renovables), publicada por James pueden llamar por teléfono o IA & James Science Publishers, acaba escribir al Centro de Información de aparecer en Londres. Con sus de Visitantes, 7 Place de Fontenoy, 3.864 asientos, este repertorio es 75352 París 07 SP, Francia. Tel.: la versión impresa de una base de 45.68.03.71. CRÓNICA datos, disponible también en disquete y en CD-Rom, cuyo objetivo es favorecer el PERFILES DE MEDALLAS intercambio de información sobre ¿Qué tienen en común la ciudad los organismos públicos, centros vieja de Dubrovnik, Pablo Picasso, de información y de investigación, Jawaharlal Nehru y la Declaración asociaciones profesionales, redes, Universal de Derechos Humanos? establecimientos pedagógicos, Monumentos y sitios amenazados FEDERICO bancos y bases de datos, de destrucción, personalidades publicaciones y obras de referencia eminentes y acontecimientos en la materia en 172 países. Para históricos cuyo aniversario se más informaciones, dirigirse a la celebra, he ahi algunos de los División de Ingeniería y Tecnología, motivos elegidos por la Unesco Unesco, I rue Miollis, 75732 París para las dos series de medallas Cedex 15. Francia. Tel.: (33-1) 45 conmemorativas que edita desde 68 39 4 1, Fax: (33- 1)40 65 95 35. 1 974. Las dos más recientes se emitieron con ocasión del centenario del artista español Joan EINSTEIN EN AUSTRALIA Miró y de la inscripción de la Una medalla de oro con la efigie de ciudad de Potosí (Bolivia) en la Albert Einstein (1879-1955), Lista del Patrimonio Mundial. emitida por la Organización para el Acuñadas en la Moneda de París, centenario del nacimiento del gran en plata sobredorada, plata o sabio, fue entregada en 1993 por el bronce, esas medallas permiten a Director General de la Unesco a la sus compradores participar en los dirección del Parque Nacional empeños de la Organización por Marino de la Gran Barrera de salvaguardar el patrimonio cultural Australia. Esta distinción de la humanidad y contribuir a un recompensó la excepcional mejor entendimiento internacional. contribución de los responsables Pueden obtenerse en el Servicio del parque a la salvaguardia del Filatélico y Numismático de la patrimonio de la humanidad y al Unesco, 7 Place de Fontenoy, progreso de la educación relativa al 75352 París 07 SP. Francia. medio ambiente.

^9 ^e: RECTIFICACIÓN El Director General PREMIOS MARINOS En el breve artículo sobre los El I ° de marzo de 1 994 vence el monumentos de Pagan, que aparece de la Unesco expone plazo para la recepción de en la página 72 de nuestro número candidaturas al Premio doble de julio-agosto 1993, se cada mes a los lectores Internacional del Medio Marino deslizó un error. En el párrafo creado por la Confederación segundo se menciona el "templo de Mundial de Actividades Ananda", en circunstancias de que de El Correo los grandes Subacuáticas (CMAS) para se trata del "templo de Nanpaya". recompensar a toda persona u En efecto, el templo de Ananda fue ejes de su pensamiento y organismo que contribuya de construido por el hijo de Anoratha manera significativa a la protección apartirde 1091. de su acción LA PROMESA DE GRANADA

LA UNESCO se siente orgullosa y feliz de haber organizado ámbitos de la vida de las sociedades; con ella es posible consti- en diciembre último, en Granada (España), un coloquio tuir y fortalecer las capacidades nacionales; con ella el saber y internacional que congregó a intelectuales israelíes, árabes la competencia se movilizan, y se valoriza el potencial de cada y europeos para dar impulso al "acompañamiento intelectual" cual en aras del progreso común. del proceso de reconciliación israelo-palestino. Pronto hará cincuenta años que la UNESCO se fijó como Más allá de las transformaciones geopolíticas, ideológicas y misión esencial la lucha contra el racismo, el antisemitismo, los estratégicas que marcan este agitado fin de siglo, lo que exalta prejuicios y los estereotipos, así como la defensa de los derechos la imaginación es la voluntad de reconciliación expresada por humanos y de la paz, con el propósito de prevenir todo rebrote las dos partes empeñadas durante tanto tiempo en conflictos tan de la ideología monstruosa de que había sido víctima el pueblo absolutos y con raíces tan profundas que muchos habían per- judío. Más adelante, siempre en consonancia con su vocación, dido toda esperanza de que pudieran resolverse. Fin de la emprendió actividades susceptibles de ayudar al pueblo pales- guerra fría, desmantelamiento del sistema de apartheid en Suda- tino, privado de soberanía y forzado al exilio, en varios países frica, diálogo israelo-palestino: quien hubiese anunciado en de la región. Durante años, el enfrentamiento israelo-árabe 1981 una u otra de esas evoluciones habría sido inmediata- con sus múltiples repercusiones en la caja de resonancia que es mente el hazmerreir del mundo entero. la comunidad internacional provocaron divisiones en el seno La iniciativa que reúne a israelíes y palestinos en torno a de la Unesco. mesas de negociación reviste también un significado ético Esas divisiones pertenecen ahora a la historia de la Organi- importante, y es ej emplar en el plano universal. zación. En cambio, los valores que enuncia su Constitución en particular la edificación de la paz en la mente de los hombres DESAFIAR EL DESTINO y el fortalecimiento de la solidaridad intelectual y moral a la que Honremos, pues, a los artífices de esta reconciliación, que, en me he referido resplandecen con una actualidad y una perti- septiembre de 1993, cumplieron el gesto histórico que todos nencia cada vez mayores, conocemos. Dieron muestras inequívocas de coraje, de sensatez y de visión, superando la tragedia del resentimiento y de la des- LA NENORIA DE LA AURORA confianza. A la amargura de la experiencia, prefirieron la dul- A diferencia del pasado, el porvenir no está escrito; es posible zura de la inocencia por venir, por hipotética que sea. En ese modificarlo. Es, por lo demás, nuestro único patrimonio común aspecto, y al aceptar los riesgos de una apuesta semejante, que permanece intacto. Es la memoria del porvenir, más que la hicieron gala de los más altos valores del ser humano, al con- del pasado, la que puede favorecer la distensión, el entendi- firmar citando a Aimé Césaire que "el hombre se dis- miento, la buena vecindad, la solidaridad, la reconciliación, tingue por una actitud que le es propia: desafiar el destino y Cualquiera que sea la duración del conflicto, siempre hay una transformarlo en historia". aurora en que los adversarios se dan la mano. Hay que esfor- Pues de lo que se trata es justamente de desafiar el destino, zarse por que esta aurora llegue cuanto antes, a fin de evitar que La idea de paz que alumbra milagrosamente el cielo del Oriente haya hombres que mueran por causas que merecen más bien ser Medio es frágil lo comprobamos cada día. A todos nos vividas. corresponde sumar nuestros esfuerzos a los de los pueblos de Es evidente que la memoria de los que han sufrido en carne la región para consolidarla. Con ese fin, la cooperación política, propia y en su dignidad durante los años de enfrentamiento el desarrollo económico, la disminución de los gastos mili- debe ser respetada. La moral lo exige, así como la razón práctica, tares resultan absolutamente indispensables. Sin embargo, sos- pues ningún porvenir común será posible sobre la base de una tengo que lo esencial radica en el fortalecimiento de la idea de memoria escarnecida. El olvido es imposible, pero la determi- paz y en el despliegue de la solidaridad moral e intelectual de los nación de iniciar una nueva página de la historia puede hacer que individuos y de los pueblos. la memoria del futuro prevalezca sobre la del pasado. Hay que La dimensión ética, cultural y humana de la paz precede a ver más allá; ver lo que aun es invisible. "Sólo quienes son capaces las demás. Sin ella ningún acuerdo político o económico es de ver lo invisible pueden lo imposible." La miopía en política ha viable. Con ella la cultura de paz sienta sus reales en todos los causado demasiado daño. Hay que "ver" de otro modo. A Arnold Toynbee La via de la convivencia

1935: es la época en que las garras de Arnold Toynbee (en I97S). las dictaduras se extienden por Europa, Ese año el Instituto Internacional de Cooperación la solución colectiva? En que no se trata ya de la seguridad particular de algunos Intelectual organiza en Londres una Estados, sino de la seguridad de todos. conferencia sobre la "Seguridad Una organización colectiva de la segu¬ colectiva". El historiador británico ridad no se erige contra un agresor en par¬ Arnold Toynbee (1889-1975), autor ticular, sino contra la guerra considerada de Estudio de la historia (1934- como un peligro común. La organización 1961), obra monumental pero de un sistema colectivo de seguridad es controvertida acerca de las leyes que una experiencia nueva que nos aparta de rigen el nacimiento y la evolución de la tradición. ¿Existen razones profundas las civilizaciones, era uno de los para tratar de llevar a los Estados a adoptar participantes. Ante la amenaza que esta vía? Esta concepción, este sistema, ¿entran en el terreno de las posibilidades supone para la humanidad el auge prácticas? ¿O estamos en presencia de una de los nacionalismos autoritarios, utopía, una idea quizás seductora pero propone, para lograr utm irrealizable?" convivencia pacífica, instaurar un Una diferencia clara entre ambas orden mundial basado, por EL relator de nuestra conferencia, nociones consiste en que la seguridad consentimiento mutuo, en instancias Maurice Bourquin, nos ha expli¬ individual es una noción mucho más supranacionales. cado la diferencia fundamental antigua que la seguridad colectiva. Como que existe entre la noción de seguridad lo ha señalado nuestro relator, la segu¬ individual y la de seguridad colectiva: ridad colectiva es una ¡dea sumamente "Los pueblos siempre han procurado reciente. La verdad es que sólo en nuestra garantizar su seguridad, es decir prote¬ generación se ha empezado a estudiar la gerse contra las agresiones exteriores. seguridad colectiva desde el punto de vista ¿Cómo han hecho? Primeramente han tra¬ de su aplicación práctica. tado de organizar, de aumentar su poderío: La idea de seguridad individual es en la reacción natural, instintiva, en ese sen¬ efecto anterior. Sin embargo, quisiera tido, es contar con sus propias fuerzas. recalcar que no es una idea muy antigua; "La forma por excelencia que adopta en efecto, no tiene más de cuatrocientos esta reacción es evidentemente el recurso años y cuatrocientos años es un lapso bas¬ a los armamentos nacionales. Y luego, tante breve incluso en la historia de como una evolución lógica, a esa política nuestro mundo occidental. Para nuestros de armamentos se añade la de las alianzas. antepasados de la Edad Media, la noción "En esta política de alianzas hay ya un de seguridad individual habría resultado germen de colaboración, pero esta cola¬ extravagante y absurda y la habrían mirado boración no se diferencia, en lo esencial, como una idea totalmente inmoral y antí- del procedimiento puramente individua¬ cristiana, a mi juicio, con toda razón. Por lista. ¿En qué se distingue de esta fórmula el momento, sólo quiero señalar que esta o m idea de seguridad individual ha dominado profetizarse que, con seguridad, de aquí durante unos cuatro siglos. a unos cien años, o de aquí a unos cin¬ Luego, de repente, nuestra generación cuenta años, si los Estados quieren seguir se ha visto obligada a examinar, reconsi¬ siendo absolutos en su soberanía nacional, derar y adoptar esta nueva idea de segu¬ ya no habrá sesenta o setenta Estados sobe¬ ridad colectiva. La pregunta que uno no ranos en el mundo; habrá muchos menos Texto seleccionado y presentado puede dejar de formularse es por qué, si la a lo mejor uno solo. por Edgardo Canton seguridad individual ha funcionado rela¬ Me parece que a menudo en la vida tivamente bien durante un periodo de uno se halla en una situación como la cuatrocientos años, resulta que, de la siguiente: percibe una meta que sabe es noche a la mañana, ya no es suñciente. imposible evitar y hacia la que uno se clonal, su autonomía administrativa. Si Creo que cabe responder que si bien la dirige fatalmente; y creo que en la vida se consigue suprimir la soberanía nacional la que se soberanía nacional absoluta fue la teoría internacional meta inevitable de ese modo, apenas se notará que se trata de nuestra vida internacional durante encuentra ante nosotros es la eliminación de una pérdida o de un sacrificio. de la soberanía nacional absoluta. Pero cuatro siglos, lo cierto es que no se había Quisiera dirigirme también a todos los puesto en práctica hasta una época muy con frecuencia en un caso semejante existe que estiman que la nacionalidad y la vida aun la posibilidad de elegir el camino que reciente. Durante la mayor parte de los nacional constituyen un bien supremo. tiempos modernos, el mundo occidental, permite alcanzar la meta única y verda¬ Todos los que son de esa opinión que no dera; y naturalmente esa elección puede por un lado, no ha estado debidamente comparto deberían, más que ninguno equipado y, por otro, ha sido demasiado tener una importancia decisiva. La meta de nosotros, esforzarse por realizar la segu¬ prudente y respetuoso de una tradición misma puede ser inevitable; pero los ridad colectiva, porque sólo gracias a ella mejor y más antigua, como para aplicar el diversos caminos para alcanzarla nos lograrán limitar el sacrificio de la sobe¬ principio de la soberanía nacional y su dejan un margen de decisión; es funda¬ ranía nacional, que es indispensable. corolario, el principio de la seguridad indi¬ mental no equivocarse y hacer una elec¬ Pero si no conseguimos instaurar la vidual, hasta sus últimas consecuencias ción acertada. seguridad colectiva sólo queda una vía, lógicas. Sólo en esta generación hemos Si nuestra meta es la eliminación de la antigua y muy familiar, la de la violencia y visto surgir los Estados totalitarios un soberanía nacional y creo que en un la conquista. Los Estados totalitarios, infi¬ Estado totalitario nacional de los mundo con la técnica y la organización nitamente arrogantes y poderosamente manuales teóricos de los juristas o de los que poseemos, no cabe duda de que armados, chocarán como icebergs en un filósofos políticos para convertirse en una comunidades armadas y equipadas de ese mar embravecido estrellándose unos realidad concreta. modo no pueden coexistir mucho tiempo con otros hasta estallar en pedazos y el Por esa razón la situación actual es tan sin una catástrofe si insisten en mantener orden universal inevitable se obtendrá en grave: la noción de soberanía nacional una soberanía nacional absoluta , si ésta su forma más antigua y más destructiva, absoluta, que estaba implícita en nuestra debe entonces desaparecer fatalmente, una forma que producirá un Estado mun¬ historia hacía cuatro siglos, se ha conver¬ ¿entre qué vías tenemos la posibilidad de dial totalitario, el tipo de superestado que tido bruscamente en realidad. elegir para lograrlo? Pienso que puede ninguno de nosotros desea ver, un Estado Pienso cosa que puede objetarse pero afirmarse que, como siempre, hay dos vías. mundial generado por la fuerza y que que afirmo en interés de la discusión Una es la del entendimiento, la previsión, desembocará en la destrucción total de que ese principio es totalmente impracti¬ la paz: una evolución. Es la vía de la segu¬ la vida y la autonomía nacionales. cable y que en cuanto se pone en práctica ridad colectiva. Si se desea resolver el pro¬ Si eso sucede, a lo mejor quedará algún como se hace en nuestra generación blema de la organización pacífica del forzosamente hay que buscarle un orden universal, lo que hay que elegir es la superviviente victorioso. No creo que el remedio. Si la soberanía nacional absoluta seguridad colectiva. Si la logramos, la eli¬ destino del Estado victorioso sea mucho y una aplicación a rajatabla del principio de minación de la sobercinía será mesurada y más feliz y más próspero que el de los la seguridad individual hubiesen funcio¬ relativa. demás Estados que haya destruido. Pero si nado realmente en los tiempos modernos, Debemos darnos cuenta de que la hay un superviviente, estoy totalmente hace rato que im desastre se habría abatido seguridad colectiva implica una disminu¬ seguro de que no será mi país. Creo que no sobre nosotros.Quiero destacar otro pimto, ción de la soberanía nacional, pero que será ningún país europeo, y ni siquiera un y es que cuando existe un mundo com¬ por ese medio dicha disminución será gra¬ país de origen europeo. Podríamos tener puesto de sesenta o setenta Estados que dual. Los Estados se incorporarán espon¬ grandes sorpresas, en caso de unificación aplican una soberanía nacional absoluta, táneamente, por su propia voluntad, a un de un mundo por la fuerza, en lo que se una simación semejante en el plano inter¬ orden universal en el que cada uno con¬ refiere al Estado o la comunidad que cum¬ nacional es de por sí transitoria. Puede servará su cultura regional, su vida tradi- plirá esa hazaña. Tr 9 Los palmios reales deAbomey porjasmina Sopova

ACCIÓN UNESCO MEMORIA DEL MUNDO

del reino de Abomey, pero también de su tantes funciones en la organización perennidad. interna del territorio. Por último, un inge¬ nioso sistema de sucesión permitía a los soberanos elegir al futuro rey y alejar, si era UN ESTADO CENTRALIZADO necesario, a sus propios hijo del trono. En A 160 kilómetros al norte de Cotonú, en la cuanto a sus hermanos, aconteció a actual República de , la ciudad de menudo que el rey los hiciera perecer Abomey fue durante tres siglos la capital de como medida preventiva. un reino fon fundado hacia 1620 por Do Gracias a esta sólida organización Aklin, un príncipe de la familia real de política, social y religiosa, la minúscula Aliada. Su hijo Dako será cinco años más ciudad-Estado no tardó en convertirse en la tarde el primer rey de Abomey, pero es el principal potencia de la región. Lamenta¬ hijo de éste, Uegbadya, quien forjará la blemente del palacio de Uegbadya, consi¬ Un león, emblema del rey Glele ( 1 8S8- 1 889). grandeza del reino. derado el padre de la patria, hoy sólo queda Uegbadya sentó las bases de una una puerta en ruinas. estructura jerarquizada de la corte el A partir de 1685 Akaba va a ampliar el poder central designaba a los jefes poderío y la influencia de su reino. Akada "¡El tiburón que no teme al caimán! locales y dejó los asuntos rituales en tuvo el privilegio poco común de vivir en ¡El rey que ha salvado a Dahomé de manos de un sacerdote y un ministro. Al una vivienda de dos plantas, de la que disociar la política de la religión, el rey queda un imponente muro. Según la cos¬ la deshonra quedaba libre para consagrarse a los pro¬ tumbre, edificó su palacio cerca del de su es eldueño del Universo, que blemas del Estado. Una distribución equi¬ predecesor e hizo levantar un muro en el colmará todas las esperanzas delpaís!" tativa de los privilegios reconocidos a las que de tanto en tanto se abrían puertas de esposas reales evitaba las rivalidades y las comunicación entre patios vecinos. Esas TODAS las madrugadas en la gran intrigas. La verdadera reina era la madre tapias parecen modestas comparadas con plaza del palacio real de Abomey, del soberano, entronizada al mismo las gigantescas murallas, de cinco a ocho Panlingan, el pregonero de la corte tiempo que su hijo e investida de impor metros de altura, que encerraban el con- de Cuezo, rey de , entonaba esta alabanza en honor de su soberano, antes de prosternarse y echarse tierra en la cabeza. Esta costumbre, nacida dos siglos antes, cuando el gran rey Uegbadya ordenó al pregonero de la corte no dirigir a nadie la palabra antes de haber cantado su gloria, se perpetuó en la corte de Dahomey, de un soberano a otro, hasta la caída del último rey, Behanzin, a fines del siglo pasado. Hoy esta misma plaza sirve de acceso principal al sitio de los Palacios Reales de Abomey, uno de los conjuntos históricos más vastos del continente africano, que figura desde 1985 en la Lista del Patri¬ monio Mundial en Peligro. Dos zonas, repartidas en una super¬ ficie de 40 hectáreas, relatan cada una a su manera la historia de este poderoso reino. La zona arqueológica evoca el nacimiento y desarrollo déla pequeña ciudad-Estado. La zona de los palacios, transformada en museo, habla de la edad de oro y del ocaso Arriba, sala del trono con los distintos oportunidades. Bajo el reinado de Akaba un tributo anual a cuatro reyes de Abomey: sitiales de los reyes de Abomey (Benin). gran parte de la ciudad quedó reducida a Tegbesu, Kengala, Agongolo yAdandozan. Página de la izquierda, tapiz antiguo que cenizas. Dos siglos más tarde, cuando siete adorna la sala del trono. nuevas residencias ya se habían sumado al espacio cada vez más suntuoso, un nuevo LA EDAD DE ORO incendio, esta vez deliberado y de carácter Este último, conocido por su carácter des¬ junto palaciego. La fortaleza, rodeada de simbólico, dañó gravemente la muralla. pótico, su desprecio de la tradición y su Los vestigios del palacio y de la casa de pabellones que acogían a la guardia real, y incompetencia en materias económicas, dos plantas de Agadya (1708-1740), sucesor de una cadçna de viviendas, estaba prote¬ fue destronado por Cuezo (1818-1858), el de Akaba, constituyen un valioso testi¬ gida además por un foso y una especie de más famoso de los reyes de Abomey, de monio del periodo de expansión en que el inmensa corona de zarzas. En los quien dijo el comodoro inglés Forbes: reino comenzó a abrirse al mar a fin de momentos de mayor prosperidad del reino monopolizar el comercio de esclavos con "Caminaba como si el suelo tuviera el honor la fortificación llegó a tener una circunfe¬ los europeos. La trata de esclavos se con¬ de soportar su peso." La dignidad del per¬ rencia de tres mil metros. Se comprende virtió en la base de la economía de sonaje y la fastuosidad de la corte, que con¬ entonces por qué se dio a la ciudad el Dahomey y provocó una viva rivalidad con taba con unas diez mil personas y un ejér¬ nombre de Abomey, que significa "dentro los yoruba de Oyó, que desviaron en su cito de cuatro mil amazonas, despertaron de los muros". propio beneficio una parte del tráfico y lle¬ la admiración de los visitantes extranjeros. El fuego la castigó duramente en dos garon incluso a imponer, entre 1728 y 1818, Pese a los estragos del tiempo, el palacio 47 La residencia real ylasaladelostronos donde pueden admirarse entre otros el de Cuezo, que descansa sobre las cala¬ veras de cuatro jefes enemigos son hoy espacios de exposición del museo de Abomey, al igual que la sala de las joyas y la sala de armas en el patio privado de Glele, hijo de Cuezo.

DECADENCIA Y PERENNIDAD El palacio de Glele (1858-1889) tuvo una decoración tan rica y deslumbrante como el de su padre. En la gran plaza hizo cons¬ truir dos viviendas y dos cobertizos desti¬ nados a los tejedores, latoneros y escul¬ tores. Hoy día los artesanos continúan ejerciendo allí mismo los oficios tradicio¬ nales de Abomey, y los descendientes de las familias reales viven todavía en el centro de la ciudad y se ocupan de la con¬ servación de las tumbas y los santuarios. Bajo el reinado de Cíele, Dahomey experimentó radicales transformaciones económicas y políticas. Al declararse ilegal la trata de esclavos, comenzó a desarro¬ Arriba, el conjunto de los palacios reales de gadizos descienden tan bajo que hay que llarse la agricultura y el comercio de aceite Cuezo y de su hijo Glele (siglo XIX) arrastrarse casi para penetrar en ellos. de palma. Por otra parte, Glele adoptó una Los techos, construidos sobre un soporte constituye hoy día un museo de arte e posición más tradicionalista y reservada de ramas, no han resistido al paso del historia. Puede admirarse allí, entre otras frente a Europa, lo que creó un clima de tiempo. Se los ha reemplazado por chapa piezas, este pájaro (detalle), un cálao que tensión que se transformó muy pronto en era uno de los emblemas del rey Cuezo. ondulada recubierta de paja, por lo que su abierta hostilidad. volumen es ahora mucho menor. En cuanto Abajo, patio de uno de los palacios reales de Así, cuando el hijo de Glele, Behanzin, a los célebres bajorrelieves pintados con Abomey, cuyos muros están decorados con asumió el poder en 1 889 los conflictos con pigmentos naturales, han sufrido graves bajorrelieves policromados. Francia habían llegado a un punto peli¬ daños, ocasionados en particular por tres groso. Los franceses no toleraban "la inso¬ sucesivos (en 1975, 1977 1984). ciclones y lencia del rey de Abomey" que en una oca¬ de Cuezo da todavía una impresión de Desde que el sitio figura en la Lista del sión les había preguntado: "¿He ido yo acaso nobleza. Siguiendo el ejemplo de sus pre¬ Patrimonio Mundial en Peligro se han ini¬ a Francia a guerrear conüra los franceses?". decesores. Cuezo organizó el espacio en el ciado las obras de restauración de las Los afrícanos, por su parte, no estaban dis¬ interior de la fortificación en tres patios viviendas, del resto de las murallas, de las puestos a aceptar el precio exigido para res¬ separados por muros. La casa de dos plantas techumbres, los cañizos del cielo raso, los tablecer la paz "enarbolar la bandera fran¬ se abre sobre la gran plaza (singbodji) y el bajorrelieves y las puertas y ventanas cesa en Dahomey y rendir las armas". Los patio exterior (kpododji), reservado a las esculpidas. choques entre ambos bandos van a pro¬ ceremonias rímales y a los desfiles militares; longarse varios meses y finalmente en el patio prívado se levantan la choza del Behanzin tendrá que optar por el exilio. poder, la sala de los tronos, el santuarío y la Abomey va a convertirse en protecto¬ residencia real (adjalala). rado francés y en 1894 Agoli-Agbo sube Para distinguir los edificios sagrados de al trono en lugar de su hermano Behanzin. los profanos se dio forma circular a los pri¬ ¿Traición o intriga de la administración meros y rectangular a los segundos. La colonial? En todo caso Behanzin es consi¬ techumbre cumplía en ambos casos una derado el último rey independiente de función muy importante. La residencia de Dahomey. Antes de abandonar la ciudad Cuezo, con una vasta galería y siete puertas, real tuvo tiempo de incendiarla. estaba cubierta por un techo de paja que ini- Este gesto desesperado, última respuesta cialmente era mucho mayor que la parte al desafio que la historia lanzaba a su antiguo visible de la fachada. Esa imponente masa reino, simboliza la decadencia de una tenía sin duda una justificación práctica importante civilización. Pero esos vestigios proteger el edificio de las lluvias torrenciales han sobrevivido pese a la violencia del fuego en la estación húmeda y actuar como ais¬ y de los hombres. Al preservarlos de la des¬ lante térmico , pero al mismo tiempo daba trucción la Unesco contribuye a que este al espacio una dimensión sagrada Además, sitio figure en las páginas de la Historia. al dificultar el paso, los visitantes se veían obligados a inclinarse para entrar, de modo que no podían faltar el respeto al rey ni dejar JASMINA SOPOVA, de admirar los magníficos bajorrelieves que ensayista macedonia, es autora de numerosos ^ ^ decoraban los muros. Lo mismo sucede en artículos y estudios acerca del arte y la literatura Tr O algunos monumentos fúnebres cuyos col del Africa negra, del océano Indico y de las Antillas. RITNO Y COMPÁS por Isabelle Leymarie

musical, el sonajero, la cítara, el Brandford Marsalis posee tambor y el acordeón diatónico. un estilo diferente del de su En Madagascar confluyen las hermano menor Wynton, de culturas africana y asiática, pero cuya orquesta formó parte, es la primera la que predomina pero está realizando una en la concepción del ritmo y el carrera igualmente brillante. timbre de las voces. Un Por su lirismo, su calidad apasionante testimonio sobre técnica y su originalidad es uno Dominando los problemas esta isla de múltiples encantos. de los saxofones actuales más nusiCAS solicitados. Ha optado por técnicos más arduos, interpreta TRADICIONALES GUADALUPE. seguir la vía austera y difícil del el maravilloso concierto de Chaikovski una prueba de Le gwoka. Soirée léwoz à trío sin piano, de la que Sonny CHINA. ¡abrun. Rollins fue uno de los pioneros destreza para los jóvenes L'art da pipa. Lin Shicheng. DC Ocora Radio France en los años sesenta. Las violinistas y las Danzas DC Ocora Radio France 560030. composiciones de esta húngaras de Brahms con 560046. El gwoka, música rural grabación, imbuidas de una pasión y un sentido agudo y El pipa, antiguo y soberbio tradicional de Guadalupe, profunda espiritualidad, personal del ritmo. El fraseado, laúd piriforme originario de atraviesa actualmente, en las juxtaponen ritmos diversos y la fuerza de los contrastes y la Asia Central, fue el instrumento Antillas y en Francia, un trastocan las referencias soltura de Chang son preferido de la dinastía Tang, y periodo de formidable estructurciles habituales, sin sorprendentes. todavía lo tocan numerosos renovación, prueba de la caer por ello en un free jazz músicos chinos. Lin Shicheng, vitalidad de la cultura negra de amorfo. Hurst y Watts, duchos LOUIS SPOHR. nacido en Shangai, es uno de los la isla. El término givoka, del en todas las técnicas y tretas Octet-sextet-quintet. más destacados intérpretes de nombre de un tambor, el ka, se musicales, comparten las L'Archibudelli & Smithsonian pipa y el único representante de emplea en diversas regiones del andcinzas de Marsalis por estos Chamber Players. su generación de la escuela Caribe y en Nueva Orleans para insólitos senderos. DC Sony Classical 53370. Pudong. Las melodías de esta referirse a diversos ritmos, Louis ("Ludwig") Spohr grabación han sido tomadas en entre ellos el léivoz y el TRAVIS SHOOK. (Brunswick 1784-Cassel 1859), su mayoría del "Repertorio toumblack. La palabra léwoz se Shook (piano), Bunki Green fue im notable violinista, literario" o, en el caso de "El rey ha convertido en sinónimo de (saxo alto). Ira Coleman director de orquesta y retira su armadura", del gwoka. El canto y dos tipos de (contrabajo), Tony Williams compositor que vivió en la "Repertorío militar". El tambores, el boula y el maké, (batería). corte de Gotha, en Viena y simbolismo de esta música acompañan la danza. Los DC Columbia 473770 2 Frankfurt, antes de establecerse cautivante, a veces serena, a textos de las canciones, a Se trata de la primera en Cassel. Admirador en sus veces vivaz, se remonta a menudo anecdóticos, evocan grabación de Shook, joven comienzos de Bach y de tiempos inmemoriales. Un arte acontecimientos locales. Este pianista oriundo del estado de Wagner, representa el periodo sublime que trasciende todas disco compacto, grabado en Washington, Estados Unidos, y de transición entre el las épocas. una de las últimas finalista del concurso de piano clasicismo y el romanticismo. "habitaciones" (antiguas del festival de jazz de Estas composiciones para MADAGASCAR. propiedades de los lacksonville. Lo acompaña Ira instrumentos de cuerda (violin, Possess/on et poésie. plantadores) de Guadalupe, en Coleman, un contrabajo de la viola y violoncelo), DC Ocora Radio France la comuna de Baie Mahault, es generación de Shook que está interpretadas en Stradivarius 580046. uno de los pocos documentos adquiriendo notoriedad, y Tony de la Smithsonian Institution El arte musical de sonoros que existen en Europa Williams, ex baterista de Miles de Washington son de un Madagascar es poco conocido y, sobre la antigua música negra Davis. Shook elabora como un intenso lirismo. En 1853 un sin embargo, posee auténticos de las Antillas, lo que lo hace orfebre una música refinada, cronista del semanario musical tesoros. Este disco compacto particularmente valioso. en medias tintas, que hace Musical World describía el presenta una variedad de pensar en Bill Evans por sus sexteto como "una obra en que músicas rituales de los vezo, acordes y en Ahmad lamal por se advierte la experiencia de la pueblo de marinos de la costa JAZZ el swing y el fraseado. edad y que sin embargo sudoeste, grabadas durante Interpreta piezas conocidas despliega de manera sesiones de posesión. Incluye BRANDFORD MARSALIS ("Love for sale", "My foolish sorprendente la frescura y la también cantos de pastores TRIO. heart") con inteligencia y un espontaneidad que se poemas cantados que Bloomington. Marsalis (saxo sentido muy justo de los atribuyen a la juventud. El recuerdan los de los fulbe y tenor y soprano). Robert acentos, esos acentos que sexteto, una de las últimas una hermosa improvisación Hurst (contrabajo). Jeff "Tain" con frecuencia descuida la composiciones de Spohr, es poética para voz masculina. Los Watts (batería). música europea y que también una de las más confieren a las notas su instrumentos son el arco DC Columbia 473771 2. hermosas y fascinantes." verdadero relieve.

nUSiCA CLASICA SARAH CHANG. Tchaikovsky Vioíín Concerto, Brahms Hungarian Dances. London Symphony Orchestra bajo la dirección de sir Colin Davis. DC Emi Classics 7 54753 2 La violinista china Sarah Chang, de doce años de edad, es el nuevo prodigio del que todo el mundo se hace lenguas. 49 LOS LECTORES NOS ESCRIBEN «iGrREO ,ífSf delaUNESCO

I AAú XLVI I Revisu mínsu^ pubikada en Jl kdlam»! y «n briiOe

^ por la Organfucion d» tu Nactun« Unidu parala EdiKaciwi, difundido por El (Zorreo e inspirado en un espí¬ la Clencu y U Cultimn POR QUE HE DEJADO DE ritu de humanismo y filantropía, un ansia de 31, nje FnnçDis Bonvin. 75015 Pans. Francia. TeJÁfono: pira c^muniur^e direcümence con \n per»naiquc CREER EN LAS NACIONES conocimiento y, sobre todo, un anhelo de paz. ñ^nn a cofidnuacpän marqua el 4S6ft ^e^idú d« lat cifm f^\x UNIDAS Gracias a la Unesco por permitir la cons¬ iparecen entre piréniejii junio a su nombr*. FAXï 45.¿«.91.7D Durante largos años he estado suscrito a El trucción de esa cadena humana. Correo de la Usesco y no sólo he disfmtado R^ROLD M. La Besse Director: Bahgat Elnadl con su lectura, sino que lo he dado a conocer en Saint-Mandé (Francia) Jefe de redacción: Adel Rifaat tomo mío. P.S.: Estoy interesado en conseguir los números No, la cultura, la ciencia y la educación no REDACCIÓN EN LA $ED£ de julio-agosto de 1952yenerode 1982. I S«cretaríi de redacción: Gillian Whitcomb han dejado de interesarme. Durante mucho I Español: Miguel Ubarca, Araceli Ortiz de Urbini tiempo creí que eran los medios más adecuados ^ Franc«: Alain Lévéque. Neda El Khazen para lograr que la humanidad progresara: el Inglét: Ro^ Malkin Unidad artíftíca, fabricación^ Georges Servar {^7.2S) mejor entendimiento entre los pueblos, el ¿EL ARTE PERDERÁ SU L. Ilustración: Ariane ñailc)^ |46.90) mejoramiento de las condiciones de vida, la ALNA? I Documentación: evolución del espíritu cívico y de la moralidad ' Rebelón«» con las ediciones fuera de la sede y El notable artículo de Sonia Younan que apa¬ prensa: Solange Be lin 0^.87} de los individuos, etc. reció en el número de julio-agosto de El Correo Secretaría de dirección: Annie Eracheí {A7. \ 5), Alístente administrativo: A los 58 años compruebo con amargura a de la Unesco da mucho que pensar todos los Ediciones en braille (francés, ingtés, español ^ que del magnífico edificio con que soñaba no que se interrogan acerca del futuro del arte. coreano): Mouna Chatta{47,J4). subsiste más que la fachada, de la que la Tal vez sea útil redéfinir la noción de imagen, Unesco, debo reconocerlo, se lleva la mejor EDICIONES FUERA LA SEDE cuyo sentido se ha ampliado considerable¬ Ruso: AlÈJtai^dre Melniltov (Mostú) parte. Pero eso ya no me satisface. Prefiero las mente en el espacio artístico contemporáneo. Alemán: Werner Merkli (Seríia) asociaciones y los organismos más modestos, Es innegable que gracias a las técnicas de difu¬ Arabe: EUSa'id Mahrnoud E4 Sheniu ^El Cairo) pero que están más cerca de la gente. ttalianor Mario Guidotti (Rama) sión y multiplicación de la imagen hemos HJndt: Gangï Prasad Vímal (Delhi) Ustedes son una emanación de las alcanzado un desarrollo prodigioso de la cul¬ Tamul: M. Mohammed Mit^upha (Madras) Naciones Unidas, la que a su vez recibe su man¬ tura artística. Pero son esas mismas técnicas (la Persa: H. Sadough Vanini (Teherán) dato de los grandes países del mundo. ¿Qué Neerlandés: Claude Montrieux (Amberes) fotografía, el cine, la informática) las que han Portugués: Benedicto Silvï (RJo de J^neirr^) espectáculo nos brindan estos últimos? Mien¬ despojado poco a poco a la mano del hombre Turco: Serpil Gogen (Ankara) Urdu: Wali Mohammad Zaki (Islamabad) tras su diplomacia se esfuerza por mantener o de la "fabricación" de la imagen como soporte restablecer la paz, su industria de armas pros¬ Catkin: Joan Carreras i Martí (Barcelona) del mensaje artístico. Paradoja inquietante. MaJ>]ro: Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur) pera y proporciona armamento a quienes Ante esas proezas técnicas extraordinarias, Coreano: Vi Tong-ak fSeúiJ mañana atizarán los conflictos o exterminarán Swahiti: Leonard ]. Shuma (Dar^es-Salaam) ¿no existe el riesgo de que en el futuro la imagen Esldveno: Alek^andra Komhauser (Liubliana) a poblaciones enteras. Ahora la amenaza se "manual" tan rica en contenido emocional, se Chino: Shen Guofen (Beijing} cierne sobre todo el planeta, pues las armas On^gomir Petrov (Sofia) margine y desaparezca del campo de las acti¬ Búlgaro: más perfeccionadas y destructivas están al Griego: Sophie Costopouloj (Atenas) vidades humanas? ¿Será reemplazada progre¬ Cingalés: Nevjlle Piyadi^ama (Colombo) alcance de bandidos planetarios. sivamente por el producto sin alma de los Finés: Maqatta Oksanen (Helsinki) Son numerosos los países sin escrúpulos Vascuence: JuKto Egaña (Donostia) robots superdotados, como en las sombrías que actúan movidos por la codicia y la cobardía, Tai: Ouangtîp Surlntatip (Bangkok) predicciones de George Orvvell? Vietnamita: Do Phuong (Hanoi) y que para tranquilizar su conciencia ¿Desearán los futuros artistas reproducir los Pashtu: Naier Mohammad (Kabul) emprenden acciones o crean organismos con Hausa: Habib Alha^san (Sakota) gestos milenarios del pintor y del escultor, o fines culturales o humanitarios. Bangla: Abdultah A.M. Sharafuddin {Dacca} tendrán que elegir entre el teclado de una com¬ Ucraniano: Victor Stelmakh (Kiev) Galilego: Xavier SenJn Fernández (Santiago de Guy SciioENRWER putadora y formas plásticas cada vez más des¬ Compórtela) RAMBOUILLET (FR^NCLA) provistas de sensibilidad? Al realizar el balance del presente siglo, es PROMOCIÓN Y VENTAS Suscripciones: Mane- Thérèse Hardy (45.65), Jacqueline de esperar que se restablezca un equilibrio y se LoLJise-JuifS, Manichan Ngonekeo, Michel Rjvassardr produzca una nueva humanización en el Mohamed Salah El Din UNA CADENA HUMANA Relaciones con los agentes y los suscríptores: Ginea Los contactos que he establecido para inter¬ terreno artístico. Si no es así, se avecina lo peon Motreff (45.64) un arte futuro sin alma ni estructura, empan¬ Contabilidad: (4S.6S) cambiar números atrasados de El Correo de la Depósito: (47.50) Usesco me han permitido recibir numerosas tanado en el verbo y el infantilismo, que sólo SUSCRIPCIONES. Tél. : 45.6a.45.65 cartas procedentes de diversos países. surgirá para desaparecer muy pronto en la I ano; 2 1 1 francos franceses. 1 años: 396 fríncos. La reacción del "Centro Unesco de los oquedad gris de nuestras pantallas sin Para los países eii desarrollo; memoria. I ano: 132 francos franceses. 2 años: 21 \ francos. Países Bajos", en particular, ha sido tan rápida Reproducción en micrûficha(i año): lljfrajicos. como eficaz. Felicitaciones a ese centro, que Henry Cristtaen Tapas para i 2 números: TI francos. Pago por cheque, CCP o giro a la orden de la Unesco. contribuye con su actividad a construir el ideal Grenoble (Francia) Lot artkuÍDS f f<3tD|raf¡aE que no llevan el líjno ® (ccp]rrïG.tit) puedEn reprodiJCJrsB ïiempf« que K l^lga CO^nar "D« El Co*T*0 ^ Ib Uhe$cd^'. el nümerr« àtt\ que hin f ido TCnmadoS y ef nombn CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS dd aullar. I>ct>irár> enviarse a El Correo tres ejemplares d« li Portada, página 3: © Ezéchiel Saad, París. Páginas S, 7, 8: Ulf Andersen © Gamma, París. Página 10: r«^s[z o periádicD i^e los publique. L41 r«ograf1ai reproduclbdl serin ^ciHimdat por la Redacción 1 quitn lai tolkits por eicríto. Los Marco © Ask Images, París. Páginas II, 14, 20: © Charles Lénars, París. Página 12: © Muñoz de Pablos, ïriiculot firniâdùs no EKpreiân forzosam^nie fa opinion dc la

París. Página 1 3: Bordes © Explorer, París. Página I S: © The Australian Academy of the Humanities. Umscd ni df la Reductún de la ncvijtt. Er> carnblo, lot eIiuIoi y lot Página 16: © Miss International, Galerie Beaubourg, Paris. Página 17: Sabine Weiss © Rapho, París. pi« de foni ion dt h. mfUFnbtilCrl «Kdutrva de ¿sta. Par üHfiiq. 1« Ipn^IlM qii* figurín en los rrupas que se pubtican ocaiiontlinenn

Páginas 18, 19: © 1953 M. C. Escher/Cordon Art - Baarn - Holanda. Páginas 21, 27, 28, 29: © Yves no en E rafean recofiocimieniD ofiçal 1 Ifuno pir pan» d« lai Gellie, Paris. Páginas 22-23, 24, 26: Bruno Barbey © Magnum, Paris. Página 25: James Morris © Panos Niciores UriKtos ni de b UNESCO. Pictures, Londres. Página 30 arriba: David Reed © Panos Pictures, Londres. Página 30 en el centro © 4MPRIMÉ AU LUXEMBOURG (FVIrmd Ir Luximburil CIRAD/GERDAT/ PRIFAS 93. Página 30 abajo: © Editions de l'Environnement, París. Página 3 1 arriba: DÉPÔT LÍGALCI FÉVfllEU IW^ Mauri Rautkari © WWF, Gland. Página 3 1 abajo: Peter Tunley © WWF, Gland. Páginas 32-33: Tchistiakov COMMISSION PARrrAJRÊ N-^ 7| &42 . DIFFUSÉ PAft LES N.M.PP. © Novosti, París. Página 34: Derechos reservados. Página 3S: Matytsine © Novosti, París. Página 36 Fotoconipojiciún f foEo^rabado: El Coma de la Unesco. S. izquierda: Zagoumeny © Novosti, París. Página 36 derecha: Goukski © Novosti, París. Página 37 Imprïsion IMPftiMEftiE SAlhiT-PAUL 2, rue Chrtnopíií-Plamln izquierda: Jim Pickerell © Rapho, París. Página 37 derecha: Jean Hosking © Rapho, París. Páginas 38-39: L'198â Lmenbureo Stan Fautré © Ask Images, París. Página 39 derecha: R Rivière © Miss International, París. Página 40: ©Jia ISSN 0JW'3H« N-^ï I9M-OPI-94-S23 S Tian. Páginas 40-41: Michel Baret © Rapho, París. Página 42: UNESCO-Michel Claude. Página 44: © Keystone. Páginas 46, 47, 48: J. A. Fernández © Incafo, Madrid. Eïte nûrnero contiene idemii de S2 pá^in» dt vkkhm, un «non« dg 4 p^nas iituado entre lai p. 10-1 1 y^lAÎ. LISEZ TOUS LES MOIS ÉTVDES Revue d'information, de réflexion et de culture EUROLANGUES

Dans les prochains numéros : Les stages de langues... L'Afrique du sud va voter Maggie Paterson

Palestine - Israël : les étapes ultérieures L.-J. Duclos Réputés depuis de nombreuses années pour :

L'homme de mer Guy Labouérie L'excellence et ¡a spécificité de ¡a pédagogie,

Pour une définition de l'art Jean-Claude Lemagny La parfaite adéquation avec les exigences du système éducatiffrançais, Figures du « siècle des réformations » Th. Wanegffelen

Mallarmé et Saint-John Perse André David L'efficacité et la fiabilité de l'encadrement.

Choix de films, Chroniques de théâtre, Revue des livres, Choix de disques Collégiens Lycéens Prépas Etudiants

Le n° : (144 pages) 55 F, étr. 62 F Rédacteur en chef

AbonnemenJ : 1 1 nos / an : 450 F - étr. 550 F Jean-Yves Calvez 182, rue Lecourbe 75015 Paris Pour recevoir un numéro ou vous abonner, envoyez vos nom, tél. : (1)42 50 0817 adresse et règlement à l'ordre d'ETUDES à : fax : (1)45 33 70 74 Assas Editions 14, rue d'Assas - 75006 PARIS - Tél. : (1] 44 39 48 48 Ou, sur Minitel, tapez 36 15 SJ'ETUDES

Vivre et étudier dans un autre pays ... w^ ... L'expérience de ~^8^ toute une vie ! r

Contactez-nous au : (1) 48 00 06 00 ou retournez le coupon ci-dessous pour recevoir nos brochures gratuites : Cours de langues, 8 pays 16anset + 9 mois d'étude d'anglais, USA, GB 16-28 ans G Programme d'année scolaire, USA 15-21 ans

Etudes en université, 6 pays 1 8 ans et + Fbrmanbris professionnelles, Europe, USA 18 ans et + Séjours en famille d'accueil, USA 14-25 ans Séjoursjuniors, GB 8-15 ans Nom/Prénom Adresse CP/Ville Tel Age 3702 Inscription dès à présent à : ASPECT- 53,ruedufePoissonnière -75009 PARIS 9p aspect Organisme adhérent à la charte de qualité UNSE al Ofrecer a un cje\a amigo una suscripción, usted los aesiertos le hace 3 regalos permitiéndole;

Descubrir /o único revisto cultural intemocionol que se publico en 32 lenguas

y que leen, en 120 poises, cientos de miles de /ecíores.

Explorar, cada mes, la formidable diversidad de los culturos y los conocimientos del mundo. WH»»», VÍS««*

4sociorse o la obra de la Unesco que apunto a promover "el respeto universal a ia justicio, a la ley, a los derechos humanos y o los liberíodes fundamentóles (...) sin

distinción de roía, sexo, idioma o religión,,,"

TODOS LOS NESES, LA REVISTA INDISPENSABLE PARA CONPRENDER NEJOR LOS PROBLENAS DE HOY Y LOS DESAFÍOS DEL NANANA

U VIOLEHCIA,,, EL PSICOANÁLISIS: LAS REGLAS DEL ECO... PRESEHCIA SEL ANOR... AGUA PARA LA VIDA... LAS HINORIAS... ;«UË ES LO HODERHOI... HOSTALGIA DE LOS ORÍGEHES... LA HORA DEL DESARHE... ^3» EL NACINIEHTO DE LOS HUNEROS,,. DEBATE HORTESUft: ;OUÉ ES EL PROGRESO}.., LOS DESIERTOS,., EL VERBO HULTICOLOR,,.

FRANÇOIS NITTERRAHD... JORGE ANADO... RICHARD ATTEHBOROUGH... JEAN-CLAUDE CARRIÈRE,,. JEAH LACOUTURE... FEDERICO HAYOR... NACUIB HAHFOUZ... SEHBENE OUSHANE... AHDRÉ VOSNESENSKI... FRÉDÉRIC ROSSIF... HINHERK BRUHHS... CANILO JOSE CELA... VACLAV HAVEL.... SERGUEI S. AVERIHTSEV... ERHESTO SABATO... GRO HARLEH BRUHDTLAND.,, CLAUDE LEVI-STRAUSS.,, LEOPOLDO ZEA,.. PAULO FREIRÉ... BAHIEL J. BOORSTIH,,, FRANÇOIS JACOB... HAHU DIBAHGO... FAROUK HOSHY... SADRUSDIN AGHA KHAN,,, JORGE LAVELLI... LEON SCHWARTZENRERG... TAHAR BEN JELLOUN... GABRIEL GARCIA NÁROUEZ... JACOUES- YVES COUSTEAU... HELINA HERCOURI... CARLOS FUENTES... JOSEPH KIZERBO... VANDANA SHIVA... WILLIAH STYRON,,, OSCAR HtENEYER,,, HIKIS THEODORAKIS.., ATAHUALPA YUPANOUI... HERVÉ ROURCES... ABDEL v^A^:^l"'n^óNDELA RAHHAH EL BACHA... SUSAHA RINALDI... HUBERT REEVES... JOSÉ CARRERAS... SIGHUHD FREUD ESCRIBE A ALBERT EINSTEIN... LUC FERRY... CHARLES NALAHOUD.., UHBERTO ECO... OLIVER STONE,.. AHDRE BRINK,,. JAHES D, WATSON... AHOS OZ... HICHEL SERRES.,, THEODORE NOHOD... YVES COPPEHS...

DE NVESmO ni6XIH0 LOS DERECHOS HUMANOS lunucuuio EDOUARD J. NAUNICK