BOLETÍN CIENTÍFICO ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1), enero-junio, 2014. 17-45 CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL INVENTARIO FLORÍSTICO DE LOS BOSQUES DE LA ESMERALDA, MARGEN DEL RÍO CAUCA (CHINCHINÁ, CALDAS, COLOMBIA)

David Sanín1, Julio Andrés Sierra-Giraldo2, 3 Juan Mauricio Posada-Herrera2, 4, Juliana Ramírez-G.2, 5

Resumen

Presentamos un inventario florístico del Bosque de La Esmeralda, uno de los últimos relictos al margen del río Cauca en el departamento de Caldas. Realizamos recorridos aleatorios por el interior del bosque y a los márgenes recolectando ejemplares fértiles de todos los hábitos de crecimiento. Registramos 216 especies y morfo–especies de plantas vasculares (30 helechos–licofitos, 18 angiospermas basales, 49 monocotiledóneas y 119 eudicotiledóneas). Las familias más diversas son Fabaceae (16), Melastomataceae y (12) en las eudicotiledoneas, Araceae (17) y Orchidaceae (11) en monocotiledóneas, Piperaceae (9) en angiospermas basales, y Polypodiaceae (7) y Pteridaceae (5) en los helechos. Los géneros más diversos son Piper (9), Anthurium y Thelypteris (5), Miconia, Clidemia, Philodendron y Heliconia (4). Estos registros caracterizan a un bosque de transición de húmedo a seco. Presentamos 18 nuevos registros para la flora de Caldas, de los cuales, tres presentan alguna categoría de riesgo a la extinción. Registramos 17 taxones cultivados a los alrededores o al interior del bosque, de los cuales 10 no son originarios del neotrópico, por lo que se recomienda no promover su cultivo. Estos resultados representan argumentos para el ordenamiento de estos ecosistemas, donde prime la generación de una estrategia de protección legal para los bosques.

Palabras clave: flora vascular, relicto de bosque, flora de Caldas, conservación.

FLORISTIC INVENTORY OF LA ESMERALDA FOREST, IN THE CAUCA RIVER BANK (CHINCHINÁ, CALDAS, COLOMBIA)

Abstract

A floristic inventory of the Esmeralda Forest which is the last relictual forest in the bank of the Cauca River in the department of Caldas is presented. Random walks were carried out inside the forest and through its edges collecting fertile samples of every growth habit. Two-hundred-sixteen (216) morphospecies (30 ferns lycophytes, 18 basal angiosperms, 49 monocots, and 119 ) were recorded. The most diverse families were Fabaceae (16), Melastomataceae and Rubiaceae (12) in the eudicotyledonae, Araceae (17) and Orchidaceae (11) in the monocots, Piperaceae (9) in basal angiosperms, and Polypodiaceae (7) and Pteridaceae (5) in the ferns. The most diverse genera were Piper (9), Anthurium and Thelypteris (5), Miconia,

* FR: 12-III-2012. FA: 25-XI-2013. 1 Jardín Botánico de Meise, Bouchout Domain, Nieuwelaan 38, 1860, Meise, Bélgica. E-mail: [email protected] 2 Grupo de investigación Biodiversidad y Recursos Fitogenéticos, Herbario Universidad de Caldas -FAUC-. 3 E-mail: [email protected], 4 E-mail: [email protected], 5 E-mail: [email protected] CÓMO CITAR: SANÍN, D., SIERRA-GIRALDO, J.A., POSADA-HERRERA, J.M. & RAMÍREZ-G., J., 2014.- Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 18 (1): 17-45. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 en elprocesoderegeneración (CASTAÑO–R. provenientes de los remanentes forestales adyacentes, actuaron como facilitadores L de junio2012,enlosBosquesLa Esmeralda. 1 Pav.) Oken) (VALENCIA Oken) Pav.) & (RAMANKUTTY planeta del tropicales ecosistemas los de 27% el eliminó se forma, esta De 2011). de biodiversidadyladegradacióndelsueloelagua(FOLEY 2007), lo cual genera amenazas ambientales como el cambio climático, la pérdida (CORPOCALDAS, territorio del 90% el transformado ha antrópica intervención la ecosistemas de zonas bajas del cañón del río Cauca, donde por ejemplo en Caldas, al., et pérdida aproximada del 90–95% de la cobertura original de los Andes (HENDERSON Cedrela odorata (Cedrela dorado cedro el neotropical: distribución amplia con arbóreas especies dos de partir a reforestó con el fin de restaurar se la cobertura cuales vegetal, los lael ganado,Central limítrofes Hidroeléctricaa algunos Chinchiná–Caldas, remanentes deforestales de Caldas–CHECa orillas del río municipio Cauca, donde del constituían por una rural matriz del zona paisaje conformada la por pasturas en desarboladas para ubicados 40 años en la mayoría de las áreas que hoy ocupan los “Bosques de La Esmeralda” La situación descrita anteriormente representa lo ocurrido hace aproximadamente las en cambios y especies de condiciones bióticasyabióticasdelpaisaje(SAUNDERS etal., extinción provocan cuales Las 1995). (MURCIA, con simplificados características ecosistemas estructurales, imponer de composición partir al y dinámica a territorio diferentes del suelo, a histórica, los del homogenización originales la insostenible de perspectiva uso un una promovido desde ha ecológica, ambiental y taxonómica oferta la de desconocimiento El Clidemia Key words: vascularflora,relictualforest,floraofCaldas,conservation. the which in ecosystems these generation ofalegalprotectionstrategyfortheforeststakesprecedence. of ordering the for arguments present results are neotropics nonnative, reason why their cultivation is not recommended. These 10 which from recorded were forest the inside and edges the in cultivated taxon flora of Caldas, from which three presentthe for presented are records new Eighteen forest. dry to humid somefrom forest a of category of extinction risk. Seventeen INTRODU JOSÉEDGAR VALENCIA, Guardabosques pormásde15añosenLaEsmeralda,conversación realizada el15 18 el 36% de la superficie terrestre (RAMANKUTTY (RAMANKUTTY terrestre superficie la de 36% el representa que aproximada cultivada área un actualmente registra agrícola a disminución de los hábitats naturales a causa de la expansión de la frontera 1991; FORERO & MORI, 1995). Esta problemática es característica en en característica es problemática Esta 1995). MORI, & FORERO 1991; , Philodendron CC David Sanínetal. I Ó FOLEY, 1999; RAMANKUTTY 1999; FOLEY, N and com pers com Heliconia 1 Cordia alliodora (Cordia cafetero nogal el y L.) ); que, junto al aporte de propágulos y semillas y propágulos de aporte al junto que, ); (4). These records characterize the transition et al ., 2008) lo cual representa la representa cual lo 2008) al., et ., 2005). t al et 1991). et al ., 2008; FAOSTAT, FAOSTAT, 2008; ., ., 2011). (Ruiz & (Ruiz Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 19 Esto representa un caso excepcional en Colombia por varias razones: 1) La restauración ecológica con plantaciones forestales se ha direccionado principalmente a evaluar el desempeño de especies exóticas bajo modelos de monocultivo (DURAN & KATTAN, 2005). 2) Existen pocas experiencias al respecto (VAN DER HAMMEN, 2000), menos aún en la evaluación y caracterización de plantaciones forestales para promover la restauración ecológica en la región Andina (SALAMANCA, 2000). 3) Este evento se localizó y promovió el crecimiento de uno de los últimos remanentes de Bosque húmedo (ubicado actualmente entre Caldas y Risaralda) el cual se ubicaba en la región árida interandina extendida a lo largo del cañón del río Cauca, hasta la cuenca del río Patía (HERNÁNDEZ–CAMACHO et al., 1992), y 4) El riesgo en que se encuentran estos ecosistemas, dada la instalación del Batallón de Instrucción y Reentrenamiento No. 8 “Capitán José Vicente Ortega Mesa”, el cual genera deforestación de los bosques al abrir espacios de entrenamiento militar al interior del bosque. Por otro lado, las consecuencias de la pernoctación de tropas con hasta 500 personas en la zona del cultivo de tecas (Tectona grandis L.), provoca compactación e incrementa la materia orgánica en los alrededores. Con la consecuente fragmentación del hábitat, la disminución, migración y extinción de poblaciones de animales y plantas.

Por los anteriores argumentos, se presenta un inventario de la flora vascular de los Bosques de La Esmeralda, como base para desarrollar programas de ordenamiento, restauración y conservación de estos ecosistemas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área de estudio

Los “Bosques de La Esmeralda” son un mosaico de vegetación formado por la regeneración natural de una plantación forestal mixta (CASTAÑO–VILLA et al., 2005). Este ecosistema, que actualmente presenta características propias de un bosque secundario en proceso de regeneración, se localiza entre el Embalse San Francisco y el río Cauca (Figura 1). En la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia (N 05°03’32,0’’ – W 75°44’07,6’’). La zona plantada cubre un área aproximada de 70 ha (CASTAÑO–VILLA et al., 2005) y colinda con un fragmento de bosque de sucesión avanzada de aproximadamente 16,5 ha, ubicados entre 825 y 1025 metros de altitud en la zona rural del municipio de Chinchiná–Caldas. En el área se registra una temperatura promedio de 22,5°C (máx. = 29,7°C; mín. = 17,6°C) y una precipitación anual promedio de 2245 mm (Estación Meteorológica La Esmeralda). Según HOLDRIDGE (1966) estos ecosistemas pertenecen al a zona de vida del Bosque húmedo tropical (bhT), mientras que CUATRECASAS (1958) lo incluye en La Selva Andina. Sin embargo, las características climáticas y de altitud, lo describen como una transición de Bosque seco a húmedo (Tabla 1).

HERNÁNDEZ–CAMACHO et al. (1992), sugieren que hacen parte de la provincia biogeográfica Norandina, refugio número 27 (Valle del Cauca y cuenca alta del río Patía), el cual representa una región árida interandina que se extiende a lo largo del cañón del río Cauca y la planada del Valle del Cauca. En este sentido, SARMIENTO (1975) propone que estas formaciones áridas y semiáridas (valles interandinos del Cauca y Magdalena) probablemente se originaron y evolucionaron desde hace cerca de 1,8 millones de años. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 y Heliconia en ricos más géneros Los especies 1). son Anexo 3, (Tabla helechos los en en (5) (11) Pteridaceae y Orchidaceae (7) Polypodiaceae y y basales, (17) angiospermas en Araceae (9) Piperaceae monocotiledóneas; eudicotiledoneas; las en especies 12 con Rubiaceae y Melastomataceae (16), Fabaceae fueron especies de número mayor 49 monocotiledóneas y 119 eudicotiledóneas) (Tabla 2 y Anexo 1). Las familias con 30 fueron helechos y licofitos y 186 plantas con flores (18 angiospermas basales, Se registraron 216 especies y morfo–especies de plantas vasculares, de las cuales D RESULTADOS de laUniversidadAntioquia(HUA)yNacionalColombiano(COL). Herbarios los a duplicados algunos con mismo, el en muestras depositadas fueron fértiles Las (FAUC). Caldas de Universidad la de Herbario del ejemplares con estándar métodos claves, descripciones, según floras locales, secados la consulta y a especialistas y prensados (VILLARREAL por la comparación fueron ejemplares los Todos T la de Herbario del colecciones revisaron Universidad deCaldas(FAUC)paraincrementarelregistroespecies. se y fotográfico registro un tomo se (olores, colores, exudados, formas, sabores, entre otras) (LIESNER,cual se 1990),registraron igualmentelas características la que en referencia se de colección pierden una realizó en se citada, el especie cada procesoPara esporas). de o herborización los de alejadas boscosas caminos, donde áreas se en recolectaron ejemplares y fértiles (con mismo presencia del de flores, interior frutos al caminos bosque, del Entre agosto de 2011 y marzo de 2012, se realizaron recorridos por los márgenes I T nventario florístico abla 1. Altitud (m) T Precipitación (mm) geográficas climáticas y Características rabajo delaboratorio iversidad emperatura (ºC) 20 Características ambientalesdelosBosquesLaEsmeralda (4) (Tabla4,Anexo1). Piper David Sanínetal. et al., et Y DISCUSIÓN (9), 2006), posteriormente se determinaron por medio del uso de uso del medio por determinaronposteriormente se 2006), 825 –1.025 17,6–29,7 2.245 Esmeralda La Bosque Anthurium 0–1.000 24–35 2.000–4.000 húmedo Bosque HOLDRIDGE (1966) y Thelypteris 0–1.000 24–35 1.000–2.000 Bosque seco Bosque (5), Miconia , Clidemia, Philodendron 0–1.000 23–30 4.807–10.734 inferior S CUATRECASAS (1958) elva N eotropical Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 21

Figura 1. Área de estudio. (Modificado de CASTAÑO–VILLA et al., 2008).

En la presentación del catálogo se sigue el sistema de SMITH et al. (2006) para los helechos y licofitos, y APG (2009) para las angiospermas. La escritura de los nombres científicos, así como su actualización nomenclatural, se realizó por la consulta de la base de datos W3TROPICOS (2010). Adicionalmente se reviso la base de datos en línea del Herbario Nacional Colombiano–COL, para confirmar la distribución de las especies (ICN, 2012).

Tabla 2. Diversidad de plantas vasculares en los Bosques de La Esmeralda

Grupo No. Familias No. Géneros No. Especies % Especies HELECHOS Y LICOFITOS 12 22 30 13,8 ANGIOSPERMAS BASALES 5 8 18 8,3 MONOCOTILEDÓNEAS 11 33 49 22,7 EUDICOTILEDÓNEAS 35 90 119 54 TOTAL 63 153 216 100

MENDOZA (1999) registra a Fabaceae y Bignoniaceae como las familias más abundantes y diversas para localidades de la Región Atlántica y el Valle Bajo y Medio del río Magdalena, GENTRY (1995) menciona que para la región Caribe colombiana, Rubiaceae y Euphorbiaceae son predominantes en los Bosques secos. Igualmente GENTRY (1995), menciona que Capparidaceae es un elemento típico de Bosque seco. En este sentido, Capparis frondosa fue el único registro de esta familia en los ecosistemas estudiados. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 T taxonómicas con el área estudiada como como estudiada área el con taxonómicas Melastomataceae y Rubiaceae, Fabaceae sobresalen (HOYOS y especies, 427 presentan se donde (Antioquia), Luis San los de registro de municipio el en húmedo Bosque de ecosistemas con Esmeralda La de Bosques el comparar al evidencia se Esto 1999). MENDOZA, 1995; 1982, especies de plantas que los Bosques húmedos y muy húmedos tropicales (GENTRY, En general, los Bosques secos tropicales, presentan la mitad o un tercio del total de palmata arboreus, estacionales comobosques xerofíticossemidecíduos. restauración de registrar en un Bosque prácticas húmedo de Bolivia, diferentes especies con de preferencias por ambientesecológica. partir En este a sentido, CAYOLA desarrollándose vienen que algunos elementos característicos del Bosque seco, en medio de de La eventosEsmeralda” representan de un sucesióntípico ecosistema de Bosque húmedo que alberga seemannii, Dioclea a ooi rqea e ins picplet d Fbca ( Fabaceae de principalmente lianas, de con riqueza Igualmente notoria 1). la Anexo 2, (Figura crecimiento de hábitos estos con especies Orchidaceae y Polypodiaceae en la zona de estudio, familias que presentan varias FRANKIE 1995; (GENTRY, al., lianas et de diversidad alta la y hemiepífitas plantas de y frecuencia epífitas baja o ausencia la es secos Bosques los de característica Una 1). Anexo 2, (Figura (41), arbóreo y (46) arbustivo (47), herbáceo crecimiento de hábitos los en registró se especies de diversidad mayor la fisonómico, nivel A (HOYOS etal F Gesneriaceae Solanaceae Asteraceae Polypodiaceae Melastomataceae Araceae Orchidaceae Rubiaceae Fabaceae abla 3. amilia 22 2004). Esto contrasta con la riqueza específica de Araceae, Gesneriaceae, Araceae, de específica riqueza la con contrasta Esto 2004). spp , Xiphidium caerulium Xylosma benthamii y los géneros los y Familias másdiversas delaflora vascular delosBosquesLaEsmeralda ) y Asteraceae (Figura 2, Anexo 1), se puede sugerir que los “Bosques los que sugerir puede se 1), Anexo 2, (Figura Asteraceae y .) ., 1983). David Sanínetal. N 3 5 5 6 6 7 10 10 12 o. Géneros Voyria, , , Clidemia dentata Calathea luthea Nectandra et al. et al. (2005) mencionan una situación similar al F Asteraceae Polypodiaceae Solanaceae Piperaceae Orchidaceae Rubiaceae Melastomataceae Fabaceae Araceae , 1983). Este ecosistema reúne afinidades amilia , rdshni zanona Tradeschantia Senna, , , Heliconia latispatha Gonzalagunia cornifolia Pithecellobium Mucuna 6 7 8 9 11 12 12 16 17 N o. Especies y , , , Dendropanax

Carludovica Carludovica Cissampelos mutisiana , Luhehea y

Inventario fl orístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 23

tabla 4. Géneros más diversos de plantas vasculares en los Bosques de La Esmeralda

familia Género no. especies Piperaceae Piper 9 Araceae Anthurium 5 Th elypteridaceae Th elypteris 5 Melastomataceae Clidemia 4 Melastomataceae Miconia 4 Araceae Philodendron 4 Heliconiaceae Heliconia 4 Maranthaceae Calathea 3 Rutaceae Citrus 3 Solanaceae Solanum 3

Igualmente, la localidad del Valle de Tuichi (Bolivia), comparte especies con el Bosque seco de Chiquitanía (Bolivia) y en menor grado con Bosques húmedos (KESSLER & HELME, 1999). Al respecto, HERNÁNDEZ–CAMACHO et al. (1992), mencionan cómo una región árida interandina se habría extendido a lo largo del cañón del río Cauca hasta la cuenca del río Patía, la cual posiblemente hubiese estado fragmentada por un sector húmedo ubicado en los departamentos de Caldas y Risaralda, lo cual justifica nuestros resultados.

figura 2. Distribución de las especies según sus hábitos de crecimiento. Hr: Hierba terrestre, Arb: Arbusto, A: Árbol, Sc: Escandente, He: Epífi ta, Fhr: Helecho terrestre, Fhe: Helecho epífi to, Hhe: Hemiepífi ta, Pal: Palma, FA: Helecho arbóreo, Fsc: Helecho escandente, Hpa: Hemiparásita, Hs: Saprofi ta, Tsc: Arbusto escandente. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 et al., diversos animales, lo cual representa una competencia a la flora nativa (KENEDDY ( africano (vg. ornamental pulcherrima– como cultivada flora la similar, manera De 2005). (ZEREGA tropicales ecosistemas por ampliamente distribuirse y cultivo del escapar permitido ha le que lo nativa, arbórea flora la con compiten y fácilmente en laFloradeCaldas,escitadaporelconvenioCITES (2003). (Orchidaceae) es una extraña orquídea terrestre, que además de no estar registrada respectivamente. LC y NT categoría con extinción, la a riesgo rondonensis Pterichis dayana, seis oo l ro dl a ( pan del árbol el como especies ejemplo, por que a debido naturales, ecosistemas los para potencial peligro un de las cuales 10 no son originarias del neotrópico (Anexo 1), Sepor loregistran cual representan17 especies cultivadas a los alrededores de los Bosques de La Esmeralda, Especies cultivadas y/ointroducidas BERNAL (2005), por RANGEL–CH. (2000), dentro de la categoría vulnerable (VU). Según GALEANO & helechos, de grupo del Dentro Plantas amenazadas, concategoríasderiesgo serrata Thelypteris Nephrolepis multiflora N Lo anterior evidencia la falta de muestreo en el departamento de Caldas Caldas de departamento el en muestreo de falta la (ÁLVAREZ–M. evidencia anterior Lo Bosques húmedos. soejartoii y posiblementelasúltimaslocalidadesdondehabitenestostaxonesenCaldas. que albergan poblaciones que representan nuevos registros para el departamento por y lugar, del particulares ambientales características las a debido ecosistemas y Pescatorea beyrichii, Galeandra como bosque de interior de o restringida, distribución de especies lado, otro Por los herbariosrevisados. cordata exposición (MORAN & RIBA, 1995). Otro ejemplolibre a pantanos y riachuelos caminos, veredas, de largo lo loa registrada sido ha y representa el zapote(MURILLO bajas ( zonas en distribución amplia una presenta cual la estos taxones son frecuentes de en Varios zonas Caldas. abiertas de como Flora la para registradas no antes especies 18 representan (Capparidaceae), (Melastomataceae), uevos registros paraCaldas (N Vanilla 24 2002),porloqueesrecomendable nopromoversucultivo. ), el cual a pesar de ser un cultivo frutal, aún no había sido registrado en registrado sido había no aún frutal, cultivo un ser de pesar a cual el ), (Orchidaceae), (Orchidaceae), (Rubiaceae) y y (Rubiaceae) paoe campanulata Sphatodea (Asteraceae) David Sanínetal. , Megaskepasma erythrochlamys– Megaskepasma Fabaceae, et al., Geonoma undata (Fabaceae), pulchra Dioclea Psychotria soejartoi sp 2007;

(Lomariopsidaceae), ., Scaphyglottis Scaphyglottis ., (Thelypteridaceae), , Protium macrophyllum ice pulchra Dioclea rcoae reptans Trichomanes SANÍN Asplenium auritum Asplenium dayana cf. ovedades Corológicas) y et al., 2008), y la importancia de conservar estos Artocarpus altilis, altilis, Artocarpus Oenocarpus bataua Bgoica) oetn euss lrls a florales recursos ofertan –Bignoniaceae), (Rubiaceae) y sp. y y sp. Trichomanes reptans (Fabaceae), son elementos típicos de de típicos elementos son (Fabaceae), aenr beyrichii Galeandra y los géneros los y Vanilla y indecora Aciotis (Hymenophyllaceae), (Hymenophyllaceae), (Burseraceae), (Aspleniaceae) es referenciado es (Aspleniaceae) cordata sp. (Orchidaceae), (Orchidaceae), sp. oaee, ud adaptarse puede Moraceae), T. serrata , son palmas (Arecaceae) con Acanthaceae) y el tulipán el y Acanthaceae) Pterichis, Scaphyglottis Pterichis, (Hymenophyllaceae), Galeandra beyrichii Galeandra (Thelypteridaceae) Capparis frondosa Miconia longifolia Miconia , , Pescatorea ., 2008), al., et Caesalpinia Caesalpinia () Quararibea Psychotria Psychotria Mikania Mikania et al., et cf. cf.

Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 25 AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestra gratitud al personal de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), particularmente a Santiago Villegas y Carlos Arturo Franco Cárdenas, por su incondicional apoyo. Al profesor Andrés Pardo Trujillo por su apoyo y visión. A Luis Miguel Álvarez Mejía, director del Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC), por permitirnos la consulta al Herbario. A Luis F. Coca, Andrés F. Bohórquez, Felipe Gómez, Juan A. Morales, Juan Salazar y Harold Castaño, por acompañar y alegrar nuestro trabajo. A Néstor F. Alzate por sus determinaciones en Orchidaceae. Igualmente a todos ellos agradecemos por sus comentarios y sugerencias. Agradecemos a los guardabosques de la zona por su interés y acompañamiento, especialmente a José Valencia y Abdenago Roncancio.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez–M., L.M., Sanín, D., Alzate–Q., N.F., Castaño–R., N.; Mancera–S., J.C. & González–O., G., 2007.– Plantas de la región Centro–Sur de Caldas. Cuadernos de Investigación No. 28. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Vicerrectoría de Investigación y Postgrados Editorial Universidad de Caldas. APG., 2009.– An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering : APG II. Botanical Journal of the Linnean Society, 141 (4): 399–436. CASTAÑO–R, A.N., BEDOYA, M.L.; CASTAÑO–VILLA, G. & ESTÉVEZ, J., 2005.– Estructura y composición de una plantación forestal mixta, Bosque San Francisco (Vereda la Esmeralda, Chinchiná, Caldas, Colombia): 1–8 (en) ESTÉVEZ, J. & CASTAÑO–VILLA, G. Evaluación de la diversidad Biológica embalse San Francisco. Informe técnico. CASTAÑO–VILLA, G.J., MORALES–BETANCOURT, J.A. & ESTÉVEZ, J.V., 2005.– Estructura de la comunidad de aves asociada a una plantación forestal mixta en tierras bajas tropicales en el departamento de Caldas, Colombia: 9–20 (en) ESTÉVEZ, J. & CASTAÑO–VILLA, G. Evaluación de la diversidad Biológica embalse San Francisco. Informe técnico. CASTAÑO–VILLA, G.J., MORALES–BETANCOURT, J.A. & BEDOYA–ÁLVAREZ, M.L., 2008.– Aportes de una plantación forestal mixta a la conservación de la avifauna en el cañón del río Cauca, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 61(1): 4358–4365. CAYOLA, L., FUENTES, A. & JØRGENSEN, P. M., 2005.– Estructura y composición florística de un bosque seco subandino yungueño en el valle del Tuichi, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz (Bolivia). Ecología en Bolivia, 40: 396–417. CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES), 2012.– Apéndices I, II y III. Maison internationale de l’environnement. Fecha de acceso: 27 de Agosto de 2012. http://www.cites.org Corpocaldas, 2007.– Plan de Gestión Ambiental Regional 2007–2019 (Versión preliminar). CUATRECASAS, J., 1958.– Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Ac.Col. Cienc. Ex. Fis & Nat., 10 (40): 107–140. Durán, S.M. & Kattan, G.H., 2005.– A Test of the Utility of Exotic Tree Plantations for Understory Birds and Food Resources in the Columbian Andes. Biotropica, (37): 129–135. FOLEY, J.A., RAMANKUTTY, N., BRAUMAN, K.A., CASSIDY, E.S., GERBER, J.S., JOHNSTON, M., MUELLER, N.D., O’CONNELL, C., RAY, D.K., WEST, P.C., BALZER, C., BENNETT, E.M., CARPENTER, S.R., HILL, J., MONFREDA, C., POLASKY, S., ROCKSTRÖM, J., SHEEHAN, J., SIEBERT, S., TILMAN, D. & ZAKS, D.P., 2011. –Solutions for a cultivated planet. Nature, 478: 337–342. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAOSTAT). Fecha de acceso: Marzo 3, 2012. http://faostat.fao.org/site/567/default.aspx#ancor Forero, E. & Mori, S., 1995.– The organization for flora neotropica. Brittonia, (47): 379–­393. Frankie, G.W.; Haber, W.A.; Bradleigh–V, S.; Bawa, K.S.; Ronchi, P.R. & Zamora, N., 2004.– Flowering phenology and pollination systems diversity in the seasonal dry forest: 17–29 (en) Biodiversity conservation in Costa Rica: Learning the lesson in a seasonal dry forest. University of California Press, Londres. GALEANO, G. & BERNAL, R., 2005.– Palmas: 59–223 (en) CALDERÓN, E.; GALEANO, G. & GARCÍA, N. (eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen II: Palmas, frailejones y zamias. Instituto Alexander Von Humbolt, Instituto de Ciencias Naturales–Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. Gentry, A.H., 1982.– Patterns of Neotropical species diversity. Evolutionary Biology, (15): 1–84. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 SAUNDERS, D.A., HOBBS, R. J. & MARGULES, C.R., 1991.– Consequences of Ecosystem fragmentation: a fragmentation: Ecosystem of Consequences 1991.– C.R., MARGULES, & J. R. HOBBS, D.A., SAUNDERS, SARMIENTO, G., 1975.– The dry plant formation of South America and their floristic connections. G., GONZÁLEZ–O., & N. CASTAÑO–RUBIANO, J.C., MANCERA–SANTA, L.M., ÁLVAREZ–MEJÍA, D., SANÍN, SALAMANCA, B. 2000.– Deterioro de ecosistemas colombianos y necesidades regionales de investigación Fecha de acceso: Agosto, acceso: de Fecha Garden. Botanical Missouri of Base Data Nomenclatural 2012. W3TROPICOS., OSPINA, H.; MENDOZA, F.; GAST, G.; FAGUA, F.; ESCOBAR, S.; CÓRDOBA, M.; ÁLVAREZ, H.; VILLARREAL, ZEREGA, N.J., RAGOINE, D & MOTLEY, T.J., 2005. –Systematics and Species Limits of Breadfruit ( R 1.Geographic planet: the A.Farming – 2008. J. Foley, & C. , Monfreda T., A. Evan, N., Ramankutty, A DR AMN T, 00– osno mnils e etuain efqe d ivsiain y investigación de enfoques y restauración de mundiales Consensos 2000.– T., HAMMEN, DER VAN SMITH, A.R., PRYER, K.M., SCHUETTPELZ, E., KORALL, P., SCHNEIDER, H. & WOLF, P., 2006.– A classification Kessler, M. & HelM a as –Biodiversity 2002. P. REICH, & D. TILMAN, J.M.H, KNOPS, K.M., HOWE, S., NAEEM, T.A., KENNEDY, Colombia. de Nacional Universidad Ciencias, de Facultad Naturales, Ciencias de Instituto – 2012. ICN, , J. A., 1999. A., J. Foley, & N. Ramankutty, Los Pteridofitos de Colombia de Pteridofitos –Los 2008. A., LEÓN–PARRA, & J. MURILLO–ALDANA, M.T., MURILLO–PULIDO, Murcia, C.,1995 MORAN, R.C. & RIBA, R., 1995. –1. Psilotaceae a 32. Salviniaceae: 3–399 (En:) DAVIDSE, G., SOUSA–S., G. & 1999 H., Mendoza, Liesner, R., 1990.– WALSCHBURGER–B, J., HERNÁNDEZ-CAMACHO, Henderson, A.;ChurchillS.&Luteyn GENTRY, A.H., 1995.– Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests: 146–194. (en) BULLOCK, H HOLDRIDGE, L.R.,1966.–Thelifezonesystem. angel oyos 26 Diversidad BióticaIII.LaregióndevidaParamunaenColombia. review. of Biogeography y CatálogodelasEspecies.Rev.Acad.Colomb.Cienc 2008.– Monilofitos y Licofitos de la Cuenca del Río Chinchiná (Caldas, Colombia). Clave para géneros (ed.) E. ecológica yreforestación LEÓN, DE PONCE (en) 53–81 ecológica: restauración de tareas adelantar para 2012 .Accesadoel13dejulio2012. de SanLuis(Antioquia). Instituto deCienciasNaturales.UniversidadNacionalColombia,Bogotá. Garden yTheNaturalHistoryMuseum(London). KNAPP, S. (Eds.) Valle delRíoMagdalena,Colombia. Welcome.Shtml. Louis, Missouri. Fecha de acceso: Enero 3, 2012. Http://Www.Mobot.Org/Mobot/Molib/ Fieldtechbook/ diversidad biológicadeIberoaméricaI. – Cambridge. S.H., MOONEY, H.A. & MEDINA, E. (eds) E. MEDINA, & H.A. MOONEY, S.H., Origen y distribución de la biota suramericana y colombiana: 55–104 (en) HALFFTER, G. (ed.) La (ed.) G. HALFFTER, (en) 55–104 colombiana: y suramericana biota la de distribución y Origen , S.; H J.O., , Conservation Biology ernández 2000.– Flora y vegetación amenazada: 785–813 (en) RANGEL–CH., J.O. (ed.) (ed.) J.O. RANGEL–CH., (en) 785–813 amenazada: vegetación y Flora 2000.– http://www.tropicos.org/ David Sanínetal. .– Edgeeffectsinfragmentedforests:implicationforconservation. Field techniques used by Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden, Saint .– Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región del Caribe y el y Caribe región del la seco tropicalen bosque florística del riqueza y Estructura .– Flora . Mesoamericana Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical , 2:233–251. e, N., 1999 Taxon 55(3):705–731. -O., J.A. & Glob. Biogeochem.Cycles Actualidades Biológicas. . Fescol,FondoNal.ambiental,FAAE,GTZ.PrismaEditores. .– Floristic diversity and phytogeographic of the central Tuichi Valey, and aul e éoo pr e dsrol d ivnais e biodiversidad. de inventarios de desarrollo el para métodos de Manual , 5(1):18–32. de , 30(3):603–615. E scobar Caldasia – Estimating historical changes in global land cover: croplands cover: land global in changes historical Estimating – 417:636–638 , L.,1991.–Neotropicalplantdiversity. Acta Zool.Mexicana.. Seasonally dry tropical forests tropical dry Seasonally , L.A., 1983 Adansonia 21(1):70–94. , R. & R. ORTIZ–QUIjano, t., , 13:997–1027. Restauración ecológica y Restauración reforestación 12(44):47–58. Candollea .– Estudio florístico de un bosque en el municipio ., 32(124):331–352. , 6(2):199–203. . Glob.Biogeochem.Cycles . 54:341–366. Suppl. (“volumenespecial1992”). UNAL.Bogotá. hurtado . Cambridge University Press, University Cambridge . Nature Tree , A., 1992. A., guerra, , 22:1–19. , (351):21–22. . Fescol, Fondo 10(2):58–62. Restauración Artocarpus Colombia, Colombia, Journal , .

Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 27

ANEXO 1. Plantas vasculares de los bosques de La Esmeralda

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA LICOFITOS Selaginellaceae Selaginella Fhr D. Sanín et silvestris Aspl. al. 4137, J. A. Sierra–Giraldo et al. 275 Selaginellaceae Selaginella sp. Fhr J. A. Sierra– Giraldo et al. 309 HELECHOS Aspleniaceae Asplenium sp. Fhr J. A. Sierra– Giraldo et al. 262 Aspleniaceae Asplenium Fhe D. Sanín et al. VU auritum Sw. 5662 Blechnaceae Blechnum gracile Fhr J. A. Sierra– Kaulf. Giraldo et al. 248 Cyatheaceae Cnemidaria FA D. Sanín et horrida (L.) C. al. 5661, J. A. Presl Sierra–Giraldo et al. 288 Cyatheaceae Cyathea sp. FA J. A. Sierra– Giraldo et al. 241 Dryopteridaceae Ctenitis ampla Fhr D. Sanín et (Humb. & al. 5660, J. A. Bonpl. ex Sierra–Giraldo et Willd.) Ching al. 264 Lomariopsidaceae Nephrolepis Fhr D. Sanín et al. NC multiflora 4138 (Roxb.) F.M. Jarrett ex C.V. Morton Gleicheniaceae Dicranopteris FSc J. A. Sierra– pectinata Giraldo et al. 311 (Willd.) Underw. Gleicheniaceae Stichenis bifidus FSc J. A. Sierra– (Willd.) Ching Giraldo et al. 312 Hymenophyllaceae Trichomanes Fhe J. A. Sierra– NC reptans Sw. Giraldo et al. 281, 307 Polypodiaceae Campyloneurum Fhr J. A. Sierra– phyllitidis (L.) Giraldo et al. C. Presl 267, 291, 303, D. Sanín et al. 5658 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Thelypteridaceae Tectariaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae 28 David Sanínetal. ESP Alston serrata (Cav.) Thelypteris Cav. Tectaria incisa Crane (Mett.) E.H. moritziana Radiovittaria podophylla Sw. Pteris aff. Link calomelanos (L.) Pityrogramma Adiantum sp. Sw. macrophyllum Adiantum A.R. Sm. triseriale (Sw.) Serpocaulon R. Sm. disimile (L.)A. Serpocaulon Fourn. (Liebm.) E. astrolepis Pleopeltis Price (Spling.) M.G. hygrometrica Pecluma de laSota percussa (Cav.) Microgramma Gómez Chr.) L.D. panamense (C. Dicranoglossum ECIE C FORMA DE Fhr Fhr Fhe Fhr Fhr Fhr Fhe Fhe Fhe Fhe Fhe Fhe RE C I M IENTO 5664 D. Sanín etal. al. 270 Sierra–Giraldo et al. 5663,J.A. D. Sanín et 4139 D. Sanín etal. Giraldo etal.163 J. A.Sierra– Giraldo etal.266 J. A.Sierra– al. 245 J. M.Posada et Giraldo etal.249 J. A.Sierra– al. 252 Sierra–Giraldo et al. 5658,J.A. D. Sanín et al. 268 Sierra–Giraldo et al. 5656,J.A. D. Sanín et Giraldo etal.276 J. A.Sierra– Giraldo etal.280 J. A.Sierra– Giraldo etal.265 J. A.Sierra– al. 273 Sierra–Giraldo et al. 5659,J.A. D. Sanín et Castaño 1829, D. Sanín &N. REFERENCIA DE C OLECCIÓN NC NC CATEGORÍA Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 29

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Thelypteridaceae Thelypteris Fhr J. A. Sierra– sp. 1 subg. Giraldo et al. 250 Amauropelta Thelypteridaceae Thelypteris Fhr J. A. Sierra– sp. 2, subg. Giraldo et al. 259 Steiropteris Thelypteridaceae Thelypteris Fhr D. Sanín et al. sp. 3, subg. 5665 Steiropteris Thelypteridaceae Thelypterissp. Fhr D. Sanín et al. hybr. subg. 5666 Steiropteris ANGIOSPERMAS BASALES Annonaceae Annona A J. A. Sierra– C muricata L. Giraldo et al. 240 Annonaceae Rollinia sp. A D. Sanín et al. 5696 Annonaceae Annonaceae sp. 1 A D. Sanín et al. 5694 Annonaceae Annonaceae sp. 2 A D. Sanín et al. 5695 Aristolochiaceae Aristolochia Sc F. Gómez–U. et ringens Vahl al. 46 Lauraceae Nectandra sp. A D. Sanín et al. 5690 Lauraceae Lauraceae sp. A D. Sanín et al. 5691 Lauraceae Persea caerulea A J. A. Sierra– (Ruiz & Pav.) Giraldo et al. Mez 234, C. Duque 155, D. Sanín et al. 5688, F. Gómez–U. et al. 41, 44 Piperaceae Peperomia He J. M. Posada et adscedens C. al. 192, J. A. DC. Morales 53 Piperaceae Peperomia He J. A. Sierra– rotundifolia (L.) Giraldo et Kunth al. 254, J. A. Morales 72, A. F. Bohórquez–O. et al. 225 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae MONOC Siparunaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae 30 OTILEDONEAS David Sanínetal. ESP & K.Krause (Kunth) Engl. Monstera dubia Schott pinnatipartita Monstera Chlorospatha sp. Caladium sp. 2 Caladium sp. 1 Anthurium sp. Pachyneurum Anthurium sect. Poepp. clavigerum Anthurium Schott ornatum Anthurium Grayum obtusum (Engl.) Anthurium (Kunth) A.DC laurifolia Siparuna Piper sp. 3 Piper sp. 2 Piper sp. 1 L. Piper reticulatum L. Piper peltatum Sw. Piper hispidum L. Piper aduncum ECIE C FORMA DE Hhe Hhe Hr Hr Hr Hr Hr He Hr He Arb Arb Arb Arb Arb Arb Arb Arb RE C I M IENTO Giraldo etal.228 J. A.Sierra– Giraldo etal.151 J. A.Sierra– Giraldo etal.167 J. A.Sierra– Giraldo etal.298 J. A.Sierra– Giraldo etal.258 J. A.Sierra– Giraldo etal.153 J. A.Sierra– al. 241 J. M.Posada et Giraldo etal.299 J. A.Sierra– al. 261 J. M.Posada et al. 238 J. M.Posada et 70, 71 J. A.Morales 62, Giraldo etal.148 J. A.Sierra– J. A.Morales 51 J. A.Morales 73 4128 D. Sanín etal. Giraldo etal.146 J. A.Sierra– 52, 61 J. A.Morales al. 142 Sierra–Giraldo et al. 4130,J.A. D. Sanín et REFERENCIA DE C OLECCIÓN CATEGORÍA Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 31

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Araceae Philodendron Hhe J. A. Sierra– rayanum Croat Giraldo et al. 300 & Grayum Araceae Philodendron Hhe J. A. Sierra– subhastatum Giraldo et al. Engl. & K. 150, 225, 304, Krause J. M. Posada et al. 233 Araceae Philodendron Hhe J. A. Sierra– sp. 1 Giraldo et al. 301 Araceae Philodendron He J. A. Sierra– sp. 2 Giraldo et al. 166 Araceae Syngonium He J. A. Sierra– podophyllum Giraldo et al. Schott 121, 157 Araceae Xanthosoma Hr J. A. Sierra– daguense Engl. Giraldo et al. 168 Araceae Xanthosoma Hr J. A. Sierra– sp. 1 Giraldo et al. 220 Arecaceae Aiphanes horrida Pal D. Sanín et (Jacq.) Burret al. 5692, A. F. Bohórquez–O. et al. 230 Arecaceae Geonoma undata Pal A. F. NT Klotzsch Bohórquez–O. et al. 230, D. Sanín et al. 5693 Arecaceae Onocarpus Pal J. A. Sierra– LC bataua Mart. Giraldo et al. 158, J. Ramírez–G. et al. 315, A. F. Bohórquez–O. et al. 228 Bromeliaceae Aechmea sp. He J. A. Sierra– Giraldo et al. 255 Bromeliaceae Catopsis sp. He J. Ramírez–G. et al. 173 Bromeliaceae Pitcairnia sp. He J. Ramírez–G. et al. 314 Commelinaceae Commelina sp. Sc J. A. Sierra– Giraldo et al. 295 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Heliconiaceae Heliconiaceae Haemodoraceae Costaceae Costaceae Commelinaceae Orchidaceae Orchidaceae Maranthaceae Maranthaceae Maranthaceae Heliconiaceae Heliconiaceae 32 David Sanínetal. ESP latispatha Heliconia episcopalis Vell. Heliconia Aubl.caeruleum Xiphidium Costus sp. 2 Costus sp. 1 Kunth zanona (L.) Tradeschantia tabulare Lindl. Catasetum sp. Campylocentrum H. Kenn. Calathea venusta Nicolson Kenn. & (Kuntze) H. inocephala Calathea Watson crotalifera S. Calathea Baker platystachys Heliconia Sm. griggsiana L.B. Heliconia ECIE Benth. C FORMA DE Hr Hr Hr Hr Hr He He Hr Hr Hr Hr Hr RE C I M IENTO al. 241,239 Sierra–Giraldo et al. 4140,J.A. D. Sanín et Giraldo etal.224 J. A.Sierra– Giraldo etal.246 J. A.Sierra– Giraldo etal.222 J. A.Sierra– et al.189 159, J.M.Posada Giraldo etal. 63, J.A.Sierra– J. A.Morales REFERENCIA DE C 5687 D. Sanín etal. al. 189 J. M.Posada et al. 5676,5686 182, D.Sanín et Giraldo etal. J. A.Sierra– 4127, 4123 D. Sanín etal. 156, Giraldo etal. 67, J.A.Sierra– J. A.Morales Giraldo etal.154 J. A.Sierra– al. 316 J. Ramírez–G et 244 M. Posada etal. al. 181,184,J. Sierra–Giraldo et al. 3032,J.A. 66; D.Sanín et J. A.Morales OLECCIÓN CATEGORÍA C Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 33

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Orchidaceae Epidendrum He J. Ramírez–G. et cebolleta Jacq. al. 263 Orchidaceae Polystachya He D. Sanín et al. foliosa (Hook.) 4114 Rchb. f. Orchidaceae Galeandra Hr J. Ramírez–G. et NC beyrichii Rchb f. al. 312 Orchidaceae Pescatorea cf. He J. A. Sierra– NC dayana Rchb. f. Giraldo et al. 308 Orchidaceae Pterichis sp. He J. M. Posada et NC al. 247 Orchidaceae Rodriguezia He J. Ramírez–G. et secunda Kunth al. 311 Orchidaceae Scaphyglottis sp. He F. Gómez–U. et NC al. 34 Orchidaceae Trizeuxis falcata He J. Ramírez–G. et Lindl. al. 174 Orchidaceae Vanilla sp. Hhe J. Ramírez–G. et al. 176 Poaceae Oplismenus sp.1 Hr D. Sanín et al. 4141 Poaceae Seraria cf. Hr D. Sanín et al. geniculata P. 4142 Beauv. Zingiberaceae Renealmia Hr J. A. Sierra– aromatica Giraldo et al. 147, Griseb. J. A. Morales 50 EUDICOTILEDONEAS Acantaceae Megaskepasma Arb J. A. Sierra– C erythrochlamys Giraldo et al. 145 Lindau Anacardiaceae Anacardium sp. A J. A. Sierra– Giraldo et al. 302 Araliaceae Dendropanax Arb D. Sanín et al. arboreus (L.) 5669 Decne. & Planch. Araliaceae Schefflerasp. A D. Sanín et al. 5668 Asteraceae Acmella sp. Hr J. A. Sierra– Giraldo et al. 137 Asteraceae Austroeupatorium A J. A. Sierra– inulifolium Giraldo et al. 242 (Kunth) R.M. King & H. Rob. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Convonvulaceae Cecropiaceae Capparidaceae Campanulaceae Cannabaceae Burseraceae Boraginaceae Boraginaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae 34 David Sanínetal. ESP filiformis Jacq.filiformis Ipomoea L. Cecropia peltata frondosa Jacq. Capparis Don longiflora (L.)G. Hipobroma (Beurl.) Standl. integerrima Trema (Kunth) Engl. macrophyllum Protium Tournfortia sp. Pavon.) Oken. (Ruiz. & Cordia alliodora A.DC. (Bertol.) Tabebuia rosea Nicholson G. chrysantha Tabebuia Beauv campanulata P. Spathodea ignea Vell. Bignonia M. Badillo rondonensis V. Mikania morifolium Mill. E Ayapana sp. King &H.Rob. (Kuntze) R.M. trinitensis Ayapana upatorium ECIE C FORMA DE Sc A Arb Hr A A Sc A A A A Sc Sc A Hr Hr RE C I M IENTO 4143 D. Sanín etal. Giraldo etal.172 J. A.Sierra– al. 236 J. M.Posada et 291 F. Torres–Lasso 243, 283 Giraldo etal. J. A.Sierra– Posada etal.235 5674, J.M. D. Sanín etal. 5698 D. Sanín etal. 5697 D. Sanín etal. Giraldo etal.231 J. A.Sierra– Giraldo etal.227 J. A.Sierra– Giraldo etal.251 J. A.Sierra– Giraldo etal.313 J. A.Sierra– Giraldo etal.236 J. A.Sierra– al. 42 Gómez–U. et al. 290,F. Giraldo et J. A.Sierra– al. 43 F. Gómez–U. et Giraldo etal.244 J. A.Sierra– REFERENCIA DE C OLECCIÓN NC NC NC C C C C NC CATEGORÍA Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 35

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Convonvulaceae Ipomoea congesta Sc J. A. Sierra– R. Br. Giraldo et al. 233 Euphorbiaceae Acalypha Arb J. A. Sierra– macrostachya Giraldo et al. 238 Jacq. Euphorbiaceae Tetrorchidium A J. A. Morales 65 rubrinervium Poepp. Fabaceae Crotalaria Arb J. A. Sierra– paulina Schrank Giraldo et al. 274 Fabaceae Desmodium Hr J. A. Sierra– sp. 1 Giraldo et al. 260 Fabaceae Desmodium Arb J. A. Sierra– sp. 2 Giraldo et al. 175 Fabaceae Caesalpinia Arb J. A. Sierra– C pulcherrima (L.) Giraldo et al. Sw. 136, 179, 180 Fabaceae Dioclea pulchra Sc J. A. Sierra– NC Moldenke Giraldo et al. 277 Fabaceae Enterolobium A D. Sanín et al. cyclocarpum 5672 (Jacq.) Griseb. Fabaceae Erythrina A J. A. Sierra– C poeppigiana Giraldo et al. 223 (Walp.) O. F. Cook Fabaceae Calopogonium Sc J. M. Posada et mucunoides al. 191 Desv. Fabaceae Centrosema sp. Sc J. A. Sierra– Giraldo et al. 218 Fabaceae Inga sp. A D. Sanín et al. 5671 Fabaceae Inga densiflora A J. A. Sierra– Benth. Giraldo et al. 215 Fabaceae Mucuna Sc J. A. Sierra– mutisiana Giraldo et al. 178 (Kunth) DC. Fabaceae Pseudosamanea A J. A. Sierra– guachapele Giraldo et al. 219 (Kunth) Harms bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Malvaceae Lamiaceae Lamiaceae Loranthaceae Loranthaceae Gentianaceae Gentianaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae 36 David Sanínetal. ESP Benth. Malachra rudis Hyptis sp. Moldenke truncata Aegiphila Loranthaceae sp. sp.Phtirusa L.O. Williams pittierii (Standl.) Voyria cf. Pulle alatus (Aubl.) Chelonanthus Kohleria sp. 2 Kohleria sp. 1 uleana Fritsch Codonanthe Besleria sp. Fabaceae sp. 1 Dioclea sp. Barneby H.S. Irwin& (Kunth) macrophylla Senna ECIE C FORMA DE Hr Hr A Pa Hpa Hpa Arb Hr Hr He Hr Arb Sc Arb RE C I M IENTO Giraldo etal.140 J. A.Sierra– Giraldo etal.296 J. A.Sierra– Gómez–U. 32 Morales sn.,F. 4124, J.A. D. Sanín etal. al. 260 J. M.Posada et Giraldo etal.261 J. A.Sierra– al. 226 Bohórquez–O. et al. 4340,A.F. D. Sanín et Giraldo etal.230 J. A.Sierra– et al.237 289, J.M.Posada Giraldo etal. J. A.Sierra– 237a J. M.Posada etal. al. 173 139, J.Ramírez et Giraldo etal. J. A.Sierra– J. A.Morales 76 Giraldo etal.217 J. A.Sierra– Posada etal.240 4125, J.M. D. Sanín etal. al. 249 J. M.Posada et Gómez–U. 28, al. 136,141,F. Sierra–Giraldo et al. 5670,J.A. D. Sanín et REFERENCIA DE C OLECCIÓN CATEGORÍA Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 37

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Malvaceae Malachra sp. Hr J. Ramírez–G. et al. 179, J. A. Sierra–Giraldo et al. 294 Malvaceae Quararibea A J. A. Sierra– C cordata (Bonpl.) Giraldo et al. 222 Vischer Malvaceae Pavonia sp. Hr J. M. Posada et al. 239 Malvaceae Theobroma cacao Arb J. A. Sierra– C L. Giraldo et al. 221 Melastomataceae Aciotis indecora Hr J. M. Posada et NC (Bonpl.) Triana. al. 186 Melastomataceae Arthrostemma Hr J. M. Posada ciliatum Pav. ex et al. 188, J. A. D. Don Sierra–Giraldo et al. 176 Melastomataceae Clidemia dentata Arb J. A. Morales 81, Pav. ex D. Don J. M. Posada et al. 254 Melastomataceae Clidemia octona Arb J. M. Posada et (Bonpl.) L.O. al. 256 Williams. Melastomataceae Clidemia Arb J. M. Posada septuplinervia et al. 190, F. Cogn. Gómez–U. et al. 31 Melastomataceae Clidemia Arb J. M. Posada et quinquenervia al. 257, J. A. (Mill.) Almeda Sierra–Giraldo et al. 169, 305 Melastomataceae Leandra Arb J. M. Posada et mexicana al. 255 (Naudin) Cogn. Melastomataceae Miconia Arb J. M. Posada et barbinervis al. 253 (Benth.) Triana. Melastomataceae Miconia caudata A J. M. Posada et (Bonpl.) DC. al. 252 Melastomataceae Miconia A J. M. Posada et al. dolichorrhyncha 251, 259 Naudin. Melastomataceae Miconia Arb J. M. Posada C longifolia (Aubl.) et al. 187, F. DC. Gómez–U. et al. 30 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Ranunculaceae Passifloraceae Myrtaceae Myrtaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Moraceae Moraceae Moraceae Meliaceae Meliaceae Melastomataceae 38 David Sanínetal. ESP Jacq. Hamelia patens (Kunth) Standl. cornifolia Gonzalagunia americana L. Genipa sp. Ranunculaceae L. Passiflorarubra E E Geissanthus sp. Ardisia sp. 2 Ardisia sp. 1 Berg (Pittier) C.C. Trophis caucana Willd. Ficus insipida Fosberg (Parkinson) Artocarpus altilis Sw. Trichilia pallida L. Cedrela odorata Baill. longifolia (Vahl) Tibouchina ugenia sp. 2 ugenia sp. 1 ECIE C FORMA DE Arb Tsc A Sc Sc Arb Arb Arb A A A A A A A Hr RE C I M IENTO Giraldo etal.247 J. A.Sierra– 4117 D. Sanín etal. al. 141,174,253, Sierra–Giraldo et 34, 74,J.A. J. A.Morales al. 33 Gómez–U. et al. 4145,F. D. Sanín et Giraldo etal.149 J. A.Sierra– 5677 D. Sanín etal. 5678 D. Sanín etal. 5679 D. Sanín etal. 297, 161 Giraldo etal. J. A.Sierra– Giraldo etal.302 J. A.Sierra– al. 4131, 162, D.Sanín et Giraldo etal. J. A.Sierra– Posada etal.226 Ramos s.n.,J.M. 4113, S.A. D. Sanín etal. Giraldo etal.229 J. A.Sierra– Giraldo etal.317 J. A.Sierra– 5675 D. Sanín etal. Registro visual al. 258 J. M.Posada et REFERENCIA DE C OLECCIÓN C CATEGORÍA Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 39

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Rubiaceae Notopleura Hr J. A. Sierra– macrophylla Giraldo et al. 293 (Ruiz & Pav.) C.M. Taylor Rubiaceae Musaenda sp. Arb J. A. Sierra– C Giraldo et al. 306 Rubiaceae Palicourea Arb J. A. Morales 59, guianensis Aubl. 60, J. A. Sierra– Giraldo et al. 177 Rubiaceae Palicourea Hr M.L. Bedoya sn, lyristipula J. A. Morales Wernham 38, J. A. Sierra– Giraldo et al. 160, 166, 263, F. Gómez–U. 37 Rubiaceae Psychotria Arb J. A. Morales micrantha 56, 57, 58, D. Kunth N. Roncancio 3, F. Gómez–U. et al. 29, 38, J. A. Sierra–Giraldo et al. 257 Rubiaceae Psychotria Arb J. A. Morales NC soejartoi 54, D. Sanín C.M.Taylor et al. 4115, J. Ramírez–G et al. 317, 318 Rubiaceae villosa Sc J. A. Morales 78 Willd. ex Roem. & Schult. Rubiaceae Spermacoce alata Sc J. A. Sierra– Aubl. Giraldo et al. 138 Rubiaceae Gardenia Arb J. A. Sierra– C jasminoides J. Giraldo et al. 314 Ellis Rutaceae Citrus nobilis Arb J. A. Sierra– C Giraldo et al. 213 Rutaceae Citrus limon (L.) Arb J. A. Sierra– C Osbeck Giraldo et al. 214 Rutaceae Citrus sinensis Arb J. A. Sierra– C Giraldo et al. 211 Salicaceae Hasseltia A D. Sanín et al. floribunda 5680 Kunth bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 FAMILIA Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Salicaceae Salicaceae 40 David Sanínetal. ESP ex Griseb. Gaudich.(Jacq.) Urera caracasana (L.) Gaud. Urera baccifera stipitata Benth. Myriocarpa Chew aestuans (L.) Laportea caudata Sw. Boehmeria solanacea L'Hér. Witheringia sp.Cestrum 2 sp.Cestrum 1 Solanum sp. 3 Solanum sp. 2 Solanum sp. 1 (Sendtn.) Bitter radiata L Schltdl.) Benth. (Cham. & pauciflora Brunfelsia Serjania sp. Paullinia sp. americana L. Cupania Xylosma sp. & Planch. seemannii Triana L ycianthes uehea ECIE C FORMA DE A Arb Arb Hr Arb Hr Arb Arb Arb Hr Hr Arb Arb Sc Sc A A A RE C I M IENTO Giraldo etal.235 J. A.Sierra– al. 227 Bohórquez–O. et A. F. Giraldo etal.237 J. A.Sierra– Giraldo etal.245 J. A.Sierra– al. 178 J. Ramírez–G et Giraldo etal.310 J. A.Sierra– Giraldo etal.317 J. A.Sierra– Giraldo etal.170 J. A.Sierra– 4120 D. Sanín etal. 5684 D. Sanín etal. 5685 D. Sanín etal. Giraldo etal.316 68, J.A.Sierra– J. A.Morales Giraldo etal.292 J. A.Sierra– Giraldo etal.183 J. A.Sierra– 5682 D. Sanín etal. al. 45 F. Gómez–U. et 5673 D. Sanín etal. 5681 D. Sanín etal. REFERENCIA DE C OLECCIÓN NC C CATEGORÍA Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 41

FAMILIA ESPECIE FORMA DE COLECCIÓN CATEGORÍA CRECIMIENTO DE REFERENCIA Verbenaceae Lantana Hr J. A. Sierra– lopez–palacii Giraldo et al. 256 Moldenke Verbenaceae Lantana Hr J. A. Sierra– boyacana Giraldo et al. 144 Moldenke Verbenaceae Stachytarpheta Hr J. A. Sierra– cayennensis Giraldo et al. 143 (Rich.) J. Vahl Vitaceae Cissus granulosa Hr J. A. Sierra– Ruiz. & Pav. Giraldo et al. 216 Vitaceae Cissus sicyoides Sc J. A. Sierra– L. Giraldo et al. 232 Siglas: Novedades en Caldas (NC), Cultivado (C), Nuevos registros para los bosques de La Esmeralda, Categorías de riesgo a la extinción LC: Preocupación menor y VC: Vulnerable. Hábitos de crecimiento: Hr: Hierba terrestre, Arb: Arbusto, A: Árbol, Sc: Escandente, He: Epífita, Fhr: Helecho terrestre, Fhe: Helecho epífito, Hhe: Hemiepífita, Pal: Palma, FA: Helecho arbóreo, Fsc: Helecho escandente, Hpa: Hemiparásita, Hs: Saprofita, Tsc: Arbusto escandente. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 Colombia ANEX 42 O 2.Registro fotográficodelasplantasdellosBosquesLaEsmeralda,Chinchiná,Caldas, y hábitodecrecimiento. K).Thelypteris sp., detalledelalámina,hábitocrecimiento. Adiantum sp., hábito de crecimiento y detalle de las pinnas. J). y del rizoma. H). F). E). pinnas. las de detalle y hábito auritum, 1. silvestris Helechos y licofitos. A). Thelypteris

y hormiga zombi. C). zombi. hormiga y David Sanínetal. sp hyb.,sp crecimiento.de hábito G). Serpocaulon dissimile, detalle del rizoma, las pinnas y el hábito de crecimiento. I). Adiantum macrophyllum, hábito y detalle de las pinnas. , hábito y detalle de las pinnas. D). pinnas. las de detalle y hábito horrida, Cnemidaria , detalle de la lámina y hábito. y lámina la de detalle Microgrammapercussa, Campyloneurumphyllitidis, Tectaria inscisa, detalle de la lámina detalle de la lámina la de detalle B). Selaginella Asplenium Asplenium Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 43

2. Angiospermas basales. A). Peperomia rotundifolia, hábito de crecimiento. B). Piper sp., inflorescencia y hábito de crecimiento. Monocotiledóneas. C). Aiphanes horrida (Jacq.) Burret, detalle de la hoja y el tallo. D). Onocarpus bataua Mart. Detalle de la flor, la inflorescencia y el ápice de la lámina. E). Costus sp. Detalle de la flor y hábito de crecimiento. F). Monstera pinnatipartita Schott, hábito de crecimiento y detalle de la inflorescencia. G). Calathea crotalifera S. Watson, detalle de la flor. H).Philodendron subhastatum Engl. & K. Krause, hábito de crecimiento y detalle de la inflorescencia. I).Anthurium sect. Pachyneurum, hábito de crecimiento, detalle de la flor. J). Aechmea sp. Detalle de la inflorescencia y el hábito. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (1) enero - junio 2014. 17 - 45 44

G). (Walp.) O. F. Cook, hábito de crecimiento y detalle de la flor. I). F). de la inflorescencia. E). detalle de la flor y la inflorescencia. D). aromática de laplantaydetallesflor. 3. 3. Monocotiledóneas. Monocotiledóneas. Tradeschantia zanona Dioclea pulchra David Sanínetal. Griseb. Detalle de la inflorescencia y hábito de la planta. C). Moldenke, hábito de crecimiento y detalle de la flor. H). Campylocentrum A (L.) Kunth, hábito de crecimiento y detalle de la flor. ). ). eioi griggsiana Heliconia Catasetum tabulare sp. Hábito de crecimiento y detalle de las inflorescencias. L.B. Sm., hábito de la planta. planta. la de hábito Sm., L.B. Lindl. Hábito de crecimiento y detalle Codonanthe uleana Catasetum tabulare E rythrina rythrina poeppigiana E udicotiledóneas. B). Fritsch, hábito

Renealmia Renealmia Lindl., Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia) 45

4. Eudicotiledóneas. A). Laportea aestuans (L.) Chew, detalle de la inflorescencia y hábito de cre- cimiento. B). Ardisia sp. 1. Hábito de crecimiento y detalle de la inflorescencia. C).Megaskepasma erythrochlamys Lindau, detalle de la inflorescencia y la flor. G). Clidemia octona (Bonpl.) L.O. Williams., hábito de crecimiento y detalle de la flor. H).Clidemia septuplinervia Cogn., hábito de la planta y detalle de las infrutescencias. I Leandra mexicana (Naudin) Cogn., hábito de la planta y detalle de las infrutescencias. J). Psychotria soejartoi C. M. Taylor, detalle de la flor y la inflorescencia. K). Aegiphila truncata Moldenke, hábito de la planta y detalle del fruto.