LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 171

No. 6 LXI LEGISLATURA Miércoles 9 de Junio de 2010 Segundo Receso, Primer Año TOMO II

CONTENIDO TOMO II

PROPOSICIONES DE CIUDADANOS LEGISLADORES

Del Sen. Renán Cleominio Zoreda Novelo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General de la República a concluir a la mayor brevedad, las investigaciones relativas a la posible venta de los datos contenidos en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil…………………………………………………………………………………….……... 180

De los Diputados Sergio Gama Dufour y Leonardo Arturo Guillén Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo Federal y al gobierno del estado de San Luis Potosí para que apoyen a productores agrícolas de la región denominada Zona Media, afectados en sus cultivos por varias granizadas atípicas ocurridas en el último mes transcurrido………………………………………..………………..…… 182

Del Sen. Carlos Sotelo García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a remover inmediatamente de sus cargos a Juan Francisco Molinar Horcasitas y a Daniel Karam Toumeh, para no obstruir la acción de la justicia en el caso de la guardería ABC………………………….. 185

Del Sen. Arturo Escobar y Vega, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Dirección General del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México y a los miembros de su consejo de administración a abstenerse de pactar condiciones de terminación de un contrato de arrendamiento con la empresa Aerovías de México, que son contrarias al interés económico del estado…………..………. 188

Del Sen. Juan Fernando Perdomo Bueno, del Grupo Parlamentario de Convergencia, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita la comparecencia de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, a efecto de que exponga los trabajos que ha realizado la dependencia a su cargo para la elaboración del Reglamento de la Ley General de las Personas con Discapacidad.…………...………………….…………………………………………………….. 191

Miércoles 9 de Junio de 2010 Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 172 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Del Sen. Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la que contiene punto de acuerdo con respecto a la catástrofe que sufre el campo mexicano, concretamente el caso del estado de Zacatecas.…………………………………………………………………..…….. 193

De los Diputados Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias y Jorge Carlos Ramírez Marín, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a cumplir en tiempo y forma con los calendarios para la ministración de recursos a las entidades federativas……..………………………………………..………..... 197

Del Sen. Juan Bueno Torio, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de para que se coordine con las autoridades federales del sector salud para emprender urgentemente acciones relativas a prevenir, atender y controlar la presencia de la diabetes.…………………..……………………………. 200

De los Diputados Ramón Jiménez López y Agustín Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo para condenar la toma violenta de la mina de Cananea, Sonora y para emprender las acciones necesarias para el restablecimiento del estado de derecho.…………………………………………..………… 202

Del Sen. Francisco Herrera León, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Dirección General Pemex Exploración y Producción a comparecer ante esta soberanía a efecto de informar sobre el proyecto para perforar 13 pozos y construir 23 gasoductos y cabezales, así como un helipuerto en los humedales de la reserva de la biosfera “Pantanos de Centla” en el estado de Tabasco…………….…………………………………………………..……………………… 204

Del Dip. Sergio Tolento Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Poder Judicial de la Federación y a la Procuraduría General de la República a revisar el caso de los indígenas cucapá Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado para que se hagan una realidad el principio de administración de justicia pronta, gratuita y expedita y se respeten los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a los recursos efectivos de justicia……….……………………….…. 206

Del Sen. Silvano Aureoles Conejo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se condena de manera enérgica el homicidio de un niño por parte de un oficial de la patrulla fronteriza norteamericana….…… 208

Del Dip. Rubén Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita al Secretario de Seguridad Pública informe sobre el cumplimiento a las medidas cautelares y a la recomendación 25/2010 emitidas por la CNDH; asimismo, se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal para que contemple en el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2011, un incremento presupuestal a las partidas destinadas a los centros penitenciarios y de readaptación social…………………………………….…… 210

Del Sen. Marco Tulio Munive Temoltzin, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita al Director General de Petróleos Mexicanos y al Director de PMI Comercio Internacional un informe detallado para explicar lo relativo al fraude en contra de la paraestatal en el año 2009; así como un informe al titular de la Secretaría de la Función Pública sobre el resultado de la investigación que efectuó a PMI Comercio Internacional; y un

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 173 informe a la titular de la Secretaría de Energía sobre las actividades que realizó PMI Comercio Internacional durante el año 2009.……………………………………………………………… 214

De los Diputados integrantes de la Comisión Especial para dar Seguimiento a la Problemática surgida por los Conflictos Mineros en el País, la que contiene punto de acuerdo por el que se expresa la más severa condena a la utilización de la fuerza del estado en el desalojo de trabajadores mineros, sus familias y ciudadanos en Cananea y Pasta de Conchos en los yacimientos de Sonora y y se conmina al Gobierno Federal a respetar la libertad sindical y la integridad física de los líderes obreros y exige la liberación inmediata de trabajadores detenidos……………………………… 216

De los Diputados Idelfonso Guajardo Villareal, Fidel Kuri Grajales y Silvio Lagos Galindo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo para defender, apoyar, auxiliar y asesorar a nuestros compatriotas con motivo de las leyes antiinmigrantes de Arizona….………………………………………………………………………………….. 221

Del Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo relacionado con el nombramiento de delegados federales en los estados…………………………………………………………….……..……. 223

De la Dip. María Joann Novoa Mossberger, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y al Instituto Nacional de las Mujeres y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a crear el protocolo nacional de atención vía telefónica para la intervención en crisis por violencia y/o discriminación hacia la niñez y a crear un número nacional único de tres dígitos para la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia y/o discriminación…… 225

De los Diputados Balfre Vargas Cortez, Agustín Guerrero Castillo y Ramón Jiménez López, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se cita a comparecer al Director General del IMSS ante la negligencia en la atención médica a las niñas y niños que resultaron lesionados con motivo del incendio en la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora……………………….……………………………………………….… 229

Del Sen. Javier Orozco Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados mandate a la Auditoría Superior de la Federación una auditoría a la aplicación y destino de los recursos públicos de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, correspondiente a la cuenta pública 2009………………………………………….………………………………….. 231

Del Sen. Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la que contiene punto de acuerdo con relación al informe presentado por el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas, durante la 14 sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza……...…………………………………………………………………………………..… 240

De la Sen. María Elena Orantes López, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, en coordinación con las autoridades estatales y del municipio de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, a iniciar un proyecto para la instalación del museo nacional de la cultura zoque, así como un centro artesanal dentro de la propia zona arqueológica……………………………………. 244

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 174 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

De las Senadoras María Serrano Serrano y Martha Leticia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades del trabajo federales y locales para que refuercen la vigilancia e inspección en las fuentes de trabajo, con el fin de que el trabajo de menores se ajuste a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo…………………………………………………………………………………………. 249

Del Dip. Humberto Lepe Lepe, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados instruya al órgano administrativo correspondiente, para que se construya e instale en el edificio de esta Honorable Cámara un asta bandera y una bandera monumental, con el fin de que sea marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de nuestra Revolución……………………………………………………………………………………… 252

Del Sen. Carlos Sotelo García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a instrumentar acciones y políticas inmediatas para garantizar los derechos de los periodistas y el libre ejercicio de periodismo……………………………………………………………………………….…….. 254

Del Dip. Pablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo por el que se cita a comparecer al titular de la Procuraduría General de la República, a fin de que informe respecto a la retención ilegal del funcionario de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, C. Tomás Serrano Pérez, Director General del Programa de Presuntos Desaparecidos, acaecido el día 3 de junio del presente año en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.……………….…………………………………………………………………… 258

Del Sen. Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la que contiene punto de acuerdo para solicitar al Secretario de Gobernación un informe detallado sobre los resultados obtenidos en cuanto a la reglamentación, autorización, control y vigilancia de los juegos, apuestas y sorteos, además de los mecanismos implementados para la detección del juego ilegal, como lo marca la ley..…………………………………………………………………….…… 261

De la Sen. María Elena Orantes López, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita al Presidente de la República que, en el marco de su reciente visita a Washington D.C., envíe una carta amistosa al Presidente de los Estados Unidos de América, en la que se recomiende a su gobierno promover la adhesión de su país a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y de sus familias de la Organización de las Naciones Unidas……………….….… 264

De la Dip. María Joann Novoa Mossberger, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a atender las observaciones que realizó el Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre el trabajo infantil……………………….………………………………………….……………….…….. 268

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 175

De los Senadores Rosalinda López Hernández, Jesús Garibay García y Rubén Fernando Velázquez López, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo con relación al impacto ecológico, económico y social que ha ocasionado el llamado “pez diablo” en algunos ríos y lagunas del país…………………………………………………….... 271

Del Sen. Jorge Legorreta Ordorica, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo sobre las inundaciones en el Valle de México………………………………………………………………………………….………. 274

Del Dip. Mario Di Costanzo Armenta y del Sen. Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un informe detallado sobre la evolución y resultados del Programa Nacional del Gasto Público, establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos para 2010……………………………………………………………………..……..…….…………. 277

De los Diputados Silvio Lagos Galindo, Jorge Carlos Ramírez Marín, Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias y David Penchyna Grub, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal a detener el manejo de los programas federales con fines electorales.………………………………..……. 279

De la Dip. Rosi Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades resolver la problemática causada por las inundaciones reportadas en las inmediaciones del Río de los Remedios en el tramo del Río Tlalnepantla……………………………………………………………….…….……………… 282

Del Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita la comparecencia del Procurador General de la República para que informe el estado que guardan las investigaciones y los resultados que se han tenido en materia de delitos contra la salud, delincuencia organizada, el número de personas detenidas, personas consignadas, el número de bienes asegurados, así como el uso y destino de los bienes incautados por estos delitos período comprendido de diciembre de 2006 a mayo de 2010……….……………………………….……………………………………..…. 284

Del Dip. Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a explicar la dilatación en la entrega de recursos financieros bajo el concepto de participaciones federales a entidades federativas y municipios (ramo 28) del periodo enero-mayo del presente año…………….………………………………………………………………………………... 286

Del Dip. José Erandi Bermúdez Méndez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a incluir a las niñas y niños huérfanos del país como beneficiarios del programa Oportunidades………...…. 288

De la Sen. Rosalinda López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo en relación con incursión de PEMEX en los pantanos de Centla……………………………………………………………...……………………..…. 291

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 176 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Del Dip. Eduardo Ledesma Romo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Procurador General de la República a ordenar el desistimiento del ejercicio de la acción penal en contra de los pescadores indígenas cucapá Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado……………………….. 293

De la Sen. María del Socorro García Quiroz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que exhorta a los titulares de la Secretaría de Salud y de la COFEPRIS a rendir información respecto de la falta de verificación y control de la publicidad de los productos denominados “milagro” y a retirarlos inmediatamente de la oferta publicitaria en radio, televisión y medios impresos………………………………………...….. 297

Del Dip. Óscar Saúl Castillo Andrade, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General de la República para que ejerza su facultad de atracción respecto de diversos hechos ilícitos que en forma sistemática y mediante el empleo de armas reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, se han venido presentado en diversos municipios del Estado de Veracruz. ……………….. 300

De la Dip. Mary Telma Guajardo Villarreal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a reconsiderar su negativa de otorgar a las instituciones públicas de educación, recursos extraordinarios que requieren para instrumentar medidas de prevención ante la ola de inseguridad y la violencia en el entorno de los planteles escolares…………………………………………… 302

Del Dip. Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a explicar los motivos que hicieron suspender los incrementos a los precios y tarifas de gasolinas y diesel correspondiente al mes de junio y a que sea prolongada la disposición legal de dejar sin efecto este incremento hasta diciembre de 2010…………………………………..…………….…………. 304

Del Dip. Onésimo Mariscales Delgadillo y con el apoyo de los Diputados José Luis Marcos León Perea, Miguel Ernesto Pompa Corella, Ernesto de Lucas Hopkins, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh y Jesús Alberto Cano Vélez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se cita a comparecer al Secretario de Comunicaciones y Transportes, a fin de que explique las razones por las que no ha dado respuesta a los puntos de acuerdo signados por la Cámara de Diputados……………………………………………………………………………...……… 308

Del Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Seguridad Pública presenten un informe pormenorizado sobre la situación que en materia de seguridad guardan las carreteras nacionales y de los hechos y denuncias del sector de autotransporte en general. ……….……………………………………………… 311

De la Sen. Margarita Villaescusa Rojo, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal a ofrecer al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica el apoyo de PEMEX, a fin de acelerar los trabajos para que termine la grave crisis ecológica que se vive en el Golfo de México, derivada de la ruptura de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum.. ………………………………………………………………..… 314

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 177

Del Sen. Silvano Aureoles Conejo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se envía una felicitación y se hace un reconocimiento por su labor a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en su vigésimo aniversario……………………...…………………………………………….………………… 317

Del Dip. Martín Vázquez Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se propone la conformación de una subcomisión unida para el estudio, redacción y dictamen de un proyecto de decreto de la nueva Ley Federal de Juegos con Apuesta y Sorteos……………………………………………………….………………… 319

Del Dip. Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se insta al titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a otorgar el registro sanitario correspondiente al condón femenino de segunda generación……………….………………… 321

Del Dip. Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a investigar y resolver las denuncias presentadas en contra del Presidente de la República por la utilización de recursos materiales y humanos de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y de los programas sociales de las dependencias federales de SEDESOL y SAGARPA en el proceso electoral del estado de Oaxaca……………………………………………………………………….………………… 325

De los Senadores Rubén Fernando Velázquez López y José Luis García Zalvidea, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente manifiesta un severo extrañamiento al gobierno de los Estados Unidos de América por la muerte del menor de edad Sergio Adrián Hernández y del C. Anastasio Hernández Rojas……………….…………………………………………….………………… 328

De la Sen. María del Socorro García Quiroz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a garantizar que las instituciones de seguros especializadas en el ramo de salud, contemplen la cirugía bariátrica dentro de sus pólizas de seguro……………..…………………….………………… 331

Del Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita a la FEPADE investigue actos realizados por Víctor Antonio Corrales Burgueño, Rector de la Universidad Autónoma de , posiblemente constitutivos de delito electoral, los cuales benefician al ex rector de dicha institución y actual candidato al cargo de presidente municipal de Culiacán, Héctor Melesio Cuen……………………………………………………………….………………… 334

De los Diputados integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a los Fondos Aportados por los Trabajadores Mexicanos Braceros, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a publicar en el Diario Oficial de la Federación el decreto de reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley que crea el Fideicomiso 2106 que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos 1942- 1964………………………………………………………………………….………………… 337

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 178 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Del Sen. Adolfo Toledo Infanzón, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a instruir a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y a la Secretaría de Desarrollo Social a abstenerse de utilizar los programas sociales y los programas dirigidos al desarrollo de las comunidades y pueblos indígenas con fines electorales y a no condicionar los recursos de dichos programas al apoyo del candidato de la alianza PAN-PRD-PT-Convergencia en el estado de Oaxaca……………………………………………………………………….………………… 340

De los Senadores Rosalinda López Hernández, José Luis García Zalvidea y José Tuxpan Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo relativo al asesinato del niños Sergio Adrián Hernández Huereca…………………… 342

Del Sen. Adolfo Toledo Infanzón, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo para que se hagan valer las disposiciones del vigente Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la Contaminación del Medio Marino por Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas. …………………….…………… 343

Del Sen. Silvano Aureoles Conejo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a instruir a las Secretarías de Gobernación y de Seguridad Pública Federal cesen los actos de hostigamiento y persecución política al Sindicato Mexicano de Electricistas………………… 346

De los Diputados Guadalupe Acosta Naranjo y Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo con relación a la detención del C. Gregorio Sánchez Martínez, candidato a gobernador de la Alianza Todos Somos ……………………………..…………………………………………….………………… 347

SOLICITUDES DE EXCITATIVAS A COMISIONES

De los Senadores Ramiro Hernández García, María del Socorro García Quiroz, Francisco Herrera León y Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en relación con el proyecto de decreto por el que se crea la Ley que Regula el Servicio de las Guarderías para el Cuidado Infantil. ……………………….…….………………… 349

Del Sen. Luis Maldonado Venegas, del Grupo Parlamentario de Convergencia, en relación con el proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ………………………………………….…….………………… 352

De la Dip. María Araceli Vázquez Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en relación con el proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3º y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y deroga el Artículo Quinto transitorio del decreto por el que se aprueba el diverso que adiciona los artículos 3º, párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. …………………………………………..…………….…….………………… 355

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 179

Del Sen. Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en relación con el punto de acuerdo para solicitar al titular de la Secretaría de Gobernación un informe detallado sobre el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. …….………………………..… 359

INTERVENCIONES DE CIUDADANOS LEGISLADORES

Para referirse a las Mineras Cananea y Pasta de Conchos. …….………………………..… 362

COMUNICACIONES DE COMISIONES

COMISIÓN DE FEDERALISMO

Convocatoria a la 4ª Sesión Ordinaria de trabajo de la Comisión, a celebrarse el próximo jueves 10 de junio. …….……………………………………………………………………………..… 365

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 180 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

PROPOSICIONES DE CIUDADANOS LEGISLADORES

DEL SEN. RENÁN CLEOMINIO ZOREDA NOVELO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A CONCLUIR A LA MAYOR BREVEDAD, LAS INVESTIGACIONES RELATIVAS A LA POSIBLE VENTA DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, A EFECTO DE QUE CONCLUYA A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE LAS INVESTIGACIONES RELATIVAS A LA POSIBLE VENTA DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL (RENAUT) SEN. RENÁN CLEOMINIO El suscrito Senador RENÁN CLEOMINIO ZOREDA NOVELO, integrante del ZOREDA NOVELO Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en esta LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a esta Soberanía la presente proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Registro Nacional de Usuarios de telefonía Móvil (RENAUT) es un registro en el que se concentran los usuarios de telefonía móvil a través de la asociación del número de su línea telefónica móvil y su CURP, el cual concentra la información actualizada de los usuarios de la telefonía móvil con el objeto de coadyuvar en la prevención, investigación y persecución de delitos como el secuestro y la extorsión, en los que frecuentemente se utilizan teléfonos móviles. El referido registro es consecuencia de lo compromisos adquiridos el 25 de agosto de 2008, a través del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, en el que participaron representantes de los tres Poderes de la Unión, las entidades federativas y la sociedad civil. Sin embargo, la semana pasada se dio cuenta en un medio de comunicación que los datos consistentes en nombres, teléfonos y la Clave Única de Registro de Población, que millones de mexicanos dieron de alta para integrarse al Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil son ofrecidos en un portal de Internet por la cantidad de 500 pesos, así como también la manera de obtener, supuestamente, la información del Renaut a través de direcciones específicas de Internet.

De acuerdo con la referida nota periodística, al ingresar las palabras “bases de datos” en la barra de búsqueda de un portal se desplegó un listado con más de 400 anuncios, en el que particulares venden desde listas de correos electrónicos hasta información de quienes se promueven en las guías telefónicas.

A la cabeza del referido listado aparece el título “Base de Datos Del www.renaut.gob.mx/ - , Chihuahua, México”, código de anuncio 563020, publicado el pasado 14 de mayo. Allí un usuario con ubicación en Chihuahua, asegura que por 500 pesos las bases de datos se envían en DVD “hasta la puerta de la casa”, o vía correo electrónico. El trato es “100% fiable”, escribe en el mensaje. Además, “por mil pesos”, ofrece “la clave de acceso a la página”.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 181

Como consecuencia de lo anterior, la Secretaría de Gobernación informó que presentó ante la Procuraduría General de la República una denuncia de hechos en contra quien resulte responsable por la venta de la base de datos del Renaut.

De resultar cierto la información dada a conocer, se estarían traicionando los motivos por los cuales se creó dicho registro y haría que su función deviniera en perjuicio de los ciudadanos.

Como consecuencia de lo anterior, es de gran importancia que las autoridades encargadas de realizar las investigaciones concluyan de manera pronta las sus pesquisas, e informen de sus resultados a la opinión pública nacional, a fin de otorgar certeza y seguridad jurídica a los mexicanos, respecto de la eficiente salvaguarda de sus datos personales.

En tal virtud, se exhorta a la Procuraduría General de la República a fin de que concluya a la mayor brevedad posible las investigaciones relativas a la posible venta de los datos contenidos en el Registro Nacional de usuarios de Telefonía Móvil y en su caso, consigne a los responsables de la comisión de este ilícito.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, solicito a esta soberanía sea aprobado de urgente y obvia resolución el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta a la Procuraduría General de la República a fin de que concluya a la mayor brevedad posible las investigaciones relativas a la posible venta de los datos contenidos en el Registro Nacional de usuarios de Telefonía Móvil.

ATENTAMENTE

SENADOR RENÁN CLEOMINIO ZOREDA NOVELO

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a 9 de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 182 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS SERGIO GAMA DUFOUR Y LEONARDO ARTURO GUILLÉN MEDINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL PODER EJECUTIVO FEDERAL Y AL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PARA QUE APOYEN A PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN DENOMINADA ZONA MEDIA, AFECTADOS EN SUS CULTIVOS POR VARIAS GRANIZADAS ATÍPICAS OCURRIDAS EN EL ÚLTIMO MES TRANSCURRIDO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN PARA EXHORTAR AL PODER EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SAGARPA, Y AL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, PARA QUE APOYEN A PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LA ZONA MEDIA, AFECTADOS EN SUS CULTIVOS POR VARIAS GRANIZADAS ATÍPICAS OCURRIDAS EN EL ÚLTIMO MES. DIP. LEONARDO ARTURO GUILLÉN MEDINA

Los suscritos Diputados SERGIO GAMA DUFOUR y LEONARDO ARTURO GUILLÉN MEDINA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura de la H. Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento del Gobierno Interior del Congreso General, presentamos la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia Resolución, para exhortar al Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y al gobierno del Estado de San Luis Potosí, para que apoyen a productores agrícolas de la región denominada Zona Media, afectados en sus cultivos por varias granizadas atípicas ocurridas en el último mes transcurrido, al tenor de los siguientes:

CONSIDERANDOS

Compañeras y compañeros legisladores, a últimas fechas hemos sido testigos de eventos climatológicos atípicos que han afectado a diversas localidades del país, este es el caso de los municipios de Rioverde, Ciudad Fernández y Villa Juárez, pertenecientes a la Zona Media de San Luis Potosí, que en menos de un mes han sufrido tres granizadas que provocaron pérdidas económicas para productores de chile, maíz, hortalizas y cítricos.

Es sabido que la reincorporación a las actividades agrícolas ante este tipo de sucesos resulta sumamente difícil para muchos campesinos, dado que pierden no sólo su producción, sino que quedan endeudados y disminuyen su capacidad crediticia.

En la región de la Zona Media es sumamente importante la actividad agrícola, de tal forma que el tiempo que se tarde en recuperar la dinámica económica habitual repercutirá en el movimiento económico de la región.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 183

Lo ocurrido en las localidades mencionadas constituye el peor desastre agrícola en la historia reciente, ya que de acuerdo a los productores esto ha provocado pérdidas por alrededor de 500 millones de pesos con cerca de 5,000 hectáreas siniestradas si se suman los daños de todas las granizadas acaecidas en el último mes.

En cuanto al número de hectáreas siniestradas en su totalidad, antes de la última granizada registrada, se tenía conocimiento de más de 1,000 hectáreas de maíz; más de 700 hectáreas de cítricos; más de 300 hectáreas de chile; alrededor de 80 hectáreas de frijol; más de 11 hectáreas de sorgo; y otros cultivos más de 100 hectáreas, además de alrededor de 350 hectáreas con daños parciales.

Como respuesta a dicho suceso, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) de San Luis Potosí, emitió un primer comunicado mencionando las diligencias que habría de realizar para conformar el expediente con las evidencias de los daños por municipio, para hacerlo llegar a la Comisión Nacional del Agua a fin de seguir el procedimiento y cumplir con uno de los requisitos para acceder al Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC).

Posteriormente, se emitió un segundo comunicado, anterior a la granizada del día martes 1 de junio, dando a conocer el apoyo de 5.5 millones de pesos, por parte de SAGARPA en conjunto con los gobiernos locales, para que los productores se puedan reincorporar a sus actividades.

Es importante mencionar que para acceder a los apoyos directos del PACC, la Entidad Federativa en cuestión, es la encargada de cumplir con requisitos tales como el diagnóstico de CONAGUA, presentar a la Comisión dictaminadora del programa el Acta de diagnóstico climatológico, integración del padrón de productores, y en caso de que lo considere pertinente, una solicitud para la contratación de un seguro agrícola, entre otros.

Por último, es de resaltar, que no obstante el anuncio de dichos recursos, dada la magnitud de la serie de contingencias climatológicas acaecidas en un lapso corto y la necesidad de que los apoyos se entreguen de manera oportuna, productores de la zona media han tenido muestras de desesperación acusando la falta de respuesta por parte de las autoridades, llegando incluso a bloquear vías de comunicación como la Supercarretera Central 75 San Luis – Rioverde, el pasado 2 de junio.

Ante esta problemática económica con repercusiones de índole social, como diputado del PAN quiero someter a consideración de esta soberanía, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se hace un atento exhorto al gobierno del Estado de San Luis Potosí, para que realice los trámites necesarios que permitan acceder a recursos de programas tales como el Programa de

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 184 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Atención a Contingencias Climatológicas (PACC), y en la medida de lo posible agilice la entrega de apoyos a productores afectados por las recientes contingencias climatológicas ocurridas en la región denominada Zona Media.

SEGUNDO.- Asimismo, se hace un atento exhorto al gobierno del Estado, para que tome las previsiones necesarias para atender el riesgo de futuras contingencias climatológicas atípicas, dada la mayor frecuencias con que éstas han ocurrido a últimas fechas.

TERCERO. Se hace un atento exhorto al Poder Ejecutivo Federal, a través de la SAGARPA, para que en la medida de lo posible asigne recursos adicionales para apoyar a productores agrícolas de la Zona Media de San Luis Potosí, que se vieron afectados por constantes granizadas que acrecentaron los daños considerados en un principio, a fin de superar esta difícil situación que aqueja a diversos productores agrícolas.

Dado en la Sede de la Comisión Permanente, a 7 de junio de 2010

Diputado Federal Sergio Gama Dufour (Rúbrica)

Diputado Federal Leonardo Arturo Guillén Medina (Rúbrica)

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 185

DEL SEN. CARLOS SOTELO GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A REMOVER INMEDIATAMENTE DE SUS CARGOS A JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS Y A DANIEL KARAM TOUMEH, PARA NO OBSTRUIR LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA EN EL CASO DE LA GUARDERÍA ABC.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A QUE REMUEVA INMEDIATAMENTE DE SUS CARGOS A JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS Y DANIEL KARAM TOUMEH, PARA NO OBSTRUIR LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA EN EL CASO DE LA GUARDERÍA ABC.

Senador Carlos Sotelo García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la SEN. CARLOS SOTELO Revolución Democrática en la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en GARCÍA los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, presento ante la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

C O N S I D E R A C I O N E S:

Al cumplirse un año del incendio en la guardería ABC, que enluta a 49 familias y ocasionó lesiones a 104 menores, la exigencia generalizada de justicia y castigo a los responsables no se atiende.

La corrupción de un régimen ha colocado a la impunidad de sus funcionarios sobre el Estado de derecho y sobre la obligación primigenia del Estado a impartir justicia pronta y expedita a sus gobernados.

Indudablemente que existía una relación jurídica especial entre el Estado y los niños de la Guardería ABC que imponía la obligación de emprender medidas adecuadas para la protección de sus vidas.

Sin embargo, como bien se establece en el proyecto de dictamen formulado por el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea ( Facultad de Investigación 1/2009), el desorden generalizado en el otorgamiento, operación y supervisión del servicio de guarderías operado bajo el sistema de subrogación; la no implementación de las medidas necesarias a fin de que el servicio cumpliera con las disposiciones legales aplicables, se prestara en las mejores condiciones posibles, y garantizara el desarrollo y la salud de los infantes, fueron dos de las causas determinantes que propiciaron las condiciones para la tragedia ocurrida en la guardería ABC, y hacen responsables directos de los hechos a Juan Francisco Molinar Horcasitas y Daniel Karam Toumeh.

Ante la situación de vulnerabilidad de los menores usuarios de las guarderías, ambos servidores, como directores del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el ejercicio de sus funciones, eran responsables del bienestar de los niños que se encontraban a su cargo, por lo que debieron implementar políticas que impidieran la autorización de operación de guarderías sin el cumplimiento previo de todos los requisitos legales aplicables, entre las cuales, de manera destacada se encuentran los relativos a la verificación de que los inmuebles cumplieran con las condiciones idóneas de seguridad.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 186 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

En estas condiciones, las omisiones de Juan Francisco Molinar Horcasitas y Daniel Karam Toumeh, en ejercicio de funciones de directores del Instituto Mexicano del Seguro Social, son de tal gravedad, que existe una vinculación directa en las violaciones graves a las garantías individuales de los 49 niños que fallecieron en la tragedia investigada y los 104 niños lesionados (muchos de los cuales no podrán recobrar una vida normal debido a la gravedad de los daños físicos que recibieron), y la conducta de estos funcionarios públicos.

Si estos dos servidores públicos hubieran cumplido con sus deberes constitucionales de protección de la niñez, de conformidad con lo prescrito por el principio de interés superior, el sistema de guarderías subrogadas no sólo funcionaría adecuadamente de conformidad con los criterios de calidad garantizados por la Constitución, sino que con toda seguridad se habría evitado la muerte de cuarenta y nueve niños y la afectación en la integridad física de otros ciento cuatro menores.

Incuestionablemente que existieron violaciones graves a los derechos fundamentales de los ciento cincuenta y tres niños que se encontraban el día cinco de junio de dos mil nueve en la guardería ABC, y de los padres que tenían derecho a que sus hijos disfrutaran de ese servicio.

Y si bien las conclusiones que derivan del ejercicio de la facultad de investigación que compete a la Suprema Corte de la Nación conforme al artículo 97 de la Constitución, no adelantan juicios sobre responsabilidades de índole penal, civil o administrativas, debido a que la valoración de las pruebas y la determinación de las violaciones se realiza bajo estándares de carácter constitucional.

De las investigaciones efectuadas por nuestro Máximo Tribunal deriva la comprobación de la comisión de conductas por parte de Juan Francisco Molinar Horcasitas y Daniel Karam Toumeh, que los hacen directamente responsables de la muerte de los 49 niños que fallecieron en la tragedia investigada y de las lesiones físicas y morales de otros 104 menores.

Situación que obliga a instrumentar los correspondientes procedimientos de responsabilidad administrativa y los procesos de responsabilidad penal en contra de dichos funcionarios, y a separarlos inmediatamente de los encargos que actualmente desempeñan, en aras de evitar que en su posición de influencia obstruyan la actividad de los órganos jurisdiccionales.

Esto, en cuanto que como bien también se precisa en el proyecto de dictamen del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la responsabilidad del Estado por violaciones graves a derechos fundamentales no puede desaparecer en un mar de formalismos mediante los cuales al final nadie es responsable de los hechos, o que lo sean sólo los niveles más modestos de la cadena de mando.

En vista de las consideraciones anteriores, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta Soberanía, el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Primero. En el marco del principio de división de poderes, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Titular del Ejecutivo Federal a que remueva inmediatamente de sus cargos a Juan Francisco Molinar Horcasitas y Daniel Karam Toumeh, para no obstruir la acción de la justicia en el caso de La Guardería ABC.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 187

Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Ciudadano Procurador General de la República para que el Informe y el Proyecto de Dictamen derivados de la Facultad de Investigación 1/2009 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sean agregados a la Averiguación iniciada con motivo del incendio de la Guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, a efecto de estar en condiciones de restablecer el orden constitucional vulnerado por diversos funcionarios públicos.

Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de la Función Pública para que con base en las conclusiones derivadas del Informe y el Proyecto de Dictamen relativos a la Facultad de Investigación 1/2009 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ordene se inicien los correspondientes procedimientos de responsabilidad.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión a los nueve días del mes de junio de dos mil diez.

Senador Carlos Sotelo García

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 188 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL GRUPO AEROPORTUARIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y A LOS MIEMBROS DE SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN A ABSTENERSE DE PACTAR CONDICIONES DE TERMINACIÓN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CON LA EMPRESA AEROVÍAS DE MÉXICO, QUE SON CONTRARIAS AL INTERÉS ECONÓMICO DEL ESTADO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL GRUPO AEROPORTUARIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EMPRESA DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA, Y A LOS MIEMBROS DE SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, A ABSTENERSE DE PACTAR CONDICIONES DE TERMINACIÓN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CON LA EMPRESA AEROVÍAS DE MÉXICO, QUE SON CONTRARIAS AL SEN. ARTURO ESCOBAR Y INTERÉS ECONÓMICO DEL ESTADO. VEGA Recinto del Senado de la República, a 1 de Junio de 2010.

SEN. CARLOS NAVARRETE RUÍZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA P R E S E N T E

El suscrito, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Senado de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Cámara, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, con base en las siguientes CONSIDERACIONES La industria de la aviación civil fue sin duda una de las más golpeadas por la crisis económica, cuyos efectos se agravaron de manera notable en nuestro país dada la emergencia sanitaria derivada del virus de la Influenza A/H1N1. Es así, que es público y notorio el deterioro financiero de la gran mayoría de las líneas aéreas de nuestro país, y del mundo – donde se han continuado dando fenómenos de concentración, fusión o quiebra de compañías aéreas. En ese contexto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal ha expuesto que el pilar de la política aeronáutica, además de buscar la consolidación de las dos grandes operadoras troncales – Mexicana y Aeroméxico, en una sola línea bandera, ha sido una política de “piso parejo”, en la que todos los operadores están obligados a pagar sus contribuciones y derechos, y en la que a todos se les ofrecen programas de apoyo en igualdad de circunstancias. Como parte de la política de apoyo al crecimiento y la reactivación de los sectores económicos afectados por la crisis, el Gobierno implementó un paquete de apoyos vía crédito a las empresas de aviación comercial, operado por conducto del Banco Nacional de Comercio Exterior, BANCOMEXT. Estos apoyos, otorgados en crédito a tasas de mercado y con garantías reales, se presentaron como un programa equitativo e igualitario, accesible en condiciones idénticas para todos los operadores. Esta Comisión Permanente tiene conocimiento que tres empresas calificaron y utilizaron dichos créditos. En este mismo contexto, es del conocimiento público que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, empresa de participación estatal mayoritaria sectorizada en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 189 de la que depende el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ha entablado negociaciones con una de las aerolíneas tendientes a revisar y terminar anticipadamente un contrato de arrendamiento de inmuebles en el propio AICM. Se trata de un contrato de arrendamiento por una superficie de alrededor de 150 mil metros cuadrados colindantes con la Terminal 2 del citado aeropuerto, arrendados a la empresa Aerovías de México, S.A. (Aeroméxico). Según información difundida por diversos medios de comunicación, el pasado viernes 7 de mayo, en la sesión del Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, y con una votación dividida, se aprobó proceder con una operación de terminación de contrato de arrendamiento que está dirigida a proveer a Aeroméxico de liquidez inmediata, con perjuicio para el patrimonio del Estado. Los antecedentes y detalles de dicha operación, de acuerdo a lo reportado públicamente, son los siguientes:

a. En 2006, y durante la fase final de la construcción de la Terminal 2 del AICM, el aeropuerto y Aeroméxico firmaron un contrato de arrendamiento por una superficie de terreno destinada a las plataformas de mantenimiento y taxi de las aeronaves operadas por dicha línea aérea. En dicho contrato, se estableció el derecho de Aeroméxico para realizar inversiones sobre el terreno mencionado, así como la obligación del AICM de recibir una renta a valor de descuento sobre el plazo de duración del contrato de arrendamiento, en compensación por dichas inversiones. b. En dicho contrato se estableció igualmente que, en caso de que el AICM fuera reubicado y el contrato de arrendamiento fuera terminado de manera anticipada, el AICM compensaría a Aeroméxico por las inversiones realizadas y no compensadas a través de las rentas a valor de descuento. Es comprensible que el contrato haya contenido cláusulas en este sentido, considerando la alta probabilidad de que el aeropuerto sea reubicado en un futuro cercano y la corta vida útil del mismo, aún a pesar de las obras de construcción de la Terminal 2. c. Desde hace algunos meses, Aeroméxico propuso al AICM pactar una terminación anticipada del contrato de arrendamiento en cuestión, solicitando un pago por el valor de las obras realizadas que el AICM le haría en efectivo, a cambio de continuar arrendando las superficies a una renta de valor de mercado. Debe notarse que esta operación no responde al propósito de las cláusulas de terminación anticipada mencionadas, sino a la necesidad de liquidez de Aeroméxico, cuestión que comparte ciertamente con todas las líneas aéreas del país. d. Estamos ante una operación que ciertamente no es menor en términos de su impacto presupuestario y de su perspectiva legal. Debe recordarse que las relaciones jurídico contractuales que el AICM sostiene con empresas particulares, son relaciones en las que se dispone del patrimonio del Estado y que, por ello, deben observar lo dispuesto en el Artículo 134 de nuestra Constitución, que mandata privilegiar por conducto de los procedimientos establecidos en la Ley, las mejores condiciones de contratación para el Estado. Asistimos por ello, a un caso que dista mucho de ser un contrato entre dos particulares. Por el contrario, el AICM dispone de recursos públicos y con esa óptica deben analizarse las determinaciones de su Consejo de Administración. e. En días recientes, diversos medios de comunicación han reportado que el Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México aprobó ya esta transacción con la empresa Aerovías de México, y más aún, que se ha pactado hacer entrega de la cantidad de 195 millones de pesos en efectivo a Aeroméxico, como compensación por las obras realizadas en los terrenos objeto del arrendamiento. A esta cifra, en todo caso, debe sumarse el valor total de las rentas pagadas a valor de descuento durante los últimos cuatro años, que según las propias fuentes periodísticas, ascenderían cuando menos a otros 130 millones de pesos. Es así, que estamos frente a una operación en la que el Estado mexicano, por conducto de una empresa de participación estatal mayoritaria, estaría cubriendo a un particular una cantidad cercana a los 320 millones de pesos. No hay duda, que una operación de esta magnitud requiere transparentarse, ser del conocimiento público y acreditar con creces que es realizada en las mejores condiciones posibles para el Estado. f. Finalmente, es de llamar la atención que no solamente se ha planteado el Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México realizar este pago en efectivo a la empresa Aerovías de México, sino que además se ha autorizado que dicha empresa continúe arrendando únicamente una parte de los terrenos, cubriendo por ello una renta menor en el futuro al AICM.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 190 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

De esta manera, se plantea una transacción en la que el Estado mexicano adquiere y compensa por una serie de obras a una empresa particular, terminando anticipadamente un contrato de arrendamiento, para percibir en el futuro una renta inferior a la que recibiría de cobrar rentas a valor de mercado por la superficie total arrendada hasta el momento. Por tratarse de una transacción que afecta el patrimonio del Estado y que limita la suficiencia presupuestaria del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para hacer frente a las importantes inversiones de conservación, mantenimiento e infraestructura que requiere para continuar siendo el principal punto de conectividad aérea del país, se considera imprescindible que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México informe puntualmente a esta Comisión Permanente del Congreso de la Unión sobre los detalles, motivaciones, valuaciones y consideraciones financieras y administrativas que dan sustento a la operación mencionada, y que a la vez se abstenga de concretarla hasta en tanto no haya sido aclarado que no se afecta el interés económico del Estado. Es en razón de estas consideraciones, que el suscrito Senador de la República presenta ante esta soberanía la siguiente proposición con PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, empresa de participación estatal mayoritaria, a rendir un informe puntual sobre las motivaciones, condiciones y valuaciones que fundamentan la transacción descrita con la empresa Aerovías de México, S.A. SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, empresa de participación estatal mayoritaria, a que se abstenga de celebrar con empresas particulares actos jurídicos o terminaciones anticipadas de contratos que afecten el interés económico del Estado, hasta en tanto se rinda el informe a que se refiere el Punto anterior, se evalúe y se aclare sobre la presunta afectación al interés económico del Estado. TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita a la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública, su intervención en los términos de sus atribuciones, a fin de dar cuenta de la legalidad de la transacción planteada, a fin de proteger el cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 134 Constitucional en las relaciones entre el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, empresa de participación estatal mayoritaria, y las líneas aéreas con quienes sostiene relaciones jurídicas. SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA COORDINADOR

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 191

DEL SEN. JUAN FERNANDO PERDOMO BUENO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA LA COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A EFECTO DE QUE EXPONGA LOS TRABAJOS QUE HA REALIZADO LA DEPENDENCIA A SU CARGO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE H. CONGRESO DE LA UNIÓN P r e s e n t e

El que suscribe, JUAN FERNANDO PERDOMO BUENO, Senador a la LXI Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia, en uso de las facultades que me confiere el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA LA COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A EFECTO DE QUE EXPONGA LOS TRABAJOS QUE HA REALIZADO LA DEPENDENCIA A SU CARGO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:

CONSIDERACIONES:

La lucha por el respeto y la aplicación de los derechos de las personas con discapacidad, ha sido un movimiento ya de varias décadas, en el que desde luego ha participado este grupo vulnerable y un amplio número de organismos de la sociedad civil. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 10 millones de mexicanos con algún tipo de discapacidad; y para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son aproximadamente dos millones. Con cualquiera de las dos cifras, es evidente que no estamos hablando de un asunto menor.

A lo largo de toda esta lucha, siempre se ha buscado un marco jurídico en el que plenamente se reconozcan los derechos de las personas con discapacidad; y como resultado de este esfuerzo, en 2005 se aprobó y se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de las Personas con Discapacidad.

Y si bien es cierto que este ordenamiento jurídico es y sigue siendo perfectible, también es cierto que en la Ley General de las Personas con Discapacidad, hoy en día podemos apreciar las bondades siguientes: 1º.- Que se reconocen los derechos humanos de las personas con discapacidad y dispone el establecimiento de las políticas públicas necesarias para el ejercicio de tales derechos. 2º.- Se establece que la aplicación de esta ley corresponde a las dependencias de la Administración Pública Federal, a las entidades paraestatales, a los órganos desconcentrados y al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, así como a los Gobiernos de las Entidades Federativas y a los municipios. 3º.- Se crea el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad el cual es el instrumento permanente de coordinación intersecretarial e interinstitucional que tiene por objeto contribuir al establecimiento de una política de Estado a favor de este grupo vulnerable, así como promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones, estrategias y programas derivados de la Ley General de las Personas con Discapacidad. 4º.- Se crea el Consejo Consultivo para las Personas con Discapacidad, el cual es un órgano de asesoría y consulta, que tiene por objeto proponer y opinar sobre los programas o acciones que se

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 192 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA emprendan a favor de las personas con discapacidad, así como recabar propuestas y presentarlas al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. 5º.- Se establece la aplicación de programas a favor de las personas con discapacidad en materia de salud, trabajo y capacitación, educación, facilidades arquitectónicas, desarrollo urbano, vivienda, transporte público, comunicaciones, desarrollo y asistencia social, deporte, cultura y seguridad jurídica.

Sin embargo, la aprobación y publicación de la Ley General de las Personas con Discapacidad, aún con todas las bondades que establece para este grupo vulnerable, desde el ámbito jurídico representa sólo un primer paso; el siguiente es la elaboración y publicación de su correspondiente Reglamento por parte del Ejecutivo Federal, lo cual hasta el momento no ha sucedido.

La Ley General de las Personas con Discapacidad se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005 y entró en vigor al día siguiente; y con respecto a su Reglamento, la misma Ley en su quinto transitorio dice: “El Ejecutivo Federal expedirá el Reglamento de esta Ley en un plazo de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor de esta Ley”.

Han transcurrido cinco años, y el Ejecutivo Federal no ha publicado el correspondiente Reglamento. Cabe señalar que en agosto de 2009 la Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo por el que se exhortó al Ejecutivo Federal a que publicara en el Diario Oficial de la Federación el multicitado Reglamento, a efecto de que se definieran con precisión los alcances de las políticas públicas establecidas en esa Ley. Ha transcurrido ya un año de ese exhorto y es el momento en que no sabemos si ya existe, por lo menos, un borrador de un proyecto de Reglamento, ¿Qué grado de avance lleva? ¿Si ya fue lo suficientemente consensuado entre los actores que la misma ley involucra? Y finalmente ¿Cuándo se publicará?

El Reglamento de la Ley General de las Personas con Discapacidad es un instrumento sumamente necesario para que el Gobierno Federal, los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios; desde el ámbito de sus competencias, diseñen y apliquen las políticas públicas y los programas que la misma ley establece para el mejor desarrollo de las personas con discapacidad.

Dada su importancia, y el evidente retraso en su publicación, nos parece imperativo citar a comparecer a la Secretaria Técnica del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad a efecto de que nos exponga los avances que la dependencia tenga al respecto.

Por todo lo antes expuesto, someto a la consideración de ustedes la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- SE SOLICITA LA COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A EFECTO DE QUE EXPONGA LOS TRABAJOS QUE HA REALIZADO LA DEPENDENCIA A SU CARGO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

SEN. JUAN FERNANDO PERDOMO BUENO Dado en la sede de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, a los 8 días del mes de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 193

DEL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO CON RESPECTO A LA CATÁSTROFE QUE SUFRE EL CAMPO MEXICANO, CONCRETAMENTE EL CASO DEL ESTADO DE ZACATECAS.

PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO EN EL SENADO DE LA REPUBLICA, CON RESPECTO A LA CATASTROFE QUE SUFRE EL CAMPO MEXICANO, CONCRETAMENTE EL CASO DEL ESTADO DE ZACATECAS.

SEN. RICARDO MONREAL DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCION. ÁVILA Yo resaltaría dos motivos fundamentales por los que el campo mexicano se encuentra en un deterioro y una devastación impresionantes:

Primero, por las políticas aplicadas durante mediados del siglo pasado en donde se privilegió al sector industrial, como el motor del crecimiento, y se discriminó al campo. Esta concepción orientó todo el sentido de las políticas públicas y definieron prioridades en el gasto fiscal.

Segundo, la aplicación de una política de apertura comercial, apresurada y sin límites estratégicos que se realizó a marchas forzadas a partir de los años ochenta del siglo pasado, y que fue amarrada con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Conviene señalar que esta concepción neoliberal partió de una premisa simplista e ineficaz: se suponía que sólo era cuestión de dejar en libertad a los agentes privados y a las fuerzas espontáneas del mercado, para incrementar las inversiones de capital en el sector agropecuario, así como elevar la eficiencia y la producción de alimentos y materias primas, básicamente frutas y hortalizas que se consideraban eran los productos en los cuales México tiene ventajas comparativas en la región TLCAN.

Es decir, se creía sólo eran viables aquellos cultivos que compitieran exitosamente, en los mercados externos y también en el mercado interno frente a las importaciones. Los demás cultivos, el grueso de la población campesina, los pequeños productores de granos básicos, maíz y frijol, no tenían viabilidad económica y debían aceptar, resignadamente, las condiciones impuestas por el mercado. Algo así como la libertad del zorro en el gallinero.

Así mismo, se redujeron subsidios, eliminaron aranceles y permisos previos de importación y dejaron de considerar necesaria la inversión pública destinada al sector agropecuario.

Esto golpeo especialmente a aquellos sectores en los cuales México compite con los Estados Unidos: granos básicos, especialmente maíz, soya y frijol. Pero favoreció principalmente a los productores de Estados Unidos, que encontraron en nuestro mercado un jugoso negocio porque pueden vender más barato en el mercado mundial ya que poseen mejor tecnología y reciben subsidios, compensaciones y créditos blandos de su gobierno, mientras en México los productores no gozan de los mismos beneficios y más bien están abandonados a su suerte.

Los efectos de esta apertura comercial indiscriminada en el campo se agravaron poco a poco, propiciando pobreza en amplias zonas rurales, lo que denotaría que en los 90´s se trasladaran al país vecino 300 mil

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 194 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA mexicanos anualmente, mientras que en la actualidad, de acuerdo al Pew Center de Estados Unidos, se calcula que el promedio asciende a 490 mil.

Así mismo hemos dejado de ser autosuficientes en la producción de nuestros propios alimentos y con ello hemos perdido soberanía alimentaria. Y hay que recordar que, por cada dólar en alimentos que México importa, no sólo transfiere al exterior divisas escasas que podrían utilizarse para otros fines. También el país pierde empleos rurales, sub-utiliza sus recursos naturales, reduce los ingresos campesinos y aumenta la pobreza rural afectando a toda la economía. En efecto, con esta estrategia se pierden los efectos multiplicadores de la actividad agropecuaria sobre la producción, el empleo y la inversión en otras ramas de la economía.

Y es que el asunto no es para menos, porque algunos elementos negativos que arrastraba el campo mexicano se han venido agudizando y los efectos estrepitosos los reciente más y más los pequeños y medianos productores.

Por ejemplo, la inversión pública en el trienio 1980-1982 fue de 1.48 por ciento del PIB en promedio y para el trienio 2001-2003 apenas representó el 0.68 por ciento. Y en esta administración, en el mejor de los casos, apenas alcanza 1 por ciento del PIB.

Además, comparando los mismos periodos, el gasto público global en fomento agropecuario, que incluye inversión, apoyos a la comercialización, extensionismo, sanidad vegetal y animal y otros, cayó del 2.93 al 0.58 por ciento del PIB.

En materia de crédito, el destinado al sector agropecuario presentó también una espectacular caída. En específico, la banca nacional de desarrollo disminuyó sus créditos agropecuarios de 18 mil 643 millones de pesos por año, durante el trienio 1980-1982, a 3 mil 815 millones de pesos por año, durante el trienio 2001- 2003 (a precios de 1994); y la banca comercial redujo el crédito agropecuario de 15,782 millones de pesos anuales a 7 mil 492 millones anuales en el mismo lapso. Por lo que actualmente los campesinos, ejidatarios y comuneros están marginados de una política real de financiamiento y desarrollo.

Y en contraste; los créditos de la banca comercial y de desarrollo, destinados a la industria y los servicios no financieros pasaron, en los mismos trienios comparados, de 66.1 por ciento del crédito total destinado a empresas y particulares, al 58.8. Mientras, los créditos destinados al campo bajaron del 14.7 al 5.4 por ciento.

En suma, los más afectados en todos sentidos han sido los campesinos. Prueba fehaciente de ello es que la superficie de cultivo habilitada por la banca de desarrollo se redujo de 6 millones 563 mil hectáreas por año, en el trienio 1980-1982, a sólo 1 millón 424 mil hectáreas por año, en el periodo 2001-2003. Y en lo que va del sexenio del Sr. Calderón no ha sufrido una variación.

Además de esta caótica y errónea política pública aplicada en el campo por los gobiernos federales que a partir de los ochentas a la fecha hemos tenido, ahora tendríamos que agregar el cambio climático como un factor que contribuye a la merma del sector agropecuario nacional.

Tal es el caso de Zacatecas, donde la intensa sequía que azotó al campo zacatecano el año pasado, combinado con la ineficiencia del gobierno estatal que pese al coejercicio con el gobierno federal y a que destinó

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 195 mayores recursos: de 283 millones 538 mil 110 pesos, en 2006, pasó a 536 millones 41 mil 803 pesos en 2008, aún así la producción del estado disminuyó considerablemente.

Algunos datos reveladores al respecto son proporcionados por la Unión de Colonias Agropecuarias en Zacatecas, la cual agrupa 268 colonias y 40 mil productores en 45 de los 58 municipios del estado, así como los datos y estimaciones de la SAGARPA, que señalan lo siguiente:

- En el 2006 la producción de durazno era de 34,757.65 toneladas, para 2009 la SAGARPA estimó que la producción sería de 9, 750.75 - En el 2006 la producción de frijol fue de 424,179.53 toneladas, para 2009 la producción estimada por la SAGARPA era de 35, 049.15 - La producción de maíz en el 2006 ascendía a 403, 365.13 toneladas, y para 2009 bajó a 37, 519.38 - En el 2006 el maíz forraje alcanzó una producción de 900,679.00 toneladas, pero para 2009 descendió abismalmente para ubicarse en 95,026. - El jitomate tenía en el 2006 una producción de 106,212.00 toneladas, pero tres años después descendió a 9,462.1

Como vemos, compañeras y compañeros legisladores, es urgente replantear una estrategia y atender de manera integral esta cuestión del campo mexicano.

Se debe detener la emigración masiva y mejorar las condiciones de vida en rancherías, ejidos, comunidades y pueblos. Y esto se debe hacer no sólo por motivos sociales y de estabilidad política, sino porque la producción del campo es fundamental para el desarrollo nacional.

Porque promover el desarrollo rural implica mejorar las condiciones de vida de los campesinos y fortalecer las actividades productivas, como parte de la solución de los grandes problemas nacionales.

Debemos tener un sector agropecuario económicamente fuerte: con alimentos y materias primas que satisfagan la demanda interna y contribuyan al equilibrio de la balanza comercial; exportación de cultivos de alta densidad económica; generación de empleos agrícolas para reducir presiones sobre los mercados de trabajo urbanos y generar efectos multiplicadores sobre el empleo en otras ramas de la economía, y una demanda interna más dinámica que amplíe el potencial del mercado nacional para acelerar el crecimiento económico general.

En consecuencia, por los argumentos antes vertidos, someto a consideración de esta honorable Asamblea lo siguiente:

DE UERGENTE Y OBVIA RESOLUCION.

PUNTO DE ACUERDO

1 Producción estimada por SAGARPA. Ver en internet bajo el siguiente vínculo: http://www.imagenzac.com.mx/capital/ano-negro-para-el-campo-zacatecano

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 196 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

PRIMERO.- Que esta soberanía exhorte al titular del Ejecutivo Federal, para que a través de la SAGARPA, diseñe un programa integral de fomento agropecuario de manera urgente, instrumentado de manera concertada con los productores rurales y bajo un criterio incluyente en las tareas y los beneficios del desarrollo, armonizar y apoyar, al mismo tiempo, la producción de autoconsumo, la producción para el mercado interno y la producción para exportar.

SEGUNDO.- Ésta soberanía exhorta a la SAGARPA para que de manera inmediata apoye a los principales actores del campo que son pequeños y medianos campesinos, en donde radica el potencial de crecimiento. Por lo tanto se le deben otorgar un plan de emergencia para la entrega de semillas sin algún fin político o electoral, ya que se viene desarrollando practicas partidistas y electoreras sobre este asunto.

TERCERO.- Esta comisión permanente solicita al titular del programa Procampo que debería ampliar la lista de beneficiarios y poner a disposición de los pequeños y medianos campesinos de manera urgente los fondos que aún no ejerce, ya que se están retrasando en la entrega de estos y es necesario y urgente por que se esta politizando programa.

Dado en el salón de sesiones del senado de la republica a los 9 días del mes de junio del 2010

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 197

DE LOS DIPUTADOS SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA COVARRUBIAS Y JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL EJECUTIVO FEDERAL A CUMPLIR EN TIEMPO Y FORMA CON LOS CALENDARIOS PARA LA MINISTRACIÓN DE RECURSOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

CON PUNTO DE ACUERDO, DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN PARA EXHORTAR AL EJECUTIVO FEDERAL PARA SE CUMPLA EN TIEMPO Y FORMA CON LOS CALENDARIOS PARA LA MINISTRACIÓN DE RECURSOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, ACARGO DEL DIPUTADO JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI.

El que suscribe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario DIP. SEBASTIÁN Institucional de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con LERDO DE fundamento en el artículo 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados TEJADA COVARRUBIAS Unidos Mexicanos y 58, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia resolución. Compañeras y Compañeros Legisladores: Resulta muy grave, el conjunto de irregularidades que se ha identificado, porque reiteradamente la Secretaria de Hacienda y Crédito Público está conteniendo el flujo DIP. JORGE de los recursos a determinadas entidades federativas, en general a diversos CARLOS programas y en específico al programa carretero, sin aparente causa justificada. RAMÍREZ MARÍN Quizá si no estuvieramos en un año elecciones, dichas sospechozas irregularidades pasarían por alto. Pero no es casual, en este caso, que dichos recursos se estén retrazando de manera dolosa, pues el objetivo tiene evidentes tintes políticos. Lo anterior, está ocasionando el atraso de obras, incrementará costos por la proximidad de la temporada de lluvias y, lo más importante, se está demorando la inyección de recursos para la reactivación económica y del empleo en las regiones. Que no acaban de salir del bache pese a las cifras alegres del Gobierno Federal. Alguno ejemplos de esta grave circuanstancia, es el avance reportado al primer trimestre para el sector Comunicaciones y Transportes refleja sólo el 61% del presupuesto programado para ese mismo periodo. En particular, el Programa de Construcción de Carreteras refleja el 56.5% de cumplimiento respecto al trimestre, la reconstrucción de carreteras el 48% y la conservación de la infraestructura el 64%. En lo que respecta a caminos rurales y carreteras alimentadoras, la SHCP reporta que en el periodo enero- marzo sólo se han ejercido mil millones de pesos de los 16,036.8 millones de pesos destinados para este fin, lo que significa un avance financiero de sólo el 16.3%, cuando debiera llevarse un avance del 25%. Pero como la SHCP no puede salir a decir que sus decisiones tienen motivos políticos, La única justificación a este comportamiento al devolver 236 proyectos, en los que ya se disponía de todos los elementos necesarios para su registro, es que les han realizado observaciones que, por otra parte en su gran mayoría son intranscendentes. Se trata de modificaciones en el análisis costo beneficio, cuya responsabilidad recae en la Secretaría, específicamente la Unidad de Inversiones, lo que ha retrasado el trámite para ejecutar las obras de éstos proyectos que suman un importe de 3 mil 362 millones de pesos. Esta situación no sólo se observa para infraestructura carretera de caminos rurales y carreteras alimentadoras. Se presentan casos peores en entidades federativas que, a pesar de haber firmado convenios de coordinación en los meses de febrero y marzo, cuando así ha sido requerido, o haber realizado los trámites correspondientes con dependencias encargadas de administrar infraestructura: hidráulica, hidroagrícola,

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 198 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA salud, educación, cultura, deporte, seguridad pública, medio ambiente, entre otras; al mes de junio no ha existido recurso alguno radicado para comenzar a ejecutar las obras correspondientes. Tampoco es casual que en todos los estados de la República, pero particularmente los estados gobernados por oposición sean los más afectados, muestra de ello, son las 15 entidades federativas gobernadas por el PRI que han padecido este retraso en sus trámites al habérseles rechazado el registro, injustificadamente, de 169 proyectos que en conjunto suman 2 mil 274.2 millones de pesos lo que significa, que del total de proyectos afectados a nivel nacional son 71.6% de éstos, es decir más de dos terceras partes. Esta práctica, si bien es recurrente en el gobierno federal para no cumplir con las metas productivas año con año, en este ejercicio se ha agudizado, a pesar del superávit fiscal registrado, lo cual pone en evidencia la contención del gasto público y muestra que no exitse racionalidad ni en términos de políticas, ni en términos económicos, sino una simple manipulación política de los recursos con fines electorales. Por esa razón en las diversa entidades que tendran elecciones sucede lo contrario, ahi de las inversiones, el gasto público en desarrollo social se ha ejercido con oportunidad. La mayoría de los programas sociales reflejan un avance promedio del 95% y llama la atención el dato particular de que el Programa Violencia contra las Mujeres, cuyo presupuesto se modifica en el primer trimestre de 48.8 mdp programados a 10, 057 mdp modificados (Diez mil 57 millones de pesos), y que al primer trimestre ha ejercido 62.59 mdp lo que refleja un avance del 0.62%; en este sentido la manipulación del calendario implica un subejercicio a subsanar en los meses de abril, mayo y junio. (De acuerdo al dato que aparece publicado en el Avance físico financiero de los principales programas y proyectos del PEF 2010 enero - marzo la SHCP debe explicar la meta del periodo enero marzo por 10´057 mdp contraria a la meta original de 48.8 mdp) La lección parece muy clara, si se quieren recursos en suficiencia y a tiempo, hay tener elecciones y hay que optar por el partido de la SHCP. Si se hace el ejercicio de correlacionar los programas con sus metas anuales, los principales programas productivos y sociales muestran un avance del 19%, sin embargo, es sumamente notorio el retraso en diferentes programas, como son los siguientes: o Caminos Rurales 6.2%

o Adquisición de Activos Productivos (Alianza para el Campo) 1.4%

o Programa de Uso de Recursos Sustentables de Recursos Naturales para la Producción Primaria 6.6%

o Programa de soporte al Sector Agropecuario 2.7%

o Proyectos de Infraestructura Gubernamental de Seguridad Publica 0.7%

o Agua Potable y Alcantarillado en zonas urbanas 4.4%

o Pro Árbol 5.3%

o Mejores Escuelas 0.6%

o Deporte 0.5%

o Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud 3.3%

o Agua Potable y Saneamiento para zonas rurales 0%

o FONAES 1.7%

o Educación para Adultos 2.2%

o Abasto Liconsa 0%

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 199

o Becas y Financiamiento Pronabes 0%

Cifras tomadas al primer trimestre de 2010.

Por información proveniente de las entidades federativas, a través de diversas fuentes, se sabe que en la actualidad solamente se muestra un avance del 5% en la ejecución física de los programas estratégicos y de infraestructura aprobados por esta soberanía en el presupuesto público para el año 2010.

Por todo lo anterior, y ante la evidencia de la contención del gasto público, y su discordancia con los calendarios publicados, resulta de vital importancia que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público regularice el flujo de las ministraciones de recursos presupuestales a programas e inversiones que se desarrollan en las entidades federativas y se cumpla adecuadamente con el presupuesto aprobado por el poder Legislativo, por lo que sometemos a consideración el siguiente PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- Se cita a comparecer al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público; y a los titulares de la Secretarías de Comunicaciones y Transportes; de Agricultura, Ganadería y Pesca; Salud; Educación Pública; Desarrollo Social; para que expliquen la modificación a los calendarios, el retraso en el ejercicio presupuestal de programas productivos y de inversión pública --principalmente en el Programa Carretero en su vertiente de caminos rurales y carreteras alimentadoras-- así como el flujo de las ministraciones de recursos presupuestales a programas e inversiones que se desarrollan en las entidades federativas donde existen procesos electorales. SEGUNDO.- Se exhorta al Ejecutivo Federal a que de manera inmediata se realicen las ministraciones de recursos presupuestales a programas e inversiones que se desarrollan en las entidades federativas conforme a los calendarios autorizados, y se corrijan los subejercicios generados. TERCERO.- Se instruye al órgano técnico de fiscalización de la Cámara de Diputados a que practique una revisión al Programa Carretero en su vertiente de caminos rurales y carreteras alimentadoras, conforme al presupuesto y al calendario autorizado para el ejercicio fiscal 2010.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 200 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. JUAN BUENO TORIO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ PARA QUE SE COORDINE CON LAS AUTORIDADES FEDERALES DEL SECTOR SALUD PARA EMPRENDER URGENTEMENTE ACCIONES RELATIVAS A PREVENIR, ATENDER Y CONTROLAR LA PRESENCIA DE LA DIABETES.

SEN. CARLOS NAVARRETE RUÍZ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN JUAN BUENO TORIO, Senador de la República de la LXI Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del SEN. JUAN Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del BUENO TORIO pleno de esta Comisión Permanente, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de Veracruz para que a través de la Secretaría de Salud del Estado se coordine con las autoridades Federales del Sector Salud, particularmente con el Consejo Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, para emprender urgentemente acciones relativas a prevenir, atender y controlar la presencia de la diabetes, lo anterior de acuerdo a las siguientes: CONSIDERACIONES La Diabetes es un grupo de trastornos metabólicos de carácter crónico caracterizados por un elemento común, la hiperglucemia, que contribuye al desarrollo de complicaciones macro vasculares, micro vasculares y neuropáticas. El 70% de las personas diabéticas en los casos más graves culmina con la amputación de extremidades, debido a las complicaciones infecciosas, originadas por falta o mal control médico de la enfermedad crónico- degenerativa.

Por la naturaleza epidemiológica, la diabetes es hoy en día una grave amenaza de salud pública, actualmente la diabetes afecta a más de 285 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 438 millones en 2030, en México esta enfermedad ocupa el primer lugar en número de defunciones por año.

En México cada año se detectan 180 mil casos nuevos de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad que afecta a 11.8 por ciento de la población entre los 20 y 60 años y derivado de que en ese mismo lapso fallecen 36 mil personas por ese padecimiento, México ocupa el primer lugar en América Latina con alteraciones metabólicas de ese tipo. Resulta verdaderamente lamentable y preocupante que actualmente el Estado de Veracruz ocupe el primer lugar nacional en casos de diabetes, además de que se están incrementando las amputaciones a causa de esta enfermedad. Tan solo en lo que va de este año el índice ha crecido al grado que de cada diez enfermos de diabetes, seis deben ser amputados por lo que cada 30 segundos, una persona pierde una extremidad por esta causa en Veracruz. Tan solo en el año pasado la secretaria de Salud del Estado de Veracruz informo que se incrementaron los casos de diabetes en la entidad, en más de mil 100. Vale la pena señalar que el 50 por ciento de los casos de diabetes se concentran en Coatzacoalcos, Veracruz, Xalapa y Córdoba, cuatro de las once jurisdicciones sanitarias del estado

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 201

Al respecto es importante puntualizar que La obesidad y la diabetes están íntimamente ligadas, el 90% de los casos esta ligada al sobrepeso u obesidad aquí y en todo el mundo. Estadísticas nacionales revelan que México ocupa el segundo lugar con población adulta obesa y el primero en niños con sobrepeso, está situación esta ocasionando un incremento considerado en la diabetes.

Esta enfermedad tiene efectos devastadores en todo el organismo, afecta al cristalino, retina, riñón, a los nervios periféricos, al corazón a la vesícula filial, estómago, intestino y la piel.

La diabetes es un padecimiento que va en aumento de una forma alarmante; afecta ya a adolescentes y a adultos jóvenes aun cuando antes era considerada una enfermedad de selectos.

De acuerdo con las tendencias en los próximos 20 años uno de cada tres mexicanos la tendrá debido a la obesidad, este es solo un pequeño panorama de lo que es la diabetes. Indudablemente estamos frente a un problema de salud pública mundial muy complejo y con repercusiones graves no solo en el ámbito de la salud, sino también en los planos económicos y sociales. Sin duda la gravedad de este problema en el Estado de Veracruz, es razón de sobra para actuar urgentemente, sin miramientos ni cortapisas, en el combate de esta terrible enfermedad. Resulta imperante e inaplazable que las autoridades sanitarias del Estado redoblen esfuerzos y sean contundentes ante la problemática aquí señalada. Por lo anteriormente expuesto y fundado someto a la consideración de esta H. Comisión Permanente, el siguiente: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- Se exhorta al Gobierno del Estado de Veracruz para que a través de la Secretaría de Salud del Estado se coordine con las autoridades Federales del Sector Salud, particularmente con el Consejo Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, para emprender urgentemente acciones relativas a prevenir, atender y controlar la presencia de la diabetes como enfermedad crónico degenerativa. Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, 9 de junio de 2010

ATENTAMENTE SEN. JUAN BUENO TORIO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 202 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS RAMÓN JIMÉNEZ LÓPEZ Y AGUSTÍN GUERRERO CASTILLO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA CONDENAR LA TOMA VIOLENTA DE LA MINA DE CANANEA, SONORA Y PARA EMPRENDER LAS ACCIONES NECESARIAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, PARA CONDENAR LA TOMA VIOLENTA DE LA MINA DE CANANEA, SONORA Y, TOMAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Con fundamento en el artículo 58 del reglamento para el gobierno interior del

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los suscritos, diputados Ramón Jiménez López y Agustín Guerrero Castillo, integrantes del grupo DIP. AGUSTÍN GUERRERO parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presenta a esta CASTILLO soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, para condenar la toma violenta de la mina de Cananea, Sonora y, para emprender las acciones necesarias para el restablecimiento del estado de Derecho. C o n s i d e r a c i o n e s El día 1º de junio de 2010, los trabajadores de Cananea, conmemoraron un año más de la gesta heroica que tuvo lugar en el año de 1906 y, que consagró a Cananea como cuna de la Revolución Mexicana de 1910.

Pues bien, en franca burla a este hecho histórico tan importante para la historia del país, apenas habían transcurrido unos días de esta conmemoración, cuando el pasado 6 de junio a las diez de la noche, el Gobierno Federal, con más de 400 efectivos de la Policía Federal y apoyados por grupos de choque financiado por Germán Larrea, dueño de Grupo México, comenzó una brutal represión en contra de mineros de Cananea, con saldo de varios heridos, dos de ellos de bala; según la información que han facilitado algunas fuentes independientes, rompiendo el cerco informativo dispuesto por el Gobierno Federal.

Además de la toma violenta de la Mina Cananea, la Policía Federal también se adueñó de las instalaciones del sindicato minero, el cual estaba ocupado por familiares de los mineros, mujeres y niños, quienes fueron igualmente víctimas de la brutal violencia usada por las fuerza federales. La Policía Federal desarrolló una verdadera acción de guerra sucia en contra de una acción pacífica y legal de los mineros, quienes sostienen una huelga declarada existente por las autoridades que les concedieron el amparo. Para esto, las fuerzas federales se desplegaron a través del bosque de manera que llegaron por la parte trasera de la mina, bloqueando todo medio de comunicación, golpeando de manera indiscriminada a mineros, mujeres, niños; valiéndose de gases lacrimógenos y al parecer disparando armas de fuego. Como si lo anterior fuera poco, se impidió el paso a la Cruz Roja Mexicana para la atención de los heridos, dos de ellos por arma de fuego, cuyo estado es grave.

En esta toma de la Mina de Cananea, se violentaron y se siguen violentado de manera sistemática los derechos humanos de sus habitantes. Inclusive, en Cananea, no hubo respeto alguno por los enfermos que se encontraban en el hospital, los cuales fueron desalojados en las peores condiciones por la misma población, para evitar que fueran víctimas de los gases lacrimógenos o las balas. Paralelamente a esta acción violenta contra Cananea, se tomaron por estos mismos condenables medios a la Mina de Pasta de Conchos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 203

En suma, que en lugar de las vías del diálogo y la negociación, a las que de manera repetida llamaron las cámaras de este H. Congreso de la Unión, el Gobierno Federal, encabezado por el Secretario del Trabajo y Previsión Social optó por la represión, contra los mineros y sus familias, por violentar de manera grotesca al estado de derecho.

Los funcionarios responsables y el Señor Germán Larrea, deben saber que nuestro país no es de su propiedad, que sus arbitrariedades en contra de los mineros han llegado al límite, que los legisladores no podemos hacernos cómplices de tamaño atropello. Con base en todo lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Comisión Permanente la siguiente proposición con punto de acuerdo:

PRIMERO.- Esta Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, expresa su más enérgica condena contra la represión sufrida por los mineros y sus familias, de parte de la Policía Federal, por lo que solicita que de inmediato cese el estado de sitio que sufren los habitantes de Cananea, salgan de inmediato las fuerzas represivas, se dé a los heridos la atención necesaria, se libere a los detenidos, y se restablezca el estado de Derecho.

SEGUNDO. Esta Comisión Permanente cita a comparecer al Secretario de Gobernación, para que explique los hechos de violencia desarrollados en torno a la toma de las minas de Cananea y Pasta de Conchos.

TERCERO. Esta Comisión Permanente exhorta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que investigue la violación de los derechos humanos sufrida por los mineros y sus familias, a consecuencia de la toma violenta de las Minas de Cananea y Pasta de Conchos, por parte de las autoridades federales y locales. Suscribe,

Dip. Agustín Guerrero Castillo Sede de la Comisión Permanente, a 9 de junio de 2010

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 204 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. FRANCISCO HERRERA LEÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN A COMPARECER ANTE ESTA SOBERANÍA A EFECTO DE INFORMAR SOBRE EL PROYECTO PARA PERFORAR 13 POZOS Y CONSTRUIR 23 GASODUCTOS Y CABEZALES, ASÍ COMO UN HELIPUERTO EN LOS HUMEDALES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “PANTANOS DE CENTLA” EN EL ESTADO DE TABASCO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA AL TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, A COMPARECER ANTE ESTA SOBERANÍA A EFECTO DE INFORMAR SOBRE EL PROYECTO PARA PERFORAR 13 POZOS Y CONSTRUIR 23 GASODUCTOS Y CABEZALES, ASI COMO UN SEN. FRANCISCO HELIPUERTO EN LOS HUMEDALES DE LA RESERVA DE LA HERRERA LEÓN BIOSFERA “PANTANOS DE CENTLA” EN EL ESTADO DE TABASCO.

El suscrito, FRANCISCO HERRERA LEÓN, Senador de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, de conformidad con lo previsto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se localiza al noreste del estado de Tabasco, dentro de los municipios de Centla, Jonuta, y Macuspana. Abarca parte de tres cuencas, la del Usumacinta al norte y centro de la reserva, Laguna de Términos al este y el río Grijalva al sur y oeste. El área representa la cuenca hidrológica más importante de Mesoamérica por el volumen de descarga, la extensión de sus pantanos y humedales, y la riqueza biológica de su vegetación acuática. También fue inscrita en 1995 en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).

El área de los Pantanos de Centla mantiene una gran riqueza biológica ya que en ella se alberga casi el 12% de la vegetación acuática y subacuática de México. Es considerada por expertos como la muestra más importante de este tipo de flora para Mesoamérica, representada por 569 especies. La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla está considerada como seriamente amenazada por la contaminación, deforestación, ganadería extensiva, pesca desordenada, caza ilegal e incendios, pero, principalmente, por los desarrollos de la industria petrolera, cuya presencia en la zona data desde 1951.

Así las cosas, el pasado mes de marzo PEMEX presentó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) una solicitud de autorización para perforar 13 pozos y construir 23 gasoductos y cabezales en los humedales de la Reserva de la biosfera “Pantanos de Centla”. De igual manera, también Pemex proyectó la construcción de un helipuerto en plena zona de anidación de aves nativas y migratorias; el acondicionamiento de un canal y una dársena, la construcción de dos dársenas más y un canal, así como de tres quemadores portátiles, y la reparación mayor del pozo Laguna Alegre-2, ubicado en el municipio de Jonuta. De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), presentada a la SEMARNAT, los 13 pozos estarían ubicados en territorio del municipio tabasqueño de Jonuta, específicamente en el ejido 10 de Abril. Según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la SEMARNAT, el helipuerto es "con la finalidad de atender de manera inmediata una emergencia a través de comunicación aérea por medio de helicópteros en los campos Laguna Alegre, Narváez, Nuevos Lirios, Mangar y San Román".

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 205

A mayor abundancia, PEMEX también gestionó ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, los proyectos de exploración sismológica Cobo II y Tojual, que implican el uso de “explosivos sismográficos altamente direccionales con mínima liberación de gases”, en esta zona que se caracteriza por diversidad de especies de flora y fauna. Cobo II comprenderá un tendido de pequeños pozos para hacer estallar dinamita a lo largo de mil 668 kilómetros para “líneas fuente” y 858.5 para “líneas receptoras”, en la zona norte de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla.

Cabe recordar que en el 2007, esta empresa paraestatal intentó obtener la autorización para el proyecto “Perforación de pozos y construcción de infraestructura para el desarrollo del campo Laguna Alegre”, que contemplaba la perforación de 24 pozos y la construcción de 32 gasoductos y cabezales en los límites de “Pantanos de Centla” y el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. Pese al menor número de obras, el proyecto de Pemex representaría un aumento de las afectaciones ‘sinérgicas’ al ecosistema, la flora y la fauna protegidas de la zona de amortiguamiento de "Pantanos de Centla" y de "Laguna de Términos", donde Pemex ha desarrollado sus actividades desde el año 2004, principalmente para el desarrollo del campo Narváez.

Finalmente, el Director de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla ha señalado que en esta región se han medido las alteraciones ocasionadas por la actividad petrolera y se ha encontrado que el problema "no es sólo la contaminación del agua, sino también un cambio hidrológico y que los movimientos en los niveles del agua, son los que pueden afectar los sitios de anidación de aves y el crecimiento de los bordos hace que haya un aumento poblacional" Compañeros legisladores,

Es cierto que PEMEX ha sido un factor determinante en el desarrollo económico de la región y del país, también lo es que los proyectos de esta paraestatal deben ser sustentables, es decir, que deben privilegiar el respeto al medio ambiente, con mayor razón en aquellas áreas protegidas como la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

No hay que olvidar que las decisiones de los distintos actores de la vida nacional, principalmente de las instituciones del Estado, deben estar vinculadas a los tres pilares de la sustentabilidad: el económico, buscando lograr la eficiencia en la utilización de recursos y el crecimiento cuantitativo; el social y cultural, promoviendo la limitación de la pobreza más el mantenimiento de los diversos sistemas sociales con equidad; y el ambiental, mediante la preservación de los recursos naturales que sirven de soporte a la vida de los seres humanos.

No estamos opuestos al desarrollo, pero no podemos permitir que en pro de obtener mayores ingresos por la explotación de crudo y gas, se causen graves perjuicios al medio ambiente. Es innegable el daño ecológico que, de persistir las intenciones de PEMEX, se haría a una reserva ecológica emblemática para todos los mexicanos y un orgullo para los tabasqueños. Por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Titular de la Dirección General PEMEX Exploración y Producción, a comparecer ante esta Soberanía a efecto de informar sobre el proyecto para perforar 13 pozos y construir 23 gasoductos y cabezales, así como un helipuerto en los humedales de la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” en el estado de Tabasco.

Suscribe, Sen. Francisco Herrera León Salón de sesiones de la H. Cámara de Senadores, a los 9 días del mes de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 206 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. SERGIO TOLENTO HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A REVISAR EL CASO DE LOS INDÍGENAS CUCAPÁ EMILIO HURTADO VALENZUELA Y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO PARA QUE SE HAGAN UNA REALIDAD EL PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PRONTA, GRATUITA Y EXPEDITA Y SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ACCESO A LOS RECURSOS EFECTIVOS DE JUSTICIA.

PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN POR EL QUE SE EXHORTA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, A REVISAR EL CASO DE LOS INDÍGENAS CUCAPÁ EMILIO HURTADO VALENZUELA y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO PARA QUE SE HAGAN UNA REALIDAD EL PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PRONTA, GRATUITA Y EXPEDITA Y SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ACCESO A LOS RECURSOS EFECTIVOS DE JUSTICIA; A CARGO DEL DIPUTADO SERGIO TOLENTO HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

CONSIDERACIONES

El pueblo indígena Cucapá es uno de los 64 pueblos originarios de México, su territorio se encuentra al norte del país en los estados de y Sonora, comunidad que ha sobrevivido de la pesca en la durante siglos, a que es la principal actividad económica, y es su medio de subsistencia, además de formar parte de sus costumbres y tradiciones.

Los recientes eventos sísmicos en la región provocaron severos daños a las viviendas de los indígenas Cucapá, y las zonas donde cruzan para ir a la zona de pesca, además de grandes pérdidas en el equipo que utilizan para esta actividad, y esto ocasiona que la comunidad este en una situación vulnerable, ya que los recursos que obtienen durante esta temporada les permiten subsistir durante el año, aunado a que la ubicación de sus poblados, alejados de la zona urbana y el área dedicada a la agricultura, les dificulta la posibilidad de buscar un empleo porque no cuentan con transporte propio ni recursos para trasladarse.

El pasado miércoles 19 de mayo de 2010, elementos del Ejército Mexicano detuvieron en la Isla Montague, desembocadura del Río Colorado en Baja California, a los pescadores indígenas Cucapá EMILIO HURTADO VALENZUELA y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO, tras encontrarles una Totoaba de 12 kg. de peso en su panga, capturada por la red de los pescadores de manera involuntaria en su tradicional pesca artesanal ligada a sus usos y costumbres milenarios.

Los pescadores fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal del cual de manera expedita los consignó en menos de 24 hrs. al Juzgado Segundo de Distrito con sede en Mexicali, sin haber turnado el caso a la Unidad Especializada Para la Atención de Asuntos Indígenas (UEAASI) de la PGR, que toma en consideración la legislación indígena en las actuaciones ministeriales, la cual permite regular que las resoluciones sean apegadas con profundo sentido humanista, considerando su lengua, usos y costumbres.

El Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, protege los derechos de las comunidades indígenas, y obliga al respeto de sus usos y costumbres, además específicamente obliga a los tres ámbitos de gobierno a apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos.

El inciso B del mismo precepto Constitucional, indica que la Federación, los Estados y los Municipios determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 207 desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

A nivel internacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes menciona, la obligación de los gobiernos para reconocer, proteger y respetar valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas, así como su medio ambiente y, en especial, su relación espiritual y cultural con las tierras, coordinadamente con ellos. Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, emitió el 19 de abril de 2002, la recomendación 8/2002, donde se incluye la colaboración de organismos internacionales como el Centro de Derecho Ambiental e Integración Económica del Sur, la CNDH acreditó que los Derechos Humanos de los indígenas cucapá han sido transgredidos, por lo cual emitió la Recomendación 8/2002 que contempla la atención a las necesidades económicas y culturales de la comunidad indígena cucapá y, por ende, su derecho a realizar actividades de pesca en la reserva; con además del diseño e instrumentación programas de desarrollo social destinados a este grupo indígena.

Es por ello que debemos velar por proteger los Derechos de los pueblos indígenas que garantiza nuestra Constitución, debiéndose reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía, a la decisión de sus formas internas de organización económica y cultural, a la preservación y enriquecimiento de sus conocimientos y de todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, para la conservación y mejora de su hábitat, y para acceder al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades.

Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de ésta soberanía, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo, de urgente y obvia resolución.

Único. El Congreso de la Unión, con pleno respeto de la división de poderes que establece nuestro marco constitucional, exhorta al Poder Judicial de la Federación y a la Procuraduría General de la República a revisar el caso de los pescadores indígenas Cucapá Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado para que se hagan una realidad el principio de administración de justicia pronta, gratuita y expedita y se respeten los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a los recursos efectivos de justicia.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 09 de Junio de 2010

DIPUTADO SERGIO TOLENTO HERNÁNDEZ. (RÚBRICA)

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 208 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CONDENA DE MANERA ENÉRGICA EL HOMICIDIO DE UN NIÑO POR PARTE DE UN OFICIAL DE LA PATRULLA FRONTERIZA NORTEAMERICANA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CONDENA DE MANERA ENÉRGICA EL HOMICIDIO DE UN NIÑO POR PARTE DE UN OFICIAL DE LA PATRULLA FRONTERIZA NORTEAMERICANA.

El que suscribe, SILVANO AUREOLES CONEJO, integrante de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo previsto en SEN. SILVANO los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General AUREOLES de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta Comisión CONEJO Permanente, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el se condena de manera enérgica, el homicidio de un niño por parte de un oficial de la patrulla fronteriza norteamericana, tomando encuentra las siguientes:

CONSIDERACIONES

El 7 de junio próximo pasado, en las inmediaciones del puente internacional Paso del Norte, en Ciudad Juárez, un miembro de la Patrulla Fronteriza disparó contra el niño Sergio Adrián Hernández, de 14 años de edad, quien falleció en el lugar a consecuencia de la agresión.

El vocero de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Texas, no confirmó la muerte, pero dijo que uno de sus agentes estuvo involucrado en un incidente al disparar contra una persona la noche del lunes 7 de junio en el lado estadounidense del Puente Internacional Paso del Norte.

La vocera del FBI en El Paso, Texas, dijo que alrededor de las 18:45 horas del lunes, un agente de la Patrulla Fronteriza fue atacado y éste disparó su arma, sin precisar la naturaleza de la presunta confrontación.

Varios testigos informaron a una estación de televisión en El Paso, Texas, que un grupo de personas cruzo al lado estadounidense, pero que al regresar hacia México un agente de la Patrulla Fronteriza que vigilaba en bicicleta les disparó.

De acuerdo con cifras de la Secretaria de Relacione Exteriores, los casos de mexicanos muertos o heridos por el uso de la fuerza de las autoridades migratorias se han incrementado, al pasar de cinco en 2008, a 12 en 2009, y a 17 en lo que va del presente año.

Familiares de la víctima dijeron que el niño Sergio Adrián Hernández sólo intentaba asomarse al vecino país por el Río Bravo y que cuando regresaba fue perseguido por agentes estadounidenses de la Patrulla Fronteriza, quienes realizaron los disparos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta Comisión Permanente el siguiente:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 209

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, condena el homicidio por parte de la policía norteamericana del niño Sergio Adrián Hernández, el pasado 7 de junio, en las inmediaciones del puente internacional Paso del Norte, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta al Titular del Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, envíe una nota diplomática en la que solicite al Gobierno Federal de los Estados Unidos de Norteamérica se investigue este incidente, informe los resultados y que en caso de existir responsabilidad se ejerciten las acciones legales correspondientes para sancionar al o a los responsables del homicidio del niño Sergio Adrián Hernández.

SUSCRIBE

SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO Salón de Sesiones del Senado de la República, 8 Mayo de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 210 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. RUBÉN MOREIRA VALDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO A LAS MEDIDAS CAUTELARES Y A LA RECOMENDACIÓN 25/2010 EMITIDAS POR LA CNDH; ASIMISMO, SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE CONTEMPLE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA 2011, UN INCREMENTO PRESUPUESTAL A LAS PARTIDAS DESTINADAS A LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y DE READAPTACIÓN SOCIAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA: INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO A LAS MEDIDAS CAUTELARES Y A LA RECOMENDACIÓN 25/2010 EMITIDAS POR LA CNDH; ASÍMISMO, SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE CONTEMPLE EN EL PROYECTO DE PEF 2011, UN INCREMENTO DIP. RUBÉN MOREIRA PRESUPUESTAL A LAS PARTIDAS DESTINADAS A LOS CENTROS VALDEZ PENITENCIARIOS Y DE READAPTACIÓN SOCIAL

El suscrito diputado RUBÉN MOREIRA VALDEZ del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a discusión y, en su caso, aprobación del pleno la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes: CONSIDERACIONES

En el mes de junio de 2009, en Pachuca, Hidalgo, fueron detenidas por las fuerzas del orden federal, 119 funcionarios de seguridad pública municipal, estatal y federal, quienes fueron trasladados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República, por su presunta responsabilidad en delincuencia organizada en la hipótesis de delitos contra la salud agravada y contra la salud en la modalidad de colaboración al fomento de la ejecución de delitos.

Fueron sometidos a un arraigo de 60 días, y trasladados al Centro Federal de Readaptación Social Número Cinco Oriente, ubicado en Cerro de León sin número, municipio de Villa Aldama Perote, Veracruz, con la averiguación previa AP/PGR/SIEDO/UEIDCS/150/2009, radicada en el Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Nayarit, con sede en el Rincón, municipio de Tepic, bajo la Causa penal No. 464/2009-V.

A 21 de los presuntos responsables, se les dictó el Auto de Formal Prisión el 21 de septiembre del 2009, por los delitos mencionados, radicado en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Veracruz y a los otros 90 se les dictó el mismo Auto en fecha 24 de septiembre de 2009.Cabe mencionar que a uno de los procesados Luis Enrique Islas Hernández, en dicho Auto se determinó su libertad. Sin embargo, aún sigue sujeto a proceso.

Las pruebas en contra de los procesados están basadas en declaraciones ministeriales de los testigos de identidad reservada con las claves de: José Antonio, el Caleb, el Pitufo y Rufino y en una narconómina, como en el caso del conocido coloquialmente Michoacanazo donde 18 de 35 de los inculpados han salido en libertad ganando apelaciones, amparos e incluso por desvanecimiento de datos.

Desde la detención, según los familiares de los ahora ex servidores públicos en prisión, han denunciado violaciones flagrantes a los derechos humanos de estos y recurrido a diversas instancias de los diferentes órdenes de gobierno y poderes del estado e instancias no jurisdiccionales, con la finalidad de detener los

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 211 abusos a que han sido sometidos dichos ex servidores durante el proceso judicial, el arraigo y en su estancia en el CEFERESO No. 5 Oriente.

Al respecto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ante la recurrencia de las quejas y para evitar que se siguieran vulnerando los derechos humanos solicitó la implantación de medidas cautelares al subsecretario del Sistema Penitenciario Federal para realizar acciones de protección y observancia de los derechos fundamentales de los internos. Se ha constatado por el mismo órgano no jurisdiccional que dichas medidas no han sido cumplidas a pesar de que fueron aceptadas por la autoridad penitenciaria.2

En el mismo sentido la CNDH emitió la Recomendación No 25/2010 donde observa que en el CEFERESO No 5 Oriente:

“Se vulneran los derechos humanos a la seguridad personal, a la salud, a la legalidad, a la seguridad jurídica, al trato digno, y a la readaptación social en agravio de la población penitenciaria, toda vez, que las autoridades a cargo del mismo no han cumplido con eficacia la obligación de garantizar el respeto a la integridad física y mental de los agraviados, ni con la de propiciar condiciones adecuadas para su readaptación social,”3. Lo anterior de acuerdo a los siguientes elementos4:

Las condiciones de habitabilidad del CEFERSO son deficientes Por falta de áreas apropiadas las visitas no son regulares ni continuas Las visitas íntimas se suspenden por falta de instalaciones adecuadas violando la reglamentación vigente Se impide a la población penitenciaria el fortalecer y/o preservar su relación con el exterior La población penitenciaria permanece encerrada hasta por diez días continuos en sus celdas El penal no cuenta con instrumentos tecnológicos para llevar a cabo revisiones a toda persona, por lo que las visitas son sometidas a tratos indignos sobre todo las mujeres La indumentaria que se otorga a los internos es insuficiente e inadecuada para el tipo de lugar donde se encuentran Algunos internos fueron objeto de golpes y maltratos por parte del personal de custodia Los alimentos y agua que se proporcionan a los internos son insuficientes en calidad y cantidad Existe falta de actividad debido a la ausencia de talleres, de herramientas y materiales necesarios No cuentan con actividades académicas ni educativas, por falta de aulas, material de apoyo y maestros No existe separación de procesados y sentenciados lo que no contribuye a una estancia digna en prisión Existe deficiencia en la prestación del servicio médico No se administran medicamentos adecuados a internos que padecen diabetes mellitas, VIH SIDA, hipotiroidismo, hipertrofia prostática, insuficiencia vascular periférica, hipertensión arterial y esquizofrenia, ni hay las condiciones para cambio de válvula aórtica y colocación de válvula AHMED. El CEFERESO no cuenta con una plantilla adecuada de profesionales de la salud

De acuerdo a la misma Recomendación, las autoridades penitenciarias han violado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicio de Atención Médica, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-200, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, el Reglamento de los Centros Federales de Readaptación

2 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Recomendación No 25/2010, sobre el caso de internos del Centro de Readaptación Social número 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz. México Distrito Federal, 24 de mayo de 2010. p. 11 3 Ibidem. pp. 11 y 12 4 Ibídem. p.p. 12 - 35

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 212 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Social, el Manual de Seguridad de los Centros Federales de Readaptación Social, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “protocolo de San Salvador”, la Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, los principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, la Convención Americana de Derechos Humanos y el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley adoptados por la ONU.5

En consecuencia la CNDH, recomienda al Ing. Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública, que ordene a quien corresponda lo siguiente6:

1. Asignar presupuesto de forma inmediata y personal capacitado de seguridad y custodia, psicología y trabajo social suficiente para cubrir las necesidades del CEFERSO en cuestión 2. Regularizar de forma inmediata la visita familiar e íntima y se abstenga de mantener en condiciones de aislamiento a los internos 3. Completar de forma inmediata la plantilla de personal médico y de enfermería para la atención correspondiente a los internos 4. Trasladar al interno “V119” al Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial 5. Colaborar con la CNDH en el trámite de la queja que este organismo promueva ante el órganos Interno de Control de la SSP por maltrato ocasionado por servidores públicos del penal mencionado 6. Colaborar con la CNDH en la integración de la averiguación derivada de la denuncia de hechos ante el Ministerio Público, que este organismo promueva en contra de servidores públicos del penal 7. Colaborar con la CNDH en el trámite de la queja que este organismo promueva ante el Órgano Interno de Control de la SSP en contra de servidores públicos del penal mencionado 8. Instrumentar un programa de capacitación permanente para personal directivo, técnico administrativo y de custodia del CEFERSO en cuestión 9. Realizar gestiones presupuestales y administrativas, a fin de que se instalen aparatos electrónicos de tecnología sobre seguridad penitenciaria 10. Abrir cuentas individualizadas de cada uno de los internos, y se les otorgue a los confinados alimentación balanceada, higiénica en cantidad suficiente.

Este caso nos permite reflexionar sobre la gran cantidad de personas que se encuentran en los penales del país y la violación de sus derechos fundamentales. Que no cuentan con un proceso de readaptación riguroso para que cuando cubran sus penas se inserten plenamente a la sociedad como ciudadanos.

Es por ello importante revisar las políticas penitenciarias de readaptación social y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, de manera que se puedan subsanar los errores y deficiencias. Pues como lo ha comentado el ombudsman nacional 7 , sólo en la comisión del delito de delincuencia organizada y contra la salud existen, aproximadamente, en el presente sexenio 230 mil detenidos y están por cumplirse 250 mil órdenes de aprehensión contra presuntos responsables.

Ante estos hechos de la historia que se escribe todos los días en nuestro país, es necesario llamar la atención en el seguimiento a las políticas de combate a la delincuencia que lleva a cabo el gobierno federal, pues en el caso del Michoacanazo se está demostrando la inocencia de los inculpados y estas libertades no son espectáculo mediático cómo lo fue el 26 de junio durante la detención de esos ex funcionarios.

5 Ibídem. p.p. 1- 35 6 Ibídem. p. 37-40 7 Raúl Plascencia Villanueva, La delincuencia organizada y la reforma penal en México, ponencia presentada en el foro, la protección de los derechos humanos de la ciudadanía ante el combate a la delincuencia organizada, organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados LXI Legislatura y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, , Michoacán, 26 de mayo de 2010. p. 5

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 213

En el caso que comento del estado de Hidalgo, los familiares y abogados defensores de los procesados han denunciado no sólo maltrato en el CEFERESO No. 5, sino violaciones a los derechos humanos, ineficiencia en la administración de justicia, fabricación de pruebas por parte de la SIEDO, abuso de las figuras de los testigos protegidos y arraigo y lentitud en el proceso jurisdiccional.

Basta mencionar que durante la ampliación de declaración de uno de los testigos protegidos, éste se retracto de las acusaciones y a pesar de ello se integró la averiguación previa y se dictó el Auto de formal prisión.

Esto en la realidad significa el fracaso de una política del gobierno federal que combate a la delincuencia organizada con cifras para justificarlo, pero lo cierto es que hay miles de inocentes en prisiones y miles de delincuentes en libertad.

Por lo expuesto y fundado, someto a la consideración de la Comisión Permanente el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se solicita al Secretario de Seguridad Pública Federal, Ing. Genaro García Luna, informe del cumplimento de la Recomendación: 25/2010, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de fecha 24 de mayo de 2010 y de las medidas cautelares dictadas por dicha Comisión, sobre el caso de los internos del Centro Federal de Readaptación Social Número 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz.

SEGUNDO.- Se exhorta al Secretario de Seguridad Pública Federal, Ing. Genaro García Luna se respeten los derechos humanos de los internos del Centro Federal de Readaptación Social Número 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz de acuerdo al marco nacional e internacional.

TERCERO.- Se exhorta al Presidente de la República para que contemple en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, un incremento a las partidas destinadas a los centros penitenciarios y a las políticas y programas de readaptación social, que dé cumplimiento íntegramente al marco de respeto a los derechos humanos de las y los internos.

CUARTO.- Se solicita al Centro de Estudio de las Finanzas Públicas de Cámara de Diputados, realizar y presentar a las comisiones de Justicia y de Derechos Humanos de este órgano legislativo un análisis sobre el comportamiento y aplicación presupuestal federal y estatal de los Centros de Readaptación Social del país. Salón de sesiones de la Comisión Permanente, 9 de junio de 2010.

DIP. RUBÉN MOREIRA VALDEZ Grupo Parlamentario del PRI

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 214 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. MARCO TULIO MUNIVE TEMOLTZIN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y AL DIRECTOR DE PMI COMERCIO INTERNACIONAL UN INFORME DETALLADO PARA EXPLICAR LO RELATIVO AL FRAUDE EN CONTRA DE LA PARAESTATAL EN EL AÑO 2009; ASÍ COMO UN INFORME AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA SOBRE EL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN QUE EFECTUÓ A PMI COMERCIO INTERNACIONAL; Y UN INFORME A LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZÓ PMI COMERCIO INTERNACIONAL DURANTE EL AÑO 2009.

SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA P R E S E N T E

El suscrito, Senador MARCO TULIO MUNIVE TEMOLTZIN, integrante del SEN. MARCO Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura al Congreso TULIO MUNIVE de la Unión, con fundamento en las disposiciones del artículo 93 de la Constitución TEMOLTZIN Política de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el que se solicita, al Director General de Petróleos Mexicanos y al Director de PMI Comercio Internacional que presenten un informe detallado ante la Comisión de Energía de esta Soberanía, para explicar lo relativo al fraude en contra de la paraestatal en el año 2009; así como un informe al Titular de la Secretaría de la Función Pública sobre el resultado de la investigación que efectuó a PMI Comercio Internacional; y un informe a la Titular de la Secretaría de Energía sobre las actividades que realizó PMI Comercio Internacional durante el año 2009, al tenor de los siguientes

ANTECEDENTES

El pasado 23 de mayo, el titular de la Secretaría de la Función Pública, Salvador Vega Casillas y el visitador general de la Procuraduría General de la República, César Alejandro Chávez Flores, ofrecieron una conferencia de prensa en la que informaron que, en febrero de 2009, la Secretaría de la Función Pública realizó una investigación a PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V., empresa filial de Petróleos Mexicanos. Esta empresa tiene a su cargo la tarea de importar y exportar productos petrolíferos en los mercados internacionales.

La investigación arrojó la existencia de actos de corrupción, relacionados con las operaciones de compra– venta de energéticos, tarea que estaba a cargo de la Subdirectora Comercial de Destilados Intermedios de PMI, C. María Karen Miyasaky Hara. Estos actos probablemente beneficiaron a empresas extranjeras, entre ellas una a la que está vinculado el esposo de la funcionaria Miyasaky, y causaron un daño patrimonial a Petróleos Mexicanos por un monto de trece millones de dólares.

En este contexto, la Secretaría de la Función Pública presentó dos denuncias penales ante la Procuraduría General de la República. La primera por el daño patrimonial causado a PEMEX, y la segunda, por el probable enriquecimiento ilícito de la citada funcionaria, la cual ya está inhabilitada para ejercer cualquier cargo público.

CONSIDERANDOS

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 215

En la Constitución General de la República se estableció que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional le corresponde a la nación. Además, la nación tiene el dominio directo de todos los recursos naturales, del petróleo, de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, entre otros. Este dominio es imprescriptible e inalienable, por lo que la explotación de estos últimos se reserva, de manera exclusiva, a la nación.

En el contexto constitucional también se estableció que el Estado está facultado para realizar, de forma exclusiva, actividades en las áreas consideradas como estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radioactivos, entre otros. Estas actividades son esenciales para el desarrollo nacional del país, para fomentar el crecimiento económico y para realizar una distribución más justa y equitativa de la riqueza.

Ahora bien, el valor fundamental que el petróleo y las actividades enlazadas a su explotación, producción y exportación, representan para el desarrollo nacional, son incalculables. De ahí que, no debamos permitir que algún acto de corrupción o fraude aminore su aportación a las cuentas nacionales e impacte en el desarrollo del país.

En razón de lo anteriormente expuesto, someto a la Consideración de la esta Asamblea, la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO

Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, solicita muy respetuosamente, al Director General de Petróleos Mexicanos y al Director de PMI Comercio Internacional S. A. de C. V., que presenten un informe detallado ante la Comisión de Energía de esta Asamblea, para explicar lo relativo al fraude en contra de la paraestatal en el año 2009. Este informe tendrá que ser presentado, en un plazo no mayor a quince días naturales a partir de su formulación.

Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, solicita muy respetuosamente, al Titular de la Secretaría de la Función Pública, que presente un informe detallado sobre el resultado de la investigación que efectuó a PMI Comercio Internacional en el año 2009. Este informe tendrá que ser presentado, ante esta Asamblea, en un plazo no mayor a quince días naturales a partir de su formulación.

Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, solicita muy respetuosamente, a la Titular de la Secretaría de Energía, un informe detallado sobre las actividades que realizó PMI Comercio Internacional durante el año 2009. Este informe tendrá que ser presentado, ante esta Asamblea, en un plazo no mayor a quince días naturales a partir de su formulación.

SEN. MARCO TULIO MUNIVE TEMOLTZIN

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA H. CÁMARA DE SENADORES A LOS 09 DÍAS DEL MES DE JUNIO DE 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 216 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LA PROBLEMÁTICA SURGIDA POR LOS CONFLICTOS MINEROS EN EL PAÍS, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXPRESA LA MÁS SEVERA CONDENA A LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA DEL ESTADO EN EL DESALOJO DE TRABAJADORES MINEROS, SUS FAMILIAS Y CIUDADANOS EN CANANEA Y PASTA DE CONCHOS EN LOS YACIMIENTOS DE SONORA Y COAHUILA Y SE CONMINA AL GOBIERNO FEDERAL A RESPETAR LA LIBERTAD SINDICAL Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS LÍDERES OBREROS Y EXIGE LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE TRABAJADORES DETENIDOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR LA CUAL SE EXPRESA LA MÁS SEVERA CONDENA A LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA DEL ESTADO EN EL DESALOJO DE TRABAJADORES MINEROS, SUS FAMILIAS Y CIUDADANOS EN CANANEA Y PASTA DE CONCHOS EN LOS YACIMIENTOS DE SONORA Y COAHUILA Y SE CONMINA AL GOBIERNO FEDERAL A RESPETAR LA LIBERTAD SINDICAL Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS LÍDERES OBREROS Y EXIGE LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE TRABAJADORES DETENIDOS, QUE CONVOCA TAMBIÉN A LOS SECRETARIO DEL TRABAJO DEL GOBIERNO FEDERAL A COMPARECER PARA INFORMAR DE LOS FINANCIAMIENTOS TOTALES EN LA RECUPERACIÓN DE CANANEA Y QUE REQUIERE ASIMISMO LA SALIDA INMEDIATA DE LA FUERZA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CANANEA Y LLAMA ADEMÁS A LA INSTALACIÓN INMEDIATA DE UNA MESA DE DIÁLOGO Y CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS MINAS EN PARO EN LA REPÚBLICA A CARGO DE DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LA PROBLEMÁTICA SURGIDA POR LOS CONFLICTOS MINEROS EN EL PAÍS

Los suscritos, diputados integrantes de la Comisión Especial para dar Seguimiento a la Problemática Surgida por los Conflictos Mineros en el País, con fundamento a lo dispuesto en los artículos 44 y 73 numeral 3, inciso V, de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos respetuosamente a consideración de la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión el siguiente punto de acuerdo ante las diversas acciones emprendidas por el Gobierno Federal en las minas de Cananea, Sonora y Pasta de Conchos, Coahuila, al tenor de las siguientes

CONSIDERACIONES

La acción concertada y premeditada el domingo 6 de junio de 2010 puso en marcha la fuerza del Estado en los yacimientos de Cananea y Pasta de Conchos, en donde en Cananea la mina se encontraba resguardada por los integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, quienes desde 2007 ejercieron el derecho de huelga exigiendo mejoras y adecuaciones en las condiciones industriales y de seguridad laboral para preservar su vida y salud de las personas, y la segunda en la mina de carbón Pasta de Conchos Coahuila resguardada por los familiares de los 65 mineros que murieron en el año 2006, producto del accidente industrial al carecer de garantías contenidas en disposiciones internacionales de seguridad mínimas para el desempeño de sus trabajos y cuyos restos no han sido recuperados, además de de existir, como producto de esta tragedia, una orden de suspensión definitiva para toda obra de explotación y exploración por parte de la Secretaria de Economía con respecto a esta mina de carbón.

Las acciones emprendidas por el Gobierno Federal exhiben en estos casos una penosa y desproporcionada acción al servicio del consorcio empresarial Grupo México y sus subsidiarias de las que se desprenden las siguientes consideraciones específicas:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 217

Primera. El titular del Ejecutivo Federal y los responsables de los despachos del Trabajo y Previsión Social y Seguridad Pública minimizaron y despreciaron el llamado de la Junta de Coordinación Política de esta Honorable Cámara de Diputados para establecer una mesa de dialogo y construcción acuerdos en la que se conminó respetuosamente a la empresa aludida y al gobierno federal a participar para resolver por la vía pacífica los conflictos mineros suscitados en Cananea, Sombrerete y Taxco, demostrando con evidente contundencia la práctica de la simulación política para resolver los conflictos mineros señalados.

Segunda. La presencia de elementos de las fuerzas federales es un indicador preocupante en la vida política, económica y social en las poblaciones mineras en conflicto; la detención por fuerzas del orden y la ofensa por los ataques cometidos en la integridad física de personas heridas en los enfrentamientos son una afrenta para un Estado que dice buscar el desarrollo y que protege a costa de la seguridad de los trabajadores los bienes y activos de Grupo México. La reparación de daños de quienes haciendo uso legítimo de sus derechos laborales han sido agredidos debe ser repuesta de inmediato y garantizada la no persecución por motivos laborales.

Tercera. El ilusorio éxito de la empresa minera del Grupo México en el desalojo sintetiza graves saldos que hoy son evidentes: un gobierno de derechas que se encuentra al servicio de los grupos más conservadores al servicio de un sector de la opulencia mexicana carente de miras y estrecha de metas en el desarrollo económico, político y social de los mexicanos que rechaza el avance de los derechos colectivos y la responsabilidad social y ambiental en la explotación de los recursos naturales, condición que ha provocado una grave ruptura de la cohesión y tejido social de la región en su menosprecio a los valores democráticos .

Cuarta. La acción concertada hoy por el grupo México y autoridades locales y federales en los dos escenarios mineros, con causas similares en su origen de conflicto y una de ellas con un altísimo consenso social a favor de la verdad y castigo a los responsables por las evidencias probatorias demostradas públicamente en diversas indagatorias, que concluyeron en la aplicación de la responsabilidad penal por omisión sobre el bien jurídico tutelado de la vida de los mineros que murieron en cumplimiento de sus labores en la mina de Pasta de Conchos. Misma que hasta este momento no ha responsabilizado a funcionario alguno de este grupo minero por sus omisiones en la seguridad física de los mineros. Esta condición entre otras evidencias demuestran penosamente en nuestro país la existencia de la impunidad y la connivencia entre la autoridad laboral federal y un sector del capital minero para evitar la aplicación irrestricta de la ley, dilatando con ello la acción penal en contra de la responsabilidad imputada del funcionario privado que era en ese momento responsable de la seguridad industrial de los trabajos en las minas del corporativo en mención.

Quinta. Durante los enfrentamientos que ocasionó el Gobierno Federal fueron detenidas siete personas vinculadas al movimiento obrero de trabajadores mineros en Cananea, los cuales sufrieron agresiones amén de ciudadanos cananenses, entre ellos un menor de edad, que también sufrieron agresiones físicas cuyos resultados no han sido determinados y se encuentran en indefensión jurídica y en su integridad física ante la presencia a este día de las fuerzas federales en la población. Un número indeterminado de personas sufrieron también intoxicaciones por gases lacrimógenos y gas pimienta.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 218 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Sexta. El titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, en conjunto con el Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías y el presidente del Grupo México, Xavier García de Quevedo, dieron a conocer inversiones por más de 113 mil millones de pesos para reactivar la operación de la planta y la economía de la zona. La Comisión Especial de Seguimiento a la Problemática Surgida por los Conflictos Mineros en el País expresa su preocupación ante un esquema financiero inédito del que no se ha informado pertinentemente a los integrantes de esta legislatura federal, pues son recursos fiscales no contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al año de 2010. Ante esto se formula el rechazo tajante a que la aportación prevista se haga con fondos correspondientes al Fideicomiso de Fomento Minero, ya que su existencia y aplicación suponen cumplir con el objetivo de apoyar a la pequeña y mediana minería y no a los grandes corporativos.

Séptima. La irrupción de fuerzas federales ha distorsionado gravemente la vida civil en la población de Cananea y Pasta de Conchos y la erosión que provoca constituye un constante motivo de preocupación por la integridad de trabajadores y habitantes quienes han sido agredidos, en este delicado episodio, en calles y callejones del mineral, como ha sido denunciado en diversos medios de comunicación, ante la irresponsabilidad de los gobiernos estatal y federal para hacerse cargo de los saldos provocados.

Octava. La provocación y actos vandálicos suscitados la noche en que irrumpieron las fuerzas federales en Cananea son eventos con pocas evidencias para inculpar a participantes específicos ante el desorden que arrojó la zacapela, por lo que las autoridades deben estarse en primerísimo lugar a la defensa de la población civil, depositaria de la responsabilidad de Estado en la protección de su vida y propiedades y considerar los daños materiales en el esquema de recuperación económica de Cananea.

Novena.- Los derechos laborales de los trabajadores de la Sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana se encuentran, con esta acción del gobierno federal, en la indefensión: los compromisos no cumplidos de las esferas federal y estatal de gobierno permiten suponer con toda pertinencia que la palabra empeñada por el titular de la Secretaría del Trabajo de que serán liquidados conforme al viejo contrato colectivo contradice su propia declaración de que se haría conforme a la Ley Federal del Trabajo hecha por él semanas atrás. Hoy, el Secretario Lozano indica que los mineros serán contratados conforme a un nuevo Contrato Colectivo “que superará y mejorará las condiciones del anterior”, frente a lo que se establece una duda probada del cumplimiento de este ofrecimiento.

Décima. Ante el clima enrarecido para la productividad minera, la sana relación entre los factores de la producción; el clima de persecución política y judicial del que son objeto miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana; el quebranto en sus bienes patrimoniales; la clausura de su fuente de trabajo; el desdén a sus derechos laborales y el menoscabo a su libertad sindical; la incertidumbre razonable sobre su contratación justa y efectiva; el respeto a los derechos laborales legítimamente adquiridos y la promesa inadmisible de un Contrato Colectivo de Trabajo que el Gobierno Federal a través de su Secretaría del Trabajo no protege, la Comisión Especial de Seguimiento a la Problemática Surgida por los Conflictos Mineros en el País expresa su legítimo desasosiego por el incumplimiento en la garantía, en los derechos humanos y laborales y en el desarrollo político, económico y social de los municipios mineros, sus trabajadores, y particularmente en el de Cananea, Sonora.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 219

Ante estos acontecimientos, conforme a lo dispuesto en los artículos 44 y 73 numeral 3, inciso V de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados suscritos nos permitimos someter respetuosamente a consideración de la Honorable Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la siguiente

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN

PRIMERO. Se demanda enérgicamente la salida de las fuerzas federales de seguridad pública del municipio de Cananea, Sonora.

SEGUNDA. Se llama al Ejecutivo Federal a que gire instrucciones para la recuperación de los cuerpos de los 65 mineros fallecidos en la Mina 8 de Pasta de Conchos, fallecidos ahí en 2006 por la irresponsabilidad gubernamental al no cumplir con estándares mínimos de seguridad, así como a definir un esquema de indemnizaciones justo para las familias de los deudos.

TERCERA.- Se cita a comparecer al Secretario del Trabajo a que explique con certidumbre el origen y destino, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al año 2010, de las inversiones anunciadas en Hermosillo por el orden de los 113 mil millones de pesos para la reactivación económica de Cananea; el esquema de participación del Grupo México en ese compendio financiero y los plazos específicos en su aplicación.

CUARTA.- En su comparecencia, el Secretario del Trabajo deberá presentar, con ánimo de conciliación y acuerdo, un proyecto del esquema de contratación en la mina de Cananea en el antecedente y consideración a los logros sindicales conseguidos por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.

CUARTA.- Se cita al Secretario de Gobernación a que comparezca sobre la razón de no establecer una mesa de diálogo y construcción de acuerdos conforme lo estableció la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados y a que demuestre con contundencia la agenda de acuerdos nacionales sobre los problemas políticos derivados de los conflictos mineros, el esquema público para resolverlos y el aprecio por la resolución de conflictos por la vía civil y democrática en rechazo al uso de la fuerza del Estado.

QUINTA.- Se exhorta al Procurador General de la República y al Procurador General de Justicia del Estado de Sonora a que liberen de manera inmediata a obreros mineros y ciudadanos detenidos en la ocupación y desalojo de las instalaciones mineras en Cananea, Sonora y se proceda a su indemnización por los daños y perjuicios causados.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 220 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

SEXTA.- Se exhorta al Ejecutivo Federal a que comprometa el respeto a la libertad sindical y a que garantice la no persecución por motivos políticos o laborales, o ambos, de trabajadores sindicalizados en las minas del país y garantice el amparo de los derechos humanos en todo momento.

SÉPTIMA.- Se demanda enérgicamente la protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas detenidos luego de la desafío por la ocupación de las fuerzas federales en el mineral de Cananea, Sonora, y

OCTAVA.- Se exhorta firmemente al Ejecutivo Federal a garantizar los derechos laborales de los trabajadores de las diversas Secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana y la no persecución de sus líderes sindicales.

Dip. Miguel Ernesto Pompa Corella Presidente

Esteban Albarrán Mendoza, Ramón Jiménez López, Secretario Secretario Samuel Moreno Terán, Secretario

Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez Onésimo Mariscales Delgadillo Integrante Integrante

Cuauhtémoc Salgado Romero Alicia Elizabeth Zamora Villalba Integrante Integrante

Dora Evelin Trigueras Durón Leonardo Arturo Guillén Medina Integrante Integrante

Francisco Hernández Juárez Gerardo Fernández Noroña Integrante Integrante

Roberto Pérez de Alva Ana Laura Arizmendi Campos Integrante Integrante

Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 221

DE LOS DIPUTADOS IDELFONSO GUAJARDO VILLAREAL, FIDEL KURI GRAJALES Y SILVIO LAGOS GALINDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA DEFENDER, APOYAR, AUXILIAR Y ASESORAR A NUESTROS COMPATRIOTAS CON MOTIVO DE LAS LEYES ANTIINMIGRANTES DE ARIZONA.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO PARA DEFENDER, APOYAR, AUXILIAR Y ASESORAR A NUESTROS COMPATRIOTAS CON MOTIVO DE LAS LEYES ANTIINMIGRANTES DE ARIZONA.

Los suscritos, IDELFONSO GUAJARDO VILLAREAL, FIDEL KURI GRAJALES y SILVIO LAGOS GALINDO, Diputados Federales de la LXI Legislatura de la H. Cámara de Diputados, integrantes del grupo parlamentario del DIP. SILVIO Partido Revolucionario Institucional, en ejercicio de la facultad que nos confieren LAGOS GALINDO los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Comisión Permanente, el presente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El estado de Arizona ha sido siempre un laboratorio a nivel nacional para la creación de leyes antiinmigrantes impulsadas por los republicanos. Ahí se inició la prohibición de becas para estudiantes indocumentados en las universidades, la negación del derecho a una fianza y las limitaciones para el acceso a beneficios públicos, entre otras leyes en contra de los latinos e hispanos.

En noviembre de 2009 fue aprobada la Ley SB 1070, mediante la cual se permitirá a la policía de ese estado detener a cualquier persona que le resulte sospechosa -en clara contradicción con el principio universal de presunción de inocencia y en conflicto con el monopolio que tiene el gobierno federal sobre el tema migratorio-.

De acuerdo a esta ley, transportar en el automóvil a un indocumentado, contratar a un obrero en la calle o simplemente caminar por la vía pública, podría ser objeto de detención por el hecho de que la policía considere a alguien sospechoso por su apariencia física o por un criterio personal. Es una ley profundamente racista y discriminatoria contra la población latina, que nos recuerda las leyes Jim Crow de 1786 que institucionalizaron la segregación racial contra los negros en Estados Unidos.

El ex candidato presidencial republicano John McCain, actual senador por Arizona, ha expresado que la ley es una respuesta al fallo de seguridad en las fronteras, es decir, califica a los latinos como amenazas a la seguridad.

Dada la gran protesta generada en todo el mundo por dicha ley, una primera enmienda (Ley HB 2162) ha sido realizada, donde elimina el uso del perfil racial del sospechoso, pero en realidad, la esencia de la primera ley sigue intacta.

Nuestros migrantes no son delincuentes, ni criminales, ni terroristas. Los migrantes producen beneficios no solo en Estados Unidos, sino en México, donde además de quitar presión sobre el empleo, generan ingresos superiores a las exportaciones nacionales.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 222 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Se calcula que 400 mil mexicanos indocumentados trabajan en Arizona. Sobre todo por ellos no debemos olvidar que lo iniciado por Bush: persecución, captura y deportación de inmigrantes latinos, sigue intacto. Las esperanzas depositadas en la administración Obama no se han realizado y ya no podemos seguir esperando.

La reforma migratoria ha sido postergada una y otra vez debido al desacuerdo que existe entre demócratas y republicanos. Los republicanos no quieren parecer xenófobos, los demócratas no quieren parecer blandos. La verdad es que ambos partidos coinciden en que la migración es un tema de seguridad, criminalizando a los inmigrantes. Siendo Estados Unidos uno de los mayores receptores de migrantes del mundo, ni siquiera ha ratificado la Convención Internacional sobre Protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias, que entro en vigor en 2003. El propio Obama ha señalado que los legisladores no estarían dispuestos a abordar ahora este tema polémico, cuando muchos buscan la reelección y tienen que tratar otro gran paquete legislativo sobre el cambio climático.

No basta que Calderón haga discursos. Lo que requieren nuestros paisanos es protección. Es inmoral que en medio de la crisis económica mundial y los tratados de libre comercio que permiten libre movilidad de capitales, se criminalice la movilidad de los pobres que simplemente buscan trabajo decente para sobrevivir. La migración es un derecho y debe ser respetada conforme las leyes internacionales que rigen la materia.

Los indocumentados no quieren declaraciones, requieren acciones. Si no hay una actitud enérgica de parte del Gobierno Mexicano, los demás estados fronterizos seguirán el ejemplo de Arizona.

Es preciso y urgente exhortar al Presidente de México y a la Cancillería Mexicana, a que realicen medidas concretas para atender de inmediato y en forma prioritaria a nuestros connacionales en el Estado de Arizona.

Por lo anteriormente expuesto, me permito poner a consideración de esta H. Comisión Permanente, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNO.- La Honorable Comisión Permanente solicita al Ciudadano Presidente de la República instruya a la Secretaría de Relaciones Exteriores, fortalecer presupuestalmente a los Consulados de México en el Estado de Arizona para que estén en posibilidad de apoyar, auxiliar y asesorar a los trabajadores mexicanos y a sus familias que viven en dicho Estado.

DOS.- Que la defensa de los derechos humanos de los mexicanos en Arizona se incorpore como tema prioritario en la próxima Interparlamentaria México-Estados Unidos a celebrarse los días 10,11 y 12 de junio en Campeche.

Dado en la sede la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 2 de junio de 2010.

IDELFONSO GUAJARDO VILLAREAL

FIDEL KURI GRAJALES SILVIO LAGOS GALINDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 223

DEL DIP. JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO RELACIONADO CON EL NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS FEDERALES EN LOS ESTADOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO RELACIONADO CON EL NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS FEDERALES EN LOS ESTADOS, A CARGO DEL DIPUTADO JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

El que suscribe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario DIP. JORGE Institucional, de conformidad con lo previsto en los artículos 58 y 59 del CARLOS Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos RAMÍREZ MARÍN Mexicanos, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es innegable. El gobierno federal está preparando una elección de Estado en el 2012. No hay lugar a dudas. Cada vez es más evidente el intervencionismo de los funcionarios federales en los estados, en labores proselitistas o actuando para disminuir la capacidad de acción de los gobiernos legítimamente constituidos, de partidos diferentes al oficial. Está ocurriendo en todos los estados del país, como es muy evidente en Yucatán, en donde su carta fuerte fue derrotada en Mérida y con ello, quedó dañado seriamente el proyecto transexenal.

Ante ello, se han redoblado las acciones para incidir en la política local, especialmente en donde gobierna el PRI, ante nuestro evidente fortalecimiento.

Los conflictos y enfrentamientos –abiertos y tras bambalinas– entre el gobierno de Yucatán y el gobierno federal del panista Felipe Calderón Hinojosa, datan desde noviembre del 2007, cuando desde la capital del país comenzaron a nombrarse como delegados en las diferentes dependencias federales en la entidad, a gente que no solo estuvo vinculada al ex gobernador Patricio Patrón Laviada, sino que son afiliados panistas y con antecedentes de intereses creados en materia política en la localidad.

Desde ese tiempo y siendo Secretario de Gobernación, el Licenciado Francisco Ramírez Acuña, la gobernadora del estado se inconformó por esa situación e incluso el primer enfrentamiento tuvo que ver con la asignación de recursos federales por los daños ocasionados por Desastres Naturales, en particular el paso del huracán Dean, en el que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), con el panista Sergio Chan Lugo, eliminó a 70 municipios de los 106 de Yucatán de la lista de afectados y por ende de quienes tendrían acceso a esos vitales recursos.

Con la llegada del actual Secretario de Gobernación, se acentuó la intención de estos nombramientos en delegaciones federales de Yucatán. Incluso debido a ello, recientemente la bancada de Diputados federales priistas de Yucatán presentamos una iniciativa de ley para dejar en manos de los gobiernos de los Estados, la directriz sobre esas dependencias, en aras de un verdadero federalismo, no de la simulación que estamos viviendo.

En los últimos meses, se han suscitado otros nombramientos sin ninguna consideración para las autoridades locales y casualmente, todos ellos, relacionados con el ex gobernador Patrón Laviada. Entre otros de los nombramientos más recientes, están el de Gerardo Escaroz Soler, en SAGARPA, Enrique Manero Moreno

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 224 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA en SEMARNAT, Benito Rosel Isaac, en el Instituto Nacional de Migración (INM), Diana Canto Moreno, en la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, Carlos González Flota en PROFEPA y Joaquín Díaz Mena, en la SEP–federal.

En mayo pasado, sin las cualidades profesionales necesarias, sino solo por el interés político descrito, el ex secretario estatal de Planeación, Alberto Reyes Carrillo fue nombrado ayer como nuevo delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social, con una nueva incidencia del interés político federal en el Estado.

Suman ya 26 los ex funcionarios del gobierno estatal emanado del Partido Acción Nacional (PAN), que han sido nombrados o ratificados en al menos 16 dependencias del Gobierno Federal, en asuntos fundamentales de Yucatán.

La mayoría son dependencias que manejan recursos económicos importantes y están vinculadas con la atención de sectores sociales con diversos programas de apoyo.

Nos preguntamos, ¿en dónde quedó el proyecto de servicio civil de carrera en el gobierno federal, para impulsar a funcionarios capaces e imparciales?, ¿en dónde está el avance en materia de buen gobierno en la administración de Felipe calderón?

En el fondo, se esconde la artimaña de pretender arrebatarles a los ciudadanos su derecho a decidir libre e informadamente su voto y el derecho del Gobierno del estado de desarrollar sus políticas públicas, al lado de los ciudadanos, cercano a la gente, como ha sido el sello distintivo de Ivonne Ortega Pacheco.

Frente a esta irresponsable ofensiva del Gobierno federal, de manipular a su favor los recursos humanos y financieros del país, proponemos a ésta Honorable Asamblea la siguiente proposición, de urgente y obvia resolución, conforme al siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta al gobierno federal para que actúe con imparcialidad y con respeto a la Soberanía de los Estados en la designación de los titulares de las delegaciones federales en las Entidades, así como para que observe la legalidad, en especial la derivada de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, la transparencia y la objetividad de los recursos que corresponden a los programas federales, en su ejercicio en el ámbito de los estados de la República y particularmente del Estado de Yucatán.

Sala de sesiones de la Comisión Permanente, a 1 de junio de 2010.

JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN DIPUTADO FEDERAL

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 225

DE LA DIP. MARÍA JOANN NOVOA MOSSBERGER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y AL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Y AL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN A CREAR EL PROTOCOLO NACIONAL DE ATENCIÓN VÍA TELEFÓNICA PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS POR VIOLENCIA Y/O DISCRIMINACIÓN HACIA LA NIÑEZ Y A CREAR UN NÚMERO NACIONAL ÚNICO DE TRES DÍGITOS PARA LA ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y/O DISCRIMINACIÓN.

CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, AL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Y AL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN, A CREAR EL PROTOCOLO NACIONAL DE ATENCIÓN VÍA TELÉFONICA PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS POR VIOLENCIA Y/0 DISCRIMINACIÓN HACIA LA NIÑEZ, Y A CREAR UN NÚMERO NACIONAL ÚNICO DE TRES DÍGITOS PARA LA ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y/0 DISCRIMINACIÓN.

La suscrita, Diputada Federal en la LXI Legislatura, María Joann Novoa Mossberger, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, con carácter de urgente y obvia resolución, al tenor de los siguientes:

Antecedentes

“Ninguna violencia contra los niños está justificada y toda violencia puede ser prevenida. Todos los países pueden y deben poner fin a la violencia contra los niños. Eso no significa limitarse a castigar a los agresores, sino que es necesario transformar la mentalidad de la sociedad y las condiciones económicas y sociales subyacentes ligadas a la violencia.” Paulo Sergio Pinheiro *8

A lo largo de la historia, el reconocimiento de niñas y niños como personas ha tenido que pasar por un largo, controvertido y difícil proceso. Si bien los primeros esfuerzos formales por reconocerles como tales y por tanto con derechos, se remiten a 1959, año en que fue proclamada la Declaración de los Derechos del Niño, fue hasta 1989 cuando vio la luz la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), tratado sin precedentes que a la fecha destaca por ser el más ampliamente firmado por los países del mundo.

Se ha considerado que el surgimiento de la CDN implicó un parte aguas en la historia de la humanidad, al concebirse por vez primera a niñas y niños como sujetos de derechos y establecerse la trascendencia de orientar todas las acciones en pro de ellos, considerando como principio rector su interés superior. De conformidad con lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en su artículo 1: “…se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad…”.

Al firmar la CDN, los estados parte se comprometen a garantizar a la niñez todos y cada uno de sus derechos. Buscando hacer realidad lo anterior, uno de los temas que más ha generado preocupación en el mundo entero es la violencia y discriminación de que son objeto niños y niñas, situación que se ha convertido en un grave

8 Paulo Sergio Pinheiro, Experto independiente designado por el Secretario General de las Naciones Unidas. a cargo del Estudio Mundial sobre Violencia contra los Niños.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 226 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA problema social y que por su trascendencia fue abordado a través de un estudio mundial propuesto por la Organización de Naciones Unidas y encabezado por el experto independiente Paulo Sergio Pinheiro. El propósito del mismo, fue presentar un panorama detallado sobre la naturaleza, el alcance y las causas de la violencia contra la infancia, y proponer recomendaciones claras sobre cómo actuar para impedirla y responder ante ella.

La investigación concluye que la violencia contra la niñez tiene lugar en todos los lugares y en todos los países. Por otra parte, identifica cinco espacios en que de manera prioritaria se violenta a niñas y niños: el hogar y la familia; las escuelas y los entornos educativos; las entidades asistenciales y judiciales; el lugar de trabajo y la comunidad.

Reconociendo que parte los hechos violentos a que son sometidos son inesperados y aislados, sustenta que en su mayoría los llevan a cabo personas que conocen y en las que deberían poder confiar: progenitores, compañeros de escuela, familiares y tutores. Establece que la violencia contra la infancia se da tanto a nivel físico como psicológico, a manera de insultos y humillaciones, discriminación, abandono y malos tratos. Reconoce que aunque las consecuencias pueden variar según la naturaleza y gravedad de la violencia infligida, las repercusiones a corto y largo plazo para los niños y niñas, y para el conjunto de la sociedad, suelen ser graves y perjudiciales.

Nuestro país suscribió la CDN en el año de 1990 y a partir de ello se han llevado a cabo adecuaciones legislativas y programáticas, así como una serie de acciones tendientes a asumir el compromiso con la infancia, mismo que compete por igual al gobierno que a todas las personas que conforman la sociedad. Los esfuerzos, sin embargo, han resultado insuficientes. Prueba de ello es el informe de observaciones hechas a nuestro país por el Comité sobre los Derechos del Niño, mismo en el que se destacan las áreas en que hay mucho por hacer.

En particular, en este como en otros documentos, se hace evidente que la violencia hacia la niñez es poco atendida. Se considera que esto se debe en gran medida a la legitimación social del castigo físico y del maltrato emocional como parte de nuestra cultura de control o corrección, siendo formas aceptables de educación infantil.

Las cifras que el maltrato infantil presenta a nivel mundial son alarmantes. El documento: “Acabar con la violencia, en contra de las niñas, niños y adolescentes”, que contiene los resultados del Estudio Mundial referido en párrafos anteriores, nos da una idea de la magnitud del problema al señalar lo siguiente:  La Organización Mundial de la salud (OMS) calcula que, en 2002, alrededor de 53,000 niñas, niños y adolescentes murieron en todo el mundo como consecuencia de homicidios.

 La Encuesta Global de Salud en la Escuela llevada a cabo en una amplia gama de países en desarrollo, ha mostrado recientemente que entre 20% y 65% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar informaron haber sido intimidados verbal o físicamente en su escuela en los treinta días precedentes.

 Se calcula que en 2002, 150 millones de niñas y 73 millones de niños han experimentado relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto físico.

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que en el año 2004, 218 millones de niñas, niños y adolescentes trabajaban y 126 millones realizaban trabajos forzosos. Los cálculos relativos al año 2000 indican que 5,7 millones realizaban trabajo forzoso o trabajo en condiciones de servidumbre, 1,8 millones trabajaban en la prostitución y la pornografía y 1, 2 millones eran víctimas de la trata.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 227

En México se tienen algunos relacionados con la situación que se da respecto al maltrato infantil. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nos presenta los siguientes datos:

El recuadro nos brinda información a nivel nacional:

Tipo de maltrato 2002 2003 2004 Físico 31 29.2 23.7 Abuso sexual 4.9 4.4 3.8 Abandono 6.4 8.4 7.7 Emocional 20.6 27 21.1 Omisión de cuidados 23.2 27.7 27.6 Explotación sexual 0.3 0.2 0.2 comercial Negligencia 13.4 8.6 8.3 Explotación laboral 1.1 0.8 0.8

Tras analizar esta información y considerando la magnitud de la problemática, se concluye que las denuncias son muy pocas, lo que muestra que no son ni el 0.5%. Los casos no denunciados abundan y ante lo anterior, el subregistro sigue siendo una constante. Niñas y niños victimizados quedan perdidos en el silencio y reciben constantes agresiones que merman su calidad de vida.

Tomando en cuenta que solamente el 2.2 % de las denuncias son atendidas, considero que es urgente abrir espacios para la recepción de denuncias de casos de maltrato infantil, lo cual permitirá conocer con precisión la magnitud de la problemática y partir de ello para generar las políticas públicas conducentes.

El multi citado estudio llevado a cabo por la Organización de Naciones Unidas en 2005, nos presentó un claro panorama del estatus de la situación y se propuso como un primer paso para seguir avanzando en la consolidación de diagnósticos nacionales y planes de acción encaminados a disminuir y, con el tiempo, erradicar la violencia hacia la niñez.

Las recomendaciones contenidas en él, establecen las pautas básicas para avanzar en ese sentido. Hay mucho por hacer y habrá que hacerlo, buscando la articulación de esfuerzos de las diferentes instancias y personas que trabajan en el día a día en pro de los derechos de la niñez.

Habrá que involucrar de manera prioritaria a niñas y niños como denunciantes y hacer realidad lo que ellas y ellos han planteado a lo largo de los Parlamentos Infantiles que se han llevado en nuestro país y otros espacios de participación abiertos a la participación de la niñez: que existan los canales a través de los cuales sus voces puedan ser escuchadas sin que se les obligue a estar en compañía de una persona adulta. Teniendo como fundamento la recomendación 8 del documento de referencia, misma que conmina a los estados parte a crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para niños, niñas y adolescentes y dice a la letra:

“…Recomiendo que los Estados establezcan mecanismos seguros, bien publicitados, confidenciales y accesibles para los niños, sus representantes y otras personas para denunciar la violencia contra los niños. Todos los niños, incluidos los que están en régimen de tutela y en instituciones judiciales, deberían conocer la existencia de mecanismos de denuncia. Se deberían establecer mecanismos como líneas telefónicas de ayuda mediante los cuales los niños puedan denunciar los abusos, hablar con un asesor capacitado de manera confidencial y pedir apoyo y asesoramiento, y se debería considerar la posibilidad de crear otras maneras de denunciar los casos de violencia mediante nuevas tecnologías.” Propongo con carácter de urgente y obvia resolución el siguiente:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 228 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Punto de Acuerdo

PRIMERO.- Se exhorta respetuosamente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, al Instituto Nacional de las Mujeres y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para que con apoyo de los órganos que considere pertinentes, cree el Protocolo Nacional de Atención vía telefónica para Crisis por Violencia y/o Discriminación hacia la niñez, así como, un número nacional único de tres dígitos para atender a niñas y niños víctimas de violencia y/o discriminación.

SEGUNDO.- Se exhorta a todas las Entidades Federativas para que integren en sus planes y programas de trabajo el fortalecimiento y la creación de centros especializados de atención a la violencia y discriminación contra la niñez.

Atentamente

DIPUTADA MARÍA JOANN NOVOA MOSSBERGER Dado, el día 2 de junio en la sede Legislativa de la Comisión Permanente

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 229

DE LOS DIPUTADOS BALFRE VARGAS CORTEZ, AGUSTÍN GUERRERO CASTILLO Y RAMÓN JIMÉNEZ LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL DIRECTOR GENERAL DEL IMSS ANTE LA NEGLIGENCIA EN LA ATENCIÓN MÉDICA A LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE RESULTARON LESIONADOS CON MOTIVO DEL INCENDIO EN LA GUARDERÍA ABC, DE HERMOSILLO, SONORA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE U OBVIA RESOLUCIÓN, CON EL OBJETO DE QUE SE LLAME A COMPARECER AL DIRECTOR GENERAL DEL IMSS, ANTE LA NEGLIGENCIA EN LA ATENCIÓN MÉDICA A LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE RESULTARON LESIONADOS CON MOTIVO DEL INCENDIO EN LA GUARDERÍA ABC, DE HERMOSILLO, SONORA.

DIP. AGUSTÍN LOS SUSCRITOS DIPUTADOS BALFRE VARGAS CORTEZ, AGUSTÍN GUERRERO GUERRERO CASTILLO Y RAMÓN JIMÉNEZ LÓPEZ, INTEGRANTES CASTILLO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 58 Y 59 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PRESENTA A ESTA SOBERANÍA, CON CARÁCTER DE URGENTE U OBVIA RESOLUCIÓN, LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:

C O N S I D E R A C I O N E S:

Cuando tuvo lugar el doloroso incendio en la Guardería ABC, de Hermosillo, Sonora; el señor Daniel Karam Toumeth, se negó a renunciar a la Dirección General del IMSS en concordancia con el clamor popular, alegando que acaba de ocupar su puesto, por lo que carecía de toda responsabilidad en el siniestro; que se le diera el beneficio de la duda.

Sin embargo, a un año de este siniestro, su conducta es absolutamente ilegal y condenable, ya que sistemáticamente ha actuado negligentemente en el otorgamiento de atención médica adecuada a los 80 niños que resultaron gravemente lesionados; razón por la cual los familiares de estos menores se han visto obligados ha comenzar una colecta pública a fin de obtener recursos para someter a sus hijas e hijos al tratamiento especializado que requieren.

Estos familiares han denunciado, que las autoridades del IMSS “los siguen ignorando” y, falsamente afirman que los niños que respiraron humo tóxico en el incendio de esta Guardería ABC, ya no les pasa nada, que ya están bien; esto en contraposición a la opinión de otros médicos que afirman que los pulmones de estas niñas y niños quedaron muy dañados y tendrán secuelas graves si no reciben el tratamiento adecuado. Muchos de estos menores tienen fibrosis pulmonar o secuelas. Para no referirnos a los otros tipos de lesiones de que fueron víctimas estos menores.

La negligencia y cinismo del IMSS ha llegado a tal extremo, que el 31 de mayo pasado envió a la ciudad de Hermosillo, Sonora a un grupo de Médicos para revisar a los 80 niñas y niños lesionados en un Hotel y no en un Hospital, lo que representa un acto de absoluta falta de profesionalismo y de ética. Esta Cámara de Diputados, no puede permitir que este Instituto, continúe incumpliendo su compromiso ineludible desde el punto de vista legal y moral de dar a estos 80 niñas y niños toda la atención médica y psicológica de primera calidad que necesitan hasta su completa recuperación; que por cierto en muchos de los casos deberá de ser de por vida.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 230 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

No hay que olvidar, que el siniestro de Hermosillo, Sonora no fue un mero “accidente”, sino sobrevino por la omisión conciente de los propietarios en complicidad con las autoridades del IMSS y otras de carácter local y federal, de las medidas mínimas de seguridad e higiene, con el objeto de elevar su tasa de utilidad. Por lo que estamos ante hechos que desde el punto de vista penal, civil y administrativo, deben ser reparados. Siendo la atención a la salud de estos menores la que con mayor urgencia exige tal reparación.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, en su Recomendación 49/2009 del 31 de julio de 2009, determinó que el Director General del IMSS, debía girar sus instrucciones para que se brindara: “la atención médica, quirúrgica, hospitalaria, farmaceútica, psicológica y de rehabilitación de por vida a los menores que resultaron lesionados…así mismo sean cubiertos los gastos erogados con motivo de su atención médica; y, se tomen las medidas necesarias a efecto de garantizar un ejercicio del derecho a la protección de la salud de los menores y sus familias.”

Es indignante que después de que este crimen causó la muerte de 49 niños, ahora el IMSS, una de las principales institución médica del país, que tiene todos los recursos médicos y económicos a su alcance, niegue la atención debida a los menores que por su culpa sufren secuelas terribles en su salud. ¡La ilegalidad, el maltrato a los niños del país deben tener un límite!

POR TODO LO EXPUESTO Y FUNDADO, SOMETO A LA CONSIDERACIÓN DE ESTA SOBERANÍA, CON EL CARÁCTER DE URGENTE U OBVIA RESOLUCIÓN, LA SIGUIENTE PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO:

ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión instruye a la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, para que realice lo conducente a efecto de que a la brevedad sea citado a comparecer el Licenciado Daniel Karam Toumeh, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la finalidad de que informe y explique a esta Soberanía sobre las razones que lo han llevado a ignorar su obligación legal y su compromiso público para dar a las 80 niñas y niños que resultaron con lesiones graves como producto del incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, ocurrida el 05 de junio del 2009, toda la atención médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica, psicológica y de rehabilitación necesarias y de primera calidad; y sobre las medidas urgentes que tomará para acabar con esta inadmisible omisión, para la debida tutela de la vida e integridad personal de los infantes; y que informe también sobre las acciones tomadas, y resultados obtenidos, con motivo de este siniestro en general, especialmente en materia de justicia en favor de los familiares de las 49 niñas y niños que perdieron la vida; así como en materia de seguridad e higiene respecto a las guarderías subrogadas a los particulares.

ATENTAMENTE

DIP. BALFRE VARGAS CORTEZ

DIP. AGUSTÍN GUERRERO CASTILLO

DIP. RAMÓN JIMÉNEZ LÓPEZ

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 231

DEL SEN. JAVIER OROZCO GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS MANDATE A LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNA AUDITORÍA A LA APLICACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO, CORRESPONDIENTE A LA CUENTA PÚBLICA 2009.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL SENADOR JAVIER OROZCO GÓMEZ, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, A LA LXI LEGISLATURA, POR EL CUAL SE SOLICITA A LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

MANDATE A LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNA SEN. JAVIER OROZCO AUDITORIA A LA APLICACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS GÓMEZ PÚBLICOS DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO (NOTIMEX), CORRESPONDIENTE A LA CUENTA PÚBLICA 2009.

El suscrito, Senador JAVIER OROZCO GÓMEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, a la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta H. Asamblea, la Proposición con Punto de Acuerdo por la que se solicita a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados mandate a la Auditoría Superior de la Federación una auditoría a la aplicación y destino de los recursos públicos de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, correspondiente a la cuenta pública 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Antecedentes. En el año 2004, por acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la H. Cámara de Diputados, se integró la Subcomisión de Análisis en Materia de Agencias de Noticias, con los objetivos de conocer y analizar la situación jurídica y financiera de NOTIMEX, y así elaborar una Iniciativa de Ley con la mejor opción de reforma, que permitiera llevar a cabo la transición necesaria para solucionar el rezago tecnológico y los problemas que en ese entonces enfrentaba la Agencia de Noticias NOTIMEX. Como resultado de los trabajos de esta Comisión, se concretó el proyecto de Iniciativa de Ley que Crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, y reforma y adiciona las disposiciones correspondientes de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Ambas Cámaras de este H. Congreso de la Unión aprobaron el Proyecto de Decreto en comento. Es así que en el Diario Oficial de la Federación del 2 de junio de 2006, se publicó el Decreto que reforma la fracción XXVII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; reforma el párrafo tercero del artículo 3º de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, y expide la Ley que Crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano. Así se dio la transformación de la configuración jurídica de la Agencia, pasando de ser una empresa de participación estatal mayoritaria a un Organismo Descentralizado, no sectorizado, con todos los beneficios legales que eso implica. Cabe señalar que en el Dictamen que se puso a discusión ante el Pleno de la Honorable Cámara de Senadores de fecha 25 de abril de 2006, y que al fin fue aprobado como se señaló en los párrafos anteriores, se señaló que la Ley que Crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, a través de sus diversos capítulos, satisfizo

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 232 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

plenamente las características que la legislación organizativa del sector público requiere, siendo sus principales características y cualidades las siguientes:

 Aspecto Orgánico. Se constituye (transforma) a la NOTIMEX como organismo público descentralizado no-sectorizado de la Administración Pública Federal, con autonomías técnica y de gestión, sustituyendo las políticas orientadas por intereses de gobierno por aquéllas que atiendan los superiores del Estado en su conjunto.  Independencia Editorial. Se definen los principios rectores de la Agencia, destacando el de independencia editorial respecto de los Poderes públicos, lo que resulta de la nueva orientación política de sus funciones para trasladarlas de la visión de gobierno a la visión de Estado.  Derechos de los Periodistas. Se reiteran los derechos del secreto profesional y cláusula de conciencia de los periodistas, así como se refuerza el libre ejercicio del trabajo periodista, liberándolo de presiones que podrían coartar en mayor o menor grado el derecho de información, al que como principio supremo debe servir la tarea de los periodistas.  Aspecto Administrativo. Se organiza la Agencia con una estructura de gobierno intersecretarial, con la participación de los trabajadores de la misma y del Consejo Editorial y con las atribuciones y elementos organizacionales suficientes y pertinentes para el cumplimiento de su objeto.  Participación del Congreso. Se prevé que haya un invitado permanente de la Cámara de Diputados, que formará parte de la Junta de Gobierno con voz, pero sin voto. Aunado a ello, el Senado o la Comisión Permanente, en los recesos de aquél, podrá objetar el nombramiento del Director de NOTIMEX que designe el Presidente.  Especialización. Se prevé que el Director de la Agencia deberá ser licenciado en ciencias de la comunicación y/o en periodismo; con experiencia cualificada y mayor de 35 años. Igualmente se contemplan Comités Técnicos Especializados necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la Agencia.  Estabilidad. Se estipula que el Director de la Agencia durará en el cargo 6 años sin posibilidad de reelección. Asimismo se prevé que el mismo no deberá tener lazos partidistas ni haber ocupado cargos públicos recientes.  Participación Ciudadana. Se prevé la intervención de 13 ciudadanos con experiencia en el ramo del periodismo y la información, quienes integrarán un Consejo Editorial Consultivo. Éste opinará sobre las actividades de la Agencia y propondrá proyectos de política editorial.  Derechos de la Audiencia. La Agencia contará con un "defensor de la audiencia", ciudadano que como integrante del Consejo Editorial dará trámite a las aclaraciones de los usuarios y fungirá como garante del derecho de replica.  Control. Se prevé la existencia de un contralor interno dependiente de la Secretaría de la Función Pública.  Régimen jurídico y derechos de los Trabajadores. Los empleados de la Agencia se regirán por el Apartado A del Artículo 123 Constitucional. Los artículos transitorios prevén el respeto a los derechos de los actuales trabajadores de NOTIMEX que entrará en liquidación, al transformarse su naturaleza jurídica.

Igualmente se señaló que esta Ley contiene elementos que le dan la consistencia y estatura de una transformación cualitativa y estructural de la administración, que aportan a la generación de instituciones de un nuevo tipo: plural, democrático, acorde a las nuevas realidades de nuestro país y para contribuir a su mejoramiento.

El artículo 1º, la Ley constituyó el organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, denominado Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, así como de autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto coadyuvar al ejercicio del derecho a la información mediante la prestación de servicios profesionales en materia de noticias al Estado mexicano y a cualquier otra persona, entidad u organismo público o privado, nacional o extranjero, con auténtica independencia editorial. Esta autonomía eleva a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano a un asunto de interés público, y para la ejecución de sus atribuciones, así como para el uso de sus recursos, tiene que actuar bajo los principios de veracidad, imparcialidad, objetividad, pluralidad, equidad y responsabilidad.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 233

Es así que, bajo las anteriores circunstancias y objetivos, se llevó a cabo la desincorporación de la Agencia.

Irregularidades presentadas en el manejo de los ingresos la Agencia.

La Agencia integra dentro de su patrimonio (art 3° de la Ley de NOTIMEX): Los derechos y bienes muebles que le sean asignados por el sector público; y los recursos que le sean asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente; además de otros bienes o ingresos que pueda percibir del sector privado. Además de lo anterior, puede percibir ingresos por (art 4° de la Ley):

I. Las aportaciones, donaciones, legados y demás liberalidades que reciba de personas físicas y morales;

II. Las contraprestaciones en numerario que reciba por concepto de los servicios que preste en el desempeño de sus actividades, con motivo de la celebración de contratos civiles o mercantiles, así como por los demás bienes, derechos e ingresos que obtenga la Agencia por cualquier acto jurídico, y

III. El producto de la venta de los documentos y servicios de información a sus clientes, así como el monto de las rentas de sus bienes, los rendimientos y productos financieros. De acuerdo con lo publicado en la página electrónica de NOTIMEX, al día de hoy esta agencia cuenta y genera lo siguiente: - Con 310 profesionales, de los cuales: 200 son periodistas, editores y redactores; 110 son corresponsales nacionales e internacionales y colaboradores. - Distribuye 220,000 noticias al año en soportes tradicionales. - Genera entre 130 y 150 fotografías al día. - Llega diariamente a 230 medios de comunicación en México y 128 en el mundo.

El presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados en el año 2009 fue de 215 millones 809 mil 356, y a pesar de que fue mayor al presupuesto que originalmente había propuesto el Ejecutivo Federal, no se observa un correcto manejo del mismo, ya que en el Informe de Labores referente al año 2009 presentado por el director general de NOTIMEX, al H. Congreso de la Unión, con fecha 21 de marzo de 2010, se da cuenta de subejercicios en prácticamente todos los rubros de su administración, además de que se da cuenta de que por tercer año consecutivo, fue imposible generar los recursos propios que se habían previsto del orden de los 52 millones 467 mil 100 pesos, mientras en realidad se obtuvieron 39 millones 470 mil 400 pesos, una diferencia negativa de casi 13 millones de pesos.

Pese a los más positivos augurios, Notimex Agencia de Noticias del Estado Mexicano no ha despegado en la forma deseada, ni mucho menos con la potencia acorde a la experiencia y capacidad de sus recursos humanos.

El Director General de la Agencia, tiene como obligación establecer los métodos que permitan el óptimo aprovechamiento de los bienes muebles e inmuebles de la Agencia, entre otros, sin embargo es de público conocimiento que dentro de la Agencia existen irregularidades en el manejo de los recursos -en su mayoría provenientes del erario público- con los que cuenta, lo que representaría, de ser probado, una gran afectación al erario público por parte de sus entes de gobierno y dirección.

Una muestra del posible mal manejo de la Agencia es que en el Tercer Informe de Actividades que entregó Sergio Uzeta Murcio, director general de NOTIMEX a la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el 6 de abril de 2010, contiene información ambigua y en ocasiones contradictoria, sobre la administración de la empresa en el año 2009.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 234 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Por ejemplo, en su página 6 se lee: “Para el periodo enero-diciembre se programó un gasto de 190 millones 074 mil pesos y se ejerció un gasto de 182 millones 833 mil 500 pesos; es decir, 3.8 por ciento menos de lo programado en gasto corriente”.

Pero más adelante se señala que “el gasto programado fue de 190 millones 074 mil pesos, mientras que el gasto ejercido fue de 184 millones 964 mil 800 pesos, lo que significa un subejercicio de 5 millones 468 mil 600 pesos, equivalente al 2.9 por ciento”.

En la página 4 se hace un recuento de las adquisiciones: se señala que para este rubro se autorizaron 29 millones 193 mil 640 pesos, de los cuales se ejercieron sólo 25 millones 647 mil 640, equivalentes al 84.41 por ciento.

De una simple operación aritmética se desprende un subejercicio en el rubro de 15.59 por ciento, acerca del cual no se ofrece explicación alguna.

Sobre el Catálogo de Puestos y Tabulador de Sueldos y Salarios, el informe dice que la Secretaría de Hacienda lo validó el 19 de mayo y aparece un recuadro con las cifras sobre los puestos autorizados y los realmente ocupados.

Según Hacienda, Notimex tiene 527 empleados; en realidad cuenta con 467, es decir, hay 60 plazas autorizadas con presupuesto, que están vacantes, pero no se ofrecen detalles.

Sergio Uzeta Murcio reconoce subejercicio de 34.9 por ciento en “Materiales y Suministros”; de 8.2 por ciento en “Servicios Generales”; y de 4.8 por ciento en “Inversión Física”.

Entre las páginas 9 a 11 del informe, se detallan una serie de movimientos financieros en los recursos entregados por la Secretaría de Hacienda a NOTIMEX. Dos aspectos llaman la atención en esa parte.

Por un lado, se habla de dos “ampliaciones líquidas de recursos” por 12 millones 541 mil 700 pesos “para cumplir con laudos laborales condenatorios contra la entidad”; por otro, se refieren una serie de “transferencias compensadas” por un total de 32 millones 961 mil 500 pesos que se usaron para pagar a los corresponsales en el extranjero; cubrir los vales de fin de año y los compromisos del aumento salarial acordado con la representación laboral.

Lo curioso es que la transferencia referida se concretó en noviembre de 2009, ocho meses después de que se firmó el aumento salarial acordado entre sindicato y empresa.

En su página 12, el documento señala: “Cabe hacer notar que los recursos fiscales fueron erogados en su totalidad, por lo que el subejercicio en el gasto se deriva de no haber alcanzado la meta de ventas en el ejercicio”.

Suponiendo sin conceder que esto es cierto (la Auditoría Superior tendrá la última palabra), los documentos de la Agencia evidencian que los trabajadores cumplieron sobradamente con su tarea, mientras la administración se quedó lastimosamente atrás.

Así por ejemplo, NOTIMEX es líder indiscutible en impactos informativos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con 47.8 por ciento del mercado, contra 10.2 por ciento de la Agencia EFE –su competidor más cercano—y 9.73 por ciento de la Agencia AP.

Durante el primer semestre de 2009, Notimex también encabezó los impactos en el interior de la República, con 22.47 por ciento del mercado, contra 13.97 de AP y 5.30 por ciento de AFP.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 235

Notimex programó producir 182 mil 892 mensajes en 2009 y en realidad distribuyó 191 mil 648, lo que refleja un cumplimiento de 104.79 por ciento en la meta; el porcentaje de cobertura nacional, tuvo un resultado de 171.89 por ciento en relación a lo programado.

El caso del área de televisión es emblemático, pues se produjeron 300 por ciento más cápsulas que el año anterior.

Pero el tema de la generación de recursos propios es grave, porque se programó en 52 millones 467 mil 100 pesos y sólo se alcanzaron 39 millones 470 mil 400 pesos, es decir, 24.8 por ciento menos de lo programado, o 12 millones 996 mil 700 pesos menos.

La meta de facturación era la misma: 52 millones 467 mil 100 pesos, mientras que la facturación real alcanzó sólo 40 millones 736 mil 600 pesos, “un decremento de 22.36 por ciento debido a las medidas de racionalidad aplicadas en el gobierno federal, nuestro principal cliente”.

En la página 16 del Segundo Informe de Labores de Sergio Uzeta, referente al ejercicio 2008 (y que entregó al Congreso en abril de 2009) se lee que la facturación real tuvo “un decremento del 29.3 por ciento debido a las medidas de racionalidad aplicadas por el gobierno federal, que son nuestros principales clientes”.

Es decir, por segundo año consecutivo enfrenta el mismo problema sin solucionarlo y emplea el mismo pretexto para justificar la incapacidad de su administración para lograr sus metas comerciales y económicas.

La “explicación” es que “la Dirección de Comercialización implantó estrategias que incluían la creación de nuevos productos y servicios, lo cual contribuyó a captar nuevos clientes”, pero el 2009 “ha sido el peor año económicamente, con una caída del 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto”.

Los trabajadores de Notimex han generado más productos y servicios, mientras la administración no ha sabido venderlos y cobrar por ellos.

Otra muestra de la desconfianza que se ha tenido en torno al ejercicio de los recursos, es el punto de acuerdo, del 28 de enero del 2009, para citar a comparecer al Director General de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, a cargo del Diputado Octavio Martínez Vargas, del grupo parlamentario del PRD, en el cual argumentó, entre otros aspectos, que:

“El titular de Notimex …(creó) 18 direcciones generales y numerosas subdirecciones que, sumadas, representaban la creación de un total de 72 nuevos puestos de mandos medios superiores, …; es el caso del subdirector de Ventas Internacionales (clave NA2), con un sueldo de 28 mil 700 pesos mensuales; ocho subdirecciones de área, (clave NA2), en total serían 16 subdirecciones con un sueldo mensual de 28 mil 700 pesos; dos jefaturas de departamento (clave OA1) con sueldos de 17 mil 400 mensuales… el 1 de febrero de 2008 fue nombrada una nueva subdirectora de redacción que se retiró de su cargo a mediados de año con una liquidación de 128 mil pesos. La vacante fue ocupada en julio de 2008, y en pocos días su cargo cambio el nombre de la subdirección pasando a Subdirección de Operaciones Nacionales; pero fue removido de su cargo el 13 enero de 2009, liquidado por la misma cantidad de 128 mil pesos. Se estima que dicha subdirección ha generado una gasto de un millón 762 mil pesos, resulta una cantidad equivalente a más del cinco por ciento de la nómina de 203 trabajadores sindicalizados.

También se crearon dos direcciones, la de Planeación y la Jurídica; y se despidió al apoderado legal de la empresa (director de área jurídica) en la última semana del mes de diciembre del año pasado; la creación de ambas direcciones y la liquidación del abogado generó un costo de un millón 642 mil pesos. La Subdirección de Ventas Internacionales, Subdirección de Seguridad y Justicia y la Subdirección de Asuntos Electorales sumaron un costo al gasto corriente de un millón 33 mil 200 pesos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 236 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

La duda que despierta es que el jefe de información ejecutaba las funciones de las dos últimas subdirecciones señaladas. Y motiva pensar que el director general ha engrosado de manera innecesaria la nómina de mandos medios y superiores, así como de trabajadores de confianza, motivando una disminución muy representativa en los recursos de la empresa. De ser así, se estaría vulnerando lo dispuesto en los artículos 1, segundo párrafo, y 61 del Capítulo IV de la austeridad y disciplina presupuestaria de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. En el mismo sentido, en el periódico “El Universal” de fecha 21 de abril del 2009, en la nota titulada “amagan trabajadores de Notimex con huelga”, se publicó la siguiente declaración del secretario del Exterior del Sutnotimex, Adolfo Sánchez Venegas: “aseguró que existe mal manejo administrativo en la agencia y despilfarro de recursos que bien podrían utilizarse para comprar sillas y equipo de cómputo.” Además, como ejemplo de lo anterior, señaló que “las autoridades gastaron alrededor de 90 mil pesos en viáticos a un grupo de periodistas de la Agencia de Noticias de Vietnam, para firmar un convenio de colaboración con Notimex, que no redituará ni en mayores recursos para la agencia ni en el aspecto periodístico, pues es un país con un intercambio comercial de sólo 512 millones de dólares con México.” Por su parte, la Agencia Informativa “ARGONMEXICO.com”, publicó el viernes 18 de mayo de 2010 una nota firmada por Adolfo Sánchez Venegas (Vocero del Sindicato Único de Trabajadores de NOTIMEX) en la que se argumenta que directivos de NOTIMEX se aumentarían el sueldo arriba del 13%: “Contraviniendo los lineamientos de austeridad del gobierno federal, y cuando el país está saliendo con serias dificultades de una grave recesión económica, el director de Notimex, Sergio Uzeta, propuso a la Junta de Gobierno de la agencia aumentarse el sueldo en 13.50 por ciento, con lo que ganaría al mes más de 136 mil pesos. Parece que Uzeta Murcio quiere ganar como un secretario de Estado, pues Ernesto Cordero, de acuerdo con la página de transparencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, recibe al mes un sueldo neto de 151 mil pesos. La propuesta que será sujetada a la aprobación de la Junta de Gobierno, máximo órgano de decisión en Notimex, incluye también el aumento en el sueldo de un director de área de 56 mil a 65 mil pesos, el mismo porcentaje al de Uzeta. De ser así, el salario mensual de un subdirector pasaría de 28 a 33 mil pesos; el de coordinador, de 22 a 25 mil; y el de jefe de departamento, iría de los 17 a los 19 mil pesos; es decir, son incrementos que van del 13 al 17 por ciento. Estos aumentos salariales a la alta burocracia de Notimex costarían a la sociedad, que es la que paga la operación de la agencia, más de seis millones de pesos. Además, propone que todos los directores, subdirectores, coordinadores y jefes de departamento tengan seguro de gastos médicos mayores, cuando los fotógrafos de la agencia no cuentan siquiera con Seguro Social. Notimex carece del más elemental mobiliario, pues en áreas como la Dirección Internacional no tiene las sillas suficientes para los trabajadores. Los corresponsales nacionales no cuentan con las herramientas requeridas para realizar su trabajo como grabadores y teléfono. La Dirección General les escatima el pago de horas extra o de días de descanso trabajados a los corresponsales y los propios reporteros, más del 10 por ciento de la planta laboral está contratada bajo el régimen de honorarios, sin prestaciones ni seguridad social. Si como dice el director general, sobran recursos en Notimex para aplicar estos aumentos, lo justo es que el incremento salarial sea para todos los trabajadores y se subsanen las deficiencias en material y equipo, indispensable para la mejor operación de la agencia. Por si fuera poco, en lo que va del año se ha contratado a más de 15 personas que no cuentan con el perfil que requiere la agencia y su único mérito es que son conocidos del director general, pues han sido contratados como mandos medios y superiores.”

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 237

Es por ello que, con toda la información presentada y las cifras deficitarias de la Agencia, se tienen dudas fundadas por las que se presume el manejo, aplicación y/o custodia irregular de los recursos públicos federales. Necesidad de auditoría a NOTIMEX Por todo lo anteriormente expuesto, se considera necesario que la Auditoría Superior de la Federación, institución autónoma, independiente, neutral y al margen de intereses partidistas, revise la aplicación de los recursos públicos, así como el cumplimiento de los objetivos y metas del Organismo Descentralizado denominado “Agencia de Noticias del Estado Mexicano” a fin de que a través de la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad, informe con sus resultados, respecto el buen o mal manejo que puede existir en NOTIMEX. La Auditoría Superior de la Federación está plenamente facultada para realizar la auditoría señalada en el párrafo anterior, esto con base en los artículos 74 fracción VI y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como con los artículos 40 a 48 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; siendo este último precepto el que faculta a la Auditoría a: “Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales, a través de los informes que se rendirán en los términos que disponga la Ley.” Importancia de una agencia de noticias “de Estado”, no “de Gobierno” Los medios de comunicación de Estado representan un papel importante en la democracia participativa, y una herramienta social para ampliar la libertad de expresión, estimular la pluralidad y evitar abusos de poder. La función social de NOTIMEX, desde una perspectiva de Estado, tiene una finalidad integradora que busca dar identidad a nuestro país. Es así que para el buen funcionamiento de una Agencia de Noticias, y en específico de NOTIMEX, es necesario que aparejado a un correcto ejercicio de sus recursos, haya un pleno conocimiento de lo que ésta representa para el Estado Mexicano, es decir, se atiendan plenamente los principios de: proporcionar a la ciudadanía información veraz, plural y equilibrada; con independencia editorial y sin censura de la información que se transmite.

En relación con lo anterior, una de las principales razones para transformar a Notimex SA de CV en Notimex Agencia de Noticias del Estado Mexicano, fue que desde su creación en agosto de 1968 y a lo largo de los años, la Agencia fue perdiendo su sentido fundamental de presentar la visión de México sobre el mundo y la versión oficial de los hechos ocurridos en el país.

Por diversas razones, la Agencia fue perdiendo su sentido original y terminó por convertirse en un órgano de información del gobierno en turno, con un sesgo en la información que llegó a colocar en serio riesgo su viabilidad. Inclusive, en 2004, el entonces presidente Vicente Fox, sugirió su desaparición, ante lo que consideraba como el incumplimiento de los objetivos originales de la compañía.

Esa fue la motivación para sugerir la creación de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, donde tendrían cabida los tres poderes de la Unión y todas las tendencias políticas, con un ejercicio ponderado de la libertad de expresión y atendiendo al derecho de todos los mexicanos de conocer la información ocurrida en México y el extranjero, sin los sesgos propios de los medios de comunicación comerciales y pensando siempre en los valores más importantes del Estado (que no del gobierno) mexicano.

Sin embargo, la directiva a cargo de Sergio Uzeta Murcio no ha cumplido con ese objetivo. Hoy en día, la información que produce y difunde Notimex, parece más la de una agencia de partido (el PAN), que de una agencia de Estado.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 238 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Están vedados muchos temas: la violación de derechos humanos; en buena medida la inseguridad pública; todo lo relacionado con conflictos laborales como Pasta de Conchos, el Sindicato Mexicano de Electricistas; las arbitrariedades en materia de procuración de justicia; los abusos contra defensores de garantías individuales, especialmente indígenas; y hasta información de dominio público y de fuente oficial como la inflación dada a conocer cada mes por el Banco de México.

Aunque los trabajadores de Notimex no han sido informados hasta el momento de cuál es la línea editorial de la Agencia, existe un veto de facto sobre algunos personajes públicos como Andrés Manuel López Obrador o Manuel Espino, el Partido del Trabajo o la Unión Nacional de Trabajadores.

Puntos de vista de empresarios, académicos, líderes sociales o partidistas que no coincidan con la visión del gobierno federal, son sistemáticamente ignorados y la información presentada al respecto sufre serias mutilaciones o definitivamente no se publica, bajo una especie de “política del avestruz” tácita y llevada al extremo.

Abundan ejemplos de información importante que sencillamente se ignoró ya sea por la falta de decisiones oportunas o por una actitud obsequiosa a favor de alguna visión corta sobre la realidad nacional.

En 2009, cuando se presentó el violentísimo hecho de los narcotraficantes “descabezados” en Michoacán, la información sencillamente no se publicó y sin ninguna explicación al respecto, como si por el hecho de no aparecer en NOTIMEX, la nota no existiera.

Al día siguiente el hecho se difundió como la nota principal de todos los medios nacionales y NOTIMEX no tuvo ninguna participación en ello, con una considerable pérdida de prestigio, posicionamiento y negocio.

Es frecuente que se ignoren posicionamientos de académicos de la UNAM, el Tecnológico de , el ITAM, el IPN y otras instituciones prestigiosas, cuando se refieren, por ejemplo, a cuestiones de empleo.

Aunque dichos estudiosos utilicen las cifras dadas a conocer por el INEGI, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, para hacer sus análisis, si éstos no coinciden con la visión del gobierno, simplemente, no se publican.

Las palabras “alza” o “incremento” en materia de inflación, están estrictamente prohibidas en Notimex. No obstante que el Banco de México las utilice en sus reportes, la Agencia sólo se refiere a ellas como “variación”.

La sociedad mexicana, merece atención a sus demandas de información a través de periodismo de calidad, y en ese marco, el Estado mexicano está obligado a responder con los instrumentos creados para tal efecto. El reto es grande, y no se podría cumplir si se estuviera en presencia de una estructura dependiente del gobierno y sus necesidades muy particulares.

La cultura democrática requiere de ciudadanos informados, autoridades cuyas acciones y decisiones se hagan públicas, poderes limitados por la legalidad, y respeto a los derechos humanos y libertades públicas.

Es por ello que los ciudadanos nos merecemos una Agencia de Estado que atienda los intereses y necesidades de la población y del gobierno de manera plural e imparcial, no una Agencia de Gobierno que, discrecionalmente, decida que se puede dar a conocer a la población y cambie realidades. Una agencia informativa está involucrada en los procesos sociales que suceden, en ese sentido, NOTIMEX es un proyecto de la sociedad, no de partido o gobierno en turno.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 239

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta H. Asamblea, la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión turne a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados el presente Punto de Acuerdo, a fin de que dicha Comisión mandate a la Auditoria Superior de la Federación realice en los términos del artículo 79, fracción I, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, una auditoria a la aplicación y destino de los recursos públicos de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, correspondiente a la cuenta pública 2009.

Dado en la sala de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, al día 9 del mes de junio de 2010.

SUSCRIBE SENADOR JAVIER OROZCO GÓMEZ

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 240 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO CON RELACIÓN AL INFORME PRESENTADO POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, DURANTE LA 14 SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN GINEBRA, SUIZA.

PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA, CON RELACIÓN AL INFORME PRESENTADO POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, VERNOR MUÑOZ, DURANTE LA 14 SESION

SEN. RICARDO ORDINARIA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA MONREAL ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS EN GINEBRA, SUIZA. ÁVILA  Exposición de Motivos

La educación en México, ha sido un tema de gran debate en el espectro político, siempre se alardea que se tiene que mejorar, para así tener un mejor país, por supuesto que la base de toda buena nación se mide principal mente por el nivel educativo que tenga su población.

Por tal razón esta Honorable Comisión Permanente, no puede pasar por alto el penoso hecho realizado por el titular de la SEP, quien en un acto inesperado decide cambiar el texto original del reporte que presento en días pasados el señor, Vernor Muñoz Villalobos, quien se desempeña en la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el cargo de Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Educación, realizó un estudio en México durante 15 días.

En este periodo el relator viajó de San Cristóbal de las Casas y algunos municipios indígenas de Chiapas, a , pasando por Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y el Distrito Federal

En todos estos puntos, el relator preguntó por la vigencia, por el grado de certeza y vinculación con que la norma constitucional, el derecho a la educación de calidad para todos y todas, se realiza en nuestro país.

En total, el relator sostuvo un total de 75 reuniones y realizó más de mil doscientas entrevistas a personas relacionadas con el tema, dentro de las que podemos destacar las llevadas a cabo con José Narro, rector de la UNAM, con Alonso Lujambio, secretario de educación pública y con otros altos funcionarios de la SEP.

En la UNAM, como parte de la Cátedra UNESCO de derechos humanos, que coordina la Sra. Gloria Ramírez, el relator de la ONU, escuchó el día 9 febrero las críticas y reflexiones que académicos universitarios y representantes de asociaciones civiles relacionadas con la educación, como el Observatorio Ciudadano de la Educación, los que hicieron una critica sobre la mezquina inequidad del actual sistema educativo.

El mismo día el relator se reunió en la oficina del alto comisionado de la UNESCO, en Polanco, con la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Silvia Ortega; con la reconocida defensora de los derechos humanos, Clara Jusidman; con tres representantes de Observatorio Ciudadano de la Educación, con el presidente de Mexicanos Primero, David Calderón y otros Organismos de la Sociedad Civil de larga trayectoria en el trabajo educativo. En dicha reunión se dieron a conocer al relator, las cifras y estadísticas de la educación en México y también se argumentó contra la creciente intrusión de la iglesia en el currículo educativo de la educación básica.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 241

En dicha reunión también se toco un tema de suma importancia, el de la violencia selectiva que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en complicidad con los más tiránicos gobiernos estatales dentro de los que mencionaron el de Mario Marín en y el de Ulises Ruiz en Oaxaca, ejerce contra los profesores que se atreven a criticar de frente las aberraciones planteadas en la Alianza por la Calidad Educativa.

Sin duda este tema, fue uno de los más escuchados por el relator de la ONU en su visita a México, es por esto que en su informe se señala este tema con mucha seriedad, y se hace una crítica muy fuerte a dicha relación, como podemos apreciar en el documento:

"El sistema educativo mexicano revela una profunda complejidad en distintos ámbitos, caracterizada por la combinación de las obligaciones federales y estatales, por el proceso de descentralización y principalmente por la simbiosis atípica del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación con la Secretaría de Educación. Esta simbiosis tendría una explicación histórica y puede resultar en colaboración en algunos tiempos y en obstrucción en otros, pero desde el punto de vista de las obligaciones de los Estados en torno al derecho a la educación, hay que recalcar que el actor frente al cual se exige y justicializa el derecho, es la Secretaría de Educación, motivo por el cual la mixtura Sindicato-Secretaría, revela una subordinación recíproca de funciones atípicas en cado una de las partes, que ha agregado gran complejidad al panorama educativo".

Esta y otras críticas, del relator terminaron por reprobar el sistema educativo mexicano, sin embargo, el documento original fue modificado, ya que el relator dio el documento a la SEP para que realizara observaciones, dichas observaciones podían ser de carácter técnico, como algún error o inexactitud en el informe. Para esto debían indicar el párrafo y la observación al texto, así como críticas de carácter sustantivo.

Todas las observaciones debían entregarse antes del 19 de mayo, toda vez que el relator tenía que presentar el informe final durante la 14 sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que comenzó el 31 de mayo y concluye el 18 de junio en Ginebra, Suiza.

Dada la facultad que se le concedió a la SEP, esta prosiguió a recortar las partes mas incomodas del reporte, por lo que este cambio de su versión original presentada el día 18 de Febrero en rueda de prensa.

Dentro de las partes recortadas, los medios de circulación nacional destacaron, está el de las pruebas de ingreso a la carrera magisterial, se decía:

"Uno de los puntos más controvertidos de la Alianza ha sido la instauración de un mecanismo de ingreso y promoción a la carrera magisterial a través de concursos de oposición.

Este mecanismo se puso en marcha por primera vez en 2008; en esa ocasión corrientes disidentes del magisterio se opusieron a su aplicación en Michoacán, , Guerrero y Oaxaca.

En 2008, de un universo de 71 mil aspirantes, cerca de 48 mil (67% del total) reprobaron la prueba de 80 preguntas. De acuerdo con las convocatorias del año pasado para plazas de nuevo ingreso y para docentes en servicio, se concursaron 6 mil 275 plazas y 23 mil 712 horas",9

Este párrafo fue suprimido totalmente del informe, otro párrafo suprimido fue el siguiente:

9 Véase “Rasura SEP informe de la ONU” en el periódico Reforma, de 4 de junio de 2010 pág. 2

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 242 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

"La población de personas con discapacidades se estima en casi 2 millones de personas, pero en realidad no se conocen datos exactos ni la localización de esas personas"10

Otro caso grave es, que la SEP recortó la mención del documento, a que en México la educación era laica por mandato constitucional.

También la SEP cambió el contenido del documento, un ejemplo grave de dichos cambios es el siguiente:

"El principal problema que enfrentan las autoridades educativas para ofrecer una educación de calidad es que la oferta escolar no atiende las desigualdades sociales...", señalaba.

En la versión final se apunta:

"El principal problema es que la oferta escolar no atiende las desigualdades sociales...".

La SEP, también añadió texto al documento como es el caso del siguiente párrafo, el cual no existía en el documento oficial:

"El sistema educativo tiene en curso otras reformas recientes que deberían destacarse: principalmente la reforma de la educación básica, la reforma integral de la educación media superior y la introducción del enfoque de la educación intercultural en el sistema educativo nacional".

Como conclusión, podemos decir, que la SEP hizo un remiendo del documento original, el cual contenía información honestamente recabada por el relator de naciones unidas.

Resulta lamentable que la SEP y su Titular, en lugar de aceptar las críticas y ponerse a trabajar al respecto, únicamente se dediquen a intentar tapar la realidad de la situación real de la educación en México, la cual se encuentra en una situación lamentable, como lo deja ver el documento original.

Es aun mas lamentable que los responsables de la educación en México actúen con soberbia, ante alguien que pretende hacer un análisis objetivo de la situación actual de la educación, esto lo menciono ya que; antes de la rueda de prensa del día 18 de febrero el relator de la ONU tenía en su agenda una cita con Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública, para dialogar e intercambiar lecturas, visiones e interpretaciones del sistema educativo mexicano. Pero Alonso Lujambio quiso jugar con los tiempos y de última hora cambió el horario de la entrevista. A toda costa pretendía evitar la rueda de prensa del relator, pues lo citó justo a la hora en que Vernor Muñoz debía cumplir con el compromiso contraído con los periodistas de México, con la opinión pública.

No conforme con eso, el Secretario después de la rueda de prensa que intento evitar, dijo que estudiará la posibilidad de enviar una carta diplomática de extrañamiento a la ONU por lo que considera una descortesía del relator especial para el derecho a la educación: hacer público el informe preliminar antes de entrevistarse con él.

De igual forma resulta lamentable que el relator no pudo entrevistarse con el SNTE, aunque el relator de la ONU pidió la entrevista, no recibió por parte del sindicato, ni el más mínimo gesto, nunca se abrieron las puertas del sindicato para recibirlo.

10 Ibídem

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 243

La situación de deterioro en que se encuentra el país se debe en gran parte a la falta de educación en la nación, es por esto, que este tema no debe ser tomado a la ligera. Un buen inicio para solucionar problemas educativos, es el reconocer que se tienen problemas y así tratar de solucionarlo. Es una verdadera pena que la SEP, no reconozca sus fallas ya que simplemente de ellas se puede mejorar.

En consecuencia de lo anterior someto a consideración del Pleno de esta Honorable Comisión Permanente del Congreso de la Unión el siguiente.

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión cita a comparecer al Titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, a fin de que aclare diversos asuntos relacionados con el informe presentado por el relator especial sobre el derecho a la educación, de la Organización de las Naciones Unidas, Vernor Muñoz.

Dado en el salón Legislativo de Xicoténcatl, a los 9 días del mes de junio del año dos mil diez.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 244 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LA SEN. MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL, EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES ESTATALES Y DEL MUNICIPIO DE CHIAPA DE CORZO, EN EL ESTADO DE CHIAPAS, A INICIAR UN PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA ZOQUE, ASÍ COMO UN CENTRO ARTESANAL DENTRO DE LA PROPIA ZONA ARQUEOLÓGICA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA LA SENADORA MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN LA LXI LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, PARA EXHORTAR AL EJECUTIVO FEEDERAL A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH), EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES ESTATALES Y DEL MUNICIPIO DE CHIAPA DE CORZO, EN EL ESTADO DE CHIAPAS, A INICIAR UN PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA ZOQUE, ASÍ COMO UN CENTRO ARTESANAL DENTRO DE LA PROPIA ZONA ARQUEOLÓGICA, CON EL FIN DE DIFUNDIR ASPECTOS HISTÓRICOS, CULTURALES, SOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS, ADEMÁS DE GENERAR UN ATRACTIVO TURÍSTICO QUE PERMITA A LOS POBLADORES DEL LUGAR, UNA FUENTE DE INGRESOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL LUGAR, ASÍ COMO UNA OPCIÓN A SU PROPIA ECONOMÍA.

La suscrita, Senadora MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en el Senado de la República, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Soberanía, el siguiente Punto de Acuerdo, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos O' de püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".

Según el censo del año 2000, este grupo étnico estaba constituido por 100,348 personas.

Su territorio actual en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central.

En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la depresión central se encuentran en Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán y, finalmente, en la Sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa.

En lo que se refiere a sus orígenes, diversos textos antropológicos señalan que las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante en el que, las más débiles, eran tributarias de las más fuertes.

El área de expansión de los zoques en la época precolombina comprendió la costa de Chiapas hasta Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos mayas, zapotecos y chiapanecos, redujeron su territorio y los sometieron al pago de tributo.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 245

Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón por la cual los zoques del centro y del occidente del Estado empezaron a pagarles tributo. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos.

La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso. La casta guerrera tuvo como capital a Janepaguay en los valles de Ocozocuautla y La Ciénega. En el desaparecido municipio de Francisco León (enterrado por la erupción del volcán Chichonal) se encuentran las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en el actual Cunduacán, Tabasco.

La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo en el Estado de Chiapas, es uno de los pocos lugares prehispánicos de la cultura zoque. Se trata de un antiguo centro ceremonial cuyo origen se remonta a casi 3500 años, que sirvió como punto estratégico en las rutas de comercio entre el Golfo y el Pacifico. Esta antigua ciudad, fue fundada hacia el año 1400 a. C., y a partir de entonces tuvo una ocupación y crecimiento constante. En distintos momentos Chiapa de Corzo sostuvo contacto con las culturas olmeca y maya. Particularmente mantuvo una fuerte relación con grupos olmecas alrededor de los años 850 y 450 a.C., debido a su cercanía con centros como San Lorenzo, La venta e Izapa.

Posteriormente, se dio el vínculo con los mayas, a partir del año 400 a.C., como lo revelan los hallazgos de material cerámico que se encontró durante las excavaciones en la zona arqueológica de Chiapa de Corzo. Esta relación fue también estrecha, al grado de que los zoques adoptaron la llamada alfarería maya sierra rojo que comenzaron a manufacturar localmente.

En esta zona arqueológica se pueden apreciar los tres edificios principales construidos en su periodo de mayor apogeo, donde residieron los gobernantes zoques de este antiguo centro rector, denominados Estructura 1 o El Palacio, Estructura 5 y Estructura 7.

Son los ejemplos más representativos donde se desarrollaban las actividades rituales y administrativas durante las últimas etapas constructivas calculadas hacia el año 900 d.C.

Según estimaciones antropológicas, en ese periodo vivieron alrededor de 70 mil habitantes en sus alrededores.

Este lugar fue el paso obligado de las mercancías que se transportaban entre el Golfo y el Pacifico. La cultura zoque controló las rutas de comercio, de tal forma que lo mismo acercaba la obsidiana desde lo que hoy es Guatemala, que otras mercancías como el algodón, del centro y el norte de México.

Sobre las causas por las que este sitio fue abandonado, las hipótesis apuntan a cambios en las rutas de comercio o conflictos internos. Después de su auge, alrededor de 900 d.C., vino su despoblamiento; sin embargo, poco tiempo después nuevamente fue ocupado por los zoques, pero ya no con el carácter sagrado, ni con la influencia económica y comercial anterior, sino como espacio habitacional.

En el año 1913, investigadores y viajeros como Spinden, Marquina, Coffin y Jorge A. Vivó, observaron la existencia de las ruinas de Chiapa de Corzo y, es ahí donde, años más tarde, se dan las primeras excavaciones patrocinadas por la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de la Universidad Brigham Young (NWAF- BYU), dirigidas inicialmente por Henrich Berlin y, posteriormente, por Gareth W. Lowe, considerado el principal investigador de la arqueología zoque.

La finalidad de estos trabajos fue determinar el tipo de arquitectura y conocer las secuencias cerámicas del sitio, para esto, en el año 1955 se realizaron pozos y trincheras sobre los edificios. Los trabajos fueron realizados por un amplio grupo de investigadores, incluyendo a Pierre Agrinfer, Frederick Peterson, Alden J. Mason y Carlos Navarrete entre otros. En 1960 Carlos Navarrete realiza un estudio regional del territorio gobernado por los antiguos chiapanecos al momento de la conquista española. Su trabajo incluyo excavaciones en la ciudad moderna.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 246 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

En el año 2006 el Instituto Nacional de Antropología e Historia adquirió 1.5 hectáreas de terreno de la zona arqueológica con la finalidad de comenzar el trabajo de excavación, consolidación y estabilidad de las estructuras piramidales. Asimismo, en 2007 se emprendió el trabajo arqueológico.

Por su parte, el arqueólogo Adán Pacheco Benítez, Director del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, ha informado que durante tres años de excavación y restauración se han hallado cerca de 60 mil fragmentos de cerámica, de los cuales la mitad han sido analizados, lo que ha permitido determinar distintas ocupaciones en el área.

Pero el descubrimiento más trascendente se realizó el año pasado cuando el equipo de investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, descubrió dentro de una pirámide una tumba de dignatario que podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica.

Estudios preliminares de la excavación revelan que los entierros tienen una antigüedad aproximada de dos mil 700 años.

El hallazgo en este sitio de origen zoque consiste en una cámara funeraria con un anexo, ubicada al interior de una de las estructuras más tempranas de Chiapa de Corzo; una pirámide que debió tener entre 6 y 7 metros de altura, escaleras de barro y un templo en la parte superior.

Los arqueólogos lograron desenterrar en su totalidad una tumba de 4 x 3 metros localizada a unos 7 metros al interior del Montículo 11, que contenía los restos óseos de tres individuos; uno que corresponde a un personaje masculino de alto rango, según lo señala el rico atavío con que fue colocado, así como la de un niño de aproximadamente un año y un adulto joven, quienes habrían sido depositados como acompañantes, posiblemente sacrificados en honor de ese dignatario.

Anexo a la cámara principal que estuvo techada con morillos y tablones, y en un pequeño desnivel, los arqueólogos hallaron otro sepulcro de 2 x 3 metros, donde estaba la osamenta probablemente de una mujer, cuya edad al fallecer debió oscilar entre los 50 años, sobre su boca tenía una concha y mostraba incrustaciones dentarias. CONSIDERACIONES

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, establece que cualquier persona puede tener bajo su resguardo las piezas arqueológicas que desee, siempre y cuando las registre ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para evitar su venta ilegal.

En este caso, el Artículo 22 de esta Ley establece que las autoridades competentes harán el registro de los monumentos pertenecientes a la Federación, Estados y Municipios y, los organismos descentralizados, empresas de participación estatal y las personas físicas o morales privadas, deberán inscribir ante el registro que corresponda, los monumentos de su propiedad.

Asimismo, en su Artículo 29 menciona que los monumentos arqueológicos muebles no podrán ser transportados, exhibidos o reproducidos sin permiso de las autoridades competentes. El que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso a la autoridad civil más cercana. Por su parte, la autoridad correspondiente expedirá la constancia oficial del aviso o entrega en su caso, al tiempo de informar al Instituto Nacional de Antropología e Historia dentro de las 24 horas siguientes, para que éste, determine lo que corresponda.

No obstante la regulación y disposiciones que esta Ley establece, las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia reconocen que es difícil saber cuantas personas tienen en su poder piezas arqueológicas que no han registrado.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 247

Cabe mencionar que de los 35 mil sitios prehispánicos que existen, diez mil 485 han tenido algún tipo de saqueo arqueológico, siendo los estados del norte y sur de la República Mexicana, los que sufren mayor sustracción ilegal de piezas arqueológicas.

De ahí la importancia de tener programas y estrategias de acción que ayuden a evitar el tráfico y comercio ilegal del patrimonio arqueológico e histórico de país. Las autoridades deben realizar un esfuerzo aún mayor para explicar a las autoridades y pobladores de comunidades aledañas a las zonas arqueológicas, cuál es el procedimiento de registro y denuncia en caso de un hallazgo fortuito o, en caso, de saqueos y robos.

La propia Procuraduría General de la República (PGR) ha declarado que el tráfico de bienes arqueológicos, artísticos, históricos y sacros, se ha convertido en un flagelo que afecta seriamente el patrimonio nacional mexicano.

Hasta ahora ha sido difícil frenar esta actividad ilícita, así como detectar a los responsables y localizar los bienes robados catalogados como tales.

Es por todo lo anterior, que esta proposición con punto de Acuerdo tiene por objetivo, que autoridades responsables de la custodia y registro de los objetos arqueológicos encontrados en la Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo en el Estado de Chiapas, promuevan todas las acciones pertinentes, a fin de evitar el posible saqueo y comercio ilegal del patrimonio arqueológico en dicha zona.

Asimismo, solicitar al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciar, en coordinación con las autoridades estatales y del Municipio de Chiapa de Corzo, un proyecto para la instalación del Museo Nacional de la Cultura Zoque y un centro artesanal dentro de la zona arqueológica, con el fin de difundir aspectos históricos, culturales, sociales y antropológicos, además de generar un atractivo turístico que permita a los pobladores del lugar, una fuente de ingresos para la conservación del lugar, así como una opción a su propia economía.

Para contemplar los apoyos financieros que requiere la propuesta anterior, es que debemos solicitar al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que, en el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, se contemplen los recursos necesarios para la construcción de Museo Nacional de la Cultura Zoque y un centro artesanal en la propia zona arqueológica de Chiapa de Corzo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Soberanía, la siguiente proposición con

PUNTOS DE ACUERDO

Primero.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta al Ejecutivo Federal a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a promover el resguardo y custodia de los objetos arqueológicos encontrados en la Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo en el Estado de Chiapas, así como promover todas las acciones pertinentes para evitar el tráfico y comercio ilegal del patrimonio arqueológico en dicha zona.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 248 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Segundo.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo Federal a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en coordinación con las autoridades estatales y del Municipio de Chiapa de Corzo en el Estado de Chiapas, iniciar un proyecto para la instalación del Museo Nacional de la Cultura Zoque, así como un centro artesanal dentro de la propia zona arqueológica, con el fin de difundir aspectos históricos, culturales, sociales y antropológicos, además de generar un atractivo turístico que permita a los pobladores del lugar, una fuente de ingresos para la conservación del lugar, así como una opción a su propia economía.

Tercero. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, a contemplar los recursos necesarios en el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2011, para la construcción de Museo Nacional de la Cultura Zoque, así como un centro artesanal dentro de la propia zona arqueológica.

S u s c r i b e,

SEN. MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a los 9 días del mes de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 249

DE LAS SENADORAS MARÍA SERRANO SERRANO Y MARTHA LETICIA SOSA GOVEA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS AUTORIDADES DEL TRABAJO FEDERALES Y LOCALES PARA QUE REFUERCEN LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN EN LAS FUENTES DE TRABAJO, CON EL FIN DE QUE EL TRABAJO DE MENORES SE AJUSTE A LO DISPUESTO POR LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

SEN. MARÍA SERRANO SERRANO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 250 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 251

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 252 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS INSTRUYA AL ÓRGANO ADMINISTRATIVO CORRESPONDIENTE, PARA QUE SE CONSTRUYA E INSTALE EN EL EDIFICIO DE ESTA HONORABLE CÁMARA UN ASTA BANDERA Y UNA BANDERA MONUMENTAL, CON EL FIN DE QUE SEA MARCO DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE NUESTRA REVOLUCIÓN.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA A LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, INSTRUYA AL ORGANO ADMINISTRATIVO CORRESPONDIENTE, PARA QUE SE CONSTRUYA E INSTALE EN EL EDIFICIO DE ESTA HONORABLE CÁMARA, UN ASTA BANDERA Y UNA BANDERA MONUMENTAL, CON EL FIN DE QUE SEA MARCO DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y CENTENARIO DE NUESTRA REVOLUCIÓN; A CARGO DEL DIP. HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI.

El que suscribe, Diputado Federal Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del PRI de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a esta soberanía la Proposición con Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes

CONSIDERACIONES El Poder legislativo y, en particular, los diputados federales, en nuestro carácter de representantes del pueblo mexicano, tenemos el deber de constituirnos en protagonistas fundamentales en la conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Es nuestra responsabilidad alentar la conmemoración de acontecimientos tan trascendentales en la vida de México, porque con ello contribuimos a promover el amor a la Patria y a los símbolos que la representan. En etapas de cambios tan vertiginosos como los que suceden hoy en día y con un mundo cada vez más interdependiente, es necesario fortalecer nuestro sentido de pertenencia, identidad y conocimiento de nuestras raíces, para no perder el rumbo en la construcción del país que queremos los mexicanos. El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos que representan nuestra cultura y unidad, así como los principios superiores de nuestra Nación. La Bandera es la representación de nuestra identidad y soberanía nacional, que nos enaltece y es motivo de orgullo para todos los hijos de la tierra mexicana. Al honrar a la Bandera Nacional, estamos haciendo un acto de reconocimiento a todos aquellos mexicanos que nos dieron libertad y consolidaron el Estado Mexicano. Es deber de las autoridades de los tres niveles de Gobierno, aportar todos los elementos necesarios para renovar y fomentar el culto a los Símbolos Patrios, para que las generaciones venideras tengan referentes históricos que los arraiguen al suelo mexicano. Por lo que deben promover la práctica de honrarlos en todas las partes del territorio nacional. Para contribuir a la difusión del respeto y admiración que le debemos a nuestro Lábaro Patrio y a lo que significa, el Gobierno Federal lleva acabo, a través de la Secretaria de la Defensa Nacional, un programa de construcción de Astas Banderas y Banderas monumentales en el territorio nacional. En 1999, el Gobierno de la República público un Decreto, por el cual la Secretaría de la Defensa Nacional es la responsable del programa de construcción, establecimiento, operación, mantenimiento y custodia de Astas

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 253

Bandera y Banderas monumentales que se encuentren en el territorio nacional, así como la confección, conservación, reposición y destino final de las Banderas monumentales, de conformidad con las disposiciones aplicables. Así mismo, la Secretaría de la Defensa Nacional, según este decreto, es la única autorizada para izar y arriar las Banderas monumentales con la finalidad de dar la solemnidad debida a estos actos cívicos. Para el cumplimiento del citado Decreto, el Gobierno Federal a través de la SEDENA, celebra convenios de coordinación con las autoridades de las entidades federativas, municipios, Distrito Federal y los Poderes de la Unión así como convenios de concertación con los sectores social y privado. Existen en México un total de 63 Astas Bandera y Banderas monumentales de hasta 110metros de altura; cada una de ellas lleva el espíritu patriótico que nos identifica y nos representa ante el mundo. Asimismo, cada uno de estos Centros Ceremoniales sirve para fortalecer el espíritu cívico de las próximas generaciones. Por lo anterior, pongo a consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente Punto de Acuerdo

Primero.-Se solicita de manera respetuosa a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, ordene la construcción e instalación de un Asta Bandera y Bandera Monumental en las instalaciones de esta H. Cámara de Diputados, para conmemorar el Bicentenario de nuestra Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

Segundo.-Que la Junta de Coordinación Política solicite a la Mesa Directiva de esta H. Cámara de Diputados, celebre convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional para la construcción, establecimiento, operación, mantenimiento y custodia del Asta Bandera y Bandera.

Túrnese a la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. Dado en la sesión de la comisión permanente. MÉXICO, D. F., 02 DE JUNIO DE 2010

HUMBERTO LEPE LEPE DIPUTADO FEDERAL

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 254 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. CARLOS SOTELO GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A INSTRUMENTAR ACCIONES Y POLÍTICAS INMEDIATAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS PERIODISTAS Y EL LIBRE EJERCICIO DE PERIODISMO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A QUE INSTRUMENTE ACCIONES Y POLÍTICAS INMEDIATAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS PERIODISTAS Y EL LIBRE EJERCICIO DEL PERIODISMO.

Senador Carlos Sotelo García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de SEN. CARLOS SOTELO la Revolución Democrática en la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto GARCÍA en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, presento ante la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

C O N S I D E R A C I O N E S:

La violencia contra periodistas es una práctica cotidiana en nuestro país. Homicidios, ataques y amenazas contra periodistas ocurren cada vez con más frecuencia, y el Estado continúa sin adoptar las medidas necesarias para lograr que estos hechos no queden impunes.

Es muy preocupante que hoy día los periodistas mexicanos ya no únicamente se vean obstruidos, amenazados o censurados por algunos representantes del poder público o de los poderes económicos. El crimen organizado se ha erigido en los últimos años como uno de los responsables más frecuentes de asesinatos y atentados contra informadores, particularmente en el norte del país.

La circunstancia que vive el periodismo mexicano resulta tan crítica, que diversos organismos internacionales han manifestado su preocupación y reclamo al Estado mexicano. La Sociedad Interamericana de Prensa denunció un grave retroceso en materia de libertades informativas y lamentó la corrupción generada a partir del narcotráfico. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también manifestó su preocupación por el aumento de violencia física contra informadores y reveló que existe una creciente ola de intolerancia a la crítica por parte de varios gobiernos de entidades federativas, lo cual se refleja no sólo en actitudes de presión, sino además en políticas discriminatorias en la asignación publicitaria y el acceso a la información. Reporteros Sin Fronteras, por su parte, pidió a Felipe Calderón, otorgar prioridad al esclarecimiento de los asesinatos de periodistas en México y fortalecer las estructuras judiciales.

La falta de resultados e impunidad son los rasgos que caracterizan a las investigaciones de los crímenes contra periodistas.

En los casos donde se han realizado detenciones estas han sido seriamente cuestionadas por los familiares de las víctimas y varios de los inculpados podrían quedar en libertad por lo endeble de las investigaciones.

Otro punto cuestionable es que la mayoría de las investigaciones para esclarecer los asesinatos y desapariciones de periodistas se siguen en el fuero común, no obstante que en la mayor parte de ellas hay elementos suficiente para considerar que estos delitos estarían involucrados el crimen organizado y/o narcotráfico y el móvil se relaciona con informaciones publicadas sobre el crimen organizado, lo cual permite su atracción a nivel federal.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 255

La ausencia de resultados para descubrir a los responsables y procurar justicia, por parte de las autoridades, genera un mensaje de que no hay espacio ni tolerancia para las disidencias, ni para la denuncia de actos ilegales; y, por tanto, constituye una forma de censura previa, inadmisible en un Estado que se pretende democrático.

La impunidad busca que la prensa, como mecanismo de control social, guarde silencio o se haga cómplice de aquellos grupos, personas o instituciones que realizan actos contrarios al interés público. En última instancia, lo que se busca es impedir a toda costa una sociedad bien informada.

Indudablemente que el efecto intimidatorio provocado por las amenazas y asesinatos contra periodistas se amplifica si, además, estos hechos permanecen en la impunidad.

Por otra parte, la asignación de la publicidad gubernamental se ha utilizado para premiar o castigar a los medios de comunicación en México. Ha sido un recurso por parte de gobiernos para inhibir la libertad de expresión de aquellos órganos críticos u opuestos a sus políticas; o, por el contrario, para recompensar a las empresas de comunicación afines a sus programas.

La obstrucción indirecta a través de la distribución de publicidad estatal actúa como un disuasivo de la libertad de expresión. El efecto inhibitorio es particularmente fuerte en nuestro entorno, donde la publicidad oficial es esencial para la supervivencia financiera de muchos medios de comunicación.

Por ello, la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibida por la ley.

Frente a esta situación de insuficiencia institucional, es urgente que a través de acciones inmediatas, el Estado mexicano establezca para las libertades de expresión y de imprenta y el derecho a la información, un régimen especialmente reforzado de garantías y de un estatuto legal especial.

Al mismo tiempo deben adoptarse políticas concretas para garantizar y facilitar el ejercicio libre de las tareas de promoción y protección de los derechos de los periodistas, así como del ejercicio legítimo del derecho a informar en el país, de conformidad con las obligaciones y compromisos adoptados en el ámbito nacional e internacional.

En este sentido, es indispensable promover la incorporación de estándares internacionales sobre libertad de expresión desde las instancias judiciales, pues éstos constituyen herramientas eficaces para la protección y garantía del marco normativo sobre la libertad de expresión.

Es preciso también tomar medidas prontas para acabar con la impunidad que provoca un funcionamiento excesivamente lento de los engranajes de la justicia. Además de implantar de inmediato programas gubernamentales de protección para periodistas.

En el ámbito de los órganos federales de procuración de justicia es preciso instrumentar dos medidas urgentes. Una, otorgar plena autonomía técnica a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, dotándola de las facultades suficientes y de la infraestructura y los recursos humanos y materiales que sean necesarios para llevar a cabo sus funciones con prontitud y eficacia.

La otra, que al frente de esta Fiscalía, se designe a un Fiscal Especializado que sea nombrado en términos del artículo 17 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, y tenga el nivel de Subprocurador.

El objetivo es que la FEADP actúe con la suficiente autonomía técnica para integrar y resolver las averiguaciones previas relacionadas con delitos cometidos contra periodistas, e intervenir en los procesos

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 256 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA legales y juicios de amparo de su competencia, con entera independencia de las unidades centrales de la Procuraduría General de la República.

Asimismo, que las determinaciones de la Fiscalía no se encuentran sujetas a aprobación, revisión o corrección por parte de las unidades centrales de la PGR, para garantizar su imparcialidad e independencia de actuación.

Como igualmente es importante transparentar el uso de recursos públicos destinados a la comunicación social y regular adecuadamente el régimen laboral de los periodistas. Las relaciones entre los poderes públicos y los medios que se establecen con motivo de la publicidad institucional deben regirse por los principios de objetividad, equidad, la transparencia e igualdad de oportunidades.

Los poderes públicos deben actuar con absoluta transparencia para que los recursos destinados a la publicidad gubernamental sean asignados con criterios de difusión eficiente y no sean usados para manipular a los medios de comunicación, a fin de compensarlos o castigarlos en función de sus contenidos.

Finalmente, en este contexto social de gran riesgo que viven los periodistas, resulta igualmente inaplazable instrumentar institucionalmente la creación de un verdadero Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales.

El objetivo del Programa debe consistir en desarrollar las medidas necesarias para proteger a los profesionales de la información que se encuentren en riesgo por causas relacionadas con violencia política, ideológica o del crimen organizado.

Entre las medidas de protección deben quedar contempladas, entre otras, otorgar medios de transporte, servicio de escoltas, blindaje de sedes, ayudas humanitarias internacionales, asistencia económica.

Que el Estado mexicano asuma estos compromisos constituiría el mejor el reconocimiento de que las libertades de expresión y de prensa constituyen pilares esenciales de una sociedad democrática y condiciones fundamentales para su progreso y para el desarrollo personal del ser humano.

En vista de las consideraciones anteriores, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta Soberanía, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que instrumente las reformas necesarias al Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, que otorguen plena autonomía técnica a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, dotándola de las facultades suficientes y de la infraestructura y los recursos humanos y materiales que sean necesarios para llevar a cabo sus funciones.

Asimismo, para que al frente de esta Fiscalía, se designe a un Fiscal Especializado que sea nombrado en términos del artículo 17 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, con el nivel de Subprocurador.

Segundo. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que instruya la creación de un verdadero Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales, en el objetivo de desarrollar las medidas necesarias para proteger a los profesionales de la información que se encuentren en riesgo por causas relacionadas con violencia política, ideológica o del crimen organizado.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 257

Tercero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que informe a esta soberanía sobre los montos y criterios de asignación y contratación de publicidad gubernamental con los distintos medios de comunicación escritos y electrónicos, durante el presente sexenio.

Cuarto. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Ciudadano Procurador General de la República para que presente un informe público y detallado de las investigaciones y actuaciones realizadas por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas durante el presente sexenio.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, a los nueve días del mes de junio de dos mil diez.

Senador Carlos Sotelo García

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 258 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. PABLO ESCUDERO MORALES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL TITULAR DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, A FIN DE QUE INFORME RESPECTO A LA RETENCIÓN ILEGAL DEL FUNCIONARIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, C. TOMÁS SERRANO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA DE PRESUNTOS DESAPARECIDOS, ACAECIDO EL DÍA 3 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO EN LAS INSTALACIONES DE LA SUBPROCURADURÍA DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA EN DELINCUENCIA ORGANIZADA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN, POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CITA A COMPARECER AL TITULAR DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, LICENCIADO ARTURO CHÁVEZ CHÁVEZ, A FIN DE QUE INFORME RESPECTO A LA RETENCIÓN E INTERROGACIÓN ILEGAL DEL FUNCIONARIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, C. TOMAS SERRANO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL DEL DIP. PABLO PROGRAMA DE PRESUNTOS DESAPARECIDOS, ACAECIDA EL DÍA 3 ESCUDERO MORALES DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO EN LAS INSTALACIONES DE LA SUBPROCURADURÍA DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA EN DELINCUENCIA ORGANIZADA.

PABLO ESCUDERO MORALES, Diputado Federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acudo ante el pleno de esta soberanía a presentar la siguiente proposición con punto de acuerdo de Urgente y Obvia Resolución, mediante la cual se cita a comparecer al titular de la Procuraduría General de la Republica, Licenciado Arturo Chávez Chávez, a fin de que informe respecto a la retención ilegal del funcionario de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, C. Tomas Serrano Pérez, Director General del Programa de Presuntos Desaparecidos, acaecido el día 3 de junio del presente año en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, con base en los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha tres de junio del presente año dos mil diez, el C. Tomas Serrano Pérez, Director General del Programa de Presuntos Desaparecidos acudió a realizar una diligencia oficial en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, oficina de la Procuraduría General de la República.

2. En la misma fecha tres de junio de 2010, al encontrarse en el interior de las instalaciones el C. Tomas Serrano Pérez fue ilegalmente privado de su libertad por varios agentes que pertenecen a la Procuraduría, adscritos a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.

3. La ilegal retención se extendió por tres horas, tiempo durante el cual fue interrogado y le fueron privadas sus garantías constitucionales incluyendo la posibilidad de comunicación no obstante que el funcionario se identifico plenamente como miembro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 259

4. Al día de hoy miércoles nueve de junio, han transcurrido seis días y a la fecha la Procuraduría General de la Republica, no ha emitido un comunicado ni un posicionamiento respecto al tema y mucho menos a reconocido el error y abuso que cometió.

CONSIDERANDOS

Es evidente que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es una institución valiosa del Estado mexicano y requiere ser tratada como tal. No podemos ni debemos permitir que la misma o cualquiera de sus funcionarios, sean violentados de forma alguna en el ejercicio de sus atribuciones, sobre todo, cuando el servidor público realizaba una investigación atendiendo a sus labores y el mismo se encontraba plenamente identificado.

La labor diaria que realiza la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en lo particular sus funcionarios atiende y da respuesta al seguimiento y estudio de las recomendaciones hechas o por emitirse, es claro que dicha labor requiere que el funcionario que en turno la este atendiendo, deberá contar con los medios y facilidades prestados por las autoridades, que le permitan realizar su objeto o finalidad, situación que no se dio en la práctica con los hechos ocurridos el día tres de junio pasado en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada en contra del C. Tomas Serrano Pérez, funcionario de la CNDH, quien acudió para realizar una diligencia oficial ante la oficina señalada y estando dentro de esta, fue ilegalmente retenido e interrogado, no obstante que en todo momento se identificó con documentación oficial que lo avalan en su cargo.

La retención e interrogatorio se llevaron a acabo de manera ilegal, violentando las garantías individuales del funcionario, en un total acto de abuso de autoridad e inobservancia de la ley, el acto no se puede dejar pasar por el solo hecho de que en México, no deben de suscitarse situaciones como la descrita en contra de cualquier ciudadano, no importando si es funcionario, servidor público o ciudadano de “a pie”.

La ley y los procedimientos que en ella se encuentran redactados se hicieron para cumplirse, nada, ni nadie ya sea persona física o una institución están por encima de la misma.

No obstante lo anterior, es de destacarse que la ilegal detención se realizó en contra de un funcionario de la CNDH organismo público, que como bien sabemos, vela por el respeto a las garantías individuales de los ciudadanos y el que ella, como institución, se enfrente a una situación de esta naturaleza es preocupante, en la medida de entender que la PGR institución encargada de investigar y perseguir los delitos, desconoce la personalidad de un funcionario de la Comisión quien plenamente se identifico con documentación original y probatoria, ¿que podemos pensar? ¿Qué cualquier ciudadano puede ser detenido de forma arbitraria? ¿Qué ni aun la Comisión Nacional de Derechos Humanos se salva del abuso de la autoridad y a las violaciones de la Ley? Es sumamente preocupante lo que pasó el día tres de junio pasado en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.

Con estos hechos se deja en tela de juicio muchas, sino es que todas las detenciones que hace la PGR, como dicen “para muestra basta un botón”, o en este caso una “ilegal retención”.

Una vez que fue revisado el portal de internet de la Procuraduría General de la Republica se pudo observar que no aparece comunicado ni posicionamiento alguno en relación a los hechos materia del presente Punto de Acuerdo. Como representantes sociales queremos saber de la propia voz del Titular de la Procuraduría General de la Republica, licenciado Arturo Chávez Chávez ¿Por qué se llevo a cabo esta ilegal violación a las garantías individuales del funcionario de la CNDH Tomas Serrano Pérez? ¿Quién ordeno y dirigió el ilegal acto? ¿Cuáles fueron las causas que motivaron estos hechos? ¿Por qué no se permitió comunicarse al C. Tomas Serrano Pérez? ¿Por qué no fue reconocida la personalidad del funcionario y por consiguiente se desconoció a la Comisión Nacional de Derechos Humanos? Y sobre todo ¿Qué medidas van a ser tomadas para resolver el problema y evitar que se vuelva a repetir? Por ello el suscrito propongo que se le cite a comparecer ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que responda estas preguntas

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 260 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA y las que en su momento surjan, es fundamental que exista legalidad y transparencia en todos los actos efectuados por los servidores públicos.

No podemos perder de vista que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es una institución estratégica y necesaria para el desarrollo del país, para alcanzar el respeto y salvaguarda de las garantías individuales contempladas en nuestra Carta Magna.

Como Diputado Federal considero que No podemos permitir que se deje afectada una Institución como lo es la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de este honorable pleno la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Sea votada a favor la presente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, por los motivos expuestos en el cuerpo de la misma, por lo que deberá ser aprobado en el pleno de esta Comisión Permanente sin turno a Comisión.

SEGUNDO. Se cite a comparecer ante el Pleno de la Comisión Permanente al titular de la Procuraduría General de la Republica, Licenciado Arturo Chávez Chávez, a fin de que informe respecto a la retención e interrogación ilegal del funcionario de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, C. Tomas Serrano Pérez, Director General del Programa de Presuntos Desaparecidos, acaecida el día 3 de junio del presente año en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.

TERCERO. Se exhorte a la Procuraduría General de la República a efecto de que inicie la investigación de los hechos descritos en el presente punto de acuerdo y se abra la averiguación previa respectiva, con la finalidad de sancionar a los responsables que participaron en la ilegal retención e interrogación del C. Tomas Serrano Pérez, Director General del Programa de Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Dado en el Palacio Legislativo de Xicoténcatl, sede de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 9 días del mes de junio de 2010.

ATENTAMENTE

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 261

DEL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR AL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN UN INFORME DETALLADO SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CUANTO A LA REGLAMENTACIÓN, AUTORIZACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS JUEGOS, APUESTAS Y SORTEOS, ADEMÁS DE LOS MECANISMOS IMPLEMENTADOS PARA LA DETECCIÓN DEL JUEGO ILEGAL, COMO LO MARCA LA LEY.

PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO EN EL SENADO DE LA REPUBLICA, PARA SOLICITAR AL SECRETARIO DE GOBERNACION LIC. FERNANDO FRANCISCO GÓMEZ MONT URRIETA, RINDA UN INFORME DETALLADO SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CUANTO A

SEN. RICARDO LA REGLAMENTACIÓN, AUTORIZACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA MONREAL DE LOS JUEGOS, APUESTAS Y SORTEOS ADEMÁS DE LOS ÁVILA MECANISMOS IMPLEMENTADOS PARA LA DETECCIÓN DEL JUEGO ILEGAL COMO LO MARCA LA LEY.

 Exposición de motivos

Un tema de importancia, es hacer que la Secretaria de Gobernación (SEGOB) cumpla con lo que dice la Ley Federal de Juegos y Sorteos así como en su reglamento, la cual ya es superada por la tecnología y las diferentes modalidades de juegos de azar y apuestas, dicha Ley no ha tenido ninguna reformas desde que fue publicada en 31 de diciembre de 1947, lo único que se ha hecho en este tema es agregarle mas impuestos.

Por lo tanto como existe una gran laguna en la ley y en su interpretación, a dado lugar que en algunos casos pueda existir una vinculación con el crimen organizado.

Un punto importante a tratar, es sobre los beneficios y desventajas que trae consigo las apuestas por mencionar algunos: atrae consigo el turismo, crean trabajos directos e indirectamente, las ganancias en los ingresos que en algunos países como recaudación fiscal es de un 38% totales de la industria de servicios dedicados al esparcimiento, los juegos on-line que es un mercado que crece a pasos agigantados con un crecimiento que duplica sus cifras cada año y crece exponencialmente y esto pese a estar prohibidos.

Entre los inconvenientes como son que están muy relacionados con la prostitución, delincuencia, venta de drogas y lavado de dinero, así como la existencia de grupos de poder que controlan centros de juego ligados con la política y el narcotráfico, llegando incluso a identificar una conspiración de la mafia detrás del retorno de casinos. También puede causar una fuerte adicción por las apuestas, tenemos que recalcar que muchas de estas empresas operan de manera irregular en nuestro país, lo cual es un foco de delitos federales, como los que ya mencionamos.

“Los permisos de juegos y sorteos por peleas de gallos, carreras de caballos, sorteos, sorteos de autofinanciamiento, cruce de apuestas en ferias, hipódromos, galgódromos y frontones representan para el gobierno federal una importante fuente de ingresos. En 2009, por ejemplo, se recaudaron más de mil 700 millones de pesos por concepto de permisos y cobro de impuestos. Para este año se estima que se perciban por concepto de impuestos más de dos mil 500 millones de pesos”11.

Lo que urge es que si bien es cierto que existe un actual regulación, esta queda con un vacio que permite no solo la proliferación de casas de juego y sorteos que han eludido la ley, las cuales funcionan como casinos y

11 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=505247

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 262 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA palenques con casas de apuestas esto por una ineficacia por parte de la Secretaria de Gobernación pues es un claro caso de corrupción por parte de las autoridades, lo que también han dejado de hacer es darle solución a los actuales problemas como son el crecimiento ilegal de los juegos on-line este que es un problema que afecta en todo el mundo.

Posiblemente esto se debe a que la SEGOB, cuente con tan solo 48 inspectores, los cuales deben verificar que cumplan con lo establecido por la ley a toda instancia que brinde el servicio de juegos y sorteos, en contraste el año pasado se otorgaron más de 3 mil permisos, adicionales a las actividades ordinarias de 25 permisionarios que operan en locales fijos.

La SEGOB, no es la única responsable, nosotros los legisladores tenemos que asumir nuestro papel ante este problema ya que desde la publicación de la Ley Federal de Juegos y Sorteos el 31 de diciembre en 1947, no se ha dado una verdadera reforma que enfrente los actuales problemas, solo se publico en el Diario Oficial de la Federación el 17 de Septiembre de 2004 el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, pero estos ya han sido superado por las nuevas tecnologías.

Lo que me resulta incompresible son las soluciones dadas para resolver el problema de el titular de la unidad de gobierno de la Segob (Juan Bosco Martí), propuso la creación de un órgano administrativo desconcentrado, denominado comisión nacional de juegos y sorteos, dirigido por un cuerpo colegiado – integrado por las diversas secretarias que cuente con autonomía técnica y operativa lo que sugiere en realidad es crear más “burocracia” y no resolver el problema de fondo, el cual es la regulación de juegos, sorteos y apuestas.

Además que ya existe la Dirección General adjunta de juegos y sorteos, que en sus funciones están expedir los permisos necesarios para la celebración de sorteos y de juegos con apuestas permitidos por la ley y vigilar el cumplimiento de los términos y condiciones de los mismos. Así como la detección del juego ilegal.

De acuerdo con el estudio realizado por Claudia Gamboa Montejano, en el texto llamado “Regulación de los Casinos Estudio de Derechos Comparado y datos relevantes de la legislación en seis países del mundo” menciona que las principales autoridades competentes en España son:

1. España Comisión Nacional del Juego. Es el órgano central que lleva a cabo la coordinación, estudio y control de actividades relacionadas con los juegos de azar, está presidida por el subsecretario de Gobernación. Sin embargo, para el otorgamiento de la autorización correspondiente, deberá ser solicitado al Ministerio del Interior, a través del gobierno civil de la provincia en cuyo territorio proyecte instalarse el mismo. Los requisitos españoles para abrir un casino son:

 Constituirse formalmente bajo la jurídica de una sociedad anomia conforme a las legislaciones españoles y que estén domiciliaria en España  Presentar certificados negativos de antecedentes penales de los socios o promotores administradores de la empresa mientras, así como un capitán anónimo.  Se hace el señalamiento de los que deberá contener la notificación de la orden que autorice la instalación del casino de juego.  En este mismo apartado se abordan los trámites para las autorizaciones de apertura y funcionamientos (son distintos)  Se tienen claramente marcadas las atapas de cada uno de los procedimientos que habrá de seguir cualquier interesado en instalar un casino en este país

Estamos muy lejos de esto ya en el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, el artículo 21 y 22 hace referencia a los permisos, el cual dice.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 263

ARTÍCULO 21.- Para la obtención de un permiso el solicitante deberá cumplir con los siguientes requisitos: I. Presentar solicitud por escrito en el formato que establezca la Secretaría; Presentar copia de la constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes o Cédula de Identificación Fiscal;

ARTÍCULO 22.- Para efecto de los permisos previstos en la fracción I del artículo 20, en adición a los requisitos que señala el artículo anterior, el solicitante deberá acompañar a su solicitud la información y documentación siguiente: I. Testimonio de la escritura constitutiva de la sociedad que pretenda obtener el permiso, el cual deberá prever en su objeto social, como actividad preponderante, aquélla para la cual se solicita el permiso. En el testimonio notarial, deberá constar la reproducción de las obligaciones que establece el artículo 29 de este Reglamento; II a XVI…

La importancia de regular en este tema en nuestra sociedad actual es que es cierto que los juegos y las apuestas son un negocio y como tal hay muchos interesados en poder obtener un beneficio de este, pero quien resulta más perjudicado es la clase económicamente más desprotegida, el pueblo.

Derivado de lo anterior, someto a consideración de esta Honorable Comisión Permanente el siguiente,

PUNTO ACUERDO

ÚNICO.- Esta Honorable Comisión Permanente, solicita respetuosamente al titular de la Secretaría de Gobernación Lic. Fernando Francisco Gómez Mont Urrieta, rinda un informe detallado sobre la reglamentación, autorización, control y vigilancia de los juegos, apuestas y sorteos además de los mecanismos implementados para la detección del juego ilegal como lo marca la ley.

Dado en el salón Legislativo de Xicoténcatl, a los 9 días del mes de junio del año dos mil diez.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 264 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LA SEN. MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, EN EL MARCO DE SU RECIENTE VISITA A WASHINGTON D.C., ENVÍE UNA CARTA AMISTOSA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, EN LA QUE SE RECOMIENDE A SU GOBIERNO PROMOVER LA ADHESIÓN DE SU PAÍS A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y DE SUS FAMILIAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA LA SENADORA MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN LA LXI LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, EN EL QUE SE SOLICITA ATENTAMENTE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LICENCIADO FELIPE CALDERÓN HINOJOSA, A QUE, EN EL MARCO DE SU RECIENTE VISITA A WASHINGTON D.C., ENVÍE UNA CARTA AMISTOSA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, BARACK OBAMA, DONDE SE RECOMIENDE A SU GOBIERNO, PROMOVER LA ADHESIÓN DE SU PAÍS A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y DE SUS FAMILIAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), ASÍ COMO INVITAR A LOS PARLAMENTARIOS DE AQUEL PAÍS A QUE APRUEBEN INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE CONTRIBUYAN A LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD SOCIAL PARA LA POBLACIÓN MIGRANTE.

La que suscribe, MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, Senadora de la República por el Estado de Chiapas, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, la presente proposición con punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La agresión de patrulleros fronterizos de Estados Unidos a dos hermanos mexicanos e indocumentados en la frontera de Tijuana, uno de ellos, con muerte cerebral, no es más que una muestra del nivel al que puede llegar la intolerancia racial por la promoción de leyes antiinmigrantes.

La liberación y la flexibilización de los mercados financieros mundiales han traído para nuestras naciones un agravamiento en las condiciones de vida de la población hispana, generando economías marcadas por una fuerte concentración de la riqueza, desigualdad y exclusión social.

Es por ello que resulta indispensable entender que el proceso económico mundial provoca, inevitablemente, la pobreza de ciertas comunidades y por ende el desplazamiento de personas como parte del fenómeno migratorio.

El fenómeno de las migraciones es estimulada por el deseo de las personas de encontrar un lugar donde puedan integrarse y ser incluidas, en el proceso de desarrollo social y económico de otras naciones.

La búsqueda de empleo y trabajo en otro país representa para muchos, la última oportunidad para la obtención de una vida digna y mejores perspectivas de desarrollo personal y familiar.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 265

Las migraciones están transformando el mercado de trabajo global. En las últimas décadas la emigración por causas económicas creció a un nivel cuatro veces mayor que el nivel de crecimiento de la población mundial, produciendo en todo el mundo, 180 millones de personas desplazadas por motivos económicos.

En los espacios interparlamentarios debemos trabajar más intensamente para hacer entender a los países desarrollados, que los movimientos migratorios pueden contribuir positivamente para el futuro de la humanidad y para el desarrollo económico y social de los países, ya que los países del sur que tienen excedentes de mano de obra y baja productividad, pueden constituirse como proveedores de los países del norte, ya que estos son los que poseen alta productividad y un menor índice poblacional. El fenómeno de las migraciones internacionales lleva a la necesidad de repensar el mundo, ya no basado en la competitividad económica y en el cierre de las fronteras, sino en la ciudadanía universal, en la solidaridad y en las acciones humanitarias.

En este sentido es necesario realizar una fuerte crítica a la la Ley SB1070 aprobada en el Estado de Arizona, en los Estados Unidos de América, misma que atenta contra los derechos de los migrantes y, en especial, de los grupos vulnerables entre ellos, mujeres y niños, ya que provoca una disgregación de los núcleos familiares y no resuelve en absoluto, cuestiones de seguridad interna, económicas y sociales en los países receptores de población migrante.

Es momento para que nuestro país reaccione de manera contundente en contra de estas leyes de corte racista y que nuestro parlamento tengan un rol más activo, al tiempo de realizar acciones inmediatas para lograr el apoyo de gobiernos de otros países para rechazar estas medidas antiinmigratorias que ponen de manifiesto la intolerancia y una visión retrógrada en un mundo donde la economía esta globalizada.

México debe emprender una estrategia de carácter mundial contra la Ley SB1070 o, de lo contrario, podríamos estar ante el escenario de recibir en pocos meses a cientos de miles de compatriotas que podrían salir expulsados de Arizona y otros estados de la Unión Americana.

Lo crítico de este asunto es que nuestro país no tiene un plan emergente y debidamente coordinado para amortizar un eventual retorno de cientos de miles de compatriotas que, por su condición migratoria y discriminación racial, podrían regresar a nuestro país por la citada Ley o algunas otras que buscan emularla y que están en proceso en otros estados de la Unión Americana.

En la frontera norte de Sonora se están registrando hasta mil 200 migrantes deportados por las autoridades estadounidenses al día por no contar con documentos que avalen su estancia en ese país y a pesar de que aún no entra en vigor Ley SB1070 en Arizona. Es por ello que es importante empezar a tomar medidas ante la expectativa de que se incrementen las demandas de apoyo a deportados y otros problemas sociales y de seguridad pública que se pueden suscitar por efecto de la población flotante. Si bien es cierto que el Gobierno mexicano en el marco de la inauguración de la XV Conferencia Regional sobre Migración y a través del Instituto Nacional de Migración (INM) anunció que pondrá en marcha a partir del 1 de junio un amplio programa para la repatriación voluntaria de mexicanos que quieran regresar de Estados Unidos a su tierra natal, principalmente desde Arizona, también lo es el hecho de que la recepción de los paisanos que busquen el cobijo de ese programa no será nada sencillo si tomamos en cuenta de que regresarán familias enteras buscando oportunidades de empleo, alimentación y vivienda. En este sentido, es importante que nuestros países acudan y tengan presente la existencia de la Convención de la ONU para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares de 1990, como un instrumento que protege los principales derechos humanos de los trabajadores migrantes y de sus familiares que están en un país extranjero, independientemente de su estancia legal o ilegal.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 266 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Por otro lado, a nuestros países les toca una tarea enorme para entender la importancia de la educación como un factor determinante del desarrollo socio-económico, ya que aumenta las inversiones y la productividad de los trabajadores ampliando sus posibilidades de inserción en el mercado de trabajo.

A partir de lo anterior, es importante que las sociedades marcadas por altos grados de pobreza y desigualdad de ingreso como las nuestras, tengan presente como factor de desarrollo y rol de las políticas públicas para amortiguar el impacto de la crisis financiera internacional, el acceso a una educación de calidad como la mejor inversión que se puede hacer para mejorar las condiciones de vida y asegurar una redistribución justa de la riqueza.

Necesitamos desde los espacios interparlamentarios crear mecanismos para la preservación y ampliación de la democracia en el Continente Americano, así como la efectiva realización y protección de los derechos humanos.

Para lograrlo, es necesario exigir la aplicación efectiva de los principios internacionales de los derechos humanos.

En el ámbito internacional es necesario defender con mayor prestancia una visión de la economía global centrada en la protección de la diversidad del fenómeno migratorio y de las diferentes culturas que caracterizan a nuestro continente.

Si logramos lo anterior, podremos enriquecer considerablemente a nuestras comunidades, a partir del respeto y la valoración de nuestra propia diversidad cultural.

El fenómeno migratorio es vital como factor de desarrollo económico para amortiguar el impacto de la crisis financiera internacional en nuestro país.

Es importante entender que la migración es un efecto consustancial al proceso globalizador que puede, si se los proponen los países involucrados, ser un factor para mejorar la situación de la población en situación de pobreza y exclusión.

De ahí la necesidad de establecer un acuerdo global sobre las políticas migratorias entre México y Estados Unidos de América, a fin de asegurar el total respeto de los derechos de los migrantes, principalmente, de las mujeres y de los niños.

Los migrantes son sujetos de derechos humanos y por eso deben ser respetados en cualquier momento, circunstancia o lugar en el que se encuentren, ya que esos derechos son inalienables y deben ser respetados antes, durante o incluso después, de su éxodo o regreso a sus hogares.

La proposición con punto de Acuerdo que se pone a consideración de esta Asamblea, busca que nuestro vecino del norte de prioridad en el Tratado de Libre Comercio, a los valores y derechos humanos, a la libre circulación de personas para residencia y trabajo, así como a la atención de sus derechos individuales y sociales, al tiempo de solicitar que los países elaboren políticas públicas y legislaciones que tomen en cuenta las necesidades de las poblaciones desplazadas.

En este sentido es importante exhortar al Congreso Norteamericano a que los Estados Unidos de América ratifique o se adhiera a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familias, de 1990, así como invitar a los parlamentarios de aquel país, a que aprueben instrumentos jurídicos que contribuyan a la promoción de la igualdad social.

Debemos reafirmar el derecho de los Estados y de los gobiernos a establecer, mantener y desarrollar políticas de apoyo a la cultura y a la diversidad cultural, respetando la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los derechos económicos, sociales y culturales, con un espíritu de apertura en relación a las otras culturas del mundo.

De igual forma, asegurar que los compromisos asumidos en el marco de los encuentros interparlamentarios entre México y los Estados Unidos de América sobre cultura y educación, tengan continuidad tangible y que

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 267 todas las acciones hechas por las instancias gubernamentales de ambos países, respeten las prerrogativas de los Estados para legislar en el área de la cultura y de la educación.

Sirva esta proposición como un instrumento para condenar con vehemencia, los actos de violencia de cualquier naturaleza o motivación que atenten en contra de los derechos humanos y de la seguridad de la población migrante en los Estados Unidos de América, especialmente por la que pueda generarse a partir de la entrada en vigor de la Ley SB-1070 en el Estado de Arizona, así como promover la realización de un diálogo interparlamentario amplio, libre, franco, democrático y transparente con el Senado Norteamericano que, tenga como fin, la defensa de los inmigrantes en aquel país.

Esta debe ser la gran asignatura que nos debemos proponer en defensa de todos aquellos migrantes a los que no les hemos podido brindar la oportunidad de desarrollo económico y social dentro de nuestro país.

Por lo anteriormente expuesto y fundado en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de la Asamblea, los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente solicita atentamente al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, a que, en el marco de su reciente visita a Washington D.C., envíe una carta amistosa al Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, donde se recomiende a su Gobierno, promover la adhesión de su país a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familias de la Organización de las Naciones Unidas, así como invitar a los parlamentarios de aquel país a que aprueben instrumentos jurídicos que contribuyan a la promoción de la igualdad social para la población migrante.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se promuevan acciones donde se reafirme el derecho de los Estados y de los gobiernos a establecer, mantener y desarrollar políticas de apoyo a la cultura y a la diversidad cultural, respetando la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los derechos económicos, sociales y culturales, con un espíritu de apertura en relación a las otras culturas del mundo.

TERCERO.- La Comisión Permanente exhorta al Presidente del H. Congreso de la Unión para conminar a los órganos legislativos competentes, a que los compromisos asumidos en el marco de los próximos encuentros interparlamentarios entre México y los Estados Unidos de América sobre cultura y educación, tengan continuidad tangible para que las acciones realizadas por las instancias gubernamentales de ambos países, respeten y promuevan los derechos humanos, la cultura y la educación de la población inmigrante.

CUARTO.- La Comisión Permanente exhorta al Presidente del H. Congreso de la Unión para elaborar una carta donde se condene los actos de violencia de cualquier naturaleza o motivación que atenten en contra de los derechos humanos y de la seguridad de la población inmigrante en los Estados Unidos de América, especialmente por la que pueda generarse a partir de la aprobación de la Ley SB-1070 en el Estado de Arizona en los Estados Unidos de América, así como promover la realización de un diálogo interparlamentario amplio, libre, franco, democrático y transparente que tenga como fin, la defensa de los migrantes mexicanos en aquel país.

S u s c r i b e,

SEN. MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a los 9 días del mes de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 268 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LA DIP. MARÍA JOANN NOVOA MOSSBERGER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ATENDER LAS OBSERVACIONES QUE REALIZÓ EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, SOBRE EL TRABAJO INFANTIL.

PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN POR EL CUAL SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE ATIENDA LAS OBSERVACIONES QUE REALIZÓ EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACDH), SOBRE EL TRABAJO INFANTIL.

La suscrita, Diputada Federal de la LXI Legislatura María Joann Novoa Mossberger, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, con carácter de urgente y obvia resolución, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), instituyó el Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2002, para centrar la atención del planeta entero en el trabajo infantil, y en las medidas y esfuerzos necesarios para eliminarlo; éste se celebra el 12 de junio y tiene por objeto hacer evidente el creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

La niñez es la etapa más importante de la vida del ser humano, pues durante estos años es cuando nuestro cuerpo y mente se encuentran en la mejor disposición para recibir conocimiento, formación y adiestramiento que serán determinantes para el resto de la vida. Es por ello que, el Estado como ente regulador de la actividad social, debe poner especial cuidado en el proceso de desarrollo de las niñas y los niños; es en ellos donde se encuentra el presente y futuro del bienestar y desarrollo armónico que todos deseamos.

Lo que vaya a pasar con nuestra sociedad en el futuro, hoy cobra forma en nuestra niñez. Sin embargo, precisamente por estar dentro de esta etapa de formación, desarrollo y crecimiento, son proclives a ser víctimas de lastres sociales como la explotación laboral, problemática que no sólo trastoca sus derechos más elementales, sino que les condena a sacrificar tiempo valioso de su educación, deporte o juego para estar igual en un campo, que en una fábrica o en el hogar, sometidos a jornadas de trabajo extenuante e inhumano o, en el peor de los casos, siendo víctimas de esclavitud o servidumbre. Cada niño que es obligado a trabajar en lugar de asistir a la escuela, queda impedido para desempeñarse como adulto productivo, con lo que coarta sus posibilidades de mejoramiento personal.

II. Es preocupante que la explotación laboral y el trabajo infantil estén presentes prácticamente en todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que 215 millones de niños y niñas se ven obligados a trabajar en nuestro planeta.

La distribución geográfica de la explotación laboral se da de siguiente forma: las regiones de Asia y el Pacífico, y América Latina y el Caribe, han experimentado una disminución. Por el contrario, para el mismo grupo de edad, el número de niños en actividad económica está aumentando en África Subsahariana. La situación es especialmente preocupante en esta región, donde uno de cada cuatro niños entre 5 y 17 años

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 269 trabaja, comparado con uno de cada ocho en Asia y el Pacífico, y uno de cada diez en América Latina y el Caribe.

Por lo que a México corresponde, de acuerdo con las más recientes cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEGI) 3.6 millones de menores de edad de entre 5 y 17 años realizan alguna actividad laboral.

Estas cifras, nos revelan la necesidad urgente de actuar para combatir debidamente este lastre que deja sin esperanza y sin futuro a generaciones completas de niñas y niños, de lo contrario, estaremos negándole la esperanza a una generación de mexicanos que con nuestro apoyo pudieran salir adelante.

III. Debemos tener en cuenta que entre las observaciones hechas por el Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) a nuestro país en el año 2006, dentro del apartado 63 se expresa:

"...El Comité exhorta al Estado Parte a que intensifique sus medidas de lucha contra el trabajo infantil. Recomienda que el Estado Parte: a) Elabore, de manera participatoria, una estrategia y un plan de acción para reducir el trabajo infantil y salvaguardar los derechos de los niños que trabajan; b) Fortalezca la Inspección del Trabajo a fin de asegurar la aplicación eficaz de las leyes relativas al trabajo infantil, en particular la prohibición del empleo de niños que no han alcanzado la edad mínima para trabajar; c) Ratifique el Convenio de la OIT No. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973)..."

Observaciones trascendentes para las niñas y los niños en nuestro país, ya que representan directrices claras en las que tenemos que enfocarnos para proteger los derechos de nuestra niñez trabajadora. En este sentido, es necesaria y prudente su atención inmediata.

V. Bajo estos argumentos, teniendo siempre presente que lo mejor que tiene un país es el capital humano, y dentro de él, quienes requieren de más apoyo y protección, son las niñas y los niños, no podemos permitir que los anhelos y sueños de este grupo poblacional se vean pisoteados, no podemos permitir que se vean privados de sus derechos más elementales como: el derecho al juego, al descanso, a la educación, a la salud y al sano desarrollo. Por lo tanto, está en nuestras manos garantizar que los próximos ciudadanos lleguen cada vez con mejores herramientas, más preparados y en un mejor estado físico y mental a la vida productiva, por ello como país es urgente atender las observaciones del Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), y redoblar esfuerzos en las tareas de combate de la explotación laboral infantil.

Es por ello que presento el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 270 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

PRIMERO: Se exhorta respetuosamente al Gobierno Federal para que atienda las observaciones que realiza el Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), implementando un plan de acción para erradicar la explotación laboral infantil, así mismo, se solicita que se fortalezca la inspección en los espacios laborales, con el fin de que en todo momento queden salvaguardados los derechos de las niñas y niños. De igual forma, se enfatiza la trascendencia de que nuestro país firme y ratifique el Convenio 138 de la OIT.

Segundo: Se exhortar respetuosamente a los gobiernos estatales y municipales, para que redoblen esfuerzos en la prevención y erradicación del trabajo infantil, involucrándose de manera corresponsable en el cumplimiento a las observaciones hechas por el Comité sobre los Derechos del Niño.

Atentamente

DIP. MARÍA JOANN NOVOA MOSSBERGER

México, D.F. a 7 de junio de 2010

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 271

DE LOS SENADORES ROSALINDA LÓPEZ HERNÁNDEZ, JESÚS GARIBAY GARCÍA Y RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO CON RELACIÓN AL IMPACTO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL QUE HA OCASIONADO EL LLAMADO “PEZ DIABLO” EN ALGUNOS RÍOS Y LAGUNAS DEL PAÍS.

Los que suscriben, Rosalinda López Hernández, Jesús Garibay García y Rubén Fernando Velázquez López, senadores integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXI Legislatura del H. Senado de la República, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente: Proposición con Punto SEN. ROSALINDA de Acuerdo con relación al impacto ecológico, económico y social que ha LÓPEZ ocasionado el llamado “Pez Diablo” en algunos ríos y lagunas del país, al tenor HERNÁNDEZ de las siguientes: CONSIDERACIONES La presente proposición pretende llamar la atención sobre un fenómeno que en los últimos años ha afectado la actividad pesquera en algunas zonas del país y que podría agravarse si las autoridades de los tres niveles de gobierno no adoptan con prontitud medidas adecuadas de apoyo, control y aprovechamiento. Se trata de la depredación ocasionada por el llamado “Pez Diablo” (plecostomus) en diversos ríos, lagunas y demás cuerpos de aguas del país que ha derivado en severas afectaciones económicas a poblaciones dedicadas a la pesca como principal actividad comercial o para el autoconsumo. El “Pez Diablo”, llamado así por los pescadores no solamente por su aspecto y los daños que provoca, sino también porque puede vivir más de 12 horas fuera del agua y porque “camina” sobre sus aletas, se ha convertido en una plaga en varias zonas del país, especialmente en los estados de Michoacán, Tabasco y Chiapas, y en los ríos Pánuco y Lerma. Algunos investigadores señalan que estos peces, también conocidos como “plecos” o “armados” son originarios de Sudamérica y llegaron a México como peces de ornato, importados por un centro de cultivo de peces exóticos en Morelos, en donde se mantuvieron controlados en estanques por mucho tiempo. Sobre la presencia de este grupo de especies en los cuerpos de agua epicontinentales del país, existen diversas versiones, algunos señalan que este pez escapó de una de las tantas granjas de cultivo y reproducción de peces de ornato, creció y se adaptó a las condiciones ambientales de los ríos, lagunas y presas de México. Otros apuntan que fueron liberados intencionalmente por distintos motivos, incluso, en el estado de Chiapas se ha denunciado que dada su capacidad para “limpiar” ecosistemas, el “Pez Diablo” fue introducido por Pemex y la CFE para limpiar sus ductos, es decir, han sido utilizados como agentes de control biológico. Quienes han estudiado a estas especies identifican, al menos, cuatro grandes efectos negativos: 1) debido a que este pez tiene espinas en las aletas, en sus costados y en el lomo, el rompimiento de las redes y las heridas causadas a los pescadores es recurrente; 2) en razón de que no tiene depredadores naturales que controlen su población se ha convertido en un pez dominante entre las especie mexicanas; 3) debido a que al alimentarse succiona el fondo y en muchas ocasiones ingiere incidentalmente huevos que algunos peces depositan en el fondo de su hábitat, lo cual impide la reproducción de crías; y 4) la ausencia de medidas sanitarias respecto de los tiraderos de estos peces que terminan contaminando el medio.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 272 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

En suma, los “peces diablos” son considerados como una de las mayores amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales, y para la pesquería de agua dulce en México, actividad que ha sufrido pérdidas millonarias y la consecuente afectación a miles de familias que viven exclusivamente de la pesca. Un ejemplo de los daños causados por estos peces es la devastación de la otrora más importante pesquería de agua dulce de México, la de tilapias y carpas en la presa de Infiernillo, en el estado de Michoacán. De acuerdo con información periodística, hace algunos años en la presa de Infiernillo por cada 5 peces capturados uno era “plecos”. Actualmente, se pescan 4 “plecos” por una o dos tilapias. En el caso del estado de Tabasco, estudios realizados por la sociedad cooperativa Ecointegradora y Procesadora S.C. de R.L. de C.V., señalan que la presencia del “plecostomus” se empezó a notar en aguas del territorio tabasqueño hace aproximadamente 10 años, y que es muy probable que se haya introducido en los cuerpos lagunares del estado, debido a las fuertes inundaciones que azotaron a Tabasco en los años 1999 y 2007. De igual manera, dichos estudios advierten que en algunos cuerpos de agua invadido por el “plecostomus”, ha disminuido el grosor y en algunos casos totalmente la cantidad del “laboratorio químico” que se compone de detritus orgánico de origen vegetal y animal que al morir se descompone en lo que se denomina “fango”, el cual también contiene minerales y que todo ello, en su conjunto representa la base primordial alimenticia de todas las especies tanto de aguas dulces como marinas. Como es evidente, la presente problemática es grave y por ello se requiere de la urgente intervención de las autoridades. Tenemos conocimiento que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en el marco de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras, convocaron durante en los meses de enero y marzo del presente año a una consulta ciudadana para aportar conocimiento, experiencia y puntos de vista en torno al problema que representan las especies invasoras. No obstante, consideramos que los esfuerzos deben ser mayores e inmediatos, para impedir que continúe avanzando el proceso de extinción de las especies nativas. Existen en el país diversas propuestas que se han planteado para tratar de reducir los efectos de la presencia del “Pez Diablo”, y que debieran ser adoptadas y apoyadas por las autoridades. Están, por ejemplo, las investigaciones realizadas por las Universidades Nacional Autónoma de México, de la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por el Centro de Investigaciones en Alimentos de Mazatlán, que plantean el aprovechamiento e industrialización del “Pez Diablo” de la Región del Bajo Balsas Michoacán. Podemos mencionar también, esto en el caso de Tabasco, el proyecto presentado recientemente a la SAGARPA por la sociedad cooperativa Ecointegradora y Procesadora S.C. de R.L. de C.V., para la instalación de una planta procesadora de harina de pescado, como una alternativa de control del plecostomus que permitiría además generar empleos sustentables y detonar la economía de los lugares que padecen dicha plaga. Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta asamblea el siguiente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a los Titulares de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a que entre las medidas que deban ser instrumentadas para reducir los efectos de la presencia del llamado “Pez Diablo” en algunas zonas del país, se incluyan las siguientes acciones: 1) el diseño de un programa de apoyos para la sustitución de redes de pesca, así como el pago de indemnizaciones por el severo descenso que ha experimentado la pesca; 2) programas de proyectos productivos que permitan el aprovechamiento industrial del plecostomus, así como la construcción y puesta en operación de viveros en estanques de geomembrana; y, 3) limpieza de “pez diablo” en los ríos y cuerpos lagunares, así como la repoblación con especies nativas.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 273

SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011, incremente los recursos destinados a reducir el impacto de las especies exóticas invasoras, particularmente, en lo que se refiere a los estragos causados por la introducción del llamado “Pez Diablo”, o en su caso, apruebe una partida especial para tal efecto.

Suscriben Sen. Rosalinda López Hernández Sen. Jesús Garibay García Sen. Rubén Fernando Velázquez López

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 274 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. JORGE LEGORRETA ORDORICA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO SOBRE LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO.

Recinto del Senado de la República, a 8 de Junio de 2010.

PUNTO DE ACUERDO SOBRE LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO

SEN. CARLOS NAVARRETE RUÍZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA P R E S E N T E

Los suscritos, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Senado de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Cámara, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, con base en las siguientes

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Todos fuimos testigos del colapso provocado en el Valle de México por las fuertes lluvias que se licitaron en el mes de febrero del presente año, mismas que provocaron fuertes inundaciones.

Dichas precipitaciones fueron catalogadas como “atípicas”, sin embargo, estas han continuado desde entonces.

Tan solo en el mes pasado, las lluvias combinadas con fuertes vientos, provocaron el derribo de varios miles de árboles en la zona boscosa de la delegación Milpa Alta. Nunca se había presentado un derribo de tantos árboles en la ciudad de México por ninguna causa. Dicha delegación, informó que los cálculos rondaban los 30 mil árboles y estimó que se tardará entre 10 y 15 años en recuperarse los árboles. Pero no solo eso, sino que además en la zona urbana de Milpa Alta hubo 400 viviendas dañadas, 42 escuelas y ocho mercados públicos.

Por su parte, en los vecinos de la ribera de Echegaray y otros fraccionamientos de esta zona, temen un probable desbordamiento del río Hondo, por lo que se están tomando medidas para evitar alguna contingencia provocada por lluvias extraordinarias.

En este sentido, el gobierno estatal labora en este momento en el desazolve y recuperación de bordos de algunos ríos y canales del valle de México, con el objetivo de evitar fracturas o desbordamientos que pudieran provocar inundaciones.

Otro caso importante lo constituye lo acontecido en la Colonia El Arenal del Distrito Federal, por lo que ante las lluvias que han comenzado a registrarse de nueva cuenta en la ciudad, el Gobierno capitalino mantendrá su presencia en la zona donde la gente aún teme que vuelva a ocurrir otra inundación.

Por su parte, las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Tláhuac se declararon en alerta por las lluvias que desde mediados de mayo caen en la ciudad, y se preparan para atender inundaciones. En Gustavo A. Madero, unos mil trabajadores de las áreas de Servicios Urbanos y Desarrollo Social se mantuvieron concentrados para auxiliar a las familias que lo necesiten, en particular en la colonia Cuchilla del Tesoro.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 275

En Azcapotzalco se realizaron acciones preventivas y de monitoreo del río Hondo y en zonas susceptibles de encharcamientos, ante el pronóstico de lluvias que realizó el Servicio Meteorológico Nacional. Unos 60 trabajadores de Obras y Desarrollo Urbano comenzaron desde la mañana labores de limpieza de la red de drenaje con equipos hidroneumáticos, para garantizar la descarga adecuada de agua pluvial. Los trabajos se realizaron en la parte baja de la delegación, que comprende colonias como San Pedro Xalpa, Ampliación San Pedro Xalpa, San Miguel Amantla y Santiago Ahuizotla.

En Tláhuac, la Dirección de Protección Civil ha realizado recorridos y monitoreo constante en la zona del Canal General, que se une con el de la Compañía, para evitar riesgos de inundación. La dependencia aseguró que por el momento los niveles “están bien”, y se espera que los trabajos realizados por el estado de México y la Conagua en el río de la Compañía, sirvan para contener filtraciones.

No obstante lo anterior, el Servicio Meteorológico Nacional ha informado que en el Valle de México dominará cielo medio nublado, probabilidad de lluvia de 20 a 40% y temperaturas frescas a calurosas que oscilarán entre los 13 y 29 grados centígrados.

Este anuncio es de sumamente preocupante, toda vez que las lluvias “atípicas” han continuado. A finales de mayo, la lluvia provocó la caída de 17 árboles, además de 31 encharcamientos en la Ciudad de México. La delegación más afectada por la caída de árboles fue la de Cuauhtémoc, donde se vinieron abajo cinco; tres en Iztapalapa, dos en Coyoacán y dos en Xochimilco. Mientras que en Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, se vino abajo un árbol en cada una de estas demarcaciones.

Por otra parte, la dependencia detalló que en cuanto a los encharcamientos se registraron seis en la Gustavo A. Madero, cinco en Tlalpan, tres en Benito Juárez, dos en Coyoacán, así como en Cuauhtémoc, Iztapalapa y Venustiano Carranza se registraron cinco respectivamente. La lluvia más fuerte alcanzó un nivel de 35.81 milímetros en dos horas, y en algunas delegaciones como Tlalpan cayó granizo y en otras partes de la ciudad hubo tormenta eléctrica.

Por si esto fuera poco, una línea de vaguada en el interior del país y el aporte de humedad de ambos litorales, mantienen el potencial de lluvias dispersas con tormenta eléctrica y granizo en el Valle de México.

En este contexto, el titular de CONAGUA, José Luis Luege Tamargo, ha mencionado que se tendrán listas 35 de las 42 obras hidráulicas emergentes en el Valle de México que se acordaron efectuar junto con el gobierno capitalino y el estado de México ante las fuertes inundaciones que se registraron en febrero pasado. Con dichas obras, se tienen contempladas medidas de alta seguridad, pero no garantizó que ya no se presenten inundaciones.

Por su parte, Miguel Ángel Vázquez, director del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México, ha asegurado que buscan terminar en tiempo las obras comprometidas, ante el inicio de la temporada de lluvias, y aseguró que incluso se han puesto en marcha otras 20 acciones, como ha sido la construcción de presas de gavión en una cañada ubicada en el municipio de Ecatepec, estado de México. Indicó que con estas acciones, más las programadas, se han invertido un promedio de mil 500 millones de pesos en el paquete de obras hidráulicas emergentes en el Valle de México.

Además, el Gobierno del Distrito Federal tiene instalada una mesa de trabajo para prepararse ante la temporada de lluvias y un grupo especial que atiende el tema de la energía eléctrica para evitar fallas en el bombeo de plantas o pozos. También el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre, ha informado que se preparan para la temporada de lluvias, la cual se calcula inicie en la segunda quincena de junio y no en mayo como se había pronosticado.

En este orden de ideas es que se nos ha informado que en dicha temporada no se esperan inundaciones como las registradas en el Arenal en febrero pasado. No obstante, las llamadas lluvias “atípicas” siempre se encuentran presentes de manera latente ya que el mismo Servicio Meteorológico Nacional, ha informado que

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 276 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA habrá temperaturas de entre 15 a 29 grados centígrados y cielo nublado con potencial de lluvias de 60 a 80%, acompañadas de actividad eléctrica en el Valle de México.

También debemos decir que estamos al tanto de las reuniones que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ha sostenido con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto y con el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege, todo ello con el objeto de evaluar las obras emergentes hidráulicas y de drenaje, realizadas tras el colapso provocado en el Valle de México por las fuertes lluvias de febrero pasado, mismas que, como ya mencionamos, mantienen un avance de 60% pero que no garantizan que no se vuelvan a presentar inundaciones en la zona metropolitana de la capital del país.

El plan de acciones emergentes, que consta de 42 obras, serán concluidas a finales de junio pero algunas, como el Emisor Oriente, se prolongarán hasta octubre, pero insistimos: estas obras emergentes no garantizan que se puedan evitar nuevas inundaciones, ya que sólo se trabaja en acciones de contención para hacer frente a la próxima temporada de lluvias. Todo ello nos deja muy preocupados en virtud de que solo se podrá garantizar la solución del problema de las inundaciones si se cuenta no solo con el tiempo necesario para llevar a cabo las obras, sino además con los recursos suficientes para financiar las mismas.

Se ha mencionado que el Valle de México requiere de inversiones por el orden de los 39 mil millones de pesos para atender el problema de las inundaciones y que por el momento no hay fuentes de financiamiento. Al respecto consideramos que esta problemática presupuestas se atienda a la brevedad para garantizar la seguridad de todas las familias que ocupan los puntos más peligrosos cuando las inundaciones llegan.

También sabemos que las autoridades, tanto locales como federales, saben dónde se encuentran localizadas las zonas más críticas, tales como el canal de La Compañía y en la zona de Chalco, por lo que las obras más complejas se constituyen en el túnel semiprofundo, la planta de bombeo de La Caldera y todas las captaciones de drenaje de cárcamos municipales a este nuevo túnel. Sin embargo, no conocemos a detalle el desarrollo de las obras ni el efecto que se persigue con cada una de ellas, lo que resulta indispensable para hacer las propuestas necesarias desde esta Soberanía, con la intención de coadyuvar en el objetivo de preservar la integridad y patrimonio de todos los habitantes del Valle de México.

Por lo anteriormente expuesto y fundado sometemos la consideración de esta soberanía el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, respetuosamente solicita al titular de la Comisión Nacional del Agua, remita un informe a esta Soberanía sobre el Plan de Acciones Emergentes para mitigar el impacto de la temporada de lluvias que se prevé para el Valle de México en el presente año, así como de las obras que se tienen contempladas como necesarias para garantizar la inexistencia de inundaciones en la capital del país y en la zona conurbada del Estado de México.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, respetuosamente solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que se tomen todas las medidas necesarias para dotar de los recursos presupuestarios suficientes para que todas las autoridades involucradas en la problemática de las inundaciones en el Valle de México, se avoquen a la solución de la misma.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:

SEN. JORGE LEGORRETA ORDORICA

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 277

DEL DIP. MARIO DI COSTANZO ARMENTA Y DEL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO UN INFORME DETALLADO SOBRE LA EVOLUCIÓN Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DEL GASTO PÚBLICO, ESTABLECIDO EN EL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA 2010.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, PARA QUE LA COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO SOLICITE A LA SHCP UN INFORME DETALLADO SOBRE LA EVOLUCION Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DEL GASTO PÚBLICO, ESTABLECIDO EN EL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010. ANTECEDENTES DIP. MARIO DI COSTANZO Durante el pasado proceso de análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la ARMENTA Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la Cámara de Diputados estableció que el Ejecutivo Federal entregaría el 15 de marzo del presente año, un programa de reducción del gasto público. CONSIDERANDO Que en el artículo 18, del Decreto de Presupuesto para el ejercicio fiscal de 2010, se estableció entre otras cosas, que la racionalización del gasto público abarcaría; la SEN. RICARDO MONREAL revisión de las duplicidades de las funciones que se realizan, la reducción de los ÁVILA niveles salariales equivalentes en subsecretarias, jefaturas de unidad, y direcciones generales, así como la reducción de direcciones generales adjuntas, y el no incremento en las plazas de alto nivel.

Que dicho programa también abarcaría al gasto de operación y la compactación de estructuras administrativas de alto nivel, de las entidades a cargo del Ejecutivo Federal, incluyendo a las empresas de control directo, siempre y cuando no se afectara la operación de los servicios públicos, ni la operación de los programas sustantivos. Que de acuerdo con las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas de la SHCP, se observa que durante los cuatro primeros meses del año, el gasto corriente ascendió a 439 mil 230 millones de pesos, cifra que representó el 88.4% del gasto programable total, mientras que la inversión física apenas fue de 55 mil 961 millones de pesos, es decir el 11.3%.

Que dentro del gasto corriente los servicios personales ascendieron a 185 mil 831 millones de pesos; es decir el 42% y los gastos de operación se ubicaron en 33 mil millones de pesos; es decir 7.5%, por lo que en conjunto absorbieron la mitad del gasto corriente.

Que mientras que ambos rubros de gasto, mostraron incrementos con respecto a lo erogado durante el mismo período del año anterior, de 4,400 mdp, y 1,079 mdp, respectivamente, la inversión física del gobierno registró una disminución de casi 16 mil millones de pesos.

Que esta ineficiencia e ineficacia, es precisamente lo que se quería evitar con el Programa Nacional de Gasto Público.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 278 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Por las consideraciones antes expuestas, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, somete al pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- El pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita un informe detallado a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sobre la evolución y resultados del Programa Nacional de Gasto Público, establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 2010.

Dado en el salón Legislativo de Xicoténcatl, a los 9 días del mes de junio del año dos mil diez.

Mario Di Costanzo A. Ricardo Monreal A. Diputado Federal Senador de la República

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 279

DE LOS DIPUTADOS SILVIO LAGOS GALINDO, JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN, SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA COVARRUBIAS Y DAVID PENCHYNA GRUB, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBIERNO FEDERAL A DETENER EL MANEJO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES CON FINES ELECTORALES.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBIERNO FEDERAL, PARA DETENER EL MANEJO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES CON FINES ELECTORALES

Los suscritos Diputados, SILVIO LAGOS GALINDO, JORGE CARLOS DIP. SILVIO RAMÍREZ MARÍN, SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA COVARRUBIAS, LAGOS DAVID PENCHYNA GRUB, Diputados Federales de la LXI Legislatura de la H. GALINDO Cámara de Diputados, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en ejercicio de la facultad que nos confieren los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Comisión Permanente, el presente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución al tenor de las siguientes:

DIP. JORGE CARLOS CONSIDERACIONES RAMÍREZ MARÍN El día viernes en un medio impreso de publicación nacional aparece un análisis muy claro de lo que el PRI ha venido señalado de manera reiterada en esta tribuna y en diferentes foros, el intento de convertir a los programas federales en brazos electorales del partido en el gobierno, ante un claro rechazo de la ciudadanía traducido en intención de voto. Específicamente es el caso del programa Oportunidades, el cual en su operación ha sido capturado por miembros del Partido Acción Nacional, como lo muestran los DIP. SEBASTIÁN datos publicados en dicho medio y hoy información conocida por todos. LERDO DE TEJADA COVARRUBIAS Aparte de los delegados de SEDESOL en los estados elegidos por su filiación partidista y no por su capacidad técnica, ahora también el 70% de los coordinadores estatales del Programa Oportunidades fueron relevados por panistas con militancia activa, como se menciona en los casos de los estados de Puebla, Oaxaca, Aguascalientes, Durango, Quintana Roo, Sinaloa, y Veracruz; no hace falta mucha imaginación para saber que papel cumplen en estos estados… Ahora entendemos también porque el mayor aumento de beneficiarios de estos programas se ha dado en Estados con un común denominador, padrones electorales DIP. DAVID PENCHYNA muy rentables como son Puebla, Distrito Federal, Estado de México, Veracruz, GRUB Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, , e Hidalgo entre otros. Debo resaltar también el caso de las tiendas de Diconsa y Liconsa, las cuales ya están convertidas en puntos de operación política electoral, a través de la entrega de un vale por parte de los operadores del PAN para que sean canjeado por los productos que ahí se venden, lo hicieron en el 2009 y es claro que no funciono y ahora en el 2010 pretenden utilizar la misma estrategia. Como una clara muestra de esta desesperación política, durante el 2009 SEDESOL ha cambiado las vocales de los programas con el argumento de las modificaciones a las reglas de operación del Programa

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 280 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Oportunidades –cambio hecho de manera unilateral a finales de 2008- en contra de la transparencia, la equidad, la participación ciudadana y la contraloría social. Las vocales, antes eran elegidas democráticamente por los beneficiarios del Programa, ahora son impuestas por los coordinadores estatales. Este cambio va totalmente en contra del espíritu de la evaluación social, aspecto siempre destacado dentro de Oportunidades y además claramente reflejado en el cuerpo legal de Decreto del Presupuesto de Egresos, en el cuál se contemplan las figuras de Comités Técnicos Estatales y el Enlace Municipal para que de manera conjunta Federación, Estados y Municipios conozcan y supervisen los criterios de aplicación de estos programas. En este marco de coordinación, complementariedad y articulación de acciones con los gobiernos estatales y municipales SEDESOL tiene la obligación de operar conjuntamente con estos niveles de gobierno la entrega de los recursos de estos programas, cosa que solamente ha sucedido en un solo Estado y curiosamente gobernado por Acción Nacional el estado de Tlaxcala. Ante la ineficacia de los programas sociales, señalado por la Auditoria Superior de la Federación en el informe del Resultado a la Cuenta Pública 2008 en donde nos confirma que tenemos un gobierno malo y caro. El crecimiento brutal de la pobreza en el país es ya un tema que ha dejado de sorprender al Gobierno Federal porque si en la visión de un gobierno malo se ha permitido que los programas sociales en lugar de cumplir su función se conviertan en un brazo político y electoral del partido del Presidente, estamos dejando de lado la responsabilidad con los casi cincuenta millones de pobres que demandan tener un país con mejores condiciones para todos, luchemos por los más necesitados. Ante esto no importan los pobres, sino los votos y el ejemplo claro fue este fin de semana en donde en un evento con la militancia panista la Diputada Josefina Vázquez Mota, Coordinadora del Partido del gobierno en la Cámara de Diputados señaló --“Oportunidades, 70 y Más tienen nombre y apellido se llama Felipe Calderón, gobierno federal, no nos equivoquemos”--. No contentos con esta manipulación de los apoyos sociales, hemos visto que en Estados con proceso electoral y no gobernados por Acción Nacional se ha retrasado sin argumento válido alguno la entrega de los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2010. Estamos en presencia de las peores prácticas corporativistas que aplicaban los gobiernos fascistas de Sudamérica hace 40 años. Por lo anteriormente expuesto, me permito poner a consideración de esta H. Comisión Permanente, el siguiente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- Que se exhorte al C. Presidente de la República para que a través de la Secretaría de Desarrollo Social se dejen sin efecto las modificaciones a las reglas de operación del Programa Oportunidades, en lo concerniente a la elección de vocales; se anulen las realizadas con estas reglas y se lleven a cabo nuevas elecciones sin candidatas impuestas por los coordinadores estatales. SEGUNDO.- Se solicita la comparecencia del Secretario de Desarrollo Social para que explique a esta Soberanía los motivos por los cuales no ha existido la voluntad para integrar el padrón único de beneficiarios y la falta de transparencia en la aplicación de los programas sociales, así como los criterios utilizados para la incorporación de los Coordinadores del Programa de Oportunidades. TERCERO.- Que se establezcan mecanismos transparentes de asignación de fondos destinados al Programa Oportunidades, así como a sus reglas de operación dependientes de los criterios de marginación y no del calendario electoral. CUARTO.- Se solicite a la Secretaría de la Función Pública un informe detallado de las rotaciones o en su caso la incorporación de funcionarios a dicha dependencia considerando que se cumpla con lo señalado por el Artículo 17 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 281

QUINTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a que integre una Subcomisión, que se aboque a la evaluación de las Reglas de Operación del Programa Oportunidades a fin de regular de mejor manera este programa en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Dado en la sede la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 2 de junio de 2010.

DAVID PENCHYNA GRUB JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA COVARRUBIAS SILVIO LAGOS GALINDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 282 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LA DIP. ROSI OROZCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A DIVERSAS AUTORIDADES RESOLVER LA PROBLEMÁTICA CAUSADA POR LAS INUNDACIONES REPORTADAS EN LAS INMEDIACIONES DEL RÍO DE LOS REMEDIOS EN EL TRAMO DEL RÍO TLALNEPANTLA.

PUNTO DE ACUERDO

POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, AL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, AL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A LA SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y A LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO PARA QUE EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, RESUELVAN DE MANERA CONJUNTA Y COORDINADA LA PROBLEMÁTICA CAUSADA POR LAS INUNDACIONES REPORTADAS EN LAS INMEDIACIONES DEL RIO DE LOS REMEDIOS EN EL TRAMO DEL RIO TLALNEPANTLA.

La suscrita, Diputada Federal del Grupo Parlamentario, Rosi Orozco, del Partido Acción Nacional ante la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de ésta H. Asamblea el presente Punto de Acuerdo al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

Debido a las precipitaciones de lluvias registradas en la noche del jueves 8 de abril próximo pasado, vecinos de la Colonia Residencial Acueducto de Guadalupe en la Delegación Gustavo A. Madero, tuvieron afectaciones en su patrimonio debido a las inundaciones presentadas en la periferia del Río de los Remedios en el tramo conocido como Río Tlalnepantla.

Previamente a esta inundación, los vecinos de la misma colonia ya habían sufrido daños a su patrimonio y fueron originados por la obra vial que el Gobierno del Distrito Federal y del Estado de México realizan sobre la vía del Río Tlalnepantla y por la cual se adelgazó el bordo del río para hacer la colocación de la estructura de la obra; así mismo, los sedimentos del material que se estaba utilizando para la construcción de la obra vial comienza a acumularse al margen del río, disminuyendo en consecuencia su capacidad y de contención del agua.

Las afectaciones por las inundaciones de aguas negras se extendieron aproximadamente a 8 cuadras en los límites del Distrito Federal con el Estado de México en la colonia referida, y debido a la incapacidad del sistema de desagüe, las coladeras comenzaron a expulsar agua con residuos y desperdicios introduciéndose a varios domicilios, en consecuencia, los domicilios presentan importantes afectaciones; por ende, el riesgo fundado que representan las futuras lluvias para los habitantes de la colonia Residencial Acueducto de Guadalupe implica la inferencia de daño a la salud y seguridad patrimonial.

Todos los habitantes del Distrito Federal tienen derecho los servicios públicos y a que el Estado prevenga y mitigue los riesgos a los que puedan estar expuestos, tales como los fenómenos hidrometeorológicos, además la implementación de acciones de auxilio y reestablecimiento para salvaguardar la seguridad de las personas, sus bienes y el correcto funcionamiento de los servicios públicos en caso de emergencia o desastres.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de ésta H. Asamblea, el siguiente:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 283

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO: La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional del Agua, al Gobierno del Estado de México, al Gobierno del Distrito Federal, al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, a la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal y a la Delegación Gustavo A. Madero para que en el ámbito de sus respectivas competencias, resuelvan de manera conjunta y coordinada la problemática causada por las inundaciones reportadas en las inmediaciones del Río de los Remedios en el tramo del Río Tlalnepantla.

SEGUNDO: La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta a las Autoridades de Gobierno involucradas en la solución conjunta y coordinada de la problemática causada por las inundaciones que afectaron a los vecinos de la colonia Residencial Acueducto de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero, a que presenten un informe a ésta Soberanía de las acciones realizadas para dicho fin.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de abril del 2010.

Atentamente

DIP. ROSI OROZCO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 284 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. GUADALUPE ACOSTA NARANJO, A NOMBRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA LA COMPARECENCIA DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA QUE INFORME EL ESTADO QUE GUARDAN LAS INVESTIGACIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE HAN TENIDO EN MATERIA DE DELITOS CONTRA LA SALUD, DELINCUENCIA ORGANIZADA, EL NÚMERO DE PERSONAS DETENIDAS, PERSONAS CONSIGNADAS, EL NÚMERO DE BIENES ASEGURADOS, ASÍ COMO EL USO Y DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS POR ESTOS DELITOS PERÍODO COMPRENDIDO DE DICIEMBRE DE 2006 A MAYO DE 2010.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA LA COMPARECENCIA DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, LICENCIADO ARTURO CHÁVEZ CHÁVEZ, PARA QUE INFORME EL ESTADO QUE GUARDAN LAS INVESTIGACIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE HAN TENIDO EN MATERIA DE DELITOS CONTRA LA SALUD, DELINCUENCIA ORGANIZADA, EL NÚMERO DE PERSONAS DETENIDAS, PERSONAS CONSIGNADAS, EL NÚMERO DE BIENES ASEGURADOS, ASÍ COMO EL USO Y DESTINO DE LOS DIP. GUADALUPE ACOSTA BIENES INCAUTADOS POR ESTOS DELITOS PERÍODO NARANJO COMPRENDIDO DE DICIEMBRE DE 2006 A MAYO DE 2010; QUE PRESENTA EL DIPUTADO GUADALUPE ACOSTA NARANJO, A NOMBRE EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

Los abajo firmantes, Diputados Federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 53, 58 y 90 del Reglamento Interior para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente, el siguiente Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece cinco ejes rectores el primero de ellos, esta estructurado en dos grandes temas: el Estado de Derecho y la Seguridad.

Coincidimos con el planteamiento de la actual administración, en el sentido de que tenemos la oportunidad de impulsar cambios que mejoren la calidad de vida y el porvenir de México.

En ese sentido, se hace necesaria la participación de todos los Poderes, para que cada uno cumpla, desde su ámbito de acción, las facultades y funciones que nos ha conferido la legislación.

El Plan de Desarrollo en sus argumentos señala “No debemos evadir la atención de problema tan apremiantes como la inseguridad”, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática atendiendo esta preocupación, considera necesario contar con información que competen a la Procuraduría General de la República para abordar temas de interés y relevancia nacional como son: el combate integral y regional de delitos como el tráfico de drogas y delincuencia organizada.

Delitos que por su impacto social, ameritan una revisión constante y puntual de las acciones que en estos rubros ha implementado y puesto en marcha el Gobierno Federal.

La seguridad de los mexicanos es asignatura que nos compete a todos, pero para valorar su estado actual; es necesario, el intercambio de información oportuna por parte de quien esta a cargo de esta área.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 285

Estamos plenamente convencidos de que una de las principales funciones del Estado es de darle a su pueblo las máximas garantías de seguridad y justicia. La mayoría de los partidos políticos en México estamos de acuerdo en ello. Pero, con lo que no comulgamos es con los abusos en esa labor básica de toda sociedad organizada.

Creemos que los operativos que realizan las autoridades federales, entiéndase en ejército y marina nacionales, la Procuraduría General de la República, las procuradurías del Distrito Federal y de los estados de la República, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la del Distrito Federal y las demás instancias estatales y municipales en materia de seguridad pública, son necesarios, pero el hecho de que la relación del número de personas consignadas y sentenciadas por la autoridad judicial federal o local con los niveles reales de seguridad, además de los casos que salieron a la luz pública de violaciones graves a los derechos humanos en retenes contra gente inocente que nada tiene que ver con las organizaciones delincuenciales en el país, nos hacen dudar de su eficacia, además de que han sido utilizados para amedrentar a la población civil y ocasionar el terror y el desconcierto entre la gente. Por eso creemos necesaria la explicación de las autoridades involucradas en los mismos para que la nación conozca los pros y los contras de esta importante labor.

Compañeros Legisladores:

Al contar con información de primera mano, estaremos en posibilidad de valorar la situación de México en materia de seguridad y actuar en consecuencia.

Al estar informados cumplimos nuestra función y de los resultados que se nos presenten y del análisis que hagamos, tendremos la oportunidad de contribuir eficazmente en la transformación del México inseguro que todos vivimos y padecemos.

PUNTO DE ACUERDO

Único.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión cita a comparecer ante su seno, el día y hora correspondiente, al Procurador General de la República, Licenciado Arturo Chávez Chávez, a efecto de que para que informe sobre el estado que guardan las acciones y los resultados que se han tenido en materia de delitos contra la salud, delincuencia organizada, y sobre el número de personas detenidas y consignadas así como el número de los bienes asegurados, por estos delitos, en el período comprendido de diciembre de 2006 a mayo de 2010.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 09 días del mes de junio del 2010.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA QUE SUSCRIBEN EL PUNTO DE ACUERDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 286 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. JUAN CARLOS NATALE LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A EXPLICAR LA DILATACIÓN EN LA ENTREGA DE RECURSOS FINANCIEROS BAJO EL CONCEPTO DE PARTICIPACIONES FEDERALES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS (RAMO 28) DEL PERIODO ENERO-MAYO DEL PRESENTE AÑO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A EFECTO DE QUE EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP), EXPLIQUE LA DILATACIÓN EN LA ENTREGA DE RECURSOS FINANCIEROS BAJO EL CONCEPTO DE PARTICIPACIONES FEDERALES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS (RAMO 28) DEL PERIODO ENERO-MAYO DEL PRESENTE AÑO; ASIMISMO, QUE EN CASO DE QUE AUN NO HAYA LIBERADO LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES A CIERTAS ENTIDADES FEDERATIVAS, LO HAGA CON INMEDIATEZ A FIN DE NO AFECTAR LAS HACIENDAS ESTATALES EN EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS Y OBLIGACIONES PRESUPUESTALES

COMISIÓN PERMANENTE HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

JUAN CARLOS NATALE LÓPEZ, diputado federal de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo a efecto de que el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, explique la dilatación en la entrega de recursos financieros bajo el concepto de participaciones federales a entidades federativas y municipios (ramo 28) del periodo enero-mayo del presente año; asimismo, que en caso de que aun no haya liberado los recursos correspondientes a ciertas entidades federativas del mismo periodo comprendido, lo haga en términos de inmediatez a fin de no afectar las haciendas estatales en el cumplimiento de compromisos y obligaciones presupuestales, con base en las siguientes:

Consideraciones

El motivo de la presente proposición con Punto de Acuerdo, responde a la exigencia ineludible para que el Ejecutivo federal cumpla a cabalidad y de manera oportuna con lo convenido en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal respecto a la entrega de transferencias de recursos presupuestales hacia las Entidades Federativas por concepto de participaciones de acuerdo con el calendario de entrega.

Cabe destacar que vienen siendo recurrentes las acciones y omisiones en que el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha incurrido para no transferir oportunamente los recursos aprobados y autorizados por esta soberanía para el ejercicio fiscal en curso.

El artículo 3 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene la obligación de publicar en el Diario Oficial de la Federación el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto, estimados, que recibirá cada Entidad Federativa del fondo general y del fondo de fomento municipal, para cada ejercicio fiscal a más tardar el 31 de enero del ejercicio de que se trate.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 287

En este tenor, el día 29 de diciembre de 2009, se publicó el Diario Oficial de la Federación el ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el Ejercicio Fiscal 2010, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Asimismo, el día 29 de enero del año en curso se publicó en el Diario Oficial de la Federación el ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal, para el ejercicio fiscal de 2010, en cumplimiento del párrafo segundo del artículo 3 de la Ley de Coordinación Fiscal.

En este sentido, y de acuerdo a reportes dados por algunas dependencias responsables de la recepción de los recursos en los estados, se han presentado ligeros retrasos respecto a la ministración de los recursos principalmente en las participaciones federales, como es en el caso del Estado de Puebla.

Sabemos bien que estamos inmersos en un contexto coyuntural sumamente complejo y delicado dado el tratamiento en que se están llevando a cabo los procesos político-electorales en las 15 entidades federativas donde se renovarán entre Ejecutivos estatales, congresos y presidencias municipales, sin embargo, no podemos anteponer argucias o designios centralistas y antidemocráticos ante las responsabilidades que en derecho corresponde a los gobiernos locales más aun cuando está prescrito en el marco legal que da contenido y sustancia al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y por ende al pacto federal.

Por tales motivos, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- Se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explique la dilatación en la entrega de recursos financieros bajo el concepto de participaciones federales a entidades federativas y municipios (ramo 28) del periodo enero-mayo del presente año; asimismo, que en caso de que aun no haya liberado los recursos correspondientes a ciertas entidades federativas correspondientes al mismo periodo, lo haga en términos de inmediatez a fin de no afectar las haciendas públicas estatales en el cumplimiento de compromisos y obligaciones presupuestales.

Asimismo, ésta soberanía le solicita a la misma Secretaría, que en las próximas ministraciones se abstenga de ejercer por acción u omisión, cualquier acto que implique una dilatación en la entrega de recursos federalizados a entidades federativas y municipios.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores sede de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, a los nueve días del mes de Junio del año dos mil diez.

Dip. Juan Carlos Natale López

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 288 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. JOSÉ ERANDI BERMÚDEZ MÉNDEZ, A NOMBRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A INCLUIR A LAS NIÑAS Y NIÑOS HUÉRFANOS DEL PAÍS COMO BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES.

PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE A TRAVÉS DE LAS DEPENDENCIAS CORRESPONDIENTES Y DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES A INCLUIR A LAS NIÑAS Y NIÑOS HUÉRFANOS DEL PAÍS COMO BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES.

El suscrito, Diputado JOSÉ ERANDI BERMÚDEZ MÉNDEZ, en nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en los artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, presenta el siguiente punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal para que a través de las dependencias correspondientes y de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a incluir a las niñas y niños huérfanos del país como beneficiarios del programa Oportunidades, al tenor siguiente: CONSIDERACIONES:

En noviembre de 2009, la UNICEF ubicó a México como el segundo país de América Latina en tener niños huérfanos, sólo después de Brasil. Según los datos obtenidos, México posee 1.6 millones de niños huérfanos, desde recién nacidos y hasta los 17 años de edad; 11 mil 75 niños en la República Mexicana se encuentran en estado de abandono, un hecho preocupante que impulsa la urgencia de darle apoyo a este sector tan desprotegido de la Sociedad Mexicana. Comienzo señalando, que uno de los principios fundamentales para lograr el óptimo desarrollo de México, es “Promover el desarrollo sano e integral de la niñez Mexicana, garantizando el pleno respeto y aplicación de los derechos otorgados a este sector de la sociedad por nuestra Constitución, a través de la atención a sus necesidades primordiales como lo son: salud, alimentación, educación, vivienda, e impulsar el crecimiento y desarrollo pleno de sus capacidades”, siendo éstos objetivos principales del ¨Plan Nacional de Desarrollo”, contenidos en el objetivo 20 del Eje “Igualdad de Oportunidades”.

Es nuestra obligación como legisladores no dejar en el olvido la grave situación de los niños huérfanos en nuestro país, toda vez que en lo dispuesto por los artículos 3, 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queda de manifiesto que “los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para todo su desarrollo integral”, en consecuencia, presento este punto de acuerdo para que se contemple el apoyo sustancial y el reconocimiento de los niños huérfanos en el programa “Oportunidades” del Gobierno Federal, para que estos niños a través de dicho programa obtengan una adecuada formación y un óptimo desarrollo, ya que, la niñez es el futuro de México. Con relación a lo antes citado, y con base el artículo 1°, primer párrafo de la “Ley General de Desarrollo social”, establece que la Ley tiene por objeto garantizar, el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados y garantizados en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de todos los sectores de la población al desarrollo social. En esta tesitura es necesario señalara que desafortunadamente el objeto del artículo antes citado no se ha sido aplicado, toda vez que a este sector de la sociedad en concreto los niños huérfanos, no se les ha hecho participes de programas sociales para solucionar su desafortunada situación, hecho que también viola lo contenido en el artículo 3, segundo párrafo, de la misma Ley, cita que su política se sujeta al principio de “La Justicia Distributiva” que garantiza que toda persona reciba de manera equitativa los beneficios del desarrollo conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades etcétera; En consecuencia y con base en dicho

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 289 principio, es imperativo que los niños huérfanos, que también son personas que integran nuestra sociedad, sean agregados al programa “Oportunidades” ya que es un sector sumamente desprotegido y vulnerable en nuestra sociedad.

En el artículo 6 de “La ley General de Desarrollo Social” se establece que algunos derechos para el desarrollo social son la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente, y la seguridad social. En consecuencia a los niños huérfanos se les deben garantizar dichos derechos fundamentales y que también están contenidos como garantías individuales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que mejor manera que incluyéndolos en el programa “Oportunidades” del Gobierno Federal.

Así mismo y con base en el artículo 8 de la “Ley General de Desarrollo social” que a la letra enuncia que “toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes a disminuir su desventaja”. Con base en ello, es indispensable que el programa “Oportunidades” atienda las necesidades y apoye de manera efectiva y pronta las necesidades de los niños huérfanos o en situación de calle, ya que desafortunadamente representan el 15.95% de la proporción total de niños en México, un hecho realmente preocupante, que necesita urgentemente de nuestra atención y pronta solución.

Las estadísticas muestran que el porcentaje de niños huérfanos, va en crecimiento. Tan solo en febrero de 2010 se conoció que diez mil niños quedaron huérfanos a causa de la violencia desmedida que se suscita en Ciudad Juárez. Diez mil niños cuyos padres y madres han sido ejecutados o desaparecidos; es claro que algunos de esos niños ahora son huérfanos, están desamparados sin ninguna oportunidad y sin la posibilidad de que alguien vea por su optimo desarrollo, siendo éste un ejemplo de este sector de la sociedad que queda sin el cobijo de algún programa de Desarrollo Social.

Precisamente, según la “Ley para la Protección de los Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes”, en el articulo 25 se establece que cuando una niña, un niño, un o una adolescente se vean privados de su familia, tendrán derecho a recibir la protección del Estado, quien se encargará de procurarles una familia sustituta, y mientras se encuentre bajo la tutela de éste, se les brinden los cuidados especiales que requieran por su situación de desamparo familiar. Las normas establecerán las disposiciones necesarias para que se logre, y para quienes lo requieran, ejerzan plenamente el derecho a que se refiere este capítulo, mediante:

A. La adopción, preferentemente la adopción plena. B. La participación de familias sustitutas y C. A falta de las anteriores, se recurrirá a las Instituciones de asistencia pública o privada o se crearán centros asistenciales para este fin.

Aunado a ello, el Estado tiene la obligación de ayudar y brindar los recursos necesarios a niños, niñas y adolescentes que sean privados de su familia, en este caso, niños huérfanos. Es por ello que promuevo la entrada de los niños huérfanos al programa “Oportunidades” para protegerlos de violencia, explotación, trata, trabajos violatorios de la ley, y brindarles una nueva oportunidad para desenvolverse con un óptimo desarrollo. Niños que no cuentan con el apoyo necesario y que a temprana edad trabajan en condiciones verdaderamente deplorables, para poder sobrevivir. Conjuntamente, en el artículo 14 de la misma Ley, se establece que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que:

A. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la oportunidad necesaria. B. Se les atienda antes que a los adultos en todos los servicios, en igualdad de condiciones. C. Se considere el diseñar y ejecutar las políticas públicas necesarias para la protección de sus derechos.

D. Se asignen mayores recursos a las instituciones encargadas de proteger sus derechos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 290 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Por lo anterior, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de acuerdo

ÚNICO.- La H. Cámara de Diputados exhorta al ejecutivo federal para que a través de las dependencias correspondientes y de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a concluir a las niñas y niños huérfanos del país como beneficiarios del Programa Oportunidades.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 291

DE LA SEN. ROSALINDA LÓPEZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO EN RELACIÓN CON INCURSIÓN DE PEMEX EN LOS PANTANOS DE CENTLA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO EN RELACIÓN CON INCURSIÓN DE PEMEX EN LOS PANTANOS DE CENTLA. C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA H. COMISIÓN PERMANENTE PRESENTE

SEN. ROSALINDA La que suscribe, Senadora Rosalinda López Hernández, integrante del Grupo LÓPEZ Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXI Legislatura, con HERNÁNDEZ fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta H. Asamblea la presente proposición con Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Es común escuchar que México es un país privilegiado por su biodiversidad. Los estudios sobre diversidad biológica que se han elaborado en el mundo confirman esta cualidad, ubicando a nuestro país en el cuarto lugar entre las naciones megadiversas, sólo después de Brasil, Colombia e Indonesia. Cabe señalar que el concepto de megadiversidad sólo se aplica a aquéllos países que contienen un porcentaje extraordinario de la biodiversidad del planeta.

Uno de los ecosistemas de mayor riqueza natural existente dentro del territorio nacional son los humedales, definidos como superficies terrestres que se caracterizan por estar permanente o temporalmente inundadas con aguas poco profundas, corrientes o estancadas, que pueden ser dulces o salobres.

Dentro de los humedales más importantes del país se encuentran los Pantanos de Centla, incluso son considerados como la región de humedales más grande de México y de Norteamérica, al ocupar poco más de 300 mil ha., ubicadas en los municipios de Centla (el 70%), Jonuta y Macuspana, donde confluyen los ríos Usumacinta y Grijalva y habitan, de acuerdo a datos conservadores estimados, 52 especies de peces, 27 de anfibios, 68 de reptiles, 104 de mamíferos y 255 de aves, además de 569 especies de plantas, por lo que constituye un sitio excepcional para contemplación de la naturaleza.

No obstante que se reconoce la importancia de proteger la riqueza natural de este singular ecosistema, que fue decretado como Reserva de la Biosfera el 6 de agosto de 1992 e integrada en 2006 a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO, no hemos logrado ponerla a salvo de las actividades humanas que constituyen su principal amenaza.

Desde el año 2006, a través de diversos medios de información, se denunció que Petróleos Mexicanos (Pemex) pretendía realizar trabajos de exploración en los Pantanos de Centla, lo cual fue confirmado por los propios funcionarios de la paraestatal, quienes señalaron que buscarían la manera de “no impactar tanto” porque “lo harían con cuidado y con la mejor tecnología”. El derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México, demuestra que las actividades de exploración y producción petrolera se realizan tomando demasiados riesgos y sin ninguna garantía de que exista control total de los probables daños.

En el año 2008 se presentaron evidencias del aniquilamiento por parte de Pemex de vastas colonias de mangle blanco, rojo y negro en una supercie de 221 mil 193 m2 para colocar oleoductos y extraer hidrocarburos de los pozos Tizón y Cráter, ubicados en la localidad de Playa Azul perteneciente a la ranchería

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 292 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA de Felipe Carrillo del municipio de Centla, Tabasco, dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera de los Pantanos de Centla.

Como ustedes saben, los manglares son humedales costeros protegidos por la riqueza natural que encierran y los distintos servicios ambientales que prestan, destacando su función de filtro biológico y el importante papel que juegan como barrera natural de protección que contiene la erosión de vientos y mareas.

Cabe señalar, que diversos estudios realizados a nivel internacional han concluido que recuperar un manglar que ha sido severamente dañado puede tomar muchos años cuando ello es posible, toda vez que en muchas ocasiones la pérdida es total o irreversible, por lo cual la estrategia de protección ambiental instrumentada por Pemex, para compensar las afectaciones biológicas causadas durante sus operaciones resultan poco efectivas y muy lejos están de restituir, como se dice, las condiciones del hábitat natural que ha sido dañado.

El exterminio de comunidades de manglares que ocasionó el proyecto Construcción de Infraestructura de Transporte de Hidrocarburos Campo Tizón y Cráter, motivó la protesta de los lugareños, así como la presentación de denuncias ante la Procuraduría General de la República y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que al día de hoy no han sido consignadas ante un juez.

La incursión de Pemex en los Pantanos de Centla parece no tener límites. En fechas recientes se dio a conocer que Pemex solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorización para reanudar la exploración de yacimientos de gas en la zona de amortiguamiento de los Pantanos de Centla.

Los proyectos de exploración sismológica Tsimin-Tojual y Cobo II, implican el uso de explosivos sismográficos a lo largo de mil 600 kilómetros en la zona norte de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla, poniendo en riesgo la diversidad de especies de flora y fauna que caracterizan a ese lugar.

Por todo lo anteriormente expuesto, ponemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que remita un informe detallado sobre la afectaciones biológicas provocadas por las operaciones de Pemex en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

Asimismo, se solicita dar seguimiento puntual a las actividades de exploración que realiza Pemex con base en los proyectos Tsimin-Tojual y Cobo II, con el objeto de evitar que se ocasionen daños al ecosistema de los Pantanos de Centla.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría General de la República a que agilice las investigaciones en relación con las denuncias que han sido presentadas por los daños provocados por las operaciones de Pemex en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, y en su caso, se finquen responsabilidades contra quien resulte responsable.

Salón de Sesiones de la H. Comisión Permanente, a los 09 días del mes de junio de 2010.

Suscribe Sen. Rosalinda López Hernández

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 293

DEL DIP. EDUARDO LEDESMA ROMO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA A ORDENAR EL DESISTIMIENTO DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN CONTRA DE LOS PESCADORES INDÍGENAS CUCAPÁ EMILIO HURTADO VALENZUELA Y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR LA QUE SE EXHORTA AL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA ORDENE EL DESISTIMIENTO DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN CONTRA DE LOS PESCADORES ÍNDIGENAS CUCAPÁ EMILIO HURTADO VALENZUELA Y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO.

COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Dip. Eduardo Ledesma Romo, legislador de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde, con fundamento en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 19 de mayo, soldados del Ejército Mexicano detuvieron en la Isla Montague, en la desembocadura del Río Colorado, Baja California, a los pescadores indígenas cucapá EMILIO HURTADO VALENZUELA y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO, tras encontrarles una Totoaba de 12 kg. de peso en su panga, especie vedada, capturada por la red de los pescadores de manera involuntaria en su tradicional pesca artesanal ligada a sus usos y costumbres milenarios12.

La comunidad indígena Cucapá ha practicado la pesca artesanal de forma tradicional y es parte de sus usos y costumbres, representando el sustento económico de su comunidad. Los cucapá “son descendientes directos de los yumanos y su cultura ha estado íntimamente ligada al Río Colorado y su delta. Tradicionalmente han habitado en las vegas de los ríos Colorado y Hardy, por lo que —de acuerdo con su tradición— desde la creación su vida dependía del río13”.

En el río capturaban charales del Colorado, lisas y matalotes jorobados que venían de río arriba o con la marea. También hacían viajes hacia la bocana para capturar totoaba, camarón y otras especies que se reproducían en esa área. Actualmente el mayor núcleo de población habita en El Mayor, sobre la carretera Mexicali-San Felipe (aproximadamente en el km 60) y distribuidos en varias localidades de la zona de influencia de la Reserva14.

12 Carta de la Comunidad Indígena Cucapá a la opinión pública de 26 de mayo de 2010. 13 Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. p. 49 14 Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biósfera Alto golfo de California y Delta del Río Colorado. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. p. 50

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 294 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

La administración gubernamental de tierra, aguas y pesca del delta de los últimos cincuenta años ha llevado a la casi extinción de la comunidad Cucapá. Actualmente sólo existen aproximadamente 344 personas15.

Con la declaración en 199316, del área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biósfera de la región del “Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado”, la comunidad indígena cucapá quedó impedida legalmente de practicar la pesca en la zona donde milenariamente la han desarrollado, sin su participación libre e informada y sin consultarlos previamente, no obstante la obligación del Estado mexicano que, en términos de los artículos 6, inciso 1, subincisos a) y b) e inciso 2;8 y 13 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, lo obligan por ser Estado parte.

La zona núcleo denominada Delta del Río Colorado comprende el 17.5% de la superficie del Área Protegida. Incluye, entre otros, las Islas Montague-Gore y Pelícano, El Delta del Río Colorado representa una zona de alta productividad y hábitat de gran importancia como zona de reproducción, desove y crianza de especies marinas, entre las que destaca la totoaba.

La totoaba (totoaba macdonaldi) es una especie clasificada en la categoría “en peligro de extinción” por la NOM-SEMARNAT-059-2001, su distribución se restringe exclusivamente al Alto Golfo de California; es decir, es una especie endémica de la región.

Si bien la pesquería de la totoaba fue una de las más importantes del país, y dio origen a los asentamientos humanos en San Felipe, Baja California, también es una de las primeras en mostrar evidencias de sobre explotación.

Las alteraciones de su hábitat de desove y crianza (Alto golfo de Californial y Delta del Río Colorado) y la pesca incidental de totoaba en redes camaroneras, así como en redes tiburoneras, llevó a esta especie casi a la extinción, lo que motivó diversas medidas para su protección y conservación, entre las que destacan la declaración de veda de 1940 a 1955 para proteger su reproducción; el establecimiento de la zona de refugio en la desembocadura del Río Santa Clara, en Sonora y la zona de reserva de punta Zacatoasa, en Baja California en 1974; la veda permanentemente de la captura de totoaba en el Golfo de California en 1975; la declaración en 1991 como especie en peligro de extinción, entre otras.

La importancia de esta especie, ha dado lugar a la realización de diversos esfuerzos de conservación como el Proyecto de Cultivo y Conservación de Totoaba que lleva a cabo la UABC en la Unidad de Biotecnología Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas, Unidad Ensenada, B.C, quien después de 15 años de manejar el ciclo reproductivo de la totoaba en cautiverio, en 2009 obtuvo dos ciclos reproductivos consecutivos por hembra por año, lo que permitió escalar en la producción de hasta 20 mil juveniles17 y liberado en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California 7,600 juveniles de dicha especie, lo cual ha contribuido a incrementar notablemente su presencia en la zona y a demostrar la capacidad de reproducción de esta importante especie.

“Gracias al notable incremento de la especie Totoaba macdonaldi en las aguas del Alto Golfo de California, y bajo la coordinación de la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, se viene desarrollando un proceso de estudio y revisión del estado actual de la especie, como fue un primer taller celebrado en la Ciudad de Mexicali, con fecha del 4 y 5 de diciembre de 2008, y un segundo taller realizado en la Ciudad de la Paz, BCE, el 2 de julio de 2009, orientado a identificar y discutir sobre los lineamientos de los numerales del Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER), de la NOM- 059-SEMARNAT-2001”.

15 Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000. 16 Decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio de 1993. 17 Información disponible de la dirección General de vida Silvestre de SEMARNAT.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 295

De acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2008, la Dirección General de Vida Silvestre indicó que “… que especies que se encuentran en algún estatus de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001, (…) muestran tendencias de recuperación como: la Totoaba18.”

En consecuencia, “el éxito del Proyecto "Cultivo y Conservación de Totoaba Macdonaldi", así como ha incrementado de manera notable la presencia de dicha especie en las aguas del Alto Golfo de California, también ha dado lugar a un notable incremento en los últimos meses de pescadores que han sido detenidos y sujetos a proceso penal dado la recurrente captura incidental de Totoaba, como es el caso de tres pescadores de San Felipe, y ahora, dos pescadores de la Comunidad Indígena Cucapá.

Desafortunadamente las comunidades indígenas hoy en día se caracterizan porque viven en altos niveles de pobreza y en una situación de significativa desventaja, además de que se desconocen sus derechos colectivos no obstante los compromisos en ese sentido signados por nuestro país a nivel internacional.

Como lo prevé la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas19 el artículo 29, numeral1 que dispone “los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna o el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoce la dependencia íntima de la tradición indígena y el uso de recursos biológicos.

No obstante, lo derechos reconocidos a los pueblos y comunidades indígenas, y lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que dispone que los recursos pesqueros destinados al consumo doméstico pueden ser aprovechados por cualquier residente en las riberas y en las costas, sin necesidad de permiso, los pescadores indígenas cucapá EMILIO HURTADO VALENZUELA y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO, fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal del Puerto de San Felipe, Baja California, Mesa Única (Averiguación Previa número 92/2010), “por haber pescado en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California Delta del Río Colorado”. Sin embargo, según pescadores de la región que fueron testigos, señalan que la Totoaba fue capturada incidentalmente fuera de esa zona.

Reconocemos que la extensa zona costera y marina de la Reserva se caracteriza por su riqueza de especies, con la presencia de al menos 18 especies de mamíferos marinos, 315 especies de aves y 149 especies de peces costero-marinos —incluidas varias especies endémicas, entre ellas la totoaba y que por ello representa un área importante para la conservación. De igual forma reconocemos el impacto negativo de las artes de pesca en captura incidental de las especies como la totoaba (totoaba macdonaldi), dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Sin embargo, ello no impide que a su vez reconozcamos el derecho constitucional que tienen los pueblos y comunidades indígenas a acceder plenamente a la jurisdicción del Estado, que en términos del artículo 2, apartado A, fracción VIII de la Constitución Federal tienen derecho a que en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades y que tienen derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Resulta, entonces prioritario, se determine si en la Averiguación Previa número 92/2010 iniciada ante el Ministerio Público Federal del Puerto de San Felipe, Baja California, Mesa Única, se tomó en cuenta para la consignación lo dispuesto en los artículos 2º constitucional, 124, 125, 128 y demás que resulten aplicables del Código Federal de Procedimientos penales y, en todo caso si se tomó declaración a los testigos que señalan

18 Mediante el oficio núm. SGPA/DGVS/09280/09 del 15 de diciembre de 2009. 19 Resolución aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 296 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA que la captura incidental de la totoaba se llevó a cabo fuera del núcleo de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Lo anterior, resulta fundamental para que el Ministerio Público de la Federación, en términos de los artículos 138, 139 y 140 del Código Adjetivo Federal, se desista del ejercicio de la acción penal y promueva el sobreseimiento y la libertad absoluta de los pescadores indígenas cucapá EMILIO HURTADO VALENZUELA y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO, por haber capturado la totoaba incidentalmente y que se encuentran recluidos en el Centro de Readaptación Social de Mexicali, Baja California, por el delito contra la Biodiversidad previsto en el artículo 420, fracción V del Código Penal Federal, con el agravante del último párrafo del mismo artículo 420, relacionado con el inciso 32 bis de la fracción I del artículo 194 del Código de Procedimientos Penales, que establece el delito como grave, y en consecuencia, no tienen derecho a la libertada bajo caución, lo cual propicia un mal mayor para la Comunidad Indígena Cucapá, gravemente afectada en su condición económica por el terremoto del pasado 4 de abril.

De igual forma resulta urgente que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales promueva la participación de las comunidades indígenas en la gestión ambiental para coadyuvar a revertir la situación de marginación y pobreza en que se encuentran y defina el estado actual del pez totoaba (totoaba macdonaldi) y ordene la modificación de su estatus.Compañeros legisladores es imprescindible, que coadyuvemos al respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, sobre todo porque éstos ocupan los lugares más extremos de pobreza y marginación en México. Incluso la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha manifestado “la paradoja de las áreas naturales protegidas como regiones con mayor riqueza de biodiversidad, pero también de enorme pobreza y marginación”20.Por lo expuesto, y con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Procurador General de la República, para que en ejercicio de sus facultades, ordene el desistimiento del ejercicio de la acción penal y promueva el sobreseimiento y la libertad absoluta de los pescadores indígenas cucapá EMILIO HURTADO VALENZUELA y JUAN ANTONIO GUERRA HURTADO, quienes se encuentran recluidos por haber capturado una totoaba incidentalmente, en el Centro de Readaptación Social de Mexicali, Baja California.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que a la brevedad defina el estado actual del pez totoaba (totoaba macdonaldi) y ordene la modificación de su estatus para un posible aprovechamiento sustentable, por los conflictos sociales y económicos que se están registrando por las artes de pesca en captura incidental en la región del Alto Golfo de California, dado el notable incremento de esta especie en sus aguas.

Dado en la sede de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura, a los nueve días del mes de junio de 2010.

Dip. Eduardo Ledesma Romo

20 De acuerdo con la Estrategia para la Conservación para el Desarrollo 2007-2012.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 297

DE LA SEN. MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EXHORTA A LOS TITULARES DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y DE LA COFEPRIS A RENDIR INFORMACIÓN RESPECTO DE LA FALTA DE VERIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DENOMINADOS “MILAGRO” Y A RETIRARLOS INMEDIATAMENTE DE LA OFERTA PUBLICITARIA EN RADIO, TELEVISIÓN Y MEDIOS IMPRESOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A CARGO DE LA SENADORA MARÍA DEL SOCORRO GARCIA QUÍROZ INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, POR EL QUE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LOS TITULARES DE LA SECRETARIA DE SALUD Y DE LA COFEPRIS, A RENDIR INFORMACION RESPECTO DE LA FALTA DE VERIFICACION Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS “DENOMINADOS MILAGRO” Y A RETIRARLOS INMEDIATAMENTE DE LA OFERTA PUBLICITARIA EN RADIO, TELEVISÓN Y MEDIOS IMPRESOS.

La suscrita senadora MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en la LXI Legislatura de la H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter al Pleno de la Comisión Permanente la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La denominación de los productos “milagro” o “frontera”, se caracterizan por exaltar la publicidad, de una o varias cualidades terapéuticas, preventivas, curativas, auxiliares o potencializadoras.

A este respecto, estos productos denominados “milagro”, que en su mayoría se trata de productos herbolarios, se les atribuyen interminables propiedades curativas y los mismos se anuncian masivamente en diversos medios de comunicación, prometiendo reducir y eliminar diversos problemas que van desde el sobrepeso, la caída del cabello, e incluso darle solución a graves problemas de salud, como el cáncer, la diabetes tipo II, Alzheimer, recuperación del sistema inmune y del VIH SIDA, problemas cardiovasculares, hipertensión, disminución de los triglicéridos, colesterol, circulación coagulación, artritis, estrías y arrugas en la piel, etc.

Este tipo de publicidad engañosa representa un grave riesgo sanitario, lo que provoca que las personas abandonen tratamientos médicos certificados y, en algunos casos, pueden enmascarar síntomas que permitan la detección de un problema de salud mayor.

La publicidad engañosa, funciona con practicas que van desde; testimonios de celebridades o supuestos usuarios, aparición de fedatarios de agrupaciones que muchas veces no existen o son falsos, información insuficiente, e inclusive algunas leyendas casi imperceptibles a la vista donde no garantizan las propiedades con las cuales se anuncian.

Así mismo, estos productos obtienen su registro ante la autoridad sanitaria como suplementos alimenticios o artículos cosméticos, por lo que no tienen que someterse a la legislación y vigilancia que tienen los medicamentos y por supuesto no cuentan con el respaldo de ninguna investigación científica seria que avale su efectividad o de seguimiento a los efectos secundarios y contraindicaciones que pueda tener.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 298 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Con base en lo expuesto anteriormente, debemos resaltar la carencia de operativos y monitoreos para supervisar la venta y publicidad en los medios de comunicación así como a los expendios que distribuyen este tipo de productos, que de ser cierto no son los únicos responsables, ya que antes de llegar a comercializarse dichos productos deben de contar con la autorización correspondiente por parte de la Secretaria de Salud y su publicidad debe de ser regulada, debiendo de ser vigilados y regulados por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), esta última incluso tiene la facultad de retirar de los medios de comunicación e Internet anuncios fraudulentos, y emitir sanciones administrativas.

Siendo así el control sanitario es facultad directa de la secretaria de salud, con base en lo establecido en la Ley General de Salud;

Articulo 300.-“Con el fin de proteger la salud publica es competencia de la Secretaria de Salud Pública, la autorización de la publicidad que se refiera a la salud, al tratamiento de las enfermedades, a la rehabilitación de los inválidos, al ejercicio de las disciplinas de salud y a los productos y servicios a que se refiere esta ley. Esta facultad se ejercerá, sin perjuicio de las atribuciones que en esta materia confieren las leyes a las Secretarias de Gobernación, Educación Publica, Comercio y Fomento Industrial, Comunicaciones y Transportes y otras dependencias del Ejecutivo Federal.

Articulo 301.- Será objeto de autorización por parte de la Secretaria de Salud, la publicidad que se realice sobre la existencia, calidad y características; así para promover el uso, venta o consumo en forma directa de los insumos para la salud, las bebidas alcohólicas, así como los productos y servicios que determine el reglamento de esta Ley en materia de publicidad.

Que el Articulo 310 del citado ordenamiento, prevé que la publicidad dirigida a la población en general solo se efectuara sobre medicamentos de libre venta y remedios herbolarios, y deberá incluirse en ella en forma visual, auditiva o ambas, según el medio en que se trate, el texto: Consulte a su medico, así como otras leyendas de advertencia que determine la Secretaria de Salud. Ambas se limitaran a difundir las características generales de los productos, sus propiedades terapéuticas y modalidades de empleo, señalando en todos los casos la conveniencia de consulta médica.

Conforme al artículo 17 Ley General de Salud, la Secretaría ejercerá también atribuciones de regulación, control y fomento sanitario, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

De lo anterior, podemos concluir que el marco normativo existe, pero es necesario que la Secretaria de Salud y la COFEPRIS, ejerzan con conocimiento pleno sus facultades y de esta manera eviten que este tipo de publicidad engañosa, que además de provocar una competencia desleal entre la industria, afectan la salud de los Mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de este Pleno la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 299

ÚNICO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que, a través del Titular de la Secretaria de Salud y del Titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), remitan un informe pormenorizado esta soberanía, sobre el registro en su poder de los productos cosméticos, o suplementos alimenticios y remedios herbolarios que se atribuyen a si mismo cualidades curativas, denominados “Productos Milagro”, así como un reporte sobre las acciones de vigilancia y control, y sobre el monitoreo en medios de comunicación, efectuadas por ambas instancias para vigilar y sancionar problemas a la salud que dichos productos podrían estar causando a la población del país.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Titular de la Secretaria de Salud y al Titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para que en el ámbito de su competencia, proceda a retirar de la oferta publicitaria en radio, televisión y medios impresos así como sancionar a los productos cosméticos, o suplementos alimenticios y remedios herbolarios que se atribuyen a si mismo cualidades curativas, denominados “Productos Milagro”.

A t e n t a m e n t e,

SEN. MARIA DEL SOCORRO GARCIA QUIROZ Dado en el Salón de la Comisión Permanente, nueve de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 300 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. ÓSCAR SAÚL CASTILLO ANDRADE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA QUE EJERZA SU FACULTAD DE ATRACCIÓN RESPECTO DE DIVERSOS HECHOS ILÍCITOS QUE EN FORMA SISTEMÁTICA Y MEDIANTE EL EMPLEO DE ARMAS RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA, SE HAN VENIDO PRESENTADO EN DIVERSOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ.

El que suscribe el presente, OSCAR SAÚL CASTILLO ANDRADE, diputado federal perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59, 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del b Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentó ante esta Comisión Permanente, con carácter de urgente y obvia resolución, una proposición con punto DIP. ÓSCAR de acuerdo por el que se hace un respetuoso exhorto a la Procuraduría General de la SAÚL CASTILLO ANDRADE República, para que ejerza su facultad de atracción, respecto de diversos hechos ilícitos que en forma sistemática, y mediante el empleo de armas reservadas para el suso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, se han venido presentado en diversos municipios del Estado de Veracruz.

CONSIDERACIONES

Nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de definiciones fundamentales para su desarrollo como nación soberana y democrática. Este Congreso de la Unión, así como el Ejecutivo Federal, han presentado propuestas de reformas estructurales con el fin de que podamos avizorar en el corto plazo, una nación vigoroza y con un futuro cierto y promisorio.

Este esfuerzo requiere del diálogo y el trabajo conjunto entre todas las fuerzas políticas y sociales. En los últimos años, se han redoblado esfuerzos para encontrar mecanismos que permitan al país transitar hacia una forma de gobierno y de convivencia social, en el que la democracia, la equidad, la justicia y la igualdad sean los principios rectores de nuestra conducta.

Sin embargo, pese a los avances que hemos obtenido, aún persisten grandes retos, como es la práctica desleal y corrupta por parte de gobiernos y dirigentes políticos de ciertas entidades federativas, que en procesos electorales, pretenden a costa de la voluntad democrática de la sociedad, imponer su ley y voluntad.

Los medios y los mecanismos para ello, son muchos y van desde la compra e importación de votos, hasta las amenazas, muertes y lesiones a la integridad física de los adversarios electorales, integrantes de los equipos de campaña o de sus familiares.

Éstos actos ilícitos, todos ellos perpetrados en el Estado de Veracruz, ya han sido objeto de denuncia ante las autoridades locales correspondientes; sin embargo, dichas autoridades, al depender orgánica y funcionalmente de las estructuras corruptas y de los intereses creados que pretenden permanecer en el poder para su uso, abuso y disfrute, han desestimado las denuncias mencionadas.

Entre los actos que han sido motivo de denuncia, se cuentan los siguientes:

Coxquihui: el día 3 de junio, nuevamente el candidato del pan a la presidencia municipal en el municipio de Coxquihui Veracruz sufrió otra agresión por parte del actual presidente municipal de Coxquihui Reveriano Pérez Vega, y su gente.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 301

Al terminar un mitin de León Humberto Pérez Candanedo, en la cabecera municipal, Reveriano Pérez y su gente agredieron a lo militantes del pan, sonaron balazos y de no ser por que la misma gente del pueblo resguardó a Candanedo, hubiera sufrido un atentado como el mismo lo narra, gente herida y sangrando quedó sobre la calle mientras los agresores buscaban a León Pérez Candanedo para atentar contra su vida.

Las Minas: el día de 7 de junio, al regresar de la comunidad de romerillos cerca de la una de la mañana, donde fueron a organizar un evento que se llevaría a cabo el día de hoy, los padres del candidato del pan, Mauricio Herrera Fernández, del Municipio de las Minas, fueron interceptados por gente armada, al salir de dicha comunidad, ellos iban acompañados de una persona más, sin embargo sólo bajaron a los padres del candidato se los llevaron y a la distancia se escucharon cuatro disparos. El día 8 de junio aparecieron ejecutados.

Altotonga: El día 7 de junio detuvieron a unos sospechosos con armas en el Municipio de Altotonga, eso se debió a que estaban cerca del banco Bancomer del Municipio de Altotonga, la gente del banco los denunció pensando que querían asaltar el banco, sin embargo en su declaración afirmaron que la intención era asesinar al candidato del PAN, Rubén Martínez Juárez, por encargo del candidato del PRI. La confusión fue debido a que el candidato del PAN vive en el segundo piso donde se encuentra el banco. Perote: la candidata del PAN Maricarmen Pontón Villa, ha sido amenazada, al igual que cuarenta personas que la acompañan, mediante sobres con una bala de arma r-15 que les han dejado en sus domicilios, con la leyenda “si siguen esta es la pastilla que se van a tragar”. El Espinal: El día de ayer grupos de gente encapuchada y armada, aproximadamente 40 personas en vehículos, hicieron acto de presencia en algunas comunidades, se presume que es gente enviada por el alcalde de Coxquihui, Reveriano Pérez Vega, para sembrar terror psicológico. Estos hecho, son representativos del terror que se esta viviendo en el Estado de Veracruz, en contra de candidatos del PAN, en donde no existe ningún aprecio o respeto por la vida e integridad física de los adversarios políticos. Por lo anterior, y toda vez que cualquier denuncia que se presente ante las autoridades estatales, además de la incapacidad manifiesta y falta de preparación de los servidores públicos, para integrar en forma debida las indagaciones ministeriales, es objeto de desestimación; es que con fundamento en el artículo 73 fracción XXI de la Constitución General, y al existir en la comisión de los ilícitos señalados, el empleo de armas prohibidas por la Ley Federal de Armas de Fuego, solicitamos atentamente la intervención de la Procuraduría General de la República, para investigar y sancionar todas las conductas que mediante el empleo de armas prohibidas a los particulares, atentan contra la vida de las personas. Por lo anteriormente expuesto y fundado, es que se somete a consideración de esta Comisión Permanente, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, hace un respetuoso exhorto a la procuraduría General de la República, para que ejerza su facultad de atracción, e investigue las agresiones y homicidios que mediante el empleo de armas reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y fuerza Aérea, se han registrado en el Estado de Veracruz.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 302 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LA DIP. MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA A RECONSIDERAR SU NEGATIVA DE OTORGAR A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN, RECURSOS EXTRAORDINARIOS QUE REQUIEREN PARA INSTRUMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE LA OLA DE INSEGURIDAD Y LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO DE LOS PLANTELES ESCOLARES.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA RECONSIDERE SU NEGATIVA A OTORGAR A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN RECURSOS EXTRAORDINARIOS, QUE REQUIEREN PARA INSTRUMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE LA OLA DE INSEGURIDAD Y LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO DE LOS PLANTELES ESCOLARES

La que suscribe, diputada federal MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la LXI Legislatura, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía Proposición con Punto de Acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública reconsidere su negativa a otorgar a las instituciones públicas de educación recursos extraordinarios, que requieren para instrumentar medidas de prevención ante la ola de inseguridad y la violencia en el entorno de los planteles escolares, al tenor de las siguientes

CONSIDERACIONES

Desde la instauración de la educación como institución pública, las instituciones y los planteles educativos se convirtieron en los espacios por excelencia en la formación de los futuros ciudadanos, los profesionistas requeridos por el país en diversos órdenes, así como en la construcción y transmisión del conocimiento, en puntos de encuentro del debate de las ideas y la inteligencia, desarrollando múltiples tareas que la educación tiene establecidas por la sociedad.

Actualmente, todas estas tareas que realizan las instituciones educativas del país se encuentran amenazadas, ante la inseguridad y la ola de violencia que en los últimos meses se han suscitados alrededor de los planteles educativos, e incluso en algunos casos al interior de los mismos.

En el reciente segundo Encuentro Internacional de Rectores de Universia, el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, manifestó su preocupación por el clima de inseguridad en diversos planteles educativos, pero en particular consideró que las situaciones más difíciles se presentan en las campus universitarios ubicados en la región centronorte del país.

Entre otros instituciones de educación superior mencionó las universidades de los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Morelos y Michoacán, cuyos rectores han tenido que implementar diversas acciones para prevenir y combatir la inseguridad y la violencia en el entorno de los campus universitarios como son la instalación de cámaras, incremento de personal de vigilancia y perímetros de seguridad en las instalaciones.

Como es del dominio público, afuera de diversos campus universitarios han sido asesinados estudiantes de instituciones de educación superior, como han sido el caso de las universidades de Nuevo León y Ciudad Juárez, sin que hasta el momento las autoridades competentes hayan esclarecidos esos hechos violentos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 303

Ante el temor de que la inseguridad y la violencia se extiendan a otras instituciones educativas del país, los rectores integrantes de la ANUIES anunciaron que este organismo elaborará un manual de seguridad y el diagnóstico sobre los riesgos que enfrentan los campus universitarios en todo el país.

Dado que esta situación requiere recursos, en días pasados los rectores solicitaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la integración de un fondo financiero, con el que se apoye a las universidades para ese tipo de estrategias.

Sin embargo, el pasado jueves 2 de junio, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, informó que las universidades tendrían que utilizar sus propios recursos ordinarios, pues no se tenía previsto incrementar el financiamiento a las universidades para llevar a cabo estrategias de prevención ante la inseguridad, dado también que no fue considerado en el Presupuesto de Egresos de la Federación del presente año.

En efecto, lo expresado por el funcionario de la SEP es cierto, pero también es cierto que no estaba previsto el clima de inseguridad y violencia en el entorno de las universidades, que ha alcanzado niveles de preocupación y alarma entre las comunidades universitarias. Es decir, de saber que esto lamentablemente iba a ocurrir, pues es obvio que los diputados hubiéramos incluido recursos para ello en el presupuesto del presente ejercicio fiscal.

No está por demás recordar, que la ola de violencia en el estado de Chihuahua obligó a las autoridades del gobierno federal, entre ellas a la SEP, a implementar una serie de acciones que requirieron recursos, los cuales tampoco fueron presupuestados para el 2010.

Al respecto queremos dejar claramente establecido que apoyamos esa decisión del gobierno federal en el estado de Chihuahua, pero también planteamos que la SEP reconsidere la solicitud de las universidades pública de nuestro país.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter al pleno de esta soberanía de la Comisión Permanente, la proposición con el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- El pleno de la Comisión Permanente exhorta al titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, reconsidere su negativa a la solicitud que le formularon los directivos de las instituciones públicas de educación superior, los cuales requieren para implementar medidas de prevención contra la inseguridad y violencia registradas en el entorno de las instalaciones universitarias.

Dado en la sede de la Comisión Permanente, a los 9 días del mes de junio de 2010

SUSCRIBE

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 304 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. JUAN CARLOS NATALE LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A EXPLICAR LOS MOTIVOS QUE HICIERON SUSPENDER LOS INCREMENTOS A LOS PRECIOS Y TARIFAS DE GASOLINAS Y DIESEL CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO Y A QUE SEA PROLONGADA LA DISPOSICIÓN LEGAL DE DEJAR SIN EFECTO ESTE INCREMENTO HASTA DICIEMBRE DE 2010.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A EFECTO DE QUE EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP) Y ECONOMÍA, PROLONGUEN LA DISPOSICIÓN LEGAL DE DEJAR SIN EFECTO EL INCREMENTO DE PRECIOS Y TARIFAS DE LOS COMBUSTIBLES HASTA DICIEMBRE DE 2010, INCREMENTANDO A SU VEZ EL SUBSIDIO PARA COMPENSAR LOS RECURSOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 2-A, FRACCIÓN II DE LA LEY DEL IEPS.

HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN COMISIÓN PERMANENTE LXI LEGISLATURA

El que suscribe, Diputado Federal a la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia Resolución, a efecto de que el Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y Economía, expliquen a la mayor brevedad, los motivos que hicieron suspender los incrementos a los precios y tarifas de gasolinas y diesel correspondiente al mes de junio; asimismo, y en tal virtud, sea prolongada la disposición legal de dejar sin efecto el incremento de precios y tarifas a los referentes combustibles hasta diciembre de 2010, incrementando a su vez el subsidio para compensar los recursos previstos en el artículo 2-A, fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios sólo para tal periodo, con base en las siguientes

Consideraciones

Desde principios de enero el gobierno federal determinó hacer uso de sus facultades legales sobre la regulación de precios de bienes y servicios administrados y proveídos por él mismo, principalmente en los tienen que ver con las gasolinas y diesel de acuerdo a la reforma legal publicada el 21 de diciembre del 2007.

Es un hecho que estos hidrocarburos procesados y refinados se producen y ofertan en mercados no competitivos, que su provisión corre a cargo de una empresa paraestatal y sus tarifas y precios los determina el gobierno central vía las Secretarías de Hacienda y Economía bajo diversos criterios como el de la inflación, donde se trata de evitar rezagos respecto a los costos de producción haciendo que los consumidores cubran los mismos sin que impacte drásticamente su ingreso monetario ni afecte el nivel general de precios.

Sin embargo, por otro lado, se aplica el criterio al que responde el incremento por una reforma legal que tuvo como propósito fortalecer el federalismo fiscal por medio de la aplicación de cuotas a la venta final de las gasolinas y diesel. De este modo, se estableció un conjunto de incrementos diferenciados por cada litro y tipo de petrolífero de manera calendarizada hasta llegar a las cuotas permitidas por el artículo 2-A, fracción II, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, previendo además de que para el primero de enero de 2012 disminuirían las cuotas en una proporción de 9/11 para quedar en 2/11 de las cuotas contenidas en dicho artículo.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 305

De este modo, la gasolina Premium se incrementaría 2 centavos mensuales por litro hasta alcanzar un aumento acumulado de 36 centavos por litro; la gasolina Magna Sin se incrementaría 2.44 centavos mensuales por litro hasta alcanzar un aumento acumulado de 43.92 centavos por litro; y el diesel 1.66 centavos mensuales por litro para alcanzar un aumento acumulado de 29.88 por litro. Sin embargo, desde el principio de la publicación, estos incrementos no correspondieron a los tiempos fijados por el decreto respecto a la vigencia, ya que el Ejecutivo federal decretó la suspensión de los efectos por el incremento de las cuotas a la venta final de gasolinas y diesel como una medida para incrementar la competitividad industrial, acción que reconocemos en toda su dimensión.

No obstante la suspensión por tres meses de la aplicación de la reforma, en enero de 2008, el deslizamiento de los precios se determinó por los ajustes inflacionarios mensuales y por las cuotas a las ventas finales de ambos petrolíferos hasta finales del mismo año. No fue sino hasta inicios de 2009, cuando el gobierno federal determinó dejar de aplicar el deslizamiento de las cuotas a la venta final por litro de cada petrolífero, no siendo así, con el deslizamiento inflacionario donde siguió ajustándose mensualmente como un criterio irreductible.

Cabe destacar que, previamente a lo anterior, en el periodo de 2005 y mitad de 2008, los precios internacionales del petróleo se vinieron incrementando considerablemente repercutiendo en los costos por abasto de petrolíferos vía importación, principalmente de Estados Unidos de América, dando paso a la formación de un subsidio a favor de los consumidores mexicanos generado por un diferencial entre los precios internos y externos.

En este sentido, no fue sino hasta noviembre de 2008 –en la antesala de la crisis financiera mundial– cuando desapareció el subsidio en el país y, para ello, el gobierno federal realizó deslizamientos graduales a los precios de las gasolinas y el diesel cada semana con el propósito de reducir el diferencial, sin embargo, lo hizo cuando los precios de las gasolinas y diesel en Estados Unidos habían descendido de manera importante dado que en ese país se encuentran indexados los precios de los combustibles al comportamiento de los precios internacionales del petróleo, cosa contraria ocurre en México.

Respecto al impacto del subsidio a las finanzas públicas, de acuerdo a la evolución histórica de los ejercicios de 2007, de 2008 y de 2009 se reporta un total acumulado de 368 mil 604.6 millones de pesos por subsidio definitivo, casi igual al estimado.

Para el ejercicio de 2010, según lo estimado en la Ley de Ingresos, tiende a disminuirse el monto del subsidio considerablemente en comparación con los dos años anteriores.

Cabe destacar que el subsidio corresponde por la baja recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios básicamente al que se refiere al artículo 2-A, fracción I, que a diferencia de la fracción II del mismo artículo, éste ha mantenido un incremento constante aunque no a lo esperado.

Por lo que respecta a lo que va de 2010, el gobierno federal ha determinado continuar con su política de deslices graduales y periódicos en los precios de los combustibles, siendo de resaltar que en los cinco meses que van del año ha aplicado cinco incrementos considerables.

Además, ya la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) advertiría que en los próximos meses seguiría con su política de ajustes con la misma periodicidad que se ha observado en este año como “parte de una medida responsable que permite fortalecer las finanzas públicas en todos los órdenes del gobierno además de que con ello se evita impactos abruptos en la inflación”.

En este sentido, hace unos días, se difundió en diversos medios de comunicación que el día 5 de julio se aplicaría un sexto incremento a los precios de la gasolina Magna y Diesel del orden de 8 centavos por litro y de 4 centavos a la gasolina tipo Premium, ahora como parte de la estrategia del gobierno federal para reducir el subsidio que otorga al consumidor.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 306 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Quedando los precios finales en: 8.28 pesos por cada litro de gasolina Magna; 8.64 pesos por litro de Diesel y de 9.86 pesos por cada litro de gasolina Premium.

De acuerdo con la política de precios en materia de combustibles automotores seguida por el gobierno federal, restarían seis aumentos más en el año, toda vez que los incrementos se han venido autorizando cada primer sábado de mes. Con el promedio de incremento por mes, el precio de la gasolina Magna cerraría el año en 8.78 pesos por litro; el precio del Diesel quedaría en 9.12 pesos por litro al final del año, mientras que la Premium en 10.10 pesos por litro.

Con ello, el gobierno federal “pretende homologar los precios con los que se cotizan este tipo de combustibles en el mercado estadounidense, que es el principal abastecedor de gasolinas hacia el país y evitar una pérdida de competitividad por el valor de los combustibles automotores entre lo que se importa y al precio al que se venden”.

Asimismo ha manifestado que busca establecer en el mercado nacional, precios que reflejen los costos reales de producción para evitar los cuantiosos subsidios que en materia de gasolinas han llegado a promediar más de 200 mil millones de pesos por año. Actualmente la venta de gasolinas le representa a Pemex ingresos del orden de 376 mil millones de pesos anuales.

Sin embargo, la limitada capacidad del sistema nacional de refinación obliga al gobierno federal a importar casi 40% del combustible que demandan los consumidores. Este año Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene previsto gastar aproximadamente 14 mil millones de dólares por la compra al exterior de combustibles automotores, incluida la gasolina tipo Magna y Diesel de Ultra Bajo Contenido de Azufre (UBA) para contribuir a la reducción de contaminantes.

Cabe destacar por otro lado que ya han sido diversos los legisladores que han sometido reformas y proposiciones con punto de acuerdo, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, a efecto de modificar la reforma legal de la Ley del IEPS del 2007, e incluida la propuesta para transferir facultades que detentan las dependencias del Ejecutivo federal hacia el Congreso respecto a precios y tarifas. No obstante ello, no han prosperado en Comisiones tales propuestas, y sin embargo, hoy es sabido que el gobierno federal determinó posponer el incremento correspondiente del 5 de junio del presente año por cuestiones aun no especificadas, siendo susceptible su decisión a cuestionamientos que se explican a simple vista por coyunturas políticas-electorales.

De este modo, reconocemos que el vigente y aplicable marco legal le atribuye al gobierno federal la responsabilidad de determinar la política de precios y tarifas porque tiene todas las facultades y capacidades para sostener la política fiscal y hacendaria, y porque creemos que fortalece y complementa a las finanzas públicas; sin embargo, tales incrementos no han sido plenamente calculados ni mucho menos argumentados de acuerdo a los ingresos obtenidos por ingresos petroleros y los rezagos financieros por subejercicios en obras y programas principalmente en inversión de capital física, social y productiva.

En tal virtud, asumimos que esta actitud tal vez malintencionada e incongruente del gobierno federal tiene ciertos matices contradictorios al ánimo y espíritu de la aprobación del paquete económico para el ejercicio de 2010. Por lo que hace de nuestra parte, la necesidad de hacer un llamado contundente al Ejecutivo federal para que explique a la mayor brevedad, los motivos que hicieron suspender los incrementos a los precios y tarifas de gasolinas y diesel correspondiente al mes de junio; asimismo, y en tal virtud, sea prolongada la disposición legal de dejar sin efecto el incremento de precios y tarifas a los referentes combustibles hasta diciembre de 2010, incrementando a su vez, el subsidio para compensar los recursos previstos en el artículo 2-A, fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para tal periodo.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 307

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO

Único.- Se le solicita al Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y Economía, expliquen a la mayor brevedad, los motivos que hicieron suspender los incrementos a los precios y tarifas de gasolinas y diesel correspondiente al mes de junio; asimismo, y en tal virtud, sea prolongada la disposición legal de dejar sin efecto el incremento de precios y tarifas a los referentes combustibles hasta diciembre de 2010, incrementando a su vez el subsidio para compensar los recursos previstos en el artículo 2- A, fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios sólo para tal periodo.

Dado en la sede de la Comisión Permanente en el Senado de la República del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los nueve días del mes de Junio del año dos mil diez.

______DIP. JUAN CARLOS NATALE LÓPEZ

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 308 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. ONÉSIMO MARISCALES DELGADILLO Y CON EL APOYO DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUIS MARCOS LEÓN PEREA, MIGUEL ERNESTO POMPA CORELLA, ERNESTO DE LUCAS HOPKINS, MANUEL IGNACIO ACOSTA GUTIÉRREZ, ROGELIO MANUEL DÍAZ BROWN RAMSBURGH Y JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, A FIN DE QUE EXPLIQUE LAS RAZONES POR LAS QUE NO HA DADO RESPUESTA A LOS PUNTOS DE ACUERDO SIGNADOS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL C. SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, LIC. JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS, A EFECTO DE EXPLICAR LAS RAZONES POR LAS QUE NO HA DADO RESPUESTA A LOS PUNTOS DE ACUERDO SIGNADOS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS, SUSCRITA POR EL DIPUTADO FEDERAL ONÉSIMO MARISCALES DELGADILLO Y CON EL APOYO DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUIS MARCOS LEÓN PEREA, MIGUEL ERNESTO POMPA CORELLA, ERNESTO DE LUCAS HOPKINS, MANUEL IGNACIO ACOSTA GUTIÉRREZ, ROGELIO MANUEL DÍAZ BROWN RAMSBURGH Y JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

El suscrito, diputado federal integrante de la LXI Legislatura y perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

ANTECEDENTES

El 18 de septiembre de 2008 se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y el Gobierno de Sonora para modernizar la carretera Estación Don- Nogales, ello con la finalidad de resolver la problemática operativa de dicha carretera y garantizar la seguridad de los usuarios en esta vialidad.

Dicho programa de modernización se hizo del conocimiento público por medio del comunicado 191 emitido en la misma fecha por la SCT. Dicho contempla los siguientes aspectos, mismos que no se han llevado a cabo por la Secretaría dependiente del Gobierno Federal.

 “Se contempla la rehabilitación del pavimento en tramos con un estado físico no satisfactorio, así como la ampliación de la sección transversal de los cuerpos de la carretera.

 Incluye el reforzamiento del programa de residentes en las casetas fundición, la jaula y esperanza, con lo que 46 mil 724 usuarios registrados no pagarán peaje en estas localidades.

 También se contempla la elaboración de los proyectos ejecutivos necesarios, para ampliar selectivamente la sección en ambos cuerpos de la carretera en los tramos con mayor índice de accidentes”.

Con fecha del 01 de octubre de 2009, se presentó ante el pleno de la H. Cámara de Diputados, una proposición con punto de acuerdo, suscrito por todos los diputados integrantes de la Coordinación del Estado de Sonora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en el que se le exhorta a la SCT a que se lleven a cabo las acciones contempladas en el convenio de colaboración firmado entre el Gobierno del estado de Sonora y la Dependencia Federal.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 309

Así mismo, con fecha del 17 de marzo de 2010, se presentó nuevamente, ante la Soberanía de la Cámara de diputados, una proposición con punto de acuerdo en el que se exhorta a la SCT, a que se lleven a cabo las siguientes medias, a efecto de dar cumplimiento de manera pronta al convenio de colaboración firmado entre el gobierno Federal y Estatal. Dicho Punto de Acuerdo fue firmado por los diputados integrantes de la Coordinación del estado de Sonora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

1. “Se finquen las responsabilidades que la Constitución señala en el artículo 108, 109 y la propia Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, determine al funcionario o funcionarios que privaron del derecho constitucional de libre tránsito a los sonorenses. 2. Se eliminen las casetas de La Jaula, Fundición, Esperanza y Hermosillo que están sobre la carretera México 15, ampliada a 4 carriles, por no tener rutas libres alternas construidas para tal propósito o, en su caso, se construyan éstas y, por lo pronto, se autorice el libre tránsito de los sonorenses con sólo presentar una identificación oficial. 3. Se practique una auditoría desde que el Farac se hizo cargo de la administración de la carretera de 4 carriles Estación Don-Nogales, con objeto de determinar la fuente y uso de fondos que demuestran el no retorno de esos recursos para el mantenimiento y su modernización. 4. Se inicien, de manera inmediata, las inversiones por un monto de 5 mil millones de pesos, suscritas en convenio del 18 de septiembre de 2008 entre el gobierno federal y el de Sonora”.

Aunado a lo anterior, en la sesión celebrada el 8 de abril del año en curso, la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, aprobó los siguientes Puntos de Acuerdo:

Primero.- Se exhortó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que se instrumenten las medidas necesarias a efecto de que se autorice el libre tránsito de los Sonorenses por las casetas: “La Jaula”, “Fundición”, “Esperanza” y “Hermosillo”, con el sólo requisito de presentar una identificación oficial, en tanto se construyen vías alternas para que puedan ser transitadas sin hacer pago alguno.

Segundo.- La Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a que realice una auditoría al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas, responsable de la administración de la carretera 4 carriles Estación Don-Nogales, con el objeto de determinar la fuente y uso de fondos que demuestren el no retorno de esos recursos para el mantenimiento y su modernización.

Tercero.- Se exhortó a Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) a efecto de que inicie de manera inmediata las inversiones previstas en el Convenio firmado el 18 de septiembre de 2008, entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Sonora, por un monto de 5 500 millones de pesos para la modernización de los 680 kilómetros que componen esa carretera federal, que va de Estación Don a Nogales, Sonora.”

Cuarto.- En esa misma fecha y mediante Oficio No. DGPL.61-II-9-1189, signado por el Dip. Francisco Javier Ramírez Acuña y por la Dip. María Dolores Del Río Sánchez, en su calidad de Presidente y Secretaria de la Mesa Directiva de la LXI Legislatura, dichos Acuerdos fueron hechos del conocimiento del Secretario de Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont Urueta, y fueron publicados en la Gaceta Parlamentaria con fecha 9 de abril de 2010.

Es una Garantía Constitucional que tenemos todos los mexicanos, el tener el libre tránsito por todo el territorio nacional contemplado en el artículo 11 Constitucional que a la letra dice: “todo hombre tiene derecho para entrar en la república, salir de ella, viajar por su territorio…” y es una obligación del Estado Mexicano proveer de rutas e infraestructura carretera para todos, con la alternativa de elegir una ruta más confortable y segura, como son las autopistas; y por carreteras de libre tránsito, es decir, que no requieran de pago alguno de impuestos para circular por ellas.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 310 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Cabe mencionar que en la Carretera Federal México 15 ampliada a 4 carriles en el Estado de Sonora, no existen rutas libres alternas, que eviten el obligado paso por las autopistas y, por consecuencia el pago del peaje en las casetas de “La Jaula”, “Fundición”, “Esperanza” y “Hermosillo”.

CONSIDERACIONES

Tomando en cuenta lo anteriormente citado, es evidente el desinterés y la ineficacia del la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a cargo del C. Juan Molinar Horcasitas, ya que, no solamente ha hecho caso omiso a los exhortos signados por el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados perteneciente a su propio partido político, y por la coordinadora de su bancada la Diputada Josefina Vázquez Mota, sino que, ha faltado al convenio de colaboración celebrado entre la dependencia federal y el gobierno del Estado de Sonora firmado el 18 de septiembre del año 2008, y no ha informado sobre el avance del convenio referido anteriormente.

Además de que el C. Juan Molinar Horcacitas, Secretario de la dependencia federal en comento, se ha evidenciado estar en contra de esta Cámara de Diputados, y de nuestra Constitución Política ya que por su negligencia está privando los derechos humanos y la garantía de libre tránsito a muchos ciudadanos Mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de este Pleno de la Comisión Permanente, como asunto de urgente resolución y obvia resolución, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO:

ÚNICO: Se cita a comparecer al C. Secretario de Comunicaciones y Transportes, Lic. Juan Francisco Molinar Horcasitas, a efecto de explicar las razones por las que no ha dado respuesta a los Puntos de Acuerdo anteriormente citados.

Salón de Sesiones del Senado de la República a los 9 días del mes de junio de 2010.

DIPUTADO FEDERAL ONÉSIMO MARISCALES DELGADILLO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 311

DEL DIP. HÉCTOR HUGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA PRESENTEN UN INFORME PORMENORIZADO SOBRE LA SITUACIÓN QUE EN MATERIA DE SEGURIDAD GUARDAN LAS CARRETERAS NACIONALES Y DE LOS HECHOS Y DENUNCIAS DEL SECTOR DE AUTOTRANSPORTE EN GENERAL.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA FEDERAL, EN EL ÁMBITOS DE SU COMPETENCIA, PRESENTEN UN INFORME PORMENORIZADO SOBRE LA SITUACIÓN QUE EN MATERIA DE SEGURIDAD GUARDAN LAS CARRETERAS NACIONALES Y DE LOS HECHOS Y DENUNCIAS DEL SECTOR DE AUTOTRANSPORTE EN GENERAL.

El suscrito, HÉCTOR HUGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, diputado federal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La inseguridad en las autopistas y carreteras nacionales va en aumento y tienen diferentes rostros, hacerlas zonas de riesgo ha contribuido el narcotráfico. Es así, que los EEUU el pasado mes de marzo a través de sus consulados, hizo la advertencia a sus ciudadanos y les solicito evitar determinadas vía debido a la alta incidencia de violencia en las carreteras del país.

Para ello basta citar los hechos ocurridos en Pueblo Nuevo, Durango, donde acribillaron a 10 jóvenes, entre ellos 7 menores que iban a cobrar apoyos de un programa federal ò bien los sucesos ocurridos en la autopista Reynosa-, Tamaulipas, que dejo a 2 niños muertos por las esquirlas de una granada y a 13 integrantes de una familia lesionados.

Sin embargo, ésta no es la única razón que ha vuelto inseguras la red carretera que cruzan el territorio nacional. Tanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y las empresas ferroviarias Ferromex y Kansas City Southern México (Kcsm) coinciden en que la delincuencia organizada se ha especializado en el asalto a determinados tipo de carga. Reconociendo el sensible aumento de asaltos en las carreteras.

Al respecto, la KCS ha señalado que el robo no sólo se realiza de manera especializada a determinados tipos de carga que parece ser que es para autoconsumo. Sin embargo, son contratados y controlados por mafias, extendiéndose los robos de la carga a pedazos de vía, clavos y durmientes.

Durante 2008, Ferromex señalo que redujo en 0.25 puntos porcentuales su índice de cumplimiento en la integridad de la entrega de mercancías transportadas resultado del impacto del incremento de la delincuencia en el país y su ataque a este medio de transporte.

Ante tales hechos, las empresas han tenido que destinar importantes inversiones en seguridad privada, como es el caso de la Empresa Merik que afirma que la demanda de equipos electrónicos de seguridad aumentó alrededor de 30% en 2009. Por su parte, Ferromex, aumentó su seguridad a mil 500 elementos, con una inversión de 202 millones de pesos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 312 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Al respecto, información de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), establece que la flota vehicular se compone de 555 mil 856 unidades, el sector en conjunto atiende a 71 ramas de la actividad económica, movilizan 474 millones de toneladas anualmente, dependiendo de esta actividad 4 millones de familias.

Asimismo, determina que el 93 por ciento de los asaltos son cometidos con violencia por comandos que tienen preparados tráileres para llevarse toda la mercancía, tan es así, que durante 2009 fueron más de 10 mil robos en contra del transporte de carga en el país.

Los empresarios del transporte precisan que las mercancías que se roban son medicamentos, ropa de marca, aparatos eléctricos y electrodomésticos, vinos y licores, zapatos, computadoras y perfumería, creciendo en 40 por ciento estos ilícitos en 2009.

A finales de 2009 y en lo que va de 2010 se ha registrado una nueva modalidad en el robo de mercancías, el crecimiento alarmante de robo de unidades nodrizas, que transportan autos nuevos.

Para atender esta problemática los empresarios del sector invierten el 50% de sus utilidades en seguridad y señalan la indiferencia de la Policía Federal, cuando se está pasando mercancía de un tráiler a otro, sucediendo lo mismo cuando se denuncia o se trata de recuperar el vehículo y la mercancía.

Las pérdidas por robo a transportistas en el país durante 2009, según cifras de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industrial Satelital (AMESIS), fueron de 9 mil millones de dólares, considerando que el valor promedio de cada carga fluctúa entre uno y dos millones de pesos.

De acuerdo con información de la Canacar y de empresas de seguridad, se han identificado 20 puntos de mayor riesgo de robo a transportistas en el territorio nacional, entre los que destacan.

Las delegaciones de Iztapalapa, Gustavo A. Madero e Iztacalco; en la carretera México-Querétaro (a la altura de Cuautitlán Izcalli); en la vía México-Pachuca (en su paso por Ecatepec: 10.7 kilómetros); las carreteras de cuota y la libre de la México-Puebla, con una longitud de 47 kilómetros cada una, y que cruzan por Nezahualcóyotl, Chalco e Ixtapaluca.

Los tramos México-, San Miguel Jagueyes-Praderas del Potrero, Ecatepec-Texpan, La Barca- Maravatío, y la autopista Benito Juárez, en Culiacán.

La ciudad de Agua Prieta, en Sonora; las carreteras de Matamoros a Nuevo Laredo, de la ciudad de Chihuahua a Ojinaga; de Hermosillo a Nogales, y los corredores de Veracruz-Monterrey con ramal en Matamoros; Ciudad de México-Nuevo Laredo con ramal en Piedras Negras; Lázaro Cárdenas-Manzanillo- , y la vía -Veracruz.

Asimismo, las entidades en las que ocurre el mayor número de asaltos son el DF, Estado de México, Puebla, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas y Nuevo León.

En este sentido, el Sistema Nacional de Seguridad Pública, indica que, en 2007, según sus datos más recientes, las denuncias por robo a transportistas fue de 7 mil 485. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública Federal, afirma que no tiene cifras respecto de este ilícito.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de este pleno el siguiente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, acuerda solicitar a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, un informe detallado del estado que guardan, en los últimos cuatro años, en materia de seguridad las carreteras nacionales, toda vez que se han incrementados los robos al sector de

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 313 autotransporte de carga, con objeto de que esta soberanía cuente con mayores elementos de las acciones que lleve acabo la SCT. SEGUNDO.- Se acuerda solicitar a la Secretaría de Seguridad Pública Federal un informe detallado, en los últimos cuatro años, de las denuncias por robo, del tipo de robos de mercancías y de los tramos carreteros con mayor incidencia, que ha tenido en particular al sector de autotransporte de Carga, con el objeto de que esta soberanía cuente con la información de las acciones que la SSPF lleve acabo.

DIPUTADO FEDERAL HÉCTOR HUGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a 09 de junio de 2010.

Notas: *Excélsior “Acechan a transportistas 20 triángulos de bermudas”, mayo 10 de 2010, p 1 *Excélsior “La especialización llega a ladrones”, mayo 10 de 2010.p 12 *Excélsior, “El narco emponzoña las carreteras del país”, corresponsales, mayo 11 de 2010, pp1 *Excélsior “Preocupa al PAN y al PRD el robo a los transportistas”, mayo11 de 2010, p.10.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 314 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LA SEN. MARGARITA VILLAESCUSA ROJO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A OFRECER AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA EL APOYO DE PEMEX, A FIN DE ACELERAR LOS TRABAJOS PARA QUE TERMINE LA GRAVE CRISIS ECOLÓGICA QUE SE VIVE EN EL GOLFO DE MÉXICO, DERIVADA DE LA RUPTURA DE LA PLATAFORMA PETROLERA DEEPWATER HORIZON, DE LA EMPRESA BRITISH PETROLEUM.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A CARGO DE LA SENADORA MARGARITA VILLAESCUSA ROJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL POR EL QUE SE EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL SU VALIOSA INTERVENCIÓN A FIN DE OFRECER AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA EL APOYO DE PEMEX, A FIN DE ACELERAR LOS TRABAJOS PARA QUE TERMINE LA GRAVE CRISIS ECOLÓGICA QUE SE VIVE EN EL GOLFO DE MÉXICO, DERIVADA DE LA RUPTURA DE LA PLATAFORMA PETROLERA DEEPWATER HORIZON, DE LA EMPRESA BRITISH PETROLEUM.

CC. PRESIDENTE Y SECRETARIOS Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión P r e s e n t e s.

La suscrita Senadora MARGARITA VILLAESCUSA ROJO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a su consideración la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, con base en las siguientes:

CONSIDERACIONES

El 20 de abril de 2010 una plataforma petrolera explotó en el Golfo de México y poco después se hundió, provocando el más grande desastre ecológico en el Golfo de México, con terribles consecuencias no solo para el ecosistema de los Estados Unidos, sino de todo el Golfo de México.

La explosión ocurrió frente del Estado de Luisiana, muy cerca de las costas de Florida, Alabama, Misisipi y Texas, así como los estados mexicanos de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Zonas de gran vocación pesquera.

La plataforma era administrada por la British Petroleum (BP), empresa que deberá pagar las consecuencias, según advirtió el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Las alertas ya están dadas. Estados Unidos ha prohibido la pesca en las costas del Golfo de México, entre la desembocadura del río Misisipi hasta la bahía de Pensacola (Florida), la mancha de petróleo sobre el Atlántico cada día aumenta su tamaño y amenaza con llegar a los pantanos y los humedales.

Actualmente se encuentran más de 20 mil personas trabajando en la contención de líneas costeras norteamericanas para contener el impacto de la mancha de petróleo, además de 17,500 efectivos de la Guardia Nacional.

Está afectando unos 200 km. de la costa de Luisiana y se extiende hacia Alabama y Misisipi. También ya está haciendo presencia en las costas de Florida.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 315

Por su parte, el titular de la SEMARNAT21 dio a conocer las acciones que lleva a cabo el Gobierno Federal en torno a la fuga de petróleo que se presenta en el Golfo de México. Informó que esta dependencia se encuentra monitoreando la situación y que mantiene comunicación directa con su homólogo, el Secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, con quien ha comentado que, en caso de ser necesario, México realizará acciones de simulación, de monitoreo y esquemas de detección de manera coordinada con el estado de Texas. El Golfo de México es un área de gran diversidad de especie de aves, peces y mamíferos (también es importante en las rutas migratorias del este del continente americano).22

El titular de la SEMARNAT indicó que próximamente se definirán los recursos humanos, materiales y financieros que se requerirán para poner barreras de contención en Tamaulipas, antes de que el crudo pueda tocar territorio mexicano.

Compañeros Senadores:

El daño ecológico provocado por este derrame petrolero se encuentra presente y sigue creciendo. Nos afecta en nuestra industria pesquera y muy posiblemente en el sector turístico de la zona.

Pero además de las actividades económicas dañadas, tenemos que hacer énfasis en el daño ecológico de todo el Golfo de México y sus costas. No debemos de quedarnos en una visión reduccionista que solo busca delimitar responsabilidades y límites territoriales. La biodiversidad va más allá del concepto de territorio estadounidense o mexicano. El Golfo de México es patrimonio de la humanidad, no se necesita que se le designe como tal para que lo sea.

Es un grave error el solo quedarnos esperando a que el daño ecológico se manifieste en nuestras aguas y costas. No ocasionamos el problema, pero si podemos ser parte de la solución.

Nuestro país cuenta con una industria petrolera con un alto grado de tecnificación, con sistemas y programas de reconversión ecológica de zonas dañadas por derrames petroleros. Tenemos experiencia y profesionales que han enfrentado todo tipo de catástrofes y derrames petroleros.

Como sociedad y gobierno, siempre hemos estado dispuestos a aportar recursos y apoyo técnico ante las diferentes contingencias que han vivido otras naciones, con acciones que van desde apoyo en caso de epidemias, terremotos, inundaciones, etc.

Esta vocación de participar en apoyo de otras naciones, también la debemos de activar en cuanto a la defensa y rescate del medio ambiente. Podemos aportar la invaluable experiencia y capacidad técnica de una de las

21 Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada 22 Existen 228 especies de aves y la región tiene cinco millones de acres de humedales que son el hábitat para tres cuartas partes de todas las aves acuáticas que migran a través de los Estados Unidos. Entre ellas están el pelícano marrón, ave insignia de Luisiana y diversas especies en peligro.

Los humedales costeros del norte del Golfo de México también son áreas de crianza para muchos de los peces e invertebrados que viven en la zona.

En el Golfo de México también existen 29 especies de mamíferos marinos: 28 especies de cetáceos (ballenas y delfines) y una especie de sirenio (manatí) y nutrias de río. Existen 5 variedades de tortugas marinas: tortuga blanca, tortuga caguama, tortuga carey, tortuga lora y tortuga laúd.

Además en el golfo existen especies migratorias, las cuales van de costa a costa del golfo y que representan fuentes de empleo y una parte de la actividad pesquera nacional, entre estas especies podemos identificar especies migratorias como el camarón, la sierra, ostiones, salmones, atún aleta amarilla, atún aleta azul y tiburones, que están sujetas a explotación. La pesca de especies migratorias en el Golfo de México contribuyen con el 40% del total del volumen pescado en México y con el 15.65% para los Estados Unidos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 316 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA industrias petroleras más importantes del mundo. Que PEMEX se sume a los trabajos para controlar el derrame petrolero que se encuentra envenenando al Golfo de México.

Recordemos que la próxima Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se realizará en México, en la Ciudad de Cancún, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010. Seremos sede de la XVI Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Este evento tiene la finalidad de hacer compromisos en beneficio y cuidado del medio ambiente y qué triste sería ver manchas de petróleo en las costas de la península de Yucatán, provocadas por este derrame petrolero.

En razón de lo anterior, es que me permito someter a la consideración de esta Honorable Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN

PRIMERO. El H. Congreso de la Unión hace un respetuoso exhorto al Titular del Poder Ejecutivo Federal a fin de que a nombre del Gobierno Mexicano se le ofrezca a las autoridades norteamericanas todo el apoyo de PEMEX, a fin de que se sume a los trabajos tendientes a controlar el derrame petrolero que se presenta en el Golfo de México, provocado por la Plataforma Petrolera Deepwater Horizon.

SEGUNDO. Se solicita al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, mantenga informado de manera permanente al Congreso de la Unión sobre la afectación ecológica de la zona y las acciones y programas que se tienen contemplados para revertir el daño provocado por el derrame petrolero presentado en el Golfo de México.

Atentamente:

SENADORA MARGARITA VILLAESCUSA ROJO

Palacio Legislativo de Xicoténcatl, sede de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, a los 9 días del mes de junio del 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 317

DEL SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE ENVÍA UNA FELICITACIÓN Y SE HACE UN RECONOCIMIENTO POR SU LABOR A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN SU VIGÉSIMO ANIVERSARIO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE ENVÍA UNA FELICITACIÓN Y SE HACE UN RECONOCIMIENTO POR SU LABOR, A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN SU VIGÉSIMO ANIVERSARIO.

El que suscribe, SILVANO AUREOLES CONEJO, integrante de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo previsto en SEN. SILVANO AUREOLES los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso CONEJO General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el que se envía una felicitación y se hace un reconocimiento por su labor a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su vigésimo aniversario, tomando encuenta las siguientes:

CONSIDERACIONES

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.

La creación del ombudsman en México ha significado un avance histórico en la protección de los derechos humanos en nuestro país.

El 6 de junio de 1990 nació la institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado, posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Esta última reforma constituye un gran avance en la función del Ombudsman en México, ya que le permite cumplir con su función de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los mexicanos.

Los organismos públicos de derechos humanos, representan la evolución cultural que ha tenido nuestra incipiente democracia, ya que conforman la construcción democrática que ha crecido a la par de estos organismos que representan la madurez de nuestra sociedad.

La investigación y difusión de violaciones a derechos humanos que han venido realizando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sin duda ha contribuido a la toma de conciencia, disminución en la frecuencia de las violaciones y el combate a la impunidad.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 318 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

La autonomía que goza la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es resultado de un largo proceso de las convicciones democráticas de la sociedad.

En materia de protección a los derechos humanos es necesario reconocer que aún existe un camino largo por recorrer, ya que en 20 años, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido 2 mil 073 recomendaciones, de las cuales el 20 por ciento no se han cumplido y el 10 por ciento no han sido aceptadas.

Es por ello que cobra vigencia la discusión que mantenemos en el Congreso de la Unión respecto de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que permitiría que las recomendaciones de la CNDH se cumplan con mayor agilidad y que en caso contrario, exista una explicación por parte de las autoridades responsables. Por lo expuesto, someto a consideración del Pleno de esta Comisión Permanente, el siguiente PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se congratula y envía una cordial felicitación a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en ocasión del Vigésimo Aniversario de su creación.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, hace un reconocimiento a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por su importante contribución a la construcción nacional y al mismo tiempo, se le exhorta a redoblar esfuerzos y fortalecer sus acciones como defensor de la ciudadanía ante los abusos del poder.

SUSCRIBE

SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a 8 junio de 2010

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 319

DEL DIP. MARTÍN VÁZQUEZ PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE PROPONE LA CONFORMACIÓN DE UNA SUBCOMISIÓN UNIDA PARA EL ESTUDIO, REDACCIÓN Y DICTAMEN DE UN PROYECTO DE DECRETO DE LA NUEVA LEY FEDERAL DE JUEGOS CON APUESTA Y SORTEOS.

Diputado MARTÍN VÁZQUEZ PÉREZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a consideración de esta soberanía punto de acuerdo, mediante el cual propone la conformación de una Subcomisión unida para el estudio, redacción y dictamen de un proyecto de decreto de la nueva Ley Federal de Juegos con Apuesta y Sorteos, con integrantes de las Comisiones de Turismo y Gobernación. CONSIDERACIONES Es conocido por todos la discusión que por varias legislaturas se ha dado en torno a la reforma de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, en este sentido se han vertido muchos argumentos algunos a favor y otros en contra, sin embargo el día de hoy cualquiera de esos argumentos ha quedado rebasado.

La reforma a la Ley Federal de Juegos y Sorteos no sólo es conveniente sino sumamente necesaria, tan sólo en el año 2009 la Secretaría de Gobernación autorizó 650 sorteos, mas de 2,000 peleas de gallos, mas de 800 carreras de caballos, así como 4 ferias regionales en las que se autorizó actividades con cruce de apuestas

Además la misma Secretaría de gobernación ha autorizado hasta la fecha más de 350 centros de apuestas o casinos, de los cuáles ya operan en todas las ciudades del país más de 210 establecimientos.

Por si fuera poco, a la par de la industria legal, el número de establecimientos ilegales ha crecido de manera alarmante, impunemente, éstos lugares ofrecen juegos con apuestas sin contar con el permiso de Gobernación correspondiente, desde máquinas tragamonedas prohibidas, pasando por los naipes hasta las peleas de gallos que se celebran clandestinamente en prácticamente todas las poblaciones de este país.

Para supervisar y controlar a toda la industria legal así como para combatir al juego ilegal la Secretaría de Gobernación apenas cuenta con 48 inspectores, pero además, ésta dependencia debe enfrentar todos los días una gran cantidad de juicios en esta materia debido precisamente a que el marco jurídico vigente contiene muchas lagunas legales de las cuáles se abusa con frecuencia por parte de los operadores ilegales.

Cabe destacar que la Secretaría de Gobernación pierde gran cantidad de estos litigios y los que no, se alargan lo suficiente mientras que los operadores ilegales continúan sus operaciones gracias a las suspensiones que obtienen durante los procesos judiciales.

Es por todo lo anterior que resulta fundamental dotar al Estado de un marco jurídico moderno que permita obtener importantes beneficios de esta actividad al mismo tiempo que permita controlar los riesgos inherentes a ésta industria.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 320 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Una reforma de Ley no debe resultar en una apertura irresponsable, sino por el contrario, debe conservar y fortalecer su carácter restrictivo, debe eliminar cualquier discrecionalidad, debe brindar tanto a los inversionistas pero sobre todo a los usuarios, claridad y certeza.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

1. Se crea la Subcomisión unida para el estudio, redacción y dictamen del proyecto de la Nueva Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos, con integrantes de las Comisiones de Gobernación y Turismo. 2. La Subcomisión se conformará de diez integrantes, cinco de la Comisión de Gobernación y cinco de la Comisión de turismo, se buscará que dicha integración se haga de manera plural, esto es, con integrantes de las distintas fracciones parlamentarias de ambas Comisiones ordinarias. 3. Los trabajos de dicha Subcomisión serán coordinados por el Diputado Martín Vázquez Pérez, Secretario de la Comisión de Turismo. Salón de sesiones, a 2 de Junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 321

DEL DIP. HELADIO GERARDO VERVER Y VARGAS RAMÍREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE INSTA AL TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS A OTORGAR EL REGISTRO SANITARIO CORRESPONDIENTE AL CONDÓN FEMENINO DE SEGUNDA GENERACIÓN.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN INSTA AL TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS, MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO, A OTORGAR EL REGISTRO SANITARIO CORRESPONDIENTE AL CONDÓN FEMENINO DE SEGUNDA GENERACIÓN.

El suscrito Diputado Federal HELADIO GERARDO VERVER Y VARGAS RAMÍREZ del Grupo Parlamentario del PRD de la LXI Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, con fundamento en el artículo 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de ésta Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

En el presente, más que en ninguna otra época, las mujeres gozan de la libertad de ejercer plenamente sus derechos sexuales, los cuales fueron reprimidos por la sociedad durante mucho tiempo, y que desafortunadamente aun lo son en algunas partes del mundo, inclusive de nuestro país. El condón femenino es una herramienta que tienen las mujeres para ejercer responsablemente ese derecho, una recurso que hoy en día no está al alcance de muchas mujeres.

El condón femenino fue lanzado en el Reino Unido en 1992 por la Female Health Company (Compañía de Salud Femenina) con el objetivo de que la decisión de utilizar protección para evitar contraer enfermedades de transmisión sexual no fuera exclusiva de los hombres. En 2003, el condón femenino comenzó a ser distribuido en México.

El condón femenino es similar al masculino, es una funda delgada, suave y holgada que se usa para recubrir la vagina. El condón femenino tiene dos anillos flexibles: un anillo interior que se usa para insertar y colocar el dispositivo dentro de la vagina y un anillo exterior que queda fuera y cubre los genitales femeninos externos. La primera generación de este dispositivo, denominada FC1 estaba hecha con poliuretano.

Sin embargo, el costo del condón femenino es superior al del masculino, y su difusión es mucho menor, por lo que son pocas las personas, hombres y mujeres, que no lo conocen o que tienen acceso a él. Con el objeto de ampliar la cobertura y facilitar la disponibilidad del condón femenino y gracias a los avances tecnológicos, se logró reducir el costo de producción del condón femenino, utilizando un nuevo material.

En octubre de 2009 la Compañía de Salud Femenina (Female Health Company) completó su transición de la primera generación de condones femeninos FC1 a la segunda generación FC2, compuesto de un material sin látex llamado polímero de nitrilo; esta diferencia en material permite que la producción del segundo sea más rentable y por lo tanto más barato en su costo final, por lo que se descontinuó el FC1.

Por la anterior transición, los laboratorios PRODIFAM S.A. de C.V. entregaron el 10 de junio de 2008 la solicitud para comenzar el trámite de registro sanitario del condón femenino de segunda generación ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorgándosele el número de entrada 093300401B1572.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 322 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Desafortunadamente, un trámite de rutina se ha convertido en un problema de salud, ya que a la fecha el condón femenino de segunda generación no cuenta con el registro sanitario correspondiente, por lo que no puede ser comercializado en México, con lo que las mujeres que quieren usar condón femenino no tiene forma de acceder a él, ya que como se mencionó anteriormente, el condón de primera generación se ha descontinuado. El 18 de diciembre de 2008, tras el inicio del trámite, la COFEPRIS emitió un oficio No. 083300401B0744, solicitando documentación adicional (como el certificado de libre venta legalizado), la cual se entregó el 21 de abril de 2009 con No. de entrada 093300CO012667. Cabe mencionar que dicha documentación tuvo que ser requerida a los laboratorios del fabricante en el Reino Unido, así como ser traducida.

El 17 de agosto de 2009, la COFEPRIS emitió un oficio con No. 093300CT080059 en el que señala una serie de documentos que según esa institución no se presentaron en forma y da por desechado el trámite para emitir este registro.

El 27 de agosto de 2009 PRODIFAM re-ingresó ante la COFEPRIS el trámite para la obtención del registro sanitario, haciendo hincapié en que los documentos sí habían sido entregados.

El 24 de noviembre de 2009, la COFEPRIS emitió un oficio No. 093300401B1572, en el que solicita a PRODIFAM información técnica adicional sobre el condón femenino (como certificado de calidad del látex NBR carboxilado, composición porcentual del producto a registrar, etc.). Además, solicitó pruebas de calidad emitidas por un laboratorio auxiliar en México.

No obstante, cabe hacer una aclaración en este punto, y es que no existe ninguna normatividad nacional para el condón femenino, por lo que no hay especificaciones oficiales para llevar a cabo las pruebas solicitadas por la COFEPRIS. Aunado a lo anterior, no existe ningún laboratorio que la COFEPRIS haya validado como tercero autorizado para realizar pruebas de condones femeninos. Dicho lo anterior, vale resaltar que la COFEPRIS no solicitó dichos requisitos a los distribuidores que importaron el FC1.

El 19 de enero de 2010 PRODIFAM entregó los documentos requeridos para continuar con el trámite de registro sanitario y fue recibida con el número 103300CT080077, a pesar de tener las limitantes antes mencionadas.

Por otra parte, la Secretaría de Salud ha eliminado del presupuesto para compra de condones, al condón femenino. Durante sólo tres años se presupuesto dinero para la compra de condones femeninos, además de que cada año se le disminuyó significativamente el monto. En 2006 se destinaron $3, 295,265.09, en 2007 $1, 999,896.00 y en 2008 $106,924.90, para 2009 se eliminó el gasto en condones femeninos. Por su parte el gasto para condones masculinos ha venido aumentando de $ 12, 046,954.60 en 2006 a 20, 530,368.10 en 2008.23.

En contraste y pareciera de manera contradictoria, el pasado 12 de diciembre de 2009, al encabezar la Primera Reunión ordinaria de 2009 del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CONASIDA), el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos propuso buscar los mecanismos para incrementar la cantidad de condones femeninos que adquiere el sector salud, así como una campaña informativa entre la población de mayor riesgo para que los soliciten. El también presidente de este organismo subrayó que si bien los condones femeninos son más caros en comparación con los masculinos, es necesario impulsar el acceso a estos insumos, ya que es una cuestión de equidad de género.24

23 http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/transparencia/info_financiera/condones2000_2010.pdf 24 http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_645657.html, http://www.informador.com.mx/mexico/2009/162229/6/ssa-busca-difundir- uso-del-condon-femenino.htm

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 323

Al demorar la expedición del registro sanitario para el condón femenino, muchas mujeres han visto limitado su derecho a ejercer plenamente su vida sexual, ya que es el único método físico que ellas pueden utilizar para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual en caso de que su pareja no decida utilizar algún método.

Como un antecedente positivo, el 9 de marzo de 2009, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos de América aprobó el dispositivo médico Condón Femenino FC2 para su venta y distribución comercial. La FDA reconoce que el FC2 es una nueva versión del FC1, que fue aprobado en 1993 y que es indicado para la prevención del embarazo y evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, por lo que en octubre de 2009 comenzó a utilizarlo en sus programas de prevención de dichas enfermedades.25

También es de notar que el FC1 está incluido en la Lista de Productos Indispensables de la Organización Mundial de la Salud y en 2007 dicho organismo evaluó el FC2 y concluyó que es comparable el FC1 en cuanto a su seguridad y efectividad.

Por lo anterior, es de extrañar que en México se hayan impuesto tantas trabas para la expedición del registro sanitario al condón femenino de segunda generación. Es de vital importancia que se actúe de manera inmediata para que las mujeres, y en general las parejas, puedan tener acceso a tal dispositivo.

Las ventajas del condón femenino, que se han venido mencionando, es necesario reiterarlas, para demostrar la importancia que tiene el que se le expida un registro sanitario. El condón femenino es controlado por la mujer y ofrece mucha protección, ya que cubre los genitales externos femeninos como los internos. Además es tan eficaz como el condón masculino para prevenir ETS tales como gonorrea, clamidia, tricomoniasis, hepatitis, citomegalovirus, herpes y VIH/SIDA, recordando que la mayoría de los enfermos del último son mujeres.

También, elimina la preocupación de la mujer de que el hombre no vaya a utilizar un condón y protegerse del embarazo no deseado, por lo que su uso como anticonceptivo tiene muchas cualidades, pues es más efectivo que otros métodos controlados por la mujer como el diafragma y los espermicidas.

Además, las parejas pueden usar usan el condón femenino como alternativa cuando no quieren utilizar condones masculinos, cuando alguno de ellos es alérgico al látex, porque es menos restrictivo para el pene o porque hace que la relación sea más natural y placentera.

Existen más posibilidades de que mujeres y hombres utilicen los condones femeninos si su uso se fomenta a través de campañas de educación sexual y de su mayor provisión en los centros de salud, ya que actualmente es muy difícil conseguirlo.

Una vez expresadas las circunstancias en las que se encuentra el trámite de registro sanitario del condón femenino y los problemas que ha enfrentado, demostrándose que existen muchas razones favorables por las que se debe de otorgar el registro y evidenciándose las ventajas que tiene el dispositivo, me permito someter a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

25 http://www.fda.gov/ForConsumers/ByAudience/ForPatientAdvocates/HIVandAIDSActivities/ucm155798.htm

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 324 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión insta al titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Miguel Ángel Toscano Velasco, a otorgar el Registro Sanitario al Condón Femenino de Segunda Generación con Número de Ingreso de Referencia: 09330040B1572, a la brevedad posible.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión insta a la Secretaría de Salud a emitir una Norma Oficial Mexicana que establezca las especificaciones sanitarias de los condones femeninos y sus métodos de prueba; o a modificar la NOM-016-SSA1-1993 para incluir los condones femeninos, y de esta forma evitar futuros problemas de registro sanitario.

DIP. HELADIO GERARDO VERVER Y VARGAS RAMÍREZ.

Sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 9 de junio del 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 325

DEL DIP. HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PUGA LEYVA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES, A INVESTIGAR Y RESOLVER LAS DENUNCIAS PRESENTADAS EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO Y DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES DE SEDESOL Y SAGARPA EN EL PROCESO ELECTORAL DEL ESTADO DE OAXACA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN QUE PRESENTA EL DIPUTADO HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PUGA LEYVA, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL A LA LXI LEGISLATURA, POR LA QUE SE EXHORTA A LA FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES, PARA QUE A LA BREVEDAD INVESTIGUE Y RESUELVA LAS DENUNCIAS PRESENTADAS EN CONTRA DEL DIP. HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, FELIPE CALDERÓN HINOJOSA POR PUGA LEYVA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO, Y DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES DE SEDESOL Y SAGARPA EN EL PROCESO ELECTORAL DEL ESTADO DE OAXACA.

El suscrito, Diputado HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PUGA LEYVA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura, con fundamento en los dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta H. Asamblea, Proposición con Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguiente consideraciones: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Desde esta tribuna de la Honorable Comisión Permanente, todos los Grupos parlamentarios hemos presentado nuestros respectivos posicionamientos en torno a los procesos electorales que se celebrarán el próximo 4 de julio.

Es evidente que el proceso electoral para elegir gobernador en el estado de Oaxaca, a sus presidentes municipales y al congreso de la entidad; ha llamado la atención de la sociedad civil, de observadores nacionales e internacionales, a los mismos habitantes del estado, pero aún más, al gobierno federal. Muestra de ello es su constante intervención, además de ignorar los exhortos del Congreso de la Unión.

Hemos presentado numerables exhortos al gobierno calderonista para que deje de intervenir en los procesos electorales de este año, principalmente en Oaxaca. Afirmamos en esta tribuna, que los delegados de las dependencias federales se entrometen en asuntos electorales externos a su función, cuando su cargo es de enlace entre estas y la población, y no se sujetan debidamente a lo establecido en la Ley de la Administración Pública Federal. Asimismo, señalamos que la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación están enviando cartas personalizadas a cada uno de los domicilios particulares del estado para promover y ofrecer apoyos sociales establecidos en las reglas de operación, cuando las ventanillas de entrega de proyectos ya han cerrado.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 326 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Además, exhortamos al Presidente Felipe Calderón para que dejara de utilizar a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano como editorial oficial de su gobierno y como un instrumento que denigra a los gobiernos estatales donde se celebrarán procesos electorales.

La línea calderonista que sigue la Agencia es indudable cuando los mismos trabajadores, corresponsales y reporteros, se quejan que las noticias que entregan a la subdirección editorial son alteradas y publicadas en otro sentido, simultáneamente firmadas sin el consentimiento de estos, incluso vetan información que critica al mismo gobierno prefiriendo boletines oficiales que notas y entrevistas hechas por sus trabajadores.

Lo peor es que los corresponsales en el estado de Oaxaca se quejan que son presionados para entregar información que sirva para criticar al gobernador, sus funcionarios, a los miembros del congreso y los presidentes municipales; en contraste, les exigen redactar noticias que distinga las actividades del candidato de la alianza PAN-PRD-PT-Convergencia y sus demás candidatos.

Es un hecho que no ha entendido que si su partido quiere ganar las elecciones, es un asunto de sus simpatizantes, sus militantes y sus candidatos, no del panista Calderón en funciones de Ejecutivo Federal.

Como parte de la estrategia, ha incrementado el gasto en comunicación social en un 39 por ciento, en comparación al año 2007 cuando había sido el más alto en su gobierno, a pesar de contar con los tiempos oficiales establecidos en la ley.

El uso de estos recursos en promoción y difusión de programas sociales y de las bondades de su gobierno son representativos de gastos innecesarios y superfluos, aún cuando en el mes de marzo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el Programa de Austeridad.

Con todos estos precedentes y el caso omiso a los exhortos que hemos hecho, legisladores del Grupo Parlamentario del PRI, acudimos el pasado lunes a las oficinas de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y denunciamos la abierta intromisión del Presidente de la República en el proceso electoral del estado de Oaxaca.

Denunciamos a los encargados del Programa Oportunidades por desviar recursos a favor de los candidatos de la alianza PAN-PRD-PT-.Convergencia, además de condicionar la entrega de apoyos de SEDESOL y la SAGARPA a los habitantes del estado si no votan por el candidato a la gubernatura de la alianza opositora.

Con estas acciones, queremos dejar en claro que la intromisión del Presidente Calderón pone en riesgo la elección en Oaxaca y otros estados, provocando la judicialización de los procesos electorales.

Seguiremos denunciando las injerencias del Presidente de la República, el condicionamiento de la entrega de apoyos de los recursos federales, el desvío de estos mismos y la intervención de delegados y funcionarios federales en Oaxaca. Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, de urgente y obvia resolución la siguiente Proposición con:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 327

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, para que a la brevedad investigue y resuelva las denuncias presentadas en contra del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa por la utilización de recursos materiales y humanos de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, y de los programas sociales de las dependencias federales de SEDESOL y SAGARPA en el proceso electoral del estado de Oaxaca.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 9 días del mes de junio de 2010.

A T E N T A M E N T E DIP. HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PUGA LEYVA

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 328 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LOS SENADORES RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ Y JOSÉ LUIS GARCÍA ZALVIDEA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE MANIFIESTA UN SEVERO EXTRAÑAMIENTO AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA POR LA MUERTE DEL MENOR DE EDAD SERGIO ADRIÁN HERNÁNDEZ Y DEL C. ANASTASIO HERNÁNDEZ ROJAS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN MANIFIESTA UN SEVERO EXTRAÑAMIENTO AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA POR LA MUERTE DEL MENOR DE EDAD SERGIO ADRIÁN HERNÁNDEZ Y DEL C. ANASTACIO HERNÁNDEZ ROJAS.

Los suscritos, Rubén Fernando Velázquez López y José Luis García Zalvidea, senadores integrantes de la LXI Legislatura del H. Senado de la República, en ejercicio de la facultad que confieren los artículos 67 numeral 1 inciso b de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente: Proposición con Punto de Acuerdo por el que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión manifiesta un severo extrañamiento al gobierno de los Estados Unidos de América por la muerte del menor de edad Sergio Adrián Hernández y del C. Anastasio Hernández Rojas, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

I.- El pasado lunes 7 de junio de 2010, en el cruce fronterizo de Puente Negro, en Ciudad Juárez, Chihuahua, Sergio Adrián Hernández de 14 años de edad, fue gravemente herido con arma de fuego por un agente de la patrulla fronteriza de los Estados Unidos de América; desafortunadamente las lesiones fueron mayores ocasionándole posteriormente la muerte.

El caso de Sergio Adrián Hernández es un asunto delicado, ya que las versiones hasta el momento oficiales dan por hecho que el menor de edad no buscaba migrar a los Estados Unidos de América, obviando que no podía verse en persecución por un agente fronterizo. La muerte del menor no guarda justificación alguna, por ello debe llegarse hasta las últimas consecuencias para lograr la justicia tan escasa en toda esta ola de impunidad que aqueja a nuestro país.

Los padres del menor afirman que éste sólo observaba el Río Bravo, y que jamás tuvo la intención de cruzar al estado americano; se presumen por tanto que la agresión fue directa.

Tenemos conocimiento de que la Secretaría de Relaciones Exteriores condeno la muerte del menor, empero no basta el pronunciamiento de la dependencia sobre el caso sino las acciones que se emprendan para garantizar una impartición de justicia pronta y expedita a los padres del menor, cual es su única demanda.

II. El 28 de mayo de 2010 se anunció la muerte del C. Anastasio Hernández Rojas, quien fue presuntamente asesinado de una brutal golpiza el pasado, oponiéndose a ser nuevamente deportado y reclamar los maltratos de los que fue víctima el y su hermano.

Las autoridades migratorias estadounidenses lesionaron y privaron de la vida a nuestro connacional, en un acto de alevosía y brutalidad, que se suma a la inmensa lista de injusticias y atrocidades cometidas en contra de migrantes, cuya única falta es buscar un mejor nivel de vida y oportunidades para vivir.

Su mayor delito fue objetar que el trabajo y vida de los indocumentados mexicanos sea equivalente a cometer un crimen; por oponerse a dejar a sus hijos, pareja, patrimonio, y trabajo.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 329

El migrante mexicano, falleció el pasado lunes por la tarde en el hospital Sharp de Chula Vista, tres días después de la agresión, aunque desde el día de los hechos le había sido decretada muerte cerebral.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, también se posiciono y condenó la agresión que sufrió el migrante mexicano, desde el domingo 30 de Mayo, a través de un comunicado consideró necesaria y urgente la intervención de las autoridades diplomáticas de nuestro país en defensa de los derechos de nuestro connacional.

La CNDH subrayó que las autoridades encargadas de aplicar las leyes y políticas en materia de seguridad fronteriza, tanto en México como en los Estados Unidos de América, deben respetar los derechos fundamentales a la vida y la integridad física de todas las personas; además informo que ha estado pendiente de este hecho y asegura que le dará seguimiento para observar la actuación de las autoridades mexicanas y en su momento emitirá el pronunciamiento que corresponda.

Es por ello que el H. Congreso de la Unión no puede pasar desapercibido este lamentable fallecimiento, porque se trata de la violación fragrante de los derechos humanos de los migrantes en los procedimientos de deportación, porque es urgente que estos procedimientos sean vigilados en estricto apego al respeto de los derechos humanos de las personas que son deportadas.

III.- Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos de México dicta en el artículo 89 los principios normativos que se seguirán en la conducción de la política exterior del país. La autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la igualdad jurídica de los Estados, la lucha por la paz y la seguridad internacionales, entre otros, han sido los acuerdos generales que permiten desarrollar en armonía las relaciones entre los Estados, fortaleciendo además lazos de amistad entre los países y organismos que integran la comunidad internacional.

México a lo largo de su historia ha sido respetuoso de las normas y principios que rigen el orden internacional; la relación que se comparte con los Estados Unidos de América va más allá de los acuerdos y convenios comerciales, lográndose en últimas fechas la consolidación de una amistad, por la eventual identidad en la pluralidad de su población que tienen ambos países.

No obstante, nuestro país tiene ante todo, la obligación de procurar por los intereses de la gente que lo integra, sean o no residentes de la República Mexicana; las autoridades tienen el deber de velar por los derechos de todos los mexicanos, de pronunciarse ante la comunidad internacional sobre hechos, decisiones u otros eventos que atenten contra nuestra integridad. Se dará preferencia en todo momento al respeto a los derechos humanos de las personas; nuestras leyes, las de Estados Unidos de América y las establecidas para toda la comunidad internacional coinciden con tal encomienda.

México y en específico el Congreso de la Unión, deben guardar congruencia con la protección y defensa de los derechos de todos los mexicanos, por lo que se resulta conveniente condenar enérgicamente este tipo de agresiones y abusos cometidos contra nuestros connacionales que ante la falta de oportunidades en su país, sólo buscan mejorar su fuente de ingresos para brindarle una mejor calidad de vida a sus familias.

Es por ello, que a través de los medios diplomáticos correspondientes se exige al gobierno de los Estados Unidos de América a que atiendan a nuestro llamado. Es de vital importancia incoar una investigación exhaustiva y transparente sobre el móvil que tuvieron los dos homicidios señalados, pero sobe todo es prioridad que se determine la responsabilidad de los agresores y se ejerciten las acciones legales en su contra.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 330 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, manifiesta un severo extrañamiento al gobierno de los Estados Unidos de América por los hechos ocurridos el pasado 7 de junio de 2010, fecha en que se lesionara gravemente al menor de edad Sergio Adrián Hernández y quien posteriormente perdiera la vida a causa de diversos disparos presuntamente efectuados por un agente de la patrulla fronteriza, en el cruce de Puente Negro, en Ciudad Juárez, Chihuahua. SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, manifiesta un severo extrañamiento al gobierno de los Estados Unidos de América por los hechos ocurridos el pasado 28 de mayo de 2010, día en que perdiera la vida el C. Anastasio Hernández Rojas, migrante mexicano asesinado a consecuencia de una brutal golpiza y toques eléctricos presuntamente ejercidos por agentes de la patrulla fronteriza, aduanales y del servicio de inmigración. En el mismo sentido, la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión condena enérgicamente cualquier acto de violencia y discriminación cometida contra nuestros connacionales migrantes. TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajadora Patricia Cantellano Espinosa, a que exija al gobierno de los Estados Unidos de América la realización de una investigación exhaustiva sobre los hechos que condujeron a la muerte del menor de edad, Sergio Adrián Hernández y del C. Anastasio Hernández Rojas, homicidios presuntamente cometidos por agentes de la patrulla fronteriza, y en su caso, se ejercite la acción legal correspondiente contra quienes resulten responsables por los delitos. La Secretaría informará a las Cámaras del Congreso de la Unión sobre las acciones y oficios diplomáticos que haya lugar para hacer justicia en estos casos.

SUSCRIBEN

SEN. RUBÉN VELÁZQUEZ LÓPEZ

SEN. JOSÉ LUIS GARCÍA ZALVIDEA

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión al 9° día del mes junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 331

DE LA SEN. MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A DIVERSAS AUTORIDADES A GARANTIZAR QUE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS ESPECIALIZADAS EN EL RAMO DE SALUD, CONTEMPLEN LA CIRUGÍA BARIÁTRICA DENTRO DE SUS PÓLIZAS DE SEGURO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A CARGO DE LA SENADORA MARÍA DEL SOCORRO GARCIA QUÍROZ INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, POR EL QUE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARIA DE SALUD, A LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, ASÍ COMO A LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS, PARA QUE GARANTICEN QUE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS ESPECIALIZADAS EN EL RAMO DE SALUD, CONTEMPLEN LA CIRUGIA BARIATRICA, QUE ES UN METODO DE TRATAMIENTO PARA LA OBESIDAD MORBIDA, DENTRO DE SUS PÓLIZAS DE SEGURO.

La suscrita senadora MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en la LXI Legislatura de la H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter al Pleno de la Comisión Permanente la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Los problemas nutricionales en México deben de abordarse desde un enfoque multifactorial, la nutrición es el pilar para el sano desarrollo del individuo por lo que desde la gestación y los dos primeros años de vida que es el periodo critico del desarrollo, se tienen que tomar las medidas necesarias para evitar que los efectos de la desnutrición mas tarde se reflejen en problemas de salud adversos, como lo son; la falta de desarrollo mental, el sobrepeso y la obesidad, que a su vez pasan a ser desencadenantes de otras enfermedades crónicas no transmisibles, como lo son la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer.

En este sentido la nutrición y sus desencadenantes pasan a formar parte de una problemática que afecta la salud pública, por lo que existen cifras que aun no han sido aclaradas por parte de la Secretaria de Salud en lo que respecta a la obesidad en la población, y siendo que no existe sustento científico con respecto a los mismos datos, que esta emite.

Sin embargo, se considera que el problema alimentario en México no es de disponibilidad, sino de acceso físico y económico. Se calcula que viven en condiciones de pobreza 44,7 millones de personas, por lo que el problema de obesidad es una paradoja que ciertamente de no aplicarse las políticas correctas y en concordancia con estos factores se estaría siguiendo una estrategia que nada tiene que ver con la realidad de México.

Por lo que en algunas regiones del país sigue prevaleciendo y en mayor escala la desnutrición, además que debe de abordarse a la obesidad como una forma de desnutrición, siendo que la población no esta comiendo lo que debería de comer consecuencia del incremento en los precios de los productos básicos, que hace imposible que una familia pueda alimentarse y hacerse llegar de los alimentos que tengan mayores beneficios nutrimentales como lo son la carne, la leche y el huevo y que su racionalidad en función de los precios determina el consumo de productos que satisfagan el hambre pero que sean menos costosos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 332 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Estos factores han determinado muchas veces que los padecimientos por obesidad en la población adulta se incrementen, y de la misma forma la falta de desempleo produzca depresión y aliente la pasividad de los individuos.

En este sentido la prevalencia de los paciente que presentan obesidad mórbida, se estima en un 3% de la población y se presenta en personas de 30 a 50 años de edad, y son quienes exceden en un 50% de su peso normal, el termino Mórbido se refiere a las personas con este tipo de obesidad, y presentan un IMC de 40 o mas acompañado de enfermedades como la diabetes, hipertensión, cardiovasculares, cardiopulmonares y osteoarticulares entre otras.

Y muchas veces el aumento de la obesidad en la población adulta, no se debe a factores personales, por que inclusive existen pacientes que han sido tratado a través de medicamentos, dieta y ejercicio pero que han fracasado, debido a su condición como el Síndrome Metabólico Crónico, o el factor osteoarticular, que limita su disposición a la actividad física por lo que de no hacer una intervención efectiva como lo es la cirugía bariátrica reduciría su expectativa, calidad y esperanza de vida.

Por lo que la atención de la obesidad mórbida, no debiera de ser tratada como un problema estético, sino medico que requiere de una atención multidisciplinaría, por psicólogos, psiquiatras, especialistas en obesidad, y reunidos todos los requisitos necesarios y postularse como un candidato ideal a través de los estudios necesarios se incluya por parte de las instituciones de seguros especializadas en el ramo de salud, la prestación de servicios para la atención de este padecimiento, y se incluya la cirugía bariátrica dentro de las pólizas de cobertura de riesgos de salud que deriven de los contratos de seguros, para que las personas que pudieran padecer esta enfermedad accedan a este servicio en unidades especializadas para el tratamiento de la obesidad mórbida.

Considerando que Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas y de Seguros faculta a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para resolver que riesgos pueden cubrirse dentro de cada una de las operaciones o ramos mencionados en el articulo 9°, en el inciso c) fracción II, referente a los gastos médicos, de la misma forma el ramo de salud quedara sujeto a la disposiciones de carácter general que emita la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, previa opinión de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y de la Secretaria de Salud.

Además que de las Reglas para la Operación y Desarrollo del Ramo de Salud vigentes, se reconoce que es indispensable que las dependencias como la Secretaria de Salud y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público así como la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas como órgano desconcentrado de esta última, cumplan su cometido de logra una vigilancia integral de las instituciones de seguros autorizadas en el ramo de salud.

Por lo que resulta necesario, garantizar a través de las instituciones de seguros especializadas en el ramo de salud, la prestación de servicios para la promoción, fomento, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de la salud de las personas, al establecer en las reglas que se emitan, los elementos necesarios para la prestación de servicios de salud que deriven de sus contratos de seguros.

Así mismo nuestra Constitución en su artículo 4°, párrafo tercero, el derecho que tiene la persona a la protección de la salud, se hace necesario que el Estado establezca las bases para acceder a este tipo de servicios.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de este Pleno la siguiente proposición con:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 333

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y de la Comisión de Seguros y Fianzas, en el ámbito de su competencia, garanticen y vigilen que, dentro de la prestación de los servicios de salud que deriven de los contratos de seguros en el ramo de salud, que presten las Instituciones de Seguros se considere como una cobertura para los usuarios de seguros médicos, los servicios, la atención y el tratamiento oportuno de la obesidad mórbida, así como la aplicación de la cirugía bariátrica en los pacientes que así lo requieran.

A t e n t a m e n t e,

SEN. MARIA DEL SOCORRO GARCIA QUIROZ

Dado en el Salón de la Comisión Permanente, 09 de Junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 334 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL DIP. GUADALUPE ACOSTA NARANJO, A NOMBRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA FEPADE INVESTIGUE ACTOS REALIZADOS POR VÍCTOR ANTONIO CORRALES BURGUEÑO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, POSIBLEMENTE CONSTITUTIVOS DE DELITO ELECTORAL, LOS CUALES BENEFICIAN AL EX RECTOR DE DICHA INSTITUCIÓN Y ACTUAL CANDIDATO AL CARGO DE PRESIDENTE MUNICIPAL DE CULIACÁN, HÉCTOR MELESIO CUEN.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA FEPADE INVESTIGUE ACTOS REALIZADOS POR VÍCTOR ANTONIO CORRALES BURGUEÑO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, POSIBLEMENTE CONSTITUTIVOS DE DELITO ELECTORAL, LOS CUALES BENEFICIAN AL EX RECTOR DE DICHA INSTITUCIÓN Y ACTUAL CANDIDATO AL CARGO DE PRESIDENTE MUNICIPAL DE CULIACÁN, HÉCTOR MELESIO CUEN, QUE PRESENTA EL DIPUTADO GUADALUPE ACOSTA NARANJO, A DIP. GUADALUPE ACOSTA NOMBRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA NARANJO REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

Proposición con Punto de Acuerdo a cargo del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 53, 58 y 90 del Reglamento Interior para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente, el siguiente Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Todos los sectores, han resaltado la necesidad de que en la educación se involucren valores cívicos y valores democráticos con la finalidad de construir una ciudadanía plural, incluyente, participativa y democrática.

La tercera Universidad Pública más grande del país, la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre sus valores universitarios destacan: la Solidaridad, el Compromiso Social, la Pluralidad, la Tolerancia, la Democracia y la Justicia. Dichos valores son transmitidos a cada uno de sus más de 108 mil estudiantes y a cada uno de sus casi 12 mil empleados.

En ese sentido, se hace necesario que la instancia educativa que tiene a su cargo la formación de los futuros profesionistas del Estado aplique eficaz y eficientemente estos principios, pues el respeto, la tolerancia y la pluralidad son características inalienables en la construcción de la Democracia del Siglo XXI.

Sin embargo, cuando las instancias educativas se utilizan con fines ajenos para los que fue creada, se generan acciones que lastiman la dignidad y la formación integral del futuro de Sinaloa.

En efecto, la Universidad Autónoma de Sinaloa se encuentra sometida a los intereses y compromisos personales de su actual Rector Víctor Antonio Corrales Burgueño, al permitir que la máxima casa de estudios del Estado de Sinaloa se utilice para fines distintos a los que marca su Ley Orgánica.

Pues en la legislación que regula a la Universidad Pública de Sinaloa, no encontramos sustento legal para que su personal y educandos puedan participar en actos de campaña de algún candidato.

Compañeras y Compañeros:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 335

La juventud de Sinaloa no puede ser traicionada en su formación educativa, ni en los valores plasmados en la misión y visión de esta Casa de Estudios. Mucho menos es ético ni legal, condicionar su rendimiento escolar a la asistencia de algún evento de campaña.

De estas prácticas electoreras dan cuenta diversas notas periodísticas que contienen testimonios de alumnos y trabajadores que han participado en eventos con las características citadas.

Estos actos contravienen, a toda luz, lo dispuesto en la fracción III del artículo 407 del Código Penal Federal al decir que se impondrán de doscientos a cuatrocientos días multa y prisión de uno a nueve años, al servidor público que:

“Destine, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo tales como vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que pueda corresponder por el delito de peculado…”

Dicho artículo se relaciona con el artículo 357, fracción III, del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, que impone una pena de doscientos a cuatrocientos días multa y prisión de uno a nueve años, destitución del cargo e inhabilitación de tres a nueve años para ocupar empleo, cargo o comisión, al servidor público que:

“Destine, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo, tales como vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que pueda corresponder por el delito de peculado, o proporcione ese apoyo a través de sus subordinados usando del tiempo correspondiente a sus labores para que éstos presten servicios a un partido político o candidato…”

Lo anterior, en razón de que el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa es un servidor público del gobierno de dicho estado, en razón de lo que establece la Ley Orgánica de dicha institución educativa que, en los artículos 1 y 31 de su cuerpo normativo señalan lo siguiente:

“Artículo 1. La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución de educación pública descentralizada del Estado que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio.

“Su régimen de autonomía está basado en los principios de la fracción VII del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que le otorga la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma; realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinar sus planes y programas; fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrativo.”

“Artículo 31. El Rector es la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad, presidente del H. Consejo Universitario y representante legal de la misma.”

Señoras y Señores:

La Universidad, los universitarios y sus trabajadores merecen una participación libre como lo garantizan nuestras leyes.

Los derechos ciudadanos son derechos irrenunciables, de ahí la necesidad de afrontar, difundir y detener conductas que lesionen o pongan en riesgo el respeto de los derechos ciudadanos de los sinaloenses o que

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 336 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA atenten contra el prestigio y futuro de la Universidad más grande del Estado de Sinaloa a quien corresponde la formación de la futuras generaciones de esta entidad.

En razón de lo anterior, sometemos a la consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente solicita a la Procuraduría General de la República, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, intervenga a efecto de que inicie las correspondientes investigaciones de los actos posiblemente constitutivos de delito electoral que se están presentando, de manera reiterada, en la Universidad Autónoma de Sinaloa, por parte del Rector Víctor Antonio Corrales Burgueño al permitir la utilización de la institución en beneficio del ex rector y actual candidato al cargo de presidente municipal de Culiacán, Sinaloa Héctor Melesio Cuén.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente solicita a la autoridad competente investigar el proceder de las autoridades de Rectoría y de 16 directores de escuelas universitarias que están utilizando recursos públicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con la finalidad de evitar que se sigan empleando con fines electorales.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 09 días del mes días del mes de junio del 2010.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA QUE SUSCRIBEN EL PUNTO DE ACUERDO

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 337

DE LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LOS FONDOS APORTADOS POR LOS TRABAJADORES MEXICANOS BRACEROS, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A PUBLICAR EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DECRETO DE REFORMAS Y ADICIONES A DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO 2106 QUE ADMINISTRARÁ EL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EXTRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS 1942-1964.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCIÓN QUE SE PRESENTA AL PLENO DE LA COMISIÓN PERMANENTE, POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE CON LA PARTICIPACIÓN QUE CORRESPONDA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, PROCEDA A PUBLICAR DE INMEDIATO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LAS REFORMAS Y ADICIONES A LOS ARTÍCULOS 2º, 3º, 5º Y 6º DE LA LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO 2106 QUE ADMINISTRARÁ EL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EXTRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS 1942 - 1964. APROBADAS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y EL SENADO DE LA REPÚBLICA EL 29 DE ABRIL DE 2010.

HONORABLE ASAMBLEA:

Los que suscriben Diputadas y Diputados Federales Integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a los Fondos Aportados por los Trabajadores Mexicanos Braceros. Diputada María Hilaria Domínguez Arvizú, Presidenta Dip. José Antonio Arámbula López Secretario, Dip. Samuel Herrera Chávez Secretario, Dip. Alfredo Francisco Lugo Oñate, Dip. David Hernández Vallín, Dip. José Adán Ignacio Rubí Salazar, Dip. Manuel Guillermo Márquez Lizalde, Dip. Ma. Isabel Merlo Talavera, Dip. Ma. Antonieta Pérez Reyes, Dip. Yulenny Guylaine Cortes León, Ma. Sandra Ugalde Basaldua, Dip. José María Torres Robledo, Dip Ivideliza Reyes Hernández, Dip. Enrique Ibarra Pedroza, Dip. Reyes Tamez Guerra, Dip. María Guadalupe García Almanza de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos presentar ante la Comisión Permanente una Proposición con Punto de Acuerdo de urgente resolución por el que se exhorta respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal, para que con la participación que corresponda a la Secretaría de Gobernación, proceda a publicar de inmediato en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones a los Artículos 2º, 3º, 5º y 6º de la Ley que crea el Fideicomiso 2106 que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos 1942 -1964, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES.

Con fecha 22 de abril de 2010 fue presentada ante el Pleno de la Cámara de Diputados una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan los Artículos 2º, 3º, 5º y 6º de la Ley que crea el Fideicomiso 2106 que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos, suscrita por diputados integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a los Fondos Aportados por los Extrabajadores Migratorios Mexicanos 1942 - 1964.

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen correspondiente el 28 de abril de 2010 con 307 votos a favor 0 en contra y 0 abstenciones. El proyecto de Decreto se turnó a la Cámara de Senadores para los efectos del Apartado A del Artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Minuta recibida por la Cámara de Senadores el 29 de abril de 2010, se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda, con Proyecto de Decreto por el que se

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 338 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Reforman y Adicionan los Artículos 2º, 3º, 5º y 6º de la Ley que crea el Fideicomiso 2106 que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios 1942 - 1964, para efecto de Dictamen y elaborado éste se presentó ante el pleno de esta Cámara; siendo aprobado por esta, el mismo día por 93 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. Luego se turnó al Poder Ejecutivo Federal, para sus efectos constitucionales.

CONSIDERACIONES.

I.- La Iniciativa de reformas y adiciones a la Ley que Crea el Fideicomiso 2106 que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos 1942-1964, aprobada por el Congreso de la Unión una vez que fueron cumplidas las formalidades constitucionales y remitida al Titular del Poder Ejecutivo Federal para efectos de su promulgación y publicación, tiene por objeto: Incluir dentro de los beneficiarios del Fondo a las concubinas que acrediten su calidad mediante resolución judicial y a los legítimos herederos; establecer que el Comité Técnico del Fideicomiso deberá elaborar y publicar las bases y procedimientos a través de los cuales se autorice otorgar el apoyo social, por una sola vez, por la cantidad base de $38,000.00 (Treinta y ocho mil pesos 00/100 M.N), en una sola exhibición; y a los que hayan recibido un pago parcial de $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.), se les deberá pagar la cantidad restante de $34,000.00 (Treinta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.), de acuerdo a la Convocatoria que el Comité Técnico publique en el Diario Oficial de la Federación, adicionar como invitado permanente a un representante del Poder Legislativo ante el Comité Técnico del Fideicomiso 2106 y establecer el trato preferencial a los trabajadores con enfermedades terminales, para el cobro de los apoyos, así como también se amplia a un nuevo requisito a favor de los extrabajadores para registro denominado, mención honorífica que sea expedida por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de América, que forzosamente vincule al extrabajador migratorio mexicano con el Programa Bracero 1942-1964, debidamente apostillado.

Dicha iniciativa es parte del compromiso asumido por los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados de dar solución adecuada y expedita a los problemas relacionados con el funcionamiento del Programa de Apoyo Social de los Extrabajadores Migratorios Mexicanos, en virtud de que se trata de un grupo vulnerable que requiere de atención y que para ello se impulsen las gestiones necesarias para que reciban los recursos económicos que legítimamente les corresponde.

En mérito de lo expuesto, con fundamento en el artículo 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal, con la participación que corresponda al Titular de la Secretaría de Gobernación, a efecto de que se instruya la publicación inmediata en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de Reformas y Adiciones a los Artículos 2º, 3º, 5º y 6º de la Ley que Crea el Fideicomiso 2106 que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos 1942 - 1964, aprobadas el 29 de abril de 2010 por el Senado de la República, en su carácter de Cámara revisora y remitido al Poder Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

SEÑOR PRESIDENTE: LE SOLICITO SE INSERTE EL TEXTO INTEGRO DE LA PRESENTE PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO EN EL DIARIO DE LOS DEBATES.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente en el Senado de la República, a los 9 días del mes de junio de 2010.

LO SUSCRIBEN POR LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LOS FONDOS APORTADOS POR LOS EX-TRABAJADORES MEXICANOS BRACEROS

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 339

MESA DIRECTIVA

Dip. María Hilaria Domínguez Arvizú Presidenta

Dip. José Antonio Arámbula López. Dip. Samuel Herrera Chávez Secretario Secretario

INTEGRANTES

Dip. Alfredo Francisco Lugo Oñate Dip. David Hernández Vallín

Dip. José Adán Ignacio Rubí Salazar Dip. Manuel Guillermo Márquez Lizalde

Dip. María Antonieta Pérez Reyes Dip. Ivideliza Reyes Hernández

Dip. Yulenny Guylaine Cortés León

Dip. María Sandra Ugalde Basaldúa

Dip. José M. Torres Robledo Dip. Juan Enrique Ibarra Pedroza

Dip. Reyes S. Tamez Guerra

Dip. María Guadalupe García Almanza

Dip. María Isabel Merlo Talavera

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 340 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. ADOLFO TOLEDO INFANZÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A INSTRUIR A LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A ABSTENERSE DE UTILIZAR LOS PROGRAMAS SOCIALES Y LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS AL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS CON FINES ELECTORALES Y A NO CONDICIONAR LOS RECURSOS DE DICHOS PROGRAMAS AL APOYO DEL CANDIDATO DE LA ALIANZA PAN-PRD-PT-CONVERGENCIA EN EL ESTADO DE OAXACA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A CARGO DEL SEN. ADOLFO TOLEDO INFANZÓN, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, POR EL QUE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL INSTRUYA A LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, ABSTENERSE DE UTILIZAR LOS PROGRAMAS SOCIALES Y LOS PROGRAMAS SEN. ADOLFO TOLEDO DIRIGIDOS AL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INFANZÓN INDÍGENAS CON FINES ELECTORALES Y A NO CONDICIONAR LOS RECURSOS DE DICHOS PROGRANAS AL APOYO DEL CANDIDATO DE LA ALIANZA PAN-PRD-PT-CONVERGENCIA EN EL ESTADO DE OAXACA.

El que suscribe, Senador ADOLFO TOLEDO INFANZÓN, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Una vez más venimos a esta tribuna a denunciar la clara intromisión del gobierno federal en los procesos electorales que se están desarrollando actualmente en el país, y de manera particular en el Estado de Oaxaca.

En esta ocasión, queremos señalar la utilización de los recursos públicos con fines electorales por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) la cual por medio de su delegada en Oaxaca presiona y condiciona la aplicación de los recursos al voto ciudadano.

Nos parece inadmisible que el desarrollo de nuestros pueblos y comunidades indígenas sea condicionado al voto en favor del partido del que forma parte el titular del Poder Ejecutivo Federal.

Debemos recordar que los programas manejados por la CDI atienden a la población que concentra los mayores índices de pobreza y marginación, por lo que los recursos destinados a ellos son esenciales para el desarrollo integral y sustentable de nuestros pueblos originarios. Situación que parece no importarle al gobierno federal a pesar del evidente incremento en los niveles de pobreza y desigualdad presentados en su gobierno.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas debe asegurar el ejercicio pleno de los derechos y garantías de los pueblos indígenas de conformidad con el artículo 2º. de nuestra Carta Magna. No obstante y a pesar de lo que la ley establece, en el marco de las elecciones en el Estado de Oaxaca, la delegada de la CDI, Concepción Rueda Gómez, muestra un activismo político que refleja el uso tendencioso de la institución y la clara manipulación de los programas dirigidos a los indígenas del estado.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 341

De igual manera, nos parece lamentable la denuncia hecha por mujeres de la región Candelaria Loxicha en Oaxaca, quienes han sido amenazadas por los responsables del programa federal “oportunidades” de retirarles los beneficios del programa si no votan por el PAN.

Estas mujeres, en voz de María Mijangos León, han denunciado el acoso incesante como usuarias del programa Oportunidades, mujeres que necesitan los recursos y a quienes se les exige asistir a eventos políticos del candidato Gobernador panista. Muchas de ellas, dice, han tenido que asistir por miedo a perder los beneficios del programa.

El Gobierno Federal por lo tanto incurre en la irresponsabilidad de utilizar a los funcionarios de las dependencias federales, para beneficiar o perjudicar a los ciudadanos de acuerdo a sus preferencias electorales, lo que pone en riesgo la vida democrática de Oaxaca y del país.

Es claro que la superación de los rezagos y la promoción del desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas han pasado a un segundo plano para el gobierno federal. Ante ello, es necesario hacer un llamado enérgico al titular del Ejecutivo Federal para que se abstenga de intervenir en las campañas electorales; detenga el condicionamiento de los programas sociales y los recursos públicos; y deje de lado intereses particulares y de partido.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, instruya a sus delegados abstenerse de utilizar los programas sociales y los programas destinados al desarrollo de las comunidades y pueblos indígenas con fines electorales y a no condicionar los recursos de dichos programas al apoyo del candidato de la alianza PAN-PRD-PT-Convergencia en el estado de Oaxaca.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, investigue la posible comisión de delitos electorales por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de la Secretaría de Desarrollo Social en el Estado de Oaxaca y resuelva con la misma celeridad que ha tenido en los casos presentados por la coalición opositora.

A t e n t a m e n t e,

______SEN. ADOLFO TOLEDO INFANZÓN

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 9 de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 342 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DE LOS SENADORES ROSALINDA LÓPEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS GARCÍA ZALVIDEA Y JOSÉ TUXPAN VÁZQUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO RELATIVO AL ASESINATO DEL NIÑOS SERGIO ADRIÁN HERNÁNDEZ HUERECA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO RELATIVO AL ASESINATO DEL NIÑO SERGIO ADRIÁN HERNÁNDEZ HUERECA.

C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA H. COMISIÓN PERMANENTE PRESENTE SEN. ROSALINDA LÓPEZ HERNÁNDEZ Los suscritos, Senadora ROSALINDA LÓPEZ HERNÁNDEZ, Senador JOSÉ LUIS GARCÍA ZALVIDEA y Senador JOSÉ TUXPAN VÁZQUEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Asamblea la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión condena el asesinato del niño Sergio Adrián Hernández Huereca, quien lamentablemente perdiera la vida después de que un oficial de la Patrulla Fronteriza disparara su arma contra un grupo de migrantes en un cruce fronterizo en Ciudad Juárez, Chihuahua.

SEGUNDO.- Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a efecto de que presente una nota diplomática de protesta ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, demandando enérgicamente que los responsables de éste y otros homicidios cometidos en contra de ciudadanos mexicanos sean llevados ante la justicia; y exigiendo al gobierno federal y a los gobiernos estatales de las distintas entidades de la Unión Americana, abstenerse de hacer uso de la fuerza letal y no letal en contra de inmigrantes indefensos.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 09 días del mes de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 343

DEL SEN. ADOLFO TOLEDO INFANZÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO PARA QUE SE HAGAN VALER LAS DISPOSICIONES DEL VIGENTE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO PARA QUE POR MEDIO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES SE HAGAN VALER LAS DISPOSICIONES DEL VIGENTE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS. SEN. ADOLFO TOLEDO INFANZÓN El suscrito Senador ADOLFO TOLEDO INFANZÓN, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en esta LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a esta Soberanía la presente proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 20 de abril ocurrió un descomunal derrame de petróleo en las costas de Louisiana como consecuencia de la explosión de la plataforma estadounidense Deepwater Horizon operada por la compañía British Petroleum. Ello provocó uno de los peores desastres ambientales a nivel mundial, ya que su impacto tendrá consecuencias catastróficas, según expertos ambientalistas.

A partir de esa fecha y hasta ahora se han realizado varios esfuerzos para palear los efectos y para detener la dispersión del crudo como consecuencia del viento. Sin embargo, los esfuerzos no han sido suficientes y los daños a la biodiversidad de las zonas afectadas parece que serán irreversibles. Ante esta situación el presidente estadounidense Barack Obama expresó su descontento y preocupación porque se solucione este desastre.

Como consecuencia de lo anterior, la Diputada Mary Telma Guajardo Villareal sometió a esta Soberanía una proposición con punto de acuerdo que consiste en pedir al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un informe acerca de las medidas preventivas que han sido tomadas al respecto.

No obstante lo anterior, es de destacar que existe un Acuerdo vigente de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la Contaminación del Medio Marino por Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas, el cual prevé las acciones que se deben realizar en un caso como el que nos ocupa y que por desgracia no se han llevado a cabo, lo cual constituye el motivo principal para proponer la presente.

El acuerdo de cooperación bilateral apunta que ambos países son conscientes de la importancia de preservar el medio marino y de conservar los organismos vivos que en el habitan. Asimismo, reconocen que al contaminarlo se pueden dañar las condiciones ecológicas en detrimento de sus recursos naturales y crear una amenaza para la salud y el bienestar público.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 344 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

En la misma tesitura, el artículo II del Acuerdo, en su inciso a), identifica de manera específica y clara que un derrame es un incidente contaminante […] “de magnitud o significación tal que requiera una respuesta inmediata para contener, recuperar o destruir la sustancia a fin de eliminar la amenaza o reducir al mínimo sus efectos [sobre] la flora y la fauna marinas y sobre la salud y el bienestar públicos”. En el mismo sentido, en el inciso b) identifica al petróleo como hidrocarburo y advierte sobre el peligro que representa.

Adicionado a lo anterior, el acuerdo en atención a su normatividad, especifica en su Anexo I que en acción bilateral las dos partes deben designar, con antelación a que ocurra algún incidente, a un “Coordinador del Lugar del Incidente” quien se encargará de las siguientes funciones principalmente: a) Coordinar y dirigir las acciones relativas a la detención y a las operaciones de respuesta al incidente contaminante, lo que en los hechos ni siquiera se ha planteado; b) Autorizar el uso de dispersantes y de otros productos químicos que reduzcan sustancialmente los riesgos o prevengan amenazas en sectores importantes de la población de alguna especie vulnerable de ave acuática, acción que tampoco se ha realizado en conjunto; c) Determinar los hechos, lo que incluye (según el acuerdo): la naturaleza, la cantidad, y la ubicación del contaminante; la dirección y el tiempo probable del recorrido del mismo; los recursos disponibles y los que sean necesarios para obtener la información adecuada para determinar el impacto potencial sobre la salud y el bienestar públicos y sobre los recursos naturales26 incluyendo peces, fauna silvestre y sus habitantes, además de las áreas que pudieran ser adversamente afectadas.

El sentido del presente no es describir el acuerdo internacional vigente, sino señalar su incumplimiento o bien, indicar que su cumplimiento es de vital importancia para que se tomen las acciones pertinentes y efectivas para dar respuesta a esta difícil situación.

Asimismo, el contenido de esta propuesta pretende dejar claro que los Estados Unidos no son culpables de los hechos ocurridos pero sí son responsables de ellos, lo que se denomina como responsabilidad objetiva. Además de ello se pretende explicar un precedente por medio del cual se hagan valer los derechos de nuestro Estado soberano en el tiempo y al fincar la responsabilidad por los daños en nuestro impacto ambiental a nuestro país vecino, las indemnizaciones se otorguen a los mexicanos de forma continuada y hacia el futuro.

De este modo, al tomar como punto de partida los casos internacionales que aluden a la contaminación transfronteriza, es preciso tomar en cuenta el caso Trail - Smelter27, el cual nos ofrece el instrumento mismo de la responsabilidad de un Estado por actos de contaminación originados en el propio territorio pero que hayan ocasionado daños en el territorio de Estados terceros.

De la misma manera, enfatiza la clara obligación de los Estados, mismos que deben velar que la realización de actividades privadas se hagan conforme al derecho internacional y; por último, y no menos importante, reconoce que el problema de la contaminación transfronteriza no se resuelve sólo al pagar una indemnización por los daños ocurridos al Estado afectado sino que se mantiene en el tiempo.

El estudio que es preciso realizar en torno al caso no sólo se debe enfocar a los daños materiales más visibles sino, de acuerdo a la argumentación de las resoluciones internacionales, debe hacer un recuento de los daños de varios tipos (en la economía del lugar y sus diferentes establecimientos comerciales, a los pescadores, en el impacto ambiental, en el ecosistema terrestre, en la vida marina y cualquier otro que sea identificado) e incluso es necesario aducir que los daños causados por el derrame de British Petroleum perdurarán hacia el

26 Según la Secretaría del Medio Ambiente el derrame ya ha trastocado el equilibrio de nuestro medio ambiente, ello, al causar una disminución en el número de tortugas que llegan a nuestras costas. 27 De manera breve el caso trata de lo siguiente: La compañía canadiense denominada como Consolidated Mining and Smelting Company of Canada adquirió en el año de 1906 la propiedad de una planta de fundición ubicada en Trail, sitio que se encuentra a once millas de la línea fronteriza y a las orillas del río Columbia (el que corre de Canadá a los E. E. U. U.). Desde entonces la empresa explotó la fundición de minerales como plomo y zinc al tiempo que emitía gases contaminantes y azufres peligrosos, los cuales afectaron territorio estadounidense hasta un Acuerdo de Arbitraje dictado en 1935. Después de recurrir a las autoridades internacionales y ganar la resolución, los estadounidenses recibieron par parte de los canadienses una indemnización a través de un fallo que esencialmente responsabilizó al Estado canadiense, tomo medidas para detener la acción de la fuente contaminante y mantuvo el recuento de los daños en el tiempo, mismos que serían cubiertos por el responsable, Estados Unidos.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 345 futuro lo que sí incluyó la sentencia internacional a la que nos referimos y es pertinente retomar en nuestro caso.

Por lo anteriormente expuesto, solicito someto a la consideración esta soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores se hagan valer las disposiciones vigentes del Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la contaminación del medio marino por derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas, a efecto de que su cumplimiento coadyuve en la salvaguarda de los recursos naturales nacionales.

SEGUNDO.- Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, una vez cumplidas las disposiciones del acuerdo se finque la responsabilidad pertinente del accidente a los Estados Unidos de América y se haga de correcta manera la medición de los daños y con ella, las indemnizaciones correspondientes valgan hacia el futuro.

ATENTAMENTE,

______SENADOR ADOLFO TOLEDO INFANZÓN

Dado en el Salón de la Comisión Permanente, a 9 de junio de 2010

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 346 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A INSTRUIR A LAS SECRETARÍAS DE GOBERNACIÓN Y DE SEGURIDAD PÚBLICA FEDERAL CESEN LOS ACTOS DE HOSTIGAMIENTO Y PERSECUCIÓN POLÍTICA AL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE INSTRUYA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA FEDERAL CESE LOS ACTOS DE HOSTIGAMIENTO Y PERSECUCIÓN POLÍTICA, AL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, ASÍ COMO TAMBIÉN SE LE

SEN. SILVANO SOLICITA AL EJECUTIVO FEDERAL GIRE SUS APRECIABLES AUREOLES INSTRUCCIONES A LA SECRETARIA DE ENERGÍA Y DEMAS CONEJO DEPENDENCIAS QUE RESULTE NECESARIO, PARA QUE A LA BREVEDAD POSIBLE TURNEN A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN LA INFORMACIÓN QUE LES HA SIDO SOLICITA A EFECTO DE QUE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA D ELA NACIÓN CUENTE CON LOS ELEMENTOS NECEASARIOS PARA EMITIR SU FALLO RELATIVO A LA DEMANDA DE AMPARO INTERPUESTA POR EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.

El que suscribe, SILVANO AUREOLES CONEJO, integrante de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo previsto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal, para que instruya a la Secretaría de Gobernación y la Secretaria de Seguridad Pública Federal cesen los actos de hostigamiento y persecución política, al Sindicato Mexicano de Electricistas. Por lo anterior, someto a consideración del Pleno de esta Comisión Permanente, el siguiente PUNTO DE ACUERDO Único.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, hace un exhorto al Titular del Poder Ejecutivo Federal, para que instruya a la Secretaría de Gobernación y la Secretaria de Seguridad Pública Federal cese los actos de hostigamiento y persecución política, al Sindicato Mexicano de Electricistas. ASÍ COMO TAMBIÉN SE LE SOLICITA AL EJECUTIVO FEDERAL GIRE SUS APRECIABLES INSTRUCCIONES A LA SECRETARIA DE ENERGÍA Y DEMAS DEPENDENCIAS QUE RESULTE NECESARIO, PARA QUE A LA BREVEDAD POSIBLE TURNEN A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN LA INFORMACIÓN QUE LES HA SIDO SOLICITA A EFECTO DE QUE LA MISMA CUENTE CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EMITIR SU FALLO RELATIVO A LA DEMANDA DE AMPARO INTERPUESTA POR EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. Segundo.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, con pleno respeto al principio de división de poderes y a la alta función jurisdiccional que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que acelere el fallo sobre los juicios de garantías promovidos en contra de la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro.

SUSCRIBE SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a 8 junio de 2010

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 347

DE LOS DIPUTADOS GUADALUPE ACOSTA NARANJO Y ARMANDO RÍOS PITER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO CON RELACIÓN A LA DETENCIÓN DEL C. GREGORIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, CANDIDATO A GOBERNADOR DE LA ALIANZA TODOS SOMOS QUINTANA ROO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTAN LOS DIPUTADOS GUADALUPE ACOSTA NARANJO Y ARMANDO RIOS PITER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA CON RELACIÓN A LA DETENCIÓN DEL C. GREGORIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ CANDIDATO A GOBERNADOR DE LA ALIANZA TODOS SOMOS QUINTANA ROO. C. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE: DIP. GUADALUPE ACOSTA Los suscritos Guadalupe Acosta Naranjo y Armando Ríos Piter, integrantes del NARANJO Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en los artículo 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente resolución, al tenor de las siguientes: CONSIDERACIONES

Nuestra Constitución y propio derecho procesal penal prohíben la acusación secreta y anónima y establece la garantía de publicidad a la que toda persona imputada tiene DIP. ARMANDO RÍOS PITER derecho.

Sin embargo, actualmente en México la acción del Gobierno Federal actúa creando privilegios y socavando el Estado de Derecho en el abuso de la figura de los testigos protegidos. Cuando un colaborador de la autoridad se acoge a una negociación y aporta datos incriminatorias que presumen la participación de otros sujetos en algún hecho delictivo, se convierte inmediatamente en testigo protegido y puede negociar los siguientes privilegios y beneficios: 1. Que no se le tomen en cuenta en su contra los elementos de prueba que aporta a la investigación. 2. Una reducción de la pena hasta en dos terceras partes si existe una averiguación previa en la que el testigo protegido se encuentre involucrado. 3. Una reducción de la pena hasta en una mitad si existe un proceso penal en su contra, o la remisión parcial de la pena. El pasado 25 de mayo en el Aeropuerto Internacional de Can Cún fue detenido Gregorio Sánchez Martínez, Candidato a Gobernador de la alianza “Todos Somos Quintana Roo”. La detención de Greg Sánchez, se da entre un número de irregularidades al debido proceso y principio constitucional de presunción de inocencia. El sustento de la averiguación previa se basa precisamente en declaraciones de “testigos protegidos”, que presumiblemente fueron los mismos que fueron utilizados en el caso de los servidores públicos de Michoacán, cuyo desenlace derivó en la liberación de la mayor parte de éstos funcionarios, por parte del Poder Judicial de la Federación. Cabe señalar que desde el pasado 3 de mayo, Gregorio Sánchez Martínez, de manera voluntaria, se presentó ante la Procuraduría General de la República, a petición del Secretario de Gobernación quien manifestó (al Presidente Nacional del PRD) que ese día sería recibido por el Procurador General de la República a responder a algunas preguntas.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 348 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Al llegar a la Procuraduría no lo recibe el Procurador General de la República, sino un agente del Ministerio Público y durante la diligencia, se cambia su situación jurídica de testigo por la de indiciado, se le pregunta si trae abogado él contesta que no, se le asigna uno de oficio y se reserva su derecho a declarar. Se consigna la averiguación previa ante un Juez Federal, el cual niega la orden de aprehensión y la PGR en lugar de apelar la negativa del Juez Federal, con los mismos elementos solicita la orden de aprehensión ante otro Juez, el Juez Segundo de Distrito con residencia en Tepic, Nayarit, el cual de manera inmediata libró la orden de aprehensión que fue ejecutada el pasado 25 de mayo en el Aeropuerto Internacional de Can Cún. Por lo tanto resulta importante conocer de las dependencias involucradas en la detención de Greg Sánchez, con qué otros elementos aparte de los testigos protegidos la autoridad tomó en consideración para su detención. Por tanto la presente proposición con Punto de Acuerdo va encaminada a que comparezcan los titulares de la Secretaría de Gobernación, de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Seguridad a fin de que informen sobre los motivos, datos y evidencias que cada dependencia en el ámbito de sus atribuciones cuenten y que hayan derivado en la detención de Gregorio Sánchez Martínez. Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita la comparecencia de los titulares de la Secretaría de Gobernación, de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Seguridad Pública ante la Primera Comisión de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a fin de que informen sobre los motivos, datos y evidencias que llevaron a la detención del C. Gregorio Sánchez Martínez, Candidato a Gobernador de la alianza “Todos Somos Quintana Roo”. DIPUTADO FEDERAL GUADALUPE ACOSTA NARANJO. DIPUTADO FEDERAL ARMANDO RÍOS PITER.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 349

SOLICITUDES DE EXCITATIVAS A COMISIONES

DE LOS SENADORES RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA, MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ, FRANCISCO HERRERA LEÓN Y RICARDO FIDEL PACHECO RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA LA LEY QUE REGULA EL SERVICIO DE LAS GUARDERÍAS PARA EL CUIDADO INFANTIL.

SEN. CARLOS NAVARRETE RUIZ Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente H. Congreso de la Unión Presente

SEN. FRANCISCO HERRERA Los suscritos senadores RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA, MARÍA DEL LEÓN SOCORRO GARCÍA QUIROZ, FRANCISCO HERRERA LEÓN y RICARDO FIDEL PACHECO RODRÍGUEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, solicitan respetuosamente al Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 22 numeral 2, 66 numeral 1, inciso c), 67 numeral 1, inciso g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 21 fracción XVI y demás relativos al Reglamento SEN. RICARDO para el Gobierno Interior del Congreso General, se formule Excitativa a las FIDEL PACHECO Comisiones Unidas de Desarrollo Social; y de Estudios Legislativos, Primera, de la RODRÍGUEZ Cámara de Senadores, para que presenten el dictamen a la INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA LA LEY QUE REGULA EL SERVICIO DE LAS GUARDERÍAS PARA EL CUIDADO INFANTIL, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha 01 de octubre de 2009, los senadores, Ramiro Hernández García, María del Socorro García Quiroz, Francisco Herrera León y Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, integrantes del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, ejerciendo la facultad consagrada en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 55 fracción II y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometimos a la consideración del la H. Cámara de Senadores una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se crea la Ley que Regula el Servicio de las Guarderías para el Cuidado Infantil.

2. En esa misma fecha, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores dispuso que dicha Iniciativa fuera turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social; y de Estudios Legislativos, Primera, para su análisis y dictamen correspondiente.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 350 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

CONSIDERACIONES

PRIMERA. En mayo de 2007, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa firmó un Decreto donde se comprometía a “fortalecer la capacidad del Estado para dar paso a la construcción de nuevos esquemas corresponsables de participación y sinergias interinstitucionales que permitan la atención universal de las niñas y niños de hasta 6 años, así como apoyar a las madres trabajadoras a través del Sistema Nacional de Guarderías, Centros y Estancias Infantiles”.

SEGUNDA. En esa misma fecha, el Ejecutivo exhortó al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para que redoblaran esfuerzos para coordinar el buen funcionamiento del Sistema, y supervisar las guarderías y estancias para que operen con los estándares mencionados; igualmente lo hizo con los titulares del IMSS, ISSSTE, SEDESOL, SEP y SSA.

TERCERA. No obstante lo anterior, después de más de dos años de la suscripción del citado Decreto sucedió un trágico evento, el ocurrido en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, que puso en evidencia las malas condiciones en que operan las guarderías y estancias infantiles en nuestro país; así como el mal funcionamiento del Sistema creado.

CUARTA. En tal virtud, los Senadores, antes mencionados, presentamos una iniciativa con la finalidad de crear un marco legal que regule de manera apropiada las más de 1,500 estancias infantiles registradas en todo el país, de las cuales el 90% de ellas son administradas por particulares con absoluta libertad para la prestación del servicio, y sin mayor fiscalización o control en sus actividades. Todo ello, con el único fin de evitar otra tragedia como la ocurrida en esa ciudad del norte del país.

QUINTA. La Ley que sometemos a la consideración de esta Soberanía regula la unificación de criterios, principios y estrategias en cuanto a los prestadores del servicio Guarderías Infantiles; establece los requisitos que deberán cubrir las instalaciones donde se pretenda establecer las mismas, así como el objeto de su financiamiento; además, se estipula la profesionalización de su personal como una herramienta sumamente necesaria, por cuanto se trata del cuidado y el sano desarrollo de miles de infantes de nuestro país. De igual forma, atiende a la admisión de los niños con capacidades diferentes; así como el seguimiento de los procedimientos de admisión; regula la verificación y vigilancia periódica de los establecimientos destinados al servicio de guarderías, y en caso de alguna violación a esta ley contempla las infracciones y sanciones correspondientes.

Concatenadamente a la elaboración de esta Ley, se propone como una prioridad la creación de un Consejo Nacional de Guarderías para el Cuidado Infantil, la cual tendrá a cargo la supervisión de la prestación de este servicio en cualquiera de sus modalidades dentro del territorio nacional.

SEXTA. A un año de la tragedia en la guardería en Hermosillo, Sonora, y a ocho meses de haber presentado dicha Iniciativa de Ley, es indispensable la presentación del dictamen correspondiente, para que con su aprobación, crear las disposiciones legales necesarias que permitan mejorar las condiciones de vida de los menores, en aras de contribuir a su sano desarrollo dentro de un ambiente óptimo, seguro y confiable.

Por lo anteriormente expuesto, y habiéndose cumplido con exceso el plazo que establece el artículo 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los senadores abajo firmantes, en uso de las atribuciones que le confiere la Ley, nos permitimos solicitarle ciudadano Presidente, la propuesta de la siguiente:

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 351

EXCITATIVA

ÚNICA.- Se excita a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social; y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores a que presenten a la brevedad el dictamen correspondiente a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se crea la Ley que Regula el Servicio de las Guarderías para el Cuidado Infantil, y en caso de que las Comisiones no presenten dicho dictamen, se proponga un cambio de turno a otra Comisión de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 21 fracción XVI y 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

ATENTAMENTE Senadores

RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ

FRANCISCO HERRERA LEÓN RICARDO FIDEL PACHECO RODRÍGUEZ

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 4 de junio de 2010.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 352 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

DEL SEN. LUIS MALDONADO VENEGAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIA, EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

EXCITATIVA DEL SEN. LUIS MALDONADO VENEGAS, COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIA, EN RELACIÓN A LA MINUTA RECIBIDA EN LA CÁMARA DE SENADORES QUE CONTIENE REFORMA A LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RELATIVA A LAS CAUSAS POR LAS CUALES LOS DERECHOS O PRERROGATIVAS DE LOS CIUDADANOS SE SEN. LUIS MALDONADO SUSPENDEN. VENEGAS El suscrito LUIS MALDONADO VENEGAS, Senador de la República a la LXI Legislatura, Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 fracción III de la Constitución General de la República, los artículos 66 inciso c), 67 inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 21 fracción XVI y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General; solicito a la Presidencia de la Comisión Permanente formule excitativa a las Comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores a efecto de que rindan el dictamen correspondiente a la Minuta que contiene Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma la fracción II del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativa a las causas por las cuales los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Con fecha 12 de abril del año 2005, siendo Diputado Federal a la LIX Legislatura del Congreso de la Unión, presenté Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar la fracción II del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue dictaminada por el Pleno y aprobada en sesión celebrada el 20 de septiembre del año 2007.

La Cámara revisora turnó la minuta correspondiente el día 25 de septiembre del 2007 a la Comisión de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, para su dictaminación, por lo que al día de hoy han transcurrido dos años, ocho meses y ocho días, sin que se continúe el proceso legislativo.

La importancia de la aprobación por parte del senado de la minuta referida adquiere particular importancia, ya que el proceso electoral estatal en curso ha puesto nuevamente en el debate la necesidad de modificar el texto constitucional para armonizarlos con los tratados internacionales suscritos por México.

Recientemente, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia sustentada en tratados internacionales para restablecer en sus derechos políticos al candidato del Partido Acción Nacional a la gubernatura de Aguascalientes y favorecer su registro, y en breve, la misma sala tendrá que pronunciarse con relación a los derechos políticos del candidato de la alianza PRD, PT, Convergencia, que aspira a la gubernatura de Quintana Roo y cuyo registro ha sido revocado por orden de un órgano jurisdiccional que al propio tiempo lo ha privado de sus derechos políticos.

La iniciativa que presenté, tiene el propósito de modificar el artículo 38 constitucional en su fracción II para que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspendan únicamente por sentencia condenatoria emitida por juez competente en proceso penal, a contar desde el momento en que dicha sentencia cause

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 353 ejecutoria y hasta la extinción de la pena, modificando el texto actual que suspende los derechos o prerrogativas de los ciudadanos a partir de la fecha en que se dicte el auto de formal prisión.

La necesidad de dictaminar la iniciativa contenida en la minuta a la que he hecho referencia es apremiante, puesto que el Tribunal Federal Electoral al emitir la sentencia citada ha puesto por encima de la Constitución General de la República los tratados internacionales, fijando un criterio que tendrá que ser aplicado en los casos que se le presenten, aunque éste sea contrario al artículo 133 de la Constitución que fija la supremacía constitucional frente a los tratados internacionales y a la fracción II del artículo 38, ya que la propia Corte se ha pronunciado en el sentido de que los tratados internacionales se ubican jerárquicamente debajo de la Constitución Federal al emitir diversas ejecutorias y tesis de jurisprudencia como la que ha continuación invoco:

“Registro No. 192867 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta X, Noviembre de 1999 Página: 46 Tesis: P. LXXVII/99 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la Constitución Federal es la norma fundamental y que aunque en principio la expresión "... serán la Ley Suprema de toda la Unión ..." parece indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal frente al local y misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de "leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpretación del artículo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidente de la República a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como representante de la voluntad de las entidades federativas y, por medio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado, sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 354 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.". No se pierde de vista que en su anterior conformación, este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de rubro: "Leyes Federales y Tratados Internacionales. Tienen la Misma Jerarquía Normativa."; sin embargo, este Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la jerarquía superior de los tratados incluso frente al derecho federal.

Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo. 11 de mayo de 1999. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de octubre en curso, aprobó, con el número LXXVII/1999, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de octubre de mil novecientos noventa y nueve.

Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 60, Octava Época, diciembre de 1992, página 27, de rubro: "Leyes Federales y Tratados Internacionales. Tienen la Misma Jerarquía Normativa."

Es importante precisar que por ningún motivo estoy en desacuerdo con el criterio establecido por el máximo tribunal electoral, por el contrario, hago votos porque en los casos a estudio se pronuncien en el mismo sentido, sin embargo, por las razones expuestas considero que el dilema constitucional que se ha planteado debe solucionarse a la brevedad, dictaminando la Minuta recibida de la colegisladora en el Senado de la República al inicio del próximo periodo ordinario de sesiones.

Por lo expuesto y fundado, respetuosamente solicito a la presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión de trámite al siguiente:

PUNTO RESOLUTIVO

ÚNICO.- Se excita a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado de la República, para que dictamine la Minuta que contiene iniciativa presentada por el Senador Luis Maldonado Venegas aprobada por la Cámara de Diputados en sesión plenaria del día 20 de septiembre del año 2007, que reforma la fracción II del artículo 38 constitucional, relativa a las causas por las cuales los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se supenden.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente el día 9 de junio de 2010.

SEN. LUIS MALDONADO VENEGAS

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 355

DE LA DIP. MARÍA ARACELI VÁZQUEZ CAMACHO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 3º Y 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; Y DEROGA EL ARTÍCULO QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL DIVERSO QUE ADICIONA LOS ARTÍCULOS 3º, PÁRRAFO PRIMERO, FRACCIONES III, V Y VI, Y EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

EXCITATIVA A LAS COMISIONES DE PUNTOS CONSTITUCIONALES Y, DE EDUCACION DE LA H. CAMARA DE SENADORES, A SOLICITUD DE LA DIPUTADA MARIA ARACELI VAZQUEZ CAMACHO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD.

La suscrita diputada MARIA ARACELI VAZQUEZ CAMACHO integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por lo dispuesto en los artículos 4 párrafo IV, 5 inciso i) y 15 del acuerdo de la conferencia para la dirección y Programación de los Trabajos Legislativos relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, se solicita se formule una excitativa a las Comisiones de Puntos Constitucionales y a la de Educación de la H. cámara de Senadores para que a la mayor brevedad dictamine la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y deroga el articulo 5º transitorio del decreto por el que se aprueba el diverso que adiciona los artículos 3º , párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de los siguientes: ANTECEDENTES 1.- Con fecha 17 de abril del año 2008 en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, se presentó Iniciativa con proyecto de decreto 3º y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y deroga el artículo quinto transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la federación, el 12 de noviembre de 2002, que reforma el artículo 3º en su párrafo primero fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; suscrita por los diputados Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Javier González Garza, del PRD; Alejandro Chanona Burguete, de Convergencia; Ricardo Cantú Garza, del PT; Héctor Larios Córdova, del PAN; Emilio Gamboa Patrón, del PRI; Gloria Lavara Mejía, del PVEM; Aída Marina Arvizu Rivas, de Alternativa, y Silvia Luna Rodríguez, de Nueva Alianza; misma que fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos. 2. - Dentro del análisis de la iniciativa en comento, se incluyeron 5 iniciativas más de reforma constitucional al artículo tercero constitucional, siendo las siguientes:

a. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero, las fracciones III, V y VI del artículo 3º y el artículo 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 3º, 4º, 8º y 9 de la Ley General de Educación. Diputada Silvia Luna Rodríguez, 2007. Partido Nueva Alianza. b. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 6 de la Ley General de Educación. Diputada Silvia Luna Rodríguez, 2007. Partido Nueva Alianza. c. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo quinto transitorio del decreto que adiciona el artículo 3 en el párrafo primero, fracciones III, V y VI, y 31, en la fracción I, de la Constitución

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 356 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diputado José de Jesús Solano Muñoz, 2007. Partido Acción Nacional. d. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos artículos de la Ley General de Educación. Diputado Efraín Morales Sánchez, 2007. Partido Revolución Democrático. e. Iniciativa con proyecto de decreto por el que reforma el artículo quinto transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 12 de noviembre de 2002, que reforma el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Diversos grupos parlamentarios.

3. - En fecha 11 de diciembre de 2008, fueron dictaminadas y aprobadas en conjunto las iniciativas mencionadas, con 299 votos en pro, 4 en contra y 11 abstenciones. La minuta correspondiente, para hacer obligatoria la educación media superior, se remitió al Senado de la República en la misma fecha, a efecto de que las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Educación, emitieran el dictamen de la minuta correspondiente. 4.- En virtud de ello, a la fecha se han presentado las siguientes excitativas; sin que a la fecha se haya dictaminado la minuta referida: a) El 23 de abril de 2009, la Diputada Silvia Luna Rodríguez (Partido Nueva Alianza) presentó excitativa y la Mesa Directiva la turnó a las comisiones dictaminadoras. b) El 20 de mayo de 2009 se turnó a las comisiones dictaminadoras el acuerdo del Congreso del Estado de Nuevo León por el que se exhorta a su dictaminación. c) El 22 de octubre de 2009 se recibió en la Comisión de Puntos Constitucionales un exhorto del Congreso del Estado de Chihuahua para que se dictamine la minuta. d) El 15 de abril de 2010 se recibió en el Senado de la República, excitativa para la Comisión de Puntos Constitucionales y Educación, suscrita por la Diputada María Araceli Vázquez Camacho. CONSIDERACIONES: 4.- El análisis y dictaminación de las iniciativas en comento que aprobó la cámara de Diputados, realza la obligatoriedad de la educación media superior, como obligación y fin del Estado, para contribuir en el incremento de la matricula escolar y por consecuencia el incremento en el abatimiento de la ignorancia.

Lo anterior, en virtud de que cifras y estadísticas del sistema educativo, presentan datos relevantes en el nivel de la escolaridad básica formal, puesto que 96.9 % de quienes tienen entre 15 y 29 años de edad no saben leer y escribir, y el promedio de escolarización es de casi nueve años.

Estudios realizados por la asociación “Mexicanos Primero”, en su libro “CONTRA LA PARED. ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 2009”, detallan que hay una inscripción generalizada a primero de primaria, 98 niños de cada 100 niños ingresan en forma oportuna a la escuela, sólo 62 de ellos terminarán la secundaria en tiempo y forma. Pasado el verano sólo quedan 46 jóvenes para ingresar al bachillerato; de este número, tan sólo 25 lo terminan. En razón de los efectos de la reprobación, la extraedad y la deserción, de cada generación de mexicanos de 15 años poco menos de la mitad llegan al bachillerato, 13 apenas concluirán una licenciatura en tiempo y forma, y sólo 2 ó 3 alcanzarán un posgrado.

5.- El sistema educativo nacional tiene un rezago de grandes envergaduras, por lo que para cumplir con los fines esenciales de la educación y lograr que más mexicanos, concluyan su educación por lo menos a nivel bachillerato; es necesario que dentro de la educación que se obligue a impartir el Estado, se contemple la Educación Media superior. No obstante, que las circunstancias actuales y las estadísticas de deserción, resuelven como indispensable que exista un pueblo educado, a efecto de que tenga competitividad ante los diferentes estados internacionales.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 357

6.- Es notorio que muchos jóvenes, están desviando su atención hacia otros sectores que les generan mayores expectativas. México se encuentra inmerso en un contexto en el que 7 millones de jóvenes, ahora denominados “NINIS” “NI ESTUDIAN NI TRABAJAN”, grupos que son presa fácil para la delincuencia organizada, el narcotráfico y la violencia. Datos proporcionados por la Secretaría de la Defensa Nacional, revelan que en los últimos años 1,200 jóvenes han muerto en enfrentamientos suscitados entre los diversos grupos de narcotraficantes.

7.- En un artículo publicado en La Jornada, el 5 de enero de 2010, “el rector de la UNAM, el Dr. José Narro, dio una alarma sonora: según el Instituto Mexicano de la Juventud, la cifra mencionada de jóvenes que no estudian –desertaron de la escuela, no fueron seleccionados en los sorteos de colocación o no tienen interés en asistir a un colegio– ni trabajan –ninguna empresa les ha dado una primera oportunidad, o fueron despedidos y no han podido colocarse de nuevo en el mercado laboral– es esa: 7 millones de ninis mexicanos, siete.”

El rector, ha subrayado la falta de oportunidades para los jóvenes mexicanos y el riesgo que esto implica, toda vez que muchos chicos creen que involucrarse con las organizaciones criminales es una manera de trascender socialmente. “Si seguimos confundiendo lo que es el éxito para una persona, si queremos pensar que alguien exitoso es aquel que en menos tiempo hace más dinero, estamos equivocándonos, y eso tiene que ver con el crimen organizado y con la búsqueda de salidas falsas que no llevan a ninguna parte”.28

8.- Por su parte, el Mtro. Sabino Bastidas Colinas, establece que la Generación Nini es problema muy grave, ya que “Los Ninis viven en condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; son chicos que están obligados a mantener situación forzada de ocio frustrante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo y, por supuesto, angustiante y doloroso. Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente, no lo logran. Asimismo, están en busca de trabajos y universidades, que hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas”.

9.- Un ejemplo más son las cifras arrojadas en el proceso de selección de ingreso en el ciclo 2009 a las licenciaturas e ingenierías de la UNAM, pues de las casi 115 mil solicitudes recibidas, deja fuera a más de 105 mil estudiantes. Algo similar sucede con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya que la demanda es de aproximadamente 110 mil jóvenes, pero rechaza a 88 mil 500 aspirantes.29

10.- El Congreso de la Unión, debe atender a estos sectores y no ignorar o evadir su obligación y responsabilidad legislativa de crear leyes, emitir dictámenes o proteger con ello a la población.

En virtud de ello, esta Cámara debe dictaminar la multicitada minuta. Se requiere que el Senado de la republica atienda la bondad de la presente minuta para encaminar los fines constitucionales trascendentales a fin de lograr este objetivo, tratando de conquistar la equidad e igualdad del sistema educativo en general.

11. - Es imprescindible reorientar las obligaciones de Estado en el sistema educativo nacional, ya que se requieren nuevas políticas y estrategias que estimulen el avance en este rubro, y alcanzar a través de la educación, se formen personas (niñas, niños y jóvenes) con competitividad para los tiempos reales actuales, abatiendo el rezago educativo y la ignorancia. Con la minuta de referencia, se cimentarán las bases para que los jóvenes de educación secundaria que pasan a la educación media superior, no trunquen sus estudios por las razones ya expuestas, y que por esas situaciones son vulnerables y se pueden colocar en situación de riesgo ante la oferta, insistimos, del narcotráfico.

28 HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2010/01/05/INDEX.PHP?SECTION=OPINION&ARTICLE=012A2POL

29 http://www.abcuniversidades.com/Articulos/263/Ninis__generacion_sin_esperanza_.html. http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2999&IDC=7&bann=jovenes&publi=1

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 358 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

12.- No obstante, que en la actual legislatura de esta Cámara de Diputados se han presentado iniciativas de reforma al artículo tercero constitucional; urge aprobar este punto de acuerdo para exhortar a las Comisiones de Puntos Constitucionales y a la de Educación de la H. cámara de Senadores, para que a la mayor brevedad dictaminen la minuta multicitada.

Por lo anteriormente expuesto y fundando, someto a consideración de esta Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente: EXCITATIVA UNICO. - De conformidad con los antecedentes y consideraciones expuestas en el cuerpo de la presente y en términos de la normatividad interna del Congreso de la Unión vigente, la Comisión Permanente se sírve formular EXCITATIVA para que las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y la de Educación de la H. Cámara de Senadores, presenten el dictamen correspondiente a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3º y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y deroga el articulo 5º transitorio del decreto por el que se aprueba el diverso que adiciona los artículos 3º, párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31, fracción I, de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dado en la sede de la Comisión Permanente, a los nueve días del mes de junio del año dos mil diez.

Dip. María Araceli Vázquez Camacho

Por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 359

DEL SEN. RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, EN RELACIÓN CON EL PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN UN INFORME DETALLADO SOBRE EL REGISTRO NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL.

SOLICITUD DE EXCITATIVAS A COMISIONES

EXCITATIVA A LA COMISION DE GOBERNACIÓN QUE PRESENTA EL SENADOR RICARDO MONREAL ÁVILA COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, EN RELACIÓN AL SEN. RICARDO PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL EJECUTIVO MONREAL ÁVILA FEDERAL PARA QUE A TRAVÉS DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN RINDA UN INFORME DETALLADO, SOBRE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD CON QUE SE DARÁ CERTEZA A LA POBLACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL MANEJO DE SU INFORMACIÓN, VERACIDAD, MECANISMOS DE SEGURIDAD, RESGUARDO Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL.

El que suscribe Dr. Senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 66, inciso c), y 67, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 21 fracción XVI y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito a esta presidencia, excite formalmente la Comisión de Gobernación para que presenten el dictamen correspondiente al punto de acuerdo que suscribí, en Sesión Ordinaria de la LXI Legislatura de la H. Cámara de Senadores, para solicitar al titular de la Secretaría de Gobernación un informe detallado sobre el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT). Que fue turnada a esas comisiones en la sesión ordinaria del martes 20 de abril de 2010, al tenor de las siguientes consideraciones.

1. En fecha de 20 de mayo de 2010, presente en sesión ordinaria de la LXI Legislatura de la H. Cámara de Senadores. Un punto de acuerdo por el cual, Se solicita al Ejecutivo Federal para que a través del titular de la Secretaría de Gobernación rinda un informe detallado, sobre los medios de seguridad con que se dará certeza a la población de la confiabilidad del manejo de su información, veracidad, mecanismos de seguridad, resguardo y validación de la información del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

Cabe señalar que este punto de acuerdo lo suscribí de urgente y obvia resolución por lo delicado del tema

2. En misma fecha la Presidencia de la Mesa directiva de la H. Cámara de Senadores ordeno que fuera turnada a la Comisión de Gobernación

 Exposición de motivos

El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), es un mecanismo fallido del Señor Calderón, quien con la escusa del combate al crimen organizado, decide llevar a cabo el Renaut, este registro está

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 360 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA condenado al fracaso al igual que fue el Registro Nacional de Vehículos30 (Renave), que entro en vigor en el sexenio de Zedillo, y que muy pocos se acuerdan que existio. El Renaut, fue una decisión tomada al vapor, no fue bien planeado, ya que a lo largo del registro se vieron varias irregularidades, en donde los ciudadanos se vieron obligados a registrar su teléfono móvil ya que no de no hacerlo les iban a cancelar su línea celular cosa que nunca sucedió ya que las compañías de celular como a la empresa de telefonía América Móvil (Telcel) les otorgaron un amparo para no suspender las líneas teléfonos celulares31

Esto dio como resultado una terrible desconfianza por parte de los ciudadanos hacia el Renaut, ya que no se cuenta los medios con que se dará certeza a la población de la confiabilidad del manejo de su información, veracidad, mecanismos de seguridad, resguardo y validación de la información del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

Por tal razón no es de extrañar que el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Héctor Osuna Jaime, reconoció el día 20 de abril ante diputados que el presidente Felipe Calderón pudo vetar el decreto de creación del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), ante la imposibilidad técnica del gobierno federal de operar un instrumento que, dijo, está lejos de ser completo y confiable32.

Y si a esto le aumentamos que en El diario EL UNIVERSAL, del día 19 de abril de 2010, puso de manifiesto que “Tepito vende base de datos oficiales”. Este dato fue la nota, en varios medios de comunicación masivos, en donde se pone en tela de juicio; exhibe y ridiculiza a todo el aparato de inteligencia y seguridad del Gobierno Federal, pero también, de todo el Estado mexicano.

Se puede comprar el padrón electoral de todo el país, el cual contiene nombres, apellidos, dirección y fecha de nacimiento de los ciudadanos que nos encontramos registrados en dicho padrón, que son, de acuerdo al Instituto Federal Electoral, 79 millones 751 mil 280 mexicanos.

Por si fuera poco, el 3 de junio de 2010, publicaron que los datos del programa Renaut se venden por 500 pesos en el portal www.quebarato.com.mx. Y que por 1,000 pesos se ofrece la clave de acceso a la página. En ambos casos se garantiza fiabilidad en la entrega “hasta la puerta de la casa” o por vía correo electrónico.

Lo peor es que no se trata sólo de un rumor, pues la misma Secretaría de Gobernación levantó una denuncia de hechos contra quien resulte responsable por la venta de la base de datos del Renaut

Por eso mismo me opuse al programa Renaut. Porque con la reforma que se hizo en febrero de 2009 a la Ley Federal de Telecomunicaciones, la cual obligaba a registrar el teléfono móvil con el número y la CURP del usuario o propietario, lejos de garantizar la soberanía nacional en materia de telecomunicaciones, se trató de una medida autoritaria cuyo objetivo es tener un control de la ciudadanía.

Lo peor es que nunca se han dado a conocer los medios con que se dará certeza a la población de la confiabilidad del manejo de su información, veracidad, mecanismos de seguridad, resguardo y validación de la información del Renaut, a pesar de que presenté un Punto de Acuerdo al respecto, precisamente para evitar este tipo de cosas.

30 En 2000 es arrestado en Cancún, Quintana Roo, México, Ricardo Miguel Cavallo, poderoso empresario y director del RENAVE, acusado de fraude, malversación y venta ilegal de automóviles, posteriormente se reveló que su verdadera identidad era la de Miguel Ángel Cavallo alias "Serpico", quien fue teniente de la Armada en Argentina y que estuvo acusado de diversos crímenes (genocidio, tortura y terrorismo) durante la década de 1960 y fue puesto a disposición de un juez para ser extraditado a solicitud de España.[2] Dichos sucesos ocasionaron escándalo en diversos medios políticos e informativos mexicanos lo cual llevó a cuestionar los motivos de la concesión del RENAVE lo cual contribuyó a su desaparición 31 Vease. Ampara jueza a Telcel para no desconectar líneas en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/04/13/obtiene-telcel- amparo-contra-renaut 32 http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?article=012n1pol§ion=politica

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 361

Es muy lamentable que los argumentos con que se defendía al Renaut, y que a simple vista parecerían validos, tales como: disminuir y prevenir las conductas ilícitas como la extorción y las amenazas vía telefónica; cometidas mediante celulares que pueden ser adquiridos sin ningún control o reserva, ahora están cayendo por su propio peso.

Y en mucho contribuye la incompetencia y corrupción que aflora en algunas dependencias de gobierno. Porque filtrar ese tipo de información sólo lo puede hacer alguien que tiene acceso y conocimiento de la base de datos y a los candados de seguridad de la dependencia de que se trate.

Ahora entienden por qué los ciudadanos mostraron su malestar, apatía y desconfianza hacia el gobierno federal cuando tenían que registrar sus líneas móviles con su nombre completo y fecha de nacimiento.

Al respecto conviene decir que el 100% de las líneas telefónicas no se registraron, y miles, quizá millones, de usuarios se dieron de alta con datos falsos o que no pertenecían a ellos.

¿Con qué autoridad moral y política aparecerá el gobierno federal ante la población si sus datos personales han caído en manos del crimen organizado?

De ahí la urgencia de que el titular de la Secretaria de Gobernación rinda un informe detallado, sobre los medios con que se dará certeza a la población de la confiabilidad del manejo de su información, veracidad, mecanismos de seguridad, resguardo y validación de la información del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

Ya que oficialmente se registraron ante el renaut 64 millones 186 mil 110 celulares en el Registro Nacional lo que equivale a un 76.8 por ciento de celulares registrados. Los argumentos con que se defienden el Renault, a simple vista parecieran validos ya que un gran número de ilícitos se cometen mediante celulares, los cuales se pueden adquirir sin ningún control o registro, con este programa se pretende disminuir y prevenir estas conductas ilícitas, sin embargo no se tiene la certeza de que funcione.

Derivado de lo anterior, someto a consideración de este Honorable Congreso de la Unión Asamblea la siguiente.

Excitativa

ÚNICO.- Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 66, inciso c), y 67, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 21 fracción XVI y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito a esta presidencia, excite formalmente a la Comisión de Gobernación para que dictaminen al punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo Federal para que a través del titular de la Secretaría de Gobernación rinda un informe detallado, sobre los medios de seguridad con que se dará certeza a la población de la confiabilidad del manejo de su información, veracidad, mecanismos de seguridad, resguardo y validación de la información del registro nacional de usuarios de telefonía móvil.

Dado en el salón Legislativo de Xicoténcatl, a los 9 días del mes de junio del año dos mil diez.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 362 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

INTERVENCIONES DE CIUDADANOS LEGISLADORES

PARA REFERIRSE A LAS MINERAS CANANEA Y PASTA DE CONCHOS.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 363

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 364 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

LXI LEGISLATURA GACETA PARLAMENTARIA Página 365

COMUNICACIONES DE COMISIONES

COMISIÓN DE FEDERALISMO

CONVOCATORIA A LA 4ª SESIÓN ORDINARIA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN, A CELEBRARSE EL PRÓXIMO JUEVES 10 DE JUNIO.

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio

Página 366 CONGRESO DE LA UNIÓN LXI LEGISLATURA

Segundo Receso Miércoles 9 de junio de 2010 Primer Año de Ejercicio