SOCIEDAD BENEFICA PROVINCIA DE LOGROÑO

'mWI

FIESTAS RIO/ANAS 1963 52.° ANIVERSARIO ANUARIO DB L A

^0tt£ìmì> ^ßtxttixtn 'ffîtvifintm ht ^ugratw

ANO 52 SANTIAGO DE CHILE SEPTIEMBRE DE 1963

DIRECCION: Francisco Arenzana Santos

SUMARIO

Salutación pág. 2 Exento. Sr. Embajador de España „ 3 Riojanos de estirpe „ 4 5 Las Torres de la Redonda 6 Directorio ,, 7 Terracota „ 8 Reina Fiestas Riojanas „ s Rapsodia de la Vieja España „ 10 14 Rio ja Baja y Rioja Alta „ 15 Los Castillos de España ... — „ 17 - 19 en la Ruta Jacobea „ 21 26 División de opiniones „ 29- 30 El Escorial „ 31 La Rioja y Chile „ 33 Conozca nuestra Provincia „ 35 Los 60 años del Real Madrid „ 3? Don Pedro de Valdivia en el Huelen... „ 39 40 „ 41 Noticias de España „ 43 44 La Rioja la incomparable „ 45 Rioja Monumental „ 47 48 El vino de Rioja siempre a punto „ 49 „ 51 53 VaiiUos „ 53 La Rioja - Itinerarios turísticos „ 57 58 Asi es la •Rioja „ 59 63 Cervera del Río Alhama „ 65 Andanzas de 2 Calahorranospor Santiago „ 67 68 „ 69 Fiestas de San Mateo 1962 „ 70 71 Memoria y Balance S. B. P. L „ 73 76 Srta. Alicia Navarro „ 77 ,, 79 81 Y ahora ríase usted „ S3 84 „ 85 Desde la viña „ 87 Chile, país de rincones „ 89 91 Logroño, capital di la Rioja „ 93 95 Monumento ecuestre a Pedro de Valdivia „ 96- 97 Para siete falta una „ 99-100 Fechas históricas de España „ 101 Lustre y Garbo „ 102-104 Salutación

Una vez más lector fielmente llega nuestro Anuario a tus manos en estos días cercanos a San Mateo, por estimar que su impresión, es obligación ineludible por ser vínculo que une a los riojanos de Chile y mensaje vivo del alma úe nuestra tierra.

Por expreso deseo lector amigo, la edición de este año tiene un contenido riojano y regional, y al correr de sus pá- ginas, entre artículo y artícelo, encontrarás él pasado y él presente de nuestra tierra, antigua Cantabria donde nacen y mueren siete ríos formadores de nuestra geografía y de nuestro carácter, parcela que fue de los Reinos de Navarra y Najera, y hoy tierra de Castilla, que por primera vez y reinando Alfonso VI fue conocida con él nombre de Rioja y que a principios del siglo XIX se convirtió en provincia de Logroño.

Nuestra provincia vive hoy día momentos de gran pros- peridad, y por ser tierra generosa y de hombres esforzados, se apresta consciente de sus destinos a unirse al despertai y engrandecimiento de España; en sus ciudades y en sus campos se escucha un permanente canto al trabajo, y apro- vechando el interés turístico que despierta, muestra al via- jero en el recorrer del camino del Apóstól Santiago y bajo la luminosa luz de Castilla, la belleza riente de sus pue- blecitos cameranos, y de su vega generosa que celosamente fecunda nuestro padre el Ebro, luciendo orgullosa el en- canto singular de sus Monasterios, Castillos, ermitas y ca- sas solariegas, legado artístico de nuestros mayores.

La Rioja dotada por el Creador de bellezas sin par es joya preciada del solar hispano, que estamos obligados a darla a conocer y así lo hacemos, y a los que en la lejanía de la ausencia no volvieron a ella, les decimos "VOLVER, RETORNAR", ir a su encuentro, contemplad la belleza de sus campos y de sus ríos, el azul de su cielo, y andar nueva- mente los caminos de vuestra infancia, ver la casa que os vio nacer y la escuela chica que os enseñó las primeras le- tras, vitalizar vuestro fervor de riojanos ,y gozar de esa hospitalidad tan nuestra, de nuestro temperamento riente que quiere saltar, al compás de la música que en todo mo- mento encierra la vida, y aceptar ese vaso de "von vino" que se os ofrezca, topacio y esmeralda de nuestros viñedos, y al borde de cualquier camino de nuestra tierra, brindar por la Rioja y España. Excmo. Sr. Embajador de España

'B

^ oc,'* ce^ & -

-eéfrï y et*

^ o oe< cr&K ^ ¿firm«

^-fc* cyù^/cTa*^ a* c*.

/eu*ce

¿¿Zc&Ucc P

^ / R.iojanos Je estirpe

Don Miguel Lacámara Bazo Presidente Honorario de la Soc. Benéfica Provincia de Logroño

Entre los hombres que desde nuestra lejana patria llega- ron a Chile a forjarse un porvenir por virtud de su esfuerzo y su trabajo, creando riquezas y cultura que al correr de los años se convertiría en patrimonio social y afectivo de nuestra colectividad hispana, pocos hay como Miguel Lacámara Bazo, riojano de acentuada personalidad regional, capitán de indus- tria, ciudadano de Chile y España, gran promotor del progreso de nuestras instituciones españolas, que a lo largo y a lo an- cho de esta nuestra segunda patria, creó Centros, Clubes y Ho- gares para españoles, en los que igual se ama y se honra a la Rio ja, a Chile y a España.

Miguel Lacámara, nacido en el poético y evocador pueble- cito de la Rioja alta, , llegó a Chile allá por el año 1896 hecho un mozuelo lleno de ambiciones, y des- de el primer momento se siente atraído por la naturaleza vi- gorosa de las tierras del sur, y enfrentándose con ellas, se aden- tra en su misterio, penetra en sus bosques y, con esfuerzo, tra- za senderos de progreso y veneros de riqueza.

La tierra es feraz, silvestre, pero podríamos calificarla de dormida, y allí crea una industria maderera, próspera, pujan- te, en la que aflora su voluntad, su tesón, que es el tesón de los hombres de la serranía de los Cameros, a los que el aire frío de las cumbres de sus montañas curte él cuerpo y el al- ma, les asienta el juicio y los hace fuertes, tesoneros, -perse- verantes. El señor Lacámara triunfa en cuantas empresas acomete, pero como siente el llamado nostálgico de la, convivencia, no limita sus actividades solamente a preocupaciones de índole material, financieras, comerciales o de industria, sino por el contrario, llevando siempre en su corazón y en sus labios los nombres de España y la Rioja, siente la necesidad de la agru- pación, y crea por doquier Centros, primero en Curacautín, después en Temuco y más tarde en Santiago, y culmina final- mente su obra entregando su esfuerzo al engrandecimiento de la Sociedad Benéfica Provincia de Logroño, Benemérita Insti- tución de la que ha sido su Presidente por casi veinte años consecutivos.

Nuestro ilustre amigo, que ama a España con una devo- ción que lo honra, le emociona con pasión todo lo que español sea y trabaja sin pausa por afirmar y honrar la presencia de lo nuestro en Chile, y siendo así, en su empeño encuentra nuestra colectividad a uno de sus más conspicuos representan- tes y uno de sus más efectivos realizadores, desempeñando car- 'gos directivos de la mayor responsabilidad, tarea que se reco- noce y premia, primero en su villa natal, en donde se le nom- bra su hijo predilecto, después en nuestra provincia donde la Rioja lo reconoce como su hijo adoptivo, y más tarde en Chile, donde el Gobierno en el año 1943 lo honra nombrándolo Co- mendador de la Orden de Bernardo O'Higgins, y finalmente España, que en el año 1946 le concede la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Sería dilatado ei exponer a la consideración de nuestros lectores toda la larga y fecunda labor societaria del señor La- cámara, lo que a la vez heriría su tradicional modestia; sólo diremos que en su larga vida en Chile, en donde formó su ho- gar, hizo Patria porque sí, por la necesidad de hacerla, respon- diendo con ello a lo que tantas veces le oímos comentar, que el amar a España y recordarla, es un lenitivo para su nostalgia, un bálsamo para nuestro alejamiento geográfico, y que recor- dar a Cameros y ala Rioja, es una necesidad de su espíritu.

Miguel Lacámara Bazo, en premio a su acertada labor al frente de la Sociedad Benéfica por más de veinte años, ha sido merecedor al nombramiento de Presidente honorario, y en po- cos días más, cuando sus manos temblorosas por la emoción reciban con amor y orgullo la medalla y el pergamino que lo acreditan como tal, se sentirá feliz, sonreirá, musitará una ora- ción, y sus labios dejarán escapar algunas frases de gratitud, que condensará diciendo que siente el orgullo de ser riojano, de haber nacido allí y que él ser buen riojano impone deberes y normas de conducta como la suya, que siempre ha sabido escuchar la voz del ancestro, que exalta el ideal de servir, y terminará dedicando un generoso recuerdo de gratitud para Chile, segunda patria para todos nosotros, en donde se con- funde y mezcla nuestra nacionalidad con la de las gentes de esta tierra hospitalaria y sencilla, en un proceso que no es un acaecimiento eventual ni el resultado de una mera afinidad de temperamentos o carácter, sino algo más profundo y tras- cendental, que viene incorporado a nuestra sangre, a nues- tro pasado, lo que genéricamente denominamos el Genio de la Raza.. J^as torres de la Medonda son banderillas Por Rafael Azcona puestas al l£bro El Ebro, toro de nácar, encampanado y violento embiste contra Logroño, tranquilo banderillero que burla su acometida con un esguince del cuerpo, para dejarle en los lomos un par de torres al quiebro.

Ebro con astas de espuma y de ijares molineros; junqueras, son tu divisa, choperas, llevas por hierro. Mugidos de viejas presas Logroño, fina cintura y pura sangre de ibero, en fajín barriobajero, tu rabo, peinando nieve, montera de nubes blancas tu lengua, lamiendo fuego y traje de cobre viejo, Desde lejanos toriles corbata de piedra verde umbríos y montañeros, y camisola de yeso, vas cruzando por España tiene en la tarde prestojncia —España sólo es un ruedo— de antiguo banderillero. para morir dulcemente Con los codos levantados en el azulado álbero por encima de su pelo, del "Mare Nostrum" en calma las zapatillas ancladas con velas de burladeros. por fuentes y lavaderos, Toro con astas de espuma, mirando al toro de frente, pelaje verdiazulenco, desafiante y sereno, morrillo de ondas rizadas, Logroño le grita al río vientre de obscuros cangrejos.. con voz entre plata y hierro: ¡qué conocedor sería —Mira, mira, mira toro. quien te llamó río Ebro! Mira, mira., mira Ebro. ¡Mira mi cuerpo valiente ofreciéndose a tus cuernos! ¡Igual que un toro boyante ¡Mira mis torres al aire que se arranca desde lejos, citándote para el quiebro! igual te estás arrancando a la ciudad que, sin miedo, te espera con los pies juntos y metida en tu terreno! Hay un clarín de gaviotas bajo el redondel del cielo. El reloj del sol se para para mirar él encuentro. El Ebro, toro de nácar, encampanado y violento, embiste contra Logroño, le lanza un derrote ciego, mientras la ciudad lo burla —frágil caña contra el viento— prendiéndole en el morrillo sus arpones veleteros. ¡Vieja estampa de "La Lidia"r daguerreotipo en reflejos de banderillas barrocas, oro sobre azules frescos!...

6 DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD BENEFICA PROVINCIA DE LOGROÑO

Presidente Sr. Rogelio Altuzarra Fernández

Vice - Presidente Dr. Francisco Arenzana Santos

Secretario Sr. José Navarro Benito

Pro-Secretario » Antonio Sáenz Olazábal

Tesorero » Ramón Fernández Romero

Pro-Tesorero » Manuel Moreno Leria

Directores » Manuel Pérez Izurieta

» Gonzalo Navarro Ribero

» Pablo Izurieta Lacalle

» Angel García Medel

Suplentes » Jcsé Blanco Lería

» José Luis Zabala Alsoleaga

7 Un año y otro año el escultor riojano Vicente Ochoa viene confeccionando unas artísticas terracotas que son el recuerdo destinado a las entidades, organismos, represen- taciones y partidos judiciales que presentan carrozas al pregón y batalla de flores de nuestras Fiestas de la Vendi- mia Riojana. La figura de esta VI edición de la Fiesta es la que ocupa esta página de nuestra revista. Una vendi- miadora, una campesina riojana sentada en alegórico tonel gusta de la uva, todavía con olor a campo, que acaba de recoger de la viña dorada por el sol del otoño. También el sol arranca destellos a sus desnudos brazos, y la armónica figura se exalta en ritmo clásico y moderno a la vez. J,TLaxLa. @.áithixL cÂmizana (¿alabuiq (Veina, di Lax Cflutax fR-iújanas., 1962 RAPSODIA DE LA VIEJA ESPAÑA

por Dr. Félix Marti Ibáñez,

I. LA TIERRA: GEOGRAFIA LIRICA.—Quiero Ese impulso español que impelió a la raza a per- cantar una rapsodia a España. Quiero pulsar la lira de seguir el sol yendo de Oriente a Occidente, llevando la los nervios inmortales que vivificaron a mi país nati- civilización hispánica en la misma dirección en que vo y a mi raza. Mi raza, que no es grupo sanguíneo, marchan /as estrellas, dirigió la emigración española ni superioridad, ni dictamen antropométrico. Mi raza, que saltó del Mare Nostrum, al "continente de la espe- que es formación biológica bañada en las mieles de ranza" que llamara José Martí. ese humanismo donde se marca la hora eterna que Mas la gran gloria de España estribó siempre en señala el reloj de la historia de esa España que siem- su solar, que atrajo como mágico imán a lo largo de pre fue encrucijada del mundo. Mi España, que es a la vez desierto y jardín, africana como un cuadro del las edades la sandalia del peregrino, el borceguí del Greco y europea como una pintura de Velázquez, geo- guerrero, la planta poderosa de los reyes y el pie deli- gráficamente lo más occidental y* espirítualmente lo cado de poetas, místicos, princesas y santos. Por su más oriental de Europa. obra y gracia se convirtió España en campo de cruza- das, teatro de torneos caballerescos, escenario de epo- España, sobre todas, es adelantada en grandeza y peyau, ruta de romeros. Por sus caminos galoparon ha- más que todas preciada por su lealtad. ¡Ay España! ciendo retemblar la tierra bajo el duro callo de los ¡No existen lengua ni ingenio que puedan cantar tu briosos corceles, los capitanes heroicos de espada im- bien! Tal dijo la españolísima voz de Alfonso X el Sa- paciente, adarga invicta y lanza poderosa; marcharon bio, quien compuso la Grande e General Estoria en la los peregrinos y los juglares y las princesas, bajo el lengua varonil de los membrudos mesnaderos de las signo de oro de las estrellas de Compostela, y los ca- gestas heroicas, en la fabla castiza del Cid, en la parla balleros en pos del santo Grial por la heroica anatomía rotunda del Romancero. de roca de Montserrat. España e3 un río histórico, -«más antiguo que el Los pueblos de América que en español hablan, propio rio Duero en cuyas aguas bebió la Geología el aman y oran al Cristo, ligados por el hilo de oro del sabor da Eternidad; es un principio civilizador en cu- idioma han mantenido la noble tradición española. yos crisoles se fundieron los castizos ingredientes del Pues nada resto da las luchas fratricidas de antaño. ser español. Un rio que nace en el Norte: Galicia—proa Del gusano de odio surgió una mariposa de luz. Se ce- rraron las llagas del recuerdo. Brotó un ala en cada de ultramar—, Vasconia, Asturias, Navarra, León, Bos- herida. Cielo se volvió la agonía que quemaba el alma. ques de castaños, aldeanas con ojos de miel vieja, pa- ñoletas rojas. Vírgenes de piedra en los caminos, boi- nas sobre la dura testa de los hombrones vascos de pecho de cristal, mantillas, silbo y tamboril, alcores bajos, cielo gris, caminos de muía. En la neblina del valle asturiano, sones del macho con el zumbo, mozas con el cántaro en la cabeza y un jirón de niebla en los cabellos. Alboradas, zorcicos y asturianas. Atrás, en el cauce del rio ibérico, queda Aragón, atroz tierra enjuta y seca, polvo en los matorrales, altí- simo cielo azul que huye del viento terrible, mocicas arando con una diadema de escarcha helada en el pelo, cementerios arrancados de una elegía de Bécquer, y pinceladas de tierra roja, el brochazo de Goya. Después el río español surca las Castillas: ancha tierra sin curvas, con sólo líneas rectas. Tierra sin ho- rizonte; polvo y roca. Cielo muy alto, tierra muy dura, y aire diamantino. Llanuras de color de miel caliente, tolvaneras, labradores de bronce braceando en la es- puma dorada de los trigales, viñas, zarzas renegridas. Ciudades como arquetas de piedra, verde laurel en la piedra blasonada, dorada por el sol de siglos y siglos de sol, lebreles, doncellas castas y graves filósofos provin- cianos que aun sin saber leer lo saben todo. Junto a la jamba de la puerta de un castillo, la tizona del Cid. Sobre la costra seca de la tierra, pasos de muía, tene- rías, el imperio del borrico y la mosca, y el viento se- rrano besando la faz de un hidalgo. Y Madrid, corazón y solera de la España heroica: casonas de alero y escudo. Silencio, piedra, lumbre. Vista desde Toledo, la ciudad está reclinada al pie de sus sierras como un lebrel, con sus palacios, conventos y alcázares, iluminados por la claridad ermitaña del velazqueño cielo castellano —carne de luz, eucaristía solar— acariciando la crestería de la tremenda geolo- gía castellana, airón de torres y un río como un galón. Barcelona - Paseo de Gracia

10 El Madrid de Goya, con sus regaleros cargados de frutas y flores, majas retornando de saraos palaciegos, petimetres de levltin entallado, caballeros de noble tizona, manólas que vuelven del estreno de un entre- més de Lope de Vega. El pueblo, peleando contra Na- poleón, bajo el sol feroz como un alarido. Y una di- mensión de heroísmo tan grande que, en la guerra civil, al no caberle a Madrid ese heroísmo en el pecho se derramó, y con el su gloria, por toda la humanidad. La geografía rotunda —sierra, risco, águila— de Extremadura, cuna de conquistadores y navegantes, conduce el río hasta Andalucia. Calles arremolinadas en torno al Calvario, plazuelas encaladas, huertos per- fumados, tiras de cielo azul espeso como miel, silencio sonoro, sol que convierte en oro líquido las gotas de naranja que chorrean por la cara de un chaval. Rumor del rio cercano, fundido con el olor a claveles de mo- citas de busto florido y primavera en las mejillas, una brasa cada ojo sobre la guinda hendida —como por , el picoteo de un gorrión— de los labios. Fragancia a jazmín y nardo, mezclada con olor a olivo quemado y sarmiento seco. Pueblo andaluz, rosas amarillas bajo el ciprés, olivares morenos de "verde luna" y el poeta granadino —¡Federico!— que llora sangre y que como un novio apasionado supo tomar en sus brazos a la Poesía española y "llevársela al río", "al encenderse los grillos". El río histórico de España, antes de ir a dar "a la mar que es el morir", como dijera Jorge Manrique, vira hacia Levante: Gracia apasionada de Murcia la mora, montes cárdenos y huertos como un brasero perfuma- Andalucia do; y de Valencia, pueblos como gaviotas blancas po- sados junto al mar azul de alba espuma, jardines en- de plata deshilacliada. ¡El mismo sol que antaño cal- galanados con azahar de la huerta; el mar un tintero deó bajo el casco empolvado la cabeza heroica del Cid! donde mojan su pluma Ausias March y Luis Vives. ¡Valencia!; el mercado de las flores donde en las ¡Madrid! Mañanitas olorosas a fresas de Aranjuez cestas sobre planchas de zinc se amontonan en olorosa y a violetas, a aceite de la Mancha en cántaras, cestí- cascada nardos, jacintos y claveles, que luego reúne llos de caña dorada desbordantes de legumbres y fru- en manojos adornados con hierbas de olor la mano de tas; doblar de campanas madrugadoras sacando de la huertana de cara de arcilla; callejas serpenteantes sus mangas de bronce, como un ilusionista, banda- con algo veneciano en la brisa voluptuosa que acaricia das de palomas que arrojan al cielo de raso azul; man- las faldas ligeras de las mocitas de ojos de ciruela ma- tones de Manila, mocitas de ojos de miel y tobillo elás- dura. Ciudad adornada con el traje de cascabeles de tico; cafés y tertulias con la mágica neblina azul de oro de sus naranjas, con las blancas puntillas y los los cigarros, chorro de charlas, cascada de fichas de collares de espuma marina sobre el cuello de sus pla- dominó; los madrileños, que prefieren llevar al lado yas, que son como la nuca de mujeres morenas, res- una mujer bonita en vez de una flor en el ojal; la lu- tallando en el estruendo de sus fuegos artificiales y sus na, como el punto sobre la i de la torre del reloj del tracas; las azules espirales de sus fallas de San José, Ministerio de la Gobernación. ¡Madrid, chispeando co- flotando sobre la piedra —

11 Santiago de Compostela blonda añil de las aguas espumosas pasaron las naos mundo después de transfigurarlo, que ama su destina de Don Jaume cargadas de ensueño y aventura, cru- aunque éste haya de aniquilarle. jiendo sus cuadernas, sacudidas sus lonas y tembloro- La obsesión del alma española era permanecer sa la estela de las naos de canciones marineras, y las auténtica y las fuerzas elementales, cósmicas, la han naos de Roger de Lauria sobre el agua rutilante co- mantenido inmóvil y por ello eterna; pero España en mo una gema bajo el sol mañanero. Cerca, la isla de sí es proceso cambiante y dramático, porque palpa Mallorca. Allí se amaron George Sand y Chopin, y a garantías de eternidad. la luz de la luna se compuso el "Preludio de la gota Es la vida para el español acción y empresa pe- de agua", y allí fue donde Raimundo Lulio, enloque- renne, y forman su anatomía espiritual un quijote, un cido lanzara bajo el sol de fiebre sus plegarias como picaro y un mística. En vez de recoger las migajas del si fuera una cigarra más de las que chillaban bajo suelo, el español d:rríba con la, lanza la mesa del fes- los olivares retorcidos, como arrancados de una es- tín de la vida y la convierte en campo de batalla. Ama. tampa de Gustavo Doré para el Infierno del Dante. el pueblo español rabiosamente a la tierra madre de El tapiz encantado de la geografía españoia es donde vino y a donde va. Simbólicamente, la mística, asiento de un pueblo, es tierra de hombres. Es asi- castellana es una mística de combate, de capa y es- mismo la tierra de la miel y el azufre, el aceite y el pada, con rezos que son llamaradas y plegarias que son plomo, la palma y el viñedo, la mies y el venado, la clarinazos. Los místicos castellanos, a diferencia de to- salina y el mulo, el azafrán y la cera. En esa tierra, dos los demás, no ascendieron al cielo, sino que tiran- los hombres de la vieja España, navegando por el río do de la divinidad la metieron dentro de su alma, co- de su patria, alcanzaron la alta marea de la inmor- mo hizo Santa Teresa. talidad. Fue largo el proceso formativo del héroe español. II. LOS HOMBRES: LOS HEROES.—El español De él da fe la literatura española. El siglo XII de la representa el alma individual enfrentada en un cos- historia de España es fundamentalmente el siglo del mos que tiende a aplastarle. Perfil supremo del pue- Poema del Mío Cid, compuesto por un juglar o un clé- blo español ha sido su desprecio del deseo de vivir, y rigo, epopeya del hombre —¡El Cid!— surgido de la la aspiración a todo lo grande. Esas cosas grandes de aldsa, héroe inmortal frente a las audacias de los in- España han tenido muchas veces orígenes humildes. vasores moros y los despotismos del monarca. El Mió En el portal de la Rábida —¡en un portal, como el Cid es joya rutilante que simboliza lo mejor y más he- Cristo!— nace el descubrimiento de América, y en una roico de los poemas y cantares de gesta españoles; es cárcel, el Quijote. El arte y la literatura españoles re- el romance cantor del temple bravo e indómito del velan una concepción dramática de la vida, una con- alma española. Junto a las cabalgatas —polvo, sudor cepción que no es dionisiaca sino fáustica, que se em- y hierro— del Cid buscando al invasor árabe por los peña —como !o hizo Don Quijote— en reformar el campos yermos de Castilla, cuando ya olfateaban sus

12 guerreros el aroma del mar azul de Valencia, están tierra actores en la lucha y el mismo drama, siendo las acciones caballerescas del héroe. El Mió Cid es una el hombre el actor que es a la vez parte de su escena- poesía nacional tiplea, que cristaliza lo que se cuenta rio. De ahi, que en torno al hombre español, en su arte del pueblo por el pueblo mismo y lo que corre por las y en su historia, sea factor supremo la tierra, de cuyo calles prendido en el l'ilo de una copla castiza. Calien- regazo provino y al que anhela volver. tes el corazón y la armadura, cabalgan por las ardien- Por ello, la anatomía del alma española, revela dos tes llanuras de Castilla, la barba florida de romance, factores fundamentales; el hombre, en la pura expre- los mesnaderos del Cid, para que en la labia castiza sión de su alma encendida; y la tierra, en su sentido y el román paladino les canten luego Martin Antoli- cósmico. Asomarse a las secretas relaciones del alma nez y Pedro Bermúdez ante "un vaso de bon vino". española y la tierra, es descubrir la clave del heroísmo El brillo del héroe en el Mió Cid eclipsa el siglo español. El hombre y la Naturaleza son concebidos en XII, y el siglo XIII, la obra de Alfonso X, y la de Gon- España como organismos y no como mecanismos. Fren- zalo de . Las Poesias de los trovadores y los pro- te a las concepciones mecanicistas y matemáticas del verbios de Sem Tob expresan esa tendencia española universo, reivindica la literatura española al hombre a ungir de legalismo a la corriente tumultuosa de su como fuerza dinámica, como puro proceso, como mo- poesía, que sigue corriendo bravia, haciendo retemblar vimiento hacia un fin, y la tierra como sujeto de un los suelos de España. eterno devenir nietz-scheano, como organismo fáus- tico, rico plantel de fuerzas en vaivén, tierra con lu- En el siglo XIV, el Libro de Buen Amor del Arci- ces, aromas, colores, sonidos, olorosa y cambiante, su- preste de Hita y la obra de Juan Manuel son ya una jeta a una interminable mutación. tentativa de inclusión de la poesía popular cantora del alma española en refinados moldes. En el siglo XV, con Por eso el español concibe la vida como poesia, es Juan de Mena, Jorge Manrique y el Marqués de San- decir, como fervor y claridad, como comprensión del tillana, la poesía española, ebria de vino y de sol, se mundo de modo intenso y profundo, y como íntimo ve acariciada por las brisas del Renacimiento. Las co- deseo de unidad con las causas primeras y con la gran plas y serranillas de Santillana tienen ya el preciosis- entraña del mundo. A diferencia de otros héroes, el mo amanerado de ciertas obras italianas. español hace de su vida una escuela de fuerza e in- Son también los siglos XVI y XVII la Edad de Oro mortalidad. No busca aniquilarse para ser más fuer- de las letras españolas, la época en que los voceros im- te sino para hacer de su aniquilamiento una inmorta- periales se ven arrollados por otros cantores del he- lidad. Quiere ser Quijote para luchar, picaro para afir- roísmo español como Teresa de Jesús y Fray Luis de mar en todo momento su condición humana, místico León, Fray Luis de Granada, Cervantes y, sobra todo, para darse por entero a su sino de sangre o de gloria. Lope de Vega quien desentendiéndose de las desven- Mientras otros pueblos se dedicaban a sus gozosos fes- turas del Imperio de Felipe II y su Armada Invenci- tines, el héroe español supo en la Historia, como El ble, derrotada por los elementos y por la flota inglesa, se dedica a crear el gran teatro español, que recogerá las coplas y cancioncillas que, sin grave peligro para el cantor, podían cantarse por las calles de la España imperial. Fue ésa también la hora grande de España. El país tendió el brazo una mañana en 1492 (¡el año en que nace Juan Luis Vives!). Ese brazo ancho y fuerte, frondoso y recio como una encina, marcó el camino del mar a los barcos de velas soñadoras y timón aventu- rero de los navegantes, que se derramaron con Balboa y Soto, Cortés y Almagro, Elcano y Pizarro, sobre sus naos capitanas por la ruta colombina, llevando tierras adentro y mares afuera una lengua y una cultura que ciñó como guirnalda de oro el planeta de Oriente a Occidente. Mientras flamean las banderolas de triunfo sobre los barcos españoles, Quevedo cierra el ciclo de la no- vela picaresca. En el siglo XVIII, Iriarte y Jovellanos reivindican la libertad de pensar; el Padre Feijóo, egre- gio frailecico biólogo, ensalza el pensamiento nacional; en el siglo XIX, Quintana alza su voz cantando los rotos ideales de la Patria y Libertad para que desde las riberas de España y Nicaragua, Rubén Darío y Cas- telar, corazón y verbo de la lengua española, canten el futuro renacer hispánico y el nuevo advenimiento del héroe español. III. EL ALMA.— ¿Qué supone toda esa trayectoria histórica del héroe español, tal y como le considera la literatura española? Ante todo, presume una determi- nada actitud heroica ante la vida del pueblo español. El hombre de España concibe la vida como drama y tiene de la misma una concepción dramática. Quiere ser rabiosamente él mismo, y a la vez ser uno solo con la tierfá que le formó. Tiene afán de autenticidad, an- helo de una jerarquía en la cual sean el hombre y la Zaragoza - El Pilar 13 Cuando habían entrado entre gualdrapas borda- das y a la sombra de las torres bermejas los Reyes Católicos en Granada, cuando eran Valencia y Cádiz, los puertos alegres de España, y se amontonaban en ellos las ricas mercancías, oro y especias, venidas de Oriente y Occidente, España trajo a las Amérícas la herencia trágica de inquisidores y encomenderos ¡pero también trajo a las Amérícas el grano de trigo y el hierro, y junto con ellos la vid y el olivo, el libro y la escuela, el arado y la rueda, instrumentos todos de ci- vilización que contribuyéron a crear la noble historia, de la América Hispana. En su aventura de América, España desgarró su vientre, madre generosa, para dar nacimiento a una veintena de naciones unidas a ella por la sonora len- gua castellana, que como un hilo de oro las enhebra. El movimiento ascensional de Hispanoamérica atesti- gua que supo recoger la herencia de la vieja tradición liberal española y la ensanchó para dar continuidad al patrimonio cultural e histórico iberoamericano. Es- paña, de madre, supo asi pasar a ser hermana de His- panoamerérica. Hemos hablado de España, de la eterna y angus- tiada España. Muchos soñarán acaso con transportar- se idealmente a ella. El mejor modo es considerar la patria espiritual que se aprende a amar escuchando' canciones campesinas a la luz clara de las noches es- tivales en los campos de trigo y cebada; releyendo el Romancero a la luz de la lumbre de la velada invernal en la casa solariega poblada de sombras de trasgos, mientras afuera cae la nieve y aulla el lobo que baja del monte; viendo los lienzos sublimes de Zurbarán y Goya; pasmándose ante la Dama de Elche que evoca los bellos palmerales murcianos; vistiéndose de her- mosura el alma con San Juan de la Cruz; aplaudien- Tenerife - Islas Canarias do las batallas del verbo, el pincel y la pluma, más Cid, velar sus armas a la luz de la luna para esperar gloriosas qué las de Lepanto; repasando las páginas, el amanecer de gloria, prefiriendo las inclemencias del iluminadas de Cervantes; cabalgando al lado del hi- rocío mañanero a huronear por los suelos buscando dalgo por los campos rotundos de la Mancha; oyendo las sobras del festín de los egoístas. En una palabra, doblar las campanas en los sonetos de Góngora y tañer el héroe español buscó la dificultad en su vida —¡cuán- la guitarra en los romancillos del divino Federico, to mayor, mejor!— antes y después de su triunfo, ha- duendecillo genial de la poesía española; hollando las ciendo de su muerte una estrofa más en el canto de eras de Zaragoza, los cantos rodados de Cartagena, gloria de su lucha heroica. los arenales de molida plata de la Costa Brava o el IV. ESPAÑA Y LAS ESPANAS— Por eso pudo Es- dorado polvo de las parameras de Castilla. paña, que es pensamiento en el Norte, pasión en el Yo os revelaré un secreto, ya entrevisto en el siglo Sur y Levante, y acción en Castilla, navegar con Co- XVI por el gran español errante Juan Luis Vives, que lón, escribir con Cervantes, versificar con Lope de Ve- en Brujas hilaba filosofías más sutiles que las punti- ga, hacer leyes humanas con Fray Bartolomé de las llas que en su trastienda hilaba su mujer, lío sé como Casas y leyes divinas con la pura y honradaJ Teresa viajar a España en un instante; Leed una página del de Cepeda, la andariega "criada de Dios", extendiendo Quijote, un verso de Góngora, un trozo de Fray Luis la palabra y la pluma en todo el orbe, el pabellón es- de Granada; contemplad una estampa de Las Meni- tremecido de temblores de la cultura patria. nas de Velázquez, El Dos de Mayo de Goya, el Toledo Después vino un sueño de siglos y el despertar de del Greco; escuchad El retablo de Maese Pedro de España, aún puesta en pie, en toda su inmensidad ili- Falla, la Iberia de Albéniz; evocad —leyendo sobra mitada como sus parameras y su claro mar latino, en ellas— las villas predilectas de España, desde las vo- toda la altura de su cielo sin cúspide, en la bravura lutas de humo de la paja quemada, al grano que pren- cual de roca de sus sierras, en todo el hervor de sus de en el surco mañanero o la espuma pegada a la venas caldeadas por el sol enfebrecido, para mostrar quilla del lanchón del pescador, el azul de su cielo o el al mundo que con la tizona del Cid y la lanza de Don oro de sus mieses que la bruñe en oro en primavera, Quijote iba a repetir la Historia, expulsando, una vez, y en el acto os trasladaréis al solar ibérico. A esa Es- la media luna árabe, tras siete siglos de reconquista; paña sustantiva y trascendente, altar donde se con- otra, los emblemas napoleónicos, con los bravos gue- sagraron fueros liberales, cuna del viejo renacer eu- rrilleros que inmortalizara Goya y, cuando otrora no ropeo, cuyo glorioso estandarte de universalidad que pudo hacerlo, cayó florecido el cuerpo patrio en rosas un día avistara las costas americanas, es un canto de sangre —¡exangüe pero no exánime!— sobre un triunfal de fraternidad para esperanza de otros pue- tapiz de tradiciones y traiciones; Don Pelayo y la Re- blos de la tierra. Así encenderá una chispa del genio conquista; Daoiz y Velarde y las Cortes de Cádiz; Ma- español e hispanoamericano una nueva antorcha en drid y el Cuartel de la Montaña. El Cid, el Romance- el porvenir histórico de la humanidad, como remato' ro, Cervantes, Goya y García Lorca. excelso de la eterna sínfonia de la gloriosa España. 14 RIO/A BAI A

Es la Rioja Baja tierra de vegas feraces y de huertas geométricamente labradas, en las que los frutales, cargados de sabrosos frutos, (prestan a su paisaje ese aire de riqueza que se advierte en todos los pueblos de esta parte de la comarca. Es frecuente, en otoño, ver, como colgaduras que flamean al sol, en las ventanas, esos ricos pimientos que son gala de ella y que constituyen uno de los más sabrosos platos que el riojano, aficionado al picante saborea con deleite con el porrón al lado lleno de rico clarete. Tierras las de Rioja que ocultan bajo sus duros terrones un ubérrimo manantial de riqueza. Huertas sólo comparables a las de Levante, sazonadas por el agua del Ebro y sus afluentes, que las fertilizan. Son de destacar entre sus frutos las alcachofas, espárragos, pimientos, las más variadas clases de frutos de rico y sabroso aroma, como, albaricoques, melocotones, ciruelas, etc. Las principales industrias derivan principalmente de la agricultura, muy desarrollada en la ribera rioj ana y que ha convertido sus tierras en verdaderos vergeles. En su subsuelo nacen aguas termales, panacea de tantos enfermos que acuden a los bal- nearios de y Grávalos, cuyas aguas son especialmente recomendadas para el reú- ma las del primero y enfermedades de la piel y nutrición las del segundo.

RIOJA ALTA

La Rioja Alta, mayor en extensión que la Rioja Baja, comprende aquella parte que va desde los montes 'de Oca, en la lindante provincia de Burgos, hasta Logroño. Es su capital, Haro. Si es varia la vegetación, varia también es la riqueza de sus tierras, mu- chas de pasto, lo que da lugar a un extenso número de cabezas de ganado, de huertas otras, con sus industrias subsiguientes, y sobretodo» esos terrenos dedicados a procurar la vid que se convertirá después en aquellos caldos de Rioja por todos conocidos. Tierra de trigo, tierra de vid de numerosas huertas, de bucólicos paisajes ¡salvajes. Una vega que se salpica con esa ermita de época románica, murallas que nos hablan de su im- portancia guerrera, ese castillo testigo de una batalla, de esos ononasteiros Menos de re- cuerdos, y, en fin, de un sinnúmero de Iglesias y antiguas casonas de que está sembrado el camino por esas tierras riojanas.

La belleza de la sierra de Cameros, en cuya vega se apretujan rientes pueblecllios, merece recordar el pintoresquísimo que encierran estos pueblos, algunos del partido judi- cial de Torrecilla de Cameros ,y que como Ortigosa, ya más cercano a y al famoso Puerto de Piqueras, son puntos importantes de veraneo y descanso.

Además de sus vinos mundialmente conocidos, es famosa la Rioja por sus conser- vas, embutidos y pastillas de café con leche. Por su clima; sus paisajes incomparables; monumentos artísticos; castillos; ríos tru- cheros; pistas de nieve casi perpetuas; caza mayor y menor; paso de palomas; lugares pa- ra practicar el montañismo, etc., hacen de esta tierra riojana, uno de los más bellos e in- teresantes lugares de nuestro solar hispánico.

Es la Rioja un continuo cambio de impresiones que nos hace a veces soñar con el pasado y gozar otras, con el presente, pletòrico de vida, luz y color.

15 Consorcio Español de Seguros CAPITAL Y RESERVAS MAS DE E° 1.000.000 Transportes, Sementeras, etc. La Española La Nueva España SANTIAGO La Iberia La Hispano - Chilena Catedral 1165, V Piso — Cas. 3985 — Fonos: 87684, 86610, 82126 Cons. Español, S. A. Dir. Telegr.: "ESPASEG UROS" La Catalana La Vasconia Consolidada VALPARAISO La Colón Seguros de Incendios, Marítimos, Accidentes del Trabajo, Cristales La Territorial Alonso de Ercilla Prat 871 — Casilla 200-V — Teléfonos: 6738, 3770, 2939

1 Hilandería de Lana Cardada ESPECIALIDAD HILADOS PARA FRAZADAS i JOSE RUBIO PEREZ ¡ i s

' LOS TRES ANTONIOS 3034 FONO 41897 SANTIAGO

y E S T E X José Adán y Cía. Ltda. CONFECCIONES para caballeros, jóvenes y niños CAMISAS SOMBREROS SWEATERS ZAPATOS ARTICULOS PARA VIAJE La Esquina de la Elegancia Aníbal Pinto 402, esq. O'Higgins - Teléf. 24116 (&n$liUo$ be ]ííspnñn

Cual celosos centinelas de la civilización cristiana se yerguen los imponentes castillos de Es- paña. La grácil silueta de sus almenas y atalayas, recortada en el cielo azul; las torres tras- pasadas por las troneras; las saeteras siempre en acecho y las impenetrables barbacanas, ha- blan de un período heroico en que la cristiandad libraba la batalla decisiva contra el mu- sulmán.

Desde el punto de vista de la arquitectura, estas fortalezas tuvieron un origen muy modes- to: nacieron como una simple torre rodeada por muros en una colina o acantilado. De ahí pasaron a ser un sistema de to- rres, unidas entre sí, y de las cuales la primera servía como mazmorra y a la vez como últi- mo refugio de los ocupantes.

El diseño fue haciéndose más complicado. Al construirse en tierra llana, se adoptaron em- plazamientos concéntricos: la línea de defensas estaba rodea- da por una serie de fortifica- ciones. Se impidió el acceso al interior del castillo mediante obstáculos naturales, fosos y puentes levadizos. Castillo de Guadamar en Toledo 17 En el siglo XVI, la pólvora A pesar de que todavía no se El Estado español, guardián. arrebató al castillo todo su ha hecho un inventario com- del patrimonio histórico, veló íicmpre por ellos. Colabora prestigio militar, mas su figu- pleto de los castillos de Espa- con él, desde hace diez años, la ra señera quedó hasta hoy co- ña, se pued3 calcular que su nú- Asociación de Amigos de los Castillos, que tiene en su haber mo un símbolo del esplendo:- y mero es superior a dos mil. G x la organización de exhibiciones, valor heroico de la época ca- valor artístico e histórico es in- conferencias, publicación de li- balleresca. calculable. bros, boletines, etc.

• I

S«®

Alcázar de Segovia

18 Murallas de Avila

Castillo de Belmonte en Cuenca

19 SASTRERIA Y CAMISERIA A L G A L A Ropa de Gama y Mantelería CONFECCIONES FINAS JOSE MEI)EL G. PARA CABALLEROS Y NIÑOS SAN PABLO 3163 TRAJES DE ETIQUETA FONO 94681 MORENO HNOS. Y PASCUAL LTDA. SANTIAGO ESTADO 132 - SANTIAGO - FONO 380785

ALMACENES (alzados Ni El A » IRARRAZAVAL 2626 El Rey que Rabió AURELIANO MAYOR G » Calzados DANTE LANAS, SEDAS Y ALGODONES IRARRAZAVAL 2796 MANTELERIA. ROPA DE CAMA El calzado para toda la familia. Y CAMISERIA Depósito de Fábrica SAN DIEGO 690 :-: FONO 65526 FONO 461038 ÑUÑOA SANTIAGO

ALM4CENES LA CALIDAD TIENE UN SELLO MUNDIALES Y EN CALZADO ES MEDEL Y MARINA SARRALDE SAN DIEGO 1160 FONO 52844 EYZAGUIRRE 618 SANTIAGO Blanco — Mantelería SAN BERNARDO

Suelas para calzado ii » Mangueras de riego El Fi jrroca Presión e Industriales Llantas para carruajes Tacos de goma VALENTIN ESPINOSA E8R0 Productos trefilados Industria Manufacturera de Caucho y Plástico MEIGGS 65 :-: FONO 90301 :-: SANTIAGO ROGELIO ALTUZARRA F.

SEDAS CATRES MARTINEZ DE ROZAS 2433 - FONO 65098 ALGODONES SOMIERES SANTIAGO LA RIOJA "OASIS" en la Rufa Jacobea

por J. Pino

Desde el mismo corazón de Europai y de allende los Balkanes también, llegaban los peregrinos jacobeos. Bordón y esclavina de conchas sobre sus vestimentas. Venían de mundos legendarios para el español, igual que para ellos España era país de leyenda.

Han pasado más de mil años de aquel primer anuncio que hizo a toda la cristiandad el Papa León III, el sepulcro de Santiago el Mayor ha sido milagrosamente descubierto en la escondida His- panía. Mil años y España vuelve a lanzar a todo el mundo la misma noticia, aunque lleve esta vez nuevos matices. El cuerpo del "Hijo del trueno" sigue en Santiago de Compostela; y hasta allí con- tinúa extendiéndose una ruta que nace en cualquier punto de la cristiandad y en la que se mantiene, hecha piedra y arte y hecha romance popular, todo su historia, cien siglos de vieja.

España ha vuelto a ser el país legendario. Las grandes corrientes turísticos han virado hacia las alegrías de nuestro clima soleado, hacia los encantos naturales de nuestra geografía y hacia el rico y denso folklore, historia y arte de un retazo de tierra, que está hecho con retazos de medio mundo. Ahora —muy acertadamente— España va a restaurar un itinerario, espiritual en su objetivo principal, pero que puede llegar a convertirse en la ruta turística más culta y antigua del mundo.

Imagen de Santiago Guerrero, en la Iglesia de Santiago el Real de Logroño.

21 LOGROÑO, Primer Hito Riojano cidente entró en ebullición espiritual: era la única y magnífica posibilidad de postrarse ante los restos de un Desde la villa navarra de Los Arcos entra el egregio, discípulo de Cristo. Ya no sería preciso pasarse la vida Camino en la actual provincia riojana, directamente a suspirando por peregrinar a Tierra Santa, privilegio su capital: Logroño. Viene la ruta pegada al río Ebro, de la cristiandad oriental. Allí estaba ,a dos pasos de to- también ruta de recuerdos santiaguistas, y, entra en do el Occidente, aquel maravilloso rincón español. La la serena y sonriente ciudad por el Puente de Piedra, humilde capilla, que levantara Alfonso el Casto sobre que construyeran los santos ingenieros Domingo de la el sepulcro del Apóstol Santiago, en aquel "campo de Calzada y Juan de Ortega. estrellas" del noroeste español, fue convertida en Igle- Cuando el camino estaba poblado de peregrinos, sia en el año 872 por deseo de Alfonso III. Pero fue Logroño también disponía de un hospital y hospedería Sancho III de Navarra y los primeros condes de Cas- donde atender y albergar al peregrinante. Escasos res- tilla quienes dieron realce a su culto y facilitaron el pe- tos quedan hoy, pero el Logroño antiguo conserva todo regrinaje europeo, que inmediatamente tomó auge. el aire y matices de los pueblos que la ruta atraviesa Recorría, en un principio, la Vía Láctea —que así de lleno. Son varios los templos dedicados a las dos se la llamó primeramente— las zonas costeras de Es- grandes devociones de aquellos piadosos hombres: San- paña, pero las dificultades montañosas hacían difícil ta María y el mismo Apóstol Santiago el Mayor. Y y larga la marcha. Había que descender en busca de aún gotea esa escondida fuente, a sólo varios metros tierras llanas y menos lluviosas y frías. Bajó así hacia de la esbelta Iglesia de Sntiago el Real, final de eta- la parte inferior del norte español, siendo trazado de- pa y punto de arranque tradicional, tanto en la Edad finitivamente desde Navarra, donde se unían los dis- Media como en nuestros días. tintos caminos que llegaban de la frontera francesa NAVARRETE, humilde rincón del medievo y del noreste español, a la Rioja, para continuar a Bur- gos, Palencia, León y Galicia. Atravesadas las murallas de la ciudad por la lla- mada Puerta del Camino —hoy popular Arco del Re- Los reyes de Navarra., Castilla y León pusieron vellín— y ya enlazando de lleno con la Vía Aureliana, todo su empeño en limpiar de bandoleros, malezas y maciza calzada romana, el peregrino encamina sus charcas los bosques y valles de estas regiones de la an- pasos hacia el cercano villorrio de Navarrete, entre tigua Cantabria hispánica: construyeron puentes, hos- viñedos y trigales. pederías y hospitales: crearon la Orden Militar de San- tiago, con el exclusivo fin de limpiar los caminos de La esbelta escena que, en lo alto de un breve mon- delincuentes y auxiliar a los peregrinos en todas sus tículo, ofrece Navarrete no es de frecuente repetición necesidades. Había que convertir en camino regio lo a lo largo de la Ruta. Ni tampoco ese excepcional rin- que, en muchas zonas, era un simple sendero, a pesar cón de su cementerio, con la portada y ventanales de de que en su mayor parte se aprovechó la famosa cal- la que ayer fue ermita y hospital de San Juan de Arce, zada romana, que unía a la Europa de los carolingios y donde recibían auxilio espiritual y material los peregri- al lejano Bizancio con aquel esquinazo de la Península nos, auténtica joya del románico riojano. Los arbus- Ibérica, considerado como el "finisterre". tos crecen a su lado, pero nunca podrán ocultar el hon- do valor artístico de este retazo de la arquitectura medieval, palmo a palmo ornamentado. Entre sus estrechas calles, pobladas de casonas y palacios, ornados con antiguos escudos, el retablo que preside la Iglesia parroquial y el tríptico flamenco que, con toda humildad se esconde en la sacristía, son dos nuevos gritos a los afanes del moderno romero de Santiago. , bastión santiaguista Desde Logroño, el peregrino puede acercarse al histórico pueblecito de Clavijo, aunque caiga fuera de la ruta jacobea. Pero Clavijo aún levanta los dramáti- cos restos de su castillo, de donde cuentan viejos ro- mances salió volando sobre los aires la fantasmal y briosa figura del Apóstol Santiago, enarbolando el es- tandarte de las huestes cristianas sobre albo caballo. Al grito de "Sus y a ellos" el Apóstol guerrero ayudó a los cristianos a derrotar estrepitosamente al ejército musulmán. No importa ahora demasiado lo que tiene de verídico el romance. Importa que ahí está todavía el Gran Clavijo, inserto de lleno en el paisaje riojano y en la historia más neta de la Reconquista española. Camino de Santiago. Quizás sea éste el fenóme- no histórico que menos publicidad exterior necesite. Sus mil años de existencia forzosamente repercuten muy allá de nuestras fronteras pirenaicas y mediterrá- neas, a pesar de los prolongados siglos de escepticismo y abandono que, en el orden religioso, a Europa le to- có soportar. Desde que a lo largo y ancho de todo el orbe cató- lico del siglo IX voló la escepcional noticia de que el obispo de Iría Flavia, Teodomiro, había hallado un sepulcro con los restos de aquel gran apóstol), que —según numerosos documentos de los siglos VII y VIII— Puerta de Piedra, en las murallas de Logroño, había evangelizado la Península Ibérica, el religioso Oc- abierta a los peregrinos jacobeos.

22 Y sobradamente lo consiguieron, puesto que la pia- dosa Ruta Jacobea se convirtió al cabo de pocos siglos en la arteria vital del Occidente del Medioevo, un ca- mino de devoción y, a la par, de cultura, de solera ar- tística y literaria, poblado de monumentos y códices, que hoy son orgullo de nuestra civilización. Con otras palabras, desde luego, los códices que hablan del Camino de Santiago, muestran a la Rioja como un metafórico "oasis" para el peregrino jacobeo. Cuando a ella se llegaba, la tierra se hacía dulce y poética. Quedaban atrás los sinsabores de la montaña, siempre envueltas en fríos y peligros. Todo un esplén- dido panorama de bellezas naturales, de clima suave y de valores históricos y artísticos rociaba los valles, ve- gas y bosques de la Rioja, la Cantabria de aquellos si- glos. Hoy sigue mostrándose la Rioja como un "oasis" superado en sus encantos y atractivos, a quien vuelve a recorrer la ruta, con la calabaza de peregrino al hom- bro o con afanes turísticos.

NAJERA, regia y espléndida en su naturaleza Es Nájera —igual que lo es Santo Domingo de la Calzada, dentro de nuestra provincia— una de las lla- madas "villas mayores" de la Ruta Jacobea. Y es tam- bién un pozo de sorpresas, un reducto del arte y de la historia del Reino de Navarra, de quien fue capital y siempre ciudad mimada. Por un rey navarro —Don García, conocido por Rey de Nájera— fue creada, en el siglo XI, y desde entonces allí se fue condensando el esquema de la historia Navarra, hoy conservada aún en forma de piedra y arte puro. El Monasterio de Santa María la Real está en la primera fila de los monumentos nacionales, por sus imágenes y retablos, lo mismo que por sus tesoros se- pulcrales. En el Panteón Real yacen los restos de fi- guras navarras de relieve; así como los de la misma Blanca de Castilla, que fue hija de García Ramírez de Navarra. El Panteón de la egregia dama constituye una auténtica joya arqueológica y uno de los más fi- nos vestigios del románico español. La Puerta de los Reyes y el sorprendente Claustro de los Caballeros, otras dos joyas más del tesoro najerino. Pero fuera del Monasterio de Santa Maria, que hoy se rejuvenece por completo, los encantos de Nájera se extienden a ras del suelo y bordeando al juguetón y truchero río Najerilla. En su misma orilla se agiganta el monte, que fue base de un castillo. El paisaje que envuelve a la regia Nájera, es, rotundamente, maravi- lloso; y constituye una inmejorable oportunidad para el fomento del turismo rioj ano. Restos importantes no quedan en esta ciudad del pa- so del peregrino santiaguista. Pero no cabe dudar que su fundación está ligada al piadoso Camino, que en- tonces alcanzaba su plenitud. Nájera hubo de ser tan hospitalaria y entusiasta como lo fueron sus herma- nas en la Ruta. Algo está muy claro: el peregrino o el turista de hoy ha de detenerse con calma en la villa de Nájera. A contemplar sus importantísimos documen- tos artísticos e históricos. Y a gozar de lleno de una naturaleza privilegiada. Los incontables tesoros de San Millán Igual que Clavijo, San Millán de la Cogolla queda al margen del Camino de Santiago. Pero nadie puede negar a este complejo de arte, literatura e historia de méritos de ser incluida en la guía del turista compos- telano. Hay códices que dan a entender que muchos de los antiguos peregrinos se acercaban al Monasterio de San Millán de la Cogolla para orar ante uno de los santos mñs grandes y populares de Medioevo. Los mi- lagros y la virtud de San Millán tuvieron resonancias en toda Europa. Y en España tuvo relieve de Patrono celestial. El antiquísimo Monasterio de Suso, donde están en- A Cirueña le hizo célebre en la historia de España terrados los Siete Infantes de Lara —cuya historia da una tradición, que dolió en el alma a aquellos hom- lugar a uno de los más famosos romances de la Edad bres, que buscaban su propia unidad nacional. Allí, Media española—• está edificado junto a las cuevas Fernán González fue citado, traicionado y apresado ddnde San Millán hizo penitencia y recibía a los pere- por el rey de Navarra, quien lo trasladó cargado de ca- grinos para enseñarles la virtud y curar sus cuerpos. denas a . Pero como un signo de recupera- Y al fondo del valle, el Monasterio de Yuso —acerta- ción ante los cielos, como un afán de borrar el recuer- damente llamado el "Escorial de la Rioja"—, con los do de aquella traición, en el corazón mismo del pueblo restos del mismo San Millán y de San Felices; y de se alza una magnífica cruz de piedra, coronada por un cientos de caballeros de Navarra y Castilla, que de fuste inclinado de madera. Al peregrino se le asemeja aquel rincón hicieron el reducto espiirtual de sus vi- como un grito de la propia conciencia, una meditación das entregadas a continuas campañas guerreras. que tiene por fondo la cruda torre de la iglesia. A la par de los dos Monasterios, que recuerdan la ascética estancia del gran taumaturgo medieval, el SANTO DOMINGO de la CALZADA, ciudad paisaje de San Millán de la Cogollo, entusiasma al ins- deseada tante de verlo. No es una exageración. Es una realidad inmensamente maravillosa. Una pena honda está, no Si de toda la Ruta Jacobea hubieran de destacarse obstante, clavada, allí: el actual dssligamiento que exis- tres ciudades, Santo Domingo de la Calzada habría de te entre el mundo del turismo y e.~te tesoro —sin me- estar entre ellas. Porque cabe afirmar que la üamada táfora alguna— de la historia, arte y literatura espa- también "Ciudad del Santo" nació y creció en función ñolas. El "Escorial de la Rioja'' está esperando su hora del milenario Camino compostelano. Siglo tras siglo, moderna, que la de antaño más grande y brillante no allí se ha respirado a pleno pulmón el ir y venir del puede ser. San Millán de la Cogolla, ayer meta de de- peregrino. votos caballeros de la España reconquistada y cristia- Aún se conserva hoy en espléndidas condiciones el na, y hoy modesta y absurdamente escondida. A la Hospital del Santo, que era hospedería de peregrinos. fuerza ha de llegar el momento en que se iluminen de Un monumento que, debidamente puesto al día, podría nuevo sus vetustas piedras con la presencia del pere- ser tan magnífico como se pretende sean otros de la grino jacobeo lo mismo que del turista ambicioso de Ruta. lo monumental y de la poesía paisajística. En Santo Domingo de la Calzada, el romero esta- Muy cerca del Monasterio de Yuso está el pueble- ba a punto de abandonar las lozanas tierras riojanas cito de Berceo, donde nació el mayor genio de la poe- para internarse en las más ásperas de Burgos; allí sía médieval española, más aún, su creador y excep- había, pues, que llenar la calabaza de vino y agua y cional propagador: Gonzalo de Berceo. monje e inme- el morral de buen pan y queso; y había que curar las jorable catador de los vinos riojanos. Allí, en el porta- llagas y ardores de la carne. lejo del Monasterio de Suso, hacía de sus versos ora- Era, en consecuencia, ciudad deseada en lo mate- ciones nuevas. rial. Pero más lo fue en el orden espiritual, porque allí existía todo un emporio de santidad y de milagros. En ella tenía su sede el "Abraham, de la Rioja", el San- Paisajes llenos de bellos caprichos to arquitecto e ingeniero: Santo Domingo de la Cal- Pueblecitos redondos, retocados por un paisaje zada. magnánimo en caprichos bellos, adornan la zona rioja- Esta villa señorial de la Rioja tiene suficiente his- na atravesada por la Ruta de Santiago. Pueblecitos sin torial por sí misma para ser hito en las más exigentes pretensiones estridentes, pero que bien manejados, po- guías turísticas de España. Los blasones de sus muchos drían ser el reguero de un turismo campestre y eficaz. hijos ilustres permanecen aún pegados a tantos y tan- Estos rincones de la Rioja gozan de privilegios de tie- tos palacetes y casas señoriales, junto a los balcones rra y humanos, que sorprenden y halagan. de hierro forjado y aleros tallados, sembrada, a golpe Poco después de Nájera está Azofra, y ya cerca de siglos, de rincones evocadores. Pero, hablando del de Santo Domingo de la Calzada extiende su vetustez Camino de Santiago, basta conectar con la vida de San- y solera histórica Cirueña, plenamente inserto en la to Domingo de la Calzada para captar el relieve que, calzada romana, de la que aún se ven muchos restos. en los tiempos medievales, tuvo esta ciudad.

24 El "Abraham de la Rioja" entregóse en cuerpo y propietarias— son los más marcados hitos en este ca- alma a hacer más suave la ruta del Romero. Como el mino de espiritualidad occidental. No puede ser distin- mejor ingeniero y arquitecto, construyó puentes, trazó to ahora: turista o peregrino harán parada y fonda y realizó calzadas, levantó templos, hospederías y hos- al llegar a esta egregia ciudad riojana, porque en ella pitales, contribuyó a limpiar de bandidos y vagos los late con gigantesco ritmo la esencia y maravillas del bosques de los alrededores. Puso toda su santidad al "camino de las estrellas". servicio de la santificación de los piadosos peregri- nantes. GRAÑON, al final de la Rioja En los códices de entonces se habla de muchísimos Cuando, pasado ya Santo Domingo, se avista, va- milagros, que eran narrados por los mismos peregrinos lientemente encaramado en lo alto de un montículo, a lo largo del recorrido. Se narraban a ritmos de ro- el pueblo de Grañón, la Ruta está a punto de intro- mance, y en todos crecía el ansia de retornar a aque- ducirse en tierras burgalesas, a través de Belorado. lla villa riojana en busca del gran traumaturgo. Junto Quizás porque son conscientes de la importancia de ser a la imagen del Santo siempre se pintan los símbolos punto final de algo grande, las gentes de Grañón han de su más popular milagro: un gallo y una gallina captado de lleno el espíritu del moderno peregrino, co- que cantaron después de muertos y guisados para tes- mo lo captaron pueblos tan viejos como la misma Ruta. tificar la inocencia de un joven peregrino condenado Grañón es todo eso y bastante más: es una colo- a la horca. sal y bella Iglesia parroquial con un retablo del altar Hoy el cuerpo de Santo Domingo reposa junto a la mayor capaz de admirar a cualquiera; y es también misma Ruta Jacobea, como el de San Isidro en León y un paisaje enérgico y, a la vez, suave. Dos brazos abier- los de San Facundo y San Primitivo en Sahagún. Y tos de par en par quedan en Grañón, esperando el re- puesto que de venerar los restos de un apóstol se tra- torno de quienes fueron a Santiago a orar ante el Pa- ta, las tumbas de los santos —y con ellas las ciudades trono de la España cristiana y gallarda.

sWtV nrnrrrrí s.. •jf -r-i•

Vista de la ciudad de Nájera

25 Hospedería del Peregrino, en Sto. Domingo de la Calzada Torre mayor de la Catedral de Sto. Domingo de la Calzada.

La restauración de la Ruta Jacobea empieza a ser realidad desde este año de 1962, realidad que se quiere cuaje plenamente en 1965, en el que la cristiandad entera celebrará, nuevamente, el Año Ju- bilar de Santiago Apóstol. Habrá un período de tiempo en el que se tratará de plasmar a lo largo de la Ruta importantes, planes, confeccionados por ciudades interesadas en el desarrollo turístico del Camino de Santiago. Cer- ca de nosotros tenemos a la villa navarra d>e Estella, ejemplar por sus incansables esfuerzos en al- canzar de los organismos superiores y competentes el apoyo preciso para el citado desarrollo turístico. Su plan Pro Camino de Santiago está concienzudamente estudiado y, al parecer, es realizable per- fecta y fácilmente. Lo mismo que organismos particulares han comprendido la oportunidad inmejorable de los momentos de rápido incremento porque atraviesa él turismo español para llevar a cabo esta soñada y acertada restauración, también el Gobierno español se ha decidido a apoyar con todo entusiasmo todo aquéllo que contribuya a dicha restauración. Un signo d

26 LOS MOZOS DE VALMOSTILLO

Estimado Diputao: setiembre dos, Valmostillo.

El miércoles pasao celebramos San Agapito que es el patrón á<2 este pueblo dende muchísimos siglos. Por lo cual tomo la pluma pa contar cuanto nos reimos todos los mozos y mozas En la procesión echamos del pueblo y demás vecinos. unos cuetes encendidos rastriand'o poentre las garras Serían las diez y media de curas y monaguillos; cuando todos nos salimos aquello fue él acabóse armaus con las escopetas pisotearon a los crios, unos diez o doce amigos desmayaron las mujeres que somos los de más broma; po el suelo San Agapito y venga disparar tiros y todos corre que corre contra todas las ventanas y nosotros venga reimos. que había jaulas de grillos, codornices, perdigachos, Por la noche aquí es costumbre y ruiseñores y mirlos; de que se corra un novillo sacó el morro poel ventano enmaromao, al deste año él helmano del Balbino en los cuernos le pusimos a preguntar que ocurría unas pelotas de estopa y gracias a que ando listo y de alquitrán encendido que sino de un zambombazo que fue que las dos pesaron lo dejamos en el sitio. unos quince o veinte quilos y ato el que encontrábamos Acabada la pólvora en una reja subido entre todos discurrimos debajo la misma reja el abrir todas las cuadras le poníamos el novillo y hacer salir los abrios pa ver si se socarraba. correteando por las calles Después con el toro fuimos pa que hicieran estropicios, por las eras, lo soltamos en dispués naióe sabía junto a los fajos de trigo cuál era tuyo ni mío y comenzó arder la parva allí se armó un rifirrafe pero vino de seguida que salieron los cuchillos gente, y los guardias civiles pero con todo y con eso y acabaron el conflicto no hubo más que seis heridos. si no es por eso, no queda ni siquiá un grano pa icirlo. En la función de la iglesia colocamos en los sitios Por lo cual a usté le escribo donde habían de sentarse ya que es nuestro Diputao todos los del Municipio de que hable con el ministro unas agujas saqueras pa ver si se nos perdona, punza arriba y hubo cisco dígale que lo que hicimos que las tripas aún nos duelen no fue con las intenciones de tanto como nos reimos. de hacer mal, sino por reinos. Los mozos de Valmostillo. SEDERIAS — LEON — LANAS - SEDAS - ALGODONES - CASIMIRES

BENITO LEON LE R I A

PEDRO MONTT 1804 — TELEFONO 8652 — VALPARAISO

ESIAELECIHICNTCS CCMCPCIALES ® Ducal GENEROS: Alameda 2759 —CALZADOS: Alameda 2955 CASILLA 4729 — TELEFONOS: 90903 - 92809 — SANTIAGO

CASIMIRO DIEZ E HIJO

CALZADOS Y CURTIEMBRE DE CALVO Y OIA. s. A.

VICUÑA MACKENNA N.p 4885

TELEFONO 53328 SANTIAGO

VENTURA PABLO e Hijos

! CASILLA 122 RANCAGUA Oivisión de *Opiniones

Las cartas de Chile traen las primeras noti- España invita a las Instituciones Hispánicas cias del frío que llega. Las nieves del año hacen de todas sus hijas. La indiferencia de la objeti- su primera comunión en los Andes. Y en Ma- vidad no conmueve a los iberoamericanos. drid, calores, tormentas de verano, granizo, so- foco, y la queja que corretea por la Gran Vía, Inglaterra, Suecia o Polonia no le dicen nada. los Carabancheles y la carretera de La Coruña: Ni el oído ni al corazón. Lo objetivo es lavado. Desapasionado. Blanco. La pasión y el hondo —¡Este calor es horroroso... las atómicas han afecto por lo español hierve. Tiene colores. Ne- cambiado el tiempo...! Las opiniones están cesita matiz. Cambio. Adorno. Los círculos "ofi- siempre divididas. En el fútbol, en los toros, en ciales" de todas las naciones abogan por deter- la familia, en los gobiernos, en los hogares y en minada conducta internacional. Pero los pueblos el tiempo. Y es el tiempo el que quizá reúna no ocultan sus sentimientos. A veces hasta pien- más opiniones en favor y en contra. so que España está aburrida de que la llamen — ¡Yo no resisto el calor...! Madre Patria. Preferiría que le dijeran "her- mana". Nación hermana. País amigo. Los "ame- —¡A mí que no me hablen del frío...! ricanos" como aquí nos llaman abandonamos a En los capítulos nuevos de lo que mañana Mamá hace mucho tiempo. Peleamos por no vi- será historia y hoy es la actualidad apasionante, vir bajo su tutela. La herencia corresponde más los propios negros de Estados Unidos, la misma a una "Tía abuela". Olvidada muchos años la fa- gente de color que está librando su batalla por milia los países de habla española vuelven a la igualdad cristiana, se deja llevar por el opio conversar con ella. Pero ya no es la Madre Patria. de la opinión. Como si Opio y Opinión fueran morfina de todas las épocas. Negros pacíficos y No quiere ser —públicamente reconoci- extremistas toman medidas diferentes. Unos da una y otra vez con majadería exclusiva— abogan por la igualdad con paz y otros luchan una Madre tan anciana que no se crea que ol- con altisonancia. La sociedad blanca juega a la vidó la evolución. Que tuvo hijos. Que vió crecer división de opiniones. Hay quienes abrazan al sobrinos. Y que esa familia de la hispanidad negro en señal de solidaria hermandad. Otros podía ya pensar en que los años de lucha intes- respingan la nariz y desprecian al compatriota tina, el divorcio del mundo tan prolongado, y el por la diferencia de color. Los rusos lanzan dos aislamiento a que fue sometida le dan derecho a astronautas. Una mujer dibuja un cordón de ser considerada ahora como una nueva paren- color rojo-soviético en la cintura invariable del tela cariñosa, sincera, apasionadamente perso- mundo que habitamos. Londres dice que quizá nalista, que quiere para sí una definición nue- los rusos no terminaron como estaba proyectado va. Más propia de lo actual. Más de acuerdo con el plan de encuentro orbital aéreo. División de el tiempo, que vivimos. Menos sentimental. Más opiniones. La jerga de estos tiempos solo busca realista. Mucho más auténtica. Y siempre agra- anulación de esfuerzos. Desprestigio de rivales. decida. Mi impresión es que debíamos encontrar Y aunque las llamadas altas esferas intercam- denominación nueva para llamar a España. Sus bian cables de felicitación, la artillería noticiosa hijos hacemos cosas muy diferentes, a las que en manos de poderosas empresas que vigilan ella nos enseñó. Ella misma vive una época nue- primero sus propios intereses empujan hasta va, floreciente, esplendorosa, repleta de turismo derrumbar las propias conquistas del hombre. y de promesa. La España colonizadora fue Madre. Conforme. La España de hoy es herma- —¡Mamá... este niño no copió la tarea...! na. Tía. Y hasta me atrevería a llamarla "novia Desde la edad infanti, la raza humana no de América" si no fuese porque se abusó muchas acepta la posibilidad de la victoria ajena. Si veces de esa denominación. Esta España de una alguien acertó se busca el modo de destruir los juventud que nació después de una guerra en- triunfos. La opinión lanzada arruga estrecejos y tre sus padres, anda buscando amistades, gentes pone duda: ya está conseguido el egoísta obje- de su misma edad, novios y novias, empresas tivo. fraternas, acuerdos recíprocos, capitales y brazos

29 dispuestos a ayudarla a ser pronto —otra vez— de opiniones destruyéndolo todo. El consejo de- una nación respetada sin reservas, sin comen- soído. La indiferencia. La crítica despiadada. tarios ligeres y mal cosidos a unos viejos recuer- Como si el mérito de hacer hubiese pasado a me- dos ya teñidos para siempre de olvido y expe- jor vida. Como si la verdadera actitud frente al riencia. La paz de los hombres en la tierra corre mundo fuese —claramente— la destrucción. siempre el mismo peligro: la eterna división de Hacer añicos los cimientos de un rascacielos opiniones levantó una Babel cuyas consecuen- cada día más alto que se llama humanidad. La cias pagaremos hasta el fin de los tiempos. Por convivencia humana se hace cada día más difí- más que leemos la historia de punta a cabo una cil. Hemos perdido hasta la serenidad de asis- y mil veces, de poco nos sirve comprobar que la tir al espectáculo de los que surgen y triunfan. división no es suma. Con cada día, los buenos La vida privada es atropellada. Se derriban propósitos se van diluyendo al correr de las los cercos particulares con frialdad absoluta. horas. La "personalidad" de las gentes, los pue- Todos quieren ver qué hace el vecino. No para blos y sus gobernantes solo parece encontrar un sitio seguro para desembocar; dividir para rei- aprender o atesorar la lección; sino para piso- nar. "Llevar la contra". Discutir. Negar. Des- tear y desprestigiar. El respeto por las costum- hacer. Destruir. Nadie sabe como seguir la con- bres y la vida de las demás —gentes— naciones ducta de la victoria. Nadie entiende cuál es la y mundos merecen un severo propósito: oir y actitud frente a la derrota. Al consultar la opi- callar. Es la única fórmula que puede brindarnos nión ajena, siempre está la gigantesca división la alegría de ser respetados.

MALAGA

Ofrece sol fuerte. Con tenacidad africa- más acá, con el serpenteo de una carretera que na de arena y desierto. Pero en las últimas le saca la vuelta al mar intruso, Puerto de San- semanas, la costa del sol —la california es- ta María, tierra de los grandes fabricantes de pañola— está inaugurando hoteles palaciegos. coñac. Auténtico centro del brandy español fa- Increíbles. Instalaciones colosales a orillas del moso en el mundo. Batalla de familias ilustres mar. Los días claros, se vé la orilla negra del en la historia de la bebida más popular de la Africa y el peñón de Gibraltar desde cualquier nación. Los domingos en los estadios la copita lugar de la carretera, pariente cercana del ca- de coñac servida en el dedal plástico por 5 pe- mino de Viña a Quintero. Después de una se- setas, equivale al "ri-café" de las canchas chile- mana de lluvia y frío chileno, las vacaciones en nas. En cada temporada veraniega asoma la España. El coche bebe medio centenar de litros sorpresa de nuevos Hoteles para viajeros y au- de gasolina de aviación. El litro de 96 octavos tomóviles. Trazados al estilo de las carreteras vale 10 ptas. Es uno de los precios que compa- de la Costa Azul, o las grandes autopistas nor- rado con el valor de la bencina en otras nacio- teamericanas. Piscina, bungalows, bares, cen- nes hace caro el automovilismo español. Sobre tros comerciales, cines canchas de tennis, aire todo para el que viene con monedas que le han acondicionado como condición principal para costado un ojo de la cara. La gasolina de avia- la tentación de los que huyen del calor que arrebata el sueño. Jerez de la Frontera. Sevilla ción solo cuesta 20 céntimos más por litro y di- otra vez. Uno tiene la impresión de que en cen los entendidos que "hace volar" los coches. aquellos tiempos, cuando nació la Giralda y sus La Carihuela es una aldea mínima. Blanca. alrededores, las ciudades, los arquitectos y los Limpias casitas de pescadores que cosen sus re- urbanistas jugaban a las casas de muñecas. Ha- des a orillas del mar, mientras el turismo luce cían plazas del tamaño de un suspiro. Pocas bikinis, barbitas, tenidas escalofriantes, y un emociones tan hondas como admirar la plaza afán de tostarse al sol que sus tierras racionan de doña Elvira. Es el alma de las- gentes de ayer. o brindan en porciones homeopáticas. El ski Las ambiciones ceñidas. Estrujadas en dimen- acuático, el motor fuera de borda, la bicicleta siones serenas. Breves. Intimas. Cómo si cada acuática, y el paseo por la costa van amonto- día los vecinos pensaran en saludar al pueblo nando pesetas para el gran ingreso de la eco- desde sus ventanales. Ni el urbanista Valenzuela nomía española. Los días vuelan. Vamos a Cá- pudo pensar algo más reducido, para la Pérgola diz para saborear el vino añejo de sus dos mil de las Flores. Sevilla está hirviendo. El calor años de muy noble y heroica ciudad. Puerto de abrasa. La alegría no cede. Esta plaza es un donde salieron millares de españoles que hoy cuento de hadas que sigue viviendo a pesar del viven en América. Una tacita de plata ufana, tiempo y el rascacielos, y las áreas verdes, y los calurosa, bullanguera que parece estar siempre impuestos a la renta, y las ciudades satélites y de fiesta. Con el mágico adorno de la luz mo- el bullicio de las grandes capitales. Es un refu- derna maquillando los rostros de sus catedra- gio para la intimidad. Así. Apenas cabe el cora- les, palacios, y callejuelas inverosímiles. Poco zón en su belleza.

30 EL ESCORIAL San Lorenzo de las Victorias

por Francisco Arenzana

España celebra este año el 400"? aniversario de la fundación del Real Monasterio del Escorial, y con este motivo, ha programado un conjunto de actos que tendrán lugar entre Julio y Septiembre en el Real Sitio. El Monasterio del Escorial ubicado en la provincia de Madrid a cincuenta kilómetros de la ca- pital de España, es considerado como una de las construcciones más fabulosas del mundo hispano. Levantado hace cuatro siglos, de él dijo Polero "es majestuoso y sublime como la religión que le dio el ser, severo y melancólico como su augusto fundador". Mandado edificar por Felipe II para conmemorar el triunfo de la batalla de San Quintín, a su construcción consagró 40 años de su vida, legando a España esta obra, que desafía los siglos; ocupan- do una superficie de más de cuatro hectáreas, se deben los primeros bocetos y el anteproyecto a Juan Bautista de Toledo, y la realización de esta obra, al famoso arquitecto Juan de Herrera, nacido en la provincia de Santander y a quién la humanidad por este hecho deberá gratitud eterna. Edificado con materiales nobles como el bronce, el porfido, el granito y el mármol, el edificio por su forma, recuerda una inmensa parrilla; y en él fijó Felipe II su lugar de residencia, gastando en adornarlo y enriquecerlo gran parte de su fortuna. Todos los soberanos de la época en afán de ha- lagarlo le envían joyas, tapices cuadros y objetos de arte, y tapiceros, orfebres, herreros y pintores vie- nen de toda Europa, para hacer del Escorial la Octava Maravilla del Mundo. Emplazado en la meseta castellana en medio de un paisaje solitario y viril, su exterior destaca la extrema desnudez de sus largas fachadas que dan valor pleno a la admirable amplitud de sus pro- porciones y vigor y armonía a sus líneas, y prescindiendo su construcción de toda clase de adornos y fiorituras, es sólido y eterno como la fe cristiana que lo concibe. Sería extenso el referirnos a la grandeza arquitectónica del Escorial por su descripción dilatada pero bástenos saber a título informativo, que cuenta con 12.000 puertas, 85 escaleras, 15 claustros, 12 oratorios, 300 celdas, 550 pinturas murales, 1.600 oleos, 2.600 ventanas, 4.000 habitaciones, 88 fuentes y 16 patios, en su biblioteca se alinean más de 50.000 volúmenes y 5.000 códices, y entre su nume- rosa colección pictórica de un valor incalculable, se encuentran pinturas de Rubens, Tiziano, Lucas, el Greco, Jordán, David y Velázquez. Desde que se franquea la entrada de su fachada principal, la solemnidad del lugar anuda nuestras gargantas, y en los días más calurosos del verano una capa de hielo golpea nuestras espal- das, sin embargo en la fachada de la Iglesia, el sol centellea entre los cetros de los seis reyes de Judá y el arpa de David. De bronce son las estatuas del altar mayor con retablos de mármol, a la derecha, Felipe II, sus mujeres y eíl desdichado Don Carlos, y a la izquierda Carlos V, la reina y las infantas, todos ellos, arro- dillados con las manos juntas, y si pedrería hay en sus mantos y coronas, el cetro y la espada están humillados a sus pies. Una impresionante escalera de mármol nos conduce al Panteón de los Reyes; al lado del Evan- gelio, descansan en paz los reyes excepto Felipe V y Fernando VI, entre ellos al lado de la epístola, Isa- bel II y los consortes que dieron sucesión, más allá el lugar reservado para Alfonso XIII, y muy cerca, el Panteón de los Príncipes, donde también reposan las reinas que al trono de España no dieron su- cesión. En medio de la majestuosidad del Monasterio se encuentra la habitación de Felipe II, el Rey más poderoso de la tierra, donde vivió y murió después de larga y dolorosa enfermedad. La celda es pe- queña, con pavimento de ladrillo y paredes y techos pintados de blanco, todo en ella es sobriedad y sólo un friso de azulejos, adorna estas paredes, aún se conserva en esta pieza donde murió el segundo de los Austrias, su cama antigua, y sencilla desde donde oía misa, una pila de agua bendita, dos des- tartalados sillones y algunos óleos con motivos religiosos, pareciendo increíble, que este rey que disputa- ba con suerte los dominios del mundo, se conformara a reinar desde aquí, entre una mesa de pino, un rústico sillón y una simple banqueta donde apoyaba su pierna aquejada por la gota. Y así es el Escorial, la Octava maravilla del mundo cuya vista produce en el alma una profun- da impresión. Durante siglos perdurará la imagen de sus muros desnudos, muros, que pálidos en la luz matinal o esfumados en la cenicienta luz de la tarde, se asemejan al retrato pálido y pensativo que Pantoja de la Cruz hiciera de aquél, que lo concibió y amara hasta el instante de su postrer alien- to. EL ESCORIAL, es uno de los lugares más arrogantes del mundo. El que así lo quiso, consiguió el gran fin que se propuso, exaltar a Dios, a España, a la vida y a los muertos.

31 MANUFACTURAS DE CALZADO

• flH^

C H I L O E 3 10 SANTIAGO

MENA Y LOPEZ LTDA. CARRASCAL 5130 - QUINTA NORMAL — TELEFONO 90913 - SANTIAGO MAESTRANZA Y FUNDICION PROPIAS BOMBAS Y GRUPOS PARA CASAS - INDUSTRIAS MINERIA Y AGRICULTURA BOMBAS CENTRIFUGAS: Pequeñas o para Riego, de Engranajes, de Pistón para Vino, etc. etc. para accionar a Motor o con Motores. BOMBAS A MANO Para Pozos corrientes o profundos. Sección especial para toda clase de reparaciones

RESTA URANT

"La Cibeles"

COCINA ESPAÑOLA — COCINA INTERNACIONAL

LUIS SANCHEZ

ADHESION A LA COLECTIVIDAD RIOJANA

VIÑEDOS ORTJZ LTDA. LINDEROS V m CASILLA 1 FONO BUIN 69 Linderos o Viña Vizcaya Viña San Eugenio Viña María w LINDEROS Linderos Rosario J V—- 0^ Fundo El Recuerdo Viluco j£a ¿Rioja y €hile

por PEDRO SARALEGUI

Grande, demasiada categoría la del escenario que me ofrecéis para que en él actúe la poquedaz de mi pluma acostumbrada a menesteres de menos altura; pero sois vosotros los solicitantes y, lógicamente, los responsables de esta mancha sobre vuestra magnífica re- vista Por otra parte, no podía negarme a una colaboración interesada desde esa bendita tierra en 1a. que dejé los mejores años de mi juventud, y el alma entera saturada de gra- titud y bellos recuerdos. ¡Aquella Alameda de las Delicias, aquel Cerro Santa Lucía, aquella Plazo, de Armas, aquellas calles Ahumada, Estado, Catedral, Compañía, etc.!

¡Ay! ¡Chile de mi vida! donde los españoles, por contagio, nos convertimos en fu- tres, ñatos o guatones para entusiasmarnos con la cueca y enamorarnos de ese pabellón tri- color con su estrella solitaria que, adentrándose en nuestro ser, llega al corazón para fun- dirse en amoroso abrazo con el rojo y gualda que llevamos en el alma.

Yo fui roto entre los rotos, yo alterné con ellos en las pulperías de las oficinas sali- treras, con ellos canté la cueca en las fondas de los campamentos a' cuenta de unas pocas chauchas de las de antes de la guerra y con ellos tomé chicha en el potrillo común. Yo adoré a Chile, yo me descubrí con el respeto que engendra el amor cuando en el cuartel del regimiento de línea Esmeralda en Antofagasta, se izaba o arriaba el pabellón nacional. Yo quise y quiero a Chile porque allí encontré esa generosa hospitalidad' propia de nuestra raza.

Yo adoré a Chile, sí, pero sin perder un átomo de amor a mi patria nativa, a esta Es- paña grande y generosa y quijotesca ayer, hoy y siempre. Yo no presumí nunca de resabido, yo no cometí 1a. "hombrada" de menospreciar lo nuestro con esa insensatez de que algunos alardean para parecer más hombres. Yo no milité nunca en esa minoría que buscaba nues- tros defectos mirándolos con lente de aumento, para hacer comparaciones con los de otros países, colocando a España en el último lugar de sus absurdas estadísticas. No milité nunca con ellos porque, ni me gustaba mentir, ni mucho menos convertirme en pregonero de nuestros defectos buscando el reconocimiento de una sapiencia de la que ellos carecían to- talmente. Soy español como soy hijo de mis padres. ¿Cómo renegar de estos sagrados con- ceptos?

Naturalmente, era una minoría, esa minoría contra la que no caben razonamientos justificados porque las sirenas de la antiespaña les cegaban la mente, les engañaban co- mo se engaña a los niños háblándoles de las mil y una noches y otros paraísos inexisten- tes que ellos colocaban en cualquier país que no fuese el nuestro. Por eso no milité con ellos y milito con vosotros. Admiro y aplaudo vuestro colosal esfuerzo, vuestro laborioso te- són, vuestra digna y honrada representación de nuestra España en un país hermano que tanto practica la hospitalidad generosa.

Podéis estar seguros de que los riojanos todos, nos sentimos orgullosos de vuestra la- bor, de vuestra Sociedad y de vuestra revista, porque no sabemos que no nos visita ninguno de vosotros que no traiga en su cartera asuntos y negocios que os acerquen a nosotros y tareas que no culminen en saludables beneficios, no, solamente para nuestra colonia en Chile, sino que también para empresas y establecimientos benéfico-sociales de nuestra provincia. Vuestra Sociedad, vuestra revista, vuestros nombres, son conocidísimos en la provincia de Logroño, donde se os admira con amor y se os recuerda con gratitud, aparte de que, sin duda alguna, Chile es la república americana más espiritual y materialmente unida a esta provincia en la que no es posible encontrar un pueblo sin hallar en él detalles y motivos que nos hablen de la patria de Arturo Prat y Gabriela Mistral. Difícil sería, so- bre todo en esos Cameros, encontrar una familia en la provincia que no cuente con déudos o amigos en esa república y, aprendido no se donde, cuando se presenta la ocasión, también se lanza aquí el grito de ¡Viva Chile! con su M... correspondiente.

Logroño tuvo y tiene siempre su peña de chilenos, circunstancia no lograda por nin- gún otro país. Aquí se habla de Santiago, Valparaíso, Concepción, etc, como se habla de San Sebastián, Zaragoza o Sevilla. Raro es el día que por estas vías logroñesas no tropeza- mos con un turismo en cuyo parabrisas se destaca el chileno tricolor. Nosotros lo paramos como cosa nuestra y lanzamos el santo y senas ¡Viva Chile!

33 jnf.UE.lr,as ¿Attaint^ ira £s;pañnla DIREC. TELEGRAFICA "INDUMET"

SANTIAGO VALDIVIA RIVAS 530 CASILLA 367 - FONO 1540 CASILLA 10040 - FONO 53338 FAB. BN CHUMPULLO

Fabricación de maquinaria en general.—Especialmente para la Industria Maderera Fabr. de Material de Enrieladura para instalación de desvíos CAMBIOS — CRUZAMIENTOS — GUARDA RIELES Y DEMAS UTILES CONFORME PLANOS DE LA EMPRESA DE FF. CC. DEL E., POR SER ABASTECEDORES DE DICHA EMPRESA

Calzados "FLECHA" Calzados "SONY''

DONDE SU ECONOMIA ESTA HECHA SON MEJORES FRANKLIN 1029 ALAMEDA 853 (LOCAL 9) FONO: 55396 FONO: 391076 ELIAS GARCIA MURO SANTIAGO

SEDAS, LANAS, FANTASIAS G A R N E T NOVEDADES EXCLUSI VAS PARA CADA ESTACION Vicente Hnos.

HUERFANOS 945 FONO 32463 CASILLA 1472 SANTIAGO

VICENTE MURILLAS RODRIGUEZ

COMIDA ESPAÑOLA INSTALACION MODERNA ASCENSOR Y E INTERNACIONAL CALEFACCION CENTRAL ; TODAS LAS HABITACIONES CON BAÑO « MORANDE 631 :•: TELEFONO 67966 :•: SANTIAGO CONOZCA NUESTRA PROVINCIA

¿SABIA USTED QUE:

.. .las mayores alturas de la Provincia sobre el nivel del mar son: Sierra de San Lorenzo 2.303 metros; Sierra Cebollera 2.139 m.; Sierra de Pineda 1.801; Puerto de Piqueras 1.710 m.; Monte Real* (Hayedo de Santiago) 1.682 m.? ...nuestro Provincia se divide en 9 Partidos Judiciales con 184 Ayuntamientos, 39 lugares, 97 aldeas y 412 caseríos? .. .el Ferrocarril de Tudela a Bilbao que recorre la provincia siguiendo la ver- tiente del Ebro tiene las siguientes estaciones: Alf aro, Rincón de Soto, , Lodosa (navarra) Féculas (apeadero), Agoncillo, Recajo, Logroño, El Cortijo, Fuen- mayor, , , Briones, Haro y San Felices? .. .la línea del Ferrocarril de Haro a tiene 34 Kms., de extensión y pasa por Haro (estación y apeadero), , Castañares, Bañares, Santo Domingo, Santurejo, y Ezcaray? ... el ferrocarril de Calahorra a Arnedillo es de vía estrecha, como el anterior y recorre Calahorra (estación y apeadero), , Quel, , y Arnedillo? .. .los puentes y barcas sobre el Ebro para comunicarse con las provincias veci- nas están: Puente de cemento en Baños de Ebro; barca en San Felices; puente de piedra en Briones; puente de piedra en San Vicente de la Sonsierra; puente de pie- dra en Cenicero, puente de piedra entre y Lapuebla de Labarca (propie- dad de la Diputación alavesa); puentes de hierro y piedra en Logroño; barcas en Re- cajo y Mendavia; puente de piedra en Lodosa; puente de cemento de Calahorra a San Adrián;barca en Azagra y puente de cemento en Rincón de Soto?

.. .existe una extensa red de carreteras de las que destacan, la de Logroño a Zaragoza por Calahorra y Alfaro; de Garray a la estación de Calahorra por Enciso, Arnedillo y Arnedo; la de Piqueras a Logroño por Soto de Cameros; la de Soria a Lo- groño por Pajares, y Torrecilla; de Lerma a la estación de San Asensio por y Nájera; de Pradoluengo a la estación de Haro por Ezcaray y Santo Domingo; de Burgos a Logroño por Santo Domingo y Nájera; de Logroño a Cabañas por , Briones, San Asensio, Cenicero y Fuenmayor; de Logroño a Vi- toria y de Logroño a Pamplona?

...los baños medicinales en la provincia se hallan en Arnedillo a 28 Kms. de Calahorra y 44 Kms. de Logroño, que sus aguas son cloruro-sódicas, salen a 103 litros por minuto y a 52"?; en Grávalos a 65 Kms. de Logroño, siendo sus aguas sulfurado- cálcicas, salen a 169 y se indican contra el herpetismo; Riva los Baños a 30 Kms. de Logroño y 1 1/2 de Torrecilla, son bicarbonatada-sódicas, están indicadas contra las dispepsias, salen a 303 litros por minuto y a 22 ó 24??

. . .hay minas de cobre aurífero en Mansilla; de hierro en Ezcaray y Tobía; de carbón de piedra en Préjano y Villarroya y de plomo argentífero en Jubera?

.. .el puente de Hierro de Logroño mide 330 mts., tiene 11 tramos de hierro de 30 mts. c/u. se terminó en 1882, se inauguró el 18 de Diciembre del mismo año y costó 909.837 pts.? .. .el puente de piedra se inauguró el 11 de Junio del 84, tiene 198 mts. y costó 250.000 pts.? .. .la estatua del General Espartero fué costeada por suscripción nacional, se inauguró el 23 de Septiembre del 95 y fué avaluada en 100.000 pts.? . . .Bretón de les Herreros nació en Quel; Gonzalo de Berceo en Berceo, Quintiliano en Calahorra y Don Práxedes Mateo Sagasta en Torrecilla de Cameros? .. .el Ebro sufre un descenso de 163 mts. desde que entra hasta que sale de la provincia?

... el General Espartero vivió en su Casa Señorial de la calle Agustinas después de la Regencia y murió en 1879?

35 TEXTIL NAVARRO HNOS. PLANTA ENGOMADORA DE HILADOS DE RAYON Y SIMILARES Felipe y José Navarro Ltda.

MANUFACTURAS DE SEDAS — LANAS ALGODONES Y CONFECCIONES Fábrica: Apstol Santiago 144-160 Fono 98296 - Santiago Depósito: wuwyw Monjitas 843 Fono 31991 - Santiago VIVACETA 920 :-: FONO 370550 :-: Santiago

INDUSTRIAS REUNIDAS La Casa Ideal de los Novios JIMENEZ JUAN MEDEL G.

Frazadas Andes SAN DIEGO 1000 - FONO 61913 SANTIAGO

FONOS: 92005 - 96438 Fábrica de Bordados, Juegos de cama

SANTIAGO y Mantelería

GRANDES ALMACENES DE CALZADO RODILLOS DE GOMA "LA POROTA" Industrias "BODAL"

SAN PABLO 2981-2999 Pedro Alvarez de la Calle "W INDSOR" Fabricante de cada clase DIAGONAL CERVANTES 722 Sucesión de rodillos de goma PABLO GOMEZ GARCIA SANTA ROSA 4350 - FONO 52449 - SANTIAGO

FONO 95155 :-: SANTIAGO

LA RLESIENNE h 9f UNIVERSAFERRETERIA L MATTAS COUSIÑO 154 :-: FONO 67252 BAILE Y CIA. LTDA. SANTIAGO

IMPORTADORES JOAQUIN IBAÑEZ Y HNOS.

# ür ¿R»

CORREO 2 - CASILLA 4635 - FONO 91875 SEDAS LANAS ALAMEDA N." 2923 :-: SANTIAGO | ALGODONES Los 60 años del Real Madrid"

Estadio Bernabeu

MAS DE MIL TROFEOS GANADOS POR EL CLUB A partir de 1939, el crecimiento del club fué con- SE EXHIBEN EN UNA EXPOSICION siderable. El viejo Chamartín dió paso al estadio Ber- nabéu —inaugurado en diciembre de 1948—, llamado Más de mil copas, exactamente, mil cincuenta y así en homenaje a su presidente "eterno", don San- tres, se exhiben en la exposición que el Real Madrid, tiago Bernabéu, el hombre que hizo posible esa mara- cinco veces campeón de Europa, ha organizado en el villosa obra y que está embarcado, y a punto de ver su •Círculo de Bellas Artes de la capital de España, con terminación, en otra empresa venturosa y no menos ocasión del sesenta aniversario de su fundación. En espléndida, la Gran Ciudad Deportiva. estos días se cumplen también los quince años de la inauguración del estadio Bernabéu, el mas grande de la península. No se crea que el "Real" sólo tiene en Si el Madrid ha podido convertirse en el mejor sus vitrinas ese millar de trofeos. Tiene muchísimos equipo del mundo, como tantas veces lo ha proclamado más. Pero se imponía una selección, para ofrecer a la la prensa deportiva de Europa y de América, fué por- contemplación del público lo mejor. Así se exhibe la que contó con un presidente, Santiago Bernabéu, que primera copa de España ganada por el club en 1902, es un hombre "fuera de serie". Jugador en los tiempos cuando nació el "Real", para organizar el primer tor- heroicos —desde 1914 a 1924—, se hizo cargo del club neo, con ocasión de la coronación del rey Alonso XIII. en 1943, en momentos difíciles, porque el equipo no Y con ella los trofeos ganados, posteriormente, en la acababa de empalmar con su línea tradicional... En Copa de España, en la Liga y en la Copa de Europa. 1944 se ponía en marcha la construcción del nuevo campo, gracias a una operación financiera que eviden- Durante el tiempo en que esté abierta la exposi- ció la confianza que, para los blancos y el público, su- ción se proyectará en la sala del Círculo una película ponía la presencia de Bernabéu al frente del Madrid. titulada Historia de Cinco Copas de Europa, que con- tiene el reportaje de la gran hazaña deportiva madri- dista. Más de cien goles desfilan por la pantalla, acom- Con su estadio, en el que existen varias instala- pañados del comentario de Matías Prats, el famoso ciones deportivas, al margen del campo de juego locutor de la radio y de la televisión de España, que —gimnasio, piscina, sauna, etc.— y su Ciudad Depor- fué testigo de las proezas europeas del Real Madrid. tiva, dos millones de pies cuadrados y varios campos de fútbol, de tenis, de baloncesto, 'piscina, club, etc, y El Real Madrid nació en marzo de 1902. Desde en- con un equipo, que al precio internacional —Italia tonces su nombre ha figurado a la cabeza del fútbol está pagando bien a los jugadores importados de Es- español, primero contando con los mejores elementos paña, del Sol, Suárez, Peiró... —puede valorarse en amateurs, los Bernabéu, Teus, Monjardín, Triana, Félix cien millones de pesetas, no es arriesgado decir que el Pérez... y, luego, cuando el deporte se profesionalizó club cuenta con un capital de muy cerca de los mil con los Zamora, Quincoces, Ciríaco, Rubio, Lazcano, millones. •etc., hasta hoy: Di Stéfano, Puskas, Gento, etc.

©

37 ADERAS LABIOS

LAS BARRACAS MAS SURTIDAS

LA MAPOCHO EL SIGLO Manuel Rodríguez 1150 Molina 72 - Fono 91721 Fono 86950

LARIOS Y COMPAÑIA LTDA. Casilla 2294 — Santiago

Lacámara, Ruiz y Compañía Ltda.

BARRACAS

"AMBOS MUNDOS" "LOS LAGOS"

Avenida La Paz - Fonos 372863 - 372883 CASTRO S]N.

Casilla 6523 FONO 58 - CASILLA 21

SANTIAGO LOS LAGOS

EDIFICIO LOGROÑO

Anqel García Medel

SAN DIEGO 285 al 291 — FONO 66326 Don Pedro de Valdivia en el Huelén

por Carlos Sander

Don Pedro de Valdivia es el padre de la naciona- Es curioso lo que sucede con los grandes hom- lidad. Su gesta sigue agitando sus banderas puras y bres. En sus mocedades son oscuros seres, que viven en cada estío se recuerdan sus hechos prodigiosos, se dificultosamente, que sufren en soledad. Ya muertos oye el piafar de los corceles, el paso de su breve ejér- y gloriosos, los pueblos y los hombres se trenzan en cito que vino a sentar la civilización ibera a las már- discusiones casi bizantinas, para apropiarse de sus genes del Mapocho. orígenes, de su vida y de su obra.

La efigie del gran extremeño es un medallón re- Fue en uno de esos pueblos extremeños donde co- cio para todo chileno y Santiago del Nuevo Extremo, nocimos a don Antonio Manzano Garlas, autor de lo acuna en sus nocturnos y protege su fantasma que un libro de gran interés, titulado "Pedro de Valdivia", deambula por su ciudad amadísima. con un subtítulo apasionante: "Interrogantes de su Biografía". En algún nocturno, llegamos a Extremadura. Re- corrimos sus pueblitos blancos, que duermen plácida- Esta obra fue editada en 1956 por la Diputación mente. Percibimos esa zona tan amada por Carlos I Provincial de Badajoz. de España y V de Alemania: la "vera", donde están todas esas Villas o pueblos que se recuestan a la vera El autor vive en una vieja casona extremeña, con de la Sierra de Gredos. Entre esos está Cuacos de Yus- patizuelo empedrado, un parronal, un pozo típico, am- te y muy cerca el Monasterio Jerónimo, donde cerró plio salón, donde el retrato de los antepasados coloca sus ojos el César de Europa, el señor poderoso en una solemnidad grave. cuyos reinos "no se ponía el sol" y que cambió todo su poder, por el silencio conventual. El hijosdalgo que es don Antonio Manzano Ga- rlas nos habla largo de nuestro Fundador. Su libro Pedro de Valdivia fue uno de sus bravos Capita- es casi exhaustivo. En él se vé al erudito que ha lle- nes. que asombró con sus hazañas al mundo de su gado al trasfondo de la investigación. Figuran todos tiempo. los antecedentes de los Valdivia, lo que dicen los his- toriadores, las genealogías y ejecutorias de hidalguía, Hemos recorrido de noche y lentamente, los pue- copia de los archivos parroquiales y todas las fuentes blos donde nacieron los Corteses, los Pizarros, los Val- documentales que él encontró. Es un libro modesto. No divia y todos esos hombres que parecían arrancados asienta nada definitivo. Se limita a mostrar lo en- de la Mitología. contrado y a enseñar los tres caminos que son don- de se ha centrado el misterio del nacimiento de Pe- Junto al claror de una luna nueva arribamos a dro de Valdivia: ¿Nació en Villanueva de la Serena? Villanueva de la Serena, en cuya Plaza se yergue un ¿En Campanario? ¿O en Castuera? Monumento al Fundador de Santiago de Chile. Largo sería hablar de todo ésto. Daría para mu- Desde la patria recordamos esa bienandanza. Ce- chas cuartillas. rrábamos los ojos y nos parecía que de improviso íbamos a sentir la.s pisadas fantasmales de don Pe- El autor exhibe documentos y antecedentes para dro, de ese bizarro soldado que de niño habíamos vis- los tres caminos del nacimiento del Capitán y Primer to en grabados, embutido en reluciente armadura, con Gobernador de Chile. Cita cartas de doctos chilenos ancha gorguera y en cuyo rostro sereno se destacaba que se han preocupado con éxito de esta materia. He- una gran perilla. mos podido ver algunas cartas originales de ese gran historiador y polígrafo que fué don José Toribio Me- Y al recorrer en sucesivos días otros pueblos, nos dina. En una de ellas le expresa: "Aplaudo muy de pasó lo mismo que nos había sucedido en La Mancha, veras el propósito que Ud. tiene de averiguar la patria cuyos pueblos se disputan no ya el nacimiento de Cer- de Pedro de Valdivia. Tarea esa que yo emprendí hace vantes, sino el de sus personajes, don Alonso Quija- más de cuarenta años, recorriendo todos los pueblos no, Dulcinea del Toboso o Sancho Panza. de La Serena, aunque sin resultado alguno... Como el

39 testamento de Valdivia, en el cual es probable de- El gesto es bello y honra a la raza y sus represen- clararía el lugar de su nacimiento, se perdió... tene- tantes, que en Chile encontraron senderos luminosos, mos que recurrir a otras fuentes, las declaraciones de tierra fraterna, trigos altos que les dieron blanco pan. sus compañeros de conquistas. Pues bien, de ello re- sulta que, según algunos, nació en Castuera; otros El gran escultor español Enrique Pérez Comenda- que en Zalamea; otros, que en Campanario, y según dor trabajó con fervor en la estatua aludida. Ahí se Herrera, en Villanueva". ve a don Pedro de Valdivia, en su caballo andaluz,, con los brazos al aire. El héroe no sólo porta armas, lle- También hemos visto una carta del Ilustre Ar- va papeles, tal vez la hermosa carta que escribió a zobispo de Santiago de Chile don Crescente Errázu- Carlos I de España y V de Alemania, donde le habla riz, en que le habla al autor de este tema y no se en limpia prosa de la belleza de esta tierra, de su sol, pronuncia por ninguna de las tesis, porque cree que de sus días hermosos y sus deleites. todo es muy difuso. La Ilustre Municipalidad de Santiago destinó Don Antonio Manzano Garías, cita las investiga- gruesas sumas de dinero para que el emplazamiento,, ciones sapientísimas de el historiador Thayer Oieda tuviera digno marco. Y don Pedro de Valdivia ya rei- y del Ex Cónsul de Chile don Adolfo Jofré y de emi- na en el Cerro desde donde mirara a la ciudad que nentes españoles tales como el Marqués de Ciandocha, vino a fundar, desde su lejana Extremadura. don Antonio del Solar, don Antonio de Miguel-Rome- ro y Gil de Zúñiga, etc. En una mañana invernal se inauguró la esta- tua del Padre de la Nacionalidad, hecha amorosamen- El libro termina en forma magistral, aduciendo te por Enrique Pérez Comendador. Voces chilenas y que lo más importante es saber la procedencia extre- españolas mezclaron sus acentos. Chile recibió la es- meña del Fundador y Conquistador bravio. tatua a través del Intendente y Alcalde de Santiago, don Ramón Alvarez Goldsack. España dijo su mensa- También el prologuista de la obra, don Diego je a través del Presidente de la Asociación de Insti- Hidalgo, aduce la misma tesis amplia y llena de cor- tuciones Españolas don Casiano Martínez y del Em- dura y dice al respecto: "El lugar de nacimiento bajador de España, Excelentísimo señor Tomás Suñer —jus soli— tiene menos importancia que la genialo- y Ferrer, el Embajador e hidalgo que ha sabido com- gía, la raza. Aquel es muchas veces, puramente oca- prender al pueblo chileno e ingresar a sus raíces más sional; en cambio el "jus sanguini" pertenece a algo íntimas. de mayor alcurnia, más substancial e interesante; la progenie es, en el orden biológico y en el sentimen- Fue una mañana llena de símbolos. Era necesaria tal la que marca con sello indeleble la conformación que nuevamente España y Chile se unieran dignamen- física, los rasgos, el carácter y la idiosincrasia". te a través de la efigie del gran Fundador, del Con- quistador bizarro que llegó a esta tierra para depositar Desde hace algún tiempo en el Cerro Santa Lu- en nuestros eriales la semilla ibérica. cía, el viejo Huelén, el de las gestas de Valdivia, que nunca periclitan para el alma de Chile, se levanta su En nuestras andanzas nocherniegas podremos a la efigie, mirando hacia la ciudad, con ojos nostálgicos, luz de los astros contemplar al hijo de Extremadura, extremeños y españoles. silencioso y erguido en su corcel, como lo vimos en una noche saudosa en la plaza silente de Villanueva La colectividad ibera, siempre abierta a todo lo de La Serena, uno de sus pueblos, mientras una so- que exalte el amor a los ingenios de la Madre Patria, ledad diáfana hacía tremolar su magnificencia telú- acordó en el primer Congreso de Instituciones Espa- rica. ñolas, regalar una estatua del padre de la naciona- lidad, como un homenaje en el sesquicentenario de nuestra Independencia.

40 Mansilla de la Sierra

por Angel García Medel

m He aquí el actual pueblo de Mansilla, con sus casas nuevas, es cierto, pero más reducido y al descubierto que el antiguo.

El viejo, pero muy querido MANSIIjLA hubo que sacrificarlo para construir el Gran Pantano, cuyo líquido es vertido abun- dante, pero eontroladamente, para que sean beneficiadas otras

extensas zonas de nuestra siempre añorada Ríoja.

Los pocos habitantes mansillanos que no quisieron emigi ar a

otras tierras y prefirieron quedarse a organizar el nuevo pueblo,

aunque la tarea sea dura, se detienen muy a menudo, a contem-

plar nostálgicamente el lugar exacto donde están sumergidas sus

casas, su escuela, su iglesia y sus fértiles tierras y todo aquello

que crearon, muy lentamente, varias generaciones de mansi-

llanos.

Ahora sus hombres, ¡oh ironía de la vida!, en la alta Sierra son

Remeros y excelentes, así como buenos pescadores de truchas. *

Como todas sus tierras de cultivo quedaron sumergidas en el

Pantano, se dedican al pastoreo, viéndose forzados a atravesar al lado opuesto para poder subsistir, ya que los pastos y gana- do S3 hallan en esa orilla. Tanto en verano como en invierno deben remar de ida y vuelta ese inmenso pantano, a veces con tuerte oleaje, ya que tiene varios kilómetros de extensión y más

de 90 millones de metros3 de agua.

41 Gran Depósito BOSQUE ZAPATERIA ZAPATERIA de JOSE EL GORDO "CASA REAL" "EMBAJADORES" Chorizos Riojanos LAS CABRAJS DE Gabriel Martínez PEÑA HNOS. ww Independencia 2657 JOSE EL GORDO Fono 56311 E. RAMIREZ 1001 Valparaíso Con las cencerras E. RAMIREZ 199 Casilla 413 Ventas por Mayor O S O R N O O S O R N O y Menor (ESPAÑA)

>Casa Establecimientos ANDRACA CASA "IRIS' SAN MARTIN DE EL CONDOR y ORCOS RUIZ Y CIA. Mercería Reinaldo Ruiz SASTRERIAS Ferretería P R A T 4 6 5 García "Bulevar" CASILLA 206 Artículos de Regalos Avda. Argentina 250 FONO 320 Cuesta y Sánchez Balmaceda 4355 "Avenida" C U R I C O Fono 55 - Casilla 14 Avda. Argentina 394 Paquetería Independencia 799 Tienda Llay-Llay Valparaíso Regalof RANCAGUA

í Grandes Almacenes CALZADOS; Fábrica de Ropa Grandes Almacenes k HOJAS S. A. C. Doroteo Tejero H. I LA BOTA VERDE ¡ "La Bienhechora" & 1 Sur 4 y 5 Oriente - % GALES Representaciones | Creaciones 5 Oriente 1156 ^ t 1 Sur esq. 2 Oriente k FONO 55941 Des direcciones para 1 Sur 1383 Portales 1105 fy. el bien vestir de toda Av. Argentina 748 la familia. Talca Casilla 208 - Temueo <

Casilla 114 Suc. Casilla 4314 »Choapinos y artículos^ Fonos 31165-31590 K r Talca Argimiro Rodríguez G. VALPARAISO indígenas auténticos ^

y'SSSSSSSSSSSSSSSSSSs'!'

MERCERIA CALZADOS' LIBRERIA PANADERIA' "IRAZABAL" " A R B I Z U " EL AHORRO "LA MAIPINA"; Cocinas - Enlozados Claver y Cía. Ltda. Crescencio Gómez Cristalería - Loza Se asocia a las fiestas ' Irazábal Hnos. Rio j anas 1 Sur 1482

14 Oriente N? 303 Independencia 182 1 Sur N? 1175 Casilla 520 Talca RANCAGUA Talca Talca NOTICIAS DE ESPAÑA

"Mientras un mundo aliente, mientras la esfera s,ire, ?nientras la onda cordial alimente un sueño, mientras 'naya una viva pasión, un noble empeño, un buscado imposible, una imposible hazaña, una América oculta que hallar, vivirá España". Rubén Darío.

EL ESPAÑOL NO ES UN VEINTE MIL BOTELLAS EN EL MUSEO UNIVERSAL DISIPADOR EMPEDERNIDO DE BEBIDAS DE PEDRO CHICOTE

" L importe de los giros efectuados T? N el itinerario de los famosos que visitan Madrid no puede faltar una visita, por los obreros españoles que " siquiera sea breve, al Museo Universal de Bebidas de Pedro Chicote. Abier- trabajan en la República Fede- to en los sótanos del famoso bar, el último bar de los felices años veinte que ral Alemana, a lo largo de los nueve resiste, en la Gran Via madrileña, la, ofensiva de las cafeterías americanas, cuenta primeors meses de 1962, ha sido —se- con unas veinte mil botellas, reunidas por el popular barman en sus constantes gún comunica la Dirección General de viajes por el mundo. Chicote comenzó su colección en 1916, con una botella de Correos y Telecomunicaciones— de aguardiente de caña procedente de Río de Janeiro, llamada "Paraty". En aquella 1.265470.793 pesetas (84-593.519 Deut- fecha el hoy sesentón Chicote trabajaba en el bar del Hotel Ritz. La última botella sche Markj, correspondientes a un to- acaba de adquirirla en El Cairo. Contiene un licor llamado "Arrak", una especie tal de ^82.991 remesas. de coñac. Entre una y otra se ofrecen a la contemplación del visitante las más ex- trañas bebidas de los más alejados rincones del planeta. Hay vodka de la época de * 12.000 nuevas industrias fueron los zares y de las fábricas estatales de la URSS; raras y suaves ambrosías de Ne- creadas a lo largo de 1961 y 13.166 fue- pal o Kuwait; abrasantes tequilas; zumos espirituosos del Africa negra... La bo- ron ampliadas en el mismo espacio de tella más grande aloja treinta litros de licor. La más pequeña, siete gotas de pi- tiempo, según informes publicados por permín. el Consejo Superior de Industria. Los El Muse», en el que cada tarde hay un agasajo al famoso de turno —pro- nuevos puestos de trabajo absorbidos fesor, artista, escritor, deportista, torero...—, está perfectamente organizado. Cada po reste concepto han sido 64.000. botella ostenta un letrerito con su nacionalidad y bandera. Chicote tiene dispuesto que ese "tesoro" líquido, único en el mundo, pase, cuando él falte, a convertirse en * A 30.000 toneladas se eleva la pro- Museo público. ducción de cacao (tipo Bahía), obtenida en las provincias españolas de Río Mu- ñí y Femado Poo. Dicha producción ha superado a la del pasado año en 4-000 LA RADIO, AL SERVICIO DE LA CARIDAD toneladas, aproximadamente. * Una emisión radiofónica que dirige y anima Boby Deglané ha conseguido en * 169.406 vehículos han sido matricu- unas horas levantar un quiosco de: periódicos concedido por el Ayuntamiento a una lados en España en el transcurso de los pobre viuda que, falta de medios económicos, no había podido hacer uso de tal con- ocho primeros meses del año. Por cate- cesión. A través de los micrófonos de Radio España, en la emisión "La gran ver- gorías, la clasificación es la siguiente: dad", Boby Deglané lanzó su petición, que encontró eco inmediato en un contra- Turismos, 54.622; camiones, 21.135; au- tista. "Me comprometo a levantarlo en una noche. Pero me hacen falta materia- tobuses, 1.050; motocicletas, 57.094; les... Diez o doce mil pesetas. En todo caso, si no hay quién aporte esa cifra, yo la "scooters", 30.234, y motocarros, 5.231. pondré". No hizo falta; llovieron los donativos. Ocurrió esto un sábado. El hiñes Por marcas, aparecen en cabeza los au- el quiosco estaba ya en pie y cargado de periódicos y revistas. El director de tomóviles Seat y Renault, con 2.375 y "Pueblo" acudió personalmente para vender el primer ejemplar de su diario. Un 1.485 unidades, respectivamente. En asiduo oyente de la emisión pagó por el ejemplar 400 pesetas. Los cuatro billetes camiones, Pegaso y Barreiros, con 318 f ueron a inaugurar el cajón del puesto que ha remediado la situación angustiosa de y 302 unidades, y en "scooters" Vespa, una desvalida viuda. Su marido había muerto en un incendio, por ayudar a sus con 2.792, y Lambreta, con 1.465. compañeors.

43 PARA MUSICA VERBENERA * El último programa de "Ustedes son formidables", de Radio Madrid, estuvo SONIDO ELECTRONICO dedicado a un barbero de Puente Genil que en las recientes inundaciones ,cuando iba camino del hospital llevando en brazos a dos de sus hijos, enfermos, bajo una ESDE hace algunas semanas, uno lluvia torrencial —a veces con el agua por la rodilla—, se desvió de su caminó de los edificios más característi- para avisar del peligro que corría el correo Córdova-Málaga, que se acercaba a D cos de la calle de Alcalá, el del un puente de hierro a punto de hundirse a causa de las aguas. José Guerrero„ que Banco Central, tiene instalado un mo- así se llama este hombre, salvó la vida de los pasajeros del referido tren, y desapa- dernísimo carillón electrónico que da reció cuando los viajeros deseaban agradecerle el gesto. Alberto Oliveras, el ani- horas, medias y cuartos al compás de mador del programa, consiguió localizar a José Guerrero, y así supo que su única fragmentos de la castiza "Verbena de aspiración era conseguir un puesto en la Renfe que le permitiera abandonar su la Paloma". trabajo, mal remunerado e incierto. En el transcurso del programa menudearon los ofrecimientos en favor de este heroico barbero; por lo pronto, "Talgo" le con- cedió un empleo fijo.

HELICOPTEROS Con motivo del IV PARA TURISTAS Salón de Turismo y EN BARCELONA Deportes, que se ce- lebrará en Barcelo- na, comenzará a funcionar un servicio LAS CHICAS DE UNA GASOLINERA, tíe helicópteros, montado por una em- presa suiza. La heliestación estará si- COPROPIETARIAS DE LA ESTACION tuada en la plaza del Universo. Los melos tendrán una duración de cinco a quince minutos. Las tarifas serán de E N Madrid, hace míos meses, se abrió una estación de servicios —gasolina., trescientas a seiscientas pesetas, según aceite, limpieza, engrases, cafetería, etc.—, servida exclusivamente por señoritas. la duración del "paseo" por las nubes. Al principo se alzaron algunas críticas, dentro del mismo gremio, estimando que se trataba de una competencia "ilícita", porque eran muchos los automovilistas que preferían aquella gasolinera por el solo hecho de ser femenino su personal. Pero... todo eso ha pasado ya. Es más, lo más seguro es que el ejemplo cUnda y otras es- taciones contraten señoritas para estos menesteres. Mientras tanto, la empresa de la estación ha decidido dar participación a las chicas en la propiedad de la misma, EL NUEVO EXPRESO A partir del día considerándolas dueñas de un cuarenta por ciento del capital. Así a sus sueldos y MADRID-COSTA 28 de junio entra- propinas de hoy —una media de siete u ocho mil pesetas al mes— se unirán los DEL SOL rá en servicio un beneficios que el negocio produzca. En total son 50 empleados, la mayor parte chi- nuevo expreso que cas, repartidas entre surtidores, lavado, engrase, cafetería, oficinas... los que pa- unirá Madrid con la Costa del Sol. Está san a formar parte de la empresa, en un experimento laboral y social que ha des- dotado de coches-camas con aire acon- pertado gran curiosidad. Entre las muchachas convertidas en copropietarias del dicionado y llevará vagones especiales, negocio figuran señoritas que cursaron estudios —hag una maestra—, ex funcio- donde los viajeros podrán lleva.)' sus narías y exdependientes de grandes almacenes, que prefirieron mancharse las ma- propios automóviles. nos de grasa, a malvivir con el pequeño sueldo que "gozaban"...

EL "SERENO" INSTITUCION ESPAÑOLA MAS DE DIECIOCHO MILLONES DE VOLUMENES, UIENES visitan Madrid se asom- i I bran de escuchar por la noche, a EN 3.275 BIBLIOTECAS PUBLICAS QUE HAY EN ESPAÑA partir de las diez y media o de las once, hora de cierre de los portales, ruidosos palmoteos. No se trata, y pron- La Biblioteca Nacional de Madrid, cuenta con más de dos millones, to lo comprueban, de que los madrile- además de 800.000 manucristos y 48.000 incunables. ños se dediquen al folklore a la intem- perie, ni mucho menos. Es, simplemen- RES mil doscientas setenta y cinco bibliotecas funcionan en España. La lis- te, que algún vecino llama así al guar- J ta es como sigue: dos nacionales, 123 universitarias, 683 especializadas, 384 da nocturno o "sereno" para que abra docentes y 2.083 públicas, de las que 48 son bibliotecas generales, 60 provinciales, la puerta de su casa. Naturalmente, el 672 del Servicio Nacional de Lectura, 160 municipales, 200 de entidades y asocia- servicio es recompensado con una pro- ciones, 490 juveniles y femeninas, 77 de prisiones y 28 circulantes. pina. Hay "serenos" que sacan por es- Los fondos totales de estas bibliotecas son: 18.541.751 volúmenes. De ellos, tos conceptos en los meses estivales has- 13.757.762 son libros, 1.593.907 folletos, 910.559 manuscritos, 782.004 revistas, ta 250 pesetas por noche. Y como, apar- 467.040 periódicos, 65.753 hojas sueltas, y 59-326 incunables y raros. A todo ello te de estas gratificaciones, el comercio hay que sumar los fondos especiales: partituras musicales, grabados, dibujos, ma- y las familias de su demarcación le pa- pas y planos, discos y fotografías en número de 885.727. También hay en las biblio- san un tanto fijo al mes, no es raro que tecas medallas, monedas, cuadros, esculturas y muebles artísticos en número de haya guarda nocturno que obtenga al 19.673. mes 15.000 pesetas. Se explica que estos En cuanto a ciudades, Madrid se lleva la palma con 271 bibliotecas; la si- "serenos" traspasen su puesto cuando guen Barcelona con 204, Valencia con 125 y Oviedo con 101. La más importante de les llega el retiro en medio millón de todas es la Biblioteca Nacional de Madrid, que tiene 800.000 manuscritos, 43-000 pesetas. incunables y ejemplares raros y más de 2.000.000 de libros y folletos.

44 RIOJA La Incomparable

por Eduardo Fernández Bajos.

Se me pide que escriba algo para vuestra revista, Riojanos de Chile, y no puedo negarme. No soy riojano; pero aquí en Logroño he pasado la mayor parte de mi vida; y me son familiares las carreteras y caminos de la Rio ja y sus ríos y sus embalses y sus fuentes intermitentes, y sus Castillos y sus cuevas y sus gen- tes. En mi imaginación están perfectamente dibujados los valles típicamente rio- janos, esos vallecitos de la Rioja alta que comienzan en cuanto uno saliendo hacia Burgos .asoma por el pequeño montículo que da vista a Navarrete. Bien se justifica el dicho: vega por vega, la de Fuenmayor a .

En vuestros viajes a España, riojanos de Chile, contemplad este valle, observad sus características, repetido treinta veces, siempre el mismo y siempre diferente, hasta Pedroso y y San Millán, a los dos lados de la carre- tera de Nájera hasta Santo Domingo, y hasta Haro por San Asensio y de Haro hasta Ezcaray. Esta es la Rioja. Después de recorrer casi toda Europa y España entera tengo para mí que este paisaje no se dá en ningún otro sitio. Ni es la meseta, ni es la montaña, ni es el paisaje mediterráneo, ni es... ¡Es la Rioja! Me decía hace poco un amigo, ¡cuánto más miro estos paisajes rio- janos, más me gustan, y no me canso nunca de saborearlos! Esa es la palabra, le dije; yo también los saboreo y son deliciosos. Y con la Rioja, los Cameros: las cuencas del Iregua y del Leza. Es difícil encontrar una ruta más variada y más bella que los 60 Kms. que van de Logroño al puerto de Piqueras. Lo mismo el paisaje general que sus maravillosos detalles y rincones, como "El Peñueco", dé , que Ortíz Echague coloca en la portada de su libro "ESPAÑA, PUEBLOS Y PAISAJES".

¿Y el Camero viejo? La erosión ha hecho presa en las crnes de sus montes y ha dejado al desnudo su osamenta petrea. Mejor para admirar la belleza de aquellas broncas gargantas y desfiladeros. La imaginación suple su vestido de follaje verde y adivina por qué los monjes eligieron aquel delicioso rincón de Monte Laturce para enclavar en él el monasterio de San Prudencio.

El que quiera en un día gustar lo mejor de la Rioja, paisaje y arte, his- toria y vida, le basta con hacer detenidamente LA VUELTA DE LAS VINIE- GRAS, por Navarrete y Nájera, cuyas Iglesias son museos de arte y de Historia, que se adentre en San Millán, —el Escorial de la Rioja— y continúe hasta Valvajiera a visitar a la que es SOL de la Rioja y de Cameros, la Virgen de Valvanera y por dividir mejor la jornada, se llegue a la Venta de Puente Neila a "repostar" y descansar; y en la tarde, por las Viniegras, al alto de Monte- negro, se pasa al Iregua, y pueblo tras pueblo podrá contemplar las mejoras que los riojanos de Chile han ido haciendo en sus pueblos de origen cuando han regresado de América por vacaciones ó definitivamente, —Cuando ven- gáis amigos de Chile a España, no os privéis de esta, ruta que vale por muchos días de turismo—.

Se ha dicho de la Rioja que tiene buen cielo, buen suelo, buen sub- suelo y mejor entresuelo. ¡Esa es la verdad! Lo mejor de la Rioja es el en- tresuelo, ¡sus gentes! Son tan abiertas, tan nobles, tan fáciles a la amistad, tan generosas y religiosas, que no en vano tenemos un abundantísimo santoral Riojano. Se quedan por decir muchas cosas de esta maravillosa provincia de Logroño, de su rioja "baja", de Arnedo, Calahorra, Alfaro ,etc. etc., de nues- tros vinos, de nuestras chuletas al "sarmiento"; y en otro orden de cosas, de nuestro cancionero, de nuestras danzas, de nuestras fiestas... Pero todo ello es para vivirlo y no para contarlo. Zambullirse a fondo en el alma riojana, en la vida de sus pueblos, es enriquecer la propia existencia con unas vivencias sanas y sabrosas. Amigos riojanos de Chile, venid a visitar España y la Rioja, aquí veréis como se trabaja y como todos hacemos patria y cristianismo pen- sando en superar el pasado. La Rioja os quiere y os espera.

45 i SUPER-MERCADO I

"INDEPENDENCIA" | EDUARDO MARTINEZ M. 1 1 • * I

| ABARROTES — BOTILLERIA — CARNICERIA — FIAMBRERIA — FRUTAS I | VERDURAS — PRODUCTOS CONGELADOS | I INDEPENDENCIA 549 — TELÉFONO 644 — R A N C A G U A |

Vinas Sania Irene Sania llena ' (Los Niches) EL RETIRO CURICO EL CARMEN MOLINA i | SUC. PEDRO FERNANDEZ GARCIA

Hadcros: DARRüCil CAUTIN FERNANDEZ HIJOS Y CIA. LTDA. O'HIGGINS 610 — CASILLA 236 — FONO 57 — CURICO __ ¡

BARRACA Y FABRICA DE MADERAS

umili •pin IL m IIIF ROI TIE RI

MARTINEZ Y CIA

FONO 107

FABRICA DE FRAZADAS PRIMITIVO RUBIO

Pedro de Valdivia 5973

FONO 499656 SANTIAGO Calahorra • La Catedral, puerta principal (1686-1704)

. . „", . .„.aMujA i

47

Buscar y seleccionar entre tantos vinos exquisitos el que corresponde a cada momento de la comida, con un El vino de Rioja, acorde perfecto, que complete y aún mejore el sabor de cada alimento, es todo un arte. • * * Un arte en el que no solo manda el paladar y los labios sino también el mismo corazón, que entiende mucho de siempre primores. * * * Y como arte que es, teda una tabla de aplicaciones ha sido creada desde los tiempos viejos, en las que se ma- a punto nejan los vinos que dan las tierras de España con la clási- ca cecina peninsular. Hí Antes de comer, se impone avivar el gusto y preparar- lo con entusiasmo a las exquisiteces del inminente menú. El vino de Rioja blanco se presenta entonces, con su diáfa- na y refrescante figura, como el mejor medio para ello. El paladar se suaviza y las paredes del estómago se ensanchan.

Ya están cucharas y tenedores luchando a brazo par- tido con los manjares presentados. Otra vez los vinos de Rioja vuelven a ser la "niña bonita" sobre el mantel. Los estómagos sienten la necesidad de salpicarse con ellos para que el manjar recibido sepa a gloria y de nueva vida.

Y llegamos al detalle... Los vinos blancos, dulces, semidulces o semisecos real- zan el gusto salobre de los mariscos, durante los entremeses. Si son ostras frescas, además de salpicarlas con limón, hay que salpicarlas con los vinos dulces; y si son almejas, per- cebes, centollos, etc., con los semidulces o semisecos. Sola- mente cuando se trata de cigalas o gambas se acierta to- mando un blanco seco.

Metidos ya en el pescado, el buen gastrónomo mo puede olvidar que cuando es blanco y cocido, procede acompa- ñarte de un vino semiseco. Si es asado o frito nada mejor que un blanco seco, también si son pescados azules. Y si son langostinos o langosta, tómelo con un blanco muy seco. • • % Llegamos al asado, corazón de la comida. Ahora hay que mantenerse alerta si se le quiere sacar el mil por uno a sus ricos gustos. Un buen vino de tipo pastoso es lo mejor para el asado de ave. Y un clarete, para el de res. Ambos añejos, desde luego. Y con los fiambres o últimos fritos, un clarete ligero, así como un blanco seco de poca densidad encaja a las mil maravillas con la ensalada. • * Los vinos tintos deberán tener un tiempo de reposo en la botella antes de ser servidos, dándoles un calor suave en un lugar templado, los vinos blancos por el contrario de- berán enfriarse pero sin exceso, y unos y otros conservarlos en su botella original, y ser servidos en una copa de cristal, lisa, fina, transparente, llenada hasta la mitad, y beberlos lentamente, porque beber, no es adormecer los sentidos con la embriaguez, sino tenerlos despiertos, para que gozen, la vista, el paladar y el olfato. * * * Y aquí termina esta loa apasionada y serena de los vinos de la Rioja, elogio de una enología, de la cual se siente orgulloso el español, pues piensa en esa hermosa región de la patria, donde la industria vive en un paraíso, pues el vino de la Rioja es orgullo de España y regalo del mundo. * * *

49 ' MORENO Hnos. y Cía. - IMPORTACIONES NOVEDADES PARA SEÑORAS

i "LA VENUS" Casa "C1IANTILLY" Almacenes "LA ALCANCIA" Portal Bulnes 453 Matías Cousiño 143 Arturo Prat 2062 - 2064 Fono 32681 Fono 381517 Fono 51766

Casilla 2665 Santiago $

RICARDO Y ALBERTO ORTIZ GUTIERREZ

Viña Purísimo q Santa Eulalia

Cosechadoras de Vinos de Exportación

FONO 3008 — CASIL1A 262 — RANCAGUA

LA PATAGUA Viñas SAN JUAN DE TREBULCO SANTA CRISTINA

VINOS POR MAYOR Y MENOR

RICARDO OLAVE U.

CASILLA 23 ISLA DE MAIPO — TALAGANTE Logroño en el alma por Pedro de Miranda

M Ssìtl Iii

Gral. Espartero y fuente

Sobre una de las riberas del Ebro caudaloso, se Santiago, parece una ciudad medieval. El sol, a última levantan las torres que signan el cielo de la capital hora de la tarde, cuando ha dejado de partir su mo- riojana. A su sombra se agrupan las casas, que trepan neda en el río, tiñe el Poniente de un rojo sangrante la ribera en dirección al llano. El Ebro, por el Puente que es a la vez fondo y contrapunto a la sinfonía de de Piedra, que fue en la época antigua entrada del ca- la ciudad. Cara a cara, vigila el cerro de Cantabria, mino real, encorva su espalda en arco de ballesta, es- la ciudad primitiva que según la leyenda con visos de perando un poeta que le cuente confidencias rimadas, historia, destruyó el rey arriano Leovigildo; y abajo, como supiera hacerlo Antonio, el hermano mayor de en el regazo acogedor del río que aun no ha tensado su los Machado, al Duero con sabor de romance que lava corriente, Varea recuerda los grandes días de la Hélade la cara a la ermita de San Saturio. También aquí, en clásica, cuando los barcos griegos trepaban por el Ebro las tierras riojanas, hay choperas albares con destellos cargados a rebosar de estatuas o mosaicos. de oro, que afilan su espada en una verticalidad in- quieta, a la que el viento norte rompe con frecuencia Pero luego, cuando se ha salvado el Puente de Pie- desde los últimos días del otoño hasta muy avanzada dra —o el de Hierro, que le viene mirando paralelo y ya la primavera. a su lado derecho—; cuando se ha ganado el corazón de la ciudad, el viajero trueca su primera impresión Logroño, a simple vista, por esa entrada que da por otra muy distinta, ya que el barrio antiguo ha cara a Viana y que fue parte del camino francés de quedado atrás y ha dado cara, por primera vez, al cen-

Vista parcial

51 Vista parcial del Espolón

tro ciudadano del nuevo Logroño. Desde El Espolón, playa diminuta; o el de en la maravillosa en- apoyado en los magníficos edificios del Muro de la trada de la Carretera de Soria; o el de Varea, camino Mata, se le van abriendo las calles de General Franco, ya de Zaragoza; o ese otro pa.seo pequeño y casi ciu- Calvo Sotelo, Bretón de los Herreros, Vara de Rey, am- dadano que llaman los de acá "Vuelta a los Puentes", plias, limpias, bien urbanizadas, con hermosos y bellos bueno para las amanecidas ya frescas de octubre o edificios o con las primicias y a veces casi realidades para los cortos atardeceres de noviembre, cuando el espléndidas de otros muchos a medida justa del ince- veranillo de San Martín apunta brotes de'oro a los sante crecimiento de la capital. membrillos.

El cielo de Logroño es azul, nítidamente azul du- Y así las cosas, el invierno, que ha dejado pasar rante casi todo el año; la fuerza del invierno no le Reyes sin asomar sus barbas blancas en la casi totali- resta ni brillo ni limpieza, y la estación invernal, como dad de las veces, a la altura de finales de marzo o pri- si tuviera temor de herirle, re recata hasta más allá meros de abril va abriendo camino a la primavera: y de Navidades, haciendo única la otoñada riojana, que en El Espolón al iniciarse mayo, se comienzan a llenar es la época propicia a. la vendimia y a los largos pa- los macizos de flores, y las nuevas hojas de los árboles seos con alma de égloga por esos aledaños provincia- de los paseos o de las calles, unen su armonía de fron- nos que son el paseo del Cristo, culminado en una dulce da a] coloquio de los rayos del sol. Y así, hasta ese ermita a la que la devoción popular mantiene y sus- veintiuno de junio en que el calendario anuncia la lle- tenta; o el de Puente Madre, con sus merendero3 y s;i gada del verano y el paisaje lo canta también. Las vides

52 MADERAS GONZALEZ S. A.

PRODUCTORES DISTRIBUIDORES EXPORTADORES

• • •

Oficinas Generalea: SAN DIEGO 2320 • CASILLA 7015 - TELEFONO 53082 AGRICOLA SIERRA NEVADA LIMITADA

Matías Cousiño 82 Oí. 806 - Casilla 10041 - Teléf. 89197 - Direc. Telegr. "GUDI" SANTIAGO DE CHILE

ESTABLECIMIENTOS:

ARICA CHANARAL TRUPAN SIERRA N EVA DA RARI - RUCA CHERQUENCO RINIHUE LA UNION LAGO RANCO

PRODUCTORES DE MADERAS EM GENERAL ESPECIALIDAD EN:

ARAUCARIA RAULI LAUREL ROBLE COIGÜE

V AHORA... a gustar mi Nescafe

¡Cada sorbo es un premio en sabor y calidad!

Es incomparable el agrado de reconfortarse deliciosamente, con el sabor y aroma de puro café recrén tostado de NESCAFE,que en 125 países es el café instantáneo preferido por millones de personas. Como él, d¡Qa Ud. también: y ahora ... a gustar mi NESCAFÉ I

TENGA SIEMPRE 100% PURO CAFE, TRADICIONAL EN CASA AHORA EN COLOMBIA IM 3 VARIEDADES llenan los caminos con sus hojas de terciopelo verde y Y aun le restan al viajero que viene a la Rio ja, la huerta, toda la maravillosa huerta del Ebro, alcan- dos motivos de admiración en sus vinos y en sus mu- za la madurez de su belleza. Y cuando parecía que el jeres, hermanos gemelos en gracia y ternura, en color agobio iba a doblar los espíritus y a secar los frutos, y en belleza, hijos ambos de la tierra. Ellas con su fi- un vientecillo Norte, que sopla un día sí y otro tam- gura esbelta heredada del Norte y su gracia morena, bién, consuela la noche del ardiente fuego del día en ca.si africana, que recuerda los días del dominio de espera de la otoñada fiel. Ha llegado la hora de dejar moros. Y él, con sus burbujitas doradas que parecen la ciudad y buscar en la caza y la pesca el remanso de robadas al sol, y rojas que recuerdan la sangre, medi- todos los rincones riojanos, la trucha espera en el Ire- do y a punto en un culto milenario que ha ido pasan- gua y el cangrejo en el Ebro: las palomas por el Santo do de padres a hijos y que necesita el santuario de la Domingo del milagro, la codorniz cerca de la llanada, bodega para hacerse ritual, —con una aliento casi, casi de Alfaro, y la caza mayor por las Sierras agrestes do sagrado—, que no puede dominarse sino después de mu- y San Román, en pleno corazón de los Ca- chos añas de vivir en Logroño y cuando el corazón es meros Viejos. yi riojano totalmente.

53 FABRICA DE SEDERIAS CALZADOS

Carlos iurasihi y Cía. ltda. dd dd AVENIDA MEXICO 868 L ©iL©B© FELIX VILLA MARTINEZ L. CASILLA 1824

FONO 373173 WWVW

SANTIAGO EYZAGUIRRE 538 ARTICULOS DE ALTA CALIDAD SAN BERNARDO

( NOVEDADES PARA SEÑORAS £ á ? ? í SEDAS - LANAS LA RIOJANA { FANTASIAS - CASIMIRES }j IMPORTACION DIRECTA BLANCO UNOS. Y CIA, ! M I G N O N M. R.

MONEDA 840 - CASILLA 923 - FONO 381987 EXCLUSIVIDADES PARA CADA ESTACION SANTIAGO CESAREO GARCIA Y CIA. LTDA. MATIAS COUSIÑO 113 - TELEFONO 381934 NOVEDADES PARA SEÑORAS ( CASILLA 3390 - SANTIAGO

ALMACENES ALMACENES " S A N M ATEO " "VADILLOS" Jesús Moreno L. Angel Moreno y Cía.

Lanas Creas LANAS — SEDAS — ALGODONES Sedas Cubrecamas COLCHAS — TAPICES — MANTELERIA Algodones Frazadas Lanas para tejer Toallas Catedral 1055 Tapices Mantelería Entre Plaza de Armas y Bandera Puente 540 - Local 1050 (Galería Catedral) Casilla 10486 - Santiago Teléfono 68718 - Casilla 10486 - Santiago

Juan Lagos Martínez "LA SORIANA CASILLA 198 - SAN BERNARDO ESTADO 202 CASA LAGOS FONO 33742 — SANTIAGO NOVEDADES MENAJE PLASTICOS ü PARA SEÑORAS EYZAGUIRRE 63? ¡A. EN LANA S 8 SEDAS Y CASA LAGOS ALGODONES CALZADO, CAMISAS PEÑA, CAMBARA y Cía. Ltda. i* I EYZAGUIRRE 630 VADILLOS DE CAMEROS EN EL RECUERDO

blica de Chile, en su capital Santiago, existe un grupo de buenos hijos de aquel lugar, que también recuerdan al solar amado, celebran a su Santo y hacen ocasión propicia esta celebración para preocuparse del pueblo que los vio nacer financiando mejoras de substancial importancia.

Acompañamos a este comentario, una fotografía que recoje la última reunión que tuvieron con ocasión de San Juan un almuerzo de camaradería en el Círculo Español, durante el cual, se abordaron problemas de necesidad lo- cal como es la pavimentación de las calles, reuniéndose una fuerte suma de dinero qus de inmediato se envió al Alcalde de Vadillos, con lo cual dará cima a otros propó- sitos, como es la construcción del puente de hormigón ar. mado, sobre el río San Juan, la pavimentación ae la plaza y la restauración de la Iglesia Farroquial.

Ojalá cunda este ejemplo de amorosa preocupación pol- la tierra que nos vió nacer, pues así se hace patria; fe- licitamos con orgullo de riojanos a este grupo de buenos Vadillos de Cameros, el encantador pueblo serrano en- hijos de Vadillos que con tanto celo cuidan de él, sin que clavado en la confluencia de los ríos San Juan y Avella- nada pueda, ni el tiempo ni la distancia y destacamos el he- neda, pintoresco y agreste, agrícola y ganadero, con ribe- cho al contemplar la fotografía que esos niños, que sentados ras pobladas de poéticas alamedas de aguas cantarínas en primera fila, aún siendo chilenos recibieron la gloriosa que rinden tributo al Leza, tiene un Patrono, San Juan lección de aprender a honrar desde niños el solar de sus Bautista que en el día de la fiesta le rinde honores el ve- mayores. cindario en medio de gaitas, tamboril, rondallas y cantos No queremos terminar sin rendir tributo de recuerdo de mozos, ocasión en la cual demuestran su hospitalidad tradicional con el forastero, al que obsequian en la mesa a la memoria del ilustre riojano señor Braulio Lasanta, ge- de su blanca amistad, con frutos de !a tierra, quesos, cho- neroso fundador de la Escuela mixta del pueblo, hijo de rizos, truchas y buen vino. Vadillos, Director fundador de la Sociedad Benéfica Pro- vincia de Logroño, benefactor de esta y otras instituciones Eso es allá, en la Rioja, en el corazín de Cameros, pe- españolas en Chile, en quien por sus preocupaciones ae ro lo que nos interesa destacar, es que aquí, en la Repú- bien público tomaran ejemplo generaciones venideras.

55 CALZADOS I 'LA LUNA"' FERRETERIA

"MIL L A N " SANTOS OCHOA "PLAZA ITALIA"

AL SERVICIO Florencio López C. D E SU S Ternos, Zapatos, PIES Camisas, Catres Av. B. O'Higgins 3 SAN DIEGO 1148 y Colchones FONO 393180 PONO 52289 Salvador Sanfuentes^ SANTIAGO N

Grandes Almacenes Ferretería LIBRERIA de Calzado ECHEÑIQUE Y LA SUD - AMERICA f David Muro y Cía. £ JUGUETERIA Elegancia - Calidad Menaje Exclusividades Herramientas "LA UNION" RAMON LOPEZ Materia] de Juan Cilla Alonso ECHAVE Construcción Avda. B. O'Higgins 2655 San Diego 409 esq. Sotomayor Echeñique 4101 Fono 91584 Santiago Santiago

Ignacio Rodríguez L A D Y "FOTO GUERRERO" y Cía. Ltda. Lanas ARTE FOTOGRAFICO IMPORTADORES Sedas, NOVIOS Algodones COMUNIONES "La Flor de Castilla" y Blanco) Género para señoras Pasaje Matte 316 ENRIQUE GUERRERO G. Portal Bulnes 459 Casilla 280 COQUIMBO 1024 Teléfono 3910221 FONO 33182 FONO 382535 Santiago Julián del Valle Ruizj SANTIAGO La Rioja ITINERARIOS TURISTICOS

Número l Número 2 Logroño - Nájera - Santo Domingo de la Calzada Logroño - Nájera - San Millán de la Cogolla Escaray

A 11 kms. NAVARRETE: Iglesia con hermoso Logroño, Navarrete y Nájera, 27 kilómetros retablo churrigueresco. A 27 kms., NAJERA: anti- (véase itinerario N° 1). SANTO DOMINGO DE LA gua corte de los Reyes de Navarra y Residencia de CALZADA, a 47 kilómetros de la capital y a 639 m. los de Castilla; Monasterio de Santa María la Real, de altitud. Antigua Catedral romano-gótica de fines Monumento Nacional, Panteón de Reyes; curioso del XII, Sepulcro de Santo Domingo de la Calzada; sepulcro de Doña Blanca de Navarra, Claustro oji- maravilloso retablo mayor. Esbelta torre barroca. val. A 41 kms. BERCEJO, patria de Gonzalo de Ber- Típicas fiestas del 9 al 15 de mayo. A 66 kilómetros, ceo, maravilloso paisaje. A 44 kilómetros, SAN EZCARiAY, pintoresca estación veraniega (813 m.), MILLAN DE LA CPGOLLA. Con célebres Monaste- próximo al San Lorenzo (2.305 m.) grandes bosques rios, Monumentos Nacionales: YUSO "EL Escorial de pinos. En estos parajes abunda la caza de perdiz de la Rioja", el más famoso de la Edad Media. Mag- y codorniz. nífico claustro gótico. Iglesia grandiosa con her- mosas pinturas. Famosos marfiles del siglo XI, cu- Número 3 rioso archivo y rica biblioteca. SUSO, arquitectura mozárabe de fines del X. En el atrio los sepulcros de Logroño - Monasterio de Valvanera los legendarios Siete Infantes de Lara y de su ayo Ñuño Salido. Discurre el río Najerilla, importante Logroño, Navarrete y Nájera, a 27 kilómetros por su riqueza truchera. (véase itinerario n

57 NO, pueblo pintoresco; pesca de trucha. A 54 kms. Número 6 MONASTERIO DE VALVANERA, abadía benedic- tina, en el corazón de los montes Distercios y en Vuelta de Piqueras plena fragosidad serrana. En él se venera la, Virgen de su nombre (a 1.000 m. sobre el nivel del mar). A los 17 kms., después de atravesar desde Lo- Patrona de la Rio ja, lugar de gran devoción y punto groño una hermosa vega con millares de frutales, de montaña en el que hay construida una Hostería, ISLALLANA, en un paisaje de sorprendentes rocas por ser lugar indicado para veranear, reposo, de- ruiniformes. La carretera continúa al lado del río portes de nieve, caza de jabalí, paso de palomas, Iregua con abundante trucha de excelente calidad. pesca de trucha y magníficos paisajes. A los 30 kms. TORRECILLA, lugar de veraneo, a 732 m. de altitud. ORTIGOSA, pueblo pintoresco. A los 65 kms., se alcanza el Puerto de Piqueras Número 4 (1.710 m.). Logroño - Nájera - Santo Domingo - Haro - Logroño Numero 7

Logroño a Nájera, 27 kms. (véase itinerario Vuelta de las Viniegras N° 1). Santo Domingo (véase itinerario N"? 2). A los 58 kms. CASALARREINA, hermoso palacio de Logroño a Nájera 27 kms. (véase itinerario estilo renacimiento. A los 64 kms. Haro (a 479 m. N

Logroño - Calahorra - Aliare A 17 kms. LAGUARDIA (Alava). La carretera se desliza por el pintoresco valle de la Rioja alave- A los 49 kms. CALAHORRA, la célebre Cala- sa, en la que se encuentra el llamado "Mirador de guirris romana, patria de Quintiliano y Prudencio. la Rioja", el más bello punto de vista del norte de Magnífica Catedral, con notables capillas interiores. España (1.222 m. de altitud). A 33 kms. SAN VI- San Andrés, Iglesia gótica, con retablo churrigue- CENTE DE LA SONSIERRA. Iglesia gótica —Mo- resco. Convento de Carmelitas: Imagen de Cristo numento Nacional—. Tradicionales Procesiones en azotado, de Gregorio Fernández. Sede del Obispado. Semana Santa. A los 48 kms. KARO. Importante industria de renombradas conservas de hortalizas y frutas. A 26 kms. al sur remontando el Deportes que pueden practicarse: caza mayor rico valle de Cídacos, ARNEDO, importante centro y menor pesca de trucha; montañismo y magníficas industrial de calzado. Monasterio de Vico. ARNE- pistas de nieve. DILLO, afamado establecimiento de aguas hiper- Cocina Regional; platos típicos, vinos: Callos termales. De nuevo en la línea general a 76 kms. de a la riojana, embuchados, picadillo, menestra a la Logroño, ALFARIO, histórica ciudad de la Edad Me- riojana, cordero asado y en caldereta, pochas con dia, con notables casas señoriales. Iglesia de San codorniz, pimientos rellenos, etc. Vinos de mesa Miguel. Importante industria conservera. mundialmente conocidos.

58 A&í e¿ la TUofa

Nuestra Señora de la Vega, Palrona de Haro por A. Gil del Río

Jj a Rioja tiene su alma y perso- nalidad e incluso su delimitación geográfica. Con la influencia de sus provincias limítrofes (las vasconga- das y navarra) de las que su terreno es una continuación, adquirió sin em- bargo, una fisonomía propias. Son esos "aires del Ebro", mezclados con un aire transportado desde el sur de los Pirineos que hundiéndose de for- ma turbulenta en el río, dan paso a una fértil campiña, de risueñas y ale. gres vegas. Al pisar esta tierra en el Puerto de Piqueras, el paisaje hasta entonces seco y árido, sufre una transforma- ción. La vista es grandiosa y la ca- rretera aparece rodeada de verdes montañas y húmsdo arbolado.

Un aire, que extendido por el Ebro no se respira en ¡ninguna parte; una luz nueva de diferentes tonalidades; fuentes que cantan a los bordes de la carretera; pueblos sumidos en la profundidad del valle y rodeados de árboles o viñas; sensación de ambien- te cómodo y feliz ¡Así es la Rioja!

LA RIOJA, tierra de la dulzura de vivir y alegría contagiosa; país de va- riados contrastes, en el que se mezclan valles y montañas; paro que siem- pre se funden en su aspecto inconfun- dible: LA RIO,JA.

No es extraño que don Julio Esco- bar, en su artículo "Razones de la; Personalidad de Cantabria", indique: "No es Castilla Santander, como no lo es LOGROÑO, capital de la Rioja, con sus características raciales espe- cíficas, y en cambio son Castilla has- ta la medula, Palencia, Valladolid, Salamanca y parte de Zamora". , una calle tipica Riojana

59 ALMACENES ALMACENES Moreno c Hijos

MUNDIALES SI Caballo BRASIL 1095 5 de Abril esq. Robles Fono 80 Independencia 699 — Fono 46 FONO 718 CHILLAN SAN CAiRLOS RANCAGUA

NOVEDADES wwww. CAMISERIA CATRES BLAZQUEZ, MARTINEZ ABARROTES EN GENERAL COLCHONES Y CIA. LTDA.

Calzados GARCIA CALZADOS BARRACA Y FABRICA de La Estrella San Juan Higinio García Amancio Treviño Padilla

— MADERAS —

FONO 80679 Avenida Argentina 230 VALPARAISO 616 Avda. Matta 538 - Fono 50268

Fono 2321 - Valparaíso DE PABLO Y CIA. LTDA. Viña del Mar

C1S1 BEL HUE SEDERIAS Hotel Hispano LEON VIÑA DEL MAR HNOS. Saturio León Leria DEPARTAMENTOS CON Portal Bulnes 495 - Fono 33429 SANTIAGO BAÑO EXCLUSIVO LANAS COCINA CHILENA SEDAS 1 ESPAÑOLA SEDAS ALGODONES LANAS Fono 81784 :-: Casilla 332 AGUSTIN DOMINGUEZ BLANCO TAPICERIA VALPARAISO 501 Plaza Parroquia 391 ALGODONES Viña del Mar Fono 85850 Viguera: Artistico y legendario puente sobre el río 61 LA LOGROÑESA" "LA HACIENDA" "EL ESCORIAL' TRES GRANDES FIAMBRERIAS

Las más surtidas en Quesos - Fiambres - Mantequilla - Pastas para Sandwichs de las mejores

REPARTO A DOMICILIO — ATENCION TELEFONICA

TELEFONOS 88036 y 60508

Unión Española de Seguros

COMPAÑIA DE SEGUROS GENERALES "El Globo", "La Ibero Chilena", "El Faro", 'La Cantabria", "La Cachapoal", "La Con- cepción", "La Esmeralda", "Porvenir", S. A.; "Acomcal", S. A.; "Tajamar", S. A.

CASA MATRIZ GERENCIAS:

MATIAS CQUSIÑO 150 ARICA FONOS: 69177-69178 RANCAGUA CASILLA 2397 — SANTIAGO CONCEPCION

SASTRERIA — CAMISERIA — CONFECCIONES FINAS PARA CABALLEROS, JOVENES Y NIÑOS Cabala

SAN DIEGO 804 PUENTE 601 Esquina Copiapó Esquina Sto. Domingo Fono 63981 Fono 80759 SANTIAGO

SUELERIA SUELERIA San Pablo Bascuñan ALMACEN DE CURTIDOS SUELAS, CUEROS Y TODO ARTICULO SAN PABLO 3158 PARA ZAPATEROS FONO 90884 BASCUÑAN 33 — FONO 91337 ERNEST© MARTINEZ E H I J © SANTIAGO Atf

' ' Jfií

i«»

Quizá sea esta Provincia la que precisa una consideración más espe- cial de su región, que perteneciente a Castilla la Vieja, se encuentra más vinculada: por sus corrientes comer- ciales, proximidad, convivencia, que sus provincias limítrofes, especial- mente con los Alaveses, que ostentan parte de La Rioja-Alavesa, y cuyo comercio e industria se encuentra li- í í i jf! gada por los mismos afanes, inquietu- des y necesidades. La Rioja ofrece para el turismo lu- gares de indiscutible encanto; con sus atractivos naturales, como son las montañas, ríos y lugares históri- cos con obras de arte incomparables. Las fotografías que ilustran estas páginas son nuestra invitación a un viaje a La Rioja y estamos seguros de que una vez que la hayáis conoci- do, será vuestro deseo el visitarla de nuevo. La Rioja os espera San Millán de la Cogulla

Los danzadores de Anguiano 63 HOTEL INDUSTRIA TEXTIL 11 IA BAHIA 9 I LOGROÑO PAULINO SEDAS, LANAS Y ALGODONES lür VICENTE NAVARRO BENITO Exposición 718 al 724 :-: Fono 92426 \\ Playa Chica 190 — Fonos 40 y 23 Cartagena EL HOTEL MAS MODERNO SANTIAGO

"LA SANTA ISABEL" TALLER DE MUEBLERIA Pascual Hnos. y Cía. José Angel Quintanar López

BARRACA Y FABRICA DE ELABORACION DE MADERAS

GENERAL VELASQUEZ 1315 Av. Vicuña Mackenna 680 - Fono 35276 SANTIAGO Casilla 839

Angel Martínez F. "La Exposición de París" FERRETERIA HUERFANOS 934 - FONO 33633 - Santiago Centenario 7 — Casilla 80 — Fono 26 Novedades para Señoras SAN ANTONIO GLARING MADERAS LANAS :-: SEDAS :-: ALGODONES Z. Rodríguez 280 — Casilla 2 — Fono 2 LLO-LLEO ESTADO 348 - FONO 32278 - SANTIAGO

J. Angel Elias M. MADERAS — GANADERIA "Barraca Victoria" RAULI — LINGUE — TEJUELAS MANGOS ESCOBA DE

FUNDO "PIÑONES" BELTRAN E HIJOS FUNDO "MIRADOR" FUNDO "EL CODICIADO" | Exposición 1381 :-: Casilla 311 :-: Fono 91980 CasiUa 108 — Fono 71 Curacautín SANTIAGO Cervera o la Tenacidad

por Rufino Escribano y Pérez

Era a fines del siglo 18 cuando en Cervera, die de su patria chica, puedan vivir apegados por un Patricio, don Francisco Escudero, en al terruño, que no tengan que abandonar sus unión de sus dos hijos y tres hermanos se fun- lares, tan llenos de recuerdos tan ricos en carac- daban los jalones de lo que había de ser su in- teres diferenciales, con su lenguaje propio, con dustria textil, con la que más tarde había de sus costumbres propias, ccn sus tradiciones tan alcanzar en premio a su labor el título de "Real ricas, con su carácter tan propio ¡qué pena hu- Fábrica de lonas, vitres e hilazas" cuyos pro- biera sido! que todo ello hubiera desaparecido ductos ofrecían a la Real Armada Española, pe- en una incruenta emigración que adquiría ya ro el descubrimiento del vapor "duro precio con caracteres de tragedia, pero no podía la tierra que en ocasiones se paga el progreso" puso fin Riojana abandonar a Cervera y es ella con sus a esta industria al desaparecer los barcos de características propias con su sol y su terreno vela. la que proporciona sus ricos productos que han de dar vida a una fábrica de conservas que per- El porvenir de Cervera se presenta sombrío mita que los excepcionales frutos de esta ben- y son sus hijos otra vez, los que ingeniosos, sa- dita tierra riojana conservando sus virtudes ben hallar-en la alpargata el sustitutivo que per- puedan ser transportados a todos los ámbitos mitiera a sus hijos, arraigados al terruño, crear de la tierra, permitiendo ser partícipes de esa de- otra nueva industria que les permitiera seguir licadeza que tienen los productos de esta comar- con sus ingresos desenvolviéndose de tal forma ca, todos los habitantes de las diferentes nacio- que, Cervera volvió a ser por unos años, el pue- nes. blo alegre, próspero y con alto nivel de vida que antes ya habíamos conocido. Pero otra vez el Y es en la industrialización de sus excep- progreso exige cruel el pago de sus ventajas y cionales frutos en lo que esta vez Cervera en- este sufrido pueblo otra vez paga las consecuen- cuentra su salvación de su persistencia el ser o cias de esta elevación del nivel de vida, la al- no ser, donde encuentra el pan de sus hijos que pargata calzado del humilde, verdadera herra- no tendrán que emigrar para ganar el sustento mienta de trabajo de aquel lejendario segador, de los suyos, donde encuentra el fundamento de tiene que dejar el paso al calzado de cuero, al la esperanza de que en un mañana muy próxi- zapato y de nuevo los cerveranos tienen que ver mo, aquellos que tuvieron que marchar por im- que su industria que sus "bancos" arrincona- perioso mandato de la necesidad, puedan pla- dos primero, van luego sirviendo de pasto al near el regreso al terruño querido que nunca fuego víctima de la inutilidad en que habían olvidaron. Que se cumplan pronto estos deseos venido a parar. es lo que ambiciona, es por lo que lucha tenaz- mente, audazmente, sin vacilar y con fé su Al- Nuevamente es sombrío el porvenir de Cer- calde, y con él, el Ayuntamiento, las autoridades vera a mitades del Siglo XX y con impaciencia y sus hijos todos, "que Dios quiera", que se con- y con dolor sus dirigentes buscan, nuevas ideas, siga para que no perezca este pueblo tan simpá- otean nuevos horizontes siempre en busca de tico y tan amante de sus tradiciones. trabajo para sus hijos, prueban, ensayan en va- no, las condiciones geográficas, el aislamiento, Para esa Benéfica Sociedad tan Riojana y las malas comunicaciones, la distancia de los tan guardadora en América de las "esencias" ferrocarriles, hacen que fracasen todos sus in- de esta bendita tierra. tentos, ayudas, hasta del extranjero, se estre- llan inútilmente contra los imponderables y cuando ya los ánimos empezaban a flaquear, El Alcalde Presidente del Ayuntamiento. surge una vez más, la idea salvadora que ha de permitir que los Cerveranos amantes como na- (Fdo.) Dr. Rufino Escribano y Pérez.

65 B E C A L CALZADOS "GRECO" D E LEON MAROTO BENITO CABEZON LEON Elegancia Distinción AVENIDA PEDRO MONTT 1088 Valparaíso 557 - Fono 84993 VALPARAISO VIÑA DEL MAR

LIBRERIA Y JUGUETERIA Fábrica de Elaboración de Maderas ''LA REAL » > JOSE BENITO L. Barraca Lo Qvalle VENTURA GARCIA Y CIA. LTDA. \ ' ^ FONO 51629 Franklin 1082 G. Avenida 6297 — Fono 52077 SANTIAGO SANTIAGO

FERRETERIA DIMÁS Moreno y Cía. S. A.

DISTRIBUIDORES ARTEFACTOS Importadores de Ferretería y

PARA EL HOGAR artículos navales

Victoria 2218 Fono 7558 Cochrane 365 — Fono 3788 j

VALPARAISO VALPARAISO ! ¡i

CAMISAS "VELCIA" SOCIEDAD VINICOLA VELARDE y Cía. "La Rioja" Ltda.! Importadores — Fabricantes i VALPARAISO **• | i i Blanco 1602 Teléfono 3041 i CONFECCIONES "VELCIA" VALPARAISO | Andanzas de dos Calahorranos por las calles Sanh'aguinas

por Pedro Saralegui

Esto, que parece un cuento por la forma en En resumidas cuentas, mis coloquios amoro- que pretendo narrarlo, ya que no concibo nada sos duraron poco más de una semana. por trágico que sea, sin rociarlo con unas gotas de humor, es tan histórico como el descubri- Casi lindando con la casa de las novias, ha- miento de América por Cristóbal Colón. Muchos bitaba un tal Becquer, que a la sazón era Se- lo recordarán, no solamente en Santiago, sino cretario de la Embajada Alemana en Santiago, en todo Chile, por tratarse de un suceso mun- el cual solía darnos las buenas noches al pasar dialmente sonado en los finales de la primera a nuestra altura cuando las dos parejas dialo- década de nuestro siglo, cuando D. Pedro Montt gábamos nuestros embustes. Digo embustes, por- regía los destinos de la República, y era primera que yo tenía tanta intención de casarme como dama chilena doña Sara del Campo. de ingresar en un Convento de Carmelitas Des- calzos y, en cuanto a ella, comprenderéis las ver- Eramos dos calahorranos, dos íntimos ami- dades que me decía, por cuanto a los ocho días gos radicados en Santiago: Santiago Segura, se cansó de contármelas. que allí continúa, y el que suscribe. Los dos de- pendíamos de la casa Matas y Compañía, y los dos ocupábamos una habitación en la Pensión Aquellas "buenas noches" con que Becquer Asturias de la calle Puente. Supongo que ya no nos obsequiaba, eran tan secas, tan faltas de existirá dicha pensión, en la que abundábamos humanismo, que muchas veces nos resistíamos los riojanos. Segura tenía novia formal en San- a corresponder al saludo. tiago, concretamente en la calle de la Purísima Concepción, cuyo número ni lo recuerdo ni ha- No hacía muchos días que "mi" Rosita ha- ce al caso, y esta novia tenía una hermana. Por bía impuesto el corte de relaciones, cuando el las tardes, después de nuestra diaria tarea, Se- amigo Becquer, desconozco las razones que a gura y yo no salíamos juntos porque él, esas ello le inclinaron, se entretuvo en asesinar a Ta- horas, las dedicaba a pelar la pava sin pasar de pia, chileno, modesto y honrado portero de la la puerta. Ya hemos dicho que las relaciones citada Embajada. Una vez muerto éste, Becquer, eran formales, yo me quedaba solo, añorando mi despojándose de su dentadura, se la colocó al Calahorra y hasta llorando distancias. Unas ve- cadáver como mejor supo y pudo, colocando ces deambulaba por la dilatada calle San Pablo, también en uno de sus dedos de la siniestra, un y otras me dirigía al Barrio Mapocho, hundién- anillo que ordinariamente usaba el asesino. dome en la bullanga de carrouseles, tiros al Efectuados estos trámites, prendió fuego a la blanco y otras diversiones allí establecidas. habitación de los hechos, dentro de la propia Embajada, y ahí queda eso. Sirenas de alarma, Tanto me hablaba Segura tejiendo loas a llegada de bomberos que sofocan el fuego y ha- las virtudes que por todos conceptos poseía la llazgo de un cadáver totalmente desfigurado. hermana de su novia y tanto me instó a que un Pero no cabía duda, la dentadura, el anillo, amén día le acompañase para presentármela, que al de otros estudiados detalles, daban a entender fin, asqueado de mi soledad, accedí a sus ins- claramente que el muerto era Becquer. Como tal, tancias y conocí a la ponderada hermana. No y presididos por la Embajada y la Colonia ale- me disgustó Rosita, que así se llamaba la san- mana, se celebraron los fúnebres actos, sin que tiaguina, y sin ningún preámbulo, dada mi durante el sepelio faltasen los discursos exaltan- inexperiencia en amorosos negocios, tenía die- do las virtudes del desaparecido Secretario. ¡Y ciocho años no cumplidos, le hice la correspon- tan desaparecido! diente pregunta, a la que ella contestó con un SI tan claro y espontáneo, que por todos los po- La Dirección de Carabineros organizó la ros de mi cuerpo brotó el humo del orgullo, busca y captura del portero Tapia, supuesto cul- por considerarme campeón en el arte de la fe- pable, al que, naturalmente, no encontraron por menil conquista. parte alguna. Todo marchaba viento en pepa y Segura Un loco, al decir de todos, incluso de la ya no iba solo a la calle Purísima, hasta que un prensa, afirmaba días después del crimen que día, la buena Rosita, cambió de parecer y me había visto a Becquer disfrazado con chupaya, dijo que hasta aquí habíamos llegado, pero que poncho, calamorros y espuelas, muy cerca de de aquí no pasábamos. Nunca supe acertar el la frontera argentina, en pleno corazón andino. motivo de tal decisión, pero ante su terminan- Los Carabineros, no echaron en saco roto las te sentencia, cogí las calabazas y a la Pensión advertencias del orate, creo que era austríaco, y Asturias con ellas. Allí pretendieron tomarme el pelo, pero, como pasa siempre en estos casos, a la frontera se ha dicho. les di a entender que era yo el cultivador de las calabazas, las que había puesto a disposición Claro que los Carabineros también se dis- de Rosita. No sé si me creyeron ,aunque supon- frazaron a su modo para el mejor cumplimiento go que nó, porque las miradas que me dirigían de la misión a cumplir. Y anda, que cualquiera olían a compasión que apestaban. los conocía. 67 Y mira por donde, llegó la ocasión en que Más tarde supe que las novias cambiaron uno de los activos y celosos funcionarios, dig- de domicilio y huían aterrorizadas cada vez que nos de Chile, le preguntó a su compañero: Mi- un vecino les daba las buenas noches. ra, mira, ¿es ese? Pues no lo sé, contestó el otro, pero si no es, se le parece mucho. Vamos a verlo. Y así terminaron las andanzas de dos cala- Y tanto se parecía, que era el mismo Becquer horranos por las calles santiaguinas. en persona. Por mi parte, poco después embarqué en el "Orcoma", enfilé el estrecho, llegué a mi Ca- El Secretario intentó sobornar a los digní- lahorra, me entregaron un fusil, un uniforme de simos funcionarios ofreciéndoles el oro y el mo- rayadillo, unas alpargatas valencianas y una ro en fajos de billetes de los grandes, pero los cantimplora, y a Melilla se ha dicho, que aque- Carabineros no quisieron entender ese lenguaje, llo está que arde. porque iban dispuestos a cumplir su misión, y su misión era resucitar a un muerto. Con esta ocasión se repitió el milagro de Lázaro: ¿Que si ardía? No he disparado ni he oído más tiros en mi vida, ni oí nunca vitorear a Es- Becquer, levántate y anda. Y Becquer re- paña con más entusiasmo, con más bríos, que sucitó. aquellos compañeros míos, que agonizando, sa- bían que se quedaban para siempre en aquellos El alemán afirmó y confirmó su inocencia inhóspitos campos. hasta el último momento, pero, como ya nadie le crsía una palabra, un piquete de soldados, que ¡Qué tienes, España mía, para que te que- por lo visto no estaban muy conformes con tal ramos como te queremos! resurrección, a la voz de ¡Fuego! pusieron pun- to final al celebérrimo suceso. ¡Y si supieses como te quieren los que, na- cidos en tu solar, viven lejos de tí! ¿Verdad, riojanos residentes en Chile? Mi amigo Segura puso fin también a su noviazgo porque, ssgún decía, tenía cierto re- Eso es todo lo que quería contaros y ahí te paro en andar de noche per la calle de la Pu- lo remito, amigo Arenzana, por si te sirve de rísima Concepción. algo.

w

EL HOMBRE DEL CAMPO

por César Ruiz Villar

Aquí tenemos una muestra viril del campesino riojano, con esa gracia de despreocupación que te- nía para llevar su atuendo, con ese orgullo de pa- recer lo que es, sin ninguna clase de subterfugios ni mascarada. Hoy en día, entregados a un mimetismo ridícu- lo, el hombre del campo pretende parodiar al. de la capital y el del asfalto, carnavalea su obligada corrección urbana con vestimentas que correspon- den íntegramente a los del agro.

Mascarada ridicula de los actuales tiempos en el que todos nos avergonzamos de ser lo que somos para ser bufas chungas de lo que no podemos ser.

Al campesino le cabe el orgullo de su trato de lamiliaridad con la tierra, esa que nos da en vida el sustento y después de muerto el último lecho.

68 erceo se Transíorma y Progresa

Uno de los pueblos de la Rioja que más honda trans- formación ha sufrido en estos últimos años ha sido Ber- ceo, lugar enclavado en el hermoso e histórico valle de San Millán, hasta hace poco típico lugarejo de Castilla, que por voluntad de sus hijos y de su Alcalde emprendedor, se está convirtiendo en pueblo encantador, floreciente, con Escue- las modernas y luminosas, una bella Casa Consistorial, her- mosa Iglesia Parroquial calles bien trazadas, sujestivos jardines y lugares de esparcimiento.

De resonancia histórica en nuestra provincia, Berceo tiene el alto mérito deí ser cuna de uno de los primeros ingenies de nuestras letras que con su inspirada forma poé- tica enriqueció la lengua castellana. Gonzalo de Berceo, quien nacido en las postrimerías del siglo XII, fue enviado por sus padres a ordenarse de sacerdote en San Millán de la Cogolla regresando de cura a su aldea natal, y en donde combinando en forma armoniosa las devociones del culto religioso con su inspiración poética, se constituyó en el padre de la poesía castellana.

Pero los hijos de este pueblo no sólo se ocupan del progreso material de su tierra, sino que también y como lo hiciera Logroño con López de Zárate en el tercer cente- nario de su muerte, se aprestan a Berceo sacarlo del ol- vido, habiendo proyectado la erección de un monumento que emplazado en las afueras del lugar que lo vio nacer, lo honre en su memoria y le permita contemplar ese valle que tanto amó y que cantó en su belleza con aquellos ver- sos ingenuos y encantadores:

"Daban olor sovelo las flores bien olientes Refrescaban on ómne las caras a las mentes Manavan cada canto fuentes claras corrientes En verano bien fias y en yvierno calientes"

Berceo cuna del primer poeta castellano, gran drama- turgo de los Montes Distercios con amor te saludo, pues eres el corazón de la Rioja, esa tierra tan querida, paisaje singular en que el sol juega sus luces por entre barrancos, la primavera llena de flores blancas los árboles del valle, el otoño dora sus abundantes frutos, y la lluvia y el po- niente sol pintan color de vino sus peñascos. "Ay tierra de Rioja non ha lengua ni ingenio que pueda cantar todo tu bien", tal pensó de ella, Alfonso el Rey Sabio. ffiitstns Miojnnns 1002

La colectividad riojana residente recordando a la patria lejana, con la ale. gría de siempre celebró en el Estadio Español sus tra- dicionales fiestas de San Mateo desarrollándose las distintos actos en medio de extraordinaria concurren- cia.

El programa de fiestas similar al de años anterio- res se inició con disparo de bombas y cohetes, emban- deramiento del Estadio y concurso de juegos infan- tiles, continuando con la celebración de una misa solemne en honor de San Mateo oficiada por el Rvdo. Padre Olarte que pronunció la oración sa. grada de estilo terminan- do los actos de la mañana, con almuerzo presidido por los Srs. Embajadores de España, el Sr. Miguel Lacámara y Sra. y miem- bros de la Misión Diplomá- tica de nuestro país, com- partiendo los puestos de MESA DE HONOR. - De izquierda a derecha la señora Ana Peigna de Lacámara; el señor Embajador honor con los Presidentes de España; don Miguel Lacámara B.; señora de Swñer y Ferrer; don Miguel Llodrá />'.; señora de Mar' de las distintas Institucio- tínez Dáuila: don Manuel de Aguilar; señorita María Isabel Rubio Chavarri y Dr. Noriega. nes españolas y Señoras.

4 .

: ™ y / ¿ ^ >

'A *

II : SJ lUlHM" nniTITlliTir » i I I

Dafile de trajes regionales que lucieron lindas niñitas hijas de riojanos.

70 A los postres ofreció es- ta manifestación el Fresi. dente de la Sociedad Be- néfica Provincia de Logro- ño Sr. Lacámara, quien en vibrantes palabras recordó a la Rio ja en sus tradicio- nes, bellezas naturales y virtudes de sus hombres destacando a la vez la co- munidad de afectos entre España y Chile, y después de breves palabras del Sr. Llodrá, presidente del Es- tadio, cerró la manifesta- ción el Sr. Embajador de España quien en afectuo. sas palabras para la co- lectividad rojana en Chile ensalzó sus virtudes de trabajo y laboriosidad y ejsmplo de fervor a sus tradiciones regionales.

En la tarde continuó la fiesta de la que recojemos fotográficamente algunas escenas con juegos de pe- lota, presentación de atracciones artísticas, con- curso de trajes regionales y elección de la Reina de las Fiestas distinción que Niños y nimias que gamron premios en el concurso de trajes regionales. recayó en la encantadora Srta. María Cristina Aren- zana, terminando con un gran baile amenizado por brillantes orquestas y la quema de un castillo de fuegos artificiales, que por su mérito y atractivos siempre ha distinguido a estas fiestas.

Felicitamos cordialmente a la Comisión organizado- ra de las fiestas de San Mateo que por su alegría se esperan siempre con gran interés por la colo- nia española, y hacemos % votos porque el año próxi- mo sigan en sus reconoci- dos afanes de superación con lo cual se honran pres- tigiando a la vez a la Be- nemérita Institución So- IwEff' ciedad Benéfica Provincia de Logroño.

¡fh * Mk. JÉ

Srta. María Cristina Atenzana Calabuig, Btina de las Fiestas Riojañas 1962.

71 LA HISPANO SASTRERIA GRANDES ALMACENES LIBRERIA CHILENA Y CAMISERIA "EL G A L L O" Joaquín Hernando "CERVANTES" CASIMIRO SAINZ SAN DIEGO 1326 "LA RIOJANA" RECIO Fono 52691 Federico Zabala V. SANTIAGO Brasil 874 - Casilla 133 Cuesta y Cía. Ltda. Teléfono 293 - Rancagua Depósito de Lana it para tejer Independencia 793 MUEBLERIA) Y MENAJE Independencia 600 Ropa de cama y Temos, Camisas y Sombreros Mantelería RANCAGUA Colchones y Somieres « RANCAGUA

GRANDES EMPORIO A R N E D O NAVARRO HNOS. MANUFACTURAS "CECILIO" Y CIA. VIVAR 694 DE CALZADO "EL SOL" eoosc CASILLA 405 "La Bota Verde" PRAT 102 C. Aguirrebeña P. IQUIQUE Martín Ansoleaga "FAGALDE" e hijos Independencia 499 BRASIL 821 FONO 600 PRAT 141 Rancagua Rancagua ESTEBAN SOLANA H. I QUILLOTA

ZAPATERIA LA CASA MERCERIA TIENDA AMARILLA "LA REPUBLICA" EL VELLON' SASTRERIA JUSTO PARRA Benito Tricio Rubio E HIJO JULIO RUIZ "EL PILAR"! AV. CENTENARIO 176 GARCIA SUSPIRO 301 Luis Monasterio García CASILLA 23 FONO 17 PRAT 141-143 FONO 66 Casilla 145 CASII,LA 114 SAN ANTONIO FONO 5'9 Dpto. Centenario 33 Centenario 175 ROPA — CALZADO SAN ANTONIO Y TODA CLASE SAN FELIPE SAN ANTONIO DE MUEBLES

CASA PARRA FERRETERÍA: ZAPATERIA

Parra Hnos. Y CAMISERIA < "EL SERRUCHO" AV. CENTENARIO 140 "CASA REAL" Víctor Martínez P. Casilla 24 JUSTO MAZO B. SAN ANTONIO CENTENARIO 124 PRAT 145 ARTICULOS PARA CASILLA 150

CABALLEROS PONO 14 CASILLA 215

Y NIÑOS SAN ANTONIO SAN FELIPE SOCIEDAD BENEFICA PROVINCIA DE LOGROÑO

MEMORIA ANUAL CORRESPONDIENTE AL PERIODO 1962 -1963

ESTIMADOS CONSOCIOS: SALA SAN BERNABE:

Dando cumplimiento a los estatutos por los La Sala San Bernabé en el HOGAR ESPA- que se rige nuestra Institución, como Secretario, ÑOL como de costumbre ha sido motivo de nues- tro celoso cuidado; habiendo realizado gastos tengo el agrado de leer a Uds. nuestra MEMO- por valor ds E° 91,78 por compra de almoha- RIA ANUAL, en la cual damos cuenta a la Asam- das y pinturas. blea, de la labor realizada en el período de tra- bajo 1962-1963. Es necesario manifestar que en el transcurso del año funcionaron las Comisiones de trabajo, CONSTITUCION DEL DIRECTORIO y visita, y producto de esta constante preocupa- ción podemos decir que nuestra sala colocada Presidente Sr. Miguel Lacámara bajo la advocación del Santo Patrono, es sala modelo del HOGAR ESPAÑOL. Vicepresidente Sr. Rogelio Altuzarra LABOR SOCIETARIA: Secretario Sr. Francisco Arenzana En éste sentido, tanto en el plano Nacional Prosecretario Sr. Antonio Sáenz de Ola- como en el internacional, ha sido preocupación zábal esencial del Directorio honrar a la Rioja en todo momento y hacer sentir su presencia aun salién- Tesorero Sr. Ramón Fernández donos algunas veces del marco magnífico, aun- que para nuestros afanes estrecho de la labor be- Sr. Manuel Moreno Protesorero néfica; a lo largo y a lo ancho del país siguen ac- tuando eficientemente los Directores—Delegados Directores Sr. Pablo Izurieta que con su labor detectan la necesidad para Sr. Manuel Pérez aliviarla donde exista aumentando nuestras po- Sr. Gonzalo Navarro sibilidades de ayuda, proporcionando nuevos So- Sr. Julián Calle cios. Las relaciones con las Instituciones Espa- ñolas de Chile son cordialísimas, así como las Director Suplente Sr. Angel García Medel que sostenemos con las autoridades de nuestra Patria y de nuestra lejana Provincia, y este año SESIONES DE TRABAJO: como en ocasiones anteriores la Sociedad estuvo representada en el 49 Congreso de la Asociación En el período transcurrido que hoy finaliza, de Instituciones Españolas de Chile, cada año este Directorio ha celebrado 29 Sesiones de tra- más y más interesantes, siéndome grato el ma- bajo, una asamblea general, y dos reuniones de nifestarles que nuestro Socio y Delegado por San carácter extraordinario; por renuncia volunta- Antonio Sr. Carlos Lacalle Diez en acertada in- ria del Delegado por Talca Sr. Esteban Pérez, tervención, solicitó y obtuvo para este bello con fecha 22 de Agosto pasado fue nombrado puerto la sede del 59 Congreso a realizarse el año Director Delegado para esta Zona el Sr. Arsenio 1965. Jiménez Moreno y en Marzo de este año por con- siderarlo conveniente fue creada la Delegación Las Relaciones -con la Misión Diplomática de San Antonio, recayendo el nombramiento de de nuestro país y en especial con nuestro digní- Delegado en el Sr. Carlos Lacalle Diez. simo Embajador y Presidente Honorario, Sr. To- más Suñer y Ferrer no pueden ser más afectuo- LABOR BENEFICA: sas y cordiales, saliéndose del marco de lo proto- colario para adentrarse en la dimensión de lo En el período que analizamos, ha sido pri- afectivo y todavía persiste en nuestras retinas la mordial preocupación de este Directorio ,el con- imagen y el recuerdo de la última Asamblea Ge- tinuar en su misión de Asistencia Social y ayuda neral de Socios celebrada el 19 de Julio del pasa- de los comprovincianos en desgracia, y sin desoír do año en la cual el señor Suñer se dignó hacer- "i un solo llamado a lo largo y a lo ancho de la nos entrega con generosas palabras, de los atri- República, podemos decir con agrado, que nadie butos que acreditan a la Sociedad como miembro precisó de nuestra ayuda, pues afortunadamente de la ORDEN CIVIL DE BENEFICENCIA, de en nuestra colectividad Regional, los casos de in- cuya concesión fue nuestro gestor más valioso. digencia son mínimos, limitándose entonces nuestra labor a ayudar con subsidios mensuales COCINA ECONOMICA: a un reducido grupo de riojanos, cinco en total, 9 los que recibieron E 25.— mensuales, más una También a la logroñesísima Institución CO- cuota extraordinaria también de E° 25.— con CINA ECONOMICA DE LOGROÑO llegó el motivo de las fiestas de Navidad. recuerdo de los Riojanos de Chile enviándoles 10.000 pesetas como en años anteriores por los Chile, estuvieron presentes como en años ante- nobles fines que sustenta, seguiremos ayudán- riores, aportando su alegría y su esfuerzo que se doles pese al esfuerzo que ello significa y para tradujo en la entrega al Hogar Español de que encontréis justificada esta determinación E° 2.072,20 (dos mil setenta y dos escudos veinte permitidme os lea el primer artículo de su regla- centésimos), contribución generosa y de la que mento que dice así: "LA COCINA ECONOMICA" nos sentimos felices, ya que sabemos que ello con- es un establecimiento puesto al servicio de todos tribuye al bienestar de niños y ancianos del los vecinos y transeúntes de esta Ciudad de Lo- Hogar a los que todcs los españoles de Chile groño, sin distinción de sexo, estado, posición o llevamos muy dentro de nuestro corazón. patria y su objeto es, auxiliar dando alimenta- ción sana al que esté de paso y carezca de re- cursos. ESTADO FINANCIERO:

BECAS: La Situación económica de la Sociedad no es lo satisfactoria de años anteriores como veréis Como es de conocimiento de los Srs. Socio:, por la Cuenta del Sr. Tesorero ya que los gastos las becas de estudios para estudiantes de esca- realizados han sido realmente extraordinarios sos recursos de nuestra provincia, han seguido en como consecuencia de la brusca desvalorización vigencia en el pasado año beneficiando al Beca- de nuestro signo monetario; pero como no bus- rio Angel García, viéndonos en la necesidad de camos balances deslumbrantes sino servir, con- cancelársela al alumno Ernesto de Carlos Diez solar y ayudar, ello no nos inquieta; de todos per su escaso aprovechamiento escolar. El Sr. modos nos hemos visto en la necesidad de au- GARCIA estudiante responsable a decir de sus mentar la cuota anual de socios activos a E° 5,— profesores, termina este año sus estudios de pe- y E° 1,— al socio familiar, medida que espera- rito electricista con lo cual habernos contribuido mos encontraréis acertada. a darle mejores medios para ipcder defenderse y vencer en la vida, lo que ha significado a la Insti- tución un esfuerzo extraordinario del valor de los REVISTA: E

74 COMIDAS DE AMISTAD: Y hacemos punto final a esta apretada sín- tesis de lo realizado durante todo el pasado año, En el propósito de acercar a los Socios de que sometemos a vuestro juicio serena, construc- nuestra Institución a las labores de la Junta Di- tivo y piadoso. Hemos puesto en ello lo mejor de rectiva para compartir con ellos anhelos, inicia- tivas, responsabilidades y proyectos, en el mes de nuestros esfueros y estamos conscientes de que Abril iniciamos las COMIDAS DE AMISTAD aún podemos ir más allá, pero para ello, precisa- RIOJANA reuniéndonos desde esa fecha todos los mos del concurso de todos, pues no conviene ol- primeros miércoles de cada mes en sencillas co- vidar que generalmente las JUNTAS DIRECTI- midas de camaradería en el CIRCULO ESPAÑOL VAS son la expresión y la resultante de los afanes La iniciativa ha sido un éxito que llevaremos ade- que animan a la Colectividad que representan. lante y llamaros vuestra atención, os esperamos.

Asamblea General de la Sociedad Benéfica Provincia de Logroño, celebrada en el Círculo Español el día de San Bernabé.

75 BALANCE GENERAL DE LA SOCIEDAD BENEFICA PROVINCIA DE LOGROÑO

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1o DE JUNIO DE 1962 Y EL 31 DE MAYO DE 1963

CUENTAS ACTIVO PASIVO

Hogar Español E° 49,39 Cuentas Pendientes 1.170,— Muebles y Utiles •• 5,46 Acciones Banco Español 1065 acc 1.704,— Banderines 12,- Banco Español-Chile 63,33 Bonos Hipotecarios 6/1 E. 968. p Nomin .... 551,76 Cuenta Caja 170,66 Banco Español Depósito Plazo 1.498,12 1.116,25 Déficit de 1962 689,95

Hogar Español E° 49,39 Fondos Socorros 2.388,30 Fondos Casa Salud 2.388,29 Donaciones 30,— Fondos Acumulados 981,02 Fluctuaciones de Valores 273,66 SUMAS E° 7.030,92 E° 6.110,66 SUPERAVIT 920,26 TOTALES IGUALES E° 7.030,92 E» 7.030,92

CUENTAS DE RESULTADO

PERDIDAS GANANCIAS

Hogar Español Verbena E° 2.072,20 Gastos Generales 198,54 Socorridos 1.550 — Comisión Cobranzas 28,11 Gastos Secretaría 224,70 Cocina Económica Log. 10.000 Pts 388,15 Becas Logroño 42.000 Pts 2.145,28 Castigos cuentas pendientes 333,— Sala San Bernabé 91,73

Entradas Varias E° 39,— Cuotas Sociales 1.124,— Revista de 1962 3.184,71 Fiestas Riojanas 1.001,30 Verbena Hogar Español 2.072,20 Dividendos Acciones 349,82 Dividendos Bonos 53,38 Intereses Depósito Plazo 127,56

SUMAS E° 7.031,72 E° 7.951,97 SUPERAVIT 920,26

TOTALES IGUALES E° 7.951,97 E° 7.951,97

Santiago, 31 de Mayo de 1963.

Ramón Fernández Romero Tesorero-Contador 76 MERECIDO HOMENAJE

Con sumo agrado rendimos en estas dos notas gráficas home- naje de afecto y simpatía a la distinguida educadora chilena señorita Alicia Navarro, Directora del Departamento de Edu- cación de Párvulos de la Fundación de la Vivienda, que invitada por la O.E.A. viajó a Estados Unidos donde está visitando los más importantes centros educacionales de aquel país y asis- tiendo a la vez a un curso de difusión de la Alianza para el Progreso- Felicitamos muy sinceramente a tan distinguida pro- fesional por la distinción de que ha sido objeto, y hacemos ex- tensible nuestra enhorabuena a nuestro querido amigo y com- pañero de Directorio en la Institución Sr. Gonzalo Navarro.

La Srta. Navarro sonríe en la Casa Blanca al Presidente John F. Kennedy en una visita que le hiciera acompañada de dis- tinguidas personas de la América del Sur y que representan Srta. Alicia Navarro actividades de la Alianza para el Progreso.

st un ^ludas de la ^Familia

Naciste en la noble España ¿Sabe Dios de cuáles medios Y hoy, para halagar los gustos murió en presidio tu padre te valiste en Buenos Aires de gente ruin y salvaje fuiste a la escuela, el maestro para dormir bajo techo hablas ü

77 Miguel Agost Velasco

AV. BDO. O'HIGGINS 2594 ESQ. MOLINA - FONO 90151 - SANTIAGO

wwwwww

SASTRERIA DE MEDIDA DISTRIBUIDOR: MAQUINAS DE COSER, ALFA Y APOLLO - RADIOS TELEFUNKEN - ENCERADORAS Y JUGUERAS SINDELEN - BICICLETAS

CIA. MADERERA "SAN JOSE" LTDA. DIONISIO HERNANDEZ ZAVALA

BARRACA Y DESVIO AVDA. SAN EUGENIO 104 5

Al final de la Estación Ñuñoa S A N TI A G O

BARRACA "COVADONGA" SOCIEDAD MADERERA LOS LAGOS LTDA. TELEFONO 460898

Existencia Permanente de Maderas en Bruto y Elaboradas A LOS MISMOS PRECIOS DE SANTIAGO Rodrigo de Araya 2783 esq. Exequiel Fernández (Macul) Biografía del Ebro

por Francisco Arenzana

"Crezca en nosotros el amor a las glorias de Los romanos subieron por él hasta los mon- nuestra provincia, de nuestro pueblo y hasta de tes de Cantabria, y allí conocieron con asombro nuestro barrio, único medio de hacer fecundo y los primeros aleteos del cóndor español resistien- provechoso el amor a las glorias comunes de la do a sus águilas; Roma necesitó toda su poten- patria...", dice don Marcelino Menéndez y Pe- cia militar y habilidad política para someter a layo en "La ciencia española". Siguiendo esta los cántabros, y Augusto les obligó luego a bajar, doctrina magistral, amemos a nuestros ríos y fa- Ebro abajo, a las tierras llanas de la cuenca del miliaricémonos con la historia, la geografía y las Ebro; esta emigración forzosa o deportación dio noticias sobre todos ellos, seguros de aumentar origen a una ciudad cercana a Logroño que sus así el caudal de nuestras inquietudes patrias y moradores llamaron Cantabria como homenaje de nuestro amor por las cosas extrañables de a la tierra original de donde vinieran. Todo el España. Un río como el Ebro ,cuyo solo nombre camino del Ebro, desde el mar al nacimiento, suena ya a glorias y a grandezas, merece ser co- está sembrado de recuerdos de Roma, "calzadas nocido por todos los hijos de España, porque no y puentes, hitos terminales y miliares, aras voti- hubo nunca en la tierra española acción tras- vas y monedas, cerámica y objetos arqueológi- cendental y perdurable en la que, de una manera cos en general" y el eco inconfundible de los o de otra, no estuviese presente el río Ebro. De nombres romanos en la denominación de pueblos este gran río, en cuyas orillas vino a posar sus y lugares como Brigancía, Julióbriga y Aracillum. divinas plantas la Virgen María en carne mortal, como demostración real y verdadera de predilec- ción y afecto, marcando el primer hito del ca- Peña Labra es su cuna, y allí mismo, junta a las fuentes donde nace el Ebro, se ha levantado mino jacobeo. "Desde Fontibre hasta Tortosa recientemente un monumento en el que ha que- con toda el agua destos reinos crece...", dice dado grabada en piedra para la posteridad un de él Balbuena en el poema famoso "El Bernar- pensamiento del maestro Menéndez y Pelayo, do", y los santanderinos aseguran que el propio "histórico río que a toda la península da nombre' íío canta con el murmullo de sus aguas una vie- y que después de saludar los férreos lindes de ja copla popular que quizás se inventara él mis- Vasconia y besar el muro triunfal y sagrado de mo: "He nacido en la Montaña /y morir en ella Zaragoza, viene a rendir tributo al mar en la ri- quiero,/ que corre el aire más puro/ y estoy más bera tortosina, simbolizando en su majestuoso cerca del cielo". Pasa el río a lo largo de tierras curso la unidad suprema y la diversidad fecunda bellísimas de Santander, Burgos, Logroño, Na- de la historia de la patria". varra, Aragón y Cataluña, camino del mar Me- diterráneo, como un mensajero de la Cantabria El clima en el valle del Ebro varía según la que llevase en su seno un saludo cordial y en- comarca, lo que prueba la diversidad de las tie- trañable para el Mare Nostrum. rras que el gran río une y caracteriza. En la zo- El Ebro, en los tiempos lejanos de las eda- na catábrica del valle llueve a razón de 1.200 des glaciares, fue un mar interior, cuyo ímpetu mm. de precipitaciones anuales: en el Pirineo, labró, siglo tras siglo, lo que luego habría de 1.000 mm.: en el Sistema ibérico, 650 mm.; en ser la extensa y bella llanura de su valle. la depresión central, 400 mm. Este régimen de

79 lluvias y la temperatura originan un clima atlán- mentores. Para muchos, Villarcayo es la cuna de tico moderado en el extremo norte occidental del Castilla la Vieja. valle, y un clima mediterráneo en el resto, excep- ción hecha de aquellas comarcas que por su mor- Parece demostrado para geógrafos, historia- fología exigen un clima francamente de monta- dores y estrategas que las cuencas de los ríos ña. En general, en el valle son duros los invier- han sido desde siempre camino abierto a las in- nos y cálidos y secos los veranos. vasiones, fuesen estas en son de paz, por emigra- ción de grandes núcleos humanos, o por las ar- La aportación de sus ríos tributarios hacen mas, en son de conquista o de exterminio. del Ebro el río más caudaloso de la península a su llegada a Tortosa, con un volumen de 614 La historia militar del río Ebro es muy dila- metros cúbicos por segundo. Las crecidas del tada. En el año 226 antes de Jesucristo, cuando Ebro tienen lugar de octubre a marzo a lo largo Cartago y Roma peleaban por el dominio del de su curso, y de julio a octubre, según las zonas, mundo y soñaban con el exterminio del enemigo tienen lugar los estiajes, que a veces alcanzan vencido, Asdrúbal bajó con sus hombres desde características alarmantes. las Galias dispuesto a guerrear con los romanos peninsulares. Roma pactó con él cuando vio que Este sistema ibérico tiene zonas cubiertas de el paso del Ebro por los cartagineses era inmi- enormes bosques de pino; tiene grandes man- nente. Asdrúbal aceptó el pacto ofrecido y am- chas de buen pasto para el ganado y a buscarlo bos enemigos firmaron el llamado "Tratado del suben las merinas trashumantes desde Soria a Ebro" en virtud del cual el río quedaba como su vuelta de la Extremadura. Los hombres que límite para los avances cartagineses. aquí viven son, por razones atávicas, propensos a la evasión del medio a caminar por el mundo Saltemos al siglo V, principio de la llamada —pequeño mundo unas veces, mundo entero invasión de los bárbaros, y en el año 488, hubo otras— vendiendo o comprando, con sus trabajos entre el Cantábrico y el alto Ebro, desde Can- artesanos y es una tierra donde hasta los ríos tabria a Navarra, un reino visigodo que no se tienen que darse prisa para encontrar un cauce, unificó con el resto de la monarquía, reino que temerosos de que otro río más ágil haya llegado debió su vida y su independencia, mientras las primero. tuvo, al valle del Ebro. Leovigildo luchó en aque- A lo largo de todo el valle del Ebro hay zo- llas tierras contra los vascos sublevados y fundó nas realmente sedientas; no todo el valle, no, Vitoria. pero, donde la sed existe, es una sed abrasadora. Tras la batalla de Guadalete irrumpieron "Vegas y secanos —trigo, barbechos y eriales— los musulmanes en España. Subieron al Ebro, tal es el paisaje del Ebro en su parte central". naturalmente y Tarik entró en el valle por el "La tiranía del clima es absoluta y total...; años del Jalón, conquistó Zaragoza, pasó el río, siguió de cosecha espléndida. .. y otros de cosechas ab- su curso hasta Cantabria, y llegó a Huesca y solutamente nulas. ¡Y el Ebro pasa por allí mis- acercándonos a la época más interesante de la mo! pero hondo, inasequible. . .". historia española, a los tiempos del nacimiento de las nacionalidades que habían de culminar Los antropólogos han denominado "raza del más tarde en la unidad y en la grandeza del Ebro" a la constituida por unos grupos humanos Imperio, fue el valle del Ebro la matriz donde que desde las soleadas costas catalanas —ahí germinaran las semillas imperiales, donde se ges- está el yacimiento del Salamó—•, subieron en los taran y de donde salieran en su día las ideas so- tiempos prehistóricos y protohistóricos por el va- bre las que asentar la concepción política de la lle del Ebro hasta incrustarse entre los grupos monarquía leonesa, cuyo monarca fue recono- humanos indígenas de la alta montaña. cido por emperador, por rey de otros reyes, en toda la península ibérica. Con el rey Alfonso III Aquel hombre prehistórico, originario de la de Asturias y el naciente reino de Pamplona, la costa mediterránea, fue dejando huellas de su Reconquista tomó lo que podríamos llamar sen- paso a lo largo del valle y de ellos derivaron a tido político. golpes de siglos las razas características de todas El Cid Campeador dejó huellas indelebles las comarcas ibéricas —del río Ibero—: la Rioja, de su paso por el valle del Ebro y este se convir- los valles de Campoo, Aragón y esta última, fue tió en territorio de tres monarquías españolas: la que "aragonizó" el valle, hasta el mar. Ya se Aragón, Navarra y Cataluña. Extendió su influen- ha dicho que los aragoneses y los andaluces son cia al litoral levantino, y hubo un tiempo en que los pueblos que han conseguido con la difusión la capital de media España fue Zaragoza. de su genio mayor intensidad en la península, aunque la imposición política quedara reservada Llegamos a la Guerra de la Independencia. al castellano de la doble meseta . El valle del Ebro, en general, y el río, en parti- cular, tuvieron una extraordinaria intervención Se ha dicho que el Ebro es como un hilo de en aquella circunstancia gravísima de nuestra plata pespunteando tierras de las que brotó la historia, la invación, la traición francesa, tuvo mitad de la historia de España: Cantabria, Vas- su primer estallido allí, con la ocupación de Pam- conia, Navarra, Aragón y Cataluña. Se ha dicho plona y de Barcelona. Los franceses recorrieron también que la reserva humana para labrar esa luego victoriosos los caminos españoles, hasta historia estuvo siempre en la banda pirenaica ser derrotados en Bailén. Napoleón en persona del valle, refugio perenne de los que por una u vino a España, cruzó el río Ebro por Miranda y otra razón repasaban el Ebro desde la meseta se dirigió sobre Madrid. Enseguida, el sitio de para unirse a los que consideraban hermanos y Zaragoza.

80 El heroísmo de aquellos defensores es ya co- "Arga, Ega y Aragón, hacen al Ebro varón"; nocido. No hay necesidad de dar aquí detalles. sus aguas proceden de cuatro afluentes principa- Baste decir que el sitio duró desde el 20 de di- les, treinta y cuatro de segundo orden y noventa ciembre de 1808 hasta el 20 de febrero de 1809. y cuatro menores. Esto justifica la denominación Con Zaragoza se perdieron en el valle Jaca y de padre Ebro, porque padre y bien padre es de Monzón, pero los franceses fueron derrotados en su Valle y aún de tierras fuera de él, pero supe- Alcañiz y por fin, ya en 1814, reconquistados ditadas por alguna razón. Y un río tan impor- Mequinenza, Lérida, Monzón, Puigcerdá, Jaca... tante no tenía más remedio que haber dado am- los españoles echaron de la península al último paro en sus orillas a manifestaciones del derecho, francés y hasta les persiguieron dentro del terri- persistentes aún o desaparecidas hace tiempo. En torio propio. tiempos de los romanos se construyó un puente en Miranda de Ebro; el río arrastró este puente, En fin, sólo hablar del río Ebro como testigo se construyó en su lugar uno nuevo, y para cons- y actor en las grandes guerras nacionales exigi- truirlo se recurrió a recaudar el dinero entre los ría un buen libro. Habría que dedicar mucho es- vecinos de la ciudad, según consta en una ins- pacio a la presencia de las Ordenes militares en cripción grabada en piedra en el mismo puente, el Valle; a los sitios numerosos y heroicos de la y con razón, la ciudad tiene por blasón su mag- ciudad de Zaragoza; a Carlomagno y su paso por nífico puente de seis arcos. Roncesvalles, triste y de mal agüero para él; a la batalla de Clavijo, en la Rioja; a los castillos-for- El blasón de Logroño, capital de la Rioja, talezas enclavados en el Valle ibérico; a la victo- tiene un puente de tres torres y cinco arcos so- ria de Nájera, derrota para Enrique de Trasta- bre el Ebro, que allí corre con ímpetu. Aquí tam- mara y volviendo a usar palabras del general Be- bién el Fuero y ordenanzas posteriores señalaron navides Moro, vale esta frase para definir al río la obligación de los vecinos de ocuparse con su Ebro como elemento militar de España: "El Ebro propia bolsa de la conservación y reparación del es un mensaje perenne, lleno de resonancias bé- puente. licas desde su origen en las limpias fuentes de En Haro hay otro puente de siete arcos so- esta recia tierra cántabra. bre el Ebro y otro sobre el Tirón. Aquí el fondo para obras de conservación y restauración se ob- tenía mediante el cobro en el mismo puente de EL EHRp, ES ELEMENTO ECONOMICO un derecho de pontaje. Vimos, a su tiempo, la variedad desconcer- En el puente de Logroño, tal vez los únicos tante de las características del Valle del Ebro. que no pagasen a su paso por él fuesen los pe- Sin embargo, pese a su diversidad, todas aque- regrinos que se dirigieran a Composte'a. En Na- llas regiones componen la unidad indudable y varra, se prohibió, con carácter general, el cobro perdurable del Valle del Ebro. Un valle capaz de de cualquier contribución o arbitrio por el paso convertirse en centro de producción singular y de los puentes y en el puente de Tudela, sobre el prácticamente insuperable. Ebro, defendido por cañones fijos en sus torres, se detenían los monarcas para jurar los fueros, sin cuyo requisito no pedían pasar por ellos. Así Aunque corra el peligro de que algún lector lo hizo Francisco Febo de Navarra, en 1481, y se canse de cifras, no tengo más remedio que Fernando el Católico de Aragón, el 9 de septiem- acudir a la claridad de las estadísticas para po- bre de 1512. der dar un perfil útil del aspecto económico del Valle del Ebro. En la montaña, la superficie cul- El Valle del Ebro, constituido por una unidad tivada es unas 35.000 hectáreas, que representan geográfica e histórica, que aunque parezca con- algo así como un 6,5 por 100 del total; una cuar- tradicción tiene su sostén, precisamente, en la ta parte de dicha superficie está dedicada al cul- variedad de sus distintas regiones, es también tivo del maíz, y su producto permite a la pro- una unidad jurídica, con las naturales variacio- vincia santanderina una producción ganadera nes en una tierra que va desde el Mediterráneo tan importante como la de cualauier región de a la Montaña. Europa. Si bajamos al litoral, la diferencia es no- Gremios de pescadores y costumbres de éstos tabilísima. En la provincia de Tarragona, cada hechas leyes; servidumbres de paso por caminos hectárea cultivada no produce más que 34 k^os sacramentales, armadlas, deudores, viudas, abas- de ganado vivo, el río y su cuenca cruzan o com- tecimientos, comercio, fiestas, diversiones, inclu- prenden territorios de 17 provincias españolas, so educación social. . ., todo es motivo de estudio tres de ellas —Logroño, Zaragoza y Huesca— en en el Valle del Ebro, porque de todo sacará el es- su totalidad, y el resto en parte y estas provin- tudioso luz y ayuda para entender mejor la gran cias comprendidas en todo o en parte de la cuen- unidad' de España, que también, como el Valle, ca del Ebro, son nueve cerealistas, dos muy oli- tiene su fuerza y sostén en la diversidad de sus vareras, dos vitivinícolas y varias frutícolas. regiones. Si todos los dedos de las manos fueran exactamente iguales, tal vez no nos servirían de Los números son a veces curiosos, lector. nada. Es en su desigualdad, en su diversidad, en Creo que le gustará saber, que en la Rioja hay la diferencia de su tamaño, donde está la ra- cerca de cuatro millones de melocotoneros; en zón y la causa de su eficacia. Porque no son Aragón, tres millones y medio de perales; en iguaies permiten al hombre valerse de ellos para Alava, dos millones y medio de ciruelos; en Hues- hacer su casa, para defenderse de sus enemigos, ca, seiscientos cincuenta mil nogales y la indus- para escribir poemas, para pintar maravillas y tria conservera es en la cuenca ibera sumamente para labrar sobre piedra la efigie de sus héroes, importante. de sus santos y de sus antepasados. 81 CASA GARCIA LA RIO JAN A Basilio Barrios y Cía. Ltda. Brasil 901 KANCAGUA Fono 320 * CONFECCIONES SEÑORA CABALLERO SEDAS TRAJECITOS LANAS

PARA NIÑOS ALGODONES TAPICERIA E. Ramírez 824 — Fono 294 Y NIÑITAS O S O R N O

Industrias Reunidas Andes

S» A.» C» G I» CASA VI6HIRA FRAZADAS JIMENEZ FERMIN ARAGON E HIJO Y CIA.

FONOS 92005 - 90438

TEJEDURIA —:— HILANDERIA MATIAS COUSIÑO 157 :-: CASILLA 2533 Toesca 2570 Av. Los Cerrillos 564 FONO 33304 - SANTIAGO

Santiago Maipú Novedades para Señoras

8 Confecciones para Novedades para ^ Hombres y Depósitos Casa CILLERO Señoras y Artículos b de Algodones para Caballeros "HIRMAS" PEDRO ORTIGOSA CILLERO "SUMAR" "BELSAN" SEDAS "YARUR" Ramírez 723 LANAS Murillo Ramírez 1053 ALGODONES riorencio »citrón fernández; RANCAGUA OSOKNO Independencia esq. Pasaje Cillero

Almacenes EL GLOBO

BRASIL ESQUINA LASTARRIA FONO 585 CASILLA 10 Mueblería Casa Martínez

INDEPENDENCIA 800 — FONO 582 JUAN MARTINEZ Y CIA. RANCAGUA — Y AHORA RIASE.... SI QUIERE —

—Nosotros los americanos Se están formalizando las re- —¡Oh, perdone! No sabía que tenemos muchas casas como laciones. El noviazgo va com- lie jaba usted gafas. éstas y más grandes aún. pletamente en serio. —Le creo —le responde el La dulce enamorada pre- Viajaba en avión el piloto y guía—. Esto es un manicomio. gunta: un pasajero. Volaban sobre la —¿Crees que ganas lo bas- bella ciudad de Nápoles. Dijo el —No sé qué regalar a mi 'pri- tante para mantener a una mu- piloto: —¿Conoce usted aquella fra- ma. Pobrecita, es una vieja jer? se que dice: "Ver Ñápoles y criada. —¡Ya lo creo! Y a dos. —¡Magnífico! ¡Entonces ma- después morir"? —Escríbele una carta de —Desde luego —respondió el amor sin firma. má podrá vivir con nosotros dos! pasajero. —Pues mírela bien —prosi- Un inexperto cazador parte —Amigo, ¿qué dices a tu guió el piloto— porque el úni- temprano seguido de sus pe- mujer cuando llegas borracho a co motor de este avión está fa- rros. Regresa poco después de casa? llando. mediodía. —Di... di... digo sólo buenas —¿Ya de vuelta? —le dice noches. Lo demás ío dice ella. Una mañana le dice la mu- la mujer—. ¿Ya acabaste los jer a &u distraído esposo: cartuchos? La señora, con su flamante —No te olvides hoy de ir a —No, he acabado ios pe- carnet de conducir, se empe- la barbería... Para que te acuer- rros . .. ña en ser ella la que lleve el des te voy a atar en el dedo un hilo de lana. coche. Al rato observa que sale Un célebre humorista iba vapor del radiador y pregunta El buen hombre se marcha sentado en el tranvía. No ce- a su marido: de su casa, y, a la tarde, antes saba de mirarle una señora que de entrar se da cuenta del hilo —Hierve el agua. ¿Qué hago? de lana atado en su dedo. Se iba de pie. El esposo, distraído, conti- —Señora —le dice de pronto dirige a la barbería y dice al núa la lectura del periódico y, peluquero: el humorista—, con mucho sin levantar la vista, contesta: gusto le cedería el puesto, pe- —Echar él café. —Si no fuera por mi mujer ro ya está ocupado... y por este hilito se me hubie- ra olvidado que tenía que cor- —Su hijo tiene verdadera tarme el pelo... ¡Manos a la —¿Qué edad tiene tu terma- sed de saber. obra! —¡Ah, sí!! El saber lo ha he- nita? —¡Hum! —exclama el pelu- —Dos años menos que yo. redado de mí y la sed de su pa- dre. quero. —Y tú, ¿cuántos tienes? —Dése prisa usted, que quie- —Veinte menos que ma- ro llegar a casa a la hora de la má ..., pero mamá no quiere En cierta ocasión llevaba cena. que digamos sus años. Bernard Shaw varias horas aguantando a un pedante que —¡Muy bien, señor! Pero... es hablaba con una enorme sufi- que... ya le corté el pelo hoy Están reunidos los reclutas, ciencia de lo divino y de lo hu- al mediodía. alineados en frente del capi- mano. tán, quien les está haciendo un El profesor Santaya fue in- pequeño examen. Por fin, no pudiendo aguan- vitado a dar una conferencia —A ver, usted —se dirige a tarlo más, le dijo: en un Círculo Cultural de una un soldado—, ¿die cuántas par- —Me parece que entre usted ciudad. tes se compone un fusil? y yo lo sabemos todo. —¿Cómo se puede saber —le —De dos partes, mi capitán. —¿Es posible? preguntó el presidente del —¿Cuáles son? —Sí. Usted lo sabe todo me- Circula después de la conferen- —Fu y sil. nos que es un pelmazo insopor- cia— si uno es tonto o no? —Muy bien; usted es un ge- table. Y eso lo sé yo. —En principio es una cues- nio. tión muy sencilla: depende de —Sí, mi capitán: Ugenio Ro- Sobre una tumba: una simple pregunta a la cual, drigues, para servirle. "Aquí yace el automovilista el que no lo es, debe responder Carlos Chipán. Encendió una sin vacilación alguna. cerilla para ver si tenía gaso- —Por ejemplo... —¿Por qué lloras, Pepito? lina el depósito. La tenía". —Porque me he encontrado —Por ejemplo: el capitán cinco duros. Cervera hizo tres viajes alre- Llega un borracho a su casa, dedor del mundo; murió en —¿Y por eso lloras? y al pasar frente al espejo in- —Claro. Si se los doy a mi uno de ellos. ¿Durante cuál de crepa a su propia imagen. ellos cree usted que murió? padre, me pega mi madre. Y —¡Idiota! —le dice, y le da si se los doy a mi madre me —Pues mire... ¿Quiere usted un puñetazo. poner otro ejemplo? Es que no arrea mi padre, y si me quedo Al ver que caen pedazos de yo con ellos, me atizan los dos. estoy muy fuerte en historia, vidrio, añade: ¿sabe?

83 Un religioso callaba ante las —Pues en las llamas. Mira: de cortesía. Tercer árbol, ya indirectas de un descarado. Es- De la una salen llamas; en la que se trataba de una avenida te, animado por aquel silencio otra llamas y no sale nadie. sembrada de tilos, y la misma que interpretaba como corte- escena. Al llegar a este punto, dad del Padre, le dijo: el señor se detiene y refugián- —¿Sabe usted que en París, Una anciana que visitaba dose debajo de un soportal, cuando se ahorcaba a un reli- por primera vez la capital, con- dice: gioso, se ahorcaba al mismo templó unas fotografías a la —Será mejor dejar pasar a tiempo a un burro? puerta de un cine y exclamó: todo el cortejo. —En ese caso —replicó sua- —No comprendo a estas mu- jeres que no tienen dinero pa- vemente le religioso—, usted y Madre e hija se encuentran yo debemos felicitarnos de no ra ropa y se lo gastan en re- tratarse. en la cocina tratando de pre- estar en París. parar la cena. El padre y el hi- Una carcajada general cubrió Un niño protesta en la es- jo de siete años están tranqui- de vergüenga al mal avenido lamente sentados en unas bu- sabihondo. cuela: —Profesor, no creo que me tacas en el salón delante del te- haya merecido un cero en re- levisor. A cierto punto, desde dacción. la cocina llega un ruido de pla- —Niño, deja el gato. ¿Por tos rotos. qué quieres llevártelo al cole- —También —responde el gio? profesor— yo soy de tu pare- —Ha sido mamá —afirma —Mamá, porque llego tarde, cer. Pero como es imposible dar con la mayor seguridad el niño. y el señor maestro ha dicho menos de cero... —¿Por qué lo sabes? —pre- que al que llegue tarde lo en- gunta el padre. cerrará en el cuarto de las ra- —¿No te has dado cuenta de Un viajante llega a una que no ha dicho nada? tas. tienda de ultramarinos al mis- mo tiempo que se acercaba un mendigo a pedir limosna. El —Te compadezco, amiga Un famoso emperador, afi- mía... Viuda a los treinta y cin- cionado a la poesía, leyó una dueño de la tienda, queriendo gastar una broma al viajante, co años... vez uno de sus versos a su ayu- —Perdona, treinta y dos. da de cámara, hombre cono- o:ce al mendigo: cedor de letras. La opinión del —Pídale a este señor que es criado fue de que eran malos, el amo. Diálogo entre dos mendigos y el emperador, encolerizado, A lo que replica el viajante que se vuelven a ver después le mandó encerrar en el cala- volviéndose hacia el mostrador: ae mucho tiempo: bozo. Al cabo de varios días le —Oye, chico, saca 50 pese- —¿Cómo te va? ¿Ya no fu- mandó poner en libertad, le pi- tas de la caja y dáselas a este mas? dió disculpas y le invitó a que pobre necesitado. Es lo menos —Pues verás, lo dejé porque escuchara una nueva poesía. que se le puede dar. no me iba bien para los ríño- El emperador terminó de leer, nes. y vio que el ayuda de cámara Ante un director de una ha- —Yo siempre había entendi- salía tenia y silenciosamente cienda se presenta un candida- do que el tabaco hace mal al de la habitación. to al puesto de contabilidad, el corazón, a los pulmones, pero —¿A dónde vas? —le pre- cual muestra diplomas y reco- jamás a los ríñones. guntó. mendaciones. —¡Ya! Prueba tú a recoger —Al calabozo, señor. —¿Es casado? —le pregun- colillas durante todo el día y ta de repente el director. verás... —No. —No quiero que pasees sola —Entonces, no es usted el Una gruesa señora consulta con Alfredo. hombre que yo necesito. al médico: —¿Es que no te fias de mí, —Pero..., ¿por qué? —¿Qué debería hacer yo pa- mamá? —Porque en mi hacienda ne- ra adelgazar? —No, de ti sí que me fío. cesito hombres que ya esten —Jugar al tennis, señora. —Entonces es que no te fías acostumbrados a la obediencia. —¿ Antes o después de las co- de Alfredo... midas?- —No, sí que me fío de él tam- —En vez de las comidas. bién. Después de haber bebido —¿Entonces? unos vasos de whisky, sale del —Es que no me fío de los bar y se da de morros contra un —Mi novia me ha dicho que dos juntos. árbol. Con la mayor cortesía me encuentra inteligente, sim- se quita el sombrero y excla- pático, trabajador... ma: —¿Quieres un consejo? No te —¿En qué se parece una ca- —Dispense, señor. cases con una mujer que co- sa que se incendia y otra des- Pocos pasos después, otro mienza tan pronto a men- habitada? . árbol, otro golpe y otro gesto tirte...

84 LOGROÑO

La primera vez que este nombre aparece en un documento escrito es cuando el Rey Alfonso VI, libra de moros las riberas del Ebro y para dar gracias a Dios por sus conquis- tas cede al monasterio de San Millán, los pequeños rincones riojanos de Assa y de Lucroniun. Lucroniun o Logroño, que pocos años después estaría en camino de ser la capital de toda la tierra riojana. Pero este esplendor material de Logroño coincide con un momento de esplen- dor espiritual de España. En tierras de Galicia se ha encontrado el sepulcro del apóstol ¡San- tiago, y hacia la tierra riojana se vienen gentes de toda clase y condición que atravesaban el Pirineo por Roncesvalles, allá donde murió Roldán, el héroe predilecto de Carlomagno, el señor de la barba nevada que fue rey de romanos en el Aquisgrán de las águilas con vuelo de imperio.

Luego la Rioja será, ya tierra de Castillos, tierra de Castilla. Por 'todos los rincones de su geografía se levantan al cielo, hechos muchas veces con la dura piedra berroqueña qud parece robada del alma de la Patria. Castillos que no sucumbieron nunca ante los moros, que muestran hoy sus piedras calcinadas como brazos desnudos que clamaran al cielo con labios sin palabras; castillos viejos y castillos modernos: como el de Inestrillas que es un nido de buitres; como el de Cervera d¡el Río Alhama que se yergue en una altiva roca que asoma su pecho sobre el casco urbano de la vieja y gloriosa ciudad y que está lleno de recuerdos de una princesa mora que se convirtió por amor a la fa de Jesucristo y que su- frió martirio por no renegar de ella; como el de Leiva que aún levanta las gracias de sus murallas y de sus torreones recostándose en el azul del cielo sobre los campos verdes sem- brados de trigales y que está lleno de recuerdos también de aquel valeroso D. Antonio de Leiva, que luchó como bueno por Dios y por España y por su rey el César Carlos V, en la me- morable ocasión de Pavía.

Y al par que los Castillos villas y ciudades cubiertos de historia, como la de Canales donde se guardan los escudos y los palacios del que fue primer conde y primer rey indepen- diente de Castilla: o como la Iglesia parroquial de Ezcaray que antes fue palacio y fortaleza y que presenta en la noble y unida balconada de su parte inferior los escudos de las más nobles familias riojanas como los Carlos y los Leiva, los Riojas, los Manuel y los Manrique.

Así como un símbolo de esta tierra al servicio de la Cruz y la Espada, aparece en la heráldica española el escudo de uno de sus pueblos más pequeños y humildes, el escudo de la villa de Ledesma, que le fue concedido por el heroísmo que derrocharon sus hijos ayu- dando al rey Fernando III el Santo de Castilla a conquistar Baena, a rendir Sevilla y a cris- tianar toda la sierra de Jaén. Por ello figuran en su escudo unas aspas de color azul que in- dican amor y servicio, trabajo y sacrificio, lealtad y honradez, que son cualidades de la muy noble villa de Ledesima y de toda la tierra riojana.

85 í t LIBRERIAS V CONFECCIONES | Almacenes Casimires Ingleses JUGUETERIAS GUEVARA "SAN PEDRO' "LA SAN PABLO" FABRICA "CASTEX" Pedro Hernász F. FONO 94504 DE TERNOS Matucana 780 - Santiago < PANTALONES MEIGGS 79 y CAMISAS J "La Providencia" Fábrica de: JULIO GUEVARA Bandera 627 FONO 42303 Colchones, somieres, J Providencia 2022 SAN ALFONSO 64 SANTIAGO Catres y toda cías-: Santiago Santiago SANTOS VIZUETA de ropa d? cama

CALZADOS LA CONSTANCIA

Elegancia y Distinción ¡ Rubio y Villamieva

B. O'Higgins 2719 Santiago

Cristalería Antárticas ALAMEDA 2675 I FONO 91419 I g Santiago fi

FRANCISCO MORENO |

Artículos para Regalos &

9> Botillería "TRIANERA"

Reparto a domicilio Alejandro Martinez M.

SAN ANTONIO 745!

FONO 86001 leste la viña...

Cuando llega septiembre, el verde de las viñas tiñe el cam- * jT*^ -t.

po riojano de una dulce cal- Los viñedos ordenados geométricamente ma fugitiva y muelle. Por los caminos vienen los carros ge- midores, llenos de comporto- nes y al aire se desgrana la alegre canción de los vendi- miadores, antigua y nueva, re- novada y joven, siempre con igual sentido, aunque con pa- labras distintas.

Al atardecer se emprende el camino del pueblo. Sobre el regazo de los montes se recor- ta la espadaña esbelta de la Iglesia. La tarde se diluye sua- vemente. La uva conoce el rit- mo del lagar. Las barricas an- Escenas de la vendimia riojana tiguas contagian de su aroma el mosto nuevo y el vino de |||||ïi|ï; Rioja emprende su maravillo- llll¡S§¡ sa aventura de conquistar el • mundo. WÊÈËÈm

Transporte de la uva 87 .cjç^iocsçscscvsvcjçs^ ! MADERAS Maletería Reynares Ande elegante vistase donde Artículos de Deportes y Playa REGALOS — CASACAS Barraca Placer i Agustín Villasantel

NAVAJAS Y GARCIA LTDA.; Artículos Hombre Rana ESTADO 55 Trajes de baño de las mejores marcas SANTA ROSA 2499 Importación directa

Fonos 52099 - 52865

Casilla 5052 - Santiago Vaìpso. 418 Fono 80762 — VIÑA DEL MAR —

Homenaje a las Fiestas de San Mateo ESTEBAN PEREZ M. Casilla 12 Talca Fono -12972

LUCIANO MURILLAS MADERAS CURTIEMBRE — San Martín 398 — BARRACA Y FABRICA

VALPARAISO "Dos Pinos" Ltda. "San Martin" ZAPATERIA

La Giralda

! San Martín 870 :-: Casilla 3245 3 CALZADO PARA Fono 63816 Santa Rosa 3021 - Fono 51296 CABALLEROS Santiago Y SEÑORAS Santiago ESPECIALIDADES LAGUNA HNOS. LTDA. ile, país 'e rincones

por Mariano Latorre

E caracteriza Chile por la diversidad de sus climas y pre en tipos distintos, pero, a veces, coincidiendo en el S mismo individuo y que explican las reacciones personales por el enredo tectónico de su geología. y colectivas del hombre de Chile. Altas cordilleras que dominan el paisaje y le dan su Una está enraizada en la tierra y es conservadora; fisonomía, un alongado valle, verde cainarada de las cum- la otra es indeterminada y casi siempre anárquica. La pri- bres blancas, un encadenamiento de lomas que mueren en mera predomina en el huaso; la segunda, en el roto. la costa y donde las mareas moldearon, en el transcurso Una modalidad posterior, a todas luces falsa, incu- de los siglos, bahías y estuarios, desiertos que se beben los bada en Santiago, pretende uniformar al chileno, desco- ríos andinos, valles risueños engastados en ásperos cerros, nociendo sus verdaderos caracteres de raza. ríos que se precipitan sonoramente a lucha con las olas del La tesis no es nueva. Lastarria, santiaguino típico, dice, Pacífico, cerros que al hundirse en el mar se convierten por ejemplo: en islas asombrosamente fértiles; pero, ante todo, cor- "El chileno no ve la naturaleza de que está rodea- dillera, valle y costa, cortados por rincones feraces que bor- do, paro participa de su esencia, porque es monótono co- dean el trópico y se acercan, en el sur, a las nieves polares. mo ella, perezoso y terco como su mediodía, insensible Se unen así, a través ds una ruta zigzagueante, las como sus riscos". llamas del norte con los corderos de Magallanes, los man- No es monótona la naturaleza de Chile; al contra- gos y granadas con las manzanas del sur, las uvas del cen- rio, es de una variedad desconcertante. No es perezoso y tro con las fresas de las selvas, el salitre y el guano con terco el chileno. Su adaptabilidad al medio en que le ha el carbón de Arauco y los cóndores de los Andes rozan tocado vivir es milagrosa, pero o se compenetra con él (hua- sus alas con las de las gaviotas y alcatraces del litoral. so) o simplemente lo abandona para siempre (roto). Pluralidad de rincones y pluralidad de almas en ca- da rincón. Santiago unificó artificialmente a Chile. Como si el norte, el centro y el sur fuesen iguales, trató de nive- La multiplicidad es el carácter dial paisaje chileno. Y larlos por medio de una política uniformadora. Y en rea- múltiple es, también, la psicología de su poblador, pero lidad, el huaso económico y el roto dilapidador son los paisajes y hombres son unos en su pluralidad. Por esto, personajes centrales del drama social de Chile. Aunque es difícil, s no imposible, plasmar un arquetipo de raza; sus descendientes asistan a escuelas y a liceos y lleguen desde el punto de vista artístico. a la universidad o se hayan enriquecido por los "avatares" Se advierten, sin embargo, desde la Colonia en el de la fortuna, siempre aparecen, más o menos disimulados, chileno dos características contrarias, separadas casi siem- los rasgos que acabamos de mencionar.

Viña del Mar.- Castillo Wolf.

89 Vista aérea de Viña del Mar Enemigo de reformas, el huaso; revolucionario, el predominio de la capital, permanecieron ignoradas para roto. Obstinado y creyente el primero; ateo e irrespetuo- mayoría de los novelistas de entonces. so el segundo. La derecha y la izquierda de Chile los cuen- tan en sus filas antagónicas. Muy entrado el siglo XX y por influencias externas, el naturalismo, en primer término, luego la novela rusa Entre ambos, acomodaticia y cauta, vegeta una cla- y además otras causas que podríamos denominar inter- se media que busca en vano su posición en la vida chi- nas, se descubre el medio aldeano y más adelante algu- lena. nos aspectos de la vida campesina. Fue como tropezar con Santiago, más europeo que americano, no ha logrado un inexplorado e inagotable filón de arte. adquirir un carácter representativo. Es, más bien, el re- sultado de la confusa evolución de un país joven. Su po- Y en pccos años, los más lejanos rincones de Chile, blación, sin embargo, aumenta cada día y se han multi- los siete paisajes de su geografía y sus siete almas —la plicado sus construcciones urbanas. pampa salitrera, el norte chico, las selvas del sur, la cor- dillera de los Andes, la de la Costa, Chiloé y sus islas, Aristocracia colonial, nuevos ricos, nuevos pobres y MJagallanes y sus estepas— tuvieron una representación pueblo conviven sin penetrarse ni menos comprenderse. Sus psicológica y plástica en la novelística chilena. barrios repiten las ciudades coloniales del valle central. Se amontonan chalets de todos los estilos donde esta- Los novelistas, guiados por su instinto creador, se ban las antiguas chacras, y las casuchas y ranchos de pri- adelantaron a los críticos que pedían el relato-síntesis, la mitiva estructura subsisten aún en los suburbios. epopeya total de la vida chilena, desorientados por don Segundo Sombra y por doña Bárbara, que encierran, en Alberdi dijo de un instante de la vida argentina: líneas generales, a Argentina, que es pampa, y a Venezue- "No son dos partidos, sino dos países, no son unitarios y la que es un llano. federales, sino Buenos Aires y las provincias". Y de Chile podría decirse: Son siete países que, periódicamente con- Se ha visto la imposibilidad de captar la vida chile- vergen a la capital, acrecientan su población y su riqueza, na, múltiple y dispar en una sola novela. pero viven aislados y en constante pugna. Sin proponérselo, pero con aguda comprensión de la Las novelas que descubrieron la vida santiaguina son, tarea que corresponde al artista nato, los escritores chi- por esto mismo, las más numerosas. Y se comprende, por- lenos han pintado el medio en que nacieron, en el que que Santiago ha sido, con la tragedia de sus clases socia- transcurrió' su juventud o en el que el azar les destinó, les en lucha y con su indiscutible ansia de superación realizando quizá por intuición el agudo consejo de Tols- material, un espectáculo de extraordinario sabor noveles- toy a los novelistas rusos de su tiempo: "Describe bien tu co, pero las provincias, como una lógica consecuencia del aldea y serás universal".

Viña del Mar - Puente del Casino

91 CASA NAVARRO AYARZA TEXTIL GONZALO NAVARRO R. HNOS. LTDA

ALAMEDA 2892 - FONO 93747 - SANTIAGO wwwww ALFOMBRAS — TAPICES FAJAS - SOSTENES ROPA INTERIOR San Nicolás 994 - Fono 53054 - Casilla 48 ROPA DE CAMA San Miguel Y MANTELERIA Gran Avenida Paradero 11 Santiago

SASTRERIA BARCELONA TOLOSA Y ZABALA « CAMISERIA

EXTENSO SURTIDO SEÑORAS,

Fábrica de Camisas DE ROPA INTERIOR CABALLEROS

EN SUS SECCIONES DE: Y NIÑOS

Puente 593 - Fono 83443 ""^BüiMF" Casilla 1325 — Santiago

I ANTONIO SALANOVA V. CASILLA 10» - FONO 20

TERMAS MINERALES DE

FAMOSAS AGUAS MINERALES PARA REUMATISMO, CIATICA, RIÑONES, VIAS URINARIAS, ARTRITIS, GOTA, DIABETES, COLESTEROL, APARATO DIGESTIVO, ETC. ESMERADA ATENCION PERSONAL PRECIOS CONVENIENTES ALTURA 320 METROS BOSQUES, JARDINES, PISCINA, JUEGOS INFANTILES, CINE, CANCHA DE TENNI S, ETC. TEMPORADA: 14 DE SEPTIEMBRE HASTA FINES DE ABRIL HAGA SUS PEDIDOS CON ANTICIPACION A: CASILLA 109 FONO 20 PARRAL LOGROÑO CAPITAL DE LA RIOJA

por A. C.

Logroño preside y gobierna una de las zonas es- Pero Logroño es algo más que cetro, corona, ca- pañoles de más puro contenido agrícola, de mayor ri- beza visible y alta de una zona extraordinaria, por- queza vinícola: ese fragmento de territorio nacional que Dios así lo ha querido. Logroño es capital de zo- que conocemos por "La Rioja". na y capital de provincia. Logroño es una urbe mo- derna y llana, que toma asiento sobre un pedazo llano El origen de su nombre está claro: es la comarca y noble de tierra castellana a la orilla derecha de uno que riega y refresca el río Oja, aunque por extensión, de los ríos más nuestros, más enraizados a nuestra como ha ocurrido y ocurre en otras muchas zonas de Historia Patria: el Ebro. La que fue Varea Lucrosus de producción uniforme o tipificada por determinado fru- los tiempos romanos, la que constituyó dominio tem- to, se denomina así a la vasta zona que va desde el poral del sarraceno, la que obtuvo reconquista a ma- pueblo de Haro hasta más abajo de Alfaro, otro pue- nos del creyente cristiano, la que fue objeto de privi- blecito castellano de la región, por la margen derecha legiados fueros por Alfonso VI el monarca, la que fue del río Ebro, ese río tan español como España misma. altiva y arrogante vencedora del invasor francés, es ahora una urbe apacible y bonita, airosa y alegre, sin- La Rioja es una extensa y clara llanura, que se gular y activa, que camina hacia momentos de ple- enorgullece ante el mundo de ser madre fecunda de nitudes por el camino de su riqueza propia y la sen- una clase de caldos vinícolas magníficos, cuya bon- da del laborar de sus trabajadores hijos. dad y exquisitez les proclaman primeros entre los de nuestra Patria. Logroño, en mitad y mitad de 'La Rioja", partién- dola, como dijo el poeta, "por gala en dos", vive una Y si los vinos manchegos o los andaluces son ex- vida propia, autónoma, centrada en su propio queha- celentes para esa hora indecisa que precede a cada cer y, en esa vitalidad que se desprende de su capa- comida y que solemos llamar "del aperitivo", los cal- cidad creadora. dos castellanos de La Rioja son específicamente in- dicados, en el momento pleno de la comida, para re- De una población corta y menuda ha pasado a gar con su finura de sabor, con la equilibrada fuerza convertirse en capital amplia, donde el censo de ve- de su graduación, los platos más fuertes de carnes o cinos crece día a día, casi diríamos que hora a hora, pescados, cada uno de esos platos que van constitu- vertiginosamente, rumbo a los cien mil habitantes. yendo el menú que a diario ingerimos para restaurar fuerzas. No es monumental ni punto clave de turismo, por- que el destino no ha dejado edificios de alta valora- La Rioja produce al año miles de hectolitros de ción artística o religiosa salpicados por sus calles, caldo alcohólico. Todos ellos de graduación media por sus plazas... Pero nos atreveríamos a decir que (unos 10 a 13 grados) equilibrada, como hemos dicho, apenas necesita de esta condición de su urbe, porque le y obtenidos mediante "El Graciano" y el Temprani- sobra personalidad, belleza, modernidad y encanto. Lo- 11o de la Rioja", para los tintos, y "La Malvasía" y "La groño es llana, Logroño es clara. Logroño es bonita. Maturana", para los blancos y dorados. De esta re- gión de privilegio, donde la vid es canto de cada día Hay una zona que tradicionalmente se denomina e himno de gloria cada septiembre, Logroño es reina antigua, en la que es fácil toparse con rincones de y señora, corona visible y alta y punto álgido de geo- singular atractivo y afinada perspectiva. En este pla- grafía económica. no está esa calle maravillosa y sugestiva llamada Rúa CURTIEMBRE J © L E © INI

ESPECIALIDAD:

I - CQJÍE(R@S F>DIN)TAO>©g

MANUEL MONTT 666 CASILLA 6046 :-: FONO 60273 VALPARAISO

MERCERIA - FERRETERIA FABRICA DE CATRES SOMIERES Y FUNDICION "Condeli La Araucana

CONDELL 1326 - VALPARAISO Sainz Calleja y Cía. Ltda. Sainz, Blázquez y Cía. AVDA. BRASIL 2158 - CASILLA 3825

ARTICULOS PARA REGALOS FONO 4776 - VALPARAISO

LACALLE HNOS.

C A A

FCA. DE CAMISAS J BAZAR Y TIENDA "SPLENDOR" "LA PALOMA» Av. Pedro Montt 2048 Urmeneta 111 - Fono 234 Fono 57029 Casilla 34 Casilla 3130 jj SAN FRANCISCO $ VALPARAISO « DE LIMACHE i

ANTONIO GONZALEZ Y CIA.

Fabricantes de Ropa Hecha e Importadores de Casimires y Artículos de Sastrería Primer Premio de Ropa Hecha en la Exposición del IV Centenario de Valparaíso

12 de Febrero 230 :-: Casilla 4062 :-: Teléfono 55811 VALPARAISO Vieja, esparcedora de perfumes de antigüedad y de hora, la ciudad se ve acrecentada con este fluir de sugerencia de novela histórica. El puente de piedra so- edificaciones modernas que, a ritmo acelerado, van bre nuestro veterano Ebro, que data nada menos que surgiendo por doquier. de 1183, es un punto de luz y una pincelada de arte sobre el paisaje de la población que nos ocupa. Así, su aspecto se transforma fecha a fecha y la Logroño de hoy nada tiene que ver con aquella Lo- Sus iglesias de Santa María del Palacio y de San groño de cercanos momentos de su historia. Como Bartolomé son buen botón de muestra de edificacio- tampoco, estamos seguros, tendrá nada que ver con nes religiosas bellísimas. Aquélla fue construida, se- ésta que hoy se nos ha convertido en objeto de co- gún dice la tradición, por el Emperador Constantino mentario, en próximos años. el Grande, en los años del siglo XI. Esta, de portada Tal es su crecer vertiginoso. Tal, su pujanza eco- estilo románico-bizantino, también del mismo siglo, es asimismo muy hermosa. Y la iglesia de Santiago, nómica. Tal la sorprendente capacidad de sus hijos románica y de una sola nave, originaria de la Orden en este crear riqueza cotidiano, que se expresa al ex- de los Caballeros de Santiago, que encierra en su in- terior con bellas y soberbias edificaciones de trazado terior múltiples riquezas de arte sacro, están en esta audaz y geométricas líneas funcionales, al tiempo que ruta monumental-religiosa de la ciudad, como encua- edificios encantadores, de caprichosas formas. dre justo en la medida de su interés. No son muchos El incremento de su industria (en los más recien- los monumentos artísticos y religiosos de Logroño; tes años, pasmosa) y la condición de cetro ideal de pero son justos, medidos, exactos, en la proporción en una zona riquísima, esplendorosa, hacen de esta Lo- que la perfilada línea ciudadana que los contiene permite. groño de nuestro comentario una de las más auténti- cas capitales españolas, que ahora en San Mateo, ce- lebra sus fiestas anuales de gala, y que se debe a sí Nuevas calles y avenidas de hermoso y generoso misma todo cuanto es y cuanto será «n un porvenir trazado van abriendo en la capital de "La Rio ja" que auguramos espléndido. nuevas oportunidades al paisaje urbanístico. Cada

95 Monumento Ecuestre a Pedro de Valdivia

por Francisco Arenzana

* OH» Wunajt • t Ut ù tvmphm al S «tyiìcntiMrìe àt ib -, li eàetW« rt«à«U ««t» twis, 1« ¿rte* t. Ì^muimiAa ï ««•»« lu £ WM«r y "jtm î'« it V $ » «¿M«*»** » U tnM&fe U ncvfrr 3«n fwifw ^tm tMmfcfar. fc 6 Wxj« « (Mm» K»«wftà{«im» t. fv¿m¿* ¿nota«* jfi» tW*« el ?r««&i¿< it iWatocwtie« ««pund* «n £k\lt ]T«s e» TMRib'f it \o* iaouùuiyw resiew.» rcgKMiía«»* i* '<»f j U Mifapno, <1 flimo. * ¡V» tUaM*i«wi G . rf«»T» »1 «.tío e«B*vpm«%tt* f .PVMVMwit i*UK«ïw&M %.<:

^¡«stìiUèii»- gwmcu» Ae * ?re«l«o» ¿c H«M>r Ofîctiw» yVcWltrw« '4t '« Ur* C amptu»*S'orni* Îsçaià*" £;»H«SM»MO ITÌO-Ì? «Ut M ^.WJJ¡V»VRIÍ*« I* ákfcímhujH á¿ BWo e

IMn^Mtw *fSi(*âa

Acta devenir ego. del Monumento de Pedro de Vaici jia i. \ t p

'Jillll

Ceremonia de entrega del monu- »

mentó a Pedro de Valdivia. Mo-

mento en que hace uso de la

palabra el Excmo. Sr. Embajador

de España.

i¡iiii¡ir^

La colectividad española de Chile por intermedio del Presidente de la Asociación de Instituciones Españolas Sr. Casiano Martínez, hizo entrega el día de Santiago Apóstol a la capital de la República, de un monumento ecuestre del fundador de la Ciudad el Gran Capitán don Pedro de Valdivia.

El grupo escultórico, ejecutado por el artista español Sr. Pérez Comendador, está ubicado en uno de los sitios más céntricos de la ciudad, el Cerro Huelén y rodeado de bellos jardines, es de una grandeza extraordina- ria, habiendo sido confeccionado con el bronce de cañones españoles que como homenaje a Chile donó el Ejército español.

El soldado imperial que fue Pedro de Valdivia está acertadamente interpretado en su carácter, colonizador antes que soldado; gallardo en su caballo extremeño, fuerte, de mirada audaz es al decir del Excmo. Sr. Embajador de España Sr. Tomás Suñer, en la contemplación de su figura que se adivina en su espíritu visionario de forjador de pueblos que bien se sintetiza en aquella famosa carta que Pedro de Valdivia dirigiera a su Rey y que expuesta a la vista del Santiaguino en el Cerro Santa Lucía, dice así:

"que haga haber a las gentes que se quisieren venir a avecindar que vengan, porque esta tierra es tal para, poder vivir en ella y perpetuarse, que no la hay mejor en el mundo".

La vida de Valdivia fue un prodigio de actividad, y su carrera de gloria y legítima ambición comenzó en realidad en el Perú, hasta verse truncada en Tucapel, donde recibió la dulce paz, la eterna quietud, que debió ser como un bálsamo bienhechor para un alma atormentada en la prisa de hurtar fama al a fama y tiempo al tiem- po. Pedro de Valdivia, modelo de caudillos y máquina potente de actividad y tesón, no pudo gozar del recreo y dis- frute de una empresa acabada. Se ha dicho, y es cierto, que de Valdivia entronca la nacionalidad chilena. Sus ojos se recrearon en aquel paisaje, conquistador de los conquistadores; esos ríos, esas montañas, esos árboles que Valdivia llegó a sentir y amar con raíz propia, y que cuanto más sacrificios exigía el país, más propio le parecía, si es que alguna vez llegó a sen- tirse extraño en él.

97 MANUFACTURA DE CALZADO GASA ROYO DE "CALLEJA" ARSENIO JIMENEZ M.

E. CALLEJA Y CIA. LTDA.

WWWWV Casilla 170 — Fono 32149 — Talca

TALCA — SANTIAGO Homenaje a las Fiestas Riojanas

ZAPATERIAS FABRICA DE BUENO Y GONZALEZ Ltda. CONFECCIONES "EL REY" i Damas BOSCH "LA ALIANZA" SAN PABLO 3135 Caballeros EQUIPOS DE y Niños INYECCION Fono 92591 ¡i José M. Palacios © Víctor Barragán ¡ Galilea SANTIAGO ! SERVICIO Artículos para Señoras Mac-Iver 70 y y Caballeros ¡ San Pablo 3190 VENTAS POR 'TA 11 FRFS, - ESPERANZA 79 Fono 95081 1 MLLLlíLj TELEFONO 97799 - SANTIAGO MAYOR Y MENOR SANTIAGO i

Calzado Fino NICOLAS RUEDA GRANDES ZAPATERIAS GARDO ALMACENES "LA ESTRELLA" "EL AGUILA' SAN PABLO 948 SIEMPRE Portales Esq. General Mackenna "LA RUCA" NOVEDADES T E M r C O DIEZ DE JULIO 89 Agustín García M. Choapinos SANTIAGO San Diego 862 - Santiago Araucanos para sus HILARIO DIEZ FONO 85841 Regalos ^ R-C L

DANIEL DE PABLO y Cía. Calzados MOWPRABON

CURTIEMBRE MATIAS ÜOUSIÑO 183 Y LAVA N D E RI AS M. COBOS Y OIA. LTDA. DE LANA SANTIAGO

SANTA ROSA 2895 - FONO 51697 Calzado tradicional y moderno SANTIAGO para caballeros exclusivamente PARA SIETE, FALTA UNA por Diego Ochagavia LOS cielos logroñeses son profundos y son altos. Lo prueban su limpidez y su azul inmaculado. Las nubes, de ordinario, bordan los crestones de las Sierras, que son, en el mapa de España, como cica- trices geológicas utilizadas para delimitar provincias y regiones. El techo que cubre el polígono logroñés apa- rece, siempre, con la claridad, la luz y el índigo de las cosas puras e impolutas. De carecer de calado y hondura, nuestra bóveda celeste se festonearía de bardas que ocultaran, en su vaporosa trama, los desperfectos que en ella hicieran las seis torres logroñesas. Porque toda la gama de nu- barrones de los cielos riojanos, negros, blancos, o de co- lor de obispo en las puestas de sol, no son, en definitiva, sino bambalinas o provisionales zurcidos que ocultan el afán reparador que nos permite, al siguiente día, gozar la maravilla de un firmamento pavonado y añil. Diríase que la selva de torres logroñesas guarda agravios que vengar en el segundo de los signos del Zo- díaco, y que Tauro teme seriamente las represalias. Por eso busca el burladero de la distancia. Porque de las seis torres anotadas, tres responden a la calificación. Cuadradas, graves, sin terminales agudos, Santiago, San Bartolomé y Palacio, representan físicamente lo que en realidad son, y parecen mástiles, o palos mayores, de naves varadas en tierra, que, por las claras y transpa- rentes aguas del río Ibérico, llegaron hasta nuestra ri- bera, para anclar en el verde mar que es la vegetación lujuriosa de nuestras huertas y cercados. Pero las tres restantes se antojan trofeos taurinos. Banderillas de lu- jo son las torres gemelas de La Redonda, y la Aguja de Palacio no es, ni más ni menos, que un rejón, siem- pre en acecho, dispuesto a clavarse en la carne palpi- tante del signo zodiacal. Las torres logroñesas juegan a las cuatro esquinas. Pero como son seis, cuatro lo hacen por parejas. Palacio y su Aguja, porque esta última es vieja y prefiere mirar a lo alto — por si pasa una nube a quien herir — o con- templarse en el espejo del Ebro, para admirar su fina traza y arrogante silueta. Las hermanas de Santa Ma- ría lo hacen así para ocultar el defecto de una de ellas. Porque la de la derecha, pese a su belleza, es muda, ca- rece de campanas que en la fisiología de las torres, equi- vale a carecer de lengua — y no puede cantar, ni avisar a sus compañeras en el crítico momento de decir ori, orí, y mudar de ángulo. Esta torre sordomuda se mantiene feliz, porque ja- más gozó del don de la palabra. No así la de San Bar- tolomé, que en tiempos pasados habló claro y fuerte, y hoy vive, silenciosa y taciturna, porque perdió su lo- cuacidad en el sarampión francés, que hizo acto de pre- sencia en la Ciudad durante el mes de las flores de 1521, en el que los morriones sustituyeron a los lirios, la pól- vora traía perfume de azucenas y las amapolas enroje- cieron de brava y caliente sangre logroñesa. La torre heroica y mutilada precisa un lazarillo que la ayude en los juegos, de cuya gestación existen sínto- mas, pero el nacimiento se demora. Será éste la futura torre de Carmelitas, que un día brotó, como una vid, hasta la altura del nuevo templo, pero que, agostada por soles inclementes, o quemada por los hielos traidores, no retoña, ni sus pámpanos se elevan a la altura que el ambiente reclama y la estética exige. Cuando la labor callada y tenaz de las blancas ca- pas sobre parda estameña, que a su sombra inexisten- te siguen con fe el proceso de su crecimiento, logren en- contrar el abono económico vivificador que su flora- ción reclama, serán siete las torres logroñesas que, como dardos se disparen al cielo, marcando un mismo cami- no, para todos motivo de meditación y de recogimiento, pues fuerzan a alzar los ojos a la altura, que es donde mora Dios. Y será, entre todas, la más acicalada y coqueta. Sin la impronta de vejez que el tiempo dejó en la Aguja; sin las heridas y lacras de San Bartolomé; o descubierta a todos los aires y sin copete, como la de Santiago; sin los encajes y filigranas, un poco rococó y pasados de moda, al gusto del siglo XIX, de las gemelas de la Colegiata; sino una torre alegre, de línea moderna, pizpireta y ma- quillada, y no diremos con melena o cola de caballo en su cabeza, fumadora de pitillos, porque las torres, ven- turosamente, nada saben aún de tales menesteres. Entre las siete, la mimada y la preferida — como hermana menor — y en el conjunto extraña. Como re- sultan muchas madres que conocimos ¡ay! en lejanos días de imposible retorno — junto a sus hijas, que son hoy — y Dios se lo conserve para solaz de nuestros ojos y alborozo de nuestro corazón — síntesis de la gracia, de la belleza, de la moderna simpatía y de los nuevos tiempos que, un poco tardíamente, nos tocó la suerte de vivir. Fechas Históricas de España

1100 FUNDACION DE CADIZ.— Una de las más antiguas y prósperas colonias, fundada por los fenicios no lejos A. C. de Tartesos, reino del Sur de España que por entonces inicia su esplendor.

133 CAIDA DE NUMANCIA— Tras le derrota de Cartago, comienza Roma la conquista de España; la encarni- A. C. zada defensa de Numancia da uno de los índices permanentes de la idiosincrasia hispana: amor a la inde- pendencia defendida con la vida.

711 INVASION MUSULMANA.— Derrotado en la batalla de Guadalete el Rey Rodrigo, cae rápidamente casi toda la Península bajo la invasión musulmana, salvo las montañas del Norte (Cantabria) origen de la Recon- quista.

1094 EL CID TOMA VALENCIA El Cid Campeador simboliza la España cristiana de la Reconquista; prototipo de los ideales caballerescos, fraguados en aquella sociedad guerrera, que perdurarán en la posterior contex- tura hispánica.

1128 CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.—La obra maestra del románico español, construida sobre la tumba del Apóstol. Lugar santo, que atrae incesantes peregrinaciones de Europa. A lo largo de la Edad Me- dia es con Roma uno de los grandes lazos espirituales de la "Univeritas Christiana". En la Catedral está el mejor conjunto de esculturas del románico español: "El pórtico de la Gloria'.

1215 SANTO DOMINGO DE GUZMAN.—Funda la orden de predicadores pilar de la ciencia medieval.

1254 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.—En 1254, Alfonso X el Sabio, consigue del Papa Alejandro VIII que reco- nozca la validez de sus títulos para toda la Cristiandad. Salamanca se convierte en una de las cuatro gran- des Universidades europeas con Bolonia, París y Oxford. 1492 CONQUISTA DE GRANADA.— El 2 de Enero se entrega la capital del reino musulmán a los Reyes Católicos. Es el fin de la Reconquista. La empresa común unifica los reinos de Aragón y Castilla.

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA— Hazaña sin par de los tiempos modernos, llevada a cabo por Cristóbal Colón el 12 de Octubre de 1492, lograda por el apoyo de los Reyes Católicos y con la decisiva ayuda de loa hermanos Pinzón. El ímpetu de la España conquistadora de Granada, deshace el mito del "mar tenebroso". 1522 PRIMERA CIRCUNNAVEGACION DEL GLOBO.—Una flota española compuesta de 5 naves y 265 marineros, mandada por Magallanes y a su muerte por Elcano, sale de Sanlúcar, atraviesa el Atlántico, bordea Amé- rica del Sur, atraviesa el estrecho de Magallanes, cruza los Océanos Pacífico e Indico y después de tres años de constante navegación, regresa a España demostrando prácticamente la esfericidad de la tierra. El 17 de Septiembre de 1522 la nave "Victoria", al mando de Elcano, entra en Sanlúcar con 17 supervivientes, casi todos ellos enfermos.

1535 GESTAS DE LOS CONQUISTADORES.— Pizarro conquista Perú — Ponce de León la Florida — Vasco Núñez de Balboa descubre el Pacífico — Mendoza funda la ciudad de Buenos Aires — Pedro de Valdivia conquista Chile — Orellana recorre el Amazonas — Jiménez de Quesada funda Santa Fe de Bogotá.

1540 Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús. 1561 MADRID, CAPITAL DE ESPAÑA— Felipe II pone en Madrid la capital de la Monarquía. 1582 MUERE SANTA TERESA.— Teresa de Jesús, fundadora de las Carmelitas Descalzas, mística de la literatura castellana, muere este año.

1665 Publica Cervantes la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha', el libro más di- fundido en el mundo y de mayor número de traducciones después de la Biblia.

1704 PERDIDA DE GIBRALTAR— Una flota inglesa ataca el peñón de Gibraltar en nombre del pretendiente don Carlos, y la pérfida Albión se incauta de él, dando origen a una permanente fricción con España.

1808-14 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA—En la época napoleónica el pueblo español se lanza a una dura gue- rra por su independencia. En frase de Napoleón, los españoles se baten "como un solo hombre de honor".

1810-24 EMANCIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA.— Desde Río Grande hasta la Tierra del Fuego las antiguas Indias Occidentales se convierten en un rosario de naciones independientes. Los territorios españoles que- dan reducidos a las Antillas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1902 FIN DE LA REGENCIA— Alfonso XIII es coronado Rey de España. 1914 PRIMERA GUERRA MUNDIAL—España mantiene su neutralidad.

1939 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.— España vuelve a mantener su neutralidad. Se renuevan los esfuerzos en pro de heridos, prisioneros y refugiados.

101 Lumbre y Garbo

La sabrosa, varia y suculenta Platos regionales. Los platos re- éste, como en todo guiso, depen- cocina de España, al igual que gionales de España, varían según de de lo que en la jerga culinaria su pintura, su música, su arqui- la zona geográfica y la abundan- se llama "el punto", ese momento tectura y su poesía, refleja el cia o escasez! de su flora y fauna. "de la verdad" misterioso para temperamento paradójico y com- todo profano, que sólo el buen plejo del español: alegre como Desde el punto de vista gastro- cocinero conoce y que señala el una pandereta, sobrio como un nómico, toda la zona de Levante momento preciso en que el guiso hidalgo y sensual como un cante constituye un solo reino y en Va- ha llegado a su máxima perfec- jondo. lencia tiene su trono como mo- ción. narca el arroz. Los valencianos se Historia. Llega a España la co- enorgullecen de que no hay quien La cocina andaluza, caracteri- cina de Roma con las legiones de les iguale en saberlo condimen- zada por los elementos básicos Escipión y lleva como elementos tar ni prepararlo de más diferen- que emplea, el aceite, el ajo y el fundamentales el ajo y el aceite. tes modos, pues la policroma tomate, es muy parecida a la paella, la auténtica, ésa que no provenzal. Y es quizá contra La segunda invasión culinaria, lleva más que anguilas, caracoles aquélla que se ha lanzado la acu- la de los árabes introduce en Es- y judías, tiene variaciones como sación de utilizar con exceso el paña el limón, la toronja y la el arroz a banda, acuarela de ajo y el aceite. Decir Andalucía, naranja, y con los navegantes pescados y mariscos; la paella gastronómicamente, equivale a que regresaban de las nuevas In- bruta que lleva pollo, cerdo y decir gazpacho, esa sopa fría en dias llegaron finalmente elemen- pescado; el arroz a lo peixcater, el verano, que es refresco y a la tos de tan grande importancia con langosta, filete de lenguado, vez alimento para los jornaleros como el tomate, el pimiento pi- gallina de mar, pimientos, toma- en las épocas de siega y de trilla. cante, el pimentón, el cacao, el tes, guisantes |y alcachofas. Mas, Al igual que el arroz levantino, el chocolate y la patata, que no tar- a pesar de las divergencias que gazpacho andaluz tiene numero- daron en adquirir carta de ciuda- los distinguen, el éxito final en sas variedades según la parte de danía en la península.

La cocina española del Siglo de Oro, no sólo deleita el paladar de reyes, nobles y sus vasallos que también celebran sus fiestas con suntuosas comidas, según se in- mortaliza en las célebres bodas de Camacho, sino que cruza los Pirineos y sienta sus reales en las cortes europeas. María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, al ca- sarse con Luis XIV, lleva consigo a la corte de Versalles una don- cella conocida con el casticísimo nombre de "la Molina", quien le guisaba al gusto español y le pre- paraba el rico chocolate que pron- to hizo furor entre los gastróno- mos de la corte francesa. Mas, como claroscuro social de la épo- ca, en las sombras de los barrios pobres de las ciudades se escabu- llía la figura hambrienta del pi- caro como el Lazarillo de Tor- me,s. Este picaro origina la le- yenda de que España es un país mísero, de que la cocina española es bárbara y de que el español se sustenta con un pedazo de pan En el Museo de Artes Decorativas de Madrid se exhibe esta pintoresca y una cabeza de ajo. cocina valenciana del siglo XVIII, recreada con todo luje de detalles. 102 luego, su relación con la gallega y asturiana. Los vascos, que gozan fama de poseer la mejor cocina de España, ofrecen tres platos típicos casi umversalmente conocidos: el ba- calao a la vizcaína, el bacalao al pil pil y el mesón a la vasca. Es en este último plato en el que los cocineros vascos muestran sus maravillosas habilidades culina- rias, pues bajo tan sonoro nom- bre lo mismo presentan un besu- go primorosamente adobado que una carne al horno cuyos adita- mentos le confieren la "ciudada- nía" vasca.

En Vizcaya, las bodas son gas- tronómicamente fastuosas. Se les sirve a los invitados una comida que lleva el gráfico nombre de tripada y consiste en sopa, un cocido sin verdura ni patatas, cordero asado y arroz con leche; por la noche alubias y caldereta; al día siguente desayuno de cho- colate y pastas y, para terminar, comida y cena como en el día anterior. Cataluña, cuna del primer li- bro de cocina de España, publi- cada en Barcelona eri 1477, cuen- ta con todos los elementos que puede necesitar una cocina com- En una fiesta familiar encuadrada en el marco de una aldea pleta: su extensa costa, sus am- española, los preparativos gastronómicos muestran esta plios valles y su dilatada región extraordinaria abundancia. montañosa, surten su despensa de los ¡más ricos productos de mar y tierra. Platos clásicos con su cardolla, cocido en "pelota", su "escudella" que toma su nom- bre del tazón en que se comía, su tortilla de munchetas, sus "se- cas (alubias) con butifarra", y esa sinfonía culinaria de maris- la región en que se prepare. De- cas rías: las anguilas, la lamprea, cos, la sopa bullabesa que, pa- licia culinaria de Andalucía son las almejas y las preciadas ostras. sando por Marsella, salió a con- los almuerzos de pescado en la quistar los paladares de los bue- costa de Málaga con la exquisita Y ¿cómo olvidar en esta tierra nos gastrónomos del mundo con sopa de rape, los chanquetes, bo- de la muñeira las crujientes em- el nombre de bouillabaisse. querones y demás frutos del mar, panadas que en Pontevedra se todo ello adobado con el salero y hacen de sardinas, en Santiago En comparación con la abun- garbo proverbiales del suelo an- de lampreas, en Lugo de anguilas dancia de Cataluña, las provin- daluz. y en La Coruña, de raxo, o sea cias de Castilla, la Nueva y la lomo de cerdo? Vieja, gastronómicamente no son La provincia de Extremadura, muy opulentas, pero el ingenio tierra austera como la pintura de Galicia, junto con Asturias y culinario castellano sabe adobar Zurbarán, donde nacieron hom- Andalucía, son las tres regiones un bacalao o una trucha con un bres del temple de Hernán Cor- que más han influido en las coci- castizo ajo arriero para conver- tés, Pizarra, Núñez de Balboa y nas americanas. Un estudio dete- tirlos en delicioso manjar. Y el Alvarado, goza de gran fama por nido de las cocinas cubana, mexi- cocido madrileño, evolución de la los suculentos jamones de Mon- cana, colombiana, peruana, chi- enciclopédica olla podrida, es el tánchez y por el sin par chorizo lena y argentina, probaría, aparte más sencillo de todos los cocidos extremeño. Y, siguiendo la ruta del carácter propio que les da la españoles y el único por decirlo gastronómica hacia el norte, se utilización de los productos natu- así que "se hace solo". De estirpe llega a Galicia, dende se saborean rales de cada país, su ascenden- castellana son también las hu- los más exquisitos pescados y ma- cia andaluza desde los primeros mildes migas (pan, sal, pimen- riscos que colman sus pintores- tiempos hasta la independencia y tón y torreznos, salteados en

103 ser gustada en la intimidad del hogar. Al contrario de lo que ocu- rre en otros países, los platos es- pañoles mejor condimentados no se encuentran en los hoteles de lujo, sino en las ventas y taber- nas, donde lo único malo es que se come demasiado, y no se come demasiado más que cuando se guisa bien .

El churro, masa de harina frita y azú- Así es de delicioso poder sabo- car, es el dulce más popular de España; rear al aire libre, en plena albu- excelente con chocolate y el preferido de fera de Valencia, a orillas del los estudiantes. mar, los exquisitos sabores de la paella, mezclados con las brisas aromadas del Mediterráneo o, saltando a Galicia, adentrarse en la rústica Taberna del Asesino, donde sin las exigencias etique- teras de los Paradores del Turis- aceite) que al igual satisfacen el liana y la francesa, ésta es la que mo, sabe mejor la empanada o hambre de rústicos labriegos co- ha logrado mayor perfección, re- el lacón con grelos. mo incitan el apetito de linaju- finamiento y fama a través de dos caballeros y Manchego, como sus grandes gastrónomos como Colofón. Si tuviéramos que bus- Don Quijote, es el pisto hecho a Brillat Savarin, la cocina espa- car una metáfora para justipre- base de pimiento y tomate. ñola es una cocina "dicamera", ciar las bondades de la cocina es- como dijera el exquisito gastró- pañola, nos bastaría recordar Aunque de las tres cocinas me- nomo doctor Gregorio Marañón, con la Santa de Avila que "Dios diterráneas, la española, la ita- o sea una cocina discreta para anda hasta entre los pucheros".

104 an»--

¿Quien recibe en Iberia aún mayor atención que m Yo el pasajero ?

Para disfrutar ¿Je una atención realmente exquisi» ¡NUEVO y más cómodo horario de salida) ta, vuele por IBERIA Lineas .Aéreas de España, Ahora todas las salidas de IBERIA son a razona' donde sólo el Gavión es objeto de más esmerado bles horas dé la tarde, lo que le permite disponer servicio que usted. de toda la mañana libre. ;AHORA 2 vuelos semanales a MADRID! )NUEVA ruta con sólo 2_ escalas! los superconfortables Jets D-C8 Turbofan de IBERIA Vuelos más rápidos y directos a Europa conosca*' .parten ahora 2 Yeces por semana; Miércoles y las sólo en Buenos Aires y Río de Janeiro, Domingos. VB£RiA LINEAS AEREAS DE ESPAÑA Agustinas 1118 Tels. 64355-67807 .o a su Agencia de Viajes I ATA"

•RIOS AIRES, MONTEVIDEO, RIO DE JANEIRO, MADRID, PARIS, LONDRES, FRA NKFURT, ZURICH, GINEBRA, ROMA, LISBOA, NUEVA YORK y. otros importantes ciudades de Eyrq>a y América. M DE CHILE.

Anioiagasta Chanara! Santiago Coelemu Conception Vaidivia

MADERAS

w«t* Ger»rKit; Santiago. Av Peds-o Aguirre Cerdo 4733 O:> Cossila 6012 Telefotio 571063 EL

¿y* <> vt) •

* "«'-»LECCI«" "

MADERAS POR TRADICION

OFICINAS DE COMPRAS: CASILLAS 4253 y 5508

LOS LAGOS Y CHILLAN TELEFONOS 90962 y 9uu

Desvío "LACAMARA", Estación Yungay

La Barraca mejor surtida

Producciones propias

Ventas al por mayor

Exportadores

SANTIAGO

Imp. "M. Tomás" • Portugal 221