CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA

AUTOR: JUAN CARLOS ESCALLÓN ROMERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2009

CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA

AUTOR: JUAN CARLOS ESCALLÓN ROMERO

PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO

DIRECTOR: JORGE JARAMILLO VILLEGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2009

CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

FORMULARIO DE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

TITULO: CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA

AUTOR: Juan Carlos Escallón Romero

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO: Jorge Jaramillo Villegas

FACULTAD: Arquitectura y Diseño. Programa de Arquitectura.

DIRECTOR PROGRAMA: Alfonso Solano de Francisco.

CIUDAD Y AÑO DE PRESENTACIÓN: Bogotá. 2009

SOFTWARE REQUERIDO: Adobe Acrobat 7.0 Profesional.

PROGRAMA: Carrera _x__ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: ARQUITECTURA

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

NÚMERO DE PÁGINAS 52

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Fotografías

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL Boyaca, Raquira, artesanías, centro de capacitación y producción, equipamiento

INGLÉS Boyaca, Raquira, crafts, training center and production, equipment

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

El nombre de Ráquira proviene del Chibcha, y significa «Ciudad de las ollas». Antes de la conquista española, este lugar era conocido con el nombre de Taquira entre los pueblos amerindios. Ráquira es considerada como la capital artesanal de y fue galardonada por la Corporación Nacional de Turismo en 1994 como uno de los pueblos más lindos de Boyacá, gracias a la pintoresca decoración de sus casas.

SUMMARY OF THE CONTENT

Ráquira, literally "City of Pots" in the Chibcha language, is a municipality and town in Boyacá Department, Colombia, part of the subregion of the Ricaurte Province. It is famous in Colombia for its colony of artisans, who produce traditional northern Andean pottery & hand‐woven goods. The Sunday market is an especially popular time to visit.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION OPORTUNIDADES PARA LA ARTESANÍA EN RAQUIRA. 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.2 CARACTERISTICAS. 5 1.3 MARCO DE REFERENCIA: 5 1.4 CONTEXTO 6 1.5 OBJETO DE ESTUDIO 7 1.6 OBJETIVOS 7 1.7 CONCLUSIONES: 8 2. DESARROLLO DEL PROLLECTO. 10 2.1 BOYACA 10 2.2 RAQUIRA 15 3. PROPUESTA URBANA 23 4. LOTE 25 5. PROCESO ARTESANAL 26 6. PROPUESTA DEL PROYECTO 32 7. PLIEGOS 34 8. BIBLIOGRAFIA 38

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Resumen del contenido

1. INTRODUCCION OPORTUNIDADES PARA LA ARTESANÍA EN RAQUIRA. Antes que nada, Ráquira fue escogido debido a que cerca a este Municipio se encuentra ubicada mi finca. Por esta razón se tiene cierto apego y cariño a esta parte de Boyacá. Igualmente, el municipio de Ráquira es un referente turístico en Boyacá muy importante por las artesanías que sus habitantes producen. Lastimosamente, se ha perdido la identidad artesanal, pues sus artesanías se han dejado influenciar por factores externos, creando así manufactura no propia de esta cultura que los identifica. Actualmente, Ráquira posee un grave y serio problema ambiental puesto que es uno de los pueblos más contaminados de Colombia, debido a que la fabricación de las artesanías tiene un proceso en dónde se debe quemar el barro, produciendo así cantidades de humo que contaminan a su población. Por ende, se generan problemas de salud, sobre todo los de vía respiratoria, generalmente presentados o reflejados en los niños y adultos de la tercera edad.

Adicionalmente, se puede ver que Ráquira no tiene conexiones ni relaciones con otros municipios vecinos que son de gran importancia para la región. Debido a esto, el municipio no puede desarrollarse positivamente en las áreas del turismo y económica, y así se presenta entonces una deficiencia urbana regional.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 1 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Por otro lado, si se hace un buen aprovechamiento de estas falencias dándoles un correcto seguimiento, éstas podrían convertirse en soluciones generándole así un gran potencial económico, turístico y social a Ráquira.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Alcaldía del Municipio de Ráquira, revela un estudio realizado por el Departamento de Boyacá, donde se evidencia que un setenta por ciento (70%) de los boyacenses vive en la pobreza y un treinta por ciento (30%) en la miseria. Partiendo de lo anterior nos damos cuenta que es un problema evidente para el departamento, donde es importante combatirlo con propuestas que permitan el desarrollo del departamento y no obstante hay que ver las fortalezas que este tiene para empezar ver las oportunidades que se puedan generar en la región. Ráquira, es un Municipio que pertenece al Departamento de Boyacá, ubicado a 80 kilómetros de , muy cerca del desierto de la Candelaria, se caracteriza por sus trabajos en arcilla, tejidos de sacos, canastos, vestidos, hamacas y además son alfareros y olleros tradicionales. Este pequeño Municipio pueblo ha trabajado la arcilla desde antes de la llegada de los Españoles a los territorios americanos y desde ese momento han tenido mucha acogida sus productos, actualmente es exportada a varias partes de Estados Unidos y de Europa. Estadísticamente se conoce que un número mayor a 500 familias se dedican a la alfarería y la cerámica, trabajadas con arcilla y barro. Para el Departamento de Boyacá, Ráquira es un punto importante de su

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 2 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

economía, ya que genera ingresos directos a través de su producción artesanal, este ha llevado a incluir al Municipio en punto obligado de turismo, por considerarse la capital artesana de Colombia. Sin embargo el municipio de Ráquira ocupa el cuarto lugar con el aire más contaminado del país, la falta de control en la producción artesanal es el mayor problema de contaminación. Las enfermedades aumentan y Ráquira se convierte en un Municipio peligroso, que afecta al poblador generando enfermedades en el sistema respiratorio y en la piel principalmente. La polución está ahuyentando el turismo, una de las principales fuentes de ingresos no sólo para la localidad sino para la región comprendida entre y Chiquinquirá. Este factor ambiental es uno de los problemas identificados en el municipio de Ráquira. Por otro lado existe otro problema identificado en el Municipio de Ráquira y es la producción, esta se da artesanalmente y ha variado sustancialmente a través de los tiempos, por la demanda externa de comerciantes mayoristas, sin tener en cuenta la tradición e identidad de los artesanos raizales. Últimamente de manera significativa, se ha perdido el sentido de pertenencia de los pobladores hacia su región y se ha transformado el lenguaje propio y tradicional de las artesanías que los caracterizaba. Esto es un problema de sentido de pertenencia y de educación ya que la influencia global ha hecho que el producto o la artesanía vaya dirigido a una población sin interés ni búsqueda de una manufactura con calidad y expresión de una cultura alfarera con resultados de productos de barro que no identifican a la región boyacense. Todo esto hace que se pierda el interés de los turistas o compradores y no genere interés, ni impacto, como anteriormente generaba la producción artesanal de Ráquira.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 3 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Por esto se observa que la falta de turismo en el municipio ha afectado económicamente de manera evidente a la población.

Las estadísticas del DANE arrojan que el 45% de los establecimientos ecónomos se dedican a la industria. La gráfica nos evidencia que la industria artesanal es un factor de ingresos muy importante, pero paralelamente se ha convertido en un problema de contaminación severa para la región, riesgo ambiental para la población local, problema de salud pública producida por la forma de producción artesanal, basada en la arcilla que se encuentra en el Municipio, este proceso de deforestación, seguido por la cocción mediante la quema en hornos de leña, los cuales generan emisiones de humo y acumulación de hollín en grandes cantidades. Existen cerca de 350 talleres donde se elaboran piezas artesanales en hornos que, en su gran mayoría, no cumplen con los requerimientos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 4 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

técnicos actuales para su funcionamiento, por el contrario siguen su tradición heredada desde épocas precolombinas. En cuanto a lo económico, la región Boyacense, en cabeza de la Alcaldía de Ráquira desarrolló un Centro de Acopio que no dio resultado debido a que no se realizó un estudio previo de la población y el mercado que determinará las características y condiciones relevantes para su apropiación. Los puntos de conexión y sus relaciones inmediatas en cuanto a producción, venta, potencial de trabajadores y de interesados en la artesanía, determinantes claves para el uso de un nuevo sitio de trabajo diferente al que la población de la industria artesanal está acostumbrada a manejar en su región desde mucho tiempo atrás.

1.2 CARACTERISTICAS. Ráquira antiguamente era un referente de turismo, por sus características urbanas y por su oferta original de artesanías. Por otro lado la contaminación ambiental y la salud de los raquireños es un problema importante que toca tener en cuenta para desarrollar la propuesta que permita reducir estos factores. Se ha perdido el referente turístico por causa de la contaminación y la producción artesanal de Ráquira.

1.3 MARCO DE REFERENCIA: Social: en este caso se refiere a la sociedad boyacense, teniendo en cuenta sus costumbres, necesidades y oportunidades económicas. Conectividad: se refiere a tener en cuenta los principales municipios de producción artesanal en Boyacá, y como marcar un punto estratégico para

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 5 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

la comunicación entre estos y la capital de Bogotá, para una debida comercialización. Oportunidades de producción artesanal: se refiere a generar empleo y conectar la región de carácter cultural para el desarrollo económico de Boyacá. Sentido de pertenencia: se ha perdido la originalidad y raíces culturales de los Raquireños. Es importante incentivar ese factor. Contaminación ambiental: Ráquira se ve notoriamente afectado en el ambiente por causa de los hornos de cocción para el barro.

1.4 CONTEXTO: Ráquira está localizado a 80 kilómetros de Tunja, se caracteriza por sus trabajos en arcilla, es decir un pueblo cien por ciento artesanal, sus casas son de tipo colonial, el clima es frio, su extensión total es de 240Km2, sus principales características ambientales son sus cascadas, contiene las

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 6 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

lagunas de Fuquene y Confites, con su paramo el Rabanal y una reserva natural el Chaute. Su economía se basa en las artesanías que representa en un 75% los ingresos de la población campesina ya que esta región es rica en arcillas.

1.5 OBJETO DE ESTUDIO Recuperar la tradición artesanal de Ráquira ya que es un factor muy importante para la identidad de los habitantes. Se pretende por medio de la readecuación de nuevas tecnologías para los hornos mejorar la salud de los raquireños ya que con esto se podría bajar los grados de contaminación. Implementar nuevas técnicas de producción para la artesanía, revitalizar la economía de la población, capacitar a la población para un mejor resultado y calidad de los productos.

1.6 OBJETIVOS La idea inicial es entrelazar los problemas más críticos en Ráquira como es la pobreza, contaminación, con las capacidades y destrezas que los raquireños tienen para desarrollar una propuesta que permita contribuir con la economía y la salud de los habitantes. Se propone implementar un centro de producción integral donde los habitantes puedan producir su artesanía diferenciando si es para venta interna o de exportación y así proponer una línea que le de identidad a la producción artesanal que la caracterice de otras regiones. Este centro se podría implementar los hornos que se necesitan para que sea de forma organizada para que la contaminación se reduzca y así combatir el daño ecológico y de salud de los habitantes. En este momento

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 7 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

GAS NATURAL propuso integrar hornos de gas para reducir el problema ambiental pero este es para cada artesano pero la idea es integrarla al centro que se propone para que sea una quema de materia prima integral. Implementar un centro de acopio organizado con los municipios aledaños par conectar a Ráquira con la región. En este centro se propone integrar la fabricación, producción, venta de artesanías y también un espacio donde se pueda capacitar a personas que quieran tener oportunidades de ingresos económicos por medio de talleres para el desarrollo de la artesanía Raquireña.

1.7 CONCLUSIONES: Según los problemas que se pueden observar tanto en el municipio de Ráquira como en las regiones vecinas, los grados de pobreza, y el olvido de muchos organismos gubernamentales y entidades públicas, empezamos a ver que hace falta desarrollar un programa que le permita a la población surgir y aprovechar sus recursos. Esta región tiene un gran potencial de cualidades artesanales por lo tanto hay que organizar de forma ordenada Es importante resaltar que para desarrollar un programa de recuperación social, ambiental, económica y cultural, primero hay que estudiar a fondo los problemas, que no solo son económicos y ecológicos como se plantea inicialmente. Hay otros factores importantes para lograr un resultado acertado de esta recuperación, como son la educación, y la concientización ya que con propuestas físicas a sólo nivel arquitectónico no se puede subsanar los problemas de Ráquira y la región, sino que existen muchos factores que faltan por entrelazar y estudiar para llegar a una realidad que permita mejorar a la región.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 8 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Es importante que el centro de acopio maneje una identidad específica que caracterice a los artesanos de Ráquira para así mejorar la calidad artesanal que de mejores expectativas al comprador de los productos y con esto se podría reactivar el turismo en el municipio. Después de entender los problemas puntuales del municipio hay que ir aproximándonos a lo general, esto quiere decir que ya teniendo un mejor entendimiento de Raquira, se pretende unirlo a otras regiones cercanas para poder concluir la propuesta de conectividad y no quede como una solución al municipio sino definir los puntos estratégicos de producción, abastecimiento, venta, etc. que beneficie a toda la región boyacense.

Hipotéticamente hablando si se implementara no solo un centro de acopio sino que se desarrollara un Centro de Producción Artesanal se podría desarrollar un proyecto para que se desarrollen actividades de forma organizada, para que la administración de esto se efectivamente y así implementar con otros municipios la integración artesanal que se puedan apoyar unos con los otros. Otro factor importante seria bajar los índices de contaminación ya que se podría junto a una entidad o empresa para el desarrollo de un horno para consolidar el proceso de producción artesanal.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 9 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

2. DESARROLLO DEL PROLLECTO. 2.1 BOYACÁ.

departamento de boyaca

En Colombia se selecciona el departamento de Boyacá, ya que posee una diversidad geográfica e histórica, un potencial importante minero, turístico, agrícola y artesanal, como gran dispensa para otras regiones del país. Sin embargo posee unas falencias económicas bastantes importantes siendo comparado con todos los departamentos. El departamento de Boyacá ha de constituirse en parte integral de la denominada región central del país, integrada además por los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y la ciudad de Bogotá. Su diversidad geográfica, laboriosidad de su gente, historia y tradiciones centenarias le permitirán convertirse en centro de producción minera, agrícola , como principal despensa para la seguridad alimentaria de la región y el país, eje del turismo histórico, natural y patrimonial, promotor y administrador de los principales sistemas de transporte y logística de la región, centro educativo y de creación de conocimiento así como territorio para la conservación de los diferentes ecosistemas que ayudarán a dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo del país y finalmente su producción artesanal.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 10 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Para empezar se aborda a Boyacá desde el turismo ya que le permiten a la región unos ingresos económicos y culturales importantes ya que cuenta con una amplia diversidad térmica, climática, topográfica y una adecuada infraestructura de alojamiento a los turistas, puesto que los precios son competitivos así como su ubicación geográfica dada a la cercanía de Bogotá y su facilidad de desplazamiento a otras regiones del país. Según la gobernación de Boyacá en el año 2025 será el principal destino eco‐turístico, histórico y cultural de Colombia. Colombia posee diversidad de destinos turísticos de sol y playa, turismo de aventura, agroturismo, ecoturismo, y turismo de negocios, entre otros. Pero algunas regiones no están preparadas para explotar las ventajas del sector. La cercanía con la capital de la República y su tradición como uno de los destinos turísticos preferidos en el centro del país son una fortaleza que Boyacá busca mantener y consolidar. El departamento tiene una extensión de un poco más de 23.189 kilómetros cuadrados, y 123 municipios, una variedad térmica que va desde los 11 hasta los 36 grados centígrados. Su diversidad climática y topográfica facilita la práctica de deportes extremos como el montañismo, la escalada, el rapel y el parapente.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 11 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

el turismo en Boyaca segun la gobernacion

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 12 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Todos los recorridos en Boyacá son seguros, existen operadores turísticos locales, regionales y nacionales que ofrecen planes por los diferentes recorridos, como los de 'Vive Colombia viaja por ella'. Además, cuenta con una adecuada infraestructura de alojamiento, tanto en hoteles tradicionales como en alojamientos rurales. Los precios son competitivos, así como la ubicación geográfica, dada la cercanía con Bogotá y facilidad de desplazamiento hacia Bucaramanga. Para acceder a esta región única como destino turístico, se crearon, diferentes circuitos y anillos turísticos que cobijan todo el departamento, entre los que se destacan los de la Provincia de Sugamuxi, Oriente y Neira (o Valle de ) y los de las Hinojosa y los Dinosaurios.

NORTE DE rutas turísticas de boyacá SANTANDER

propuestas por el departamento capitanejo el espino ARAUCA guacamayas guican ANTIOQUIA san mateo SANTANDER soata

belen

Duitama Monguí

Cuitiva Tota La guna de Tota Aquitania MONIQUIRA

arabuco tuta santa sofia combita oicata CHIQUINQUIRA VILLA DE LEYVA toca sutamarchan chivata samaca TUNJA sorraca raquira boyaca la candelaria viracacha

cuienaga ramiriqui nuevo colon CASANARE tibana CUNDINAMARCA turmeque

la capìlla tenza BOGOTÁ DC guayata almeida santa maria anillo de los nevados anillo de los dinosauros circuito del centro META circuito del valle de tenza ANILLO DE TUNDAMA Y SUGAMUXI Anillo de las Hinojosas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 13 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Boyacá le apostó a otros dos sectores en los que tiene trayectoria y reconocimiento nacional: el turismo y las artesanías. La historia y la cultura del departamento le dan una identidad especial a los oficios de sus artesanos, así como a muchas de sus poblaciones y destinos turísticos. A diferencia de la tendencia del país, Boyacá no se ha urbanizado de manera acelerada y actualmente el 48,51% de su población vive en áreas rurales, frente al 25% del total nacional. En general, se puede decir que predomina una economía campesina poco tecnificada y con bajos niveles de modernización, lo que incide de manera negativa en la competitividad de la región y no contribuye a reducir los altos índices de pobreza del departamento. Se la apuesta a Boyaca por medio de la artesanía y a ser uno de los principales productores y comercializadores nacionales, con orientación a los mercados internacionales.

la artesanía en boyaca según la gobernación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 14 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

2.2 RAQUIRA. Ráquira está localizado a 80 kilómetros de Tunja, se caracteriza por sus trabajos en arcilla, es decir un pueblo cien por ciento artesanal, sus casas son de tipo colonial, el clima es frio, su extensión total es de 240Km2, sus principales características ambientales son sus cascadas, contiene las lagunas de Fuquene y Confites, con su paramo el Rabanal y una reserva natural el Chaute. Su economía se basa en las artesanías que representa en un 75% los ingresos de la población campesina ya que esta región es rica en arcillas.

NORTE DE SANTANDER localización raquira en boyacá ARAUCA

SANTANDER

MONIQUIRA PAIPA NOBSA VILLA DE LEYVA TIBASOSA MONGUI SOGAMOSO CHIQUINQUIRA

TUNJA CASANARE CUNDINAMARCA

tenza BOGOTÁ DC garagoa guateque

META RAQUIRA

En Raquira existe un problema de accesibilidad ya que la entrada al pueblo no se entiende muy bien, es decir si el turista pasando por la vía principal no existe alguna construcción o bienvenida al pueblo que lo haga visible. Ráquira no tiene conexiones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 15 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

ni relaciones con otros municipios vecinos que son de gran importancia para la región. Debido a esto, el municipio no puede desarrollarse positivamente en las áreas del turismo y económica, y así se presenta entonces una deficiencia urbana regional. Se propone intervenir este punto que es bastante importante por medio de un parador turístico y de información que permitan al turista empaparse del tema de las artesanías, con imágenes del pueblo y algunas muestras artesanales. De la vía principal al casco urbano hay aproximadamente 5 Kilómetros. Ráquira actualmente es un pueblo de paso, todavía no existe una infraestructura hotelera que permita al turista tener una visita al municipio por más de un día. También se propone intervenir en esta vía una serie de restaurantes y hostales.

via a VILLA DE LEYVA

vía a CHIQUINQUIRA

hoteles y restaurantes intervención conexión y entrada a Raquira. parador turistico

casco urbano raquira

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 16 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Ya entrando en el pueblo de Ráquira encontramos la vía principal que es además la mas importante de este, y es donde se encuentran todas las casas con sus colores vivos que lo caracterizan y toda la venta de las artesanías.

fachadas y colores que caracterizan a raquira

USO ACTUAL DEL SUELO URBANO Y UBIACACION DE TALLERES ARTESANALES EN RAQUIRA

uso actual del suelo urbano UBICACION TALLERES DE ARTESANIA

TALLER DE ALFARERÍA CON HORNO DE MEDIANO A GRANDE

TALLER DE ALFARERÍA CON UNO O MAS HORNOS PEQUEÑOS

construcciones Mixto II:Taller de alfarería-Vivienda Institucional TALLER DE ALFARERIA CON Servicios Servicio de apoyo turístico HORNO ELECTRICO O DONDE SOLO Mixto III: Vivienda y Servicios SE HACEN ACABADOS Vivienda Vivienda en construcción Comercial Mixto I:Vivienda-Comercial Taller de Alfarería áreas Parques y áreas recreativas En proceso de Urbanización Uso Agropecuario Equipamientos Colectivos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 17 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

En estas imágenes podemos ver como esta conformado Ráquira y la tipología. Existe una calle principal y es donde se encuentra toda la actividad económica y venta de artesanías. También vemos como son las casas con su gente, también observamos los tipos de hornos con los que la gente hacen toda sus artesanías y por ultimo la plaza principal con la alcaldía.

CALLE PRINCIPAL CALLES SECUNDARIAS TALLERES ARTESANALES PLAZA DEL PUEBLO

Ya dentro de Ráquira vemos que existe un rio que se podría aprovechar ya que en este momento el pueblo le esta dando la espalda es decir no existe ningún parque, plaza o camino que permitan disfrutar de este además que es muy limpio y con bastante vegetación. Este es un factor importante de diseño, y la idea es integrar la propuesta arquitectónica con el río y Ráquira.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 18 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

En Ráquira actualmente los talleres artesanales están afectando de forma muy significativa ambientalmente: según un articulo publicado en el periódico El Tiempo en el año 2008, Ráquira ocupa el cuarto lugar con el índice de contaminación mas alto en el aire, de todos los municipios del país; existen mas de 300 talleres que se dedican a la producción artesanal que en su gran mayoría no cumplen los requisitos técnicos para la quema de la arcilla. Así lo dio a conocer el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, IDEAM. Esto hace que Ráquira se constituya en una de las zonas más peligrosas donde el ser humano pueda contraer enfermedades en el sistema respiratorio y en la piel. Por el momento de los 350 hornos que funcionan en Ráquira, el 90% funciona con carbón, de los 13.699 habitantes el 80% vive de las artesanías, entonces la propuesta es hacer un centro de capacitación y producción artesanal en Ráquira, que permita la conversión de los hornos de carbón a gas y así disminuir la contaminación ambiental. Por el momento existe un proyecto que en el municipio decidieron apostarle al gas natural para disminuir los índices de contaminación, afectando positivamente a la salud y economía de la población. En Ráquira existe ya una red de gas natural sin embargo todavía falta potencializarlas y para lograrlo la idea es cambiar todos los hornos a gas natural ya que son mas eficientes, incrementan la producción, economía y sobretodo la salud y seguridad

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 19 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

industrial. La Alcaldía del Municipio de Ráquira, revela un estudio realizado por el Departamento de Boyacá, donde se evidencia que un setenta por ciento (70%) de los boyacenses vive en la pobreza y un treinta por ciento (30%) en la miseria. Partiendo de lo anterior nos damos cuenta que es un problema evidente para el departamento, donde es importante combatirlo con propuestas que permitan el desarrollo del departamento y no obstante hay que ver las fortalezas que este tiene para empezar ver las oportunidades que se puedan generar en la región. Ráquira, es un Municipio que pertenece al Departamento de Boyacá, ubicado a 80 kilómetros de Tunja, muy cerca del desierto de la Candelaria, se caracteriza por sus trabajos en arcilla, tejidos de sacos, canastos, vestidos, hamacas y además son alfareros y olleros tradicionales. Este pequeño Municipio pueblo ha trabajado la arcilla desde antes de la llegada de los Españoles a los territorios americanos y desde ese momento han tenido mucha acogida sus productos, actualmente es exportada a varias partes de Estados Unidos y de Europa. Estadísticamente se conoce que un número mayor a 500 familias se dedican a la alfarería y la cerámica, trabajadas con arcilla y barro. Para el Departamento de Boyacá, Ráquira es un punto importante de su economía, ya que genera ingresos directos a través de su producción artesanal, este ha llevado a incluir al Municipio en punto obligado de turismo, por considerarse la capital artesana de Colombia. Sin embargo el municipio de Ráquira ocupa el cuarto lugar con el aire más contaminado del país, la falta de control en la producción artesanal es el mayor problema de contaminación. Las enfermedades aumentan y Ráquira se convierte en un Municipio peligroso, que afecta al poblador generando enfermedades en el sistema respiratorio y en la piel principalmente. La polución está ahuyentando el turismo, una de las principales fuentes de ingresos no sólo para la localidad sino para la región comprendida entre Villa de Leyva y Chiquinquirá. Este factor ambiental es uno de los problemas identificados en el municipio de Ráquira. Por otro lado existe otro problema identificado en el Municipio de Ráquira y es la producción, esta se da artesanalmente y ha variado sustancialmente a través de los tiempos, por la demanda externa de comerciantes mayoristas, sin tener en cuenta la tradición e identidad de los artesanos raizales. Últimamente de manera significativa, se

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 20 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

ha perdido el sentido de pertenencia de los pobladores hacia su región y se ha transformado el lenguaje propio y tradicional de las artesanías que los caracterizaba. Esto es un problema de sentido de pertenencia y de educación ya que la influencia global ha hecho que el producto o la artesanía vaya dirigido a una población sin interés ni búsqueda de una manufactura con calidad y expresión de una cultura alfarera con resultados de productos de barro que no identifican a la región boyacense. Todo esto hace que se pierda el interés de los turistas o compradores y no genere interés, ni impacto, como anteriormente generaba la producción artesanal de Ráquira. Por esto se observa que la falta de turismo en el municipio ha afectado económicamente de manera evidente a la población.

Las estadísticas del DANE arrojan que el 45% de los establecimientos ecónomos se dedican a la industria. La gráfica nos evidencia que la industria artesanal es un factor de ingresos muy importante, pero paralelamente se ha convertido en un problema de contaminación severa para la región, riesgo ambiental para la población local, problema de salud pública producida por la forma de producción artesanal, basada en la arcilla que se encuentra en el Municipio, este proceso de deforestación, seguido por la cocción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 21 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

mediante la quema en hornos de leña, los cuales generan emisiones de humo y acumulación de hollín en grandes cantidades. Existen cerca de 350 talleres donde se elaboran piezas artesanales en hornos que, en su gran mayoría, no cumplen con los requerimientos técnicos actuales para su funcionamiento, por el contrario siguen su tradición heredada desde épocas precolombinas. En cuanto a lo económico, la región Boyacense, en cabeza de la Alcaldía de Ráquira desarrolló un Centro de Acopio que no dio resultado debido a que no se realizó un estudio previo de la población y el mercado que determinará las características y condiciones relevantes para su apropiación. Los puntos de conexión y sus relaciones inmediatas en cuanto a producción, venta, potencial de trabajadores y de interesados en la artesanía, determinantes claves para el uso de un nuevo sitio de trabajo diferente al que la población de la industria artesanal está acostumbrada a manejar en su región desde mucho tiempo atrás.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 22 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

3. PROPUESTA URBANA.

ESTRUCTURA URBANA propuesta

ESTRUCTURA PRINCIPAL VIAL Y DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Ampliación y Adecuación via V1 Construcción via V1 Area de parqueaderos proyectados Redes de gas, alcantaillado sanitario y alcantarillado pluvial, incluyendo obras de manejo de aguas lluvias INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO Area para Ampliación Estructura Educativa Area para Reubicación Plaza de Mercado Area para Terminal de Transporte Area para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Tanque de distribució del acueducto, sector los pinos ESPACIO PUBLICO Y VIVIENDA DE INTERES SOCIAL(VIS) Parque Ecológico Parque Recreacional Construcción VIS Complejo Deportivo Recuperación Ronda Rio y Plan Parcial VIS Objeto de majoramineto Integral centro de capacitación y producción artesanal

MODELO DE OCUPACION PROPUESTO

ZONAS RESIDENCIALES

ZONAS ESPACIO PÚB. -EQUIPAMENTO

ZONA DE COMERCIO ESPECIALIZADO

SUBZONA COMERCIAL

ZONA INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 23 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

En la vía principal ya mencionada anteriormente se propone peatonalizarla totalmente ya que es donde se concentra todo el comercio de las artesanías, la mayoría de habitantes y turistas. En la siguiente imagen podemos ver como los carros están invadiendo el espacio público, y se propone solucionarlo de la siguiente manera:

Imagen actual Propuesta

Arborización: Flor de Reina, Guayacán Amoblamiento

Franja táctil para invidentes

bolardos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 24 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

4. LOTE. Como ya se había explicado antes, el pueblo le da la espalda al rio, la idea es integrar el centro artesanal con el pueblo por medio de este, generando caminos y puentes que sean de uso peatonal. asolación y vientos

circulación

peatonal

vehicular

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 25 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

5. PROCESOS ARTESANALES. Para entender proyecto tenemos que entender primero el proceso artesanal para poder determinar las bases del diseño de este.

1 Descarga arcilla 6 Conada 2 Secado 7 Torno 3 Machacada arcilla 8 Cocción (horno) 4 Mojada 9 Decoración 5 Amasada 10 Almacenamiento

A través de nuestro recorrido por la historia de cerámica nos hemos dado cuenta que los vínculos entre alfarería‐ agricultura y mujer ,son muy estrechos .Estos vínculos se dan en la mayoría de culturas ya sea que la arcilla salga del cuerpo de la mujer o que la misma mujer se convierta en arcilla a causa de los celos con las divinidades astrales y en algunos casos con los animales totémicos . El cuerpo de la mujer es considerado como un recipiente y la vasija de barro como un útero; de una mujer en embarazo se dice que es una gran vasija o que adopta la forma de vasija .Así mismo la diosa de la agricultura ,diosa de la tierra o diosa de la alfarería son identificadas con la vasija de barro . Los yacimientos de arcilla se consideran sagrados y protegidos por guardianes celosos y divinidades femeninas también muy celosas que de acuerdo a su conveniencia permiten al alfarero sacar su materia prima si les ha llevado obsequios . Se afirma que si una mujer embarazada toca la arcilla o incluso llega a aproximarse a ella cuando una alfarera trabaja,las molduras no se soldarían y las vasijas puestas a secar se resquebrajarían.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 26 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

La vasija de barro tiene carácter mágico al considerarse el resultado de la unión de los cuatro elementos que constituían para el hombre primitivo el universo [ agua ,aire, barro y fuego ].En la cultura agregamos un elemento mas que es el maiz y Huitaca deidad lunar es la benefactora que da a su pueblo Muisca ;la cerámica como regalo. En las vasijas de barro rituales encontramos las urnas funerarias en las cuales se enterraba a los muertos esperando que en ese divino vientre que es la vasija volvieran a cobrar vida los huesos allí depositados; efectivamente ,los huesos que son la esencia de la vida se unían y resucitaban como guardianes de las guacas ;estas guacas no se consideran simples entierros sino centros de energía donde los diferentes dioses metereológicos tienen su lugar de residencia y esa energía está lista para ser usada por la persona que sepa el conjuro apropiado. ‐ En toda la región de Leyva, Sáchica, Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sora y Tunja, existen grandes vetas de caolín y creta, utilizables para la elaboración de la cerámica. En el municipio de Ráquira las mejores arcillas se encuentran en las veredas de Pueblo Viejo y Roa, donde pueden hallarse aún huellas de las antiguas explotaciones de caolín y donde fueron recogidos numerosos vestigios de cerámica prehispánica. Los campesinos extraen de las minas arcillas de diferentes características : negra con porcentajes considerables de carbón, blanca caolínica, amarilla, y roja con óxido de hierro. La extracción de estas arcillas es labor que realizan los hombres periódicamente; usualmente dos veces al año durante el verano, que corresponde a los meses de junio, agosto y diciembre a febrero; ya que en la época de lluvias las minas se llenan de agua. Los varones se organizan en grupos comunitarios llamados "vueltas" y entre todos extraen y transportan la arcilla. Las minas son de propiedad privada y actualmente se explotan los yacimientos que son de fácil acceso por carretera. Las minas niñas utilizadas se localizan al costado derecho de la carretera desde Ráquira hasta Guachetá. Otros materiales considerados básicos para la elaboración de la cerámica son: la arena que se extrae del centro de los ríos y quebradas de la región ; y por último el carbón mineral, combustible que es transportado desde las minas de Guachetá en el departamento de Cundinamarca. Secado : Antes de someter la arcilla a cualquier transformación ésta debe dejarse secar dos o tres días al aire y al sol; como la arcilla traída de la mina dura aproximadamente un año, el proceso de secado depende del momento en que va a ser utilizada la arcilla. Machacada de Barro :

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 27 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Esta etapa se realiza para desbaratar los terrones; unos lo hacen con azadón y continúan con un mazo, " vareado ". En este momento se van seleccionando e integrando los diferentes tipos de arcillas en proporciones iguales. Para realizar el machacado se requiere que la arcilla está completamente seca, y sólo se prepara la cantidad necesaria para una pisada. Mojada : La arcilla es depositada en un hueco o en grandes ollas que están semienterradas en el patio de las casas; el agua debe cubrir el barro que se bate ya húmedo y se deja en reposo por espacio de 24 horas. Amasada : Antes de pisar la arcilla, se esparce arena cernida en el patio limpio, delimitando el círculo de la pisada. La arcilla se saca del hueco y se va amontonando en el centro del círculo de arena. La proporción utilizada es de un bulto de arena por dos ollas de arcilla. La calidad de arena se mide por el tamaño de su grano, refiriéndose el más fino, que se obtiene de la mitad del cause de los ríos. Para seleccionar el grado fino de la arena, el campesino emplea la zaranda que es una herramienta elaborada por él mismo : consiste en un marco de madera de regular tamaño al cual se le acondiciona una malla y sobre esta se deposita el material que desea seleccionar. Algunas zarandas por comodidad tienen empuñaduras. La amasada del barro se realiza de dos maneras dependiendo de la capacidad económica del artesano. La primera forma la más conocida, rudimentaria pero muy divertida par quienes la realizan, consiste en lo siguiente : con los pantalones en alto y los pies desnudos, hombres, mujeres y niños pisan el barro durante tres horas, hasta conformar una placa de arcilla circular de un metro y medio de diámetro por diez centímetros de espesor. Esta placa se recorta en trozos longitudinales que se enrollan y se amontonan en el centro del circulo para ser nuevamente pisados. Posteriormente se repite la operación, se amasa manualmente y luego se guarda la arcilla en un cuarto de almacenamiento frío y húmedo, sitio que además sirve para apilar vasijas en proceso de elaboración y herramientas. Dentro de esta misma habitación se deja un espacio libre llamado " sobadero " en el cual se amasa el barro por última vez antes de armar los objetos. Una segunda forma se basa en el empleo del amasador de tracción animal, que consiste en acondicionar en el interior de una caneca un palo largo y grueso que tiene atravesados otros de regular tamaño, que permiten amasar el barro, el cual sale por un orificio que tiene la caneca en la parte inferior.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 28 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

En la punta del palo, que sobresale de la caneca, se sujeta otro con una armella resistente y del extremo de este último se amarra un asno o un caballo que girara en torno a la caneca haciendo mover el palo central y la greda n torno a la caneca haciendo mover el palo central y la greda en su conjunto, hasta lograr una masa firme, homogénea. Conada : Esta operación se realiza cuando ya está lista la arcilla, la masa se divide con la cortadera o en su defecto con la mano del artesano, se obtienen porciones o conos iguales que se dejan caer en repetidas ocasiones al suelo para hacerlos más consistentes.

Aliñada : Consiste en golpear la vasija con la arepeadora siguiendo movimientos rítmicos de abajo hacia arriba, se hace para darle consistencia y homogeneidad a la superficie o para ablandar, en caso de que la pieza se haya endureciendo. Algunas campesinas aliñaban sus vasijas y corrigen los imperfectos dando golpes consecutivos con el puño. Para el acabado exterior de la cerámica se utiliza la ruca o los zunchos, herramientas que sirven para raspar y limpiar de impurezas la superficie de las ollas y demás objetos. El interior de la vasija se pule frotando la pared con ayuda de un "sanaguador " que se humedece constantemente para que el aislado sea más perfecto. Ya pulidas, las cerámicas son colocadas a la intemperie y en la sombra durante unos 20 días hasta obtener un completo secamiento. Luego se guardan en un cobertizo amplio y fresco hasta cuando hay un número considerable de piezas almacenadas, que ameriten la prendida del horno. Cocción : Esta etapa se realiza en hornos tipo " mediterráneo " de llama directa, que fueron traídos a América por los españoles. Para su construcción se emplea adobe y restos de cerámica ; su forma es similar a la de una " colmena " abovedada y cónica terminando en una chimenea superior. Los hay de diversa capacidad, miden de 2 a 2,50 m. de altura y constan de una cámara principal de cocción, una ventana lateral por donde se introduce el combustible y una cámara para depositar las vasijas. Cargada del horno : Es una labor que realiza generalmente el hombre; consiste en colocar cuidadosamente las vasijas dentro del horno, dispuestas de mayor a menor y por ultimo se colocan los objetos planos, este proceso se efectúa cuando el horno inicia el calentamiento o " caldeo " evitando así el cambio brusco de temperatura de las piezas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 29 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Después de 3 horas se intensifica el fuego, " apure ", con leña gruesa o carbón, por espacio de 5 horas, al cabo de las cuales se suspende la quema para dejar enfriar el horno, un día, e iniciar el deshorne o descargue. Decoración : En la decoración también encontramos diferentes formas. 1) Incisa : Rallar la superficie con un instrumento agudo, a veces aplicada en pasta de otro color. 2) Estampada : ‐ Con tornillo como en los caballitos para hacer las crines o la cola y para adornar el asa y cuerpo de algunas tazas. ‐ Con sellos, cubre en ocasiones casi toda la superficie. ‐ Estampada tubular incisa lograda con palo tubular y estampada lograda con palo redondo no hueco. ‐ Aplicada : Se agregan a las vasijas diversas figuras elaboradas separadamente. ‐ Ondulada : Por presión digital y ondulada por presión de un palito de borde con filo. ‐ Para destacar detalles de una vasija o figura se utilizan tierras de color diferente al de la pieza. ‐ Pintada con chica oscura o colorada la chica es el cascajo molió al que se le agrega agua. Pulido o brillo que se da a ciertas vasijas en su parte exterior. La cerámica de Ráquira tradicionalmente ha sido conocida por tres clases de loza : 1) Loza de arena es esencialmente utilitaria llamada así porque es una loza resistente que lleva gran mezcla de arena en su composición para aumentar su resistencia al uso y al fuego. Es la producción más tradicional de la región pues es la loza que siempre se ha hecho en el campo: ollas para cocinar, tinajas para almacenar agua o cereales, múcuras, poras, chorotes para transportar o guardar agua, guarapo para transportar o guardar agua, guarapo o chicha, cazuelas para tostar la cebada y para haza arepas, pailas para colar la maza de maíz es decir la llamada olla grande. Toda esta loza de arena comprende las vasijas que se han elaborado siempre y se siguen elaborando como en épocas anteriores es loza que se utiliza en el campo para satisfacer las necesidades vitales inmediatas en una región que no estaba en continuo contacto con centros urbanos ni recibía muchas visitas de gentes ajenas a la región. 2) La loza de Maíz tostao es una juguetería pequeñísima como un grano de maíz generalmente son platos, tazas, pitos en forma de gallina, etc. Esta loza de miniatura puede ser una supervivencia de una cerámica ceremonial. Serían las ofrendas a un ser sobrenatural para implorar la buena suerte en el resultado del trabajo.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 30 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Ha sido uno de los regalos preferidos que los promeseros que van a Chiquinquirá llevan de vuelta a sus casas como regalo de peregrino. También los que asisten a fiestas religiosas famosas como la Virgen del Carmen de Villa de Leyva, compran allí llevando de Ráquira el maíz tostado amarrado para llevar de recuerdo a los que se han quedado en casa. Por ser tan pequeñita la compran sólo para recreo. 3) Al lado de esta loza pero un poco más grande está la loza de dedo que generalmente es utilizada para servir la comida a los niños dentro; de esta clase de loza está también la que cumple una función estética unida a la utilitaria tales como ceniceros, alcancías, candeleros, polveras, licoreras, pacillitos de varios tamaños jarritas, dulceritas. Y las que sólo cumplen una función estética tales como los caballitos, pesebres, figuras humanas, cuadros de diferentes representaciones tales como la última cena, el viacrusis.

6. VOLUMETRIA DEL PROYECTO VOL I AULAS DE CLASE VOL II CAFETERÍA RESTAURANTE VOL III SALA DE EXPOSICIONES + MUSEO VOL IV CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 31 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

6 PLANOS

Planta i vol1i Planta ii voli1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 32 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

Planta i vol1ii

Planta ii volii1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 33 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

7.PLIEGOS E IMÁGENES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 34 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 35 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 36 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 37 CENTRO DE PRODUCCION Y CAPACITACION ARTESANAL EN RAQUIRA 2009

BIBLIOGRAFIA.

http://www.raquira‐boyaca.gov.co/ www.dane.gov.co/ Boyaca, Colombia. Ministerio de cultura. Ediciones proa, 1998

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO Página 38