La Legislacion Sobre La Industria De La Television En Mexico: Elites Tiranas: Leyes Obedientes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA LEGISLACION SOBRE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISION EN MEXICO: ELITES TIRANAS: LEYES OBEDIENTES TESIS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Campus Monterrey INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY POR LUZ MARIA LEAL GUERRA SEPTIEMBRE DE 2007 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Los miembros del comité recomendamos que la presente tesis del LUZ MARIA LEAL GUERRA sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado académico de Maestro en Comunicación Comité de Tesis: Dr. Omar Danilo Hernández Sotillo Asesor Dr. Francisco Javier Martínez Garza Sinodal Dra. Alma Elena Gutiérrez Leyton Sinodal Dra. Anne Fouquet Guerineau Directora Programa de Graduados de la División de Humanidades y Ciencias Sociales SEPTIEMBRE DE 2007 Dedicatoria A mis padres, por ser mi más grande orgullo y mi más profunda motivación. A Roberto y a Daniel por su incansable buen ejemplo y sus continuas muestras de cariño y apoyo. A David por su invaluable presencia y sincera amistad. Agradecimientos A mi familia que me ha dado la oportunidad de ser, estar y vivir. Agradezco profundamente al Dr. Omar Hernández por su tiempo, sus consejos y enseñanzas. Más allá que un papel firmado, deja un crecimiento en mi persona. A Rubén Flores González por su preciosísimo tiempo, talento, esfuerzo y dedicación. A mis amigos por su constante interés y sus múltiples muestras de cariño. A todos los maestros y asistentes del Departamento de Comunicación y Periodismo quienes me dieron la oportunidad de aprender de su experiencia y me facilitaron el trabajo. RESUMEN El establecimiento y consolidación de la televisión en México ha sido el resultado de una serie de relaciones entre los concesionarios y los gobernantes en turno. El presente trabajo de investigación hace un recuento histórico de lo sucedido en el medio televisivo desde el sexenio de Adolfo López Mateos hasta el presente gobierno de Felipe Calderón, tomando en cuenta el contexto histórico, político, económico y social de México, con el fin de explorar la estrecha relación de conveniencia entre televisión y gobierno para tratar de explicar de qué forma ésta ha influenciado el proceso de creación y reformas de las leyes concernientes al campo. INDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y MARCO DE REFERENCIA...............................................................1 1.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................1 1.2 ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS...............................................................................................................2 1.3 MODELOS EXPLICATIVOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS ..........................................................................4 1.4 POLÍTICAS CULTURALES ............................................................................................................................8 1.5 LA ÉLITE Y LA TELEVISIÓN MEXICANA .....................................................................................................11 1.6 RADIODIFUSIÓN ¿SERVICIO PÚBLICO?..................................................................................................14 1.7 LEGISLACIÓN ............................................................................................................................................17 1.8 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................17 1.9 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS. .....................................................................................18 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ....................................................................................................................19 2.1 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ...........................................................................................19 2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL........................................................................................................................20 2.3 FUENTES CONSULTADAS .........................................................................................................................20 2.4 LIMITACIONES ...........................................................................................................................................22 CAPÍTULO III. RESULTADOS ......................................................................................................................23 3.1 INICIOS DEL MUNDO MEDIÁTICO EN MÉXICO..................................................................................23 3.2 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE ADOLFO RUIZ CORTINES (1952 - 1958) .................25 3.3 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958- 1964)...................30 3.4 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970).......................40 3.4.1 Primera reforma. 1 de enero de 1970 48 3.5 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ (1970- 1976) .............49 3.5.1 Segunda Reforma. 31 de diciembre de 1974 56 3.6 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976 – 1982) ...........................62 3.6.1 Tercera reforma. 10 de noviembre del 1980 71 3.7 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988) ...............................78 3.7.1 Quinta reforma. 13 de enero de 1986 87 3.8 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994) ..................88 3.9 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000).......101 3.10 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006).........................115 3.10.1 Sexta reforma. 30 de diciembre del 2000 128 3.10.2 Séptima reforma. 11 de abril del 2006 129 3.11 LA TELEVISIÓN DURANTE EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006 – 2012) ............132 3.11.1 Preceptos Anulados. 141 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES...............................................................................................................146 REFERENCIAS ...............................................................................................................................................152 ANEXOS ...........................................................................................................................................................159 -La televisión es el vehículo de la cultura. -Yo que la cultura me bajaba y seguía a pie... Mafalda - Quino CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y MARCO DE REFERENCIA 1.1 Introducción Para la mayoría de los mexicanos, seguirle el juego a los poderosos parece ser un modo nato de supervivencia. La ley y la razón han estado a menudo del lado de los más fuertes y éstos las procuran a su capricho. Esto es aplicable, cuando menos, a la historia del desarrollo de la industria de la televisión mexicana; la que, por una parte, nunca ha sido rigurosamente regulada, y por otra, durante más de cuarenta y siete años, ha estado concentrada en muy pocas manos. La historia, presenta en todos sus episodios, evidencias de la cercanía que ha existido en México entre la televisión y el gobierno. El primer canal de televisión concesionado1 inició sus transmisiones regulares con el IV Informe del Presidente Miguel Alemán Valdés, en 1950. Este ejemplo sencillo ilustra a la perfección cuán profunda y antigua es esta relación. Y es que, para que el crecimiento de esta industria fuera posible desde sus modestos inicios, hasta el surgimiento de los grandes monopolios televisivos, se han conjugado en su favor las siguientes circunstancias: la complacencia del Estado, como la elaboración de leyes a la medida de sus necesidades, en cada etapa de su desarrollo. 1 Canal 4 concesionado a Rómulo O´Farrill a finales de 1949. 1.2 Estado y Políticas Públicas Será necesario ahondar, entonces, en las circunstancias que anteceden a la elaboración de las leyes. Estas, hechas por y para humanos, constan de visiones estrechas, en su mayoría bien intencionadas -se debiera pensar-, que regulan e intentan establecer las condiciones justas para cualquier desempeño de la vida social. Se denomina políticas públicas a la elaboración de leyes, reglamentos y lo que, en general, el gobierno hace o deja de hacer (V. Garza, 2001; H. Ramírez, 2002) Dichas políticas no se establecen solamente para un sector en especial, sino que su elaboración abarca todos los ámbitos en los que el gobierno tiene injerencia. Las políticas públicas son, por lo tanto, aplicables a cualquier sector de la vida social. En algunas ocasiones, como ya se mencionó, dichas regulaciones son urdidas como un traje a la medida para el sector regulado, hechas más con el fin de justificar el comportamiento del Estado, que con el propósito de establecer verdaderos controles para dicho sector. Según Ramírez (2002) existen dos tipos de teorías para la elaboración de modelos de políticas públicas: la teoría pluralista y la elitista. La perspectiva pluralista menciona que todos los ciudadanos pueden participar en la elaboración de políticas públicas, mientras que la elitista señala que el poder está en manos de unos pocos, y son éstos son los económicamente poderosos. La idea general de la elaboración de las políticas públicas, según Garza, se sintetiza en el Cuadro 1. Instituciones, procesos y comportamiento Condiciones sociales y Políticas económicas públicas Cuadro 1 Como puede observarse en el Cuadro 1, existen dos grandes tipos de factores que influyen y son influidos por la elaboración