El Sistema “Porfirista” Porfirio Díaz —General Juarista”, Hombre De La Reforma Liberal” Entra a Gobernar Como Presidente El 2 De Mayo Del Año 1876

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Sistema “Porfirista” Porfirio Díaz —General Juarista”, Hombre De La Reforma Liberal” Entra a Gobernar Como Presidente El 2 De Mayo Del Año 1876 LA DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y SU CRISIS ACTUAL Por Jos L. RUBIO CORDÓN Nota previa Todos los indicios llevan a la conclusión de que México vive el comienzo de una etapa de notables cambios que, sin duda, van a alterar el equilibrio del sistema surgido tras la Revolución —1910-1917— y definido en las dos décadas siguientes —20 y 30—. Trato aquí de presentar un breve acercamiento —sólo tocando sus líneas maestras— al procesé que fue llevando a aquella definición y que conf iguró hasta el presente el régimen más estable de toda Iberoamérica. Añado sólo unas consideraciones muy generales sobre cómo se ha llegado a la crisis actual del sistema y sobre las tensiones que aparecen como fruto de esta crisis. El sistema “porfirista” Porfirio Díaz —general juarista”, hombre de la Reforma liberal” entra a gobernar como presidente el 2 de mayo del año 1876. Se mantiene en el poder hasta el año 1 911, ejerciéndolo directamente desde la suprema magistratura todo este tiempo, salvo el mandato de 1880 a 1884 en que aparece un presidente interpuesto: Manuel González. El largo Gobierno “porfirista” se distingue por: a) Un estancamiento político: bajo una teórica vigencia de la Constitución, se despliega con la mayor dureza uná real dictadura personal. b) Un retroceso social: las distinciones de clase —de “casta” debe decirse— se agravan. Una gran masa de campesinos son privados dé —49— sus tierras que engrosan las de los latifundistas. (En el año 1 91 0, el 97 por 100 de la tierra censada pertenece a los medianos y grandes propietarios, el 2 por 1 00 a los pequeños propietarios y el 1 por 1 00 a las comunidades.) Se mantienen sistemas equivalentes a los medievales de la “servidumbre de gleba”, a través de la “deuda” con la “tienda de raya”. —La vida media es de 28 años, la escolarización alcanza sólo al 15 por 100 de tos niños en edad escolar, sólo el 19 por 100 de la población sabe leer y escribir—. c) Un visible avance económico, -especialmente en comunicaciones ferroviarias, minería y petróleo, aunque normalmente ligado a capital extranjero —especialmente norteamericano—. En la práctica se lleva a la “unidad de mercado” de todo el territorio mexicano. (Se pasa de 617 kilómetros de ferrocarril a 20.000 kilómetros, aunque el 70 por 1 00 en manos norteamericanas). Dos tercios de la inversión total es controlada por extranjeros. Puede decirse que en este período México se constituye claramente en un “país dependiente” o “periférico”. Al aumentar en su seno la economía de mercado, disminuye lo que se produce para el consumo interno o el autoconsumo, aumentando la demanda exterior. El país se hace más rico. Y los pobres se hacen más pobres. Cuando en el año 1908 va aproximándose Porfirio Díaz a su séptima reelección —que debería producirse en el año 1910—, afirma en una entrevista a un periodista norteamericano que el pueblo mexicano se encuentra ya maduro para la democracia: “Ha llegado el momento de que el pueblo mexicano sea llamado a elegir a sus mandatarios”. La oposición, fuertemente reprimida hasta enconces, cobra esperanzas. Surgen partidos nuevos y la figura de Francisco 1, Madero, abanderado de la democratización. Sin embargo Porfirio Díaz no está dispuesto a abandonar el poder. El 26 de junio de 1910 se celebran las elecciones, y el viejo dictador vuelve a presentarse como candidato. Frente a él aparece Francisco 1, Madero, al que Díaz mantiene en la cárcel. Por supuesto, el cómputo oficial concede a Díaz un aplastante triunfo: 1 8.625 votos, frente a los 1 96 de Madero —el voto es censitario—. El proceso revolucionario Madero, puesto en libertad provisional en San Luis Potosí el 22 de julio, huye a los Estados Unidos, y desde San Antonio, Texas, lanza un “plan — 50 — revolucionario”, llamando a la lucha armada, convencido de que los métodos pacíficos no podían acabar con la dictadura de Díaz. E) ‘Plan de San Luis”, que se fecha el 5 de octubre de 1 91 0 declara ilegales las elecciones e ilégitima la presidencia de don Porfirio, anuncia que el propio Madero asume la presidencia provisional, señala —de paso— que habrá devolución de tierras a los campesinos desposeídos bajo el ‘porfiriato” y, finalmente, pide el alzamiento en armas de los mexicanos, exactamente el 20 de noviembre a las 6 de la tarde. Surgen, antes y después de esta fecha, distintos focos de rebelión, iniciándose la etapa revolucionaria. La Revolución va a tener, desde el primer momento, un desarrollo caótico, de múltiples sectores personalistas enfrentados no acogidos a una ideología común, ni a una o unas pocas organizaciones de amplio arraigo. (La ideología revolucionaria de los Flores Magón era prácticamente irrelevante como fuerza política). La protesta tiene, primariamente, un doble sentido: el político —por la democratización— y el social —por la reforma agraria—. Pero, ni la burguesía nacional —la que produce manufacturas para el mercado interior— es mínimamente sólida, ni el campesinado tiene la menor organización. No habrá, consecuentemente, una fuerza aglutinante y vertebradora. Ni habrá tampoco entendimiento entre las líneas política —simbolizada por Madero— y social-agraria —simbolizada por Emiliano Zapata—. Ello costará a México largos años de luchas fraticidas, de sangre, de destrucción de riqueza. (Entre los años 1910 y 1921 la población desciende en 1 millón de habitantes: de 15 millones a 14 millones). En un levantamiento que se crece y multiplica se llega a forzar la renuncia de Porfirio Díaz. En los convenios de Ciudad Juárez entre revolucionariQs y porfiristas (21 de mayo de 1911) se acuerda: el fin de las hostilidades, el abandono del poder por parte de Díaz y la formación de un gobierno provisional, de integración, presidido por el secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra. Así se cumple. El 25 de mayo Porfirio Díaz cede el poder y marcha al extranjero. En el mes de octubre se celebran elecciones presidenciales. Madero es elegido, sin oposición, y ocupa el poder (la apariencia de poder) el 6 de noviembre. Pero ¿de qué se trata? ¿de la sustición de una persona o del cambio de un sistema? Madero piensa que la democracia está conquistada y que paso a paso se irán cumpliendo las metas sociales de la Revolución. Sus opositores — 51 — revolucionarios, y singularmente el sector agrarista, consideran que sin unas tajantes medidas de cambio en la estructura agraria realizadas con urgencia no será posible una mínima vida democrática. Zapata, el mismo mes de noviembre, levanta contra Madero su “Plan de Ayala”. La ingenuidad de Madero —también hay quien habla de su mala fe, lo que no comparto— le lleva a perder sus apoyos revolucionarios, y a quedar así prisionero de su entorno político-económico-militar que es el del ‘porfiriato” intacto. Este entorno, que tampoco confía en él, recupera en febrero de 1 91 3 la totalidad del dominio —con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos— al apartar de la Presidencia a Madero e imponer en su lugar al general Victoriano Huerta. —El día 22, Madero y su vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados—. El ‘porfirismo”, en apariencia, ha recuperado la totalidad del poder, sin enmascaramiénto. Pero la Revolución es ya demasiado profunda para aceptarlo, y el país se subleva. El día 26 de marzo se lanza el Plan dé Guadalupe” contra Huerta, por el que se desconoce al mismo, se constituye el Ejército Constitucionalista para combatirle y se designa al gobernador de Coahuila, Venuestiano Carranza, como jefe de este Ejército y como encargado del poder Ejecutivo. 0 La guerra civil se vuelve a encender, se extiende y alcanza cotas más altas dé dureza. Está claro ahóra qué nó se trata de acabar con el poder de una persona: que se trata de acabar con todo un sistema. Y el sistema es finalmente vencido. —Ahora, a nueva Administración norteamericana de Wilson está en contra: se llega, incluso, a la ocupación de Veracruz el 21 de abril de 1914—. Huerta firma su renuncia el 1 5 de julio. Los revolucionarios —tropas de Alvaro Obregón— entran en la capital el 1 5 de agosto. Ppco después llega Carranza. El Ejército Federal porfirista es licenciado. No hay más Fuerzas Armadas que las revolucionarias. El “porfirismo” concluye definitivamente. La selección del “definidor”: Venustiano Carranza Concluido el ‘porfiriato” y triunfante la Revolución, aparece el nuevo problema: ¿Qué modelo revolucionario se va a imponer? Dada la distribución de fuerzas en presencia, ello equivalía a decir: ¿Qué caudillo revolucionario se impondrá? Los años que siguen muestran un México más ensangrentado aún en el que luchan a muerte opciones personales. (Personales, aunque cada una de —52— ellas represente una determinada aunque no muy perfilada inclinación ideológica.) La guerra entre “constitucionalistas” de Venustiano Carranza y ‘convencio nistas” de Gutiérrez, y en realidad de Villa y Zapata se extiende por todo el país. Se producen altibajos, tomas y abandonos de la capital. Pero, finalmente, sale triunfante el partido de Carranza, especialmente por la efectividad militar de Alvaro Obregón. La División del Norte, de Villa, es prácticamente deshecha. El Ejército de Liberación del Sur, de Zapata, se confina a zonas muy limitadas de Morelos. A finales del año 1916, Carranza, dueño de la mayor parte del territorio nacional, puede convocar elecciones para una Asamblea Constituyente. Carranza se constituye, a su vez, en el gran definidor del régimen heredero de la Revolución. Menos conocido mundialmente que Madero, que Villa o que Zapata, sin embargo es el hombre más importante de la Revolución mexicana, pues va a imponer su orientación y definición posterior de la misma. La Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917, recoge, pues, la definición carrancista de la Revolución: una concreción democrático- nacional-burguesa, reformista en lo social, más avanzada en lo agrario, y con la carga anticlerical heredada de la Reforma del siglo XIX.
Recommended publications
  • Cronología Histórica De México
    Cronología histórica de México Antes de iniciarse la época colonial había en México importantes Santa Anna. Se suceden la Guerra de Reforma, la instauración civilizaciones. Entre ellas figuran: la cultura olmeca en el sudeste del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana enca- del país (1000 a.C.); la de Teotihuacán, que construyó las pirá- bezada por Benito Juárez. mides cerca de la actual Ciudad de México y alcanzó su apogeo alrededor de 600 d.C.; la maya, cuyos máximos exponentes 1861-1872 son Chichen Itzá y Palenque, que también alcanzó su apogeo Benito Juárez, primer magistrado y procedente de una familia alrededor de 600 d.C.; y la cultura azteca, desarrollada desde indígena, se convierte en presidente. Su mandato, caracteriza- el año 1300. do por reformas liberales, es interrumpido debido a la interven- ción armada de Francia. El archiduque Maximiliano de Austria, 1325 investido por Napoleón III como emperador de México, es ven- Los aztecas fundan la ciudad de Tenochtitlán (donde hoy se en- cido por Juárez (apoyado por los Estados Unidos) y fusilado en cuentra Ciudad de México). 1867. La iglesia pierde su influencia política. 1519-1521 1877-1911 Hernán Cortés, al frente de los conquistadores españoles, so- Bajo la dictadura del presidente Porfirio Díaz se inicia la industria- mete a los aztecas e inicia 300 años de dominación colonial. Se lización del país, con ayuda de inversiones extranjeras. México lleva a cabo la cristianización e hispanización de los indígenas. empieza a depender económicamente de los Estados Unidos. 1821 1910 México declara su independencia y se inicia un período de re- 20 de noviembre gencias.
    [Show full text]
  • Memorias De Don Adolfo De La Huerta Según Su Propio Dictado
    MEMORIAS DE DON ADOLFO DE LA HUERTA SEGÚN SU PROPIO DICTADO TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIOS DEL L IC. ROBERTO GUZMÁN ESPARZA MEMORIAS DE DON ADOLFO DE LA HUERTA SEGÚN SU PROPIO DICTADO TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIOS DEL L IC. ROBERTO GUZMÁN ESPARZA Senado de la República Primera edición, Ediciones GUZMÁN, México, 1957 Reimpresión, Senado de la República, 2003 ISBN: 970-727-022-5 Impreso y hecho en México Printed and made in México ÍNDICE PRÓLOGO .................................................................................................. 9 PRIMERA P ARTE ...................................................................................... 13 ACTIVIDADES PREVIAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1910 ................. 15 PLUTARCO ELÍAS CALLES, MAESTRO AUXILIAR ............................. 22 L A REVOLUCIÓN MADERISTA........................................................ 27 DE LA HUERTA Y OBREGÓN SE ENCUENTRAN POR PRIMERA VEZ .................................................................................................. 30 POLÍTICA LOCAL EN SONORA DE LA HUERTA DIPUTADO ........... 33 CALLES PIDIÓ EL COMISARIADO DE AGUA PRIETA ..................... 37 OBREGÓN GANA LA PRESIDENCIA DE HUATABAMPO ................... 41 E L PRIMER CHOQUE ENTRE DE LA HUERTA Y OBREGÓN ........... 45 E L OROZQUISMO - MAYTORENA - OBREGÓN - CALLES ............ 47 L A BATALLA DE LA DURA ............................................................ 52 L A BATALLA DE SAN JOAQUÍN...................................................... 58 E MILIO CAMPA, PRISIONERO DE LOS EE. UU. ..........................
    [Show full text]
  • La Modernización Del País Durante Los Gobiernos De Miguel Alemán, Adolfo Ruiz
    CCH UNAM. Historia de México II Tercera Unidad: Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970 La modernización del país durante los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos (1946-1964) Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Planteles Azcapotzalco y Sur. Enero de 2009 Nuevo presidente, nuevo partido En 1946 tomó posesión como presidente Miguel Alemán Valdez. El contexto internacional, de “guerra fría” entre la URSS y los países capitalistas liderados por los EUA, sería la problemática principal de su gobierno. La participación de nuestro país en la guerra, como una cruzada antifascista, y la alianza del gobierno con amplios sectores comunistas sería motivo de conflictos, por la abierta campaña anticomunista lanzada por los EUA. Miguel Alemán Valdés en el Congreso de la Unión http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Miguel_Aleman_Congreso.gif La CTM, pilar del partido oficial, señalaba en sus estatutos la intención del movimiento obrero de luchar por el socialismo. Personajes ligados con esta filosofía como Narciso Bassols, Vicente Lombardo Toledano y Jesús Silva Herzog habían participado en la reestructuración del Estado y, sobre todo, se había indicado unos años antes una educación socialista para México. Alemán impulsó una alianza total con los EUA y el cambió se efectuó durante el proceso electoral, al mismo tiempo que cambió el nombre del partido oficial, de Partido de la Revolución Mexicana, PRM, a Partido Revolucionario Institucional, PRI. Buscaba una revolución institucionalizada. El “nuevo socialismo” Lombardo fundó en 1948 el Partido Popular Socialista, y el PAN ocupó la derecha. Lombardo señaló lo que debiera ser la línea principal del gobierno: …asociar dentro del gran frente nacional al sector progresista de la burguesía mexicana, a los industriales que tienen tanto interés…con el objeto de que México salve esta etapa preindustrial en que vive y pueda entrar de lleno y por derecho propio a la edad moderna.
    [Show full text]
  • Crisis Y Cambio Del Sistema Politico En Mexico Y Estados Unidos Durante La Gran Depresion
    CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C. CRISIS Y CAMBIO DEL SISTEMA POLITICO EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GRAN DEPRESION TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA CHRISTOPHER SCHUBERT LETAYF DIRECTORA DE LA TESINA: ERIKA PANI MÉXICO, D.F. ENERO 2006 Quiero dedicar este trabajo a mis padres, los dos pilares de mi vida. No me alcanzaría todo el papel del mundo para expresarles mi agradecimiento por todo lo que han hecho por mí. Gracias por su apoyo incondicional, su amor y su confianza. A mis hermanos y familiares, por todo su cariño y sus consejos. A Erika, por su paciencia y apoyo a lo largo de este proyecto. A mis lectores, Luis Barrón y Alejandro Posadas, por estar siempre dispuestos a ayudar, así como a Antonio Ortiz Mena y Nacho Marván, por sus útiles comentarios y sugerencias. A los profesores y directivos que hicieron de mi estancia en el CIDE una de las mejores etapas de mi vida. Gracias por su enseñanza y su apoyo. A mis amigos, por todos los buenos momentos que hemos vivido juntos a lo largo de mi vida estudiantil. A todos gracias por creer en mí. Índice Introducción 2 I. Una crisis de amplitud sin precedentes A. La debacle en EE.UU. 9 B. México: la crisis en una economía periférica 10 II. Efectos y cambios institucionales A. El New Deal de Roosevelt 14 B. Cambios de legislación en el Maximato y el sexenio cardenista 21 III. Los poderes judiciales durante los gobiernos de Roosevelt y Cárdenas A.
    [Show full text]
  • PANCHO VILLA's ARMY in REVOLUTIONARY MEXICO By
    Triumph of the Vanquished: Pancho Villa's Army in Revolutionary Mexico Item Type text; Electronic Dissertation Authors Klingemann, John Eusebio Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 24/09/2021 11:49:29 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/193696 TRIUMPH OF THE VANQUISHED: PANCHO VILLA’S ARMY IN REVOLUTIONARY MEXICO by JOHN EUSEBIO KLINGEMANN _____________________ A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF HISTORY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2008 2 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by John Eusebio Klingemann entitled Triumph of the Vanquished: Pancho Villa’s Army in Revolutionary Mexico and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy ____________________________________________________________Date: 11/03/08 Oscar Martínez ____________________________________________________________Date: 11/03/08 Kevin Gosner ____________________________________________________________Date: 11/03/08 Katherine Morrissey ___________________________________________________________Date:
    [Show full text]
  • 1 Evolving Expectations of Public Office in Mexico: 1920-Present Paper Presented at the University of Warwick/AHRC (UK) Conferen
    Evolving Expectations of Public Office in Mexico: 1920-Present Paper presented at the University of Warwick/AHRC (UK) conference “The Construction of Public Office Conference and the Pursuit of Integrity” British Institute in Eastern Africa (BIEA), London, 4 July 2018 Dr. Andrew Paxman División de Historia, CIDE, Mexico www.andrewpaxman.com Expectations of Integrity As the title of a session programmed for later today suggests, proverbs can function as a resource for thinking about public office and for shaping behaviour by “nudging” functionaries in positive directions. But proverbs can also have the opposite effect, contributing to a conventional wisdom that incentives negative behaviour. This becomes apparent when we examine expectations of conduct in public office in Mexico and how they have been moulded since the early 20th century by certain sayings, including declarations by prominent public figures, that have become proverbial. One well-known saying, which arose in professional parlance after the Mexican Revolution of 1910-20, is the declaration “La Revolución ma hará justicia”: The Revolution will do me justice.1 Those who had served as officers in the war, which ended the dictatorship of Porfirio Díaz and established what has been called the world’s first socialist constitution (Feb. 1917), expected to find just reward during the peace that followed, either as a politician or as a bureaucrat. The post would be well-paid and it would afford ample opportunity for profiting from the position.2 Of course, benefitting from public office has a history in Mexico dating back to the early colonial era, as Bárbara Zepeda has just described.3 Under the Habsburgs, 16th- and 17th-century officials were expected to complement low salaries (and, one should add, to pay off the loans they often had secured in order to buy their positions) by financially exploiting their office, a practice – along with embezzlement and nepotism – tolerated by the Spanish Crown.
    [Show full text]
  • Plutarco Elías Calles
    BIOGRAFIAS PAPA NINOS Lltl= len gfw^c "N \\ \\>\ \>>\ \ las 1 f Th\ \Nor r\A\ \ \i' 9 \ F1208 (3355 IYUTU N. 00\ NI yr. DE X I NA BIOGRAFIAS PARA NIISIOS wrl I INSTITt'TO NAcIONA!. DE £flUDlOS IusTóncos DE IA REVOIUC.ION MLXICA.NA LI .3:. DC 4, -p 14 3!6C do Ei lnIicuIo Nacional de Esludios Hisiorices la RcoIu. cthn Mcicana cs on ôrgano dc La Sccrdaria dc (Jobcrna ciOn cncagado dc concnIrar documcnlo,, $ancaz publi- car crahajos hiioricos v di(undir amphaincoic ci conoci niicnco del proccso hislOrico dc a Rc'oiucton %Icican3. 1:1 lTlIiIuW, adcmás, ha c,do rcponsablc CO SU t& IDENfta LWCC{0 nico it desarrolbr acco y acli' Jade conmcrnorati'os dc a lndcçcndcncia NaionaI ' dc a Rc'ouciOn S1cicana on 1960 y on 1985. Per tAo. cc ha ocupado dc publicar pro mo'cr ri conoci mien codccsa gcMac )iiIOika y de ampliir pane dcmi, pubiicacione al sjio XIX adcmS del XX. t)c [a% co!eccioncs gut ci Institute puhbca I Bbliocca del INEIIRSI. (oicciOn dc Obras Fundamcntales dc a Iridcpendencia la Rctoluciôn. Obrac (o,rnt,noraI,a. tuadernos HR!óricos) Iicnc on lugair cspccial la colcccion denominjda litograaa Para NiAos conustenic cii hic'o '.cn,h!an,ai dc héroc nacionaks nrnicano iut gut han constuido nue'Ira naciOn. I diruion dc a ida obra tic los hombrcs rnujcrc gut ban htcho No pals no cunipirb u misloit on g ruli'a M no Ilega a qUtflCs son ci future dc %Inko. bit es su p;opOito y cSIC ci inicro del Instiiuto wa apoy.v ci comprornisoprcsidcr.cial tic 'haccr honor a lo memcanosdc ncr y scm digno ante 0% rntxjca no, dc maftana".
    [Show full text]
  • Autoexilio, Revolución Y Arte. El Caso Del Mexicano Alberto J. Pani, 1913-1932
    XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009. Autoexilio, revolución y arte. El caso del mexicano Alberto J. Pani, 1913-1932. Flores Torres, Óscar. Cita: Flores Torres, Óscar (2009). Autoexilio, revolución y arte. El caso del mexicano Alberto J. Pani, 1913-1932. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-008/1125 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org. 1 Autoexilio, revolución y arte. El caso del mexicano Alberto J. Pani, 1913-1932 Óscar Flores Torres Introducción Alberto J. Pani nació en la ciudad de Aguascalientes el 12 de junio de 1878 y murió en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1955. Obtuvo el título de ingeniero civil y fue profesor en la Escuela de Ingeniería. Incorporado desde el inicio al movimiento revolucionario de 1910 que derrocó al régimen de Porfirio Díaz, conoció y trató de manera cercana a casi todos los personajes de leyenda durante este proceso transformador. Su vida estuvo regida por constantes exilios (tanto voluntarios como forzosos) que alimentaron su espíritu tesonero, siempre en busca de mediar entre sus proyectos personales y una nueva clase de líderes políticos regidos por la ambición y una buena dosis de ignorancia.
    [Show full text]
  • ~ALUD La NÚMERO 5 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1983 Ljijbug ,.MEXICO
    VOLUMEN 25 ~ALUD lA NÚMERO 5 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1983 lJiJBug ,.MEXICO Hechos sobresalientes en la historia de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Dr. MiguelE. Bustamante" ANTECEDENTES bernamentales dedicados a la salubridad y a la asistencia, los que transforman conceptos de os cuarenta años de labor de la Secretaría políticas de salud en estructuras del Estado, L de Salubridad y Asistencia por la salud de adecuadas en cada época al desarrollo social, a la población de México, de 1943 a 1983, fueron la evolución de los conocimientos técnicos y antecedidos por veintiséis del Departamento científicos y a los recursos humanos y econó- de Salubridad iniciados en 1917 y por seis de micos disponibles. Durante la vigencia opera- la Secretaría de Asistencia, creada en 1938. tiva de las instituciones directamente ocupadas Existe continuidad evolutiva en los conceptos en servir a la salud de la Nación ocurrieron biosociomédicos que dieron origen a las insti- hechos biológicos, científicos o sociales, en tuciones dedicadas a la búsqueda constante de ocasiones sin relación de causa o efecto con la medios y de recursos científicos, humanistas y vida de la institución; por ejemplo, los brotes políticos para dar a hombres, mujeres y niños, epidémicos de poliomielitis desde 1958, enfer- vida con salud del cuerpo y de la mente. medad no conocida antes como epidémica en Presentaré sólo algunos de los hechos sobre- la República. Destacaré varios hechos de este salientes en la historia de las instituciones, que tipo ocurridos en el curso del tiempo. Otros corresponden a la creación de los órganos gu- son producto de los esfuerzos de organización y planeación conjunta de las actividades en nuestro régimen federal.
    [Show full text]
  • Presas Principales: Uso Y Capacidad De Almacenamiento
    Presas principales: Uso y Capacidad de Almacenamiento Generación Capacidad Volumen de energía Control de total almacenamiento Año Nombre oficial Nombre común Entidad federativa eléctrica Irrigación Uso Público Avenidas al NAME (hm3) (hm3) 1990 Netzahualcóyotl Malpaso Chiapas Si - - - 14,056.00 8,711.23 Internacional La Amistad La Amistad (Internacional de la Amistad) Coahuila Si Si Si Si 7,069.00 3,873.88 Vicente Guerrero Las Adjuntas Tamaulipas - Si Si - 5,498.00 870.32 Falcón Falcón Tamaulipas Si - Si Si 5,038.00 1,612.55 Lázaro Cárdenas El Palmito Durango - Si - Si 4,438.00 2,718.57 Miguel de la Madrid Cerro de Oro Oaxaca Si Si - - 4,400.00 898.60 Álvaro Obregón El Oviachic Sonora Si Si - - 4,200.00 2,333.51 Adolfo López Mateos El Humaya Sinaloa Si Si - - 3,983.00 1,794.58 Miguel Hidalgo El Mahone Sinaloa Si Si - - 3,917.00 2,771.50 José López Portillo El Comedero Sinaloa Si Si - - 3,398.00 1,695.50 Gustavo Díaz Ordaz Bacurato Sinaloa Si Si - - 2,900.00 1,147.61 Marte R. Gómez El Azúcar Tamaulipas - Si - - 2,304.00 267.90 Adolfo Ruiz Cortines Mocuzari Sonora Si Si - - 1,825.00 905.62 Venustiano Carranza Don Martín Coahuila - Si Si Si 1,385.00 633.25 Lázaro Cárdenas La Angostura Sonora - Si Si - 1,268.00 619.80 Cajón de Peñas Tomatlán Jalisco - Si - Si - 457.30 José López Portillo Cerro Prieto Nuevo León - - Si - 393.00 118.50 Josefa Ortíz de Domínguez El Sabino Sinaloa - - Si - 607.00 490.68 Abelardo L.
    [Show full text]
  • Dependencias Que Dejaron De Pertenecer a La Administración Pública Centralizada Por Enfrentar Un Proceso De Extinción, Fusión O Transformación De Su Status Jurídico
    Manuel Quijano Torres 377 Dependencias que dejaron de pertenecer a la administración pública centralizada por enfrentar un proceso de extinción, fusión o transformación de su status jurídico 377 Manuel Quijano Torres 379 DEPARTAMENTO DE ASUNTOS INDÍGENAS*: 1936-1940 Presidente de la República Titulares de la Dependencia Permanencia en el Cargo Lázaro Cárdenas del Río Luis Chávez Orozco 1º/ene/1936 30/nov/1940 Manuel Ávila Camacho** Luis Chávez Orozco 1º/dic/1940 31/dic/1940 * Diario Oficial de la Federación,31/dic/1935. ** Desaparece al integrarse a la Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación, 31/ dic/1940. 380 Tomo III. Los Gabinetes en México: 1821-2012 DEPARTAMENTO DE APROVISIONAMIENTOS GENERALES*: 1917-1935 Presidente de la República Titulares de la Dependencia Permanencia en el Cargo Venustiano Carranza Ángel J. Lagarda 1º/ene/1918 20/may/1920 Adolfo de la Huerta Sin datos disponibles Álvaro Obregón Sin datos disponibles Plutarco Elías Calles** Sin datos disponibles * Diario Oficial de la Federación, 31/dic/1917. ** Desaparece al formar parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 22/ene/1925. Manuel Quijano Torres 381 DEPARTAMENTO DE CONTRALORÍA*: 1917-1932 Presidente de la República Titulares de la Dependencia Permanencia en el Cargo Venustiano Carranza Francisco M. González 31/ene/1917 20/may/1920 Adolfo de la Huerta Flavio A. Bórquez 1º/jun/1920 30/nov/1920 Álvaro Obregón Flavio A. Bórquez 1º/dic/1920 30/nov/1924 Plutarco Elías Calles Luis Montes de Oca 1º/dic/1924 16/feb/1927 Julio Freyssinier Morín 17/feb/1927 30/nov/1928 Emilio Portes Gil Julio Freyssinier Morín 1º/dic/1928 4/feb/1930 Pascual Ortiz Rubio Rafael Aguilar Manjarrez 5/feb/1930 3/sep/1932 Abelardo L.
    [Show full text]
  • 13. Elitelore in Politics: Humor Versus Mexico's Presidents (1990)
    Schmidt, Ch. 13, Elitelore in Politics, Elitelore Varieties Journal of Latin American Lore 16:1 (1990), 91-108 91 Printed in U.S.A. Elitelore in Politics: Humor versus Mexico's Presidents SAMUEL SCHMIDT University of Texas at El Paso Political humor offers three ways to understand the political culture of a society. First, it is an indicator of the cohesiveness of the society and its relation with the state. Second, it helps to explain how the people perceive present and past political events and the achievements of the state and politicians. Third, it provides a way to view history, primarily from society's perspective. Although official history is written by the winners, some segments of society may use political humor to unofficially reinterpret history in order to reject the official view and to dispossess the winners. Hypothetically, segments of the elite are the most involved in this process of political dispossession. Thus the concept of elitelore is useful in showing how humor is created to influence the masses, especially in societies where literacy is limited and/or where the press and mass media are subject to either government censorship or self-censorship. Elitelore is the lore of the elite, comparable in a way to the lore of the people, or folklore (Wilkie 1973). Political humor is also an effective instrument for understanding the existence and peculiarities of elitelore. Mexicans have a keen sense of humor and are able to laugh at most anything. By inventing new contributions to political humor, and by recycling old humor in new contexts, Mexico's elites, representing a range of social and economic strata, develop humor.
    [Show full text]