Lorenzo Gerolamo Berg

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lorenzo Gerolamo Berg DEPARTAMENTO DE URBANISMO Título de la Tesis: RASTREO DE LAS INFLUENCIAS Y PRECEDENTES EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS IGLESIAS TRADICIONALES DE CHILOE. Lorenzo Berg Costa, Arquitecto. Diploma de Estudios Avanzados DEA 2009 Director de Tesis: D. Antonio José Mas-Guindal Lafarga, Dr. Arqu itecto 2015 i Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día de 20….. Presidente: Julio Pozueta Echavarrui. (UPM) Vocal : Pilar Chias (Catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares) Vocal : Enrique Nuere Matauco. (investigador doctor) Vocal : Isidro Gordejuela (Universidad CEU San Pablo, catedrático) Secretario : Pilar Rodríguez Monteverde.(UPM) Suplente 1 : Francisco Gil Carrillo (Profesor Universidad Camilo José Cela) Suplente 2 : Farzic Mokthar Noriega (Profesor Universidad Camilo José Cela) Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día de de 201….. en la E.T.S. Arquitectura. CALIFICACIÓN: ____________________________________________________________ EL PRESIDENTE LOS VOCALES EL SECRETARIO ii Al apoyo intelectual permanente de Gian Piero Cherubini Z. de mi hija Eileen Berg L. y Soledad Díaz de la Fuente L. iii Esta investigación se debe a todos aquellos que han contribuido a escribir sobre las Iglesias de Chiloé, especialmente el Arquitecto Hernán Montecinos, Padre Gabriel Guarda e Historiador Rodolfo Urbina. Se agradece en forma especial al Archivo Franciscano y Fray Rigoberto Iturriaga; Fundación Cultural Iglesias de Chiloé y Katerine Araya; Biblioteca Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile iv ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………9 PRIMERA PARTE…………………………………………………………………………………………………………..10 CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………………………………………………………10 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….10 1.1 Presentación de la tesis. …………………………………………………………………………………………10 1.2 Justificación del tema y estado de la cuestión. ………………………………………………………..12 Origen y desarrollo de los sistemas arquitectónicos de Chiloé. ………………………....14 1.3 Objetivos. ………………………………………………………………………………………………………………16 1.3.1 Objetivo general. ………………………………………………………………………………………………16 1.3.2 Objetivos específicos. ……………………………………………………….………………………………16 1.4 Hipótesis. ………………………………………………………………………………………………………………16 1.5 Definición de los límites del estudio. ………………………………………………………………………17 1.5.1 Límite temporal. …………………………………………………………………………………….…………17 1.5.2 Límite geográfico. ……………………………………………………………………………………………..17 1.6 Metodología. …………………………………………………….…………………………………………………..19 1.6.1 Campos de análisis e interpretación 1.6.2. Fuentes de la investigación. …………………………………………………………………………….20 Estudio de textos……………………………………………………………………………………………….20 Toma de datos. ………………………….………………………………………………….………………….20 Análisis de la documentación y datos. ……………………………………………………………….20 1.7. Alcances y Limitaciones. ……………………………………………..……………….……………………….20 1.8. Resultados esperados. ……………………………………………………………….…………………………21 1.9. Marco conceptual. …………………………………………………………………………………………….…21 1.9.1 Arquitectura Cultural. ……………………………………………………………………….……………21 1.9.2 Tipo y modelo. ………………………………………………………………………………………………...22 1.9.3 Arquitectura tradicional de Chiloé. ……………………………………………………………………22 1.9.4 Tipologías y modelos religiosos tradicionales de madera chilotes. ……………………..22 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………….25 CAPITULO 2. AVANCES PREVIOS Y ESTADO DEL ARTE EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE MADERA EN CHILOÉ. ……………………………………………………………………………………………..29 2.1 Una revisión actual de las capillas: Las imágenes del siglo XIX, XX y XXI………..…………..29 Quinchao……………………………………………………………………………………………………………......31 Achao……………………………………………………………………………………………………………...........32 Tenaún………………………………………………………………………………………………………………......33 Curaco de Vélez……………………………………………………………………………………………………….33 Dalcahue……………………………………………………………………………………………………………......34 Chonchi……………………………………………………………………………………………………………........34 Nercón…………………………………………………………………………………………………………….........34 Rilán ……………………………………………………………………………………………………………............34 2.2 Cultura de la madera……………………………………………………………………………………………..37 2.3 El estado de la arquitectura y la carpintería local. …………………………………………………..40 v 2.4 De los contactos culturales. ………………………………………………………………………………….43 2.5 Conclusiones iniciales. …………………………………………………….……………………………………44 2.6 Orientación de los capítulos siguientes.……………………………………………………………......48 Anexos……………………………………………………………………………………………………………............49 Anexo 1: Fotos Jermán Wiederhold, 1893. ……………………………......................................49 Anexo 2: Cuadro de subtipologías capillas de Chiloé. …………………………….......................50 Anexo 3: Levantamiento crítico capillas de Chiloé. ……………………………...........................51 CAPITULO 3. LOS PRIMEROS CONTACTOS: LA MISIÓN JESUITA…………………………………..52 Antecedentes etnoculturales previos. ……………………………………………………………………..52 3.1 La influencia socio religiosa de los jesuitas. ……………………………………………………………55 El modo misionero. ………………………………………………………………..………………………………56 La formación pedagógica. ……………………………………………………………………………………….57 3.2 La acción jesuita en América. …………………………………………………………………………………60 3.3 El Urbanismo y la arquitectura jesuita en Chiloé. ……………………………………………………61 La misión circular, la refundación del “hue” insular. ………………………………………………..61 Las capillas, origen del urbanismo insular. ………………………………………………………………64 3.4 La arquitectura y las capillas de madera. ………………………………………………………………..66 Las primeras capillas………………………………………………………………………………………………67 Composición arquitectónica y constructiva de las capillas jesuíticas. …………………………….67 a) Las pequeñas capillas ………………………………………………………………………………………..68 b) Las grandes capillas …………………………………………………………………………………………..68 3.5 Estudios de Casos: Castro y Achao ………………………………………………………………………..71 3.5.1 La Iglesia de la Compañía de Castro. ………………………………………………………………..71 3.5.2 La Capilla Santa María de Achao………………………………………………………………………73 Estudio de medidas y proporciones de Achao. …………………………………………………….74 Dirección de la fábrica y aspectos constructivos en Achao. ………………………………….78 3.6 La arquitectura religiosa jesuita en Chile. ………………………………………………………………80 La Iglesia de Calera de Tango. ……………………………………………………………………………..81 Apuntes históricos. ……………………………………………………………………………………………..82 Geometría en la iglesia………………………………………………………………………………………….83 3.7 Antecedentes de la arquitectura de los Jesuitas, en Europa. ……………………………………87 ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………93 Anexo 1. Descripciones de Iglesia de Castro en 1741…………………………………………………….93 Anexo 2. Inventario de la Residencia de los Jesuitas en Santa María de Achao (15-2-1769). ……………………………………………………………………………………………………………………………………94 vi CAPITULO 4. LA LLEGADA DE LOS FRANCISCANOS Y LA IMAGEN DEL NEOCLÁSICO……..98 4.1 Contexto: nuevos misioneros para la República. ……………………………………………………..98 4.2 El modo y la arquitectura franciscana. ……………………………………………………………………99 4.2.1 La arquitectura en Chile y su relación con el período de los franciscanos………….102 4.3 La huella de los Franciscanos en el contexto de Chiloé. ………………………………………..105 4.4 El periodo de San Idelfonso de Chillán 1767-1771. ………………………………………………..105 4.5 El periodo de El Colegio de Santa Rosa de Ocopa 1771-1820 (aprox.) ……………………107 4.5.1 La orden en el archipiélago. ……………………………………………………………………………107 4.5.2 El Colegio de Ocopa y sus figuras constructoras. ……………………………………………..109 4.5.3 El surgimiento de la Villa de San Carlos (Ancud) y las nuevas Capillas. …………….113 4.6 Los Franciscanos Italianos (1837-1905). ………………………………………………………………..116 4.6.1 Antecedentes previos ……………………………………………………………………………………..116 4.6.2 La nueva dimensión administrativa y territorial. ……………………………………………...118 4.6.3 La figura de Diego Chuffa, el impulsor del Colegio de Castro. ……………………………119 4.6.4 El Colegio de Castro y su influencia………………………………………………………………….121 4.6.5 La Iglesia franciscana de Castro: La matriz tipológica de las Iglesias tradicionales de Chiloé. ……………………………………………………………………………………………………………………….126 4.6.5.1 Evolución histórica arquitectónica del conjunto convento e iglesia de Castro en el siglo XIX. ………………………………………………………………………………………………………………..131 4.6.5.2 La gestión de la obra en Castro. …………………………………………………………….…..135 4.6.5.3 Antecedentes arquitectónico de la Iglesia: Neoclásico y madera. ………….…….140 4.6.5.4 Análisis arquitectónico de la Iglesia. ………………………………………………………..…142 4.6.5.5 Análisis del estilo dórico en la Iglesia. …………………………………………………………149 4.7 El caso de Osorno, la escuela franciscana italiana se impone. ……………………………….151 Evolución histórica arquitectónica de la iglesia de Osorno en el siglo XIX. ……………..154 4.8 Conclusiones de las Misiones en Osorno y Castro. ……………………………………………..…159 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….161 Anexo 1. Parroquias y vice parroquias atendidas por el Colegio de Castro, 1845- 1905. ………………………………………………………………………………………………………………………………….161 Anexo 2. Cartas entre Intendencia de Chiloé y Colegio de Castro (1839-1857) …………….162 Anexo 3. Documento contable la Iglesia de Castro de 1883. Extracto. Primera partida fabrica. ……………………………………………………………………………………………………………………..168 Anexo 4. Documento contable de la Iglesia de Castro, 1887. Extracto: Solicitud de financiamiento al Gobierno…………………………………………………………………………………….....170 Anexo 5: Documento contable de la Iglesia de Castro 1888. Extracto. Nombramiento de la Comisión de Fábrica . ………………………………………………………………………………………………..171 Anexo 6: Plano de Iglesia de Castro de Eduardo Provasoli. Proyecto ideado con estructura en madera de inicio del
Recommended publications
  • Chiloé, El Laberinto Desconocido
    ENSAYO CHILOÉ, EL LABERINTO DESCONOCIDO Juan Manuel Vial Crítico literario RESUMEN: El interés que en los últimos años ha despertado Chiloé en- tre los chilenos del continente se restringe al turismo, a cierta visión folclorizante y a eventuales apariciones del archipiélago en la coyun- tura noticiosa. Pero, en rigor, es poco lo que sabemos de la singular historia de una zona descrita por Benjamín Subercaseaux como “un extraordinario laberinto”. Este ensayo sondea algunas memorias y fuentes literarias con el fin de mitigar, en parte al menos, el descono- cimiento que envuelve a Chiloé. PALABRAS CLAVE: Chiloé, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Provincia, brujos, finis terrae. CHILOE, THE UNDISCOVERED LABYRINTH ABSTRACT: The attention paid by the inhabitants of continental Chile to Chiloe in recent years has been confined to tourism, a vague interest in its folklore and occasional stories about the archipelago in the media. Really, though, we know very little about the remarkable history of an area described by Benjamín Subercaseaux as “an extraordinary labyrinth”. This essay explores some memories and literary sources with a view to alleviating, at least in part, the ignorance surrounding Chiloe. KEYWORDS: Chiloe, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Pro- vincia, sorcerers, finis terrae. JUAN MANUEL VIAL. Periodista, crítico literario y traductor. Columnista de La Ter- cera. Email: [email protected]. Estudios Públicos, 151 (invierno 2018), 149-178 ISSN: 0716-1115 (impresa), 0718-3089 (en línea) 150 ESTUDIOS PÚBLICOS, 151 (invierno 2018), 149-178 ospecho que la efímera actualidad que cobró Chiloé en la prensa S nacional a mediados de 2016 no bastó para que los norteños nos interesáramos mayormente por un territorio que a lo lejos se percibe ajeno, misterioso o, en el mejor de los casos, folclorizado a más no poder.
    [Show full text]
  • Anteproyecto Regional De Inversiones 2021 Sectorial Región De Los Lagos”
    CERTIFICADO Nº ____196______/ MAT.: “Anteproyecto Regional de Inversiones 2021 Sectorial Región de Los Lagos”, ACUERDO EXTRAO. Nº 06 – 04 PUERTO MONTT, 24 de junio de 2020 La Secretaria Ejecutiva que suscribe, en su calidad de Ministro de Fe, certifica en conformidad a la Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que el Consejo Regional de Los Lagos, en Sesión Extraordinaria N° 06 celebrada el día miércoles 24 de junio de 2020, a través del servicio de video-conferencia remota de la empresa Estadounidense ZOOM VIDEO COMMUNICATIONS basada en la nube, que: VISTO: El Informe de las Comisiones Provinciales del Consejo Regional de Los Lagos, en sesión extraordinaria Según lo previsto en el Art. 36 letra n) de la LOC Nº Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. La presentación del jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Lagos La propuesta del Sr. Intendente Regional de Los Lagos. ACUERDA: Aprobar, por unanimidad el “Anteproyecto Regional de Inversiones 2021 Sectorial Región de Los Lagos”, que comprende la estimación de la inversión y de las actividades que los ministerios y servicios efectuarán en la región, identificando los proyectos, estudios y programas y la estimación de sus costos, cuyo texto íntegro se añade como anexo del presente acuerdo. El presente acuerdo ha sido adoptado por 16 votos a favor de los consejeros asistentes: Sres., María Angélica Barraza Arellano, Francisco Reyes Castro, Alexis Casanova Cárdenas, José Luis Muñoz Uribe, Jaime Brahm Barril, Ricardo Kuschel Silva, Juan Ortíz Bhole, Valentina Álvarez Nieto, Manuel Rivera Altamirano, Juan Cárcamo Cárcamo, Francisco Cárcamo Hernández, Federico Kruger Finsterbusch, Nelson Águila Serpa, Cristian Miranda Bórquez, Fernando Hernández Torres y Roberto Soto Escalona DE LO QUE DOY FE MAO/MAO Distribución: - Presidente del CORE - Sr.
    [Show full text]
  • DE CHILOÉ, 1850-1875 RESUMEN La Participación
    MAGALLANIA (Chile), 2014. Vol. 42(2):41-60 41 EL NEGOCIO DE LA MADERA: COMERCIANTES Y “HACHEROS” DE CHILOÉ, 1850-1875 DIEGO MORALES B.* RESUMEN La participación de los actores locales en la explotación de los recursos madereros de Chiloé decimonónico es la temática central de este trabajo. En lo fundamental explica cuál fue el flujo de la explotación maderera realizada en Guaitecas y las cordilleras de este hasta su arribo al puerto de Ancud entre 1850 y 1875, destacando el papel de los comerciantes y madereros dispersos en el archipiélago, y a su vez, la implementación de deudas forzadas como vía para enganchar a los campesinos en los meses de octubre-marzo de cada año para que sirvieran como fuerza de trabajo experta. PALABRAS CLAVE: explotación forestal, Ancud, madereros, deuda forzada. TIMBER BUSINESS: WOODCUTTERS AND MERCHANTS OF CHILOÉ, 1850-1875. ABSTRACT This paper refers to the exploitation of forest resources by the inhabitants of Chiloé Archipelago between 1850 and 1875. Likewise explains the trade flow of wood from Guaitecas and the east mountains upto its arrival at Ancud Port. On the other hand, highlights the role of the timber merchants in the archipelago and explains the mandatory debt strategy imposed to peasants. KEY WORDS: exploitation of forest resources, Ancud, timber merchants, mandatory debt. INTRODUCCIÓN rasgos culturales y expresiones de religiosidad (Marino & Osorio 1983; Urbina 2001). Una La preocupación historiográfica por el desatención todavía más abultada ocurre en el caso desenvolvimiento histórico del archipiélago de de la economía de la región en general, pero sobre Chiloé ha sido escasa, incluso para los ámbitos que todo respecto a sus actividades en el siglo XIX (León han merecido mayor estudio como sus singulares 2004), aun cuando existe un consenso relativo * Magíster de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
    [Show full text]
  • Toponimia Indígena De Chile
    TOPONIMIA INDIGENA DE CHILE Versión electrónica del libro NOMBRES DE LUGAR INDIGENAS DE OSORNO, LLANQUIHUE Y CHILOE (CHILE) Valdivia, Dirección de Investigación - UNIPRINT Inscripción Nº 67.806 Santiago de Chile © Carlos Ramírez Sánchez [email protected] 1997 (El Libro puede adquirirse en la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile. [email protected] Costo US$ 16. No se incluye valor del flete). INDICE I. Introducción II. Corpus toponomástico III. Alcances lingüísticos IV. Distribución de los topónimos V. Conclusiones VI. Resumen VII. Bibliografía VIII. Anexo con mapas toponomásticos SUMMARY This research on the Mapuche Indian toponymy coverin the Chilean provinces of Osorno, Lanquihue and Chiloé is an important contribution to the field of Chilean Indian toponymy. A large corpus of toponyms from Mapuche or Mapudungun, the major Indian language still prevalent in our country, is analyzed, and some understanding of the Chono toponymy including the areas of Archipiélago de Chiloé and Los Chonos is also added. The corpus has been gathered through direct surveys in the considered in the study. The toponyms has been phonetically transcribed using the I.P.A. alphabet (1951 and 1979) with some minor changes. Concerning etymological and semantic analysis, various bibliographical sources mentioned in the final bibliography have been taken into account; a number of monolingual of Mapudungun and Mapudungun-Spanish bilinguals have been also consulted for accurate information on each item. The chapters dealing with classification and distribution af the toponyms have thrown some light on the following: a) background information related with the main referents contained in each item, and, b) data related with the geographical locations in which the names coming from the Mapudungun area concentrated.
    [Show full text]
  • Trabajo Fin De Máster
    Trabajo Fin de Máster Título del trabajo: Diagnóstico de la gestión actual del recurso hídrico y propuestas para un manejo sostenible y una Gestión Integrada del Agua (GIA) en el Archipiélago de Chiloé English tittle: Water management diagnosis and proposals for sustainability and Integrated Water Resources Management in the Chiloé Archipelago Autor Fernanda Villarroel Bloomfield Directoras Lucía Soriano Martínez y Julia Martínez Fernández FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA 2017 1 "El presente trabajo es un ejercicio práctico de Master presentado para optar al certificado de aptitud por la autora, realizado en parte como supuesto real y en parte con contenidos académicos. Su contenido, calidad y adecuación a la realidad son de la exclusiva responsabilidad de su autora, así como los cálculos, aseveraciones, conclusiones y recomendaciones. Éstas no tienen por qué coincidir con las de los tutores-directores del trabajo, ni del Master, ni de sus organismos patrocinadores. La existencia de este trabajo no supone su aprobación ni la aceptación de su contenido." 2 Dedicada a esta Abundante y Generosa Tierra de los Arcoiris y de los Arreboles Y a lo único que realmente importa: la Vida y el Amor. 3 Contenido CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 6 1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 6 1.2 PREÁMBULO
    [Show full text]
  • Apropiación, Resistencia Y Desaparición De Una Tecnología
    Revista Austral de Ciencias Sociales 38: 31-54, 2020 DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-02 Resumen El “volteo a lumas” fue una técnica agraria utilizada en el sur de Chile, caracterizada como una forma de arado manual. Esta actividad, de origen indígena, se constituyó en la tecnología de arado dominante en Chiloé hasta inicios del Volteo a lumas: siglo XX, cuando inicia su retroceso en favor del arado de tracción animal. ¿Qué factores Apropiación, resistencia explican la supervivencia de esta tecnología? y ¿Qué cambios en el archipiélago contribuyen a y desaparición de una su desaparición? tecnología agraria nativa A partir de un marco teórico proveniente de en el archipiélago de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad * (CTS), así como de una revisión a fuentes del Chiloé (Chile) Estado y de testigos de la época, se analiza el cambio de la técnica agraria de Chiloé como un proceso asociado a factores de conectividad Breast ploughing: y relaciones económicas, que contribuirían a entender tanto el arraigo cultural generado Appropriation, resistance por las lumas, como la llamativa rapidez de su abandono pocas décadas después. and disappearance of Palabras clave: Volteo a lumas, Tecnología an indigenous agrarian agraria, Agricultura, Prácticas culturales, Chiloé. technology in the Chiloe archipelago (Chile) Abstract The practice of the “volteo a lumas” was an PABLO PAREDES** agrarian technique used in the south of Chile, characterized as a form of breast ploughing. This activity, of indigenous origin, became the dominant plow technology in Chiloé until the beginning of the 20th century, when it started * Este artículo se desprende de una investigación presentada en el IV Encuentro de la Red Chilena de Estudios en Ciencia, Tecnología its decline in favour of the animal traction y Sociedad, Valdivia, 2017.
    [Show full text]
  • Literatura Al
    PAGINA TRES Literatura al dia Por Juan Gabriel Araya LEGENDARIOS DE CHILOE Antonio Cárdenas Tabies ha publicado este año un conjunto de Crónicas, titula- das Legendarios de Chiloé (Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1982), con la sana intención de mostrar aspectos desconocidos del territorio chilote y de sus ha- bitantes. La Última obra que leímos de este escritor fue Abordaje al Caleuche, una colección de relatos en torno a la mítica representación del famoso buque fantas- ma, que se aparecería cada cierto tiempo en las heladas aguas del sur de Chile. Este escritor ofrece ya una interesante obra destinada, en su mayor parte, a dar cuenta de la fisonomía cultural folklórica de las islas australes de la nación. Fiel a su ancestro chilote (nació en Chiloé y realizó sus cursos primarios en Huil- dad y los secundarios en Ancud) ha sido por años uno de los más fieles exponentes del estudio antropológico de su tierra. Además ha publicado, entre otros libros, los siguientes: Chilhué, tierra de gaviotas (19701, Camarico, morada del diablo (19701, Los guatiqueros (19711, Tierra de alerces (1971), Leyendas mapuches (1975), Cuentos folklóricos de Chiloé (1976), Usos y costumbres de Chiloé (1978). Ahora, leemos con agrado estos hechos legendarios, en los cuales se mezclan oc>4. la anécdota personal, la historia de figuras relevantes y pintorescas, las leyendas CT fascinantes y la geografía increíble de esa región. Todo ese conjunto de contenidos t se encuentra unido por la figura del protagonista, que,es al mismo tiempo, narra- 2 dor y testigo de los acontecimientos. La mayor parte de los relatos corresponden a la realidad, sea ésta histórica0 mítica.La imaginación del autor se encuentra en si.
    [Show full text]
  • Ip~Ion Estadistica De La Proviiicia De
    DES~~IP~IONESTADISTICA DE LA PROVIIICIA DE CIULoE ., .- -. .. TAMENTO DE ANCUD, SITUACI ON JEOGR~FI c A. bula Ubi Primuon de Gregorio XVI de 110 de julio de 184 a que se did pase el 17 de enero de 1843. s.-Esti limitada a1 N. con la provincia de Llanqui Este departamento, cabecera de la ' provincia, cmprende la. 1 canal de Chacno, el abra de Relon pahe norte de Is isla grade de Chilo6, i time p~r12 onde recibe el rio Puelo, i este rio hasta 10s Ander Occidente el Pacifico; a1 N. el canal de Chacao i el'mar i MagallBnes por el pardelo del Cab0 que se estiende desde el golf0 de Reloncavi a lo largo del conti- ;al'E. con 10s Andes; i a1 0. con el Pacffico. hente; i a1 S. una linea que, partiendo de la desembocadura del a de las innumerables islas Que comprenden 10s archi- ri; Anai en el Pacifico, se dirije rectamente hsata el pueblo de e su nombre i Chonos i de la parte continental situa- Dalcahue en la costa orientk. e de 10s mismor, Las priucipales islas i mas conoci Se encnentra dividido en las eubdelegaciones i distritos que a siguientes: Aciii, Atao, Apiao, Caguache, Caitin continuacion se mpresa: os, Chaulin, ChaulinCe, Chauquis Subdelegacim primera, dgiii.-Limita: a1 N., S., E. i 0. con ' Chiud, Doh Sebastiana, Guafo, Lacao, Lili el mar; a1 SE. con el rio Huillinco i por una linea recta tirada Linlin, Llahuenguapi, Llinua, Meulin, Melin. desde este punto a la ensenada de Colhueas que la separa de 1s.
    [Show full text]
  • Ciencias Sociales
    CIENCIAS SOCIALES INFORME: CESTERÍA DE CHILOÉ: EL OFICIO DETRÁS DE LAS COLECCIONES DEL MUSEO REGIONAL DE ANCUD INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del archipiélago de Chiloé han utilizado diversas ibras vegetales para confeccionar diferentes tipos de canastos y canastas para la recolección de papas y mariscos, aventar trigo, conservar y preparar alimentos, e incluso para que anide (Plath, 1973: 14) o para que sea trasladada una gallina que será vendida en la ciudad, como recuerda el artesano de la localidad de Llanco (comuna de Ancud), Juan Marilicán (com. pers. 2007). No obstante, en la segunda mitad del siglo XX la cestería presenta notorios cambios relacionados directamente con las transformaciones socioculturales, medioambientales y económicas del archipiélago. Tales cambios se evidencian en 1) la confección de nuevas piezas (paneras, individuales, carteras, cuelgas de pájaros y peces, iguras que representan a los seres mitológicos, etc.; las que son vendidas directamente a los visitantes, o a institu- ciones como CEMA Chile); y 2) el reemplazo de los objetos utilizados tradicionalmente para las faenas de la vida cotidiana (los que fueron mencionados en el primer párrafo) por contenedores de plástico, tal como lo relata María Filomena Remolcoy de Puerto Ichuac: “(…) antes no se veían estos tiestos de plástico que ahora se usan. No habían ni mallas ni palanganas… esas se compran en Castro… ¡y las pasan vendiendo acá también poh! Antes no. Antes se usaban puras cosas de madera, puros canastos, pah… todo. Algunas personas ya no encargan canastos… las cosas de plástico duran más y son más baratas.” (Jeria, 1996: 18). Es decir, estamos ante un oicio tradicional que, si bien ha vivido diversas transforma- ciones, aún está presente en la cultura del archipiélago de Chiloé; existiendo un universo de conocimientos relacionados con la recolección y preparación de la materia prima, los nombres otorgados a las ibras, los puntos y los objetos; conocimientos que, lamentable- mente y a pesar de la sobrevivencia del oicio, podrían desaparecer.
    [Show full text]
  • Seccional Isla Gaviota
    ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANCUD REGIÓN DE LOS LAGOS MEMORIA EXPLICATIVA Revisión (2014_07_08) Revisión (2014_07_08) 1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANCUD ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 4 2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 5 2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 5 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................... 5 3. DIAGNÓSTICO COMUNAL ...................................................................................................................................... 6 3.1 SITUACIÓN DEL CENTRO POBLADO ................................................................................................................... 6 3.2 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN VIGENTE .................................................................................................. 7 3.2.1 Plan Regional de Desarrollo Urbano Región de Los Lagos ............................................................ 7 3.2.2 Plan Regulador Comunal Vigente (1996) .......................................................................................
    [Show full text]
  • Registro Mediadores Articulo N° 112 Ley N° 19.968 Que Crea Los Tribunales De Familia Modificada Por La Ley N° 20.268
    REGION LOS LAGOS Corte Apelaciones Puerto Montt Página 1 Actualizada al 30 de 9 de 2021 REGISTRO MEDIADORES ARTICULO N° 112 LEY N° 19.968 QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA MODIFICADA POR LA LEY N° 20.268 JUZGADO DE FAMILIA PUERTO MONTT COMUNA DE Puerto Montt, Cochamo Entidad a la que N° Registro Nombres Apellidos Sexo Domicilio Laboral Comuna Teléfono Celular Fax E-Mail pertenece 3867 ARACELI CAROLINA AGUILA PINTO F VIA AZUL 1110 Puerto Montt 2257912 66852721 [email protected] 3429 Gabriela Alejandra Aguila Pinto F Benavente 315 Oficina 407 Puerto Montt 1111111 62031871 [email protected] 654 AMERICA VALERIA AGUILAR BARRIENTOS F Pasaje Nuevo 47 N° 3008, Valle Volcanes Puerto Montt 287637 [email protected] 623 CARMEN GLORIA ALVAREZ PAREDES F RANCAGUA N° 260 OF. 2 Puerto Montt 312748 [email protected] VARA DE ORO JARDIN ORIENTE N° 1849 608 YASNINA ALEJANDRA ANDERSON ESPINOZA F INTERIOR Puerto Montt 2250954 78489157 [email protected] Manuel Montt N° 43, dpto C, Población Carmela 3939 Francisca Consuelo Araneda Reyes F Carvajal Puerto Montt 228862130 228856646 [email protected] Manuel Montt N° 43 Dpto C Poblacion Carmela 715 ROSSANA ANDREA ARAVENA CURRIECO F Carvajal Puerto Montt 11111111 947604021 [email protected] 3850 DINA BEATRIZ BISSETT POSTLER F EL ESTUARIO 2054, JARDIN AUSTRAL III Puerto Montt 1111111 64969270 [email protected] 872 ARACELY ALEJANDRA CABELLO MUÑOZ F Urmeneta 305 oficina 1101 Puerto Montt 993877011 [email protected] 620 FRANKLIN
    [Show full text]
  • Consejo De Concesiones Acta Sesión Extraordinaria De Febrero De 2021
    Consejo de Concesiones Acta Sesión Extraordinaria de Febrero de 2021 A las 16:00 horas del día 02 de febrero de 2021, se dio inicio a la presente sesión del Consejo de Concesiones, la cual debido a las circunstancias de excepción que vive el país consecuencia del Covid-19, se llevó a cabo por video conferencia. La sesión se realizó bajo la presidencia de la señora María Soledad Arellano S., y asistieron también a la sesión del Consejo los señores Juan Andrés Varas B., Rodrigo Delgadillo S., Iván Poduje C. y Tomás Flores J.. Se encontraban en la sala virtual, especialmente invitado doña Marcela Hernández M., en calidad de Directora General de Concesiones Subrogante, don Luis Felipe Elton S., jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de la Dirección General de Concesiones, don Félix León M., jefe de gabinete Director General de Concesiones, don Cristián Torrealba M., jefe de Proyectos de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas. Actuó como secretario abogado don Jorge Bofill García. En la sesión la Presidenta del Consejo efectuó el correspondiente saludo protocolar, y luego, se revisó el siguiente tema: (a) Iniciativa Privada N° 404: Concesión Longitudinal Chiloé. La señora Presidente del Consejo invitó a exponer a don Luis Felipe Elton, sobre los detalles del proyecto Concesión Longitudinal Chiloé, a llevarse a cabo mediante el sistema de concesiones de obra pública. 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo a la letra f) del inciso 7° del artículo 1°bis de la ley de Concesiones de Obras Públicas, “el Ministerio de Obras Públicas deberá requerir informe previo del consejo de Concesiones, en los siguientes casos: (…) f) Analizar las modalidades del régimen concesional de los proyectos que se someterán a licitación pública, debiendo considerar la evaluación social aprobada por el organismo de planificación correspondiente”.
    [Show full text]