<<

16 de Noviembre "DÍA DEL "

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO

EL ARTE DE VIVIR EL FLAMENCO

WEB FLAMENCO EN PRIMARIA

FLAMENCO KIDS

DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN FLAMENCA

ESTILOS DEL

DIDÁCTICA DEL FANDANGO JUNTA DE ANDALUCÍA

AQUÍ EN PDF

Y AQUÍ EN NUESTRA PLATAFORMA HELVIA

UNIDAD DE TRABAJO 2: de Huelva JUNTA DE ANDALUCÍA

El cante Las estrofas Los temas El baile Los estilos El acompañamiento Los intérpretes Trabajamos con una letra Para contestar Para hacer Para practicar Fiestas andaluzas Práctica de compases

16 de Noviembre "DÍA DEL FLAMENCO" 1 EL CANTE

El Fandango es una forma musical característica del folklore español.

El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva.

Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva tienen características especiales que los configuran como un grupo propio.

El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS.

La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.

Según el esquema que usamos en la Unidad 1, los Fandangos de Huelva podrían representarse en su compás de la siguiente manera:

1 2 3 un dos tres

Como ves, el compás de las es idéntico al de los Fandangos de Huelva. Encontraremos otros cantes que respondan a este mismo compás.

En ambos cantes, la ACENTUACIÓN del Compás, es decir, el tiempo más fuerte, es el 1.

LAS ESTROFAS Los Fandangos de Huelva se presentan en estrofas de CINCO versos octosílabos (8 sílabas), de los que uno se repite.

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 2 Estas estrofas presentan una rima variable: A veces ASONANTE, en otras ocasiones CONSONANTE y también puede aparecer con rima irregular.

Lo frecuente es que sea como sigue: ABABA

Ejemplo:

Pa - se - o - tu - ca - lle - ba - rrio 8 sílabas rima: A en - ti - no en - cuen - tro - mu - dan - za " rima: B me - lla - man - el - te - me - ra - rio " rima: A en - ti - pon - go - mi es - pe - ran - za " rima: B en - mi - Vir- gen - del - Ro - sa - rio " rima: A

LOS TEMAS Los temas más corrientes son los referidos a: La mujer y el amor La caza y el campo El Santo del lugar Las Fiestas y romerías El entorno geográfico Las minas

EL BAILE Algunos Fandangos de Huelva son bailables. Incluso en su origen, que no está demasiado claro, parece que acompañaban al baile. Sin embargo no es un baile muy conocido fuera de la provincia.

LOS ESTILOS Estudios recientes hablan de 32 estilos de Fandangos de Huelva repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas, Valverde del Camino.

Además, hay autores que citan los Fandangos de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortegana y El Almendro.

La distribución geográfica de las 9 localidades fandangueras antes citadas atiende al siguiente criterio:

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 3 LA SIERRA:

♦ Almonaster la Real (5 formas) ♦ Encinasola EL ANDÉVALO:

♦ Alosno ♦ El Cerro del Andévalo ♦ Santa Bárbara de Casas ♦ Cabezas Rubias ♦ Valverde del Camino ♦ Calañas LA COSTA:

♦ Huelva

Fandango Cané (Alosno) Calle Real del Alosno con sus esquinas de acero es la calle más bonita que rondan los alosneros cuando la luna se quita.

Quiero vivir en el Picote porque me gusta el oír por la mañana temprano el canto de la perdiz en lo alto el romerano.

Fandango de Encinasola Yo planté en una maceta la semilla del encanto con la misma regué y la flor salió llorando tuvo la culpa el querer.

Fandango de Calañas Calañeses, calañesas, si vais un día a Valverde échate a dormir la siesta debajo de un pino verde verás qué alegre despiertas.

Fandango de Santa Eulalia (Almonaster la Real) Tú princesita de un río y yo Reina en las Marismas, tú te llamas Santa Eulalia y yo Virgen del Rocío, la más bonita de España.

Fandango de El Cerro Ni lo alquilo ni lo vendo

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 4 tengo un caballo retinto me lo regaló su dueño camino de San Benito por un fandango cerreño.

EL ACOMPAÑAMIENTO La guitarra acompaña el cante en los Fandangos de Huelva. Ella es la que da al cante el «aire» característico. Hay dos formas de tocar la guitarra por Huelva, aunque actualmente están muy relacionadas: la del Alosno y la de Huelva.

LOS INTÉRPRETES El Fandango Cané del Alosno se canta a Coro.

Entre los intérpretes individuales del Fandango de Huelva están:

José Pérez de Guzmán (JOSÉ PÉREZ DE GUZMÁN Y URSAIZ, cantaor payo, muy conocido en la historia del cante flamenco por su fandango personal, más conocido con su nombre artístico de PÉREZ DE GUZMÁN, nació en Jerez de los Caballeros (Badajoz) en el año de 1895, y murió en Lucena del Puerto (Huelva) en el 1930. Vivió desde joven en Huelva. Adinerado aristócrata, creó un fandango personal que ha sido muy interpretado por numerosos cantaores, y que Juan Gómez Hiraldo glosa así: «Pérez de Guzmán compró en compañía de su hermano Luis la finca El Juncal en el término de Antequera (Málaga).De sus andaduras por aquella provincia, vino su conocimiento de Joaquín Vargas, cantaor de aquellos pagos conocido como El Cojo Málaga. El Cojo tenía un cante melodioso y largo, amalagueñado, naturalmente, y a Pérez de Guzmán le iba este cante, ese estilo para su propio fandango. Y tanto se impregnó de él, que abandonó la guitarra para cantarlo y, sin perder su aire choquero, le dio una grandeza y fuerza que aún lo hacen el fandango más brillante y poderoso de la gama de los cantes de Huelva».José Carlos de Luna, escribió al respecto: «Hiciste del fandanguillo de Alosno un fandango grande, lleno de retadora gallardía. Comienza con un tercio luminoso, enorme y fanfarrón, que parece insuperable». Aquejado de una enfermedad irreversible, Pérez de Guzmán optó por quitarse la vida, solo contaba 35 años. Su trayectoria interpretativa se limitó a fiestas.)

José Rebollo (JOSÉ REBOLLO PIOSA, cantaor Payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con su propio nombre artístico de JOSÉ REBOLLO, nació en MOGUER (Huelva) en el año 1.895 y murió en Sevilla en el 1.938.creó una escuela difícil de seguir, del fandango tradicional y andaluz, del cante popular del siglo XIX, él saco el suyo propio, el fandango que hoy se conoce con el nombre del fandango de Pepe Rebollo. En Huelva sé habré camino y se da a conocer, en el ambiente flamenco de la época.JOSÉ REBOLLO, se habla de él que su cante por siguiriya y sus fandangos arrancaban los aplausos y los parabienes, tenia temple de

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 5 cantaor muy seguro en el compás y en el tono con gracia y estilo propio. Era muy conocido en las tabernas, se codea con los cantaores del momento, que muchos se resistían a cantar estando él presente. JOSÉ REBOLLO. Su pureza y su tono inigualable hicieron de él el cantaor más cotizado y admirado. Hizo del fandango una introducción acompasada y lenta que solo ésa salía imponía respeto por su forma de decir el cante. La Peña de de Hueva le dedicó en 1.983, un Festival de cante Flamenco)

Antonio Rengel (ANTONIO RENGEL RAMOS, cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de ANTONIO RENGEL, nació en Huelva, en el año 1904 y murió en Sevilla en el 1961. Sus primeros comienzos fueron con los cantes de El Portugués, como también era muy aficionado a los cantes de Tomás Pavón. Su mayor grandeza fueron los estilos de su tierra, los fandangos de Huelva dándoles una versión creativa única. Heredando el cante de su madre, Rosa Ramos Moreno, Tenía solamente ocho años cuando debutó en uno de aquellos tiempos del cine mudo, que en el entreacto o al final se solía programar alguna actuación musical en vivo. Se cuenta que una de esas ocasiones se hallaba en la sala don Antonio Chacón, quien al oírle cantar rompió una varita que llevaba en la mano. También se impresiono por su buen arte, manifestando que Rengel había sido una de las grandes figuras del cante onubense. Creador de un estilo de fandango propio, fue asimismo notable intérprete de todos los demás de la gama huelvana, sobresaliendo también por soleares y por serranas. Recorrió toda la geografía española con los más destacados cantaores y guitarristas de su época, con sus paisanos Niño Isidro y José Rebollo, estuvieron muy unidos destacando en los fandangos de su tierra de Huelva. Sus grabaciones aunque fueron muy pocas, son de un gran valor para todo aficionado, fue muy querido por su sencillez y buen corazón con todo el mundo. )

Paco Isidro (Paco Isidro, nombre artístico de Francisco Barrera García Huelva, 6 de marzo de 1896 – 2 de julio de 1960) fue un cantaor flamenco español.Hijo de un propietario de una empresa de alquiler de coches de caballos comenzó a ser conocido como “Paco el de Isidro” (por su padre) lo que evolucionó hasta Paco Isidro. En su juventud trabajó en la empresa paterna compaginando su trabajo con el cante, afición lejana a una familia señorial como la suya siendo rápidamente reconocido por sus capacidades (tanto como cantaor como creador de nuevas coplillas y fandangos o en la Semana Santa de Huelva como intérprete de saetas) actuó por diferentes localidades, ferias y festivales de toda Andalucía además de trabajar en el Teatro Pavón de Madrid. En una gira por Portugal entabló amistad en Estoril con Don Juan de Borbón.También realizó multitud de grabaciones de fandangos y sevillanas que todavía se conservan.La huella de este cantaor perduró tanto en la ciudad de Huelva que intérpretes posteriores le dedicaron coplillas que se convirtieron en legendarias: “Sevilla tú eres muy grande pero Huelva te ganó con un fandango alosnero que Paco Isidro cantó en lo alto del Conquero”)

Hermanos Toronjo

PACO TORONJO(vídeos sobre su vida y su cante)

Estos intérpretes han cantado los Fandangos de Huelva de una manera muy personal y se han ocupado de su conservación. Esto mismo, conservar el Fandango, hacen ahora las Peñas Flamencas de la provincia y la capital de Huelva.

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 6 Entre los Cantaores Flamencos, no especialistas en el Fandango de Huelva, pero que también los ejecutaron están: Canalejas de Puerto Real y Antonio el Sevillano.

TRABAJAMOS CON UNA LETRA

«Cuánto quiero yo a mi jaca» (Fandangos de Juan María)

Cuando me ve preocupao mi caballo se entristece se me pone desbocao y hasta llora algunas veces, es que está bien enseñao.

Por ella diera la vía, cuánto quiero yo a mi jaca, con ella me paso el día, con el trabuco y la faca recorra la serranía.

Actividades:

• Escribe el significado de estas palabras: trabuco y faca. • El caballo de la primera estrofa realiza tres acciones. ¿Cuáles son?. • Sabes que los bandoleros recorrían las serranías. Dibuja un mapa de Andalucía y localiza en él las principales serranías de nuestra región. • ¿Está tu pueblo o ciudad situado en zona montañosa? Si es así, explica qué influencia tiene el vivir en ese sitio para los habitantes y la vida del pueblo. Si no es así, imagínate una excursión a la montaña y cuéntala. • ¿Crees que los animales lloran tal como narra el fandango? Escribe una pequeña poesía dedicada al animal que más te guste.

PARA CONTESTAR

• ¿Cuántos versos tienen los Fandangos de Huelva?. • ¿Cómo es su compás?. • ¿Qué pueblos de la provincia de Huelva tienen fandango propio?. • Busca datos acerca de la provincia de Huelva. Sus pueblos más importantes, sus monumentos, sus fiestas más destacadas. Coloca todo ello en un mural. Puedes hacerlo en Equipo. • ¿Conoces el nombre de algún grupo o artista que cante Fandangos de Huelva? Escríbelos. • ¿Pueden bailarse los Fandangos de Huelva?. • ¿Qué nombre recibe la forma más flamenca de marcar el compás de los Fandangos de Huelva?.

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 7 • Explica en qué consiste. • Realiza un mapa de la provincia de Huelva y coloca en él sus pueblos fandangueros.

PARA HACER Forma un Equipo con algunos compañeros de tu clase. Vais a inventar Letras de Fandangos de Huelva.

Tenéis que aprender muy bien uno de los estilos que hemos nombrado.

Sobre esta música vais acoplando una letra creada por vosotros, de manera que cuadren el compás y el ritmo.

Practicaréis varias veces para comprobar que la letra «entra» en el cante.

Luego la podéis cantar todos los del equipo, acompañando el cante con el palilleo.

Las mejores letras pueden ser aprendidas por todos.

PARA PRACTICAR

• Practica el compás de los fandangos de Huelva, usando las palmas. • Aprende a palillear. Haced el palilleo todos juntos para que cuadre el compás. • Acompañad el cante o el toque de guitarra con vuestros palilleos. • Aprende a cantar los estilos de fandangos que son más fáciles. Intenta llevar el compás mientras cantas. • Expresa por escrito el compás de los Fandangos de Huelva, tal como hemos aprendido.

FIESTAS ANDALUZAS La Romería del Rocío

Es una peregrinación anual que hacen muchos andaluces y no andaluces a la Ermita de la Virgen, en la Aldea del Rocío, cerca de Almonte (Huelva).

Allí van las Hermandades, cada una con sus carretas, muy adornadas; su Simpecado; sus caballos, para hacer el camino; para pasar unos días cerca de la marisma, rezando, cantando, bailando y conviviendo.

Allí se cantan las Sevillanas rocieras y también Fandangos. El cante se acompaña con el son del Tambor del Rocío, que va marcando el ritmo. También se oye el sonar de las flautas.

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 8 Las mujeres van ataviadas con faldas rocieras y blusas. Llevan en la cabeza pañuelos y sombreros para protegerse del sol. En la mano llevan una vara con flores silvestres y botas en los pies, pues el camino es muy duro. Los hombres llevan botas de montar y «zahones», verdaderas obras de arte de la artesanía del cuero.

La entrada y salida de las Carretas en los pueblos rocieros es una gran fiesta. A la Virgen se la llama de muchas maneras: Blanca Paloma, Señora, Reina de las Marismas, Pastora...

Actividades:

♦ En Equipo: Construye con tus amigos una carreta del Rocío pequeñita. Usa cartulinas, rotuladores, flores de papel, telas, etc. ♦ Escribe algunos de los nombres que dan los rocieros a la Virgen. ♦ Dibuja a un rociero y a una rociera haciendo el camino. ♦ Entérate en qué fechas cae este año la Romería del Rocío. Ya sabes que es variable. ♦ Haz una lista de las Hermandades que acuden al Rocío. Ayúdate de algunos compañeros. ♦ Explica qué es un Simpecado. Puedes consultar a tu profesor o a tu familia.

PRÁCTICA DE COMPASES Fíjate en el siguiente ritmo. Vamos a hacerlo con palmadas primero. Luego con golpes en la mesa. Después con el pie. Debe leer al mismo tiempo que lo haces, para acabar justo a tiempo.

Ahora vamos a hacer lo mismo con este otro ritmo, pero palilleando sobre la mesa los tiempos 2 y 3. Lee al mismo tiempo que haces el compás.

Los compases anteriores tenían ...... tiempo. De ellos el ...... tiempo era más fuerte, es decir, iba ACENTUADO. Los tiempos 2 y 3 sonaban más ......

Esos compases que tienen tres tiempos se llaman compases de ...... o compases ternarios.

Este tipo de compás es el que se da en las ...... y en los ......

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 9 Búscate ahora un tambor o pandereta. Marca el compás siguiente con ese instrumento:

DIDÁCTICA DEL FLAMENCO 10