theorists, treatises. theorists, nawba, music, Andalusian Moorish, interdisciplinarity, : dances, Keywords traditions. Moorish inside ambiances popular the and of al-Ándalus court the in were represented that dances of the typologies c) the courts; flourishing most the in applied pedagogy b) musical the culture; Andalusian the in instruments of music and importance a) the following: the on emphasizing focus will contribution our us, offer sources artistic and textual of what view in and sense, this Musicology. In medieval of Spanish framework the within heritage Andalusian of the part of this historiography the to forge us allow research of interdisciplinary fields the in made nología, teóricos, tratados. teóricos, nología, libraries have brought new information about the music in al-Ándalus (9 al-Ándalus music in the about information new brought have libraries private public and in decades last over the discovered sources documentary new The Abstract Palabras clave yartísticas. textuales fuentes las lo que ante ofrecen nos morisco, popular yel andalusí sano ámbito corte el en que interpretaban se danzas las de c) tipologías florecientes; más cortes las en aplicada musical b) pedagogía la andalusí; cultura la en instrumentos ylos música la de importancia la a) en: destacar centrará se intervención sentido, mi este En española. medieval musicología la de marco el en andalusí patrimonio del parte esta de historiografía la hoy forjar nos permiten interdisciplinar investigación la de campo el en realizados avances (ss. ix-xv al-Ándalus de música sobre la noticias que aportan yprivadas públicas tecas biblio en árabes documentales fuentes nuevas de décadas últimas las durante aparición La Resumen ARAB IN DANCES AND INSTRUMENTS MUSIC, MOORISH AND ANDALUSIAN DANZAS YLAS INSTRUMENTOS LOS MÚSICA, LA Cuadernos delCEMyR,25;septiembre 2017,pp. 147-190;ISSN:e-2530-8378 FUENTES LAS EN YMORISCAS ANDALUSÍES nawba, nawba, andalusí, música moriscos, interdisciplinariedad, : danzas, ÁRABES Y CRISTIANAS (SS. IX-XVII) YCRISTIANAS ÁRABES AND CHRISTIAN SOURCES (9 SOURCES CHRISTIAN AND DOI: http://doi.org/10.25145/j.cemyr.2017.25.003 DOI: Manuela Cortés García Manuela Cortés Universidad de Granada de Universidad th -17 th CENTURIES) th -15 th ). The advances advances ). The organology, organology, ) y los ) ylos orga - - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 147 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 148 Conn, Greenwood, 1981, Greenwood, Conn, pp. 234-236. a. sobre impronta la cuando señala: oriental al-sama’ ‘ilm de los placer oídos (El ciencia la ante audición de la asma‘ música), fi (1184-1253) volumen en el xli Tifashi Ahmad del tunecino revelador testimonio el resulta andalusí del islam siglos (suite clásica) nawba-s conocida como (suite las culta tradición de la los música cimientos de aforjar la einterpretativos teóricos que contribuirían factores andalusí, por geografía la esparcidas musicales escuelas y las cortes en las dagógicos pe aplicación en la de los sistemas de base de servir además Oriente aal-Ándalus, de de los conocimientos musicales debieron obras transvase primeras al contribuir estas andalusíes, y culturales religiosos políticos, de los estamentos e islamización Tras de arabización los procesos andalusí. los islam del primeros siglos durante lusíes anda- en Oriente de los emires por los adquiridas emisarios oriental yárabe griego hindú, legado del clásicas obras de las en primer lugar, importancia la destacaría, notación la era alfabético-numérica. utilizado sistema el que muestran conservados ymoriscos andalusíes de los tratados algunos melodías, de las musical transcripción ala cuanto En de los mismos. parte una conservado aunque escritos sólo haya se musicales Numerososrios. los fueron también tratados menos no reperto es queoral, cierto escribieron cancioneros se con distintos varios de forma transmitía se cantada poesía de la que, parte demostrado aunque una han ymusicólogos) (arabistas por los investigadores acabo llevados los avances bargo, em Sin la de científico música. estudio el quey de notación permitieran musical musicales de tratados ausencia la de música al-Ándalus, de la oralidad ideade la la

« E l canto de las gentes de al-Ándalus era en lo antiguo, o bien por el estilo de obien en lo era antiguo, por estilo el gentes de al-Ándalus de las l canto INSTRUMENTOS YLOS MÚSICA 1. DE LA VALORACIÓN dinastía omeya».dinastía de establecimiento el la hasta basarse cuales sobre normas las tuvieran 2 1 los cristianos o bien por el estilo de los camelleros ( de los obien camelleros por estilo el los cristianos en los primeros de al-Ándalus música en la deSobre orientalización proceso el En la formación de la música andalusí de carácter culto en el período omeya, período en el omeya, culto de carácter formación la En andalusí música de la siglos mantenido durante han de los musicólogosBuena parte medievalistas aruqi rototipo del canto monódico de los caravaneros beduinos. caravaneros los de monódico canto del rototipo L.I. L.I. P F EN LOS TRATADOS INTERDISCIPLINARES TRATADOS LOS EN - al DE LOS TEÓRICOS ANDALUSÍES TEÓRICOS DE LOS An Annotated Glossary of Arabic Musical Terms. Terms. Musical Arabic of Glossary Annotated An , «Nawbah», INTRODUCCIÓN de su enciclopedia dedicado a la música: Mut‘at música: ala de su enciclopedia dedicado al- hudat 1 . ) 2 árabes, sin que sin árabes,

Westport, - - - Crónicas de los emires Alhakam I y Abdarrahmán II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-I] y847 [Almuqtabis 796 años los entre Alhakam I y Abdarrahmán II emires los de Crónicas 1999, 147v; fol. Historia, la de F. Real Corrientes Córdoba Academia Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio, 2001, Medio, p. Oriente yde 107. Islámicos Estudios de Instituto [progresión hacia otros más rápidos]»[progresión más otros hacia « (s. xi monio cordobés historiador del Ibn al-Hayyan testi el además, sería, I. Fundamental al-Hakam emir del Oriente por emisarios et Larose, 1962, pp. 517-523, Larose, et p. 519. Maisonneuve París, Levi-Provençal, de memoire ála dedieés d’Orientlisme Etúdes en zéjel» del inventor Kitab al-Aghani al-Aghani Kitab del sido extraídos habían cantados de los poemas en parte Oriente, que ya gran abasí y omeya las cortes en que reflejo era escuchaba la depurada de fiel se que más Ibn Bayya (). Bayya Ibn zéjel,el y probablementela de moaxaja los géneros después, siglos estróficos con alos que incorporarían, se medineses, ylos estilos melodías como las oriental, así qasida de la canto en el centrados interpretación de los repertorios poéticos presente en la estaba oriental sello el período el emiral durante indicar, todo parece al-Ándalus-Magreb transmisora cadena la vigencia de la lo que confirma n tiempos de al-Hakam I el del Arrabal, vinieron al Emir desde Oriente desde Emir vinieron al del IArrabal, el n tiempos de al-Hakam b. Sevilla, 1997, pp. Sevilla, 51-64. Ándalus, wa-nisf ritmo lentocon un ( ymajestuoso comenzando rítmicas, fases las mantenido que han se observamos andalusí, ción culta (Cancionero nawbas sobre de al-Ha’ik) las al-Ha’ik morisco, en su Kunnas basit basit con el siguiendo tañido, los músicos: «Comenzando con el nashid con el los músicos: «Comenzando ( recitativa introducción interpretaciónla de la nawba, de codificadas bases las establecería al-Titwani al-Ándalusi (s. xviii al-Titwani al-Ándalusi al-Ha’ik al-Husayn con lo por oriental recogido Muhammad ymaestro laudista of California Publications, Modern Philology, vol. 125, vol. Philology, 1989, Modern p. 42. pp. 35-44, Publications, of California Texts and Music Tradition, Oral Modern the in Songs Strophic Hispano-Arabic dación El Legado Andalusí. Granada, 2002, vol. i vol. 2002, Granada, Andalusí. Legado El dación Ziryab el mejor el de al-Ándalus cantor Ziryab

« E , Tifashi añade que añade Tifashi de ellos de aprendieron andaluces Hiyaz]. del Los [Escuela de Medina melodías de las arte el gentes que dominaban de África] [Norte Ifriqiya ydesde [Medina] 7 6 5 4 3 Si comparamos las reglas establecidas en la rítmica de las nawba-s de las rítmica en la establecidas reglas las Si comparamos bitayhi ortés García ortés García hayyan M . G M. M. M. I J. E bn C C onroe arcía y » (Libro de las Canciones)(Libro de las de al-Isfahani 3 quddam . G , «Ahmad Tifashi on Andalusiam Music», en B. Liu B. en Music», on Andalusiam Tifashi , «Ahmad , Edición facsímil de Vallbé Bermejo, Joaquín, Madrid, Madrid, Joaquín, Bermejo, Vallbé de facsímil II-1. Edición Al-Muqatbis ómez al-nashid lento, adagio, allegro y allegro adagio, con lento, ) que corresponderían se , «Una extraordinario página de Tifashi y una hipótesis sobre el el sobre hipótesis yuna Tifashi de página , «Una extraordinario , «al-Ha’ik», «al-Ha’ik», , « , «Perfil de la nawbade , «Perfil esos cantos primitivos evolucionaron hacia una música música evolucionaron primitivos una cantos hacia esos [primer ritmo] [primer ) 6 , recopilador tetuaní de origen andalusí yposible de origen andalusí , recopilador tetuaní ) y precedido de otros más acelerados ( acelerados de más otros ) yprecedido basit ) y las fases rítmicas por las que debían regirse que regirse debían por las rítmicas fases ) ylas Granada, Fun Granada, Andalusíes. yObras Autores de Diccionario 5 de » de . , pp. 233-236. al principio al canción de la al-Muqtabis II-1 al-Muqtabis El saber en al- en saber El en omeya», período el durante

muharrakat con muharrakat y cerrando ), al puntualizar, en el capítulo capítulo en el ), puntualizar, al » 4 , cancionero en adquirido que músico oriental este y M.A. Makki yM.A. , Berkeley, University University , Berkeley, yJ. Monroe sea cual sea su sea cual , sea en cuanto a la ala en cuanto de la tradi de la .

Zaragoza, Zaragoza, Según . Según y (trads.), (trads.), por el presto clásica clásica qa’ im im qa’ hazay hazay , Ten Ten 7 - - - ,

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 149 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 150 al-Mayriti (m. 1007) haría una copia (m. una 1007)al-Mayriti haría Maslama (Epístola sobre música) madrileño la sobre yastrólogo que la matemático el x s. Pureza, de la (Hermanos Safa’ los al Ijwan vol. i,vol. pp. 104-107 057). núm (catl. de Carmona» a Oriente para comprar obras científicas orientales como las como las orientales científicas a Orienteobras comprar para de Carmona» (m. «El al-Kirmani 1066) al-Hakam Abu científico al de enviar encargado el sería de Avicena Medicina) de la (980-1037).canon de Zaragoza al-Muqtadir Ahmad l-tibb (El fi Kanun el adquirirían se tarde Más copias. quedel hicieron se distintas (Libro del segundo rubí) (Libro segundo del al-thani al-yaqut Kitab música, ala dedicado tratado un en veinticinco volúmenes anteriores compendiada orientales queen obras incluye (Córdoba, autor fue 860-940) ‘ del de cuerda. en los instrumentos sitores ymúsicos expertos de melodías compo poetas, grandes además, eran, andalusíes sabiosestos de Algunos sufismo. el la y jurisprudencia física, la la medicina, también, su relación filosofía, con la Así astronomía. la y geometría la aritmética, juntola a clasificada ciencia matemática quadrivium del ciencias como relación la con música las de así la pitagórico,prosodia, trivium, del ciencias con música las de la relación en la centrados tratados que escribieran de ahí ciencias, ylas humanidades xiv oriente del procedía islámico. musical aunque base la andalusí, de cuño obras nuevas creación ala de alos autores llevaron miento andalusíes de los repertorios cantados conoci yel orientales en los atesorados códices teóricos-prácticos los aspectos parte, Por otra yandalusíes. ymúsicos orientales de maestros acargo musicales, escuelas al-Muqtadir, contribuyeron Ahmad creación a la de de Zaragoza, taifa de la emir el y ‘Abd al-Rahman II al-Hakam II, en Córdoba, al-Hakam I, omeyas de los emires mecenazgo yel clásico, cultural conocidos acervo del más los tratados Alejandría públicas y privadas durante los siglos durante y privadas públicas la voz hermosala ( de importancia la los instrumentos, cuerdas, laúd en de el cuatro centrada musical sonido, el orientales, teoría la sobre cantoras los músicos ylas puntuales con datos copia en la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. Res. 241) Res. (Ms. copia Biblioteca en la de Madrid Nacional xii siglo en el fechada (875-950),Libro sobre Música) la de Alfarabi una que del manuscrito conserva se (m. 950) Canciones) de las de al-Isfahani (961-976) de al-Hakam II reinado el compró se (Libro durante al-Agani Kitab el Armónicas (796-822) las encuentran se bisch-Islamischen Wissenschaften, 1986, vol. i ) revela que se trataba de grandes sabios conocimiento en formados el de las de grandes que) revela trataba se Como primer teórico andalusí, el poeta y antólogo Ibn Abd al-Rabbihi yantólogo al-Rabbihi Ibn poeta Abd el Como primer andalusí, teórico ix- andalusíes (ss. tratadistas los que presentan de los perfiles análisis El Resulta evidente que los fondos bibliográficos reunidos en las bibliotecas, evidente quebibliotecas, loslas en fondos reunidos Resulta bibliográficos 10 9 8 al-Hakam I emir el para adquiridas griego clásico legado del obras Entre las . S vol. i, p. 234 (catl. núm. 155). núm. (catl. i, vol. p. 234 idem, .G. Farmer .G. A Ib H hiloah al-sawt al-hasan al-sawt , Munich, Verlag, 1979, Verlag, 900-1900). Munich, (c. Writings Arabic in Music of Theory The , Frankfurt, Institut filr Geschichte der Ara der Geschichte filr Institut Frankfurt, Music. Oriental in Studies ) y sus cualidades terapéuticas. Curiosamente, este este Curiosamente, terapéuticas. cualidades y sus (El collar único), obra magna basada único), basada collar obraIqd (El magna al-farid 9 . ix-xi , pp. 1-27. pp. , y el Almagestoy el en cuanto al tratamiento de la poesía ysu poesía de la tratamiento al en cuanto , tras importar de Bagdad, El Cairo y Cairo El de Bagdad, importar , tras y Risalat al-musiqà al-musiqà Risalat ), una que incluían (El Gran Gran (El al-Kabir al-Musiqà Kitab de Tolomeo (s. ii ). Asimismo, Rasa’il Rasa’il 8 de de 10 y - - - , poeta de al-Hakam II, escribía: de al-Hakam II, poeta metálicas) ycuerdas móviles trates piriforme, caja Andalusí-Lunwerg Editores, S.A., 1995, p. S.A., 94. Editores, Andalusí-Lunwerg Legado El 95, Granada-Sevilla, Nevada Sierra Exposición la de Catálogo al-Ándalus. de al-sur ( 1),duende, laúd (lám. los (flauta), instrumentos: mizmar tunbur, rabel, danza la 1166. el canto, sobre el música, treintena de incluye voces la una diccionario El en fechada copia Biblioteca en la una Escorial, del que del conserva se al-Dawla, Iqbal emir del bajoconocido mecenazgo el de Ciego Murcia», como «El redactado especializados) términos de (Diccionario musical. mundo al innovaciones respecto producían se cuantas yadaptar aasimilar Oriente le llevaría con mantenida que ya interrelación siglos la estos cultural durante en al-Ándalus dando paso a un rico acervo ya propiamente ya medieval acervo rico aun paso dando antigüedad, tardía la de instrumentales tipologías algunas diversifican se islámico– momento el hispano, como en el que en el en Oriente imperio bizantino en el –tanto entre justamente viii-xiii los siglos «Es cristiana»: medieval iconografía en la de al-Ándalus musicales instrumentos «Los en su artículo señalaba Martínez Álvarez musicóloga Rosario La andalusíes. teóricos de cordófonos,variedad membranófonos y aerófonos de los en los recogidos tratados de cuerda. número reconocida por elevado el de instrumentos al-Ándalus, ( orquestas junto de las contaba, con una de Játiva, ala ( cantoras músicos yesclavas poetas, de eruditos, pequeño ( su palacio gobernador de Murcia yValencia (1147-1178). en de fiestas organizador Afamado (1147-1178), Ibn Mardanish artes de las bajo mecenas del dominio el almorávide período el durante 2) importancia región cobrando la de Murcia, artes; de las mecenas (1045-1076), por al-Dawla Iqbal 1) la Taifa gobernada de Denia, hombre y culto en dos focos: contextualizados aparecen musical teoría la que abordan levantinos tratadistas Los gobernantes. de sus contando mecenazgo con el yAlbarracín, ragoza Za de al-Ándalus, sur junto donde musical, al potenció se importantes arte el más anteriores. orientales fuentes adeducir que que me llevan presentan similitudes las aunque al-Isfahani, de Canciones las Libro de escribió se con al anterioridad tratado al-raqs ) Kitab al-Mukhassas al-Mukhassas Kitab el fue escrito en al-Ándalus primer diccionario El El desarrollo adquirido en al-Ándalus por los instrumentos es obvio la ante es por los instrumentos en al-Ándalus adquirido desarrollo El ( peninsular Levante El 12 11 palabras. yhermosas mágicas sino que no pronuncian caja, ala mástil el [cuerdas] desde tiene lenguas Dos y el juegoy el ( ublicado en R. Fernández R. en ublicado Manzano ulaq P Ed. Ed. B , El Cairo, 1319H; Cairo, , El Shiloah A. al-la’b al-Qasar al-Sagir al-Qasar ) 12 tunbur tunbur del . Sobre estructura la Sharq al-Ándalus ),

donde se daban cita un verdadero cenáculo verdadero cenáculo cita un donde daban se , período de formación instrumentario del

de Ibn 1007-Denia, Sida (Murcia, 1066), y E. Santiago Simón ( Simón Santiago yE. The Theory..., p. 210 136). núm. Theory..., (catl. , The ) se configura en unocentros de en los configura ) se qiyan , Yahya Ibn Hudayl (917-998) ), la corte de Ibn al-Mardanis ), de Ibn al-Mardanis corte la 11 shitarat ambos autores bebieronambos de ». De igual forma ocurriría ocurriría forma ». igual De (laúd de mango largo, largo, de mango (laúd ) más numerosas de numerosas ) más eds.), eds.), Música y poesía ypoesía Música -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 151 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 152 1966, p. 198, 109, 1y2. núm. versos poema óptica músicoastrónomo, y compositor, y poeta, matemáticas en astronomía, experto comohistoriador, filósofo, ycientíficas, médico, humanísticas ramas distintas las su erudición en destacan yhebreas árabes fuentes Las de Taifas ylos almorávides. 1134),Argelia, que entre los vivió Reinos conocido como Abuzale, latinos en los textos 1068-Bugia- (Denia, de Denia» «El al-Dani b. l-Salt Abu Umayya polígrafo el destaca Risalat al-Musiqà (Epístola sobre al-Musiqà Música), la Risalat musical, que incluye tratado con un producción cuenta Autor de obras, vasta de una yárabes. griegas clásicas obras las conocimiento del de empaparse para aprovecharía entorno del los Abuzale países y ciudades ambas En años. quince durante yAlejandría su residencia Cairo en El Toledo estableciendo aOriente años, de 30 edad ala yemigrando Sevilla, yGranada (1047-1076) al-Dawla Iqbal emir con reconocidos completarla preceptores para en Fundación El Legado Andalusí, 2002, pp. 373-380 (biograf. núm. 204). 204). núm. pp. (biograf. 373-380 2002, Andalusí, Legado El Fundación 14 . Abu l-Salt de Denia iniciaría su formación en Denia durante el reinado el el reinado el su formación durante en Denia iniciaría de Denia l-Salt . Abu 14 13 Levantina exponente Escuela en la música de la Como y máximo teórico cervatillo comoel fresca y flexible que acecha serpiente inmóvil semeja una Su mástil omes n al-kattani M. M. I b C Diccionario de Autores y Obras Andalusíes yObras Autores de Diccionario l-Salt», , «Abu , Ed. Ed. al-Ándalus. al-Tashbihat ahl ash’ar Kitab min Lámina 1. Laúdes ytunbur 1. Laúdes Lámina 13 . . Ihsan , vol. i vol. ‘Abbas, Beirut, Beirut, ‘Abbas, , Granada, , Granada, pp. 7-82. pp. posteriores andalusíes e hispanojudías e andalusíes posteriores obras de referencia que alas sirvieron yárabes los precedentes griegos establece andalusíes, musicales entre los tratados clásico obra, que todo un constituye Esta quadrivium del como integrante musical disciplina ala situar al al-Safa’), Avicena ylos Ikhwan (Alfarabi, orientales (neopitagóricos, yárabes aristotélicos) griegos clásicos tratadistas por algunos marcada autor el línea la siguió matemáticas, «The Hebrew versionAbu of l-Salt’s on Treatise Music» en estudio de un yprecedida inglesa traducción la acabo llevó Avenary Hanoch musicólogo región El ala de Provenza. emigrados de traductores excelentes saga de los (s. Ibn Tibbon xiii de Granada familia hebreo de la autor poral un sefardí copia hebrea. Todo una copiado que ytraducido fue conserva se París indicar parece levantinos. de los musulmanes parte una quede Túnez, ala zona emigrarían bajo protección la escrito en de Mahdia los ziríes musicales, aportaciones novedosas [parte] entre el traste del dedo anular y el puente» yel dedo del anular [parte] entre traste el décima en la está cuarto El puente, yel anular. con el índice del pulsado traste el novena en la entre sección [parte] tercero de medio. la está El traste el [parte] yes sexta la es segundo El puente, y el con índice. el pulsa y se del mástil entre extremo el diapasón] fijoel en primerola en suelen está novena El ser cuatro. [parte trastes Sus cuatro. máximo más, aveces cuerda, «Puede de ser una indica: de Denia l-Salt Abu 2), interpretación. (lám. Sobre rabel el su perfecta colocación y la de los dedos para qanun, cordófonoscentrados en y los rabel, tunbur laúd, clásicos: frente alos artificiales, producidos por voz humana, la naturales, alos instrumentos: dedicado capítulo el Londres, Scholar Spress, 1995, Spress, pp. 45-49. Scholar Londres, History, mética y la Música, pues, frecuentemente pues, Música, yla autor el mética nos aotra» sección remite de una Arit la Astronomía, la Geometría, ala consagradas secciones en cuatro dividiría se quadrivium del científicas disciplinas distintas obra compuesto creer que sobre enciclopédica habría una Ibn l-Salt Abi las para datos «Hay suficientes arabista: la indica Progresión ritmo. yel melodía de la Según Forma: III.2. yartificiales), (naturales III.1. Música; la Instrumentos Los Materia: de c) Sobre Práctica III: la Capítulo sistemas; Los Forma: ygéneros, II.2. intervalos b)ciencia Sobre II: matemática; Teoría Capítulo la II.1. Música; de la notas, Materias: aristotélico. contenido del de corte es que estructura la mientras música, la sobre libro en gran El de Alfarabi musical teoría la por investigador, el siguió l-Salt Abu realizado con sustanciosos detalles sobre su estructura, la composición de las cuerdas composición la cuerdas de las sobre su estructura, detalles con sustanciosos La puntualización de Comes denota que, en la clasificación de las ciencias ciencias las de denota de Comes que, clasificación en la puntualización La Aunque el manuscrito original se ha perdido, ha se Biblioteca en la de Nacional original Aunque manuscrito el 17 16 15 El códice está articulado en tres partes: a) Capítulo I: la Ciencia Musical como como a) I: Ciencia Capítulo la Musical partes: en tres articulado está códice El 18 venary iloah omes

H. H. A. A. M. M. H. H. Sh A C Avenary p. 375. p. Andalusíes. yObras Autores de Diccionario l-Salt», , «Abu Music in the World of Islam: A Socio-Cultural ASocio-Cultural Islam: of World the in en Music of , «TheMusic», science , «The Hebrew version of Abu l-Salt’s TreatiseAbu Music l-Salt’s on , «Theof version Hebrew , «The Hebrew Version...», p. 58. 17 . Entre otros aspectos del contenido, destaca contenido, del . Entre aspectos otros destaca [...] 18 , . y que la estructura de esta obra de esta y que estructura la 15 . Según el análisis del códice códice del análisis el . Según ». ». Yuval, Yuval, pitagórico. pitagórico. vol. 3(1974),vol. 16 ), ), - .

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 153 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 154 cordófonos de los ( acordes ylos sistemas de los digitación la de los intervalos, proporciones ylas notas aritméticas entre las (ss. y Avicena Ibn Zayla Ibn al-Katib, de Alfarabi, orientales teóricos en los tratados ( del del y los Además, números. combinaciones letras las de las y significado en el encerrado el y mensajecríptico geomancia la sufismo, el heterodoxias, porsu apasionamiento las (1228-1238) Meca. y, en La aOriente establecerse después, para Medio Ibn Hud al-Mutawaklil almohade muerte la emir del tras a Granada que emigraría Ricote-Murcia, (Valle1217-La del Ibn Sab‘in y filósofo reconocido sufí 1271), Meca, yOriente. teórico, el Magreb poeta, Entre ellos, al que dirigieron se otros mientras región de en los la levantina, establecidos parte auna de Granada Nazarí Reino al mohade (s. xiii tablatura Kitab al-adwar fi hall al-awtar (Tratado sobreal-awtar fi hall los modos ysu relación con las al-adwar Kitab x-xii Observamos que Abu l-Salt de Denia se regía por los parámetros establecidos establecidos por los regía parámetros se que de Denia l-Salt Abu Observamos Ibn Sab‘in fue autor de 64 obras de carácter filosófico-sufí y esotérico, esotérico, y ante filosófico-sufí autor de carácter obras fue de 64 Ibn Sab‘in período el al durante que políticos los andalusíes sufrieron avatares Los ), en lo concerniente progresión ala distancia la ritmo, del los compases, ) y el sistema de notación sistema ) yel alfabético-numérica. ), ante un avance cristiano que se intensificaría, obligó a emigrar a emigrar obligó que intensificaría, se cristiano ), avance un ante Lámina 2. Tañedor kamanya de 2. (rabel) egipcia. Lámina accordatura ), la pulsación de las cuerdas cuerdas ), de las pulsación la - Masa’il ‘ilm al-musiqà 1228-1229?), al-musiqà ‘ilm Masa’il obra escribiómusical, una Valenciano», conocido como Ibn Mun‘im al-‘Abdari (Valencia, xii s. su época. durante aplicada notación yla alfabético-numérica los intervalos proporciones las de modal, microtonales sistema el de desarrollar además laúd, del la sude relación influencia con los modos, humores, elementos con clara ylos astros, (s. al-Urmawial-Din Shafi oriental sistematista del obras en alos las recogidos similares contenidosdatos cuyos biblioteca, manuscrito reflejan aesta realizada visita en una pude comprobar según Cairo, de El en los fondos Islámico Museo del manuscritos The Theory ofMusicArabic in 900-1900)Theory Writings The (c. árabes, musicales manuscritos volumen de de segundo su en obra el de catalogación Shiloah musicólogo Amnon el constar hace de los fondos Biblioteca de parte la según te formando de Leyden, xx, siglo del biblioteca amediados por una privada al-hisab donde aborda la física del sonido aplicada a la propagación esférica del mismo del propagación ala esférica sonido del donde aplicada física la aborda Anima como Averroes (Córdoba, 1198), 1126-Marrakech, incluye en a su comentario conocido latinos IbnRusd, en los textos y filósofo médico El relación física. con la su que revelan en opúsculos breves además, pone se de manifiesto, códices de estos La traducción de este manuscrito, que forma parte de los fondos reservados de la de la de los fondos manuscrito, que de traducción este reservados parte forma La vol. 1(2008), pp. vol. 170-171. Valencia, de Universidad la de Itamar Revista interdisciplinar». marco al nes cuerdas) privada del mecenas egipcio Ahmad Taymur Bachá Ahmad egipcio mecenas del privada music in oriental Studies Marrakust wa-l-Takmila al-Dayl Kitab al-Marrakusi repertorio en el biobibliográfico recogido de aparece de al-‘Abdari musical tratado de mayor El prestigio. andalusíes entre los matemáticos considerado está artísticas, disciplinas ylas ygeometría) (aritmética ciencias de las Alfarabi y una recopilación de melodías modales recopilación de melodías yuna Alfarabi ciencia Música) de la Ibn Saba‘in también deja constancia de los sistemas de pulsación de pulsación Teoría de los sistemas Ibn Saba‘in deja también Ethos. constancia del xiii . Ed. Idris al-Marabit Idris . Ed. ), en cuanto a la teoría musical centrada en el laúd de cinco cuerdas dobles y cuerdas laúd en de el cinco centrada ), musical teoría ala en cuanto de Aristóteles el opúsculo catalogado por Shiloah como Talkhis por Shiloah catalogado kitab opúsculo el al-nafs de Aristóteles Como último teórico levantino, Ali b. Mun‘im al-‘Abdari Ali levantino, teórico al-ValansiComo último «El El carácter interdisciplinar de la música de al-Ándalus reflejado en gran parte parte reflejadogran en de música de al-Ándalus la interdisciplinar carácter El 25 24 23 22 21 20 19 19 d. I. A I. d. Ibn Mun’im Ibn de matemática obra la de edición la en recogido aparece tratado ste vol. i, pp. 208-209 (catl. núm, 135). núm, (catl. i, vol. pp. 208-209 idem, ortés García, iloah éase la catalogación de la obra de Ibn Mun’nim, en la edición del repertorio de Al de repertorio del Mun’nim, Ibn de edición obra la en la de catalogación la éase rmer , manuscrito citado por el arabista y musicólogo inglés H.G. y musicólogo en Farmer inglés citado por arabista , manuscrito el E E Ib M. M. A. A. V H.G. , por A. Bensherif A. , por Sh C 22 , códice que de presenta contenidos, códice musical teoría en la centrados Fa l-munasir vol. ii vol. Theory..., , The 21 , History of Arabian Music. . Afamado alfaquí, ulema y médico que destacó en el campo campo en el que ymédico destacó ulema alfaquí, . Afamado , indicando que se conservaba una copia biblioteca en la una que conservaba se , indicando , Al-sama’ wa l-tuganni. , 2005, pp. 12-13. pp. 2005, , , Muhammad, Beirut, s/d, i, vol. pp. 59-60. Beirut, , Muhammad, «Tratados musicales andalusíes de la Escuela Levantina yaportacio Levantina Escuela la de andalusíes «Tratados musicales , pp. 36-38 [catl. núm, 001]. núm, [catl. , pp. 36-38 Londres, Luzac & Co., 1929, &Co., Luzac 226. p. Londres, Ammán, 2008, pp. 261-339. 2008, Ammán, 23 aunque se encuentra actualmen encuentra aunque se . Este manuscrito fue adquirido adquirido fue manuscrito . Este 20 . Actualmente se encuentra se . Actualmente (Cuestiones sobre la -Marrakech, -Marrakech, , Fiqh De De 24 25 - - - , . .

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 155 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 156 Fundación El Monte, 1999, El Fundación pp. 29-32 y49-59. Guettat M. andalusíes, Laudistas de Escuela a la Bayya Española de Musicología Sociedad Bayya». Ibn de Averroes. Comentario al libro sobre el alma de Averroes de alma el sobre libro al Comentario Averroes. de Universidad de El Cairo. Facultad de Letras, Departamento de Español, El Cairo, 1998, pp. 95-108. Cairo, El Español, de Departamento Letras, de Facultad Cairo. El de Universidad Internacional Congreso Actas del en sobre IV Civilización Andalusí, Madrid», de Nacional Biblioteca cía Biblioteca Nacional de Madrid (ms. Res. 5000) (ms.Biblioteca Res. de Madrid Nacional Khamal fi l-sama’ fi como Khamal (Sobre audición la musical) A. Shiloah ( melodía combinada ( que origen a una da de aire mezcla provoca una modalidades, variadas más en las retorno que sonido el convierten ( en melodía de clases diferentes laúd del produce tipo del aire en el musicales instrumentos por producidas de percusiones aire en el acumulación opúsculo: «La último este Avempace indica folio en el 89r de Según sonido su relación desde física. con la (Tratadosu obra Fi l-nafs sobre donde alma), el yel audición la plantea musical con la medicina y la terapéutica musical terapéutica yla medicina con la relación yla cordófono del cuerdas sus laúd, melodías), en el centrado las tratadito primero, (Epístola El al-alhan sobre Risalat musicales. dos opúsculos embargo, sin porprecedentes Avempace establecidos obra. Sobre Avempace en esta conservan, se los seguían norte yel de África en que al-Ándalus aplicaba se musical práctica y la rabi sobre que la (m. Ibn Jaldun (s. 1406) xvi yal-Maqqari Alfa obra ala citada perdido, similar musical autor fue tratado de un andalusíes, de Laudistas considerado creador el Escuela de la de estar además Córdoba y Sevilla, 1070-Fez,conocido 1128), como Avempace (Zaragoza, en formado con maestros jurisprudencia islámica, el humanista y poeta (Córdoba, Ibn Hazm 994-1064) ypoeta escri humanista el jurisprudencia islámica, impidieron mundo del musulmán. prolija la áreas producción en ambas de obras controversias latentes no las compra-venta yla instrumentos de esclavas-cantoras, los canto, el sobre música, de la licitud eilicitud la yandalusíes, orientales nistas, ytradicio por religiosas). los ciencias alfaquíes suscitada Aunque polémica la las (m. 1111) al-Gazali Hamid Abu persa del en Ihya’ al-‘ulum al-din obra yla sufí al-Safa’ (Epístola sobre al-musiqà música) la de los Ikhwan Risalat a la sufí, ysucomo orientacióntomando modelo y musical filosófica pensamiento con el 2007. imma mula’ima wa-imma munafira wa-imma mula’ima imma , «Revisión de los manuscritos poético-musicales árabe-orientales, magrebíes y andalusíes de la la de yandalusíes magrebíes árabe-orientales, poético-musicales manuscritos los de , «Revisión 30 29 28 27 26 En la misma línea, el filósofo, teórico, músico y compositor Ibn Bayya, más filósofo, el teórico,más compositor y línea, músico misma la IbnEn Bayya, Entre las obras que tratan sobre la disciplina musical en su relación con la musical sobre disciplina la que obras tratan Entre las relacionados de los andalusíes teóricos Diferentes conservados son los tratados iloah ds. S. Gómez González y A. Martínez Lorca, Madrid, Trotta, 1987. Trotta, Madrid, Lorca, Martínez yA. González Gómez S. ds. ortés García, a traducción de este opúsculo aparece en J. en Lomba aparece opúsculo este de a traducción obre los manuscritos musicales de la Biblioteca Nacional de Madrid, M. Cortés M. Gar Madrid, de Nacional Biblioteca la de musicales manuscritos obre los A. A. E M. M. L S Sh C vol. i, vol. p. 157 096). núm, Theory..., (catal. , The nagam mumtaziya nagam Risalat al-alhan Risalat la en música la de terapéuticos efectos los «Sobre )» , vol. 30 . ) que podría ser armónica o disarmónica odisarmónica armónica ser ) que podría 28 xix . El segundo opúsculo, catalogado por catalogado opúsculo, segundo . El (1996), pp. 11-23; Ibn de aportación la Sobre nagam 26 , La música andalusí en el Magreb el en andalusí música La La psicología psicología en La recogida , aparece ). concatenación de sonidos La , Libro sobre el alma el sobre Libro 27 . ) indican que teoría la ) indican 29 , forma parte de parte , forma (Vivificación de (Vivificación .

Madrid, Trotta, . Sevilla, de de - - - -

bi-l-sabbaba bi-l-sabbaba mentos orientales y magrebíes en el marco de la sociedad andalusí sociedad de la marco enmentos el ymagrebíes orientales aerófonos ymembranófonos), evolución yla vigencia la de los mostrando instru populares cultos y (cordófonos, treintenainstrumentos una de de clasificación la donde organología en 246), la que centrado recoge capítulo incluyeRes. amplio un 258). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (2008), pp. 9-33, p. 17. Granada de Universidad la de Arte de Cuadernos canto yal-sama‘canto fi Kitab en el recoge al-gina’ wa-l-sama‘Tahrim al-Turtusi Bakr Abu forma, (Tortosa-El igual De 1126) Cairo, dencia islámica. de jurispru escuelas de las algunas que presentaban posturas donde las muestra Risalat fi l-gina’ al-mulhi (Epístolal-gina’ sobre con instrumental) música fi al-mulhi canto el Risalat la biría sobre sobre 1249-1250?),(m. Constantina, autor Kitab del al-sama‘ (Tratado wa-ahkamu-hu al-Azdi Ibn al-Hayy l-Abbas Abu sevillano encuentra se obra la gramático del línea intérpretes (hombres ysus ymujeres). musicales manifestaciones misma la En las prácticas sufíes de al-sama‘ sufíes prácticas (Jardín del conocimiento del al-ta’rif Kitab al-Rawdat bi sufí, l-hubb al-sharifde(Jardín corte al-Bunuh (Granada, 1255-1333) (Granada, al-Bunuh al-Ándalus utilizadas por cantores) los diferentes utilizadas audiciónla de al-sama al-gina‘ wa-l-gina‘ahl ahkam fi bi-l-kifaya (Libro sobre deleite el de cuestión yla (m.Ceuta 1330) Kitab al-imta’ titulado wa-l-intifa‘ fimas’alat sama‘ al-sama‘ li-istitara su concentración en Dios. devoto de sonido al dulce cuyo alejaba instrumento Albaicín, en el Bunuh Banu ( sufíes prácticas las en caña de de flauta por la prohibiciónaxabeba),conocidatipocomopostulaba este de caña de flauta « (s. xviii Shalahi-Al marroquí pista Ed. Árabe de M. Benchekroun M. de Árabe Ed. Andalusí: Cultura la de vol. la beca concedida por AECID. por concedida beca la Coll Mazuela R. por traducido fue manuscrito viii Kitab Arabica, al-imta’ al-Darray». Ibn de wa-l-intifa’: árabe musique la sur Un manuscrit 5, pp. 344-350. pp. 5, (1991), pp. 40-55, llevaron a determinar la autoría de Ibn al-Darray de Ceuta. Una parte del del Una parte Ceuta. de (1991), al-Darray Ibn de autoría la adeterminar pp. 40-55, llevaron al-sama‘ El polígrafo Ibn al-Jatib (Loja, 1313-Fez, Ibn al-Jatib (Loja, polígrafo El 1374/5) autor fue tratado de un 34 33 32 31 36 35 Del mismo corte encontramos un códice árabe del jurista Ibn al-Darray de Ibn al-Darray jurista del árabe códice un encontramos corte mismo Del , vol. xxxvi, vol. erés Sabada ortés García ortés García u i k Tur A. d. iloah . . E. E. M. M. M. M. E A. A. F Enciclopedia Tammam», Abu de la Cultura Andalusí Sid Bunuh/Buna, , «Ibn Franco Sh T (Obra sobre prohibición la de al-sama‘ religiosa práctica en la C C y sus preceptos), donde codificaba las reglas que debían regir las las regir que debían preceptos),y sus reglas las donde codificaba ) 32

(1971), pp. 203-214. las controversias que planteaba la ortodoxia islámica respecto a respecto islámica controversias ortodoxia que la planteaba las Anexos. Almería, Fundación , 2012, Tufail, Ibn pp. 168-182 2109]. Fundación [biograf. Almería, Anexos. , The Theory... The , El Cairo, 1997; Shiloah Cairo, , El A. ‘ para apreciar de forma concisa y útil el canto y las normas normas ylas canto el yútil de concisa forma apreciar ‘ para , « 33 González Berlanga González y M. , Kenitra, 1982. , Kenitra, ymorisca». musulmana Granada la en ydanza música , «Poesía, Epístola sobre el canto con música instrumental de Ibn Hazm». Hazm». Ibn de instrumental música con canto el sobre Epístola . Según Ibn al-Jatib, el tratado perdido del sufí Ibn Sid Ibn perdido al-Jatib, sufí del tratado el . Según ). Las investigaciones sobre este códice realizadas por B. por realizadas códice este sobre investigaciones ). Las 34 , vol. i , vol. , Ta’lif fi Tahrim/Man` sama‘ al-yara’a al-musamma , pp. 323-324 (catl. núm, 232), aunque atribuido al co al 232), núm, , pp. 323-324 atribuido (catl. aunque 35 , conservado en la Biblioteca en la (ms. Nacional , conservado , s/f (aprox. años 90), trabajo de investigación de de investigación de 90),, s/f trabajo (aprox. años al-sama‘ , vol. vol. i Theory..., The (Tratado sobre prohibición la del , «Ibn al-Darray al-Sebti», al-Sebti», al-Darray , «Ibn ) de la cofradía familiar de los familiar cofradía ) de la , pp. 351-352 núm. (catl. 36 . Enciclopedia Enciclopedia vol. Odemi de la la de xxx 31 - - - - , , ,

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 157 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 158 ( culto del repertorio conservación la de fundamental eslabón el en configuraría se que zona yescrita, oral transmisión de la proceso el mediante norteen el de África andalusí que continuidad la culta presenta música la ycancioneros muestra tados al-Bu‘sami, al-Yami‘i yal-Tadilli al-Ha’ik, (ss. xviii-xix Música oral del Sur del oral Música al-Jatib». eIbn as-Sushtari granadinos: autores Córdoba, Editorial Almendros. Fundación Paradigmas Córdoba, 2014, Córdoba, pp. 141-180. Paradigmas Fundación Almendros. Editorial Córdoba, al-Ándalus, en ypoder Saber Ibn al-ta’rif en al-Jatib. Rawdat al-Jatib», el en Ibn de musical práctica los orígenes) modos ysus (Sobre al-tubu‘ los humores, wa-usulu-hum Fi l-taba‘i, sobre los modos andalusíes, musical. audición la obra relacionado de sensaciones sentido con incluye el capítulo La auditivo un ylas sobre divino) amor el Risalat al-Musiqà (Epístola sobre al-Musiqà Música), la blemente, en su Risalat no conservada perfiló ( que iniciado el debía armónico atesorar estado yel musical entre armonía la símil licitud en la de centrado al-Jatibotro capítulo integra Ibn concepto armonía, el en de Basándose disciplina. esta de científico carácter el así, justificando, matemáticas, en su música relación la con las mismas, de las parte marroquíes al-Wansarisi (m.marroquíes 1549) (s. xvi yal-Hawzi los lo ampliarían modal poema Este los humores ylos elementos naturaleza. de la derivaciones al-Zaydan, Garibat junto derivados, sin al-Muharram al-Mazum al dieciséis ysus ( su relación culta con música los de la modos principales las las sobre ylos cancioneros en escritos Marruecos teóricas obras de las parte derios gran los reperto que atesoran de modos los actuales veinticuatro total un conformar hasta sus conocimientos.sus hombres por estos denota cultos que su objetivo transmitir era realizadas de obras bagaje del general evaluación La andalusíes. evolución en tierras oriental música de la conocimientos de sus yla resultado propias de aportaciones, sus constancia dejaban los autores orientales, andalusíes en los establecidos códices precedentes musicales los que, revela aunque seguían tratados de estos conocimiento. del análisis El ramas distintas las en centradas sus propias obras certifican repertorios biobibliográficos y los que los datos recogen lo testimonian Así letras. y las ciencias de las campo el en yorientales andalusíes por formados preceptores ymaestros sabios medievales al de auténticos responde, generalizada, de forma geográficas áreas distintas las nawba-s al-murid nawbas Ibn al-Jatib fue, además, el autor el urchuza primera de la además, Ibn al-Jatib fue, 39 38 37 El estudio de los perfiles de y ubicadoslos teóricos los recopiladores en de los perfiles estudio El ) ortés García l-Kattani ortés García frente a la música perdida en esta orilla. en esta , frente perdida música ala ) en el desarrollo de las prácticas musicales místicas, capítulo que, capítulo proba místicas, musicales prácticas de las desarrollo ) en el M. M. Ed. Ed. M. M. de la tradición andalusí-magrebí, destacando los teóricos y recopiladores los yrecopiladores teóricos destacando andalusí-magrebí, tradición de la conformando un total de dieciocho modos de dieciocho ysu correspondencia con total un , conformando C C A 37 , que incluye un capítulo dedicado a las ciencias y, ciencias alas que formando dedicado incluye capítulo un , Muhammad, Beirut, 1970, iyii vols. Beirut, , Muhammad, 39 , donde deja constancia de las cuatro cuerdas del laúd, laúd, del cuerdas cuatro , donde de las deja constancia al-dikr al-dikr armonía, de conceptos los , «Sobre , «Nuevos datos para el estudio de la música en al-Ándalus en dos dos en al-Ándalus en música la de estudio el para datos , «Nuevos ) en sus respectivas urchuzas respectivas ) en sus , vol. 1(1995),, vol. pp. 177-194. ). contenido El tra de estos al-sama‘ nawba . y ): ): (poema didáctico) al-sama’ y estableciendo el al-Maya, al-Dayl, al-Dayl, al-Maya, aplicados a la ala aplicados 38 - - - . , 1999, fol.150v; F. Corrientes Córdoba ( modal árbol del melódico de los entramado ritmos y el práctica la instrumentales, e vocales técnicas de las manejo del iba aprendizaje el acompañado consultadas, fuentes zéjel).las y (moaxaja Según incorporadas estróficas posteriores formas de las ( oriental clásica poesía la de inicial canto yel memorización, la debieron declamación facilitar y su salmodia coránico texto del memorizado aprendizaje del técnicas las Sin duda, yátonas. tónicas sílabas ono de acentuación las de acentuación la sistema el mediante su prosodia, y árabe conocimiento en el lengua de la basaba se cantados poéticos de los textos géneros, aprendizaje el ymúsicos de ambos maestros de los emires, bajo mecenazgo el a comprobar que,nos lleva y Albarracín) Zaragoza (Córdoba, Sevilla, su enseñanza donde impartía se musicales escuelas ylas cortes principales en las aplicada musical representativos. de los más al-Turtusi Bakr Abu Denia, de Tortosa algunos por de Murcia, citar eIbn Sab‘in de por l-Salt impronta de Abu la con los tratados oriental, como ocurre marcadas estarían obras sus sabios y maestros, de sus saber del dedonde, empaparse además aOriente Magreb, oel emigrar para tierras sus aabandonar tratadistas de estos (ss. cristianas miento conquistas progresivo las ante debilita al unidas períodos, algunos durante territorio bajo musulmán dominio al que asolaron y económicas ideológicas políticas, circunstancias las No obstante, andalusí. por geografía la esparcidas musicales escuelas en las aplicada pedagogía formación ala de contribuir de la además andalusí, islam del en tierras música la Granada, vol. lv vol. Granada, yHebraicos, Árabes Estudios de Miscelánea de sus categorías ( categorías de sus de los libros de acerca música desentrañado había «Ziryab señala: de al-Ándalus» mejor el cantor «Ziryab capítulo en el cuando II, Iy‘Abd al-Rahman de al-Hakam de Córdoba (m. 1076) II-1, en al-Muqtabis de ejemplo Ibn historiador del Hayyan Sirva fuentes. testimonio el de estas citas las en constante reconocidosde composiciones una es más los que cantores conocían con sus tonoscon sus yexcelencia» con ymodos dominio de tañerlos, y ( melodías shayarat al-tubu‘ El análisis de las fuentes textuales que aportan noticias sobre la pedagogía sobre noticias pedagogía la que aportan textuales fuentes de las análisis El por adquirida denota importancia la tratados por adquirido estos valor El 41 40 El sistema memorizado de los textos poéticos cantados y el elevado número elevado yel cantados poéticos de los memorizado textos sistema El bn Hayyan bn ortés García, «Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí». andalusí-magrebí». música la en ysufíes profanos «Elementos García, ortés I M. M. FUENTES LAS EN PEDAGOGÍA YSU MÚSICA LA 2. nagam C ) maratib 40 ), además de tener memorizados diez mil fragmentos cantables cantables fragmentos mil ), de tener diez memorizados además . , Edición facsímil, Madrid, Academia Real de la Historia, Historia, la de Real Academia Madrid, facsímil, II-1. Edición Al-Muqatbis DOCUMENTALES ANDALUSÍESDOCUMENTALES al-qasida ), principios ( ), principios ), así como del canto responsorial (solista-coros)), responsorial como canto del así Makki Makki yM. mabadi‘ conjunto sobre emirato el de crónicas (trads.), (trads.), ), ( secciones (2006) xii-xiii Crónicas de los emires Alhakam Iy Alhakam emires los de Crónicas pp. 89-94. , pp. maqati‘ ), obligaría a muchos), obligaría 41 . ), tonos ( alhan - )

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 159 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 160 Nuzha al-WahabíyyaNuzha (s. xi (n. 1199) Ibn al-Abbar antólogo valenciano al-Takmila Kitab en el el yAlbarracín, Zaragoza en Córdoba, Sevilla, cantoras esclavas de las transmisor y de Oriente Medio, 2001, Medio, pp. Oriente y de 202-203. II-I] y847 [Almuqtabis 796 años los entre II Abdarrahmán así como sus matices como sus así vocales, ylos registros textura la diafragma, en el aire el de almacenar capacidad hora ala decomprobar su elección, que de alos sometía la alumnos fin con el a las pruebas (788-858), duras las capítulo del en otro pasaje cordobés explica historiador el del legado musical de su maestro musical legado del fueronmejores (822-847), transmisoras las que afirmando de ‘Abd al-Rahman II reinado el durante creada como escuela-conservatorio primera la considerada en la formó cincuentena en Córdoba, de demujeres una que y esclavas) Ziryab (libres 43 42 Ziryab por maestro alos voz el de aplicado cantores la Sobre tratamiento el Ibn Hayyan deja constancia, además, de los nombres y las especialidades de los nombres especialidades además, ylas deja constancia, Ibn Hayyan fols. 151v-153v, fols. idem, pp. 208-212. Hayyan Ib I Al-Muqatbis II-1 Hayyan. Ibn de Al-Muqatbis el en Ziryab sobre 3. Capítulo Lámina bn 42 Muqtabis II-1, 151v,, Muqtabis fol. pp. 207-208. . katib ), katib del esclava 43 . Entre las abundante referencias sobre referencias papel el abundante . Entre las (escritor) consi «estaba al-Himyari: . Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos Islámicos Estudios de Instituto . Zaragoza, puntualizaba sobre puntualizaba - ‘Ulayya, hija de Ziryab yreconocida cantora: hija de Ziryab ‘Ulayya, ejercida por donde pedagógica labor de la deja constancia de Almanzor, corte en la composición esta intérpretes. de Entre Ibn ellos, ‘Ali Tubni,y sus al. magrebí poeta pítulo núm, 2868); Á núm, el capítulo xvi capítulo el dedica de al-Ándalus) sobre (Libro los de los poetas similes min ash’ar al-Ándalus ahl poesías, memorizar gran número de poemas, refranes y contar relatos ehistorias» ycontar refranes número de poemas, gran memorizar poesías, de recitar de Córdoba, además cantoras de las cultas mejores entre ymás las derada Maisonneuve-Larose, 2001, p. 102. Maisonneuve-Larose, París, métiers. des corps les et urbaine vie la sur ta b. Fathuna Ya‘far, levantina la mujer orques compositora de una culta, ydirectora andalusíes) cantoras libro de (El las al-andalusiyya al-qiyan Kitab el sería segundo núm, 71]. núm, al-Ándalus I. Interdisciplinar: Investigación de V Jornadas las de Actas en M.J.en Viguera 1915, 2116]; núm, JAE, Ávila Madrid, [biograf. p. 608 M.L. Abu l-Hasan Ibn Hasim (Córdoba, Ibn Hasim m.1005) l-Hasan Abu cordobés de origen oriental ypoeta por prosista el acabo aunque llevada perdida sobre de Ziryab), noticias obra de Ziryab/Libro canciones (Libro de las Ziryab ajbar agani Ziryab/Kitab fi Kitab el primero el fue concierne alos cancioneros andalusíes, lo En que copias. numerosas de generar además decancionero al-Isfahani, oriental del seguimiento el que obras revelan cioneros y repertorios en escritos al-Ándalus, los nombres que revelan de losmagrebíes ycontenidos autores, títulos de los can (ss. xi-xii(ss. obra temprana que esta su autora de ahí recopilara cortes, en las esclavas-cantoras dación Ibn Tufail, 2004, vol. 3, pp. vol. 558]. 312-313, núm, 2004, Tufail, Ibn dación [biografía precios de zoco) Córdoba en el de Ibn (s. Abdun de hisba tratado en el consta según casados, de hombres de edad a quecargo corría autores indican algunos mujeres andalusíes, 47 . El xvii título de este cancionero nos lleva a deducir la importancia adquirida por las por las adquirida importancia adeducir la cancionero nos de lleva este título El poeta cordobés Ibn al-Kattani en su antología poética Kitab al-Tashbihat en su antología poética cordobés Ibn al-Kattani poeta El 48 47 46 45 44 sonDistintos los repertorios biobibliográficosy de andalusíes autores hija Ziryab de [el canto] ‘Ulayya enseñándole nido su en tiempo un si hubiera como permanecido Es interior. mi en pasión yla amores mis canto consu vivificó cantora Una paloma Respecto a los maestros que llevaban a cabo la formación musical de las de las formación la musical acabo que llevaban alos maestros Respecto bn Al-Kattani bn d. F.d. Codera i-Provençal irola Delgado irola ), no conservada. larcón I E É. É. J. J. M. M. a los instrumentos con poemas que nos hablan sobre la música, la danza danza sobre la que música, nos la hablan con poemas a los instrumentos L vila Lév A (ed.) a las esclavas cantoras ( cantoras esclavas alas , «Las mujeres sabias en al-Ándalus», p. 156 (biografía núm, 23). núm, p. 156 (biografía al-Ándalus», en sabias mujeres , «Las , La mujer en al-Ándalus. Reflejos históricos de sus actividades y categorías sociales categorías y actividades sus de históricos Reflejos al-Ándalus. en mujer , La y Á. González Palencia Palencia González y Á. , Kitab al-Takmila 1887-1889, Madrid, li-kitab al-Sila. (biografía 2vols. , Kitab al-Thasbihat, n. poema Enciclopedia de la Cultura Andalusí. Almería, Andalusí. Cultura la de Enciclopedia Hasim», , «Ibn , Seville musulmane au début du XII du début au musulmane Seville al-qiyan (sobre la regulación de las leyes ylos leyes (sobre de las regulación la 46 (eds.), (eds.), ) y los cantores ( ) ylos cantores . Siguiendo el orden el . Siguiendo cronológico, el xii o 45 103, 1y2. versos ) . Miscelánea de estudios y textos árabes. árabes. y textos estudios de Miscelánea , «Las mujeres sabias en al-Ándalus», al-Ándalus», en sabias mujeres , «Las 48 , aunque otros señalan que su , aunque señalan otros . Sevilla, 1989, p. 169. Sevilla, [biografía, ème siècle. Le traité d’Ibn ‘Abdun d’Ibn traité Le siècle. al-muganin ), ca yel

Fun de de 44 - - - - . ,

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 161 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 162 de Investigación la ortodoxia islámica» ortodoxia la y, que mostraba vidas sus también, rechazo el que en el transcurrían contexto social teniendo en cuenta el medieval, innovación sociedad en la una positoras, constituye com eincluso danzarinas instrumentistas, cantoras, en su condición de poetisas, andalusí, ámbito cultura de la al yaportaciones participación «La Marín: Manuela arabista la Como bien artes. puntualiza las de florecientescampo períodos más el en ix los siglos durante conocimientos, especialmente de sus transmisión yla de su época sociedad en la relevante papel un jugaría mica, Ifriqiyah and the Maghrib» the and Ifriqiyah of therecoast thefrom to transplanted was of singing) lost its influence, craft (the (Seville) had After developed. highly was of singing) (the craft Sevilla, In taifas. de of reyes the time to down the transmitted was Spain in left Ziryab heritage musical ma Muqaddi en Ibn la Jaldun en textuales. los datos que fuentes coincidencortes, las alas musicales de instrumentos yexportación fabricación yla música de la campo (m. 1029), ciudad en el la porpués, Ibn que al-Kattani adquiriría relevancia la dada (m. 850) por Ziryab y, creación la escuela-conservatorio de la de Córdoba tras des géneros einterpretación yestilos. de distintos especialización ala llevaría cortesana sobre música que la proliferación la aconsiderar de escuelas nos datos llevan Estos placer y tendría más aceptación en el mercado en el aceptación más ytendría placer que ya proporcionaría más perfecta, esclava la sería delicada, yde alma ingeniosa era melódica, excelente voz ycalidad instrumental, su virtuosismo demostraba ritmos, buen tenía los oído distintos Si además para poesía. la correctamente de memorizar hora ala ygramaticales métricas reglas las observando yrecitativas, vocales técnicas buenas de aunar ypotencia además de voz, debía pureza poseer perfecta cantora ylos conocimientos aritméticos. caligrafía de la arte el aveces, que sumaban, se a las los varios, juegos y divertimentos danza, la musicales, literarias, lingüísticas, disciplinas en las versadas que eran revelar coinciden al en general cantoras, esclavas alos conocimientos de mujeres cuanto En de las de edad. acargo corría enseñanza Londres, Routleedge & Kegan Paul, 1958, Paul, ii vol. &Kegan Routleedge Londres, Perrot y le permitía impartir los conocimientos alos adquiridos nuevos discípulos/as impartir y le permitía discípulo/a recibía conocida como la iyaza, dedicado a la música de al-Ándalus, señala la existencia de mujeres expertas sevillanas, sevillanas, de mujeres existencia expertas la señala de música al-Ándalus, a la dedicado constata la continuidad que presentaba la ciudad sevillana, al puntualizar: «The puntualizar: al que continuidad la ciudad sevillana, presentaba la constata Madrid, Taurus, 1992, pp. Taurus, 551-563, Madrid, Occidente, p. en 553. Mujeres las de Historia (eds.), Estos datos revelan que mujer, la revelan datos Estos islá como tradición heredera rica de la Sevilla se erigiría, en cierta medida, en continuadora de la tradición musical musical en continuadora tradición de la medida, en cierta erigiría, se Sevilla Entre las cualidades por las que eran valoradas, Ibn Bultan señala que la señala Ibn Bultan valoradas, que eran por las cualidades Entre las 52 51 50 49 Sobre estos sistemas pedagógicos informan que, terminado el aprendizaje, el el aprendizaje, el que, terminado informan pedagógicos Sobre sistemas estos onroe bn Khaldun bn oello arín J. J. P. P. I M. M. M C Interdisciplinar M , «Las actividades de las esclavas», en M.J. en Viguera esclavas», las de actividades , «Las , «Nombres sin voz: la mujer y la cultura en al-Ándalus», en G. Duby G. en al-Ándalus», en cultura mujer yla la voz: sin , «Nombres , op. cit. 50 The Muqaddimah. An Introduction to History An Introduction Muqaddimah. , The . . I. Al-Ándalus . I. , p. 37. 52 . Ahmad Tifashi en el volumen en el xli Tifashi . Ahmad , p. 208. , p. 405. certificado que acreditaba su formación acreditaba que certificado 49 . al xiii al , considerados como los (ed.), Actas de las V Jornadas (ed.), . Trad. Franz Rosenthal, Rosenthal, . Trad. Franz de su enciclopedia enciclopedia su de y M. yM. 51 - - - - . sulmanes y cristianos) y los emires de Ifriqiya ylos emires ycristianos) sulmanes (mu precios peninsulares aaltos alos soberanos vendidas aque fueran contribuían artísticas que características sus Añade consumadas». «artistas consideradas y eran izaya la concedía les se ydanzas) (canto, instrumentación memorización de poemas, artísticas período el de cualidades formación completar sus yante tras cuales, las volúmenes, volúmenes, s. (Murcia, Murciano» Mursi «El conocido como Yahyà al-Juduy al-Hakim, al-Isbihi al- Yahya b. Ibrahím Zakariya Abu por recopilador el yexcelente calígrafo acabo llevada obra la musical destacan Magreb proceden de proceden él» Magreb el y al-Ándalus se la época] de oyen en modernosandalusí [refiriéndose poesía la a obra en muchos tomos. que gran sobre Todas sobre una música la melodías versos las yescribió antes, profundizado había como nadie como teoría práctica, en la en la “El Murciano”, al-Mursi al-Hasib en él, tanto Huseyn quien profundizó l-Hasan Abu fue arte de este sello «El escritos por los andalusíes: vates de losmelódica poemas composición yla teórico-práctico por sabio campo el en el murciano realizada labor (s. xvi y al-Maqqari (s. xiii Tifhasi Ahmad nos informan volúmenes, según varios perdido que reunía (s. Murciano» «El al-Mursi xii al-Hasib Huseyn Hasan teórico, compositor al encontramos ymúsico Abu l- de Ibn Mardanis, época la Durante obra ala de al-Isfahani. imitaba al-Maqqari, aunque, según no conservado, de edad, que enseñaban las artes musicales a esclavas-cantoras ( aesclavas-cantoras musicales artes las que enseñaban de edad, ‘amal’, mezclando el canto de los cristianos con el canto de Oriente» canto con el de los cristianos canto el ‘amal’, mezclando y el depuró ‘istihlal’ el y musulmanas], [cristianas diestras con esclavas años algunos por a trabajar encerrarse tras imán, máximo el «Ibn Bayya, cantoras: esclavas con las por Avempace realizado trabajo del además, deja constancia, períodoel almorávide textos y las melodías recitadas o cantadas en el marco de las cofradías sufíes, según según sufíes, cofradías de las marco en el ocantadas recitadas melodías ylas textos como compositores aportaciones también, de sus Así de los yaristocráticos. tesanos cor en los salones culta música de la parte sino que recitaban, formaban se también que no sólo de poemas y zéjel), tratarse moaxaja al (casida, andalusí tradición en la utilizadas poético-musicales formas de las canto al que acompañaban melodías de las composicióncreación y la la musical, lírica de la pedagogía de la área en el y maestros Ibn Tufail, 2009, vol. vi vol. 2009, Tufail, Ibn las tradiciones musicales de las esclavas cantoras de distintas procedencias. de distintas cantoras esclavas de las musicales tradiciones las y, musicales también, contribución de la culturas einteracción de de estas fusión la de resultado el era oriental con el visigodo-bizantino canto del cómo asimilación la Ahmad Tifashi, reconocido poeta y compositor de moaxajas y zéjeles durante durante ycompositor reconocido yzéjeles poeta Tifashi, de moaxajas Ahmad Resulta evidente el trabajo realizado por estos teóricos, poetas, compositores poetas, teóricos, por estos evidente realizado trabajo el Resulta 56 55 54 53 El antólogo sevillano al-Ru’ayni (s. antólogoEl xiii sevillano ortés García ortés onroe onroe rcía Gómez M. M. J. J. J. J. E. E. Kitab al-Agani (Tratado al-Ándalusiyya andalusíes) canciones sobre las M M Ga C , op. cit. , op. cit. ). El testimonio de Tifashi resulta de gran valor al ponderar la la ponderar al valor de gran resulta ). de Tifashi testimonio El , p. 435-436 [biograf. núm, 1480]. núm, [biograf. , p. 435-436 56 . , pp. 37-38. , op. cit. , p. 520. , «Al-Juduy», «Al-Juduy», , xii (1962) -Ceuta, s. xiii s. -Ceuta, Enciclopedia de la Cultura Andalusí , pp. 519-520. 53 . ) y el argelino al-Maqqari (s. xvi al-Maqqari argelino ) yel ), autor cancionero en varios de un ), autor recopilatorio de un qiyan .

Almería, Fundación Fundación Almería, 54 ) de su ciudad, . La

cita revela cita revela 55 - ) ) - ,

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 163 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 164 reivindican las gestas de sus héroes legendarios y los cantos épicos de las tribus, luego tribus, épicos ylos de las cantos héroes legendarios de sus gestas las reivindican y que simbolizan guerreras de de Oriente, danzas trata se caso el En andalusíes. en los con los textos recogidos datos similitudes ciertas aencontrar nos lleva nas, bedui comunidades de las como representativas yespadas), consideradas puñales sables, yEgipto (palos, Árabes Emiratos Saudita, de Arabia oriental tradición en la actuales conlas danzas estas de comparativo estudio El cómo se ejecutaban. ficar ypañuelos especi pero sin palos sables, de espadas, danzas las citan generalizada xotar xotar sería castellano al su adaptación , raqs cantaran o bailaran. perdido, posible es recitaran, que melodías, se versos sobre estos las tratado de un ( frutar dis a función aquellosde llevan en que clasificados y andalusíes orientales poemas seleccionadosde recopilación de fragmentos de una trata se en realidad danza, la los que debían interpretarse las composiciones poéticas (profanas ysufíes). (profanas composiciones las poéticas los que interpretarse debían de los donde sobre modos melódicos autores sus constancia dejan décadas, últimas las durante sueltos ypliegos obras que he de las ido localizando algunas muestran a bailar yproporcionan placer) a bailar al-‘arabi al-shi‘r (SobreAl-Murqisat min wa-l-mutribat rawa’i‘ los que versos llevan 1213-Qusayr, Real, la Egipto, Alto 1275/86) (Alcalá al-Magribi Ibn Sa‘id al-Ándalusi al-kabira al-musiqà Kitab en el líneas unas dedica les apenas que ya como música de la Alfarabi teóricos orientales conlas ocurre Fenómeno similar cortesanas. fiestas alas acompañar que solían en aquellas centran se mismas alas alusiones ylas suelen reducidas ser al-Ándalus ycristianas árabes textuales fuentes las en andalusíes danzas Las 3.1. hispanomusulmán. e oriental arte del piezas las en reflejada musical iconografía y la iluminados en los manuscritos integradas representaciones musicales las mediante artísticas fuentes consideradas las suman se Aellas árabes. musicales culturas de las intérpretes contexto en el ysus danzas las sobre lostimonios instrumentos, música, la FUENTES LAS EN YMORISCAS ANDALUSÍES DANZAS 3. LAS aunque en ocasiones la danza aparece como aparece danza la aunque en ocasiones mutribat En cuanto a la terminología utilizada, en general emplean el término al- término el emplean en general utilizada, terminología ala cuanto En 57 Según las fuentes documentales consultadas, las referencias a las danzas en danzas alas referencias las consultadas, documentales fuentes las Según uno de en los tes configuran se diverso de carácter documentales fuentes Las l Cairo, 2003. l Cairo, E HISTORIOGRÁFICAS, Y LITERARIAS ARTÍSTICAS ) o a bailar ( ) o a bailar murqisat 57 . Aunque el título de la obra del historiador y poeta obra de la ypoeta historiador del . Aunque título el sugiere que nos encontramos ante un tratado sobre que tratado sugiere nos un ante encontramos ). Teniendo que Ibn Sa‘id en autorcuanta fue («saltar») Respecto a las tipologías, de forma tipologías, alas . Respecto al-shatb, al-shatb, término árabe que en árabe término - - - - Kitab al-Mukhassas Ibn Sida Kitab ( mento fertility rite» fertility ( gardeners of by guilds performed was espadas de danza the Sevilla, as such of Spain, parts de sus antepasados árabes. antepasados de sus victorias en ser recuerdo bien de las podía andalusíes su representación cortes en las los Banu Razin (1012-1104), Razin los Banu indica: dinares, mil tres por que la pagó de Hudayl Ibn Razin, emir al profesional por vendida cantora Ibn al-Kattani una que poseía cualidades Sobre las al-Dajira. Kitab juegos obra en la de Ibn Bassam ylos danzas alas referencias algunas encontramos de Ibn al-Kattani, mecenazgo territorio peninsular. del importantes más yde compra-ventade los de cantoras formación centros musical de esclavas uno crear para de Albarracín beréber en la de Razin los Banu refugiaría se ciudad, que, huyendo de su yAlbarracín de Zaragoza cortes en las música de la mecenas 1029), (Córdoba, 949-Zaragoza, antólogo y reconocidoal-Kattani poeta, médico, ejemplo ynobles. Claro de emires Ibn sería favorecido vería se por mecenazgo el musicales artes de las donde desarrollo el taifales, cortes alas intelectuales de sus parte de una detonante el diáspora cordobés de la sería desmembración califato del Diferencias in Spain during the 17 the in Spain during Diferencias Alfarache canto. del acompañados aire al opuñales fusiles palos, lanzar al Medio, su destreza los hombres muestran de Oriente citadas zonas las de danzantes de interpretativogrupos e de los gráfico coreo desarrollo en el forma, objetos. de estos igual De aire al lanzamiento en el su destreza de mostrar trataba Se clara. es interpretación de Ibn Bassam texto del al-malahi Las primeras referencias a la danza ( danza ala referencias primeras Las Refiriéndose a la relevancia de la música y las esclavas cantoras acogidas al acogidas cantoras esclavas las y la de música la relevancia a Refiriéndose todos ellos no tenía pareja, igual ni equivalente ni igual pareja, no tenía ellos todos en puñales; yafilados lanzas sables, con malabares juegos los en cuero, de escudos ( armas las de manejo el en Sobresalía inferiores. revelado hubieran se época la de que sabios los las en ciencias yotras anatomía natural, historia medicina, de sabía incluso ymétrica; lexicografía morfología, de cimientos cono sus eran tantos ocantaba, lo en que escribía dialectal falta ninguna cometía no pura; más dicción de refinada, más cultura de caligrafía, escribir, de la en arte el en mejor,destacada más cantar sabiendo dulce, más de voz fina, tan silueta de ágiles, más movimientos de gracioso, más mujer aspecto con época, su en vio, Nadie 60 59 58 de presente primera parte en la de espadas, Sobre danza la la cantora, de esta en los juegos malabares especialización ala cuanto En rés ulaq ublicado en 1987, en ublicado i, vol. p. 469. Dance and Instrumental Instrumental and en Dance pronuncia se Esses M. Alemán, de Mateo H. H. Ed. Ed. P hortelanos) hortelanos) 60 Pe B dagge dance ( dance referencia dagge ala hace . Asimismo, ) lo encontramos durante los Reinos de Taifas en el diccionario de de los Taifas diccionario en) lo el Reinos durante encontramos , Esplendor de al-Ándalus. . El Cairo, 1319H, Cairo, . El i, vol. pp. 15, 16 yss. raises the possibility that it may have originally served as a as served it have may originally that possibility the raises 58 , información que toma, en general, de Ibn Durayd. La queinformación La de Ibn toma, en general, Durayd. th and Early 18 Madrid, Hiperión, 1990, p. Hiperión, 387. Madrid, al-raqs th Centuries:somein «The that fact ), juego el ( 59 . danza de puñales) de de puñales) danza tiqaf al-la‘b ), volteo el en con ) ylos diverti Guzmán de - - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 165 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 166 en más de doscientas localidades» de doscientas en más villanos, palos yespadas palos de villanos, danzas exterior, en el de las que acompañadas, iban interior en iglesias el de las litúrgico Hispano-Árabe, 1952. Investigación de Estudios e Franco General Instituto Tetuán, popular. teatro del estudio al tribución Larrea Palacín señalaba a «Las danzas danzas a «Las señalaba Palacín Larrea musicólogo el Arcadio por mujeres. a Aragón, ejecutada es cuanto En «palotadas» de palos a los pies de que Sierra (Ávila), Morena, en Hoyocasero mientras danza la Vasco País del yObejo (Córdoba), de espadas danzas de las de desafío en los bailes de hombres, como así guerreras por ycorresponden, Jovellanos también, adanzas citadas aparecen o«paloteos» de palos danzas las Asturias, En ygaitas. tamboriles con dulzainas, suelenacompañarse ycoreográfica su expresión En musical culino. mas por colectivo el son ejecutadas general En plazas. y las calles las comunidades, de numerosas romerías en las ysuelen organizarse yprofanas religiosas festividades alas que acompañan como encontramos diversión yentretenimiento,las danzas fiestas. las de de los propios juegos ydivertimentos parte que formar debían por mujeres, danzas realizadas que eran indicar todo parece mujer, andalusíes que en tierras mientras los hombres ejecutan la y, de palos hombre un aveces, yuna Egipto danza la Alto que Yemen yEl en el guerrero, mientras de corte sean Árabes Emiratos Kuwait, Saudita, en Arabia ejecutadas masculinas danzas que embargo, sin estas curioso, Resulta Arábiga. procedentes Península de la tribus algunas sedentarizaron de se don Egipto, propias Alto del zonas campesinas y,nómada danzas también, de las carácter de beduina comunidad la de conmemorativas fiestas de las parte forman danzas estas Actualmente, y valentía. cómo los su virilidad hombres muestran puede se observar antiguas, más guerreras danzas de las marco en el conservadas ( oriental propioscadera, danza de la y los progresión en la movimientos su equilibrio de ondulantes rítmica mostrando sable y gran un manteniendo sobre cabeza apareciendo en la escena beduinas, des comunida de las guerreras sable», del propia danzas conocida como de las «danza la incorporado han bailarinas cómo también algunas observamos actual oriental que documenta hasta el siglo xvii siglo el que hasta documenta danzas Corpus Brunete, del Segovia, y Próspero,el Toledo, fiestas yen las Sevilla diciembre de 1657, con motivo príncipe del celebración de la Felipe cumpleaños del 1571, año del en Mayor en octubre Burgos de Madrid plaza en la de espadas danza la vol. 2(1947),vol. p. 177. Las actuales danzas de palos y de espadas integradas en el folclore en el español integradas yde espadas de palos danzas actuales Las de origen beduino, danzas representación yla de estas estudio del A través 63 62 61 idem arrea Palacín, arrea arrea Palacín arrea Ib A. A. A. A. L L , pp. 471-473. pp. , , «Preliminares al estudio de la jota aragonesa». Anuario Musical, aragonesa». jota la de estudio al , «Preliminares

El dance aragonés y las representaciones de moros y cristianos. Con ycristianos. moros de representaciones ylas aragonés dance El 63 61 62 . . En la interpretación y la recreación de la danza interpretación la . En recreación y la danza de la los dances son representaciones, aunque dances los de tipo al-raqs al-sharqi al-raqs de palos y espadas, y espadas, palos de ). dance dance del integrantes como - - - - sotar sotar sobre término en el orígenes sus jota jota de la sobre origen árabe el torios de las nawbastorios de las composiciones en los reper que andalusí, amenudo, encontramos, lírica insertadas latente prolija en la realidad son una danzas, como las así intérpretes, de sus vocal y instrumental virtuosismo el esclavas-cantoras, de las belleza la musicales, estilos losproducción los ritmos, modos, donde los los instrumentos, literaria música, la rica auna los llevó por poesía la ylos poetas los que emires sentían admiración y la diwanes literatura, en la encontramos Aragón. en ubicarla en coinciden siendocólogos continúan yantropólogos. orígenes Aunque dudosos, sus en general musicólogos, etnomusi por distintos sido que rebatidas han teorías en Calatayud, Ibn Jot valenciano (s. xii musulmán el 64 yTarragó pronunciaba se también Ribera Julián yacadémico arabista El La mayor información sobre las danzas andalusíes y su puesta en escena la la en escena ysu puesta andalusíes mayor danzas sobre información La las aragoza, 1919. aragoza, Z Lámina 4. Danza de bastones masculina en ataifor abasí. ataifor en masculina bastones de Danza 4. Lámina de la tradición andalusí-magrebí yen su interpretación actual. andalusí-magrebí tradición de la La jota aragonesa jota en su obra La o y antologías poéticas. Es obvio que interés Es el poéticas. yantologías ), expulsado a tierras aragonesas y refugiado yrefugiado aragonesas atierras ), expulsado xotar xotar («saltar»), inventado canto por el según 64

basando las teorías teorías las basando - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 167 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 168 instrumentos de viento ypercusión,instrumentos surna/zulami/mizmar de de los tañedores rítmico completaba se acompañamiento con el que escenografía la observamos estética, de la medio En danzantes. movimiento el producían ante de las tobillos sonido yel sus que que ajorcas adornaban de las tintineo el joyas, las caderas, y talles de los cimbrear el cuerpos, de los flexibilidad yla elegancia la de los trajes, sedas colorido el de las riqueza yla bailarinas, de las gracejo yel coqueteo el belleza, diwanes en estos informativas celadas Albarracín describiendo jardín: un Albarracín de Ibn Razin al-Dawla Husam emir del este Entre ellos, que danza. ala aluden iii capítulo el dedica y referencia a las ajorcas de las bailarinas y las sensaciones que sensaciones le su producían tintineo: ylas bailarinas de las ajorcas referencia alas Ibn (s. Zaqqat valenciano xii movimiento poeta ypies. El ondulante de manos pronuncian algunos autores andalusíes, así como del prestigio de las telas importadas importadas telas de las como prestigio del así autores andalusíes, pronuncian algunos HenriPerés en Esplendor de francés al-Ándalus orientalista del testimonio en el vida cobrar parece oriental de danza tipo Este progresión yla rítmica. danza de la desprendiendo que del van se desarrollo en el velo con de un gasa cubiertas en escena aparecen velo»,del oriental donde bailarinas «danza las de la trataba se II de al-Hakam de corte de las metáforas e imágenes propias de la lírica andalusí propias lírica de la eimágenes metáforas de las semántico sierra de en Córdoba la yenvueltos campo en el de Almanzor al-Zahira darbuka darbuka 67 66 65 se bailarinas las yadornos de los que trajes riqueza ala llevaban cuanto En Yemen del listadas ytelas verdes trajes en que balancean se [raqisat] son bailarinas [gusun] ramas que sus imagina se uno [con mano] toca la la brisa la Cuando Sobre «los velos verdes» alos que Ibn Hudayl, alude podemos deducir que despide se cuando amante al recuerdan sobre nosotros, balancean yse perfume su exhalan cuando verdes, velos con esbozadas cantoras diríase árboles, los de ramas las hojas de cubrirse Al en su obra de antológica Ibn incluye Hudayl, poema este poeta Ibn al-Kattani collares ysus washy de traje su en cimbreándose le coreaba joyas sus de tintineo el cantaba ella Cuando ( danza ala Respecto aqqari-al rés bn al-Kattani bn M H. H. I (tambor de copa) que las bailarinas acompasaban con los crótalos y el yel con los crótalos acompasaban (tambor de copa) bailarinas que las Pe p. 392. p. cit., , op. a «La vida de placer» y traduciendo algunos poemas andalusíes andalusíes poemas y traduciendo algunos de placer» vida a«La , Analectes , Kitab al-Tashbihat, 14-15. 124, versos núm. poema , versos que están enmarcados en los jardines del palacio palacio del en los jardines enmarcados queversos están al-raqs Muhyi al-Din Muhyi A.M. . Ed. ) y las bailarinas ( bailarinas ) ylas al describir la puesta en escena, destacando la la destacando en escena, puesta la describir al 66 . , El Cairo, 1949, Cairo, , El ii vol. 65 al-raqisat . : (tipo de oboe), daff 67 ), encontramos pin ), encontramos . , p. 282. , (adufe) donde donde ) hace ) hace - Impériale, 1861-1877,Impériale, viii vol. 421, 540. 421, de las fiestas cortesanas, los conocidos los como kurray cortesanas, fiestas de las qadima ritmo. el marcando caderas movimientos de pies y con insinuantes yalternándolo de acercamiento en señal sobre de los hombres, colocarlo cuello el después para aire pañuelo el al jeres agitan mu las entre coqueteo el hombremuestran danza, ymujer. de esta desarrollo el En donde los danzantes mixtas danzas de Túnez conocidas yArgelia, más populares danzas entre las considerada pañuelo del está danza la indicado, ha se Como ya natural, buena constitución en escena» yexcelente puesta natural, «Talento los bailarines: que acuñar debían cualidades Al-Mas’udioriental las describe historiador El Oriente-al-Ándalus. transcultural proceso en música el con la ocurría deducir,podría en principio,un comohecho, también que era influencia la oriental la danza del pañuelo del interpretación en la conocida como de la danza «la colores brillantes, de rayadas ytelas de seda con trajes de mujeres ataviadas danzas las son conocidas de Oriente y, en concreto, de Yemen. de Yerba isla la En (Túnez) kabilia yla conocidas era la «danza oriental del vientre» ( vientre» del oriental «danza la era conocidas más danzas de las que una a interpretar nos lleva de los ritmos e instrumentos pás la zona reproductora zona la en por los centrados movimientos pélvicos mujeresacrobáticos, que caracterizan se yjuegos en posición de danza de instrumentos, acompañadas femeninas taciones con represen de los templos tumbas paredes ylas enlos las esculpidos bajorrelieves (período prolija la predinástico), que a la gada suma se producción que presentan de Na en terracota estatuilla la a pertenece egipcia bailarina la de primera perfil El movimientos» a sus agilidad dar de a fin aire, el almacenar para torax y amplio vientre delgado armoniosa, estatura en su oficio, y cuerpo de diestras flexibles, ser muy «debían en su valoración yventa: bailarinas las que reunir debían características de las acerca taqlib al-‘abid fi shira’ wa- Risala (m.al-raqiq de hisba, 1066) Ibn en su tratado Bultan bagdadí juegos, demostrando su destreza y resaltando la riqueza de los trajes yaderezos de los trajes riqueza la yresaltando su destreza juegos, demostrando ydistintos con sables pañuelos, que acompañaban se indicando períodoel nazarí, mujeres alas durante que caracterizaban de danzas tipos de los distintos vigencia (Prolegómenos) pronuncia se sobre propios de los ydivertimentos uno tipos A propósito de los juegos en la corte abasí de Bagdad, Ibn Jaldun en la Mu en Ibn la Jaldun A propósito de Bagdad, abasí de los juegos corte en la Del análisis general de las fuentes literarias consultadas sobre las danzas se se danzas sobre las consultadas literarias fuentes de las general análisis Del La descripción literaria de los com movimientos el descripción siguiendo cuerpo, del literaria La 71 70 69 68 El historiador Ibn Jaldun (1332-1406) Ibn historiador Jaldun El la revelaba aGranada visita en una bn Khaldun bn hokry oello arbier arbier I M. M. P. P. C. C. C B S 69 sobre la regularización del precio de los esclavos en el zoco, especifica especifica preciodel zoco, en el de los esclavos sobre regularización la . p. 210. p. cit., , op. Madrid, Mandala, 1995. Madrid, Mandala, vientre. del mágica danza , La 70 de Meynard de . , Muqqadima. , p. 103. Pavet de Pavet yA. Trad. B. Slane, Prolegomenes. Trad. Slane, B.

Couteille al-raqs al-sharqi al-raqs : , París, L’Imprimerie París, d’or. Prairies 68 , mientras que el alfaquí que alfaquí el , mientras París, 1938, ii vol. París, ), de origen faraónico. argelina argelina , pp. 156, 71 » - - - - - . .

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 169 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 170 acaballo, danzas asno», Kitab al-lahw wa-l-malahi Kitab al-lahw del autor 820/825-Bagdad, 911), (Jurasán, aIbn Khurradadhbih preguntaba abasí califa el donde de al-Mu‘tamid sesión reproduce pública palacio en el una (870-892) ydonde de oro), praderas (Las al-Mas’udi oriental historiador al-dahah (m. en Murudj 956) nos remite obra ala del Shiloah danza, sobre los delos esta orígenes investigadores por vertidas de teorías Oriente de las yOccidente. Acerca musulmanas cortes en las Beyrouth, 1968,ii vol. Beyrouth, sugiere que podría tratarse de un simulacro de combate entre caballeros, un juego o un de combate simulacro entre de caballeros, un tratarse quesugiere podría sobre nos abierta suinterpretación,puerta aunque en lo concerniente coreografía ala una juego a dejar le en de los este llevó documentos consultados análisis el obstante, como símbolopoder. de beduina el identificaciónla y de nobleza árabe No sociedad en la caballo del importancia en la de recabar además ylos danzantes, cortesanos sus califa, el que en el de juego participaban ydivertimento especie como una (atabales) y las danzas de esclavas jóvenes de esclavas (tipo (atabales) danzas al-surnayat al-tubul ylas dulzainas), de instrumentos, acompañado Ibn al-Mahdi Ibrahim abasí califa del corte en la danza (m. 950) kurradj término el recoge de al-Isfahani que al-Agani Kitab el añade Shiloah cualificados. de artistas acargo quejuegos y divertimentos corrían yal-Kurra» de madera sobre camellos destacan los conocidos, dos tipos más destacan « los ritmos Sobre ylos ocho modos danza la rítmicos. sobre relación la entre danza, la Danse du masques-cheval» Danse «Al-Kurrag: a un apartado Âge»,du Moyen dedica artistique dance la sur «Réflexion en su artículo Shiloah, torneo medieval. un simulando representación caballo del la y danzantes desobrelos vestimenta escena la en la y puesta iconográficas figuras yteniendo en cuenta las abasíes cortes procedentes de las artísticas manifestaciones diferentes las de influencia la dada queorientales aal-Ándalus, debieron pasar cortesanos resquicio de los divertimentos un sean español Mediterráneo del zonas

aparece árabe que literatura en la al-kurradj de al-kurradj análisis el En 75 74 73 72 que juego el de los kurradj pensar lógico Parece l’empruntèrent tour pays d’où àleur autres les l’Iraq, de villes les dans et Bagdad Tout à répandu était divertissements. cela autres les et fêtes les noces, les banquets, les pour jeux d’autres yavait Il tournoi. àun s’escrimaient comme ils et carrousel un alors représentaient Ils bois de (à kurradj. jupon) appelés chevaux des on fixait auxquelles robes des portaient danseurs Les àpart. distraction une devint danses Les chansons. des sur réglés étaient baguettes, leurs et vêtements leurs avec danseurs, des mouvements Les trêve. sans étaient divertissements les et jeux les temps-là, ce En iloah iloah ublicado en Cahiers en de ublicado bn Khaldun bn A. A. A. A. P I Sh Sh y

define como danza coreográfica y juego de divertimento de moda divertimento de ymoda de juego coreográfica comodanza define , p. 870. vol. i, vol. pp. 193-194Theory..., 125). núm, , The (catl., pp. 137-138. ..., World pp. the in , Music , Discours sur l’Histoire universelle (al-Muqaddima). (al-Muqaddima). universelle l’Histoire sur Discours 73 kurra, kurra, persa término el , donde analiza Civilitation vol. médiévale, Shiloah se decanta por definirlo, poren definirlo, principio, decanta se Shiloah (Tratado sobre los juegos ydivertimentos) sobre caballos de cartón, definiéndolas como definiéndolas de cartón, sobre caballos al-Ibl arabizado como al-kurradj, arabizado donde los danzantes aparecían montados aparecían donde los danzantes v(1962), p. 474. que se conservan en algunas en algunas que conservan se Trad. V. Monteil, aplicado a las alas aplicado «potro, mula, «potro, mula, aplicado a la ala aplicado 75 . 74 72 , . las carreras de caballos por las que los beduinos sentían una gran pasión gran una que sentían los por beduinos las de caballos carreras las en oindirectamente, directamente inspiradas, obien estaban omágico, religioso pasado un demonio aun que encarnaba unidas iban omadera de cartón caballos con mascaradas estas vez tal que bodas, celebración en interpretaba la se de las danza María y Lázaro), que llegaría a las costas de Provenza costas a las que y Lázaro), llegaría María de (hermana Marta santa de figura ala Tarascón, que de Francia, unida va sur en el zona de la en fiesta origen de una Tarasca, ala acompaña danza esta francesa venza Pro la En mediterráneos. países de varios ylos procesionales cortejos tradicionales yjinetes cristianos. entre turcos pueblos simuladas luchas ejecución de Menorca la de las mediante de algunos danzas los conocidos como revelar losrepresentación cavallets parecen heroico. su pasado Similar que de origen beduino reivindicaban los de danzas tipos de torneos entre simulacro los de un Luego, jinetes. repiten se tratarse al palacios, espacio reducidoel en de los caballos de carreras las de representación simplificada interpretación juego, ala próxima de este como más la ser podría hipótesis última al Ródano y atemorizaba a la población, rociándole con agua bendita (lám. 5). La La (lám. 5). bendita población, ala yatemorizaba rociándole con agua Ródano al cercana cueva una habitabaquedragón en fiero aun amansaría santa la leyenda, la La danza medieval de cheval-jupon medieval danza La 77 76 iloah erteneciente entonces a la Corona de Aragón. de Corona ala entonces erteneciente A. A. P Sh Lámina 5. Victoria de Santa Marta sobre el dragón. el sobre Marta Santa de 5. Victoria Lámina , «Al-Kurrag: Danse du masques-cheval», p. 474. du masques-cheval», Danse , «Al-Kurrag: también forma parte de las fiestas fiestas de las parte forma también 77 huyendo de Palestina. Según Según huyendo de Palestina. o caballitos en las en las o caballitos 76 . Esta . Esta -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 171 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 172 mascaradas ( ( de juegos de manos ( ycubiletes dados manejar espadas, de Dios en esgrimir criaturas hábiles más son pues las ypor su arte, de su ingenio porcélebres viveza la Brisset_Martin.html http://www.ugr.es/~pwlac/G23_03Demetrio_ en recuperado (2007), 23 vol. Antropología, de Gaceta de Úbeda: «También hay en Úbeda ciertas histrionisas ( «También histrionisas de Úbeda: ciertas en hay Úbeda ( ybailarinas histrionisas de las fama la noticias, pañol) entre subraya, otras al-Ándalus fi fadl a Jaén Risalat de la dedicado apartado en el (1129-1268),período almohade (m. yantólogo 1231) cordobés poeta al-Saqundi el que presentan las luchas entre cristianos ymusulmanes entre cristianos luchas que las presentan variantes en las sobre Conquista, la hispánica cultura de la tradicionales y festejos mediterráneas tradiciones yalgunas teatro el oral, presentes literatura en la están representaciones raptodel por mitológicas dragón doncella de las el la Asimismo, mal. al frentevictoria su Jorge san en mostrando personificada occidental, tradición la de cristianos santos algunos que reflejan imágenes tológico, hecho en las un es mi dragón, representaciónun del monstruo y de lúdica religiosa mítica, figura El Folklore musical El Folklore 7. Música española: la de en Historia iBargalló Josep Crivillé pronuncia (serpientes se antropólogo el ycabezudos ydragones),animales gigantes representacionesde conlas formas españolas, ciudades distintas en fiesta de esta Sobre ciudad. de la simbolismo el ymusulmanes cristianos gobernantes antiguos que a los representan de gigantes y precedida a lomos Bolena, dragón, de un Ana conocidapor el pueblocomodama toledano una de figura en la representada está y Zamora de Corpus del fiesta de la La toledana Toledo, parte entre otras. Tarasca formando también aparece Tarasca La charangas. de ylas música banda la nazaríes, reyes ytres con representaciones Católicos de los Reyes ycabezudos de gigantes ras figu las de acompañada solemne Corpus, celebración yla del fiesta de la víspera la ciudad en de la yprofano que calles religioso cortejo procesiona el porsiguiendo las momento, del mujer veraniega moda la que sobresu victoria simboliza animal, el ymostrando a dragón lomos femenina un alegórica fiero de figura en una sentada mento de Lengua y Literatura Àrabes, 1976, p. 131. Àrabes, yLiteratura Lengua mento de ( orquestas de las acargo culta, interpretación ala preceder tradicional música de la que debían divertimentos nobiliarias, casas ylas en los palacios que ejecutarse debían laúdes, instrumento sobre el que se crearía la teoría y la práctica musical oriental y oriental musical práctica yla teoría la sobre que el instrumento crearía se laúdes, número por elevado el de cordófonos, valoradas en general que eran cortes aquellas de relevancia la destacan textuales fuentes que sobre las orquestas, las grandes las shitarat Respecto a la danza, los juegos y los divertimentos en Úbeda durante el el durante los juegos en Úbeda ylos divertimentos danza, ala Respecto Curiosamente, en Granada la fiesta icónica de la Tarasca aparece repre aparece la de icónica fiesta la Tarasca en Granada Curiosamente, 80 79 78 Una vez más, encontramos alusiones a los mismos tipos de danzas y juegos de danzas tipos a los alusiones mismos encontramos Una más, vez shitara shitara término el ). al-Ándalus En riset Martín, «Antropología visual de la simbología del cautiverio femenino». femenino». cautiverio del simbología la de visual «Antropología Martín, riset adrid, Alianza Música, pp. 201-202. Música, Alianza adrid, rcía Gómez D. D. M E. E. Ga al-mutawayyah B . ijradj al-qarawi , Barcelona, Publicaciones del Departa del Publicaciones Barcelona, Berbería. contra Andalucía )» 80 . ), pasapasa, nexos de danzantes ( nexos de danzantes ), pasapasa, tiene bien dos acepciones, 78 dakk . al-malahi ), y entre otras especies ), especies y entre otras (Elogio del Islam es Islam del (Elogio ) y bailarinas, ) ybailarinas, al-marabit aplicado a aplicado raqisat ) y 79 . ) - - - - - arpa ( arpa tipo de un dondepoema un en describe danzarín un pronuncia de sobre figura la Ibn Hudayl se literatura. ala que recurrir que tengamos de ahí prestidigitadores, ylos los referidos datos alos bailarines escasean musical, arte del especialidades de actuación. su turno (de géneros) ambos esperando ybailarines los cantores encontraban se celosías estas tras que aristocráticos. indicar y Todoparece palaciegos en salones los fiestas a las alos músicos de los asistentes que ocelosía separaba oreferido cortina ala andalusí, joven bailarín: (Córdoba-Alepo,Ibn Jaruf 1205) de movimientos de un donde belleza la describe al-mizhar Frente a la vasta información sobre las mujeres y su función en las distintas mujeres distintas Frente sobre información enlas las y su función vasta a la 81 risala en la Al-Saqundi rebosante laguna en burbujas las danzan como delante, yhacia atrás hacia brincos Da bufón. del agilidad yla tirano del altivez la con mueve se bailarín el música su de compás Al bn al-Kattani bn I ), cuyas cuerdas pulsaban las ágiles manos de cantoras: manos ágiles las pulsaban cuerdas ), cuyas Lámina 6. Mohamed Shokry, coreógrafo y bailarín egipcio. ybailarín coreógrafo Shokry, Mohamed 6. Lámina , Kitab al-Thasbihat, 199, núm. 4y5. poema versos citada recoge, en el capítulo «Poesía», un poema de «Poesía», capítulo poema en el un recoge, citada 81 .

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 173 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 174 explica en qué consistía el oficiotitiritero el ende qué consistía explica y sus trabajos e incluyendo un apartado referido alos titiriteros ( eincluyendo trabajos apartado y sus un al-hisba escribanos callejeros ylos decidores de buena ( callejeros ventura escribanos recreaba la actuación de un prestidigitador durante una velada en su palacio: velada una durante prestidigitador de un actuación la recreaba donde al-Mu’tasim emir de al Almería dedicados versos esos pertenecen al-Haddad Ibn granadino poeta al yAlmería, de Córdoba, Sevilla cortes muy en las valorados xxxiii vol. al-Ándalus, la agilidad de los cuerpos, el sentido de la seducción, la amabilidad y la delicadeza delicadeza yla sentido el seducción, de de los la cuerpos, amabilidad la agilidad la describir al andalusí, literatura en la hecho a constatar un es y bailarinas cantoras jóvenes esclavas ylas alos hermosos mancebos hora ala de ensalzar vertidas genes galabellas propias de Egipto: las Alto del mangas, tradicionales plias am descripción de deduce la se de las de origen egipcio, según parecer Ibn Baqi, al 83 82 eimá de metáforas riqueza oriental, la lírica con la ocurría Como también al-ma’) (habab agua del burbujas sobre las brisa la pasa como traje su de brazo el con cristal de copas las reuniendo Pasaba corazón. mi de palpitación sobre la abatir aprendían danzaba, mientras (akmam), mangas que hubiera sus Se dicho cordobés poeta del versos en estos aparece de prestidigitador tipo mismo El bruscamente tumbarse y después derechos detenerse a estos veíamos frascas, las escamoteaba túnica bajo su de El estupefactos. que dejaban nos cosas y vimos frascas las de sobre cuellos los alas batía último Este magia. de lleno prestidigitador aun nosotros entre comparecer e hiciste cantor, seducción, de músico lleno aun escuchar Nos hiciste El alfaquí malagueño al-Saqati (s. xii al-Saqati malagueño alfaquí El punta la con empuñadura la unir hasta que doblarse puede bien templada espada la como cabeza, su pies los con y oprime hombres, los con quiere como juega fortuna que la igual espectadores, los de inteligencia la con juega yvenir ir su Con cubil. su en gacela la como juguetón jardines, sus entre rama la como ondulante ropas, de desnuda se cuando encantos de viste y se corazón, el con juega movimientos variados sus Con 85 84 (Libro del buen gobierno del zoco) a las normas referentes a los artesanos (Libro buen del gobierno referentes normas alos artesanos zoco) del alas halmeta Gendrónhalmeta rcía Gómez

P. P. E. E. p. 394. p. Ibidem, H. Perés H. C Ga , fasc 2(1968),, fasc pp. 367-420, p. 411. , Esplendor... , Andalucía contra Berbería , p. 393. p. , , « Kitab fi adab al-Hisba al-Hisba adab fi Kitab 83 ) dedica el capítulo viii capítulo el ) dedica 82 . . Apropósito de los prestidigitadores, , pp. 105-106. pp. , (Libro del buen gobierno del zoco)». del gobierno buen del (Libro muhaddarun 85 . muhabriyun Kitab fi adab adab fi Kitab del ), 84

aunque no no aunque . ),

los los - - de su época, zéjel cxlvii zéjel de su época, viii zéjel Cuervo», los bailarines, xii zéjel referencia que alos instrumentos, hacen mas refinamiento de las cortes. las de refinamiento Toda alos propia invitados. vino el en escena del puesta de una forma servir en la y si no habían mostrado, de antemano, su arrepentimiento. No obstante, la ejecución su arrepentimiento. la de No antemano, mostrado, obstante, y si no habían shatah ( danzas y las nombres de Dios) palmas los canto, del golpes, las acompañados dikr del sufíes en los noches rituales las durante producían que ruido del acusados cofradía de una los frente problemas ados surgidos imanes ( innovadoras sobre ideas sus en Granada recibidas acusaciones nunciaba contra las 1388) en Al-Ifadat ylos wal-l-inshadat útiles) alusiones comentarios pro se (Las (m. al-Shativi Ishaq Abu alfaquí el de Granada, Nazarí Reino del etapa la durante ylos alucinógenos. embriaguez a la similares efectos que causaban considerar al con instrumentos, acompañamiento el al-Turtusi de de teólogo pleno, ortodoxo, como así Bakr Abu rechazaba calidad las el ceremonial del trance y el éxtasis público que realizaban en estas prácticas en estas público que realizaban éxtasis y el trance del ceremonial el de los adeptos, ante espiritualidad de la alejaban se bulliciosas, cofradías algunas de sufíes danzas en las utilizados gritos ymovimientos, no habituales, palabras, públicos, con éxtasis cofrades prácticas Meca) que consideraba velaciones estas de La conocido como «Vivificador el al-makkiyya en Futuhat la religión»,de cuando Ibn ‘Arabi ysufí ¿1165?-Damasco, por (Murcia, poeta el fueron criticados 1240), tipo este de rituales Los cofradía. alguna a o su afiliación jurídicas escuelas cuatro de las alguna dependiendo hacia de su inclinación por orechazo, su aceptación (al-sama‘ ( ocita sobre danza la apartado incluyen algún sufíes. prácticas en las éxtasis yel trance el tiempo quemismo facilitaban qarqabas qarqabas tarijas las adufes, de grandes a cargo ydanzas, cánticos sus que con la acompañan rítmica de la base la percusiónla es donde comunidad, de esta sufíes cofradías en las e interpretadas en norte el de África gnawas, danzas bien ylas música ala pudo referirse ceutí deducir que cadí el podría se yArgelia de Marruecos sur en el realizados campo 1149) de los trabajos Según en su ciudad. orquestas contra estas fetua promulgó una propiosCeuta beréber, de comunidad definía Iyad Cadi la de (1083-el prestigioso español islam del en su obramentos Elogio que de percusión, al-Saqundi instrumentos al-bida’) ),

El poeta cordobés Ibn Quzmán (m. 1170)) cordobés Ibn Quzmán poeta El cuenta en su Diwan Acerca de la importancia adquirida por las cofradías y las prácticas sufíes sufíes prácticas ylas cofradías por las adquirida importancia de la Acerca 86 En lo concerniente a las danzas sufíes, se conservan varios tratados que tratados varios conservan se sufíes, danzas loEn concerniente alas A propósito del ruido que emitían las orquestas sudanesas con los instru sudanesas orquestas A propósito las que emitían ruido del declarando que se les prohibía dirigir la oración si no cesaban estas prácticas prácticas estas oración la que si no prohibía les se cesaban dirigir declarando ) y los rituales de algunas cofradías místicas y donde sus autores postulan y donde autores sus postulan místicas cofradías de algunas ) y los rituales (tipo grandes castañuelas metálicas), emitiendo un ruido ensordecedor, emitiendo ruido metálicas), un al (tipo castañuelas grandes iloah acerca de la religión. La obra terminaba con una fetua donde a fetua respondía con una obra terminaba La religión. de la acerca A. A. Sh vol. i, vol. pp. 152-153Theory..., , The 091). núm, (catl., , estrofa 5 , estrofa : «Me haré faquí» y sobre un tipo de malabarista ysobre de malabarista tipo faquí» un : «Me haré . (tamborcillos cilíndricos), los atabales y las ylas (tamborcillos cilíndricos), los atabales raqs ) en el contexto de la música sufí contexto sufí ) en música el de la propias de los esclavos africanos propias africanos de los esclavos : «Los Juglares», zéjel xvi zéjel Juglares», : «Los (repetición de los 99 con poe- 86 (Re : «El : «El . En . En al- - - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 175 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 176 Diwan Diwan Ibn enal-Jatib su recoge hecho, un que era ya granadino el de prácticas tipo de este de Granada (dialecto nazarí) y transcrito en caracteres latinos. Aunque fuente uti la latinos. en caracteres ytranscrito nazarí) (dialecto de Granada castellana, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1988, p. 24. Complutense, Universidad Madrid, por Tesis religiosos españoles. elaborados doctoral, quisieren, se puedan della aprovechar» della quisieren, puedan se puestos en impresión, sean porque los queque araviga, yo interprete lengua en la Vocabulista con el en uno oobrezilla breve arte que esta mande próximos ayudados, «Y nuestro señor porque y los ligeramente loado obras arabizada: sea en sus más dina grana sociedad ala castellana conocimiento el lengua de la lo quejudía, facilitaría mudéjar y comunidad ala fe cristiana problema yel la de predicar evangelizador de Hernando Talavera, su afán ante de Granada, apetición arzobispo del lo hizo (n.primer volumen, 1455) Pedro fray de Alcalá constar, introducción, en la hace que 1505. año en el en Granada imprimió se Sobre el páginas, yseis treinta seiscientas 2158) de los fondos R. (signatura Biblioteca departe la de Madrid Nacional yaúna ( sesión de al-sama‘ una noche durante ojos, hadra del emocionado ceremonial el ante Este diccionario, Vocabulista Este arábigo castellana. en letra arábiga y lengua la sobre saber ligeramente para Arte volúmenes, dos en diccionario (1495-1501) Pedro fray de Alcalá ylexicógrafo rónimo, lingüista el acabo llevaría romance. lengua de la aprendizaje el en 1492, que facilitara les diccionario de Granada un quearzobispo elaborara se Talavera (1428-1507), 1465 año el consejero desde reina de la y nombrado primer de de jerónimo Hernando Talavera, fray arzobispo fraile al encargara arabizada comunidad ala castellana conocimiento el lengua de la yfacilitar por adoctrinar de conversión aunque suave, política en su deseo una bastante mudéjares, aaplicar conde de Tendilla al llevó lidad (1440-1515), hombre por tolerante los yrespetado rea Esta arabizada. granadina sociedad de la buena parte para romance lengua la que suponíael desconocimiento de dificultad la latía mudéjares ehispanojudíos, alos de labor cristianizar la que conllevaba yreligioso sociocultural proceso y el (1492) Católicos por los Reyes Tras de Granada morisca. conquista la comunidad propias de la danzas de las algunas aconocer que nos llevan documentos cristianos yárabes hispanos textos los en moriscas danzas Las 3.2. al-alhan el poema número poema el 733 En lo concerniente al segundo volumen, segundo loEn Vocabulista El concerniente lengua en al arábigo A petición del arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, el fraile je de Hernando Talavera, fraile el de Granada, A petición arzobispo del algunos existen Sobre Ibérica período el mudéjar Península en la y morisco 88 87 ) y la danza ( danza ) yla d. M. Miftah M. d. l-Imrani E A. A. consta de quinientas cuarenta páginas, escrito en castellano-árabe vulgar vulgar escrito en castellano-árabe páginas, cuarenta de quinientas consta E al-raqs , Lexicografía hispano-árabe: Aproximación al análisis de cinco diccionarios diccionarios cinco de análisis al Aproximación hispano-árabe: Lexicografía , Casablanca, 1989, p. 782. , Casablanca, ), al son de axabebas ( ), son de axabebas al 87 , donde se muestra subyugado y con lágrimas en los ycon lágrimas , donde subyugado muestra se , acompañado del canto ( canto del , acompañado 88 . en la práctica sufí al que asistió una una que asistió al sufí práctica en la al-shababib

que encuentra se formando al-gina’ laúdes ( ) ylaúdes ), melodías las al-‘idan ). - - - - de Estudios Árabes, 1990, pp. 43-56. Árabes, Estudios de ( Sánchez términos relacionados con los instrumentos y sus intérpretes, se encuentran adufe adufe encuentran se intérpretes, ysus relacionados con lostérminos instrumentos alos cuanto En sufíes. danzas sobre las de Granada con los dos imanes planteada ( al-Shatibi de Játiva, originario granadino alfaquí del como bien refleja la obracitada nazarí, Granada en la quetérmino debía utilizarse mas árabes» mas for poner las para en su tarea, que le ayudasen de alfaquíes mano echó su trabajo por lo que conocimientos en de árabe, jerónimo grandes «no unos poseía fraile el publicaba y xataba xatb, referidos en los a términos granadino dialecto el aplicar al embargo, sin son varias, como lo raqç recoge panizada, raqs, danza, ala aplicado árabe intérpretes. Frente clásico ysus término los instrumentos al danzas, alas respecto autor. del época en la utilizados musicales los términos recoge ylingüísticas, religiosas por ideologías imponer proselitista las afán que, claro híbrido en un diccionario un xvi ylos siglo del inicios de Granada conquista la entre 1492-1505, los escrita años fuente cristiana de una decir, entre es tránsito el tratarse al aportada, información de la importancia la de ahí ymagrebíes, moriscas andalusíes, musicales fuentes con en loslas recogidos correspondese claramente que muestra árabes de los términos análisis El demúsica los mudéjares granadinos. siglo siglo del de finales intérpretes musulmanes ysus danzas las en los instrumentos, sitúan de Alcalá (1492-1505) Alcalá de de Zayas musicólogo Rodrigo obra en la del que los relacionados aparecen mientras música con la lingüísticos, español-.latino, de Antonio Nebrija diccionario del Vocabulario procedía por Pedro de Alcalá lizada Nebrija para adaptarlo al entorno al Nebrija granadino» adaptarlo para según P. Alcalá de según Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 46-52, p. pp. 46-52, 47. Cervantes, de Miguel Virtual Biblioteca Hispánica Lexicografía de Internacional Congreso II del Actas mundo, del lenguas ylas culturas las de (¿1495?)», Nebrija de puente como (1505) diccionario al diccionario El en respecto Alcalá con dançat a xiguit (danza a xiguit dançat de espadas) xv genérico aplicado a la danza o el baile; xatab/xatabin ( baile; oel danza ala genérico aplicado (danzadora); (danzadora); , es fundamental a la hora de conocer las actividades relacionadas con la con la relacionadas actividades hora ala de las conocer fundamental , es Veamos los términos musicales más representativos recogidos por De Zayas representativos por Zayas De recogidos más Veamos musicales los términos El corpus léxico de esta obra, rica en términos de origen árabe que nos de origen árabe en términos obra, rica de esta léxico corpus El 90 89 94 93 92 91 ed.), adrid, Universidad Complutense, 1988. Complutense, Universidad adrid, evilla, Fundación El Monte, 1995. El Fundación evilla, orres Palomo lmería, Editorial Cajal, 1989. Cajal, Editorial lmería, Zayas lvar Ezquerro M El vocabulario de Pedro de Alcalá de Pedro de vocabulario El S M.P. M.P. A R. R. M. M. 90 Granada, CSIC, Escuela Escuela CSIC, Granada, I, Textos yestudios al-Ándalus. en naturaleza la de Ciencias de El léxico árabe andalusí andalusí árabe Federico Corrientes Córdoba en léxico El arabista . El A T según la arabista M. arabista la según 91 analizaba los términos recogidos en este diccionario y E. Pezzi Pezzi yE. diccionario en este recogidos los términos analizaba xattab/xattabin pp. 87, pp. 92-93. Vocabulista, el en música , La 93 . , «Cambios en el léxico español del Vocabulista del español léxico el en , «Cambios García García E. en Alcalá’», de ‘Vocabulista el en ictiominia , «La La música en el Vocabulista granadino de Fray Pedro Pedro Fray de Vocabulista el en música La granadino y observamos que Pedro de Alcalá, en su versión his que Pedro de Alcalá, observamos racaç/racaçiu (danzador o bailador, danzadores o bailadores) obailadores) obailador, (danzador danzadores a Paz Torres Paz de el léxico Palomino «modificó 94 . Resulta curiosa la utilización de xatb, utilización la curiosa . Resulta 92 , 89 entre otros investigadores y analistas yanalistas entre investigadores otros (danzador/danzadores). entradas Las . En opinión de M. Alvar Ezquerra, Ezquerra, opinión. En Alvar de M. . Luego, nos ante encontramos al-shatab danzador, danzadores); ), polémica la ante de Fray Pedro de de Fray Pedro de , Alicante, Alicante, , un un - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 177 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 178 Memorial Memorial El musulmanas. eintelectuales religiosas elites con las amistad excelente de relación Hernando Talavera una con fray mantenía y conocedor de su que granadino Muley,Núñez morisco prestigioso Mármol, del por recogido Luis Memorial en el hincapié hace en su obra moriscos Los morisca, riografía comunidades de ambas entre convivencia en la que problemática personajes yla nosy morisco vivida sitúan español Romancero en el recogidos en octosílabos versos poemas ymoriscos, ciegos de fronterizos, de los romances integrantes proliferaciónla musicales de referencias como así ymusulmanas, cristianas yjuglaresas por juglares utilizados tos moriscos (sigloHita xiv y adufera ( y adufera en el canto y la danza yla canto en el de sonajas como plural musafiq término el utiliza ritmo. el Aunque Pedro de Alcalá marcar para bailarinas Reino Nazarí de Granada de Nazarí Reino del melodías de su las obra Sobre documental Apéndice en el Manzano Fernández como posteriores, bien recoge que repiten se cristianas fuentes eny prácticas las festividades Nazarí, Reino del años los que últimos presentaban musical norama tos, sonajas metálicas ( metálicas tos, sonajas fiestas; la‘iba árabe término del deriva aunque dair veladas las sortija yde que la amenizaban ylos juegos de cañas numerosos instrumentos presentes solemnes estaban donde fiestas las y dulzainas, añafiles clarines, tocaban lailas y «zambras de las nocturnas danzas de las precedidas bodas las y juegos de cañas, chirimías rabel, laúd, que lo acompañaban: ylos instrumentos en arábigo cantar al alusiones las destacan Abencerrajes, y los Zegríes de los fiestas en las recogidos musicales lo En concerniente alos aspectos ypalaciegas. conmemoraciones populares las y fiestas sobre informaciones las incluye yGomélez, algunas Abaceles cerrajes, Aben entre los luchas Zegríes, las destacando que lo integraban, 32 árabes linajes 1975) y los de Granada Reino del fundación en la Pérez de Ginés centrada de Hita, I de Parte la moriscas, danzas y las música la y tamboril ( y tamboril ); pandereta ( ); pandereta » y muchas danzas y juegos. Asimismo, sobre las fiestas de los toros donde fiestas sobrese las y juegos. Asimismo, danzas » y muchas 97 zambras y lailas La arabista Mercedes García Arenal, reconocida investigadora de la histo de la reconocida investigadora Arenal, García Mercedes arabista La 98 97 96 95 Los datos aportados por Pérez de Hita también nos dan una idea del pa del idea una por Pérez aportados nos datos de dan también Hita Los Sobre las fuentes textuales de corte histórico-literario que aportan datos sobre datos que aportan histórico-literario de corte textuales fuentes Sobre las . idem érez de Hita érez ranada, 1995, pp. 123-168.ranada, idem G. G. Ib G Ib daff-adaffat tabal P ) encontramos el poema «Los juglares» con referencias a los con instrumen referencias juglares» «Los poema el ) encontramos , pp. 69-70, 94. , pp. 74, 95. ) daffifa 95 Acerca de los juegos, bailes y danzas, aparecen leebit aparecen ydanzas, de los juegos, bailes . Acerca . , (fiestas nocturnas propias de instrumen los moriscos) y sus nocturnas (fiestas ); maçiquif . ), panderetero ( ), panderetero en Oriente Medio define al acompañamiento de las palmas palmas las de acompañamiento al en Oriente define Medio

98 tañedora de instrumentos ( de instrumentos tañedora , Madrid, Espasa y Calpe, 1975, 73. yCalpe, pp. 66, Espasa Madrid, Granada. de civiles Guerras del Arcipreste de de Arcipreste del Amor Buen Libro también, en el del . Así ) y castañuelas ( referido a los juegos que acompañaban a las alas referido alos juegos que acompañaban danzadora jovendaffifin), ( danzadora daffif, Guerras civiles de Granada Granada de civiles Guerras xiç ) 96 darabat , idiófonos que servían a las alas , idiófonos que servían ); pandero ( ); pandero de Francisco de Francisco duff, pan duff, respondía xitaitaba (Madrid, (danza), (danza), ------) su recorrido hasta la iglesia y se admitieron en las fiestas del Corpus» del fiestas en admitieron las yse iglesia la su recorrido hasta por demúsicos Hernando enTalavera por estos acompañar queaceptadas hacía se sino oposición: islam Fueron al respecto lo no que sólo muestra neutralidad alcaides, o alos alfaquíes (música de provincias de reinas) queson no costumbres gustaban yleylas que por «zambras Muley: Núñez expresados cita los argumentos Kaduri al-Mayid Abd moriscas, fiestas luego Sobre no religiosas». neutras, las ciones eran tradi ylas costumbres yque las reino del de Granada naturales los habitantes eran impuesto el ‘zarcón’»,del moriscos que «los moriscos argumentaba Núñez Muley Rabat, Instituto de Estudios Hispano-Lusos, 2010, pp. 92-93. Hispano-Lusos, Estudios de Instituto Rabat, Legado, ysu Moriscos Los Congreso de Valencia que protegían les ylos maestros de los moriscos manifestaciones las y fiestas con motivo de las Corona de Aragón, de la jueces yotros Tribunal de Navarra de Francisco Inquisición de la por parte en ellos no se dijese cosa contra la religión cristiana ni sospechosa della» sospechosa ni cristiana religión contra la no cosa dijese en se ellos aunque moriscos cantares ni con instrumentos leilas ni hiciesen zambras se de fiestas tipo Prohibición ocualquier desposorios que fuesen. bodas, de que en las cualidad y materia de cualquier tenencia yla de libros yescrita, árabes hablada árabe lengua «Prohibición de la uso del ydanzas: tradiciones sus cultural, como grupo moriscos 1567, año en el proclamadas ordenanzas a los a las desparecer hacer de fin con el Madrid, 1797, Madrid, 36r. fol. Granada. endurecimiento impuesto por Felipe II, en las expulsiones masivas del año 1609 año del masivas endurecimiento expulsiones impuesto por Felipe en las II, del fruto era cristiana, religión contra la aunque nada moriscos, no dijeran cantos ylos danzas las los instrumentos, música, contra la impuestas leyes nuevas las rían cantasen contra la fe cristiana» la contra cantasen no ellos en aunque manera, ninguna en moriscos, cantares ni con instrumentos y leylas comunidad. era propiaesta de bodas, y fiestas en las trajes en velo lo concerniente ylos que vestimenta, al la mientras higiénica, costumbre una era a baños los de identidad, pérdida su acudir la quede significaría apellidos nombres de sus que cambio yel y prohibición la señalaba árabe Muley lengua de la Núñez contrapartida, En normas. entre otras castellana, lengua yla fe católica la aprender para escuelas empadronamientoel de los alas hijos de ir obligatoriedad yla públicos, de los prohibición la baños destrucción la normas, árabe, lengua deotras la Ien 1526. por Junta la Carlos convocada tras ordenadas Entre moriscas, culturales 1567, prácticas ylas contra los comportamientos serie de normas una que recogía 1de del enero los de puntos represivos pragmática en demostrar la era recogidos de Granada, de Cisneros ypresidente hermano dedescendiente un Chancillería de la De igual forma, a partir de 1561 por el impuestas leyes apartir forma, fueron las igual De distintas 101 100 99 102 Respecto a las fiestas moriscas y la y prohibición moriscas a« fiestas alas Respecto Memorial del finalidad La arcía Arenal, p. 47 yss. Arenal, arcía adouri

el Mármol y Carvajal Mármol el M. M. A-M. A-M. M. L. L. d G

García Arenal, p. 161 yss. Arenal, García K Actas del del Actas en du Makhzen», perception la dans andalou marocain , «Le 100 , zambras y laylas sobre las que alos sobre impuso les se las ylaylas , zambras de Núñez Muley dirigido a don Pedro de Deza, a don Pedro dirigido de Núñez Muley de Deza, , Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de de Reino del moriscos los de y castigo rebelión la de Historia 102 . El cambio radical que desencadena radical cambio . El que no se hiziesen zambras zambras sehiziesen no que 101 . 99 . - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 179 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 180 los trajes y la posición de los pies de los danzantes, un hombre un mujer, yuna posición yla los trajes de los pies de los danzantes, acom de riqueza la ante ambiente en un cortesano encuadrarla podríamos tercer grabado del escenografía La ymagrebíes. andalusíes orientales, fuentes en las los recogidos a ypercutidos por mujeres, período faraónico similares nosorígenes remiten al al-murraba‘ (/ cuadrado opandero adufe de un trata se caso de percusión. este En alos sones de instrumentos mujeres en tres danzando centran se motivos musicales fondo, al los de Granada pañuelo Sobre sujeto con un imagen cinta. la por una cabeza en la que mujer la gorro tocada mientras con un hombres aparece cubren su cabeza 7). Los a (lám. sones los la de música danzando femenina junto figura viola, auna cordófono un tipo con ometal, arco, frotado de madera percutido con barrillas ( de percusión: atabal el con instrumentos danza la yanimando corro un formando calle en la que de moriscos danzan mixto grupo aun primero muestra El ylos instrumentos. morisca sobre danza la grabados también, tres Así granadinos. de los moriscos de vestir formas y las costumbres ideade las una pueden darnos en 15291559) en por su viaje Granada realizada narración de la parte que forman 1498-Friburgo, Weiditz Christoph (Estrasburgo, alemán artista del once grabados los Entre ellos, aisladas. entre comunidades moriscas danzas ylas los instrumentos fe sobre de vigencia que la de viajeros europeos dan testimonios algunos embargo, (ss. xvi-xvii peninsular Levante del zona yla granadinas rras peninsular. marco en el morisca comunidad de la artísticas manifestaciones de las con en III Felipe 1614, definitivas y las desaparición la en práctica que derivarían Sobre la presencia de los moriscos, sus costumbres, fiestas y danzas en tie en danzas y fiestas costumbres, Sobre presencia sus la de los moriscos, ) y una especie de pandereta son ( sonajas de pandereta especie ) y una Lámina 7. Danzantes moriscos, grabado de Christoph Weiditz. Christoph de grabado moriscos, 7. Danzantes Lámina al-tar ), instrumentos cuyos cuyos ), instrumentos ) se encuentran, sin sin encuentran, ) se bandir/daff al-tabl - - ) lizando que la mayoría de los súbditos de la abadía eran moriscos eran que mayoría de la los súbditos abadía de la lizando puntua ciudades, que en otras más los numerosos encontrados moriscos en Alcira, turca. la a y vestidas disfrazadas fiestas en las valencianas trabucos... guadamecil, arrabal, almenas, alquibla, albufera, ( zonas de algunas costumbres descripción en la ylas viaje del morisco de vestir, los léxico del resquicios formas las alos gitanos, morenos,rostros similares oficios sobrela descripción de sus de nos los informa los moriscos, distintos Además, haciendo penitencia. tranquilos días sus allí acabar para B. Joly retiraban se según donde monasterios, de algunos servicio conversos al de ellos y acogidos algunos ciudades, en varias sobre morisca presencia reiteradas comunidad la dealusiones la Tortosa, Tarragona, Cambrils, blet, Gandía...), Lérida, Valencia, Alcira, observamos Po Gerona, (Barcelona, mediterránea costa de la yciudades monasterios distintos de viaje Bartolomé del Joly aprincipios lectura de la xvii través siglo del Viajes de extranjeros por España y Portugal España por en Viajes extranjeros de por Mercadal y recogido J. García granadinos en las primeras décadas del siglo xvi siglo del décadas primeras en las granadinos de los moriscos danzas las de condefinitorios los contamossobre escenografía que la entrerasgos se encuentran los danzantes de los figuras ylas instrumentos respectivos de los músicos con sus representadas imágenes pandero. Las de un membranas las mujer y percute que manos segunda enporsostiene música sus en la una pañados 1952-1962, ii vol. un baile morisco acompañado de instrumentos: acompañado morisco baile un de Jolyforma comida, detallada, la de describe, Al término yconfituras. de dulces pueblo por un que de moriscos ofrecieron ypasando les exquisitos platos de azúcar caña de plantaciones las visitar de fin con el a Gandía que la trasladarían se desde de moros, ciudad casas que reino setenta había mil en este a Valencia, le aseguraron Baucherat a los monasterios de la Orden, viaje dado a conocer por Barrau Dihigo Baucherat Orden, alos de la monasterios por aconocer Barrau dado viaje (1603-1604) aEspaña zado Orden de la M. Císter del general abad del acompañado Bartolomé Joly,francés reali viaje en consejero un de Francia, ylimosnero rey del Camino de la Abadía cisterciense de Vadigna, el viajero deja constancia de de Vadigna, cisterciense viajero el deja constancia Abadía de la Camino 105 104 103 también mujeres hombres los con marcábanla las lo de cual además guitarra, la de cadencia la siguiendo daban se sala la en vueltas Las grandes. monstruosamente pendientes orejas, las y en cuello, el en brazos, los y en los dedos en y collares tes brazale oro de plata, yde [...] pies, los en sortijas rayados también zapatos tenían color, de sombrero pequeño cabeza, seda de sobre la un por costados, los abiertas mangas yanchas grandes con seda, de trabajada tela de trajes con vestidas bellas, que modestas mujeres, más moros y seis bailarines o cuatro tres aparecieron después sonidos; de distinción sin tocaba ellos de que uno laúd, un como guitarra gran una son de al morisca, ala abailar vinieran gentes que aquellas quiso Cister señor del El Así también, nos encontramos con la información aportada por viajero el aportada también, información nos con la encontramos Así adrid, Aguilar, 1952-1962, Aguilar, i vols. adrid, ublicado en Revue en Hispanique,ublicado xx vol. arcía Mercadal arcía M P J. J. G , p. 76. , Madrid, Aguilar, Madrid, Aguilar, yPortugal. España por extranjeros de Viajes , ii , iii ; véase sobre este viaje en el volumen ii volumen el en viaje este sobre ; véase , núm. 28, junio 1909. junio 28, , núm. . ) y los bailes de mujereslos bailes 105 . Sobre su visita , visitando , visitando , pp. 45-125., alcabuces, 104 . A 103 - - - -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 181 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 182 pasos de danza. pasos dondede objetos algunos hombres de arte de ejecutar y mujeres en actitud aparecen representaciones colección en una ylas palacios de algunos pinturas las miniados, de manuscritos serie de representaciones parte una que pictóricas forman mediante hispanomusulmán arte el en danzas Las 3.2. la cúpula de la sala de audiencias de de audiencias sala de la cúpula la en situado (Irak), de Samarra abasí palacio del danzarinas de las mural el pertenece Centuries ella acompañaba el canto y la danza con un adufe opandero adufe con un danza yla canto el acompañaba ella mientras laúd, con un músico que acompañaba la Descalz, viejo Francisco cristiano junto los que mujer pueblos al recorría Boxeta, cantando moriscos valenciana Angela morisco, a citando baile yel música ala alusión hace mujer actividades» Sus morisca: «La en su artículo Labarta Ana arabista La misma. de la y mujeres desarrollo en el de hombres participación yla danza de la los pasos alos instrumentos, en cuanto que cronológico repiten se arco el siglo, de medio estereotipos, observamos ciertos ocrótalos. castañuelas consabidas con las rítmica la donde mujeres las acompasaban entre los danzantes, con cruces los pasos y alternando en círculo mixtas danzas las deduceque se eran danza, a la cuanto En danzas. atuendodel de las o bien parte formaba de campesinas, tratarse bien podría que con sombreros indicar mujeres hecho parece de que El las tocaran se moriscas. mujeres las yadornaban que ataviaban se con las alhajas ylas de los trajes riqueza p. 227. p. sociales, barrocas españolas y europeas, conocidas como morescas conocidas yeuropeas, españolas barrocas cortes en las adaptadas moriscas aristocráticas danzas como lo también fueron las en los kurray, mascaradas junto ypañuelos, sables alas palos, de populares Danzas por musicología la española. de tangencial forma abordada presente investigación de folclore la en el está línea riscos aunque una español, sea vol. 39 vol. (1986), Society, pp. 314-316 Musicology 10, American ycap. 210.the nota . Hillsdale, Pendragon Press, 1993, Press, pp. 571 Pendragon J. Ward y682; . Hillsdale, Como ejemplo de la iconografía oriental, a la segunda mitad del siglo ix siglo del mitad Como ejemplo oriental, segunda a la iconografía de la danzas y algunas música de la eco hace se y andalusí oriental iconografía La 108 107 106 Weiditzviajeros, por ambos dada Si y Joly, información la cotejamos en viajero, por este comprobamos la dadas puntuales referencias las Según yotro uno entrelazándose tiempo, bastante duró esto Miguel; San castañetas chismes, pequeños ciertos atados que alos juntos, estaban frotados centro, del dedo yel pulgar son del el con La impronta de algunas de estas danzas e instrumentos andalusíes ymo andalusíes einstrumentos danzas de estas improntaLa de algunas La mujer en al-Ándalus. Reflejos históricos de sus actividades y categorías categorías y actividades sus de históricos Reflejos al-Ándalus. en mujer La en ublicado sses idem, P M. M. Ib E vol. ii vol. , Dance and Instrumental Diferencias in Spain during the 17th and Early 18th 17th the Early and during Spain in Diferencias Instrumental and Dance , p. 78. (La Casa del Califa), pintura que pintura Califa), del al-JalifaDar Casa (La , hechas de madera o marfil, como conchas de conchas como omarfil, madera de , hechas 108 Journal of of Journal tune». , «The Morris . 107 que realidad son una . 106 . - ,

influencia oriental. influencia clara de bailarina una de figura la de Palermo recoge Palatina Capilla la Finalmente, los situados músicos. aparecen escena de la lados que aambos mientras castañuelas), (tipo omadera de metal ritmo el con tablillas en ymarcando corro de bailarinas figuras las aparecen escena la yanimando III Mehmed cisión hijo del califa del circun de fiesta la páginas entre sus recoge turco-otomano iluminado manuscrito 4). un (lám. Asimismo, de palos danza de una paso el marcando sendos bastones, con ( ropajes de seda ataviadas ricamente masculinas, 10). (lám. sición de danza en po- ylos dos brazos bastones manos en sus de vino, manejando entre dos jarras (909-1171) situada bailarina una de figura con la cortesana escena que una recoge fatimí dinastía de egipcio la ataifor un de Washington atesora of Arts Feer Gallery hombre. ejecutado por un La almirez, de un ritmo marcado al danzando bailarina 9). (lám. que Louvre del encuentra se Museo en el posición de danza en alineados y capa los de brazos falda amplia una con vestida masculina figura una 8). ylos torneos (lám. danza la música, la destacaba cristal de copas líquido el en sendas vertiendo con gracejo olicores, de zumos frascas unas y portando de danza los pasos iniciando ataviadas ricamente presenta ados bailarinas Lámina 8. Pintura mural del Palacio Palacio del mural Pintura 8. Lámina 109 Un nuevo ataifor abasí en cerámica de reflejos dorados recoge a dos figuras de reflejosfiguras a dos dorados recoge en cerámica Un abasí nuevo ataifor una donde mural aparece pintura (Siria) una de Busra Palacio pertenece Al que a de Iraq recoge dorada en loza abasí ataifor un xpertenece siglo Al 109 . La imagen presenta la influencia sasánida (Irán) en la corte abasí, dondeabasí, corte la en (Irán) sasánida presenta influencia la imagen . La estaurada en 1927 por el arqueólogo E. Herzfeld. E. 1927 en arqueólogo el por estaurada R de (Irak). Samarra Lámina 9. Figura de danzante en en danzante de 9. Figura Lámina un ataifor abasí del siglo x. siglo del abasí ataifor un tiraz ) y portando en sus manos manos en sus portando -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 183 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 184 junto a otras representaciones masculinas en posición de danza representacionesjunto masculinas aotras vol. 25vol. (2009), pp. 47-54. de longitud, que debía servir de decoración en algún palacio de decoración en algún de longitud, que debía servir 1,50 de aproximadamente zona, de la rosáceo metros en mármol rectangular pila musicólogo el F. indica de una Según Porras Robles, trata se de danzantes. escenas varias ciudad yrecoge de esta de Almudí Museo en el que encuentra se expuesta también, de Pila laAsí Játiva(s. zoomórficas. junto afiguras hispanomusulmán, decoración de la floral, rodeados propiaarte del de danzantes parejas tres aparecen donde de jardín escena que una cordobeses, nobles recoge poren maderas los talleres (s. de NuevaMuseum x York procedente Azahara de del Palacio Medina ( b) los aerófonos, mizmar/zurna de: a) los cordófonos, al-‘ud familia de la trumentos ins personajes tañendo distintos donde aparecen medallones en varios concentradas musicales escenas asíotras como zoomórficas, y antropomórficas figuras distintas en representadas y báquicas, populares cortesanas, escenas recoge la de pila gráfico bizantina y persa, en cuanto a los rasgos de los rostros, los instrumentos y las danzas. ylas los de instrumentos los rostros, alosrasgos en cuanto ypersa, bizantina influencia la oriental, que de los objetos muestran presente conservados en algunos está hispanomusulmán arte el en figurativo representaciónoriental, la arte del lámico kuba/tarija Lámina 10. Danza de palos femenina en ataifor egipcio de la dinastía fatimí (909-1171). fatimí dinastía la de egipcio ataifor en femenina palos de 10. Danza Lámina 110 n. placa nos con la encontramos primer lugar En is arte intérpretes el en y sus danzas las de Frente iconográfica variedad ala Nasarre, Nasarre, hispano-musulmana». escultura la en musical «Iconografía Robles, orras F. F. ), P

tamborcillo tubular con parche por ambos lados, colgado del cuello, cuello, del colgado lados, por ambos con parche tubular tamborcillo al-buq yal-buq (dulzaina) (albogue); c) los membranófonos (laúd árabe de cuatro cuerdas); de cuatro árabe (laúd o 13141 Metropolitan del 110 . El contenido. El icono . ) y realizada ) y realizada xi ) - - - Mallorca, del siglo xii siglo del Mallorca, de en Palma ambas (núm. Catedralicio, Museo del Severa 93) siciliana arqueta yla colección de la March arqueta en la representadas ydanzarinas de instrumentistas femeninas figuras a las medida, en cierta recuerda, frontal cara en la que aparece 11). (lám. danzante la decoración vegetal deteriorada, bastante está Aunque caja la sobre unmedallón en enmarcada bailarina una de figura la donde aparece de marfil, con incrustaciones en madera realizada 966, año en el Fitero, fechada en Navarra, de iglesia de la caja nos con la encontramos hispanomusulmán, arte del cedentes Dentro de la colección de botes de marfil, arquetas y cajas de madera madera prode cajas y arquetas Dentro colección de la de de marfil, botes Lámina 11. Caja de la iglesia de Fitero con figura de una danzarina. una de figura Fitero de con 11. iglesia la de Caja Lámina Lámina 12. Caja de la catedral de Palma de Mallorca. de Palma de catedral la de Caja 12. Lámina (lám. 12). (lám. -

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 185 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 186 luego puede abordarse desde los diferentes campos interdisciplinares que acuña. interdisciplinares campos diferentes los desde abordarse puede luego ycientíficas, humanísticas disciplinas con las interrelacionada claramente medieval musicología de la teniendo área de un en su estudio, en cuenta queresados trata se como inte a los jóvenes así investigadores andalusí, musical patrimonio del parte de nuevos documentos. suponeconscientes de cuanto olocalización aparición la escrito, en ya lo o bien a modificarlo, areafirmarnos que datos respecto, llevarían al informaciones nuevas atesorar que puedan misceláneos en los manuscritos integrados como en los diverso, sueltos así pliegos de carácter textuales fuentes en las recogida posible la información además, OrienteMagreb, abierta, Dejamos yEuropa. Medio del yprivadas públicas bibliotecas en las ycatalogar por inventariar quecopias quedan ylas musicales que ya numerosos son los códices musicología de la hispana, área en esta recorrido que el aún nos por queda es realizar largo musicologíala andalusí, mediterráneo. folclore el que ydivertimentos conforman actual danzas las en su comprensión de además, einterpretación, su impronta encontrar en algunas nos permite ymoriscas, andalusíes las faraónica, cultura en origen,na ancestral la bedui comunidad de la orientales danzas de las con algunas comparativa La abasíes. cortes en las establecidos los parámetros permite comprobar que, seguían en general, andalusíes cortesanas intento danzas Este deaproximación alas enescena. supuesta fin de coninterpretar el eiconográficas, literarias históricas, fuentes alas a recurrir que repiten, tipologías se nos lleva cómo ejecutaban se ciertas hecho el de no explicar andalusí. cultura de la global valoración yreconocimiento marco en el contribuyeron cortes, asu de las mecenazgo yel ámbito ensu el aceptación urbano como así andalusíes, concepción en tierras música de la esta Sin duda, de su época. sabios entregrandes a situarlos lleva los que nos autores, de sus y científico realidad humanista perfil el revela prismas, distintos desde abordadas sobre musical, teoría la trivium del integrantes ciencias que relación la con música las de la constatar Asimismo, andalusí. período del musical historiografía la de forma progresiva, y configurar, aconocer nos llevan textuales fuentes por las aportadas informaciones las musical, Desde estas páginas expreso mi apoyo y estímulo a cuantos trabajan en esta en esta trabajan acuantos apoyo mi yestímulo expreso páginas estas Desde de campo en el ahora hasta realizado arduo del trabajo que, apesar Añadir breve a alusión una hacen danzas alas referidas textuales fuentes Aunque las relacionados actividad con la andalusíes sobre lo expuesto Ante los tratados en las obras de los teóricos clásicos orientales y andalusíes yandalusíes orientales de los clásicos teóricos obras en las quadrivium y el 4. REFLEXIONES FINALES, AMODO DE EPÍLOGO FINALES, 4. REFLEXIONES Recibido : marzo 2017,: marzo aceptado : octubre 2017: octubre - - Lám. 11. Caja de la iglesia de Fitero con figura de una danzarina: http://fcpatrimoniodenavarra.com/ danzarina: una de figura Fitero de con 11. iglesia la de Lám. Caja Lám. 12. Caja de la catedral de Palma de Mallorca (fotografía archivo Manuela Cortés, galería galería Cortés, Manuela archivo (fotografía Mallorca de Palma de catedral la de Caja 12. Lám. (909-1171) fatimí Ga Freer la en dinastía la de egipcio ataifor en femenina palos de 10. Danza Lám. tomada Cortés Manuela archivo x(fotografía siglo del abasí ataifor un en danzante de 9. Figura Lám. de tomada Cortés Manuela archivo (fotografía (Irak) Samarra de Palacio del mural Pintura 8. Lám. https://www.google.es/ Weiditz: Christoph de grabados los de uno en moriscos 7.Lám. Danzantes https://www.google.com/search?q=victoria+de+san dragón: el sobre Marta santa de 5. Victoria Lám. de tomada Cortés Manuela archivo (fotografía abasí ataifor en masculina bastones de Danza 4. Lám. Hayyan, Ibn propiedad: mi de manuscrito del facsímil edición la en Ziryab sobre 3. Capítulo Lám. Tañedor kamanya de 2. Lám. Cortés). Manuela archivo (fotografía ytunbur 1. Laúdes Lám. Lám. 6. Mohamed Shokry, coreógrafo y bailarín egipcio (fotografía del Archivo Rosa cedida aMa cedida Rosa Archivo del (fotografía egipcio ybailarín coreógrafo Shokry, Mohamed 6. Lám. proyecto/tesoro-monastico-relicario-monasterio-fitero-restaurado-2/ Taschen, s/f,Arte islámico. p. Ed. 35). Hagedorn A. de tomada Cortés Manuela archivo (fotografía Washington de of Arts llery Hagedorn A. de imágenes Google). imágenes Hagedorn A. =1366&bih=589#imgrc=MDgHSGABPSdrVM tZbWrerSAhUpjlQKHQGSDzAQyjcIMw&ei=wY7SWPnQFKmc0gKBpL6AAw&biw YspdM%252C_&usg=__RgnybsWEKnUQ0Pl-UUhqgP3mrIo%3D&ved=0ahUKEwi5 ya%25252F&source=iu&pf=m&fir=MDgHSGABPSdrVM%253A%252CMiNUe0OkD 25252F%25252Fwww.atletismogranadajoven.es%25252Fjuegos-moriscos-de-aben-hume mgil=MDgHSGABPSdrVM%253A%253BMiNUe0OkDYspdM%253Bhttp%25253A% search?q=imagenes+moriscos+danzas&rlz=1C1AVNA_enES588&espv=2&tbm=isch&i Shokry). M. de esposa la por Cortés nuela 4uOhKCLlHM:&imgrc=23j3SrjqVEHBmM KEwi8i8_h-p7bAhXHa5oKHfvMDI0Q_AUICigB&biw=1536&bih=734#imgdii=U3x8 ta+marta+sobre+el+drag%C3%B3n+tarasca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU Ta’rij p. 110). Yousef Khidr, 2000, Dhabi, Mahmud Abu al-funun al-islamiyya, Cortés). Manuela 1999 (fotografía Historia, la de Real II-1 Academia la de Al-Muqatbis nuela Cortés). Ed. Taschen, s/f,, Arte islámico, p. Ed. 31). Ed. Taschen, s/f,, Arte islámico, p. Ed. 10). (rabel) egipcia. Reproducción de pintura orientalista (fotografía Ma (fotografía orientalista pintura de Reproducción egipcia. (rabel) ÍNDICE DE LÁMINAS DE ÍNDICE . . . - - - ,

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 187 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 188 Cortés García al-dikr al-dikr armonía, de conceptos los «Sobre Manuela, García, Cortés Cortés García, Manuela, « Manuela, García, Cortés Cortés García Avenary Álvarez Martínez Cortés García Cortés García Ávila Alvar Ezquerro Cortés García Cortés García Alarcón, M. y Ángel González Palencia Palencia González y Ángel M. Alarcón, Coello Charles de Meynard, Barbier Corrientes Córdoba , M. , Pilar, «Las actividades de las esclavas según Ibn Bultan (s. xi Bultan Ibn según esclavas las de actividades «Las , Pilar, Yuval, «The Yuval, on Music». Abu l-Salt’s Hebrew of , Hanoch, Version Treatise musical en en musical de Arte de la Universidad de Granada de Universidad la de Arte de 159-182. interdisciplinar». marco al Granada, vol. lv vol. Granada, yHebraicos. Árabes Estudios de tamento de Español, 1998, pp. 52-68. Español, de tamento sobre Civilización Andalusí, Internacional Congreso IV del Actas en Madrid», de Nacional Biblioteca la de y andalusíes El Legado Andalusí-Lunwerg Editores, S.A., 1995, pp. S.A., 93-120. Editores, Andalusí-Lunwerg Legado El 95, Granada-Sevilla, Nevada Sierra exposición la de catálogo al-Ándalus, de al-sur y poesía cristiana», en Reynaldo Fernández Reynaldo en Manzanocristiana», pp. 46-52. 2008, Cervantes, de Miguel Virtual Biblioteca Alicante, Hispánica, Lexicografía de Internacional Congreso II del Actas mundo, del lenguas ylas culturas las de (¿1495?)», Nebrija de puente como (1505) diccionario al diccionario El en respecto con Sevilla, vol. 1(1997), vol. pp. 51-64. Sevilla, Española de Musicología Sociedad Bayya». Sur del oral Música al-Jatib». eIbn as-Sustari granadinos: JAE, 1915. JAE, xiii Islámicos y de Oriente Medio, 2001. Medio, Oriente yde Islámicos Estudios de Instituto Zaragoza, II-I]. y847 [Almuqtabis 796 años los entre II darrahmán I. al-Ándalus Impériale, 1861-1877. Investigación Interdisciplinar: I. al-Ándalus de V Jornadas las de Actas sociales. categorías y actividades sus de históricos Reflejos Ándalus. a Luisa, «Las mujeres sabias en al-Ándalus», en M. en al-Ándalus», en sabias mujeres «Las Luisa, )», M. en , Manuela, «Revisión de los manuscritos poético-musicales árabe-orientales, magrebíes magrebíes árabe-orientales, poético-musicales manuscritos los de «Revisión , Manuela, , Manuela, «Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí». Miscelánea andalusí-magrebí». música la en ysufíes profanos «Elementos , Manuela, , Manuela, «Nuevos datos para el estudio de la música en al-Ándalus en dos autores autores dos en al-Ándalus en música la de estudio el para datos «Nuevos , Manuela, Risalat al-alhan Risalat la en música la de terapéuticos efectos los «Sobre , Manuela, , Manuela, «Tratados musicales andalusíes de la Escuela Levantina y aportaciones yaportaciones Levantina Escuela la de andalusíes «Tratados musicales , Manuela, , Manuela, «Perfil de la nawbade «Perfil , Manuela, , Manuel, «Cambios en el léxico español del Vocabulista del español léxico el en «Cambios , Manuel, , Rosario, «Los instrumentos musicales de al-Ándalus en la iconografía medieval medieval iconografía la en al-Ándalus de musicales instrumentos «Los , Rosario, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS de Ibn al-Jatib», en Celia del Moral Molina y Fernando y Fernando Molina Moral del Celia al-ta’rif en Rawdat al-Jatib», Ibn de a , Sevilla, 1989, pp. 201-217., Sevilla, Jesús Viguera Jesús ‘Ali Makki ‘Ali yMahmud , Federico Poesía, música y danza en la Granada musulmana ymorisca musulmana Granada la en ydanza música Poesía,

Pavet de Pavet y Abel vol. 1 (2008), pp. vol. Valencia, de Universidad la de Itamar Revista El Cairo, Universidad de El Cairo. Facultad de Letras, Depar Letras, de Facultad Cairo. El de Universidad Cairo, El Investigación de VJornadas las de Actas (ed.), (eds.), (eds.), (2007), pp. 9-33. (2007), 38 , vol. El saber en al-Ándalus, al-Ándalus, en saber El omeya». período el durante

, vol. xix , vol. Courteille , Sevilla, 1989, pp. 139-183., Sevilla, Miscelánea de estudios y textos árabes. árabes. y textos estudios de Miscelánea Simón de Santiago yEmilio (2006) , (1996), pp. 11-23. pp. (1996), Crónicas de los emires Alhakam IyAb Alhakam emires los de Crónicas a Jesús Viguera Jesús , pp. 71-106. , pp. París, L’Imprimerie París, d’or. Prairies , vol. 1(1995),, vol. pp. 177-194. y ) y al-Saqati de Málaga (ss. Málaga de ) yal-Saqati al-sama’ de Fray Pedro de Alcalá Alcalá de Fray Pedro de La mujer en al- en mujer La (ed.), aplicados a la práctica práctica ala aplicados 3 (1974), pp. 7-82. Interdisciplinar. (eds.), (eds.), » . Cuadernos Madrid, de Ibn Ibn de Música Música xii- - - Labarta Kadouri Ibn al-Kattani Ibn Hayyan Ibn Guettat Ibn Khaldun Ibn Mercadal García García Gómez García Gómez Farmer Marín Maqqari-al Liu Farmer Faruqi-al Monroe Larrea Palacín Larrea Esses Zayas De , Benjamin L. y James Monroe yJames L. , Benjamin , Maurice, , Maurice, , Manuela, «Nombres sin voz: la mujer y la cultura en al-Ándalus», en Georges Georges en al-Ándalus», en mujer cultura la y la voz: sin «Nombres , Manuela, , Henry Georges, History of Arabian Music Georges, , Henry Studies in Oriental Music Oriental in Studies Georges, , Henry , Ana, «La mujer morisca: Sus actividades», en M. en actividades», Sus mujer morisca: «La , Ana, , James, «Ahmad Tifashi on Andalusian Music», en Benjamin M. Liu M. Benjamin en Music», on Andalusian Tifashi «Ahmad , James, La música andalusí en el Magreb el en andalusí música La , Mahmud, Rabat, Instituto de Estudios Hispano-Lusos, 2010, pp. 78-106. Hispano-Lusos, Estudios de Instituto Rabat, Legado, ysu Moriscos Los greso Beyrouth, 1968. Beyrouth, 1962. Routledge & Kegan Paul, 1958, Paul, ii vol. &Kegan Routledge 1976. Árabes, yLiteratura Lengua 1962, pp. 517-523. Larose, et Maisonneuve París, Levi-Provençal, de memoire ála dedieés d’Orientalisme Etúdes en zéjel», Greenwood, 1981. Arabisch-Islamischen Wissenschaften, 1986. University of California Publications, Modern Philology, vol. 125, vol. Philology, 1989, Modern pp. 35-44. Publications, of California University Texts, Berkeley, and Music Tradition, Oral Modern the in Songs Strophic Ten Hispano-Arabic Perrot 125, 1989.125, vol. Philology, Modern Publications, of California University Texts. Berkeley, and Music Hispano-Árabe, 1952. Investigación de Estudios e Franco General Instituto Tetuán, popular. teatro del estudio al Pendragon Press, Hillsdale, 1993. Hillsdale, Press, Pendragon Investigación Interdisciplinar: I. al-Ándalus, de V Jornadas las de Actas sociales. categorías y actividades sus de históricos Reflejos Ándalus. Fundación El Monte, 1995. El Fundación 2014, pp. 141-180. Paradigmas, Almendros-Fundación Velázquez Basanta Actas del Con del Actas en du Makhzen», perception la dans andalou marocain «Le , ‘Abd el-Mayid, La música en el vocabulista granadino de Fray Pedro de Alcalá (1492-1505). Alcalá de Pedro Fray de Sevilla, granadino vocabulista el en , música Rodrigo, La An Annotated Glossary of Arabic Musical Terms Musical Arabic of Glossary Annotated An «Nawbah». Ibsen, , Louis, Edición facsímil. Madrid, Academia Real de la Historia, 1999. Historia, la de Real Academia Madrid, facsímil. II-1. Edición , Al-Muqatbis , Analectes , , The Muqaddimah. An Introduction to History An Introduction Muqaddimah. The , Emilio, «Una extraordinaria página de Tifashi y una hipótesis sobre el inventor del del inventor el sobre hipótesis yuna Tifashi de página «Una extraordinaria , Emilio, Barcelona, Publicaciones del Departamento de de Departamento del Publicaciones Barcelona, Berbería. contra Andalucía , Emilio, Discours sur l’Histoire universelle (al-Muqaddima) universelle l’Histoire sur Discours Dance and Instrumental Diferencias in Spain during the 17th and Early 18th 17th Centuries the Early and during Spain in Diferencias Instrumental and Dance Kitab al-Tashbihat min ash’ar ahl al-Ándalus al-Tashbihat ahl ash’ar min , Kitab El dance aragonés y las representaciones de moros y cristianos. Contribución Contribución ycristianos. moros de representaciones ylas aragonés dance El , Arcadio, Madrid, Taurus, 1992, pp. Taurus, 551-563. Madrid, Occidente, en Mujeres las de Historia (eds.), Viajes de extranjeros por España yPortugal España por , extranjeros José, de Viajes . Vol. ii . Ed. Muhammad Muhyi al-Din ‘Abd al-Hamid, El Cairo, 1949. Cairo, El ‘Abd al-Hamid, al-Din Muhyi Muhammad . Ed. Córdoba, Editorial Editorial Córdoba, al-Ándalus, en ypoder Saber Ibn al-Jatib. (eds.), , Ten Hispano-Arabic Strophic Songs in the Modern Oral Tradition. Tradition. Oral Modern the in Songs Strophic Ten Hispano-Arabic . . Londres, Luzac & Co., 1929. &Co., Luzac . Londres, . Vol. Sevilla, 1989, pp. 219-231. Sevilla, Sevilla, Fundación El Monte, 1999. El Fundación . Sevilla, I . Frankfurt, Institut filr Geschichte der der Geschichte filr Institut . Frankfurt, a Jesús Viguera Jesús . Ed. Ihsan ‘Abbas, Beirut, 1966. Beirut, ‘Abbas, Ihsan . Ed. .

Trad. Franz Rosenthal. Londres, Londres, Rosenthal. Trad. Franz . . Vol. Vol. 3 vols. Madrid, Aguilar, 1952- Aguilar, Madrid, 3 vols. ii , trad. Monteil, Vincent, Vincent, Monteil, , trad. La mujer en al- en mujer La (ed.), y James Monroe yJames . Westport, Conn, Conn, . Westport, Duby y Michelle Michelle y - , .

CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 189 CUADERNOS DEL CEMYR, 25; 2017, PP. 147-190 190 Torres Palomo Terés Sabada Shokry Shiloah, Shiloah, Shiloah, Shiloah, Nasarre, Nasarre, hispano-musulmana». escultura la en musical «Iconografía Faustino, Robles, Porras Perés Munasir-al La poésie andalouse en arabe classique au au classique arabe en andalouse poésie La Henri, Madrid, Mandala, 1995.Madrid, Mandala, vientre. del mágica danza La , Mohamed, Londres, Scholar Spress, 1995. Spress, Scholar Londres, History. ASocio-Cultural Islam: of World the in Music Amnon, Amnon, «Réflexion sur la danse artistique du Moyen Âge». Cahiers de du Moyen artistique danse la sur «Réflexion Amnon, vol. vol. I, 2003, vol. vol. 2003, vol. I, 1995, Spress, pp. 45-49. Scholar Londres, (1962),vol. V pp. 463-74. vol. 25 (2009), pp. 39-56. de Estudios Árabes, 1990, pp. 43-56. Árabes, Estudios de (ed.), Madrid, Hiperión, 1990. Hiperión, Madrid, al-Ándalus, de Esplendor Arenal, García Munich, Verlag, 1979, Verlag, 900-1900). Munich, (c. Writings Arabic in Music of Theory The Amnon, History. ASocio-Cultural Islam: of World the in en Music of «TheMusic», science Amnon, , ‘Izz al-Din, Al-sama’ al-Din, wa l-tuganni. , ‘Izz xxxvi , Elías, «Epístola sobre el canto con música instrumental de Ibn Hazm». al-Ándalus Hazm». Ibn de instrumental música con canto el sobre «Epístola , Elías, Granada, CSIC, Escuela Escuela CSIC, Granada, I, Textos yestudios al-Ándalus. en naturaleza la de Ciencias , M. (1971), pp. 203-214. a Paz, «La ictiominia en el ‘Vocabulista de Alcalá’», en E. García Sánchez E. en Alcalá’», de ‘Vocabulista el en ictiominia «La Paz, II . Ammán, 2008. Ammán, xi ème siècle. París, 1953, París, 2.

Civilitation médiévale Civilitation a ed; Trad. Mercedes Trad. Mercedes ed; , ,