Imprima Este Artículo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina www.revflacso.uh.cu Ensayo / Essay Ortodoxia, Movimiento 26 de julio, Socialismo1 Orthodoxy, 26 de Julio Movement, Socialism Dr. José Bell Lara Profesor Titular y Consultante Universidad de La Habana Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Cuba Fecha de enviado: 14/06/2016 [email protected] Fecha de aprobado: 20/06/2016 RESUMEN: En el artículo se aborda la relación entre la ortodoxia y el devenir socialista de la Revolución cubana, arista poco estudiada. Este ensayo se propone una primera aproximación a las líneas de continuidad y superación del magma ideológico del populismo del Partido del pueblo Cubano (Ortodoxo), de cuyas bases, fundamentalmente de la juventud de ese partido salieron mucho de los combatientes del Moncada y de la lucha contra la tiranía de Batista. PALABRAS CLAVE: Revolución, populismo, socialismo, imperialismo, insurrección cubana. ABSTRACT: In the article the relationship between Orthodoxy and the socialist future of the Cuban Revolution, edge understudied addressed. This essay first approach is proposed to the lines of continuity and overcoming the ideological magma Populist Party of the Cuban People (Orthodox), whose bases, mainly youth that game came out a lot of fighters of Moncada and the fight against the tyranny of Batista. KEYWORDS: Revolution, populism, socialism, imperialism, Cuban insurrection Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016 124 Ortodoxia, Movimiento 26 de Julio, Socialismo pp. 123-137 José Bell Lara “Sin la prédica de Eduardo Chibás, sin lo que hizo Eduardo 1929 ocupaba el primer lugar en América Latina. Chibás, sin el civismo y la rebeldía que despertó en la (Department of Commerce, 1956, p. 10) juventud cubana, el 26 de julio no hubiera sido posible”. Fidel Castro2 La economía cubana estaba estructurada en torno al azúcar. La clase dominante de la Isla, dependiente y asociada al imperio, desarrollaba sus actividades en funciones complementarias, La Revolución cubana triunfó el Primero de de acuerdo con el papel que desempeñaba y el enero de 1959 y el 16 de abril de 1961 declaró lugar que ocupaba en el esquema de dominación su carácter socialista. Para entender la compleja norteamericana. A partir de aquí se daba el dinámica de la liberación nacional de Cuba y las vínculo neocolonial en una relación particular de razones para que esta solo fuera posible asociación-subordinación que imbricaba los mediante una Revolución socialista, hay que intereses de ambos: la oligarquía burguesa referirse a las características de la economía y nativa y el imperialismo (Ibarra, 1995). sociedad cubana y al imaginario político, Debemos anotar que la burguesía cubana no prevaleciente en las fuerzas revolucionarias, era una burguesía débil en cuanto a poderío acerca del cambio que el país necesitaba. económico, controlaba el 50% de la principal La omnipresencia imperialista constituía un producción industrial del país, y disponía de hecho central de la sociedad cubana; no era cuantiosos recursos, a tal extremo que un meramente un agente externo que actuaba informe del Banco Mundial calculaba en 200 desde fuera, sino parte constitutiva del sistema millones de dólares las inversiones cubanas en de dominación de clases en el territorio. La La Florida, pero su poderío era su debilidad; economía del país funcionaba como una invertir en el azúcar la hacía más dependiente de extensión de la economía norteamericana. Su los EE.UU. Era el principal consumidor de su papel dentro de esta puede colegirse de la visión producción (aproximadamente un 50%) igual- que nos da una publicación oficial de los EE.UU. mente era el principal cuando no único dirigida a los hombres de negocios de ese país:3 suministrador de maquinaria y piezas de repuestos. Si a esto se añade el dominio de la Las únicas inversiones extranjeras de importancia transportación y del mercado mundial el cuadro son las de Estados Unidos. se cierra. La participación (norte) americana excede el 90% Una característica de la burguesía cubana de los servicios eléctricos y telefónicos, alrededor era que no existía una línea divisoria entre sus del 50% en los ferrocarriles y aproximadamente diversos sectores el 40% de la producción azucarera. Las filiales cubanas de los bancos norteameri- la burguesía industrial azucarera lo era también canos tienen casi la cuarta parte de los depósitos agrícola… … en ocasiones tenían intereses en bancarios. empresas no azucareras, construían edificios de … Cuba estaba situada en el tercer lugar en apartamentos, dominaban bancos, etc.; la América Latina por el valor de las inversiones burguesía comercial hacía inversiones en otros directas de Estados Unidos en 1953, solamente sectores; la financiera participaba a invertir superada por Venezuela y Brasil, sin embargo en últimamente en empresas azucareras, cuando se comenzó a llevar a cabo la reforma agraria en Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016 www.revflacso.uh.cu 125 Ortodoxia, Movimiento 26 de Julio, Socialismo pp. 123-137 José Bell Lara 1959, se descubrió que algunos de sus miembros referían a la industrialización, la reforma agraria, más poderosos económicamente habían hecho el adecentamiento de la vida pública, etc. considerables inversiones en la adquisición de Aunque el contenido real de esos conceptos tierras, es decir que eran latifundistas. (Pino variaba según la fuerza política que los Santos, 1964, p. 276-277) enarbolara. Al imaginario de la necesidad de cambios se A su vez todos los grupos mantenían una sumó la mística de un destino superior para asociación contradictoria con el imperio, por lo Cuba; se puede ver, por ejemplo en el libro de cual era imposible una revolución antiimperialista Gustavo Pitaluga “Dialogo sobre el destino”, el en alianza con sectores de la burguesía curso de la Universidad del Aire titulado nacional, pues esta no existía, y los elementos “Actualidad y destino de Cuba” o en el último que pudieran recibir tal denominación eran muy discurso de Eduardo R. Chibás, que se conoce débiles. En la práctica, y como resultado de esa como “El último aldabonazo” y cito: unión, no se podían perjudicar los intereses de uno sin perjudicar los del otro, por eso cuando la Por su posición geográfica, la riqueza de su suelo Revolución tomó el poder, las medidas y la inteligencia natural de sus habitantes, Cuba antiimperialistas tuvieron a su vez un filo tiene reservado en la historia un grandioso anticapitalista. En Cuba no era posible una destino, pero debe realizarlo… revolución que no marchara hacia el socialismo … La feliz conjunción de factores propicio a un si quería satisfacer los intereses nacionales. Sin gran destino, unido a la alta calidad de nuestro embargo no fue hasta que la Revolución fue pueblo solo espera la gestión honrada de un poder que esta imbricación no se hizo equipo gobernante que este a la altura de su plenamente visible, hasta ese entonces en las misión histórica. (Conte Agüero, 1955, p. 784) concepciones prevalecientes en la izquierda tradicional y en la izquierda revolucionaria se El fracaso de la Revolución del 30, que se concebía como factible que una fracción de la suma a la frustración de la organizada por Martí burguesía podría acompañar un proceso en 1895, creó un clima moral que en ciertos antiimperialista. sectores se expresó en la concepción de que en Un elemento importante para comprender el Cuba solo se podía hacer lo que querían los proceso cubano, es que, paralelo al surgimiento norteamericanos, lo cual se justificaba con el y desarrollo de la crisis estructural de la fatalismo geográfico. También en los sectores neocolonia en la década de los años veinte, revolucionarios y populares se expresó en un apareció y se desarrolló un clima político- sentido de insatisfacción por la obra inacabada, ideológico de la necesidad de cambios. Todas porque la independencia no había sido tal, era las fuerzas sociales y sus expresiones políticas necesario completarla (Antuña, 1952). se pronunciaron a favor de estos cambios, Un poeta cubano, Rubén Martínez Villena, aunque, desde luego, con una visión diferente, que dejó los versos por la militancia política, según sus intereses de clases. El abanico de expresó ese sentimiento sintéticamente: “Hace propuestas abarcaba desde las soluciones falta una carga para matar bribones, para acabar corporativo-fascistas hasta las socialistas; pero la obra de las revoluciones (...)” (Meza, 1976, p. todas tenían en su vocabulario un conjunto de 35). medidas y acciones que de una u otra forma se Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016 www.revflacso.uh.cu 126 Ortodoxia, Movimiento 26 de Julio, Socialismo pp. 123-137 José Bell Lara La generación del centenario, ya desde el el capitalismo dependiente existente en Cuba, en Moncada, se reconoce en las revoluciones su concepción se puede vislumbrar como una pasadas y frustradas y en las organizaciones macroclase que se constituye en la lucha. El que trataron de llevar a realidad ese ideal trunco, análisis de clase de Fidel no solo tiene validez de ahí que proclamara: para Cuba. El Moncada fue el inicio de la última etapa de La Revolución declara que reconoce y se orienta la lucha por la liberación del pueblo cubano y de en los ideales de Martí, contenidos en sus la constitución del pueblo como sujeto decisivo discursos, en las Bases del Partido de esa lucha. Revolucionario Cubano, y en el Manifiesto de Por el amplio rechazo del pueblo cubano a la Montecristi, y hace suyos los Programas dictadura de Batista y la combinación de distintas Revolucionarios de la Joven Cuba, el ABC formas del accionar contra ella la lucha armada Radical y el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). (Bell Lara, 2007, p. 48) contra la dictadura fue a la vez un proceso insurreccional y un movimiento social.