Imprima Este Artículo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Imprima Este Artículo Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina www.revflacso.uh.cu Ensayo / Essay Ortodoxia, Movimiento 26 de julio, Socialismo1 Orthodoxy, 26 de Julio Movement, Socialism Dr. José Bell Lara Profesor Titular y Consultante Universidad de La Habana Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Cuba Fecha de enviado: 14/06/2016 [email protected] Fecha de aprobado: 20/06/2016 RESUMEN: En el artículo se aborda la relación entre la ortodoxia y el devenir socialista de la Revolución cubana, arista poco estudiada. Este ensayo se propone una primera aproximación a las líneas de continuidad y superación del magma ideológico del populismo del Partido del pueblo Cubano (Ortodoxo), de cuyas bases, fundamentalmente de la juventud de ese partido salieron mucho de los combatientes del Moncada y de la lucha contra la tiranía de Batista. PALABRAS CLAVE: Revolución, populismo, socialismo, imperialismo, insurrección cubana. ABSTRACT: In the article the relationship between Orthodoxy and the socialist future of the Cuban Revolution, edge understudied addressed. This essay first approach is proposed to the lines of continuity and overcoming the ideological magma Populist Party of the Cuban People (Orthodox), whose bases, mainly youth that game came out a lot of fighters of Moncada and the fight against the tyranny of Batista. KEYWORDS: Revolution, populism, socialism, imperialism, Cuban insurrection Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016 124 Ortodoxia, Movimiento 26 de Julio, Socialismo pp. 123-137 José Bell Lara “Sin la prédica de Eduardo Chibás, sin lo que hizo Eduardo 1929 ocupaba el primer lugar en América Latina. Chibás, sin el civismo y la rebeldía que despertó en la (Department of Commerce, 1956, p. 10) juventud cubana, el 26 de julio no hubiera sido posible”. Fidel Castro2 La economía cubana estaba estructurada en torno al azúcar. La clase dominante de la Isla, dependiente y asociada al imperio, desarrollaba sus actividades en funciones complementarias, La Revolución cubana triunfó el Primero de de acuerdo con el papel que desempeñaba y el enero de 1959 y el 16 de abril de 1961 declaró lugar que ocupaba en el esquema de dominación su carácter socialista. Para entender la compleja norteamericana. A partir de aquí se daba el dinámica de la liberación nacional de Cuba y las vínculo neocolonial en una relación particular de razones para que esta solo fuera posible asociación-subordinación que imbricaba los mediante una Revolución socialista, hay que intereses de ambos: la oligarquía burguesa referirse a las características de la economía y nativa y el imperialismo (Ibarra, 1995). sociedad cubana y al imaginario político, Debemos anotar que la burguesía cubana no prevaleciente en las fuerzas revolucionarias, era una burguesía débil en cuanto a poderío acerca del cambio que el país necesitaba. económico, controlaba el 50% de la principal La omnipresencia imperialista constituía un producción industrial del país, y disponía de hecho central de la sociedad cubana; no era cuantiosos recursos, a tal extremo que un meramente un agente externo que actuaba informe del Banco Mundial calculaba en 200 desde fuera, sino parte constitutiva del sistema millones de dólares las inversiones cubanas en de dominación de clases en el territorio. La La Florida, pero su poderío era su debilidad; economía del país funcionaba como una invertir en el azúcar la hacía más dependiente de extensión de la economía norteamericana. Su los EE.UU. Era el principal consumidor de su papel dentro de esta puede colegirse de la visión producción (aproximadamente un 50%) igual- que nos da una publicación oficial de los EE.UU. mente era el principal cuando no único dirigida a los hombres de negocios de ese país:3 suministrador de maquinaria y piezas de repuestos. Si a esto se añade el dominio de la Las únicas inversiones extranjeras de importancia transportación y del mercado mundial el cuadro son las de Estados Unidos. se cierra. La participación (norte) americana excede el 90% Una característica de la burguesía cubana de los servicios eléctricos y telefónicos, alrededor era que no existía una línea divisoria entre sus del 50% en los ferrocarriles y aproximadamente diversos sectores el 40% de la producción azucarera. Las filiales cubanas de los bancos norteameri- la burguesía industrial azucarera lo era también canos tienen casi la cuarta parte de los depósitos agrícola… … en ocasiones tenían intereses en bancarios. empresas no azucareras, construían edificios de … Cuba estaba situada en el tercer lugar en apartamentos, dominaban bancos, etc.; la América Latina por el valor de las inversiones burguesía comercial hacía inversiones en otros directas de Estados Unidos en 1953, solamente sectores; la financiera participaba a invertir superada por Venezuela y Brasil, sin embargo en últimamente en empresas azucareras, cuando se comenzó a llevar a cabo la reforma agraria en Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016 www.revflacso.uh.cu 125 Ortodoxia, Movimiento 26 de Julio, Socialismo pp. 123-137 José Bell Lara 1959, se descubrió que algunos de sus miembros referían a la industrialización, la reforma agraria, más poderosos económicamente habían hecho el adecentamiento de la vida pública, etc. considerables inversiones en la adquisición de Aunque el contenido real de esos conceptos tierras, es decir que eran latifundistas. (Pino variaba según la fuerza política que los Santos, 1964, p. 276-277) enarbolara. Al imaginario de la necesidad de cambios se A su vez todos los grupos mantenían una sumó la mística de un destino superior para asociación contradictoria con el imperio, por lo Cuba; se puede ver, por ejemplo en el libro de cual era imposible una revolución antiimperialista Gustavo Pitaluga “Dialogo sobre el destino”, el en alianza con sectores de la burguesía curso de la Universidad del Aire titulado nacional, pues esta no existía, y los elementos “Actualidad y destino de Cuba” o en el último que pudieran recibir tal denominación eran muy discurso de Eduardo R. Chibás, que se conoce débiles. En la práctica, y como resultado de esa como “El último aldabonazo” y cito: unión, no se podían perjudicar los intereses de uno sin perjudicar los del otro, por eso cuando la Por su posición geográfica, la riqueza de su suelo Revolución tomó el poder, las medidas y la inteligencia natural de sus habitantes, Cuba antiimperialistas tuvieron a su vez un filo tiene reservado en la historia un grandioso anticapitalista. En Cuba no era posible una destino, pero debe realizarlo… revolución que no marchara hacia el socialismo … La feliz conjunción de factores propicio a un si quería satisfacer los intereses nacionales. Sin gran destino, unido a la alta calidad de nuestro embargo no fue hasta que la Revolución fue pueblo solo espera la gestión honrada de un poder que esta imbricación no se hizo equipo gobernante que este a la altura de su plenamente visible, hasta ese entonces en las misión histórica. (Conte Agüero, 1955, p. 784) concepciones prevalecientes en la izquierda tradicional y en la izquierda revolucionaria se El fracaso de la Revolución del 30, que se concebía como factible que una fracción de la suma a la frustración de la organizada por Martí burguesía podría acompañar un proceso en 1895, creó un clima moral que en ciertos antiimperialista. sectores se expresó en la concepción de que en Un elemento importante para comprender el Cuba solo se podía hacer lo que querían los proceso cubano, es que, paralelo al surgimiento norteamericanos, lo cual se justificaba con el y desarrollo de la crisis estructural de la fatalismo geográfico. También en los sectores neocolonia en la década de los años veinte, revolucionarios y populares se expresó en un apareció y se desarrolló un clima político- sentido de insatisfacción por la obra inacabada, ideológico de la necesidad de cambios. Todas porque la independencia no había sido tal, era las fuerzas sociales y sus expresiones políticas necesario completarla (Antuña, 1952). se pronunciaron a favor de estos cambios, Un poeta cubano, Rubén Martínez Villena, aunque, desde luego, con una visión diferente, que dejó los versos por la militancia política, según sus intereses de clases. El abanico de expresó ese sentimiento sintéticamente: “Hace propuestas abarcaba desde las soluciones falta una carga para matar bribones, para acabar corporativo-fascistas hasta las socialistas; pero la obra de las revoluciones (...)” (Meza, 1976, p. todas tenían en su vocabulario un conjunto de 35). medidas y acciones que de una u otra forma se Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016 www.revflacso.uh.cu 126 Ortodoxia, Movimiento 26 de Julio, Socialismo pp. 123-137 José Bell Lara La generación del centenario, ya desde el el capitalismo dependiente existente en Cuba, en Moncada, se reconoce en las revoluciones su concepción se puede vislumbrar como una pasadas y frustradas y en las organizaciones macroclase que se constituye en la lucha. El que trataron de llevar a realidad ese ideal trunco, análisis de clase de Fidel no solo tiene validez de ahí que proclamara: para Cuba. El Moncada fue el inicio de la última etapa de La Revolución declara que reconoce y se orienta la lucha por la liberación del pueblo cubano y de en los ideales de Martí, contenidos en sus la constitución del pueblo como sujeto decisivo discursos, en las Bases del Partido de esa lucha. Revolucionario Cubano, y en el Manifiesto de Por el amplio rechazo del pueblo cubano a la Montecristi, y hace suyos los Programas dictadura de Batista y la combinación de distintas Revolucionarios de la Joven Cuba, el ABC formas del accionar contra ella la lucha armada Radical y el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). (Bell Lara, 2007, p. 48) contra la dictadura fue a la vez un proceso insurreccional y un movimiento social.
Recommended publications
  • Originality and Relevance of the Cuban Revolution
    4 Originality and Relevance of the Cuban Revolution The predominant tendency in European intellectual and political circles is to regard the Cuban regime as a kind of fossil, a Stalinist hangover, and even in more traditional leftist circles which see Cuba as an example of social justice and resistance to globalisation, virtually no-one suggests that other countries could learn from the Cuban experience in political terms. The Cuban experience is identifi ed with armed struggle, and since the neutralisation of the Central American guerrilla movements armed revolution has been discredited. Although strong insurgent movements still exist in Colombia – the FARC, ELN and others – their strategy is to combine armed struggle with other methods and to seek a negotiated political solution; their great achievement (which should not be overlooked despite government and media demonisation of them as ‘narco-terrorists’) has been to maintain popular armed resistance to neo-liberalism. Within the last decade other movements which defend the resort to arms have appeared, notably the Zapatistas in Mexico, but given their limited military capacity and their strategy of ‘dissolution’ rather than seizure of power, it would be more accurate to describe them as representing ‘armed contestation’ as opposed to revolutionary armed struggle in the classic sense. Small organisations which advocate armed struggle in theory exist in many countries, and it would be rash to suggest that the question of armed revolution will never again be on the agenda in Latin America; but at present it is clear that political confl icts are resolved through a combination of elections and mass mobilisations which are predominantly peaceful.
    [Show full text]
  • El Imperio De La Ley En Cuba
    El Imperio de la Ley en Cuba La Comisión Internacional de Juristas es una organización no gubernamental, reconocida como entidad consultiva, categoría B, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. La Comisión promueve el conocimiento y la observancia del imperio de la ley. Está integrada por: JOSEPH T. THORSON Presidente del Tribunal de Hacienda del Canadá (Presidente honorario) VIVIAN BOSE Ex magistrado del Tribunal Supremo de la India (Presidente) PER T. FEDERSPIEL Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo de (Vicepresidente) Europa; diputado al Parlamento danés; abogado, Copenhague JOSÉ T. NABUCO Abogado del Colegio de Rio de Janeiro, Brasil (Vicepresidente) SIR ADETOKUNBO A. ADEMOLA Presidente del Tribunal Supremo de Nigeria ARTURO A. ALAFRIZ Presidente de la Federación de Asociaciones de Abogados de Filipinas GIUSEPPE BETTIOL Diputado al Parlamento italiano; profesor de derecho en la Universidad de Padua DUDLEY B. BONSAL Magistrado del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York; último ex presidente de la Asociación de Abogados de la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos PHILIPPE N. BOULOS Vice primer ministro del Gobierno del Líbano; ex gobernador de Beirut; ex ministro de Justicia U CHAN HTOON Magistrado del Tribunal Supremo de la Unión Bir­ mana A. J. M. VAN DAL Abogado ante el Tribunal Supremo de los Países Bajos ELI WHITNEY DEBEVOISE Abogado, Nueva York, Estados Unidos SIR OWEN DIXON Presidente del Tribunal Supremo de Australia MANUEL G. ESCOBEDO Profesor de derecho en la Universidad de México; abogado; ex presidente
    [Show full text]
  • Eduardo Chibás: Al Rescate De Una Ética Política
    Eduardo Chibás: al rescate de una ética política Autor: Dr. Raúl Quintana Suárez Profesor Titular y Profesor Consultante Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” La Habana, Cuba. 2012 1 “El fundamento religioso de la vida moral no debe ser sin embargo, la causa que impida el desarrollo de la libertad de conciencia anulando el hermoso principio de la libre determinación de los pueblos en el orden político...pues el más cruel despotismo es el que se ejerce bajo la máscara de la libertad ”. Félix Varela y Morales en “Cartas a Elpidio” “Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres sino las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho humano, el sentimiento de justicia, ese sol del mundo moral” José de la Luz y Caballero en “Aforismos” “Esa arrogancia, ese ceño, esa pelea por la autoridad o la fama, que son cosa que en lo grande del mundo caben en un grano de anís o en la cuenca de la pluma de un ruiseñor que se lleva el viento”. José Martí. “La feliz conjunción de factores naturales tan propicios a un gran destino, unido a la alta calidad de nuestro pueblo, solo espera la gestión honrada y capaz de un equipo gobernante que esté a la altura de su misión histórica”. Eduardo (Eddy) Chibás en “El último aldabonazo”, 5 de agosto de 1951 “Porque debo decir que sin la prédica de Chibás, que sin lo que Chibás hizo, que sin el civismo y la rebeldía que despertó en la juventud cubana, el 26 de Julio no hubiera sido posible”.
    [Show full text]
  • De La Biblioteca Nacional José Martí
    AÑO 98, No. 3-4, JULIO-DICIEMBRE 2007 ISSN 0006-1727 RNPS 0383 • DE LA BIBLIOTECA-EVIS NACIONAL JOSÉ MARTÍ Chibás al cumplirse cien años de su natalicio Fidel Castro Ruz Pág. 9 Eduardo Chibás: Vergüenza contra dinero Armando Hart Dávalos Pág. 16 El chibasismo ortodoxo: implicaciones y perspectivas Elena Alavez Pág. 21 • AÑO 9 8, No. 3-4, JULIO-DICIEMBRE 2007 ISSN 0006-1727 RNPS 0383 EVISTA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL JOSÉ MARTÍ 1 Año 98 / Cuarta Época Julio-Diciembre, 2007 Número 3-4 Ciudad de La Habana ISSN 0006-1727 RNPS 0383 Director: Eduardo Torres Cuevas Consejo de honor In Memoriam: Ramón de Armas, Salvador Bueno Menéndez, Eliseo Diego, María Teresa Freyre de Andrade, Josefina García Carranza Bassetti, René Méndez Capote, Manuel Moreno Fraginals, Juan Pérez de la Riva, Francisco Pérez Guzmán Consejo de redacción: Eliades Acosta Matos, Rafael Acosta de Arriba, Ana Cairo Ballester, Tomás Fernández Robaina, Fina García Marruz, Zoila Lapique Becali, Enrique López Mesa, Jorge Ibarra Cuesta, Siomara Sánchez Roberts, Emilio Setién Quesada, Carmen Suárez León, Cintio Vitier Jefa de redacción: Araceli García Carranza Edición y Composición electrónica: Marta Beatriz Armenteros Toledo Idea original de diseño de cubierta: Luis J. Garzón Versión de diseño de cubierta: José Luis Soto Crucet Cubierta: Foto de Eduardo Chibás Ribas Viñetas: Ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de la Biblioteca Nacional José Martí Canje: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí Plaza de la Revolución Ciudad de La Habana Fax: 881 2428 Email: [email protected] En Internet puede localizarnos: www.bnjm.cu Primera época 1909-1912.
    [Show full text]
  • Víspera Del Final: Fidel Castro Y La Revolución Cubana
    CARLOS ALBERTO MONTANER VÍSPERA DEL FINAL: FIDEL CASTRO Y LA REVOLUCIÓN CUBANA GLOBUS 1994 ÍNDICE I. Vaya por delante lo siguiente .......................................................... 3 II. Castro en la era del poscomunismo ................................................ 18 III. Panorama en la víspera del cambio ................................................ 31 IV. Quién es Fidel Castro y cómo tomó el poder ................................. 40 V. De por qué se creyó Castro el Napoleón del Tercer Mundo............ 50 VI. Anatomía del poder en la Cuba de Castro ...................................... 73 VII. Los beneficiados de la revolución... ............................................... 94 VIII. Una revolución en busca de una ideología ..................................... 114 IX. Los males ocultos del castrismo ................................................... 128 X. La revolución y los intelectuales .................................................. 141 XI. Libertad y represión...................................................................... 162 XII. El fracaso económico.................................................................... 183 XIII. Cuba y los USA ............................................................................ 197 XIV. El anticastrismo ............................................................................ 207 XV. Votar con los pies: los que se exilian............................................ 220 XVI. La Cuba futura .............................................................................
    [Show full text]
  • Universidad De Holguín Oscar Lucero Moya Facultad De
    UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN OSCAR LUCERO MOYA FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE CULTURA E IDENTIDAD TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN HISTORIA Y CULTURA EN CUBA. TÍTULO: EL AUTENTICISMO EN HOLGUÍN ENTRE 1948 Y 1952. AUTOR: LIC. ARIANNA OLMOS GARCÍA. PROFESOR ASISTENTE TUTOR: MSc. HERNEL PÉREZ CONCEPCIÓN. PROFESOR ASISTENTE 2012 DEDICATORIA A Amanda Patricia: prolongación de mis días. A mi esposo Daniel: comprensión y amor. A mi familia. A todos los que han arrojado luz en este empeño. AGRADECIMIENTOS A mis compañeros de trabajo por el apoyo y la incondicionalidad. A mis amigos: José Luis, Adrián, Yamila, Leydi y Paul, Annia, Novoa, Olgita, Mandy, Alexander, Martha Carballo y Annarella Grimal. A mi tutor Hernel Pérez Concepción. A la tía Maritza. A Rigoberto Segreo Ricardo: La primera persona que confió en mí. RESUMEN Este trabajo comprende un estudio sobre el desarrollo político del autenticismo en Holguín, en el período gubernamental de Carlos Prío Socarrás (1948-1952). Teniendo como ejes centrales de su trayectoria política: el análisis del accionar de sus miembros más importantes, como figuras representativas del PRC(A) en la localidad; los pactos y alianzas partidistas en vista a las elecciones, así como las diferentes actitudes políticas ante los comicios generales y parciales; las contribuciones de los diferentes político que ocuparon cargos tanto a nivel nacional como provincial y municipal al Término Municipal de Holguín; el análisis del cumplimiento de las doctrinas programáticas y las diferentes posiciones políticas asumidas ante el golpe de estado de 1952. Estudia como el escenario político holguinero de la época, funcionó de forma similar a las tendencias generales que caracterizaron la República Neocolonial cubana, pero con particularidades propias que distingue al Término Municipal de los acontecimientos a nivel nacional.
    [Show full text]
  • Origins and Developments of Authoritarian and Single-Part States
    Access to History for the IB Diploma Origins and development of authoritarian and single-party states Michael Lynch For Elizabeth Suzanne Clare The material in this title has been developed independently of the International Baccalaureate®, which in no way endorses it. The Publishers would like to thank the following for permission to reproduce copyright material: Photo credits p.33 Bettmann/Corbis; p.41 © David King Collection; p.48 t © Fotosearch/Getty Images, b © Michael Nicholson/Corbis; p.89 © Photos 12/Alamy; p.93 © 2000 Topham Picturepoint/TopFoto; p.97 © Mary Evans Picture Library/Weimar Archive; p.112 © Cody Images; p.123 © Bettmann/Corbis; p.182 © 2003 Topham Picturepoint/TopFoto; p.210 © OFF/AFP/Getty Images; p.224 © Picture Alliance/Photoshot; p.245 © AP/Press Association Images; p.257 Poster courtesy of the Museum für Gestaltung Zürich, Plakatsammlung, © ZHdK; p.272 © AP/Press Association Images; p.295 © TopFoto; p.312 © Roger-Viollet/TopFoto. Acknowledgements Guy Arnold: from Africa: A Modern History (Atlantic Books, 2005); IndexMundi: Tables: Infant mortality rates in different countries and regions; Life expectancy in different countries and regions; Literacy rates in different countries and regions, from www.indexmundi.com; Guido Indij: ‘The Twenty Truths’, quoted in Perón Meidante, translated by Mitchell Abidor (La Manca Editora, 2006); Robert Service: from Stalin: A Biography (Macmillan, 2004); World Bank: Table showing World Development Indicators for Tanzania, from Bank/Tanzania Relations, 1990. PFPs, IMF RED (1999). Every effort has been made to trace all copyright holders, but if any have been inadvertently overlooked the Publishers will be pleased to make the necessary arrangements at the first opportunity.
    [Show full text]
  • Camino a La Habana: La Ruta De La Revolución Cubana
    Revista Foro Cubano de Divulgaci´on ISNN. 2590 - 4833 (En l´ınea) Volumen 2, No.4 Enero de 2019 Camino a la Habana: La ruta de la Revoluci´onCubana Manuel Camilo Gonz´alez Universidad Sergio Arboleda El golpe de Estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, acab´o el proceso de consolidaci´ondemocr´aticaen Cuba iniciado tras el derro- camiento de Gerardo Machado en 1933. Inmediatamente, Batista suspendi´o la Constituci´onde 1940, de la cual parad´ojicamente hab´ıasido su impul- sor y, aunque el golpe hab´ıasido saludado por gran parte de la poblaci´on como una medida necesaria para detener la corrupci´ondel sistema pol´ıtico, pronto los ciudadanos empezaron a desencantarse con el general golpista. Las restricciones a las libertades civiles y la complicidad de Batista con las agrupaciones ligadas al crimen organizado empezaron a afectar la legitim- idad del r´egimen. En un clima de represi´ony abuso de poder producto de la elecci´onpost- golpe de 1954 que dio como resultado la reelecci´onde Batista como pres- idente, la opci´onarmada comenz´oa cristalizarse en las acciones violentas de grupos radicales. El 26 de julio de 1955 un grupo de 134 revolucionarios liderados por Fidel Castro, Ra´ulCastro y Abel Santamar´ıa,ex militantes del Partido Ortodoxo, atacaron los cuarteles militares de Carlos Manuel C´espedes y Moncada ubicados en la provincia de Bayamo y Oriente, al este de Cuba respectivamente. Ambos cuarteles era estrat´egicosdebido a sus arsenales. Sin embargo, los ataques fracasaron y derivaron en la captura de Castro y otros asaltantes, que fueron recluidos en la prisi´onde la Isla de Pinos.
    [Show full text]
  • Fidel Castro Time-Line
    Story, Dale University of Texas at Arlington Fidel Castro Time-Line PBS Documentary Miami Herald Timeline History Will Absolve Me Speech and Timeline The problem of the land, the problem of industrialization, the problem of housing, the problem of unemployment, the problem of education and the problem of the people's health: these are the six problems we would take immediate steps to solve, along with restoration of civil liberties and political democracy • Born August 13, 1926 o Father was wealthy sugar plantation owner o Mother was maid to the Father’s household o Father married his Mother when Fidel was 15. Fidel’s surname was changed from Ruz to Castro. • Early-1940s o Education in private Jesuit boarding schools, where he played baseball. o 1940 letter to FDR • Mid-1940s o 1945—entered law school at the University of Havana. Became involved in student movements focusing on nationalism, anti-imperialism, and reform. o 1947—joined an international effort to overthrow dictator Rafael Trujillo of the Dominican Republic (responsible for the massacre of 30,000 Haitian migrants). The effort failed miserably. • Late-1940s o 1948—returned to Cuba. Badly beaten in protests over the killing of a student by the government. Joined Partido Ortodoxo, a nationalist and anticommunist party. Planned to run as an Ortodoxo Party candidate for the Cuban parliament prior to the coup by Batista. o 1948—traveled to Colombia at the time of the political assassination of leftist leader Jorge Gaitan. o 1948—marries daughter of the lawyer for United Fruit. Became very focused on the enclave, preferential, and profitable status of United Fruit (despised “company town” which divided the residents from the U.S.
    [Show full text]
  • Fidel Castro Ruz (Fidel Alejandro Castro Ruz(Nacido Fidel Hipólito Castro Ruz))
    Fidel Castro Ruz (Fidel Alejandro Castro Ruz(nacido Fidel Hipólito Castro Ruz)) Cuba, Primer secretario del PCC (1965-2011), primer ministro (1959-1976) y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros (1976-2008) Duración del mandato: 16 de Febrero de 1959 - de de Nacimiento: Birán, Mayarí, provincia de Holguín, 13 de Agosto de 1926 Defunción: La Habana, provincia de La Habana, 25 de Noviembre de 2016</p> Partido político: Partido Comunista de Cuba (PCC) Profesión : Abogado Resumen Fidel Castro, posiblemente la personalidad política más famosa del mundo a pesar de su retirada de todo puesto de responsabilidad y su paulatino eclipse mediático, falleció el 25 de noviembre de 2016, a los tres meses de convertirse en nonagenario y una década después de transferir a su hermano menor todas sus funciones partidarias e institucionales debido a la enfermedad. En 2008 Raúl Castro le sustituyó oficialmente como presidente del Consejo de Estado, es decir, jefe del Estado cubano, así como presidente del Consejo de Ministros -jefe del Gobierno- y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Y en 2011 tomó de él también la Primera Secretaría del Partido Comunista de Cuba. La desaparición del longevo comandante y líder de la Revolución Cubana de 1959, figura capital en la historia de la segunda mitad del siglo XX, cabeza absoluta de un sistema dictatorial de partido único que el régimen define como de "democracia popular y participativa", superviviente por antonomasia y personaje polarizador, o aborrecido o idolatrado, de resonancias míticas donde los haya, se produce cuando la isla caribeña y Estados Unidos, enterrando una malquerencia mutua prolongada durante más de medio siglo (tiempo en el cual Castro lidió desde el poder con una decena de inquilinos de la Casa Blanca), se encuentran en pleno proceso de normalización de sus relaciones, iniciado con la Administración Obama en 2015.
    [Show full text]
  • Facultad De Filosofía Y Letras
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid Facultad de Filosofía y Letras Grado en Historia La Revolución Cubana César Pueyo San José Tutora: María Luisa Martínez de Salinas Curso: 2018-2019 Título: La Revolución Cubana. Title: The Cuban Revolution. Resumen: La Revolución Cubana es un proceso político y social que surge como resultado de toda una serie de acontecimientos iniciados en la isla a finales del siglo XIX, se caracteriza por la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista que triunfa en 1959 y permanece hasta la actualidad de forma institucionalizada. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que incidieron en el origen, desarrollo y consolidación del movimiento, estudiando la presencia de los Estados Unidos y el protagonismo de Fidel Castro a lo largo de todo el proceso, así como su influencia en otros movimientos revolucionarios del siglo XX. Abstract: The Cuban Revolution is a political and social process that arises as a result of a whole series of events initiated on the island at the end of the 19th century, is characterized by the armed struggle against the dictatorship that triumphs in 1959 and remains in an institutionalized form at present. The aim of this work is to analyze the factors that enabled the origin, development and consolidation of the movement, studying the American presence and the prominence of Fidel Castro throughout the entire process, as well as its influence on other revolutionary movements of the last century. Palabras clave: Cuba, Historia, Revolución, Fidel Castro, Estados Unidos.
    [Show full text]
  • La Actuación De Los Partidos Políticos Como Reflejo De La Crisis De La Sociedad Cubana, 1944-1958
    LA ACTUACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO REFLEJO DE LA CRISIS DE LA SOCIEDAD CUBANA, 1944-1958 DINA MARTÍNEZ DÍAZ MIRIAM FERNÁNDEZ SOSA (Universidad de La Habana) 1. ANTECEDENTES, 1933-1944 El 12 de agosto de 1933, como resultado de un genuino movimiento popular, se produjo el derrocamiento de la tiranía de Gerardo Machado. En el mes de abril y como parte de la «política del Buen Vecino» de Francis D. Roosevelt había sido enviado a Cuba como embajador de los Estados Unidos Benjamín Sumner Welles, con el objetivo de solucionar la crisis de la forma más conveniente para los intereses norteamericanos. Así se buscaba un arreglo con la oposición cubana y la posibilidad de discutir nuevos tratados entre Cuba y Estados Unidos. El intento de solución a la crisis cubana, basado en la unión de las organizaciones políticas de la burguesía, tanto del gobierno como de la oposición, no pudo resistir el empuje popular. La mediación resultó un fracaso. Con la caída del régimen de Machado se produjo un debilitamiento del Estado y del control de la oligarquía y el imperialismo. El gobierno de Carlos M. de Céspedes no era capaz por su ineficacia, de conducir al país de una forma adecuada, por el hecho de no alterar las estructuras del poder oligárquico y por actuar bajo las orientaciones de Estados Unidos. Duran­ te su gobierno se agudizó la crisis económica y se originó un resquebra­ jamiento del ejército como institución básica del estado. Esta situación, unida al descontento popular lleva a que el 4 de sep­ tiembre se produzca un movimiento interno de soldados y sargentos -dirigido inicialmente por el sargento mayor Pablo Rodríguez y controla­ do posteriormente por el también sargento mayor Fulgencio Batista'- que tenía vinculaciones con el Directivo Estudiantil Universitario, el ABC Ra­ dical y Pro Ley y Justicia.
    [Show full text]