Boletín De La Real Sociedad Española De Historia Natural Sección Biológica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Biológica Tomo 107, Año 2013 ISSN: 0366-3272 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección Geológica. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) desde el momento de su aceptación. Editor Antonio Perejón Rincón Editores adjuntos Sección Biológica Sección Geológica Raimundo Outerelo Domínguez María José Comas Rengifo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Carlos Morla Juaristi Luis Carcavilla Urquí ETS Ingenieros de Montes. Madrid Instituto Geológico y Minero de España Consejo de redación Pedro del Estal Padillo Rosa María Carrasco González ETS Ingenieros Agrónomos Universidad de Castilla La Mancha Ignacio Martínez Mendizábal José Francisco García-Hidalgo Pallarés Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Esther Pérez Corona Mª Victoria López Acevedo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM José Luís Viejo Montesinos Agustín P. Pieren Pidal Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias Geológicas UCM Coordinación editorial Alfredo Baratas Díaz José María Hernández de Miguel Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Biológicas UCM Consejo Asesor Luís Alcalá Martínez Juan Manuel García Ruiz María Dolores Ochando González Fundación Conjunto Paleontológico Teruel Lab. de Estudios Cristalográficos Granada Facultad de Ciencias Biológicas UCM Eumenio Ancochea Soto Raúl Gío Argáez Mercedes Peinado Moreno Facultad de Ciencias Geológicas UCM Universidad Nacional Autónoma México Facultad de Ciencias Univ. de Salamanca Valentín Buencuerpo Arcas Juan José Gómez Fernández Cecilio Quesada Ochoa Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Instituto Geológico y Minero de España Rolf Schroeder Rosario Calderón Fernández Alberto Gomis Blanco Senckenberg Forschunsinstitut und Naturmu- Facultad de Ciencias Biológicas UCM Universidad de Alcalá seum. Frankfurt am Main. Alemania Ramón Capote del Villar Eladio Liñán Guijarro José Luís Tellería Jorge Facultad de Ciencias Geológicas UCM Facultad de Ciencias Univ. de Zaragoza Facultad de Ciencias Biológicas UCM Benjamín Fernández Ruiz José F. Martín Duque Mauricio Velayos Rodríguez Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Real Jardín Botánico de Madrid Antonio M. García Carrascosa Carmen Monge García-Moreno Jane Willembring Facultad de Biología Univ. de Valencia IES Palomeras-Vallecas Pennsylnania University. USA Fotografía de cubierta: Mª Eugenia Gil, Esperanza Torija y Mª Cruz Matallana. Cultivo, procesado y elaboración de alimentos en Castilla-La Mancha, en algunas novelas del Siglo de Oro español. Carolina Ponce de León, María Esperanza Torija y Mª Cruz Matallana. Utilidad en la alimentación de algunas semillas germinadas: brotes de soja y trigo. Correspondencia: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Facultades de Biología y Geología Los artículos aparecidos en el Boletín están Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid recogidos en las siguientes bases de datos: [email protected] BIOSIS, CAS, FAO, GEO ABSTRACT, GEOBASE, www.historianatural.org GEOLINE, GEOREF, ICYT, PASCAL, RZ. © Real Sociedad Española de Historia Natural ISSN: 0366-3272 Depósito Legal: S. 581-1988 Fecha de publicación del volumen impreso: 30 de septiembre de 2013 Impresión: Gráficas Varona, S.A. Polígono El Montalvo, parcela 49. 37008 Salamanca B R S E H N Tomo 107 Año 2013 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL FUNDADA EL 15 DE MARZO DE 1871 SECCIÓN BIOLÓGICA F B G C U 28040 MADRID 2013 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL Editor: D. A P R Editores adjuntos: Sección Biológica: R O D C M J Sección Geológica M J C R L C U Coordinación editorial: J M H M A B D Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección Geológica. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) desde el momento de su aceptación. Las referencias bibliográfi cas de trabajos aparecidos en este Boletin, Sección Biológica, deben hacerse con la sigla siguiente: Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol. Evaluadores de los trabajos publicados en este volumen: Alonso, J. (España); Arista, M. (España); Blanco, Mª.C. (Argentina); Bonilla, J.R. (España); Borrado, E. (España); Burba, J.L. (Argentina); Calvillo, M. (España); Carbonell, A.A. (España); Farré, R. (España); Ferreras, M. (España): Foschi, Mª. L. (Argentina); García, L. (España); García, M.E. (España): Gaytán, J.C. (España); Gázquez, A. (España); Pérez, J.L.; Millán, A. (España); Pujolá. M. (España); Pulido, G. (España); Rapini, A. (Brasil); Rodríguez, M.A. (España); Sancha, A.Mª. (Chile); Sánchez, J.A. (España); Silva, V. (Portugal). La Real Sociedad Española de Historia Natural quiere expresar su sincero agradecimiento a es- tos científi cos que han dedicado parte de su valioso tiempo a evaluar desinteresadamente los trabajos que se publican en este volumen, colaborando así para que su calidad mejore cada día. Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2013 ISSN: 0366-3272 Depósito legal: S.581-1988 Impresión: Gráfi cas Varona, S.A. Polígono El Montalvo, parcela 49. 37008 Salamanca Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 5-15 ISSN: 0366-3272 Plantas invasoras acuáticas y culícidos: un binomio peligroso Invasive aquatic plants and culicids: a dangerous duo Pedro María Alarcón-Elbal Departamento de Patología Animal, Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza. 50013 Zaragoza. [email protected] Observatorio Latinoamericano contra el Dengue A.C. Quimera Biological Systems S.L. Recibido: 4-julio-2012, Aceptado: 29-octubre-2012, Publicado en formato electrónico: 15-noviembre-2012 Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Plantas acuáticas invasoras, Hidrófi tos, Culicidae, Mosquito, Vector, Importancia médico- veterinaria, Malaria, Virus del Nilo occidental, España. Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Invasive aquatic plants, Hydrophytes, Culicidae, Mosquito, Vector, Medical and veterinary importance, Malaria, West Nile virus, Spain. R Las plantas acuáticas invasoras se caracterizan por poseer una rápida reproducción por medios vegetativos, por lo que logran colonizar grandes áreas en cortos periodos de tiempo. En consecuencia, dichos hidrófi tos suponen una amenaza para las plantas autóctonas, los animales y los ecosistemas en general, desencadenando un fuerte impacto negativo sobre la biodiversidad. Asimismo pueden obstruir vías fl uviales y ríos, pero además logran crear unas condiciones ecológicas excelentes para el desarrollo de los vectores de enfermedades más efi cientes de la naturaleza: los culícidos. Se expone en el presente manuscrito el papel que algunas de estas plantas catalogadas invasoras en España desempeñan en la proliferación descontrolada de poblaciones de mosquitos en el continente americano y se alerta de las implicaciones que estos dípteros pueden tener en nuestro país en relación a la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria, a semejanza de situaciones similares acaecidas en estas regiones. A Invasive aquatic plants are characterized by an enormous vegetative output allowing them to colonize large areas in short periods of time. Consequently, these invasive hydrophytes represent a threat to native plants, animals and ecosystems in general, creating a strong negative impact on biodiversity. Likewise they can obstruct waterways and rivers, but also create excellent ecological conditions for the development of more effi cient disease vectors in nature: culicids. The role that some of these invasive plants cataloged in Spain plays in the uncontrolled proliferation of mosquito populations in the American Continent is exposed, and therefore the implications of these dipterans related to the transmission of diseases with medical and veterinary importance are discussed in this manuscript, compared with similar situations that have occurred in these regions. 1. I de los correspondientes ecosistemas, ciertos parámetros socioeconómicos (entre ellos la ganadería, y por ende la sanidad animal) y, por último, la salud pública (M & P, Existe una gran difi cultad a la hora de procurar 2010). Tanto accidental como intencionadamente, una defi nición satisfactoria de “especie invasora”, a través de la migración, el transporte y el comercio, obedeciendo al hecho de que dependiendo del lugar, el momento y la persona, cambiará esta los seres humanos continúan diseminando un percepción que se tenga de un mismo animal, una elevado número de especies a través de barreras misma planta o un mismo microorganismo. Aun biogeográfi cas insuperables en el pasado, tales así, se acepta que una especie invasora es una como océanos, cadenas montañosas, ríos o zonas especie foránea (cualquier especie, subespecie o climáticamente hostiles (V et al., 2008). categoría infraespecífi ca) que alcanza el estadio Cuando se detecta una invasión, su control y fi nal del proceso de invasión y tiene la capacidad de erradicación son costosos y no siempre factibles, diseminarse. En las regiones afectadas trae consigo por lo que identifi car los invasores potenciales y una serie de marcados efectos