Coordinación general: Difusión y Fomento Cultural, A.C. Primera edición: Enero de 2013.

© FEMSA. © Difusión y Fomento Cultural, A.C. © Los autores de sus obras o textos.

El contenido de esta publicación está protegido por la Ley Federal de Derechos de Autor. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación, a menos que se cuente con la autorización por escrito de Difusión y Fomento Cultural, A.C. 1992-2012

edición conmemorativa

4 Contenido

Presentaciones

9 J o s é A n t o n i o F e r n á n d e z C a r b aja l Presidente del Consejo de Administración y Director General Ejecutivo de FEMSA

1 0 P r o g r a m a C u l t u r a l F e m s A

1 1 La Bienal FEMSA, una bienal exitosa C a r l o s - B l a s G a l i n d o

1 7 Bienal Monterrey FEMSA: Veinte años consolidando propuestas estéticas en el arte contemporáneo de México L u i s - M a r t í n L o z a n o

2 1 La Bienal Monterrey FEMSA y el coleccionismo y promoción del arte contemporáneo K a r e n C o r d e r o R e i m a n

2 7 Bienal Monterrey FEMSA 1992-2012 2 9 Memoria 6 3 Obras ganadoras 1 1 5 Semblanzas 1 2 5 Jurado y artistas seleccionados 1 3 5 Lista de obra

1 3 9 Agradecimientos

1 4 1 Créditos

6 Presentación

J o s é A n t o n i o F e r n á n d e z C a r b aja l

Presidente del Consejo de Administración y Director General Ejecutivo de FEMSA

Fomentar el desarrollo integral de las personas personas e instituciones, haciendo posible la continuad de a través de la generación simultánea de valor económico y este proyecto. social en las comunidades en donde está presente ha sido Es importante reconocer a quienes tuvieron la visión de parte de la filosofía de FEMSA desde su creación hace 122 crear este incentivo para el arte en México y a quienes con años. Para nosotros, la educación y el apoyo al arte son una su esfuerzo, trabajo y dedicación, han logrado que continúe prioridad dentro de las múltiples iniciativas con las que cuen- hasta el día de hoy. Casi un centenar de obras participantes ta nuestra empresa. en la Bienal se han incorporado a la Colección FEMSA, reco- El arte siempre ha sido una vía para impulsar los valores, nocida como una de las colecciones privadas más represen- contextos y acontecimientos que se generan en los diferentes tativas del arte moderno y contemporáneo latinoamericano. ámbitos de la sociedad. El apreciar las manifestaciones artís- Quiero agradecer especialmente a los 8642 artistas que ticas expande nuestro conocimiento y perspectiva acerca de han registrado más de 21 mil obras en la Bienal durante sus las cosas que a veces por su cotidianidad, perdemos de vista. diez ediciones, a quienes han sido seleccionados, premiados En un país como el nuestro, caracterizado por la creatividad e invitados, por su confianza y compromiso con nosotros; de su gente y que ha atraído a ilustres personajes del medio a los más de 40 especialistas que han fungido como jurado cultural de todo el mundo, nos pareció oportuno iniciar hace y curadores por su invaluable aportación a este proyecto. 20 años el reto que hoy continúa de reconocer, fortalecer, Así mismo, agradezco al Centro de las Artes y al Museo de estimular y difundir la creación artística en México a través Arte Contemporáneo de Monterrey, sedes de este certamen, de la Bienal Monterrey FEMSA. así como a las instituciones culturales, educativas y guber- Desde su creación en 1992, la Bienal Monterrey FEMSA namentales con quienes hemos realizado alianzas y que han ha superado sus expectativas rompiendo en cada edición albergado las exposiciones de la Bienal Monterrey FEMSA en su propio récord de participación, adecuándose a los tiem- distintas ciudades del país. Finalmente, doy gracias al públi- pos y necesidades de los artistas y manteniendo su vigen- co por su asistencia y su valiosa retroalimentación. cia, consolidándose como el certamen de artes visuales más Nos sentimos satisfechos y orgullosos por los resultados importante de nuestro país. Una de las contribuciones más que hemos logrado en estos 20 años de impulsar la Bienal destacables de la Bienal es haber creado una comunidad Monterrey FEMSA. Esperamos que este catálogo conmemora- artística a la que se han sumando una gran cantidad de tivo sea de su agrado.

8 9 Presentación La Bienal Monterrey FEMSA, una bienal exitosa

P r o g r a m a C u l t u r a l F e m s A C a r l o s - B l a s G a l i n d o

Hablar de la Bienal Monterrey FEMSA es referirse Así mismo, por medio de los Premios de Adquisición, Corría el buen año de 1955 y, dado el amplio pres- endógenas, o bien fue inhibida por la preeminencia de estas a una gran red de colaboraciones que han hecho posible del Fondo de Adquisición de Obras Seleccionadas y gracias tigio que no pocos artistas mexicanos habían logrado tanto vanguardias propias. Así, por ejemplo, fue un que el objetivo planteado desde su fundación hace veinte a generosas donaciones por parte de los artistas, la Colec- dentro como fuera de nuestro país, era muy escaso el número reconocido cubista –heterodoxo, eso sí, sobre todo en el uso años no solamente continúe, sino que además, haya dado ción FEMSA se ha enriquecido notablemente en una de sus de personas que podía o tenía por qué imaginar siquiera que del color– mientras vivió en Europa y fue uno de los inicia- tantos frutos en diversos ámbitos más allá del número de secciones más dinámicas, como es la del arte contemporáneo podría llegar a contar con razones de peso para poner en dores de nuestras vanguardias una vez que regresó a Mé- sus ediciones. producido en México. Casi cien piezas se han integrado al duda que nuestras artes –y no únicamente las artes plásticas– xico; los estridentistas cultivaron un fugaz cubo-futurismo Lo que hay detrás de una iniciativa de esta magnitud activo Programa de Exposiciones Itinerantes de la Colección, gozaban de una inmejorable salud y, en consecuencia, de un con galanteos dadaístas; a durante son voluntades y esfuerzos que se unen desde distintas pers- acercándolas a una gran cantidad de personas tanto en Mé- futuro más que promisorio. En las artes de nuestro país se su estancia europea le interesaron la ilustración art nouveau pectivas y sin los cuales no hubiera sido posible llevar a cabo xico como en el extranjero. vivía la fase postrera de las vanguardias históricas; esto es, y el Impresionismo, sobre todo el de Paul Cézanne, en tanto esta gran tarea. Por un lado, FEMSA, que busca la generación Durante este tiempo, la Bienal Monterrey FEMSA ha lo- la etapa final de la vida útil de aquellas vertientes estilísticas que el expresionismo de José Clemente Orozco fue coinci- de valor en todas sus actividades, ha encontrado en la Bienal grado proyectarse como el certamen de artes visuales más contra las que se rebelaron y a las que sustituyeron como dente, en lo temporal y con mucho en lo técnico y lo formal, y en las instituciones con las que ha colaborado una forma importante de su tipo en México; es un foro cultural en cons- lenguajes predominantes dentro de la tradición occidental. con el expresionismo histórico europeo. Sin duda, la única de acercarse a públicos y comunidades con los que comparte tante evolución y se ha extendido a lo largo y ancho del país, En efecto, los planteamientos vanguardistas contrarrestaron vanguardia traída a México que consiguió un cierto número la visión de las manifestaciones artísticas como herramienta dialogando a su vez con la producción artística de América y acallaron aquellos léxicos de la cadena del derrotero artísti- de adeptos, aunque tardíos y no pocos de ellos asimismo im- fundamental para una educación integral; los artistas, que Latina. Nos sentimos muy orgullosos de ver hecho realidad co en Occidente que, en el contexto de Europa (que por aquel portados, fue el surrealismo… pero eso acontecería mucho a lo largo de estos años nos han brindado su confianza, el propósito con el que fue planteada la Bienal desde 1992 y entonces era el espacio hegemónico), fueron los de los salones tiempo después. han sido, con su participación y su apoyo, nuestro motor satisfechos por las experiencias obtenidas durante este trayec- academicistas oficiales y los de su contraparte: el Impresionis- Las vanguardias mexicanas, por tanto, fueron los nacio- principal para encontrar las vías de incentivar y difundir su to, que sin duda nos han preparado para los retos por venir. mo, el cual fue el estilo artístico más avanzado de su momen- nalismos. Y, como todas las vanguardias históricas, tuvieron trabajo; los críticos de arte, académicos y artistas que han Para el Programa Cultural FEMSA es un honor haber con- to y el último estilo –en rigor y hasta ahora– en la historia de como conceptos paradigmáticos sobresalientes el culto al fungido como jurado han aportado sus propias reflexiones tado con la participación y respaldo de todas las personas e las artes plásticas de Occidente (los demás han sido, y son, racionalismo, la actitud provocativa, la convicción de apun- en torno a la Bienal y sus miles de obras participantes, per- instituciones que se han sumando a esta iniciativa durante movimientos, corrientes o tendencias, pero ya no estilos). talar el arte occidental mediante la imposición de su norma- filando cada una de sus ediciones; finalmente, el público se veinte años consecutivos y que han hecho posible que este En México –y en muchos otros lugares, desde luego–, tividad interna; la certeza en la existencia del progreso, la convierte en el receptor y colaborador activo de este certa- proyecto continúe vigente hasta el día de hoy. A todos, nues- el Impresionismo estuvo lejos de constituir la fase inmedia- originalidad y la utopía, así como la seguridad en la utilidad men en cada una de sus etapas y actividades. tro sincero y profundo agradecimiento. ta anterior al advenimiento de las vanguardias históricas y del arte para divulgar compromisos políticos y para irradiar nunca fue generosamente cultivado en nuestras tierras, ya causas libertarias extra-artísticas. Debido a las circunstan- que sólo tuvo a un practicante destacado: Joaquín Clausell, cias de aquel momento, los nacionalismos devinieron las ar- quien realizó obras impresionistas con casi cincuenta años tes oficiales mexicanas, en las acepciones de arte oficial como de desfase con respecto al Impresionismo histórico, y en el mainstream, a la vez que como arte favorecido por el sector mismo lapso en el que aquí se pasó de la severa y persistente gubernamental en turno y elaborado por autores proclives, preceptiva academicista, por una parte, así como de cierto por gratitud o por convicción, a ese mismo sector temporal- afán por tomar como ejemplos las obras ganadoras de los mente en el poder. Pero algo les sucedió a los vanguardistas salones, por otra, al vehemente comienzo de la era de las mexicanos –y también a no pocos de los latinoamericanos– vanguardias. En nuestro medio cultural, la práctica de las que les impidió considerar que, aun cuando con base en sus vanguardias europeas fue trocada por la de las vanguardias concepciones, el afán de progreso y la construcción de una

10 11 utopía eran tareas que no tendrían un final histórico (al me- Pacheco, Andrea Gómez, Arturo García Bustos, y lable, desde el propio INBA se convocó al Salón Confronta- En 1977, a veintidós años del reconocimiento oficial de nos no uno inmediato), como tampoco lo tendrían las luchas ; Elizabeth Cattlet falleció cuando me ocupa- ción 66 de las Nuevas Generaciones, concurso que resultó la existencia de una práctica neovanguardista en México (be- políticas ni las batallas en pro de la democracia, sí concluiría ba de redactar este texto), las neovanguardias difieren muy sumamente polémico y que suscitó un escándalo en los me- neplácito datado con la exposición de Héctor Xavier en las la fase de predominio de los nacionalismos, toda vez que la poco de sus antecesoras las vanguardias, toda vez que en- dios periodísticos –inusual para aquellas fechas– que tuvo galerías en 1955) y a once de Confrontación totalidad de las vanguardias, incluidas las nuestras, alguna tre los paradigmas neovanguardistas se comparte el culto al una duración de varios meses. Los neovanguardistas, que 66, el INBA instituyó el Salón Nacional de Artes Plásticas que vez devendrían lenguajes artísticos obsoletos. racionalismo y se cuentan la actitud desestabilizadora más inicialmente aspiraban al reconocimiento oficial de la ar- constó de secciones anuales de pintura, bienales de gráfica, Para 1955, algunos artistas plásticos mexicanos que por que provocativa, la convicción de apuntalar el arte occiden- tisticidad de sus obras y a gozar, en consecuencia, de las trienales de escultura (desde 1979), bienales de fotografía (a aquel entonces eran jóvenes ya se interesaban por los léxicos tal mediante la imposición de una nueva normatividad, la mismas prebendas y canonjías de las que disfrutaban los partir de 1980, pues anteriormente los fotógrafos concur- neovanguardistas, otros más practicaban algún figurativismo tradición de lo nuevo en sustitución del afán de progreso, nacionalistas, fueron más lejos y consiguieron arrogarse el saban en las secciones de gráfica) y una, fugaz, de experi- ajeno a la canónica de los nacionalismos y por ende prede- la novedad en lugar de la originalidad (una especie de ori- poder cultural del país, poder que detentan hasta el presen- mentación (destinada a los «nuevos» géneros, como el arte cesor de alguna neovanguardia, en tanto que más de uno ex- ginalidad exacerbada) y una utopía circunscrita al campo te. En 1966 no era posible anticipar si las neovanguardias correo, la instalación o la neográfica, entre otros), que con ponía obras proto-neovanguardistas en espacios controlados artístico. Entre aquello que diferencia a las neovanguardias permanecerían vigentes hasta el fin de los tiempos artísticos posterioridad fue convocada con el nombre de sección de por el sector gubernamental o afines al arte oficial mexicano de las vanguardias se tiene el carácter autorreferencial del o si serían sustituidas por vertientes ulteriores. Sin embargo, espacios alternativos. Precisamente, once años después de (pues no los había de otra índole, incluida la Galería de Arte arte y por ende su utilidad parcial para transmitir posturas a algunos promotores culturales (ya no a Miguel Salas An- instituido este sistema coherente de certámenes, y a treinta y Mexicano en la capital del país). Y, ya para entonces, dentro políticas combativas por parte de sus autores, así como una zures, quien falleció en 1966 antes de ver triunfar su postura tres de aquel buen 1955 (año en el que yo nací), con la última de la esfera de la promoción cultural, al menos a uno de sus función libertaria circunscrita al interior de los linderos del incluyente) les pareció que era irresponsable arriesgarse a sección del rubro de espacios alternativos* que correspondió integrantes con mayor influencia le parecía de lo más normal arte mismo. que en el futuro llegase a existir otra toma del poder cultural a su convocatoria 1988 (aunque estuvo expuesta hasta co- que en México comenzaran a practicarse las neovanguar- Sin lugar a dudas, aquello que ha hecho que dentro del como la que habían protagonizado los neovanguardistas, de mienzos de 1989), concluyó la corta vida del Salón Nacional dias; ese promotor congruente lo fue Miguel Salas Anzures. devenir de la historia de las artes plásticas en México se con- modo que decidieron instituir el primer certamen artístico mexicano, el cual había sido establecido con el propósito ex- Sin embargo, a ojos de muchos de los involucrados con el sidere a las neovanguardias como diferentes, fue el hecho que de nuevo cuño, tendiente a incorporar a nuevos autores al preso de atender a los integrantes de la segunda generación arte oficial, inexplicablemente la continuidad de la paz na- hayan contado con un reconocimiento muy tardío por parte interior de la cultura oficial mexicana, a excluir a los que, de neovanguardistas: aquellos nacidos en los años cincuenta cionalista no tenía por qué estar en riesgo. Tanto era así que del sector gubernamental del país, que en aquel entonces lo habiendo sido considerados con anterioridad, cultivaban del siglo pasado y que comenzaron sus trayectorias profesio- desde el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que por controlaba todo, incluso a las artes; y también que este re- léxicos menguantes en cuanto a vigencia, concurso que a nales en la década de los setenta de la misma centuria. Tal mandato de ley era –y es– la sede de la toma de las decisiones conocimiento, institucionalización o legitimación haya sido, la vez estaba orientado a legitimar vertientes estilísticas que fue el éxito del Salón Nacional de Artes Plásticas que quienes en cuanto a las políticas públicas en materia de cultura artís- amén de no inmediato, un tanto traumático. Hubieron de fuesen culturalmente incipientes o que lo fuesen al menos al resultaban ganadores de sus secciones tenían garantizado el tica, se establecían institutos regionales de bellas artes con la transcurrir once años desde que el primer autor entonces interior del contexto mexicano. ingreso a alguna galería privada –o, a veces, el cambio de ga- finalidad expresa de formar artistas noveles en las prácticas joven mostró su producción neovanguardista en un espacio Los promotores culturales visionarios que fundaron ese lería, aunque en ninguno de los dos casos su permanencia–, nacionalistas, así como con el propósito adjunto de formar destinado a exposiciones artísticas (Héctor Xavier lo hizo en certamen bienhechor, tendiente a evitarle al país otra Con- como parte del proceso de legitimación oficial. públicos adeptos a los nacionalismos. Tal fue el caso del Ins- las galerías Chapultepec, dependientes del INBA, en el mul- frontación como la de aquel 1966, fueron Víctor Sandoval El setentero Salón Nacional de Artes Plásticas pudo ha- tituto Potosino de Bellas Artes que fue fundado en aquel mis- ticitado 1955) para que dentro del INBA se atendiera la ya (entonces director de la Casa de la Cultura de Aguascalien- ber sido la vía ideal y de largo aliento para la legitimación mo buen año de 1955. para entonces impostergable necesidad de admitir la artis- tes) y Sergio Galindo (a la sazón director general del INBA). institucional del arte mexicano. Su existencia facilitó el im- Mucho se ha especulado en cuanto a las causas del fin ticidad de obras informalistas, neofigurativas y de híbridos Y ese certamen fue el Concurso Nacional para Estudiantes pulso a la escultura, la fotografía y las instalaciones. Pero de los nacionalismos y del inicio de la era neovanguardista abstrayentes, y que con ello se allanara el camino para los de Artes Plásticas, con sede en la ciudad de Aguascalientes toda vez que respondió, y con creces, a las necesidades cultu- en la historia de las artes plásticas mexicanas. Pero pese a geometrismos, los happenings, los minimalismos y las artes y patrocinado por una empresa regiomontana: la compañía rales de la segunda oleada de neovanguardistas –me refiero a que entre los primeros neovanguardistas hay quienes se ad- tecnológicas que estaban por comenzar a ser practicados en Cigarrera La Moderna. Sus convocantes retomaron, de los la generación de Miguel Ángel Alamilla, Ilse Gradwhol, Ma- judican inmerecidamente actos de heroicidad y pese a que el ámbito artístico mexicano. En efecto, ni siquiera el certa- concursos de la antigua Academia de San Carlos en el siglo gali Lara, los hermanos Castro Leñero, Gabriel Macotela, unos cuantos expertos locales en arte han querido denomi- men denominado Nuevos Valores al que convocaba –y aún XIX, la idea de conformar un acervo con las obras premiadas Manuel Marín, Alfonso Mena Pacheco, Irma Palacios y Eloy nar a esos neovanguardistas inaugurales como integrantes de lo hace– el Salón de la Plástica Mexicana (SPM, fundado en (en los concursos de la Academia la institución organizadora Tarcisio, entre otros–, no pudo sobrevivir al encumbramien- una inventada «generación de La Ruptura», lo cierto es que 1949) pudo garantizar un ingreso ordenado y paulatino de retenía todas las obras participantes, no sólo las premiadas) to, en la década de los ochenta, de las postvanguardias. En las únicas vertientes que tenían la oportunidad –la posibi- los neovanguardistas y de los demás disidentes de los nacio- y desde luego que reforzaron la idea de legitimar autores y concordancia con el comienzo de la época postvanguardista, lidad histórica real, pues– de satisfacer los requerimientos nalismos (disidentes internos, no pocos de ellos) al sistema lenguajes emergentes. Hasta antes de las neovanguardias los artísticos específicos de la cultura de la inmediata postguerra artístico nacional, toda vez que este concurso ha tenido la procesos de legitimación no requirieron de convocatorias en Occidente eran las neovanguardias. Contra lo que han función de servir para el ingreso de miembros al SPM que, en ni de concursos. Sin embargo, a partir de la fase neovan- *La de «espacios alternativos» era y es una denominación imprecisa que se utilizó para aludir a ambientaciones, ensamblajes, instalaciones, performan- sostenido y reiterado algunos de los practicantes de nues- aquella época y pese a su contribución a la pluralidad estilís- guardista de la historia del arte los certámenes resultaron ces y otras vertientes de los conceptualismos. La acepción precisa, utilizada tras vanguardias históricas endógenas (al momento de escri- tica, era un enclave nacionalista. indispensables para el reconocimiento de la artisticidad de en aquella época, se refería a los espacios para exhibición de obras artísticas que no eran dependientes de gobiernos, ni de instituciones de educación su- bir estas líneas por fortuna viven, y se encuentran activos Cuando la presión de los no nacionalistas por gozar de los nuevos planteamientos propuestos al interior del medio perior, ni tampoco de empresas privadas. Se trataba regularmente de galerías como artistas, autores nacionalistas como Fernando Castro la legitimación del régimen gubernamental era ya incontro- artístico mexicano. de autores o galerías de artistas.

12 13 y con la aquiescencia de Víctor Sandoval, en 1981 el Concur- nómicos se propusieron y consiguieron sobradamente, a pe- de manera muy especial y enfática fueron apadrinados los como una cuidada pluralidad en cuanto a género, son facto- so Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas fue reestruc- sar a sus convicciones más inconfesadas, congraciarse por neonacionalismos. Me cuento entre quienes apoyamos con res que aseguran la absoluta imparcialidad en la toma de las turado y a partir de aquel año se le denomina Encuentro Na- conveniencia con los artistas e intelectuales locales, toda vez ahínco el apuntalamiento de esta vía estilística, que fue la decisiones. En cuarto, porque la manera como trabajamos cional de Arte Joven. Se trata del certamen decano en el país que en el pasado este sector había simpatizado con ideas de única postvanguardia endógena de nuestro medio cultural. los jurados en las fases de selección y premiación, mediante que subsiste debido a que sus reglas –que fueron modificadas izquierda. Para lograr este acercamiento estratégico, en 1988 También me cuento entre quienes un día anunciamos el ini- la votación directa y pública, y por medio de la exterioriza- en 1980 por Raquel Tibol con la intervención de la promoto- se fundó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CO- cio de la obsolescencia de los neonacionalismos mexicanos. ción de un parecer razonado cuando así se precisa, conduce ra cultural Hilda Campillo y del autor de estas líneas– no han NACULTA), a partir de un proyecto elaborado por Laura Ra- La conformación de acervos con obras premiadas y los a que el reconocimiento, institucionalización o legitimación perdido vigencia. Otros concursos veteranos son los del Sa- mírez Rasgado y presentado para su autorización por Víctor procesos de legitimación de autores y lenguajes emergentes, que implica la selección, la mención honorífica o el premio lón de la Plástica Mexicana, iniciados en 1953 y planteados Flores Olea, primer titular del Consejo. Y al inicio de 1989, en la década de los noventa de la anterior centuria, requería conferidos en la Bienal Monterrey FEMSA sea resultante de para conformar el acervo del todavía hoy inexistente Museo con una encomiable visión táctica, se instituyó el Fondo Na- de una reactivación. No de concursos convocados «a modo» una labor esmerada y pausada; de un debate abierto e infor- de Arte Moderno Mexicano con las obras premiadas en sus cional para la Cultura y las Artes (FONCA) a fin de consumar para privilegiar a determinados participantes, ciertas temá- mado entre pares; de una toma absolutamente honesta de la salones de invierno, grabado (posteriormente, estampa), es- otra insincera alianza más entre gobierno y artistas. Sin em- ticas o léxicos particulares; concursos sin continuidad como totalidad de las decisiones. cultura, pintura y dibujo. Sin embargo, su trascendencia ha bargo, ni el advenimiento de las postvanguardias ni tampoco lo fue en los ochentas alguno organizado por el Fondo Na- He sido jurado de certámenes artísticos en México y en sido y es interna, en tanto que el alcance de su legitimación la imposición del CONACULTA y del FONCA por encima del cional para las Actividades Sociales –efímera oficina creada otros países en numerosas ocasiones, desde que en 1986 lo es escaso y mengua día con día, pues no le compete el reco- mandato de ley que hace del INBA la institución responsable expresamente y dotada de mucho presupuesto para rivalizar fui por vez primera en la III Bienal de Pintura Rufino Ta- nocimiento de artisticidad alguna. de la toma de las decisiones en cuanto a las políticas públicas con el INBA–, ¡u otro lanzado por Ciudad Sahagún! antes, mayo (¡con el propio maestro Tamayo como presidente del De manera sorprendente, en el decenio de los ochenta en materia de cultura artística, ha causado reacciones ad- desde luego, del estrepitoso fracaso de la industria maqui- jurado!), y jamás he recibido presión o «sugerencia» alguna, se vivió una gran proliferación de concursos de arte –oficia- versas de consideración entre la mayoría de los integrantes ladora automotriz y ferrocarrilera en territorio hidalguense; ni tampoco algún intento de censura por parte de los orga- les y paraoficiales–, algunos de los cuales, como la Bienal del medio artístico mexicano y ni siquiera ha originado res- o incluso, tiempo después, aquella fugaz convocatoria de la nizadores de los concursos en los que he intervenido como de Pintura , todavía existen. Pero además del puestas contrarias la paulatina falta de cumplimiento, por Fundación Cultural Televisa para el concurso llamado Pin- juez, ni de ninguna otra persona. Pero resalto las bondades Encuentro de Arte Joven y de unos cuantos certámenes ori- parte de los gobiernos federales, sobre todo, pero también de turerías. Cuando con algo se consigue el éxito es porque se de la manera como se trabaja en la Bienal Monterrey FEMSA ginados en los años ochenta del siglo XX, los demás que pro- los estatales y municipales, de su responsabilidad de destinar han atendido la mayoría o la totalidad de los requerimientos porque el cuidado, la calma, la polémica especializada y la venían de la época neovanguardista parecieron haber tenido presupuestos suficientes para las instituciones y actividades que estaban a la vista de todos pero que nadie antes se ha- honestidad que he encontrado como integrante del jurado una obsolescencia planeada. Aunado a lo anterior, el ascenso culturales. bía propuesto satisfacer o, aun proponiéndoselo, nadie había de la X Edición son sobresalientes. Sin duda este clima de de las postvanguardias a nivel mundial como las nuevas ver- La amplia y tersa receptividad de las postvanguardias en conseguido hacerlo. Los artistas exitosos lo son porque han trabajo procede de los nexos que el Comité Organizador ha tientes hegemónicas fue algo que cambió de manera integral el ámbito cultural mexicano puede explicarse, parcialmente, sido capaces de detectar las necesidades culturales, específi- conseguido y mantiene con individuos e instituciones rele- la escena artística, que ya para aquel entonces era global. porque numerosos postvanguardistas pioneros formaron –o camente artísticas, de mercado, de género y tantas otras, que vantes en cuanto a la cultura artística. Pero, a la vez, en un La fase postvanguardista de la historia del arte comenzó en forman– parte de la misma generación de la cual son inte- en una época y lugar específicos requieren de soluciones in- sentido por demás dialéctico, deriva del hecho que este mis- aquella década de los ochenta y subsiste al día de hoy. En esta grantes los autores de la segunda oleada de neovanguardis- mediatas y de largo plazo, y porque, habiéndolas detectado, mo Comité ha sabido garantizar la necesaria independencia etapa, del racionalismo se ha pasado a lo intelectivo, ya no tas. Tal fue el caso de Estrella Carmona, Rafael Cauduro, Ju- han tenido la capacidad de responder a esos requerimientos con relación a las personas y entidades que en México y interesa provocar ni desestabilizar, los criterios occidentales lio Galán, Manuela Generali, Enrique Guzmán, , hasta satisfacerlos. A veces, en un solo intento; en ocasiones, en el resto del mundo imponen criterios sobre este asunto son impuestos a nivel planetario, impera el relativismo, las Antonio Luquín, Gustavo Monroy, Helio Montiel, Yolanda luego de varios ensayos. en particular: el de la cultura artística contemporánea. El prácticas artísticas y sus lenguajes específicos han sido homo- Mora, Roberto Parodi, Adolfo Riestra, Arturo Rivera, Lu- Si la Bienal Monterrey FEMSA ha conseguido éxito y lo inicio del certamen, en 1992, incrementó la confianza de los geneizados, se vive en la originalidad de la no originalidad ciano Spanó, Roberto Turnbull, Germán Venegas, Boris Vis- ha mantenido, es porque con su existencia se han dado res- participantes –confianza que crece, pues el número de con- y en cierta apatía generacional, amén de que priva un auge kin y Nahum B. Zenil, por ejemplo. Al no haber existido un puestas a necesidades de varias índoles. En primer lugar, por cursantes aumenta para cada convocatoria– y de todos los del pragmatismo que es inducido por el mercado interna- abierto rechazo a los nuevos paradigmas ni a los nuevos léxi- supuesto, a la paulatina integración de un acervo que recibe involucrados en la Bienal, ya que ocurrió en una época en cional del arte. Las postvanguardias son vertientes artísticas cos, las necesidades de legitimación pudieron ser satisfechas atención constante en cuanto a conservación y que, además, la que se había desenmascarado el verdadero sentido falaz que son coincidentes o convergentes con el llamado neolibe- por parte del sistema artístico nacional de manera pausada. es expuesto con frecuencia. El tener obra en la bodega de la de tantos ejemplos de aquella ochentera descentralización ralismo, que ha sido importado y adoptado como directriz Y, además, en forma selectiva. Los certámenes con pocos colección de algún museo, por afamado que éste sea, resulta desde el centro que, empero, tuvo algunos logros notables, económica por los regímenes gubernamentales mexicanos premios, y de montos o beneficios considerables, permiten parcialmente atractivo para los artistas, pues es prestigioso como el de preludiar la realización de la Muestra Nacional desde aquel multicitado decenio y que implica, entre otras esta índole de legitimación. En los años ochenta y noventa mencionarlo en los datos curriculares; pero saber que la obra de Teatro en tantas ocasiones en la ciudad de Monterrey, o cosas, la eliminación casi por completo de la participación del siglo XX fueron impulsados, por la vía de los concursos propiedad de FEMSA se exhibe con regularidad es algo que como el de haber hecho posible la existencia de la Escuela gubernamental en la toma de las decisiones de lo económico –y reforzados por otras más–, el neoexpresionismo figurati- resulta sumamente atractivo para todo artista. En segundo Superior de Música y Danza de Monterrey, a la que tantas y de lo social, a fin de propiciar el amplio desarrollo del libre vo, los lenguajes neoacadémicos, la mala pintura (en la acep- lugar, porque la exposición resultante del proceso de selec- veces acudí acompañando al compositor Blas Galindo Di- mercado capitalista. ción de este término como traducción de bad painting), al- ción se muestra tanto en la ciudad de Monterrey, que es su mas, mi padre. Los gobiernos mexicanos controlados por funcionarios guno que otro ejemplo de cutting edge, postconceptualismos sede, como en otras ciudades mexicanas. En tercero, porque La Bienal Monterrey FEMSA ha conseguido un amplio tecnócratas interesados básicamente en aspectos macroeco- varios y todo posmodernismo, entre otras vertientes, pero la inclusión de integrantes no mexicanos en el jurado, así éxito, lo ha mantenido y lo ha incrementado. Y aun cuan-

14 15 do su subsistencia no depende de manera directa de la de la que genera y de la cual depende–, la Bienal contaría con con- Bienal Monterrey FEMSA: Veinte años consolidando etapa postvanguardista de la historia del arte, es innegable diciones favorables para su supervivencia. En cualquier caso, propuestas estéticas en el arte contemporáneo de México que aun cuando, a juzgar por los premios conferidos en ella, el devenir del arte podría orientarse en una directriz hasta ha impulsado la pluralidad estilística en el medio cultural ahora insospechada, que continuara implicando la confor- L u i s - M a r t í n L o z a n o mexicano, la Bienal sí está ligada a las postvanguardias. Al mación de colecciones de obras artísticas –lo que espero que momento de escribir estas líneas no me es posible anticipar sí acontezca–, con lo que la Bienal también tendría asegura- si la mencionada fase de la historia del arte contará con una do su futuro. Y, en caso de que el arte por venir siguiera re- larga duración, o si no será así. Para algunos autores, como quiriendo procesos de reconocimiento, institucionalización o el politólogo y economista Yoshihiro Francis Fukuyama, la legitimación de autores y lenguajes incipientes y dominantes, humanidad ha llegado al culmen de su desarrollo con el li- la Bienal Monterrey FEMSA podría continuar cubriendo esta bre mercado capitalista de espíritu neoliberal, con el que las función. Ya lo sabremos. Baste por ahora con saludar esta X postvanguardias están vinculadas. De ser así –que espero que Edición. La X Bienal Monterrey FEMSA. Veinte años de orga- no, pues este capitalismo es sólo posible merced a la miseria nizar un certamen artístico exitoso sí es mucho.

México es un país de una innegable tradición pictó- marco referencial de entre mediano y largo alcance que nos rica, la cual deviene desde la época precolombina. Si la va- permite estudiar cómo se han combinado factores y circuns- loración histórica es justa, lo cierto es que los orígenes de la tancias que desde el mecenazgo corporativo han propiciado pintura antigua también conviven con el surgimiento de lo y favorecido la circulación de algunas estrategias en el deve- que hoy llamaríamos otras disciplinas, como la escultura, la nir del arte contemporáneo en México entre 1992 y el 2012. danza, la música e incluso la arquitectura, pero que en aque- Desde su I Edición –con un jurado conformado por Ra- llos tiempos no eran artísticas propiamente, sino que obede- quel Tibol, Jorge Alberto Manrique, Oliver Debroise, Ma- cían a una cosmovisión distinta, acaso ritual, por no llamar- nuel Felguérez, Fernando González Gortázar, Luis Carlos las mágicas y cargadas de significados sociales y políticos. El Emerich y Jorge García Murillo–, hasta la actual del año parangón me parece correcto cuando hemos de analizar el 2012, está claro que ha habido un sinnúmero de perspectivas desarrollo de las artes visuales en el México contemporáneo, en la más de una treintena de curadores, críticos y artistas en tanto que la pintura, si bien primordial, ha convivido con que han ejercido como jueces de selección y premiación; y otras propuestas estéticas que difieren de la noción conven- lejos de ser un conjunto de opiniones desarticuladas y hete- cional del arte; y aquí sí, ni siquiera de las bellas artes, sino rodoxas, por las obvias diferencias generacionales, de oficio de las artes plásticas en un sentido más amplio. Ahora, como e incluso de nacionalidad, han resultado opiniones concate- entonces, lo artístico resulta ser un parámetro insuficiente nantes de un solo contexto del desarrollo del arte contempo- para comprender el desarrollo de las distintas estrategias ráneo en México en dos décadas. Lo que equivale a señalar que pertenecen a la esfera de lo que prefiero llamar intención que durante veinte años distintos jueces han seleccionado a estética y como éstas, también forman parte de un contex- diferentes artistas y premiado múltiples propuestas, empero to sociopolítico que es necesario analizar para comprender con el condicionamiento de que todos los creadores y to- mejor sus alcances y su representatividad cultural. Para ello das las obras forman parte de un conjunto mayor que los se requiere una visión interdisciplinaria, en donde la propia engloba y los explica en el contexto de cada edición de la historia del arte se nutra de otros campos, como por ejemplo Bienal, y de éstas en su conjunto. Este universo particular, de la sociología, la psicología o la semiótica, pero incluso de la uno de mayor envergadura, constituye un bloque analítico tecnología, la ciencia y la economía, para reconocer que la que arroja interesantes observaciones sobre la producción, intención estética de los creadores no surge sólo de condi- difusión y consumo de las estrategias estéticas en el México cionamientos culturales relativos al arte per se, sino en oca- contemporáneo; y en donde, metodológicamente, la visión siones de formas de pensamiento y estructuras conceptuales inmediata de la crítica del arte se articula con la visión a más complejas y de mayor alcance social. La celebración de más largo plazo que puede ofrecer la historia del arte. En lo los veinte años de la Bienal Monterrey FEMSA parece ofrecer que se refiere a la producción de los discursos creativos de un excelente contexto para analizar estos fenómenos relacio- los artistas que participaron en las diez bienales, me gustaría nados con el campo de la estética, en tanto que su continui- reflexionar tan sólo sobre uno de los supuestos, que se refiere dad a lo largo de dos décadas y su independencia de los me- al antagonismo entre la pintura y los medios alternativos, canismos oficiales de promoción de las artes, han creado un que han sido preocupación y caballito de batalla entre los

16 17 pintores y curadores en los últimos años, y que a la postre La aparición de la Bienal Monterrey FEMSA en 1992 no vez sancionaban los concursos y bienales oficiales, y en sus al cerrar el siglo XX. Podría decirse que el sistema oficial de alcanzaron los criterios de la convocatoria, selección y pre- fue un hecho aislado. La decisión de otorgar un mecenaz- últimos cinco años, los jurados han mostrado mayor aper- mecenazgo estatal del arte contemporáneo en realidad hizo miación de las bienales de FEMSA a comienzos del siglo XXI. go corporativo al ámbito de las artes plásticas en México tura hacia lo que no se sanciona de manera institucional. eclosión con la caída del antiguo régimen y de hecho me pa- Es indiscutible que en la segunda mitad del siglo XX la pintu- obedeció, sin duda, a una estrategia empresarial más amplia; Hay que decirlo, existe también un relevo generacional. Pero rece que la problemática se ha evidenciado aún más con la ra de caballete en México gozó de una sólida plataforma de una que, creo yo, con sentido humanista valora el talento sobretodo, los jurados en años recientes han sido mas pro- aparición de las supuestas democracias institucionales que, proyección, no sólo nacional sino internacional; esta práctica creativo de los mexicanos no sólo en el mundo de las tecno- clives a los medios alternativos porque éstos a su vez se han en cuanto a la promoción del arte contemporáneo se refie- artística cimentó de hecho la aparición de los discursos pic- logías y empresarial, sino también en las ideas y el talento evidenciado enfáticamente en su participación a la convoca- re, han sido más bien erráticas e inconsistentes. Sin embar- tóricos, algunos ajenos al muralismo, que habían surgido en de sus artistas. No es éste el espacio para detallarlo, pero toria de la Bienal. En inicio, la Bienal estaba más ceñida a las go, uno de los agentes de cambio más decisivos provino del México durante la posrevolución. Pero no menos cierto es el FEMSA ha desarrollado muchos otros programas de alcance artes plásticas y a cambio de siglo modificó su espectro, en mercado del arte, el cual se hizo receptor de algunos de los hecho de que sobre todo en los años sesenta los artistas tam- social y la Bienal es tan sólo uno de ellos, que nos atañe de consecuencia de la aparición cuantitativa de creadores con discursos estéticos alternativos y los promovió en una esfe- bién exploraron con discursos visuales interdisciplinarios y manera particular, porque han sabido y han podido darle propuestas no pictóricas. Los jurados comenzaron a tener ra internacional, con magníficos resultados. Las galerías en alternos a la pintura de caballete, como la escultura pública, una continuidad inusual en el mecenazgo privado de las ar- un universo alterno que fueron perfilando en la selección de México habían estado promoviendo, desde los años cincuen- el muralismo efímero, el performance, el arte colectivo; cam- tes en México; lo cual celebro y me congratulo enormemen- obras participantes, comenzando por la categoría de insta- ta, el consumo de fórmulas artísticas formalistas –sin duda pos sobre los que la historiografía del arte apenas comienza te, porque es lo que el país necesita: alternativas viables. En laciones que daba pie a la exploración; pasando de ser una muchas ellas de calidad, pero otras no en tanto reiterativas a analizar en su conjunto. Estos universos, los pictóricos y México, históricamente, las bienales y los concursos de arte primera bienal de pintura con esculturas a convertirse en a arquetipos de lo mexicano–, basadas sobre todo en un es- extra-pictóricos, surgieron, convivieron e interactuaron en han sido vocación institucional y formaban parte de una po- una selección más representativa de los diversos medios de quema convencional del arte como elemento decorativo de forma paralela desde la postguerra y durante todo el siglo lítica cultural de Estado; como tal, los discursos de algunas expresión e intereses de los artistas. Los jurados fueron lla- la sociedad burguesa mexicana. Paulatinamente la mercancía XX. De tal suerte que a principios de los años noventa, cuan- bienales y concursos no estaban exentos de un paternalismo mados para dar respuesta a esta realidad de la producción de artística fue saturando los mercados locales, sobre todo en do surge la I Bienal Monterrey FEMSA, se seleccionó y premió oficial, con todos los vicios que conlleva. Con sentido crítico, las estrategias estéticas en México, empero, es un círculo en un momento de auge para la producción y compraventa de sólo de entre pintores y escultores, sin que esto quiera decir tendría que aceptar que en años recientes se carece de una donde la producción se beneficia de las cláusulas de difusión la pintura en los años ochenta; algunos pintores alcanzaron que no hubiesen otros medios alternativos en el contexto. Lo verdadera política cultural de Estado, sin embargo, perviven a las que se abrió FEMSA. De tal suerte que nuevos factores valores de mercado excepcionales que no han vuelto a verse cierto es que la pintura y la no pintura eran discursos con- prácticas igualmente cuestionables, en ocasiones sectarias y de difusión de medios alternativos no pictóricos favorecidos desde entonces. Empero, en su exploración de mercados in- ceptuales y estrategias de expresión que los artistas bien es- excluyentes. La Bienal Monterrey FEMSA supuso, desde su por un programa de mecenazgo privado respondieron a cir- ternacionales, los discursos estéticos de la pintura no siempre taban trabajando en paralelo, en México, en el último cuarto inicio, una sana alterativa. A través de la convocatoria de cunstancias específicas de otras intenciones estéticas, en este funcionaron en concordancia con lo que se difundía como del siglo XX; y estas exploraciones forman parte de un largo jurados interdisciplinarios –aunque la mayoría han sido críti- caso no sólo de los creadores, sino de los jurados como tal y arte contemporáneo en el resto del mundo. Es en este sentido proceso de maduración intelectual, no antagónico, sino con- cos de arte, seguidos de artistas, algunos promotores y pocos del nuevo mercado para el arte emergente. que las galerías fueron grandes promotoras de los medios vergente. No olvidemos que la semilla de la multiplicidad historiadores del arte como tal–, los organizadores se han El último cuarto del siglo XX planteó nuevas disyuntivas alternativos, en tanto que éstos emergían en mayor concor- creativa está en la génesis de las vanguardias. De manera que asegurado de no ser juez y parte en la premiación de la Bienal en lo que se refiere a la difusión del arte contemporáneo en dancia con la esfera internacional y se planteaban como un los discursos antagónicos entre pintura y no pintura no per- Monterrey FEMSA. Convocan a los jueces y les otorgan, me México. En forma sintética diría, sobre un proceso que re- producto nuevo que se apartaba del esquema convencional tenecen tanto a la esfera de la producción, como a las ideo- consta, absoluta libertad de criterio y no intervienen en el quiere mayor espacio de análisis, que se pasó de un esquema de comprar pinturas solamente para decorar muros. El arte logías que sustentan los medios de difusión y los intereses proceso de selección o premiación, como debe de ser. El pro- de exclusividad estatal a la aparición de otros mecanismos, contemporáneo no pictórico disfrutaba de una nueva legi- que han favorecido ciertas formas de consumo del arte. Por ceso de selección de los jurados ha variado en dos décadas, algunos privados, otros alternos e incluso algunos en el con- timidad internacional sustentada en discursos mayormente ello, es sintomático que en los actuales procesos formales de pero siempre han procurado invitar a «expertos» en el tema texto mismo de las instituciones. Las afluentes creativas ya conceptuales, no necesariamente formalistas, lo que abrió la enseñanza del arte en México, las nuevas generaciones de de las artes plásticas, ya sea como creadores o promotores. no respondían en forma exclusiva a las plataformas del Es- puerta a la fotografía, la instalación y el videoarte. El colec- artistas ni siquiera se plantean estas estrategias en oposición. De manera que han sido los criterios de los jurados en su tado, las cuales dejaron de sancionar, en la medida que se cionista de la no pintura también adquiría un estatus distin- Hoy por hoy, la pintura, como se ha visto en las ediciones conjunto los que nos dan una óptica de lo que ha sido el volvieron inoperantes y dogmáticas para dar cabida a nuevos to, podía asimismo aspirar a la condición de mecenas, de fa- recientes de las bienales de FEMSA, también se nutre de lo vi- arte contemporáneo en México durante veinte años, en el discursos, cuya naturaleza, en muchas ocasiones, era cier- cilitador de proyectos artísticos y de impulsor de plataformas sual y conceptual de lo no pictórico; tanto como el hecho de contexto específico de una bienal de patrocinio privado. En tamente contestataria y antigubernamental. La polarización no oficiales, basado en otros intereses culturales y también de que la fotografía, el video y las instalaciones a menudo abor- su visión múltiple, los jurados han venido presentando un social que supuso la condición del individuo frente al Estado la búsqueda de un prestigio social. dan problemas de recepción y percepción tradicionalmente consenso que en veinte años ha arrojado ciertas constantes a a partir del movimiento estudiantil de 1968 fue mermando En el contexto de las bienales de FEMSA, desde la VI Edi- asociados a la pintura. En todo caso, la Bienal Monterrey la vez que han permeado flexibilidad de posturas. Empero el la legitimidad del gobierno y de sus instituciones que esta- ción era plausible que el esquema de la convocatoria para FEMSA pronto empezó a dar cabida en su convocatoria a las mayor avance de la Bienal, a mi juicio, ha sido de pasar de ban orientadas a la consolidación de un régimen; de manera pintura, escultura e instalación estaba dejando al margen expresiones no plásticas (es decir no sólo pintura y escultura) premiar al status quo del arte que se sancionaba de manera sutil se podrá argumentar, pero claro está que sí se dio. De un notorio conjunto de lenguajes estéticos y que se corría el a partir de su II Edición y reconociendo que ya circulaban oficial en otros contextos, a ser una plataforma autónoma tal suerte que la naturaleza subversiva del arte contemporá- peligro de dejar fuera lo que estaba surgiendo con un ímpe- las estrategias que han sido llamadas alternativas; las cuales que conforma sus propios criterios, si bien a través de un neo encontró tiempo propicio para ir madurando conceptos tu creativo, favorecido por la difusión del mercado del arte en su origen nunca se plantearon como opuestas, sino como cuerpo de jurado invitado. En sus primeras ediciones, el ju- y medios de expresión, que corrían en paralelo al contexto internacional y un nuevo tipo de coleccionismo en México. complementarias. rado estaba conformado mayormente por miembros que a su de los cambios políticos y culturales de México, sobre todo Para el año 2004, la convocatoria de la Bienal liberó la parti-

18 19 cipación de los artistas a criterios basados no en las técnicas un marco de debate y mediación entre lo que los artistas La Bienal Monterrey FEMSA y el coleccionismo tradicionales, sino tan sólo en la bidimensionalidad o no de proyectan como propuestas estéticas y lo que la crítica des- y promoción del arte contemporáneo sus propuestas. De manera que FEMSA volvió a participar de taca, considerando parámetros no institucionales, insertos un círculo que incluía ya no sólo la dinámica de los procesos dentro de dinámicas más amplias de mecenazgo y consumo, K a r e n C o r d e r o R e i m a n creativos, sino también una sinergia con otros medios de entre lo que acontece en México en el marco del devenir his- difusión del arte contemporáneo en México. A mi juicio, es tórico y cultural. Sobretodo ahora en la antesala de nuevas esta capacidad de articularse con los cambios artísticos por elecciones presidenciales, y el desenvolvimiento internacio- un lado, con los discursos conceptuales sobre el mercado y nal del arte contemporáneo en el que, de nueva cuenta, la el coleccionismo en el otro, aunado al hecho de que la Bienal pintura pareciera gozar de una merecida revaloración, será se había constituido en una plataforma alterna a la valida- interesante observar los resultados de las próximas dos bie- ción institucional del arte, lo que ha permitido a la Bienal nales de FEMSA para detectar las dinámicas operantes sobre proyectarse exitosamente durante dos décadas. Ha sabido la producción, difusión y eventual consumo del arte contem- erigirse en un espacio de convocatoria plural, propiciando poráneo en México.

En esta ocasión de la X Bienal Monterrey FEMSA es internacional, enriqueciendo no sólo la gama de las repre- oportuno reflexionar sobre los cambios que se han llevado a sentaciones sino también la narrativa en sí. De esta manera, cabo desde la fundación de este evento en 1992, y la manera la Bienal Monterrey FEMSA ha sido –a lo largo de los últimos en que ha contribuido a la difusión y promoción del arte veinte años– una pieza clave, cada vez más protagónica, en contemporáneo mexicano. Un mayor conocimiento de la di- una estrategia multifacética e integral de difusión y renova- versidad y riqueza de las configuraciones de la producción ción de la cultura mexicana, que ha tenido una resonancia actual de creadores nacionales ha sido uno de los resultados definitiva en el campo artístico. de las propias exposiciones de las ediciones del certamen, pero a la vez la Bienal ha contribuido a un proceso de con- La Colección como contexto tinuada actualización de la Colección FEMSA, por medio de La Colección FEMSA se funda en 1977, conjuntamente con adquisiciones a partir de la Bienal. Asimismo, este incremen- el Museo de Monterrey, con el objetivo de mostrar la evolu- to y transformación del balance de la Colección ha sido uno ción del arte latinoamericano creado a lo largo del siglo XX, de los dispositivos en un proceso de revisión y planeación con representatividad de escuelas, tendencias y movimien- razonada del desarrollo de este acervo empresarial, que ha tos, y con énfasis en el arte mexicano. Tanto en su inicio, formado parte de su consolidación en este periodo como en un momento cuando los rumbos estilísticos se habían una de las colecciones más importantes y distintivas de arte desligado de un compromiso con una construcción de iden- mexicano y latinoamericano en el mundo. La constante cir- tidad homogénea, como el carácter privado de la entidad culación de diversas selecciones de esta Colección –cada vez que la alberga, permiten que tenga una independencia de renovada y ampliada en su contenido y rango estético– en las líneas marcadas por la historiografía nacionalista, y una exposiciones temporales nacionales e internacionales, como configuración propia que se traduce en una colección selec- parte de la política de la Colección a partir del año 2000, ha tiva. Ofrece una visión excéntrica y más diversa, correspon- sido un factor fundamental para la difusión del arte mexica- diente a la mirada oblicua desde Monterrey –su sede– con no y latinoamericano en el mundo. La cada vez más fuerte respecto al centro nacional y los focos de poder internacio- presencia del arte contemporáneo en esta oferta cultural ha nales. El límite inicial de la Colección, a principios del siglo estimulado a su vez, a través de la curaduría y la crítica, tan- XX, y su proyección hacia el siglo XXI, sugiere tanto a nivel to el mayor conocimiento de esta producción, así como el empresarial como a nivel social una ideología de moderni- desarrollo de nuevas narraciones interpretativas e historio- dad, que más que reforzar herencias jerárquicas y culturas gráficas. Sin duda las propias publicaciones deFEMSA , tanto del pasado, remite a una visión de progreso histórico cuyo por medio de las ediciones de la Bienal, así como por medio punto de partida apenas se encuentra en el pasado inme- de los catálogos y folletos de las muestras itinerantes y los diato. Asimismo, su orientación al coleccionismo del arte libros sobre el acervo en su conjunto, también han contribui- mexicano y latinoamericano confirma un compromiso de do de manera contundente a la disponibilidad de imágenes fincar esta representación de la modernidad en la realidad y escritos sobre el arte contemporáneo mexicano que han del sur del continente americano y en la constelación cultu- facilitado su incorporación a la historia del arte nacional e ral iberoamericana.

20 21 Uno de los primeros impulsos a partir de la fundación de permite una constante confrontación con y reflexión sobre apego estricto al manejo magistral de una técnica. Es así que, y destacando diversas maneras de significar tópicos y objetos la Colección fue que contara con por lo menos un ejemplo el campo artístico del país, ha sido un factor decisivo en este en la presente Bienal, hay artistas que presentaron obras en de representación más tradicionales. de los principales artistas mexicanos cuya obra se consagra proceso. las dos categorías, incluso tratándose en algunos casos de la Así, el corpus de obra que conforma el acervo de FEMSA en el periodo posrevolucionario, y con obra de las grandes documentación, en diversos medios y soportes, de una mis- sigue privilegiando una línea estética objetual, que lo vincula figuras del arte latinoamericano del mismo periodo. Por otro La Bienal como radiografía del ámbito artístico ma pieza procesual. con la lógica del resto de la Colección, pero muestra una cla- lado, en 1991 se enriquece el acervo con la adquisición de la Los cambios en el contenido y estructura de la Bienal, su La definición de los géneros artísticos fue desafiada des- ra apertura hacia la producción de generaciones más jóvenes importante colección Window South enfocada en el arte abs- convocatoria y su difusión, así como en las características de de la década de los setenta en México por los grupos ar- que están experimentando con otros registros estilísticos y tracto de los años setenta en México y América Latina. Las los premios, reflejan el panorama vital e innovador del arte tísticos que llevaban sus manifestaciones conceptuales a la conceptuales. Esta obra fluctúa entre el terreno del interna- obras contemporáneas incluidas en la Colección hasta ese mexicano a lo largo de los últimos veinte años, así como la calle, en un acto de resistencia del individualismo, elitismo cionalismo y cierto desarrollo de escuelas regionales, entre momento respondieron ante todo a donaciones relacionadas apertura del medio artístico regiomontano y el contexto del y consumismo del ámbito artístico. Aun en las producciones los que destacan la nutrida presencia de artistas de la zona con las exposiciones presentadas en el museo. Sin embargo, país en general a nuevos medios y manifestaciones, distintos individuales de las décadas posteriores persiste una preocu- regiomontana, y algunos de la zona de , donde se a partir de 1992, con la fundación de la Bienal Monterrey contenidos y diversos estilos. pación por la integración de la obra con la cotidianidad y el ha gestado un movimiento artístico vigoroso. Evidencia una FEMSA, se inicia un proceso de consolidación en el rubro del Con frecuencia las bienales se consideran «termóme- entorno que enriquece la dimensión social del acto estético. mayor heterogeneidad, en comparación con otras coleccio- arte contemporáneo, tanto por los Premios de Adquisición, tros» de la salud del arte, midiendo su «pulso»; también se Así, la disolución de las fronteras fijas entre géneros artísti- nes nacionales de arte contemporáneo, seguramente debido así como por la compra de algunas obras que recibieron habla de ellas como «radiografía» del estado del arte nacio- cos y entre la identidad del artista y el espectador, cuestiona a la variedad de obra presentada en respuesta a la convocato- Mención Honorífica y otras provenientes de la selección del nal. El manejo de metáforas médicas sugiere sin embargo un y pone en constante movilidad las categorías temáticas y for- ria de la Bienal, aunado a los diversos criterios y perspectivas jurado. Asimismo, al basarse en el criterio colectivo de un procedimiento científico, cuando en realidad se trata de una males tradicionales del arte, así como su interrelación. representados en los jurados de las bienales y una mirada grupo que incluye críticos y artistas nacionales e internacio- suma de criterios subjetivos, si bien informados no sólo por La Bienal Monterrey FEMSA surge justo en un momen- distinta a la que predomina en el centro del país. La inclusión nales, la suma de sus subjetividades deriva en un proceso de un conocimiento de la historia y práctica del arte, sino por el to de efervescencia e internacionalización del arte mexicano en el acervo de obras que se mueven en estéticas y discursos coleccionismo más razonado y a la vez en constante reno- ejercicio de discernimiento que se realiza constantemente en contemporáneo, que coincide con el auge del proceso de glo- claramente posmodernos en forma y contenido presta un ca- vación. La realización de conferencias, mesas redondas con el ámbito de la crítica y la curaduría. Asimismo, la participa- balización marcada por el Tratado de Libre Comercio con rácter dinámico a la colección contemporánea, que invita a artistas y otras actividades paralelas a las bienales contribuye ción de artistas en el jurado de la Bienal garantiza una visión Canadá y Estados Unidos, así como con eventos como el una lectura más abierta, y menos lineal, de todo el acervo. a la educación y formación de públicos para las nuevas ma- no sólo teórica sino que toma en cuenta la perspectiva de los conjunto de exposiciones denominado México: Obra de Arte Asimismo, parecería que la Bienal refleja un acogido positivo nifestaciones artísticas, subrayando la vocación de difusión, creadores involucrados en la producción del arte contempo- realizado en la ciudad de Nueva York en 1990, con la expo- de esta postura, ya que el número de obras presentadas ha más que atesoramiento, que ha marcado la Colección FEMSA ráneo a nivel nacional e internacional. sición Treinta siglos de esplendor como su centro. A estos in- ido en constante aumento, alcanzando en la ocasión de la X desde su inicio, a la par con la cultivación de un alto criterio Un indicador decisivo de las transformaciones desde la dicadores políticos subyace un proceso de más largo aliento, Bienal una cifra cercana a las cuatro mil, lo que acrecienta –a de calidad en la selección y presentación de la obra. misma concepción de los géneros y procesos artísticos se pre- iniciado desde la década de los ochenta, de cuestionamiento la vez– el reto de la selectividad. Con el cierre del Museo de Monterrey en el año 2000, senta en el cuestionamiento y redefinición de las categorías y reconfiguración del concepto del «arte mexicano», caracte- la Colección FEMSA ha fortalecido y expandido cada vez más de recepción y premiación de obra para la Bienal. A partir rizado por el surgimiento de espacios alternativos y un giro Visibilidad e interpretación: su programa de exposiciones itinerantes que permiten la di- de la II Edición, en 1994, se ampliaron las categorías iniciales conceptual en la producción plástica. Es así que las obras las exposiciones y sus ramificaciones fusión de su acervo –en diversas combinaciones y discursos de pintura y escultura para incluir la instalación, en recono- adquiridas por medio de premios y el fondo disponible para Cada vez más se afirma la vocación de difusión y educación curatoriales– en distintas sedes en la República Mexicana y cimiento de la importancia que había adquirido este género compra de obras adicionales de la Bienal representan ante de la Colección FEMSA, a la par con su consolidado prestigio, en otros países, paralelamente con una continuada política híbrido en el campo del arte mexicano. Y para la VII Edi- todo las corrientes del neomexicanismo y el arte neoconcep- al exhibir la Bienal Monterrey FEMSA en una diversidad de de adquisiciones razonadas que buscan consolidar la repre- ción se abandonaron los tradicionales rubros de los géneros tual, que han dominado la escena artística mexicana de las sedes en Monterrey; si bien las primeras ediciones se pre- sentatividad del acervo en cada uno de sus rubros. Es así artísticos a favor de los términos generales bidimensional y últimas décadas. En éstas se retoman tanto íconos y obje- sentaron en el Museo de Monterrey, de allí ha migrado al que, después del brinco en tamaño que implicó el ingreso de tridimensional, tomando en cuenta la cada vez mayor di- tos provenientes de la cultura popular mexicana, así como Centro de las Artes en las ediciones V al IX, y la X Bienal se la colección Window South, el acervo de FEMSA ha seguido versificación y mixtura de medios en todos los formatos, así modelos del arte conceptual internacional, y se reutilizan en realiza en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey un proceso de crecimiento paulatino pero consistente que ha como el protagonismo adquirido por la fotografía y el video función de un discurso más personal –ya sea crítico, irónico (MARCO). También, a partir de 2003, las exposiciones con- llegado a duplicar el número de obras que tenía en 1992, (de hecho en esta X Bienal, la fotografía ocupa el segundo lu- o poético– que, lejos de asumir pretensiones universalizantes, formadas con la selección de la Bienal Monterrey FEMSA han para un total de más de 800, aún sin tomar en cuenta las gar en número de obras registradas y los dos premios –tanto regionalistas o nacionalistas, teje una relación entre los obje- viajado a otras ciudades del país, incluyendo Hermosillo, 442 obras del acervo de gráficaAGPA recibido a finales de los bidimensional como tridimensional– tienen como elemento tos, su representación y la subjetividad e identidad personal Chihuahua, , , Ciudad de México, Tijua- años ochenta. En el caso del arte contemporáneo, este cre- fundamental a la fotografía). Estos cambios son un reflejo del autor. Frente a la importante presencia del arte abstracto na y León. En las primeras ocasiones circularon exposiciones cimiento ha implicado una apertura a nuevas modalidades del fluir de la formación y ejercicio del arte en la actualidad, en el acervo en el momento del inicio de la Bienal, la obra de los ganadores de las bienales, y en las últimas ediciones artísticas que han transformado y fortalecido la Colección, ya que hoy en día los artistas definen su práctica más por adquirida a partir de este certamen revela la presencia de han viajado las exposiciones de los artistas seleccionadas en permitiendo la actualización de la lectura no sólo del arte el manejo de conceptos, que se desarrollan con frecuencia búsquedas predominantemente figurativas, pero que enfocan su forma completa. Asimismo, desde el año 2000, han circu- reciente sino de la producción de todo el siglo XX. Sin duda, en una variedad de medios, técnicas y soportes, incluyendo la figuración desde una óptica conceptual, sugiriendo nuevas lado 78 exposiciones itinerantes curadas a partir de visiones la dinámica instaurada por la Bienal Monterrey FEMSA, que aspectos procesuales y sociales –aunado a lo objetual– sin un lecturas de su contexto y del arte de las épocas precedentes, selectas del acervo de la Colección FEMSA, que en muchos

22 23 casos han incluido obra contemporánea proveniente de las visión cronológica, y a la vez como elemento constitutivo bienales. En las ediciones IX y X se complementó la selección de exposiciones enfocadas específicamente a los discursos expuesta, además, con exposiciones de artistas invitados, na- del arte de los años ochenta hasta nuestros días, como es cionales y latinoamericanos, a partir de curadurías realizadas el caso de Objeto y Narración: Colección FEMSA (Museo por destacados profesionales en ese campo. Arocena, Torreón, Coahuila, 2009) o en visiones que pri- Estas actividades no sólo extienden la labor cultural de la vilegian las manifestaciones de la primera década del siglo Colección más allá del contexto regiomontano, permiten po- XXI, como InterConexiones: 2000-2009 (Pinacoteca Diego ner las obras provenientes de la Bienal, y otras obras contem- Rivera, , , 2011) o Figura/Espacio/Objeto. poráneas del acervo, en diálogo entre sí y con obras de otros Arte contemporáneo (ITESM, Monterrey, 2011). También periodos, para dar a conocer y estimular nuevas lecturas y han estado presentes estas obras en muestras claves organi- narrativas historiográficas con respecto al arte mexicano y zadas por otras instituciones, como por ejemplo La era de latinoamericano de los siglos XX y XXI, que han quedado la discrepancia: arte y cultura visual en México 1968-1967 plasmados en los diálogos visuales, espaciales y conceptuales (MUCA-UNAM, 2006) que planteaba una genealogía del arte establecidos por los curadores, así como en los textos que los contemporáneo mexicano, o Historia de mujeres. Artistas acompañan. Mientras en algunos casos las exposiciones han en México en el Siglo XX (MARCO, Monterrey, Nuevo León, quedado circunscritas a determinados periodos históricos, en 2008) que presentaba una visión del arte nacional desde una otros se han establecido temáticas trasversales que permiten mirada de género, para mencionar sólo algunos. resaltar resonancias y distinciones entre las visiones de los Las herramientas de lectura de la obra de los distintos autores, así como comparar y contrastar la obra de diferen- autores y curadores también han transitado desde la periodi- tes países, regiones y generaciones por medio de tópicos te- zación y contextualización histórico-estilística, hasta la cons- máticos como el paisaje, el retrato y el manejo de objeto, o trucción de diálogos fenomenológicos y hermenéuticos entre estilísticos como la figuración y la abstracción. piezas de distintas épocas, o la recuperación de sus resonan- Asimismo, mientras la coordinación y manejo de la Co- cias poéticas y sígnicas, ofreciendo así una amplia gama de lección permanece en manos de un equipo profesional que posibilidades críticas que han enriquecido la literatura artís- garantiza su cuidado a la par con su movilidad física, la in- tica y la historiografía del arte mexicano y latinoamericano volucración de diversos interlocutores no sólo en el proce- de los siglos XX y XXI. Asimismo, se han realizado esfuerzos so de la Bienal (que ha contado con hasta la fecha con 38 concentrados de documentación y difusión de una muestra jurados, provenientes de ocho países) sino en la curaduría amplia de la Colección FEMSA en su conjunto, como son los de exposiciones temporales y la escritura de textos sobre los volúmenes Mirar desde Monterrey y Latinoamericano, arte mismos, ha permitido que la Colección FEMSA, a la par con moderno y contemporáneo, Colección FEMSA, editados por su crecimiento y consolidación, adquiera diversas «caras» y Difusión y Fomento Cultural A.C. en 2003 y 2008, respecti- se resignifique a través de distintas voces y miradas, y para vamente, con la participación de diversos autores. variados públicos, contextos sociales y entornos. En suma, entonces, a lo largo de los últimos veinte años, Entran en juego en este proceso no sólo las distintas ca- la Bienal Monterrey FEMSA se ha configurado en el pano- racterísticas de los espacios de exposición, que permiten en rama artístico nacional e internacional, con un fuerte acen- diverso grado la presentación de obras de alto valor patrimo- to latinoamericano, como un dispositivo fundamental en nial y condiciones de preservación delicadas, sino el reto que la conformación, renovación y socialización de la cultura presentan algunas piezas contemporáneas tanto en términos artística mexicana a través del coleccionismo, y su impacto tecnológicas como interpretativas. Así, las obras adquiridas directo e indirecto en exposiciones y publicaciones, así como por medio de la Bienal Monterrey FEMSA han sido incluidas su articulación con procesos dialógicos de construcción de en las exposiciones temporales organizadas por Difusión y experiencias estéticas y significaciones afectivas e histórico- Fomento Cultural A.C., la rama de la empresa que se encarga artísticas. Sin duda, su continuada presencia y dinamismo en de su acervo artístico, como colofón en muestras que trazan este campo aportará a futuro nuevos retos y riquezas para hitos del arte mexicano y latinoamericano a partir de una este medio.

24 Bienal Monterrey FEMSA 1992-2012 MEMORIA

26 27 LA BIENAL MONTERREY FEMSA

La Bienal Monterrey FEMSA, conocida en sus inicios como la Bienal Monterrey, surge con el objetivo de reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México. Convocada por el entonces Museo de Monterrey y auspiciada por FEMSA, se convirtió en la primera bienal de artes visuales de con- vocatoria nacional organizada en el norte del país. Con la celebración de su X Edición, el recuento de sus logros resulta altamente satisfactorio, constituyéndose como uno de los certámenes más prestigiados del país con una constante y crecien- te participación de los artistas. A partir del lanzamiento de su I Edición en 1992, la Bienal Monterrey FEMSA ha pasado por diversas etapas de desarrollo que responden a las características del momento dentro del panorama de las producciones artísticas contemporáneas, manteniendo siempre su carácter vigente e innovador, necesario para seguir repre- sentando una oferta cultural importante dentro de la promoción y difusión del arte en nuestro país. De esta forma, y actualmente bajo los formatos bidimensional y tridimensional, se contempla la participación de diversas disciplinas como pintura, dibujo, escultura, instalación, fotografía, video, gráfica y arte objeto, entre otras. Inauguración de la exposición de ganadores de la I Bienal Monterrey FEMSA. Museo de Sus Premios de Adquisición resultan un importante aliciente para los artistas, otor- Monterrey, 1992. I Bienal Monterrey FEMSA. Museo de Monterrey, 1992.

VIII Bienal Monterrey FEMSA. Centro de las Artes, Monterrey, 2007.

28 29 Maye R. Milmo, Presidenta del Consejo de Administración del Museo de Monterrey, y Jorge García Murillo, Director del Museo, en rueda de prensa. El Norte, Sierra Madre.

El 26 de agosto de 1991, Maye R. Milmo, Presidenta del Consejo de Administración del Museo de Monterrey, y su Director Jorge García Murillo, daban a conocer con motivo de la celebración del décimo quinto aniversario de la institución la iniciativa de organizar un concurso a nivel nacional, inédito en la historia de las artes plásticas en el país, a fin de reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México, dando así inicio a una historia de veinte años en la que la Bienal Monterrey FEMSA ha logrado consolidarse como el evento, en su categoría y género, más importante del país. Hace dos décadas así se concebía este concurso en voz de X Bienal Monterrey FEMSA. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2012. Jorge García Murillo: «La Bienal es una propuesta gados durante las primeras siete ediciones por la Fundación Cultural Bancomer y abierta, sabemos que los jóvenes en lo sucesivo por FEMSA. Asimismo, la Bienal Monterrey FEMSA otorga una Men- también exponen», indicó, «lo que ción Honorífica a las obras más relevantes de cada formato, así como Menciones se busca es garantizarle al público por Estado al artista más destacado de cada entidad federativa representada con un estándar de calidad, y una de las tres o más participantes en la selección. Con el apoyo de la Alianza Francesa de maneras es demostrando trayectoria y Monterrey, los acreedores a los Premios de Adquisición hasta la IX Edición reci- profesionalismo.» «Para nosotros es motivo de júbilo bieron además una residencia en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint- en el Museo», añadió García Murillo, «[la Étienne, Francia, que a partir de la X Edición se otorga a las Menciones Honorífi- Bienal] se tiene contemplada a nivel cas por formato. Cada una de las obras que han sido distinguidas con el Premio de nacional, pero a medida que se vaya Adquisición se integra a la Colección FEMSA, reconocida internacionalmente como forjando su tradición, podría llegar su una de las colecciones más importantes de arte moderno y contemporáneo latino- alcance a Latinoamérica.» Lunes 26 de agosto de 1991/El Norte, Sierra Madre americano. La Bienal Monterrey FEMSA cuenta además con un Fondo de Adquisi- (Nota de periódico) ción de Obras Seleccionadas a través del cual las obras adquiridas forman parte de la Colección FEMSA, así como de un fondo para la publicación de los catálogos de cada edición, contribuyendo a preservar su memoria. Así, y aunada a un programa de artistas invitados, exposiciones itinerantes, conferencias y actividades educativas, la Bienal Monterrey FEMSA transita el ca- mino de la promoción y difusión del arte en nuestro país desarrollando esfuerzos que permitan una mayor participación tanto de la comunidad artística como del público en general.

I Bienal Monterrey FEMSA. Museo de Monterrey, 1992. Inauguración de la VIII Bienal Monterrey FEMSA. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 2007.

30 31 LAS SEDES

La I Bienal Monterrey FEMSA fue inaugurada el 10 de diciembre de Celebrar lo vivo 1992 en las instalaciones del Museo de Monterrey, sede de la Bienal hasta su IV Aprender a mirar cuando el color Edición. Al cierre de la institución en el año 2000, con el apoyo del Consejo Na- se muestra en las superficies del lienzo, ahí donde cobran vida los cional para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), la Bienal se trasladó trazos amarillos y azules que el al Centro de las Artes en el Parque Fundidora, espacio en el cual se presentó hasta ojo revela, figuras abstractas des- su IX Edición. El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) fue sede ocultando la naturaleza, un mundo de la X Edición celebrada el 14 de junio del 2012, presentando asimismo una ex- de pensamientos y emociones que posición retrospectiva de todas las obras que han sido merecedoras del Premio de los artistas proyectan mientras las Adquisición en cada una de sus ediciones. exposiciones ayudan a abrir caminos, universos pictóricos que durante veinte años han sido celebrados por la Bienal Monterrey FEMSA, una Bienal a manera de canto a la imaginación de los hombres, de reconocimiento al espíritu creador de México. Damos constancia de ello porque hemos sido testigos del esfuerzo y dedicación de sus organizadores, con quienes compartimos la creencia en el arte como energía renovadora. Reciban una efusiva felicitación de aniversario y el deseo por la permanencia de la Bienal a través de los tiempos.

Alejandra Rangel Ex Presidenta del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE)

Centro de las Artes, Monterrey, sede de la V a IX Bienal Monterrey FEMSA.

Museo de Monterrey, sede de las primeras cuatro ediciones de la Bienal Monterrey FEMSA.

32 33 Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), sede de la X Bienal Monterrey FEMSA. Inauguración de la IX Bienal Monterrey FEMSA. Centro de las Artes, Monterrey, 2009.

La Bienal Monterrey FEMSA es hoy Por lo anterior y conforme la revisión de las obras ganadoras de A nombre del Consejo para la Cultura colaboración entre organizaciones, por hoy uno de los certámenes más a la vocación del Museo de Arte ediciones anteriores y se enriquece y las Artes de Nuevo León expreso mi públicas y privadas, deriva siempre prestigiosos de México, con amplia Contemporáneo de Monterrey, ha sido con la mirada al arte latinoamericano reconocimiento a FEMSA por los veinte y con seguridad en un beneficio proyección internacional. Innovadora muy pertinente y placentero presentar que ofrece Sextanisqatsi: desorden años de la Bienal Monterrey, certamen directo y tangible para nuestra desde sus inicios, ha mantenido ese en MARCO las muestras relativas a la habitable, y juntas dan testimonio de de arte contemporáneo que ha logrado comunidad. ¡Enhorabuena por este espíritu, sin concesiones, al rigor de X Bienal Monterrey FEMSA, que con la ardua y fructífera labor de la Bienal consolidarse como el más importante vigésimo aniversario! sus requisitos de participación y con esta edición celebra veinte años de Monterrey FEMSA. a nivel nacional. Celebro el esfuerzo el aval de la cuidadosa selección de compromiso sostenido por reconocer, y la convicción que han puesto en Carmen Junco sus jurados calificadores; por ello, cada fortalecer, estimular y difundir la Nina Zambrano la promoción y difusión de nuestros Presidenta del Consejo para la edición de la Bienal Monterrey FEMSA es creación artística en México. Al valor Presidenta del Consejo de Directores artistas a través de un proyecto de Cultura y las Artes de Nuevo León una confiable puesta al día del estado intrínseco de la muestra de obras del Museo de Arte Contemporáneo de gran calidad que confirma que la (CONARTE) de la producción artística en México. seleccionadas en esta edición, se une Monterrey (MARCO)

34 35 LAS CATEGORÍAS

La I Edición de la Bienal Monterrey FEMSA contempló las categorías de pintura y escultura, las cuales en ese momento ocupaban mayoritariamente la pro- ducción de los artistas, con un Premio de Adquisición de 75 mil pesos para cada categoría. En total participaron 1089 pinturas correspondientes a 485 artistas y 224 esculturas de 139 artistas. Un suceso muy importante de mencionar es que asimismo se registraron 26 instalaciones de 21 artistas, lo que fue signo inequívoco de que los tiempos estaban cambiando. Considerando la destacada presencia de la modalidad de instalación, el jurado decidió otorgar dos Menciones Honoríficas en este género y, a partir de la II Edición en 1994, se decidió incorporar la categoría de instalación con un Premio de Adquisición de 30 mil pesos, convirtiéndose así en el primer certamen de artes plásticas en el país en incluir dicha categoría. En esta II Antonio Ortiz «El Gritón», Edición participaron 88 instalaciones de 63 artistas, cifra que fue incrementándose El paisaje actual, 1992.

Adolfo Patiño, Escuelas del arte (detalle), 1992. Colección FEMSA. I Bienal Monterrey FEMSA. Museo de Monterrey, 1992.

36 37 X Bienal Monterrey FEMSA. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2012.

en posteriores ediciones y cuyo Premio de Adquisición logró unificarse a partir de la IV Edición con un monto de 150 mil pesos para cada una de las modalidades. Comenzando en la VII Edición se decidió agrupar todas las obras en dos grandes categorías lo suficientemente flexibles como para convertir el evento en un concur- so cada vez más incluyente. De esta forma, las obras propuestas por los creadores pueden concursar bajo los formatos bidimensional y tridimensional, lo cual ha permitido una mayor presencia de las diversas manifestaciones artísticas en la ac- tualidad. Cabe mencionar que desde la X Bienal Monterrey FEMSA se incrementó el Premio de Adquisición a 200 mil pesos para cada uno de los formatos.

VIII Bienal Monterrey FEMSA. Centro de las Artes, Monterrey, 2007.

38 39 EL JURADO

Desde un inicio, el Comité Organizador de la Bienal Monterrey FEMSA con- La Bienal Monterrey FEMSA sideró que la solidez de un evento de esta naturaleza dependía tanto de la tradición desde sus inicios se impuso que fuera capaz de ir creando, como de la legitimación de sus acciones: convoca- como uno de los foros más importantes para el impulso de la toria, difusión, selección, exposición y premios. Un factor muy importante para su cultura visual del país. Desde las legitimación proviene de quién selecciona y quién es el responsable de otorgar los primeras ediciones de la Bienal, premios, es decir, las credenciales, los reconocimientos y la trayectoria de quienes ésta se caracterizó por sus altos funjan como jurado en cada una de las ediciones del evento. estándares competitivos. Haber En sus primeras dos ediciones, el jurado estuvo conformado por siete perso- sido jurado fue una gran distinción a título personal ya que tuve nalidades del medio nacional y a partir de la III Bienal se instituyó un jurado de oportunidad de intercambiar cinco especialistas provenientes tanto de México como del extranjero. De esta opiniones con un grupo de críticos forma, la Bienal Monterrey FEMSA ha contado con la participación de reconocidos e historiadores a los que admiro y Inauguración de la II Bienal Monterrey FEMSA. Raquel Tibol, al micrófono. promotores, críticos de arte y artistas a nivel nacional e internacional, quienes han respeto. Detrás, de izquierda a derecha: Rebeca Fascovich, Alicia y Guillermo Pérez Maldonado y Olivier Debroise. Museo de Monterrey, 1994. colaborado como miembros del jurado aportando su experiencia y conocimiento, Un gran número de artistas contribuyendo significativamente a la solidez y prestigio que distinguen a este cer- ganadores de la Bienal, al tamen. Así, personalidades dentro del campo de la promotoría y crítica del arte paso de los años, ha logrado carreras distinguidas a nivel como Agustín Arteaga (México), Jacques Beauffet (Francia), Ery Camara (Sene- internacional. El modelo de la gal), Karen Cordero (México), Olivier Debroise (México), Teresa del Conde (Mé- Bienal Monterrey FEMSA, una xico), Juan Coronel Rivera (México), Rita Eder (México), Luis Carlos Emerich competencia por convocatoria con el programa de artistas invitados de otros países, es único en Una de las mayores dificultades de Sin duda los certámenes [como Latinoamérica. Las contribuciones cualquier evento, y más aún en el la Bienal Monterrey FEMSA] han al arte emergente de México y Tercer Mundo, es la continuidad, pues a ayudado a la promoción artística en América Latina han sido muchas. menudo en las instituciones la iniciativa México, incluso a nivel galerías de de una administración es desconocida arte, becas ofertadas por CONACULTA Virgilio Garza por la siguiente, con lo cual son pocos y, sobre todo, puntos relevantes en los eventos que logran pasar de las los currícula de los artistas, no sólo primeras ediciones. Es realmente un premiados o mencionados, sino incluso logro muy importante que una bienal seleccionados. haya durado ya dos décadas, y que se siga haciendo con entusiasmo, especial Teresa del Conde cuidado en la selección de los jurados, y una alta calidad en la organización y el montaje.

Miembros del jurado, artistas premiados y organizadores de la VII Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Gabriel de la Mora, Karen Cordero, Gabriela Velázquez Robinson, Julián Zugazagoitia, Carolina Esparragoza, Elisa Lipkau, Philippe Louisgrand, Sylvia Navarrete, Bárbara Garza Lagüera, José Roca Jaime Toussaint, Mauricio Gattás, Oswaldo Ruiz Chapa y Damián Ontiveros. Centro de las Artes, Monterrey, 2005.

40 41 Miembros del jurado y artistas premiados de En cuanto a la promoción de las La Bienal Monterrey FEMSA es hoy Sesión de jurado, X Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Pierre-Olivier Pienso que la pluralidad fue realmente la IV Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a Arnaud, Leda Catunda, Carlos-Blas Galindo, Karen Cordero, Itala Schmelz, Rosa artes visuales en México, soy una por hoy un evidente termómetro del lo más importante en esta Bienal. derecha, arriba: Grupo SEMEFO (Carlos López, María Rodríguez, Luis Quirós y Marcela Torres. 2012. Teresa Margolles y Arturo Angulo), Miriam persona que está totalmente de movimiento artístico de México. Se ha Se vio gran diversidad de objetos Medrez, Trini, Jamex de la Torre, Xavier acuerdo en este tipo de certámenes, convertido en una necesidad. No me de toda índole, había incluso desde Moyssén L. y Juan Carlos Merla. Abajo: Blanca (México), Carlos-Blas Galindo (México), Jorge García Murillo (México), Virgilio tanto de carácter nacional como puedo imaginar el mundo artístico sin nacionalismos hasta cuestiones Nelly Garza, Menene Gras Balaguer, Rita Eder, Garza (México), Andrea Giunta (Argentina), Menene Gras Balaguer (España), Teresa del Conde, Ivo Mesquita y Einar de la internacional, por varias razones, ella. Nos ha dado a conocer a muchos completamente internacionales. Torre. Museo de Monterrey, 1999. entre las principales, la posibilidad de creadores que no fácilmente acceden Miriam Kaiser (México), Luis-Martín Lozano (México), Jorge Alberto Manrique Aunque no había un estilo en percatarse cuáles son las tendencias, a galerías; no tienen por lo tanto la (México), Ramiro Martínez (México), Ivo Mesquita (Brasil), Xavier Moyseén L. específico dominante, sí había, por los estilos que imperan. En mayor oportunidad de ser valorados. La Bienal (México), Sylvia Navarrete (México), Nelly Perazzo (Argentina), José Roca (Co- ejemplo, un grupo muy grandes de cantidad, son los jóvenes quienes –ésta y algunas más-, es la que concede lombia), Osvaldo Sánchez (Cuba), Guillermo Santamarina (México), Itala Schme- autores hiperrealistas, había otro acceden a este tipo de certámenes, al artista seleccionado la oportunidad bastante bueno de psicodélicos muy lz (México), Raquel Tibol (México) y Julián Zugazagoitia (México); así como los pues a mi manera de ver éstos son de ser buscado por las galerías, por los interesante… Lo que vimos sobre todo un auténtico «trampolín», una forma coleccionistas, por los curadores. destacados artistas plásticos Pierre-Olivier Arnaud (Francia), José Bedia (Cuba), fue que había gran número de obras automática para integrarse al mundo Le deseo a la Bienal Monterrey Leda Catunda (Brasil), Manuel Felguérez (México), Fernando González Gortázar muy relacionadas entre sí, se puede de las artes. Es una confrontación a FEMSA una larga vida; que siga (México), Philippe Louisgrand (Francia), Liliana Porter (Argentina), Ernesto Pu- hablar ya de que el arte contemporáneo final de cuentas y, como tal, en estos ofreciendo la oportunidad a los jol (Cuba), Betsabeé Romero (México) e Ignacio Salazar (México), han formado está manejando ciertos géneros; les concursos existe la factibilidad de creadores de ser presentados en parte del comité de selección de obras y artistas premiados. Hasta el momento, la interesa mucho, por ejemplo, el vanitas, saber en qué andan los creadores –y sociedad, de ser exhibidos, de que sus el sentido del retrato muy introspectivo Bienal Monterrey FEMSA ha contado con la participación estricta de 54 miembros muchas veces, por qué no- cuáles obras sean vistas por innumerables ojos y es, por eso, que se seleccionó tanta son las intenciones o las líneas que nacionales e internacionales. del jurado considerando que algunos de ellos han colaborado en más de una de fotografía, porque realmente no es un pretenden indicar los miembros del sus ediciones. fenómeno que esté sucediendo sólo en jurado. Miriam Kaiser el arte contemporáneo mexicano sino también en el internacional.

Juan Coronel Rivera

42 43 Ery Camara y Agustín Arteaga, miembros del jurado de la VI Bienal Monterrey FEMSA. 2003. Sesión de jurado, V Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Carlos Julsrud, José Bedia, Miriam Kaiser, Luis Quirós, Andrea Giunta, Xavier Moyssén L. y Jacques Beauffet. 2001.

En los últimos veinte años, el lo fuerte de la Bienal es que se Creo que el principal aspecto ha sido quehacer artístico, así como las basa en un sistema de selección, la continuidad que ha tenido la Bienal, búsquedas formales, temáticas que como todo sistema de selección lo cual es muy importante. Ya está y curatoriales han cambiado de a través de un jurado, por mayoría, establecida como un evento recurrente manera significativa en todo el no es perfecto; pero esta Bienal la y los artistas lo esperan y planean de mundo. México no es la excepción. fuerza que tiene es una fuerza de acuerdo. Lo que pasa muchas veces en En este sentido, la Bienal ha sabido convocatoria que no la tiene ningún México con este tipo de proyectos es crecer al lado de estos cambios, otro sistema. que nacen y a los cuatro o seis años ya flexibilizándose a ideas conceptuales [En relación al proceso de no existen. Para mí éste es el principal diferentes, así como a los formatos selección de la IX Edición] nuestras aspecto destacable y se refleja en el más variables, para dar cabida a los votaciones iban más allá del gusto constante aumento en el número de nuevos medios y modos de expresión. individual de cada quien, respetamos personas que se inscriben. Considero Esto la ha hecho una de las bienales la obra por su propio propósito, que también que es interesante la mezcla más longevas de nuestro país. Me eso también es importante… Así de participantes que se da, entre parece además que este gran evento, fuimos consensuando los resultados artistas que tienen ya una trayectoria de escala nacional, se ha convertido y en ese sentido fue siempre por establecida y artistas que tienen poco en un interesante termómetro de mayoría; hay calidad en lo que quedó, tiempo trabajando o incluso que no las búsquedas creativas que brotan ya que de 3605 obras, elegir al final tienen un currículo; esto posiciona a a lo largo y ancho de la República y 95, ¡no fue fácil! la Bienal como un evento de carácter que no necesariamente se expresan Lo interesante es el nivel de único. en la escena mainstream, aportando convocatoria y apertura que da [Los certámenes, concursos o un valor cultural propio. Tras acudir acceso a muchísima obra. De otra bienales] han funcionado como un al emocionante y exitoso momento manera, por ejemplo, si no hubiera foro para dar presencia a artistas que de la entrega de los premios de la estado ahí, me habría costado muchas veces no tienen otra manera X Edición de la Bienal Monterrey ocho meses del año tener acceso de darse a conocer, sea por cuestiones FEMSA, en la que tuve el honor de a esa cantidad de autores. Es un relativas a las ciudades en donde fungir como jurado, y tras gozar sistema que permite aprender, habitan y que no cuentan con una la celebración de la inauguración tener el seguimiento de qué se está estructura de difusión importante o multitudinaria de la muestra en produciendo en el país, cuáles son los que incluso no existe, o simplemente el museo MARCO de Monterrey, temas, cuáles son las técnicas. porque no conocen el funcionamiento Pierre-Olivier Arnaud y Leda Catunda, miembros del jurado de la X Bienal Monterrey FEMSA. 2012. me pareció que FEMSA tiene una Si el ánimo ha sido de participar de estos medios. Son un espacio para participación importante en la por parte de un artista que está que los artistas muestren su trabajo. promoción cultural a través de este produciendo en México hoy, es un Desde el punto de vista académico evento; la aceptación del público nos indicio muy importante, porque y comercial, cada vez se pone más da las pruebas para reconocer su quiere decir que hay una voluntad de atención a los participantes ganadores merecida consolidación. comunicar lo que se está haciendo. o que obtienen alguna mención.

Itala Schmelz Osvaldo Sánchez Ramiro Martínez

44 45 LOS ARTISTAS

La Bienal Monterrey FEMSA fue concebida como un evento de recono- cimiento y apoyo a la creación y talento de los productores mexicanos y artistas extranjeros radicados en el país. Bajo esta perspectiva, ha representado una pla- taforma de impulso en su trayectoria y un invaluable respaldo tanto por el jurado que se convoca, los premios que otorga, su promoción y difusión, su itinerancia, así como por la incorporación de un grupo de obras seleccionadas y todas las obras ganadoras a la Colección FEMSA. Hasta su X Edición, un acumulado de 21 085 obras de 8642 artistas entre pintura, escultura, instalación, video, fotografía, dibujo, obra gráfica y arte objeto, han respondido a la convocatoria que se difunde a nivel nacional. Se ha presentado en los salones de exhibición de cada una de las ediciones un total de 1135 obras Miembros del jurado y artistas premiados de la II Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Raquel Tibol, Gerardo Azcúnaga, Sra. Eva Gonda de Garza Lagüera y Laura Betsabeé Romero, Estrella Carmona, Rebeca Fascovich, Mentor Tijerina y Jorge García Murillo. Museo de Monterrey, 1994. seleccionadas, de las cuales 25 obras de 26 artistas han sido reconocidas con el Quintanilla en la I Bienal Monterrey FEMSA. Premio de Adquisición. Asimismo, se han otorgado 35 Menciones Honoríficas Museo de Monterrey, 1992. a las obras más destacadas en cada modalidad y 52 Menciones por Estado a los La Bienal me ha servido de trampolín. artistas más sobresalientes de cada entidad federativa representada con tres o más Mucha gente me ha contactado por participantes. Hasta el momento, 95 obras se han integrado a la Colección FEMSA a haber visto mi trabajo en alguno de través del Premio de Adquisición, donaciones de artistas o bien a partir del Fondo los numerosos lugares en donde se ha de Adquisición de Obras Seleccionadas. presentado. Mi círculo de conocidos y A lo largo de sus ediciones, la favorable respuesta de los artistas y su participa- amistades se ha ampliado muchísimo. ción ha sido destacable, tanto en la pluralidad de propuestas artísticas como en la Formar parte de la Colección FEMSA es diversidad de técnicas y disciplinas. Los artistas que han sido seleccionados, de los una referencia muy sólida y de gran cuales un 33 por ciento son mujeres y un 67 por ciento hombres, con un promedio honor. de edad de 36 años, representan un grupo de productores ya formados que han En México la producción de arte decidido consolidar su carrera a través de un reconocimiento como el que brinda es muy plural y multifacética, y según la Bienal Monterrey FEMSA. mis experiencias, «producir» se ha convertido en un desafío constante, Premio de Adquisición que si no es económico es conceptual, Laura Quintanilla, Rosa María Robles, Estrella Carmona, Gerardo Azcúnaga, social, etcétera. Betsabeé Romero, Francisco Larios, María José de la Macorra, Claudia Fernán- México es una verdadera meca dez, Katrien M. Vangheluwe «Trini», Miriam Medrez, Grupo SEMEFO –integrado de corrientes, opiniones y posiciones, por Teresa Margolles, Arturo Angulo y Carlos López–, Yolanda Mora, Sandra una jungla de gente creativa con gran Cabriada, Fernanda Brunet, Diego Toledo, Rubén Gutiérrez, Gabriel de la Mora, potencial.

Premiación de la IX Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Ramsés Ruiz, Virgilio Garza, Genaro Borrego Estrada, Mauricio Gattás, Adela Goldbard, Alejandro López Saldaña, Oscar Farfán, José José Antonio Fernández Carbajal y Javier Treviño Cantú. Centro de las Artes, Monterrey, 2009. Lazcarro, Miguel Fernández y Marianna Dellekamp. Jens Kull

46 47 Premiación de la VI Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Rosario Guajardo, Ery Camara, Virgilio Garza, Dominica Martínez Aujuria, Alfonso Rangel Guerra, José Natividad González Parás, José Antonio Fernández Carbajal y Jorge Contreras Santiago. Centro de las Artes, Monterrey, 2003.

Las bienales son una obligada referencia para la identificación y valoración de obras de arte ya que destacan la talla, trayectoria y figura de los artistas (su pensamiento, expresión y referentes), por lo que considero de suma importancia la oportunidad de confrontar mis propuestas con tantas otras procedentes de diversas disciplinas. Éstas representan un registro del arte que se está haciendo, los discursos que imperan, lo que nos conmueve como sociedad, como individuos. Son el registro de una época, y estar dentro de una bienal es estar dentro del devenir histórico. [Los certámenes de artes visuales] son muy importantes ya que nos brindan un sinnúmero de posibilidades. Impulsan Premiación de la II Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Ramiro Martínez Plasencia, Maye Garza Rangel, Ercilia Gómez Maqueo, la proyección de los artistas otorgando Maye Rangel de Milmo y Agustín Arteaga. Museo de Monterrey, 1994. una plataforma de visibilidad y Menciones Honoríficas [Participé en la Bienal Monterrey promoción de la cultura al exterior Eloy Tarcisio, Boris Viskin, Antonio Nava Tirado, Jorge Yázpik, Antonio Ortiz «El FEMSA] porque desde su inicio permitiendo nuevos lazos no sólo Gritón», Adolfo Patiño, Manuela Generali, Teresa Serrano, Dionisio Cortés, Ra- me pareció que era uno de los con instituciones públicas y privadas, certámenes más serios y mejor miro Martínez Plasencia, Víctor Rodríguez, Roberto de la Torre, Artemio Morales, mecenas y coleccionistas que quieren organizados del país. A través del vivir de verdad la vida del artista Stefan Brüggemann, María Vanesa García, Melanie Smith, Blanca Nelly Garza, tiempo creo que se ha convertido (como una forma distinta de mirar Eugenia Benabib, Francisco Larios, Laura Leal, Gerardo Enrique Monsiváis, Ma- en la bienal de mayor relevancia a el mundo), sino con todo aquel que nuel Rocha, Guillermo Roel, Alberto Ibáñez, Carla Díaz-Francés, Erika Harrsch, nivel nacional debido a la claridad quiera vivir el arte de cerca y conocer Gabriela Aceves, Luis Enrique Oroz Perales, Carolina Esparragoza, Patrick Pet- y facilidades que brinda su nuevos discursos. Además, como tersson, Geysell Capetillo, Pablo Rasgado, Ramsés Ruíz, Alejandro Palomino y convocatoria, a la apertura que ha productor, participar es un aliciente; mostrado al incluir más disciplinas Ulises Figueroa. ser reconocido una motivación. Cada que el resto de las bienales y a su participación obliga a un balance de capacidad de irse reinventando para logros, plantear metas y refrendar Menciones por Estado no perder vigencia, esto sin hacer a compromisos. Finalmente, reitero la Alfredo Martín Gómez (Jalisco), Alberto Calzada (Distrito Federal), Rosario Gua- un lado la calidad de su catálogo y el relevancia cultural de las bienales y jardo (Nuevo León), Alberto Ramírez (Oaxaca), Aníbal Hernández (Tamaulipas), monto de los premios. la forma en que son un espacio que Estrella Carmona (Veracruz), Diego Medina (Jalisco), Kiyoto Ota Okuzawa (Dis- [Mi participación fue] una alberga -o acoge- el arte que se ve, experiencia muy estimulante que te trito Federal), Gerardo Azcúnaga (Nuevo León), Mauricio Sandoval (Aguasca- que se puede tocar, que convive con el permite conocer la producción de los espectador. lientes), Francisco Larios (Nuevo León), Katrien M. Vangheluwe «Trini» (Distrito creadores plásticos más importantes Federal), Noé Armando García (Veracruz), Alicia Ceballos (Jalisco), Jorge Yázpik del país y al mismo tiempo Rosario Guajardo (Distrito Federal), Sergio Galán (Nuevo León), Grupo 19 Concreto –integrado por contextualizar tu trabajo dentro del Fernando de Alba, Roberto de la Torre, Ulises Mora y Alejandro Sánchez– (Dis- panorama general de las artes visuales trito Federal), Diego Medina (Jalisco), Juan Caballero (Nuevo León), Ana Cecilia en México. de la Cueva (Jalisco), Mario Eduardo García (Coahuila), Lucio Muniain (Distrito Premiación de la III Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Francisco Larios, Claudia Fernández y Sylvia Vega. Museo de Monterrey, 1997. Ramiro Martínez Plasencia Federal), María Romero (Sinaloa), Patricia Torres (Michoacán), Sandra Cabriada

48 49 Premiación de la V Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Francisco Larios, Virgilio Garza (de espaldas), Luis-Martín Lozano, José Bedia y Andrea Giunta. Centro de las Artes, Monterrey, 2001.

El momento actual en México es muy efervescente, existe un número creciente de artistas trabajando y haciendo cosas interesantes. El simple hecho de habitar este país puede ser muy productivo y enriquecedor para un artista. En países de la periferia, como México, en donde el circuito de galerías y de museos es muy reducido o en algunos casos incluso nulo, los certámenes de artes visuales vienen a llenar algunas de las carencias del sistema cultural. La principal de ellas (que claro, no sólo se refleja (Distrito Federal), Einar y Jamex de la Torre (Jalisco), Juan Carlos Merla (Nuevo Premiación de la X Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Leda Catunda, Itala Schmelz, Jaime Rosales de la Garza, Miguel Fernández, en el mundo del arte) es la falta Alfonzo Garza Garza, César Montemayor Zambrano, Álvaro Hegewisch, Carmen Junco, Bárbara Garza Lagüera y Alfonso González Migoya. León), Francisco Manterola (Distrito Federal), Víctor Hugo Pérez (Jalisco), Da- de una plataforma de desarrollo Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2012. niel Lara Ballesteros (Nuevo León), Ornella Ridone (Michoacán), Antonio Ortiz adecuada para el artista «El Gritón» (Distrito Federal), Tomás López (Jalisco), Rosario Guajardo (Nuevo emergente, quien encuentra un Creo que la importancia de la Puedo decir que mi experiencia Para los asiduos espectadores panorama desolador al intentar León), Sergio de la Torre (Baja California), Elisa Lipkau (Distrito Federal), Da- Bienal está justo en la capacidad con esta bienal ha sido muy buena. son importantes las opciones de mostrar públicamente su trabajo de poner en perspectiva lo que En varias ocasiones he tenido esta índole [los certámenes de mián Ontiveros (Nuevo León), Oswaldo Ruíz (Nuevo León), Luis Enrique Ramí- o tener diálogo con el medio como artista haces desde un la oportunidad de haber sido artes visuales]. En mi particular rez Hampshire (Oaxaca), Rafael Rodríguez (Querétaro), Ximena Labra (Distrito artístico. Los certámenes de espacio usualmente limitado, seleccionado y en lo personal los caso, me resulta en extremo Federal), Alejandro Cartagena (Nuevo León), Yolanda Mora (Distrito Federal), artes visuales, si cuentan con una ya sea el estudio o cualquier resultados han sido satisfactorios. En curioso ver una muestra que Jacqueline Lozano (), Jesús Jiménez López (Michoacán), Raúl Quin- difusión y un jurado adecuado y otro contexto que delimite tu un par de veces recibí una Mención, en según el criterio de personas tanilla (Nuevo León), César López (Puebla), Livia Corona (Baja California), Idaid competente, pueden convertirse práctica. La Bienal se convierte otro momento la Colección adquirió especializadas es lo que está en una plataforma primaria Rodríguez (Distrito Federal), Norma Suárez (Guanajuato), Marcela Quiroga en foro no sólo para mostrar, sino una de mis obras que al parecer ha sucediendo en nuestro país; para cualquier artista, quien así para someter a juicio público circulado en diferentes exhibiciones asimismo, se me hace singular y (Nuevo León) y Dulce Pinzón (Puebla). tiene la oportunidad de enseñar lo que piensas e investigas, a y de la cual se ha impreso un libro, y por demás entretenido consolidar públicamente su trabajo y, en derivar de ahí un análisis sobre también he sido invitado al museo para la exposición brindándole un algunos casos, incluso recibir una qué tanto puede uno contribuir participar en una conferencia sobre toque internacional, cuando Los certámenes de artes visuales son posibilidad de recibir apoyo si la obra remuneración por él. a generar nuevas experiencias mi trabajo. Por otro lado, años atrás, el propósito de la Bienal es importantes por diversas razones. Para es premiada y también formar parte de para los espectadores, quienes recuerdo que la primera vez que viajé a reconocer, fortalecer, estimular el espectador es una oportunidad de la Colección FEMSA. Jorge Méndez Blake se confrontan con la selección Monterrey para montar una instalación y difundir la creación artística ver en un mismo lugar la obra de varios Haber sido seleccionada es completa de la muestra, sin ese en la Bienal fue para mí una agradable en México, y nos topamos con artistas contemporáneos. La selección importante para mí pues en los últimos sentido «narrativo» que una experiencia. El trato que recibí por que ciertos expositores están de las obras está propuesta por cada diez años mi trabajo se ha centrado exhibición colectiva usualmente parte de sus organizadores así como participando (concursando) uno de los artistas quienes mandamos más en la realización y producción articula. Esto le plantea al propio del personal de producción fue muy y otros (algunos extranjeros) lo que consideramos lo mejor para la de proyectos de arte social y no en artista el reto de ser más claro, si atento y había un gran respeto hacia que entran por invitación no lo muestra. La selección de las obras y galerías y museos. Era importante llevar acaso no en su discurso interno, sí mi labor como artista, algo que en están, derivando entonces en un artistas queda en manos del jurado. Por los proyectos sociales al espacio del en sus intenciones al proponer la algunas ocasiones no es fácil de ver en interesante planteamiento: dos otra parte, visto desde la perspectiva museo para que estuviesen en diálogo pieza al concurso. otros lados. exposiciones en una. de la artista, es una oportunidad de con la obra de otros artistas. crear currículum con un enfoque Hugo Lugo Roberto de la Torre Fernando Villalvazo cultural; al mismo tiempo se tiene la Laura Anderson Barbata

50 51 LAS ITINERANCIAS

Siendo un evento de alcance y repercusión nacional, la Bienal Monterrey FEMSA ha implementado un programa de exposiciones itinerantes a diversas insti- tuciones culturales del país. De esta forma, se han presentado las obras ganadoras de las primeras cinco ediciones en el Museo Amparo de Puebla y en el Museo de Arte de Zapopan, Jalisco. Asimismo, las obras premiadas de la VI Edición fueron presentadas en Casa Redonda, Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo, así como en el Museo Regional de . Los galardonados de la VII Edición estu- vieron presentes en el Palacio de la Autonomía Universitaria de la UNAM en la Ciudad de México. En el 2008 y por primera ocasión fue posible presentar todas las obras seleccionadas de la VIII Bienal Monterrey FEMSA en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México, así como en la Galería Jesús Gallardo en León, Guanajuato; y en el 2010 las obras correspondientes a la IX Edición fueron presentadas en la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias, San Pedro Museo de Arte y la Casa de la Cultura en Puebla, así como en el Centro Cultural Tijuana (CECUT); y en la X Edición, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. A través de este programa de exposiciones itinerantes, alrededor de 80 mil personas hasta el momento han podido conocer y disfrutar las obras que han formado parte de la Bienal Monterrey FEMSA, sumán- dose a los más de 400 mil visitantes que ha recibido este certamen.

Inauguración de la exposición Artistas Premiados de la VII Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Gabriel de la Mora, Mauricio Gattás, Jaime Toussaint, Lilia Weber, Gerardo Estrada, Bárbara Garza Lagüera y Gustavo Lara Alcántara. Palacio de la Autonomía Universitaria, Ciudad de México, 2006.

Foto página anterior, arriba. IX Bienal Monterrey FEMSA. Centro Cultural Tijuana, 2010.

Foto página anterior, abajo. Inauguración de la VIII Bienal Monterrey FEMSA. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 2007.

52 53 Desde el momento en que el Antiguo Colegio de San Ildefonso se comprometió a recibir en su sede la exposición de la Bienal Monterrey FEMSA, nos sumamos a la firme voluntad que caracteriza a sus organizadores de promover y difundir las obras de los seleccionados de este certamen con el objeto de dar a conocer en la capital de nuestro país las diversas tendencias del arte contemporáneo mexicano. La Bienal cuenta en cada edición con un jurado diverso y renovado que ha logrado darle mayor credibilidad y resonancia a este acontecimiento que ya ha trascendido nuestras fronteras. Además del descubrimiento de jóvenes artistas emergentes, la Bienal también nos sorprende con la maestría de artistas ya consagrados que dan continuidad a su quehacer artístico. Inauguración de la IX Bienal Monterrey FEMSA. Galería de Arte Moderno y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias, Puebla, 2010. VIII Bienal Monterrey FEMSA. Galería Jesús Gallardo, León, 2008. Como institución cultural, presentar esta exposición es una oportunidad Desde su I Edición, la Bienal de criterios de selección. El valor esmero que beneficia tanto a los México ha forjado desde los años alta distinción y una oportunidad que nos permite afianzar alianzas no Monterrey comenzó a destacarse estético y patrimonial de la Bienal investigadores especializados como veinte del siglo pasado un sólido invaluable para que el arte únicamente entre el mundo artístico entre los más importantes certámenes y la Colección son un par de las a los visitantes de las exposiciones prestigio más allá de nuestras mexicano contemporáneo se diera sino entre artistas y visitantes de de artes visuales del país al coincidir numerosas iniciativas producto dedicadas a la Bienal o en las que fronteras por la creatividad, talento a conocer a un público binacional. museos siempre abiertos a las nuevas su atractiva convocatoria con la de la orientación cultural de una las obras premiadas e inscritas en la y elevada calidad de sus artistas En esta dimensión de zona expresiones. emergencia de una nueva generación empresa que entiende al apoyo y Colección FEMSA participan. plásticos, quienes a partir de sus fronteriza caracterizada por su Reitero nuevamente nuestro de artistas mexicanos que abordaban fomento artístico y cultural como Sin duda, la comunidad de propuestas se ubican en el nivel de dinamismo y empuje, donde el entusiasmo y compromiso de continuar la creación a partir de estrategias, factores decisivos para el desarrollo museos, y sus beneficiarios, le deben los exponentes más reconocidos del arte contemporáneo tiene una apoyando la divulgación de la Bienal técnicas y formatos distintos a los social, un proceso en el que se han un particular reconocimiento al mundo entero. presencia trascendente, el Centro Monterrey FEMSA. de sus antecesores. Este ejercicio comprometido de manera pionera legado patrimonial de dos décadas: En esa perspectiva, un mérito Cultural Tijuana representa un cultural ofrecía alternativas de y activa desde hace décadas, su constante presencia en foros destacado de la Bienal Monterrey escaparate para el arte y la Paloma Porraz descentralización cultural y apertura proyectando siempre hacia el futuro. museográficos públicos nacionales FEMSA ha sido que desde hace veinte cultura de México generosamente Directora del Antiguo Colegio hacia nuevas manifestaciones, El amplio alcance de miras, al e internacionales lo convierten en años alienta el trabajo, destreza y representados en la IX Bienal de San Ildefonso señalando su perfil distintivo incluso mismo tiempo meditado y sostenido un valor compartido, distante del capacidad inventiva de nuestros Monterrey FEMSA, cuya exposición en los criterios de selección de –más atento a los resultados mero ejercicio de la ostentación artistas, al igual que la Colección aquí en 2010 marcó un hito en jurados –combinación de decanos perdurables que a las coyunturas inaccesible. La manera de conservar FEMSA, la cual constituye uno de los la historia cultural de los años en la teoría y crítica del arte junto efímeras– es precisamente la y circular el patrimonio, colaborando acervos en artes visuales más valiosos recientes. con jóvenes talentos– así como por perspectiva que permite que este con él en proyectos con bases que exista en México, de acuerdo Por lo anterior saludamos con su perfil abierto de convocatoria tipo de iniciativas de promoción educativas y culturales, representan con voces autorizadas del ámbito optimismo la seguridad de una internacional. artística consoliden sus valores una expresión efectiva y elocuente internacional. colaboración institucional creciente Tanto el auspicio de FEMSA a la históricos, estéticos y sociales. En el de la responsabilidad social de FEMSA. Cobra especial significado y promisoria. Bienal, como la Colección FEMSA que legado de dos décadas de la Bienal, ¡Enhorabuena a la Bienal la iniciativa de itinerar la Bienal se ha nutrido significativamente de no sólo destacan los nombres Monterrey FEMSA por dos décadas! y Monterrey FEMSA, que en su IX Edición Virgilio Muñoz ella, representan proyectos modélicos de los creadores –todos ellos muchos años por venir. se presentó en el Centro Cultural Director General del Centro en su excelencia cualitativa y en referenciales para la historiografía Tijuana, lo que ha representado una Cultural Tijuana la trascendencia de sus alcances moderna y contemporánea del arte Graciela de la Torre / Jorge culturales, consolidándose en el latinoamericano– sino también obras Reynoso tiempo la virtud tanto de su cuidada representativas de gran calidad, Dirección General de Artes Visuales/ planeación, como en sus reflexionados conservadas y catalogadas con el MUAC, UNAM

54 55 LAS ACTIVIDADES PARALELAS

La Bienal Monterrey FEMSA fue instituida con el objetivo de lograr un impacto positivo en la comunidad, en niños, jóvenes y adultos, al alentar la crea- tividad de mujeres y hombres, reconociendo el talento de quienes se encuentran Mesa redonda sobre la X Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Rosa María Rodríguez, Luis Quirós, Karen Cordero, Juan Brenner en este país. Con este propósito y consciente de la responsabilidad de fomentar el y Beatriz de la Torre. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2012. desarrollo cultural en la sociedad, la Bienal ha seguido creciendo y animando cada una de sus actividades, implementando un programa de eventos paralelos con el fin de lograr una mayor participación del público. Es así como conferencias con críticos de arte y curadores invitados, diálogos con artistas seleccionados y gana- dores, talleres para estudiantes y la comunidad infantil, visitas guiadas y recorridos especiales programados con escuelas y universidades, son actividades que se llevan a cabo en los espacios donde se presenta. Asimismo, en la IX Bienal Monterrey FEMSA se implementó un programa de vinculación con universidades de las carre- ras de arte con la participación directa de los alumnos en sesiones de organización, producción, montaje, apoyo, colaboración y convivencia con los artistas, compar- Charla con Iñaki Bonillas. Taller de tiendo así, la experiencia de la Bienal. Experimentación Plástica, Monterrey, 2010. De esta forma, a lo largo de sus ediciones, se han llevado a cabo un sinnúmero de actividades paralelas que han promovido el acercamiento de los diferentes pú- blicos a las expresiones artísticas en la actualidad.

Charla con los artistas invitados de la X Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Ángela Bonadies (Venezuela), Luis Roldán (Colombia), Juan Brenner (), Nicolás Robbio (Argentina), André Komatsu (Brasil), Juan José Olavarría (Venezuela), Oscar Rivas (Nicaragua) y Cinthya Soto (Costa Rica). Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2012. Actividades educativas de la VIII Bienal Monterrey FEMSA. Centro de las Artes, Monterrey, 2007.

Conferencia Panorama portátil del arte contemporáneo brasileño por Agnaldo Farias. Facultad de Artes Visuales de la UANL, Monterrey, 2009. Conferencia Plataforma 13. Organización y selección de la IX Bienal Monterrey FEMSA. Taller de Experimentación Plástica, Monterrey, 2010.

56 57 LAS RESIDENCIAS

A partir de su V Edición y con el objetivo de brindar a los artistas ganadores una experiencia de conocimiento y aprendizaje que contribuya a enriquecer su tra- yectoria, la Bienal Monterrey FEMSA, con el invaluable apoyo de la Alianza France- sa de Monterrey, otorga una residencia en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, Francia, donde los ganadores conviven con artistas de muy diversos lugares y tienen la oportunidad de producir y exhibir su trabajo. Entre los artis- tas que han sido beneficiados con la concesión de estas residencias se encuentran Gerardo Azcúnaga, Sandra Cabriada, Gabriel de la Mora, Carolina Esparragoza, Mauricio Gattás, Rubén Gutiérrez, Alberto Ibañez, José Lazcarro, Yolanda Mora, Luis Enrique Oroz Perales, Pablo Rasgado, Ramsés Ruiz y Diego Toledo.

Proyecto realizado por Alberto Ibáñez durante su residencia en Saint-Étienne, Francia, 2004.

Una bienal de arte contemporáneo calidad de la obra. Le pertenece a Monterrey FEMSA se acerca, en cierta no es cosa sencilla: la obra de los los profesionales del medio –artistas, forma, al ejercicio de la democracia Proyecto realizado por Rubén Gutiérrez durante artistas participantes está, a menudo, curadores, docentes, críticos, en el campo artístico. ¿Y si el arte su residencia en Saint-Étienne, Francia, 2004. en pleno desarrollo; museos y estudiantes o galeristas– prolongar esta contemporáneo no fuese de y para exposiciones se multiplican, al igual reflexión. una élite, para una minoría rectora? ¿Y que los catálogos; el mercado del arte, La Bienal Monterrey FEMSA no si la Bienal contribuyera a rehabilitar fuente indispensable de información, pretende evidentemente tener un una cierta concepción del artista y del complica la situación ya que repite carácter exhaustivo (aunque a lo público? Ir al encuentro del artista y del dicha información hasta el exceso; la largo de sus diez ediciones, la Bienal público acaso no sería un logro notable moda, finalmente, amplifica los efectos Monterrey FEMSA ha contado con la de la Bienal. de ilusión pero también permite revelar participación de 8642 artistas con más La Alianza Francesa de Monterrey y rehabilitar. de 21 085 obras…) pero sí trata de llegar y la Escuela Superior de Arte y Diseño

¿Cómo entonces dar cuenta de a una síntesis. Se trabaja con «materia de Saint-Étienne expresan su gratitud Proyecto realizado por Gabriel de la Mora una realidad incompleta, fluctuante y viva», siempre en movimiento, para a FEMSA y a su equipo ejemplar por durante su residencia en Saint-Étienne, múltiple por medio de un instrumento obtener una visión de conjunto que se haberle permitido acompañar a la Francia. 2006. de conocimiento que necesita cierto inscribe en lo relativo del presente y Bienal Monterrey FEMSA durante sus rigor y mucha serenidad si pretende ser que intenta edición tras edición revisitar cinco últimas ediciones. duradero y convertirse en referente? la historia del arte. Además de que requiere asociar Finalmente, por sus condiciones José Manuel Blanco la pertinencia de un criterio con la de participación muy abiertas, la Bienal Alianza Francesa de Monterrey

Proyecto realizado por Diego Toledo durante su residencia en Saint-Étienne, Francia, 2004. Proyecto realizado por Gerardo Azcúnaga durante su residencia en Saint-Étienne, Francia, 2002.

58 59 [Los certámenes de artes visuales LOS ARTISTAS INVITADOS son importantes] mientras las cosas se hagan bien y tengan la carne y sustento que un evento de arte debe tener. Es difícil hacer eventos grandes, los presupuestos siempre van a jugar un papel crítico, el entendimiento de los organizadores del por qué es imperativo, el asesoramiento en cuestiones curatoriales y de producción son también esenciales. Es una gran responsabilidad montar un evento, el público es cada vez más conocedor y necesita mejores propuestas. El participante también necesita el respaldo de un proyecto serio Dentro de los diversos momentos de desarrollo de la Bienal Monte- A mi juicio son más importantes las para poder avanzar en su producción. rrey FEMSA se encuentra el de la participación de destacados curadores quienes becas y ayudas para formación que Si todos los elementos están ahí y logran que los artistas se vinculen encajando, frecuentemente las cosas seleccionan a artistas con reconocimiento internacional cuyo trabajo se presenta con otros contextos y otras formas de caminan. Creo fervientemente en que la paralelamente al certamen, promoviendo el diálogo entre las diversas manifesta- trabajar. También me parece importante Artistas invitados de la X Bienal Monterrey FEMSA. De izquierda a derecha: Luis Roldán (Colombia), competencia, la comparación y la crítica ciones artísticas y sus creadores. Es así como en la IX Edición de la Bienal, bajo la Oscar Rivas (Nicaragua), André Komatsu (Brasil), Ángela Bonadies y Juan José Olavarría (Venezuela) que se promueva el cruce de disciplinas que se origina en los certámenes puede y Nicolás Robbio (Argentina). Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2012. selección del curador y crítico de arte Osvaldo Sánchez, se presentó a los artistas y no se aísle la producción artística en moldear a cualquier emergente, afirmar mexicanos Carlos Amorales, Iñaki Bonillas, Yishai Jusidman, Magali Lara y Pablo el museo, sino se generen discusiones. la carrera de artistas establecidos y Vargas Lugo; así como a los artistas brasileños Fabio Cardoso, Kboco, Dora Lon- Está bien crear certámenes y contrastar despertar la curiosidad de ajenos. go Bahia, Henrique Oliveira y Luiz Zerbini, quienes fueron seleccionados por el trabajos, pero pienso que siempre ofrecen una visión fragmentada y curador y crítico de arte Agnaldo Farias. Juan Brenner mínima de la producción. Hay que Durante la X Edición, bajo la curaduría de José Roca para la exposición Sex- ir más allá. El gran beneficio de los tanisqatsi: desorden habitable, que exploró la relación entre orden y caos en la certámenes es que permiten descubrir Como un evento abierto al envío ciudad latinoamericana contemporánea, fueron invitados los artistas Ángela Bo- trabajos y los ponen a circular. de propuestas por parte de los nadies y Juan José Olavarría (Venezuela), Juan Brenner y Byron Mármol (Guate- artistas mexicanos, destacaría la mala), Donna Conlon (Panamá), André Komatsu (Brasil), Pedro Reyes (México), Ángela Bonadies selección plural, respetuosa de los diferentes enfoques, sin limitarse a un Nicolás Robbio (Argentina), Luis Roldán (Colombia), Oscar Rivas (Nicaragua) y acercamiento temático, lo que podría Cinthya Soto (Costa Rica). Como en toda muestra tan grande, generar exclusiones. La exposición de las obras de destacados artistas tanto de México como de la diversidad de los artistas la hacía [Los certámenes de arte] diversos países de Latinoamérica le otorga al certamen una dimensión cada vez bastante heterogénea. Creo que son importantes, especialmente más amplia y enriquecedora. podrían hacerse ajustes curatoriales estos eventos que tratan de la en ese aspecto para que quede con producción reciente, ya que junto menos artistas y más obras de cada con el trabajo de las galerías de [Los certámenes de arte] uno. Son muy importantes estos arte contemporáneo son los que, a son un gran estímulo para la certámenes para la intercomunicación pesar de las selecciones que a veces creación artística. con diferentes pensamientos, y el se imponen sobre el público, dan El intercambio con el resto conocimiento de otros artistas es visibilidad a la producción actual. de los artistas invitados fue muy fundamental para motivar y comparar enriquecedor. La selección de diferentes aspectos en las artes Henrique Oliveira obras fue extraordinaria y el visuales. montaje impecable. Creo que es un evento muy importante para Luis Roldán la comunidad artística.

Iñaki Bonillas Henrique Oliveira, artista brasileño invitado en la IX Bienal Monterrey FEMSA. Centro de Kboco, artista brasileño invitado en la IX Bienal Monterrey FEMSA. Centro de las Artes, Monterrey, 2009. las Artes, Monterrey, 2009.

60 61 Bienal Monterrey FEMSA 1992-2012 OBRAS GANADORAS

62 63 Laura Quintanilla

La pieza ganadora Moradores es un mosaico de planos a través de los cuales despliego imágenes referidas a circunstancias cotidianas e íntimas del ser, en lo afectivo, ma- terial y psicológico. La fragmentación del plano pictórico nos empuja en diferentes direcciones. No es una historia única la que se cuenta, sino fragmentos de diversas historias, que poseen autonomía y significado propio dentro del contexto que los sustenta. Centrada en la figura humana, exploro situaciones reconocibles pero descompuestas, creando una ilusión de extrañamiento al tornar insólito lo perfectamente ordinario. Uso técnicas mixtas basadas en chapopote y encausto para alterar las calidades formales y visuales del color, dan- do densidad a las atmósferas e intensificando sus cualidades expresivas mediante fuertes contrastes lumínicos. El discurso del cuadro Moradores ha sido una constan- te en mi obra hasta la actualidad, lo he ampliado combi- nando lo cotidiano e intimista con una meditación filosófica sobre el ser individual y el pensamiento místico, tanto en lo espiritual como en la desesperanza y la angustia, discusión conceptual de las naturalezas opuestas de la condición hu- en escenarios o laberintos infinitos, son también una cons- mana. tante en mi trabajo. Mi preocupación por la tridimensión, o por las cualida- La estética de mis pinturas busca no la unidad sino la des del espacio, presente no sólo en los personajes modela- sintaxis de los contrastes, es un paseo por un mundo que en dos, sino también en la manera de explorar distintas perspec- momentos se convierte en surrealista y, al mismo tiempo, me tivas, sobre todo en algunas zonas de los cuadros modulares, muevo dentro de una abstracción y figuración difícil de cali- seccionados y dispuestos en torno a un motivo central, o ficar, en la que caben figuras de pequeños volúmenes, geome- estructuras compositivas en espiral; los asfixiantes espacios trías aparentes o insinuaciones figurativas, contraponiendo cerrados que se contienen unos a otros como muñecas rusas, lo real y lo ilusorio, en la experiencia del espacio y el tiempo.

Moradores, 1992 Premio de Adquisición I Bienal Monterrey FEMSA

64 65 Rosa María Robles

La propuesta artística de mi obra se define como minimalista. Con sólo dos elementos –madera y basalto– Álamo santo logra una gran fuerza simbólica y expresiva. Mi producción actual se caracteriza por alcanzar una fuerte carga simbólica y expresiva. Los conceptos que desde entonces rigen mi trabajo son la síntesis simbólica, la libertad creativa y la fuerza expresiva.

Álamo santo, 1992 Premio de Adquisición I Bienal Monterrey FEMSA

66 Estrella Carmona

Básicamente este óleo [Byron en Grecia] gira alrede- dor del pensamiento. De Byron como héroe romántico que ha sido una influencia determinante para mi trabajo. Su poe- sía y visión del mundo me ha envuelto. Las formas represen- tadas en el cuadro son una estructura mecánica que puede ser una síntesis de una fábrica o de una industria, en cuyo alrededor gira una especie de ave que puede ser una metáfora del pensamiento, de la filosofía... Ahí hay también unos per- sonajes, como circunstanciales, que representan la Historia, el transcurso de la Historia. Bayron en Grecia significa un poco esa cuestión de la noción de la realidad en Byron, gran admirador de la cultura griega, luchador por la libertad de Grecia en el siglo pasado. Yo traté, entonces, de hacer una especie de referencia al mo- mento en que Byron asistió en Grecia. [...] Para mí la pintura es un camino para acceder al co- nocimiento. En ese sentido siento que es una vía para llegar a ciertas conclusiones en torno a la realidad, es una prueba de la existencia del ser.

[Extractos tomados de una entrevista realizada por José Garza para el perió- dico El Norte aparecida el día 17 de diciembre de 1994].

Byron en Grecia, 1994 Premio de Adquisición II Bienal Monterey FEMSA

68 69 Gerardo Azcúnaga

Mis obras intentan una expresión particular por medio de formas abstractas. La bestia forma parte de una serie de piezas integradas por varios volúmenes fundidos en uno solo en formas me- dio caóticas, que intentan hablar del espíritu animal. Fue la primera pieza en la que hice uso del pelo, el cual hoy uso esporádicamente y en la mejor manera en que me lo pida la pieza en curso. Creo en la libertad de la creación. No desprecio las pre- siones externas sobre el productor, pero uno toma sus deci- siones. Sin embargo, al final todo lleva una línea, un estilo, porque no puedo hacer algo diferente a lo que soy.

La bestia, 1994 Premio de Adquisición II Bienal Monterrey FEMSA

70 Betsabeé Romero

Refugio para un lecho de rosas es una pieza que ya tiene en su título y en el planteamiento el modo en que funciona mi producción hasta ahora. Desde ahí me ha importado el reciclaje no sólo de los ma- teriales pero también de los significados de las frases hechas como es el título de la obra. ¿A qué le da refugio la camita? A la frase relacionada con el lecho de rosas o a la imagen visual de un lecho de rosas. La recuperación es simbólica, hace refe- rencia a lo lingüístico, y lo hace funcionar de otra manera. De la misma manera en que las llantas que grabo no sólo le dan refugio a iconografías en extinción, a fragmentos atropellados por la modernidad, sino que dan refugio a un instrumento ancestral que es el rodillo cilíndrico, sólo con el fin de poner a funcionar las llantas en tanto que un disposi- tivo para recordar, para imprimir memoria y no como una llanta para acelerar y dejar atrás lo que hemos atropellado. Los conceptos fundamentales con los que intento traba- jar son: En primer lugar mi obra cuestiona a la velocidad como una categoría sobrevaluada por la modernidad. En oposición mi trabajo exalta el trabajo manual, artesanal, lento. De una u otra manera creo que el arte es un ejercicio de resistencia a la velocidad. También me importa mucho explorar materiales, obje- tos y temáticas relacionadas con el hombre en tanto que ser Refugio para un lecho de rosas es una pieza muy im- en movimiento, como un ser de trayectos, viajes y sobre todo portante en mi vida profesional pues es la pieza que me lanzó migraciones. Pensar y reflexionar en las fronteras como un a la instalación, a la utilización de materiales y técnicas no concepto transgeográfico, que va más allá de los límites lega- tradicionales. les entre países. Es una pieza que también me ligó con formatos de gran Me interesa dignificar y recordar cómo la cultura que vi- escala que me obligaron cada vez más a aprender a calcular vimos parte de mestizajes y globalizaciones de varios siglos. cantidades de material, escala de las piezas y todo lo que tie- Somos una cultura que ha cambiado de piel en varias ocasio- ne que ver con la negociación con el espacio arquitectónico nes y, sin embargo, su impronta sigue no sólo sobreviviendo Refugio para un lecho de rosas, 1994 donde se va a exponer. sino resistiendo y reinventándose en forma ejemplar. Premio de Adquisición II Bienal Monterey FEMSA

72 73 Francisco Larios

Esta obra la defino como una imagen que representa los límites de la comprensión en la cual la lectura inmediata linda en los límites de un tiempo y espacio absolutos. Creo que toda la producción artística va ligada, no po- demos sustraernos y empezar a generar algo distinto. A quin- ce años de distancia, mi trabajo actual es una consecuencia de lo que en ese momento exploré; si bien en ese entonces el trabajo era más explosivo o estridente, no deja de ser un referente a mi trabajo actual. Si buscara una palabra que definiera un concepto en mi trabajo sería la palabra «imposible». La imposibilidad que los seres humanos tenemos de comunicarnos, el espacio don- de esa imposibilidad se desarrolla y manifiesta, ya sea físico, temporal, espacial, lingüístico, estético, etcétera. Todo esto dentro de un acto íntimo que es la pintura y en el que a la vez la pintura misma es el objeto de esa imposibilidad, ya que las posibilidades de diálogo que ofrece la pintura son totalmente impredecibles pues la pintura requiere de otro lenguaje cuya narrativa sólo se da en el acto mismo de pintar.

El ancho de un círculo, 1996 Premio Adquisición III Bienal Monterrey FEMSA

74 75 María José De la Macorra

Hexágona sensibilia es una pieza que realicé en 1997 en medio de un proceso determinado por mi interés en los procesos genésicos y de transformación en la naturaleza. Algunos de esos procesos son la germinación de las semillas y la reproducción celular. Hexágona es ante todo una escultu- ra, un ente que es sí mismo en el espacio. Pero también alude a una semilla, un cuenco, un útero, y al mismo tiempo está constituido por una proliferación de módulos hexagonales cual acumulación de átomos o de células. Es una escultura- madre, como Coatlicue. Han pasado ya casi quince años. En ese lapso obviamen- te transcurren muchas cosas y ha habido muchos cambios en el enfoque de mi trabajo. Sin embargo, en el fondo, me sigo planteando el mismo tipo de cuestiones. Sería complejo des- entrañar todos los vasos comunicantes entre Hexágona y lo que hago ahora. Pero por mencionar los más evidentes, sigo de la naturaleza, tanto en su faceta contemplativa y visual, construyendo buena parte de mis obras como una acumula- como en la mental y modélica. Por otro lado, existe una in- ción de partículas y sigo tratando de sintetizar en la rotundi- quietud, que creo definitiva en mi trabajo, por la utilización dad de una forma relaciones complejas entre la naturaleza y de los materiales y medios más diversos, por un movimiento mi percepción de la misma. constante entre la bidimensión y la tridimensión, entre la re- No considero que haya conceptos propiamente dichos presentación de lo visible y de lo invisible, de lo macro y lo que «rijan» mi trabajo. En realidad mi obra gira en torno micro, una voluntad por abarcar lo más delicado y lo más a empatías, curiosidades y obsesiones relacionadas con la monstruoso como parte de mi percepción de la naturaleza naturaleza. Me ha interesado siempre nuestra comprensión pero también como parte de mi lenguaje.

Hexágona sensibilia, 1996 Premio de Adquisición III Bienal Monterrey FEMSA

76 77 Claudia Fernández

La obra El alimento remite a un universo femenino que evoca al mismo Cosmos visto en la superficie punteada de una cuchara de peltre. Es una instalación donde los obje- tos se hacen miméticos unos con otros, en la relación que provocan las superficies punteadas sobre un fondo azul. La pieza consta de un grupo numeroso de diferentes objetos que incluyen una foto autorretrato de la artista donde su imagen se mimetiza en este contexto cósmico doméstico. Mi obra ha tomado muchas líneas de producción dife- rentes incluso en la manera de aproximarse al arte, pero bajo la idea de que el Cosmos lo contiene todo, esta obra es en sí infinita y puede presentarse de mil formas en muchos contex- tos diferentes. Creo que a través del arte se pueden modificar conductas e incluso las realidades más difíciles.

El alimento, 1996 Premio de Adquisición III Bienal Monterrey FEMSA

78 79 Katrien M. Vangheluwe «Trini»

En el proceso de hacer una pintura intento anali- zar por qué me fascina una situación que observé en algún lado. Intento «poner nombre» a las primeras impresiones que percibí y de hacer conscientes las emociones que me des- pertó el primer golpe de vista. Muchas veces no llego a una conclusión, sin embargo, descubro nuevas preguntas. Mi tema general de siempre, que trato de una u otra forma en toda mi obra y que considero mi leitmotiv, es «el tiempo». En la obra Formas hablo en particular de una face- ta de este tema, hablo de cómo el paso del tiempo afecta la parte de nuestro ser que toca ser expuesto a la mirada de los demás. La transformación de nuestra forma exterior a través de los años. Toda la obra que creo es parte de una búsqueda. Un pro- ceso que está influenciado entre otras cosas por los sucesos de la vida diaria personal. Mis temas de pintura nacen de in- quietudes que tengo desde hace mucho y que súbitamente sa- len a la superficie. De repente regreso a los temas de antes, una serie completa de obra no es suficiente para abarcar todo lo que se puede decir de cierto suceso en cierta ubicación. Formas es parte de este proceso y el tema de la obra es completamente actual para mí. De hecho no hay temas obsoletos, lo que sí va cambian- do a través de los años es la técnica y quizá la forma de per- cibir los hechos. El estilo desde siempre está en función de lo que intento decir. juzgar, como las percibí en su complejidad. Pero procuro ha- Mi leitmotiv es «el tiempo» en todas sus facetas. Hablar cer una jerarquía de los componentes que me parecen más del tiempo es también hablar de movimiento. Hablar de mo- importantes y de los que menos quiero destacar. Les doy, vimiento implica hablar de espacio, de luz. para decirlo de alguna manera, distintos volúmenes de voz. Me intriga la vida cotidiana, las relaciones entre per- Sí no, esta «composición» se vuelve una cacofonía, todos los sonas. Intento presentar las situaciones que me intrigan sin elementos clamando atención con el mismo volumen de voz.

Formas, 1998 Premio de Adquisición IV Bienal Monterrey FEMSA

80 81 Miriam Medrez

Recuerdo con emoción la invitación a participar en la Bienal Monterrey, que cambiaría de nombre a Bienal Monte- rrey FEMSA. El anuncio creó una gran expectativa y a través de los años este concurso de artes visuales se ha desarrollado y convertido en una institución de gran relevancia, no sólo para la ciudad sino para México en general. Todos nos he- mos enriquecido: productores, organizadores, espectadores. Gracias a la Bienal hemos podido conocer el trabajo de otros productores en México. Mi obra ganadora se llama Trayectos y se inspira en los viajes, las mudanzas, los cambios y desplazamientos físicos que nos modifican y se convierten en parte de nuestro nuevo yo. Trayectos coincide con el nuevo mapa que se arma al andar de un espacio a otro, y para mí de experimentar la tridimensionalidad con nuevos recursos. Las convocatorias a participar en la Bienal Monterrey FEMSA me han estimulado a atreverme en mi lenguaje escul- tórico. Me llevaron a construir esculturas en gran formato, Haber sido seleccionada y premiada en las Bienales FEMSA con materiales y procesos diversos. en las que participé fue un gran aliciente para mi trayectoria.

Trayectos, 1998 Premio de Adquisición IV Bienal Monterey FEMSA

82 83 Grupo SEMEFO (Arturo Angulo, Carlos López y Teresa Margolles)

El Grupo SEMEFO, compuesto por Teresa Margolles, Carlos López y Arturo Angulo, logró con Memoria fosilizada (1998) la mejor instalación del concurso. Los ganadores del primer Salón del Performance 1990, apoyados con becas y se- leccionados en dos encuentros de Arte Joven reunieron 2 mil 423 objetos que portaban 246 personas al momento de morir en forma violenta, mismos que «empacaron» en una placa de cemento de 20 x 241 x 241 cm. «Recopilamos los objetos en diferentes morgues del país, fueron donados por los familia- res de víctimas de suicidios y asesinatos», describe Angulo.

[Extracto tomado de una nota realizada por Mario Núñez para el periódico La Jornada aparecida el 2 de mayo de 1999]

Desde el inicio de mi carrera a principios de los noventa, he estado trabajando en una aproximación estética no tanto al tema de la muerte como al de los cadáveres en sus distintas fases, incluyendo sus implicaciones socioculturales. Trabajo sobre cuerpos sin vida, con lo que está en decadencia, y siem- pre lo hago empezando con la misma pregunta: ¿Cuánto es capaz de experimentar un cadáver?

[Declaración de Teresa Margolles tomada de Artivismo. Teresa Margolles: Entre cadáveres. http://artivismo.es/2007/11/01/teresa-margolles-entre-cada- veres/].

Memoria fosilizada, 1999 Premio de Adquisición IV Bienal Monterey FEMSA

84 85 Yolanda Mora

La obra ganadora se llama Paisaje en penumbra y forma parte de una serie de paisajes monocromáticos que denotan el tránsito entre mi obra con características dibujísticas a un territorio pictórico. Esta pintura o pintura-dibujo, sin pre- tender mostrar una «propuesta artística», sí es un testimonio afortunado de mi deseo de encontrar con la pintura y a tra- vés de ella una visión personal del mundo. Aunque el resultado estético sea diferente dado que las disciplinas lo son, creo que en cualquier expresión artística siempre se está hablando de un universo único y personal. El productor o artista siempre será la materia prima a descu- brir-descubrirse valiéndose de diversos recursos o disciplinas. Digamos que si sustituyo concepto por premisa o idea, la premisa más importante y de las que se derivan otras es la creatividad; ¿puedo inventar?, ¿qué mundos o pinturas pue- de este instrumento extraordinariamente sensible que es la do –yo– inventar? Busco afanosamente esta idea y me valgo pintura.

Paisaje en penumbra, 2001 Premio de Adquisición V Bienal Monterey FEMSA

86 87 Gerardo Azcúnaga

Gota-claustro es una pieza monovolumétrica, simé- trica, de una curva continua estudiada y desarrollada con cuidado, es un monumento a la tristeza; una lágrima. [En esta etapa de producción, mi obra ya estaba] com- pletamente cubierta de pelo; que la altura de su punta llega exactamente a la altura de mi lagrimal. Por dentro, tiene un espacio interno con sus paredes recubiertas de picos; algo que no se puede ver. Veo una línea continua entre aquéllas [La bestia y Gota- claustro] y lo que ahora hago. Hay un desarrollo que no se ha detenido, es lento, pero permanente.

Gota-claustro, 2001 Premio de Adquisición V Bienal Monterey FEMSA

88 89 Sandra Cabriada

Calzado de alta resistencia es una pieza «inocente» hablando formalmente de «propuesta artística»… Es decir, si bien cumple con los requisitos de una instalación que co- rresponde a cierto tiempo y espacio, también se puede decir que es «inmediata» al espectador y por lo mismo incita de manera natural a la identificación y la reflexión. Poner la atención en los zapatos tirados en las calles, dentro de la Ciudad de México tan caótica, es un hecho que por sí solo es de extrañarse, sumando el hecho real de recolectarlos para encapsularlos y lograr su conservación, deja abiertas muchas incógnitas; de dónde vienen, a quién pertenecieron, cómo llegaron hasta ahí, qué rastro dejan, qué historias tienen, et- cétera. El vínculo principal entre Calzado de alta resistencia y la obra actual es el registro de la memoria, el paso del tiem- po y la reflexión de lo materia-vivencial; sin embargo, el montaje y la solución tridimensional ha cambiado debido a mi desarrollo profesional, el cual me ha llevado a encon- trar soluciones y propuestas un tanto más «escenográficas», planteando de diferente manera el espacio físico como espa- cio de expresión. En términos generales, mi obra se basa en la experiencia de situaciones extrañas, absurdas, efímeras, comunes y es- trictamente vivenciales. De ahí mis primeros trabajos como Pelota roja, Baños en museos (Mención Honorifica por el Creo en el juego - la reflexión - la situación - el tiempo Distrito Federal en la IV Bienal Monterrey FEMSA) y Calzado - la herencia - la experiencia - la memoria como términos y de alta resistencia. como conceptos.

Calzado de alta resistencia, 2001 Premio de Adquisición V Bienal Monterey FEMSA

90 91 Fernanda Brunet

En esa época fue cuando empecé a trabajar en formatos grandes, eso me dio mucha más libertad. El cuadro pertenece a una serie catártica en la que el trabajo era más espontáneo, eso me permitió descubrir maneras que no había utilizado antes: trabajar colores planos, yuxtaposición de imágenes, y a través de esto dar profundidad y lograr la composición, así como colectar imágenes de medios muy distintos. Hoy trabajo con materiales que han sido utilizados por mujeres, tales como las artesanías, chaquiras, flores de miga- jón, piedras... me apropio de ellos a fin de investigar límites, placeres, sensaciones.

Flop, 2003 Premio de Adquisición VI Bienal Monterrey FEMSA

92 93 Diego Toledo

La idea de esta pieza es que el observador descubra la conexión entre una forma tridimensional que aparenta ser abstracta y una imagen figurativa muy común, que en este caso es el de un espacio arquitectónico. Jugar con la contra- dicción entre lo observado y la imagen de lo representado. A partir de esta serie de piezas, me he enfocado concep- tualmente con el tema de los «límites» que tenemos, hace- mos, marcamos y defendemos dentro del espacio físico como una metáfora primordial en la vida, creando valores cultura- les y personales como la idea de la «propiedad». Creo que los conceptos temáticos se van transformando conforme a los distintos momentos e intereses que uno va viviendo, pero una constante es lograr de una forma creativa y original que el espectador transite y entienda lo que está observando. Las técnicas, los materiales y las formas a utilizar deben de estar en función de las ideas, pero todo dirigido a lograr una buena comunicación. El efecto fenomenológico que puede llegar a tener el arte es una meta a lograr en cada trabajo.

Rojo disponible, 2003 Premio de Adquisición VI Bienal Monterrey FEMSA

94 95 Rubén Gutiérrez

Mi obra es una representación de un concepto central de la filosofía: el absurdo. Considerando el absurdo como una característica que define nuestra existencia, busco cuestionar nuestro conocimiento a través de ficciones que toman la for- ma de dibujos, instalaciones, fotografías y videos. Por medio de la reconfiguración constante de la parodia y el análisis de las consecuencias fatales de la industria de la distracción, busco tácticas que establezcan momentos simbólicos de re- sistencia en el territorio del espectáculo. Los resultados ha- blan sobre la soledad del ser humano, la maldad, el malestar social, la distorsión de la historia y el cinismo.

Timeline of critical paradigms, 2003 Premio de Adquisición VI Bienal Monterrey FEMSA

96 97 Gabriel De la Mora

El haber ganado la VII Bienal Monterrey FEMSA en 2005 es una gran satisfacción a nivel personal y profesional. En este caso, la pieza titulada Emiliano Morales de la Mora jugando… pasó al acervo de la Colección FEMSA y re- cibí un premio económico que me sirvió para poder produ- cir otras series en las que estaba trabajando en ese entonces. Además, pude irme a realizar mi primera residencia en la Es- cuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, en Francia. La experiencia de trabajar en Francia fue muy interesante; a partir del trabajo que realicé, varias de las piezas adquirieron una gran importancia en el desarrollo de la serie de pelo. Para mí una bienal es un buen momento para participar con todo, experimentar y arriesgar al máximo e ir con la idea de mostrar lo mejor y ganar. En la Bienal Monterrey FEMSA, cada edición es mejor y puedo decir que al día de hoy es el premio más importante de su tipo en México. ya que muchos de ellos no tienen la oportunidad de mostrar Este tipo de concursos es un foro que ayuda a promover, su producción artística y esto les abre una nueva puerta en apoyar y descubrir nuevos talentos del arte contemporáneo su carrera.

Emiliano Morales de la Mora jugando…, 2005 Premio de Adquisición VII Bienal Monterrey FEMSA

98 99 Mauricio Gattás

En términos generales Mil novecientos cincuenta y cua- tro es un flashback. Mi intención en esta obra fue provocar en el espectador un pequeño viaje en el tiempo dejándole posiblemente un sentimiento de nostalgia, situando la pieza en un contexto de vivencia familiar en el pasado. Reproducir de la manera más exacta posible una determinada atmósfera, es una de las obsesiones permanentes de mi trabajo. Mi obra actual al igual que la obra ganadora, recurren a la misma esencia, evocando casi siempre momentos y situa- ciones de la vida cotidiana, a veces situadas en un espacio/ tiempo determinado, u otras veces en espacios más ambi- guos, asociaciones mentales que combinan elementos de dis- tintas épocas. Lo que me inspira en casi toda mi obra es la recreación de momentos, recuerdos e instantes que me despiertan al- gún tipo de emoción o sentimiento. Y muchas veces pudieran ser escenas vividas de esas que pasan desapercibidas, donde aparentemente «no sucede nada», pero a la vez portan un significado.

Mil novecientos cincuenta y cuatro, 2005 Premio de Adquisición VII Bienal Monterrey FEMSA

100 101 Adela Goldbard

Árbol de tunas es una pieza que busca la creación de una ficción a partir de la intervención directa en el mundo fí- sico. Se crea una realidad extraña a partir de la introducción de elementos externos –tunas– que transforman el contexto en el que se ubican –el árbol y el paisaje–. A través de la documentación fotográfica de la intervención se cuestiona la veracidad u objetividad del medio, así como nuestra manera de relacionarnos o creer en el mismo. La utilización de la fotografía como medio para presen- tar y preservar las intervenciones que realizo sigue siendo esencial dentro de mi trabajo. Actualmente –y ya desde hace varios años– uso una cámara análoga de gran formato para transformar mis construcciones efímeras en sets temporales; he integrado también el video y el registro sonoro como he- ración de unos en otros. Utilizo fotografías y notas de pren- rramientas de documentación y de mediación de la realidad. sa, textos literarios, monumentos, mapas antiguos, etcétera, La extrañeza y la ambigüedad como estrategias de confusión como punto de partida para la producción de esculturas de –o fusión– entre realidad y ficción siguen interesándome, por carácter efímero, intervenciones, acciones y otras fotografías lo que continuamente se integran a mi trabajo. que hablan lo mismo de la catástrofe, lo accidental y la vio- Mi producción gira en torno a la deconstrucción y la lencia, que de la ilusión, el viaje y la ficción. Mi trabajo osci- reinterpretación de objetos, edificaciones y textos que se re- la constantemente dentro de la dicotomía realidad y ficción, lacionan con la necesidad de permanencia de la memoria y enfatizándola a partir de la ambigüedad y de la extrañeza de con la mediación de la realidad; así como con la transfigu- las piezas.

Árbol de tunas, 2006 Premio de Adquisición VIII Bienal Monterrey FEMSA

102 103 Alejandro López Saldaña

Señal en amarillo y negro es una pieza hecha en placa de hierro y madera. El método industrial en la unión de la placa de hierro y la aplicación de la pintura hacen casi imperceptible la factura manual. Y aunque parece ser abs- tracta, no pierde su carácter de objeto. Este aspecto objetual está enfatizado con tres elementos clave. El primero es la pin- tura llevada al plano tridimensional. El segundo es la paleta de carga de madera usada como base, la cual rompe con el límite entre lo escultórico y lo objetual. El tercero y último elemento es el nombre mismo de la pieza al emplear la pala- bra «señal». Su superficie está pintada con franjas alternadas que aluden a las señalizaciones de precaución colocadas en las construcciones. Precisamente es un objeto señalando una obra en proceso y que forma parte de un todo aún inconclu- so. La obra corresponde a la época de la alternancia de los partidos políticos en el gobierno de México. Este trasfondo cambio y transformación continua, donde a veces se avanza subyace en la obra aunque no de forma evidente. En Señal en y a veces se retrocede. Donde cada elemento puede modificar amarillo y negro intento capturar el espíritu del proceso de el contexto.

Señal en amarillo y negro, 2005 Premio de Adquisición VIII Bienal Monterrey FEMSA

104 105 Oscar Farfán

Las fotografías que comprenden el proyecto Tierra Arrasada son cuadros fotográficos. El cuadro fotográfico, a diferencia de una fotografía, ubica también su problemáti- ca elemental en su condición objetual, se relaciona con la pintura una vez que ésta, habiendo roto con el grillete del modernismo vía Warhol y Rauschenberg, se emparenta con la fotografía. La pintura, Gerhard Richter mediante, ahora puede ser fotografía. San Francisco Javier es un cuadro, es una fotografía ubi- cada en la genealogía de la pintura: es una fotografía desti- nada al gran formato y a colgar de las paredes, antes que al tiraje editorial y el soporte perecedero. Y en tanto fotografía también invoca la historia de la referencialidad fotográfica; mi trabajo también se adscribe a la tradición del documen- talismo. Pero las fotografías de Tierra Arrasada no son una ven- tana a la realidad, operan como lienzos académicos decimo- él –es un documento–. Su fundamento último se ubica en nónicos que escogen hablar de batallas del pasado. No opta la impronta que opone a la amnesia y a la omisión históri- por los grandes relatos nacionales, sino por las historias de cas a propósito de un pasado común a todos, humano en su colectividades atomizadas en aparente extinción; no elije ha- noción más elemental: doscientas mil personas murieron en blar de la gloria del vencedor sino del ultraje acometido en el conflicto armado guatemalteco, más que en las guerras y contra de los vencidos. dictaduras de El Salvador, Nicaragua, Chile y Argentina jun- Tierra Arrasada es el nombre que a inicios de los años tas. Cerca del ochenta y cinco por ciento de los que murieron ochenta en Guatemala el gobierno dio al ejercicio de limpie- eran indígenas. za étnica perpetrado por el ejército en contra de la población Los ejes de mi trabajo en su conjunto siempre giran en indígena, encaminado a mermar la base social rural de la torno a la construcción de los discursos que sostienen la rea- guerrilla. Mataron, quemaron, violaron, barrieron con todo. lidad, la realidad vista como un sitio ideológicamente cons- Hoy día, donde antes se localizaron poblados, en apariencia tituido en el que conviven dialécticamente discursos domi- no queda nada. San Francisco Javier opera como documento nantes y dominados, y donde es posible intervenir a través sobre un sitio desierto –es un paisaje– y lo acontecido en del arte.

San Francisco Javier. De la serie Tierra Arrasada, 2009 Premio de Adquisición IX Bienal Monterrey FEMSA

106 107 José Lazcarro

Al encontrarme con las raíces abandonadas de los eucaliptos talados para abrir una carretera en el camino a Huejotzingo, en mi ruta diaria al taller en Cholula, surge la pieza Naturaleza muerta IV. A partir de este encuentro con la naturaleza en estado de abandono, el interés por crear una pieza con un contenido de crítica social se hace necesario. Se ponen en discusión proble- mas de los que no se habla, pero que están ahí en silencio. Producir piezas que nos inviten a reflexionar del pasado y del presente, que cobran vida, fuerza y sentido en el momento actual. Trasladar la raíz encontrada a la orilla del camino fue la primera acción motivadora para intervenirla y resolverla en forma escultórica. Realizando cortes y tallas adecuados, y ser tratada posteriormente con pasta y laca automotriz, lo- La obra planea enfrentarnos a una verdad inminente; la grando un acabado perfecto, para conseguir la sinergia entre destrucción paulatina del planeta por el hombre. elementos naturales e industriales. Mi preocupación es mostrar a través del arte la necesi- Mi producción actual guarda la simbiosis naturaleza/tec- dad de tomar acciones que nos ayuden a recuperar el terreno nología como un medio para hacer conciencia del cuidado de perdido. nuestro planeta, mostrando a través del arte que naturaleza Actualmente trabajo en la búsqueda de elementos alter- y tecnología pueden convivir armónicamente si aprendemos nativos fusionados para articular un discurso en el que dialo- a respetar sus leyes. gan naturaleza y ciencia con un fuerte contenido conceptual.

Naturaleza muerta IV, 2009 Premio de Adquisición IX Bienal Monterrey FEMSA

108 109 Miguel Fernández

Las piezas presentadas en la Bienal exploran, principal- mente, dos nociones: territorio y extravío. Son imágenes re- sultantes de caminatas por el desierto que funcionan a través de la repetición y la diferencia. Están estrechamente ligadas al resto de mi producción en tanto que trabajo a partir de pequeñas multiplicidades sin clasificación fija. Busco que se liguen entre sí a través de un cuestionamiento relativo que atraviesa la mayor parte de mi obra: cómo lo desertizado puede funcionar como alegoría de lo político y cómo lo poé- tico puede cuestionar lo ideológico.

Fin del camino I, 2011 Premio de Adquisición X Bienal Monterrey FEMSA

110 111 Marianna Dellekamp

Entendiendo por retrato la descripción de la figura o carácter, utilicé mis libros para conformar un librero que describiera al artista detrás de la obra. Todos aquellos libros que se encuentran en la fotografía forman en mayor o menor parte los antecedentes que me permiten formular mi trabajo. En Artist utilizo como referencia la técnica cut up de William Burroughs. En este caso, a través de fotocopias se recortaron imágenes en la búsqueda aleatoria de generar nuevos gráficos que a su vez simulen el funcionamiento de «la memoria». Trabajo las imágenes encontradas dentro de mi cabeza y en mis libros, buscando la forma de representar «mi memoria». Los cimientos de todas las piezas que he venido realizan- do son los personajes involucrados, la información utilizada para la teorización, los medios de producción, las instala- La documentación de cada acción está conformada por fo- ciones y las instituciones involucradas en el desarrollo del tografías o videos que registran y enfatizan la evolución de objeto de arte. cada proyecto. Finalmente, la relación con los libros ha sido Varias de las piezas han sido realizadas a través de co- fundamental ya que fungen como bitácora de dichos proce- laboraciones, algo característico en mi trabajo más reciente. sos y como un objeto estético en sí mismo.

Artist, 2011 Premio de Adquisición X Bienal Monterrey FEMSA

112 113 Bienal Monterrey FEMSA 1992-2012 SEMBLANZAS

114 115 como decoradora, directora de arte y en el diseño de arte en Arte Joven de Aguascalientes, la Bienal Rufino Tamayo y la una larga lista de corto y largometrajes de México entre los II Bienal Monterrey FEMSA. Fue acreedora de varias becas, que se encuentran El evangelio de las maravillas de Arturo incluyendo de la Fundación Edward Albee de Nueva York, Ripstein, El atentado de Jorge Fons, Paradas continuas de Estados Unidos, así como del FONCA y CONACULTA. Gustavo Loza y Nicotina de Hugo Rodríguez, así como las cintas norteamericanas The Mexican y Before Night Falls, María José De la Macorra entre otras. Algunos de los reconocimientos recibidos son el (Ciudad de México, México, 1964) Premio de Adquisición en Instalación y Mención Honorífica Cuenta con una Licenciatura en Artes Visuales de la Escue- en la V y IV Bienal Monterrey FEMSA respectivamente, la beca la Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional del Programa de Fomento y Coinversiones a Proyectos del Autónoma de México (UNAM) con diploma a la excelencia FONCA, la beca de Jóvenes Creadores para medios alterna- académica. Estudió con el maestro Nils-Udo en el Centro de tivos del FONCA y una residencia de trabajo en la Escuela la Imagen en la Ciudad de México, así como en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, Francia. Ha re- de Cerámica y Porcelana de , Estado de México, y

Gerardo Azcúnaga Fernanda Brunet cibido cuatro nominaciones al Premio Ariel por su trabajo fue artista invitada al taller del ceramista Ryoji Koie, Gifu, (Monterrey, Nuevo León, México, 1958) (Ciudad de México, México, 1963) cinematográfico. Japón. De manera individual ha expuesto en la Galería de Se inició desde adolescente en la escultura de forma auto- Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Gra- Arte Mexicano en la Ciudad de México y en el Museo de didacta. Se graduó como Licenciado en Administración de bado «La Esmeralda» en la Ciudad de México. Entre sus ex- Estrella Carmona Monterrey, en Nuevo León, así como en otras entidades. En Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superio- posiciones individuales se encuentran Flower Power y Bang!, (Veracruz, Veracruz, México, 1962-Ciudad de México, el extranjero, su exposición De las geografías al norte inte- res de Monterrey, dedicándose por completo a la escultura ambas en la Galería Ramis Barquet en Monterrey, México; México, 2011) rior itineró por Japón, China, Nueva Zelandia y Australia. a partir de 1985. También se ha dedicado a la educación de y en el extranjero Animal, The Power of Nature en Hong Pintora, dibujante y muralista. Estudió en la Escuela de Artes De manera colectiva ha expuesto en museos y galerías de la la escultura y la cerámica impartiendo cursos, conferencias Kong; Recent Work Fernanda Brunet en Diaz Contemporary Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en Ve- Ciudad de México, incluyendo el , y talleres. Ha participado en más de 140 exposiciones, entre en Toronto, Canadá; Happymania y Fight like a girl, ambas racruz y posteriormente en la Escuela Nacional de Pintura, así como en otras entidades del país, e itineró con la Co- colectivas e individuales, en galerías y museos de México en la Galería Ramis Barquet en Nueva York; y Splorsh en Escultura y Grabado «La Esmeralda» en la Ciudad de Mé- lección FEMSA por Veracruz, Chiapas, Tabasco, Coahuila, y otros trece países. Sus exposiciones individuales incluyen la GDS Gallery en Costa Rica. Sus exposiciones colectivas xico. Complementó esta formación con estudios de etnolo- Puebla y la Ciudad de México. En el extranjero, ha partici- Cincuenta esculturas en el Centro de las Artes de Nuevo incluyen Interconexiones en la Pinacoteca Diego Rivera en gía en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de pado en exposiciones tanto individuales como colectivas en León y Esferas, instalación en el Museo de Arte Contem- Xalapa, Veracruz; Bella y Terca, nueve argumentos sobre la filosofía en el Claustro de Sor Juana. En Monclova, Coahui- Estados Unidos y Canadá. Fue seleccionada para la II Bie- poráneo de Monterrey (MARCO), Nuevo León. En forma pintura en el Museo de Arte Moderno y la exposición Sucio, la, realizó varios murales en la Siderúrgica Altos Hornos de nal de Cerámica de Monterrey, Nuevo León; la Bienal de colectiva ha participado en la exposición Interconexiones vacio y sin identidad en el Museo Universitario del Chopo de México. Expuso su obra de manera individual y colectiva Escultura Maison Hamel-Bruneau en Quebec, Canadá; y el en la Pinacoteca Diego Rivera de Xalapa, Veracruz; El ju- la UNAM, ambas en la Ciudad de México, así como en otros tanto en el país como en el extranjero. Su primera exposición Primer Salón Nacional de Artes Visuales, Sección Bienal Tri- guete mexicano, en el Centro de las Artes de Nuevo León, espacios de México, y en el extranjero ha participado en las individual fue Imágenes de insomnio en 1988 en la Galería dimensional, en el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad Los nuevos leones y Manos que ven en el Fórum Monterrey exhibiciones Pintura Latinoamericana Contemporánea en el José María Velasco del INBA. Entre sus exposiciones destacan de México. Recibió Mención Honorífica en el Gran Premio 2007, Los artistas por los artistas en la Pinacoteca de Nuevo Ecuador; la feria ARCO Madrid 2005, en España; así como en las presentadas en la Ciudad de México en el Museo Uni- Omnilife en Guadalajara, Jalisco, y Premio de Adquisición León y Arte nuestro en el Museo Metropolitano de Mon- Art Basel Miami 2004 y Alarma!! Raid Projects en Estados versitario del Chopo y el Museo de Ciencias y Artes, ambas en Escultura en la III Bienal Monterrey FEMSA en 1997. Ha terrey, Nuevo León. Formó parte también de la exhibición Unidos. Obtuvo el Premio de Adquisición en Pintura en la VI de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte Una mirada continental de la Colección FEMSA en el museo Bienal Monterrey FEMSA. el Salón Nacional de Artes Plásticas del INBA, el Museo de del FONCA y cuenta con varias residencias artísticas y becas MARCO de Monterrey, Nuevo León; y fue seleccionado en Arte Carrillo Gil y en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, tanto nacionales como del extranjero. Su obra se encuentra el III Bienal Internacional de Arte de Beijing en el Museo Sandra Cabriada así como en la Galería Ramón Alva de la Canal de Xalapa y en colecciones públicas y privadas de México y Estados Uni- Nacional de Arte de Beijing, China. Los premios y recono- (Ciudad de México, México, 1970) el Centro Cultural Casa Principal del Instituto Veracruzano dos. cimientos recibidos incluyen el Premio de Adquisición de Ha participado en las exposiciones de la Colección FEMSA de Cultura en el estado de Veracruz. En el extranjero parti- Escultura en la II y V Bienal Monterrey FEMSA y Mención Interconexiones en la Pinacoteca Diego Rivera en Xalapa, cipó en la exhibición Colectiva de 16 artistas jóvenes mexi- Gabriel De la Mora Honorífica en laI Bienal Monterrey FEMSA; Gran Premio de Veracruz, Trayectos en el Centro Cultural Chiapas y Una canos en Madrid y La pintura herida en , España. (, Colima, México, 1968) Escultura Omnilife 2000 en Guadalajara, Jalisco, y en la I mirada continental en el Museo de Arte Contemporáneo de También expuso en Estados Unidos, Cuba, Chile, Ecuador, Se graduó de arquitecto con honores en la Universidad Aná- Bienal de Cerámica de Arte del Instituto Nacional de Bellas Monterrey (MARCO) en Nuevo León; así como en las exposi- Francia, Italia, República Dominicana, Sudáfrica y Yugosla- huac en la Ciudad de México y posteriormente recibió una Artes; Premio Estatal de Cerámica Nuevo León y primer lu- ciones Creación en movimiento en el Museo de Arte Carrillo via. A un año de su fallecimiento se organizó la exposición beca Fulbright-García Robles para cursar una Maestría en gar en escultura del Centro de Arte Vitro en 1983 y 1984, Gil y Pelota roja en el Salón México, ambas en la Ciudad homenaje Tempestades de acero en la Galería Eje de la Ciu- Artes en el Pratt Institute de Nueva York. Su obra consiste entre otros. Su obra forma parte de diversas colecciones pú- de México; y en el extranjero en la exhibición Arte en la dad de México. Obtuvo numerosos premios y menciones, en una investigación y experimentación del dibujo, la escul- blicas y privadas. ciudad en Saint-Étienne, Francia. Desde 1995 ha colaborado incluyendo el Premio de Adquisición del XIV Encuentro de tura y la pintura, llevándolas a un sistema poco tradicional

116 117 en donde coexiste un balance entre lo formal y lo concep- Oscar Farfán y III Bienal Monterrey FEMSA, recibiendo el Premio de Ad- espacios de Oaxaca y la Ciudad de México; y en el extranje- tual. Su trabajo ha sido presentado de forma individual en (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1973) quisición en Instalación en la III Edición. También participó ro en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, la Galería OMR en la Ciudad de México, Sicardi Gallery en Nacionalizado mexicano, es fotógrafo y artista visual. Estu- en la Bienal de Pintura de Sao Paulo, Brasil, en 1990. Otras Francia. Fue seleccionado en la Reseña Anual de la Plástica Houston, Texas, el Museum of Latin American Art en Long dió la Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico distinciones obtenidas son el Premio Cuitzmala del Institu- Nuevoleonesa de la Casa de la Cultura de Nuevo León en el Beach California y en el Centro Cultural Bastero Kulturgu- y de Estudios Superiores de Monterrey y se especializó en to Cultural Cabañas de Guadalajara, Jalisco, y la beca de 2005 y obtuvo una residencia de trabajo en la Escuela Su- nea, Andoain (Gipuzkoa), en España. Ha participado en va- fotografía en esta misma institución donde cursó un Diplo- Jóvenes Creadores del FONCA. Su obra pertenece a diversas perior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, Francia. Entre los rias exposiciones colectivas entre las que destacan el Museo mado en Teoría y Producción Fotográfica Digital, así como colecciones de arte en México y Estados Unidos. reconocimientos recibidos se encuentran Premio de Adqui- Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, el Museo en el Centro de la Imagen donde tomó un Seminario de Foto- sición en el Formato Tridimensional en la VII Bienal Mon- de Arte Moderno y la Fundación/Colección Jumex en la Ciu- grafía Contemporánea e Imagen en Movimiento. Estudió la Miguel Fernández terrey FEMSA y el primer lugar en el Salón de Noviembre de dad de México, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo Maestría en Artes Visuales especializado en Fotografía en la (Hermosillo, Sonora, México, 1986) Arte AC en Monterrey, Nuevo León. en España y el Museum of Fine Arts en Houston, Texas, en- Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacio- Estudió artes plásticas en la Universidad de Sonora y filosofía tre otros. Editó su primer libro titulado Pulsión y método, nal Autónoma de México (UNAM), con mención honorífica. en la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con Adela Goldbard que abarca una selección de siete años de trabajo, así como la Su trabajo ha sido expuesto en México, Estados Unidos y las exposiciones individuales Imposturas y Fin del camino, (Ciudad de México, México, 1979) publicación de Alegorías capilares, pelo humano sobre papel Colombia. Entre los premios y reconocimientos obtenidos se en Hermosillo, Sonora; y Algo que habiendo empezado bien Estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Univer- en la obra de Gabriel de la Mora, libro de Sergio Rodríguez encuentran el Premio de Adquisición en la IX Bienal Monte- se ha estropeado, en la Ciudad de México. De manera colec- sidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó es- Blanco que recibió el Premio Bellas Artes Luis Cardoza y rrey FEMSA en el 2009 y la beca del Programa de Fomento y tiva su trabajo se ha exhibido en diferentes ciudades del país tudios de fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y en Aragón para Crítica de Artes Plásticas. Coinversiones a Proyectos del FONCA en el 2008-2009. Ha como Hermosillo, Tijuana, Mexicali, Culiacán y la Ciudad el Centro de la Imagen en México. Actualmente imparte el formado parte también de la Selección de Artistas Emergen- de México; y en el extranjero en Los Ángeles y Nueva York Taller de Producción de Fotografía en la Escuela Nacional Marianna Dellekamp tes para Coleccionistas mART en el 2007-2008 y de la VII en Estados Unidos. Entre las distinciones recibidas cuenta de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» en la Ciu- (Ciudad de México, México, 1968) Bienal de Puebla de los Ángeles en el 2007. En el 2006-2007 con el Premio de Adquisición del Concurso Estatal de Foto- dad de México. Su obra ha sido exhibida en México, tanto Realizó estudios en la Ciudad de México y Nueva York. Ha fue acreedor de la Beca DGEP-UNAM. Pertenece al Sistema Na- grafía Creativa de Sonora en el 2008 y en la X Bienal Monte- de forma individual en el Museo de Arte de Sinaloa, Museo expuesto de forma individual en diversos espacios de México cional de Creadores de Arte del FONCA. rrey FEMSA en el 2012; y Mención Honorífica en la II Bienal Arocena en Coahuila, Museo de Arte Contemporáneo de como la Galería Nina Menocal, el Museo de Arte Moderno, Nacional de Pintura Miradas de Tijuana y en la XII Bienal de San Luis Potosí y Museo de la Ciudad de Querétaro; como el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM, y Claudia Fernández Artes Visuales del Noroeste. Ha sido seleccionado para parti- colectiva en el Museo de San Ildefonso, Centro de la Imagen, el Centro de la Imagen en la Ciudad de México; el Centro (Ciudad de México, México, 1965) cipar en Descubrimientos PHotoEspaña del 2011 en Madrid, Biblioteca Vasconcelos, Polyforum Siqueiros y en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, Guanajuato; y el Recibió su formación artística en la Escuela Nacional de Ar- España, y obtuvo The Tierney Fellowship de Nueva York en Cultural Estación Indianilla en la Ciudad de México. En Museo de Arte Contemporáneo en , tes Plásticas, San Carlos, en la Ciudad de México y en el Ins- el 2010. Fue becario del FECAS, el Programa de Estímulo a la el extranjero ha participado en exposiciones en Alemania, Michoacán; y en el extranjero, en España y Colombia. De tituto Cultural Cabañas en Guadalajara, Jalisco. Ha expues- Creación y al Desarrollo Artístico del Instituto Sonorense de Rusia, Hungría, Holanda, Filipinas, Argentina, Washington forma colectiva ha participado en exposiciones dentro de Eu- to de manera individual en México, Suiza, España y Estados Cultura, en el 2009, y actualmente es beneficiario de la beca y Nueva York. Obtuvo el Premio de Adquisición en la VIII ropa, Estados Unidos y México. En 1996 obtuvo el Primer Unidos, entre las que destacan las exposiciones Abstract Pos- que ofrece el FONCA del Consejo Nacional para la Cultura y Bienal Monterrey FEMSA, fue seleccionada en la XII Bienal Premio en el XVI Encuentro de Arte Joven convocado por sible con la curaduría de Maria Lind en el Museo Tamayo las Artes (CONACULTA). Su obra forma parte de la colección de Fotografía del Centro de la Imagen y obtuvo Mención el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACUL- en el 2011 y Diferencias reunidas en , permanente del Museum of Latin American Art (MOLAA) de Honorífica en el Encuentro Nacional de Arte Joven 2007. Ha TA) y el Instituto Cultural de Aguascalientes; ha obtenido las ambas en la Ciudad de México. De manera colectiva ha ex- Long Beach, California, y de la Colección FEMSA en México. recibido el apoyo del Programa de Fomento y Coinversiones distinciones de Primer Premio, Segundo Premio y Mención puesto en varios sitios de la Ciudad de México, Guadalajara Actualmente vive y trabaja en el desierto de Sonora. a Proyectos del FONCA en el 2009-2010, fue becaria de The Honorífica en tres ediciones del Salón Internacional de Gua- y Monterrey, incluyendo el Museo de Arte Carrillo Gil en Tierney Fellowship 2008-2009 y del programa Jóvenes Crea- dalajara, Jalisco; Mención Honorífica en la I Bienal Interna- la Ciudad de México, el Centro de Arte Moderno de Gua- Mauricio Gattás dores del FONCA en el 2005-2006. cional de Fotografía de Puerto Rico y Premio de Adquisición dalajara, Jalisco, y el Museo de Monterrey en Nuevo León. (Monterrey, Nuevo León, México, 1970) en la X Bienal Monterrey FEMSA. Recibió en dos ocasiones En el extranjero ha participado en exposiciones colectivas Empezó a experimentar con diferentes técnicas como lápiz, Grupo SEMEFO la Beca Jóvenes Creadores del FONCA de CONACULTA y de en Alemania, Francia, Estados Unidos, España, Canadá y carboncillo, acuarela y óleo en 1990, posteriormente ingre- Fundado en 1990 por los artistas Teresa Margolles, Carlos 2009 a 2011 perteneció al Sistema Nacional de Creadores de Colombia. Fue artista invitada en el programa Aprendiendo só al taller de Ximena Subercaseaux en Monterrey, Nuevo López, Arturo Angulo y Juan Luis García, al que posterior- esta misma institución. Su obra forma parte de colecciones a través del arte en escuelas públicas de la Ciudad de Méxi- León, y estudio técnicas de óleo en el taller de los maestros mente ingresaron y egresaron diversos artistas. Su produc- privadas y públicas nacionales y del extranjero, entre las que co del Guggenheim Museum en Nueva York y formó parte Alejandro Decinti y Óscar Villalón en Madrid, España. Ha ción presenta la violencia social por medio de una variedad destacan en México el Museo de Arte Moderno, la Colección de la exhibición The Right to Hope que itineró en África, participado en las exposiciones colectivas Entre siglos, arte de soportes como la fotografía, la instalación, el video y el Isabel y Agustín Coppel, la Colección FEMSA, el Centro de la América y Asia. Ha participado en Art Basel Miami en el nuestro Monterrey 2006 en el Museo Metropolitano de performance. El Grupo SEMEFO, abreviatura para Servicio Imagen, el Consejo Mexicano de Fotografía y en el Sistema 2010 y la feria ARCO Madrid, España, en el 2003, así como Monterrey, y el Juguete mexicano en el Centro de las Artes Médico Forense, en un principio se dedicó a hacer perfor- Nacional de Fototecas (SINAFO) - Fototeca Nacional del INAH en las subastas anuales del Museo de Arte Contemporáneo de Nuevo León; en el proyecto Marcomóvil del Museo de mance utilizando cadáveres de animales; posteriormente fue- en Pachuca, Hidalgo, México. de Monterrey (MARCO) en México. Fue seleccionada en la II Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO); así como en ron ingresando en el campo de las intervenciones y la insta-

118 119 lación. Su primer performance realizado fue Viento Negro Estudios Superiores de Ciencia y Tecnología en Gómez Pa- nario de la Independencia, ambas en el Museo Nacional de Miriam Medrez presentado en La Quiñonera en 1990, también de este mis- lacio, Durango. Cuenta con una larga lista de exposiciones la Estampa en la Ciudad de México; y Corazoles en Puebla, (Ciudad de México, México, 1958) mo año son Imus carcer y Cabezas en La Última Carcajada tanto individuales como colectivas. De manera individual una exhibición de arte y responsabilidad social realizada en Obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de la Cumbancha. En 1993 presentaron Máquinas célibes en ha expuesto en México en el Centro de las Artes de Nue- Puebla, México. En el extranjero ha expuesto en el Museo Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios en el museo Ex Teresa Arte Actual y posteriormente en 1994, vo León y el Museo de Monterrey, Nuevo León, así como Nacional de China en Beijing, así como en Estados Unidos, la Universidad de Concordia, en , Canadá, y en el Lavatio Corporis, instalación presentada en el Museo de en espacios de Guanajuato, Sonora, Oaxaca y la Ciudad de Canadá y Japón. Desde 1961 ha realizado murales para di- Taller de Instalación de en Monterrey, Mé- Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México y con la que dan México; y en el extranjero en Alemania, Australia, Estados versas instituciones y edificios de la Ciudad de México, Pue- xico. Fue asistente de profesor en la Escuela de Artes Betzalel el cambio del performance a la instalación. Algunas de sus Unidos e Italia. De manera colectiva ha participado en expo- bla y en Estados Unidos. Fue seleccionado para participar en en Israel. Ha expuesto de manera individual en el Museo de piezas son Carrusel, de 1994; Gusanos devorando restos de siciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey la Muestra México-Japón de Arte Washi Zokei en Japón; y Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), la Casa de la caballo, 1995; Dermis, 1996; Mineralización estéril, 1997; (MARCO) en Nuevo León, en el Museo de Arte Carrillo Gil en diversas bienales tanto en México como en el extranjero. Cultura de Nuevo León y la galería Arte Actual Mexicano en Sillón tapizado y Entierro, 1998; y Lienzo, 1999-2000. El y en otros espacios de la Ciudad de México, así como en Ha obtenido residencias y estancias de estudios en Francia, Monterrey, Nuevo León; en el Centro de las Artes San Luis Grupo SEMEFO obtuvo el Premio de Adquisición en Instala- Oaxaca, Morelia, Jalisco, Tamaulipas y Coahuila. En el ex- Estados Unidos, Japón y España. Obtuvo el Premio de Ad- Potosí; el Museo de Arte Zapopan en Jalisco; y en la Casa del ción en la IV Bienal Monterrey FEMSA. El colectivo se encuen- tranjero ha participado en Art Basel Miami 2004 y Art Chi- quisición en la IX Bienal Monterrey FEMSA. Entre otras dis- Lago en la Ciudad de México. De manera colectiva ha parti- tra actualmente disuelto. cago en 1997 en Estados Unidos, así como en exposiciones tinciones recibidas fue seleccionado como el artista creador cipado en gran número de exposiciones incluyendo Historia en Alemania, Suiza, España, Francia, Costa Rica, Panamá, más importante de la ciudad de Puebla, su pieza El último de mujeres: artistas en México del siglo XX en el museo MAR- Rubén Gutiérrez Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela. Su trabajo ha sido de los justos fue denominada Pieza Icónica del Bicentenario CO, Manos que ven ojos que sienten en el Fórum Universal (Monterrey, Nuevo León, México, 1972) acreedor a numerosos premios y distinciones nacionales e in- Mexicano en el Museo Nacional de la Estampa en la Ciudad de las Culturas y 100 años a través de 100 artistas del Museo Es Maestro en Artes por la Academia de San Carlos de la ternacionales como el Premio de Adquisición de la III Bienal de México y obtuvo el Premio Quetzal por su trayectoria de Monterrey, en Nuevo León, así como las exhibiciones Un Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Na- Monterrey FEMSA en 1997, Gran Premio Omnilife en 1999, artística en Puebla, Puebla. panorama del arte mexicano y Una mirada continental de cional Autónoma de México (UNAM). Fundador y director el primer lugar en la VII Bienal de Cuenca, Ecuador, así como la Colección FEMSA. En la Ciudad de México ha expuesto de ObjectNotFound.org, una organización independiente y en la XII Bienal Rufino Tamayo, el Salón de la Fotografía de Alejandro López Saldaña en el Museo Universitario del Chopo de la UNAM, el Museo no lucrativa con la misión de promover el conocimiento de la Cineteca de Nuevo León y la Bienal Regional de Pintura (Ciudad de México, México, 1971) de Arte Moderno y el Museo del Palacio de Bellas Artes, así la cultura contemporánea: artes visuales, música electrónica, del Norte, en México; y Mención Honorífica en Pintura en Actualmente vive y trabaja en Mendoza, Argentina. Estudió como en galerías y museos de Tamaulipas, Chihuahua, Vera- performance, moda urbana y diseño industrial en Monte- la Bienal de Arte Alfredo Zalce de Morelia, Michoacán. Su la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de cruz, Puebla, Hidalgo, Yucatán, Oaxaca y Aguascalientes; y rrey, México. Desde 1993 su obra y proyectos curatoriales se obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de Es- Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de Mé- en el extranjero, en Estados Unidos, Venezuela, El Salvador, han expuesto en países como México, Estados Unidos, Espa- tados Unidos, Francia y México, incluyendo las del Museum xico (UNAM), así como una Maestría en Escultura con David China, Dinamarca, Francia, Puerto Rico, Irlanda, Portugal, ña, Cuba, Argentina, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Holanda, of Contemporary Art San Diego, Museum of Fine Arts de Evison en la Universität der Künste en Berlín, Alemania. Co- Austria y Canadá. Algunos de los reconocimientos recibidos Francia, República Checa, China, Japón, Rusia, India e Irán. Houston, Museé de Arte Modesta de Montpellier, Francia, y laboró con Helen Escobedo y fue asistente de Federico Silva. son el Premio de Adquisición de Escultura en la III Bienal Como curador ha organizado exhibiciones y programas de del Centro de las Artes de Nuevo León, Pinacoteca de Nuevo Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Monterrey FEMSA, premio I Bienal de Cerámica en Arte del video arte en México, Estados Unidos, Suiza, Perú y la India. León y la Colección FEMSA en México. la UNAM, profesor invitado por la Kunsthochschule Kassel, INBA y Premio de Adquisición en la Bienal de Arte en Cerámi- Ha participado en diversas bienales tanto en México como en Alemania, y profesor de la Facultad de Artes y Diseño de la ca de Nuevo León. Sus esculturas se encuentran en diversas el extranjero. Entre los reconocimientos recibidos se encuen- José Lazcarro Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Sus colecciones de México, Puerto Rico, Dinamarca y China. tran el Primer Premio en Pintura y Premio de Adquisición en (Puebla, Puebla, México, 1941) obras se han expuesto tanto individual como colectivamente la I y II Bienal Regional de la Plástica Joven de Monterrey, Artista plástico visual, académico e investigador. Egresado en diversos recintos culturales y galerías de México, así como Yolanda Mora Nuevo León, respectivamente; Premio de Adquisición en la de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad en Argentina y Alemania. Entre los premios y distinciones (Berkeley, California, Estados Unidos, 1960) VI Bienal Monterrey FEMSA y en el XXI Encuentro Nacional Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro emérito obtenidos destacan en el 2010 la Beca del Laboratorio de De nacionalidad mexicana, estudió artes visuales en la Es- de Arte Joven de Aguascalientes; y Mención Honorífica en de la Universidad de las Américas de Puebla. Ha participado Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (LIPAC) cuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacio- la XIV Bienal Rufino Tamayo de la Ciudad de México. Ha activamente en el movimiento de formación de diferentes es- en Buenos Aires, Argentina; Beca del Seminario Entrecam- nal Autónoma de México (UNAM). Ha expuesto de manera participado en programas de artista en residencia en Cuba, cuelas de arte y grupos de creación artística en México desde pos Regional en Mendoza y Buenos Aires, Argentina; Beca individual en galerías y espacios de Nuevo León, Oaxaca, Estados Unidos, Francia, Suiza, México y Sudáfrica. Fue be- la década de los setenta hasta la actualidad. Cuenta con ex- del Fondo Nacional de las Artes para el Taller de Análisis y Yucatán y la Ciudad de México, así como en Merano, Italia. cario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes dentro posiciones individuales en Puebla, Querétaro y la Ciudad de Seguimiento de Obra en San Juan y Mendoza, Argentina; así Fue seleccionada para participar en exposiciones colectivas del programa Jóvenes Creadores y actualmente es parte del México; y en el extranjero destacan las exposiciones Muestra como una residencia artística en la Escuela Superior de Arte en el Museo Universitario del Chopo de la UNAM y en otros Sistema Nacional de Creadores de Arte de CONACULTA. José Lazcarro y Muestra de gráfica en Italia, y en el Museo y Diseño de Saint-Étienne, Francia, en el 2008; el Premio espacios de la Ciudad de México, así como en los estados de de Arte Moderno de Setagaya, Japón. De manera colectiva de Adquisición en la VIII Bienal Monterrey FEMSA, México, Sonora, Yucatán y Guanajuato; en el extranjero participó en Francisco Larios ha participado en diversas exposiciones tanto en la Ciudad en el 2007; y una Beca del Servicio Alemán de Intercambio la exposición Arte en la ciudad en Saint-Étienne, Francia, así (Guaymas, Sonora, México, 1960) de México como en otras entidades del país entre las que Académico (DAAD) para una estancia corta de investigación como en exhibiciones en Uruguay, Bolivia y China. Cuen- Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en el Instituto de destacan 50 años de La Esmeralda y Exposición del Bicente- en la Embajada de México en Berlín, Alemania, en el 2003. ta con una larga lista de reconocimientos y premios entre

120 121 los que se encuentran el Premio de Adquisición en Pintura y sición de Pintura en la I Bienal Monterrey FEMSA y en 1995, la Escuela de Bellas Artes en París, así como con estudios de Dinamarca, España, Francia, Chile, Canadá y Corea del Sur. Mención Honorífica como representante del Distrito Federal el Primer Premio en el Certamen Nacional de Pintura Los doctorado en Historia del Arte en la UNAM. Ha participado Fue seleccionado en la exhibición Una mirada continental en la V y IX Bienal Monterrey FEMSA respectivamente, Premio Ferrocarriles y la Pintura del Museo Nacional de los Ferro- en un gran número de exposiciones tanto individuales como de la Colección FEMSA en el Museo de Arte Contemporáneo de Adquisición en la Categoría de Dibujo y Mención Hono- carriles. Ha sido acreedora de la beca del FONCA para jóvenes colectivas en México y el extranjero, incluyendo una exposi- de Monterrey (MARCO) en Nuevo León. Entre los premios y rífica en la II y I Bienal de Artes Plásticas de Yucatán respec- creadores en México. ción itinerante por Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Ar- distinciones recibidos se encuentran el Premio a Escultura en tivamente, Mención Honorífica en la I Bienal de gentina. En el 2005 tuvo una exposición de honor en la Bie- la III Bienal Nacional de Artes en Yucatán en el 2006 y el Pre- Guanajuato y los premios de adquisición en la Bienal Inter- Rosa María Robles nal de Arte Contemporáneo La Paz en Bolivia, así como la mio de Adquisición de Escultura en la VI Bienal Monterrey nacional Juguete Arte-Objeto del Museo José Luis Cuevas (Culiacán, Sinaloa, México, 1963) exhibición Mezquita Urbana. Project Room en la feria ARCO FEMSA en el 2003, así como una residencia en Saint-Étienne, en la Ciudad de México, en el Primer Salón Anual de Mini- Estudió la carrera de pintura en la Escuela de Artes y Oficios Madrid, en el 2007. Ha participado en bienales y trienales de Francia. Estampa en el Museo Nacional de la Estampa en la Ciudad de la Universidad Autónoma de Sinaloa y continuó su for- México y del extranjero en Canadá, Estados Unidos, España, de México y en la exposición colectiva 50 años de la lucha mación en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Gra- Eslovenia, Cuba, Brasil, Egipto, Honduras y Puerto Rico, re- Katrien M. Vangheluwe «Trini» por la alimentación CONASUPO-INBA. Fue también acreedora bado «La Esmeralda» en la Ciudad de México. Ha expuesto cibiendo el Premio de Adquisición en la II Bienal Monterrey (Flandes, Bélgica, 1962) de una residencia de trabajo en la Escuela Superior de Arte y de manera individual en museo Ex Teresa Arte Actual y en FEMSA, México, en 1994, así como en certámenes de Egipto y Su introducción a las artes fue en clases de dibujo de anima- Diseño de Saint-Étienne, Francia, y la Beca de Creadores del el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México; en el Francia. Participó en el Art Fair of Chicago y FIAC de París en les en el zoológico de Amberes. Estudió arte en la Academie Sistema Nacional de Creadores de Arte de CONACULTA. Su Museo de Monterrey, Nuevo León; y en espacios de Baja 1999. Ha sido becaria del Consejo Nacional para la Cultura de Brugge y después en la Koninklijke Academie voor Scho- obra se encuentra en colecciones de México, como el Museo California, Culiacán, Jalisco y Guanajuato. En el extranjero y las Artes y del Sistema Nacional de Creadores. Sus obras ne Kunsten en Amberes. En 1986 el Gobierno de Bélgica y la José Luis Cuevas y la Colección FEMSA, y del Museo de Arte ha expuesto en Barcelona, España, y su exposición Navajas, pertenecen a colecciones públicas y privadas incluyendo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le otorgaron de Saint-Étienne, Francia. presentada en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Colección Daros de Suiza, la Colección FEMSA de México, así una beca para estudiar en la Academia de San Carlos en la Lam de La Habana, Cuba, fue considerada por la televisión como Jacques and Natasha Gelman Collection del Metropo- Ciudad de México, donde vive a partir de ese año. Entre Laura Quintanilla cubana como la mejor muestra internacional de artes visua- litan Museum of Art y del Museo de Arte Contemporáneo de sus exposiciones más recientes se encuentran Transeúntes, (Ciudad de México, México, 1960) les del 2010. De manera colectiva ha participado en exposi- Houston, además de otras colecciones en México, Estados del 2012, y Anónimos, del 2011, en la Galería Arte Actual Cursó la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Escuela de ciones itinerantes de artes plásticas y visuales de Sinaloa, en Unidos, Australia y España. Mexicano en Monterrey, Nuevo León, y la Ciudad de Mé- Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes la exhibición Una mirada continental en el Museo de Arte xico, respectivamente. Ha expuesto individualmente en la (INBA) y Maestría en Artes Visuales en Pintura en la Escue- Contemporáneo de Monterrey (MARCO) de Nuevo León, y Diego Toledo Ciudad de México y en los estados de Nuevo León, Puebla la Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Texturas, tonalidades y resonancias latinoamericanas en el (Ciudad de México, México, 1964) e Hidalgo; y en el extranjero, en Holanda, Estados Unidos y Autónoma de México (UNAM). Ha participado en varias ex- Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México, ambas de Actualmente reside en Berlín, Alemania. Estudió en la Escue- España. Entre sus exposiciones colectivas se encuentran Bus- posiciones individuales y colectivas. Entre las individuales, la Colección FEMSA. Entre sus exposiciones colectivas más la Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional car lo real, exposición de dibujo en el Museo Nacional de San ha expuesto en el Museo de Monterrey, Nuevo León; en el relevantes en el extranjero se encuentra Broken Borders en Autónoma de México (UNAM) y cursó un taller de gráfica Carlos y Caligrafías urbanas 10 x 10, arte urbano peatonal Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes y en la Vancouver, Canadá. Ha sido seleccionada en diversas biena- en el Centro de Investigación y Experimentación Plástica del en la Ciudad de México; Cruce de caminos, en Guanajuato; Galería de la Ciudad de Aguascalientes; así como en Queré- les tanto en México como en el extranjero. Entre los premios Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en México. Entre así como exposiciones en la Ciudad de México y en Nuevo taro, Estado de México, Jalisco, , Baja California recibidos se encuentran el Premio de Adquisición de Escul- sus exposiciones se encuentran Te tenemos rodeado, que se León. Formó parte de la exhibición Una mirada continental Sur y en la Ciudad de México. En el extranjero, cuenta con tura en la I Bienal Monterrey FEMSA en 1992; Gran Premio presentó en una exhibición de arte público y en el Centro de y Texturas, tonalidades y resonancias latinoamericanas de exposiciones individuales en Estados Unidos y Madrid. De y Mención Honorífica en el Gran Premio Omnilife2000 la Imagen, ambos en la Ciudad de México, y en el Centro la Colección FEMSA en el 2005 y 2001, respectivamente. En manera colectiva participó en la exhibición Texturas, tonali- y 2001, respectivamente; Premio MARCO 94, donde fue la Morelense de las Artes en , . De manera el extranjero, ha participado en exposiciones colectivas en dades y resonancias latinoamericanas de la Colección FEMSA única escultura finalista, en el museoMARCO de Monterrey, individual también ha expuesto en la Sala de Arte Público Estados Unidos, Holanda, Francia, Brasil y Bélgica. Algunos en el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México; así Nuevo León; y el Gran Premio Nacional Cuizmala 88 del Siqueiros y en otros espacios de la Ciudad de México; y en de los reconocimientos recibidos son Mención Honorífica en como en exposiciones en el Museo de Arte Moderno y Mu- Hospicio Cabañas en Guadalajara, Jalisco. Ha sido miembro el extranjero en Nueva York, Estados Unidos. Ha participa- la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo y en el II Concurso de seo de Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México, y en diver- del Sistema Nacional de Creadores de Arte de CONACULTA. do en exposiciones colectivas en el Museo Universitario de Pintura Johnnie Walker; el Premio de Adquisición en Pintura sas entidades del país. En el extranjero, fue seleccionada para Su obra pertenece a colecciones de México y Cuba, inclu- Arte Contemporáneo de la UNAM, el Museo de Arte Carrillo en la IV Bienal Monterrey FEMSA y Mención Honorífica como la exhibición 34 Artistas Mexicanos en el Centro Cultural de yendo la Colección FEMSA, museo MARCO y Museo de Arte Gil y en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de Méxi- representante del Distrito Federal en la II Bienal Monterrey México en París, Francia; participó en la feria ARCO Madrid Moderno de México. co, y en otras entidades del país incluyendo Nuevo León, FEMSA; y el premio de Philippe Guimiot Art Gallery, en Bél- 98 en España y Art Chicago 2000 en Estados Unidos; y ha Guanajuato y Yucatán. En el extranjero cuenta con expo- gica. Su obra pertenece a colecciones públicas y privadas en expuesto en el Museo de Arte Moderno en Setagaya, Japón, Betsabeé Romero siciones colectivas en Estados Unidos, Alemania, Holanda, México, incluyendo la Colección FEMSA. y en Los Angeles, Estados Unidos. Fue seleccionada para la (Ciudad de México, México, 1963) II Bienal de Pintura del Caribe y Centroamérica en Santo Do- Cuenta con una Maestría en Artes Visuales de la Escuela mingo en 1994, y en la VI, VIII y IX Bienal Rufino Tamayo en Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Au- la Ciudad de México. En 1992 obtuvo el Premio de Adqui- tónoma de México (UNAM) y títulos del Museo del Louvre y

122 123 Bienal Monterrey FEMSA 1992-2012 JURADO Y ARTISTAS SELECCIONADOS

124 125 Oscar Ratto Alberto Calzada Perla Krauze Oris Robertson Enrique Canales Margarita Rosa Lara Rosa María Robles Dámaso Canales Francisco Larios Betsabeé Romero Enrique Cantú Marina Lascaris Matti Romo Estrella Carmona Juan Alberto Mancilla Pablo Rulfo José Castro Leñero Adriana Margáin Alejandro Santiago Jesús Agustín Castro Jacobo Margolis Maru Santos Alicia Ceballos Jorge Marín María Serrano Rafael Charco Manuel Marín Eloy Tarcisio Kathleen Clement Ramón Marín Jaime Tejeda Gloria Collado Carlos Márquez Paloma Torres Dionisio Cortés Ramiro Martínez Plasencia Marco Antonio Trovamala María Elena Cueva Diego Medina

I Bienal Monterrey FEMSA José Costales Marina Lascaris Katrien M. Vangheluwe «Trini» Héctor Manuel de Anda Miriam Medrez Javier de la Garza Isabel Leñero Marco Vargas Roberto de la Torre Alfonso Mena Jurado: Yvonne Domenge Rosa Lima Ramos Javier Vázquez «Jazzamoart» Alexandrine de Premio Real Francisco Mendoza Olivier Debroise Arturo Elizondo Sara Lowry Saúl Villa Yvonne Domenge Juan Carlos Merla Luis Carlos Emerich Renato Esquivel Adriana Margáin Boris Viskin Renato Esquivel Ulises Mora Manuel Felguérez Claudio Fernández Javier Marín Alejandro Von Waberer Mariuca Etienne Timothy Nash Jorge García Murillo José Francisco Jorge Marín Lucille Wong Claudia Fernández Antonio Nava Tirado Fernando González Gortázar Sergio Galán Manuel Marín Marysole Wörner Claudio Fernández Fernando Palomar Jorge Alberto Manrique Fernando Gallo Ramón Marín Jorge Yázpik Francisco Fernández «Taca» Knut Pani Raquel Tibol Gil Garea José Martínez Ozcar Zamarripa Alfredo Flores Alejandro Pérez Muñoz Rodolfo Garza «Rogar» Marco Antonio Martínez Rafael Zamarripa Ana María Fuentes Mario Rangel Faz Artistas seleccionados: Yolanda Garza Jesús Mayagoitia Rodolfo Zanabria Guillermo Aurelio Gadda Oscar Ratto Manuel Ahumada Manuela Generali Arturo Mecalco Sergio Galán Jesús Reyes Cordero Lucas Alemany Masaru Goji Diego Medina II Bienal Monterrey FEMSA Noé Armando García Oris Robertson Rita Amaya Alfredo Martín Gómez Miriam Medrez Elva Garma Víctor Rodríguez Laura Anderson Barbata Diamantina González Jesús Mendez Jurado: Yolanda Garza Betsabeé Romero Luis Argudin Antonio G. Luquín Juan Carlos Merla Olivier Debroise Manuela Generali Mauricio Sandoval Francisco Javier Astorga Helena González Fannie Morell Rita Eder Alfredo Martín Gómez Paula Santiago Gerardo Azcúnaga Irma Griza Antonio Nava Tirado Ignacio Salazar Melquiades González Teresa Serrano Helen Bickham Grupo Exámetro Paul Nevin Osvaldo Sánchez Diamantina González Guadalupe Sierra Walther Boelsterly (Virginia Ayala, Rosa María Murillo Hiroyuki Okumura Guillermo Santamarina Sergio González David Silva Jordi Boldó y José Luis Venegas) Eduardo Olbe’s Raquel Tibol Grupo 19 Concreto Pablo Szmulewicz Alberto Calzada Javier Guadarrama Antonio Ortiz «El Gritón» Jorge García Murillo (Fernando de Alba, Mariano Torres Enrique Canales Rosario Guajardo Kiyoto Ota Okuzawa Roberto de la Torre, Katrien M. Vangheluwe «Trini» Alberto Carlos Rosario Irma Palacios Artistas seleccionados: Ulises Mora y Alejandro Sánchez) Fernando Varela Estrella Carmona Rosario Guillermo Uriel Parker Pawel Anaszkiewicz Rosario Guajardo Javier Vázquez «Jazzamoart» Juan Castañeda Tony Hambleton Adolfo Patiño Laura Anderson Barbata Ismael Guardado María Teresa Velázquez Mónica Castillo Aníbal Hernández Yolanda Paulsen Javier Anzures Diego Gutiérrez José Luis Venegas Francisco Castro Leñero José Antonio Hernández Alicia Paz Luis Argudin Aníbal Hernández Fernando Villalvazo José Castro Leñero Estela Hussong Agustín Portillo Gerardo Azcúnaga Arturo Hernández Barry Wolfryd Miguel Castro Leñero Brian Hutchinson Georgina Quintana Oscar Bächtold Gilberto Hernández Marysole Wörner Alicia Ceballos Humberto Jiménez Laura Quintanilla Jordi Boldó José Antonio Hernández Jorge Yázpik Rosalina Cervantes Perla Krauze Alberto Ramírez Arturo Buitrón Olga Hubard Moisés Zabludovsky Roberto Cordero Francisco Larios Noemí Ramírez Bernardo Calderón Yasmín Kashfi Beatriz Zepeda

126 127 III Bienal Monterrey FEMSA Mercedes Fernández Ramiro Martínez Plasencia Manuel de Jesús Velázquez Cristina Garza Mónica Prieto Gabriela Flores Arturo Mecalco Baruch Vergara Blanca Nelly Garza Marcela Quiroga Jurado: Lupina Flores Juan Carlos Merla Fernando Villalvazo Manuela Generali Miguel Rincón Agustín Arteaga Sergio Galán Octavio Moctezuma Barry Wolfryd Graciela González Jorge Rocha Nelly Perazzo Claudia Gallegos Ulises Mora y Juan José Zamarrón Jorge Yázpik Paula Verónica González Annie Rodrigues Liliana Porter Alma Beatriz Gámez Ulises Mora y Oswaldo Hernández Uli Zwar Antonio G. Luquín Víctor Rodríguez Osvaldo Sánchez Rafael Alberto García Artemio Morales Ignacio Granados Guillermo Roel Raquel Tibol Hernán García Rafael Moreno IV Bienal Monterrey FEMSA Verena Grimm Armando Romero Noé Armando García Xavier Muniain Grupo SEMEFO Davis Rusell Artistas seleccionados: Ulises García Lucio Muniain Jurado: (Arturo Angulo, Carlos López y Emilio Said Fernando Aceves Mario Eduardo García Timothy Nash Teresa del Conde Teresa Margolles) Melanie Smith Franco Aceves Gil Garea Antonio Nava Tirado Rita Eder Rosario Guajardo Patricia Soriano Lourdes Álvarez Román Garza Alessandra Parachini Menene Gras Balaguer Elena Guerra Pablo Szmulewicz Ernesto Álvarez Rodolfo Garza «Rogar» Roberto Parodí Ivo Mesquita Rubén Gutiérrez Soledad Tafolla Laura Anderson Barbata Rosa Ana Garza Victor Hugo Pérez Xavier Moyssén L. María Teresa Gutiérrez Taller Buxu Gabriela Arévalo Yolanda Garza Alejandro Pérez Muñoz Verónica Huacuja (Luis Enrique Gutiérrez, Ezequiel Gustavo Artigas Manuela Generali Segundo Planes Artistas seleccionados: Alberto Ibáñez Haro y Miguel Antonio Vargas) Maribel Avilés Mauro Gómez Maribel Portela Fernando Aceves Perla Krauze Fabricio Vanden Rodrigo Ayala Diamantina González Agustín Portillo Oscar Bächtold Gerardo Lara Katrien M. Vangheluwe «Trini» Oscar Bächtold Antonio G. Luquín Alejandra Quintanilla Eusebio Bañuelos Francisco Larios Alberto Vargas Jordi Boldó Sergio González Aurora Ramírez Carlos Barragán Israel León Javier Vázquez «Jazzamoart» Kenneth Bostock Javier Guadarrama María del Carmen Ramírez Armando Belmontes Carolina Levy Jerónimo Vázquez Melo Stefan Brüggemann Rosario Guajardo Alejandro Ramírez Helen Bickham Jesús Lugo Héctor Velázquez Juan Caballero Rosario Guerra Marcos Ramírez «Erre» Ilana Boltvinik Juan Alberto Mancilla Lorenzo Ventura Enrique Cantú Rosario Guillermo Ricardo Ramírez Sandra Cabriada Mirna Manrique Fernando Villalvazo Tomás Capistrán Wayne Hazen Mauricio Adrián Ramírez Alberto Calzada Francisco Marcial Rafael Villar José Castro Leñero Oswaldo Hernández Lorenzo Reyes Tania Candiani Adriana Margáin Juan José Zamarrón Antonio Castro Aníbal Hernández Ángel Ricardo Ríos Susana Carlson Manuel Marín José Ignacio Cervantes Guadalupe Hernández Ornella Ridone Estrella Carmona Carmen Mariscal Beatriz Zepeda José Jesús Chan Hugo Hiriart Miguel Rincón Alberto Castro Leñero Raúl Oscar Martínez Aldo Chaparro Víctor Rodríguez José Castro Leñero Joel Isaac Martínez V Bienal Monterrey FEMSA Rafael Charco Edgar Jaime Claudia Rodríguez Plasencia Alicia Ceballos Alonso Mateo Teresa Cito Enrique Jesik Armando Romero José Ignacio Cervantes Miriam Medrez Jurado: Miguel Contreras Yasmín Kashfi Betsabeé Romero Aldo Chaparro Paloma Menéndez José Bedia Fernando de Alba Hugo Kiehnle María Romero Sandra Contreras Juan Carlos Merla Jacques Beauffet Ana Cecilia de la Cueva Perla Krauze Eduardo Romo Dionisio Cortés Carmen Mikel Andrea Giunta María José de la Macorra Magali Lara Enrique Ruiz María Elena Cueva Gustavo Monroy Miriam Kaiser Roberto de la Torre Francisco Larios Jorge Salort Fernando de Alba Rafael Moreno Xavier Moyssén L. Alejandro Díaz Sánchez Patricia León Juan Sandoval Pilar de la Fuente Heike Müller Liliana Duering Carolina Levy Álvaro Santiago Alejandra de la Puente Lucio Muniain Artistas seleccionados: Teolinca Escobedo Ilán Lieberman Patricia Soriano Einar y Jamex de la Torre Ferenc Sandor Paczka Inmaculada Abarca Mónica Escutia Juan Alberto Mancilla Soledad Tafolla Roberto de la Torre Edna Pallares Fernando Aceves Renato Esquivel Mirna Manrique Paloma Torres Teolinca Escobedo Yolanda Paulsen Dana Aerenlund Pablo Estévez Manuel Marín Patricia Torres Renato Esquivel Alejandro Pérez Muñoz Guillermo Álvarez Charvel Claudia Fernández Carlos Márquez Luciano Trigos Pablo Estévez Jimena Piedra Armando Amaya Claudio Fernández Raúl Oscar Martínez Katrien M. Vangheluwe «Trini» Héctor Falcón Rodrigo Pimentel Jesús Araujo Francisco Javier Fernández Magdalena Martínez Marco Vargas María Vanesa García Alejandro Pintado Roberto Arcaute

128 129 Georgina Arizpe y Marcela Quiroga Fernando García Luis Enrique Ramírez Hampshire Santiago Borja VII Bienal Monterrey FEMSA Oswaldo Ruiz Carlos Arriola María Vanesa García Alejandro Ramírez Jorge Brozon Jeanne Saade Rodrigo Ayala Claudia Garro Francisco Constantino Ramírez Fernanda Brunet Jurado: César Sánchez Gerardo Azcúnaga Cristina Garza Jorge Alberto Ramírez Carla Díaz-Francés Karen Cordero Reiman Omar Sánchez Mario Barrón Blanca Nelly Garza Mauricio Adrián Ramírez Judith Elizondo Philippe Louisgrand Fabián Ugalde Lorena Becerra Yolanda Garza María del Pilar Ramos Pablo Estévez Sylvia Navarrete Noel Iván Villaseñor Eugenia Benabib Elena Gómez Roberto Rébora Fernando García José Roca Jessica Wozny Jeannette Betancourt Ulises González Ángel Ricardo Ríos Renato Iván Garza Julián Zugazagoitia Francisco Zamora Jordi Boldó Antonio G. Luquín Ornella Ridone Manuela Generali Sandra Cabriada Sergio González Rosa María Robles Ulises González Artistas seleccionados: VIII Bienal Monterrey FEMSA Beatriz Canfield Rosario Guajardo Manuel Rocha Rosario Guajardo Fernando Aceves Román Antonio Carvajal Mariana Gutiérrez Carlos Rodal Rubén Gutiérrez Mabel Elvira Barrera Jurado: Arnulfo Castañeda Becky Guttin Guillermo Roel Erika Harrsch Andrés Fernando Basurto Virgilio Garza Reyna Castaño Patricia María Henríquez Enrique Ruiz y Jesica López Francisco Hernández José Castro Leñero Andrea Giunta Alicia Ceballos Aníbal Hernández Antonio Sáiz Alfredo Herrera Laura Elizabeth Castro Philippe Louisgrand José Luis Cendejas David Kumetz Julieta Sánchez Alberto Ibáñez Hugo Andrés Crosthwaite Xavier Moyssén L. Fernando Cervantes Angeline Vera Kyba José Luis Sánchez María Eugenia Ituarte Gabriel de la Mora Betsabeé Romero Katia Chapa Daniel Lara Ballesteros José Alejandro Sánchez Perla Krauze Sergio de la Torre Rafael Charco Francisco Larios María del Carmen Sanromán Daniel Lara Ballesteros Roberto de la Torre Artistas seleccionados: Marisol Cocho Laura Leal Benjamín Sierra Francisco Larios Reynaldo Díaz Zesati Silvia Beatriz Andrade Saúl Cortés Israel León Marion Sulkin Israel León Arián Dylan Marco Arce Amitla Cuacuas Tomás López Sofía Táboas Tomás López Carolina Esparragoza Héctor Ávila Oscar Fabián Cueto Jesús Lugo Alberto Vargas Hugo Lugo Elisenda Estrems Gabriel Guillermo Boils María José de la Macorra José Salvador Luna Carlos Vargas José Luis Maldonado Fernando Flores Georgina Bringas Gabriel de la Mora Luis Octavio Macías Manuel de Jesús Velázquez Ramiro Martínez Plasencia Graciela Fuentes Geysell Capetillo Salvador Díaz Juan Alberto Mancilla Lorenzo Ventura Miguel Juan Martino Omar Gámez Alejandro Cartagena Alejandro Díaz Sánchez Francisco Manterola Jorge Villa del Ángel Alfredo Matus Onésimo Valerio Gámez Aníbal Catalán Reynaldo Díaz Zesati Adriana Margáin Fernando Villalvazo Rubén Maya Mauricio Gattás José Ignacio Cervantes Yvonne Domenge Eugenia Martínez Carlos Villanueva Ricardo Humberto Milla Erika Harrsch Mayra Isabel Céspedes Ediciones El Chino Ramiro Martínez Plasencia Noel Iván Villaseñor Yukitzugu Minohara Tomás Hernández Ignacio Chincoya (José Dávila, Javier Dueñas, Álvaro Alonso Mateo Francisco Zamora Ulises Moyao Jesús Jiménez López Yvonne Coindreau González, Rodrigo Lazo, Gonzalo Luciano Matus Antonio Ortiz «El Gritón» Daniel Lara Ballesteros Colectivo La Lucha Libre Llebrija, Jorge Eduardo Méndez Octavio Moctezuma VI Bienal Monterrey FEMSA Mario José Manuel Palacios Elisa Lipkau (Miguel Herrera y Lourdes Nava) Blake, Fernando Palomar, Juan Carlos Gustavo Monroy Edna Pallares Blas Yuri Manrique Aidee de León Pérez, José Antonio Ramírez «Foit», Gerardo Enrique Monsiváis Jurado: Eduardo Paulin Ernesto Marenco Reynaldo Díaz Zesati Agustín Solórzano y Francisco Ugarte) Yolanda Mora Agustín Arteaga Yolanda Paulsen César Martínez Carla Díaz-Francés Natalia Eguiluz Francisco Javier Morales Jacques Beauffet Maribel Portela Lucía Maya Alejandro Fournier Pedro Escapa Josafat Mario Muñoz Ery Camara Jorge Alberto Ramírez Luis Rodrigo Medina María Vanesa García Teolinca Escobedo Eliud Nava Luis-Martín Lozano Fernando Rascón Mario Núñez Ana Cecilia Garza José Enrique Estrada Aurora Noreña Ernesto Pujol Ángel Ricardo Ríos Damián Ontiveros Adela Goldbard María Ezcurra Hiroyuki Okumura Miguel Rodríguez Sepúlveda Luis Enrique Oroz Perales Ulises González José Antonio Farrera Damián Ontiveros Artistas seleccionados: Alejandro Sabido Alejandro Pintado Mabel Gisela Gutiérrez Claudio Fernández Antonio Ortiz «El Gritón» Gabriela Aceves Marion Sulkin Ernesto Ramírez Adrián Gutiérrez Hugo Rey Fortis Patricia Álvarez Diego Toledo Luis Enrique Ramírez Hampshire Marcela Herbert Graciela Fuentes Yolanda Paulsen Roberto Arcaute Paloma Torres Rosa María Robles Javier Hinojosa Sergio Galán Francisco Paz Armando Belmontes María Teresa Velázquez Rafael Rodríguez Tanya Huntington Fausto Igor Gálvez Victor Hugo Pérez Jordi Boldó Fernando Villalvazo Gerardo Romero Alberto Ibáñez

130 131 Jens Kull Marcelino Barsi Jorge Eduardo Méndez Blake Ricardo Bermúdez Ximena Labra Juan Sebastián Beltrán Guillermina Mendoza Pablo Castañeda Alberto Lenz Cannon Nancy Bernáldez Ulises Mendoza Livia Corona Carolina Levy Alberto Calzada Juan Carlos Merla Marianna Dellekamp Pablo López Luz Lucía Castañeda David Eduardo Miranda Beatriz Díaz Alejandro López Saldaña José Luis Cendejas Yolanda Mora Alex Dorfsman José Martín López Colectivo Doble A Hugo Leonello Núñez Edith Sofía Enríquez Juan Alberto Mancilla (Adriana Bravo y Andrea Robles) Juan José Ochoa Larisa Escobedo Rubén Marcos Colectivo La Lucha Libre Roberto Ortiz Giacomán Mónica Espinosa Ramiro Martínez Plasencia (Miguel Herrera y Lourdes Nava) Alejandro Osorio Miguel Fernández Jaime Martínez Miguel Ángel Cordera Alejandro Palomino Ulises Figueroa Víctor Mendiola David Corona Alan Pfeiffer Joel Flores Quiroz Gerardo Montiel Klint José Luis Cuevas Raúl Quintanilla Alejandro García Contreras Bradley Narduzzi Armando de la Garza Mario Rangel Faz Masafumi Hosumi Roberto Ortiz Giacomán Edgar Durán Pablo Rasgado Perla Krauze Diego Pérez García Oscar Farfán Ricardo Rendón Miguel Ángel Ledezma Patrick Pettersson Carlos María Flores Elisa Rodríguez Malo Morelos León Celis Edith Pons Liliana Gálvez José Luis Rojas Jacqueline Lozano Mariel Quevedo Claudia Elizabeth García Marco Vinicio Rosales Oscar Lozano Miguel Ángel Ramos Ana Lucía Gómez Ramsés Ruiz Hugo Lugo Marisol Rangel Verónica Gómez Enrique Alejandro Saavedra Jorge Juan Moyano Ricardo Rendón Juan Manuel González Emilio Said Francisco Muñoz José Luis Rojas Brenda Anel Guido Damián Siqueiros Bradley Narduzzi Emilio Said Rubén Gutiérrez Oscar Rafael Soto Alejandro Osorio Omar Sánchez Mabel Gisela Gutiérrez Billy Jason Soto Alejandro Palomino Christian Thornton Gabriela Gutiérrez Zoé Treviño Dulce Pinzón Diego Toledo Martha Lilia Guzmán Mariana Vargas Raúl Quintanilla Leonardo Torres Daniel Habif Jerónimo Vázquez Melo Marcela Quiroga Javier Toscano Jesús Jiménez López Fernando Villalvazo Leonardo Ramírez Fabián Ugalde Araceli Juárez Ryuichi Yahagi Honma Coral Revueltas María del Consuelo Velázquez José Carlos Jurado Christian Reyes Fernando Villalvazo José Lazcarro X Bienal Monterrey FEMSA Idaid Rodríguez Miguel Ángel Ledezma Gustavo Rodríguez Nava IX Bienal Monterrey FEMSA Carolina Levy Jurado: Roberto Rugerio Pablo López Luz Pierre-Olivier Arnaud Jaime Ruiz Otis Jurado: César López Leda Catunda Rocío Sáenz Juan Coronel Rivera Jacqueline Lozano Karen Cordero Reiman Emilio Said Philippe Louisgrand Oscar Lozano Carlos-Blas Galindo Ricardo Salcido Ramiro Martínez Christian Maciá Itala Schmelz Joaquín Segura Xavier Moyssén L. Miguel Ángel Madrigal Oscar Rafael Soto Osvaldo Sánchez Juan Alberto Mancilla Artistas seleccionados: Norma Suárez Rubén Marcos Iván Abreu Víctor Sulser Artistas seleccionados: Andrea Martínez Laura Anderson Barbata Cristóbal Trejo Franco Aceves Ulises Matamoros Javier Areán Fabián Ugalde Guillermo Álvarez Charvel Luis Rodrigo Medina Gustavo Artigas Ignacio Vera Ponce Carlos Angrigiani Miriam Medrez Gerardo Faustino Barba Barry Wolfryd Oscar Bächtold Nuria Margarita Menchaca María Fernanda Barrero Jessica Wozny

132 133 Bienal Monterrey FEMSA 1992-2012 Lista DE OBRA

134 135 y cuatro, 2005 Pasta plástica y pintura automotriz Premio de Adquisición I Bienal Reconstrucción de una cocina sobre madera tallada Monterrey FEMSA regiomontana de la década de los 50 78 x 150 x 110 cm 300 x 300 x 300 cm Colección FEMSA. Bestabeé Romero Colección FEMSA. Premio de Adquisición IX Bienal Refugio para un lecho Premio de Adquisición VII Bienal Monterrey FEMSA de rosas, 1994 Monterrey FEMSA Cama de madera, Alejandro López Saldaña estructura de tela de Adela Goldbard Señal en amarillo y negro, 2005 alambre y metal, rosas secas blancas Árbol de tunas, 2006 Placa de hierro y madera y rojas Impresión cromógena 266.5 x 142 x 100 cm 42 x 182 x 132 cm 80 x 180 cm Colección FEMSA. Colección FEMSA. Premio de Colección FEMSA. Premio de Adquisición VIII Bienal Adquisición II Bienal Monterey FEMSA

Gerardo Azcúnaga Estrella Carmona Premio de Adquisición X Bienal Premio de Adquisición VIII Bienal Monterrey FEMSA Gota-claustro, 2001 Byron en Grecia, 1994 Monterrey FEMSA Monterrey FEMSA Diego Toledo Cabello humano Óleo sobre tela Miriam Medrez Rojo disponible, 2003 y acero sobre 186 x 186 cm Oscar Farfán Grupo SEMEFO Trayectos, 1998 Laca automotriz sobre MDF poli-estireno expandido Colección FEMSA. San Francisco Javier. (Arturo Angulo, Madera, cerámica y arena 138 x 193.3 x 15.5 cm 165 x 161 x 120 cm Premio de Adquisición II Bienal De la serie Tierra arrasada, 2009 Carlos López 185 x 210 x 80 cm Colección FEMSA. Premio de Colección FEMSA. Monterey FEMSA Impresión digital con pigmentos y Teresa Margolles) Colección FEMSA. Adquisición VI Bienal Monterrey Premio de Adquisición V Bienal permanentes. Edición 1/5 Memoria fosilizada, 1999 Premio de Adquisición IV Bienal FEMSA Monterey FEMSA María José De la Macorra 118.5 x 148 cm Objetos diversos inmersos Monterey FEMSA Hexágona sensibilia, 1996 Colección FEMSA. en cemento Katrien M. Vangheluwe «Trini» Gerardo Azcúnaga Metal punteado y soldado Premio de Adquisición IX Bienal 20 x 241 x 241 cm Yolanda Mora Formas, 1998 La bestia, 1994 185 x 190 x 180 cm Monterrey FEMSA Colección FEMSA. Paisaje en penumbra, 2001 Acrílico sobre tela Mixta en concreto Colección FEMSA. Premio de Adquisición IV Bienal Óleo sobre tela 180.4 x 180.4 cm 190 x 150 x 115 cm Premio de Adquisición III Bienal Claudia Fernández Monterey FEMSA 140 x 180 cm Colección FEMSA. Premio de Colección FEMSA. Monterrey FEMSA El alimento, 1996 Colección FEMSA. Adquisición IV Bienal Monterrey Premio de Adquisición II Bienal Acrílico sobre objetos y vestido Rubén Gutiérrez Premio de Adquisición V Bienal FEMSA Monterrey FEMSA Gabriel De la Mora confeccionado. Fotomural. Timeline of critical paradigms, 2003 Monterey FEMSA Emiliano Morales de la Mora Plata sobre gelatina Video digital Fernanda Brunet jugando…, 2005 195 x 300 x 282 cm 10 min. Laura Quintanilla Flop, 2003 Pelo humano y pelo sintético Colección FEMSA. Colección FEMSA. Moradores, 1992 Acrílico sobre lino sobre papel fabriano Premio de Adquisición III Bienal Premio de Adquisición VI Bienal Encausto, óleo 171 x 180.7 cm 163 x 108 cm Monterrey FEMSA Monterrey FEMSA y chapopote sobre tela Colección FEMSA. Colección FEMSA. 170 x 140 cm Premio de Adquisición VI Bienal Premio de Adquisición VII Bienal Miguel Fernández Francisco Larios Colección FEMSA. Monterrey FEMSA Monterrey FEMSA Fin del camino I, 2011 El ancho de un círculo, 1996 Premio de Adquisición I Bienal Impresión cromógena Mixta sobre tela Monterrey FEMSA Sandra Cabriada Marianna Dellekamp 80 x 128 cm 180 x 135 cm Calzado de alta resistencia, 2001 Artist, 2011 Colección FEMSA. Colección FEMSA. Rosa María Robles Cajas de acrílico con zapatos Impresión cromógena, libro de artista Premio de Adquisición X Bienal Premio Adquisición III Bienal Álamo santo, 1992 167 x 141 x 141 cm (fotocopias y papel de algodón) y Monterrey FEMSA Monterrey FEMSA Madera de álamo Colección FEMSA. portarretratos digital y basalto Premio de Adquisición V Bienal 126 x 300 x 30 cm y 6:20 min. Mauricio Gattás José Lazcarro 292 x 130 x 205 cm Monterey FEMSA Colección FEMSA. Mil novecientos cincuenta Naturaleza muerta IV, 2009 Colección FEMSA.

136 137 AGRADECIMIENTOS

La labor de llevar a cabo la Bienal Monterrey FEMSA durante Vanessa Fernández 20 años ininterrumpidos no hubiera sido posible sin el inva- Romeo Flores Caballero luable apoyo de todos aquellos que con su dedicación han Josyane Franc contribuido al desarrollo y consolidación de este certamen. Minerva Berenice Franco Limas Agradecemos a todas las personas e instituciones que se han Stéphane Gaillard sumado a este proyecto, a los artistas participantes, seleccio- Jorge García Murillo nados, premiados e invitados así como a quienes han fungido Eliseo Garza Salinas como miembros del jurado y curadores en las diez ediciones. Loretto Garza Zambrano Agradecemos además al público, que con su interés y asisten- Jesús Garza Almaguer cia en cada edición nos motivan a seguir adelante con nues- Virgilio Garza González tro propósito de reconocer, fortalecer, estimular y difundir la Hernando S. Garza Lozano creación artística en México. Maye Garza Rangel Virgilio Garza Rodríguez Virgilio Garza Zambrano Juan Carlos Almaguer Meléndez José Pedro Gaytán María Teresa Arenas Prósperi Ercilia Gómez Maqueo Claudia Ávila Ricardo González Sada Carlos Beltrán Armando González Beltrán Alejandro Betanzo Zúñiga Enrique González Reyes José Manuel Blanco René González Ruiz Cynthia L. Cámara Gallardo Marco Granados Bertha Cantú Reynold Guerra Alejandro Casar Solares Gloria Guzmán Christophe Chavagneaux Carmen Junco Jorge Contreras Santiago Gustavo Lara Alcántara Alban Corbier Labasse Roberto Lara Durán Eva Gonda de Garza Lagüera Rubén López Barrera Beatriz de la Torre Arizpe Javier López de Arriaga Gilda Domínguez Yann Lorvo Karla Janeth Egloff Alberto Luna Ángeles Espinosa Yglesias Federico A. Márquez Pérez Melissa Espronceda Garza Luis Alberto Martínez Carolina Farías Dominica Martínez Ajuria

138 Ana Patricia Martínez Rodríguez Centro de las Artes de Nuevo León CRÉDITOS Juan Meliá Huerta Centro INAH Sonora Katzir Meza Consejo Nacional para la Cultura Fátima Montes Villegas y las Artes (CONACULTA) Virgilio Muñoz Consejo para la Cultura y las Artes Paloma Porraz Fraser de Nuevo León (CONARTE) Ramón Ramirez Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne Alejandra Rangel Hinojosa Espacio Cultural. Grupo Aeroportuario Maye Rangel de Milmo Centro Norte (OMA) Alfonso Rangel Guerra Facultad de Artes Visuales, Irma N. Richards Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Cynthia Rodríguez Fototeca Juan Crisóstomo Méndez Carlos Rodríguez Muñiz Fundación BBVA Bancomer

Jaime Rosales de la Garza Galería de Arte Moderno FEMSA Difusión y Fomento Cultural A.C. Saraí Ruiz y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias Indira Sánchez Galería Jesús Gallardo José Antonio Fernández Carbajal Consejo de Administración Janet Swartz Instituto Cultural de León Presidente del Consejo de Administración Guillermina Suárez Instituto Chihuahuense de la Cultura y Director General Ejecutivo José Antonio Fernández Carbajal Claudia Tapia Instituto Tecnológico y de Estudios Presidente Elisa Téllez Superiores de Monterrey (ITESM) Alfonso Garza Garza Ana Gabriela Torres Museo Amparo Director de Negocios Estratégicos Gerardo Estrada Attolini Jaime Toussaint Elosúa Museo de Arte Contemporáneo Vicepresidente Fernando Treviño Lozano de Monterrey (MARCO) Genaro Borrego Estrada Rosalba Valdés Bazaldúa Museo de Arte de Zapopan (MAZ) Director de Asuntos Corporativos Alfonso Garza Garza Sandra Lizeth Vargas Ramírez Museo de Monterrey Tesorero Sylvia Vega Balderas Museo Regional de Sonora Gabriela Velázquez Robinson Palacio de la Autonomía Universitaria Colección FEMSA Carlos Eduardo Aldrete Ancira Carlos A. Velásquez Moreno San Pedro Museo de Arte Secretario Elisa Villarreal Sañudo Secretaría de Cultura del Distrito Federal Bárbara Garza Lagüera Carlos Villegas Taller de Experimentación Plástica (TEP) Presidenta del Comité para el Desarrollo Genaro Borrego Estrada Lilia Weber Universidad de Monterrey (UDEM) y Consolidación de la Colección FEMSA Eduardo Padilla Silva Eder Zamacona Castellanos Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Carlos Vicente Salazar Lomelín Nina Zambrano Vocales Ivonne Zavala Maya Zepeda Regina Zorrilla Garza

Alianza Francesa de Monterrey Antiguo Colegio de San Ildefonso Arte A.C. Escuela de Diseño, Tecnológico de Monterrey Casa de la Cultura de Puebla Casa Redonda. Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo Centro Cultural Tijuana (CECUT) Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterey (CEDIM) BIENAL MONTERREY FEMSA 1992-2012 EDICIÓN CONMEMORATIVA

Programa Cultural FEMSA Erika de la Peña Ibarra Coordinación General Investigación Curricular Jefe de Mercadotecnia y Comunicación Difusión y Fomento Cultural, A.C. y Corrección de Estilo Rosa María Rodríguez Garza Cristina Elenes Gerente de Programa Cultural Luis F. Quirós Sada Coordinación Editorial Jefe de Relaciones Públicas Xavier Moyssén L. Créditos de Fotografía Herminia Alejandra Fernández Muñoz Sylvia Vega B. Daniel Abad Coordinadora de Administración y Registro Karla Torres Elizondo Lourdes Almeida Jefe de Gestión de Comunicación Corporativa Textos Fernando Brito Marcela Torres Ibarra Karen Cordero Reiman Dante Busquets Coordinadora de Exposiciones y Comunicación Carlos Alberto Velázquez Alvarado Carlos-Blas Galindo Rogelio Cuéllar Jefe de Relación con Medios Luis-Martín Lozano Dr. Fanatik María del Carmen Garza González Flavia Giménez Analista de Comunicación Mirta Gallegos Vega Diseño Gráfico Luiz Eduardo Laufer Coordinadora MIRC Óscar Estrada Rubén Rincón Soto Cuidado de la Edición Analista de Conservación y Mantenimiento Mauricio Gómez Cárdenas Fotografía y Edición Fotográfica Juan Carlos Almaguer Meléndez Coordinador de Gestión de Comunicación Roberto Ortiz Giacomán Marcela Torres Ibarra Armando Valdez Basaldúa Regina Zorrilla Garza Analista de Registro y Conservación María Guadalupe González González Coordinadora de Relación con Medios Graciela Ivonne García Silva Asistente Rocío Hernández Santacruz Verazas Coordinadora de Mercadotecnia y Comunicación Joaquín García Vargas Francisco Rosales Peña Carlos Julsrud López Auxiliares Coordinador de Infraestructura de Conocimiento

Comunicación Corporativa Joel Morales Auces Coordinador de Relaciones Públicas Carolina Alvear Sevilla Directora de Comunicación Corporativa Martha Lilia García Guajardo Analista de Relaciones Públicas Liz Paola Castellanos Bernabé Jefe MIRC Karla Treviño Ovalle Asistente FEMSA es una empresa líder que participa en la industria de bebi- das, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo; en comercio al detalle, operando OXXO, la cadena de tiendas más grande y de mayor crecimiento en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países.

1992-2012 edición conmemorativa

Se terminó de imprimir en Enero de 2013. Para su formación se utilizaron las familias tipográficas Sabon y Gotham.