MinisterioMinisterio dede GobiernoGobierno yy JusticiaJusticia SistemaSistema NacionalNacional dede ProtecciProtecci óónn CivilCivil

DIRECCIÒNDIRECCIÒN PROVINCIALPROVINCIAL DEDE DARIDARI ÉÉNN 20092009 Propuesta de contenido de la presentaci ón de los SISTEMA DE ALERTA TEMPRANAS SAT ’s

COMUNIDADES BENEFICIADAS   Unión Chocó  El Real   La Palma  Tucutí  Santa Fe  El Salto  Lajas Blancas  Sambú  Jaqué Capacitaciones en Gestión Local de Riesgo.

 Jaque 424 Viv. 1216 Hombres, 1028 Muj. Tot.2244  Sambú 181 397 350 747  Dist.Sambú 380-1035 919 1954  La Palma 884 2130 1754 3884  Santa Fe 1277 3245 2519 5764  Yavíza 1386 3113 2486 5599  El Real 169 394 349 743  U. Chocó 1498 4386 3860 8246  B. de Cupe 205 502 400 902  Tucutí 250 670 593 1263  El Salto 45 134 135 269  L. Blancas 446 1418 1220 2638  Total General: ……………………………………………… 34253 MapaMapa dede RiesgoRiesgo yy RecursoRecurso dede BocaBoca dede CupeCupe MapaMapa dede RiesgoRiesgo yy RecursoRecurso dede elel RealReal dede SantaSanta MarMar ííaa MapaMapa dede RiesgoRiesgo yy recursosrecursos dede UniUni óónn ChocChoc óó MapaMapa dede RiesgoRiesgo yy RecursosRecursos dede YavizaYaviza MapaMapa dede RiesgoRiesgo yy RecursosRecursos dede LaLa PalmaPalma MapaMapa dede RiesgoRiesgo yy RecursosRecursos dede TucutTucut íí UniUni óónn ChocChoc óó ComarcaComarca CCéémacomaco

REPUBLICA DE COMARCA EMBERA DE DARIEN

CONGRESO GENERAL EMBERA/WOUNAAN

Edilberto Dogirama Presidente del CGEW MarcoMarco LegalLegal

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

• Constitución Nacional: artículo 05: división política articulo 86: respeto identidad cultural. artículo 127: Estado garantiza tierras y propiedades colectivas. • La Ley No. 22 de 8 noviembre de 1983, segrega en dos áreas territoriales, Distrito de Cémaco y Sambú. • Decreto Ejecutivo No 84 de 1999 establece una administración paralela: entre la Tradicional y la Gubernamental. • Población Aproximado: 9,432 (2008) • Superficie territorial: Cemaco: 280,000 Has Sambu: 150,000 Has CulturaCultura IndInd íígenagena

AUTORIDADES TRADICIONALES GENERAL

Betanio Chiquidama Cacique General

Junta Directiva del CGEW: TUPISA Edilberto Dogirama Presidente Leonardo Mepaquito VicePresidente Chalino Aji Secretario Reginaldo Mezua Subsecretario Judiela Degaiza Tesorera EstructuraEstructura OrgOrg áánicanica CuencaCuenca deldel RRííoo TuiraTuira

ESTRUCTURA ORGANICA

1. CONGRESO GENERAL

2. CONGRESOS REGIONALES

3. CONGRESOS LOCALES

4. CONSEJO DE NOKORAS EquipoEquipo dede DirigentesDirigentes dede UniUni óónn ChocChoc óó ComarcaComarca CCéémacomaco

DIRECCIONES TECNICAS

1. Dirección de Planificación 2. Dirección de Tierras y Limites 3. Direcciones de Recursos Naturales 4. Dirección de Educación y Cultura 5. Dirección de Salud y Bienestar Social 6. Dirección de Familia y Religión 7. Dirección de Finanzas LaLa PalmaPalma DariDari éénn CapacitaciCapacitaci óónn dede GestiGesti óónn LocalLocal dede RiesgoRiesgo enen LaLa CuencaCuenca dede TucutTucut íí COORDENADASCOORDENADAS GEOGRGEOGR ÁÁFICASFICAS DEDE LALA PROVINCIAPROVINCIA DEDE DARIDARI ÉÉNN::

 Al norte 09º a 05 minutos a 57º 7 minutos de latitud norte/ 75º 03 minutos a 42.6º longitud oeste.

 Al sur 07º 12 minutos a 39º.3 minutos Latitud norte 77º 53 minutos a 20º 9 minutos de longitud oeste.

 Al este 07º 56 minutos a 17º.8 minutos latitud norte 77º 17 minutos a 24º 1 minuto de longitud oeste.

 Al oeste 08º 92 minutos a 22º .2 minutos latitud norte/ 78º 30 minutos a 30º 3 minutos de longitud oeste. COMARCA EMBERA WOUNA ÁN DISTRITO DE CEMAC Ó:

 Al norte 08º. 47 minutos a 20º 2 minutos de latitud norte/ 77º 42 minutos a 20º. 6 minutos longitud oeste.

 Al sur 08º. 03 minutos a 2º.8minutos Latitud norte 77º 34 minutos a 0º. 6 minutos de longitud oeste.

 Al este 08º.13 minutos a 29º.6 minutos latitud norte 77º 17 minutos a 30º. 6 minuto de longitud oeste.

 Al oeste 08º. 37 minutos a 46º .4 minutos latitud norte/ 77º 55 minutos a 42º 7 minutos de longitud oeste. COMARCA EMBER Á WOUNA ÁN DISTRITO SAMB Ú

 Al norte 06º a 05 minutos a 52º 9 minutos de latitud norte/ 76º 10 minutos a 46º 0 longitud oeste.

 Al sur 07º 35 minutos a 09º.05 minutos Latitud norte 78º 04 minutos a 04º 7 minutos de longitud oeste.

 Al este 07º 40 minutos a 44º.5 minutos latitud norte 77º 53 minutos a 36º 1 minuto de longitud oeste.

 Al oeste 07º 52 minutos a 16º .2 minutos latitud norte/ 78º 21 minutos a 35º 1 minutos de longitud oeste. CUENCASCUENCAS DEDE DRENAJEDRENAJE Área: 154- Ríos Chucunaque Subcuencas: Ríos Membrillo, Tuqueza, Tupiza, Purgantí, Marragantí, Metetí Punuloso y Chico.

152- Entre Santa Bárbara y Chucunaque Subcuencas Ríos Congo, Bonito, Sabanas, Zapallal

156- Tuíra y Río Pirre Subcuencas: Paya, Cupe, Capetí y

158- Ríos Tucutí y Balsa Subcuencas: Chuletí y la India

162- Sambú y Río Sábalo Subcuencas: Boca de Guina, Boca de Venado y Boca de Trampa 166- Ríos Juradó, Jaqué (Subcuencas Pavarandó) MapaMapa dede UbicaciUbicaci óónn NivelNivel dede CuencaCuenca yy SubcuencaSubcuenca CooperaciCooperaci óónn TT éécnicacnica InternacionalInternacional ProyectoProyecto JICA.JICA. CuencaCuenca deldel RR ííoo ChucunaqueChucunaque ComunidadComunidad dede WALAWALA ResultadosResultados deldel TallerTaller dede GestiGesti óónn LocalLocal dede RiesgoRiesgo enen LaLa PalmaPalma JUSTIFICACIJUSTIFICACI ÓÓNN

• Desde 1,998, y 1,999 a raíz de fuertes inundaciones en casi toda la Provincia de Darién y Comarca Embera Wounaán Distrito Sambú, y Cemaco se ha encaminado los esfuerzos por reducir el impacto, que dejan los eventos adversos, en su mayoría terminan en desastres o emergencias, es por ello que el 2002, se dio inicio con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ejecución del Proyecto Gestión Local de Riesgo en Darién, permitiría mejorar la calidad de vida de las personas que viven en esta provincia, haciéndolos sujetos activos de la prevención, mitigación, preparación y atención de desastres. ResultadosResultados dede ImpactoImpacto

• Durante la ejecución del proyecto se encuentra el desarrollo de un Plan de Gestión Local de Riego, que permitirá a los pobladores de las comunidades beneficiarias, promover acciones de planificación con miras a minimizar las amenazas a las cuales se encuentran expuestas estas comunidades, culminando el 20 de octubre de 2004, con la implementación del Sistema de Alerta Temprana. CuencaCuenca deldel RR ííoo JaquJaqu éé CapacitaciCapacitaci óónn dede GLRGLR enen JaquJaqu éé.. CapacitaciCapacitaci óónn GestiGesti óónn LocalLocal dede RiesgoRiesgo enen TucutTucut íí CulminaciCulminaci óónn deldel ProyectoProyecto yy loslos TalleresTalleres dede GLRGLR enen LaLa PalmaPalma DariDari éénn TallerTaller NacionalNacional parapara lala GestiGesti óónn deldel RiesgoRiesgo NivelNivel GubernamentalGubernamental ProyectoProyecto ConjuntoConjunto 20082008 aa 20102010

• La cuenca baja, media y alta del río Chucunaque, por la OPS/OMS, • Fondos 4 millones • a. FAO 604,282 • b. OPS/OMS 611,450 • c. PNUD 1,250,850 • e. PNUMA 1,533,417 • f. Manejo y formulación 255,746 CUENCA DEL RÍO CHUCUNAQUE

CUENCA ALTA CUENCA MEDIA CUENCA BAJA

M anuel P a l m i r a AGU A S a n s ó n Or te ga F R Í A Cha tí Y A V I Z A A r r i b a M E T E T Í Vis ta E l A l e g r e P o r t u - Com ún C H A T I c ha d o L A Q d a . P U L I D A Punta C l a r i t a E s p e j o Gr a nde Q . F é l i x LAJAS W a l a B L A N C A L a C a n a a n Esperanza M O R T Í S I N A I C a n g l ó n N u r r a Peña E l Vijagual N i c a n o r R . S i t o S a lto Santa A s n a t í T o r tu g a B a jo L i b r a d a CHOCOL S a n Chiq uito A T A L VILLA V i c e n t e D A R I É N Villa S u c u r t í C a le ta P E Ñ I T A Punulos o V i g ía Marragantí MapaMapa dede cuencacuenca dede ChucunaqueChucunaque ,, SantaSanta BB áárbara,rbara, SambSamb úú yy TuTu íírara

SistemasSistemas dede AlertasAlertas TempranasTempranas

• se está elaborando en nuevas comunidades • Lajas Blancas , El Salto y Alto Playón este último fue comprometido por La Cruz Roja para las capacitaciones y Sistema de alerta Temprana , las cuales ya tienen instalados sus sistemas de monitoreo, y su plan de Emergencia de Organización Comunitaria, y Mapas de Riesgo elaborados. SistemaSistema dede AlertaAlerta TempranaTemprana enen LajasLajas BlancasBlancas ElEl PlanPlan dede GestiGesti óónn LocalLocal dede RiesgoRiesgo

 Las principales amenazas las comunidades identifican como vulnerables  Los Mapas de Amenazas por Comunidad  La identificación de los Actores Sociales  Una Red de Comunicación vía Radio Base.  La Organización y conformación de los Comités de Gestión Local de Riesgos que de ahora en adelante le llamaremos Comités GLR. AMENAZASAMENAZAS DEDE CADACADA COMUNIDADCOMUNIDAD

Inundaciones Incendios Forestal y Estructural. Incursiones Armadas Contaminación Sismos Vientos Fuertes EmbalsesEmbalses producenproducen CabezasCabezas dede AguaAgua enen elel RR ííoo ChucunaqueChucunaque ee impidenimpiden elel pasopaso enen lala estaciestaci óónn secaseca FECHAFECHA DELDEL DISEDISE ÑÑOO DEDE INSTALACIINSTALACI ÓÓNN

• Inicio 2002, culminación año 2004 Proyecto PAN/01/012 PNUD, Proyecto Piloto de Gestión Local de Riesgo de Darién. Ejecutado por SINAPROC. EQUIPOSEQUIPOS INSTALADOSINSTALADOS

• Pluviómetros

Yavíza El Real Boca de Cupe Unión Chocó La Palma Tucutí RadiosRadios BasesBases MOTOROLAMOTOROLA PROPRO --51005100 Yavíza  El Real  Boca De Cupe  Unión Chocó  La Palma  El Salto  Lajas Blancas  Santa Fe MOTOROLAMOTOROLA PROPRO --51005100

 64 Canales  Identificación de Llamada PTT -ID (envío / recepción)  Alerta de Llamada ( envío / recepción)  Llamada Selectiva de Voz (envío / recepción)  Verificación del Radio (envío / recepción)  Inhibición Selectiva del Radio (recepción)  Emergencia (envío)  Señalización Quik -Call II (envío / recepción)  Zonificación  Monitoreo  Rastreo con Doble Prioridad  Pantalla de 14 Caracteres Alfanuméricos  Bloqueo de Canal Ocupado  Limitador de Tiempo de Transmisión  Eliminación de Canal no Deseado  Botones Intercambiables  CSQ / PL / DPL / Inv -DPL  Puerto para Tarjetas Opcionales

Sistema Nacional de Protección Civil ANTENASANTENAS

 Antena base VHF, Desibel products,9db de ganancia direccional y 6 db ovni.

 Antena base VHF, Cruschraft de 7 db.

 Antena para portátiles Motorola VHF 136 -175.

 Antenas direccionales Yagy de 6 elementos para enlaces UHF

Sistema Nacional de Protección Civil MOTOROLAMOTOROLA GM300GM300

 Rotary On/ Off Volume Control  Front Facing Internal Speaker  Three Functional LEDs  Up /Down 8 Channels or Mode Selector  3 Programmable Select Buttons  PL/DPL/CSQ Signalling  SELECT5 Models are 16 Channel Versions  Rear Mounted Accessory Connector  User Guide

Sistema Nacional de Protección Civil MOTOROLAMOTOROLA PROPRO --51505150

 Identificación por Tonos 8 tonos diferentes permiten identificar fácilmente llamadas individuales o de grupo.  Sirena de Emergencia Un botón en la parte superior del radio puede programarse para emitir un sonido penetrante al ser presionado en caso de emergencia.  Nivel de Potencia Programable Cada canal puede programarse para transmitir con alta o baja potencia segun sus necesidades de cobertura. Cualquiera de los botones laterales puede programarse para alternar temporalmente entre los niveles de potencia altos y bajos.  Espacialmente de Canales de 12.5 ó 25 kHz Cada canal puede programarse con un espaciamiento de canal de 12.5 kHz ó 25 kHz para acatar las normas gubernamentales locales.  Escalert Cuando no se responde a una llamada selectiva o alerta de llamada, el tono de alerta aumente gradualmente.  Transmisión Interna Accionada por Voz (VOX) Con ayuda de una diadema apropiada, usted puede hablar y escuchar una conversacion por radio sin tener que usar las manos.  Sistema Nacional de Protección Civil MOTOROLAMOTOROLA GP300GP300

 7.5 VDC NiCad battery

 5 W (depending on versión and programming

 FM

 136 -162 MHz

 2, 8 or 16 channels.

 MDC 1200 RX -TX

Sistema Nacional de Protección Civil REDRED NACIONALNACIONAL DEDE COMUNICACIONESCOMUNICACIONES

Sistema Nacional de Protección Civil PROVINCIAPROVINCIA DEDE DARIENDARIEN

P-110  1 RADIUS P -110 P 1 GP-300 2  2 RADIUS GP -300 P PRO5100 6  5 RADIUS EP 450 P

 2 RADIUS GM300 B EP-450 5  6 RADIUS PRO -5100 B GM-300 2  2 RADIUS EM 400 B

 2 RADIUS PRO 5150 P PER ÍODO DE RECURRENCIA DE INUNDACIONES :

 La Cuenca del Río Tuíra tiene una recurrencia de Inundaciones Todos los años en ciertos sectores Como Capetí, produciendo grandes pérdidas agropecuarias.  La Cuenca del Río Chucunaque con sus afluentes cada año también en sectores como el Salto, Lajas Blancas, Canaán Membrillo y otras que se inundan cada dos y tres años, según altura y precipitación pluvial continua.  Cuenca de Juradó y Jaqué, cada año en los meses de octubre, noviembre y diciembre.  Cuenca de Tucutí: cada año en las comunidades de , Manené, Galilea, Llano Bonito.  Cuenca de Sambú: cada 2 años cuando hay mucha precipitación Pluvial y coincide con mareas altas de 17 y 18 pies y coinciden las crecientes del Río Sambú y Río Sábalo.  Cuenca del Río entre Santa Bárbara y Chucunaque, cada año en los meses de octubre a diciembre. InundacionesInundaciones enen elel RR ííoo TuquezaTuqueza SubcuencaSubcuenca deldel RR ííoo ChucunaqueChucunaque TIEMPO DE CONCENTRACI ÓN DE LA CUENCA

El tiempo de concentración para esta área es de TC=12 Horas ComitComit éé dede GestiGesti óónn LocalLocal dede RiesgoRiesgo Se han establecido alarmas como: El Churo (cuerno para llamar a la población a reunión).

Por medio de  campana  megáfono  timbre  Izar banderas de las diferentes alertas  tambien por información técnica y científica de ETESA y los radares metereológicos de SINAPROC instalados en el COE Panamá. ORGANIZACIORGANIZACI ÓÓNN COMUNITARIACOMUNITARIA

• Esta compuesta por un Coordinador y Subcoordinador  Comisión de Salud y Emergencia  Registro de Daños  Análisis de Necesidades  Ayuda Humanitaria  Seguridad Pública  Comisión de Prevención y Mitigación  Comisión de Ambiente y Desarrollo UBICACIUBICACI ÓÓNN DEDE LOSLOS ALBERGUESALBERGUES  La Palma • Gimnasio Auditórium • Internado • La Escuela Eugenio Pérez A. • Universidad de Panamá  El Salto y Lajas Blancas • Escuela • Puesto de Salud • Casa Comunal Yaviza • Escuela José del Carmen Mejía • Casa Comunal • Hospital • Internado El Real • Escuela • Internado • Instalaciones de la Club Roja Boca de Cupe • Puesto de salud • Escuela Unión Chocó • Escuela David Lino • Casa presidencial • El Municipio • Gobernación • Puesto de Salud TucutTucut íí (centro(centro dede ayuda)ayuda)

Escuela Inocencio Quintanar Iglesia Junta Comunal Casa Comunal Sambú • Escuela La Colonia • Casa Local Santa Fe • Gimnasio Auditorium • Iglesia • Centro Pastoral de las hermanas Mercedaria JaquJaqu éé (centro(centro dede ayuda)ayuda)

Casa Comunal Escuela Marcos Medina Hospital La Iglesia Católica BodegasBodegas dede AlmacenamientoAlmacenamiento dede SuministroSuministro detectados.detectados. Fortalezas:Fortalezas: • Institucionales: • La Credibilidad de la población en el SINAPROC • Apoyo Institucional con sus equipos. • Mantenemos más de 100 unidades Voluntarios en toda la Provincia. • Más conocimiento y experiencia en materia de Planes de Emergencia, Prevención, Mitigación y manejo de alertas, antes durante y después de un Evento. • Se capacita a la Comunidad Educativa punto focal para crear Planes y Mapas para la reducción de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos en los planteles educativos. • Helicóptero del Nivel Nacional para el manejo de emergencia y desastres, nivel Nacional • Definición de áreas de albergues temporales y vías de seguridad. OrganizacionalesOrganizacionales ::

Los entes de Emergencia de primera respuesta trabajamos mancomunados.  Técnicas : • La integración operativa proviene del Taller de Comando de Incidente. • Se maneja los Sistemas de Información Geográfica (SIG) • Se maneja el Correo Electrónico, en otras instituciones. • Se mantiene Operativa una computadora en la Palma y otra en Santa Fe, El Real y Yavíza Dañadas. • Mantenemos un vehículo con capacidad operativa, y Administrativa interna donado por Cooperación JICA. También una Moto en el sector carretera. LimitacionesLimitaciones ::

• Institucionales : Falta de un Centro de Operaciones de Emergencia Equipado con más funcionarios y herramientas de tecnología computadoras con Internet, DATACHOUS y LAPTOP ya que carecemos de estos elementos. • Requerimos de una Base nueva en Santa Fe ya que esta representa Riesgo • No contamos con Lancha y Motor Fuera de Borda aptos para el mar. • Requerimos de implementos de capacitación como Maniquíes de Primeros Auxilios Bebé, Niño y Adulto, Propios de la Base Regional para realizar las maniobras sin riesgos. • Requerimos de un televisor y DVD para capacitaciones en cada Base La Palma, Santa Fe y Yavíza para enterarnos de lo que está ocurriendo en el mundo. • Mejor salario para los funcionarios. Otros : • Equipos de Radio. • Varas altimétricas. • Fortalecimiento de capacidades en la Gestión Local de Riesgo. • Equipos de GPS SistemasSistemas dede AlertaAlerta TempranaTemprana

 Distrito , Instalar en nuevas comunidades de Riesgos como lo son Tucutí, Sambú, Jaque, Río Congo Barriales  Distrito , Comarca Wargandi, WALA, Mortí  Distrito Cémaco Canaán Membrillo, Punta Grande, Corozal, Peña Bijagual, Capetí, y Vista Alegre, Paya y Pucuro. LaLa InstalaciInstalaci óónn dede UnaUna RepetidoraRepetidora LocalLocal

• En Cerro Chepigana para enlace Local y Nacional con las Bases existentes y por instalar. TorresTorres enen CerroCerro ChepiganaChepigana accesibleaccesible yy cercacerca parapara susu vigilanciavigilancia NecesidadesNecesidades dede CooperaciCooperaci óónn::

• Con los Gobiernos Locales : • Adquirir las instalaciones óptimas para funcionar debidamente, con Internet, Aire acondicionado, equipos de informática actualizados, LAPTOP y DATACHOUS, Televisor, equipo de DVD, equipos de Primeros Auxilios y RCP Adulto, Niño Bebé.(3) maniquís. • La cooperación con las leyes sobre las construcciones en áreas de riesgos, no permitirlo y buscar en los ejidos municipales áreas acondicionadas para nuevas viviendas y comercios de manera organizada y segura. • Dotar de Chalecos salva vidas y Botiquines de P/A a todas las Base de Alerta Temprana. NECESIDADESNECESIDADES

• Ampliar la cobertura de • Compra de equipos y repetidoras. repetidoras. • Abrir nuevas bases de • Compra de nuevos radios radios en las áreas portátiles y base. vulnerables. • Equipar y capacitar al • Tener un mejor recurso personal técnico con las para el mantenimiento de nuevas tecnologías. la Rec. Nacional. • Capacitar al personal Radio operador NecesidadesNecesidades concon elel GobiernoGobierno CentralCentral ::

• Apoyo a las decisiones de los Gobiernos Locales con relación a la Organización Comunitaria de Gestión Local de Riesgo y Alertas Tempranas. • Nombramientos de un funcionario por Base, para mantener seguro los equipos de comunicación e informática y de rescate que se obtengan. • Capacitar al menos 10 instructores de diferentes disciplinas en las comunidades capacitadas en Alerta temprana para el seguimiento. NecesidadesNecesidades ConCon otrasotras ONGONG ::

• Apoyo al seguimiento a las formaciones y capacitaciones de las Brigadas Escolares de Emergencia: • Primeros Auxilios y Rescate. • Evacuación • Vigilancia • Y Organizaciones de Gestión Local de Riesgo CooperaciCooperaci óónn concon CentrosCentros dede InvestigaciInvestigaci óónn::

• Los informes que emite ETESA a SINAPROC, se hacen llegar a los medios de comunicación, y estos a la Población vía radio, televisión y a las Bases vías telefónicas, o radio base. • Requerimos capacitación de parte de estos organismos de investigación para prevenir epidemias. VOLUNTARIOSVOLUNTARIOS APOYANAPOYAN ENEN OPERATIVOSOPERATIVOS DEDE SEGURIDADSEGURIDAD ENEN GLRGLR ConCon OrganizacionesOrganizaciones dede CooperaciCooperaci óónn::

• Hemos Recibido apoyos con la Organizaciones de:  UNICEF  OPS/OMS  PNUD.  UNICEF con dos Talleres de Seguridad Escolar, y un Curso de Primeros Auxilios para la formación del Derecho Humano líderes jóvenes. Ejecutado por SINAPROC Darién.

 OPS/OMS con el Programa Conjunto de Adaptación y Mitigación en cuencas importantes de la República de Panamá, entre ellas La Cuenca del Río Chucunaque en Darién. • InundaciInundaci óónn RR ííoo ChucunaqueChucunaque InundacionesInundaciones aa ññoo 20072007 SambSamb úú InundacionesInundaciones enen SambSamb úú

PREGUNTAS

GRACIAS