Conocimiento Tradicional Y Manejo De Ecosistemas En La Comunidad De Chorojo Por: Sébasti En Boillat
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Conocimiento tradicional y manejo de ecosistemas en la comunidad de Chorojo Por: Sébasti en Boillat 1 Conocimiento tradicional y manejo de Dedicatoria ecosistemas en la comunidad de Chorojo Este estudio está dedicado a dos de las personalidades más respetadas e importantes de la comunidad de Chorojo, recientemente fallecidas: Resumen de una investi gación doctoral con la comunidad de Don Ignacio Vargas (†2010) Chorojo, Provincia Quillacollo, Cochabamba, Bolivia Don Ignacio Vargas, yati ri, cuidador de la wak’a sagrada y guía espiritual de la comunidad de Chorojo fue una fuente inagotable de conocimiento, de enseñaza y de inspiración para todos los estudios que se realizaron en la comunidad y en la zona. Su parti da deja un gran vacío en la sabiduría y la memoria de la comunidad. Contenido Introducción P. 2 Introducción Este documento presenta un resumen del proyecto de investi gación con la comunidad campesina de Chorojo (Provincia Quillacollo, P. 3 Objeti vos Cochabamba) desarrollada en el marco de un convenio entre el programa Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la Don Zacarías Mayrana (†2011) P. 4 Métodos Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE) de la Universidad de Berna (Suiza). P. 5 Resultados El proyecto fue parte de un programa de investi gación-acción realizado Don Zacarías Mayrana, ex-dirigente de de 2003 a 2007, que tenia por fi nalidad de contribuir a la resolución de la comunidad y sacristán de la capilla, P. 27 Conclusiones los confl ictos existentes entre la administración del Parque Nacional fue una persona que siempre estuvo Tunari y las comunidades campesinas residentes en el área. Más comprometi do y se entregó plenamente P. 29 Recomendaciones específi camente, el estudio tuvo por objeti vo de conocer al detalle el rol en la organización sindical, social y del conocimiento tradicional campesino en el manejo de ecosistemas y religiosa de Chorojo. Su ejemplo de de la biodiversidad en el área, y de esta manera establecer pautas para valores y de generosidad fue de una el diálogo entre el conocimiento tradicional y el conocimiento cientí fi co gran enseñanza para toda la comunidad. hacia el desarrollo sostenible. Lamentamos infi ntamente su prematura parti da. Agradecimientos Les agradezco mucho a los comunarios de Chorojo así como a la Sub Central 8 de Agosto por su acogida, su colaboración y su parti cipación en el estudio. También © Sébasti en Boillat, 2012 agradezco al Centro Universitario AGRUCO de la UMSS y el CDE de la Universidad de D.L. 2-1-14-13 Berna por su asesoría cientí fi ca. Finalmente, agradezco al Polo Nacional Suizo para la Investi gación Norte-Sur (NCCR North-South), la Comisión Suiza para la Colaboración en la Investi gación con los Países en Desarrollo (KFPE) y el Fondo Nacional Suizo para El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor. la Investi gación (SNSF) por su apoyo fi nanciero. Impreso en Bolivia 2 3 Conocimiento tradicional y manejo de Dedicatoria ecosistemas en la comunidad de Chorojo Este estudio está dedicado a dos de las personalidades más respetadas e importantes de la comunidad de Chorojo, recientemente fallecidas: Resumen de una investi gación doctoral con la comunidad de Don Ignacio Vargas (†2010) Chorojo, Provincia Quillacollo, Cochabamba, Bolivia Don Ignacio Vargas, yati ri, cuidador de la wak’a sagrada y guía espiritual de la comunidad de Chorojo fue una fuente inagotable de conocimiento, de enseñaza y de inspiración para todos los estudios que se realizaron en la comunidad y en la zona. Su parti da deja un gran vacío en la sabiduría y la memoria de la comunidad. Contenido Introducción P. 2 Introducción Este documento presenta un resumen del proyecto de investi gación con la comunidad campesina de Chorojo (Provincia Quillacollo, P. 3 Objeti vos Cochabamba) desarrollada en el marco de un convenio entre el programa Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la Don Zacarías Mayrana (†2011) P. 4 Métodos Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE) de la Universidad de Berna (Suiza). P. 5 Resultados El proyecto fue parte de un programa de investi gación-acción realizado Don Zacarías Mayrana, ex-dirigente de de 2003 a 2007, que tenia por fi nalidad de contribuir a la resolución de la comunidad y sacristán de la capilla, P. 27 Conclusiones los confl ictos existentes entre la administración del Parque Nacional fue una persona que siempre estuvo Tunari y las comunidades campesinas residentes en el área. Más comprometi do y se entregó plenamente P. 29 Recomendaciones específi camente, el estudio tuvo por objeti vo de conocer al detalle el rol en la organización sindical, social y del conocimiento tradicional campesino en el manejo de ecosistemas y religiosa de Chorojo. Su ejemplo de de la biodiversidad en el área, y de esta manera establecer pautas para valores y de generosidad fue de una el diálogo entre el conocimiento tradicional y el conocimiento cientí fi co gran enseñanza para toda la comunidad. hacia el desarrollo sostenible. Lamentamos infi ntamente su prematura parti da. Agradecimientos Les agradezco mucho a los comunarios de Chorojo así como a la Sub Central 8 de Agosto por su acogida, su colaboración y su parti cipación en el estudio. También © Sébasti en Boillat, 2012 agradezco al Centro Universitario AGRUCO de la UMSS y el CDE de la Universidad de D.L. 2-1-14-13 Berna por su asesoría cientí fi ca. Finalmente, agradezco al Polo Nacional Suizo para la Investi gación Norte-Sur (NCCR North-South), la Comisión Suiza para la Colaboración en la Investi gación con los Países en Desarrollo (KFPE) y el Fondo Nacional Suizo para El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor. la Investi gación (SNSF) por su apoyo fi nanciero. Impreso en Bolivia 2 3 El Parque Nacional Tunari fue creado en 1962 (Decreto las comunidades que viven en el área, esta ley solo Supremo N.6045), abracando un área al Norte de ha podido implementarse en el área inicial de 1962 Defi niciones Cochabamba, con el objeti vo de promover la forestación y no se ha aplicado en Chorojo. Sin embargo, algunas Conocimiento tradicional Ecosistema Etnoecología para proteger a la ciudad de los deslizamientos. En comunidades de la zona han expresado su preocupación El conocimiento tradicional ecológico es Un ecosistema es una comunidad de seres La etnoecología es una ciencia social 1991, el Parque fue ampliado para abarcar toda la por lo que el Parque podría representar una amenaza a un conjunto de conocimientos prácti cos, vivos junto con el medio donde viven. Puede que busca comprender como la gente Cordillera del Tunari mediante la Ley N.1262 que sus modos de vida tradicionales. En algunos casos, se temáti cos y de creencias sobre las ser un bosque, una laguna o un campo de desarrolla conocimientos y creencias también restringe las acti vidades tradicionales de ha generado un rechazo a iniciati vas de forestación por relaciones entre seres vivos (incluyendo culti vo. Un ecosistema no ti ene límites sobre el medio ambiente en que viven. agricultura y pastoreo. Debido a los medios limitados temor a que se apliquen restricciones en su manejo. el humano) y su medio ambiente. El defi nidos, se defi ne sus límites de acuerdo al Considera que existen diferentes formas de conocimiento tradicional se transmite de ti po de estudio que se quiere hacer. conocimiento (incluyendo el conocimiento de la administración del Parque y a la resistencia de generación en generación pero también cientí fi co y el conocimiento campesino) evoluciona y cambia con el ti empo. que son todas válidas para comprender la naturaleza. Métodos La investi gación con la comunidad La investi gación en la comunidad parti cipante de acti vidades de Chorojo se inició a parti r se llevó a cabo entre febrero 2004 tradicionales con once personas de febrero 2004, a raíz de un y junio 2006, y se realizó en tres (seis hombres y cino mujeres) encuentro al cual fueron invitados etapas. En la primera etapa, se de la comunidad, de todas las todos los actores implicados en la recopilaron todos los estudios edades. Se discuti eron y validaron problemáti ca del Parque Nacional ya realizados por AGRUCO en la los resultados en cuatro talleres Tunari, incluyendo la dirección comunidad, incluyendo los de de discusión y validación a los del Parque, representantes de Isabel Hensen, Ciro Rodriguez, cuales fueron invitados todos los comunidades campesinas, gobierno Dora Ponce y Elvira Serrano, asi miembros de la comunidad. y universidad. como el proyecto de manejo del En la tercera etapa del estudio, Objeti vos del estudio Se eligió a la comunidad de Chorojo bosque realizado por Juan Carlos se realizaron muestreos de por su predisposición a acoger la Mariscal y Stephan Rist. Por tanto vegetación en todo el territorio Estudiar las relaciones entre el co- 1. Describir y analizar los elementos 3. Comparar las bases del cono- investi gación, y porque representa este resumen también recupera de la comunidad con la ayuda de nocimiento tradicional ecológico del conocimiento tradicional en la cimiento tradicional y del conoci- un buen ejemplo de como se informacion de estos estudios. un equipo de biólogos del Centro campesino, el uso de la ti erra y las comunidad que son relevantes para miento cientí fi co y su aplicación a practi ca la agricultura y ganaderia En la segunda etapa, el autor y de Biodiversidad y Genéti ca de la implicaciones que ti ene sobre la el manejo de ecosistemas los ecosistemas del área de estudio tradicional, y de como una un equipo de investi gadores de UMSS.