Conocimiento Tradicional Y Manejo De Ecosistemas En La Comunidad De Chorojo Por: Sébasti En Boillat

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Conocimiento Tradicional Y Manejo De Ecosistemas En La Comunidad De Chorojo Por: Sébasti En Boillat Conocimiento tradicional y manejo de ecosistemas en la comunidad de Chorojo Por: Sébasti en Boillat 1 Conocimiento tradicional y manejo de Dedicatoria ecosistemas en la comunidad de Chorojo Este estudio está dedicado a dos de las personalidades más respetadas e importantes de la comunidad de Chorojo, recientemente fallecidas: Resumen de una investi gación doctoral con la comunidad de Don Ignacio Vargas (†2010) Chorojo, Provincia Quillacollo, Cochabamba, Bolivia Don Ignacio Vargas, yati ri, cuidador de la wak’a sagrada y guía espiritual de la comunidad de Chorojo fue una fuente inagotable de conocimiento, de enseñaza y de inspiración para todos los estudios que se realizaron en la comunidad y en la zona. Su parti da deja un gran vacío en la sabiduría y la memoria de la comunidad. Contenido Introducción P. 2 Introducción Este documento presenta un resumen del proyecto de investi gación con la comunidad campesina de Chorojo (Provincia Quillacollo, P. 3 Objeti vos Cochabamba) desarrollada en el marco de un convenio entre el programa Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la Don Zacarías Mayrana (†2011) P. 4 Métodos Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE) de la Universidad de Berna (Suiza). P. 5 Resultados El proyecto fue parte de un programa de investi gación-acción realizado Don Zacarías Mayrana, ex-dirigente de de 2003 a 2007, que tenia por fi nalidad de contribuir a la resolución de la comunidad y sacristán de la capilla, P. 27 Conclusiones los confl ictos existentes entre la administración del Parque Nacional fue una persona que siempre estuvo Tunari y las comunidades campesinas residentes en el área. Más comprometi do y se entregó plenamente P. 29 Recomendaciones específi camente, el estudio tuvo por objeti vo de conocer al detalle el rol en la organización sindical, social y del conocimiento tradicional campesino en el manejo de ecosistemas y religiosa de Chorojo. Su ejemplo de de la biodiversidad en el área, y de esta manera establecer pautas para valores y de generosidad fue de una el diálogo entre el conocimiento tradicional y el conocimiento cientí fi co gran enseñanza para toda la comunidad. hacia el desarrollo sostenible. Lamentamos infi ntamente su prematura parti da. Agradecimientos Les agradezco mucho a los comunarios de Chorojo así como a la Sub Central 8 de Agosto por su acogida, su colaboración y su parti cipación en el estudio. También © Sébasti en Boillat, 2012 agradezco al Centro Universitario AGRUCO de la UMSS y el CDE de la Universidad de D.L. 2-1-14-13 Berna por su asesoría cientí fi ca. Finalmente, agradezco al Polo Nacional Suizo para la Investi gación Norte-Sur (NCCR North-South), la Comisión Suiza para la Colaboración en la Investi gación con los Países en Desarrollo (KFPE) y el Fondo Nacional Suizo para El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor. la Investi gación (SNSF) por su apoyo fi nanciero. Impreso en Bolivia 2 3 Conocimiento tradicional y manejo de Dedicatoria ecosistemas en la comunidad de Chorojo Este estudio está dedicado a dos de las personalidades más respetadas e importantes de la comunidad de Chorojo, recientemente fallecidas: Resumen de una investi gación doctoral con la comunidad de Don Ignacio Vargas (†2010) Chorojo, Provincia Quillacollo, Cochabamba, Bolivia Don Ignacio Vargas, yati ri, cuidador de la wak’a sagrada y guía espiritual de la comunidad de Chorojo fue una fuente inagotable de conocimiento, de enseñaza y de inspiración para todos los estudios que se realizaron en la comunidad y en la zona. Su parti da deja un gran vacío en la sabiduría y la memoria de la comunidad. Contenido Introducción P. 2 Introducción Este documento presenta un resumen del proyecto de investi gación con la comunidad campesina de Chorojo (Provincia Quillacollo, P. 3 Objeti vos Cochabamba) desarrollada en el marco de un convenio entre el programa Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la Don Zacarías Mayrana (†2011) P. 4 Métodos Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE) de la Universidad de Berna (Suiza). P. 5 Resultados El proyecto fue parte de un programa de investi gación-acción realizado Don Zacarías Mayrana, ex-dirigente de de 2003 a 2007, que tenia por fi nalidad de contribuir a la resolución de la comunidad y sacristán de la capilla, P. 27 Conclusiones los confl ictos existentes entre la administración del Parque Nacional fue una persona que siempre estuvo Tunari y las comunidades campesinas residentes en el área. Más comprometi do y se entregó plenamente P. 29 Recomendaciones específi camente, el estudio tuvo por objeti vo de conocer al detalle el rol en la organización sindical, social y del conocimiento tradicional campesino en el manejo de ecosistemas y religiosa de Chorojo. Su ejemplo de de la biodiversidad en el área, y de esta manera establecer pautas para valores y de generosidad fue de una el diálogo entre el conocimiento tradicional y el conocimiento cientí fi co gran enseñanza para toda la comunidad. hacia el desarrollo sostenible. Lamentamos infi ntamente su prematura parti da. Agradecimientos Les agradezco mucho a los comunarios de Chorojo así como a la Sub Central 8 de Agosto por su acogida, su colaboración y su parti cipación en el estudio. También © Sébasti en Boillat, 2012 agradezco al Centro Universitario AGRUCO de la UMSS y el CDE de la Universidad de D.L. 2-1-14-13 Berna por su asesoría cientí fi ca. Finalmente, agradezco al Polo Nacional Suizo para la Investi gación Norte-Sur (NCCR North-South), la Comisión Suiza para la Colaboración en la Investi gación con los Países en Desarrollo (KFPE) y el Fondo Nacional Suizo para El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor. la Investi gación (SNSF) por su apoyo fi nanciero. Impreso en Bolivia 2 3 El Parque Nacional Tunari fue creado en 1962 (Decreto las comunidades que viven en el área, esta ley solo Supremo N.6045), abracando un área al Norte de ha podido implementarse en el área inicial de 1962 Defi niciones Cochabamba, con el objeti vo de promover la forestación y no se ha aplicado en Chorojo. Sin embargo, algunas Conocimiento tradicional Ecosistema Etnoecología para proteger a la ciudad de los deslizamientos. En comunidades de la zona han expresado su preocupación El conocimiento tradicional ecológico es Un ecosistema es una comunidad de seres La etnoecología es una ciencia social 1991, el Parque fue ampliado para abarcar toda la por lo que el Parque podría representar una amenaza a un conjunto de conocimientos prácti cos, vivos junto con el medio donde viven. Puede que busca comprender como la gente Cordillera del Tunari mediante la Ley N.1262 que sus modos de vida tradicionales. En algunos casos, se temáti cos y de creencias sobre las ser un bosque, una laguna o un campo de desarrolla conocimientos y creencias también restringe las acti vidades tradicionales de ha generado un rechazo a iniciati vas de forestación por relaciones entre seres vivos (incluyendo culti vo. Un ecosistema no ti ene límites sobre el medio ambiente en que viven. agricultura y pastoreo. Debido a los medios limitados temor a que se apliquen restricciones en su manejo. el humano) y su medio ambiente. El defi nidos, se defi ne sus límites de acuerdo al Considera que existen diferentes formas de conocimiento tradicional se transmite de ti po de estudio que se quiere hacer. conocimiento (incluyendo el conocimiento de la administración del Parque y a la resistencia de generación en generación pero también cientí fi co y el conocimiento campesino) evoluciona y cambia con el ti empo. que son todas válidas para comprender la naturaleza. Métodos La investi gación con la comunidad La investi gación en la comunidad parti cipante de acti vidades de Chorojo se inició a parti r se llevó a cabo entre febrero 2004 tradicionales con once personas de febrero 2004, a raíz de un y junio 2006, y se realizó en tres (seis hombres y cino mujeres) encuentro al cual fueron invitados etapas. En la primera etapa, se de la comunidad, de todas las todos los actores implicados en la recopilaron todos los estudios edades. Se discuti eron y validaron problemáti ca del Parque Nacional ya realizados por AGRUCO en la los resultados en cuatro talleres Tunari, incluyendo la dirección comunidad, incluyendo los de de discusión y validación a los del Parque, representantes de Isabel Hensen, Ciro Rodriguez, cuales fueron invitados todos los comunidades campesinas, gobierno Dora Ponce y Elvira Serrano, asi miembros de la comunidad. y universidad. como el proyecto de manejo del En la tercera etapa del estudio, Objeti vos del estudio Se eligió a la comunidad de Chorojo bosque realizado por Juan Carlos se realizaron muestreos de por su predisposición a acoger la Mariscal y Stephan Rist. Por tanto vegetación en todo el territorio Estudiar las relaciones entre el co- 1. Describir y analizar los elementos 3. Comparar las bases del cono- investi gación, y porque representa este resumen también recupera de la comunidad con la ayuda de nocimiento tradicional ecológico del conocimiento tradicional en la cimiento tradicional y del conoci- un buen ejemplo de como se informacion de estos estudios. un equipo de biólogos del Centro campesino, el uso de la ti erra y las comunidad que son relevantes para miento cientí fi co y su aplicación a practi ca la agricultura y ganaderia En la segunda etapa, el autor y de Biodiversidad y Genéti ca de la implicaciones que ti ene sobre la el manejo de ecosistemas los ecosistemas del área de estudio tradicional, y de como una un equipo de investi gadores de UMSS.
Recommended publications
  • Universidad Mayor De San Andrés Facultad De Agronomía Carrera De Ingeniería Agronómica
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EFECTO DEL SILICIO EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRE-BÁSICA DE PAPA (Solanum tuberosum L.) VAR. AGATA, BAJO CONDICIONES CONTROLADAS, EN QUILLACOLLO-COCHABAMBA. FILOMENA MAMANI LOPEZ LA PAZ – BOLIVIA 2015 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA EFECTO DEL SILICIO EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRE-BÁSICA DE PAPA (Solanum tuberosum L.) VAR. AGATA, BAJO CONDICIONES CONTROLADAS, EN QUILLACOLLO-COCHABAMBA Tesis de grado presentado como requisito parcial para obtener el Titulo de Ingeniera Agrónoma FILOMENA MAMANI LOPEZ Asesor (es) Ing. Ph.D. Yakov Arteaga García …………………………….. Ing. M.Sc. Epifanía Macías Torres ...………………………….. Tribunal Examinador Ing. Ph.D. Celso Ayala Vargas …………………………… Ing.M.Sc. Erik Murillo Fernández …………………………… Ing. M.Sc. Lucio Tito Villca ...……………………....… APROBADA Presidente Tribunal Examinador: …………………………… La Paz - Bolivia 2015 DEDICATORIA: A DIOS, por su inmenso amor, por ser la luz que guía mi camino, por darme sabiduría y entendimiento para culminar el presente trabajo y seguir con muchos otros. A MIS PADRES, Valentín Mamani Quispe y Cristina Lopez Mamani, por brindarme su gran amor, consejos, y apoyo constante. A mis hermanos, Richard, Roxana, Jhonny, Ivan, Silvia y Leonel, por su continuo incentivo. i AGRADECIMIENTOS Quiero dar gracias en primer lugar a DIOS por ser la luz que ilumina mi camino, por darme sabiduría, entendimiento, y por concederme la dicha de compartir momentos inolvidables junto a las personas que más quiero. A la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a la Facultad de Agronomía y a todo el plantel docente que formó parte de mi desarrollo académico, y por los conocimientos impartidos.
    [Show full text]
  • 245456888-Mapa-Juridico-Indigena
    MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan
    [Show full text]
  • 1229 Decreto Supremo N° 3516 De 28 De Marzo De 2018 Evo
    Compendio Normativo de Leyes Tomo 5 1229 DECRETO SUPREMO N° 3516 DE 28 DE MARZO DE 2018 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, establece que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Que el Parágrafo I del Artículo 349 del Texto Constitucional, determina que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corres- ponderá al Estado su Administración en función del interés colectivo. Que el Artículo 356 de la Constitución Política del Estado, señala que las actividades de explo- ración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública. Que el Parágrafo VI del Artículo 370 del Texto Constitucional, dispone que el Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero. Que inciso a) del Artículo 6 de la Ley N° 535, de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, determina que son bases prioritarias para el desarrollo de la actividad minera la prospección y exploración como
    [Show full text]
  • Revised Distribution, Phenotypic Variation, and Conservation Status of (Squamata: Liolaemidae), a Lizard Endemic to the Andes of Central Bolivia
    Phyllomedusa 15(1):7–20, 2016 © 2016 Universidade de São Paulo - ESALQ ISSN 1519-1397 (print) / ISSN 2316-9079 (online) doi: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v15i1p7-20 Revised distribution, phenotypic variation, and conservation status of (Squamata: Liolaemidae), a lizard endemic to the Andes of Central Bolivia Octavio Jiménez-Robles1,2,3, Pablo Butron-Galvez4, René Carpio4, and Ignacio De la Riva1 1 Department of Biodiversity and Evolutionary Biology, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de 2 3 4 Abstract Revised distribution, phenotypic variation and conservation status of Liolaemus (Squamata: Liolaemidae), a lizard endemic to the Andes of Central Bolivia. was considered extinct at the locality and a species in the The persistence of Keywords: Received 6 October 2015. Accepted 2 February 2016. Distributed June 2016. Phyllomedusa - 15(1), June 2016 7 Jiménez-Robles Resumen Revisión de la distribución, variación fenotípica y estado de conservación de (Squamata: Liolaemidae), una lagartija endémica de los Andes de Bolivia Central. La rara lagartija endémica de Bolivia, fue considerada extinta en la localidad de los es adecuada para el estado de conservación de corresponden a y una especie de la serie de andinas parece depender de la preservación de los pajonales de la puna, un ecosistema usualmente Palabras clave: Liolaemus Resumo Liolaemus (Squamata: Liolaemidae),
    [Show full text]
  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS “Dr
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTÍN CÁRDENAS” DIAGNOSTICO DE LA ELABORACION Y TRANSFORMACION DEL CHUÑO Y SUS CONNOTACIONES SOCIOCULTURALES Y ECONOMICAS En las comunidades: Vilacayma, Puytucani del municipio de Bolívar y Tujuta del municipio de Tacopaya del departamento de Cochabamba. TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO ALEXANDER OROPEZA GARCÌA COCHABAMBA - BOLIVIA 2008 HOJA DE APROBACION ---------------------------------------------- Lic. Domingo Torrico Vallejos TRIBUNAL --------------------------------------------- Dr. Msc. Freddy Delgado B. TRIBUNAL --------------------------------------------- Ing. Msc. Reynaldo Mendieta TRIBUNAL ---------------------------------------------- Vº Bº Ing. M.Sc. Juan Villarroel DECANO DE LA FCAyP DEDICATORIA A mis padres Franz Oropeza, Anacleta García por haberme dado la vida, cariño y por su infinito amor, por su constante apoyo y comprensión en mi formación profesional A mis hermanos Franklin, Leythis Karina, Franz Richar, Carmen, Anabel y especialmente a mi hermanita Maribel Oropeza Garcia, por su incondicional apoyo y por mostrarme el camino a la profesión. AGRADECIMIENTOS A Dios por darme la fuerza interior para seguir adelante en los momentos difíciles, reflexionar en los momentos de incertidumbre o desazón y sonreír en los momentos de alegría. A mis hermanos hombres, mujeres y niños de las comunidades de Vilacayma, Puytucani y Tujuta de los municipios Bolívar y Tacopaya. A la Universidad Mayor San Simón (UMSS), por haberme acogido y formado en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias por haberme instruido para mi formación como profesional. Al Centro Universitario AGRUCO por haberme acogido y apoyado de manera constante y darme la oportunidad en el trabajo de investigación para mi titulación.
    [Show full text]
  • Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
    DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara.
    [Show full text]
  • Descubridores Y Exploradores De Bolivia
    Manuel Frontaura Argandoña DESCUBRIDORES Y EXPLORADORES DE BOLIVIA Cochabamba 1971 © Rolando Diez de Medina, 2012 La Paz-Bolivia INDICE GENERAL Introducción PRIMERA PARTE: LOS DESCUBRIDORES Capítulo I. El panorama boliviano. Capítulo II Los descubridores del Continente Americano Capítulo III. Quiénes descubrieron nuestro territorio SEGUNDA PARTE: EXPLORADORES DE LA HOYA ATLANTICA Capítulo I. El científico Tadeo Haenke Capítulo II. Ballivián y Palacios Capítulo III. Alcides D'Orbigny, el Grande Capítulo IV. El Coronel Church y la Real Sociedad Geográfica de Londres Capítulo V. El Amaru-Mayu y sus navegantes Capítulo VI. Los precursores de Heath Capítulo VII. El doctor Edwin R. Heath Capítulo VIII. Los bolivianos Pando y Suárez Capítulo IX. Fray Armentia, el buen boliviano Capítulo X. El barón Erland Nordenskiöld y otros exploradores Capítulo XI. El misterioso río Verde Capítulo XII. El sabio Manuel Vicente Ballivián Capítulo XIII. Una anécdota TERCERA PARTE: EXPLORADORES DE LA CUENTA DEL PLATA Capítulo l. Desde los misioneros hasta Crévaux Capítulo II. El "doctor" Daniel Campos Capítulo III. Hacia el Chaco CUARTA PARTE: EXPLORADORES DE LOS ANDES Capítulo l. Atracción de la zona minera 1 Capítulo II. El escritor Ciro Bayo Capítulo III. Cartógrafos, botánicos, geólogos QUINTA PARTE: LO QUE VIERON LOS EXPLORADORES: LA RAZA, EL HOMBRE, SU CULTURA Introducción al tema Capítulo lo La tierra americana y el hombre que la habita Capítulo II. Origen del hombre americano: Las diversas teorías Capítulo III. La prehistoria: Tiwanaku Capítulo: IV. Los habitantes Capítulo V. La cultura aborigen y la adaptada INTRODUCCION 1 En el primer período de la Conquista, nuestro territorio fue teatro de la corriente expedicionaria del Pacífico y de la corriente expedicionaria del Atlántico.
    [Show full text]
  • Futuro De Bolivia Sa
    FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP "EMPRESAS CON MORA A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO" CON INFORMACIÓN REMITIDA POR LA AFP AL 28 DE FEBRERO DE 2021 NOTA: Los montos en mora para cada empresa deudora a la Seguridad Social de Largo Plazo están sujetos a actualizaciones en función de la presentación de información por parte del empleador. (1) Monto Total Adeudado: Monto de Total de Deuda a la fecha de reporte. Este comprende los siguientes conceptos. - Contribuciones: Son los recursos destinados a los fines establecidos en la Ley No. 065, en los regímenes Contributivo y Semicontributivo, conformados por aportes, primar y las comisiones. - Primas: Recursos parados para contratar los seguros por Riesgo Común y Riesgo Profesional. - Recargos: Monto pagado en Bolivianos en beneficio del Asegurado, del Fondo Solidario y la entidad pagadora según corresponda por el Empleador por periodos adeudados en caso de afectar a la cobertura de una prestación o beneficio. - Interés por Mora. Es la tasa aplicada sobre las Contribuciones Sistema Integral de Pensiones o al Aporte Nacional Solidario que se paga en caso de mora del Empleador o Aportante Nacional Solidario respectivamente. - Interés Incremental. Corresponde al veinte por ciento (20%) calculado sobre el interés por Mora con destino al Fondo Solidario. - Comisiones: Montos de dinero pagados en favor de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, en calidad de contraprestación por servicios prestados, de conformidad a la Ley No. 065. - Gastos Judiciales y Administrativos. Los gastos judiciales y administrativos que demanden los procesos judiciales para la recuperación de la mora, serán del tres por ciento (3%), calculados sobre el importe neto adeudado e incorporado a la Nota de Débito.
    [Show full text]
  • Y Mitmaqkuna
    Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI) WALTER SÁNCHEZ CANEDO Department of Archaeology and Ancient History, Uppsala University (Suecia) Instituto de Investigaciones Arqueológicas-Museo Arqueológico, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) Uppsala University 2008 Dissertation presented at Uppsala University to be publicly examined in Ihresalen, Engelska parken, THunbergsvägen 3H, Uppsala, Saturday, September 27, 2008 at 10:15 for the degree of Doctor of Philosophy. The examination will be conducted in English. Abstract Sánchez Canedo, W. Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna. Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI). 317 pp. Uppsala. ISBN 978-91-506-2021-4. The research work addresses the changes that occurred in the valley and the Yungas of Cochabamba during the Inka Horizon (1400-1538 AC) while introducing in an exploratory way, the Late Intermediate (1100-1400 AC) and the Middle Horizon (400-1100 AC) periods. In theoretical terms, we emphasize the local human agency (individual and social) as important elements in order to understand the processes of social change. We assume that the complex relational webs generated by the Inka presence in the valleys and the Yungas appear as "traces" in the space (as constructed landscapes: social, agro- hydrological, sacral, administrative, war landscapes etc.) that can be seized from two sources, archaeological and historical, that are seen as complementing each other. We carried out two case studies in the Yungas of Tablas Monte and Inkachaca /Paracti.
    [Show full text]
  • CONSTRUCCIÓN DE UNA COLECCIÓN NÚCLEO DE Solanum Tuberosum L
    UIVERSIDAD MAYOR DE SA SIMÓ FACULTAD DE CIECIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS FORESTALES Y VETERIARIA “DR. MARTÍ CÁRDEAS” DIRECCIÓ DE POSGRADO CONSTRUCCIÓN DE UNA COLECCIÓN NÚCLEO DE Solanum tuberosum L. subsp. andigena Hawkes CONSERVADA EN EL BANCO NACIONAL DE TUBÉRCULOS Y RAÍCES ANDINAS EN BASE A MARCADORES MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES Tesis de Posgrado para obtener el grado de Maestría en “ Conservación y Manejo de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal Aplicada ” Postulante: Fidel Hernan Cortez Alvarez Tutor: Jorge Antonio Rojas Beltrán, Ph. D. Cochabamba – Bolivia 2011 1 DEDICATORIA Para todas las familias más necesitadas, quienes conservan y se nutren de los valiosos recursos genéticos de nuestra Madre Tierra. A toda mi Familia i AGRADECIMIE!TOS A todas las familias de productores ancestrales de papa, custodios milenarios de la biodiversidad en su conjunto; a nuestros ancestros por dejarnos este legado megadiverso y una cultura en armonía con la naturaleza. Todo es gracias a nuestro Creador. A todas las personas e instituciones nacionales e internacionales que juntamente han trabajado para la caracterización, conservación y uso de la diversidad del germoplasma boliviano de papa. Al Estado Plurinacional de Bolivia, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (I.N.I.A.F.), por darme el honor de ver Nuestro Tesoro Vivo. A los financiadores de las becas para la Maestría “Conservación y Manejo de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal Aplicada” : Comisión Universitaria para el Desarrollo (C.U.D.), Bélgica. Y a la Universidad Mayor de San Simón, Escuela Universitaria de Posgrado, Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veterinarias ” Martín Cárdenas” (FCAPFyV), Dirección de Posgrado. A la Dirección de Posgrado, FCAPFyV, y todo su personal, por su guía, apoyo e incentivo.
    [Show full text]
  • El Nacimiento Del Estado Plurinacional De Bolivia
    Salvador Schavelzon El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente Salvador Schavelzon El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente La publicación de esta obra fue apoyada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia UNDEF Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168| C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 0875 | Fax [54 11] 4305 0875 e-mail [email protected] | web www.clacso.org CLACSO cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) Classensgade 11 E 2100 | Copenhague | Dinamarca Tel + 45 35270500 e-mail [email protected] | web www.iwgia.org Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) Calle Alfredo Jordán 79 | Santa Cruz de la Sierra | Bolivia Tel [0591] 33532714 | Fax [05913] 3533809 e-mail [email protected]| web www.cejis.org © Salvador Schavelzon, 2012 © CEJIS / Plural editores, 2012 Primera edición: octubre de 2012 DL: 4-1-3030-12 ISBN: 978-99954-1-487-0 Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia www.plural.bo / e-mail: [email protected] Impreso en Bolivia A los que marcharon por la Constitución, a las cholitas y cholos, al Pacto de Unidad. A mis padres, a Maíra… y a Nina. Índice Presentación .................................................................................................. XI Agradecimientos ........................................................................................... XV Lista de siglas y su significado .................................................................... XIX Introducción.................................................................................................. 1 1.
    [Show full text]
  • Arqueología Y Arte Rupestre De Bolivia. Introducción Y Bibliografía
    IBERO-AMERIKANISCHES INSTITUT PREUSSISCHER KULTURBESITZ Arqueología y Arte Rupestre de Bolivia. Introducción y Bibliografía. Claudia Rivera Casanovas y Matthias Strecker Ibero-Bibliographien 3 Berlin 2005 Ibero-Amerikanisches Institut Stiftung Preußischer Kulturbesitz Das Ibero-Amerikanische Institut (IAI) ist ein Disziplinen übergreifend konzipiertes Zentrum der wissenschaftlichen Arbeit sowie des akademischen und kulturellen Austauschs mit Lateinamerika, Spanien und Portugal. Es beherbergt die größte europäische Spezialbibliothek für den ibero- amerikanischen Kulturraum, zugleich die drittgrößte auf diesen Bereich spezialisierte Bibliothek weltweit. Gleichzeitig erfüllt das IAI eine Funktion als Stätte der außeruniversitären wissenschaftli- chen Forschung sowie als Forum des Dialogs zwischen Deutschland, Europa und Ibero-Amerika. Die IBERO-BIBLIOGRAPHIEN sind eine unregelmäßig erscheinende Schriftenreihe. Zu themati- schen Schwerpunkten werden Auswahlbibliographien aus den Beständen des Ibero-Amerika- nischen Instituts veröffentlicht. Am Ende der bibliographischen Einträge befinden sich die Signatu- ren der Bibliothek des Ibero-Amerikanischen Instituts. Die Materialien können über Fernleihe be- stellt werden. Die IBERO-BIBLIOGRAPHIEN können auch über die Homepage des IAI im PDF-Format herunter- geladen werden: http://www.iai.spk-berlin.de El Instituto Ibero-Americano (IAI) es un centro interdisciplinario dedicado al trabajo científico y al intercambio académico y cultural con América Latina, España y Portugal. Se trata de la biblioteca especializada en el ámbito cultural iberoamericano más grande de Europa y la tercera a escala mundial. Al mismo tiempo el Instituto Ibero-Americano es un lugar de investigación científica extra- universitaria y un foro de diálogo entre Alemania, Europa y Iberoamérica. La serie IBERO-BIBLIOGRAPHIEN publica en intervalos irregulares bibliografías selectivas de las existencias del Instituto Ibero-Americano sobre diferentes temas.
    [Show full text]