Flora Montiberica 50: 3-7 (I-2012). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOVEDADES ORQUIDOLÓGICAS PARA LA COMARCA DEL BAJO SEGURA ()

Hilarión PEDAUYÉ ARMENGOL*, Juan Manuel PÉREZ-GARCÍA**, Alfonso SAMPER LOZANO***

* CIBIO. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad. Universidad de Alicante. Campus de San Vicente. CP. 03080. Ap. correos 99 Alicante. [email protected] ** Área de Ecología; Dpto. Biología Aplicada. Universidad de Miguel Hernández. Avda. Universidad s/n. 03202-Elche. [email protected] *** C/ Luna nº2 4º B. . 03190-Alicante. [email protected]

RESUMEN: Se aportan datos sobre algunas especies de orquídeas de las que no se te- nía noticia en la comarca del Bajo Segura (sur de Alicante). Palabras clave: Orchida- ceae, Sierra Escalona, Dehesa de Campoamor, Alicante.

SUMMARY: News orquid species in the “Bajo Segura” region (Alicante, SE ). Key words: Orchidaceae, Alicante, Spain.

INTRODUCCIÓN Bajo Segura, junto a dos observaciones de ejemplares de especies relativamente co- En este trabajo se presentan nuevas munes que presentan rasgos de variabili- aportaciones para varias especies de la dad raros. Debido a su interés conserva- familia Orchidaceae, recientemente en- cionista, ninguno de los ejemplares regis- contradas en la comarca del Bajo Segura. trados ha sido herborizado, aunque si han El área esta comprendida, en la parte me- sido fotografiados. Junto a cada observa- ridional de la provincia de Alicante, limi- ción se adjunta un comentario sobre su tando al sur con la Región de Murcia y al distribución, ecología, estatus legal y pro- norte por la comarca alicantina del Bajo puestas para su conservación. Vinalopó. El sur de Alicante presenta un termotipo mayoritariamente termomedite- rráneo superior con ombrotipo predomi- RESULTADOS nante semiárido (RIVAS MARTÍNEZ, 1981, RIVAS MARTÍNEZ & al., 1994). Limodorum abortivum (L.) Sw. La zona considerada pertenece a la pro- ALICANTE: 30SXH8302, , um- vincia murciano-almeriense, subsector bría de Sierra Escalona, 290 m, 19-IV-2010, murciano-meridional (ALCARAZ & al., J.M. Pérez & Sánchez-Zapata. 1991). Es una planta presente en bosques de Entre los años 2007 a 2010, durante pino y encina bien conservados, general- los trabajos científicos realizados en el en- mente a la sombra. Parece que puede con- torno del futuro Parque Natural de la De- siderarse parásita de estas especies ya que hesa de Campoamor y Sierra Escalona. Se las micorrizas con las que se relaciona han recopilado dos citas de especies nun- también lo son de ellas. (L. Serra, com. ca anteriormente citadas en la comarca del pers.) 3

Novedades orquidológicas para la comarca del Bajo Segura (Alicante)

sería muy recomendable proteger de for- ma efectiva este tipo de hábitats bien con- servados y poco frecuentes en la comarca mediante la figura de Parque Natural.

Barlia robertiana Loisel. ALICANTE: 30SXH9097, Pilar de la Ho- radada, río Seco, área recreativa de la urba- nización Pinar de Campoverde. 102 m. 11-III- 2009, Samper. Aparece en lastonares sobre suelos ca- lizos, margosos o incluso sobre yesos (en la zona de Finestrat-La Nucía, cf. Solanas & al. in SERRA, 2007). En Alicante solo se había localizado en el cuadrante no- reste, en territorios de elevada pluviome- tría (PIERA & al., 2003; 2007). Las loca- lidades murcianas, aisladas entre sí y ge-

neralmente con un número reducido de in- Arriba y abajo: Limodorum abortivum en la dividuos, parecen claramente los últimos umbría de Sierra Escalona reductos de una distribución más amplia, venida a menos en estas zonas actual- mente más secas (LÓPEZ ESPINOSA & SÁNCHEZ GÓMEZ, 2007). Podría pen- sarse que el individuo encontrado en el río Seco pudiera proceder de las poblaciones murcianas mucho más cercanas que las alicantinas. Respecto a la reproducción de esta especie, parece ser que presenta mul- tiplicación vegetativa por división del tu- bérculo subterráneo (BAÑERES & al., 2003). Por lo que si se conserva el ejem- plar encontrado en 2009 podría dar lugar a la formaión más individuos, como pos- teriormente se ha comprobado en 2010, cuando se ha encontrado otro ejemplar Esta especie esta incluida en el Anexo II

del nuevo Decreto 70/2009, de 22 de Las vecinas poblaciones murcianas mayo, del Gobierno Autónomo valencia- (Murcia, Sierra de Carascoy) y alicantinas no, por el que se crea y regula el Catálogo (Villena, Sierra de Salinas) rondan los 15- Valenciano de Especies de Flora Amena- 20 individuos siendo frecuente que los zadas y se regulan medidas adicionales de ejemplares se presenten aislados y disper- conservación. Es de destacar la posibili- sos (LÓPEZ ESPINOSA & SÁNCHEZ dad de formar híbridos como × Barlior- GÓMEZ, 2007). A pesar de su rareza el chis almeriensis (B. robertiana × Orchis individuo de Sierra Escalona podría con- collina]. siderarse a salvo de posibles alteraciones Para una protección más efectiva de humanas. Siendo una especie relativa- este enclave se propone la delimitación de mente rara y propia de bosques maduros un área de actuación en los terrenos fores-

4 Flora Montiberica 50: 3-7 (I-2012). ISSN 1138-5952 H. PEDAUYÉ, J.M. PÉREZ-GARCÍA & A. SAMPER tales de interés botánico y en el dominio amarillentas (como estos dos individuos público hidráulico, así como una posible de Loma Larga), en el seno de poblacio- inclusión en el futuro parque natural. nes con individuos de flores de coloración normal. La distribución de esta especie en la cuenca mediterránea parece estar muy relacionada con la presencia de su polini- zador específico: Campsoscolia ciliata, un himenóptero de la familia Scoliidaea, muy característico por su abdomen den- samente peloso que imita el borde del la- belo de esta Ophrys (LÓPEZ ESPINOSA & SÁNCHEZ GÓMEZ, 2007).

Barlia robertiana en el río Seco

Ophrys speculum Link ALICANTE: 30SXH8909, Orihuela, Vis- tabella, Loma Larga, 155 m, 13-IV-2007, J. Ophrys speculum en la Loma Larga M.Pérez (v.v.). Crece en pastizales, sobre todo en las- Ophrys tenthredinifera Willd. tonares, pero también en herbazales de ri- ALICANTE. 30SYH0001, Orihuela, Cala bazos y linderos de cultivos de secano, de la Mosca, 3 m, Pedauyé & Boix (v.v.). claros y orlas de pinar de pino carrasco e Presente en lastonares de zonas solea- incluso en comunidades de Sedum album das, a veces sobre suelos pedregosos o y S. sediforme. También en vaguadas y margosos, aunque prefiere los de textura zonas algo más resguardadas, en suelos arenosa. Existe un ejemplar localizado en poco desarrollados (margas o bolsas de esta pequeña población costera que pre- tierra en litosuelos), en terrenos pedrego- senta una coloración débil, de rosa a blan- sos calizos, hasta en arenas estabilizadas quecino. Posiblemente esta variación en el de sistemas dunares. Se trata de una de las color esté relacionada con la escasez de especies más frecuentes en los territorios precipitaciones locales en determinadas cálidos de la franja costera. En ciertos en- épocas clave para la planta, de modo que claves de la franja litoral y prelitoral de la cuando faltan puede repercutir en una de- vecina Región de Murcia se conocen ficiencia parcial en la absorción de ciertos ejemplares aislados de flores decoloradas, nutrientes que forman parte de los pig-

5 Flora Montiberica 50: 3-7 (I-2012). ISSN 1138-5952 Novedades orquidológicas para la comarca del Bajo Segura (Alicante) mentos. Se conocen individuos de flores conservación. Las especies de flora que hipocromáticas en la franja litoral de la crecen a su alrededor se encuentran igual- Región de Murcia (LÓPEZ ESPINOSA & mente amenazadas como Helianthemun SÁNCHEZ GÓMEZ, 2007). Este indivi- caput-felis incluida en el anexo I del De- duo de Cala Mosca corresponde a rasgos creto 70/2009. La declaración de una mi- de variabilidad raros como son las flores crorreserva de flora podría asegurar mejor hipocromáticas. la conservación de este hábitat litoral tan amenazado.

DISCUSIÓN

En el piso bioclimático termomedite- rráneo semiárido existe una baja diversi- dad de especies de orquídeas; en la co- marca objeto de estudio se habían citado 7 especies de orquídeas: Orchis collina, Ophrys apifera, O. fusca, O. scolopax, O. lutea, O. speculum, y O. tenthredinifera, (RIGUAL, 1984; ALCARAZ & al., 1985; SERRA & al., 2001; PUJOL, 2003; PE- RIS, MATAIX & JORDÁ, 2002; PIERA, CRESPO & LOWE, 2003; SERRA, 2007; LÓPEZ ESPINOSA & SÁNCHEZ GÓ- MEZ, 2007) presentándose bastantes citas

para las especies del género Ophrys. Du- rante nuestros estudios sobre Sierra Esca- lona y Dehesa de Campoamor (2007- 2010), se han recopilado citas de dos nue- vas especies de orquídeas presentes en la comarca (Barlia robertiana y Limodorum abortivum), en lugares con una posición favorable donde seguramente recojan una humedad adicional como son: la umbría de Sierra Escalona y el cañón del río Se- co. Por tanto el número de orquídeas de presencia confirmada en la comarca asciende a 9, por lo que no se debe des- cartar la incorporación de nuevas citas en territorios semiáridos, donde pueden apa- Ophrys tendredinifera en la cala de la Mosca recer pequeños enclaves de ombroclima tendente a seco. La población se encuentra formada Se han incluido dos referencias del gé- por más de una veintena de individuos. nero Ophrys por ser individuos que co- Aunque crece dentro del dominio público rresponden a rasgos de variabilidad raros. marítimo terrestre, presenta una elevada Respecto a este tipo de individuos se con- presión urbanística, existe alrededor una templan medidas para la conservación de zona de terrenos privados cuyas perspec- individuos genéticamente únicos que re- tivas son poco halagüeñas a la hora de la presentan una gran variabilidad intraespe-

6 Flora Montiberica 50: 3-7 (I-2012). ISSN 1138-5952 H. PEDAUYÉ, J.M. PÉREZ-GARCÍA & A. SAMPER cífica de las poblaciones presentes en el de España. Táxones prioritarios, Dirección territorio. Hay que tener en cuenta que el General de Conservación de la Naturaleza, género Ophrys reúne un complejo de tá- Madrid. xones en plena evolución. De acuerdo con CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE, AGUA, URBANISMO Y VIVIENDA. De- el Decreto 70/2009 los híbridos o varian- creto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, tes raras de interés científico son incluidos por el que se crea y regula el Catálogo Va- en el anexo III como táxones vigilados. lenciano de Especies de Flora Amenazadas Por lo que las dos referencias presentadas y se regulan medidas adicionales de conser- de Ophrys speculum y O. tenthredinifera vación. son consideradas legalmente dentro esta LÓPEZ J.A. & P. SÁNCHEZ (2007) Orquí- categoría. deas silvestres de la Región de Murcia. Para conseguir una protección efectiva Murcia. DM Eds. de las orquídeas presentes en el territorio PERIS J.I., J. MATAIX, M.C. JORDÁ (2002) Orquídeas y bulbos silvestres de la provin- se presenta un nuevo estatus de conserva- cia de Alicante. Alicante. ción en el que los táxones vigilados que- PIERA J., L. SERRA, J. PÉREZ BOTELLA & dan protegidos ante la recolección o des- E. ARNOLD (2007) Adiciones y correccio- trucción de cualquiera de sus partes. [De- nes a la orquidoflora valenciana, III. Flora creto 70/2009 Art. 13 Protección de táxo- Montib. 35: 54-59. nes silvestres]. Por lo que esperamos que PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE este tipo de trabajos sirva para profundi- (2003) Las orquídeas de la provincia de zar en el conocimiento del valioso patri- Alicante. Instituto Alicantino de Cultura monio natural presente en comarca que Juan Gil-Albert. Alicante. PUJOL J.A. (2003) Guía de Flora del Parque nos ayude a conservarlo. Natural de las lagunas de La Mata y Torre- Barlia robertiana. Protegida por el vieja. Instituto Municipal de Cultura Joa- anexo II Decreto 70/2009. quín Chapaprieta Torregrosa. Torrevieja. Limodorum abortivum. Protegida RIGUAL, A. (1984) Flora y vegetación de la por el artículo 11f. Decreto 70/2009. provincia de Alicante. Alicante. Ophrys speculum [forma atípica con RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del labelo decolorado] Protegida por el artí- mapa de series de vegetación de España. culo 11e. Decreto 70/2009. Escala 1: 400.000. ICONA. Madrid. Ophrys tenthredinifera [forma atípi- RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1994) Clasificación bioclimática de la Tierra. Folia Bot. Matri- ca con sépalos hipocromáticos] Protegida tensis 12: 1–23. por el artículo 11e. Decreto 70/2009. SERRA L. (2007) Estudio crítico de la Flora

Vascular de la provincia de Alicante. As- BIBLIOGRAFÍA pectos nomenclaturales, biogeográficos y de conservación. Ruizia: Monografías del Real

Jardín Botánico. Madrid. ALCARAZ, F., P. SÁNCHEZ GÓMEZ & A. SERRA L., C. FABREGAT, J. JUÁREZ, P. DE LA TORRE (1991) Biogeografía de la PÉREZ ROVIRA, V. DELTORO, J. PÉ- provincia Murciano-Almeriense hasta el ni- REZ BOTELLA, A. OLIVARES, B. PÉ- vel de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100. REZ ROCHER, M.C. ESCRIBÁ & E. LA- ALCARAZ, F., M. GARRE & P. SÁNCHEZ GUNA (2001) Orquídeas silvestres de la (1985) Catálogo de la flora cormofítica de Comunitat Valenciana. Conselleria de Me- los sistemas dunares litorales comprendidos dio Ambiente. Valencia. entre Santa Pola y Calblanque (SE España).

Anal. Biol. 6: 79-87. (Recibido el 12-X-2011) BAÑERES, A., G. BLANCA, J. GÜEMES,

J.C. MORENO & S. ORTIZ (2003) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada

7 Flora Montiberica 50: 3-7 (I-2012). ISSN 1138-5952