HISTORIA DEL FUTBOL URUGUAYO

Jueves 20 de agosto de 1970

DIRECTOR Franklin Morales ASESOR DE LA DIRECCION Eduardo Gutiérrez Cortinas AYUDANTE DE LA DIRECCION Rafael Bayce DIAGRAMADO Horacio Anón

EDITOR Julio Bayce Editores Reunidos C»rr« lorgo 9 49 Tgl. G 03 1 8 Montevideo

DISTRIBUCION GENERAL Arco S. 8 L. Colonia 1363 Tol. 8 33 00

DISTRIBUCION INTERIOR. OUIOSCOS Y CANILLITAS Distribuidora Uruguaya de Orones y Revistos C.udodela 1434 Tol 8 5 1 5 5

PUBLICIDAD Vórtice Solí* 1S63 Tel 9 13 33

impreso en Uruguay por Impresora Res S A Cabete N< 1S3S — Teléfono 4 90 4 8 Meche el deposito de ley - Amporodo en el Art 79 de la Ley 13 349 (Comisión del Óopeli C c p r i i g h t EOITOIIS IfUNIOOS

LA O IX C C IO N NO COMPACTE NECESARIA MENTE LA O PIN IO N DE LOS AUTORES

No obstante toda* la* dificultado» o» fútbol uruguayo pudo retomar a «Míalo* perdido* en 1954. Por «Abre otfueno» improbo* y la buena voluntad do alguno», «in duda que «u mayot enemigo ettó en la detorganiiación imperante, fruto do un ««tema particularmente vulnerable. De ahí que «i el valor do la evpowción técnica o táctica ha merecido ¡acto* recriminocione*, haya que concluir que el cuarto «Mié conquñtado o* ca*i un milaaro m á t de tu» futbolr«to« C M U T I I . V UbMia, Cubillo, Corté», Morolo» y Ancheta celebran eltor.tr» del puntero ante Sraul O MEXICO FUE ASI FRANKUN MORALES * u *

Listos para iniciar la gran aventura, a las cuatro de la tarde del 2 de junio en la gram illa del Estadio Cuauhtémoc de la ciudad de Puebla. Juan Mujica,. , Ladislao Mazurkiewiez, Luis Ubiña, Atilio Ancheta, Julio Montero ¿astillo, , , Víctor Espárrago, lldo Maneiro y Julio Losada. / Al analizar lo ocurrido en el IX Uruguay. Porque los déficit que Tal trascendencia, tal enorme re­ Campeonato Mundial de Fútbol, arrastramos se alinearon en el equi­ percusión es un hecho que ha ve­ cerrando con esta entrega la colec­ po de enfrente tanto en Puebla y nido creciendo con el mismo siglo ción, y al cumplirse el primer siglo Ciudad de México como en Guadala- y que ha llevado al fútbol a cum­ de la práctica del fútbol en el pais, jara. bres que no conoce ni ha conocido lo sucedido exige trazar un panora­ ninguna manifestación humana. ma de la situación organizativa y EN EL FUTURO, ¿PODRAN Esto agrega un factor determinan­ técnica en que se halla este deporte. GANAR LA COPA te en la conducta de las naciones Confesamos que no fue ésta nues­ desde que —cualquiera sea su régi­ tra intención: como el lector habrá NACIONES PEQUEÑAS? men de gobierno — ninguna está por advertido, “100 AÑOS DE FÚTBOL” El avance de los medios de comu­ encima de influencias de este tipo. evitó entrar en terrenos críticos. Y lo nicación pudo ser medido a nivel po­ Ninguna puede sustraerse a la pre­ hizo en primer lugar porque tenia pular por un hecho simple e incon­ sencia de esos 90’. Cada país tratará conciencia de que se trataba del pri­ trastable: de Londres a México, en de utilizarlas como un escaparate mer intento de narrar los días vividos apenas cuatro inolvidables años, la donde exhibir el mejor rostro de si en las canchas, con tanta gloria cose­ transmisión simultánea o diferida en mismo, aunque deba recurrir a chada. Pero de ninguna manera, horas de los partidos, acercó a las afeites. para escapar a las mil objeciones canchas a una increíble cantidad de A tanto llega este factor, que que esos mismos días han ido amon­ espectadores. Seiscientos, setecien­ naciones donde el fútbol no cuenta, tonando. Entre la inevitable cara tos, ochocientos millones de personas tienen conciencia que dan la espalda y cruz de cada hecho humano, participaron asi del fútbol, el es­ a la gran manifestación colectiva construido de luz y de sombra, en­ pectáculo del mundo. del siglo y se lanzan a su rescate. tendió su primer deber contar el Las naciones que tuvieron concien­ Estados Unidos acaba de implantar lado positivo, testimoniar para el cia de este hecho —sin precedentes la práctica del fútbol asociado como presente y las generaciones futuras, ni similares en ninguna manifesta­ materia escolar. Y enfrente. Cuba la cara buena. ción política o religiosa en el mun­ busca afanosamente el aporte de téc­ Pero al cabo de esta última expe­ do — supieron estar a la altura de nicos extranjeros. riencia vivida en México, es ineludi­ la exigencia. Quienes no lo hicieron, Sin duda que este poderoso factor ble hacer un proceso al funciona­ como nosotros, nunca podrán repa­ gravitará cada vez más en la reso­ miento del mundo del fútbol en rar el terreno perdido. lución de los torneos del mundo fu-

627 juventud europea venia de desan­ grase en las trincheras de la Prime­ ra Guerra Mundial. El doctor César L. Gallardo puso hace mucho tiempo las cosas en su sitio, demostrando que los resulta­ dos de la misma Olimpíada mostra­ ban un impresionante avance depor­ tivo europeo. Es decir que un cambio de actitud conlleva una modificación más pro­ funda de lo que aparece a primera vista: el de la conciencia del país so­ bre sus propios valores en todo el espectro de la actividad de sus habi­ tantes. La muletilla de la falta de La selección de Israel, debutante en torneos Mundiales. Exenta de res­ recursos es una verdad a medias. ponsabilidades “históricas” pudo desarrollar un juego adecuado a sus pre­ La cifra pagada por el exceso de carios medios. Los dos goles que le señaló Uruguay, serían la razón aritm ética equipaje de la delegación en viaje del pasaje celeste a la ronda siguiente. turos: se juega mucho más que sim­ cada partido está en juego parte de ples partidos. En algún sentido se su prestigio. juega el prestigio nacional. Esa es la realidad aunque se dé de frente con posturas filosóficas defendibles. EL AISLAMIENTO URUGUAYO Es decir que se disputarán dos Para luchar en terreno tan desi­ torneos paralelos. Uno frente a las gual, el pais entero —no sólo el fút­ redes; otro, en todo lo relativo a la bol— debe repensar su presentación imagen que representan esos equi­ cada vez que el milagro del fútbol pos que visten los colores nacionales le brinda la ocasión única de exhi­ de cada pais. birse ante un mundo expectante y Hay naciones que por su propia dispuesto a rendirse ante los dioses gravitación en la historia del mun­ de pantalón corto. do. tienen asegurada cierta ventaja La historia de los fracasos en este en esas disputas paralelas. La Ale­ aspecto es doloroso. mania "del milagro", la Inglaterra A cierta altura, la Asociación Uru­ de la revolución industrial, la sangre, guaya de Football se planteó crear el sudor y las lágrimas, el Brasil un cargo en su presupuesto y desig­ inmenso y prometedor, la Italia de nó un Secretario de Relaciones Pú­ las civilizaciones inmemoriales, la blicas. Su tarea tiene el mismo valor España de las carabelas y los nave­ de todo esfuerzo, aunque denodado gantes y los conquistadores, la en lo personal, desarrollado parcial­ Unión Soviética del "sputnik" y los mente: sus resultados son mengua­ veintidós millones de quilómetros dos. cuadrados donde caben holgadamen­ Porque en esto el fútbol no escapa te varios de los llamados continentes, a las características de una sociedad etcétera, etcétera, corren con la ven­ formada por inmigrantes que mira taja que les dan cientos de años de­ permanentemente hacia afuera, de­ El gesto de Rocha denuncia el dolor: cidiendo la historia económica y po­ teniéndose poco en sí misma y ne­ acá quedó lesionado. lítica del planeta. gando generalmente sus propios va­ Nosotros pertenecemos a otro tipo lores La conciencia del valor del de naciones al grupo de las creadas fútbol —una manifestación social un poco a imagen y semejanza de más— se debate también desde sus aquéllas Al grupo a las que será primeros y resonantes triunfos inter­ cada dia más difícil adueñarse del nacionales, en una incomprensible máximo trofeo deportivo porque pe­ balanza de escepticismo y negación. san poco o nada en la arena inter­ Así por ejemplo la victoria en la nacional. Olimpiada de Colombes encontró Y no todo puede ser permitido im­ aquí mismo una sombra: se dijo, y punemente por los gigantes de la aún se sostiene, que Uruguay había tierra, cuando se interpreta que en impuesto su fútbol debido a que la

A los 22* se produjo el primer gol uruguayo. Y confirmación de la inclusión por parte de Hohberg. tanto de Mujios, ádtor del centro, como de Maneiro, autor del cabezazo: “son más ofensivos” había afirmado.

El juego siguió. Instantes después si árbitro se dirige adonde está caído. Juan Mujica recogió un rechazo del arquero ante tiro corto de Maneiro, y su remate de izquierda se convertiría en el segundo gol. Iban 5’ del segundo tiempo. “ Conseguimos lo que nos propusimos”, com entarla el técnico al térm ino del partido. de regreso desde Londres en 1966, pararse, hasta allí llegaron las con­ El rumbo que lleva el profesiona­ por ejemplo, hubiera bastado holga­ cesiones sacadas a regañadientes: lismo del país, permitía vaticinar algo damente para atender este tipo de creyéndose “cumplidos”, los principa­ así. En el número 42 de "ENCICLO­ erogaciones. les dirigentes del fútbol —los que PEDIA URUGUAYA”, (“La garra Más que nada se trata de un pro­ actúan en las dos instituciones ma­ celeste”), titulábamos un capítulo blema de mentalidad. Tanto es así yores, los de mayor experiencia, los “La celeste se muere”. Sola, librada a que Israel, que por primera vez par­ de mayor predicamento — se senta­ sus propias fuerzas, mordida de mil ticipaba en un torneo Mundial, que ron a ver qué sucedía delante del lados, fruto de concesiones, de presio­ se halla en una lucha sangrienta por televisor. nes, sin una mística que nos aunara su misma existencia como nación, llegó a México con las manos llenas de atenciones para un mundo ávido de recibirlas. Ni siquiera se plantea­ ron que en vez de banderitas, en vez de sombreros para el sol, en vez de llaveros con los colores naciona­ les, en vez de ún folleto en los tres idiomas oficiales de la FIFA en pa­ pel ilustración, con todos los datos sobre su modesto equipo, en vez de eso, podían haberse adquirido balas.

LA "RIMET" NO NOS INTERESO De la mano con la postura general negativa del país para “verse” a si mismo, era natural que el destino final de la Copa Jules Rimet no preocupara en la medida que debiera. No se trataba de un trofeo más arrebatado en la forma de guerra civilizada que es el fútbol. Incluso por su nacimiento, por haberse dispu­ La selección italiana, finalmente subcampeón. El último de la derecha de tado por primera vez en Montevideo, los parados es Riva. A él, a Boninsegna sobre todo y a la mano de Dios, por haber estado dos veces en nues­ tro poder, por estar tan íntimamente Ita lia confió sus posibilidades de gol. ligado a toda la gran historia ¿el fút­ bol nuestro, podía esperarse una de­ La formación que enfrentó a Ita lia, en el segundo partido de la serie. cidida política de rescate qué no se Juan Mujica, Roberto Matosas, Ladislao Mazukiewiez, Luis Ubiña, Atilio dio, podríamos decir que a ningún Ancheta, Julio Montero Castillo, Luis Cubilla, Julio César Cortés, Víctor nivel, más allá de esas excepciones Espárrago, IIdo Maneiro y Rubén Bareño. que convenimos en llamar “honro­ sas”. Esta vez la falta de conciencia de lo que se jugaba, encajó sin violen­ cias en el mecanismo de nuestro pro­ fesionalismo estrangulado en el ani­ llo de hierro que significa su exage­ rado volumen en relación con el po­ der económico del medio. Poco po­ día esperarse de las instituciones, desesperadamente constreñidas a sal­ var sus gigantescos presupuestos sin miramientos hacia otra meta. Y si la selección dispuso de un pe­ riodo relativamente largo para pre­ héroes, depositando una espléndida corona con los colores entrelazados GOLEADORES A LO ANCHO GOLEADORES MEXICO 70 del anfitrión y del Uruguay, donada por los residentes. Se convirtieron 95 tantos y el Sumando todos los torneos El grupo que llegó primero per­ mundiales —ya en los 8os. de scorer máximo fue el alemán noctó en el hotel “El Romano” y Gerd Müller. allí, en un hall atestado de compa­ final— puede formarse una ta­ triotas, las cabezas rapadas de Julio bla de goleadores “a lo ancho * He aquí la lista completa: Cortés y Víctor Espárrago eran el (1930-1970). centro de los comentarios. BRASIL (19): Jairzinlio 7; — Son promesas, respondían, que Fontaine (Francia) 13 hicimos para el caso de ven ir a ju g a r Pelé (Brasil) 12 Pelé 4; Rivelino 3: Tostao 2; en el M undial. Clodoaldo, Gerson y Carlos Al­ En esa fuerza anímica individual, Kocsis (Hungría) 11 berto 1. el equipo depositaría una vez más Rahn (Alemania Occ.) 10 ALEMANIA OCCIDENTAL sus esperanzas de triunfo. Müller (Alemania Occ.) 10 (17): Müller 10; Seeler 3; Li- Seeler (Alemania Occ.) 9 buda. Beckenbauer, Schnellin- EL INTERES PRIVADO Vavá (Brasil) 9 ger yOvera th 1. Desde que se digitaron los grupos, Eusebio (Portugal) 9 ITALLA (10): Riva 3: Domen- pareció claro que el locatario había Stábile (Argentina) 8 orquestado las cosas en forma de ver Míguez (Uruguay) 8 ghini. Rivera y Boninsegna 2; facilitado su camino. Burgnich 1. Los equipos nacionales teóricamen­ Nejdely (Checosl.) 8 PERÚ (9): Cubillas 5; Gallar­ te más débiles fueron alineados en Leónidas (Brasil) 8 do 2: Chumpitaz y Challe 1. los Grupos I y II. En el primero apa­ Szengeller (Hungría) 7 recía México. Por el sistema de dis­ Tichy (Hungría) 7 URSS (6>: Bishovets 4; Asa- puta, primero y segundo debían ju­ tiani y Khmelnitski 1. gar su derecho de pasar a la ronda Jairzinho (Brasil) 7 MÉXICO (6): Valdivia 2; Fra­ siguiente, con el segundo y el pri­ Morlock Alemania Occ.) 6 goso. Basaguren, Peña y Gon­ mero respectivamente, del Grupo II. Schaeffer (Alemania Occ.) 6 zález 1. Y acá aparecía Uruguay. Haller (Alemania Occ.) 6 Para interpretar debidamente esto, Cea (Uruguay) 5 BULGARIA (5): Dermendjev, conviene destacar un hecho que ha Bonev, Nikodimov, Kolev y pasado inadvertido: el IX Campeo­ Schiaffino (Uruguay) 5 Jetchev 1. nato del Mundo fue el primero fi­ nanciado por intereses privados. URUGUAY (4): Mujica, Ma- O sea que al deseo colectivo de neiro. Espárrago yCubilla 1. una figuración honrosa, se agregó la brillante ceremonia cumplida en RUMANIA (4): Dumitrache 2; un segundo factor cuya gravitación el mediodía del domingo 31 de mayo. Neagu y Dembrowski 1. tendía sencillamente a obtener la En los torneos anteriores, en pri­ mejor de las participaciones en ga­ mer término los clubes de fútbol y BÉLGICA (4): Van Moer y nancias que eventualmente dejaran Lambert 2. detrás, solidariamente, el propio Es­ los partidos, desde que el dinero ha­ tado, respaldaban eventuales pérdi­ INGLATERRA (4): Hurst, bía salido originalmente de sus bol­ das. En México las instituciones que Clarke, Petera y Mullerv 1. sillos. "No he recibido un solo peso del practican fútbol no existen como CHECOESLOVAQUIA (2): Estado, ni de ninguno de los clubes”, personas jurídicas: pertenecen a un Petras 2. me declaraba el Presidente de la Fe­ propietario único, o en algunos casos SUECIA (2): Turesson y deración Mexicana de Fútbol, Gui­ como el Club Toluca, a una sociedad Grahn 1. llermo Cañedo, veinte dias antes de anónima. MARRUECOS (2): Houmane y Moubob 1. ISRAEL (1): Shpiegel 1. GOLES Y GOLEADORES EL SALVADOR (0). AÑOS PARTIDOS GOLES PROMEDIO GOLEADORES & todos detrás de su defensa, arribó 1930 19 70 3,15 Stábile (A.) 8 & Ciudad de México, en dos tandas, 1934 17 70 4,11 Nejdely (Chec.) 5 procedente de Bogotá, "Llegó un Leónidas iBr.) 8 grande Uruguay", tituló al otro día 1938 18 84 4,66 el diario "Excelsior" en primera pá­ 1950 22 88 4,00 Ademir (Br.) 7 gina 1954 26 140 5,38 Kocsis (H.) 11 Con el Embajador Manuel Sánchez 1958 34 126 3,70 Fontaine (Fr.) 13 Morales y el Ministro Consejero 89 2,78 Albert (H ), Vavá (Br.), Adolfo Donamarí al frente, unos cien­ 1962 32 to cincuenta residentes uruguayos en Garrincba (Br.), Ivanov la espléndida capital mexicana, desa­ (URSS), Jerkovic (Y) y rrollaron esa noche lo que hasta el L. Sánchez (Chile! 4. momento era la más ruidosa de las 1966 32 89 2,78 Eusebio (Portugal) 9 acogidas terminada frente al Monu­ mento a la Independencia, que guar­ 1970 32 95 2,96 Müller (Al. Occ.) 10 da o rgullosa mente las cenizas de los

S30 Obviamente, el fervoroso público mexicano y los propios organizado­ res, pujaban porque su alineación tuviera la más prolongada de las GOLES SON AMORES actuaciones. Nómina de los países y sus goles en lai Copa del Mundo EL NIVEL DEL GRUPO PERMITIO LA CLASIFICACION PAISES 1930 1934 1938 1950 1970 Total La previsión de los organizadores 1954 1958 1962 1966 en cuanto a la debilidad de los equi­ Brasil 5 1 13 22 8 16 14 4 19 102 pos que actuaban en las dos prime­ ras series —primeras en la numera­ Alemania — 11 3 — 25 12 4 15 17 87 ción ordinal— tuvieron una espec­ Hungría — 5 15 — 27 7 8 8 — 70 tacular confirmación. Los partidos fueron una sucesión Uruguay 15 — — 15 16 — 4 2 4 56 de aberrantes exhibiciones defensi­ Italia — 12 11 4 6 — 3 2 10 48 vas, de planteos regidos por compu­ 2 tadoras o reglas de cálculo, que ter­ Suecia — 4 11 11 — 12 — — 40 minaron irritando al público. Francia 4 2 4 — 3 23 — 2 — 38 Desde hacía ocho años, ese público Inglaterra — — — 2 8 4 5 11 4 34 se preparaba para deleitarse con "el mejor fútbol del mundo” y aquello Yugoeslavia 7 — — 7 2 7 10 — — 33 asumió el tono de una estafa. Argentina 18 2 — — — 5 2 4 — 31 Pienso que en esa ronda elimina­ toria, Uruguay pudo sacar a flote Checoeslovaquia — 9 4 — 0 9 7 — 2 31 sus aspiraciones más por esa carac­ URSS — — — — — 5 9 10 6 30 terística de los rivales, que por mé­ ritos técnico-tácticos propios. Suiza — 5 5 4 11 — 2 1 — 28 Favorecido por el planteo gene­ Austria — 7 — — 17 2 — — — 26 ral conservador, el fútbol nuestro se halló en cierto modo como pez en Chile 5 — — 5 — — 10 2 — 22 el agua. España — 4 — 10 — — 2 4 — 20 A partir de entonces, se abrió una México — — 2 ardua polémica —que no tendría 4 2 1 3 1 6 19 término por mucho tiempo— acerca Portugal 17 — 17 de "la falta de gol del fútbol uru­ guayo”. EE. UU. 7 1 — 4 — — — — — 12 Es verdad que a lo largo del tiem­ Rumania 3 1 4 — — — — — 4 12 po la presencia de grandes bloques Bélgica 0 2 1 — 5 — — — 4 defensivos ha sido su característica más definida. Las razones son motivo Paraguay 1 — — 2 — 9 — — — 12 de especulaciones y nosotros hemos Perú 1 9 10 aportado nuestro punto de vista en el referido trabajo de "ENCICLOPE­ Turquía — — — — 10 — — — — 10 DIA URUGUAYA”, como en la en­ Bulgaria 1 1 5 7 trega de "Nuestra Tierra” titulada "Fútbol, mito y realidad”. Cuha 7 7 Analizamos la formación de la Irlanda del N. — — — — — 6 — — — 6 sociedad montevideana de principios de siglo — cuando el fútbol se "na­ Polonia 5 5 cionalizó”— para concluir que el Colombia — — — — — — 5 — — 5 aporte del aluvión inmigratorio ha­ bía sellado el tipo de juego, sin ex­ Corea — — — — 0 — — 5 — 5 cluir naturalmente lo que habían Escocia — — — — 0 4 — — — 4 agregado el negro y —sobre todo— la sangre gaucha, en una fecunda­ País de Gales — — — — — 4 — — — 4 ción que Alberto Zuin Felde y Da­ Holanda — 2 0 2 niel Vidart han estudiado aplicada a otros caracteres del ser nacional. Egipto — 2 2 En el número del mes de marzo Marruecos 2 2 de este año de la revista "Miroir du Noruega 1 Football”, editada en París, se publi­ 1 ca nuestro trabajo y se hace otro Israel 1 1 aporte: entiende el comentarista, que Ind. Holandesas 0 el carácter defensivo debe atribuirse 0 al hecho de que Uruguay esté entre Bolivia 0 — — 0 — — — — _ 0 dos superpotencias y eso condiciona­ El Salvador ría todas sus manifestaciones socia­ 0 0 les. Como nada es casual, tampoco lo TOTALES: 70 70 84 88 140 126 89 89 95 851 fue el nivel técnico de los juegos de los Grupos I y II.

631 Había tocado tres veces la pelota e iban diez minutos, cuando entró al área buscando un envío aéreo desde la izquierda, hecho por Juan Mujica: la pelota siguió afuera y él quedó tendido cerca del arco, sin intentar el menor movimiento para reicorpo- rarse. Allí quedó excluido del torneo, el más cotizado de los jugadores ce­ lestes. Su ausencia tuvo la previsible consecuencia de desatar todo tipo de hipótesis sobre el resultado de los partidos en que no intervino. Pienso que de todos modos, su valioso apor­ te no habría bastado para quebrar la fisonomía defensiva del equipo, que El equipo nacional sueco, imprevisible por su tosquedad, terminó derrotando sólo podrá ser trocado por un es­ □ Uruguay sobre el final del partido y haciendo más dramática la clasificación. fuerzo colectivo conciente que nazca primero del reconocimiento de ese problema.

LOS DOS GOLES QUE DECIDIERON TODO El debut se cumplió ante Israel, en medio de un silencio abrumador de los medios de difusión. Se jugaba simultáneamente en otras series y la atención se desplazaba a lo que hicieran o dejaran de hacer las su- perpotencias. Pedrq Rocha —monopolizador de la atención del mundo en nuestra delegación— apareció por la izquier­ da del acceso a la cancha del her­ moso Estadio Cuauhtémoc, con la pe­ lota bajo el brazo. Himnos, saludos, fotografías y pelota en movimiento exactamente a las cuatro de la tarde. Comenzaba la gran aventura. Como el juego era lento, impreciso, la atención se centraba sobre todo en seguir los movimiento del capi­ tán de la selección: se descontaba La selección de la U RSS, un equipo joven escogido por el técnico K atchalin que sólo con una garantía médica racional de su buena condición física, ante el reiterado fracaso de las viejas figuras. Luego de 120' de juego, había sido incluido en un partido con­ los celestes alcanzarían una trabajosa victoria que los colocaba entre los siderado fácil. cuatro mejores del mundo.

Uruguay, alineado ante la tribuna de honor del Estadio Azteca, aguarda a la URSS y entona el himno nacional. Cubilla, Morales, Maneiro, Cortés, Mujica, Mazurkiewiez, Montero Castillo, Matosas, Ancheta, Fontes y Ubiña. p

El gol más importante obtenido por Uruguay desde 1954: el que convierte Víctor Espárrago de cabeza. Faltaban 2' para fin alizar la media hora de alargue, cuando Cubilla — de excepcional actuación— “ robaría” una pelota sobre la línea final y la enviaría hacia el centro del área. Allí la recogería Espárrago para meterla en el arco desguarnecido: el arquero Kavazashvili cae a sus pies no alcanzando el centro. Uruguay se clasificaba para las semifinales de la Copa del Mundo.

El desconcierto del equipo se salvó pragmáticamente inobjetable. Con y su "partenaire” Boninsegna, a con el primer gol de Ildo Maneiro: dos puntos esperaba el choque Ita- treinta metros de los demás, que se llegada al fondo de Mujica, arranque lia-Suecia dos días después. agrupaban en el medio de la cancha, de Espárrago en dirección a la pelo­ delante a su vez de un zaguero suel­ ta llevando dos defensores tras suyo UN GOL HISTORICO to, Cera, que parecía “atado” a su y entrada de Maneiro para el fren­ arquero por una invisible cuerda, tazo. En Toluca, en una cancha rodeada desde que jamás se separó de su La gestación de la jugada y su cul­ de tribunas empinadas con el fondo posición expectante a la entrada del minación, daban razón a la integra­ de montañas azules, Italia deshizo área mayor, pasara lo que pasara en ción dada al equipo por el técnico el hechizo de la propaganda. otros sectores. Juan Eduardo Hohberg. Prefirió a El gol con que ganó el partido La exquisita cordialidad poblana Mujica ante Ornar Caetano, contan­ —pelota que pasó por debajo del se reiteró cuando Uruguay enfrentó do con el tiro de media distancia y abdomen del arquero sueco— pasaría a Italia ante un estadio lleno y una la mayor vocación ofensiva del mar­ a la historia del fútbol: alcanzó para expectativa inusitada, aunque había cador de Nacional. Y prefirió a Ma­ que ganara, invicto, el Grupo II. desconfianza en aquel público. neiro a Julio César Cortés —que Planteó un juego curioso. Atacó Italia acreció sus afanes defensi­ de todos modos entró en sustitución con dos delanteros, el célebre Riva vos, marcó hombre a hombre a los de Pedro Rocha ya en el primer par­ tido — considerando también que su influencia ofensiva era mayor. El zurdazo de Mujica marcando el segundo gol —en el segundo tiempo— Finalizó el partido en aquel calcinante mediodía: Cubilla, el héroe, va que definiría después nada menos en busca de algún abrazo, con la camiseta destrozada por los impotentes que el pasaje a los Cuartos de Final, manotones soviéticos. Ubiña se abraza con Gómez y Espárrago con Sandoval. tonificó la posición del técnico. Uruguay halló las dificultades ima­ ginables ante una formación que se dedicó a esperar. Es decir, los obs­ táculos de todo equipo carente de poder ofensivo, que se encuentra con mentes, cuerpos y piernas abroque­ lados en su zona tratando de dilatar el primer gol en contra. Israel actuó como un condenado a muerte que enlentece el paso postergando la eje­ cución. “Conseguimos lo que nos propusi­ mos”, decía Hohberg al término del partido ante la prensa internacional. Uruguay comenzaba su actuación, en una serie de matemáticos más que de jugadores, con un resultado algo no funcionaba bien: pareció que URUGUAY EN CIFRAS no se hallaba en condiciones aními­ cas de agregar fuego a sus excepcio­ nales condiciones individuales. ISRAEL ITALIA SUECIA URSS BRASIL ALEM La pérdida del partido significó JUGADORES ( 2 4 ) ) ( 0 . 0 ) ( O J ) ( 1 . 0 ) ( 1 . 3 ) ( 0 4 ) PRESENCIAS un triunfo y una derrota, simultánea­ mente, para el director técnico, obli­ Mazurkiewiez — — — — — — 6 gado a la dramática alternativa de Ancheta — — — — 6 designar para jugar o no, al delan­ tero más cotizado de que disponía. Matosas — — — — — — 6 La separación fortaleció su con­ Ubiña — — — — — — 6 ducción técnica del plantel, aunque Montero — — — — — — 6 siempre será motivo de discusiones, Mujica — — — — — — 6 el grado de influencia que pudo te­ ner su ausencia en esa derrota que, Cuhilla — — — — — 5 además, era la pérdida del cero gol Rocha — 1 en el arco propio, que la selección Espárrago — — — — — — 6 uruguaya mantenía orgullosamente Maneiro — — — — — — 6 desde las Eliminatorias. Pero en lo que hizo al jugador, el Losada — — 2 hecho de no haber sido alineado Cortés — — — — — — 6 lo devolvió a la lucha rejuvenecido, Bareño — 1 deseoso de una “revancha” —como Zubia — — 2 él mismo la llamaba— ante sí mismo Fontes — — — — 4 ysus compañeros. La ocasión estaba fijada. Fue en Morales — — — 3 el mediodía del domingo 14, un me­ Gómez — 1 diodía calcinante bajo aquel sol que Sanó oval — 1 parecía llegar sin el filtro de la at­ mósfera. La cancha también. Fue en el Estadio Azteca, excepcional esce­ pocos delanteros netos de Uruguay los fiordos y las casitas de troncos nario, que por primera vez pisaba y la pelota estuvo permanentemente entre abetos, jugaban toda su suerte Uruguay en el torneo. Y el rival lejos de los arcos: bien podía haberse ante Uruguay: terminaron vencién­ —la Unión Soviética— había surgido jugado sin arqueros que el resultado dolo por la misma razón que el he­ de una tarjeta ante el empate con hubiera sido el mismo cero a cero. rrero maneja todos los dias. De tan­ El partido dejó la confirmación de to machacar, al final doblega al la calidad de Atilio Ancheta. Todo metal. eJ mundo del fútbol reunido en Mé­ Perseverantes, incansables, rudos a PRESENCIAS INTERNACIONALES xico teorizaba sobre la forma como veces, desdeñando toda exigencia téc­ DE LOS 2 2 ORIENTALES Uruguay marcaría al presunto go­ nica o estética para quedarse con la P. V. Rocha 65 leador de la tierra del Dante. Hoh- pelota en la marcación o golpearla berg confió simplemente en el hom­ “hacia adelante” con lo que fuere, L. A. Cubilla 45 bre del cargo, que no perdió una so­ los suecos vencieron a Mazurkiewiez J. C. Cortés 44 la vez. con un cabezazo tomado a seis me­ L. Mazurkiewiez 43 El partido fue la expresión más tros del arco en los minutos finales. 0 . Caetano 41 acabada de la actual influencia de Una ovación festejó el tanto. Más los números en el fútbol. Y ambos que por el mérito de la jugada (error L. I. Ubiña 40 tenían sus razones para no abando­ de Mujica al permitir el centro, va­ J. Montero C. 39 nar un metro de su terreno en pos cilación Ancheta-Mazurkiewiez y la J. Mujica 35 del arco de enfrente. casa sin barrer) por el placer —¡al V. Espárrago 35 La larga frustración italiana en fin!— de poder presenciar un gol. torneos del mundo y la conciencia El resultado complicaba directa­ R. Matosas 32 de la debilidad ofensiva nuestra, mente a Italia y todo dependía de A. Ancheta 27 montaron aquella obra somnífera, lo que sucediera en el último partido R. Bareño 27 que diez minutos antes de terminar del Grupo donde enfrentaba a Israel. D. Fontes 25 recibió una rechifla unánime Convocados a jugar “para no per­ 0 . Zubia 21 No importaba: cada uno quedaba der”, los calculistas italianos empa­ con tres puntos en sus alforjas taron sin goles y redondearon una I. Maneiro 21 hazaña sin antecedentes en la historia J. C. Morales 20 LOS IMPREVISIBLES SUECOS de los Campeonatos del Mundo: con J. Losada 15 un solo gol a favor, ganaron invictos A. Gómez 12 Los imprevisibles suecos —gran­ el Grupo, lo que también procesa a des rubios toscos en la cancha, como sus rivales. R. Sandoval 9 cuadra a la leyenda— no pudieron H. Santos 8 con Israel, y en el Hotel Parque de F. Camera 6 LA AUSENCIA DE los Principes, allá donde el Bosque W. Corho 4 de Chapullepee se convierte en zona LUIS CUBILLA residencial, como en el Mesón del Angel, reducto uruguayo a la en­ Los dias previos al partido con La cifra totaliza loa partidos interna- trada de Puebla, los brazos se ele­ Sueoa, el campamento uruguayo ha­ cionalea disputados por cada uno de varon al cielo Goliath tampoco ha­ bla vivido horas agitadas por el ru­ los integrantes del plantel celeste. una vea finalizado el Mundial bía podido con David en aquella mor de que Luis Cubills no sería de cancha de Toluca Casi descartados alineado Sus actuaciones ante Israel México. los rubios de la sociedad perfecta y e Italia dejaron la sensación de que LOS TREINTA Y DOS PARTIDOS OCTAVOS DE FINAL MÉXICO 4 - EL SALVADOR 0 Dockx, Semmeling, Van Moer, URUGUAY 0 - ITALIA O (7-V I) Van Himst, Puis, Polleunis. (6 -V I). SERIE I Gol: Peña (Méx.) (penal) Estadio Azteca. Árb.: Kan- 16’. Estadio Cuauhtémoc. Árb.: dil (RAU). Lín.: Taylor Cambios: Basaguren por Val­ Glockner (Al. Or.). Lín. MÉXICO 0 - URSS 0 (Ing.) y Dunstan (Berm.). Tschenscher (Al. Oc.) y Hor- (31-V ). divia (Méx.) 45’; De Vrindt MÉXICO: Calderón, Vantolrá, por Polleunis (Bél.) 65’. vath (Yug.). Peña, Guzmán, Pérez, Gonzá­ URUGUAY: Mazurkiewiez, Estadio Azteca de México. lez, Munguía, Valdivia, Borja, Ubiña, Ancheta, Matosas, Mu- Árb.: Tschenscher (Al. Oc.). Fragoso, Padilla. SERIE II jica, Montero Castillo, Ma­ Lín.: Taylor (Ing.) y Dunstan EL SALVADOR: Magaña, Ri- URUGUAY 2 . ISRAEL 0 neiro, Cubilla, Cortés, Espá­ ( Berm.). vas, Mariona, Osorio, Vázquez, (2-VI). rrago, Bareño. MÉXICO: Calderón, Vantolrá, Quintanilla, Cabezas, Méndez, ITALIA: Albertosi, Burgnich, Peña, Pulido, López, Hernán­ Rodríguez, Martínez, Apari­ Estadio Cuauhtémoc de Pue­ Cera, Rosato, Facchetti, Berti- dez, Pérez, Velarde, Guzmán, cio. bla. Árb. Davidson (Esc.). ni, De Sisti, Domenghini, Valdivia, Fragoso. URSS: Kavazashvili, Kaplich- ni, Lovchev, Logofet, Shester- GOLEADORES URUGUAYOS nev, Asatiani, Muntian, Sere- brianikov, Bishovets, Evriuzh- 1930 1950 1954 1962 1966 1970 khin, Nodia. Cea 5 Míguez 5 Borges 4 Sacia 2 Rocha 1 Maneiro 1 Cambios: Puzach por Sere- Anselmo 3 Ghiggia 4 Hohberg 3 Cabrera 1 Cortés 1 Mu jica 1 brianikov (URSS) 46’; Khmel- Castro 2 Schiaffino 3 Míguez 3 Cubilla 1 Espárrago 1 nitski por Nodia (URSS) 78’; Dorado 2 O. Varela 1 Schiaffino 2 Cubilla 1 Munguía por Velarde (Méx.) Iriarte 2 80’. E. Vidal 1 Ambrois 2 Scarone 1 J. Pérez 1 O. Varela 1 Abbadie 1 BÉLGICA 3 . EL SALVADOR 0 (3 -V I). 15 15 16 4 2 4 Estadio Azteca. Arb.: Radu- lescu (Rum.l. Lín.: Tschens­ cher (Al. Oc.) y Glockner Goles: Valdivia 44’ y 46’, Lín.: Scheurer (Sui.) y Ta- Mazzola, Riva, Boninsegna. (AI. Or.). Fragoso 70’ y Basaguren 83’. tekega (Et.). Cambios: Zubia por Bareño BÉLGICA: Piot, Heylens, Cambios. H. López por Bor­ URUGUAY: Mazurkiewiez, (Uru.) 68’; Furino por Do­ Thissen, Dewalque, Van Deep, ja 46’ y Basaguren por López Ubiña, Ancheta, Matosas, Mu- menghini (It.) 45’.' Dockx, Van Moer, Semmeling, 82’ (Méx.) ; S. Méndez por jica. Montero Castillo, Manei- De Vrindt, Van Hinist, Lam­ Aparicio (Salv.). ro, Cubilla, Rocha, Espárrago, SUECIA 1 - ISRAEL 1 be rl. Losada. (7 -V I). EL SALV/\DOR: Magaña, Rí- URSS 2 - EL SALVADOR 0 (10-VI) ISRAEL: Vissoker, Primo, Estadio Gutiérrez Dosal. vas, Mariona, Osorio, Manza­ Rosenthai, Schwager, Rosen, Árb.: Tatekega (Et.). Lín.: no, Vázquez, Quintanilla, Ro­ Estadio Azteca. Árb.: Hor- Shum, Shpicgel, Ron, Shpie- Horvath (Yug.) y Radulescu dríguez, Martínez, Cabezas, mazábal (Chi.). Lín.: Coerez- gler, Faygenbaum, Talbi. ( Rura.). Aparicio. za (Arg.) y de Moraes ( Bra.), Goles: Maneiro 22’ y Mu ji­ SUECIA: G. Larsson, Seelan- Goles: Van Moer 8’ y 55’ y URSS: Ka\azashvili, Afonin, ca 50’. der, Axelsson, OIsson, Grip, Lambert (penal) 80’. Dzuodzuashvili, Khurtsi’ava, Cambios: Cortés por Rocha Svensson, B. Larsson, Tures- Shestemev, Kieselev, Muntian, (Uru.) 10’; Bar por Talbi son, Nordhal, Kindvall, Pers­ URSS 4 - BÉLGICA 1 Serebrianikov, Bishovets, Pu­ (Isr.) 45’; y Wollach por son. (6 -V I). zach, Khmelnistski. Ron (Isr.) 57’. ISRAEL*: Vissoker, Schwager, EL SALVADOR: Magaña, Ri- Rosen, Rosenthai, Primo, % is, Osorio, Mariona, Rodrí­ Estadio Azteca. Árb.: Sche- ITALIA 1 - SUECIA O Shpiegel, Wollach, Shpiegler, guez, Vázquez, Cabezas, Mon- urer (Sui.) Lín.: Davidsou (3 -V I). Bar, Faygenbaum, Shum. (Esc.) y Landauer (USA). ge. Portillo, Castro, Méndez. Goles: Turesson (Suec.) 54*; Goles: Bishovets (URSS) 51’ Estadio Gutiérrez Dosal de Shpiegel (Isr.) 58*. URSS: Kavazashvili, Afonin, y 74’. Dzuodzuashvili, Kaplirhni, Toluca. Árb.: Taylor (Ing.). Cambios: Palsson por Pera- Cambios: Evriuzhkhin por Khurtsilava, Shestcrnev, kaa- Lín. Scheurer (Sui.) y Kan- son (Suec.) 75; Shuruk por Puzach (URSS) 45*; Aparicio dil (RAU). Wollach (Isr.) 60*. tiani, Muntian, Bishovets, por Cabezas (Salv.) 80*. Evriuzhkhin, Kmelnitski. ITALIA: Albertosi, Burgnich, BÉLGICA: Piot, Heylens, Cera, Nicolai, Facchetti, Ber- SUECIA 1 - URUGUAY O MÉXICO 1 - BÉLGICA 0 Thissen, Dewalque, Dockx, tini. De Sisti, Domenghini, (1 0 -V I). (1 1 V I) . Mazzola, Riva, Boninsegna. Van Moer, Semmeling, Van Estadio Cuauhtémoc. Árb.: Himst, Jeck, Lambert, Puis. Estadio Azteca. Árb.: Coe- SUECIA: Hellstróm, Kronq- Landauer ( USA). Lín.: Taylor Goles: Bishovets (URSS) 14’ rezza (Arg.). Lín. Landauer vist, Axelsson, Nordqvist, (Ing.) y Radulescu (Ruin.). y 62’; Asatiani (URSS) 56’; (USA) y Hormazábal (Chi.). Grip, Svensson, OIsson, B. SUECIA: G. Larsson, Seelan- Khmelnitski (URSS) 71’; MÉXICO- Calderón, Pérez, Larsson, Eriksson, Kindvall, der, Axelsson, Nordqvist, Grip, Lambert (B élg.) 86’. Peña, Guzmán, Vantolrá, Grahn. B. Larsson, Svensson, Eriksson, Cambios: Lovchev por Ka- Munguía, Pulido, González, Gol: Domenghini 11*. Kindvall, Nicklasson, Persson. plichni (URSS) 27’; Riese lev Valdivia, Fragoso, Padilla. Cambios: Rosato por Nicolai URUGUAY: Mazurkiewiez, por Dzuodzuashvili (URSS) BÉLGICA: Piot, Heylens, (It.) 11’; Ejderstedt por Eri­ 74’. Ubiña, Ancheta, Matosas, Mu- Thiaoen, Dewalque, Jeck, ksson (Sue.) 58*. jica. Montero Castillo, Cortés,

635 Foto. IA MAÑANA y ít DIAtlO

Basta observar lo* países que quedaron por el cam ino p ara realzar'lo hecho por este núcleo. Juan López, ayudante técnico, doctor Ro­ berto Masliah, Pedro Rocha, Julio César Morales, R u b én Bareño, Dante Cocito, masajista, Luis Cubilla, Ladislao Mazurkiewiez, Julio César Cortés, contador Alfredo Fernández, presidente de la delegación, Víctor Espárrago, Walter Haynes utilero, profesor Alberto Lan- glade preparador físico, doctor Rodolfo Larrea, delegado, Carlos Abate masajista, funcionario administrativo Héctor Galán, Ornar Cae- taño, doctor Orlando Manzano, Juan Eduardo Hohberg, director técnico, Julio Montero Castillo, Juan Mujica, Ildo Maneiro, Rodolfo Sandoval. Julio Losada, Atilio Ancheta, W alter C orbo, O scar Zubia, Alberto Gómez, Francisco Cámera, Dagoberto Fontes, Roberto Ma­ tosas. Héctor Santos y Luis I'billas. Zubia. Espárrago, Maneiro, RUMANIA 2 - CHECOESLOVA­ Hagara, Kuna, Pollak, Vesely, 76* (Pe.); Filali por Bouje- Losada. QUIA 1 (6-VI) Petras, Adamee, Capkovic. ma 66* y Allaoui por Said 81* Gol: Grahn 90*. Gol: Clarke (penal) 49*. (M ar.). Estadio Jalisco. Árb.: Di Cambios: Jokl por Capkovic Cambios: Turesson por Kind- ALEMANIA OCC. 5 - BULGA­ vall (Suec.) 58’; Fontes por Leo (Méx.). Lín.: Emsberger (Che.) 72’; Lee por R. Charl­ Espárrago (Uru.) 62*; Grabn (Hun.) y Lauraux (Bél.). ton (Ing.) 75’. RIA 2 (7-VI). RUMANIA: Adamache, Szat- por Nicklasson (Suec.) 85*. Estadio de León. Árb.: Or­ marí, Lupeseu, Dinu, Moeanu, SERIE IV tiz de Mendibil (Esp.). Lín.: Dumitru, Nunwiller, Dem­ PERÚ 3 - BULGARIA 2 ITALIA 0 - ISRAEL 0 Saldanha Ribeiro (Port.) y browski, Neagu, Dumitrache, (2 -V I). (1 1 -V I). Velázquez (Col.). Lucescu. ALEMANIA: Maier, Vogts, Estadio Gutiérrez Do sal. Árb. CHECOESLOVAQUIA: Ven- Estadio de León. Árb.: Sbardella (It.). Lín.: Aguilar Fichtel, Schnellinger, Hóttges, de Monea (Bra.). Tschens- cel, Dobbias, Zlocha, Migas, Beckenbauer, Overath, Libuda, cher (AL Oe.) y Tatekega (Méx.) y Maruyama (Jap.). Horvath. Kvasnak, Kuna, B. Seeler, Müller, Loher. (El ). Vesely, Jurkanin, Petras, Jokl. PERÚ: Rubiños, Campos, De la Torre, Chumpitaz, Fuentes, BULGARIA: Simeonov, Gay- ITALIA: Albertosi, Burgnich, Goles: Petras (Che.) 4*; Nea­ darski, Jetchev, Penev, Ga- Cen, Rosato, Facchetti, Ber- gu 53* y Dumitnche 77* (pe­ Challe, Mifflin, Baylon, León, Cubillas. Gallardo. ganelov, Kolev, Bonev, Niko- tini, Maziola, Domenghini, nal) (Rum.). dimov, Dermendjiev, Asparou­ De Sisti, Boninsegna, Riva. BULGARIA: Simeonov, Cha­ lamanov, Dimitrov, Davidov, khov, Marachliev. ISRAEL: Vissoker, Bello, Pri­ BRASIL 1 - INGLATERRA 0 Goles: Libuda 20’, Müller 27 , mo, Rosen. RosenthaL, Shum, Aladjev, Penev, Popov, Bo- (7-V I). nev, Jekov, Yakimov, Der- 52’ y 87’, Seeler 42’ (A L ); ShpiegeL Faygenbaum, Shpie- Nikodimov 12* y Kolev 88 Estadio Jalisco. Árb.: Klein mendjiev. gler, Schwager. ( Bul.). Cambios: Rivera por Do­ ( la r . ) . Lín.: Machín (F n .) y Goles: Gallardo 51*, Chumpi­ taz 58’ y Cubillas 73* (P e.); Cambios: Webcr por Becken­ menghini (It I 46*; Rom por Yamasaki (Méx.). bauer 71’ y Grahowski por Faygenbaum (lar.) 46’. BRASIL: Félix, Carlos Alber­ Dermendjiev 12’ y Bonev 50* í Bul.). Loher 59’ (Al.); Chalamanov to, Brito, Piazza, Everaldo, por Gaganelov 59* y Mitkov Clodoaldo, Paulo César, Jair- Cambios: González por Cam­ SERIE I I I por Dermendjiev 45* (Bul.). zinho, Tostao, Pelé, Rivelino. pos 28’ y Sotil por Baylon 58’ (P e.); Marachliev por Popov ALEMANIA OCC. 3 - PERÚ 1 INGLATERRA 1 - RUMANIA 0 INGLATERRA: Banks, Wri- 58’ y Asparoukhov por Bonev (2-VIJ ght. Labone, Moore, Cooper, 75’ (Bul.). ( 1 0 - V I) . Ball, Mullery, Peten, Lee, R. Estadio'de León. Árb.: Agui­ Estadio Jalisco de Guadala- Charlton, Hurst ALEMANIA OCC. 2 - MARRUE­ lar (M éx.). Lín.: Ortiz de jara. Árb.: Lauraux (BéLl. Gol: Jairzinho 59*. COS 1 (3 -V I) Lín.: Machín (Fra.) y Di Cambios: Roberto por Tostao Mendibil (Esp.) y Sbardella Leo (Méx.). I Bra.) 63*; Bell por Charlton Estadio de León. Árb.: Von ( I t . ) . INGLATERRA: Banks, New- (Ing. i 50* y Astle por Lee Ravens (Hol.). Lín.: Ortiz de ALEMANIA: Maier, Vogts, ton. Labone, Moore, Cooper, (Ing.) 65*. Mendibil (Esp.) y Velázquez Schnellinger, Fichtel, Hóttges, Ball, Mullery, Petera, Lee, R. (C ol.,. Beckenbauer, Overath, Libuda, Charlton, Hurst. BRASIL 3 - RUMANIA 2 ALEMANIA: Maier, Vogts, Seeler, Müller, Loher. RUMANIA: Adamache, Szal- (10-V I). Scbulz, Fichtel, Hóttges, Be- PERÚ: Rubiños, J. González, man, Dinu, Moeanu, Lupeseu. ckenbauer, Overath, Ilaller, De la Torre, Chumpitaz, Fuen­ Dumitru, Tataru, Nunwiller, Estadio Jalisco. Arb.: Mar- Müller, Seeler, Held. tes, Challe, Mifflin, Sotil, Demhrowaki, Dumitrache, Lú­ sha II (Aus.). Lín.: Bárrelo MARRUECOS: Allal, Abda- León, Cubillas, Gallardo. cese u. (Uru.) y Lauraux (B él,. 11 ah, Benkhrif, Khanoussi, Ba­ Goles: Müller 18*, 25’ y 38 Gol: Hurst 65*. BRASIL: Félix, Carlos Alber­ mous, Slimani, Maaroufi, Said, (Al.); Cubillas 43* (P e.). Cambios: Vright por Newton to, Brito, Fontana, Everaldo, Bamous, Filali, Houmane. Cambios: Patzke por Hóttges (Ingl. i 51*; Neagu por Tata­ Piazza, Clodoaldo, Jairzinho, Goles: Seeler 66’ y Müller 78* 46’ y Grabowski por Libuda ru iRum.i 68'; Osgood por Tostao, Pelé, PauloCésar. (AL); Houmane 21* (M ar.,. 73’ (A l.); Ramírez por León Lee ( Ing. I 70*. RUMANIA: Adamache, Szat- Cambios: Grabowski por Ha- 55* y Cruzado por Challe 70 mari, Lupeseu, Dinu^Dumitru, ller 45* y Loher por Hóttges (P e.). BRASIL 4 . CHECOESLOVAQUIA 1 70’ (Al.,; ELkhiatti por Kha­ Nunwiller, Dembrowski, Ne­ BULGARIA 1 - MARRUECOS 1 (3-VI) agu, Dumitrache, Lucescu. noussi 56* y Fara por Said Goles: Pelé 22*, Jairzinho 34*, 70’ (Mar.). (11-V I). Estadio Jalisco. Árb.: Bárre­ Pelé 82’ (Bra.); Dumitrache Estadio de León. Árb.: Sal­ lo (Uru.). Lin.: Klein < lar.) PERÚ 3 - MARRUECOS 0 35*, Dembrowski 82* (Rum.,. danha Ribeiro (Port.). Lín.: y Yamaaaki (Méx.). ( 6 -V I) . Cambios: Marro Antoniopor Barkhramov (URSS) y Von BRASIL: Félix, Carlos Alber­ Everaldo 55* y Edú por Clo­ Estadio de León. Árb.: Ravens (Hol.). to, Brito, Piazza. Everaldo, doaldo 73’ > Bra.) ; Necula Bakhramov (U R SS,. Lín.: BULGARIA: Yordanov, Gay- Geraon, Clodoaldo, Jairzinho, por Adamache 28’ y Tataru Sbardella (II) y Maruyama dareki, Penev, Jetchev, Chala­ Tóala o. Pelé, Rivelino. por Dumitrache 71* (Rum.). (Jap.,. manov, Nikodimov, Kolev, CHECOESLOVAQUIA: Vik- PERÚ: Rubiños, González, Mitkov, Asparoukhov, Yaki­ tor, Dobbiaa, Horvath, Migas, INGLATERRA I - CHECOESLO­ De la Torre, Chumpitaz, Fuen­ mov, Popov. Hagara. Kuna, Hrdlieka, Jokl, VAQUIA 0 (1 1 -V I). tes, Challe, Mifflin, Sotil, MARRUECOS: Hazzaz, Ben F. Veaely, Petras, Adamee. León. Cubillas, Gallardo. kbrif, Khanoussi, Slimani, Goles Petras Bra.) CHE< .OESLOV AQUIA Vik- Cambios: (¿razado por M ifflin mov 65’ i Bul. I ; Petchu por 7 F . tor, Dobbias, Migas, Hrivnak, 55* y Karaírex por Gallardo Bamous (Mar.). CUARTOS DE FINALES Guzmán, Pérez, González, Munguia, Galea: Beckenbauer 68’, Seeler 82’ y Mü­ Pulido, Valdivia, Fragoso, Padilla. ller 28’ del alargue (Al.); Mullery 31 URUGUAY 1 - URSS O Goles: Domenghini 25’, Riva 66’ y IT y Peters 50* (Ing.). (1 4 -V I). y Rivera 70’ (It); González 12’ (Méx.). Cambios: Bell por R. Charlton y Ilunter Cambios: Rivera por Mazzola 46’, Gori por Petera (Ing.); Grabowski por Li­ Estadio Azteca de Ciudad de México. por Domenghini 80* (It.). buda (A L). Arb.: Von Ravens (Hol.). Lín.: David- son (Esc.) y Glockner (Al. Or.). ALEMANIA OCC. 3 - INGLATERRA 2 SEMIFINALES URUGUAY: Mazurkiewiez, Ubiña, An­ (1 4 -V I, . cheta, Matosas, Mujica, Cortés, Montero BRASIL 3 . URUGUAY 1 Castillo, CubiUa, Fontes, Maneiro, Mo­ Estadio de León. Árb.: Coerezza (arg). (17-V I). rales. Lín.: Ortiz de Mendibil (Esp.) y Ve- Estadio Jalisco de Guadalajara. URSS: Kavazashvili, Dzuodzuashvil i, lázquez (Col.). Árb.: Ortiz de Mendibil (Esp.). Lín.: Shesternev, Khurtsilava, Afonin, Kap- ALEMANIA: Maier, Vogts, Fichtel, Marshall (Aus.) y Bakhramov (U licbni, Asatiani, Muntian, Evriuzhkhin, Schenellinger, Hóttges, Beckenbauer, RSS). Bishovets, Khmelnitski. Seeler, Libuda, Overath, Müller, Loher. URUGUAY: Mazurkiewiez, Ubiña, Tiempo reglamentario: 0 a 0. INGLATERRA: Bonetti, Newton, Labo- Ancheta. Matosas. Mujica, Montero Gol: Espárrago 28’ del alargue. ne, Moore, Cooper, Mullery, R. Charl- Castillo, Cortés, Maneiro, Cubilla, Cambios: Logofet por Khurtsilava y ton. Petera, Ball, Lee, Hurst. Fontes. Morales. Kieselev por Asatiani 70* (URSS) ; Gó­ Tiempo reglamentario: 2 a 2. BRASIL: Félix, Carlos Alberto, Bri­ mez por Morales al iniciarse el alargtie to, Piazza, Everaldo, Clodoaldo, Ger­ y Espárrago por Fontes 14’ del alar­ son, Rivelino, Jairzinho, Pelé, Tostao. gue (Uru.). Goles: Clodoaldo 45', Jairzinho 75' y Rivelino 89' (Bra.); Cubilla 18' BRASIL 4 - PERÚ 2 (Uru.). . (1 4 -V I). Cambios: Espárrago por Maneiro 72 (Urug.). Estadio Jalisco. Árb.: Lauraux (Bél.). Lín.: Marshall (Aus.) y Emsberger ITALIA 4 - ALEMANIA OCC. 3 (H u n.). (1 7 -V I). BRASIL: Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Marco Antonio, Clodoaldo, Ger- Estadio Azteca de Ciudad de Mé­ son, Jairzinho, Tostao, Pelé, Rivelino. xico. Árb.: Yamasaki (Méx.). Lin.: PERÚ: Rubiños, Campos, Fernández, Velázquez (Col.) y Hormazábal Chumpitaz, Fuentes, Challe, Mifflin, (Chi). Baylon, León, Cubillas, Gallardo. ITALIA: Albertosi, Burgnich. Fac­ Goles: Rivelino 12’, Tostao 16’ y 51’ y chetti. Bertini, Rosato, Cera, Domen­ Jairzinho 76’ (B ra .); Gallardo 25’ y ghini, Mazzola, Boninsegna, De Sisti, Cubillas 70’ (P e.). Riva. Cambios: Paulo César por Gerson 75* ALEMANIA: Maier. Schnellinger, y Roberto por Jairzinho 80’ (Bra.) ; Sotil Beckenbauer, Schulz, Vogts, Seeler, por Baylon 65* (Pe.). Overath, Müller, Patzke, Loher, Gra­ bowski. ITALIA 4 - MÉXICO 1 Tiempo reglamentario: 1 a 1. (1 4 -V I,. Goles: Boninsegna 7', Bugnich 8’ del alargue, Riva 12’ del alargue y Ri­ Estadio de Toluca. Árb.: Scheurcr vera 21' del alargue (It.); Schnellin­ (Sui.). Lín.: Landauer (USA) y Duns- ger 89', Müller 4' y 19’ del alargue tan (B erm .). (Al). ITALIA: Albertosi, Burgnich, Cera, Ró­ Cambios: Rivera por Mazzola 46’ y salo, Facchetti, Berlini, Mazzola, Do­ Pelé cabecea para marcar el primer Poletti por Rosato 91’ (It.); Libuda menghini, De Sisti, Boninsegna, Riva. gol ante Italia. Sin duda, se trata por Loher 52' y Held por Patzke MÉXICO: Calderón, Vantolrá, Peña, del mejor jugador del mundo. 91' (Al.).

3 er PUESTO FINAL ALEMANIA OCC. 1 - URUGUAY O I2O-VII BRASIL 4 - ITALIA 1 (21-VI) Estadio Azteca de Ciudad de México. Público: 100.000. Árb.: Sbardella (It.). Lin.: Marshall (Au.) Estadio Azteca de Ciudad de México. Público: y Aguilar (Méx.). 120.000. Arb.: Glockner (Al. Or.). Lín.: Scheurer ALEMANIA: Wolter, Weber, Patzke. Schnellinger, (Sui) y Coerezza (Arg.). Vogts, Seeler, Fichtel, Overath, Libuda, Müller, BRASIL: Félix, Carlos Alberto. Brito, Piazza, Eve­ Held. raldo, Clodoaldo. Gerson, Rivelino, Jairzinho, Tos­ URUGUAY: Mazurkiewiez. Ubiña, Ancheta, Mato­ tao, Pelé. sas, Mujica, Montero Castillo, Cortés, Maneiro, Cu- ITALIA: Albertosi, Burgnich, Cera, Rosato, Fac­ bilía, Fontes, Morales. chetti, Bertini, De Sisti, Mazzola, Domenghini, Bo­ Gol: Overath 27'. ninsegna, Riva. Cambios: Lorenz por Schnellinger 45’ y Libuda por Goles: Pelé 18', Gerson 66' y Jairzinho 70’ y Carlos Loher 73, (Al.); Espárrago por Fontes 45’ y San- Alberto 87’ (B ra); Boninsegna 37' (ID . doval por Maneiro (pasando Ancheta al ataque) Cambios: Juliano por Bertini 75’ y Rivera por Do­ 69' (Uru.). menghini 84’ (It.).

639 El decisivo partido ante Brasil en Guadalajara, comenzarían disputándolo Morales, Cubilla, Cortés, Maneiro, Mazurkiewiez, Montero, Fontes, Matosas, Mujica, Ancheta, Ubiña, Carlos Alberto, Brito, Gerson, Piazza, Clodo- aldo, Everaldo, Tostao, Pelé, Rivelino, Jair y Félix.

los mexicanos por el primer puesto los mexicanos se "protegian” con la Los cuatro goles, con un Pelé del Grupo L imagen de Pelé y los suyos para magnífico, tuvieron la virtud de obrar Cubilla fue el último en entrar oponerla a los ingleses, desdeñosos como una bendición: entonces si se a la cancha, buscó hacerlo con el y frecuentemente mal educados, tal sintieron imbatibles. La presión ad­ pie derecho y se persignó. como se habían comportado en Mon­ versa del público ante los ingleses tevideo en mayo de 1969 donde, — no había entrenamiento donde no EL "VERDADERO” TORNEO entre otras cosas, arrojaron por la aparecieran coros de "¡Brasil, Bra­ DEL MUNDO ventana del hotel obsequios que ha­ s il! " — se encargaría de lo demás. bían recibido de la Asociación Uru­ Y asi fue. Con Pelé de un lado, Entre tanto el "verdadero" Cam­ guaya de Football. más el público, un calor de 36 peonato del Mundo se disputaba En su debut, Brasil halló la tarea grados centígrados, y mucho de for­ lejos, a muchos kilómetros de To- facilitada y pienso que en ese pri­ tuna, dejó por el camino a Inglaterra luca, Puebla y la Capital Federal. mer partido se decidió todo. Halló y desató explosiones de alegría en En la hermosa Guadalajara, Pelé a una selección checoeslovaca roída todo el territorio, y su corte complementaban todo el por la indisciplina y la molicie. Ase­ Inglaterra —"odiada” pero temida quehacer diplomático de la Confe­ gurando que “el equipo estaba ajus­ por su gran escuela de fútbol — pasó deración Brasileña de Deportes. tado , su técnico Josef Marko no con ellos a la ronda siguiente. Desde las guerras de la coloni­ dispuso un solo partido de práctica, Alemania y Perú terminaron pri­ zación. los portugueses reconquísta­ fuera de los "picados” entre ellos, mero y segundo en su serie. El juego

_• •ss.v'.dv.-V.C «HSÉÉ ¡WWW

ban —simplemente conversando— lo en los veinte dias previos a la com­ alegre, abierto, sin especulaciones que habían perdido en el campo de petencia. Las fiestas eran continuas batalla frente a los españoles Y fue defensivas de los peruanos, conquis­ y para dar una idea del clima in­ tó cierto apoyo del público. Pero la esa sagacidad el rasgo que m e jo r terno, digamos que el día que se parecen haber heredado los brasi­ tradicional potencia alemana le sub­ festejó el cumpleaños del técnico, yugó. leños. » sus propios jugadores le tomaron de Ya había ocho de los dieciséis; Si a eso se le agrega el esplendor los pies y la cabeza para lanzarlo del gol, el sentido de baile, de lu­ ahora tenían que quedar cuatro. a la piscina vestido con ropas de juria tropical, de fiesta, el magne­ Ese domingo 14 tal vez marcó la calle. Con todo, marcó el prim er gol y máxima temperatura dentro de la tismo de Pelé, no extraña oue Gua­ estuvo a punto de anotar otro. dalajara y todo México les hubieran fiebre que convulsionó al país. Hubiera sido fatal, pues ni los En Toluca, México enfrentó a Ita­ ungido sus favoritos. propios brasileños sabían qué cosa Conscientes de su propia debilidad, lia en medio de providencias nunca podian esperar de su equipo. vistas.

I

4

i «a Toluca está a sesenta kilómetros LA VICTORIA MAS de la Capital Federal y la carretera, to su nombre, hizo que no se mo­ aunque amplia, serpentea entre mon­ IMPORTANTE viera del Azteca. tañas en ocasiones a más de tres Jugar allí tiene dificultades espe­ La selección de la URSS había ciales en verano. Las tribunas for­ mil metros. Para evitar congestiona- tenido un debut auspicioso. Auspi­ mientos peligrosos, se autorizó su man un anillo apretado alrededor cioso porque no habia perdido frente de la cancha y el techo agrega pro-

Contra “la tradición”, el partido por el tercer puesto no fue “el partido de la tristeza”. Uruguay arrolló a un rival que venía de ju g ar dos encuentros continuados de 120’ y por “esas cosas del fútbol”, perdió un partido im ­ posible de perder. El equipo se alinea exactamente igual a como lo hiciera ante Brasil. uso sólo a quienes exhibieran en­ al local el día de la espectacular blemas para la entrada de aire. De trada para el partido, se instalaron inauguración, con todo lo que eso esa forma allá en el césped, el calor puestos fijos de primeros auxilios, representa de carga anímica adver­ es infernal, sobre todo al mediodía, se dispuso de decenas de grúas para sa. Se trata de un equipo joven, como se jugó aquel domingo, donde retirar a los vehículos que se detu­ escogido por el técnico Katchalin el sol cae a pico. vieran, se controló por radar esos ante el reiterado fracaso de las viejas Llevado por la convicción de que sesenta kilómetros y se hizo sobre­ figuras. el dominio del centro del terreno volar el tramo por helicópteros. Con una gran proporción de geor­ era clave en el funcionamiento sovié­ Simultáneamente. Brasil recibía a gianos —la zona que da al Mar tico. Hohberg dispuso un cambio que Perú en su feudo de Guadalajara, Negro, tierra de sol, calor y playas— resultó altamente positivo: sacó a

Una secuencia para la historia. En el aire Cubilla “mide” el cabezazo, el arquero intuye que irá a su izquierda y allí se inclina, pero el frentazo parte hacia el otro lado. Milagrosamente pega en el palo y vuelve a la cancha en la m isma dirección. Y a llí Cubilla, con una repentización formidable, se levanta afirmándose en sus manos y tra ta de alcanzarla con el taco: le erró por centím etros a lo que pudo ser el gol del torneo.

Alemania hacia lo mismo con In­ parecía distinto a los anteriores has­ Víctor Espárrago y dio entrada a glaterra en León y Uruguay se tras­ ta en lo espiritual. Dagoberto Fontes para quebrar al ladaba al Azteca donde le esperaba Goleó a Bélgica, tuvo dificultades rival en dos sectores. la URSS. Todo metido en cuatro ante El Salvador y el azar de una En el primer tiempo Uruguay ma­ horas de aquel inolvidable domingo. tarjeta blanca donde estaba inscrip- nejó las cosas desde su terreno. Dejó

641 venir al rival procurando un des­ gaste fatal en aquella temperatura. Maneiro, Montero Castillo, Cortés y Fontes lentamente trabajaban la pelota sin salir de su zona. Adelante, Morales —que reaparecía después de una intervención en la rodilla practicada por el doctor Masliah en Puebla — y Cubilla, quedaban, es cierto, aislados. Pero todos estaban “en otra cosa”. A la entrada del túnel al término del primer tiempo. Maneiro comentó "este partido lo ganam os” . Reanudado el juego se observó un adelantamiento confiado de los ce­ lestes, quedando Montero Castillo y Cortés en el medio juego, acercán­ dose Fontes y Maneiro a los pun­ teros. Ahí afloró un extraordinario Cubilla que martirizó a toda la URSS: actuaba junto a la raya don­ de estaba Katchalin y sus suplentes y todos trataban, por sus ademanes y gestos, de asir aquel fantasma. Tres veces se cambió su marcador, pero él seguía desconcertando con sus imprevisibles maniobras. Las no­ venta mil personas que asistían se volcaron decididamente a apoyar el esfuerzo celeste que sólo milagro­ samente no se traducía en un gol. Maneiro asombró con la precisión de su juego: se dio el caso inverosímil de no haber jugado una sola pelota mal en todo el segundo tiempo, y de haberse quedado con todas las que fue a disputar. El martirizador alargue después de 90’ sin goles, hizo renacer la duda sobre el alcance físico de los nuestros. Pero el dominio técnico era tan abrumador, que la pelota iba y venía de sus pies imantados ante la desesperación soviética. Recién al final de los 120’ Espá­ rrago, que había ingresado a los 103’ por un Fontes golpeado sin pelota y desde atrás en un tobillo, desvió de cabeza un pase por elevación en­ viado por Cubilla desde la izquierda y convirtió el gol que nos puso entre los cuatro mejores en el vasto mun­ do del fútbol. Fue una victoria táctica y un triun­ fo técnico. Pero también la exhibición de una sorprendente superioridad fí­ sica. Terminado el partido, antes de re­ gresar a Puebla, la delegación con­ currió a almorzar —se jugó de ma­ ñana para las costumbres mexicanas, que ubican el almuerzo a media tar­ de— al “Gran Hotel de México”. Queda a un costado de la plaza principal, allí donde se hallan el Pa­ lacio de Gobierno y la catedral más antigua de América, y el ingenio popular le dio el nombre que eclip­ sa al oficial, "El Zócalo”, porque Otra ve* Cubilla a un metro de la linea del gol. Cuando va a tirar el de­ el basamento de un monumento fe n s o r alemán le toca la pelota. Con todo iba hacia el arco, pero el arquero estuvo setenta años esperando su alcanza a restarle débilmente con la punta del pie. Queda en el medio, con emplazamiento hasta que lo elimi­ el arquero para un lado y Cubilla para el otro, hasta que la resta Max Lorenz naron.

M 2 Allí, pues, hallé al Profeso) Al­ berto Langlade. ¿Qué sucedió Pro­ fesor? “ Sería poco serio afirm ar que TRAYECTORIA DEL FUTBOL URUGUAYO EN EL MUNDO disponemos de m ejor condición fisica que ellos. Ha habido sí en este caso, un período más largo de adap­ tación a la altura. Es decir, hemos 1900 1924 28 301934 1938 1950 54 58 62 66 70 recogido el fruto de tanto tiempo de sacrificio. Ellos llegaron pocos dias antes de comenzar el torneo. Ahí está el resultado”.

LA VICTORIA ESCOGERIA A DOS Entretanto Brasil arrasaba a Perú, un Perú confiado que fue a jugarle ingenuamente, sin precauciones de­ fensivas. En Toluca, Italia goleaba a México, un México nervioso y des­ confiado de si mismo obligado por el sorteo a jugar en una cancha donde se silbó siempre a la selección nacional. Marcó el tanto inicial pero de inmediato “se empató” con un autogol y allí terminó su aventura. El regreso de la larga caravana a la Capital Federal, pareció un velo­ rio “pop” donde faltara el cuerpo y las precauciones se volvieron ri­ diculas, vacías. En el fondo todo apuntaba a prevenir un retorno triunfal. Después de las victorias ante El Salvador y Bélgica, el país, de pies a cabeza, se había convulsionado festejando con un “México, ra! ra! ra!” apasionado y unánime. Con todo, algunos entusiastas si­ guieron atronando el Paseo de la Reforma: el pretexto lo dio Alema­ nia al eliminar a la antipática y temida Inglaterra. Después de remontar un 0-2 si­ milar al de Wembley, Gerhard Müller demostró que la historia no se repite faltando 2’ para terminar Esta es la historia gráfica del fútbol celeste dentro del fútbol del mundo. la media hora de alargue. La linea punteada indica la evolución que arranca del siglo pasado, se afianza Esta circunstancia — la de los alar­ en el 900 y progresa sin cesar hasta la consagración de Colombes en 1924. gues— ‘tendría decisiva influencia No hay referencias objetivas que nos permitan ubicar a nuestro fútbol durante en el resultado de los partidos si­ ese lapso. Sabemos que los equipos ingleses goleaban a principios del siglo en guientes. el Río de la Plata y dejaron de venir en 1914, cuando seguían siendo superiores De los ocho ahora quedaban cua­ aunque no invencibles. El triunfo de 1903, el célebre cuadro del 12, son antece­ tro; la victoria escogería dos. Uru­ dentes que permiten explicar las victorias internacionales del 16, 17, 20 y 23, guay o Brasil. Italia o Alemania. ya en el ámbito sudamericano. 1924, 1928 y 1930 marcan una indiscutible supremacía celeste en el mundo. EL PRESIDENTE DE LA FIFA Uruguay no concurre a los campeonatos mundiales del 34 y del 38 y la segunda Y URUGUAY guerra impide toda nueva referencia basta el 50. Sin embargo, a pesar de los éxitos sudamericanos del 35 y del 42, hay razones para suponer que el fútbol Aquí por segunda vez Uruguay uruguayo sufrió un ligero descenso durante esos 20 años, aunque sea difícil cuan- tropezó con el rubicundo Stanley tificarlo por la falta de confrontaciones a nivel mundial. La línea punteada asi Rous, zar de la FIFA, esta vez con lo sugiere. motivo de la fijación del escenario Maracaná coloca de nuevo a la celeste en la cúspide. En 1954 ocupamos un del decisivo partido. honroso cuarto puesto, luego de la dramática derrota con Hungría. Se inicia La primera había sido a las dos luego un período de vertical declinación, cuyo punto más bajo lo representa y media de la tarde del dia del Puerto Sajonia y nuestra eliminación para el Mundial del 58. Pero ya en 1962 encuentro frente a Suecia. Mientras logramos nuestra clasificación para Chile y aunque nos quedamos en la serie, los jugadores hacían su siesta, el recuperamos un puesto entre los 16 primeros países del mundo. En 1966, en presidente de la delegación, contador Londres, subimos otro peldaño y nos ubicamos entre los primeros ocho. Un Alfredo Fernández, y el delegado, nuevo esfuerzo entre varias adversidades nos coloca ahora, en México, pese a la doctor Rodolfo Larrea, recibieron a incredulidad de muchos, entre los cuatro mejores. un “correo” de Rous, el célebre “mis- Es ésta pues, la trayectoria futbolística de un pequeño país que ha sido cuatro ter” Aston, excluido de la lista de veces campeón del mundo y que, luego de una declinación fugaz, retoma un jueces después del sálvese quien firme camino ascendente. Y aquí se cierra esta historia. pueda en el partido que arbitró, es

643 Brasil, brillante Campeón del Mundo, desarrolló una versión espectacular de fútbol que nos reconforta a todos^. Carlos Alberto, Félix, Brito, Piazza, Clodoaldo, Everaldo, Jair, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino. una manera de decir, en 1962 entre oyéndose en cambio a Suecia. Se ganar en la cancha lo perdido "con­ Chile e Italia, ahora encaramado en infiere por el origen de los ‘‘ru­ versando”. puestos de dirección del Comité de mores” tan ligeramente maneja­ Arbitrajes, nada menos. dos, un venenoso aunque solapado LA INCREIBLE DESCORTESIA Entregó una nota firmada por Rous intento de manchar a la delegación. en inglés, con traducción en español El segundo tropezón sería en las El martes 16 a las seis de la al pie, donde anunciaba la exclusión vísperas del partido con Brasil, aun­ mañana, la delegación compatriota del árbitro brasileño Ayrton de Mo- que acá hay que señalar la potestad abandonó "El Mesón del Ángel”. La raes, textualmente, por “rumores de­ reglamentaria de la Comisión Orga­ tarde y noche anterior la dedicaron sagradables que han circulado en el nizadora. La decisión era discrecional a preparar el equipaje, pues ya no área de Puebla y que están siendo de quién la adoptó y en esto coin­ volverían a aquel sitio. Hubo un re­ investigados”. cide la propia delegación, según lo traso en cubrir esos 120 kilómetros Uruguay jugó bajo una teórica establecido en el repartido que dis­ y la gentileza de "Aerolíneas Mexi­ ‘‘protesta’', después de una conferen­ tribuyó al iniciarse el Congreso de canas” permitió volar en el avión cia de prensa dada por Alfredo Fer­ FIFA, fundamentando su voto con­ que salía a las 9, tardando su partida nández minutos antes de comenzar, trario a la reelección del inglés. a la espera de la delegación. denunciando el proceder arbitrario, Los programas elaborados por la A la llegada se produjo un peque­ descortés y antirreglamentario del Federación Mexicana y los Boletines ño hecho que mostraba el dominio presidente. Oficiales anunciaban el Estadio Az­ brasileño en la plaza: un diario de De la investigación prometida da teca para la combinación de gana­ Guadalajara acusó a Uruguay de "in­ cuenta el Boletín N*? 79, exonerando dores que resultó en el enfrenta­ creíble descortesía” por una supuesta de culpa al árbitro y atribuyendo miento Uruguay-Brasil. Incluso la negativa a concurrir a saludar al responsabilidad a Uruguay por ‘‘exa­ noche inmediata a conocidos los re­ Gobernador del Estado de Jalisco. gerar lo sucedido”. sultados de los Cuartos de Final, miles Una hora antes, en el propio Estadio, Aunque el espacio es sumamente de turistas brasileños abandonaban vi a un comentarista de televisión reducido para meter todo lo que Guadalajara y llegaban en busca de despotricar por la misma patra­ ocurrió en esos veinte días que tam­ alojamiento jn Ciudad de México, ña; "los altivos uruguayos se que­ bién conmovieron al mundo, cabe mientras el Centro de Prensa de la darán solos con su orgullo". Le decir que los tres adjetivos se jus­ sede, instalado en el "Hotel Félix”, hubiera bastado, con mínima buena tifican Fue una decisión antirregla- cancelaba su trabajo, reabierto des­ fe, ver los diarios de la mañana mentana porque nadie está autori­ pués apresuradamente. del partido para observar la fotogra­ zado a revocar una resolución de El propio Stanley Rous fue quien fía del Gobernador con los delegados la Comisión de Árbitros respecto a propuso en el Comité Organizador compatriotas. las designaciones (artículo 20, nume­ el cambio de sede yel Boletín Oficial Mientras, en los vestuarios de los ral 6 del Reglamento). Fue arbitra­ N* 99 subraya la ley del artillero: dos equipos como en todo el mundo rio. descortés y ligero además, por­ “en lo* formulario» firmado» que del fútbol, el resultado de Maracaná que como lo dice textualmente el devolvieron todas las Asociaciones Boletín 79— “ los rumore» acerca del Nacionales aceptaron incondicional­ estaba en todas las mentes. árbitro se originaron en una conver­ mente este Reglamento.” Hohberg ratificó el cuadro que ha­ sación entre periodistas suecos y Uruguay pagaba duro tributo a bía vencido a la URSS. Ubiña de un periodista brasileño que poste­ su debilidad política / Brasil se un lado y Carlos Alberto por el riormente no se pudo id en tificar”. aseguraba su quinto partido en el otro, irrumpieron en un Estadio Ni antes, ni durante, ni después de mismo escenario. Sólo nos quedaba Jalisco casi lleno y dominado por el los hechos, se escuchó a Uruguay, —como en la época de la Colonia— samba. "ESA" TARDE NO TAN muy lejos del nivel brasileño— por minación de los hombres de las islas. INFERIORES una serie de imponderables, “esa” Nadie, absolutamente nadie, ni si­ tarde pudo haber aspirado a un quiera el técnico Schóen, defendió Repasar el partido es explicarse mejor resultado que ese 3-1. Tal el resultado como “justo”. La pro- las razones de la imposición final como se planteó “ese” partido, es digación de un medio campo eficaz brasileña y enjuiciar a todo el siste­ la especulación que corresponde. y poblado, más el aporte individual ma de disputa del Campeonato del Aunque el basamento técnico de Bra­ de Cubilla y Morales adelante, des­ Mundo, que nos obliga a actuar se­ sil era superior al celeste, y su triun­ quiciaron a todo el equipo alemán, tenta y dos horas después de aquel fo comportó una reivindicación del impotente ante aquel despliegue. “Es­ calvario de 120’. El equipo llegó fútbol ofensivo que debe acogerse to es toque. Toque y gol”, comentó con sus energías melladas y cayó y saludarse. El fútbol creativo, pleno a mi lado Osvaldo Ardizzone, de cuando habían mermado. Sólo en­ de ingenio y brillo individual, lleno “El Gráfico". Por esas cosas del fút­ tonces. de plasticidad, la convicción con que bol la pelota, que pegó en los palos El milagroso fútbol uruguayo los brasileños desarrollaron lo que y rondó no ya el área, sino la misma —que no soporta un sólo análisis sienten y cómo lo sienten, está in­ línea del gol alemán, “no quiso en­ a su montaje organizativo— dispuso timamente ligado a valores espiri­ trar”. una vez más de jugadores soberbia­ tuales del hombre que el deporte mente dotados en lo anímico, afron­ debe exaltar. tando sus carencias más vitales, LA DIFICIL VALORACION como la de_.hombres de área. La mar- EL ESPEJISMO OFENSIVO Es sumamente difícil valorar lo cación de Montero Castillo al gran hecho por Uruguay como por cual­ 7 Pelé desmoronó al “scracht” psico­ El partido perdido frente a Brasil quier equipo. Se opone antes que lógicamente: en él reposaba la es­ —derrota digna y recibida caballe­ nada la forma de disputa del Cam­ peranza de aventar el temido recuer­ rescamente, en lo que debe elogiarse peonato del Mundo, que necesita de do del 16 de julio de 1950. Antes especialmente la actitud de Luis Ubi- una revisión urgente para plantear y después del tanto inicial de Cubilla ña como capitán— pareció marcar una lucha donde prevalezcan más —cadena de errores brasileños, pase “el fin de una era”, pues el sábado los valores intrínsecamente deporti­ de Brito a los pies de Morales, envío siguiente Uruguay desató una fuerza vos. Aunque no es tarea fácil montar largo, por elevación, al área, entrada ofensiva desconocida e imprevisible. otra organización —comenzando por­ de Cubilla y tiro débil que pasó Es que en el partido frente a Ale­ que estiraría el tiempo de disputa, delante de Félix picando junto al mania por el tercer puesto, obró con todo lo que significa para juga­ I poste opuesto — Brasil se caía. Clo- a nuestro favor el mecanismo de dores de clubes profesionales, y por doaldo y Gerson se fueron solos y disputa del torneo que nos habia los gastos que demanda al organi­ con la pelota dominada, más allá de hecho una mala pasada frente a zador— parece imprescindible eli­ . la raya de cal. Y en cierto momento Brasil: hallamos a una formación minar la definición de posiciones por Gerson increpó al mismísimo Pelé: físicamente roída después del épico sorteo e, hipótesis que se dio varias “Meté la pata, rey d e ...” Una en­ encuentro frente a Italia prolongado veces, obligar a jugar a las setenta trada excelente de Clodoaldo, segun­ media hora, que se agregaba a los y dos horas a equipos que vienen dos después de terminados los 45', 120, jugados tres días antes con diezmados por prolongación de par­ ’ le permitió empatar. Más que eso. Inglaterra tidos. Í Desmoronar a un equipo sin energía A una media hora tímida, donde Este sistema de "forcep” no ga­ física. Lo que siguió fue una justa Alemania conquistó un gol, siguió rantiza la imposición de los más ca­ imposición de Brasil que por milagro un arrollador ritmo celeste que metió paces. perdió un cuarto gol en los pies de a los teutones debajo de sus palos Partiendo de esta consideración, Pelé después de una extraordinaria y dio vuelta unánimemente al pú­ 1 jugada. lo expuesto por Uruguay es com­ blico, que apoyaba hasta entonces de­ plejo de analizar. Su primera actua­ Es difícil, imposible, “saber” qué cididamente a los alemanes. Premia­ ción en la serie, fue casi decepcio­ hubiera ocurrido con formaciones ba así a los protagonistas de dos nante si nos apartamos del pragma­ igualmente dotadas físicamente. Pero partidos extraordinarios, su sentido tismo de la clasificación obtenida pienso que Uruguay —aunque lejos, ofensivo y hasta le agradecía la eli­ tras duras penas.

Jair marca “su” gol ante Italia. El cabezazo generoso de Pelé le puso la pelota frente al arco y Albertosi. El reinado de Pelé se prolonga como no se registra otro caso similar: hace doce años que está en la cúspide y es el Único futbolista tres veces Campeón del Mundo. Siguió el partido frente a la URSS a la perfección en Brasil. Todo esto Sin embargo, e impuesto más que que marcó el punto más alto de su requiere condiciones anímicas espe­ nada por necesidad en un fútbol actuación, pero que obligó a un tiem­ ciales. que rara vez —y ahí está el como el nuestro que carece de hom­ po extra que antecedió al enfrenta­ mérito relevante de Tostao en la bres veloces adelante, esta vuelta de miento con Brasil —muy especial conquista brasileña— se dan en juga­ tuerca en el contenido táctico del por diversas razones— que se perdió dores de cartel. juego, esta exigencia de la “polifun- sin levante. Después, pienso que el Exige un sacrificio y una entrega cionalidad”. este abolir zonas prohi­ cansancio alemán creó parte de ese ajena a toda pretensión de relum­ bidas, cotos privados, hizo que Uru­ “espejismo ofensivo” que nos entu­ brón personal a la que Espárrago guay no fuera “antiguo” en este siasmó en el partido final. se dio enteramente, consiguiendo la aspecto: cuando llegaba lo hacía pa­ De todos modos, la actuación es satisfacción personal de haber obte­ ra el reinado del pase corto, de la honrosa. Con todos los reparos a la nido el gol más importante desde cercanía de sus hombres, del trato integración desigual en cuanto al po­ 1954: el marcado ante la Unión So­ pausado de la pelota que convenía derío de los participantes en cada viética. a sus características más notorias, Grupo — en lo que nos beneficia­ pero con concepto muy claro de mos— y lo que surge de la forma LA BUSQUEDA DEL GOL que no había un “goleador” a quien en que se juega la Copa. servir. El equipo en medio de sus La entrega sin tasa ni medida de Esta mecánica masiva que requie­ limitaciones, no fue “esclavo" de na­ los jugadores fue una vez más el re el fútbol actual, exige el aporte die. Luchó si contra sus imperfec­ punto más alto, agregado a un com­ portamiento ejemplar dentro y fuera de las canchas. El acierto táctico general de Juan Eduardo Hohberg, el aporte del profesor Alberto Lan- glade yJuan López, permitieron re­ ubicar al pais entre los cuatro pri­ meros en un torneo mundial.

ESPARRAGO NUMERO 9 Desde que fue escogida la selec­ ción se hizo notorio que le seria di­ fícil conseguir anotar. De los veintidós hombres nom­ brados para comenzar el trabajo de­ finitivo. sólo aparecían como delan­ teros Cubilla. Losada, Zubia y Ba- reño (Julio Morales se incorporó más tarde). Naturalmente entonces las dificultades fueron tremendas. Ante el previsible fracaso del ensayo de Cubilla número 9, Hohberg apeló a Víctor Espárrago. Para valorar debidamente las razo­ nes de la decisión y su resultado, Celebración brasileña después de un tanto con mucho rito secreto. A pesar debe comprenderse que la época del del handicap de una defensa vulnerable, fueron lejos los mejores porque ' goleador” individualista y todopode­ dominaron lo más d ifícil: la conquista del gol. roso que la historia nos ha legado, está definitivamente enterrada: el fútbol de hoy exige a cada jugador múltiple* condiciones, esa "polifun- de marcadores de punta y volantes ciones, contra una tendencia defen­ cionalidad” que nos ha costado com­ sumados al ataque, lo que se con­ siva que hemos analizado. Pero cual­ prender siguió ocasionalmente. Y acá debe quiera se sintió protagonista de ju­ tenerse especialmente en cuenta lo gadas de gol: Mujica hizo el segundo Quizá la gran lección técnica del que significa la ausencia de Rocha. torneo haya sido precisamente el ante Israel, frente a Italia y Suecia, afloramiento de axiomas tales como Con un volante del estilo de Mon­ se jugó pensando en otra cosa, tero Castillo —resistente, fuerte en frente a la URSS Montero Castillo el oonvenr miento que la jugada na­ el quite y flojo en la entrega e in­ ce no sólo en cualquier sitio de la Maneiro, Fontes, Cortés y Ubiña ma­ vasión—, con otro del tipo de Ma- rraron situaciones propicias. Y lo cancha, sino tamoién gestada por neiro —excelentemente dotado para cualquier jugador, lo mismo que su sucedido ante Alemania fue antoló- culminación crear y también capaz de destruir—, gico: desde Ancheta a Morales todos la presencia de Rocha constituía lo “tuvieron” el gol. Ubicar a Espárrago en aquella que faltaba: la llegada al área rival Siempre, claro, habrá hombres me­ posición, significaba aproximarse a con que no se pudo contar. jor dotados que otros para determi­ este pensamiento táctico Contodas Podría haberse planteado antes de nadas funciones, y Uruguay tendrá las carencias técnicas ofensivaspre­ observar el desarrollo del campeo­ que seguir urgando en sus campitos sumibles en un jugador normalmente nato. que a Uruguay le faltaba ve­ delanteros de buen pique y capaces de destrucción, pudo sin embargo locidad adelante para adoptar el 4­ de jugar a alta velocidad, capaces señalar su presencia en la »nicm- 3-3, exceptuando relativamente a Ju­ de quebrar el ritmo que fue, casi ción en triangulación -> a derecha o lio César Morales, alejado además sin alternativas, el mismo del princi­ izquierda ocasionalmente en desbor­ hasta el enfrentamiento ante la pio al fin. des y sobre todo, en el arrastrar URSS Esa seria la exigencia tradi­ marcaciones tarea importantísima cional un 4-3-3 exige un contragolpe LAS FIGURAS •que ongn«ó por ejemplo el primer demoledor y para esto hay que con­ Mazurkiewiez, dueño de un “ángel” gol ante Israel* que Tostao cumplió tar con jugadores veloces. especial y distinguido como el mejor arquero del torneo, Ancheta sensa­ birla como el "emblema de buen cuarenta y cinco iniciales de Uru- cional revelación, Montero Castillo comportamiento". No parece haber guay-Brasil, tiempo en el que Clo- ante la URSS, Cubilla ante la Unión sido tan así. Es cierto que el nivel doaldo obtuvo el empate. Soviética y Alemania, Maneiro ante de brusquedades descendió respecto la URSS e Italia, fueron quizá los a la cacería organizada de Londres. hombres más brillantes. El aporte Pero por ejemplo el sueco Olsson NUESTRO RASGO MAS de Mujica, Cortés, Matosas, Morales, golpeó a Riva encarnizadamente sin PERMANENTE Espárrago, Fontes y Ubiña estuvo a que el juez lo advirtiera, el partido la altura si no de la exigencia, al me­ Suecia-Israel fue poco menos que A cien años de echarse a rodar nos de lo que el fútbol del país puede una batalla campal y Angel Coerezza la primera pelota de fútbol, esa rendir a esta hora. Respecto al facilitó el triunfo local ante Bélgica, continua figuración en los primeros último, obligado a ejercer el capita- no por el penal con que se concretó, puestos en el "ranking" del deporte nato, lo hizo con serenidad y efi­ sino por la benevolencia con que am­ más difundido del mundo, es un ras­ bientó los desmanes físicos a que go que necesita y reclama estudios cacia y en un torneo donde no hubo más profundos y numerosos de los un solo expulsado, Uruguay mantuvo se recurría para frenar al puntero belga Semmeling. En cuanto al tiem­ que ha merecido, comenzando por también una ejemplar corrección a po adicionado por suspensiones —te­ una atención gubernamental a tono la que muchó contribuyó, especial­ rreno absolutamente privativo del con lo que eso significa. Al fin y mente ante Brasil. juez, lo reconocemos— cabe señalar al cabo, es nuestra imagen social en partidos que presenciamos, que con más sentido de permanencia a EL NIVEL ARBITRAL el norteamericano Landauer, sustitu­ lo largo de la breve historia inde­ to de Ayrton de Moraes, hizo jugar pendiente de la nación. Se ha dicho que los triunfadores tres minutos más, tiempo en el que "100 AÑOS DE FÚTBOL", la pri­ fueron los árbitros. Y se toma la Suecia conquistó su gol. Y el español mera historia de su desarrollo que circunstancia de no haber sido ex­ Ortiz de Mendibil autorizó un minu­ se edita, agradece al público el ha­ pulsado ningún jugador para exhi­ to y medio más al cabo de los bernos acompañado hasta acá.

CAMPEONATO MUNDIAL 1970 (MEXICO)

GRUPO 1 GRUPO 11 GRUPO 11 1 GRUPO IV

URSS 0 Uruguay 2 Inglaterra 1 Perú 3 México 0 Israel 0 Rumania 0 Bulgaria 2 Bélgica 3 Italia 1 Brasil 4 Alemania Oc. 2 El Salvador 0 Suecia 0 Checoeslovaquia 1 Marruecos 1 URSS 4 Uruguay 0 Rumania 2 Perú 3 Bélgica 1 Italia 0 Checoeslovaquia 1 Marruecos 0 México 4 Israel 1 Brasil 1 Alemania Oc. 5 El Salvador 0 Suecia 1 Inglaterra 0 Bulgaria 2 URSS 2 Suecia 1 Brasil 3 Alemania Oc. 3 El Salvador 0 Uruguay 0 Rumania 2 Perú 1 México 1 Israel 0 Inglaterra 1 Bulgaria 1 Bélgica 0 Italia 0 Checoeslovaquia 0 Marruecos 1

Clasificados: URSS Clasificados: Italia Clasificados: Brasil Clasificados: Alemania Oc México Uruguay Inglaterra Perú

Cuartos de final Semifinales 3er. puesto Resultado final

Uruguay 1 Alemania Oc. 1 URSS 0 Brasil 3 l 9 Brasil Brasil 4 Uruguay 0 Uruguay 1 Perú 2 2? Italia Italia 4 Final México 1 Italia 4 39 Alemania Oc. Alemania Oc. 3 Alemania Oc. 3 Brasil 4 49 Uruguay Inglaterra 2 Italia 1

COPA JULES RIMET

1930 1934 1938 1950 1954 1958 1962 1966 1970 Brasil Uruguay Italia Italia Uruguay Alem. Oc. Brasil Brasil Inglat. (en propiedad)

647 **100 Años de Fútbol" agradece al público el habernos apoyado o lo largo de la primera historia de este deporte que se edita en el país. Y anuncia que la colección se pondrá próximamente a la venta encuadernada en dos tomos. El enorme material literario, fotográfico y estadístico acumulado, constituirá con cada día que pase, un sitio único al cual volverse para repasar los grandes hitos de la gloriosa historia de nuestro fútbol.

PLAN DE LA COLECCION 17 LOS CAMPEONATOS I IOS ALBORES DEL FUTBOL SUDAMERICANOS URUGUAYO Carlos Loedei Fronklin Morales 18 1950: MARACANA. J LOS CAUDILLOS Nilo J. Suburú. Carlos Soto 19 LOS ARQUEROS. 3 EL FÚTBOL DEL 12 César L. Gallardo César L Gallardo 20 LOS EMIGRANTES 4 HISTORIA DEL CLUB NACIONAL Carlos Lorenzo. DE FOOTBALL 21 PEÑAROL CAMPEON DEL MU/VDO Dionisio A Vero IDovyl. Sergio Decaux. 5 URUGUAYOS Y ARGENTINOS 22 LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS Eduordo Gutiérrez Cortinas. DE JUEGO 6 HISTORIA DE LOS CLASICOS Rafael Bayce Eduardo Gutiérrez Cortinas 23 LA GARRA CELESTE. 7 1924 COLOMBES Alberto Silvio Montano. Cortos Monrm Ríos 24 EL CUADRO IDEAL í GOLES Y GOLEADORES DE TODOS LOS TIEMPOS. Ricardo Lombardo Mesa redondo. 9 HISTORIA DEL CLUB ATLETICO 25 LA COPA DEL MUNDO PEÑAROL Luis Esteva Ríos. Ulises Bodano 26 A LAS PUERTAS DE MÉXICO 10 LOS NEGROS EN EL FUTBOL Carlos Andrés Naya y Erasmo A. URUGUAYO Fried Eduardo Gutierres Cortinas 27 MEXICO FUE ASI 11 1928 AMSTERDAM Fronklin Morales. Julio Boy ce i * editorial aodsa modificas estos títulos 12 LOS MAESTROS o SU OSDEN Cesar L Gallordo y otros 11 El MUNDIAL DEL 30 TODOS LOS JUEVES Carlos Martines Moreno 1 CAPITULO DEL FUTBOL M A S GLORIOSO 14 HECHOS Y ACTORES DEL CON 1 LAMINA CENTRAL. PROFESIONALISMO Precio de venta al público, wieto a mo­ Carlos Loedei dificación de acuerdo a la ley número 15 LA CORA URUGUAYA 13 720 del 16 de diciembre de 1968. Eduardo Gutiérrez Cortinas ICOPRIN I * El N A C IO N A i DEL 4C Rasé Blengio Bnto EJEMPLAR DE COLECCION ______